El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que la ministra de Política Territorial y Función Pública, la socialista Carolina Darias, será la nueva responsable de la cartera de Sanidad y se encargará de la gestión de la pandemia del coronavirus, en plena tercera ola y con los contagios disparados, en sustitución de Salvador Illa, quien deja el cargo para liderar la candidatura del PSC en las elecciones catalanas del 14 de febrero.
Además, ha anunciado que la vacante de Darias al frente de Política Territorial será ocupada por el líder del PSC y antes candidato a la presidencia de la Generalitat, Miquel Iceta, quien a finales de diciembre anunció que daba un paso atrás y cedía a Illa el primer puesto de la lista electoral para las catalanas.
Así lo ha comunicado Sánchez en una breve declaración que ha realizado en Moncloa tras informar al Rey de estos dos cambios; una comparecencia en la que ha vuelto a alabar la gestión de Illa y le ha definido con una palabra: «respeto».
«Ha sido un ministro extraordinario, una persona honesta que ha evitado siempre la confrontación política en estos tiempos tan duros. Nunca ha presumido de sus logros, y siempre ha pedido disculpas por sus errores. Tiene una enorme vocación de servicio público», ha destacado.
Además, ha recordado que si bien fue nombrado ministro «para poner en marcha la ampliación de servicios para una sanidad pública de calidad y para impulsar otras muchas medidas que figuraban en el programa de Gobierno», poco después «se encontró con la obligación de gestionar la respuesta a la pandemia más terrible del último siglo».
PRIMERA REMODELACIÓN DEL GOBIERNO DE COALICIÓN, EN EL ALA SOCIALISTA
Se trata de la primera remodelación en el Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, que llega cuando acaba de cumplirse un año desde la toma de posesión el pasado 13 de enero de 2020, y que afecta solo a dos Ministerios en manos de los socialistas.
«Será un reajuste mínimo con dos incorporaciones», ha confirmado Sánchez este martes, tal y como llevaban defendiendo sus ministros desde que se hizo público hace un mes que Illa dejaría Sanidad. Tanto Darias como Iceta llevaban sonando como favoritos desde entonces para los cargos que ahora asumen.
DARIAS, EN «PRIMERA LÍNEA» FRENTE AL COVID JUNTO A ILLA
«Los nuevos ministros, Carolina Darias y Miquel Iceta, conocen muy bien los ámbitos donde ahora desempeñarán sus tareas. Les avala su experiencia y sus cualidades», ha defendido Sánchez, antes de destacar en concreto que Darias lleva meses en «el día a día de la gestión de la pandemia» junto a Illa, «en primera línea del equipo frente al virus», por ejemplo, participando en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
De este modo, con el relevo de Darias por Illa, el presidente del Gobierno pretende dar continuidad a la gestión del catalán al frente de Sanidad estos meses, sumando además su experiencia como responsable de las relaciones con las comunidades como ministra de Política Territorial.
ICETA, UN «ESTUDIOSO DE LA POLÍTICA» Y PERSONA DE «CONSENSOS»
Y de Iceta, Sánchez ha destacado que «es un político muy conocido», un «estudioso de la política» y «una persona de ideas y de construir consensos». «Miquel es la persona que encontrarán declinando todos los verbos con ese prefijo: cooperación, colaboración, coordinación, cogobernanza. Miquel es un hombre de acuerdo y también de concordia», ha ensalzado.
Con la entrada del líder del PSC en el Gobierno, Sánchez premia su gesto de «generosidad» –tal y como él mismo lo describió– al renunciar a su candidatura a la Generalitat. Iceta tomó esta decisión a mediados de noviembre tras asumir que el ministro era una mejor opción para lograr un buen resultado en las elecciones catalanas, y así se lo trasladó entonces a Sánchez.
«Desde sus nuevas responsabilidades ayudarán al Gobierno en la labor de afrontar los desafíos que nuestro país tiene por delante. Los nuevos ministros cuentan con mi absoluta confianza. También con mi agradecimiento por haber aceptado sus nuevas responsabilidades», ha apostillado.
Sánchez ha concluido su breve declaración defendiendo que «cada día que pasa, el Gobierno avanza en sus objetivos». «Frente al miedo y la incertidumbre lo que tenemos que hacer es abonar la esperanza y confianza en nuestro país. Les garantizo que el Gobierno seguirá trabajando, con humildad, con dedicación, en una única dirección, que es continuar el rumbo hacia España que los españoles se merecen y la que todos queremos», ha zanjado.
La decisión de Illa de asumir la candidatura del PSC para presidir la Generalitat se hizo pública el 30 de diciembre, pero el ministro saliente explicó entonces que seguiría volcado «al 101%» en el Ministerio y en enfrentar la pandemia, y que no se iría hasta que arrancara la campaña electoral.
Ahora, un mes después, y a tres días de que empeice la campaña de las elecciones catalanas, Illa deja el Ministerio en plena tercera ola y con los contagios disparados. Y también se va con duras críticas de la oposición, primero, por ostentar durante un mes esa doble condición de ministro y candidato, y ahora, por irse antes de ofrecer su última comparecencia en el Congreso para dar cuenta de la evolución de la pandemia, que estaba prevista para este jueves.
Es más, el hecho de irse antes de su comparecencia mensual en la Cámara Baja ha generado incluso malestar en sus socios de Gobierno de Unidas Podemos.
El procedimiento impuesto por el PSOE y Unidas Podemos para la aprobación de las comparecencias que van a tener lugar en la comisión de investigación sobre la operación ‘Kitchen’ facilita que el excomisario José Manuel Villarejo no sea citado por este órgano aún en el probable caso de que su presencia sea solicitada por toda la oposición, que suma más votos que los dos partidos que apoyan al Gobierno.
Y es que, según han explicado fuentes parlamentarias, socialistas y morados hicieron valer su mayoría en la mesa de la comisión –donde hay dos diputadas del PSOE, uno de Unidas Podemos, y dos representantes del PP– para establecer que las peticiones de comparecencia registradas por cada grupo se votarán en bloque y no por separado, como suele ser tradición en estas comisiones.
De momento, los siete partidos que han registrado ya sus solicitudes de comparecencia (Vox, Ciudadanos, ERC, Junts, Bildu, PNV y la CUP), han incluido en sus listados a Villarejo. También prevé hacerlo Más País y hasta el PP está barajando pedirlo, según avanzan fuentes ‘populares’. Los grupos que aún no han presentado sus nombres tienen de plazo hasta este miércoles a medio día para hacerlo.
SE VOTARÁN EL JUEVES
El PSOE y Unidas Podemos todavía no han dado a conocer sus propuestas pero ya han dejado claro que no tienen intención de citar, al menos de momento, a Villarejo. Los socialistas siempre han sido reticentes a llamarle y Unidas Podemos venía reclamando insistentemente su presencia hasta que, la semana pasada, el vicepresidente de la comisión, Enrique Santiago, desveló que ahora ya no lo consideran urgente dada la escasa «credibilidad» del excomisario.
Una vez todos registren sus solicitudes, la comisión se reunirá este jueves, a puerta cerrada, para aprobar una primera ronda de comparecientes. Los grupos que apoyan al Gobierno quieren que los primeros en desfilar sean los mandos políciales implicados en la trama de espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas y, el resto de partidos da por hecho que al final eso será lo que triunfe.
Y es que, al votarse en bloque todas las solicitudes de cada partido, es prácticamente imposible que ninguna lista de la oposición salga adelante. No sólo porque no recibirán apoyo de PSOE y Unidas Podemos, sino porque tampoco recabarán la mayoría suficiente para doblegar a los os partidos del gobierno, ya que en la práctica totalidad de los listados hay nombres que el resto de la oposición veta.
VETOS CRUZADOS
ERC, por ejemplo, quiere citar a todos los ministros del Interior desde 1982 para ver cómo se han usado los fondos reservados y también a Pablo Casado y José María Aznar, lo que el PP no va a apoyar, como tampoco respaldará el listado de la CUP que pide que desfile hasta Juan Carlos de Borbón.
El PP aún no ha cerrado su relación, pero, según han explicado fuentes del partido, además de a Villarejo barajan incluir al comisario al inspector jefe Rubén Eladio López, a quien el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, nombró director de Emergencias y Gestión de Crisis tras la polémica por la escala en España de la mandataria venezolana Delcy Rodríguez. Este inspector fue mano derecha durante el Gobierno del PP de Marcelino Martín-Blas, jefe de Asuntos Internos, y ambos se enfrentaron a Villarejo.
Los ‘populares’ también están pensando en meter el nombre de Telesforo Rubio, que fue comisario general de información durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El ahora ministro de Interior Fernando Grande Marlaska, cuando era juez instructor del caso ‘Faisán’, allá por 2006, le apartó de la investigación al descubrir que había tardado tres días en informarle de se había producido un chivatazo a ETA.
El excomisario José Luis López Esteban, que fue responsable de seguridad del PSOE en los años 80, en 2002 fue nombrado número dos en la Jefatura de Policía de Madrid y llegó a ser secretario de Alfredo Pérez Rubalcaba, es otro de los nombres que podrían registrar los ‘populares’.
TAMBIÉN CONTROLARÁN LA DOCUMENTACIÓN
La estrategia del PSOE y Unidas Podemos de beneficiarse de la falta de acuerdo entre la oposición ya se vio en la primera reunión de la comisión la semana pasada, cuando el plan de trabajo propuesto por socialistas y morados salió adelante sólo con sus 155 votos. Fue así gracias a la abstención de Ciudadanos, Bildu y Compromís. El resto de la oposición votó en contra y reunió 153 sufragios.
Además, los dos partidos que integran el gobierno de coalición también tienen garantizado que se pedirá sólo la documentación que ellos quieran porque su plan de trabajo establece que eso lo decidirá la Mesa de la comisión, donde suman mayoría. Los grupos también deben registrar este miércoles sus solicitudes de informes.
La presidenta de Microsoft España, Pilar López, ha señalado que los fondos europeos de recuperación y la Agenda España Digital 2025 lanzada por el Gobierno suponen «una situación propicia» para «reimaginar España», lo que pasa necesariamente por la digitalización del país y el impulso de la sostenibilidad.
Durante su intervención en el Foro NEF Tendencias, López ha señalado que en los últimos meses, como consecuencia de la pandemia del Covid-19, se ha producido un avance en la digitalización de España que esperaban ver en dos o cinco años y ha incidido en que este puede ser el punto de partida para construir el futuro del país.
En este sentido, ha incidido en que, aunque la prioridad todavía sigue siendo garantizar la salud, es el momento de «reimaginar España» y pensar qué aprendizaje del obtenido en los últimos meses se va a aprovechar a la de pensar en el futuro, para lo que ha incidido en que «no hay mucho tiempo que perder».
En este contexto, López ha subrayado a oportunidad que suponen los fondos europeos para dar este paso y ha ofrecido la colaboración de la compañía para poder demostrar esas credenciales que faciliten la consecuencia de los fondos y la agilidad de los proyectos.
En cuanto a las aspectos más relevantes que se deben abordar con la ayuda de los fondos europeos, López ha destacado la digitalización de las administraciones públicas, ya que, como se ha visto en otros países, juega un papel importante a la hora de su impulsar la digitalización de la economía y supone una «gran oportunidad.
Asimismo, la presidenta de Microsoft España ha incidido en la importancia de la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que forman la gran parte del modelo productivo de España, un proceso que ya se ha iniciado, pero que se puede acelerar gracias a la ayuda de los fondos europeos.
Otros aspectos que también se pueden beneficiar de estas ayudas son el desarrollo de capacidades digitales «a todos los niveles» de la sociedad o el impulso de las sostenibilidad aprovechando los avances que permita la transformación de la tecnología y los procesos de digitalización actuales.
En cuanto a las competencias digitales, ha señalado que hay datos que permiten ser optimistas y aspirar a que España pueda liderar en Europa en talento digital a pesar de la brecha que existe actualmente, como el hecho de que es el cuarto país europeo en número de desarrolladores en la nube, por detrás Reino Unido, Alemania y Francia
A este respecto, ha señalado que queda por delante un reto «de un tamaño considerable», por lo que ha defendido la importancia de la colaboración publico privada y las alianzas para impulsar la digitalización del país desde el punto de vista de favorecer el desarrollo, la atracción y la certificación del talento, que va ser «clave para el futuro».
El 64 por ciento de habitantes en 50 países que representan a más de la mitad de la población mundial considera que el cambio climático supone una emergencia global, según la mayor encuesta realizada por la Universidad de Oxford para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La encuesta ‘Peoples’ Climate Vote (el Voto por el clima)’ es la mayor encuesta de opinión pública realizada sobre el cambio climático ya que abarca a 50 países con más de la mitad de la población mundial. Además, incluye más de medio millón de personas menores de 14 años, un segmento demográfico clave que normalmente no puede participar en los procesos electores normales.
Los resultados detallados de la encuesta, desglosados por edad, género y nivel educativo, serán trasladados a gobiernos de todo el mundo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ente organizador de la innovadora encuesta junto con la Universidad de Oxford.
En muchos de los países participantes, esta es la primera vez que se realiza una encuesta de opinión a gran escala sobre el cambio climático. Los resultados buscan aportar información a las negociaciones en la Cumbre del Clima de la ONU (COP26) que tendrá lugar el próximo mes de noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow (Reino Unido).
La encuesta preguntó a los participantes si consideran que el cambio climático es una emergencia global y si estaban a favor de dieciocho políticas climáticas clave dentro de seis ámbitos de actuación: energía, economía, transporte, agricultura y alimentación, naturaleza, y protección de las personas.
Los resultados reflejan que muchas veces los ciudadanos desearían políticas climáticas amplias que superen el marco de medidas actual. Por ejemplo, en ocho de los diez países encuestados con las emisiones más altas del sector eléctrico, una mayoría dio su respaldo a las energías renovables.
En cuatro de cada cinco países con las emisiones más altas a consecuencia de los cambios en el uso de la tierra y con datos suficientes sobre las políticas preferidas, se observó un respaldo mayoritario a la conservación de los bosques y de la tierra al tiempo que en nueve de cada diez países con una población más urbanizada se mostraron a favor del uso de coches y autobuses eléctricos, o de bicicletas.
El administrador del PNUD, Achim Steiner, ha subrayado que «independientemente de cuál sea su origen, los ciudadanos coinciden en que el cambio climático constituye una emergencia global».
Además, ha destacado que también muestra que las personas «son conscientes» de la escala de acción que se necesita, desde una agricultura respetuosa con el clima, a la protección de la naturaleza, y la inversión en una recuperación verde.
«El ‘Voto por el clima’ otorga a los países un mandato claro para adoptar medidas climáticas amplias con el apoyo de la opinión pública», señala.
La innovación en esta encuesta del PNUD es que fue distribuida a través de redes de juegos para dispositivos móviles con el propósito de incluir a grupos de personas a las que es difícil acceder con los métodos de encuesta tradicionales, como los menores de 18 años.
Expertos en demoscopia de la Universidad de Oxford procedieron a una ponderación de la enorme muestra obtenida para hacerla representativa de los perfiles de edad, género y nivel educativo de los países participantes en la encuesta y cuenta con un margen de error de +/-2%.
Las políticas que recibieron más apoyo fueron las de conservación de los bosques y la tierra (54% de respaldo público), más energía solar, eólica y renovable (53%), adopción de técnicas agrícolas respetuosas con el clima (52%), y mayores inversiones en negocios y empleos verdes (50%).
El profesor Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, defiende que la encuesta del sondeo de opinión sobre el cambio climático «más importante jamás realizada» ha mostrado que las redes de los juegos para dispositivos móviles pueden no solo llegar a mucha gente, sino que son capaces también de atraer la participación de diferentes tipos de personas en un grupo diverso de países.
«El Voto por el clima nos ha dejado una abundancia de información sobre la opinión pública que nunca hasta ahora habíamos visto», ha manifestado Fisher que celebra que el reconocimiento de la emergencia climática «está mucho más extendido» de lo que se pensaba anteriormente.
El profesor subraya también que los resultados muestran también claramente que la mayoría de la población quiere medidas de política robustas y amplias y que la encuesta revela una vinculación directa entre el nivel educativo de la persona y su deseo de que se adopten medidas climáticas.
En concreto, concluye que existe un reconocimiento muy elevado de la emergencia climática entre los encuestados con educación universitaria en todos los países, desde países menos adelantados como Bhután y la República Democrática del Congo (82% en ambos) a países ricos como Francia (87%) y Japón (82%).
En lo que respecta a la edad, se observó que las personas jóvenes (menores de 18 años) tienen una mayor probabilidad de creer que el cambio climático supone una emergencia climática que las personas por encima de esa edad.
Sin embargo, otros grupos de edad no quedan lejos; así, el 65% de las personas entre 18 y 35 años, el 66% del grupo de 36 a 59, y el 58% de los mayores de 60 años perciben también la emergencia climática, lo que ilustra el amplio alcance de esta perspectiva.
No obstante, los resultados por países representan lo que piensan las personas que se encuentran físicamente en cada país de modo que no representa la opinión de los ciudadanos legales de un país. Es decir, representan, por ejemplo lo que opinan las personas que están en Francia pero no lo que piensan los franceses.
La Rioja ha notificado este martes cinco nuevos fallecidos por coronavirus en una jornada en la que sigue subiendo la presión asistencial, con 252 ingresados (5 más que ayer), de ellos 48 en la UCI (uno menos que ayer lunes). Además, los casos activos también han aumentado, en 69, pasando de los 2.817 a los 2.889 de hoy.
Además, en la última jornada se han notificado 296 positivos, con lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 24.161.
Según los datos facilitados por el Gobierno de La Rioja, los fallecidos son cinco hombres, cuatro de edad avanzada y uno de mediana edad, con factores de riesgo, y que no residían en centros de personas mayores. De este modo, desde el inicio de la pandemia han fallecido un total de 631 personas en La Rioja con COVID-19. De esta cifra, 286 pertenecían a centros de mayores.
Por su parte, la presión hospitalaria aumenta sobre la jornada de ayer con 5 ingresos más en los diferentes centros riojanos en las últimas horas. En total, en este día hay 252 pacientes COVID ingresados entre planta y UCI.
En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 175 pacientes Covid ingresados en planta (7 más que ayer cuando había 168) mientras la UCI cuenta con 48 ingresados por esta enfermedad (uno menos que ayer).
En la actualidad, y ante la evolución del virus de nuestra región, el Gobierno de La Rioja ha ampliado el número de camas habilitadas en la UCI hasta las 68.
Por ello, a la vista de las nuevas unidades y sumando a aquellos pacientes ingresados por patologías No-Covid (8 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana se encuentra al 83,35 por ciento, un punto menos que ayer.
Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 26 personas ingresadas en planta con COVID-19, cuatro menos que ayer.
En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, ésta se sitúa en 1.252,138 (ayer 1.239,94) mientras que en los últimos siete días está en 666,822 (ayer 638,269. En cuanto a la positividad en La Rioja alcanza un 22,55 frente al 27,78 por ciento de ayer.
A día de hoy se encuentran un total de 14.467 personas en cuarentena frente a las 14.077 de ayer. Por su parte, los positivos en residencias de mayores se mantienen en los 71 de ayer, con cinco centros que presentan contagios frente a los 32 existentes.
Tener buena salud no es tan complicado si se tiene disciplina en cuanto a los cuidados y tratamientos que deben aplicarse en los momentos indicados. Si el más mínimo síntoma se atiende de forma adecuada y oportuna, y si se vive sin excesos que atenten contra la salud, la misma se podrá mantener estable por mucho tiempo.
La salud es el bien más preciado de cualquier persona, porque si se pierde la misma no se puede cumplir ninguna meta o deseo. Sin salud la vida no es la misma, no se pueden hacer las actividades habituales ni compartir con la familia.
Por eso hay que tener mucho cuidado ante la presencia del más mínimo síntoma de alguna enfermedad para poder atacar la misma de inmediato. Además, hay que buscar las maneras de garantizar una atención médica oportuna y evitar una vida de excesos. Un complemento ideal para ello es recurrir a tratamientos estéticos que ayuden a las personas a sentirse mejor consigo mismas y esto ayudará, a la vez, a su bienestar mental.
Por ejemplo, es recomendable contratar un buen seguro de salud, realizarse tratamientos de belleza y cuidados de la piel en sitios cualificados, así como se debe revisar por qué se está cayendo el cabello y examinar cualquier repentino ataque de ansiedad que pueda ocurrir, todas son formas de cuidarse y estar pendientes de la salud.
Una esencial póliza de seguro
Nunca se sabe cuándo se puede presentar una emergencia de salud, puede pasar en cualquier momento. Ante esta posibilidad, surgen las preguntas más habituales, como: ¿será conveniente contratar una póliza? ¿Cuál es el mejor seguro de salud? Las mismas se responden por sí mismas cuando se aplica la razón.
Es importante cuidarse adquiriendo una buena póliza en una agencia de seguros confiable que se puede muy bien encontrar en internet. Las opciones son muy variadas y seguras, sólo hay que revisar bien para encontrar la que mejor convenga.
Hay páginas web especializadas con efectivos comparadores que revisan todas las opciones disponibles en seguros, de manera que son presentadas con precios, características y ventajas de cada póliza disponible, para que así puedas elegir la que más te convenga.
La salud también implica cuidar de la piel
Los tratamientos de belleza y los cuidados de la piel están relacionados, por eso vemos como los centros estéticos ofrecen tratamientos integrales que se enfocan en darle un buen aspecto a sus clientes, pero con prioridad en la salud, como hace teboribrows.com, que es la primera empresa especialista en microblading y micropigmentaciónde España.
En este centro aplican las técnicas más modernas a nivel internacional para micropigmentación, revitalización labial, eliminación de pigmentos sin láser, sombreado de cejas y eliminación de tatuajes. Uno de los servicios más solicitados es la creación de cejas semipermanentes realizadas pelo a pelo, es una técnica con la que se puede lograr un acabado natural y perfecto.
Cuando un centro de estética se esmera en hacerte ver más linda, pero a la vez, aplica las técnicas menos invasivas, que además, permiten revitalizar la piel, estamos hablando de un centro profesional que cuida de ti y de tu salud.
La solución a los problemas de calvicie
La caída del cabello puede tener diversas razones, ya que puede ser por problemas de salud, de ansiedad y hasta psicológicas, además de otras más normales, como la edad y las condiciones genéticas. En todo caso deben revisarse, tratarse de inmediato, y de alguna manera, corregirse para recuperar la juventud capilar, tal como han hecho algunos pacientes, quienes tienen buenas opiniones de Capilclinic y de sus novedosas técnicas de trasplante de cabello.
Este centro, ubicado en Turquía, están especializados en injertos de cabellos, que realizan con el apoyo de profesionales expertos en la materia, quienes aplican las más novedosas técnicas para obtener excelentes resultados.
El injerto capilar es una técnica muy beneficiosa para rescatar el crecimiento del cabello en las personas. Consiste en el trasplante de unidades foliculares de algunas zonas del cuero cabelludo a otras donde sea necesario, de manera que se colocan y se afianzan para comenzar a producir cabello de nuevo en dichas zonas.
Revisa tus niveles de ansiedad
Los problemas psicológicos también inciden notablemente en la salud, por eso hay que revisar cualquier problema y atacar a tiempo el mismo. Una manera de lograr una aproximación, es haciéndose un test de ansiedad con el que se pueda detectar alguna perturbación que podría avanzar y convertirse en un problema.
Este tipo de test son muy efectivos y se pueden realizar vía online para comodidad de las personas interesadas. Con ellos se puede saber rápidamente los niveles de ansiedad que se pueden tener, de manera científica y profesional.
Son una excelente opción, de fácil acceso, disponibles en internet de forma totalmente gratuita. Haz ahora tu test, puede ser de gran ayuda para saber cómo te sientes en cuanto a los niveles de ansiedad que puedas tener.
Son muchos los españoles que poseen en su hogar una pieza o joya de oro, así que si estás dentro de este grupo, en Madrid dispones de un lugar seguro y confiable donde puedes venderlo y recibir por él una buena cantidad de dinero.
