«Un programa musical grabado en directo, con magníficos intérpretes en castellano y un formato distinto que tiene un toque de teatro poético y entrevistas íntimas». Con estas palabras define Antonio Banderas ‘Escena en Blanco & Negro’, el programa de música y entrevistas que ha creado para en Amazon Prime Video, ha grabado en su «casa», el Teatro Soho CaixaBank de Málaga y que ya está disponible desde este martes 15 de diciembre en el servicio de streaming.
Vanesa Martín, Pablo Alborán, Pasión Vega, Pablo López, David Bisbal, Rozalén y el propio Antonio Banderas, que también será entrevistado por María Casado, son las figuras protagonistas de las siete entregas de este espacio en el que, además de mantener una «conversación reposada» con la periodista, los artistas interpretarán en directo canciones de su propio repertorio y un tema de otro artista que haya marcado su vida o su carrera.
Un espacio que tiene a la música en directo como «gran protagonista» y la viste con entrevistas «cercanas» y con una puesta en escena muy cuidada y esencialmente teatral. Una combinación «simple» pero lo que lo convierte, según aseguró el propio Banderas en una entrevista concedida a Europa Press, en «un artefacto desconocido o al menos poco usual en la televisión actual» tanto por su forma como por su contenido.
«Las plataformas a día de hoy tienen la valentía de apostar por un proyecto como este que no es fácil, que es arriesgado. Hay que tener decisión para acompañarnos en un viaje que también era nuevo para nosotros. Ojalá poder ver espacios como este en una generalista», apunta María Casado, encargada de entrevistar a los músicos que pasan por el escenario del teatro malagueño.
Un proyecto con sello propio que, además, tuvo el valor añadido de permitir a Banderas volver a poner en marcha toda la maquinaria de su recién inaugurado teatro en Málaga y sacar a sus trabajadores del ERTE después de que, poco después de abrir sus puertas, el espacio viera truncados todos sus planes por el confinamiento: «El programa era algo que estaba ya diseñado, pero se aceleró por los temas ‘pandémicos’. No teníamos posibilidad de abrir el teatro para los espectáculos programados, tuvimos que anular toda la temporada, pero sí vimos abierta esa ventana para poder hacer un espectáculo televisivo».
«PARA MÍ LA CULTURA SÍ ES ESENCIAL»
Un espacio que arranca y concluye con un monólogo o reflexión de Banderas sobre el escenario. Y precisamente en uno de ellos reinvidica –«por boca de un tercero para que el público no crea que estoy hablando de lo mío», aclara– la importancia del arte y la cultura, como alimento esencial para la mente y el espíritu, en estos meses de confinamiento.
«Ha cumplido con un cometido muy importante durante las fechas que estuvimos todos confinados. Poder entregarte a esa pantalla que nos daba películas, música, documentales, música… entretener a los niños. Personas encerradas en apartamentos pequeños podían encontrar un escape, un alivio», recuerda Banderas que, en todo caso, matiza que «si eso es esencial o no dependerá de cada uno, de la conexión que sienta con el mundo del arte y cómo se entregue a él».
«Para mí sí lo es», zanja el artista que va más allá y sostiene que, repasando las canciones que han sonado en momentos clave de nuestra existencia, «todos podemos establecer el mapa de nuestra vida a través de la música». «Yo creo que todos podemos describir nuestra vida a través de películas que hemos visto, los libros que hemos leído, las exposiciones de arte… y a través de la música, naturalmente», dice Banderas. «La música forma parte de nuestro día a día, yo me bailo hasta la sintonía del Telediario. Para mí ha sido esencial durante todos días de mi vida», secunda Casado.
El director para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha advertido de las consecuencias de la pandemia provocada por la COVID-19 en la detección y tratamiento de otras enfermedades y ha apuntado a un potencial incremento de la mortalidad por este motivo.
«En los próximos años, muchos países registrarán un aumento del 10 por ciento en la mortalidad del cáncer de mama y del 15 por ciento en el cáncer colorrectal», ha trasladado el experto, que ha insistido en este «daño colateral inaceptable» de la alerta sanitaria que aún afecta al mundo.
Kluge ha participado en la webinar de la Cátedra de Cronicidad de la Universidad de Santiago de Compostela, en el que ha abordado los efectos y consecuencias del coronavirus y las restricciones implantadas para controlar a la COVID, con una conclusión clave: «El confinamiento aplastó al virus, pero también a la gente».
El aplazamiento de citas y pruebas ha afectado al cuidado de las enfermedades crónicas, una cuestión que preocupa al director para Europa de la OMS. El experto ha insistido en que estas víctimas no habían fallecido con una adecuada «monitorización y detección temprana de cánceres curables».
FACTORES DE RIESGO
Precisamente, Europa ya era la región más afectada de todo el mundo por las enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes), la causa principal de muerte y discapacidad. «Un 80% de los fallecimientos por esta causa y más de dos tercios de las enfermedades de este tipo a nivel mundial ocurren en la región europea de la OMS, lo que es muy significativo».
Estas enfermedades crónicas están asociadas, según ha añadido, con «factores de riesgo conductales», como es «el tabaquismo, el sedentarismo, las dietas insanas y, por supuesto, el consumo nocivo de alcohol», además de afectar más a los grupos socioeconómicos menos favorecidos y a los hombres, «algo que también sucede con la COVID-19 .
Por otro lado, Kluge ha señalado «evidencias» de que estas enfermedades «empeoran con el estrés y los cambios en conductas normales y sanas». «En nuestra región, que engloba a más de 53 países miembros, 7 de cada 10 han denunciado alteraciones parciales o totales de los servicios de hipertensión y monitorización y más de la mitad, alteraciones en áreas de cuidado de la diabetes».NO ABANDONAR LA PREVENCIÓN
Finalmente, ha realizado un llamamiento a los diferentes territorios a no abandonar la prevención y gestión de las enfermedades crónicas en estos momentos y ha instado a aprender de las lecciones de la pandemia.
Necesitamos sistemas sanitarios sólidos, que permitan mejorar la salud y que se deben basar en los servicios de atención primaria», ha considerado, buscando además «una relación recíproca entre salud y economía, entre vida y sustento», concluyó.
El Gobierno central ha dado luz verde a realizar test de antígenos en las farmacias de la Comunidad de Madrid, según se ha trasladado en la reunión que han mantenido este martes ambas administraciones.
El encuentro, que ha comenzado a las 16.30 en la sede de Vicepresidencia y ha durado alrededor de hora y media, ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, de la Directora de la Agencia Española de Medicamentos, María José Lamas, del vicepresidente regional, Ignacio Aguado, y del viceconsejero de Humanización sanitaria, José María Antón.
Así la red de farmacias regional se sumará a la estrategia de detección de Covid-19 de la Comunidad de Madrid, según ha informado el vicepresidente, Ignacio Aguado, en declaraciones difundidas a los medios.
«Vamos a poder realizar cribados masivos en poblaciones de una alta incidencia acumulada, contando, además, con esta red de farmacias», ha señalado. Aguado ha incidido en que va a suponer «un cambio muy significativo en la estrategia de diagnóstico» de la región.
El vicepresidente ha agradecido el trabajo «constante» de la Consejería de Sanidad y «la disposición permanente de los farmacéuticos para seguir colaborando en la lucha conjunta contra este virus».
Esta mañana el Ministerio de Sanidad ya había trasladado a la Consejería su disposición favorable a la realización de test de antígenos de coronavirus en las oficinas de farmacia aunque solicitaría por escrito la aclaración de algunos de detalles.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 348 nuevos casos por infección de coronavirus.
Por provincias, Toledo ha registrado 129 casos, Guadalajara 73, Albacete 63, Ciudad Real 63 y Cuenca 20. El número de casos acumulado desde el inicio de la pandemia es 94.981. Por provincias, Toledo acumula 36.236 casos, Ciudad Real 22.253, Albacete 15.799, Guadalajara 11.236 y Cuenca 9.457.
El número de personas hospitalizadas en cama convencional es 487. Por provincias, Toledo tiene 240 de estos pacientes (185 en el Hospital de Toledo y 55 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 97 (36 en el Hospital de Ciudad Real, 28 en el Hospital Mancha Centro, 15 en el Hospital de Puertollano, 10 en el Hospital de Valdepeñas, 6 en el Hospital de Tomelloso y 2 en el Hospital de Manzanares), Albacete 88 (76 en el Hospital de Albacete, 6 en el Hospital de Almansa, 4 en el Hospital de Hellín y 2 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 45 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y 17 en Cuenca (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 66. Por provincias, Toledo tiene 24 de estos pacientes, Ciudad Real 17, Guadalajara 12, Albacete 10 y Cuenca 3.
En las últimas 24 horas se han registrado 11 fallecimientos por COVID-19, 5 en la provincia de Toledo, 3 en Albacete, 2 en Ciudad Real y 1 en Guadalajara. El número acumulado de fallecimientos desde el inicio de la pandemia es 4.253.
Por provincias, Toledo acumula 1.447 fallecidos, Ciudad Real 1.297, Albacete 691, Guadalajara 418 y Cuenca 400.
CENTROS SOCIOSANITARIOS
Un total de 51 centros sociosanitarios de la Comunidad cuentan con algún caso confirmado. De los 51 centros, 24 se encuentran en la provincia de Toledo, 5 en Cuenca, 6 en Guadalajara, 6 en Ciudad Real y 10 en Albacete.
Los residentes con caso confirmado son 272 y los fallecidos suman 1.657.
El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la transferencia por un importe global de casi 20 millones de euros en concepto de contribuciones voluntarias dirigidas en su mayor parte a los fondos y agencias de Naciones Unidas con mayor necesidad de recursos para hacer frente al impacto de la COVID-19 en todo el mundo.
Estas ayudas, por un montante global de 19.997.086 euros, complementan a las cuotas anuales obligatorias derivadas de la participación de España en diversos organismos internaciones. En esta ocasión, se han sometido a la autorización del Consejo de Ministros 39 contribuciones voluntarias a otros tantos organismos y programas.
Entre ellos destacan las destinadas a la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), ONU Mujeres, la Organización Mundial de la Salud, el Programa de la ONU contra el VIH-SIDA, Malaria y Hepatitis C (UNITAID), la Organización Internacional de las Migraciones, el Fondo de Consolidación de la Paz de Naciones Unidas, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), o el Fondo de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de la Energía Atómica.
Las contribuciones voluntarias permiten que el Gobierno dirija periódicamente los recursos disponibles a aquellos proyectos con mayor impacto en las grandes políticas globales como salud o género. Así, el Ejecutivo considera estas ayudas una herramienta esencial para financiar aquellas instituciones internacionales que se alinean con los valores e intereses de la política exterior española, con lo que permiten posicionar a España en el seno de estos organismos, y promover sus intereses y objetivos políticos.
Así, de acuerdo con sus prioridades políticas, España realiza regularmente contribuciones voluntarias a diversas organizaciones dedicadas a la defensa y promoción de los Derechos Humanos, en particular la igualdad de género, al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, a la lucha contra el terrorismo y el crimen internacionales, a la promoción del desarrollo sostenible y a la política de desarme, singularmente en la eliminación de armas de destrucción masiva.
Así, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha destacado que el sistema de Naciones Unidas se erige como el foro «idóneo» para potenciar el multilateralismo en un mundo cada vez más interconectado. De este modo, las agencias, gracias a los recursos de los estados, son capaces de impulsar proyectos con impacto real en las personas, ha recordado el departamento de Arancha González Laya.
Una labor de cooperación que se ve reforzada por la de otros organismos regionales como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) o la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
El PP y Vox han pedido en el Congreso regular la figura de los microcréditos que utilizan los partidos para financiar sus actividades, una propuesta que se votará este jueves en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de relaciones con el Tribunal de Cuentas. El PSOE, por su parte, apuesta por crear una subcomisión parlamentaria para estudiar la actualización de las leyes de financiación de partidos.
Fue la presidenta del Tribunal de Cuentas, María José De la Fuente, quien alertó la pasada semana al Parlamento de que la actual legislación presenta una ‘laguna legal’ y que es necesario regular esta cuestión.
Según explicó, una cosa es el llamado «crowdfunding» (micromecenazgo), del que ya existen «muchos antecedentes» como rifas o fiestas de los partidos para financiarse, y otra los microcréditos que se están generalizando para afrontar las campañas electorales con aportaciones de particulares sin recurrir a entidades bancarias.
Mientras que el ‘crowdfunding’ esta regulado, los microcréditos son figuras «relativamente nuevas» que no disponen de normativa específica y su uso se beneficia de que existe una laguna legal. No se pueden considerar donaciones, ya que el dinero aportado se devuelve, pero no hay más legislación sobre créditos que la que se aplica a las entidades bancarias, con lo que estos préstamos de particulares quedan en el limbo.
LA NORMATIVA ES INSUFICIENTE
«La normativa es insuficiente para regular la naturaleza específica de los microcréditos y por eso el Tribunal de Cuentas recomienda una norma específica sobre créditos de particulares», avisó la presidenta del Tribunal de Cuentas.
De la Fuente lanzó ya algunas propuestas que debiera contemplar esa regulación. A su juicio, hay que fijar una cuantía máxima del prestamista, obligar a que las aportaciones sean ingresados en cuentas electorales, garantizar que el microcrédito se devuelva antes de un año natural y que se prohíba la condonación de las deudas a particulares, igual que no se permite a los bancos perdonar sus créditos.
A partir de ahí, tanto el PP como Vox han ‘recogido el guante’ y, en sus propuestas de resolución sobre los informes del Tribunal de Cuentas sobre las elecciones generales y europeas de 2019, a las que ha tenido acceso Europa Press, han reclamado una nueva regulación sobre este asunto.
Así, el PP llama a reformar la LOREG para completar la regulación de las fórmulas de financiación de las campañas electorales, «haciendo mención específica a las nuevas herramientas de financiación basadas en plataformas digitales de financiación colectiva».
Los ‘populares’ también reclaman que el Tribunal de Cuentas fiscalice de forma efectiva el ‘crowdfunding’ en sus siguientes informes, verificando de forma «exhaustiva y continuada» el origen de los recursos, las condiciones de formalización, su cumplimiento y si se produce o no el reintegro íntegro de las cantidades.
VOX RECLAMA UNOS MÍNIMOS
Por su parte, Vox plantea que se estudie la conveniencia de regular esta práctica y que, al menos, se fije «una cuantía mínima por prestamista que no exceda del límite máximo previsto en la normativa electoral para las aportaciones privadas, que el dinero se ingrese en las cuentas bancarias electorales, que las cantidades tengan que ser devueltas antes de que pase un año natural de las elecciones y que si el prestamista renuncia a la devolución tenga que hacerlo por escrito y ésta pase a ser considerada una donación.
De su lado, el PSOE ha presentado una propuesta de resolución para que el Congreso cree una subcomisión que analice la conveniencia de reformar la legislación sobre financiación de partidos.
En todo caso, mientras se decide si se hacen o no reformas en este sentido, el Tribunal de Cuentas mantiene su vigilancia control de estos microcréditos y pide a los partidos que ofrezcan los datos que se exigen para los créditos bancarios y para las donaciones en campaña.
Así, en los informes de fiscalización sobre las campañas electorales todo ingreso y pago se debe realizar en cuentas electorales, no en metálico, y deben constar los datos del aportante (nombre y DNI). Y en los informes anuales se comprueba si ese microcrédito fue devuelto con cargo a las subvenciones electorales y si se han cumplido los requisitos establecidos en la póliza.
En su comparecencia de la semana pasada, De la Fuente ya avanzó que en los próximos informes anuales sobre partidos políticos se incluirá un anexo, similar al que ya existe sobre la deuda de las formaciones con los bancos, en el que se harán comparativas de microcréditos y sus condiciones.
Familias que desde hace años luchan por la despenalización de la eutanasia y la regulación del suicidio asistido han celebrado «con gran satisfacción» el respaldo que ha tenido en el Congreso la proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia y la celebración este jueves 17 de un pleno exclusivo para debatir este proyecto; y han destacado que cuando se apruebe, las personas serán «libres hasta el final».
«En un futuro ya inmediato, cientos de miles de personas van a ser libres para decidir cómo vivir y cómo morir y de esa manera dejar de sufrir innecesariamente», ha celebrado Txema Lorente, familiar afectado e impulsor de una recogida de firmas a favor de la despenalización de la eutanasia.
Tres campañas iniciadas por estas familias sumaron más de 800.000 firmas pidiendo la despenalización de la eutanasia; además, más de 600.000 personas pidieron que la fiscalía no presentara cargos contra Ángel Hernández, que en abril de 2019 ayudó a morir a su mujer María José Carrasco.
El propio Ángel José Carrasco inició en noviembre de 2019 una campaña en la plataforma para que se aprobase con urgencia la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia. A ella se sumaron más de 291.000 personas. Ángel también es protagonista de otra campaña iniciada en este caso por Marcos Ariel Hourmann, el primer médico condenado en España por haber ayudado a morir a una paciente terminal.
El 4 de abril de 2019, tras conocer que Ángel había ayudado a morir a María José, inició una campaña para pedir a la Fiscalía de Madrid que no presentara cargos contra Ángel. Más de 600.000 personas se unieron a esta iniciativa.
«Hoy es un gran día. Dentro de muy poco va a haber en España una Ley de Eutanasia para aquellos que no quieran sufrir ni un solo segundo más de lo qué ellos mismos deseen», ha declarado Hourmann al conocer que este jueves será debatida la regulación de la ley.
Entre las familias que han luchado por la despenalización de la eutanasia se encuentra la familia de Maribel Tellaetxe, diagnosticada de alzheimer y quien, según cuentan sus hijos, «cuando se encontraba en plenas facultades mentales» pidió que la dejaran morir cuando perdiera la memoria por completo y se convirtiera «en un cuerpo inerte». Así lo hizo constar también en su Documento de Voluntades Anticipadas (DVA).
Maribel Tellaetxe falleció el 6 de marzo de 2019, pero su familia ya recogía firmas desde noviembre de 2018 en change.org pidiéndole al Gobierno la despenalización de la eutanasia. Su campaña, que a día de hoy suma más de 412.000 firmas, logró la respuesta del propio presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, quien recordaba entonces que al dolor de la familia se unía además «la desprotección legal en la que quedan enfermos, personal sanitario y familiares».
Tras conocer la convocatoria del pleno, los familiares de Maribel Tellaetxe se han mostrado emocionados por la noticia. «Sentimos emoción, alivio y satisfacción al ver que la lucha constante ha merecido la pena», ha señalado Txema Lorente, marido de Maribel.
Años antes, en mayo de 2017, Luis de Marcos inició una petición de recogida de firmas en change.org explicando los «dolores insoportables» que le provocaba la enfermedad que sufría y lamentando que la legislación española no le permitiera pedir la eutanasia. Luis de Marcos murió en agosto de 2017 y su compañera, Asun Gómez, tomó el relevo de su petición.
«Se va a imponer la voluntad popular y el Congreso, en representación de todo el país, va a aprobar la regulación de la Eutanasia. Muy pronto quien exprese repetidas veces su deseo de dejar de existir podrá hacerlo acompañado de sus seres queridos, de un médico, libremente y sin esconderse de nadie. Y realmente seremos libres hasta el final», ha destacado Asun Gómez.
Los servicios jurídicos de VOX han presentado ante los juzgados de Primera Instancia de San Sebastián un escrito de conciliación previa a la interposición de querella contra Covite por la publicación en la página web de este colectivo de víctimas del «Observatorio del terrorismo», firmado por Cristina y Rogelio Ariza Castro, en el que se vincula a la formación política presidida por Santiago Abascal con hechos delictivos de carácter terrorista.
Según Vox, los hechos con los que les relaciona Covite que nada tienen que ver ni geográfica, ni políticamente con Vox «mostrando una clara intención de dañar la imagen de una formación que ha condenado siempre la violencia», señalan en un comunicado.
