Inicio Blog Página 4766

Vino blanco: estos son los mejores de súper por menos de 7 euros

Diciembre huele a vino y eso es algo que nadie se puede perder. Afortunadamente en nuestro país tenemos un sinfín de bodegas que comercializan una enorme diversidad de vinos que son riquísimos como para incluir dentro del compartir entre familias y amigos con motivo de la Navidad. Y es que, el vino tiene la particularidad de ser un fiel exponente de grandes sabores, delicias, y ese frescor en garganta que resulta un encanto.

El día de hoy, te vamos a desvelar las mejores propuestas que puedes encontrar en los supermercados, y no te pasarán de los 7 euros. Es decir, no conforme con la calidad, te estarías llevando vino blanco para que al momento de tomarlo tus sentidos estén a flor de piel. Esa es una de las tantas características de esta bebida mundialmente conocida, que dentro de tantas versiones, siempre se encontrará un punto diferenciador, que lo hace único y mágico. Descubre estas presentaciones para que te los lleves de una vez por todas.

Vino blanco albariño D.O Rías Baixas Pazo de Orantes

Vino Blanco Albariño D.o Rías Baixas Pazo De Orantes

Iniciamos esta presentación de vino blanco, con una de las mejores propuestas puedes encontrar en Mercadona. Hablamos de un exquisito Vino blanco albariño D.O Rías Baixas Pazo de Orantes. Estamos en presencia de una botella d 750 ml por demás fascinante en el que podrás disfrutar de este suculento vino, ideal para que lo compartas en estas fiestas navideñas.

Se destaca por tener un sabor suave y bastante equilibrado como para que lo disfrutes de principio a fin. Su aspecto brillante en color amarillo, así como la presencia de las frutas y las flores, lo hace una verdadera sensación para que lo pruebes. Tiene un precio de 3,5 euros, por lo que resulta bastante accesible.

Vino blanco espumoso verdejo dulZ.Ze frizzante

Vino Blanco Espumoso Verdejo Dulz.ze Frizzante

Mercadona tiene una muestra bastante extensa de vino blanco. Pero dentro de las propuestas, sin lugar a dudas el espumoso verdejo dulZ.Ze frizzant es de esas opciones que no puedes dejar pasar en esta temporada. Viene en una botella de 750 ml, y te lo puedes llevar en tu carrito de compras por tan solo 2,75 euros. 

Se trata de un bebida original, con baja graduación alcohólica y un toque ácido y dulce muy agradable en boca. Con el simple hecho de servirlo bien frío, ya el resto es disfrutar en compañía de las personas que amas. Pues, el buen vino se comparte que no se te olvide.

Vino blanco Salneval

Vino Blanco Salneval

En las tiendas de Lidl tienes la posibilidad de sumar otra de las presentaciones que se posiciona con muchísima fuerza en estas fiestas decembrinas. Se trata de nada más y nada menos que del Vino blanco Salneval. Esta deliciosa bebida de las Rías Baixas la puedes adquirir ahora mismo, y con precio muy por debajo de los 7 euros, ya que con solo pagar 3,49 euros, lo llevarías directo a tu despensa de licores.

Combina buen sabor, calidad, y ese tono fresco que todos queremos sumar en medio de la degustación de una copa. Pues, a pesar de la adversidades, hay que celebrar en familia. Así que, en tu bonito encuentro, sorpréndelos a todos con esta delicia que se impone en el supermercado de origen alemán.

Vino blanco joven Hachón

Vino Blanco Joven Hachón

Calidad y precio es lo que define perfectamente a este Vino blanco joven Hachón que tiene en venta Lidl a un precio de 1,99 euros. Es de los mejores que puedes encontrar en el súper, por lo que no debes dejarlo a un lado.

El tipo de uva que forma parte de este producto es viura y verdejo, logrando un sabor suave y fresco que en boca es espectacular. Si estás buscando algún presente para un amigo o vecino, llevarle una botella como esta te garantiza el mejor regalo para estas navidades.

Vino blanco El Marido de mi Amiga de Vallobera Rioja

Vino Blanco El Marido De Mi Amiga De Vallobera Rioja

Las bodegas de El Corte Inglés no podían quedar por fuera, ya que dentro de esta lista, ellos también tienen un espacio exclusivo, y se han impuesto en este tipo de bebidas. Te destacamos el Vino blanco El Marido de mi Amiga de Vallobera Rioja. La botella la puedes conseguir a un precio de 6,95 euros. 

Estarás degustando un delicioso vino blanco semidulce. Gracias al corte de fermentación con los azúcares reductores, han logrado en esta bebida un poco de acidez. En términos generales resulta equilibrado, y es divino para complementar en la cena de Navidad o compartir de estas fechas.

Vino blanco Blue Moscatel MDO Navarra

Vino Blanco Blue Moscatel Mdo Navarra

Te recomendamos llevarte el Vino blanco Blue Moscatel MDO Navarra. Lo tienes a un cómodo precio en El Corte Inglés, así que no tienes que resistirte a su compra. Es uno de los mejores, por lo que una botella de este tipo no puede faltar en casa.

Este vino le hace honor a esa nueva generación de vinos de uva de la marca Moscatel que busca ante todo la innovación. Tendrás en tu boca una bebida dulce y con toques de frutas como mango y melocotón que te dejará el paladar bastante feliz. Si se trata de precio, te contamos que lo puedes comprar ahora mismo por un costo de 5,50 euros.

Vivanco Blanco 2018

Vivanco Blanco 2018

Carrefour viene a hacer acto de presencia en esta lista con el Vivanco Blanco 2018. Su precio es de 6,55 euros, el cual resulta un atractivo a considerar dentro de tantas alternativas que hay en el supermercado.

Esta presentación de Rioja es un claro ejemplo de la versatilidad y lo tradicional que gira en torno a los vinos españoles. Cabe destacar que en su presentación le han agregado dos uvas muy exclusivas. Podemos hablar del tempranillo blanco y la maturana blanca. Esta unión es de las más fascinantes, y te la sugerimos con los ojos cerrados.

Ramón Bilbao Blanco 2019

Ramón Bilbao Blanco 2019

El Ramón Bilbao Blanco 2019 es un vino que puedes encontrar en Carrefour por un precio de 6,45 euros. Es de las promesas más fascinantes para que tus invitados en esta Navidad queden complacidos. Y es que, con este vino vivirán una experiencia suave, ácida, pero a la vez muy refrescante.

Una vez prueben la primera copa, van a querer acabarse la botella entera. En ese sentido, llévate varías en tu carrito de compras y disfruta en familia de estas fiestas atípicas. Porque con el vino, todos los problemas los puedes alejar por un buen rato.

Las 25 personas más influyentes en España en el área del deporte

0
Sabadell 500 Personajes Más Influyentes

Contamos con la tercera edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, y elaborado por Grupo Merca2. En cada entrega se publicarán las listas sobre las 25-50 personas más influyentes en sus respectivas áreas. Finalmente se publicará la lista de los 500 españoles más influyentes al completo.

Rafael Nadal

1. Rafael Nadal (Islas Baleares, 1986) Tenista profesional español considerado uno de los mejores tenistas de la historia y el mejor de todos los tiempos en pistas de tierra batida.

Irene Lozano Domingo

2. Irene Lozano Domingo (Madrid, 1971) es una escritora, periodista y política española, actual presidenta del Consejo Superior de Deportes. Previamente, entre junio de 2018 y enero de 2020 fue la primera secretaria de Estado de la España Global.

Joaquín María De Arístegui Laborde

3. Joaquín María de Arístegui Laborde (Madrid, 21 de enero de 1966) es un diplomático español, que actualmente ejerce como director general de Deportes en el Consejo Superior de Deportes desde junio de 2020. Anteriormente, fue director general de la Oficina de la España Global, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Sergio Ramos

4. Sergio Ramos (Andalucía, 1986) Futbolista español que juega como defensa central en el Real Madrid Club de Fútbol de la Primera División de España.

Marc Márquez

5. Marc Márquez (Cataluña, 1993) piloto de motociclismo español que actualmente corre en MotoGP.

6. Gerard Piqué (Cataluña, 1987) Futbolista español que juega como defensa central en el Fútbol Club Barcelona de la Primera División de España.

7. Fernando Alonso (Asturias, 1981) es un piloto español de automovilismo de velocidad. Ha ganado dos veces el Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1 en 2005 y 2006, una vez el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA en 2019, las 24 Horas de Le Mans de 2018 y 2019 y las 24 Horas de Daytona de 2019. También resultó subcampeón de Fórmula 1 en 2010, 2012 y 2013, y obtuvo un tercer puesto en 2007. En Fórmula 1, ha competido para los equipos Minardi, Renault (en el que fue bicampeón del mundo), McLaren y Scuderia Ferrari, siendo esta su escudería desde 2010 hasta 2014. Se marchó de Ferrari tras ese año y en 2015 volvió a McLaren de la mano de Honda.

8. Pau Gasol (Cataluña, 1980) Pau Gasol Sáez es un jugador español profesional de baloncesto. En la actualidad se encuentra sin equipo.

9. Luis Enrique (Asturias, 1970) Exfutbolista y entrenador español que dirige a la selección española.

10. Carolina Marín (Andalucía, 1993) Carolina María Marín Martín es una jugadora española de bádminton que compite en la categoría individual femenina, que llegó a ser el número uno del ranking mundial de la BWF.

11. Mireia Belmonte (Andalucía, 1990) Nadadora española, campeona olímpica, mundial y europea, que compite en las categorías de estilos, mariposa y libre.

12. Joana Pastrana (Madrid, 1990) es una boxeadora española que en 2016 se convirtió en la primera mujer de la historia en ganar el Campeonato de Europa de boxeo de peso mínimo.

13. Ruth Beitia (Cantabria, 1979) es una deportista y política española que compitió en atletismo en la especialidad de salto de altura.

14. Lydia Valentín (Castilla y León, 1985) Deportista española que compite en halterofilia, en la categoría de 75 kg, campeona olímpica en Londres 2012, campeona mundial en los años 2017 y 2018, y tetracampeona de Europa en 2014, 2015, 2017 y 2018.

15. Sandra Sánchez Jaime (Castilla-La Mancha, 1981) es una karateca española, considerada la mejor karateca de la historia en la categoría de kata femenino después de permanecer durante tres años seguidos como líder del ranking mundial. En noviembre de 2018 ganó el campeonato mundial de kata femenino.

16. Verónica Boquete (Galicia, 1987) es una futbolista española que juega como mediapunta o segunda punta en el Utah Royals FC de la National Women’s Soccer League y jugó como capitana en la selección española de fútbol femenina.

17. Mario Mola (Islas Baleares, 1990) Mario Mola Díaz es un deportista español que compite en triatlón, tricampeón mundial en los años 2016, 2017 y 2018.

18. Alejandro Villanueva (Andalucía, 1988) es un jugador de fútbol americano hispano-estadounidense que juega en la posición de offensive tackle y actualmente milita en los Pittsburgh Steelers de la National Football League. Vivió parte de su infancia en España, donde aprendió a jugar al rugby antes de decantarse por el fútbol americano durante su etapa en Bélgica.

19. Ona Cabonell (Cataluña, 1990) nadadora española y capitana del equipo español de natación sincronizada. Participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. En la modalidad de dúo, junto a Andrea Fuentes, ganó la medalla de plata y en la modalidad por equipos, logró hacerse con la de bronce.

20. Saúl Craviotto (Cataluña, 1984) es un piragüista y policía español. Participa en las disciplinas de kayak K1 200 m, K1 500 m, K2 500 m y K2 200 m. Es doble campeón olímpico, en Pekín 2008 y Río de Janeiro 2016, ​ y tres veces campeón del mundo, en los años 2009, 2010 y 2011.

21. Ricky Rubio (Barcelona, 1990) Jugador español de baloncesto, actualmente en los Phoenix Suns de la NBA, y que se convirtió en el único jugador en ganarlo todo en Europa al ganar Euroliga, FIBA Eurocup, ULEB Cup, Liga ACB, Copa del Rey y Supercopa ACB con tan solo 20 años.

22. Sergio García (Valencia, 1980) Sergio García Fernández es un golfista español. Apodado «El Niño» por ser un talento precoz, compite tanto en el PGA Tour americano como en el European Tour.

23. Joaquín Sánchez Rodríguez (Cádiz, 1981) Futbolista español que juega como centrocampista en el Real Betis Balompié. Capitán y el segundo jugador histórico con más partidos disputados en la historia del club y en la historia del campeonato de liga español. Ha sido 51 veces internacional con la selección española, con la que ha disputado dos Mundiales y una Eurocopa.

24. Bruno Hortelano (País Vasco-Cataluña, 1991) es un atleta español especializado en las pruebas de 100, 200 y 400 metros lisos. Aunque tuvo que repartir su infancia entre Australia y Canadá, es de nacionalidad española, al ser hijo de padre bilbaíno y madre que se mudaron por exigencias de trabajo. Es el actual plusmarquista nacional de 100 metros, 200 metros, 400 metros y del relevo 4×100. En el Campeonato Europeo de Atletismo de 2016 se proclamó campeón en la distancia de 200 metros.

25. Koke Resurrección (Madrid, 1992) es un futbolista español que juega como centrocampista en el Atlético de Madrid de la Primera División de España y del que desde la temporada 2019-20 es su primer capitán.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Iñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre Noviembre y Diciembre de 2020.

Microsoft Edge: impresionantes características que te has pasado por alto

Las tecnología avanza, la sociedad avanza… Esto es algo que nos acompaña día a día en las actividades que solemos realizar al momento de estar metidos de lleno en la web. El devenir de los navegadores ha sido una de las piezas claves para poder medir la experiencia de los usuarios en cuanto a las búsquedas, y todo lo relacionado con los hábitos en medio de una revolución de redes que vivimos, y que de ahí nadie nos puede sacar. Es así, como Microsoft Edge se posiciona como el principal garante de una serie de características sumamente atractivas que las personas dejan a un lado, o simplemente se apuntan a otros navegadores que coexisten en la actualidad.

Lo cierto es que, en medio de sus bondades, hay un sinfín de posibilidades para explotar al máximo, y que la experiencia sea todavía aún mejor. De hecho, hay mucho más de Microsoft Edge que casi nadie conoce. Y es que, de manera habitual los usuarios suelen utilizar los aspectos básicos. Sin embargo, conocer ampliamente lo que se tiene en las manos, implica lograr sacarle partido a esas grandes genialidades que tenemos, y justamente hay que utilizarlas en su máxima capacidad. Porque así de hiperconectados estamos, que es fundamental la eficiencia.

Qué es Microsoft Edge

Qué Es Microsoft Edge

Uno de los puntos claves de Microsoft Edge es precisamente la innovación. Pues, como navegador web desde el año 2015 está ejerciendo un impacto bastante importante, para ser considerado de los más buscados por las personas. Aunque claro, ha tenido el accionar directo de Google Chrome como competidor directo.

No obstante, muchas veces los usuarios utilizan ambas versiones, pues tienen aspectos que ayudan para algo, y todos sirven de complemento. Por eso, ponemos énfasis en que la sociedad actual busca estar en todo, y en lugar de tener un recurso se apropia de muchos por si algo le falla en otras herramientas. 

Sería como el engranaje perfecto del mismo usuario que nunca quiere quedarse por fuera de los atractivos de la tecnología que Microsoft Edge lo ha venido a traer, pues ya cuenta con certificación en Android, iOS y Linux.

La combinación perfecta

La Combinación Perfecta

Si bien es cierto que los usuarios cada día se tornan más exigentes al darle uso a las herramientas tecnológicas, Microsoft Edge, representa ser una ventana muy importante en este universo tan amplio de los navegadores. Supone una evolución bastante destacada de cara a las necesidades de los tecnoadictos. Pues, piden más y mejor, y esto es de manera constante.

Lo que sí ha conseguido con todas las de la ley esta compañía, es el engranaje perfecto, para presentar un navegador por demás intuitivo, versátil, lleno de mucho dinamismo, y la compatibilidad que siempre se busca en medio de las pesquisas en la web.

No conforme con esto, apunta a ser de primera clase, con los niveles de seguridad, confiabilidad y la privacidad de datos, que últimamente se ha convertido en un foco desalentador en este ámbito de las redes. En definitiva, hay muchas bondades que tienes por utilizar y quizás no lo sabías. Al final eso marca la diferencia, y con el uso diario se traduce en mejores prácticas.

La mayor velocidad de Microsoft Edge

La Mayor Velocidad

Un concepto que está de moda es la velocidad. Desde el apartado de las nuevas tendencias puede leerse como la canalización múltiples tareas, donde el usuario puede disfrutar de la mayor velocidad en medio de sus búsquedas, y que no solamente es una tarea, sino muchas.

Porque el usuario actual lo que hace es mil cosas a la vez, y en todas quiere que las cosas vayan rápido. Eso lo ha conseguido Microsoft Edge, un aumento de la velocidad con un buen rendimiento, para ofrecer compatibilidad en los sitios t extensiones que el mismo consumidor considere importante para su día a día.

Una de las ventajas que no te debes perder, es que al momento de indagar por tus webs predilectas, no va a importar el país, porque a tan solo un clic, la rapidez hará acto de presencia y con una clase demasiado alta.

Eficiencia en tus manos

Eficiencia En Tus Manos Microsoft Edge

Hoy en día, los grandes emporios están conscientes que para ver luz en este mercado, tienen que venir con características sorprendentes, para que el usuario se quede y le sea fiel a la marca. Desde Luego que Microsoft a pesar de ser uno de los líderes en cuanto a los servicios digitales que ofrece, ha tenido serias competencias en este universo de Internet.

En este sentido, no se ha quedado dormido. Lo podemos ver con Microsoft Edge, en el cual adiciona una espectacular comparación en cuanto a precios, donde con un solo clic ya tienes en tus manos las Colecciones que te sean interesantes, y ver cómo está en un sitio y otro. Podrás evaluar cuál te conviene en cualquiera de los casos. Es de esas accesibilidades que las personas quizás no conocen, pero les pudieran estar sacando provecho.

El control de tus datos en Microsoft Edge

El Control De Tus Datos

La innovación implica dejar que cliente tenga en sus manos los recursos y lo pueda poner en práctica de manera cotidiana. Nunca antes había sido tan sencillo tomar el control de los datos en medio de la utilización de Microsoft Edge.

Y es que, sí lo tienes es para que lo exprimas al máximo, y empieces de una vez por todas a ejercer el dominio sobre tus propios datos; hasta puedes verificar el nivel de transparencia de los mismos. Cabe destacar que mientras navegas muchos rastreadores se bloquean. En este sentido, necesitas ver cuáles son los que te pudieran estar ocasionando problemas para evitarlos.

Es un punto crucial de prevención que han destacado los desarrolladores, con el fin de que la propia persona pueda saber qué sitio web es seguro y no representa un riesgo para su seguridad.

Navega tranquilamente

Navega Tranquilamente Microsoft Edge

Pareciera ser bastante difícil navegar de una forma tranquila, sin ningún tipo de mortificaciones. Pero no lo es, ya que con los avances que vamos teniendo en esta sociedad, los navegadores se van haciendo más robustos. Ta es el caso de Microsoft Edge.

El mismo cuenta con un SmartScreen de Microsoft Defender. Tiene la particularidad de protegerte de manera automática de los múltiples inconvenientes que pueden ocurrir cuando estás en la web.

Sobre todo, porque con eso de que los virus están por un lado y otro, Microsoft Edge incorpora este tipo de recursos muy vanguardistas que tienen una calificación muy alta. Te ayudan a evitar la suplantación de identidad. Asimismo, constituye ser una ventana de mayor seguridad que la ofrecida por Google Chrome, y otras propuestas que están en el mercado virtual.

Diversidad de opciones con Microsoft Edge

Diversidad De Opciones Microsoft Edge

Microsoft Edge está enfocado para todos lo usuarios, sin excepción alguna. Es por ese motivo, que no solamente lo puedes tener en tu ordenador Windows, sino también en macOS, iOS y también Android. Así que, cual sea el dispositivo que estés utilizando, es posible que puedas utilizar todos y cada uno de sus recursos.

Como dato relevante, este navegador busca en todo momento la personalización de acuerdo a los gustos e intereses del usuario, con el objetivo de ahorrar tiempo. Uno de los aspectos destacados es que es tus colecciones puedes tener Pinterest y acceder a un panel con sus funciones. Si quieres seleccionar tus diseños, las noticias, búsquedas, realizar optimizaciones de lecturas lo tienes allí. Inclusive, el streaming 4K también lo tienes disponible.

