Inicio Blog Página 4768

Aelec: El FNSSE permitirá repercutir en el sector energético los sobrecostes de las renovables

0

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha considerado que la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) soluciona «la falta de coherencia» de repercutir en exclusiva sobre el consumidor eléctrico los esfuerzos para la descarbonización.

En un comunicado, la patronal de las ‘grandes’ eléctricas -Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP España y Viesgo- destaca que este mecanismo permitirá que los costes de las renovables se financiarán a partir de ahora con las ventas de todas las empresas que comercializan energía y no sólo a través del recibo de la luz.

Aelec estima que al financiarse a través de la factura eléctrica en exclusiva los sobrecostes de las renovables, la cogeneración y los residuos «se ha estado penalizando al principal vector energético de la descarbonización: la electricidad».

Por tanto, este anteproyecto de ley permitirá apostar por el principal vector energético de la descarbonización, la electricidad, y reducir su coste, «lo que facilitará un marco adecuado y estable para cumplir con los objetivos a 2030, así como ofrecer certidumbre y confianza para los procesos inversores necesarios para este proceso, en línea con lo que se hace ya en los países de nuestro entorno».

A este respecto, señala que la electricidad es un servicio esencial en los hogares, por lo que afirma que esta medida persigue «aliviar las facturas de los hogares y favorecer un aumento gradual del peso del consumo de electricidad a un coste asequible».

Además, indica que una reducción gradual del precio eléctrico supondrá una mejora importante en la competitividad de la industria en un momento, como el actual, que necesita su contribución en la recuperación económica con apuestas de sostenibilidad de largo plazo.

«La electrificación de la sociedad será, de esta forma, tractor de la recuperación económica y generará un efecto dinamizador en el resto de la economía«, añade.

CONFIANZA AL INVERSOR.

Por otra parte, recuerda que, de acuerdo al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), está previsto que durante la próxima década se acometan inversiones de más de 150.000 millones de euros en renovables, redes eléctricas y electrificación, ante lo que el equilibrio económico-financiero en el sector eléctrico «es fundamental para ofrecer confianza al inversor y hacer los proyectos viables».

Así, Aelec considera que las medidas aprobadas están encaminadas en esta línea y que posibilitarán estas inversiones que «son una importante vía para la generación de riqueza y empleo en el país, estimado en 253.000-348.000 empleos netos en 2030».

Cuatro las escuelas infantiles y a 67 las aulas cerradas por positivos en Galicia

0

Los cifras de la incidencia de la COVID-19 en los centros educativos han experimentado un leve repunte respecto a la pasada semana. De hecho, se ha incrementado tanto el número de casos activos como de aulas afectadas y centros que se han visto obligados al cierre debido a la pandemia.

Al menos cuatro escuelas infantiles se encuentran clausuradas por directrices de las autoridades sanitarias. La última de ellas ha sido la Barrio Sésamo 4, del municipio de Lugo, tras detectarse un positivo en sus instalaciones.

Las otras tres guarderías siguen cerradas desde la pasad semana. En concreto, se trata de la escuela infantil Chiquis de Pontevedra y Cáritas Tui-Vigo, esta última de la ciudad olívica, además de la Ludy de Ferrol, que cuenta tan solo con dos positivos.

El total de casos activos se ha incrementado, pasando de los 848 contabilizados el sábado a 902 este mismo martes, del mismo modo que las aulas cerradas en los centros educativos, de 48 a 67 (casi una veintena de diferencia).

El punto de mayor incidencia se encuentran en la zona de influencia de A Coruña. El centro privado plurilingüe La Grande Obra de Atocha no ha experimentado mejoría, de momento, y registra 22 positivos y al menos tres aulas cerradas.

Otro centro especialmente afectado es el IES plurilingüe Pedra da Aguia, del municipio de Camariñas, con 18 positivos y un total de cinco unidades clausuradas. En Fisterra, por su parte, el IES Fin do Camiño contabiliza 12 contagios.

No obstante es la zona de Vigo la que concentra el mayor número de casos en centros educativos, con 202 positivos en activo y al menos 189 aulas y una escuela infantil clausuradas.

En esta zona destaca la situación del CIFP Manuel Antonio, con 16 contagios y un aula cerrada, y el CEE Saladino Cortizo, que mantiene al menos cuatro unidades inactivas debido a nueve positivos.

El área de A Coruña, por su parte, cuenta con 171 positivos y 13 aulas cerradas, mientras que Santiago se sitúa en 158 contagios y diez unidades, experimentando así un repunte respecto a las cifras de la pasada semana.

RESTO DE ÁREAS

En el resto del territorio la situación se mantiene en términos similares, también con incremento de casos.

El área de Pontevedra cuenta con unos 147 positivos en sus centros educativos y al menos siete aulas y una escuela infantil cerrada.

A esta zona le sigue el área de Lugo, con 80 casos y seis aulas afectadas, además de una guardería, y Ferrol con 77 positivos, cinco aulas y una escuela infantil cerrada.

El balance de cifras se cierra con los centros del área de Ourense, con 64 positivos y siete unidades afectadas.

AseBio pide reforzar la colaboración público-privada

0

La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) ha celebrado este martes una nueva jornada del Health Innovation Forum, en colaboración con Takeda y VIVEbiotech, en la cual han destacado la importancia de reforzar la colaboración público-privada para convertir a España en una industria de referencia en terapias avanzadas.

España es la quinta potencia mundial en producción científica en terapias avanzadas, por delante de países con como Corea del Sur, Reino Unido o Italia. «España es el país líder en Europa en ensayos clínicos. Tenemos una I+D muy rica», ha comenzado Gurutz Linazasoro, coordinador del Grupo de Terapias Avanzadas de AseBio y CEO de VIVEbiotech.

Convertir la investigación en tratamientos que lleguen al paciente, pasa por la necesidad de constancia, lo que es posible con la colaboración y la comunicación entre los grandes agentes del sector. «La industria debe apoyar el desarrollo del fármaco y se debe explotar todo el potencial desde las academias. Tiene que haber una colaboración mixta», ha contado Mariano García-Arranz, investigador del Laboratorio de Nuevas Terapias en el Instituto de Investigación Sanitario Fundación Jiménez Díaz, apoyado por el resto de los expertos.

En los últimos 12 años la Agencia Europea del Medicamento (EMA en inglés) ha aprobado 8 medicamentos de terapias avanzadas que están ayudando a pacientes en áreas terapéuticas como oftalmología, inmunología, hematología, oncología, y hepatología.

Los expertos han reconocido que los estándares están mucho más elevados, pero confían en que Europa llegará en una armonización mucho mejor que la presente ahora han primado la acción de la Agencia Española de Medicamentos, pues sin ella nada de todo lo hablado sería posible.

«La gestión de Europa con la vacuna contra la COVID-19 ha sido ejemplar, pero también tenemos que ser pacientes con las agencias de medicamentos para que se adapten a las necesidades que nunca habían visto antes», ha afirmado Juan Jose F. Polledo, director de Corporate Affairs de Takeda.

Otra necesidad fundamental que han mencionado los ponentes y que no ha supuesto ningún desacuerdo es la importancia de comunicar bien los resultados de la investigación y no da falsas esperanzas a los pacientes. «Tenemos que ser cautos y colaborar», ha sido el mensaje final que ha ofrecido Linazasoro.

La Reina se reúne en Honduras con las ONGs encargadas de emergencia por los huracanes

0

La Reina Letizia se ha reunido este martes con representantes de ONGs españolas en el Valle de Sula (Honduras) que están trabajando en la emergencia y la cooperación en las zonas más afectadas por las tormentas tropicales Eta e Iota, han informado fuentes de la Casa del Rey.

Acompañada por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, y por el embajador de España en Honduras, Guillermo Kirkpatrick, la Reina se ha reunido con representantes de Cruz Roja, Acción contra el Hambre, Médicos del Mundo, Médicos Mundi, Entreculturas, Cesal y con el padre Patricio Larrosa, presidente de Acoes, ONG galardonada este año con el premio Rey de España de Derechos Humanos.

Según estas fuentes cooperantes y las ONGs han valorado el impulso político de la cooperación española para la labor humanitaria en Honduras y han destacado que la visita de Doña Letizia contribuye al ánimo de los cooperantes y la esperanza de la población afectada. También han reprochado falta de sensibilidad de medios de comunicación que, a su juicio, no trasladan la realidad ni la dimensión de la tragedia.

La secretaria de Estado de Cooperación, por su parte, ha puesto el énfasis en el impacto de la devastación sobre la educación y la importancia de contribuir a una mejor formación de las nuevas generaciones.

Con ese objetivo, ha destacado un proyecto prioritario de la ayuda de España: el proyecto educativo que pretende impulsar la digitalización de la enseñanza en un país donde se caracteriza por ser rural y diseminada. Precisamente la visita de una escuela va a ser uno de los puntos de la agenda de la Reina en esta jornada en la región De San Pedro Sula.

En su viaje a Honduras, el primero centrado en la Cooperación que realiza este año, Doña Letizia hará entrega simbólica al presidente del país, Juan Orlando Hernández, de un cargamento de ayuda humanitaria destinada a las víctimas de los huracanes, que han obligado a evacuar a medio millón de personas y afectado de una u otra forma a un 40 por ciento de la población del país.

El avión en el que viajó la Reina este lunes transportaba 6,7 toneladas de ayuda, concretamente kits de cocina, lonas de cobijo, catres y material de bioseguridad, según ha informado la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Otras 11 toneladas de material humanitario, entre las que se encuentran 2.000 catres y unas 24.000 pruebas de detección de Covid-19, salieron también el lunes de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) y 30 más –kits de cocina, mosquiteras, mantas, bidones para transportar agua, lonas y tiendas de campaña familiares– que llegarán a San Pedro Sula por carretera desde la base humanitaria de la AECID en Panamá.

Entre estos envíos y la ayuda que ya se está distribuyendo en Honduras, el total de materiales enviados asciende a 120 toneladas de ayuda humanitaria.

La AECID valora el coste total de este material y su envío en unos 500.000 euros. Los costes de transporte de la carga serán asumidos, en un 75%, por el programa Team Europe –Equipo Europa–, coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), que aúna recursos de los Estados Miembro y de la UE para cofinanciar la asistencia humanitaria internacional.

Así puedes mejorar tu empleabilidad después de ver las opiniones CICE

0

No es un secreto que el 2020 llegó repleto de múltiples cambios. Muchos lo han sufrido psicológicamente, otros en términos de salud, todos en privación de libertad y la mayoría lo hemos notado laboralmente. Por eso, a mediados de agosto supe que tenía que darle un empujón a mi empleabilidad, y después de darle muchas vueltas, decidí hacerlo a través de CICE.

Me decidí definitivamente después de consultar las opiniones CICE, porque me di cuenta de que era lo que necesitaba. Si bien es cierto que la educación universitaria en nuestro país es muy completa, las carencias en formación práctica orientada al mundo empresarial y laboral son notables.

Formación adaptada a lo que solicitan las empresas

CICE es un centro de formación oficial de múltiples multinacionales, por lo que cuenta con multitud de homologaciones de las compañías más importantes a nivel mundial. Esto se traduce en empleabilidad, porque, al fin y al cabo, recibir la formación que una empresa quiere que tengan sus empleados, es perfilar tu candidatura y ahorrar tiempo en aprender ciertas materias que no son demandadas en el mundo laboral.

La combinación de un curso de este tipo con el aprendizaje universitario previo puede ser, precisamente, lo que se esté echando de menos del sistema educativo actual. Uno no se entiende sin el otro, ya que son necesarios los conocimientos teóricos y superiores que imparte la universidad, pero el complemento que te da una formación avalada por el sector empresarial, le otorga la garantía de estar diseñada para dar el salto al mundo laboral.

Nueva realidad pospandemia. Adaptarse con CICE

A la clásica falta de formación práctica aplicada al mundo laboral de muchas carreras universitarias, hay que sumarle el cambio mundial que la actual pandemia provocada por el COVID19 está causando.

El mundo ya mutaba de manera vertiginosa antes del 2020, y estar actualizado suponía, de hecho, la obligación de una formación continua. Pero la situación del año 2020 lo ha cambiado todo y muchas empresas se quedarán por el camino, mientras que otras han tenido que reciclarse sobre la marcha para adaptarse a las nuevas y cambiantes circunstancias. Ha cambiado la forma de trabajar y de relacionarse con el cliente, así como las necesidades de los consumidores. Esta información, que empieza a generarse, la tienen ya algunas empresas, pero aún tardará en llegar a la enseñanza reglada. Por eso, una formación como la de CICE, se aprovecha del conocimiento de las empresas para preparar a los alumnos para los retos que un trabajador tiene que afrontar en su día a día, aumentando así sus posibilidades de encontrar trabajo. CICE está, además, especializada en nuevas tecnologías, por ello creo que contribuye de manera notoria a la mejora de la empleabilidad.

En este momento histórico, toda preparación parece quedarse corta, porque la incertidumbre es muy grande. Pero yo apuesto por seguir formándome, lo que me aporta herramientas para enfrentar lo que vaya a venir. La nueva realidad está aquí para quedarse, y no podemos permitir que nos coja desprevenidos.

CSIF reclama un refuerzo y planificación urgente ante la tercera ola de Covid

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que este miércoles analiza en el Ministerio de Sanidad la oferta de plazas de formación de especialistas (MIR), ha reclamado un refuerzo de plantillas y una planificación urgente de los recursos ante los primeros signos que se están detectando de la llegada de una tercera ola de Covid-19.

Teniendo en cuenta la situación actual, la escasez de médicos de Familia y la necesidad de crear plazas de Enfermería Comunitaria, el sindicato reclama la creación de nuevas unidades docentes en los centros hospitalarios (lo que permitiría ampliar las plazas de formación) como la agilización de las acreditaciones.

Según señalan, los delegados de CSIF están comprobando como la situación sanitaria está empeorando en comunidades como la Valenciana o Madrid, y eso les lleva a «ver muy cerca la tercera ola». «Desde hace meses, CSIF está pidiendo un incremento de los recursos humanos y una mejor planificación de su distribución», añade.

Destacan la situación de la Comunidad de Madrid donde observa con «indignación» el traslado forzoso de personal al nuevo Hospital Zendal, procedente de otros centros hospitalarios. «La falta de planificación está provocando el contrasentido de que el personal del Zendal aún no se encuentra al 100 por cien de actividad por la falta de pacientes, mientras que en el resto de hospitales se ha incrementado la carga de trabajo. Por tanto, no es de recibo que con el repunte de casos que se prevé en las próximas semanas, se resten recursos de los hospitales del SERMAS para llevarlos al Zendal», advierten.

En otras comunidades, como Castilla La Mancha o Aragón, aunque la situación se mantiene estable en número de hospitalizaciones y de pacientes en UCI, observan que «los hospitales siguen muy justos de personal y se está reclamando una campaña de contratación, de cara a la vacunación Covid y ante una eventual tercera ola».

Otro problema recurrente son las dificultades de cubrir las bajas de personal contagiado, como sucede en Andalucía. «Aquí, el sistema sanitario público continúa tensionado por la atención a la Covid y aunque se ha logrado estabilizar las hospitalizaciones, nuestros delegados lamentan las bajas de personal sanitario contagiado (a primeros de diciembre se registraban en torno a 1.200 profesionales en incapacidad temporal)», explican.

CSIF insiste en que los efectos de la pandemia han puesto en evidencia las necesidades estructurales de nuestras administraciones públicas, que se han visto tensionadas y al borde del colapso. Y, en su opinión, el sector requiere de un plan estratégico a 5-10 años para situarnos en la media europea Las diferencias con la UE arrojan un déficit de 289.235 profesionales.

El GECV cree que las empresas serán «vitales» para conseguir un modelo descarbonizado

0

El Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV) considera que las empresas serán «vitales» en la transformación hacia un modelo económico descarbonizado y resiliente mediante la innovación y nuevas soluciones y recalcan que la sostenibilidad y el cambio climático son elementos presentes en el día a día empresarial.

Esta ha sido la principal conclusión que se ha extraído de la jornada online ‘Riesgos y oportunidades climáticas para las empresas’ que ha celebrado el GECV y el Foro de Sostenibilidad, con motivo del quinto aniversario del Acuerdo de París.

La sesión ha estado moderada por Luz Castilla, miembro de la Junta Directiva del GECV y copresidenta del Foro de Sostenibilidad, y han participado diferentes representantes de compañías de varios sectores para debatir sobre los riesgos y oportunidades derivados del cambio climático.

De esta manera, el presidente del GECV, Valentín Alfaya, ha destacado que las empresas tienen en sus agendas la descarbonización como uno de los temas a tratar y ha recalcado que en los últimos tiempos se ha acelerado en esta cuestión.

Respecto al Acuerdo de París y a sus medidas, el profesor de la Universidad Pontificia Comillas, Pedro Linares, reconoció que el acuerdo fue «un éxito» al poner de acuerdo a los países pero matizó que había «llegado el momento de actuar».

«En España ya se cuenta con un plan nacional de adaptación que abre muchas oportunidades para desarrollar tecnologías y mejores prácticas para compartir y exportar», insistió el profesor.

Por último, el Chief Sustainability & Energy Officer en Renfe, Santos Nuñez, aseguro que la tarea pendiente de la descarbonización es para el sector del transporte, ya que representa el 27 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por su parte, el director general en Suez Madrid, Federico Ramos de Armas, habló de la experiencia de la empresa en depuradoras que se convierten en biofactorías capaces de autoabastecerse mediante el biogás que surge del proceso de depuración.

Ramos de Armas, ex secretario de Estado de Medio Ambiente, considera que es momento de que la Administración valore el impacto climático en sus licitaciones y las convocatorias de subvenciones con cargo a los fondos Next Generation y se ha referido a la necesidad de ahondar en la colaboración público-privada más allá de la clásica financiación, mediante el uso compartido de datos e información.

Salud interviene cuatro residencias de mayores en Baleares por los casos de COVID-19

0

El portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz, ha comunicado que actualmente hay cuatro residencias de mayores intervenidas en Baleares por los casos de COVID-19.

En rueda de prensa, Arranz, quien ha estado acompañado por la asesora técnica Margalida Frontera, ha informado de los centros de mayores intervenidos.

En este sentido, ha indicado que las residencias intervenidas son Domusvi, en Santanyí, Seniors Inca, Seniors Pollença y Sant Lluis, en Menorca.

En el caso de la residencia Domusvi de Santanyí hay 19 usuarios contagiados y siete trabajadores; Seniors Inca cuenta con 12 usuarios positivos por coronavirus y ocho empleados; Seniors Pollença tiene 49 mayores con COVID-19 –15 están en la residencia y 31 hospitalizados– y 11 trabajadores; y Sant Lluis, en Menorca, cuenta con un residente afectado.

Arranz ha subrayado que ante un aumento de casos en las Islas, «acaban subiendo los positivos en las residencias». De ahí, que en sólo siete días se haya pasado de 36 casos activos de residentes a 102, que es la cifra actual.

Sobre la residencia Domusvi de Alcúdia, el brote actual es de 12 residentes positivos y cuatro trabajadores. Arranz ha confirmado que Salud «estudia intervenirla».

Precisamente, el Ayuntamiento de Alcúdia ha confirmado que el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) «tiene la situación bajo control». El Consistorio ha informado de que los usuarios positivos han sido trasladados al hospital, «con síntomas leves y algunos asintomáticos».

