El personaje de Natalia se ganó el cariño de los espectadores durante las primeras temporadas de Aquí no hay quien viva. La hija mayor de los Cuesta estaba interpretada por la actriz Sofía Nieto, que comenzó a trabajar en la serie con apenas 19 añitos. Después de aparecer en esta serie icónica, apenas se volvió a saber de ella.
La joven comenzó de una manera tímida en la serie, pero su papel fue cogiendo importancia según avanzaban los capítulos. Natalia intentó conquistar a Roberto por todas las maneras, aunque fuera más mayor que él y estuviera comprometido con Lucía. También era muy problemática su relación con su padres, Juan y Paloma Cuesta, con lo que no se entendía. A continuación, te contamos qué fue de la traviesa Natalia de Aquí no hay quien viva.
SUS INICIOS EN AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA
Foto: Atresplayer
Sofía Nieto nació en Alcorcón un 16 de agosto de 1984, por lo que actualmente tiene 36 años. La joven comenzó a hacer sus pinitos en el mundo de la actuación representando varias obras de teatro. En el 2003, fue escogida para meterse en la piel de Natalia, la hija de los Cuesta, en Aquí no hay quien viva. Nadie se esperaba que la serie pegara tal pelotazo y se convirtió en un fenómeno de masas. Cada capítulo era visto por más de 8 millones de espectadores, cifras que eran muy difíciles de alcanzar en la televisión de aquel entonces y prácticamente imposibles en la actualidad.
Esto hizo que los actores de Aquí no hay quien viva no pararan de trabajar durante los años de la serie. Según cuentan, tenían que hacer jornadas de rodaje maratonianas de 16 horas porque el capítulo tenía que emitirse esa misma noche. Una presión de trabajo que les pasó factura y, algunos actores abandonaron la serie por este motivo.
Sofía Nieto no fue una de ellas y es que la joven estaba encantada con que su personaje cogiera más protagonismo. Natalia pasó de ser una chica inmadura que flirteaba con todos los chicos del edificio a una madre coraje enamorada de Yago, el ex cubano de la pija.
LA EVOLUCIÓN DE NATALIA EN AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA
Foto: Atresplayer
La traviesa Natalia pasó de ir detrás de Roberto (Daniel Guzmán) a liarse con su vecino Pablo (Elio González) en Aquí no hay quien viva. Posteriormente, ellos se convertirían en hermanastros al más puro estilo de Los Serrano, ya que Juan Cuesta (José Luis Gil) e Isabel, más conocida como La Hierbas (Isabel Ordaz) se liaron aunque estuvieran casados.
En las temporadas finales de Aquí no hay quien viva, el personaje de Natalia se quedó embarazada porque aceptó ser el vientre de alquiler de una pareja. Finalmente, ese matrimonio se separó dejando a Natalia con el hijo que estaba engendrando. Ese hecho supuso un jarro de agua fría para la hija de los Cuesta, que vio como de un momento para otro tenía que hacerse cargo de un niño. Además, estaba comenzando una relación con Yago (Roberto San Martín), cosa que supuso un punto de fricción muy importante para la pareja, aunque el cubano se hizo cargo del hijo sin ser suyo.
SOFÍA NIETO EN LA QUE SE AVECINA
Foto: Mediaset
Una parte de la productora de Aquí no hay quien viva fueron comprados por Telecinco, en un intento de reproducir el éxito de la serie en esa cadena. Por este motivo, la serie de la comunidad de vecinos dejó Antena 3 y casi todos sus actores se trasladaron a la nueva serie de la productora, La que se avecina.
Las primeras temporadas de La que se avecina eran una copia barata de Aquí no hay quien viva y hasta la cuarta no comenzó a tener una identidad propia y a convertirse en un fenómeno de la misma manera que le pasó a la serie anterior. Sofía Nieto participó en las dos primeras temporadas de La que se avecina metiéndose en la piel de Sandra, una peluquera neurótica que parecía estar drogada.
Sofía Nieto no solo trabajó como actriz en Aquí no hay quien viva y La que se avecina. La joven participó en el cortometraje «Bichos raros» y en obras de teatro como «Los entremeses» de Miguel de Cervantes o «Amor de Don Perlimplín con Elisa en su jardín» de Federico García Lorca.
LA VIDA DE SOFÍA NIETO DESPUÉS DE AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA
En el 2008, Sofía Nieto dejó aparcado el mundo de la interpretación. Y es la losa de Aquí no hay quien viva era muy grande y la joven sentía que podía quedarse encasillada. Desde entonces, Sofía comenzó a estudiar matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid y no se volvió a saber nada de ella en los medios.
Sofía Nieto consiguió graduarse con el mejor expediente de su promoción. A partir de ahí, descubrió que las matemáticas eran su pasión y comenzó a trabajar como profesora en la universidad a la vez que se sacaba el Doctorado. Algunos alumnos se sorprenden cuando descubren que su profesora fue la persona que interpretó a Natalia en Aquí no hay quien viva. Lo cierto es que Sofía Nieto es toda una eminencia en el campo de las matemáticas y es muy feliz en su labor como profesora en la universidad.
Además, Sofía Nieto ha dejado atrás su look explosivo y su melena morena larga. En la actualidad, la profesora de matemáticas lleva una media melena y ha cogido unos kilos, que hacen que no se parezca tanto a cuando interpretaba a Natalia.
Hablar en la actualidad de Jesé Rodríguez para ser un tema típico en España, porque se le puede asociar tanto con la farándula como con el deporte; pero es en el fútbol, disciplina con la que se ha ganado la vida, que ha despertado más críticas últimamente. El atacante se encuentra en las Islas Canarias, su lugar de origen, preparándose físicamente y regresando a sentirse futbolista al entrenar por su propia cuenta; esto debido a que no tiene equipo luego de que el PSG le rescindiera el contrato en diciembre. En el equipo parisino no aguantaron ni un día más sus escándalos y ese nivel tan bajo que demostró desde que lo ficharán por allá en el 2016; tras varias cesiones infructuosas y lo mal de sus acciones, pues decidieron salir de él. Ahora el canario se entrena por su cuenta esperando alguna oferta en este mercado invernal.
Durante su estancia en París, el español pudo aprovechar muy bien para llenar sus bolsillos gracias a los cinco millones de euros que cobraba; no obstante, esa cantidad ahora es su cruz, porque además de que ya no tiene la misma calidad que antes, muy pocos equipos en el mundo pueden costear esa alta ficha que él percibía. Encontrar un nuevo destino no ha sido fácil, algo que se nota claramente con el vídeo en el que Jesé se muestra entrenando como queriendo dar a entender que está en forma; pero más bien logró exactamente lo contrario. Aunque la idea del delantero era quedarse en España, así podría continuar mejor su relación con Aurah Ruíz y tener contacto con sus hijos, Las Palmas rechazó su fichaje; ahora todo indica que es en Francia donde volvería a encontrar una oportunidad.
En Francia estaría su destino
Jesé podría cambiar la mala imagen que dejó tras su paso por el PSG
Las próximas horas serán decisivas en el futuro del canario que espera con ansias esa oferta que lo haga sentirse futbolista una vez más y entrar en la dinámica de un equipo, algo que podría hacer muy pronto el OGC Niza. El conjunto francés estaría muy interesado en fortalecer su ataque y por eso habría puesto los ojos en el ex del PSG para eso. El riesgo sería grande no solo porque deberá darle cobijo a un jugador que ahora está totalmente defenestrado del fútbol profesional y su bajo rendimiento hará toda una incógnita lo que será su rendimiento en sus filas, pero también lo será por la fuerte inversión que asumirá el equipo de «Las Águilas. Aunque supone un gran esfuerzo, el conjunto francés estaría de acuerdo en pagar casi toda la ficha que tenía Jesé.
El OGC Niza no tiene ni por asomo el potencial financiero del PSG, la cosa es que puede aprovechar que Jesé está sin equipo para usar lo que se ahorraría en un traspaso y usar ese dinero para pagar su ficha. Pese a que no podrán llegar a los cinco millones de euros que ganaba en la escuadra parisina, el conjunto rojinegro le pondrá sobre la mesa una oferta de tres millones de euros. Una cantidad más que aceptable para un jugador cuyo nivel de juego está muy lejos de cobrar eso; sin embargo, la prensa francesa señala que estos quieren correr el riesgo, porque confían en que el potencial del español despierte con ellos y los ayude a escalar posiciones en la Ligue 1. Si bien la oferta es reciente, los medios galos destacan que el canario está meditándola de forma detenida.
Una vida muy agitada la de Jesé
El canario regresó con su antigua novia Aurah Ruiz
Este nuevo cambio de aires significaría otro paso más en la carrera de un jugador que lo que más quiere es reencontrarse con su verdadero potencial; además de que será una nueva oportunidad para continuar madurando en su vida personal, algo que ha intentado a lo largo de muchos años y no ha tenido tanto éxito debido a los constantes escándalos en los que se ve envuelto. Ahora que logró reconciliarse de manera definitiva con Aurah Ruiz, la madre de su hijo Nyan, puede dejar atrás toda esa polémica que causa su infidelidad con Rocio Amar y eso lo lograría mucho mejor resguardándose en la nueva oportunidad que le da el OGC Niza.
Además, no solo ha sido su agitada relación con la celebridad canaria, también ha tenido problemas al salir acusaciones de Melody Santana, su primera pareja y la madre de sus dos primeros hijos, por no pagar a tiempo y tener varios retrasos en la manutención de sus hijos. Eso se combina con las palabras que ha soltado Janira Barm, su última pareja antes de regresar con Ruiz y madre de dos de sus hijos, porque este no ha visto a sus hijos en mucho tiempo y ni siquiera ha ido a conocer al segundo de ellos que acaba de nacer hace poco. Definitivamente, Jesé no se ayuda mucho; porque en este tiempo hasta ha vuelto a sacar un vídeo musical. El jugador tendrá que mejorar y tomarse su carrera más seriamente, algo que en el Niza puede aprovechar de hacer.
Todos hemos hecho alguna compra en Amazon, pero si somos autónomos o empresarios probablemente nos preguntamos ¿podemos desgravar el IVA de esas facturas igual que el de las facturas de las tiendas físicas? ¿Y si lo podemos hacer, cómo conseguimos la factura de la compra?
La respuesta a la primera pregunta es sí. Podemos desgravar el IVA de nuestras compras en el gran gigante norteamericano en las mismas condiciones que lo hacemos con las de cualquier otra tienda. Para conseguir nuestra factura, lo único que tenemos que hacer es entrar en nuestra cuenta. Te vamos a contar cómo hacerlo paso a paso.
Descargar facturas de Amazon
A continuación, tendrás que ir al apartado de pedidos. El siguiente paso será seleccionar el pedido del que nos interese obtener la factura de Amazon. Cuando el pedido no nos aparece en el listado, suele ser que es de un período anterior al que tenemos seleccionado. Amazon nos da la opción de elegir el periodo del que nos aparezcan los pedidos. Esto es muy útil cuando hemos hecho muchos pedidos o cuando queremos una factura del año pasado, por ejemplo.
Una vez que tenemos localizado el pedido podemos ver que en la parte superior derecha, justo debajo del número de pedido, nos encontramos con dos apartados seleccionables. El primero nos muestra los detalles del pedido. El otro nos indica factura y que tiene junto a él una flecha hacia abajo. Si pinchamos en esta flecha entre las opciones que nos muestra, está la de solicitar factura.
En otros casos, el vendedor las crea automáticamente (ya que están incluidos dentro del programa “Amazon Tax Calculation Service”). Por lo que en vez de solicitar, nos encontramos la opción de factura. Al clicar se nos abre en otra ventana la factura. Desde aquí podremos guardar o imprimir dicha factura.
Problemas para imprimir la factura
También nos puede pasar que tengamos problemas para imprimirla desde este apartado de Mi cuenta. En este caso, debemos ponernos en contacto con Amazon a través del mail que tenemos vinculado a nuestra cuenta. De este modo, nos la podrán enviar por email, correo ordinario o por fax (en este caso tendremos que facilitar un número de fax).
Cuando queremos solicitar una factura para un producto que hemos comprado a un vendedor externo de Amazon Marketplace, o a los que marca “gestionados por Amazon” debemos contactar directamente con dicho vendedor, para solicitarle la factura, a través del apartado que nos aparece de “contacta con el vendedor”. Desde aquí podremos hacer una serie de gestiones con él como reclamar algún defecto, preguntarle por el producto si nos está llegando tarde o solicitarle la factura, tal y como hemos comentado.
Guardar o descargar factura de Amazon
Las opciones para descargar una factura en el e-commerce de Amazon son dos. Primero, desde la página de Amazon, como ya explicábamos con anterioridad, cuando pulsamos la pestaña facturaésta se abre en una ventana emergente. Aquí habremos de hacer clic en la zona superior derecha de la ventana en la flecha hacia abajo que nos aparece. Ahora procederemos a guardarla en el disco duro con el nombre que queramos.
Por el contrario, cuando Amazon o el vendedor nos la envían a nuestro email debemos acceder a él. Abre el correo que te ha enviado, en él verás un archivo adjunto. Procede a descargar el mencionado archivo adjunto y guárdala en tu disco duro o espacio donde almacenes tus facturas.
Ahora selecciona el archivo, haz clic en el botón derecho del ratón y seleccionamos cambiar de nombre. Muchas veces el nombre del archivo es un registro del vendedor y puede que a nosotros nos convenga más renombrarla nuestro gusto. De esta manera, las podemos tener más fácilmente localizables para el caso de que tengamos que reclamar cualquier defecto en el producto adquirido.
Como podemos ver, el pedir y descargar una factura de Amazon no supone ningún problema. Ya no tenemos impedimento para poder hacer nuestras compras en esta tienda Online. Además de beneficiarnos de los precios que tiene, también podremos beneficiarnos de los descuentos del IVA. Al igual que haríamos con cualquier producto que comprásemos en la tienda física de nuestro barrio o pueblo.
Buscar productos
Si queremos acceder a nuestros pedidos, deberemos abrir el menú de la parte derecha. Aparecerá un listado con las opciones, y buscaremos ‘Mis Pedidos’. Ahí veremos toda la información de los pedidos y las distintas opciones. Si queremos encontrar un pedido en concreto podemos pulsar en la opción ‘Buscar en todos los pedidos’. Ahora, solo tendremos que escribir el producto o una palabra clave. Por ejemplo, si has comprado un cargador inalámbrico y quieres buscarlo, escribe ‘’cargador inalámbrico’’ y te aparecerá. Eso sí, si ‘’Cargador inalámbrico’’ no aparece en el título del producto, no reconocerá la búsqueda. Por supuesto, también puedes poner la marca, o bien el modelo del producto.
Si lo que queremos es buscar productos recientes, y hacer un seguimiento, es mucho más sencillo. Aparecerán en los primeros en la lista, y solo tendremos que dar a la opción ‘Seguimiento del paquete’. Ahí nos mostrará la información del envío, así como los detalles del transportista y el número de seguimiento. Aunque en la aplicación muestra el detalle del envío de forma correcta, es recomendable acceder a la página oficial para hacer el seguimiento, ya que en la aplicación tarda en actualizarse.
Por último, también puedes buscar los productos por lista. Por defecto, aparecerán los productos comprados los últimos seis meses, pero podemos filtrar por fecha. los últimos 30 días, o años anteriores. También podemos filtrar por pedidos en curso o pedidos cancelados.
El storytelling (narraca de una marca se refiere a la historia detrás de esa marca. Es la creación y el aprovechamiento de una historia para transmitirla a los usuarios. En marketing es una técnica que consiste en conectar a través del mensaje que se transmite.
Ya sea a viva voz, por escrito, o a través de una historia con su personaje y su trama. Se dice que el storytelling es una capacidad de contar historias de forma brillante y es una capacidad de las más antiguas.
El storytelling busca conectar emocionalmente a través de una historia, dejar que te hagan estar en el lugar, tocar el corazón y la cabeza, el cuerpo y el espíritu. Es decir que a través de la historia sea tocado lo racional y lo instintivo.
El storytelling siempre ha sido una técnica muy utilizada en el marketing tradicional históricamente. Ahora con el avance de las comunicaciones con el público de forma online, esta técnica se sigue adaptando perfectamente.
Pues a través de Internet, el storytelling logra apelar al lado emocional de las personas y genera una relación de confianza y fidelidad que todas las marcas esperan obtener.
Para alcanzar la conectividad y de alguna manera ‘enamorar’ a las personas, la clave del proceso es conocer cada día a los usuarios a través de la conexión emocional.
Storytelling como forma de cautivar al público
Cada marca busca la conexión con el cliente. Saber que están presentes que son más allá que un simple producto y a través de la historia es precisamente lo que se obtiene.
Al utilizar la técnica del storytelling, las grandes empresas buscan generar una relación más allá de la mera transmisión de un mensaje a la audiencia. De esta manera es posible conseguir que la marca quede ligada de alguna manera en la mente del consumidor a los valores que sean tratados.
Algunos no tienen la confianza en las historias, pero precisamente el storytelling demuestra lo contrario. Cientos de personas se reúnen a través de las redes, comentarios, foros, grupos, blog, todo para poder leer y escuchar las historias de otros, pues las marcas también lo hacen.
Aunque el tiempo es cambiante el objetivo y la motivación persiste y es vivir y hacer vivir al consumidor otras experiencias a través de lo narrado. El reto a través del storytelling es crear las mejores historias y que sean estas las que logren llaman la atención del público, entretener y persuadir en cuestión de segundos y minutos.
Storytelling y las macro historias
Las macro historias es una de las dos tipos existentes en el mundo del marketing. De hecho las macro historias podrían ser incluso el primer término que se viene sobre el storytelling.
Estas historias se trata mayormente sobre los fundadores de la empresa y el mito fundador, ilustran las razones que tiene la empresa del por qué hace lo que hace. Básicamente las historias de lucha y éxito de seres humanos a veces son tan cautivadoras que podrían convertirse en películas merecedoras de grandes premios.
Micro historias
Son aquellas que constituyen la mayor parte de la narración de las marcas y se pueden encontrar en todos los aspectos de una marca.
Desde historias de sus clientes, empaques e incluso sus empleados, plantas y hasta campañas. Mayormente estas historias pueden tener vida propia. Por ejemplo la creación accidental de un producto por parte de un empleado de una determinada empresa.
La narración de las historias de la marca trata de expresar cómo se conecta con la audiencia, clientes y consumidores que comparten los valores. No es más que una simple campaña, es crear comunidades, lazos y de hecho profundizar las relaciones existentes. Todo partiendo desde la historia y desde luego impactando siempre hasta dar con el sentimiento.
Ejemplo
El storytelling de Starbucks: Nos vemos en Starbucks (Meet me at Starbucks)
Starbucks fue evolucionando en el storytelling de la marca. Su más reconocida campaña se llama Nos vemos en Starbucks.
La comunicación de esta campaña fue presentar a la cafetería como un espacio de encuentros únicos que la gente ama.
Toda la campaña describe a Starbucks como un sitio donde suceden cosas extraordinarias entre gente común. Disfrutar una taza de café o cualquiera de sus bebidas es solo un simple pretexto para unirte con otros y cambiar sus vidas.
La campaña mostró historias de personas en Amsterdam, Nueva York, Denver, Praga, Toronto, París, Tokio, Mumbai y otras ciudades. Todas unidas en un mismo sentimiento que es compartir.
Su narración fue orientada a que las cafeterías Starbucks es un lugar abierto a la diversidad, sin importar cultura, edad o sexo, todos tendrán un lugar para disfrutar.
La propuesta fue filmada en 28 países en un solo día. Todo con una variedad de escenarios es historias que cautivó a más de un cliente. Pues le recordó que no solo es una siomple cafetería, también es un lugar para reencontrarse.
Hablamos de la mascarilla de la firma andaluza Effimed que ha logrado una certificación de nada menos que un 99,98 por ciento de Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB). Gracias a esta certificación la empresa se ha convertido en un referente de la fabricación de mascarillas en España.
Effimed es una empresa asentada en Lucena, Córdoba que fabrica seis millones de mascarillas mensuales
La empresa asentada en Lucena, Córdoba mantiene en la certificación que además sus mascarillas se realizan con «un tejido más evolucionado con gran nivel de suavidad y confort capaz de evitar cualquier tipo de alergia e incomodidad en el uso, además de contar con el más alto nivel de protección frente a virus y bacterias».
La fábrica de Effimed tiene una producción mensual de seis millones de unidades de mascarillas quirúrgicas IIR. Se trata de una firma que pertenece al grupo europeo Efficold, una marca especialista en frío que se considera referente mundial gracias a sus más de 30 años de experiencia en el sector.
La idea es poder abastecer de mascarillas a nuestro país sin dependencia internacional
La idea inicial que han sacado adelante era poner en marcha 4 líneas de fabricación de mascarillas para lograr fabricar 6 millones mensuales de mascarillas quirúrgicas IIR y 3 millones de EPI (Equipos de Protección Individual) FFP2, con el objetivo de alcanzar una producción anual de 100 millones de mascarillas.
Iker Alberdi, Director General del grupo vasco ONNERA Group, al que pertenece Efficold sostiene que “el objetivo del proyecto no es económico, es social. Es nuestra forma de colaborar entre todos para salir adelante”. Y añade, “necesitamos generar una industria nacional de equipos de protección, para no depender de los mercados internacionales”.
Motivo por el que están trabajando mano a mano con otras empresas españolas para emplear materia prima de nuestro país y también con laboratorios nacionales que se encarguen de la homologación y la certificación de los productos.
Las mascarilla se fabrica con un material novedoso
La fabricación de estas mascarillas supuso que el pasado mes de septiembre se realizara una inversión de más de tres millones de euros en las instalaciones. El objetivo era construir una gran sala blanca en la que habilitar las diferentes líneas de fabricación automatizadas, de modo que se obtuviese una garantía de competitividad tanto a medio como a largo plazo.
Además, la empresa contrató a 35 trabajadores especializados en las labores de investigación, centrada en encontrar nuevos materiales. La empresa era consciente de que tenía que lograr dos objetivos, en palabras del director general de Efficold, Manuel Pastor: «garantizar el suministro para evitar la dependencia internacional, ofreciendo un tejido confortable que evita cualquier alergia y que cuenta con máximo nivel de protección».
Una línea de mascarillas que nace tras meses de intensa investigación
En las mismas declaraciones explica que las mascarillas surgen tras un arduo trabajo de “meses de investigación y de un trabajo continuado en la búsqueda del mejor tipo de material para asegurar, no solo que cumplan con los más estrictos controles de calidad y trazabilidad, sino con la más alta comodidad al precio más competitivo”.
Las mascarillas de Effimed tienen un alto poder de protección ante virus como el Covid-19 pero a la vez ofrecen la mejor respirabilidad posible al usuario. Una parte muy importante son los sistemas de control de calidad que ha instaurado la empresa para garantizar la calidad de las mascarillas y su nivel de protección.
Cada mascarilla se fabrica manteniendo altos estándares de control en la calidad
Las mascarillas se fabrican bajo la Norma UNE-EN 14683:2019 + AC2019 que es la encargada de especificar cómo debe ser las fabricación, el diseño y los principales requisitos en cuanto a funcionamiento y métodos de ensayo que se deben seguir en la elaboración de las mascarillas quirúrgicas con la finalidad de limitar lo máximo posible la transmisión de agentes infecciosos en entornos médicos.
De este modo, las mascarillas quirúrgicas IIR Effimed se consideran como un «producto sanitario con el mayor nivel de protección y resistencia a las salpicaduras».
La importancia de utilizar mascarilla homologada en el día a día
Todos sabemos hoy en día lo importante que es el uso de la mascarilla en todo lo relativo a evitar tanto la propagación como los contagios del Covid-19. Las mascarillas de hecho se han convertido en un elemento muy importante en nuestra vida cotidiana, de manera que no podemos salir a la calle sin ellas.
Una de las cuestiones en las que no todo el mundo está tan concienciado es en que debemos utilizar siempre las que estén homologadas por las autoridades sanitarias ya que es un requisito imprescindible para poder considerarlas seguras.
Effimed empresa referente en España en el sector
Effimed ha logrado en pocos meses convertirse en un referente en cuanto a la fabricación de mascarillas en España, las suyas no solo están homologadas con un 99,98% de eficacia de filtración bacteriana sino que también son de las más cómodas a la hora de ajustarlas al rostro.
Su capacidad de fabricación les permite abastecer a centros sanitarios y farmacias, pero también supermercados y a algunas empresas que reparten mascarillas entre sus trabajadores para garantizar su seguridad.