Finalmente, en caso de querer algunas extensiones, puedes sumar el asistente de Amazon, bloqueo de publicidades, editores de Microsoft, y un montón de herramientas más. ¡Prueba ya mismo Microsoft Edge y vive tu propia experiencia!

Alta Pavina, una selección de vinos para dejarse sorprender estas fiestas

0
  • Bodegas Alta Pavina, el joven y heroico proyecto vinícola puesto en marcha a orillas de la ribera del Duero por los hermanos Diego y Hugo Ortega, propone tres estuches de edición limitada con sus mejores vinos: una oportunidad perfecta para descubrir la variedad de uva Pinot Noir, emblema de la casa.
  • Los amantes de los vinos singulares podrán elegir packs con tres tintos (Citius 2016, Pago La Pavina 2017 y Pavina Red 2017), tres Pinot Noir (Citius 2016, Pavina Rosé 2020 y Pavina Red 2017) y el llamado ‘Un paseo por Alta Pavina’ (Pavina Red 2017, Pavina Rosé 2020 y Pavina White 2020).

Ubicada en la localidad vallisoletana de La Parrilla, a dos kilómetros del río Duero, Bodegas Alta Pavina es el fruto de la búsqueda de la autenticidad y la pasión por el vino de los hermanos Diego y Hugo Ortega, propietarios también del grupo hotelero Fontecruz. Su proyecto bodeguero es una apuesta absoluta por la implantación de la variedad Pinot Noir en un terreno hasta ahora dominado por la Tempranillo.

Vino De Calidad
Bodegas Alta Pavina

Con motivo de estas fiestas navideñas, la bodega ha diseñado tres estuches, disponibles por tiempo limitado. Cada uno está integrado, a su vez, por tres referencias de la bodega. El primero de ellos, ‘Los tintos Alta Pavina’ (42 €), incluye una botella de la añada 2016 del monovarietal Citius –situado entre los mejores Pinot Noir tanto dentro como fuera de nuestras fronteras–, una de Pago La Pavina 2017 –un coupage 80 % Cabernet Sauvignon y 20 % Tempranillo– y una de Pavina Red 2017 –Tempranillo y Pinot Noir, esta segunda variedad en mayor proporción–.

Protagonismo del Pinot Noir

El segundo estuche, ‘El trío de Pinot Noir’ (38,65 €), está formado por una botella de Citius 2016 (100 % Pinot Noir), una de Pavina Rosé 2020 (un rosado “de granja”, también 100 % Pinot Noir) y una tercera de Pavina Red 2017 (coupage de 75 % Pinot Noir y 25 % Tempranillo). Por último, ‘Un paseo por Alta Pavina’ (26,25 €) incluye un tinto, un rosado y un blanco: Pavina Red 2017 (Tempranillo y Pinot Noir), Pavina Rosé 2020 (100 % Pinot Noir) y el monovarietal de Verdejo Pavina White 2020. Los tres packs, perfectos tanto para regalar estas Navidades como para sorprender a los invitados, pueden adquirirse en caja de cartón o en estuche de madera y a través de su página web.

Vino De Calidad
Bodegas Alta Pavina

Los hermanos Diego y Hugo Ortega son los artífices de esta bodega, un proyecto vinícola pionero y único en nuestro país que apuesta por la Pinot Noir, una variedad de uva francesa elegante, delicada y muy difícil de cultivar en España –tanto es así, que se la denomina ‘la uva del diablo’ por la finura de su hollejo y su gran sensibilidad a los agentes externos–. Se ubica en Valladolid, en plena Ribera del Duero, donde esta uva ha encontrado un microclima idóneo para su desarrollo y su máxima expresión gracias a un trabajo concienzudo y meticuloso.

Bodega boutique

Con una filosofía de bodega boutique, apuesta por producciones pequeñas, atentas a la autenticidad y con un nivel de detalle artesano. Su producción se rige por la práctica de una viticultura absolutamente manual y muy selectiva y por la mezcla de la tradición con las más modernas técnicas de vinificación. Además de las 18 hectáreas de Pinot Noir, la bodega posee otras 17 hectáreas de viñedo, principalmente de Tempranillo y Cabernet Sauvignon.

Vino De Calidad
Bodegas Alta Pavina

La producción anual de la bodega alcanza hoy en día 200.000 botellas en total (esperan llegar al medio millón en los próximos cinco años) y un 50% de sus ventas procede del mercado internacional donde tienen presencia en 22 países, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Reino Unido, Italia, Austria, Suiza, Escandinavia, Países Bajos, Rusia, Panamá, Perú, México y Kenia. Su objetivo a corto plazo es abrir mercado en Dubái, Colombia y Brasil y crecer en España, donde por el momento están presentes en las ciudades y comunidades «más cosmopolitas o con mayor índice de turismo internacional». Y es que «la Pinot Noir es aún bastante desconocida en nuestro país, es una uva para auténticos amantes del vino, para paladares viajados y conocedores: cuando ya lo has probado todo, al final de todo, siempre está la Pinot Noir», concluyen los hermanos Ortega.

Qué es el sexo tántrico

0

El sexo se practica o realiza por las personas por diferentes motivos, dependiendo de la cultura y creencias existentes, para muchos el sexo es solo el medio para concebir y procrear hijos y así fortalecer la familia y la reproducción humana. Para otros es una manera de relajarse mediante la satisfacción de sus deseos o sencillamente expresar sentimientos e intimidad por otra persona.

Sea cuál sea la razón por la que el sexo se practique, lo cierto es que el mismo es la máxima expresión de deseo sexual o atracción por otra persona, expresado en un acto tan complejo, en el que se mezclan emociones, deseos, besos, abrazos, caricias, placer. Todo unido en un momento de explosión de los sentidos y alma. Una de sus manifestaciones es el sexo tántrico.

¿Qué es el sexo tántrico?  

¿Qué Es El Sexo Tántrico?

Esta práctica basada en una técnica oriental, el sexo tántrico no es más que el basamento oriental de la búsqueda de la plenitud espiritual. Basada en el tantra una doctrina milenaria oriental desde hace miles de años, es una doctrina esotérica que rinde culto a los deleites mundanos para llegar  a la plenitud espiritual en donde lo principal es las partes del cuerpo y no los genitales de las personas.

En el sexo tántrico no hay bueno ni malo,ni distinción entre bello y feo, ninguno es superior al otro. Pues el ser humano debe ser tal como es sin mirar limitaciones y menos pensando en defectos. Sencillamente el sexo tántrico se enfoca en la energía de cada individuo para alcanzar el éxtasis.

Se dice que el sexo tántrico en si no existe sino al filosofía del tantra que se vincula con las prácticas sexuales haciendo que los individuos se den cuenta de su propia energía interna y de lo que los rodea, de su existencia, del momento presente sin juzgarse sencillamente conectándose con su ser y el de su pareja.

Sexo tántrico, sexo sin tabúes

Sexo Tántrico, Sexo Sin Tabúes

El tantra indica que a la vida debe disfrutarse al máximo y ello incluye el sexo tántrico, en el cual las personas deben aceptarse tal y como son, con virtudes y defectos en donde se pone de manifiesto los 5 sentidos para el disfrute haciendo resaltar que la finalidad del sexo tántrico es aumentar la energía mediante los abrazos, besos y caricias que hagan fluir la energía sin apuros.

Para poner en práctica el sexo tántrico se deben tomar a consideración algunos detalles como que la habitación sea la adecuada, con música suave, temperatura adecuada, cambio de sabanas, una bebida de su preferencia. Debe haber muchas miradas y caricias que conlleven al aumento de la pasión y el deseo con mucha calma sin llegar a los genitales inmediatamente.

Hay que jugar con el cuerpo durante el sexo tántrico, encontrar placer en esos rincones menos esperados, al respiración debe ser muy pausada y sincronizada con el fin de los cuerpo se relajen y conecten el uno con el otro, en el cual la existencia ira en aumento y se llegara a sentir un orgasmo diferente al de la penetración.

¿Se puede tener sexo sin eyaculación?

¿Se Puede Tener Sexo Sin Eyaculación?

Cuando se menciona sexo tántrico se piensa en sexo sin eyaculación pues se contrae el musculo pubocoxígeo situado en la parte baja de la pelvis, hay unas serie de ejercicios que permiten la contención del mismo. Se puede estimular el pene mediante la masturbación con la diferencia que se para antes de lograr que eyacule, bajando así la excitación y comenzado de nuevo.

Ejercicios puestos en práctica durante el sexo tántrico

Ejercicios Puestos En Práctica Durante El Sexo Tántrico

Durante el sexo tántrico se conectan los cuerpos mediante la energía existente en ellos. En el tantra se practican una serie de ejercicios durante el mismo que nos  permitirán llegar al clímax, alcanzar orgasmos mejorando la experiencia sexual de la pareja y los sentidos a fin de disfrutar al máximo.  

1.- El presente sagrado:

1.- El Presente Sagrado:

Es el aquí estamos, en este preciso momento y no hay obstáculos para ello, enfocándose en el hoy sin pensar en nada ni nadie. Lo único que existe es el presente, es cual es sagrado y debemos dejar fluir nuestra energía con naturalidad, disfrutar de los cuerpos del uno y del otro observándose desnudos por unos minutos, cerrar los ojos y comenzar a respirar pausadamente para controlarla.

2.- Contacto visual:

2.- Contacto Visual:

Las personas temen mirarse a los ojos, durante el sexo tántrico las personas deben mirarse a los ojos pues ellas reflejan el alma lo que hay en ellas. El mirarse a los ojos detenidamente aumenta la conexión de la pareja pues crea un vínculo de intimidad increíble, con la mirada exploras cada parte de su rostro, su boca, su ojos, sus mejillas aumentando el deseo.

3.- Control de las chakras:

3.- Control De Las Chakras:

Durante el sexo tántrico la energía juega un papel esencial. En el mismo se puede realizar masajes que estimulen el grado de intimidad y fomentando la actividad sexual. Se comienza dando masajes en los pies y siguiendo por todo el cuerpo, cambiando el uno y el otro para el disfrute del masaje.

4.- Exploración del valle:

4.- Exploración Del Valle:

En el sexo tántrico se refiere a la mujer, al trato, a la caricia, al consentimiento. El hombre debe mostrar mucha atención al cuerpo de su pareja y hacerla sentir el centro de toda su atención, hacerla disfrutar principalmente a ella. Pues el grado de excitación de la mujer aumenta el grado de excitación del hombre.

5.- Los distintos ritmos:  

5.- Los Distintos Ritmos:

El cuerpo se adapta y durante el sexo tántrico se debe variar la intensidad y ritmo de las caricias en las zonas de placer, esto permite que los niveles de excitación aumenten, logrado tener orgasmos más intensos y prolongados. También se puede cambiar el ritmo en la penetración siendo más suaves y profundos.

6.- Dominio del orgasmo valle:

6.- Dominio Del Orgasmo Valle:

Cuando el hombre eyacula pierde energía y tarda en reponerla, por ello se debe tratar de prolongar el orgasmo masculino. Durante el sexo tántrico se debe contener la misma, deteniéndose en el momento previo a la eyaculación y respirando profundamente para iniciar nuevamente unos segundos después. Este ejercicio se realiza solo primeramente y una vez obtenido cierto grado de dominio,  se hace con la pareja.

Así se mueve el balón cuando impacta en el nuevo FIFA 21 ¡Me quiero morir!

0

Los juegos cada vez son más realistas y en esta oportunidad el FIFA 21 ha sobrepasado un límite que a todos los amantes de los videojuegos podemos decir ¡Guau! ¡Esto es fantástico! El realismo es increíble y sin dudas han llegado a un punto en donde la perfección es absoluta. ¡Mira este nivel de detalles!

¡No no no lo hagas por favor!

0

Estamos acostumbrados a ver locuras de las mascotas que acompañan a todos los equipos de la NBA pero hay una de ellas que realmente siempre sobrepasa una línea jugando con los límites que, y por lo menos hasta ahora, le han salido muy bien. Mira como hace esta mascota para volar unos 15 metros para caer por sobre el tablero y realizar una volcada impresionante.

¡Con ustedes la puntería perfecta!

0

Lo que hace este joven es realmente increíble. La habilidad que tiene es envidiable. Mira cómo hace para levantar el balón y mientras da un giro y con una especie de media chilena logra encestar el balón dentro de un coche que tiene una ventanilla cerrada. ¿Cómo lo hizo? y no parece ser un truco.

El oportunista máximo del gol ¡Y desleal!

0

Sacar ventaja deportiva es lo más importante del deporte que estés practicando ya sea de forma profesional o amateur. Ahora bien, ¿Todo vale para convertir un gol?, bueno, es aquí donde entra en juego este video en el que un joven está acompañando a un jugador de su mismo equipo que está tirado al piso pero aprovecha la oportunidad para convertir un gol y volver a su posición de ayuda. ¿Qué opinas de esta ventaja deportiva?

La deliciosa venganza que hizo explotar a un estadio

0

Dicen que la venganza es deliciosa cuando se sirve en un plato frío y este video confirma esa teoría. Aquí podemos ver en el video un joven que al intentar encestar un balón recibe un tapón bestial pero, en la jugada siguiente, un compañero toma el balón y le hace un mate en la cara del defensor que pasó de ser el defensor del año al ser humillado del campo de juego.

¿Tú qué habrías hecho?

0

En una misma jugada podemos ver bien al bien y al mal. Al mal lo podemos ver en un jugador que al ver que un jugador del equipo rival queda en el piso lesionado y lejos de preocuparse sigue con la jugada lanzando un centro que cae sobre un compañero que, personificando al bien, en vez de aprovechar la jugada detiene la misma para que ese portero sea atendido. ¡Gran gesto!

El Real Madrid vence al Athletic de Bilbao con sufrimiento a pesar del 3-1

0

Los partidos contra el Athletic de Bilbao los suele sufrir el Madrid, ganando o perdiendo. En este caso, ganando 3-1 lo ha sufrido y mucho, ya que el resultado es engañoso, producido en el descuento y justo después de una parada milagrosa y antológica de Courtois. El otro dato es que el Athletic jugó con 10 desde el minuto 13 de la primera parte. No ha sido el Madrid alegre y contundente de los últimos partidos, por cansancio o por mérito de los bilbaínos, pero si vuelve a ser un equipo solvente que gana, con mejor o peor juego, con mayor o menor sufrimiento.

El Athletic lo intentó, sobre todo en la segunda parte y aguantando con 10, a pesar del segundo gol de los merengues, pero siempre ha encajado los goles en los peores momentos. Con este resultado los de Lezama siguen en la zona baja de la tabla, mientras que el Real Madrid sigue en ascenso y se coloca ya a la cabeza de la clasificación empatado a 26 puntos con el Atlético de Madrid y con la Real Sociedad, aunque no olvidemos que tanto el Atlético de Madrid como el Barcelona están con dos partidos menos.

Min 93 | FINAAAAAAL DEL PARTIDO. GANA EL REAL MADRID AL ATHLETIC DE BILBAO POR 3-1.

Min 92 | ¡¡¡GOOOOOOL DEL REAL MADRID!!! ¡¡¡GOOOOOOOOL DE BENZEMAAAAA!!! Recibió en el área un gran pase, como no, de Modric y cruza el balón. Es su gol 175 en Liga.

Min 91 | PARADOOON DE COURTOIS. Otro partido que salva el belga al Madrid. Era un mano a mano con Vesga.

Min 90 | Se añaden 3 minutos.

Min 89 | De nuevo intenta el empate el Athletic, que no se rinde con 10. Está acabando el partido con fuerza e hilando juego con los cambios.

Min 87 | Qué ocasión de Iscoooo. Controló en área pero Yeray llegó antes del disparo del malagueño.

Min 86 | Qué minutos de sufrimiento para el Madrid, que vuelve a tener la pelota.

Min 85 | Córner para el Athletic y blocó Courtois con un contrataque que queda en nada.

Min 84 | Ocasión de Córdoba tras la internada de Lekue por la derecha.

Min 83 | Ahora ataca el Athletic e intenta el empate. El Madrid replegado.

Min 82 | El Madrid tiene el balón evitando contras y sustos sin buscar el tercero. Sabe que hay que ganar si o si.

Min 80 | Apura todos los cambios el Athletic: se van Capa y De Marcos y entran Muniain y Lekue.

Min 77 | Amarillas para Yeray por falta a Benzemá. Es la quinta, por lo que no jugará el siguiente partido.

Min 74 | Cambio en el Real Madrid: entra Rodrygo y se va Lucas.

Min 74 | ¡¡¡GOOOOOOL DEL REAL MADRID!!! ¡¡¡GOOOOOOL DE BENZEMÁ!!! De nuevo cuando más lo necesitaban. Y otro gol de cabeza del francés, a centro de Carvajal.

Min 73 | Balón de Isco a Lucas pero hay fuera de juego. Y centro de Modric que manda De Marcos a córner. Lo botará Kroos y nuevo córner.

Min 70 | El Athletic empieza a estar cómodo defendiendo el 1-1 y esperando a la contra, con un Madrid ya contrarreloj y con un resultado que no le vale.

Min 69 | Fuera de juego de Modric.

Min 68 | Lo sigue intentando el Madrid sin mordiente y ahora cargando más el juego en Isco. Calienta Rodrygo.

Min 66 | Doble cambio en el Athletic: entran Vesga y Villalibre y se marchan Vencedor e Iñaki Williams.

Min 65 | Paró Unai un disparo de Kroos similar al del gol. Lo sigue intentando el alemán desde fuera ante un ataque poco fluido.

Min 63 | Doble cambio en el Madrid: se va Valverde y Vinicius y entran Asensio e Isco.

Min 60 | Tira Mendy muy desviadooo. Zidane ya prepara también cambios, antes de lo habitual.

Min 59 | Cambio en el Athletic: entra Córdoba y sale Berenguer.

Min 58 | Despeja de puños Unai ante el centro de Kroos. Previamente otros tres centros al área despejados. Ofensiva total del Madrid. O gana o se le escapa de nuevo la cabeza.

Min 56 | El Athletic ahora embotellado tras el empate y con 10, por obligación o para defender el empate.

Min 54 | Gol anulado a Vinicius por fuera de juego.

Gran jugada la del gol, con pared de De Marcos y Capa. La primera paró Courtois pero el rechace se alojó en la red.

Min 52 | ¡¡¡GOOOOOL DEL ATHLETIC!!! ¡¡¡GOOOOOOL DE CAPA!!! Estaba avisando el Athletic y sufriendo el Madrid. Segundo gol de Capa en liga.

Min 50 | Sigue dominando el equipo bilbaíno por ahora. Recordemos que están con 10, por expulsión de Raúl García en el 13 de la primera mitad.

Min 48 | Centros al área del Athletic que despeja el Madrid, que está sufriendo al comenzar la segunda parte. No tiene el balón.

Min 47 | Córner para el Athletic de Bilbao y oportunidad de las botas de De Marcos.

Min 46 | Primera ocasión para el Madrid. Cabeceó arriba Ramos.

Min 46 | COMIENZA LA SEGUNDA PARTE. SACÓ DE CENTRO EL ATHLETIC.

El Real Madrid se va adelantado en el marcador y en el mejor momento, poco antes del silbato que señalaba el final de la primera parte. Y mejor momento aún cuando al Madrid le ha costado en ataque a pesar de estar el Athletic desde el minuto 12 con 10.

Min 47 | FINAAAL DE LA PRIMERA PARTE EN EL DI STÉFANO. JUGADORES A VESTUARIOS.

Min 46 | ¡¡¡GOOOOOL DEL REAL MADRID!!! ¡¡¡GOOOOL DE KROOS!!! QUÉ MEJOR MOMENTO PARA MARCAR. OTRO DE SUS TIROS DESDE FUERA Y ALOJÓ EL BALÓN POR EL PALO DERECHO.

Min 45 | Insiste el Madrid con Modric siempre como referencia y oxigenando. Se añaden 2 minutos.

Min 43 | Otra ocasión del Madrid pero marcan fuera de juego. Remató fuera Valverde recogiendo un rechazo.

Min 42 | Primera amarilla para el Madrid. La ve Lucas Vázquez por entrada a Berenguer.

Min 41 | Si antes hablamos… Ocasión clara del Madrid para Vinicius a centro de Modric. Unai hace un paradón a bocajarro.

Min 40 | 77% de posesión para el Madrid pero ni una ocasión clarísima.

Min 37 | De Marcos la puso en el área y corta Carvajal.

