Inicio Blog Página 4776

Experto: La prevalencia del lupus ha aumentado durante los últimos años

0

La incidencia y prevalencia de esta enfermedad sistémica parece que «va en aumento» en los últimos años en la población española, ha señalado el doctor Miguel Ángel Belmonte, del Hospital General de Castellón, quien ha participado en la primera mesa de las Jornadas de Actualización de Lupus que ha organizado los días 11 y 12 de diciembre la Sociedad Valenciana de Reumatología (SVR).

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad que afecta al sistema inmunitario y que puede ser grave, por lo que resulta fundamental detectarla a tiempo para tratarla cuanto antes y evitar así que se produzca una afectación de los órganos vitales como el corazón, riñones o cerebro.

En los datos recogidos en el informe EPISER2016, la prevalencia del lupus era de 210 casos por cada 100.000 habitantes, la cual era bastante superior a la encontrada anteriormente. Dicho incremento puede deberse, en parte, a que ahora se detecta con más precisión y precocidad la enfermedad. En relación con la presencia del lupus a nivel internacional existen variaciones en función de la zona geográfica y de la raza, siendo la población afroamericana la que presenta una mayor prevalencia de esta patología que suele ser entre tres y cuatro veces mayor que en la población caucásica.

Durante la presentación de las jornadas, el presidente de la SVR, Francisco Navarro, ha incidido en que ahora se empiezan a tener tratamientos biológicos, como es el caso del pelimumab, un tratamiento biológico que permite bloquear a las células que provocan lesiones en los órganos. Navarro ha explicado que cuando se da una afectación articular es un signo inicial de la enfermedad.

En la mesa de comorbilidades, se han analizado los distintos tipos cutáneos y su relación con la patogenia. En este sentido, el dermatólogo José Pedro Devesa del Hospital General Universitario de Alicante ha subrayado que la mayoría de lesiones cutáneas provocadas por el lupus «se agravan con la exposición solar», de ahí que se recomiende el uso de fotoprotectores como tratamiento complementario a los tratamientos orales que siguen los pacientes. Dentro de la tipología descrita se encuentran tres tipos principales de LES (agudo, subagudo y crónico), y dentro de los crónicos existen cinco subtipos.

A la hora de valorar la vacunación frente al covid de los pacientes se aboga por seguir los protocolos establecidos por la EULAR, potenciando un proceso de vacunación que tienda a ser más personalizado y en el que, según ha señalado el catedrático de Inmunología del departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante y Presidente de la Sociedad Valenciana de Inmunología, José Miguel Sempere, «habrá que buscar en cada caso la vacuna que más puede beneficiar a cada paciente», prestando especial atención a las vacunas con virus vivos atenuados, que si bien a priori podrían resultar más eficaces, también tienen más posibilidades de desarrollar efectos secundarios en personas especialmente vulnerables.

El Rey Felipe VI visita la Base Aérea de Talavera

0

El Rey Felipe VI se encuentra este lunes de visita en la Base Aérea de Talavera la Real, sede del ALA 23 del Ejército del Aire, ya que este 2020 se han cumplido 50 años de la llegada de los primeros F-5 a esta instalación y también para conocer las aeronaves no tripuladas Predator.

Felipe VI ha aterrizado pasadas las 10,30 horas en la Base Aérea en un Airbus A-400, el más nuevo que tiene el Ejército, desde Getafe y se trata de la primera visita que hace como monarca a esta base, la cual estaba prevista para los meses de abril o mayo pero debido a la pandemia de coronavirus se tuvo que posponer.

El Rey ha llegado acompañado de una comitiva del Ejército y, tras sonar el himno de España, ha pasado revista a los militares para continuar el recorrido por las instalaciones de la base aérea.

Además, tiene previsto mantener un encuentro a última hora de la mañana con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y otras autoridades regionales.

VISITA

Durante su recorrido, el monarca ha mantenido, a puerta cerrada, un ‘briefing’ con mandos militares y también en privado un encuentro con los alumnos de esta base militar, según han informado fuentes del Ministerio de Defensa.

Posteriormente, ha visitado el simulador de vuelos y se ha mostrado interesado en su funcionamiento y también ha conocido las nuevas aeronaves sin tripulación, Predator, con las que cuenta el Ejército del Aire en la Base de Talavera la Real.

A continuación, Felipe VI se ha hecho una foto de familia con los mandos militares de la base y con la comitiva que le ha acompañado junto a un F-5, ya que se conmemora el 50 aniversario de su llegada a la base, y un Predator, que supone el futuro de la aviación.

La visita del Rey ha finalizado sobre las 14,00 horas tras una reunión privada con autoridades de Extremadura como el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, la delegada del Gobierno en la comunidad, Yolanda García Seco, y la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín.

CNIC coordina un proyecto europeo para identificar precozmente Alzheimer

0

El proyecto ‘BioClotAD’, coordinado por la investigadora Miguel Servet del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Marta Cortés Canteli, ha sido seleccionado por el Programa Conjunto de la UE – Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas (JPND) ‘Nuevos métodos y tecnologías de imagen y estimulación cerebral relacionados con enfermedades neurodegenerativas’, y recibirá una financiación de 771.430 euros para los próximos tres años.

El grupo contará con una financiación de 227.480 euros para este periodo. El objetivo del proyecto ‘BioClotAD’ es el desarrollo de un biomarcador de neuroimagen para identificar el estado procoagulante en la enfermedad de Alzheimer (EA).

El Programa Conjunto de la UE – Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas (JPND) es la mayor iniciativa de investigación dirigida a afrontar el reto de las enfermedades neurodegenerativas. JPND tiene como objetivo aumentar la inversión coordinada entre los países participantes en la investigación destinada a encontrar causas, desarrollando curas e identificando formas adecuadas de cuidar a las personas con enfermedades neurodegenerativas.

El consorcio está compuesto por cuatro grupos de investigación formados por expertos de instituciones europeas de vanguardia en neurociencia, bioquímica, imagen preclínica, radioquímica y enfoques traslacionales; además del CNIC, participa el grupo de Manuel Desco, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón de Madrid (IiSGM); el de Dag Sehlin, Public Health and Caring Sciences de la Universidad de Uppsala (Suecia); y el de Susanne Kossatz, Klinikum rechts der Isar der Technischen de la Universidad de Múnich (Alemania).

La EA es la forma más común de demencia y, probablemente, la más devastadora por su impacto en la sociedad. Desgraciadamente, la mayoría de los enfoques terapéuticos han fracasado debido, en parte, a que se trata de una enfermedad multifactorial.

Por ello, los investigadores se centran ahora en el desarrollo de terapias personalizadas, compuestas por múltiples fármacos, y dirigidas a los diferentes mecanismos que contribuyen a la patología de un individuo en vez de la propuesta actual, «una diana, un tratamiento», que no ha tenido el éxito esperado hasta ahora.

Sin embargo, el éxito de este enfoque precisa el desarrollo de herramientas de diagnóstico adecuadas para identificar los diferentes factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Uno de los mecanismos que vale la pena diagnosticar y tratar es el estado procoagulante.

Se sabe que parte del componente vascular presente en esta enfermedad es una hipoperfusión cerebral profunda que, curiosamente, también se produce durante el deterioro cognitivo leve e, incluso, en individuos cognitivamente normales con alto riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Esta disminución del flujo sanguíneo cerebral se debe, en parte, a la desregulación crónica de la hemostasia presente en esta patología.

La evidencia creciente muestra que un estado protrombótico está presente en la enfermedad de Alzheimer. Dicho estado protrombótico favorece la formación y persistencia de coágulos de fibrina y contribuye al inicio y progresión de la enfermedad.

El grupo del CNIC de la doctora Cortés Canteli ya demostró que el tratamiento a largo plazo con el inhibidor directo de trombina, dabigatrán, inhibe el depósito de fibrina cerebral y preserva la cognición, la perfusión cerebral y la función de la barrera hematoencefálica, y disminuye la neuroinflamación y el depósito de amiloide en un modelo de ratón con Alzheimer.

Estos resultados han abierto un campo para futuras investigaciones sobre si el uso de anticoagulantes orales ya aprobados podría tener valor terapéutico en el Alzheimer. No obstante, como parte de la multifactorialidad de este trastorno, este estado procoagulante no está presente en el 100% de los pacientes y, por lo tanto, se debe identificar aquellos que se beneficiarían de este tipo de tratamiento.

«Nuestro proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un nuevo biomarcador de imagen no invasivo para identificar este estado procoagulante en la enfermedad de Alzheimer», asegura Cortés Canteli.

Para ello, usarán modelos animales de la enfermedad de Alzheimer y enfoques de biología molecular en combinación con herramientas de imagen molecular con el objetivo de desarrollar una sonda adecuada para detectar los coágulos de fibrina en los vasos, pero también dentro del parénquima cerebral.

Dicha sonda será un biomarcador instrumental para preseleccionar aquellos pacientes con Alzheimer con un estado procoagulante que serán los adecuados para ensayos clínicos/tratamiento con antitrombóticos y para evitar la exposición de pacientes de enfermedad de Alzheimer sin estado protrombótico a los anticoagulantes.

A pesar de que los anticoagulantes orales directos presentan bajo riesgo de hemorragia intracraneal, este existe y, por lo tanto, su uso en estos pacientes debe evaluarse cuidadosamente de forma individual, bajo el paradigma de la medicina personalizada de precisión. El biomarcador desarrollado en este proyecto jugará un papel fundamental en dicho proceso.

Extremadura trabaja en un plan de retorno a las aulas tras la Navidad

0

La Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, desde la unidad de gestión de casos educativos, trabaja ya junto a Salud Pública en un plan de retorno a las aulas tras las vacaciones de Navidad con un objetivo «preventivo» ante la pandemia de la Covid-19.

Dentro de dicha programación, que comenzará a funcionar desde el 7 de enero, se intensificará la información y se establecerá un plan de acogida para que los centros educativos puedan conocer los posibles alumnos en casos positivos de Covid-19 que no podrán incorporarse a las aulas «sin que esto afecte a la vida o a la organización de los propios centros educativos».

Así lo ha avanzado en rueda de prensa virtual este lunes en Mérida el secretario general de Educación de la Junta, Francisco Javier Amaya, quien ha incidido en la importancia de ser «muy cautos» y de ser «muy preventivos» en materia educativa ante la pandemia, «sobre todo a la vuelta de las vacaciones de Navidad».

Amaya se ha pronunciado de este modo tras la Conferencia Sectorial de Educación celebrada este lunes, y sobre la cual ha apuntado que tanto la ministra como las CCAA han destacado de una manera «muy positiva» durante la citada reunión el «éxito» de la vuelta a la presencialidad de los colegios e institutos en España, «una vuelta a la presencailidad que ha hecho que otros países, concretamente de Iberoamérica, se fijen en el modelo de éxito educativo que ha implementado el país y Extremadura en el curso escolar de la pandemia».

En este punto, ha apuntado que el secretario de Estado ha destacado durante la Sectorial de Educación que «nunca ha habido en este primer trimestre más de 31 centros a la vez cerrados, es decir, el 0,20 por ciento de los centros educativos a nivel nacional, y sólo en este momento continúan cerradas el 0,7 por ciento de las aulas de los centros».

En este mismo sentido, el secretario general de Educación de la Junta ha subrayado que Extremadura junto a otras CCAA forma parte de las cinco regiones que han mantenido la presencialidad total en cada una de las etapas, de los cursos y de los tipos de enseñanza de régimen general y especial, y ha incidido en que en estos momentos «solamente» hay una escuela infantil de titularidad municipal en Navaconcejo que continúa cerrada por un caso positivo».

DATOS EN EXTREMADURA

Así, Francisco Javier Amaya ha desgranado que hasta el pasado viernes 16 aulas continuaban en escenario 3 en Extremadura, así como que el 81,8 por ciento de las aulas en la comunidad no han sido afectadas por la Covid-19.

«En lo que va de trimestre y de curso han sido infectados por Covid-19 el 1,38 por ciento de los alumnos y el 1,95 por ciento de los docentes», lo que supone una media de 13 docentes por semana y de 113 alumnos por semana, ha añadido.

Igualmente, Amaya ha resaltado que «tan sólo» el 0,07 por ciento de los alumnos y el 0,08 por ciento de los docentes continúa siendo positivo en Covid-19.

Con ello, ha ahondado en que el 42 por ciento de los centros educativos extremeños no ha tenido ni un sólo caso positivo de coronavirus en lo que va de curso; así como en que el 80 por ciento de los centros educativos de la región ha tenido cero, un caso o dos casos positivos, lo que lleva a afirmar –ha subrayado– que «los centros educativos no solamente no eran espacios de contagio sino que más bien eran espacios de detección del virus».

«En algunas ocasiones en el resto del país pero también en la comunidad educativa extremeña cuando hemos procedido al cierre preventivo de algunos colegios e institutos de la región lo hemos hecho por la incidencia acumulada de la comunidad y no tanto por la transmisión comunitaria en los centros educativos», ha espetado.

En todo caso, ha defendido que «los buenos datos, la vuelta a la presencialidad no deben hacer que se deje de lado el impulso de medidas que combatan la desigualdad».

Finalmente, Francisco Javier Amaya también ha recalcado que la Consejería de Educación y Empleo para los centros públicos de la región ha distribuido dos millones de euros para la compra en los mismos de mascarillas y materiales higiénico-sanitarios.

Indiana Jones 5: Harrison Ford se ‘enfunda’ el látigo a los 80 años

0

Ya está confirmado. El veterano actor Harrison Ford, que cumplirá ochenta años en 2022, protagonizará una nueva entrega de su papel más mítico. Según ha confirmado Disney, actual propietario de los derechos de la franquicia, Indiana Jones 5 saldrá en cines ese mismo 2022.

Y es que Disney, que cada vez está creciendo más como negocio, no podía dejar pasar este lucrativo negocio. Las cuatro películas de Indiana Jones habían recaudado en conjunto 1.978 millones de dólares en todo el mundo y, tras hacerse con los derechos de la franquicia, ya andan en tareas de preproducción.

Hay que destacar, aun sí, que sabemos poco del argumento la actual película, ya que por desavenencias en el primer guion lo han reescrito entero, pero que sabemos otros muchos jugosos secretos que hoy en QUÉ! vamos a adelantarte.

Imagen De Harrison Ford En Una De Las Entregas Previas A Indiana Jones 5.

LO QUE VINO ANTES: UNA SAGA QUE ES HISTORIA DEL CINE

Las cuatro anteriores a esta esperada Indiana Jones 5 de Disney fueron dirigidas por Steven Spielberg, que convirtió al personaje en un icono del cine, que fue más allá incluso de los clásicos ochenteros. En 1981 se estrenó la primera entrega, ‘En busca del arca perdida’. Tres años más tarde vendría su secuela, ‘Indiana Jones y el templo maldito’.

En 1989 se estrenaría la tercera entrega, ‘Indiana Jones y la última cruzada’. Convertida en una trilogía, tuvieron que pasar 19 años para que llegue la cuarta película, ‘Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal’, que se convirtió en la única entrega de la saga en no tener el respaldo de la crítica. En todas ellas se ha notado la presencia de Harrison Ford en un papel que le ha venido como anillo al dedo, y que le ha procurado gran parte de la fama que tiene.

Indiana Jones Ha Sido Una De Las Sagas Más Importantes De La Historia Del Cine.

LAS CONDICIONES DE FORD PARA RODAR INDIANA JONES 5

Desde que se supo que Disney iba a hacer Indiana Jones 5, todas las miradas se giraron hacia Harrison Ford. Durante una entrevista con la BBC ya en 2016, Ford aseguró que «siempre quiso hacer» otra película de Indiana Jones, pero que sólo lo haría «si Spielberg estaba a la cabeza del proyecto».   

«Siempre he pensado que existía la oportunidad de hacer otra entrega, pero no quería hacerla sin Steven (Spielberg). Y por supuesto no lo haría sin un buen guión«, aseguraba el actor, que parece haber visto que se está trabajando en ambos sentidos y ha aceptado de buen grado ahora su participación en el proyecto. Estamos seguros de que será un gran negocio para todos, como lo ha venido siendo esta franquicia a lo largo de los años.

Harrison Ford Puso Un Par De Condiciones Para Rodar Indiana Jones 5.

EL GIGANTE DISNEY SE HIZO CON SUS DERECHOS

Disney adquirió los derechos de la franquicia de Indiana Jones -y de la correspondiente Indiana Jones V- en 2013, y desde entonces no han cesado los rumores referentes al proyecto. Hoy ya tenemos bastantes cosas claras acerca de cómo será la producción, y hasta quién dirigirá la cinta.

Nombres tan sonados como Robert Pattinson, Bradley Cooper o Chris Pratt habían sonado para ser los sucesores de Harrison Ford, pero con la confirmada presencia del oscarizado actor tan solo podrán acompañarles, ya que ‘Indy’ solo hay uno.

Una Atracción De Indiana Jones En Uno De Los Parques Temáticos De Disney.

SU RODAJE EMPIEZA EL AÑO QUE VIENE

Si nada vuelve a cambiar por causa de la pandemia, Disney ha confirmado que la grabación del rodaje comenzará en 2021. Reconocieron públicamente, además, que el director escogido para dar luz a esta quinta entrega de Indiana Jones será James Mangold.

Estos datos se anunciaron en el ‘Investors day’ de Disney, en el que la macrocompañía da información a los inversores y en el que confirmaron sus planes futuros para la grabación de Indiana Jones 5. En este mismo evento fue cuando aprovecharon para confirmar la presencia de Harrison Ford haciendo del famoso espeleólogo. Estamos seguros de que Steven Spielberg, que ha estado muy encima del proyecto, ha reclamado la presencia de este actor fetiche para encarnar de nuevo a ‘Indy’.

HARRISON FORD HABLA DE INDIANA JONES 5

A pesar de su longeva edad, Harrison Ford está especialmente ilusionado con Indiana Jones 5. Todo se debe, especialmente, a que espera que sea un proyecto rompedor, que va a estar a la altura del resto de la saga o incluso que va a superar las expectativas. Esto es lo que dijo recientemente en una aparición pública:

«No creo que vayamos a ofrecer lo que los espectadores quieren ver, quiero darles algo que no vean venir. Están acostumbrados a cierto grado de decepción cuando revisitar una saga. Ciertamente las películas de Marvel son un ejemplo espectacular de cómo trabajar en la dirección opuesta, lo han bordado«.

«No vamos a hacer otra Indiana Jones salvo que tengamos la posibilidad de petarlo. Queremos que sea la mejor. Tenemos algunos problemas de calendario y ciertas cosas del guion que necesitan pulido pero estamos decididos de alcanzar esos estándares antes de seguir adelante», explicó el veterano actor, que en 2022 llegará a los 80 años de edad.

El Veterano Actor Está Ilusionado Con Este Nuevo Proyecto.

El Gobierno elaborará una lista de suministradores de 5G en función de su nivel de riesgo

0

El Gobierno elaborará una lista de suministradores de tecnología para las redes de 5G que identificará el nivel de riesgo (bajo, medio o alto) de las distintas compañías proveedoras, que podrán ver restringida su presencia en alguna parte o la totalidad de las redes de la nueva tecnología móvil en función de la categoría en la que hayan sido incluidas.

Así, lo recoge el Anteproyecto de Ley de Ciberseguridad 5G, cuyo periodo de audiencia pública comienza este lunes y que tiene por objetivo establecer los requisitos de ciberseguridad específicos para el despliegue y la explotación de redes de 5G, según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en un comunicado.

La propuesta de norma incluye principalmente medidas destinadas a los operadores de redes y servicios 5G, pero también a suministradores, fabricantes y a determinados usuarios corporativos que el texto identifica, así como los procedimientos que se deben seguir en el ámbito público para garantizar la seguridad en el despliegue.

En lo que se refiere a los operadores de redes, tendrán como principal obligación realizar un adecuado análisis y gestión del riesgo. El anteproyecto proporciona una guía del alcance y los factores que deben considerar en relación con las redes 5G, ampliando a ese ámbito las actividades que estas compañías realizan de modo habitual.

Además, deberán analizar su dependencia en la cadena de suministros y estarán obligados a elaborar e informar de la ejecución de una estrategia de diversificación de suministradores. Dicha estrategia debe incluir medidas para limitar la dependencia de un solo suministrador y restricciones para los suministradores que sean calificados de alto riesgo.

Por su parte, el Gobierno adoptará, por Real Decreto, el Esquema de Seguridad de Redes y Servicios 5G, con el cual se realizará un tratamiento integral de la seguridad en las redes y servicios 5G nacionales. Dentro del esquema, se priorizarán los riesgos y las medidas para mitigarlos que deberán tener en cuenta los operadores.

Para la elaboración del mismo se tendrán en cuenta los análisis realizados por los operadores, incluyendo las vulnerabilidades de la cadena de suministros. El borrador establece de modo transparente los factores a considerar en el análisis de la cadena de suministros, desde la garantía técnica de funcionamiento y protección frente a ataques, hasta la limitación de su exposición a injerencias de terceros.

NIVEL DE RIESGO DE SUMINISTRADORES

En función del análisis de riesgos de la cadena de suministros, y previo informe del Consejo de Seguridad Nacional, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital podrá promover un Acuerdo de Consejo de Ministros para calificar el nivel de riesgo (bajo, medio o alto) de los distintos suministradores.

Fuentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales han explicado que la propuesta de Ley establece un procedimiento «muy transparente, muy integral y muy abierto», así como basado en datos, para que se vayan estableciendo los distintos pasos para crear estas categorías.

Así, han remarcado que una vez se decida la inclusión de un suministrador en una de las categorías fijadas, esto tendrá consecuencias para dicha compañía en un proceso posterior en el que, en función del riesgo correspondientes, se podría ver excluido de una parte o de la totalidad de la red 5G.

Para evaluar el nivel de riesgo de un operador se realizarán dos tipos de análisis, uno que abordará cuestiones puramente técnicas y otro que dedicará a identificar riesgos adicionales como pueden ser la estructura de la sociedad o la capacidad de injerencia de un Gobierno extranjero en la empresa.

La fuentes han recalcado que el Anteproyecto de Ley no establece «vetos apriorísticos» con ningún operador, como ocurre en otros países en relación a fabricantes chinos como Huawei, sino que las restricciones que se produzcan dependerán del perfil de riesgo analizado en cada momento.

Por otro lado, han explicado que las operadoras deberán realizar su análisis de riesgo cada dos años, mientras que el Esquema de Seguridad de Redes y Servicios 5G se hará cada seis años, aunque se deja abierta la opción de acortar estos plazos en caso de que los avances tecnológicos o la situación así lo requieran.

MARCO SEGURO Y CONFIABLE

El objetivo de esta Ley, que desde el Ministerio calculan podrían estar aprobada el próximo verano, es crear un marco «confiable y seguro» que incentive el despliegue y la inversión por parte de los operadores de telecomunicaciones y, al mismo tiempo, la demanda de los servicios por parte de los usuarios, para impulsar el desarrollo de la tecnología 5G en España.

El anteproyecto realiza la traslación al marco legal español de las medidas estratégicas, técnicas y de apoyo para mitigar los riesgos de seguridad, contenidas en la caja de herramientas (‘tool box’) consensuada entre los Estados Miembros de la Unión Europea. La caja de herramientas identifica las principales amenazas y sus fuentes, los activos más sensibles, las principales vulnerabilidades y una serie de riesgos estratégicos en el despliegue de redes 5G.

Fuentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales han recordado que la ciberseguridad de las redes 5G es un proceso que se está abordando a nivel europeo avanzando hacia la «máxima amornización posible» y adaptándolo a la realidad de cada uno de los países.

Además de los ya mencionados, el anteproyecto incluye otros instrumentos destinados a abordar la ciberseguridad en las redes y servicios, como medidas de apoyo en materia de I+D para redes y servicios 5G y de impulso a la interoperabilidad y estandarización; requisitos para la puesta en el mercado de terminales y dispositivos de acceso a la red 5G; y facultades para imponer obligaciones y requisitos en la compra pública de redes y servicios que hagan uso de 5G.

Más de 51.000 personas han muerto en 2020 en España en las listas de espera de la Dependencia

0

Un total de 51.540 personas han fallecido en lo que va de año en España en las listas de espera de la dependencia, (31.976 dependientes con derecho y 19.564 pendientes de valorar), según un informe del Observatorio Estatal de la Dependencia de la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales.

Los datos, publicados este lunes 14 de diciembre en el marco del XXVII Congreso de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que se celebra en Fuenlabrada, revelan que actualmente «se está abandonando sin atenciones» a las 381.115 personas que están a la espera de la ley de dependencia, y cada nueve minutos fallece una persona en el «laberinto burocrático» de la ley.

Según explica la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, el impacto del Covid-19 en el Sistema de atención a la Dependencia ha sido «catastrófico». Las tasas de variación a 30 de noviembre de 2020 respecto a los datos de antes del estado de alarma, son todas negativas.

En concreto, el informe pone de manifiesto que hay 34.412 personas menos con derecho a prestación pendientes de recibirla pues «la lista de espera se reduce por el fallecimiento de las personas». También hay «46.446 solicitudes menos (-2,4%); 39.861 resoluciones menos (-2,3%) y 1.670 personas beneficiarias con prestación menos (-0,1%)».

En todo caso, la Asociación prevé que el Plan de choque del Gobierno y el aumento de más de 600 millones de euros del presupuesto para Dependencia (353 millones de incremento del nivel mínimo y 283 millones de nivel acordado) posibilitará la atención de «66.305 nuevos beneficiarios» y reducirá «un 20% la lista de espera de la dependencia».

Además, la Asociación destaca que se propone la generalización de la teleasistencia (867.000 nuevas), el incremento de la intensidad de laayuda a domicilio (de 32,7 horas mensuales a 38,3) el incremento de las prestaciones de cuidadores familiares (+18%) y permite las compatibilidades (el 25% de los beneficiarios cuentan con más de una prestación).

1,4 MILLONES DE DEPENDIENTES

En España hay 1,4 millones de personas en situación de dependencia reconocida. Esto significa que un 3% de la población española no puede desarrollar las actividades básicas de la vida diaria sin apoyos de mayor o menor intensidad.

En este momento, tras 14 años de implantación de la ley, 381.115 personas están a la espera de un procedimiento de la norma (233.423 tienen reconocido el derecho a recibir una prestación o servicio y no la reciben, y 147.692 están a la espera de ser valorados).

«Que haya 233.423 personas del limbo de la dependencia es una canallada desde el punto de vista de las personas que tienen la capacidad de tomar decisiones para resolver su sufrimiento», ha subrayado el presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez.

Por comunidades autónomas, el informe indica que se mantienen «gravísimas desigualdades» entre territorios tanto en cobertura como en modelos de gestión, y que en ocho comunidades autónomas no ha crecido el número de personas beneficiarias con prestación respecto a noviembre de 2019.

En cuanto a la aportación de los usuarios (copago), la Asociación indica que se estima en un 21% sobre el total de gasto directo del sistema. Atendiendo al gasto público, precisa que se distribuye incumpliendo lo previsto en la Ley (50%) debido al modelo de financiación y a las reducidas cuantías del Nivel Mínimo.

Así, señala que la inversión pública fue de 8.607 millones de euros y, mientras las Comunidades Autónomas financiaron el 83,9% del Sistema de la Dependencia, con 7.221 millones de euros, la aportación estatal fue del 16,1%, con 1.386 millones de euros.

El informe también revela que el recorte acumulado de la administración general del Estado en dependencia, tras el RD-ley 20/2012, asciende a 5.864 millones de euros considerando la supresión del nivel acordado, la reducción del nivel mínimo y la supresión de las cotizaciones de cuidadoras familiares.

Además, la Asociación destaca que el Sistema de Atención a la Dependencia muestra «una sorprendente capacidad para la generación de empleo» por lo que precisa que, «si se atendiera ya a las 233.423 personas del limbo de la dependencia se generarían más de 60.000 empleos directos ex-novo, y con un incremento del gasto público de 1.500 millones de euros al año».

430 DÍAS PARA RESOLVER UN EXPEDIENTE

El estudio pone de relieve otros datos relacionados con la Dependencia como: que el tiempo medio desde la solicitud hasta la resolución de la prestación es de 430 días; que la intensidad de la ayuda a domicilio es de entre 16 horas al mes (Grado I) y 56 horas (Grado III); o que las cuantías de las prestaciones por cuidados familiares van desde los 138 euros (para Grado I) hasta los 335 euros (grado III).

En este sentido, el director del IMSERSO, Luis Barriga, ha tachado de «indignidad» que el tiempo para resolver las solicitudes sea de 430 días de media. Asimismo, ha calificado de «barbaridad» el «exceso de controles» a los potenciales beneficiarios de prestaciones por Dependencia «como si fuesen defraudadores».

Además, al igual que ha expresado el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, ha destacado que la prioridad del Ministerio son las personas en las listas de espera de la Dependencia. Por ello, Barriga ha dicho que se marcan como objetivo acabar con la lista de espera en Dependencia «a final de 2023», un desafío «dificilísimo». También ha adelantado que se plantean que la teleasistencia sea un derecho subjetivo de todo dependiente.

Durante el acto, se ha procedido también a la entrega de Premios Anuales de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. En la modalidad de Institución Pública, han sido galardonados los Ayuntamientos que han aprobado índice DEC Local: Alcázar de San Juan, Alcobendas, Alcorcón, Arganda, Calatayud, Ciutadella de Menorca, Cullera, Enterría, Fuenlabrada, La Rinconada, Madrid, Maó, Miranda de Ebro, Montilla, Quart de Poblet, Parla, San Fernando de Henares, Sant Adrià de Besós, Sant Boi de Llobregat, Sevilla, Vélez Málaga, y Villajoyosa.

En la modalidad de Personas de Relevancia en la Justicia Social, ha sido premiada María Luisa Carcedo; en la modalidad a la Trayectoria en Servicios Sociales, Natividad De la Red; y en la modalidad de medios de comunicación, el periodista de TVE Aitor Lourido.

Ábalos dice que las acciones personales de Otegi no afectan a Bildu

0

El secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha defendido este lunes que al igual que hay que distinguir las «acciones personales» del Rey emérito y sus supuestas irregularidades fiscales de lo que es la institución de la monarquía, también hay que tener en cuenta que en el caso del juicio que el Tribunal Supremo ha ordenado repetir al ahora portavoz de EH Bildu, Arnaldo Otegi por el ‘caso Bateragune’, se va a procesar a una persona, y no a una formación ni grupo parlamentario.

«No creo que se esté procesando a ningún grupo parlamentario ni ninguna formación», ha zanjado en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de Ferraz tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, en la que ha usado el caso de Juan Carlos para reforzar sus argumentos, al ser preguntado por la situación de Otegi.

Ábalos se ha explicado así, tras haber respondido previamente a otra pregunta sobre la situación de Rey emérito y sobre si es necesario regular el estatus de Juan Carlos I. «Hay que distinguir las acciones personales de las que afectan a la institución», ha señalado sobre este asunto.

Y posteriormente, cuando ya respondía a la pregunta sobre el juicio a Otegi, ha explicado que ahora se habla «todo el rato de la Corona y de muchas instituciones», y se dice en este sentido que «determinadas acciones personales» no tiene por qué afectar «en lo institucional».

«Lo mismo que he dicho antes, respecto de cualquier institución, de cualquier formación: unas cuestiones son las que afectan en lo personal, y otra lo que afecta al grupo», ha ahondado después.

En el caso concreto de Otegi, Ábalos ha afirmado que las actuaciones por las que se le va a volver a juzgar entran en el ámbito de su «responsabilidad personal», aunque tengan que ver con su acción política, y «pueda ir más allá a lo delictivo». «Pero sí va referido a él, va referido a una persona», ha recalcado.

El ‘número tres’ del PSOE ha comenzado recordando que su formación no hace valoraciones sobre decisiones judiciales, sino que las acata, tanto les si les gustan como si no. No obstante, a continuación ha señalado que los acuerdos que se alcanzaron con Bildu se referían únicamente a cuestiones presupuestarias. «No hay acuerdo, se llame como se llame», ha enfatizado.

Eso sí, Ábalos ha querido desvincular en todo caso la tarea del grupo parlamentario de Bildu de las acciones que hayan podido llevar a cabo los miembros de esta formación. Así, ha defendido que hay que «respetar» su trabajo parlamentario y, a la vez, asumir que relacionarse con Bildu no implica un «blanqueo respecto de las actuaciones que hayan podido tener miembros que tengan que ver con esta formación».

«El hecho de haber participado en el debate de Presupuestos no implica que no tengan que responder de aquello que tengan que responder ante la justicia», ha afirmado el dirigente socialista.

Sin embargo, al mismo tiempo ha asegurado que las «situaciones personales» de un integrante de esta formación –en este caso, del portavoz de a coalición–, no tienen por qué afectar al grupo parlamentario y su trabajo en el Congreso, siempre que este respete la legalidad y el marco constitucional.

La tasa de positividad sube en Euskadi y detectan 336 nuevos casos

0

Euskadi ha detectado este pasado domingo 336 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 128 menos que en el día anterior, mientras la tasa de posividad ha subido una décima, al 6,1%, con 5.542 pruebas, 2.153 menos que en la jornada anterior.

Según los datos hechos públicos este lunes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado domingo se han efectuado en Euskadi 5.542 PCR y test de antígenos, por debajo de las 7.695 pruebas de la jornada precedente, de las que 363 han sido positivas, frente a las 464 del día anterior.

De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas ha pasado del 6,1% al 6,0% y la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 310,14. El número reproductivo básico es del 1,02%.

Por territorios, Vizcaya anota la cifra más elevada de nuevos contagios, con 145 casos, lo que supone 71 menos que el día anterior y su tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 267,05.

En Bizkaia, hay once municipos en los que la tasa acumula supera los 500 casos y son Arakaldo, Arantzazu, Arrigorriaga, Elantxobe, Ermua, Forua, Igorre, Meñaka, Mundaka, Ubide y Zeberio. En Bilbao, esa tasa se sitúa en 317,10.

En Guipúzcoa, con una tasa de 336,73, se han detectado 115 nuevos positivos en coronavirus (34 menos). Los municipios con tasas de incidencia acumulada por encima de los 500 son un total de 18: Aduna, Alegia, Anoeta, Arama, Arrasate, Azpeitia, Beasain, Berastegi, Elgeta, Gaztelu, Meñaca, Mundaka, Ubide, Zeberio, Lenintz Gtzaga, Ordizia, Segura y Zaldibia. En el caso de San Sebastián, se sitúa en 336,91.

Álava suma 71 positivos (25 menos que la jornada precedente) y se sitúa como el territorio con la tasa de incidencia más alta (383,58). Además, son cinco los casos de personas que residen fuera de Euskadi, frente a los tres del día anterior.

En Álava, hay once municipios con una tasa de incidencia acumulada superior a 500 casos, que son Añana, Armiñon, Aramaio, Arraia-Maeztu, Elvillar, Legutio, Peñacerrada, Ribera Baja, Zigoitia, Zuia e Iruña de Oca, que con 2.333,52, es la más elevada de todo el País Vasco y que ha detectado 35 casos en los últimos siete días. En Vitoria, la tasa es de 398,13.

GRUPOS DE EDAD

Entre los nuevos positivos, 133 tienen entre 40 y 64 años, 88 entre 0 y 18 años, 81 entre 19 y 39 años, 34 son mayores de 65 años, 22 entre 65 y 79 años, 12 son mayores de 80 años, este último colectivo presenta una tasa incidencia acumulada mayor, en concreto, 419,61.

Sobre la situación de los hospitales, en el día de ayer 26 personas ingresaron por covid en planta, seis menos, y en las UCIs hay actualmente 112 personas con Covid, cuatro menos. En total, los ingresados en planta en la actualidad son 375, uno menos que en el día anterior.

Montero dice la llegada de las vacunas reforzarán los ingresos tributarios

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha afirmado este lunes que 2021 «tampoco será un año normal» como consecuencia de la crisis del Covid y su impacto social y económico, aunque cree que se puede encarar «con esperanzas» por los avances en las vacunas, que también permiten «reforzar» la previsión de una mejora de los ingresos tributarios, con una evolución «positiva» de IRPF, IVA o Sociedades.

Así lo ha señalado durante su intervención en el debate de totalidad del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 en el Pleno del Senado, en el que ha pedido el rechazo de los vetos generales a las cuentas públicas presentados por PP, Vox, Cs, JxCAT y CC para lograr tras dos años y medio de Gobierno y con unas cuentas prorrogadas unos PGE que den una «potente respuesta económica, social y fiscal para superar la crisis y resolver los problemas del día a día y anticiparse a los retos».

Montero ha defendido que las nuevas cuentas son «progresistas» y «expansivas» y suponen poner fin al «austericidio» de la anterior crisis, además de atender la distribución territorial, ya que «a España le conviene una mirada comprensiva a su pluralidad».

En este sentido, ha subrayado que los PGE son la «palanca» necesaria para poner en marcha las transformaciones que permitan una economía «robusta y competitiva» en calidad de productos y servicios y no con «precariedad y sueldos bajos», además de una «oportunidad» para incorporar ya los 72.000 millones de transferencias de fondos europeos hasta 2023.

Tras repasar la batería de medidas aprobadas desde marzo para paliar la crisis, como los ERTE, la prestación por cese de actividad para los autónomos, el Ingreso Mínimo Vital o las líneas de crédito ICO, Montero ha asegurado que los analistas apuntan a que la crisis por la pandemia tendrá efectos «transitorios» y la recuperación será «más rápida» que la anterior crisis, al tiempo que ha resaltado los «buenos datos» económicos del tercer trimestre.

Aunque ha admitido que 2020 ha sido un año «realmente terrible» y las próximas fiestas van a ser «muy difíciles para muchas familias» por la ausencia de familiares, allegados hospitalizados, las «dificultades para llegar a fin de mes» o la incertidumbre en los próximos meses, cree que hay motivos para encarar 2021 «con esperanza» gracias a la inminente llegada de la vacuna, con la que «pon fin se empezará a ver el final del túnel».

A ello se suma que se ha dado luz verde en Europa la Mecanismo de Recuperación y al presupuesto europeo, un «avance extraordinario» que propiciará a España 140.000 millones en seis años para lograr una economía «más moderna» y estar «mejor preparados» para los retos actuales y futuros.

MEJORA DE INGRESOS TRIBUTARIOS

Con una previsión de caída del PIB del 11,2% este año y crecimiento del 7,2% en 2021, ha indicado que las últimas noticias sobre la disponibilidad de la vacuna, la rebaja de las tensiones geopolíticas, los datos del tercer trimestre o una evolución «estable» de los ERTE confirman una recuperación «intensa» en 2021 y el mantenimiento de la recuperación en forma de «V asimétrica».

De hecho, ha asegurado que la llegada de la vacuna «refuerza la previsión que contemplan los Presupuestos de mejora de ingresos»; con una evolución que será «positiva» el año que viene en tributos como IRPF, IVA o Sociedades gracias a la reactivación que propiciará la vacuna y por los «ajustes» que incorporan los propios PGE.

Entre otros, ha detallado el alza del IRPF a rentas altas, la limitación al 95% de la exención en Sociedades sobre dividendos y plusvalías, la subida del IVA de los refrescos, exceptuando los lácteos tras acordarse así en una enmienda en el Congreso, o de las primas de seguros, A ello se sumarán nuevas figuras, como las tasas ‘Google’ y ‘Tobin’ y medidas en el ámbito de fiscalidad verde, entre las que figuran un nuevo impuesto a los envases de plástico de un uso o a los residuos, un tipo del 15% a ‘socimi’ o la ley de lucha contra el fraude fiscal, ha apuntado.

«NO A LA CARRERA FISCAL A LA BAJA»

No obstante, ha subrayado que España necesita un debate «serio y en profundidad» sobre la fiscalidad, «alejado de demagogia y cortoplacismo», en el que se comparta que los impuestos son «imprescindibles y necesarios para garantizar la calidad y sostenibilidad del Estado de bienestar» y que tenga como objetivos la progresividad, acercarse a la recaudación media europea y modernizar el sistema tributario.

A este respecto, ha reivindicado que «la autonomía fiscal es importante, imprescindible, pero no puede ser ilimitada» y que «no puede devenir en la creación de agravios entre españoles ni tampoco en competencia desleal entre territorios».

«No podemos consentir que se incentive una carrera fiscal a la baja que desfonde la financiación de servicios públicos esenciales o que se utilicen los impuestos como arma arrojadiza entre las formaciones políticas», ha aseverado.

En este sentido, ha recordado que la Constitución establece una contribución de todos los ciudadanos «de acuerdo con su capacidad económica» y unos principios de «igualdad y progresividad», y ha subrayado que «no contribuyen los territorios, sino la ciudadanía», apostillando que esta «no entiende por qué hay diferencia en los impuestos sustanciales si la situación de partida de cada uno de los contribuyentes podría ser similar».

FIN A LA AUSTERIDAD

En materia de gasto, ha detallado que los PGE suponen el «fin de la austeridad», ya que el ‘techo de gasto’ alcanzará los 194.456 millones, un 54% más, y ha aprovechado para defender la «oportuna» subida de las pensiones y el salario de los funcionarios en 2021 del 0,9%, y de las pensiones no contributivas, con un alza del 1,8%, porque permitirá a estos colectivos mantener el poder adquisitivo y contribuirá a la recuperación.

«Hay quien defiende que los pensionistas no tendrían que contar con esta actualización», ha indicado después de que el pasado viernes el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, volviese a cuestionar las subidas al suponer el segundo año consecutivo de ganancia de poder adquisitivo en un contexto de crisis.

Ha recordado que los PGE incluyen la «mayor inversión en gasto social de la historia», de 239.765 millones, un 10,3% más, el 53% del total, y que se elevarán las partidas de Educación (+70%), con récord en becas, Sanidad (+151,4%), I+D+i (+80%), infraestructuras (+114,8%), Cultura (+25,6%) o Dependencia (+46%).

Procesado el rapero Valtònyc por posible delito de odio a la Guardia Civil

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número dos de Estepa (Sevilla) ha emitido recientemente un auto, transformando en procedimiento abreviado las diligencias incoadas contra el rapero José Miguel Arenas Beltrán, conocido como Valtònyc, por un presunto delito de odio contra la Guardia Civil durante un concierto celebrado en Marinaleda, según ha informado la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y han confirmado a Europa Press fuentes judiciales.