Características de las mascarillas de Effimed
Las mascarillas de Effimed están fabricadas en propileno de la máxima calidad, lo que garantiza que no irritan la piel y por lo tanto, minimizan las alergias. Además, tienen una sujeción que se engancha en las orejas y que es muy resistente a la ruptura. También cuentan con adaptadores nasales moldeables que facilitan la respiración.
Se trata de mascarillas desechables, es decir no tienen más de un uso que no debería ir más allá de las cuatro horas continuadas.
Los consumidores interesados pueden encontrar las mascarillas de Effimed en farmacias e incluso en Supermercados. Alcampo las vende también a través de su página web. Se venden en paquetes de 50 unidades al precio de 7,20 euros (aunque este puede variar en función de los lugares de venta). Otra opción es comprarlas directamente en la página web de Effimed, aunque en este caso el pedido mínimo es de 2000 unidades.
Ahora que nos encontramos en pleno invierno, que se empañen los cristales es inevitable, y por ello vamos a ver el truco definitivo para que no se empañen los cristales del coche en invierno. Este suceso puede ser fácilmente uno de los grandes peligros a los que nos enfrentamos en la carretera durante la época de invierno. Si los cristales se empañan pueden dificultarnos la visión al máximo y aumenta el riesgo de sufrir un accidente. La llegada de la ola de frío y nieve Filomena es la excusa perfecta para hablar sobre cristales empañados, ya que suele ser normal que nos encontremos así el coche cuando vamos a cogerlo. Se trata de un fenómeno que ocurre a causa de la humedad del aire, como veremos en este artículo.
Veamos por qué se produce este fenómeno y algunos trucos para evitar que no se empañen los cristales:
¿Por qué se empañan los cristales del coche?
Antes de ver algunos trucos para que no se empañen los cristales del coche, hay que ver por qué sucede este hecho que no nos permite ver al conducir. El empañamiento de los cristales se produce por la diferencia de temperaturaque existe entre el aire del exterior y del interior del coche. El aire no contiene una cantidad ilimitada de vapor de agua, sino que depende principalmente, de la temperatura (es la llamada humedad de saturación).
El aire caliente es capaz de contener más cantidad de agua en estado gaseoso que el aire frío. Tanto el parabrisas delantero y trasero como los cristales laterales, cuando hace frío en el exterior se enfrían, ya que están en contacto con el exterior y por lo tanto el aire interior próximo a ellos disminuye su temperatura. Por ese motivo, tienen entonces que liberar ese exceso de vapor de agua en forma de condensación, las gotas de agua que hacen que se empañe el cristal.
El remedio lógico
Para comenzar, justo cuando entremos en el coche, si los cristales laterales y el parabrisas delantero están empañados debemos dejar unos minutos el coche en ralentí antes de arrancarlo para que el motor se caliente. Una vez lo hagamos, debemos poner el aire acondicionado caliente al máximo y pulsar el botón que hace que salga directamente hacia el parabrisas, ya que así haremos que se evapore agua que lo empaña. Siempre hay duda entre usar aire caliente o frío, pero es mejor utilizar el aire caliente, ya que si usamos el aire frío tardaremos más y el efecto durará menos tiempo.
Abrir las ventanas sería completamente contraproducente, ya que lo queremos es mantener la temperatura estable para que no se vuelvan a empañar. La temperatura debe estar alrededor de los 18 o 20 grados. Por supuesto, en el mercado también podemos encontrar los típicos productos anti-vaho que nos pueden ayudar a evitar que las lunas se empañen.
Usar el aire o el climatizador
Como acabamos de ver, es mejor opción utilizar el aire caliente y no el frío, ya que el aire caliente es capaz de contener más cantidad en estado gaseoso y el cristal empañado no solo se quita más rápido, sino que tarda más en volver a empañarse. Con el aire frío llegará un momento en que también se desempañará el cristal, pero tardará mucho más que con el caliente y durará mucho menos. Además, si es invierno y ponemos el aire frío no vamos a estar muy cómodos y calentitos que digamos.
Ahora surge otra pregunta que se hacen muchos usuarios, ya que los coches tienen tanto aire acondicionado como climatizador, ¿cuál se debe usar en ese caso?
Diferencias entre aire acondicionado y climatizador
Técnicamente, el funcionamiento de aire acondicionado y climatizador es igual, la diferencia que tienen es que uno es capaz de mantener la temperatura y el otro no. El aire acondicionado introduce aire frío al interior del coche mediante un enfriador, un compresor y un condensador.
La diferencia entre el aire acondicionado y el climatizadorestá en que este último, tiene un termostato que, una vez seleccionamos la temperatura deseada, es capaz de utilizar el ciclo necesario de calor o frío para conseguir mantener esos grados.
Métodos alternativos
Ahora vamos a ver algunos métodos típicos, de toda la vida, que se utilizan para desempañar los cristales de los coches. Uno de los métodos más extendidos es el de colocar pequeñas bolsas rellenas de sílice en el interior del coche. El sílice tiene una gran capacidad para absorber la humedad en el aire, por lo que es bastante útil para combatir el empañado de los cristales del coche. Lo que se suele hacer es coger unos calcetines, rellenarlos de sílice y colocarlos bajo el asiento y en algún lugar de la guantera.
Otro de los trucos alternativos para evitar que se empañen los cristales del coche es el de frotar una patata partida por la mitad por el parabrisas. Este truco tiene su aquel, ya que el almidón que tienen las patatas evita que se empañen los cristales ya que absorbe toda la humedad. Por otro lado, el cristal puede que no se empañe, pero muy limpio no va a quedar…
¿De verdad tenemos que elegir solo diez? Esto es demasiado personal, porque es una saga que gustó a todo el mundo. Pero podemos destacar diez momentos que marcarían el resto de la saga de Star Wars. Puede que no sean tus favoritos, pero seguro que te acuerdas de ellos.
[nextpage title=»Luke vs Darth Vader»]
La lucha entre Luke y Darth Vader
Vamos a poner un montón de batallas épicas, pero no podíamos olvidarnos especialmente de esta. La batalla entre Luke Skywalker y Darth Vader. No estamos hablando de la mítica escena, que por supuesto la vamos a incluir, sino de la siguiente pelea.
Fue aquí cuando nos tomamos muy a pecho esta pelea. Ya no peleaban como Lord Sith y caballero Jedi, sino como padre e hijo. De hecho, esta escena, hizo que nos olvidáramos de algunas faltas que habíamos encontrado a lo largo de la saga.
Pero mereció la pena.
[nextpage title=»La escena del teatro»]
La escena del Darth Sidious y Anakin Skywalker
Es una de las escenas más sonadas, porque los fans buscan algunas teorías intentando conectar todos los puntos. En la escena, Palpatine habla con Anakin Skywalker, y esta parte de la historia es clave, ya que es cuando finalmente Anakin cae en el lado oscuro.
Todo fue muy rápido: Palpatine se enfrenta a Mace Windu. Palpatine reconoce ser Darth Sidious, y al final, Anakin Skywalker es rebautizado como Darth Vader.
A raíz de esta escena, se barajó la posibilidad de que Palpatine fuera el padre de Anakin, y por tanto, el abuelo de Luke y Leia.
[nextpage title=»Duelo»]
El duelo entre Qui Gon Jinn y Obi Wan Kenobi contra Darth Maul
Fue uno de esos duelos nuevos. Mucho maquillaje y varios efectos especiales. Espadas de luz. Pero aún así, esa parte en la que se descubre la capucha… es buena, señores.
Vale, puede que no sea la mejor, pero de todos los duelos que existen en la saga, este podría entrar en el top ten. Quizás no más, pero de verdad, yo lo sigo recordando.
Liam Neeson es grande.
[nextpage title=»La princesa Leia»]
La princesa Leia
No podíamos elegir un sólo momento de la princesa Leia. Gracias a esta película, se dejaron fuera los convencionalismos, y se creo un nuevo concepto de princesa, revolucionaria y cabezona.
Por supuesto, sigue siendo una princesa a la que salvar, pero ya se alejaba de los estereotipos que estaba creando la compañía de Disney. Aunque tristemente, ahora se pudiera considerar a Leia Organa como una princesa Disney.
Y cómo no, se convirtió en la fantasía de los jóvenes de la época. Ya sea con el vestido blanco y sus dos ensaimadas en la cabeza, pero también con este «traje de esclava». Delicia para muchos.
[nextpage title=»Las carreras de vainas»]
La carrera de vainas
Vale, si hubiera sido por nosotros, hubiéramos puesto prácticamente toda esta lista de momentos alucinantes de las primeras películas estrenadas (que no las primeras películas de la trama). Aún así, el hecho de retomar la saga, tuvo sus riesgos.
Obviamente, no puedes dejar todo en mano de los efectos especiales -algo que se suele hacer ahora mucho-, pero una de las cosas muy bien hechas, en este caso de «La amenaza fantasma» fue esto, el tema de las carreras de vainas.
Igual de emocionante que el quidditch de Harry Potter, oye.
[nextpage title=»El opening»]
El opening
El inicio de la película ha dado mucho de que hablar desde que se estrenó hace más de tres décadas. Fue uno de esos inicios inolvidables, que nos contextualizaba bien la trama. Todo estaba bien hecho. Y solo se hizo con una cámara y un rollo de papel.
Si es que ya no hay comienzos como estos.
También ha sido uno de los efectos más parodiados y más copiados. Y eso nos encanta.
[nextpage title=»La hibernación de Han Solo»]
La criogenización de Han Solo
Una de esas partes que han pasado a la historia: por su trama, por su emoción, y por ese vuelco al corazón. Han Solo se criogenizaba. Chewbacca intentaba impedirlo, pero al final se tranquilizaba, porque le habían encomendado cuidar de la princesa.
Y luego ese «Te quiero». Fue el «te quiero» más emocionante de todos los tiempos. Más emocionante fue la respuesta. «Lo sé». Ay, que se me ponen los pelos de punta.
Y entonces veíamos esa gran losa, y esa expresión de puro terror. Ole.
[nextpage title=»La batalla de la Estrella de la Muerte»]
La destrucción de la Estrella de la Muerte
Esta escena de la película duró unos diez minutos. Fueron los diez minutos más largos y más cortos de toda nuestra vida, porque fue el punto álgido de toda la saga, y no volvió a haber uno igual. Como otras tantas escenas de esta saga, fue copiada varias veces, y parodiada muchas más.
Eran finales de los años 70, pero aún así se utilizaron efectos especiales novedosos para su época, además de una gran banda sonora original.
¿El resultado? Una tensión que no se rebajaría hasta el final de la película.
[nextpage title=»Te quiero / Lo sé»]
«Te quiero» / «Lo sé»
Pensaréis que esta escena está repetida. Sí, hemos puesto antes el tema de la criogenización de Han Solo. Pero queremos recalcar esa despedida. Fue uno de los momentos más emocionantes de toda la saga. Esa chulería del «Lo sé», nos pareció romántico, a pesar de que luego si nos lo decían en persona, era absurdo.
No solo recalcamos esa escena, sino la trama amorosa en general, el triángulo amoroso entre Han, Leia y Luke, que luego resultó también una sorpresa bastante extraña, al descubrir que ambos eran hijos de Darth Vader.
Para que luego digan que en este tipo de cosas no hay cabida a la parte romántica.
[nextpage title=»Luke, yo soy tu padre»]
«Yo soy tu padre»
Y por supuesto, como plato final, teníamos que poner la escena que ha pasado a la historia del cine y todavía la seguirán recordando. Esa escena en la que Vader pelea con Luke, y le confiesa al final el mayor secreto de todos los tiempos.
Que él era su padre.
Y a nosotros se nos quedó una cara de sorpresa que hasta día de hoy se nos queda. A favor queda decir que, aunque siempre se pierden matices cuando hay doblaje a otro idioma, Constantino Romero fue uno de los grandes al hacer este trabajo.
No estamos bromeando acerca de que estas son patatas fritas perfectas. Tampoco te vamos a mentir. La perfección requiere tiempo. Pero, juramos que vale la pena esperar.
PATATAS FRITAS TIERNAS Y CRUJIENTES
Estas patatas fritas caseras son patatas que se cortan en palitos y se fríen hasta que estén doradas, luego se espolvorean con condimentos. Son MUCHO mejores que cualquier cosa que puedas conseguir en un restaurante, y son divertidas y fáciles de hacer.
Nunca te puedes equivocar con estas como guarnición, ya sean gajos de patata al horno, puré con ajo o estas clásicas patatas fritas. Combínalas con una hamburguesa o sírvelas con un bistec, ¡y observa cómo llegan las críticas favorables!
La perfección requiere tiempo. De hecho, tres días. Un largo y lujoso baño en agua fría filtra el almidón para que se tornen doradas y crujientes por fuera y tiernas y esponjosas por dentro. Dependiendo de cómo elijas cortarlas, puedes hacerlas fritas gruesas o delgadas, cuñas o cordones de zapatos. Con o sin piel, tú eliges.
Ingredientes:
4 patatas grandes (aproximadamente 2 libras), preferiblemente rojizas, peladas, si lo deseas
6 a 8 tazas de aceite vegetal o de girasol, para freír
Coloca las patatas en una cacerola con agua fría para cubrir, luego déjalas en remojo durante la noche, refrigeradas.
Al día siguiente, escúrrelas. Luego córtelas:
Para patatas fritas delgadas, córtalas a lo largo en rodajas de 1/4 de pulgada de grosor, luego córtalas a lo largo en tiras de 1/4 de pulgada de grosor.
Para las grasosas, córtalas a lo largo en rodajas gruesas y luego córtalas a lo largo en tiras gruesas.
Estilo steakhouse, corta las patatas a lo largo por la mitad, luego córtalas a lo largo nuevamente en gajos. Si están bastante gordas, es posible que debas cortar una rodaja a lo largo del centro y desecharla o cortarla con grasa.
Para patatas fritas con poco dinero, usa la hoja juliana de una mandolina y córtalas en tiras muy finas.
Independientemente de cómo las cortes, coloca las patatas fritas en un bol, cúbrelas con agua fría y déjalas en remojo durante la noche nuevamente, refrigeradas.
Cuando estés listo para freír, escurre bien las patatas y sécalas completamente con toallas de papel o una toalla de cocina limpia. Cubre una bandeja para hornear con varias capas de toallas de papel o una bolsa de papel marrón.
Vierte 2 tazas de aceite por patata en una olla profunda y pesada o en una freidora. El aceite debe llenar la olla al menos 1/3 de su capacidad. Caliéntalo a 250 ° F (121 ° C). Trabajando en lotes, fríelas hasta que estén tiernas y bien cocidas, pero permanezcan casi blancas en apariencia, aproximadamente 5 minutos. Viértelas en la bandeja para hornear preparada y extiéndalas para que se enfríen. Las patatas fritas se pueden preparar hasta este punto con varias horas de antelación. Cubre y refrigera hasta que necesites.
Justo antes de servir, calienta el aceite a 360 ° F (182 ° C) y cubre una bandeja para hornear con toallas de papel frescas o una nueva bolsa de papel marrón.
Trabajando de nuevo en tandas, fríe las patatas hasta que estén doradas y crujientes.
El tiempo dependerá del tamaño de tus patatas fritas, pero calcula unos 3 minutos para las delgadas y más, hasta 7 minutos, para las más gordas.
Escúrrelas brevemente en la bandeja para hornear y espolvorea generosamente con sal.
Colócalos en un arco para servir de algún tipo o simplemente sácalos del montón en la bandeja para hornear y sirve de inmediato.
Patatas fritas: las claves para que queden tiernas por dentro y crujientes
RECETA #2 DE PATATAS FRITAS
Un montón de estas perfectamente cocidas, doradas y espectacularmente crujientes es el acompañamiento perfecto para cualquier sándwich.
Ingredientes
6 patatas medianas, peladas y cortadas en palitos de 1/2 pulgada de grosor
Coloca las patatas en un tazón grande y cúbrelas con agua fría. Refrigera por 8 horas. Escurrir, enjuagar y secar.
Calienta el aceite en una olla grande a fuego medio hasta que registre 310 grados en un termómetro para freír.
Forra 2 bandejas para hornear con toallas de papel.
Agrega cuidadosamente las patatas al aceite en pequeños lotes. Cocina de 3 a 4 minutos, volteando ocasionalmente. (No se colorearán mucho).
Con una espumadera, transfiere las patatas fritas a toallas de papel para que escurran. Deja enfriar.
Aumenta el fuego para que el aceite alcance los 350 grados. Freírlas en lotes pequeños hasta que estén doradas, de 3 a 4 minutos.
Transfiere las fritas a toallas de papel para escurrir. Sazonar con sal y sirve inmediatamente.
Puntos extras:
Patatas fritas
Para hacer patatas fritas crujientes por fuera con un interior esponjoso, cocínalas a una temperatura de aceite más baja, déjalas enfriar y luego fríelas a una temperatura más alta hasta que estén doradas.
La bolsa de empleo de Correos es uno de los medios para la contratación de personal que usa el Grupo IV y el Grupo V de Correos, en los cuales se suelen incluir los cargos en Reparto, Administración, Clasificación y Atención al Cliente. Quienes forman parte de esta bolsa de empleo pueden elegir trabar a Correos de forma puntual, es decir, pueden sustituir a alguien o apoyar en fechas pico.
Todas las personas que estén interesadas pueden entrar en la bolsa de empleos, sin importar si cuentan con experiencia previa en Correos o no. Cabe mencionar que aquellas personas que ya se encuentren trabajando en la bolsa, deberán renovar su situación al presentarse de nuevo en la bolsa de empleos. Por lo cual, este trámite debe ser llevado a cabo por los nuevo ingreso así como los que ya están trabajando en la bolsa.
Algo que se debe tener en cuenta es que solo puedes figurar en un máximo de hasta 2 bolsas de empleo en Correos, además de que ambas bolsas deberán encontrarse en la misma provincia en la que resides o en alguna de las limítrofes, por lo cual, de presentar la solicitud a una provincia distinta o no limítrofe, tu solicitud no será tomada en cuenta.
Con esta guía conocerás todo lo que necesitas saber sobre el proceso de inscripción en la bolsa de empleo de Correos.
Requisitos y documentación para entrar en la bolsa de empleo de Correos
Para poder solicitar una vacante necesitarás cumplir con la siguiente documentación y requisitos:
Deberán contar con la edad legal para la contratación de algún puesto de trabajo.
Deberá contar obligatoriamente con una titulación de Educación Secundaria, Graduado Escolar, alguna titulación oficial que la sustituya o al menos poseer experiencia, conocimientos y aptitudes en el desempeño de alguna profesión equivalente a la profesión. De contar con títulos o estudios extranjeros, estos deberán estar convalidados de acuerdo con la normativa vigente.
Deberá contar con el carnet de conducir A, A1,A2 o el carnet B (B1 antiguo) con al menos 3 años de antigüedad, para la Bolsa de Reparto 1.
No debes hacer sido separado del servicio no despedido disciplinariamente.
De igual manera no debes hacer obtenido una evaluación negativa para el desempeño de algún cargo en Correos.
No debes padecer de ningún tipo de enfermedad o alguna limitación física y psíquica que afecte el desempeño de tus actividades y funciones. Además debes contar con la acreditación de los servicios médicos de Correos.
Tampoco debes estar inhabilitado para desempeño de funciones públicas por sentencia firme.
No debes haber tenido rescindido algún contrato por no superar un periodo de prueba en Correos para el desempleo del puesto a solicitar. De ser el caso podría afectar a la bolsa de empleos.
No poseer ninguna relación laboral de carácter indefinido o discontinuo con la compañía.
Finalmente deberás cumplir con todos los requisitos planteados para solicitar algún puesto de trabajo. Debes tener en cuenta que estos requisitos serán tomados en cuenta y se comprobarán en el momento de realizar la contratación. Aunque también pueden ser comprobados nuevamente y de manera aleatoria en el futuro y sin aviso previo.
Publicación de los resultados provisionales de la inscripción en Correos
Luego de realizar las solicitudes se publicarán los resultados provisionales, estos indicaran cuales solicitudes fueron negadas y cuales admitidas. De ser negada se explicará el motivo. Pero debes tener en cuenta que estos resultados no significa que has sido aceptado en la bolsa de empleo. Esto se debe a que se abrirá un periodo de reclamación en el cual aquellas personas que fueron excluidas tendrán la oportunidad de expresar su disconformidad por los resultados obtenidos.
Dichos reclamos se presentan de forma online, y que luego de ser analizadas profundamente, se continuará entonces con la publicación definitiva. En esta se señalará oficialmente a los que han sido excluidos y los que han sido aceptados para la bolsa de empleo.
De poder entrar en la bolsa se contactará con los seleccionados en función a los puestos indicados, cubriendo así las vacantes que puedan surgir y comenzando activar el sistema de rotación para que todos puedan trabajar.
No podrás modificar tu solicitud una vez hecha, Correos no permite ninguna modificación en las peticiones de la bolsa de empleo. Solo tienes permitido ver el estado de tu solicitud.
Es posible que tu número de orden ha variado en la bolsa de empleo, esto se debe a que variará en función a la cantidad de nuevos candidatos que se puedan ir incorporando. Esto se debe a que ya sea porque hayan decaído las bolsas o como resultado de alguna corrección de errores en algunas solicitudes.
El ruido para todos es conocido como esa frecuencia fuera de los niveles y potencia permitible a ser percibido por el sentido del oído de los seres humanos. Para algunos recurrir a ciertos ruidos les permite trabajar con más tranquilidad y rapidez, así como también conciliar el sueño, en el presente artículo hablaremos sobre el ruido blanco y cómo influye en el sueño.
¿Qué es el ruido blanco y para qué sirve?
El ruido blanco es una señal auditiva, es decir, que puede ser percibida por el oído humano, que contiene todas las frecuencias de igual potencia o magnitud. Esta señal va adquiriendo valor si estar relacionada con otras señales, ella es por si sola de gran magnitud, ya que es un ruido constante y uniforme, con todas las frecuencias con el mismo poder. Es algo que puedes utilizar si no puedes dormir.
El ruido blanco hace que el nivel del umbral auditivo alcance lo máximo y en presencia de este tipo de sonidos de fondo hace que algunas personas consigan dormirse más rápido, por eso es uno de los trucos contra el insomnio, pues si la televisión está encendida con un volumen considerable la persona logra dormirse y esto ocurre porque los estímulos auditivos más intensos activan menos la corteza cerebral durante el sueño.
Hay especialista que alegan que el ruido blancoes bueno y saludable para las personas que se despiertan constantemente por el más mínimo ruido al dormir, pues el sentido del oído es el único de los sentidos que permanece activo y la presencia del ruido blanco impide que otros sonidos activen al corteza cerebral, es pared que no deja que otros atraviesen.
¿El ruido blanco tiene algún efecto negativo en al salud?
Hay una academia de medicina en los Estados Unidos encargada de estudiar la medicina del sueño, y sus estudios han determinado que el ruido blancono afecta de manera negativa al menos que este aun volumen excesivamente alto que afecte el oído. El ser humano cuenta con un número de células ciliadas, muy limitadas, que se encargan de captar los sonidos.
Estas células ciliadas son las encargadas de recibir los sonidos de muy alta frecuencia, pero las mismas con el pasar de los años comienzan a fallar, es decir a mediada que las personas envejecen estas células dejan de cumplir a cabalidad su función, por eso es que el ruido blanco, no debería ser tan recurrente y por mucho tiempo, pues estas comienzan a fallar.
También estos estudios determinan que cuando las personas duermen el sentido del oído realiza un proceso de regeneración o sanación del organismo o de alguna parte de él y puede hacerlo a través del oído, por lo cual para algunas personas dependiendo de la edad y condición, el ruido blanco puede no permitir que sane algún daño existente.
¿En realidad existen colores en el ruido?
Según especialistas, no solo el ruido blanco existe en los sonidos provenientes el ruido, también están presentes otros colores y cada uno de ellos representa o constituyen una frecuencia distinta del sonido. Podemos mencionar que el ruido puede expresarse a través de los siguientes colores:
Ruido blanco: es una señal que posee todas las frecuencias existentes y con la misma potencia.
Ruido rosa: parecido al ruido blanco con la diferencia que tiene mayor poder con los sonidos graves. Es utilizada para comprobar la potencia de las salas, los equipos de sonido e instrumentos musicales.
Ruido marrón o rojo: este ruido está integrado por frecuencias bajas, medias con las frecuencias agudas atenuadas. Es comparada con el eco que produce un gran número de personas reunidas.
Ruido azul: es un ruido de poco poder en frecuencias bajas.