«La manipulación es tan burda que llega a relacionar los crímenes de Anders breivik con los principios políticos de Vox, a pesar de que los crímenes se cometieran dos años antes de la fundación de Vox y de que no exista vínculo alguno», añaden.
El mismo informe establece también acusaciones calumniosas contra Vox al definir la ideología de esta formación, dentro del marco de un grupo de partidos europeos como: «una ideología política que se centra en uno o más de los siguientes elementos: nacionalismo, fascismo, racismo, antisemitismo, antiinmigración, machismo, nativismo y/o xenofobia».
Desde el departamento jurídico de esta formación política se considera injuriosa la mera inclusión de su nombre en un informe sobre temática terrorista y deberá ser corregida de inmediato, aducen.
«Del mismo modo, la equiparación de Vox con algunas de las organizaciones mencionadas en el informe es un daño intencionado de la imagen de la tercera fuerza política que representa a cuatro millones de votantes y denigra la honorabilidad de esta formación política», añaden.
Por estas razones, desde Vox se ha solicitado a los juzgados de Primera Instancia de San Sebastián que se celebre un acto de conciliación previa a la interposición de querella por un presunto delito de injurias y calumnias contra el «Observatorio del terrorismo» y contra Cristina y Rogelio Ariza Castro, todos ellos con domicilio en la sede del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE).
Los representantes de los trabajadores de Ibercaja han asegurado que no hay «un acercamiento suficiente» en la negociación del expediente de regulación de empleo (ERE) presentado por la entidad financiera. Las partes están a tres días de finalizar el periodo de consultas, por lo que volverán a reunirse este miércoles.
Fuentes sindicales han precisado, en declaraciones a Europa Press, que esperaban «algún acercamiento más efectivo», que permitiera empezar a «construir un acuerdo» a estas alturas de la negociación. Han señalado que, en el encuentro que han mantenido este martes, la empresa ha presentado una propuesta «en formato acuerdo», pero muy similar a la anterior.
«Hay algún avance en materia de indemnizaciones, colectivos y movilidad geográfica, pero son más estéticos que otra cosa». Los representantes de los trabajadores sostienen que las indemnizaciones que propone el banco no garantizan la voluntariedad en las salidas.
No estamos en disposición de asegurar que la gente se vaya a apuntar voluntariamente con esas condiciones. Primero porque no se acercan a las del ERE 2017, que ni siquiera sería el suelo», cuando la situación financiera de la entidad «es mejor objetivamente ahora que en 2017, y segundo porque las personas que tienen que salir de media son un poco más jóvenes que en 2017.
Esto supone que sus edades de prejubilación se alargan y necesitan más dinero para vivir hasta poder acceder a la jubilación y que el «colchón» que tenía la plantilla de EREs anteriores con unos planes de pensiones «con cantidades bastante razonables», ahora «ni el 10 por ciento de los que podrían acogerse pertenecen al colectivo que tienen buenas cantidades en los planes de pensiones», han esgrimido los representantes de los trabajadores.
«Estamos hablando de que se irían con un tercio o una cuarta parte, en materia de planes de pensiones, respecto a los que se marcharon en 2017» de forma que si la situación de la entidad «no lo permitiera, no lo estaríamos solicitando, pero puede asumir ese coste y no están dispuestos», han recalcado.
MOVILIDAD
Los sindicatos han manifestado, sobre movilidad geográfica, que aunque por un lado dicen que quieren ahorrar, por otro lado, están planteando medidas que son «más caras» para la entidad que las propuestas por ellos. Asimismo, la representación de los trabajadores ha mostrado «desconfianza» en la forma en la que se puede gestionar esa movilidad geográfica.
«Se niegan también a poner una cláusula de garantía, que se está firmando en todos los ERE importantes» que permite «un posible cambio legislativo en materia de seguridad social sobre las jubilaciones», han lamentado. Además, «siguen manteniendo la exigencia de que la plantilla que continúe en activo pague con parte del ERE», algo que los sindicatos rechazan.
Ibercaja ha señalado que la propuesta que se ha presentado este martes es la cuarta que realizan y mejora las condiciones de las anteriores. «Siendo conscientes de que todavía no estamos en un punto de acuerdo, seguimos confiando en que a lo largo de los tres días que quedan de periodo de negociación seamos capaces de alcanzarlo», ha apostillado.
De siempre las faldas han sido un complemento típicamente femenino. Sin embargo, ha habido muchos hombres que la han llevado tan bien como las mujeres. El primero que llevó falda en España fue Miguel Bosé, pero el primer hombre que se la puso encima de un escenario fue el bajista de los Mojinos Escozíos, el Zippy. Desde entonces, hemos visto a actores de la talla de Vin Diesel o Jared Leto. También al cantante de Extremoduro, Robe Iniesta. Pero todos tenemos una película grabada en la retina.
La imagen de William Wallace en Braveheart encarnado por Mel Gibson. Este héroe escocés portaba su falda o también llamada Kilt. Sin embargo, es esta oscarizada cinta hay varios errores históricos. Primero, William Wallace no era de las Highlands, era de las tierras del sur, con lo que su aspecto era más parecido al de sus rivales. El vestuario que lucía realmente no era un Kilt, si no una vestimenta anudada al hombro y sin perneras. La falda escocesa fue un invento británico del siglo XIX. Pero más allá de esto, vamos a ver a hombres que lucían sus faldas con orgullo.
Vin Diesel
La gran Estrella de Fast and Furious o XXX o Riddick no ha tenido problemas en mostrarse con falda en eventos públicos. Esta foto fue sacada en una entrega de premios celebrada en el año 2003. Ya ha pasado tiempo.
Quizás fue una forma de mostrarse respetuoso con el lugar en donde estaba. Esta gala se celebró en Escocia y de allí son típicos los Kilt, este kilt de cuero es una forma de homenajear la icónica falda escocesa.
El actor que encarna al personaje de Groot no ha dudado en salir con falda y no poner en jaque su masculinidad. En cuanto a sus últimos papeles hemos podido verle encarnando al héroe de comic Bloodshot y volverá a su papel de Toretto en la nueva de Fast & Furious.
Jared Leto
Otro de los que no ha dudado en ponerse nunca tanto faldas como vestidos ha sido Jared Leto. Aprovecha la ocasión para mezclar vestuario masculino y femenino con mucha elegancia. Y es que a este chico todo le queda bien.
Es un actor muy extravagante. Llegó a tuitear que “los hombres reales usan faldas”. Él puede permitirse ser muy atrevido. Incluso, este actor que hizo uno de los joker para olvidar, puede marcar tendencia con sus vestuarios.
Leto es también cantante y fundador del grupo de rock alternativo 30 seconds to Mars. También tiene el honor de haber sido galardonado con un premio Oscar por su actuación en Dallas Buyers Club.
Gerald Butler
Gerald Butler también ha portado faldas. No obstante, tiene orígenes escoceses. Sin embargo, no es muy asiduo a ellas. Son pocas las ocasiones en las que se las pone. Y siempre por alguna razón especial.
Butler, como escocés, sabe que el ponerse un kilt o falda tradicional escocesa no es algo que se debe hacer a la ligera. Para usarla ha que cumplir algunos requisitos. La última vez que se le vio con ella fue en la boda de su hermana.
Gerald Butler es reconocido en el mundo de la actuación por su papel de Leónidas en 300. También apareció en El mañana nunca muere. Últimamente se le ha visto en Dioses de Egipto, Juego de Ladrones o Cómo entrenar a tu dragón 3, en donde pone la foto a Estoico el Vasto.
Kayne West
Kayne West, además de rapero y marido de Kim Kardashian, es diseñador de ropa. En sus actuaciones quiso mostrar algo diferente. No se le ocurrió otra cosa que colocarse una falda para cantar en directo.
Sin embargo, la falda de cuero venía con truco. Para encontrarse más cómodo sobre el escenario, West usaba unos pantalones bajo esta prenda. No es todo lo que se esperaría de alguien tan inspirador, pero sus fans agradecieron el detalle y la innovación.
Kayne West, además de haber llevado faldas, es uno de los artistas que más discos ha vendido en toda la historia. Ha ganado en total 21 premios Grammy y tiene tres álbumes entre los 500 mejores de todos los tiempos según la revista Rolling Stone.
Jayden Smith
Jayden Smith es uno de los artistas que más ha luchado por la normalización de las faldas en el género masculino. Y viene muy a cuento tras la expulsión de un alumno por llevar falda al instituto y las protestas que se han llevado a cabo.
El actor e hijo de Will Smith decía que “dentro de cinco años, cuando un niño vaya a la escuela con falda, no lo golpearán. Y los niños no se enfadarán con él. Simplemente no importará.” Jayden es defensor a muerte de este complemento para hombres.
Ha portado la bandera de la falda masculina desde hace mucho y pide que las cosas cambien, que sea normal portar falda. Hace tiempo que nos vemos a Jayden Smith en la gran pantalla. After Earth de 2013 fue su última aparición en una película.
Marc Jacobs
Marc Jacobs es uno de los diseñadores de moda más importantes de Estados Unidos. También lo es a nivel mundial. Y no son pocas las ocasiones en las que se le ha visto vistiendo con falda en actos públicos. De hecho, es un complemento imprescindible en su armario.
Hace un tiempo, Jacobs afirmaba sobre la falda que “descubrí lo cómodas que son. Te sientes bien y lucirlas me hace feliz, así que compré más. Ahora no puedo dejar de usarlas”. Jacobs marca tendencia y este gesto tiene mucho valor.
Cada vez que Marc Jacobs hace una aparición pública, son millones los ojos que se posan en él. Observan cómo se mueve, qué dice y cómo va vestido. Este diseñador es uno de los más influyentes de todo el mundo. Según Time100, es una de las 100 personas más influyentes.
Marc Jacobs además de diseñador es empresario. Su línea principal de ropa y complementos se llama como él. También tiene una segunda línea conocida como Marc by Marc Jacobs. Cuenta con 200 tiendas a lo largo de todo el mundo y presencia en 80 países. Comenzó como director creativo de Louis Vuitton hasta que fundó su propia marca.
El juzgado de instrucción 2 de Valladolid ha acordado la libertad del guardia civil jubilado detenido este fin de semana y que permaneció atrincherado en su domicilio.
De conformidad con el fiscal y con el criterio del forense, el investigado ha sido derivado a un centro hospitalario para su valoración psiquiátrica y la necesidad de un posible internamiento, según un comunicado del Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León recogido por Europa Press.
La causa, abierta por un delito de atentado, la instruirá el juzgado de instrucción 1, que estaba de guardia cuando ocurrieron los hechos y acordó las primeras diligencias.
El exguardia civil, de 47 años y con varios antecedentes policiales, se atrincheró el pasado sábado en su vivienda en el número 7 de la calle General Shelly y no fue detenido hasta este lunes cuando salía de su domicilio, y ello pese a la resistencia ofrecida, de ahí las lesiones leves causadas a cuatro policías.
En la detención se le intervinieron la pistola de perdigones, un spray de defensa y una navaja de 16 centímetros. Además, en el registro domiciliario se ocuparon dos carabinas de aire comprimido, dos machetes con hoja de 14 centímetros, un hacha de cocina y una defensa extensible de acero.
Todo comenzó en la tarde del sábado, sobre las 17.00 horas, cuando se recibió un aviso del 1-1-2 informando que en el domicilio se escucharon gritos y detonaciones. Al lugar, acudieron dotaciones policiales que confirmaron unas detonaciones que se escucharon desde la escalera, en el exterior de la vivienda. Los agentes intentaron hablar con la persona que se encontraba en el interior, si bien no fue posible.
La Policía Nacional desconocía si el arma era real o simulada por lo que se adoptaron las precauciones debidas por si los disparos fueran reales. Así, contactaron con el juez de guardia, que autorizó la entrada en el domicilio para confirmar que la persona se encontraba sola, retirar el arma de fuego y evitar daños a las personas.
La Policía Nacional estableció un dispositivo de seguridad en el exterior del inmueble para evitar que el individuo disparara sobre los viandantes, por lo que se procedió a cortar la calle al tráfico rodado y se prohibió el paso de viandantes por la misma.
Simultáneamente, estableció un dispositivo de seguridad en la escalera de acceso a la vivienda por si la persona encerrada intentara salir de la misma para poder interceptarla, si bien fueron «infructuosos» los intentos de contactar con el sujeto.
Poco después se personó en el lugar de los hechos el equipo negociador de incidentes que consiguió establecer comunicación con el atrincherado con el que conversaron a través de la puerta. El individuo exteriorizó un discurso incoherente y efectuó ocasionalmente detonaciones de fogueo.
Tras la conversación mantenida por el equipo negociador con la persona encerrada, ésta abrió la puerta del domicilio y contactó con uno de los componentes del equipo. Cuando parecía que podía abandonar el piso, el exguardia civil intentó meter en la vivienda, «tirando de él», a un componente del equipo negociador, que tuvo que forcejear para evitarlo. En ese momento, los agentes uniformados intentaron entrar a la vivienda, pero no dio tiempo ya que cerró la puerta repentinamente.
Tras este intento de resolución el encerrado procedió a colocar la llave en la cerradura por el interior y acumular muebles detrás de la puerta, por lo que no fructificaron los intentos de abrirla.
Finalmente, se decidió que como la persona encerrada no representaba un riesgo para ninguna persona ni para él mismo, sin intención ninguna ni de abrir la puerta ni de salir de su domicilio, fueron retirados los efectivos policiales, sanitarios y bomberos manteniendo un indicativo radiopatrulla en el exterior de la finca por si en un momento dado decidiese abandonar la vivienda para poder interceptarlo.
La detención del agente jubilado se produjo este lunes cuando salía de casa.
Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 10.328 nuevos casos de COVID-19 este fin de semana, 5.215 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas.
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.762.212 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 198, frente a 193 ayer, con un total de 93.473 positivos en las pasadas dos semanas.
De los 5.215 nuevos contagios de ayer, 156 se han producido en Andalucía, 187 en Aragón, 122 en Asturias, 159 en Baleares, 113 en Canarias, 70 en Cantabria, 84 en Castilla-La Mancha, 268 en Castilla y León, 1.476 en Cataluña, 16 en Ceuta, 199 en Comunidad Valenciana, 11 en Extremadura, 288 en Galicia, 1.508 en Madrid, 25 en Melilla, 65 en Murcia, 102 en Navarra, 329 en País Vasco y 37 en La Rioja.
En el informe de este martes se han añadido 388 nuevos fallecimientos, en comparación con los 389 de ayer. Hasta 48.401 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.
En la última semana han fallecido 773 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España, que se distribuyen así por comunidades autónomas: 105 en Andalucía, 72 en Aragón, 82 en Asturias, una en Baleares, 14 en Canarias, 16 en Cantabria, 53 en Castilla-La Mancha, 89 en Castilla y León, 39 en Cataluña, 85 en Comunidad Valenciana, 19 en Extremadura, 37 en Galicia, 40 en Madrid, 25 en Murcia, 17 en Navarra, 74 en País Vasco y cinco en La Rioja.
Actualmente, hay 11.736 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (11.736 ayer) y 2.027 en UCI (2.068 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.210 ingresos (840 ayer) y 1.247 altas (488 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,60 por ciento (9,61% ayer) y en las UCI en el 21,15 por ciento (21,68% ayer).
En la última semana, hasta 2.202 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 (201.950 en lo que llevamos de pandemia): 291 en Andalucía, 180 en Aragón, 127 en Asturias, 45 en Baleares, 116 en Canarias, 77 en Cantabria, 96 en Castilla-La Mancha, 207 en Castilla y León, 135 en Cataluña, cinco en Ceuta, 327 en Comunidad Valenciana, 49 en Extremadura, 197 en Galicia, 170 en Madrid, ocho en Melilla, 81 en Murcia, 56 en Navarra, siete en País Vasco y 28 en La Rioja.
Asimismo, en este período se han registrado 199 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI), para una cifra total de 17.257: 19 en Andalucía, ocho en Aragón, siete en Asturias, siete en Baleares, 14 en Canarias, 11 en Cantabria, 12 en Castilla-La Mancha, 18 en Castilla y León, 14 en Cataluña, uno en Ceuta, 26 en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, 27 en Galicia, 15 en Madrid, 12 en Murcia y cuatro en Navarra.
La organización de conservación marina Oceana calcula que Amazon generó durante 2019 más de 213 millones de kilos en embalajes de plástico –con los que se podría envolver 500 veces toda la superficie terrestre– y pide a la compañía que asuma su «responsabilidad» con el planeta y frente a la contaminación de los océanos, donde termina buena parte de esos plásticos y afecta a la fauna y la flora marina.
La ONG ha publicado este martes un estudio en el que ha analizado a nivel global los datos de embalaje de comercio electrónico que incluye desde almohadillas de aire papel burbuja y otros artículos de embalaje de plástico utilizados en los cerca de 7.000 millones de envíos realizados por Amazon en 2019 según varias informaciones.
La directora de la campaña de plástico de Oceana Europe en España, Natividad Sánchez, ha alertado a Europa Press de que esta situación no deja de agravar el estado de la biodiversidad marina con la contaminación, la sobrepesca y ahora el plástico. Si bien, ha asegurado que la ONG no llama al boicot de Amazon, sí quiere que la compañía y todas las del sector del comercio electrónico reflexionen sobre su responsabilidad en esta materia.
«Apelamos a Amazon para que lidere con el ejemplo, porque lo que haga tendrá una repercusión muy grande a nivel mundial», justifica Sánchez que señala que en España la empresa tiene una cuota de mercado del 42,6 por ciento.
Para realizar el estudio, ha explicado que Oceana ha cruzado datos, ya que en la actualidad solo hay estimaciones y no datos oficiales de Amazon. En concreto, ha estimado el comercio electrónico en todo el mundo combinándolo con la cuota de mercado de Amazon en distintos países.
De ahí, asumiendo que utiliza la misma cantidad de porcentaje de plásticos que otros operadores y un artículo de Science sobre el porcentaje de plásticos de termina en el mar, el informe de Oceana estima que Amazon emite 211 millones de kilos de embalajes de plástico al año, de los que podrían terminar en océanos y ríos 10,17 millones de kilos. Esa cifra, según ha subrayado, equivaldría a verter en el mar la carga útil de plástico de una furgoneta de reparto convencional cada 70 minutos.
Precisamente, el informe alerta de que las planchas finas de plástico son confundidas por alimento por muchos animales marinos como las tortugas. Asimismo, denuncia que el problema no está solo en la superficie, sino en las profundidades marinas, donde el plástico se sumerge y de donde es muy difícil que salga y su proceso de degradación es mucho más lento que en las zonas con más luz y oxígeno. «Este es un problema que afecta en gran medida a España y Portugal», ha recordado.
De cara a 2021, cuando se prohibirá la venta y producción de numerosos objetos de plástico de un solo uso, la portavoz de Oceana insiste en que más allá de una sustitución del material lo importante es «un cambio cultural» hacia envases reutilizables.
Por ello, cree que España tiene una oportunidad en el proyecto de ley de residuos que está elaborando el Gobierno porque «está muy bien reciclar» pero «es insuficiente» y hay que ir más allá para evitar residuos en el mar.
«La cantidad de residuos plásticos generados por la empresa es asombrosa y crece a un ritmo aterrador», ha manifestado el vicepresidente senior de Oceana, Matt Littlejohn.
Littlejohn asegura que el estudio revela que los embalajes de plástico y los residuos generados por los paquetes de Amazon no acaban en la planta de reciclaje en su mayoría, sino en el vertedero, en el incinerador o en el medio ambiente, lo que incluye «por desgracia, las vías fluviales y el mar, donde el plástico puede dañar la vida marina».
Por ello, insiste en que «es hora» de que Amazon escuche a sus clientes, quienes, según recientes encuestas, «quieren alternativas sin plástico, y que se comprometan realmente a reducir su huella de plástico».
Tal es la gravedad, según la ONG, que el 90 por ciento de todas las aves marinas y el 52 por ciento de las más de la mitad de las tortugas marinas han ingerido plástico. Además, añade que el 88 por ciento de los animales que han ingerido o se han enredado en plástico, según un reciente estudio de Oceana, eran especies catalogadas como «en peligro» o «amenazadas de extinción» en la Ley de Especies en Peligro de EEUU.
