Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4412

Piden 22 y 26 años de cárcel para acusados de robar con violencia a menores en Avilés

0

La Fiscalía del Principado de Asturias, Sección Territorial de Avilés, solicita 26 años de prisión para dos acusados de robar de forma violenta a varios menores en Avilés, y otros 22 años de cárcel para un tercero, así como multas de diversa cuantía. La vista oral está señalada para este jueves, 4 de marzo, en el Juzgado de lo Penal número 1 de Avilés, a las 10.10 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que sobre las 04.00 horas del día 2 de agosto de 2020, en la travesía que une la zona de El Carbayedo con la calle Julia de La Riba, de Avilés, los acusados (nacidos en 1998, 1999 y 2000, respectivamente), en compañía de otros individuos no identificados, abordaron a dos menores y les propinaron varios puñetazos y patadas, al tiempo que les exigían la entrega de sus pertenencias. En un momento dado, uno de los acusados, con conocimiento de los restantes, amenazó a uno de los menores con sacarle una navaja si no le entregaba el móvil.

Los acusados huyeron llevándose consigo los teléfonos de los menores. Los efectos fueron posteriormente recuperados y entregados en depósito a sus titulares.

Como consecuencia de los hechos, uno de los menores sufrió traumatismo craneoencefálico leve, con edema y hematoma en párpado inferior izquierdo, así como dolor a la palpación en región malar izquierda y mínimas erosiones en ambas rodillas, lesiones de las que tardó en curar 14 días, sin secuelas. No consta que el otro menor sufriera lesiones.

Acto seguido, los acusados se dirigieron a la confluencia de las calles Julia de La Riba y Cabruñana y abordaron a otros cuatro menores de edad, pidiéndoles dinero o tabaco. Posteriormente, los acusados separaron a dos de, a quienes empujaron a un portal y una vez allí, mientras les esgrimían una navaja, les exigieron la entrega de todas sus pertenencias. Posteriormente, los acusados se dirigieron a los otros, a quienes colocaron la navaja en el abdomen al tiempo que les pedían la entrega de sus móviles.

Los acusados huyeron del lugar llevándose consigo los teléfonos de tres de ellos; 10 euros propiedad del cuarto; así como una pulsera y un reloj. Los efectos fueron recuperados y entregados en depósito a sus titulares, a excepción del dinero en efectivo.

El 4 de agosto de 2020 se dictó auto de prisión provisional comunicada y sin fianza para los tres acusados.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de dos delitos robo con violencia, un delito leve de lesiones; y cuatro delitos de robo con intimidación, con instrumento peligroso. Asimismo, incide en que concurre en dos de los acusados la circunstancia agravante de reincidencia.

Así, solicita que se condene a esos dos acusados, por cada delito de robo con violencia, la pena de 4 años de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena (total, 8 años de prisión); por el delito leve de lesiones, 2 meses de multa, con cuota diaria de 8 euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago (total, 480 euros); por el delito leve de maltrato, 40 días de multa, con cuota diaria de 8 euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago (total, 320 euros); por cada delito de robo con intimidación con instrumento peligroso, la pena de 4 años y 6 meses de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena (total, 18 años). De este modo, se pide un total de 26 años de prisión y multas por valor de 800 euros, para cada uno de estos acusados.

Para el otro acusado, la Fiscalía pide, por cada delito de robo con violencia, la pena de 3 años de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena (total, 6 años); por el delito leve de lesiones, 2 meses de multa, con cuota diaria de 8 euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago (total, 480 euros); por el delito leve de maltrato, 40 días de multa, con cuota diaria de 8 euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago (total, 320 euros); por cada delito de robo con intimidación con instrumento peligroso, la pena de 4 años de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena (total, 16 años). En total, solicita para él 22 años de prisión y multas por valor de 800 euros.

Eva Yerbabuena pide en el Parlamento andaluz ayudas a los artistas

0

La Asociación de Artistas Profesionales del Flamenco, Unión Flamenca, ha comparecido en la Comisión de Cultura y Patrimonio Histórico del Parlamento andaluz a través de su presidenta, Eva Yerbabuena, para trasladar a los distintos grupos parlamentarios «la difícil situación por la que atraviesa el flamenco y quienes lo hacen posible, sus artistas».

Una de las principales demandas de la Asociación ha sido la «dignificación» de la profesión flamenca. «El flamenco es un Bien Cultural Inmaterial, pero sus artistas no lo somos», ha apuntado la presidenta en su intervención. Yerbabuena también ha hecho hincapié en que tampoco «lo son las facturas, los números rojos o los embargos» de los que tiene constancia esta asociación a través de las personas asociadas

Durante la comparecencia, según un comunicado, la presidenta de Unión Flamenca ha trasladado a los representantes de los diferentes grupos parlamentarios los datos del informe ‘Flamenco y Covid-19: El colectivo de artistas antes y después de la pandemia del coronavirus’, que se presentó el pasado noviembre y que recoge «la pérdida de casi un millón y medio de euros de ingresos» por las personas encuestadas para dicho estudio.

Todas estas pérdidas y situaciones desavenidas han sido expuestas con el objetivo de dar a conocer el punto en el que se encuentra un sector que «representa la cultura, la idiosincrasia y la marca que se exporta al exterior» pero que también «es trabajo, economía, impuestos, etcétera, y somos los artistas quienes lo hacemos posible», ha recordado la presidenta de Unión Flamenca.

Ahora que hace un año del comienzo de toda la avalancha de cancelaciones, cierres y aplazamientos, Eva Yerbabuena ha querido detenerse en un punto concreto de su intervención: las ayudas. Frente al dato de que un 81’6% de los profesionales flamencos se dedican en exclusiva a él, «son más de un 62% los que no reciben ningún tipo de ayuda o subsidio». Por este motivo, «el 42% de artistas abandonará su carrera en el flamenco si no mejora pronto la situación», ha advertido.

De este modo, Yerbabuena ha propuesto tres medidas esenciales para buscar soluciones a esta situación. «La primera y más urgente es la puesta en marcha de una línea de ayudas directas a artistas del flamenco en Andalucía», ha reivindicado basándose en los datos del informe y sus consecuencias «no solo en la economía de los artistas y de Andalucía, sino en su salud psicológica y su capacidad creativa».

Como segunda medida ha insistido en «la inclusión de una cuota fija de espectáculos flamencos en los diferentes teatros y escenarios andaluces». Desde Unión Flamenca consideran «insuficientes» los ciclos que existen actualmente y solicitan contrataciones masivas para «reactivar» el sector del flamenco.

La tercera medida propuesta ha sido la creación de una Mesa Permanente del Flamenco, «una herramienta transversal e interterritorial en la que participen los diferentes agentes y administraciones implicados» y que funcione como un «observatorio para llevar a cabo los cambios normativos necesarios».

«OBLIGACIÓN Y COMPROMISO»

Desde el inicio de su comparecencia, Eva Yerbabuena ha hecho referencia al Estatuto de Autonomía con el que ha recordado a los representantes de los partidos políticos que «tienen la obligación y la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz».

Con ello la presidenta ha querido recalcar que «es Andalucía a quien corresponde el honor y la responsabilidad de proteger esta expresión artística tan auténtica, siendo un ejemplo para el resto de territorios, pues en ella residimos el 80% de los artistas del flamenco».

La presidenta de Unión Flamenca ha insistido en que el Parlamento tiene las competencias que le otorga el Estatuto de Autonomía andaluz para «proteger al colectivo de artistas del flamenco» por lo que solo falta la «voluntad política y un compromiso firme por parte de los representantes de la ciudadanía andaluza».