Ruido gris: algunos expertos dicen que realmente este es el verdadero ruido blanco, ya que todas sus frecuencias se perciben con igual intensidad por el oído.
¿El ruido blanco es recomendable usarlo en bebes y niños?
Según especialista el ruido blanco no es muy aconsejable de utilizar en bebes y niños para que estos puedan descansar o dormir plácidamente. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIS) neonatales comenzó a utilizarse el ruido blanco, con la finalidad de simular el ruido constante que vivían los bebes en el vientre de su madre, comprobando que es el mismo del vientre.
Este ruido blancosimulaba los sonidos que el bebé escuchaba en el útero materno logrando así que él bebe se relajase. De igual manera se lograba que los demás ruidos presentes en la sala pudiesen ser disfrazados por el ruido blanco y ayudando a que los bebes durmiesen más seguido, por más tiempo y más placentero imposible.
Pero de igual manera, los expertos después de sus determinados estudios, han aconsejado que el uso continuo del ruido blanco para ayudar a dormir a los bebés es arriesgado porque son pequeños y estos puede ocasionar a la larga que sufran alguna perturbación o dolencia que enferme a los bebes o niños por el uso prolongado del ruido blanco.
¿Qué les preocupa a los especialistas?
Una de las preocupaciones de la utilización del ruido blanco en los bebes es provocar en los mismos que para dormir se vea obligados a recurrir a la utilización del ruido blanco, es decir,creando en ellos una especie de adicción, que para dormirse necesiten oír de forma constate el mismo para que él bebe logre conciliar el sueño.
El recurrir constantemente al ruido blanco hace que los bebés no puedan percibir e identificar otros sonidos que son necesarios también para que el bebe se desarrolle por completo cognoscitivamente. Todo esto porque el ruido blanco disfraza u oculta los demás sonidos. Tampoco es recomendable que el bebe no logre identificar estos sonidos que son muy necesarios,
Varias asociaciones médicas de pediatría han coincidido mediante un estudio y a su vez hicieron un llamado sobre el excesivo nivel de decibelios que generan los aparatos que se venden en las tiendas de bebes para calmarlos y que probablemente los mismos logren alterar la audición, el habla y desarrollo del lenguaje de estos niños en un futuro no muy lejano, por lo que debemos seguir dejándonos llevar por lo que nuestra lógica nos indique al respecto.
Seguramente has escuchado hablar de la dieta Scarsdale. Pues, es de esas dietas que confluyen en la actualidad que no te recomendamos bajo ningún concepto. Y es que, esa búsqueda constante de mejorar el estilo de vida con la alimentación, muchas veces nos puede llevar a grandes peligros que podemos lamentar en menos de lo que nos imaginamos.
A pesar de que últimamente las personas han decidido sumarse a mejorar su calidad de vida desde lo que comen, es importante que no caigas en las manos equivocadas, ya que con la alimentación, y la salud en general no se debe jugar. Es por ello, que te diremos qué es la dieta Scarsdale, y cuáles son sus desventajas a las que te puedes ver sometido si te llegas a apuntar a este régimen alimenticio. Conoce los detalles a continuación.
La dieta Scarsdale y sus implicaciones
Si tenemos que conceptualizar una idea de lo que es la dieta Scarsdale. Es oportuno indicar lo extrema y perjudicial que representa esta forma de alimentación para la salud de los seres humanos. A menudo, solemos creer que estamos haciendo lo correcto con la comida. Sin embargo, en diversas oportunidades podemos estar más alejado de ello.
Inconscientemente, el ciudadano ante esa necesidad de ver resultados se ve inmerso no en una dieta sino muchas. En este sentido, si alguna vez ha pensado hacer la dieta Scarsdale, su fundamento no viene a ser significar algo bueno como para que la hagas. La reducción tan alta de los carbohidratos y calorías durante una o dos semanas para perder peso rápidamente te puede llevar a un grave problema.
Qué es y cuándo surge la dieta Scarsdale
La vertiente central de la dieta Scarsdale así como cualquier otra es la pérdida de peso. Cabe referir que la misma fue creada en el año 1970, y al día de hoy, sigue siendo protagonista en el estilo de vida de muchas personas, que buscan de manera desaforada evidenciar cambios en su cuerpo y con rapidez.
Su línea de acción apunta en todo momento a la reducción en un sentido amplio de los carbohidratos y calorías, mientras que el funcionamiento se tiene en cuenta que puede dar resultados sorprendentes.
En medio de su ejecución, se toman tres comidas, y al menos 4 litros de agua. Estamos en presencia de un dieta alta en proteínas, funge como uno de los planes de salvación para los amantes del cuerpo perfecto. ¿Será sano este proceso? Veamos algunas consideraciones que te avisan que no todo es tan hermoso como se suele ver.
No hay un punto saludable
Siempre hemos insistido en la necesidad de orientar las comidas desde el punto de vista de la versatilidad de los alimentos. Porque, ninguna comida es 100% sana, ni tampoco mala. Simplemente se debe consolidar un plato que de acuerdo a sus propiedades se le pueda sacar el máximo provecho. Los expertos en nutrición desaconsejan realizar la dieta Scarsdale.
Y es que, este tipo de regímenes muy estrictos lleva a la persona a un espacio donde realmente no va a disfrutar absolutamente nada, y ese supuesto apartado saludable estará muy alejado de la realidad. De hecho, el peligro que supone reducir de una forma extrema las calorías, es algo que a corto plazo le pasa factura a tu cuerpo. Ante la ausencia de las calorías, no tendrás suficientes energías para hacer tus actividades cotidianas.
Muchas limitaciones
La variedad es lo que permite que la persona no se aburra en cualquier dieta. En el caso de la dieta Scarsdale, uno de los desafíos más grandes es el hecho de que sean limitados una gran cantidad de alimentos que suelen tener protagonismo en las comidas diarias de las personas. Es más, no hay que ser un experto para asumir que no conviene hacerla. Por ejemplo, no puedes comer arroz, tampoco aguacate y mucho menos chocolate negro.
Vale precisar que estos tres alimentos tienen una notable influencia en el organismo, ya que dentro de sus puntos positivos, hay propiedades que no estarían sumándose a tu cuerpo. Por tal motivo, esas falencias te pueden llevar a la disminución de muchos valores en tu organismo.
Además de ello, no podrás comer frijoles ni lentejas, suponiendo en términos sencillos un escollo muy grande, entendiendo que son una fuente de hierro, manganeso, potasio, cobre, fósforo y zinc que desde luego no tendrás contigo.
Grasas por debajo de lo que se sugiere
Si bien es cierto que uno de los grandes dilemas de las personas con la dieta es dejar a un lado la grasa, hay que saber que el cuerpo necesita de grasas saludables. Lo que ocurre en este panorama que nos ofrece la dieta Scarsdale, es que, sus reglas vienen a ser básicamente fuera de lugar, porque ponen en primer lugar la pérdida de peso, y la salud del individuo casi que el fondo de la lista.
No tiene sentido que pierdas peso y por dentro estés sumergido en enfermedades. Pues, con el hecho de que tus grasas estarán por debajo del 30%, y la prohibición de alimentos esenciales para el consumo humano, estarías metido en un bajo nivel de grasa que es el sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que necesita el cuerpo y le aporta justamente a las funciones cerebrales.
Pasas hambre con la dieta Scarsdale
Se piensa que dejar de comer implica perder peso. Es un concepto errado ya que para perder peso tienes que empezar de una vez por todas a fortalecer tu organismo desde la alimentación, para que te lleves a la boca lo que mejor te conviene para bajar esos kilos que seguramente te están afectando.
Ahora bien, en el abordaje de la dieta Scarsdale, tenemos que decir que te puedes ver en graves episodios de hambre de una forma muy abrupta. Esto abre paso a que consumirás aceleradamente tu misma grasa y masa muscular. El riesgo latente en medio de este ejemplo, es que podrías acabar en problemas como osteoporosis, los mismos cálculos renales, cálculos biliares y hasta insuficiencia renal.
Problemas en el corazón
Tu órgano vital es el corazón. Con lo que comes tienes dos horizontes. El primero es el de cuidarlo, y el segundo es el más desalentador de todo, recae sobre esos malos hábitos que podrían llevarte a la muerte.
La dieta Scarsdale puede ejercer efectos negativos en el corazón, y en menos de lo que piensas ya te puedes ver en enfermedades cardiovasculares que son de temer. Del mismo modo, es posible que llegues a tener bacterias intestinales, y una gran deficiencia en fibras, porque estarás comiendo más proteínas y los carbohidratos lo habrás dejado en el olvido.
Consejo importante
Come sano y vive mejor. Esa es la definición que podemos darte el día de hoy. Como bien te has dado cuenta, la dieta Scarsdale no es la mejor opción para lograr perder peso. Cada día, tienes la posibilidad de hacer el cambio, pero nunca limitándote a los alimentos que de verdad son parte fundamental de las comidas.
Es por ello, que, con la ayuda de un especialista, armes el mejor plan alimenticio según tus condiciones físicas, y sumado al ejercicio, podrás estar metido de lleno en un hábito saludable que te dará resultados cuidando ante todo tu salud que es lo más preciado.
Estas patatas son muy utilizadas en las comidas rápidas, por lo que muchas personas las consideran poco saludable dado su alto contenido calórico. Aquí te mostraremos de forma fácil como degustar estas ricas papas de forma saludable y nutritiva y con bajo contenido calórico.
Tips parapara preparar tus ricas papitas
Elige producto de calidad asegurándote que se sean nuevas, esto lo confirmas tocándolas y que no estén blandas, además que su tamaño no supere a la de un huevo, esto te facilitará su corte en gajos.
Es importante dejarlas con la piel al prepararlas, dado que esto permite que estén jugosas por dentro cuando estén listas.
Para que no consuman tanto aceite, y de esta forma te queden bajas calorías, esta técnica consiste en lo siguiente: Primero se deben cocer y luego las freímos brevemente para que queden crujientes por dentro.
Ingredientes
2 Patatas medianas
3 cucharadas de harina
½ cucharada de pimentón dulce
½ cucharada de pimentón picante
1 cucharada de ajo en polvo
1 cucharada de tomillo
Pimienta y sal al gusto
Aceite de oliva
Procedimiento para hacer tus patatas deluxe
Lávalas bien y cuécelas con su piel en suficiente agua con sal (a tu gusto), tiempo aproximado 5 minutos pues no deben quedar blandas pues se dañarán al cortar los gajos.
Manteniendo su piel córtalas por la mitad y a su vez, córtala en gajos, la medida es de un dedo de grosor, realiza esto con la ayuda de un cuchillo llevando hasta el centro, repite el proceso en cada pedazo
En un recipiente coloca la harina y todas las especias a utilizar, añade las papas ya cortadas y mezcla bien tomando la precaución de no romperlas
Añade en una sartén un chorro considerable de aceite, las patatas deben quedar sumergidas, al añadirlas sube el fuego al máximo, fríe hasta que se forme una corteza
Debes colocar un papel absorbente en un plato y coloca en él las patatas que ya estén listas
La podemos utilizar de contornos con una carne exquisita, con crema para untar, con mayonesa o con lo que mejor prefieras.
Consejo: si prefieres freírlas sin piel, es recomendable que se la quites solo después de cocerlas, así su interior queda más jugoso al momento de cocinarlas.
Patatas deluxe del McDonald’s al estilo vegano
Si eres amante de lo vegano y te gustaría disfrutar de unas ricas papitas, hemos modificado la receta original para que puedas disfrutarla. Por ejemplo, hemos sustituido la mayonesa por veganesa, el queso crema por crema de queso elaborado con leche de soja, además eliminamos la harina y se hizo las patatas al horno en vez de fritas para que esta receta sea más ligera.
Ingredientes
500g de patatas (preferiblemente pequeñas)
1/2 Cdta de pimentón dulce
1 Cdta de ajo en polvo, orégano seco, estragón seco y tomillo seco (todos 1 Cdta)
1 Cdta de sal (opcional)
3 Cdas de aceite extra virgen de oliva
50g de crema de queso
75g de veganesa
25g de cebolleta fresca muy picada
1 Cdta de albahaca fresca, orégano seco y 1 Cdta de mostaza
Preparación
Lava bien las patatas, asegúrate que sean del mismo tamaño, cortala por la mitad sin quitar la piel.
En un envase mezcla el aceite de oliva con las especies, añade las patatas y úntalas bien con la mezcla.
Coloca las patatas en una bandeja de rejilla, colocando previamente papel de hornear
Con el horno previamente precalentado, introduce en el mismo a la altura central, con calor arriba y abajo a 200°C, durante un tiempo aproximado de 30 minutos si te gustan blandas o 35 minutos si las prefieres crujientes.
Realiza la salsa mezclando todos los ingredientes, dejándola a enfriar en la nevera
Preparar salsa deluxe para tus patatas
Ingredientes
20g de mayonesa
50 gr de yogurt natural
50g de queso crema
Mostaza
Eneldo (a tu gusto)
Orégano (a tu gusto)
Alcaparra (a tu gusto)
Preparación
En un envase coloca el queso crema, mayonesa, yogurt y mostaza y mezcla cuando este todo unido añade las especias, recuerda que por el tamaño de las alcaparras tienes que machacarlas previamente o picarla previamente con un cuchillo, mezcla todo el ingrediente. Antes de consumirla debes refrigerarla por 30 minutos aproximadamente.
Patatas deluxe al horno con salsa casera
Esta presentación de patatas te abrirá el apetito ya que son deliciosas con cualquier acompañante, acá te la presentamos con una salsa casera de yogurt, mayonesa y mostaza, y para que las patatas queden ligeras son cocinadas al horno.
Ingredientes
3 patatas
3 cdts de ajo en polvo
2 cucharaditas de estragón
1 cucharadita de tomillo, orégano y pimentón dulce
sal
1 chorrito de aceite de oliva
50 gramos de yogur
1 cucharada de mahonesa y 1 de mostaza
Preparación
Lava en el chorro del grifo las patatas, procurando que éstas queden limpias sin ninguna impureza, ya que las utilizaremos con su piel.
Luego de que estén limpias procede a cortarlas por la mitad formando gajos del grueso a tu gusto
Para hornearlas: precalienta el horno 220ºC, prepara una bandeja colocándole papel para hornear y encima de éste, coloca las patatas, lleva al horno a una temperatura moderada por aproximadamente 30-35 minutos. Cuando estén listas, gratina por 2 minutos más si lo deseas.
Pasos para preparar la salsa
Coloca en un envase las especias e incorpora la papa y asegúrate que queden bien cubierta con las hierbas aromáticas. Con el yogurt, la mostaza y las especies y mezcla todo logrando que se unan.
Estas patatas con salsas son ideales para servir con guarnición, en platos con carne, pescado o huevo
Cómo servir las patatas deluxe con salsa
Lo ideal es que la salsa esté fría y las patatas calientes, se recomienda que si la vas a comer al momento prepares primero la salsa y la dejes refrigerando mientras preparas las patatas. En caso contrario guarda la salsa en el refrigerador y si las patatas ya están frías, da un toque de calor en el microondas o en el horno.
Los podcast se han convertido en un formato radiofónico muy popular en los últimos tiempos, ya que por sus características propias te permite escuchar el contenido cuando y donde quierasa través del móvil. De hecho, existen muchas aplicaciones especializadas en podcast como Ivoox, pero otras plataformas como Spotify han añadido el formato para intentar competir en este terreno.
Existen podcast de todas las temáticas, por lo que solo tienes que encontrar uno que te llame la atención y engancharte a él. Puedes escucharlos realizando cualquier actividad: mientras trabajas, cuando haces las tareas de casa, dando un paseo o haciendo ejercicio, antes de dormir… A continuación, te vamos a contar cuáles son los mejores podcast de España.
NADIE SABE NADA
Los programas radiofónicos tienen una segunda vida en formato podcast. Al igual que ocurre con lo que ponen en la televisión, ya no es necesario verlo justo cuando lo emiten y el espectador puede decidir cómo, cuándo y dónde lo quiere ver. Este es el caso de ‘Nadie sabe nada’, el programa radiofónico de Andreu Buenafuente y Berto Romero en la Cadena Ser.
El programa de los humoristas lleva en emisión desde 2013 y se emite los sábados de 12 a 13 horas. Sin embargo, la mayoría de los oyentes prefiere escucharlo a la carta y es el programa de podcast más escuchado en España. En este espacio, los conocidos humoristas comentan situaciones cotidianas aportadas por los oyentes que están metidas en una urna. Cuando zanjan el tema, sacan otro papel de la urna para comentar otra situación. En Nadie sabe nada, la improvisación de Buenafuente y Berto es una de las mayores bazas del programa.
LA VIDA MODERNA
Otro programa de radio que tiene mayor aceptación en formato podcast que en su emisión lineal es ‘La vida moderna’. Este espacio está presentado por David Broncano y copresentado por Quequé e Ignatius Farray. Se emite de lunes a viernes en la Cadena Ser a las cuatro de la madrugada, por lo que sus seguidores prefieren escucharlo mayoritariamente en podcast.
La vida moderna ha creado su estilo de humor propio, y es que los cómicos dan todo en cada emisión. Y es que hasta han creado una bandera de su país ficticio llamado «Modernonia«. Antes de la pandemia del Covid-19, multitud de gente acudía como público al estudio de radio o a teatros para presenciar como se realizaba el programa y echarse unas risas.
UNA HABITACIÓN PROPIA
Una habitación propia es un podcast dedicado a mujeres importantes de la historia. El título del espacio es un homenaje a un ensayo escrito por Virginia Woolf. Este podcast es muy breve, dura menos de quince minutos, pero es muy didáctico y pone el foco en mujeres destacadas o que no se les dio la importancia que tenían.
Cada semana, la historia, el pensamiento y las palabras de mujeres extraordinarias protagonizan este podcast en el que podrás conocer a mujeres que, de una forma u otra, han marcado un antes y un después, ya sea por romper moldes o por cambiar costumbres arcaicas. Mujeres que han luchado en un mundo dominado por los hombres, que han logrado destacar y que aportan una enseñanza en la actualidad informativa.
THE WILD PROJECT
Los podcast están viviendo una era dorada, en la que incluso youtubers protagonizan su propio programa. Este es el caso de Jordi Wild, que ha creado The Wild Project para desarrollar su vena radiofónica. Cada semana, el youtuber recibe a un invitado muy popular al que entrevista y con el que comenta la actualidad o aspectos filosóficos de la vida.
Por el programa de Jordi Wild han pasado famosos como Iker Jiménez, Ibai Llanos o Frank Cuesta. El youtuber da tanta confianza a sus invitados que consigue que hablen sin tapujos, como si se tratara de un Jesús Quintero milennial. Cada martes publica un nuevo capítulo que tiene un duración aproximada de más de dos horas.
CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE ANTERIOR
Cualquier tiempo pasado fue anterior es un podcast dedicado a recordar episodios importantes de la historia. Nieves Concostrina es la encargada de ponerse al frente de este espacio, al que le da su propio estilo. Este podcast dura aproximadamente 15 minutos y cada uno está dedicado a un episodio o hecho histórico.
Si eres un apasionado de la historia, este es tu podcast ideal, ya que te va a permitir descubrir curiosidades o detalles que pasaron desapercibidos de multitud de acontecimientos históricos. Hay disponibles más de 400 episodios, por lo que puedes elegir los podcast que hablen sobre los temas que más te interesen.
ENTIENDE TU MENTE
Entiende tu mente es un podcast de psicología que cuenta de una manera amena cómo funciona la mente humana. Con las voces de Molo Cebrián (podcaster y estudiante de psicología), Luis Muiño (psicólogo y uno de los divulgadores de esta temática más conocidos en España), Mónica González (coach y profesora universitaria) y Rober Mengual (psicólogo clínico).
Cada semana, publican un capítulo nuevo con una duración aproximada de 20 minutos, en los que se centran en un tema específico de la mente como el estrés o los ataques de pánico. Además, los oyentes a través de mensajes a las redes sociales proponen distintos temas para abordar en nuevos capítulos.
Vamos que si juegas de portero esta información te ayudará y muchísimo. Simplemente mira como hace Sergio Ramos para patear penales tanto en el Real Madrid como en la Selección Española dejando siempre a los porteros sin ningún tipo de reacción y haciendo una jugada que,a priori, es bastante sobradora.
No me voy a explayar mucho en este video simplemente sigue con tu mirada y en cámara lenta el movimiento que hace este balón para pasar por el lugar perfecto de la barrera para introducirse en un arco dejando al portero sin ningún tipo de reacción ¡Cuanta belleza!
¿Cansado de no tener novia? ¿No puedes conseguir novia en el gimnasio? ¡Nosotros tenemos la solución! y te la presentamos en este video en donde puedes ver a un joven utilizar todos sus recursos para conseguir la atención de la joven de la que está enamorado y ella sale a su salvataje para luego ser encantada por ese mismo joven. ¡Tienes que probarlo!
Cuando vemos un encuentro deportivo por televisión a veces no podemos entender como tal o cual jugador gana tantos millones de euros, y mucho menos si eres portero. Bueno, este video es realmente increíble aquí puedes ver a un joven portero ganarse cada uno de sus euros evitando la caída de su portería con tres paradas realmente fantásticas.
¡Qué bronca! Cuanta impotencia toda junta en un solo video. Un joven hace una de esas increíbles jugadas demostrando un control de balón realmente fantástico pero cuando le tiene que poner la frutilla del postre y cerrar ese movimiento con un golazo bueno, sucede algo que tira todo a la basura. ¡No puedes errar ese gol!
Mi madre siempre decía que el karma es lo peor que existe en el mundo porque cuando vuelve y llega es letal y este video lo confirma. Un joven ya creyendo que era el ganador no saluda a su rival dejando un karma abierto que luego es utilizado por su rival para dejarlo en el piso si reaccionó.
El conjunto vasco jugará su cuarta final de Supercopa contra el Barcelona, que venció ayer en la primera semifinal por penaltis ante la Real Sociedad. Los leones vencieron en un partido casi perfecto al Real Madrid por 1-2, que pronto se vio con los dos goles en contra en una mala primera parte, y en la segunda reaccionó con Benzema y dos palos de Asensio -los mejores del equipo- pero ya era tarde.
Al final estuvo a punto de empatar el conjunto blando pero su reacción ya era tardía, con unos buenos Benzema y Asensio en ataque. El Real Madrid pierde tras 9 partidos invicto y en el peor escenario, a las puertas de una final que tampoco taparían los problemas del equipo, pero que con esta derrota las acrecienta más.
El Athletic opta el domingo a su tercer título de Supercopa, tras los conseguidos en las temporadas 1984-85 y 2015-16.
Min 98 | FINAAAAAAL DEL PARTIDOOOOO. EL ATHLETIC JUGARÁ LA FINAL DE LA SUPERCOPA ANTE EL BARÇA.
Min 98 | El Athletic pidiendo la hora y otro ataque para el Madrid.
Min 96 | El VAR revisando un posible penalti a Ramos y quizá también una mano. De locos los últimos minutos. El VAR debe de ver algo porque están tardando. AL FINAL NO HAY NADA, saque de puerta.
Min 95 | Asedio del Madrid, de espuela Ramos y luego chut de Mendy, fueraaaaa.
Min 93 | Mal control de Vini, que se le va por banda.
Min 91 | OCASIÓN DE WILLIAAAAM, pero salva al cruce Casemiro, muy rápido y le impidió un chut de gol claro. El brasileño enmendó un error un minuto antes que casi le cuesta al Madrid otro gol.
Min 90 | SE AÑADEN 6 MINUTOS. El Madrid con todo. Va a sufrir el Athletic.
Min 88 | Cambio en el Madrid. Entra Mariano y se va Benzema, que debe de estar tocado.
Min 88 | QUÉ OCASIÓN DE RAMOS DE CABEZA, rozando el paloooo, a centro de Vinicius. Al final el Madrid está perdonando un empate que parecía complidado.
Min 84 | Ahora amarilla a Dani García por falta a Asensio, que se iba a la contra.
Min 83 | Amarilla a Kroos al llegar tarde al cruce con Dani García.
Min 82 | Un no parar. OTRO GOL ANULADO A BENZEMA. Este parece más claro pero lo revisan. Habría sido un golazo.
Min 80 | PARADÓOOOOON DE COURTOIS en un mano a mano con Villalibre, que vuelve a salvar al Madrid. Es el típico caso que lleva a remontadas.
Min 79 | Cambio en el Athletic. Se va Banlenziaga por molestias y Raúl García. Entran Morcillo y Villalibre.
Calienta Mariano.