Si quieres conocer todo sobre este lugar, te invitamos a seguir leyendo este artículo para que aprendas con mayor profundidad.
Vende de forma segura
Ante la situación actual que se vive con la economía y la pandemia, muchos españoles se han visto obligados a tomar medidas drásticas para seguir adelante, siendo una de ellas vender oro que puedan tener en casa, ya sea en forma de joyas o piezas, para recibir algo de dinero que les ayude a afrontar sus problemas económicos.
Si te encuentras en Madrid y quieres vender el oro que puedas tener, Pawn Shop es una casa de empeños y de compraventa de oro en la capital española, donde tendrás la seguridad de recibir por tu pieza de oro el dinero que pueda valer de forma real.
En todo Madrid, Pawn Shop es un referente en el sector, por lo que sus años de experiencia te permitirán contar con un servicio profesional y de gran calidad para que al vender tus piezas o joyas de oro te sientas más seguro.
Además de esto, sus servicios ofrecen varios beneficios que debes aprovechar si quieres realizar un proceso confiable y seguro, siendo los más destacados, los que indicamos a continuación.
Técnicas de tasación
Con la finalidad de determinar el valor de cada pieza, esta casa de compraventa de oro en Madrid dispone de varias técnicas modernas y certificadas que permitirán saber este resultado.
Uno de los principales es el test con ácido, donde pasarán el metal contra una piedra de Arkansas, también conocida como “piedra de toque”, quedando una ligera muestra del oro sobre la piedra, sin que se dañe o afecte la pieza. Después utilizarán una especie de ácido, y dependiendo de su reacción química, podrán determinar la calidad y la pureza del oro.
Otra herramienta usada en estos casos ,es el espectrómetro, que se trata de una pistola de rayos X que se usa sobre la pieza de oro, para así poder analizar su porcentaje y contenido en solo minutos, analizando también los otros metales que puedan estar presentes en la pieza analizada. Es una técnica fiable y precisa, dado que detalla con exactitud el contenido de la pieza.
Y por último usan el densímetro, con el cual miden el peso de la pieza o joya de oro. Además, es una prueba que debe realizarse junto al test de ácidos, por lo que se trata de una técnica complementaria para la tasación del oro.
Expertos formados
Otro motivo para vender oro en Madrid con estos profesionales, es que los expertos encargados de tasar el oro están capacitados en los diferentes ámbitos relacionados con el sector. Los diferentes expertos poseen una titulación en Tasación de Metales Preciosos, el cual es entregado por el Instituto Gemológico Español.
Gracias a la formación y práctica recibida dentro de este instituto, sus profesionales son capaces de usar las técnicas más modernas y saber con exactitud el valor de una pieza de oro. Esto te permitirá estar más seguro al momento de vender tus joyas en Pawn Shop, dado que sus profesionales te garantizarán el precio real de la pieza o joya de oro.
Además, su profesionalidad y el uso de técnicas modernas, les permite realizar una tasación al instante, por lo que no tendrás que esperar mucho tiempo para saber cuánto te van a pagar.
Espacio protegido
Todo el proceso de tasación se realiza en un espacio privado y apartado, de esta manera sólo estarás con el tasador profesional en el momento de vender y conocer el precio de tu pieza de oro. De igual manera, esta casa de empeños y compraventa dispone de un sistema de seguridad con cámaras de vigilancia y personal capacitado.
Por otro lado, el dinero puedes recibirlo en efectivo o puede ser depositado en tu cuenta del banco, de acuerdo con tus necesidades, para que así no tengas que llevar el dinero contigo en el momento de salir del establecimiento.
Ya sea que tengas joyas como collares, pulseras, anillos o pendientes, así como cualquier otra pieza de oro, de firmas como Tiffany & CO, Cartier Love o Bulgari, en Pawn Shop podrás venderla y recibir la cantidad de dinero merecida por la pieza o joya.
¿Qué otros servicios ofrecen?
Pawn Shop no solo ofrece un servicio de compra de oro, también están especializados en la venta de oro en Madrid, por lo que en su local podrás conseguir todo tipo de piezas y joyas de oro de firmas reconocidas, que podrás adquirir a un precio justo.
Cada una de las joyas que puedes encontrar, posee un año de garantía y son revisadas de manera exhaustiva por la policía, con la finalidad de asegurar una procedencia legítima. Sus precios son cotejados dependiendo del mercado internacional y cuentan con certificados oficiales que serán entregados al momento de comprar una joya con ellos.
Además, sirven como casa de empeños en la que puedes recibir una financiación en caso de necesitar dinero de forma urgente y no querer vender, por lo que llegarán contigo a un acuerdo de pago para que puedas ir pagando la financiación y luego puedas recuperar la joya o la pieza de oro.
Mientras el oro esté en sus instalaciones, estará seguro, gracias a que cuentan con seguridad privada, una alarma similar a las entidades bancarias, sistemas anti-atraco y todas las joyas o piezas están guardadas en un búnker de seguridad.
Esta empresa especializada en la compraventa de este material tan preciado y de gran valor, también trabaja con las mejores marcas de lujo de relojes y las más reconocidas dentro del sector, como por ejemplo, Audemars, Rolex y Philippe.
Por medio de Pawn Shop, un gran referente en la compraventa de oro en la capital española, tendrás la oportunidad de poder vender el oro que puedas tener en casa y disfrutar de la seguridad de recibir su valor real en euros.
En el concurso Pasapalabra se han vivido algunos duelos que ni en una película del Oeste. Dos de los más grandes duelistas que se han enfrentado en el rosco final fueron Jero y Orestes. Desde abril hasta más o menos agosto, ambos estuvieron retándose día a día. Ya era habitual que los dos entraran a participar sin dar oportunidad a ningún otro aspirante. Esta pareja ha estado compitiendo durante 75 programas. De hecho, tienen el récord de duelos. Ya os decimos, más de 4 meses, día a día y cientos de horas de grabación hicieron que ya fueran como de nuestra familia.
Jero y Orestes han sido dos de los mejores concursantes que han pasado por este programa. Pasapalabra se estrenó en Antena 3 en el año 2000. En 2007 llegó a Telecinco y allí comenzó a presentarlo Christian Gálvez. El año pasado volvió a Antena 3 tras algunas disputas legales. Entre los concursantes más icónicos de este programa, podemos recordad a Rafa Castaño. Este periodista estuvo durante 120 programas. Fran González acumuló 178 participaciones consecutivas. El fin de su concurso llegó cuando un 22 de enero de 2019 consiguió el bote. Ahora vamos a conocer qué fue de Jero y Orestes.
Jero
Jero Hernández llegó desde Salamanca. Era el jefe de sección de Protocolo de la Universidad de Salamanca. Este concursante decidió dejar a un lado su trabajo para disfrutar plenamente del concurso.
Por eso mismo, Jero pidió una excedencia de su puesto. Su duelo con Orestes se dio en su segunda participación en Pasapalabra. En su primera participación no pudo conseguir el bote, además, se vio perjudicado porque seguía trabajando.
Pero con esta excedencia podía dedicarse en cuerpo y alma al concurso. Además, con el dinero que fue acumulando, podía cubrir gastos sin ningún problema. Pero también ha confesado que una gran parte del premio se la lleva el fisco.
Orestes
Orestes fue concursante desde abril de 2019 hasta el final del programa. De hecho, su final no vino por una eliminación. Llegó porque el concurso tuvo que ser suspendido por orden judicial. Pero no fue el final de Orestes.
Telecinco le propuso participar en El tirón, otro programa presentado por Christian Gálvez muy similar a Pasapalabra. Orestes es graduado en Filología y también era la segunda vez que participaba en el concurso.
Fue en abril de 2016 cuando entró por primera vez. Sin embargo, no había ido también como esperaba y cayó rápidamente. Es por eso que esa segunda oportunidad iba a ser una manera de superarse a sí mismo.
Un duelo que hizo vibrar a la audiencia
Durante bastante tiempo, las tardes de Antena 3 y Telecinco significaban una lucha por las audiencias a cara de perro. Por un lado estaban los Lobos en Boom. Por otro lado estaban Jero y Orestes en Pasapalabra.
Tras llevarse el bote Fran González, parecía que la batalla iba a ponerse del lado contrario a Telecinco. Pero supieron generar un enfrentamiento que mantendría durante meses a la audiencia pendiente. Fueron Jero y Orestes.
Ambos batieron el duelo de enfrentamientos consecutivos en el rosco. Eso hizo que todo el público les cogiera cariño. Y es que fueron 4 meses, día a día, compitiendo por ganar el bote final. Hasta que llegó el final.
El final de Jero
Todo fue el 29 de julio de 2019. Telecinco había promocionado el concurso. Normalmente hace esto cuando un concursante gana el bote final. Sin embargo, esta vez iba a ser diferente. Uno de los dos pesos pesados iba a caer a la lona,
Jero tenía que ser el sucesor de Fran. Tras tantos programas, merecía llevarse el trono. Pero se quedó sin muchas veces a las puertas del gran premio. Sucedía en los primeros minutos del programa. En la primea prueba, competía contra Isabel.
Y llegó la sorpresa. El profesor fallaba sus dos palabras y se despedía del concurso. Ya no se sentaría más en su silla. La despedida fue bastante emocionante. Pero la vida tenía que continuar, tanto para Jero como para el propio concurso.
Jero y Orestes, a pesar de todos sus duelos, siempre han sido muy buenos amigos. Y es que tras más de 70 programas juntos, al final el roce hace el cariño. Las hora de grabación han terminado con una buena amistad. De hecho, la despedida fue muy emocionante.
De hecho, comparten muchos gustos. Orestes se siente como el alumno aventajado de Jero. La diferencia de edad está como para que uno sea el hijo y otro el padre. Pero al final son buenos amigos y así lo han mostrado en las redes sociales.
Mientras concursaban, ambos han aparecido juntos en plenas celebraciones. Han compartido cenas, fiestas y buenos ratos. Tanto dentro como fuera de Pasapalabra, Jero y Orestes serán amigos para siempre.
Cómo es la vida de Jero y Orestes
Tras terminar de Pasapalabra, Jero ha vuelto a su trabajo. Sigue ejerciendo como profesor y Jefe de Sección de Protocolo en la Universidad de Salamanca. Además suele ser activo en redes sociales.
También aprovecha sus ratos libres para hacer microrrelatos y dar charlas. Por su parte, Orestes Sigue estudiando. Tras terminar en Pasapalabra apareció en El tirón, donde duró 23 programas. Pero a mediados de noviembre de 2020 cayó eliminado.
Desde hace un tiempo viene expresando que le gustaría aparecer de nuevo en Pasapalabra, esta vez en Antena 3. Sería su tercera participación. Y buscaría el bote. Veremos si pronto aparece.
MLa vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, cree que es fundamental mantener o aumentar la inversión en la modelización de datos meteorológicos para contar con datos precisos que se adapten a las necesidades de los ciudadanos y contribuyan a reducir o minimizar los riesgos asociados al cambio climático ante eventos extremos cada vez más frecuentes como ‘Filomena’.
Durante su intervención en la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Ribera ha insistido en la necesidad de reforzar las redes de información como ya lo hace la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Para la ministra el aumento de fenómenos meteorológicos extremos exige invertir en sistemas de alerta y sobre todo de divulgación.
Aprovechando la celebración este martes del Día de la Educación Ambiental, ha defendido que se trata de algo más que el currículum reglado sino que se trata de hacer entender la complejidad de fenómenos importantes para la vida y las consecuencias del capital natural, económico y construir resiliencia para disminuir los costes asociados a este tipo de impactos.
«El año 2021 ha iniciado de forma contundente», ha admitido la vicepresidenta cuarta que considera que estos fenómenos son «llamadas de atención» en torno al cambio climático y la necesidad de impulsar la transición energética.
Además, ha recordado que ‘Filomena’ ha provocado un gran impacto a su paso con «nevadas excepcionales», seguida por una ola de frío con temperaturas extremas muy por debajo de las medias estadísticas, que han dejado posiblemente «la peor nevada en más de 100 años en la capital» tanto por intensidad como por espesor acumulado.
Esta situación, ha destacado, junto a la ola de frío y la llegada sucesiva de frentes atlánticos, con lluvias y vientos generó una advertencia para garantizar que no se materializaran riesgos de inundaciones y que «todo funcionara correctamente desde el punto de vista hidrológico».
A su juicio, estos episodios refuerzan la inquietud por los efectos del cambio climático por la capacidad de fortalecer resiliencia y adaptación a dichos impactos. «Nos advierten y enseñan hasta que punto es importante contar con un buen sistema de observación, un buen sistema de predicción, de previsión, predicción, alertas y un buen sistema de comunicación, de ciencia, entendimiento social para construir sociedad y sistemas económicos resilientes», ha expresado.
Ribera concluye que se puede decir que Filomena contó con una gran predicción y una elevada precisión a corto plazo que puso al descubierto como es «fundamental acortar la brecha» entre el desarrollo de la ciencia y la comunicación social, la necesidad de mejorar la comprensión por parte de la sociedad sobre las consecuencias de estos fenómenos en las infraestructuras, los sectores económicos y en la vida cotidiana.
De ese modo, ha insistido en la importancia de reducir esa brecha no para eliminar la vulnerabilidad a los impactos meteorológicos y climáticos, pero sí para reducirlo «de manera significativa» a través del fortalecimiento de herramientas de anticipación, resiliencia y reducción.
La vicepresidenta ha defendido que estas son prioridades del Gobierno pero también de todos los responsables institucionales y representantes de la sociedad que están «esencialmente de acuerdo» en este aspecto.
El sistema educativo gallego sigue sin lograr ponerle freno a la ola de contagios que afecta a los centros desde el arranque del segundo trimestre. Este martes se ha registrado un nuevo máximo de la pandemia, con un total de 3.352 positivos por COVID-19 que suponen casi 700 más que los datos con los que se cerraba la semana pasada.
Las cifras trasladadas por las autoridades sanitarias confirman que Galicia mantiene el incremento exponencial en el número de casos de coronavirus confirmados en centros, escuelas infantiles e institutos y que todavía no se ha logrado paliar la tendencia de las últimas semanas.
La evolución de los contagios obliga a mantener cerradas al menos 165 aulas, siete escuelas infantiles y un centro de educación especial, el CEE Miño de Ourense, que cuenta con la menos cinco casos en sus instalaciones.
El resto de centros clausurados son la escuela infantil municipal A Cañiza, el punto de atención a la infancia de Riós, y la Praia Xardín de Boiro, todos con un positivo además de la Pequenecos de Curtis con dos, la Unitaria de A Pobra de Trives, la municipal de Viveiro con tres y la unitaria de Forcarei con un total de seis contagios.
A CORUÑA SE ACERCA AL MILLAR
Los centros más afectados se concentran en la zona de A Coruña con un total de 920 positivos y al menos 38 unidades cerradas. De hecho, el área de sanitaria coruñesa cuenta ahora con más contagios que los que había en todas las escuelas e institutos de Galicia al final del primer trimestre.
Arteixo, en concreto, cuenta con parte de los casos más graves de todo el sistema educativo gallego, especialmente el IES Manuel Murguía con una treintena de positivos, el CEIP de Arteixo con 23 positivos y seis aulas cerradas, el CEIP Ponte dos Brozos con 21 y 1 aula cerrada, y el CEIP de Galán, que pese a contar con 11 contagios ha clausurado al menos cuatro aulas en sus instalaciones.
Otros centros con cifras importantes de afectados son el privado La Grande Obra de Atocha con 23 positivos y un aula cerrada; el CPR Plurilingüe Liceo La Paz con 19; el CPR Plurilingüe Sagrado Corazón con 17 casos; el CPR Plurilingüe Santo Domingo con 15 el CIFP Ánxel Casal Monte Alto con 14; el CPR Plurilingüe Compañía de María con 14; el CPR Eiris con 15; o el IES Plurilingüe Eusebio da Guarda con 12, todos ellos en A Coruña.
En la misma ciudad, destacan el CPR Plurilingüe Fogar de Santa Margarida con 13 positivos, el CPR Plurilingüe Salesiano San Juan Bosco con 12 y el CPR Plurilingüe Santa María del Mar con 12 y un aula cerrada.
En A Laracha, el CEIP Ramón Otero Pedrayo registra 12 positivos y un aula cerrada; en Betanzos, el CEIP Francisco Vales Villamarín 10 positivos y 2 aulas cerradas; en Cambre, el CEIP Wenceslao Fernández Flórez, 10 positivos y un aula cerrada; en Coiros, la EEI de Coirós de Arriba 13 positivos y un aula cerrada; y en Sada, el CEIP Pedro Barrié de la Maza cuenta con 12 positivos y una unidad cerrada.
SUBEN EN TODAS LAS ÁREAS
Los positivos suben, además, en todas las áreas sanitarias. Los centros del área de Vigo suman 641 positivos, 53 aulas cerradas y una escuela clausurada.
Entre ellos, el CPI da Cañiza con 19 casos y 1 aula cerrada, el CEIP Marquesa do Pazo da Mercé de As Neves con 12 casos y 1 unidad clausurada, el CEIP Fermín Bouza Brey de Ponteareas con 13 positivos y 2 aulas cerradas y el CPR Plurilingüe Santiago Apóstol con 14.
Asimismo, el IES Val do Tea registra 12 positivos y 1 unidad cerrada, el IES Mendiño de Redondela 13 positivos el CPR Santa María de Tui 14 positivos y 2 aulas cerradas, el IES San Paio 12. En Vigo, por su parte, destacan el CPR Plurilingüe Apóstol Santiago con 11 casos y 2 aulas cerradas y el María Inmaculada con 16 positivos y una unidad clausurada
El área sanitaria de Santiago registra este martes 506 positivos, 19 aulas y 1 centro cerrado. Los casos más importantes son el CPR Plurilingüe La Salle (15), el CPR Plurilingüe Nuestra Señora de los Remedios (11), el CPR Plurilingüe San José de Cluny (13), el IES Antón Fraguas con 22, y el CEIP Plurilingüe Monte dos Postes con 13 positivos y un aula cerrada.
Por su parte, el área sanitaria de Pontevedra asciende a 380 positivos, 21 aulas y 2 centros cerrados. Los más afectados son el CEIP de Viñas de Poio y el IES del mismo municipio con 18 y 15 casos, respectivamente.
Además, el CEIP Álvarez Limeses de Pondevedra suma 10 casos y 2 aulas cerradas, el CEIP Plurilingüe Cruceiro de Sanxenxo 20 positivos y 1 aula cerrada, y el CEIP Plurilingüe Rosalía de Castro 10 positivos y dos aulas afectadas.
OURENSE, LUGO Y FERROL
El área sanitaria de Ourense registra 362 positivos, 10 aulas y 3 escuelas cerradas.
Entre ellos destacan el IES de Allariz (21 contagios y un aula cerrada), el CPR Plurilingüe Santa María (10 y un aula cerrada) y el CPR Plurilingüe Santa Teresa de Jesús (14), ambos de Ourense. En Xinzo da Limia, el CEIP Carlos Casares suma 15 positivos y 1 aula cerrada.
El área sanitaria de Lugo registra además 303 positivos, siete unidades y un centro cerrado, entre ellos la E.I Sagrado Corazón con 8 contagios, el IES Río Cabe de Monforte de Lemos con 24, el IES María Sarmiento de VIveiro con 14.
El área sanitaria de Ferrol cierra el listado con 240 positivos y 17 aulas cerradas, entre ellos el IES de Fene con 12 positivos, el CIFP Ferrolterra con 10 y un aula cerrada y el CEIP Couceiro Freijomil de Pontedeume con 19 contagios y al menos 2 unidades cerradas.
A pesar de que los expertos sostienen que los centros educativos no son uno de los principales focos de contagio de COVID-19, las Navidades se han dejado notar en los colegios e institutos tras detectarse un considerable aumento en las cifras de positivos entre alumnos y profesores y, por tanto, en el número de aulas confinadas por algún positivo.
El curso escolar terminó antes de las vacaciones de Navidad con un 0,6% de las aulas confinadas por la confirmación de casos positivos de COVID-19, unas 2.500 aulas de todo el territorio español, según los datos que las comunidades facilitaron al Ministerio de Educación y FP.
Ahora, hay más de 4.500 aulas que han paralizado la actividad docente presencial, según los datos que han aportado las comunidades autónomas, a excepción de Comunidad Valenciana y Madrid. El sindicato STEs identifica, por su parte, cerca de 4.400 aulas en cuarentena, según su último informe, en el que los datos más antiguos son del 19 de enero y los más recientes del 26, y en el que no figuran seis regiones.
En algunas comunidades, las aulas en cuarentena se han multiplicado hasta por 12, como es el caso de País Vasco, que hasta el 18 de diciembre notificaba 74 grupos confinados, el 0,42% del total de las 17.554 existentes desde los 2 años hasta educación no universitaria postobligatoria en el curso 2020-2021.
Aunque la primera semana tras las vacaciones de Navidad, las aulas con algún contagio de COVID bajaron a 13 (el 0,07%), a día de hoy el Gobierno vasco ha notificado hasta 164 aulas en cuarentena, lo que supone cerca de 13 veces más que hace dos semanas, lo que supondría el 0,93% del total.
En Andalucía también se ha notado especialmente en la Educación el aumento de contagios generalizado que se está dando en las últimas semanas en España. Así, esta región mantiene 17 centros educativos cerrados totalmente, bien sea de la escuela pública, concertada o privada, la misma cifra que el pasado viernes y nueve más que el martes anterior.
En cuanto a aulas con alumnos en cuarentena, hay actualmente 705 clases confinadas, es decir, el 0,9% de las 78.024 que hay en la comunidad, 129 más que hace cuatro días y 300 más que hace una semana, es decir, se han incrementado hasta un 74% en tan solo una semana.
Otra comunidad en la que se han multiplicado los contagios es La Rioja, que ha notificado hasta el triple de aulas confinadas, pasando de 10 (el 0,29%) a 33 en la actualidad (el 0,9%) o Castilla-La Mancha, donde tras el regreso de los estudiantes se ha notificado un 0,75% de las aulas en cuarentena, cuando el primer trimestre terminó con una media del 0,37%.
Pero las regiones donde más está afectando la incidencia del coronavirus en la comunidad educativa es Castilla y León y Murcia.
En el caso de la primera, el 23 de enero se informó del cierre de 30 clases (el 0,18% de las 16.318 que hay en la región), una cifra bastante similar a la registrada el 12 de enero (37 aulas), coincidiendo este dato con la ‘vuelta al cole’ de miles de alumnos en la región tras las vacaciones navideñas.
Pero a fecha 19 de enero, los grupos en cuarentena ascendieron a 389, la cifra más alta desde el comienzo de curso, subiendo hasta el 2,38% del total. Aunque este martes el Gobierno regional ha informado de que por primera vez en este trimestre el número de clases confinadas ha disminuido, continúan sin clase presencial por algún positivo de COVID un total de 369 aulas, el 2,26%.
También llama la atención el caso de Murcia, que con fecha 22 de diciembre había 36 aulas en cuarentena, lo que representaba el 0,46% del total, número que se ha disparado a 94, según los datos aportados este mismo martes por el Ejecutivo murciano, representando así el 4,23%, una de las cifras más altas en términos porcentuales de todo el país.
La tripulación de la primera misión espacial orbital totalmente privada incluirá a cuatro hombres, en concreto tres turistas espaciales como clientes y un ex astronauta de la NASA como comandante.
Según informó Axiom Space, la empresa que organiza el viaje con destino a la Estación Espacial Internacional, el pasaje de la nave Crew Dragon que ha fletado para el viaje incluirá a Larry Connor, un empresario estadounidense de tecnología y bienes raíces de 71 años; Eytan Stibbe, empresario y ex piloto de combate israelí, segundo en su país en viajar al espacio; Mark Pathy, un inversionista y filántropo canadiense; y Michael López-Alegría, astronauta retirado de la NASA, de origen español, que registró casi 260 días en cuatro misiones anteriores.
