Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4547

La primera fase de contratación en origen se completa con la llegada más de 1.400 temporeras a Huelva

0

La primera fase de llegada del contingente contratado en origen para la campaña agrícola de la fresa y los frutos rojos de Huelva quedará completa esta semana cuando la provincia reciba a 1.470 temporeras, que llegarán el miércoles y el viernes en dos ferrys procedentes del puerto de Tanger MED con destino al Puerto de Algeciras.

Según han indicado desde el Subdelegación del Gobierno, en esta ocasión, en cada viaje está previsto que lleguen 735 mujeres, un número mayor que en los anteriores, y también con su correspondientes pruebas PCR negativa.

De este modo, tras esta primera fase que se completa con más de 4.000 trabajadoras, en la segunda llegarán a Huelva unas 3.700 y el resto hasta el 1 de marzo. En total, 14.000 trabajadoras contratadas en origen para la campaña agrícola 2020/2021. Asimismo, hay otras 2.800 mujeres de nueva contratación que se encuentran en reserva por si fuese necesario más mano de obra.

En este sentido, desde la Subdelegación han puesto en valor la complejidad de la logística sanitaria desde el origen para traer hasta la provincia a estas trabajadoras.

Este operativo supone la preparación en Marruecos para el viaje de estas personas (pruebas PCR, embarque etc.) y, una vez que las mismas llegan al puerto gaditano, al trámite habitual de revisión de pasaportes y visados, este año se suma la presentación obligatoria por parte de las trabajadoras del PCR negativo, tras lo que son recogidas en autobuses para trasladarlas a las cooperativas de la provincia de Huelva.

Para esto, consultores del Plan de Responsabilidad Ética, Laboral y Social de Interfresa (Prelsi) se trasladan a Algeciras para colaborar con el operativo de recepción de este contingente de temporeras marroquíes y hacer estos trámites lo más ágiles y cómodos posibles para las trabajadoras.

Así las cosas, Interfresa ha asumido «un nuevo reto que supera el acompañamiento en viaje que comenzó en la pasada campaña», y que abarcará no sólo esta asistencia y asesoramiento en los momentos previos a la llegada a los alojamientos, sino «una compleja labor de coordinación junto a las Fuerzas de Seguridad presentes en el Puerto de Algeciras».

Al llegar el ferry, los consultores de integración acceden al barco –en el que solo viajan las trabajadoras, para evitar riesgos sanitarios–, les informan detalladamente del procedimiento que se va a seguir para su entrada en España y se organizan grupos para que la recogida de equipajes y el desembarco sea lo más cómodo y ágil posible.

Las asociaciones participantes son seis, que han realizado el Plan de Acogida en algo más de 50 empresas pertenecientes a sus organizaciones (Asaja, Freshuelva, UPA, Fed Coop Andalucía, ACPH Citricultores y Fresón de Palos).

Para la recogida de las mujeres en el Puerto de Algeciras, cada asociación ha utilizado un color asignado mediante banderas en autobuses o indicaciones por parte de los mediadores, coincidente con pegatinas que las trabajadoras llevaban en el pasaporte, y al objeto de mejorar el sistema conjunto de orientación acordado, como plan de señalización del operativo.

Finalmente, y a pesar de que la Subdelegación del Gobierno en Huelva se encuentra realizando gestiones para facilitar la llegada de las temporeras al Puerto de Huelva –si pudiera llevarse a cabo–, esta primera fase se completará a través del Puerto de Algeciras.

El agresor sexual múltiple acechó a sus víctimas y las atacó en el portal de casa

0

El Juzgado de guardia de Detenidos 3 de Barcelona ha acordado este martes prisión provisional sin fianza para el hombre detenido el sábado como presunto autor de cinco delitos sexuales que vestía de repartidor, acechaba a sus víctimas y las atacaba dentro del portal en Barcelona.

El detenido ha pasado a disposición judicial durante la mañana y el Juzgado ha ordenado su ingreso en prisión provisional por tres presuntos delitos de agresión sexual, si bien también le investigan por otros dos delitos sexuales, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

Según el auto del juzgado, todos los casos «se evidencia que son acciones planificadas», ya que las víctimas eran jóvenes –una menor–, entraba en el portal de sus domicilios y las abordaba en las zonas comunes de la finca cuando subían a casa.

«Ello pondría de manifiesto que estaba al acecho de las mismas para cometer los delitos», argumenta el juzgado, que añade que los delitos se cometieron en fechas cercanas.

El agresor era subcontratado de una empresa de reparto e iba vestido con el uniforme, por lo que «no llamó la atención inicialmente de las víctimas, las cuales creyeron que se trataba de un repartidor», y a todas las abordó por detrás en el interior del inmueble.

El primer delito presuntamente cometido fue un abuso sexual el pasado 29 de noviembre en la calle Girona; el segundo, una agresión sexual el 10 de enero en la calle Quevedo; su tercera actuación fue una agresión sexual el 18 de enero; cometió otro delito de agresión sexual en la calle Santaló a una menor el 22 de enero, y ese mismo día, media hora más tarde, otra agresión sexual en la avenida de Sarrià que grabó con el móvil.

La medida privativa de libertad «se dicta en relación al delito de agresión sexual del día 18 de enero y de las dos agresiones sexuales del día 22 de enero», por los que la Fiscalía ha pedido concretamente la medida de prisión.

«EVOLUCIÓN»

El juez también constata una «evolución en su conducta» ya que en sus primeros actos hizo tocamientos por encima de la ropa y en el último ya cometió una agresión sexual.

Como indicios del delito, el juez enumera que la víctima del primer hecho reconoció el agresor; en el segundo hecho consta la ubicación de su teléfono en el lugar donde sucedió y fotografías de las cámaras de seguridad; en el tercer caso también se encuentra la ubicación del autor donde se produjo la agresión sexual, un informe fotográfico de la bicicleta eimágenes de cámaras de seguridad; en la cuarto se ubica el móvil en el lugar, y el quinto el agresor lo grabó con el móvil y los Mossos d’Esquadra localizaron la grabación.

En la vídeo puede distinguirse «la acción delictiva con toda claridad», y que el autor tiene unos tatuajes en la mano que corresponden a los que luce el investigado, tal como ha podido comprobar el juez durante la declaración.

DETENIDO EL SÁBADO

Los Mossos d’Esquadra le detuvieron el sábado como presunto autor de cinco delitos sexuales –dos delitos de abusos sexuales y tres de agresión sexual– a cinco mujeres en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi durante el fin de semana.

Según explicaron los Mossos en un comunicado el lunes, la detención se enmarca en el operativo que la Unidad Central de Agresiones Sexuales estableció el sábado para localizar y detener sospechoso de dos delitos sexuales a dos mujeres en el distrito, y las informaciones apuntaban a que podía estar implicado en otros hechos similares cometidos en semanas anteriores.

Durante la noche del viernes, los Mossos tuvieron conocimiento de que dos mujeres habían sido víctimas de un delito sexual, y los dos hechos se habían realizado siguiendo el mismo ‘modus operandi’.

Bankia destina 23 millones de euros a proyectos sociales y medioambientales

0

Bankia destinó casi 23 millones de euros a proyectos sociales y medioambientales el año pasado que pusieron en marcha un total de 925 asociaciones y cuyos programas beneficiaron a cerca de 650.000 personas de toda España.

En 2020, la entidad financiera dedicó un 1,9% más que el año anterior a impulsar iniciativas sociales dentro de sus cinco grandes líneas de actuación: desarrollo local, medio ambiente, empleo y formación, discapacidad y vivienda.

El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, ha destacado «que el año pasado se ha puesto de manifiesto, más que nunca, la importancia que tienen a nivel local, regional y nacional los proyectos sociales y medioambientales con los que estamos comprometidos con el objetivo de apoyar a la sociedad y responder a las necesidades específicas de los colectivos más vulnerables».

Bankia impulsó, en este sentido, un Plan de Emergencia Covid dotado con casi 300.000 euros para realizar diferentes actuaciones entre las que destacan una gran campaña en favor del Banco de Alimentos, así como iniciativas locales de apoyo a residencias de ancianos, personas con discapacidad y asociaciones con necesidades urgentes de material de protección o de alimentos para familias vulnerables.

«Era y sigue siendo el momento de estar al lado de quienes peor lo están pasando con la crisis sanitaria y la crisis económica derivada de la pandemia», ha destacado Menéndez.

Entre las líneas de acción social de Bankia, por sus orígenes, la entidad ha dado gran importancia al desarrollo local. El año pasado, destinó 4,42 millones a las once fundaciones de origen, de los que casi la mitad se dedicaron a las convocatorias sociales a las que se presentaron 1.043 entidades y gracias a las cuales recibieron ayudas un total de 506 asociaciones.

Bankia colabora en los territorios de origen del banco con Fundación Montemadrid en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha; con Fundación Bancaja y Fundación Caixa Castelló en la Comunidad Valenciana; con Fundación Ávila y Fundación Caja Segovia en Castilla y León; con Fundación Caja Rioja, con Fundación La Caja de Canarias, con Fundación Iluro en Cataluña, con CajaGranada Fundación en Andalucía, con Fundación Cajamurcia y con Fundación Sa Nostra en Baleares.

Por otro lado, en el marco del compromiso de los profesionales del banco con las entidades sociales, Bankia impulsa cada año el programa interno ‘Red Solidaria’, al que destinó 1,35 millones de euros en 2020. A través de esta iniciativa, y a partir de la consecución de los objetivos comerciales de la red de oficinas, la entidad facilita a los empleados la posibilidad de elegir 250 proyectos concretos a los que apoyar económicamente en todo el territorio.

Por otro lado, en su apuesta por la sostenibilidad en su modelo de negocio y por garantizar un crecimiento con pleno respeto al medioambiente, Bankia incorporó la gestión ambiental en el proceso de toma de decisiones de la organización y puso en marcha el Plan de Ecoeficiencia y Cambio Climático 2017-2020.

El año pasado, amplió la línea de convocatorias medioambientales lanzada en 2019 a todas las fundaciones de origen, lo que permitió apoyar con casi medio millón de euros un total de 49 iniciativas en 18 provincias. Además, continuó con el desarrollo de proyectos medioambientales en colaboración con WWF en el Parque de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real.

Además, Bankia destinó casi 800.00 euros a fomentar el empleo para que mayores de 45 años, mujeres víctimas de violencia de género y clientes del banco desempleados con necesidades especiales encontraran un puesto de trabajo. En colaboración con Cruz Roja y Cáritas reconvirtió algunos de sus programas por el Covid-19 y ayudó a beneficiarse directamente a más de 4.000 personas.

La entidad también colaboró con Randstad en el programa ‘Empleo en Red’, que permite encontrar un puesto de trabajo a clientes en paro, y con UNIR puso en marcha el pasado ejercicio dos convocatorias de ‘Viveros de Empleo’ para clientes.

En el apoyo al empleo de los jóvenes con talento musical, la entidad financiera ha dado una oportunidad laboral a 250 jóvenes desde que creó la Orquesta Sinfónica de Bankia en 2015 para fomentar la formación continua y la inserción laboral de aquellos instrumentalistas que hubieran finalizado su periodo de formación reglada.

Asimismo, la entidad apuesta por el modelo educativo de la Formación Profesional y su modalidad dual con su apoyo a Fundación Bankia, centrada en el impulso de proyectos desarrollados entre centros educativos y empresas, investigación y difusión de la FP, desarrollo de la orientación profesional, y colaboración con Administraciones Públicas y privadas, para mejorar la empleabilidad de los estudiantes y fortalecer el tejido productivo, especialmente el de las pymes.

Apoyar a las personas con discapacidad y trabajar por su incorporación al mundo laboral es otro de los pilares fundamentales de la acción social de Bankia en su objetivo de normalizar la discapacidad a través de la participación en proyectos de integración laboral de personas con diferentes capacidades y el impulso de la contratación de bienes y servicios que provienen de Centros Especiales de Empleo.

Durante 2020, un total de 210 ONG repartidas por toda España recibieron el apoyo de la entidad bancaria con 2,2 millones de euros que mejoraron las posibilidades laborales de personas con discapacidad sensorial, física o intelectual.

La quinta línea de actuación de Bankia es la vivienda social a la que se realizaron dotaciones específicas para abordar la crisis generada por el Covid-19. La entidad se adhirió voluntariamente al Código de Buenas Prácticas en marzo de 2012 y entre los programas puestos en marcha el año pasado destacan aquellos dirigidos al alquiler social para familias con dificultades económicas, programas de acompañamiento y búsqueda de empleo.

Bankia tiene 3.800 viviendas destinadas al alquiler social a través del Fondo Social de Vivienda y de los acuerdos firmados con la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias, Cataluña, la Comunidad Valenciana y La Rioja.

Save the Children pide «salvar la educación»

0

Save the Children recomienda que el cierre de los centros educativos en Andalucía «se contemple como el último recurso» en la lucha contra la Covid-19, ya que lo prioritario en estos momentos es «salvar la educación». Y recuerda que volver a cerrar los colegios «tendría un coste educativo y social muy alto» porque la educación presencial «es un servicio esencial, como lo es la alimentación o la salud».

Con motivo de la alarma social generada por la alta incidencia del virus en algunas zonas de la comunidad y, después de que en la localidad gaditana de La Línea de la Concepción se haya registrado esta semana «una tasa de absentismo escolar del 90%», Save the Children recomienda «explorar todas las alternativas antes del cierre presencial, como nuevas reducciones del tamaño de los grupos, el uso de otros espacios y, si no hay otra opción, modalidad semipresencial con profesorado de apoyo».

Además, la ONG insta a que los grupos que desempeñan una mayor labor en el mantenimiento de la sociedad, como el colectivo del profesorado o el sector de los cuidados, deberían priorizarse en la etapa 2 de vacunación frente a la Covid-19, prevista para iniciarse en España a partir de marzo, así como los colectivos con una mayor vulnerabilidad clínica.

El director de Save the Children en Andalucía, Javier Cuenca, recuerda que varios estudios han demostrado que la enfermedad sigue teniendo «menor incidencia y gravedad» en los niños, así como que la última evidencia sobre la cepa británica «muestra que, aunque es más contagiosa, no se transmite más en niños y adolescentes, sino que sigue pautas similares a la variante anterior».

«No se pueden pedir más esfuerzos a la escuela si no se hacen antes en el entorno. Se habló de salvar la Navidad; tanto antes como ahora, creemos que lo realmente prioritario es salvar la educación. Los niños y las niñas no pueden pagar con su educación las consecuencias de la relajación de las restricciones por la Navidad», apunta Cuenca, quien añade que «no se pueden cerrar colegios mientras sigan bares, restaurantes, gimnasios o lugares de culto abiertos», ya que son los espacios que más contribuyen al riesgo de contagio.

Save the Children lamenta que la pandemia «está agravando la desigualdad educativa» que ya existía antes: España es el tercer país europeo donde más se repite por ser pobre, e hijos e hijas de madres sin la ESO abandonan prematuramente diez veces más (40%) que aquellos con madres universitarias (4%). Y recuerda que en Andalucía la tasa de abandono educativo prematuro (21,6%) es más alta que la media nacional (17,3%).

Por lo tanto, la ONG recomienda también que, en el caso de tener que pasar a una educación telemática, la transición «debería ser gradual, flexible y focalizada» en zonas de muy alta transmisión, con criterios de edad y de equidad, empezando por los niveles superiores no obligatorios y teniendo en cuenta el perfil de vulnerabilidad social del alumnado y el riesgo de abandono escolar de adolescentes. Además, «se debería agilizar la distribución de dispositivos a aquellas familias que no disponen de ellos y la formación a docentes y familias sobre educación híbrida y uso educativo de TIC».

VENTILACIÓN, PREVENCIÓN DE CONTAGIO Y FRÍO

Por otro lado, Save the Children sigue recomendando la ventilación natural de las aulas como una de las medidas principales para prevenir la Covid-19 y critica que el problema del frío en los centros educativos «reside en la poca inversión en infraestructuras que se ha venido realizando en los últimos años de la crisis económica.

Ante esta situación, la ONG ofrece algunas recomendaciones para poder mantener un equilibrio entre una buena ventilación y la prevención del frío en las aulas como «asegurar que los sistemas de calefacción funcionan adecuadamente, revisando, reparando y renovando de forma urgente equipos afectados por la falta de inversión de los últimos años». Esta es, además, una de las inversiones que permiten los fondos europeos de recuperación (Next Generation), aprovechando para hacer los sistemas de climatización de los centros educativos «más eficientes a nivel energético».

Asimismo, aconseja «proporcionar, allí donde no se haya hecho, medidores de CO2 a los centros educativos para medir y ajustar las necesidades de ventilación de cada aula a las mínimas necesarias para mantener temperaturas en las aulas aceptables para la salud (no menos de 17°)» e «»invertir en la adquisición de sistemas de ventilación mecánica y/o filtros HEPA para complementar en aquellas aulas donde la ventilación natural no sea suficiente o no sea compatible con mantener unas temperaturas que no sean insalubres.

También aboga por «abrir la posibilidad de reducciones de alumnos por grupo y uso de espacios alternativos que permitan reducir la ventilación necesaria a niveles compatibles con temperaturas aceptables en las aulas» y asegura que las «deben ser equitativas y adaptadas a cada centro y aula, prestando especial atención a los centros educativos públicos con alumnado desfavorecido, que son los más afectados por los déficits de infraestructura de climatización y por la falta de recursos».

El número de residencias andaluzas con positivos de Covid entre usuarios crece un 22%

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía contabiliza este martes un total de 125 centros sociosanitarios con algún caso positivo en Covid-19 entre sus usuarios, que son 23 más –un 22,5% más– que los 102 a los que ascendía esa cifra hace una semana, el pasado 19 de enero.

Así se desprende del informe sobre el estado de los centros sociosanitarios en Andalucía ante el coronavirus que ha dado a conocer este martes la Consejería de Salud y Familias al Consejo de Gobierno, que detalla que, en la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía, de los que 125 presentan algún caso positivo en residentes, lo que supone el 11,3% del total, de forma que el 88,7% restante no tiene usuarios con Covid-19.

Por su parte, otras 157 residencias –frente a las 132 de hace una semana– contabilizan casos sólo en trabajadores, por lo que los residentes no se han visto afectados y las plantillas han podido seraisladas. En concreto, se contabilizan en las residencias de mayores 1.763 residentes positivos, de los que 150 se encuentran ingresados, y 859 trabajadores confirmados, según ha detallado la Junta en la referencia del Consejo de Gobierno.

En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril y hasta la fecha se han realizado 653.698 test a residentes y trabajadores, dando un total de 10.894 positivos. Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo; en concreto, 93.947 a residentes y 290.632 a trabajadores. En total, 384.579 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

La Junta insiste una semana más en que, desde que comenzó el estado de alarma hasta la actualidad, se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

CENTROS MEDICALIZADOS

En la actualidad, se encuentran medicalizados, en la provincia de Almería, los centros residenciales Valleluz de Íllar y Bautista Galera de Chirivel, la residencia Gerial de Albox y la residencia San Antonio de Vícar, así como, en la provincia de Cádiz, la residencia María Dolores Castañeda de la capital y las residencias San García de Algeciras, Nuestra Señora de Los Barrios, Casa Mayor Clece de San Roque, Asansull El Palmeral de La Línea de la Concepción, Virgen de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda, Aldea Geriátrica Seniors de Tarifa, Aura de Benalup y la Novo Sancti Petri de Chiclana de la Frontera.

En Córdoba, la residencia Vitalia Guadalquivir de la capital, la Residencia Vitalia Suite de Palma del Río y la Divino Maestro de Baena; en la provincia de Jaén, la Residencia Buenos Aires de Fuerte del Rey, la Residencia Edades de Los Villares, y, en Málaga, la Residencia Hermanitas de los Pobres de Ronda y la Residencia Blas Infante de Cañete Real.

Por último, en Sevilla son la Residencia Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra, la Residencia Habitare de Castilleja, la Congregación Religiosa Iglesia Cristiana Palmariana de El Palmar de Troya, el CER Gregorio Medina Blanco de Espartinas, la Residencia Vitalia Home Alcosa en Sevilla, la Residencia Vitalia Los Palacios, la Residencia RGA La Motilla de Dos Hermanas y la Residencia Macrosan de El Ronquillo.

Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación, que son el Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, el HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Oloriz (Granada), Hospital Vithas Sevilla, Hospital Civil de Málaga, Doctor Sagaz (Jaén), el HARE de Lebrija (Sevilla), la Asociación Frater de Huelva y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

Gobierno esperará a contar con más información para tomar una posición sobre oferta de IFM sobre Naturgy

0

El Gobierno esperará a contar con la petición formal por parte del fondo australiano IFM para entrar en el accionariado de Naturgy para «tomar una posición» respecto a la operación.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, señaló que este mismo martes el Ejecutivo ha tenido conocimiento de la operación tras ser comunicada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y que, por tanto, esperará a conocer «más detalladas las pretensiones».

IFM Global Infrastructure Fund, asesorado por el gestor de fondos global australiano IFM Investors, ha anunciado este martes una oferta pública voluntaria y parcial de adquisición (OPA) de hasta 220 millones de acciones de Naturgy Energy Group, que representan el 22,69% del capital social de la compañía, por un importe de 5.060 millones de euros, a razón de 23 euros por título.

La también ministra de Hacienda recordó que está «plenamente» en vigor el escudo que aprobó el Gobierno el pasado mes de marzo, en pleno confinamiento por la crisis sanitaria del Covid-19, para blindar a empresas de sectores estratégicos frente a inversores que no sean españoles, teniendo que recibir su visto bueno cualquier operación que suponga hacerse con más de un 10% en el capital de esas compañías.

Asimismo, defendió que la iniciativa legal que se tomó en plena crisis del Covid-19 para proteger a las empresas consideradas estratégicas «pone de manifiesto el interés del Gobierno por protegerlas» y que «no cayeran en manos de un tipo de fondo que no fuera oportuno o deseable» o se produjera una OPA hostil.

«LA ÚLTIMA PALABRA» EN ESTAS OPERACIONES.

Por ello, invitó a esperar a que el fondo IFM comunique sus intenciones en la operación para «dar los pasos», ya que por ello el Gobierno se reservó «la última palabra» en estas transacciones.

Así, Montero indicó que el Gobierno solo tiene constancia de lo comunicado a la CNMV, ya que no se ha procedido por el fondo a remitir su solicitud al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por lo que considera que es «un momento muy prematuro para hacer cualquier tipo de valoración sobre esta cuestión».

Beneficios de un generador de ozono

En los tiempos que corren, la desinfección y purificación del hogar se ha vuelto una tarea fundamental para asegurar el bienestar de cada uno de los integrantes de nuestra familia. Es por ello que hoy te contamos acerca de los beneficios de adquirir un generador de ozono, con el cual podrás eliminar contaminantes invisibles del agua potable, verduras y frutas, juguetes infantiles, textiles, electrodomésticos y distinto tipo de superficies.

¿Qué es un generador de ozono?

Los generadores de ozono u ozonizadores domésticos son dispositivos para la purificación del agua, alimentos, aire y distintos artículos del hogar mediante la utilización del ozono con el fin de eliminar bacterias, virus, olores y una amplia gama de contaminantes presentes en el ambiente.

¿Cómo funciona un ozonizador?

En su forma natural, el ozono se encuentra en la atmósfera (especialmente en las capas superiores) donde su principal función es ayudar a proteger la Tierra de la radiación ultravioleta.

La producción artificial de ozono se logra al hacer pasar una poderosa carga eléctrica a través del aire, lo que genera que las moléculas de oxígeno O2 se disuelvan y se fusionen con las moléculas triatómicas de O3.