Según la AUGC, durante un concierto celebrado el 31 de marzo de 2018 en la localidad sevillana de Marinaleda, gobernada por el veterano líder jornalero Juan Manuel Sánchez Gordillo (Colectivo Unidad de los Trabajadores, CUT), quien gobierna el municipio ininterrumpidamente desde 1979, el mencionado rapero habría apelado al público a actuar contra la Guardia Civil.

«Matad a un puto guardia civil esta noche, iros a otro pueblo donde haya guardias civiles y matad a uno, poned una puta bomba al fiscal de una vez», señala la asociación como las palabras pronunciadas por el cantante y objeto de la denuncia.

CAUSA JUDICIAL

A cuenta de ello, mediaron una denuncia por un presunto delito de odio por parte de la AUGC, incoando diligencias al respecto la Fiscalía de Sevilla y siendo abierta una causa judicial por el Juzgado número dos de Estepa, que tras la instrucción del asunto y según han indicado a Europa Press fuentes judiciales, ha emitido un auto de transformación de las actuaciones en procedimiento abreviado, solicitando a las partes personadas en las mismas que se pronuncien en el sentido de presentar escrito de acusación o pedir el sobreseimiento del caso.

Para la AUGC, «las manifestaciones del cantante expresaron de manera delictiva una actitud de odio irracional contra los guardias civiles. Aquel día en el concierto, Valtònyc instaba a su público a atentar contra guardias civiles, y sus palabras no cabe entenderlas como parte de la libertad de expresión, pues no se trata de la letra de una de sus canciones, sino de una intencionalidad dirigida a un numeroso grupo de personas, con el consiguiente riesgo de que ese público las llevara a cabo».

El cantante mallorquín huyó de España en junio de 2018, tras ser condenado por la Audiencia Nacional por delitos de enaltecimiento del terrorismo a dos años de cárcel y a un año y medio más por injurias a la Corona, una sentencia dictada por delitos cometidos entre 2012 y 2013 y posteriormente confirmada por la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Iberdrola presenta el plan de construcción de su ‘megaproyecto’ eólico

0

Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha presentado ante las autoridades de Estados Unidos el plan de construcción y operación (COP) de la primera fase de su proyecto eólico marino Kitty Hawk, que se prevé que cuente con una capacidad total de unos 2.500 megavatios (MW) tras completar todas sus fases.

Según informó la compañía, ha presentado el plan ante la Oficina Federal de Gestión de Energía Oceánica (BOEM), incluyendo en la documentación también las conclusiones de un estudio de impacto económico (EIE), realizado por Public Strategy Group, en el que se contempla que la construcción de las múltiples fases de este proyecto ‘offshore’ entre 2021 y 2030 reportará importantes beneficios económicos y de creación de empleo.

En concreto, el informe prevé un impacto económico de 2.000 millones de dólares (unos 1.644 millones de euros) entre 2021 y 2030 y la creación de unos 800 puestos de trabajo en Virginia y Carolina del Norte, de los que 600 corresponderán a la región de Hampton Roads, que incluye el Sudeste de Virginia y el Noreste de Carolina del Norte.

La primera fase del proyecto, cuya construcción se prevé se inicie en 2024, tendrá una capacidad instalada de aproximadamente 800 MW. Una vez completadas el resto de fases, se espera que Kitty Hawk Offshore Wind sume esa capacidad total de hasta 2.500 MW y su producción suministre energía limpia a 700.000 hogares, aproximadamente cuatro veces el número de hogares de Virginia Beach.

El director de energía eólica marina de Avangrid Renewables, Bill White, destacó que la energética es la primera compañía en presentar un permiso federal para un proyecto de energía eólica marina a escala comercial en Virginia y las Carolinas.

«El parque de Kitty Hawk producirá energía limpia para los usuarios de la región, así como importantes beneficios económicos durante las próximas décadas, entre los que cabe señalar la creación de puestos de trabajo de calidad», añadió.

La eólica marina es una de las grandes apuestas del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán en Estados Unidos. La compañía está desarrollando en el país, además de Kitty Hawk, el proyecto ‘Vineyard Wind 1’, que lleva a cabo en aguas de Massachusetts (Estados Unidos) mediante una ‘joint venture’ con Copenhagen Infraestructure Partners (CIP) y que será la primera instalación de este tipo a gran escala en Estados Unidos.

Además, también a través de la sociedad Vineyard Wind, presentó el pasado mes de octubre una propuesta para desarrollar proyectos de eólica marina en aguas del Estado de Nueva York (Estados Unidos) por unos 1.300 MW.

Este proyecto, denominado ‘Liberty Wind’, pujará por esa capacidad, con la que podría suministrar energía limpia a alrededor de 700.000 hogares y empresas, en la segunda subasta de capacidad eólica convocada por el estado de Nueva York.

Pascual reorganiza su estructura y presenta un procedimiento de despido colectivo

0

Calidad Pascual ha decidido reorganizar su estructura para adaptarse al nuevo mercado y escenario digital y presentar un procedimiento de despido colectivo para alrededor de 200 trabajadores, según ha anunciado la compañía, que ha precisado que esta medida afecta principalmente a su distribuidora, Qualianza, y en menor medida al área industrial y de servicios centrales.

«La rápida evolución del mercado y su inminente transformación, acelerada en los últimos tiempos, han puesto de relieve aspectos tales como la omnicanalidad, la transformación digital, la industria 4.0, la automatización de los procesos o los nuevos modelos relacionales con clientes y consumidores. Todas estas tendencias son ya una realidad en Pascual, inmersa de lleno en proyectos para afrontar el nuevo mercado y escenario digital», ha resaltado.

Este nuevo escenario motiva, según la firma, una «inaplazable» reorganización de los recursos humanos para afrontar el futuro en una mejor posición competitiva.

Para ello, Pascual ha presentado dicho procedimiento de despido colectivo, una medida «necesaria» que responde a un análisis pormenorizado de los perfiles, procesos y puestos que la compañía necesita para hacer frente desde ya a este nuevo mercado y a los nuevos modelos de relación y eficiencia industrial.

Esta decisión ha sido ya comunicada a los representantes de los trabajadores y a los propios trabajadores, con objeto de que puedan iniciarse las conversaciones para alcanzar un acuerdo que satisfaga los intereses de todas las partes.

Pascual ha asegurado que está abordando con «especial sensibilidad» este proceso de ajuste que alcanzará al menor número posible de personas.

Así lo ha hecho saber la dirección a los representantes de los trabajadores, poniendo de manifiesto que estudiará las condiciones más adecuadas para que este «inevitable» proceso tenga el menor impacto social posible.

Pascual ha considerado «imprescindible» ajustar sus sistemas de producción, gestión y distribución a la realidad del mercado para afrontar nuevos proyectos de futuro. Pese a esta operación, se mantiene inalterable el compromiso de la compañía con la estabilidad del empleo y la sostenibilidad del proyecto empresarial.

La compañía estrenaba en junio nuevo ciclo estratégico 2020-2023, con nuevos retos y nuevo posicionamiento que sitúa en el centro la sostenibilidad integral desde el cuidado medioambiental, el bienestar y desarrollo social y el crecimiento económico en las comunidades donde está presente. «La renovación supone la adaptación de Pascual a los tiempos, anticipándose a las tendencias que ya venían adivinándose con anterioridad», ha destacado la firma.

American Express Global Business Travel firma un nuevo acuerdo con el Grupo Lufthansa

0

American Express Global Business Travel (GBT), la agencia mundialde gestión de viajes corporativos, ha alcanzado un nuevo acuerdo global de contenido NDC (New Distribution Capability) con las aerolíneas del Grupo Lufthansa, que incluyen Austrian Airlines, Lufthansa, SWISS y Brussels Airlines.

Este acuerdo permite que los clientes de GBT tengan acceso sin coste adicional a todo el contenido NDC de las aerolíneas del Grupo Lufthansa a través de los sistemas de distribución globales (GDSs).

El acuerdo aplica a todos los canales de reserva con acceso al contenido NDC a través de los GDSs, incluyendo las herramientas online de autorreserva (OBT).

Este acuerdo significa que el contenido NDC de las aerolíneas del Grupo Lufthansa estará disponible a través de los GDSs en las herramientas online de autorreserva (OBT) y a través de los asesores de viajes. Los viajeros pueden acceder a las tarifas y contratar, reservar, cambiar o cancelar a través del canal que prefieran.

Una vez que GBT, las aerolíneas del Grupo Lufthansa y los GDS integren sus plataformas tecnológicas, los clientes de GBT tendrán acceso a una amplia gama de ofertas del Grupo Lufthansa.

La primera etapa de implementación se centrará en las tarifas ‘light’ y los precios flexibles, que estarán disponibles en Neo, la herramienta de reservas online propiedad de GBT, desde principios de 2021 sin costes adicionales.

Los travel managers que quieran acceder a estas ofertas deberán consultar con su proveedor de herramientas online de autorreserva el calendario de implementación del contenido NDC en el GDS.

El fiscal ve la defensa de Solé una «estrategia general» de alcaldes

0

La Fiscalía ha reprochado este lunes en el juicio al conseller de Acción Exterior de la Generalitat y exalcalde de Agramunt (Lleida), Bernat Solé, que su defensa «forma parte de una estrategia general acordada por muchos alcaldes: No firmar nada, no aparecer allí, para que no te pillen».

Lo ha expresado el fiscal José Joaquín Pérez de Gregorio al exponer su informe final en el juicio por presunta desobediencia en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), en el que ha confirmado su petición de condenar a Solé a un año y medio de inhabilitación y a 24.000 euros de multa.

Ha sostenido que por esta supuesta estrategia la Fiscalía ha tenido que archivar diligencias al no hallar pruebas de la presunta implicación de otros alcaldes en el 1-O, si bien considera que «en este caso existe una clara prueba, y además documentada, que son los reportajes publicados en la revista Sió», en referencia a una publicación municipal que relató la participación de Solé en un debate sobre la autodeterminación y la supuesta implicación del entonces alcalde en la organización del 1-O.

El fiscal considera que la participación de Solé en «un acto electoral en apoyo y promoción del referéndum supone incumplir claramente la prohibición del TC tanto de cesión de locales como de actos destinados a la preparación y celebración del referéndum».

Por su parte, la defensa de Solé ha reprochado que, a su parecer, la tesis del fiscal implica que «cualquier adhesión o participación en el referéndum es ilegal por el hecho de que el referéndum era ilegal, aunque en aquel momento no era ilegal sino que había sido suspendido», en referencia a que parte de los hechos de los que se acusa al conseller ocurrieron días antes del 1-O.

Solé ha recalcado que él solo recibió notificación personal de la prohibición del decreto del Govern con medidas complementarias para celebrar el 1-O, no de la Ley del referéndum ni de su convocatoria, y su defensor ha sostenido que «no se le prohibió adherirse a una determinada posición política».

SENTENCIAS A BASSA Y TRAPERO

El abogado se ha referido a la condena a la exconsellera Dolors Bassa en el juicio en el Tribunal Supremo (TS), de la que ha destacado que se la considera responsable de «liberar a los directores de los centros» de cualquier responsabilidad al usar los colegios para las votaciones.

«No de liberar a los alcaldes, porque a quien se podía atribuir era a los directores», ha manifestado el letrado, que ha sostenido que el Ayuntamiento no tenía que ceder ningún permiso de uso, porque la gestión de la escuela donde se votó corresponde a la Generalitat.

También se ha referido a la sentencia de la Audiencia Nacional que absolvió al mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, por su actuación al frente del cuerpo durante la jornada, y en relación con Solé, su abogado ha manifestado: «Su actuación fue destinada precisamente a esta prudencia y a evitar cualquier altercado público. Consideren que su conducta fue la más adecuada en aquellas condiciones», ha pedido al tribunal.

El PAR presenta 35 enmiendas a la ‘ley Celaá’ para mejorar la vida escolar

0

El Partido Aragonés (PAR) ha presentado un total de 35 enmiendas en el Senado a la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), más conocida como ‘ley Celaá, que «nace con fecha de caducidad» y «sin diálogo» y con las que se pretende mejorar el texto, la vida escolar y el aprendizaje de los alumnos.

El senador autonómico, Clemente Sánchez-Garnica Gómez, ha llevado las enmiendas que el PAR ha consensuado y trabajado conjuntamente con los representantes del Partido Regionalista Cántabro (PRC), la Agrupación Socialista Gomera (ASG) y Unión del Pueblo Navarro (UPN) en la Cámara Alta. Sánchez-Garnica ha incidido en que la iniciativa es «coherente» con los postuladosmeducativos que «siempre» ha defendido su formación y ha insistido en la necesidad del «máximo consenso» para realizar una reforma «de este calado».

«Una reforma legal del calado que tiene la educación en este país necesita que sea consensuada por todos. La clave para mejorar el rendimiento académico y disminuir los índices de abandono y de fracaso escolar es el consenso y que perdure en el tiempo. Y esta ley nace con fecha de caducidad», ha declarado.

Por ello, el senador autonómico ha lamentado que no se haya aceptado la propuesta de los senadores regionalistas de habilitar el mes de enero para que hubiese comparecencias, lo que conlleva que las enmiendas, cuyo plazo de presentación concluye el próximo día 15, se debatan el día 18 y que el pleno de aprobación sea el 23 de diciembre. Asimismo, ha apuntado que el Ministerio aún no ha explicado la ley a las Comunidades Autónomas, con las que se reunirá el día 14.

«No se nos ha dado opción a que haya comparecencias, porque dicen que ya las hubo en otras legislaturas. Esto es una mera excusa. Estas prisas* hacer una ley en una situación de pandemia, por la puerta de atrás, el PAR lo rechaza de pleno», ha subrayado.

LAS ENMIENDAS

En cuanto a las enmiendas, Sánchez-Garnica ha explicado que algunas hacen referencia a aquellos aspectos que más controversia han levantado, pero que también han incluido alguna que corrige errores de redacción.

Así, los regionalistas han presentado una enmienda para que la redacción de la ley vuelva al texto original de 2020 sobre la enseñanza del castellano, «siempre teniendo presente la mejora del rendimiento educativo de los alumnos», ya que los alumnos decomunidades autónomas con lengua cooficial «tienen la suerte de aprender dos lenguas más otra extranjera».

En su opinión, es una pena que esos alumnos no salgan del sistema educativo habiendo aprendido tres lenguas «por una cuestión identitaria».

De este modo, plantean que el texto recoja que «el castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable».

También enmiendan la elección de la Alta Inspección Educativa que, a su juicio, debe ser por oposición y «no a dedo», como ocurre desde el año 1985. «¿Queremos inspectores politizados o técnicos? Optamos por los técnicos», ha subrayado. «También presentamos enmiendas para que se reduzca las ratios en Infantil y Primaria, de 25 a 20, y en Secundaria, de 30 a 25, para «mantener» los puestos de trabajo y la escuela en el medio rural, y para que, en Secundaria, se mantenga la asignatura de Ética, «que piden muchos sectores».

En cuanto a la elección de centros, el PAR ha considerado que debe realizarse «en los términos de Aragón, donde prácticamente el 100% de los padres escolariza a sus hijos en el centro que elige», y en cuanto a la educación especial, apuestan por una educación inclusiva, pero consideran necesario que se garantice la supervivencia delos centros especiales, ya que hay alumnos que «los necesitan».

Sobre la Formación Profesional, Sánchez-Garnica ha denunciado que se pretende «eliminar» la figura de los profesores técnicos, que son los que llevan el peso de la formación práctica. En su opinión, con el cambio que se pretende incluir, se «devalúa» la Formación Profesional y se «teoriza». Además propone que se vaya «igualando» susueldo.

«Estas son las de mayor calado, pero hay otras que corrigen textos mal redactados, por ser un copia y pega», ha concluido.

Andalucía suma 13 muertes y 718 casos tras tres días por encima de mil

0

Andalucía suma este lunes 14 de diciembre 718 casos por coronavirus Covid-19, 335 menos que el domingo y cuatro más que hace una semana, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 13 muertes, misma cifra que el domingo y que supone el dato más bajo desde el 1 de noviembre, cuando se registraron 12 fallecidos.

Además, la comunidad rebaja esta jornada su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 144,8, lejos de los 250 que el Ministerio de Sanidad califica como «riesgo muy alto».

Por encima de la media andaluza se encuentran Jaén con 225,4, Huelva con 201,3, Cádiz con 184,5, Almería con 181,9 y Córdoba con 157,4, mientras que por debajo de la media figuran Granada con 130,9, Málaga con 105,7 y Sevilla con 99,5 casos por cada 100.000 habitantes.

Estas 13 muertes suponen la cifra más baja desde el 1 de noviembre cuando se contabilizaron 12 fallecidos. Por provincias, Cádiz y Granada han sumado cuatro cada una, Córdoba y Sevilla dos cada una, Málaga una y el resto ninguna.

Este lunes se rompe una racha de más de mil casos diarios, tras los 1.053 positivos del domingo, los 1.359 del sábado y los 1.162 del viernes. El jueves hubo 544, el miércoles 366, el martes 434 y el lunes pasado 714.

En esta jornada, Almería lidera el dato diario de contagios con 179, seguida de Cádiz con 129, Sevilla con 120, Jaén con 81, Málaga con 77, Granada y Córdoba con 46 ambas, y Huelva con 40.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS DE 300

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han subido este lunes hasta un total de 1.349, 20 más menos que la víspera y 183 menos que el lunes pasado, de los que 290 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), once menos que el domingo y 63 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 258 y 68 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 226 y 39 en UCI; Málaga con 197 y 31 en UCI; Sevilla con 193 y 50 en UCI; Jaén con 157 y 30 en UCI; Córdoba con 126 y 25 en UCI; Almería con 114 y 33 en UCI; y Huelva con 78 y 14 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 245.251 casos confirmados –718 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.611 muertes tras sumar 13. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.284, 29 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.106, tras sumar uno en la última jornada, y el número de curados es de 179.419 después de sumar 6.236.

ALMERÍA, HUELVA Y JAÉN NO SUMAN FALLECIDOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.611 muertos desde el inicio de la pandemia –13 más en 24 horas–, Sevilla con 1.027 –dos más– se mantiene como la provincia con más fallecidos, seguida por Granada con 944 –cuatro más–, Málaga con 734 –uno más–, Jaén con 558, Córdoba con 493 –dos más–, Cádiz con 491 –cuatro más–, Almería con 247 y Huelva con 117.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 245.251 desde el inicio de la pandemia –718 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 57.045 casos –120 más–, seguida de Granada con 44.998 casos –46 más–, Málaga con 35.928 –77 más–, Cádiz con 28.690 –129 más–, Córdoba con 24.234 –46 más–, Jaén con 24.261 –81 más–, Almería con 19.431 –179 más– y Huelva con 10.664 –40 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.284 –29 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.134 –dos más–, seguida por Granada con 3.979 –dos más–, Málaga con 3.870 –cuatro más–, Jaén con 2.571, Córdoba con 2.343 –cinco más–, Cádiz con 2.193 –diez más–, Almería con 1.388 –tres más– y Huelva con 806 –tres más–.

De ellos, 2.106 han pasado por la UCI en Andalucía, cuatro más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 478, seguida de Granada con 369, Málaga con 344 –uno más–, Córdoba con 243, Cádiz con 214, Jaén con 215, Almería con 200 –dos más– y Huelva con 43.

MÁS DE 6.000 CURADOS EN UN DÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 179.419 en toda la región, 6.236 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 42.569 –1.708 más–, seguida de Granada con 32.559 –1.199 más–, Málaga con 29.100 –996 más–, Córdoba con 18.377 –605 más–, Cádiz con 18.431 –861 más–, Jaén con 17.680 –399 más–, Almería con 14.586 –154 más– y Huelva con 6.117 –314 más–.

La hostelería permanecerá cerrada pueblos de Vizcaya y Guipúzcoa

0

Los municipios vizcaínos de Arrigorriaga y Ermua, y los guipuzcoanos de Arrasate, Azpetitia, Beasain y Ordizia no podrán abrir sus bares y restaurantes este lunes al mantener una Tasa de Incidencia Acumulada de casos positivos por Covid-19 en los últimos 14 días superior a 500 por cada 100.000 habitantes.

Además, entre los pueblos de menos de 5.000 habitantes tampoco abrirá la hostelería de Añana, Iruña Oka, Zigoitia, Zuia y Zaldibia, cuya situación epidemiológica requiere la no apertura o el cierre de los establecimientos de hostelería y restauración ubicados en ellos.

Según ha recordado el Gobierno Vasco en una nueva resolución, en los municipios de más de 5.000 habitantes, la reapertura de la hostelería y restauración requerirá la presencia de una Tasa de Incidencia Acumulada de casos positivos por Covid-19 en los últimos 14 días que sea inferior a 500 por cada 100.000 habitantes, debiendo permanecer cerrados los establecimientos si dicha Tasa es igual o superior.

En la página web del Departamento de Salud (https://www.euskadi.eus) se divulgará los lunes y jueves de cada semana una resolución de la Directora de Salud Pública y Adicciones con la relación de las Tasas por municipio, siendo eficaz su referencia a efectos de la apertura o cierre de los establecimientos a partir del día siguiente.

