Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4672

Castilla-La Mancha registró 2.259 nuevos casos y 44 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 2.259 nuevos casos por infección de coronavirus y 44 fallecidos correspondientes a los datos de jueves, viernes, sábado y domingo.

603 de estos casos son los correspondientes al jueves, 833 al viernes, 253 al sábado y 570 al domingo, según ha informado la Junta en nota de prensa. Por provincias, Ciudad Real ha registrado 818 casos, Toledo 628, Albacete 387, Guadalajara 267 y Cuenca 159.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 101.769. Por provincias, Toledo acumula 38.201 casos, Ciudad Real 24.407, Albacete 17.091, Guadalajara 12.089 y Cuenca 9.981.

El número de hospitalizados por COVID-19 en cama convencional es 466. Por provincias, Toledo tiene 198 de estos pacientes (142 en el Hospital de Toledo, 54 en el Hospital de Talavera de la Reina y 2 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Ciudad Real 128 (58 en el Hospital de Ciudad Real, 25 en el Hospital Mancha Centro, 18 en el Hospital de Puertollano, 15 en el Hospital de Valdepeñas, 7 en el Hospital de Manzanares y 5 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 70 (52 en el Hospital de Albacete, 12 en el Hospital de Almansa, 4 en el Hospital de Villarrobledo y 2 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 52 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 18 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 82. Por provincias, Toledo tiene 26 de estos pacientes, Ciudad Real 25, Guadalajara 14, Albacete 14 y Cuenca 3.

Desde el pasado jueves se han registrado 44 fallecidos por coronavirus. Por provincias, Toledo ha registrado 18 fallecidos, Ciudad Real 9, Guadalajara 8, Albacete 7 y Cuenca 2.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 4.381. Por provincias, Toledo registra 1.500 fallecidos, Ciudad Real 1.319, Albacete 710, Guadalajara 444 y Cuenca 408.

Axa compra el 98% del Grupo Igualatorio Cantabria

0

Axa ha alcanzado un acuerdo para comprar el 98% del Grupo Igualatorio Cantabria, firma de seguros de salud con especial peso en Cantabria, por 48,3 millones de euros, que serán abonados íntegramente al contado al cierre de la operación durante la primera mitad de 2021, según ha informado la empresa.

Un total de 302 de los 308 accionistas de Igualatorio Médico-Quirúrgico Colegial, S.A. de Seguros (Igualatorio Cantabria) ha suscrito hoy el acuerdo de compraventa con Axa Seguros del 98% del capital social del Igualatorio Cantabria. Asimismo, inmediatamente después, la junta de accionistas de Igualatorio Cantabria ha dado el visto bueno a los cambios necesarios en los estatutos para facilitar la venta a Axa Seguros.

La consejera delegada de Axa España, Olga Sánchez, ha señalado que el acuerdo entre el Grupo Igualatorio Cantabria y Axa supone «un fuerte impulso» a su apuesta por el negocio de la salud. Además, ha considerado la compra como el comienzo de «una nueva etapa para construir un Igualatorio aún más fuerte, moderno e innovador para los médicos, empleados, pacientes, asegurados y comunidad cántabra».

A través de este acuerdo, Axa Seguros comprará todas las entidades pertenecientes al Grupo Igualatorio Cantabria, incluidas el Igualatorio Cantabria, la Clínica Mompía y la escuela de enfermería Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud Clínica Mompía.

El Grupo Igualatorio Cantabria ha contado con el asesoramiento de la firma Garrigues, a través de un equipo liderado por los socios de la oficina de Bilbao, Antonio Rego y Ricardo Villanueva, así como con la participación de Vicente María del Arenal y Amets Rodrigo, del área Mercantil y Seguros y Konstantin Jörgens y Claudia López del Villar, del área de Competencia.

Por su parte, Axa ha estado asesorada por Hogan Lovells, a través de un equipo liderado por Lucas Osorio y Felipe Vázquez Acedo. Ha contado con la participación de Casto González-Páramo y Alfredo Gómez, de Competencia, Adrián Vázquez y Olga Albalá, de Laboral, Gonzalo F. Gállego, de TMT, y Jorge Peris y Claudia Sánchez, del área de Seguros y Reaseguros.

González Laya avisa de que no hay «plan B» para Gibraltar

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha subrayado que España trabaja para lograr antes de fin de año un acuerdo con Reino Unido sobre Gibraltar, teniendo en cuenta que el objetivo es que haya «la máxima fluidez posible» de personas y vehículos y que no hay «plan B». Sin acuerdo, ha advertido, Gibraltar será una «frontera externa» de la UE y, por tanto, habrá «colas».

El Peñón quedó excluido «expresamente» del acuerdo sobre las relaciones futuras que anunciaron en Nochebuena Londres y Bruselas. La Comisión Europea permanece al margen del diálogo sobre este punto –«solo actuará si España se lo pide», ha recordado la ministra– y Madrid y Londres mantienen las líneas de comunicación abiertas mientras el tiempo corre.

La actual fase de transición expira la medianoche del 31 de diciembre al 1 de enero. «España perseguirá un acuerdo hasta el último segundo de 2020. Por España no va a ser», ha insistido González Laya, en una rueda de prensa en la que ha reconocido que el «Brexit duro» es una posibilidad real en el caso de Gibraltar.

La jefa de la diplomacia española ha evitado dar detalles de las negociaciones, de posibles escollos o de especificaciones técnicas que puedan estar sobre la mesa, pero ha apelado también a la voluntad política de Reino Unido. En este sentido, cree que sería una «verdadera lástima» que el plazo venciese sin que hubiese un acuerdo, «con todo lo que eso supone».

España aspira a «la máxima fluidez posible» e incluso González Laya ha aludido a la posibilidad de «levantar la Verja», tomando como referencia lo vivido en la última semana en la zona sur de Inglaterra, donde se han acumulado cientos de camiones por el aumento del tráfico y las restricciones fronterizas adoptadas por Francia.

Aunque a menor nivel, González Laya cree que escenas como las de Dover son un «recordatorio» de lo que podría ocurrir en la zona de Gibraltar, donde también se verían «colas», especialmente de personas. La ministra ha reconocido que situaciones como las de Inglaterra demuestran la necesidad de ser «precavidos».

España busca un acuerdo en aras de la «prosperidad compartida», según González Laya, que cree que el «gran desacuerdo» que persiste entre los dos países en materia de soberanía, donde hay «pretensiones irrenunciables», no tiene por qué obstaculizar el actual proceso de diálogo.

«Pensamos que se puede, sin renunciar a estas pretensiones (de soberanía), simplificar la movilidad que afecta, sobre todo, a ciudadanos», ha incidido la jefa de la diplomacia española en su comparecencia.

BUENA VALORACIÓN DE LA PESCA

El Ejecutivo de Pedro Sánchez valora «muy positivamente» el acuerdo post Brexit en términos generales, pese a que «no es tan ambicioso como hubiese gustado» en algunos puntos. Así, la visión de González Laya va desde la «sorpresa» por la salida de Reino Unido del programa Erasmus a la satisfacción por los compromisos logrados en términos de comercio, pesca, transporte o energía.

«Tenemos una base sobre la que construir una nueva relación con Reino Unido», ha confiado, reconociendo la «unidad» mantenida por los Veintisiete durante el largo proceso. «El divide y vencerás no ha funcionado durante la negociación», ha apostillado.

La cercanía de la fecha de ruptura de relaciones hace inviable que se concluya a tiempo el proceso de ratificación por ambas partes, por lo que los gobiernos europeos han acordado una aplicación provisional que regiría en principio hasta finales de febrero pero que la Eurocámara ya ha planteado ampliar hasta marzo.

España «no tiene ningún problema» con la petición del Parlamento Europeo, en palabras de González Laya, quien cree que «unos días más no serían un problema» si con ello el órgano legislativo puede aplicar y ejercer sus labores de fiscalización del nuevo acuerdo.

La ministra ha destacado que el texto de más de mil páginas que se ha aceptado ‘in extremis’ permite dejar atrás el escenario aciago que habría supuesto un Brexit duro y que, por ejemplo, habría implicado una pérdida del PIB a 2022 del orden del 0,7 por ciento, según datos del Banco de España. Asimismo, da garantías a los casi 500.000 británicos que viven en España y a los más de 260.000 españoles residentes en Reino Unido.

El acuerdo comercial permite un comercio sin trabas ni aranceles y contempla, en el terreno de la pesca, un periodo de transición de cinco años y medio en el que, según la ministra, «España sale bien parada». González Laya ha opinado que las cuotas planteadas «son bastante asumibles», si bien ha admitido que pueda haber «inquietud» en el sector.

«No podía ser exactamente la misma situación» a la que había hasta ahora, ha señalado, dentro de un mensaje en el que ha asegurado que «los pescadores españoles pueden estar tranquilos» porque se han defendido sus derechos durante todo este proceso.

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha anticipado que el Consejo de Ministros aprobará este martes que preparará a España de cara al 1 de enero. González Laya ha evitado entrar en detalles y se ha limitado a decir que serán «medidas de adaptación», por ejemplo en materia de ciudadanía y movilidad.

Sanidad notifica 24.462 casos y 298 muertes desde Navidad

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 24.462 nuevos casos de COVID-19 desde el pasado viernes, el día de Navidad, 2.822 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.879.413 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 246, frente a 224 el lunes pasado y 262 el jueves pasado, en Nochebuena, cuando se publicó el último informe de datos. En las pasadas dos semanas se ha registrado con un total de 115.775 positivos.

De los 2.822 contagios diagnosticados ayer, 161 se han producido en Andalucía, 140 en Aragón, 81 en Asturias, 81 en Baleares, 115 en Canarias, 73 en Cantabria, 61 en Castilla-La Mancha, 143 en Castilla y León, 563 en Cataluña, 16 en Ceuta, ocho en Comunidad Valenciana, 217 en Extremadura, 295 en Galicia, 490 en Madrid, tres en Melilla, 12 en Murcia, 60 en Navarra, 265 en País Vasco y 38 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 298 nuevos fallecimientos. Hasta 50.122 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 408 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 77 en Andalucía, 35 en Aragón, 36 en Asturias, seis en Baleares, 16 en Canarias, siete en Cantabria, 22 en Castilla-La Mancha, 35 en Castilla y León, 27 en Cataluña, una en Melilla, 54 en Comunidad Valenciana, 19 en Extremadura, 32 en Galicia, nueve en Madrid, 15 en Murcia, diez en Navarra, una en País Vasco y seis en La Rioja.

Actualmente, hay 12.172 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (10.744 el jueves) y 2.022 en UCI (1.907 el jueves). En las últimas 24 horas, se han producido 1.135 ingresos (1.264 el jueves) y 491 altas (1.642 el jueves). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 10,04 por ciento (8,80% el jueves) y en las UCI en el 21,14 por ciento (19,98% el jueves).

En la última semana, hasta 1.716 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 (208.626 en lo que llevamos de pandemia): 225 en Andalucía, 127 en Aragón, 68 en Asturias, 53 en Baleares, 76 en Canarias, 30 en Cantabria, 44 en Castilla-La Mancha, 103 en Castilla y León, 128 en Cataluña, tres en Ceuta, 323 en Comunidad Valenciana, 94 en Extremadura, 204 en Galicia, 106 en Madrid, cinco en Melilla, 67 en Murcia, 39 en Navarra y 21 en La Rioja.

Asimismo, se han notificado 163 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (18.004 en el cómputo global de la pandemia): 16 en Andalucía, 20 en Aragón, cuatro en Asturias, cuatro en Baleares, ocho en Canarias, nueve en Cantabria, 11 en Castilla-La Mancha, seis en Castilla y León, nueve en Cataluña, 28 en Comunidad Valenciana, seis en Extremadura, 28 en Galicia, dos en Madrid, siete en Murcia y cinco en Navarra.

El Congreso insta al Gobierno a estudiar las fórmulas de pago en los juegos de apuestas

0

La Comisión Mixta (Congreso-Senado) para el Estudio de los Problemas de las Adicciones ha aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley de Unidas Podemos por la que insta al Gobierno a realizar un estudio sobre cómo influyen las fórmulas de pago en los juegos de apuestas y, en su caso, restringir el pago con tarjeta de crédito para evitar el endeudamiento de los jugadores compulsivos.

La diputada de Unidas Podemos Lucía Muñoz ha recordado que FACUA ya pidió que se estudiaran las fórmulas de pago y ha puesto el ejemplo de Reino Unido donde han prohibido el uso de tarjetas de crédito para evitar el gran endeudamiento en las personas que juegan compulsivamente.

«Proponemos estudiar el impacto sobre la población de determinados medios de pago y establecer el modelo regulatorio que corresponda», ha indicado Muñoz.

El diputado del PSOE Indalecio Gutiérrez ha puesto de manifiesto el aumento que se ha producido en el último año del juego presencial y online y, por ello, dada la «dimensión» del problema, ha asegurado que, «si del resultado del estudio se demuestra necesario», están dispuestos a «regular y, en caso necesario, prohibir el pago a crédito».

Por su parte, el senador del PP Sergio Ramos ha calificado de «inocentada» esta proposición no de ley presentada por Unidas Podemos teniendo en cuenta que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, es de la formación morada. «Y tiene que venir a hacer el trabajo de su ministro», le ha reprochado.

Mientras, el diputado de VOX Tomás Fernández ha mostrado su «preocupación» por el aumento de la adicción al juego, aunque ha pedido esperar a las conclusiones del estudio para establecer, en su caso, una restricción sobre determinados medios de pago.

Desde el PNV, la senadora Nerea Ahedo también ha abogado por esperar a las conclusiones del estudio y ha añadido que lo que no podría aceptar su grupo es que la regulación se haga sobre todos los juegos porque el juego presencial es competencia autonómica.

Finalmente, la diputada Marta Rosique ha apuntado que sería «más interesante» instar a «desarrollar una regulación» directamente, en lugar de instar a realizar un estudio, y ha propuesto que el Gobierno modifique la Ley del juego para que se prohíba apostar con tarjeta de crédito.

ELEVAR LOS TIPOS IMPOSITIVOS

Asimismo, la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones ha aprobado una PNL presentada por Esquerra Republicana para instar al Gobierno a elevar los tipos aplicables del impuesto para actividades del juego para operadores de apuestas y juego en línea.

El texto de la PNL, debatido este lunes en el Congreso y transaccionado con PSOE y Unidas Podemos, ha sido aprobado con el voto a favor de PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana y PNV, el voto en contra de VOX y la abstención del PP.

La diputada de Esquerra Republicana Marta Rosique ha indicado que el sector del juego mueve «una barbaridad» de dinero al año y ha avisado de que «en los últimos cinco años se ha triplicado el número de jugadores online».

Por ello, su grupo ha propuesto que se aumente al 30% el tipo aplicable del impuesto. «Si queremos acabar con la ludopatía, habrá que poner obstáculos a las empresas del juego online», ha subrayado. Además, ha sugerido prohibir toda la publicidad del juego y apuestas online desde la 1.00 hasta las 5.00 horas «de forma inmediata» y «no esperar a que acabe la Liga y la Champions».

Por su parte, el diputado del PSOE Daniel Viondi ha indicado que «no puede haber ningún Estado de Nevada en España» y ha centrado su crítica en el PP que «desde la oposición reivindica» y «parece estar preocupado por la ludopatía» pero que cuando estuvo en el Gobierno «invitó» al sector a que «se autorregulara».

JUGADORES CADA VEZ MÁS JÓVENES

Precisamente, la diputada del PP María Carmen González ha mostrado su preocupación por la disminución de la edad entre los jugadores online pues «el 83% de los que apuestan online tienen de 18 a 45 años pero los que más aumentaron con respecto al año anterior fueron los de 18 a 25 años». Asimismo, ha indicado que estarán «vigilantes» sobre el modo de adjudicación de lo recaudado por las tasas para que no se haga «a dedo».

Desde VOX, el diputado Tomás Fernández ha dicho que su grupo solo estaría de acuerdo con elevar los tipos aplicables del impuesto para juego en línea «siempre que lo recaudado se aplicara exclusivamente a fines de prevención de adicciones y no a actividades ideológicas como referéndum ilegales». Además, ha rechazado la prohibición taxativa de la publicidad «en consonancia con la libertad de empresa», aunque sí ha apostado por realizar un «duro control» de la misma.

El diputado de Unidas Podemos Pedro Antonio Honrubia ha alertado del «peligro» de las apuestas que son «la heroína del siglo XXI» y se ha mostrado a favor de la subida de los tipos impositivos porque, a su juicio, las operadoras son «carroñeras que se aprovechan de la precariedad y de la pobreza».

Mientras, la senadora del PNV Nerea Ahedo ha llamado la atención sobre la «desigualdad» en las restricciones a la publicidad presencial y online que puede estar «llevando a las personas de un lado a otro, en lugar de resolver el problema» y, sobre la propuesta de otros partidos de destinar lo recaudado del impuesto a un fin concreto, ha indicado que esto «contraviene el principio de unidad de caja».

Boehringer Ingelheim refuerza su cartera de productos en Oncología

0

Boehringer Ingelheim ha anunciado la adquisición de todas las acciones de NBE-Therapeutics, una empresa suiza de biotecnología centrada en conjugados de anticuerpo-fármaco y en el avance en las terapias dirigidas contra el cáncer derivadas de su plataforma de estimulación inmunitaria iADC. El valor total de la transacción es de 1.180 millones de euros y también incluye hitos clínicos y regulatorios contingentes.

El compuesto principal de NBE-Therapeutics, NBE-002, actualmente está en la fase I de ensayos clínicos para cáncer de mama triple negativo y otros tumores sólidos. De esta forma, Boehringer Ingelheim accede a una plataforma que se utilizará para crear una cartera de productos de ADC y para desarrollar posibles combinaciones con otros activos de su cartera de productos inmuno-oncología.

«La plataforma iADC de NBE-Therapeutics añade capacidades excepcionales de actuación dirigida a tumores de nuestra cartera de productos en oncología. Junto con nuestros activos, que actúan sobre células inmunitarias, podría permitir nuevas combinaciones más potentes que permitan avanzar hacia tratamientos eficaces y duraderos para los pacientes. Esta adquisición es un nuevo ejemplo de la estrategia a largo plazo de Boehringer Ingelheim para mejorar nuestra posición en la búsqueda de tratamientos innovadores contra el cáncer. Damos la bienvenida a Boehringer Ingelheim al equipo de gran talento de NBE-Therapeutics y esperamos colaborar con ellos en esta importante labor», ha comentado Michel Pairet, miembro del Consejo de Administración de Boehringer Ingelheim y responsable de la Unidad de Innovación.

Estoy enormemente orgulloso del equipo de NBE-Therapeutics y encantado de que Boehringer Ingelheim reconozca nuestra experiencia de categoría internacional en el campo de ADC. Esta transacción es una validación de nuestra plataforma y de su potencial para el desarrollo de las terapias oncológicas de próxima generación. Esperamos seguir avanzando con NBE-002, nuestro compuesto líder y el ADC anti-ROR1 mejor de su clase, y proseguir en la lucha contra el cáncer junto a Boehringer Ingelheim y sus sólidas capacidades de desarrollo clínico», ha señalado el director ejecutivo de NBE-Therapeutics, Bertrand Damour.

La adquisición de NBE-Therapeutics reforzará el enfoque estratégico de Boehringer Ingelheim en los tratamientos dirigidos a las células cancerígenas y complementará sus capacidades en el descubrimiento de antígenos, así como las tecnologías de anticuerpos y activadoras de linfocitos T. La compañía también ha cerrado otros acuerdos y colaboraciones estratégicas, incluyendo la adquisición de ViraTherapeutics y AMAL Therapeutics, que también están aportando activos.