OCHO DÍAS DE MICROGRAVEDAD
El vuelo Axiom Mission 1 (Ax-1) se está organizando en virtud de un acuerdo comercial con la NASA. Esta misión de Axiom permitirá a la tripulación vivir a bordo del complejo orbital y experimentar al menos ocho días de microgravedad y vistas de la Tierra que solo se pueden apreciar plenamente desde la Estación Espacial. Según The Washington Post, cada pasaje de turista espacial cuesta 55 millones de dólares.
Connor, que ha volado más de 16 aviones diferentes y compitió en el Campeonato Nacional de Acrobacia Aérea de EE.UU., servirá como piloto del Dragon y se convertirá en el primer astronauta particular en pilotar una misión espacial orbital. SpaceX diseñó su cápsula Dragon tripulada para volar de forma autónoma, con la participación humana solo necesaria en situaciones de emergencia.
Dependiendo de otras actividades programadas en la estación espacial, la misión Ax-1 podría lanzarse tan pronto como enero de 2022.
A los 71 años, Connor se convertirá en la segunda persona de mayor edad en volar al espacio (solo superado por el fallecido John Glenn, quien realizó su segundo vuelo espacial a la edad de 77 años). Director de The Connor Group, una firma de inversión en apartamentos de lujo con más de 3.000 millones en activos, Connor también cofundó dos compañías de tecnología financiera y estableció The Connor Group Kids & Community Partners, que atiende a jóvenes desfavorecidos en las comunidades donde opera The Connor Group.
Además de volar, Connor también compite en carreras todoterreno, ha hecho rafting en el río Zambezi en África y el río Futaleufu en América del Sur y ha alcanzado la cima del Monte Kilimanjaro en África y el Monte Rainier en el estado de Washington.
Pathy, de 50 años, será el undécimo canadiense en volar al espacio, después de nueve astronautas de la Agencia Espacial Canadiense y cofundador del Cirque du Soleil, quien se convirtió en el primer supuesto «turista espacial» de Canadá en 2009, informa Space.com.
Pathy es el director ejecutivo y presidente de Mavrik, una empresa de inversión y financiación de propiedad privada, y es el presidente de la junta directiva de Stingray Group, una empresa de música, medios y tecnología, ambas con sede en Montreal. También es miembro de la junta de la Pathy Family Foundation y es miembro de las juntas y comités ejecutivos de Dansla Rue y de la Montreal Children’s Hospital Foundation.
Stibbe, quien nació en Haifa, será el segundo israelí en lanzarse al espacio, siguiendo a su amigo Ilan Ramon, quien murió trágicamente en el transbordador espacial Columbia en 2003.
Stibbe fundó Vital Capital Fund, que se centra en empresas comerciales y financieras principalmente en África. También es uno de los fundadores y es miembro de la junta del Centro de Estudios Africanos de la Universidad Ben-Gurion y es miembro de la junta de varias organizaciones no gubernamentales dedicadas a la educación, el arte y la cultura. A los 63 años, Stibbe se convertirá en la tercera persona de mayor edad en entrar en órbita.
López-Alegría será el primer ex astronauta de la NASA en regresar a la órbita y visitar la ISS. También tendrá 63 años cuando se lance, pero es cinco meses más joven que Stibbe.
Axiom Space, fundada por el exgerente del programa de la estación espacial de la NASA, Michael Suffredini, organizará el entrenamiento y supervisará las operaciones en vuelo de la tripulación del Ax-1, con López-Alegría como representante de la compañía mientras está en el espacio.
La misión Ax-1 es la primera de una serie de vuelos a la estación espacial, incluido uno posiblemente tripulado por el actor Tom Cruise y el director Doug Liman, que son precursores del lanzamiento de Axiom y la conexión de nuevos módulos comerciales a la ISS. El segmento Axiom servirá como banco de pruebas para la estación Axiom de vuelo libre planificada de la compañía.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha autorizado este martes la licitación de la actuación ‘Puesto Educativo en el Hogar’ para Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco dentro del programa ‘Educa en Digital’, cuyo objetivo es apoyar la transformación digital de la educación en España apoyando a los alumnos más vulnerables.
Esta actuación supone la adquisición de más de 100.000 equipos informáticos con conectividad que facilitarán la educación digital, tanto desde el hogar como de forma presencial, a los alumnos de familias vulnerables que estudien en centros educativos sostenidos con fondos públicos de estas comunidades autónomas.
De los 100.000 equipos que el Gobierno adquirirá para alumnos vulnerables, un total de 7.283 serán para estudiantes de Castilla y León; 50.908 para la Comunidad Valenciana; 30.656 para la Comunidad de Madrid; 3.150 para Navarra; y 8.366 para el País Vasco.
Se trata de la segunda licitación lanzada tras la realizada el pasado mes de octubre para dotar con más de 100.000 ordenadores y tablets a los alumnos de las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Se prevé que los primeros equipos sean puestos a disposición en el mes de marzo.
El importe de esta segunda actuación asciende a casi 50 millones de euros, de los que la empresa pública ‘Red.es’ aportará casi 40 millones a través de los fondos FEDER y, el resto, será cofinanciado por las comunidades autónomas.
EDUCA EN DIGITAL
El programa ‘Educa en Digital’ fue aprobado por el Consejo de Ministros el 16 de junio de 2020 y contempla dotar a los centros educativos de equipos con conectividad fiable y de calidad para que puedan ser prestados y puestos a disposición de los estudiantes que no dispongan de este equipamiento para poder acceder a la educación con medios digitales, tanto en el hogar como en el propio centro educativo.
También abarca otra serie de actuaciones tales como la puesta a disposición de aplicaciones, herramientas y recursos curriculares que faciliten la educación digital, tanto presencial, en el centro, como desde el hogar, y la formación de profesores, con el fin de dotar a la comunidad educativa de recursos educativos digitales.
El programa movilizará inicialmente 230 millones de euros, de los cuales Red.es aportará un presupuesto inicial máximo de hasta 190 millones de euros, con la cofinanciación de los fondos FEDER.
Siguiendo los procedimientos establecidos para la ejecución de los fondos estructurales para el periodo 2014-2020 en España, el programa requiere la firma de convenios entre las comunidades autónomas y ‘Red.es’ para la realización de licitaciones separadas siguiendo las indicaciones y requisitos determinados por las autoridades educativas.
Naturgy se ha disparado este martes más de un 15% en Bolsa impulsado por la oferta presentada por el fondo australiano IFM para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de la compañía.
En concreto, los títulos de la energética, que registró importantes subidas desde el inicio de la jornada tras conocerse la oferta, han cerrado a un precio de 22,19 euros, tras repuntar un 15,48%.
De esta manera, las acciones de Naturgy se quedan a las puertas de los 23 euros ofrecidos por IFM en su oferta pública voluntaria y parcial de adquisición (OPA).
Con esta importante revalorización tras la oferta presentada por el fondo, los títulos de Naturgy recuperan todo lo perdido desde que estalló la crisis sanitaria del Covid-19 y vuelven a niveles que no tocaban desde finales de febrero del año pasado.
IFM Global Infrastructure Fund, asesorado por el gestor de fondos global australiano IFM Investors, ha anunciado este martes una oferta pública voluntaria y parcial de adquisición de hasta 220 millones de acciones de Naturgy Energy Group, que representan el 22,69% del capital social de la compañía, por un importe de 5.060 millones de euros, a razón de 23 euros por título.
IFM considera que dicho precio, que se pagará en efectivo, cumple las condiciones para ser considerado «precio equitativo», lo que se justificará mediante un informe de valoración de un experto independiente.
En concreto, el precio de la oferta, de carácter amistoso, supone una prima del 28,9% sobre el precio medio ponderado por volumen de las acciones de Naturgy para el período de los últimos seis meses; del 22,7% sobre el precio medio ponderado por volumen de los títulos para el período de los últimos tres meses y del 19,7% sobre el precio de la acción de Naturgy al cierre de la cotización de este lunes (19,14 euros).
La efectividad de la oferta, cuyo anuncio ha sido remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estará sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias, gubernamentales y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, el 17% del capital social de Naturgy.
BANCO SABADELL CONSIDERA UNA BUENA OFERTA PARA LOS ACCIONISTAS.
Los analistas de Banco Sabadell consideran la oferta una «noticia positiva» para los accionistas a los que se dirige, recomendando así acudir a ella cuando se formule en los próximos días.
«Considerando que un 41,3% del capital no acudirá (y por lo tanto serán aceptadas órdenes de hasta el 64% de los accionistas que lo soliciten), la prima media prorrateada sería de +13%. Si además asumiéramos que Criteria tampoco acude (sólo ha vendido un 10% en septiembre de 2016 a GIP) la prima ascendería a +17%», destacan.
Asimismo, creen que el movimiento, después de que CVC Capital Partners, a través del vehículo Rioja Acquisition, y GIP se hayan comprometido a no desprenderse en la oferta del algo más del 40% del capital en Naturgy que poseen, pretenderá formar «un sindicato robusto» de accionistas con los tres fondos para «exprimir» el valor de la energética vía desinversiones.
Además, recuerda que tanto Rioja como GIP entraron en Naturgy a precios de 19 euros por acción, con lo que, si bien la recomendación por fundamentales sería ‘vender’, tras esta oferta recomienda no hacerlo hasta que efectivamente se presente la OPA, «que es cuando se maximizará el valor ofrecido».
Patronales de residencias han criticado que el ministro de Sanidad Salvador Illa, que este martes abandona su cargo, ha sido «el gran desaparecido» para el sector de la dependencia durante la pandemia de la Covid-19 porque no se ha reunido con ellos, y lamentan que se marche en medio de la tercera ola que les está haciendo «muchísimo daño».
El secretario general de la Asociación de Empresas para el Servicio de la Dependencia (AESTE), Jesús Cubero, ha asegurado que «para el sector de las personas mayores y en situación de dependencia Salvador Illa ha sido el gran desaparecido durante la pandemia».
«No podemos decir que haya sido un buen ministro para el sector», ha declarado Cubero. Y aunque ha reconocido que tuvo «mala suerte» porque se encontró la pandemia al poco tiempo de llegar al Ministerio, lamenta que desde el sector no han podido mantener «ninguna reunión» con él, a pesar de haberlo solicitado «en repetidas ocasiones».
También ha indicado que, al estar las competencias transferidas, les ha tocado trabajar con todas las consejerías de las distintas comunidades autónomas, pero ha precisado que la labor del ministro es «coordinar» y, en este sentido, han «echado en falta un cierto diálogo, alguna reunión», en la que les hubiera gustado trasladarle sus demandas.
A su juicio, a Illa «también le ha faltado carácter para ponerse al frente de esta crisis, para tomar las decisiones adecuadas y tener una cierta previsión». En todo caso, le desean «la mejor de la suertes en la nueva etapa».
Igualmente, la presidenta del Círculo Empresarial de Atención a Personas (CEAPS), Cinta Pascual, ha lamentado que Illa «termina sus funciones en el Ministerio sin haberse reunido con un sector que atiende a 385.000 personas, muchos de ellos con enfermedades crónicas y algunos, con enfermedades crónicas avanzadas».
Asimismo, ha advertido de que se ha llegado «un poquito tarde» con la vacuna y que la tercera ola les está haciendo «muchísimo daño». «Estos diez días que llevamos de atrasos en la organización y en las segundas dosis, es una lástima porque llegamos un poquito tarde», ha criticado.
En definitiva, Pascual considera que «no es un buen momento» para que Salvador Illa deje el Ministerio de Sanidad, teniendo en cuenta la evolución de la pandemia, pero, en todo caso, también le desean «toda la suerte del mundo» en su nueva tarea.
UNA SITUACIÓN DE «HORROR» POR ACTUAR «TARDE Y MAL»
Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), Juan Manuel Martínez, ha indicado que Salvador Illa «ha actuado tarde y mal» en la gestión de la pandemia en las residencias de personas mayores, donde se ha vivido «una situación de horror».
A su juicio, al «desconocimiento» del hasta ahora ministro de Sanidad se sumó la ausencia de un «equipo de expertos» a su alrededor que hubieran permitido «una actuación más rápida y acertada». «Le disculpo como hombre pero no le puedo disculpar como ministro», ha precisado Juan Manuel Martínez.
Según ha precisado, el hecho de haber actuado de forma «lenta» ante la llegada del Covid-19 y el hecho de que esta infección afectase más a las personas vulnerables, mayores y con pluripatologías, «ha provocado la situación de horror que se ha vivido en las residencias».
Por ello, según ha dicho, las asociaciones de mayores, entre ellas CEOMA, han advertido «de forma reiterada» a las administraciones de que «se estaba produciendo casi un genocidio en las residencias» pero lamenta que «no se han tomado medidas suficientes» para detener la expansión del virus en estos centros.
Entre otras medidas, desde CEOMA creen que se debería haber hecho test a los residentes para separar a las personas contagiadas, que debería haber existido una coordinación sociosanitaria y que no se tendrían que haber realizado los triajes que se llevaron a cabo y que temen que se vuelvan a producir ahora, en medio de la tercera ola ante la saturación de las UCIs.
En el caso de CEOMA, según ha precisado su presidente, Salvador Illa sí respondió a su petición de reunirse aunque finalmente el encuentro no lo mantuvieron con el propio ministro sino con el director general de ordenación del Ministerio de Sanidad, que dimitió diez días después.
El Ibex 35 se ha anotado un avance del 0,86%, hasta los 7.964,9 puntos, en la sesión de este martes, protagonizada por Naturgy, después de que IFM Global Infrastructure Fund haya anunciado una OPA de hasta 220 millones de acciones sobre la energética, y por PharmaMar, tras conocerse la «potente» eficacia de plitidepsina contra el SARS-CoV-2.
Las acciones de Naturgy han cerrado con un repunte del 15,48%, hasta los 22,19 euros, tras la OPA voluntaria, parcial y amistosa de IFM por el 22,69% de su capital social, por un importe de 5.060 millones de euros, a razón de 23 euros por título.
De su lado, los títulos de PharmaMar se han disparado un 21,14%, hasta los 106,3 euros, después de que la revista científica ‘Science’ haya confirmado la «potente» actividad de plitidepsina frente al SARS-CoV-2. En dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2, el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.
Los inversores están atentos al inicio de la reunión de dos días de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, la primera tras la toma de posesión de Joe Biden, así como a las negociaciones en Estados Unidos para sacar adelante el paquete de ayuda económica anunciado por Biden valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia.
Por otro lado, en Europa, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, anunció ayer su intención de presentar su dimisión como jefe de Gobierno este mismo martes ante el presidente italiano, Sergio Mattarella.
Además, este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimulado que España se situará como la economía que más crecerá en 2021 de entre los países desarrollados, con un incremento de su producto interior bruto (PIB) del 5,9%.
Tras PharmaMar y Naturgy, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado Merlin (+3,74%), Sabadell (+3,51%), Meliá (+3,47%), CIE Automotive (+3,18%), Acciona (+2,79%) y Bankinter (+2,46%).
Por el contrario, en el terreno negativo han destacado Solaria (-7,54%), Siemens Gamesa (-3,19%), Cellnex (-1,84%), ACS (-0,83%) y Endesa (-0,64%).
El resto de bolsas europeas también ha presentado ganancias en la sesión de este martes, del 0,23% en Londres, del 0,93% en París, del 1,66% en Fráncfort y del 1,16% en Milán.
El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 52,49 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 55,78 dólares.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2158 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en 62 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,07%.
Hace algunos años, en España se puso de moda el vapeo, y de hecho proliferaron numerosas tiendas físicas que vendían pipas de diseño y cargas de diferentes sabores. Hoy están disponibles también en los estancos tradicionales. Aparte de terminar con olores desagradables y estar permitidos, o al menos inicialmente, en locales y espacios donde no está permitido fumar, ayudaban a reducir el tabaquismo al poder controlar la carga de nicotina y así poder deshabituarse fácilmente.
En estos momentos, una nueva alternativa irrumpe en el panorama nacional importada desde Suecia: se trata del snus o bolsa de nicotina, que se coloca bajo el labio superior y libera una dosis de nicotina con el aroma que deseemos (normalmente mentolado, de café o de frutos silvestres, los sabores más demandados). Las ventajas frente al tabaco tradicional pasan desde la ausencia de olor hasta la ausencia de combustión, y es más discreto socialmente. Es más, algunas variedades prometen erradicar el problema de los dientes amarillos u oscurecidos ya que incluyen un compuestos para el blanqueado dental, sin sabor. Se está considerando una alternativa al tabaco con vistas a reducir el tabaquismo o incluso erradicarlo.
Aún así, existen opciones sin tabaco como las nicotine pouches, que precisamente se trata de la clásica bolsa de nicotina, es decir, mantiene el sabor y una carga, según opciones, de entre 8 y 18 mg de nicotina por gramo, pero elimina el tabaco como ingrediente. Aparte de la ventaja obvia de eliminar uno de los compuestos principales que perjudican la salud y el sistema de combustión, en el momento presente traen una ventaja adicional: se pueden usar con la mascarilla puesta, evitando tener que retirarla por la calle o en espacios públicos para disfrutar del sabor y satisfacer la demanda de nicotina.
Por el momento en España el snus es relativamente nuevo por lo que se distribuye más por internet. No obstante, hace años que algunos futbolistas de élite lo adquieren durante sus viajes con motivo de la Champions League, por ejemplo, y que lo consumen, sea por gusto o por reducir la adicción al tabaco tradicional. De hecho, no es extraño que lo consuman incluso mientras están disputando un partido, debido a la discreción y la facilidad de uso.
El Estado destina mensualmente más de 1,8 millones de euros al pago de una prestación a 2.836 militares de tropa y marinería que fueron obligados a abandonar las Fuerzas Armadas al cumplir los 45 años.
La figura del Reservista de Especial Disponibilidad (RED) fue creada en el año 2006 como solución a la profesionalización de los Ejércitos. Desde entonces el número de militares que han llegado a los 45 años ha ido aumentando poco a poco y lo hará exponencialmente durante los próximos años.
El año 2021 ha comenzado con un total de 2.836 exmilitares acogidos a la figura de reservistas de especial disponibilidad. Esto les obliga a incorporarse a las Fuerzas Armadas cuando, en situaciones de crisis, lo autorice el Consejo de Ministros con carácter excepcional.
A cambio, reciben una prestación mensual que actualmente es de 664,30 euros, según ha detallado en una comparecencia en el Congreso la subsecretaria del Ministerio de Defensa, Amparo Valcarce. Esta paga es compatible con la prestación por desempleo y también con cualquier sueldo que provenga del sector privado, no así del sector público.
Valcarce ha detallado que, de los 2.836 RED que existen actualmente, un total de 800 están dados de alta en la Seguridad Social como receptores de otra retribución compatible con los 664,30 euros del Estado.
La situación de los militares temporales al cumplir los 45 años es una de las principales reivindicaciones de las asociaciones profesionales de las Fuerzas Armadas, que piden medidas que van desde el fin de esta temporalidad a la mejora de la formación y convenios que faciliten su reinserción en el mercado laboral civil.
El número de miembros de tropa y marinería que llegan a esta situación va a ir aumentando progresivamente durante los próximos años. Según un informe del Ministerio de Defensa, más de 50.000 soldados se sumarán a esta situación de aquí al año 2.036.
El asunto fue objeto de debate en una subcomisión parlamentaria que aprobó, tras casi dos años de trabajo, un dictamen con un total de 40 medidas orientadas a la formación de los militares, la homologación con la enseñanza general de los cursos que reciben, su pase a la administración civil con la reserva de plazas en las convocatorias públicas o los acuerdos con el sector privado para facilitar su reinserción en el mercado laboral.
DEFENSA: LAS MEDIDAS «DAN FRUTOS»
En su comparecencia en el Congreso, Valcarce ha defendido que las medidas puestas en marcha por el Ministerio «están dando frutos» y suponen además una «base sólida» para «mejorar y dar respuesta a la situación de los soldados y marineros».
Entre las medidas adoptadas ha señalado un incremento «progresivo» de las plazas para el acceso de la escala de tropa y marinería a la relación de servicios de carácter permanente. Según ha señalado, fueron de 350 en 2018, se llegó a las 700 en 2020 y se espera estabilizarlas en el millar a partir de 2021.
También ha aludido a la reserva de plazas como personal laboral del Ministerio de Defensa, convenios con otras administraciones o el portal de empleo creado para facilitar su enlace con el sector privado.
La farmacéutica española PharmaMar cerró la sesión en Bolsa de este martes con un fuerte progreso del 21,1%, después de que la revista científica ‘Science’ haya confirmado la «potente» actividad de plitidepsina, de PharmaMar, frente al SARS-CoV-2.
Los títulos de la empresa que preside José María Fernández Sousa-Faro cerraron la sesión con un precio de 106,3 euros, lo que representa un incremento de 18,55 euros en comparación con los 87,75 euros con los que cerraron la negociación el pasado lunes.
Esta fuerte subida en Bolsa se produce después de que la revista ‘Science’ publicase un artículo en el que se explica que la actividad antiviral de plitidepsina contra el SARS-CoV-2 «se produce mediante la inhibición de la conocida diana eEF1A» y añade que plitidepsina ‘in vitro’ demostró una «fuerte» potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, con una toxicidad limitada.
Así, en dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.
El documento también afirma que, aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de plitidepsina está bien establecido en humanos y, que las dosis bien toleradas de plitidepsina utilizadas en el ensayo clínico Covid-19, son «significativamente más bajas» que las utilizadas en estos experimentos.
La publicación concluye que plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células. Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral in vivo.
«Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de Covid-19», señala la publicación.
Esta publicación ha sido fruto de la colaboración entre PharmaMar y los laboratorios de Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine; de Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi en el Instituto Pasteur de París.
La Federación de Caza de Castilla-La Mancha y la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente (Aproca) han solicitado en una carta al presidente regional, Emiliano García-Page, la activación de medidas de carácter urgente que puedan reactivar el sector cinegético que aporta 634 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) de la región.
Ambas entidades han pedido al Gobierno regional que active un total de cuatro medidas para paliar esta situación y evitar así que 23.000 empleos anuales se vean gravemente amenazados por la actual situación de crisis sanitaria, han informado en nota de prensa.
En primer lugar, han pedido el reinicio inmediato de la apertura de la actividad cinegética en la región para control de sobrepoblaciones conforme estaba establecido en la anterior resolución del pasado mes de noviembre.
Por otro lado, debido a todos los problemas que ha habido desde el inicio de la temporada, le han solicitado al presidente regional la ampliación de la temporada cinegética una semana más para el ciervo, alguna más para el jabalí y un mes más para cuarteles comerciales en caza menor, incluido el reclamo.
Estas medidas, han dicho, supondrían compensar en parte las pérdidas económicas sufridas por el sector y permitir a muchos acotados celebrar las acciones de caza que estando previstas y preparadas se han visto paralizadas por la suspensión acordada.
La Federación de Caza y Aproca han señalado que un informe de la Fundación Artemisan avala la ampliación de la temporada cinegética, teniendo en cuenta los periodos migratorios y de reproducción para las aves, los aspectos biológicos de los ungulados silvestres, así como lo dictado en la Directiva de Aves y Directiva de Hábitat.
Otra de las medidas que ambas entidades proponen es el desarrollo de incentivos fiscales como la reducción de todas las tasas en materia cinegética para la temporada 2020/2021 en un 50 por ciento, incluida licencia de caza y matrícula de coto y zonas colectivas.
Por último, han propuesto la implementación de ayudas directas para evitar la pérdida de miles de empleos, indemnizando a todos aquellos profesionales y entidades que se están viendo obligados a cerrar sus empresas a causa de las medidas restrictivas injustas en una actividad que no genera riesgos de contagio al prohibirse todas las relaciones sociales.
También han recordado que organizadores de cacería que han realizado inversiones de decenas de miles de euros en los arrendamientos, rehaleros que mantienen con gran esfuerzo sus perros todo el año, gestores y sociedades de cazadores que han invertido mucho dinero en la gestión del medio y otros muchos protagonistas del sector cinegético que no pueden compensar las pérdidas económicas y de socios, deberían recibir ayudas directas del Fondo Europeo de Recuperación.