Por ello, y con los datos recogidos este pasado 13 de diciembre, Arrigorriaga (521 casos por cada 100.000 habitantes), Ermua (517,49 casos), Eibar (510), Arrasate (1.110,71), Azpeita (571,24), Beasain (544,06) y Ordizia (742,23 casos) no podrán abrir sus locales hosteleros a partir de este sábado y hasta que no reduzcan su tasa de incidencia por debajo de los 500 casos. Sin embargo, sí podrán hacerlo en Eibar, que ha reducido su tasa hasta los 473,46 casos y que el pasado sábado superaba los 500.

APERTURA O CIERRE

De acuerdo con los criterios epidemiológicos utilizados para determinar la no apertura o el cierre de los establecimientos de hostelería y restauración en los municipios de menos de 5.000 habitantes, no podrán abrir sus puertas los establecimientos situados en Añana, Aramaio, Iruña Oka/Iruña de Oca, Zigoitia, Zuia y Zaldibia. Sí podrán hacerlo, por contra, en Ribera Baja y Beitia, que el pasado sábado no cumplían los requisitos.

Los criterios para determinar el mantenimiento del cierre en estos municipios son la tasa de incidencia acumulada de casos positivos por Covid-19 en los últimos 14 días igual o superior a 500 por cada 100.000 habitantes en el municipio, además de una tasa de incidencia acumulada de casos positivos por Covid-19 en los últimos 14 días igual o superior a 500 por cada 100.000 habitantes en la zona básica de salud correspondiente al municipio, así como un número de casos positivos en el municipio por Covid-19, durante los últimos siete días, superior a dos.

Los españoles son los que más pagarían por datos móviles ilimitados

0

Los españoles son los europeos que más pagarían por datos móviles ilimitados y de los más escépticos con el 5G, según la encuesta ‘Telco flash survey realizada’ por Oliver Wyman sobre una muestra de 6.020 personas en Francia, Reino Unido, España, Alemania, EE.UU. y Emiratos Árabes.

En concreto, el servicio de datos móviles ilimitados es el apartado donde los españoles estarían dispuestos a pagar más (21%), siendo el porcentaje más alto en Europa. Asimismo, ponen en valor tanto una mejora de la calidad de la conexión móvil (14%) como mejorar la velocidad de Internet móvil (14%), punto clave para estadounidenses y emiratíes (19%).

En el ranking de prioridades de servicios prestados para los españoles, además de obtener datos móviles ilimitados (21%), prefieren, en la misma medida, tanto la mejora de la velocidad de la red de banda ancha en el hogar, así como la mejora de la velocidad de Internet móvil y de la calidad de la conexión móvil (14%).

INGLESES Y ESPAÑOLES, LOS MÁS ESCÉPTICOS CON EL 5G

Por otro lado, el 5G se está extendiendo a un ritmo vertiginoso a nivel global. Según un reciente informe publicado por la GSA (Global Mobile Suppliers Association), EE.UU., Asia Oriental y Europa, donde España fue uno de los primeros países en desplegar el 5G comercial, están a la vanguardia de la implementación del 5G.

Los países más comprometidos con la llegada de la red 5G son Emiratos Árabes (28%), Alemania (21%) y EE.UU. (20%). Sin embargo, los españoles (68%) y los ingleses (71%) afirman que no les interesa o se muestran escépticos ante el despliegue del 5G.

Olyver Wyman ha señalado que el desinterés puede que tenga relación con el cambio de conectividad que requiere la red 5G. De hecho, esto lo asocia a un recrudecimiento de la posición de todos los encuestados en cuanto a la transición de la red actual a un paquete de servicios para el hogar de 5G, en comparación con 2019.

PRECIO, CALIDAD Y SERVICIO, LO MÁS VALORADO

En general, la población de los seis países encuestados se fija en tres indicadores clave a la hora de adquirir un servicio: la calidad de la conexión, el precio y la calidad del servicio post venta o atención al cliente.

La encuesta señala que los españoles (26%) son los europeos que menos importancia otorgan a la calidad de la conexión (26%), frente a Francia (30%), Reino Unido y Alemania (29%), que lo consideran un indicador clave para adquirir cualquier servicio. El precio es muy importante para los británicos (25%) y estadounidenses (24%) y la calidad del servicio postventa para Francia (22%) y Reino Unido (22%).

Además, el cuarto indicador más importante en España con respecto al resto de países son los dispositivos ofrecidos (8%). En cambio, las aplicaciones a las que los operadores ofrecen acceso dentro del paquete ofertado es el indicador de menor interés para todos los países encuestados.

El Gobierno saca a consulta pública el plan de restauración explotaciones mineras

0

El Ministerio de la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) a través del Instituto para la Transición Justa (ITJ) ha abierto este lunes el proceso de consulta pública previa sobre el Plan de restauración ambiental para explotaciones mineras en cierre o abandonadas.

Este conjunto de actuaciones ha sido incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se financiará con el Instrumento Europeo de Recuperación con 150 millones de euros, lo que permitirá dotar de «mayor flexibilidad» al proceso de restauración, según ha informado el Miteco en nota de prensa.

En este proceso se priorizará la contratación de los trabajadores excedentes de la minería, personas en situación de baja incentivada con edad y capacidad para reincorporarse al mercado laboral que desempeñaban su labor en las centrales de carbón.

El Plan de restauración minera, indican, «está plenamente alineado con los objetivos del Plan de Recuperación europeo, que requiere de proyectos orientados hacia un cambio del modelo productivo que impulse la reactivación de la economía tras la pandemia y que estimule transformaciones que permitan un nuevo modelo económico y social que nos prepare para los desafíos futuros.

AYUDAS DIRECTAS A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

A través de esta consulta pública previa, el Instituto para la Transición Justa quiere conocer la opinión de la ciudadanía, así como «reunir iniciativas y buenas prácticas» para valorarlas de cara a la elaboración de la normativa en la que trabaja actualmente para la concesión de ayudas directas a las comunidades autónomas que tengan en su territorio zonas degradadas o espacios afectados por la actividad minera.

La concesión directa de las ayudas está motivada por el carácter e interés público de los proyectos de restauración para estas zonas y por el destino de estas ayudas, dirigidas a las comunidades autónomas con explotaciones en situación concursal o de liquidación, así como por el interés público, económico y eminentemente social derivado de la necesidad de recuperar espacios públicos degradados y de potenciar la reorientación económica de las zonas en transición energética desde una política de desarrollo económico alternativo que no es posible cuando estos entornos están contaminados o degradados.

La restauración de minas en cierre tiene como objetivo «mantener la seguridad de las explotaciones abandonadas, garantizar que la inactividad no tenga efectos añadidos sobre el medio ambiente y recuperar el paisaje en el caso de las explotaciones a cielo abierto».

Ecopetrol invertirá entre 2.880 y 3.290 millones de euros en 2021

0

La junta directiva de Ecopetrol, la petrolera estatal colombiana, ha aprobado el plan de inversiones del grupo para el año 2021, con una inversión que oscilará entre los 3.500 y los 4.000 millones de dólares (2.880 y 3.290 millones de euros), según ha informado la compañía en un comunicado remitido a la Superintendencia Financiera de Colombia.

El plan, según la empresa, está orientado a restablecer la senda del crecimiento tras el paso de la pandemia y sus cicatrices sobre la industria petrolera y la economía en general. Así, las inversiones priorizarán las oportunidades que generen valor de caja, teniendo una proyección para el brent de 45 dólares el barril en 2021. Además, la compañía priorizará unos mejores precios de equilibrio y el foco puesto en la ejecución de los planes de desarrollo de los activos estratégicos.

«El 2020 puso a prueba a la compañía y esta mostró su capacidad de resiliencia y adaptación a un entorno adverso y volátil», ha subrayado el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, quien ha explicado que el plan de inversiones buscará también potenciar la competitividad de la compañía e iniciar la ruta hacia la transición energética».

Entre enero y septiembre, Ecopetrol se anotó un beneficio neto atribuido de 1,01 billón de pesos colombianos (unos 226 millones de euros), un resultado que pese a ser un 89% menor al año anterior, evitó los ‘números rojos’ de la petrolera.

El plan se financiará principalmente con la generación de caja interna y excedentes de caja existentes al principio del año. Ecopetrol espera alcanzar un ratio de deuda bruta/ebitda menor a 2,5 veces para 2021, revirtiendo así la tendencia del indicador de apalancamiento observada en 2020.

El 80% de las inversiones estará enfocado en proyectos en Colombia, cuyo remanente se invertirá principalmente en el desarrollo de proyectos en Estados Unidos y en Brasil.

EL 77% DE LA INVERSIÓN SE DESTINARÁ A EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.

El plan mantiene su objetivo estratégico de crecimiento en el segmento de exploración y producción, al cual se destinará el 77% del total de las inversiones y donde se prevé la aceleración de los recursos, con una producción estimada de entre 700.000 y 710.000 barriles de petróleo diarios, de los cuales el 81% será de petróleo y el 19% de gas.

Las inversiones contempladas en el plan habilitan niveles de producción cercanos a 750.000 barriles diarios en 2023.

En cuanto a exploración, Ecopetrol proyecta la perforación de 9 pozos, de los cuales 8 estarían ubicados en Colombia en las cuencas de Llanos Orientales, Valle Medio del Magdalena, Valle inferior del Magdalena y Sinú-San Jacinto. Por su parte, la inversión en yacimientos no convencionales alcanzará los 600 millones de dólares (493,6 millones de euros) para el aumento de las actividades de desarrollo en la cuenca Permian de Texas (Estados Unidos).

La inversión el segmento de refinación seguirá enfocada en asegurar la confianza y la sostenibilidad de la operativa de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, así como a desarrollar los programas de calidad de combustibles y gestión de agua residual para asegurar unos efluentes cada vez más limpios.

En este sentido, la petrolera mantendrá la prioridad de inversión en el proyecto de interconexión de la unidad de crudo original de la refinería de Cartagena con la nueva refinería, al que se le asignarán inversiones por valor de 48 millones de dólares (39,4 millones de euros) en 2021.

Al área de transporte Ecopetrol destinará el 7% de su inversión en 2021 para buscar la garantía en la integridad y confianza de la infraestructura, al tiempo que avanza en la flexibilidad y eficiencia en la logística para la evacuación de cargamentos de crudos pesados.

Por otro lado, la sociedad destinará 150 millones de dólares (123,3 millones de euros) en materia de descarbonización y transición energética, con un objetivo de reducción de emisiones de unos 3 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para 2023, que se sumarían a los 6,6 millones de toneladas reducidas entre 2010 y 2019.

La partida destinada a inversión socio-ambiental alcanzará los 494 millones de dólares (406,6 millones de euros), mientras que en transformación digital se alcanzará una inversión de 50 millones de dólares 41,1 millones de euros).

«Con este plan de inversiones, usamos nuestra energía para seguir construyendo de todos para todos», ha concluido Bayón.

Dime en qué país vives y te diré a qué dedicas tu tiempo

0

La estadística puede ser fascinante muchas veces. Tener a golpe de vista datos sobre diversas cuestiones que nos preocupan, intrigan e interesan es forma excelente de saciar nuestra curiosidad. Hay datos y cifras que parecen imposibles de conseguir, pero con paciencia, rigor y dedicación se puede saber casi todo. De forma aproximada, claro, pues la exactitud no es posible en este tipo de cuestiones. Y un buen ejemplo de ellos es este apasionante estudio estadístico sobre cómo emplean su tiempo las personas en diferentes países.

Echándole un vistazo a las tablas se rompen muchos prejuicios e ideas falsas y estereotipos que pudiéramos tener sobre tal o cual país. Por supuesto, se trata de una simple media estadística, pero no deja de tener gran interés. ¿Cuántas horas al día pasamos de media durmiendo, trabajando, viendo la televisión, comiendo, en actividades de ocio? Esta es la pregunta que se hizo el científico de datos Esteban Ortiz-Espina, que se propuso además comparar las distribuciones de uso del tiempo en diferentes países. Los resultados son ciertamente sorprendentes.

Mucho más que simple curiosidad

El trabajo en cuestión ha sido publicado en la web “Our world in data”, un proyecto del Global Change Data Lab y apoyado por la célebre Universidad de Oxford. Básicamente, el tiempo de los seres humanos en las sociedades modernas, y realmente en todas las anteriores más o menos igual, se divide en cuatro actividades: dormir, trabajar, comer y el ocio. ¿De qué modo se parecen esas actividades y el tiempo que le dedicamos a ellas los seres humanos de distintas partes del globo?

Para tratar de satisfacer esa curiosidad, esta recopilación masiva de datos se basa sobre todo en encuestas y cuestionarios que han sido realizados a lo largo y ancho del globo. Tal y como se detalla en el texto del artículo, no se trata simplemente de saciar nuestra curiosidad natural, si no que tiene aplicaciones más profundas. Estos datos, dice el artículo, ayudan a “aportar perspectivas significativas sobre las condiciones de vida, las oportunidades económicas y el bienestar general” en lugares del mundo muy distintos. 

¿Cuánto tiempo dormimos?

Tiempo

Si a una persona cualquiera le preguntasen en qué país cree que la gente duerme más horas de media seguramente respondiese, por prejuicio, algún país del sur de Europa o del norte de África. Y estaría totalmente equivocada esa persona pero, como dice el refrán, “cría fama y échate a dormir”. Los datos dan una perspectiva muy distinta de quiénes son realmente los más dormilones del globo. Y se trata, ni más ni menos, que de los chinos, que de media duermen nueve horas y dos minutos al día.

El otro extremo de la tabla lo ocupa también un país asiático, Corea del Sur, cuyos ciudadanos duermen una media de 7 horas y 51 minutos todos los días. El resto de países estudiados se mantienen en las ocho horas y algo. En España estamos en las 8 horas y 36 minutos de media; nuestros vecinos portuguesas en 8 horas y 26 minutos; los franceses se quedan en las 8 horas y 33 minutos. Los menos dormilones en el continente europeo son los daneses, que se conforman con 8 horas y 9 minutos, y los irlandeses con su media de 8 horas y 11 minutos.

¿Quién trabaja más?

Tiempo

Una cosa debemos reconocerles a los chinos. Y es que son los que más duermen, sí, pero también los que más tiempo pasan trabajando. Una vez más hay que insistir que se trata de una media estadística, y por lo tanto tiene en cuenta a las personas en paro, enfermas o jubiladas que trabajan 0 minutos al día, lo cual tira para abajo la cifra final. Aún con todo, el estudio estadístico indica que los chinos trabajan una media de 315 minutos diarios, es decir, unas cinco horas y media al día.

El extremo opuesto lo ocupan los italianos, que le dedican al trabajo una media de dos horas y media al día. Los franceses solo trabajan media hora más al día que los italianos; y los españoles andamos en una media de 176 minutos al día. No llegamos a las tres horas. En el tiempo dedicado al trabajo a los chinos les siguen los mexicanos, que emplean 302 minutos al día en sus obligaciones laborales. Luego van los surcoreanos (288 minutos) y el cuarto puesto se queda en Europa, donde los austriacos trabajan una media de 280 minutos cada día.

Comer y beber

Tiempo
Happy Family Having Roast Chicken Dinner At Dining Table

El tiempo que una cultura o un país le dedica a la comida y la bebida bien podría tomarse como un signo inequívoco de refinamiento y civilización. Quien se para a comer, se demora en preparar los alimentos y disfruta de ellos sin mirar el reloj en buena compañía es que ha descubierto algunas verdades esenciales sobre las cosas realmente importantes de la vida. Y en eso hay que decir que los países mediterráneos ganamos por goleada a todos los demás.

Los franceses le dedican 133 minutos diarios, dos horas y cuarto, a la mesa. Les siguen los griegos con 128 minutos, luego los italianos con 127 y, por supuesto, ahí estamos los españoles con nuestros 126 minutos diarios de media dedicados a la comida y la bebida. Los que menos tiempo le dedican a estos menesteres son los estadounidenses con su dichosa comida rápida que no le dedican más de 63 minutos al día al papeo. Les siguen por la cola los canadienses, con 65 minutos, y los mexicanos con 77.

Horas de televisión

Tiempo

Este es otro indicador muy significativo para entender los ritmos, las costumbres y los estilos de vida del mundo moderno, ¿Cuánto tiempo nos pasamos mirando la pantalla de la televisión, ya sea informándonos, viendo un partido de fútbol o siguiendo una serie? A la cabeza de esta lista están los Estados Unidos, donde sus ciudadanos se pasan una media de 148 minutos diarios, casi dos horas y media, tragándose lo que ponen en la “caja tonta”. 

Todo lo contrario les ocurre a sus vecinos del sur, los mexicanos, que no pasan más de 66 minutos al día frente a la televisión. En España estamos en 129 minutos diarios, algo más de dos horas, que es exactamente la misma cantidad de minutos que emplean en ver la tele los noruegos. Nuestros vecinos portuguesas gastan una media de 114 minutos diarios mirando la pantalla, exactamente los mismos que los franceses.

Castilla-La Mancha abrirá desde el 23 de diciembre al 6 de enero

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha abrirá finalmente su confinamiento perimetral desde el 23 de diciembre hasta el 6 de enero y permitirá las reuniones de diez personas, al mismo tiempo que ha recomendado que no sean más de dos núcleos familiares los que se reúnan.

Así lo ha asegurado este lunes el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, durante una visita a Jábaga, en la provincia de Cuenca. La previsión que maneja el Consejo de Gobierno que se celebrará este martes es que, «si todo va según lo previsto con respecto a los datos», se permita la entrada y salida de la región entre el 23 de diciembre y el 6 de enero.

De esta forma, tanto «familiares y allegados» podrán entrar en la Comunidad Autónoma «a cenar o comer en las fechas navideñas, tanto en Nochebuena, Navidad, Nochevieja o Año Nuevo con sus familiares».

Así, Martínez Guijarro ha asegurado que se procederá a una «apertura parcial» del confinamiento perimetral de la Comunidad Autónoma. Además, las noches de Nochebuena y Nochevieja se alargará el toque de queda hasta las 1.30 horas «exclusivamente para volver al domicilio personal».

Respecto al número máximo de personas será de 10 durante esos días específicamente, incluyendo niños, siempre y cuando sean convivientes. El vicepresidente regional ha recomendado que sean un máximo de dos unidades de convivencia las que se junten en estas fechas, «pero es solo una recomendación», ha reiterado.

El número dos de Emiliano García-Page ha informado que este «es el planteamiento que se acordó en el Consejo Interterritorial de Salud y se va a trasladar a la normativa de la Comunidad Autónoma. Este martes se abordará en el Consejo de Gobierno y posteriormente se verá refrendado en un decreto del presidente autonómico.

Con todo, Martínez Guijarro ha vuelto a enfatizar que la apertura va a ser tanto de entrada como de salida, «si lo autorizan los otros territorios colindantes con la región».

RESPONSABILIDAD

De su lado, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha indicado que quieren «transmitir un mensaje de responsabilidad y, ya que estamos viendo el final del túnel, que no se relaje nadie, que se guarden las distancias y medidas porque precisamente contagiarse ahora, cuando en unos meses habrá vacuna y solución es incomprensible».

Así se ha pronunciado García-Page en Chinchilla de Montearagón (Albacete), donde ha inaugurado la reforma del CEIP ‘Alcalde Galindo’, y ha pedido «aguantar este último tramo».

Precisamente, sobre la vacunación García-Page ha estimado que antes de que empiece el verano, la región tendrá «probablemente» la «inmensa parte» de la Comunidad Autónoma vacunada. «Eso hará que podamos afrontar en Semana Santa un régimen más abierto».

«En el momento en el que circule la vacunación iremos en progresión, sin reducir la responsabilidad, pero sí el grado de inconvivencia al que estamos obligados en estos momentos tan duros», ha aseverado.

En otro orden de cosas, el presidente regional ha avanzado que también este martes el Consejo de Gobierno aprobará un gasto de casi 60 millones de euros para entidades privadas y ayuntamientos para el mundo de la discapacidad. «El virus no nos debe cambiar el paso», ha señalado.

PPIINA advierte de «dos trampas» en la reforma de permisos de paternidad

0

La Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles por Nacimiento y Adopción (PPiiNA) ha impulsado una petición al Gobierno, que cuenta con el apoyo de otras 85 organizaciones, en la que advierten de la presencia de dos «trampas» en la reforma de los permisos de maternidad y paternidad y que, reclaman, deben ser solucionados antes del 1 de enero.

Según PPiiNA, este documento es el último recurso tras no haber obtenido respuesta a ninguno de los requerimientos que habían realizado a diferentes departamentos del Ejecutivo desde la promulgación del decreto ley en marzo de 2019.

Según señala, en este texto se han introducido «dos trampas graves»: la simultaneidad forzosa de las seis primeras semanas y la pérdida del derecho a tomarse todo el permiso a tiempo completo mediante simple comunicación a la empresa.

A su juicio, ambas situaciones suponen «una barrera sustancial para que los hombres cuiden de manera corresponsable y, por otra parte, acortan el tiempo total posible de cuidado del bebé por sus progenitores». En este sentido, apuntan que «si no se corrigen» estos dos puntos, «los hombres seguirán siendo simples ‘ayudantes’ en los cuidados y estarán más disponibles para las empresas que las mujeres.

