El Sindicato de Enfermería (Satse) ha reclamado a la nueva ministra de Sanidad, Carolina Darias, que, mientras dure la pandemia del COVID-19, «centre sus esfuerzos» en propiciar la «necesaria coordinación y respuesta conjunta por parte de todas las administraciones sanitarias públicas para acabar cuanto antes con esta grave crisis sanitaria» y que, una vez se normalice la situación, «trabaje en la mejora de las condiciones laborales y profesionales de los enfermeros y fisioterapeutas».
A través de un comunicado, Satse expresa que la prioridad «fundamental» de la nueva titular de Sanidad ha de ser la de «aunar esfuerzos con los responsables de las consejerías de Sanidad de las 17 comunidades autónomas, así como de Ceuta y Melilla, para reforzar y mejorar nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) en unos momentos que seguirán siendo muy duros y complejos a lo largo de los próximos meses».
«Ni los profesionales sanitarios ni los ciudadanos entendemos que haya discrepancias, disensiones y posturas enfrentadas ante un problema de tal gravedad y magnitud, por lo que confiamos en el talante negociador de la nueva ministra de Sanidad para que se dejen de lado otros intereses u objetivos que no sean los de garantizar la mejor atención sanitaria y cuidados posible al conjunto de la sociedad», apuntan desde la organización sindical.
En el mismo sentido, y en aras a trabajar de manera conjunta en la lucha contra el coronavirus, Satse pide también a Darias que busque el apoyo y participación de las organizaciones que representan a los profesionales sanitarios a través del Foro Profesional, órgano de dialogo e interlocución que, tras meses de inactividad, se impulsó a finales del pasado año.
En lo que respecta a la estructura del departamento ministerial que ahora va a dirigir, el sindicato le propone la creación de una Dirección General de Cuidados, a cargo de un enfermero, lo que constataría su «apuesta por impulsar y mejorar los cuidados en el sistema sanitario público al tiempo que reconoce la importancia y potencial de estos profesionales».
De otro lado, y una vez se haya normalizado la actual situación motivada por el coronavirus, la organización sindical subraya la necesidad de mejorar las condiciones laborales y profesionales de los enfermeros y fisioterapeutas una vez constatada la «necesidad que tiene nuestro sistema sanitario de afrontar retos a corto, medio y largo plazo como son la atención y cuidados a nuestros mayores, las personas dependientes o aquellas con una enfermedad crónica».
En este sentido, desde el Sindicato se defiende la incorporación de los enfermeros en otros ámbitos de trabajo que requieren también de su labor asistencial y de cuidados, como son los centros educativos, por ejemplo, así como el desarrollo progresivo de nuevas competencias.
Asimismo, la organización sindical propone a la nueva ministra de Sanidad que haga suya la propuesta de Ley que Satse ya presentó a sus antecesores en el cargo para acabar con las agresiones a los profesionales sanitarios, y que propicie la aprobación de otra norma que mejore la prevención, información y formación en lo que respecta al manipulado de medicamentos peligrosos.
De igual manera, el Sindicato pide a la titular de Sanidad que trabaje, de manera conjunta con las consejerías de Salud autonómicas, en la ampliación de las plantillas de fisioterapeutas en la sanidad pública, especialmente en los centros de salud, ya que, en la actualidad, «son absolutamente insuficientes», y que impulse los cambios normativos necesarios para que los fisioterapeutas puedan indicar, usar y autorizar, de forma autónoma, la dispensación de medicamentos y productos sanitarios relacionados con el ejercicio de su profesión.
Por último, la celebración urgente de la prueba de evaluación de la competencia para la obtención del título de Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria por la vía excepcional y la agilización del proceso iniciado, y aún sin finalizar, para contar con los protocolos y guías de práctica asistencial que establece el Real Decreto de prescripción enfermera, una vez que han transcurrido ya más de dos años desde la aprobación de esta norma, son otras demandas de la organización sindical.
La Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT ha planteado un «proyecto de futuro», «viable» y «medioambientalmente sostenible» para la central térmica de As Pontes, de Endesa, basado en una apuesta por biocombustibles y gas natural que no contempla la utilización de carbón.
En una rueda de prensa celebrada este martes en Madrid, el secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas, ha acusado a Endesa de haber presentado «un informe de parte interesado» para justificar su decisión de suspender la de la central y que se basa en «un pretexto equivocado deliberadamente», la sustitución parcial del carbón por biocombustibles en lugar de su eliminación.
Mientras, ha resaltado que el sindicato con mayor representación en el comité apuesta por un «proyecto verde», «estratégico» y «tractor» que participe en la «producción de energías limpias» y se alinee con los objetivos marcados por la UE en este sentido, además de poder optar a fondos de la misma. «Hablamos de tener una central moderna que trabaje con biocombustible y forme parte de la solución del problema que tenemos con los residuos», ha explicado.
En concreto, el responsable de Política Industrial de la SSE, Marcos Prieto, ha indicado que la iniciativa desarrollada durante el último año y medio contempla una participación del 70% de energía aportada por biocombustibles y el 30% de la obtenida a partir de gas natural, que ejercería «como apoyo para estabilizar la combustión» y «suplemento energético» y ya está disponible en los terrenos e instalaciones de As Pontes.
«Esto supone el 0% de carbón», ha aclarado el sindicalista, que ha incidido en que el objetivo es «transformar la central en un reactor químico que permita retirar contaminantes que actualmente se están utilizando como abono». Así, ha defendido el proyecto de sustitución planteado, que resulta «posible» y «factible» y no requiere de una transformación de la totalidad de la central.
Por ello, ha instado a Endesa ha profundizar en las pruebas realizadas con biocombustibles y ha descartado que esta propuesta represente una inversión millonaria. De hecho, ha cuestionado que la empresa asegure que la destrucción de caja ascenderá a 625 millones de euros en una década dado que el coste de la última «reforma astronómica» realizada ascendió a 92 millones de euros. En esta línea, ha concretado que las mejoras técnicas propuestas por UGT están basadas en la reutilización de partes de otras instalaciones de la misma empresa que se vayan a cerrar.
CRÍTICAS AL INFORME DE LA EMPRESA
Preguntado por los medios, el responsable de Política Industrial de la SSE ha precisado que la única apuesta por el biocombustible y el gas natural podría permitir que el coste del megavatio hora se situase en 36 euros frente a los 65 que estima Endesa al contemplar la utilización del carbón, que conlleva gravámenes derivados de emisiones.
Ante el argumento de que el tecnólogo Foster Wheeler no avale el uso de lodos en la instalación, Marcos Prieto ha señalado que carece de experiencia en estas centrales y que la de As Pontes fue la única en cuyo diseño participó. Además, en cuanto a la necesidad de inversiones en los próximos años por el impacto de la corrosión por lodos en la caldera, ha estimado que esta sería de 0,2 milímetros anuales, lo que daría un «margen importante».
Respecto a la generación de entre 76.000 y 106.000 toneladas anuales de cenizas por la mezcla de carbón y lodos de depuradora que el informe de la empresa señala que no serían admitidas en los vertederos de residuos no peligrosos por rebasar los límites, el sindicalista ha afirmado que la legislación medioambiental permite superar los valores de selenio y sulfatos actuales.
Adicionalmente, Pedro Hojas ha confiado en que se refrende la propuesta del sindicato en las reuniones de los comités de expertos y seguimiento de este martes, así como por parte de técnicos de distintas administraciones durante esta semana.
COLABORACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES
En este sentido, Hojas ha insistido en la necesidad de que las administraciones «trabajen juntas» y ha alertado de que «no puede haber desconfianzas» ni «nada que enturbie la colaboración» entre el Gobierno central y la Xunta, de las que ha demandado un «compromiso claro de apoyo a la comarca».
En un momento marcado por la pandemia y la consecuente apuesta por una remodelación del tejido productivo, el secretario general de UGT FICA ha resaltado que As Pontes representa «una oportunidad de país». Así, ha defendido que la iniciativa presentada cumple los parámetros precisos para que sea catalogada como proyecto tractor y pueda optar al plan de recuperación financiado con fondos europeos.
De hecho, ha detallado que se busca convertir la central en una «instalación moderna» que «participe en la economía circular» y la «producción de energías limpias» y ha apuntado que las líneas de ayudas podrían ponerse a disposición de la empresa para que apueste por este proyecto. Hojas también ha avanzado que en el marco del mismo Endesa debería «dejar actuar a las empresas que gestionan los residuos para generar el suministro».
Ciudadanos ha censurado este martes la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de nombrar a Miquel Iceta como nuevo ministro de Política Territorial y Función pública porque «defiende una España desigual», con «privilegios para unos ciudadanos» según la comunidad autónoma, y ha encuadrado el nombramiento dentro «un pasó más hacia el tripartito» en Cataluña con PSC, Podemos y ERC tras las elecciones catalanas del 14 de febrero.
En un comunicado, la formación liderada por Inés Arrimadas ha lamentado que Sánchez elija a Iceta para Política Territorial y Función Pública, pues «choca frontalmente con el principio de igualdad y solidaridad entre españoles que debe regir la actuación de cualquier ministerio, especialmente el que le encomiendan».
Según Ciudadanos, el primer secretario del PSC «defiende una España desigual, con privilegios para unos ciudadanos y agravios para otros en función de la comunidad autónoma en la que hayan nacido». «Los españoles asisten a un nuevo episodio en el que lo que rige un nombramiento en un ministerio es la cuota del PSC en el Ejecutivo y no criterios objetivos», ha criticado.
Así, desde el partido han recordado que Iceta es «el artífice de los tripartitos con el separatismo» y «el ideólogo de los indultosa los que han dado un golpe a la democracia», en referencia a los líderes independentistas en prisión por el referéndum ilegal del 1 de octubre.
En este sentido, Ciudadanos ha censurado que el socialista catalán sea el encargado de «dirigir la política territorial de un país como España», un nombramiento que «da la medida de la senda de privilegios y concesiones que prepara Sánchez a los nacionalistas en todo el país».
«Es sin ninguna duda otro paso más hacia el tripartito que quieren formar en Cataluña tras las próximas elecciones entre PSC, Podemos y ERC», ha apuntado la formación, que ha pedido a las fuerzas constitucionalistas evitarlo en las urnas el próximo 14 de febrero «para abrir una nueva etapa de futuro y libertad».
En redes sociales, Ciudadanos ha señalado que «difícilmente se podría encontrar a alguien menos apropiado que Iceta para dirigir la política territorial de España». «Un político que defiende un país de privilegios para unos y agravios para otros y trocear la soberanía nacional. Lamentable decisión de Pedro Sánchez», ha criticado.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que la ministra de Política Territorial y Función Pública, la socialista Carolina Darias, será la nueva responsable de la cartera de Sanidad y se encargará de la gestión de la pandemia del coronavirus, en plena tercera ola y con los contagios disparados, en sustitución de Salvador Illa, quien deja el cargo para liderar la candidatura del PSC en las elecciones catalanas del 14 de febrero.
Además, ha anunciado que la vacante de Darias al frente de Política Territorial será ocupada por el líder del PSC y antes candidato a la presidencia de la Generalitat, Miquel Iceta, quien a finales de diciembre anunció que daba un paso atrás y cedía a Illa el primer puesto de la lista electoral para las catalanas.
Nintendo se está poniendo seria con Pokémon Espada y Escudo. Y es que la compañía encargada del juego junto a The Pokémon Company están empezando a banear a usuarios. Esto significa que están suspendiendo cientos de cuentas de jugadores que no están siendo limpios. Han detectado que muchos de los que se intercambian a través de los dispositivos entre los jugadores no son del todo legales. Y por ello, para mantener el juego limpio y que no se cuelen criaturas ni gamers tramposos, está tomando medidas. Y es que esto de las criaturas externas y de los baneos no es nuevo.
La modificación del Software de Nintendo Switch para jugar a copias ilegales de los juegos trae consigo que muchos jugadores creen aplicaciones piratas. Con ellas, pueden modificar, crear y gestionar criaturas que no han sido generadas por el propio juego. Si para conseguir cualquier criatura complicada debes jugar horas y horas y hay pocas posibilidades de que aparezca, con estas aplicaciones se puede hacer. Tan solo debes tocar un par de botones y generarás la criatura que tú quieras, con los valores que le indiques. E incluso puedes hacer que sea Shiny, es decir, que sea variocolor. Por suerte, Pokémon está manos a la obra para eliminar a esta lacra del juego.
Alteración de la competición
Introducir Pokémon no creados por el juego, si no desde aplicaciones externas es algo ilegal. No es la primera vez que pasa. Nintendo DS y 3DS era una consola muy pirateada y con softwares de modificadores muy avanzados.
Con él, podrías escoger la criatura que quisieras, con los valores que tu escogieras y al nivel que te pareciera correcto. Así, formabas equipos muy rápido. Pero cuando compras Pokémon y juegas en Nintendo Switch, aceptas algunas responsabilidades.
Una de ellas, que es muy clara, es que su entrada en el online del juego podrá ser prohibido si están introduciendo criaturas ilegales dentro del juego. Y la propia Nintendo ha detectado que este tipo de comportamientos se estaba produciendo.
Llegaban a vender Pokémon
Según las normas de Nintendo y la aceptación de estas para entrar en el online del juego, no se puede usar software ilegal para ningún tipo de intercambio o lucha. Pero parece que los piratas no sabían esto.
Tras haber detectado movimientos ilegales, The Pokémon Company y Nintendo han empezado a banear a los usuarios culpables. Ya no podrán utilizar nunca más funciones online en Pokémon Espada y Escudo. Tampoco en Home ni en otros juegos Pokémon con online.
Según el comunicado, algunos usuarios incluso llegaban a vender Pokémon diseñados a través de estas apps ilegales por dinero real. La nota oficial de la compañía decía que esta es una situación muy grave y que la sanción podría ser permanente.
Por qué se crean criaturas ilegales
Para Nintendo, lo que haga cada uno con su propio juego de forma offline no es de su incumbencia. Por esa razón no ha prohibido la entrada a nadie. Y es que hasta ahí las garras de la Gran N no llegan.
Pero al conectarse en internet la cuestión cambia. Pokémon Espada y Escudo permite intercambiar y enviar Pokémon a otros jugadores. Puede ser de forma voluntaria o sin saber qué puedes recibir. Si recibieras uno de estos ilegales, el juego estaría rompiendo las normas.
Si en algún intercambio mágico has recibido un Pokémon ilegítimo sin saberlo, te puede acarrear una sanción. Y no sería por tu culpa, en principio, si no por alguien que lo ha introducido por métodos poco legales.
La diferencia entre legal e ilegal es que si te dedicas a evolucionar Pokémon dentro del juego, es legal. Pero si por una app externa introduces a un Pokémon Shiny para luchar online, compartir o vender, estás infringiendo las normas de Nintendo y te banearán, normalmente, de por vida.
Qué pasa si recibo un Pokémon ilegal
Duda urgente. Hace unas semanas me pasaron esto por GTS (por un Gardevoir shiny). Obviamente esto lo han creado con programas externos ajenos a mí. ¿Hay posibilidades de baneo por el simple hecho de tenerlo? pic.twitter.com/tTFav1eBTH
Muchos de los jugadores, cuando encuentran criaturas salvajes sin valor para ellos, optan por jugarlos en intercambios mágicos. En este intercambio se va la criatura y llega otra aleatoriamente enviada por otro usuario.
Cabe la posibilidad de que alguien te haya compartido un Pokémon ilegal. En caso de que eso ocurra es The Pokémon Company quien decide qué hacer. Para saber si tienes un Pokémon ilegal debes mirar este dato.
Ve al EO del Pokémon, que es donde pone el entrenador original. En caso de que lleve un .com o un dominio parecido, lo más probable es que haya sido generada de manera ilegal por medios externos e introducida en el mundo. Si tenéis una criatura así, liberadla para estar exentos de posibles baneos.
Lo bueno es que todos dejan rastro. Sería raro que la compañía baneara a usuarios que lo han recibido sin querer. Otra cosa es que seas tú quien las crea. Ahí seguramente vas a caer, y más pronto que tarde.
El juego quiere ser limpio
Desde siempre Pokémon ha querido que reine la igualdad en el online de sus juegos. Desde hace tiempo viene colocando baneos a los usuarios introductores de criaturas modificadas. Así que van a seguir tomando medidas similares.
Las restricciones si eres un jugador tramposo pueden ser temporales o permanentes. La propia The Pokémon Company junto con Nintendo recomienda que si usas el intercambio mágico y tienes uno con un EO .com, lo liberes de inmediato.
Esto puede suceder tanto con criaturas base como con la introducción a través de Pokémon Home y Pokémon Let’s Go Pikachu e Eevee, ya que también tienen la posibilidad de acceder a los servidores oficiales.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha instado a que no se diga que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) son para toda la vida, aunque ha destacado su importancia en este momento crisis provocada por la pandemia.
«Los ERTE están bien, pero no me vale que me digan que son para toda la vida, porque si no estamos maquillando el paro. Creo que son importantes en este momento, pero cuidado con que maquillemos el paro», ha señalado el presidente de la patronal durante su intervención en el foro ‘Salvemos al Turismo, organizado por el Grupo Hotusa.
Además ha asegurado que este mecanismo de protección laboral «al estado le sale más rentable que el paro», ya que las empresas pagan una parte de las cotizaciones sociales. «Cuando se habla de los ERTE parece que es algo que se nos está regalando y en cierta medida a la Seguridad Social le sale más rentable», ha señalado durante su intervención.
Garamendi ha criticado que no se pueda tener, con el actual acuerdo de los ERTE, una «adaptabilidad» para que las empresas «puedan sobrevivir».
ADVIERTE SOBRE REESTRUCTURACIONES
Garamendi ha advertido de que las empresas actualmente están atravesando no solo un problema de liquidez, sino también de solvencia, y ha anticipado que va a haber reestructuraciones de compañías.
«Va a haber, y no nos gusta, reestructuraciones. Es un hecho», ha señalado Garamendi tras explicar que entre enero y noviembre prácticamente 80.000 empresas ya han cerrado al ver mermada su facturación por la crisis.
El presidente de la patronal ha pedido que las ayudas europeas lleguen a las empresas que sean viables. «Pero lo que no podemos hacer es la trampa de decir que solo es viable aquella que no pueda despedir a nadie porque es pura teoría», ha señalado.
PIDE AL GOBIERNO NO HACER REFORMAS UNILATERALES
Garamendi ha pedido al Gobierno «no hacer reformas unilaterales» y ha instado a toda la clase política a escuchar y mantenerse en una posición de lealtad y sentido de Estado.
A la patronal le preocupan algunas reformas que «parte del Gobierno plantea», entre las que destaca cómo se van a reformar las pensiones, las 17 reformas «que pueden ser contrarreformas» de la reforma laboral o la reforma fiscal, que «solo habla de incrementos y no de una mejor gestión de lo público».
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha afirmado este martes que ante el mismo grado de restricción de la movilidad por la tercera ola de contagios del Covid, el efecto económico está siendo «algo menor» tras haberse aprendido a ajustar algunos patrones de consumo, salvo en el turismo, si bien ha pedido un cambio en los instrumentos de la política económica, abogando por los procesos de reestructuración, capitalización y subvenciones directas a empresas viables.
Así lo ha señalado durante su intervención en el ciclo de debates ‘Salvemos el Turismo’ organizado por el Grupo Hotusa, en el que ha participado junto al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y en el que ha indicado que la crisis sanitaria sigue teniendo repercusiones económicas «importantes» y su profundidad sigue dependiendo de la distribución y la efectividad de las vacunas.
Hernández de Cos ha indicado que el grado de contagios está siendo «significativamente mayor» del previsto hace unas semanas, lo que «evidentemente tendrá una repercusión en la economía», si bien ha destacado que «la economía está logrando adaptarse parcialmente a esta situación».
«Para el mismo grado de restricción de la movilidad, el efecto económico está siendo algo menos; hemos aprendido a ajustar algunas pautas o patrones de consumo, sin embargo hay otras que es imposible que podamos ajustarla, como las que tienen que ver con el turismo», ha indicado Hernández de Cos, ya que «si no hay movilidad, la gente no viene, los hoteles no se llenan y acaba afectando a toda la cadena de valor del turismo.
A nivel macroeconómico se ha referido a la actualización de las previsiones del FMI, que sitúa la caída del PIB en el 11,1% en 2020, en línea con la previsión del Banco de España de diciembre, y para 2021 es más pesimista, al augurar un alza del 5,9%, frente al 6,8% vaticinado del organismo supervisor español.
En cualquier caso, ha mantenido que la recuperación es «desigual», al haberse recuperado con «relativa rapidez» el sector manufacturero, a diferencia del sector servicios y sus subsectores; «incompleta» al mantenerse aún en niveles lejanos a los de antes de la crisis y «muy incierta» al depender del factor exógeno de las vacunas.
«Esa coctelera de características es la que hace pensar que los efectos van a ser bastante persistentes», ha avisado, fechando la recuperación de los niveles previos a la crisis en el año 2023.
INSTRUMENTOS: CAPITALIZACIÓN, REESTRUCTURACIÓN Y SUBVENCIONES
A pesar de valorar que el «paraguas europeo» ha funcionado de «manera correcta» en sus vertientes monetaria y de fondos europeos, que representarán el 12% del PIB español, ha indicado que para conseguir una recuperación «más vigorosa y menos elementos persistentes» es necesario una política fiscal «muy activa», en línea con las medidas adoptadas en España, como los avales del ICO o los ERTE.
Estas medidas, ha dicho, han permitido mantener el tejido empresarial «más o menos intacto tras nueve meses», si bien considera que la receta y los instrumentos de respuesta de política económica «no pueden seguir siendo los mismos» para evitar seguir endeudando más a las empresas.
Por ello, en línea con lo reclamado en los últimos meses, ha pedido un «cambio» en los instrumentos que pase por procesos de capitalización, reestructuración y subvenciones directas a las empresas viables.
Ha reclamado estos instrumentos para las empresas y colectivos más endeudados con perspectivas de demanda muy baja, ya que su problema de liquidez se ha convertido en otro de solvencia, con el consiguiente riesgo de desaparición en los próximos meses, así como las empresas con perspectivas de demanda más positivas, ya que si salen de la crisis endeudadas acaban invirtiendo menos y eso termina afectando a la creación de empleo.
En este punto ha clasificado en tres los tipos de empresas con problemas; un primer tipo referido a las empresas que no verán muy modificada su demanda estructural pero saldrán endeudadas, recomendando los procesos de reestructuración, capitalización o subvenciones directas; un segundo referido a las empresas cuya demanda descenderá en torno al 10% pero que son «perfectamente viables» acometiendo ajustes internos laborales, como el teletrabajo, y un tercer tipo referido a las empresas «zombies» que no sobrevivirán, a las que cree que no hay que destinar ayudas públicas.
El gobernador del Banco de España también ha vuelto a reclamar el inicio del diseño del proceso de consolidación fiscal con los parámetros fundamentales como elemento de confianza y acompañar la política fiscal expansiva de reformas estructurales para impulsar la productividad o atajar el problema de paro estructural, algo para lo que cree que los fondos europeos pueden ayudar, eso sí, siendo necesario el consenso político para que no se modifiquen constantemente.
Igualmente, ha pedido que España se convierta en un actor de política económica internacional, y ha abogado por el multilateralismo, el mantenimiento del proceso de globalización con parámetros de libre comercio «perfectamente definidos» y por avanzar en las reformas estructurales y el proceso de consolidación fiscal para generar confianza de cara a la inversión extranjera directa.
«GRADUALISMO» EN LA RECUPERACIÓN TURÍSTICA
Respecto al turismo, ha apuntado que los expertos de la OMT anticipan una recuperación «relativamente lenta» del turismo, incluso en escenarios de disponibilidad, produciéndose a mediados de 2023 en el escenario más optimista y en 2024 en el más pesimista.
«Va a haber cierto gradualismo», si bien ha dicho que no cree que vayan a producirse cambios estructurales muy significativos en la demanda turística de «puro ocio» en los próximos 3 o 4 años, pero «el proceso de transición puede ser lento».
Ha remarcado la importancia de la vacunación y ha cifrado en 3 puntos de PIB el mayor gasto del turismo internacional sobre el nacional.
Las Comunidades Autónomas han administrado hasta este martes 1.291.216 dosis de las vacunas contra el covid-19 de Pfizer y Moderna, el 95,9 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 1.346.100 unidades, 53.623 de ellas durante las últimas 24 horas.