El gol vino de la banda izquierda, pase cruzado de Casemiro y Benzema no perdona.
Min 74 | ¡¡¡GOOOOOOOL DE BENZEMA TRAS REVISIÓN DE VAR!!! Hay partido.
Min 73 | Gooool de Benzema, anulado por fuera de juego, pero es dudoso. Lo va a revisar el VAR. Parece que el pie izquierdo de Balenziaga podría dar por bueno el gol.
Min 71 | Se va Muniain, que tenía molestias y finalmente no puede continuar. Entra Berenguer.
Min 69 | OTRO PALO DE ASENSIOOOOO. Con qué violencia la pegó y llegó a tocar antes Unai. Gran partido que por ahora de poco sirve.
Min 68 | Cambios en el Athletic: se van Vencedor y Capa, entran Vesga y Lekue.
Min 68 | Cambios en el Madrid. Entran Vini y Valverde por Hazard y Modric.
Min 66 | El Madrid llega con más peligro sobre todo con Asensio pero sigue con el problema de gol.
Min 62 | ASENSIOOOOO DE NUEVO, AL PALOOOOOO. Qué bien se la dejó Hazard. Pero el Athletic está muy sólido y jugando un partido perfecto. Difícil se ve la remontada.
Min 59 | Otro chut de Asensiooooo, que se va por muy poco. De lo salvable hoy en el equipo blanco, al menos lo intenta dispara. Se le ve con confianza.
Min 57 | Calientan Valverde y Vinicius en el Madrid.
Min 54 | QUÉ OCASIÓN DE MUNIAIIIIIN. HA PERDONADO EL 0-3, en cabezazo en posición perfecta y se va rozando el palo.
Min 53 | Cebece Benzema a centro de Kroos, sin problemas para Unai Simón.
Min 50 | Balones largos y cambios de juego pero sin peligro por parte del Madrid.
Min 48 | El Madrid aprieta pero sigue sin mordiente y ya se le ve nervioso, a contrarreloj. Malas consejeras.
Se confirma es por molestias de Varane tras un pisotón, por tanto Zidane no ha hecho movimiento alguno por revertir la situación. Mismo dibujo.
Y tras Nacho, no calienta nadie. No se mueve Zidane, así que todo indica que hará los cambios habituales a partir del 70.
Min 46 | COMIEEEENZA LA SEGUNDA PARTEEEEE.
Nacho ha calentado para salir de inicio y sale en lugar de Varane, veremos si por molestias o razones tácticas.
Min 45 | FINAAAAAAL DE LA PRIMERA MITAD.
Min 45 | Paradón de Courtois a tiro de Williams, aunque había fuera de juego.
Min 43 | Chuta de lejos Kroos de nuevo pero atrapa sin problemas Unai Simón.
Min 41 | El Athletic ahora cómodos jugando desde atrás. Urgen cambios en el Real Madrid, pero Zidane suele tardar en decidirse.
Min 40 | El Madrid ha acusado el segundo gol y se ha llevado un palo anímico, no parece que se vean capaces de remontar.
Min 38 | ¡¡¡GOOOOOOL DEL ATHLETIC!!! ¡¡¡GOOOOOOL DE RAÚL GARCÍA!!! Marca de penalti y marca su segundo gol del partido. Desde luego se está resarciendo de su expulsión en Valdebebas, en el encuentro de Liga.
Min 37 | ¡¡PENALTIIII DE LUCAS VÁZQUEZ SOBRE RAÚL GARCÍA!! Vaya partido lleva Lucas, que comete un penalti de libro agarrando por detrás a Íñigo Martínez. Lanzará Raúl García y tarjeta amarilla para Lucas.
Min 33 | El Madrid sigue teniendo el balón pero sin gran peligro.
Min 31 | Toca Asensio a pase de Lucas pero no logra desviar el balón a portería. El Athletic se está encerrando demasiado pero el Madrid está atacando con bastante desorden.
El Madrid ahora manda en el partido y ha metido otra marcha para buscar rápido el empate, sabedores de que cuanto más tarden en marcar, se pueden atascar como ha pasado en otras ocasiones.
Min 28 | Noooo, Hazard qué mal en una oportunidad clarísima a gran pase de Mendy. Se plantó solo en el área pero tarda mucho en dar el pase a Benzema y cuando la pone ya no encuentra a nadie.
Min 27 | Sigue el alto ritmo y el ‘toma y daca’, ahora es el Athletic en jugada rápida y chut lejano de Muniain, a las manos de Courtois. Muchos lanzamientos desde fuera del área, en vista de lo difícil que es entrar.
Min 25 | Se estira el Madrid, ahora es Asensio el que dispara tras jugada personal y se va a la derecha del portero.
Min 24 | Ahora es Kroos el que tira desde la frontal escorado a la izquierda pero se va fuera por mucho. No la pegó bien.
Min 22 | Uuufff, ha tenido otra Raúl García, disparo desde la frontal con la zurda y se ha ido por poco.
Min 18 | ¡¡¡GOOOOOOOL DEL ATHLETIC!!! ¡¡¡GOOOOOL DE RAÚL GARCÍA!!! Pase perfecto en profundidad entre líneas, pero es que no es de un compañero sino por mal despeje de Lucas, y Raúl García bate a Courtois.
Min 15 | Por fin Hazard está siendo protagonista, entendiéndose muy bien con Benzema. Se le ve cómodo jugando por dentro.
Min 12 | Pedían penalti a Hazard tras pase de Casemiro y que el belga acaba chutando, pero insistía en que le había tocado por detrás Núñez.
Por ahora partido muy vivo y al ataque pero con poca actividad en las áreas. El Athletic ha salido sin complejos y con las ideas claras.
Min 10 | Chuta Hazaaaaard y para Unai Simón a corner. Benzema como siempre apoyando, y entendiéndose con el belga.
Min 9 | Corta Lucas Vázquez ataque peligroso del Athletic tras robo de balón e internada de Raúl García.
Min 7 | Protege Ramos ante Capa. Sigue presionando el Athletic.
Min 5 | Courtois ha dudado en la presión de Williams y casi la lía pero sacó el balón el Madrid.
Min 4 | Corner de nuevo tras centro de Kroos, sin consecuencias.
Min 3 | Contra del Madrid con Lucas y consigue corner Mendy.
Min 1 | El Athletic comienza presionando muy arriba. A ver lo que duran así.
Min 1 | COMIENZAAA EL PARTIDO en La Rosaleda de Málaga. Sacó de centro el Madrid, que juega ya la bola.
Parece que Ramos ha tenido alguna molestia al calentar y se hablaba de que no jugara y saliera Nacho en su lugar, pero parece que el capitán es de la partida. Veremos si ha sido sólo un susto y tendrá que salir Nacho a lo largo del partido.
A media hora de que comience la segunda semifinal de la Supercopa de España. Hoy en estadísticas es protagonista Lucas Vázquez, que de ser habitual del banquillo e incluso no salir de reserva, ha pasado a ser indiscutible para Zidane por su entrega y versatilidad. Lleva con la de hoy 19 titularidades consecutivas, 10 de ellas como lateral derecho. Además, jugará su partido 277 con el Real Madrid, igualando precisamente a Zidane en número de encuentros que disputó el francés como jugador.
En cuanto a los datos entre ambos en Supercopa, no hay porque es la primera vez que se enfrentan en esta competición.
El Real Madrid y el Athletic Club de Bilbao se enfrentan hoy desde las 21:00 horas en La Rosaleda en busca de una victoria: los dos quieren comenzar la temporada acercándose a un título muy apetecible y del que ambos son asiduos. El equipo blanco busca dar un paso hacia LaLiga y el liderazgo que de momento sólo le disputa el Atlético de Simeone. Por su parte, el equipo de Marcelino quiere dar una sorpresa al todopoderoso equipo de Zidane. El Athletic es uno de los equipos que más en forma se muestra en las competiciones como la Copa del Rey -tiene pendiente aún la final en derbi de la temporada pasada-.
Debido a la pandemia de coronavirus, esta temporada la Supercopa de España se jugará de forma íntegra en Andalucía, y no en Arabia Saudí como se planteó inicialmente. Finalmente, serán tres ciudades andaluzas las que acojan la competición: Córdoba, Málaga y Sevilla, donde se vivirá la final el domingo 17 de enero.
YA HAY ALINEACIONES CONFIRMADAS:
Real Madrid: Courtois; Lucas Vázquez, Varane, Ramos, Mendy; Casemiro, Kroos, Modric; Hazard, Asensio y Benzema. (Repite Zidane el once de Pamplona)
Athletic Club: Unai Simón; Capa, Nuñez, Iñigo Martínez, Balenziaga; De Marcos, Dani García, Vencedor, Muniain; Raúl García y Williams. (Marcelino incorpora como novedad en el once titular a Dani García)
Árbitro de campo: Martínez Munuera; VAR: Iglesias Villanueva.
EL REAL MADRID QUIERE TÍTULOS
Zidane sabe que estando en el Madrid, los títulos tienen que caer. Después de un inicio dudoso en Liga y sufriendo en la Champions League, con una agenda de lo más apretada para llegar a todas las competiciones, el Real Madrid afronta la Supercopa de España con el ansia de renovar el título que trajeron el año pasado de Arabia Saudí. Quieren la Supercopa 12 y lucharán por ella, a sabiendas de que tienen a un rival difícil, como ha expresado el técnico en la rueda de prensa.
El Athletic tiene aún reciente la inmerecida victoria en Valdebebas 3-1 aún en la etapa de Gaika Garicano. Ahora, con Marcelino en el banquillo, los leones esperan dar la campanada en Málaga y equilibrar el baremo entre ambos conjuntos. Saben que tienen equipo y ganas para una revancha que les demuestre que pueden hacer un gran encuentro y además llevarse la victoria final. Esta noche esperan que la suerte que les abandonó en los últimos instantes de descuento se vuelva a su favor y les haga un mínimo de justicia.
¿DÓNDE VER EL REAL MADRID – ATHLÉTIC?
El segundo encuentro de la Supercopa de España se puede ver por Movistar Plus, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes.
Las cantantes Lady Gaga y Jennifer López participarán en la ceremonia de investidura de Joe Biden, nuevo presidente electo de EE.UU., y su vicepresidenta, Kamala Harris, en Washington la próxima semana.
Ambas cantantes se presentarán el próximo 20 de enero en el evento, formando parte del repertorio musical, por la toma de juramento del 46º presidente de Estados Unidos, que también incluirá discursos de una bombero afrodescendiente de Georgia (Andrea Hall), una ganadora del Youth Poet Laureate (Amanda Gorman), un sacerdote católico (Silvester Beaman) y un pastor de Wilmington (Leo O’Donovan), ciudad donde reside Biden.
Según ha desvelado el portal de la organización del evento, Lady Gaga cantará el himno nacional ‘The Star Spangled Banner’ y Jennifer López realizará un espectáculo musical. Al anunciar a los oradores de la ceremonia de investidura, el equipo de transición de Joe Biden citó la defensa de Lady Gaga de los derechos LGBTQ y del acceso a la salud, y el trabajo de Jennifer López para crear conciencia sobre el impacto desproporcionado del nuevo coronavirus en la comunidad latina. Ambas han estado involucradas en la pasada campaña electoral pidiendo el voto para el demócrata Biden.
«Representan una imagen clara de la gran diversidad de nuestra gran nación.», dijo el equipo en un comunicado, añadiendo: «Los participantes reflejan la visión de Joe Biden y la vicepresidenta electa Kamala Harris de un nuevo capítulo en nuestra historia estadounidense en el que somos un Estados Unidos unificado para superar las profundas divisiones y desafíos que enfrenta nuestro pueblo, unificar el país y restaurar el alma de nuestra nación».
Los demócratas asumirán la dirección de la Casa Blanca de manos del republicano Donald Trump en un evento reducido en medio de la pandemia de covid-19 y crecientes preocupaciones sobre seguridad después de que una turba de partidarios del republicano Trump atacó el Capitolio con el objetivo de impedir que los legisladores certificaran la victoria de Joe Biden. Así pues, no habrá público presente para ver la toma de posesión (ahora protegido con cercas, barreras y miles de tropas de la Guardia Nacional) y la ceremonia de investidura tendrá lugar bajo un enorme dispositivo de seguridad. Joe Biden y su vicepresidenta, Kamala Harris, jurarán sus cargos el miércoles 20 de enero en la escalinata oeste del Capitolio.
John F. Kennedy comenzó la tradición de albergar en la Casa Blanca a personalidades del arte y el espectáculo. Pero en los últimos años, estas celebraciones han brillado por su ausencia ya que se puso la mayor parte de Hollywood en contra. Así por ejemplo, Donald Trump ha visto cómo varios artistas rechazaban la oportunidad de actuar frente al presidente. Pero ya en los últimos actos de campaña, ha vuelto esta estela (con cantantes como John Legend o la propia Lady Gaga acompañando a las apariciones de Biden).
El evento físico comenzará sobre las 17:30 h (en España), pero también habrá un programa especial llamado «Celebrating America», presentado por el actor Tom Hanks, que se emitirá desde los canales televisivos de ABC, CBS, CNN y NBC con la participación de Demi Lovato, Justin Timberlake, Jon Bon Jovi y Ant Clemons, entre otros. Además también se podrá seguir por Amazon Prime Video, Twitch y Fox News.
Actuación de Lady Gaga – Sings the National Anthem, ‘The Star Spangled Banner’ at Biden – Harris Inauguration 2021
Actuación de Jennifer López – Performs ‘This Land Is Your Land’ | Biden – Harris Inauguration 2021
Llega la semana 7 de la temporada 5 de Fortnite y ya hay nuevos desafíos para que puedas hacer. Desde las 15.00 del 14 de enero, jueves, podrás participar en estas misiones y tendrás hasta el miércoles 20 para poder completarlas todas. Con esto vas a ganar experiencia en el juego y vas a subir niveles del Pase de batalla, que siempre ayuda. Además, hace que el juego no sea tan monótono. Cada semana van colocando cosas y misiones novedosas. Además, esta semana podrás hacerte con el skin de TheGrefg durante tiempo limitado.
También podrás jugar en los nuevos modos de juego que van a implementar. Para conseguir el avatar de TheGrefg hay un concurso abierto. Deberás disputar el mapa que ha diseñado él mismo. Hay premio para los 100 mejores. Si eres de ellos, podrás conseguir su apariencia de forma gratuita. Sin embargo, si no tienes tanta suerte, podrás comprártelo en la tienda. Todavía no se sabe precio fijo, pero estará en torno a 2000 o 3000 PaVos. Esto suele rondar entre los 16 y los 24 euros. En la tienda tanto de Xbox como de PlayStation se pueden conseguir 1000 PaVos por unos 8 euros, así que haz cuentas. Vamos a ver los desafíos y misiones de esta semana en Fortnite y cómo completarlos.
Fortnite: Inflige daño en vehículos
Esta es la primera misión que vas a tener que hacer. No es otra cosa que hacer daño a oponentes en vehículos. Este daño ya puede hacerse a base de golpes con el pico o de disparos con nuestras armas. Lo mejor es que vayas por las partes más concurridas del mapa
El desafío de Fortnite tiene varios niveles. Cada fase desbloquea unas recompensas. Va desde 500 de daño con 55.000 PE de Temporada y luego de 500 en 500 cada nivel hasta 2.500 puntos. Cada nivel te dará 22.000PE.
Esta es una misión legendaria, ya que está de color naranja. Deberemos dañar a los oponentes. Da igual también el modo de juego en que lo practiquemos o si es en distintas partidas. En refriega de equipos se conseguirá fácil. Y podemos disparar a nuestros compañeros.
Visita Casas y Reúne libros
Dos de las misiones épicas que nos propine Fortnite en esta semana 7 de la Temporada 5, la que está en curso, son relativamente sencillas. Deberás visitar casas en una zona concreta del mapa y reunir libros.
Visitar Casas en PantanoPegajoso en una partida requiere caer en esa zona del escenario. Ten cuidado porque otros enemigos también van a ir a completar el desafío. Así que la zona está concurrida, también puedes caer a las afueras e irte acercando.
La otra misión épica de Fortnite es la de reunir libros de Setos sagrados y Arenas ardientes. En total debes conseguir 5 libros. Así que ponte manos a la obra y ponte a buscar los libros. Suelen estar en el interior de las casas en estas zonas.
Fortnite: Consume pociones y destruye barriles
Otras dos misiones épicas en las que tendremos que hacer cosas básicas del juego. Y es que el consumo de pociones es algo que vamos a hacer en cada partida. También nos será útil lo de destruir barriles de sorbete.
Las pociones de escudo en Fortnite se encuentran a lo largo del mapa. En total deberemos consumir 3 pociones escudo para completar el desafío. Da igual que sean grandes, medianas o pequeñas. Pero debemos consumir 3.
En cuanto a los barriles de sorbete, habrá que destruir hasta 10 barriles para que el desafío se nos de por realizado. Da igual si lo hacemos en una sola partida o en varias. Tampoco cuenta el modo de juego. En Pantano Pegajoso y sus cercanías encontraremos muchos de estos barriles.
Registra cofres Obtén escudos y eliminaciones
Tres misiones más. La primera es la que nos ordena registrar cofres en Pantano Pegajoso. Deberemos abrir un total de 7 cofres a lo largo de esa zona. Da igual en las partidas que lo hagamos y el modo de juego. Es un desafío sencillo.
Otra misión en Fortnite es la de obtener escudos máximos en una partida. Esta se complementa con la de las pociones. Deberás hacer que tu escudo llegue a 100 puntos. Para eso ve a romper barriles o húndete en las aguas color turquesa, que regeneran escudo automáticamente.
Y finalmente las misiones épicas concluyen con las eliminaciones. Estas deben hacerse teniendo el escudo de nuestro personaje a 0 puntos. Hay que eliminar a un solo enemigo. Esta es muy sencilla de hacer, sobre todo en refriega de equipos, donde se mata mucho más fácil y rápidamente que en el Battle Royale normal.
Estas son las misiones disponibles esta semana. Recuerda que tienes hasta el miércoles que viene para poder realizarlas. El jueves comenzará la semana 8 y estas misiones desaparecerán. Ya no podrás canjear los puntos no ganados en ellas. Y quizás, un empujoncito a tu pase de batalla con esta experiencia no te vendría mal. Saca tu arma y comienza a jugar a Fortnite para completar las misiones.
Netflix acaba de estrenar una nueva producción de uno de los ladrones más famosos: Lupin. Creado por el escritor francés Maurice LeBlanc, Arsene Lupin llegaba como respuesta a las novelas detectivescas de Sherlock Holmes. Este famoso investigador estaba causando furor con sus libros en toda Europa a principios del siglo XX. Por eso, LeBlanc quiso crear un antihéroe de moral dudosa. Un ladrón de guante blanco que se ganara a todos los lectores. A pesar de que fue creado por este escritor, Lupin ha traspasado los libros. Incluso otros escritores han publicado relatos protagonizados por él.
Lupin ha tenido muchas caras y muchos autores. Más de 50 obras escribió Maurice LeBlanc sobre el personaje. Pero el ladrón de guante blanco le sobrevivió. Lupin ha aparecido en gran cantidad de películas. También en series de televisión. Incluso en obras literarias. También ha sido fuente de inspiración de otros ladrones. Fantomas, otro ladrón de origen literario, está hecho a su imagen y semejanza. Sin embargo, al contrario que Lupin, Fantomas no tiene escrúpulos para cumplir sus objetivos. Lo más sorprendente es que el ladrón ha llegado a ser imagen de un manga y una serie de Anime muy famosa en los 90. Vamos a ver los otros rostros de Lupin.
John Barrymore
Este actor estadounidense fue uno de los primeros intérpretes de Lupin en la historia del cine. Fue un reconocido actor teatral a principios del siglo XX. Aplaudido fue su papel en la obra Hamlet en los teatros de Chicago.
En la época de entreguerras comenzó a ser popular en el primer cine con sonido. Actuó en Gran Hotel, Cena a las ocho o La comedia de la vida. Sin embargo, tuvo algunos lapsus de memoria que no le permitieron hacer la película de Hamlet a color.
También hizo de Lupin en uno de sus trabajos. Barrymore falleció en Hollywood en el año 42. Tenía problemas de alcoholismo. Eso le provocó una cirrosis hepática que terminó con su vida y con el primer actor que interpretó a Lupin, el ladrón.
Georges Descrieres
Entre el año 71 y 74 Descrieres se metió en el papel del ladrón de guante blanco. Como Lupin estuvo participando en una serie que se emitió en la televisión francesa. Fallecido a los 83 años, también había actuado por los teatros de medio mundo.
Sin embargo, su carrera actoral nunca llegó a ser relevante. Es recordado por haber sido uno de los rostros de Lupin, pero siempre estuvo a la sombra de otras grandes estrellas. Fue el decano más joven de la Comedia Francesa.
Con 49 años fue nombrado decano de la institución y destacó en obras como Don Juan o La Jalousie. Pero la fama le llegó con las apariciones televisivas al frente del papel de Lupin. Falleció en 2013 en Cannes víctima de un cáncer.
Jean Claude Brialy como Lupin
Jean Claude Brialy ha sido otro de los rostros que ha interpretado a Lupin para la cámara. Este francés nació en Argelia en 1933 y murió en Francia en el año 2007. Como actor ha sido uno de los más prolíficos de la gran pantalla en el país galo.
Fue en el año 62 cuando interpretó en el cine a Arséne Lupin en la película Arséne Lupin contra Arsene Lupin del director Édouard Molinaro. Volvería a repetir el papel para televisión en el año 1980.
La vida privada de Brialy fue muy convulsa. Durante muchos años estuvo ocultando su homosexualidad. Sin embargo, a partir del año 2000 reivindicó esta condición. Sin embargo, siempre se opuso al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Lupin como anime de Hayao Miyazaki
Hayao Miyazaki es uno de los grandes directores de cine de animación japoneses. También es un animador e ilustrador de mangaka. Por los grandes expertos ha sido comparado con personajes de la talla de Walt Disney o Steven Spielberg.
Miyazaki fue el encargado de llevar al ladrón de guante blanco Lupin al anime. La serie Lupin III se basaba en este personaje. Es del año 1968 y tuvo 14 episodios. Fue mundialmente famosa y aún a día de hoy se sigue emitiendo.
La serie de anime fue acompañada por una película titulada Lupin III: El castillo de Cagliostro. Entre otras obras, Miyazaki ha dirigido Mi vecino Totoro, Porco Rosso, El viaje de Chihiro o La princesa Mononoke.
Romain Duris
Romain Duris es un actor muy aclamado en Francia. De hecho, prácticamente toda su carrera se ha desarrollado allí. También ha interpretado a Lupin y ha sido nominado varias veces a los Cesar a mejor actor, los Oscar galos.
En 2004 se puso en el papel de Arsene Lupin en la adaptación que hizo el director Jean Paul Salomé de la obra. Su camino iba para ser artista aplicado, pero dejó la carrera para dedicarse a la actuación y la música.
Ser actor llegó de casualidad tras ser descubierto por un director de casting. A partir de ahí, año 94, comenzó a hacer papeles. Es una de las caras más conocidas de la escena francesa. Su carisma le ha llevado a actuar al cargo de Ridley Scott.
Omar Sy
El actual Lupin no es otro que Omar Sy. De padre senegalés y madre Mauritana, Omar comenzó en el espectáculo como humorista. Formaba un dúo cómico junto a Fred Testot. Pero la fama le vino por otro lado.
Fue en el año 2011 cuando interpretó a Driss, uno de los protagonistas de la película Intocable. Esta cinta tuvo más de 21 millones de espectadores y es la tercera más vista de la historia del país galo. Ganó el premio a mejor actor por su interpretación.
Aparte de ser Lupin en la nueva serie de Netflix, ha interpretado a Bishop en Xmen: Días del futuro pasado. Otros de sus trabajos han sido de doblaje. Suele tener muchos papeles en películas de animación. Por ejemplo, para Francia es el protagonista de Soul, la última producción de Disney.
Los cantantes Beret y Melendi presenta el videoclip a ‘Desde cero’, su colaboración incluida en el álbum debut del primero, «Prisma», publicado vía Warner Music.
‘Desde cero’ ha sido compuesta por Beret y Melendi y era una de las favoritas de sus seguidores, por lo que era muy esperado su lanzamiento como single con vídeo musical. De hecho, ya se anunció hace tiempo por los propios artistas pero fue retrasado su rodaje por la pandemia.