A través de un comunicado, recogido por Europa press, PPIINA asegura que «confía» en que el Gobierno responda a esta última llamada urgente de las organizaciones de la sociedad civil que han firmado la petición. Entre ellas, apunta, se encuentran las principales asociaciones feministas a nivel estatal, como la Plataforma 7N contra las violencias machistas, el Fórum de Política Feminista o la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres por la Participación y la Igualdad (COMPI), así como otras de diferentes ámbitos.

«NO ES SUFICIENTE»

En este sentido, PPiiNA destaca que hay sindicatos como la Unión Sindical Obrera (USO), la Sección Sindical Estatal de CCOO en el Ministerio de Trabajo o la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical; así como asociaciones de trabajadoras como las Kellys o la Plataforma Unitaria de Auxiliares de Ayuda a Domicilio; y organizaciones políticas y ciudadanas como agrupaciones locales de IU, Ganemos Jerez o la Plataforma por la Remunicipalización y la Gestión directa de los SS.PP. de Madrid, entre otras entidades.

Las representantes de la PPIINA han acudido este lunes a presentar la petición y han manifestado la urgencia de esta medida y han recordado que gracias a su trabajo «de más de 15 años» se ha «conseguido que los permisos sean iguales, intransferibles y remunerados al 100%». «Pero esto no es suficiente si no se corrigen antes las trampas que denunciamos», han señalado.

A su juicio, si continúa así el texto, el 1 de enero los permisos de paternidad serán «igualitarios en apariencia», pero «en realidad no lo son», han concluido.

Ecopetrol invertirá entre 2.880 y 3.290 millones de euros en 2021

0

La junta directiva de Ecopetrol, la petrolera estatal colombiana, ha aprobado el plan de inversiones del grupo para el año 2021, con una inversión que oscilará entre los 3.500 y los 4.000 millones de dólares (2.880 y 3.290 millones de euros), según ha informado la compañía en un comunicado remitido a la Superintendencia Financiera de Colombia.

El plan, según la empresa, está orientado a restablecer la senda del crecimiento tras el paso de la pandemia y sus cicatrices sobre la industria petrolera y la economía en general. Así, las inversiones priorizarán las oportunidades que generen valor de caja, teniendo una proyección para el brent de 45 dólares el barril en 2021. Además, la compañía priorizará unos mejores precios de equilibrio y el foco puesto en la ejecución de los planes de desarrollo de los activos estratégicos.

«El 2020 puso a prueba a la compañía y esta mostró su capacidad de resiliencia y adaptación a un entorno adverso y volátil», ha subrayado el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, quien ha explicado que el plan de inversiones buscará también potenciar la competitividad de la compañía e iniciar la ruta hacia la transición energética».

Entre enero y septiembre, Ecopetrol se anotó un beneficio neto atribuido de 1,01 billón de pesos colombianos (unos 226 millones de euros), un resultado que pese a ser un 89% menor al año anterior, evitó los ‘números rojos’ de la petrolera.

El plan se financiará principalmente con la generación de caja interna y excedentes de caja existentes al principio del año. Ecopetrol espera alcanzar un ratio de deuda bruta/ebitda menor a 2,5 veces para 2021, revirtiendo así la tendencia del indicador de apalancamiento observada en 2020.

El 80% de las inversiones estará enfocado en proyectos en Colombia, cuyo remanente se invertirá principalmente en el desarrollo de proyectos en Estados Unidos y en Brasil.

EL 77% DE LA INVERSIÓN SE DESTINARÁ A EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.

El plan mantiene su objetivo estratégico de crecimiento en el segmento de exploración y producción, al cual se destinará el 77% del total de las inversiones y donde se prevé la aceleración de los recursos, con una producción estimada de entre 700.000 y 710.000 barriles de petróleo diarios, de los cuales el 81% será de petróleo y el 19% de gas.

Las inversiones contempladas en el plan habilitan niveles de producción cercanos a 750.000 barriles diarios en 2023.

En cuanto a exploración, Ecopetrol proyecta la perforación de 9 pozos, de los cuales 8 estarían ubicados en Colombia en las cuencas de Llanos Orientales, Valle Medio del Magdalena, Valle inferior del Magdalena y Sinú-San Jacinto. Por su parte, la inversión en yacimientos no convencionales alcanzará los 600 millones de dólares (493,6 millones de euros) para el aumento de las actividades de desarrollo en la cuenca Permian de Texas (Estados Unidos).

La inversión el segmento de refinación seguirá enfocada en asegurar la confianza y la sostenibilidad de la operativa de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, así como a desarrollar los programas de calidad de combustibles y gestión de agua residual para asegurar unos efluentes cada vez más limpios.

En este sentido, la petrolera mantendrá la prioridad de inversión en el proyecto de interconexión de la unidad de crudo original de la refinería de Cartagena con la nueva refinería, al que se le asignarán inversiones por valor de 48 millones de dólares (39,4 millones de euros) en 2021.

Al área de transporte Ecopetrol destinará el 7% de su inversión en 2021 para buscar la garantía en la integridad y confianza de la infraestructura, al tiempo que avanza en la flexibilidad y eficiencia en la logística para la evacuación de cargamentos de crudos pesados.

Por otro lado, la sociedad destinará 150 millones de dólares (123,3 millones de euros) en materia de descarbonización y transición energética, con un objetivo de reducción de emisiones de unos 3 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para 2023, que se sumarían a los 6,6 millones de toneladas reducidas entre 2010 y 2019.

La partida destinada a inversión socio-ambiental alcanzará los 494 millones de dólares (406,6 millones de euros), mientras que en transformación digital se alcanzará una inversión de 50 millones de dólares 41,1 millones de euros).

«Con este plan de inversiones, usamos nuestra energía para seguir construyendo de todos para todos», ha concluido Bayón.

Los pagos con tarjeta crecen un 16% en el tercer trimestre

0

Los pagos con tarjeta en terminales de puntos de venta (TPV) se dispararon un 47% en el tercer trimestre en comparación con el trimestre precedente, marcado por el confinamiento domiciliario decretado a raíz del estado de alarma en España, y un 16% respecto al mismo periodo del año antes.

La retirada de efectivo en cajeros también repuntó un 51% frente al segundo trimestre, pero el número de transacciones fue un 26,4% inferior al del mismo periodo de 2019, según refleja la estadística del Departamento de Sistemas de Pago del Banco de España consultada por Europa Press.

El Banco de España ha informado de que en el tercer trimestre se contabilizaron 1,37 billones de compras en TPVs, un 47% más respecto al trimestre precedente, al tiempo que el importe de estos pagos con tarjeta se disparó un 39,5%, hasta 46.210 millones de euros.

Este repunte responde a que el segundo trimestre de 2020 estuvo marcado por el confinamiento decretado con el estado de alarma en España. De hecho, entre abril y junio las operaciones se redujeron un 16,26% respecto al segundo trimestre de 2019 y su importe cayó un 17%.

En tasa interanual, el número de operaciones se incrementó un 15,99% y el importe de los pagos creció un 8,66%, hasta 46.210 millones de euros.

Por otro lado, la estadística del Banco de España también muestra un incremento del 50,9% de la retirada de efectivo en los cajeros con respecto al segundo trimestre, hasta 169,5 millones de transacciones, y del 33,8% en el importe de las mismas, 27.626 millones de euros.

Sin embargo, en este caso la comparativa interanual muestra una caída del 26,44% en el número de operaciones y del 14,5% en el importe.

En España había en septiembre 49.764 cajeros, un 2,74% menos que un año antes, y 2,05 millones de TPVs, un 6,36% más. En cuanto a las tarjetas en circulación, los datos del Banco de España muestran un aumento del 1,12% de las tarjetas de crédito en un año y del 4,47% de las de débito, por lo que en conjunto han crecido un 3,02%.

Elefantes y «Antoine», dedicado a «El Principito»

0

La banda de pop-rock barcelonesa Elefantes acaba de publicar «Antoine (La increíble historia del creador de El Principito)», un nuevo álbum como B.S.O. de la obra de teatro musical que el cantante vocalista Shuarma protagoniza y dedicado al autor del popular libro, Antoine de Saint-Exupéry.

YouTube video

«Antoine (La increíble historia del creador de El Principito)» está compuesta e interpretada por los integrantes de Elefantes: Shuarma (voz, compositor), Julio Cascán (bajo) y Jordi Ramiro (batería), que se estrenan en un musical por primera vez. Los 16 temas originales forman parte de la obra de teatro musical titulada «Antoine» sobre la vida del autor del libro y las recopila en esta colección, representando cada una de ellas un pasaje de la obra del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, con letra original adaptada.

Elefantes Antoine Shuarma Principito

“Ponerle música a una obra que habla del creador de El Principito y del paralelismo que hay entre el personaje y el creador, es algo fantástico”, comentó Shuarma, vocalista del grupo, añadiendo: “lo que se buscaba es que dejáramos nuestra forma de hacer. Intentamos ser lo más naturales posibles y hacer las canciones igual que las haríamos para nuestro disco”. La idea principal era componer únicamente la banda sonora de «Antoine» por Elefantes, pero Shuarma acabó convirtiéndose en el actor principal.

Elefantes Antoine Shuarma Principito

01- Mi planeta
02- Baobabs
03- Quien ama a una flor
04- Entre millones de estrellas
05- No soy una hierba
06- Su aroma
07- El Rey
08- El vanidoso
09- El hombre de negocios
10- El farolero
11- El geógrafo
12- La serpiente-La rosa-Que planeta tan raro
13- No soy un gran príncipe
14- Tengo sed
15- Todo es bello
16- Será…

«Antoine», la obra de teatro

Antoine Principito

La idea original y el productor ejecutivo de esta obra es Dario Regattieri, CEO de la Agencia beon-Worldwide, quien se planteó hace 3 años la posibilidad de contar la vida de Antoine de Saint-Exupéry, autor del clásico universal, y llevarla a los teatros en forma de obra musical. Shuarma debuta como actor en un papel clave, dando voz al personaje de «El Principito», en la historia de un piloto incansable de espíritu inquieto y un escritor brillante, donde a través de sus relatos llenó el mundo de poesía, ensalzando la grandeza del ser humano por encima del individualismo.

Shuarma Principito

La obra de teatro musical «Antoine» se ha representado en el Teatro Cofidis Alcázar de Madrid hasta el 13 de diciembre de este año, y a partir del 19 de diciembre se traslada al teatro EDP Gran Vía, hasta el 10 de enero de 2021. El disco ya está disponible en plataformas digitales habituales y y su edición física se puede adquirir en la tienda online Kainso, en la web de Antoine y en los teatros en los que se representa la obra.

Antoine  Principito

Expertos creen que el machismo sigue presente en gestos cotidianos

0

Un grupo de expertos y adolescentes, que este lunes han participado en una meda redonda organizada por ‘Quiero’ y el ‘Espacio Abierto Quinta de los Molinos’, han coincidido en que el machismo, «disfrazado sutilmente de diversas formas», sigue presente «en pequeños gestos cotidianos» que «pasan desapercibidos».

Según ha explicado la organización, la jornada, que se ha celebrado bajo el título ‘Perdóname mi amor, voy a cambiar’ ha reunido a estudiantes, artistas y especialistas para debatir sobre la violencia de género en la adolescencia, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas», tal y como se propone el Objetivi de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 de la Agenda 2030.

Tal y como han señalado, en la jornada se ha destacado la necesidad de que se incorporen «más y más mujeres al sector audiovisual y en diferentes roles, pasando de musas a autoras». «La sensibilidad y la forma de relatar y de dirigir es diferente y las cifras siguen siendo desiguales», explica la organización sobre las conclusiones.

Los participantes han opinado que existe una falsa sensación de haber avanzado mucho cuando aún queda un largo camino por recorrer, especialmente, en los espacios menos visibles, en los ámbitos familiares o círculos íntimos donde cuesta más empoderarse y marcar límites frente a conductas sexistas.

En esta misma línea, Laura Casado, alumna de Bachillerato, ha explicado que, personalmente hace todo lo posible por que no le influencien estas conductas, pero asegura que, el día a día está lleno de pequeños detalles machistas, muchas veces disfrazados de caballerosidad.

SÓLO SE VE LA PUNTA DEL ICEBERG

Por su parte, Marta Prado Pascual, coordinadora del Plan Integral de Convivencia en el distrito de Villaverde en la entidad Acais, ha comparado la situación con un iceberg en el que se tiende a ver sólo la punta, que sería la violencia física, sin llegar a prestar atención a los detalles que acompañan cada día.

«De criticar el rendimiento deportivo y humillaciones en redes sociales a situaciones de dependencia afectivo sexuales rozando el abuso, son muchas las situaciones que, desde un plano invisibilizado, constituyen el germen de la violencia física que sí nos escandaliza», ha explicado.

Para poder abordar esta problemática, Prado ha destacado la importancia de poner en marcha programas e iniciativas que ayuden a los jóvenes a verbalizar cómo se sienten frente a este tipo de situaciones y hasta qué punto les limitan los mandatos de género.

En este sentido, Harold Ron, estudiante de Bachillerato e Integrante de Mundo Quinta, ha admitido haber visto cómo sus compañeros se sentían condicionados por este tipo de imperativos culturales. Del mismo modo, su compañero Jacob Rosales, ha destacado cómo determinadas actividades, como el baile y la danza, siguen estando marcadas entre ciertos sectores, que las consideran asociadas al género.

El autor de ‘Nuevos hombres nuevos: la masculinidad en la era del feminismo’, Ritxar Bacete, ha añadido que las personas construyen su identidad «de forma similar a la de un personaje en una obra» y, así, «dependiendo del proceso de aprendizaje y socialización» que vive la persona «expresa y perpetúa estos estereotipos».

De este modo, a su juicio, la violencia y la competitividad nunca deberían ser elementos de construcción de la identidad de género y la mejor forma de derribar las barreras y de corregir estos estereotipos es inculcar la empatía.

El secretario de Estado de Memoria Histórica visitará Galicia para abordar posibles usos de Meirás

0

El secretario de Estado de Memoria Histórica, Fernando Martínez, mantendrá este martes una reunión de trabajo con representantes de la Xunta, la Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de Sada para abordar los futuros usos del pazo de Meirás, según ha informado el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada.

También analizará con el Ayuntamiento de A Coruña la situación de la Casa Cornide, ha precisado Losada, que, a ello, ha sumado las reuniones que mantendrán con colectivos centrados en la investigación de la memoria histórica.

El delegado del Gobierno ha confirmado su presencia, a preguntas de periodistas, sobre la propuesta de la Xunta respecto a los posibles usos de Meirás en los que plantea convertirlo en un «faro de igualdad», reivindicando la figura de Emilia Pardo Bazán, sin olvidar que el inmueble fue «residencia» del dictador.

Al respecto, Losada ha hecho suyas las palabras de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, sobre los posibles usos. «Debe ser un lugar que recuerde lo que fue la dictadura», ha dicho aludiendo también al modo en que se obtuvo el pazo y como fue «utilizado de forma fraudulenta» por los herederos de Franco. A ello, ha sumado, no obstante, otros usos, en referencia, como hizo la vicepresidenta del Gobierno, a la figura de la escritora gallega.

INVESTIGADORES DEL CSIC

Por otra parte, ha confirmado que investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se encuentran ya en el pazo catalogando los bienes que hay en el interior. «De lo que hay y de lo que tiene que ver con la memoria histórica y con el patrimonio del Estado».

Y es que está pendiente que, una vez recibido el pazo de forma provisional –a la espera de una sentencia definitiva– la Administración estatal determine qué bienes pueden ser retirados por los Franco.

Podemos insiste en sacar la compensación a bancos y fondos del decreto antidesahucios

0

La portavoz de Podemos Isa Serra, ha asegurado que la aprobación del decreto antidesahucios es «urgente» pero ha subrayado que debe poner el foco en la población vulnerable. Por tanto, peleará para que no se incluya una compensación económica con cargo al presupuesto público para «bancos y fondos buitre», dado que el problema es la población afectada y no que tengan menos beneficios.

En rueda de prensa este lunes en la sede del partido, Serra ha admitido tras semanas de negociación las diferencias con el PSOE, socio de Gobierno en coalición, sobre este punto, que ha retrasado su aprobación pese al principio de acuerdo alcanzado el 2 de diciembre.

Al hilo, ha desgranado que si fuera por Unidas Podemos, el decreto ley estaría aprobado ya, si se logra sacar la compensación económica a los grandes tenedores de viviendas en el decreto ley que apruebe el Consejo de Ministros.

Al respecto, ha destacado que la paralización de los desahucios es una «prioridad», sobre todo en medio de la pandemia, con numerosos casos de familias, muchas de ellas monoparentales, que sufren esta situación. Por tanto, ha insistido en la urgencia de paralizar todos los desahucios.

TIENEN QUE «ARRIMAR EL HOMBRO»

Pero ha añadido que «no parece de recibo» que los grandes tenedores de vivienda sean compensados en un momento de crisis en el que deberían «arrimar el hombro».

En consecuencia y en clara referencia al PSOE, ha apelado a poner en el centro del decreto las necesidades de la ciudadanía porque el problema es la población vulnerable, no que bancos y fondos buitre tengan «menos beneficios».

Sobre todo cuando el principio de acuerdo en el Gobierno de coalición se sustenta en el informe vinculante sobre vulnerablidad que deben aportar los servicios sociales.

«No hay que avanzar por el camino de proteger a los fondos buitre», ha reiterado Serra para referirse a la «enorme historia de especulación». El camino, a su juicio, es avanzar en poner en disposición viviendas para proteger a las familias necesitadas.

En este sentido, ha explicado que es «evidente» que un gobierno recibe presiones, de grandes empresas pero también de colectivos sociales como el sindicato de inquilinos. Y en esta disyuntiva, tienen «clarísimo» que «la balanza tiene que estar a favor» de estos últimos.

Pese a estas tensiones en el seno de la coalición, Serra confía en que el decreto que extienda la prohibición de desahucios «salga adelante» durante estos días.

También ha subrayado la insistencia en recuperar la prohibición de cortes de suministros básicos, dado que el Gobierno progresista tiene que dar «muchos más pasos» para garantizar el compromiso con el acceso a la vivienda, como ocurrió con la futura regularización de los precios del alquiler para evitar subidas abusivas.

PSOE ALEGA QUE BUSCA SEGURIDAD JURÍDICA

El PSOE replicó el sábado Podemos que su defensa de compensar a grandes propietarios en el real decreto para prohibir desahucios de población vulnerable durante el estado de alarma responde a la necesidad de contar «toda la seguridad jurídica posible» para que no se recurra por inconstitucional y proteger así a los más vulnerables.

El principal motivo de discrepancia para la formación morada radica en la exigencia por parte de Economía y Justicia de desplegar una «compensación» a los grandes tenedores de vivienda para que «no vean reducidos sus beneficios por esta medida».

La cuestión de ampliar la prohibición de desahucios ya generó una fuerte tensión entre los socios de Gobierno, reavivada ahora pese a que Ábalos apuntaba que se podía abordar en el próximo Consejo de Ministros.

Los pagos con tarjeta crecen un 16% en el tercer trimestre

0

Los pagos con tarjeta en terminales de puntos de venta (TPV) se dispararon un 47% en el tercer trimestre en comparación con el trimestre precedente, marcado por el confinamiento domiciliario decretado a raíz del estado de alarma en España, y un 16% respecto al mismo periodo del año antes.

La retirada de efectivo en cajeros también repuntó un 51% frente al segundo trimestre, pero el número de transacciones fue un 26,4% inferior al del mismo periodo de 2019, según refleja la estadística del Departamento de Sistemas de Pago del Banco de España consultada por Europa Press.

El Banco de España ha informado de que en el tercer trimestre se contabilizaron 1,37 billones de compras en TPVs, un 47% más respecto al trimestre precedente, al tiempo que el importe de estos pagos con tarjeta se disparó un 39,5%, hasta 46.210 millones de euros.

Este repunte responde a que el segundo trimestre de 2020 estuvo marcado por el confinamiento decretado con el estado de alarma en España. De hecho, entre abril y junio las operaciones se redujeron un 16,26% respecto al segundo trimestre de 2019 y su importe cayó un 17%.

En tasa interanual, el número de operaciones se incrementó un 15,99% y el importe de los pagos creció un 8,66%, hasta 46.210 millones de euros.

Por otro lado, la estadística del Banco de España también muestra un incremento del 50,9% de la retirada de efectivo en los cajeros con respecto al segundo trimestre, hasta 169,5 millones de transacciones, y del 33,8% en el importe de las mismas, 27.626 millones de euros.

Sin embargo, en este caso la comparativa interanual muestra una caída del 26,44% en el número de operaciones y del 14,5% en el importe.

En España había en septiembre 49.764 cajeros, un 2,74% menos que un año antes, y 2,05 millones de TPVs, un 6,36% más. En cuanto a las tarjetas en circulación, los datos del Banco de España muestran un aumento del 1,12% de las tarjetas de crédito en un año y del 4,47% de las de débito, por lo que en conjunto han crecido un 3,02%.