Dado que el oxígeno, por naturaleza, busca su estado normal, el ozono es una forma de gas inestable y reactivo. Siendo en este estado un producto sumamente eficaz para realizar la desinfección de cualquier producto, ya que en concentraciones muy pequeñas destruye casi todos los tipos conocidos de microorganismos sin dejar subproductos tóxicos.

Sus principales ventajas

Los generadores de ozono presentan ventajas que ayudarán a transformar tu hogar en un entorno más seguro y saludable. Dentro de las cuales se destacan:

Elimina los contaminantes del agua

La razón principal de la ozonización es eliminar bacterias y elementos contaminantes del agua. Este tratamiento puede eliminar el sulfuro de hidrógeno, el manganeso, el hierro, las bacterias y los virus del agua. Aunque cabe aclarar que el proceso no es capaz de eliminar todos los contaminantes, por lo que muchas veces se usa junto con otro tipo de filtración.

La ozonización puede ayudar con la desinflamación

El agua es una necesidad fundamental para la vida. Su principal función es cumplir con la hidratación que necesitamos a diario, pero si esta se encuentra ozonizada puede ayudar también a disminuir procesos inflamatorios.

Un estudio en ratas mostró una mejora en la desinflamación, mientras que los estudios continúan para ver si hay beneficios para las personas. En estos estudios se observa como el ozono ayuda a activar los antioxidantes del cuerpo y a reducir los factores que causaron la inflamación.

Lo mantiene a salvo de enfermedades transmitidas por alimentos

El aumento en la implementación de productos agrícolas y pesticidas para potenciar la producción de alimentos, ha generado un aumento considerable en las enfermedades generadas en las personas durante estos últimos años. Es así que cada año se retiran del mercado miles de productos contaminados.

Los estudios han demostrado que lavar los alimentos en agua ozonizada puede reducir la cantidad de bacterias y virus contenidos en los mismos, causantes de enfermedades en las personas, de manera considerable.

Alternativa viable a la cloración

¿Alguna vez has estado en una piscina y te picaron los ojos? Esto probablemente se deba a la cloración utilizada para eliminar los contaminantes del agua. La ozonización puede reemplazar al cloro y es más eficaz en muchos aspectos.

Elimina contaminantes y olores del aire interior

Los dispositivos que producen ozono pueden ayudar a desodorizar, desinfectar, matar o eliminar partículas peligrosas o irritantes en el aire en ambientes interiores, como el hogar o la oficina.

Esta es una forma segura de mantener el aire interior libre de virus y bacterias para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan estos espacios.

Los ozonizadores presentan grandes ventajas para la salud y el bienestar de las personas. Mostrando una excelente capacidad para eliminar los contaminantes del agua, y con ella la posibilidad de higienizar los alimentos antes de consumirlos y con ello ayudar a prevenir una gran cantidad de enfermedades. Como así también brindando la posibilidad de mantener el aire interior libre de contaminantes en tiempos donde la prevención de la salud es la principal preocupación de la sociedad.

Illa, en su despedida del Ministerio: «No me arrepiento de nada de lo que he hecho»

0

El ministro de Sanidad y candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha defendido este martes, tras su último Consejo de Ministros, que no se arrepiente «de nada de lo que ha hecho», tampoco de dejar ahora Ministerio en plena tercera ola de la pandemia del coronavirus, porque cree en el «trabajo colectivo».

Además, ha justificado que vaya a ser su sucesor y no él quien dé cuenta este mes en el Congreso de la evolución de la pandemia y del estado de alarma, a pesar de haber recibido duras críticas de la oposición e incluso de sus socios de Unidas Podemos por no comparecer por última vez en la Cámara Baja.

«No me arrepiento de nada de lo que he hecho, dejo mis responsabilidades en el momento en que lo tengo que hacer, conforme a lo que anuncié en su momento», ha declarado en rueda de prensa en Moncloa tras su último Consejo de Ministros, en la que ha aprovechado para despedirse y para agradecer a su equipo, a los profesionales sanitarios, a las comunidades autónomas y a los ciudadanos su respuesta estos meses.

Asimismo, ha defendido que si ha decidido dar este paso es porque es un «servidor público» que va donde puede ser «más útil» y donde sus compañeros le «piden» qué esté.

Preguntado sobre si no se arrepiente de no haberse ido antes, y haber evitado dejar el Ministerio en un momento tan delicado como el actual, Illa ha recordado que su compromiso fue seguir al frente de Sanidad, volcado al «101%» en la lucha contra el coronavirus, hasta que comenzara la campaña, y así lo ha cumplido.

Así, ha apostillado que será ahora, una vez que se publique su cese en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cuando se dedique «al 101%» en su candidatura para las elecciones autonómicas catalanas.

«Siempre he dicho que creo en el trabajo colectivo, en el Ministerio hay un equipo magnífico de profesionales y servidores públicos, y también lo hay en las comunidades, en todas ellas. Van a seguir haciendo un trabajo magnífico», ha garantizado Illa, sobre su marcha precisamente ahora. «La tercera ola va a ser derrotada igual que se derrotamos la primera y la segunda porque tenemos los instrumentos para ello», ha recalcado.

«HA SIDO UN HONOR SERVIR A MI PAÍS»

Illa ha dedicado parte de su intervención inicial a despedirse de todos los equipos con los que ha colaborado estos meses en la lucha contra la pandemia; meses que, según ha reconocido después, no han sido «cómodos» pero sí «apasionantes», porque ha sido para él «un honor servir» a su país. «Me voy a otra responsabilidad que también anticipo que no va a ser cómoda», ha apostillado.

En concreto, ha valorado el trabajo que ha realizado con las comunidades autónomas, a pesar de los «momentos complicados» y los «desencuentros». «He aprendido de todos mis adversarios políticos», ha afirmado, tras recordar también a los miembros de la Comisión de Sanidad del Congreso en la que esta semana ya no comparecerá, como estaba previsto en un inicio.

A este respecto, Illa ha asegurado que ha ido al Congreso «cuantas veces» se le ha solicitado, pero que en este caso esta responsabilidad la debe asumir ya quien le suceda en el cargo. En todo caso, ha dicho que el Gobierno va a cumplir con su obligación de dar cuenta de forma mensual de la evolución de la pandemia y del estado de alarma.

Illa también ha relatado uno de los momento más complicados que ha vivido en este año como ministro, cuando tuvo que proponerle al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la necesidad de aplicar restricciones para poder acompañar a los seres queridos que habían fallecido.

«Me llevo conmigo a todas las familias que han padecido y siguen padeciendo la enfermedad y a todos los que han perdido a un ser querido. En la nueva etapa seguiré enfocado en dar lo mejor de mí», ha afirmado.

También ha querido reconocer a los profesionales sanitarios en el sentido más amplio, «desde el médico especialista hasta el celador o los que asumen labores de limpieza en los hospitales» su «vocación y su «profesionalidad». Y a los ciudadanos les ha dado las gracias por cumplir con las medidas tan «duras» que se han tenido y tienen que adoptar.

«Para mí ha sido un honor. Me voy con mucha pena de dejar a muchos amigos dentro y fuera del Gobierno. Me considero un servidor público y siempre estaré donde creo que pueda ser más útil», ha zanjado.

Bruselas augura un impacto positivo de los nuevos acuerdos de la UE en el sector agroalimentario

0

Los recientes acuerdos comerciales que la Unión Europea ha firmado con terceros países y los tratados que todavía está negociando tendrán un impacto positivo sobre el sector agroalimentario europeo durante la próxima década, según concluye un estudio elaborado por el Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) para la Comisión Europea.

El documento actualiza las conclusiones alcanzadas en un informe publicado ya en 2016 y analiza el comportamiento de las exportaciones y las importaciones agrarias al bloque teniendo en cuenta los efectos de tres acuerdos comerciales vigentes desde hace poco tiempo (Canadá, Japón y Vietnam), otros cuyas negociaciones han concluido (México y Mercosur) y un tercer grupo que todavía se encuentran en marcha (Chile, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia).

En el análisis, el JRC establece dos escenarios, uno más ambicioso y otro más conservador, pero concluye que ambos dirigen a un «impacto positivo» en la balanza comercial agroalimentaria de la UE para 2030 porque el acceso de nuevas importaciones al mercado único se verá sobrepasado por un crecimiento «significativo» de las exportaciones.

En concreto, las exportaciones a estos doce países podrían aumentar un 29% en el escenario más ambicioso (unos 5.500 millones más) , mientras que las importaciones se expandirían un 13%. (4.700 millones más). En el caso conservador, la venta de productos agroalimentarios al exterior crecería un 25% (4.700 millones) y la compra se elevaría un 10% (3.700 millones).

El estudio augura unas ganancias potenciales «especialmente grandes» para los sectores lácteo y porcino. Otros productos que también saldrían beneficiados de una mayor apertura comercial de la UE serían las materias primas y algunos productos procesados o de alto valor, como el vino y otras bebidas.

Por el contrario, aumentarán las importaciones de productos como la carne de vacuno, ovino y de aves de corral, de arroz y de azúcar. En el caso de la carne de vacuno, las importaciones podrían crecer hasta en 100.000 toneladas y los precios que perciben los productores caer un 2,4% en consecuencia

No obstante, para el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, responsable también de la cartera de Comercio, el estudio demuestra que la UE «ha sido capaz de encontrar un equilibrio adecuado entre ofrecer más oportunidades de exportación a los productores europeos y protegerlos por los posibles efectos negativos de unas mayores importaciones».

«El éxito del comercio agrícola de la UE refleja la competitividad de nuestro sector. Las reformas de la Política Agrícola Común (PAC) han contribuido enormemente a ello, apoyadas en una reputación global de los productos europeos sobre su seguridad, sostenibilidad, valor nutricional y elevada calidad», ha añadido el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski.

Andalucía lamenta que el Gobierno «imponga» una tasa plana en la PAC

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha informado al Consejo de Gobierno sobre el posicionamiento unánime de Andalucía respecto al Real Decreto de Transición de Ayudas Directas 2021-2022, cuyo perjuicio sobre los agricultores y ganaderos de la comunidad ha quedado recogido en un documento firmado por las organizaciones agrarias.

En el mismo se demanda continuar aplicando el actual modelo de convergencia y se rechaza de manera contundente la decisión unilateral del Ministerio de acelerar el proceso actual, «rompiendo el clima de diálogo y consenso con el que se deben encarar los debates del futuro modelo de la PAC». El Gobierno andaluz ha lamentado que desde Madrid se trate de imponer una tasa plana encubierta, a través de un proceso acelerado de convergencia.

Según ha explicado, el proyecto de Real Decreto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que será aprobado por el Consejo de Ministros, no fue recibido por la Consejería hasta el pasado 20 de enero. Pese a que dicho proyecto fue sometido en septiembre de 2020 al correspondiente trámite de alegaciones, el texto mantiene «inalterada la convergencia acelerada y profunda» de los derechos de pago básico que ya incluía el primer borrador, sobre el que tanto el sector agrario andaluz como la propia Junta de Andalucía manifestaron su disconformidad, planteando alternativas que evitaran el perjuicio que se produciría a sus agricultores y ganaderos si llegara a aprobarse en esos términos.

De manera paralela a las deliberaciones europeas, se han iniciado los debates en España para definir el nuevo modelo de aplicación en el país. Estos debates continúan sin que se haya alcanzado ningún acuerdo. Uno de los principales elementos en discusión es, precisamente, el sistema de derechos de ayudas y su convergencia futura. En este sentido, ha detallado la consejera que la propuesta de la Comisión contempla su continuidad y la aproximación progresiva de sus valores, sin que sea necesario alcanzar una convergencia plena. «Las recomendaciones de la Comisión indican simplemente que se siga avanzando en la aproximación», ha señalado.

El retraso en los debates europeos ha obligado a demorar la entrada en vigor de la nueva PAC a 2023 y la aprobación de un período transitorio de dos años, cuyo reglamento permite a los Estados miembros mantener los derechos en su valor de 2020.

EN CONTRA DE UNA CONVERGENCIA ACELERADA

El modelo de convergencia gradual aplicado desde 2015 fue acordado entre el Ministerio y las comunidades autónomas, pero ahora «se plantea una convergencia acelerada, multiplicada por cuatro, y en la que se eliminan límites máximos a reducciones», ha advertido.

A su juicio, esta aceleración brusca tendrá graves consecuencias sobre las rentas de una importante cantidad de agricultores y ganaderos andaluces. Un 25% aún tiene derechos cuyo valor es superior en más de un 30% al valor medio de su región. Además, existen determinados tipos de explotaciones que, por los métodos de cálculo del valor de sus derechos en el pasado, verían sus niveles de renta comprometidos, como es el caso de los ganaderos que tenían derechos especiales y poca base territorial.

«Desde Andalucía no puede compartirse este drástico cambio, aplicado en un período que debería ser de simple transición, sin que haya habido un acuerdo previo entre Ministerio y comunidades autónomas y sin estudios que evalúen adecuadamente su impacto», ha insistido, toda vez que ha asegurado que se altera el nivel de partida sobre el que se aplicará la futura PAC, condicionando los debates del nuevo modelo español, aún no acordado, y es la convergencia uno de los elementos objeto del debate actual.

Dada la trascendencia de esta medida, el mismo 20 de enero se reunió la Mesa de Interlocución Agraria de Andalucía, constituida por las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, junto a la Junta de Andalucía, representada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y acordó de forma unánime el documento de rechazo a este Real Decreto.

Chivite: Cuando Ayerdi «reciba una notificación expresa» del Supremo «dejará de ser consejero»

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha manifestado este martes en el Parlamento, a donde ha sido llamada por Navarra Suma para hablar de la situación del consejero Manu Ayerdi tras el auto del Tribunal Supremo sobre los préstamos a Davalor, que cuando «el señor Ayerdi reciba una notificación expresa dejará de ser consejero» y ha añadido que «desde la perspectiva política no corresponde a este Gobierno la responsabilidad de esta gestión y tampoco nos corresponde, sino a los jueces, calificar o no si ha habido o no delito».

Chivite ha respondido así a la situación en que se encuentra Ayerdi después de que el Tribunal Supremo haya abierto diligencias para investigar al consejero por el caso Davalor. Tras recordar lo que recoge el artículo 68 de la ley de Gobierno en referencia a la dimisión de un cargo público, ha comentado la presidenta que «no podemos obviar que se trata de un artículo que forma parte del Derecho Administrativo foral y no del Derecho Penal».

Así, ha manifestado que «en el momento en el que el señor Ayerdi reciba la comunicación y sea fehaciente su situación en el marco del procedimiento en torno a Davalor dejará de ser consejero como él ya mismo comunicó por escrito». «Y es cuestión de días que llegue ese momento», ha agregado.

Chivite ha comentado, en su intervención, que «hay interpretaciones al respecto, la que hace usted -Javier Esparza- o la que hacen los servicios jurídicos del Gobierno respecto al contenido del último auto del Tribunal Supremo».

Y ha afirmado la presidenta que «el artículo 68 despliega sus efectos, como no puede ser de otra manera en Derecho Administrativo, en el momento en el que la persona recibe la comunicación fehaciente, la notificación. «Más allá de debates, la condición de investigado se activa a efectos de la ley en vigor en Navarra cuando el querellado recibe la comunicación. Ese el momento que marca la ley para cesar en el cargo, en principio de manera voluntaria como él ha comunicado», ha dicho.

Chivite ha defendido que «en los procedimientos administrativos debemos ser muy rigurosos tanto en el fondo como en la forma porque las prisas no son buenas compañeras». «En el ámbito penal, hemos conocido hasta la fecha dos pronunciamientos del TS, uno en diciembre», ha expuesto, para comentar que en enero ha habido otro auto, «y según nuestro director general, consultados los servicios jurídicos del Gobierno, desplegará sus efectos cuando sea comunicado al señor Ayerdi». «Por lo tanto, ese debate no afecta en términos de aplicación de la ley», ha manifestado.

El portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, ha hablado «del derecho a la presunción de inocencia de Ayerdi», pero ha añadido que hasta ahora lo que dicen cinco magistrados del TS es que «hay indicios de criminalidad en la actuación de Ayerdi». «Aquí nadie está judicializando la política», ha manifestado, para agregar que «nos parece gravísima la situación de Ayerdi». «Está investigado por presuntos delitos de corrupción y usted -Chivite- ha tomado la decisión de mantener Ayerdi sin informes jurídicos que lo avalen», ha manifestado.

Según ha dicho Esparza, «por mucho que usted le deba a Geroa Bai y al PNV, el cumplimiento de la ley y la defensa de los intereses de los navarros está por encima de los intereses partidistas». «Usted está asumiendo una gran responsabilidad en este caso», ha expuesto, para añadir que «es el primer consejero del Gobierno de Navarra al que investiga el TS por presuntos delitos de corrupción».

Ha comentado que «la pasada legislatura se aprobó la modificación de la ley del Gobierno para incorporar el artículo 68 y ahora como el afectado no es de UPN, ni de Cs ni del PP ¿ahora dicen que es excesiva?». «Usted, presidenta, sabe que en la persona de Ayerdi concurre la cualidad de investigado, debe cumplir la ley y debe cesarlo de manera inmediata», ha dicho, para agregar que «cualquier ciudadano ha podido interponer una querella de prevaricación y no se si es consciente, señora presidenta, del altísimo riesgo que asume de convertirse en la primera presidenta de Navarra imputada por prevaricación».

La presidenta Chivite ha respondido al portavoz de Navarra Suma que entiende sus «anhelos» por «conseguir la Presidencia del Gobierno de Navarra pero no será porque yo no haga un estricto cumplimiento de la ley». «Usted acusa al consejero Ayerdi de corrupción y yo no seré tan osada para pronunciarme de cuestiones que corresponden al ámbito judicial», ha indicado y ha insistido en que «este Gobierno se atendrá al estricto cumplimiento de la ley basada en los informes jurídicos del propio Gobierno».

Por su parte, el socialista Ramón Alzórriz ha indicado que «no vamos a pasar por que se cuestione por el líder del mayor grupo de la oposición a los servicios jurídicos del Gobierno». «¿Dice que los informes jurídicos del Gobierno solo son validos cuando gobierna UPN?», ha afirmado, para añadir que «no estamos en el momento procesal de aplicar el artículo 68 y ha dicho la presidenta y el propio consejero ha dicho que cuando esta situación se dé el propio consejero presentará su dimisión y si no, la presidenta le cesará». «Este Gobierno debe ejercer la ley y no atender a estrategias políticas», ha apuntado.

Desde Geroa Bai, Uxue Barkos ha indicado que a las pocas horas de conocerse el auto de diciembre del Supremo el propio Ayerdi remitió una comunicación a la presidenta del Gobierno y dejó bien claro que en el momento procesal oportuno sería él quien dimitiera. La portavoz ha señalado que sí judicializan la política desde UPN cuando «usan los tribunales para interferir en la estabilidad del Gobierno» y «no es la primera vez que lo hacen».

El parlamentario de EH Bildu Adolfo Araiz ha comentado que «hay dos planos en este tema, uno jurídico y otro político; en el político estamos ante una situación provocada por un partido -UPN- con unos intereses políticos detrás y hay otro plano, el procesal, que terminará previsiblemente en una citación al señor Ayerdi y éste ha manifestado ya su intención de dimitir». «Estamos en una especie de juego del gato y el ratón y ustedes -UPN- tienen interés en que Ayerdi dimita y él tiene que defenderse a sí mismo», ha expuesto, para afirmar que «la interpretación del Gobierno es la correcta».

Por parte de Podemos, Mikel Buil ha indicado que «la ley es igual para todos» y «el consejero ya ha advertido que va a dimitir en el momento procesal oportuno y los informes lo avalan». «Hace bien el Gobierno en ser prudente con los derechos del consejero», ha comentado, para apuntar que «es evidente que hay un interés político» y «esas amenazas a la presidenta buscan hacer irresponsable esta situación». «El tiempo pondrá a cada uno en su lugar», ha dicho, para esperar que «UPN pierda los 10.000 euros que tiene de fianza».

Bajan a 448 los usuarios de residencias contagiados en Galicia

0

Los usuarios de residencias contagiados con Covid-19 en Galicia han descendido ligeramente hasta los 448, lo que supone nueve menos que los contabilizados este lunes, mientras que los trabajadores con este virus aumentan a 236, catorce más que la jornada anterior.

Así se refleja en los datos facilitados este martes por las consellerías de Política Social y Sanidade, en los que se incluyen cinco nuevos positivos entre usuarios de la residencia DomusVi Carballo; tres en la Virxe da Clamadoira de Muíños y otros tanto en la Nosa Señora do Carme de Sarria; así como dos en la Residencia San José de Arzúa.

A estos se suma un positivo en cada uno de los siguientes centros: Residencia Padre Rubinos de A Coruña, Residencia de O Incio y Fogar Residencial de Cerdedo.

Por contra se retiran del listado por negativizar cuatro usuarios de la DomusVi Vimianzo; tres de la Residencia San José de Arzúa; cinco de la DomusVi Ribeira; tres de la Santa María de Verín; otro de Stella Maris de Nigrán y otro en la Residencia 3ª Idade Moledo de Vigo.

De este modo, los centros con más usuarios contagiados son la Residencia DomusVi Carballo con 74; la Quercus de Leiro, con 69; la residencia Nosa Señora do Carme de Sarria, con 50; la Residencia de Ribeira, con 36; el Fogar Santa María de Verín y la Residencia Mi Casa de Pazos de Borbén, con 26 en cada caso; la Residencia Paz y Bien en Tui, con 22; la Residencia San José de Arzúa, con 16; la DomusVi Vimianzo, con 15; la Residencia de Bande, con 14; las residencias de Vilardevós y de A Pastoriza, con 12 en cada caso; y la Virxe da Clamadoira de Muíños, con 11.

A estas se suma la Residencia San Bartolomeu de Xove con diez y con menos de una decena se encuentra otra veintena de centros en la Comunidad gallega.

TRABAJADORES

En cuanto a los trabajadores de residencias con Covid ascienden a 236, 14 más que la jornada anterior, tras detectarse 27 nuevos positivos y 13 altas por negativizar.

En concreto, se han detectado ocho positivos en trabajadores de la DomusVi Carballo; cinco en Mi Casa de Pazos de Borbén; dos en la San José de Arzúa; otros dos en la DomusVi Chantada; otros dos en la Residencia de Maiores de Bande y otros dos en la Nuestra Señora de Mundil de Cartelle.

A estos se suma un positivo de un empleado en los siguientes centros: Santa Olalla de Boqueixón, As Gándaras en Lugo, Residencia de O Incio, DomusVi Viveiro, Residencia de Covelo y Residencia Las Angélicas de Vigo.

Mientras, han dado negativo dos trabajadores de la Residencia San José de Arzúa; cinco en la Paz y Bien de Tui; tres de la DomusVi Chantada; otro en la DomusVi Ferrol; otro en la Santa María de Verín y otro en Mi Casa de Pazos de Borbén.

De este modo, entre los centros con más trabajadores contagiados se incluyen la DomusVi Carballo, con 29; la Residencia da Pastoriza, con 23; la Paz y Bien en Tui, con 21; la Quercus de Leiro, con 15; la DomusVi de Vimianzo; el Fogar Santa María de Verín, 11; y la San José de Arzúa, con 10. A estos se suma más de medio centenar con menos de una decena de casos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, en los centros de atención a la discapacidad (CAPD) de Galicia suben a 97 los usuarios contagiados, tras detectarse un contagio en la residencia para personas con discapacidad Pai Menni de Betanzos.

De este modo, la Residencia Adultos Pai Menni de Betanzos registra 53 positivos; la Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, 41; a los que se suman uno en la Residencia do Imserso en Bergongo, otro en la DomusVi Bóveda y otro en la Ricardo Baró de Oleiros.