«Prisma», el primer álbum de estudio de Beret, fue lanzado en octubre de 2019. Un disco que ha sido certificado Platino en España y nominado a un Latin Grammy como “Mejor Album Vocal Pop”. Asimismo, se incluían colaboraciones con artistas de la talla de Pablo Alborán, Vanesa Martín o Melendi, además de Sebastian Yatra y Sofía Reyes en los bonus tracks. Un disco que incluye singles exitosos como ‘Lo siento’, ‘Sueño’, ‘Te echo de menos’, ‘Me vas a ver’, ‘Si por mi fuera’, ‘Sueño’ (con Pablo Alborán) o ‘Aún me amas’.
Beret ha estado durante los últimos meses en el estudio componiendo y produciendo sus próximas canciones, además de colaborar en proyectos de otros artistas. Como ‘Estupidez’ para Aitana e incluida en su álbum 11 Razones, ‘Cómo te va’ junto a Lola Indigo, y el remix de FMK y María Becerra para ‘Aynea’.
Letra de ‘Desde cero’ de Beret & Melendi
[Verso: Beret, Melendi] Hay momentos para todo Pero nunca todos van a estar ahí en cualquier momento Si tan sólo esperas a qué las cosas suceden tan sólo sucede el tiempo He perdido más por no hacer nada que mirando como se pierde el intento Me he sentido bien porque me miento Y ya ves que las cosas no son siempre como las pintamos Yo puedo morir de frío y afuera es verano Te juro, te engaño, te dejo y te extraño Te quiero y te hago daño sin razón
[Coro: Beret] Mejor desde cero Que decir desde nunca ¿Y cómo darte el cielo Si nunca pisé la luna? ¿Y cómo soy sincero si nadie me pregunta? Si me ves separado es porque todo se me junta
[Verso 2: Melendi, Beret] Se me junta tu mirada con la mía Se junta el honestidad y la hipocresía Se me junta cada rostro de ignorancia Que yo intento hacer parecer sabiduría Se me juntan los recuerdos de tus besos Esos que ya pertenecen al pasado Y te extraño cada noche, lo confieso Aunque juré que no estoy enamorado Quiero ver el modo antes que mi miedo Quiero verme sólo pa’ ver si puedo El precio de los mejores momentos Siempre ha sido tener que echarlos de menos Me acero a tu llama y hoy me congelo Y entre mis mitades ¿quién es el bueno? Y nunca tuve el coraje suficiente Pa’ decir yo voy a me quedo
[Coro: Beret] Mejor desde cero Que decir desde nunca ¿Y cómo darte el cielo Si nunca pisé la luna? ¿Y cómo soy sincero si nadie me pregunta? Si me ves separado es porque todo se me junta
[Pre-Coro: Beret] Sí no entré la razón antes de entrar en tí Lo tenía todo pa’ no ser feliz Y nunca me dio por vivir la vida pero sí fingía Porque sonreí cuándo dijé yo puedo en vez de por fin Cambié el hazer por el hacer por mí Rompí el camino pa’ poder seguir
[Coro: Beret] Mejor desde cero Que decir desde nunca ¿Y cómo darte el cielo Si nunca pisé la luna? ¿Y cómo soy sincero si nadie me pregunta? Si me ves separado es porque todo se me junta
HBO es una de las mejores plataformas de entretenimiento audiovisual que tenemos disponibles ahora mismo. En él hay una gran cantidad de películas españolas que podemos ver. También hay mucho cine y series de otros lugares del mundo. Pero hay que poner en valor lo nuestro, por eso vamos a recomendarte algunas de los títulos de pelis de producción patria que triunfan por todo el planeta. Aunque aquí tenemos solo unas pocas recomendaciones, tenemos cine de todos los estilos y de todos los directores.
Y además es que hay cine español de todas las épocas. Desde lo más actual hasta cine de hace algunos años. Ya no tendrás que estar dando vueltas y vueltas al catálogo de HBO. Esa es una de las problemáticas que más nos da este tipo de plataformas. Queremos ver una película y no sabemos que ver. Pasamos más tiempo en elegir qué película ver que en lo que dura el título. Con esta lista, se acabó lo de navegar por los menús. Aquí tienes algunas de las cintas españolas que han sido aclamadas mundialmente y que las tienes ahora mismo disponibles en HBO.
Amanece que no es poco
Amanece que no es poco es unan de las grandes comedias que ha dado el cine español. Su director, fallecido el año pasado es José Luis Cuerda. Cuerda es considerado como un maestro del humor surrealista y Amanece que no es Poco es su mejor obra.
En él se cuenta la historia de un joven ingeniero español que pasó parte de su vida de la Universidad de Oklahoma. Vuelve a España para pasar un año sabático y viaja hasta un pueblo remoto que parece que está abandonado.
Esta cinta de culto ha sido alabada en todas partes del mundo y se encuentra disponible en HBO. Está grabada en varias localidades de Albacete y cuenta con la interpretación de Saza, Manuel Alexandre, Luis Ciges o Pastora Vega.
Días de fútbol
Este largometraje de 2003 también fue uno de los más aclamados tanto en España como a lo largo del Mundo. Es una comedia que cuenta con un reparto que pocas producciones en nuestro país han tenido.
Está disponible ya en HBO y está dirigida por David Serrano, nominado a mejor director novel en 2003. Una historia bastante costumbrista de cómo era nuestra sociedad a principios de la década de los 2000.
Entre otros actores, actuaron Ernesto Alterio, Natalia Verbeke o Alberto San Juan. Pero si esta cinta fue especial para uno de ellos fue para Fernando Tejero. Ganó el Goya a actor revelación y empezaron a lloverle papeles.
HBO: Tesis
En 1995 conocíamos a un director novel con esta, su primera cinta. Alejandro Amenábar debutaba al cargo de una cinta que tuvo bastantes críticas positivas. Marcó el inicio de una carrera estratosférica.
Si todavía no has visto Tesis, no deberías perder más el tiempo. Cuenta la historia de una estudiante de imagen que prepara un documental sobre la violencia audiovisual. A partir de aquí comienza una historia que te atrapará
Esta cinta se grabó en parte en los sótanos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Se rodó en el mes de agosto, cuando no había estudiantes por las instalaciones. Ideal para verla en HBO esta noche.
HBO: Rec
Rec fue otra de las cintas que marcaba el debut cinematográfico de dos directores. Paco Plaza y Jaume Balagueró. Está rodada a modo de falso documental y con metraje encontrado. Es del año 2007 y está rodada en Barcelona.
El escenario de esta cinta es un edificio de la Ciudad Condal. Allí se desplaza una reportera interpretada por Manuela Velasco junto a su cámara. Van siguiendo los trabajos de unos bomberos que han sido avisados por una alarma.
Un inquilino del edificio se ha encerrado en su habitación y está alertando a todos los vecinos con sus gritos. Todo desembocará en una historia oscura de zombis muy real. Si quieres peli de miedo, HBO te la pone en bandeja. Y de producción española.
HBO: Torrente
1998 era el año en el que surgía uno de los personajes más queridos y odiados de nuestra historia cinematográfica. José Luis Torrente. Este ex agente de la policía, de derechas y del Atlético de Madrid protagonizaba esta aventura.
Detrás de toda esta producción está Santiago Segura. Esta cinta rompió ha roto todos los récords de las salas de cine. Tuvo una gran recaudación en taquilla. También fue la cinta más vista del año. Y repitió en sus cuatro secuelas. Todas están en HBO.
Sin embargo, parece que Torrente no volverá. Y es que para Santiago Segura suponía un suplicio el meterse en el papel del personaje. Y no por sus ideas u obscenidades, si no por que tenía que engordar muchos kilos y después adelgazar. Esto acababa afectando a la salud del actor y director. Además, esta película era famosa por los muchos cameos de famosos.
Las brujas de Zugarramurdi
Álex de la Iglesia es uno de los directores más reconocidos de nuestro panorama. También ha sido muy aclamado por grandes personalidades de la industria como Robert Rodríguez o Quentin Tarantino.
En Las Brujas de Zugarramurdi firmaba una nueva cinta de acción muy divertida y oscura. Suponía el triunfo de Terele Pávez. Volvía a poner de relieve a Carmen Maura y contaba con la pareja Hugo Silva y Mario Casas como protagonistas.
Está inspirada en el Auto de fe que se efectuó en 1610 por parte de la Inquisición. En este auto se dictaba sentencia para 39 mujeres que eran acusadas de brujería. Ganó muchos premios y es muy valorada tanto mundialmente como en España. Y disponible en HBO.
HBO: Mortadelo y Filemón
Javier Fesser, el director de Campeones es un gran amante de Mortadelo y Filemón. Con esta cinta hacía un gran homenaje a los personajes de Ibáñez. Aquí, los dos agentes de la Tía se enfrentaban a Jimmy el Cachondo.
Toda la película está realizada en animación 3D pero cuenta en el doblaje con muchos de los actores que protagonizaron las cintas de acción real. Con ella, Fesser ganó el Goya a mejor película de animación y guion adaptado y fue un gran éxito mundial. Y la puedes ver ahora en HBO.
El nuevo presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha avanzado que en los próximos meses es posible que algunas empresas españolas se animen a dar el paso de cotizar por primera vez, superando la fase actual de sequía en salidas a Bolsa.
Durante su intervención en el ‘Spain Investor Day’, que ha supuesto su estreno en público como presidente del supervisor de los mercados financieros españoles, Buenaventura ha asegurado que hay demanda e interés por invertir en España.
En su opinión, la escasez de salidas a Bolsa se ha producido por la existencia de una abundancia de liquidez que ha ofertado alternativas atractivas y a costes bajos para empresas que requerían financiación.
También ha achacado esta situación a la «extrema» volatilidad del mercado, que ha provocado que las condiciones de las conocidas como ‘ventanas de mercado’ fuesen tan cambiantes que el riesgo de fracaso en una colocación fuera excepcionalmente alto.
Igualmente, ha indicado que algunos accionistas de compañías candidatas para salir a Bolsa están teniendo una precaución natural a la pérdida de control o a la mayor información que conlleva que una compañía cotizada debute en el mercado.
Así, Buenaventura, que ha subrayado que 2020 ha sido un año «muy complejo», cree que sería una equivocación pensar que la ausencia de salidas a Bolsa tiene que ver con que los mercados españoles carecen de profundidad o demanda.
«Está claro que existe interés inversor por compañías y prestatarios españoles», ha remarcado, añadiendo como ejemplo los 5.800 millones de euros movilizados en ofertas públicas de adquisición (OPA) de acciones autorizadas en 2020 o la demanda «muy cuantiosa» en ampliaciones de capital, superior a los 7.800 millones de euros.
Por otro lado, el presidente de la CNMV se refirió a la necesidad de combinar los intereses de los inversores mayoristas y los minoristas. «El minorista siempre ha estado muy presente en la actividad de la CNMV», ha añadido.
En su opinión, el supervisor debe ser «muy cauteloso» al buscar soluciones rápidas para acelerar el acceso de los segundos. El proyecto de la Unión de los Mercados de Capitales propone tres medidas: potenciar la inversión minorista directa en Bolsa, aligerar los requisitos de información de las empresas cotizadas y fomentar el acceso a pymes a la financiación desintermediada que el mercado ofrece.
No obstante, Buenaventura considera que estas medidas tomadas individualmente, aunque defendibles y convenientes, pueden ser muy arriesgadas si no se miden y pesan bien, sobre todo en España, donde el peso de la inversión minorista es muy importante.
REBAJAS FISCALES PARA IMPULSAR LA INVERSIÓN COLECTIVA
Para el presidente de la CNMV, la industria de la inversión colectiva podría hacer una contribución relevante al aportar capacidad de análisis, diversificación y gestión activa.
«Probablemente la forma inteligente y segura de incorporar a pymes y más inversores minoristas al mercado de capitales es mediante la profesionalización y diversificación que ofrece la inversión colectiva», ha dicho. En esta línea, considera que podría impulsarse mediante incentivos y rebajas fiscales o de otro tipo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró un incremento en su producción diaria durante el mes de diciembre de 278.000 barriles de petróleo, como consecuencia de la tregua alcanzada en Libia, que ha permitido reiniciar desde hace varios meses la producción de crudo y su exportación, según se desprende del informe mensual que elabora el cartel sobre el mercado petrolero.
En concreto, los 13 países que conforman la OPEP produjeron 25,362 millones de barriles por jornada en el último mes del año, frente a los 25,083 millones de barriles diarios de noviembre. Estos datos proceden de las fuentes secundarias que maneja la OPEP, que son las únicas que ofrecen datos fiables de todos los países.
El país que más elevó su producción diaria fue Libia, con 136.000 barriles. Por detrás se situó Irak, con 76.000 y Emiratos Árabes Unidos, con 63.000. Por el contrario, la mayor reducción se registró en Nigeria, con 28.000 barriles diarios menos, y Angola y Congo, con 14.000 barriles por jornada menos en ambos casos.
Arabia Saudí, el mayor productor de los 13 países de la OPEP y líder ‘de facto’ del cartel, bombeó 8,964 millones de barriles por cada día de diciembre, apenas 2.000 menos que en noviembre.
El mes de julio fue el último en el que los países recortaron su producción en 9,7 millones de barriles diarios. Desde agosto y hasta final de año, el recorte fue de 7,7 millones diarios. Desde este mes de enero estaba previsto que la producción se recortara en 5,8 millones, pero en diciembre el cartel y sus aliados (OPEP+) acordaron limitar el alza en la producción en 500.000 barriles, por lo que el recorte en enero será de 7,2 millones de barriles diarios.
A principios de este mes, la OPEP+ acordó limitar la producción en febrero en 7,125 millones de barriles diarios, mientras que en marzo el recorte pasará a ser de 7,05 millones.
PREVISIÓN PARA 2021.
El cartel ha revisado al alza su estimación de la demanda de petróleo para todo el mundo en 2021, hasta 95,91 millones de barriles diarios, lo que supone una corrección al alza de 0,02 millones. La demanda prevista de petróleo de la OPEP para este año se ha mantenido sin cambios en 27,2 millones de barriles.
Los datos preliminares de noviembre, los últimos disponibles, apuntan a que el ‘stock’ de petróleo de la OCDE se redujo en 24,5 millones de barriles respecto al mes anterior, por lo que las reservas totalizaron 3.104 millones de barriles. Esta cifra está 163,1 millones por encima de la media de los últimos cinco años y es 205,1 millones superior al dato registrado un año antes. El nivel de reservas indica que la OCDE tiene petróleo disponible para 70,5 días, lo que representa 8,8 días más que la media del último lustro.
En diciembre, el precio medio del crudo de la OPEP se elevó en 6,56 dólares con respecto a noviembre, situándose en 49,17 dólares por barril, debido a la recuperación del mercado físico de petróleo y a la demanda de las refinerías asiáticas.
Un estudio internacional llevado a cabo por la Universidad de Vermont (Estados Unidos) en una muestra de 107.000 niños apunta a que el aumento de las temperaturas asociado al cambio climático contribuye a la desnutrición y a las dietas de baja calidad tanto o más que otros factores como la pobreza, el saneamiento inadecuado y la educación deficiente.
El estudio, realizado en un total de 19 países de Asia, África y América Latina, es la mayor investigación hasta la fecha de la relación entre el cambio climático y la diversidad de la dieta en la población infantil hasta la fecha. Además, se cree que es el primer estudio a lo largo de múltiples naciones y continentes de cómo tanto las temperaturas más altas como las precipitaciones (dos resultados clave del cambio climático) han impactado en la alimentación de los niños.
Los investigadores se centraron en la diversidad de la dieta, que se mide contando el número de grupos de alimentos consumidos en un período determinado, porque conforma una metodología desarrollada por las Naciones Unidas para medir la calidad de la alimentación y la ingesta de micronutrientes. Los micronutrientes, como el hierro, el ácido fólico, el zinc y las vitaminas A y D son fundamentales para el desarrollo infantil. En este sentido, la falta de micronutrientes es una de las causas de la malnutrición, que afecta a uno de cada tres niños menores de cinco años.
«Se prevee que el cambio climático en un futuro afecte a la malnutrición, pero nos sorprendió observar que este impacto ya estaba teniendo lugar», ha expresado la líder del estudio, Meredith Niles, que explica que para la investigación usaron 30 años de datos geocodificados de temperatura y precipitación, y datos socioeconómicos, ecológicos y geográficos.
Así, los hallazgos, publicados en la revista ‘Environmental Research Letters’, muestran que, de los seis territorios examinados; a saber, Asia, América Central y del Sur y el Norte, Oeste y Sudeste de África, cinco tenían reducciones importantes en la diversidad de la dieta asociadas al aumento de temperaturas.
De media, los niños que participaron en el estudio habían comido tan solo 3,2 grupos de comida (sobre 10), incluyendo carne y pescado, legumbres, hojas verdes oscuras y cereales en las 24 horas previas. En contraste, la diversidad de la dieta en economías emergentes o en países más ricos, como China, eran más del doble que ese número (6,8 para niños de 6 años y menores).
«La diversidad de la dieta ya era baja para este grupo», ha señalado el coautor de la investigación, Brendan Fisher. «Por tanto, estos resultados sugieren que, si no nos adaptamos, el cambio climático podría empeorar más una dieta que ya no está llegando a los niveles de micronutrientes adecuados para los niños», ha advertido.
EL AUMENTO DE LAS LLUVIAS Y LA VARIEDAD EN LA DIETA
Sin embargo, según el estudio, el aumento de las precipitaciones, otro posible efecto del cambio climático en algunas regiones, estaba asociado a una mayor diversidad de la dieta de los niños. En algunos casos, el efecto de las lluvias tenía un mayor impacto en la diversidad de la dieta infantil que la educación, la mejora de la sanidad o el aumento de la superficie forestal.
«Unas lluvias más abundantes en el futuro podrían traer importantes beneficios en la calidad de la dieta en muchos sentidos, pero también depende de cómo sea la lluvia», explica otra coautora, Molly Brown, que advierte de que si esta es más irregular e intensa, tal y como se prevé con el cambio climático, esto podría dejar de ser cierto.
El estudio se basa en la investigación global de esta universidad estadounidense sobre cómo la naturaleza mejora tanto la salud de los niños como sus dietas y el bienestar humano. En este sentido, los datos sugieren que, además de abordar las necesidades actuales, los responsables políticos deben planificar la mejora de las dietas de los más vulnerables en el futuro teniendo en cuenta el calentamiento global
Un clima que se calienta tiene el poder de socavar todo el bien que proporcionan los programas de desarrollo internacional«, ha avisado el coautor Taylor Ricketts. «De hecho, eso es algo que encontramos una y otra vez en esta investigación global: la continua degradación ambiental tiene el potencial de socavar los impresionantes beneficios de salud a nivel global de los últimos 50 años», ha concluido.
El Museo del Arroz ha reajustado las actividades y materiales de sus acciones didácticas ante la pandemia: por un lado, sus profesionales se desplazan hasta los centros escolares para ofrecer los programas, mientras ofrece actividades en la calle aprovechando que está en un paseo peatonal.
Este centro, situado entre el barrio del Grau y el Cabanyal de València, cuenta parte de la historia gastronómica y tradicional al mostrar el proceso de producción de este cultivo tan histórico en la ciudad.
«Hace más de 1.200 años que los valencianos hemos encontrado en el cultivo del arroz una forma de vivir. En este museo podemos encontrar todas esas fases que sigue el arroz desde que se cosecha del campo hasta que llega a nuestras tiendas», resalta en un comunicado la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, tras visitar las instalaciones.
Durante el desarrollo de todas sus actividades se desinfectan todos los materiales antes y después. También se hace partícipes a los niños, poniendo en valor su responsabilidad y la concienciación ante la delicada situación.
Las sesiones se desarrollan con grupos de como máximo seis personas o en grupos burbuja. Una de las que se ha trasladado a la calle se llama ‘Arroceros por un día: de la marjal al molino’, dirigida a alumnos de Primaria.
ARROCEROS POR UN DÍA
En esta actividad, los escolares tienen que poner en común una serie de imágenes que ilustran el ciclo de la vida del arroz, de forma que se da a conocer su proceso industrial. También aprenden las dimensiones históricas y medioambientales del mundo del arroz en València, ya que su cultivo milenario ha implantado muchas de las formas de vida y referencias culturales actuales
‘Arroceros por un día’ dispone en la calle un puzle gigante que explica la formación del lago a través de los años y los diferentes ecosistemas que se dan en el Parque Natural de l’Albufera. Como colofón, una simulación real de las labores de cultivo del arroz con la participación de los alumnos con sus manos.
El Museo del Arroz está localizado dentro de las antiguas instalaciones del Molino de Serra, un molino de arroz que fue construido por la familia Umbert a principios del XX y que estuvo en activo durante casi cien años, integrándose dentro del paisaje urbano del Cabanyal y del Grau. Se convirtió en un referente industrial de la época por su funcionamiento eléctrico y su alta mecanización.
Este edificio, con tres alturas más la planta baja, fue rehabilitado por el Ayuntamiento y convertido en museo para conservar la memoria colectiva. Permite observar el proceso de tratamiento del arroz tal como se abordaba a principios de siglo.
El museo, de gestión municipal y por la Denominación de Origen Arroz de València, es un espacio cultural donde la tradición y la gastronomía del arroz van de la mano y se mantienen presentes en la vida de la capital del Túria.
Wetaca, el servicio online de tapers a domicilio, ha logrado repartir sus más de 2.000 pedidos semanales en todo Madrid y hasta M50 y a varias poblaciones más lejanas donde Seur tampoco estaba realizando su reparto habitual a pesar del temporal de nieve que ha sufrido la Península.
También han llegado los 170 pedidos pendientes de entrega, de 370 semanales, que salieron a toda España. «Preparamos un transporte especial hasta Tarancón, ya que la sede de Seur en Getafe estaba bloqueada, y desde allí parecía posible expedirlo a nivel nacional, y allí nos fuimos» ha explicado Alberto Prado, responsable de logística de Wetaca.
«El lunes y el martes éramos la única empresa repartiendo en Madrid» señala Prado. Desde Wetaca explican que el primer gran reto fue el de buscar aquellos repartidores y furgonetas que tuvieran sus vehículos disponibles, ya que la mayoría estaban bloqueados, y que llegaran hasta Villaverde.
Wetaca empezó el reparto con un equipo de 3 furgonetas el lunes por la mañana, 7 por la tarde y 20 el martes. La decisión clave, destacan, fue poner a dos personas por vehículo y de esta forma uno se quedaba en su interior mientras el otro podía ir andando desde las calles principales, que ya estaban limpias sin correr riesgos, hasta la puerta del cliente.
Los pedidos han llegado para sorpresa de muchos de los clientes de Wetaca, que así lo han manifestado en sus redes sociales: «Hoy he recibido mi pedido de Wetaca, después de cambiar la dirección por la nevada. Gracias por una atención impecable y respuesta a cada una de las preguntas. Y un aplauso para el conductor que fue capaz de llegar hasta el domicilio.» destacaba una cliente en Instagram.
Los más de 4.300 pedidos de esta semana ya se están cocinando en las cocinas de Wetaca y se empezarán a entregar a partir de este mismo viernes, como viene siendo el plazo habitual, ha confirmado Efrén Álvarez, cofundador y co-director ejecutivo de la empresa.
«Hemos duplicado, o más, el coste de los envíos realizándolo de esta forma, pero para nosotros lo importante era dar el servicio, ayudar a las personas que no lo iban a tener fácil para comer esta semana con los supermercados desabastecidos y hacia esto orientamos todo el trabajo» ha apuntado Álvarez, quien asegura que no ha habido accidentes entre sus trabajadores.
El co-director ejecutivo de Wetaca ha compartido que, «ante la situación y con 2.100 pedidos de 3.500 semanales aún por entregar a toda España» desde la sede de Villaverde, en Madrid, se decidió distribuir como fuera posible «y no añadir un problema más en el día a día» de sus clientes.
Las redes de distribución eléctricas europeas necesitarán inversiones de entre 375.000 y 425.000 millones de euros hasta 2030, de las cuales 22.500 millones de euros deberán ser en España, según datos de un estudio presentado por Eurelectric, la patronal eléctrica europea que aglutina a todas las grandes empresas del sector y de la que forma parte la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), y E.DSO (European Distribution System Operators).
Este informe, denominado ‘Connecting the dots’, es el primero que se realiza con estas características y en él se analizan las previsiones de inversión en las redes de distribución eléctricas para la próxima década en Europa.
Realizado por Monitor Deloitte, con arreglo a los datos recabados en diez países europeos diferentes, el estudio señala la necesidad de aumentar en la próxima década estas inversiones entre un 50-70% en comparación con la década pasada.