Yerbabuena ha terminado su intervención ofreciendo la colaboración y el asesoramiento de Unión Flamenca en toda iniciativa que se vaya a llevar a cabo desde esta institución y recordándoles a los representantes políticos que «no se pude proteger el flamenco sin defender a quienes lo hacemos posible, sus artistas»

Navarra registra 57 nuevos casos y notifica 5 fallecimientos

0

En Navarra se detectaron este martes 57 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.067 pruebas (1.206 pruebas PCR y 861 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,75%.

Por otro lado, 83 pacientes permanecían ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cuatro más que el día anterior. En la jornada de ayer se produjeron seis ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI. Asimismo, ayer no se registraron nuevos fallecimientos pero se notificaron cinco de días previos, cinco mujeres entre los 86 y 97 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.103.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 51% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 16%, y en el área de Estella, el 5%. Los demás positivos (28%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por COVID-19, según informa el Servicio Navarro de Salud, en la actualidad hay 12 positivos activos y en la última semana se han producido cuatro nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con un 27%, y el de 15 a 29 años, con el 24%. A continuación, se sitúa el grupo de 45 a 59 años, con un 16%, y el de 30 a 44 años, con un 15%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con un 13%, y el de mayores de 75 años, con el 5%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 34,9 años. Con respecto al género, el 58% de los casos son mujeres y el otro 42%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 83 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (cuatro más que ayer), 21 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras ocho en hospitalización domiciliaria (tres menos que el día previo). Los demás, 54 pacientes, están en planta (seis más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en Navarra en 51.335.

VACUNACIÓN

En cuanto al proceso de vacunación, este martes se administraron 2.306 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 67.361, de las 84.845 recibidas hasta el momento, tras llegar ayer 5.000 dosis de AstraZeneca. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 23.198, tras haber recibido ayer su segunda dosis 629 de ellas.

Hoy, comienza en las áreas de Tudela y Estella la vacunación al grupo de personas mayores de 80 años, priorizando a los que superan los 90, donde está previsto vacunar esta semana a un millar de personas aproximadamente. Asimismo, continúan vacunando en el polideportivo de Azpilagaña a las personas de este rango de edad citadas en el área de Pamplona y comarca y, mañana y el viernes, las vacunaciones continuarán en el polideportivo de la Rochapea.

El fin de semana, se continuará vacunando en el polideportivo de Azpilagaña, con una previsión para sábado y domingo de 1.500 personas.

Este viernes está previsto que finalice la vacunación con la primera dosis de grandes dependientes del ámbito urbano, unas 1.600 personas.

La próxima semana, se vacunará a aquellas personas mayores de 80 años que, por distintos motivos, no hayan podido recibir la dosis esta semana. Asimismo, se iniciará la vacunación de las personas de este rango de edad que residan en determinadas zonas rurales del área de salud de Pamplona.

Por último, la inmunización del personal sanitario está previsto que finalice con la administración de la segunda dosis en la segunda quincena de marzo, mientras avanza la vacunación de profesionales de servicios esenciales (bomberos, policías, profesorado, etc.).

INFORME EPIDEMIOLÓGICO

En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 22 al 28 de febrero, se confirmaron un total de 402 casos por PCR o por antígeno (61 por 100.000 habitantes), lo que supone un descenso del 11% respecto a la semana anterior en la que se detectaron 451 casos por PCR o por antígeno (68 por 100.000 habitantes). El 76% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 74%, habían sido contactos de otros casos confirmados.

La transmisión ha descendido en la mayoría de los ámbitos. El ámbito del domicilio sigue siendo la más frecuente (49%), seguido por el de los casos que desconocen el origen de la infección (25%), y el ámbito social, que incluye reuniones de familiares no convivientes (8,7%). La transmisión en el ámbito laboral supone el 6,2%, en el escolar el 10,4%, y la transmisión en centros sociosanitarios el 0,2% de todos los casos.

Los diagnósticos de COVID-19 descienden en todos los grupos de edad, salvo en los grupos de 5 a 14 años y de 35 a 54 años, ambos con aumentos del 7%. Los mayores descensos se observan en mayores de 75 años (32%), en el grupo de 55 a 74 años (23%), y en menores de 5 años (46%). Las menores tasas se registran en mayores de 75 años (23 por 100.000), y en el grupo de 55 a 74 años (38 por 100.000). Por otra parte, la tasa mayor se registra en el grupo de 5 a 14 años, con 110 casos por 100.000.

Desciende la incidencia en el Área de Salud de Pamplona (64 por 100.000), se estabiliza en la de Tudela (24 por 100.000) y aumenta en la de Estella (69 por 100.000).

LIGERO AUMENTO DE INGRESOS EN LA UCI

Entre el 22 y 28 de febrero se produjeron 20 ingresos hospitalarios por COVID-19, continuando el descenso respecto a los 43 de la semana anterior. Los ingresos en la UCI atribuibles al coronavirus aumentaron de 4 a 6 casos, y las defunciones por COVID-19 descienden de 9 a 4.

Entre los casos confirmados desde el 28 de septiembre, el 6,5% requirió ingreso hospitalario, 7,2 por mil ingresó en UCI y 14,1 por mil falleció a causa del COVID-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de COVID-19 desde el 28 de septiembre es apreciable (1,7%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad. A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 18,8%, y a partir de los 85 años fue del 32,1%. Los ingresos en UCI se han producido a partir del grupo de 25 años, y alcanzan el 4,0% en el grupo de 65 a 74 años. Los fallecimientos se produjeron en los grupos de 35 años en adelante, y entre los casos mayores de 85 años fallecieron el 22,7%, recoge el informe.

VARIANTE INGLESA EN NAVARRA

En el CHN se han analizado 229 muestras de los SARS-CoV-2 detectados en Navarra entre el 18 y el 24 de febrero, y se han encontrado 134 casos (59%) con el Gen S negativo, lo cual es altamente sugestivo de la variante inglesa (VOC 202012/01). Este porcentaje ha aumentado en comparación con el 33% del periodo anterior y sugiere la presencia creciente de esta variante en Navarra, si bien, «no parece estar afectando negativamente a la tendencia epidemiológica», según el Informe Epidemiológico.

El informe concluye que «con la apertura de algunas normas que tenían finalidad preventiva, conviene hacer un uso prudente de la nueva situación para mantener los avances conseguidos en el control de la transmisión, ya que todavía pueden producirse nuevos aumentos en la incidencia de contagios».

Además, añade, se pueden producir nuevas ondas epidémicas, pero con «un buen uso de las medidas preventivas lo esperable es que el impacto de estas ondas cada vez será menor».

Los trabajadores deberían incrementar cada año el ahorro para su jubilación

0

Los futuros pensionistas deberían incrementar el ahorro para su jubilación teniendo en cuenta, al menos, el IPC de cada año, según se desprende de un informe realizado por la Fundación Seres y March R.S.

En concreto, el estudio propone una serie de soluciones para que los futuros jubilados planifiquen su retiro y dejen de lado los factores que impactan en las finanzas en la jubilación.

Así, instan a que se fomente el ahorro temprano y no una vez se acerque la edad de jubilación. También abogan por planificar los ingresos y gastos y asegurar que realmente se destina una parte de estos a la jubilación.

El informe señala que el «amplio abanico» de posibilidades que existen en lo que se refiere a productos financieros, hace «aún más compleja la elección de soluciones concretas».

Para Fundación Seres y March R.S., a la hora de elegir un instrumento financiero, es necesario tener en cuenta factores como el riesgo, la rentabilidad, la liquidez o la fiscalidad.