Min 36 | Benzemá no llega al pase largo de Kroos. Atrapa Unai Simón.

Min 35 | Chuta Vini y fueraaa, muy desviado. El Real Madrid lo intenta pero sin mucho peligro ni puntería.

Min 34 | El Madrid cada vez más al ataque y el Athletic esperando la contra, pero por ahora Unai no sufre ocasiones claras ni debe de hacer paradas salvadoras.

Min 30 | Contra del Athletic pero Vencedor no fue preciso en el pase a Berenguer.

Min 29 | Mucho más ritmo ahora. Chut de nuevo de Kroos, fuera.

Min 28 | Córner ahora para el Athletic, siempre peligroso a balón parado y de cabeza. Bloca Courtois.

Min 27 | Fuera Ramos, de cabeza, a centro de Kroos.

Min 25 | Atrapa Unai el centro de Vinicius. Se estira el Madrid aprovechando que juegan con 10, pero no se nota tanto por ahora esa diferencia.

Min 24 | Primera ocasión del Madrid, si quitamos la de Benzemá que era en fuera de juego. La tuvo Valverde a pase de Mendy pero se fue fuera por unos centímetros.

A ver qué cambios tácticos hace el Athletic tras la expulsión. Está claro que en parte se le ha roto el plan pero siguen creando contras peligrosas con Williams y De Marcos sobre todo.

Min 21 | Disparo de Kroos desde la frontal pero pegó en Dani García. Siempre intenta alguna el alemán desde lejos.

Min 19 | Córner para el Madrid sin consecuencias. Atrapó Unai.

Min 17 | El partido se acelera. Ahora reclama Vinicius un posible penalti. Cayó dentro del área pero parece que se dejó caer.

Min 16 | Mucho trabajo para Gil Manzano. Ahora reclaman penalti por mano dentro del área de Capa. Veamos si eso se revisa pero si el árbitro lo tiene claro no se revisará.

Min 13 | ¡EXPULSIÓN DE RAÚL GARCÍA! A LA CALLE EL JUGADOR DEL ATHLETIC. Otra dura entrada sobre Kroos. El árbitro dudó al principio y parecía que no sacaba la roja pero al final le ha expulsado por segunda amarilla.

Min 12 | Ocasión de Williams que golpeó mal pero se queja de que le han tocado y pide penalti.

Min 10 | Jugada de Lucas, que centra y Benzemá fueraaaa, qué ocasión, pero era fuera de juego. Primera ocasión del Real Madrid, que le cuesta llegar al área grande del Athletic.

Min 7 | Primera tarjeta del partido. Amarilla para Raúl García por entrada a Kroos.

El Madrid empieza a tocar y tener el balón con posesiones más largas, tras la presión inicial.

Min 6 | Se internó Vinicius por banda pero le cerraron bien Capa y De Marcos.

Min 5 | Nuevo robo del Athletic, central Williams y De Marcos la manda fuera. A ver si aguanta este ritmo y esta presión el equipo bilbaíno.

Min 4 | Por fin logró el Madrid acabar un ataque en campo contrario pero sin ocasión.

Min 3 | Muchas dificultades del Real Madrid para sacar el balón jugado.

Min 2 | Chuta Williams y tapona Varane. Primer robo de balón de Athletic que ha empezado presionando muy arriba.

Min 1 | ¡COMIENZA EL PARTIDO EN EL ALFREDO DI STÉFANO! HA SACADO DE CENTRO EL REAL MADRID.

Salen ya al campo los jugadores del Real Madrid y del Athletic de Bilbao. En unos minutos comienza el partido.

Zidane mantiene el bloque salvo la obligada sustitución de Casemiro por su relevo natural, Valverde. Muchos estarán contentos porque exigían que se mantuviera el once ideal y que ha ganado 3 «finales».

Por su parte el Athletic incorpora dos novedades: De Marcos y Raúl García.

Confirmada la alineación de Zidane: Courtois; Carvajal, Ramos, Varane, Mendy; Valverde, Modric, Kroos; Lucas, Vinicius y Benzema.

Ya tenemos el once de Garitano: Unai Simón; Capa, Yeray, Íñigo Martínez, Yuri; Dani García, Vencedor; De Marcos, Raúl García, Berenguer; Williams.

El Athletic de Bilbao se encuentra en una situación más delicada, ubicado en la 13º plaza con 14 puntos. Actualmente solo tiene tres de ventaja sobre el Levante, equipo que marca el inicio del descenso. Eso sí, cuenta con un partido menos que la gran mayoría de sus potenciales rivales.

El equipo blanco ha recuperado la fe. Si logra una victoria esta noche compartiría liderato con la Real Sociedad y el Atlético de Madrid. Eso sí, los rojiblancos tendrían dos partidos menos.

El Athletic de Bilbao fue incapaz de superar al Valencia (2-2). Un tanto de Manu Vallejo en el minuto 83 le quitó los tres puntos al equipo de Garitano.

YouTube video

El conjunto blanco llega lanzado, tras tres triunfos importantes. El último frente al eterno rival. Era un derbi complicado, pero el equipo de Chamartín se impuso con los tantos de Casemiro y Oblak (en propia puerta).

https://www.youtube.com/watch?v=ith2DH2l-9A

El Real Madrid no para. Tras sus tres compromisos en una semana ahora le llega otro reto: el equipo vasco. Una jornada que se adelanta con motivo del próximo Mundialito de Clubes en el que estará presente el equipo de Zidane.

Bienvenidos a la retransmisión del partido Real Madrid vs Athletic de Bilbao, en vivo online y en directo, correspondiente a la jornada 19 de LaLiga.

El INAEM ha repartido más de 2,18 millones de euros en ayudas al flamenco

0

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha respaldado en 2020 al flamenco con un total de 2.187.340 euros en las convocatorias de ayudas excepcionales para música, lírica y danza, que en esta ocasión ha tenido un crédito total de más de 16,5 millones de euros, lo que supone casi triplicar el presupuesto del año anterior.

Del total de los 574 proyectos seleccionados, según consta en la resolución publicada el pasado día 9, representan al flamenco un total de 63 proyectos, el 10,98% del total de solicitudes concedidas. El importe destinado a estas propuestas netamente flamencas suponen un total de 2.067.000 euros repartidos entre artistas, compañías, festivales y asociaciones del sector.

En la modalidad ‘A1. Ayudas a empresas privadas para la realización de actividades y proyectos de danza, y para el sostenimiento de sus estructuras’, el 40,70% del importe, un total de 1.271.000 euros, ha sido destinado a proyectos de flamenco.

En este caso, tienen como objetivo fundamental el apoyo a giras nacionales e internacionales, así como al sostenimiento de la estructura de las principales compañías de danza española y flamenco. Precisamente, las cuantías más elevadas de esta modalidad corresponden a tres compañías de flamenco, que perciben 75.000 euros cada una.

En cuanto a la modalidad ‘A3. Ayudas a entidades públicas para la realización de actividades y proyectos de danza, y para el sostenimiento de sus estructuras’, destaca la concesión de 100.000 euros para el Festival de Jerez, cifra que representa el 22,99% de esta categoría.

Otro de principales festivales del género, la Bienal de Flamenco de Sevilla, ha recibido 120.000 euros, el 11,51% del total de la modalidad ‘B3. Ayudas a entidades públicas para la realización de actividades y proyectos de lírica y música, y para el sostenimiento de sus estructuras’.

En cuanto a los tablaos flamencos, han recibido ayudas por valor total de 232.000 euros. En la modalidad de nuevas ayudas a las salas privadas de música en vivo con programaciones estables, excepcionales por la pandemia, han concurrido 116 empresas, siete de ellas gestoras de tablaos flamencos, de las que se han admitido a trámite seis y se han concedido cuatro, por un importe de 185.000 euros. A ellos se unen otros dos tablaos, que han recibido ayudas de la modalidad A1, por valor de 47.000 euros.

En cuanto al tejido asociativo, se ha apoyado con 15.000 euros a la Asociación de Festivales Flamencos. A estas ayudas no ha podido concurrir la Unión Flamenca, constituida durante el confinamiento, pues la convocatoria exige un mínimo de tres años de funcionamiento para poder optar a la convocatoria.

El Ministerio de Cultura y Deporte también contempla al flamenco en su programa de subvenciones nominativas. En concreto, en el ámbito de la danza, la Fundación Antonio Gades percibe un total de 50.000 euros para sus actividades anuales; y, en el de música, la Fundación Cante de las Minas, que impulsa el Festival Internacional del Cante de las Minas en La Unión (Murcia), cuenta con 70.340 euros.

El INAEM matiza que, además, el apoyo al flamenco se incrementa con los presupuestos que dedica a festivales de carácter genérico y temporadas líricas que incluyen de manera normalizada en sus programaciones actuaciones del género.

López denuncia que Sánchez no tiene «voluntad» de renovar el CGPJ

0

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha denunciado este martes que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, no tiene «voluntad» de renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ya que, según ha dicho, «no se compromete a excluir a Unidas Podemos» de ese proceso. A su entender, el presidente del Gobierno «ha creado este problema y es quién tiene que resolverlo».

En declaraciones a Europa Press, López ha subrayado que la conversación entre Pedro Sánchez y el líder del PP, Pablo Casado, ha servido para constatar que el presidente del Gobierno tampoco «está comprometido con la despolitización del órgano de gobierno de los jueces» que reclama el Partido Popular.

El dirigente del PP ha echado en cara a Sánchez que no quiera aceptar las condiciones «nada partidistas» que su formación ha puesto encima de la mesa, entre ellas, dejar fuera a Podemos y despolitizar la Justicia para «reforzar la imagen y la independencia del Poder Judicial».

«LA SALIDA ES MUY SENCILLA»

Además, ha resaltado que las declaraciones de miembros de Unidas Podemos tras la decisión del Tribunal Supremo de repetir el juicio por el ‘caso Bateragune’ al líder de Bildu, Arnaldo Otegi, «refuerzan» las razones del PP para que el partido morado «no esté presente de ninguna manera en el órgano de gobierno de los jueces».

«Un partido que pone en cuestión al Supremo y la razón jurídica del alto tribunal no puede estar presente. Y el presidente del Gobierno no se compromete a ello ni a seguir un proceso de despolitización», se ha quejado.

Al ser preguntado si la falta de acuerdo entre Sánchez y Casado enquista esa renovación del CGPJ, López ha rechazado esa posibilidad alegando que «la salida es muy sencilla», dado que «se trata de apartar a Podemos de este proceso como se le ha apartado de la política exterior con Marruecos o de asuntos económicos como la fusión entre La Caixa y Bankia».

En cuanto a si será posible buscar un acuerdo para renovar el CGPJ, a principios de año o cuando pasen las elecciones catalanas previstas para febrero, López ha recalcado que él no pone «límites temporales» porque ese pacto «depende exclusivamente de la voluntad del presidente del Gobierno».

«El presidente del Gobierno ha creado este problema y él es el que tiene que resolverlo. En su mano está que entre todos podamos trabajar para renovar lo antes posible el CGPJ así como el resto de las instituciones», ha manifestado a Europa Press el también consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid.

EL CGPJ «NUNCA PUEDE SER LIMITADO EN SUS FUNCIONES»

Además, López ha criticado que esa llamada de Sánchez a Casado coincida el mismo día que el Pleno del Congreso haya aprobado este martes la toma en consideración de la proposición de ley de PSOE y UP para limitar las funciones del CGPJ cuando su mandato está caducado, como ocurre en este momento.

Tras señalar que su partido defenderá «cualquier ataque» que se produzca «a la independencia del Poder Judicial», ha asegurado que el Consejo «nunca puede ser limitado en sus funciones por razón alguna». «Ninguna situación de interinidad en su renovación puede condicionar la plenitud de la garantía de la independencia del Poder Judicial», ha indicado.

Por eso, ha dicho que es «paradójico» que el mismo día que el Pleno del Congreso acoge el debate de esa iniciativa se produzca la llamada de Sánchez a Casado. «Es paradójico. Es como un oxímoron en sí mismo. Es una contradicción», ha apostillado.

Al ser preguntado si el PP tomará medidas cuando esa proposición esté aprobada –Vox ya ha anunciado que recurrirá ante el TC–, López ha afirmado que no descartan actuar. «Por supuesto que no descartamos ni un recurso de inconstitucionalidad ni acudir a Europa», ha abundado.

Sedigás pide que no se ponga en riesgo al sistema gasista español

0

La Asociación Española del Gas (Sedigás) se ha puesto a disposición de la Administración para analizar el contenido del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), pero ha pedido que «no se ponga en riesgo al sistema gasista español».

En este sentido, el presidente de Sedigás, Joan Batalla, considera que el fomento de la transición energética y la reducción de emisiones de carbono «son pilares fundamentales» para la asociación, que apoyará así cualquier nueva legislación que se encamine hacia estos objetivos y que redunde en beneficio de todos los consumidores, aunque «sin poner en riesgo la viabilidad económica de la comercialización del gas y del sistema gasista».

En un comunicado, la patronal gasista recuerda que «siempre» se ha comprometido en apoyar la transición energética y la reducción de las emisiones de carbono, «como ponen de manifiesto los proyectos del sector».

Además, subraya la importancia del fomento de las energías renovables, permitiendo siempre la utilización de las infraestructuras gasistas «con el fin de ser ‘backup’ para estas energías» y destaca que seguirá trabajando en extender la producción de gases renovables e hidrógeno dentro de la red de gas «para apoyar los grandes objetivos medioambientales de 2030 y 2050».

MARCO REGULATORIO APROPIADO PARA LOS CICLOS COMBINADOS.

Asimismo, defiende como un elemento «muy importante» que la futura normativa tenga en cuenta la garantía de suministro, «el cual se garantiza en estos momentos gracias al gas y, más concretamente, a los ciclos combinados».

Para ello, pide al Gobierno dotar de un marco regulatorio apropiado a los ciclos combinados que garanticen su supervivencia, «en tanto en cuanto las renovables requieren de elementos de flexibilidad que garanticen la seguridad de suministro».

En 2019, el sector gasista alcanzó un superávit 353,8 millones de euros, que se destinará a amortizar totalmente las anualidades pendientes del desajuste de 2016 y parcialmente las del déficit acumulado de 2014.

Iberdrola inaugura la iluminación exterior del Tribunal Supremo de Madrid

0

Iberdrola, a través de su Fundación en España, ha inaugurado hoy la iluminación ornamental exterior de las portadas principales del Palacio del Tribunal Supremo de Madrid.

El evento ha contado con la asistencia del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y del presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García.

La Fundación Iberdrola ha realzado la iluminación los cuerpos centrales de cada una de las fachadas del Tribunal Supremo, situándolos como eje de referencia en cada uno de los entornos: plaza Villa de París y calle Marqués de la Ensenada, dejando el resto de los paños del edificio sin iluminar. Esta solución busca minimizar la invasión lumínica del edificio sobre el resto del entorno urbano.

El diseño ha buscado obtener un efecto de ‘iluminación natural’, que se ha logrado combinando una iluminación vertical uniforme que parte del suelo, pero limitando su altura, dejando así la cara inferior de las cornisas en sombra. De esta forma se generan unas franjas horizontales de sombra descendiente que recuerdan a las producidas por la luz solar.

Se han utilizado focos regulables en potencia para conseguir una iluminación uniforme con temperatura de color blanco neutro. En concreto se han instalado más de 70 proyectores y más de 130 metros de tira led flexible, con una potencia total de sólo 4,3 kW.

El proyecto, que ha requerido un importe de más de 180.000 euros, se enmarca en uno de los principales ejes de actividad de la Fundación Iberdrola España: el desarrollo cultural y la conservación del patrimonio histórico-artístico.

El almirante Juan Ruiz Casas, miembro de la Asamblea de la Real

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto por el que se nombra al almirante Juan Ruiz Casas, en la reserva tras desempeñar el puesto de jefe del Cuarto Militar del Rey, como miembro de la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo a D. JUAN RUIZ CASAS.

El almirante Juan Ruiz Casas ha sido responsable de dirigir la preparación de las actividades militares de los miembros de la Familia Real como jefe del Cuarto Militar del Rey, puesto en el que esta misma semana ha sido reemplazado por el general del Ejército del Aire Juan Gracia Cirugeda.

El Cuarto Militar constituye la representación de honor de la institución militar, al servicio inmediato del Rey. Su antecedente se remonta al siglo XIX, cuando se designó un reducido número de oficiales al servicio de la realeza. Desde 1855 se denomina Cuarto Militar, evolucionando en su estructura y misiones hasta la actualidad.

Tras ocupar este puesto, ahora será miembro de la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, una condecoración concedida a personal militar o miembros de la Guardia Civil en reconocimiento a la constancia en el servicio intachable de su función.

En concreto, la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, distinción militar y orden de caballería española creada por Fernando VII, tiene por objeto recompensar y distinguir a los oficiales generales, oficiales y suboficiales del Ejército de Tierra, de la Armada, del Ejército del Aire, de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de la Guardia Civil, por su constancia e intachable conducta en el servicio, a tenor de lo que establecen las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas.

Ruiz Casas, nacido en Cartagena el 24 de octubre de 1958, fue nombrado en 1995 ayudante de campo de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias y desde julio de 2014 era jefe del Cuarto Militar de la Casa de S.M. el Rey.

Entre otras condecoraciones ostenta las grandes cruces de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y del Mérito Naval, cinco cruces del Mérito Naval, dos del Mérito Militar, la cruz de caballero de la Orden de Carlos III, la encomienda de la Orden del Mérito Civil, y otras condecoraciones extranjeras.

Comité de Alcoa: El estatuto de empresas electrointensivas no será «la panacea»

0

El comité de empresa de Alcoa en Cervo (Lugo) se ha mostrado a la expectativa tras la aprobación del estatuto de las empresas electrointensivas, que, avisa, no será «la panacea».

En declaraciones a Europa Press, su presidente, José Antonio Zan, espera «a ver qué fortaleza» se da a las ayudas en el fondo para la sostenibilidad cuya tramitación ha acordado este martes también el Gobierno.

Además, Zan lamenta que el estatuto electrointensivo, que llega casi dos años después de que se iniciaran los trabajos para su desarrollo y tras haber sido una reclamación permanente de la gran industria electrointensiva para abaratar el precio de la energía, no incorpora «ninguna de las alegaciones» que trasladaron los sindicatos.

Por eso apela a «ver bien el contenido» del nuevo fondo, que sustituye al sistema de las subastas de interrumpibilidad, para ver «qué fortaleza» aporta en ayuda a fábricas como la de Alcoa en A Mariña.

NUEVO FONDO

En concreto, el Gobierno creará un fondo que financiará los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos, eminentemente fijos, que dejarán así de formar parte del recibo de la luz, y que será costeado por las aportaciones de todas las empresas suministradoras de energía (comercializadoras de electricidad, gasistas y petroleras), con el objetivo de rebajar la factura doméstica al menos un 13% en cinco años gracias a la disminución de los cargos.

El Consejo de Ministros ha acordado este martes iniciar la tramitación urgente del anteproyecto de Ley para la creación de este denominado Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE).

El Ministerio indicó que la creación de este mecanismo tiene el triple objetivo de «evitar subidas en el precio de la electricidad, dar señales claras de electrificación de la economía y aportar la certidumbre, sostenibilidad y equilibrio al sistema que permitir la movilización de las inversiones necesarias en los próximos años.

En concreto, el fondo asumirá los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos (RECORE), que ascienden a unos 6.600 millones de euros al año y serán así sacados del recibo de la luz que abonan directamente los consumidores, tanto hogares como empresas. En concreto, este coste supone aproximadamente el 16% del recibo eléctrico doméstico.

El mecanismo será financiado con las aportaciones de todas las empresas suministradoras de energía y podrá rebajar la factura eléctrica doméstica al menos ese 13% en cinco años gracias a la disminución de los cargos, según estimaciones del gabinete dirigido por Teresa Ribera.

De esta manera, y al contrario que en el sistema actual, en el que la aportación recae directamente sobre los consumidores finales, los sujetos obligados a la financiación de este mecanismo serán los comercializadores de todos los sectores energéticos (las empresas comercializadoras de gas natural y electricidad, los operadores de productos petrolíferos al por mayor, los operadores de gases licuados de petróleo al por mayor y los consumidores directos de los productos anteriores), que contribuirán al fondo en función de sus ventas.