Asimismo, estima que estas inversiones en redes de distribución generarán entre 440.000 y 620.000 empleos locales y de calidad cada año en la Unión Europea de los 27 y el Reino Unido.
El estudio considera que una parte importante de las inversiones estarán marcadas por la transición energética, ante la expansiones y modificaciones relacionadas con la integración de las renovables eólica y solar, de las que el 70% estarán conectadas a la red de distribución, así como la progresiva electrificación de sectores como la industria, el transporte y la edificación.
Para ello, el principal motor de estas inversiones deberá centrarse en la modernización de las infraestructuras existentes para adaptarlas a los retos de esta década, ya que un tercio de las redes europeas tiene más de 40 años en estos momentos, una cifra que se podría incrementar hasta el 50% para 2030.
Así, el estudio cuantifica que serán necesarios entre 34.000 y 39.000 millones de euros de inversiones de media anual, lo que representa un aumento entre el 50 y 70% de la cantidad invertida en 2019.
REDUCCIÓN DE LOS PEAJES.
Además, subraya que el impacto en los peajes de las redes se puede mitigar si se promueven las condiciones marco adecuadas y un diseño de los peajes en consonancia. En el caso de España, se espera una reducción de los peajes como consecuencia del aumento esperado la electrificación a pesar del esfuerzo inversor que hay que realizar.
En lo que respecta a los beneficios sociales con estas inversiones para la sostenibilidad, la economía y la competitividad, el estudio afirma que la Unión Europea podría ahorrar más de 175.000 millones de euros anuales en importaciones de combustibles fósiles y, en última instancia, reducir la media de los costes de la electricidad entre 28.000 y 37.000 millones de euros a largo plazo.
HASTA 620.000 EMPLEOS.
Del total de las inversiones, el 90% irán destinados a los fabricantes y proveedores de servicios europeos, unos 30.000 y 35.000 millones de euros de ingresos anuales, contribuyendo así a la consolidación de la recuperación económica. En total, las inversiones en redes de distribución generarán entre 440.000 y 620.000 empleos locales y de calidad cada año en la Unión Europea de los 27 y el Reino Unido.
El secretario general de Eurelectric, Kristian Ruby, aseguró que las inversiones en redes eléctricas «son necesarias de forma urgente para la transición energética y albergan un enorme potencial de creación de empleo».
«Con las condiciones marco adecuadas podemos hacer que los próximos diez años sean la década de las redes de distribución. Solicitamos a los legisladores una mejora en los marcos de inversión y el diseño de peajes para facilitar el acceso a los fondos europeos y acelerar los procesos de las autorizaciones de inversión y permisos de construcción», añadió al respecto.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, valora que el acuerdo del Brexit supone «limitar el retroceso» previsto para el sector pesquero, mientras permite «continuar la actividad» a la flota.
En su intervención durante una visita al puerto de Celeiro, en el municipio de Viveiro (Lugo) –en el marco de una visita de dos días a Galicia–, Planas remarca que hasta 2026 el acceso a aguas británica estará garantizado, si bien a partir de entonces habrá que negociar anualmente.
Asimismo, ha relatado que la reciente negociación sobre TAC y cuotas para 2021 fue «particularmente difícil» con la «sombra del Brexit», pero se consiguió el objetivo de minorar las propuestas de reducción de la Comisión Europea, que «iban demasiado lejos».
A este respecto, defiende un «resultado razonable» para la merluza, el rape y el gallo, mientras las disminuciones se esperan cubrir con intercambios.
Pero la «parte más difícil» en las negociaciones de las últimas semanas ha sido el Brexit, con la pesca como lo último que se ha abordado, pues «significaba en términos británicos recuperar la soberanía sobre sus aguas».
Aunque inicialmente este jueves ha hablado de un resultado «favorable» en la negociación del Brexit, después ha querido «matizar» sus palabras para aclarar que «nunca es favorable» una separación entre Reino Unido y la UE. «Podremos mantener de una forma importante nuestras capacidades de pesca», ha remarcado.
En lo tocante a las posibilidades de pesca, asegura: «Hemos conseguido en el caso español limitarlas a un nivel que me parece posible continuar la actividad que veníamos efectuando desde el punto de vista empresarial».
A modo de ejemplo, indica que la reducción tras cinco años y medio, hasta 2026, será de poco más del 1% en el caso de la merluza norte con la que se faena en Celeiro. «Es una buena muestra de un esfuerzo que se ha hecho», defiende.
FONDOS EUROPEOS Y MEJORA DE BARCOS
En una visita en la que también se ha reunido con representantes del sector, se ha referido al Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (Fempa) para el periodo 2021-2027 para recordar que España recibirá 1.120 millones –160 millones anuales–, por lo que se muestra «muy satisfecho» con el resultado.
De hecho, subraya que es superior a los fondos del anterior periodo entre 2014-2020 (que se prolonga hasta 2023). Junto a esto, pone en valor que habrá una mayor flexibilidad y «muchas más posibilidades que no se tenían hasta ahora autorizadas por la UE».
Una de las cuestiones acerca de las que pone el foco es que se han conseguido apoyos para la mejora de la seguridad, confortabilidad y eficiencia energética de barcos, una demanda de la que España había «hecho bandera» en sus reivindicaciones.
De hecho, considera que estas mejoras en la renovación de la flota será «importante» para atraer a jóvenes al sector y fomentar el relevo generacional en un oficio «tan duro» que debe tener condiciones «más dignas y seguras».
Junto a esto, el ministro ha remarcado que «hay que acelerar» para aprovechar los fondos del anterior periodo FEMP. También observa como un «excelente instrumento» para el sector el programa de recuperación y resiliencia con fondos hasta 2023 como respuesta a la pandemia.
También ha indicado que, mientras algunos países europeos se plantean paradas, «este ministro no tiene intención de llevar ningún barco pesquero al desguace». «Es un sector de futuro que no debe detener su actividad», sostiene.
Por todo ello, Luis Planas ha mostrado su «compromiso» con el sector pesquero español, «en particular» con el gallego.
CELEIRO Y BURELA, AUTORIZADOS PARA SERVICIOS A BUQUES BRITÁNICOS
Precisamente, Planas realiza esta visita a la Mariña lucense en la misma semana en la que el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la resolución por la que se autoriza a los puertos de Celeiro, en el municipio Viveiro, y de Burela como aptos para operaciones de desembarque y transbordo de productos de la pesca de terceros países, como es Reino Unido tras el Brexit.
El Gobierno indica que, desde el momento de la salida del Reino Unido de la Unión Europea se hace necesario aumentar el número de puertos que ofrezcan la prestación de servicios portuarios para los buques pesqueros del Reino Unido.
En este sentido, los puertos de Burela y Celeiro «reúnen las características idóneas para ser incluidos» en la lista en la que también hay otros puertos gallegos.
En la actualidad, ninguno de estos dos puertos dispone de Punto de Control Fronterizo, por lo que el BOE indica que en estos casos «solo se permite que los buques pesqueros de terceros países tengan acceso a la prestación de servicios portuarios, así como a la carga de pescado, estando autorizado el desembarque y el transbordo de productos de la pesca originarios o procedentes de terceros países».
REUNIÓN CON FEIJÓO ESTE VIERNES
La visita del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, a Galicia continuará este viernes, 15 de enero, con un encuentro con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.
Tras reunirse el jueves con representantes del sector pesquero gallego, el viernes le tocará el turno a miembros del sector agrario.
El Tribunal de Cuentas de la Unión Europeo ha publicado este jueves un informe sobre el funcionamiento del Mecanismo Único de Resolución (MUR) en el que ha reclamando la puesta en marcha de instrumentos que garanticen las necesidades de liquidez en el caso de que se inicie un proceso de resolución de una entidad bancaria.
A juicio de los auditores europeos, es «fundamental» que una vez iniciado el proceso de liquidación de un banco, este pueda acceder a la liquidez necesaria para «refinanciar sus pasivos a medida que vencen, debido, por ejemplo, a la incertidumbre sobre su viabilidad».
La falta de avances en relación a la «continuidad financiera» de una entidad que se enfrente a estas circunstancias sigue siendo «preocupante», advierte el organismo en un comunicado, en el que añade que esta situación «puede restringir las opciones para la resolución de un banco de la manera más eficaz».
«Hemos visto que algunas políticas muy importantes no han sido atajadas, como la continuidad financiera. Es un tema crucial en caso de que un banco sea resuelto», ha explicado Rimantas Sadzius, responsable del informe, en una rueda de prensa en la que ha desgranado las conclusiones del mismo.
En concreto, el documento recuerda que, según los expertos, la red de seguridad de hasta 70.000 millones que proporcionaría el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) si los fondos del Fondo de resolución no son suficientes «podría ser insuficiente para satisfacer las necesidades de financiación para la resolución, en particular en lo que se refiere a la inyección de liquidez».
Sadzius, no obstante, ha preferido no pronunciarse sobre un la forma que tomaría un modelo que buscase atajar esta deficiencia de la Unión Bancaria y ha afirmado que se trata de una tarea que corresponde a la Comisión Europea y a las instituciones con poderes legislativos (Eurocámara y países).
Otro problema identificado por los auditores europeos es la falta de coherencia en la elaboración de planes de resolución. La Junta Única de Resolución (JUR) es el organismo encargado de diseñarlos para los bancos más grandes, pero este trabajo se delega a las autoridades nacionales en el caso de entidades más pequeñas.
El responsable del informe del Tribunal de Cuentas de la UE ha defendido que, en búsqueda de una mayor homogeneidad de dichos planes, las directrices elaboradas por la JUE deberían ser «vinculantes». «En nuestra opinión, los planes de resolución deben ser coherentes en Europa, y ahora vemos alguna creatividad», ha apuntado.
Además, los auditores europeos han señalado que no existe «ninguna política sobre gobernanza y comunicación» para la resolución, que incluye medidas para garantizar el suministro de datos y o para mejorar la eficacia en la supervisión y en la toma de decisiones durante la fase de planificación y en caso de crisis.
Por otro lado, ponen el acento en la necesidad de una mejor armonización entre el marco de resolución europeo y los procedimientos nacionales de insolvencia y recomiendan que las normas sobre la resolución de bancos establezcan umbrales «objetivos y cuantificados» para poner en marcha medidas de «atención temprana».
«El MUR ha logrado avances en los últimos años, pero es necesario seguir avanzando para planificar correctamente la liquidación ordenada de bancos inviables», ha resumido Sadzius. «Hemos constatado que todavía no se han abordado todos los ámbitos en los que se existen insuficiencias», ha zanjado.
Con 23 años, TheGrefg se ha coronado como el rey de Twitch. Este murciano ha roto todos los récords de audiencia de la plataforma de streaming con más de 2,4 millones de usuarios a la vez en su canal. Fue el pasado 11 de enero durante la presentación de su skin para el videojuego Fortnite. Pero este youtuber de nombre David ya tiene bastante experiencia en este mundo. De hecho, este 2021 hará los 10 años desde que comenzó a interesarse por el mundo de los videojuegos. YouTube, sus streamings y la fama llegó mucho después.
Pero no solo la fama le llegó a TheGrefg. También ha tenido muchos momentos polémicos. Vamos a repasar tanto sus inicios como cómo se ha ido haciendo una institución en Twitch. A llegar hasta la culminación de su carrera en la retransmisión, marcar el récord de Twitch. Este fue uno de los youtubers que lideró el exilio a Andorra. Junto a otros grandes nombres españoles del mundo de Youtube, se fue para allí. Y todo para no pagar tantos impuestos como se cotizan en España. De hecho, Ibai Llanos, el mejor streamer de 2020, habló en su día por el tema y el rescate de ese vídeo se ha hecho viral. Vamos a hacer un repaso de la vida de TheGrefg, para conocer más.
TheGrefg: Sus inicios y la película
TheGrefg se llama David Cánovas Martínez. Nació en Alhama de Murcia. Con 13 años comenzó a interesarse por los videojuegos. Comenzó haciendo vídeos. Su primer vídeo lo subió en febrero de 2012, aunque el canal lo creó a finales de enero del mismo año.
Los primeros vídeos que empezó a subir fueron de Call of Duty. Ya por aquella época se veía que tenía mucho potencial. De hecho fueron estos vídeos los que empezaron a hacerle llegar suscriptores a su propio canal.
Ya con varios millones de seguidores, empezó a jugar al videojuego Clash Royale. Aquí proponía muchas tácticas de combates, y es que este es un juego de cartas. Y con la moda de Fortnite comenzó a hacer streaming de este título. Y de hecho, hasta hizo una película sobre él.
TheGrefg como actor
Y la película que lanzó TheGrefg estaba basada en Fortnite y la realizó como premio a sus fans por los 10 millones de suscriptores en Youtube. A estas alturas, David ya facturaba unas grandes cantidades de dinero y era uno de los principales youtubers españoles.
Esta película constaba de 16 minutos y más que película era cortometraje, ya que tenía de metraje unos 16 minutos. Protagonizada por él, este corto destaca por su gran calidad de producción.
En ella, podemos ver a TheGrefg dentro de una partida de Fortnite. Aquí se irá enfrentando a muchos de sus amigos. Entre ellos, vemos aparecer a personas como Lolito Fdez o Goorgo. Esta película tuvo muchos millones de reproducciones en Youtube.
TheGrefg: Fama y polémica
Ya en 2016 era un youtuber bastante conocido. Muchas marcas ya pensaban en él para patrocinios. De hecho, con Audi tuvo una gran polémica. Los millones de suscriptores se crean a base de esto.
Audi le cedió en 2016 un coche para promocionar. Y a TheGrefg no se le ocurrió otra cosa que grabarse mientras conducía. Sin embargo tuvo un error fatal. En la grabación se le veía a una velocidad de 180 kilómetros por hora.
Con tanta gente con los ojos puestos en él, el vídeo se viralizó. De hecho, la propia marca le pidió la devolución del coche inmediata. Además, la marca alemana hizo público su descontento en Twitter a través de su cuenta.
El exilio andorrano
Tras esta polémica TheGrefg estuvo bastante tranquilo y no sobresalía. Seguía con sus vídeos de juegos y haciendo subir de suscriptores a su canal. También comenzó a emitir a través de Twitch, en donde hoy es rey.
Pero en 2018 TheGrefg volvía a la palestra, y no por ninguno de sus vídeos. Junto a Lolito Fdez, Willyrex, Vegetta777, El milloR o Fargan se fue de exilio a Andorra. Ese país fronterizo con España tiene una carga impositiva muy pequeña.
Pero fue en una entrevista en un programa de televisión donde admitió que se había ido allí para pagar menos impuestos. No estaba de acuerdo en que Hacienda le cobrara casi la mitad de sus ingresos y allí ganaba mucho más al pagar menos tasas.
Un sueldo muy alto
TheGrefg actualmente es uno de los youtubers que más ganan en España. Aunque en la práctica no está en España y de hecho ha admitido que tributar en Andorra no es lo más correcto, tampoco le preocupa el tema.
En la entrevista que tuvo en televisión, admitía tener unos 2 millones de euros en el banco. Sin embargo, según algunas revistas económicas, este dinero sería mucho más. Según esta revista, TheGrefg se embolsaría al año unos 2.000.000 de euros.
Estas cifras llegarían gracias a Youtube, a los patrocinadores y a los colaboradores y donaciones de Twitch. Una cifra que es la mitad del mayor youtuber en España, que no es otro que El Rubius. Rubén ganaría más de 4 millones al año.
Libros y Top Gamers
Pero TheGrefg no solo se ha dedicado a Youtube y a subir videos de él jugando. También ha invertido en otros campos. De hecho, ha publicado tres libros que han sido todo un éxito en las tiendas y librerías españolas y sudamericanas.
También es copropietario de Team Heretics. Esta es una empresa dedicada a los eSports y por donde gana también una buena parte de su sueldo mensual. Todo esto le ha hecho a TheGrefg crear un patrimonio nada desdeñable.
Una de sus últimas experiencias ha sido en Top Gamers Academy. En este concurso al más puro estilo de Operación Triunfo, tenía que formar un equipo de eSports seleccionando a algunos jugadores.
Allí participó como cabecilla de uno de los equipos junto a Willyrex y a El Rubius. Y por fin llegó el momento de Twitch. Fortnite le eligió para hacer un skin conmemorativo de él mismo. Y esto llevó a más de 2,4 millones de personas a seguirle en directo en la presentación.
El líder opositor venezolano y presidente de la Asamblea Nacional de 2015, Juan Guaidó, no considera que se haya producido un cambio en la postura del Gobierno español respecto a su persona a raíz de las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre, al tiempo que defiende que lo importante es seguir contando con el respaldo internacional a la «causa democrática» de Venezuela y contra la «dictadura» de Nicolás Maduro.
«Lo más importante es el respaldo interno», afirma, si bien reconoce que una de las «herramientas» para poder poner fin a la «usurpación» por parte de Maduro es el apoyo de la comunidad internacional «a todos los venezolanos, no a Juan Guaidó, a la causa democrática y a lograr una solución al conflicto».
En este sentido, no considera que se hayan producido cambios en la postura de la UE y de España después de que el pasado 5 de enero asumieran los diputados de la nueva Asamblea Nacional, toda vez que, ha recordado, fueron siempre los estados miembros los que le reconocieron como presidente interino una vez que se autoproclamó ‘presidente encargado’ en enero de 2019.
En la declaración del 6 de enero del Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, los Veintisiete rechazaron las parlamentarias y reconocieron la Asamblea Nacional que preside Guaidó como «la última expresión libre de los venezolanos en un proceso electoral». Además, apostaron por trabajar «con todos los actores políticos y de la sociedad civil para devolver la democracia a Venezuela, incluido en particular Juan Guaidó y otros representantes de la Asamblea Nacional saliente».
Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, evitó referirse expresamente a Guaidó como presidente encargado, subrayando que desde la UE se le confiere «reconocimiento político», no jurídico, y se ha apostado de forma unánime por una «solución política» a la crisis en dicho país, que pasa por una transición democrática.
Según Guaidó, «la posición en la práctica se mantiene por parte de Europa«, que ratifica su «rechazo del fraude» electoral orquestado por Maduro y «mantiene y ratifica la interlocución» con la anterior Asamblea Nacional, como ha hecho en los dos últimos años y como ha confiado que se siga haciendo., ratifican el rechazo del fraude de Maduro, mantienen y ratifican la interlocución, con el parlamento, exactamente la posición que tuvo desde hace dos años.
EVITA HABLAR DE PODEMOS
El líder opositor evita entrar a valorar posibles diferencias en el Gobierno de coalición entre el PSOE y Podemos respecto a Venezuela, incidiendo en que se trata de «un tema de política interna y lo entendemos de esta manera». En todo caso, pone en valor que «la mayoría de partidos políticos» españoles están con la causa venezolana.
«Todos los apoyos diplomáticos y políticos para la causa venezolana, no a Guaidó, son muy importantes para poder hacer contrapeso a una dictadura que no se ha detenido en usurpar funciones, en tomar por vía de la fuerza el Parlamento, en torturar, en censurar», insiste, resaltando que en el país hay más de 300 presos políticos y 5,4 millones de venezolanos están «exiliados».
En su lucha por acabar con la «usurpación» de Maduro y por lograr una solución al conflicto, que insiste en que pasa por la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias justas, el líder opositor identifica tres elementos clave: «la resistencia del Parlamento nacional», la movilización de la ciudadanía en Venezuela y «el reconocimiento y fortalecimiento del apoyo internacional«.
Por eso, ha insistido, mantener el apoyo de España y de Europa es «clave no solo para aproximarnos al fin del conflicto sino para lograr la defensa de la democracia en Venezuela» frente a una dictadura que, ha denunciado, se esfuerza por «normalizar la brutalidad».
CRÍTICAS A ZAPATERO
En esta línea, afea al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero que haya apoyado a Maduro, «un violador de Derechos Humanos», y respaldara el «fraude del 6 de diciembre» y elogia a los también expresidentes Felipe González y José María Aznar, quienes han rechazado al régimen.
Como ya ha hecho en otras ocasiones, recalca que a día de hoy «no es posible relativizar con el dolor humano, la situación de Venezuela, de violación de Derechos Humanos, de usurpación de poderes, de uso sistemático de los poderes del Estado para someter y dañar al venezolano».
Los expresidentes españoles son «las dos caras de la moneda», «quienes respaldan a la sociedad venezolana y quienes respaldan directamente a un dictador», zanja.
El Gobierno de España financiará con 4,06 millones de euros cinco proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico español en la provincia de Córdoba con cargo a los fondos que se generan para el 1,5% cultural como consecuencia de la contratación de la obra pública.
Uno de ellos será el castillo de Gran Capitán de Montilla, monumento que este jueves ha visitado la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, acompañada del alcalde del municipio, Rafael Llamas, y de la subdelegada en Córdoba, Rafaela Valenzuela, quienes han analizado ‘in situ’ la rehabilitación que se ejecutará con cargo al 1,5% cultural.
García ha explicado que «gracias a esta inyección económica se desarrollará una actuación demandada por el municipio que permitirá, por una parte, recuperar nuestra historia y, por otra, generar atractivo dentro del sector turístico, lo que supone generación de empleo y riqueza».
Para esta actuación, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aporta el 75% del presupuesto total de la actuación, que asciende a 847.520,93 euros, si bien, ha añadido la delegada, «éste es sólo uno de los cinco proyectos que se desarrollarán en la provincia, que suman los 4,06 millones de euros».
Las obras en el monumento de Montilla supondrán excavar, restaurar y poner en valor las estructuras que se encuentran situadas entre la muralla del alcázar y la exterior del castillo, así como en la torre pirobalística y la propia muralla exterior asociada a dicha torre, «dos de las cuatro zonas de actuaciones comprendidas en el proyecto de rehabilitación diseñado por el Ayuntamiento de Montilla y aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio», ha aclarado la delegada.
A respecto, ha asegurado que «una vez finalizada la intervención en las dos zonas propuestas, ambas serán puestas al uso público para su visita e integrándolas en el circuito de visitas que coordina y dirige la Oficina Municipal de Información Turística que se encuentra ubicada en el propio recinto del castillo».
LOS PROYECTOS
En la provincia son cinco proyectos que contarán con el apoyo del 1,5% cultural, localizados además de en Montilla, en Fernán-Núñez, Hornachuelos, Priego de Córdoba y Villafranca de Córdoba, que se suman a otros 23 repartidos por el resto de provincias andaluzas, «es decir, un total de 12,27 millones de euros que vendrán a Andalucía para la recuperación de nuestras joyas del patrimonio histórico», ha destacado la delegada.
La Comisión Mixta del 1,5% Cultural, presidida por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, y compuesta por representantes del Mitma y del Ministerio de Cultura y Deporte, dio a conocer el 14 de diciembre la financiación de estos 28 proyectos en Andalucía como consecuencia de la convocatoria publicada en enero de 2020.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aportará 12.272.110,73 euros a dichas actuaciones, que unidos a la inversión de otras entidades y administraciones participantes, incluyendo las aportaciones del Estado, ascenderá de 19.053.297,90 euros.
El primer juicio contra el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo se celebrará este viernes en un juzgado de Madrid, por presuntos delitos de calumnias y denuncia falsa contra el ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán, y contará con la declaración por videoconferencia de la ex amiga del Rey emérito Corinna Larsen desde Reino Unido.
El juicio, que está previsto que se ventile en una única sesión este 15 de enero, empezará a la 10.00 horas en el Juzgado de lo Penal Número 8 de Madrid, después de que se haya aplazado hasta en cuatro ocasiones debido a la pandemia de coronavirus y a pesar de los trastornos causados por ‘Filomena’.
Será la primera vez que Villarejo se siente en el banquillo de los acusados, aunque podría no ser la última, a juzgar por las dimensiones del ‘caso Tándem’ y sus muchas ramificaciones, en las que se investigan los trabajos del ex comisario.
Por este caso, la Fiscalía Provincial de Madrid le pide un total de dos años de cárcel: un año de prisión, la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho al sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, y 20 meses de multa con una cuota diaria de 20 euros, por el delito de denuncia falsa; y otro año y la misma inhabilitación, por el de calumnias.
El juicio arrancará con la declaración de Villarejo, que acudirá presencialmente pese a las consecuencias del temporal de nieve. Después, comparecerá –también de forma presencial– Sanz Roldán, a propuesta del Ministerio Fiscal.
Cabe recordar que Sanz Roldán está obligado a declarar, aunque podría intentar evitarlo acogiéndose al artículo 418 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, donde «se exceptúa el caso en que el delito revista suma gravedad por atentar a la seguridad del Estado», entre otras razones.