Por otra parte, el portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas ha indicado que no tiene constancia de que haya una epidemia de gripe. «Casi se han vacunado un 45 por ciento más de personas que el año anterior», ha concluido.

Odiseo recibe una estrella Michelin

0

Odiseo, creado e imaginado por el Grupo Orenes, es un imponente edificio que ha sido creado con el propósito de situar la ciudad de Murcia en el mapa gastronómico, gracias a una propuesta integral de ocio y disfrute en la que la cocina es el hilo conductor y donde figura el restaurante del chef Nazario Cano que acaba de hacerse con una estrella Michelin en la edición 2021 de la prestigiosa guía.

Para el chef, este galardón es «una inyección de energía y motivación para todo el equipo en un año especialmente complicado para el sector» y un reconocimiento al esfuerzo realizado».

Supone, además, un espaldarazo a su carrera y a la valiente decisión del cocinero de abandonar, El Rodat, donde había conseguido su primera estrella en 2017, en busca de nuevos retos profesionales.

«Nos dio mucha pena dejar Jávea, pero estamos muy ilusionados con este proyecto tan especial donde esperamos dar continuidad y estabilidad a la estrella gracias también al apoyo de Grupo Orenes. Creemos que todavía tenemos mucho que dar; esto es solo el principio», añade.

Fuentes de la compañía han destacado que «Odiseo ha sido creado para marcar un antes y un después en la oferta turística del Mediterráneo, hemos querido revolucionar el concepto de ocio integral aunando en un solo complejo la mejor oferta gastronómica con el mejor entretenimiento. Del mismo modo queremos agradecer a la organización de la Guía Michelin por elegirnos y reconocer al equipo de Odiseo por su gran trabajo, algo que sin duda nos impulsará a seguir creciendo»

COCINERO POR VOCACIÓN

Nazario Cano (Alicante, 1973) comenzó su idilio con la profesión a la temprana edad de nueve años, «no por imposición, sino por pura vocación»: su abuelo era pescador y su padre, cocinero en La Goleta, un restaurante de cocina tradicional en Alicante, y por eso el mar, los salazones, el olor a carbón y los caldos de pescado que hacían para los arroces marineros están entre sus primeros recuerdos, impregnando de aroma y sabor cada plato que imagina.

A los 12 años siguió a su progenitor hasta El Delfín, donde descubrió productos como el caviar y la trufa, que se llevaba a casa a escondidas para investigar y de los que aun hoy no se ha desprendido su cocina. Más adelante trabajó junto a figuras de la talla de Ramón Roteta, Martín Berasategui, Ferrán Adriá, Manolo de la Osa o Norberto Jorge, de la arrocería Casa Benigna, con quien viajó a Francia para conocer sus grandes comedores con dos y tres estrellas Michelin.

De cada maestro y de cada vivencia, Nazario fue absorbiendo algunos de los rasgos que hoy definen su cocina. Una cocina tan osada en apariencia como esencial en el fondo; donde hay tanta reflexión como intuición (la propia materia prima es la que lo inspira); que puede definirse como de autor pero también como de terruño, ya que se adapta a la despensa local del lugar en que se encuentra en cada momento; que resulta divertida (por estética, insólita, fácil de compartir…) pero, al mismo tiempo, reverencia un producto de primera y en la que se vale de técnicas primitivas (salazones, ahumados, sustanciosos caldos y fumets, etc.) en pro de reforzar el sabor.

DISTINTOS CONCEPTOS

En Odiseo ha creado un repertorio inagotable de conceptos culinarios que hacen que cada visita sea única y distinta a la anterior. «Otros colegas tienen que coger un avión para visitar sus diferentes negocios; yo, por suerte, solo tengo que tomar el ascensor», explica el chef, cuyo cargo en este nuevo proyecto bien podría ser el de responsable de emociones.

«Me gusta decir que un cocinero no duerme, sueña, porque nuestra misión no es solo dar de comer bien, sino sorprender y hacer disfrutar al comensal», explica.

En el restaurante informal del complejo Nazario ofrece un completo recorrido por su desbordante creatividad a través de más de un centenar de platos y pequeños bocados; en el piano bar –llamado Bar Rojo– ha diseñado una carta de cocina nikkei resultado de los cuatro años que vivió en Perú; y en el restaurante gastronómico –premiado con su primera estrella Michelin– recoge, a través de los menús Aglaia (90 euros) y Ares (60 euros), su esencia más pura.

Esta herencia es «la querencia al mar que heredó de su abuelo; el domino de los arroces, que también le viene de cuna; la destreza con la caza y el guiso que adquirió en Las Rejas; la precisión técnica de los padres de la vanguardia vasca; el gusto por la parrilla y el sarmiento del clásico comedor norteño; su capacidad para mimetizarse con el entorno al reinterpretar productos y recetas murcianas y, cómo no, su manera de dar sentido y valor al concepto de mar y montaña en carnes que encuentran su enjundia en un fondo marino o en pescados y mariscos enriquecidos con sutiles pinceladas cárnicas».

Todo ello está arropado por un servicio de sala y un equipo de profesionales de primerísima división que hacen de Odiseo un espacio único en el Mediterráneo.

ODISEO EN CIFRAS

Odiseo un proyecto sin precedentes en nuestro país que alberga, en sus 15.000 metros cuadrados distribuidos en sus tres alturas, los tres restaurantes de Nazario Cano, el renovado casino de Murcia, una sala de espectáculos, tres terrazas y una discoteca.

Tiene capacidad para 2.000 personas, ha dado trabajo a más de 280 profesionales -entre ellos, 45 cocineros y una compañía teatral propia- y ha sido posible gracias a una inversión de 35 millones de euros por parte del Grupo Orenes, uno de los grandes referentes del ocio en España.

Además de la propuesta culinaria, destacan la arquitectura y el interiorismo de Odiseo, obra del murciano Manuel Clavel, y muy especialmente la piscina situada en la azotea del edificio que se posiciona como la piscina voladiza más grande de Europa y segunda del mundo.

Buffett urge al Congreso a extender las ayudas a las pymes

0

Warren Buffett, el carismático inversor conocido como ‘Oráculo de Omaha’, ha asegurado que Estados Unidos se encuentra en una situación de «guerra económica» por el impacto de la pandemia, lo que hace necesario que el Congreso apruebe una extensión del programa de ayudas directas a las pequeñas empresas para garantizar los salarios de sus empleados.

«Creo que el país se lo debe a los millones de personas de pequeñas empresas … simplemente renueve el PPP y llévenos al final del túnel», dijo Buffett en declaraciones a la cadena CNBC en referencia al programa de protección del pago de nóminas implementado por el Gobierno.

«Cuando entramos en la Segunda Guerra Mundiall, muchas industrias cerraron y toda la producción se concentró en la defensa. Bueno, hemos llevado al cierre a muchas personas con esta recesión inducida y otras están prosperando», apuntó, señalando que «los pequeños negocios se han convertido en daños colaterales de una guerra económica que debíamos luchar».

«Necesitamos otra inyección para completar el trabajo», ha apuntado el multimillonario, para quien la Reserva Federal de EEUU hizo un trabajo increíble en marzo. «Es muy importante y creo que el Congreso hará algo y espero que den un paso adelante porque cada día es importante», ha añadido.

Los gestores de fondos elevan la exposición a acciones de emergentes al mayor nivel

0

Los gestores de fondos de inversión han elevado su exposición a las acciones de las economías emergentes al nivel más alto desde el año 2010, según se desprende de la última encuesta mensual llevada a cabo por Bank of America (BofA) en el entorno internacional.

Se trata del activo favorito para los gestores en este momento de recuperación tras la crisis del Covid-19. De hecho, un 60% de los expertos señala que los mercados emergentes serán el activo con más rentabilidad en 2021, lo que supone un incremento de diez puntos respecto al mes anterior.

La bolsa estadounidense (S&P 500), el petróleo, el oro, la vivienda de Estados Unidos y el Bitcoin son los siguientes activos más mencionados en cuanto a las expectativas de mayor rentabilidad para el próximo año.

Un 31% de los gestores creen que las acciones ‘value’ tendrán mejor desempeño que las de crecimiento en los próximos meses, lo que supone el segundo mayor apoyo histórico a este estilo de inversión, solo por detrás de la respuesta de agosto de 2014.

La encuesta detecta una rotación de los gestores hacia las empresas más pequeñas, frente a las grandes corporaciones. Un 31% confía en que las ‘small caps’ ganarán más que los grandes grupos.

El optimismo de los gestores por la renta variable ha subido al nivel más alto desde enero de 2018 y un 51% confía en el potencial alcista de los mercados.

En general, la visión positiva en los activos de riesgo, como acciones y materias primas, se ha elevado hasta el 69% de los encuestados, su mayor tasa desde febrero de 2011. Ante ello, el efectivo es el activo más infraponderado por los gestores de fondos en diciembre, hasta 1,7 puntos por debajo de su peso medio histórico.

LA VACUNA LLEGARÁ A LA ECONOMÍA EN MAYO

Según estos expertos, el impacto positivo de las vacunas frente al Covid-19 se dejará notar en las economías en el mes de mayo, es decir, con cierto decalaje desde el comienzo del periodo de vacunación.

Un 42% de los encuestados prevé que los efectos positivos se vean en el segundo trimestre de 2021, mientras que un 28% confía en que se nota ya en el primer trimestre y un 19% anticipa que se percibirá en los indicadores del tercer trimestre del próximo año.

El Culler de Pau: «Llega en un momento crucial para el sector»

0

El restuarante Culler de Pau, situado en la localidad gallega de O Grove (Pontevedra) y liderado por el chef Javier Olleros, ha conseguido su segunda estrella Michelin –uno de los galardones gastronómicos más prestigiosos–, que se suma a la ya conseguida en 2012, lo que lo convierte en el primer restaurante de Galicia con dos reconocimientos de este calibre.

En la ceremonia de entrega celebrada este lunes en la Real Casa de Correos de Madrid, Culler de Pau ha recibido también una estrella verde, el nuevo sello creado por la guía Michelin a principios de 2020 para identificar a los restaurantes sostenibles y que se implanta ahora, por primera vez, en España y Portugal. Esta distinción identifica a Culler de Pau como un restaurante que sigue «prácticas medioambientales recomendables», cuyos cocineros «se preocupan por el impacto que tiene su actividad en el planeta».

«Para nosotros es un momento muy emocionante. Sin duda un reconocimiento que llega en un momento crucial para el sector y que nos empuja a seguir luchando y trabajando en una propuesta a la que nos entregamos cada día», ha comentado sobre la distinción el chef de Culler de Pau, Javier Olleros.

Tal y como han explicado en un comunicado, Culler de Pau abrió sus puertas en 2009 en la aldea de Reboredo, en O Grove, «como un proyecto de vida». Un proyecto comandado por Javier Olleros, como chef del local, y por su mujer Amaranta Rodríguez, directora del restaurante y del resto del equipo.

Durante sus 11 años de vida, Culler de Pau ha recibido numerosos reconocimientos en guías, críticas y eventos, lo que le ha permitido convertirse en uno de los establecimientos de referencia en Galicia. En 2012, tres años después de su inauguración, recibió su primera estrella Michelin –a la que se suma la conseguida este año– y cuenta, además, con tres soles Repsol.

Javier Olleros ha asegurado que la clave de Culler de Pau está en respetar «al máximo» cada producto y en «reivindicar en la mesa la máxima calidad y la estacionalidad». «Nuestras manos están al servicio de cada producto, de la naturaleza que nos rodea, del paisaje que nos envuelve, e intentamos que esa singularidad y sabor de Galicia llegue a la mesa lo más intacto posible», ha asegurado el chef.

22 RESTAURANTES MÁS CON UNA ESTRELLA MICHELIN EN ESPAÑA

Además de a Culler de Pau, la guía Michelin ha concedido a otros 21 restaurantes españoles su distinción gastronómica en una gala en la que Cataluña y Galicia han sido las triunfadoras al concentrar el mayor número de estrellas.

En la categoría máxima de tres estrellas no se han registrado novedades y han renovado el Cenador de Amos (Cantabria), con Jesús Sánchez como chef, así como AbAc (Barcelona), de Jordi Cruz, DiverXO (Madrid), de Dabiz Muñoz, y Aponiente (Puerto de Santa María, en Cádiz), de Ángel León.

También lo han hecho los vascos Lasarte y Martín Berasategui, ambos del cocinero vasco; Aquelarre (Donosti), de Pedro Subijana; El celler de Can Roca (Girona), de los hermanos Roca; Quique Dacosta (Dénia, en Alicante), del chef Quique Dacosta, Azurmendi (Bilbao), de Eneko Atxa, y Arzak, de Jose Mari Arzak.

Suman dos estrellas los locales catalanes Bo.TiC (Corçà, en Girona), del chef Albert Sastregener, y Cinc Sentits (Barcelona), de Jordi Artal, así como el gallego Culler de Pau (O Grove, en Pontevedra), del chef Javier Olleros.

En esta ocasión han logrado su primera estrella los restaurantes Ambivium (Peñafiel, en Valladolid), del joven chef Cristóbal Muñoz; Atempo (Sant Juliá de Ramis, en Girona), de Jordi Cruz; Baeza & Rufete (Alacant), de Joaquín Baeza; Béns d’Avall (Sóller, en Mallorca), de Benet Vicens y su hijo Jaume.

También suman Callizo (Aínsa, en Huesca), de los chefs Ramón Aso y Josetxo Souto; DINS Santi Taura (Palma, en Mallorca), de Santi Taura; Eirado (Pontevedra), de Iñaki Bretal; En la Parra (Salamanca), de la chef Rocío Parra; o Espacio N (Esquedas, en Huesca), de Eduardo Salanova.

La lista la completan L’Alianca 1919 D’Anglés (Ángles, en Girona), de Alex Carrera; Miguel González, (Pereiro de Aguiar, en Ourense), del chef del mismo nombre; Mu·na (Ponferrada, en León), Samuel Naveira; Odiseo (Murcia), Nazario Cano; Quatre Molins (Cornudella de Monstsant, en Tarragona), de Rafel Muria; Raíces-Carlos Maldonado (Talavera de la Reina, en Toledo), de Carlos Maldonado; Saddle (Madrid), de Adolfo Santos; Silabario (Vigo, en Pontevedra), de Alberto González Prelcic.

Repiten estrella ‘Amelia’ (Donostia / San Sebastián), de Paulo Airaudo, y La Salita (Valencia), de Bego Rodrigo. En Portugal se suman dos restautantes de Lisboa, el 100 Maneiras y el Eneko Lisboa, regentado Eneko Atxa.

Baleares achaca la subida de casos en Mallorca al «aumento de la movilidad»

0

El portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz, ha achacado la subida de casos de coronavirus en Mallorca al «aumento de la movilidad» por las compras en jornadas como el ‘Black Friday’ y el Puente de la Constitución.

En rueda de prensa, Arranz, quien ha estado acompañado por la asesora técnica Margalida Frontera, ha valorado este martes la situación epidemiológica en Baleares. El portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares ha advertido de que Mallorca está «en una línea ascendente de casos».

«Mallorca está en una situación de número de casos claramente ascendente», ha remarcado Arranz, quien ha asegurado que quedan «por delante días muy difíciles» porque las personas con síntomas «han aumentado». «Esto implica mayor posibilidad de ingresos y, por tanto, de entrada en UCI», ha señalado.

Con datos de este martes, las Islas se sitúan en los 5.474 casos activos y la incidencia acumulada en 306 casos por 100.000 habitantes. En el caso de Mallorca, esta última cifra está en 348, Ibiza, en 92, Menorca, en 164 y Formentera, en 82.

En cuanto a los datos de incidencia acumulada en los últimos siete días, Mallorca está en 202. «Esta cifra supone más de la mitad de la incidencia acumulada en las dos últimas semanas en la Isla, con lo cual evidencia que los casos seguirán subiendo», ha explicado Arranz.

Del mismo modo, Arranz ha confiado en el ejemplo de Ibiza para que las medidas tomadas –Mallorca está desde este martes en nivel 4 de alerta ante las COVID-19– funcionen. «En Ibiza también ha ayudado el comportamiento de la población», ha añadido.

Igualmente, el portavoz de Salud ha indicado que la incidencia acumulada entre personas mayores de 65 años ha subido en Mallorca, así como los brotes y los ingresos hospitalarios.

Respecto a que las Islas sean ahora la comunidad con mayor incidencia acumulada en los últimos 14 días de España, Arranz ha subrayado que en la Península vienen de semanas de restricciones y, en consecuencia, «la mayoría ha bajado los casos». «Esperemos que en Mallorca pase lo mismo», ha pedido.

Por último, Frontera ha descartado que el aumento de casos en la Isla desemboque en el cierre de los colegios. Para la experta, no hay un «factor importante de propagación» de los casos en las escuelas. «El riesgo no está ahí», ha concluido.

Piden que se garanticen cajeros automáticos en zonas rurales

0

Cinco formaciones de diferente signo político del Grupo Mixto del Senado -la Agrupación de Electores Teruel Existe, Unión del Pueblo Navarro (UPN), Partido Aragonés (PAR), Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y Agrupación Socialista Gomera (ASG)- han presentado una enmienda conjunta a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 para impulsar la instalación de cajeros automáticos en las zonas rurales de menos de 1.000 habitantes.

De esta forma, todas las formaciones del Grupo Mixto, a excepción de Vox, se han unido para presentar está enmienda a iniciativa de Teruel Existe, que tiene por objeto luchar contra la exclusión financiera ante el creciente cierre de oficinas bancarias en estos territorios de la llamada ‘España Vaciada’.

En concreto, la iniciativa reclama al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico una partida de 1,5 millones de euros que permita subvencionar la implantación de este servicio en áreas rurales de menos de 1.000 habitantes, las más afectadas por el cierre de las entidades financieras, que garantice el acceso a estos servicios.

El senador de Teruel Existe Joaquín Egea ha explicado que se busca dar cumplimiento en los Presupuestos 2021 a una moción aprobada por la mayoría absoluta del pleno del Senado el pasado 8 de septiembre.

La propuesta, del PSOE, que contemplaba un plan contra la exclusión financiera en España, incorporaba enmiendas específicas de Teruel Existe y el PRC relativas a la colaboración entre administraciones para elaborar, en las zonas en las que no existan oficinas bancarias, «un plan de desarrollo y despliegue de redes de cajeros multientidad que permitan a todos los ciudadanos tener acceso a sus gestiones bancarias sin que ello suponga un sobrecoste«, así como a la necesidad de promover servicios itinerantes «priorizando la atención presencial a los clientes».

Los firmantes de la enmienda señalan que se busca contrarrestar los efectos provocados por la desaparición de las oficinas bancarias y los cajeros automáticos «en la práctica totalidad de los pequeños municipios del medio rural», ya que la aparición de los mismos resultó en su momento «especialmente beneficiosa en las zonas más vulnerables y con alta despoblación, afianzando la autonomía financiera de sus habitantes».

Sin embargo, la creciente tecnificación de la economía, sumada a la crisis financiera de 2008 y a la actual del Covid-19, ha supuesto un retroceso en este sentido. Según un estudio del Instituto de Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada sobre la brecha financiera en España, tres millones de habitantes de la ‘España Vaciada’ estarán en riesgo de exclusión financiera en 2025, y el 5% tendrá grandes dificultades para acceder al dinero en efectivo, lo que agravará las desigualdades económicas y la brecha geográfica.