Además, un total de 123.697 personas han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, 34.999 más que en el día de ayer. Esto supone el 9,58 por ciento de las dosis administradas.
El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este martes 26 de enero, aunque la partida que llegó el lunes no empezará a computar hasta mañana.
Los datos del departamento dirigido por Salvador Illa indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 1.346.100 dosis de vacuna, 1.310.400 de ellas de Pfizer, con 1.266.243 dosis administradas, y 35.700 correspondientes a Moderna, con 24.973 ya inoculadas.
Las comunidades que más están inmunizando son Canarias, con el 111,1 por ciento (52.768 de 47.485); Murcia, con el 104,9 por ciento (48.652 de 46.385); Castilla y León, con el 103,9 por ciento (99.536 de 95.815); Galicia, con el 102,6 por ciento (70.384 de 68.605); Aragón, con el 102,5 por ciento (43.531 de 42.465); y Castilla La Mancha, con el 101,2 por ciento (64.349 de 63.575).
Por debajo de este porcentaje si sitúan Andalucía, con 99,9 por ciento (251.172 de 251.420); Cantabria, con el 98,2 por ciento (20.743 de 21.125); Asturias, con el 97,1 por ciento (44.087 de 45.395); Madrid, con el 96 por ciento (169.501 de 176.615); Baleares, con el 96,5 por ciento (22.372 de 23.190); y Comunidad Valenciana, con el 94,3 por ciento (105.490 de 111.900).
Por debajo del 90 por ciento están Extremadura, con el 88 por ciento (35.441 de 40.275); Navarra, con el 88,5 por ciento (18.703 de 21.125); País Vasco, con el 85,3 por ciento (48.927 de 57.380); Cataluña, con el 84,2 por ciento (182.713 de 217.020); Ceuta, con el 83,9 por ciento (1.829 de 2.180); La Rioja, con el 78,5 por ciento (9.387 de 11.965); y Melilla, con el 74,8 por ciento (1.631 de 2.180).
Además, 123.697 personas han recibido ya la segunda dosis: Andalucía (37.978); Aragón (2.945); Asturias (10.694); Baleares (2.879); Canarias (5.149); Cantabria (300); Castilla y León (13.245); Castilla La Mancha (3.623); Cataluña (9.620); Comunidad Valenciana (5.393); Extremadura (1.721); Galicia (12.042); La Rioja (455); Madrid (4.073); Murcia (5.829); Navarra (1.757); País Vasco (5.159); Ceuta (503); y Melilla (332).
RITMO DE VACUNACIÓN CORRECTO
En su última rueda de prensa tras el Consejo de Ministros como titular de Sanidad, Salvador Illa ha recalcado que el ritmo de ejecución del plan de vacunación es «correcto». «El plan de vacunación está diseñado teniendo en cuenta que las dosis las vamos recibiendo progresivamente. Habrá que ir acomodando la administración a las vacunas que nos vayan llegando», ha remachado.
España recibirá 4.591.275 dosis de la vacuna de Pfizer, con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas, así como otras 599.500 de dosis de la vacuna de Moderna en las próximas cinco semanas, hasta la tercera semana de febrero incluida.
AstraZeneca y la Universidad de Oxford solicitaron el pasado martes a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) la autorización de comercialización condicionada para su vacuna contra la Covid-19, que podría tomar una decisión al respecto el viernes 29 de enero.
Según ha explicado Illa, España podría recibir dosis de esta vacuna «en los próximos días», una vez que sea aprobada por la EMA.
Con ella, así como la de la compañía Janssen, Sanidad espera que alrededor de los meses de marzo y abril haya un incremento «muy importante» de las dosis disponibles en España.
La segunda actualización de la Estrategia de Vacunación frente al Covid-19 recomienda que se debe continuar vacunando a las personas de la primera etapa, es decir, a los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de mayores y de atención a grandes dependientes, personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario, otro personal sanitario y sociosanitario y personas consideradas grandes dependientes que no estén institucionalizadas.
El próximo grupo a vacunar en la siguiente etapa incluye a las personas mayores de 80 y más años, que comenzará a vacunarse en el «menor plazo de tiempo posible» y en función de la disponibilidad de dosis de vacunas.
La previsión que maneja el Ejecutivo es la de llegar al verano con el 70 por ciento de la población española inmunizada.
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha presentado este martes al Consejo de Ministros la nueva Estrategia de Acción Exterior en la que se fijan las prioridades y el papel «realista» que el Gobierno espera que España desempeñe en el mundo en los próximos años.
La Estrategia de Acción Exterior 2021-24, que ahora deberá ser remitida a las Cortes, toma el relevo a la aprobada en 2015, con el PP en el Gobierno y José Manuel García Margallo como ministro de Asuntos Exteriores. Dicha estrategia debía haberse renovado en 2019, pero la doble cita con las urnas de ese año lo impidió.
El documento, según ha explicado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, define el papel de España en el mundo «de manera realista, pero también ambiciosa», exponiendo claramente que se trata de un «país comprometido con el conjunto de los retos globales», con el multilateralismo y con «una fuerte vocación europeísta».
La estrategia «pretende sistematizar y actualizar las prioridades de la presencia de España en el exterior» y recoge «las actuaciones que primarán en los próximos cuatro años», incluyendo un «catálogo de acciones e iniciativas concretas», ha añadido Montero.
La acción exterior prevista por el Gobierno en los próximos cuatro años se vertebra en cuatro ejes, según ha explicado la ministra. El primero de ellos es la «promoción y defensa de los Derechos Humanos, la democracia y la igualdad, el feminismo en todas las partes del mundo», ha indicado.
En segundo lugar, «la apuesta por una economía global, competitiva, integrada, justa y equitativa»; tercero, «el firme compromiso con la transición ecológica y el cuidado de nuestro plantea; y en cuarto, ha precisado Montero, «contribuir a una mejor y mayor gobernabilidad a través de una apuesta decidida por más Europa y por un multilateralismo que sea realmente ambicioso.
Para la elaboración de la estrategia, que tras su paso por las Cortes volverá al Consejo de Ministros para su aprobación, previo informe del Consejo de Política Exterior, se ha consultado a todos los ministerios, así como a los órganos constitucionales, las comunidades autónomas y las entidades locales a través de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Además, según ha explicado el Gobierno, ha habido consultas con representantes de centros de pensamiento, organizaciones empresariales, organizaciones sindicales y organizaciones no gubernamentales.
INSTRUMENTOS DE IMPLEMENTACIÓN
Por lo que se refiere a los medios e instrumentos por los que se llevará a cabo la acción exterior está prevista la aprobación de un nuevo Reglamento de la Carrera Diplomática, con vistas a dotar de «un servicio exterior moderno y ágil orientado a la ciudadanía», así como la puesta en marcha de un Plan de Acción para la Transformación Digital del Ministerio de Exteriores, con especial atención a la modernización de los servicios consulares.
Además, el Gobierno prevé la aprobación de una nueva Ley de cooperación internacional para el desarrollo sostenible, la reforma y fortalecimiento de la AECID, así como el cumplimiento del compromiso de destinar el 0,5 por ciento de la Renta Nacional Bruta a ayuda oficial al desarrollo al final de la presente legislatura, la elaboración del VI Plan Director de la Cooperación Española 2022-2025 y el lanzamiento del Foro Anual de Cooperación al Desarrollo.
También, según indica el Gobierno, se apuesta por el impulso de la diplomacia parlamentaria, por potenciar los mecanismos de consulta entre Exteriores y los responsables autonómicos de acción exterior, y por impulsar «una colaboración más integral con las empresas españolas», lo que pasa tanto por apoyar su acción exterior como por capitalizar «mejor el enorme activo de su presencia y capital humano en otros países».
Por otra parte, la estrategia defiende que la acción exterior «debe contribuir a que el sector exterior siga siendo un motor de crecimiento y de creación de empleo que impulse una pronta recuperación», lo que se traduce en una apuesta por la diplomacia económica teniendo en cuenta la alta y creciente internacionalización de la economía española.
PRIORIDADES GEOGRÁFICAS
A nivel geográfico, Europa es la «principal prioridad» de la acción exterior, toda vez que se considera la política europea como «una prolongación natural de la política nacional. En este sentido, el deseo del Gobierno es «una UE más integrada y federal, que sitúa a la ciudadanía en el centro de su actuación y que ocupe el nivel de protagonismo global que su talla geopolítica y económica merecen». Además, «España aspira a tener un mayor liderazgo en la construcción de la UE de las próximas décadas».
Dentro de Europa, el Gobierno también se marca el objetivo de reforzar las cumbres bilaterales con Alemania, Francia, Italia, Polonia y Portugal, mientras que en lo relativo a Reino Unido se apuesta por desarrollar «una nueva relación de colaboración» en el marco del acuerdo con la UE y del futuro acuerdo de este país y el bloque sobre Gibraltar.
Por lo que se refiere a América Latina y el Caribe, el Gobierno pondrá en marcha una estrategia para reforzar la relación entre la región y la UE, además de buscar el fortalecimiento de la Conferencia Iberoamericana y el sistema de Cumbres. Respecto a Venezuela, la aspiración del Ejecutivo es «mantener la iniciativa en la búsqueda de la salida a la crisis» en este país.
En el caso del Magreb y Oriente Próximo, se buscará fortalecer la interlocución con estos países mediante la celebración de consultas políticas y Reuniones de Alto Nivel con los países del norte de África, en especial con Marruecos y Argelia. También esta prevista la organización del V Foro de la Unión por el Mediterráneo y se tratará de impulsar la Vecindad Sur de la UE y la Unión por el Mediterráneo.
Por otra parte, tras la llegada de Joe Biden a la Presidencia en Estados Unidos, la apuesta es por reforzar «la relación transatlántica tanto a nivel europeo como bilateral». Asimismo, está prevista la apertura de un Instituto Cervantes en Los Ángeles.
En el caso del África Subsahariana, el Gobierno quiere fortalecer la cooperación con los países de Sahel y apoyar sus procesos de desarrollo económico y social y de consolidación institucional. Además, se pondrá en marcha el Programa de Acción del III Plan África y está prevista la celebración del primer Foro Hispano-africano de Ciudades Sostenibles.
Respecto a Asia y el Pacífico, el deseo del Ejecutivo es impulsar los acuerdos comerciales de la UE con Australia y Nueva Zelanda y fomentar diplomacia económica y climática con la región. Además, aspira a un redespliegue consular y del Instituto Cervantes, en particular en China e India.
Por último, el Gobierno buscará fortalecer los lazos con la sociedad civil rusa, bielorrusa y ucraniana y aspira a un mayor despliegue diplomático en la región mediante la apertura de «Antenas diplomáticas» en Armenia, Bielorrusia y Uzbekistán.
El Tribunal Supremo (TS) ha reiterado este martes que no le compete revisar los reales decretos por los que se han declarado los estados de alarma por la pandemia de coronavirus porque son normas con rango de ley cuyo control jurisdiccional solo es posible a través del Tribunal Constitucional, en respuesta a los últimos recursos planteados contra el declarado el pasado mes de octubre.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha desestimado así el recurso presentado el lunes por un abogado contra el Decreto 2/2021, de 24 de enero, por el que el Gobierno valenciano impuso nuevas restricciones, y «de manera indirecta» contra el artículo 10 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que el Gobierno declaró el segundo estado de alarma.
El Supremo se ha remitido a los argumentos dados en resoluciones anteriores –todas ellas en respuesta a recursos presentados por el mismo abogado–, «en los que declara la inadmisión de este tipo de recursos contencioso-administrativos deducidos contra las diferentes declaraciones del estado de alarma en los sucesivos reales decretos dictados».
En la argumentación de dichas resoluciones, a la que se ha remitido, expuso que estos reales decretos «tienen fuerza y valor de ley», por lo que el Supremo no puede hacer una revisión general de los mismos, lo cual –subrayó– no implica que «estén exentos o sean inmunes a todo tipo de control jurisdiccional», sino que se hace por otras vías.
El alto tribunal ha recordado que estas vías son, por un lado «su impugnación ante el Tribunal Constitucional mediante los correspondientes procesos constitucionales (…) que tienen por objeto el control de constitucionalidad de las leyes, disposiciones y actos con fuerza o valor de ley» y, por otro, las impugnaciones ante el propio TS pero de los actos y disposiciones dictados en aplicación de los reales decretos.
Asimismo, ha añadido, «las personas afectadas podrán interponer recurso de amparo constitucional, previo agotamiento de la vía judicial ordinaria, contra los actos y disposiciones dictados en aplicación de aquellos reales decretos, cuando los estimen lesivos de derechos fundamentales o libertades públicas susceptibles de protección a través de este proceso constitucional».
RECHAZA LA MEDIDA CAUTELARÍSIMA
Además, la Sala ha rechazado la medida cautelarísima solicitada por el abogado con la intención de que el Supremo suspendiera el decreto autonómico, por el que el Gobierno valenciano limita a dos las personas no convivientes que pueden reunirse en espacios públicos y a convivientes las que pueden hacerlo en domicilios, al tiempo que prorroga el cierre perimetral de la región y restringe el acceso a ciertos municipios en fines de semana y festivos.
Los magistrados han considerado que no se da la «urgencia perentoria» necesaria para acordar tal suspensión sin escuchar a la otra parte, aunque «sin perjuicio de que se dé curso a la tramitación de la pieza ordinaria de medidas cautelares».
Para el abogado, las nuevas restricciones en la Generalitat Valenciana suponen un perjuicio para él y para «millones de personas» porque «ven prohibidos sus derechos cada día que pasa», lo cual estima como un «daño irreversible»: «Un castigo propio del Código Penal».
También recurrió de manera indirecta el artículo 10 del real decreto del estado de alarma, con el que el Gobierno da a las autoridades autonómicas la posibilidad de «modular, flexibilizar y suspender» las medidas relativas a las limitaciones de acceso a la comunidad autónoma y a las reuniones en espacios públicos y privados.
A juicio del abogado, con esta habilitación a las comunidades autónomas el Gobierno «se está erigiendo en poder constituyente», porque violaría la reserva de ley orgánica que la Constitución hace para regular los derechos fundamentales, según sostiene el recurso.
El escritor John Banville publica una nueva entrega de su forense ‘Quirke en San Sebastián’ (Alfaguara), en la que otorga «una especie de vacaciones merecidas» a su personaje en España, aunque volverá a verse envuelto en una trama de investigación en la que surgirá también el inspector Strafford.
«A veces pensamos que, como vivimos en mundo violento, la violencia del mundo tiene que estar en nuestras pantallas. Por eso queremos cada vez más violencia más realista en las pantallas y la ficción y es una tendencia muy peligrosa», ha alertado en una rueda de prensa el escritor irlandés.
«Yo nunca he conocido a un asesino en serie y no he visto casi nunca escenas de violencia en mi vida y creo que es el caso de la mayoría de la gente. Sin embargo, el mundo es cada vez un lugar más brutal y no me parece muy positivo que ficciones como series y películas o la novela negra traten de ser todavía más brutales», ha alertado.
De hecho, Banville ha aludido expresamente a la violencia contra las mujeres en la ficción. «Si yo fuera una mujer joven, estaría en la calle protestando y manifestándome por la violencia de películas, series y novelas. ¿En qué punto vamos a parar? Ahora son chicas jóvenes, pero lo siguiente van a ser niños: si yo pensara que mis libros contribuyen en alguna medida a que la gente joven piense que la vida es menos bella, estaría horrorizado», ha destacado.
Banville ha justificado su decisión de trasladar a su personaje a España. «Es muy sencillo, estaba en San Sebastián hace unos años por un festival literario, cuando vivíamos en un mundo libre, y me encantó la ciudad. Así que me dije ¿por qué no le doy a Quirke unas vacaciones aquí? Estoy seguro de que todos los detalles sobre la ciudad son erróneos, pero da igual, aquí no es importante», ha ironizado el Premio Princesa de Asturias.
Y para esta nueva entrega, otra novedad, la de su pseudónimo habitual en estas entregas acompañando al nombre del autor. Banville ha reconocido que en futuras novelas optará por eliminar el pseudónimo de Benjamin Black, salvo para ediciones españolas y también en algunas partes de América Latina.
«Después de escuchar un audiolibro de una novela de Benjamin Black pensé ‘no está tan mal’. Y me empecé a plantear lo del pseudónimo y ahí fue donde iba a matar a Benjamin, o al menos enviarlo al exilio en España. Ahí podrá estar en un lugar con sol, en lugar de estar en el norte donde la vida es más dura», ha comentado con humor.
El autor irlandés ha repasado algunos temas de actualidad, como el de la pandemia de coronavirus y cómo le ha afectado como escritor. «Me gusta el aislamiento, no tengo problema con esto, pero es que la vida de un escritor es aislada: me encanta el silencio, detesto la navidad y me siento culpable por esto, porque la gente sufre mucho», ha señalado.
No obstante, ha reconocido que también está esperando una pronta recuperación de la vida normal. «Cuando todo esto termine, ya veremos donde estoy, a lo mejor me voy a un pub lleno de gente para recuperar el tiempo perdido. Esta plaga es horrible», ha lamentado.
Por último, respecto al ‘Brexit’, ha sido preguntado por una posible unificación de Irlanda, algo que ha rechazado. «Creo que en los próximos años las cosas van a estar más dudosas. No va a ocurrir ninguna unificación, porque habría una guerra y gente que moriría. Puede haber una unificación de facto, pero no una oficial», ha concluido.
El actor Álvaro Morte es el actor que da vida en La casa de papel al Profesor. En este personaje no le ha costado meterse, y es que el propio Álvaro ha tenido un pasado muy duro y sabe lo que es la autosuperación. Fue hace una década cuando algo se cruzó en su vida y la cambió para siempre. Y lo mismo le sucedió a Sergio, el nombre real del Profesor en la propia serie. Cuando hay que luchar contra problemas de salud, todo sale más fuerte.
Álvaro Morte sabía desde muy pequeño que quería dedicarse a la actuación. Sin embargo, su padre no tenía todas consigo. Cuando pensaba que su hijo se había inscrito en la carrera de ingeniería, le llegó la noticia de que no había sido así. Morte había cambiado de parecer. Se inscribió en Arte Dramático y decidió que iba a ser actor. Y lo hizo fuera de España. Se fue hasta Finlandia a aprender las bases de lo que hoy vemos en su trabajo. En la Universidad de Tampere había una gran actividad de actores y allí empezó su meteórica carrera hasta triunfar en La casa de papel.
Inicios de Álvaro Morte en la actuación
Tras formarse en Finlandia, volvió a España. Se instaló en Madrid y allí empezó a ganarse la vida. En Madrid es relativamente fácil vivir como actor y empezó a hacer papeles en salas pequeñas.
Era una época muy buena y pudo vivir tranquilo mientras tenía continuidad. Eso tranquilizó mucho a su padre, que no tenía muy claro que fuera a triunfar por ese camino de la vida. A pesar de vivir con tranquilidad, todavía no llegaba el éxito.
A todos los castings a los que Álvaro Morte se presentaba, en ninguno le escogían como protagonista. Así que no tenía más remedio que aceptar papeles secundarios y menores, por eso no llegaba a ser demasiado conocido.
Sus primeros papeles en TV
Aparte de hacer obras de teatro, también comenzó a probar suerte en series de televisión. También le escogieron en algunas de gran éxito. Por ejemplo, allá por el año 2002 debutó en televisión en Hospital Central. También aparecería en Policías.
No fue hasta 2007 cuando tuvo continuidad en un papel. Fue en la serie Planta 25. Aquí interpretaba a Ray durante algunos episodios. También apareció en Aída haciendo de Jefe de Luisma. Incluso llegó a interpretar a Toño en Cuéntame como Pasó entre 2009 y 2010.
También se dedicó a películas
No solo de series y obras de teatro vivía Álvaro Morte. En el año 2003 realizó su primera aparición en cortometrajes y en largometrajes. Fue en Los niños del Jardín. Ese mismo año actuó en la obra La guarida del ermitaño haciendo de Alberto.
En 2006 tuvo un pequeño papel en Ignora. Y en 2007 apareció en Lola, La película. Hacía de Rafael Torres en esta película que narraba hechos de la vida de Lola Flores. Dejó de aparecer en cine hasta 2011.
En este año volvería a aparecer en una cinta. Era en Amores ciegos e interpretaba al personaje de Julio. Desde 2011 hasta su explosión mediática con La Casa de papel no apareció de nuevo en ninguna producción cinematográfica.
La casa de papel no le ha cambiado
Álvaro Morte llegaba en 2018 al papel de su vida. El profesor de La casa de papel. Acompañado por algunos actores mediáticos, aun se sorprende de la magnificencia que ha tomado la serie. Pero ha confesado que a él no le ha cambiado.
De hecho sigue viviendo en su misma casa y sus costumbres son las mismas. Álvaro reside en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón. Allí vive en un piso humilde. En su casa cocina, lee, ve series o degusta el cine.
Álvaro Morte, más allá de La casa de papel también es padre. Y ejerce de ello con sus mellizos Julieta y León. En redes sociales se muestra tan campechano como es, a pesar del gran éxito y de la fama que ha alcanzado.
Tiene su propia compañía teatral
Junto a su esposa, la estilista Blanca Clemente, creó la compañía 300 pistolas. Es un proyecto de teatro que trae las grande sobras clásicas hasta el público más amplio. Trata de acercar de forma fresca y directa obras como La casa de Bernarda Alba.
Aquí Álvaro ha ejercido de director teatral. Y ha sorprendido bastante, más allá de su papel de El Profesor en La casa de papel. Sin embargo, tras el fin de esa serie, ha decidido no encasillarse en el personaje y aceptar otro tipo de trabajos.
Al contrario que el profesor, él no es un hombre calculador y meticuloso hasta el extremo. Dice de si mismo que es una persona sencillita. No quiere viajar a los Estados Unidos a ganar más fama aún. En estos tiempo ya no hace falta, gracias al streaming.
Los problemas de salud
Son los problemas de salud de El Profesor de La casa de papel y Álvaro Morte lo que comparten en un pasado traumático. Por su parte, el Profesor pasó su infancia y juventud tumbado en una cama.
Con todo ese tiempo libre, estuvo leyendo acerca de atracos y pensó que era mentira hasta que mataron a su padre en un tiroteo en un banco. Su padre era un ladrón y se dio cuenta de que esas historia podrían ser reales.
Todos esos problemas de salud hicieron al profesor creer en si mismo y crear el atraco perfecto: Robar en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, hechos que se cuentan en La casa de papel.
La experiencia traumática de Álvaro Morte
Tras tener unas molestias en el muslo izquierdo, Álvaro Morte fue al médico en donde le hicieron unas pruebas. Diagnóstico: Tumor cancerígeno. Además le estimaban 3 meses de vida. Tenía 30 años.
Con calma, Álvaro creyó que lo que se iba a acabar no era su vida, si no el cáncer. No aceptaría tenerlo e iría contra las palabras del médico. No duraría 3 meses, si no que saldría de todo aquello caminando. No se quedaría postrado en cama como El Profesor.
Tras el tratamiento y la curación, resurgió siendo otro. Álvaro Morte ya no tenía miedo y lo que hace es sonreír cada mañana. Y la vida le devolvió su fuerza y optimismo con un papel que cambiaría su carrera para siempre.
La joven cantante emergente La Ross María presenta ‘Mi plan contigo’, su nuevo tema acompañado de su correspondiente videoclip, bajo el sello 829Music Mundial LLC.
‘Mi plan contigo’ es un tema producido por ElBabyR para La Ross María en una balada urbana con transiciones de rap, además de toques de bachata y electrolatino. El vídeo musical, con más de 3 millones de views en pocos días, ha sido dirigido por Rodrigo Films con imágenes en un ambiente boscoso y romántico en una canción que habla de una nueva ilusión con la que quiere mantener una relación. La cantante ha revelado que está preparando su primer álbum y va a grabar una colaboración con el cantante colombiano Camilo.
Rosa María Pineda ( alias La Ross María ) es una joven artista proveniente de República Dominicana que con tan solo 16 años inició hace dos años su carrera artística, creando su canal de YouTube. En Julio de 2020 pasa a formar parte de la compañía artística 829Music Mundial, quienes la hacen debutar de manera profesional con el lanzamiento de su primer sencillo independiente ‘Tú vas a tener que explicarme’ (versión normal). Luego llegó el single ‘Mi regalo más bonito’, otro éxito que ya suma más de 100 millones de vistas en youtube, ‘Tú vas a tener que explicarme’ (versión con Romeo Santos) y el reciente tema festivo ‘Navidad solita‘.