La crisis de la contaminación por plástico, que se agrava rápidamente, debe ser resuelta por los principales contaminadores como Amazon, tomando medidas para reducir los plásticos, en lugar de utilizar frases vacías sobre el reciclaje», añadió Natividad Sánchez, directora de la campaña de plásticos de Oceana en Europa.
Sánchez añade que el informe revela que el tipo de plástico que Amazon utiliza a menudo en los paquetes, denominado película plástica, no se recicla de hecho, a pesar de las afirmaciones de la empresa en sentido contrario. La mayoría de los programas municipales de recogida de basura para reciclar en el Reino Unido, Canadá y los Estados Unidos no aceptan este tipo de plástico.
Por ejemplo, sólo el 4 por ciento de película plástica de polietileno de origen residencial en los Estados Unidos se recicló en 2014.
Por otro lado, el informe incluye una encuesta a más de 5.000 clientes de Amazon en Reino Unido, Canadá y los Estados Unidos en 2020 que concluyó que el 86 por ciento estaba preocupado por la contaminación del plástico y su impacto en los océanos; el 92 por ciento estaba molesto porque el reciclaje de plástico no funciona; y el 87 por ciento querría que Amazon y otros grandes comerciantes electrónicos ofrecieran opciones de embalaje sin plástico al pagar el pedido.
En ese sentido, más de 640.000 personas han firmado una petición online que pide a la compañía que ofrezca soluciones sin plástico.
De hecho, Sánchez recuerda que Amazon ya ha dado pasos en ese sentido en India, tras la aprobación de una ley en el país para luchar contra la contaminación del plástico que llevó a la empresa a prohibir los embalajes de plástico de los centros logísticos e introdujo otros basados en envoltorios de papel y que ya ha utilizado en más de 100 millones de envíos.
Pese a todo, Oceana alerta de que se prevé que la huella de residuos plásticos y de contaminación de Amazon aumente drásticamente, dadas las recientes estimaciones de los analistas de que las ventas de la empresa aumentarán en más de un tercio en 2020.
Por último, la ONG recomienda a Amazon que escuche a sus clientes, ofrezca la opción de embalaje libre de plástico a la hora de pagar y sea transparente en su rendición de cuentas sobre su huella plástica e impacto ambiental e insta a que los datos de la empresa sean verificados por una entidad independiente.
El presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, y el ministro de Justicia, Carlos Campo, acompañados por el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García, han encendido este martes el sistema de iluminación externa LED de bajo consumo del Palacio de las Salesas, sede del alto tribunal desde 1875.
Antes de proceder al encendido, el ministro de Justicia ha señalado que esta iniciativa permitirá integrar la sede del Supremo en la red de edificios históricos que participan con su iluminación en diferentes causas en determinados días de celebración nacional e internacional.
Ha añadido que «dar luz al edificio de la justicia debe servir para que la ciudadanía confíe aún más en el Poder Judicial, porque sin justicia no hay democracia»
Al hilo de esta «justicia iluminada, como símbolo de independencia y transparencia» de este poder del Estado, el titular de Justicia se ha referido a las fechas elegidas para estrenar esta iluminación, muy cercanas a las Navidades, y ha señalado que deben ser de «reencuentro y reflexión, y también de ilusión, la de imaginarnos un futuro sin covid». En este contexto, Campo ha recordado que el mejor regalo de esta Navidad debe ser el «cuidarnos» y mantener a nuestros mayores a salvo.
También ha tenido un recuerdo para «los que ya no están y para los profesionales que lo han dado todo durante el estado de alarma», añadiendo que el Gobierno «lo ha dado todo para no dejar nadie atrás, con los Presupuestos más sociales», lo que junto con la llegada de los fondos europeos» debe llevarnos a «aprovechar esa oportunidad»
Por su parte, Lesmes ha expresado su enorme satisfacción por la realización de este proyecto, en el que puso especial interés la que fuera su jefa de Gabinete Ana Murillo. También ha recordado que este palacio de las Salesas es desde hace 186 años sede del Tribunal Supremo por decisión del Gobierno del Gobierno de Juan Prim, que lo confiscó a las monjas salesa durante la Primera República.
A partir de hoy , «para satisfacción de los madrileños que pasean por su entorno» y para los visitantes, a juicio de Lesmes el significado de este edificio y su significante, gracias a la iluminación estrenada este martes, «irán de la mano» permitiendo a los que lo contemplen disfrutar de sus elementos arquitectónicos, como el conjunto que representa «la aplicación de la Ley por la Justicia». »
La luz frente a la oscuridad, la civilización frente a la barbarie», ha manifestado ante un pequeño auditorio en el que se encontraban, además de los miembros de la Sala de Gobierno del alto tribunal, el expresidente de este órgano Pascual Sala y el exvicepresidente Ángel Juanes.
El sistema ha sido instalado por Iberdrola, que ha realizado proyectos similares en el Congreso de los Diputados, el Puente Romano de Alcántara (Cáceres), la catedral de Ávila o el interior de la Catedral Nueva de Salamanca.
La Comisión Europea ha propuesto este martes una revisión de la normativa comunitaria sobre redes transeuropeas de energía para modernizar las infraestructuras energéticas del bloque de forma que sean más sostenibles y contribuyan a alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo.
La propuesta legislativa que ha planteado Bruselas actualiza el reglamento RTE-E, vigente desde 2013 y que, según ha informado en un comunicado, «seguirá garantizando que los proyectos nuevos respondan a los objetivos de integración del mercado, competitividad y seguridad de suministro».
«Nuestros ambiciosos objetivos climáticos exigen una mayor atención a la sostenibilidad y las nuevas tecnologías limpias. Por eso nuestra propuesta da prioridad a las redes eléctricas, la energía marina y los gases renovables, mientras que las infraestructuras de petróleo y gas natural dejarán de ser subvencionables», ha explicado la comisaria de Energía, Kadri Simson.
En particular, la actualización del reglamento, que todavía debe ser negociada y acordada entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo, establece la obligación de que todos los proyectos cumplan criterios «ineludibles» de sostenibilidad. Además, actualiza las categorías de infraestructuras que pueden recibir subvenciones, poniendo fin a las ayudas para infraestructuras de petróleo y gas fósil.
Del mismo modo, busca dar un nuevo impulso a las redes eléctricas marinas a través de disposiciones que facilitan la planificación y ejecución de infraestructuras en tierra y mar «más integradas» gracias a creación de una ventanilla única para los proyectos en alta mar.
El Ejecutivo comunitario también pretende dar «un nuevo énfasis» a los proyectos relacionados con el hidrógeno, incluido el transporte y algunos tipos de electrolizadores, y establece normas pensadas para promover la adopción de redes eléctricas inteligentes e inversiones en ellas para integrar gases limpios en las redes actuales.
Por otro lado, la actualización de la normativa incluye un marco de gobernanza revisado para mejorar el proceso de planificación de infraestructuras y garantizar que se ajuste los objetivos climáticos de la UE.
Por último, recoge también medidas para simplificar los procedimientos administrativos y acelerar así la ejecución de proyectos, acortar los procedimientos de autorización de aquellos de interés común, evitar retrasos que faciliten la transición energética y reforzar la transparencia y la participación en las consultas públicas.
El científico austriaco Josef Aschbacher será nombrado este jueves previsiblemente director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), un cargo al que aspiraba el ministro español de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, según ha adelantado ‘El Mundo’.
Aschbacher es actualmente director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA y director del Centro de Observación de la Tierra de dicho organismo internacional (ESRIN), en Italia.
El anuncio oficial se hará este jueves tras el Consejo de la ESA, que se reunirá este miércoles y jueves en la que será su sesión número 295, durante la cual la agencia tomará varias decisiones respecto a la alta dirección ejecutiva de la organización, entre ellas, quién será el nuevo director general.
Aunque el anuncio todavía no es oficial (la ESA de momento no se ha pronunciado al respecto) hasta que se den a conocer las votaciones este jueves, el propio Aschbacher ha sido felicitado por otro de los aspirantes al puesto, Christian Hauglie-Hanssen, director general de la Agencia Espacial de Noruega.
«Felicito a Josef Aschbacher como candidato para el cargo de nuevo Director General de la ESA. ¡Bien hecho! Espero la colaboración», escribió Hauglie-Hanssen a Aschbacher a través de Twitter el pasado 26 de noviembre. «Querido Christian, te agradezco sinceramente este mensaje. Eres un verdadero caballero. Espero una excelente cooperación», contestó por su parte el austriaco.
También ha felicitado a Aschbacher el exministro británico de Universidades, Ciencia, Investigación e Innovación, Chris Skidmore: «Enhorabuena a Josef Aschbacher como nominado para ser el próximo director general de la ESA, en sustitución del soberbio Jan Wörner». «Mi más sincero agradecimiento. Necesito contener la respiración hasta el día de las elecciones el 17 de diciembre», le ha contestado el candidato.
EL PP: «ESPAÑA PIERDE PESO INTERNACIONAL»
Al no prosperar la candidatura de Duque para dirigir la ESA, el líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que España «sigue perdiendo peso internacional» con el Gobierno de Pedro Sánchez. «Fracasa la candidatura de Pedro Duque para la Agencia Espacial tras la derrota de Calviño en el Eurogrupo, la de Laya en la OMC, León para el Centro de Ciberseguridad y Barcelona para la Agencia de Meteorología», ha recalcado Casado, en un mensaje en su cuenta de Twitter, que ha recogido Europa Press.
De esta forma, el líder del PP se ha referido también a dos noticias recientes, como el hecho de que León perdiera hace seis días la votación para acoger la sede del nuevo Centro Europeo de Ciberseguridad, que albergará finalmente Bucarest tras imponerse en la ronda final a Bruselas.
Además, la pasada semana también se conoció que la candidatura de Barcelona para albergar la tercera sede del Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF) quedó finalmente en segunda posición frente a la ciudad alemana de Bonn, que será quien acoja esta sede europea.
El pasado 30 de julio, el ministro de Ciencia e Innovación confirmó su candidatura a la Dirección General de la Agencia Espacial Europea, organización intergubernamental dedicada a la investigación y el desarrollo de programas espaciales, que aúna los recursos económicos e intelectuales de sus 22 miembros para llevar a cabo programas y actividades en el ámbito espacial.
El Gobierno de Aragón ha notificado 196 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 2.139 pruebas diagnósticas, confirmadas en la jornada de este lunes, 14 de diciembre, mientras que el número de personas ingresadas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por la COVID-19 se mantiene en 60, igual que en el día anterior.
No obstante, ha habido un incremento de hospitalizaciones en planta, con 367 frente a las 362 del domingo. En total, hay 427 personas ocupando una cama por esta enfermedad en Aragón, según se recoge en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico.
Del total de 196 nuevos casos, 123 han sido declarados en la provincia de Zaragoza, 39 en la de Huesca y 25 en la de Teruel, a los que hay que sumar nueve en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.
Las 2.139 pruebas diagnósticas que han servido para detectar estos contagios se dividen entre 1.247 PCR y 892 realizados, situándose el porcentaje de positividad en el 9,16 por ciento y el de asintomáticos en el 53. Las personas que han recibido el alta epidemiológica han sido 471.
Por municipios, Zaragoza ha registrado 84 nuevos contagios, Huesca, 13, y Teruel, 12. Por zonas de salud, las que más casos han detectado en esta jornada han sido las de Fraga, con once; Santa Isabel, con diez; Almozara, con siete, esta dos últimas en la capital aragonesa; Huesca Pirineos, también con siete, igual que Teruel Centro.
Además, en la ciudad de Zaragoza, se han contabilizado seis nuevos positivos en la zona de salud de la Avenida Cataluña y otros tantos en la de Oliver. En la de Utebo se ha detectado la misma cifra y cinco en la de Barbastro. El resto están por debajo de esa cifra.
HOSPITALIZACIÓN
Aragón posee 1.290 camas libres en hospitalización convencional, 85 de UCI y siete de UCI sin respirador. Por lo que se refiere a la distribución de los pacientes ingresados por coronavirus, en la capital aragonesa, en instalaciones públicas, en el Hospital Royo Villanova hay 53, siete de ellos en una UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, 27, dos en UCI; en el Servet, 93, 20 en UCI; en el Militar, diez; y en el Clínico 82, 18 en UCI.
Por lo que se refiere a centros privados, el Hospital MAZ acoge a dos pacientes; la Clínica Montpellier, a cuatro, uno en UCI; el Hospital Quirón a cinco, dos en UCI; el San Juan de Dios, a 17, y el Hospital Hernán Cortés, a uno.
En la provincia de Zaragoza, hay dos pacientes en el C.S. Ejea-Cinco Villas y nueve en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud. En la provincia de Huesca, hay 26 ingresados en el Hospital San Jorge de la capital, cinco en UCI; 29 en el de Barbastro, tres en UCI; tres en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, y otros tres en la Clínica Santiago.
En Teruel, el Hospital Obispo Polanco cuenta con 33 personas ingresadas por la COVID-19, dos de ellas en UCI; en el Hospital San José, 20; y en el Hospital de Alcañiz, 18.
Más de 130 organizaciones de toda Europea, lideradas por la organización conservacionista WWF y a las que se ha sumado Asufin, han remitido una declaración conjunta a la Comisión Europea con cuestiones «preocupantes» del primer borrador de normas de financiación verde, conocida como taxonomía.
El escrito considera que hay diez áreas, que abarcan desde los combustibles fósiles, la bioenergía y la energía hidroeléctrica hasta la producción ganadera y el hidrógeno, que «deben ser sometidas a criterios más científicos».
«La Comisión Europea parece haber ignorado las recomendaciones de su propio grupo de expertos técnicos en taxonomía, que tenían en gran medida una base científica y eran sólidas», señala la declaración.
La Comisión Europea lanzó el pasado 20 de noviembre la primera lista verde del mundo de actividades económicas sostenibles para inversores privados mediante la publicación de un borrador de directrices bajo la taxonomía de finanzas verdes de la UE.
Estas directrices tienen como objetivo orientar las inversiones hacia empresas y sectores ambientalmente sostenibles, mediante el establecimiento de umbrales de emisiones. Sin embargo, este primer borrador tiene una serie de áreas que «no van en la buena dirección», según las organizaciones que secundan la iniciativa de WWF.
Las diez áreas cuestionadas son los combustibles fósiles y quema de residuos, como actividades económicas que fueron excluidas y que bajo ningún concepto deben ser consideradas; la bioenergía, la energía hidroeléctrica, la forestación sostenible, el transporte por aguas interiores, el uso de biocombustibles y biogás en el transporte y el hidrógeno, que son actividades económicas cuya regulación debe mejorarse con criterios más estrictos.
Asimismo, recogen discrepancias sobre el transporte marítimo y costero, así como la actividad ganadera, como actividades económicas que, a su juicio, deben eliminarse de la taxonomía sostenible de la Unión Europea.
La presidenta de Asufin, Patricia Suárez, firmante de la declaración, afirma que «tenemos que preservar la taxonomía de la intensa presión ejercida por la industria para que represente una guía a seguir por los inversores y consumidores firmemente comprometidos con la sostenibilidad avalada por criterios científicos».
La Comunitat Valenciana ha batido un nuevo récord de contagios de coronavirus al notificar 2.841 nuevos positivos en un día y ha sumado 38 fallecimientos desde la última actualización de ayer, diez de ellos de residentes. No obstante, el número de personas ingresadas ha bajado en 17 hasta las 1.181, de las que 228 están en la UCI, lo que supone 8 camas de críticos menos ingresadas, según los datos de la Conselleria de Sanidad.
De este modo, la Comunitat Valenciana ha notificado este martes el número más alto de infecciones en 24 horas. Los expertos ya habían advertido de los efectos que podían tener los incumplimientos de las medidas en el Puente de Diciembre. El anterior récord de contagios se registró el pasado 10 de noviembre cuando se comunicaron 2.341 positivos. Este mes de diciembre las mayores cifras se dieron los dos lunes, tras el fin de semana, con 2.120 casos el día 7 y 2.146 ayer.
Por provincias, de los nuevos positivos 266 se localizan en Castellón (13.174 en total); 685 en Alicante (40.538 en total), y 1.890 en la provincia de Valencia (66.163 en total). Además, continúa habiendo dos casos sin asignar. De este modo, el total de casos confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos, asciende a 119.877 personas.
Asimismo, se han registrado 38 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones es de 2.651 personas: 349 en la provincia de Castellón, 942 en la de Alicante y 1.360 en la de Valencia.
Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.181 personas ingresadas, lo que supone 17 menos que las 1.198 ingresadas ayer, y también han bajado la ocupación de camas UCI, 8 menos. Así, en estos momentos hay 119 personas ingresadas en la provincia de Castellón, con 19 pacientes en UCI; 309 en la provincia de Alicante, 75 de ellos en la UCI; y 753 en la provincia de Valencia, 134 de ellos en UCI.
Por otra parte, desde la última actualización, se han registrado 1.546 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 116.466 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias: 13.142 en Castellón, 39.700 en Alicante y 63.564 en Valencia. Además, hay 60 altas sin asignación.
De esta forma, en estos momentos hay 12.395 casos activos, lo que supone un 9,42% del total de positivos. El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.880.382, de las que 1.714.038 han sido a través de PCR y 166.344 mediante test rápido.
SITUACIÓN EN RESIDENCIAS
A día de hoy, hay algún caso positivo en 94 residencias de mayores (5 en la provincia de Castellón, 28 en la provincia de Alicante y 61 en la provincia de Valencia), 17 centros de diversidad funcional (3 en la provincia de Castellón, 4 en la provincia de Alicante y 10 en la provincia de Valencia) y 5 centros de menores en la provincia de Valencia.
Asimismo, se han comunicado 78 residentes nuevos positivos, 34 trabajadores nuevos positivos y han fallecido 10 residentes fallecidos. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 21 residencias en la Comunitat Valenciana: 9 en la provincia de Alicante y 12 en la provincia de Valencia.
La Comunitat Valenciana ha detectado un total de 50 nuevos brotes de coronavirus desde la última actualización del lunes, entre los que destaca un foco en Rafelbunyol con 31 personas contagiadas y origen laboral.
De los 50 nuevos focos, 35 se han notificado en la provincia de Valencia, diez se corresponden a Alicante y cinco se han dado en la provincia de Castellón.
Asimismo, tres de los nuevos brotes superan las diez personas afectadas. El más numeroso se ha registrado en Rafelbunyol con 31 casos y origen labora; también se ha detectado un brote de 15 positivos en Teulada, de origen social, y otro en L’Enova con 11 casos y también social.
La ciudad de València concentra 20 de los 50 nuevos brotes de coronavirus. Cinco de ellos son de origen laboral: uno de nueve positivos, otro de seis positivos, uno de tres casos y dos brotes de cuatro. Los 15 brotes resntantes son de origen social: cuatro tienen 6 afectados, hay un brote de cinco positivos y el resto son de entre tres y cuatro casos.
La localidad de Orihuela ha sumado tres focos de covid de origen social: uno con cinco casos y dos con tres positivos. Benicarló ha registrado dos brotes de origen social con 9 y 4 positivos. Por su parte, Sagunt también ha detectado dos brotes: uno laboral con 7 casos y otro social con 3.
Se han detectado brotes de origen social en Utiel (8 casos), Callosa de Segura (6 casos), Moncada (5 casos), Albaida (8 casos), Gata de Gorgos (4 casos), Benaguasil (4 casos), Castalla (3 casos) y Burjassot (4 casos).
Hay brotes de origen laboral en los siguientes municipios: Segorbe (7 casos), Algemesí (5 casos), Castelló de la Plana (3 casos), Moncofa (5 casos), Pego (3 casos), Requena (3 casos), Carcaixent (4 casos) y Alcoy (3 casos).