Y los esfuerzos de las entidades bancarias para ofrecer soluciones alternativas -oficinas móviles, banca por internet o banca telefónica- no cubrirán las necesidades de las personas de más edad en zonas rurales, que se verán excluidas del sistema por completo.

Es lo que pretende evitar la enmienda suscrita por los senadores Beatriz Martín Larred y Joaquín Egea Serrano, de Teruel Existe; Alberto Catalán Higueras, de UPN; Clemente Sánchez-Garnica Gómez, del PAR; José Miguel Fernández Viadero, del PRC, y Fabián Chinea Correa, de ASG, que además constituye un claro ejemplo de que la brecha financiera tampoco distingue entre territorios.

Castilla y León registra 379 casos nuevos y 16 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 133.418 positivos por coronavirus, de ellos 379 nuevos, junto con 16 nuevas víctimas mortales (diez de ellas en hospitales y seis en residencias) y un total de 18.817 altas hospitalarias, de ellas 79 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este martes registran diez fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.994 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 18.817, tras sumarse otras 79 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 258 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.356. De ellos, Ávila contabiliza 15, los mismos; Burgos, 35, tres más que el día anterior; León, 24, cinco más; Palencia, 25, uno más; Salamanca, 28, uno más; Segovia, 19, cuatro más; Soria, 13, uno más; Valladolid, 71, 17 más, y Zamora 28, tres más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 133.418 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 379. Según los datos de la Administración regional, 126.636 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 40 NUEVOS POSITIVOS Y CINCO FALLECIDOS

Por provincias, Burgos es la que suma más nuevos positivos con 87 y 23.726; le sigue Salamanca, con 73 y 18.393; Valladolid, con 68 y un total de 30.677; León, con 63 y 21.751; Palencia, con 31 y un total de 9.260; Zamora, con 21 y 8.551; Segovia, con 17 y 8.146; Ávila, con 14 y 7.147, y Soria, con cinco y 5.768.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.994, diez más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 826 –dos más–, le sigue Valladolid con 792 –tres más–; a continuación figura Salamanca, con 617 –los mismos–; Burgos alcanza 539, cuatro más; Zamora anota 307 –uno más–; Segovia se sitúa en 261 –los mismos–; Ávila 242 –los mismos–; Palencia, 237 –sin variación–, y Soria, 173 –los mismos que ayer–.

En el caso de las altas, un total de 18.817, se han computado 4.555 en Valladolid; 3.416 en León; en Salamanca 2.671; en Burgos 2.680; en Zamora 1.317; en Segovia 1.196; en Ávila 1.166; en Palencia, 1.087, y en Soria 729.

CUATRO PACIENTES MÁS EN UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 857 personas, 33 MENOS. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 655, 37 menos, y los hospitalizados en unidades de críticos 169, cuatro más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 51 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto por encima de la tasa del lunes.

Así, se informa de 40 en el Complejo Universitario de Burgos; 31 en el Clínico Universitario de Valladolid; 27 en el Universitario Río Hortega de Valladolid; 15 en el Complejo Asistencial de León, 14 en los de Salamanca y Palencia; nueve en El Bierzo; siete en el Complejo de Zamora; seis en el de Soria, y tres en Ávila y Segovia.

ONCE INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.611 –11 más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.506 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 11 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.611 finados hasta el momento, 2.049 personas han perdido la vida en su residencia o centro, seis más que el dato de ayer, mientras que cinco personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.562.

Un total de 25 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, cinco más que en la jornada previa, y 897 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 25 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en los 289, uno más, de ellos 172 con positivo confirmado, uno más, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 31 residentes, dos más que ayer, y se sitúa en 915, ocho menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, sin variación, mientras que 25 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos también.

El Gobierno insiste en que la «previsión» es que la vacuna llegue «a principios» de 2021

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha insistido en que la «previsión» del Ejecutivo es que la primera vacuna contra COVID-19, desarrollada por Pfizer y BioNTech, lleguen a España «muy pronto, a principios de año».

Así se ha pronunciado Montero tras conocerse este martes que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) podría recomendar la aprobación de esta vacuna el próximo 23 de diciembre, según ha informado el diario alemán ‘Bild’. Sin embargo, la EMA se ha negado a confirmar esta fecha y, según ha señalado un portavoz del organismo a la agencia DPA, se atiene a su calendario de publicar su decisión antes del 29 de diciembre, cuando está prevista una reunión extraordinaria para analizar la vacuna.

Preguntada acerca de si este posible adelanto va a modificar la previsión de comienzo de la vacunación en España, Montero se ha remitido al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de mañana, en el que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas «van a revisar todas las novedades».

«Van a revisar todas las novedades y, por tanto, si se produce una anticipación de la aprobación de la vacuna se podrá acomodar el calendario español a esa situación. Pero será mañana cuando se revisen todas las medidas y podrán ellos con mucha mayor exactitud decir cuándo consideran que podrá empezar ese calendario vacunal», ha respondido.

«Estamos muy pendientes de todas las novedades en el marco de autorización de las vacunas. La previsión es que las primeras vacunas lleguen muy pronto, a principios de año», ha añadido Montero, quien ha informado de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abordará este asunto en su comparecencia ante el Congreso de los Diputados este miércoles.

En cualquier caso, y «mientras no exista un porcentaje de la población cubierta», la portavoz del Ejecutivo ha reivindicado que resulta «fundamental no bajar la guardia y seguir poniendo en marcha las recomendaciones que se dictan por parte de las autoridades». «La prudencia tiene que ser la tónica con la que nos movamos en los próximos días. Tenemos que extremar el cuidado en los próximos días si no queremos desandar el camino que hemos recorrido», ha advertido.

Por otra parte, la ministra también se ha exculpado en el CISNS sobre si será necesario aumentar las restricciones para Navidad ante el aumento de contagios que se está observando en los últimos días: «Prefiero esperar al día de mañana, donde se va a producir una actualización de toda la evidencia disponible».

Alumnos de Las Rozas hacen llegar sus mensajes de cariño a mayores estas Navidades

0

Las concejalías de Educación, Medio Ambiente y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Rozas han unido sus esfuerzos estas Navidades para canalizar todo el cariño de los escolares del municipio a los mayores de las residencias a través de ‘Navidad con nuestros mayores’.

La iniciativa se desarrolla con dos acciones diferentes con el mismo objetivo de «animar y acompañar a estas personas, que están sufriendo un duro golpe desde el inicio de la pandemia y afrontan en las próximas semanas unas Navidades en las que muchos de ellos no van a poder contar con el cariño cercano de quienes más les quieren», según ha informado el Consistorio en un comunicado.

Por un lado se ha propuesto a los centros escolares del municipio que propongan a los alumnos que consideren la creación libre de cartas, dibujos, poemas o cualquier otro trabajo creativo que sirva para expresar este cariño o el mensaje que le quieran hacer llegar a nuestros mayores. La respuesta de los colegios ha sido «masiva», con la participación de la mayor parte de los centros roceños.

Los trabajos realizados ya se han recogido y se están encuadernando para entregarlos, repartidos en varios tomos, a los centros, quienes los pondrán a disposición de los mayores.

Entre las creaciones de los alumnos que compondrán estos tomos se encuentran desde cuentos escritos por toda una clase hasta dibujos, poemas y sobre todo muchas cartas en las que escolares de todas las edades expresan «con ternura» su cariño a los mayores.

Por otro lado, se ha propuesto a las Ecoescuelas del municipio que se hagan cargo de la plantación y primeros cuidados de las semillas cedidas por el Ayuntamiento, para regalar a los mayores de estas residencias, junto con los tomos de mensajes de cariño, más de 1.000 plantas aromáticas.

En total entre las dos acciones 25 colegios se han querido sumar a la iniciativa, que en pocos días habrá culminado con el reparto de los trabajos a las siete residencias de ancianos de Las Rozas, además de la ubicada en Molino de la Hoz pero perteneciente al municipio de Galapagar. En cuanto a las plantas aromáticas, solamente cinco de estas ocho residencias han querido participar en la iniciativa.

«Sabemos que van a ser unas Navidades difíciles para muchos de nuestros mayores y hemos querido que sepan que no están solos y que estamos orgullosos de ellos, por eso estamos muy contentos con la magnífica respuesta por parte de los colegios y de todos los alumnos que han participado. Confiamos que ello, entre todos, logremos llevar al menos un poco de todo el cariño que la sociedad roceña tiene por sus mayores», ha declarado el alcalde de Las Rozas, José de la Uz.

El próximo día 22 de diciembre, coincidiendo con el último día lectivo del año, será el día en el que las residencias reciban tanto los tomos con los trabajos de los escolares como las plantas, tras haber pasado por las medidas preventivas necesarias para evitar posibles riesgos de contagio de Covid.

El Palacio de Sástago de Zaragoza recorre la historia de Aragón con exposición

0

El Palacio de Sástago de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) ofrece un recorrido por la historia de Aragón a través de la exposición ‘Heraldo. 125 años de fotografías’. La muestra puede verse desde este martes, 15 de diciembre, hasta el 28 de febrero e incluye unas 70 imágenes de la hemeroteca del periódico.

Esta muestra, organizada por Heraldo de Aragón con la colaboración de la DPZ, se ha puesto en marcha para conmemorar el 125 aniversario del diario. Esta diseñada y producida por la empresa aragonesa HMY Yudigar.

Todas las imágenes que se muestran han sido publicadas por Heraldo de Aragón y evocan momentos que ya han pasado a formar parte de la memoria colectiva de la Comunidad. Así, la exposición se articula alrededor de las fotografías y todo lo que trasmiten. De hecho, se ha tratado de crear una atmósfera especial para cada una de ellas que permita al visitante quedar atrapado por el instante.

Así, se pueden apreciar desde trágicos sucesos a importantes gestas deportivas, pasando por conflictos internacionales o la reivindicación histórica de derechos. Todas las fotografías tienen un marcado carácter social.

En concreto, hay imágenes que cuentan el dolor de los familiares de la discoteca Flying (1990), el incendio del hotel Corona de Aragón (1979), el atentado de la casa cuartel de Zaragoza (1987), el 11-M (2004) o el accidente aéreo del Yak-42 (2003). Junto a estas tragedias también se pueden ver instantáneas de las crecidas del Ebro, de sequías, éxitos deportivos, la Expo Zaragoza 2008 o de la pandemia.

En la inauguración de la exposición, el presidente de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, ha incidido en que esta exposición es «necesaria y útil» para todos los ciudadanos de la provincia. Ha remarcado que Heraldo lleva 125 años «al servicio de Aragón» y que puede mirar «al pasado con orgullo, al presente con firmeza y al futuro con ambición».

«Más de un siglo informando a los aragoneses con una dedicación sincera, caracterizada por la ilusión de mejorar el día a día». Por ello, ha considerado que la muestra que se presenta este martes es «una cita obligada para los zaragozanos y para todas las personas que visiten la ciudad en las próximas semanas».

«La situación sanitaria y las limitaciones de aforo probablemente harán que no alcancemos las cifras de visitantes que hubiéramos tenido en circunstancias normales, pero, sin duda, esta exposición va a ser un rotundo éxito». Esta afirmación se debe, ha desgranado, a la calidad de las fotografías que se han seleccionado y a que las imágenes «conectan directamente con el sentir y con las raíces de los zaragozanos y de todos los aragoneses».

En este contexto, Sánchez Quero ha aprovechado para reivindicar que el medio rural siga teniendo «voz y visibilidad en los medios de comunicación«, y que sus gentes puedan valerse de ellos para «lanzar un mensaje de autoestima y de reivindicación, de esperanza y calidad de vida.

«La comunicación puede ser una gran herramienta contra la despoblación, si se aborda este fenómeno con toda su complejidad y con un enfoque constructivo y optimista. Hablemos de los problemas, pero sobre todo de cómo afrontarlos».

LARGO RECORRIDO

El director de Heraldo de Aragón, Mikel Iturbe, ha señalado que ha sido un largo recorrido para poder llegar a esta inauguración, puesto que la COVID ha condicionado «absolutamente todo». Pero, ha continuado, encontraron «buenos compañeros de viaje» para hacer esta muestra posible.

A su juicio, 125 años de historia se resumen «con dificultad». «El archivo fotográfico de Heraldo reúne cerca de tres millones de fotografías, aquí van a ver escasamente 70».

Itube ha mencionado que el objetivo es que esta exposición sea disfrutada por «todos los públicos», que la gente pueda descubrir lo que ha sido y es Heraldo y, «sobre todo pensando que es una exposición que tiene que trasladar lo más importante, nuestra voluntad de servicio a la sociedad aragonesa».

SEGURIDAD

El recorrido expositivo sigue todos los protocolos de seguridad y se han adoptado las medidas higiénicas y sanitarias necesarias para la visita sea completamente segura. La entrada es gratuita y los horarios son de martes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas, y domingos y festivos de 11.00 a 14.00. Los lunes el Palacio de Sástago permanece cerrado, así como los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero.

En la inauguración de este martes, además de Sánchez Quero y Mikel Iturbe, han estado presentes el vicepresidente de Heraldo de Aragón, Fernando Yarza; la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández; la secretaria general técnica del Departamento de Educación, Estela Ferrer; la consejera del Grupo Henneo, Paloma de Yarza, y la diputada delegada de Cultura de la DPZ, Ros Cihuelo.

Ciudadanos ve «deleznables» las declaraciones de Ábalos sobre el juicio a Otegi

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha calificado de «deleznables» las declaraciones del ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, sobre la repetición del juicio al líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, por el ‘caso Bateragune’ y las ha relacionado con el apoyo de esta formación a los Presupuestos Generales del Estado de 2021.

Ábalos defendió este lunes que, igual que hay que distinguir las «acciones personales» del rey emérito, Juan Carlos I, y sus supuestas irregularidades fiscales de lo que es la institución de la monarquía, en el caso del juicio que el Tribunal Supremo ha ordenado repetir a Otegi y a varios miembros de la antigua cúpula de Batasuna hay que tener claro que se va a procesar a determinadas personas, no a un partido o a un grupo parlamentario.

En rueda de prensa en el Congreso tras la Junta de Portavoces, Bal ha dicho que las declaraciones de Ábalos le parecen «absolutamente vergonzosas, bochornosas y deleznables» porque no se puede argumentar que «esto es una cosa personal del señor Otegi».

No sé si ustedes recuerdan que había una banda terrorista en su día que mataba a gente inocente», más de 800 personas, y «parece ser que algunos señores colaboraron con ella, pero pelillos a la mar; esto es lo que ha venido a decir el señor Ábalos», ha indicado el diputado de Cs.

PARA ÁBALOS, ETA «YA NO IMPORTA»

En su opinión, el dirigente socialista ha dado a entender que «la democracia ya no importa, ni ETA, ni Otegi, ni quien estaba en la cúpula de Batasuna». Según ha recalcado, la Justicia determinó que este partido «formaba parte del entramado de ETA» y que «estas personas trataban de reconstituir Batasuna como parte de ETA, colaborando presuntamente con una banda armada».

«Qué caros le están saliendo a la dignidad y a la memoria de millones de españoles los cinco votos de Bildu a los Presupuestos. Y qué pena, porque el Gobierno podría haber elegido los diez votos de Ciudadanos, haber mantenido la dignidad del Gobierno de España y podido mirar a los ojos a las víctimas de la banda terrorista ETA», ha manifestado.

Sobre la decisión del Tribunal Supremo de seguir el criterio de la Fiscalía y pedir un nuevo juicio en la Audiencia Nacional a los condenados por el ‘caso Bateragune’ –tras anularse la sentencia de 2012 por falta de imparcialidad del tribunal, según concluyó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos–, Bal ha afirmado que Cs, como siempre, respeta las decisiones judiciales.

NO ES «VENGANZA DEL ESTADO», SINO JUSTICIA

Pero, además, considera que en este caso la resolución es «un motivo de celebración para los demócratas» y para quienes creen en el Estado de Derecho. Según ha señalado, es necesario «llegar al descubrimiento de la verdad» en este juicio «para que los presuntos dirigentes de una banda terrorista tengan que rendir cuentas» de sus actos.

«Esto no es, como dicen los dirigentes nacionalistas, una venganza del Estado. No, se llama justicia, es aplicar el Derecho y conocer la verdad de lo que sucedió», ha defendido, reivindicando «memoria, dignidad y justicia» para las víctimas del terrorismo.

La Audiencia Nacional deberá juzgar de nuevo a Otegi, Rafael Diez Usabiaga, Arkaitz Rodríguez Torres, Sonia Jacinto García y Miren Zabaleta Tellerí, que fueron condenados a penas de entre seis años y seis años y medio de cárcel por un delito de pertenencia a organización terrorista por el intento de reconstrucción de la dirección ilegalizada de Batasuna.

PlayStation Now, Google Stadia, Apple… ¿Qué plataforma de videojuegos en streaming merece la pena?

0

En el juego en Streaming están puestas muchas esperanzas del sector de los videojuegos. Podríamos decir que en el futuro podrías jugar a videojuegos sin tener consola, pero eso es algo que ya podemos hacer. Tanto las videoconsolas como algunas plataformas en PC ya ofrecen la posibilidad de jugar a juegos desde la nube. Cada vez hay más opciones para jugar y cada vez con mejor calidad. Eso sí, todavía hace falta una gran conexión para poder disfrutar al 100% de este modo de juego.

Jugar en Streaming significa que tan solo necesitaremos un mando y una pantalla. Puede ser un monitor, puede ser un teléfono móvil. Pero nosotros no llevamos el peso del movimiento del juego. Eso lo mueven máquinas colocadas en servidores externos. Quiere decir, que, ahora que están tan de moda las consolas de nueva generación, podremos jugar a esos juegos sin tener que poseerlos físicamente y sin dispositivo en donde meterlos. El streaming ya es otra opción más para jugar y vamos a ver qué plataformas hay disponibles.

PlayStation Now

YouTube video

PlayStation Now es el servicio de juego en streaming de PS4 y PS5. Fue uno de los primeros en llegar a las grandes consolas. Con él puedes entrar a disfrutar un amplio catálogo de títulos tanto de Sony como de otras compañías.

Con una conexión de gran capacidad y tu mando, puedes jugar en tiempo real a cientos de juegos desde PS4 a PS2 sin necesidad de descargarlos. La tasa de latencia es muy buena. Incluso jugando online no se nota ningún tipo de retraso.

PlayStation Now tiene un coste de 60 euros al año y dispone en su catálogo de más de 600 juegos. Puedes jugar con él tanto en tu PS4 como en PS5 y PC. Tan solo necesitas el mando Dualshock para poder disfrutar de los juegos y de una conexión de mínimo 50 megas.

Streaming: XCloud

YouTube video

Microsoft y Xbox también tienen servicio en la nube. Project xCloud nos ofrece más de 100 juegos para poder disfrutar tanto en tu teléfono móvil como en tu tableta. Pero solo en sistemas Android.

Para disfrutar de este servicio necesitarás tener una suscripción de Xbox Game Pass Ultimate. Te tendrás que descargar la app de Xbox a tu teléfono o tablet, vincular el mando de Xbox y conectarte a tu cuenta. Y ya tendrás disponible el catálogo.