PP-A exige «explicaciones» a Susana Díaz por las ayudas a Isofotón

0

El portavoz de Economía del Grupo Popular en el Parlamento de Andalucía, Ramón Herrera, ha reclamado este lunes «explicaciones» a la expresidenta de la Junta y secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, por el «escándalo mayúsculo» de las ayudas «multimillonarias y perdidas» concedidas por los gobiernos socialistas andaluces a la empresa Isofotón «a sabiendas de que la situación económica de la empresa era inviable y que sus cuentas no eran claras», según reflejan los informes técnicos de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).

Según ha alertado en una rueda de prensa en Sevilla el parlamentario ‘popular’, Isofotón recibió un total de 80 millones entre ayudas a fondo perdido, avales y préstamos de los que «se han perdido más de 44 millones de euros». «80 millones que no sirvieron ni para mantener los empleos ni para generar nuevos puestos de trabajo», según ha remarcado Ramón Herrera, porque Isofotón cerró en el año 2014.

Desde el PP-A han subrayado que «el escándalo salpica también a la actual vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que en el año 2012 se incorporó como directiva y responsable de la implantación de la empresa en el exterior», y que «propuso el traslado de Isofotón a Luxemburgo para recibir beneficios fiscales, a sabiendas de que en los acuerdos con la Junta de Andalucía para recibir ayudas se comprometía a no trasladarse fuera de la comunidad».

El diputado ‘popular’ ha puesto el foco en una ayuda de 8.395.000 euros que la Junta otorgó a la empresa, y que «casualmente», según ha apostillado, «coincide con la misma cifra que Isofotón adeudaba a la administración para pagar un aval de Bankia, deuda a la que no podía hacer frente dada su situación económica».

Para el PP-A, el hecho de que la cuantía de la ayuda de la Junta coincida con la cifra de la deuda «lleva a pensar que se otorgase para que la empresa pudiese afrontar el pago», hecho que el partido ha calificado en un comunicado de «muy grave».

Sobre el aval de Bankia, el diputado del PP se ha referido a la existencia de un «informe externo que no está firmado». «Queremos saber quién lo encargó y por qué no lo elaboraron los servicios jurídicos de la Junta», ha indicado Ramón Herrera.

Ha agregado que es «especialmente preocupante que se concediesen ayudas por 80 millones en apenas siete años a sabiendas de la situación por la que atravesaba la empresa», como, según ha incidido, consta en los informes de la propia Junta, y ha remarcado que, durante los años en los que se concedieron las ayudas, también formaban parte del Consejo de Gobierno los ahora ministros Luis Planas, Carmen Calvo y María Jesús Montero.

Herrera ha insistido en que Susana Díaz debe explicar «si era habitual que el gobierno socialista diese ayudas multimillonarias a empresas con alteraciones contables y datos económicos poco fiables», como, según ha reiterado, consta en los informes.

«Son 80 millones de los andaluces que podrían haber ido a duplicar las ayudas a los autónomos en esta segunda ola de la pandemia», ha dicho el diputado andaluz del PP, que también ha preguntado «dónde están los informes previos» que debían existir para tener acceso a las ayudas. «No los hemos encontrado y nos gustaría que Susana Díaz nos lo explicase», ha añadido.

Ramón Herrera ha censurado «esa forma de dar ayudas directas a empresas a pesar de tener situaciones inviables», y ha concluido presumiendo de que «eso se ha acabado desde que Juanma Moreno (PP-A) llegó a la Presidencia de la Junta».

Castilla y León registra 131 casos nuevos y 20 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 133.037 positivos por coronavirus, de ellos 131 nuevos, junto con 20 nuevas víctimas mortales (14 de ellas en hospitales y seis en residencias) y un total de 18.738 altas hospitalarias, de ellas 21 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este lunes registran 14 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.984 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 18.738, tras sumarse otras 21 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 223, cuatro menos, y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.055, 101 menos. De ellos, Ávila contabiliza 15, uno menos; Burgos, 32, dos más que el día anterior; León, 19, uno más; Palencia, 24, cuatro menos; Salamanca, 27, dos más; Segovia, 15, los mismos que el día anterior; Soria, doce, tres más; Valladolid, 54, seis menos, y Zamora 25, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 133.037 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 131. Según los datos de la Administración regional, 126.257 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 40 NUEVOS POSITIVOS Y CINCO FALLECIDOS

Por provincias, Burgos es la que suma más nuevos positivos con 40 y 23.639; le sigue León, con 21 y 21.688; Palencia, con 19 y un total de 9.229; Segovia, con 15 y 8.129; Valladolid, con 14 y un total de 30.607; Zamora, con ocho y 8.530; Soria, con siete y 5.763; Salamanca, con cuatro y 18.320 y Ávila, con tres para un total de 7.132.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.984, 14 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 824 –dos más–, le sigue Valladolid con 789 –dos más–; a continuación figura Salamanca, con 617 –los mismos–; Burgos alcanza 535, cinco más; Zamora anota 306 –uno más–; Segovia se sitúa en 261 –uno más–; Ávila 242 –los mismos–; Palencia, 237 –tres más–, y Soria, 173 –los mismos que ayer–.

En el caso de las altas, un total de 18.738, se han computado 4.527 en Valladolid; 3.411 en León; en Salamanca 2.665; en Burgos 2.662; en Zamora 1.311; en Segovia 1.194; en Ávila 1.161; en Palencia, 1.080, y en Soria 727.

SEIS INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.600 –15 más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.495 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 15 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.600 finados hasta el momento, 2.043 personas han perdido la vida en su residencia o centro, seis más que el dato de ayer, mientras que nueve personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.557.

Un total de 20 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos que en la jornada previa, y 922 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 20 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 288 de las cuatro jornadas previas, de ellos, 171 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 29 residentes, cuatro más que ayer, y se sitúa en 923, 20 más, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, dos menos, mientras que 25 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos que el domingo.

Ciudadanos celebra que Otegi y el resto de la cúpula de Batasuna «respondan ante la Justicia»

0

Ciudadanos ha celebrado que el ccoordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y el resto de la cúpula de la antigua Batasuna «respondan ante la Justicia», tras la decisión de la Sala Penal del Tribunal Supremo (TS) de que se celebre un nuevo juicio en la Audiencia Nacional a los condenados en el denominado ‘caso Bateragune’.

«Otegi y toda la cúpula de Batasuna volverán a ser juzgados por pertenencia a organización terrorista. Los demócratas respetamos siempre las decisiones judiciales y celebramos que quienes tanto dolor causaron a los españoles respondan ante la Justicia», ha escrito en un mensaje en Twitter el portavoz adjunto de Cs en el Congreso de los Diputados.

El también diputado en la Cámara Baja Guillermo Díaz ha señalado que el alto tribunal «ordena juzgar por pertenencia a organización terrorista a quien el PSOE eligió para determinar los Presupuestos Generales del Estado», en referencia al apoyo de Bildu a las cuentas públicas de 2021. «Pudiendo elegir a Ciudadanos, escogieron a Otegi», ha añadido.

El acuerdo unánime anunciado este lunes por el Tribunal Supremo permite el cumplimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que consideró vulnerado el derecho a un juez imparcial de Arnaldo Otegui y de los restantes condenados.

La sentencia es coincidente con el criterio de la Fiscalía del TS que interesó la celebración de un nuevo juicio para evitar que los hechos quedaran «imprejuzgados» y que coincidía también con las peticiones al respecto que realizó en su día la asociación de víctimas Voces contra el Terrorismo, vinculada a Vox.

Por su parte, la defensa de Otegi y de otros juzgados por el ‘caso Bateragune’ habían pedido que la nulidad de las sentencias tuviera consecuencias en los registros de penados en los que el líder de Bildu sigue apareciendo.

JUZGADOS POR PERTENENCIA A ORGANIZACIÓN TERRORISTA

Al acogerse la petición fiscal, la Audiencia Nacional deberá juzgar de nuevo a Otegi, Rafael Diez Usabiaga, Arkaitz Rodríguez Torres, Sonia Jacinto García y Miren Zabaleta Tellerí por un delito de pertenencia a organización terrorista por el intento de reconstrucción de la dirección ilegalizada de Batasuna.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo anuló el pasado 31 de julio la sentencia de 2012 que les condenó a penas de entre seis años y seis años y medio de prisión por un delito de pertenencia a organización terrorista, siguiendo el criterio del TEDH que determinó que la Audiencia Nacional vulneró el artículo 6.1 del Convenio Europeo, ya que entendía el «temor legítimo» de los acusados a una falta de imparcialidad del tribunal.

En su sentencia de noviembre de 2018 –que adquirió firmeza en febrero de 2019–, el TEDH consideró que el juicio de la Audiencia Nacional no cumplió con todas las garantías, al formar parte del tribunal la magistrada Ángela Murillo, quien anteriormente, en marzo de 2010, había sido apartada por supuesta falta de imparcialidad en un juicio anterior por enaltecimiento del terrorismo en el que estaba acusado también Arnaldo Otegi.

Stanpa se une a la petición de paralizar la subida en la cuota de autónomos

0

La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) se ha sumado a la petición realizada por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y la Confederación Española de Comercio (CEC) de paralizar la subida en la cuota de los trabajadores autónomos, de entre tres y doce euros, a partir de enero de 2021.

Un incremento que se une al ya aplicado durante los meses de octubre y noviembre por la Seguridad Social, según señala Stanpa, que ha resaltado que el sector del comercio, junto al turismo, han sido los sectores más castigados por la crisis derivada de la Covid-19 y en el que el porcentaje de autónomos supera el 20%.

Concretamente, el sector de las peluquerías y centros de estética suman 78.200 salones. En cuanto al perfil de los profesionales empleados, un total de 237.000 personas, la gran mayoría son mujeres (un 85%), y en gran parte, en régimen de autónomos, con un mayor riesgo de desempleo, como demostró la crisis de 2008.

«No podemos añadir más presión a los autónomos si queremos garantizar la sostenibilidad del tejido empresarial. Han demostrado una enorme capacidad de adaptación a un nuevo escenario de total incertidumbre, en el que la actividad económica se ha visto mermada, llevándose la peor parte. Un 35% de las peluquerías se encuentran en el límite de su supervivencia, esto es, alrededor de 17.000 establecimientos. En este contexto, es esencial evitar cierres y volver la senda de la recuperación», ha señalado la directora general de Stanpa, Val Díez.

UN SECTOR ESENCIAL

Tanto el sector de las peluquerías como el sector de los centros de estética son esenciales para la sociedad y el conjunto de la economía, según Stanpa, que ha precisado que el efecto de la alarma sanitaria ha hecho que la facturación, tanto de los salones de peluquería como de los centros de estética, haya caído entre un 22% y un 25%.

«Una situación que no se espera que mejore a corto o medio plazo, debido al descenso en el número de visitas, así como de una reducción del ticket medio. Puesto que la mayoría de los centros se trata de negocios de autoempleo, la rentabilidad de los mismos se encuentra al límite», ha señalado la asociación, que ha mostrado su preocupación por los posibles cierres.

Por ello, Stanpa se ha volcado desde el principio en la elaboración un protocolo de seguridad recogido en dos Guías de Recomendación, que proporcionan las máximas garantías higiénico-sanitarias con el objetivo de poner en valor la profesionalidad, la seguridad y el trabajo de todos los profesionales, manteniendo activos estos negocios que se reconocen esenciales para la sociedad.

En la misma línea, ha luchado para que la administración reconozca la grave situación de las peluquerías y facilite medidas como la bajada temporal del IVA, como una de las posibles soluciones para garantizar la viabilidad del sector.

Windows 10: qué hacer si tu webcam no funciona

0

El de la webcam ha sido uno de los fallos más controvertidos y denunciados de Windows 10, ¡pero no desesperes! Con los sencillos trucos que hoy te daremos en QUÉ! podrás solventar este incómodo problema y darle el mayor rendimiento a tu ordenador. Se hace especialmente necesario en este extraño tiempo de videoconferencias, en el que las cámaras son tan necesarias.

Hace unos días te contamos por qué deberías tapar la webcam de tu ordenador para evitar ser espiado, pero también es un gran problema ir a utilizarla y que no funcione. En Windows 10 está siendo habitual la aparición de un error que alerta de que el sistema operativo no encuentra la cámara.

De primeras puede parecerte que es un tema muy complicado, y que se venza tu ánimo con rapidez, pero el problema es mucho más fácil de solventar de lo que puede pensarse de primeras. Y es que, muchas veces, con saber encontrar bien lo que se quiere encontrar, es suficiente. Por eso hoy en QUÉ! te explicamos detenidamente todo lo que has de hacer para arreglar la conexión de tu webcam en Windows 10.

RECUPERA EL CONTROL TOTAL DE LA CARPETA ÁLBUM

En este artículo te vamos a dar varias pistas de lo que puede pasarte con tu cámara en Windows 10. Revisaremos algunos posibles fallos del sistema, y entre ellos está el de la ubicación del Álbum de la cámara, y del que muchas veces puede perderse el acceso directo al mismo.

Así, para cerciorarte de que tu problema no nace de aquí, acude al ‘Explorador de archivos’ y ahí a ‘Imágenes’. Clica el botón derecho sobre esa carpeta y selecciona ‘Propiedades’. En la pestaña de ‘Seguridad’ has de crear un nuevo usuario, al que deberás dar ‘Control total’ en su panel ‘Editar permisos’. Si era por esta razón, genial, ya lo has arreglado; si no, sigue con nosotros, vamos a darte más posibles soluciones.

El Problema De Las Webcams Ha Traído Por La Calle De La Amargura A Los Usuarios De Windows 10.

COMPRUEBA LA CONFIGURACIÓN DE LA CÁMARA EN WINDOWS 10

Vamos por lo más básico, por si acaso. Para saber si la webcam tiene permisos para funcionar en tu equipo acude a ‘Configuración’ > ‘Privacidad’ > ‘Cámara’. Observa que esté activada la opción ‘El acceso de la cámara para este dispositivo está activado‘.

Si no es así, podrás cambiarlo allí mismo: ‘Cambiar’ > ‘Activado’. Si esta opción no está habilitada la webcam dejará de ser útil totalmente, así que vigila si es lo que le pasa.

Webcam Configuración

ALGUNAS APLICACIONES DE WINDOWS 10 NO PERMITEN USARLA

En este mismo sitio en el que has comprobado si está activada podrás observar si está habilitada la opción ‘Permitir que las aplicaciones accedan a su cámara‘. Si está desactivada no habrá aplicación que hayas instalado que pueda usar tu webcam en Windows 10.

Si ya has aceptado la opción, podrás acudir al desplegable ‘Elegir qué aplicaciones pueden acceder a la cámara’, y decidir a qué aplicación de entre las descargadas desde la Tienda -no las propias de Windows– quieres darle permiso para acceder a tu cámara.

Este es un paso que no debería tener complicación alguna, pero como hay usuarios de todos los colores y videotutoriales de todos los gustos, aquí te dejamos uno en el que te explican cómo dar o quitar permisos en las aplicaciones descargadas desde la Tinda a Windows 10.

https://www.youtube.com/watch?v=h2ILMm8NYEI

¿HAS MIRADO SI ESTÁ DESHABILITADA DESDE LA BIOS DE WINDOWS 10?

Si todavía no se ha arreglado tu problema, tenemos alguna opción extra para que soluciones el funcionamiento de tu webcam con Windows 10. Y es que la cámara puede estar desactivada desde la BIOS de algunos portátiles, algo que suele llevarse a cabo en dispositivos utilizados en empresas. Es una manera de proteger la privacidad de la compañía, y se suele realizar de manera preventiva.

Otra opción es que también esté deshabilitada desde el ‘Administrador de dispositivos’, así que busca esta pestaña y compruébalo por ti mismo, como has hecho anteriormente en los otros consejos descritos. Acude a esta sección y si está deshabilitada cámbiala, porque sin estar aceptada esta opción es totalmente imposible que utilices la cámara de tu ordenador con normalidad.

La Webcam Puede Estar Desactivada Por La Bios Del Portátil. Míralo, Este Puede Ser El Fallo Que Te Impide Usarla En Windows 10.

TEN LOS CONTROLADORES DE LA CÁMARA ACTUALIZADOS

Puede haber sido algo tan sencillo como esto. Que el controlador de la webcam sea antiguo o que no sea compatible con Windows 10. En este caso, debes descargarte la opción más actualizada y comprobar si este era el problema que te impedía usar tu cámara en el ordenador.

Si después de realizar todas estas acciones tu webcam sigue sin funcionar has de plantearte que esté dañada. Revisa bien las conexiones, por si acaso, puede que se haya soltado algún cable. Pero si parece estar todo en orden tienes que empezar a preocuparte y a pensar si has de comprarte una nueva o hablar con un especialista para ver si todavía puede haber un posible arreglo. Suerte por si acaso.

Si Has Realizado Todos Tus Consejos Y No Has Podido Solucionar Tu Problema, Es Posible Que Tengas Que Cambiar Tu Webcam.

El consejero catalán Solé se desvincula de la logística del 1-O

0

El conseller de Acción Exterior de la Generalitat y exalcalde de Agramunt (Lleida), Bernat Solé, se ha desvinculado de la logística del 1-O en su municipio ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y ha afirmado, sobre la suspensión del Tribunal Constitucional (TC) respecto al 1-O: «De la orden del TC no entendía que tuviera que cambiar mi opinión».

Al contestar a los interrogatorios del fiscal y de su defensa en su juicio por presunta desobediencia el 1-O, Solé ha declarado sobre su papel: «Ni intervine en la logística, ni en el movimiento de las urnas ni en la constitución de las mesas».

El conseller ha dicho que solo recibió notificación personal sobre el decreto del Govern que establecía normas complementarias para celebrar el 1-O, algunas de las cuales afectaban a los alcaldes, mientras que su defensa ha sostenido que no se le notificó la suspensión de la convocatoria ni de la Ley de referéndum.

Respecto a su participación días antes del 1-O en un debate sobre la autodeterminación –que la Fiscalía incluye en el escrito de acusación con intención de probar que Solé promocionó el referéndum–, ha afirmado que acudió al debate como representante de un partido y no como alcalde, y que no se debatía la organización del referéndum: «Dije que en cualquier situación en la que se pueda ejercer el derecho a voto, un ciudadano debe ejercerlo».

El TSJC juzga a Solé por un presunto delito de desobediencia el 1-O, cuando era alcalde de Agramunt, por supuestamente promover y participar en la organización del referéndum en el municipio, y la Fiscalía pide por ello una inhabilitación de un año y medio (que no afectaría a su trabajo como profesor) y una multa de 24.000 euros.

Solé ha aceptado contestar a todas las preguntas planteadas por el fiscal y también por su abogado, y sobre el día de la votación ha defendido que su actuación fue «la que corresponde a cualquier alcalde, máximo representante en Protección Civil» en un municipio.

En este sentido, ha sostenido que solo intervino para preservar el orden público y la integridad de los equipamientos, y ha dicho que «en ningún momento» dijo que se escondieran las urnas de la votación ante una posible intervención policial.

Ante la intención de algunas personas de esconder las urnas en el falso techo de la escuela donde se hacía la votación para evitar que fueran incautadas, ha explicado: «Dije que si la propuesta era esconder las urnas en un falso techo, por la integridad del edificio no consideraba que fuera oportuno. A partir de aquí la organización decidió llevarlas donde lo considerara oportuno».

ESCUELA PARA VOTACIONES

Las votaciones del 1-O en Agramunt se hicieron en la escuela Macià-Companys, de titularidad municipal, ante lo que el fiscal ha cuestionado si Solé cedió, como alcalde, el uso a la Generalitat para celebrar el 1-O, mientras que el conseller ha señalado que la gestión corresponde al Govern y en ningunas elecciones el municipio debe ceder el uso.

El conseller ha aseverado que «ni como Ayuntamiento ni como alcalde se cedió el equipamiento porque la gestión es de la Generalitat» a pesar de que la titularidad sea municipal, y ha dicho que el único decreto del consistorio sobre el asunto fue un decreto de alcaldía el 7 de septiembre de apoyo a la Ley de referéndum que firmaron varios municipios a partir de un texto genérico, sobre el que ha afirmado que solo era una expresión política sin las consecuencias de una resolución.

REVISTA MUNICIPAL

El escrito de acusación también señala un reportaje publicado en la revista municipal Sió, que publicó una crónica del 1-O que mencionaba a Solé como uno de los responsables de la «logística» de la votación, algo que el conseller ha descartado.

En el juicio ha declarado como testigo en el entonces director de la revista, quien a preguntas del fiscal ha señalado que estaba «haciendo una crónica literaria, no era exacta».

«Habría sido más exacto si hubiera dicho que Bernat se había preocupado de lo que estaba pasando allí, que es lo que hizo», en lugar de atribuirle funciones logísticas, ha dicho el testigo.

Podemos Euskadi cree que los presupuestos vascos «deben ayudar a construir la agenda republicana»

0

La coordinadora general de Podemos Euskadi, Pilar Garrido, ha considerado que los presupuestos vascos «deben ayudar a construir la agenda republicana» para «mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía vasca». «Ese proyecto político no se construye contra nadie», ha asegurado, al tiempo que ha defendido que las Cuentas vascas deben «dibujar ya un nuevo modelo socio-económico donde se respeten y garanticen los derechos de las personas» y ayudar a «cuidar nuestro planeta».