En este corto espacio de tiempoLa Ross Maríase ha convertido en un fenómeno gracias a su estilo que rescata el romanticismo atemporal y lo actualiza para una nueva generación, fusionando elementos de rap, improvisación y música urbana. Destacando su cautivadora voz, al igual que la guitarra acústica y acordes con influencia de R&B y neo-soul. Destaca que tiene en Spotify más de 2 millones de oyentes mensuales, más de un 1,5 de seguidores en Instagram y ser una de las sensaciones de la plataforma Tik Tok.
Letra ‘Mi Plan Contigo’ de La Ross María
[Intro] (Uh, uh, uh) Mmm, mmm, mmm Oye, La Ross Y son la’ tre’ de la mañana, y aquí tú me tiene’, mirando tu foto Cuando veo tu carita, me desenfoco Sé que aún no te tengo loco Pero si me da’ un besito, puede que fluya algo lindo de nosotro’
[Pre-Coro] No tengo prisa, solo estoy imaginando Aunque, en verda’, yo no quisera imaginarme Quisiera verte cerquita de mí Intentalo y sé que, despué’ tú no querrá’ soltarme
[Coro] Sé que tú me vas a amar, que te va’ a enamora’ Y que algún día, no’ vamo’ a encontrar Sé que tú me vas a amar, yo me voy a arriesgar Y que mi plan contigo no puede fallar
[Verso 1] Yo no ‘toy segura de lo que pueda llega’ a pasa’ Pero me comprometo a que quizá te pueda enamora’ Si tú quiere’, vamo’ a intentarlo Puede que yo te involucre, pero sé que tú no te arrepentirá’ jamá’ Yo no ‘toy segura que entienda’ mis sentimiento’ Pero te puedo hacer sentir en poco tiempo Así como por ti yo siento Este amor tan profundo e inexplicable que me sale de aquí adentro Explícame cómo fue que tú me enamoraste Si hablaste con un brujo o con Cupido te juntaste Porque no dejo de stalkearte Y si fuese ladrona, mi primera intención sería robarte, y
[Coro] Sé que tú me vas a amar, que te va’ a enamora’ Y que algún día, no’ vamo’ a encontrar Sé que tú me vas a amar, yo me voy a arriesgar Y que mi plan contigo no puede fallar
[Verso 2] Recuerdo cuando te vi en las rede’ sociale’ Conectaste conmigo en fraccione’ de segundo’ No imaginé que llegara a enamorarme Y que ahora te viera como mi mundo Entonce’, ¿qué tu espera’ pa’ decirme que sí? ¿No te das cuenta que yo te estoy conquistando? Desde hace tiempo yo te vengo mirando Esa boquita que tú tiene’, a mí me tiene delirando
[Coro] Sé que tú me vas a amar, que te va’ a enamora’ Y que algún día, no’ vamo’ a encontrar Sé que tú me vas a amar, yo me voy a arriesgar Y que mi plan contigo no puede fallar
[Outro] Jajaja, yo’ La Ross Te quiero, mami 829Music Mundial Baby R produciendo Nah-nah-nah, nah, nah Mmm
El abogado Felipe Izquierdo, personado como perjudicado en la pieza 9 del caso ‘Tándem’ por haber sido presuntamente espiado por orden del expresidente del BBVA Francisco González y por el actual jefe de auditoria interna de la entidad Joaquín Gortari, ha solicitado al juez instructor que imponga una fianza a ambos y al banco, de manera conjunta y solidaria, de más de dos millones de euros para que aseguren las responsabilidades pecunarias que puedan derivarse de los hechos presuntamente delictivos.
En el escrito de este abogado, solicita además que se tome declaración en calidad de investigado a Gortari. Y apunta que a la luz del sumario «se evidencia de manera clara, rotunda e irrefutable la perpetración por parte de los querellados denunciados por esta representación, de los delitos objeto de la querella presentada».
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, acordó en septiembre de 2020 admitir su personación como perjudicado en el marco de esta pieza 9 de la macrocausa ‘Tándem’ en la que se investigan los encargos del BBVA al comisario jubilado y en prisión preventiva, José Manuel Villarejo. Admitía además la querella que presentó Izquierdo y que se dirigía contra González, Gortari y el BBVA.
Izquierdo alegaba entonces, y sostiene aún hoy, que la entidad bancaria dio órdenes de espiarle con flagrante vulneración de su intimidad y violación de sus derechos fundamentales por orden de González y Gortari.
UNA CANTIDAD «MODERADA»
Sobre el cálculo para fijar la fianza en 2 millones de euros, Izquierdo indica en su escrito que el importe es de 1.512.000 euros, esto es 1.008.000 euros más 504.000 en concepto de IRPF. Señala que el cálculo vien de tomar como base la cuota mensual de 2.000 euros y multiplicarla por los 42 años de ejercicio profesional. A esos 1,5 millones le suma el 33 por ciento (498.960€) en previsión del artículo 589 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), por lo que el total es de 2.010.960 euros.
Al respecto, apunta en su escrito que esa cantidad «debe considerarse como muy moderada y proporcionada» ponderando por una parte las elevadas y millonarias remuneraciones anuales de los querellados y de otra parte, que la reparación del daño ya no es posible, pues la desacreditación del querellante, su revelación y su difusión ya se ha consumado.
«Ese gratuito, repudiable y execrable destrozo de la persona, no se va a reparar jamás. Son cuarenta y dos años de intachable ejercicio de la profesión (alta el 19 de abril 1977), sin mácula alguna, destruidos por personas sin escrúpulos, vulnerando la intimidad, revelando datos de todo tipo de carácter personal, amparándose en su dinero y sus cargos de poder, que tan deshonradamente han ejercido», incide.
La directora de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), Emer Cooke, ha asegurado este martes en el Parlamento Europeo que los ensayos que han sido remitidos a la institución sobre la efectividad de la vacuna de AstraZeneca incluyen una cantidad «muy pequeña» de población mayor y ha señalado que ésta podría ser aprobada para un grupo específico de edad.
«Los estudios que se han hecho y que han sido incluidos en el dossier hasta ahora tienen una cantidad muy pequeña de población mayor y eso es lo que se ha discutido en los medios», ha dicho ante la comisión de Salud Pública de la Eurocámara, respondiendo así a la polémica surgida después de que varios medios alemanes publicaran que la efectividad de esta vacuna en mayores de 65 años sólo es del 8%.
La directora de la EMA ha explicado por tanto que ese porcentaje tiene relación por la cantidad de gente mayor que ha participado en los ensayos. «Nuestro comité científico está estudiando los datos para ver qué significan», ha puntualizado. Está previsto que la EMA emita su recomendación sobre la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford este viernes.
Sobre las «opciones» sobre la mesa, Cooke ha preferido no prejuzgar la decisión final del comité que evalúa la solicitud de AstraZeneca y se ha limitado a explicar que «es posible aprobar una autorización que se centre en un grupo de edad particular o concluir que es apta para un grupo más amplio».
«Lo importante para nosotros es ser muy transparentes con lo que hemos visto en esos datos y explicar por qué confiamos en que nuestra decisión será la correcta», ha zanjado la directora de la EMA.
EFICACIA CONTRA LA VARIANTE BRITÁNICA
Preguntada por los eurodiputados por la eficacia de las vacunas ya aprobadas en la UE contra nuevas variantes del coronavirus, Cooke ha precisado que los datos «inciales» realizados en laboratorio apuntan a que las vacunas de Pfizer y de Moderna son efectivas «al menos» contra la variante británica.
«La variante sudafricana es más complicada y necesitaremos trabajo para determinar su eficacia», ha añadido la máxima responsable de la EMA, quien ha subrayado que las mutaciones son «continuas» y algo esperado «con cualquier virus».
PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN
Sobre reciente la aparición de problemas en el suministro de vacunas, Cooke ha asegurado compartir la «frustración» que ha surgido tras los anuncios y ha garantizado que la EMA hará «todo lo posible» para facilitar un aumento de las capacidades de producción de dosis de vacunas contra la Covid-19, aunque ha advertido que hay «pocas cosas» que la institución pueda aportar en este contexto porque se escapa de sus competencias.
«Desde la EMA haremos todo lo posible para facilitar una producción adicional desde la perspectiva científica y regulatoria», ha asegurado a los eurodiputados de la comisión europarlamentaria.
Una de las «pocas cosas» que el organismo puede hacer para facilitar un incremento de la capacidad de producción de vacunas, ha dicho, es trabajar con las compañías farmacéuticas para conseguir que haya nuevos centros de producción disponibles «lo antes posible».
En este contexto, ha desvelado que Pfizer ha remitido a la EMA un protocolo para ampliar el número de centros que producen la vacuna que ha desarrollado con la Universidad de Oxford, así como que espera que se haga realidad entre febrero y marzo y tenga un impacto sobre el suministro al comienzo del segundo trimestre del año.
El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, ha lamentado que no se hayan escuchado las peticiones de los profesionales y no se haya elegido a un sanitario para continuar con la gestión de la pandemia de COVID-19, tras el nombramiento de Carolina Darias como nueva ministra de Sanidad en sustitución de Salvador Illa.
«Este nombramiento es una nueva oportunidad perdida de que la persona que ocupe el cargo más importante en estos momentos tenga experiencia, conocimiento y formación sanitaria. En estos momentos, el sistema de salud está muy debilitado y han aparecido muchas áreas vulnerables. Por tanto, toca redefinir bien el Sistema Sanitario español y plantear una buena planificación de cara a resaltar los puntos fuertes que tiene y minimizar las áreas deficitarias. Sin duda, necesitábamos más que nunca que la nueva ministra hubiese sido un sanitario», ha comentado en un comunicado.
A pesar de todo, Pérez Raya ha dado la bienvenida a la nueva ministra y le ha pedido «que cuente con los profesionales sanitarios a la hora de trazar las estrategias». «Porque somos nosotros los que estamos dejándonos la piel en la lucha contra la actual pandemia por COVID-19. Hasta ahora, médicos y enfermeras nos hemos sentido al margen de todas las decisiones que se han venido adoptando en el Ministerio. Si queremos vencer este virus, es imprescindible contar con quienes están luchando contra él», ha agregado al respecto.
Además, desde la Organización Colegial han instado a Darias a que se tenga en cuenta a los enfermeros durante su mandato para que lideren y coordinen la estrategia de la campaña de vacunación contra el COVID-19, ya que «son los profesionales expertos y con la formación adecuada para que sea un éxito como lo han sido siempre otras campañas como la de la gripe».
Así, han pedido que se les valore no solo en la lucha contra la pandemia, sino también para finalizar todos los proyectos que están todavía pendientes, así como «para poner en marcha cualquier medida que esté dirigida a mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y la seguridad clínica de los ciudadanos, y a conseguir los mejores cuidados posibles para los pacientes».
«Independientemente de lo relacionado con el COVID-19 -y de cara a cuando logremos vencer esta infección desbocada- Darias debe trabajar en resolver los grandes temas de la profesión y del conjunto de la Sanidad, como el desarrollo definitivo de nuestras especialidades y de la prescripción enfermera, la defensa del carácter universal de la Sanidad, el reconocimiento de nuestra categoría profesional como graduados y especialistas, en situación de igualdad con el resto de grados, así como la mejora de ratios de profesionales», ha aseverado el presidente de los 316.000 enfermeros de España.
Asimismo, ha puntualizado que «en materia laboral, basta ya de aplausos y palmaditas en la espalda». «Tenemos que trabajar para erradicar la indignidad, casi esclavitud, de los contratos temporales y mejorar las condiciones laborales de todos los profesionales incluyendo, por supuesto, los salarios», ha añadido.
Por último, Pérez Raya ha pedido que, «al igual que ya están haciendo las comunidades autónomas, en el propio Ministerio de Sanidad se cree el cargo de director general de Cuidados para que haya un enfermero asesorando en todas las políticas y campañas que ponga en marcha».
El Ministerio de Sanidad ha notificado este martes 36.435 nuevos casos de coronavirus, de los que 15.660 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 7.698 registrados el lunes. La cifra global de personas infectadas de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia se sitúa en las 2.629.817.
La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días se ha reducido muy ligeramente, situándose en los 893,91 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 884,70 notificado el lunes por Sanidad.
Respecto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 591 más, de los cuales 1.630 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 56.799 personas.
En la actualidad, hay 30.815 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 4.433 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 3.710 ingresos y 3.512 altas. Además, en la última semana 7.390 personas han ingresado en un hospital como consecuencia de la infección provocada por el contagio del coronavirus y 585 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 24,10 por ciento y en las UCI en el 41,27 por ciento.
De las 15.660 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 4.237 se han localizado en Madrid, si bien 716 en Andalucía, 548 en Aragón, 426 en Asturias, 179 en Baleares, 203 en Canarias, 171 en Cantabria, 177 en Castilla-La Mancha, 2.149 en Castilla y León, 2.598 en Cataluña, 44 en Ceuta, 752 en Comunidad Valenciana, 649 en Extremadura, 813 en Galicia, 61 en Melilla, 766 en Murcia, 246 en Navarra, 685 en País Vasco y 240 en La Rioja.
En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 6.007 fallecimientos en Andalucía (256 en la última semana); en Aragón 2.870 (76 en los últimos siete días); en Asturias 1.475 (56 en la última semana); en Baleares 555 (13 en los últimos siete días); en Canarias 515 (27 en una semana); en Cantabria 448 (16 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 4.341 (43 en la última semana); y en Castilla y León 5.503 (82 en los últimos siete días).
Además, 9.315 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (79 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 68 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una en la última semana); en la Comunidad Valenciana 4.325 (417 en los últimos siete días); en Extremadura 1.360 (116 en una semana); en Galicia 1.635 (102 en los últimos siete días); en Madrid 12.425 (111 en los últimos siete días); en Melilla 49 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 964 (107 en los últimos siete días); en Navarra 1.012 (19 en los últimos siete días); en el País Vasco 3.301 (91 en los últimos siete días); y en La Rioja 631 (18 en los últimos siete días).
Respecto a las pruebas diagnósticas, desde el pasado 16 de enero y hasta el 22 de enero se han realizado 1.634.123, de las cuales 1.070.632 han sido PCR y 563.491 test de antígenos. La tasa total de positividad se sitúa en el 16,30 por ciento.
El Juzgado de lo Penal número 1 de Valladolid ha condenado a seis meses de cárcel a una mujer transexual por pegar a la dependienta de una tienda de lencería que no le dejó probarse un par de sujetadores. También habrá de indemnizar a su víctima en la cantidad de 1.500 euros.
La sentencia considera probado que V.E.M–ficalía pedía para ella cinco meses de prisión– cometió un delito de lesiones en la persona de la trabajadora del establecimiento, E.G.T, quien casualmente compartió banquillo con la primera ya que la clienta la había acusado a su vez de un delito de odio por negarle la entrada en los probadores y le pedía año y medio de prisión, si bien esta última ha quedado finalmente absuelta, según informaron fuentes jurídicas.
En el caso de la dependienta, representada por el letrado Enrique Tresierra, la sentencia justifica la absolución en la falta de pruebas de que sometiera a un trato discriminatorio a la clienta por su condición de transexual ni que pronunciara expresiones tales como «¡Valladolid no es ciudad para ti!».
El fallo considera probado que la acusada no permitió a la clienta entrar en los probadores porque dijo que «veía a un hombre», que la apariencia de ésta era la de un hombre, y en este extremo siguió la política de empresa, lo que confirmó una testigo, representantelegal de la empresa, al manifestar que «si aparentemente laapariencia física es masculina, las dependientas están avisadaspara no permitir entrar en probadores. En caso de que diga quees mujer se tendría que hablar».
En este caso, la negativa a que se probara los sujetadores, aun cuando la clienta hubiera manifestado su condición de mujer, «no constituiría un delito de odio», zanja la juzgadora.
El incidente se produjo sobre las 17.15 horas del día 2 de marzo de 2019 en una tienda de lencería de la capital a la que acudió una mujer transexual, V.E.M, que seleccionó dos sujetadores y se acercó a la dependienta para pedir autorización para probárselos.
E.G.T, trabajadora del establecimiento, denegó el permiso tras visualizar que aparentemente se trataba de un varón y que, por política de empresa, no podía acceder a los probadores, ante lo cual la clienta advirtió de que era una mujer y que la iba a denunciar, tras lo cual abandonó el establecimiento.
Sin embargo, pocos minutos después, al sentirse humillada, volvió al local para denunciar que estaba siendo discriminada, ya que había visto por internet la política de la empresa. Pese a ello, la dependienta persistió en su negativa, a la vez que ofrecía la hoja de reclamaciones, momento en el que se produjo el incidente–se ha visionado la grabación de la cámara de seguridad–cuando la clienta perdió los nervios y tiró al suelo una columna de bragas.
A LAS MANOS
A partir de entonces se produjo un forcejeo entre ambas que concluyó con el puñetazo que la trabajadora recibió de la clienta y que ésta justificó en su intento de soltarse ya que la primera no dejaba de zarandearla.
La dependienta de otro establecimiento cercano, quien se percató de la refriega, acudió en auxilio de su homóloga y entre ambas retuvieron a la clienta hasta la llegada del servicio de seguridad del centro comercial.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que la ministra de Política Territorial y Función Pública, la socialista Carolina Darias, será la nueva responsable de la cartera de Sanidad y se encargará de la gestión de la pandemia del coronavirus, en plena tercera ola y con los contagios disparados, en sustitución de Salvador Illa, quien deja el cargo para liderar la candidatura del PSC en las elecciones catalanas del 14 de febrero.
Además, ha anunciado que la vacante de Darias al frente de Política Territorial será ocupada por el líder del PSC y antes candidato a la presidencia de la Generalitat, Miquel Iceta, quien a finales de diciembre anunció que daba un paso atrás y cedía a Illa el primer puesto de la lista electoral para las catalanas.
Así lo ha comunicado Sánchez en una breve declaración que ha realizado en Moncloa tras informar al Rey de estos dos cambios; una comparecencia en la que ha vuelto a alabar la gestión de Illa y le ha definido con una palabra: «respeto».
«Ha sido un ministro extraordinario, una persona honesta que ha evitado siempre la confrontación política en estos tiempos tan duros. Nunca ha presumido de sus logros, y siempre ha pedido disculpas por sus errores. Tiene una enorme vocación de servicio público», ha destacado.
Además, ha recordado que si bien fue nombrado ministro «para poner en marcha la ampliación de servicios para una sanidad pública de calidad y para impulsar otras muchas medidas que figuraban en el programa de Gobierno», poco después «se encontró con la obligación de gestionar la respuesta a la pandemia más terrible del último siglo».
PRIMERA REMODELACIÓN DEL GOBIERNO DE COALICIÓN, EN EL ALA SOCIALISTA
Se trata de la primera remodelación en el Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, que llega cuando acaba de cumplirse un año desde la toma de posesión el pasado 13 de enero de 2020, y que afecta solo a dos Ministerios en manos de los socialistas.
«Será un reajuste mínimo con dos incorporaciones», ha confirmado Sánchez este martes, tal y como llevaban defendiendo sus ministros desde que se hizo público hace un mes que Illa dejaría Sanidad. Tanto Darias como Iceta llevaban sonando como favoritos desde entonces para los cargos que ahora asumen.
DARIAS, EN «PRIMERA LÍNEA» FRENTE AL COVID JUNTO A ILLA
«Los nuevos ministros, Carolina Darias y Miquel Iceta, conocen muy bien los ámbitos donde ahora desempeñarán sus tareas. Les avala su experiencia y sus cualidades», ha defendido Sánchez, antes de destacar en concreto que Darias lleva meses en «el día a día de la gestión de la pandemia» junto a Illa, «en primera línea del equipo frente al virus», por ejemplo, participando en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
De este modo, con el relevo de Darias por Illa, el presidente del Gobierno pretende dar continuidad a la gestión del catalán al frente de Sanidad estos meses, sumando además su experiencia como responsable de las relaciones con las comunidades como ministra de Política Territorial.
ICETA, UN «ESTUDIOSO DE LA POLÍTICA» Y PERSONA DE «CONSENSOS»
Y de Iceta, Sánchez ha destacado que «es un político muy conocido», un «estudioso de la política» y «una persona de ideas y de construir consensos». «Miquel es la persona que encontrarán declinando todos los verbos con ese prefijo: cooperación, colaboración, coordinación, cogobernanza. Miquel es un hombre de acuerdo y también de concordia», ha ensalzado.
Con la entrada del líder del PSC en el Gobierno, Sánchez premia su gesto de «generosidad» –tal y como él mismo lo describió– al renunciar a su candidatura a la Generalitat. Iceta tomó esta decisión a mediados de noviembre tras asumir que el ministro era una mejor opción para lograr un buen resultado en las elecciones catalanas, y así se lo trasladó entonces a Sánchez.
«Desde sus nuevas responsabilidades ayudarán al Gobierno en la labor de afrontar los desafíos que nuestro país tiene por delante. Los nuevos ministros cuentan con mi absoluta confianza. También con mi agradecimiento por haber aceptado sus nuevas responsabilidades», ha apostillado.
Sánchez ha concluido su breve declaración defendiendo que «cada día que pasa, el Gobierno avanza en sus objetivos». «Frente al miedo y la incertidumbre lo que tenemos que hacer es abonar la esperanza y confianza en nuestro país. Les garantizo que el Gobierno seguirá trabajando, con humildad, con dedicación, en una única dirección, que es continuar el rumbo hacia España que los españoles se merecen y la que todos queremos», ha zanjado.
La decisión de Illa de asumir la candidatura del PSC para presidir la Generalitat se hizo pública el 30 de diciembre, pero el ministro saliente explicó entonces que seguiría volcado «al 101%» en el Ministerio y en enfrentar la pandemia, y que no se iría hasta que arrancara la campaña electoral.
Ahora, un mes después, y a tres días de que empeice la campaña de las elecciones catalanas, Illa deja el Ministerio en plena tercera ola y con los contagios disparados. Y también se va con duras críticas de la oposición, primero, por ostentar durante un mes esa doble condición de ministro y candidato, y ahora, por irse antes de ofrecer su última comparecencia en el Congreso para dar cuenta de la evolución de la pandemia, que estaba prevista para este jueves.
Es más, el hecho de irse antes de su comparecencia mensual en la Cámara Baja ha generado incluso malestar en sus socios de Gobierno de Unidas Podemos.
El procedimiento impuesto por el PSOE y Unidas Podemos para la aprobación de las comparecencias que van a tener lugar en la comisión de investigación sobre la operación ‘Kitchen’ facilita que el excomisario José Manuel Villarejo no sea citado por este órgano aún en el probable caso de que su presencia sea solicitada por toda la oposición, que suma más votos que los dos partidos que apoyan al Gobierno.
Y es que, según han explicado fuentes parlamentarias, socialistas y morados hicieron valer su mayoría en la mesa de la comisión –donde hay dos diputadas del PSOE, uno de Unidas Podemos, y dos representantes del PP– para establecer que las peticiones de comparecencia registradas por cada grupo se votarán en bloque y no por separado, como suele ser tradición en estas comisiones.
De momento, los siete partidos que han registrado ya sus solicitudes de comparecencia (Vox, Ciudadanos, ERC, Junts, Bildu, PNV y la CUP), han incluido en sus listados a Villarejo. También prevé hacerlo Más País y hasta el PP está barajando pedirlo, según avanzan fuentes ‘populares’. Los grupos que aún no han presentado sus nombres tienen de plazo hasta este miércoles a medio día para hacerlo.
SE VOTARÁN EL JUEVES
El PSOE y Unidas Podemos todavía no han dado a conocer sus propuestas pero ya han dejado claro que no tienen intención de citar, al menos de momento, a Villarejo. Los socialistas siempre han sido reticentes a llamarle y Unidas Podemos venía reclamando insistentemente su presencia hasta que, la semana pasada, el vicepresidente de la comisión, Enrique Santiago, desveló que ahora ya no lo consideran urgente dada la escasa «credibilidad» del excomisario.
Una vez todos registren sus solicitudes, la comisión se reunirá este jueves, a puerta cerrada, para aprobar una primera ronda de comparecientes. Los grupos que apoyan al Gobierno quieren que los primeros en desfilar sean los mandos políciales implicados en la trama de espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas y, el resto de partidos da por hecho que al final eso será lo que triunfe.