El Gobierno ha adoptado en Consejo de Ministros los informes sobre tres nuevos planes para el desarrollo de la Agenda Digital España 2025, como son los correspondientes a la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes), las competencias digitales y la digitalización de las administraciones públicas, que serán presentados mañana miércoles por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Según consta en las referencias del Consejo de Ministros, en su reunión de este martes el Gobierno ha adoptado los informes correspondientes al Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025, el Plan de Digitalización de PYMES 2021-2025 y el Plan Nacional de Competencias Digitales.
La adopción de estos planes fue anunciada este lunes por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en una rueda de prensa telemática tras participar en la reunión de la Conferencia Sectorial de Transformación Digital, la primera celebrada desde 2016.
Calviño destacó que estos tres nuevos planes en materia de digitalización son una parte «muy importante» del eje digital del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que, según recordó, destina un tercio de las inversiones procedentes de los fondos europeos, unos 20.000 millones de euros, a la transformación digital de España.
«Tres factores claves de transformación son la digitalización de las administraciones públicas; las competencias digitales del conjunto de la población, con una atención muy especial a los colectivos de trabajadores a lo largo de toda la vida laboral; y la digitalización de las pymes, que componen la inmensa mayoría del tejido productivo del país», indicó.
El contenido detallado de estos planes, que se suman al Plan de Conectividad, la Estrategia de Impulso al 5G y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA) aprobados en 2020, será presentado mañana en acto que contará con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Aunque la vicepresidenta rehusó dar detalles de dichos planes antes de su presentación, sí adelantó que el Plan de digitalización de las administraciones públicas contempla una «importante» inversión pública de 600 millones de euros para acelerar la modernización y digitalización de las administraciones autonómicas y locales.
Por ejemplo, Calviño detalló que estas inversiones permitirán la automatización de procesos; el desarrollo de servicios públicos digitales en todo el territorio nacional, cerrando así la brecha digital que tanto afecta a algunas partes del país; la transparencia y el gobierno abierto; el despliegue del teletrabajo o la innovación en servicios y tecnología por parte de las administraciones públicas.
En este sentido, señaló que el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, en coordinación con la Secretaría General de Administración Digital, dependiente de su Ministerio, se van a encargar de articular la colaboración con las administraciones territoriales para impulsar este proceso de digitalización.
Promusicae publica las listas anuales de ventas del mercado de música en España en 2020, en las que se constata que el consumo de ‘streaming’ crece un 27% y la venta de vinilos un 23%. Asimismo se superan los 50 mil millones de escuchas en las plataformas.
El cantante puertorriqueño de trap y reguetón Bad Bunny ha hecho historia en el mercado discográfico español al liderar el Top 100 Álbumes en 2020 por delante de artistas nacionales con tanto predicamento como David Bisbal, Pablo Alborán, Dani Martín, Manuel Carrasco, Vanesa Martín o Aitana. Su disco YHLQMDLG, el más popular del año computando ventas y escuchas, se convierte en el primer trabajo de un artista latino que encabeza las listas españolas de álbumes en lo que llevamos de siglo XXI, lo que confirma la pujanza imparable de estos nuevos ritmos urbanos. Todo ello en un año especialmente complicado pero que logra repetir la radiografía ya habitual del sector desde 2014: crecimiento sostenido, estirón significativo del consumo de streaming (en su modalidad de pago y, aún de manera más acentuada, en la gratuita) y el formato físico que, aunque con caídas importantes, permanece, gracias al muy buen comportamiento de los discos de vinilo, que se anotan 23 puntos porcentuales de subida.
Evolución del mercado
Los datos que GfK, líder global en data y analítica de datos, ha recopilado en su informe anual para Promusicae (la asociación que representa el 95% del mercado discográfico español) y AGEDI, la entidad de gestión de los productores de música, refrendan, en este sentido, cómo la pandemia y las temporadas de confinamiento parcial o total han acrecentado aún más la afición por la escucha de música a través de plataformas, una situación que se prolongó a lo largo del año y que no hace más que acentuar la brecha ya abismal entre las escuchas digitales y la adquisición de soportes físicos. Sin embargo, las expectativas de mercado durante las primeras semanas de reclusión doméstica, apuntaban en otra dirección: Caída en el número de escuchas, frenazo en el crecimiento de las suscripciones, y descenso de la inversión publicitaria. El motivo de esta súbita caída venía provocado por la mayor competencia en el hogar de otros contenidos de entretenimiento, la escasa movilidad y la imposibilidad de practicar deporte, momentos importantes diarios de consumo de música en streaming. Todo ello llevó a una estimación pesimista en las previsiones anuales en consonancia con lo sucedido en el resto de los principales países europeos. Se trató, sin embargo, de una circunstancia temporal, que llevó a prever unas pérdidas importantes en el mercado de streaming en el conjunto del año que, afortunadamente, pudo ser revertida con la adaptación de los hábitos de consumo a la nueva realidad y con el desconfinamiento y no se han visto confirmadas a falta de que se publiquen los datos económicos de cierre del ejercicio.
El streaming, en línea netamente ascendente desde 2014, finalmente se anotó en España otro 27% de subida media en el número de escuchas a lo largo de 2020. El dato más significativo de esta temporada es que el consumo de streaming en la modalidad gratuita (financiada por la inserción de publicidad) repunta con más fuerza aún (33%) que el del modelo premium o de pago, que de todos modos experimenta un ascenso del 23%. “Las compañías discográficas tuvieron que duplicar su esfuerzo e inversión para capear las peores previsiones del año y poder mantener el desarrollo habitual de lanzamientos de novedades discográficas como ocurre todos los viernes. No hemos cesado en nuestro empeño de conseguir éxitos y seguir generando negocio. Ha sido un año muy duro para todos, pero especialmente para la industria de la cultura y el sector de la música, que ha recibido un tremendo impacto y mermado su capacidad en ciertas áreas, como la del directo. De alguna manera, al haber podido mantener buenos resultados en el consumo de música, contribuimos a paliar un año que necesariamente tenemos que dejar atrás, y tenemos la certeza de que estas grabaciones que hoy celebramos, volverán a ser jaleadas y coreadas por la gente cuando vuelva la normalidad a nuestras vidas y regresen las giras y los directos. La música grabada es la primera piedra sobre la que se sustenta ese largo camino de la cadena de valor de la música, por lo tanto, crea muchas oportunidades y puestos de trabajo que hay que proteger e incentivar”, declara Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, al presentar estos resultados.
El streaming, refrenda su liderazgo en las preferencias de escucha de música. Una señal de este éxito abrumador es haber superado por primera vez la cifra de 50 mil millones de escuchas en nuestro país a lo largo del año, un dato muy superior al del ejercicio anterior. En la cumbre de todas estas escuchas se encuentran 15 artistas que superaron los 100 millones de reproducciones durante 2020, seguidos por 13 artistas que alcanzaron los 75 millones y un tercer grupo de 34 pasaron de los 50 millones creando un particular reinado en este top del streaming.
En todo caso conviene destacar que estas cifras de reproducciones en las plataformas de streaming tienen luego su conversión en el equivalente a ventas de álbumes para lo que se considera el valor que generan por el mix entre el streaming de pago y el gratuito. De este modo, en promedio, esos 50 millones de escuchas equivalen a la venta de 13.500 álbumes y así se recogen en la lista Top 100 Álbumes.
Crece la venta de vinilos y habrá lista oficial
En paralelo, las ventas físicas, que el año anterior habían experimentado una leve recuperación, se han visto afectadas por el confinamiento y las posteriores restricciones que ha sufrido el comercio debido a la pandemia (27 % de caída). No obstante, en este apartado, los compradores han encontrado su refugio en los discos de vinilo, una venta que crece por décimo año consecutivo, esta vez con un 23% de incremento (pese a los dos meses y medio de cierre casi total), superando las setecientas mil copias vendidas. Se acentúa así la pujanza del LP, que hace una década era un soporte casi abocado a la extinción y que ahora representa ya más de una de cada cinco compras de formatos físicos. Por todo ello, Antonio Guisasola, anuncia “el lanzamiento del nuevo Top 100 Vinilos que se empezará a publicar desde hoy junto al resto de listas de ventas que ofrecemos semanalmente” y que estará disponible en promusicae.es.
Sorpresa en el Top 100 Álbumes
El recuento anual señala un punto de inflexión muy significativo en la evolución de los gustos del público. Después de una década en la que las preferencias de los españoles se habían decantado claramente por el pop, elevando a la primera posición de la tabla a Pablo Alborán (en seis temporadas), Alejandro Sanz (dos) y Manuel Carrasco, la sorpresa la protagoniza un joven de Puerto Rico que, a finales de febrero y a punto de cumplir 26 años, ponía en circulación su segundo elepé, YHLQMDLG, acrónimo de la ya de por sí provocadora expresión “Yo hago lo que me da la gana”. Este trabajo ha sido el más escuchado en las plataformas digitales durante 2020 lo que le permite situarse en la primera posición de la lista de álbumes por delante de David Bisbal(En tus planes) y del hasta ahora imbatiblePablo Alborán, que esta vez ha tenido que conformarse con la tercera plaza con su Vértigo. Bien es cierto que el malagueño solo tuvo tiempo de permanecer tres semanas en lista, puesto que su quinto álbum de estudio vio la luz ya en diciembre, mientras que Bad Bunny ha dispuesto de 43 semanas para circular su nuevo trabajo y Bisbal, que había rubricado el suyo en la primera semana del año, ha permanecido en la clasificación durante las 52 semanas de este accidentado 2020.
El furor desatado en torno a YHLQMDLG no es, de todos modos, un caso circunstancial. Hasta tres trabajos más logra colocar Bad Bunny (Las que no iban a salir, El último tour del mundo y X 100Pre) entre las primeras 50 posiciones del mercado español. Pero el auge de las nuevas tendencias de baile provenientes de Latinoamérica no es exclusivo del autor de Dákiti o Amorfoda. Anuel AA, otro cantante también puertorriqueño, se aúpa hasta el cuarto puesto de las preferencias nacionales con Emmanuel, y solo una posición más abajo asoma Colores (J Balvin) desde Medellín, la gran meca colombiana del reguetón. Ozuna(puesto 18), y Camilo (Por primera vez, en el 34) refrendan el auge evidente de estas nuevas tendencias sonoras.
La irrupción de estos artistas con tanta aceptación nos permite hablar de un nuevo pop que se combina e intercala con varios de los destinatarios más recurrentes en las preferencias de los oyentes. Con todo, Dani Martín alcanza un más que meritorio sexto puesto gracias a Lo que me dé la gana, que además solo gozó de 11 semanas de margen para sumar adeptos. Manuel Carrascocorrobora el fenómeno ya histórico de La cruz del mapa, un trabajo fechado en 2018 que todavía ahora, dos temporadas después, sigue en un excelente séptimo lugar de la clasificación. Son 108 ya sus semanas de permanencia en la lista, un fenómeno de longevidad que pocos han alcanzado.
Los puestos de privilegio en las predilecciones del público español los completan el sevillano Beret (Prisma, en el ocho), el tributo colectivo a Joaquin Sabina Ni tan joven ni tan viejo (en el nueve, coleando aún desde 2019), el segundo LP (Fine line) del ex de One Direction Harry Styles, el regreso deAntonio Orozco(Aviónica, en la undécima plaza) o el incombustibleEl Barrio, que prolonga hasta las 61 semanas el predicamento de El danzar de las mariposas (puesto 12). También ha sido muy bueno el comportamiento de Letter to you, el alabado nuevo álbum de Bruce Springsteen (13), o las recientes entregas de Vanesa Martín (Siete veces sí, en el 15), Aitana(que hace doblete: Spoiler en el 16 y el más reciente 11 razones en el 20), Dua Lipa(Future nostalgia, 17) o los viejos rockeros australianos AC/DC, aún capaces de encaramarse hasta el número 19 con su Power up.
Top 100 Canciones y radios
En cuanto al Top 100 Canciones, una lista mucho más sensible y habituada al sonido urbano y baile, esta vez se ve coronada por el éxito de ‘Tusa‘, de Karol G y Nicky Minaj. La canción acumula ya 8 platinos, 7 de ellos obtenidos durante 2020. Le sigue de cerca y en la posición 2, ‘Se iluminaba‘ de Fred de Palma junto a Ana Mena, que consigue replicar en España su enorme éxito italiano. El podio de honor lo cierra en la posición 3 ‘Blinding lights‘ de The Weeknd, un nuevo triunfo global del artista canadiense que lanzó a finales de 2019 pero que escaló las listas en el último año en parte gracias a los millones de vídeos que sus seguidores crearon con la coreografía de la canción. En la lista, con marcado acento internacional y con canciones que han logrado permanecer varias semanas a lo largo del año, destaca C. Tangana que junto a Niño de Elche y La Húngara solo necesitó ocho semanas para lograr un triple platino con su Tú me dejaste de querer.
Las radios musicales españolas, ratificaron el éxito en nuestro país de The Weeknd. Blinding lights logra obtener el primer puesto en la clasificación de la lista del Top 50 – Lista de Radio Musical, que también distribuye hoy Promusicae, con las canciones más programadas de todo el 2020. En esta lista destacan en las primeras posiciones, en el plano nacional, Una foto en blanco y negro, la colaboración entre David Otero y Taburete (puesto 5) así como el dúo de Pablo Alborán y la estadounidense Ava Max, Tabú, en la décima posición de la tabla.
Las autoridades sanitarias han comunicado a la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de 21 aulas de 14 centros educativos de la región por casos de Covid-19 confirmados entre el alumnado o el profesorado.
Estas clases están en el Colegio Madre Matilde, de Plasencia; en el CEIP San José, de Talavera la Real; en el Colegio Nuestra Señora del Carmen, de Villafranca de los Barros; en el CEIP Miguel de Cervantes, de Villanueva de la Serena y tres aulas en el Colegio Claret, de Don Benito, centro en el que dos de las aulas tienen hermanos positivos.
También en el CEIP Sierra de Gredos, de Navalmoral de la Mata; en el CEIP Santa Lucía, de Puebla de Sancho Pérez y dos aulas en el CEIP San José de Calasanz, de Badajoz, y otras dos en el CEIP Virgen de la Luz, de Cheles.
Asimismo, las aulas que inician cuarentena se localizan en el CEIP Francisco de Zurbarán, de Fuente de Cantos; en el CEIP Las Eras, de Malpartida de Plasencia; en el CEIP Antonio Machado, de Mérida; tres aulas en el CEIP El Brocense, de Brozas, por el positivo de una docente especialista que ha dado clase en las tres, y dos en el CEIP Francisco Segur Panadero, de Vegas de Coria.
Por su parte, prosigue el proceso de reapertura de aulas y se suman al listado 34 aulas de 27 centros educativos de la región, ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa.
En Badajoz, retornan las clases en un aula del CEIP Enrique Iglesias García, dos en Las Vaguadas y otra en el Centro de Educación Especial Los Ángeles.
Por su parte, en Don Benito, se suman a la enseñan presencial un aula en el CEIP Francisco Valdés, otra en el Colegio Claret y una más en la Escuela Infantil La Encina; en Coria, en el CEIP Maestro Don Camilo Hernández y en el Colegio Sagrado Corazón.
Finalmente, en Villanueva de la Serena, se incorporan dos aulas en el CEIP Miguel de Cervantes, una en el CEIP Conquistadores y otras en el CEIP Santiago Apóstol; y en Zafra, dos en el CEIP Juan XXIII y una en el CEIP Pedro de Valencia (1).
Así como en el CEIP Torre Águila, de Barbaño; en el CEIP El Vivero, de Cáceres; en el CEIP Francisco de Zurbarán, de Fuente de Cantos; en el Colegio Ruta de la Plata, de Almendralejo; en el Colegio Docente Atenea, de Mérida ; en el CEIP Nuestra Señora de la O, de Navas del Madroño (1); en el CRA Gloria Fuertes, de Alcazaba, y tres en el CEIP Carmen González Guerrero, de Los Guadalperales.
Además de en el CRA Vera-Tiétar, con un aula en la sedes de Pasarón de la Vera y otra en Valdeíñigos de Tiétar; en el CEIP Máximo Cruz Rebosa, de Piornal; en el Colegio San Calixto, de Plasencia; en el CRA La Jara, una en las sedes de Valdelacasa de Tajo y otra en la Peraleda de San Román ; en el CRA Nuestra Señora de la Paz, de Valuengo; y en el CEIP San Juan, de Torremayor.
También han vuelto ya a clase los siete estudiantes del CEIP San Lorenzo, de Mata de Alcántara, que ya ha reabierto sus puertas, por lo que ahora mismo todos los centros educativos de Extremadura están abiertos.
Con todo esto, en estos momentos, la comunidad de Extremadura cuenta con un total de 152 aulas en el modelo 3, de formación a distancia.
La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 692 casos positivos de Covid-19 confirmados y 23 personas fallecidas, entre ellas un varón de 38 años de Aceuchal (Badajoz).
Con las 23 nuevas muertes por Covid-19, Extremadura acumula desde el inicio de la pandemia un total de 1.379 personas fallecidas, según ha informado la Junta en nota de prensa.
En concreto, el Área de Salud de Mérida ha comunicados seis fallecidos, entre los que se encuentran el varón de 38 años de Aceuchal, una mujer de 85 años de Villafranca de los Barros, dos varones y una mujer de 101, 84 y 82 años, respectivamente, de Mérida y un varón de 88 años de Oliva de Mérida.
El Área de Salud de Badajoz ha notificado siete fallecidos, que son una mujer de 72 años de San Francisco de Olivenza, un varón de 84 años de Villar del Rey, un varón de 77 años de Badajoz, un varón de 85 años de San Vicente de Alcántara, un varón de 78 años de Valdebótoa y dos varones de 92 y 72 años de La Albuera.
El Área de Salud de Don Benito-Villanueva ha notificado tres personas fallecidas, en concreto, un varón de 79 años de Siruela, una mujer de 90 años de Villanueva de la Serena y una mujer de 91 años de Don Benito.
El Área de Salud de Plasencia ha comunicado el fallecimiento de un varón de 97 años de Aldeanueva del Camino, mientras que el Área de Salud de Cáceres ha comunicado los fallecimientos de un varón de 93 años de Trujillo, un varón de 107 años de Brozas y una mujer de 94 años de Casas de Don Antonio.
Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra ha notificado los fallecimientos de una mujer de 83 años de Burguillos del Cerro y dos mujeres, de 81 y 73 años, de Los Santos de Maimona.
Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 764 personas, 13 menos que las comunicadas este lunes, 94 de las cuales están en UCI, dos más. Además, se han dado 1.520 altas, lo que equivale a un acumulado de 45.659.
Por su parte, se ha comunicado un brote en la residencia de Torre de Miguel Sesmero con 17 positivos y 38 contactos y se ha cerrado el brote en Fuente de Cantos.
DATOS POR ÁREAS DE SALUD
El Área de Salud de Badajoz ha notificado 226 casos confirmados, tiene 269 pacientes hospitalizados, 34 de ellos en UCI y registra 206 fallecidos y 12.573 altas.
El Área de Salud de Cáceres ha notificado 110 casos positivos, tiene 122 pacientes ingresados, de los que 16 están en UCI, y acumula 410 fallecidos y 6.546 altas.
El Área de Salud de Mérida ha registrado 136 casos confirmados, tiene 116 personas hospitalizadas, de las que 19 están en UCI, y acumula 179 fallecidos y 9.443 altas.
El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 88 casos positivos, cuenta con 117 pacientes hospitalizados, de los que 13 están en UCI, y acumula 169 víctimas mortales y 5.734 pacientes curados.
El Área de Salud de Plasencia ha registrado 56 casos positivos, tiene 58 pacientes hospitalizados, de los que 12 están en UCI, y ha registrado un total de 165 fallecidos y 3.133 altas.
El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 11 casos confirmados, tiene 18 pacientes ingresados, ha registrado 96 fallecidos y ha dado 2.745 altas.
El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 49 casos positivos, tiene 44 pacientes ingresados y ha registrado un total de 88 fallecidos y 3.525 altas desde el inicio de la pandemia.
Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado 16 casos positivos, tiene 20 pacientes hospitalizados y acumula 66 personas fallecidas y 1.960 altas.
Pedalibre ha propuesto a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de la capital seis proyectos para financiar con los fondos React-EU y dar un impulso a las redes ciclistas.
Según ha explicado la organización en un comunicado, los seis proyectos ciclistas comprenden una red ciclista para la ciudad Madrid y la región, la ciclovía del Tren de Arganda, el impulso a redes ciclistas locales, entornos escolares saludables y programas de estímulo del transporte sostenible al trabajo Los fondos europeos de Recuperación y Resiliencia se han creado para paliar los efectos de la pandemia.
Cuenta con un presupuesto de 672.500 millones de euros, entre los cuales, como mínimo el 37% han de dirigirse para apoyar la acción climática. A España le corresponden unos 140.000 millones de euros que se ejecutarán directamente desde el Estado y las comunidades autónomas.
«Los gravísimos niveles de contaminación que sufrimos y que han quedado patentes en el último informe de ISGlobal, la emergencia climática, la crisis sanitaria y económica, el excesivo ruido, la peligrosidad vial o la escasez de espacio público, son razones de peso que justifican un cambio urgente en nuestro modelo de movilidad hacia modos de desplazamientos limpios, eficientes y accesibles», han asegurado.
Piden una red de carriles bici protegidos por calles y avenidas principales, interconectados entre sí, que estructuren mínimamente todo el territorio de la ciudad de Madrid y anticipen la Red Básica Ciclista definida en el Plan Director de Movilidad Ciclista aprobado desde 2008 para 2025.
Según han indicado, esta actuación daría cumplimiento al anuncio que en su momento hizo alcalde de la capital, José Luis Martínez- Almeida, de ejecutar los carriles bici comprometidos para 2020 y 2021, ya que según el Plan Director ciclista en vigor, establece la ejecución de 50 kilómetros por año.
Asimismo, también atendería a las medidas aprobadas en los Acuerdos de la Villa según las cuales se impulsa el desarrollo del Plan Director de Movilidad Ciclista y la creación de carriles bici buscando la coherencia y continuidad del conjunto de la red.
A la Comunidad le pide una red ciclista regional y metropolitana que impulse la incorporación de la bicicleta a la movilidad interurbana cotidiana, facilite el acceso en bicicleta a las redes de transporte público colectivo, sentando así las bases del desarrollo de la intermodalidad bici-transporte público, enlace con las redes locales de los diferentes municipios y conecte con la infraestructura ciclista existente.
El impulso de redes ciclistas locales en municipios de más de 20.000 habitantes que completen sus incompletas y deficientes redes y conecten con la red ciclista regional, y la creación de la Ciclovía del Tren de Arganda, que prolongue hasta la ciudad de Madrid la vía verde del Tajuña.
El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP-A), ha contrapuesto este martes el número de beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción que gestiona la Junta con el «timo» que, a su juicio, ha supuesto el Ingreso Mínimo Vital impulsado por el Ejecutivo central.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este martes, Bendodo se ha referido a esta cuestión después de que la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, haya informado en esa reunión de la gestión de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía en el ejercicio 2020, que arroja el número de 79.640 personas beneficiarias, un 23,8% más que el año anterior, cuando el número final fue de 60.684; y un presupuesto ejecutado superior a 135.747.971,43 euros, lo que supone un incremento del gasto del 26% respecto a los 107.673.708,46 euros ejecutados en 2019, según ha detallado la Junta.
El consejero portavoz ha subrayado así que «casi 80.000 familias de Andalucía se han visto beneficiadas de estas ayudas» de la Renta Mínima el año pasado, y ha puesto de relieve que, en 2018, el anterior gobierno socialista de la Junta «solo invirtió 57 millones de euros» que beneficiaron a 40.979 personas.