Con la foto fija actualmente existente basada en los volúmenes de venta, el sector que más debería contribuir a este fondo sería el petrolero, con el 43% (unos 3.000 millones de euros); seguido del eléctrico, con el 31% (algo más de 2.000 millones de euros), y el gasista, con el 25% (unos 1.700 millones de euros). No obstante, fuentes del Ministerio subrayaron que no se debe hacer un análisis en foto fija, ya que lo que se busca es «dar señales y los sectores van a responder a señales».

JURÍDICAMENTE «MUY SÓLIDA» FRENTE A LA LITIGIOSIDAD DEL SECTOR

Las mismas fuentes dieron «por descontada» la litigiosidad por parte de las empresas al fondo, como ocurre en el sector con gran parte de sus cambios regulatorios, aunque consideraron que esta normativa es jurídicamente «muy sólida».

En este sentido, dejaron claro que se trata de una prestación no tributaria, «por lo que no se trata de una medida fiscal» y añadieron que en el caso de los mercados que están regulados, como por ejemplo el PVPC (tarifa regulada) en la electricidad, será necesario llevar a cabo «una adaptación» en sus precios para incorporar este coste.

Asimismo, se nutrirá de la recaudación de tributos regulados en la Ley 15/2012 y de los ingresos procedentes de subastas de CO2. Además, podrá complementarse con recursos provenientes de fondos comunitarios y otras partidas consignadas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

No obstante, para garantizar la equidad y la redistribución, existirán exenciones y compensaciones para aquellos sectores con menor capacidad de adaptación y respuesta al nuevo sistema.

Entre estas exenciones figuran el consumo eléctrico para almacenamiento, el gasóleo agrícola, el gas natural para cogeneración y generación eléctrica, el queroseno para aviación, el gasóleo para navegación y pesca (excepto embarcaciones de recreo), así como el porcentaje de mezclas de bios en combustibles y de gases renovables en el gas natural.

En las bonificaciones por los posibles costes indirectos que pudieran derivarse sobre los consumidores figuran el gasóleo de usos profesionales y la industria electrointensiva o la consumidora de gas natural pertenecientes a sectores en riesgo de ‘fuga de carbono’.

El fondo, que estará gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), será un nuevo ingreso del sistema eléctrico que sustituirá gradualmente, en un periodo de cinco años, los cargos fijos del sistema eléctrico del RECORE incluidos actualmente en los peajes de acceso de la factura eléctrica.

Así, el texto prevé un calendario de cinco años hasta la implantación total del FNSSE, lo que permitirá que la aplicación del nuevo marco se haga de manera gradual y lineal para facilitar la adaptación de todos los actores implicados.

En concreto, el objetivo es que ese trasvase del importe de la retribución a las renovables sea proporcional, siendo el primer año del 20%, para el segundo alcanzar el 40% y el tercero el 60%, hasta alcanzar el 100% al quinto ejercicio.

Igualmente, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia pondrá a disposición de los agentes instrumentos públicos de apoyo en los próximos tres años para acompañarlos en esta transición. Asimismo, la implantación gradual permitirá a los consumidores adecuar sus pautas de consumo a la nueva situación.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha destacado que este anteproyecto de Ley es «una propuesta fundamental para conseguir dar las señales adecuadas a consumidores e inversores, señales acordes con la descarbonización y la transición energética necesaria, dando cabida a la estabilidad y confiabilidad a los actores del sistema eléctrico».

De esta manera, el Gobierno da un vuelco al diseño actual del sistema energético, creado en 2012 por el Ejecutivo del PP para contener el déficit de tarifa entonces existente y planteado en un contexto de precios de la electricidad altos, un ‘mix’ de generación con fuerte presencia de tecnologías fósiles y emisoras y una demanda creciente para adaptarlo a los objetivos de descarbonización y la situación actual.

Este nuevo escenario, con un descenso de la demanda debido al papel central de la eficiencia energética, un escenario de precios cada vez más bajos por la mayor penetración de renovables y la salida del carbón del ‘mix’, generan una menor recaudación, poniendo en riesgo el equilibrio económico y financiero del sistema eléctrico.

El Gobierno presenta un plan de digitalización de la escuela en Honduras

0

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, ha presentado este martes en Honduras un proyecto piloto de la Cooperación Española que vincula la acción humanitaria con el desarrollo en el sector educativo, durante una visita con la Reina a una escuela en el valle de Sula completamente dañada por los huracanes.

Según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Moreno Bau, que acompaña a Doña Letizia en este viaje, intervino para presentar, en presencia del presidente y el secretario de Educación hondureños, las tres fases de esta nueva línea de cooperación de emergencia, recuperación temprana y conectividad.

España, ha dicho, «pretende contribuir a la transformación digital de la educación en Honduras mediante la conectividad de los niños y niñas más desfavorecidos».

En una primera fase de emergencia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y 11 Comunidades Autónomas españolas contribuirán con 250.000 euros al llamamiento de UNICEF para recuperar los centros educativos dañados, unos 550, que han dejado a más de 100.000 alumnos sin poder estudiar en todo el país.

Esta primera fase consistirá en la puesta a punto de las infraestructuras escolares con daños menores, la limpieza y desinfección de escuelas utilizadas como albergues y la entrega de kits de material educativo. El objetivo es que los niños puedan volver a los colegios de manera segura a partir de febrero.

A continuación, en el plazo de seis meses y con una ejecución máxima de un año, se implementará la segunda fase de recuperación temprana de infraestructuras, principalmente, de agua y saneamiento y el acondicionamiento. Este plan se financiará a través del Fondo e-Duc@ de la AECID, que movilizará 1,5 millones de euros.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

La tercera fase se centrará en la transformación digital, una vez que las dos anteriores hayan sido implementadas. Con ella se pretende llevar conexión de Internet a las escuelas, proporcionar acceso a plataformas con contenidos digitales y a formación docente, y llevar dispositivos, como tabletas, a los centros educativos. Este proceso contará con el apoyo del sector privado, en particular con empresas especializadas en telefonía, Internet y contenidos educativos digitales, que quieran invertir en el desarrollo de Honduras.

Moreno Bau ha agradecido a la empresa Hispasat el próximo envío de servicios de conectividad vía satélite para desplegar en quince áreas afectadas a determinar por la Administración hondureña.

Se trata de equipamiento por valor de 100.000 euros que permitiráconectarse a las fuerzas de seguridad, ONG y otras entidades queparticipan en las tareas de reconstrucción. «La idea es que la conectividad llegue después a las escuelas y que los niños y niñas cuenten con instalaciones seguras y acceso a Internet», ha explicado.

Mientras tanto, España participa con expertos en el Plan NacionalHondureño de Reconstrucción y Recuperación, que podría estar en pie a finales de enero y en el que el nexo humanitario-desarrollo de laCooperación Española estará presente.

El pazo de Meirás podría abrir al público en enero

0

Las administraciones que han participado en la constitución de la comisión técnica sobre el pazo de Meirás –Estado, Xunta, Diputación coruñesa y ayuntamientos de Sada y A Coruña– barajan el mes de enero para abrir el pazo de Meirás, pero solo parcialmente, en concreto el exterior debido a las «malas condiciones» del interior.

Así lo han trasladado, al término de la reunión que han mantenido en la Delegación del Gobierno en Galicia, los representantes institucionales, entre ellos el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.

«Nos gustaría que se abriera cuanto antes pero la situación nos preocupa, sobre todo del interior», ha reconocido el secretario de Estado, que ha dicho que se trabajará para que la apertura sea «cuanto antes», algo que han reclamado desde las demás instituciones. En concreto, la Xunta propuso la fecha del 25 de enero y comenzar con los espacios exteriores hasta que el interior pueda visitarse, según explicó el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez.

Sobre el inmueble, el secretario de Estado de Memoria Democrática ha indicado que abrirlo en estos momentos «es difícil». «Porque aquello está en muy malas condiciones, hay que asegurarlo desde el punto de vista de seguridad, desde el punto de vista arquitectónico», ha expuesto sobre la situación en algunas zonas.

Por ello, y después de que la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, plantease para la apertura a las visitas el plazo de «cinco o seis semanas», ha dicho que en la reunión, y por parte de algunos de los presentes, se planteó la apertura de los exteriores en enero. «Pero no está decidido todavía, en una próxima reunión se planteará alguna fecha para abrir el pazo». Y es que, según ha explicado, será dentro de un mes cuando estas administraciones se vuelvan a reunir.

USOS Y GESTIÓN

En el encuentro, del que todas las partes destacaron el grado de acuerdo, se planteó también la fórmula de un convenio entre las administraciones para la gestión del inmueble mientras el Estado lo ostente de manera provisional, a la espera de una sentencia definitiva.

En cuanto a los usos, el secretario de Estado de Memoria Democrática ha explicado, como ya había avanzado la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, que un grupo de expertos «ayudará» a las instituciones en este ámbito. De hecho, en esta jornada él mismo mantuvo un encuentro con investigadores y expertos que asesoraron en la reclamación del pazo para el patrimonio público.

No obstante, ha manifestado que este martes «se ha avanzado en la idea de un relato que nos permita contar toda la historia». «Desde Emilia Pardo Bazán hasta la recuperación del pazo», ha apostillado recordando que la Administración central defiende también que debe ser «un referente de la memoria democrática y el conocimiento profundo de lo que significó el franquismo».

CONSENSO

Por su parte, el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, ha expuesto que «más allá de cuestiones porcentuales o específicas», ha habido una «coincidencia general» en cuanto a los usos. Al respecto, ha recordado que la Xunta plantea «la referencia a Emilia Pardo Bazán y lo que ha significado en el mundo de la cultura», sin «obviar» a Franco, así como aludiendo a «la preponderancia de la cultura democrática frente a la dictadura».

El alcalde de Sada, Benito Portela, también ha remarcado el «amplio consenso» y, en su caso, ha apelado a recoger en los usos las distintas etapas por las que pasó el pazo. En cuanto al convenio interadministrativo, planteó que debe dejarse abierto a la participación de las entidades de memoria democrática.

Como los demás representantes institucionales, el portavoz del gobierno de la Diputación de A Coruña, Bernardo Fernández, ha apelado al «compromiso» de que la apertura sea lo antes posible y trabajar para que «pueda ser en enero». Mientras, el concejal de Memoria Histórica de A Coruña, Jesús Celemín, ha remarcado el «espíritu de colaboración». «Hemos hecho lo más difícil», ha apostillado en relación al acercamiento de posturas.

Federación Vasca de Fútbol presenta la solicitud de integración como miembro de pleno derecho

0

La Federación Vasca de Fútbol (EFF-FVF) ha presentado este martes ante la FIFA y la UEFA la solicitud formal de integración como Federación miembro de pleno de derecho. Representantes de la EFF-FVF, acompañados de representantes del Gobierno Vasco, han acudido a las sedes de la FIFA, en Zurich, y la UEFA, en Nyon, donde han registrado la citada solicitud, acompañada de la pertinente documentación jurídica y administrativa que da soporte a la misma.

Según ha informado la EFF-FVF, da así cumplimiento al mandato aprobado por la práctica unanimidad de su Asamblea General (44 votos emitidos, 43 favorables y una abstención) el 12 de diciembre de 2018 en Durango.

Por parte de la EFF-FVF han acudido a las sedes de la FIFA y la UEFA su presidente, Luis María Elustondo, y su vicepresidenta, Nerea Zalabarria, mientras que por parte del Gobierno Vasco ha viajado el director de Actividad Física y Deporte, Jon Redondo, así como el abogado David Salinas-Armendariz.

Tras el registro formal de la solicitud de integración, han reivindicado públicamente la «viabilidad legal y la posibilidad efectiva» de la representación internacional por parte de la Federación Vasca de Fútbol.

«A través de esta solicitud formal de integración cumplimos no solo con lo exigido por la Asamblea General de la EFF-FVF, sino también con el deseo mayoritario de la sociedad vasca. Se trata de un objetivo legítimo y absolutamente viable desde un punto de vista legal, tal y como demuestra la integración de otros territorios europeos que no son estados independientes y el recorrido histórico de sus selecciones (con liga propia o sin ella)», han indicado.

Asimismo, han manifestado su intención de acometer una integración pactada entre las partes, y la EFF-FVF ha notificado a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) su voluntad de abrir un periodo de negociación para acordar los términos de la misma, ha indicado el letrado.

LA SOLICITUD FORMAL

Entre la documentación entregada por parte de la Federación Vasca de Fútbol se encuentra una copia de sus Estatutos; un dossier divulgativo en el que se recoge el recorrido histórico de la EFF-FVF y la Euskal Selekzioa desde 1915; un informe legal emitido por el Gobierno Vasco donde se motiva y fundamenta la capacidad representativa de la EFF-FVF; una copia del acuerdo aprobado por la Asamblea General de la EFF-FVF de Durango; o la notificación oficial entregada a la RFEF a fin de abrir un periodo de negociación para llegar a un acuerdo en torno esa cuestión.

En toda esta documentación, la Federación Vasca de Fútbol argumenta la «viabilidad legal y la posibilidad efectiva» del ejercicio de la representación internacional por parte de este organismo, «tanto de las y los deportistas individuales como de las Selecciones Vascas», al tiempo que subraya que, para ello, el deseo histórico del fútbol vasco «ha de materializarse en estos momentos con la integración de la EFF-FVF en las correspondientes asociaciones internacionales, principalmente en la FIFA, autoridad gobernante a nivel mundial del deporte del fútbol».

Asimismo, atendiendo al Artículo 11 de los Estatutos de la FIFA, la Federación Vasca de Fútbol ha hecho saber al organismo que rige el fútbol a nivel internacional que, además de haber cursado su solicitud de integración en la UEFA, ha notificado a la RFEF su voluntad de «abrir un periodo de negociación para la consecución de un acuerdo que incluya la autorización formal por parte de la RFEF», ya que estos Estatutos recogen la necesaria autorización de la federación miembro de FIFA del Estado (en este caso, España) al que pertenece la federación solicitante (apartado 6 del citado artículo 11).

Así, atendiendo a estas circunstancias, la petición de la Federación Vasca de Fútbol se fundamenta en tres puntos. El primero es la solicitud formal por parte de la Federación Vasca de Fútbol de su integración directa como miembro de pleno derecho. A tal efecto, la Federación Vasca de Fútbol ha solicitado la instrucción de un expediente común y conjunto entre FIFA y UEFA en el cual se cumplimenten todas las exigencias formales estatutarias que ha de observar la EFF-FVF para la efectiva integración en ambos organismos y pueda materializarse, asimismo, un acuerdo entre todas las partes.

En este acuerdo se concretarían las condiciones de entrada de la EFF- FVF con la aquiescencia de la RFEF, habilitándose un plazo de un año para cerrar el citado acuerdo. El acuerdo con la RFEF recogería los términos convenidos para la integración.

En relación con este punto, la EFF-FVF ha solicitado que sea emitido un dictamen motivado donde FIFA y UEFA expliciten las condiciones y requisitos que para el caso concreto de la EFF-FVF sea necesario cumplimentar para su definitiva admisión en ambos organismos (en el caso de que a día de hoy no cumpla alguno de ellos).

Por último, la EFF-FVF ha manifestado su «firme compromiso, total disposición y buena fe» de cara a trabajar «para remover los obstáculos existentes y dar cumplimiento a todas las exigencias que se presenten para una integración pactada entre todas las partes».

Según han subrayado, el objetivo es materializar el «deseo histórico» del fútbol vasco, representado legalmente por la Federación y expresado con claridad en el acuerdo asociativo adoptado en la Asamblea General de diciembre de 2018 en Durango.

NUEVA DINÁMICA

Esta petición del reconocimiento oficial por parte de la FIFA y la UEFA viene a satisfacer la demanda de la Asamblea General de la EFF-FVF y se enmarca en la nueva dinámica que la Federación Vasca de Fútbol y el Gobierno Vasco vienen promoviendo con el objetivo de impulsar la Euskal Selekzioa.

Desde comienzos de año, estas dos instituciones vienen dinamizando una mesa de trabajo con el objetivo de generar un nuevo contexto en torno a la Euskal Selekzioa y relanzar este proyecto. En este grupo de trabajo participan, además de las dos instituciones, clubes, jugadores y agentes favorables al impulso de las selecciones vascas.

El objetivo a corto plazo es, por tanto, relanzar el proyecto de la Euskal Selekzioa y, una vez que la situación sanitaria lo permita, «volver a conectar con la afición vasca, tal y como ha venido haciendo a lo largo de su dilatada historia», han concluido.

La inflación de Argentina se situó en el 35,8% en noviembre

0

La tasa interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina se situó en el 35,8% durante el mes de noviembre, lo que supone la segunda tasa más alta de la region latinoamericana solo por detrás de Venezuela, según ha revelado este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Los datos del Indec detallan que la inflación mensual durante el undécimo mes del año se situó en el 3,2%, mientras que entre enero y noviembre se ubicó en el 30,9%

La cifra interanual, no obstante, supone una mejor lectura que los datos de octubre, cuando la tasa se situó en el 37,2%. Sin embargo, los datos acumulados del año en noviembre suponen un empeoramiento de los registros, puesto que en octubre la tasa fue del 26,9%. Con respecto al IPC mensual, la cifra de noviembre mejoró en 0,6 puntos porcentuales, al pasar del 3,8% de octubre al 3,2% de noviembre.

Durante el mes de noviembre, la división de recreación y cultura fue la que mostró el mayor incremento (5,1%), debido a la mayor apertura de actividades recreativas presenciales y gimnasios. A su vez, los precios de alimentación y bebidas no alcohólicas (2,7%) fueron los que más influyeron.

Las divisiones de educación (0,4%) y comunicación (-0,6%) fueron las que registraron menores variaciones de precios con relación a octubre, en particular por el comportamiento estable de los servicios educativos y los de telefonía.

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA

Por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria en noviembre registró un incremento del 42,9% con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en su variación mensual se ubicó en el 4,2%.

De este modo, la canasta de un hogar de cuatro integrantes se ubicó en los 21.573 pesos argentinos (215,2), mientras que para un hogar de tres y cinco personas se situó en 17.175 y 22.690 pesos argentinos (171,3 y 226,3 euros, respectivamente).

Al mismo tiempo, la canasta básica total se incrementó un 37,7% en su variación interanual y un 3,7% en tasa mensual. De este modo, la línea de pobreza para un adulto se situó en los 16.756 pesos (167,1 euros) en noviembre.

Cyberpunk 2077: las chapuzas que lo han convertido en el hazmerreír de los videojuegos

0

8 años lleva el estudio polaco CD Projekt Red desarrollando Cyberpunk 2077. Tras la salida de The Witcher 3, que supuso un éxito mundial, parte de esos desarrolladores se pusieron manos a la obra. Un desarrollo largo para el que iba a ser el juego más ambicioso de la historia. Inspirado en un juego de rol de mesa clásico, Cyberpunk 2077 nos pondría en la piel de un cazarrecompensas en la dura Night City. Pero todo lo que se prometía felicidad, años de alegría y de horas y horas de juego ha acabado siendo una pesadilla.

Nadie se hubiera imaginado lo que sucedió. Tras varios retrasos para mejorar su aventura, el día en el que se lanzó el juego todo el mundo se echó las manos a la cabeza. La mayoría de los jugadores que habían pagado 70 euros por Cyberpunk 2077 pensaban que era una mala broma. El juego en consolas estaba roto. Las texturas eran como de juegos de hace 20 años. Algo infumable. Las redes sociales echaban chispas. Y Cyberpunk 2077 se convertía sin quererlo en el hazmerreír de los videojuegos.

Errores gráficos

Cyberpunk 2077: Las Chapuzas Que Lo Han Convertido En El Hazmerreír De Los Videojuegos

Cuando un juego está durante 8 años en desarrollo se espera que llegue pulido. En el sector de los videojuegos, 8 años de desarrollo son muchos años. Cabe la posibilidad de que el título se quede obsoleto cuando salga a la venta. Ya le ocurrió a Duke Nukem Forever.

Pero CD Projekt Red sabía que eso no podía pasar. Con el anuncio de la nueva generación de consolas, el título de Cyberpunk 2077 se adaptaría a la potencia gráfica de las consolas. Lo remozaron y lo han hecho demasiado exigente.

Han pensado que el juego saldría bueno en la nueva generación, pero se olvidaron de implementar gráficos para las PS4 y Xbox One. Cuando salió el juego, realmente se veía peor que un título de PS2 como GTA San Andreas. Personajes con texturas en bruto, fondos sin definir y un conjunto de luces que no pegaba ni con cola.

Por suerte, con el primer parche, se ha podido solucionar en parte esta mala función gráfica en consolas. En PC no ha habido ningún problema más allá de los típicos fallos, pero en consolas hay mucho por arreglar.