Y es que, al votarse en bloque todas las solicitudes de cada partido, es prácticamente imposible que ninguna lista de la oposición salga adelante. No sólo porque no recibirán apoyo de PSOE y Unidas Podemos, sino porque tampoco recabarán la mayoría suficiente para doblegar a los os partidos del gobierno, ya que en la práctica totalidad de los listados hay nombres que el resto de la oposición veta.
VETOS CRUZADOS
ERC, por ejemplo, quiere citar a todos los ministros del Interior desde 1982 para ver cómo se han usado los fondos reservados y también a Pablo Casado y José María Aznar, lo que el PP no va a apoyar, como tampoco respaldará el listado de la CUP que pide que desfile hasta Juan Carlos de Borbón.
El PP aún no ha cerrado su relación, pero, según han explicado fuentes del partido, además de a Villarejo barajan incluir al comisario al inspector jefe Rubén Eladio López, a quien el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, nombró director de Emergencias y Gestión de Crisis tras la polémica por la escala en España de la mandataria venezolana Delcy Rodríguez. Este inspector fue mano derecha durante el Gobierno del PP de Marcelino Martín-Blas, jefe de Asuntos Internos, y ambos se enfrentaron a Villarejo.
Los ‘populares’ también están pensando en meter el nombre de Telesforo Rubio, que fue comisario general de información durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El ahora ministro de Interior Fernando Grande Marlaska, cuando era juez instructor del caso ‘Faisán’, allá por 2006, le apartó de la investigación al descubrir que había tardado tres días en informarle de se había producido un chivatazo a ETA.
El excomisario José Luis López Esteban, que fue responsable de seguridad del PSOE en los años 80, en 2002 fue nombrado número dos en la Jefatura de Policía de Madrid y llegó a ser secretario de Alfredo Pérez Rubalcaba, es otro de los nombres que podrían registrar los ‘populares’.
TAMBIÉN CONTROLARÁN LA DOCUMENTACIÓN
La estrategia del PSOE y Unidas Podemos de beneficiarse de la falta de acuerdo entre la oposición ya se vio en la primera reunión de la comisión la semana pasada, cuando el plan de trabajo propuesto por socialistas y morados salió adelante sólo con sus 155 votos. Fue así gracias a la abstención de Ciudadanos, Bildu y Compromís. El resto de la oposición votó en contra y reunió 153 sufragios.
Además, los dos partidos que integran el gobierno de coalición también tienen garantizado que se pedirá sólo la documentación que ellos quieran porque su plan de trabajo establece que eso lo decidirá la Mesa de la comisión, donde suman mayoría. Los grupos también deben registrar este miércoles sus solicitudes de informes.
La presidenta de Microsoft España, Pilar López, ha señalado que los fondos europeos de recuperación y la Agenda España Digital 2025 lanzada por el Gobierno suponen «una situación propicia» para «reimaginar España», lo que pasa necesariamente por la digitalización del país y el impulso de la sostenibilidad.
Durante su intervención en el Foro NEF Tendencias, López ha señalado que en los últimos meses, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, se ha producido un avance en la digitalización de España que esperaban ver en dos o cinco años y ha incidido en que este puede ser el punto de partida para construir el futuro del país.
En este sentido, ha incidido en que, aunque la prioridad todavía sigue siendo garantizar la salud, es el momento de «reimaginar España» y pensar qué aprendizaje del obtenido en los últimos meses se va a aprovechar a la de pensar en el futuro, para lo que ha incidido en que «no hay mucho tiempo que perder».
En este contexto, López ha subrayado a oportunidad que suponen los fondos europeos para dar este paso y ha ofrecido la colaboración de la compañía para poder demostrar esas credenciales que faciliten la consecuencia de los fondos y la agilidad de los proyectos.
En cuanto a las aspectos más relevantes que se deben abordar con la ayuda de los fondos europeos, López ha destacado la digitalización de las administraciones públicas, ya que, como se ha visto en otros países, juega un papel importante a la hora de su impulsar la digitalización de la economía y supone una «gran oportunidad.
Asimismo, la presidenta de Microsoft España ha incidido en la importancia de la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que forman la gran parte del modelo productivo de España, un proceso que ya se ha iniciado, pero que se puede acelerar gracias a la ayuda de los fondos europeos.
Otros aspectos que también se pueden beneficiar de estas ayudas son el desarrollo de capacidades digitales «a todos los niveles» de la sociedad o el impulso de las sostenibilidad aprovechando los avances que permita la transformación de la tecnología y los procesos de digitalización actuales.
En cuanto a las competencias digitales, ha señalado que hay datos que permiten ser optimistas y aspirar a que España pueda liderar en Europa en talento digital a pesar de la brecha que existe actualmente, como el hecho de que es el cuarto país europeo en número de desarrolladores en la nube, por detrás Reino Unido, Alemania y Francia
A este respecto, ha señalado que queda por delante un reto «de un tamaño considerable», por lo que ha defendido la importancia de la colaboración publico privada y las alianzas para impulsar la digitalización del país desde el punto de vista de favorecer el desarrollo, la atracción y la certificación del talento, que va ser «clave para el futuro».
El 64 por ciento de habitantes en 50 países que representan a más de la mitad de la población mundial considera que el cambio climático supone una emergencia global, según la mayor encuesta realizada por la Universidad de Oxford para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La encuesta ‘Peoples’ Climate Vote (el Voto por el clima)’ es la mayor encuesta de opinión pública realizada sobre el cambio climático ya que abarca a 50 países con más de la mitad de la población mundial. Además, incluye más de medio millón de personas menores de 14 años, un segmento demográfico clave que normalmente no puede participar en los procesos electores normales.
Los resultados detallados de la encuesta, desglosados por edad, género y nivel educativo, serán trasladados a gobiernos de todo el mundo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ente organizador de la innovadora encuesta junto con la Universidad de Oxford.
En muchos de los países participantes, esta es la primera vez que se realiza una encuesta de opinión a gran escala sobre el cambio climático. Los resultados buscan aportar información a las negociaciones en la Cumbre del Clima de la ONU (COP26) que tendrá lugar el próximo mes de noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow (Reino Unido).
La encuesta preguntó a los participantes si consideran que el cambio climático es una emergencia global y si estaban a favor de dieciocho políticas climáticas clave dentro de seis ámbitos de actuación: energía, economía, transporte, agricultura y alimentación, naturaleza, y protección de las personas.
Los resultados reflejan que muchas veces los ciudadanos desearían políticas climáticas amplias que superen el marco de medidas actual. Por ejemplo, en ocho de los diez países encuestados con las emisiones más altas del sector eléctrico, una mayoría dio su respaldo a las energías renovables.
En cuatro de cada cinco países con las emisiones más altas a consecuencia de los cambios en el uso de la tierra y con datos suficientes sobre las políticas preferidas, se observó un respaldo mayoritario a la conservación de los bosques y de la tierra al tiempo que en nueve de cada diez países con una población más urbanizada se mostraron a favor del uso de coches y autobuses eléctricos, o de bicicletas.
El administrador del PNUD, Achim Steiner, ha subrayado que «independientemente de cuál sea su origen, los ciudadanos coinciden en que el cambio climático constituye una emergencia global».
Además, ha destacado que también muestra que las personas «son conscientes» de la escala de acción que se necesita, desde una agricultura respetuosa con el clima, a la protección de la naturaleza, y la inversión en una recuperación verde.
«El ‘Voto por el clima’ otorga a los países un mandato claro para adoptar medidas climáticas amplias con el apoyo de la opinión pública», señala.
La innovación en esta encuesta del PNUD es que fue distribuida a través de redes de juegos para dispositivos móviles con el propósito de incluir a grupos de personas a las que es difícil acceder con los métodos de encuesta tradicionales, como los menores de 18 años.
Expertos en demoscopia de la Universidad de Oxford procedieron a una ponderación de la enorme muestra obtenida para hacerla representativa de los perfiles de edad, género y nivel educativo de los países participantes en la encuesta y cuenta con un margen de error de +/-2%.
Las políticas que recibieron más apoyo fueron las de conservación de los bosques y la tierra (54% de respaldo público), más energía solar, eólica y renovable (53%), adopción de técnicas agrícolas respetuosas con el clima (52%), y mayores inversiones en negocios y empleos verdes (50%).
El profesor Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, defiende que la encuesta del sondeo de opinión sobre el cambio climático «más importante jamás realizada» ha mostrado que las redes de los juegos para dispositivos móviles pueden no solo llegar a mucha gente, sino que son capaces también de atraer la participación de diferentes tipos de personas en un grupo diverso de países.
«El Voto por el clima nos ha dejado una abundancia de información sobre la opinión pública que nunca hasta ahora habíamos visto», ha manifestado Fisher que celebra que el reconocimiento de la emergencia climática «está mucho más extendido» de lo que se pensaba anteriormente.
El profesor subraya también que los resultados muestran también claramente que la mayoría de la población quiere medidas de política robustas y amplias y que la encuesta revela una vinculación directa entre el nivel educativo de la persona y su deseo de que se adopten medidas climáticas.
En concreto, concluye que existe un reconocimiento muy elevado de la emergencia climática entre los encuestados con educación universitaria en todos los países, desde países menos adelantados como Bhután y la República Democrática del Congo (82% en ambos) a países ricos como Francia (87%) y Japón (82%).
En lo que respecta a la edad, se observó que las personas jóvenes (menores de 18 años) tienen una mayor probabilidad de creer que el cambio climático supone una emergencia climática que las personas por encima de esa edad.
Sin embargo, otros grupos de edad no quedan lejos; así, el 65% de las personas entre 18 y 35 años, el 66% del grupo de 36 a 59, y el 58% de los mayores de 60 años perciben también la emergencia climática, lo que ilustra el amplio alcance de esta perspectiva.
No obstante, los resultados por países representan lo que piensan las personas que se encuentran físicamente en cada país de modo que no representa la opinión de los ciudadanos legales de un país. Es decir, representan, por ejemplo lo que opinan las personas que están en Francia pero no lo que piensan los franceses.
La Rioja ha notificado este martes cinco nuevos fallecidos por coronavirus en una jornada en la que sigue subiendo la presión asistencial, con 252 ingresados (5 más que ayer), de ellos 48 en la UCI (uno menos que ayer lunes). Además, los casos activos también han aumentado, en 69, pasando de los 2.817 a los 2.889 de hoy.
Además, en la última jornada se han notificado 296 positivos, con lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 24.161.
Según los datos facilitados por el Gobierno de La Rioja, los fallecidos son cinco hombres, cuatro de edad avanzada y uno de mediana edad, con factores de riesgo, y que no residían en centros de personas mayores. De este modo, desde el inicio de la pandemia han fallecido un total de 631 personas en La Rioja con COVID-19. De esta cifra, 286 pertenecían a centros de mayores.
Por su parte, la presión hospitalaria aumenta sobre la jornada de ayer con 5 ingresos más en los diferentes centros riojanos en las últimas horas. En total, en este día hay 252 pacientes COVID ingresados entre planta y UCI.
En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 175 pacientes Covid ingresados en planta (7 más que ayer cuando había 168) mientras la UCI cuenta con 48 ingresados por esta enfermedad (uno menos que ayer).
En la actualidad, y ante la evolución del virus de nuestra región, el Gobierno de La Rioja ha ampliado el número de camas habilitadas en la UCI hasta las 68.
Por ello, a la vista de las nuevas unidades y sumando a aquellos pacientes ingresados por patologías No-Covid (8 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana se encuentra al 83,35 por ciento, un punto menos que ayer.
Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 26 personas ingresadas en planta con COVID-19, cuatro menos que ayer.
En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, ésta se sitúa en 1.252,138 (ayer 1.239,94) mientras que en los últimos siete días está en 666,822 (ayer 638,269. En cuanto a la positividad en La Rioja alcanza un 22,55 frente al 27,78 por ciento de ayer.
A día de hoy se encuentran un total de 14.467 personas en cuarentena frente a las 14.077 de ayer. Por su parte, los positivos en residencias de mayores se mantienen en los 71 de ayer, con cinco centros que presentan contagios frente a los 32 existentes.
Tener buena salud no es tan complicado si se tiene disciplina en cuanto a los cuidados y tratamientos que deben aplicarse en los momentos indicados. Si el más mínimo síntoma se atiende de forma adecuada y oportuna, y si se vive sin excesos que atenten contra la salud, la misma se podrá mantener estable por mucho tiempo.
La salud es el bien más preciado de cualquier persona, porque si se pierde la misma no se puede cumplir ninguna meta o deseo. Sin salud la vida no es la misma, no se pueden hacer las actividades habituales ni compartir con la familia.
Por eso hay que tener mucho cuidado ante la presencia del más mínimo síntoma de alguna enfermedad para poder atacar la misma de inmediato. Además, hay que buscar las maneras de garantizar una atención médica oportuna y evitar una vida de excesos. Un complemento ideal para ello es recurrir a tratamientos estéticos que ayuden a las personas a sentirse mejor consigo mismas y esto ayudará, a la vez, a su bienestar mental.
Por ejemplo, es recomendable contratar un buen seguro de salud, realizarse tratamientos de belleza y cuidados de la piel en sitios cualificados, así como se debe revisar por qué se está cayendo el cabello y examinar cualquier repentino ataque de ansiedad que pueda ocurrir, todas son formas de cuidarse y estar pendientes de la salud.
Una esencial póliza de seguro
Nunca se sabe cuándo se puede presentar una emergencia de salud, puede pasar en cualquier momento. Ante esta posibilidad, surgen las preguntas más habituales, como: ¿será conveniente contratar una póliza? ¿Cuál es el mejor seguro de salud? Las mismas se responden por sí mismas cuando se aplica la razón.
Es importante cuidarse adquiriendo una buena póliza en una agencia de seguros confiable que se puede muy bien encontrar en internet. Las opciones son muy variadas y seguras, sólo hay que revisar bien para encontrar la que mejor convenga.
Hay páginas web especializadas con efectivos comparadores que revisan todas las opciones disponibles en seguros, de manera que son presentadas con precios, características y ventajas de cada póliza disponible, para que así puedas elegir la que más te convenga.
La salud también implica cuidar de la piel
Los tratamientos de belleza y los cuidados de la piel están relacionados, por eso vemos como los centros estéticos ofrecen tratamientos integrales que se enfocan en darle un buen aspecto a sus clientes, pero con prioridad en la salud, como hace teboribrows.com, que es la primera empresa especialista en microblading y micropigmentaciónde España.
En este centro aplican las técnicas más modernas a nivel internacional para micropigmentación, revitalización labial, eliminación de pigmentos sin láser, sombreado de cejas y eliminación de tatuajes. Uno de los servicios más solicitados es la creación de cejas semipermanentes realizadas pelo a pelo, es una técnica con la que se puede lograr un acabado natural y perfecto.
Cuando un centro de estética se esmera en hacerte ver más linda, pero a la vez, aplica las técnicas menos invasivas, que además, permiten revitalizar la piel, estamos hablando de un centro profesional que cuida de ti y de tu salud.
La solución a los problemas de calvicie
La caída del cabello puede tener diversas razones, ya que puede ser por problemas de salud, de ansiedad y hasta psicológicas, además de otras más normales, como la edad y las condiciones genéticas. En todo caso deben revisarse, tratarse de inmediato, y de alguna manera, corregirse para recuperar la juventud capilar, tal como han hecho algunos pacientes, quienes tienen buenas opiniones de Capilclinic y de sus novedosas técnicas de trasplante de cabello.
Este centro, ubicado en Turquía, están especializados en injertos de cabellos, que realizan con el apoyo de profesionales expertos en la materia, quienes aplican las más novedosas técnicas para obtener excelentes resultados.
El injerto capilar es una técnica muy beneficiosa para rescatar el crecimiento del cabello en las personas. Consiste en el trasplante de unidades foliculares de algunas zonas del cuero cabelludo a otras donde sea necesario, de manera que se colocan y se afianzan para comenzar a producir cabello de nuevo en dichas zonas.
Revisa tus niveles de ansiedad
Los problemas psicológicos también inciden notablemente en la salud, por eso hay que revisar cualquier problema y atacar a tiempo el mismo. Una manera de lograr una aproximación, es haciéndose un test de ansiedad con el que se pueda detectar alguna perturbación que podría avanzar y convertirse en un problema.
Este tipo de test son muy efectivos y se pueden realizar vía online para comodidad de las personas interesadas. Con ellos se puede saber rápidamente los niveles de ansiedad que se pueden tener, de manera científica y profesional.
Son una excelente opción, de fácil acceso, disponibles en internet de forma totalmente gratuita. Haz ahora tu test, puede ser de gran ayuda para saber cómo te sientes en cuanto a los niveles de ansiedad que puedas tener.
Son muchos los españoles que poseen en su hogar una pieza o joya de oro, así que si estás dentro de este grupo, en Madrid dispones de un lugar seguro y confiable donde puedes venderlo y recibir por él una buena cantidad de dinero.
Si quieres conocer todo sobre este lugar, te invitamos a seguir leyendo este artículo para que aprendas con mayor profundidad.
Vende de forma segura
Ante la situación actual que se vive con la economía y la pandemia, muchos españoles se han visto obligados a tomar medidas drásticas para seguir adelante, siendo una de ellas vender oro que puedan tener en casa, ya sea en forma de joyas o piezas, para recibir algo de dinero que les ayude a afrontar sus problemas económicos.
Si te encuentras en Madrid y quieres vender el oro que puedas tener, Pawn Shop es una casa de empeños y de compraventa de oro en la capital española, donde tendrás la seguridad de recibir por tu pieza de oro el dinero que pueda valer de forma real.
En todo Madrid, Pawn Shop es un referente en el sector, por lo que sus años de experiencia te permitirán contar con un servicio profesional y de gran calidad para que al vender tus piezas o joyas de oro te sientas más seguro.
Además de esto, sus servicios ofrecen varios beneficios que debes aprovechar si quieres realizar un proceso confiable y seguro, siendo los más destacados, los que indicamos a continuación.
Técnicas de tasación
Con la finalidad de determinar el valor de cada pieza, esta casa de compraventa de oro en Madrid dispone de varias técnicas modernas y certificadas que permitirán saber este resultado.
Uno de los principales es el test con ácido, donde pasarán el metal contra una piedra de Arkansas, también conocida como “piedra de toque”, quedando una ligera muestra del oro sobre la piedra, sin que se dañe o afecte la pieza. Después utilizarán una especie de ácido, y dependiendo de su reacción química, podrán determinar la calidad y la pureza del oro.
Otra herramienta usada en estos casos ,es el espectrómetro, que se trata de una pistola de rayos X que se usa sobre la pieza de oro, para así poder analizar su porcentaje y contenido en solo minutos, analizando también los otros metales que puedan estar presentes en la pieza analizada. Es una técnica fiable y precisa, dado que detalla con exactitud el contenido de la pieza.
Y por último usan el densímetro, con el cual miden el peso de la pieza o joya de oro. Además, es una prueba que debe realizarse junto al test de ácidos, por lo que se trata de una técnica complementaria para la tasación del oro.
Expertos formados
Otro motivo para vender oro en Madrid con estos profesionales, es que los expertos encargados de tasar el oro están capacitados en los diferentes ámbitos relacionados con el sector. Los diferentes expertos poseen una titulación en Tasación de Metales Preciosos, el cual es entregado por el Instituto Gemológico Español.
Gracias a la formación y práctica recibida dentro de este instituto, sus profesionales son capaces de usar las técnicas más modernas y saber con exactitud el valor de una pieza de oro. Esto te permitirá estar más seguro al momento de vender tus joyas en Pawn Shop, dado que sus profesionales te garantizarán el precio real de la pieza o joya de oro.
Además, su profesionalidad y el uso de técnicas modernas, les permite realizar una tasación al instante, por lo que no tendrás que esperar mucho tiempo para saber cuánto te van a pagar.
Espacio protegido
Todo el proceso de tasación se realiza en un espacio privado y apartado, de esta manera sólo estarás con el tasador profesional en el momento de vender y conocer el precio de tu pieza de oro. De igual manera, esta casa de empeños y compraventa dispone de un sistema de seguridad con cámaras de vigilancia y personal capacitado.
Por otro lado, el dinero puedes recibirlo en efectivo o puede ser depositado en tu cuenta del banco, de acuerdo con tus necesidades, para que así no tengas que llevar el dinero contigo en el momento de salir del establecimiento.
Ya sea que tengas joyas como collares, pulseras, anillos o pendientes, así como cualquier otra pieza de oro, de firmas como Tiffany & CO, Cartier Love o Bulgari, en Pawn Shop podrás venderla y recibir la cantidad de dinero merecida por la pieza o joya.
¿Qué otros servicios ofrecen?
Pawn Shop no solo ofrece un servicio de compra de oro, también están especializados en la venta de oro en Madrid, por lo que en su local podrás conseguir todo tipo de piezas y joyas de oro de firmas reconocidas, que podrás adquirir a un precio justo.
Cada una de las joyas que puedes encontrar, posee un año de garantía y son revisadas de manera exhaustiva por la policía, con la finalidad de asegurar una procedencia legítima. Sus precios son cotejados dependiendo del mercado internacional y cuentan con certificados oficiales que serán entregados al momento de comprar una joya con ellos.
Además, sirven como casa de empeños en la que puedes recibir una financiación en caso de necesitar dinero de forma urgente y no querer vender, por lo que llegarán contigo a un acuerdo de pago para que puedas ir pagando la financiación y luego puedas recuperar la joya o la pieza de oro.
Mientras el oro esté en sus instalaciones, estará seguro, gracias a que cuentan con seguridad privada, una alarma similar a las entidades bancarias, sistemas anti-atraco y todas las joyas o piezas están guardadas en un búnker de seguridad.
Esta empresa especializada en la compraventa de este material tan preciado y de gran valor, también trabaja con las mejores marcas de lujo de relojes y las más reconocidas dentro del sector, como por ejemplo, Audemars, Rolex y Philippe.
Por medio de Pawn Shop, un gran referente en la compraventa de oro en la capital española, tendrás la oportunidad de poder vender el oro que puedas tener en casa y disfrutar de la seguridad de recibir su valor real en euros.
En el concurso Pasapalabra se han vivido algunos duelos que ni en una película del Oeste. Dos de los más grandes duelistas que se han enfrentado en el rosco final fueron Jero y Orestes. Desde abril hasta más o menos agosto, ambos estuvieron retándose día a día. Ya era habitual que los dos entraran a participar sin dar oportunidad a ningún otro aspirante. Esta pareja ha estado compitiendo durante 75 programas. De hecho, tienen el récord de duelos. Ya os decimos, más de 4 meses, día a día y cientos de horas de grabación hicieron que ya fueran como de nuestra familia.
Jero y Orestes han sido dos de los mejores concursantes que han pasado por este programa. Pasapalabra se estrenó en Antena 3 en el año 2000. En 2007 llegó a Telecinco y allí comenzó a presentarlo Christian Gálvez. El año pasado volvió a Antena 3 tras algunas disputas legales. Entre los concursantes más icónicos de este programa, podemos recordad a Rafa Castaño. Este periodista estuvo durante 120 programas. Fran González acumuló 178 participaciones consecutivas. El fin de su concurso llegó cuando un 22 de enero de 2019 consiguió el bote. Ahora vamos a conocer qué fue de Jero y Orestes.
Jero
Jero Hernández llegó desde Salamanca. Era el jefe de sección de Protocolo de la Universidad de Salamanca. Este concursante decidió dejar a un lado su trabajo para disfrutar plenamente del concurso.
Por eso mismo, Jero pidió una excedencia de su puesto. Su duelo con Orestes se dio en su segunda participación en Pasapalabra. En su primera participación no pudo conseguir el bote, además, se vio perjudicado porque seguía trabajando.
Pero con esta excedencia podía dedicarse en cuerpo y alma al concurso. Además, con el dinero que fue acumulando, podía cubrir gastos sin ningún problema. Pero también ha confesado que una gran parte del premio se la lleva el fisco.
Orestes
Orestes fue concursante desde abril de 2019 hasta el final del programa. De hecho, su final no vino por una eliminación. Llegó porque el concurso tuvo que ser suspendido por orden judicial. Pero no fue el final de Orestes.
Telecinco le propuso participar en El tirón, otro programa presentado por Christian Gálvez muy similar a Pasapalabra. Orestes es graduado en Filología y también era la segunda vez que participaba en el concurso.
Fue en abril de 2016 cuando entró por primera vez. Sin embargo, no había ido también como esperaba y cayó rápidamente. Es por eso que esa segunda oportunidad iba a ser una manera de superarse a sí mismo.