«La protección de los más vulnerables, otra de las grandes banderas del socialismo, también cae por su propio peso», ha sentenciado al hilo de esas cifras Elías Bendodo, quien se ha referido así igualmente al «timo» del Ingreso Mínimo Vital del Gobierno, ya que «en Cádiz sólo se ha atendido el 20% de las solicitudes, y en Granada el 18%», según ha comentado el consejero portavoz antes de agregar que «una cosa es predicar y otra dar trigo».
En relación a la Renta Mínima, la Junta ha detallado que el número de personas menores de edad atendidas se ha incrementado en un 31,32%, en un momento en que la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación se ha fijado como uno de sus objetivos para el presente año el de «la lucha contra la pobreza infantil».
La Renta Mínima andaluza ha supuesto, según la Junta, «una fuente de ingresos indispensable para las familias vulnerables y en riesgo de exclusión en un año marcado por la pandemia de Covid-19».
En esa línea, desde el Gobierno andaluz señalan que a la modificación del Decreto-Ley, el refuerzo en la gestión y el plan de choque previsto por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación previamente al inicio de la crisis social y sanitaria, surgió «la necesidad de promover medidas para poder agilizar el acceso a la prestación a las familias más necesitadas».
Así, el Decreto-Ley 6/2020 de 30 marzo recogió medidas extraordinarias para la concesión provisional de prestaciones con el objetivo de hacer llegar esta ayuda «al mayor número de familias posible, descargando la gestión de los expedientes para aumentar la capacidad de resolución mediante solicitudes de urgencia y emergencia social y solicitudes de ampliación y expedientes de alta que llegaran a fin de prestación durante el estado de alarma».
Posteriormente, el Decreto-Ley 10/2020 estableció la concesión de una prestación extraordinaria de cinco meses de duración para las solicitudes de una nueva modalidad de situación de emergencia social para unidades familiares con menores a cargo o unipersonales.
Asimismo, se incrementó hasta los doce meses la duración de la ampliación o la simplificación de los consentimientos en la solicitud, según continúa la Junta, que ha concretado que estas actuaciones han supuesto la resolución, durante 2020, de 55.429 expedientes entre solicitudes iniciales y de ampliación. De ellos, 35.758 han sido concesiones de prestaciones, lo que supone un incremento del 19,53% de las resoluciones y del 57,66% de las prestaciones concedidas.
Todo ello, según subraya la Junta, en unas «circunstancias excepcionales por la pandemia de Covid-19, agravadas por la nula digitalización de expedientes y una gestión muy condicionada por los requerimientos de documentación en papel a las personas solicitantes, por las limitaciones de acceso a información de manera telemática».
LLEGADA DEL INGRESO MÍNIMO VITAL
Desde la Junta han incidido en que, «en contra de lo previsto, la llegada del Ingreso Mínimo Vital (IMV) por parte de la Administración estatal supuso un nuevo incremento en la gestión de la Renta Mínima por las numerosas revisiones de expedientes que supuso».
«Dadas las bajas cuantías concedidas por el IMV, esto no suponía una extinción de la Renta Mínima andaluza, sino la necesidad de tramitar una revisión completa para ajustar las cantidades», según añade el Gobierno andaluz, que apostilla que, «debido a los retrasos en las resoluciones de las prestaciones estatales, las familias han continuado solicitando la Renta Mínima de Inserción Social de la Junta mientras tanto».
El Sindicat de Treballadores i Treballadors de l’Ensenyament del País Valencià (STEPV) pide a la Conselleria de Educación «el cierre de aulas o centros si no pueden garantizar las medidas de seguridad» frente a la Covid.
El sindicato se puso en contacto este lunes con la Conselleria para «proponer el cierre de los centros o de las aulas que no tienen suficiente profesorado para mantener los planes de contingencia y los protocolos de seguridad».
STEPV afirma, en un comunicado, que «la situación en muchos centros educativos está llegando a situaciones críticas para mantener las medidas de seguridad por la falta de profesorado, puesto que las bajas se han intensificado estos últimos días».
«Está llegando al sindicato, por parte de diferentes centros, que se encuentran en una situación compleja y sin instrumentos para actuar. Al incrementarse las bajas de profesorado se comprometen los protocolos de seguridad y los planes de contingencia mientras no se cubren estas bajas», afirman.
En este sentido, la entidad apunta que «hay centros con un 40% o más de la plantilla de baja, hecho que complica enormemente la atención del alumnado sin romper las normas de seguridad y protección». «Igualmente, personal no docente, como personal de conserjería, también cuentan con bajas que, de momento, no se están sustituyendo», apostillan.
«Todo ello –prosiguen– dificulta la organización de la atención educativa y el cumplimiento de las normas de seguridad contra la Covid-19».
STEPV espera que la administración educativa estudie «seriamente esta propuesta y actúe inmediatamente para que los centros afectados no sufran esta situación y no se incrementen los contagios si no pueden aplicar las normas mínimas de seguridad».
Además, continúa pidiendo a Educación que, mientras los centros educativos sigan abiertos, «se refuerce el material antiCovid y se dotan nuevamente de mascarillas y también de medidores de CO2, filtros HEPA, etc., y se realizan las PCR a todas las personas que han compartido espacios con algún caso positivo».
La titular del Juzgado de Instrucción Número 8 de Madrid, Rosario de Fátima Espinosa, ha decidido archivar el caso ‘Navantia’, en el que se investigaban presuntos delitos de malversación y tráfico de influencias, al concluir que los 42 millones de euros que la empresa pública pagó a intermediarios para conseguir el contrato de venta de ocho buques a Venezuela se incluyeron en el precio final que pagó el por aquel entonces Gobierno de Hugo Chávez.
«Ha quedado acreditado que los 42 millones, precio del contrato de agente, fueron abonados por Venezuela como uno de los costes del buque», ha determinado Espinosa en un auto del 12 de enero avanzado por ‘El País’.
Fuentes de la empresa han expresado su respeto por las decisiones judiciales y han recordado que la propia Navantia estaba personada y «ha colaborado en todo momento con la justicia».
Lo hechos investigados se remontan a diciembre de 2004, cuando el entonces presidente de Izar (actual Navantia), Juan Pedro Gómez Jaen, encomendó a Francisco Javier Salas Collantes, antiguo presidente del Instituto Nacional de Industria (INI) y persona «muy vinculada al sector público» que había participado en la reestructuración de Izar, que viajara a Venezuela.
El propósito de este viaje era comprobar que los venezolanos Juan Rafael Carvallo y Pedro Enrique Malave, con quienes la empresa pública no tenía contacto desde el año 2000, «poseían la solvencia y capacidad para actuar como agentes mediadores en la operación de venta de ocho embarcaciones a Venezuela».
«Fruto de esos contactos y relaciones», ha relatado Espinosa, se creó en Caracas la empresa Rebazve para la ejecución del futuro contrato de agencia, que Gómez Jaen y su director comercial, Jesús Arce Gómez, firmaron en febrero de 2005 en nombre de New Izar para «la promoción, comercialización y venta de buques al Gobierno de Venezuela».
Meses después, en marzo de 2005, Gómez Jaen y Arce Gómez firmaron ya en representación de Navantia un «contrato idéntico» al primero, que se convierte en definitivo en septiembre de ese año. Ahí ya se estipuló que el agente mediador cobraría en función del precio fijado para el cliente y del número de productos para cada contrato.
En una «nota manuscrita» se precisaba que en este caso «la retribución al agente mediador ascendería al 3,5 por ciento del precio de los buques, es decir, más de 42 millones de euros, dado que el precio de los buques iba a ascender a 1.250 millones de euros». Finalmente, el contrato de venta de las ocho embarcaciones se firmó en noviembre de 2005.
UNA RETRIBUCIÓN «EXCESIVA»
Espinosa ha indicado que tanto Gómez Jaen como Arce Gómez «eran conscientes de que la retribución pactada con el agente era excesiva», pero también de que «iba a ser asumida por Venezuela al formar parte del precio final de las embarcaciones».
Esos 42 millones de euros fueron a parar a manos de Carvallo, Malave y otras cinco personas con porcentajes que iban desde el 7 al 30 por ciento. En el reparto de parte de los importes procedentes de Navantia, ha precisado la juez, «se usaron cuentas abiertas en Suiza y España y acabaron en entidades bancarias de paraísos fiscales (Islas Antillas y Dominica)».
«Para el reparto de los importes que se van a percibir en España», detalla el auto, «se utilizará la empresa de Antonio Rodríguez-Andía, Camino Nuevo», para lo cual a lo largo de 2006 firma dos contratos con Rebazve «para el buen fin de los acuerdos con Navantia» y un tercer contrato con otra empresa, MEDCO, con el mismo objeto.
Por este último contrato, Camino Nuevo acuerda pagar a Salas Collantes una retribución que consiste en el 50 por ciento del pago neto que perciba de Rebazve «por las labores de asesoramiento para llevar a cabo las gestiones encomendadas».
EL DESTINATARIO FINAL
La juez ha destacado que «no ha sido posible averiguar el destinatario final de los fondos recibidos por Rebazve, al haberse utilizado cuentas en el extranjero, incluidas en paraísos fiscales, pues las comisones rogatorias libradas no han tenido ningún resultado».
No obstante, ha especificado en el auto que, conforme a informes periciales, tanto Camino Nuevo como Rodríguez-Andía habrían defraudado a Hacienda en los impuestos de sociedades e IRPF, respectivamente, por cantidades que podrían constituir delito fiscal.
Sin embargo, a continuación Espinosa ha apuntado que en esa época hubo un cambio de legislación, por lo que «es lógico que el contribuyente tuviera dudas sobre el régimen legal aplicable» y que, en todo caso, no consta que hubiera expedientes administrativos sancionadores, de modo que ha considerado que, si en su momento la cuestión no tuvo «trascendencia tributaria», «difícilmente podrá ser valorada a efectos penales».
Con todo ello, y coincidiendo con el criterio del Ministerio Fiscal, la juez ha acordado el sobreseimiento provisional de las actuaciones «al no existir elementos indiciarios de la comisión de ilícito penal».
Mientras que en 2015 los datos oficiales sobre este delito registraron más de 10.000 casos, en 2019 la okupación alcanzó la cifra de 14.621 casos. Un crecimiento desmedido contra el que se enfrontan ciudadanos y propietarios mediante cámaras de videovigilancia o incluso cambiando sus cerraduras. ¿Lo más recomendable? Observación, seguridad y prevención.
Más de 14.600 inmuebles okupados en 2019
El auge de la okupación en nuestro país es un hecho más que patente, bien a causa de la incerteza económica y la precariedad laboral, bien por el mero ademán de hacerse con un inmueble aun a pesar de sus propietarios. De hecho, el Gobierno de España, a través del Ministerio de Consumo, ha añadido un matiz significativo en la llamada Ley Antidesahucios, recogida en el Boletín Oficial del Estado (BOE), mediante la que incluso se protege al okupa si éste accede a una vivienda sin hacer uso de la intimidación o de la violencia. O lo que es lo mismo: siempre y cuando el propietario o arrendatario no se halle en el interior de dicho inmueble.
A pesar de que, en una primera instancia, dicha cláusula se haya promovido como un intento de salvaguardar el derecho a la vivienda de las personas vulnerables, la realidad es que el fenómeno de la okupación cerró 2019 con más de 14.000 inmuebles okupados, según el Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC). Es por dicho motivo que los cerrajeros 24 horas han resurgido como un recurso factible para evitar el riesgo. En ese sentido, no es extraño advertir algún merodeador nocturno analizando cómo acceder a nuestro hogarpara okuparlo. Razón por la que deberíamos poder cambiar nuestra cerradura en cualquier momento.
Un crecimiento del 41%de los casos entre 2015 y 2019
A pesar de la pandemia del Covid-19, que debería haber restringido consecuentemente la actividad criminal, la okupación no sólo no se ha resentido del todo, sino queha proliferado en algunos distritos de prácticamente todas las zonas urbanas del país. Tal es así que las redes sociales son un consternado vergel testimonial de cuantos sucesos han acontecido ante todo tipo de familias, sin importar apenas su nivel adquisitivo y generando una tensión social sin precedentes. Algo que ya venía anunciándose de lejos, dado que, tomando en perspectiva la cifra de casos antes mencionada, la okupación creció un 41% entre 2015 y 2019 según los datos del SEC, pasando de 10.376 a 14.621 casos.
Por si fuera poco, y sumándose a la modificación de la mencionada Ley Antidesahucios, que sí goza de utilidad por cuanto se refiere a familias que no pueden solventar sus deudas o pagar el alquiler, gran parte de los desalojos se han aplazado hasta mayo. Una concesión que, si bien toma de partida la vulnerabilidad de algunos ciudadanos, y añadiendo indemnizaciones para los propietarios durante la moratoria, perjudica que la ley actúe coherentemente contra la okupación. De ahí el augmento de las solicitudes de cerrajeros urgentes para instalar cerraduras anti-okupas en localidades como Móstoles o Madrid, capital que, según los medios, registro 657 okupaciones durante el primer semestre de 2020.
¿Qué hacer contra la okupación?
Por lo general, los okupas no escogen un inmueble al azar para okuparlo cuando nadie mira, dado que ello haría saltar las alarmas del vecindario y la policía podría acudir enseguida para echarlos. Es por dicho motivo que se toman un tiempo para anotar los horarios de los propietarios, el tráfico de transeúntes o incluso la actitud de los vecinos. Detalles que podemos prevenir observando quién concurre nuestro barrio, si pertenece a la zona y hablando con los vecinos para concretar un método de vigilancia o de supervisión ante posibles sospechas. En ese sentido, es primordial la rapidez, dado que las próximas horas tras la okupación son de suma importancia para actuar.
Otra recomendación es la de, si nuestra vivienda se encuentra bajo riesgo de okupación, es la de cambiar las cerraduras cada tanto, aunque ello conllevaría un gasto constante y, al fin y al cabo, bastaría con el ingenio de un okupa u otro para acceder a nuestra casa. Por ese motivo, las cerraduras anti-okupas son una mejor inversión, dado que se trata de un dispositivo reforzado y más complejo contra el que el okupa lo tendrá más difícil, sino imposible, para irrumpir en el inmueble. Del mismo modo, instalar un sistema de alarmas puede ser francamente útil, ya que no sólo alerta a los vecinos y a la policía sobre el suceso, sino que espanta a los okupas.
¿Y si llego a casa y la vivienda está okupada?
Desafortunadamente, en muchos casos, y especialmente en las segundas residencias, es posible que el propietario llegue a la puerta de su casa para comprobar fatalmente que han cambiado su cerradura y hay un okupa dentro. Aunque existe la creencia de que, tras 48 horas con la vivienda okupada, no se puede proceder al desalojo inmediato, la realidad es otra. Ello depende de si se trata de un allanamiento de morada, con desalojo inmediato, o bien una usurpación de vivienda, en cuyo caso la respuesta legal puede demorarse incluso años.
No obstante, y como anécdota a tener en cuenta, existe el caso de una pareja de Barcelona que se las ingenió para echar de casa un okupa de forma fácil y sencilla. Según relataron a los medios, contactaron con un conocido suyo de oficio cerrajero y que, cansado de situaciones similares, optó por ayudar a la pareja quitando la cerradura puesta por el okupa cuando éste salió de la vivienda. Hecho esto, los propietarios tornaron a su casa y se atrincheraron a la espera del okupa para, sin haber cambiado la cerradura, llamar a la policía porque un individuo la había roto para acceder al hogar. Toda una odisea que, aunque efectiva, nos podríamos haber ahorrado al instalar una cerradura anti-okupas.
Desde hace algún tiempo ya puedes utilizar códigos QR para WhatsApp. En este artículo te vamos a contar qué funciones tiene este útil código de forma extraña. Y es que los QR llevan ya bastante tiempo con nosotros. Fue en Japón en donde se originaron. Nacieron como una evolución de los códigos de barras. En su inicio, estaban formados por 21 módulos en forma de cuadrado. Pero a día de hoy, en la décima versión tienen hasta 177×177 cuadrados. Los códigos QR más habituales para usar con tu WhatsApp son los de 25×25 y 29×29.
La capacidad de estos códigos es asombrosa. Pueden tener hasta 7089 caracteres numéricos, es decir, solo números. Si pensamos en datos alfanuméricos, de letras y números, la capacidad máxima es de casi 4300 caracteres. Si quisiéramos guardar información codificada en binario, podríamos añadir hasta 2953 bytes. Además, estos códigos tienen la capacidad de regenerar información borrada. Así, con una parte completa, si se ha borrado un trozo de código, se puede regenerar los datos. Además de para WhatsApp, hay muchas otras utilidades. Vamos a dar un repaso a algunas de estas antes de decirte qué puedes hacer con ellos en la aplicación de mensajería instantánea.
Cartas de restaurante
La pandemia ha hecho que el uso de estos códigos aumente exponencialmente. Todas las personas tienen móviles. Y con ellos, se pueden leer los códigos. Cuando se va a un restaurante, las cartas son un agente de contacto.
Por eso, los establecimientos han implementado en códigos QR la carta en formato digital. No es otra cosa que una dirección que lleva directamente a la web del lugar en donde vamos a comer. Así se evitan el tener que entregarnos un papel.
Además, los móviles más modernos no necesitan un software para leerlos. Se puede hacer a través de la propia cámara del teléfono. En caso de que tu móvil no pueda usarse así, deberás descargar un lector de Códigos QR.
Códigos QR para educación
Otro de los usos de los códigos QR en los tiempos actuales más utilizados han sido para las aulas. Son un soporte muy útil, cómodo y que no ocupa ningún lugar. Lo único malo es que no se sabe qué hay dentro.
Pero si se tiene un sistema controlado, en las aulas son un elemento muy útil. Por ejemplo, cuando el profesor quiere mandar más tarea o información, lo puede hacer a través de estos códigos QR. También pueden servir para vincular soluciones de problemas que se han hecho en el aula.
De esta manera, el alumno puede leer con su teléfono el QR y así saber si ha hecho bien todos los ejercicios. También pueden modificar el fallo y comprender en qué se han equivocado en caso de que lo hayan hecho mal.
Información de contacto de emergencia
Seguro que cuando eras pequeño, tu madre te puso una plaquita con información por si te perdías. Era una plaquita de metal en donde ponía tu dirección, teléfono de contacto y algún dato relevante, como por ejemplo si tenías enfermedades.
Esto no ha cambiado demasiado en cuanto a las madres actuales. Todavía tienen miedo de que su hijo se pueda perder. Pero los tiempos han cambiado y la tecnología se puede usar para cosas buenas, como en este caso.
A través del código QR se pueden añadir datos para crear un contacto de emergencia. Si creamos Códigos QR con información al estilo de la chapita y hacemos que lo lleve siempre encima, si se pierde el pequeño, alguien podrá recabar esa información. Además, hay espacio para muchos datos.
Mensajes especiales
Otro de los usos que más se han extendido a raíz de la pandemia y confinamiento han sido los mensajes especiales. A través de un código QR bien decorado y presentado podemos dejar un mensaje a quien queramos.
Estos códigos QR tan solo son la puerta de acceso a donde queramos. Podemos grabar un vídeo, enviarle por WhatsApp a la persona que queramos ese código. Él, al escanearlo, irá a la web donde está alojado y verá el mensaje que tenemos para él.
También son ideales para colocar en tarjetas de cumpleaños, felicitaciones navideñas, etcétera. Seguro que vamos a sorprender a la persona objetivo, que nunca se imaginaría lo que va en ese código tan extraño.
Almacenar recuerdos
Hay otro uso que se le puede dar a los Códigos QR con todo lo que nos envían por WhatsApp. Gracias a ellos, podemos agregar vídeos, fotos y lo que queramos a un código QR dinámico. Esto se puede imprimir.
Si lo ponemos en una hoja de pegatina o en una hija de papel, se puede añadir a cualquier álbum de recuerdos. Imagínate hacer un QR con todas las imágenes de WhatsApp del año pasado.
Esto lo puedes colocar en un álbum de recuerdos. Así tendrás cientos o miles de fotos en tan solo una hoja. Así puedes hacer un impresionante libro con todos los recuerdos de una vida. Y sin ocupar nada de espacio.
Los Códigos QR de WhatsApp
Y ahora WhatsApp ha implementado un sistema utilizando la potencia de los Códigos QR de forma muy inteligente. Con estos códigos QR se simplifican datos y puedes agregar a usuarios de forma sencilla y sin equivocarte en datos.
En WhatsApp hay un apartado en el que tienes acceso a tu propio código o puedes escanear el de otra persona. Para encontrarlo, debes entrar en la sección de la configuración. Allí hay un icono con forma de código QR. Deberemos pulsarlo.
Aquí se va a abrir una nueva ventana y nos aparecerá nuestro código. También hay una sección para poder escanear el de otra persona. Si quieres agregar a otra persona sin tener que apuntar teléfonos ni nada, tan solo pídele que te muestre su QR. Deberás escanearlo. Es una nueva forma muy rápida y sencilla de hacerlo.
Además, hay la posibilidad de restablecer y variar el código cuando queramos. Y es que WhatsApp vela por nuestra seguridad, en caso de que te agreguen usuarios desconocidos, hazlo, ya que podría haberse filtrado el código. Lo pueden hacer todos los teléfonos y ya no hay motivo de no agregar a alguien, ya que se hace tan solo con un escaneo.
La primera fase de llegada del contingente contratado en origen para la campaña agrícola de la fresa y los frutos rojos de Huelva quedará completa esta semana cuando la provincia reciba a 1.470 temporeras, que llegarán el miércoles y el viernes en dos ferrys procedentes del puerto de Tanger MED con destino al Puerto de Algeciras.
Según han indicado desde el Subdelegación del Gobierno, en esta ocasión, en cada viaje está previsto que lleguen 735 mujeres, un número mayor que en los anteriores, y también con su correspondientes pruebas PCR negativa.
De este modo, tras esta primera fase que se completa con más de 4.000 trabajadoras, en la segunda llegarán a Huelva unas 3.700 y el resto hasta el 1 de marzo. En total, 14.000 trabajadoras contratadas en origen para la campaña agrícola 2020/2021. Asimismo, hay otras 2.800 mujeres de nueva contratación que se encuentran en reserva por si fuese necesario más mano de obra.
En este sentido, desde la Subdelegación han puesto en valor la complejidad de la logística sanitaria desde el origen para traer hasta la provincia a estas trabajadoras.
Este operativo supone la preparación en Marruecos para el viaje de estas personas (pruebas PCR, embarque etc.) y, una vez que las mismas llegan al puerto gaditano, al trámite habitual de revisión de pasaportes y visados, este año se suma la presentación obligatoria por parte de las trabajadoras del PCR negativo, tras lo que son recogidas en autobuses para trasladarlas a las cooperativas de la provincia de Huelva.
Para esto, consultores del Plan de Responsabilidad Ética, Laboral y Social de Interfresa (Prelsi) se trasladan a Algeciras para colaborar con el operativo de recepción de este contingente de temporeras marroquíes y hacer estos trámites lo más ágiles y cómodos posibles para las trabajadoras.
Así las cosas, Interfresa ha asumido «un nuevo reto que supera el acompañamiento en viaje que comenzó en la pasada campaña», y que abarcará no sólo esta asistencia y asesoramiento en los momentos previos a la llegada a los alojamientos, sino «una compleja labor de coordinación junto a las Fuerzas de Seguridad presentes en el Puerto de Algeciras».
Al llegar el ferry, los consultores de integración acceden al barco –en el que solo viajan las trabajadoras, para evitar riesgos sanitarios–, les informan detalladamente del procedimiento que se va a seguir para su entrada en España y se organizan grupos para que la recogida de equipajes y el desembarco sea lo más cómodo y ágil posible.
Las asociaciones participantes son seis, que han realizado el Plan de Acogida en algo más de 50 empresas pertenecientes a sus organizaciones (Asaja, Freshuelva, UPA, Fed Coop Andalucía, ACPH Citricultores y Fresón de Palos).
Para la recogida de las mujeres en el Puerto de Algeciras, cada asociación ha utilizado un color asignado mediante banderas en autobuses o indicaciones por parte de los mediadores, coincidente con pegatinas que las trabajadoras llevaban en el pasaporte, y al objeto de mejorar el sistema conjunto de orientación acordado, como plan de señalización del operativo.