Diversos retrasos de Cyberpunk 2077

Cyberpunk 2077: Las Chapuzas Que Lo Han Convertido En El Hazmerreír De Los Videojuegos

Otro de los fiascos que hacen a Cyberpunk ser el hazmerreir de los videojuegos han sido los diversos retrasos que ha ido sufriendo. En el E3 de 2019, la mayor feria de videojuegos, CD Projekt Red anunció que Cyberpunk saldría para este 2020.

Keanu Reeves estaba como cara visible de este proyecto. Incluso aparecería como personaje jugable. Tras mucho tiempo de espera y catalogado como el último gran juego de la anterior generación, por fin llegaba octubre, la fecha fijada para la salida del juego.

Pero pocos días antes la desarrolladora anunciaba que Cyberpunk sería retrasado hasta noviembre. Se entendía, en octubre salía el nuevo Assassin’s Creed, Watch Dogs, Hyrule Warriors y Pikmin 3. Muchos juegos fuertes que podrían empañar el lanzamiento de la obra maestra de Projekt Red.

Llegó finales de octubre y Cyberpunk 2077 era retrasado de nuevo, a diciembre. Otro retraso que no se esperaba. Motivos de calidad se aludía. Y claro, tras 3 meses de espera, los jugadores se encontraron lo que se encontraron…

Crasheos continuos

YouTube video

Los jugadores se encontraron con un juego “roto”. Un juego roto no es el que tiene unos gráficos lamentables, como le sucedía a Cyberpunk 2077 el día de salida. Eso puede pasar por una mala implementación del parche del día 1.

Este parche lo que hace es corregir cualquier problema de cara a la salida. A día de hoy, los juegos apenas tienen tiempo de prueba como Alfas y Betas, salen al mercado y se van corrigiendo durante la marcha. Pero eso tiene un riesgo, lo que le ha pasado a Cyberpunk 2077.

El día de salida el juego tenía unos gráficos lamentables, pero aún así, con gráficos de PS2, puede jugarse. Sin embargo, cuando te ponías a jugar, el juego crasheaba. Se quedaba en negro la pantalla y te sacaba al menú. Eso es inaceptable y eso es lo que hace que un juego esté roto y despierte las iras de los fanáticos que llevan 8 años esperando.

Devolución del dinero por Cyberpunk 2077

Pero no todo es malo. A pesar de que Cyberpunk 2077 se ha convertido por méritos propios en el hazmerreir de los videojuegos, CD Projekt Red ha actuado rápidamente. Ha lanzado un comunicado y ha pedido perdón.

El primer paso es asumir los fallos y la desarrolladora polaca lo ha hecho. También ha prometido que va a arreglar el juego. A base de dos parches grandes en enero y febrero y varios parches pequeños irán mejorándolo.

Cyberpunk 2077 en consolas de anterior generación será una experiencia parecida a la de jugar en PS5 o XSX, pero hay que esperar. También ha ofrecido la devolución del dinero. Eso es un gesto que honra a la desarrolladora, pero no sabemos si le devolverá la confianza de los fans.

Víctor Garcia Tur gana el Premi Sant Jordi de novela con ‘L’aigua que vols’

0

El escritor barcelonés Víctor Garcia Tur ha ganado el 61 Premi Sant Jordi de Novel·la convocado por Òmnium Cultural con ‘L’aigua que vols’, un texto que reflexiona sobre la familia, la memoria, la muerte, la lengua y la identidad en una historia ambientada en el Quebec de los años del referéndum por la independencia.

Se trata de uno de los premios de la 70 Nit de Santa Llúcia, que se celebra este martes en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC), y la obra está protagonizada por una madre que reúne a sus hijos por su cumpleaños en un chalet del lago de un pueblo perdido de Quebec.

El Premi Sant Jordi de novela está dotado con 60.000 euros directos y la obra se publicará en febrero a través de Enciclopèdia; se habían presentado 97 originales al premio, un 64,4% más que en la pasada edición.

El jurado ha destacado del libro de Garcia Tur (Barcelona, 1981) que se trata de una obra con una estructura circular brillante, una buena caracterización de personajes, el juego de símbolos y de voces y la apuesta formal al servicio de un tema complejo.

El 62 Premi Carles Riba de poesía, dotado con 3.000 euros, ha sido para Miquel Desclot (Barcelona, 1952) con el poemario ‘Despertar-me quan no dormo’, un ejercicio de madurez en el que la contemplación de la naturaleza y el diálogo con la tradición poética conforman un universo de densidad moral y excelencia formal y que Proa publicará en febrero.

El 23 Premi Mercè Rodoreda de cuentos ha recaído en ‘El péndol’, de Anna Gas (Barcelona, 1996), en el que sus protagonistas se sumergen en invasiones violentas y en dinámicas de poder inadvertidas, tanteando unos límites que desdibujan y traspasan: el galardón, dotado con 6.000 euros, lo publicará Proa en febrero.

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

El 58 Premi Folch i Torres de novela para niños ha sido para Tina Vallès (Barcelona, 1976) por ‘Els pòstics del senyor nohisoc’, en el que una niña quiere descubrir quién es su enigmático vecino al que no ve nunca con un juego de post-its, un galardón, dotado con 6.000 euros y que publicará La Galera en marzo.

Finalmente, el 47 Premi Joaquim Ruyra de novela juvenil ha galardonado a Rubèn Montañá (Badalona, 1983) por ‘Les esferes del temps’, un homenaje a la ciencia ficción del siglo XIX y al imaginario de la literatura gótica ambientado en la Barcelona ‘vuitcentista’, que publicará La Galera en marzo y está dotado con 6.000 euros.

La Nit de Santa Llúcia también ha entregado el 34 Premi Internacional Joan B.Cendrós a los editores Chad W. Post y Jill Schoolman, y el Premi Muriel Casals de comunicación al colectivo On són les dones? por su papel de reivindicar el papel de la mujer en la sociedad.

El Consejo de Ministros nombra a Buenaventura presidente de la CNMV

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes los reales decretos por los que se nombra a Rodrigo Buenaventura Canino presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y a Montserrat Martínez Parera vicepresidenta del organismo.

Esta luz verde definitiva tiene lugar después de que el Congreso de los Diputados avalase el pasado 9 de diciembre ambos nombramientos, que fueron propuestos por la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

El mandato de los sucesores de Sebastián Albella y Ana María Martínez Pina tiene una duración de cuatro años, pudiéndose renovar una vez.

Rodrigo Buenaventura era desde 2017 el director general de mercados de la CNMV. Previamente, fue director de mercados de ESMA (la CNMV europea) y ocupó cargos directivos en la CNMV, concretamente el de director de mercados secundarios y director de relaciones institucionales entre 2005 y 2011.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, entre 1993 y 2004 desarrolló su carrera en el grupo Analistas Financieros Internacionales (Afi), donde fue analista del mercado financiero español (1993-1996), responsable de consultoría financiera (1996-2001) y consejero delegado de Consultores de Administraciones Públicas (2001-2004).

Durante la defensa de su candidatura ante la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso, en la que contó con el voto favorable de los 36 diputados, Buenaventura trasladó su predisposición para aumentar sus comparecencias en el Congreso y subrayó que la CNMV debe ser una institución «abierta y transparente», especialmente en lo que respecta a la rendición de cuentas parlamentaria.

MONTSERRAT MARTÍNEZ, VICEPRESIDENTA

El Consejo de Ministros también ha aprobado el real decreto por el que se nombra vicepresidenta de la CNMV a Montserrat Martínez Parera, quien era hasta ahora la directora de la oficina de presidencia de CaixaBank y la directora de asuntos públicos de la entidad.

La nueva vicepresidenta de la CNMV es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y Máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (Cemfi), cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el ámbito financiero y en asuntos relacionados con la regulación y supervisión bancarias y forma parte del banking stakeholder group de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) y de la comisión ejecutiva de Barcelona Global.

Entre 2012 y 2017 fue jefa de gabinete del subgobernador del Banco de España, entre 2007 y 2011 fue directora de gabinete en la presidencia de la CNMV y, de 2005 a 2007, fue jefa de gabinete del vicepresidente de dicha institución. Entre 2011 y 2012 trabajó en el equipo de relación con inversores de BBVA, entidad en la que también desarrolló su carrera entre 1999 a 2005 como economista senior del servicio de estudios.

Martínez no obtuvo el sí de todos los grupos parlamentarios cuando se sometió al dictamen del Congreso, aunque fue favorable con un respaldo del 60%. La próxima vicepresidenta de la CNMV alcanzó el apoyo de 22 de los 36 diputados presentes, con 5 votos en contra y 9 abstenciones, pues algunos diputados creyeron que haber pasado por CaixaBank podía suponer un conflicto de intereses para ejercer el cargo para el que ha sido propuesta en el supervisor de los mercados.

Según confirmó ante el Congreso, la vicepresidenta no podrá tomar ninguna decisión sobre CaixaBank ni tendrá la posibilidad de participar en deliberaciones sobre la entidad financiera.

El Gobierno destina 1,4 millones de euros a COE, CPE y a la Fundación Deporte Joven

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la concesión de subvenciones directas a diversas entidades deportivas por un importe total de 1.425.000 euros, a propuesta del ministerio de Cultura y Deporte y previo informe del Ministerio de Hacienda.

El Gobierno aporbó un Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones al Comité Olímpico Español (COE), al Comité Paralímpico Español (CPE) y a la Fundación Deporte Joven para la «realización de actuaciones de interés público durante el ejercicio 2020», explica el ministerio en una nota de prensa.

«La concesión directa de subvenciones tiene un carácter excepcional. Se otorgan en aquellos casos en los que se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario, u otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública. Las subvenciones serán financiadas con cargo a la aplicación presupuestaria del Consejo Superior de Deportes vigente en este ejercicio», añade.

Serán adjudicatarias de dichas ayudas tres entidades que desarrollan con sus actividades una «importante labor de interés público»: El Comité Olímpico Español, por un importe de 875.000 euros, el Comité Paralímpico Español, por un importe de 400.000 euros y la Fundación Deporte Joven, por un importe de 150.000 euros.

El Ministerio de Cultura y Deporte ha recordado este martes que el COE está declarado de utilidad pública por la legislación española, y entre sus fines se incluye organizar la inscripción y participación de los deportistas españoles en los Juegos Olímpicos, Juegos del Mediterráneo, Juegos de la Juventud, Festivales Olímpicos de la Juventud Europea y todos aquellos eventos deportivos que sean competencia del Comité Olímpico Internacional, colaborando en su preparación y estimulando la práctica de las actividades representadas en dichos evento.

Por su parte, el CPE tiene la misma naturaleza y ejerce funciones análogas a las que realiza el COE respecto de deportistas con discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales. Se configura como una asociación sin fines de lucro, dotada de personalidad jurídica, cuyo objeto consiste en el desarrollo del movimiento paralímpico y la difusión de los ideales paralímpicos.

Además, la Fundación Deporte Joven, de carácter privado y promoción pública, es una entidad sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio dedicada a la consecución de fines de interés general mediante el impulso y fomento de la práctica deportiva y su difusión.

Contempla entre sus fines concretos la práctica deportiva como elemento fundamental del sistema educativo, sanitario y de la calidad de vida; el impulso de la actividad deportiva (…) la participación y total integración como medida de integración de todo tipo de colectivos; y su implantación como factor corrector de los desequilibrios sociales que contribuyen a la igualdad, desarrollando los mismos de manera principal y preferente en la juventud.

El Gobierno destina 150.000 euros de ayuda a Nicaragua para las víctimas del huracán

0

El Consejo de Ministros ha tomado razón de la declaración de emergencia de una ayuda humanitaria a la población afectada por los efectos del huracán Eta en Nicaragua por importe de 150.000 euros.

Según ha informado el Gobierno, el 4 de noviembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua solicitó ayuda bilateral a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) especificando la necesidad de provisión de ayuda de cobijo y otra ayuda no alimentaria básica.

La AECID resolvió otorgar una ayuda humanitaria de emergencia que ha consistido en el envío de ayuda humanitaria para la compra de artículos de cobijo y de otros artículos, como hamacas, colchonetas, frazadas, kit de higiene familiar, rollos de plástico.

La Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECID se ha encargado de la distribución del material adquirido a la población afectada de acuerdo con las prioridades establecidas por Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) de la República de Nicaragua.

El huracán Eta, de categoría 4, tocó tierra en la República de Nicaragua el martes 3 de noviembre en la Costa Caribe Norte, al sur de Bilwi (Puerto Cabezas), provocando graves inundaciones, deslizamientos de tierras, devastación en viviendas y otras infraestructuras, pérdidas de cosechas y de ganado, entre otros daños, y dejando a 30.000 personas refugiadas y 30.159 viviendas sin servicio de energía eléctrica.

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones en materia de cooperación cultural y promoción del arte iberoamericano por parte de la AECID.

Los beneficiarios son la Fundación Diseño Madrid (DIMAD), con 50.000 euros para la Bienal Iberoamericana de Diseño; la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz (15.000 euros) para el Festival Iberoamericano de Teatro; la Institución Ferial de Madrid (IFEMA), con 40.000 euros en el ámbito de ARCOMadrid y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con 18.000 euros para el Premio Goya a la mejor película iberoamericana.

El Gobierno también ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza la manifestación del consentimiento de España para obligarse por el Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre el Reino de España y la República del Senegal y se dispone su posterior remisión a las Cortes Generales.

Vox defiende la trayectoria «intachable» de su senadora Yolanda Merelo

0

Vox ha salido este martes en defensa de su senadora por Ceuta, Yolanda Merelo, después de ser reprobada en la Asamblea de la ciudad autónoma por exigir el alta hospitalaria de un enfermo marroquí vegetativo, reivindicando la trayectoria «intachable» de la parlamentaria.

Según defiende la formación de Santiago Abascal en un comunicado, recogido por Europa Press, Merelo es la «mejor senadora» que ha tenido Ceuta hasta el día de hoy, y así lo quiere «subrayar el partido» y el Grupo de Vox en la Asamblea de Ceuta.

La Asamblea de Ceuta ha acordado este martes la reprobación de la senadora por la ciudad autónoma de Vox, Yolanda Merelo, por la «crueldad y sangre fría» con la que, según la propuesta formulada por el portavoz de Caballas, Mohamed Ali, obró como parlamentaria nacional al acusar en una pregunta por escrito al Gobierno central a un enfermo marroquí hospitalizado de «negarse a abandonar» su habitación cuando el paciente está en realidad, según le recordó el Ministerio de Sanidad, «en estado vegetativo».

El diputado localista, que ha recibido el apoyo a su iniciativa del PSOE, el MDyC y los dos diputados no adscritos que hasta enero formaban parte del Grupo Parlamentario de Vox, ha recordado que Merelo llegó a divulgar hasta el número de la habitación que ocupa esa persona, atropellada en 2015 en Ceuta sin que se detuviese nunca al responsable, y a afirmar que «comparte una habitación del Hospital Universitario con su madre [que duerme en un colchón en el suelo] a modo de residencia».

«Una persona que es capaz de actuar como la senadora no puede representar a los ceutíes, que no nos merecemos esta humillación pública», ha subrayado Ali, cuya iniciativa ha prosperado gracias a la abstención de los nueve diputados del PP, formación mayoritaria en la Asamblea, que ni siquiera ha entrado en el debate, pero que no se ha opuesto a su aprobación.

VOX REPROCHA AL PP SU ABSTENCIÓN

Vox también ha cargado contra el Partido Popular por haberse abstenido ante esta reprobación y le ha recriminado que, gracias a esta decisión unida a las de las dos tránsfugas de Vox, la reprobación ha podido salir adelante.

«La senadora planteó hace unos meses una pregunta sobre la situación de dos marroquíes que se encontraban en el Hospital Universitario a pesar de haber recibido el alta», ha defendido Vox en el comunicado anteriormente citado.

El Gobierno concede subvención para impulsar las próximas ediciones del MWC

0

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se concede una subvención de 5 millones de euros a la Fundación Barcelona Mobile World Capital Foundation para impulsar la celebración de las próximas ediciones del Mobile World Congress y su permanencia en Barcelona, al menos, hasta 2024.

El Gobierno cumple así con el compromiso adquirido por la Administración General del Estado mediante el Real Decreto 612/2020, de 23 de junio, suscrito con la asociación de operadores GSMA tras la cancelación de la edición de 2020 en el contexto de la emergencia sanitaria del COVID-19.

El Mobile World Congress es un congreso de carácter anual en torno al mundo de la comunicación móvil, que reúne a casi 800 operadores de telefonía móvil.

Los cuatro días de conferencias y demostraciones atraen a las operadoras de telefonía más influyentes, así como a compañías de software, proveedores de equipos, compañías de Internet y empresas de sectores como la automoción, las finanzas y la sanidad, además de delegaciones gubernamentales de todo el mundo.

Desde 2006 se celebra en Barcelona y tiene importantes implicaciones para el sector de las telecomunicaciones y un efecto arrastre significativo para el conjunto de la economía, según destaca el Gobierno.

En la edición de 2019 participaron 2.200 expositores, 109.000 asistentes, generó la presencia en España de 3.600 de medios de comunicación lo que se tradujo en la creación de unos 13.000 puestos de trabajo y unos ingresos estimados en 470 millones de euros.

La GSMA, asociación que engloba a la industria móvil a nivel mundial, celebrará la edición de 2021 del MWC de Shanghai en formato físico entre los días 23 y 25 de febrero, fechas en las que habitualmente se celebraba la edición de Barcelona y que el año que viene tendrá lugar entre el 28 de junio y el 1 de julio.

En un comunicado, la GSMA ha publicado los primeros detalles de la edición de 2021 de Shangai, que será «uno de los eventos más grandes y más esperados» del sector en los próximos meses y que tendrá lugar en formato físico en Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de Shanghai (SNIEC, por sus siglas en inglés).

Calvo reivindica la figura de Concepción Arenal

0

La vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha reivindicado este martes la figura de Concepción Arenal, una mujer que fue «el germen del estado de bienestar» de nuestra democracia y un «referente internacional» que ha ayudado a construir Europa.

Durante la inauguración de la exposición ‘Concepción Arenal: la pasión humanista 1820-1893’, en la Biblioteca Nacional de España, Calvo ha declarado que la historia moderna y contemporánea tiene «interrupciones y apagones» con «grandes deudas que restañar» hacia «muchas mujeres» como Arenal.

La vicepresidenta primera ha destacado de Concepción Arenal su «inteligencia, talento y valentía» y su «capacidad de poner en valor todo en lo que creía». «Contra todo pronóstico, fue uno de los puntales de modernización de nuestro país e importante en el pensamiento europeo en materia de derechos humanos», ha dicho.

Según Calvo, la pensadora se preocupó de aquellas personas «con problemas de marginación» y a los que la «sociedad tenía que dar respuesta». Eso, en su opinión, se asume ahora en la «idea de democracia», que no se puede entender «sin estado de bienestar», pero Arenal «fue capaz de identificar» la cuestión social «desde el punto de vista moral».

«Un estado y sociedad que están comprometidos con la igualdad, el derecho y la protección social», ha subrayado Calvo, quien también ha resaltado que «innovó y abrió paso» a la «democracia en el estado de bienestar».

La Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española han inaugurado este martes la exposición ‘Concepción Arenal. La pasión humanista 1820-1839’, una muestra que conmemora, a través de más de 120 piezas originales, el bicentenario de su nacimiento, según ha informado la institución.

De este modo, la institución recupera la figura de una de las principales pensadoras del siglo XIX que, sin embargo, se ha mantenido como «una gran desconocida» para el público. Comisariada por Anna Caballé y Cristina Peñamarín, la exposición estará en la BNE hasta el 4 de abril de 2021.

Acuerdo en el Congreso para reformar el Estatuto del Empleado Público

0

El PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana (ERC), el PDeCAt, Más País-Equo y Compromís han acordado en el Congreso una enmienda transaccional que apuesta por reformar de urgencia el Estatuto Básico del Empleado Público con el fin de dar respuesta a las diferentes sentencias sobre la temporalidad en la Administración y aumentar los controles para evitar el incumplimiento de la normativa.

Así consta en el texto pactado por estas formaciones, al que ha tenido acceso Europa Press, a partir de una proposición no de ley impulsada por el PNV para exigir la reserva extraordinaria de plazas para interinos más veteranos en las convocatorias de empleo público, a fin de estabilizar el empleo temporal.