En cuanto a los trabajadores de estos centros, se mantienen sin cambios en 43 los contagiados. De este modo, hay 21 trabajadores contagiados en la Pai Menni de Betazos; 10 en Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente; tres en la Residencia del Imserso en Bergondo y dos en la Aspace de Sada y otros dos en la DomusVi Bóveda, mientras que otros cinco centros presentan un caso.

El primer día de las nuevas restricciones se salda con 555 sanciones en la C. Valenciana

0

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, ha informado de que las fuerzas y cuerpos de seguridad interpusieron un total de 555 propuestas de sanción este lunes, el primer día en el que entraron en vigor las nuevas medidas anticovid acordadas por la Generalitat, que incluyen la prohibición de reuniones en domicilios y el cierre perimetral de 15 ciudades en fines de semana y festivos.

Las fuerzas y cuerpos de seguridad han constatado una reducción de la movilidad, tanto en ciudades como en zonas rurales, a partir de las 18.00 horas, según ha informado la Delegación del Gobierno en un comunicado.

La Guardia Civil contabilizó este lunes 64 sanciones de carácter leve y 31 de carácter grave, 95 en total. No registró este lunes ninguna sanción muy grave, pero el pasado viernes interpuso hasta 12 sanciones consideradas como muy graves por la organización de reuniones que la normativa prohíbe.

Mientras, por lo que respecta a la Policía Nacional, este lunes día se interpusieron hasta 460 sanciones relativas a diferentes incumplimientos de la normativa publicada por la Generalitat Valenciana.

Entre las incidencias más destacadas figura una actuación policial en Castelló, en la que se sancionaron a seis personas que, alrededor de las 20.30 horas, se encontraban en grupo.

Mientras, en Ontinyent, en la comarca de La Vall d’Albaida, se sancionó a tres jóvenes que permanecían en grupo e increparon a los agentes de la Policía Nacional. Dos de ellos huyeron para no ser identificados, pero fueron detenidos horas después.

La Policía Nacional se encarga de vigilar el cumplimiento de la norma en las grandes ciudades de la Comunitat Valenciana, mientras que la Guardia Civil ha intensificado sus dispositivos en zonas rurales de Alicante, Castellón y Valencia.

La Policía Nacional ha preparado un dispositivo especial para evitar botellones en parques o junto a las playas que ha dado buenos resultados hasta el momento. Además, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado colaborarán con las policías locales de la Comunitat Valenciana para controlar el confinamiento perimetral municipal de las ciudades de más de 50.000 habitantes durante los fines de semana y festivos.

En este sentido, Gloria Calero sigue apelando al autocontrol en la limitación de las reuniones a los convivientes en el espacio privado al ser la inviolabilidad del domicilio un derecho fundamental.

Calero ha destacado «por encima de todo la gran responsabilidad de la mayoría de la población valenciana» para cumplir con las indicaciones y hacer frente a la pandemia.

En cuarentena 39 nuevas aulas de Castilla y León

0

Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 39 nuevas aulas en las nueve provincias de las Comunidad, si bien, por primera vez desde que se inició este segundo trimestre el número de clases confinadas disminuye al pasar de las 389 del martes a las 369 de hoy.

La medida afecta hoy a un grupo de Ávila, dos de Burgos, cuatro de León, cuatro de Palencia, ocho de Salamanca, tres de Segovia, tres de Soria, ocho de Valladolid y seis en Zamora, y en estos momentos se encuentran en cuarentena 369 aulas en toda la Comunidad.

Así en Ávila, se ha puesto en cuarentena a un grupo del CEIP Juan de Yepes de la capital; en Burgos, afecta a dos aulas de Aranda de Duero en los centros CEIP Simón de Colonia y CEIP Santa María; en León a un grupo del CEIP Lope de Vega y del EEI La Inmaculada, en la capital y otro del CEIP Navaliegos y del Colegio Espíritu Santo, ambos en Ponferrada y en Palencia a un grupo del CRA Campos de Castilla de Cascón de la Nava, IES Trinidad Arroyo de Palencia, CC de Castilla Filipenses de Palencia y CEIP Villa y Tierra de Saldaña.

En Salamanca, la medida afecta a dos grupos de EEI Lazarillo de Tormes y a uno del CC Pizarrales, CEIP Melendez Valdés y CC San Estanislao de Kostka, en la capital y a dos del CEIP Miguel Hernández de Santa Marta y a uno del CEIP Isabel Reina de Castilla de Carbajosa, en la provincia; en Segovia a un grupo del CEIP ‘Elena Fortún’ y a otro de ‘Claret’ de la capital, y a un aula del CEIP ‘San Gil’, en Cuéllar y en Soria a dos aulas del CEIP Los Linajes y una del CEIP Fuente del Rey, todas ellas en la capital.

En Valladolid capital la medida afecta a un aula del CEIP Miguel Delibes, el CPrEE El Corro y los colegios Nuestra Señora del Carmen y Santa María la Real de Huelgas, y a dos del IP Cristo Rey. En la provincia a un aula del colegio San Juan de la Cruz, de Medina del Campo y a otra del IES Río Duero de Tudela de Duero.

Por último, en Zamora a tres aulas en CEIN Nuestra Señora de la Concha y una en Corazón de María, Medalla Milagrosa, Corazón de Jesús, C. Trilema y CEIP La Viña, todos ellos en la capital.

Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena.

En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 758 casos de alumnos y 56 de trabajadores con PDIA positiva y 45 de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a 39 alumnos y seis trabajadores.

La Junta de Castilla y León recuerda, a través de un comunicado, a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.

Compromís insiste en la necesidad de cerrar la central nuclear de Cofrentes en marzo

0

El portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet, ha registrado una batería de preguntas al Gobierno en las cuales se exige asumir el día 20 de marzo de este año 2021 como el del final de la actividad de la central nuclear de Cofrentes, tal y como estaba previsto en los permisos originarios, y no en 2030 tal y como pretenden el actual Gobierno.

Según ha indicado el senador en un comunicado Mulet registró en 2020, a un año vista de la caducidad de estos permisos, una serie de interpelaciones al Gobierno para exigir «no caer en esta tentación después de las maniobras de la empresa explotadora del suministro, Iberdrola, para alargar la licencia hasta 2030, pero demostraron la voluntad del ejecutivo de plegarse a los intereses empresariales, y renovar injustificablemente esta licencia durante nueve años más».

«Era una burla a la propia voluntad de las Corts Valencianes que exigieron vía PNL el cierre definitivo de estas instalaciones, y a la propia lógica y compromisos electorales de los partidos en el Gobierno de apostar por una transición energética hacia la sostenibilidad. Renovar porqué sí la actividad de esta vieja central es insostenible se mire por donde se mire», ha agregado.

Desde Compromís han indicado que Cofrentes «tiene las piscinas del combustible usado llenas de residuos nucleares». Esto significa que los residuos que se generan cada día, tienen que salir de esas piscinas al Almacén Temporal Individualizado (ATI) que está situado a la intemperie, junto a la central, a poco más de un kilómetro del pueblo y a unos 200 metros del río Júcar, que riega y da de beber al área metropolitana de València e, incluso, a una gran parte de la provincia. Todo con los riesgos medioambientales y para la salud de las personas que esto implica», ha agregado.

En 2020 el Gobierno «dejó claro que veía positivo aplazar el cierre de la central nuclear de Cofrentes para noviembre del año 2030 con la excusa de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), es el encargado de vigilar que el funcionamiento de dichas instalaciones no represente riesgo alguno ni para los trabajadores ni para las personas o el medio ambiente».

«El Gobierno justifica que los propietarios de las centrales y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos firmaron, en marzo de 2019, un Protocolo que contiene el calendario de cierre ordenado de las instalaciones, con base al horizonte temporal contemplado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y en base, también, a las solicitudes de renovación de las autorizaciones para la continuidad de su explotación, cuya aprobación corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico».

Según Mulet, «que se pueda aplazar este cierre, no significa en ningún caso que se deba». «No estamos ante una decisión técnica, sino política, ampararse en el CSN es pura cobardía, más cuando los partidos políticos que conforman el Gobierno, sus sucursales valencianas aquí dicen justamente lo contrario», han indicado.

Para el senador, «es preocupante ver como algunos partidos hacían bandera del cierre de todas las nucleares en 2024 y han ido difuminando esa exigencia». «Por ello no vamos a dar ningún brazo a torcer y vamos a continuar exigiendo programar el cierre de Cofrentes en 2021, no nos podemos permitir ese riegos diga lo que diga el CSN que puede explicar que de momento no hay riesgo con el funcionamiento ordinario, como tampoco existía en Fukushima antes del accidente», ha agregado.

Abren juicio oral contra 30 personas investigadas en la pieza separada de la macrocausa de los ERE

0

El juez de refuerzo del Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla, José Ignacio Vilaplana, ha dictado un auto con el que abre juicio oral contra 30 personas investigadas en la pieza separada de la macrocausa de los expedientes de regulación de empleo (ERE) irregulares y las subvenciones arbitrarias financiadas por la Junta de Andalucía, correspondiente a los 22,17 millones de euros destinados a sociedades de la comarca sevillana de la Sierra Norte.

En el auto, emitido el pasado 20 de enero, el juez da cuenta de que la Fiscalía ha formulado acusación en dicha pieza separada contra 30 personas, entre las que figuran el exdirector general de Trabajo y Seguridad Social Daniel Alberto Rivera, ya juzgado por las ayudas autonómicas a la empresa sevillana Acyco; el exgerente provincial del antiguo IFA en Sevilla Manuel Enrique Rodríguez Contreras; el exalcalde socialista de Guadalcanal Carmelo Montero; o el también exalcalde socialista pero de El Real de la Jara José Antonio Méndez Sánchez, por delitos de prevaricación administrativa y malversación.

La Fiscalía, en ese sentido, reclama para Rivera cuatro años de prisión y ocho años de inhabilitación especial para empleo y cargo público; mientras para los restantes tres aludidos solicita tres años y medio de cárcel y siete años de inhabilitación absoluta.

La acusación que ejerce la Junta de Andalucía, de su lado, no incluye en su escrito de acusación a Daniel Alberto Rivera, solicitando dos años de cárcel, cinco años de inhabilitación absoluta y tres años y medio de inhabilitación especial para los exalcaldes acusados y tres años de prisión, seis de inhabilitación absoluta y siete de inhabilitación especial para el exgerente provincial del IFA Manuel Enrique Rodríguez Contreras.

El PP, de su lado, aprecia presuntos delitos de prevaricación administrativa, falsedad en documento oficial y malversación, incluyendo en su acusación a Daniel Alberto Rivera y acogiéndose a las peticiones de condena de la Fiscalía.

LA DESCRIPCIÓN DE LAS AYUDAS

En su auto, el juez rememora su auto de transformación de las diligencias en procedimiento abreviado, un documento en el que señalaba «la presunta ilicitud de las ayudas sociolaborales concedidas extramuros de la legalidad» por la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, y abonadas por la agencia IFA/IDEA, en favor de distintas empresas y entidades de la Sierra Norte de Sevilla por un importe total aproximado de 22,1 millones de euros.

A su juicio, «todas estas ayudas se habrían otorgado de manera injusta y arbitraria, prescindiendo de los principios y procedimientos legalmente establecidos para ello, sin un mínimo cumplimiento de los requisitos y presupuestos que regulan la concesión de ayudas públicas o subvenciones», todo ello «en connivencia entre los responsables de las entidades beneficiarias y los correspondientes responsables de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía».

A continuación, el juez analizaba cada una de las ayudas investigadas en esta pieza separada y concedidas a Coflosur; Atarazanas de Constantina; S.C.A. San Sebastián de Guadalcanal; Grueso y García S.L.; Pema, Jamones y Embutidos S.L.; Tialna S.L.; Corsevilla S.C.A.; El Venero de Móstoles S.L.; Hotel La Posada del Moro; Romero Álvarez S.A.; S.C.A. Virgen del Robledo; Quesos y Embutidos Dehesa Real de la Jara S.L.; Dehesa Navera S.L.; Promociones Vinícolas de Sevilla S.L.; Vivir El Barro S.L.; Refractarios Guadalcanal S.A.; Refractarios Andalucía S.L., y Andalucine S.L.

Y es que las ayudas concedidas «carecerían de objeto definido y concreto» y se llevaron a efecto «sin observancia de los aplicables principios de publicidad, concurrencia y objetividad, concediéndose por el correspondiente director general de Trabajo y Seguridad Social sin competencia para ello, sin resolución motivada y justificada de concesión, sin acreditación de los requisitos necesarios para su obtención y sin que se justificase en modo alguno el carácter excepcional de la correspondiente ayuda».

PERSONAS Y EMPRESAS

Merced a ello, en este nuevo auto el juez acuerda abrir juicio oral a los citados 30 acusados como responsables penales y a once empresas en calidad de responsables civiles subsidiarias y partícipes a título lucrativo, en concreto Atarazanas de Constantina, San Sebastián de Guadalcanal, Pema, Jamones y Embutidos S.L., Tialna, Corsevilla, El Venero de Móstoles, Hotel la Posada del Moro, Romero Álvarez S,.A, la cooperativa Virgen de Robledo, Quesos y Embutidos Real de la Jara y Vivir el Barro S.L.

También acuerda abrir juicio oral contra Caixabank como heredera de la extinta Caja San Fernando en calidad de responsable civil subsidiaria, y contra otras siete empresas, cooperativas o personas físicas como partícipes a título lucrativo, que son Virgen de Belén, Antonio D.E., Eustaqui Reina S.A., José G.M., Gestión Turística del Sur, El Olivar de los Infantes y Producciones Barataria.

A todos estos acusados, responsables penales y civiles, en total 49, el juez requiere diferentes fianzas, destacando los 2,35 millones reclamados al exgerente provincial del IFA; 2,87 millones al acusado identificado como Gerardo D.L.C.E. o los 2,4 millones pedidos al exalcalde socialista de Guadalcanal.

Sanidad analiza la recomendación de aislar zonas con incidencia superior a 500

0

El Ministerio de Sanidad está analizando la recomendación que la Comisión Europea ha hecho a los Estados miembros de la UE de aislar aquellos territorios que registren una incidencia acumulada de más de 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

Así lo ha indicado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa tras participar en su último Consejo de Ministros antes de dejar el cargo para centrarse en su candidatura a las elecciones en Cataluña.

El Ministerio «está analizando la recomendación» europea, que previsiblemente se tratará el próximo jueves con las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, según ha avanzado. En cualquier caso, ha señalado que ya hay muchas comunidades autónomas y territorios con una incidencia de 500 o inferior que «ya tienen decretados confinamientos».

La Comisión Europea ha planteado crear una cuarta categoría en el mapeo de las zonas de riesgo en la UE para colorear de rojo oscuro aquellas en donde la tasa de contagio supera los 500 casos por cada 100.000 habitantes, algo que está por consensuar con los Estados miembros pero que supondrá que la mayor parte de España pase estar clasificada en esa nueva gama de «muy alto riesgo». El Ejecutivo comunitario cree que no debería producirse ningún desplazamiento innecesario desde o hacia estas regiones.

Illa ha admitido que la situación de la pandemia en España es «preocupante» porque la incidencia acumulada a 14 días sigue siendo alta. Sin embargo, ha destacado que aquellas comunidades autónomas que han aplicado medidas con más prontitud para frenar la transmisión del virus ya «han empezado el descenso de la curva» de contagios.

CREE QUE NO HACE FALTA UN CONFINAMIENTO DOMICILIARIO

Según ha explicado, esas siete comunidades han conseguido resultados usando los instrumentos que tienen a su disposición gracias al estado de alarma decretado el pasado octubre para un periodo de seis meses. Un marco jurídico que, según ha apuntado el ministro, se aprobó «previendo que habría altos y bajos en la evolución de la pandemia incluso coexistiendo con el proceso de vacunación».

Illa ha argumentado que con los instrumentos ordinarios de los que disponen los gobiernos autonómicos en materia de sanidad y salud pública más las herramientas que les proporciona el estado de alarma, como los toques de queda o las limitaciones al derecho de reunión, «se doblegó la segunda curva» de la pandemia y «se va a acabar doblegando la tercera en todas partes».

Por ello, y teniendo en cuenta también que en España ya hay más de un millón de personas que han recibido la vacuna contra el Covid-19, considera que «no hace falta en estos momentos un confinamiento domiciliario».

Además, ha afirmado que otros países europeos que dicen haber confinado a su población están aplicando en realidad «medidas similares, por no decir las mismas», que las que ya están vigentes en algunas comunidades autónomas que han desplegado «todo el potencial» de las medidas restrictivas que tienen a su alcance.

Canarias suma 234 nuevos casos y un fallecimiento en Tenerife

0

Canarias ha registrado un total de 234 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que el acumulado de personas que han padecido el virus en las islas desde que comenzó la pandemia en marzo del pasado año alcanza las 33.984, mientras que suma un fallecido en Tenerife hasta ascender a los 511, según los datos que facilita la Consejería regional de Sanidad diariamente pasada las 14.00 horas.

Así del total de personas que han tenido el virus, 8.171 se encuentran activos (-247), de los que 68 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (+4) y 336 en planta hospitalaria (+6), mientras que 25.302 han superado la enfermedad.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a siete días baja en Canarias a los 91,48 casos por cada 100.000 habitantes y a los catorce días se sitúa en los 188,45 casos por 100.000 habitantes. Además hasta el momento se han realizado 768.865 pruebas PCR en las islas, de las que 39.516 fueron positivas, un 5,14 por ciento.

Por islas, Gran Canaria es la que más casos sigue sumando, en concreto en el último día añade 109 a su acumulado que alcanza los 13.477, de los que 2.988 se encuentran activos (+29), así como 10.331 personas superaron la enfermedad y 158 perecieron; le sigue Tenerife que suma 66 nuevos casos y su acumulado llega a los 15.250, de los que 3.958 están activos (-301), además 10.969 han superado el virus y ha tenido que lamentar 323 muertes (+1).

Lanzarote, por su parte, suma 50 nuevos casos y acumula 3.213, de los que 1.010 se encuentran activos (+20), así como 2.186 personas recibieron el alta médica y 17 murieron; mientras que Fuerteventura tiene 1.366 casos acumulados (+5), de los que 184 están activos (-2), además 1.178 superaron el virus y cuatro perecieron.

La Palma se mantiene con 331 acumulados, de los que dos casos están activos, 323 recibieron el alta médica y seis personas fallecieron. La Gomera continúa con 208 acumulados y un activo, así como 207 han superado la enfermedad y no ha tenido que registras muertes; y El Hierro suma cuatro nuevos casos y acumula 139, de los que 28 están activos, 108 han recibido el alta y tres perecieron.

Iglesias destaca la prórroga de medidas del ‘escudo social’

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha celebrado la aprobación de las medidas prorrogadas y ampliadas del ‘escudo social’, que suponen una salida de la crisis «muy distinta a la anterior» basada en el apoyo «a la mayoría social»

«Hoy hemos aprobado en el Consejo de Ministros medidas para prorrogar y ampliar el Escudo Social que contribuirán a proteger derechos y a favorecer la recuperación. Seguimos trabajando por una salida de la crisis muy distinta a la anterior, apoyando a la mayoría social», ha destacado en Twitter.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el decreto que prorroga los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de mayo, una medida acordada con los agentes sociales que tendrá un coste cercano a los 5.000 millones de euros.

A ello se suma una nueva prórroga del ‘Plan Me Cuida’, que permite flexibilizar la jornada laboral para ejercer el cuidado de personas dependientes.

También ha formalizado la prórroga de los contratos de alquiler y la moratoria de las rentas de alquiler de vivienda en los aplazamientos o reestructuraciones de deuda para arrendatarios de grandes tenedores de vivienda hasta el final del estado de alarma (9 de mayo), en virtud del acuerdo alcanzado entre Unidas Podemos y PSOE en el seno del Gobierno de coalición.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que la extensión de estas medidas para el alquiler se recoge en el real decreto ley de prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) al 31 de mayo y forman parte del «escudo social» que busca proteger a las personas con más dificultades por la crisis y los colectivos más vulnerables.

ALQUILER

Concretamente, la prórroga de los contratos de alquiler podrá aplicarse, previa solicitud del arrendatario, por un periodo máximo de seis meses, durante los cuales se seguirán aplicando los términos y condiciones establecidos para el contrato en vigor.

Según adelantaron, esta medida solventa la «anomalía transitoria» de aquel inquilino que ve finalizado su contrato de arrendamiento y en un contexto de movilidad condicionada o reducida, y de actividad y rentas arrendaticias en el sector del alquiler afectadas por la crisis, debiera buscar activamente otra vivienda para arrendar.

En España el arrendador del 85% de las viviendas en alquiler es una persona física, y su vulnerabilidad, en su caso, ha de ser protegida en paralelo a la del arrendatario, garantizando el equilibrio entre ambas partes», subrayan desde Fomento.

En cuanto a la moratoria de la deuda arrendaticia, se regula una aplicación automática de la misma en caso de grandes tenedores, entendiendo por tal la persona física o jurídica que sea titular de más de diez inmuebles urbanos (excluyendo garajes y trasteros) o una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados, y empresas o entidades públicas de vivienda, hasta la finalización actual del estado de alarma.

De esta forma, se aplaza temporal y extraordinariamente el pago de la renta, siempre que dicho aplazamiento o la condonación total o parcial de la misma no se hubiera conseguido ya con carácter voluntario por acuerdo entre ambas partes.

Si este acuerdo no se hubiese producido, el arrendador podrá optar entre las siguientes alternativas: una reducción del 50% de la renta arrendaticia, con un máximo en todo caso de cuatro meses; o una moratoria en el pago de la renta arrendaticia, sin que puedan superarse, en ningún caso, los cuatro meses.

Dicha renta se aplazará, a partir de la siguiente mensualidad de renta arrendaticia, mediante el fraccionamiento de las cuotas durante al menos tres años, que se contarán a partir del momento en el que se supere la situación aludida anteriormente, o a partir de la finalización del plazo de los cuatro meses antes citado, y siempre dentro del plazo a lo largo del cual continúe la vigencia del contrato de arrendamiento o cualquiera de sus prórrogas.

UNIDAS PODEMOS LO HABÍA RECLAMADO

Unidas Podemos había reclamado a su socio de Gobierno que se ampliara el periodo de duración de diversas medidas del denominado ‘escudo social’ frente a la pandemia, así como recuperar algunas de las iniciativas que se impulsaron durante la primera ola del Covid-19. Todo ello debido a la «gravedad» del escenario que se avecina en los próximos meses ante la tercera ola.

Desde Unidas Podemos mostraron su satisfacción por la próxima aprobación, tras semanas de intensa negociación con el PSOE, de la prórroga hasta el mes de mayo de las principales medidas, cuyo plazo acababa el próximo 31 de enero.

Para la formación morada, estas medidas eran «absolutamente necesarias» para garantizar el derecho a la vivienda durante el estado de alarma, y aseguran que hubiera sido «incongruente» pedir a la población que procure evitar desplazamientos y reuniones, incluso con confinamientos perimetrales, sin asegurar que toda la ciudadanía cuenta con un hogar.

El regalo de Marta López a Kiko Matamoros que cuesta más que tu sueldo de un mes

0

2 años casi ya llevan Marta López y Kiko Matamoros juntos. Parece que fuera ayer cuando el representante y la influencer se conocieron. Ambos han vivido tanto lo bueno como lo malo. Se han ido de viaje, han disfrutad de las vacaciones en el Caribe, pero también ella ha cuidado a Kiko en sus peores momentos de la enfermedad. Los más optimistas no les daban ni tres meses de relación, pero, aunque no te lo creas, ya cumplen su segundo aniversario. Tampoco ha sido un obstáculo su diferencia de edad. Ella cumple este año ya 24 años.