El precio de Xbox Game Pass Ultimate ahora mismo está a 1 euro durante 3 meses. Con ello tienes acceso a todos los títulos de Game Pass. También podrás jugar online y 4 juegos gratuitos cada mes aparte de todo el catálogo de más de 100 títulos y EA Play.

Google Stadia

YouTube video

Desde 2019 está en el mercado Google Stadia. La “consola” de Google. Pero en realidad no es una consola, es un servicio de juego en streaming. Cuando tu adquieres Google Stadia, te aportan un Chromecast y un mando.

Stadía funciona como una consola digital. Podrás adquirir los últimos juegos del mercado como por ejemplo Cyberpunk 2077. También puedes hacerte suscriptor pro con Stadia Pro por 9.99 euros al mes y sin compromiso de permanencia.

Con esta suscripción tendrás juegos gratis como Hitman 2, Outcasters, Dead by Daylight o Sniper Elite 4. Podrás jugar en cualquier dispositivo compatible y sin apenas problemas de lag. Sin duda una gran opción si no quieres tener un gran mazacote en casa como es una consola.

Streaming: Apple Arcade

YouTube video

Si lo que a ti te gustan son los juegos de móvil y tienes un iPhone, lo que quizás querrías tener es Apple Arcade. Este servicio de suscripción te ofrece una gran cantidad de títulos de móvil para los dispositivos con iOS.

Entre el catálogo de títulos disponibles con eta suscripción nos encontramos juegos como Pac-Man Party Royale, Ballistic Baseball y otros más de 100 juegos más. Te prometen que no hay anuncios y puedes jugar a través de descarga para disfrutarlos sin conexión.

El precio de Apple Arcade es de 4,99 euros al mes, aunque tienes un periodo de prueba gratuito. Podrán tener acceso hasta 6 familiares y la partida se compartirá entre dispositivos. Se puede jugar con cualquier mando inalámbrico con Bluetooth como el de Xbox o DualShock.

Streaming: Shadow

Playstation Now, Google Stadia, Apple... ¿Qué Plataforma De Videojuegos En Streaming Merece La Pena?

Shadow es una plataforma de juego en streaming lanzado por la compañía Blade. Está disponible para cualquier dispositivo con acceso a Internet como ordenadores, móviles e incluso Smart Tv.

Para probarlo puedes disfrutar de una prueba gratuita. Pero tras ella, deberás suscribirte por un precio de 11,99 dólares al mes. Los juegos disponibles en Shadow están vinculados a tu plataforma de juego habitual.

Lo que hace Shadow es simplemente hacer de pc virtual para que tengas estos juegos disponibles en cualquier plataforma. Además, podrás jugarlos a gran rendimiento y sin apenas problemas. Y se puede usar cualquier mando con Bluetooth.

Streaming: Geforce Now

Playstation Now, Google Stadia, Apple... ¿Qué Plataforma De Videojuegos En Streaming Merece La Pena?

La plataforma de juego de Nvidia GeForce Now nos permite jugar a los últimos juegos del mercado de PC sin tener que preocuparnos por la potencia de nuestro equipo. También deberemos comprar el juego para poder usarlo a través de GeForce Now.

Cuando lo vincules a tus cuentas de juego, GeForce Now hará que puedas disfrutar de tus juegos dando igual los requisitos mínimos de tu propio PC. Él lo ejecuta en sus servidores y te lo sirve a la máxima resolución y potencia.

Los requisitos que si que se necesitan para este streaming son unos 25 megas por segundo de descarga y 50 megas como recomendación. Además, deberás disponer de Windows 7 de 64 bits o MacOS 10.10 o superior. La conexión debe ser de 5GHz y un teclado un ratón.

Las sesiones que ofrece GeForce Now son de 4 horas como máximo antes de tener que reiniciar. Esto sirve para que no se colapsen los servidores y pueda haber acceso para más usuarios. Estas 4 horas son a partir de la suscripción de 5 dólares al mes, pero también podemos disfrutarlos gratis con 1 hora como máximo por sesión de juego. Una vez se acabe la sesión, habrá que reiniciar.

El Gobierno subirá el SMI en 2021, los sindicatos no aceptarán una subida menor a 1,8%

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este martes que el Gobierno no congelará el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2021 y ha resaltado que el Ejecutivo y su Ministerio valoran «de manera muy entusiasta» la política de subida del salario mínimo que se ha producido en los últimos años.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa posterior al encuentro mantenido con los agentes sociales para abordar la subida de cara al próximo año, donde ha puesto en valor que el Gobierno quiere convertir el trámite de consulta del SMI en una negociación sobre cuál debe ser la cifra más adecuada que debe regir en el suelo de los salarios en 2021.

El secretario de Estado ha dejado claro que «congelar el salario es una opción descartable» y que «así lo ha hecho saber en la mesa», ya que «sería una anomalía desde la aprobación del Estatuto de los Trabajadores». «Esto solo ha ocurrido dos veces, en 2012 y 2014, y fue una señal nítida de la respuesta de austeridad a la crisis. Esta crisis es distinta y las soluciones son netamente distintas», ha remarcado.

Asimismo, ha hecho hincapié en que el Gobierno viene practicando una política laboral decidida de rentas, que está manteniendo a las empresas, trabajadores y el poder adquisitivo, y ha afirmado que es necesario que las partes más débiles, «quienes menos tengan», también vean impulsado su salario.

También ha indicado que elevar el SMI es «imprescindible» también para que el país se alinee con Europa. El secretario de Estado ha afirmado que el Gobierno quiere dar cumplimiento a la carta social europea y alcanzar, a final de la legislatura, un SMI que esté en el 60% del salario medio.

El secretario de Estado volverá a reunirse el próximo lunes con los agentes sociales para conocer las posiciones de todas las partes y ha afirmado que se ha comprometido a evaluar sus propuestas iniciales, «sobre todo de la patronal, si salen del escenario de congelación, o incluso, de bajada, algo que es absolutamente descartable».

«Sería un error ir a esa vía (refiriéndose a la postura de la patronal) y, por lo tanto, el lunes volveremos a recabar todo el conjunto de opiniones», ha dicho, tras afirmar que el Gobierno no va a condicionar el debate a ninguna cifra concreta, «más allá de entender que la congelación no es oportuna».

Preguntado sobre la postura de la patronal, Pérez Rey ha señalado que en la mesa han planteado que apostaban por la congelación y que incluso creían que sería un buen momento para bajarlo, pero ha afirmado que no sabe si esta es la posición oficial de la patronal al respecto.

Así, ha apuntado que el Gobierno tendrá en cuenta el marco del diálogo social, el cuadro macroeconómico o incluso cómo están evolucionando los salarios en la propia negociación colectiva, antes de tomar una decisión definitiva que se plasme en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

LOS SINDICATOS NO ACEPTARÁN UNA SUBIDA «MENOR»

De su lado, los sindicatos han valorado que el Gobierno haya dicho que no va a congelar el SMI, pero aseguran que quieren verlo reflejado en la propuesta del Ejecutivo del próximo lunes.

Para el secretario de Juventud y Nuevas Realidades del Trabajo de CCOO, Carlos Gutiérrez, hay que tener en cuenta que todos los datos van a evolucionar favorablemente el año que viene, y ha añadido que las pensiones mínimas van a subir un 1,8% el próximo año y que el incremento de los salarios medios pactados en noviembre fue del 1,89%. «De ahí no debería bajar la subida del SMI el año que viene», ha resaltado.

De su lado, el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, ha afirmado que para su organización sindical «un punto de ruptura» sería que el Gobierno planteara una subida del SMI del 0,9% como la de las pensiones o la del salario de los funcionarios. «Nos planteamos un aumento a 1.000 euros, que supone un incremento del 5%. Y lo hacemos porque creemos que esa frecuencia de subida es más fácil si vamos a alcanzar el objetivo del 60% del salario medio al final de la legislatura», ha añadido.

Asimismo, han dejado claro que una subida «menor» e «ínfima» no va a resolver la situación en la que se encuentran miles de personas en España. «El planteamiento de los sindicatos es conseguir avanzar en el SMI», ha remarcado Pino.

El representante de UGT también ha señalado que no entiende cómo la patronal se opone a la subida del SMI, cuando ha pactado que a final de este año los convenios colectivos se sitúen por encima de los 1.000 euros, o como mínimo en los 1.000 euros.

«La patronal no ha venido más que a decir aquello que dice siempre: ahora no podemos, ahora no es el momento o no es posible», ha dicho Pino, que ha pedido a los empresarios que «se comporten» en la negociación y les ha instado a hacer una propuesta de subida y a que dejen de lado las negativas, porque «han obtenido una ingente cantidad de dinero para salvar a las empresas» durante la pandemia.

De su lado, el representante de CCOO ha dejado claro que es «irrenunciable» que el SMI alcance el 60% de la media salarial española a lo largo de la legislatura y ha apuntado que este es un buen momento para ratificar el compromiso y evitar «confusiones».

«El salario mínimo no se puede quedar atrás en 2021, porque si se queda atrás, lo hacen cientos de miles de personas, mujeres, jóvenes, migrantes y otro tipo de trabajadores que se encuentran en una situación más molesta salarialmente», ha indicado Gutiérrez, que piensa que el SMI en 2021 debe elevarse para «dignificar» la vida de los trabajadores.

Asimismo, ha insistido en que la subida está fundamentada por varias razones, porque España no puede ser una excepción en relación con los países europeos y porque es una «palanca clave» para avanzar en una distribución de la renta igualitaria y para luchar contra la brecha salarial.

Por otro lado, piensa que existen razones económicas, ya que, según ha señalado, en España desde 1980 hasta 2016 el SMI «no ha ganado poder adquisitivo o incluso lo ha perdido». Asimismo, ha recordado que cuando se sube el SMI, se incrementa el consumo y la demanda interna. «Es una palanca que permite un crecimiento mayor», ha añadido.

Rechazado el recurso de Vox contra el archivo del ‘Delcygate’

0

El juzgado de instrucción número 31 de Madrid ha rechazado el recurso de reforma presentado por Vox contra la decisión de archivar la parte del ‘Delcygate’ que se investigaba en esta sede judicial por un presunto delito de prevaricación contra varios funcionarios por la escala que la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, hizo en el aeropuerto de Barajas el pasado mes de enero.

El partido liderado por Santiago Abascal ve así frustrada su pretensión de que el juez Antonio Serrano-Arnal rectificara el auto de sobreseimiento que dictó el pasado 11 de noviembre, aunque contra la decisión adoptada este martes cabe interponer un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid.

La parte del ‘Delcygate’ que se instruía en este juzgado madrileño partía de querellas y denuncias presentadas por el PP, Vox y Laócratas contra los funcionarios o autoridades que no arrestaron a Rodríguez durante dicha escala, a pesar de que la sanciones de la UE la prohíben entrar en el espacio Schengen.

Serrano-Arnal, siguiendo el criterio de la Fiscalía Provincial de Madrid, decidió archivar el caso por considerar que las zonas de tránsito internacional de los aeropuertos españoles, entre las que se cuenta la terminal ejecutiva y su sala VIP, donde estuvo la dirigente venezolana, no pueden considerarse territorio español.

El ‘Delcygate’ también llegó al Tribunal Supremo (TS) por sendas querellas presentadas por Laócratas y Vox contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por un presunto delito de prevaricación por reunirse en Barajas con Rodríguez.

El pasado 26 de noviembre, el alto tribunal optó igualmente por cerrar el caso pero en su razonamiento se desmarcó del criterio tanto del juzgado y de la Fiscalía de Madrid como de la propia Fiscalía del Supremo, al considerar que Rodríguez entró en territorio español desde el mismo momento en que su avión irrumpió en el espacio aéreo de España y que, en consecuencia, se violaron las sanciones de la UE.

No obstante, el TS decidió archivar el ‘Delcygate’ argumentando que dichas medidas punitivas «tienen una naturaleza esencialmente política», de modo que su control también debe ser político, no judicial. Tanto Laócratas como Vox han recurrido el cierre del caso en el Tribunal Supremo.

PUNTO DE ENTRADA ADMINISTRATIVO

Vox fundamentó su recurso de reforma en el auto del Tribunal Supremo, agarrándose a que reconocía que Rodríguez estuvo en territorio español. Sin embargo, Serrano-Arnal ha desechado este argumento aduciendo que, «a efectos administrativos, ha de existir un punto de entrada en el territorio nacional».

«Lo contrario nos llevaría a que todas y cada una de las compañías aéreas o marítimas que operan internacionalmente tendrían que poner en conocimiento de cada Estado que sobrevuele o navegue (…) la identidad de su pasaje y tripulación a fin de controlar que ninguno de ellos sea sujeto de iguales restricciones que las que afectan a la mandataria de la República de Venezuela», ha sostenido.

En cambio, el titular del juzgado madrileño sí ha asumido el auto del Tribunal Supremo por cuanto establece la «atipicidad» de los hechos por ser solo susceptibles de control político. «No cabe sino la desestimación del recurso de reforma interpuesto, ya que no es posible la iniciación de procedimiento penal alguna en tales condiciones», ha concluido Serrano-Arnal.

LA ESCALA EN BARAJAS

Los hechos se remontan a la noche del 19 al 20 de enero de 2020, cuando la ‘número dos’ del Gobierno de Nicolás Maduro hizo una escala en Barajas de camino a Qatar. En el avión también iba el ministro de Turismo, Felipe Plasencia, que encabezaba la delegación venezolana para FITUR.

Rodríguez es uno de los altos cargos del Gobierno de Maduro que tiene prohibida la entrada al espacio Schengen –incluida España– por las sanciones emitidas por la Unión Europea por violaciones de los Derechos Humanos y actuaciones o políticas pensadas para menoscabar la democracia o el Estado de Derecho en Venezuela.

Durante esta parada técnica, Ábalos se vio con la vicepresidenta venezolana en el aeropuerto madrileño –según explicó él posteriormente– para asegurarse de que no entrara en territorio Schengen.

La Fundación La Caixa celebra el 250 aniversario de Beethoven con un concierto

0

La Fundación La Caixa celebra el 250 aniversario del nacimiento del compositor Ludwig van Beethoven con el lanzamiento este miércoles de un concierto escenificado que funde vida y obra del compositor, con la dirección musical de Josep Pons.

La propuesta ‘Beethoven 250’, un concierto grabado que se colgará en el Agora CaixaForum, cuenta sobre el escenario con una orquesta compuesta por 58 músicos, un grupo de 48 coristas y tres actores que narran la vida del artista, ha informado este martes la fundación en un comunicado.

La directora general adjunta de la Fundación La Caixa, Elisa Durán, ha subrayado que en un momento que no se puede celebrar la Navidad como gustaría, la entidad quiere compartir «un concierto muy especial y con vocación pedagógica para contribuir al bienestar de las personas a través de la música».

Durán ha afirmado que el concierto gira alrededor de la figura de Beethoven y su aportación universal al mundo de la música que «marcó un antes y un después».

El director del concierto y de la orquesta del Gran Teatre del Liceu, Josep Pons, ha señalado que la figura de Beethoven «sigue sacudiendo, emocionando y siendo de rabiosa actualidad», y ha subrayado que en el centro de su obra está el ser humano.

Producido por la fundación, realizado por Igor Cortadellas y grabado por Igor Studio, el concierto conmemorativo traza un recorrido por detalles de la vida de Beethoven a través de sus piezas, contando con la Orquesta Sinfónica Camera Camerae, los coros Barcelona Ars Nova y Cor Madrigal, y Xavier Ruano, Borja Espinosa y Quim Àvila en el papel de narradores.

PROGRAMACIÓN DE NAVIDAD

Por otra parte, el CaixaForum Barcelona acogerá esta Navidad una programación para todos los públicos que incluirá los espectáculos musicales ‘Desconcerto’, un concierto que trastoca la música clásica con virtuosismo y humor, y ‘Kl’aa, tu canción’, un espectáculo para que los niños descubran el mundo a través de la música.

La programación navideña del CaixaForum se complementará con las proyecciones del ciclo Pequeños Cinéfilos, dedicado al director y animador Michel Ocelot, y el taller ‘¿Qué tramas?’, en el que los menores podrán experimentar el dibujo y las formas de las tramas.

Además, las exposiciones ‘Arte y mito. Los dioses del Prado’, ‘Vampiros. La evolución del mito’ y ‘So lazy. Elogio del derroche’ permanecerán abiertas durante las fiestas navideñas, y el centro recomienda reservar las visitas para garantizar el respeto de las medidas sanitarias y el aforo.

La población en España crece hasta los 47,4 millones

0

La población residente en España ha experimentado el mayor crecimiento desde el año 2008 y en 2019 se situó en 47.332.614 habitantes, el máximo de la serie, según las cifras de Población a 1 de enero de 2020 publicadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De acuerdo a estos datos, la población aumentó en 395.554 personas durante 2019, año en el que se superó los 47 millones de habitantes por primera vez en la estadística.

En 2019, llegaron a España 750.480 inmigrantes procedentes del extranjero, lo que supone un 14,2% más que en 2018 y la cifra más elevada desde 2008. De ellos, 666.022 tenían nacionalidad extranjera y los 84.458 restantes eran españoles.

Por otro lado, se registraron 296.248 emigraciones con destino al extranjero, la cifra más baja desde 2009. Así pues, en 2019 hubo un saldo migratorio positivo de 454.232 personas y, de hecho, es el mayor saldo migratorio de la serie iniciada en 2008, según el INE.

Por su parte, en 2019 hubo un saldo vegetativo negativo de 58.762 personas, al producirse 359.941 nacimientos, frente a 418.703 defunciones. Así, el saldo vegetativo negativo se vio compensado por el saldo migratorio positivo, lo que ha provocado un incremento poblacional durante el año 2019 en 392.921 personas.

De acuerdo a los datos del INE, la población no crecía tanto desde 2008 –año en el que la población aumentó en 570.333 personas–. En términos relativos, la tasa de crecimiento anual de la población se ha acelerado desde el 0,60% de 2018 hasta el 0,84% de 2019.

AUMENTA LA POBLACIÓN EN 14 CCAA

Por territorios, los datos del INE reflejan que durante el año 2019 la población creció en 14 comunidades autónomas y se redujo en tres (Castilla y León, Asturias y Extremadura), así como en Ceuta y Melilla.

Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Baleares (1,90%), Comunidad de Madrid (1,59%) y Canarias (1,38%).En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Extremadura y Principado de Asturias (ambas con -0,34%) y Castilla y León (-0,27%).

El crecimiento poblacional de España se debió al incremento de la población de nacionalidad extranjera, ya que la de nacionalidad española se redujo. El número de extranjeros aumentó en 386.699 personas durante 2019, hasta un total de 5.226.906 a 1 de enero de 2020. De hecho, por primera vez desde 2013 se vuelven a superar los cinco millones de extranjeros.

PREVISIONES DE CRECIMIENTO

Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 8.855 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo, que no se vio compensado ni por el saldo migratorio positivo, ni por las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a unas 98.800 personas).

Con estas tendencias demográficas, apunta el INE, España ganaría casi un millón de habitantes en los 15 próximos años y más de tres millones hasta 2070. Además, la población de 65 y más años supondría el 26,5% del total en el año 2035, siendo en 2020 de un 19,6%, la cifra más alta de la serie histórica.