Un duelo que hizo vibrar a la audiencia
Durante bastante tiempo, las tardes de Antena 3 y Telecinco significaban una lucha por las audiencias a cara de perro. Por un lado estaban los Lobos en Boom. Por otro lado estaban Jero y Orestes en Pasapalabra.
Tras llevarse el bote Fran González, parecía que la batalla iba a ponerse del lado contrario a Telecinco. Pero supieron generar un enfrentamiento que mantendría durante meses a la audiencia pendiente. Fueron Jero y Orestes.
Ambos batieron el duelo de enfrentamientos consecutivos en el rosco. Eso hizo que todo el público les cogiera cariño. Y es que fueron 4 meses, día a día, compitiendo por ganar el bote final. Hasta que llegó el final.
El final de Jero
Todo fue el 29 de julio de 2019. Telecinco había promocionado el concurso. Normalmente hace esto cuando un concursante gana el bote final. Sin embargo, esta vez iba a ser diferente. Uno de los dos pesos pesados iba a caer a la lona,
Jero tenía que ser el sucesor de Fran. Tras tantos programas, merecía llevarse el trono. Pero se quedó sin muchas veces a las puertas del gran premio. Sucedía en los primeros minutos del programa. En la primea prueba, competía contra Isabel.
Y llegó la sorpresa. El profesor fallaba sus dos palabras y se despedía del concurso. Ya no se sentaría más en su silla. La despedida fue bastante emocionante. Pero la vida tenía que continuar, tanto para Jero como para el propio concurso.
Jero y Orestes, a pesar de todos sus duelos, siempre han sido muy buenos amigos. Y es que tras más de 70 programas juntos, al final el roce hace el cariño. Las hora de grabación han terminado con una buena amistad. De hecho, la despedida fue muy emocionante.
De hecho, comparten muchos gustos. Orestes se siente como el alumno aventajado de Jero. La diferencia de edad está como para que uno sea el hijo y otro el padre. Pero al final son buenos amigos y así lo han mostrado en las redes sociales.
Mientras concursaban, ambos han aparecido juntos en plenas celebraciones. Han compartido cenas, fiestas y buenos ratos. Tanto dentro como fuera de Pasapalabra, Jero y Orestes serán amigos para siempre.
Cómo es la vida de Jero y Orestes
Tras terminar de Pasapalabra, Jero ha vuelto a su trabajo. Sigue ejerciendo como profesor y Jefe de Sección de Protocolo en la Universidad de Salamanca. Además suele ser activo en redes sociales.
También aprovecha sus ratos libres para hacer microrrelatos y dar charlas. Por su parte, Orestes Sigue estudiando. Tras terminar en Pasapalabra apareció en El tirón, donde duró 23 programas. Pero a mediados de noviembre de 2020 cayó eliminado.
Desde hace un tiempo viene expresando que le gustaría aparecer de nuevo en Pasapalabra, esta vez en Antena 3. Sería su tercera participación. Y buscaría el bote. Veremos si pronto aparece.
MLa vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, cree que es fundamental mantener o aumentar la inversión en la modelización de datos meteorológicos para contar con datos precisos que se adapten a las necesidades de los ciudadanos y contribuyan a reducir o minimizar los riesgos asociados al cambio climático ante eventos extremos cada vez más frecuentes como ‘Filomena’.
Durante su intervención en la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Ribera ha insistido en la necesidad de reforzar las redes de información como ya lo hace la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Para la ministra el aumento de fenómenos meteorológicos extremos exige invertir en sistemas de alerta y sobre todo de divulgación.
Aprovechando la celebración este martes del Día de la Educación Ambiental, ha defendido que se trata de algo más que el currículum reglado sino que se trata de hacer entender la complejidad de fenómenos importantes para la vida y las consecuencias del capital natural, económico y construir resiliencia para disminuir los costes asociados a este tipo de impactos.
«El año 2021 ha iniciado de forma contundente», ha admitido la vicepresidenta cuarta que considera que estos fenómenos son «llamadas de atención» en torno al cambio climático y la necesidad de impulsar la transición energética.
Además, ha recordado que ‘Filomena’ ha provocado un gran impacto a su paso con «nevadas excepcionales», seguida por una ola de frío con temperaturas extremas muy por debajo de las medias estadísticas, que han dejado posiblemente «la peor nevada en más de 100 años en la capital» tanto por intensidad como por espesor acumulado.
Esta situación, ha destacado, junto a la ola de frío y la llegada sucesiva de frentes atlánticos, con lluvias y vientos generó una advertencia para garantizar que no se materializaran riesgos de inundaciones y que «todo funcionara correctamente desde el punto de vista hidrológico».
A su juicio, estos episodios refuerzan la inquietud por los efectos del cambio climático por la capacidad de fortalecer resiliencia y adaptación a dichos impactos. «Nos advierten y enseñan hasta que punto es importante contar con un buen sistema de observación, un buen sistema de predicción, de previsión, predicción, alertas y un buen sistema de comunicación, de ciencia, entendimiento social para construir sociedad y sistemas económicos resilientes», ha expresado.
Ribera concluye que se puede decir que Filomena contó con una gran predicción y una elevada precisión a corto plazo que puso al descubierto como es «fundamental acortar la brecha» entre el desarrollo de la ciencia y la comunicación social, la necesidad de mejorar la comprensión por parte de la sociedad sobre las consecuencias de estos fenómenos en las infraestructuras, los sectores económicos y en la vida cotidiana.
De ese modo, ha insistido en la importancia de reducir esa brecha no para eliminar la vulnerabilidad a los impactos meteorológicos y climáticos, pero sí para reducirlo «de manera significativa» a través del fortalecimiento de herramientas de anticipación, resiliencia y reducción.
La vicepresidenta ha defendido que estas son prioridades del Gobierno pero también de todos los responsables institucionales y representantes de la sociedad que están «esencialmente de acuerdo» en este aspecto.
El sistema educativo gallego sigue sin lograr ponerle freno a la ola de contagios que afecta a los centros desde el arranque del segundo trimestre. Este martes se ha registrado un nuevo máximo de la pandemia, con un total de 3.352 positivos por COVID-19 que suponen casi 700 más que los datos con los que se cerraba la semana pasada.
Las cifras trasladadas por las autoridades sanitarias confirman que Galicia mantiene el incremento exponencial en el número de casos de coronavirus confirmados en centros, escuelas infantiles e institutos y que todavía no se ha logrado paliar la tendencia de las últimas semanas.
La evolución de los contagios obliga a mantener cerradas al menos 165 aulas, siete escuelas infantiles y un centro de educación especial, el CEE Miño de Ourense, que cuenta con la menos cinco casos en sus instalaciones.
El resto de centros clausurados son la escuela infantil municipal A Cañiza, el punto de atención a la infancia de Riós, y la Praia Xardín de Boiro, todos con un positivo además de la Pequenecos de Curtis con dos, la Unitaria de A Pobra de Trives, la municipal de Viveiro con tres y la unitaria de Forcarei con un total de seis contagios.
A CORUÑA SE ACERCA AL MILLAR
Los centros más afectados se concentran en la zona de A Coruña con un total de 920 positivos y al menos 38 unidades cerradas. De hecho, el área de sanitaria coruñesa cuenta ahora con más contagios que los que había en todas las escuelas e institutos de Galicia al final del primer trimestre.
Arteixo, en concreto, cuenta con parte de los casos más graves de todo el sistema educativo gallego, especialmente el IES Manuel Murguía con una treintena de positivos, el CEIP de Arteixo con 23 positivos y seis aulas cerradas, el CEIP Ponte dos Brozos con 21 y 1 aula cerrada, y el CEIP de Galán, que pese a contar con 11 contagios ha clausurado al menos cuatro aulas en sus instalaciones.
Otros centros con cifras importantes de afectados son el privado La Grande Obra de Atocha con 23 positivos y un aula cerrada; el CPR Plurilingüe Liceo La Paz con 19; el CPR Plurilingüe Sagrado Corazón con 17 casos; el CPR Plurilingüe Santo Domingo con 15 el CIFP Ánxel Casal Monte Alto con 14; el CPR Plurilingüe Compañía de María con 14; el CPR Eiris con 15; o el IES Plurilingüe Eusebio da Guarda con 12, todos ellos en A Coruña.
En la misma ciudad, destacan el CPR Plurilingüe Fogar de Santa Margarida con 13 positivos, el CPR Plurilingüe Salesiano San Juan Bosco con 12 y el CPR Plurilingüe Santa María del Mar con 12 y un aula cerrada.
En A Laracha, el CEIP Ramón Otero Pedrayo registra 12 positivos y un aula cerrada; en Betanzos, el CEIP Francisco Vales Villamarín 10 positivos y 2 aulas cerradas; en Cambre, el CEIP Wenceslao Fernández Flórez, 10 positivos y un aula cerrada; en Coiros, la EEI de Coirós de Arriba 13 positivos y un aula cerrada; y en Sada, el CEIP Pedro Barrié de la Maza cuenta con 12 positivos y una unidad cerrada.
SUBEN EN TODAS LAS ÁREAS
Los positivos suben, además, en todas las áreas sanitarias. Los centros del área de Vigo suman 641 positivos, 53 aulas cerradas y una escuela clausurada.
Entre ellos, el CPI da Cañiza con 19 casos y 1 aula cerrada, el CEIP Marquesa do Pazo da Mercé de As Neves con 12 casos y 1 unidad clausurada, el CEIP Fermín Bouza Brey de Ponteareas con 13 positivos y 2 aulas cerradas y el CPR Plurilingüe Santiago Apóstol con 14.
Asimismo, el IES Val do Tea registra 12 positivos y 1 unidad cerrada, el IES Mendiño de Redondela 13 positivos el CPR Santa María de Tui 14 positivos y 2 aulas cerradas, el IES San Paio 12. En Vigo, por su parte, destacan el CPR Plurilingüe Apóstol Santiago con 11 casos y 2 aulas cerradas y el María Inmaculada con 16 positivos y una unidad clausurada
El área sanitaria de Santiago registra este martes 506 positivos, 19 aulas y 1 centro cerrado. Los casos más importantes son el CPR Plurilingüe La Salle (15), el CPR Plurilingüe Nuestra Señora de los Remedios (11), el CPR Plurilingüe San José de Cluny (13), el IES Antón Fraguas con 22, y el CEIP Plurilingüe Monte dos Postes con 13 positivos y un aula cerrada.
Por su parte, el área sanitaria de Pontevedra asciende a 380 positivos, 21 aulas y 2 centros cerrados. Los más afectados son el CEIP de Viñas de Poio y el IES del mismo municipio con 18 y 15 casos, respectivamente.
Además, el CEIP Álvarez Limeses de Pondevedra suma 10 casos y 2 aulas cerradas, el CEIP Plurilingüe Cruceiro de Sanxenxo 20 positivos y 1 aula cerrada, y el CEIP Plurilingüe Rosalía de Castro 10 positivos y dos aulas afectadas.
OURENSE, LUGO Y FERROL
El área sanitaria de Ourense registra 362 positivos, 10 aulas y 3 escuelas cerradas.
Entre ellos destacan el IES de Allariz (21 contagios y un aula cerrada), el CPR Plurilingüe Santa María (10 y un aula cerrada) y el CPR Plurilingüe Santa Teresa de Jesús (14), ambos de Ourense. En Xinzo da Limia, el CEIP Carlos Casares suma 15 positivos y 1 aula cerrada.
El área sanitaria de Lugo registra además 303 positivos, siete unidades y un centro cerrado, entre ellos la E.I Sagrado Corazón con 8 contagios, el IES Río Cabe de Monforte de Lemos con 24, el IES María Sarmiento de VIveiro con 14.
El área sanitaria de Ferrol cierra el listado con 240 positivos y 17 aulas cerradas, entre ellos el IES de Fene con 12 positivos, el CIFP Ferrolterra con 10 y un aula cerrada y el CEIP Couceiro Freijomil de Pontedeume con 19 contagios y al menos 2 unidades cerradas.
A pesar de que los expertos sostienen que los centros educativos no son uno de los principales focos de contagio de COVID-19, las Navidades se han dejado notar en los colegios e institutos tras detectarse un considerable aumento en las cifras de positivos entre alumnos y profesores y, por tanto, en el número de aulas confinadas por algún positivo.
El curso escolar terminó antes de las vacaciones de Navidad con un 0,6% de las aulas confinadas por la confirmación de casos positivos de COVID-19, unas 2.500 aulas de todo el territorio español, según los datos que las comunidades facilitaron al Ministerio de Educación y FP.
Ahora, hay más de 4.500 aulas que han paralizado la actividad docente presencial, según los datos que han aportado las comunidades autónomas, a excepción de Comunidad Valenciana y Madrid. El sindicato STEs identifica, por su parte, cerca de 4.400 aulas en cuarentena, según su último informe, en el que los datos más antiguos son del 19 de enero y los más recientes del 26, y en el que no figuran seis regiones.
En algunas comunidades, las aulas en cuarentena se han multiplicado hasta por 12, como es el caso de País Vasco, que hasta el 18 de diciembre notificaba 74 grupos confinados, el 0,42% del total de las 17.554 existentes desde los 2 años hasta educación no universitaria postobligatoria en el curso 2020-2021.
Aunque la primera semana tras las vacaciones de Navidad, las aulas con algún contagio de COVID bajaron a 13 (el 0,07%), a día de hoy el Gobierno vasco ha notificado hasta 164 aulas en cuarentena, lo que supone cerca de 13 veces más que hace dos semanas, lo que supondría el 0,93% del total.
En Andalucía también se ha notado especialmente en la Educación el aumento de contagios generalizado que se está dando en las últimas semanas en España. Así, esta región mantiene 17 centros educativos cerrados totalmente, bien sea de la escuela pública, concertada o privada, la misma cifra que el pasado viernes y nueve más que el martes anterior.
En cuanto a aulas con alumnos en cuarentena, hay actualmente 705 clases confinadas, es decir, el 0,9% de las 78.024 que hay en la comunidad, 129 más que hace cuatro días y 300 más que hace una semana, es decir, se han incrementado hasta un 74% en tan solo una semana.
Otra comunidad en la que se han multiplicado los contagios es La Rioja, que ha notificado hasta el triple de aulas confinadas, pasando de 10 (el 0,29%) a 33 en la actualidad (el 0,9%) o Castilla-La Mancha, donde tras el regreso de los estudiantes se ha notificado un 0,75% de las aulas en cuarentena, cuando el primer trimestre terminó con una media del 0,37%.
Pero las regiones donde más está afectando la incidencia del coronavirus en la comunidad educativa es Castilla y León y Murcia.
En el caso de la primera, el 23 de enero se informó del cierre de 30 clases (el 0,18% de las 16.318 que hay en la región), una cifra bastante similar a la registrada el 12 de enero (37 aulas), coincidiendo este dato con la ‘vuelta al cole’ de miles de alumnos en la región tras las vacaciones navideñas.
Pero a fecha 19 de enero, los grupos en cuarentena ascendieron a 389, la cifra más alta desde el comienzo de curso, subiendo hasta el 2,38% del total. Aunque este martes el Gobierno regional ha informado de que por primera vez en este trimestre el número de clases confinadas ha disminuido, continúan sin clase presencial por algún positivo de COVID un total de 369 aulas, el 2,26%.
También llama la atención el caso de Murcia, que con fecha 22 de diciembre había 36 aulas en cuarentena, lo que representaba el 0,46% del total, número que se ha disparado a 94, según los datos aportados este mismo martes por el Ejecutivo murciano, representando así el 4,23%, una de las cifras más altas en términos porcentuales de todo el país.
La tripulación de la primera misión espacial orbital totalmente privada incluirá a cuatro hombres, en concreto tres turistas espaciales como clientes y un ex astronauta de la NASA como comandante.
Según informó Axiom Space, la empresa que organiza el viaje con destino a la Estación Espacial Internacional, el pasaje de la nave Crew Dragon que ha fletado para el viaje incluirá a Larry Connor, un empresario estadounidense de tecnología y bienes raíces de 71 años; Eytan Stibbe, empresario y ex piloto de combate israelí, segundo en su país en viajar al espacio; Mark Pathy, un inversionista y filántropo canadiense; y Michael López-Alegría, astronauta retirado de la NASA, de origen español, que registró casi 260 días en cuatro misiones anteriores.
OCHO DÍAS DE MICROGRAVEDAD
El vuelo Axiom Mission 1 (Ax-1) se está organizando en virtud de un acuerdo comercial con la NASA. Esta misión de Axiom permitirá a la tripulación vivir a bordo del complejo orbital y experimentar al menos ocho días de microgravedad y vistas de la Tierra que solo se pueden apreciar plenamente desde la Estación Espacial. Según The Washington Post, cada pasaje de turista espacial cuesta 55 millones de dólares.
Connor, que ha volado más de 16 aviones diferentes y compitió en el Campeonato Nacional de Acrobacia Aérea de EE.UU., servirá como piloto del Dragon y se convertirá en el primer astronauta particular en pilotar una misión espacial orbital. SpaceX diseñó su cápsula Dragon tripulada para volar de forma autónoma, con la participación humana solo necesaria en situaciones de emergencia.
Dependiendo de otras actividades programadas en la estación espacial, la misión Ax-1 podría lanzarse tan pronto como enero de 2022.
A los 71 años, Connor se convertirá en la segunda persona de mayor edad en volar al espacio (solo superado por el fallecido John Glenn, quien realizó su segundo vuelo espacial a la edad de 77 años). Director de The Connor Group, una firma de inversión en apartamentos de lujo con más de 3.000 millones en activos, Connor también cofundó dos compañías de tecnología financiera y estableció The Connor Group Kids & Community Partners, que atiende a jóvenes desfavorecidos en las comunidades donde opera The Connor Group.
Además de volar, Connor también compite en carreras todoterreno, ha hecho rafting en el río Zambezi en África y el río Futaleufu en América del Sur y ha alcanzado la cima del Monte Kilimanjaro en África y el Monte Rainier en el estado de Washington.
Pathy, de 50 años, será el undécimo canadiense en volar al espacio, después de nueve astronautas de la Agencia Espacial Canadiense y cofundador del Cirque du Soleil, quien se convirtió en el primer supuesto «turista espacial» de Canadá en 2009, informa Space.com.
Pathy es el director ejecutivo y presidente de Mavrik, una empresa de inversión y financiación de propiedad privada, y es el presidente de la junta directiva de Stingray Group, una empresa de música, medios y tecnología, ambas con sede en Montreal. También es miembro de la junta de la Pathy Family Foundation y es miembro de las juntas y comités ejecutivos de Dansla Rue y de la Montreal Children’s Hospital Foundation.
Stibbe, quien nació en Haifa, será el segundo israelí en lanzarse al espacio, siguiendo a su amigo Ilan Ramon, quien murió trágicamente en el transbordador espacial Columbia en 2003.
Stibbe fundó Vital Capital Fund, que se centra en empresas comerciales y financieras principalmente en África. También es uno de los fundadores y es miembro de la junta del Centro de Estudios Africanos de la Universidad Ben-Gurion y es miembro de la junta de varias organizaciones no gubernamentales dedicadas a la educación, el arte y la cultura. A los 63 años, Stibbe se convertirá en la tercera persona de mayor edad en entrar en órbita.
López-Alegría será el primer ex astronauta de la NASA en regresar a la órbita y visitar la ISS. También tendrá 63 años cuando se lance, pero es cinco meses más joven que Stibbe.
Axiom Space, fundada por el exgerente del programa de la estación espacial de la NASA, Michael Suffredini, organizará el entrenamiento y supervisará las operaciones en vuelo de la tripulación del Ax-1, con López-Alegría como representante de la compañía mientras está en el espacio.
La misión Ax-1 es la primera de una serie de vuelos a la estación espacial, incluido uno posiblemente tripulado por el actor Tom Cruise y el director Doug Liman, que son precursores del lanzamiento de Axiom y la conexión de nuevos módulos comerciales a la ISS. El segmento Axiom servirá como banco de pruebas para la estación Axiom de vuelo libre planificada de la compañía.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha autorizado este martes la licitación de la actuación ‘Puesto Educativo en el Hogar’ para Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco dentro del programa ‘Educa en Digital’, cuyo objetivo es apoyar la transformación digital de la educación en España apoyando a los alumnos más vulnerables.
Esta actuación supone la adquisición de más de 100.000 equipos informáticos con conectividad que facilitarán la educación digital, tanto desde el hogar como de forma presencial, a los alumnos de familias vulnerables que estudien en centros educativos sostenidos con fondos públicos de estas comunidades autónomas.
De los 100.000 equipos que el Gobierno adquirirá para alumnos vulnerables, un total de 7.283 serán para estudiantes de Castilla y León; 50.908 para la Comunidad Valenciana; 30.656 para la Comunidad de Madrid; 3.150 para Navarra; y 8.366 para el País Vasco.
Se trata de la segunda licitación lanzada tras la realizada el pasado mes de octubre para dotar con más de 100.000 ordenadores y tablets a los alumnos de las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Se prevé que los primeros equipos sean puestos a disposición en el mes de marzo.
El importe de esta segunda actuación asciende a casi 50 millones de euros, de los que la empresa pública ‘Red.es’ aportará casi 40 millones a través de los fondos FEDER y, el resto, será cofinanciado por las comunidades autónomas.
EDUCA EN DIGITAL
El programa ‘Educa en Digital’ fue aprobado por el Consejo de Ministros el 16 de junio de 2020 y contempla dotar a los centros educativos de equipos con conectividad fiable y de calidad para que puedan ser prestados y puestos a disposición de los estudiantes que no dispongan de este equipamiento para poder acceder a la educación con medios digitales, tanto en el hogar como en el propio centro educativo.
También abarca otra serie de actuaciones tales como la puesta a disposición de aplicaciones, herramientas y recursos curriculares que faciliten la educación digital, tanto presencial, en el centro, como desde el hogar, y la formación de profesores, con el fin de dotar a la comunidad educativa de recursos educativos digitales.
El programa movilizará inicialmente 230 millones de euros, de los cuales Red.es aportará un presupuesto inicial máximo de hasta 190 millones de euros, con la cofinanciación de los fondos FEDER.
Siguiendo los procedimientos establecidos para la ejecución de los fondos estructurales para el periodo 2014-2020 en España, el programa requiere la firma de convenios entre las comunidades autónomas y ‘Red.es’ para la realización de licitaciones separadas siguiendo las indicaciones y requisitos determinados por las autoridades educativas.
Naturgy se ha disparado este martes más de un 15% en Bolsa impulsado por la oferta presentada por el fondo australiano IFM para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de la compañía.
En concreto, los títulos de la energética, que registró importantes subidas desde el inicio de la jornada tras conocerse la oferta, han cerrado a un precio de 22,19 euros, tras repuntar un 15,48%.
De esta manera, las acciones de Naturgy se quedan a las puertas de los 23 euros ofrecidos por IFM en su oferta pública voluntaria y parcial de adquisición (OPA).
Con esta importante revalorización tras la oferta presentada por el fondo, los títulos de Naturgy recuperan todo lo perdido desde que estalló la crisis sanitaria del Covid-19 y vuelven a niveles que no tocaban desde finales de febrero del año pasado.
IFM Global Infrastructure Fund, asesorado por el gestor de fondos global australiano IFM Investors, ha anunciado este martes una oferta pública voluntaria y parcial de adquisición de hasta 220 millones de acciones de Naturgy Energy Group, que representan el 22,69% del capital social de la compañía, por un importe de 5.060 millones de euros, a razón de 23 euros por título.
IFM considera que dicho precio, que se pagará en efectivo, cumple las condiciones para ser considerado «precio equitativo», lo que se justificará mediante un informe de valoración de un experto independiente.
En concreto, el precio de la oferta, de carácter amistoso, supone una prima del 28,9% sobre el precio medio ponderado por volumen de las acciones de Naturgy para el período de los últimos seis meses; del 22,7% sobre el precio medio ponderado por volumen de los títulos para el período de los últimos tres meses y del 19,7% sobre el precio de la acción de Naturgy al cierre de la cotización de este lunes (19,14 euros).
La efectividad de la oferta, cuyo anuncio ha sido remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estará sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias, gubernamentales y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, el 17% del capital social de Naturgy.
BANCO SABADELL CONSIDERA UNA BUENA OFERTA PARA LOS ACCIONISTAS.
Los analistas de Banco Sabadell consideran la oferta una «noticia positiva» para los accionistas a los que se dirige, recomendando así acudir a ella cuando se formule en los próximos días.