Por su parte, Kiko Matamoros en diciembre hizo los 64. 40 años que, con el espíritu juvenil de Kiko y la madurez que ha demostrado Marta López, no parecen tantos. En este segundo aniversario, tanto Kiko como su novia han querido tirar la casa por la ventana. Están aprovechando cada momento de amor. Y mucho más en esta época de incertidumbre. Así que te vamos a contar qué regalos se han hecho en este aniversario. Y ya te adelantamos que, con un mes de tu sueldo, quizás no pagues lo que se han gastado en cuatro tonterías. Para Kiko Matamoros y Marta López, el amor no entiende de dinero.

Marta López, una influencer con sueldazo

Marta

Kiko Matamoros es un habitual de los platós de televisión. Trabajar normalmente ahí, reporta un sueldo que quita el hipo. Pero también ser influencer, como Marta López, reporta unos grandes beneficios.

Y se nota que eso lo disfrutan y lo gastan. Llevan una vida de alto nivel. Y eso no es barato. Desde que en 2019, Marta López saltó a los medios, sus cuentas y redes sociales han multiplicado sus seguidores.

Esta mediatización, ha hecho que las marcas comiencen a fijarse en ella. También la ha hecho conocida en el mundo de la moda, a lo que quiere dedicarse cuando termine sus estudios. Allí ganaría una media de 18.000 euros al mes, unos 216.000 al año. Un sueldo que muchos quisieran ganar.

Kiko Matamoros, un sueldo que quita el hipo

Kiko

La otra parte de la pareja, Kiko Matamoros, también cuenta con un sueldo que a mucha gente indignará. Kiko comenzó siendo representante de famosos. Aún a día de hoy sigue en ese negocio, aunque con la situación sanitaria, eso está muy parado.

Así que las rentas de Matamoros se reducen a lo que gana por colaborar en televisión y lo que comparte con Marta López. Durante un tiempo estuvo trabajando como relaciones públicas en una discoteca. Sin embargo, el dueño prescindió de sus servicios.

El despido se produjo debido a los costes altísimos que eran inasumibles por el dueño. Kiko cobraba 4.000 euros al mes. Lo que tenía que hacer era pasar un rato por las noches y darle visibilidad en redes sociales. Con ese sueldo y ese esfuerzo, viviría a gusto cualquiera.

Una vida sin restricciones

El Regalo De Marta López A Kiko Matamoros Que Cuesta Más Que Tu Sueldo De Un Mes

La pareja de Kiko Matamoros y Marta López llevan una vida de desenfreno. No miran gastos, no miran precios. Y esto sucede también con el hogar en donde habitan. Kiko desveló sin ningún tipo de rubor lo que pagaba por su casoplón.

Llevan viviendo desde febrero de 2020 en él y está en el barrio de Salamanca de Madrid. Este es uno de los barrios más pudientes de la capital. Y aquí las propiedades no son nada baratas, no están al alcance de todos los bolsillos.

Su ubicación céntrica fue el factor que llevó a ambos a decidir mudarse a vivir allí. El nidito de amor de la pareja mide 170 metros. El precio del alquiler es de unos 3.500 euros al mes. Sin duda, una casa solo apta para gente que gana mucho dinerito.

La caducidad de la relación

El Regalo De Marta López A Kiko Matamoros Que Cuesta Más Que Tu Sueldo De Un Mes

Llevar el tren de vida que llevan Kiko Matamoros y Marta López es tan alto, que esto genera muchas envidias. Los ingresos de ella por subir fotos a Instagram dan para vivir desahogadamente. También el sueldo de Kiko en televisión.

Por eso, ha habido gente que ha lanzado rumores al aire. En ellos, se hablaba de que esta relación tendría fecha de caducidad. De hecho, afirman los rumorólogos que una relación no es para siempre y que algún día se acabaría.

Esto es un misil directo a la línea de flotación de la pareja. Ambos se llevan 40 años y esos comentarios no iban por que fueran a romper, si no por la delicada salud de Kiko. Matamoros decía que Marta es la última mujer de su vida. Veremos qué pasa.

Las adicciones de Kiko

El Regalo De Marta López A Kiko Matamoros Que Cuesta Más Que Tu Sueldo De Un Mes

La última polémica que ha sacudido a Kiko Matamoros fue tras su polígrafo en Sábado Deluxe. Allí, el colaborador admitía que tenía un problema de adicción a las drogas. Esto no ha hecho si no unir mucho más a la pareja.

La valentía de Kiko ha hecho que confesara que desde los 15 años consumía cocaína. Pero que desde que estaba con Marta López, esta adicción había descendido mucho, aunque no del todo. Ella ha salido también a responder.

A la confesión de Kiko, Marta respondió con un mensaje en el que ensalzaba su valentía en Instagram. Además, le decía que le quería. Y ahora llega el momento de celebrar el segundo aniversario. Y van a hacerlo por todo lo alto.

Los regalos de Marta López a Kiko Matamoros

El Regalo De Marta López A Kiko Matamoros Que Cuesta Más Que Tu Sueldo De Un Mes

Aunque el día 1 de febrero es el aniversario de su relación, se conocieron el día 24 de enero de hace 2 años. Por eso no han querido esperar y ya se han dado los regalos. Ella le compró a él unas deportivas, un abrigo y un neceser.

Las zapatillas eran de la marca Prada. El precio que tienen en el mercado alcanza los 600 euros. En cuanto al abrigo, es una chaqueta muy ligera pero que abriga muy bien. Por lo que parece, este abrigo tiene un precio de 1.700 euros.

El tercer regalo ha sido un neceser. Este neceser en el mercado tiene un precio de 500 euros. A esto hay que restar que seguramente los productos estarían en rebajas. Pero el coste total ronda los casi los 3000 euros. Nada más para un segundo aniversario.

Repsol y Merlin Properties, entre las 100 ideas de inversión mundial del año para ‘Bloomberg’

0

Repsol y Merlin Properties son las dos únicas compañías españolas que figuran entre las 100 ideas de inversión destacadas a nivel mundial para este año en el informe ‘Bloomberg Intelligence’ (BI), publicado este martes.

La pandemia ha castigado la cotización de Repsol, pero estos expertos consideran que la petrolera española se beneficiará en 2021 de recuperaciones graduales en los precios del crudo y la demanda de combustibles.

«Con su adopción temprana de la sostenibilidad y el objetivo de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050, Repsol tiene los objetivos de emisiones más ambiciosos de la industria», sostiene el análisis de Salih Yilmaz.

En el caso de Merlin Properties, el informe subraya que la extensión del alivio del alquiler a los inquilinos minoristas en dificultades por el Covid-19 puede impedir la recuperación total de las ganancias para la compañía hasta el 2022.

Sin embargo, el análisis de Sue Munden destaca que las acciones de Merlin cotizan un 50% por debajo de su valor neto por activos, a pesar de que su cartera diversa sustenta el valor liquidativo y sus dividendos estables.

IDEAS PRINCIPALES PARA LA RECUPERACIÓN

El informe destaca varias temáticas de inversión para beneficiarse de la recuperación tras la pandemia, entre las que destacan algunas compañías de los sectores de energías renovables y transformación digital.

En cuanto a la recuperación «verde», analiza los objetivos climáticos y de emisiones de BP y señala que el plan de infraestructura de Biden podría afectar a NextEra Energy , el principal generador estadounidense de energía eólica y solar.

Para la recuperación posterior al Covid, el análisis identifica varias compañías específicas que están preparadas para crecer a medida que la economía se recupera de la pandemia.

Así, los analistas creen que las ganancias de Tenet Healthcare pueden sorprender más adelante en 2021, mientras que señala a algunas empresas de transporte como Cathay Pacific y Central Japan Railway como «apuestas más arriesgadas».

En lo referente a la transformación digital, BI cree que algunas empresas de ‘software’, ‘hardware’ y pagos digitales de seguridad en la nube pueden estar preparadas para crecer en 2021. Por ejemplo, destaca a Cisco Systems y a PayPal, a la que pronostica un crecimiento superior al 20%.

Segovia acogerá el XI Congreso Mundial del Jamón en junio de 2022

0

El XI Congreso Mundial de Jamón se celebrará los próximos 8, 9 y 10 de junio de 2022 en la ciudad de Segovia, según ha informado la organización en un comunicado.

Se trata de un evento «único en el mundo» en su género que ha alcanzado un «extraordinario éxito» desde su primera edición en 2001 celebrada en Córdoba, debido a que «ha sabido acercar y compartir los avances y los problemas en un mismo foro, donde participan cientos de operarios del sector».

Los objetivos del evento son abordar en profundidad la producción, la investigación y la comercialización del jamón; presentar las últimas tendencias y novedades sobre nutrición y gastronomía; estudiar los casos de éxito y las mejores herramientas de marketing y ventas que ayudarán al sector a mejorar su eficacia comercial. De esta manera, el Congreso pretende incrementar en los cinco continentes el prestigio del jamón curado y la importancia de un sector de referencia mundial y fomentar el consumo.

El Congreso Mundial del Jamón ha desvelado su programa de actividades para 2021, una serie de eventos y jornadas que tienen como objetivo apoyar la celebración de su décimo primera edición, pero que también quiere poner en valor este producto tan emblemático del sector alimentario de nuestro país.

El Comité Organizador ha aprobado un programa continuado de eventos, presentaciones y otras actividades a lo largo de los próximos 12 meses, en los que se congregará a todos los operadores. Todas estas actividades están abiertas a los patrocinadores del congreso, que podrán de este modo extender su apoyo durante todo el año a una comunidad de profesionales, los #jamoners, compuesta en estos momentos por más de 2.000 usuarios.

Además de eventos y jornadas, que se celebrarán en formato online, presencial y mixto en función de la situación sanitaria del país, desde la organización se han propuesto otras actividades de apoyo al sector como concursos de corte y periodístico, catas, degustaciones y otras acciones virtuales o mixtas que serán ampliadas en función de la actualidad y los intereses de los patrocinadores.

Asimismo, la página web www.congresomundialdeljamon.com y los perfiles en Instagram, Twitter, Facebook y YouTube continuarán ofreciendo información sobre este programa, que conformará la ruta hacia el XI Congreso del Jamón que se celebrará en 2022, bajo la etiqueta #EnRutaHaciaElXICMJ.

Desde la organización se espera que todos los eventos y acciones planteadas, que serán ejecutados también en su formato virtual a través de, www.agrifoodcongress.es, lleguen a un número aún mayor de interesados, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, lo que otorgará al congreso y a los operadores que apoyen esta iniciativa mucha más visibilidad.

EL CONGRESO ABRE NUEVAS POSIBILIDADES DE PATROCINIO

El periodo para participar como patrocinador de la decimoprimera edición del Congreso Mundial del Jamón en 2022 se encuentra ya abierto, ofreciendo hasta cinco modalidades diferentes de participación, con el objetivo de adaptarse a las preferencias de los patrocinadores.

Además de las habituales posibilidades de Patrocinador Platino, Oro o Plata, que permiten a las empresas patrocinadoras ganar una amplia visibilidad dentro de todas las acciones del Congreso; las empresas interesadas pueden optar también por colaborar con alguna de las actividades que se realizarán a lo largo de 2021, reforzar su presencia virtual a través de la web del Congreso Mundial del Jamón, o realizar exposiciones virtuales de sus productos. Toda esta información puede consultarse en el Dossier de Patrocinio.

Ayuntamiento de Valencia apoya la apertura de un centro de interpretación del Santo Cáliz

0

El Ayuntamiento de Valencia ha dado apoyo a la reapertura de Aula Grial, un centro de interpretación del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, considerada la copa que utilizó Jesucristo para oficiar la última cena con sus apóstoles, por el año jubilar.

El Aula Grial es «un espacio cultural diseñado para acoger a los peregrinos interesados en conocer una de las reliquias más importantes de la cristiandad», según ha destacado el concejal de Turismo, Emiliano García, mediante un comunicado.

La cooperación entre el Ayuntamiento, Visit Valencia y la asociación cultural ‘El Camino del Santo Grial’ «ha permitido la reapertura del local ahora que se celebra el segundo año jubilar del Santo Grial», ha indicado el regidor de Turismo.

El acto inaugural del centro se ha reducido al mínimo debido a las condiciones sanitarias actuales. La directora de contenidos de Aula Grial, Alicia Palazón, ha ejercido como anfitriona y han asistido el edil Emiliano García, la presidenta de la asociación cultural El Camino del Santo Grial, Ana Mafé, y el custodio celador del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, Álvaro Almenar.

«La idea es que sea un centro de interpretación durante todo el año jubilar y que el peregrino encuentre aquí su lugar de acogida», ha destacado Emiliano García. «El Ayuntamiento apoya el centro de interpretación porque lo considera una apuesta estratégica a la hora de atraer al tipo de turista que se puede sentir interpelado por la reliquia», ha agregado.

Por su parte, Ana Mafé, autora de la primera tesis doctoral sobre el Santo Cáliz, ha documentado el periplo de la reliquia y ha trazado un camino del Santo Grial. El Aula Grial busca ofrecer a peregrinos, curiosos, visitantes y a los propios vecinos de Valencia la oportunidad de conocer la historia de esta sagrada reliquia.

Mafé ha subrayado el tipo de «turismo familiar» que atrae el Santo Cáliz, es «una opción a considerar en los difíciles tiempos de pandemia que atravesamos». La historiadora sostiene que la ruta del Santo Grial «se extiende como un proyecto de ámbito europeo que incluye albergues, señalización, actividades culturales y constituye una oportunidad para la ciudad de Valencia».

LA HISTORIA DEL CÁLIZ

La tradición sostiene que el vaso de ágata datado en el siglo I que descansa en la capilla del Santo Cáliz fue llevado a Roma por San Pedro y lo conservaron los sucesivos papas hasta Sixto II cuando, por mediación de su diácono san Lorenzo, oriundo de España, fue enviado a Huesca en el siglo III para librarlo de la persecución desatada por el emperador romano Valeriano.

Durante la ocupación musulmana de España permaneció oculto en la región del Pirineo y, finalmente, en el monasterio de San Juan de la Peña en Huesca. La reliquia fue entregada en 1399 al rey de Aragón Martín el Humano. Su sucesor, Alfonso V el Magnànim, entregó el cáliz a la Catedral de Valencia en 1437 cuando partió hacia Nápoles.

ALERT avanza en el protocolo de cooperación operativa transfronteriza en emergencias

0

El Comité Técnico del proyecto ALERT ha mantenido este martes una sesión para analizar y trabajar el protocolo de cooperación operativa transfronteriza en emergencias, que tiene como objetivo «identificar situaciones de riesgo, reducir los tiempos de respuesta y lograr una mayor eficiencia en las intervenciones operativas que tengan lugar en la zona transfronteriza».

La sesión iba a celebrarse en la Comunidad foral, pero por la pandemia de Covid-19 se ha desarrollado por videoconferencia, ha explicado el Ejecutivo foral en una nota.

El Gobierno de Navarra, junto con los bomberos del Departamento francés de los Pirineos Atlánticos, el Gobierno de Aragón y la Diputación Foral de Guipúzcoa, forma parte de esta iniciativa transfronteriza, cuyo objetivo es «promover el intercambio de prácticas en el conjunto de los Pirineos, un territorio sujeto a riesgos tanto naturales como relacionados con la actividad humana».

El protocolo, en el que los socios del proyecto llevan trabajando desde hace meses, también tiene como objetivos priorizar el tiempo de respuesta de socorro a un incidente específico localizado en la zona transfronteriza (cualquiera que sea el territorio), definir las modalidades de comunicación y de información que permiten la transmisión de la alerta y de los datos relativos a la intervención, o facilitar el cruce por la frontera de los servicios de rescate.

En consecuencia, el plan definirá la dimensión humana y material de las respuestas aportadas, el sistema y procedimiento de alerta y de información entre países, o la organización del socorro durante la intervención. De forma previsible, la firma del protocolo tendrá lugar próximamente.

El proyecto ALERT tiene como objetivos estratégicos mejorar la protección del medio ambiente en el perímetro transfronterizo y agilizar y coordinar los medios en ambos lados de la frontera. En este sentido, a nivel operativo, los socios del proyecto apuestan por avanzar en el intercambio de información entre los centros de coordinación, y por desarrollar herramientas de intercomunicación operativa y una metodología operacional común.

Andalucía critica que Illa «se va en pleno incendio»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP-A), ha criticado este martes que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, deja ese cargo «en pleno incendio» de la pandemia, y ha urgido a la persona que lo sustituya al frente de dicho departamento que dote a las comunidades autónomas de «las herramientas oportunas para apagar este inmenso fuego».

Así lo ha trasladado Elías Bendodo en la rueda de prensa posterior a la habitual reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, donde ha sostenido que las comunidades autónomas están «luchando contra el virus» que causa la Covid-19 «con una mano atada a la espalda» porque el Ejecutivo central «no ayuda».

En esa línea, ha aseverado que el Gobierno de España «tiene que darse cuenta de que estamos en situación de máxima gravedad» actualmente, de acuerdo al «semáforo» que planteó el propio Ejecutivo con los niveles de alerta en relación a la pandemia, que tildaba de «muy grave» la situación cuando se acumulaba una incidencia de 250 casos por 100.000 habitantes, según ha relatado.

Bendodo ha puesto de relieve que la incidencia actual de casos acumulados en España por 100.000 habitantes «multiplica por cuatro» ese nivel de los 250, por lo que «el Gobierno de España se ha saltado cuatro veces su propio semáforo en rojo del coronavirus».

ELECCIONES CATALANAS COMO «PRIORIDAD» DEL GOBIERNO

El consejero de la Presidencia ha sentenciado que «la situación sanitaria exige que el Gobierno de España deje de hacer cálculos con las elecciones catalanas», porque «no hay elecciones ni encuestas que justifiquen mirar para otro lado con la pandemia».

«La prioridad ahora del Gobierno es salvar las elecciones catalanas», al igual que «en la primera ola era salvar el 8M», según ha advertido Bendodo, que ha atribuido así al Ejecutivo de Pedro Sánchez una «actitud irresponsable», porque «la prioridad siempre tiene que ser la lucha contra el Covid y salvar vidas», y así «se lo ha dicho también la Comisión Europea, que he pedido a los países miembros que cerremos zonas con más de 500 casos de incidencia acumulada por 100.000 habitantes», según ha remarcado.

Desde la Junta desean a Salvador Illa «lo mejor en su nuevo cometido» como candidato del PSC en las elecciones catalanas, pero subrayan que «se va» del cargo de ministro de Sanidad «en pleno incendio, sin dar explicaciones».

RECLAMACIONES AL RELEVO DE ILLA EN SANIDAD

«Se va en el peor momento, y eso no dice mucho» de Illa, que «abandona el barco en el peor momento de la tormenta», según ha subrayado Bendodo, quien ha considerado que quien lo releve «tiene que dar a las comunidades autónomas de manera inminente las herramientas oportunas para apagar este inmenso fuego».

En concreto, ha explicado que desde el Gobierno andaluz van a exigir al nuevo ministro o ministra de Sanidad «tres cosas», que es «que autorice a las comunidades autónomas adelantar el toque de queda y, puntualmente, confinamientos domiciliarios allá donde sea necesario»; que «garantice a las comunidades el suministro suficiente de vacunas para inmunizar a la población» frente al Covid, y que «establezca de manera clara un protocolo de vacunación para todo el país que no se aplique de 17 formas distintas» según las autonomías.

Bendodo ha sostenido que «si el Ministerio (de Sanidad) no cumple su obligación, estará claro que responderá a una estrategia del presidente del Gobierno, del PSOE, para tratar de alcanzar el poder en Cataluña poniendo en riesgo la salud de todos los españoles.

RESTRICCIONES Y COMITÉ DE EXPERTOS

Por otro lado, el consejero portavoz ha aclarado, a preguntas de los periodistas, que «de momento» no hay previstas nuevas reuniones del conocido como comité de expertos que asesora a la Junta en la pandemia después de la última en la que se acordaron las restricciones actualmente en vigor en Andalucía, y que se actualizan de forma «automática» conforme los municipios superan la tasa de 500 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días –y entonces quedan cerrados perimetralmente– o sobrepasan la tasa de 1.000 contagios en el mismo periodo de tiempo, lo que implica el cierre de la actividad económica no esencial.

Bendodo, en todo caso, ha explicado que el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, preside casi diariamente «reuniones con los expertos sanitarios para valorar la evolución de la pandemia e ir tomando decisiones».

Montero dice que Sánchez tiene contacto habitual con las CCAA

0

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha defendido este martes que el jefe del Ejecutivo mantiene un contacto habitual con los líderes autonómicos, aunque no haya vuelto a convocar desde el 26 de octubre la Conferencia de Presidentes; un órgano que durante la primera ola de la pandemia del coronavirus se reunía cada domingo y que tras la desescalada en verano se comprometió a celebrar una vez al mes.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al ser preguntada sobre cuándo tiene previsto Sánchez volver a convocarla, Montero ha afirmado que «seguro que en breve», aunque ha defendido que mientras tanto sigue en contacto con los presidentes de las comunidades.

Prueba de ello es, a su juicio, la reunión que mantuvo este lunes en Moncloa con el Lehendakari, Iñigo Urkullu, y la que va a tener con el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, el viernes; dos encuentros que estaban pendientes de celebrarse desde que los dos mandatarios volvieron a formar gobierno en verano tras ganar las respectivas elecciones autonómicas en julio.

«COMPROMISO» DE TODO EL GOBIERNO DE DIÁLOGO «CONTINUO»

Asimismo, ha explicado que la Conferencia de Presidentes se convocará «en los términos y en el momento en los que los temas a abordar sean temas de mutuo interés», y ha recalcado que el «compromiso» es que el diálogo entre el Gobierno y las comunidades «sea continuo».

En este sentido, ha apostillado que ese compromiso «no solo se deposita en la iniciativa del Presidencia del Gobierno», sino que «el conjunto de departamentos y Ministerios» también están teniendo en estos primeros días de enero reuniones de conferencias sectoriales «donde se están materializando cuestiones tan importantes como el mecanismo de recuperación y resiliencia».

«Seguro que en breve se convocará, cuando esa relación de temas adquiera cuerpo suficiente, a la Conferencia de Presidentes para debatir, trasladar o comentar cualquier cuestión que pueda resultar de interés, de la misma manera que se ha venido haciendo en el periodo previo», ha enfatizado.

Montero ha aprovechado en este punto para reivindicar que ese periodo «ha sido el más intenso de reuniones de las Conferencias de Presientes que ha habido a lo largo de toda la democracia».

Casado carga contra Sánchez e Illa por no actuar ante los «insoportables» datos de Covid

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha cargado duramente este martes contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el hasta ahora ministro de Sanidad, Salvador Illa, por no actuar ante la «insoportable» situación del Covid-19 en España para «no perjudicar» al PSC en la campaña catalana. Tras recalcar que España atraviesa «el peor momento de toda la pandemia», ha pedido medidas «rápidas y eficaces» y no estar «ocupándose» de los votos ante los comicios del 14 de febrero.

«Pido responsabilidad. Tenemos al frente de la pandemia a dos irresponsables y pedimos que se pongan todas las medidas porque la situación es insoportable», ha declarado Casado desde Mataró (Cataluña) tras visitar la Nau Gaudí de Mataró, primera obra construida por el arquitecto.

A tres días de que arranque oficialmente la campaña catalana, Casado continúa así con su intensa presencia en Cataluña, comunidad que ha visitado ya 14 veces desde primeros de noviembre. A partir del jueves viajará otras siete veces antes de los comicios del 14 de febrero, según han confirmado fuentes del partido.