La iniciativa, que se someterá a votación del Pleno del Congreso y que previsiblemente se aprobará este jueves, llama al Gobierno a «impulsar con carácter urgente una reforma consensuada» del Estatuto Básico del Empleado Público para dar respuesta a estas sentencias y «para abordar el problema de la temporalidad en el empleo público».

Además, la propuesta pide articular «respuestas legales básicas eficientes y eficaces de estabilización de los empleos, previo diálogo con las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como con las centrales sindicales».

Por último, pide evitar la generación de nuevas bolsas de empleo público temporal «intensificando los controles sobre los gestores públicos en relación con los incumplimientos de las previsiones normativas en materia de empleo público temporal».

UNOS 800.000 EMPLEADOS DE 2,6 MILLONES

En la defensa de su iniciativa, el diputado Mikel Legarda (PNV) ha reclamado compensaciones y la reparación del abuso, en línea de lo dictado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ante un nivel de temporalidad que alcanza a unos 800.000 empleados públicos sobre un total de 2,6 millones de trabajadores.

Tanto Legarda, como ERC y el PDeCAT han reivindicado la autonomía de cada nivel administrativo para «configurar sus propias soluciones», algo que ha chocado con lo defendido por Unidas Podemos.

Este grupo, a través de su diputado Pedro Antonio Honrubia, ha pedido «soluciones comunes» para garantizar su aplicación por «determinadas administraciones que sistemáticamente atacan los servicios públicos» y recurren a la temporalidad «como forma de ahorrar dinero a costa de la calidad del servicio y del trabajo».

José Luis Aceves, del PSOE, ha recordado que deben ser las comunidades autónomas y las entidades locales las que más esfuerzo tendrán que hacer para cumplir el nuevo mandato (un 36% y 28% de temporalidad, respectivamente, frente al 7% en la Administración General del Estado) y ha subrayado que la solución tendrá que partir del «consenso y el diálogo» entre administraciones con los sindicatos de la Función Pública.

SOLUCIÓN PARA LOS INTERINOS, ¿Y PARA LOS EVENTUALES?

Para el PP y su diputada María de los Llanos de Luna, esta solución debe pasar por nuevas oposiciones y ha pedido al Gobierno un análisis de las situaciones de abuso, así como criterios para saber qué se entiende como tal.

De su lado, Pablo Cambronero, de Cs, ha pedido un régimen sancionador y un control ajeno al de la Administración. Lamentando que, tras el acuerdo, la iniciativa quede en «papel mojado», ha avanzado nuevas iniciativas de su grupo para dar solución a esta problemática.

Vox ha avanzado su apoyo, pero su diputado Emilio Jesús del Valle ha explicado que la solución debatida no vale a todos los empleados temporales. Sí al interino, pero no al eventual o al de sustitución. Mientras que el interino está reconocido en la plantilla, no sucede así con el eventual, cuyo puesto no se reconoce y por ello no sale a concurso. Por ello, ha pedido «obligar» a estas administraciones a detallar las relaciones de trabajo adecuadas al servicio que presten y, a partir de ahí, acometer una solución.

«EL VICIO DE ORIGEN, NO CONVOCAR PLAZAS»

«El vicio de origen es la no convocatoria con debida diligencia y con períodos cortos de tiempo», ha lamentado Pedro Quevedo (Nueva Canarias), calificando como «aberración tremenda» la cobertura de vacantes permanentes por parte de personal temporal «hasta el infinito» y sin el reconocimiento de derechos.

Oskar Matute, de EH-Bildu, ha lamentado como «raquíticas» las medidas adoptadas hasta ahora y ha encuadrado esta situación en una gestión de la Administración en base a la «lógica neoliberal», en función de la demanda, sin la cual cree que no habría estas tasas de temporalidad ni en «riesgo continuo de la privatización de servicios básicos».

El BCE levanta el veto a los dividendos de los bancos

0

El Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido levantar la prohibición que había impuesto a los bancos de repartir dividendos y realizar recompras de acciones, aunque ha instado a las entidades a que el ‘payout’ (porcentaje del beneficio destinado a dividendos) no supere el 15% teniendo en cuenta los beneficios netos acumulados entre 2019 y 2020.

La división del BCE encargada de la supervisión bancaria ha indicado este martes en un comunicado que sigue recomendado no realizar ningún tipo de distribución de dividendos ni ninguna recompra de acciones. Las entidades que decidan realizarlas tendrán que limitarlas según las condiciones fijadas por el supervisor.

Así, los bancos podrán dedicar fondos a recomprar acciones o a pagar dividendos que representen, como máximo, un 15% de los beneficios netos acumulados entre 2019 y 2020 o 20 puntos superior a la ratio de capital CET1. Los bancos tendrán que escoger el porcentaje que sea menor.

Además, los bancos que decidan remunerar a sus accionistas «tienen que ser rentables y tener robustas trayectorias de capital», ha especificado el supervisor. El BCE ha indicado que contactar con su equipo supervisor conjunto para determinar qué nivel de distribución es «prudente».

El BCE también ha puntualizado que los dividendos tendrán que ser a cuenta de estos dos ejercicios. Los bancos no podrán realizar distribuciones con cargo a los resultados de 2021.

El organismo dirigido por el italiano Andrea Enria ha explicado que en la revisión de su recomendación ha tenido en cuenta las nuevas proyecciones macroeconómicas del BCE, que incluyen una menor incertidumbre económica y confirman la «resiliencia del sector bancario».

La recomendación revisada está dirigida a salvaguardar la capacidad de los bancos de absorber pérdidas y prestar para apoyar la economía. Sigue siendo necesario una aproximación prudente continuada, ya que el impacto de la pandemia en los balances de los bancos no se ha manifestado en su totalidad porque los bancos se están beneficiando de varias medidas de apoyo públicas y debido a que los deterioros de crédito vienen con un retraso temporal», ha subrayado el BCE.

Las restricciones estarán vigente hasta que termine septiembre. El supervisor ha explicado que, si no se producen hechos «materialmente adversos», la medida expirará y se volverá a valorar el capital y los planes de distribución de los bancos de forma habitual.

REMUNERACIÓN VARIABLE A EMPLEADOS

En paralelo a este comunicado, Enria ha remitido este mismo martes una carta a los consejeros delegados de los principales grupos bancarios de la zona euro. En ella, ha alertado de que el BCE sigue esperando que adopten una «moderación extrema» de los planes de remuneración variable de los empleados hasta septiembre de 2021.

Enria ha indicado que esta recomendación no se limita a los ejecutivos, sino a todo el personal identificado que tenga sistemas de remuneración variable ligados al riesgo y pueda afectar «negativamente» a la cantidad o calidad del capital de la compañía.

En caso de que los planes de remuneración no se puedan limitar, el BCE ha propuesto que los pagos sea realicen en diferido durante un largo periodo de tiempo o realizar los pagos en otro tipo de instrumentos que no sean en efectivo.

«El impacto reputacional del pago de las remuneraciones variables durante una situación de crisis global no se debería subestimar, sobre todo en el caso de grandes cantidades, y debería considerarse seriamente, teniendo en cuenta también el importante papel que juegan las instituciones financieras para atajar esta crisis», ha avisado Enria.

España teje alianzas con Francia, Portugal e Italia

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido a lo largo de este martes con sus colegas de Francia, Portugal e Italia con el objetivo de tejer alianzas de cara a la segunda jornada de negociaciones para fijar las posibilidades de pesca de la flota comunitaria en 2021, que tendrá lugar a lo largo de este miércoles y que salvo sorpresa se prolongarán hasta la madrugada del jueves.

Según han informado fuentes diplomáticas a Europa Press, el ministro español también mantuvo una reunión a tres bandas con representantes de la Comisión Europea y con la presidencia de turno de la UE, que este semestre ostenta Alemania y en consecuencia es el país encargado de dirigir las negociaciones entre los Veintisiete.

Este martes comenzó con un «breve» intercambio entre los titulares de Pesca a primera hora de la mañana, que duró menos de dos horas y que los Veintisiete aprovecharon para compartir con el resto de socios su postura de partida, han explicado fuentes comunitarias.

Después abordaron distintos temas de agricultura y en paralelo comenzaron una ronda de conversaciones bilaterales y trilaterales sobre las cuotas pesqueras. El plan de la presidencia alemana es plasmar estos contactos en una nueva propuesta que los ministros tengan en su mesa este miércoles por la mañana

«Espero que mañana por la mañana podamos presentar un texto en el que seguir trabajando o que aprobar inmediatamente», ha expresado en una rueda de prensa la ministra de Agricultura de Alemania, Julia Klöckner. La experiencia de otros años hace pensar que, lejos de ser el definitivo, el texto no convenza del todo a los ministros y éstos inicien una jornada entera de negociaciones.

A las dificultades tradicionales que los Estados miembros deben sortear cada diciembre para fijar las cuotas pesqueras del ejercicio siguiente, este año se suma la incertidumbre provocada por el hecho de que Bruselas y Londres siguen intentando sellar un pacto sobre su futura relación en el que la pesca tiene una importancia vital, porque la flota comunitaria necesita un acuerdo para poder acceder a aguas británicas.

Además, de los aproximadamente150 ‘stocks’ que los socios comunitarios suelen negociar en estas jornadas maratonianas, un centenar tienen gestión compartida entre la UE y Reino Unido y, por tanto, están pendientes de dichas conversaciones. España tiene un interés especial, por ejemplo, con respecto la merluza, el gallo y el rape pescados en el Golfo de Vizcaya y en caladeros del Gran Sol.

Para evitar que los buques europeos tampoco puedan pescar estos ejemplares, la Comisión Europea ha propuesto extender las posibilidades de pesca vigentes en caladeros europeos pero de gestión compartida durante tres meses (hasta el 31 de marzo de 2021). El plan pasa por permitir que las embarcaciones con pabellón de un Estado miembro puedan capturar hasta un 25% de lo previsto para todo el año 2020, a la espera de aplicar un eventual acuerdo con Reino Unido.

En cuanto a la treintena de poblaciones cuya gestión depende completamente de la UE, y que son las que negocian estos días los ministros de Pesca de los Veintisiete, España peleará por revertir los recortes planteados para la merluza de aguas ibéricas (-13%) y el lenguado sur y la cigala del Golfo de Cádiz (-20% en ambos casos). En los tres casos aspira a mantener las posibilidades de pesca que se fijaron para este año.

La delegación española también llega a la cita anual con la intención de convencer al Ejecutivo comunitario de que no es necesario decretar un recorte del esfuerzo pesquero (los días de actividad) del 15% para la pesca en el Mediterráneo Occidental y de conseguir que se permitan las capturas de besugo en aguas del norte.

El sector petrolero lamenta que las decisiones de un sector se vayan «a pagar entre todos»

0

El sector petrolero ha lamentado que la propuesta del Gobierno de crear un fondo para financiar entre todas las empresas suministradoras de energía (comercializadoras de electricidad, gasistas y petroleras) los costes asociados a las renovables, dejando así de formar parte del recibo de la luz, supone que las decisiones que tomó un sector en el pasado para electrificar se van «a pagar entre todos».

Fuentes del sector indicaron a Europa Press que está decisión, de todas maneras, supondrá que al final el coste para el consumidor «va a ser el mismo», ya que se terminará repercutiendo.

Las mismas fuentes estiman que la creación de este fondo tendría un coste de unos 7 céntimos de euro por cada litro de combustible en los cinco años.

Además, estimaron que se podría aplicar el mismo criterio que para este fondo prevé poner en marcha el Gobierno a la descarbonización del refino.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha acordado este martes iniciar la tramitación urgente del anteproyecto de Ley para la creación de este denominado Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE).

En concreto, el fondo asumirá los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos (RECORE), que ascienden a unos 6.600 millones de euros al año y serán así sacados del recibo de la luz que abonan directamente los consumidores, tanto hogares como empresas. En concreto, este coste supone aproximadamente el 16% del recibo eléctrico doméstico.

El mecanismo será financiado con las aportaciones de todas las empresas suministradoras de energía y podrá rebajar la factura eléctrica doméstica al menos un 13% en cinco años gracias a la disminución de los cargos, según estimaciones del gabinete dirigido por Teresa Ribera.

Con la foto fija actualmente existente basada en los volúmenes de venta, el sector que más debería contribuir a este fondo sería el petrolero, con el 43% (con unos 3.000 millones de euros); seguido del eléctrico, con el 31% (algo más de 2.000 millones de euros), y el gasista, con el 25% (unos 1.700 millones de euros). No obstante, fuentes del Ministerio subrayaron que no se debe hacer un análisis en foto fija, ya que lo que se busca es «dar señales y los sectores van a responder a señales».

Casado se reafirma en sus condiciones para renovar el CGPJ

0

El líder del PP, Pablo Casado, se ha reafirmado este martes ante el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en sus condiciones para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre ellas, excluir a Podemos y avanzar en la despolitización de la Justicia. Además, ha aprovechado esa charla para plantear un pacto sanitario, expresar su preocupación por los «ataques» a la Corona y defender que los fondos europeos se gestionen de forma independiente, según fuentes de la cúpula del PP.

Minutos antes, Moncloa ha informado de que la conversación de 45 minutos entre Sánchez y Casado «no ha permitido avances» con el CGPJ y otros órganos pendientes y «solo ha servido para comprobar que la posición de bloqueo del PP sigue siendo la misma». En esa llamada «cordial», el presidente también ha trasladado al jefe de la oposición que el Gobierno «está dispuesto a llegar a acuerdos de país», han agregado fuentes gubernamentales.

Según el PP, Casado ha vuelto a reiterar a Sánchez sus «condiciones» para renovar el CGPJ, de forma que sea un acuerdo parlamentario entre PP y PSOE «sin Podemos» y que se avance en la despolitización de la Justicia, «reforzando la independencia judicial».

PACTO SANITARIO, FONDOS EUROPEOS Y «ATAQUES» A LA CORONA

En esa conversación telefónica, que según el PP se produce 55 días después de la última llamada realizada por Casado, el presidente del PP también ha transmitido a Sánchez la necesidad de un pacto sanitario ante la situación de la pandemia del coronavirus.

Además, Casado ha reiterado ante Sánchez que los fondos europeos «se tienen que gestionar de forma profesional e independiente», como ya solicitó en la reunión que ambos mantuvieron en Moncloa el pasado 2 de septiembre. Los ‘populares’ llevan varios meses exigiendo que una autoridad independiente gestione ese dinero, en línea con lo que ocurre en otros países europeos.

Durante la charla, Casado ha mostrado también a Sánchez su «preocupación por los ataques a la Corona y el blanqueamiento de Bildu e independentistas que se produce desde el Gobierno», han añadido las mismas fuentes.

UNA LLAMADA ANUNCIADA HACE CUATRO DÍAS

El propio Sánchez anunció públicamente el viernes desde Bruselas que se pondría en contacto con Casado para renovar «de una vez por todas» el CGPJ, cuyo mandato caducó hace dos años. «La Constitución hay que cumplirla en su totalidad, no a cachos como hacen algunos», afirmó.

Casado le respondió pocos minutos después desde Badalona (Barcelona) que si el Gobierno «acepta» las condiciones que su partido ha puesto encima de la mesa no habrá «ningún problema» en renovar el Consejo. Sin embargo, las posiciones siguen sin moverse y no se ha producido ningún avance en la charla de este martes.

Los ‘populares’ han denunciado estos días que el jefe del Ejecutivo solo esté interesado en hablar de la renovación del Consejo General del Poder Judicial, cuando hay temas clave que afectan a la vida diaria de los españoles.

«Sánchez se retrata. El Gobierno solo quiere hablar del Poder Judicial. En el resto de temas importantes orilla al principal partido de la oposición», según han señalado a Europa Press fuentes de la cúpula del PP.

55 DÍAS SIN INTERLOCUCIÓN

En ‘Génova’ han destacado que la llamada de Pedro Sánchez a Pablo Casado se produce después de 55 días sin interlocución y justo antes del debate parlamentario que acogerá este miércoles el Pleno del Congreso.

El presidente de los ‘populares’ denunció hace dos semanas en público que hacía más de cinco semanas que no hablaba con el jefe del Ejecutivo y que su última interlocución fue a finales de octubre cuando intentó hablar con él sobre la prórroga del estado de alarma pero Sánchez no le devolvió la llamada.

Vox intentará que el Congreso ordene al Gobierno ‘blindar’ la libertad de expresión

0

El grupo parlamentario de Vox llevará este miércoles al Pleno del Congreso una moción con la que busca que la Cámara censure el plan del Gobierno contra las ‘fake news’ y, entre otras cosas, le obligue a blindar la libertad de expresión en las redes sociales.

La moción, que recoge Europa Press, es consecuencia de la interpelación que esta formación dirigió al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en la sesión de control al Ejecutivo del pasado 18 de noviembre.

Según los de Santiago Abascal, el procedimiento contra la desinformación y los bulos activados por el Gobierno atenta contra tres de los derechos fundamentales consagrados por la Constitución: la libertad de conciencia, de expresión y de prensa. Y, basándose en esta tesis, quiere que el Congreso inste al Ejecutivo a respetar todos ellos.

EXPRESIÓN Y CÁTEDRA

Así, demandan que la Cámara le emplace a «garantizar y respetar el derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante cualquier técnica de reproducción, de manera que nadie pueda ser molestado o perseguido a causa de sus opiniones».

En la misma línea, exigen que se proteja y respete «la libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica» y que se asegure y respete también «la libertad de cátedra o el derecho a la libre expresión de los docentes».

En lo relativo al derecho a la información, buscan que el Pleno haga un llamamiento a «salvaguardar y respetar la libertad de información, o el derecho a transmitir y recibir libremente información veraz».

Otro de los puntos de la moción urge a «garantizar y respetar una comunicación pública libre» por ser «pilar de la organización socio-política establecida por la Constitución, e instrumento indispensable para la participación, sin la cual no hay sociedad libre, ni por tanto soberanía popular.

NO A LA CENSURA

De la misma manera, quieren que el Poder Legislativo inste al Ejecutivo a «renunciar a cualquier tipo de censura previa, intervención represiva de publicación, grabaciones y de cualquier otro medio de información».

El último punto de la moción recoge un llamamiento a la renuncia a «cualquier tipo de intromisión e intervención ilegítima en el ámbito de los medios de comunicación, así como en el ámbito del ejercicio de la libertad de expresión de los ciudadanos a través de las redes sociales».

El Cervantes y Fundación Mujeres por África firman un convenio para impulsar el español

0

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la presidenta de la Fundación Mujeres por África, María Teresa Fernández de la Vega, han rubricado este martes un convenio de colaboración para impulsar el español y su cultura en África a través del Cervantes de Dakar (Senegal), que absorbe el actual Aula de la capital y que se inaugurará en 2021.

Según el acuerdo firmado, el Instituto Cervantes cederá el uso de algunos espacios del nuevo centro de Dakar a la Fundación, con el objetivo de que esta pueda llevar a cabo actividades dirigidas al liderazgo femenino, donde se utilice el español como un instrumento de desarrollo y de igualdad en un país que cuenta con 350.000 estudiantes de español.

García Montero ha destacado que el nuevo centro de Dakar es el «proyecto más ilusionante» del Instituto Cervantes en los últimos años y ha subrayado que su apertura es una «buenísima noticia» tras una década de crisis. En este sentido, ha asegurado que servirá para consolidar la red de centros del Cervantes porque se sitúa en un «punto decisivo para el desarrollo del mundo, de la cultura y de la diplomacia. «La cultura es lo que crea vínculos humanos y facilita soluciones humanas», ha defendido.

El director ha recordado que el Instituto Cervantes ha implementado el programa cultural ‘En femenino’ y ha señalado que es «fundamental» reforzar actividades y acuerdos como este que incidan en el liderazgo de las mujeres.

Por su parte, María Teresa Fernández de la Vega ha subrayado que el convenio firmado recoge «un sueño largamente acariciado» durante muchos años, como es el de disponer de un espacio propio dedicado a las mujeres africanas. La presidenta ha destacado que las mujeres son un «vector fundamental de progreso en el continente». Por ello, ha afirmado que «el español debe ser un instrumento director para la igualdad y debe servir para implementar los derechos humanos de este colectivo».

Entre las líneas de trabajo que la entidad sin ánimo de lucro pondrá en marcha con la colaboración del Cervantes se encuentra la creación de la escuela de traductoras e intérpretes ÁFRICA CON Ñ, una iniciativa que se fortalecerá con la progresiva presencia de empresas e instituciones españolas en el continente.