Por otro lado, consideran que las empresas pueden tener «un papel clave» a la hora de ayudar a sus empleados a realizar una planificación «adaptada y sostenible», desarrollando una educación financiera básica que les ayude a tomar decisiones acertadas de manera individual y personalizada.

Además, creen que la formación de los empleados también debería enfocarse en enseñar a estimar de manera directa las pensiones públicas, así como proveer de aquellas pautas para adquirir una rutina de ahorro.

En esta línea, proponen que las empresas sean «facilitadoras del ahorro» de sus empleados a través de procesos de adhesión automática de sus empleados a un sistema de ahorro o bien estableciendo otros métodos en los que tanto la empresa como los empleados realicen aportaciones.

El informe pone de relieve que las pymes tienen un protagonismo «muy elevado» en el sistema productivo español y que sus sistemas de ahorro son «prácticamente inexistentes».

Para ambos organismos, el éxito del crecimiento de los sistemas de ahorro empresarial a largo plazo pasa «necesariamente» por el desarrollo de los mismos en las pymes.

Así, ven necesario que se adopten medidas legislativas que faciliten y canalicen la puesta en marcha de sistemas de ahorro para las pymes. Estos cambios pasan por crear unas pólizas de seguro macro donde cada pyme pueda adherirse de forma sencilla y con reducidos trámites administrativos o porque los gastos de las pólizas se negocien de forma colectiva para las pymes.

Tanto para Fundación Seres como para March R.S., las pólizas de seguro en las pymes deben tener la misma fiscalidad que los planes de pensiones.

La directora general de Fundación Seres, Ana Sainz, ha señalado que es «sumamente importante» la conexión entre el progreso social y económico en colaboración con diferentes agentes. Por su parte, el director de previsión social de March R.S., Álvaro Monterde, ha afirmado que la llegada a la jubilación de la generación del ‘baby boom’ «exigirá reformas importantes y la crisis económica derivada de la pandemia las ha acercado en el tiempo».

«La única manera de prepararnos es tener la información y la formación que nos permita tomar las decisiones correctas respecto a nuestro ahorro a largo plazo, ya sea a través de las empresas o a título individual», ha añadido.

Asturias confirma cinco fallecidos y 150 nuevos positivos

0

La Consejería de Salud ha confirmado la muerte de cinco personas, dos mujeres de 83 y 86 años, y tres hombres de 67, 85 y 93 y 150 nuevos casos de coronavirus detectados ayer, jornada en la que se produjeron 39 ingresos en planta y 6 en UCI. Asimismo, se registraron 33 altas hospitalarias. Ninguna de las personas fallecidas residía en un centro sociosanitario para mayores.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el lunes 4.301 pruebas y la tasa de positividad se sitúa en el 5,16%. Actualmente, en Asturias hay 278 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de COVID-19 y otras 108 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

En estos momentos, la ocupación total por covid en los hospitales asturianos se sitúa en el 11,01% y, en el caso de las UCI, se eleva hasta el 32,43%. No obstante, si se toman en consideración únicamente las 283 camas de unidades de críticos con respirador, el porcentaje crece hasta el 54,42%: un 38,16% son pacientes con coronavirus y el 16,25% restante, personas con otras patologías.

En cuanto a los ingresos en planta, la ocupación llega al 69,32%. Las hospitalizaciones por coronavirus suponen el 8,77% y el 60,55% responde a otras dolencias. Además, en los centros convertidos para la atención a personas con COVID-19 están en uso el 4,55% de las 264 camas habilitadas.

RESIDENCIAS

Por otra parte, la Consejería de Salud no ha detectado en las residencias de personas mayores brotes de coronavirus, que implican más de tres casos, por segunda semana consecutiva. En concreto, del 23 de febrero al 1 de marzo se registraron 8 positivos en otros tantos centros sociosanitarios de los 270 que existen en Asturias.

Por otra parte, en el mismo periodo se produjeron 10 defunciones de personas con resultado de PCR positivo cuyo domicilio era un centro residencial de mayores.

Thales Alenia Space proveerá seis satélites a la ESA para la segunda generación de Galileo

0

Thales Alenia Space, la ‘joint venture’ de Thales (67%) y Leonardo (33%), ha firmado un contrato por valor de 772 millones de euros con la Agencia Espacial Europea (ESA) para la provisión de seis satélites que formarán parte de la segunda generación de la constelación Galileo, según ha informado la compañía en un comunicado.

La empresa remarca que gracias a sus nuevas capacidades basadas en tecnologías de vanguardia (antenas configurables digitalmente, enlaces entre satélites, sistemas de propulsión totalmente eléctricos), los nuevos satélites aumentarán la precisión del sistema Galileo, así como la robustez frente a interferencias y ‘jamming’ y la resiliencia de la señal.

Entre los objetivos de los satélites de la Segunda Generación de Galileo, los primeros de los cuales serán puestos en órbita a finales de 2024, está impulsar la competitividad de la industria de la Unión Europea en el dominio de las tecnologías al servicio de la soberanía de la UE, «de gran importancia estratégica».

En este sentido, la empresa agrega que esta segunda generación de satélites se basa en una solución «más robusta y fiable, protegida contra los ciberataques y que ofrece una mayor disponibilidad de servicio y una vida útil en operación de quince años».

El consejero delegado de Thales Alenia Space, Hervé Derrey, ha agradecido «calurosamente» tanto a la Comisión Europea como a la ESA por la confianza que han depositado en su compañía en este programa «emblemático» para Europa y ha remarcado que este logro subraya la capacidad que tiene Thales Alenia Space para proponer sistemas espaciales de gran complejidad.

«La Segunda Generación de Galileo se beneficiará de nuestra gran trayectoria en materia de constelaciones y de nuestra amplia experiencia en soluciones para la navegación vía satélite, en particular Galileo y Egnos», ha afirmado.

El director general adjunto y director de observación, exploración y navegación de Thales Alenia Space, Massimo Comparini, ha señalado que la empresa llevará adelante los retos de este programa gracias a «las capacidades de diseño y a las tecnologías digitales de vanguardia» de sus centros de competencia en Italia, Francia, España y Bélgica, así como a la «vasta experiencia y recursos» para el montaje, integración y pruebas de constelaciones de satélites en su sede de Roma.

Thales Alenia Space en Italia, contratista principal de los satélites y de las actividades relativas al segmento espacial, liderará un consorcio industrial multinacional del sector espacial europeo en el que participarán Thales Alenia Space, Thales, Spaceopal, Leonardo y otros socios con contrastada experiencia de catorce países europeos: Italia, Francia, España, Bélgica, Alemania, Austria, Suecia, la República Checa, Dinamarca, Países Bajos, Suiza, Rumania, Polonia y Grecia.

La fase de plena capacidad operativa (FOC) del programa Galileo está gestionada y completamente financiada por la Unión Europea. La Comisión Europea y la ESA han firmado un acuerdo de delegación en virtud del cual la ESA actúa como agente de diseño y de contratación en representación de la Comisión.

El PP balear pedirá a Anticorrupción que investigue la vacunación de altos cargos

0

El presidente y portavoz parlamentario del PP balear, Biel Company, ha anunciado este miércoles que su grupo presentará por su cuenta ante la Oficina Anticorrupción la petición para investigar la vacunación de altos cargos socialistas en Baleares, después de que la Comisión de Asuntos Institucionales haya rechazado su propuesta para que fuese el Parlament quien trasladase oficialmente esta solicitud.

En una rueda de prensa, Company ha acusado a los partidos que forman el Govern de intentar «tapar hechos muy graves» con su voto en contra a la petición del PP en la Comisión. La iniciativa pedía instar al director de la Oficina, Jaume Far, a iniciar una investigación para esclarecer si se han incumplido los protocolos de vacunación al ser inmunizados diversos cargos políticos.