Garrido ha ofrecido una rueda de prensa en San Sebastián, junto a Miren Echeveste, miembro del Consejo Ciudadano Autonómico para informar de la reunión de la Ejecutiva de Podemos Ahal Dugu, en la que ha destacado que la ciudadanía «no comparte alguno de los elementos clave de nuestra forma de Estado», algo a lo que ha contribuido las actuaciones del rey emérito. Por ello, ha incidido en que el Estado necesita «una reforma profunda» y ha considerado que «es tiempo de caminar hacia un nuevo horizonte republicano y de construir republicanismo en Euskadi».

Garrido ha matizado que cuando Podemos Ahal Dugu habla de República «no es sólo una cuestión territorial ni de cambiar la jefatura del Estado», sino de «un proyecto político que puede ser capaz de transformar en positivo nuestra sociedad, de hacer más grande lo común».

«El republicanismo representa algo que une y vincula a las mayorías sociales de todo el Estado, porque representa las luchas pasadas y futuras por las libertades y los derechos de todos. No para romper, ni para separar, ni para alejarnos, sino que la República debe ser punto de encuentro para las izquierdas vascas y marca una clara hoja de ruta», ha expresado.

La dirigente de Podemos Ahal Dugu se ha mostrado convencida de que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) «construyen una sociedad más justa, igualitaria y feminista» y, con ellos, «el Estado es un poco más republicano y un poco más plurinacional».

Pilar Garrido, por otro lado, ha afirmado que el presidente del EBB, Andoni Ortuzar, «debería asumir que no todo pasa por ellos», y ha señalado que le interpelan porque entienden que «el PNV, con toda legitimidad, es un partido de derechas», al tiempo que ha asegurado que Podemos Ahal Dugu seguirá «trabajando con ahínco en estos duros momentos por intentar incorporar cambios sustanciales» a las Cuentas vascas.

En esa misma línea, ha reiterado que el PSE «debe tener un protagonismo fundamental» en la negociación de los presupuestos y ha destacado que «ideológicamente está más cercano de Podemos, y hemos acordado cuestiones importantes en el Estado». Por ello, ha animado a los socialistas a que «asuman ese protagonismo» y se reúnan con Elkarrekin Podemos y EH Bildu para «conseguir los mejores presupuestos posibles».

PRESUPUESTOS DE VITORIA

La coordinadora general de Podemos Ahal Dugu se ha referido también a los presupuestos del Ayuntamiento de Vitoria, ha manifestado que existe la «posibilidad de acuerdo basada en la defensa de la salud y del bienestar.

En ese sentido, ha realizado un llamamiento al alcalde, Gorka Urtaran, para que «reflexione» y haga un «ejercicio de responsabilidad para posibilitar el entendimiento». «Las negociaciones iban bien encaminadas hasta que se ha puesto en riesgo la sostenibilidad de la ciudad», ha afirmado.

No podemos aceptar que en una situación tan grave de crisis climática se siga apostando por buscar energías contaminantes y que, además, ponen en riesgo la salud de la gente y del planeta», ha remarcado Garrido, quien ha advertido de que Urtaran «no puede echar por tierra todo lo conseguido en Vitoria como capital verde de Europa» y ha reclamado una moratoria sobre la posible exploración de gas en Subijana.

Spenger descarta una venta de MásMóvil

0

El consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, ha descartado una operación de venta de la operadora de telecomunicaciones y ha asegurado que se trata de un proyecto «a largo plazo» en el que la compañía, que el pasado mes de noviembre dejó de ser una empresa cotizada, tiene previsto invertir para seguir creciendo.

«No preveo que se venda MásMóvil en un año, ni en dos, ni en tres. Es un proyecto a largo plazo», ha afirmado Spenger en una rueda de prensa ‘online’ para presentar el nuevo servicio de energía de Yoigo’, en la que ha remarcado que el objetivo es crear una empresa «sostenible» que invierta en crear valor a medio y largo plazo.

Además, ha resaltado que actualmente están en una fase de «conocimiento» entre la empresa y sus nuevos accionistas, que ha agregado tiene que empezar a seguir el ritmo «muy ágil» con el que funciona MásMóvil. «El año que viene ya veremos, pero para nada estamos en venta. Nunca he oído hablar de algo parecido sobre eso y no va a pasar», ha incidido.

En este sentido, ha remarcado que en la operadora están «absolutamente alineados» en la apuesta por el crecimiento del proyecto de sus nuevos accionistas, liderados por KKR, Cinven y Providence, y ha restado importancia al compromiso de los fondos incluido en el folleto de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de no participar en una operación de compraventa en los doce primeros meses posteriores a la compra.

Además, ha recordado que, aunque los fondos señalaban en el folleto que una opción complementaria y alternativa al crecimiento orgánico podría ser una transacción corporativa, actualmente MásMóvil se encuentra en una fase «tan incipiente» de incorporar a sus nuevos accionistas «que ahora no es el momento para profundizar en este tema».

CRECIMIENTO ORGÁNICO Y PORTUGAL

El consejero delegado de MásMóvil ha incidido en que el foco actual de la operadora no es tanto realizar compras, de las que ha recordado han hecho «bastantes en los últimos años», sino el crecimiento orgánico o los nuevos negocios, como el de energía eléctrica lanzado este lunes en su marca Yoigo.

Asimismo, Spenger ha recordado que otra de sus prioridades actuales es reforzar su apuesta en Portugal, lo que pasa por su participación «de forma activa» en la subasta de espectro que empieza el 22 de diciembre en el país luso, así como en seguir desplegando fibra y actualizar el casi un millón de hogares que tienen conectados por HFC en el país a fibra.

A este respecto, ha agregado que ven un «proyecto de crecimiento» en el mercado portugués porque hay mucha menos oferta que en España, donde existen más de 25 marcas convergentes, mientras que en Portugal hay tres operadoras tradicionales; dos Operadores Móviles Virtuales (OMV), entre los que está MásMóvil, y algún otro pequeño local.

Respecto a España, ha indicado que los analistas coinciden en que actualmente es el mercado «más competitivo de Europa«, con una multitud de ofertas y unas iniciativas que, según ha indicado Spenger, pueden «destrozar valor», como promociones muy elevadas o campañas de marketing con un 5G que aún no está maduro para crear beneficios relevantes para el cliente.

En este sentido, ha agregado que hay muchos aspectos que se pueden mejorar en el sector, entre ellos la alta cantidad de agentes que hay en el mercado, «probablemente más alta de lo razonable».

Sólo un 39% de los españoles está dispuesto a vacunarse

0

El 59 por ciento de los españoles asegura estar muy preocupado por la pandemia del coronavirus, pero sólo el 39 por ciento está dispuesto a ponerse la vacuna, según los resultados de la tercera ronda de resultados del estudio ‘Cosmo-Spain’, coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) desde el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), con la colaboración del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) y que está impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El trabajo, que busca conocer los conocimientos y la percepción el riesgo de la población ante la pandemia de Covid-19, se está llevando a cabo en otros 31 países. En esta tercera ronda, que se ha desarrollado en noviembre y que sigue a las dos primeras publicadas en julio y en septiembre, han participado de nuevo más de 1.000 personas residentes en España, todas ellas mayores de 18 años y con una distribución similar por sexos.

El 33 por ciento de los participantes tenía entre 45 y 60 años, el 56,7 por ciento de los encuestados refirió estar trabajando y, de ellos, un 27,7 por ciento indicó que trabaja presencialmente en entornos con riesgo moderado de contagio.

La preocupación de la población respecto a la pandemia sigue siendo elevada y se sitúa en un porcentaje muy similar al de la ronda anterior de la encuesta, dado que el 59 por ciento de los participantes indican mucha o muchísima preocupación.

Las principales preocupaciones de las personas encuestadas se mantienen similares a las rondas anteriores: perder a un ser querido (93%), la posible saturación de los servicios sanitarios (91%) y la posibilidad de tener contacto con gente que va sin mascarilla (85%).

No obstante, en esta ronda aumenta la preocupación por la propia salud física y mental y disminuye la preocupación por un nuevo confinamiento, mientras que se mantiene el porcentaje de participantes que cree que la pandemia se está propagando rápido (79%).

Asimismo, el porcentaje de encuestados que afirma que la Covid-19 le hace sentir deprimido ha aumentado ligeramente respecto a la encuesta anterior (un 42% frente a un 37% en la segunda ronda). Además, un 31 por ciento considera que lo peor de la pandemia está por venir y un 47 por ciento cree que ya se está viviendo lo peor.

Los lugares con más probabilidad de contagio percibida son, según señalan las respuestas, los sitios concurridos en espacios cerrados (81%), el transporte público (72%) y las reuniones con familiares o amigos (59%). El 24% de los encuestados manifiesta que es muy difícil evitar infectarse por el coronavirus, un porcentaje similar al de las rondas anteriores.

El tipo de mascarilla más usada habitualmente es la mascarilla quirúrgica (44%), por delante de la mascarilla FFP2 (26%). Asimismo, un 60 por ciento de las personas encuestadas indica que mira la etiqueta para comprobar si la mascarilla cumple la normativa antes de adquirirla.

CONOCIMIENTOS Y CONFIANZA

Por otra parte, la facilidad percibida por los encuestados para encontrar, comprender, evaluar y aplicar la información relativa al coronavirus SARS-CoV-2 y la COVID-19 es alta. Así, sobre un rango de uno (muy difícil) a cuatro (muy fácil), seguir las recomendaciones sobre cómo protegerse alcanza una media de 3,27; averiguar qué hacer ante una sospecha de infección llega a una media de 3,19; y entender las recomendaciones sobre cuándo una persona debería quedarse en casa obtiene una media de 3,13.

Al igual que en rondas anteriores, los participantes tienen más dificultades en valorar cuándo ir al médico (media de 2,69) y en dilucidar si la información de los medios de comunicación es fiable (media de 2,34).

Las instituciones que generan más confianza en la población son las mismas que en rondas anteriores (profesionales sanitarios, Ministerio de Sanidad y organizaciones como la OMS), y se observa un aumento de la población que tiene confianza en los centros educativos.

Al mismo tiempo, las redes sociales siguen siendo uno de los canales informativos más consultados, aunque el nivel de confianza en sus contenidos es de nuevo bastante bajo.

Al consultar a los encuestados sobre su opinión sobre las decisiones tomadas hasta la fecha en relación a la pandemia, desciende en un tres por ciento frente a la ronda anterior el porcentaje de personas que consideran que las decisiones tomadas han sido adecuadas, aunque la mayoría sigue pensando que las medidas tomadas no han sido exageradas (un 63%).

SIGUE REDUCIÉNDOSE EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE QUIEREN VACUNARSE

Con respecto a la vacuna, tras el descenso observado entre la primera y la segunda ronda en el porcentaje de personas dispuestas a ponerse una vacuna contra la Covid-19 si estuviera disponible mañana mismo, en esta tercera ronda el porcentaje vuelve a caer levemente, al pasar del 43% al 39 por ciento.

Las principales razones por las que la población no se pondría la vacuna son: ‘me pondría una segunda o tercera, no la primera’ (52%) y ‘puede tener riesgos para mi salud’ (48%).

Del mismo modo, según los resultados de la encuesta, disminuye la percepción del riesgo sobre la gravedad de la enfermedad en caso de contagiarse. En concreto, un 36 por ciento considera en esta tercera ronda que sería grave o muy grave (frente al 43% y al 39% de las dos rondas anteriores). Además, se mantiene en un 26 por ciento el porcentaje de la población que cree que sus probabilidades de contagio son elevadas o muy elevadas.

En cuanto a la adherencia a las medidas preventivas, también disminuyen ligeramente el cumplimiento de las recomendaciones de lavarse las manos, guardar la distancia de seguridad, evitar tocarse ojos, nariz y boca con las manos sucias y evitar reuniones sociales.

Por otro lado, la frecuencia de búsqueda de información ha bajado respecto a la ronda anterior. Un 34 por ciento indica que consulta la información sobre coronavirus muy frecuentemente, un porcentaje que en la ronda anterior era del 41 por ciento.

Estos resultados podrían indicar un inicio de ‘fatiga pandémica’ un concepto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como una desmotivación gradual para seguir las medidas de protección y las restricciones recomendadas para reducir la transmisión del coronavirus, que se relaciona con diversos factores emocionales, psicológicos y culturales, entre otros.

El estudio recoge en esta tercera ronda por primera vez indicadores sobre esta fatiga pandémica autopercibida, que suele traducirse en una disminución en la percepción del riesgo de la enfermedad, menor búsqueda de información relacionada con la COVID-19 y menos conductas protectoras.

En relación a la fatiga pandémica percibida, las personas encuestadas están moderadamente de acuerdo con sentirse cansado/a de los debates sobre la Covid-19, con una media de 3,9 en las respuestas entre una horquilla entre el uno (poco de acuerdo) y el cinco (muy de acuerdo). Además, hay una media de 3,5 en las respuestas a la pregunta de si está harto/a de oír hablar de la Covid-19.

Sin embargo, la población no refiere fatiga debida a las medidas limitantes que buscan proteger para proteger a las personas más vulnerables, y tampoco hay señales de que hayan perdido las ganas de luchar contra la enfermedad.

En general, los encuestados manifiestan una responsabilidad moral alta (media de 4,2) a la hora de cumplir con las recomendaciones, aunque las respuestas sobre si consideran que se pierde el tiempo el seguirlas muestran una media algo más baja (2,27).

Presidente de ONG Retomar niega haber explotado a toxicómanos

0

«¡He sacado a muchas personas adelante, allí vivíamos todos como una gran familia!», ha asegurado el presidente de Retomar, J.M.G, a modo de resumen del ambiente que reinaba en las instalaciones del centro dedicado a la rehabilitación de alcohólicos y toxicómanos, diametralmente opuesto al de supuesta explotación laboral que esgrimen el fiscal del caso y la Abogacía del Estado.

Aunque el juicio en la Audiencia de Valladolid se extenderá hasta el próximo jueves, el principal encausado, quien comparte banquillo con su esposa, M.J.P, ha aprovechado la primera jornada para proclamar su inocencia y la de su pareja respecto de los graves cargos que les imputan las dos acusaciones, con peticiones globales de casi 12 años para el primero y cercanas a los ocho años de privación de libertad para ella.

En ausencia de declaración de la esposa, quien se ha acogido a su derecho de no responder a pregunta alguna, ni siquiera de su defensor, el marido, en declaraciones recogidas por Europa Press, sí ha explicado que Retomar, titular de un centro de rehabilitación en Mojados (Valladolid), jamás se dedicó a la «captación» de personas marginales por su condición de adictas al alcohol o las drogas, sino que eran ellas las que llamaban a sus puertas en busca de ayuda.

Y era en sus instalaciones, según ha relatado, donde él y su esposa les ofrecían una salida en forma de terapias ocupacionales, charlas individuales y colectivas y trabajos varios, entre los que ha reconocido labores de reciclaje de plásticos en una factoría del sector en el Polígono Industrial de Villamuriel (Palencia), donde los elegidos, como así ha precisado, estaban dados de alta en la Seguridad Social y cobraban en nómina.

Aunque el día 30 de agosto de 2016 la Guardia Civil realizó una inspección en dicha factoría y encontró a doce operarios de Retomar, con sólo cuatro de ellos dados de alta, J.M.G. ha explicado que casualmente en esa fecha se vio obligado a mandar más trabajadores desde Retomar debido a que la empresa de plásticos había llamado porque tenía un exceso de material al que había que dar salida.

Retomar obtuvo por estos trabajos, entre 2012 y 2015, retribuciones por importe de más de 1.302.238 euros que el acusado asegura que no controlaba porque de todo ello se encargaba una gestoría, al tiempo que ha insistido en que los operarios que trabajaban en la empresa de plástico recibían su salario, de media jornada, y que la totalidad de los internos, entre 50 y 60 en determinadas épocas, recibían terapias adecuadas, incluida la deshabituación del alcohol y drogas y su sustitución mediante consumo de tabaco.

«Estamos hablando de una terapia fundamental que se hace en todos los centros de rehabilitación para evitar la ansiedad», ha defendido J.M.G, quien ha reconocido que el centro carecía de profesionales expertos en la materia, tales como terapeutas o psicólogos, si bien ahí estaba él para cualquier contratiempo. «¡Qué mejor ayuda que mi propio conocimiento, quién mejor que yo, una persona que también se ha rehabilitado!», ha enfatizado el acusado.

El presidente nacional de Retomar también ha negado sendos accidentes laborales sufridos por dos de los internos y mucho menos que los mantuviera en silencio debido a que no estaban dados de alta, tanto el caso de un desplazado a Villamuriel que sufrió fracturas en ambas piernas como el de otro accidentado en un ojo cuando realizaba labores de electricista en instalaciones propias de la asociación.

Con respecto al delito de contrabando por adquirir hasta dos toneladas y media de hojas de tabaco de una empresa de madrid–están valoradas en 416.000 euros–a través de 70 envíos entre julio de 2015 y agosto de 2016 que luego picaba en Retomar y, supuestamente, distribuía, en provincias andaluzas, donde cuenta con familia, el acusado también ha negado tal extremo y ha insistido en que la mercancía no salía de Valladolid por cuanto su destino era el consumo por parte de los internos como parte de su terapia, «a razón de un bote y medio a la semana» cada uno.

LES ENSEÑA «CUÁL ES EL CAMINO»

Para tratar de demostrar que Retomar no explotaba a sus internos, J.M.G. ha declarado que los integrantes de la comunidad eran libres de permanecer allí y de marcharse, sin que nadie que les retuviera. «Vivimos todos, yo incluido, como una gran familia y la puerta está abierta para el que no quiere estar. Aquí se está cuando uno quiere y se sale cuando uno quiere», ha mantenido el máximo responsable de Retomar, quien asegura que él trata de hacer ver a sus discípulos «cuál es el camino».

DENUNCIA A TRAVÉS DEL 112

Frente a la versión del encausado, quien antes de concluir ha precisado que en la actualidad Retomar se halla «en números rojos, con deudas de 8.000 euros de agua y 5.000 en facturas de luz», el jefe de grupo de la Guardia Civil que dirigió las investigaciones ha desvelado que éstas se iniciaron a raíz de una denuncia de uno de los residentes a través del Servicio de Emergencias 112, al que aseguró que había sido explotado laboralmente.

Las pesquisas permitieron identificar y localizar al denunciante y poco después a otro interno que denunció una situación similar. Ambos relataron que eran obligados a trabajar sin remuneración alguna y sin estar legalizados, así como que picaban tabaco que luego era vendido en Andalucía o que eran obligados a pedir dinero con huchas en distintas localidades, con lo que se pasó entonces a una investigación coordinada con el Servicio de Vigilancia Aduanera y la Inspección de Trabajo.

En el transcurso de las investigaciones se realizaron registros tanto en la fábrica de plásticos en Villamuriel, donde se localizó a trabajadores de Retomar sin dar de alta en la Seguridad Social, y como en las propias instalaciones de la asociación, en las que también se intervinieron distintas cantidades de tabaco ya picado–50 kilos–y se descubrió que en el centro de Mojados también se realizaban tareas de matanza sin control sanitario alguno.

«Interrogamos a distintos internos y todos coincidían en que se sentían como esclavos pues decían que no cobraban y que la única terapia era tenerles trabajando», ha indicado el agente de la Guardia Civil, que también ha incidido en el hecho de que uno de los residentes se presentó un día en el cuartel para denunciar que él también había sido víctima de un accidente laboral que los denunciados silenciaron.

España impulsa en la OCDE un plan de movilidad internacional segura

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este lunes en París, donde ha acudido para tomar parte en la celebración del 60º aniversario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el lanzamiento de una iniciativa para el desarrollo y coordinación de una estrategia que permita poner en marcha un sistema armonizado en todos los países para abrir las fronteras de forma segura y cuyos resultados se presentarán en febrero de 2021.

España, que ha ostentado durante 2020 la presidencia rotatoria de la Reunión Ministerial del Consejo de la OCDE, había planteado la necesidad de que se trabaje desde la Organización en el establecimiento de un marco de referencia para una movilidad internacional segura, elemento clave para la recuperación económica tras la crisis que ha provocado la pandemia de Covid-19.

De este modo, España ha decidido impulsar desde la OCDE esta iniciativa para lograr una mayor coordinación multilateral en el diseño de la estrategia ya que la OCDE puede complementar los foros europeos incorporando a la mesa a actores internacionales tanto públicos como privados. Los resultados de esta iniciativa se recogerán en una propuesta que se presentará en una conferencia de alto nivel a principios de febrero de 2021.

Los países deberán acordar un protocolo que indique de forma clara qué pruebas, certificación y cuarentena se requieren en diferentes circunstancias epidemiológicas en el país de origen y destino, y el modo de viaje; también será necesario consensuar la documentación y los procedimientos necesarios para viajar y las autoridades emisoras reconocidas en el país de origen; además los países deberán establecer un reconocimiento mutuo de las pruebas de diagnóstico, que pueda estar respaldado por una plataforma segura que cumpla con la privacidad, y que acabe permitiendo la reapertura de fronteras sin la necesidad de una cuarentena.

«Estos protocolos permitirán una movilidad internacional segura, a pesar de los retos que nos plantea el entorno sanitario actual hasta que las vacunas estén plenamente desplegadas y los viajes transfronterizos y el turismo puedan volver a la normalidad», ha señalado Sánchez durante su intervención en el acto inaugural de las celebraciones de la OCDE, que ha compartido con el secretario general de la organización. Ángel Gurría, y el presidente francés, Emmanuel Macron.