Finalmente, y a pesar de que la Subdelegación del Gobierno en Huelva se encuentra realizando gestiones para facilitar la llegada de las temporeras al Puerto de Huelva –si pudiera llevarse a cabo–, esta primera fase se completará a través del Puerto de Algeciras.
El Juzgado de guardia de Detenidos 3 de Barcelona ha acordado este martes prisión provisional sin fianza para el hombre detenido el sábado como presunto autor de cinco delitos sexuales que vestía de repartidor, acechaba a sus víctimas y las atacaba dentro del portal en Barcelona.
El detenido ha pasado a disposición judicial durante la mañana y el Juzgado ha ordenado su ingreso en prisión provisional por tres presuntos delitos de agresión sexual, si bien también le investigan por otros dos delitos sexuales, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).
Según el auto del juzgado, todos los casos «se evidencia que son acciones planificadas», ya que las víctimas eran jóvenes –una menor–, entraba en el portal de sus domicilios y las abordaba en las zonas comunes de la finca cuando subían a casa.
«Ello pondría de manifiesto que estaba al acecho de las mismas para cometer los delitos», argumenta el juzgado, que añade que los delitos se cometieron en fechas cercanas.
El agresor era subcontratado de una empresa de reparto e iba vestido con el uniforme, por lo que «no llamó la atención inicialmente de las víctimas, las cuales creyeron que se trataba de un repartidor», y a todas las abordó por detrás en el interior del inmueble.
El primer delito presuntamente cometido fue un abuso sexual el pasado 29 de noviembre en la calle Girona; el segundo, una agresión sexual el 10 de enero en la calle Quevedo; su tercera actuación fue una agresión sexual el 18 de enero; cometió otro delito de agresión sexual en la calle Santaló a una menor el 22 de enero, y ese mismo día, media hora más tarde, otra agresión sexual en la avenida de Sarrià que grabó con el móvil.
La medida privativa de libertad «se dicta en relación al delito de agresión sexual del día 18 de enero y de las dos agresiones sexuales del día 22 de enero», por los que la Fiscalía ha pedido concretamente la medida de prisión.
«EVOLUCIÓN»
El juez también constata una «evolución en su conducta» ya que en sus primeros actos hizo tocamientos por encima de la ropa y en el último ya cometió una agresión sexual.
Como indicios del delito, el juez enumera que la víctima del primer hecho reconoció el agresor; en el segundo hecho consta la ubicación de su teléfono en el lugar donde sucedió y fotografías de las cámaras de seguridad; en el tercer caso también se encuentra la ubicación del autor donde se produjo la agresión sexual, un informe fotográfico de la bicicleta eimágenes de cámaras de seguridad; en la cuarto se ubica el móvil en el lugar, y el quinto el agresor lo grabó con el móvil y los Mossos d’Esquadra localizaron la grabación.
En la vídeo puede distinguirse «la acción delictiva con toda claridad», y que el autor tiene unos tatuajes en la mano que corresponden a los que luce el investigado, tal como ha podido comprobar el juez durante la declaración.
DETENIDO EL SÁBADO
Los Mossos d’Esquadra le detuvieron el sábado como presunto autor de cinco delitos sexuales –dos delitos de abusos sexuales y tres de agresión sexual– a cinco mujeres en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi durante el fin de semana.
Según explicaron los Mossos en un comunicado el lunes, la detención se enmarca en el operativo que la Unidad Central de Agresiones Sexuales estableció el sábado para localizar y detener sospechoso de dos delitos sexuales a dos mujeres en el distrito, y las informaciones apuntaban a que podía estar implicado en otros hechos similares cometidos en semanas anteriores.
Durante la noche del viernes, los Mossos tuvieron conocimiento de que dos mujeres habían sido víctimas de un delito sexual, y los dos hechos se habían realizado siguiendo el mismo ‘modus operandi’.
Bankia destinó casi 23 millones de euros a proyectos sociales y medioambientales el año pasado que pusieron en marcha un total de 925 asociaciones y cuyos programas beneficiaron a cerca de 650.000 personas de toda España.
En 2020, la entidad financiera dedicó un 1,9% más que el año anterior a impulsar iniciativas sociales dentro de sus cinco grandes líneas de actuación: desarrollo local, medio ambiente, empleo y formación, discapacidad y vivienda.
El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, ha destacado «que el año pasado se ha puesto de manifiesto, más que nunca, la importancia que tienen a nivel local, regional y nacional los proyectos sociales y medioambientales con los que estamos comprometidos con el objetivo de apoyar a la sociedad y responder a las necesidades específicas de los colectivos más vulnerables».
Bankia impulsó, en este sentido, un Plan de Emergencia Covid dotado con casi 300.000 euros para realizar diferentes actuaciones entre las que destacan una gran campaña en favor del Banco de Alimentos, así como iniciativas locales de apoyo a residencias de ancianos, personas con discapacidad y asociaciones con necesidades urgentes de material de protección o de alimentos para familias vulnerables.
«Era y sigue siendo el momento de estar al lado de quienes peor lo están pasando con la crisis sanitaria y la crisis económica derivada de la pandemia», ha destacado Menéndez.
Entre las líneas de acción social de Bankia, por sus orígenes, la entidad ha dado gran importancia al desarrollo local. El año pasado, destinó 4,42 millones a las once fundaciones de origen, de los que casi la mitad se dedicaron a las convocatorias sociales a las que se presentaron 1.043 entidades y gracias a las cuales recibieron ayudas un total de 506 asociaciones.
Bankia colabora en los territorios de origen del banco con Fundación Montemadrid en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha; con Fundación Bancaja y Fundación Caixa Castelló en la Comunidad Valenciana; con Fundación Ávila y Fundación Caja Segovia en Castilla y León; con Fundación Caja Rioja, con Fundación La Caja de Canarias, con Fundación Iluro en Cataluña, con CajaGranada Fundación en Andalucía, con Fundación Cajamurcia y con Fundación Sa Nostra en Baleares.
Por otro lado, en el marco del compromiso de los profesionales del banco con las entidades sociales, Bankia impulsa cada año el programa interno ‘Red Solidaria’, al que destinó 1,35 millones de euros en 2020. A través de esta iniciativa, y a partir de la consecución de los objetivos comerciales de la red de oficinas, la entidad facilita a los empleados la posibilidad de elegir 250 proyectos concretos a los que apoyar económicamente en todo el territorio.
Por otro lado, en su apuesta por la sostenibilidad en su modelo de negocio y por garantizar un crecimiento con pleno respeto al medioambiente, Bankia incorporó la gestión ambiental en el proceso de toma de decisiones de la organización y puso en marcha el Plan de Ecoeficiencia y Cambio Climático 2017-2020.
El año pasado, amplió la línea de convocatorias medioambientales lanzada en 2019 a todas las fundaciones de origen, lo que permitió apoyar con casi medio millón de euros un total de 49 iniciativas en 18 provincias. Además, continuó con el desarrollo de proyectos medioambientales en colaboración con WWF en el Parque de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real.
Además, Bankia destinó casi 800.00 euros a fomentar el empleo para que mayores de 45 años, mujeres víctimas de violencia de género y clientes del banco desempleados con necesidades especiales encontraran un puesto de trabajo. En colaboración con Cruz Roja y Cáritas reconvirtió algunos de sus programas por el Covid-19 y ayudó a beneficiarse directamente a más de 4.000 personas.
La entidad también colaboró con Randstad en el programa ‘Empleo en Red’, que permite encontrar un puesto de trabajo a clientes en paro, y con UNIR puso en marcha el pasado ejercicio dos convocatorias de ‘Viveros de Empleo’ para clientes.
En el apoyo al empleo de los jóvenes con talento musical, la entidad financiera ha dado una oportunidad laboral a 250 jóvenes desde que creó la Orquesta Sinfónica de Bankia en 2015 para fomentar la formación continua y la inserción laboral de aquellos instrumentalistas que hubieran finalizado su periodo de formación reglada.
Asimismo, la entidad apuesta por el modelo educativo de la Formación Profesional y su modalidad dual con su apoyo a Fundación Bankia, centrada en el impulso de proyectos desarrollados entre centros educativos y empresas, investigación y difusión de la FP, desarrollo de la orientación profesional, y colaboración con Administraciones Públicas y privadas, para mejorar la empleabilidad de los estudiantes y fortalecer el tejido productivo, especialmente el de las pymes.
Apoyar a las personas con discapacidad y trabajar por su incorporación al mundo laboral es otro de los pilares fundamentales de la acción social de Bankia en su objetivo de normalizar la discapacidad a través de la participación en proyectos de integración laboral de personas con diferentes capacidades y el impulso de la contratación de bienes y servicios que provienen de Centros Especiales de Empleo.
Durante 2020, un total de 210 ONG repartidas por toda España recibieron el apoyo de la entidad bancaria con 2,2 millones de euros que mejoraron las posibilidades laborales de personas con discapacidad sensorial, física o intelectual.
La quinta línea de actuación de Bankia es la vivienda social a la que se realizaron dotaciones específicas para abordar la crisis generada por el Covid-19. La entidad se adhirió voluntariamente al Código de Buenas Prácticas en marzo de 2012 y entre los programas puestos en marcha el año pasado destacan aquellos dirigidos al alquiler social para familias con dificultades económicas, programas de acompañamiento y búsqueda de empleo.
Bankia tiene 3.800 viviendas destinadas al alquiler social a través del Fondo Social de Vivienda y de los acuerdos firmados con la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias, Cataluña, la Comunidad Valenciana y La Rioja.
Save the Children recomienda que el cierre de los centros educativos en Andalucía «se contemple como el último recurso» en la lucha contra la Covid-19, ya que lo prioritario en estos momentos es «salvar la educación». Y recuerda que volver a cerrar los colegios «tendría un coste educativo y social muy alto» porque la educación presencial «es un servicio esencial, como lo es la alimentación o la salud».
Con motivo de la alarma social generada por la alta incidencia del virus en algunas zonas de la comunidad y, después de que en la localidad gaditana de La Línea de la Concepción se haya registrado esta semana «una tasa de absentismo escolar del 90%», Save the Children recomienda «explorar todas las alternativas antes del cierre presencial, como nuevas reducciones del tamaño de los grupos, el uso de otros espacios y, si no hay otra opción, modalidad semipresencial con profesorado de apoyo».
Además, la ONG insta a que los grupos que desempeñan una mayor labor en el mantenimiento de la sociedad, como el colectivo del profesorado o el sector de los cuidados, deberían priorizarse en la etapa 2 de vacunación frente a la Covid-19, prevista para iniciarse en España a partir de marzo, así como los colectivos con una mayor vulnerabilidad clínica.
El director de Save the Children en Andalucía, Javier Cuenca, recuerda que varios estudios han demostrado que la enfermedad sigue teniendo «menor incidencia y gravedad» en los niños, así como que la última evidencia sobre la cepa británica «muestra que, aunque es más contagiosa, no se transmite más en niños y adolescentes, sino que sigue pautas similares a la variante anterior».
«No se pueden pedir más esfuerzos a la escuela si no se hacen antes en el entorno. Se habló de salvar la Navidad; tanto antes como ahora, creemos que lo realmente prioritario es salvar la educación. Los niños y las niñas no pueden pagar con su educación las consecuencias de la relajación de las restricciones por la Navidad», apunta Cuenca, quien añade que «no se pueden cerrar colegios mientras sigan bares, restaurantes, gimnasios o lugares de culto abiertos», ya que son los espacios que más contribuyen al riesgo de contagio.
Save the Children lamenta que la pandemia «está agravando la desigualdad educativa» que ya existía antes: España es el tercer país europeo donde más se repite por ser pobre, e hijos e hijas de madres sin la ESO abandonan prematuramente diez veces más (40%) que aquellos con madres universitarias (4%). Y recuerda que en Andalucía la tasa de abandono educativo prematuro (21,6%) es más alta que la media nacional (17,3%).
Por lo tanto, la ONG recomienda también que, en el caso de tener que pasar a una educación telemática, la transición «debería ser gradual, flexible y focalizada» en zonas de muy alta transmisión, con criterios de edad y de equidad, empezando por los niveles superiores no obligatorios y teniendo en cuenta el perfil de vulnerabilidad social del alumnado y el riesgo de abandono escolar de adolescentes. Además, «se debería agilizar la distribución de dispositivos a aquellas familias que no disponen de ellos y la formación a docentes y familias sobre educación híbrida y uso educativo de TIC».
VENTILACIÓN, PREVENCIÓN DE CONTAGIO Y FRÍO
Por otro lado, Save the Children sigue recomendando la ventilación natural de las aulas como una de las medidas principales para prevenir la Covid-19 y critica que el problema del frío en los centros educativos «reside en la poca inversión en infraestructuras que se ha venido realizando en los últimos años de la crisis económica.
Ante esta situación, la ONG ofrece algunas recomendaciones para poder mantener un equilibrio entre una buena ventilación y la prevención del frío en las aulas como «asegurar que los sistemas de calefacción funcionan adecuadamente, revisando, reparando y renovando de forma urgente equipos afectados por la falta de inversión de los últimos años». Esta es, además, una de las inversiones que permiten los fondos europeos de recuperación (Next Generation), aprovechando para hacer los sistemas de climatización de los centros educativos «más eficientes a nivel energético».
Asimismo, aconseja «proporcionar, allí donde no se haya hecho, medidores de CO2 a los centros educativos para medir y ajustar las necesidades de ventilación de cada aula a las mínimas necesarias para mantener temperaturas en las aulas aceptables para la salud (no menos de 17°)» e «»invertir en la adquisición de sistemas de ventilación mecánica y/o filtros HEPA para complementar en aquellas aulas donde la ventilación natural no sea suficiente o no sea compatible con mantener unas temperaturas que no sean insalubres.
También aboga por «abrir la posibilidad de reducciones de alumnos por grupo y uso de espacios alternativos que permitan reducir la ventilación necesaria a niveles compatibles con temperaturas aceptables en las aulas» y asegura que las «deben ser equitativas y adaptadas a cada centro y aula, prestando especial atención a los centros educativos públicos con alumnado desfavorecido, que son los más afectados por los déficits de infraestructura de climatización y por la falta de recursos».
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía contabiliza este martes un total de 125 centros sociosanitarios con algún caso positivo en Covid-19 entre sus usuarios, que son 23 más –un 22,5% más– que los 102 a los que ascendía esa cifra hace una semana, el pasado 19 de enero.
Así se desprende del informe sobre el estado de los centros sociosanitarios en Andalucía ante el coronavirus que ha dado a conocer este martes la Consejería de Salud y Familias al Consejo de Gobierno, que detalla que, en la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía, de los que 125 presentan algún caso positivo en residentes, lo que supone el 11,3% del total, de forma que el 88,7% restante no tiene usuarios con Covid-19.
Por su parte, otras 157 residencias –frente a las 132 de hace una semana– contabilizan casos sólo en trabajadores, por lo que los residentes no se han visto afectados y las plantillas han podido seraisladas. En concreto, se contabilizan en las residencias de mayores 1.763 residentes positivos, de los que 150 se encuentran ingresados, y 859 trabajadores confirmados, según ha detallado la Junta en la referencia del Consejo de Gobierno.
En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril y hasta la fecha se han realizado 653.698 test a residentes y trabajadores, dando un total de 10.894 positivos. Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo; en concreto, 93.947 a residentes y 290.632 a trabajadores. En total, 384.579 test de antígenos.
Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.
La Junta insiste una semana más en que, desde que comenzó el estado de alarma hasta la actualidad, se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.
CENTROS MEDICALIZADOS
En la actualidad, se encuentran medicalizados, en la provincia de Almería, los centros residenciales Valleluz de Íllar y Bautista Galera de Chirivel, la residencia Gerial de Albox y la residencia San Antonio de Vícar, así como, en la provincia de Cádiz, la residencia María Dolores Castañeda de la capital y las residencias San García de Algeciras, Nuestra Señora de Los Barrios, Casa Mayor Clece de San Roque, Asansull El Palmeral de La Línea de la Concepción, Virgen de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda, Aldea Geriátrica Seniors de Tarifa, Aura de Benalup y la Novo Sancti Petri de Chiclana de la Frontera.
En Córdoba, la residencia Vitalia Guadalquivir de la capital, la Residencia Vitalia Suite de Palma del Río y la Divino Maestro de Baena; en la provincia de Jaén, la Residencia Buenos Aires de Fuerte del Rey, la Residencia Edades de Los Villares, y, en Málaga, la Residencia Hermanitas de los Pobres de Ronda y la Residencia Blas Infante de Cañete Real.
Por último, en Sevilla son la Residencia Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra, la Residencia Habitare de Castilleja, la Congregación Religiosa Iglesia Cristiana Palmariana de El Palmar de Troya, el CER Gregorio Medina Blanco de Espartinas, la Residencia Vitalia Home Alcosa en Sevilla, la Residencia Vitalia Los Palacios, la Residencia RGA La Motilla de Dos Hermanas y la Residencia Macrosan de El Ronquillo.
Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación, que son el Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, el HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Oloriz (Granada), Hospital Vithas Sevilla, Hospital Civil de Málaga, Doctor Sagaz (Jaén), el HARE de Lebrija (Sevilla), la Asociación Frater de Huelva y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).
El Gobierno esperará a contar con la petición formal por parte del fondo australiano IFM para entrar en el accionariado de Naturgy para «tomar una posición» respecto a la operación.
En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, señaló que este mismo martes el Ejecutivo ha tenido conocimiento de la operación tras ser comunicada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y que, por tanto, esperará a conocer «más detalladas las pretensiones».
IFM Global Infrastructure Fund, asesorado por el gestor de fondos global australiano IFM Investors, ha anunciado este martes una oferta pública voluntaria y parcial de adquisición (OPA) de hasta 220 millones de acciones de Naturgy Energy Group, que representan el 22,69% del capital social de la compañía, por un importe de 5.060 millones de euros, a razón de 23 euros por título.
La también ministra de Hacienda recordó que está «plenamente» en vigor el escudo que aprobó el Gobierno el pasado mes de marzo, en pleno confinamiento por la crisis sanitaria del Covid-19, para blindar a empresas de sectores estratégicos frente a inversores que no sean españoles, teniendo que recibir su visto bueno cualquier operación que suponga hacerse con más de un 10% en el capital de esas compañías.
Asimismo, defendió que la iniciativa legal que se tomó en plena crisis del Covid-19 para proteger a las empresas consideradas estratégicas «pone de manifiesto el interés del Gobierno por protegerlas» y que «no cayeran en manos de un tipo de fondo que no fuera oportuno o deseable» o se produjera una OPA hostil.
«LA ÚLTIMA PALABRA» EN ESTAS OPERACIONES.
Por ello, invitó a esperar a que el fondo IFM comunique sus intenciones en la operación para «dar los pasos», ya que por ello el Gobierno se reservó «la última palabra» en estas transacciones.
Así, Montero indicó que el Gobierno solo tiene constancia de lo comunicado a la CNMV, ya que no se ha procedido por el fondo a remitir su solicitud al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por lo que considera que es «un momento muy prematuro para hacer cualquier tipo de valoración sobre esta cuestión».
En los tiempos que corren, la desinfección y purificación del hogar se ha vuelto una tarea fundamental para asegurar el bienestar de cada uno de los integrantes de nuestra familia. Es por ello que hoy te contamos acerca de los beneficios de adquirir un generador de ozono, con el cual podrás eliminar contaminantes invisibles del agua potable, verduras y frutas, juguetes infantiles, textiles, electrodomésticos y distinto tipo de superficies.
¿Qué es un generador de ozono?
Los generadores de ozono u ozonizadores domésticos son dispositivos para la purificación del agua, alimentos, aire y distintos artículos del hogar mediante la utilización del ozono con el fin de eliminar bacterias, virus, olores y una amplia gama de contaminantes presentes en el ambiente.
¿Cómo funciona un ozonizador?
En su forma natural, el ozono se encuentra en la atmósfera (especialmente en las capas superiores) donde su principal función es ayudar a proteger la Tierra de la radiación ultravioleta.
La producción artificial de ozono se logra al hacer pasar una poderosa carga eléctrica a través del aire, lo que genera que las moléculas de oxígeno O2 se disuelvan y se fusionen con las moléculas triatómicas de O3.
Dado que el oxígeno, por naturaleza, busca su estado normal, el ozono es una forma de gas inestable y reactivo. Siendo en este estado un producto sumamente eficaz para realizar la desinfección de cualquier producto, ya que en concentraciones muy pequeñas destruye casi todos los tipos conocidos de microorganismos sin dejar subproductos tóxicos.
Sus principales ventajas
Los generadores de ozono presentan ventajas que ayudarán a transformar tu hogar en un entorno más seguro y saludable. Dentro de las cuales se destacan:
Elimina los contaminantes del agua
La razón principal de la ozonización es eliminar bacterias y elementos contaminantes del agua. Este tratamiento puede eliminar el sulfuro de hidrógeno, el manganeso, el hierro, las bacterias y los virus del agua. Aunque cabe aclarar que el proceso no es capaz de eliminar todos los contaminantes, por lo que muchas veces se usa junto con otro tipo de filtración.
La ozonización puede ayudar con la desinflamación
El agua es una necesidad fundamental para la vida. Su principal función es cumplir con la hidratación que necesitamos a diario, pero si esta se encuentra ozonizada puede ayudar también a disminuir procesos inflamatorios.
Un estudio en ratas mostró una mejora en la desinflamación, mientras que los estudios continúan para ver si hay beneficios para las personas. En estos estudios se observa como el ozono ayuda a activar los antioxidantes del cuerpo y a reducir los factores que causaron la inflamación.
Lo mantiene a salvo de enfermedades transmitidas por alimentos
El aumento en la implementación de productos agrícolas y pesticidas para potenciar la producción de alimentos, ha generado un aumento considerable en las enfermedades generadas en las personas durante estos últimos años. Es así que cada año se retiran del mercado miles de productos contaminados.
Los estudios han demostrado que lavar los alimentos en agua ozonizada puede reducir la cantidad de bacterias y virus contenidos en los mismos, causantes de enfermedades en las personas, de manera considerable.
Alternativa viable a la cloración
¿Alguna vez has estado en una piscina y te picaron los ojos? Esto probablemente se deba a la cloración utilizada para eliminar los contaminantes del agua. La ozonización puede reemplazar al cloro y es más eficaz en muchos aspectos.
Elimina contaminantes y olores del aire interior
Los dispositivos que producen ozono pueden ayudar a desodorizar, desinfectar, matar o eliminar partículas peligrosas o irritantes en el aire en ambientes interiores, como el hogar o la oficina.
Esta es una forma segura de mantener el aire interior libre de virus y bacterias para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan estos espacios.
Los ozonizadores presentan grandes ventajas para la salud y el bienestar de las personas. Mostrando una excelente capacidad para eliminar los contaminantes del agua, y con ella la posibilidad de higienizar los alimentos antes de consumirlos y con ello ayudar a prevenir una gran cantidad de enfermedades. Como así también brindando la posibilidad de mantener el aire interior libre de contaminantes en tiempos donde la prevención de la salud es la principal preocupación de la sociedad.
El ministro de Sanidad y candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha defendido este martes, tras su último Consejo de Ministros, que no se arrepiente «de nada de lo que ha hecho», tampoco de dejar ahora Ministerio en plena tercera ola de la pandemia del coronavirus, porque cree en el «trabajo colectivo».
Además, ha justificado que vaya a ser su sucesor y no él quien dé cuenta este mes en el Congreso de la evolución de la pandemia y del estado de alarma, a pesar de haber recibido duras críticas de la oposición e incluso de sus socios de Unidas Podemos por no comparecer por última vez en la Cámara Baja.
«No me arrepiento de nada de lo que he hecho, dejo mis responsabilidades en el momento en que lo tengo que hacer, conforme a lo que anuncié en su momento», ha declarado en rueda de prensa en Moncloa tras su último Consejo de Ministros, en la que ha aprovechado para despedirse y para agradecer a su equipo, a los profesionales sanitarios, a las comunidades autónomas y a los ciudadanos su respuesta estos meses.