Esta mañana, la Comisión correspondiente ha debatido y votado el texto, que ha resultado rechazado con los siete votos en contra de los partidos que apoyan al Govern y los seis votos a favor de la oposición.

Company ha defendido que la vacunación se produjo «fuera de los protocolos» y que los cargos vacunados «como eran del PSIB tuvieron privilegios que no les correspondían».

La diputada Maria Antònia García, encargada de defender la propuesta en la Comisión, ha asegurado durante el debate que «saltarse el protocolo ha constituido una burla y menosprecio a la ciudadanía» y ha argumentado que «hace falta conocer la verdadera extensión de semejante escándalo».

«Si se acreditara que tales hechos ocurrieron y afectaron a responsables relevantes de la administración sanitaria, constituiría un caso palmario de corrupción del cual pedimos responsabilidades», ha declarado.

Los grupos del ‘Pacte’ han justificado su voto en contra señalando que este asunto ya se prevé tratar en la Comisión de Ética Pública del Govern.

DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN Y EL REY

Por otra parte, la Comisión de Asuntos Institucionales y Generales del Parlament también ha debatido este miércoles una propuesta, en este caso de Cs, con la que se pretendía instar al Govern y al Estado a defender la Constitución de 1978 y las instituciones del país y la figura del Rey Felipe VI.

La iniciativa también reclamaba «proteger a los ciudadanos españoles de cualquier intento desestabilizador» por parte de quienes tienen el deber de salvaguardar «la Constitución como norma fundamental del Estado», y recordar que cualquier «revisión o cambio legislativo» que afecte al modelo de Estado «sólo puede llevarse a cabo a través del ordenamiento jurídico» recogido en la Carta Magna.

La propuesta ha sido rechazada con el voto en contra de MÉS, Unidas Podemos, PSIB y el Grupo Mixto, y el voto a favor de Cs, Vox y PP, además de la abstención del PI.

Paralelamente, la Comisión también ha rechazado una propuesta del PI que pedía modificar la regulación de las videocámaras de vigilancia en espacios públicos para facilitar su uso por parte de fuerzas y cuerpos de seguridad.

Interceptan en Vigo a un varón con el carné caducado, que dio positivo en alcohol y cocaína

0

Agentes de la Policía Local de Vigo han interceptado a un varón que conducía con el carné caducado, que dio positivo en consumo de alcohol y cocaína, se saltó el toque de queda establecido por el covid y se dio a la fuga de un control policial.

Según ha informado la Policía Local, los hechos ocurrieron poco antes de las 3,50 horas del pasado sábado, cuando un vehículo se dio a la fuga de un control perimetral establecido en Sanjurjo Badía.

El conductor fue interceptado poco después en la calle Areal, donde se comprobó que tenía el permiso de conducir caducado. Además, como mostraba síntomas de haber consumido bebidas alcohólicas se le practicó la prueba de alcoholemia, en la que dio positivos de 0,65 y 0,57 mg/l en aire expirado.

De igual manera, se le realizó la prueba de drogas, en la que dio positivo en consumo de cocaína. Ante todo ello se procedió a inmovilizar el vehículo y se le sancionó administrativamente por las correspondientes infracciones.

Por otro lado, sobre las 12,20 horas del sábado en otro control perimetral ubicado en la calle Ángel de Lema y Marina los agentes procedieron a dar el alto al conductor de un vehículo, un varón de 54 años de edad.

El hombre presentaba signos compatibles con el consumo de alguna sustancia estupefaciente, por lo que se le realizó la prueba de drogas, en la que dio positivo en cocaína. Además, fue denunciado también por tener la ITV del vehículo caducada.

OTROS SANCIONADOS

En otro orden de asuntos, sobre las 19,10 horas del pasado viernes una unidad de Policía Local que se encontraba en la calle Estada procedió a identificar a dos personas de las que sospecharon que podían estar traficando con estupefacientes en un vehículo.

Al hablar con el conductor, se percataron de que parecía encontrarse bajo los efectos de alguna sustancia estupefaciente, por lo que le realizaron la prueba de drogas. Así, dio positivo en consumo de anfetaminas, opiáceos y cocaína, motivo por el que fue propuesto para sanción. Además, llevaba la ITV caducada, por lo que fue denunciado.

A mayores, se le realizó un cacheo por el que se le intervino un cable estrangulador metálico, que llevaba enganchado en su llavero; un cuter, que tenía oculto bajo un asiento; y un martillo de pequeñas dimensiones, que llevaba en un bolso. Todos los objetos fueron decomisados y el varón fue denunciado por infracción de la ley de protección de la seguridad ciudadana.

Finalmente, el segundo ocupante del vehículo fue propuesto para sanción porque no utilizaba mascarilla de protección; así como por llevar encima una pequeña cantidad de hachís, que fue decomisada.

Una veintena de feministas reclaman ante Consumo el cierre de las webs pornográficas

0

El Movimiento Feminista de Madrid, que engloba a unas 350 organizaciones, ha reclamado este miércoles ante el Ministerio de Sanidad y Consumo el cierre de las webs de pornografía, al considerar que se trata de una industria que incita a la violencia sexual. «El porno enseña a violar», denuncian.

Una veintena de mujeres, en representación de la entidad, se han congregado –con mascarilla y distancia de seguridad– ante la sede de Consumo donde han coreado consignas como «la violación no es ficción» o «la pornografía es la teoría, la violencia es la práctica».

Tras su acción, algunas de ellas han entregado una carta dirigida al ministro del ramo, Alberto Garzón, en la que detallan su petición.

En la misiva, denuncian que a través de la pornografía «cualquiera desde su infancia puede instruirse en la cultura de la violación» que, a su juicio, «promueve esta industria» que introduce «en el imaginario colectivo» que las mujeres son «objetos sexuales sobre los que cabe realizar todo tipo de vejaciones» y en el que los hombres «son representados como sujetos titulares del derecho a violentarlas.

CONTROL DE ACCESO A MENORES

Del mismo modo, denuncian la «capacidad» de la pornografía para «naturalizar la jerarquía sexual que ha sometido históricamente a las mujeres» y recuerda que este sector «utiliza a mujeres reales» que «son penetradas, escupidas o agredidas» y que, además, «parecen mostrar una absoluta complacencia frente a la violencia que reciben de los hombres». A su juicio, el contenido del porno es «una violación a la dignidad humana».

Dentro de su reclamación destacan las consecuencias que este contenido puede tener en la infancia y la adolescencia, unos colectivos cuya exposición a este tipo de imágenes es cada vez más temprana.

«Impedir el acceso a esos contenidos a través de un mecanismo de bloqueo es indispensable para evitar que los menores se eduquen en un modelo de relación afectivo-sexual basado en la violencia, la falta de consentimiento mutuo y para proteger su propia integridad física y moral en un momento crucial de desarrollo», recogen en la carta.

Además del cierre de webs con este contenido, el Movimiento Feminista de Madrid quiere que Garzón suprima, además, la publicidad de estas webs.

La inversión pública en Educación alcanzó los 53.052,7 millones de euros en 2019

0

La inversión en educación en el año 2019 ascendió a 53.052,7 millones de euros, un 4,26 por ciento del PIB, según la Estadística del Gasto Público en Educación, publicada este miércoles por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Tal y como señala este depatamento, esta cifra se sitúa en niveles de 2010 (53.099,3 millones), solo por detrás de 2009, y supone un incremento del 4,7% respecto a la inversión de 2018.