DICE QUE NO SE ACTÚA PARA «NO PERJUDICAR» AL PSC

El presidente del PP ha solicitado al Gobierno que tome medidas «de inmediato» ante los datos de Covid y ha afirmado que Sánchez «no puede estar más pendiente de salvar votos que de salvar vidas». A su entender, hay que tomar «medidas eficaces y rápidas para salvaguardar la salud de los españoles.

Casado ha dicho que el PP «no entiende» las decisión de Pedro Sánchez de proponer como candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat al «peor ministro de Sanidad de Europa«. «Sinceramente creo que los catalanes no merecen un perfil con una gestión tan negativa a sus espaldas», ha enfatizado.

Tras asegurar que el Gobierno no actúe para «no perjudicar electoralmente» la campaña del PSC, ha recordado que a finales de diciembre, cuando Illa fue designado candidato la incidencia de contagios era de 260 casos por 100.000 habitantes y ahora está alrededor de «900 casos por 100.000 habitantes, tres veces más».

«Y Europa está diciendo que hay que cerrar las localidades que tengan una incidencia de 500 casos por 100.000 habitantes, es decir, la mitad de lo que tenemos», ha subrayado, para pedir «responsabilidad» al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos.

«LA SITUACIÓN SE LES HA IDO DE LAS MANOS»

Por todo ello, el líder del PP ha insistido en que el presidente del Gobierno no puede permanecer sin adoptar medidas para «no perjudicar electoralmente una campaña, que debería ser lo de menos», ya que, según ha destacado, los hospitales están «colapsados», el «virus desbocado» y el paro ya es «demasiado elevado».

«Hay que ser responsables, dejarse del rédito electoral y poner de una vez por todas medidas de ámbito nacional para parar el virus de una vez», ha manifestado Casado, que ha criticado al Gobierno por decir que el virus estaba bajo control «cuando lo que querían controlar eran unas elecciones».

A su juicio, la situación «se les ha ido de las manos» y los catalanes «no quieren ver en riesgo su salud por una estrategia electoralista». En este punto, ha dicho que «espera que vuelva la cordura» a Ministerio de Sanidad sea la persona que sustituya a Illa y que, según ha dicho, «a poco lo hará mejor de quien deja su puesto con dos millones de contagiados y casi 90.000 fallecidos en esta pandemia».

UN FONDO DE 50.000 MILLONES PARA LAS EMPRESAS

En clave económica, Casado ha defendido su plan de choque económico y ha señalado que el Grupo Popular ha registrado una iniciativa en el Congreso para inyectar directamente a las empresas en dificultades 50.000 millones de euros, en lugar de créditos y avales.

Finalmente, el presidente del PP ha elogiado la labor de la Fundación Carmen y Luis Bassat en la ciudad de Mataró, con el legado de Gaudí y el arte contemporáneo de una Cataluña «cosmopolita, abierta y mediterránea». «Es muy de agradecer ese legado y este impulso a los nuevos talentos», ha concluido.

Parlamento canario convalida el decreto ley que admite el uso de hoteles para acoger menores migrantes

0

El Parlamento de Canarias ha convalidado este martes por unanimidad el decreto ley del Gobierno de Canarias que modifica la normativa de atención a la infancia para que los menores migrantes –más de 2.600 bajo tutela de la comunidad autónoma– puedan ser atendidos en albergues juveniles, residencias de estudiantes, establecimientos turísticos alojativos u otros establecimientos residenciales de uso colectivo similar, y además sin limitación de número –estaba fijado en 20– salvo que se superen las condiciones de aforo.

La portavoz del Grupo Mixto (Cs), Vidina Espino, ha apuntado que Pedro Sánchez quiere convertir a Canarias en «una cárcel» de Europa a semejanza de lo que ocurre en Lesbos (Grecia) por lo que ha pedido al Gobierno regional que «se plante ante sus jefes y diga así no».

Jesús Ramos (ASG) ha comentado que hay un «incremento constante» en la llegada de menores migrantes a las islas –más de 2.000 en el último año–, lo que ha generado una «sobrecarga» en la red de atención, por encima incluso de la ‘crisis los cayucos’ de 2006.

Ha comentado que la modificación legal permite incluir nuevos espacios de atención, como albergues, residencias juveniles o establecimientos turísticos, algo necesario para mejorar las condiciones de acogida.

María del Río, de Sí Podemos, ha reconocido que la «alta incidencia» en la llegada de menores migrantes ha «mermado» la capacidad de acogida de las islas, y cree que esta modificación atiende a la defensa de sus intereses y derechos.

Ha solicitado una «distribución solidaria» de migrantes por toda España, especialmente con los menores, subrayando que Canarias solo tiene una «capacidad óptima» de acogida de unos 400 cuando tiene actualmente más de 2.600, por lo que es «urgente» que se acometan derivaciones. Necesitamos más recursos y que sean trasladados a la Península y Europa«, ha indicado.

Luis Campos, de Nueva Canarias (NC), ha indicado que este decreto trata de dar una «respuesta adecuada» a la acogida de los menores migrantes porque «no se va a dejar a nadie abandonado», si bien ha reconocido que el archipiélago está «desbordado».

Ha señalado que el Gobierno de Canarias ha respondido a esta crisis migratoria de forma «diligente» pero «no es suficiente», subrayando también que no se trata de dar «solo un techo» sino ofrecer una estrategia de integración en la sociedad isleña.

Campos ha pedido más solidaridad a otros territorios pues es «injusto» que la carga recaiga exclusivamente en zonas fronterizas.

Astrid Pérez, del Grupo Popular, ha comentado que hay un «verdadero caos» en la gestión de los menores no acompañados debido a la alta afluencia en la llegada y la pandemia, reconociendo que no hay tiempo para organizar una estructura fija y estable.

No obstante, y aunque ha ofrecido el apoyo de su grupo, ha señalado que alojarlos en los hoteles «no es lo más adecuado», lo mismo que en residencias de estudiantes, ya que cuando se logre recuperar la normalidad seguirá la «avalancha» en la llegada de cayucos y pateras.

«Este decreto es un parche», ha indicado, por lo que ha pedido al Gobierno de Canarias que planifique un plan de protección a medio plazo.

Por el Grupo Nacionalista, Cristina Valido, ha comentado que hay una «emergencia evidente» con más de 2.600 menores bajo la tutela de la comunidad autónoma «y cada día llegan más», con centros de menores desbordados «y la única salida» es un decreto para modificar la norma.

CC-PNC CRITICA LOS MACROCENTROS

Aún así, ha apuntado que no convalida el decreto «con gusto» porque prefieren centros más pequeños, que son más eficientes para dar un trato y una educación digna, de ahí que inste al Estado y la UE que busquen soluciones. «La solidaridad no es para nosotros, es para los niños y los adolescentes», ha destacado.

Además, ha pedido al Ejecutivo que fije un plazo temporal porque es una situación «coyuntural» y no se deben «normalizar» los grandes centros que tienden a la masificación.

Teresa Cruz, del Grupo Socialista, ha valorado que el Gobierno quiera «respetar la ley» y no vulnerar los derechos de los menores, por lo que el decreto ley permite habilitar espacios con carácter excepcional ante la «sobreocupación» de la red.

Al igual que CC-PNC, ha mostrado su deseo de que la nueva ley del menor de Canarias regule la atención a los menores no acompañados

EDPR y Capital Energy, adjudicatarias en la ‘megasubasta’ de renovables

0

Las grandes eléctricas -Endesa, Iberdrola y Naturgy-, junto a Capital Energy, EDP Renováveis (EDPR) y Acciona han resultado adjudicatarias en la subasta de renovables celebrada este martes, en la que se han concedido 3.043 megavatios (MW) ‘verdes’, según consta en la resolución publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En concreto, Capital Energy ha sido la gran vencedora en esta subasta bajo el nuevo modelo diseñado por el gabinete de Teresa Ribera al hacerse con más de 620 MW eólicos.

La compañía fundada por Jesús Martín Buezas da así un impulso más a su apuesta por ser un jugador importante en el negocio de las renovables, con una cartera de proyectos en España y Portugal con 30 GW de potencia.

En fotovoltaica, una de las grandes triunfadoras en la subasta ha sido X-Elio. El grupo de renovables dirigido por Lluis Noguera se ha llevado una importante parte con algo más de 310 MW.

Por su parte, EDPR y Naturgy han salido también vencedores en la subasta tanto en eólica como en fotovoltaica. En el caso de la filial ‘verde’ de EDP se ha hecho con algo más de 140 MW, casi 100 MW fotovoltaicos y el resto en eólica.

Mientras, la energética presidida por Francisco Reynés, que también fue adjudicataria en la subasta de 2017, se ha hecho en esta ocasión con un total de 235 MW, de los cuales 38 MW son eólicos y 197 MW son fotovoltaicos.

Por su parte, las dos grandes eléctricas del país, Endesa e Iberdrola, igualmente figuran entre las adjudicatarias en la subasta. En el caso de la energética dirigida por José Bogas se ha hecho con 50 MW en fotovoltaica.

IBERDROLA, 243 MW FOTOVOLTAICOS.

En el caso de Iberdrola, se ha adjudicado 243 MW, también en solar, con lo que la energética resulta ganadora en una subasta después de que se quedara fuera en la de 2017. Así, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán fortalece su apuesta por las renovables, donde es líder en España con una potencia instalada de 16.700 MW y que prevé elevar a 2025 hasta los 25.000 MW, con una cartera de 11.700 MW ‘verdes’ en el país.

Igualmente, Acciona, una de las compañías que participaba en esta subasta después de no haber acudido a las celebradas anteriormente, se ha adjudicado un total de 106,6 MW entre desarrollos eólicos y solares.

IGNIS, EL PRECIO MÁS BAJO CON 14,89 EUROS.

Asimismo, Greenalia se ha hecho con más de 130 MW eólicos, mientras que Engie ha tomado 85 MW solares en la puja. También Ignis, que fue grupo que pujó con el precio más bajo en toda la subasta con 14,89 euros por MWh para uno de los proyectos, se ha adjudicado un total de 125 MW en fotovoltaica, que desarrollará a través de varios proyectos en diferentes comunidades autónomas.

La puja ha contado con una elevada participación por parte del sector empresarial, con más de 80 agentes y adjudicación para más de una treintena.

También resultaron adjudicatarios otros nuevos actores en las subastas en España como la surcoreana Hanwha, que se hizo con 86 MW en fotovoltaica, o Lightsource BP, con 5 MW también en solar.

Por su parte, Elawan se hizo con 280 MW, de los cuales 175 MW son de fotovoltaica y 105 MW de eólica, y Enerfin con 40 MW en eólica, tras ofrecer el precio más bajo de la subasta para esta tecnología con 20 euros por MWh. Solaria también captó un total de 180 MW solares y Akuo Renovables un total de 81 MW en esta misma tecnología.

Por su parte, Repsol, que se estrenaba en este proceso, aunque finalmente ha visto como la puja se alejaba de su ‘regla de oro’ de rentabilidad, y Forestalia, la gran vencedora en las anteriores subastas, no se han adjudicado nada.

IMPULSO AL DESPLIEGUE DE LAS RENOVABLES EN LA PRÓXIMA DÉCADA.

Con esta puja de hoy, el Gobierno recuperaba las subastas de renovables con el objetivo de dar un impulso definitivo al objetivo de despliegue de energías ‘verdes’ para esta década.

La primera de estas nuevas subastas ponía en juego un cupo objetivo de 3.000 MW, de los cuales dos tercios serán copados por la fotovoltaica (1.000 MW) y la eólica terrestre (1.000 MW), quedando el resto de potencia a subastar sin restricción tecnológica.

La última de las subastas celebrada en España, en julio de 2017, adjudicó más de 5.000 MW, de los cuales 3.909 MW fueron para instalaciones fotovoltaicas y 1.128 MW para instalaciones eólicas, repartidos entre unas cuarenta empresas.

Junto con los 3.000 MW que se habían concedido en la anterior celebrada en mayo de ese mismo año, se adjudicaron en ese ejercicio más de 8.000 MW de nueva potencia que han alimentado el impulso a las renovables en estos últimos tiempos.

La puja se ha realizado a sobre cerrado y ha adjudicado el producto subastado a las ofertas de menor cuantía hasta alcanzar el cupo establecido. El precio para cada adjudicatario coincide con el precio por el que pujó (‘pay-as-bid’, por su denominación en inglés).

Igualmente, se busca que estas subastas se conviertan en una herramienta clave para alcanzar los compromisos que han sido trasladados al Plan Nacional Integrado de Energía Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la instalación de en torno a 60 gigavatios (GW) renovables en la próxima década, pero también con el objetivo de maximizar el ahorro para la factura eléctrica.

El plazo máximo de entrega de la energía comprometida será de 12 años para las tecnologías fotovoltaica, solar termoeléctrica, eólica terrestre y marina e hidroeléctrica, y de 15 años para las tecnologías de biomasa, biogás y biolíquidos.

Esta ha sido la primera de las subastas que prevé llevar a cabo el Gobierno hasta 2025, siguiendo un calendario indicativo que apuntará los volúmenes mínimos de potencia acumulada para cada tecnología en el periodo y que se actualizará anualmente.

Así, en el próximo lustro se prevé poner en juego un mínimo de casi 20 GW mediante estas subastas. La fotovoltaica será la tecnología dominante, con un volumen acumulado mínimo de 10 GW a subastar en los próximos seis años; seguida de la eólica, con unos 8,5 GW; la solar termoeléctrica, con 600 MW; la biomasa, con 380 MW; y otros 60 MW destinados a otras tecnologías como biogás, hidráulica o maremotriz, entre otras.

Bruselas pide al Gobierno que evite la politización del CGPJ

0

La Comisión Europea ha respondido este martes a Ciudadanos que el Gobierno de coalición debe evitar que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sea «vulnerable a la politización», en relación a la intención del Ejecutivo de reformar el órgano de gobierno de los jueces. Además apunta la recomendación de que, al menos la mitad de los miembros del CGPJ, sean jueces elegidos por sus propios compañeros.

En respuesta a una carta de la eurodiputada de Ciudadanos Maite Pagazaurtundua en la que denunció en octubre el riesgo para el Estado de Derecho que suponía la reforma del CGPJ que pretende llevar a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez, la vicepresidenta de Valores de la Comisión, Vera Jourova, ha reiterado que Bruselas ha pedido a las autoridades españolas que garanticen que el CGPJ no es percibido como «vulnerable a la politización».

En la misiva, Jourova recuerda que cualquier futura reforma debe tener en cuenta los estándares europeos en aras de la independencia judicial. Y reitera que cualquier reforma se haga contando con la oposición y actores relevantes, incluida la Comisión de Venecia. Además desliza la recomendación de que, al menos la mitad de los miembros del CGPJ, sean jueces elegidos por sus propios compañeros.

La Comisión Europea señala que está al tanto de los últimos acontecimientos en España e indica que está siguiendo el caso, después de que el Gobierno descartara la propuesta inicial y haya optado por limitar la reforma a reducir las competencias del CGPJ cuando se encuentre en funciones.

En este sentido, Bruselas recalca que, en términos generales, estará en contacto con las autoridades españolas para hacer seguimiento de las conclusiones sobre Estado de Derecho indicadas en el informe comunitario del pasado otoño, que apremiaba a renovar el CGPJ y pedía que, en todo caso, no se viera como vulnerable a la politización.

«Puede estar segura de que la Comisión continúa comprometida con la defensa del Estado de Derecho y la independencia judicial en todos los estados miembros y continuará la situación de cerca», concluye la carta de la comisaria checa.

La respuesta por escrito de Jourova coincide con la videoconferencia que mantuvo con la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, sobre este mismo tema este lunes. Fuentes comunitarias aseguran que la vicepresidenta escuchó atentamente las peticiones de Ciudadanos y subrayó que la Comisión sigue de cerca la nominación de los miembros del CGPJ, algo que ya mencionó el informe comunitario sobre Estado de Derecho, en su capítulo sobre España.

AVISOS DE BRUSELAS

Desde que Sánchez anunció hace meses su intención de reformar el CGPJ para designar a sus miembros sin contar con el PP, el Ejecutivo europeo ha seguido de cerca el tema y ha lanzado varios avisos, apuntando a que cualquier reforma judicial debe pactarse con los actores políticos relevantes y la Comisión de Venecia, órgano asesor del Consejo de Europa para asuntos legales y constitucionales.

Más recientemente, la última iniciativa para limitar los cambios a las competencias en funciones del CGPJ ha sido igualmente respondida por el Gobierno europeo, quien ha insistido a España que cualquier nueva reforma debe consultarse con la oposición.

A raíz de la primera propuesta presentada por el PSOE y Podemos el pasado octubre, el comisario de Justicia, Didier Reynders, habló primero con la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, y, ya en noviembre, con el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, para pedir información detallada sobre la situación.

Animal Crossing: Estos son 5 lugares a los que no puedes acceder (todavía)

0

Animal Crossing ha sido uno de los juegos de 2020. A día de hoy todavía hay bastantes cosas por descubrir del juego de Nintendo Switch. Y eso que lo jugaste en profundidad durante la pandemia y sigues disfrutando de sus continuos eventos y actualizaciones. Tras todos los eventos de Navidad, los vecinos de la isla están esperando a ver qué cosas tiene por ofrecer el juego. Febrero se acerca pronto y en este segundo mes del año, el más corto de los 12, hay una celebración a nivel mundial muy conocida: El carnaval

En este evento en el que te disfrazas, combates el frío a base de baile, fiesta y celebración. Y en Animal Crossing vas a conocer a un nuevo personaje. El bailarín Conga. El 15 de febrero lo tendrás en tu isla para repartir espíritu de carnaval y confeti por doquier. Atrapa las plumas que habrá por la isla y entrégaselas, te dará una sorpresa. También habrá un nuevo set de emociones relacionadas con esta fiesta e incluso nuevos vestidos que ponerte. Pero a pesar de todas estas novedades, hay algunos puntos en la isla a que seguirás sin poder acceder. Te vamos a contar a qué lugares de tu pueblo de Animal Crossing no puedes pasar, son inaccesibles.

La puerta detrás de donde trabaja Canela

Canela

Cuando necesitamos quejarnos de un vecino, acudimos a Canela. Ella tarda un tiempo en mudarse a tu isla. No está desde el principio. Pero es un personaje imprescindible de la historia de Animal Crossing.

Ella se encuentra en el ayuntamiento. Aquí puedes hablar con el bueno de Tom Nook o con ella. Uno atiende asuntos sobre construcción. Ella te da información acerca de las opiniones del pueblo y admite las quejas sobre los vecinos.

Esta perrita trabaja en un escritorio y cuando vas a hablar con ella, te atiende. Este edificio está abierto durante todo el día, las 24 horas. Por eso, es un misterio a dónde da la puerta que se encuentra justo detrás de ella. Quizás sea el acceso a su casita.

Animal Crossing: Escaleras de Mini Nook

Animal Crossing: Estos Son 5 Lugares A Los Que No Puedes Acceder (Todavía)

Todos los días acudes a la tienda Mini Nook a ver qué objetos nuevos hay. Normalmente siempre hay algo que picar, pero otros días no te gusta ningún objeto. Si quieres alguna herramienta, te acercas al mostrador.

Pero seguramente, en todas tus visitas no te has percatado de una zona a la que no puedes acceder en Animal Crossing. Y son unas escaleras que hay tras el mostrador en donde te atienden los dependientes.

Se especula con que sería una zona nueva que vendría en una actualización futura. Y es que, realmente, se nos hace pequeña la tienda de Mini Nook, sobre todo comparada con la de otros juegos. Así que, de momento, no puedes subir por esa escalera.

Animal Crossing. Puerta en el museo

Animal Crossing: Estos Son 5 Lugares A Los Que No Puedes Acceder (Todavía)

El museo es ese lugar en el que Sócrates, el búho dormilón, recibe las piezas que hayas capturado. Cuando pescas un nuevo pez o atrapas un bicho por primera vez, guárdalo y llévalo al museo de Animal Crossing.

Allí se exponen todas las especies que hayas ido capturando. Pero también hay una parte, abajo, en donde se encuentran los fósiles. Estos fósiles los vas desenterrando y hay 4 al día. Una vez completas las salas de fósiles, ya no hay mucho que hacer.

Pero si te fijas, en la sala de fósiles hay una puerta en un lado por la que no se puede pasar. Se dice que sería una nueva sala para giroides. Estos tubos de madera musicales estaban en títulos anteriores. Aquí podrían aparecer en un futuro cercano.

La puerta en Hermanas Manitas

Manitas

Otro lugar al que no puedes acceder es a la puerta que está situada en Hermanas Manitas, tras donde está una de las dependientas cosiendo. Pili y Mili atienden este negocio en donde exponen toda la ropa.

Aquí, igual que en Mini Nook, cada día van cambiado ciertas piezas. Pero hay sets semanales que puedes adquirir y que los ves en los maniquíes. También, en la parte trasera, puedes exponer tus propios diseños de ropa.

Esta tienda está bien repleta de ropa. Aquí parece difícil que puedan colocar una expansión en el futuro. Podría ser más la puerta de acceso a la propia casa de las Hermanas Manitas en Animal Crossing. Veremos si en un futuro se aprovecha para algo esta estancia.

Animal Crossing: Más allá de Cayo Fauno

Animal Crossing: Estos Son 5 Lugares A Los Que No Puedes Acceder (Todavía)

Cayo Fauno es una de esas islas que está fuera de nuestro pueblo y que se descubren casi al principio del juego. Fauno es un personaje bastante peculiar. Ofrece ir a su isla a hacer te fotos. Eso sí, puedes usar todos los elementos que poseas de forma sencilla.

Desde Cayo Fauno se puede observar que hay territorio más allá de los límites. Sin embargo, debido a las vallas y demás obstáculos, no puedes acceder a lo que hay más allá de la casita del vecino que vive allí.

Así pues, tras esas vallas, parece que hay una isla por hacer y colonizar. No creemos que Nintendo aproveche este terreno en Animal Crossing. Pero igual nos dan una sorpresa y podemos entrar a construir, plantar y modificar lo que nos de la gana.

Cine Yelmo cierra temporalmente la mayoría de sus salas por la pandemia de coronavirus

0

Cine Yelmo ha comunicado el cese temporal de su actividad «por circunstancias excepcionales y por causas de fuerza mayor» derivadas de la situación actual de la Covid-19, lo que supone el cierre de la mayoría de sus salas de cine en España, a excepción de Madrid e Islas Canarias.

«El incremento de restricciones, toques de queda impuestos y la retirada de películas previstas para las próximas semanas complican la operación de los cines», ha señalado la empresa en un comunicado.

En concreto, en la Comunidad de Madrid, las salas de Cine Yelmo Luxury Palafox y Plaza Norte 2 permanecerán con su actividad habitual, mientras que Cine Yelmo Ideal, Tres Aguas, Rivas Futura, Islazul y Plenilunio cerrarán los lunes y martes. Por su parte, Cine Yelmo Las Arenas y Alisios en Islas Canarias continuarán operando.

Yelmo ha asegurado que esta decisión «reafirma el compromiso con las autoridades para contener la expansión de la pandemia». De esta forma, siguiendo con las medidas establecidas en las diferentes comunidades autónomas en las que opera la exhibidora, Cine Yelmo suspende temporalmente su actividad.

«Hemos permanecido en continuo contacto con las autoridades para adaptarnos a las circunstancias desde el inicio de la pandemia y nos comprometemos con el público para garantizar su seguridad que, actualmente, pasa por el cierre de las mismas. Nuestra prioridad es proteger tanto a clientes como nuestros colaboradores y confiamos en regresar muy pronto para seguir ofreciendo la mejor y más segura experiencia de cine», ha asegurado Fernando Évole, Country Manager de Cine Yelmo.