Además, se han registrado brotes de ámbito educativo en Ontinyent (7 casos), Xàtiva (4 casos), Cox (3 casos) y Llanera de Ranes (4 casos).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Pablo Casado, han hablado por teléfono este martes durante 45 minutos, pero su conversación no ha servido para desbloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), por la negativa de los ‘populares’ a cambiar de postura, según ha informado Moncloa.
Sánchez ha telefoneado a Casado después de que la semana pasada anunciara que retomaría su interlocución con el presidente del PP para intenta renovar «de una vez por todas» el CGPJ y otros órganos constitucionales. Casado había criticado días antes que llevaba casi dos meses esperando a que el jefe del Ejecutivo contactara con él.
Finalmente han hablado este martes pero, según Moncloa, no se han producido «avances» y la conversación «sólo ha servido para comprobar que la posición de bloqueo del PP sigue siendo la misma», a pesar del «nuevo llamamiento del presidente del gobierno a cumplir íntegramente la letra de la Constitución del 78».
No obstante, el Gobierno ha informado de que la llamada efectuada desde Moncloa ha sido cordial y se ha prolongado por espacio de unos 45 minutos.
Asimismo, señalan que el presidente Sánchez ha transmitido al líder de la oposición que el Gobierno «está dispuesto a llegar a acuerdos de país con su formación y le ha reiterado la importancia de cumplir con el mandato constitucional de renovar órganos tan importantes como el CGPJ, el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo y el Consejo de Administración de RTVE».
El presidente y el líder de la oposición llevan unos dos meses sin hablar. De hecho, ni siquiera se saludaron en el acto que tuvo lugar el domingo 6 de diciembre en el Congreso con motivo del día de la Constitución, que se celebró con las restricciones a las que obliga la pandemia.
Casado denunció el pasado 30 de noviembre que desde que llamó a Sánchez a mediados de octubre para trasladarle la posición del PP ante la prórroga del estado de alarma, el presidente del Gobierno no le había devuelto aún la llamada.
Por su parte, el jefe de Ejecutivo aseguró el pasado miércoles, en una entrevista en Telecinco, que estaba dispuesto a llamar al presidente del PP, y el viernes él mismo anunció que iba a hacer esa llamada, aunque no concretó cuándo se produciría su conversación.
El objetivo de la conversación, según Sánchez, era el de desbloquear «de una vez por todas» la renovación del CGJP, que ya lleva dos años con su mandato caducado; precisamente los dos años que lleva el PP en la oposición, tal y como ha denunciado el presidente.
La gestora de fondos de inversión Schroders anticipa que los inversores harán en 2021 una rotación, dando preferencia a las acciones de valor frente a las de calidad, que se han vuelto «caras», y cree que los mercados serán más volátiles a medida que esto ocurra.
Schroders considera que los estímulos fiscales y monetarios en Europa y en Estados Unidos para promover la recuperación tras el Covid-19 ayudarán a apoyar la renta variable. A medida que los efectos de la pandemia se desvanecen y la economía se recupera, espera que las áreas más sensibles al ciclo lo hagan bien.
La firma prevé una reconfiguración de las cadenas de suministro que llevarán a un aumento de los precios y podría favorecer a las partes del mercado con menor valoración, que «se han quedado atrás», según el gestor de fondos de Schroders, Martin Skanberg.
Entre las ganadoras sitúa a aquellas acciones que se beneficiarán de la reapertura de las partes de la economía más afectadas por el Covid-19, como las empresas de ingeniería aeronáutica.
En las industrias muy afectadas por el virus, Schroders cree que habrá «grandes ganadores y grandes perdedores» de la crisis y que las compañías que eran más fuertes antes pueden estar mejor situadas para prosperar una vez que termine.
«La industria hotelera es una en las mejor posicionadas, con una sólida situación financiera, y es probable que salga de la crisis fortalecida. La oferta caerá a medida que los operadores hoteleros más débiles quiebren o vendan sus activos», ha justificado la gestora de fondos de ‘small caps’ Hannah Piper.
Así, Schroders cree que los operadores más fuertes podrán elegir los mejores activos de estos negocios más débiles, y a medida que la demanda aumente, estarán en una buena posición para subir los precios. Esta misma situación se dará también para las aerolíneas y los operadores turísticos.
En cuanto al sector energético, Schroders anticipa que los bajos precios del petróleo, la disminución de los dividendos y el aumento de la importancia de los factores ambientales para los inversores pueden seguir «en contra» también en 2021.
Los expertos de la gestora ven oportunidades de inversión en áreas como materiales, datos y procesamiento, asistencia sanitaria e ingeniería, donde hay empresas europeas no muy conocidas, pero «líderes en sus campos».
La firma considera que las pequeñas empresas europeas están bien situadas para beneficiarse de la recuperación económica, siempre que los vientos en contra provocados por el Covid-19 se desvanezcan, según el gestor de fondos de ‘small caps’ Luke Biermann.
La eliminación de las restricciones impuestas para doblegar la primera ola se correspondió con un aumento de la movilidad y las interacciones sociales, pero no de una forma homogénea en el conjunto de la población, según las dos encuestas sobre movilidad y distanciamiento social realizadas a la población española dentro del ‘Proyecto Distancia-Covid’, en el que participan investigadores de varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
A partir de una muestra de 6.952 encuestas, los investigadores han podido aproximarse a la diversidad de los patrones de movilidad y la interacción social de la población española. Si bien la estructura de los hogares, número de personas y edades con los que se convive no cambió durante el periodo de estudio, el número de contactos diarios fuera de casa sí que lo hizo.
Los cambios observados no fueron homogéneos entre la población estudiada, sino que aumentaron los contactos principalmente en unas franjas de edad concretas: por un lado, el de los jóvenes de entre 20 y 24 años con personas de 20 a 29 años, por otro, el grupo de 65 o más años tuvo más contacto con gente de 30 a 49 años.
Con la supresión del estado de alarma se aprecia que la población de más de 20 años pasó de una media de 3 contactos diarios durante el confinamiento, a una media de 5 contactos diarios. «Nuestras estimaciones denotan un cambio notable en el número de contactos promedio en esta franja de edad, pero la encuesta no nos informa del contexto de estos contactos, y puede haber múltiples contextos y causas que expliquen este aumento», explica el investigador del CSIC Frederic Bartumeus, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
«Para el caso del grupo de edad igual o mayor de 65 años el aumento podría corresponderse con las personas mayores que se relacionan con los que generacionalmente podrían ser sus hijos adultos. Además, es importante destacar que las encuestas las respondieron personas diferentes en cada fase por lo cual los resultados no corresponden a cambios individuales sino del conjunto de la población», añade el investigador del CSIC.
INICIO DE LA TERCERA FASE DE ENCUESTAS
El informe presenta los datos comparados de las respuestas anónimas recibidas en el primer y segundo período, así como las primeras estimaciones de los parámetros de movilidad y distanciamiento social para el conjunto de la población española. La información se completará con una tercera encuesta, en la que se puede participar de manera anónima a través de la página web del proyecto.
La primera encuesta se llevó a cabo dentro del período de estado de alarma y en fase de desescalada, entre el 14 mayo y el 10 de junio de 2020. La segunda se completó ya fuera del período de alarma, entre el 24 de julio y el 31 de agosto.
Según indican los resultados, pese al aumento de la movilidad y los contactos, la mayoría de los encuestados afirman seguir tomando precauciones para evitar el contagio. Durante el primer período de encuestas se estima que el 38 por ciento de la población de más de 20 años no tuvo contactos durante un período determinado de 24 horas, un 46 por ciento tuvo más de 5 contactos y el 8 por ciento tuvo más de 10.
En la segunda tanda de encuestas, el porcentaje de personas que no tuvo contactos en un período de 24 horas bajó del 38 por ciento al 14 por ciento, mientras que el de aquellos que tuvieron más de 5 contactos subió de un 46 por ciento a un 73 por ciento, y el de personas con más de 10 contactos subió al 15 por ciento. Pese a ello, tanto durante el estado de alarma como después, los encuestados han seguido haciendo un uso frecuente de la mascarilla y el distanciamiento social, así como el lavado de manos al regresar a casa.
En relación a la estructura dentro de los hogares, los investigadores han visto muy poca diferencia en la distribución de las personas con las que se convive. Los resultados muestran dos distribuciones claras: por un lado, se agrupan, las personas de una franja determinada de edad que tienden a convivir con personas de la misma franja de edad, y por otro las agrupaciones generacionales (familias), que incluyen diferentes franjas de edad.
MAYOR MOVILIDAD EN LA POBLACIÓN
El estudio muestra que durante el estado de alarma la mayoría de los movimientos de los encuestados fuera de casa no superaban los 10 kilómetros de distancia. De hecho, el 40 por ciento de los encuestados informaron de que sus desplazamientos diarios no iban más allá de un radio de acción de 1 km alrededor de su casa. Sin restricciones, los desplazamientos de los encuestados por encima de los 10 km se dispararon, al igual que lo hicieron el número de salidas semanales.
Durante el confinamiento el 80 por ciento de los encuestados aseguraba salir de casa entre una y siete veces a la semana. Solo el 15 por ciento de los encuestados salía más de siete veces a la semana, mientras que con el cese de las restricciones ese porcentaje se dobló: el 37 por ciento de los encuestados afirmaba salir a la calle más de una vez al día.
El destino de los viajes de los encuestados durante y tras el estado de alarma siguió dominado por los comercios, así como por escapadas a espacios públicos y viajes diarios a los lugares de trabajo, aunque será necesario realizar un modelo estadístico de los datos disponibles para poder realizar estimaciones más detalladas y fiables sobre la distancia y destino de los desplazamientos.
«Nuestros resultados en cuanto a la movilidad son preliminares, pues aún no hemos realizado con ellos ninguna inferencia poblacional, estamos en ello. En su conjunto los resultados permiten estimar la variabilidad de los patrones de movilidad y de interacción social de la población, aportando así información útil para la elaboración de modelos epidemiológicos que incorporen información relevante en cuanto a los patrones de contactos sociales», apunta el investigador de la Universidad Pompeu Fabra John Palmer.
En el proyecto participan el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), un centro mixto del CSIC y de la Universitat de les Illes Baleares; el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), el Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC). José Javier Ramasco, del IFISC, y Frederic Bartumeus, del CEAB-CSIC y el CREAF coordinan el proyecto.
El Tribunal General de la Unión Europea (TUE) ha declarado «inadmisible» el recurso interpuesto por el exvicepresidente de la Generalitat y líder de ERC, Oriol Junqueras, contra la decisión del Parlamento Europeo del pasado 13 de enero que declaró vacante su escaño como eurodiputado.
Según ha concluido el tribunal con sede en Luxemburgo, la Eurocámara «no hizo más que transmitir a la institución información sobre una situación jurídica preexistente, derivada exclusivamente de las decisiones de las autoridades españolas».
Antes, la Justicia europea había desestimado hasta en dos ocasiones las medidas cautelares que había solicitado el líder independentista catalán en el marco de este procedimiento. Primero mediante un auto dictado en marzo de este año por el vicepresidente del Tribunal General, y después en octubre a través de un auto por la vicepresidenta del Tribunal de Justicia de la UE, la instancia superior.
El exvicepresidente catalán, condenado a 13 años de prisión por sedición y malversación en el marco del juicio del procés, reclamaba que se declarara la suspensión de la decisión del Parlamento de hacer constatar la vacante de su escaño.
La Eurocámara tomó nota en enero de la elección de Junqueras como europarlamentario con efectos desde el 2 de julio del año anterior pero hizo constar la vacante de su escaño con efectos desde el 3 de enero de 2020.
Esta decisión se adoptó después de que la Junta Electoral Central (JEC) declarara la ineligibilidad de Junqueras por haber sido condenado a una pena privativa de libertad y de que el Tribunal Supremo acordara el pasado mes de enero que el líder de ERC no podía desplazarse al Parlamento Europeo a jurar su cargo ni tramitar el suplicatorio de suspensión de la inmunidad parlamentaria ante el mismo.
En la sentencia que ha publicado este martes, el Tribunal General aclara que el Parlamento Europeo «no dispone de ninguna competencia para controlar la decisión de las autoridades de un Estado miembro por la que se declare la anulación del mandato de un diputado europeo en aplicación del Derecho nacional».
A esto, el fallo añade que la Eurocámara «tampoco dispone de facultad alguna para negarse a tomar en consideración la decisión de las autoridades nacionales por la que se declara dicha vacante».
Por tanto, el pasado 13 de enero el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, «no hizo más que informar a la institución de una situación jurídica preexistente, derivada exclusivamente de las decisiones de las autoridades españolas». Y en consecuencia, dado su «carácter puramente informativo», esta declaración «no puede ser objeto de un recurso de anulación».
Junqueras reclamaba igualmente que se tomaran las medidas necesarias para proteger y hacer efectivos sus privilegios, inmunidades y Derechos fundamentales como miembro del Parlamento Europeo.
Con respecto a este caso, el Tribunal General destaca que el presidente del Parlamento Europeo «no está obligado en modo alguno a adoptar medidas para confirmar la inmunidad de un diputado europeo», así como que «dispone de una facultad discrecional a este respecto, incluso cuando el diputado esté detenido o vea restringida su libertad de movimiento en vulneración manifiesta de sus privilegios e inmunidades».
Esta facultad, concluye el fallo, «excluye el derecho del señor Junqueras a exigir al presidente del Parlamento Europeo que adopte con carácter urgente medidas para confirmar su inmunidad».
La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha condenado a dos años de prisión al ex director general de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Roberto López Abad y ex director de empresas de la entidad Daniel Gil Mallebrera como autores responsables de un delito de administración desleal por los negocios inmobiliarios de la CAM en el Caribe.
En la sentencia, el tribunal explica que en la pena a estos dos directivos concurre la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas, y contempla además cinco años de inhabilitación especial para el ejercicio de cualquier cargo, empleo o profesión en el seno o por cuenta de una entidad bancaria o de crédito de España.
En esta causa se investigaron las operaciones de crédito presuntamente irregulares de la extinta caja con la sociedad Valfensal para adquirir hoteles y parcelas en el Caribe. La sentencia dice que los dos directivos de la CAM «de común acuerdo» y a través de la entidad Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP) de la CAM «comenzaron a participar en el negocio de desarrollo inmobiliario y hotelero que en aquellos momentos estaba llevando a cabo la entidad mercantil Valfensal».
La Sala condena además a dos años de prisión a los administradores de la inmobiliaria Valfensal, Juan Vicente Ferri Guardiola y José Salvador Baldó, como inductores de un delito de administración desleal y de tres delitos contra la Hacienda Pública. Les aplica el atenuante de reparación del daño causado y analógica de confesión de los hechos.
Por otro lado, el tribunal acuerda absolver a Vicente Sánchez Asencio, César Veliz Fiel, Juan Ramón Avilés Olmos, Remedios Ramón Dangla, María Asunción Martínez Muñoz y Francisco Grau Jornet, del delito de administración desleal del que venían siendo acusados por el Ministerio Fiscal y la acusación particular. También absuelven a Francisco Climent Navarro de los delitos fiscales y del delito continuado de administración desleal. Cuatro de los siete pertenecieron a la comisión de control de la CAM.
12,5 MILLONES YA CONSIGNADOS
En concepto de responsabilidad civil, la Sala resuelve que López Abad, Gil Mallebrera, Ferri Guardiola y Baldó Llorens deben indemnizar conjunta y solidariamente al Fondo de Garantía de Depósitos con la cantidad de 28 millones de euros más intereses, y añade que Valfensal SL es responsable civil subidiaria y la responsabilidad civil directa es de la compañía de Seguros CASER hasta el límite de 15 millones.
No obstante, apunta que de esa cantidad de 28 millones hay que deducir 12,5 millones que ya fueron consignados por Ferri y Baldó a cuenta del importe de la indemnización reclamada. Por lo tanto, la cantidad que deben aportar a modo de indemnización es de 17,5 millones.
En la sentencia, la Audiencia Nacional afirma que «ha quedado plenamente acreditado en autos la causación de un gravísimo perjuicio para la entidad bancaria como consecuencia de la actuación fraudulenta de los acusados, mediante una gestión que se podría calificar de negligente a través de la realización de una serie de operaciones arriesgadas a la vista de las circunstancias de mercado existentes en el momento en el que se desarrollaron los hechos».
Los magistrados recuerdan que por culpa de estas operaciones inmobiliarias el FROB se vio obligado a realizar una serie de «inyecciones» de dinero para «para paliar esa mala gestión». La causa se inició en 2012 a raíz de la querella del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que aseguraba que con el consentimiento de los exdirectivos de la CAM se desviaron fondos por valor de 28 millones que tuvieron que ser provisionados.
LAS INVERSIONES EN EL CARIBE
Entre los negocios inmobiliarios en los que entró la CAM en el Caribe está la compra y reforma del Hotel Caracol en México. El Consejo de Administración de la CAM acordó en abril de 2004 el préstamo de 30 millones de dólares a la empresa de Ferri y Baldó, que posteriormente se fue ampliando en diversas ocasiones hasta febrero 2014.
La adquisición de este hotel situado en la Riviera Maya tuvo un coste total de 60,4 millones de dólares, del que no consta «ningún informe relativo a la propuesta de inversión que debía haber realizado la TIP» –propiedad de la CAM–. Añaden que el «pago a una sociedad no está documentado».
La Sala subraya que el Consejo de Administración de la CAM tuvo una «actuación meramente formal», ya que López Abad y Gil Mallebrera habían dado previamente el «visto bueno» a todos los préstamos. Eran las personas que «directamente negociaban con los representantes legales de Valfensal, los que ‘estudiaban’ tales operaciones, las cuales, por cierto, siempre eran a iniciativa de los señores Ferri y Baldó».
Asimismo, recalca que los representantes de Valfensal manifestaban «qué tipo de financiación y qué importe debía tener la operación». «Esta gestión personalista era la que hacía que los trámites que se seguían para la aprobación de las operaciones y los distintos órganos por los que debían ‘pasar’ se supeditaran siempre a la decisión y al ‘visto bueno’ del director general y el director de Empresas de la CAM», concluye la sentencia.
Conducta similar se llevó a cabo para la compra de una parcela en Punta Cana (República Dominicana), la adquisición del Hotel Gala en Playacar en la Riviera Maya y de varias parcelas en Playa del Carmen (México).
El exsenador del PSOE Francisco Rodríguez Martín declara este miércoles como investigado ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón por su presunta participación en un encargo al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo para espiar al exdueño de la constructora Martinsa-Fadesa Fernando Martín.
El juez del caso ‘Tándem’ también ha citado el expresidente de Persán José Moya Sanabria, al que fuera directivo de esta empresa Raúl Jara Lorenzo y Leticia Sánchez Mendoza, citados también como investigados por los presuntos delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos. Además, escuchará a Antonio Fernández López, que comparece como testigo al estar personado como acusación particular.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 formó la pieza separada número 25 del conocido como ‘caso Villarejo’ para investigar lo que el comisario jubilado denominó como ‘proyecto Saving’.
Se trata de un encargo en el que el exsenador Francisco Rodríguez habría actuado presuntamente como intermediario y que podría tener un precio que iba desde los 375.000 euros a 1,2 millones, e incluiría análisis incluso del tráfico de llamadas de una decena de personas.
RECONOCIMIENTO DE DEUDA
Según adelantó ‘El Mundo’ y confirmaron fuentes jurídicas a Europa Press, el objetivo de este encargo era mejorar la posición jurídica y negociadora de la empresa de José Moya Sanabria en relación a un reconocimiento de deuda de Martinsa-Fadesa.
El proyecto tiene su origen en la operación Fadesa, «formalizada mediante contrato en diciembre de 2007 que concedía a José Moya Sanabria derecho de opción de venta frente a Fernando Martín sobre un paquete de acciones de Martinsa».
Cuando en 2010 Moya ejercitó esa opción de venta, la constructora ya había decretado la suspensión de pagos dos años antes, por lo que el empresario de productos de limpieza e higiene personal llevó a cabo varias acciones para reclamar el crédito sin éxito. Finalmente en 2011, decidió acudir a Villarejo.