Así, apunta que este incremento es especialmente significativo en la educación no universitaria que, con 37.783,7 millones de euros, supone un 5,6% más que el año anterior, con lo que supera el máximo marcado hasta ahora en 2009 y se sitúa como la mayor inversión de la historia. Por su parte, la inversión en educación universitaria, 9.864,6 millones de euros, es un 3,4% más que en 2018.

En términos relativos al Producto Interior Bruto (PIB), la educación en 2019 se situó en el 4,26%, por encima del 4,21% de 2018. «Esta subida marca un punto de inflexión, ya que es la más importante desde 2009, cuando la cifra destinada a educación marcó su máximo histórico con 53.895 millones de euros y alcanzó el 5,04% del PIB», destaca el Departamento que dirige Isabel Celaá. Desde entonces, el peso relativo de la educación sobre el PIB ha bajado de forma mantenida.

Por niveles educativos, educación Infantil, Primaria y Especial representan el 34,7% del total; Secundaria y FP, el 30,1%; y Universitaria, el 19,5%. Dentro de los capítulos presupuestarios, el de personal es el de mayor volumen, con un 69,6%.

En las transferencias corrientes, que suponen el 19,7%, se incluyen los conciertos educativos, que ascienden a 6.652,6 millones de euros (un 12,5% del gasto total), un 4,9% más que el año anterior.

BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO

La partida destinada a becas y ayudas al estudio representa el 4,1% del total y asciende a 2.083,3 millones de euros, de los cuales 1.640,4 millones (el 78,7%) están financiados por el Ministerio de Educación y FP y el de Universidades (entonces Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Esta partida ministerial se incrementó un 1,1% respecto a 2018.

Educación recalca que desde 2018 el Ejecutivo ha incrementado progresivamente la inversión en becas y ayudas al estudio, pasando de los 1.507 millones de la convocatoria 2017-2018 hasta los 1.900 millones para la de 2020-2021. «Y superará los 2.000 millones en el curso 2021-2022», añade.

Por otro lado, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2021 incluyen una partida de 5.697 millones de euros para el Ministerio, lo que supone un incremento del 139% respecto a enero de 2020.

Esta inversión, que incluye 1.853 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, está dirigida, principalmente, a la promoción de la equidad, –a través de las becas y ayudas al estudio, la creación de nuevas plazas de 0 a 3 años y la prevención del abandono escolar–, el impulso a la Formación Profesional, tanto del sistema educativo como de la formación para el Empleo y la digitalización de la educación.

Galicia no tiene «encima de la mesa» nuevos pasos de desescalada

0

La Consellería de Sanidad y los expertos del comité clínico no tienen todavía «encima de la mesa» los posibles próximos pasos de la desescalada en Galicia, que podrían pasar por aumento de aforos o de grupos, y creen que es aún pronto para tener un «posicionamiento rotundo» sobre las medidas que deben regir en Semana Santa y que tendrán que ser acordes con la situación epidemiológica en aquel momento.

Así lo ha explicado el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, durante la rueda de prensa para dar cuenta de los asuntos tratados en el último comité clínico, en el que se ha decidido, entre otras cuestiones, que las áreas sanitarias de A Coruña y Pontevedra permanezcan perimetradas, mientras se abre la de Ferrol.

Con ello, tanto estas dos áreas como los municipios de Cariño, Tordoia, Porto do Son, Guitiriz, Lourenzá, Pobra do Brollón, Mos, Mondariz, Pazos de Borbén y Boborás, quedan en nivel alto de restricciones, con reuniones de hasta cuatro no convivientes, hostelería solo en terraza al 50% y limitación de movilidad –dentro de las áreas sanitarias cerradas y entre ellos en el resto de ayuntamientos–. Por su parte, el municipio pontevedrés de Soutomaior es el único de Galicia que permanece en el nivel máximo, lo que supone que no se permiten las reuniones de no convivientes, ni la movilidad fuera del ayuntamiento, mientras que la hostelería debe permanecer cerrada.

El resto de los ayuntamientos gallegos queda en el tercer nivel, con restricciones de carácter medio, que permiten un aforo del 30% en el interior de bares, restaurantes y cafeterías y del 50% en las terrazas. Asimismo, está permitida la movilidad con ayuntamientos en el mismo nivel y reuniones de no convivientes con un máximo de cuatro personas.

PRÓXIMOS PASOS

A pesar de certificar que Galicia sigue en una situación de mejora, la Consellería de Sanidad aún no ha precisado cuales podrían ser los pasos a dar y los siguientes niveles de avance en la desescalada de la Comunidad.

Sobre esta cuestión, preguntado por los medios, el conselleiro ha apelado a la «prudencia» y a ir «paso a paso» en la desescalada, por lo que las posibles medidas adicionales «no están encima de la mesa en este momento». «No nos parece prudente pensar en otros pasos», ha dicho.

Aunque «aún es pronto» para ello, García Comesaña ha apuntado a cuestiones como las reuniones de no convivientes o el aumento de aforos como próximos pasos. En la actualidad, el número máximo de no convivientes que pueden encontrarse en los municipios en mejor situación es de cuatro, una cifra que «podría aumentarse» en el futuro, así como los aforos para hostelería y comercio. En cuanto al cierre de la hostelería a las 18,00 horas, el conselleiro cree que «es oportuno» y «no están previstos cambios a corto plazo».

SEMANA SANTA

En cuanto a las medidas que deben imperar durante la Semana Santa, Julio García Comesaña ha afirmado que este mismo martes recibieron el borrador del Gobierno central que se tratará en el Consejo Interterritorial y que se está «analizando». Por ello, ha pedido trasladar primero su postura en esta reunión entre comunidades antes de hacerla pública.

En todo caso, el conselleiro ha afirmado que es necesario «pensar muy bien las medidas para Semana Santa», teniendo en cuenta que «aún faltan tres semanas». «Es francamente difícil, a falta de más de un ciclo epidemiológico –14 días–, tener un posicionamiento rotundo», ha dicho García Comesaña, para quien las medidas deben depender «de la situación epidemiológica que haya en ese momento». Asimismo, ha apostado por acordar un documento de consenso entre las comunidades como mejor vía.

CIERRE PERIMETRAL Y TOQUE DE QUEDA

Finalmente, también a preguntas de los periodistas, el conselleiro se ha referido al cierre perimetral de la comunidad gallega y al toque de queda, que, por el momento, Galicia mantiene en las 22.00 horas.

Sobre la segunda cuestión, el conselleiro ha reiterado que los expertos van «paso a paso» y ha afirmado que, con la hostelería cerrando en la Comunidad a las 18,00 horas, «no se está planteando modificar el toque de queda». No obstante, ha dicho que «no es descartable en las próximas semanas» si los datos evolucionan como hasta ahora.

En cuanto al cierre perimetral de la Comunidad, ha apelado a la misma prudencia que con la desescalada o con el toque de queda, alegando que «de momento se está en la fase de ir abriendo» progresivamente territorios interiores y «todavía quedan cerradas áreas tan importantes como A Coruña o Pontevedra». «Si los datos lo avalan, lo haremos lo más pronto posible», ha garantizado.

Euskadi pide información «fehaciente» al Gobierno en el reparto de los fondos de la UE

0

La consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia ha pedido al Gobierno central «transparencia» y toda la información «fehaciente» en el reparto de los Fondos Next Generation ya que le preocupa que, parte de esos recursos, «en lugar de destinarse a proyectos transformadores para una economía competitiva, se dediquen a otras actuaciones no tan transformadoras».

Tapia ha hecho estas valoraciones durante un encuentro informativo telemático organizado por Nueva Economía Fórum, patrocinada por Fundación BBK, donde ha reclamado al Ejecutivo central que aclare los «mecanismos de reparto» de los fondos europeos, que estos sean «lo más transparentes posibles» y que se atiendan a las «prioridades» fijadas por la UE para esta financiación.