NBE-Therapeutics tiene su sede en Basilea (Suiza), donde se fundó con el respaldo financiero de un sindicato de inversores tanto corporativos como institucionales, entre los que se encuentran el Fondo de inversiones de Boehringer Ingelheim y el PPF Group y sus principales accionistas, así como la empresa danesa Novo Holdings. La plataforma tecnológica de NBE-Therapeutics y sus activos derivados están protegidos por una amplia serie de patentes y licencias.

El PSOE busca salvar las inspecciones ‘sorpresa’ de Hacienda

0

El PSOE quiere aprovechar la nueva Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal para adaptar la regulación de las inspecciones de la Agencia Tributaria a la última sentencia del Tribunal Supremo, todo ello con el fin de garantizar la continuidad de estas actuaciones ‘sorpresa’ que se llevan a cabo sin el conocimiento del contribuyente.

Para ello, ha registrado varias enmiendas a esta iniciativa legislativa que se tramita en estos momentos en el Congreso con modificaciones de la Ley General Tributaria y de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Estas enmiendas responden a la última sentencia del Tribunal Supremo del pasado mes de octubre que anuló por defectos de motivación la autorización judicial que habilito a Hacienda para entrar en el domicilio de una empresa que había tributado por debajo de la media del sector, argumentando que no se podía permitir el acceso por una «corazonada» o un propósito «meramente prospectivo o indeterminado».

La sentencia, además, dictó que la autorización de entrada debe estar conectada con la existencia de un procedimiento inspector ya abierto y cuyo inicio se haya notificado al inspeccionado, y que sin ese acto previo, que debe acompañarse a la solicitud, el juez no podrá dar ‘luz verde’ a la entrada en el domicilio constitucionalmente protegido por falta de competencia.

LA INSPECCIÓN PUEDE INICIARSE AL PERSONARSE EN EL DOMICILIO

Las enmiendas, a las que ha tenido acceso Europa Press, buscan reflejar de forma expresa la posibilidad que tiene la Administración Tributaria para personarse sin comunicación previa en los domicilios o una empresa, iniciándose la inspección mediante dicha personación en el momento de la entrada.

Con estas propuestas el PSOE asegura que no busca modificar el actual esquema del procedimiento inspector, que tiene inicio bien con la notificación de la comunicación para que el contribuyente se persone ante la Agencia Tributaria, o con la personación de la Inspección en la empresa, oficinas, o centros de trabajo donde se quiere realizar la inspección.

QUÉ IMPUESTO Y QUÉ PERÍODOS SE VAN A COMPROBAR

Asimismo, quiere desarrollar el artículo de la Ley General Tributaria dedicado a las autorizaciones judiciales para la entrada en el domicilio de los contribuyentes, para establecer que esta solicitud «deberá estar debidamente justificada y motivar la finalidad, necesidad y proporcionalidad de dicha entrada».

Tanto la solicitud como la concesión de la autorización judicial, prosigue la enmienda, podrán practicarse antes del inicio formal del correspondiente procedimiento «siempre que el acuerdo de entrada contenga la identificación del obligado tributario, los conceptos y períodos que van a ser objeto de comprobación y se aporten al órgano judicial».

Asimismo, la solicitud de autorización judicial, necesaria salvo que hubiera consentimiento del contribuyente, deberá incluir el acuerdo de entrada de la autoridad administrativa correspondiente.

Para el PSOE, estas modificaciones no alteran las garantías de control judicial ni la exigencia de que toda solicitud de autorización judicial deba aportar indicios de supuestos ilícitos, sino que se habilita a que la entrada pueda realizarse tanto durante una inspección como simultáneamente a la notificación del acto iniciador de dichos procedimientos.

EE.UU. desestima los recursos de Vectrus contra la adjudicación de la base de Morón a KBR

0

La Administración de Estados Unidos ha denegado las dos reclamaciones o recursos interpuestos por la empresa Vectrus contra su decisión de adjudicar a la sociedad KBR, dedicada a la ingeniería, la construcción y la logística, el nuevo contrato de sus Fuerzas Aéreas en Europa y Áfricaque abarca los servicios civiles de mantenimiento e intendencia de la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla).

Se trata de un contrato que desde 2015 ostentaba Vectrus y en el marco del cual la plantilla española de la citada base lleva años denunciando su paulatina sustitución por militares norteamericanos.

Gracias a la adjudicación de dicho contrato de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa y África, que incluye además el mismo tipo de servicios en diversas instalaciones militares ubicadas en Turquía, KBR relevará a Vectrus al frente de los servicios prestados en la base aérea de Morón en materia de ingeniería civil, apoyo logístico, salud, servicios de ambulancia, higiene industrial o servicios postales, entre otros aspectos, por un periodo inicial de cinco años ampliable a ocho según la información recogida por Europa Press.

KBR, recordémoslo, formaba parte de la sociedad Vinnell-Brown & Root Spain (VBR), adjudicataria de este mismo contrato de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa entre 2010 y 2015, precisamente antes de que el mismo fuese encomendado a Vectrus.

En ese sentido, durante sus años de gestión de los servicios civiles de la base de Morón de la Frontera, cuya superficie corresponde al término municipal de Arahal, VBR acometió hasta tres expedientes de regulación de empleo (ERE) desprendiéndose de un total de 240 trabajadores, en su inmensa mayoría españoles, durante un periodo marcado por cierto por el crecimiento de la presencia militar estadounidense en la base.

El incremento de la actividad militar en la base fue tal, que España y Estados Unidos firmaron una enmienda al convenio bilateral de cooperación que desde 1988 regula el uso de esta base, para que el contingente estadounidense radicado en Morón pasase de un límite de 850 infantes de marina y 17 aeronaves, a un despliegue máximo permanente de 2.200 militares, 500 civiles y 21 aeronaves.

LA SUSTITUCIÓN DEL PERSONAL ESPAÑOL

El comité de empresa de la sociedad encargada de los servicios civiles de la base, encabezado por UGT en aquella etapa, avisaba ya de una estrategia predeterminada de sustituir paulatinamente a los trabajadores españoles por personal estadounidense o directamente por militares.

El último de estos ERE fue consumado en 2014 con el despido de 55 trabajadores, un despido colectivo declarado «ajustado a derecho» por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que a través de una sentencia emitida en octubre de 2015, avalada después por el Tribunal Supremo y recogida por Europa Press, desestimaba el recurso de los trabajadores y no entraba siquiera a conocer las «pretensiones» deducidas por los recurrentes contra Estados Unidos y la Usafe, dada su «inmunidad de jurisdicción».

Y es que según el TSJA, en el convenio bilateral de defensa entre España y Estados Unidos «se hace valer expresamente por los Estados Unidos su inmunidad ante los tribunales españoles, respecto de su gobierno y fuerzas armadas, por los procesos promovidos por los empleados de las contratistas que efectúan sus trabajos en España para las Fuerzas de Estados Unidos».

Así, el Alto tribunal andaluz circunscribía el conflicto a «la extinción de unos contratos de trabajo entre una contratista y sus trabajadores y en ningún caso entre Estados Unidos y éstos», reclamando la plantilla que las autoridades españolas aprovechen la revisión del convenio bilateral de defensa con Estados Unidos, para introducir garantías y mejoras laborales en favor de los trabajadores.

Sabadell cumple ya con los nuevos requisitos de capital

0

Banco Sabadell ha confirmado que cumple ya con los requisitos de capital exigibles a partir del 1 de enero de 2024, que coinciden con sus expectativas y además están en línea con sus planes de financiación, según ha informado en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Banco de España ha notificado este lunes a la entidad la decisión adoptada por la Junta Única de Resolución (JUR) sobre la determinación del requisito mínimo de fondos propios y pasivos elegibles (MREL, por sus siglas en inglés) y el requisito de subordinación en base consolidada que le son aplicables.

Concretamente, Banco Sabadell deberá cumplir, a partir del 1 de enero de 2024, un requisito mínimo de MREL del 21,75% del importe de la exposición total al riesgo (TREA, por sus siglas en inglés) y del 6,22% de la exposición a la ratio de apalancamiento (LRE, por sus siglas en inglés).

Asimismo, el requisito de subordinación se ha fijado en el 14,45% del TREA y en el 6,22% del LRE, también exigibles a partir del 1 de enero de 2024.

A su vez, la JUR ha establecido unos requisitos intermedios que tienen que cumplirse a partir del 1 de enero de 2022. En este caso, el requisito intermedio de MREL es del 21,05% del TREA y del 6,22% del LRE.

Por su parte, el requisito intermedio de subordinación, aplicable a partir del primero de enero de 2022, se ha establecido en el 14,45% del TREA y en el 6,06% del LRE.

Los fondos propios que la entidad utilice para cumplir con los requisitos del colchón combinado (CBR, por sus siglas en inglés) no serán elegibles para cumplir con los requisitos de MREL y de subordinación expresados en TREA.

La defensa de Béjar insiste al juez que requiera a BBVA sus agendas

0

El exdirectivo BBVA y expresidente de Distrito Castellana Norte (DCN) Antonio Béjar ha insistido al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que investiga el conocido como ‘caso Villarejo’, que requiera al banco que aporte judicialmente los correos corporativos del que fuera su responsable de Riesgo, así como las agendas profesionales que llevaban sus secretarias.

Así consta en un recurso de apelación, al que ha tenido acceso Europa Press, contra el auto dictado el pasado 14 de diciembre por el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 desestimó por segunda vez esta petición formulada por la defensa de Béjar.

El escrito se remite a lo expuesto en el recurso rechazado hace dos semanas, interpuesto contra el auto del pasado 20 de octubre, en el que se desestimó la pretensión de Béjar de tener acceso a la totalidad de los correos corporativos, tanto de BBVA como en Castellana Norte SA (empresas en las que fue cesado tras su imputación en la presente causa), habida cuenta de que la parte del ‘forensic’ –documento de investigación interno que las grandes empresas suelen contratar con auditorías externas– realizado por PwC solamente recogía parte de la correspondencia.

La defensa del exdirectivo reitera que este informe fue aportado a la causa «muy tardíamente, tras varios requerimientos del juzgado» y que se hizo «bajo la dirección e instrucciones que dieron el propio banco y sus abogados» cuando la entidad aún no estaba siendo investigada en el marco de la pieza 9 del caso Tándem, centrada en los contratos que durante una década suscribió con el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo.

ANÁLISIS «SESGADO»

Por ello insiste en que el juez instructor debe requerir a BBVA y a Distrito Castellana Norte que aporten los correos corporativos y las agendas de Béjar, al considerar que el ‘forensic’ se realizó de forma «sesgada» en base a «un conjunto de correos y tres documentos relacionados» con él y que fueron proporcionados por el banco. Una solicitud que, según recuerda el recurso, cuenta con el apoyo de la Fiscalía Anticorrupción.

«Los correos que solicitamos (aproximadamente un 5 por ciento del total) y a las agendas son fundamentales para la defensa del sr. Béjar, pues lo aportado está descontextualizado, amén de existir una grave discrepancia en las fechas de uno de los correos que incorporaba un folleto publicitario de una empresa del sr. Villarejo, sobre el que hace especial hincapié el llamado ‘forensic'», argumenta el recurso de apelación.

El recurso también responde al motivo por el que el juez García Castellón fundamentó su rechazo a solicita tal documentación al banco. Así, la defensa de Béjar afirma que efectivamente la entidad tiene derecho a no autoincriminarse y por tanto no tiene obligación a colaborar, si bien señala que «la autoridad judicial puede usar los mecanismos de los que le dota la ley para investigar y obtener las fuentes de prueba de la comisión del delito de forma coercitiva», como una entrada y registro o volcado de la información.

A ello añade que este argumento en cualquier caso valdría para BBVA, pero no para la empresa que dirigía Béjar hasta su cese, ya que «no es parte en el procedimiento»: «Nada se argumenta de porqué DCN no tiene la obligación de entregar los correos y la agenda del sr. Béjar cuando no tiene la condición de investigado y se ha interrogado a nuestro mandante por las relaciones o contactos del entorno del sr. Villarejo, y de este mismo, con esta empresa».

Así, enfatiza que «no sólo los correos, sino las agendas» que dispone Castellana Norte son «decisivas para demostrar que no existió cita previa en la visita del sr. Villarejo con el sr. (Julio) Corrochano –exjefe de Seguridad de BBVA– a DCN (se presentaron sorpresivamente), que nunca se le contrató y que no hubo siquiera contactos anteriores ni posteriores».

La hostelería reclama responsabilidades en el Gobierno

0

Hostelería de España ha reclamado responsabilidades en el Gobierno ante la falta de «ayudas serias» y directas que puedan compensar las continuas restricciones que está sufriendo el sector por la crisis sanitaria del coronavirus, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la patronal ha hecho esta reclamación a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ha asistido este lunes al comité ejecutivo de Hostelería de España, en el que también han estado representadas todas las comunidades autónomas a través de los presidentes de las asociaciones provinciales.

Durante la reunión, Maroto ha derivado la responsabilidad de otorgar ayudas directas a las regiones, a las que asegura «se les han otorgado 12.000 millones de euros de fondo Covid, además de haberse eliminado el techo de gasto».

Desde las diferentes asociaciones nacionales se ha insistido en lacrítica situación que atraviesa el sector, y en la urgencia de las medidas. Los representantes de las diferentes regiones se han mostrado «decepcionados» por la falta de seriedad con la que las diferentes administraciones están tratando a la hostelería, pasándose las responsabilidades entre ellas.

Los hosteleros lamentan que a pesar que desde las diferentes organizaciones empresariales de hostelería se ha tendido la mano a las diferentes administraciones, desde éstas se han «hecho oídos sordos», dejando al sector en una complicada situación ante la falta de ayudas directas tras nueve meses de cierre o restricciones.

«Creemos que un sector que genera el 6,2% del PIB merece un respeto suficiente como para que no se estén eludiendo responsabilidades y desviando de unas a otras administraciones a quién corresponde aportar las ayudas directas, que desde hace ya varios meses se han dado en los principales países europeos», ha indicado el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel.

Maroto ha señalado a los hosteleros que el sector está «hiperprotegido» en el Plan de Refuerzo, presentado el pasado 22 de diciembre, mientras que bares y restaurantes aseguran que solo han contado con moratorias fiscales, planes ICO y ERTE.

Por ello, durante la reunión se ha solicitado la creación de una comisión de seguimiento tripartita, donde se incluya al Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como la patronal representada por Hostelería de España.

La patronal hostelera considera «imprescindible resolver» la situación de miles de trabajadores que todavía no han cobrado la ayuda de los ERTE y se encuentran en una situación «caótica y de indefensión total».

De esta forma, la extensión de los ERTE hasta el final de la pandemia también ha sido otra de las peticiones del sector, si bien no se ha establecido ningún compromiso por parte de la titular de Industria, Comercio y Turismo.

Durante la reunión también se han destacado los proyectos europeos, que ya se han presentado a la Secretaría de Estado de Turismo, en los que ya está trabajando Hostelería de España en su esfuerzo por una reconversión del sector, centrados en los dos principales requisitos que impone Bruselas: la sostenibilidad y la digitalización.

Por último, se ha abordado el tema de la fiscalidad, ya que para los hosteleros las ayudas que se aprobaron en el pasado Consejo de Ministros son «insuficientes y se limitan a moratorias».

El PP, dispuesto a movilizar a los alcaldes en la calle

0

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González-Terol, ha denunciado este lunes que el Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez no haya cumplido su promesa de aprobar un fondo Covid municipal y ha avanzado que el partido está dispuesto a movilizar a los alcaldes en la calle si sigue el «ninguneo» y el «abandono» del Gobierno a las entidades locales.

En declaraciones a Europa Press, González Terol ha afirmado que cada martes ha sido una «oportunidad perdida» por parte del Gobierno para aprobar en el Consejo de Ministros ese fondo para los ayuntamientos y «cumplir su palabra».

Así, ha recordado que hace más de un mes el Ejecutivo hizo llegar a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) la oferta de que se aprobaría vía real decreto un fondo Covid para los ayuntamientos por valor de 3.000 millones antes de que acabase el año.

«Mañana se celebra el último Consejo de Ministros en el que Sánchez puede cumplir con los 8.131 alcaldes que hay en España y con los ciudadanos que necesitan la ayuda del Gobierno de España. Es la última oportunidad», ha enfatizado.

«NINGUNEO AL PRESIDENTE DE LA FEMP»

González Terol ha subrayado que el Gobierno «ha vuelto a ningunear» al presidente de la FEMP, el socialista Abel Caballero, «traicionando al PSOE pero, lo que es más grave, a todos los ayuntamientos de España».

Esto es una constatación más de que éste es el Gobierno de la mentira pero también es el Gobierno del abandono a los 8.131 ayuntamientos, a la diputaciones y cabildos insulares, que han atendido a las necesidades de la gente que lo ha necesitado en la pandemia», ha resaltado.

Ante esta situación, González Terol ha avanzado que el PP actuará dentro de la FEMP, «ese organismo que hoy ningunea» el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, para que «tome medidas y resoluciones que denuncien las actuaciones del Gobierno».

«Y el PSOE tiene mayoría, pero no absoluta dentro de la FEMP. Hasta cuatro formaciones políticas podemos unir nuestros votos para lanzar resoluciones en contra de este Gobierno», ha declarado a Europa Press el dirigente del PP.

PIDE INYECTAR LIQUIDEZ A LOS AYUNTAMIENTOS

Además, ha señalado que la próxima vez que la «desaparecida» ministra de Política Territorial, Carolina Darias, convoque la Comisión Nacional de Administración Local, el PP expresará la «necesidad urgente de inyectar liquidez adicional a ayuntamientos y diputaciones», dado que esto «no se ha solucionado con los Presupuestos Generales del Estado para 2021».

González Terol ha anunciado asimismo que su partido seguirá movilizándose en Plenos municipales, Parlamentos regionales y Plenos de Diputaciones y «también en la propia calle en contra de este Gobierno si decide seguir abandonando a las entidades locales de España».

«Los alcaldes son los que han sufrido de cerca la pandemia y han visto sufrir más a sus vecinos y, por desgracia, con la crisis económica que nos viene encima van a ser las administraciones a las que los ciudadanos van a llamar en primer lugar a su puerta para que se atiendan sus necesidades», ha manifestado.

La Xunta estudiará la solicitud de más fondos para el servicio de ayuda en el hogar

0

La conselleira de Política Social, Fabiola García, se ha comprometido ante el presidente de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), Alberto Varela, a estudiar su solicitud de más fondos para costear el servicio de ayuda en el hogar ante la «asfixia» económica que sufren algunos ayuntamientos en el actual contexto de crisis sanitaria.

Así lo ha dicho en declaraciones, al término de un encuentro que ha durado en torno a una hora en la sede de la Xunta en San Caetano.

Junto a Varela, y después de que este señalase que la misma petición se la hace la federación al Gobierno central, la conselleira ha subrayado que este Ejecutivo, el presidido por Pedro Sánchez, debe aportar más para sufragar la ley de dependencia.

En cualquier caso, la titular de Política Social ha destacado que la Xunta ya ha anunciado más horas de servicio y que ahora, en el marco de su agenda social, examinará también la posibilidad de incrementar los recursos que aporta.

Por su parte, el responsable de la Fegamp ha llamado la atención sobre que los municipios contribuyen con unos «seis-siete» euros de los 16-17 que, según sus números, supone este servicio de ayuda en el hogar por hora.

«AHOGADOS Y SOBRECARGADOS»

«Le he trasladado a la conselleira lo ahogados que estamos los ayuntamientos gallegos con un recurso que es fundamental para atender a nuestros mayores y a nuestros dependientes», ha señalado. Este coste, según ha remarcado, está «sobrecargando» las arcas municipales y ha avisado de que va a significar que pequeños y medianos «no van a ser capaces de hacer frente a esa situación».

Según ha apuntado la responsable de Política Social, la «actualización de la agenda social única» tiene fijada ya una primera reunión para enero «para continuar haciendo hincapié en todas las necesidades que tienen los gallegos y que están aumentando por la pandemia» de coronavirus.