En este sentido, el estudio refleja que La edad media de la población de España aumentó 0,2 años entre 2020 y 2019, situándose en 43,6 años. Es también la más elevada de la serie, que comienza en 1975.

Campo insiste en que se está trabajando en la reforma de la sedición

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha insistido este martes que su departamento está trabajando en la reforma relativa a los delitos de sedición y rebelión contemplados en el Código Penal, si bien aunque estaba previsto que ésta estuviera lista antes de finales de año, ha indicado que no tiene «fecha exacta».

Así lo ha dicho durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que se ha aprobado el Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia.

Preguntado sobre cuándo cree que el Congreso de los Diputados podrá aprobar esta reforma del delito por el que el Tribunal Supremo condenó a nueve de los doce líderes del ‘procés’ independentista en Cataluña, el titular de Justicia ha señalado que no tiene «fecha exacta».

«Evidentemente se está trabajando» en ello, revisando los códigos penales de países del entorno, como Alemania, Portugal, Francia o Italia, ha explicado.

Se da la circunstancia de que el pasado mes de noviembre, el ministro apuntó que el «calendario normativo» establecía que esta modificación del Código Penal se acometería a finales de este año. No obstante, hace dos semanas, concretamente el pasado 30 de noviembre, durante su intervención en un desayuno informativo organizado por Europa Press, ya destacó que no se sentirá «en absoluto incumplidor» si el anteproyecto se presentaba más tarde de lo inicialmente fijado.

TEXTOS «RAZONABLES»

Con todo ello, el ministro ha defendido que lo importante es que los textos que se lleven al Consejo de Ministros para que se inicie su tramitación parlamentaria sean «razonables, sesudos» y en «armonización del derecho europeo».

Por otro lado, en relación con los condenados por el proceso independentista de Cataluña, Campo ha rechazado que haya algún tipo de «apriorismo» en relación a los indultos solicitados. En este sentido, ha recordado que el derecho de gracia está marcado por ley del indulto de 1870.

Así, ha reiterado que «hay que esperar» a ver lo que dice en sus respectivos informes el tribunal sentenciador, la Fiscalía y los centros penitenciarios en los que se encuentran cumpliendo condena para «hacer una valoración» de cada caso concreto. «Por tanto, no hay ningún ‘a priori'», ha añadido.

El Gobierno aprueba el Plan Estadístico Nacional 2021-2024

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan Estadístico Nacional 2021-2024, que recoge las actuaciones que deben realizar los servicios estadísticos de la Administración del Estado durante el periodo de referencia, e incorpora como novedad una estadística de los precios de alquiler que completará las propias del Ministerio de Vivienda y nuevos indicadores de movilidad.

Así lo ha anunciado la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha resaltado la novedad de que el Plan incorpora una estadística del INE de precios de alquiler que completará las propias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, al tiempo que se consignarán nuevos indicadores de movilidad.

El Ministerio ya lanzó el pasado 30 de junio el sistema estatal de índices de referencia de precios de alquiler, con 11,2 millones de datos de arrendamientos de los últimos cuatro años y que se actualizará anualmente con información de 1,7 millones de inmuebles y 33.662 secciones censales, lo que permitirá disponer de información sobre la evolución de las rentas y «vigilar» las zonas tensionadas como un «primer paso» para avanzar en el compromiso del Gobierno de limitar el precio del alquiler.

El nuevo Plan incluye las estadísticas que deben llevarse a cabo entre 2021 y 2024 por el Instituto Nacional de Estadística y por los servicios estadísticos de los ministerios, el Banco de España y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), de acuerdo con los calendarios de publicación preanunciados, garantizando su continuidad en el tiempo.

Los servicios estadísticos podrán acometer, además, otras actuaciones si se considera que son necesarias para fortalecer el sistema estadístico en su conjunto.

El Plan incluye un total de 452 operaciones estadísticas detalladas en función de sus fines y ámbito territorial. De ellas, 137 son elaboradas por el INE, 306 por los departamentos ministeriales, 3 por el Consejo General del Poder Judicial y 6 por el Banco de España.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PRESUPUESTOS

Asimismo, en el Plan se establecen las líneas estratégicas de actuación para los próximos años con el fin de que el Sistema Estadístico de la Administración del Estado continúe adaptándose a los nuevos sistemas de producción, dé respuesta a las necesidades de los usuarios e incorpore unos sistemas de calidad más rigurosos, en línea con lo establecido por los principales organismos internacionales.

Con este fin, las líneas estratégicas definidas en el Plan Estadísticos tienen como objetivos, entre otros, la utilización de ‘Big Data’ y otras fuentes básicas de información, con el fin de reducir la carga a los informantes, ofrecer nuevas estadísticas y aumentar el nivel de detalle, así como la implantación de un nuevo modelo de producción adaptado al actual ecosistema de datos, que dé respuesta a las demandas de información de los usuarios.

También se abordará la puesta en marcha de nuevas operaciones estadísticas y la mejora de otras ya existentes, como los Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al tiempo que se reforzará la cooperación institucional e internacional.

En paralelo, el refuerzo de la confidencialidad y el buen uso de los datos se establecen como elementos transversales de toda la actividad estadística. Para garantizar la calidad de las estadísticas, toda la actividad prevista en el Plan se desarrollará siguiendo los principios del Código de Buenas Prácticas de las estadísticas europeas.

El libro ‘Pasión por el juego’ repasa la trayectoria del cineasta Basilio Martín Patino

0

La Universidad de Salamanca (USAL) y la Junta de Castilla han publicado ‘Pasión por el juego’, un libro de 848 páginas que repasa la trayectoria del cineasta Basilio Martín Patino y que sirve de catálogo de la exposición que abrió sus puertas con el mismo nombre en la Hospedería Fonseca de Salamanca.

Esta nueva publicación sobre la biofilmografía de Basilio Martín Patino, coordinada por Ignacio Francia, periodista y comisario de la muestra, y por Alberto Martín Expósito, técnico del Servicio de Actividades Culturales de la institución académica, ofrece «un nuevo testimonio documental sobre la obra del director salmantino que se convertirá en referencia necesaria para el estudio de su obra», según la USAL.

El libro, prologado por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero; el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega Álvarez; y la presidenta de la Fundación BMP, Pilar Doblado, ofrece al lector que desee profundizar en las aportaciones de Patino al cine, cinco «artículos de fondo».

Esos textos han sido elaborados por Carlos F. Heredero, Fernando González García, Pilar García Jiménez, Laura Bueno González e Ignacio Francia; junto a una sección dedicada a los recuerdos de las personas con quien compartió rodajes, trabajo y reflexiones: José Luis García Sánchez, Arantxa Aguirre, Macu Vicente, Emilio Gutiérrez Caba, Fernando Arribas y Martin Eller; diez entrevistas, dos de ellas inéditas, y 64 artículos, escritos por el propio director entre 1953 y 2011; su filmografía y el material que ha parecido expuesto en la muestra, fundamentalmente fotografías y documentos impresos.

Cuando falleció en el verano de 2017, la Filmoteca de la Junta de Castilla y León estaba trabajando con Ignacio Francia en una recopilación de sus textos sobre cine, para que quedara agrupada una selección de los escritos del director sobre el cine.

Según la USAL, la oportunidad que representó la exposición antológica que preparaba la Universidad de Salamanca hizo que ambas instituciones unificaran los esfuerzos en una única publicación, que ha sido presentada por el rector; el director general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, José Ramón González García; y el periodista Ignacio Francia, en la sala dedicada a las linternas mágicas de la colección de Patino, custodiada por la Filmoteca.

MARTÍN PATINO

Basilio Martín Patino (Lumbrales 1930 – Madrid 2017) nació en el seno de una familia de maestros. En su pueblo natal apreció el sentido del juego, que desarrollaría a lo largo de su recorrido creativo como «uno de los puntales fundamentales de su obra».

Según la información facilitada con motivo del nuevo libro, en 1940 la familia se trasladó a Salamanca, donde Basilio Martín Patino cursó sus estudios, que en la Universidad se especializaron en Filología Moderna.

En esa etapa destacó por su participación en diferentes iniciativas culturales, que centró en el cine a partir de la creación del Cineclub Universitario en 1953, desde donde organizó, en 1955, las Conversaciones Cinematográficas Nacionales, que se desarrollaron en un ámbito de convergencia de diferentes ideologías y removieron el cine español.

En 1955 ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), donde cursó los estudios de dirección. Desde ese momento, la escritura cinematográfica, como crítico y autor de guiones, impulsó su actividad, al tiempo que comenzó la realización de anuncios publicitarios.

Tras dirigir los cortometrajes ‘El Noveno’ (1961) y ‘Torerillos’ (1962) realizó su primer largometraje, ‘Nueve cartas a Berta’ (1965). A causa de los problemas en torno a su segunda obra, ‘Del amor y otras soledades’ (1969), el cineasta decidió romper con el entramado de la industria y planteó un sistema propio de producción con «un perfil muy creativo a partir de materiales de archivo articulados con su dominio del montaje», lo que se tradujo en ‘Canciones para después de una guerra’ (1971). La película fue prohibida por la censura e incluso el régimen dictatorial intentó su destrucción, se estrenó en 1976.

Martín Patino pasó a trabajar en la clandestinidad, donde generó piezas como ‘Queridísimos verdugos’ (1973) y ‘Caudillo’ (1974). Siguió una etapa en la que el cineasta desarrolló diferentes proyectos audiovisuales y figuró como pionero en el manejo del soporte vídeo.

Con ‘Los paraísos perdidos’ (1985) volvió al mundo de su primera obra desde la crisis de una mujer en los espacios de la memoria. Desde ahí, siguió con ‘Madrid’ (1987) y ‘La seducción del caos’ (1991), junto con los siete capítulos que configuran ‘Andalucía, un siglo de fascinación’ (1995-1996).

Después, les siguieron ‘Octavia’ (2002), de nuevo en torno al ámbito de los regresos y la memoria, el ensayo audiovisual ‘Espejos en la niebla’ (2008) y ‘Libre te quiero’ (2012).

El Gobierno reparte 26,8 millones a las CCAA para programas sanitarios y formativos

0

El Consejo de Ministros ha acordado este martes la distribución de 26.879.235,97 euros entre las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla para la financiación de programas de políticas de cohesión sanitaria, de formación para médicos, odontólogos, farmacéuticos y enfermeros del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de educación sanitaria para la población en el uso racional del medicamento, así como para el desarrollo del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea.

En concreto el acuerdo establece transferencias por un importe de 25.600.455,97 euros a las comunidades autónomas para toda clase de gastos necesarios, incluido personal, para el desarrollo de políticas de cohesión sanitaria y formación continuada en el uso racional del medicamento.

Por cantidad distribuida, Andalucía recibirá 4.496.616,62 euros, le sigue Cataluña que recibirá 4.104.752,67, y la comunidad de Madrid con 3.568.237,63 de euros. Les siguen Comunidad Valenciana (2.688.228,21 euros), Galicia (1.466.398,39 euros), Castilla y León (1.307.350,59 euros), País Vasco (1.205.664,27 euros), Castilla-La Mancha (1.112.917,36 euros), Canarias (1.176.825,78 euros), Murcia (827.133,35 euros), Aragón (734.548,70 euros), Baleares (644.496,50 euros), Extremadura (601.148,89 euros), Asturias (577.335,55 euros), Navarra (381.894,32 euros), Cantabria (343.114,25 euros), La Rioja (202.980,85 euros) y la ciudades autónomas de Melilla (80.859,38euros) y Ceuta (79.952,66 euros).

Por otro lado, se ha autorizado transferencias por un importe de 1.278.780,00 euros a las CCAA para el desarrollo del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea como estrategia de salud del Plan de calidad del SNS. Así, Andalucía recibirá 228.944,94 euros, le sigue Cataluña con 208.092,64 euros y la Comunidad de Madrid que recibirá 180.028,98 euros. Les sigue Comunidad Valenciana (135.914,21 euros), Galicia (73.998,79 euros), Castilla y León (66.009,89 euros), País Vasco (60.214,28 euros), Canarias (58.239,67 euros), Castilla-La Mancha (55.527,67 euros), Murcia (40.485,18 euros),Aragón (35.897,36 euros), Baleares (30.905,64 euros), Extremadura (29.393,17 euros), Asturias (28.169,09 euros), Navarra (17.728,49 euros), Cantabria (15.890,04 euros) y La Rioja (8.645,28 euros).

Respecto a los criterios de distribución, Sanidad destaca que hay una cantidad fija de 35.000 euros para cada comunidad autónoma y las ciudades de Ceuta y Melilla (INGESA) respectivamente, y el resto estará repartido de forma proporcional a las cifras de población referidas a 1 de enero de 2019.

La defensa de Fernández pide absolverle de Acyco por el «desierto probatorio»

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla ha continuado este martes con la fase de informes de las partes del juicio relativo a las subvenciones autonómicas concedidas a la empresa de Dos Hermanas (Sevilla) Aceitunas y Conservas (Acyco), una pieza separada de la macro causa de los expedientes de regulación de empleo (ERE) irregulares o innecesarios y las ayudas directas y sin publicidad, con cargo a los presupuestos de la Junta de Andalucía.

Durante la sesión, Alfonso Martínez del Hoyo, abogado defensor del exconsejero de Empleo Antonio Fernández, ha solicitado la absolución del mismo, ante el «clima de desertización probatoria» que la vista oral arroja con relación a los cargos atribuidos al exconsejero, a quien las acusaciones achacan «conocer y consentir» los hechos» investigados, pero «sin explicar cómo o cuándo habría conocido» o tolerado las actuaciones señaladas, tanto en su papel de consejero como en su rol previo de viceconsejero, según el letrado.

Y es que según ha avisado, Antonio Fernández «no ha suscrito un sólo documento relacionado» con los fondos autonómicos cosechados por Acyco y sometidos a investigación y ni en las conclusiones ni en los informes finales de las acusaciones (la Fiscalía, la Junta y el PP andaluz) figuran «hechos concretos protagonizados por Antonio Fernández. Así, ha achacado a las acusaciones el «no dar explicación cumplida» de los hechos que se pudiesen atribuir a Fernández.

Además, y especialmente, Martínez del Hoyo ha señalado la decisión del tribunal de no acceder a la petición de excluir del juicio a los ex altos cargos de la Junta de Andalucía ya juzgados por la Sección Primera de la Audiencia de Sevilla por el denominado como «procedimiento específico» mediante el cual eran financiadas las subvenciones para los ERE o para las empresas.

Fruto de aquel juicio, Antonio Fernández fue condenado a siete años, once meses y un día de cárcel por un delito continuado de malversación y a 19 años, seis meses y un día de inhabilitación especial por un delito continuado de prevaricación.

Aunque las defensas de los ex altos cargos de la Junta afectados por dicha causa judicial y enjuiciados por las ayudas a Acyco esgrimían el principio ‘non bis in idem’, que impide que un mismo hecho resulte sancionado más de una vez, y el criterio marcado en ese sentido por la Sección Séptima de la Audiencia respecto a las piezas separadas de los ERE; la Sección Tercera resolvió que los hechos juzgados sobre Acyco «no han sido objeto de enjuiciamiento en el denominado procedimiento específico» juzgado por la Sección Primera con la sentencia ya descrita.

Invocando el mencionado criterio de la Sección Séptima de la Audiencia, el abogado de Antonio Fernández ha rememorado el auto de fecha 2 de enero de 2018 emitido por dicha instancia de la Audiencia excluyendo al exconsejero de esta pieza separada en aplicación del citado principio ‘non bis in ídem’, lo que según ha indicado implicaba una «anulación» del auto de procedimiento abreviado emitido respecto a dicha causa y con relación a Fernández y, por ende, del auto de apertura de juicio oral.

UNA SITUACIÓN «ESCANDALOSA»

En ese sentido, el abogado de Fernández ha alertado de que como consecuencia de la decisión de «revertir» dicha decisión «primera» de la Sección Séptima, el tribunal de la Sección Primera está incurriendo en un «grave error» y propiciando una situación «escandalosa» que «excede ciertos límites infranqueables» porque «no se puede juzgar a nadie sin auto de apertura de juicio oral» y, según ha insistido, la Sección Séptima anuló en enero de 2018 el auto de procedimiento abreviado, con las correspondientes consecuencias en el auto de apertura de juicio derivado del anterior.

A tal efecto, ha avisado que su criterio de la «imposibilidad» de juzgar a Fernández por las ayudas a Acyco se ha visto reforzado por un reciente auto en el que la Sección Séptima excluye al exviceconsejero de Empleo Agustín Barberá, también acusado en este juicio, de la pieza relativa a las ayudas autonómicas a la empresa EDM Séneca, precisando expresamente que tal extremo deja sin efecto la apertura de juicio oral contra Barberá.

Del mismo modo, ha señalado la también reciente decisión del juez de refuerzo del Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla, José Ignacio Vilaplana, de excluir a Fernández de la pieza correspondiente a los ERE promovidos por Mercasevilla con cargo a los fondos autonómicos, desestimando así la petición de la Fiscalía de llamar a tal causa al exconsejero, que según indicaba el juez en un auto recogido por Europa Press ya ha sido juzgado por el denominado como «procedimiento específico» de los ERE.

UN «REVIVAL» DEL JUICIO DEL PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

Así, ha lamentado que el procedimiento judicial correspondiente a las ayudas a Acyco se haya convertido en una suerte de «revival en pequeñito» del juicio celebrado por la Sección Primera de la Audiencia por el «procedimiento específico», cuando con relación a Fernández, «todas las ayudas con cargo a la partida 31L (de los presupuestos autonómicos andaluces) ya han sido juzgadas como (presunto) delito continuado».

Todo ello le ha llevado a insistir en la idea de que el exconsejero Fernández «no debería haber sido sometido a juicio» por las subvenciones a Acyco, algo que ha considerado de nuevo como un «grave error judicial».

LA «ÚLTIMA OCASIÓN»

En ese sentido, Martínez del Hoyo ha avisado de que la Sección Tercera de la Audiencia está ante su «última ocasión para restaurar el orden jurídico» que a su entender ha sido vulnerado, absolviendo a Fernández y facilitando así una «salida» a la situación, «aunque sea por la puerta de atrás». No obstante, ha pedido que se reconozca que «no se debió juzgar» a Antonio Fernández por las ayudas a Acyco.

Es más, el abogado defensor de Fernández ha manifestado que tras «40 años» de experiencias y unos «mil informes» defendidos con relación al mismo número de causas judiciales, esta «grave» situación le está haciendo «perder la fe inquebrantable en el derecho», pues «se está juzgando a una persona» sin auto que rija procedimiento abreviado, algo «inconcebible» según ha alertado.

Número de residencias andaluzas con positivos de Covid entre usuarios cae un 19%

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía contabiliza un total de 58 centros sociosanitarios con algún caso positivo en Covid-19 entre sus usuarios, que son 14 menos –un 19,4% menos– que los 72 a los que ascendía esa cifra el pasado miércoles 9 de diciembre.

Así se desprende de los datos que la Consejería de Salud y Familias ha presentado al Consejo de Gobierno este martes sobre el estado de los centros sociosanitarios en Andalucía ante el coronavirus.