A continuación, y a instancias de la defensa, será el turno de los testigos, empezando por Larsen, que intervendrá por videoconferencia desde Reino Unido. Para evitar posibles fallos de conexión este viernes, la semana pasada se llevó a cabo un «ensayo» que concluyó de forma exitosa.
AMENAZAS A CORINNA
La comparecencia de Larsen guarda relación con el delito de calumnias. Los hechos se remontan al 5 de junio de 2017, cuando Villarejo dijo en el programa ‘Salvados’ de La Sexta que Sanz Roldán había amenazado de muerte a la empresaria germanodanesa «siendo consciente de que no era cierto», según el escrito de acusación de la Fiscalía de Madrid.
En una declaración jurada ante notario, Larsen acusó a Sanz Roldán de estar detrás de una «campaña» en su contra y de amenazarla personalmente en un hotel de Reino Unido en el año 2012, después de que Don Juan Carlos tuviera el accidente en Botsuana.
Tras Larsen, testificarán el que fuera jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) José Luis Olivera y la ex responsable del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) y actual jefa de Gabinete de la ministra de Defensa, Esperanza Casteleiro, ambos a instancias también de la defensa.
Sin embargo, el juez ha rechazado las testificales del ex Director Adjunto Operativo (DAO) de la Policía Nacional Eugenio Pino; del ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez y de cuatro periodistas. El magistrado se opone a practicar estos interrogatorios al entender que lo que podrían acreditar los dos primeros lo hará el propio Olivera y que el conocimiento de los segundos es de fuente indirecta o lo puede atestiguar Larsen.
LOS «TENTÁCULOS» DE VILLAREJO
El otro eje del juicio contra Villarejo será la denuncia presentada el 1 de junio de 2017 por Villarejo contra Sanz Roldán y un periodista por un artículo sobre sus «tentáculos» en el mundo judicial que se ilustraba con una fotografía suya, según denunciaba, obtenida en una operación antiterrorista en la que había participado como agente encubierto.
En la imagen aparecía Villarejo bajando de un avión en la zona de pistas del aeropuerto de Melilla y, siempre según su denuncia, formaba parte de un dossier que el CNI habría facilitado al periódico ‘El País’ con el conocimiento y la autorización de Sanz Roldán, lo cual sería constitutivo, en su opinión, de un delito de descubrimiento y revelación de secretos y de un delito de colaboración con actividades de organizaciones terroristas.
La denuncia no fue admitida a trámite y el juez ordenó el archivo de las actuaciones. Villarejo recurrió en reforma y en apelación, sin ningún éxito, y finalmente la Fiscalía y la Abogacía del Estado acabaron emprendiendo acciones contra él por denuncia falsa en los juzgados de Madrid.
El Gobierno regional ha publicado este jueves por la tarde en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el decreto que prohíbe las reuniones sociales, familiares y lúdicas entre personas no convivientes.
En virtud de este decreto, se permiten únicamente las reuniones sociales, familiares y lúdicas, de carácter informal no reglado, conformadas por personas que pertenezcan al mismo núcleo o grupo de convivencia, con independencia de que se desarrollen en el ámbito público o privado y tanto en locales cerrados o vehículos privados particulares, como al aire libre.
No obstante, el decreto establece una serie de excepciones como, por ejemplo, para las personas que viven solas, que podrán formar parte de una única unidad de convivencia ampliada. Así, cada unidad de convivencia puede integrar solamente a una única persona que viva sola.
También se exceptúa la reunión de personas menores de edad con sus progenitores, en caso de que estos no convivan en el mismo domicilio; así como la reunión de personas con vínculo matrimonial o de pareja cuando estos vivan en domicilios diferentes.
Finalmente, también se contempla como excepción la reunión para el cuidado, la atención o el acompañamiento a personas menores de edad, personas mayores o dependientes, con discapacidad o especialmente vulnerables, cuando resulte necesario para el normal desenvolvimiento de esta persona.
La orden expecifica que la limitación prevista en este artículo no resultará de aplicación a las actividades laborales e institucionales ni aquellas para las que se establezcan medidas específicas en la normativa aplicable.
En cuanto al régimen sancionador, el decreto establece que los ciudadanos deberán colaborar activamente en el cumplimiento de las medidas previstas. De lo contrario, los incumplimientos o la resistencia a las órdenes de las autoridades competentes «podrá ser sancionado con arreglo a las leyes».
38 MUNICIPIOS CON CIERRE PERIMETRAL
Por lo que respecta a la limitación de entrada y salida en todos aquellos municipios con un nivel de alerta sanitaria extremo al superar su incidencia acumulada los 250 casos por cada 100.000 habitantes, el Gobierno regional ha informado de que la lista se amplía a un total de 38 municipios.
En concreto, serían los municipios de Abanilla, Abarán, Águilas, Albudeite, Alcantarilla, Los Alcázares, NPE: A-140121-205 Suplemento número 1 del BORM número 10 de 14/01/2021 Página 6 Alguazas, Archena, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Ceutí, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, Lorca, Lorquí, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Murcia, Pliego, Ricote, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco, Las Torres de Cotillas, La Unión, Ulea, Villanueva del Río Segura y Yecla.
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid ha solicitado este jueves a las administraciones públicas que aceleren lo antes posible la vacunación de la población para favorecer la recuperación del sector y se retome «una cierta normalidad» para «no seguir comprometiendo el futuro de nuestros profesionales y hoteles».
«Desde el sector hotelero siempre hemos defendido que la salud de los ciudadanos está por encima de todo. Pusimos a disposición de la Consejería de Sanidad hoteles para que fueran medicalizados tanto para pacientes por coronavirus que han precisado de condiciones de aislamiento como para personal sanitario, manifestando así nuestro compromiso con la sociedad», han recordado desde la asociación en un comunicado.
Por ello, también están convencidos de que la llegada de la vacuna es un «revulsivo para multitud de sectores que se han visto profundamente afectados por la pandemia» y, por ello, reclaman «el mayor esfuerzo posible».
La secretaria general de la AEHM, Mar de Miguel, ha trasladado que «cuanta más población haya vacunada, más tranquilidad se genera tanto en el país, como a nivel internacional» y más se atrae el turismo y se ofrece «confianza» por parte de los visitantes para disfrutar de estancias seguras en sus hoteles.
«Tenemos que lograr la inmunidad en cuanto sea posible para reactivar la actividad económica y, con ella, la movilidad turística. De lo contrario, no podremos salvar las próximas temporadas y se pondrá, de nuevo, a nuestro sector en peligro», ha alertado.
Para la asociación, la situación actual en Madrid es «crítica», ya que un 70% de los hoteles permanecen cerrados y, en los que están abiertos, la ocupación es inferior al 15%. Así, consideran que la vacuna supone «una oportunidad para, al menos, las empresas hoteleras que tenían previsto cerrar, se puedan mantener hasta el verano».
Junto con una mayor agilidad en la vacunación a la población, también creen que es necesaria la reducción del IVA para el sector turístico al 7%, la extensión del ERTE hasta el 31 de diciembre de 2021 y de exonerar totalmente a este tipo de negocios del pago de la Seguridad Social.
También, destinar el 30% de los fondos europeos Next Generation para ayudar a las empresas del sector turístico que están a punto de quebrar y que se encuentran en una situación dramática, la puesta en marcha de la colaboración público-privada, o los bonos turísticos.
La cantante australiana Sia presenta ‘Hey boy (remix)’ con el rapero estadounidense Burna Boy, su nuevo single con el correspondiente videoclip. Una canción que forma parte de la BSO de su largometraje «Music», que se podrá ver en febrero de 2021.
‘Hey boy’ ha sido compuesta por Sia, Burna Boy, Kamille y Jesse Shatkin, siendo este último el productor de la misma. El videoclip ha sido dirigido por Rafatoon con producción de Dave Gelb & Evan Brown de la compañia Dreambear.
Un nuevo single que forma parte de “Music”, su octavo álbum de estudio, a la vez que de la banda sonora del nuevo proyecto cinematográfico de Sía, de igual título. El film ha sido dirigido por ella misma, estrenándose en esa labor, y co-escrito con Dallas Clayton (autor de libros para niños). Asimismo, cuenta con la participación de la bailarina Maddie Ziegler (frecuente colaboradora de la cantante, saltó a la fama al aparecer en el videoclip de su éxito ‘Chandelier’), la actriz Kate Hudson y el actor Leslie Odom Jr. La película se estrenará en una selección de cines de la mano de IMAX a principios de 2021, pero no tiene fecha concreta todavía.
Es un largometraje que relata la historia de una joven autista atendida por otra joven de su familia. A través de un comunicado de prensa, «Music» ha sido descrito como“un drama musical, una original exploración del poder curativo del amor y la importancia de la comunidad.», añadiendo: “La música de Sia es integral a la historia de la película mientras los personajes exploran los frágiles lazos que los unen, a través de fantásticas secuencias musicales, imagina un mundo donde esos lazos pueden ser reforzados en tiempos de grandes retos”.
El pasado mes de septiembre fue compartido otro tema de la banda sonora de «Music» con el nombre ‘Courage To Change’, además del primer adelanto en mayo que fue ‘Together’ junto a Jack Antonoff. El lanzamiento completo de todas las pistas está programado para publicarse oficialmente el 12 de febrero del 2021.
El éxito de Sia
Sia Furler, artista musical y empresaria de 44 años, comenzó su carrera a mediados de los 90’s como cantante en la banda de acid jazz australiana Crisp. En 1997, cuando el grupo se disolvió, lanzó su álbum debut «OnlySee» y se mudó a Inglaterra, proporcionando la voz para el dúo británico Zero 7. Posteriormente llegaron los albums «Healing Is Difficult» (2000), «Color the Small One» (2004), «Some People Have Real Problems» (2008) y «We Are Born» (2010), a la vez que se traslado a EE.UU. en ese periodo.
En 2014, Sia obtuvo un éxito mediático con su sexto álbum «1000 Forms of Fear» y, sobre todo, el sencillo ‘Chandelier’, que continuó al siguiente álbum «This Is Acting» (2016) y el single ‘Cheap Thrills’. En 2017 lanzó su disco navideño «Everyday Is Christmas» (reeditado en 2018 con bonus tracks) y en 2019 colaboró con Labrinth y Diplo en el proyecto musical LSD, lanzando un álbum conjunto. También ha destacado en su carrera por sus composiciones y colaboraciones, con artistas como David Guetta (en varias ocasiones, la última fue ‘Let’s Love’ hace poco), Ne-Yo, Christina Aguilera, Rihanna, Beyoncé, Britney Spears, Zayn, Flo Rida, The Weeknd, entre otros. Incluso se ha atrevido en el género latino en el reciente single ‘Mar’ con Ozuna Y Doja Cat.
Letra de ‘Hey Boy’ de Sia & Burna Boy
[Verse 1: Sia] Hey boy Whatcha got for me, whatcha got in store? Hey boy Damn you’re so sexy, got me wanting more (Yeah)
[Pre-Chorus: Sia & Burna Boy] Not going to be single, not tonight Won’t you come close now, baby Am I going to be single all my life? I want you to stop and come on by Won’t you come close now, baby ‘Cause you know what us single women like (Oh)
[Chorus: Sia & Burna Boy] Hey boy, won’t you come, come around town Hey, hey boy (Oh) Tell me have you ever Hey boy, better run, better run now I say «Hey boy» (Oh) When you pull up, pull up, pull up In your hoopty ride boy, ok boy (Oh) Tell mе have you ever Hеy boy, better run, better run now I say «Hey boy» (Hey boy)
[Verse 2: Sia] Hey boy, when I get with you My heart is satisfied (Yeah) Oh yeah boy, when I get with you All I need is one night (Yeah)
[Pre-Chorus: Sia & Burna Boy] Not going to be single, not tonight Won’t you come close now, baby Am I going to be single all my life? I want you to stop and come on by Won’t you come close now, baby ‘Cause you know what us single women like (Oh) [?]
[Chorus: Sia & Burna Boy] Hey boy, won’t you come, come around town Hey, hey boy (Oh) Tell me have you ever Hey boy, better run, better run now I say «Hey boy» (Oh) When you pull up, pull up, pull up In your hoopty ride boy, ok boy (Oh) Tell me have you ever Hey boy, better run, better run now I say «Hey boy» (Hey boy) Everybodi di bodidi bodidi bodidi OluwaBurna ti de
[Verse 3: Burna Boy & Sia] Tell me, have you ever been with a breda Wey go take you through any weather? Start drying up he make you wetter So me ting set off You won’t find no one to do you better If you come closer now, babe Make I put you for my roster, babe Put me weapon inna your holster, babe Your last lover was a joker, babe Me beat it up like a drummer When the music feel right with the vodka Mix with tings you like, like my banana Situation get hot like lava (Oh)
[Chorus: Sia & Burna Boy] Hey boy, won’t you come, come around town Hey, hey boy (Oh) Tell me have you ever Hey boy, better run, better run now I say «Hey boy» (Oh) Everybodi di bodidi bodidi bodidi OluwaBurna ti de o I say «Hey boy» (Oh) When you pull up, pull up, pull up In your hoopty ride boy, ok boy (Oh) Tell me have you ever Hey boy, better run, better run now I say «Hey boy» (Hey boy)
La Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas Madrileñas (CRUMA) ha asegurado que los exámenes presenciales en los centros universitarios se realizarán con «las máximas garantías de seguridad» debido a los «estrictos protocolos» establecidos y el «respeto escrupuloso» de las normas sanitarias por la comunidad universitaria.
En un comunicado, los rectores madrileños han indicado que la Fundación para el Conocimiento Madri+d expone en sus recomendaciones para el curso académico que las pruebas finales correspondientes a las convocatorias oficiales de evaluación ordinaria y extraordinaria se realizarán de manera presencial, «siempre y cuando la situación lo permita».
También, han señalado que incluye la idea de que se procederá a sustituir las pruebas presenciales «cuando la disponibilidad de instalaciones no puedan garantizar las exigencias sanitarias se deberá proceder a la sustitución de las pruebas presenciales previstas».
En este contexto, han subrayado que las universidades públicas madrileñas planificaron el curso 2020-2021 apostando por «la máxima presencialidad posible», respetando las normas sanitarias y realizando adaptaciones en sus instalaciones y en sus equipamientos mediante inversiones económicas. «Dedicando grandes recursos humanos y materiales para garantizar la seguridad de la comunidad universitaria en sus campus», han resaltado.
La Conferencia de Rectores ha considerado que la realización de exámenes presenciales, así como los protocolos de actuación para las mismas, ha sido autorizada por la Consejería de Ciencia Universidades e Innovación y las autoridades sanitarias, y aprobadas por los órganos de gobierno de las facultades y escuelas de las seis universidades públicas.
«Las universidades de la CRUMA prestarán una especial atención al estudiantado vulnerable, facilitando protocolos de evaluación adaptados a sus necesidades especiales», han manifestado.
Además, han señalado que las universidades públicas madrileñas no tienen competencia en cuestiones de salud pública, por lo que la suspensión de la modalidad presencial por cuestiones sanitarias «debe ser establecida, en caso de ser necesaria, por las autoridades competentes en la materia».
Desde la Comunidad de Madrid, han trasladado que las universidades de la región, públicas y privadas, han decidido por unanimidad mantener la presencialidad en los exámenes, y por lo tanto, la programación establecida a principio del curso académico, enfatizando que las aulas son «lugares seguros».
La organización Marine Stewardship Council (MSC) ha advertido de que la cantidad de alimentos que se pierden en el mundo debido a la gestión no sostenible de la pesca sería suficiente para cubrir las necesidades nutricionales anuales de 72 millones de personas.
Esta organización explica que los productos pesqueros son una fuente de nutrientes y proteínas esencial que desempeñan un papel fundamental en la alimentación de muchas personas y que, en el mundo, hay más de 3.300 millones de personas que obtienen del pescado al menos un 20% de su ingesta diaria de proteínas de origen animal.
De hecho, señala que, a medida que la población mundial sigue creciendo, la presión que sufre este recurso natural va incrementándose. «En los últimos 30 años, el consumo mundial de pescado ha experimentado un extraordinario incremento del 122%», denuncia MSC, para añadir que «más de un tercio de las poblaciones de peces mundiales se están pescando por encima de los límites de la sostenibilidad.
Así lo recogen estudios recientes que determinan que si la pesca mundial se hubiera gestionado mejor, se habría podido pescar 16 millones de toneladas de pescado más al año y se habría ayudado a cubrir las necesidades alimentarias de una población que va en aumento, explica la organización.
SOSTENIBLE Y EQUITATIVA
El estudio de MSC muestra que si, a nivel mundial, se adoptaran métodos de pesca sostenibles aumentaría el volumen complementario de proteínas y se cubrirían las necesidades anuales de un número de personas equivalente a la población de alrededor 1,5 veces de nuestro país.
«Se prevé que para 2050 la población mundial alcance los 10.000 millones y, para garantizar que todos podamos disfrutar de una alimentación sana, es urgente que la producción de alimentos se haga de una forma sostenible y equitativa», reclama MSC.
En este sentido, señala que «la gestión eficiente de la pesca permite que las poblaciones de peces y los ecosistemas se recuperen y, a su vez, que aumente la cantidad de pescado que puede pescarse de forma sostenible a perpetuidad».
El director de Ciencia y Estándares de la organización, Rohan Currey, cree que «combatir la sobrepesca» en el planeta «beneficia a todos». «Al conservar los ricos recursos de nuestros mares estamos permitiendo también que más personas puedan recibir las proteínas que necesitan para poder vivir de forma saludable», ha añadido.
UN DERECHO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES
Currey advierte de que ya se conocen las medidas que hay que tomar «para promover la pesca sostenible» y lo que, a su juicio, ahora hace falta es «voluntad y cooperación a nivel internacional para implementarlas a nivel mundial, sin fronteras, en todas las aguas y sobre todas las especies.
«Las generaciones venideras tienen derecho a disfrutar de fuentes sostenibles de alimentos y, dado que la población mundial sigue creciendo, urge más que nunca que aprovechemos nuestros recursos naturales de forma responsable», ha indicado.
Desde la organización han declarado que, en estos últimos años, hay más pesquerías que nunca adoptando prácticas de pesca sostenibles. En concrero, señalan que en 2020 había 409 pesquerías con certificación MSC –aquellas que cumplen con el medio ambiente– en el mundo y otras 89 en proceso de evaluación.
La provincia de Huelva recibe este viernes a unas 550 temporeras marroquíes de las más de 4.000 del contingente contratado en origen para la campaña agrícola y que llegarán durante el mes de enero. Así, a pesar de que se están realizando gestiones para facilitar su llegada al Puerto de Huelva, tal y como han pedido los empresarios del sector, de momento el tercer ferry saldrá del puerto de Tánger Med con destino Algeciras (Cádiz).
Así lo han indicado desde la Subdelegación del Gobierno de Huelva, señalando que la primera fase de la contratación en origen quedará completa con la llegada de 545 personas el día 18, 737 el 20 y otras 737 el día 22.
Tras esta primera fase, en la segunda llegarán a Huelva unas 3.700 y el resto hasta el 1 de marzo. En total, 14.000 trabajadoras contratadas en origen para la campaña agrícola 2020/2021. Asimismo, hay otras 2.800 mujeres de nueva contratación que se encuentran en reserva por si fuese necesario más mano de obra.
A este respecto, desde la Subdelegación pusieron en valor la complejidad de la logística sanitaria desde el origen para traer hasta la provincia a estas trabajadoras.
Un operativo que supone la preparación en Marruecos para el viaje de estas personas (pruebas PRC, embarque etc.) y, una vez que las mismas llegan al puerto gaditano, al trámite habitual de revisión de pasaportes y visados, este año se suma la presentación obligatoria por parte de las trabajadoras del PCR negativo, tras lo que son recogidas en autobuses para trasladarlas a las cooperativas de la provincia de Huelva.
Para esto, consultores del Plan de Responsablidad Ética, Laboral y Social de Interfresa (Prelsi) de Interfresa se trasladan a Algeciras para colaboran con el operativo de recepción de este contingente de temporeras marroquíes y hacer estos trámites lo más ágiles y cómodos posible para las trabajadoras.
De este modo, Interfresa asume «un nuevo reto que supera el acompañamiento en viaje que comenzó en la pasada campaña», y que abarcará no sólo esta asistencia y asesoramiento en los momentos previos a la llegada a los alojamientos, sino «una compleja labor de coordinación junto a las Fuerzas de Seguridad presentes en el Puerto de Algeciras».
Nada más llegar el ferry, los consultores de integración acceden al barco –en el que solo viajan las trabajadoras, para evitar riesgos sanitarios–, les informarán detalladamente del procedimiento que se va a seguir para su entrada en España y se organizarán grupos para que la recogida de equipajes y el desembarco sea lo más cómodo y ágil posible.
Las asociaciones participantes son seis, que han realizado el Plan de Acogida en algo más de 50 empresas pertenecientes a sus organizaciones (Asaja, Freshuelva, UPA, Fed Coop Andalucía, ACPH Citricultores y Fresón de Palos).
Para la recogida de las mujeres en el Puerto de Algeciras, cada asociación ha utilizado un color asignado mediante banderas en autobuses o indicaciones por parte de los mediadores, coincidente con pegatinas que las trabajadoras llevaban en el pasaporte, y al objeto de mejorar el sistema conjunto de orientación acordado, como plan de señalización del operativo.
Por otra parte desde la Unión de Pequeños Agricultores de Huelva (UPA), han indicado que en la actualidad, de las 4.152 trabajadoras autorizadas para esta primera fase ya han llegado casi mil entre los dos barcos arribados el pasado 30 de diciembre y 8 de enero.
«Todo ello se desarrollado sin incidencias más allá de la lentitud de los desembarcos y con un exhaustivo cumplimiento de las normas sanitarias dictadas en Andalucía», han señalado en una nota de prensa.
GESTIÓN DE LA LLEGADA AL PUERTO DE HUELVA
Con respecto a la posibilidad de la llegada de las trabajadoras al Puerto de Huelva, la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, indicó este miércoles que aún no se sabe cuándo podrán entrar las temporeras contratadas en origen en Marruecos por el Puerto de Huelva en lugar de por el de Algeciras (Cádiz), o si podrá llevarse a cabo, destacando que desde la Subdelegación están «trabajando» en ello y «explorando todas la posibilidades» pero que el dispositivo y la logística son «muy complejos».
Asimismo, UPA Huelva ha puesto en valor «el trabajo y la apuesta» realizada por el Gobierno de España, Subdelegación del Gobierno en Huelva y personal destinado al efecto en Rabat con los agricultores de la provincia de Huelva autorizando y gestionando la llegada de las 14.000 temporeras de forma segura «en un momento difícil en materia sanitaria como es el que estamos viviendo».
La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado 1.331 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que la región suma dos días consecutivos por encima de los 1.300 positivos, tras el máximo histórico alcanzado el miércoles con 1.381.
Además, han fallecido seis personas con diagnóstico de Covid, que elevan a 1.188 la cifra global desde el inicio de la pandemia en la comunidad. Se trata de un varón de 80 años de Montijo, dos mujeres de 91 y 92 años de Castuera, un varón de 79 de Don Benito, otro de 85 de Oliva de Mérida, y otro de 90 de Plasencia.
Además, en los hospitales extremeños hay ingresadas 469 personas, tres más que el miércoles, 46 de ellas en UCI, una más. En estas últimas 24 horas se han dado 702 altas, lo que equivale a un acumulado de 36.117.
Se notifican seis nuevos brotes, uno en Villar del Rey con 10 positivos y 19 contactos; otro en Moraleja, con 10 positivos y 23 contactos; en Villanueva de la Serena, con 5 positivos y 20 contactos; en la residencia Antonio Zapata de Los Santos de Maimona, con 4 positivos y 15 contactos; en Zafra con 13 positivos y 17 contactos; y en Pueblonuevo de Miramontes, con 7 positivos y 9 contactos. Asimismo, se cierran otros seis, en Cheles, Pueblonuevo del Guadiana, Cáceres, en Coria y dos de Almendralejo.
ÁREAS DE SALUD
El Área de Salud de Badajoz notifica 468 casos confirmados. Tiene 123 pacientes hospitalizados, 11 de ellos en UCI. Registra 151 fallecidos y ha dado 9.068 altas; mientras que la de Cáceres ha notificado 159 casos positivos. Tiene 93 pacientes ingresados, de los que 11 están en UCI. Acumula 389 fallecidos y ha dado 6.260 altas.