«Estoy convencida de que encontraremos un acuerdo, que llegaremos a ese diálogo que es necesario para continuar trabajando entre dos administraciones y solventando todas las necesidades que tienen las personas mayores y las personas con discapacidad», ha resuelto.

La OMS pide no «castigar» a Reino Unido y Sudáfrica por el hallazgo de las nuevas cepas

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido que Reino Unido y Sudáfrica «no sean castigados» por el resto de países por el hallazgo de nuevas variantes de coronavirus en sus territorios.

«Debemos asegurarnos de que los países no sean castigados por compartir de forma transparente los nuevos hallazgos científicos», asegurado en rueda de prensa este lunes.

Tedros ha advertido de que «habrá retrocesos y nuevos desafíos en el año que viene». «Por ejemplo, las nuevas variantes de COVID-19 y la ayuda a las personas que están cansadas de la pandemia siguen combatiéndola», ha ejemplificado.

El director de la OMS ha detallado que están «trabajando estrechamente» con científicos de todo el mundo para comprender mejor todos y cada uno de los cambios en el virus COVID-19 y cómo estos cambios afectan a su capacidad para propagarse o hacer que la gente se enferme, o cualquier impacto potencial en las pruebas, tratamientos y vacunas disponibles.

«Específicamente estamos trabajando con científicos de Reino Unido y Sudáfrica que están llevando a cabo estudios epidemiológicos y de laboratorio. Quisiera agradecer a ambos países por probar y rastrear nuevas variantes y subrayar la importancia de aumentar la capacidad de secuenciación genómica en todo el mundo. Solo si los países están buscando y probando de manera efectiva, podrán detectar las variantes y ajustar las estrategias para hacer frente a la situación. Pero debemos asegurarnos de que los países no sean castigados por compartir de manera transparente los nuevos hallazgos científicos», ha advertido.

En esta línea, Tedros avanzado que «no descansará hasta que los necesitados en todas partes tengan acceso a las nuevas vacunas y estén protegidos» contra la pandemia de COVID-19.»En las últimas semanas, el lanzamiento de la vacuna segura y efectiva contra el COVID-19 ha comenzado en varios países, lo cual es un increíble logro científico. Esto es fantástico, pero la OMS no descansará hasta que los necesitados en todas partes tengan acceso a las nuevas vacunas y estén protegidos», ha expresado.

LA OMS REIVINDICA SU LABOR CONTRA EL CORONAVIRUS

Por otra parte, Tedros ha dedicado buena parte de su intervención a defender la labor de la OMS contra la pandemia de COVID-19, un año después de la notificación de los primeros casos de SARS-CoV-2 por parte de las autoridades de la ciudad china de Wuhan.

«Esta semana se cumple el primer aniversario desde que la OMS se enteró de los casos de neumonía de causa desconocida a través de un boletín emitido por las autoridades sanitarias de Wuhan. Inmediatamente establecimos una estructura de gestión de incidentes para seguir este desarrollo. Este es un momento para que todos nosotros reflexionemos sobre el número de víctimas de la pandemia, los progresos que hemos hecho, las lecciones que hemos aprendido, y lo que tenemos que hacer en el año que viene para poner fin a esta pandemia», ha reivindicado.

En este sentido, ha argumentado que la OMS y sus socios «han trabajado sin descanso para apoyar a todos los países en su respuesta al virus». «El personal ha trabajado las 24 horas del día para acelerar la ciencia, proporcionar soluciones sobre el terreno y fomentar la solidaridad», ha defendido. De la misma forma, ha señalado que han basado siempre sus decisiones en evidencia científica: «La ciencia está en el centro de todo lo que hacemos y ha avanzado a una velocidad vertiginosa este año».

Así, ha indicado que a lo largo de los últimos doce meses la OMS «ha publicado y actualizado guías técnicas basadas en la ciencia más reciente y las mejores prácticas de los países». «Luego lo hemos difundido a través de todos nuestros canales, incluyendo más de 130 sesiones informativas de prensa como esta. Hemos trabajado con miles de científicos de todo el mundo para crear una solidaridad mundial, comprometiéndonos con nuestros críticos y pidiendo repetidamente a todas las partes interesadas que pongan en cuarentena cualquier politización de COVID-19 y se centren en la aceleración de la ciencia para salvar vidas y poner fin a esta pandemia», ha destacado.

La Ruta de la Poesía de Estepona alcanza las 40 obras con versos de Rafael Alberti

0

El Ayuntamiento de Estepona (Málaga) ha ampliado este lunes la Ruta de la Poesía con los versos de ‘Marinero en tierra’ del gaditano Rafael Alberti. Con este poema, que puede leerse en una placa de la céntrica calle Genalguacil, se alcanzan las 40 obras que pueden ser disfrutadas por los paseantes del casco antiguo.

La teniente alcalde del área Sociocultural, Begoña Ortiz, ha indicado que este proyecto cultural, que dio comienzo en 2012, «se ha ido enriqueciendo con poetas de diversas nacionalidades y épocas».

«A partir de ahora, nuestra Ruta de Poesía incorpora a uno de los principales representantes de la Generación del 27 con un poema que reivindica el mar, que está especialmente presente en nuestra ciudad», ha continuado Ortiz.

Además de la placa con los versos de ‘Marinero en tierra’, se ha instalado un busto de Rafael Alberti. De esta manera, Estepona rinde homenaje a un creador que formó parte de la también conocida ‘Generación de Plata’.

El concejal adscrito al área de Patrimonio, Daniel García, ha señalado que, además de esta última obra que se incorpora a la Ruta de la Poesía, esta iniciativa cultural cuenta con composiciones de autores nacionales e internacionales.

Entre ellos destacan versos de Rainer María Rilke, de la poeta polaca que obtuvo el Premio Nobel de Literatura, Wislawa Szymborska, del francés Víctor Hugo y de William Shakespeare, ubicados en la calles Gloria Fuertes, Correo Viejo, San Antonio y Los Reyes, respectivamente. También hay versos de destacados creadores locales como Alejandro Simón Partal y Daniel Casares.

Otros poemas que forman parte de este proyecto son ‘El Poema del Buen Comer’ de Nicolás Fernández Moratín, en la calle Caridad; ‘Marina’ del autor eslovaco Andrej Sládkovic; y siete piezas del poeta y articulista malagueño Manuel Alcántara. Otros autores presentes en esta propuesta cultural son la andaluza Aurora Luque y Yolanda Aldón, más conocida como la ‘poetisa de las dos Orillas’.

Asimismo, han destacado dos espacios creados para potenciar la literatura como son ‘El Jardín de los poetas Andaluces’, que homenajea a una docena de creadores de nuestra tierra y ‘El Rincón de la Saeta’ dedicado a Antonio Machado.

García ha adelantado que el Consistorio continuará trabajando en 2021 en la ampliación de esta Ruta de la Poesía, que se ha convertido en una de las señas de identidad del proyecto ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol’. En ese sentido, ha indicado que realizar este itinerario por el casco antiguo es «un auténtico lujo para los aficionados a las letras».

Un vecino salva a un bebé que se precipitó por una ventana

0

El alcalde de Ferrol, Ángel Mato (PSOE), ha transmitido este lunes «las gracias en nombre de la ciudad» a Álvaro Fraga, un vecino del barrio de Recimil que en el mediodía del pasado viernes, 25 de diciembre, atrapó en el aire, entre sus brazos, a un niño de 15 meses que se había precipitado desde la ventana de su vivienda a la plaza de Sevilla.

‘Pitu’, como cariñosamente le llaman sus conocidos y amigos, estaba con sus perros y, alertado por una vecina, se situó justo debajo de la ventana para frenar la caída del niño desde el primer piso.

El regidor ha recibido en el Ayuntamiento al que algunos ya catalogan como «el héroe de Recimil» en una recepción desarrollada desde las 11,30 horas de este lunes en uno de los salones de la Alcaldía. En el encuentro, Mato ha destacado que «lo que pudo ser un drama, se ha convertido en una noticia feliz» y ha puesto en valor «el comportamiento y la rapidez para evitar una situación que podía haber sido dramática».

COGIDO AL VUELO

Por su parte, Álvaro Fraga se ha mostrado «muy agradecido por este reconocimiento», al mismo tiempo que «abrumado». «Yo hice lo haría cualquier otra persona que se encontrara en ese mismo lugar y en las mismas circunstancias, lo más importante ha sido que hemos tenido un final feliz», ha sentenciado.

El vecino ha destacado que todo sucedió muy rápido. «Cuando estaba paseando a mis tres perros, una vecina comentó que venía muy nerviosa porque acaba de ver a un niño asomado a una ventana», ha explicado.

Fue entonces cuando dirigieron su mirada a la zona y vio «al niño sentado en la repisa». «Nos dirigimos al lugar y ya me puse debajo de la ventana, tratando de que el niño no se fijará en mí, mientras otras personas acudieron a llamar a los padres para contarles lo que pasaba», ha narrado.

Cuando Álvaro Fraga se encontraba bajo la ventana, el niño se movió y se precipitó. El vecino lo recibió con los brazos abiertos y lo cogió «al vuelo». El joven ha explicado que, en un primer momento, el bebé «ni lloró y solo lo hizo transcurrido un tiempo y al darse cuenta de que no me conocía de nada».

Sevilla acoge la primera cirugía de Europa para el alargamiento de huesos en niños mediante una técnica pionera

0

Sevilla ha acogido la primera intervención quirúrgica realizada en Europa para el alargamiento de huesos en niños que presentan una discrepancia de longitud de miembros inferiores mediante la implantación de un clavo electromagnético del tipo PRECICE de manera extramedular, es decir, por fuera del hueso.

Los expertos en traumatología de Orthopediátrica y Grupo IHP han realizado con éxito esta cirugía pionera que se ha llevado a cabo en las instalaciones de Quirón Sagrado Corazón. La paciente es una niña de ocho años, a quien se le ha intervenido en la tibia, con una estimación de alargamiento, en su caso, de cinco centímetros.

Tal y como ha detallado el traumatólogo de Grupo IHP y de Orthopediátrica, el doctor Javier Downey, habitualmente el clavo electromagnético PRECICE se coloca en el interior del hueso, mientras que esta nueva técnica permite situarlo entre la piel y el hueso. De esta forma, queda anclado al exterior del mismo, que crece a medida que se alarga el clavo.

Según el doctor Downey, esta nueva técnica está especialmente indicada para pacientes pediátricos, en los que el tamaño del hueso no permite alojar el clavo en su interior, o que aún tienen los cartílagos de crecimiento abierto. En este sentido, ha explicado que la intervención en tibias para colocar el clavo intramedular no es recomendable hasta los 14 años, ante el riesgo de provocar daños secundarios al atravesar la placa de crecimiento del hueso.

Así, la principal ventaja de esta cirugía pionera es que se evita dañar el hueso. Además, permite descartar la utilización de un fijador externo, la otra opción de tratamiento para el alargamiento de extremidades asociada a una mayor incomodidad para el paciente y a posibles complicaciones, como infecciones.

En cuanto a la duración de la cirugía, que ronda las dos horas, el postoperatorio y la forma de proceder durante el tratamiento, el traumatólogo de Grupo IHP ha asegurado que la nueva técnica es similar a la tradicional en la que el clavo se coloca dentro del hueso. Ambas metodologías permiten un alargamiento óseo de hasta ocho centímetros, a razón de un milímetro al día. El clavo electromagnético PRECICE cuenta con un imán en su interior que se estimula desde fuera con un dispositivo para alargar y distraer el clavo.

A la semana de la intervención, comienza el tratamiento de alargamiento, llamada ‘fase de distracción’, que suele durar entre dos y dos meses y medio. Una vez conseguida la longitud deseada, se inicia la ‘fase de consolidación’, que dura alrededor de 3 meses y que permite que el hueso regenere y se fortalezca. A partir de este momento, el paciente puede hacer vida normal y, aproximadamente, al año de acabar la distracción, se retira el clavo. La duración del proceso dependerá del progreso de cada paciente, que desde el inicio y hasta la retirada del clavo deberá someterse a fisioterapia.

El Ibex 35 avanza un 0,54% en la sesión tras el acuerdo del Brexit

0

El Ibex 35 se ha anotado una subida del 0,54% en la sesión de este lunes, lo que le ha situado en los 8.155,6 puntos, en un escenario marcado por el inicio de la vacunación contra el Covid-19 en Europa.

El índice se ha comportado así después de que los Estados miembro de la Unión Europea hayan acordado por unanimidad la aplicación provisional del acuerdo anunciado el jueves por Londres y Bruselas para la relación comercial futura, a la espera de que el Parlamento Europeo le conceda la ratificación definitiva ya en 2021.

Asimismo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado marcha atrás y ha firmado finalmente el plan de ayuda económica contra el coronavirus, valorado en 900.000 millones de dólares, días después de que millones de hogares estadounidenses dejaran de percibir los subsidios al desempleo tras la finalización del plan de emergencia sellado durante el pasado mes de marzo.

En este escenario, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado Acciona (+3,84%), Siemens Gamesa (+3,44%), Naturgy (+2,72%), Aena (+2,6%), Almirall (+2,54%), PharmaMar (+2,35%) e Indra (+2,18%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado Santander (-2,98%), Merlin (-2,17%), Telefónica (-1,71%), Colonial (-0,99%), Amadeus (-0,66%) y Acerinox (-0,55%).

El resto de bolsas europeas también ha cerrado en ‘verde’, con avances del 1,2% en París, del 1,49% en Fráncfort y del 0,72% en Milán, mientras que Londres ha permanecido cerrada.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 48,19 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 51,39 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2217 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 62 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,048%.

Sellan los convenios del Plan Alhambra

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha presidido este lunes el acto de la firma de convenios del Plan Alhambra con el Ayuntamiento, la Universidad y la Archidiócesis de Granada y con la Fundación Abadía del Sacromonte, lo que permitirá que el dinero del monumento revierta en la ciudad, recuperando su patrimonio y reforzando su oferta turística.

Durante el acto celebrado en la Alhambra, tanto Patricia del Pozo como la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, han resaltado «el diálogo y la colaboración entre instituciones como pilar fundamental para lograr poner en marcha unos proyectos históricos para la Alhambra y para la ciudad de Granada».

La cuantía de los convenios es 14,9 millones con el Ayuntamiento, 1,3 millones con la Universidad, 2,1 millones con la Archidiócesis y 1,1 con la Fundación Abadía del Sacromonte. Además, la Fundación Rodríguez Acosta recibirá transferencias de financiación de capital de carácter anual por un total de 941.478 euros.

En total, serán una treintena de actuaciones, entre las que destacan la rehabilitación de la Muralla Zirí (uno de los tramos de la Muralla del Albaicín), la recuperación en distintos espacios del Palacio de los Córdovas y del Carmen de los Mártires, el proyecto de iluminación ornamental de edificios del Albaicín y del centro histórico y la climatización de la Huerta de San Vicente, entre las propuestas del Ayuntamiento.

La Universidad de Granada actuará en el Hospital Real, con la restauración del Patio de la Capilla y el vestíbulo de la Sala de los Rectores, mientras que la Archidiócesis restaurará el órgano de la Epístola de la Catedral, actuará en las fachadas y las cubiertas de la iglesia de Santa Cecilio y la rehabilitación de la torre campanario y de la nave anexa de la iglesia de San Andrés.

Por último, la Fundación Abadía del Sacromonte intervendrá en varios inmuebles ubicados en el entorno del recinto de la Alhambra, como las fachadas del edificio principal, el Colegio Viejo y las Santas Cuevas de la Abadía del Sacromonte.

«CONSENSO»

Para la titular de Cultura, «sería imposible poner más de 20 millones de euros al servicio del patrimonio y de la cultura granadina sin mirar todas las partes firmantes de estos convenios por el bien de Granada, de la Alhambra y de los granadinos, por lo que este consenso debe ser ejemplo para otros acuerdos.

Así, ha destacado que por primera vez el dinero de la Alhambra revertirá en Granada, recuperando su patrimonio y reforzando su oferta turística, cumpliendo además con una de las grandes reivindicaciones de Granada, que el dinero de la Alhambra revierta directamente en la ciudad».

Concretamente, la puesta en marcha de proyectos en el entorno del Conjunto Monumental y en otros lugares de la ciudad permitirá destinar parte del remanente de tesorería de la Alhambra a recuperar y potenciar el patrimonio de Granada. De esta forma, se busca además potenciar el atractivo turístico que supone la Alhambra y el conjunto patrimonial de la ciudad.

Con esta importante inversión, el Gobierno andaluz apuesta por que la ciudad de Granada continúe siendo un centro de vanguardia de la Cultura, del Arte y del Patrimonio Histórico, reforzando igualmente su compromiso por la reactivación de la economía y el empleo en la ciudad tras las negativas consecuencias generadas por la Covid», ha resaltado Del Pozo.

Por su parte, Marifrán Carazo ha indicado que este plan permitirá reconocer «aún más el valor que tiene la Alhambra para Granada» y todas estas actuaciones van a tener «una gran repercusión directa al generar empleo, activar inversiones y fomentar la economía, al tiempo que Granada va a recuperar protagonismo turístico y patrimonial al contar con más atractivos.

El alcalde de Granada, Luis Salvador, ha destacado que el Plan Alhambra supone el tan «anhelado acercamiento» de la Alhambra a la ciudad, fruto de la colaboración y lealtad institucional existente entre el Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía».

Ha recalcado «la idoneidad» de este proyecto, sobre todo en un momento como el actual marcado por la crisis derivada de la Covid-19 y dado que, «además de embellecer y favorecer la conservación del patrimonio de la ciudad y ampliar las expectativas de Granada de cara a convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031, va a suponer también un gran revulsivo económico a través de la generación de empleo».

Por su parte, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha mantenido que se trata de «una apuesta histórica por conservar el patrimonio de Granada, el mejor legado –ha dicho– que podemos dejar a las generaciones futuras».

El tráfico de datos en la red de Movistar subió un 39% en Nochebuena

0

El tráfico de datos móviles a través de la red de Movistar en la hora de mayo consumo del día de Nochebuena aumentó un 39% en comparación con el volumen registrado el 24 de diciembre del año anterior, según ha informado la operadora.

En concreto, la hora de mayor intensidad de datos en la Nochebuena de 2020 fue de 16.00 a 17.00 horas, en las que el volumen de trafico aumentó también un 7% en comparación con un día laborable normal de diciembre.

En el caso de la jornada de Navidad, la hora con mayor consumo de datos fue de 23.00 a 00.00, en la que se registró un 49% más de intensidad de tráfico que en la Navidad de 2019 y un 8% más respecto a un día laborable normal de diciembre.

En el caso de las llamadas de voz móvil, el día 24 de diciembre se registraron un 29% más de minutos de voz que en la Nochebuena de 2019, pero un 13% menos que un día laborable normal de diciembre.

Durante la Navidad del 2020, la red móvil de Movistar registró un 22% más de minutos de voz que en la Navidad de 2019 y un 50% menos que un día laborable normal de diciembre.

Extremadura valora el plan de refuerzo aprobado por el Gobierno para la hostelería

0

La Junta de Extremadura valora el plan de refuerzo para la hostelería, el turismo y el comercio, aprobado por el Gobierno central «para garantizar la supervivencia de las empresas y mantener el empleo en sectores estratégicos para el país y para la región».

Así lo ha señalado el consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España, tras su asistencia, junto con la consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores, a la Conferencia Sectorial de Comercio y Turismo, en la que se ha informado de las últimas medidas adoptadas en los sectores de comercio, turismo y hostelería.

Durante esta reunión, según España, se han valorado los datos de los diferentes índices de la actividad de dichos sectores y se ha abordado la red de seguridad creada por la Junta de Extremadura y el Gobierno central desde el inicio de la pandemia actuando en cuatro dimensiones de medidas de liquidez y de financiación, laborales, fiscales y las relacionadas con la confianza y la seguridad.