En la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía de los que los referidos 58 presentan algún caso positivo en usuarios, lo que supone el 5,2% del total, de forma que el 94,8% está libre de Covid-19 en usuarios, según ha destacado la Junta.

Por su parte, otras 68 contabilizan casos sólo en trabajadores –frente a las 92 que había el 9 de diciembre–, por lo que los residentes no se han visto afectados y las plantillas han podido ser aisladas.

De forma pormenorizada, se contabilizan en las residencias de mayores un total de 492 residentes positivos –frente a los 723 de la semana pasada–, de los que 74 se encuentran ingresados, mientras que, en el caso de los trabajadores, 305 son casos confirmados, frente a los 419 que se contabilizan la semana pasada.

En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril y hasta la fecha se han realizado 563.938 test a residentes y trabajadores, dando un total de 9.645 positivos. Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo; en concreto, 76.300 a residentes y 218.544 a trabajadores. En total, 294.844 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

La Junta insiste una semana más en que, desde que comenzó el estado de alarma hasta la actualidad, se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

CENTROS MEDICALIZADOS

En la actualidad, se encuentran medicalizados el Centro Residencial de Vélez-Rubio y el de Valleluz de Íllar, en la provincia de Almería, y, en la de Cádiz, la Residencia Lago de Arcos de la Frontera y Adema de la capital gaditana.

En la provincia de Córdoba, la Residencia Jesús Nazareno de Montoro y Vitalia San Rafael de la capital cordobesa, mientras que, en la provincia de Granada, está medicalizada la Residencia Entre Álamos de Atarfe.

En la provincia de Jaén están en esta situación la Residencia de La Carolina, la Residencia Orpea Andújar, la Residencia San Gregorio de Torreperogil, la Residencia Virgen de la Misericordia de Torreperogil, la Residencia de Peal de Becerro, la Residencia Condes Corbull y la de Virgen de la Capilla, ambas en la capital jiennense, además de la Residencia Serranilla de Mágina de Huelma, la Residencia Nuestro Padre Jesús de Castillo de Locubín, la Residencia Torrebermeja de Jimena y la Residencia CDI Alhucena de Torredelcampo.

Finalmente, también están medicalizadas la Residencia Parra Grossi de Ronda (Málaga), la Residencia Seniors de Vélez-Málaga, la de Virgen de la Victoria de la capital malagueña, y, en la provincia de Sevilla, la Residencia San Rafael de Dos Hermanas, la Residencia Ignacio Gómez Millán de Sevilla, San Fernando y Santa Elisa de Montellano, y la San Francisco de Morón de la Frontera.

Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación, que son el Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, Doctor Oloriz (Granada), el Hospital Vithas Sevilla, el Hospital Civil de Málaga, el HARE de Vejer (Cádiz), el Doctor Sagaz de Jaén, el HARE de Lebrija (Sevilla), la Asociación Frater de Huelva y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

Publicada la orden que impone el test negativo para entrar en Canarias

0

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado este martes la orden de la Consejería de Sanidad que exige a cada viajero que venga de otra comunidad autónoma una prueba negativa en Covid-19 realizada en las 72 horas antes del viaje, tanto en avión como en barco.

La medida, de la que se excluye a los menores de seis años, entrará en vigor este viernes y durará hasta el 10 de enero, y su incumplimiento será sancionado a través del decreto ley 14/2020 aprobado el pasado 4 de septiembre.

El Gobierno canario admite tres tipos de pruebas, la PCR, el test de antígenos y TMA (Amplificación Mediada por Trascripción), y en el caso de los residentes canarios, será costeada por el Ejecutivo regional si se realiza en laboratorios de los centros Eurofins Megalab con los que se ha suscrito un convenio –el resto de viajeros tendrá que asumirlo–.

La red de laboratorios tiene 68 sedes con implantación en todo el territorio nacional y hay que pedir cita para la realización de la prueba en el laboratorio más cercano al domicilio al que se vaya a acudir o en el 911 087 080.

El viajero deberá presentar en el momento de realizar la prueba los documentos acreditativos impresos (bono de la prueba descargable en la web, fotocopia del DNI o certificado de residencia y fotocopia del comprobante del vuelo a las islas).

No obstante, el pasajero podrá acudir a cualquier otro laboratorio fuera de la red conveniada que no quedará sujeto a subvención.

La documentación acreditativa de la prueba deberá ser el original, redactada en español, en formato papel o electrónico y debe indicar el nombre del viajero, número de pasaporte o DNI, fecha de realización de la prueba, identificación y datos de contacto del centro sanitario autorizado que realiza la prueba, técnica empleada y resultado negativo de la prueba.

En el supuesto de pruebas de antígenos deberá reflejar asimismo la especificidad y sensibilidad homologada.

En el caso de que el viajero no realice la prueba antes de llegar a las islas, debe aislarse y realizar otra en las 72 horas siguientes y mantenerse aislado hasta que dé negativo o reciba el alta epidemiológica –los resultados se remitirá al SCS vía correo electrónico en la dirección pdiasviajes@gobiernodecanarias.org–.

AISLAMIENTO DE 14 DÍAS SI NO SE HACEN LA PRUEBA

Si persiste en la negativa en hacerse la prueba, el viajero deberá guardar aislamiento de 14 días en su residencia al margen de las sanciones que se le puedan imponer.

Queda excluidos de esta orden los pasajeros que viajan en tránsito y los turistas que se alojan en alojamientos reglados –están afectados por otro decreto aprobado anteriormente–.

Además, quedan exentos del aislamiento si no traen la prueba los trabajadores sanitarios en desplazamiento laboral, transportistas, pacientes que viajen por razones médicas imperativas, quienes asistan de dependientes, trabajadores del mar en tránsito, tripulantes de buques y aviones, periodistas en ejercicio profesional y representantes públicos, diplomáticos y personal de organizaciones internacionales cuya presencia física sea indispensable para la organización de actividades.

Ferrovial sella un acuerdo en Estados Unidos para desarrollar proyectos

0

Ferrovial ha firmado un acuerdo con Hyperloop Transportation Technologies, compañía que desarrolla el tren supersónico del mismo nombre, para analizar nuevas oportunidades en proyectos en Estados Unidos, entre los que se incluye la línea que unirá las ciudades de Chicago, Cleveland y Pittsburgh.

A raíz de este acuerdo, ambas empresas trabajarán de forma conjunta en el estudio de posibles rutas y la operación y mantenimiento de la tecnología hyperloop, junto a la construcción y los trabajos de ingeniería asociados, según informa la compañía española.

«El acuerdo permite combinar la dilatada experiencia en la promoción y gestión de infraestructuras de Ferrovial con el conocimiento en el uso de esta tecnología por parte HyperloopTT, primera empresa constituida para desarrollar hyperloop», señala en un comunicado.

Hyperloop es un nuevo medio de transporte consistente en un tubo de baja presión y un sistema magnético de levitación junto con un motor linear eléctrico que desplaza una cápsula para el transporte de personas o mercancías. La baja resistencia al aire y la ausencia de fricción hacen posible que los vehículos circulen a velocidades muy altas con un consumo mínimo de energía.

En 2018, HyperloopTT se encargó, junto a las autoridades del Estado de Illinois, de realizar un estudio de viabilidad de una ruta entre estas tres ciudades norteamericanas, con resultados favorables y ya está realizando en Francia pruebas a escala real para conseguir las certificaciones de coberturas y seguridad, además de optimizar e integrar completamente los componentes técnicos del sistema.

La empresa también está trabajando con el primer sistema hyperloop comercial del mundo en Abu Dhabi, Emiratos Árabes, con una longitud de entre tres y cinco kilómetros.

El sistema hyperloop se construirá principalmente sobre pilotes, algunos segmentos sobre la superficie y otros bajo tierra según se requiera y tiene la capacidad de resistir la actividad sísmica y la expansión térmica.

Ferrovial gestiona actualmente más de 10.000 millones de dólares (8.230 millones de euros) en activos en Estados Unidos, donde trabaja con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) desde 2011 apoyando proyectos de investigación dirigidos a la transformación de las ciudades y al desarrollo de las infraestructuras del futuro.

Asimismo, la compañía lanzó recientemente su plataforma de innovación abierta ‘Foresight’, para explorar el futuro de las infraestructuras de transporte y la movilidad y sirviendo como punto de encuentro para la colaboración en nuevos proyectos y el intercambio de conocimiento sobre nuevas tendencias y tecnologías.

Zamora Company prevé cerrar 2020 con una caída del 16% de ventas

0

Zamora Company, propietaria de marcas como Ramón Bilbao, Licor 43, Martin Miller’s Gin, Lolea o Mar de Frades, prevé cerrar 2020 con una caída de las ventas del 16%, hasta alcanzar una facturación total de unos 150 millones de euros por el impacto del coronavirus, según las estimaciones ofrecidas por la compañía.

En concreto, la firma de vinos y espirituosos reportó en 2019 unas ventas de 208 millones de euros, aunque el director general de la compañía, Emilio Restoy, ha precisado que esta cifra no era comparable por un tema de «gestión de impuestos».

Restoy ha explicado que en España, donde estima una caída de las ventas del 16% frente al descenso del 14% de los mercados internacionales, se ha dado la «tormenta perfecta» tras verse «muy afectada» por el coronavirus por el cierre de la hostelería, donde la compañía tiene mucha presencia, pero se ha congratulado del incremento de consumo en alimentación y del ‘online’, donde ha registrado crecimientos de 266%.

Sin embargo, el directivo ha precisado que el cierre del año también dependerá de cómo sea la campaña de Navidad, que supone hasta el 25% de la facturación del ejercicio y «está todavía en el aire».

De cara a 2021, Restoy se ha mostrado confiado con la aparición de las vacunas y la recuperación del turismo aunque ha advertido de un primer trimestre «muy duro». «La Semana Santa será clave y mayo para saber si hay verano», ha advertido.

De esta forma, el dueño de Ramón Bilbao, Licor 43 y Mar de Frades estima un crecimiento entre el 11% y el 14% en 2021 con una previsión de facturación de unos 165 millones de euros. «No vamos a recuperar el volumen de 2019, pero sí vamos a acercarnos mucho», ha señalado Restoy, que estima crecer más en mercados internacionales y en seguir apostando por la innovación en los productos.

Por otro lado, el directivo confía en que los fondos europeos, que están alineados a la sostenibilidad, transformación digital y apoyo social a los más necesitados, por lo que reclama «las mismas reglas del juego» para poder acceder a las mismas.

De esta forma, ha explicado que desde Industria se ha solicitado ayudas para proyectos con un mínimo de 40 millones de euros de inversión. «Para el sector de bebidas y vinos es impracticable porque no tenemos empresas para acceder. Pedimos las mismas reglas de juego para que puedan acceder empresas más pequeñas o a través de asociaciones porque hay una oportunidad brutal», ha subrayado.

Por último, la compañía se ha comprometido en 2025 a reducir en un 15% de las emisiones de CO2, lograr que el 90% del consumo de agua y de la energía utilizada sea renovable respecto a 2018, y alcanzar el ‘zero waste’ o desperdicio cero.

Bad Gyal : concierto en streaming 5G con «Vodafone yu Music Shows»

0

La artista barcelonesa Bad Gyal presenta concierto gratuito vía streaming 5G dentro del ciclo «Vodafone yu Music Shows» y sin público presencial, el próximo 16 de diciembre a partir de las 20:30h desde todo el mundo. Esta actuación será la única oportunidad de ver un show completo suyo en 2020.

YouTube video

Vodafone yu ha sabido adaptarse a nuevos formatos, apostando por la tecnología para acercar la música en directo ante la complicada situación de la industria cultural y los eventos por la crisis por el Covid-19, estrenando una nueva cita de su ciclo de «Vodafone yu Music Shows. En esta ocasión será Bad Gyal la que ofrecerá un concierto gratuito vía streaming con calidad excepcional gracias a la red 5G de Vodafone, a través de la web vodafoneyumusicshows.es y en sus perfiles de redes sociales.

«Vamos a dar mucha energía, música y baile. No será igual que en directo, pero estará muy bien: con buen sonido y cámaras preparadas para dar algo diferente, entre concierto y videoclip.», comenta Bad Gyal, añadiendo : «para los tiempos que corren, poder hacer esto es una gran cosa, porque tanto tiempo sin conciertos se nos está haciendo muy largo a todos». La artista catalana, debido a la pandemia, se ha visto obligada a cancelar su gira por salas de toda España, pospuesta para 2021.

Bad Gyal Streaming Concierto Vodafone Yu Shows Music

Además, aunque se trate de un concierto sin público en directo, Vodafone Yu ofrece a cuatro clientes junto a dos amigos la oportunidad disfrutar del concierto en la sala y de conocer a Bad Gyal en un Meet&Greet exclusivo, cumpliendo todas las medidas sanitarias y de seguridad. Para poder conseguir ese pase Vip, tienen que participar en el sorteo a través del perfil de Vodafone yu en las redes sociales. Los clientes de Vodafone contarán además con la opción de crear salas virtuales privadas en la web donde podrán invitar hasta nueve amigos para seguir el concierto y comentarlo en un chat privado en directo.

Y tal como ocurrió en los shows de Dvicio y Rels B (todo un record, con 300.000 espectadores en directo), los seguidores podrán enviar sus preguntas para Bad Gyal vía Twitter, para que la artista las responda justo antes de su actuación en streaming, así como elegir la última canción que interpretará en su concierto.

YouTube video

La prometedora Bad Gyal

Alba Farelo, alias Bad Gyal, es cantante, productora, DJ, compositora y actriz. En su música fusiona géneros como el dancehall y el trap. Comenzó su carrera artística en 2016, lanzando “Slow Wine: Mixtape” (2016) y luego “Worldwide Angel” (2018), pero se hizo famosa en 2019 con singles de éxito como ‘Santa María’ (con Bussy Signal), ‘Hookah’, ‘Alocao’ (con Omar Montes, #1 en España) y ‘Zorra’.

Bad Gyal Streaming Concierto Vodafone Yu Shows Music

En su corta carrera, se ha convertido en una de las mayores promesas del panorama musical español con mayor proyección internacional. El año pasado firmó con Interscope para el mercado anglosajón y con Aftercluv para el mercado latino, dos sellos que forman parte de Universal Music Group. Discos de platino y oro, millones de reproducciones en plataformas digitales y giras por Europa, Asia y América avalan ya su trayectoria. Una de las últimas canciones que ha lanzado es ‘Aprendiendo el sexo’ y ‘Blin Blin’, junto al portorriqueño Juanka, mientras continua trabajando en su álbum debut.

YouTube video

Consejera catalana de Salud: Las previsiones epidemiológicas «no son buenas»

0

La consellera de Salud de la Generalitat catalana, Alba Vergés, ha advertido este martes tras el incremento de los indicadores epidemiológicos de la pandemia de coronavirus en Cataluña de que las previsiones para los próximos días «no son buenas».

Lo ha explicado en rueda de prensa desde Tremp (Lleida) acompañada de la alcaldesa del municipio, Maria Pilar Cases, tras la notificación del departamento de la subida de la velocidad de reproducción (rt), que ha traspasado el umbral de 1 y se ha situado en 1,11.

La rt es una medida del número medio de personas infectadas por cada persona infecciosa, es decir, el número de gente que puede infectar un caso positivo de Covid-19, por lo que actualmente en Catalunya cada infectado puede contagiar a 1,11 personas.

Según el Plan de apertura progresiva de actividades impulsado por el Govern tras las restricciones de la segunda ola de la pandemia, se plantean revisar las medidas cuando la rt es superior a 1 y se incrementan los nuevos ingresos semanales.

Vergés ha dicho que siguen los indicadores con preocupación tras identificar una subida de nuevos casos aunque ha matizado que hace pocos días de este cambio de tendencia en Cataluña y ha precisado que tienen que ver «cómo se termina concretando» esta evolución.

«SI TENEMOS QUE ACTUAR, ACTUAREMOS»

Al ser preguntada por si este incremento puede afectar el Plan de adaptación de la actividad social de Navidad y cambio de año al Covid-19, la consellera ha abogado por «valorar muy bien» como se procede en los próximos días y ha asegurado que se informará de ello.

Vergés ha defendido que el plan del Ejecutivo catalán es transparente y tiene unos indicadores delimitados que determinan las actuaciones que toma el Govern en cada caso: «Si tenemos que actuar, actuaremos», ha zanjado.

Por su parte, la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha avisado este martes en rueda de prensa tras el Consell Executiu de que podrían «ajustar» las medidas previstas para Navidad en función de la evolución de la pandemia, al admitir que necesitan dos o tres días para verificar si hay un cambio de tendencia.

El Gobierno: La «previsión» es que la vacuna llegue «a principios» de 2021

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha insistido en que la «previsión» del Ejecutivo es que la primera vacuna contra COVID-19, desarrollada por Pfizer y BioNTech, lleguen a España «muy pronto, a principios de año».

Así se ha pronunciado Montero tras conocerse este martes que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) podría recomendar la aprobación de esta vacuna el próximo 23 de diciembre, según ha informado el diario alemán ‘Bild’. Sin embargo, la EMA se ha negado a confirmar esta fecha y, según ha señalado un portavoz del organismo a la agencia DPA, se atiene a su calendario de publicar su decisión antes del 29 de diciembre, cuando está prevista una reunión extraordinaria para analizar la vacuna.

Preguntada acerca de si este posible adelanto va a modificar la previsión de comienzo de la vacunación en España, Montero se ha remitido al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de mañana, en el que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas «van a revisar todas las novedades».

«Van a revisar todas las novedades y, por tanto, si se produce una anticipación de la aprobación de la vacuna se podrá acomodar el calendario español a esa situación. Pero será mañana cuando se revisen todas las medidas y podrán ellos con mucha mayor exactitud decir cuándo consideran que podrá empezar ese calendario vacunal», ha respondido.

«Estamos muy pendientes de todas las novedades en el marco de autorización de las vacunas. La previsión es que las primeras vacunas lleguen muy pronto, a principios de año», ha añadido Montero, quien ha informado de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abordará este asunto en su comparecencia ante el Congreso de los Diputados este miércoles.

En cualquier caso, y «mientras no exista un porcentaje de la población cubierta», la portavoz del Ejecutivo ha reivindicado que resulta «fundamental no bajar la guardia y seguir poniendo en marcha las recomendaciones que se dictan por parte de las autoridades». «La prudencia tiene que ser la tónica con la que nos movamos en los próximos días. Tenemos que extremar el cuidado en los próximos días si no queremos desandar el camino que hemos recorrido», ha advertido.

Por otra parte, la ministra también se ha exculpado en el CISNS sobre si será necesario aumentar las restricciones para Navidad ante el aumento de contagios que se está observando en los últimos días: «Prefiero esperar al día de mañana, donde se va a producir una actualización de toda la evidencia disponible».

Navarra sube a 102 nuevos casos en el último día y notifica tres fallecimientos

0

Navarra detectó este lunes 102 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.753 pruebas (981 PCR y 772 test de antígenos), con un 5,8% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que este lunes se produjeron en la Comunidad foral once nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, ninguno de ellos en la UCI.

Por otro lado, ayer se registraron los fallecimientos relacionados con el Covid-19 de dos personas, dos hombres de 77 y 88 años, y se notificó un deceso más de días previos, correspondiente a una mujer de 93 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 925.