A su vez, la de Mérida registra 262 casos confirmados. Tiene 86 personas hospitalizadas, de las que 14 están en UCI. Acumula 139 fallecidos y ha dado 6.775 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 162 casos positivos. Hay 80 pacientes hospitalizadas, de los que cinco están en UCI. Acumula 138 víctimas mortales y 4.228 pacientes curados.
El Área de Salud de Plasencia registra 128 casos positivos. Tiene 28 pacientes hospitalizados, cinco de ellos en UCI. Ha registrado un total de 155 fallecidos y ha dado 2.813 altas; Navalmoral de la Mata ha notificado 28 casos confirmados. Tiene 22 pacientes ingresados y ha registrado 80 fallecidos. Ha dado 2.214 altas.
Finalmente, Llerena-Zafra registra 72 casos positivos. Tiene 22 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 77 fallecidos y ha dado 3.098 altas; y Coria registra 52 casos positivos. Tiene 15 pacientes hospitalizados. Un total de 59 personas han fallecido y se han dado 1.661 altas.
La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings considera que la venta de las torres de telecomunicaciones de Telxius Telecom a American Tower (ATC) por 7.700 millones de euros en efectivo supone un «paso clave» en los esfuerzos de Telefónica por mejorar el margen de su rating, según informa en un comunicado.
Telefónica ha indicado que la operación tendrá un impacto positivo en su ratio de apalancamiento, entendido como la deuda neta respecto al resultado bruto de explotación (Ebitda) tras amortizaciones, de tres décimas, la misma mejora que registraría el apalancamiento neto de los fondos de operaciones (FFO) definido por Fitch.
La agencia explica que esta valoración tiene en cuenta el efectivo positivo que tendrá la transacción en la deuda neta del grupo de telecomunicaciones, que se reducirá en 4.600 millones de euros debido principalmente al efectivo obtenido y a la reducción de la deuda de Telxius.
Fitch recuerda que cuando confirmó el rating ‘BBB’ con perspectiva ‘estable’ de Telefónica en septiembre de 2020 indicó que esperaba un apalancamiento neto de FFO de 3,6 veces, o justo por debajo, en los próximos entre doce y 18 meses si no se producía ninguna venta, lo que supone el umbral para una rebaja del rating.
Sin embargo, tras el anuncio de la operación de venta de las torres de Telxius, la agencia de calificación crediticia prevé que el apalancamiento neto de FFO se sitúe a finales de 2021 por debajo de ese umbral, entre las 3,4 y las 3,6 veces.
Asimismo, Fitch considera que esta transacción subraya el valor de la estrategia de Telefónica para gestionar una cartera en evolución, centrándose en sus principales mercados de telecomunicaciones y gestionando de forma eficaz de activos no estratégicos para reducir el apalancamiento, entre otros aspectos.
Por otro lado, también recuerda que consideran que Telefónica muestra un «sólido» perfil de riesgo de negocio respaldado por su comportamiento orgánico en sus mercados clave, pero añade que se enfrenta a una creciente presión en su apalancamiento por la volatilidad en los cambios de divisas, especialmente el real brasileño.
En este sentido, apunta que su filial brasileña disfruta de una posición de «liderazgo» en un mercado competitivo, pero consolidado, y remarca que, tras sus operaciones en España, es el mercado más importante para el grupo de telecomunicaciones.
A este respecto, añade que su rendimiento orgánico ha sido «razonable» frente a una economía «débil», pero apunta que la aguda depreciación del real en 2020 ha sumado alrededor de tres décimas a su apalancamiento neto de FFO, eliminando cualquier margen de endeudamiento para un rating ‘BBB.
Si algo nos ha dejado Filomena es hielo. Y caminar por el hielo no es nada sencillo. Filomena es una borrasca de la que nos acordaremos durante mucho tiempo. Llegó, nos dejó nieve en media península y se fue. Pero el tiempo que ha hecho después no ha permitido deshacerse a esta nieve. Así que ahora lo que hay es una gran placa de hielo en muchísimas calles de nuestras zonas de residencia. Algunos se acordarán más que otros de esta borrasca, porque una mala caída les ha hecho visitar al médico de urgencias.
Las visitas por traumatismos se han multiplicado debido a las bajas temperaturas y al suelo tan resbaladizo que se ha quedado. Pero por suerte, si no te has caído o no quieres volver a caerte, aquí te vamos a dar unos consejos para que no beses el piso y no te hagas daño. El principal es que, si no es necesario que salgas, no vayas a ningún sitio. Y más si ya tienes una edad y cualquier golpe puede ser peor para ti. Así que coge un cuaderno y toma nota de estos trucos para caminar sobre el hielo.
El pingüino
Para caminar en el hielo al igual que para otras muchas cosas que hacemos mal, lo mejor es fijarse en la naturaleza. Un ejemplo está en cómo abrimos los plátanos. Si nos fijáramos en cómo lo hacen los monos, no necesitaríamos un cuchillo.
Lo mismo sucede para andar por el hielo. Si pensamos en algún animal que tenga que andar por el hielo, veíamos que los pingüinos lo hacen de una forma sencilla. Ellos lo que hacen son dar unos pasos muy cortos.
Y eso es lo que deberemos hacer, esta técnica consiste en dar pasos cortos y lentos. Así tendremos mucha más estabilidad. Pero es imprescindible tener un balanceo ligero y el tronco lento, para que no se mueva el cuerpo. Así será más difícil dar un resbalón.
Un palo de senderismo
Hay muchos aficionados al senderismo que utilizan unos palos para ayudarse al caminar. Estos bastones se llaman palos de trekking. No solo sirven para andar sobre el hielo, también sobre cualquier otro terreno resbaladizo.
Estos elementos contienen una punta de metal que crea un apoyo en el suelo y nos ayuda a no resbalarnos. Esta punta se clava en el suelo. Es imprescindible que no tenga una punta resbaladiza, ya que en ese caso, no va a servirnos de nada.
Al contrario, si tiene una punta resbaladiza y nos apoyamos sobre él, nos vamos a dar la monumental contra el piso. Tampoco hay que echar el peso en exceso sobre él ni, por supuesto colocarlo demasiado delante de nosotros.
Calzado antideslizante
Los montañeros están muy acostumbrados a usar calzado antideslizante, pero el común de los mortales no dispone de este tipo de zapatos. Y eso que, si no vamos a la montaña, no nos va a hacer falta usarlo.
Pero si tenemos por casa este tipo de zapatos, lo mejor es que nos los pongamos para salir, antes de usar otro tipo de zapatillas. Estos zapatos suelen tener dibujitos que mejoran el agarre y hacen más complicado que nos deslicemos. También agarran por el tobillo para evitar torceduras.
Otro de los elementos que son más baratos que estos zapatos son unos crampones. Son una especie de suelas que pueden quitarse y ponerse a conveniencia y llevan unos clavos de metal. Con esto reduciremos el peligro de resbalones.
A pesar de estos zapatos antideslizantes y de los crampones de los zapatos, el secreto está en nosotros mismos. Tendremos que mirar por dónde andamos y no meternos en una capa de hielo, porque, aún con esto, podemos caernos.
Andar despacio
Otro de los secretos si no disponemos de bastones de trekking y zapatos antideslizantes o crampones es ralentizar el paso. Cuando estemos y no tengamos la seguridad de guardar el equilibrio, debemos empezar a caminar más despacio.
El hielo puede ser muy traicionero, pero si en vez de andar rápido, vamos andando despacito, aunque lleguemos más tarde, evitaremos el gran medida el peligro de resbalón. Además, si vamos despacio y caemos, deslizaremos menos.
El andar despacito quita mucha parte de peligro. Si además lo acompañamos con el paso de pingüino que hablábamos en la primera parte, mejoraremos mucho la verticalidad. Y por supuesto, intentaremos llevar los bolsillos sin mucho peso.
Los brazos equilibran
Algo que es básico y que no sabemos hasta que nos caemos es que las manos las tenemos que tener libres. No las tenemos que meter en los bolsillos, porque el equilibrio será mucho mejor. En caso de caída podremos evitarla.
Pero si no queda otra, nos desequilibramos y nos vamos al suelo, las manos deberán estar libres. Así podremos apoyarlas y hacer menos fuerte el golpe. Con estos trucos, vas a minimizar el riesgo de caída.
Pero el mejor consejo de todos es que si no es necesario que salgas, no debes aventurarte, ya que todavía quedan muchos tramos helados en la calle. Hasta que las temperaturas no mejoren, lo mejor es permanecer a salvo en nuestra casa.
La vicealcaldesa de Valencia, Sandra Gómez, ha adelantado este jueves que la Gala de los premios Goya 2021, en la que esta ciudad participará como sede, tendrá «sorpresas» relacionadas con el director de cine valenciano Luis García Berlanga, teniendo en cuenta que este ejercicio se ha declarado Año García Berlanga en conmemoración del centenario del nacimiento del cineasta.
Gómez ha comentado que «el desarrollo de los premios Goya» y «la participación de València como sede en 2021 sigue cerrándose» y «consolidándose» y ha dicho que como ya se ha indicado «en algunas ocasiones tendrá un sabor valenciano», ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.
Así, ha destacado que contará con «una especial presencia y con sorpresas relacionadas con Luis García Berlanga». «Estamos muy ilusionados con que sea el pistoletazo de salida al tan merecido homenaje que le vamos a hacer» a este cineasta el «año dedicado a él», ha manifestado la responsable municipal.
Sandra Gómez se ha pronunciado de este modo coincidiendo con la celebración esta jornada de la reunión interadministrativa de la comisión para la organización de la gala de los premios Goya 2021.
Asimismo, la edil y presidenta de esta comisión ha explicado que en este encuentro se ha fijado como objetivo que tanto la edición de este año como la de 2022, cuando València sea sede única del evento, «sirvan para poner en valor y visibilizar la industria del audiovisual valenciana».
Gómez ha emplazado a la Academia Española de Cine a participar en las actividades de industria que se organicen con motivo del Año Berlanga, en el que también participan esta entidad, el Gobierno de España y la Generaltitat valenciana.
«Nos hemos fijado como objetivo que este Año Berlanga, la celebración de las dos galas de los dos premios Goya en nuestra ciudad sirva, sobre todo, para poner en valor una industria cada vez más fuerte y potente» como «es la industria valenciana del sector audiovisual», ha declarado la vicealcaldesa.
«CALENDARIO»
En esta sentido, ha explicado que uno de los temas abordados en el encuentro de este jueves ha sido «hacer un calendario, un plan de trabajo para toda la industria del cine» con el fin de que «pueda tener espacios en los que visibilizar y poner en valor todo el trabajo y todo el talento de nuestro sector valenciano». Gómez ha confiado en que «esto sirva de ventana de oportunidad para entrelazar y realizar contactos a otro nivel y a nivel nacional» en esta actividad.
Por otro lado, el alcalde de València, Joan Ribó, ha celebrado la declaración de 2021 como Año Berlanga y ha destacado «la calidad enorme» del cine de este profesional, nacido en la capital valenciana y nombrado Hijo Predilecto de ella, según ha informado también el consistorio en un comunicado.
A este respecto, ha resaltado la publicación, en el Diari Oficial de la Generalitat, del decreto de Presidencia de la Generalitat que declara 2021 como año García Berlanga en conmemoración del centenario del nacimiento del director de cine valenciano.
Ribó ha asegurado que el Ayuntamiento de València «participará activamente en todas las actividades promovidas desde la Generalitat, que se sumarán a las que ya prepara el consistorio».
El primer edil ha aseverado que el cine de García Berlanga «disfrutó de una enorme proyección nacional e internacional» con la que se «exportó un sentido de la sátira, la crítica y la mordacidad que él mismo definió como fallero y pirotécnico y que valencianos y valencianas sentimos como muy nuestro.
Joan Ribó ha agregado que «son numerosos los estudios que muestran la relación entre las fiestas y las tradiciones populares valencianas y el cine de Luis García Berlanga». «Lo berlanguiano es muy valenciano», ha dicho, a la vez que ha apuntado la «calidad enorme del cine de Berlanga». Así, ha considerado que «películas como ‘El verdugo’ o ‘Bienvenido, Míster Marshall’ son obras maestras de guión, dirección y realización».
«Desde el consistorio mostramos nuestra satisfacción por esta declaración de la Generalitat y participaremos activamente en todas las actividades previstas por la comisión constituida al efecto y de la cual el Ayuntamiento de València también forma parte», ha insistido el alcalde.
«CIUDAD DE CINE»
Ribó ha comentado que el consistorio «prepara ya sus propias actividades conmemorativas, entre ellas la celebración en la ciudad de la gala de los premios Goya, que actualmente planificamos en colaboración con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España».
El primer edil ha apuntado también que espera que «el Año Berlanga sirva para proyectar la imagen de València como ciudad de cine y como plató de rodajes», además de contribuir a «fomentar el sector audiovisual valenciano, el trabajo de sus profesionales y la calidad de sus producciones».
Un total de 46 docentes y 556 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguno de los 1.435 casos positivos en Covid-19 –178 docentes y 1.257 alumnos– que han conllevado cuarentenas en 374 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.
Esto supone 35 nuevos positivos –29 alumnos y seis profesores– con respecto al último balance aportado por la Comunidad este martes.
La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 46 docentes aislados representan el 0,17% del total, y los 556 alumnos, el 0,19%.
Además, 10.922 estudiantes y 1.121 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.
Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, en el colegio concertado Narval de Cartagena un alumno ha dado positivo y hay 16 aislados (el positivo, 14 alumnos y un docente, esto es el aula de Infantil).
En el colegio público El Mirador de San Javier hay un alumno positivo y doce aislados (el positivo y once alumnos) y en el colegio concertado Divino Maestro de Las Torres de Cotillas un alumno ha dado positivo, dejando 13 aislados (el positivo, diez alumnos y dos docentes).
En el colegio público El Recuerdo de San Javier dos alumnos, sin relación entre ellos, han dado positivo, dejando en el primer caso un total de siete aislados (el positivo y seis alumnos) y en el segundo cuatro (el positivo y tres alumnos).
En el Centro de Educación Especial Ascruz de Caravaca de la Cruz un docente ha dado positivo en coronavirus y hay siete aislados (el positivo y seis alumnos), mientras que el instituto Felipe de Borbón de Ceutí hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos).
En el colegio público Madre Esperanza, de El Siscar, en Santomera, hay dos alumnos positivos sin relación. Ambos han conllevado el aislamiento de cuatro personas cada uno (todos alumnos).
En el colegio concertado Mirasierra, en Torreagüera (Murcia), un alumno ha dado positivo y hay 18 aislados (el positivo, 16 alumnos y un docente, el aula completa de Infantil), mientras que en el colegio público Alfonso X El Sabio de La Unión hay un alumno positivo y seis aislados, todos alumnos.
En el colegio pública Ana Caicedo Richard de Lorca hay dos alumnos positivos sin relación entre ellos, que ha dejado 22 aislados en el primer caso (el positivo, 20 alumnos y un docente, el aula de Infantil) y 24 en el segundo (el positivo, 22 alumnos y un docente, también el aula de Infantil).
En el colegio concertado Don Bosco Salesianos de Cabezo de Torres, en Murcia, hay un alumno positivo y 24 aislados (el positivo, 22 alumnos y un docente, el aula completa de Infantil), y en el colegio pública Nuestra Señora de los Remedios de Albudeite un docente ha dado positivo, dejando doce aislados (el aula de Infantil).
En el colegio público Juana Rodríguez de Moratalla un alumno ha dado positivo y hay tres aislados, todos estudiantes, y en el instituto Francisco de Goya de Molina de Segura hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno).
En el colegio público Atalaya de Cartagena un alumno ha dado positivo y hay cuatro aislados (el positivo y tres alumnos); en el instituto Aljada de Puente Tocinos, en Murcia, hay un alumno positivo y dos aislados.
En el colegio público Carolina Codorniú Bosch de Churra (Murcia) hay un alumno positivo y 21 aislados (el positivo, 19 alumnos y un docente, el aula de Infantil) y en el colegio público Juan Carlos I, en Llano de Brujas (Murcia) hay un alumno positivo y seis aislados (el positivo, cuatro alumnos y un docente).
En el instituto Marqués de los Vélez de El Palmar, también en Murcia, dos alumnos sin relación han resultado afectados por Covid, dejando un total de tres personas aisladas en el primer caso y dos en el segundo, todos alumnos.
En el colegio concertado San Vicente de Paúl de El Palmar (Murcia), un docente ha dado positivo y hay 22 aislados (el positivo y 21 alumnos, el aula de Infantil) y en el instituto J. Martínez Ruiz Azorín de Yecla hay un alumno positivo y seis aislados (el positivo y conco alumnos).
En la Escuela de Arte de Murcia se ha registrado el positivo de un docente, con tres aislados (el positivo y otros dos docentes) y en el colegio público Virgen de las Huertas de Lorca hay un alumno positivo y 22 aislados (el positivo, 20 alumnos y un docente, el aula de Infantil).
En el Centro de Educación Especial Primitiva López de Cartagena hay un docente positivo y seis aislados (el positivo y cinco alumnos) y en el instituto Mediterráneo de Cartagena hay un alumno positivo y seis aislados, todos alumnos.
En el colegio público Mariano Aroca López un alumno ha dado positivo y hay tres aislados (el positivo y dos alumnos) y en el colegio público Jacinto Benavente de Alcantarilla hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos).
En el colegio público El Salvador de Caravaca de la Cruz hay un alumno positivo y 16 aislados (el positivo, 14 alumnos y un docente, el aula de Infantil) y en el colegio concertado Las Claras del Mar Menor en Los Alcázares hay un alumno positivo y 24 aislados (el positivo, 22 alumnos y un docente, el aula de Infantil).
En el colegio concertado Infanta Cristina de Puente Tocinos, en Murcia, hay un alumno positivo y dos aislados y en el colegio concertado Santa Joaquina de Vedruna de Murcia un docente ha dado positivo, con 27 aislados (el positivo, 25 alumnos y un docente, el aula de Infantil).
La Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) ha aprobado por unanimidad, en sesión ordinaria el pasado 12 de enero, conceder la Medalla de Honor del Periodista 2021 a los asociados Julián Quirós Monago, director de ABC, y a Marina Fernández Espinosa, responsable de la Unidad de Comunicación del Hospital Regional Universitario de Málaga.
Además, la APM concede su máximo galardón a los sanitarios malagueños como reconocimiento a su labor durante la pandemia de la COVID-19, distinción que se entregará a la Unión Profesional de Sanitarios de Málaga (Uprosama), organismo que engloba a once colegios profesionales relacionados con la sanidad.
La Asociación de la Prensa de Málaga instituye, a efectos honoríficos y como condecoración especial, la Medalla de Honor del Periodista para reconocer a los profesionales de la comunicación que forman parte de la APM, y a los periodistas y entidades que se hayan distinguido durante su trayectoria laboral poniendo de manifiesto su entrega, colaboración o cooperación a favor del colectivo profesional, han informado a través de un comunicado.
La Junta Directiva ha aprobado premiar el trabajo del profesional periodista en la labor diaria de la redacción de un periódico. Por ello, concede la Medalla de Honor a Julián Quirós Monago, miembro de la Asociación desde 1994 y recientemente nombrado director de ‘ABC’. Natural de Badajoz y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido subdirector del diario ‘Sur’, donde empezó en 1994 como redactor especializado en economía, y director de las cabeceras ‘Hoy’ y ‘Las Provincias.
Docente ocasional en cursos de postgrado de varias universidades, es colaborador habitual desde hace años en radio, prensa y televisión. Actualmente participa en los programas de la cadena COPE ‘Herrera en COPE’ y ‘La Linterna’, y en ‘Es la mañana de Federico’ de Esradio.
De igual modo, la Junta Directiva ha querido reconocer el trabajo que realiza el profesional periodista al frente de los gabinetes de comunicación de las empresas y las instituciones públicas y privadas. Por este motivo concede la Medalla de Honor a Marina Fernández Espinosa, responsable de Comunicación del Hospital Regional Universitario de Málaga, que engloba los centros hospitalarios Regional (General, Civil, Materno Infantil y CARE José Estrada), por su trayectoria en el sector de la comunicación institucional sanitaria, especialmente relevante durante la pandemia.
Marina Fernández Espinosa se licenció en Periodismo por la Universidad de Málaga en 2007. Desde entonces y hasta 2017 ejerció como periodista en diversos medios de comunicación, como la Cadena ‘Ser’, la Agencia Efe, Málaga Televisión, diario ‘Público’, ‘ABC’ Andalucía y ‘La Opinión de Málaga’, donde se especializó en información de salud y asuntos sociales.
Es profesora del máster Internacional en Psicología de Catástrofes, Crisis y Emergencias del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y cuenta con diversos premios como el Premio Joven sobre Violencia de Género. Ha sido vicepresidenta de la Asociación y del Colegio de Periodistas en Málaga (2015-2020) y una de las fundadoras de la Asamblea de Mujeres Periodistas de la APM.
Asimismo, dada la incidencia de la COVID-19 en Málaga y la meritoria labor realizada por los diferentes colectivos sanitarios, la Junta Directiva ha querido reconocer a éstos concediéndoles el máximo galardón de la APM. La medalla se entregará a la Unión de Profesionales Sanitarios de Málaga (Uprosama), organización a la que pertenecen 11 colegios profesionales sanitarios y que nació en 2013 para aunar a los diferentes colectivos del sector y convertirse en un referente de consulta para propuestas que mejoren el funcionamiento del sistema sanitario malagueño.
El acto de entrega de las Medallas de Honor de la APM, que tradicionalmente se hacía coincidir con los actos del Patrón de los Periodistas, San Francisco de Sales, el 24 de enero, no podrá celebrarse en tal fecha, debido a las restricciones para reuniones decretadas por las autoridades para hacer frente a la pandemia.
El acto se celebrará en principio en el mes de mayo, dentro de la Semana de la Prensa de la APM, siempre que las circunstancias sanitarias lo permitan entonces. En dicho acto se hará entrega también de la Medalla de Oro de la APM al anterior presidente, Rafael Salas, que la actual Junta Directiva acordó otorgarle.
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se reunirá mañana viernes a las 12.00 horas con los agentes sociales para avanzar en las reformas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que España debe remitir a Bruselas próximamente.
Al encuentro asistirán el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, junto a los presidentes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, y de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva.
Con este encuentro se da continuidad a las reuniones celebradas el pasado 16 de noviembre con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la del día 27 de noviembre que lideró la propia ministra de Asuntos Económicos.
Precisamente hoy Nadia Calviño, durante su partipación en el ‘Spain Investors Day’, ha indicado que la intención del Gobierno es incluir en dicho plan las reformas laboral y de pensiones y consensuarlas con los agentes sociales, así como la prometida reforma fiscal.
La ministra ha indicado que es preciso implementar reformas del mercado de trabajo y de las pensiones que «cuenten con el consenso de los agentes sociales y que aseguren la estabilidad en los próximos años», y ha confirmado que se incluirán en el Plan de Reformas e Inversiones, que remitirá a Bruselas «tan pronto como el proceso legal lo permita», previsiblemente en marzo al trabajarse ya en el segundo borrador.
La vicepresidenta tercera ha indicado que las reformas estructurales se dirigen a incrementar el crecimiento potencial por encima del 2%, así como a reducir el desempleo estructural, aumentar la productividad y avanzar hacia un patrón de crecimiento «más inclusivo y sostenible» desde el punto de vista económico y financiero, ambiental y social.
Calviño ha destacado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyos ejes pasan por la digitalización, la transición ecológica, la igualdad de género y la cohesión social y territorial, conllevará unas inversiones de unos 60.000 millones hasta 2023 a financiar con fondos europeos, al tiempo que movilizará un «significativo» volumen de inversión privada, del orden de 500.000 millones de euros, lo que permitirá un aumento del crecimiento potencial del 2% del PIB al año.
Estas inversiones se desplegarán junto con un conjunto «coherente» de reformas estructurales, que ha indicado que van desde la educación y la formación profesional hasta la energía; del mercado laboral a las pensiones; de la mejora del clima empresarial a la reforma fiscal; y de la movilidad sostenible a la modernización de la administración pública.
La reunión de mañana con Calviño se produce después de que este mismo lunes la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se reuniera también con los líderes de patronal y sindicatos para compartir los distintos planes del Ministerio a abordar este año con el objetivo de modernizar el mercado de trabajo.
En este encuentro se abordaron, en general, las reformas estructurales, la evolución del diálogo social en la actualidad y de las mesas que se abrirán en los próximos meses, así como el uso que pretende dar el Ministerio a los fondos europeos, con especial atención a las políticas activas de empleo, la garantía juvenil y la formación.