Asimismo, la consejera ha remarcado que hasta la fecha no tienen todavía «información fehaciente» de cómo llegarán al País Vasco los 11.000 millones que el presidente del Gobierno ha anunciado que se destinarán a Euskadi.

En este sentido, ha recordado que Euskadi ha presentado proyectos «bien definidos» para aspirar a esas partidas presupuestarias del plan ‘Next Generation’ y ha insistido en que, «como Gobierno», les gustaría tener la información para prepararlos y poder ajustar sus proyectos de la forma «más adecuada» de cara a recibir el dinero europeo.

Sin embargo, ha reiterado que sería un error esperar a los recursos de los Fondos Next para emprender iniciativas tanto desde la Administración como desde la empresa privada, y ha llamado a no poner «excesivo énfasis» para no llevarse «una decepción por el dinero que llega», para lo que, como alternativa hay que buscar ya recursos propios de todo tipo, «los que haya, privados y como gobierno vasco».

Para ello, Tapia ha avanzado que el Gobierno Vasco piensa en iniciativas transformadoras que van desde la industria alimentaria, como el futuro parque acuícola de Lemoiz, a la producción de baterías eléctricas, el reciclaje de residuos o la energía verde (hidrógeno).

Respecto a la recuperación de la economía vasca tras el impacto del coronavirus, Tapia ha afirmado que la «vacunación masiva» hará que el tejido productivo «se recupere» progresivamente, para lo cual, ha considerado «decisivo» que la inmunización se produzca también a nivel internacional.

En este sentido, ha lamentado que eso no está ocurriendo y que, en estos momentos, existe un «cuello de botella» en cuanto a la producción yf abricación de las vacunas en la UE y que la rapidez con la que los avances científicos han dado con un antídoto no haya estado acompañada por el «mismo esfuerzo» en el ámbito comunitario para garantizar que los países reciban las dosis necesarias.

RECUALIFICACIÓN

Sobre a qué ritmo se puede recuperar la economía vasca, la consejera vasca ha indicado que va a depender de cuándo se despeje esta «incógnita» de la vacunación masiva a nivel internacional.

Preguntada por los despidos ya anunciados en sectores como la fabricación de tubos o que puedan realizarse en Euskadi por las consecuencias económicas negativas de la pandemia, Tapia ha confiado en que la salida de trabajadores sea «la menor posible», pero ha enfatizado que el Gobierno Vasco trabajará para que estos empleados sean «recualificados» para lograr su regreso al mercado laboral y emplearse en otro tipo de empresas.

Tras pedir un «esfuerzo» a todos, empresas, administraciones y trabajadores para que esas consecuencias laborales sean las menos posibles, Tapia ha destacado que, a futuro, «es importante poner sobre la mesa todos los mecanismos disponibles que no sean despidos».

Si no es posible llegar a un acuerdo, ha añadido, hay que conseguir que se pueda recualificar a esas personas, para lo que las herramientas con las que cuenta el Gobierno Vasco «están a su disposición, y se valorarán uno a uno todos los casos, porque cuentan con sus propias especificidades en función de su actividad, situación de la empresa y de sus respectivos sectores y mercados».

Tapia ha añadido que la pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de contar con recursos y producción de «kilómetro cero», en el sentido de que se consiguen en el entorno cercano y que, en el caso de que los mercados volvieran a verse afectados por otros fenómenos globales, no se verían afectados desde un punto de vista productivo.

Javier Cercas ahonda en la ficción en su novela ‘Independencia’

0

El escritor Javier Cercas ahonda en el territorio de la ficción con su nueva novela, ‘Independencia’ (Tusquets), si bien no se aleja de un rasgo diferencial de su carrera e incluye muchos elementos del contexto sociopolítico catalán actual en la trama, que se sitúa en 2025 y fabula un caso de ‘sextorsion’ (extorsión con un vídeo sexual) a la alcaldesa de Barcelona.

Esta extorsión obliga a su protagonista, el mosso d’esquadra Melchor Marín, a sumergirse en las élites políticas y económicas de Cataluña para resolverlo.

El libro, presentado este miércoles en rueda de prensa en Barcelona, es la continuación de ‘Terra Alta’, que ganó el Premio Planeta en 2019, y que ya supuso una partida con respecto a la trayectoria de Cercas, que ha indagado en la Guerra Civil y el franquismo, el 23F y el Holocausto en volúmenes como ‘Soldados de Salamina’, ‘Anatomía de un instante, ‘El impostor’ o ‘El monarca de las sombras’.

En palabras de Cercas, la novela versa sobre «un tipo que busca la independencia personal y económica de manera equivocada»: se trata del arribista Ricky Ramírez, que en la novela actúa como contrafigura de Marín: Ramírez busca inmiscuirse en las clases altas sin darse cuenta de que es usado.

«NO ES UNA NOVELA POLÍTICA»

«No es una novela política, aquí no van a encontrar una crónica del ‘procés’, pero sí cabe una lectura política legítima», ha avisado el autor.

Lo que le pasa a Ramírez actúa como paralela, según Cercas, a lo que ha sucedido en Catalunya: «Una élite económica enquistada en el poder desde hace muchos años, en 2012 contribuyó decisivamente a sacar a la gente a la calle con la utopía que tenían a mano, la creación de un país nuevo, y ahora están asustados.

Con todo, la novela contiene un «retrato demoledor, muy duro, de la élite económica y política barcelonesa» que, por otro lado, no es excepcional ni diferente de otras élites, ha sostenido.

ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD

Cercas ha defendido que «la ficción pura no existe, lo que hace es transfigurar la realidad», y por eso ha elegido combinar los elementos inventados de la trama, como el perfil político de la alcaldesa o los detalles de la trama de extorsión, con rasgos reales, como el telón de fondo del proceso independentista, los atentados yihadistas de 2017 que marcaron la vida del protagonista o un par de menciones a la pandemia de Covid-19.

«Mezclar ficción con realidad se ha hecho desde Homero», ha asegurado, añadiendo que situar la acción en un futuro tan próximo le ha dado una libertad enorme –en sus palabras– para inventar situaciones y hechos.

De hecho ha asegurado que los hechos políticos de otoño de 2017 en Catalunya fueron «un shock personal» para él y le obligaron a cambiar su enfoque narrativo, sumado a la dificultad que le produjo la escritura de ‘El monarca de las sombras’, la historia de su tío falangista, por la proximidad sentimental con los hechos.

Según ha explicado, Cercas decidió, entonces, abandonar algunas de las líneas maestras de su carrera como la apuesta por la autoficción y por trabajar con elementos formales como un narrador tan próximo a él, incluso a veces llamado como él.

No obstante, en ‘Independencia’ se ha permitido hacerse aparecer a sí mismo en un nuevo juego metanarrativo –un personaje de ‘Independencia’ sugiere poner un pleito contra Cercas por ‘Terra Alta’–: «El humor empieza por uno mismo», ha bromeado.

Además, ha insinuado que la capa de ficción que ha añadido a ‘Independencia’ le ha permitido camuflar «cosas muy íntimas» que no habría podido explicar de otro modo.

Ha defendido que se lea su novela como policial si se quiere, y ha rechazado que el género negro sea menor: «Solo hay dos tipos de novelas, las buenas y las malas», ha sentenciado.

Casado: «Es intolerable que el PSOE de Baleares expropie viviendas»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que es «intolerable» que el PSOE de Baleares «expropie viviendas» y «atente contra la propiedad privada, la seguridad jurídica y la libertad individual», después de que el Gobierno que dirige Francina Armengol haya iniciado la expropiación de 56 casas de grandes propietarios.