Asimismo, se han repasado medidas puestas en marcha por las diferentes administraciones y desde Extremadura se han puesto de manifiesto las ayudas extraordinarias para los autónomos como los Microcréditos Jeremie II de hasta 25.000 euros, la línea Extraval-Circulante Covid-19 avales por el 100% de hasta 150.000 euros para financiar operaciones de capital circulante, la flexibilización de los ERTES, los diferentes programas de formación y asesoramiento y el plan reactiva Extremadura destinado a potenciar la estimulación de la demanda.

España también ha destacado las ayudas para la creación, desarrollo y promoción nacional e internacional de las franquicias y del comercio exterior en la región y las ayudas dentro del sector turístico como los bonos y una «importante» campaña de difusión del turismo y del comercio, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

«Acciones todas ellas que ponen de manifiesto la implicación de la Junta de Extremadura y la decisiva convicción de ayudar e impulsar ambos sectores que aglutinan en torno al 20% del PIB de nuestra región y por tanto, entendemos que son vectores importantes de crecimiento y creación de empleo», ha agregado.

El consejero de Economía ha anunciado que en el próximo Consejo de Gobierno se impulsará un nuevo decreto de ayudas directas al sector para tratar de paliar los posibles problemas derivados de estas fechas y las nuevas olas de contagio de la Covid-19.

Por su parte, la consejera Nuria Flores ha explicado las diferentes medidas que se han llevado a cabo dentro del Plan de Reactivación del Sector Turístico de Extremadura con un presupuesto de más de 12 millones de euros, como el Programa de Microcréditos a interés cero para empresas turísticas y hostelería, con dos millones de euros.

También el Programa de Bonos Turísticos para la reactivación de la demanda, en colaboración con las Diputaciones Provinciales con 4,5 millones; la campaña de posicionamiento de destino de cara al año 2021; o la creación de productos turísticos en colaboración con el sector de la hostelería, como el programa ‘Gastroexperiencias’ que ha contado con la participación de más de 400 establecimientos.

Por qué no debes hacer señales con las luces del coche si ves a la policía

0

No hay cosa que asuste más que ir por la carretera tranquilo y encontrarte un control de la policía. Ha habido buenos samaritanos que siempre hacen señales con las luces para avisar a los vehículos que van en contra. De esto se han dado cuenta los cuerpos de Seguridad del estado. Ya se han puesto manos a la obra para evitar que esta práctica tan común se vaya evitando. Y es que hacer estas señales al resto de coches puede causar graves daños.

Hay muchos conductores que son infractores habituales del código de circulación. Es por eso que ven a la policía como unos aguafiestas que no les dejan seguir campando libremente por la carretera. La Policía y la Guardia Civil no están en carretera solo para poner multas, están para velar por nuestra seguridad. Es por ello que cuando la policía hace un control, es por algo bueno, para protegernos. Y quien da señales con los faros al resto de los usuarios de la vía, no sabe las consecuencias que puede acarrear.

Prohibido avisar de policía

Control

En el código de circulación viene estipulada la prohibición de avisar a los otros vehículos de que hay un control policial. Así que, si te pillan al hacer esto, puedes pagar una gran multa e incluso podrías pisar la cárcel.

Los controles en la carretera se hacen para evitar riesgos. Algunos de ellos pueden ser para evitar que conductores con tasas de alcoholemia y drogas circulen por la vía y nos pongan en peligro a todo el resto de usuarios.

También pueden hacerse para detectar coches en malas condiciones. Si este es el caso, es mejor no avisar, ya que el coche que no tenga ITV o pueda causar un accidente no será retirado de la vía y nosotros también estaremos en peligro.

Riesgos de deslumbrar

Por Qué No Debes Hacer Señales Con Las Luces Del Coche Si Ves A La Policía

En la provincia francesa de Eure se produjo un accidente que ha puesto a la policía en pie de guerra contra estos “avisadores”. Estos avisadores son los que, tras pasar el control de la policía, da las luces largas a los vehículos que van en sentido contrario.

Y es que no de estos coches que avisan dio las luces largas con tan mala suerte de que eran automáticas y se quedaron puestas e iba deslumbrando a todos los coches que venían en sentido contrario.

Esto propició que uno de los coches perdiera de vista lo que sucedía adelante, no vio que frenaba el vehículo anterior para llegar al control de velocidad y se chocó sin remedio. Todo esto se vio después a través de las cámaras.

Aviso de radares de policía

Radar

Además de aviso de controles de la policía hay otros conductores que tienen la costumbre de avisar de diversos radares tanto móviles como fijos. Incluso existen aplicaciones que nos informan sobre dónde están colocados.

Hay diversas multas y diversos modos para detectar estos radares. Hay avisadores que van dentro de los GPS y apps móviles que incluye en su base de datos algunos puntos kilométricos en donde se sitúan estos radares. Estos son legales.

Sin embargo, hay conductores que colocan detectores que rastrean y localizan radares cercanos. Estos detectores están prohibidos y cuenta como una infracción grave que se sanciona con 3 puntos y 200 euros de multa.

Los casos más extremos se dan con los inhibidores de frecuencia. Estos dispositivos además de encontrar los radares cercanos, anulan su funcionamiento con ondas PEM que desactivan momentáneamente el radar. Si te pillan con uno de estos, deberás pagar hasta 6.000 euros de multa y 6 puntos de carnet. Además, el taller instalador pagará hasta 30.000 euros.

Unas multas que se nos quedan cortas si pensamos las consecuencias que podría tener un accidente a una velocidad más alta de la recomendada en la vía. Algunos conductores no tienen conciencia de esto hasta que no es demasiado tarde.

Un peatón avisador

Por Qué No Debes Hacer Señales Con Las Luces Del Coche Si Ves A La Policía

Otro de los casos que se ha conocido acerca de gente que avisa sobre controles de seguridad ocurrió en Granada. No era una leyenda urbana, si no una realidad y así se vio en la sanción compartida por la Policía de Granada en Twitter.

Y es que estos cuerpos de seguridad multaron a una persona por avisar con gestos sobre un control de velocidad que estaba realizando la policía. Sin embargo, lo curioso aquí es que no era un conductor, si no un peatón quien hacía aspavientos.

La multa ascendía a 200 euros. El peatón caminaba por la calle y hacía gestos con el brazo para que aminoraran la velocidad y así no ser detectados por el radar. Esto es una clara infracción a la norma recogida en el artículo 18.3 del Reglamento de Circulación.

Esta norma dice “Se prohíbe que en los vehículos se instalen mecanismos o sistemas, se lleven instrumentos o se acondicionen de forma encaminada a eludir la vigilancia de los agentes de tráfico, o se emitan o hagan señales con dicha finalidad, así como la utilización de mecanismos de detección de radar”.

Continúa el aumento de positivos en Extremadura con 298 nuevos casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en la última jornada 298 casos positivos de Covid-19 confirmados y tres personas fallecidas, lo que supone un total de 1.054 desde el inicio de la pandemia.

En concreto, los fallecidos son una mujer de 89 años de Cáceres, un varón de 91 años de Plasencia y una mujer de 95 años de Torremayor, según ha informado la Junta en nota de prensa.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 224 personas, ocho más que las notificadas este domingo, 28 de las cuales están en UCI, una más. Asimismo, se han dado 564 altas, lo que equivale a un acumulado de 31.218.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 90 casos confirmados, tiene 42 pacientes hospitalizados, diez de ellos en UCI, y ha tenido 125 fallecidos y 7.599 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha notificado 30 casos positivos, tiene 88 pacientes ingresados, de los que seis están en UCI, y acumula 362 fallecidos y 5.939 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 53 casos confirmados, tiene 30 personas hospitalizadas, de las que seis están en UCI, y acumula 115 fallecidos y 5.759 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 76 casos positivos, hay 21 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y acumula 104 víctimas mortales y 3.648 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado tres casos positivos, tiene 19 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y ha registrado un total de 144 fallecidos y 2.532 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado tres casos confirmados, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado 75 fallecidos y 1.883 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 31 casos positivos, tiene 11 pacientes ingresados y ha registrado un total de 75 fallecidos y 2.701 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha comunicado 12 casos positivos, tiene siete pacientes hospitalizados y, desde el inicio de la pandemia, han fallecido 54 personas y se han dado 1.157 altas.

UGT y CCOO inician movilizaciones para exigir el desbloqueo del convenio del aceite

0

Los sindicatos UGT y CCOO ha comenzado con las movilizaciones en el sector del aceite y sus derivados como consecuencia del bloqueo en la negociación del convenio colectivo provincial que afecta a unos 4.500 trabajadores y a unos 350 empresas jiennenses, de las que más del 90% son cooperativas.

En la concentración celebrada en el edificio que alberga la sede de Cooperativas Agro-alimentarias en Jaén, el responsable de Industria de CCOO en Jaén, Mariano Chinchilla, ha apuntado que las movilizaciones llevan por la «sinrazón» de la patronal con una propuesta de subida salarial de un 0,6 por ciento para los próximos cinco años, punto que los sindicatos tachan de «inasumible».

Chinchilla ha lamentado que la patronal no haya tenido en cuenta «el esfuerzo» que hicieron los trabajadores en el anterior convenio y que ahora mantengan una propuesta que «no es justa». Ha añadido que la patronal «tiene que recapacitar» y que debe ir a un convenio que dé «empleo de calidad» en lugar de «precarizar el sector».

Sobre la reunión negociadora de este martes, Chinchilla se ha mostrado confiado en que «la patronal entre en razón y conseguir un convenio digno para los trabajadores y trabajadoras del sector». En el caso de mantenerse las posturas, Chinchilla ha apuntado que las movilizaciones irán «aumentando, iremos a concentraciones, a paros y no descartados convocar una huelga en el sector».

Por su parte, el responsable de Organización de FICA-UGT, Antonio Marcos, ha indicado que el principal punto de fricción en la negociación de este convenio que expiró en octubre del pasado año es la subida salarial propuesta por la patronal y que se sitúa en un 0,6 por ciento para los próximos cinco años, lo que ha tachado de «tomadura de pelo».

Se trata de un porcentaje de subida que Marcos ha calificado de «insultante» para los trabajadores sobre todo teniendo en cuenta «el esfuerzo» que hicieron los trabajadores para firmar el anterior convenio y las renuncias que asumieron.

Los sindicatos proponen una subida salarial del tres por ciento, además de la reducción de la jornada en cuatro días de los 1.800 actuales y mejoras sociales. Según Marcos, la propuesta de la patronal, tras un año de negociaciones, «ni de lejos empieza a paliar lo que los trabajadores cedieron en su momento» y ha añadido que a la patronales «se le tenía que caer la cara de vergüenza» con sus planteamientos en la negociación.

Ha añadido que pese al inicio de las movilizaciones, «no hay bloqueo del convenio, vamos a seguir sentándonos en las negociaciones, pero lo que sí hay es un golpe en la mesa diciéndole a esta patronal que de una vez por todas el sistema cooperativista tiene que demostrar su carácter social».

Por parte de CCOO, Mariano Chinchilla ha incidido en que «el esfuerzo que hicimos en el sector hace cinco años fue muy importante y no se ha tenido consideración por parte de la patronal». Ha señalado que un sector como el del aceite que «constantemente pide apoyo a las organizaciones sociales, a las entidades públicas, a la Administración», a la hora de sentarse a negociar las condiciones laborales de los trabajadores en las empresas, «sean cicateros» y «esa solidaridad que piden para con el sector no la quieran aplicar con los trabajadores que también son el sector del olivar y del aceite de oliva».

Ha apuntado que son empresas de fuera de la provincia, las que ahora «pretenden reventar el convenio» y quieren «rebajar los costes laborares en el sector del aceite de Jaén para seguir quitándole beneficios a las cooperativas y llevárselos a sus cuentas de resultados fuera de la provincia de Jaén».

Canarias registra diez fallecidos desde Nochebuena y suma 175 nuevos contagios

0

Canarias ha registrado 175 nuevos casos de coronavirus COVID-19, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 26.310, con 6.100 activos, de los cuales 45 están ingresados en UCI y 326 permanecen hospitalizados.

Desde el pasado 24 de diciembre se han registrado 10 fallecimientos en Canarias, seis ya notificados en notas anteriores (tres el día 26 y tres el día 27). En las últimas 24 horas se han notificado los cuatro fallecimientos restantes, de personas con edades comprendidas entre los 43 y los 96 años. La Consejería recuerda que de estos 10 fallecidos, 2 están asociados al brote de la residencia de Santa Rita y otro al brote de Hospiten Bellevue.

Por islas, Tenerife cuenta con 12.861 casos acumulados, 105 más que el día anterior; Gran Canaria suma hoy 50 casos con un total de 10.368 casos acumulados. Lanzarote suma 5 nuevos casos con 1.544 acumulados; Fuerteventura tiene 990 casos acumulados al sumar 5 en las últimas 24 horas.

Por su parte, La Palma suma siete nuevos casos y cuenta con 288 acumulados; La Gomera registra tres nuevos casos, situándose en los 184 acumulados. El Hierro se mantiene sin casos nuevos, con 75 acumulados.

BROTES.

En cuanto al brote registrado en la residencia de mayores Santa Rita, en Tenerife, la Consejería de Sanidad informó que, desde que se detectó el brote, se han notificado un total de 215 positivos, de los cuales 52 ya se han curado. Además, desde que la Consejería se hizo cargo de la gestión de este centro se han registrado 12 fallecimientos de residentes.

Por otro lado, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín comunica que ha realizado PCR a los 466 pacientes ingresados en todo el centro hospitalario tras detectarse un brote de COVID-19 en una de las plantas. El resultado de las 466 PCR realizadas ayer revela cuatro casos positivos, es decir, el 0,85 por ciento de los pacientes ingresados.

Estos cuatro nuevos casos se suman a los siete que ya habían sido diagnosticados y comunicados con anterioridad; por tanto, se trata del segundo cribado que se realiza a los pacientes ingresados en dicha planta mientras guardaban la cuarentena. Actualmente, se está realizando nuevamente PCR a todos los trabajadores de la planta ante la detección de estos cuatro nuevos casos.

Todos los pacientes de esa planta que han dado positivo en prueba PCR se encuentran asintomáticos respecto a este coronavirus e ingresados en planta COVID hasta su definitiva recuperación. El resto se mantiene negativo pero guardando cuarentena.

Respecto a los otros cinco casos detectados en otra de las plantas la pasada semana, todos fueron trasladados a la planta COVID, estando cuatro de ellos asintomáticos y uno con síntomas leves sin que se haya notificado nuevos positivos tras el cribado realizado.

Melilla ordena confinar otra semana tres centros de acogida de migrantes y personas sin hogar

0

El Gobierno de Melilla ha ordenado confinar una semana más el centro de acogida temporal de inmigrantes y personas sin hogar que se ha instalado en la Plaza de Toros, el Albergue de Transeúntes y personas desfavorecidas de la Ciudad de Melilla y el Módulo de Primera Acogida del Centro Educativo Residencial de Menores ‘La Purísima’.

A preguntas de los periodistas, el consejero de Salud Pública, Mohamed Mohand (PSOE), ha manifestado que siguen los casos de coronavirus en estas tres instalaciones municipales a raíz de sendos brotes registrados en los mismos hace dos semanas, motivo por el que han acordado mantener la prohibición de entrada y salida de sus usuarios hasta el domingo 3 de enero de 2021 incluido.

Mohamed Mohand ha asegurado que «la situación ha mejorado» durante las dos primeras semanas de confinamiento al lograrse «una mayor estabilización de casos de Covid-19», aunque ha destacado que se han seguido produciendo más contagios. «Cinco de los nuevos casos registrados el sábado 26 de diciembre son mujeres acogidas en la Plaza de Toros», ha aseverado.

El titular de Salud Pública ha subrayado que han tomado esta decisión también «por prudencia» para seguir controlando los brotes de coronavirus detectados desde mediados de diciembre.

La medida afecta al centro de acogida temporal de inmigrantes y personas sin hogar que se ha instalado en la Plaza de Toros desde el inicio de la crisis sanitaria, concretamente «en la zona conocida como CETI», de población subsahariana. El brote también afecta a la zona de mujeres. En el coso taurino se han detectado 27 casos desde el 15 de diciembre, a los que hay que sumar ahora otros cinco del día 26 de diciembre.

El segundo centro confinando es el ‘Albergue de Transeúntes y personas desfavorecidas de la Ciudad de Melilla’, donde se produjo un brote después de que tres de sus residentes dieran positivo en la nueva enfermedad.

La tercera instalación es el ‘Módulo de Primera Acogida’ del Centro Educativo Residencial de Menores ‘La Purísima’ por la existencia igualmente de un brote de Covid, después de que varios de sus usuarios dieran positivo.

Identificados 23 yacimientos arqueológicos en Vistabella del Maestrat

0

Investigadores de la Universitat Jaume I de Castelló de la Plana han finalizado la primera fase del inventario arqueológico del municipio de Vistabella del Maestrat, en el que se han identificado 23 yacimientos arqueológicos. Uno de ellos está datado entre el tercer y el segundo milenio antes de Cristo, cuatro son de la edad del hierro antiguo (s. VIII-VI a.C.), cinco del período ibérico (s. VI-I a.C.) y dos de época romana (s. I a.C.-476 d.C.).

El proyecto Inventari Arqueològic de la Mancomunitat de Municipis de Penyagolosa-Pobles del Nord, financiado por el programa de proyectos culturales Encultura UJI del Vicerrectorado de Cultura y Relaciones Institucionales, y dirigido por el catedrático Miguel Ángel Moliner, ha completado el segundo año de ejecución con el desarrollo de la primera fase de trabajos para la elaboración del inventario arqueológico de este municipio. Además de los yacimientos prehistóricos y de la edad antigua, destaca la «gran cantidad de yacimientos de la edad media con un total de 11, especialmente del período islámico representado por siete yacimientos».

El equipo ha llevado a cabo una investigación de gabinete que le ha permitido establecer un mapa de yacimientos potenciales a partir de los datos proporcionados por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, el EspeleoClub de Castelló, el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas (SIAP) de la Diputación de Castelló y el Museo de Bellas Artes de Castelló.

También se ha contado con datos proporcionados por informantes clave y de artículos publicados en diferentes revistas. A partir de esta información se ha elaborado un listado inicial de yacimientos a visitar. Con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Valenciano se ha llevado a cabo el trabajo de campo que en esta primera fase ha consistido en la visita a un total de 30 ubicaciones. La prospección ha confirmado un total de 21 localizaciones con interés arqueológico.

Este proyecto del programa Encultura UJI contempla la elaboración del catálogo arqueológico de los cuatro municipios de la Mancomunitat de Penyagolosa-Pobles del Nord: Atzeneta del Maestrat, Benafigos, Vistabella del Maestrat y Xodos. Los trabajos se iniciaron en 2019 cuando se elaboró el inventario arqueológico de Atzeneta del Maestrat. En estos momentos Atzeneta y Xodos tienen el inventario completo y durante 2020 se ha desarrollado la primera fase de Vistabella del Maestrat. Para completar el proyecto queda la segunda fase de la prospección del término municipal de Vistabella y elaborar el de Benafigos.

Este proyecto se encuadra en el marco de las actuaciones desarrolladas por la UJI hacia el mundo rural y en la lucha contra la despoblación. El inventario ayudará a los pueblos de la Mancomunitat en la actualización y modificación del Catálogo de Bienes incluidos en el Plan General de Ordenación Urbana, pondrá a disposición del CRA de Penyagolosa un nuevo recurso educativo para que el alumnado conozca mejor la historia de su territorio, y permitirá diseñar productos turísticos culturales basados en la arqueología y la historia de nuestros pueblos y territorios.

Castilla y León pide al Gobierno ayudas directas a hostelería y turismo

0

La consejera de Empleo e Industria de la Junta de Castilla y León, Ana Carlota Amigo, y el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, han vuelto a reclamar el Gobierno un plan nacional de ayudas directas a los sectores de hostelería y turismo, al considerar «insuficiente» el Plan de Refuerzo aprobado el pasado martes en Consejo de Ministros.