Navarra continúa siendo, una semana más, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación a su población: 741,31 por 1.000 habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 422,42 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registra el 84% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 6% de los mismos, y en Estella, el 3%. Los demás positivos (7%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 30 a 44 años, con el 25% de los casos; seguido por los de 45 a 59 años y 15 a 29 años, ambos con el 21%. A continuación, los tramos de menores de quince años y el de 60 a 75 años, los dos con un 14%.

Finalmente, el grupo de mayores de 75 años supone el 5% de los positivos. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 39,2 años. Respecto al género, el 51% de los casos son mujeres y el otro 49%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 152 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (ocho menos que ayer), 21 de las cuales se encuentran en puestos UCI (igual que ayer) y otras 12 en hospitalización domiciliaria (uno menos que ayer). Los demás, 119 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 40.888 casos.

Andalucía anuncia que empezará a vacunar «a finales de este mes de diciembre»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha anunciado este martes que la Junta de Andalucía va a empezar a vacunar contra la Covid-19 «antes de final de año, a finales de este mes de diciembre».

Así lo ha avanzado en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, y después de saber que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) va a recomendar, previsiblemente, el próximo 23 de diciembre la vacuna contra el Covid-19 que están desarrollando las compañías Pfizer y BioNTech, seis días antes de lo previsto.

El consejero portavoz ha indicado que a la Junta le «consta» que en las conversaciones que «al máximo nivel» está llevando a cabo la Unión Europea con los Estados miembros y la EMA se está intentando «agilizar y reducir los plazos» de la vacunación, y aunque inicialmente «se había previsto el 29 de diciembre» para validar la vacuna de Pfizer y el 12 de enero para la de Moderna, «parece que esos plazos se van a adelantar».

Por eso, según ha indicado Bendodo, Andalucía podrá empezar a vacunar «antes de que termine este año», comenzando por los usuarios y trabajadores de residencias de mayores, y seguidamente por los profesionales sanitarios que están «en primera línea» de lucha contra el Covid. Por detrás de estos colectivos se sitúan como prioritarios para la vacunación el resto de trabajadores sanitarios y las personas dependientes, según ha recordado.

El consejero portavoz de la Junta ha remarcado que la Administración autonómica tiene ya «en marcha» el dispositivo para la vacunación, para lo que ha llegado a un acuerdo con Bidafarma para el almacenamiento y la distribución de la vacuna, y le ha encargado a la Unidad de Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma la vigilancia, el control y la custodia del transporte de las vacunas y el traslado a los sitios donde se vaya a realizar.

Además, ha recordado que Andalucía adquirió hace ya algún tiempo un total de 25 millones de jeringuillas, de las que diez son «de las más avanzadas que existen actualmente en el mercado», de modo que «cuentan con un dispositivo para eliminar el espacio muerto y aprovechar al máximo la dosis, y con una aguja fija que evita la manipulación».

UNAS 195.000 VACUNAS LLEGARÁN EN LA «PRIMERA REMESA»

Ha detallado además que en la «primera remesa» de vacunas que en la Junta esperan que lleguen «inmediatamente o días después de Nochebuena», Andalucía recibirá «195.000» dosis de vacunas, y ha recordado que la vacuna de Pfizer se aplica en dos dosis con una separación de 21 días, de forma que la Junta estima que, si empieza a vacunar a finales de este mes de diciembre, «en la tercera semana de enero se pondría la segunda dosis».

De igual modo, Bendodo ha explicado que este martes han empezado en Andalucía los cursos de formación a los primeros 500 enfermeros que van a suministrar la vacuna a las primeras poblaciones de riesgo que están acordadas.

El consejero portavoz ha realizado un llamamiento al Gobierno de España para que garantice a Andalucía el envío de «vacunas suficientes para atender a los colectivos de mayor riesgo» a los que se va a empezar a aplicar, como son los residentes, los sanitarios y las personas dependientes, según ha reiterado.

PETICIONES AL GOBIERNO DE ESPAÑA

Además, desde la Junta de Andalucía solicitan «de buena voluntad» al Gobierno de España que la distribución de las dosis de vacuna que realice entre las comunidades autónomas se lleve a cabo «con la mayor transparencia y de forma proporcional al número de habitantes» de cada región.

De esta manera, el Ejecutivo andaluz pide al central «transparencia y un reparto justo» de las vacunas, desde la premisa de que Andalucía es «la comunidad autónoma donde viven más españoles, unos 8,5 millones», según ha recordado Bendodo, que ha agregado que en la Junta están «convencidos de que eso se tendrá en cuenta en el reparto» de las vacunas por parte del Gobierno de España.

Ha reiterado además que la Junta espera que, «para el verano» del próximo año, «el 70% de los andaluces pueda estar vacunado, y se pueda empezar a hablar así de inmunidad de rebaño, y podamos superar esta pandemia».

En ese sentido, el consejero portavoz ha querido dejar claro que aún «no hemos llegado a la meta» de la lucha contra esta pandemia, que se alcanzará «cuando se produzca la vacunación masiva», y lo que hay que hacer mientras tanto es «evitar a toda costa» una «tercera ola» de la misma, que podría ser «la más agresiva».

Por eso, el consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta ha reiterado su llamamiento a la «responsabilidad» de los andaluces y a que realicen «un último esfuerzo» durante las próximas fiestas navideñas para evitar un repunte de contagios.

En Comú sitúa al PSOE en «el club de los guardaespaldas» de Juan Carlos I

0

Dirigentes de En Comú Podem han criticado el rechazo de la Mesa del Congreso a la petición comisión de investigación sobre el uso de tarjetas opacas por parte del rey emérito Juan Carlos I y otros miembros de la Casa Real, con reproches sobre todo al PSOE a quien ha afeado su empeño en situarse en su «club de guardaespaldas».

Así lo ha manifestado en redes sociales el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos y dirigente de En Comú Podem, Jaume Asens, quien ha dicho que el PSOE hace «un flaco favor a los valores de transparencia que deberían ser innegociables para cualquier demócrata».

También ha se ha pronunciado en rueda de prensa el secretario primero de la Mesa de la Cámara Baja y también miembro de En Comú Podem, Gerardo Pisarello, para quien el rechazo a la comisión de investigación les ha dejado «estupefactos», pues arroja a la ciudadanía que el «apellido Borbón» es «carta blanca» para «delinquir hasta el final de los días».

Sobre todo, al ver en la negativa una «arbitrariedad escandalosa», sin ningún argumento «jurídico», y que «degrada» a la Cámara Baja al «reírse en la cara de la ciudadana». Además, el criterio de PSOE, PP y Vox supone para el dirigente de En Comú Podem tratar a la Casa Real como una «monarquía absoluta» en lugar de parlamentaria.

LAS FINANZAS DEL EMÉRITO: «CRÁTER DE MATERIAL TÓXICO»

De hecho, ha aseverado que las cuentas de Juan Carlos I, al que ha calificado de «delincuente confeso» con «título de rey», son un «cráter» que no deja de emitir «material tóxico y radiactivo» que «corroe todo lo que toca».

Pisarello ha ahondado que el rechazo a investigar las presuntas irregularidades del rey emérito no pasaría en ninguna monarquía parlamentaria análoga de Europa y traslada la sensación de que se trata a la Casa Real como si fuera una «monarquía saudí. Y es que ha recalcado que, con su regularización fiscal, Juan Carlos I se «paga su inmunidad» para pasar las vacaciones en España.

«Esto no va de ser republicano, va de cumplir la ley y no reírse de las instituciones», ha enfatizado para recordar que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo que era un caso «perturbador» e inquietante. Por tanto, ha reivindicado que cada negativa a investigar a Juan Carlos I le quita «tiempo de vida a la monarquía» cuando debería rendir cuentas en el Congreso.

ECHENIQUE, MÁS CONCILIADOR CON EL PSOE

Más conciliador con el PSOE se ha mostrado el portavoz del grupo parlamentario, Pablo Echenique, quien ha dicho que respeta la posición de su socio de gobierno de oponerse a la comisión de investigación.

No obstante, ha señalado que la decisión se ha adoptado, a su juicio, sin informe jurídico que respalde la negativa, por lo que van a estudiar si vuelven a registrar la petición de comisión de investigación sobre Juan Carlos I y solicitar que se les aporte el citado documento jurídico para comprobar los argumentos aportados.

Y es que Echenique ha insistido en que la iniciativa tiene que ser tramitada porque versa sobre actividades del rey emérito posteriores a su abdicación, por lo que no es aplicable el principio de inviolabilidad recogido en la Constitución.

Su compañero de bancada y representante de Galicia en Común, Antón Gómez-Reino, ha criticado que se vuelva a bloquear la investigación de las cuentas del rey emérito.

Vox pide derivar pacientes en cualquier tipo de gravedad al Zendal

0

El Grupo Parlamentario de Vox en la Asamblea de Madrid ha pedido a la Comunidad que active el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal y que lo dote de todo lo necesario para que se deriven pacientes en cualquier tipo de gravedad, no solo los leves; mientras que los grupos de izquierda (PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos) cuestionan que se trasladen pacientes terminales cuando el hospital no les puede dar esa intimidad.

En rueda de prensa telemática, tras la Junta de Portavoces, la portavoz de Vox, Rocío Monasterio, ha pedido «dotar de todo lo necesario al Zendal y activarlo» para que se puedan llevar a pacientes en cualquier grado de gravedad, «no solo a los leves».

Gabilondo se ha referido también a la limitación en la tipología de pacientes (agudos y terminales) que pueden ser derivados al hospital Isabel Zendal. Gabilondo ha subrayado que estas medidas muestran que ese centro «no tiene clara una definición de su utilidad y función».

El líder de la oposición ha cuestionado que el Hospital Zendal sea el lugar adecuado para trasladar a pacientes terminales. Ha recordado que la Asamblea de Madrid, a instancias del Grupo Socialista, aprobó por unanimidad la Ley de Derechos y Garantías de las Personas en el Proceso de Morir, conocida como Ley de Muerte Digna.

El artículo 19 de esta Ley detalla las condiciones en que los pacientes terminales deben pasar sus últimos días en habitaciones individuales que garanticen su intimidad, acompañados por el familiar o allegado de acuerdo con las preferencias del paciente. «Dudo mucho que el Hospital Zendal cumpla con los requisitos para cumplir esta Ley», ha lanzado.

Por su parte, el portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perppinyà, ha cuestionado que el hospital de pandemias parece que no sirva para «atender a los casos más graves», ya que «no tiene los recursos para atender a los pacientes terminales para darles el servicio con intimidad».

«Incumple los criterios bioéticos y puede ser problemático. Nos parece una aberración y una falta de respeto que un hospital fantasma no reúna las condiciones para ser catalogado como hospital», ha lanzado.

Por último, la portavoz de Unidas Podemos-IU, Isa Serra, ha lamentado que ahora después de anunciar este hospital y que la Comunidad hiciera «gala» de ello, no se pueda atender a las situaciones más graves. «Eto repite el protocolo de la vergüenza de las residencias. Este hospital que iba a ser para atender a personas Covid ahora vamos a ver que tampoco», ha criticado.

Aliexpress introduce mejoras logísticas para reducir los tiempos de envío

0

Aliexpress ha introducido una serie de mejoras logísticas para reducir los tiempos de envío de cientos de miles de productos en Navidad, con el apoyo de Cainiao, el brazo logístico del Grupo Alibaba, y del resto de sus socios logísticos locales e internacionales.

La entrega a tiempo es una de las principales preocupaciones de los consumidores cuando compran sus regalos de Navidad ‘online’, por lo que AliExpress ha logrado agilizar los pedidos nacionales e internacionales a través de una red logística fortalecida y al trabajar en estrecha colaboración con los vendedores de la plataforma, anticipando la demanda de los clientes en España.

«Para AliExpress, es clave tener un amplio surtido de productos a precios convenientes durante la temporada de Navidad, pues nuestro objetivo es convertirnos en una solución de compra única para los clientes en España. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la entrega antes de Navidad y Reyes también es un aspecto fundamental a la hora de hacer compras», ha asegurado el director general de AliExpress en España, Italia y Portugal, William Wang.

«Al facilitar la experiencia de compra en nuestra plataforma para ayudar a los clientes a identificar las opciones de envío rápido de los productos que desean, y al mejorar los procesos e implementar soluciones en toda nuestra red logística, queremos asegurarnos de que las compras de fin de año puedan ser entregados a tiempo en España», ha añadido.

VENDEDORES LOCALES, LA GRAN ALTERNATIVA PARA REALIZAR COMPRAS RÁPIDAS

Al tener su sede en España, los vendedores de AliExpress Plaza -entre los que se incluyen desde las marcas más importantes hasta pequeñas y medianas empresas españolas- ofrecen entregas de tres a siete días en todo el país para miles de productos diferentes de categorías como Electrónica, Juguetes, Moda, Hogar y Decoración, Salud, Deportes y Entretenimiento, entre muchas otras.

Los vendedores pueden gestionar la logística por su cuenta o trabajar con diferentes socios de AliExpress que ofrecen herramientas de automatización de envíos, servicios de entrega especializados o incluso soporte logístico integral.

En los últimos tres meses, AliExpress ha visto un aumento de más del 20% en el número de vendedores locales que han listado productos en categorías clave para la temporada, como Juguetes, Electrónica, Deportes y Entretenimiento o Decoración del Hogar.

Como resultado, el número de productos disponibles en la categoría de Juguetes ha crecido en más del 80% durante ese período, mientras que el de Decoración del Hogar experimentó un aumento de hasta tres dígitos en los productos disponibles en el ámbito local.

ENTREGA DE ÚLTIMA MILLA

AliExpress ha establecido tres centros logísticos cerca de Madrid con socios logísticos capacitados para manejar el stock y coordinar la entrega de última milla no sólo para aquellos vendedores españoles que requieran apoyo en su operación, sino también para los vendedores chinos que anticipen la demanda de los clientes en España y envíen stock de productos de gran popularidad como puede ser artículos de electrónica, telefonía o ropa, entre muchos otros.

De esta manera, al hacer un pedido, éste puede ser entregado en cuestión de uno a tres días.

Con el fin de gestionar correctamente la entrega de última milla del cliente final, AliExpress trabaja con varias compañías para afrontar el aumento estimado en el volumen de ventas y dar un mejor servicio a los usuarios durante las fiestas. Entre las organizaciones que colaborarán en este proceso logístico se encuentra Correos, junto con otras empresas de soluciones logísticas.

Tres vuelos semanales de carga establecidos por Cainiao, operados por el Grupo Volga-Dnepr conectan China y España, donde la red de transporte por carretera intra europea de Cainiao utiliza algoritmos avanzados para generar los planes de carga y las rutas de transporte más eficientes para su flota.

Esta red conecta centros logísticos y centros de transporte en España, así como en Alemania, Bélgica, Francia, Italia, la República Checa y los Países Bajos. Por último, los socios logísticos de última milla ayudan a entregar los paquetes a los clientes finales.

Con esta logística renovada, AliExpress ofrece un plazo de entrega de 10 días para cientos de miles de productos de vendedores chinos, que pueden ser fácilmente identificados aplicando el filtro de búsqueda «Entrega Rápida» y detectando el icono amarillo con el número 10, que los acompaña.

Una vez identificado el producto, el cliente debe seleccionar el ‘Envío Estándar’ de AliExpress, AliExpress Standard Shipping, como método de envío y completar el pago de su pedido para recibirlo en España en 10 días hábiles.

Recientemente, AliExpress ha introducido en la plataforma la opción de ‘Envío combinado’, que ahorra a los consumidores tiempo y dinero al ofrecerles la opción de consolidar o agrupar los pedidos de diferentes proveedores con sede en China en un solo paquete. Este envío combinado en pedidos con un valor acumulado superior a cinco euros será procesado automáticamente con AliExpress Standard Shipping, lo que agilizará aún más la entrega de las compras transfronterizas.

Educación afirma que no ha habido «discrepancias» entre PP-A y Cs

0

El consejero andaluz de Educación y Deporte, Javier Imbroda (Cs), ha asegurado este martes que no se han producido «discrepancias» entre PP-A y Ciudadanos en el seno del Gobierno autonómico a cuenta del proceso de escolarización en esta comunidad y los posibles efectos de la nueva Ley de Educación, conocida como Ley Celaá.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, Imbroda ha sido preguntado sobre el hecho de que el presidente nacional del PP, Pablo Casado, anunciara que las comunidades gobernadas por los populares iban a adelantar el proceso de matriculación escolar para evitar los efectos de la Ley Celaá.

Imbroda ha querido dejar claro que no ha habido «discrepancias» en el seno del Gobierno andaluz sobre esta cuestión, sino que se ha producido diálogo para «clarificar cuestiones» y estar totalmente alineados como Ejecutivo en la oposición a una Ley de Educación estatal que no ha sido dialogada, pero que si sale aprobada en el Parlamento nacional, habrá que «respetar», haciendo «los ajustes necesarios que en nuestro sistema educativo sean necesarios».

Ha manifestado que desde Andalucía no comparten una ley que se ha tramitado sin diálogo y sin consenso, lo que ha sido un «sentir general» no sólo del Ejecutivo, sino de toda la comunidad educativa.

No obstante, ha señalado que evidentemente cuando se aprueba una ley en el Parlamento hay que respetarla, porque el andaluz es un Gobierno serio. Ha indicado que el sistema educativo andaluz brinda la posibilidad de que la Lomloe se pueda adaptar a nuestra normativa.

Ha indicado que la «lealtad» que pide a las comunidades la ministra de Educación, Isabel Celaá, para respetar la nueva ley estatal, se la pedimos también a ella desde Andalucía en los desarrollos reglamentarios de esta normativa básica.

Asimismo, Imbroda ha insistido en que en Andalucía se garantiza la libre elección de centros por parte de las familias, para lo que se aprobó un decreto de escolarización en febrero, que ha supuesto un refuerzo de todo nuestro sistema educativo, frente a aquellos «agoreros de la fatalidad» que decían que se avecinaba «el principio del desmantelamiento del sistema público» educativo.

Ha indicado que en el sistema educativo andaluz tienen cabida todos aquellos que quieran formar parte de la red pública y los que quieran formar parte de la red concertada, y ha destacado que más del 93 por ciento de los padres logra que sus hijos estudien en el colegio que han elegido como primera opción.

«En nuestro sistema no corre ningún tipo de riesgo ni el sistema público ni el concertado», ha sentenciado.

El Gobierno convoca ayudas para Castilla-La Mancha por las lluvias

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha convocado ayudas para reparar daños por temporales y catástrofes por importe de 76 millones de euros. Castilla-La Mancha optará a estas ayudas por los temporales sufridos en agosto, septiembre y diciembre de 2019 y enero de 2020.

Según detalla el Ministerio en una nota de prensa, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este martes esta nueva convocatoria de subvenciones por un importe máximo de 76.324.639,13 euros.