Casado ha censurado así esa decisión del Gobierno balear que abre la expropiación de 56 casas de grandes tenedores para destinarlas a alquileres sociales, una operación que tendrá un coste de 1,8 millones por siete años. Este precio supone una rebaja del 40% respecto a los precios de mercado, con una media de 391 euros mensuales por vivienda.

«Es intolerable que el PSOE de Baleares expropie viviendas y atente contra la propiedad privada, la seguridad jurídica y la libertad individual», ha proclamado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

A renglón seguido, el líder del PP ha enumerado algunas de las propuestas que defiende su partido en materia de vivienda, como destinar «más suelo público, impulsar seguros de arrendamiento, deducciones fiscales y avales públicos, y combatir la ocupación».

«NO SÉ COMO VAN A VENIR INVERSIONES»

Más miembros de la Ejecutiva del PP han cargado contra esta decisión del Gobierno que dirige Armengol y lo han comparado con el «exprópiese» que aplicó en Venezuela el expresidente del país Hugo Chávez.

La vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha calificado de «muy preocupante» que se quiera «expropiar el uso de viviendas». «Si legalizamos la ‘okupación’, controlamos los alquileres y expropiamos el uso de viviendas, no sé como van a venir inversiones a España», ha exclamado Rodríguez, para añadir que con estas decisiones se «pierde seguridad».

Según la exministra, con los pasos que están dando el PSOE y Unidas Podemos se va a «convertir al país en un mercado que no es ni libre ni abierto». «Y eso nos va a perjudicar mucho, mucho a todos», ha avisado antes de asistir al 28 congreso de UGT, que se celebra en Madrid.

GAMARRA: «A MÁS INSEGURIDAD JURÍDICA, MENOS INVERSIÓN»

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quién ha advertido que la inseguridad jurídica provoca que haya menos inversiones. «¡Exprópiese! Sánchez e Iglesias ya tienen su laboratorio de ensayo social antes de sacar su Ley de Vivienda», ha enfatizado.

Según Gamarra, el «fracaso» del PSOE y Podemos en «una política pública de vivienda no puede suplirse atacando la propiedad privada». «A más inseguridad jurídica, menos inversión«, ha abundado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

En la misma línea, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha señalado que esta decisión del Gobierno balear supone que «ha llegado a España el exprópiese de Chávez» con «el silencio» del presidente del Gobierno.

MONTESINOS DENUNCIA EL «SILENCIO» DE SÁNCHEZ

«En un país normal, el presidente del Gobierno ya habría llamado al orden a Armengol y se habría reafirmado en la defensa de la propiedad privada», ha declarado en Málaga, tras reunirse con representantes de sindicatos policiales.

Según la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, PSOE y Podemos «dan un nuevo golpe a la propiedad privada» y «aspiran a que los ciudadanos paguen por la ineptitud y falta de ideas de sus gobernantes».

El Gobierno dice que ya tiene «muy avanzado» el reglamento de la Ley de Transparencia

0

El real decreto relativo al Reglamento que desarrollará la Ley de Transparencia y Buen Gobierno, pendiente desde hace siete años y que se había previsto tener aprobado a finales de 2020, sigue en ‘la cocina’ pero ya está en una «fase de tramitación muy avanzada», según ha comunicado el Ejecutivo. En todo caso, y con independencia de la fecha de ese desarrollo, ya hablan de reformar en 2023 aquella Ley de Transparencia, que vio la luz con el Gobierno de Mariano Rajoy.

Así lo detalla el Ejecutivo en una serie de respuestas remitidas a Vox, algunos de cuyos diputados se interesaron por los plazos para la aprobación de ambas regulaciones.

En sus escritos, el Gobierno remarca que la política de transparencia y acceso a la información pública «es un objetivo prioritario e irrenunciable» del Gabinete de coalición.

En el ‘IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024’, aprobado a finales de octubre de 2020, se fijaba como primer hito, para diciembre del año pasado, la aprobación del Reglamento de la ley de Transparencia, que en esas fechas cumplió siete años de vigencia.

Y AHORA, DE DARIAS A ICETA

Sin embargo, su llegada al Consejo de Ministros sigue pendiente más de dos meses después, aunque el Ejecutivo asegura que se encuentra ya en una avanzada fase de tramitación. La entonces ministra de Función Pública, Carolina Darias, ya avanzó hace unas semanas que se aprobaría durante el primer semestre de este año, una tarea que tendrá que culminar su sucesor en el ministerio, Miquel Iceta.

En sus respuestas a Vox, el Gobierno recuerda que la tramitación del citado Reglamento ha contado con una amplia participación. De hecho se redactaron dos borradores (uno por el Gobierno del PP en febrero de 2018 y otro por el del PSOE un año después), y a lo largo de estos años ha dado tiempo a someterlo a dos procesos de información pública, además de la consulta previa, lo que ha dado lugar a más de un centenar de informes con aportaciones de distinto origen de la sociedad civil y la ciudadanía en general.

Además, el borrador del Reglamento ha sido informado por los departamentos ministeriales, las comunidades y ciudades autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias, la Dirección de Régimen Jurídico Autonómico y Local, la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa, la Agencia Española de Protección de Datos, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y el Consejo de Estado.

Pero, además de aprobar el Reglamento, el Ejecutivo prevé reformar la Ley de Transparencia, ya en 2023, y también ratificar el Convenio del Consejo de Europa sobre acceso a los documentos.

El objetivo de la reforma de la ley es adaptarla al contexto internacional en esta materia e introducir mejoras en las cuestiones más demandadas por la ciudadanía, como las obligaciones de publicidad activa, las máximas garantías en el ejercicio del derecho de acceso y en la actividad de los órganos garantes y el impulso de la participación ciudadana en los asuntos públicos.

ACTUALIZACIÓN DEL PORTAL DE TRANSPARENCIA

Asimismo, el Ejecutivo reafirma su compromiso en la «mejora y refuerzo» de la transparencia y la rendición de cuentas entre otras cosas mediante la actualización del Portal de Transparencia de la Administración General del Estado.

Su intención es ampliar la denominada publicidad activa y la rendición de cuentas para facilitar a la ciudadanía el seguimiento de planes públicos e informe sobre su cumplimiento; abordar iniciativas como el impulso de la apertura de datos, la reutilización de la información del sector público y el desarrollo de buenas prácticas en el ámbito económico presupuestario, del empleo público y del Registro Mercantil.

Por su parte, según avanza el Ejecutivo, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno participará con el establecimiento de un Sistema de Acreditación de la Transparencia de las entidades públicas y privadas.

Inditex invierte 130 millones en el nuevo edificio de Zara.com

0

Inditex ha invertido 130 millones de euros en el nuevo edificio ecoeficiente y tecnológicamente avanzado en su sede central en Arteixo (A Coruña), que se inaugurará el 17 de marzo y que albergará los nuevos estudios de Zara.com, así como el departamento central de diseño de Zara Man, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, el nuevo edificio está rodeado de un ecosistema naturalajardinado de plantas y árboles e incorpora los últimos avances enmateria de sostenibilidad y tecnología.

El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha destacado que este edificio «representa el mejor ejemplo visual de la estrategia de la compañía, por la inversión que conlleva en tecnología de enfoque integrado entre tiendas y ‘online’, y en la incorporación de los sistemas más avanzados de sostenibilidad».

El nuevo edificio, que cuenta con 67.000 metros cuadrados y 28 metros de altura, destaca por la incorporación de 720 módulos de vidrio de alta eficiencia energética que recubre toda la parte exterior, intercalados por pilares estructurales de aluminio, que garantizan la iluminación natural en el espacio interior.