Asimismo, ha defendido que si ha decidido dar este paso es porque es un «servidor público» que va donde puede ser «más útil» y donde sus compañeros le «piden» qué esté.
Preguntado sobre si no se arrepiente de no haberse ido antes, y haber evitado dejar el Ministerio en un momento tan delicado como el actual, Illa ha recordado que su compromiso fue seguir al frente de Sanidad, volcado al «101%» en la lucha contra el coronavirus, hasta que comenzara la campaña, y así lo ha cumplido.
Así, ha apostillado que será ahora, una vez que se publique su cese en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cuando se dedique «al 101%» en su candidatura para las elecciones autonómicas catalanas.
«Siempre he dicho que creo en el trabajo colectivo, en el Ministerio hay un equipo magnífico de profesionales y servidores públicos, y también lo hay en las comunidades, en todas ellas. Van a seguir haciendo un trabajo magnífico», ha garantizado Illa, sobre su marcha precisamente ahora. «La tercera ola va a ser derrotada igual que se derrotamos la primera y la segunda porque tenemos los instrumentos para ello», ha recalcado.
«HA SIDO UN HONOR SERVIR A MI PAÍS»
Illa ha dedicado parte de su intervención inicial a despedirse de todos los equipos con los que ha colaborado estos meses en la lucha contra la pandemia; meses que, según ha reconocido después, no han sido «cómodos» pero sí «apasionantes», porque ha sido para él «un honor servir» a su país. «Me voy a otra responsabilidad que también anticipo que no va a ser cómoda», ha apostillado.
En concreto, ha valorado el trabajo que ha realizado con las comunidades autónomas, a pesar de los «momentos complicados» y los «desencuentros». «He aprendido de todos mis adversarios políticos», ha afirmado, tras recordar también a los miembros de la Comisión de Sanidad del Congreso en la que esta semana ya no comparecerá, como estaba previsto en un inicio.
A este respecto, Illa ha asegurado que ha ido al Congreso «cuantas veces» se le ha solicitado, pero que en este caso esta responsabilidad la debe asumir ya quien le suceda en el cargo. En todo caso, ha dicho que el Gobierno va a cumplir con su obligación de dar cuenta de forma mensual de la evolución de la pandemia y del estado de alarma.
Illa también ha relatado uno de los momento más complicados que ha vivido en este año como ministro, cuando tuvo que proponerle al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la necesidad de aplicar restricciones para poder acompañar a los seres queridos que habían fallecido.
«Me llevo conmigo a todas las familias que han padecido y siguen padeciendo la enfermedad y a todos los que han perdido a un ser querido. En la nueva etapa seguiré enfocado en dar lo mejor de mí», ha afirmado.
También ha querido reconocer a los profesionales sanitarios en el sentido más amplio, «desde el médico especialista hasta el celador o los que asumen labores de limpieza en los hospitales» su «vocación y su «profesionalidad». Y a los ciudadanos les ha dado las gracias por cumplir con las medidas tan «duras» que se han tenido y tienen que adoptar.
«Para mí ha sido un honor. Me voy con mucha pena de dejar a muchos amigos dentro y fuera del Gobierno. Me considero un servidor público y siempre estaré donde creo que pueda ser más útil», ha zanjado.
Los recientes acuerdos comerciales que la Unión Europea ha firmado con terceros países y los tratados que todavía está negociando tendrán un impacto positivo sobre el sector agroalimentario europeo durante la próxima década, según concluye un estudio elaborado por el Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) para la Comisión Europea.
El documento actualiza las conclusiones alcanzadas en un informe publicado ya en 2016 y analiza el comportamiento de las exportaciones y las importaciones agrarias al bloque teniendo en cuenta los efectos de tres acuerdos comerciales vigentes desde hace poco tiempo (Canadá, Japón y Vietnam), otros cuyas negociaciones han concluido (México y Mercosur) y un tercer grupo que todavía se encuentran en marcha (Chile, Australia, Nueva Zelanda, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia).
En el análisis, el JRC establece dos escenarios, uno más ambicioso y otro más conservador, pero concluye que ambos dirigen a un «impacto positivo» en la balanza comercial agroalimentaria de la UE para 2030 porque el acceso de nuevas importaciones al mercado único se verá sobrepasado por un crecimiento «significativo» de las exportaciones.
En concreto, las exportaciones a estos doce países podrían aumentar un 29% en el escenario más ambicioso (unos 5.500 millones más) , mientras que las importaciones se expandirían un 13%. (4.700 millones más). En el caso conservador, la venta de productos agroalimentarios al exterior crecería un 25% (4.700 millones) y la compra se elevaría un 10% (3.700 millones).
El estudio augura unas ganancias potenciales «especialmente grandes» para los sectores lácteo y porcino. Otros productos que también saldrían beneficiados de una mayor apertura comercial de la UE serían las materias primas y algunos productos procesados o de alto valor, como el vino y otras bebidas.
Por el contrario, aumentarán las importaciones de productos como la carne de vacuno, ovino y de aves de corral, de arroz y de azúcar. En el caso de la carne de vacuno, las importaciones podrían crecer hasta en 100.000 toneladas y los precios que perciben los productores caer un 2,4% en consecuencia
No obstante, para el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, responsable también de la cartera de Comercio, el estudio demuestra que la UE «ha sido capaz de encontrar un equilibrio adecuado entre ofrecer más oportunidades de exportación a los productores europeos y protegerlos por los posibles efectos negativos de unas mayores importaciones».
«El éxito del comercio agrícola de la UE refleja la competitividad de nuestro sector. Las reformas de la Política Agrícola Común (PAC) han contribuido enormemente a ello, apoyadas en una reputación global de los productos europeos sobre su seguridad, sostenibilidad, valor nutricional y elevada calidad», ha añadido el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha informado al Consejo de Gobierno sobre el posicionamiento unánime de Andalucía respecto al Real Decreto de Transición de Ayudas Directas 2021-2022, cuyo perjuicio sobre los agricultores y ganaderos de la comunidad ha quedado recogido en un documento firmado por las organizaciones agrarias.
En el mismo se demanda continuar aplicando el actual modelo de convergencia y se rechaza de manera contundente la decisión unilateral del Ministerio de acelerar el proceso actual, «rompiendo el clima de diálogo y consenso con el que se deben encarar los debates del futuro modelo de la PAC». El Gobierno andaluz ha lamentado que desde Madrid se trate de imponer una tasa plana encubierta, a través de un proceso acelerado de convergencia.
Según ha explicado, el proyecto de Real Decreto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que será aprobado por el Consejo de Ministros, no fue recibido por la Consejería hasta el pasado 20 de enero. Pese a que dicho proyecto fue sometido en septiembre de 2020 al correspondiente trámite de alegaciones, el texto mantiene «inalterada la convergencia acelerada y profunda» de los derechos de pago básico que ya incluía el primer borrador, sobre el que tanto el sector agrario andaluz como la propia Junta de Andalucía manifestaron su disconformidad, planteando alternativas que evitaran el perjuicio que se produciría a sus agricultores y ganaderos si llegara a aprobarse en esos términos.
De manera paralela a las deliberaciones europeas, se han iniciado los debates en España para definir el nuevo modelo de aplicación en el país. Estos debates continúan sin que se haya alcanzado ningún acuerdo. Uno de los principales elementos en discusión es, precisamente, el sistema de derechos de ayudas y su convergencia futura. En este sentido, ha detallado la consejera que la propuesta de la Comisión contempla su continuidad y la aproximación progresiva de sus valores, sin que sea necesario alcanzar una convergencia plena. «Las recomendaciones de la Comisión indican simplemente que se siga avanzando en la aproximación», ha señalado.
El retraso en los debates europeos ha obligado a demorar la entrada en vigor de la nueva PAC a 2023 y la aprobación de un período transitorio de dos años, cuyo reglamento permite a los Estados miembros mantener los derechos en su valor de 2020.
EN CONTRA DE UNA CONVERGENCIA ACELERADA
El modelo de convergencia gradual aplicado desde 2015 fue acordado entre el Ministerio y las comunidades autónomas, pero ahora «se plantea una convergencia acelerada, multiplicada por cuatro, y en la que se eliminan límites máximos a reducciones», ha advertido.
A su juicio, esta aceleración brusca tendrá graves consecuencias sobre las rentas de una importante cantidad de agricultores y ganaderos andaluces. Un 25% aún tiene derechos cuyo valor es superior en más de un 30% al valor medio de su región. Además, existen determinados tipos de explotaciones que, por los métodos de cálculo del valor de sus derechos en el pasado, verían sus niveles de renta comprometidos, como es el caso de los ganaderos que tenían derechos especiales y poca base territorial.
«Desde Andalucía no puede compartirse este drástico cambio, aplicado en un período que debería ser de simple transición, sin que haya habido un acuerdo previo entre Ministerio y comunidades autónomas y sin estudios que evalúen adecuadamente su impacto», ha insistido, toda vez que ha asegurado que se altera el nivel de partida sobre el que se aplicará la futura PAC, condicionando los debates del nuevo modelo español, aún no acordado, y es la convergencia uno de los elementos objeto del debate actual.
Dada la trascendencia de esta medida, el mismo 20 de enero se reunió la Mesa de Interlocución Agraria de Andalucía, constituida por las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, junto a la Junta de Andalucía, representada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y acordó de forma unánime el documento de rechazo a este Real Decreto.
La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha manifestado este martes en el Parlamento, a donde ha sido llamada por Navarra Suma para hablar de la situación del consejero Manu Ayerdi tras el auto del Tribunal Supremo sobre los préstamos a Davalor, que cuando «el señor Ayerdi reciba una notificación expresa dejará de ser consejero» y ha añadido que «desde la perspectiva política no corresponde a este Gobierno la responsabilidad de esta gestión y tampoco nos corresponde, sino a los jueces, calificar o no si ha habido o no delito».
Chivite ha respondido así a la situación en que se encuentra Ayerdi después de que el Tribunal Supremo haya abierto diligencias para investigar al consejero por el caso Davalor. Tras recordar lo que recoge el artículo 68 de la ley de Gobierno en referencia a la dimisión de un cargo público, ha comentado la presidenta que «no podemos obviar que se trata de un artículo que forma parte del Derecho Administrativo foral y no del Derecho Penal».
Así, ha manifestado que «en el momento en el que el señor Ayerdi reciba la comunicación y sea fehaciente su situación en el marco del procedimiento en torno a Davalor dejará de ser consejero como él ya mismo comunicó por escrito». «Y es cuestión de días que llegue ese momento», ha agregado.
Chivite ha comentado, en su intervención, que «hay interpretaciones al respecto, la que hace usted -Javier Esparza- o la que hacen los servicios jurídicos del Gobierno respecto al contenido del último auto del Tribunal Supremo».
Y ha afirmado la presidenta que «el artículo 68 despliega sus efectos, como no puede ser de otra manera en Derecho Administrativo, en el momento en el que la persona recibe la comunicación fehaciente, la notificación. «Más allá de debates, la condición de investigado se activa a efectos de la ley en vigor en Navarra cuando el querellado recibe la comunicación. Ese el momento que marca la ley para cesar en el cargo, en principio de manera voluntaria como él ha comunicado», ha dicho.
Chivite ha defendido que «en los procedimientos administrativos debemos ser muy rigurosos tanto en el fondo como en la forma porque las prisas no son buenas compañeras». «En el ámbito penal, hemos conocido hasta la fecha dos pronunciamientos del TS, uno en diciembre», ha expuesto, para comentar que en enero ha habido otro auto, «y según nuestro director general, consultados los servicios jurídicos del Gobierno, desplegará sus efectos cuando sea comunicado al señor Ayerdi». «Por lo tanto, ese debate no afecta en términos de aplicación de la ley», ha manifestado.
El portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, ha hablado «del derecho a la presunción de inocencia de Ayerdi», pero ha añadido que hasta ahora lo que dicen cinco magistrados del TS es que «hay indicios de criminalidad en la actuación de Ayerdi». «Aquí nadie está judicializando la política», ha manifestado, para agregar que «nos parece gravísima la situación de Ayerdi». «Está investigado por presuntos delitos de corrupción y usted -Chivite- ha tomado la decisión de mantener Ayerdi sin informes jurídicos que lo avalen», ha manifestado.
Según ha dicho Esparza, «por mucho que usted le deba a Geroa Bai y al PNV, el cumplimiento de la ley y la defensa de los intereses de los navarros está por encima de los intereses partidistas». «Usted está asumiendo una gran responsabilidad en este caso», ha expuesto, para añadir que «es el primer consejero del Gobierno de Navarra al que investiga el TS por presuntos delitos de corrupción».
Ha comentado que «la pasada legislatura se aprobó la modificación de la ley del Gobierno para incorporar el artículo 68 y ahora como el afectado no es de UPN, ni de Cs ni del PP ¿ahora dicen que es excesiva?». «Usted, presidenta, sabe que en la persona de Ayerdi concurre la cualidad de investigado, debe cumplir la ley y debe cesarlo de manera inmediata», ha dicho, para agregar que «cualquier ciudadano ha podido interponer una querella de prevaricación y no se si es consciente, señora presidenta, del altísimo riesgo que asume de convertirse en la primera presidenta de Navarra imputada por prevaricación».
La presidenta Chivite ha respondido al portavoz de Navarra Suma que entiende sus «anhelos» por «conseguir la Presidencia del Gobierno de Navarra pero no será porque yo no haga un estricto cumplimiento de la ley». «Usted acusa al consejero Ayerdi de corrupción y yo no seré tan osada para pronunciarme de cuestiones que corresponden al ámbito judicial», ha indicado y ha insistido en que «este Gobierno se atendrá al estricto cumplimiento de la ley basada en los informes jurídicos del propio Gobierno».
Por su parte, el socialista Ramón Alzórriz ha indicado que «no vamos a pasar por que se cuestione por el líder del mayor grupo de la oposición a los servicios jurídicos del Gobierno». «¿Dice que los informes jurídicos del Gobierno solo son validos cuando gobierna UPN?», ha afirmado, para añadir que «no estamos en el momento procesal de aplicar el artículo 68 y ha dicho la presidenta y el propio consejero ha dicho que cuando esta situación se dé el propio consejero presentará su dimisión y si no, la presidenta le cesará». «Este Gobierno debe ejercer la ley y no atender a estrategias políticas», ha apuntado.
Desde Geroa Bai, Uxue Barkos ha indicado que a las pocas horas de conocerse el auto de diciembre del Supremo el propio Ayerdi remitió una comunicación a la presidenta del Gobierno y dejó bien claro que en el momento procesal oportuno sería él quien dimitiera. La portavoz ha señalado que sí judicializan la política desde UPN cuando «usan los tribunales para interferir en la estabilidad del Gobierno» y «no es la primera vez que lo hacen».
El parlamentario de EH Bildu Adolfo Araiz ha comentado que «hay dos planos en este tema, uno jurídico y otro político; en el político estamos ante una situación provocada por un partido -UPN- con unos intereses políticos detrás y hay otro plano, el procesal, que terminará previsiblemente en una citación al señor Ayerdi y éste ha manifestado ya su intención de dimitir». «Estamos en una especie de juego del gato y el ratón y ustedes -UPN- tienen interés en que Ayerdi dimita y él tiene que defenderse a sí mismo», ha expuesto, para afirmar que «la interpretación del Gobierno es la correcta».
Por parte de Podemos, Mikel Buil ha indicado que «la ley es igual para todos» y «el consejero ya ha advertido que va a dimitir en el momento procesal oportuno y los informes lo avalan». «Hace bien el Gobierno en ser prudente con los derechos del consejero», ha comentado, para apuntar que «es evidente que hay un interés político» y «esas amenazas a la presidenta buscan hacer irresponsable esta situación». «El tiempo pondrá a cada uno en su lugar», ha dicho, para esperar que «UPN pierda los 10.000 euros que tiene de fianza».
Los usuarios de residencias contagiados con Covid-19 en Galicia han descendido ligeramente hasta los 448, lo que supone nueve menos que los contabilizados este lunes, mientras que los trabajadores con este virus aumentan a 236, catorce más que la jornada anterior.
Así se refleja en los datos facilitados este martes por las consellerías de Política Social y Sanidade, en los que se incluyen cinco nuevos positivos entre usuarios de la residencia DomusVi Carballo; tres en la Virxe da Clamadoira de Muíños y otros tanto en la Nosa Señora do Carme de Sarria; así como dos en la Residencia San José de Arzúa.
A estos se suma un positivo en cada uno de los siguientes centros: Residencia Padre Rubinos de A Coruña, Residencia de O Incio y Fogar Residencial de Cerdedo.
Por contra se retiran del listado por negativizar cuatro usuarios de la DomusVi Vimianzo; tres de la Residencia San José de Arzúa; cinco de la DomusVi Ribeira; tres de la Santa María de Verín; otro de Stella Maris de Nigrán y otro en la Residencia 3ª Idade Moledo de Vigo.
De este modo, los centros con más usuarios contagiados son la Residencia DomusVi Carballo con 74; la Quercus de Leiro, con 69; la residencia Nosa Señora do Carme de Sarria, con 50; la Residencia de Ribeira, con 36; el Fogar Santa María de Verín y la Residencia Mi Casa de Pazos de Borbén, con 26 en cada caso; la Residencia Paz y Bien en Tui, con 22; la Residencia San José de Arzúa, con 16; la DomusVi Vimianzo, con 15; la Residencia de Bande, con 14; las residencias de Vilardevós y de A Pastoriza, con 12 en cada caso; y la Virxe da Clamadoira de Muíños, con 11.
A estas se suma la Residencia San Bartolomeu de Xove con diez y con menos de una decena se encuentra otra veintena de centros en la Comunidad gallega.
TRABAJADORES
En cuanto a los trabajadores de residencias con Covid ascienden a 236, 14 más que la jornada anterior, tras detectarse 27 nuevos positivos y 13 altas por negativizar.
En concreto, se han detectado ocho positivos en trabajadores de la DomusVi Carballo; cinco en Mi Casa de Pazos de Borbén; dos en la San José de Arzúa; otros dos en la DomusVi Chantada; otros dos en la Residencia de Maiores de Bande y otros dos en la Nuestra Señora de Mundil de Cartelle.
A estos se suma un positivo de un empleado en los siguientes centros: Santa Olalla de Boqueixón, As Gándaras en Lugo, Residencia de O Incio, DomusVi Viveiro, Residencia de Covelo y Residencia Las Angélicas de Vigo.
Mientras, han dado negativo dos trabajadores de la Residencia San José de Arzúa; cinco en la Paz y Bien de Tui; tres de la DomusVi Chantada; otro en la DomusVi Ferrol; otro en la Santa María de Verín y otro en Mi Casa de Pazos de Borbén.
De este modo, entre los centros con más trabajadores contagiados se incluyen la DomusVi Carballo, con 29; la Residencia da Pastoriza, con 23; la Paz y Bien en Tui, con 21; la Quercus de Leiro, con 15; la DomusVi de Vimianzo; el Fogar Santa María de Verín, 11; y la San José de Arzúa, con 10. A estos se suma más de medio centenar con menos de una decena de casos.
CENTROS DE DISCAPACIDAD
Por su parte, en los centros de atención a la discapacidad (CAPD) de Galicia suben a 97 los usuarios contagiados, tras detectarse un contagio en la residencia para personas con discapacidad Pai Menni de Betanzos.
De este modo, la Residencia Adultos Pai Menni de Betanzos registra 53 positivos; la Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, 41; a los que se suman uno en la Residencia do Imserso en Bergongo, otro en la DomusVi Bóveda y otro en la Ricardo Baró de Oleiros.
En cuanto a los trabajadores de estos centros, se mantienen sin cambios en 43 los contagiados. De este modo, hay 21 trabajadores contagiados en la Pai Menni de Betazos; 10 en Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente; tres en la Residencia del Imserso en Bergondo y dos en la Aspace de Sada y otros dos en la DomusVi Bóveda, mientras que otros cinco centros presentan un caso.
La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, ha informado de que las fuerzas y cuerpos de seguridad interpusieron un total de 555 propuestas de sanción este lunes, el primer día en el que entraron en vigor las nuevas medidas anticovid acordadas por la Generalitat, que incluyen la prohibición de reuniones en domicilios y el cierre perimetral de 15 ciudades en fines de semana y festivos.
Las fuerzas y cuerpos de seguridad han constatado una reducción de la movilidad, tanto en ciudades como en zonas rurales, a partir de las 18.00 horas, según ha informado la Delegación del Gobierno en un comunicado.
La Guardia Civil contabilizó este lunes 64 sanciones de carácter leve y 31 de carácter grave, 95 en total. No registró este lunes ninguna sanción muy grave, pero el pasado viernes interpuso hasta 12 sanciones consideradas como muy graves por la organización de reuniones que la normativa prohíbe.
Mientras, por lo que respecta a la Policía Nacional, este lunes día se interpusieron hasta 460 sanciones relativas a diferentes incumplimientos de la normativa publicada por la Generalitat Valenciana.
Entre las incidencias más destacadas figura una actuación policial en Castelló, en la que se sancionaron a seis personas que, alrededor de las 20.30 horas, se encontraban en grupo.
Mientras, en Ontinyent, en la comarca de La Vall d’Albaida, se sancionó a tres jóvenes que permanecían en grupo e increparon a los agentes de la Policía Nacional. Dos de ellos huyeron para no ser identificados, pero fueron detenidos horas después.
La Policía Nacional se encarga de vigilar el cumplimiento de la norma en las grandes ciudades de la Comunitat Valenciana, mientras que la Guardia Civil ha intensificado sus dispositivos en zonas rurales de Alicante, Castellón y Valencia.
La Policía Nacional ha preparado un dispositivo especial para evitar botellones en parques o junto a las playas que ha dado buenos resultados hasta el momento. Además, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado colaborarán con las policías locales de la Comunitat Valenciana para controlar el confinamiento perimetral municipal de las ciudades de más de 50.000 habitantes durante los fines de semana y festivos.
En este sentido, Gloria Calero sigue apelando al autocontrol en la limitación de las reuniones a los convivientes en el espacio privado al ser la inviolabilidad del domicilio un derecho fundamental.
Calero ha destacado «por encima de todo la gran responsabilidad de la mayoría de la población valenciana» para cumplir con las indicaciones y hacer frente a la pandemia.
Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 39 nuevas aulas en las nueve provincias de las Comunidad, si bien, por primera vez desde que se inició este segundo trimestre el número de clases confinadas disminuye al pasar de las 389 del martes a las 369 de hoy.
La medida afecta hoy a un grupo de Ávila, dos de Burgos, cuatro de León, cuatro de Palencia, ocho de Salamanca, tres de Segovia, tres de Soria, ocho de Valladolid y seis en Zamora, y en estos momentos se encuentran en cuarentena 369 aulas en toda la Comunidad.
Así en Ávila, se ha puesto en cuarentena a un grupo del CEIP Juan de Yepes de la capital; en Burgos, afecta a dos aulas de Aranda de Duero en los centros CEIP Simón de Colonia y CEIP Santa María; en León a un grupo del CEIP Lope de Vega y del EEI La Inmaculada, en la capital y otro del CEIP Navaliegos y del Colegio Espíritu Santo, ambos en Ponferrada y en Palencia a un grupo del CRA Campos de Castilla de Cascón de la Nava, IES Trinidad Arroyo de Palencia, CC de Castilla Filipenses de Palencia y CEIP Villa y Tierra de Saldaña.
En Salamanca, la medida afecta a dos grupos de EEI Lazarillo de Tormes y a uno del CC Pizarrales, CEIP Melendez Valdés y CC San Estanislao de Kostka, en la capital y a dos del CEIP Miguel Hernández de Santa Marta y a uno del CEIP Isabel Reina de Castilla de Carbajosa, en la provincia; en Segovia a un grupo del CEIP ‘Elena Fortún’ y a otro de ‘Claret’ de la capital, y a un aula del CEIP ‘San Gil’, en Cuéllar y en Soria a dos aulas del CEIP Los Linajes y una del CEIP Fuente del Rey, todas ellas en la capital.