Para abordar el problema, el comisario jubilado diseño un plan para recuperar el estatus jurídico de Moya; disponer de capacidad negociadora para beneficiar sus intereses; y ayudarle a dejar de figurar como deudor ante la Confederación Empresarial de Comercio de Andalucía.
Un equipo de expertos compuesto por profesores y arqueólogos de la Universidad San Pablo CEU, y técnicos en georradares encabezados por Luis Alvial, comenzarán este jueves 17 de diciembre la búsqueda con georradar de los restos del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en Madrid.
Los investigadores esperan encontrar los restos del literato en una de las paredes de la capilla donde fueron inhumados en el año 1902. Aunque la iglesia fue calcinada al comienzo de la Guerra Civil, en 1936, incluida la arqueta en la que se hacía referencia a Calderón de la Barca, en los años 60, una nueva pista hizo pensar que los restos del dramaturgo podrían haber sobrevivido a la quema.
«El capellán Vicente Mayor recogió en un libro el dato que levantó nuestra investigación, que un sacerdote mayor de la congregación, que se encontraba enfermo en el hospital, le dijo: ‘No se preocupe. Los restos de Calderón no han desaparecido. No estaban en la arqueta de mármol. Se colocaron en un nicho que se hizo en la pared. La arqueta era una cosa simbólica'», ha explicado el coordinador del proyecto de investigación y profesor de la Universidad CEU San Pablo, Pablo Sánchez.
Si bien, el sacerdote falleció sin indicar el lugar de la pared en que fueron enterrados los restos, y el capellán Vicente Mayor intentó encontrarlos aunque sin éxito pues era «como buscar una aguja en un pajar».
A diferencia de entonces, este jueves, los expertos contarán con georradar y búsqueda geotérmica para hallar los restos del autor de ‘La vida es sueño’. «La hipótesis la doy por cierta, otra cosa es que los restos pudieran haberse calcinado aunque las paredes se mantuvieran intactas. No doy por seguro el hallazgo pero es una obligación cultural y patriótica despejar esta incógnita, saber si los restos siguen allí o se perdieron», ha subrayado Pablo Sánchez en declaraciones a Europa Press.
El equipo comenzará la búsqueda por las paredes de la capilla dedicada a Calderón de la Barca y continuará rastreando toda la iglesia, los sótanos, así como el asilo y la sede de la Congregación de San Pedro Apóstol de los Presbíteros Seculares Naturales de Madrid.
«El georradar hace una radiografía de las paredes, siempre que esté la urna o una cajita (con los restos), la detectará», ha explicado a Europa Press el experto en georradar Luis Alvial, que se encargará de la búsqueda.
Si todo va bien, según ha precisado, podrían encontrar los restos «entre uno y diez días» o «nunca», si no están allí. En cualquier caso, Alvial ha remarcado que su función es encontrar la urna, lo cual sería «increíble» o, si no, «verificar que no está».
En caso de encontrarse allí, Alvial y su equipo de Falcon High Tech, prevén hallar la urna no en la propia iglesia sino en una sacristía, en un sótano o en un habitáculo adyacente, donde los restos pudieran estar «protegidos».
CAPELLÁN DE LA CONGREGACIÓN DE SAN PEDRO
Desde la muerte de Calderón de la Barca en 1681, sus restos cambiaron de ubicación hasta en siete ocasiones, hasta reposar definitivamente en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, perteneciente a la Congregación de San Pedro Apóstol de los Presbíteros Seculares Naturales de Madrid, de la que el propio Calderón fue capellán y a la que dejó en herencia todos sus bienes.
A día de hoy, una inscripción en la iglesia dice que allí estuvieron los restos y se perdieron, una afirmación que podría cambiar en los próximos días si la búsqueda concluye con éxito.
Ester Expósito es una de las jóvenes actrices que más promete de cara a los próximos años. Está siendo un fenómeno tanto en España como en el resto del mundo. Y todo gracias a su papel de “la marquesita” en la serie Élite. Todas las publicaciones más prestigiosas y las mayores marcas se la rifan para que sea imagen. Y es que cualquier cosa que haga Ester Expósito vende.
En Instagram ya tiene más de 11 millones de followers. En su corta trayectoria ha trabajado con actores de la talla de José Coronado. Su carrera meteórica ha sido gracias a sus papeles en Vis a Vis, Estoy Vivo y Élite, sobre todo. Pero últimamente ha aparecido en La caza, Alguien Tiene que morir, de Netflix y la serie más vista de este año: Veneno. En la producción de Los Javis ha interpretado a Machús Osinaga, una periodista que aparecía en “El Mississippi” junto a Pepe Navarro. Pero Ester Expósito es de carne y hueso. Ha revelado sus miedos y vamos a conocerlos.
Las pelis de miedo
Como buena actriz, Ester ha declarado que ve mucho cine. De hecho, las películas que más miedo le dan son las de terror. No podía ser de otra manera. Ha confesado que es la saga Warren la que más le hace sufrir.
Recuerda que más joven, se sentaba junto a sus padres para ver cine de terror. Sin embargo, no podía terminar de ver la película porque se moría de miedo. Tenía que dormir esa noche con la luz encendida.
Sin duda que a muchos nos pasa eso, que, si vemos una peli de miedo, nos va a costar dormir escuchando sonidos y viendo sombras en la oscuridad. Y eso hace a Ester Expósito más humana, más como nosotros.
La escalera de su casa
Otro de los miedos que Ester Expósito ha confesado es más producto de su imaginación que algo real. Ella vive en una casa en la que hay una escalera metálica. Esta escalera es de caracol y conecta con el piso superior.
Ester Expósito confiesa que le encanta acostarse e imaginar que alguien baja por esa escalera. Cree oír los pasos en el frío metal. Es algo que psicológicamente asusta mucho. Es por eso que ella tiene miedo a estas escaleras.
Las escaleras son un mito del terror. Desde aquella película en la que se veía bajando una pelota desde un desván, hemos tenido sueños con ellas. Incluso, si tenemos escaleras en casa y arriba está oscuro y escuchamos ruidos, como Ester, nos asustaríamos mucho.
Las arañas
Otra de las cosas que a Ester Expósito le da miedo y asco son las arañas. Estos invertebrados nos han asustado desde tiempos inmemoriales. Son muchos los relatos en los que las arañas son protagonistas.
Incluso hay una fobia relacionada con los arácnidos. Aracnofobia. Será por su forma de 8 patas. Será por sus largos colmillos o por sus 8 ojos. Sea lo que sea, dan miedo y no nos las querríamos encontrar metidas en nuestra cama.
Pues Ester Expósito tiene un don con las arañas. Ella se las encuentra siempre. Tiene un radar interno que le hace capaz de detectarlas en cualquier sitio. Quizás es una suerte o una desgracia, pero araña que hay, araña que encuentra la buena de Ester.
Miedo al futuro
Otra de las cosas que a Ester le dan miedo es el futuro. Ella ha elegido y a apostado todo por ser actriz. Sin embargo, esta profesión es muy insegura. Un día puedes estar muy arriba, como es el caso de Ester Expósito ahora. Al día siguiente puedes caer en el olvido.
Muchos han sido actores de uno o dos éxitos y que desaparecieron para siempre. Hay ejemplos muy claros. Esa incertidumbre le da algo de inquietud, miedo y curiosidad a la actriz madrileña.
Y es que en los tiempos que corren, la verdad es que no hay nada seguro. Ningún trabajo te da la confianza de que va a ser para siempre. Y en el mundo de la actuación mucho menos. La mayoría de las series son efímeras y siempre debes andar buscando otro nuevo papel.
El instituto
En su papel en Élite ha tenido que rememorar sus tiempos del instituto. Son recuerdos que no le ha gustado volver a vivir. Y es que la experiencia de Ester Expósito en el instituto no fue nada buena.
Como buena actriz y enfocada al mundo artístico, Ester ha confesado que no se sentía motivada por las asignaturas que daba. Y es que admite que este sistema educativo no tiene en cuenta la cultura. No tiene en cuenta la actualidad.
En su etapa de estudiante Ester Expósito echó mucho de menos la cultura, ya que en este sistema no está contemplada. Ella quería trabajar de actriz y era su vocación y con las clases, no se veía animada a desarrollarse en ello. Este es un miedo de ella, que el mal enfoque del sistema educativo actual, haga que los jóvenes desistan de su sueño y de su vocación.
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la suscripción de sendos convenios con las empresas Tess Defence y Airbus para la financiación de la construcción de los blindados VCR 8×8 y el desarrollo de la segunda fase de los helicópteros NH 90 de las Fuerzas Armadas Españolas.
Ambos programas, que suponen una inversión total de 184 millones de euros, se enmarcan en la colaboración entre los Ministerios de Industria y el Ministerio de Defensa para la financiación de los Programas Especiales de Armamento.
Para el secretario general de Industria y de la Pyme, Raül Blanco, «la industria de la defensa es estratégica, ya que cuenta con proyectos tractores como los de VCR o los helicópteros NH 90 que permiten engarzar políticas industriales y tecnológicas que impulsarán a las empresas españolas. Este sector es uno de los principales proveedores tecnológicos del resto de la economía gracias a la dualidad de la tecnología.
El Ministerio de Defensa ha suscrito recientementecon la empresa Tess Defence el contrato de suministro de 348 vehículos de combate sobre ruedas VCR 8×8, incluyendo los respectivos componentes del sistema de misión, armamento, nivel de protección, sensores, comunicaciones y sistema de mando y control, así como los productos de apoyo logístico. Los primeros vehículos se prevén entregar a partir de 2022.
En términos industriales y tecnológicos, se trata de uno de los mayores programas de vehículos blindados de la historia del Ejército español.
El programa no solo permitirá la incorporación de este nuevo vehículo blindado a las operaciones realizadas por las Fuerzas Armadas, sino que va a tener un gran impacto en la industria española, tanto en los principales contratistas del programa (Santa Bárbara Sistemas, Indra Sistemas y Sapa Operaciones), como en un numeroso grupo de empresas subcontratistas y suministradoras repartidas por toda la geografía nacional que participarán en el mismo, destaca Industria en un comunicado.
Se estima que se crearán unos 1.240 puestos de trabajo. Se va a desarrollar y producir un producto con un alto grado de nacionalización que representa una capacidad esencial para la defensa nacional y con amplias posibilidades de exportación, señala el departamento que encabeza Reyes Maroto.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo aportará una primera financiación de 50 millones de euros en 2020 para los trabajos iniciales de preparación de las instalaciones productivas y efectuar los primeros pedidos de los correspondientes suministros y equipos.
HELICÓPTEROS NH-90
La segunda fase del programa de helicópteros NH-90 consiste en el suministro por Airbus Helicopters de 23 nuevas variantes de este tipo de helicópteros.
Las actividades asociadas a esta segunda fase permitirán la generación y mantenimiento de unos 100 puestos de trabajo directos e indirectos en las plantas de Albacete y Getafe.
El importe de la financiación que va a aportar el Ministerio de Industria es de 134 millones de euros en el período 2020-2022.
El Consejo de Ministros, asimismo, ha aprobado la modificación del convenio entre el Ministerio de Industria y Navantia para el desarrollo de las fragatas F100 para realizar ajustes en el calendario de la devolución de la financiación.
El Ibex 35 se ha anotado un avance del 0,14% en la sesión de este martes, situándose holgadamente por encima de la barrera de los 8.100 puntos y con la mayoría de sus valores en positivo.
En concreto, el índice ha cerrado en los 8.152,4 puntos, en un escenario en el que los inversores están pendientes del Brexit y del encuentro del consejo de la Junta Europea de Riesgo Sistémico, que preside Christine Lagarde.
Asimismo, los bancos europeos esperan que esta tarde se pronuncie el Consejo de Supervisión del BCE sobre las restricciones a los dividendos y las condiciones en las que podrían volver a repartirse.
En España, el Tesoro Público ha captado 1.227 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, en el rango alto previsto, y ha ofrecido mínimos históricos en los tipos de ambas referencias, lo que le permite cerrar el programa de emisiones de un ejercicio marcado por la crisis del Covid-19, que ha llevado al organismo a efectuar tres revisiones de su programa ante la mayor necesidad de financiación.
Dentro del Ibex 35, el valor más bajista de la sesión ha sido Inditex, que se ha dejado en Bolsa un 2,48% pese a registrar un beneficio de 866 millones de euros en el tercer trimestre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de agosto y el 31 de octubre).
Esta cifra representa un descenso del 13% respecto al mismo periodo de un año antes a tipo de cambio constante, pero a la vez supone dejar atrás los ‘números rojos’ del primer semestre fiscal, cuando se anotó unas pérdidas de 195 millones de euros en un contexto marcado por el impacto del Covid-19.
En ‘rojo’ le han seguido Naturgy (-2,37%), Endesa (-2,07%), Grifols (-1,86%), Cellnex (-1,83%), Telefónica (-1,64%), Red Eléctrica (-1,07%) e Indra (-0,81%).
Por el contrario, los mayores ascensos los han registrado Arcelormittal (+7,45%), Meliá (+6,48%), Sabadell (+5,06%), Bankia (+3,05%), Acerinox (+3,43%), CaixaBank (+3,36%) y Santander (+3,11%).
El resto de plazas europeas ha cerrado también con subidas, a excepción de la Bolsa de Londres, que ha caído un 0,28%. El Cac 40 de París ha avanzado un ligero 0,04%, mientras que el Dax de Fráncfort ha subido un 1,06% y el Mib de Milán, un 0,81%.
En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,2157 ‘billetes verdes’, mientras que en el mercado de deuda, la prima de riesgo española rondaba los 62 puntos básicos, con el interés en un nuevo mínimo del -0,021%.
Por su parte, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba a 47,53 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 50,72 dólares.
El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha convocado ayudas para reparar daños por temporales y catástrofes por importe de 76 millones de euros, entre ellos varios episodios que afectaron a las provincias de A Coruña, Pontevedra y Ourense a lo largo de 2019.
Según detalla el Ministerio en una nota de prensa, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este martes esta nueva convocatoria de subvenciones por un importe máximo de 76.324.639,13 euros.
El Real Decreto-ley 11/2019, de 20 de septiembre, establece que estas subvenciones tienen por objeto financiar hasta el 50% del coste de los proyectos directamente relacionados con los siniestros de la convocatoria, que ejecuten ayuntamientos, diputaciones, cabildos y consejos insulares, comarcas, mancomunidades y las comunidades autónomas uniprovinciales relativos a obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal incluidos en el artículo 25.2 de la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
Las entidades locales dispondrán hasta el 29 de enero para enviar sus solicitudes, que se presentarán de forma electrónica a través de la aplicación informática ‘Aura-Subvenciones para catástrofes naturales’ del Portal de Entidades Locales del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
Por orden cronológico, los territorios que podrán beneficiarse de las ayudas son la provincia de Cuenca por los episodios de fuertes lluvias ocurridos los días 25, 26 y 27 de agosto de 2019, y las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo y Salamanca por la depresión aislada en niveles altos (DANA) entre los días 9 y 17 de septiembre del mismo año.
También están Castilla-La Mancha por el temporal de lluvias entre los días 19 y 22 de septiembre de 2019; Asturias, Islas Baleares y Cantabria por la DANA entre los días 21 y 23 de octubre; las provincias de A Coruña, Pontevedra y la comunidad autónoma de Asturias por la borrasca Cecilia los días 22 y 23 de noviembre; o la Región de Murcia por las lluvias intensas, viento fuerte e inundaciones de los días 2 y 3 de diciembre
Huelva y Jaén se ven beneficiadas de ayudas por las borrascas Daniel, Elsa y Fabien entre los días 16 y 22 de diciembre, junto con las provincias de Albacete, Ávila, Burgos, León, Palencia, Valladolid, Zamora, A Coruña, Ourense y Pontevedra, así como las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria y Extremadura.
Por último, se convocan ayudas para las provincias de Almería, Málaga, Albacete, así como a las regiones de Aragón, Murcia, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana por los daños causados por la borrasca Gloria y por la baja de gran tamaño que la absorbió, entre los días 18 y 26 de enero de 2020.
El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, ha enviado este martes una carta a la jefa del Ejecutivo, María Chivite, en la que traslada su «voluntad firme de dimitir en el supuesto de que mi situación procesal pase a ser la de investigado o figura legal equivalente».
Así se lo ha comunicado Ayerdi a la presidenta después de que el Tribunal Supremo le haya abierto causa penal por presuntos delitos de prevaricación y de malversación de caudales públicos en relación con la supuesta concesión irregular de préstamos a Davalor Salud tras una querella presentada por UPN.
En la carta remitida por Ayerdi a la presidenta, que ha sido facilitada a los medios por Geroa Bai, el consejero explica su voluntad de dimitir, citando lo establecido en la ley foral del Gobierno de Navarra, que mandata el abandono de las responsabilidades en el Ejecutivo de cualquier consejero o alto cargo de libre designación en el caso de ser llamado en calidad de persona investigada por los tribunales.
«Si se produjera esa situación, lo único que me gustaría tener es una semana para poder preparar un estado de situación y para poder despedirme, como se lo merecen, todas las personas que han colaborado conmigo», afirma Ayerdi en la carta.
Mientras tanto, explica que seguirá «trabajando, de forma plenamente comprometida por el futuro de Navarra, tratando en mis decisiones, como hasta ahora, de contribuir de la mejor manera posible al desarrollo económico y social de nuestra comunidad».
Por su parte, Geroa Bai ha señalado que «a día de hoy no se ha producido» la situación de investigado para Ayerdi y su consiguiente dimisión, pero «en caso de producirse, asumirá motu proprio, tal y como ha confirmado a la presidenta».
Geroa Bai ha dejado patente su «convicción y confianza en la gestión que a lo largo de la pasada legislatura y en la presente está llevando a cabo Manu Ayerdi, desde el convencimiento de que los propios tribunales lo ratificarán».
El Gobierno de Canarias celebrará mañana miércoles un Consejo de Gobierno en el que decidirá si se endurecen las medidas contra la covid-19 en la isla de Tenerife, en función del informe de la Dirección General de Salud Pública, aunque por el momento se descarta el confinamiento.
Así lo ha avanzado el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, en una rueda de prensa junto al presidente del Cabildo, Pedro Martín, tras una reunión para analizar la situación de los datos epidemiológicos en Tenerife, a la que han asistido casi todos los alcaldes de la isla.
El consejero ha indicado que hoy culminará el informe de Salud Pública que analiza la situación y la trazabilidad de los rastreadores en Tenerife y será el documento base para que en el Consejo de Gobierno de mañana se adopten las medidas pertinentes en relación a la ordenación de la actividad en la isla.
Blas Trujillo incidió en que el principal objetivo de estas medidas será proteger la salud de los ciudadanos y que en las próximas fechas se pueda desarrollar un determinado volumen de actividad económica y social, sin perder de vista que el objetivo final es frenar al virus, remarcó el consejero.
En cuanto a la posibilidad de que haya un confinamiento en la isla, el consejero quiso dejar claro que la situación de Tenerife se aleja bastante de la que padecen otros territorios, por lo que se descarta esa posibilidad por el momento. En cualquier caso, insistió en que será el Consejo quien tome la decisión.
A este respecto, el presidente del Cabildo, Pedro Martín, hizo hincapié en que la Corporación insular no es partidaria de un confinamiento ni parcial, ni a nivel insular, pero afirmó que se someterán al dictamen que establezcan el Gobierno de Canarias y los especialistas médicos.
Por otro lado, el consejero ha avanzado que una de las medidas que se tratarán en el Consejo de Gobierno de mañana será el cierre temprano de los centros escolares, tal y como ya se ha hecho en otros países, aunque dependerá del informe de los epidemiólogos de Salud Pública.
AUMENTAR EL NÚMERO DE RASTREADORES.