Asimismo, desarrollará el programa ‘Ellas lideran en español’ en el que se impartirán conferencias de mujeres hispanohablantes, que son referencia en distintos ámbitos de la sociedad y que pueden inspirar a las mujeres africanas.

Otra de las propuestas es inaugurar una biblioteca virtual del hispanismo y la literatura española escrita por mujeres, un recurso didáctico y formativo a disposición de los departamentos de español de las universidades, estudiantes y todas aquellas personas interesadas en este idioma.

Finalmente, la Fundación ofrecerá un programa de becas para estudios de posgrado dirigido a las mujeres africanas, que pondrá el acento en los estudios de filología, literatura española o la enseñanza del español como lengua extranjera.

Este acuerdo de colaboración se enmarca en el protocolo general de actuación que suscribieron ambas instituciones el 3 de abril de 2018, mediante el cual expresaron su deseo de cooperar en la realización de distintas actividades educativas, artísticas y culturales, en África y en España.

Senegal dispone desde 2010 de un Aula Cervantes, en el que se realizan cursos presenciales, formación docente, conferencias, ponencias, mesas redondas y exámenes de certificación del idioma, entre otras actividades.

África Subsahariana cuenta con más de un millón y medio de estudiantes de español, lo que la convierte en la tercera región del mundo en número de alumnos, con el 6,5 % del total de personas que aprenden el idioma, según señala el Instituto Cervantes.

González Laya dice que el Consejo de Seguridad de la ONU está obsoleto

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha afirmado este martes que el Consejo de Seguridad de la ONU es un órgano «obsoleto porque no refleja el mundo de hoy» y ve «evidente que no es representativo» y que necesita un cambio.

Sin embargo, ha reconocido que las sucesivas propuestas de reforma de este órgano se han topado «con el clásico dilema de que quien tiene el poder no lo quiere soltar y quien no lo tiene quiere que se comparta».

González Laya ha subrayado que el Consejo refleja el mundo de hace 75 años, y además un mundo «muy específico», una foto de «unos vencedores en una contienda global» y tiene ausencias, por ejemplo, como son la ausencia de Latinoamérica y de África entre los miembros permanentes.

La ministra ha participado este martes en un diálogo con la exministra de Ecuador y expresidenta de la Asamblea General de la ONU María Fernanda Espinosa titulado «El futuro de la ONU en un mundo globalizado».

Espinosa ha dejado claro que no se trata solo de que haya más países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU sino que también hay que optimizar su eficiencia y acompañarlo de una revitalización de la Asamblea General.

González Laya cree que esta situación no solo «lastra la imagen» de la ONU sino que, sobre todo, «lastra la acción» y ha señalado que hay dos formas de hacerle frente: «ir dando pequeños pasos para ir avanzando» o hacerlo de forma más «radical» y que los países que no están representados en esa mesa vayan asumiendo responsabilidades sobre asuntos en los que los miembros permanentes estén bloqueados.

Convencida de la necesidad de dar un nuevo impulso a la ONU, ha identificado como uno de los mayores peligros para la organización «el unilateralismo», la «ilusión de la soberanía nacional» que, a su juicio, algunos líderes «utilizan muy hábilmente» y que presupone que «los problemas se van a resolver si uno se encantona tras su frontera nacional».

En su opinión, el fracaso de este enfoque se ha visto «de forma flagrante» con la pandemia, pero también con el cambio climático o con las tensiones comerciales. «Hay que insistir en que compartir soberanía ayuda a proteger a los ciudadanos», ha dicho, y que «el problema no es la independencia sino la interdependencia» y cómo se gestiona.

También ha avisado del riesgo que suponen las críticas sobre que «la ONU no sirve para nada», cuando en realidad la ONU no es más que la suma de las voluntades de los países que la forman y, con frecuencia, «los más críticos son los que menos ganas tienen de invertir en esta organización».

La ministra española ha incidido que una de las prioridades de la política exterior es impulsar la ONU y construir el multilateralismo para gestionar la interdependencia, un multilateralismo que ha definido como «nodal» porque no se trata solo de «aplaudir o apoyar» sino de participar activamente en «construir consensos».

ESTRATEGIA DE ACCIÓN EXTERIOR EN ENERO

Todo ello tomando como base la protección de los derechos humanos, la vocación humanitaria y la diplomacia climática. En todo caso, ha avanzado que todo ello estará más desarrollado en la nueva Estrategia de Acción Exterior que quiere presentar a principios del mes de enero.

A juicio de la ministra española, la pandemia de Covid-19 ha puesto al mundo «ante un espejo» sobre la necesidad de cooperar para hacer frente a un desafío que no entiende de problemas, igual que hace 75 años se puso en marcha el sistema internacional para reconstruir el mundo tras una devastación que también trascendía las fronteras nacionales.

Además, cree que para dar un nuevo impulso a la ONU hay que tener en cuenta cuatro factores, empezando por el hecho de que la organización se construyó de forma «vertical», con agencias independientes para distintos ámbitos, mientras que ahora se está viendo que hace falta una dimensión más «horizontal».

También cree que hay que tener en cuenta que actualmente los actores de la sociedad internacional no son solo los Estados sino también las empresas, las ciudades o la sociedad civil; junto a la tecnología, que tiene implicaciones también para la democracia y los derechos humanos –no solo para la economía–. El cuarto factor, ha advertido, es que las dificultades se resumen en una: falta de voluntad política.

El PP denuncia el «juego sucio» del Gobierno para aplazar preguntas sobre la crisis migratoria

0

El PP ha mostrado su «profunda indignación» por lo que considera «juego sucio» del Gobierno para aplazar hasta el mes de febrero preguntas que iban a formular este miércoles en el Congreso sobre la crisis migratoria de los últimos días. Para los ‘populares’, se trata de una maniobra «inadmisible» para «escabullirse» del control parlamentario.

La pasada semana, en plena crisis sobre traslados de inmigrantes desde Canarias a distintos puntos de la península, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, comunicó al Congreso que no iba a poder acudir a la sesión de control del Congreso de este miércoles. Hoy se ha conocido que tiene un acto en instalaciones de la Guardia Civil, pero en Madrid.

La oposición, en todo caso, no formuló sus preguntas sobre inmigración a Grande-Marlaska, sino a otros miembros del Gobierno, entre ellos el titular de Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá. Pero a las 17.54 horas de este martes, cuando los grupos ya no podían cambiar sus preguntas, el Ejecutivo se descuelga comunicando el aplazamiento de dos preguntas, una de Vox y otra del PP, alegando precisamente que Marlaska no iba a poder asistir. Y ese aplazamiento no es cuestión de una semana, sino que se pospone para la próxima sesión de control, que no se prevé hasta la segunda semana de febrero de 2021.

Para el portavoz de Inmigración del PP, Carlos Rojas, se trata de un caso evidente de «juego sucio» por parte del Gobierno con una «desconsideración» que «no se había visto». «Esta forma de escabullirse del control es más propio de los parlamentos bolivarianos», sostiene.

En declaraciones a Europa Press, Rojas ha expresado «la profunda indignación» al ver estas «malísimas artes» para «no dar la cara». «Esto es inadmisible y tendrá consecuencias», ha denunciado el diputado, garantizando que el PP estudiará medidas para intentar que se rectifique.

A su juicio, con la actual crisis migratoria por la saturación de los centros de acogida de Canarias y los traslados a zonas que están cerradas por el coronavirus, lo no normal hubiera sido que el ministro del Interior pidiera comparecer en el Congreso, pero en su lugar el Gobierno se pasa las preguntas de uno a otro ministro para acabar aplazándolas.

PSOE y UP defienden su «ley de rescate» al CGPJ

0

El PSOE y Unidad Podemos han defendido este martes en la sesión plenaria del Congreso de los Diputados su «ley de rescate» al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), como se han referido a su proposición de ley para impedir nombramientos discrecionales por parte de un CGPJ caducado, como el actual, mientras que el PP ha advertido de que se trata de una maniobra política para avanzar hacia la propuesta congelada que busca cambiar las mayorías por las que se elige a los vocales del órgano de gobierno de los jueces.

El diputado socialista Francisco Aranda ha justificado la proposición de ley en la necesidad de corregir una «anomalía» institucional por los dos años que lleva el CGPJ en situación de interinidad, algo de lo que ha culpado al PP, instando a sus representantes parlamentarios a salir de la «dejación de funciones» y cumplir su «ineludible» obligación constitucional.

Aranda ha afeado al PP que su negativa a renovar el CGPJ obedece a «intereses políticos coyunturales» y a «una actitud ‘trumpiana’ del que ha perdido cinco elecciones y no acepta la realidad». Este bloqueo, les ha dicho, no solo «impide el funcionamiento de un poder clave», sino que «es irresponsable y perjudicial» y va en contra de las directrices europeas.

A este respecto, el diputado socialista ha criticado que durante la comparecencia parlamentaria del comisario de Justicia de la UE, Didier Reynders, el PP reconociera «sin rubor» que una de sus «líneas rojas» para acordar la renovación del CGPJ es que Unidas Podemos participe en la misma. Ese es el concepto de democracia que ustedes exportan a Europa, veo que no tienen los mismos escrúpulos a la hora de vetar en sus acuerdos a la extrema derecha», les ha espetado.

El presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha calificado directamente la proposición como «una ley de rescate de la justicia». Así, ha acusado al PP de «secuestrar» el Poder Judicial para mantenerlo como un «búnker inexpugnable, para seguir corrompiendo, colonizando y controlando los puestos calve de la judicatura». Intentan ganar lo que han perdido en las urnas a través de los tribunales«, ha afirmado.

Asens también ha hecho hincapié en que «exigen la expulsión del campo de juego de partidos que representan a más de siete millones de personas porque no les gusta», avisando de que ese «ruido de sables» no es nuevo. Siguiendo esa lógica, ha expuesto, es como si los socios de Gobierno dijeran que no convocan elecciones por la «amenaza» que representa Vox para las instituciones. «Por eso, no haremos una barbaridad de esas características», ha aclarado.

«MANIOBRA FASCISTOIDE»

Desde el PP, Luis Santamaría ha alertado de que el trámite parlamentario de esta proposición de ley «no es más que una provocación por parte del Gobierno para tener argumentos para modificar las mayorías» por las que se elige a los doce vocales del turno judicial, en alusión a la otra propuesta lanzada por PSOE y Unidas Podemos en octubre para pasar de tres quintos a una mayoría absoluta y que permanece congelada para dar espacio a la negociación con el PP.

Para Santamaría, si esta segunda propuesta viera la luz «significaría que el Poder Judicial habría caído, y con él buena parte de nuestra libertad y nuestra democracia», porque el CGPJ, según ha ilustrado, se convertiría en «un órgano monocolor», en «un auténtico ministerio de la verdad en manos de (Pedro) Sánchez, Esquerra, Podemos y Bildu».

El diputado ‘popular’ ha sostenido que ese es el verdadero objetivo de la «maniobra fascistoide y antidemocrática del Gobierno» con la que quiere «presionar» al PP, para descartar a renglón seguido que la falta de renovación sea únicamente imputable al PP, subrayando en este sentido que ningún grupo parlamentario tiene los escaños suficientes para renovar en solitario.

Además, ha contestado a la «macedonia de exabruptos» de Asens para dejar claro que «este Gobierno es legítimo y Podemos tiene la legitimidad que le otorgan los votos», aunque al mismo tiempo ha hecho mención a «ejemplos» de la historia europea del siglo XX que muestran cómo «partidos trufados de manejos y tintes dictatoriales» accedieron legítimamente a las instituciones. En su opinión, lo mismo pasa con Podemos, «un partido que proviene de los narco-regímenes con dejes totalitarios y con naturaleza perversa».

En este contexto, Santamaría ha urgido al PSOE a «despertar», a dejar de ser «un juguete roto en manos de radicales, filoterroristas y separatistas» que abogan por «un cambio de régimen». «Con estos socios, señores del PSOE, son ustedes a la democracia lo que la carcoma a la madera, actúan desde el interior de las instituciones para destruirlas», ha aseverado, garantizando que, frente a ello, el PP pondrá «pie en pared».

RECURSO ANTE EL TC

Vox también se ha mostrado totalmente en contra de la proposición de ley de socialistas y ‘morados’, hasta el punto de que su diputada Macarena Olona ha anunciado que la recurrirán ante el Tribunal Constitucional (TC) si finalmente es aprobada. En este punto, ha pedido a los magistrados del TC que «rompan sus cadenas» porque «los peajes que tenían que pagar por sus nombramientos no pueden permitir el derribo de nuestra democracia».

Olona ha advertido de que con esta «infame ley» se inicia «el doloroso camino de la degradación para convertir al Poder Judicial en un mecanismo de represión y persecución» que ha comparado con el uso que se hace del mismo en lo que ha denominado la «bioesfera del castro-chavismo» de Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Cuba. «Hoy, el socialcomunismo da un golpe de Estado institucional desde la misma Moncloa», ha concluido.

Edmundo Bal, de Ciudadanos, ha considerado un «insulto» la proposición de ley y ha señalado las razones que, a su juicio, la motivan: «debilitar al Poder Judicial para presionar al PP para renovar a los doce vocales (procedentes del turno judicial) y para nombrar a su gente en los puestos de dirección del Poder Judicial e influir en sus sentencias. Para Bal, «quieren descabezar el Poder Judicial para hacerlo morir por inanición, porque sus más altas magistraturas se queden sin cubrir».

«NUEVAS FÓRMULAS»

En el resto de grupos parlamentarios, José María Mazón, del Partido Regionalista Cántabro, e Íñigo Errejón, de Más País, se han mostrado a favor, enunciando algunas deficiencias del actual sistema, como la tendencia al bloqueo cuando toca renovar o los problemas de acceso a la carrera judicial. Joan Baldoví, de Compromís, ha coincidido con Mazón y Bal en que el mecanismo de nombramiento de esos doce vocales está colapsado y ha abogado por buscar «nuevas fórmulas».

Mikel Legarda, del PNV, se ha mostrado muy crítico porque ni la anterior reforma del PP en 2013 ni la «reforma exprés» que pretenden PSOE y Unidas Podemos sin contar con los informes que habría requerido un proyecto de ley para «alterar» las estructuras del CGPJ son la mejor forma de afrontar un problema que, ha subrayado, se arrastra desde la reforma del 85.

Jon Iñárritu, de Bildu, ha anunciado el apoyo de su grupo parlamentario a la proposición de ley, pero ha querido denunciar también «la contaminación política» del Poder Judicial, señalando en concreto al Tribunal Supremo tras su decisión de repetir el juicio contra Arnaldo Otegi por el caso ‘Bateragune’. Carolina Telechea i Lozano, de ERC, se ha pronunciado en el mismo sentido pero para afear al TS su sentencia sobre el ‘procés’.

Billie Eilish y «The World’s A Little Blurry», su película documental

0

La joven cantante estadounidense Billie Eilish presenta «The World’s A Little Blurry», una película documental para cines y Apple TV+ en la que contará la historia de su vida y fama hasta ahora. Ya se acaba de estrenar su primer trailer oficial:

YouTube video

«Billie Eislih: The World’s A Little Blurry» está dirigido por el galardonado cineasta R.J. Cutler, que anteriormente llevó su cámara hacia el terreno de la alta costura (The September Issue) y la política (The War Room). Asimismo, está producido por Apple Original Films, en asociación con Interscope Films, Darkroom, This Machine y Lighthouse Management & Media. Se estrenará oficialmente, tras anunciarse el proyecto el pasado mes de septiembre, el 26 de febrero de 2021 tanto en cines (con NEON) como en la plataforma de streaming Apple TV+.

Billie Eilish The World’s A Little Blurry’

El proyecto lleva varios años filmándose. Esta es la sipnosis : Billie Eilish: The World’s A Little Blurry cuenta la verdadera historia de la llegada a la edad adulta de la cantautora y su ascenso al superestrellato mundial. Del galardonado cineasta R.J. Cutler, el documental ofrece una mirada profundamente íntima al viaje de esta extraordinaria adolescente, navegando por su vida en la carretera, en el escenario y en casa con su familia, mientras escribe, graba y lanza su álbum debut When We All Fall Asleep, Where Do We Go?“. Por este proyecto, la cantante recibió ingresos de 25 millones de dólares por el contrato.

Billie Eilish The World’s A Little Blurry’

El éxito precoz de Billie Eilish

La también compositora estadounidense Billie Eilish fue la absoluta ganadora de los últimos premios Grammy (se llevó 5 en importantes categorías). Junto a su hermano Finneas O’Connell, la cantante se ha convertido en un fenómeno musical con tan solo 18 años de edad, con ventas por millones y canciones virales como ‘Bad Guy’, ‘When the party’s over’ o ‘Ocen Eyes’, entre otras.

Billie Eilish The World’s A Little Blurry’

Se espera con expectación el sucesor de su exitoso debut “When We All Fall Asleep, Where Do We Go?” (2019). Recientemente publicó su nuevo single ‘Therefore I Am’, (#2 tanto en EE.UU. como en UK), otro que ha publicado sin nuevo álbum tras ‘Everything i wanted’, ‘My future’ y ‘No Time To Die’ (su canción para BSO “James Bond – Sin tiempo para morir”).

YouTube video

The Avalanches y «We will always love you», su nuevo álbum

0

El dúo australiano The Avalanches presenta «We will always love you», su tercer álbum de estudio con 25 canciones recién publicado vía Warner Music. Cuenta con multitud de voces de artistas invitados como: MGMT, Rivers Cuomo de Weezer, Denzel Curry, Johnny Marr, Neneh Cherry, Karen O, Perry Farrell, Blood Orange, Tricky o Kurt Vile, entre muchos otros.

YouTube video

«We will always love you» de The Avalanches está creado como sus otros dos trabajos anteriores, a partir de samples, pero esta vez complementados con muchas más voces. La portada del disco está diseñada por Jonathan Zawada en la que aparece Ann Druyan (directora creativa de Voyager Golden Record Project), bajo cuyo influjo se creó la música.

Su título ha sido tomado de un fragmento de armonía etérea vocal de las hermanas The Roches, ‘Will Always Love You’. «Funciona como una exploración de la voz human» y una incógnita espiritual a través de las grandes preguntas «¿Quiénes somos realmente? ¿Qué pasa cuando morimos?», comenta Robbie Chater, uno de los componentes de The Avalanches quien junto a su compañero de banda Tony DiBlasi y el colaborador Andrew Szekeres, ha pasado de la exuberancia festejante de la música juvenil que tenían a un sonido tierno y reflexivo infundido con sabiduría de vida.

The Avalanches We Will Always Love You

01. Ghost Story [ft. Orono]
02. Song for Barbara Payton
03. We Will Always Love You [ft. Blood Orange]
04. The Divine Chord [ft. MGMT and Johnny Marr]
05. Solitary Ceremonies
06. Interstellar Love [ft. Leon Bridges]
07. Ghost Story Pt. 2 [ft. Leon Bridges and Orono]
08. Reflecting Light [ft. Sananda Maitreya and Vashti Bunyan]
09. Carrier Waves
10. Oh the Sunn! [ft. Perry Farrell]
11. We Go On [ft. Cola Boyy and Mick Jones]
12. Star Song.IMG
13. Until Daylight Comes [ft. Tricky]
14. Wherever You Go [ft. Jamie xx, Neneh Cherry, and CLYPSO]
15. Music Makes Me High
16. Pink Champagne
17. Take Care in Your Dreaming [ft. Denzel Curry, Tricky, and Sampa the Great]
18. Overcome
19. Gold Sky [ft. Kurt Vile]
20. Always Black [ft. Pink Siifu]
21. Dial D for Devotion [ft. Karen O]
22. Running Red Lights [ft. Rivers Cuomo and Pink Siifu]
23. Born to Lose
24. Music Is the Light [ft. Cornelius and Kelly Moran]
25. Weightless

Con avances promocionales «We will always love you», The Avalanches lanzaron la pista titular con Blood Orange, ‘Running red lights’ (con Rivers Cuomo y Pink Siifu), ‘Wherever you go’ (con Jamie xx, Neneh Cherry y Clypso), ‘Reflecting light’ (con Sananda Maitreya alias Terence Trent D’Arby y Vashti Bunyan), ‘Music makes me high, Take care in your dreaming’ (con Denzel Curry, Tricky y Sampa The Great) y ‘Interstellar love’ (con Leon Bridges). Y coincidiendo con la publicación se ha estrenado un audiovisual para ‘The divine chord’ (con MGMT y guitarras de Johnny Marr) que adjuntamos a principio del artículo.