Por su parte, la cadena Ocine, con 21 cines en España y dos en Francia, también ha anunciado el cierre temporal de varias de sus salas «para poder continuar abiertos más adelante». Tal y como ha señalado la responsable de márketing de la compañía, Laia Marsa, la previsión es que para primavera puedan reabrirse la mayoría de los cines.

«En esta decisión influye la pandemia, las restricciones y los horarios: hay zonas en España en que se ha complicado todo muchísimo. También afecta los títulos que se estrenan, especialmente el mercado de ‘blockbusters'», ha añadido Marsa, quien además ha recordado la necesidad de recibir más ayudas a la exhibición.

«La diferencia con otros países es abismal y los cines al igual que los teatros o museos forman parte de la identifad cultural de cada pueblo. En el cine la gente se ríe junta y la risa se pega, el covid no», ha lamentado.

Las salas de Ocine que seguirán abiertas todos los días con horarios adaptados de cierre a las medidas de cada comunidad autónoma son las de Les Gavarres (Tarragona), URBAN X-Madrid (Alcorcón) y Aqua Valencia. Además de miércoles a domingo se mantendrán abiertos los cines de Girona, Granollers, Màgic Badalona, Plaza Éboli (Pinto, Madrid) y Cine Callao (Madrid).

UGT critica que Educación «de por buena en los medios» recuperar los días perdidos por el temporal

0

El sector de Enseñanza de la Federación de Servicios Públicos (FeSP) de UGT CLM ha denunciado que la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha «no está respetando la formas y los procedimientos establecidos para modificar el calendario escolar».

En este sentido, critica que la Junta de Comunidades ya haya dado «por buena» en los medios de comunicación la propuesta de las asociaciones de padres y madres de los alumnos de establecer como lectivos el 15 y 16 de febrero –marcados en el calendario como festivos debido a la Semana Blanca– sin haber consultado con los representantes de los docentes ni con las organizaciones sindicales.

El temporal de frío y nieve de principios del mes de enero obligó a cerrar los centros educativos durante más de una semana, sin que estos tuviesen actividad lectiva los días 8, 11 y 12 de enero, una actividad lectiva que se retomó de manera online a partir del 13 de enero, ha informado el sindicato en nota de prensa.

Para UGT CLM «el primer error» se cometió en el diseño del calendario escolar ya que en su momento consideraron inadecuado plantear para un viernes (8 de enero) la vuelta a las clases después de las vacaciones de Navidad. También considera «un error» que desde el principio, desde ese mismo viernes, no se activara el protocolo de enseñanza a distancia para no perder tres días.

En opinión de la FeSP UGT CLM la Consejería de Educación «no está utilizando correctamente esta herramienta que ella misma diseñó a raíz de la pandemia del coronavirus y que podría haber sido empleada para hacer frente al temporal de nieve».

Manuel Amigo, responsable de Enseñanza de FeSP UGT CLM, afirma que la Consejería de Educación, más preocupada que otra cosa por escenificar que es prioritario recuperar estos tres días, «está sobreactuando». Le insta a que tenga en cuenta otros aspectos que también son muy relevantes en el plano educativo, como son la activación de la enseñanza a distancia cuando la extensión de la pandemia lo requiera; medidores de CO2 en las aulas para garantizar la correcta ventilación/climatización; la contratación de profesorado para erradicar el modelo semipresencial impuesto para muchos alumnos durante todo el curso; la realización de tests de antígenos en los centros de localidades con una alta incidencia acumulada; y medidas de conciliación de la vida familiar y laboral para cuidar a menores en cuarentena.

Alertan de que la situación de la pandemia en Castilla-La Mancha es «de extrema gravedad», ya que es de las comunidades autónomas donde la incidencia acumulada es mayor y, sin embargo, en el ámbito educativo «no se están tomando las medidas necesarias para proteger la salud de alumnado y profesorado».

La Generalitat y universidades valencianas acuerdan «la mínima presencialidad»

0

La Generalitat Valenciana y las universidades han acordado que durante el próximo mes de febrero haya la «mínima presencialidad» posible, una situación que se irá revisando en función de la evolución de la pandemia de Covid.

Así lo ha anunciado la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, tras mantener este martes una nueva reunión de coordinación por videoconferencia con las rectoras y los rectores de las universidades públicas valencianas.

Pascual ha manifestado que «la Conselleria y las universidades han acordado la mínima presencialidad en las aulas durante febrero, situación que se irá evaluando en función de la evolución de la pandemia».

«Esto quiere decir –ha precisado– que serán en formato online los contenidos que puedan ser impartidos por esta vía y que las prácticas que necesiten presencialidad queden también aseguradas».

MEDIDA DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA

La titular de Universidad ha recordado que esta medida «estaba así contemplada en los planes de contingencia que cada una de las universidades está implementando».

Asimismo, ha apuntado que, en el plazo dado, ambas partes continuarán coordinándose y evaluando los posibles escenarios a los que se irán enfrentando de acuerdo a los datos que ofrezca la pandemia de coronavirus.

El objetivo, ha remarcado Carolina Pascual, es «tomar las decisiones adecuadas» para poder ofrecer «una docencia de calidad y la seguridad y la salud de toda la comunidad universitaria.

Finalmente, Carolina Pascual ha destacado que los exámenes que se están realizando de forma presencial se están desarrollando «sin incidencias» y ha animado a las universidades a que «se hagan online aquellas pruebas que se puedan adaptar a este formato».

«DISMINUIR LA MOVILIDAD EN LOS CAMPUS»

Desde las cinco universidades públicas de la Comunitat recalcan que, aunque «continúan evidenciándose como espacios seguros», la medida acordada tiene por objetivo «disminuir la movilidad de la población estudiantil en los campus contribuyendo así al cumplimiento» de las restricciones adoptadas recientemente por la Generalitat para combatir la expansión de la Covid-19.

En este contexto, la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas de la Comunitat Valenciana (CRUPV) ha alcanzado un acuerdo con la Generalitat para reducir la presencialidad al mínimo durante el mes de febrero, cuando se producirá el inicio del segundo semestre de este curso.

«A diferencia de los exámenes, en los que la concentración de personas está acotada en el tiempo y en el volumen de personas presentes en los campus universitarios, la docencia implica un mayor volumen de desplazamientos», argumentan.

En ese sentido, reiteran que el acuerdo alcanzado «permitirá reducir los desplazamientos y la presencia de estudiantes en los campus universitarios·.

Y agregan: «El Sistema Universitario Público Valenciano contribuye, así, al cumplimiento de las medidas de reducción de movilidad adoptadas recientemente por la Generalitat Valenciana para la contención de la propagación de la pandemia».

Andalucía atisba una «estabilización» en la incidencia acumulada

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha señalado que los datos de este pasado lunes y de este martes reflejan una «pequeña estabilización» en lo que se refiere a la incidencia acumulada de casos confirmados de Covid-19 en los últimos 14 días por 100.000 habitantes en la comunidad autónoma que espera que «se confirme en los próximos días».

Así lo ha indicado en la rueda de prensa posterior a la habitual reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, en la que el titular de Salud y Familias ha recordado que dicha incidencia acumulada a 14 días ha descendido este martes en Andalucía a la cifra de 909 casos por 100.000 habitantes, frente a 915 de este lunes.

Ha explicado que las provincias de Almería y Huelva se sitúan a la cabeza en cuanto a incidencia acumulada, con 1.215 y 1.053 casos por 100.000 habitantes, respectivamente, mientras que la de Sevilla es la que presenta una cifra más baja, con 690.

El consejero ha detallado que «desde hace una semana» el índice de reproducción de la pandemia –el número de personas a las que puede contagiar un infectado– «está por debajo de 1» en Andalucía, lo que da a la Junta «un poco de esperanza en que podamos estar en fase de estabilización» en la incidencia acumulada, que en los últimos siete días se sitúa en 439 casos por 100.000 habitantes, según ha comentado Aguirre.

El titular de Salud ha insistido en que todo ello puede dar «esperanza», porque «lo primero que cae es la incidencia acumulada», lo que revierte en que los ingresos hospitalarios y en UCI empiecen a «decaer» aproximadamente una semana después de que lo haga dicha variable.

«Esperemos que la tendencia sea esa, que sería un buen punto de inflexión», ha expresado el consejero, que, en todo caso, ha alertado de la «verticalidad» con la que está creciendo la curva de ingresos hospitalarios en la comunidad autónoma en los últimos días, hasta alcanzar la cifra de 4.119 este martes, y el «crecimiento exponencial» que se está dando también en las unidades de Cuidados Intensivos (UCI), donde la Junta prevé que se superarán «mañana (miércoles) o pasado (jueves) los 600 ingresos».

De igual modo, Jesús Aguirre ha lamentado que Andalucía ha superado este martes «el umbral de los 6.000 fallecidos» por Covid-19 en lo que va de pandemia, y al respecto ha indicado que «la fatiga pandémica no nos puede hacer decir esta cifra fría sin ponerle cara» a los difuntos, porque «la mayoría» de la población «conoce ya a alguien» que ha muerto como consecuencia de la Covid-19, según ha abundado antes de enviar su «más sentido pésame a los familiares y amigos» de esas víctimas mortales.

«CIRUGÍA DE PRECISIÓN»

El consejero ha recordado que, desde este miércoles, 27 de enero, el 60,8% de los municipios andaluces estarán bajo cierre perimetral por haber superado la tasa de 500 casos de incidencia acumulada en 14 días, y el 30,8% se ve obligado a paralizar su actividad económica no esencial por haber sobrepasado la de 1.000.

«Hemos tomado todas las medidas a nuestro alcance para parar la expansión, el contacto entre personas para intentar parar la pandemia», ha dicho el consejero antes de agregar que lo que espera ahora la Junta son «las medidas que tiene que tomar el Gobierno» de España, al que «se le ha pedido reiteradamente» por parte de las comunidades autónomas en los consejos interterritoriales del Sistema Nacional de Salud una flexibilización en la hora de inicio del toque de queda nocturno y para decretar confinamientos domiciliarios en zonas con una mayor incidencia, según ha recordado.

Tras defender que la Junta de Andalucía está aplicando una «cirugía de precisión» con sus restricciones, el consejero de Salud ha concluido apelando al Gobierno de España a que «no estemos al albur de avatares políticos a la hora de tomar decisiones en salud pública», porque esta cuestión «tiene que prevalecer sobre cualquier comportamiento político», según ha sentenciado Jesús Aguirre.

Andalucía aprueba el plan 7.500 con recursos adicionales en Cádiz y Málaga

0

La Junta de Andalucía prevé que «antes del fin de semana» se supere el umbral de los 4.500 hospitalizados en la comunidad por Covid-19 –ya hay 4.119, de ellos 570 en UCI– y, por tanto, se active automáticamente el Plan 7.500 para hacer frente a la tercera ola «explosiva» del coronavirus en la comunidad.

Así lo ha señalado el consejero de la Presidencia, Administración Local e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, junto al consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.

Con este plan se aumentan las camas hospitalarias desde las 13.532 hasta las 15.384 y de 1.462 a las 2.622 en las unidades de cuidados intensivos (incluyendo 534 quirófanos sin actividad quirúrgica), además de preveer la necesidad de recursos adicionales en las provincias de Cádiz y Málaga, desde donde se podrían incluso trasladar pacientes a las provincias de Sevilla, Córdoba y Granada.

Este plan también conlleva la activación de todos los planes de contingencia hospitalarios, así como un cese de la actividad asistencial normal en función de las instrucciones recogidas en los planes de contingencia de cada hospital.

Además, la Consejería de Salud asume que entre el 10 y el 15 por ciento de las hospitalizaciones se ubicarán en centros privados. Este plan también potencia la hospitalización domiciliaria para aquellos pacientes, sobre todo pluripatológicos, crónicos o con alguna insuficiencia, que «no se benefician de su estancia en el hospital», de ahí que se le realice el seguimiento en su domicilio ya sea desde Atención Primaria o personal hospitalario que se desplaza.

PREVISIÓN POR PROVINCIAS

Respecto a la previsión por provincias en un escenario de 7.500 hospitalizaciones en la comunidad, en Almería, se pasaría de 1.179 camas convencionales y 158 de UCI disponibles en la actualidad a un total de 1.417 camas convencionales y 168 de UCI. Por otro lado, con el 8,91% de las hospitalizaciones totales en la provincia de Almería a día de hoy, en un escenario de 7.500, se contabilizarían 668 hospitalizaciones, de los que 100 pacientes estarían en UCI. Por tanto, llegado dicho escenario, no sería necesaria la implementación de recursos asistenciales adicionales.

En Cádiz, se pasaría de 1.800 camas convencionales y 153 de UCI disponibles en la actualidad a un total de 1.857 camas convencionales y 224 de UCI. Por otro lado, con el 19,17% de las hospitalizaciones totales en la provincia de Cádiz a día de hoy, en un escenario de 7.500 se contabilizarían 1.438 hospitalizaciones, de los que 216 pacientes estarían en UCI. Por tanto, llegado dicho escenario y teniendo en cuenta la variabilidad de la ocupación no Covid, es necesaria la implementación de recursos asistenciales adicionales, habilitándose las camas de hospitalización del Hospital San Carlos como centro de referencia para evacuación y complementadas con los recursos de hospitalización privada.

En Córdoba, se pasaría de 1.315 camas convencionales y 136 de UCI disponibles hoy a un total de 1.554 camas convencionales y 164 de UCI. Por otro lado, con el 8,41% de las hospitalizaciones totales en la provincia de Córdoba actualmente, en un escenario de 7.500 se contabilizarían 631 hospitalizaciones de los que 95 pacientes estarían en UCI. Por tanto, llegado a dicho escenario, no sería necesaria la implementación de recursos asistenciales externos; además, la provincia tendría capacidad para recibir a pacientes de otras provincias.

En Granada, se pasaría de 1.877 camas convencionales y 224 de UCI disponibles en la actualidad a un total de 1.977 camas convencionales y 259 de UCI. Por otro lado, con el 12,52% de las hospitalizaciones totales en la provincia de Granada a día de hoy, en un escenario de 7.500 se contabilizarían 939 hospitalizaciones, de los que 141pacientes estarían en UCI. Por tanto, llegado a dicho escenario no sería necesaria la implementación de recursos asistenciales adicionales, pudiendo recibir pacientes de otras provincias.

En Huelva, se pasaría de 955 camas convencionales y 68 de UCI disponibles en la actualidad a un total de 1.013 camas convencionales y 107 de UCI. Por otro lado, con el 5,84% de las hospitalizaciones totales en la provincia de Huelva a día de hoy, en un escenario de 7.500 se contabilizarían 438 hospitalizaciones, de los que 66 pacientes estarían en UCI. Por tanto, llegado dicho escenario, no sería necesaria la implementación de recursos asistenciales adicionales.

En Jaén, se pasaría de 1.241 camas convencionales y 144 de UCI disponibles hoy a un total de 1.442 camas convencionales y 159 de UCI. Por otro lado, con el 7,38% de las hospitalizaciones totales en la provincia de Jaén a día de hoy, en un escenario de 7.500 se contabilizarían 554 hospitalizaciones, de los que 83 pacientes estarían en UCI. Por tanto, llegado dicho escenario, no sería necesaria la implementación de recursos asistenciales alternativos, pero no tendría capacidad para recibir posibles pacientes de otras provincias.

En Málaga, tras la activación de los planes de contingencia en sus distintos niveles de acción y el cese de actividad asistencial normalizada, se pasaría de 2.243 camas convencionales y 281 de UCI disponibles hoy a un total de 2.506 camas convencionales y 441 de UCI. Por otro lado, con el 21,49% de las hospitalizaciones totales en la provincia de Málaga a día de hoy, en un escenario de 7.500 se contabilizarían 1.612 hospitalizaciones con 242 pacientes en UCI. Por tanto, llegado dicho escenario, sería necesaria la implementación de recursos asistenciales adicionales.

Por último, en Sevilla, se pasaría de 2.922 camas convencionales y 298 de UCI disponibles a día de hoy a un total de 3.618 camas convencionales y 566 de UCI. Por otro lado, con el 16,28% de las hospitalizaciones totales en la provincia de Sevilla actualmente, en un escenario de 7.500 se contabilizarían 1.220 hospitalizaciones, con 183 pacientes en UCI. Por tanto, llegado dicho escenario, no sería necesaria la implementación de recursos asistenciales adicionales y, además, la provincia tendría capacidad para acoger pacientes de otras provincias.

RECURSOS ASISTENCIALES ALTERNATIVOS

El Plan contempla la habilitación de otros recursos asistenciales si es necesario. Estos cuentan con características clínicas aprobadas por distintos comités provinciales de evaluación y suponen un total de 5.421 camas adicionales para toda Andalucía.

Almería dispondría de 739 camas adicionales ubicadas en el Hotel AR Almerimar (El Eijido) y la Residencia de Tiempo Libre Aguadulce; mientras que en Cádiz dispondría de 847 camas adicionales ubicadas en los albergues Inturjoven de Chipiona y El Bosque, y en la Residencia de Tiempo Libre de la Línea de la Concepción.

La provincia de Córdoba dispondría de 400 camas adicionales ubicadas en Centro de Andalucía (Lucena) y la de Granada dispondría de 500 camas adicionales ubicadas en el Antiguo Hospital San Cecilio.Huelva dispondría de 763 camas adicionales ubicadas en el Albergue Inturjoven Punta Umbría y en el Apartahotel Leo Punta Umbría.

Por su parte, Jaén dispondría de 354 camas adicionales ubicadas en el Edificio Puerta de Andalucía, el Hospital Doctor Sagaz, en la Residencia de Andújar y en la Residencia de Tiempo Libre de Siles. En el caso de Málaga, esta provincia dispondría de 1.146 camas adicionales ubicadas en el Hospital de Campaña Ciudad Polideportiva de Carranque, donde hay 165 camas más 10 de UCI con capacidad de ampliar hasta 400 camas, y en la Residencia de Tiempo Libre de Marbella.

Por último, en Sevilla se dispondría de 672 camas adicionales ubicadas en el hotel Exe Macarena, en el Albergue Inturjoven Constantina y en el Hotel Ciudad del Sol Pirula (Écija).

La jueza confirma el archivo de la causa contra Camps por los contratos para la visita del Papa

0

La magistrada del Juzgado de Instrucción número 5 de Valencia ha rechazado los recursos de reforma presentados por la Fiscalía y la Generalitat Valenciana y ha confirmado el archivo de la causa abierta contra el expresidente Francisco Camps y otros cargos –entre ellos el que fuera vicepresidente del Consell Víctor Campos y el obispo auxiliar de Valencia Esteban Escudero– por presuntas irregularidades en las contrataciones de la Fundación V Encuentro Mundial de las Familias (FVEMF) para la visita del Papa Benedicto XVI a la ciudad en 2006.

Así consta en un auto, en el que la instructora desestima ambos recursos y confirma íntegramente el auto que dictó el pasado 10 de diciembre en el que sobreseía provisionamente la causa, en la que también figuraban como investigados cargos de la Fundación; el secretario del Arzobispado, Antonio Corbí y Enrique Pérez Boada, comisionado de la visita de Benedicto XVI. Contra este auto cabe interponer recurso de apelación ante la Audiencia, que ya avanzó con carácter subsidiario el ministerio fiscal y al que da trámite.

La magistrada sostiene que, del examen de los argumentos contenidos en el recurso del fiscal, «no ofrece datos o alegaciones que desmonten o desvirtúen el contenido de la resolución impugnada». El ministerio público había alegado una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva aunque, de acuerdo con la jueza, no se entiende este argumento ya que se ha admitió tanto la denuncia inicial como las posteriores ampliaciones presentadas y además se han practicado «todas cuantas diligencias de investigación ha solicitado».

En este sentido, añade que «nada consta que no hubiera sido ya alegado con anterioridad y que no se hubiera tenido en cuenta a la hora de resolver sobre las razones por las que entiende que la FVEMF era una fundación pública a la hora de realizar los once contratos investigados, hecho este esencial para incardinar las conductas denunciadas en el tipo penal de la prevaricación».

Por otra parte, y en relación con el recurso de la Generalitat, sostiene que el hecho de que en la sentencia de la Audiencia Nacional de 25 de noviembre del pasado año –que condenó a la trama Gürtel y a directivos de la entonces RTVV por la adjudicación ilegal al Grupo Correa del contrato de suministro de pantallas, sonido y megafonía para la visita de Benedicto XVI– se haga alusión a la naturaleza pública de la fundación, «no puede afectar al presente procedimiento, ni constituir cosa juzgada», según alegaba la administración.

INTERPRETACIÓN DIFERENTE

Así, señala que si bien en esa sentencia, que recalca que no es firme, se tuvo en cuenta la legislación aplicable a la Fundación en el momento de su constitución y de llevar a cabo las contrataciones de los años 2005 y 2006, como se hizo en el auto recurrido, la interpretación realizada de esas normas es «diferente» y, pese a lo manifestado, «en ningún caso puede vincular aquella interpretación para la resolución de este procedimiento».

Para la magistrada instrutora, «nada consta sobre en qué pudiera afectar a la resolución de aquella causa la naturaleza que pudiera tener la fundación, ni consta que fueran las mismas las partes allíacusadas, ni tampoco los hechos que fueron objeto de enjuiciamiento, pues, de haber sido, así la conexidad habría determinado que se vieran ambas causas en un solo procedimiento para evitar resoluciones contradictorias sobre los mismos hechos».

El juzgado investigaba desde 2016 si se cometieron delitos de prevaricación y malversación en los contratos suscritos entre diversas mercantiles y la FVEMF para la visita del pontífice a la capital del Turia en 2006.

Concluida la instrucción, las defensas de los investigados solicitaron el archivo de la causa, mientras que la Generalitat Valenciana pidió la incoación de procedimiento abreviado. El Fiscal demandó seguir la causa contra Francisco Camps, Víctor Campos y Enrique Pérez Boada, de un lado, y monseñor Escudero, Antonio Corbí Copoví y Francisco Javier Jiménez, de otro, y abogó por el sobreseimiento provisional para Henar Molinero.

La jueza, que analizó los contratos de la FVEMF con once empresas, la aportación de dos millones de euros por parte de la Generalitat en 2010 en concepto de dotación fundacional y la asunción de deudas en el año 2014 por importe de 1.306.897 euros, decidió archivar al entender que la FVEMF «no tenía naturaleza pública por cuanto que no estaba adscrita a ninguna administración pública, hecho que no se produce hasta el año 2010».

Tampoco vio, en esa resolución que ahora confirma, «indicio alguno» de concertación en los investigados «para constituir una Fundación con el fin de delinquir», de «eludir la normativa y contratar con las empresas que desarrollaron los trabajos o prestaron los servicios para favorecer así a las mismas, favorecimiento del que no existe el mas mínimo rastro durante la instrucción».

Alcalde socialista de El Verger descarta dimitir por vacunarse de manera indebida

0

El alcalde de El Verger (Alicante), Ximo Coll, ha asegurado este martes que, «de momento, no dimitirá» como primer edil de la localidad después de que él, y la primera edil de Els Poblets, Carolina Vives –ambos del PSPV y matrimonio– se vacunaran contra la Covid-19 sin pertenecer a ninguno de los grupos prioritarios.

Coll ha realizado estas manifestaciones a los medios de comunicación tras la celebración de un pleno extraordinario en el consistorio solicitado por la oposición –PP y Compromís– en el que los grupos han pedido su dimisión como único punto en el orden del día.