«Considerando que un 41,3% del capital no acudirá (y por lo tanto serán aceptadas órdenes de hasta el 64% de los accionistas que lo soliciten), la prima media prorrateada sería de +13%. Si además asumiéramos que Criteria tampoco acude (sólo ha vendido un 10% en septiembre de 2016 a GIP) la prima ascendería a +17%», destacan.
Asimismo, creen que el movimiento, después de que CVC Capital Partners, a través del vehículo Rioja Acquisition, y GIP se hayan comprometido a no desprenderse en la oferta del algo más del 40% del capital en Naturgy que poseen, pretenderá formar «un sindicato robusto» de accionistas con los tres fondos para «exprimir» el valor de la energética vía desinversiones.
Además, recuerda que tanto Rioja como GIP entraron en Naturgy a precios de 19 euros por acción, con lo que, si bien la recomendación por fundamentales sería ‘vender’, tras esta oferta recomienda no hacerlo hasta que efectivamente se presente la OPA, «que es cuando se maximizará el valor ofrecido».
Patronales de residencias han criticado que el ministro de Sanidad Salvador Illa, que este martes abandona su cargo, ha sido «el gran desaparecido» para el sector de la dependencia durante la pandemia de la Covid-19 porque no se ha reunido con ellos, y lamentan que se marche en medio de la tercera ola que les está haciendo «muchísimo daño».
El secretario general de la Asociación de Empresas para el Servicio de la Dependencia (AESTE), Jesús Cubero, ha asegurado que «para el sector de las personas mayores y en situación de dependencia Salvador Illa ha sido el gran desaparecido durante la pandemia».
«No podemos decir que haya sido un buen ministro para el sector», ha declarado Cubero. Y aunque ha reconocido que tuvo «mala suerte» porque se encontró la pandemia al poco tiempo de llegar al Ministerio, lamenta que desde el sector no han podido mantener «ninguna reunión» con él, a pesar de haberlo solicitado «en repetidas ocasiones».
También ha indicado que, al estar las competencias transferidas, les ha tocado trabajar con todas las consejerías de las distintas comunidades autónomas, pero ha precisado que la labor del ministro es «coordinar» y, en este sentido, han «echado en falta un cierto diálogo, alguna reunión», en la que les hubiera gustado trasladarle sus demandas.
A su juicio, a Illa «también le ha faltado carácter para ponerse al frente de esta crisis, para tomar las decisiones adecuadas y tener una cierta previsión». En todo caso, le desean «la mejor de la suertes en la nueva etapa».
Igualmente, la presidenta del Círculo Empresarial de Atención a Personas (CEAPS), Cinta Pascual, ha lamentado que Illa «termina sus funciones en el Ministerio sin haberse reunido con un sector que atiende a 385.000 personas, muchos de ellos con enfermedades crónicas y algunos, con enfermedades crónicas avanzadas».
Asimismo, ha advertido de que se ha llegado «un poquito tarde» con la vacuna y que la tercera ola les está haciendo «muchísimo daño». «Estos diez días que llevamos de atrasos en la organización y en las segundas dosis, es una lástima porque llegamos un poquito tarde», ha criticado.
En definitiva, Pascual considera que «no es un buen momento» para que Salvador Illa deje el Ministerio de Sanidad, teniendo en cuenta la evolución de la pandemia, pero, en todo caso, también le desean «toda la suerte del mundo» en su nueva tarea.
UNA SITUACIÓN DE «HORROR» POR ACTUAR «TARDE Y MAL»
Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), Juan Manuel Martínez, ha indicado que Salvador Illa «ha actuado tarde y mal» en la gestión de la pandemia en las residencias de personas mayores, donde se ha vivido «una situación de horror».
A su juicio, al «desconocimiento» del hasta ahora ministro de Sanidad se sumó la ausencia de un «equipo de expertos» a su alrededor que hubieran permitido «una actuación más rápida y acertada». «Le disculpo como hombre pero no le puedo disculpar como ministro», ha precisado Juan Manuel Martínez.
Según ha precisado, el hecho de haber actuado de forma «lenta» ante la llegada del Covid-19 y el hecho de que esta infección afectase más a las personas vulnerables, mayores y con pluripatologías, «ha provocado la situación de horror que se ha vivido en las residencias».
Por ello, según ha dicho, las asociaciones de mayores, entre ellas CEOMA, han advertido «de forma reiterada» a las administraciones de que «se estaba produciendo casi un genocidio en las residencias» pero lamenta que «no se han tomado medidas suficientes» para detener la expansión del virus en estos centros.
Entre otras medidas, desde CEOMA creen que se debería haber hecho test a los residentes para separar a las personas contagiadas, que debería haber existido una coordinación sociosanitaria y que no se tendrían que haber realizado los triajes que se llevaron a cabo y que temen que se vuelvan a producir ahora, en medio de la tercera ola ante la saturación de las UCIs.
En el caso de CEOMA, según ha precisado su presidente, Salvador Illa sí respondió a su petición de reunirse aunque finalmente el encuentro no lo mantuvieron con el propio ministro sino con el director general de ordenación del Ministerio de Sanidad, que dimitió diez días después.
El Ibex 35 se ha anotado un avance del 0,86%, hasta los 7.964,9 puntos, en la sesión de este martes, protagonizada por Naturgy, después de que IFM Global Infrastructure Fund haya anunciado una OPA de hasta 220 millones de acciones sobre la energética, y por PharmaMar, tras conocerse la «potente» eficacia de plitidepsina contra el SARS-CoV-2.
Las acciones de Naturgy han cerrado con un repunte del 15,48%, hasta los 22,19 euros, tras la OPA voluntaria, parcial y amistosa de IFM por el 22,69% de su capital social, por un importe de 5.060 millones de euros, a razón de 23 euros por título.
De su lado, los títulos de PharmaMar se han disparado un 21,14%, hasta los 106,3 euros, después de que la revista científica ‘Science’ haya confirmado la «potente» actividad de plitidepsina frente al SARS-CoV-2. En dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2, el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.
Los inversores están atentos al inicio de la reunión de dos días de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, la primera tras la toma de posesión de Joe Biden, así como a las negociaciones en Estados Unidos para sacar adelante el paquete de ayuda económica anunciado por Biden valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia.
Por otro lado, en Europa, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, anunció ayer su intención de presentar su dimisión como jefe de Gobierno este mismo martes ante el presidente italiano, Sergio Mattarella.
Además, este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimulado que España se situará como la economía que más crecerá en 2021 de entre los países desarrollados, con un incremento de su producto interior bruto (PIB) del 5,9%.
Tras PharmaMar y Naturgy, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado Merlin (+3,74%), Sabadell (+3,51%), Meliá (+3,47%), CIE Automotive (+3,18%), Acciona (+2,79%) y Bankinter (+2,46%).
Por el contrario, en el terreno negativo han destacado Solaria (-7,54%), Siemens Gamesa (-3,19%), Cellnex (-1,84%), ACS (-0,83%) y Endesa (-0,64%).
El resto de bolsas europeas también ha presentado ganancias en la sesión de este martes, del 0,23% en Londres, del 0,93% en París, del 1,66% en Fráncfort y del 1,16% en Milán.
El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 52,49 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 55,78 dólares.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2158 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en 62 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,07%.
Hace algunos años, en España se puso de moda el vapeo, y de hecho proliferaron numerosas tiendas físicas que vendían pipas de diseño y cargas de diferentes sabores. Hoy están disponibles también en los estancos tradicionales. Aparte de terminar con olores desagradables y estar permitidos, o al menos inicialmente, en locales y espacios donde no está permitido fumar, ayudaban a reducir el tabaquismo al poder controlar la carga de nicotina y así poder deshabituarse fácilmente.
En estos momentos, una nueva alternativa irrumpe en el panorama nacional importada desde Suecia: se trata del snus o bolsa de nicotina, que se coloca bajo el labio superior y libera una dosis de nicotina con el aroma que deseemos (normalmente mentolado, de café o de frutos silvestres, los sabores más demandados). Las ventajas frente al tabaco tradicional pasan desde la ausencia de olor hasta la ausencia de combustión, y es más discreto socialmente. Es más, algunas variedades prometen erradicar el problema de los dientes amarillos u oscurecidos ya que incluyen un compuestos para el blanqueado dental, sin sabor. Se está considerando una alternativa al tabaco con vistas a reducir el tabaquismo o incluso erradicarlo.
Aún así, existen opciones sin tabaco como las nicotine pouches, que precisamente se trata de la clásica bolsa de nicotina, es decir, mantiene el sabor y una carga, según opciones, de entre 8 y 18 mg de nicotina por gramo, pero elimina el tabaco como ingrediente. Aparte de la ventaja obvia de eliminar uno de los compuestos principales que perjudican la salud y el sistema de combustión, en el momento presente traen una ventaja adicional: se pueden usar con la mascarilla puesta, evitando tener que retirarla por la calle o en espacios públicos para disfrutar del sabor y satisfacer la demanda de nicotina.
Por el momento en España el snus es relativamente nuevo por lo que se distribuye más por internet. No obstante, hace años que algunos futbolistas de élite lo adquieren durante sus viajes con motivo de la Champions League, por ejemplo, y que lo consumen, sea por gusto o por reducir la adicción al tabaco tradicional. De hecho, no es extraño que lo consuman incluso mientras están disputando un partido, debido a la discreción y la facilidad de uso.
El Estado destina mensualmente más de 1,8 millones de euros al pago de una prestación a 2.836 militares de tropa y marinería que fueron obligados a abandonar las Fuerzas Armadas al cumplir los 45 años.
La figura del Reservista de Especial Disponibilidad (RED) fue creada en el año 2006 como solución a la profesionalización de los Ejércitos. Desde entonces el número de militares que han llegado a los 45 años ha ido aumentando poco a poco y lo hará exponencialmente durante los próximos años.
El año 2021 ha comenzado con un total de 2.836 exmilitares acogidos a la figura de reservistas de especial disponibilidad. Esto les obliga a incorporarse a las Fuerzas Armadas cuando, en situaciones de crisis, lo autorice el Consejo de Ministros con carácter excepcional.
A cambio, reciben una prestación mensual que actualmente es de 664,30 euros, según ha detallado en una comparecencia en el Congreso la subsecretaria del Ministerio de Defensa, Amparo Valcarce. Esta paga es compatible con la prestación por desempleo y también con cualquier sueldo que provenga del sector privado, no así del sector público.
Valcarce ha detallado que, de los 2.836 RED que existen actualmente, un total de 800 están dados de alta en la Seguridad Social como receptores de otra retribución compatible con los 664,30 euros del Estado.
La situación de los militares temporales al cumplir los 45 años es una de las principales reivindicaciones de las asociaciones profesionales de las Fuerzas Armadas, que piden medidas que van desde el fin de esta temporalidad a la mejora de la formación y convenios que faciliten su reinserción en el mercado laboral civil.
El número de miembros de tropa y marinería que llegan a esta situación va a ir aumentando progresivamente durante los próximos años. Según un informe del Ministerio de Defensa, más de 50.000 soldados se sumarán a esta situación de aquí al año 2.036.
El asunto fue objeto de debate en una subcomisión parlamentaria que aprobó, tras casi dos años de trabajo, un dictamen con un total de 40 medidas orientadas a la formación de los militares, la homologación con la enseñanza general de los cursos que reciben, su pase a la administración civil con la reserva de plazas en las convocatorias públicas o los acuerdos con el sector privado para facilitar su reinserción en el mercado laboral.
DEFENSA: LAS MEDIDAS «DAN FRUTOS»
En su comparecencia en el Congreso, Valcarce ha defendido que las medidas puestas en marcha por el Ministerio «están dando frutos» y suponen además una «base sólida» para «mejorar y dar respuesta a la situación de los soldados y marineros».
Entre las medidas adoptadas ha señalado un incremento «progresivo» de las plazas para el acceso de la escala de tropa y marinería a la relación de servicios de carácter permanente. Según ha señalado, fueron de 350 en 2018, se llegó a las 700 en 2020 y se espera estabilizarlas en el millar a partir de 2021.
También ha aludido a la reserva de plazas como personal laboral del Ministerio de Defensa, convenios con otras administraciones o el portal de empleo creado para facilitar su enlace con el sector privado.
La farmacéutica española PharmaMar cerró la sesión en Bolsa de este martes con un fuerte progreso del 21,1%, después de que la revista científica ‘Science’ haya confirmado la «potente» actividad de plitidepsina, de PharmaMar, frente al SARS-CoV-2.
Los títulos de la empresa que preside José María Fernández Sousa-Faro cerraron la sesión con un precio de 106,3 euros, lo que representa un incremento de 18,55 euros en comparación con los 87,75 euros con los que cerraron la negociación el pasado lunes.
Esta fuerte subida en Bolsa se produce después de que la revista ‘Science’ publicase un artículo en el que se explica que la actividad antiviral de plitidepsina contra el SARS-CoV-2 «se produce mediante la inhibición de la conocida diana eEF1A» y añade que plitidepsina ‘in vitro’ demostró una «fuerte» potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, con una toxicidad limitada.
Así, en dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.
El documento también afirma que, aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de plitidepsina está bien establecido en humanos y, que las dosis bien toleradas de plitidepsina utilizadas en el ensayo clínico Covid-19, son «significativamente más bajas» que las utilizadas en estos experimentos.
La publicación concluye que plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células. Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral in vivo.
«Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de Covid-19», señala la publicación.
Esta publicación ha sido fruto de la colaboración entre PharmaMar y los laboratorios de Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine; de Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi en el Instituto Pasteur de París.
La Federación de Caza de Castilla-La Mancha y la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente (Aproca) han solicitado en una carta al presidente regional, Emiliano García-Page, la activación de medidas de carácter urgente que puedan reactivar el sector cinegético que aporta 634 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) de la región.
Ambas entidades han pedido al Gobierno regional que active un total de cuatro medidas para paliar esta situación y evitar así que 23.000 empleos anuales se vean gravemente amenazados por la actual situación de crisis sanitaria, han informado en nota de prensa.
En primer lugar, han pedido el reinicio inmediato de la apertura de la actividad cinegética en la región para control de sobrepoblaciones conforme estaba establecido en la anterior resolución del pasado mes de noviembre.
Por otro lado, debido a todos los problemas que ha habido desde el inicio de la temporada, le han solicitado al presidente regional la ampliación de la temporada cinegética una semana más para el ciervo, alguna más para el jabalí y un mes más para cuarteles comerciales en caza menor, incluido el reclamo.
Estas medidas, han dicho, supondrían compensar en parte las pérdidas económicas sufridas por el sector y permitir a muchos acotados celebrar las acciones de caza que estando previstas y preparadas se han visto paralizadas por la suspensión acordada.
La Federación de Caza y Aproca han señalado que un informe de la Fundación Artemisan avala la ampliación de la temporada cinegética, teniendo en cuenta los periodos migratorios y de reproducción para las aves, los aspectos biológicos de los ungulados silvestres, así como lo dictado en la Directiva de Aves y Directiva de Hábitat.
Otra de las medidas que ambas entidades proponen es el desarrollo de incentivos fiscales como la reducción de todas las tasas en materia cinegética para la temporada 2020/2021 en un 50 por ciento, incluida licencia de caza y matrícula de coto y zonas colectivas.
Por último, han propuesto la implementación de ayudas directas para evitar la pérdida de miles de empleos, indemnizando a todos aquellos profesionales y entidades que se están viendo obligados a cerrar sus empresas a causa de las medidas restrictivas injustas en una actividad que no genera riesgos de contagio al prohibirse todas las relaciones sociales.
También han recordado que organizadores de cacería que han realizado inversiones de decenas de miles de euros en los arrendamientos, rehaleros que mantienen con gran esfuerzo sus perros todo el año, gestores y sociedades de cazadores que han invertido mucho dinero en la gestión del medio y otros muchos protagonistas del sector cinegético que no pueden compensar las pérdidas económicas y de socios, deberían recibir ayudas directas del Fondo Europeo de Recuperación.
El Gobierno ha adoptado en Consejo de Ministros los informes sobre tres nuevos planes para el desarrollo de la Agenda Digital España 2025, como son los correspondientes a la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes), las competencias digitales y la digitalización de las administraciones públicas, que serán presentados mañana miércoles por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Según consta en las referencias del Consejo de Ministros, en su reunión de este martes el Gobierno ha adoptado los informes correspondientes al Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025, el Plan de Digitalización de PYMES 2021-2025 y el Plan Nacional de Competencias Digitales.
La adopción de estos planes fue anunciada este lunes por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en una rueda de prensa telemática tras participar en la reunión de la Conferencia Sectorial de Transformación Digital, la primera celebrada desde 2016.
Calviño destacó que estos tres nuevos planes en materia de digitalización son una parte «muy importante» del eje digital del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que, según recordó, destina un tercio de las inversiones procedentes de los fondos europeos, unos 20.000 millones de euros, a la transformación digital de España.
«Tres factores claves de transformación son la digitalización de las administraciones públicas; las competencias digitales del conjunto de la población, con una atención muy especial a los colectivos de trabajadores a lo largo de toda la vida laboral; y la digitalización de las pymes, que componen la inmensa mayoría del tejido productivo del país», indicó.
El contenido detallado de estos planes, que se suman al Plan de Conectividad, la Estrategia de Impulso al 5G y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA) aprobados en 2020, será presentado mañana en acto que contará con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Aunque la vicepresidenta rehusó dar detalles de dichos planes antes de su presentación, sí adelantó que el Plan de digitalización de las administraciones públicas contempla una «importante» inversión pública de 600 millones de euros para acelerar la modernización y digitalización de las administraciones autonómicas y locales.
Por ejemplo, Calviño detalló que estas inversiones permitirán la automatización de procesos; el desarrollo de servicios públicos digitales en todo el territorio nacional, cerrando así la brecha digital que tanto afecta a algunas partes del país; la transparencia y el gobierno abierto; el despliegue del teletrabajo o la innovación en servicios y tecnología por parte de las administraciones públicas.
En este sentido, señaló que el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, en coordinación con la Secretaría General de Administración Digital, dependiente de su Ministerio, se van a encargar de articular la colaboración con las administraciones territoriales para impulsar este proceso de digitalización.
Promusicae publica las listas anuales de ventas del mercado de música en España en 2020, en las que se constata que el consumo de ‘streaming’ crece un 27% y la venta de vinilos un 23%. Asimismo se superan los 50 mil millones de escuchas en las plataformas.
El cantante puertorriqueño de trap y reguetón Bad Bunny ha hecho historia en el mercado discográfico español al liderar el Top 100 Álbumes en 2020 por delante de artistas nacionales con tanto predicamento como David Bisbal, Pablo Alborán, Dani Martín, Manuel Carrasco, Vanesa Martín o Aitana. Su disco YHLQMDLG, el más popular del año computando ventas y escuchas, se convierte en el primer trabajo de un artista latino que encabeza las listas españolas de álbumes en lo que llevamos de siglo XXI, lo que confirma la pujanza imparable de estos nuevos ritmos urbanos. Todo ello en un año especialmente complicado pero que logra repetir la radiografía ya habitual del sector desde 2014: crecimiento sostenido, estirón significativo del consumo de streaming (en su modalidad de pago y, aún de manera más acentuada, en la gratuita) y el formato físico que, aunque con caídas importantes, permanece, gracias al muy buen comportamiento de los discos de vinilo, que se anotan 23 puntos porcentuales de subida.
Evolución del mercado
Los datos que GfK, líder global en data y analítica de datos, ha recopilado en su informe anual para Promusicae (la asociación que representa el 95% del mercado discográfico español) y AGEDI, la entidad de gestión de los productores de música, refrendan, en este sentido, cómo la pandemia y las temporadas de confinamiento parcial o total han acrecentado aún más la afición por la escucha de música a través de plataformas, una situación que se prolongó a lo largo del año y que no hace más que acentuar la brecha ya abismal entre las escuchas digitales y la adquisición de soportes físicos. Sin embargo, las expectativas de mercado durante las primeras semanas de reclusión doméstica, apuntaban en otra dirección: Caída en el número de escuchas, frenazo en el crecimiento de las suscripciones, y descenso de la inversión publicitaria. El motivo de esta súbita caída venía provocado por la mayor competencia en el hogar de otros contenidos de entretenimiento, la escasa movilidad y la imposibilidad de practicar deporte, momentos importantes diarios de consumo de música en streaming. Todo ello llevó a una estimación pesimista en las previsiones anuales en consonancia con lo sucedido en el resto de los principales países europeos. Se trató, sin embargo, de una circunstancia temporal, que llevó a prever unas pérdidas importantes en el mercado de streaming en el conjunto del año que, afortunadamente, pudo ser revertida con la adaptación de los hábitos de consumo a la nueva realidad y con el desconfinamiento y no se han visto confirmadas a falta de que se publiquen los datos económicos de cierre del ejercicio.
El streaming, en línea netamente ascendente desde 2014, finalmente se anotó en España otro 27% de subida media en el número de escuchas a lo largo de 2020. El dato más significativo de esta temporada es que el consumo de streaming en la modalidad gratuita (financiada por la inserción de publicidad) repunta con más fuerza aún (33%) que el del modelo premium o de pago, que de todos modos experimenta un ascenso del 23%. “Las compañías discográficas tuvieron que duplicar su esfuerzo e inversión para capear las peores previsiones del año y poder mantener el desarrollo habitual de lanzamientos de novedades discográficas como ocurre todos los viernes. No hemos cesado en nuestro empeño de conseguir éxitos y seguir generando negocio. Ha sido un año muy duro para todos, pero especialmente para la industria de la cultura y el sector de la música, que ha recibido un tremendo impacto y mermado su capacidad en ciertas áreas, como la del directo. De alguna manera, al haber podido mantener buenos resultados en el consumo de música, contribuimos a paliar un año que necesariamente tenemos que dejar atrás, y tenemos la certeza de que estas grabaciones que hoy celebramos, volverán a ser jaleadas y coreadas por la gente cuando vuelva la normalidad a nuestras vidas y regresen las giras y los directos. La música grabada es la primera piedra sobre la que se sustenta ese largo camino de la cadena de valor de la música, por lo tanto, crea muchas oportunidades y puestos de trabajo que hay que proteger e incentivar”, declara Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, al presentar estos resultados.
El streaming, refrenda su liderazgo en las preferencias de escucha de música. Una señal de este éxito abrumador es haber superado por primera vez la cifra de 50 mil millones de escuchas en nuestro país a lo largo del año, un dato muy superior al del ejercicio anterior. En la cumbre de todas estas escuchas se encuentran 15 artistas que superaron los 100 millones de reproducciones durante 2020, seguidos por 13 artistas que alcanzaron los 75 millones y un tercer grupo de 34 pasaron de los 50 millones creando un particular reinado en este top del streaming.
En todo caso conviene destacar que estas cifras de reproducciones en las plataformas de streaming tienen luego su conversión en el equivalente a ventas de álbumes para lo que se considera el valor que generan por el mix entre el streaming de pago y el gratuito. De este modo, en promedio, esos 50 millones de escuchas equivalen a la venta de 13.500 álbumes y así se recogen en la lista Top 100 Álbumes.
Crece la venta de vinilos y habrá lista oficial
En paralelo, las ventas físicas, que el año anterior habían experimentado una leve recuperación, se han visto afectadas por el confinamiento y las posteriores restricciones que ha sufrido el comercio debido a la pandemia (27 % de caída). No obstante, en este apartado, los compradores han encontrado su refugio en los discos de vinilo, una venta que crece por décimo año consecutivo, esta vez con un 23% de incremento (pese a los dos meses y medio de cierre casi total), superando las setecientas mil copias vendidas. Se acentúa así la pujanza del LP, que hace una década era un soporte casi abocado a la extinción y que ahora representa ya más de una de cada cinco compras de formatos físicos. Por todo ello, Antonio Guisasola, anuncia “el lanzamiento del nuevo Top 100 Vinilos que se empezará a publicar desde hoy junto al resto de listas de ventas que ofrecemos semanalmente” y que estará disponible en promusicae.es.