CAMBIO DE PARADIGMA.

Durante la ceremonia, el presidente español ha celebrado que cuestiones como la digitalización, el crecimiento inclusivo, la igualdad de género y el cuidado del medio ambiente hayan entrado en el discurso de la OCDE y a través de ella en otras organizaciones internacionales.

Asimismo, Sánchez ha afirmado que el sexagésimo aniversario de la OCDE llega en un momento de incertidumbre en el que la idea de que el crecimiento económico llega a todos los sectores de la sociedad de manera automática ha quedado desacreditada, en el que la clase media está en retroceso y las condiciones de los trabajadores están empeorando, «tendencias que se deben contrarrestar mientras se hace frente a los desafíos de la pandemia de Covid-19 y del cambio climático».

«Este contexto requiere un nuevo modelo de crecimiento que combine la igualdad de oportunidades, incluyendo la igualdad de género, la cohesión social y territorial, la innovación tecnológica y la sostenibilidad medioambiental», ha explicado Sánchez.

En este sentido, el presidente español ha defendido que este nuevo paradigma deberá sustentarse sobre tres pilares, incluyendo en primer lugar un nuevo enfoque en el que la inversión pública y su efecto arrastre sobre el resto de la economía sea el principal facilitador del desarrollo económico, así como la reducción de las desigualdades para asegurarse de que nadie se queda atrás en la recuperación; y un multilateralismo renovado.

«Creo firmemente en el multilateralismo», ha afirmado el presidente español, quien ha destacado la postura europea de compartir ideas y actuar unidos. Una pandemia va más allá de ideologías, géneros y fronteras», ha subrayado, añadiendo la importancia de avanzar y reforzar instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la OCDE, que ha sido de gran ayuda para encontrar información y compartir conocimientos.

De su lado, el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, ha señalado que en este momento crítico también hay que volcarse hacia el futuro, afirmando que los retos para esta organización «son mayores que nunca», ya que no solo hay que superar la crisis actual, sino también enfrentar el cambio climático y los retos que amenazan la biodiversidad, gestionar la digitalización, adaptarnos al envejecimiento de la población y luchar contra las desigualdades.

«Hemos cumplido», ha asegurado Gurría al referirse al papel de la OCDE durante la actual crisis, apuntando que la organización sigue teniendo la determinación de trabajar con todas las partes interesadas para desarrollar e implementar mejores políticas para una vida mejor.

Diez heridos en disturbios entre partidarios y detractores de Trump

0

Diez personas han resultado heridas en distintos choques en las ciudades de Washington DC y Olimpia entre grupos de manifestantes que apoyan al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los detractores de este.

El tráfico y su trazado, factores que condicionan los accidentes en una carretera

0

La intensidad de tráfico en la vía, el mantenimiento del asfalto o el trazado del mismo son algunos de los factores que condicionan el número de accidentes que ocurren en una carretera y por tanto la peligrosidad de la misma.

Tal como ha indicado la compañía de renting y gestión de flotas ALD Automotive, España cuenta con una de las redes de carreteras más amplias de Europa, con casi 170.000 kilómetros, que aunque suelen estar en buen estado, «son demasiados los tramos peligrosos y los puntos negros en las calzadas».

Por ello, la empresa ha indicado una serie de parámetros que condicionan la peligrosidad de una carretera, como su antigüedad, ya que una carretera nueva cuenta con unas mejores condiciones para la circulación, con carriles más amplios y mejor señalizados.

Independientemente de la antigüedad, es importante el buen mantenimiento de la vía, con el fin de que el pavimento esté en condiciones óptimas. El diseño de la carretera es «esencial» a la hora de determinar su peligrosidad, ya que las curvas pueden aumentar el número de accidentes.

La localización de la vía también es otro punto a tener en cuenta, sobre todo por la climatología de la zona. «Los lugares donde predominan las lluvias o las nieblas suelen tener riesgo de incidencias por la baja visibilidad», ha indicado ALD Automotive.

Además, las calzadas por donde circulan una mayor cantidad de vehículos son más peligrosas, ya que cuantos más coches estén más riesgo de sufrir un percance.

«Todos estos factores condicionan irremediablemente el número de accidentes con víctimas registrados en los distintos tipos de vía y, por ende, son responsables indirectos del índice de Peligrosidad y Mortalidad en las carreteras españolas. Aunque todos los tipos de vías pueden contemplar estos factores, lo cierto es que la peligrosidad aumenta en las carreteras convencionales con respecto a las autovías», ha sentenciado la firma.

Podemos asegura que la «corrupción» de la monarquía «daña la democracia»

0

La portavoz de Podemos, Isa Serra, ha asegurado que la monarquía es una institución «corrupta» que «daña la democracia» y solo existe una forma de separar los nombres de la institución tras la «grave crisis» derivada por las actividades del rey emérito Juan Carlos I: la república.

También ha considerado que el debate sobre la vuelta de Juan Carlos I al país en Navidad es «reírse del conjunto de los ciudadanos», pues «nunca debería haberse fugado». Por tanto, ha exigido que lo que debería hacer es «dar explicaciones» a la ciudadanía y la Justicia sobre sus presuntas irregularidades.

En rueda de prensa este lunes en la sede del partido, ha destacado que la monarquía se encuentra en una grave crisis de «legitimidad» y ha ahondado que existe un debate social abierto sobre el sistema de Jefatura del Estado, lo que permitirá que ese horizonte republicano llegue «más pronto que tarde».

La monarquía es pasado y la república evidentemente tiene nombre de futuro», ha enfatizado Serra, incidiendo también en la «vergüenza internacional» que supone los «escándalos» de Juan Carlos I en los últimos años.

En este punto, ha remarcado que la regularización fiscal del rey emérito es el «reconocimiento de un delito» que se produjo después de su abdicación, por lo que es «imprescindible» que se le investigue, tanto en el Congreso como en sede judicial, al no ser de aplicación el principio de inviolabilidad recogido en la Constitución.

También ha recalcado Serra que la monarquía es el «epicentro» de numerosas relaciones económicas, algunas de ellas «ilegales», y ha demostrado que es una institución «corrupta».

En cuanto a la posición del PSOE, su socio en el Gobierno de coalición, respeto a si tendría que apoyar la comisión de investigación en el Congreso sobre el uso de tarjetas black por parte de miembros de la Casa Real, Serra ha dicho que es una cuestión que corresponde despejar a los socialistas.

Sin embargo, a continuación ha señalado que «todo el mundo sabe» que Podemos es un partido republicano y la otra parte del Ejecutivo es «monárquica», un planteamiento legítimo pero que contrasta con la crisis de la institución por su corrupción. «Rechazamos la corrupción venga de donde venga», ha zanjado.

Robles inaugura una campaña de las Fuerzas Armadas

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha inaugurado este lunes la campaña ‘Nadie solo en Navidad en las Fuerzas Armadas’ que arrancará mañana martes, y mediante la cual se efectuarán 6.500 llamadas telefónicas a los afiliados del Instituto Social de las Fuerzas Armadas de mayor edad.

Robles, que ha estado acompañada por la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Castelerio, y por la subsecretaria de Defensa, Amparo Valcarce, se ha mostrado orgullosa «del gran trabajo que se realiza en el ISFAS. «Eficacia, cercanía y humanidad. No hay palabras suficientes para describir el agradecimiento que sentimos», ha destacado en su visita al instituto.

En la presentación, el secretario general gerente del ISFAS, el coronel José Luis Modrego, ha explicado que estas llamadas buscan dar una «atención directa y más cercana» a los afiliados, «preferiblemente mayores de 65 años y que estén solos». «Queremos darles una sensación de protección, seguridad y confianza a nuestros afiliados», ha explicado.

Desde el Ministerio de Defensa han señalado que esta iniciativa quiere incrementar en estas fiestas navideñas, como ya llevan haciendo las Fuerzas Armadas desde el inicio de la pandemia, el número de llamadas telefónicas a militares y familiares de edad avanzada que pudieran encontrarse en una situación de vulnerabilidad o aislamiento como consecuencia de la actual crisis sanitaria del COVID-19.

Para atender a estas personas, se implementó un servicio de 24 horas al día para todos aquellos que necesitaran ayuda, apoyo psicológico o simplemente un rato de conversación durante las largas jornadas de soledad en el hogar.

Ahora, con la campaña de Navidad, se pretende reforzar esa atención y cercanía para que los mayores se sientan aún más acompañados. «Desde el Ministerio, queremos recordar que las Fuerzas Armadas son una gran familia y que nadie de los nuestros está solo», ha asegurado Robles.

Por ello, el ISFAS –un organismo público que gestiona a través de 66 delegaciones la asistencia sanitaria y protección social y familiar de un colectivo de 600.000 personas, entre titulares y beneficiarios– realizará hasta el próximo 11 de enero cerca de 6.500 llamadas a sus afiliados.

No poder visitar a familiares, principal problema para los andaluces

0

La imposibilidad de visitar a familiares es el principal problema que los andaluces señalan entre los que han surgido como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, según el Barómetro Andaluz que este lunes ha publicado la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.

Se trata de un estudio realizado a partir de una muestra diseñada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) de 3.600 entrevistas telefónicas, y tras un trabajo de campo llevado a cabo entre los pasados días 23 de noviembre y 3 de diciembre.

Así, la imposibilidad de visitar a familiares es el principal problema surgido como consecuencia de la pandemia en opinión del 36,8% de los encuestados, mientras que para un 16,8% son los problemas económicos –bajada de ingresos, ayuda de otros familiares–; y otro porcentaje similar (16,5%) afirma no tener «ningún problema».

Aquellos que refieren que la pérdida de trabajo o los problemas psicológicos son los nuevos problemas a los que se enfrentan a consecuencia de la pandemia representan al 8,8% y al 8,1%, respectivamente.

Con carácter general, cuando se pregunta por el principal problema de Andalucía, el paro sigue siendo la mayor preocupación para la mayoría de la población encuestada (57,3%), seguido muy de lejos por los problemas derivados de la crisis del Covid-19 (8%).

TELETRABAJO Y ATENCIÓN SANITARIA

En relación con los hábitos de trabajo, un 68,5% de los andaluces cuyo trabajo les permite teletrabajar afirman seguir haciéndolo al menos un día a la semana, y el 37,9% piensa que el teletrabajo les ayudaría a conciliar, según el barómetro, consultado por Europa Press.

El 79,7% de los encuestados afirma que «nunca» trabajaba desde casa antes de la crisis del Covid-19, y el 69,8% indica que no pudo teletrabajar durante el confinamiento impuesto por la pandemia porque su trabajo no se lo permite.

Por otro lado, en un bloque dedicado a la atención de los servicios sanitarios públicos, el 48,1% señala que estaría de acuerdo en que la atención sanitaria fuera telefónica para recetas y consultas generales, y presencial para el resto, mientras que el 42,8% de la población andaluza prefiere que la asistencia sanitaria sea sólo presencial.

Portavoz Gobierno catalán pide que Darias transmita su predisposición a negociar

0

La consellera de Presidencia y portavoz de la Generalitat, Meritxell Budó, ha pedido este lunes a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, que transmita al Gobierno y al presidente, Pedro Sánchez, la «predisposición» del Govern a negociar sobre el conflicto político entre Cataluña y España.

En el acto de firma de un convenio entre ambas instituciones en materia de ayudas para paliar los daños producidos por catástrofes naturales, celebrado en el Palau de la Generalitat y transmitido telemáticamente, Budó ha apuntado que el Govern tiene la «obligación política de ofrecer a la ciudadanía un horizonte de esperanza».

En este sentido, la consellera ha dicho que la voluntad de encontrar una resolución política debería pasar por atender «una ley de amnistía y poder ejercer el derecho a la autodeterminación».

Budó ha explicado que la iniciativa parlamentaria de promover dicha ley de amnistía para los presos del 1-O parte de que «la existencia de presos políticos y exiliados lo hace todavía más duro».

La consellera ha lamentado que «los envites y las trabas desgraciadamente son continuos», y ha citado la declaración este lunes del conseller de Acción Exterior de la Generalitat, Bernat Solé, ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) por su presunta implicación en el 1-O, o las supuestas maniobras diplomáticas para impedir una conferencia del conseller de Políticas Digitales de la Generalitat, Jordi Puigneró, en Estonia.

DIÁLOGO DENTRO DE LA CONSTITUCIÓN

Darias ha respondido: «El diálogo es el camino y la Constitución es nuestro marco y nuestro contexto; una Constitución que abraza, que incluye y que acoge».

La ministra ha afirmado que el diálogo se debe dar en el marco de la legalidad vigente: «La unilateralidad no dio el resultado deseado, antes al contrario», ha afirmado.

«El Gobierno quiere que podamos caminar juntos, que podamos avanzar juntos y que el reencuentro sea posible», ha concluido Darias.

Sobre la conveniencia de una ley de amnistía, la ministra ha asegurado que la política y el diálogo dentro de la ley deben ser el marco de resolución de conflictos: «Máximo respeto al ámbito judicial, este gobierno no se pronuncia sobre esas cuestiones», ha dicho.

CONVENIO

El convenio firmado, entre otros aspectos, pone a disposición de las administraciones locales cerca de 37 millones de euros para cubrir el 50% de sus solicitudes en relación a las actuaciones para paliar los daños causados por catástrofes naturales como la DANA que afectó España en octubre de 2019 o el temporal Gloria, que provocó desperfectos en enero de 2020.

En este sentido, Budó ha anunciado que su departamento «hace una apuesta clara para disponer de un fondo específico para emergencias climatológicas dirigidas al mundo local, desligado del fondo de contingencia»; y que se pondrá al día las bases para estas ayudas.

Una de cada tres empresas de ocio nocturno en Valencia reabre

0

Una de cada tres empresas del sector del ocio nocturno ha recuperado este fin de semana su actividad en la Comunitat Valenciana, el primero que podía abrir en horario diurno tras el cierre decretado para hacer frente a la pandemia, y ha facturado un 27,5% de media de lo habitual en estas fechas.

Así, lo ha señalado en un comunicado la Asamblea de la Acampada del Ocio Nocturno de la Comunidad Valenciana tras realizar un primer estudio estadístico realizado entre más de 200 empresas: pubs, discotecas y salas de concierto del que ha destacado que se desprenden «datos positivos y motivadores».

De hecho, desde el miércoles, día en el que el Consell dio luz verde a la resolución que permitía al sector recuperar su actividad, cerca de 500 empresas han abierto; es decir una de cada tres. Por provincias, el mayor número de aperturas de ha producido en la provincia de Castellón, con un 40%, seguido de Alicante, con un 33%, y la de Valencia con un 30%.

Además, el 41,18% de los locales de ocio encuestados considera que la apertura ha sido positiva o muy positiva frente a un 29,4% que considera que ha sido negativa o muy negativa. Un porcentaje de «optimismo moderado» en parte, por los niveles de facturación, ya que la media ha sido de un 27,5%, «algo menos de lo previsto y una cuarta parte de lo facturado en las mismas fechas del año anterior», según las mismas fuentes.

REGRESO DE 1.500 TRABAJADORES

Por ello, los empresarios del sector han insistido: «la recuperación de la actividad no nos permite salir de los números rojos, pero sí empezar a ver algo de luz para hacer frente a los gastos que tenemos que afrontar y recuperar trabajadores de los ERTE. Así, unas 1.500 personas han podido volver a su trabajo.

Asimismo, el informe ha concluido que el 66,7% de los clientes ha tenido una actitud positiva o muy positiva ante las restricciones y las medidas de seguridad higiénico-sanitarios y sólo el 14,6% ha mostrado una actitud poco receptiva a los mensajes de concienciación sobre las pautas que deben de seguirse, tanto en el interior como exterior de los establecimientos.

Al respecto, desde la Asamblea han reiterado la necesidad de cumplir con todos los protocolos de seguridad, que ha sido «la tónica predominante. Por tanto, «normalidad en los primeros días y sin incidencias reseñables», han subrayado.

En ese sentido, han recalcado que si el público responde «satisfactoriamente» y los locales funcionan «correctamente», progresivamente abrirán más locales, lo que permitirá «salvar el mayor número posible de pymes del sector más perjudicado de toda la crisis derivada de la pandemia».

No obstante, han señalado que estos primeros días el número de clientes ha sido «inferior al que se preveía inicialmente», aunque ha servido para comprobar que «funcionan todos los protocolos de seguridad y preparar al público ante los nuevos cambios y hábitos de consumo.

Por último, y con respecto a la actividad que se ha desarrollado, el estudio señala que el 82% de los locales de ocio han ofrecido servicio de dispensación de bebidas, el 34,5% ha hecho uso de las terrazas y un 13,4% ha dispensado alimentos.

Del mismo modo, desde Fotur han destacado que los empresarios han sido «ejemplares» en el cumplimiento de las medidashigiénico-sanitarias y que «la mayor parte de los locales hancumplido» y «solo ha habido algún caso puntual» de incumplimiento.

Además, ha destacado que los locales han participado «muy activamente» en la reproducción del video de campaña que harealizado Fotur para concienciar sobre las medidas y del mismo modo el comportamiento de los consumidores en el cumplimiento de la normativa ha sido «ejemplar».

Asimismo, ha confirmado que han abierto más pubs que discotecas y entre estos, solo han abierto uno de cada tres. En cuanto a afluencia de gente a estos locales, el sábado fue mejor que el viernes y ha confiado en que el próximo fin de semana se incorporarán a la reapertura nuevos locales y que los ciudadanos salgan a consumir ocio de tardeo «responsable y seguro.

En ese sentido ha recordado que este fin de semana pasado Fotur además, se puso en contacto con el empresariado del ocio a través de whatsapp y redes sociales, recordándoles que se aplicaran todas y cada una de las medidas higiénico- sanitarias, y en especial el cumplimiento de los aforos y las distancias entre mesas de dos metros, así como mascarilla, gel hidro-alcohólico y distancia interpersonal de 1,5 metros, según las mismas fuentes.

WiZink ganó 6,4 millones hasta septiembre

0

WiZink obtuvo un beneficio de 6,41 millones de euros hasta septiembre, frente a los 48,9 millones de euros del mismo periodo del año anterior, un resultado que está penalizado por las provisiones extraordinarias que la entidad decidió anticipar en las cuentas del cuarto trimestre de 2019 para hacer frente a litigios tras el fallo del Tribunal Supremo sobre las tarjetas ‘revolving’.

Así lo recogen los estados financieros que ha publicado el Banco de España, a raíz de la Circular 2/2020, de 11 de junio que establece que la difusión de los estados financieros públicos primarios corresponde al Banco de España, con independencia de que pueda realizarse también por las asociaciones representativas de entidades de crédito.

La información contable consultada por Europa Press indica que el margen de intereses de la entidad disminuyó casi un 15% en los primeros nueve meses de 2020, hasta 377,29 millones, al ingresar 395,92 millones de euros por intereses.

Por su parte, el margen bruto cayó un 14,6%, hasta 431,03 millones de euros, con una reducción de los ingresos por comisiones del 8,93%, hasta los 78,77 millones de euros.

El crédito a la clientela se redujo un 4,6%, hasta 3.011 millones de euros, y los depósitos de clientes se incrementaron un 12,6%, hasta 3.181,6 millones de euros.

WiZink, propiedad del fondo Värde Partners, debe hacer frente a un aluvión de litigios tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre la usura en los contratos de tarjetas ‘revolving’ con intereses superiores al 20%, precisamente tomando como referencia un caso concreto de esta entidad.

Al cierre de septiembre de 2020, la entidad mantiene provisiones por 198,16 millones de euros, de los que 179,1 millones corresponden a cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes. Esta partida supera en casi 3,5 veces a las provisiones por litigios que mantenía en septiembre de 2019 (52,6 millones por este concepto), debido a que WiZink incluyó una dotación extraordinaria para hacer frente a litigios en la revisión de cuentas del cuarto trimestre de 2019.

Aprovechando que el Banco de España otorgó más tiempo a las sociedades para remitir la documentación sobre las cuentas de pérdidas y ganancias ante el contexto de incertidumbre, WiZink se adelantó y efectuó las provisiones para hacer frente a las reclamaciones por ‘revolvinng’, con cargo al cuarto trimestre de 2019, un movimiento que penaliza el resultado del banco al comparar con el balance de un año antes.

Los 179 millones son provisiones en balance que todavía no se han consumido y recogen todo el impacto estimado a futuro. Fuentes de WiZink consultadas por Europa Press han confirmado que a lo largo de 2020 no se ha provisionado ninguna cantidad adicional para hacer frente a litigios. Únicamente se han provisionado 6,04 millones correspondientes al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la entidad acordó con los sindicatos este verano y a ajustes contables.

Desde el banco aseguran que los resultados en el tercer trimestre demuestran que WiZink «cuenta con una posición sólida para seguir haciendo frente a los retos del mercado, continuar facilitando el crédito a sus clientes en momentos complejos e invertir en su plan de crecimiento a futuro».

WiZink ha decidido transformar este negocio, que continuará ofreciendo, pero su objetivo será continuar invirtiendo para convertirse en un banco especializado en crédito al consumo y ahorro digital.

Publicidad