El Real Decreto-ley 11/2019, de 20 de septiembre, establece que estas subvenciones tienen por objeto financiar hasta el 50% del coste de los proyectos directamente relacionados con los siniestros de la convocatoria, que ejecuten ayuntamientos, diputaciones, cabildos y consejos insulares, comarcas, mancomunidades y las comunidades autónomas uniprovinciales relativos a obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal incluidos en el artículo 25.2 de la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

Las entidades locales dispondrán hasta el 29 de enero para enviar sus solicitudes, que se presentarán de forma electrónica a través de la aplicación informática ‘Aura-Subvenciones para catástrofes naturales’ del Portal de Entidades Locales del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Por orden cronológico, los territorios que podrán beneficiarse de las ayudas son la provincia de Cuenca por los episodios de fuertes lluvias ocurridos los días 25, 26 y 27 de agosto de 2019, y las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo y Salamanca por la depresión aislada en niveles altos (DANA) entre los días 9 y 17 de septiembre del mismo año.

También están Castilla-La Mancha por el temporal de lluvias entre los días 19 y 22 de septiembre de 2019; Asturias, Islas Baleares y Cantabria por la DANA entre los días 21 y 23 de octubre; las provincias de La Coruña, Pontevedra y la comunidad autónoma de Asturias por la borrasca Cecilia los días 22 y 23 de noviembre; o la Región de Murcia por las lluvias intensas, viento fuerte e inundaciones de los días 2 y 3 de diciembre

Huelva y Jaén se ven beneficiadas de ayudas por las borrascas Daniel, Elsa y Fabien entre los días 16 y 22 de diciembre, junto con las provincias de Albacete, Ávila, Burgos, León, Palencia, Valladolid, Zamora, La Coruña, Ourense y Pontevedra, así como las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria y Extremadura.

Por último, se convocan ayudas para las provincias de Almería, Málaga, Albacete, así como a las regiones de Aragón, Murcia, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana por los daños causados por la borrasca Gloria y por la baja de gran tamaño que la absorbió, entre los días 18 y 26 de enero de 2020.

Asturias eleva a 1.396 los fallecidos en el Principado

0

El número total de personas fallecidas en Asturias con infección por el nuevo coronavirus desde el inicio de la pandemia hasta las 14.00 horas de este domingo día 13 de diciembre se eleva a 1.396, según el último informe ‘Mortalidad con coronavirus en Asturias’ elaborado por la Dirección General de Salud Pública y consultado por Europa Press.

El criterio asturiano para determinar el número de fallecidos por coronavirus recoge los casos confirmados con infección activa o resuelta siendo la manera más habitual de confirmación la prueba de laboratorio. Esto incluye tanto los casos confirmados activos como los casos confirmados resueltos y las técnicas de PCR y test rápido de Anticuerpos totales o de IgM o IgG. Se excluyen aquellos casos en los que consta una causa externa como causa principal de fallecimiento que no hayan tenido alguna posible afectación que se pudiera considerar complicación del COVID-19.

Las autoridades sanitarias asturianas recuerdan que las cifras aportadas al Ministerio de Sanidad son diferentes porque solo incluyen, por decisión del propio Ministerio, los casos confirmados mediante PCR.

La edad promedio de fallecimiento es de 83,7 años, según el mencionado informe. Solo el 3,1% de las personas fallecidas lo ha hecho antes de los 60 años de edad. Y el 10,1% antes de los 70 años.

RESIDENCIAS

Los fallecimientos han sucedido más frecuentemente en la ola 1 en los meses de abril y marzo, correspondiendo semanalmente más a la semana 15, en abril con 69 fallecidos en una semana. A partir del mes de mayo los fallecimientos comienzan a ser anecdóticos.

Sin embargo en relación al domicilio, se observa el gran peso que han tenido las personas con domicilio en residencias especialmente a partir de abril donde casi únicamente fallecen personas con estas residencias. En las últimas semanas de 2020, ya en la ola 2, está habiendo un repunte muy marcado de fallecimientos.

Las personas que han fallecido con coronavirus confirmado cuyo domicilio es una residencia ascienden a un total de 740 personas. Asumiendo que el número total de residentes en Asturias se acerca a 13.600 personas una aproximación a la incidencia es que han fallecido 5,4% de las personas cuyo domicilio es una residencia.

La Agencia Europea del Medicamento adelanta la reunión para la evaluación de la vacuna

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha convocado una «reunión excepcional» de su Comité de Medicamentos Humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) el próximo 21 de diciembre para «concluir si es posible» su evaluación sobre la vacuna de Pfizer y BioNTech.

Hasta ahora, el CHMP tenía previsto reunirse para tomar una decisión sobre la vacuna el 29 de diciembre. Este encuentro, en cualquier caso, «se mantendrá si es necesario», puntualiza la EMA, que abre así la puerta a que el 21 de diciembre no se cierre la evaluación.

«Tras la recepción ayer por la tarde de los datos adicionales solicitados por el CHMP a la empresa y a la espera del resultado de su evaluación, se ha programado una reunión excepcional del CHMP para el 21 de diciembre para concluir si es posible. La reunión prevista para el 29 de diciembre se mantendrá si es necesario», detalla la agencia reguladora europea en un comunicado.

La decisión de la EMA de adelantar la reunión se ha producido después de que este miércoles el diario alemán ‘Bild’ avanzara que la EMA podría recomendar la aprobación de esta vacuna el próximo 23 de diciembre, tal y como ha reclamado también el ministro de Salud de Alemania, Jens Spahn, en rueda de prensa.

En su comunicado, la EMA ha explicado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano concluirá su evaluación «lo antes posible y solo cuando los datos sobre la calidad, la seguridad y la eficacia de la vacuna sean suficientemente sólidos y completos para determinar si los beneficios de la vacuna superan sus riesgos».

«El ritmo de progreso depende de una evaluación sólida y completa de la calidad, la seguridad y la eficacia, y está determinado por la disponibilidad de información adicional de la empresa para responder a las preguntas planteadas durante la evaluación», ha justificado la agencia sobre este adelanto de la reunión.

Una vez que el CHMP recomiende su autorización de comercialización, la Comisión Europea asegura que «acelerará su proceso de toma de decisiones para conceder una autorización de comercialización válida en todos los Estados miembros de la UE en el plazo de unos días».

Cataluña estudia «ajustar» el plan de Navidad si se confirma el repunte

0

La portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha avisado este martes de que podrían «ajustar» las medidas previstas para Navidad en función de la evolución de la pandemia del coronavirus, al admitir que necesitan dos o tres días para verificar si hay un cambio de tendencia.

En rueda de prensa telemática, ha explicado que, una vez analicen si se ha producido un cambio de tendencia, podrán acabar de definir las medidas en las que se podrá celebrar la Navidad.

«Habrá Navidad, pero según cuáles sean las cifras, se llevará a cabo con unas medidas u otras. No tenemos que aventurar ningún escenario», ha recalcado.

Ante el aumento de los casos y de la velocidad de reproducción de la enfermedad (rt), que cree que pueden ser consecuencia del aumento de movilidad y de la interacción social del puente de principios de diciembre, Budó ha reconocido que estos datos indican que podría haber un cambio de tendencia, pero necesitan unos días para observar si es esto es así o sólo es puntual.

Tras constatar que los datos no permitieron la semana pasada avanzar de tramo en Cataluña, ha precisado que sí flexibilizaron ciertas restricciones como la apertura de centros comerciales y que, a partir de este fin de semana, el confinamiento municipal pasara a ser comarcal durante los fines de semana.

Por ello, ha llamado a la corresponsabilidad para que las cifras no se disparen y a actuar siendo conscientes de que el incremento de la movilidad y la interacción social derivan en un aumento de casos: «Depende de todos que los datos no aumenten, y que suframos una tercera ola».

También ha explicado que, junto con las autoridades sanitarias, estudian si aplicar medidas asimétricas en el territorio y si en algunos casos podrían avanzar de fase.

RESIDENCIA DE TREMP

Al preguntársele por el brote en la residencia de Tremp (Lleida) que ha provocado la muerte de 55 personas, Budó ha lamentado esta «tragedia» y ha trasladado su pésame a todas las familias afectadas, además de recordar que la Fiscalía está investigando lo ocurrido.

También ha explicado que la consellera de Salud, Alba Vergés, se ha desplazado al municipio, donde dará más información al respecto, y que por ello no ha asistido este martes al Consell Executiu.

La también consellera de Presidencia ha explicado que han solicitado al Ministerio de Interior y al de Exteriores la integración temporal de Andorra y la comarca del Alt Urgell para esquivar el confinamiento perimetral de Cataluña, dado que la Generalitat no tiene competencias para ello.

«Somos conscientes de que cualquier zona transfronteriza tiene unas realidades e interacciones territoriales que requieren de soluciones diferentes», ha reconocido.

Siguen los procedimientos de protección a la menor de 12 años y el bebé que dio a luz

0

Los procedimientos de protección a la menor de 12 años y al bebé al que dio a luz, hace una semana en su casa en Cantabria y sin que su familia supiera siquiera que estaba embarazada, continúan su tramitación.

Así lo ha indicado este martes a preguntas de los periodistas la consejera de Empleo y Servicios Sociales del Gobierno regional, Ana Belén Álvarez, quien a reiteradas preguntas de los medios sobre este asunto se ha limitado a recordar y recalcar la protección y cuidado de los menores.

«Estamos hablando de menores», ha enfatizado, para señalar únicamente y a continuación que siguen los procedimientos abiertos, relacionados con la protección al menor y el derecho a la infancia.

«Que la consejera de los Servicios Sociales esté hablando de una situación de menores no es lógico, ni yo pero nadie», ha manifestado la titular del departamento, para insistir en esa «protección al menor, en este caso, de los menores»

TUTELA DEL BEBÉ Y DILIGENCIAS DE LA FISCALÍA

Servicios Sociales de Cantabria declaró el desamparo del bebé y asumió su tutela, mientras la Fiscalía de la Comunidad Autónoma hará un seguimiento del expediente iniciado al recién nacido y, también, del que ya estaba incoado a la menor, que estaba bajo protección de los servicios sociales, en el marco de las diligencias abiertas por este caso.

La niña dio a luz en su domicilio el pasado domingo, sin que sus familiares y entorno supieran que estaba encinta. El parto se desarrolló sin complicaciones, con la asistencia de efectivos sanitarios desplazados a la vivienda tras recibir el aviso. El equipo del 061 trasladó después a madre e hijo al Hospital Valdecilla de Santander, donde la menor recibió el alta en tanto que el bebé quedó ingresado aunque en buen estado.

Al parecer, el padre es también un menor de edad, de 17 años, del entorno familiar, y todo apunta a que la niña se habría quedado embarazada al inicio del confinamiento decretado el pasado mes de marzo por la pandemia del coronavirus.

El nacimiento tuvo lugar el domingo 6 de diciembre y la Sección de Menores de la Fiscalía de Cantabria recibió el viernes, día 11, por la tarde una comunicación escrita remitida por el ICASS en la que informaba de los hechos, así como de la identidad de quien podría ser el padre del bebé, según sospechas de este organismo público.

A partir de esa información, la Fiscalía incoó diligencias preliminares y acordó la práctica de declaraciones, que comenzaron este lunes.

Casado recalca que Otegi será «juzgado por terrorismo»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado este martes que el líder de EH-Bildu, Arnaldo Otegi, será «juzgado por terrorismo» y, por lo tanto, no es un «hombre de paz». Por eso, ha emplazado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a «romper su pacto con defensores de ETA».

Así se ha pronunciado después de que el Tribunal Supremo, en cumplimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que consideró vulnerado el derecho a un juez imparcial de Otegi y de los restantes condenados en el denominado ‘caso Bateragune’, haya acordado por unanimidad la celebración de un nuevo juicio en la Audiencia Nacional.

«Otegi será juzgado por terrorismo. No es ‘un hombre de paz’ ni debe estar ‘en la dirección del Estado’ ni es ‘un triunfo para la democracia’ pactar con él», ha declarado Casado, en alusión a algunas declaraciones que han realizado estas semanas miembros del Gobierno tras el apoyo de Bildu a los Presupuestos Generales del Estado.

Por todo ello, el líder de los ‘populares’ ha afirmado –en un mensaje en su cuenta de Twitter, que ha recogido Europa Press– que Pedro Sánchez «debe romper su pacto con defensores de ETA y reprobar a sus socios que atacan la Justicia que protege a las víctimas.

GAMARRA RECUERDA LA «HOJA DE ANTECEDENTES» DE OTEGI

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha recordado la «hoja de antecedentes penales» del Otegi y ha subrayado que la anulación del último junio no la «borra».

Tras asegurar que Otegi «fue condenado por secuestro en 1987» y por «enaltecimiento del terrorismo», ha resaltado que el líder de Bildu «ni es un hombre de paz ni tiene que estar en la dirección del Estado ni es un triunfo para la democracia que sea un socio preferente del Gobierno de España».

«Los españoles, lo último que pensaron, es que iban a vivir lo que están viviendo. Y es que tengan capacidad de decisión y ese protagonismo en las políticas de nuestro país porque Pedro Sánchez así lo ha decidido», ha aseverado Gamarra en una rueda de prensa en la Cámara Baja, tras la reunión de la Junta de Portavoces.

Además, Gamarra ha compartido las declaraciones del secretario general del PP, Teodoro García Egea, quién ya avanzó este lunes que estarán «vigilantes» para que el Gobierno, a través de la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, «no maniobre» para «favorecer» al Otegi. «Espero que la fiscal general no dé órdenes para tratar bien a Otegi a través de la posición de la Fiscalía como contraprestación del apoyo de Otegi a los Presupuestos», añadió.

PIDE INVESTIGAR LOS 314 CRÍMENES DE ETA SIN RESOLVER

Gamarra ha asegurado que «no puede estar más de acuerdo» con esas declaraciones de García Egea porque Delgado, «si de algo carece, es de imparcialidad y de independencia». «Solo su presencia dentro de la Fiscalía cuestiona muchas de las actuaciones que se pueden estar produciendo», ha agregado.

Dicho esto, ha destacado que «lo importante son los 314 crímenes sin resolver» de ETA que todavía hay en España y ha defendido que se lleve a cabo una investigación para esclarecer los hechos y se lleven a cabo los juicios correspondientes.

«Esperamos que el Estado de Derecho siga trabajando para resolver esos 314 crímenes sin resolver que tienen como autor a miembros de ETA y se puedan celebrar esos juicios», ha manifestado Gamarra, para añadir que se trata de una petición de las víctimas del terrorismo, que «merecen memoria, dignidad y justicia».

Los Premios MiM Series retrasan su entrega anual por la pandemia

0

La VIII edición de los Premios MiM Series retrasará su entrega anual por la pandemia de la Covid-19, de modo que la gala que reconoce la temporada 2019-20 se celebrará el próximo 23 de febrero en Madrid, en lugar de este mes de diciembre.

Así lo ha dado a conocer este martes la entidad de gestión de los derechos de autor de guionistas, directores y traductores audiovisuales DAMA, que impulsa los Premios MiM Series.

En este sentido, la entidad ha destacado que la organización se ha visto obligada a adaptar el formato y retrasar la gala «con el objetivo de poder garantizar una ceremonia más segura y cómoda para todos».

Los organizadores del evento han destacad que, a pesar de las dificultades añadidas, en ningún momento ha pesado en su ánimo la suspensión de la cita, «especialmente, en este año en que la cultura, en general, y las series, en particular, se han convertido en un refugio en medio de tanta zozobra».

«Nunca antes ha habido una producción tan abundante, nunca tanta variedad de cadenas, de plataformas, de productores y creadores, nunca ha habido tantos espectadores demandando contenidos hasta el punto de convertirse en el bien indispensable que siempre supimos que eran. Por ello, resulta especialmente justificada esta edición, para premiar a quienes con su talento tanto consuelo han brindado y para impulsar una industria que no dejará de cumplir con su función: construir sueños y recoger anhelos. Es un año de reconocimiento. A los que se fueron, especialmente. Es, también, un momento de esperanza. Estamos deseosos de compartirlo con todos el próximo mes de febrero», han puntado.

De este modo, se otorgarán los 10 MiM que premian los trabajos más destacados en Drama, Comedia, Miniserie y Ficción Diaria estrenadas entre el 1 de octubre de 2019 y 30 de septiembre de 2020. Los premios incluyen reconocimientos específicos al mejor guion, dirección y las interpretaciones femenina y masculina en las categorías de drama y comedia.

La selección MiM con las series finalistas que optarán a dichos galardones se dará a conocer el próximo 7 de enero y los nominados en cada categoría se desvelarán la última semana de enero.

El 85% de las amputaciones por pie diabético se podrían evitar

0

La Federación Española de Diabetes (FEDE) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (CGCOP) advierten de que hasta un 85 por ciento de las amputaciones por pie diabético se podrían prevenir mediante la atención sanitaria y cuidados personales basados en una buena información y atención especializada, por lo que ambas entidades han firmado un manifiesto para reclamar la inclusión de la Podología en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud.

Concretamente, en el manifiesto se recoge que «un buen control de la diabetes y el tratamiento preventivo y multidisciplinar del pie diabético es un asunto fundamental que podría evitar miles de amputaciones al año»; y que «mientras que la prevalencia de la enfermedad aumenta, los cuidados de los pies de los pacientes con diabetes cada vez están más desatendidos, lo que genera un enorme gasto al sistema público cuando desencadena la amputación de los miembros inferiores».

En este sentido, ambas entidades advierten de que la mortalidad tras una amputación por pie diabético supera el 70 por ciento, por encima de la de los cánceres más comunes, por lo que consideran que este debe considerase un problema grave de salud pública que requiere de un abordaje inmediato. Además, añaden que un 20 por ciento de las personas que padecen diabetes en España sufrirán riesgo de amputación en las extremidades inferiores a lo largo de su vida.

En la actualidad, solo existen profesionales de la Podología dentro del sistema público de salud en Cantabria e Islas Baleares. Según FEDE y CGCOP, el Sistema Nacional de Salud debe garantizar que todos los pacientes con diabetes tengan acceso a todas las coberturas asistenciales, así como el correcto seguimiento.

Así las cosas, el presidente en funciones de FEDE, Aureliano Ruiz, destaca la importancia de este manifiesto, con el que se pretende «concienciar a la administración sobre la necesidad de esta figura profesional, dentro de la sanidad pública, ya que así se mejorará la atención sanitaria que reciben las personas con diabetes y se evitará la aparición del pie diabético, un problema que, en España, afecta cada año a más de 100.000 personas».

Para la presidenta del Consejo de Colegios de Podólogos, Elena Carrascosa, «la ausencia de profesionales de la Podología en los centros de Atención Primaria (AP) y en los hospitales dificulta la atención, los tratamientos preventivos y el seguimiento de ulceraciones o síntomas que pueden empeorar y convertirse en situaciones complicadas para los pacientes».

«En la AP, el profesional de la Podología tendría un importante papel en la valoración del pie de riesgo en pacientes con diabetes, así como en su tratamiento y seguimiento», señala Carrascosa. También se ha demostrado que «en equipos multidisciplinares de atención especializada, la figura del podólogo supone una disminución de los tiempos de curación, de hospitalización y descongestión de otros especialistas así como una disminución del gasto farmacéutico».

Por todo lo anterior, las dos instituciones firmantes de este manifiesto creen que «la incorporación de la Podología dentro de las instituciones sanitarias públicas no solo cuenta con el respaldo legal preciso, sino que resulta exigible», y desde FEDE y CGCOP se hace un llamamiento a las autoridades sanitarias «para que trabajen por el derecho de los pacientes a tener acceso a una sanidad pública de calidad que garantice una asistencia sanitaria integral, lo que incluye, la Podología».

Publicidad