En la reunión de hoy ya se han valorado algunas medidas, como incrementar el número de camas con equipamiento; realizar cribados selectivos en poblaciones con alta incidencia, así como aumentar la capacidad de espacios para alojar a aquellos pacientes no puedan pasar la cuarentena en sus domicilios.
Asimismo, se ha planteado aumentar el número de rastreadores que hay en Tenerife, que llegarán procedentes de otras islas, así como la cifra de rastreos, para lo que el Cabildo cederá algunos espacios, como el Recinto Ferial, para poder incrementar el número de pruebas.
El consejero precisó que en estos momentos hay más de 200 rastreadores en Tenerife, a los que se suman los efectivos del Ejército, y están en formación más de 40, una cifra que se podría incrementar en función de cómo evolucione la pandemia.
Además, resaltó que uno de los mejores datos de Canarias es la capacidad de su sistema de rastreo. No obstante, apuntó que uno de los principales problemas es que cuando se producen incumplimientos de las normas, muchas personas que luego dan positivo no colaboran con estos rastreos.
Por otro lado, el Cabildo ha planteado al Gobierno de Canarias que las personas que están en residencias de mayores no salgan en estas fechas en las tradicionales visitas a sus familiares, sino que sean éstos los que se trasladen a los centros. «Esto no es agradable, pero así estamos primando la seguridad», dijo Pedro Martín.
También se ha hablado de endurecer las sanciones a las personas que no cumplen con las recomendaciones y obligaciones frente a la covid-19, para lo que se reforzará la coordinación y colaboración de las policías locales y autonómica con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
UNA REUNIÓN «ABSOLUTAMENTE NECESARIA».
El consejero ha destacado que la reunión de hoy era «absolutamente necesaria» porque la situación que se vive en Tenerife requiere «más que nunca» la colaboración y coordinación de todos los poderes públicos para hacer frente a un «problema común» que también necesita del «empuje» de la ciudadanía.
Blas Trujillo ha hecho un nuevo llamamiento a la responsabilidad no sólo de la ciudadanía de Tenerife, sino de todas las islas, porque salir de esta situación depende en gran medida del comportamiento de todos, especialmente en las próximas fechas navideñas, en las que se puede caer en la relajación.
Por su parte, el presidente del Cabildo afirmó que el problema que se vive en Tenerife no afecta sólo a la zona metropolitana, sino a toda la isla, pues hay casos activos en casi la totalidad de los municipios, lo que requiere «un trabajo de coordinación de todos».
Pedro Martín también apeló a la responsabilidad de la población, toda vez que de los más de 5.000 casos activos en Canarias, 4.000 están registrados en Tenerife, una situación «anormal» que se da porque en los principales focos, como son las reuniones familiares, «no estamos teniendo el cuidado necesario».
Las farmacias europeas ofrecen una amplia y creciente cartera de servicios farmacéuticos, con prioridades definidas en ámbitos como la seguridad y eficiencia, el fomento de la adherencia a los tratamientos o la gestión de la cronicidad, según los resultados que se adelantaron del informe ‘Servicios Farmacéuticos en Europa: evaluación de las tendencias y valor que aportan’ del Instituto para la Salud Basada en la Evidencia (ISBE) de la Universidad de Lisboa promovido por la Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea (PGEU).
Los investigadores han realizado una revisión exhaustiva de la literatura científica y examinado los servicios farmacéuticos implantados en 32 países de Europa, incluidos los puestos en marcha durante la pandemia.
El estudio, que será presentado en las próximas semanas, destaca los resultados positivos y contrastados de los servicios farmacéuticos en ámbitos como la calidad asistencial por parte de los farmacéuticos y la seguridad del paciente.
También ha quedado demostrado el valor de los servicios farmacéuticos en el control de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o asma; así como en la revisión y seguimiento de la medicación, la deshabituación tabáquica o el apoyo en la adherencia terapéutica.
En la elaboración del informe se revisaron 149 estudios de los que 85 abordaron la eficacia o el impacto en salud de los servicios farmacéuticos y 64 realizaron evaluaciones económicas. Los autores del estudio concluyen que «existe evidencia sustancial sobre los servicios farmacéuticos en las revisiones sistemáticas cubiertas en esta investigación», si bien creen que hay margen de mejora ya que se presentan desafíos metodológicos al tratarse de intervenciones de salud complejas.
El encuentro de la PGEU ha sido inaugurado por la eurodiputada española del Partido Popular, Dolors Montserrat, quien ha destacado el «indispensable papel que están jugando las farmacias comunitarias durante la pandemia» y apostó porque «estén integradas en los servicios de Atención Primaria para aliviar así la presión asistencial sobre los sistema sanitarios».
Asimismo, el presidente de la Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea, Duarte Santos, ha destacado que todas las experiencias nacionales estudiadas muestran que los farmacéuticos comunitarios pueden ofrecer una labor asistencial de alta calidad, eficiente y centrada en el paciente.
Además, Santos ha dicho como los servicios farmacéuticos han demostrado ser beneficiosos para la calidad de vida de los pacientes, la salud pública, y sostenibilidad de los sistemas de salud. Por último el presidente ha explicado como la pandemia de la COVID-19 está demostrando la capacidad de la farmacia comunitaria para adaptarse a situaciones «difíciles y brindar una respuesta eficaz en caso de emergencia».
Las farmacias europeas han respondido a la crisis de la Covid-19 con la implantación de un buen número de intervenciones para garantizar el suministro de medicamentos y contribuir a la prevención. En este sentido, los autores del informe señalan que la pandemia ha puesto de manifiesto el carácter «altamente reactivo y adaptativo» de las farmacias en respuesta al brote pandémico.
Así, las intervenciones más frecuentes se centraron en las medidas preventivas para reducir los riesgos de contagio, desde la información y educación al paciente hasta el uso adecuado de los diferentes tipos de mascarillas. Además, se extendieron los servicios de atención farmacéutica domiciliaria y el apoyo telefónico, que permitieron evitar desplazamientos innecesarios, reducir contagios y garantizar el cumplimiento de los tratamientos.
En muchos países de Europa la legislación se adaptó para facilitar la participación de los farmacéuticos en este y otros ámbitos. Además, los farmacéuticos europeos han promovido acciones para garantizar el acceso a los medicamentos, generando información sobre la disponibilidad de los mismos para poder evitar desabastecimientos.
Ciudadanos ha registrado este martes en el Congreso una proposición de ley para recuperar y «blindar» la prestación por hijo a cargo que el actual Gobierno ha integrado dentro del Ingreso Mínimo Vital (IMV), salvo el supuesto de que el menor tenga una discapacidad igual o superior al 33%, que si se puede reclamar como tal.
Para los naranjas, esta decisión de «suprimir» la prestación es «cuestionable» atendiendo a los argumentos esgrimidos por el Gobierno, cuando alega que «ambas prestaciones tienen fines análogos». A su juicio, las ayudas por menor a cargo sirven para prestar un apoyo económico a hogares con ingresos reducidos pero no necesariamente en riesgo de exclusión social, para asegurar la adecuada atención del niño.
La presidenta del partido, Inés Arrimadas, ha señalado a través de su cuenta de Twitter que las formaciones en el Gobierno deben «rectificar» y apoyar esta iniciativa, recordando, además, que se trata de una medida impulsada por Unicef España, Save The Children y Plataforma de Infancia.
«Parece que el Gobierno no se entera de lo que están pasando los trabajadores que no pueden teletrabajar, q no se pueden permitir una reducción de jornada y una reducción de sueldo, porque tienen que cuidar de sus hijos que vuelven del colegio, que no pueden pasar allí las horas porque se encuentran en cuarentena obligatoria», ha criticado el portavoz parlamentario naranja, Edmundo Bal.
UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA CONCILIACIÓN
El diputado ha recordado que Ciudadanos ya pidió el regreso de estas ayudas en una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), en comisión y en Pleno, pero, según ha señalado, PSOE y Unidas Podemos les «pasaron por encima el rodillo» votando en contra.
Bal cree que «ya va siendo hora» de que se resuelva esta «cuestión de la conciliación». Dice que «nunca se ha tratado de poner encima de la mesa una solución definitiva» y opina que la situación de pandemia es el «mejor momento para poder alcanzar un pacto de Estado en esta materia» y «ofrecer soluciones a los problemas de los españoles».
En este sentido, llama a hacerlo desde «una perspectiva integral, desde todos los sectores productivos y personales» y con «un amplio grado de consenso entre todos los grupos parlamentarios, con todos los agentes sociales y con representantes de la sociedad civil».
El texto registrado en la Cámara baja, explican los naranjas, no sólo recoge el restablecimiento de esta asignación económica por hijo a cargo, sino que «promueve un fortalecimiento de la prestación», en línea con las reclamaciones que han venido siendo planteadas desde el Tercer Sector para mejorar la lucha contra la pobreza infantil.
INCREMENTO DEL UMBRAL
En ese sentido, la norma incorpora una serie de cambios en los parámetros de la prestación que «amplían de forma notable el alcance y la intensidad de su acción protectora en el presente», a la vez que señalan una senda incremental de cara al futuro.
En concreto, esta ley quiere que los umbrales que establece el acceso a la asignación económica –14.000 euros anuales– se incremente para cada ejercicio presupuestario en la misma proporción que la establecida para las pensiones no contributivas del sistema de la Seguridad Social. También seguiría este camino la prestación para familias que tengan la consideración de numerosas y que, en este caso, el umbral de ayudas se fija en 20.275 euros anuales.
El texto también propone que se determine un umbral de ingresos superior para el acceso de la prestación para las familias que tengan la consideración de familias monoparentales, que a estos efectos, se entienden como aquellas constituidas por un solo progenitor con el que convive el hijo o menor a cargo y que constituye el sustentador único de la familia.
En particular, con la puesta en marcha de esta ley se establecería dicho umbral en correspondencia con lo establecido con carácter general para las familias numerosas, incrementándose en los mismos términos por cada hijo o menor a cargo, en este caso, a partir del tercero, éste inclusive.
Finalmente, Ciudadanos quiere aumentar la cuantía de esta asignación económica, con carácter general, hasta los 100 euros mensuales (1.200 euros al año) por cada hijo o menor a cargo y, en paralelo, incrementar hasta los 150 euros mensuales (1.800 euros al año) por hijo o menor a cargo la cuantía a la que tienen derecho las unidades familiares que se encuentren en situación de especial vulnerabilidad
En este sentido, y para mantener la correspondencia entre las cuantías establecidas para cada supuesto causante de la prestación, se incrementaría el importe de la prestación por hijo o menor a cargo con discapacidad superior al 33% hasta los 200 euros al mes (2.400 euros anuales).
‘Plátano de Canarias’ ha puesto en marcha un nuevo canal de venta de fruta y verdura a domicilio denominado ‘La frutería de tu barrio de Plátano de Canarias’ a través de un acuerdo firmado con la plataforma digital de envío a domicilio Glovo.
El acuerdo permite, por un lado, que las fruterías tradicionales entren en el ‘delivery’ y adapten su negocio a los nuevos hábitos de consumo de los españoles y por otro, que los usuarios compren todo tipo de fruta y verdura ofrecida por las fruterías de barrio de su ciudad y recibirla, de forma rápida, cómoda y sencilla, en su domicilio, siempre que sea dentro de la misma localidad.
‘Plátano de Canarias’ es el primer sector hortofrutícola que se abre directamente al canal ‘delivery’ y el acuerdo con Glovo permitirá a los más de 5.000 comercios –actualmente miembros del Club de Fruterías de Plátano de Canarias– operar a través de la aplicación, ampliando así su radio de acción e incrementando su capacidad para captar nuevos clientes.
Desde el comienzo de la pandemia, la venta a través de ‘apps’ de reparto ha supuesto, en muchas ocasiones, un alivio para el comercio, y Glovo se ha consolidado como líder en el sector ‘delivery’, tras capitalizar gran parte del crecimiento registrado por el canal en los últimos meses.
Hasta ahora, los comercios encontraban muchos inconvenientes para lanzarse a ofrecer sus productos en plataformas de envío a domicilio y gracias a la habilitación del canal, las fruterías españolas encontrarán ahora una forma más sencilla de acceder a este nuevo canal de venta, adaptado a sus condiciones de negocio.
«UN IMPULSO PARA EL COMERCIO DE PROXIMIDAD ESPAÑOL»
Para Domingo Martín, presidente de Asprocan, «el proyecto representa un impulso para el canal tradicional de fruterías y el comercio de proximidad español, y la atomización de los canales de comunicación y los cambios en los hábitos de consumo hacen necesario que innovemos y nos adaptemos a las nuevas necesidades de un cliente, cada día, más exigente.
A su juicio, «estamos comprometidos con las fruterías y queremos ofrecerles un apoyo que vaya más allá de lo testimonial, que represente una verdadera oportunidad de negocio para ellos, con este acuerdo creemos que hemos puesto los medios necesarios y ahora esperamos que las empresas del sector den el paso y no desaprovechen esta oportunidad».
Por su parte, Diego Nouet, director general de Glovo, asegura que «durante los últimos meses y, a raíz de la crisis provocada por la COVID-19, el apoyo al pequeño comercio ha sido una de las prioridades para Glovo».
Esta nueva alianza con Plátano de Canarias, comenta, «no hace más que reforzar todo nuestro plan para seguir aportando valor y permitiendo entrar en el canal digital a las tiendas tradicionales de barrio».
En esa línea, indica, «mercados, pescaderías y diferentes negocios locales se han visto beneficiados de este nuevo canal de venta y ahora les toca el turno a las fruterías de toda España».
La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un importante aumento de positivos con respecto a la última jornada, hasta los 260 casos de Covid-19 confirmados, y dos nuevos fallecidos, lo que supone un total de 1.017 desde el inicio de la pandemia.
En concreto, las muertes han correspondido a dos mujeres, una de 93 años de Trujillo y otra de 86 años de Portaje, según ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa.
Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 154 personas, dos menos que este lunes, de las que cuales 24 de ellas están UCI, también dos menos que la última jornada. Además, se han dado 169 altas, lo que equivale a un acumulado de 29.233 altas.
Por otra parte, Extremadura ha declarado cinco nuevos brotes que se localizan dos de ellos en Cáceres ciudad, con cuatro casos y once contactos y siete casos y 20 contactos; en Membrío, con cinco casos y 19 contactos; en Santa Amalia, con ocho casos y 15 contactos; y en Don Benito, con cuatro positivos y 21 contactos.
DATOS POR ÁREAS DE SALUD
El Área de Salud de Badajoz ha notificado 49 casos confirmados, tiene 32 pacientes hospitalizados, nueve de ellos en UCI, y registra 122 fallecidos y 7.042 altas.
El Área de Salud de Cáceres ha notificado 61 casos positivos, tiene 51 pacientes ingresados, de los que cinco están en UCI, y acumula 354 fallecidos y 5.816 altas.
El Área de Salud de Mérida ha registrado 44 casos confirmados, tiene 15 personas hospitalizadas, de las que seis están en UCI, y acumula 110 fallecidos y 5.326 altas.
El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 34 casos positivos, tiene 22 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y acumula 96 víctimas mortales y 3.446 pacientes curados.
El Área de Salud de Plasencia ha registrado 24 casos positivos, tiene 13 pacientes hospitalizados, de los que uno está en UCI, y ha registrado un total de 136 fallecidos y 2.272 altas.
El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 21 casos confirmados, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado 75 fallecidos y 1.703 altas.
El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 18 casos positivos, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado un total de 75 fallecidos y 2.574 altas.
Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado nueve casos positivos, tiene nueve pacientes hospitalizados y acumula 49 personas fallecidas y 1.054 altas.
Las exportaciones españolas de porcino a China se han incrementado en más de un 116% entre los meses de enero a septiembre, con un total de 905.389 toneladas, lo que ha supuesto una facturación superior a los 1.997 millones de euros, un 161,2% más que en el mismo periodo del año anterior, según ha informado Interporc en un comunicado.
El presidente de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca, Manuel García, ha precisado que esto supone que más del 42% de las exportaciones del sector han ido a parar al país asiático.
«Los buenos datos son el reflejo de los importantes esfuerzos llevados a cabo por el sector en los últimos años por aumentar día a día la calidad de la carne y los elaborados del porcino», ha señalado García, que ha indicado que esa calidad se basa en «altos niveles de seguridad alimentaria y de bioseguridad» de las granjas y en un modelo enfocado en la «sostenibilidad y el bienestar animal».
Por otro lado, ha puesto de manifiesto las «buenísimas relaciones» institucionales entre China y España y ha explicado que desde la interprofesional se trabaja para los productos españoles «lleguen aún con más fuerza, con diversas campañas de promoción y presencia en todas las ferias importantes en el país».
Por otra parte, ha puesto en valor «el esfuerzo realizado por las industrias de porcino españolas en este año tan difícil a causa de la pandemia provocada por el coronavirus, que han aumentado sus protocolos de seguridad alimentaria con China lo que ha permitido continuar nuestras relacionales comerciales con normalidad e incluso, aumentarlas».
Por su parte, el embajador de China en España, Wu Haitao, ha explicado que «China y España han pasado la prueba del coronavirus con un incremento total de las exportaciones en los 10 primeros meses de año superior al 18%, y en las que el sector cárnico ha tenido un gran comportamiento y ha sido el responsable de una buena parte de ese crecimiento».
Un 9,9 por ciento de la población española ha pasado el COVID-19 y ha desarrollado anticuerpos IgG, lo que supone un total de 4,7 millones de personas, según la cuarta ronda del ‘Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID’, presentada este martes en rueda de prensa y elaborada por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades autónomas.
La tercera ola del estudio, realizada hasta julio, concluyó que el 5,2 por ciento de los españoles tenía anticuerpos IgG, es decir, poco más de 2 millones de personas. Los resultados dados a conocer hoy, por tanto, indican que entre julio y noviembre, dentro de la segunda ola, se han infectado aproximadamente el mismo número de personas en España que en la primera ola, según ha precisado la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti.
En esta cuarta ronda no se han observado diferencias en la seroprevalencia entre hombres y mujeres. Tanto en prevalencia actual como global, los porcentajes son menores entre los niños menores de 10 años, y muy similares en los demás rangos de edad. Sin embargo, se está detectando «aproximadamente el 60 por ciento de los casos», de acuerdo con los datos aportados por Yotti, mientras que en la primera fue del 10 por ciento, gracias a «un incremento muy importante en las técnicas diagnósticas en todo el país».
Yotti ha remachado que estas estimaciones aún deben confirmarse, trasladarse a la realidad de cada comunidad autónoma y estudiarse considerando otros factores que trascienden al estudio de seroprevalencia, como el porcentaje de casos en población institucionalizada (como residencias).
Con datos de la segunda quincena de noviembre, el porcentaje de personas que actualmente tienen anticuerpos IgG se sitúa en un 7,1 por ciento, según ha informado la directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), Marina Pollán. La diferencia entre el 9,9 por ciento de prevalencia global y el 7,1 por ciento de la actual «no significa» que esas personas hayan perdido los anticuerpos contra el virus, y por tanto no estén protegidas en cierta forma, sino que «no tienen niveles suficientemente altos para que el test rápido de anticuerpos dé positivo».
Los estudios de laboratorio que se están realizando estos días en el CNE con varias técnicas serológicas de alto rendimiento permitirán analizar si la diferencia entre la prevalencia global y la prevalencia actual se debe a la duración de la inmunidad o a otros factores relacionados con las técnicas utilizadas para la medición de anticuerpos.
51.409 PARTICIPANTES, MENOS QUE EN LAS TRES PRIMERAS RONDAS
El número de participantes en esta cuarta ronda ha sido de 51.409 personas, el 53 por ciento de quienes fueron contactados. Esta cifra es «algo inferior» a la de las tres primeras rondas, pero «sigue siendo excelente y más que suficiente para la representatividad del estudio», ha defendido el secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS del Ministerio de Sanidad, Alfredo González, quien ha defendido que, en cualquier caso, son «muy superiores» a los de estudios similares en nuestro entorno.