«No tengo nada más que decir, ya he pedido disculpas por si alguien no había entendido o no se le había explicado que las dosis no eran para nadie más que para los sanitarios y los motivos por lo que se nos llamó para vacunarnos, así que de momento no voy a dimitir», ha explicado Coll.

Sobre la posibilidad de que no reciba la segunda dosis, tal y como ha expresado públicamente el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, el alcalde ha afirmado que no sabe «nada»: «No sé lo que va a pasar, no puedo decir mucho más».

Igualmente, durante el pleno, Coll ha recordado que tanto él como su mujer recibieron una llamada del centro de salud «porque sobraban dosis», que actuó con «buena fe» y que «no se ha cometido ninguna irregularidad desde el punto de vista político, ético y moral.

Además, ha acusado a la oposición de tener sus «cinco minutos de gloria» y de «querer asaltar la alcaldía con una cuestión menor». «Reitero que no tuve ningún trato de favor y que he actuado siguiendo el protocolo, porque la coordinación de los centros de salud piden que no se desperdicien las dosis sobrantes puesto que tienen una vida útil muy corta», ha explicado.

Por su parte, tanto Compromís como Partido Popular han instado al primer edil a que «asuma responsabilidades» y han pedido que dimita de su cargo, a lo que Coll ha respondido: «No voy a dimitir». Por ello, ambas formaciones han confirmado que no descartan presentar una moción de censura si el regidor no renuncia.

«HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO»

Al término de la sesión, el portavoz de Compromís en El Verger, Basilio Salort, ha declarado que,, «por responsabilidad el alcalde debería dimitir» y ha acusado al PSPV de «falta de valentía» al «perder una oportunidad» de decirle a Coll «hasta aquí hemos llegado».

«El alcalde ha dicho que si el expediente de su partido resuelve que debe dimitir, lo hará, así que ahora queda todo a la espera, si no lo hace, no descartamos presentar una moción de censura, aunque vamos a darle una oportunidad al PSPV para que haga cambios porque son la fuerza mayoritaria», ha indicado.

Asimismo, el edil de la coalición ha lamentado que la «figura» del alcalde haya «quedado dañada» después de lo ocurrido. «La persona es la que da prestigio al cargo y no el cargo a la persona», ha afirmado Salort, quien ha reclamado «respeto» a lo que supone asumir el «cargo».

Por su parte, la concejala ‘popular’, Adela María Moncho, ha indicado que la conclusión era «traer la voz del pueblo al pleno» para que Coll «diera un paso al lado». «Ahora se abre otro momento, el de buscar otras vías, para ver qué ocurre con la Alcaldía del pueblo».

«Yo esperaba que sí iba a dimitir, pero finalmente la responsabilidad no ha imperado este día y vemos que no ha sido posible», ha añadido la edil.

El presidente del CAC pide «refundar y relanzar» la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales

0

El presidente del Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC), Roger Loppacher, ha pedido este martes «refundar y relanzar» la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) para conseguir un servicio público audiovisual sostenible, viable, de calidad y que continúe siendo referencia para la ciudadanía.

Lo ha dicho al participar en la conferencia del manager de Media Intelligence Service de la European Broadcasting Union (EBU), David Fernández Quijano, dentro del 42 Forum de la Comunicació del CAC, informa el CAC en un comunicado.

Fernández Quijano ha dicho que la manera de hacerlo se explicó en el ‘Llibre blanc de l’audiovisual’ del CAC y consiste en asegurar una financiación adecuada a los medios públicos, así como destinar nuevos recursos a producir una oferta de contenidos competitiva dirigida a públicos estratégicos como los jóvenes: «Contenidos dirigidos a atraer grandes audiencias».

Loppacher ha dicho que debe ir acompañada de una «necesaria y urgente» modificación de la normativa audiovisual para adaptarla a la nueva Directiva europea y al nuevo parorama audiovisual, y ha urgido a un nuevo marco normativo para promover la oferta y producción audiovisual en catalán, al tiempo que se regulen los servicios audiovisuales a demanda y las plataformas de intercambio de vídeos.

El presidente del CAC ha destacado que los medios públicos son garantía de calidad democrática, de pluralismo político y social, y de cohesión social, pero que también lo son de «rigor informativo y de pluralidad de voces en el ámbito digital ante la amenaza de informaciones falsas».

Ha dicho que en momentos como el actual disponer de información «rigurosa, experta y contrastada» es vital para hacer frente a la pandemia, y ha dicho que la mayoría de medios, y especiamente los públicos, están cumpliendo una función indispensable de servicio público.

NO EVALUAR POR SU AUDIENCIA

Fernández Quijano ha afirmado que es necesario evaluar a los medios públicos europeos por la difusión de valores útiles para la ciudadanía y no por la audiencia, y ha reclamado una mejor financiación para el sector público audiovisual, que le permita una planificación a medio y largo plazo.

El jefe de la unidad de investigación de mercados de la EBU ha señalado que el mercado audiovisual está sumido en una transformación sin precedentes por la digitalización: «Estamos en un momento en que el aumento de la competencia ha sido brutal», ha recalcado, por lo que es normal que hayan bajado las audiencias.

«El problema que nos encontramos a la hora de legitimar el gasto en el sector público es que se da demasiado importancia a la cuota de pantalla que obtienen», ha dicho, y para él lo importante es saber si el sector público tiene un rol y un impacto en la vida de las personas.

Fernández Quijano ha señalado que países como Italia, Alemania y Suiza preguntan a la ciudadanía si los servicios públicos cumplen o no con los objetivos, y que esta evaluación es relativamente sencilla porque se basa en encuestas.

«PERDIENDO LA CARRERA»

Ha explicado que el servicio público no debe entender a los prestadores nacionales privados como el enemigo a batir, sino que el verdadero competidor son las grandes empresas de contenidos de alcance mundial: «Creo que Europa está perdiendo esta carrera».

Fernández Quijano ha reclamado un cambio en el marco financiero del sector público, que debe ser estable y no de dependa de los presupuestos, para poder hacer una planificación a medio y largo plazo y garantizar la independencia de poderes económicos y políticos.

Preguntado por la opción de colaboración entre servicios públicos europeos para hacer frente a las plataformas estadounidenses, ha dicho que «históricamente las coproducciones europeas no han funcionado demasiado bien» y que se sigue con productos locales, mientras que Estados Unidos tienen un mercado mundial.

La industria musical valenciana pierde más de 100 millones de euros en 2020

0

La industria valenciana de la música en directo ha perdido cerca de 100 millones de euros en 2020 debido a la cancelación y aplazamiento de la mayor parte de las programaciones musicales por la crisis del coronavirus.

Las asociaciones profesionales valencianas vinculadas a la música en directo han alertado de la «grave situación que está sufriendo el sector desde el inicio de la pandemia en el mes de marzo de 2020» y han lamentado, en un comunicado, que «ha transcurrido casi un año y la frenada en seco de la actividad musical ha puesto en grave peligro la supervivencia de las empresas, así como varios miles de puestos de trabajo».

El sector prevé que esta situación continúe durante 2021 y ha reclamado medidas de emergencia y «el desarrollo de acciones a medio y largo plazo, de forma que se pueda recuperar la confianza y reactivar la actividad musical».

Entre estas medidas destacan la puesta en marcha de un Plan de reactivación y de incentivos de la música en directo que «garantice la viabilidad de su realización en 2021 y permita también estructurar y desarrollar a nivel normativo los protocolos necesarios para la celebración de los eventos, dentro de un contexto que garantice que la música en directo es una actividad segura».

Así, han pedido «un plan de choque con fondos específicos que trate de paliar el daño», con el desarrollo de diferentes proyectos y circuitos musicales que, desde la iniciativa público-privada, «permita garantizar la actividad musical durante 2021 en la Comunitat», así como «crear un fondo autonómico específico y bonificado para la cultura de 20 millones de euros para las necesidades de financiación de las empresas y autónomos».

Igualmente, el sector ha pedido «actualizar y ampliar el Plan de Ayudas y subvenciones al sector de la música en 2021» diseñando nuevas ayudas como una subveción específica relacionada con la cancelación de conciertos y apoyo a la partida de gastos para la viabilidad de proyectos musicales ya programados. También ha reclamado que las empresas culturales valencianas accedan a los programas del Fondo de Recuperación Europeo.

UN BONO CULTURAL CON DESCUENTOS

Por otro lado, ha pedido la creación de un bono cultural con descuentos para incentivar el consumo de la música en directo en 2021 y una línea específica destinada a la subvención del importe de las entradas de manera que los organizadores puedan ofrecer precios de taquilla más asequibles.

Asimismo, ha solicitado la ampliación de contratos y programaciones en espacios públicos en la temporada 2021, mejorar el marco normativo para las actividades de la música en vivo y coordinación entre las administraciones local, provincial y autonómica para «agilizar tramitaciones y ofrecer seguridad jurídica a la hora de autorizar y programar la actividad musical».

REPROGRAMAR LOS EVENTOS CANCELADOS

En esta línea, ha reclamado la reprogramación de los eventos musicales gestionados por ayuntamientos, diputaciones y gobierno autonómico y la concesión y tramitación de licencias por parte de las administraciones competentes dentro de unos protocolos de seguridad sanitarias pactados con el sector.

De igual forma, las empresas del sector piden una campaña de comunicación y marketing para fomentar el consumo cultural y catalogar a la cultura como «un sector estratégico», «gravemente afectado por la crisis sanitaria» y «servicio de primera necesidad».

También ha reivindicado la reducción del IVA Cultural al 4%, la puesta en marcha de un Pacto de la Música de España, medidas urgentes de contingencia para festivales, salas de conciertos, grandes recintos y giras en 2021 y un plan específico de conservación y desarrollo del capital Humano en la industria de la música, entre otras medidas.

El Gobierno aprueba la subida de las pensiones para este año

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto-ley por el que las pensiones se revalorizan, con carácter general, un 0,9% para este año, salvo en el caso de las no contributivas, que suben un 1,8%.

Esta subida, contemplada en los Presupuestos Generales del Estado para este año y cuyo coste rondará los 1.500 millones de euros, ya se ha aplicado en la nómina de las pensiones de enero y supondrá un aumento de las prestaciones para 11,1 millones de pensionistas, según ha destacado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Precisamente, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha informado a primera hora de esta mañana de que la nómina de las pensiones contributivas superó en enero por primera vez los 10.000 millones de euros tras aumentar un 3,2% respecto al mismo mes de 2020. En esta cantidad ya está incluida la revalorización de las pensiones del 0,9%.

El ministro ha subrayado que este año será el último en el que las pensiones se revalorizarán mediante un decreto-ley «ad hoc», pues la nueva fórmula para subir las pensiones conforme al IPC que se ha pedido en las recomendaciones del Pacto de Toledo y que se negocia con los agentes sociales ya estará en vigor en 2022.

Esta fórmula, ha apuntado Escrivá, modificará la Ley General de la Seguridad Social para que la revalorización de las pensiones sea «algo predecible y anticipable» y se garantice el poder adquisitivo a los pensionistas.

PRORROGADA LA CLÁUSULA DE SALVAGUARDA DE JUBILACIÓN

Junto a la revalorización de las pensiones, la norma prorroga la cláusula de salvaguarda para la jubilación, con efectos retroactivos desde el 1 de enero, una medida que Escrivá ha calificado de «justicia» y que permitirá que a todos los trabajadores que salieron del mercado laboral en la anterior crisis se les aplique el régimen de jubilación preexistente antes de la reforma de pensiones de 2011.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ya confirmó el pasado 29 de diciembre que se prorrogaría esta cláusula para 2021.

Con la aprobación de la prórroga aprobada por el Gobierno, se garantiza, con efectos desde el 1 de enero, la aplicación de la normativa previa a la reforma de 2011 para determinados colectivos que vieron extinguida su relación laboral antes del 1 de abril de 2013 y no pudieron incorporarse a un empleo después.

Esta situación está condicionada a que después de esa fecha ninguna de estas personas haya sido incluida en algún régimen de la Seguridad Social.

También pueden acogerse las personas con relación laboral suspendida o extinguida como consecuencia de decisiones adoptadas en expedientes de regulación de empleo, o por medio de convenios colectivos de cualquier ámbito, acuerdos colectivos de empresa, así como por decisiones adoptadas en procedimientos concursales, aprobados, suscritos o declarados con anterioridad a 1 de abril de 2013.

Asimismo, se mantiene el derecho a elegir opción, de forma que estas personas podrán optar por la legislación vigente actualmente.

Con esta medida, se busca proteger a aquellos trabajadores que salieron del mercado laboral a edad avanzada sin haber podido retomar su carrera profesional y con la consiguiente afectación directa en sus cotizaciones y prestaciones.

La reforma de pensiones de 2013 limitó temporalmente el efecto de la cláusula de salvaguarda que, desde entonces, se viene prorrogando anualmente y cuyos efectos caducaron el pasado 31 de diciembre.

Por último, el decreto aprobado este martes incluye varias medidas de simplificación administrativa y de intercambio de datos con otras administraciones con el objetivo de mejorar la eficiencia y agilizar los trámites en el ámbito de la Seguridad Social.

YPF prevé elevar más de un 70% su inversión en 2021

0

La petrolera argentina YPF prevé invertir más de 2.700 millones de dólares (2.222 millones de euros) en 2021 en sus diferentes áreas de negocio, lo que supone un incremento del 71% con respecto a 2020, aunque ha advertido de que la capacidad para ejecutar su plan dependerá de numerosos factores ajenos a su control, como es la disposición de sus acreedores para refinanciar deuda.

Así lo ha indicado en un comunicado, en el que la compañía indica que la implementación de dicho plan también dependerá de otras fuentes de liquidez potenciales, como son la captación de fondos en los mercados de capitales locales, la venta de activos y un mejor flujo de fondos operativos.

En esta línea, la petrolera con mayoría estatal ha indicado que el aumento proyectado en la producción de petróleo y gas también depende de la capacidad de implementar su plan de inversión. En concreto, la petrolera prevé aumentar su producción de petróleo en un 1%, mientras que espera mantener la producción de gas al mismo nivel que en 2020.

No es posible garantizar que tendremos éxito en la implementación de nuestro plan de inversión, ya sea total o parcialmente, o que podremos incrementar nuestra producción de hidrocarburos en la forma indicada precedentemente», ha apostillado la empresa.

La nueva cifra de inversión supone una reducción del 22,8% en comparación con el plan de 2019, cuando la petrolera inyectó 3.500 millones de dólares (2.881,9 millones de euros)

La mayoría de la inversión de 2021 se destinará al área de ‘upstream’, hasta 2.100 millones de dólares (1.729 millones de euros), lo que supone un aumento del 90% si se compara con la inversión realizada en 2020. Por su parte, el ‘capex’ destinado al ‘downstream’ alcanzará los 400 millones de dólares (329,4 millones de euros), un 29% más, mientras que la inversión en otras unidades de negocio será de 200 millones de dólares (164,7 millones de euros), un 73% más.

Dentro del área del ‘upstream’, la compañía prevé inyectar 800 millones de dólares (658,7 millones de euros) en el negocio convencional y 1.300 millones de dólares (1.070,4 millones de euros) en el no convencional. Por productos, destaca el aumento de inversión del 213% en el gas, con 600 millones de dólares (494 millones de euros). Los recursos para el petróleo aumentarán un 62%, hasta 1.500 millones de dólares (1.235,4 millones de euros).

NUEVAS CONDICIONES EN LA OFERTA DE REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA

Adicionalmente, YPF ha mejorado las condiciones en los bonos internacionales para la reestructuración de aproximadamente 6.200 millones de dólares (5.099,8 millones de euros) de deuda.

Entre las nuevas condiciones, se encuentra el incremento en las tasas de interés, hasta el 9%, de dos cupones de 500 millones de dólares (411,7 millones de euros) desde el 1 de enero de 2023 hasta su vencimiento. En estos bonos también se han reestructurado el cronograma de amortización de los papeles.

En el bono con vencimiento a 2026, que cuenta con el respaldo del cobro de las exportaciones de la petrolera, la empresa ha propuesto el incremento del 110% al 120% en los pagos de capital e intereses anuales de las exportaciones. También se incluirán acciones de YPF en su filial YPF Energía Eléctrica como garantía adicional para este bono.

Volkswagen Navarra ahorra 1,3 millones con las propuestas de su Campaña de Ideas de 2020

0

Volkswagen Navarra ha obtenido un ahorro de 1,3 millones de euros, gracias a la aplicación de las iniciativas presentadas por sus trabajadores en 2020, en el marco del Programa de Ideas de la compañía. El total de propuestas aportadas por la plantilla ascendió en la pasada campaña a 1.704, con una cifra de participantes que superó el millar (1.075), según ha informado la empresa en un comunicado.

El Programa de Ideas del Grupo Volkswagen surge con el objetivo de «dar voz a todos los trabajadores de la fábrica que deseen implicarse en la optimización de diferentes aspectos de su entorno laboral». Cada año se abre una Campaña de Ideas nueva para impulsar la participación de la plantilla. En cada una de las convocatorias la empresa traza objetivos de iniciativas por áreas.

En esta ocasión, las tres áreas más participativas han sido las de Ingeniería de Planificación con un 64% y el Área Técnica con un 61%, si bien la mayor parte de los ahorros se han conseguido en los talleres de Chapistería (392.000 euros), Pintura (301.000 euros) y Logística (225.000 euros).

MAYOR VALOR AÑADIDO

Según ha explicado Volkswagen Navarra, el Programa de Ideas experimentó en 2020 un punto de inflexión debido a la introducción de un nuevo reglamento que cambia el enfoque de la convocatoria. Las principales modificaciones se refieren a un incremento del importe de los premios a las ideas que implican ahorros económicos, al tiempo que se reducen las recompensas a las ideas que no aportan beneficios cuantificables. De este modo, «el valor añadido de las propuestas ha aumentado significativamente, así como el ahorro promedio que generan para la compañía».

Para Javier Azpilicueta, responsable del Programa de Ideas de Volkswagen Navarra, los resultados de la Campaña de 2020 han sido muy satisfactorios. «El hecho de que las ideas gestionadas hayan supuesto un ahorro para la fábrica superior a 1.300.000 euros muestra la capacidad que tiene la plantilla de ayudar a la compañía a cumplir sus objetivos de productividad», señala.

Además, Azpilicueta considera que «en 2020, con el nuevo reglamento, los equipos encargados de gestionar las ideas han podido realizar su trabajo de forma mucho más eficiente, reduciendo a una tercera parte la cantidad de ideas en circulante y mejorando ampliamente el objetivo anual previsto».

Así, en el último trimestre las iniciativas en proceso de gestión se han mantenido estables en torno a las 200, «mejorando sensiblemente los datos de años anteriores, que oscilaban alrededor de las 600».

Como muestra de las propuestas seleccionadas cuya aplicación ha supuesto un ahorro para la fábrica figura una idea planteada desde Logística. Los sugerentes propusieron cambiar el tamaño de un contenedor en el que depositan las herramientas de a bordo por otro con unas dimensiones ligeramente superiores, además de modificar la disposición de dichas piezas. Con este cambio, la empresa ha conseguido multiplicar por tres las herramientas que caben en el contenedor. El ahorro conseguido con la implantación de esta sugerencia ha ascendido a 27.900 euros.

Aragón levanta el confinamiento de Huesca y endurece las restricciones en Teruel, Alcañiz y Calatayud

0

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha anunciado que, atendiendo a los datos epidemiológicos y a la evolución de la cuarta ola de la pandemia, se ha decidido levantar el confinamiento perimetral de Huesca ciudad y endurecer las restricciones en los municipios ciudades de Teruel, Alcañiz y Calatayud.

En una rueda de prensa este martes, la consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha detallado que la capital altoaragonesa ha registrado una evolución favorable de la incidencia. Por ello, se ha decidido levantar el confinamiento perimetral, lo que supone que se permitirá la libre circulación por la provincia oscense.

Sin embargo, Repollés ha lamentado que la situación epidemiológico en las ciudades de Teruel, Alcañiz y Calatayud sigue siendo negativa y no ha mejorado desde se decretaron las últimas medidas, el pasado 15 de enero.

Así las cosas, se van a endurecer, a partir de este jueves, las restricciones en estos municipios. En concreto, se va a limitar el servicio de hostelería al exterior y el aforo en terrazas será al 50 por ciento, asimismo se cierran los gimnasios y centros deportivos. Además, las actividades no esenciales deberán cerrar a las 18.00 horas.

Respecto a la situación de Huesca ciudad, Repollés ha señalado que, igual que se anunció el 15 de enero el confinamiento perimetral de aquellos municipios con más de 10.000 habitantes con una incidencia acumulada a siete días superior a 250 por 100.000 habitantes, hay que desconfinar a los que se encuentren por debajo. Así, ha mencionado que la incidencia en capital oscense es de 190 casos por 100.000 habitantes en siete días.

«En consonancia con los criterios objetivos aplicados que se tomaron para aplicar la decisión de confinar Huesca, corresponde levantar su confinamiento perimetral». Esto supondrá permitir la libre circulación por la provincia, aunque seguirá en vigor el confinamiento interprovincial y el de la Comunidad autónoma, así como las restricciones que se aplican en todo el territorio respecto a la limitación horaria de la actividad no esencial a las 20.00 horas, de lunes a jueves, y a las 18.00 horas fines de semana y vísperas de festivos.

De esta forma, Huesca es la primera y única localidad que sale, por el momento, de los confinamientos perimetrales anunciados el pasado 15 de enero. Continúan en esta situación Zaragoza, Calatayud, Ejea de los Caballeros, Tarazona, Cuarte de Huerva, Utebo, Teruel y Alcañiz.

Aunque estos municipios siguen en confinamiento perimetral, todos han tenido una evolución epidemiológica positiva desde que se tomaron las últimas medidas restrictivas, a excepción de Teruel, Alcañiz y Calatayud.

TENDENCIA ASCENDENTE

Sira Repollés ha remarcado que en Teruel, Alcañiz y Calatayud el confinamiento no está registrando los efectos perseguidos: «De hecho, los tres municipios han incrementado de forma muy notable su incidencia acumulada semanal, duplicando incluso las cifras desde hace diez días».

«Teruel cuenta con una incidencia acumulada 682 casos por 100.000 habitantes a siete días y Calatayud supera la cifra de 700. Mención especial merece Alcañiz, que suma las cuantías de Teruel y Calatayud y en estos momentos tienen una incidencia acumulada semanal de casi 1.500 casos por cada 100.000 habitantes», ha destacado.

En este contexto, ha dicho que prácticamente el total de casos notificados corresponde al ámbito social: «Los centros sanitarios y sociosanitarios apenas justifican un porcentaje menor de los contagios, alrededor de un 10 o un 15 por ciento, es decir, que la mayoría de los contagios se producen en el ámbito comunitario».

Sira Repollés ha subrayado que las nuevas restricciones anunciadas para estas tres ciudades estarán en vigor hasta que haya una disminución y cambio de tendencia en la incidencia, «que en estos momentos alcanza cifras muy preocupantes». Ha vuelto a incidir en la necesidad de mantener la distancia social y de utilizar mascarilla y gel hidroalcohólico para evitar contagios. También ha remarcado «la obligatoriedad de cumplir los confinamientos, siguiendo las indicaciones de los servicios de vigilancia epidemiológica, bien sea por ser caso como por ser contacto estrecho».

Las restricciones del 15 de enero se tomaron para localidades que tenían más de 10.000 habitantes y superaban cierta incidencia. Repollés ha reconocido que se ha producido un aumento de casos en los últimos días en localidades más pequeñas, como son Utrillas o Calamocha. En estos municipios, con cuyos representantes estamos permanentemente en contacto, se establecen refuerzos tanto de apoyo para los centros de salud como de intensificación de vigilancia y control por parte de las fuerzas de seguridad, con el apoyo de los servicios de Salud Pública.