En Valladolid capital la medida afecta a un aula del CEIP Miguel Delibes, el CPrEE El Corro y los colegios Nuestra Señora del Carmen y Santa María la Real de Huelgas, y a dos del IP Cristo Rey. En la provincia a un aula del colegio San Juan de la Cruz, de Medina del Campo y a otra del IES Río Duero de Tudela de Duero.
Por último, en Zamora a tres aulas en CEIN Nuestra Señora de la Concha y una en Corazón de María, Medalla Milagrosa, Corazón de Jesús, C. Trilema y CEIP La Viña, todos ellos en la capital.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena.
En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 758 casos de alumnos y 56 de trabajadores con PDIA positiva y 45 de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a 39 alumnos y seis trabajadores.
La Junta de Castilla y León recuerda, a través de un comunicado, a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
El portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet, ha registrado una batería de preguntas al Gobierno en las cuales se exige asumir el día 20 de marzo de este año 2021 como el del final de la actividad de la central nuclear de Cofrentes, tal y como estaba previsto en los permisos originarios, y no en 2030 tal y como pretenden el actual Gobierno.
Según ha indicado el senador en un comunicado Mulet registró en 2020, a un año vista de la caducidad de estos permisos, una serie de interpelaciones al Gobierno para exigir «no caer en esta tentación después de las maniobras de la empresa explotadora del suministro, Iberdrola, para alargar la licencia hasta 2030, pero demostraron la voluntad del ejecutivo de plegarse a los intereses empresariales, y renovar injustificablemente esta licencia durante nueve años más».
«Era una burla a la propia voluntad de las Corts Valencianes que exigieron vía PNL el cierre definitivo de estas instalaciones, y a la propia lógica y compromisos electorales de los partidos en el Gobierno de apostar por una transición energética hacia la sostenibilidad. Renovar porqué sí la actividad de esta vieja central es insostenible se mire por donde se mire», ha agregado.
Desde Compromís han indicado que Cofrentes «tiene las piscinas del combustible usado llenas de residuos nucleares». Esto significa que los residuos que se generan cada día, tienen que salir de esas piscinas al Almacén Temporal Individualizado (ATI) que está situado a la intemperie, junto a la central, a poco más de un kilómetro del pueblo y a unos 200 metros del río Júcar, que riega y da de beber al área metropolitana de València e, incluso, a una gran parte de la provincia. Todo con los riesgos medioambientales y para la salud de las personas que esto implica», ha agregado.
En 2020 el Gobierno «dejó claro que veía positivo aplazar el cierre de la central nuclear de Cofrentes para noviembre del año 2030 con la excusa de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), es el encargado de vigilar que el funcionamiento de dichas instalaciones no represente riesgo alguno ni para los trabajadores ni para las personas o el medio ambiente».
«El Gobierno justifica que los propietarios de las centrales y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos firmaron, en marzo de 2019, un Protocolo que contiene el calendario de cierre ordenado de las instalaciones, con base al horizonte temporal contemplado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y en base, también, a las solicitudes de renovación de las autorizaciones para la continuidad de su explotación, cuya aprobación corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico».
Según Mulet, «que se pueda aplazar este cierre, no significa en ningún caso que se deba». «No estamos ante una decisión técnica, sino política, ampararse en el CSN es pura cobardía, más cuando los partidos políticos que conforman el Gobierno, sus sucursales valencianas aquí dicen justamente lo contrario», han indicado.
Para el senador, «es preocupante ver como algunos partidos hacían bandera del cierre de todas las nucleares en 2024 y han ido difuminando esa exigencia». «Por ello no vamos a dar ningún brazo a torcer y vamos a continuar exigiendo programar el cierre de Cofrentes en 2021, no nos podemos permitir ese riegos diga lo que diga el CSN que puede explicar que de momento no hay riesgo con el funcionamiento ordinario, como tampoco existía en Fukushima antes del accidente», ha agregado.
El juez de refuerzo del Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla, José Ignacio Vilaplana, ha dictado un auto con el que abre juicio oral contra 30 personas investigadas en la pieza separada de la macrocausa de los expedientes de regulación de empleo (ERE) irregulares y las subvenciones arbitrarias financiadas por la Junta de Andalucía, correspondiente a los 22,17 millones de euros destinados a sociedades de la comarca sevillana de la Sierra Norte.
En el auto, emitido el pasado 20 de enero, el juez da cuenta de que la Fiscalía ha formulado acusación en dicha pieza separada contra 30 personas, entre las que figuran el exdirector general de Trabajo y Seguridad Social Daniel Alberto Rivera, ya juzgado por las ayudas autonómicas a la empresa sevillana Acyco; el exgerente provincial del antiguo IFA en Sevilla Manuel Enrique Rodríguez Contreras; el exalcalde socialista de Guadalcanal Carmelo Montero; o el también exalcalde socialista pero de El Real de la Jara José Antonio Méndez Sánchez, por delitos de prevaricación administrativa y malversación.
La Fiscalía, en ese sentido, reclama para Rivera cuatro años de prisión y ocho años de inhabilitación especial para empleo y cargo público; mientras para los restantes tres aludidos solicita tres años y medio de cárcel y siete años de inhabilitación absoluta.
La acusación que ejerce la Junta de Andalucía, de su lado, no incluye en su escrito de acusación a Daniel Alberto Rivera, solicitando dos años de cárcel, cinco años de inhabilitación absoluta y tres años y medio de inhabilitación especial para los exalcaldes acusados y tres años de prisión, seis de inhabilitación absoluta y siete de inhabilitación especial para el exgerente provincial del IFA Manuel Enrique Rodríguez Contreras.
El PP, de su lado, aprecia presuntos delitos de prevaricación administrativa, falsedad en documento oficial y malversación, incluyendo en su acusación a Daniel Alberto Rivera y acogiéndose a las peticiones de condena de la Fiscalía.
LA DESCRIPCIÓN DE LAS AYUDAS
En su auto, el juez rememora su auto de transformación de las diligencias en procedimiento abreviado, un documento en el que señalaba «la presunta ilicitud de las ayudas sociolaborales concedidas extramuros de la legalidad» por la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, y abonadas por la agencia IFA/IDEA, en favor de distintas empresas y entidades de la Sierra Norte de Sevilla por un importe total aproximado de 22,1 millones de euros.
A su juicio, «todas estas ayudas se habrían otorgado de manera injusta y arbitraria, prescindiendo de los principios y procedimientos legalmente establecidos para ello, sin un mínimo cumplimiento de los requisitos y presupuestos que regulan la concesión de ayudas públicas o subvenciones», todo ello «en connivencia entre los responsables de las entidades beneficiarias y los correspondientes responsables de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía».
A continuación, el juez analizaba cada una de las ayudas investigadas en esta pieza separada y concedidas a Coflosur; Atarazanas de Constantina; S.C.A. San Sebastián de Guadalcanal; Grueso y García S.L.; Pema, Jamones y Embutidos S.L.; Tialna S.L.; Corsevilla S.C.A.; El Venero de Móstoles S.L.; Hotel La Posada del Moro; Romero Álvarez S.A.; S.C.A. Virgen del Robledo; Quesos y Embutidos Dehesa Real de la Jara S.L.; Dehesa Navera S.L.; Promociones Vinícolas de Sevilla S.L.; Vivir El Barro S.L.; Refractarios Guadalcanal S.A.; Refractarios Andalucía S.L., y Andalucine S.L.
Y es que las ayudas concedidas «carecerían de objeto definido y concreto» y se llevaron a efecto «sin observancia de los aplicables principios de publicidad, concurrencia y objetividad, concediéndose por el correspondiente director general de Trabajo y Seguridad Social sin competencia para ello, sin resolución motivada y justificada de concesión, sin acreditación de los requisitos necesarios para su obtención y sin que se justificase en modo alguno el carácter excepcional de la correspondiente ayuda».
PERSONAS Y EMPRESAS
Merced a ello, en este nuevo auto el juez acuerda abrir juicio oral a los citados 30 acusados como responsables penales y a once empresas en calidad de responsables civiles subsidiarias y partícipes a título lucrativo, en concreto Atarazanas de Constantina, San Sebastián de Guadalcanal, Pema, Jamones y Embutidos S.L., Tialna, Corsevilla, El Venero de Móstoles, Hotel la Posada del Moro, Romero Álvarez S,.A, la cooperativa Virgen de Robledo, Quesos y Embutidos Real de la Jara y Vivir el Barro S.L.
También acuerda abrir juicio oral contra Caixabank como heredera de la extinta Caja San Fernando en calidad de responsable civil subsidiaria, y contra otras siete empresas, cooperativas o personas físicas como partícipes a título lucrativo, que son Virgen de Belén, Antonio D.E., Eustaqui Reina S.A., José G.M., Gestión Turística del Sur, El Olivar de los Infantes y Producciones Barataria.
A todos estos acusados, responsables penales y civiles, en total 49, el juez requiere diferentes fianzas, destacando los 2,35 millones reclamados al exgerente provincial del IFA; 2,87 millones al acusado identificado como Gerardo D.L.C.E. o los 2,4 millones pedidos al exalcalde socialista de Guadalcanal.
El Ministerio de Sanidad está analizando la recomendación que la Comisión Europea ha hecho a los Estados miembros de la UE de aislar aquellos territorios que registren una incidencia acumulada de más de 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
Así lo ha indicado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa tras participar en su último Consejo de Ministros antes de dejar el cargo para centrarse en su candidatura a las elecciones en Cataluña.
El Ministerio «está analizando la recomendación» europea, que previsiblemente se tratará el próximo jueves con las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, según ha avanzado. En cualquier caso, ha señalado que ya hay muchas comunidades autónomas y territorios con una incidencia de 500 o inferior que «ya tienen decretados confinamientos».
La Comisión Europea ha planteado crear una cuarta categoría en el mapeo de las zonas de riesgo en la UE para colorear de rojo oscuro aquellas en donde la tasa de contagio supera los 500 casos por cada 100.000 habitantes, algo que está por consensuar con los Estados miembros pero que supondrá que la mayor parte de España pase estar clasificada en esa nueva gama de «muy alto riesgo». El Ejecutivo comunitario cree que no debería producirse ningún desplazamiento innecesario desde o hacia estas regiones.
Illa ha admitido que la situación de la pandemia en España es «preocupante» porque la incidencia acumulada a 14 días sigue siendo alta. Sin embargo, ha destacado que aquellas comunidades autónomas que han aplicado medidas con más prontitud para frenar la transmisión del virus ya «han empezado el descenso de la curva» de contagios.
CREE QUE NO HACE FALTA UN CONFINAMIENTO DOMICILIARIO
Según ha explicado, esas siete comunidades han conseguido resultados usando los instrumentos que tienen a su disposición gracias al estado de alarma decretado el pasado octubre para un periodo de seis meses. Un marco jurídico que, según ha apuntado el ministro, se aprobó «previendo que habría altos y bajos en la evolución de la pandemia incluso coexistiendo con el proceso de vacunación».
Illa ha argumentado que con los instrumentos ordinarios de los que disponen los gobiernos autonómicos en materia de sanidad y salud pública más las herramientas que les proporciona el estado de alarma, como los toques de queda o las limitaciones al derecho de reunión, «se doblegó la segunda curva» de la pandemia y «se va a acabar doblegando la tercera en todas partes».
Por ello, y teniendo en cuenta también que en España ya hay más de un millón de personas que han recibido la vacuna contra el Covid-19, considera que «no hace falta en estos momentos un confinamiento domiciliario».
Además, ha afirmado que otros países europeos que dicen haber confinado a su población están aplicando en realidad «medidas similares, por no decir las mismas», que las que ya están vigentes en algunas comunidades autónomas que han desplegado «todo el potencial» de las medidas restrictivas que tienen a su alcance.
Canarias ha registrado un total de 234 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que el acumulado de personas que han padecido el virus en las islas desde que comenzó la pandemia en marzo del pasado año alcanza las 33.984, mientras que suma un fallecido en Tenerife hasta ascender a los 511, según los datos que facilita la Consejería regional de Sanidad diariamente pasada las 14.00 horas.
Así del total de personas que han tenido el virus, 8.171 se encuentran activos (-247), de los que 68 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (+4) y 336 en planta hospitalaria (+6), mientras que 25.302 han superado la enfermedad.
En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a siete días baja en Canarias a los 91,48 casos por cada 100.000 habitantes y a los catorce días se sitúa en los 188,45 casos por 100.000 habitantes. Además hasta el momento se han realizado 768.865 pruebas PCR en las islas, de las que 39.516 fueron positivas, un 5,14 por ciento.
Por islas, Gran Canaria es la que más casos sigue sumando, en concreto en el último día añade 109 a su acumulado que alcanza los 13.477, de los que 2.988 se encuentran activos (+29), así como 10.331 personas superaron la enfermedad y 158 perecieron; le sigue Tenerife que suma 66 nuevos casos y su acumulado llega a los 15.250, de los que 3.958 están activos (-301), además 10.969 han superado el virus y ha tenido que lamentar 323 muertes (+1).
Lanzarote, por su parte, suma 50 nuevos casos y acumula 3.213, de los que 1.010 se encuentran activos (+20), así como 2.186 personas recibieron el alta médica y 17 murieron; mientras que Fuerteventura tiene 1.366 casos acumulados (+5), de los que 184 están activos (-2), además 1.178 superaron el virus y cuatro perecieron.
La Palma se mantiene con 331 acumulados, de los que dos casos están activos, 323 recibieron el alta médica y seis personas fallecieron. La Gomera continúa con 208 acumulados y un activo, así como 207 han superado la enfermedad y no ha tenido que registras muertes; y El Hierro suma cuatro nuevos casos y acumula 139, de los que 28 están activos, 108 han recibido el alta y tres perecieron.
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha celebrado la aprobación de las medidas prorrogadas y ampliadas del ‘escudo social’, que suponen una salida de la crisis «muy distinta a la anterior» basada en el apoyo «a la mayoría social»
«Hoy hemos aprobado en el Consejo de Ministros medidas para prorrogar y ampliar el Escudo Social que contribuirán a proteger derechos y a favorecer la recuperación. Seguimos trabajando por una salida de la crisis muy distinta a la anterior, apoyando a la mayoría social», ha destacado en Twitter.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el decreto que prorroga los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de mayo, una medida acordada con los agentes sociales que tendrá un coste cercano a los 5.000 millones de euros.
A ello se suma una nueva prórroga del ‘Plan Me Cuida’, que permite flexibilizar la jornada laboral para ejercer el cuidado de personas dependientes.
También ha formalizado la prórroga de los contratos de alquiler y la moratoria de las rentas de alquiler de vivienda en los aplazamientos o reestructuraciones de deuda para arrendatarios de grandes tenedores de vivienda hasta el final del estado de alarma (9 de mayo), en virtud del acuerdo alcanzado entre Unidas Podemos y PSOE en el seno del Gobierno de coalición.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que la extensión de estas medidas para el alquiler se recoge en el real decreto ley de prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) al 31 de mayo y forman parte del «escudo social» que busca proteger a las personas con más dificultades por la crisis y los colectivos más vulnerables.
ALQUILER
Concretamente, la prórroga de los contratos de alquiler podrá aplicarse, previa solicitud del arrendatario, por un periodo máximo de seis meses, durante los cuales se seguirán aplicando los términos y condiciones establecidos para el contrato en vigor.
Según adelantaron, esta medida solventa la «anomalía transitoria» de aquel inquilino que ve finalizado su contrato de arrendamiento y en un contexto de movilidad condicionada o reducida, y de actividad y rentas arrendaticias en el sector del alquiler afectadas por la crisis, debiera buscar activamente otra vivienda para arrendar.
En España el arrendador del 85% de las viviendas en alquiler es una persona física, y su vulnerabilidad, en su caso, ha de ser protegida en paralelo a la del arrendatario, garantizando el equilibrio entre ambas partes», subrayan desde Fomento.
En cuanto a la moratoria de la deuda arrendaticia, se regula una aplicación automática de la misma en caso de grandes tenedores, entendiendo por tal la persona física o jurídica que sea titular de más de diez inmuebles urbanos (excluyendo garajes y trasteros) o una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados, y empresas o entidades públicas de vivienda, hasta la finalización actual del estado de alarma.
De esta forma, se aplaza temporal y extraordinariamente el pago de la renta, siempre que dicho aplazamiento o la condonación total o parcial de la misma no se hubiera conseguido ya con carácter voluntario por acuerdo entre ambas partes.
Si este acuerdo no se hubiese producido, el arrendador podrá optar entre las siguientes alternativas: una reducción del 50% de la renta arrendaticia, con un máximo en todo caso de cuatro meses; o una moratoria en el pago de la renta arrendaticia, sin que puedan superarse, en ningún caso, los cuatro meses.
Dicha renta se aplazará, a partir de la siguiente mensualidad de renta arrendaticia, mediante el fraccionamiento de las cuotas durante al menos tres años, que se contarán a partir del momento en el que se supere la situación aludida anteriormente, o a partir de la finalización del plazo de los cuatro meses antes citado, y siempre dentro del plazo a lo largo del cual continúe la vigencia del contrato de arrendamiento o cualquiera de sus prórrogas.
UNIDAS PODEMOS LO HABÍA RECLAMADO
Unidas Podemos había reclamado a su socio de Gobierno que se ampliara el periodo de duración de diversas medidas del denominado ‘escudo social’ frente a la pandemia, así como recuperar algunas de las iniciativas que se impulsaron durante la primera ola del Covid-19. Todo ello debido a la «gravedad» del escenario que se avecina en los próximos meses ante la tercera ola.
Desde Unidas Podemos mostraron su satisfacción por la próxima aprobación, tras semanas de intensa negociación con el PSOE, de la prórroga hasta el mes de mayo de las principales medidas, cuyo plazo acababa el próximo 31 de enero.
Para la formación morada, estas medidas eran «absolutamente necesarias» para garantizar el derecho a la vivienda durante el estado de alarma, y aseguran que hubiera sido «incongruente» pedir a la población que procure evitar desplazamientos y reuniones, incluso con confinamientos perimetrales, sin asegurar que toda la ciudadanía cuenta con un hogar.
2 años casi ya llevan Marta López y Kiko Matamoros juntos. Parece que fuera ayer cuando el representante y la influencer se conocieron. Ambos han vivido tanto lo bueno como lo malo. Se han ido de viaje, han disfrutad de las vacaciones en el Caribe, pero también ella ha cuidado a Kiko en sus peores momentos de la enfermedad. Los más optimistas no les daban ni tres meses de relación, pero, aunque no te lo creas, ya cumplen su segundo aniversario. Tampoco ha sido un obstáculo su diferencia de edad. Ella cumple este año ya 24 años.
Por su parte, Kiko Matamoros en diciembre hizo los 64. 40 años que, con el espíritu juvenil de Kiko y la madurez que ha demostrado Marta López, no parecen tantos. En este segundo aniversario, tanto Kiko como su novia han querido tirar la casa por la ventana. Están aprovechando cada momento de amor. Y mucho más en esta época de incertidumbre. Así que te vamos a contar qué regalos se han hecho en este aniversario. Y ya te adelantamos que, con un mes de tu sueldo, quizás no pagues lo que se han gastado en cuatro tonterías. Para Kiko Matamoros y Marta López, el amor no entiende de dinero.
Marta López, una influencer con sueldazo
Kiko Matamoros es un habitual de los platós de televisión. Trabajar normalmente ahí, reporta un sueldo que quita el hipo. Pero también ser influencer, como Marta López, reporta unos grandes beneficios.
Y se nota que eso lo disfrutan y lo gastan. Llevan una vida de alto nivel. Y eso no es barato. Desde que en 2019, Marta López saltó a los medios, sus cuentas y redes sociales han multiplicado sus seguidores.
Esta mediatización, ha hecho que las marcas comiencen a fijarse en ella. También la ha hecho conocida en el mundo de la moda, a lo que quiere dedicarse cuando termine sus estudios. Allí ganaría una media de 18.000 euros al mes, unos 216.000 al año. Un sueldo que muchos quisieran ganar.
Kiko Matamoros, un sueldo que quita el hipo
La otra parte de la pareja, Kiko Matamoros, también cuenta con un sueldo que a mucha gente indignará. Kiko comenzó siendo representante de famosos. Aún a día de hoy sigue en ese negocio, aunque con la situación sanitaria, eso está muy parado.
Así que las rentas de Matamoros se reducen a lo que gana por colaborar en televisión y lo que comparte con Marta López. Durante un tiempo estuvo trabajando como relaciones públicas en una discoteca. Sin embargo, el dueño prescindió de sus servicios.
El despido se produjo debido a los costes altísimos que eran inasumibles por el dueño. Kiko cobraba 4.000 euros al mes. Lo que tenía que hacer era pasar un rato por las noches y darle visibilidad en redes sociales. Con ese sueldo y ese esfuerzo, viviría a gusto cualquiera.
Una vida sin restricciones
La pareja de Kiko Matamoros y Marta López llevan una vida de desenfreno. No miran gastos, no miran precios. Y esto sucede también con el hogar en donde habitan. Kiko desveló sin ningún tipo de rubor lo que pagaba por su casoplón.
Llevan viviendo desde febrero de 2020 en él y está en el barrio de Salamanca de Madrid. Este es uno de los barrios más pudientes de la capital. Y aquí las propiedades no son nada baratas, no están al alcance de todos los bolsillos.
Su ubicación céntrica fue el factor que llevó a ambos a decidir mudarse a vivir allí. El nidito de amor de la pareja mide 170 metros. El precio del alquiler es de unos 3.500 euros al mes. Sin duda, una casa solo apta para gente que gana mucho dinerito.
La caducidad de la relación
Llevar el tren de vida que llevan Kiko Matamoros y Marta López es tan alto, que esto genera muchas envidias. Los ingresos de ella por subir fotos a Instagram dan para vivir desahogadamente. También el sueldo de Kiko en televisión.
Por eso, ha habido gente que ha lanzado rumores al aire. En ellos, se hablaba de que esta relación tendría fecha de caducidad. De hecho, afirman los rumorólogos que una relación no es para siempre y que algún día se acabaría.
Esto es un misil directo a la línea de flotación de la pareja. Ambos se llevan 40 años y esos comentarios no iban por que fueran a romper, si no por la delicada salud de Kiko. Matamoros decía que Marta es la última mujer de su vida. Veremos qué pasa.
Las adicciones de Kiko
La última polémica que ha sacudido a Kiko Matamoros fue tras su polígrafo en Sábado Deluxe. Allí, el colaborador admitía que tenía un problema de adicción a las drogas. Esto no ha hecho si no unir mucho más a la pareja.
La valentía de Kiko ha hecho que confesara que desde los 15 años consumía cocaína. Pero que desde que estaba con Marta López, esta adicción había descendido mucho, aunque no del todo. Ella ha salido también a responder.
A la confesión de Kiko, Marta respondió con un mensaje en el que ensalzaba su valentía en Instagram. Además, le decía que le quería. Y ahora llega el momento de celebrar el segundo aniversario. Y van a hacerlo por todo lo alto.
Los regalos de Marta López a Kiko Matamoros
Aunque el día 1 de febrero es el aniversario de su relación, se conocieron el día 24 de enero de hace 2 años. Por eso no han querido esperar y ya se han dado los regalos. Ella le compró a él unas deportivas, un abrigo y un neceser.
Las zapatillas eran de la marca Prada. El precio que tienen en el mercado alcanza los 600 euros. En cuanto al abrigo, es una chaqueta muy ligera pero que abriga muy bien. Por lo que parece, este abrigo tiene un precio de 1.700 euros.
El tercer regalo ha sido un neceser. Este neceser en el mercado tiene un precio de 500 euros. A esto hay que restar que seguramente los productos estarían en rebajas. Pero el coste total ronda los casi los 3000 euros. Nada más para un segundo aniversario.