En esta cuarta ronda, el trabajo de campo del estudio se ha realizado entre el 16 y 29 de noviembre, con la participación de más de 1.500 centros de salud y 4.000 profesionales sanitarios. Los resultados publicados hoy se ciñen a los resultados de los test rápidos de anticuerpos, mientras que «en las próximas semanas» se presentarán «análisis más detallados» con las pruebas realizadas en laboratorio.
Está confirmada la realización de una quinta ronda, aunque Yotti ha puntualizado que no hay una «fecha cerrada», ya que tendrá que adecuarse a las condiciones epidemiológicas y a la campaña de vacunación, que previsiblemente comenzará en la última semana del año o la primera de 2021. Originalmente, se preveía realizar la quinta tanda de pruebas de anticuerpos en febrero y la sexta en abril.
IMPORTANTES DIFERENCIAS ENTRE CCAA
Al igual que en las rondas anteriores, hay una importante variabilidad geográfica en los resultados: mientras en el núcleo central de la península la prevalencia global se acerca e incluso supera el 15 por ciento, hay provincias en las que la prevalencia no llega al 5 por ciento. Así, hay tres provincias con una prevalencia por encima del 18 por ciento (Cuenca, Soria y Comunidad de Madrid), mientras que siete se encuentran por debajo del 5 por ciento: Canarias, Lugo, Pontevedra, A Coruña, Valencia, Huelva y Córdoba.
Sin embargo, y a pesar de la mayor prevalencia de personas con anticuerpos en Cuencia, Soria y Madrid, la directora del Centro Nacional de Epidemiología ha rechazado que estas provincias hayan alcanzado algún tipo de inmunidad de grupo que permita relajar las restricciones. «Las estimaciones más bajas que se han hecho para alcanzar la inmunidad de rebaño están en torno al 40 por ciento. El hecho de haber alcanzado esa seroprevalencia no significa que las medidas de contención no sean aplicables a estas zonas», ha defendido.
No obstante, en comparación con las tres primeras rondas, en la cuarta se ha observado una mayor dispersión del COVID-19 a lo largo de España. La proporción de personas con anticuerpos IgG es mayor en residentes de grandes ciudades (más de 100.000 habitantes), y se sitúa en estas localizaciones en un 8,3 por ciento actualmente y en un 11,6 por ciento desde que comenzó la pandemia.
SANITARIOS Y MUJERES QUE CUIDAN A DEPENDIENTES, LOS MÁS AFECTADOS
Según los datos de la cuarta ronda, el personal sanitario (16,8%) y las mujeres que cuidan a dependientes en el domicilio (16,3%) presentan las cifras más altas de prevalencia global. También es significativamente mayor en mujeres ocupadas en tareas de limpieza (13,9%) y en mujeres trabajadoras del sector sociosanitario (13,1%).
De la misma forma, las personas que en algún momento han convivido con un caso confirmado presentan una prevalencia de anticuerpos IgG del 31 por ciento en esta cuarta ronda, y es menor (13%) en las personas que han tenido contacto con un caso confirmado no conviviente (persona familiar o amiga). Asimismo, se ha identificado que las personas que no tienen nacionalidad española tienen una prevalencia mayor, en torno al 13 por ciento, que «puede estar relacionada con el trabajo que realizan o sus condiciones de vida», ha argumentado Pollán.
El porcentaje de personas que dieron negativo en la primera fase del estudio que ahora tienen anticuerpos (lo que se conoce como tasa de seroconversión) se sitúa en un 3,8 por ciento, un porcentaje mayor que el 0,7-0,9 por ciento detectado en las primeras rondas. «Toda la movilidad que hemos tenido en verano y otoño se refelja en esta mayor tasa», ha justificado Pollán.
De la misma forma, el porcentaje de personas asintomáticas durante las 4 rondas que tiene anticuerpos IgG se sitúa en un 3,3 por ciento, mientras que en las rondas anteriores se mantuvo entre un 2,5 y un 2,8 por ciento.
La tasa de seroconversión entre participantes que desde el verano han convivido con casos conocidos o sospechosos de COVID-19 se ha multiplicado casi por 10 con respecto al porcentaje global de seroconversión: se sitúa en un 35 por ciento en convivientes de caso confirmado y en un 26,3 por ciento en convivientes de personas con síntomas COVID-19.
El porcentaje de asintomáticos en relación con el total de positivos se estima en torno al 30 por ciento. Los nuevos datos confirman que la prevalencia aumenta con el número de síntomas compatibles con la COVID-19, y que es particularmente alta (43%) entre quienes desarrollan pérdida de olfato (anosmia).
España es uno de los países con más iglesias del mundo. Hay pueblos con iglesias pequeñitas y grandes catedrales en ciudades de muchos habitantes. Pero hay ciertos casos en donde en pequeñas localidades hay inmensos templos. Para encontrar la respuesta tenemos que remontarnos a nuestro pasado. Estas aldeas en su tiempo eran lugares importantes. Y como en casa lugar prestigioso, tenía que tener una gran iglesia. Con el paso de los siglos, estos pueblos dejaron de tener importancia, pero el templo quedó.
En el pasado muchos de estos pueblos de España con iglesias como catedrales eran centro neurálgico. Ya fuera por tener una gran cantidad de recursos o por estar en medio de una ruta comercial. Sin embargo, con el tiempo, esto fue cambiando y estas localidades quedaron a un lado. A día de hoy, con la modernización, se han ido olvidando y son casi desconocidas. Vamos a echar un vistazo a esas grandes iglesias que están en localidades muy pequeñas.
As Ermidas
En la provincia de Ourense se encuentra la pequeña villa de As Ermidas de apenas 70 habitantes. En el siglo XVII se fundó esta localidad que un siglo después ya tenía su portentoso santuario llamado: Iglesia Santuario das Ermidas.
En su cuerpo central nos podemos deleitar con su decoración sacra. Las lluvias intensas de la zona derrumbaron una ladera que se llevó por delante gran parte del pueblo. Milagrosamente la iglesia de este pueblo quedó en pie.
Este templo destaca por sus retablos, sobre todo el del altar mayor de la iglesia. La localidad pertenece a O Bolo y es un lugar de frecuente peregrinación debido a sus milagros. Además cuenta con una de las mejores fachadas del barroco gallego.
Bolea
En Huesca se encuentra la localidad de Bolea. Cuenta actualmente con 473habitantes. Todo ellos están orgullosos de la Colegiata de Santa Marí ala Mayor. Este templo se construyó entre 1541 y 1559.
Desde 1983 este edificio está considerado como Monumento Histórico–Artístico. Destaca el retablo mayor del altar. Está considerado como una de las grandes obras maestras de nuestro Renacimiento.
La iglesia se compone de tres naves de igual altura con un campanario que en su día fue una antigua torre medieval de vigilancia. Hace unos años se descubrió una cripta románica perteneciente al anterior templo sobre el que se construyó.
Frómista
La iglesia de San Martín de Tours se encuentra en la localidad palentina de Frómista. Este templo data del siglo XI y está catalogado como Monumento Nacional. Su estilo artístico pertenece al románico.
Además, este templo es el más importante de toda la provincia. En su día, formaba parte de un monasterio, pero con el paso del tiempo, solo ha quedado la gran iglesia. Está situada en esta pequeña localidad de tan solo 770 habitantes.
En cuanto a la arquitectura de la iglesia, destacan las dos torres cilíndricas y el cimborrio. También maravillan a todo el que pasa por allí los capiteles y canecillos. Estos canecillos son más de 300 figuras de todo tipo emulando a las gárgolas.
Pueblos: Sasamón
Otra de las grandes iglesias en pueblos pequeños se encuentra en Sasamón, Burgos. Esta localidad tiene actualmente censados 995 habitantes. La Iglesia de Santa María la Real es el tercer templo más grande de la provincia.
Está considerado como Monumento Nacional y su estilo es gótico aunque cuenta con partes románicas. Es una iglesia que se fue construyendo entre los siglos XII y XVII y por eso el cambio de estilos tan radical.
En cuanto a su estructura, esta iglesia de Sasamón está dividida en tres naves y tiene un gran transepto con 5 ábsides. En su interior te puedes deleitar con sus retablos y con su virgen, que es una talla que data del siglo XV.
Los Arcos
La localidad de LosArcos se encuentra en Navarra y tiene actualmente 1.117 habitantes censados. A pesar de ser uno de los pueblos pequeñitos, dispone de una gran iglesia que data del siglo XII.
La Iglesia de Santa Maria de Los Arcos fue reconstruida en el siglo XVII, de hecho, en algunos muros se pueden observar detalles del románico tardío y del progótico. También tiene partes del renacimiento y del barroco.
Este templo es un Monumento Histórico-Artístico y es una de las iglesias más importantes de todo Navarra. Destaca su torre campanario, que es una alta torre, su puerta monumental y su claustro del XVI. También dispone de un órgano muy valorado.
Pueblos: Portomarín
La localidad de Portomarín está situada en la provincia de Lugo. Aquí nos podemos encontrar la iglesia de San Juan o también llamada de San Nicolás. Está catalogada como Monumento Histórico Artístico.
Data de finales del siglo XII aunque su actual ubicación no es la original. Ha recorrido varios pueblos. El anterior pueblo quedó bajo las aguas de unpantano. La iglesia fue trasladada piedra a piedra hasta su nueva ubicación en el año 1966.
El nuevo Portomarín cuenta con 1487 habitantes. La iglesia tiene un aspecto de fortaleza militar en el que destaca la altura de la gran nave principal. Sus rosetones y las tres portadas destacan por su belleza, así como sus capiteles.
Pueblos: Morella
La localidad de Morella, de 2500 habitantes y situada en la provincia de Castellón es otra de esos pequeños pueblos con una iglesia tan grande como una catedral. Aquí nos encontraremos la Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor.
Construida entre los siglos XIII y XV, esta iglesia fue nombrada como Monumento Histórico-Artístico. Los habitantes de Morella están muy orgullosos de ella y afirman que es la más bonita de toda la Comunidad Valenciana.
De esta iglesia destacan sus dos portadas y su gran rosetón. También tiene un gran retablo de corte churrigueresco en su altar mayor. Y si visitas la iglesia, te quedarás embobado con la escalera decorada de su coro, que es único en su especie.
Pueblos: Olite
En Olite, Navarra, está la última de esas iglesias monumentales que están situadas en pueblos pequeñitos de nuestro territorio. La Iglesia de Santa María la Real data del siglo XIII y está rodeada de 3.931 habitantes.
Está pegada al Palacio Real de Olite. Aquí se han celebrado bodas reales y Cortes del Reino, ya que era muy visitada por los antiguos reyes. Su fachada es una de las más bonitas de Navarra y conserva los colores originales.
El Congreso de los Diputados ha aprobado esta martes la toma en consideración de una proposición de ley, impulsada, a través de una iniciativa legislativa popular (ILP), por el Sindicato de Enfermería (Satse), para fijar un número máximo de pacientes por enfermera en España.
En la ILP, que contó con más de 660.000 firmas, y por tanto en la proposición de ley se señala que el establecimiento de unas ratios mínimas de profesionales de enfermería en atención al número de pacientes dota de mayor efectividad los derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones sanitarias, refuerza el derecho a la protección de la salud y permite una mejor planificación de los recursos humanos dedicados a los cuidados asistenciales.
Y es que, tal y como se recuerda en el texto, existe evidencia de que la dotación «insuficiente» de enfermeras pone en riesgo la seguridad delpaciente y la de los profesionales, produce incrementos en la mortalidad y morbilidad de los pacientes, lo que se traduce, además de en los efectos indeseados mencionados, en mayores costes para el sistema sanitario en forma de reingresos y alargamiento de las estancias.
La proposición de ley ha contado con el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios, si bien muchos, como el PSOE, Unidad Podemos o Vox, han destacado la necesidad de introducir algunas mejoras para adecuarlo al marco constitucional. Y es que, tal y como ha señalado la diputada del PNV Josune Gorospe, partido que ha votado en contra de la toma en consideración, la iniciativa es «inconstitucional» porque invade competencias de las comunidades autónomas.
«De prosperar esta iniciativa supondría una ingerencia al ámbito competencial existente. Hay que respetar el ámbito competencial y dejar que cada órgano competente tome sus decisiones. Esta propuesta es inconstitucional», ha dicho Gorospe en la Cámara Baja, a lo que el diputado del Grupo Parlamentario de Ciudadanos Miguel Ángel Gutiérrez le ha contestado que, si bien es cierto que el texto presenta problemas competenciales, es necesario que se establezcan unos ratios mínimos de enfermeras para toda España.
«De esto va la proposición de ley, no de competencias», ha aseverado el diputado de Ciudadanos, cuyo grupo ha apoyado continuar con la tramitación del texto porque es «bueno» para los profesionales de Enfermería, para el Sistema Nacional de Salud y para «todos los ciudadanos».
De la misma opinión se ha manifestado la diputada del Grupo Parlamentario Socialista Ana Prieto, quien ha asegurado que con esta proposición de ley se garantiza la seguridad del paciente en la atención sanitaria, «independientemente» del lugar donde resida. Además, ha recordado que la ILP ha sido impulsada por Satse, evidenciando así el compromiso de la profesión enfermera por garantizar la seguridad de los enfermos en España.
Asimismo, la diputada de Unidas Podemos María Márquez ha aludido a un estudio llevado a cabo por la profesora de la Universidad de Sevilla, Elena Fernández, que concluye que la carencia de enfermeras eleva la mortalidad de los pacientes y que a partir de nueve pacientes, cada paciente incrementado en la ratio supone que la probabilidades de fallecer aumentan un 19 por ciento.
«En España con el pretexto de la crisis en los últimos ocho años se han destruido 20.000 empleos de Enfermería, tiene una ratio de 5,7 enfermeras por cada 1.000 habitantes lejos del 8,8 de la Unión Europea, por lo que necesitamos incrementar la ratio. Es probable que esta proposición de ley sea susceptible de mejora y quizás es necesario, seguramente, perfeccionar su encaje en el marco competencial y prestar atención a los condicionales demográficos, pero para eso está la tramitación parlamentaria», ha recalcado Márquez.
LA ESCASEZ DE ENFERMERAS ELEVA LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE PACIENTES
De igual modo se ha expresado el diputado de Vox Juan Luis Steegmann, quien, no obstante, ha avisado de que haber tenido una adecuada ratio de pacientes por enfermera no hubiera compensado la «terrible y temible inepcia» del Gobierno frente a la pandemia del coronavirus.
¿Se hubieran infectado menos enfermeras?», se ha preguntado en el Congreso Steegmann, a lo que él mismo que ha contestado que «no» por la «terrible escasez de equipos de protección individual» que tuvieron estos profesionales de Enfermería y que llevó a Satse a denunciar a España en la Unión Europa el pasado mes de marzo.
Ahora bien, el diputado de Vox ha «saludado» la proposición de ley porque cuenta con un «gran apoyo social y profesional» y porque, a su juicio y el de su grupo parlamentario, es «necesaria para la salud de los españoles y el adecuado ejercicio de la profesión de Enfermería».
«Hay evidencias de que el cociente enfermera por paciente es muy bajo y esto se refleja en más morbilidad y mortalidad, por lo que aumentar la ratio en toda España aumentará la salud de los españoles. Por supuesto que habrá que introducir matices adicionales y ver no sólo la ratio sino también la complejidad, pero apoyamos esta proposición de ley y en estos momentos de desolación de crisis sanitarios necesitamos más y mejores enfermeras», ha apostillado Steegmann.
Finalmente, la diputada del Grupo Parlamentario Popular Elvira Velasco ha lamentado el fallecimiento de nueve enfermeras fallecidas por el Covid-19 y ha destacado que la ILP haya estado avalada por más de 660.000 firmas. «Nuestro sistema sanitario es deficitario y la seguridad del paciente debe situarse en el centro de las políticas sanitarias», ha dicho.
Por ello, Velasco ha mostrado el apoyo de su grupo parlamentario a la proposición de ley, recordando que España es el sexto país del mundo con menos enfermeras en relación con su población y ocupando el 22 o 24 de los países de la Unión Europea en número de enfermeras por mil habitantes. «Hay razones suficientes para apoyar esta ILP», ha zanjado la diputada ‘popular’.
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha acordado el sobreseimiento provisional de la investigación sobre la quiebra de la empresa española Zed WorldWide con respecto al multimillonario ruso Mikhail Fridman, que la adquirió por 20 millones de euros.
Así lo ha acordado el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 en un auto dictado este lunes, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que afirma que en la instrucción practicada no se ha podido demostrar «la participación ni directa ni indirecta en cuestiones relativas al Grupo Zed por parte de Mikhail Fridman». La decisión acordada por el juez es contraria a lo que interesaba el Ministerio Fiscal.
«No existe indicio alguno tras las diligencias practicadas ni de la posición de dominio del hecho, ni de funciones concretas de supervisión y control de los hechos investigados, ni de conocimiento de los mismos», explica el juez instructor en su resolución.
Por ello, considera que mantener imputado al empresario ruso sería «contrario» al principio de culpabilidad y de la presunción de inocencia, ya que no «existen motivos suficientes para acusar a este investigado como autor, cómplice o encubridor».
El juez García Castellón acordó la imputación de Fridman en agosto de 2019 a petición de la Fiscalía Anticorrupción, al entender que era la persona que controló toda una serie de «maniobras» para llevar a la «asfixia económica» a la tecnológica española y poder adquirirla por 20 millones de euros, un precio muy por debajo al de mercado.
EL INFORME DE PWC
En el auto, el magistrado se apoya además en la declaración de julio de 2020 de Edwin Harland, socio responsable de PWC que llevó a cabo la auditoria de ZED entre abril de 2013 y noviembrede 2014, y apunta que éste señaló que «no encontró evidencia alguna que relacionara a Fridman con las sociedades investigadas,ni atribuyó ningún tipo de responsabilidad, constando en lacausa los informes y cartas de PWC».
Indica el juez además que no considera necesario «ni útil ni pertinente» interesar más «papeles de trabajo que nada van a aportar» a la causa teniendo en cuenta la extensa documental obrante, y recuerda que la documental aportada por la defensa de Fridman, los abogados Jesús Santos y Víctor Mercedes del bufete Baker McKenzie, acredita «la inexistencia de un control ni directo ni indirecto ni sobre las sociedades, ni mucho menos sobre la operativa investigada».
Cabe recordar que en agosto de 2019, el magistrado acordó la imputación de Fridman al entender que lideraba presuntamente una operación financiera que llevó a la quiebra a la empresa española Zed WorlWide. Adoptó esa decisión después de que la Fiscalía Anticorrupción lo solicitase en un escrito en el que consideraba al magnate ruso como la persona que controló toda una serie de «maniobras» para llevar a la «asfixia económica» a la tecnológica española y poder adquirirla por 20 millones de euros, un precio muy por debajo al de mercado.
Hasta su archivo, Fridman era investigado por presuntos delitos de maquinación para alterar el precio de las cosas, administración fraudulenta, insolvencia punible y corrupción en los negocios.
VIMPELCOM Y LA TESIS DE FISCALÍA
La auditoría de PWC al Grupo Zed llegó después de que Vimpelcom, propiedad de Fridman, solicitará una investigación sobre la gestión de unas de las sociedades de la tecnológica ante el «riesgo de una apropiación indebida de activos».
En noviembre de 2017, unos meses después de explotar la operación Hanta por la que fue detenido Pérez Dolset, Fridman remitió un escrito a la Fiscalía Anticorrupción en el que se desmarcaba de cualquier responsabilidad en las decisiones empresariales que pudieron haber derivado en la insolvencia de Zed Worldwide.
Pero un informe policial obrante en el sumario y al que tuvo acceso Europa Press puso en duda esa versión sosteniendo, con un análisis pormenorizado del funcionamiento de las empresas así como con mensajes de WhatsApp y correos electrónicos de distintos implicados, que Fridman ostentaba «el poder fáctico y directo» sobre los directivos y las decisiones que adoptaron causando un perjuicio patrimonial al accionariado español de Zed.