Sorpresa en el Top 100 Álbumes
El recuento anual señala un punto de inflexión muy significativo en la evolución de los gustos del público. Después de una década en la que las preferencias de los españoles se habían decantado claramente por el pop, elevando a la primera posición de la tabla a Pablo Alborán (en seis temporadas), Alejandro Sanz (dos) y Manuel Carrasco, la sorpresa la protagoniza un joven de Puerto Rico que, a finales de febrero y a punto de cumplir 26 años, ponía en circulación su segundo elepé, YHLQMDLG, acrónimo de la ya de por sí provocadora expresión “Yo hago lo que me da la gana”. Este trabajo ha sido el más escuchado en las plataformas digitales durante 2020 lo que le permite situarse en la primera posición de la lista de álbumes por delante de David Bisbal(En tus planes) y del hasta ahora imbatiblePablo Alborán, que esta vez ha tenido que conformarse con la tercera plaza con su Vértigo. Bien es cierto que el malagueño solo tuvo tiempo de permanecer tres semanas en lista, puesto que su quinto álbum de estudio vio la luz ya en diciembre, mientras que Bad Bunny ha dispuesto de 43 semanas para circular su nuevo trabajo y Bisbal, que había rubricado el suyo en la primera semana del año, ha permanecido en la clasificación durante las 52 semanas de este accidentado 2020.
El furor desatado en torno a YHLQMDLG no es, de todos modos, un caso circunstancial. Hasta tres trabajos más logra colocar Bad Bunny (Las que no iban a salir, El último tour del mundo y X 100Pre) entre las primeras 50 posiciones del mercado español. Pero el auge de las nuevas tendencias de baile provenientes de Latinoamérica no es exclusivo del autor de Dákiti o Amorfoda. Anuel AA, otro cantante también puertorriqueño, se aúpa hasta el cuarto puesto de las preferencias nacionales con Emmanuel, y solo una posición más abajo asoma Colores (J Balvin) desde Medellín, la gran meca colombiana del reguetón. Ozuna(puesto 18), y Camilo (Por primera vez, en el 34) refrendan el auge evidente de estas nuevas tendencias sonoras.
La irrupción de estos artistas con tanta aceptación nos permite hablar de un nuevo pop que se combina e intercala con varios de los destinatarios más recurrentes en las preferencias de los oyentes. Con todo, Dani Martín alcanza un más que meritorio sexto puesto gracias a Lo que me dé la gana, que además solo gozó de 11 semanas de margen para sumar adeptos. Manuel Carrascocorrobora el fenómeno ya histórico de La cruz del mapa, un trabajo fechado en 2018 que todavía ahora, dos temporadas después, sigue en un excelente séptimo lugar de la clasificación. Son 108 ya sus semanas de permanencia en la lista, un fenómeno de longevidad que pocos han alcanzado.
Los puestos de privilegio en las predilecciones del público español los completan el sevillano Beret (Prisma, en el ocho), el tributo colectivo a Joaquin Sabina Ni tan joven ni tan viejo (en el nueve, coleando aún desde 2019), el segundo LP (Fine line) del ex de One Direction Harry Styles, el regreso deAntonio Orozco(Aviónica, en la undécima plaza) o el incombustibleEl Barrio, que prolonga hasta las 61 semanas el predicamento de El danzar de las mariposas (puesto 12). También ha sido muy bueno el comportamiento de Letter to you, el alabado nuevo álbum de Bruce Springsteen (13), o las recientes entregas de Vanesa Martín (Siete veces sí, en el 15), Aitana(que hace doblete: Spoiler en el 16 y el más reciente 11 razones en el 20), Dua Lipa(Future nostalgia, 17) o los viejos rockeros australianos AC/DC, aún capaces de encaramarse hasta el número 19 con su Power up.
Top 100 Canciones y radios
En cuanto al Top 100 Canciones, una lista mucho más sensible y habituada al sonido urbano y baile, esta vez se ve coronada por el éxito de ‘Tusa‘, de Karol G y Nicky Minaj. La canción acumula ya 8 platinos, 7 de ellos obtenidos durante 2020. Le sigue de cerca y en la posición 2, ‘Se iluminaba‘ de Fred de Palma junto a Ana Mena, que consigue replicar en España su enorme éxito italiano. El podio de honor lo cierra en la posición 3 ‘Blinding lights‘ de The Weeknd, un nuevo triunfo global del artista canadiense que lanzó a finales de 2019 pero que escaló las listas en el último año en parte gracias a los millones de vídeos que sus seguidores crearon con la coreografía de la canción. En la lista, con marcado acento internacional y con canciones que han logrado permanecer varias semanas a lo largo del año, destaca C. Tangana que junto a Niño de Elche y La Húngara solo necesitó ocho semanas para lograr un triple platino con su Tú me dejaste de querer.
Las radios musicales españolas, ratificaron el éxito en nuestro país de The Weeknd. Blinding lights logra obtener el primer puesto en la clasificación de la lista del Top 50 – Lista de Radio Musical, que también distribuye hoy Promusicae, con las canciones más programadas de todo el 2020. En esta lista destacan en las primeras posiciones, en el plano nacional, Una foto en blanco y negro, la colaboración entre David Otero y Taburete (puesto 5) así como el dúo de Pablo Alborán y la estadounidense Ava Max, Tabú, en la décima posición de la tabla.
Las autoridades sanitarias han comunicado a la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de 21 aulas de 14 centros educativos de la región por casos de Covid-19 confirmados entre el alumnado o el profesorado.
Estas clases están en el Colegio Madre Matilde, de Plasencia; en el CEIP San José, de Talavera la Real; en el Colegio Nuestra Señora del Carmen, de Villafranca de los Barros; en el CEIP Miguel de Cervantes, de Villanueva de la Serena y tres aulas en el Colegio Claret, de Don Benito, centro en el que dos de las aulas tienen hermanos positivos.
También en el CEIP Sierra de Gredos, de Navalmoral de la Mata; en el CEIP Santa Lucía, de Puebla de Sancho Pérez y dos aulas en el CEIP San José de Calasanz, de Badajoz, y otras dos en el CEIP Virgen de la Luz, de Cheles.
Asimismo, las aulas que inician cuarentena se localizan en el CEIP Francisco de Zurbarán, de Fuente de Cantos; en el CEIP Las Eras, de Malpartida de Plasencia; en el CEIP Antonio Machado, de Mérida; tres aulas en el CEIP El Brocense, de Brozas, por el positivo de una docente especialista que ha dado clase en las tres, y dos en el CEIP Francisco Segur Panadero, de Vegas de Coria.
Por su parte, prosigue el proceso de reapertura de aulas y se suman al listado 34 aulas de 27 centros educativos de la región, ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa.
En Badajoz, retornan las clases en un aula del CEIP Enrique Iglesias García, dos en Las Vaguadas y otra en el Centro de Educación Especial Los Ángeles.
Por su parte, en Don Benito, se suman a la enseñan presencial un aula en el CEIP Francisco Valdés, otra en el Colegio Claret y una más en la Escuela Infantil La Encina; en Coria, en el CEIP Maestro Don Camilo Hernández y en el Colegio Sagrado Corazón.
Finalmente, en Villanueva de la Serena, se incorporan dos aulas en el CEIP Miguel de Cervantes, una en el CEIP Conquistadores y otras en el CEIP Santiago Apóstol; y en Zafra, dos en el CEIP Juan XXIII y una en el CEIP Pedro de Valencia (1).
Así como en el CEIP Torre Águila, de Barbaño; en el CEIP El Vivero, de Cáceres; en el CEIP Francisco de Zurbarán, de Fuente de Cantos; en el Colegio Ruta de la Plata, de Almendralejo; en el Colegio Docente Atenea, de Mérida ; en el CEIP Nuestra Señora de la O, de Navas del Madroño (1); en el CRA Gloria Fuertes, de Alcazaba, y tres en el CEIP Carmen González Guerrero, de Los Guadalperales.
Además de en el CRA Vera-Tiétar, con un aula en la sedes de Pasarón de la Vera y otra en Valdeíñigos de Tiétar; en el CEIP Máximo Cruz Rebosa, de Piornal; en el Colegio San Calixto, de Plasencia; en el CRA La Jara, una en las sedes de Valdelacasa de Tajo y otra en la Peraleda de San Román ; en el CRA Nuestra Señora de la Paz, de Valuengo; y en el CEIP San Juan, de Torremayor.
También han vuelto ya a clase los siete estudiantes del CEIP San Lorenzo, de Mata de Alcántara, que ya ha reabierto sus puertas, por lo que ahora mismo todos los centros educativos de Extremadura están abiertos.
Con todo esto, en estos momentos, la comunidad de Extremadura cuenta con un total de 152 aulas en el modelo 3, de formación a distancia.
La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 692 casos positivos de Covid-19 confirmados y 23 personas fallecidas, entre ellas un varón de 38 años de Aceuchal (Badajoz).
Con las 23 nuevas muertes por Covid-19, Extremadura acumula desde el inicio de la pandemia un total de 1.379 personas fallecidas, según ha informado la Junta en nota de prensa.
En concreto, el Área de Salud de Mérida ha comunicados seis fallecidos, entre los que se encuentran el varón de 38 años de Aceuchal, una mujer de 85 años de Villafranca de los Barros, dos varones y una mujer de 101, 84 y 82 años, respectivamente, de Mérida y un varón de 88 años de Oliva de Mérida.
El Área de Salud de Badajoz ha notificado siete fallecidos, que son una mujer de 72 años de San Francisco de Olivenza, un varón de 84 años de Villar del Rey, un varón de 77 años de Badajoz, un varón de 85 años de San Vicente de Alcántara, un varón de 78 años de Valdebótoa y dos varones de 92 y 72 años de La Albuera.
El Área de Salud de Don Benito-Villanueva ha notificado tres personas fallecidas, en concreto, un varón de 79 años de Siruela, una mujer de 90 años de Villanueva de la Serena y una mujer de 91 años de Don Benito.
El Área de Salud de Plasencia ha comunicado el fallecimiento de un varón de 97 años de Aldeanueva del Camino, mientras que el Área de Salud de Cáceres ha comunicado los fallecimientos de un varón de 93 años de Trujillo, un varón de 107 años de Brozas y una mujer de 94 años de Casas de Don Antonio.
Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra ha notificado los fallecimientos de una mujer de 83 años de Burguillos del Cerro y dos mujeres, de 81 y 73 años, de Los Santos de Maimona.
Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 764 personas, 13 menos que las comunicadas este lunes, 94 de las cuales están en UCI, dos más. Además, se han dado 1.520 altas, lo que equivale a un acumulado de 45.659.
Por su parte, se ha comunicado un brote en la residencia de Torre de Miguel Sesmero con 17 positivos y 38 contactos y se ha cerrado el brote en Fuente de Cantos.
DATOS POR ÁREAS DE SALUD
El Área de Salud de Badajoz ha notificado 226 casos confirmados, tiene 269 pacientes hospitalizados, 34 de ellos en UCI y registra 206 fallecidos y 12.573 altas.
El Área de Salud de Cáceres ha notificado 110 casos positivos, tiene 122 pacientes ingresados, de los que 16 están en UCI, y acumula 410 fallecidos y 6.546 altas.
El Área de Salud de Mérida ha registrado 136 casos confirmados, tiene 116 personas hospitalizadas, de las que 19 están en UCI, y acumula 179 fallecidos y 9.443 altas.
El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 88 casos positivos, cuenta con 117 pacientes hospitalizados, de los que 13 están en UCI, y acumula 169 víctimas mortales y 5.734 pacientes curados.
El Área de Salud de Plasencia ha registrado 56 casos positivos, tiene 58 pacientes hospitalizados, de los que 12 están en UCI, y ha registrado un total de 165 fallecidos y 3.133 altas.
El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 11 casos confirmados, tiene 18 pacientes ingresados, ha registrado 96 fallecidos y ha dado 2.745 altas.
El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 49 casos positivos, tiene 44 pacientes ingresados y ha registrado un total de 88 fallecidos y 3.525 altas desde el inicio de la pandemia.
Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado 16 casos positivos, tiene 20 pacientes hospitalizados y acumula 66 personas fallecidas y 1.960 altas.
Pedalibre ha propuesto a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de la capital seis proyectos para financiar con los fondos React-EU y dar un impulso a las redes ciclistas.
Según ha explicado la organización en un comunicado, los seis proyectos ciclistas comprenden una red ciclista para la ciudad Madrid y la región, la ciclovía del Tren de Arganda, el impulso a redes ciclistas locales, entornos escolares saludables y programas de estímulo del transporte sostenible al trabajo Los fondos europeos de Recuperación y Resiliencia se han creado para paliar los efectos de la pandemia.
Cuenta con un presupuesto de 672.500 millones de euros, entre los cuales, como mínimo el 37% han de dirigirse para apoyar la acción climática. A España le corresponden unos 140.000 millones de euros que se ejecutarán directamente desde el Estado y las comunidades autónomas.
«Los gravísimos niveles de contaminación que sufrimos y que han quedado patentes en el último informe de ISGlobal, la emergencia climática, la crisis sanitaria y económica, el excesivo ruido, la peligrosidad vial o la escasez de espacio público, son razones de peso que justifican un cambio urgente en nuestro modelo de movilidad hacia modos de desplazamientos limpios, eficientes y accesibles», han asegurado.
Piden una red de carriles bici protegidos por calles y avenidas principales, interconectados entre sí, que estructuren mínimamente todo el territorio de la ciudad de Madrid y anticipen la Red Básica Ciclista definida en el Plan Director de Movilidad Ciclista aprobado desde 2008 para 2025.
Según han indicado, esta actuación daría cumplimiento al anuncio que en su momento hizo alcalde de la capital, José Luis Martínez- Almeida, de ejecutar los carriles bici comprometidos para 2020 y 2021, ya que según el Plan Director ciclista en vigor, establece la ejecución de 50 kilómetros por año.
Asimismo, también atendería a las medidas aprobadas en los Acuerdos de la Villa según las cuales se impulsa el desarrollo del Plan Director de Movilidad Ciclista y la creación de carriles bici buscando la coherencia y continuidad del conjunto de la red.
A la Comunidad le pide una red ciclista regional y metropolitana que impulse la incorporación de la bicicleta a la movilidad interurbana cotidiana, facilite el acceso en bicicleta a las redes de transporte público colectivo, sentando así las bases del desarrollo de la intermodalidad bici-transporte público, enlace con las redes locales de los diferentes municipios y conecte con la infraestructura ciclista existente.
El impulso de redes ciclistas locales en municipios de más de 20.000 habitantes que completen sus incompletas y deficientes redes y conecten con la red ciclista regional, y la creación de la Ciclovía del Tren de Arganda, que prolongue hasta la ciudad de Madrid la vía verde del Tajuña.
El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP-A), ha contrapuesto este martes el número de beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción que gestiona la Junta con el «timo» que, a su juicio, ha supuesto el Ingreso Mínimo Vital impulsado por el Ejecutivo central.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este martes, Bendodo se ha referido a esta cuestión después de que la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, haya informado en esa reunión de la gestión de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía en el ejercicio 2020, que arroja el número de 79.640 personas beneficiarias, un 23,8% más que el año anterior, cuando el número final fue de 60.684; y un presupuesto ejecutado superior a 135.747.971,43 euros, lo que supone un incremento del gasto del 26% respecto a los 107.673.708,46 euros ejecutados en 2019, según ha detallado la Junta.
El consejero portavoz ha subrayado así que «casi 80.000 familias de Andalucía se han visto beneficiadas de estas ayudas» de la Renta Mínima el año pasado, y ha puesto de relieve que, en 2018, el anterior gobierno socialista de la Junta «solo invirtió 57 millones de euros» que beneficiaron a 40.979 personas.
«La protección de los más vulnerables, otra de las grandes banderas del socialismo, también cae por su propio peso», ha sentenciado al hilo de esas cifras Elías Bendodo, quien se ha referido así igualmente al «timo» del Ingreso Mínimo Vital del Gobierno, ya que «en Cádiz sólo se ha atendido el 20% de las solicitudes, y en Granada el 18%», según ha comentado el consejero portavoz antes de agregar que «una cosa es predicar y otra dar trigo».
En relación a la Renta Mínima, la Junta ha detallado que el número de personas menores de edad atendidas se ha incrementado en un 31,32%, en un momento en que la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación se ha fijado como uno de sus objetivos para el presente año el de «la lucha contra la pobreza infantil».
La Renta Mínima andaluza ha supuesto, según la Junta, «una fuente de ingresos indispensable para las familias vulnerables y en riesgo de exclusión en un año marcado por la pandemia de Covid-19».
En esa línea, desde el Gobierno andaluz señalan que a la modificación del Decreto-Ley, el refuerzo en la gestión y el plan de choque previsto por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación previamente al inicio de la crisis social y sanitaria, surgió «la necesidad de promover medidas para poder agilizar el acceso a la prestación a las familias más necesitadas».
Así, el Decreto-Ley 6/2020 de 30 marzo recogió medidas extraordinarias para la concesión provisional de prestaciones con el objetivo de hacer llegar esta ayuda «al mayor número de familias posible, descargando la gestión de los expedientes para aumentar la capacidad de resolución mediante solicitudes de urgencia y emergencia social y solicitudes de ampliación y expedientes de alta que llegaran a fin de prestación durante el estado de alarma».
Posteriormente, el Decreto-Ley 10/2020 estableció la concesión de una prestación extraordinaria de cinco meses de duración para las solicitudes de una nueva modalidad de situación de emergencia social para unidades familiares con menores a cargo o unipersonales.
Asimismo, se incrementó hasta los doce meses la duración de la ampliación o la simplificación de los consentimientos en la solicitud, según continúa la Junta, que ha concretado que estas actuaciones han supuesto la resolución, durante 2020, de 55.429 expedientes entre solicitudes iniciales y de ampliación. De ellos, 35.758 han sido concesiones de prestaciones, lo que supone un incremento del 19,53% de las resoluciones y del 57,66% de las prestaciones concedidas.
Todo ello, según subraya la Junta, en unas «circunstancias excepcionales por la pandemia de Covid-19, agravadas por la nula digitalización de expedientes y una gestión muy condicionada por los requerimientos de documentación en papel a las personas solicitantes, por las limitaciones de acceso a información de manera telemática».
LLEGADA DEL INGRESO MÍNIMO VITAL
Desde la Junta han incidido en que, «en contra de lo previsto, la llegada del Ingreso Mínimo Vital (IMV) por parte de la Administración estatal supuso un nuevo incremento en la gestión de la Renta Mínima por las numerosas revisiones de expedientes que supuso».
«Dadas las bajas cuantías concedidas por el IMV, esto no suponía una extinción de la Renta Mínima andaluza, sino la necesidad de tramitar una revisión completa para ajustar las cantidades», según añade el Gobierno andaluz, que apostilla que, «debido a los retrasos en las resoluciones de las prestaciones estatales, las familias han continuado solicitando la Renta Mínima de Inserción Social de la Junta mientras tanto».
El Sindicat de Treballadores i Treballadors de l’Ensenyament del País Valencià (STEPV) pide a la Conselleria de Educación «el cierre de aulas o centros si no pueden garantizar las medidas de seguridad» frente a la Covid.
El sindicato se puso en contacto este lunes con la Conselleria para «proponer el cierre de los centros o de las aulas que no tienen suficiente profesorado para mantener los planes de contingencia y los protocolos de seguridad».
STEPV afirma, en un comunicado, que «la situación en muchos centros educativos está llegando a situaciones críticas para mantener las medidas de seguridad por la falta de profesorado, puesto que las bajas se han intensificado estos últimos días».
«Está llegando al sindicato, por parte de diferentes centros, que se encuentran en una situación compleja y sin instrumentos para actuar. Al incrementarse las bajas de profesorado se comprometen los protocolos de seguridad y los planes de contingencia mientras no se cubren estas bajas», afirman.
En este sentido, la entidad apunta que «hay centros con un 40% o más de la plantilla de baja, hecho que complica enormemente la atención del alumnado sin romper las normas de seguridad y protección». «Igualmente, personal no docente, como personal de conserjería, también cuentan con bajas que, de momento, no se están sustituyendo», apostillan.
«Todo ello –prosiguen– dificulta la organización de la atención educativa y el cumplimiento de las normas de seguridad contra la Covid-19».
STEPV espera que la administración educativa estudie «seriamente esta propuesta y actúe inmediatamente para que los centros afectados no sufran esta situación y no se incrementen los contagios si no pueden aplicar las normas mínimas de seguridad».
Además, continúa pidiendo a Educación que, mientras los centros educativos sigan abiertos, «se refuerce el material antiCovid y se dotan nuevamente de mascarillas y también de medidores de CO2, filtros HEPA, etc., y se realizan las PCR a todas las personas que han compartido espacios con algún caso positivo».
La titular del Juzgado de Instrucción Número 8 de Madrid, Rosario de Fátima Espinosa, ha decidido archivar el caso ‘Navantia’, en el que se investigaban presuntos delitos de malversación y tráfico de influencias, al concluir que los 42 millones de euros que la empresa pública pagó a intermediarios para conseguir el contrato de venta de ocho buques a Venezuela se incluyeron en el precio final que pagó el por aquel entonces Gobierno de Hugo Chávez.
«Ha quedado acreditado que los 42 millones, precio del contrato de agente, fueron abonados por Venezuela como uno de los costes del buque», ha determinado Espinosa en un auto del 12 de enero avanzado por ‘El País’.
Fuentes de la empresa han expresado su respeto por las decisiones judiciales y han recordado que la propia Navantia estaba personada y «ha colaborado en todo momento con la justicia».
Lo hechos investigados se remontan a diciembre de 2004, cuando el entonces presidente de Izar (actual Navantia), Juan Pedro Gómez Jaen, encomendó a Francisco Javier Salas Collantes, antiguo presidente del Instituto Nacional de Industria (INI) y persona «muy vinculada al sector público» que había participado en la reestructuración de Izar, que viajara a Venezuela.
El propósito de este viaje era comprobar que los venezolanos Juan Rafael Carvallo y Pedro Enrique Malave, con quienes la empresa pública no tenía contacto desde el año 2000, «poseían la solvencia y capacidad para actuar como agentes mediadores en la operación de venta de ocho embarcaciones a Venezuela».
«Fruto de esos contactos y relaciones», ha relatado Espinosa, se creó en Caracas la empresa Rebazve para la ejecución del futuro contrato de agencia, que Gómez Jaen y su director comercial, Jesús Arce Gómez, firmaron en febrero de 2005 en nombre de New Izar para «la promoción, comercialización y venta de buques al Gobierno de Venezuela».
Meses después, en marzo de 2005, Gómez Jaen y Arce Gómez firmaron ya en representación de Navantia un «contrato idéntico» al primero, que se convierte en definitivo en septiembre de ese año. Ahí ya se estipuló que el agente mediador cobraría en función del precio fijado para el cliente y del número de productos para cada contrato.
En una «nota manuscrita» se precisaba que en este caso «la retribución al agente mediador ascendería al 3,5 por ciento del precio de los buques, es decir, más de 42 millones de euros, dado que el precio de los buques iba a ascender a 1.250 millones de euros». Finalmente, el contrato de venta de las ocho embarcaciones se firmó en noviembre de 2005.
UNA RETRIBUCIÓN «EXCESIVA»
Espinosa ha indicado que tanto Gómez Jaen como Arce Gómez «eran conscientes de que la retribución pactada con el agente era excesiva», pero también de que «iba a ser asumida por Venezuela al formar parte del precio final de las embarcaciones».
Esos 42 millones de euros fueron a parar a manos de Carvallo, Malave y otras cinco personas con porcentajes que iban desde el 7 al 30 por ciento. En el reparto de parte de los importes procedentes de Navantia, ha precisado la juez, «se usaron cuentas abiertas en Suiza y España y acabaron en entidades bancarias de paraísos fiscales (Islas Antillas y Dominica)».
«Para el reparto de los importes que se van a percibir en España», detalla el auto, «se utilizará la empresa de Antonio Rodríguez-Andía, Camino Nuevo», para lo cual a lo largo de 2006 firma dos contratos con Rebazve «para el buen fin de los acuerdos con Navantia» y un tercer contrato con otra empresa, MEDCO, con el mismo objeto.
Por este último contrato, Camino Nuevo acuerda pagar a Salas Collantes una retribución que consiste en el 50 por ciento del pago neto que perciba de Rebazve «por las labores de asesoramiento para llevar a cabo las gestiones encomendadas».
EL DESTINATARIO FINAL
La juez ha destacado que «no ha sido posible averiguar el destinatario final de los fondos recibidos por Rebazve, al haberse utilizado cuentas en el extranjero, incluidas en paraísos fiscales, pues las comisones rogatorias libradas no han tenido ningún resultado».
No obstante, ha especificado en el auto que, conforme a informes periciales, tanto Camino Nuevo como Rodríguez-Andía habrían defraudado a Hacienda en los impuestos de sociedades e IRPF, respectivamente, por cantidades que podrían constituir delito fiscal.