Los dos consejeros, que han participado por videoconferencia este lunes en la Conferencia Sectorial de Comercio y Turismo del Ministerio, han insistido en la necesidad de diseñar un verdadero plan de ayudas coordinado y en el que participen todas las administraciones.

Y es que, según los consejeros castellanoleoneses, el Plan de Refuerzo aprobado en el último Consejo de Ministros se basa fundamentalmente en ayudas fiscales, tales como el aplazamiento de deudas tributarias durante seis meses, de cotizaciones sociales, deudas hipotecarias, o el aplazamiento de IRPF o Impuesto de Sociedades en el caso de los arrendadores.

Al respecto, Ana Carlota Amigo cree que estas medidas «son escasas» y solo llegarán a una «mínima» parte del sector, además de que no contemplan ayudas directas que garanticen la continuidad del empleo, al tiempo que ha subrayado que se ha aprobado «de forma unilateral», sin contar con las organizaciones que representan al sector ni con las comunidades autónomas.

«Esto ha impedido la necesaria coordinación para diseñar un plan de ayudas que garantice la unidad de acción y una mayor eficacia de las medidas que se están adoptando por parte de las distintas administraciones», ha enfatizado Ana Carlota Amigo.

Por su parte, el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, ha subrayado ante la ministra que las comunidades necesitan «certidumbres sobre cómo, cuándo y cuánto dinero van a percibir de los fondos europeos procedentes del Plan de Modernización y Competitividad del sector turístico.

En este sentido, Javier Ortega ha asegurado que es «esencial» contar con información certera en las reuniones que desde la Consejería se van a retomar con el sector en el mes de enero. Asimismo, ha insistido en la necesidad de trabajar de manera conjunta con el Ministerio en la gestión de esos fondos europeos que se van a distribuir en los próximos tres años.

Durante la reunión, ambos consejero se han referido a las diferentes medidas impulsadas por la Junta tanto en ayudas directas como en apoyos financieros a los sectores más afectados y Ana Carlota Amigo ha insistido en que este esfuerzo debe ser «complementado» por el Gobierno de España, como ocurre en la mayoría de los países de la Unión Europea, donde se han establecido ayudas directas para compensar las pérdidas generadas por el descenso de actividad.

Asimismo, la consejera ha hecho hincapié en la necesidad de prolongar los ERTEs más allá del 30 de enero mientras que el consejero de Cultura y Turismo ha solicitado al Ministerio la reducción temporal del IVA de los productos turísticos para conseguir así incentivar la demanda, lo que, a su juicio, es «fundamental» para la reactivación del sector en 2021.

Antequera rinde homenaje al perro de la Guardia Civil ‘Ajax’

0

El municipio malagueño de Antequera rinde homenaje al heroico perro Ajax de la Guardia Civil con un busto ubicado en el nuevo parque urbano de la glorieta Rojas Pérez, frente a los Jardines de La Negrita. El pastor alemán Ajax fue condecorado por evitar un atentado terrorista en el año 2009 y falleció en 2013 en la localidad.

Al acto han asistido la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, y el alcalde, Manuel Barón; el sargento antequerano de la Guardia Civil Juan Carlos Alabarces, que fue el instructor de Ajax durante todos sus años de servicio en el instituto armado y que además lo adoptó personalmente tras el final de dicho período; el subdelegado del Gobierno en Málaga, Teófilo Ruiz; el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Málaga, Antonio Rodríguez-Medel; el jefe accidental del Servicio Cinológico, Guillermo Reyes, y el capitán de la compañía de Antequera, José Manuel Guerrero, entre otros.

El busto de Ajax ha sido realizado en piedra caliza de Antequera por el técnico picapedrero municipal Antonio García Herrero. Dicha escultura preside desde este lunes un nuevo emplazamiento dedicado a perros célebres de la historia dentro del nuevo parque urbano que se está construyendo por parte del Ayuntamiento de Antequera en la glorieta de Rojas Pérez, frente a los Jardines de La Negrita y el Paseo Real.

La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha mostrado agradecimiento por poder participar en este acto: «Un homenaje, probablemente, al perro que ha tenido mayor importancia y relevancia en la actuación de la Guardia Civil desde que cuenta con esta ayuda inestimable para diversas actuaciones, que, en definitiva, nos han ayudado a conservar la vida de las personas, a prevenir problemas de seguridad y, en suma, a garantizar la libertad y seguridad de todos».

De igual modo, ha valorado el reconocimiento que se le hace a la Guardia Civil y al servicio que presta, en este caso concreto, al Cinológico y de remonta.

En su intervención ha tenido palabras para el sargento Juan Carlos Alabarces, el que fuera instructor y responsable del can, porque «sin lugar a dudas es el binomio perfecto, la comunión entre el guía y el perro». Así, ha destacado el trabajo realizado y ha recordado también que «evitaron un posible segundo atentado, probablemente con víctimas mortales en Palmanova en 2009».

Por último, ha valorado todas las actuaciones y servicios realizados por el Servicio Cinológico, que «hoy representamos en el perro Ajax y que viene a poner de relieve la importante colaboración que existe en este ámbito para preservar la vida, la seguridad y la libertad de todos».

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, por su parte, ha aludido a que se celebra este acto el 28 de diciembre, «en recuerdo de tantos inocentes que han perdido la vida». «Hoy reconocemos a todos los inocentes que han muerto por la libertad y democracia en nuestro país», destacando, por otro lado, el trabajo de la Guardia Civil.

«Estoy muy orgulloso que nuestra ciudad honre la memoria de un perro que salvó vidas; que trabajó como el mejor de los guardias civiles, con honor y entrega», ha valorado. Por último, ha explicado que el busto ha sido realizado por Antonio García Herrero y «refleja perfectamente lo que la ciudad ha querido en unión con la Guardia Civil. Ojalá sirva esto para glorificar más vuestro nombre, ese nombre que os confirió el Duque de Ahumada».

Por último, Juan Carlos Alabarces ha recordado al que fue su compañero durante muchos años y ha subrayado «la conexión inmediata» con Ajax. «Más que un perro, simbolizaba el sacrificio, el esfuerzo y tenacidad en la lucha contra el terrorismo por parte de la Guardia Civil, en especial por parte de los guías de perros de su Servicio Cinológico», ha señalado.

Al respecto, ha agregado que «esta estatua, aunque representa en su más pura esencia a un perro de la Guardia Civil, expresa de forma simbólica el necesario reconocimiento público, social y moral de la sociedad española a los que durante tantísimos años lucharon contra el terrorismo; un necesario reconocimiento a los fallecidos y víctimas del terrorismo y a su vez un necesario reconocimiento a los componentes de otros servicios públicos, voluntariados, Protección Civil, servicios de emergencias, sanitarios y resto de la sociedad, que con su proceder paliaron las terribles consecuencias de esos atentados, siendo de justicia este reconocimiento».

Así, ha asegurado que Ajax «no es que haya sido el mejor perro de la Guardia Civil, o de los Cuerpos de Seguridad, o de las Fuerzas Armadas; será difícil calibrarlo. Seguramente habrán existido perros mejores, pero el poder mediático que movilizó en una sociedad más sensible al trato animal y cuestiones de tiempo y oportunidad jugaron a su favor».

Por último, ha agregado en que se puso en valor un trabajo, se visibilizó la relevancia de los hechos y «se consiguió transmitir que Ajax, más que un perro, simbolizaba el sacrificio, esfuerzo, tenacidad en la lucha contra el terrorismo por parte de la Guardia Civil, en especial, por parte de los guías de perros de su Servicio Cinológico».

Entre los hitos del pastor alemán Ajax destacan la concesión de la Mención de Servicios Distinguidos en año 2011, la entrega de la Gold Medal en 2013 de la centenaria fundación británica PDSA, la audiencia con Sus Majestades los Reyes de España en el Palacio de la Zarzuela, o su presencia en el cementerio de Ilford en Londres junto a los animales de la Segunda Guerra Mundial condecorados por sus heroicas acciones.

CIBER descubre los genes responsables de la enfermedad renal crónica

0

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del CIBER-BBN, liderados por Núria Montserrat, en colaboración con investigadores de la Universidad de Pensilvania y del Instituto de Ciencia y Tecnología de Gwangju, han identificado los genes responsables de la enfermedad renal crónica y han demostrado que es posible revertir esta deficiencia, abriendo así una posible ruta terapéutica contra el daño renal, según publican en la revista ‘Cell Metabolism’.

La enfermedad renal crónica afecta a más de 697 millones de personas en todo el mundo. En total, se estima que cada año mueren 1.2 millones de personas debido a esta enfermedad, lo que representa casi el 5 por ciento de todas las muertes anuales a nivel mundial. A pesar de estas cifras, hasta ahora se desconocían cuáles eran los mecanismos biológicos detrás de esta afección, debido a la complejidad estructural y funcional del riñón.

Así, haciendo uso de técnicas innovadoras, como la secuenciación de ARN a nivel de célula individual, los investigadores han descifrado el papel crucial que desempeñan los genes del metabolismo lipídico a la hora de proteger frente a la insuficiencia renal crónica. Para ello, los análisis se realizaron con modelos animales y con minirriñones humanos, donde los resultados se validaron utilizando casi un centenar de muestras de pacientes.

EL PROCESO DEL ESTUDIO

En adultos sanos, cada uno de los riñones contiene un promedio de 1,5 millones de nefronas, las unidades funcionales básicas del riñón que filtran constantemente los productos de desecho de la sangre. Entre las diferentes células que conforman estas unidades de filtración, las células epiteliales del túbulo proximal de la nefrona son las encargadas de realizar la reabsorción de agua y solutos, representando el 90 por ciento del total de la masa renal. En casi todos los casos de enfermedad renal crónica, se produce un daño en estas células, pero hasta ahora, no se sabía qué mecanismos celulares eran los responsables de tal disfunción.

Mediante la secuenciación del ARN de cada una de las miles de células presentes en el riñón, los investigadores observaron, por primera vez, diferencias importantes entre las células sanas y enfermas del túbulo proximal. En concreto, en los riñones de ratones con enfermedad renal crónica, detectaron que una mayor proporción de las células del túbulo proximal presentaban una firma molecular distinta a la encontrada en los riñones de animales sanos.

Ante estas observaciones, las investigadoras de IBEC dieron un paso más y, utilizando minirriñones humanos, demostraron que estos cambios eran debidos a una disminución en la expresión de algunos de los genes que regulan el metabolismo de los lípidos en las células del túbulo proximal. Además, «gracias a un abordaje multidisciplinar, utilizando modelos animales y minirriñones humanos que generamos mediante bioingeniería en el IBEC descubrimos que, al corregir esta deficiencia, las células del túbulo proximal podían recuperar su función en los diferentes modelos de estudio», explica la doctora Montserrat.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS INNOVADORAS: INGENIERÍA GENÉTICA Y CELULAR

Por tanto, combinando la secuenciación de ARN a nivel de célula individual, y el uso de bioingeniería para producir minirriñones, fue posible identificar a nivel celular las diferencias clave entre los riñones sanos y enfermos.

Los minirriñones humanos (también denominados organoides de riñón) están creados mediante técnicas de bioingeniería a partir de células madre humanas, y recogen algunos aspectos de la complejidad de este órgano real. El pasado mes de abril ya demostraron su eficacia como modelo de estudio al utilizarlos para descifrar en tiempo récord cómo el SARS-CoV-2 interacciona e infecta las células de estos minirriñones, además de identificar una terapia dirigida a reducir la carga viral.

En este estudio, la secuenciación de ARN a nivel de célula individual de las muestras de los minirriñones se ha realizado en el laboratorio del doctor Felipe Prósper, del CIBERONC, la Clínica Universidad de Navarra y CIMA Universidad de Navarra. «El riñón tiene más de 23 tipos de células diferentes», explica la doctora Montserrat. «Hace unos años, era necesario examinar múltiples muestras por separado para obtener la información, lo que podía llevar años de trabajo, ahora esta misma información la podemos obtener en pocos días», y añade que «con la secuenciación de ARN de cada una de las células del riñón y utilizando múltiples muestras, podemos identificar qué genes están diferencialmente expresados en cada una de las células».

Estudiando estas diferencias, los investigadores identificaron que la disfunción del túbulo proximal es consecuencia de la desregulación de una vía metabólica clave. Específicamente, en las muestras enfermas de ratones, también se halló una mayor proporción de células inmaduras. «Se sabe que una pequeña proporción de las células de los túbulos proximales del riñón presentan un comportamiento similar al de las células madre», señala la investigadora del IBEC y coautora del estudio, Carmen Hurtado del Pozo. «Cuando se producen daños en el riñón, el túbulo proximal tiende a responder muy rápidamente, ya que puede restaurar las partes de la nefrona que están lesionadas. Sin embargo, durante la enfermedad renal crónica, estas células pierden su capacidad regenerativa», suscribe la doctor Montserrat.

EL PAPEL PROTECTOR DEL METABOLISMO EN EL DAÑO RENAL

Este trabajo ha identificado los genes metabólicos que se desactivan cuando el riñón está sometido a un daño crónico, perdiéndose la «firma» sana en las células del túbulo proximal del riñón. Para esa firma, el receptor de estrógeno alfa (ESRRa, por sus siglas en inglés) es uno de los marcadores que tiene un papel más relevante.

«Estos genes son especialmente importantes para las células del túbulo proximal, ya que necesitan tener un metabolismo muy activo. De hecho, después de las células del corazón, son estas células, las que tienen el mayor requerimiento energético de nuestro cuerpo», explica la coautora del estudio. «Cuando la expresión de los genes que controlan el metabolismo de los lípidos disminuye, el riñón pierde su capacidad de responder frente al daño», añade la doctora Hurtado del Pozo.

Mediante la generación de minirriñones, las investigadoras pudieron simular condiciones de cultivo, con el fin de manipular los niveles de ESRRa en las células de estos miniórganos. Cuando se volvió a encender el ESRRa, el túbulo proximal parecía volver a recuperar su función. Tales observaciones se daban en los modelos animales que los colaboradores de la Universidad de Pensilvania, quienes hace dos años ya publicaron, por primera vez, el uso de la secuenciación de ARN a nivel de célula individual en riñones de ratones sanos.

Este trabajo demuestra que la combinación de tecnologías emergentes, como la secuenciación de ARN a nivel de célula única y los miniórganos, pueden ser muy ventajosas a la hora avanzar en investigación biomédica. Este estudio propone que junto a ESRRa existen otros receptores nucleares que pueden actuar, en un futuro cercano, como dianas terapéuticas para revertir la enfermedad renal crónica.

La Fundación La Caixa invierte un millón en proyectos para el ámbito rural

0

La Fundación La Caixa ha invertido cerca de un millón de euros en proyectos de transformación social en el ámbito rural, según ha informado este lunes en un comunicado.

Cerca de 10.000 personas en situación de vulnerabilidad y que residen en municipios de menos de 10.000 habitantes serán las beneficiarias de los 38 proyectos seleccionados en la sexta convocatoria del Programa de Ayudas a Iniciativas Sociales 2020, que buscarán mejorar su calidad de vida y garantizar su acceso a los servicios básicos de atención a las personas.

La convocatoria se estructura en cuatro ámbitos: la promoción de la autonomía personal y la atención al envejecimiento, la discapacidad o la enfermedad; el desarrollo sociolaboral; el apoyo al valor de la comunidad, y la atención a la infancia y juventud.

En el primer ámbito, se han seleccionado 14 proyectos que tienen entre sus objetivos «el mantenimiento de la gente mayor en el territorio reduciendo el desarraigo por las dificultades de atención, la mejora de la autonomía personas de personas con discapacidad con una atención integral en el lugar de residencia, la prevención y respuesta ante el aislamiento social y la soledad no deseada y la interrelación de la gente mayor con personas de otras edades.

En el ámbito sociolaboral, se han seleccionado once proyectos basados en «el diseño de itinerarios de inserción sociolaboral adaptados a los potenciales y características del medio rural y el fomento del emprendimiento, la autoocupación y los proyectos de cooperativismo».

En el ámbito comunitario, se han escogido diez proyectos que impulsan el «fomento de la participación y la creación de vínculos sociales entre diferentes territorios rurales, nuevas formas de desarrollo comunitario más participativas y que generan nuevas respuestas a retos del territorio, gestión de la diversidad social y cultural y el fomento de la convivencia intercultural y la promoción de los valores culturales de las comunidades rurales».

Finalmente, en el cuarto ámbito, se han seleccionado tres proyectos de «promoción de la inclusión y el desarrollo socieducativo de la infancia y adolescencia en situación de pobreza o riesgo de exclusión y de su entorno familiar, y programas educativos para la infancia y la juventud que favorezcan el desarrollo psicosocial».

«Las personas más vulnerables que viven en zonas rurales a menudo no tienen la misma igualdad de oportunidades para acceder a los servicios de atención básicos, y esta convocatoria pretende, precisamente, contribuir a revertir esta situación», ha señalado el director general de la Fundación, Antonio Vila.

Sanidad registra 1.691 nuevos casos en la Comunitat Valenciana y 43 fallecimientos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 1.691 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde el sábado 26 de diciembre, mientras que la cifra de fallecidos asciende a 43 desde la última actualización de víctimas, que fue el miércoles 23. De estas 43 muertes, más de la mitad, 22, corresponden a usuarios de residencias, según la información facilitada por la Conselleria de Sanidad.

Los 1.691 nuevos positivos sitúan la cifra total en 139.167 personas desde el inicio de la pandemia. Por provincias, en Castellón se han contabilizado 142 casos (15.092 en total); 596 en Alicante (45.980) y 953 en la provincia de Valencia (77.130). Además, se han reasignado 13 casos, de manera que continúa habiendo dos sin asignar.

Desde la última actualización de las altas, el pasado 23 de diciembre, se han registrado 6.214. De esta forma, ya son 130.866 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, hay 14.534 curados en Castellón, 43.815 en Alicante y 72.456 en Valencia. Además, hay 61 altas sin asignación. En estos momentos hay 17.116 casos activos, lo que supone un 11,35 por ciento del total de positivos.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.725 personas ingresadas: 154 en la provincia de Castellón, con 19 pacientes en UCI; 489 en la provincia de Alicante, 104 de ellos en la UCI; y 1.082 en la provincia de Valencia, 143 de ellos en UCI. Esta cifra supone 181 pacientes hospitalizados más que en la última actualización, del pasado sábado, y 20 más en las unidades de críticos.

Con los 43 fallecimientos por coronavirus desde el miércoles el total de defunciones es de 2.835 personas: 368 en la provincia de Castellón, 994 en la de Alicante y 1.473 en la de Valencia.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 2.036.891, de las que 1.867.700 han sido a través de PCR y 169.191, mediante test rápido.

RESIDENCIAS

De acuerdo con los últimos datos, hay algún caso positivo en 99 residencias de mayores (seis en la provincia de Castellón, 32 en la provincia de Alicante y 61 en la provincia de Valencia), 16 centros de diversidad funcional (tres en la provincia de Castellón, cuatro en la provincia de Alicante y nueve en la provincia de Valencia) y seis centros de menores (uno en la provincia de Castellón, uno en la provincia de Alicante y cuatro en la provincia de Valencia).

En total, hay 48 residentes nuevos positivos; 33 trabajadores afectados y 22 usuarios de centros fallecidos. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 28 residencias en la Comunitat Valenciana: dos en la provincia de Castellón, 12 en la provincia de Alicante y 14 en la provincia de Valencia.

El PP cree que «parece bien cerrado» el acuerdo para indultar a condenados por 1-O

0

El PP considera que el acuerdo entre el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y los independentistas para indultar a los condenados por el 1-O «parece bien cerrado» y advierte de que conceder esa medida de gracia con los informes en contra del Ministerio Fiscal y del Tribunal sentenciador, aparte de un «acto ilegal», podría ser una «auténtica prevaricación».