PICO DE LA CURVA

Sira Repollés ha afirmado que Aragón, en su conjunto, «parece haber llegado al pico de la curva, con una incidencia acumulada de 380 casos, algo menos que la media de España que está en 419». Ha achacado esta buena situación a las medidas restrictivas que se establecieron en la región desde el día 4 de enero y se intensificaron el día 15.

«Esto ha conseguido disminuir la pendiente y alcanzar el pico en unas cifras bastante menores que en la onda epidémica anterior. De todas formas, ahora necesitamos inducir la curva hacia un descenso rápido para evitar el compromiso del sistema hospitalario y conseguir el control de esta cuarta ola».

En esta línea, el director general de Salud Pública, Francisco Falo, ha desgranado que Aragón se encuentra en «una situación más favorable que otras comunidades autónomas». «En este caso, la onda epidémica no nos ha golpeado tan fuerte como en las anteriores ocasiones». Ha apuntado que en Zaragoza y Huesca ha sido donde mejor comportamiento han tenido los datos en los últimos días: «Quizá el dibujo es diferente en Teruel, donde todavía hay una onda epidémica ascendente».

«Nos hemos estabilizado en la positividad de las pruebas, aunque aún la tenemos alta, estamos moviéndonos en el 17 y 18 por ciento. Lo que queremos ahora es que baje lo más rápido posible y al umbral más bajo posible». Ha citado que, «por primera vez desde hace días», el índice reproductivo básico ya ronda el uno: «Estamos en esa situación en la que, en el peor de los casos, generamos tantos casos nuevos como había, una estabilización que esperamos que mejore en los próximos días».

SISTEMA SANITARIO

El director general de Asistencia Sanitaria, José María Abad, ha aclarado que el sistema sanitario tiene «una gran presión asistencial». «En Atención Primaria, al igual que con la incidencia, parece que hemos superado ya el pico y que podemos estar en una meseta o incluso empezando a descender las consultas, aunque seguimos con alrededor de 450 casos sospechosos que llegan a las consultas y alrededor de 2.000 contactos diarios que son identificados por los rastreadores».

Ha puntualizado que hay alrededor de 13.000 contactos que ahora están siendo seguidos por los profesionales de Atención Primaria y Salud Pública en todo Aragón.

«En urgencias, pensamos que hemos llegado al pico y ahora mismo la frecuentación media de casos sospechosos está entre 150 y 200 casos diarios y esperamos que empiece a descender». Sobre los ingresos también se espera estar en el pico, con entre 50 y 75 ingresos diarios por COVID, un 30 por ciento del total de casos sospechosos que llegan a urgencias.

Ha reconocido que la ocupación hospitalaria ha alcanzado «cifras preocupantes» y «probablemente se mantenga esta tendencia ascendente al menos durante esta semana y la que viene, con lo cual tenemos dos semanas en las que la presión asistencial sobre los hospitales va a ser importante».

A día de hoy, hay 784 pacientes ingresados en el conjunto del sistema sanitario aragonés, de los que 80 están en camas UCI. Además, ha precisado que durante estos meses la presión asistencial por otras patologías también es alta.

El Gobierno aprueba el real decreto que dará continuidad a las ayudas de la PAC

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto por el que se establecen las disposiciones específicas para la aplicación en 2021 y 2022 de los decretos que rigen la gestión de la Política Agraria Común (PAC) en España y dotar al sector de un «marco estable» a agricultores y ganaderos durante este periodo de transición.

En concreto, esta norma, que adapta el reglamento europeo de transición aprobado en diciembre, permitirá continuar con la aplicación de la PAC durante ese bienio, hasta la aprobación definitiva en el ámbito comunitario de la nueva reforma de esta política y el plan estratégico nacional de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023.

«Este decreto contribuirá a hacer una transición razonable entre las dos PAC, dando la máxima prioridad a agricultores y ganaderos que residen en los pueblos del conjunto de España», ha indicado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La portavoz ha subrayado que Agricultura define esta etapa de transición, asegurando un «marco estable» para agricultores y ganaderos, de manera que puedan percibir 7.200 millones de euros, de los cuales 5.700 millones de euros se dirigirán al primer pilar y 1.500 millones de euros al resto.

Agricultura ha señalado que este real decreto permite, durante este periodo de transición, dar continuidad con total seguridad jurídica al pago de las ayudas directas que perciben agricultores y ganaderos, así como al de las medidas de los programas de desarrollo rural. Se realizan las adaptaciones necesarias para garantizar una transición fluida y gradual entre un periodo y otro.

De esta forma, en el régimen del pago básico, que se abona en base a un sistema de derechos agrupados en 50 regiones diferentes, se continúa con la convergencia paulatina del valor de todos los derechos de cada región hacia su valor medio regional.

El objetivo es que dos agricultores que realizan una actividad igual en la misma región reciban la misma cuantía de pago básico, que es la principal ayuda a la renta de los productores.

El Departamento que lidera Luis Planas ha precisado que este mecanismo de convergencia se basa en lo recomendado en el reglamento transitorio y es continuación de la convergencia que se inició en 2015 y que Agricultura ha propuesto que concluya en el periodo 2023-2027, respondiendo así a las necesidades detectadas en los análisis realizados en los dos últimos años en relación a este régimen de ayuda.

La Comisión Europea ha recomendado a España, en su comunicación del pasado 18 de diciembre, la necesidad de avanzar en esa convergencia para que exista una distribución más equitativa de las ayudas, como indica el considerando 33 del reglamento transitorio, y no exista discriminación, en base a referencias históricas establecidas hace más de 15 años.

LA SOLICITUD ÚNICA DE AYUDAS 2021

En este real decreto también se introducen cambios derivados de la experiencia adquirida en la gestión de las ayudas para aclarar procedimientos y conceptos, de forma que se logre una mayor eficacia en la gestión y el control de estas ayudas.

De esta forma, se han flexibilizado las ayudas asociadas a la ganadería para facilitar el acceso a jóvenes ganaderos, también a aquellos que comienzan la actividad y presentan la solicitud única por primera vez.

Respecto a la condicionalidad, y respondiendo a la ambición ambiental que desde hace años forma parte de la PAC, se ha incluido un nuevo requisito que penaliza la recolección mecánica nocturna en plantaciones intensivas de cultivos permanentes en seto de porte alto, denso follaje y en los que se produzca la anidación o pernoctación de aves, con objeto de proteger a las aves durante la época de cría y reproducción.

Este 1 de febrero se abrirá el plazo para presentar la solicitud única de ayuda. En ella se podrán incluir las mismas ayudas directas que en la campaña previa (régimen de pago básico, pago verde, pago complementario a los jóvenes agricultores, régimen de pequeños agricultores y ayudas acopladas a la producción agrícola y ganadera), así como las ayudas de las medidas de desarrollo rural de las comunidades autónomas que se pagan por superficie o por cabeza de ganado.

El real decreto adapta, en base a las normas del reglamento transitorio, los importes de cada uno de los regímenes de ayuda para 2021 y 2022.

La decisión adoptada hoy en el Consejo de Ministros asegura un marco estable de apoyo público para los agricultores y ganaderos, que podrán percibir unos 7.200 millones de euros de ayudas PAC del Fondo Europeo Agrario de Garantía (Feaga) y del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) en cada uno de estos años.

Agricultura ha señalado que estas cantidades, unidas al presupuesto del futuro plan estratégico de la PAC 2023-2027, asegurarán que España contará con el «presupuesto necesario» durante todo el periodo 2021-2027, algo más de 47.724 millones de euros, para hacer frente a los retos fundamentales del sector agrario y del medio rural.

En el caso de las ayudas directas, que suponen el principal apoyo público a la renta de los agricultores y ganaderos, en la campaña 2021 el reglamento transitorio publicado en diciembre fija que en este año se podrán abonar, a partir del 16 de octubre, un total de 4.860 millones de euros.

Agricultura estima que cerca de 680.000 productores presentarán su solicitud en los próximos meses.

Descubren pinturas murales en el cementerio medieval valenciano de San Juan del Hospital

0

Los últimos trabajos de restauración en los arcosolios o estructuras funerarias adosadas al muro del cementerio del conjunto histórico de San Juan del Hospital de València han sacado a la luz las pinturas murales con las que fueron decorados estos huecos en forma de arco, y que permanecían ocultas desde el siglo XIV bajo diferentes capas de cal, ha anunciado el Arzobispado.

Las pinturas ahora halladas, consistentes fundamentalmente en estrellas de color rojo y rombos negros con flores, fueron realizadas a principios del siglo XIII en el «intradós» o superficie interior cóncava del arco, según explica la restauradora valenciana de Patrimonio Mar Sabaté Lerín, encargada de la obra.

Estas ilustraciones murales se suman a las descubiertas en las anteriores etapas de rehabilitación en la capilla de San Miguel y en el arcosolio llamado de Fernández Heredia.

Al realizar las primeras catas para elaborar el estudio previo, se descubrieron bajo numerosas capas de cal, las primeras estrellas de color rojo, según la restauradora que resalta la importancia de este descubrimiento, «pues los ejemplos de pintura mural góticos en la ciudad de Valencia son tan escasos, que el descubrir uno nuevo es motivo de celebración», ha precisado la especialista.

De este modo, el conjunto hospitalario «se sitúa entre los monumentos con más numerosos e interesantes restos pictóricos murales de época medieval de la ciudad de València».

El conjunto de San Juan del Hospital es la edificación que fundó la orden del Hospital de san Juan de Jerusalén, tras la conquista de la ciudad por el rey Jaime I en 1238. Se levantó sobre unas casas islámicas, que el rey donó a la Orden. Los Sanjuanistas construyeron allí un hospital, una iglesia y un cementerio, situado al sur del templo.

El cementerio es «uno de los pocos ejemplos de cementerio medieval sanjuanista que hay en Europa, pues casi todos acabaron enmascarados o destruidos por las transformaciones urbanas», aunque al principio fue de mayor tamaño, y en él se distribuían los enterramientos en el suelo o en los arcosolios, que son las estructuras funerarias adosadas al muro.

En el siglo XVII se construyó la casa del prior y el espacio cementerial se convirtió en un pequeño patio interior con huerto y, más tarde, se transformó en taller de imprenta del periódico Las Provincias «para quedar finalmente en el abandono a principios del siglo XX», recuerdan responsables de los trabajos.

«El arcosolio –prosiguen– es una tipología de enterramiento que se encuentra en algunas tumbas del S.I en Israel e incluso anteriores. Los primeros arcosolios constaban de un arco abovedado labrado en la roca de las galerías. El cuerpo se colocaba extendido en una cavidad debajo del arco y se cubría con una losa horizontal colocada a la altura de una mesa, donde en ocasiones se utilizaba como altar para celebrar la eucaristía.

Los arcosolios del cementerio de San Juan, al igual que la iglesia se construyeron siguiendo la Orden del Cister. El Cister reivindica la vuelta a los orígenes del monacato, la austeridad y la autenticidad, por ese motivo sus construcciones son sobrias y con poca decoración.

En cuanto a las policromías, la restauración «no solo ha detenido la rápida degradación del conjunto, sino que además ha sacado a la luz valiosas pinturas murales que decoraban la parte interior de los arcosolios», explica Mar Sabaté, que añade que «las estrellas encontradas en los arcosolios números 4 y 5 son todas de ocho puntas y están ejecutadas «de una manera simple y muy intencionada con cuatro pinceladas».

EL OCHO

Además, el ocho es un número muy representativo de la antigua orden de San Juan porque ocho son las puntas de las cruces Sanjuanistas y ocho son las bienaventuranzas de los caballeros. Las estrellas, que se distribuyen en la bóveda formando un tapiz, «son un motivo decorativo muy recurrente cuando se quiere simbolizar el cielo y suelen hallarse pintadas en bóvedas de iglesias y también en las bóvedas de estructuras funerarias».

La otra decoración aparecida en el arcosolio número 5 es una trama de rombos negros con flores de cuatro pétalos rojas y negras en sus intersecciones. La técnica utilizada es un temple oleoso. Estas tramas decorativas surgen en el siglo XIII y están en auge hasta el siglo XIV. De igual forma, «los colores que nos encontramos son los colores de la orden de San Juan: rojo, blanco y negro», asegura.

La centenaria orden religioso militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, fundada en 1048, antes de que los Cruzados se dirigieran a Tierra Santa, tenía como misión atender a los peregrinos que llegaban de todo el mundo, a visitar los Santos Lugares y se encontraban en un territorio hostil y lleno de dificultades. Su objetivo, por tanto, era dar albergue y hospitalidad, y ello conllevaba la atención a enfermos y moribundos y ajusticiados, encargándose de su sepelio y oficiando en la capilla funeraria exequias públicas para mover a la gente a la oración hacia el difunto.

En 1113, por Bula de Pascual II quedan ratificados sus estatutos, en los cuales su papel principal era la atención a los peregrinos enfermos e indigentes y esa dimensión social, de hospitalidad, acogida, cuidado de los pobres y enfermos, desde sus inicios hasta el día de hoy, la sigue ofreciendo la iglesia de San Juan del Hospital a través de su Centro Social y de diversas acciones e iniciativas solidarias que ayudan a muchas personas y familias.6 archivos adjuntos

Illa en su despedida del ministerio: «No me arrepiento de nada de lo que he hecho»

0

El ministro de Sanidad y candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha afirmado este martes que no se arrepiente de haber esperado hasta ahora, en plena tercera ola de la pandemia del coronavirus, para dejar su cargo en el Ministerio, en vez de haber dimitido antes.

«No me arrepiento de nada de lo que he hecho, dejo mis responsabilidades en el momento en que lo tengo que hacer, conforme a lo que anuncié en su momento», ha declarado en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa tras participar por última vez en el Consejo de Ministros.

Illa ha indicado que a partir de ahora se volcará «al 101%» en su candidatura para las elecciones autonómicas catalanas igual que hasta este momento estaba concentrado «al 101%» en sus funciones como ministro de Sanidad.

Además, ha señalado que en el Ministerio de Sanidad, así como en los distintos gobiernos autonómicos, se realiza un trabajo «colectivo» en la lucha contra el Covid-19, y se ha mostrado convencido que, tras su dimisión, los profesionales que trabajan en este departamento «van a seguir haciendo un trabajo magnífico». «La tercera ola va a ser derrotada igual que derrotamos la primera y la segunda porque tenemos los instrumentos para ello», ha asegurado.

El Govern de Cataluña afirma que pondrá «todas las herramientas» para que sea seguro votar el 14F

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha afirmado este martes que el Ejecutivo catalán pondrá «todas las herramientas necesarias» para que sea seguro votar en las elecciones del 14 de febrero pese a la pandemia del coronavirus.

En rueda de prensa telemática tras el Consell Executiu, ha insistido en que el Govern está trabajando para incorporar las «medidas adicionales» a los protocolos ya aprobados para celebrar los comicios, como que se hagan PCR o un test de antígenos rápido a los miembros de las mesas electorales, y que lleven equipos de protección individual (EPIs) en la franja horaria destinada al voto de las personas confinadas.

Budó ha expresado su preocupación por que la participación electoral pueda bajar por miedo a la pandemia y ha exigido «máxima celeridad» al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) para resolver de forma definitiva sobre los recursos contra el aplazamiento de las elecciones.

La consellera de Presidencia ha recalcado que el Govern decidió posponer las elecciones al 30 de mayo con un acuerdo mayoritario de los partidos catalanes y ha explicado la Generalitat defenderá ante el TSJC sus argumentos para aplazar los comicios.

Sin embargo, a la espera de que el TSJC resuelva de forma definitiva, ha afirmado que el Govern está trabajando para garantizar que las elecciones se celebren con «total seguridad».

«De aquí al 14 de febrero el Govern no parará para velar por la seguridad en estas elecciones», y ha dicho que el Ejecutivo no dudará en aplicar las medidas adicionales si lo ve necesario, aunque no ha concretado cuáles podrían ser.

La portavoz del Ejecutivo catalán ha apuntado que todavía se está estudiando qué tipo de test hacer a los miembros de las mesas electorales y ha llamado a la «responsabilidad» de la población ante la posibilidad de que algunas personas escogidas no acudan al colegio electoral y esto pueda provocar problemas para constituir las mesas electorales.

Ha afirmado que formar parte de las mesas electorales es un «deber» y ha explicado que todas las personas vulnerables pueden alegar y recurrir su elección como miembros de estas mesas, pero ve importante que la ciudadanía actúe con la máxima responsabilidad para que las elecciones se puedan celebrar con normalidad.

RESTRICCIONES

Preguntada por si el Govern se plantea aumentar las restricciones ante la pandemia, lo que podría dar más argumentos a la Generalitat ante el TSJC para aplazar las elecciones, Budó ha explicado que las medidas vigentes terminan el 7 de febrero, por lo que la próxima semana el Procicat decidirá si ya son suficientes o hace falta modificarlas.

Pese a que considera que la situación sanitaria es complicada y está aumentando la ocupación de las UCIs por casos de coronavirus, ha destacado que las medidas «están funcionando» porque han conseguido que no crezca más la curva y ahora está por ver si se puede doblar.

CONTRACTOS PARA EL 14F

Budó ha anunciado que el Govern ha contratado el alquiler del Pavellón 1 de Fira de Barcelona, que acogerá el centro de recogida de datos y el escrutinio para las elecciones del 14 de febrero, y también ha tramitado el contrato de suministro de impresos electorales con un presupuesto de 65.450 euros, que ha adjudicado a la empresa Pharma Prospect SL.

Ha recordado que el presupuesto para estos comicios es de 37,4 millones de euros: 6,2 millones para contrataciones de obras, servicios y suministros imprescindibles para la celebración electoral; 5,2 para el ‘mailing’ único de sobres y papeletas; 4,1 en anticipos a los ayuntamientos: 1,75 en dietas para el personal involucrado en las elecciones, y 11,6 en subvenciones para los partidos, y en estos comicios se prevé un incremento de 8 millones por las medidas ante el coronavirus.

Twitter compra la plataforma de ‘newsletters’ Revue para diversificar sus ingresos

0

La empresa tecnológica Twitter, dueña de la red social del mismo nombre, ha comprado la plataforma de gestión y envío de boletines por correo electrónico (‘newsletters’) con el objetivo de diversificar sus fuentes de ingresos más allá de la publicidad, según ha anunciado la empresa este martes en un comunicado.

La firma no ha desglosado los términos financieros de la operación. Además, ha modificado las condiciones de servicio de Revue para incrementar su número de usuarios.

Hasta ahora, Revue permitía abrirse una cuenta gratuita y gestionar boletines con un máximo de 50 suscriptores. Si se tenían más suscriptores, el autor tenía que pagar una cifra mensual que podía llegar hasta los 135 dólares (113 euros). Además de esa cantidad, si el boletín era de pago, Revue se llevaba un 6% de la transacción. Twitter ha simplificado todo eso y ha hecho la herramienta totalmente gratuita para todo el mundo, además de rebajar al 5% la comisión por transacción.

La red social ha asegurado que seguirá invirtiendo en Revue como un servicio independiente. Para ello, ha anunciado la contratación de varias personas en las secciones de ingeniería, diseño, investigación y ciencia de datos. El objetivo es que desarrollen «experiencias» centradas en el contenido de larga extensión en Twitter.

Revue acelerará nuestro trabajo para ayudar a la gente a estar informada sobre sus intereses al tiempo que damos a todos los tipos de escritores una forma de monetizar su audiencia», han subrayado el vicepresidente de Productos Editoriales de Twitter, Mike Park y el cofundador de Periscope y jefe de Producto de Twitter, Kayvon Beykpour.

Twitter espera así aprovechar las comunidades entre autores y lectores que ya existen en la red social, lo que le da una ventaja competitiva frente a otros servicios similares a Revue como Substack, donde algunos periodistas y editores llegan a facturar cientos de miles de dólares mediante sus ‘newsletters’.

«Muchos escritores y editores establecidos han construido su marca personal en Twitter, amasando una audiencia que está hambrienta por su próximo artículo o perspectiva en Twitter. Nuestro objetivo es hacer que sea fácil para ellos conectar con sus suscriptores al tiempo que ayudamos a los lectores a descubrir mejor a escritores y su contenido», han añadido Park y Beykpour.

La red social ha asegurado que la monetización de las audiencias será un área en el que seguirán desarrollando productos con el objetivo de diversificar sus vías de ingresos.

A mediados de 2019, Substack, competidor directo de Revue, cerró una ronda de financiación de 15,8 millones de dólares (13 millones de euros) procedentes del fondo de inversión Andreessen Horowitz, especializado en invertir en empresas tecnológicas.

Volkswagen Navarra ahorra 1,3 millones con las propuestas de su plantilla

0

Volkswagen Navarra ha obtenido un ahorro de 1,3 millones de euros, gracias a la aplicación de las iniciativas presentadas por sus trabajadores en 2020, en el marco del Programa de Ideas de la compañía. El total de propuestas aportadas por la plantilla ascendió en la pasada campaña a 1.704, con una cifra de participantes que superó el millar (1.075), según ha informado la empresa en un comunicado.

El Programa de Ideas del Grupo Volkswagen surge con el objetivo de «dar voz a todos los trabajadores de la fábrica que deseen implicarse en la optimización de diferentes aspectos de su entorno laboral». Cada año se abre una Campaña de Ideas nueva para impulsar la participación de la plantilla. En cada una de las convocatorias la empresa traza objetivos de iniciativas por áreas.

En esta ocasión, las tres áreas más participativas han sido las de Ingeniería de Planificación con un 64% y el Área Técnica con un 61%, si bien la mayor parte de los ahorros se han conseguido en los talleres de Chapistería (392.000 euros), Pintura (301.000 euros) y Logística (225.000 euros).

MAYOR VALOR AÑADIDO

Según ha explicado Volkswagen Navarra, el Programa de Ideas experimentó en 2020 un punto de inflexión debido a la introducción de un nuevo reglamento que cambia el enfoque de la convocatoria. Las principales modificaciones se refieren a un incremento del importe de los premios a las ideas que implican ahorros económicos, al tiempo que se reducen las recompensas a las ideas que no aportan beneficios cuantificables. De este modo, «el valor añadido de las propuestas ha aumentado significativamente, así como el ahorro promedio que generan para la compañía».

Para Javier Azpilicueta, responsable del Programa de Ideas de Volkswagen Navarra, los resultados de la Campaña de 2020 han sido muy satisfactorios. «El hecho de que las ideas gestionadas hayan supuesto un ahorro para la fábrica superior a 1.300.000 euros muestra la capacidad que tiene la plantilla de ayudar a la compañía a cumplir sus objetivos de productividad», señala.

Además, Azpilicueta considera que «en 2020, con el nuevo reglamento, los equipos encargados de gestionar las ideas han podido realizar su trabajo de forma mucho más eficiente, reduciendo a una tercera parte la cantidad de ideas en circulante y mejorando ampliamente el objetivo anual previsto».

Así, en el último trimestre las iniciativas en proceso de gestión se han mantenido estables en torno a las 200, «mejorando sensiblemente los datos de años anteriores, que oscilaban alrededor de las 600».

Como muestra de las propuestas seleccionadas cuya aplicación ha supuesto un ahorro para la fábrica figura una idea planteada desde Logística. Los sugerentes propusieron cambiar el tamaño de un contenedor en el que depositan las herramientas de a bordo por otro con unas dimensiones ligeramente superiores, además de modificar la disposición de dichas piezas. Con este cambio, la empresa ha conseguido multiplicar por tres las herramientas que caben en el contenedor. El ahorro conseguido con la implantación de esta sugerencia ha ascendido a 27.900 euros.

Publicidad