Sin embargo, a continuación Espinosa ha apuntado que en esa época hubo un cambio de legislación, por lo que «es lógico que el contribuyente tuviera dudas sobre el régimen legal aplicable» y que, en todo caso, no consta que hubiera expedientes administrativos sancionadores, de modo que ha considerado que, si en su momento la cuestión no tuvo «trascendencia tributaria», «difícilmente podrá ser valorada a efectos penales».
Con todo ello, y coincidiendo con el criterio del Ministerio Fiscal, la juez ha acordado el sobreseimiento provisional de las actuaciones «al no existir elementos indiciarios de la comisión de ilícito penal».
Mientras que en 2015 los datos oficiales sobre este delito registraron más de 10.000 casos, en 2019 la okupación alcanzó la cifra de 14.621 casos. Un crecimiento desmedido contra el que se enfrontan ciudadanos y propietarios mediante cámaras de videovigilancia o incluso cambiando sus cerraduras. ¿Lo más recomendable? Observación, seguridad y prevención.
Más de 14.600 inmuebles okupados en 2019
El auge de la okupación en nuestro país es un hecho más que patente, bien a causa de la incerteza económica y la precariedad laboral, bien por el mero ademán de hacerse con un inmueble aun a pesar de sus propietarios. De hecho, el Gobierno de España, a través del Ministerio de Consumo, ha añadido un matiz significativo en la llamada Ley Antidesahucios, recogida en el Boletín Oficial del Estado (BOE), mediante la que incluso se protege al okupa si éste accede a una vivienda sin hacer uso de la intimidación o de la violencia. O lo que es lo mismo: siempre y cuando el propietario o arrendatario no se halle en el interior de dicho inmueble.
A pesar de que, en una primera instancia, dicha cláusula se haya promovido como un intento de salvaguardar el derecho a la vivienda de las personas vulnerables, la realidad es que el fenómeno de la okupación cerró 2019 con más de 14.000 inmuebles okupados, según el Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC). Es por dicho motivo que los cerrajeros 24 horas han resurgido como un recurso factible para evitar el riesgo. En ese sentido, no es extraño advertir algún merodeador nocturno analizando cómo acceder a nuestro hogarpara okuparlo. Razón por la que deberíamos poder cambiar nuestra cerradura en cualquier momento.
Un crecimiento del 41%de los casos entre 2015 y 2019
A pesar de la pandemia del Covid-19, que debería haber restringido consecuentemente la actividad criminal, la okupación no sólo no se ha resentido del todo, sino queha proliferado en algunos distritos de prácticamente todas las zonas urbanas del país. Tal es así que las redes sociales son un consternado vergel testimonial de cuantos sucesos han acontecido ante todo tipo de familias, sin importar apenas su nivel adquisitivo y generando una tensión social sin precedentes. Algo que ya venía anunciándose de lejos, dado que, tomando en perspectiva la cifra de casos antes mencionada, la okupación creció un 41% entre 2015 y 2019 según los datos del SEC, pasando de 10.376 a 14.621 casos.
Por si fuera poco, y sumándose a la modificación de la mencionada Ley Antidesahucios, que sí goza de utilidad por cuanto se refiere a familias que no pueden solventar sus deudas o pagar el alquiler, gran parte de los desalojos se han aplazado hasta mayo. Una concesión que, si bien toma de partida la vulnerabilidad de algunos ciudadanos, y añadiendo indemnizaciones para los propietarios durante la moratoria, perjudica que la ley actúe coherentemente contra la okupación. De ahí el augmento de las solicitudes de cerrajeros urgentes para instalar cerraduras anti-okupas en localidades como Móstoles o Madrid, capital que, según los medios, registro 657 okupaciones durante el primer semestre de 2020.
¿Qué hacer contra la okupación?
Por lo general, los okupas no escogen un inmueble al azar para okuparlo cuando nadie mira, dado que ello haría saltar las alarmas del vecindario y la policía podría acudir enseguida para echarlos. Es por dicho motivo que se toman un tiempo para anotar los horarios de los propietarios, el tráfico de transeúntes o incluso la actitud de los vecinos. Detalles que podemos prevenir observando quién concurre nuestro barrio, si pertenece a la zona y hablando con los vecinos para concretar un método de vigilancia o de supervisión ante posibles sospechas. En ese sentido, es primordial la rapidez, dado que las próximas horas tras la okupación son de suma importancia para actuar.
Otra recomendación es la de, si nuestra vivienda se encuentra bajo riesgo de okupación, es la de cambiar las cerraduras cada tanto, aunque ello conllevaría un gasto constante y, al fin y al cabo, bastaría con el ingenio de un okupa u otro para acceder a nuestra casa. Por ese motivo, las cerraduras anti-okupas son una mejor inversión, dado que se trata de un dispositivo reforzado y más complejo contra el que el okupa lo tendrá más difícil, sino imposible, para irrumpir en el inmueble. Del mismo modo, instalar un sistema de alarmas puede ser francamente útil, ya que no sólo alerta a los vecinos y a la policía sobre el suceso, sino que espanta a los okupas.
¿Y si llego a casa y la vivienda está okupada?
Desafortunadamente, en muchos casos, y especialmente en las segundas residencias, es posible que el propietario llegue a la puerta de su casa para comprobar fatalmente que han cambiado su cerradura y hay un okupa dentro. Aunque existe la creencia de que, tras 48 horas con la vivienda okupada, no se puede proceder al desalojo inmediato, la realidad es otra. Ello depende de si se trata de un allanamiento de morada, con desalojo inmediato, o bien una usurpación de vivienda, en cuyo caso la respuesta legal puede demorarse incluso años.
No obstante, y como anécdota a tener en cuenta, existe el caso de una pareja de Barcelona que se las ingenió para echar de casa un okupa de forma fácil y sencilla. Según relataron a los medios, contactaron con un conocido suyo de oficio cerrajero y que, cansado de situaciones similares, optó por ayudar a la pareja quitando la cerradura puesta por el okupa cuando éste salió de la vivienda. Hecho esto, los propietarios tornaron a su casa y se atrincheraron a la espera del okupa para, sin haber cambiado la cerradura, llamar a la policía porque un individuo la había roto para acceder al hogar. Toda una odisea que, aunque efectiva, nos podríamos haber ahorrado al instalar una cerradura anti-okupas.
Desde hace algún tiempo ya puedes utilizar códigos QR para WhatsApp. En este artículo te vamos a contar qué funciones tiene este útil código de forma extraña. Y es que los QR llevan ya bastante tiempo con nosotros. Fue en Japón en donde se originaron. Nacieron como una evolución de los códigos de barras. En su inicio, estaban formados por 21 módulos en forma de cuadrado. Pero a día de hoy, en la décima versión tienen hasta 177×177 cuadrados. Los códigos QR más habituales para usar con tu WhatsApp son los de 25×25 y 29×29.
La capacidad de estos códigos es asombrosa. Pueden tener hasta 7089 caracteres numéricos, es decir, solo números. Si pensamos en datos alfanuméricos, de letras y números, la capacidad máxima es de casi 4300 caracteres. Si quisiéramos guardar información codificada en binario, podríamos añadir hasta 2953 bytes. Además, estos códigos tienen la capacidad de regenerar información borrada. Así, con una parte completa, si se ha borrado un trozo de código, se puede regenerar los datos. Además de para WhatsApp, hay muchas otras utilidades. Vamos a dar un repaso a algunas de estas antes de decirte qué puedes hacer con ellos en la aplicación de mensajería instantánea.
Cartas de restaurante
La pandemia ha hecho que el uso de estos códigos aumente exponencialmente. Todas las personas tienen móviles. Y con ellos, se pueden leer los códigos. Cuando se va a un restaurante, las cartas son un agente de contacto.
Por eso, los establecimientos han implementado en códigos QR la carta en formato digital. No es otra cosa que una dirección que lleva directamente a la web del lugar en donde vamos a comer. Así se evitan el tener que entregarnos un papel.
Además, los móviles más modernos no necesitan un software para leerlos. Se puede hacer a través de la propia cámara del teléfono. En caso de que tu móvil no pueda usarse así, deberás descargar un lector de Códigos QR.
Códigos QR para educación
Otro de los usos de los códigos QR en los tiempos actuales más utilizados han sido para las aulas. Son un soporte muy útil, cómodo y que no ocupa ningún lugar. Lo único malo es que no se sabe qué hay dentro.
Pero si se tiene un sistema controlado, en las aulas son un elemento muy útil. Por ejemplo, cuando el profesor quiere mandar más tarea o información, lo puede hacer a través de estos códigos QR. También pueden servir para vincular soluciones de problemas que se han hecho en el aula.
De esta manera, el alumno puede leer con su teléfono el QR y así saber si ha hecho bien todos los ejercicios. También pueden modificar el fallo y comprender en qué se han equivocado en caso de que lo hayan hecho mal.
Información de contacto de emergencia
Seguro que cuando eras pequeño, tu madre te puso una plaquita con información por si te perdías. Era una plaquita de metal en donde ponía tu dirección, teléfono de contacto y algún dato relevante, como por ejemplo si tenías enfermedades.
Esto no ha cambiado demasiado en cuanto a las madres actuales. Todavía tienen miedo de que su hijo se pueda perder. Pero los tiempos han cambiado y la tecnología se puede usar para cosas buenas, como en este caso.
A través del código QR se pueden añadir datos para crear un contacto de emergencia. Si creamos Códigos QR con información al estilo de la chapita y hacemos que lo lleve siempre encima, si se pierde el pequeño, alguien podrá recabar esa información. Además, hay espacio para muchos datos.
Mensajes especiales
Otro de los usos que más se han extendido a raíz de la pandemia y confinamiento han sido los mensajes especiales. A través de un código QR bien decorado y presentado podemos dejar un mensaje a quien queramos.
Estos códigos QR tan solo son la puerta de acceso a donde queramos. Podemos grabar un vídeo, enviarle por WhatsApp a la persona que queramos ese código. Él, al escanearlo, irá a la web donde está alojado y verá el mensaje que tenemos para él.
También son ideales para colocar en tarjetas de cumpleaños, felicitaciones navideñas, etcétera. Seguro que vamos a sorprender a la persona objetivo, que nunca se imaginaría lo que va en ese código tan extraño.
Almacenar recuerdos
Hay otro uso que se le puede dar a los Códigos QR con todo lo que nos envían por WhatsApp. Gracias a ellos, podemos agregar vídeos, fotos y lo que queramos a un código QR dinámico. Esto se puede imprimir.
Si lo ponemos en una hoja de pegatina o en una hija de papel, se puede añadir a cualquier álbum de recuerdos. Imagínate hacer un QR con todas las imágenes de WhatsApp del año pasado.
Esto lo puedes colocar en un álbum de recuerdos. Así tendrás cientos o miles de fotos en tan solo una hoja. Así puedes hacer un impresionante libro con todos los recuerdos de una vida. Y sin ocupar nada de espacio.
Los Códigos QR de WhatsApp
Y ahora WhatsApp ha implementado un sistema utilizando la potencia de los Códigos QR de forma muy inteligente. Con estos códigos QR se simplifican datos y puedes agregar a usuarios de forma sencilla y sin equivocarte en datos.
En WhatsApp hay un apartado en el que tienes acceso a tu propio código o puedes escanear el de otra persona. Para encontrarlo, debes entrar en la sección de la configuración. Allí hay un icono con forma de código QR. Deberemos pulsarlo.
Aquí se va a abrir una nueva ventana y nos aparecerá nuestro código. También hay una sección para poder escanear el de otra persona. Si quieres agregar a otra persona sin tener que apuntar teléfonos ni nada, tan solo pídele que te muestre su QR. Deberás escanearlo. Es una nueva forma muy rápida y sencilla de hacerlo.
Además, hay la posibilidad de restablecer y variar el código cuando queramos. Y es que WhatsApp vela por nuestra seguridad, en caso de que te agreguen usuarios desconocidos, hazlo, ya que podría haberse filtrado el código. Lo pueden hacer todos los teléfonos y ya no hay motivo de no agregar a alguien, ya que se hace tan solo con un escaneo.
La primera fase de llegada del contingente contratado en origen para la campaña agrícola de la fresa y los frutos rojos de Huelva quedará completa esta semana cuando la provincia reciba a 1.470 temporeras, que llegarán el miércoles y el viernes en dos ferrys procedentes del puerto de Tanger MED con destino al Puerto de Algeciras.
Según han indicado desde el Subdelegación del Gobierno, en esta ocasión, en cada viaje está previsto que lleguen 735 mujeres, un número mayor que en los anteriores, y también con su correspondientes pruebas PCR negativa.
De este modo, tras esta primera fase que se completa con más de 4.000 trabajadoras, en la segunda llegarán a Huelva unas 3.700 y el resto hasta el 1 de marzo. En total, 14.000 trabajadoras contratadas en origen para la campaña agrícola 2020/2021. Asimismo, hay otras 2.800 mujeres de nueva contratación que se encuentran en reserva por si fuese necesario más mano de obra.
En este sentido, desde la Subdelegación han puesto en valor la complejidad de la logística sanitaria desde el origen para traer hasta la provincia a estas trabajadoras.
Este operativo supone la preparación en Marruecos para el viaje de estas personas (pruebas PCR, embarque etc.) y, una vez que las mismas llegan al puerto gaditano, al trámite habitual de revisión de pasaportes y visados, este año se suma la presentación obligatoria por parte de las trabajadoras del PCR negativo, tras lo que son recogidas en autobuses para trasladarlas a las cooperativas de la provincia de Huelva.
Para esto, consultores del Plan de Responsabilidad Ética, Laboral y Social de Interfresa (Prelsi) se trasladan a Algeciras para colaborar con el operativo de recepción de este contingente de temporeras marroquíes y hacer estos trámites lo más ágiles y cómodos posibles para las trabajadoras.
Así las cosas, Interfresa ha asumido «un nuevo reto que supera el acompañamiento en viaje que comenzó en la pasada campaña», y que abarcará no sólo esta asistencia y asesoramiento en los momentos previos a la llegada a los alojamientos, sino «una compleja labor de coordinación junto a las Fuerzas de Seguridad presentes en el Puerto de Algeciras».
Al llegar el ferry, los consultores de integración acceden al barco –en el que solo viajan las trabajadoras, para evitar riesgos sanitarios–, les informan detalladamente del procedimiento que se va a seguir para su entrada en España y se organizan grupos para que la recogida de equipajes y el desembarco sea lo más cómodo y ágil posible.
Las asociaciones participantes son seis, que han realizado el Plan de Acogida en algo más de 50 empresas pertenecientes a sus organizaciones (Asaja, Freshuelva, UPA, Fed Coop Andalucía, ACPH Citricultores y Fresón de Palos).
Para la recogida de las mujeres en el Puerto de Algeciras, cada asociación ha utilizado un color asignado mediante banderas en autobuses o indicaciones por parte de los mediadores, coincidente con pegatinas que las trabajadoras llevaban en el pasaporte, y al objeto de mejorar el sistema conjunto de orientación acordado, como plan de señalización del operativo.
Finalmente, y a pesar de que la Subdelegación del Gobierno en Huelva se encuentra realizando gestiones para facilitar la llegada de las temporeras al Puerto de Huelva –si pudiera llevarse a cabo–, esta primera fase se completará a través del Puerto de Algeciras.
El Juzgado de guardia de Detenidos 3 de Barcelona ha acordado este martes prisión provisional sin fianza para el hombre detenido el sábado como presunto autor de cinco delitos sexuales que vestía de repartidor, acechaba a sus víctimas y las atacaba dentro del portal en Barcelona.
El detenido ha pasado a disposición judicial durante la mañana y el Juzgado ha ordenado su ingreso en prisión provisional por tres presuntos delitos de agresión sexual, si bien también le investigan por otros dos delitos sexuales, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).
Según el auto del juzgado, todos los casos «se evidencia que son acciones planificadas», ya que las víctimas eran jóvenes –una menor–, entraba en el portal de sus domicilios y las abordaba en las zonas comunes de la finca cuando subían a casa.
«Ello pondría de manifiesto que estaba al acecho de las mismas para cometer los delitos», argumenta el juzgado, que añade que los delitos se cometieron en fechas cercanas.
El agresor era subcontratado de una empresa de reparto e iba vestido con el uniforme, por lo que «no llamó la atención inicialmente de las víctimas, las cuales creyeron que se trataba de un repartidor», y a todas las abordó por detrás en el interior del inmueble.
El primer delito presuntamente cometido fue un abuso sexual el pasado 29 de noviembre en la calle Girona; el segundo, una agresión sexual el 10 de enero en la calle Quevedo; su tercera actuación fue una agresión sexual el 18 de enero; cometió otro delito de agresión sexual en la calle Santaló a una menor el 22 de enero, y ese mismo día, media hora más tarde, otra agresión sexual en la avenida de Sarrià que grabó con el móvil.
La medida privativa de libertad «se dicta en relación al delito de agresión sexual del día 18 de enero y de las dos agresiones sexuales del día 22 de enero», por los que la Fiscalía ha pedido concretamente la medida de prisión.
«EVOLUCIÓN»
El juez también constata una «evolución en su conducta» ya que en sus primeros actos hizo tocamientos por encima de la ropa y en el último ya cometió una agresión sexual.
Como indicios del delito, el juez enumera que la víctima del primer hecho reconoció el agresor; en el segundo hecho consta la ubicación de su teléfono en el lugar donde sucedió y fotografías de las cámaras de seguridad; en el tercer caso también se encuentra la ubicación del autor donde se produjo la agresión sexual, un informe fotográfico de la bicicleta eimágenes de cámaras de seguridad; en la cuarto se ubica el móvil en el lugar, y el quinto el agresor lo grabó con el móvil y los Mossos d’Esquadra localizaron la grabación.
En la vídeo puede distinguirse «la acción delictiva con toda claridad», y que el autor tiene unos tatuajes en la mano que corresponden a los que luce el investigado, tal como ha podido comprobar el juez durante la declaración.
DETENIDO EL SÁBADO
Los Mossos d’Esquadra le detuvieron el sábado como presunto autor de cinco delitos sexuales –dos delitos de abusos sexuales y tres de agresión sexual– a cinco mujeres en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi durante el fin de semana.
Según explicaron los Mossos en un comunicado el lunes, la detención se enmarca en el operativo que la Unidad Central de Agresiones Sexuales estableció el sábado para localizar y detener sospechoso de dos delitos sexuales a dos mujeres en el distrito, y las informaciones apuntaban a que podía estar implicado en otros hechos similares cometidos en semanas anteriores.
Durante la noche del viernes, los Mossos tuvieron conocimiento de que dos mujeres habían sido víctimas de un delito sexual, y los dos hechos se habían realizado siguiendo el mismo ‘modus operandi’.
Bankia destinó casi 23 millones de euros a proyectos sociales y medioambientales el año pasado que pusieron en marcha un total de 925 asociaciones y cuyos programas beneficiaron a cerca de 650.000 personas de toda España.
En 2020, la entidad financiera dedicó un 1,9% más que el año anterior a impulsar iniciativas sociales dentro de sus cinco grandes líneas de actuación: desarrollo local, medio ambiente, empleo y formación, discapacidad y vivienda.
El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, ha destacado «que el año pasado se ha puesto de manifiesto, más que nunca, la importancia que tienen a nivel local, regional y nacional los proyectos sociales y medioambientales con los que estamos comprometidos con el objetivo de apoyar a la sociedad y responder a las necesidades específicas de los colectivos más vulnerables».
Bankia impulsó, en este sentido, un Plan de Emergencia Covid dotado con casi 300.000 euros para realizar diferentes actuaciones entre las que destacan una gran campaña en favor del Banco de Alimentos, así como iniciativas locales de apoyo a residencias de ancianos, personas con discapacidad y asociaciones con necesidades urgentes de material de protección o de alimentos para familias vulnerables.
«Era y sigue siendo el momento de estar al lado de quienes peor lo están pasando con la crisis sanitaria y la crisis económica derivada de la pandemia», ha destacado Menéndez.
Entre las líneas de acción social de Bankia, por sus orígenes, la entidad ha dado gran importancia al desarrollo local. El año pasado, destinó 4,42 millones a las once fundaciones de origen, de los que casi la mitad se dedicaron a las convocatorias sociales a las que se presentaron 1.043 entidades y gracias a las cuales recibieron ayudas un total de 506 asociaciones.
Bankia colabora en los territorios de origen del banco con Fundación Montemadrid en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha; con Fundación Bancaja y Fundación Caixa Castelló en la Comunidad Valenciana; con Fundación Ávila y Fundación Caja Segovia en Castilla y León; con Fundación Caja Rioja, con Fundación La Caja de Canarias, con Fundación Iluro en Cataluña, con CajaGranada Fundación en Andalucía, con Fundación Cajamurcia y con Fundación Sa Nostra en Baleares.
Por otro lado, en el marco del compromiso de los profesionales del banco con las entidades sociales, Bankia impulsa cada año el programa interno ‘Red Solidaria’, al que destinó 1,35 millones de euros en 2020. A través de esta iniciativa, y a partir de la consecución de los objetivos comerciales de la red de oficinas, la entidad facilita a los empleados la posibilidad de elegir 250 proyectos concretos a los que apoyar económicamente en todo el territorio.
Por otro lado, en su apuesta por la sostenibilidad en su modelo de negocio y por garantizar un crecimiento con pleno respeto al medioambiente, Bankia incorporó la gestión ambiental en el proceso de toma de decisiones de la organización y puso en marcha el Plan de Ecoeficiencia y Cambio Climático 2017-2020.
El año pasado, amplió la línea de convocatorias medioambientales lanzada en 2019 a todas las fundaciones de origen, lo que permitió apoyar con casi medio millón de euros un total de 49 iniciativas en 18 provincias. Además, continuó con el desarrollo de proyectos medioambientales en colaboración con WWF en el Parque de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real.
Además, Bankia destinó casi 800.00 euros a fomentar el empleo para que mayores de 45 años, mujeres víctimas de violencia de género y clientes del banco desempleados con necesidades especiales encontraran un puesto de trabajo. En colaboración con Cruz Roja y Cáritas reconvirtió algunos de sus programas por el Covid-19 y ayudó a beneficiarse directamente a más de 4.000 personas.
La entidad también colaboró con Randstad en el programa ‘Empleo en Red’, que permite encontrar un puesto de trabajo a clientes en paro, y con UNIR puso en marcha el pasado ejercicio dos convocatorias de ‘Viveros de Empleo’ para clientes.
En el apoyo al empleo de los jóvenes con talento musical, la entidad financiera ha dado una oportunidad laboral a 250 jóvenes desde que creó la Orquesta Sinfónica de Bankia en 2015 para fomentar la formación continua y la inserción laboral de aquellos instrumentalistas que hubieran finalizado su periodo de formación reglada.
Asimismo, la entidad apuesta por el modelo educativo de la Formación Profesional y su modalidad dual con su apoyo a Fundación Bankia, centrada en el impulso de proyectos desarrollados entre centros educativos y empresas, investigación y difusión de la FP, desarrollo de la orientación profesional, y colaboración con Administraciones Públicas y privadas, para mejorar la empleabilidad de los estudiantes y fortalecer el tejido productivo, especialmente el de las pymes.
Apoyar a las personas con discapacidad y trabajar por su incorporación al mundo laboral es otro de los pilares fundamentales de la acción social de Bankia en su objetivo de normalizar la discapacidad a través de la participación en proyectos de integración laboral de personas con diferentes capacidades y el impulso de la contratación de bienes y servicios que provienen de Centros Especiales de Empleo.
Durante 2020, un total de 210 ONG repartidas por toda España recibieron el apoyo de la entidad bancaria con 2,2 millones de euros que mejoraron las posibilidades laborales de personas con discapacidad sensorial, física o intelectual.
La quinta línea de actuación de Bankia es la vivienda social a la que se realizaron dotaciones específicas para abordar la crisis generada por el Covid-19. La entidad se adhirió voluntariamente al Código de Buenas Prácticas en marzo de 2012 y entre los programas puestos en marcha el año pasado destacan aquellos dirigidos al alquiler social para familias con dificultades económicas, programas de acompañamiento y búsqueda de empleo.
Bankia tiene 3.800 viviendas destinadas al alquiler social a través del Fondo Social de Vivienda y de los acuerdos firmados con la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias, Cataluña, la Comunidad Valenciana y La Rioja.