Así se ha pronunciado varios cargos del PP después de las declaraciones de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, quién ha recordado que es al Consejo de Ministros al que le corresponde tomar las decisiones sobre indultos, y que puede hacerlo «en función de lo que emiten los informes» de los órganos correspondientes, «o al contrario de los informes».

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha resaltado que conceder un indulto en contra de los informes del Ministerio Fiscal y del tribunal sentenciador, «unido a la ausencia de arrepentimiento por parte de los golpistas, no sólo es un acto ilegal por parte del gobierno, podría ser una auténtica prevaricación». «No cabe mayor desvergüenza», ha afirmado en Twitter.

«CARMEN CALVO ARREMETE HOY CONTRA LA FISCALÍA POR OPONERSE»

Por su parte, la portavoz del PP en la Comisión Constitucional del Congreso, Edurne Uriarte, ha afeado a la vicepresidenta sus declaraciones y ha señalado que «el acuerdo de Sánchez con los independentistas para indultar a los golpistas parece bien cerrado».

«Carmen Calvo arremete hoy contra la Fiscalía por oponerse. Lo siguiente será llamar ultras a todos los que se opongan», ha enfatizado en un mensaje en la misma red social, que ha recogido Europa Press.

Más cargos del PP han censurado de nuevo este lunes las declaraciones del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, asegurando que «el Gobierno tiene la obligación legal de tramitar los indultos y la obligación moral de aliviar tensiones», ante la petición de los dirigentes condenados por el 1 de octubre.

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha afirmado, ante esas palabras, que el «sanchismo defiende que se mire hacia otro lado ante el delito de sedición». «El deber moral del Gobierno es defender a nuestro país de quienes quieren romperlo, no entregárselo en bandeja de plata», ha proclamado.

MÁS CRÍTICAS A LAS PALABRAS DE ÁBALOS

Así, el portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, cree que el Gobierno tiene la «decisión» sobre los indultos a los presos independentistas «muy madurada» y con una «perspectiva favorable» a concederlos pese a que, a su juicio, no se den «las condiciones» para hacerlo.

El presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha respondido al ministro Ábalos: «Es imposible aliviar la tensión con quienes dicen que lo van a volver a hacer. La concordia y la convivencia se logran desde el respeto a la ley».

Illa no prevé otra medida más allá de exigir PCR negativas por la cepa británica

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado que desde el Ejecutivo central se descarta aplicar más medidas para evitar la nueva cepa británica más allá de la PCR negativa, porque «la única posibilidad sería cerrar como país».

Así se ha mostrado en una entrevista a ‘La Sexta’, recogida por Europa Press, donde también ha indicado que siguen con «toda la atención que merece» la identificación de casos de esta variación en Madrid y en Andalucía.

Así las cosas, Illa ha lamentado las colas en los laboratorios y ha mostrado su rechazo a las prácticas de algunos de aumentar los precios de las PCR en estas fechas. «Los comportamientos de aprovechamiento de situaciones como esta desgracia son comportamientos absolutamente lamentables», ha expresado, anunciando que, en caso de detectar prácticas de aprovechamiento de la situación, no descarta aplicar la legislación vigente.

Hay una estrategia en España que está detectando entre 7 y 8 casos de cada 10, y la gente que requiere de una PCR puede realizarla de forma gratuita o privada si lo prefiere, pero los abusos no son tolerables», ha sentenciado.

Por otra parte, ha afirmado que, cuando le corresponda, se vacunará «sin vacilar», ya que la solución a la pandemia pasa por la vacunación, y «cuantos más y cuanto antes, mejor». «En principio, el criterio que estamos siguiendo es el de vacunarnos cuando nos corresponda, conforme el plan de vacunación», ha señalado.

En cuanto a sus sensaciones sobre el inicio de la campaña de vacunación este domingo, el ministro ha destacado que «fue un momento muy especial». «Me acordé del trabajo hecho por todo el personal sanitario, recordé el día en que en el interteritorial decidimos encargar un plan de vacunación, de la primera reunión al respecto, y de todas las personas que hubieran deseado tener esta vacuna antes y no pudieron», ha abundado.

«También me vino a la cabeza todo el esfuerzo combinado que se ha hecho entre la ciencia y la industria; la primera para descubrir vacunas eficaces y seguras, y la segunda para prodcirlas con rapidez», ha añadido. Asimismo, también ha destacado la importancia de «la dimensión europea» de la vacunación, ya que «sin Europa, esto no habría sido posible».

Así, el ministro ha aclarado que «no se va a controlar a las personas que no se vacunan», ya que es una vacuna voluntaria, aunque sí habrá un registro que se compartirá con otros socios europeos sobre las personas que, tras ser citadas, rechacen ser vacunadas, pero que «en ningún momento será un informe para ser público», sino que es un registro confidencial, «con el máximo respeto a la protección de datos y a la legislación española de protección de datos», ha detallado.

INCREMENTO DE CASOS Y CAMBIO DE TENDENCIA

Preguntado sobre la posible llegada de una tercera ola de la pandemia en los meses de enero o febrero, Illa ha señalado que «es un hecho que hay un incremento de casos y cambio de tendencia desde hace dos semanas», pero que las comunidades «están reaccionando y tomando medidas ante esta tendencia y están alerta. Así, también ha señalado que las fiestas navideñas «están siendo muy restictivas».

«Tenemos limitaciones a la movilidad muy importantes, exigencias a personas que vienen de países de riesgo, se han limitado mucho las reuniones, y además hay actividades desterradas o con limitaciones de horarios», ha afirmado, añadiendo que, si se cumplen estas medidas, es posible «derrotar la crecida de casos».

En este sentido, Illa ha descartado un confinamiento en caso de tercera ola, y apuesta por «tomar medidas de forma quirúrgica, tanto territorialmente como sectorialmente». Así, ha añadido que, si se aplica la estrategia nacional con la que se ha hecho frente a la segunda ola, «será suficiente».

El PP gallego pone el horizonte en la primavera para su congreso

0

El secretario general del PP de Galicia, Miguel Tellado, ha señalado este lunes, sobre el retraso en la celebración del congreso de su partido, que «no vislumbran ninguna crisis de legitimidad en la dirección», después de unas elecciones autonómicas, el pasado 12 de julio, en las que Alberto Núñez Feijóo revalidó con más escaños su cuarta mayoría absoluta.

Así, ha ratificado que esperan que la llegada de la vacunación permita el horizonte de la próxima primavera para la celebración de los congresos de forma presencial y con «garantías».

Los populares gallegos cierran este 2020 con el congreso autonómico y con los cuatro cónclaves provinciales pendientes, ya que la última vez que se renovaron las principales cúpulas de la formación fue en 2016.

Los estatutos determinan que los congresos ordinarios del partido, sea cual fuere su ámbito territorial de competencia, se celebrarán cada cuatro años, por lo que tanto la renovación de la dirección autonómica –que lidera Feijóo– como de las provinciales –con Diego Calvo (A Coruña), Elena Candia (Lugo), Manuel Baltar (Ourense) y Alfonso Rueda (Pontevedra)– estaría ya fuera de plazo.

Más allá de la renovación pendiente a nivel gallego y provincial, en el ámbito local el PP tiene también direcciones ya ‘caducadas’ o en situación de provisionalidad –con una gestora funcionando como dirección temporal–.

De hecho, de las siete ciudades gallegas, tres funcionan con una gestora: la de A Coruña, dirigida por el ahora presidente de la Autoridad Portuaria coruñesa, Martín Fernández Prado; Santiago, con el diputado Borja Verea al frente; y la de Vigo, que dirige la diputada y secretaria de la Mesa del Parlamento, Corina Porro, según los datos recopilados por Europa Press a inicios de diciembre.

«PRIORITARIA», LA PANDEMIA

«Ahora lo prioritario es que todos los esfuerzos se centren en la lucha contra la pandemia», ha insistido el secretario general del PP gallego, Miguel Tellado, a preguntas de los medios este lunes. Así, ha respondido que en todas las instituciones donde gobierna su partido esta cuestión está «en segundo plano».

Así, ha confiado que la campaña de vacunación permita «vislumbrar una fecha en torno a la primavera» para los congresos de forma presencial, «con plenas garantías democráticas», pero ha remarcado que «no tienen ningún tipo de urgencia, porque las elecciones del 12 de julio avalan» la dirección del partido y de las direcciones provinciales.

«Por lo tanto, los congresos se celebrarán en la medida en que la situación sanitaria lo permita», ha concluido Tellado, quien a la pregunta concreta de si Borja Verea, actualmente diputado del Parlamento, se consolidará como presidente local de Santiago, ha pedido respetar los tiempos y la votación de la militancia.

El sector pesquero, aliviado por el impacto del Brexit

0

El sector pesquero español ha mostrado su alivio por los recortes sobre sus capturas en aguas del Reino Unido tras la firma del acuerdo del Brexit, pero no ha ocultado su «preocupación» por las consecuencias que pueda tener para los intereses de la flota nacional a medio y largo plazo, según ha informado Cepesca en un comunicado.

En concreto, el sector, fuertemente arraigado con sus homólogos europeos, ha lamentado el impacto negativo que el acuerdo ha tenido para países como Irlanda, Dinamarca, Holanda o Francia que, según los primeros cálculos, podrían ver recortadas entre un 25% y un 17% sus posibilidades de pesca en aguas del Reino Unido de aquí a 2026, y advierte sobre las consecuencias que ello puede tener sobre el equilibrio pesquero europeo tras el período transitorio de cinco años y medio que ahora arranca.

El secretario general de Cepesca y presidente de la patronal europea Europêche, Javier Garat, ha trasladado este lunes la posición del sector al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el transcurso de una reunión virtual en el que se ha analizado el acuerdo firmado entre la Unión Europea y el Reino Unido.

«A pesar del alivio a corto plazo tras conocer las cifras con más exactitud, debemos de ser prudentes y tener los ojos puestos en nuestro futuro», ha asegurado el secretario general de Cepesca.

Garat ha solicitado a Planas que España trabaje en Europa para apoyar y defender los intereses del sector pesquero europeo a medio y largo plazo, ya que, a juicio de la patronal española, «si no existe estabilidad para el sector en su globalidad, no la habrá tampoco para cada uno de los países de la UE, entre ellos España.

Igualmente, el secretario general de Cepesca ha transmitido al titular del ramo la «frustración y desesperanza» de los países miembros de la Alianza Europea de la Pesca (EUFA, por sus siglas en inglés), a la que pertenece España, para conseguir un acuerdo general, así como su percepción de que la Comisión Europea ha dado un «duro golpe» a la pesca europea.

«Consideramos que es una pena que las promesas de la CE, refrendadas en el mandato de negociación, cayeran en saco roto en las últimas horas de la negociación y ahora la UE tiene la responsabilidad de buscar fórmulas para compensar a los pescadores y no volver a dejarlos tirados», ha indicado.

Según el sector pesquero nacional, si bien en el corto plazo los recortes que van a afectar a la actividad pesquera en aguas británicas son menores de los manejados durante las negociaciones, lo que se ha traducido en un alivio para los pescadores, las consecuencias a largo plazo si son preocupantes.

El panorama, según ha transmitido el sector al titular de Agricultura en la reunión, no es el mismo a largo plazo y las consecuencias se pueden considerar como preocupantes por varias incógnitas fundamentales.

En primer lugar, porque tras el período transitorio de cinco años y medio habrá que negociar las cuotas y el acceso a las aguas anualmente, generando una importante incertidumbre para las empresas pesqueras. Esta incertidumbre no favorece la planificación empresarial y, por lo tanto, las inversiones.

Igualmente, y según el sector, se desconocen qué consecuencias tendrá el acuerdo en la Política Pesquera Común (PPC) y en la estabilidad relativa, es decir, en las claves de reparto de las cuotas entre los distintos Estados miembros.

Además, tampoco se puede conocer cómo afectará a los intercambios de cuotas entre los diferentes países, puesto que, a partir del Brexit, todos los países miembros que faenan en las aguas del Reino Unido dispondrán de menos cuotas que ofrecer.

Por último, el sector ha mostrado su preocupación por las consecuencias en la gestión sostenible de los 119 stocks compartidos.

«Es necesario seguir trabajando con nuestros colegas de otros países para defender a la pesca europea hasta las últimas consecuencias, tal y como hemos hecho hasta ahora en el marco de EUFA, y gracias a la cual, creo sinceramente, hemos podido aliviar los resultados de estas negociaciones», ha subrayado Garat.

En la reunión, por parte de Cepesca, también han participado Iván López y Jesús Lourido, presidente de Agarba y gerente de la OPP77 Puerto de Celeiro, respectivamente.

Detenido un familiar de un miembro de DAESH por amenazar a viandantes de Castellón

0

Agentes de la Policía Nacional detuvieron el día de Navidad en Castelló de la Plana a un hombre de nacionalidad marroquí acusado de amenazar de muerte a los viandantes de una céntrica calle con un machete de grandes dimensiones. Se da la circunstancia de que el arrestado, además de numerosos antecedentes penales, era familiar cercano de un miembro de DAESH que habría vivido en Castellón antes de incorporarse a esa organización terrorista en Siria.

Según ha informado la Policía en un comunicado, los hechos ocurrieron durante la tarde del día de Navidad, cuando agentes de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana acudieron de inmediato a una llamada en la que se informaba de la presencia, en plena vía pública, de un hombre armado con un arma blanca que amenazaba a los viandantes que paseaban por una céntrica calle de Castelló.

Al llegar al lugar de los hechos, los actuantes pudieron observar a un individuo que portaba un machete de unos 35 centímetros y que, al ver a los agentes, se dirigió contra ellos al grito de «Allahu Akbar» y «os voy a matar». Los policías consiguieron su inmovilización y detención, además de intervenir el machete y una navaja.

Desde ese momento, y ante las características del suceso, agentes de la Comisaría General de Información y de la Brigada Provincial de Información de Castellón, en coordinación con el Juzgado Central de Instrucción número cinco y de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, se hicieron cargo de la investigación.

Los investigadores descubrieron que, además de numerosos antecedentes penales, entre ellos delitos de abuso sexual a menores, el detenido era familiar cercano de un miembro de DAESH que habría vivido en Castellón antes de incorporarse a esa organización terrorista en Siria.

Dados estos elementos se procedió al registro de su domicilio, donde se han intervenido numerosos dispositivos electrónicos que están siendo analizados por los especialistas en la lucha antiterrorista.

El detenido ha sido puesto a disposición este lunes del titular del Juzgado Central de Instrucción número cinco, que ha decretado su ingreso en prisión preventiva.

Sandra Pica: las fotos más picantes que hacen honor a su apellido

0

Sandra Pica ha llegado de forma casi inesperada a la televisión. Se convirtió en una de las protagonistas de La Isla de las Tentaciones al hacer que uno de los concursantes fuera infiel a su pareja con ella. Fue con Tom Brusse y actualmente siguen juntos. Pero no solo por ser la actual novia de Tom se ha hecho famosa Sandra. Y es que en Instagram está acostumbrada a subir algunas fotos picantes y subidas de tono que hacen honor a su apellido. Ahora mismo ha cogido más popularidad debido a su participación en el reality de Telecinco La Casa Fuerte.

Tras ser el punto de mira de Melyssa, la ex de Tom y deleitarnos con algunas de las escenas más subidas con él, ahora llegan a La Casa Fuerte a callar muchas bocas acerca de esta relación, que muchos dicen que es por interés. Pero la primera aparición de la barcelonesa no fue en La Isla de las Tentaciones, ya que había debutado hace 3 años, con tan solo 18 en Mujeres y Hombres y Viceversa. Allí fue la pretendienta de Jony Marley. Vamos a ver las fotos más picantes que nos ha regalado Sandra Pica en sus redes sociales

Sandra Pica 1

Sandra

En esta primera foto vemos a la novia de Tom enfrente al espejo. Se puede intuir el conjunto de sujetador y braguita que lleva puesto. Esta tan solo es una de las fotos que ha sacado Sandra Pica en su Instagram.

A día de hoy Sandra Pica es una influencer con una gran cantidad de seguidores en la red social de las fotos. En Instagram, la novia de Tom tiene más de 500.000 seguidores.

Sandra Pica 2

Pica

En esta foto, Sandra nos deleitó justo antes de La Casa Fuerte. Con la frase “la sonrisa es el mejor maquillaje que una mujer quiere usar” quería dar a conocer que no siempre se está bien por dentro, aunque por fuera hay que estar fuerte.

La foto fue tomada en la República Dominicana y Sandra viste un bañador imitación del cuero que le queda perfecto. Eso sí, la foto está editada.

Sandra Pica 3

Sandra

Otra de esas fotos subidas en las que Sandra Pica viste un sencillo traje naranja anudado en el medio. Con una abertura en la falda y un potente escote. Esta foto estaba acompañada por una frase de las de la Pica.

Nadie tiene tan limpio su pasado como para poder juzgar el tuyo”. Las disputas entre Tom y Sandra por el pasado de ambos ha sido muy comentado en La Casa Fuerte.

Sandra Pica 4

Sandra Pica: Las Fotos Más  Picantes Que Hacen Honor A Su Apellido

Primera de las fotos en Bikini de Sandra Pica luciendo un cuerpo espectacular. De la República Dominicana que es donde se había tomado la anterior foto pasamos a la isla de Formentera.

En esta foto nos dejó otra frase de esas para pensar: “Hundir los pies en la arena y perderse en el mar, eso es ser libre.» Y ella se sentía libre en Formentera al igual que en la Casa Fuerte.

Sandra Pica 5

Sandra Pica: Las Fotos Más  Picantes Que Hacen Honor A Su Apellido

Aquí tenemos una de las fotos picantonas que más like ha recibido en Instagram. En ella, Sandra aparece con una camiseta tan solo y metida en la piscina. Fue tomada en Barcelona.

También Pica nos regalaba otra frase para reflexionar: “En dos palabras podemos resumir todo lo que aprendemos acerca de la vida: Que sigue”. Sandra siempre nos regala una frase. En sus estados.

Sandra Pica 6

Sandra Pica: Las Fotos Más  Picantes Que Hacen Honor A Su Apellido

Una foto un poco más de cerca con el bikini anterior y tomada en Formentera. Aquí se ve más en primer plano tanto el dibujo de la tela como los atributos de los que presume Sandra Pica.

La novia de Tom nos regala otra frase para apuntar en los diarios juveniles: “El pasado no se puede cambiar, tratemos de gastar nuestra energía en un futuro mejor”.

Sandra Pica 7

Sandra Pica: Las Fotos Más  Picantes Que Hacen Honor A Su Apellido

Otra de las fotos que más like ha recibido Sandra Pica en su Instagram. Y es que con estas fotos nos damos cuenta de que lo picante está en sugerir y no tanto en enseñar.

También nos deja otra frase de la Superpop: “Hay tres cosas en la vida que se van y no regresan jamás: Las palabras, el tiempo y las oportunidades”.

Sandra Pica 8

Sandra Pica: Las Fotos Más  Picantes Que Hacen Honor A Su Apellido

Antes de aparecer en La Isla de las Tentaciones, Sandra ya subía fotos picantes a sus redes sociales. Aquí la vemos con un top transparente que no deja nada a la imaginación.

Además nos regala otra de esas frases para pensar: “Soy un libro abierto. Me reescribo, me subrayo, me agrago páginas, me arranco otras que duelen. Y dejo en blanco una última página, siempre.”

Veremos si en esta última página es donde Tom escribe su historia de amor o si tendrá que arrancar y reescribir alguna parte de la historia con otro amor nuevo. Mientras tanto, nos vamos alegrando con estas fotos picantonas de Sandra Pica.