The Avalanches We Will Always Love You

The Avalanches es un grupo de música electrónica procedentes de Melbourne (Australia) en activo desde 1997. Son conocidos especialmente por su faceta de DJs y por su álbum debut «Since I Left You» (2001), que fue construido a partir de aproximadamente 3.500 samples de vinilo. Posteriormente siguieron 16 años de silencio comercial, solo rotos por la llegada de su segundo álbum «Wildflower» (2016).

Pixar: así es Turning Red, la nueva película del estudio

0

Pixar ya prepara su nueva película de cara a 2022. Este 2020 ha sido algo aciago para el estudio de Disney. Con Onward no tuvo el éxito esperado. Sin embargo, el futuro se espera que sea diferente. Ya vamos conociendo datos de Turning Red, una película que llegará en 2022. Pero antes nos tocará ver Soul y Luca. La primera llegará este mismo diciembre. Se estrenará el día de Navidad en las plataformas. Luca llegará en verano de 2021. Todavía no se sabe si se podrá ver en salas de cine o directamente irá a Disney +. Depende de cómo vaya la pandemia.

Pixar comenzó en el año 1995 con Toy Story. Supuso un hito en la historia del cine de animación. Era una cinta completamente recreada por ordenador. También relanzó a Disney como primera empresa en el entretenimiento familiar. Posteriormente sacaron Bichos y ya en 1999 Toy Story 2. Otras cintas del estudio que hará Turning Red fueron Buscando a Nemo, Cars, Los increíbles o Monstruos INC. Además, es una de las productoras más oscarizadas de la historia. Cada película animada de Pixar casi asegura que va a llevarse el mayor premio de la industria cinematográfica. Pero vamos a ver qué se espera de Turning Red.

Comedia de adolescentes

Pixar: Así Es Turning Red, La Nueva Película Del Estudio

Pete Docter es el director creativo de Turning Red, de Pixar. En una entrevista ha hablado acerca de esta nueva producción que ya está en desarrollo. Lo primero que dijo es que llegará en el año 2022, pero sin fecha exacta todavía.

Como otras cintas de los últimos tiempos de Pixar, la historia de Turning Red se centrará en una comedia sobre la adolescencia. Se une así a Inside Out, Coco o Los Increíbles. En los últimos tiempos, esta es la franja que más le interesa a Pixar.

Y es que los que son más pequeños siempre pueden seguir viendo los clásicos de Disney, pero tanto los actuales adolescentes como los adultos, se van a divertir más con este tipo de comedias adolescentes, que, de igual manera, interesarán a los menores.

Mei Lee es la protagonista

Pixar: Así Es Turning Red, La Nueva Película Del Estudio

La protagonista de Turning Red de Pixar va a ser Mei Lee. Esta chica de 13 años está en plena adolescencia. Sus rebeldes hormonas le hacen ser mitad obediente y mitad rebelde. Está en lo que se denomina vulgarmente como en la edad del pavo.

La historia llega cuando a Mei Lee le llega el momento de tomar la decisión. Seguir siendo obediente y buena chica respecto a su madre o convertirse en una chica rebelde y ceder ante lo que le pide su edad.

Veremos cómo cambian los intereses de Mei, cómo va dejando atrás las muñecas y los juegos de niña y creciendo. Va a ir madurando y llevando sus intereses hacia otros campos, otros aspectos más de su edad.

Lo especial de Mei Lee

Panda Rojo

Pero claro hemos visto cientos de historia de este estilo, en el que la adolescencia cambia a un niño y lo convierte en un adulto y cómo se desarrolla esto. Así que Pixar no se quedará aquí y mostrará otras cosas.

Mei Ling tiene una extraña condición, un extraño comportamiento. Y no es otro que cuando se emociona mucho, se transforma en un gran panda gigante. Y no vamos a olvidar que los adolescentes se suelen emocionar mucho casi siempre.

Casi cada día están descubriendo cosas nuevas, desde las relaciones sociales con otros adolescentes, su relación con sus padres o los cambios en su propio cuerpo. Cada cosa que emociona a Mei Lee, le hace convertirse en este osezno rojo.

La directora de Turning Red

Ya conocemos quién va a dirigir Turning Red de Pixar. No será otra que Domee Shi, quién fue la primera mujer que dirigió una película para Pixar. Domee Shi tiene 31 años y es de origen chino y canadiense.

Se crio viendo películas de Pixar y de Studio Ghibli. Desde muy joven se le dio muy bien lo de pintar. De hecho, se dedicó a ello. En 2011 comenzó a trabajar en Pixar realizando guiones gráficos. Tras ser rechazada se hizo independiente.

En 2015 Pixar volvió a contar con ella para el guion de Inside Out y Toy Story 4. También en Los Increíbles 2. Pixar le ofreció hacer el corto de Bao, con el que demostró tener un talento innato para la dirección. Ahora dirigirá Turning Red de cara a 2022.

Turning Red llegará en 2022

Chris Evans

11 de marzo de 2022 es la fecha que ha colocado Pixar para el estreno de Turning Red, pero esta fecha es modificable. Todavía no se sabe cómo irá la pandemia y si podrá estrenarse en salas. Se espera que sí.

Lindsey Collins estará al cargo de la producción de la película. Ella ha producido ya WALL-E, con lo que ya tiene experiencia en cine. Turning Red será uno de los proyectos de este 2022 junto con un spin-off de Toy Story que estará protagonizado por Chris Evans y que se estrenará en verano.

Barcelona cobrará un recargo al impuesto turístico a partir de junio de 2021

0

La Comisión de Economía y Hacienda de Barcelona ha aprobado este martes la creación de un recargo municipal al impuesto turístico para la ciudad, que se empezará a cobrar a partir del mes de junio de 2021.

La medida se ha aprobado con los votos a favor del Gobierno municipal de BComú y PSC y del grupo municipal de ERC, y el concejal de Turismo, Xavier Marcé, ha explicado que se trata de un recargo pactado con el sector y que tendrá retorno para la promoción turística de la ciudad.

Ha añadido que también será necesario un informe que constate «una recuperación fehaciente de la actividad turística para cobrar el recargo», que tendrá una aplicación progresiva entre los años 2021 y 2024.

En 2021 se aplicará una cuota de 0,75 euros; un euros los años 2022 y 2023 y, finalmente, 1,25 euros el año 2024, lejos de las primeras previsiones, que planteaban cobrar hasta 4 euros.

Los grupos municipales de JxCat, Cs, PP y BCN Canvi han lamentado la medida: «No tiene ningún sentido cobrar un recargo a un sector que lleva 15 meses cerrado», ha expresado la concejal Elsa Artadi (JxCat).

Artadi, que votó a favor de crear este recargo a finales de 2019, considera que «ahora no es el momento», y el concejal de Cs Paco Sierra ha recordado que la mayoría de hoteles están cerrados y que, para cuando reabran, el recargo será una carga para ellos.

El presidente del PP en Barcelona, Josep Bou, ha dicho que ve «incomprensible» el recargo en un sector que ha sufrido tan gravemente las consecuencias de la pandemia de la Covid-19, y la concejal Eva Parera (BCN Canvi) ha dicho que se envía un mensaje equivocado sobre la ciudad y el sector.

Barcelona cobrará un recargo al impuesto turístico a partir de junio de 2021

0

La Comisión de Economía y Hacienda de Barcelona ha aprobado este martes la creación de un recargo municipal al impuesto turístico para la ciudad, que se empezará a cobrar a partir del mes de junio de 2021.

La medida se ha aprobado con los votos a favor del Gobierno municipal de BComú y PSC y del grupo municipal de ERC, y el concejal de Turismo, Xavier Marcé, ha explicado que se trata de un recargo pactado con el sector y que tendrá retorno para la promoción turística de la ciudad.

Ha añadido que también será necesario un informe que constate «una recuperación fehaciente de la actividad turística para cobrar el recargo», que tendrá una aplicación progresiva entre los años 2021 y 2024.

En 2021 se aplicará una cuota de 0,75 euros; un euros los años 2022 y 2023 y, finalmente, 1,25 euros el año 2024, lejos de las primeras previsiones, que planteaban cobrar hasta 4 euros.

Los grupos municipales de JxCat, Cs, PP y BCN Canvi han lamentado la medida: «No tiene ningún sentido cobrar un recargo a un sector que lleva 15 meses cerrado», ha expresado la concejal Elsa Artadi (JxCat).

Artadi, que votó a favor de crear este recargo a finales de 2019, considera que «ahora no es el momento», y el concejal de Cs Paco Sierra ha recordado que la mayoría de hoteles están cerrados y que, para cuando reabran, el recargo será una carga para ellos.

El presidente del PP en Barcelona, Josep Bou, ha dicho que ve «incomprensible» el recargo en un sector que ha sufrido tan gravemente las consecuencias de la pandemia de la Covid-19, y la concejal Eva Parera (BCN Canvi) ha dicho que se envía un mensaje equivocado sobre la ciudad y el sector.

Antonio Banderas: «Todos podemos trazar el mapa de nuestra vida a través de canciones»

0

«Un programa musical grabado en directo, con magníficos intérpretes en castellano y un formato distinto que tiene un toque de teatro poético y entrevistas íntimas». Con estas palabras define Antonio Banderas ‘Escena en Blanco & Negro’, el programa de música y entrevistas que ha creado para en Amazon Prime Video, ha grabado en su «casa», el Teatro Soho CaixaBank de Málaga y que ya está disponible desde este martes 15 de diciembre en el servicio de streaming.

Vanesa Martín, Pablo Alborán, Pasión Vega, Pablo López, David Bisbal, Rozalén y el propio Antonio Banderas, que también será entrevistado por María Casado, son las figuras protagonistas de las siete entregas de este espacio en el que, además de mantener una «conversación reposada» con la periodista, los artistas interpretarán en directo canciones de su propio repertorio y un tema de otro artista que haya marcado su vida o su carrera.

Un espacio que tiene a la música en directo como «gran protagonista» y la viste con entrevistas «cercanas» y con una puesta en escena muy cuidada y esencialmente teatral. Una combinación «simple» pero lo que lo convierte, según aseguró el propio Banderas en una entrevista concedida a Europa Press, en «un artefacto desconocido o al menos poco usual en la televisión actual» tanto por su forma como por su contenido.

«Las plataformas a día de hoy tienen la valentía de apostar por un proyecto como este que no es fácil, que es arriesgado. Hay que tener decisión para acompañarnos en un viaje que también era nuevo para nosotros. Ojalá poder ver espacios como este en una generalista», apunta María Casado, encargada de entrevistar a los músicos que pasan por el escenario del teatro malagueño.

Un proyecto con sello propio que, además, tuvo el valor añadido de permitir a Banderas volver a poner en marcha toda la maquinaria de su recién inaugurado teatro en Málaga y sacar a sus trabajadores del ERTE después de que, poco después de abrir sus puertas, el espacio viera truncados todos sus planes por el confinamiento: «El programa era algo que estaba ya diseñado, pero se aceleró por los temas ‘pandémicos’. No teníamos posibilidad de abrir el teatro para los espectáculos programados, tuvimos que anular toda la temporada, pero sí vimos abierta esa ventana para poder hacer un espectáculo televisivo».

«PARA MÍ LA CULTURA SÍ ES ESENCIAL»

Un espacio que arranca y concluye con un monólogo o reflexión de Banderas sobre el escenario. Y precisamente en uno de ellos reinvidica –«por boca de un tercero para que el público no crea que estoy hablando de lo mío», aclara– la importancia del arte y la cultura, como alimento esencial para la mente y el espíritu, en estos meses de confinamiento.

«Ha cumplido con un cometido muy importante durante las fechas que estuvimos todos confinados. Poder entregarte a esa pantalla que nos daba películas, música, documentales, música… entretener a los niños. Personas encerradas en apartamentos pequeños podían encontrar un escape, un alivio», recuerda Banderas que, en todo caso, matiza que «si eso es esencial o no dependerá de cada uno, de la conexión que sienta con el mundo del arte y cómo se entregue a él».

«Para mí sí lo es», zanja el artista que va más allá y sostiene que, repasando las canciones que han sonado en momentos clave de nuestra existencia, «todos podemos establecer el mapa de nuestra vida a través de la música». «Yo creo que todos podemos describir nuestra vida a través de películas que hemos visto, los libros que hemos leído, las exposiciones de arte… y a través de la música, naturalmente», dice Banderas. «La música forma parte de nuestro día a día, yo me bailo hasta la sintonía del Telediario. Para mí ha sido esencial durante todos días de mi vida», secunda Casado.

Director para Europa de la OMS prevé un aumento de la mortalidad en la detección del cáncer

0

El director para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha advertido de las consecuencias de la pandemia provocada por la COVID-19 en la detección y tratamiento de otras enfermedades y ha apuntado a un potencial incremento de la mortalidad por este motivo.

«En los próximos años, muchos países registrarán un aumento del 10 por ciento en la mortalidad del cáncer de mama y del 15 por ciento en el cáncer colorrectal», ha trasladado el experto, que ha insistido en este «daño colateral inaceptable» de la alerta sanitaria que aún afecta al mundo.

Kluge ha participado en la webinar de la Cátedra de Cronicidad de la Universidad de Santiago de Compostela, en el que ha abordado los efectos y consecuencias del coronavirus y las restricciones implantadas para controlar a la COVID, con una conclusión clave: «El confinamiento aplastó al virus, pero también a la gente».

El aplazamiento de citas y pruebas ha afectado al cuidado de las enfermedades crónicas, una cuestión que preocupa al director para Europa de la OMS. El experto ha insistido en que estas víctimas no habían fallecido con una adecuada «monitorización y detección temprana de cánceres curables».

FACTORES DE RIESGO

Precisamente, Europa ya era la región más afectada de todo el mundo por las enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes), la causa principal de muerte y discapacidad. «Un 80% de los fallecimientos por esta causa y más de dos tercios de las enfermedades de este tipo a nivel mundial ocurren en la región europea de la OMS, lo que es muy significativo».

Estas enfermedades crónicas están asociadas, según ha añadido, con «factores de riesgo conductales», como es «el tabaquismo, el sedentarismo, las dietas insanas y, por supuesto, el consumo nocivo de alcohol», además de afectar más a los grupos socioeconómicos menos favorecidos y a los hombres, «algo que también sucede con la COVID-19 .

Por otro lado, Kluge ha señalado «evidencias» de que estas enfermedades «empeoran con el estrés y los cambios en conductas normales y sanas». «En nuestra región, que engloba a más de 53 países miembros, 7 de cada 10 han denunciado alteraciones parciales o totales de los servicios de hipertensión y monitorización y más de la mitad, alteraciones en áreas de cuidado de la diabetes».NO ABANDONAR LA PREVENCIÓN

Finalmente, ha realizado un llamamiento a los diferentes territorios a no abandonar la prevención y gestión de las enfermedades crónicas en estos momentos y ha instado a aprender de las lecciones de la pandemia.

Necesitamos sistemas sanitarios sólidos, que permitan mejorar la salud y que se deben basar en los servicios de atención primaria», ha considerado, buscando además «una relación recíproca entre salud y economía, entre vida y sustento», concluyó.

La Comunidad de Madrid podrá realizar test de antígenos en las farmacias

0

El Gobierno central ha dado luz verde a realizar test de antígenos en las farmacias de la Comunidad de Madrid, según se ha trasladado en la reunión que han mantenido este martes ambas administraciones.

El encuentro, que ha comenzado a las 16.30 en la sede de Vicepresidencia y ha durado alrededor de hora y media, ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, de la Directora de la Agencia Española de Medicamentos, María José Lamas, del vicepresidente regional, Ignacio Aguado, y del viceconsejero de Humanización sanitaria, José María Antón.

Así la red de farmacias regional se sumará a la estrategia de detección de Covid-19 de la Comunidad de Madrid, según ha informado el vicepresidente, Ignacio Aguado, en declaraciones difundidas a los medios.

«Vamos a poder realizar cribados masivos en poblaciones de una alta incidencia acumulada, contando, además, con esta red de farmacias», ha señalado. Aguado ha incidido en que va a suponer «un cambio muy significativo en la estrategia de diagnóstico» de la región.

El vicepresidente ha agradecido el trabajo «constante» de la Consejería de Sanidad y «la disposición permanente de los farmacéuticos para seguir colaborando en la lucha conjunta contra este virus».

Esta mañana el Ministerio de Sanidad ya había trasladado a la Consejería su disposición favorable a la realización de test de antígenos de coronavirus en las oficinas de farmacia aunque solicitaría por escrito la aclaración de algunos de detalles.

Castilla-La Mancha notifica 348 nuevos casos, 66 en UCI y 11 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 348 nuevos casos por infección de coronavirus.

Por provincias, Toledo ha registrado 129 casos, Guadalajara 73, Albacete 63, Ciudad Real 63 y Cuenca 20. El número de casos acumulado desde el inicio de la pandemia es 94.981. Por provincias, Toledo acumula 36.236 casos, Ciudad Real 22.253, Albacete 15.799, Guadalajara 11.236 y Cuenca 9.457.

El número de personas hospitalizadas en cama convencional es 487. Por provincias, Toledo tiene 240 de estos pacientes (185 en el Hospital de Toledo y 55 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 97 (36 en el Hospital de Ciudad Real, 28 en el Hospital Mancha Centro, 15 en el Hospital de Puertollano, 10 en el Hospital de Valdepeñas, 6 en el Hospital de Tomelloso y 2 en el Hospital de Manzanares), Albacete 88 (76 en el Hospital de Albacete, 6 en el Hospital de Almansa, 4 en el Hospital de Hellín y 2 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 45 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y 17 en Cuenca (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 66. Por provincias, Toledo tiene 24 de estos pacientes, Ciudad Real 17, Guadalajara 12, Albacete 10 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 11 fallecimientos por COVID-19, 5 en la provincia de Toledo, 3 en Albacete, 2 en Ciudad Real y 1 en Guadalajara. El número acumulado de fallecimientos desde el inicio de la pandemia es 4.253.

Por provincias, Toledo acumula 1.447 fallecidos, Ciudad Real 1.297, Albacete 691, Guadalajara 418 y Cuenca 400.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 51 centros sociosanitarios de la Comunidad cuentan con algún caso confirmado. De los 51 centros, 24 se encuentran en la provincia de Toledo, 5 en Cuenca, 6 en Guadalajara, 6 en Ciudad Real y 10 en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 272 y los fallecidos suman 1.657.

El Gobierno aprueba 20 millones de euros en contribuciones para hacer frente a la COVID-19

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la transferencia por un importe global de casi 20 millones de euros en concepto de contribuciones voluntarias dirigidas en su mayor parte a los fondos y agencias de Naciones Unidas con mayor necesidad de recursos para hacer frente al impacto de la COVID-19 en todo el mundo.

Estas ayudas, por un montante global de 19.997.086 euros, complementan a las cuotas anuales obligatorias derivadas de la participación de España en diversos organismos internaciones. En esta ocasión, se han sometido a la autorización del Consejo de Ministros 39 contribuciones voluntarias a otros tantos organismos y programas.

Entre ellos destacan las destinadas a la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), ONU Mujeres, la Organización Mundial de la Salud, el Programa de la ONU contra el VIH-SIDA, Malaria y Hepatitis C (UNITAID), la Organización Internacional de las Migraciones, el Fondo de Consolidación de la Paz de Naciones Unidas, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), o el Fondo de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de la Energía Atómica.

Las contribuciones voluntarias permiten que el Gobierno dirija periódicamente los recursos disponibles a aquellos proyectos con mayor impacto en las grandes políticas globales como salud o género. Así, el Ejecutivo considera estas ayudas una herramienta esencial para financiar aquellas instituciones internacionales que se alinean con los valores e intereses de la política exterior española, con lo que permiten posicionar a España en el seno de estos organismos, y promover sus intereses y objetivos políticos.

Así, de acuerdo con sus prioridades políticas, España realiza regularmente contribuciones voluntarias a diversas organizaciones dedicadas a la defensa y promoción de los Derechos Humanos, en particular la igualdad de género, al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, a la lucha contra el terrorismo y el crimen internacionales, a la promoción del desarrollo sostenible y a la política de desarme, singularmente en la eliminación de armas de destrucción masiva.

Así, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha destacado que el sistema de Naciones Unidas se erige como el foro «idóneo» para potenciar el multilateralismo en un mundo cada vez más interconectado. De este modo, las agencias, gracias a los recursos de los estados, son capaces de impulsar proyectos con impacto real en las personas, ha recordado el departamento de Arancha González Laya.

Una labor de cooperación que se ve reforzada por la de otros organismos regionales como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) o la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

Publicidad