Así, del análisis de toda la información conseguida a lo largo de esta instrucción, el fiscal consideró que el inversor ruso lideró «una práctica que se conoce en el entorno criminal ruso como ‘raider’ (asalto o ataque) o absorción ilegal de empresas, por lo que pidió su investigación.
Ahora el juez apunta que los mensajes obrantes en las actuaciones e incluso de las referencias a Fridman en las declaraciones «no implica al investigado en las operaciones investigadas, más allá dereferencias de terceros, en las que ninguna intervencióndirecta tiene el investigado». «No se puede sostener una imputaciónpor referencias que hagan terceras personas si no hay pruebaalguna que lo sustente», dice, para añadir que además no gozan de ningún soporte documental.
En su auto, el juez tampoco cree necesario atender la petición de Fiscalía de que delcarara el responsable de desarrollo de negocio de Vimpelcom, Philip Yalovega, y explica que a pesar de los intentos de que se realice, ha sido imposible su práctica.
Fitch Ratings ha asignado una calificación final de emisor a largo plazo de ‘B+’ con perspectiva ‘estable’ a Lorca Holdco Limited, el vehículo inversor creado por los fondos KKR, Cinven y Providence y propietario de MásMóvil, a quien la agencia de calificación crediticia ha retirado su rating por razones comerciales.
En un comunicado, Fitch detalla que, antes de proceder a retirar el rating a MásMóvil después de que la compañía haya pagado toda su deuda y no tenga ninguna en circulación, ha rebajado su rating en un escalón, desde ‘BB-‘ a ‘B+’, para igualarlo al otorgado a sus actuales propietarios.
La agencia explica que ha adoptado estas decisiones tras completarse los pasos claves en la compra de MásMóvil por parte de los fondos, como el visto bueno de los reguladores, el fin de la cotización de las acciones de la operadora en la Bolsa de Madrid y la refinanciación de su préstamo de tipo con deuda captada por Lorca.
En este sentido, remarca que una vez culminado el proceso para que MásMóvil vuelva a ser una compañía no cotizada y el pago de toda su deuda en circulación, las métricas de apalancamiento y de flujo de caja que analizará Fitch serán las de Lorca Telecom.
Fitch destaca que el rating asignado a Lorca tiene en cuenta la posición establecida de MásMóvil como cuarto operador móvil en España por suscriptores y su «extensa huella de fibra». Además, subraya el «fuerte perfil de crecimiento» de la compañía, tanto en indicadores de desempeño como en métricas financieras.
En concreto, remarca que la operadora registra la mayoría de las altas netas de clientes en banda ancha fija y telefonía de contrato, así como que en 2019 marcó un crecimiento del 24% de los ingresos por servicios y del 42% del resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado. Además, cerró 2019 con una cuota de mercado del 18% en el mercado móvil residencial y del 10% en el de banda ancha fija.
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha considerado que la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) soluciona «la falta de coherencia» de repercutir en exclusiva sobre el consumidor eléctrico los esfuerzos para la descarbonización.
En un comunicado, la patronal de las ‘grandes’ eléctricas -Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP España y Viesgo- destaca que este mecanismo permitirá que los costes de las renovables se financiarán a partir de ahora con las ventas de todas las empresas que comercializan energía y no sólo a través del recibo de la luz.
Aelec estima que al financiarse a través de la factura eléctrica en exclusiva los sobrecostes de las renovables, la cogeneración y los residuos «se ha estado penalizando al principal vector energético de la descarbonización: la electricidad».
Por tanto, este anteproyecto de ley permitirá apostar por el principal vector energético de la descarbonización, la electricidad, y reducir su coste, «lo que facilitará un marco adecuado y estable para cumplir con los objetivos a 2030, así como ofrecer certidumbre y confianza para los procesos inversores necesarios para este proceso, en línea con lo que se hace ya en los países de nuestro entorno».
A este respecto, señala que la electricidad es un servicio esencial en los hogares, por lo que afirma que esta medida persigue «aliviar las facturas de los hogares y favorecer un aumento gradual del peso del consumo de electricidad a un coste asequible».
Además, indica que una reducción gradual del precio eléctrico supondrá una mejora importante en la competitividad de la industria en un momento, como el actual, que necesita su contribución en la recuperación económica con apuestas de sostenibilidad de largo plazo.
«La electrificación de la sociedad será, de esta forma, tractor de la recuperación económica y generará un efecto dinamizador en el resto de la economía«, añade.
CONFIANZA AL INVERSOR.
Por otra parte, recuerda que, de acuerdo al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), está previsto que durante la próxima década se acometan inversiones de más de 150.000 millones de euros en renovables, redes eléctricas y electrificación, ante lo que el equilibrio económico-financiero en el sector eléctrico «es fundamental para ofrecer confianza al inversor y hacer los proyectos viables».
Así, Aelec considera que las medidas aprobadas están encaminadas en esta línea y que posibilitarán estas inversiones que «son una importante vía para la generación de riqueza y empleo en el país, estimado en 253.000-348.000 empleos netos en 2030».
Los cifras de la incidencia de la COVID-19 en los centros educativos han experimentado un leve repunte respecto a la pasada semana. De hecho, se ha incrementado tanto el número de casos activos como de aulas afectadas y centros que se han visto obligados al cierre debido a la pandemia.
Al menos cuatro escuelas infantiles se encuentran clausuradas por directrices de las autoridades sanitarias. La última de ellas ha sido la Barrio Sésamo 4, del municipio de Lugo, tras detectarse un positivo en sus instalaciones.
Las otras tres guarderías siguen cerradas desde la pasad semana. En concreto, se trata de la escuela infantil Chiquis de Pontevedra y Cáritas Tui-Vigo, esta última de la ciudad olívica, además de la Ludy de Ferrol, que cuenta tan solo con dos positivos.
El total de casos activos se ha incrementado, pasando de los 848 contabilizados el sábado a 902 este mismo martes, del mismo modo que las aulas cerradas en los centros educativos, de 48 a 67 (casi una veintena de diferencia).
El punto de mayor incidencia se encuentran en la zona de influencia de A Coruña. El centro privado plurilingüe La Grande Obra de Atocha no ha experimentado mejoría, de momento, y registra 22 positivos y al menos tres aulas cerradas.
Otro centro especialmente afectado es el IES plurilingüe Pedra da Aguia, del municipio de Camariñas, con 18 positivos y un total de cinco unidades clausuradas. En Fisterra, por su parte, el IES Fin do Camiño contabiliza 12 contagios.
No obstante es la zona de Vigo la que concentra el mayor número de casos en centros educativos, con 202 positivos en activo y al menos 189 aulas y una escuela infantil clausuradas.
En esta zona destaca la situación del CIFP Manuel Antonio, con 16 contagios y un aula cerrada, y el CEE Saladino Cortizo, que mantiene al menos cuatro unidades inactivas debido a nueve positivos.
El área de A Coruña, por su parte, cuenta con 171 positivos y 13 aulas cerradas, mientras que Santiago se sitúa en 158 contagios y diez unidades, experimentando así un repunte respecto a las cifras de la pasada semana.
RESTO DE ÁREAS
En el resto del territorio la situación se mantiene en términos similares, también con incremento de casos.
El área de Pontevedra cuenta con unos 147 positivos en sus centros educativos y al menos siete aulas y una escuela infantil cerrada.
A esta zona le sigue el área de Lugo, con 80 casos y seis aulas afectadas, además de una guardería, y Ferrol con 77 positivos, cinco aulas y una escuela infantil cerrada.
El balance de cifras se cierra con los centros del área de Ourense, con 64 positivos y siete unidades afectadas.
La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) ha celebrado este martes una nueva jornada del Health Innovation Forum, en colaboración con Takeda y VIVEbiotech, en la cual han destacado la importancia de reforzar la colaboración público-privada para convertir a España en una industria de referencia en terapias avanzadas.
España es la quinta potencia mundial en producción científica en terapias avanzadas, por delante de países con como Corea del Sur, Reino Unido o Italia. «España es el país líder en Europa en ensayos clínicos. Tenemos una I+D muy rica», ha comenzado Gurutz Linazasoro, coordinador del Grupo de Terapias Avanzadas de AseBio y CEO de VIVEbiotech.
Convertir la investigación en tratamientos que lleguen al paciente, pasa por la necesidad de constancia, lo que es posible con la colaboración y la comunicación entre los grandes agentes del sector. «La industria debe apoyar el desarrollo del fármaco y se debe explotar todo el potencial desde las academias. Tiene que haber una colaboración mixta», ha contado Mariano García-Arranz, investigador del Laboratorio de Nuevas Terapias en el Instituto de Investigación Sanitario Fundación Jiménez Díaz, apoyado por el resto de los expertos.
En los últimos 12 años la Agencia Europea del Medicamento (EMA en inglés) ha aprobado 8 medicamentos de terapias avanzadas que están ayudando a pacientes en áreas terapéuticas como oftalmología, inmunología, hematología, oncología, y hepatología.
Los expertos han reconocido que los estándares están mucho más elevados, pero confían en que Europa llegará en una armonización mucho mejor que la presente ahora han primado la acción de la Agencia Española de Medicamentos, pues sin ella nada de todo lo hablado sería posible.
«La gestión de Europa con la vacuna contra la COVID-19 ha sido ejemplar, pero también tenemos que ser pacientes con las agencias de medicamentos para que se adapten a las necesidades que nunca habían visto antes», ha afirmado Juan Jose F. Polledo, director de Corporate Affairs de Takeda.
Otra necesidad fundamental que han mencionado los ponentes y que no ha supuesto ningún desacuerdo es la importancia de comunicar bien los resultados de la investigación y no da falsas esperanzas a los pacientes. «Tenemos que ser cautos y colaborar», ha sido el mensaje final que ha ofrecido Linazasoro.
La Reina Letizia se ha reunido este martes con representantes de ONGs españolas en el Valle de Sula (Honduras) que están trabajando en la emergencia y la cooperación en las zonas más afectadas por las tormentas tropicales Eta e Iota, han informado fuentes de la Casa del Rey.
Acompañada por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, y por el embajador de España en Honduras, Guillermo Kirkpatrick, la Reina se ha reunido con representantes de Cruz Roja, Acción contra el Hambre, Médicos del Mundo, Médicos Mundi, Entreculturas, Cesal y con el padre Patricio Larrosa, presidente de Acoes, ONG galardonada este año con el premio Rey de España de Derechos Humanos.
Según estas fuentes cooperantes y las ONGs han valorado el impulso político de la cooperación española para la labor humanitaria en Honduras y han destacado que la visita de Doña Letizia contribuye al ánimo de los cooperantes y la esperanza de la población afectada. También han reprochado falta de sensibilidad de medios de comunicación que, a su juicio, no trasladan la realidad ni la dimensión de la tragedia.
La secretaria de Estado de Cooperación, por su parte, ha puesto el énfasis en el impacto de la devastación sobre la educación y la importancia de contribuir a una mejor formación de las nuevas generaciones.
Con ese objetivo, ha destacado un proyecto prioritario de la ayuda de España: el proyecto educativo que pretende impulsar la digitalización de la enseñanza en un país donde se caracteriza por ser rural y diseminada. Precisamente la visita de una escuela va a ser uno de los puntos de la agenda de la Reina en esta jornada en la región De San Pedro Sula.
En su viaje a Honduras, el primero centrado en la Cooperación que realiza este año, Doña Letizia hará entrega simbólica al presidente del país, Juan Orlando Hernández, de un cargamento de ayuda humanitaria destinada a las víctimas de los huracanes, que han obligado a evacuar a medio millón de personas y afectado de una u otra forma a un 40 por ciento de la población del país.
El avión en el que viajó la Reina este lunes transportaba 6,7 toneladas de ayuda, concretamente kits de cocina, lonas de cobijo, catres y material de bioseguridad, según ha informado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Otras 11 toneladas de material humanitario, entre las que se encuentran 2.000 catres y unas 24.000 pruebas de detección de Covid-19, salieron también el lunes de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) y 30 más –kits de cocina, mosquiteras, mantas, bidones para transportar agua, lonas y tiendas de campaña familiares– que llegarán a San Pedro Sula por carretera desde la base humanitaria de la AECID en Panamá.
Entre estos envíos y la ayuda que ya se está distribuyendo en Honduras, el total de materiales enviados asciende a 120 toneladas de ayuda humanitaria.
La AECID valora el coste total de este material y su envío en unos 500.000 euros. Los costes de transporte de la carga serán asumidos, en un 75%, por el programa Team Europe –Equipo Europa–, coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), que aúna recursos de los Estados Miembro y de la UE para cofinanciar la asistencia humanitaria internacional.
No es un secreto que el 2020 llegó repleto de múltiples cambios. Muchos lo han sufrido psicológicamente, otros en términos de salud, todos en privación de libertad y la mayoría lo hemos notado laboralmente. Por eso, a mediados de agosto supe que tenía que darle un empujón a mi empleabilidad, y después de darle muchas vueltas, decidí hacerlo a través de CICE.
Me decidí definitivamente después de consultar las opiniones CICE, porque me di cuenta de que era lo que necesitaba. Si bien es cierto que la educación universitaria en nuestro país es muy completa, las carencias en formación práctica orientada al mundo empresarial y laboral son notables.
Formación adaptada a lo que solicitan las empresas
CICE es un centro de formación oficial de múltiples multinacionales, por lo que cuenta con multitud de homologaciones de las compañías más importantes a nivel mundial. Esto se traduce en empleabilidad, porque, al fin y al cabo, recibir la formación que una empresa quiere que tengan sus empleados, es perfilar tu candidatura y ahorrar tiempo en aprender ciertas materias que no son demandadas en el mundo laboral.
La combinación de un curso de este tipo con el aprendizaje universitario previo puede ser, precisamente, lo que se esté echando de menos del sistema educativo actual. Uno no se entiende sin el otro, ya que son necesarios los conocimientos teóricos y superiores que imparte la universidad, pero el complemento que te da una formación avalada por el sector empresarial, le otorga la garantía de estar diseñada para dar el salto al mundo laboral.
Nueva realidad pospandemia. Adaptarse con CICE
A la clásica falta de formación práctica aplicada al mundo laboral de muchas carreras universitarias, hay que sumarle el cambio mundial que la actual pandemia provocada por el COVID19 está causando.
El mundo ya mutaba de manera vertiginosa antes del 2020, y estar actualizado suponía, de hecho, la obligación de una formación continua. Pero la situación del año 2020 lo ha cambiado todo y muchas empresas se quedarán por el camino, mientras que otras han tenido que reciclarse sobre la marcha para adaptarse a las nuevas y cambiantes circunstancias. Ha cambiado la forma de trabajar y de relacionarse con el cliente, así como las necesidades de los consumidores. Esta información, que empieza a generarse, la tienen ya algunas empresas, pero aún tardará en llegar a la enseñanza reglada. Por eso, una formación como la de CICE, se aprovecha del conocimiento de las empresas para preparar a los alumnos para los retos que un trabajador tiene que afrontar en su día a día, aumentando así sus posibilidades de encontrar trabajo. CICE está, además, especializada en nuevas tecnologías, por ello creo que contribuye de manera notoria a la mejora de la empleabilidad.
En este momento histórico, toda preparación parece quedarse corta, porque la incertidumbre es muy grande. Pero yo apuesto por seguir formándome, lo que me aporta herramientas para enfrentar lo que vaya a venir. La nueva realidad está aquí para quedarse, y no podemos permitir que nos coja desprevenidos.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que este miércoles analiza en el Ministerio de Sanidad la oferta de plazas de formación de especialistas (MIR), ha reclamado un refuerzo de plantillas y una planificación urgente de los recursos ante los primeros signos que se están detectando de la llegada de una tercera ola de Covid-19.
Teniendo en cuenta la situación actual, la escasez de médicos de Familia y la necesidad de crear plazas de Enfermería Comunitaria, el sindicato reclama la creación de nuevas unidades docentes en los centros hospitalarios (lo que permitiría ampliar las plazas de formación) como la agilización de las acreditaciones.
Según señalan, los delegados de CSIF están comprobando como la situación sanitaria está empeorando en comunidades como la Valenciana o Madrid, y eso les lleva a «ver muy cerca la tercera ola». «Desde hace meses, CSIF está pidiendo un incremento de los recursos humanos y una mejor planificación de su distribución», añade.
Destacan la situación de la Comunidad de Madrid donde observa con «indignación» el traslado forzoso de personal al nuevo Hospital Zendal, procedente de otros centros hospitalarios. «La falta de planificación está provocando el contrasentido de que el personal del Zendal aún no se encuentra al 100 por cien de actividad por la falta de pacientes, mientras que en el resto de hospitales se ha incrementado la carga de trabajo. Por tanto, no es de recibo que con el repunte de casos que se prevé en las próximas semanas, se resten recursos de los hospitales del SERMAS para llevarlos al Zendal», advierten.
En otras comunidades, como Castilla La Mancha o Aragón, aunque la situación se mantiene estable en número de hospitalizaciones y de pacientes en UCI, observan que «los hospitales siguen muy justos de personal y se está reclamando una campaña de contratación, de cara a la vacunación Covid y ante una eventual tercera ola».
Otro problema recurrente son las dificultades de cubrir las bajas de personal contagiado, como sucede en Andalucía. «Aquí, el sistema sanitario público continúa tensionado por la atención a la Covid y aunque se ha logrado estabilizar las hospitalizaciones, nuestros delegados lamentan las bajas de personal sanitario contagiado (a primeros de diciembre se registraban en torno a 1.200 profesionales en incapacidad temporal)», explican.
CSIF insiste en que los efectos de la pandemia han puesto en evidencia las necesidades estructurales de nuestras administraciones públicas, que se han visto tensionadas y al borde del colapso. Y, en su opinión, el sector requiere de un plan estratégico a 5-10 años para situarnos en la media europea Las diferencias con la UE arrojan un déficit de 289.235 profesionales.
El Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV) considera que las empresas serán «vitales» en la transformación hacia un modelo económico descarbonizado y resiliente mediante la innovación y nuevas soluciones y recalcan que la sostenibilidad y el cambio climático son elementos presentes en el día a día empresarial.
Esta ha sido la principal conclusión que se ha extraído de la jornada online ‘Riesgos y oportunidades climáticas para las empresas’ que ha celebrado el GECV y el Foro de Sostenibilidad, con motivo del quinto aniversario del Acuerdo de París.
La sesión ha estado moderada por Luz Castilla, miembro de la Junta Directiva del GECV y copresidenta del Foro de Sostenibilidad, y han participado diferentes representantes de compañías de varios sectores para debatir sobre los riesgos y oportunidades derivados del cambio climático.
De esta manera, el presidente del GECV, Valentín Alfaya, ha destacado que las empresas tienen en sus agendas la descarbonización como uno de los temas a tratar y ha recalcado que en los últimos tiempos se ha acelerado en esta cuestión.
Respecto al Acuerdo de París y a sus medidas, el profesor de la Universidad Pontificia Comillas, Pedro Linares, reconoció que el acuerdo fue «un éxito» al poner de acuerdo a los países pero matizó que había «llegado el momento de actuar».
«En España ya se cuenta con un plan nacional de adaptación que abre muchas oportunidades para desarrollar tecnologías y mejores prácticas para compartir y exportar», insistió el profesor.
Por último, el Chief Sustainability & Energy Officer en Renfe, Santos Nuñez, aseguro que la tarea pendiente de la descarbonización es para el sector del transporte, ya que representa el 27 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por su parte, el director general en Suez Madrid, Federico Ramos de Armas, habló de la experiencia de la empresa en depuradoras que se convierten en biofactorías capaces de autoabastecerse mediante el biogás que surge del proceso de depuración.
Ramos de Armas, ex secretario de Estado de Medio Ambiente, considera que es momento de que la Administración valore el impacto climático en sus licitaciones y las convocatorias de subvenciones con cargo a los fondos Next Generation y se ha referido a la necesidad de ahondar en la colaboración público-privada más allá de la clásica financiación, mediante el uso compartido de datos e información.