Colombia multa a un consorcio liderado por Odebrecht con 70 millones

0

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia ha multado con 295.000 millones de pesos colombianos (unos 70 millones de euros) a la constructora brasileña Odebrecht, a las compañías colombianas Corficolombiana, Episol y la concesionaria de la Ruta del Sol y a Gabriel Ignacio García Morales (como agente del mercado), ex viceministro de Transporte, por idear y ejecutar un «sistema restrictivo» de la libre competencia durante la adjudicación y ejecución del contrato del segundo tramo de la Ruta del Sol.

Al mismo tiempo, se han aplicado diferentes multas para varios empresarios de Odebrecht y Corficolombiana. Por parte de la constructora brasileña, se encuentran los directivos Luiz Antonio Bueno Junior, Luiz Antonio Mameri y Yezid Augusto Arocha Alarcón. Por parte de la sociedad colombiana, la SIC ha multado a José Elías Melo, expresidente de la compañía.

Según ha informado en un comunicado la SIC, en una primera fase se incluyó un acuerdo «anticompetitivo» a favor de la concesionaria de la ruta, mientras que, en una segunda fase, los implicados idearon una red de reembolsos y pagos irregulares, que se materializaron a través de la instrumentalización de diferentes contratos.

Esta acción permitió dividir los costes derivados del pago del acuerdo anticompetitivo, así como desplegar una estrategia de compensación a través de una adición contractual, con el fin de obtener los mayores beneficios posibles.

La investigación, según la SIC, contó con la colaboración del exviceministro de Transporte colombiano, que actuó como delator y confesó las conductas que violaban el régimen de libre competencia de la Ruta del Sol tramo 2.

«El sistema ideado e implementado para violar la libre competencia tuvo como contexto el esquema de corrupción desplegado por Odebrecht a nivel mundial que se prolongó por más de una década y que resultó en el pago de cientos de millones de dólares en sobornos en diferentes países», ha detallado el comunicado de la SIC.

En este contexto, Odebrecht, Corficolombiana y Episol sobornaron a Gabriel Ignacio García Morales con 6,5 millones de dólares (5,3 millones de euros) para influenciarle y aprovecharse de su posición privilegiada. Así, desplegaron una serie de reuniones ilegales y secretas para definir y concretar el acuerdo ilegal a través del pacto de una retribución económica para la adjudicación del contrato.

Los pagos a García Morales como contraprestación por los compromisos adquiridos y ejecutados en virtud del acuerdo anticompetitivo fueron programados entre marzo y septiembre de 2010 con el «nombre clave de costeño».

Por otra parte, las empresas contaron con la participación del exsenador colombiano Otto Nicolás Bula, a quien se le encomendaron «gestiones» para obtener la adición contractual y evitar los riesgos que se le presentaban a la concesionaria de la ruta de competir en un proceso de licitación pública. Bula pactó una contraprestación equivalente al 1% del valor de la adición contractual, que ascendió a una suma de 4,6 millones de dólares (3,7 millones de euros).

Al igual que ocurrió con el pago a Gabriel Ignacio García Morales, los pagos fueron realizados en cuentas de empresas en el exterior y con recursos no contabilizados vía ‘offshore’.

Un estudio sueco cuestiona los modelos utilizados para evaluar el efecto del confinamiento

0

Investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) elaboraron un modelo para evaluar el efecto de las diferentes medidas utilizadas para frenar la propagación del coronavirus. Sin embargo, el modelo «tenía deficiencias fundamentales y no se puede utilizar para sacar las conclusiones publicadas», según un nuevo estudio de investigadores suecos de la Universidad de Lund, publicado en la revista científica ‘Nature’.

Los resultados del Imperial College de Londres indicaron que fue casi exclusivamente el confinamiento estricto lo que suprimió la ola de infecciones en Europa durante la primavera. El estudio estimó los efectos de diferentes medidas como el distanciamiento social, el autoaislamiento, el cierre de escuelas, la prohibición de eventos públicos y el propio encierro.

«Dado que las medidas se introdujeron más o menos al mismo tiempo durante unas semanas en marzo, los datos de mortalidad utilizados simplemente no contienen suficiente información para diferenciar sus efectos individuales. Hemos demostrado esto realizando un análisis matemático. Utilizando esto como base, hemos realizado simulaciones utilizando el código original del Imperial College para ilustrar cómo la sensibilidad del modelo conduce a resultados poco fiables», explica Kristian Soltesz, profesor asociado de control automático de la Universidad de Lund y primer autor del artículo.

El interés del grupo en el modelo del Imperial College se despertó por el hecho de que explicaba casi toda la reducción de la transmisión durante la primavera a través de los confinamientos en diez de los once países modelizados. La excepción fue Suecia, que nunca introdujo un confinamiento.

«En Suecia el modelo ofrecía una medida totalmente diferente como explicación a la reducción, una medida que parecía casi ineficaz en los demás países. Parecía casi demasiado bueno para ser cierto que se introdujera un bloqueo efectivo en todos los países excepto en uno, mientras que otra medida parecía ser inusualmente efectiva en este país», señala Soltesz.

El investigador señala que es totalmente plausible que las medidas individuales tuvieran un efecto, pero que el modelo no podía utilizarse para determinar su eficacia. «Las diversas intervenciones no parecen funcionar aisladamente unas de otras, sino que a menudo dependen unas de otras. Un cambio de comportamiento como resultado de una intervención influye en el efecto de otras intervenciones. Cuánto y de qué manera es más difícil de saber, y requiere diferentes habilidades y colaboración», añade otra de las autoras, Anna Jöud.

Los análisis de los modelos del Imperial College y otros destacan la importancia de que se revisen los modelos epidemiológicos, según los autores. «El debate sobre las fuentes de los datos y su fiabilidad se centra en gran medida, pero hay una falta casi total de revisión sistemática de la sensibilidad de los diferentes modelos en cuanto a parámetros y datos. Esto es igualmente importante, especialmente cuando los gobiernos de todo el mundo están utilizando modelos dinámicos como base para las decisiones», señalan Soltesz y Jöud.

El primer paso es llevar a cabo un análisis correcto de las sensibilidades del modelo. Si plantean un problema demasiado grande, entonces se necesitan datos más fiables, a menudo combinados con una estructura de modelo menos compleja.

«Con mucho en juego, es prudente ser humilde cuando se enfrentan a limitaciones fundamentales. Los modelos dinámicos son utilizables siempre que tengan en cuenta la incertidumbre de los supuestos en los que se basan y los datos a los que conducen. Si no es así, los resultados están a la par de las suposiciones o conjeturas», concluye Soltesz.

Accionistas minoritarios sindican sus acciones y quieren cesar al consejo de Abengoa

0

Los accionistas minoritarios de Abengoa, agrupados en la plataforma AbengoaShares, y que se habían dividido en dos facciones, han decidido sindicar sus acciones «para convertirse en accionista de referencia de Abengoa SA». AbengoaShares ha indicado que su intención es solicitar «una nueva junta extraordinaria esta misma semana para cesar al actual consejo de Abengoa SA y nombrar a Clemente Fernández González presidente de la empresa».

Los accionistas minoritarios se atribuyen una representatividad del 10%, cuando el porcentaje necesario para solicitar la convocatoria de la junta de accionistas es de un 3%.

En el auto de 29 de septiembre del juez del Juzgado de lo Mercantil nº1 de Sevilla, Javier Carretero Espinosa de los Monteros, de rechazo de las medidas cautelares solicitadas por AbengoaShares sobre el Acuerdo de Reestructuración de 2019, reconocía la legitimidad procesal de esta plataforma como tenedora de 844.177,58 euros en acciones, el 2,35% del capital social de Abengoa, cifrado en 35.865.862 euros, cuando les bastaba ostentar el 1% del capital.

Los accionistas minoritarios han proclamado en un comunicado «la ratificación de su estrategia original», en alusión al control de la sociedad matriz para llegar a acceder a la participada Abengoa Abenewco 1, que tiene como presidente ejecutivo a Gonzalo Urquijo.

La sindicación de acciones «pretende dotar de unidad formal a los accionistas minoritarios», indica AbengoaShares en su comunicado, que asegura que sus integrantes «nunca han cambiado de estrategia».

Los accionistas minoritarios esgrimen que ellos ganaron la junta de accionistas del día 22 de diciembre con «un apoyo del 19,51% del accionariado, el 74% de los votos, mientras que Gonzalo Urquijo quedó muy lejos con un 3,75%», un porcentaje que han asegurado «está principalmente formado por el 2,85% del Banco Santander y otras participaciones menores de entidades financieras».

AbengoaShares ha trasladado que «su principal objetivo es salvar la compañía y consolidarla como uno de los líderes mundiales en su sector», mientras que han reprochado que ha sido la trayectoria contraria del consejo presidido por Gonzalo Urquijo, de quien afirman que «ha dejado a la empresa en situación de coma durante todo 2020 y al que ahora parece que se han unido los tres consejeros Juan Pablo López-Bravo, Margarida Smith y Jordi Sarrias».

La plataforma de los accionistas minoritarios ha asegurado que «estuvo trabajando en privado con Marcos de Quinto» y que «desconoce qué ha sucedido durante el mes de diciembre para que Marcos de Quinto, Juan Ignacio Trillo y especialmente Juan Pablo López-Bravo, Margarida Smith y Jordi Sarrias hayan decidido traicionar de forma tan ignominiosa a los accionistas minoritarios».

AbengoaShares ha apelado a uno de los hechos que motivó la ruptura de los accionistas minoritarios, la oferta que hizo Abengoa a los accionistas de recibir un 12% de las llamadas Participaciones en el Incremento de Valor (PIV) en la valoración de Abengoa Abenewco 1 a partir de lo que la multinacional denominó como un evento de liquidez, la compraventa de la empresa o una oferta de adquisición de acciones, sobre una valoración de partida de Abenewco 1 de 270 millones de euros.

«Los accionistas rechazaron la propuesta de los PIV al no contar con ninguna garantía real ni legal», han afirmado.

AbengoaShares ha reivindicado que la estrategia era «mantener la estrategia original y nombrar a Clemente Fernández presidente tras la renuncia de Marcos de Quinto» y ha trasladado que «ni Juan Pablo López-Bravo, ni Margarida Smith ni Jordi Sarrias manifestaron estar en contra hasta el mismo día de la junta en el que decidieron plantar a Clemente Fernández y al resto de gestores de la plataforma».

«COLABORADORES DE UN PRESUNTO ALZAMIENTO DE BIENES»

«Estos 3 consejeros están actuando en contra del mandato de los accionistas y no están legitimados para tomar ninguna decisión», ha sostenido la plataforma de los accionistas minoritarios, que ha argumentado que los tres nuevos integrantes del consejo de administración de Abengoa «están contraviniendo los acuerdos aprobados en la Junta del 17 de noviembre, pasando a ser directos colaboradores del cesado Urquijo, así como incurriendo en un presunto alzamiento de bienes y en una presunta administración desleal».

Los accionistas minoritarios afirman que «estudian denunciar ante la Fiscalía en las próximas semanas para dirimir sobre los presuntos ilícitos cometidos».

AbengoaShares reprocha a los rectores de Abengoa que «la empresa no ha presentado cuentas en junio, ni septiembre, ni previsiones para el cierre del año», una información, que, han advertido, «debe ser pública para todos los accionistas», a lo que suman que se les niega «por el simple hecho de firmar un contrato de confidencialidad como pretenden».

«Ahora son Juan Pablo López-Bravo, Margarida Smith y Jordi Sarrias los responsables y están incurriendo en graves hechos al no publicarlas», ha apuntado AbengoaShares.

La plataforma de los accionistas AbengoaShares rechaza «taxativamente» acudir a la reunión planteada por Juan Pablo López-Bravo para este lunes, de la que han afirmado que «tiene la aparente finalidad de mostrar la situación financiera real de la empresa».

«No acudirá nadie en representación de la plataforma AbengoaShares», han apuntado, mientras ha argumentado que «no puede existir la llamada ‘paz social’ mientras se vulneren los derechos de los accionistas y los actuales consejeros no acaten el mandato del 74% de los accionistas que les nombraron en la última junta de accionistas».

Abengoashares ha trasladado que «aboga por un acuerdo de restructuración donde los accionistas tengan al menos un 30% de la compañía Abenewco1», mientras que ha ironizado sobre el acuerdo de los PIV para afirmar que si «es tan bueno, la agrupación propone que los acreedores podrán ceder parte del porcentaje de Abenewco1 y cobrar el resto en PIV».

«LA REFINANCIACIÓN DEL 6 DE AGOSTO, MEJOR Y ÚNICA SOLUCIÓN»

Si el día 22 Abengoa comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la elección de Juan Pablo López-Bravo como presidente de la compañía, un día después, miércoles 23, en otra comunicación a la CNMV, el nuevo consejo de administración sostuvo que «la refinanciación convenida el 6 de agosto de 2020 es la mejor y única solución para el grupo.

Trasladó su «convicción» de que demorar su ejecución más allá del día 31 de este mes «conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa SA y para sus accionistas».

El nuevo consejo de administración de Abengoa aseguró que «ha realizado una revisión urgente de la situación de Abengoa y de su grupo», que ha abordado con «el equipo directivo, con representantes de los trabajadores, con los asesores externos y con la entidad (KPMG) autora de una valoración independiente».

Andorra empezará a vacunar de Covid-19 a principios de enero

0

El ministro de Salud de Andorra, Joan Martínez Benazet, ha avanzado que «está previsto que a principios de enero del 2021» se suministren en Andorra las primeras dosis de la vacuna contra el Covid-19, según se expone en un comunicado de prensa emitido por el Gobierno del país este lunes.

Serán vacunas de Pfizer provenientes de España y se proporcionarán inicialmente a los residentes y profesionales de los centros sociosanitarios andorranos, «considerados uno de los colectivos más vulnerables frente al Covid-19».

La vacunación se extenderá progresivamente a toda la población «atendiendo a distintos criterios, principalmente el riesgo para la salud y el grado de exposición al virus» y se excluirá a las personas que tengan test serológico positivo –inmunes y con anticuerpos–, indica la nota de prensa.

Martínez Benazet ha explicado que Andorra cuenta con distintas vías para adquirir vacunas, «que refuerzan la estrategia del Gobierno para hacer frente a la pandemia, que irán llegando al país de manera evolutiva y progresiva», resume el comunicado.

Concretamente, a través de la Unión Europea, Francia con la vacuna de la farmacéutica Moderna y España con la de Pfizer, aprovisionarán a Andorra «de una manera equitativa» y se espera que las primeras dosis lleguen al Principado aproximadamente al mismo tiempo que a los países vecinos.

En paralelo, Andorra también cuenta con el compromiso para adquirir unas 26.400 vacunas AstraZeneca durante el primer trimestre del 2021, a través del mecanismo Covax Facility, liderado por la organización internacional GAVI.

Cuanta más población esté vacunada, antes acabaremos con la transmisión del virus y antes podremos salir de la pandemia y volver a la normalidad», ha manifestado el ministro de Salud.

Martínez Benazet ha expuesto que el proceso de vacunación hay que entenderlo como un proceso evolutivo: «No es un proceso de vacunación que empieza un día concreto y termina a final del mes, sino que es un proceso que durará unos meses hasta que tengamos gran parte de la población vacunada», recoge la nota de prensa.

MÁS DE 7.800 CASOS

En el Principado de Andorra se han diagnosticado un total de 7.875 casos de Covid-19 desde el inicio de la pandemia; 7.018 de los cuales se han contabilizado en la segunda ola.

A su vez, 7.318 personas han superado la enfermedad –7.018 de la segunda ola–, mientras que se han registrado un total de 78 defunciones con coronavirus SARS-CoV-2.

Actualmente hay 474 casos en activo, 18 de ellos hospitalizados; tres pacientes se encuentran en la unidad de curas intensivas, dos de los cuales con ventilación mecánica.

Amor denuncia que, si el Gobierno no lo impide, la cuota de autónomos volverá a subir

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha alertado este lunes de que, si el Gobierno no lo impide mañana en el Consejo de Ministros, «la gran inocentada les llegará a los autónomos en enero de 2021» con un nuevo incremento de su cuota mensual.

Así lo ha señalado en su perfil de Twitter, donde ha afirmado que la cuota mensual que pagan los trabajadores por cuenta propia volverá a subir entre 3 y 12 euros.

«Hemos pedido al Gobierno sensibilidad con los autónomos y aplazar esta subida a cuando llegue la recuperación», ha apostillado el presidente de ATA.

Las cotizaciones sociales de los autónomos se elevaron el pasado mes de octubre de acuerdo con el Real Decreto-ley, de 28 de diciembre de 2018, que contemplaba un incremento de los tipos de cotización por contingencias profesionales y cese de actividad a partir del 1 de enero de 2020 pero que todavía no se había aplicado por la pandemia.

A principios de este año se estableció un aumento en el tipo de cotización por cese de actividad -por el que cotizan todos los autónomos desde 2019- del 0,7% al 0,8% y por contingencias profesionales del 0,9% al 1,1%. Esto supone un incremento de una y dos décimas, respectivamente, por encima de lo que se venía cotizando hasta ahora.

Aunque el cambio tenía que haber entrado en vigor al comienzo de este año, hasta ahora, los autónomos estaban pagando el 30% de su base de cotización, en lugar del importe correspondiente al 30,3%.

Para los autónomos que cotizan por la base mínima, que siguen siendo la mayoría, este incremento mensual fue de tres euros, aunque debieron abonar los atrasos desde el 1 de enero, que es cuando debió entrar en vigor la subida. De media, los autónomos abonaron entre 3 y 12 euros mensuales. En noviembre, el incremento con respecto a octubre fue de 6 euros para la base mínima y de 24 euros para la base máxima.

El ISCIII resume el conocimiento sobre el coronavirus en un informe científico-divulgativo

0

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado este lunes un informe de carácter científico y divulgativo que resume, justo un año después del hallazgo del coronavirus SARS-CoV-2, el conocimiento que se tiene en la actualidad del virus y la COVID-19, y que también ofrece algunos datos sobre el desarrollo de la pandemia, especialmente centrados en España.

El texto supone una revisión y un resumen de los conocimientos actuales sobre epidemiología, virología, genética, diagnóstico, prevención, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, inmunología, tratamientos, desarrollo de vacunas y vigilancia de la salud pública, entre otras cuestiones relativas al SARS-CoV-2 y la COVID-19.

A lo largo del informe ‘Un año de coronavirus SARS-CoV-2’ se detallan, por ejemplo, las características del virus y su evolución; cómo se produce la infección y la respuesta inmunitaria; cómo afecta a diferentes grupos de riesgo; qué distintos métodos diagnósticos existen; qué características clínicas pueden acompañar a la infección, y cómo se ha logrado desarrollar y aprobar vacunas en menos de un año.

El informe está elaborado por José A. Plaza, periodista científico y coordinador de Contenidos Digitales en la Unidad de Comunicación del ISCIII, y cuenta con la revisión de José Alcamí, virólogo del Centro Nacional de Microbiología (CNM); Jesús Oteo, director del CNM-ISCIII, y Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII).

‘Un año de coronavirus SARS-Cov-2’ se acompaña de numerosos enlaces informativos, una completa bibliografía con algunos de los artículos científicos más destacados publicados a lo largo de este 2020, y una pequeña selección final con publicaciones divulgativas para comprender mejor el virus, la pandemia y sus características.

La información que la comunidad científica tiene hasta el momento en torno al SARS-CoV-2 y la COVID-19 se irá ampliando en 2021 y en años venideros. La investigación que se sigue haciendo, la esperada labor de las vacunas, el posible hallazgo de tratamientos y la continuación de medidas de prevención y salud pública, entre otros esfuerzos, permitirán superar una pandemia que supone un nuevo aviso de la necesidad de reunir conocimientos y recursos para afrontar otras crisis científicas y sanitarias similares que puedan producirse en un futuro», recoge el texto.

Iberia cierra 2020, cuando ha desarrollado medidas para asegurar su sostenibilidad

0

Iberia ha valorado 2020 como el año en el que ha «puesto ha prueba» su capacidad de adaptación para resistir a las complicaciones derivadas de la pandemia de coronavirus, desarrollando las medidas «más eficaces» en el ámbito laboral, operativo y de prevención de riesgos para asegurar su sostenibilidad y contribuir en la lucha contra el Covid-19.

Para ello, desde el primer momento la compañía implantó medidas de ahorro y contención de costes, como la congelación de todas las contrataciones externas y servicios de consultoría, la cancelación de gastos discrecionales, el aplazamiento de formación corporativa y la supresión de todos los gastos no esenciales, entre otras.

También se acogió a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de fuerza mayor aprobados por el Gobierno en todas las áreas de negocio relacionadas directamente con la operación y en la misma proporción en que ha visto reducida su capacidad cada mes.

Hasta noviembre, Iberia ha estado abonando un complemento a todos los empleados afectados por el ERTE, que ha sido inversamente proporcional al salario del trabajador. En paralelo, durante todos estos meses, la actividad se ha repartido proporcionalmente dentro de cada colectivo.

En cuanto a la operación, Iberia tuvo que cancelar más del 95% de su operación en abril, mayo y parte de junio. Su programa de vuelos fue adaptado a una operación reducida, destinada a garantizar una mínima conectividad de España en el corto, medio y largo radio.

En este momento, la compañía está recuperando gradualmente su programa de vuelos. En verano, operó apenas una cuarta parte da la capacidad prevista antes del Covid19, y en diciembre ha incrementado su oferta hasta un 40% respecto a 2019.

Asimismo, tras la incorporación a la compañía el pasado 9 de septiembre de Javier Sánchez-Prieto como consejero delegado se creó una nueva organización, cuya prioridad está siendo hacer frente a los retos de la Covid-19 y avanzar hacia la recuperación paulatina de la demanda y la actividad.

VUELOS DE REPATRIACIÓN

Entre abril y junio y en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Iberia realizó más de 50 vuelos de repatriación a más de 20 destinos internacionales.

Además, desde finales de marzo y hasta mediados de junio, Iberia operó cerca de 100 vuelos desde China para traer material sanitario, la mayoría con España, pero también con América Latina.

Asimismo, durante los meses de pandemia, la compañía ha coordinado con sus empleados la posibilidad de colaborar como voluntarios con organizaciones que han estado en la primera línea de la lucha contra el coronavirus.

La aerolínea diseñó un programa para que sus empleados pudieran unir sus esfuerzos como voluntarios con organizaciones como Cruz Roja Española, la Federación Española de Banco de Alimentos y las ONG nacidas de la iniciativa de los empleados de la propia aerolínea.

PREVENCIÓN ANTE EL VIRUS

En cuanto a la prevención del coronavirus entre sus trabajadores, Iberia puso en marcha en todos sus aviones y centros de trabajo las medidas que en cada momento han ido recomendando las autoridades nacionales e internacionales.

Por otro lado, para generar la seguridad y confianzas necesarias para estimular la demanda y que los clientes vuelvan a volar, Iberia lleva meses trabajando en una triple dirección. Por un lado, reforzando todas las medidas de seguridad, higiene y prevención a lo largo de toda la experiencia de viaje del cliente y mejorando procesos y adoptando todas las medidas para prevenir la Covid-19.

En segundo lugar, con una política de flexibilidad que facilita cambios o reembolsos en bono cuando las circunstancias personales o del destino se ven afectadas por la situación actual. Y en tercer lugar con un programa estable de vuelos, que dé certeza a los clientes sobre que aquello que han reservado, efectivamente se concretará.

La Guardia Civil pide precaución en las zonas de alta montaña ante la aparición de nieve

0

La Guardia Civil ha pedido precaución a todos en las zonas de alta montaña ante la aparición de nieve y hielo. La tormenta Bella está dejando abundante nieve, frío y viento en el norte de la provincia de Huesca, haciendo obligatorio el uso de cadenas en buena parte del Pirineo.

La borrasca ha dejado espesores de hasta 14 centímetros en zonas de Sobrarbe y temperaturas de casi diez grados bajo cero en localidades como Cerler.

Este lunes se mantiene el aviso por fuertes nevadas y con ellas un riesgo importante de aludes. Este fin de semana, un esquiador ha salvado la vida tras ser arrastrado por un alud en el pico Escalar, en el Pirineo, del que ha salido ileso.

La Guardia Civil ha pedido prudencia a todas las personas que salgan a realizar esquí de travesía, una práctica muy demandada ante el cierre de casi todas las estaciones de esquí alpino.

El teniente jefe de la sección de montaña de Jaca, Santiago Gómez, ha manifestado que «el día en el que ocurrió no había una situación extremadamente peligrosa en cuanto riesgo de aludes», pero «en la montaña, siempre que hay nieve, puede haber una avalancha» y «ahora con estas nevadas que han empezado esta madrugada y que según la previsión se van a prolongar toda la semana, el riesgo va a aumentar y habrá más posibilidades de que puedan suceder».

Gómez ha trasladado que «hay gente que se está comprando equipos de esquí de montaña y se está empezando a aficionar a este deporte«, pero «en algunos casos, no tienen la experiencia para realizar algunas actividades y la montaña en inverno es mucho más peligrosa».

Por ello y ante el riesgo de aludes, la Guardia Civil ha propuesto iniciarse en compañía de guías profesionales. «Hay que informarse de la posibilidad de aludes y conocer el recorrido que se va a hacer porque no todas las orientaciones tienen el mismo riesgo y eso lo da la experiencia, por eso los que se estén iniciando que se informen antes y si dudan que renuncien a la actividad o que contraten un guía profesional titulado». Otro consejo es no ir solo a la montaña, sea cual sea la actividad que se vaya a practicar.

Dos Premios Goya 2021 se entregarán en Valencia, que será subsede de la gala

0

El presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, ha desvelado este lunes que, «como mínimo», dos Premios Goya 2021 se entregarán el 6 de marzo en la ciudad de Valencia, que es subsede de la gala este próximo año. En esta edición, la alfombra roja será «muy limitada» y, aunque si bien estarán todos los nominados y quienes entreguen los premios, «no va a ser un sarao; no va a ser una gran fiesta», ha avanzado.

Así lo ha anunciado a los medios tras la primera reunión oficial de constitución de la Comisión Interadministrativa encargada de organizar y coordinar las galas de 2021, año en el que Valencia es subsede junto con Madrid, y la de 2022, cuando la capital del Túria será sede.

En el encuentro han participado representantes de la Generalitat y de la Diputación de Valencia, la vicealcaldesa, Sandra Gómez, que preside la Comisión Interadministrativa y Barroso y su equipo, que han visitado las instalaciones del Palau de Les Arts, donde se celebrará el evento.

Gómez ha explicado que la comisión de trabajo se reunirá periódicamente para organizar unas galas que simbolizarán el «pistoletazo de salida y los actos conmemorativos del año Berlanga, para rendir homenaje a uno de nuestros más ilustres hijos». «La gala del año 2022 será el broche de oro a todo lo que desarrollemos en este 2021», ha agregado.

En el encuentro de este lunes «se ha empezado a hablar de los compromisos más concretos que asume cada una de las partes, así como del desarrollo del convenio, sobre el que todavía se trabaja», ha indicado la vicealcaldesa, que ha detallado que han empezado a tratar de cuestiones «más prácticas» sobre el 6 de marzo, como la disposición del Palau.

En este contexto, ha hecho hincapié en que la participación de València como subsede en 2021 será para «simbolizar» el «pistoletazo de salida» del Año Berlanga, en el que la Academia tendrá una participación «muy activa», junto a las actividades que organicen la Generalitat y la propia ciudad.

Por su parte, Barroso, que se ha mostrado «muy agradecido» por la implicación del Ayuntamiento y su «sensibilidad», ha señalado que «se irán desgranando los detalles de la gala a medida que se acerque la fecha» y ha asegurado «sorpresas». «Todos estos contenidos se van perfilando y no se desvelan hasta esos momentos, casi algunas cosas se reservan hasta la misma gala», ha destacado el director.

«Es parte del espectáculo», ha apostillado y ha revelado que este año, por primera vez, augura que va a haber «más directoras nominadas que nunca» y alguna producción valenciana.

En relación con los premios, ha confirmado que en València se entregará en la gala de 2021 dos Goya «cómo mínimo. «Serán los que se puedan desgajar», ha avanzado. Barroso ha indicado que el equipo de producción de la Academia y el adjunto de dirección de Antonio Banderas han visitado durante este lunes el auditorio «para ver las instalaciones y los detalles para ir perfilando la disposición».

En cuanto a la gala de 2021, ha adelantado que aunque «será un alfombra muy limitada», «estarán todos los nominados, los premiados y los entregadores». «No va a ser un sarao; no va a ser una gran fiesta», ha lamentado.

CaixaBank cumple ya con los nuevos requisitos de capital

0

CaixaBank cumple ya con los requerimientos mínimos de fondos propios y pasivos admisibles (MREL) Total y Subordinado, tanto los establecidos en porcentaje de APRs como en porcentaje de LRE, determinados por la Junta Única de Resolución (JUR), según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este martes.

Asimismo, la entidad ha asegurado que en su plan de financiación a largo plazo prevé seguir reforzando las ratios de MREL para cumplir a futuro los requerimientos de forma confortable.

El Banco de España ha notificado formalmente los requerimientos MREL Total y Subordinado, según han sido determinados por la JUR y que sustituyen al que resultaba de aplicación anteriormente, que fue comunicado el pasado mes de junio.

Esta nueva notificación se ha fundamentado en la Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria («BRRD2»), aplicable a partir de mañana martes 29 de diciembre.

FECHA LÍMITE PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS: ENERO DE 2024

La BRRD2 establece el 1 de enero de 2024 como fecha límite para cumplir con los requerimientos de MREL, con un requerimiento intermedio que debe cumplirse el 1 de enero de 2022.

Asimismo, esta directiva establece que los requerimientos de MREL Total y Subordinado deben expresarse en porcentaje tanto de los activos ponderados por riesgo (APRs), como de la exposición de la ratio de apalancamiento (LRE, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con estos nuevos requisitos, CaixaBank, a nivel consolidado, deberá alcanzar, a partir del 1 de enero de 2024, un volumen mínimo de fondos propios y pasivos admisibles del 20,19% de APRs, que se situaría en 22,95% incluyendo el requisito combinado de colchones de capital (CBR, por sus siglas en inglés).

REQUERIMIENTO INTERMEDIO EN 2022

En relación con el requerimiento intermedio, la JUR ha determinado que, desde el 1 de enero de 2022, a nivel consolidado, CaixaBank deberá alcanzar un requerimiento de MREL Total de 19,33% de APRs, que se situaría en 22,09% incluyendo el CBR. También, desde el 1 de enero de 2022, tendrá que cumplir con un requerimiento de MREL Total de 6,09% de LRE.

En relación con la exigencia de un volumen mínimo de fondos propios y pasivos admisibles subordinados, la JUR ha determinado que CaixaBank, a nivel consolidado, tiene que cumplir con un requerimiento de MREL Subordinado sobre APRs de 13,50%, que se situaría en 16,26% incluyendo el CBR, así como un requerimiento de MREL Subordinado sobre LRE de 6,09% desde el 1 de enero de 2022.

En suma, CaixaBank ha asegurado que estos requisitos, que ya cumple y cuya posición reforzará hasta 2024, coinciden con sus propias previsiones.

Nintendo Switch: esta es la mejor tarjeta SD para tus juegos

0

Acaba de pasar Papá Noel y llegan los Reyes Magos y seguramente en casa hayan dejado una Nintendo Switch para toda la familia. Esta consola es muy cómoda de usar porque puedes jugar con ella en la televisión o de forma portátil. Va a cumplir en marzo 3 años en el mercado. Ya hay una gran cantidad de juegos para ella. Sin embargo, Nintendo todavía no anunciado ninguna revisión ni mejora sobre su híbrida. Así que continúa igual que cuando se lanzó a la venta.

Uno de los mayores inconvenientes que tiene la Nintendo Switch es su capacidad de memoria. Cuenta con tan solo 32 GB de almacenamiento. La mayoría de juegos no necesita nada de instalación, pero hay algunos títulos que sí necesitan tener contenido dentro de la consola. Y si ya eres amante de los títulos digitales, estos 32 Gigas se te vas a hacer ínfimos y rápidamente vas a necesitar más capacidad. Para ello, Nintendo Switch permite agregarle una micro tarjeta con más almacenamiento. Te aconsejamos cuál es la mejor tarjeta SD para tu consola y qué otras opciones hay en el mercado.

Qué tarjetas usa Nintendo Switch

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

La Nintendo Switch es compatible con varios tipos de tarjetas SD. En concreto es compatible con la microSDHC, Micro SD y micoSDXC. La capacidad va desde los 32gb hasta los 2 TB de almacenamiento extra. Más allá de los 2TB no lo reconocerá la consola.

Lo que recomienda la Gran N es usar tarjetas micro SD de alta velocidad. Eso sí, tienen que ser compatible con una velocidad de lectura de entre 60 a 95 megas por segundo. Para saber qué tarjeta de memoria necesitamos, tenemos que ver qué usamos.

Si solemos comprar juegos en la eShop y jugamos a indies y no nos importa no tener los cartuchos físicos, será más que necesaria una tarjeta de gran almacenamiento. Si por el contrario vamos más al físico, con menos almacenamiento nos servirá.

Velocidad de las tarjetas

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de adquirir una tarjeta SD para nuestra Nintendo Switch es la velocidad. Es otro apartado diferente al del almacenamiento e igual de importante.

Hay varios tipos de velocidades, pero para detectarlas hay que mirar el UHS. Si es UHS I, la velocidad es de 104 megas por segundo. Si es UHS II, ofrecen hasta 312 MB/s de lectura. Y la UHS III llegan hasta los 624 megas por segundo.

Hay otras dos clases que garantizan una velocidad mínima de escritura, al UHS se le añade una U y hay dos modelos UHS U1 con mínimo 10 MB/S de escritura y la UHS U3 con 30 megas por segundo garantizado.

Tarjetas con 64 GB para Nintendo Switch

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

Con estas tarjetas tendrás para descargarte algunos juegos y liberar memoria en tu Nintendo Switch. Además, si quieres descargar algún DLC o juego grande, podrás ir sobrado de almacenamiento y sin problemas.

La tarjeta más usada es la Sandisk Ultra MicroSDXC que ofrece una velocidad de hasta 100 MB/s. También hay una versión para coleccionistas inspirada en el juego de Zelda: Breath of the Wild. Es igual que la anterior, pero algo más cara y con estampaciones del título.

Samsung también ofrece buenas tarjetas como la Samsung Evo Select con velocidades similares a las de Sandisk. Y por último tenemos la Sandisk Extreme, algo más cara, pero de mayor calidad y UHS U3. Además, incluye adaptador. Todas las tarjetas están en torno a 15 euros.

Tarjetas de 128 GB para Nintendo Switch

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

Si ya te dedicas a jugar a juegos digitales o tienes varios juegos con mucho peso, debes pensar en una de estas tarjetas. Por ejemplo, la Sandisk MicroSDXC de 128GB U1 y con hasta 100 MB/s de escritura por menos de 20 euros.

Samsung también nos ofrece la Evo Select Micro SDXC de 128 Gigas y con 10 años de garantía y un adaptador para introducirla en SD. Nintendo ofrece oficialmente su tarjeta también para Switch con la Sandisk estampada con el Toad de Super Mario. 100 MB/s de lectura y 90 MB/s de escritura.

Y la tarjeta SD más recomendada para 128 GB de almacenamiento es la Sandisk Extreme MicroSDXC con 160 MB/s de lectura U3 V30. Según Sandisk, estas tarjetas rinden el máximo en las condiciones más complicadas.

Tarjetas SD con 256 GB o más

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

Si quieres olvidarte de problemas de espacio para siempre y jugar a todos los títulos digitalmente sin mirar tamaños, esta es tu alternativa. Pero piensa que estas tarjetas ya son más caras. La primera tarjeta es una Sandisk Micro SDXC UHS I de 256 GB, ideal para tu Switch.

Samsung también ofrece buenas opciones como su Evo Select con 10 años de garantía y 90 MB/s de escritura y 100MB/s de lectura. Y tuviste Sandisk y quieres seguir con esta marca, el modelo Extreme te da hasta 160 MB/s de almacenamiento y U3.

Hay tarjetas de más capacidad de Samsung Extreme con hasta 160 MB/s de lectura, pero ostensiblemente más cara, rondando los 100 euros. Y la SD con más capacidad y asumible para bolsillos es la Sandisk Ultra de unos 100 euros y 512 GB de memoria y 100 MB/s de lectura.

Juegos más pesados de Nintendo Switch

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

Hay juegos en Nintendo Switch que necesitan una tarjeta SD para poder funcionar, ya que la memoria de la consola no es suficiente para su funcionamiento. Te nombramos algunos de los juegos más pesados para la híbrida de Nintendo.

De los más pesados son NBA 2k19 y 2K20 que rondan los 31 y 32 GB. Necesitan ser instalados y una tarjeta solo para su uso. Lo mismo sucede con L.A. Noire, título de Take Two que necesita 27,4 GB para su funcionamiento. Resident Evil Revelations llega a los 23,6.

Esos GB ronda el The Witcher 3 y todas sus expansiones. Si te gusta la lucha y quieres hacerte con Mortal Kombat 11, asegúrate de hacerte con una SD o no podrás jugarlo. Igual pasa con DOOM y DOOM Eternal que se comen la memoria interna de la consola si no tienes cuidado .

La lista de juegos que ocupan la memoria es larga, pero con estos consejos, sabrás que MicroSD es la más adecuada para tu Nintendo Switch.

Feijóo cree que Galicia «resiste bien» las fiestas salvo «alguna tendencia al alza»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, considera que Galicia «resiste bien» a los primeros días de fiestas navideñas en lo referido a los datos de la pandemia, salvo «algunas tendencias al alza en algunas ciudades» que, no obstante, «no son muy intensas».

Así se ha pronunciado el mandatario gallego, tras una reunión mantenida en Santiago con el presidente de la Comisión de Coordinación e Desenvolvemento Rexional do Norte (CCDR-N), António Cunha, al ser preguntado por los medios sobre la situación epidemiológica de la Comunidad una vez pasada la Nochebuena y la Navidad.

En palabras de Feijóo, la situación gallega «a fecha de ayer» (este domingo) –quedan por ver los datos de contagios de este lunes– cumple «de forma satisfactoria los riesgos que suponen estas fiestas», aunque están «sin imputar» los datos de contagios que se pudiesen producir en las reuniones propias de los días de Nochebuena y Navidad.

«Pero, desde el día 18 y el día 22 de diciembre, las cosas están más o menos en una sicuación de cierta meseta desde el punto de vista de infecciones nuevas a 14 días por 100.000 días», ha resumido, a pesar de ligeras fluctuaciones de algunas ciudades.

«Insisto. De momento, estamos realmente satisfechos de cómo fueron yendo los ultimos días en Galicia. Vamos a ver cómo acabamos hasta el 7 de enero estas fiestas concatenadas», ha añadido.

«RESPETUOSO» CON EL COMITÉ CLÍNICO

Así las cosas, Feijóo ha garantizado que su Gobierno será «respetuoso» con la lectura que haga esta tarde el comité clínico con los datos, «como viene siendo habitual».

Y es que el máximo órgano asesor de la Xunta en la crisis sanitaria se reunirá a partir de las 18,30 horas de este lunes y decidirá sobre el alivio o el endurecimiento de las restricciones por municipios. No obstante, las instrucciones de cara a Nochevieja y Año Nuevo no se conocerán hasta la rueda de prensa prevista para el martes a las 9,00 de la mañana.

En cualquier caso, Feijóo ha advertido que «no va a ser un Fin de Año normal desde el punto de vista de horarios ni de movilidades». «Será un Fin de Año en medio en una pandemia. Tiene que ser un Fin de Año especial», ha reiterado.

Publicidad