Todos los espacios son abiertos y se ha establecido un ágora central, un entorno que invita al encuentro, y que permite reuniones entre diferentes equipos, soluciones que funcionan a pleno rendimiento ya en las anteriores ampliaciones de la sede de Arteixo, desarrollados también por el mismo estudio de arquitectos, Batlle i Roig, que ha colaborado con Inditex en sedes como las de Pull&Bear, Massimo Dutti y Stradivarius.

Además, el edificio está dotado con los últimos avances en conectividad a través de Wifi 6 y 5G, que facilitan la utilización de novedosas herramientas tecnológicas como las pantallas LED dobles que permiten que cualquier usuario de las instalaciones pueda proyectar sobre ellas a través de Wifi sin necesidad de otro tipo de conexión.

La planta baja y la primera estarán ocupadas por el departamento central de diseño de Zara Man, y permitirá integrar una extensa área de patronaje y showrooms, mientras que la segunda y tercera acogerán al equipo multidisciplinar que integra Zara.com.

Además, estas plantas albergan también a los equipos dedicados a procesos para la gestión integrada del stock entre las tiendas y el ‘online’, a todos los servicios destinados a la atención al cliente, y a operaciones de I+D.

En la cuarta planta, de 9.000 metros cuadrados, están ubicados los platós, todos ellos con luz natural, en los que fotógrafos, modelos, estilistas y maquilladores dan vida a las prendas y estilismos que están disponibles en zara.com.

Inditex ha precisado que estas nuevas instalaciones están conectadas con el resto de la sede a través de una pasarela acristalada situada en la tercera planta y sus cinco plantas están comunicadas entre sí mediante tres amplias escaleras.

APUESTA POR ENERGÍA RENOVABLE CON 3.380 PANELES SOLARES

Por otro lado, el nuevo edificio destaca por su apuesta por la sostenibilidad. Así, el edificio ha sido diseñado en función de conceptos bioclimáticos, ha sido construido con materiales respetuosos con el medio ambiente y dispone de instalaciones de alta eficiencia.

De esta forma, cumple así con los exigentes requisitos del US Green Building Council (USGBC), la referencia en estándares medioambientales para edificaciones sostenibles, y aspira a su máxima certificación, LEED Platino.

La cubierta cuenta con 554 paneles fotovoltaicos que, junto con los 2.826 paneles instalados en el parking exterior, consiguen autoabastecer la mitad del consumo eléctrico del edificio. El consumo energético total del edificio procede íntegramente de fuentes renovables.

Su estructura, con un depósito subterráneo de 270 metros cúbicos, permite también reaprovechar el agua de lluvia para usos no potables como riego o sanitarios. Por su parte, el diseño de la fachada, con grandes módulos de vidrio de alta eficiencia y acabados de colores claros, replicados también en la cubierta, genera un ahorro energético estimado del 22% con respecto a los requisitos establecidos porUSGBC.

Por otro lado, los materiales utilizados cumplen también con los compromisos de la compañía en materia medioambiental y en términos de circularidad. El sistema estructural prefabricado ha sido realizado con materiales reciclados, los acabados interiores son de bajo contenido en Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) y el mobiliario cuenta con declaración ambiental de producto (DAP) y con certificado de origen responsable y maderas certificadas FSC.

Málaga albergará en diciembre la celebración de la primera Mobile Week

0

Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) y el Ayuntamiento de Málaga han firmado este miércoles, y por primera vez, un convenio de colaboración para acercar la tecnología a la ciudadanía mediante un considerable número de actividades que se desarrollarán durante este año en Málaga, y que combinarán el formato presencial y el virtual.

Las iniciativas se enmarcarán dentro de los cuatro grandes ejes de actuación de MWCapital: sociedad, tecnología, innovación y talento. En materia de sociedad, la alianza se plasmará principalmente en la celebración de Mobile Week Málaga en diciembre de este año, el primer gran evento ya proyectado, que va a permitir trasladar la tecnología al día a día de los malagueños y malagueñas, ayudando así a reducir las brechas digitales a través de actividades y talleres gratuitos.

De esta manera, Málaga pasa a formar parte del elenco de ciudades y territorios que este año también celebrará su Mobile Week, sgún han anunciado el alcalde, Francisco de la Torre, y el CEO de Mobile World Capital Barcelona, Carlos Grau.

Así, han detallado que dentro del bloque de tecnología, se realizarán proyectos y actividades en el ámbito de la innovación, el talento digital, las comunicaciones inteligentes y tecnologías emergentes, con especial atención al 5G.

Con este objetivo, ha nacido ya una colaboración directa con el Polo Nacional de Contenidos Digitales, el ecosistema en Málaga de la industria de medios digitales y entretenimiento. A esta sinergia se le dará forma mediante ‘hackatones’, ‘challenges’ y programas piloto.

En el área de innovación, ambas instituciones ya trabajan en acciones de desarrollo y aceleración de startups para fomentar el emprendimiento, conectando ciencia y tecnología. Y, por último, en materia de talento, se está trabajando ya en el despliegue de iniciativas que ayuden a resolver la actual brecha de talento digital, mediante la capacitación en competencias digitales de los profesionales y la atracción de talento al ‘hub’ digital de Málaga.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

La firma del convenio se ha hecho efectiva en el Ayuntamiento de Málaga con la participación del CEO de Mobile World Capital Barcelona y del alcalde de Málaga en un acto en el que también han asistido la primera teniente de alcalde y concejala delegada del Área de Innovación y Digitalización Urbana, Susana Carillo; la teniente de alcalde y concejala de Turismo y Promoción de la Ciudad, Rosa Sánchez; y la directora general de Fycma, Yolanda de Aguilar.

Este acuerdo marco en materia de tecnología se basa en la alineación de objetivos entre el Ayuntamiento de Málaga, que apuesta por convertir la ciudad en un hub de innovación y tendencias en materia digital, y Mobile World Capital Barcelona, la fundación que, con un enfoque global y una aplicación local, cuenta con un apoyo público y privado para impulsar el desarrollo digital de la sociedad.

En el acto de firma de esta alianza, Grau ha destacado «la excepcional» acogida de la ciudad de Málaga a las propuestas de MWCapital y ha añadido «estamos encantados de ampliar nuestro propósito de mejorar la vida de las personas a través de una transformación digital orientada a la ciudadanía y de seguir estrechando lazos con ciudades, administraciones e instituciones para crear así un ecosistema tecnológico fuerte que nos ayude con los retos a futuro».

También ha asegurado que es «un orgullo» el acto de este miércoles en Málaga y ha agregado que «venimos a establecer unos lazos estrechos en ese eje mediterráneo», añadiendo que «compartiremos, modestamente, aquel conocimiento, recurso y capacidades que tengamos pero también venimos a aprender de Málaga».

Es más, ha destacado la evolución de Málaga como «laboratorio de innovación en el sur de Europa. «Una ciudad que tiene visión, liderazgo y una estabilidad que la hacen única para que las cosas fertilicen a una gran velocidad». Ha valorado también, y por otro lado, que esta cita sea «una oportunidad para que todo el ecosistema digital de Málaga participe».

Por su parte, el alcalde de Málaga ha apuntado que «la colaboración con Mobile World Capital Barcelona, referente internacional, nos permite contar con su trayectoria y experiencia para seguir avanzando en nuestro posicionamiento como hub tecnológico. Lo haremos, además, poniendo a la ciudadanía en el eje de la estrategia y potenciando, en lo profesional, el ecosistema innovador que capta y genera talento y conocimiento.

De igual modo, De la Torre ha destacado «la oportunidad» que supone la firma del convenio, lo que va a permitir incorporar al sistema de innovación de Málaga, «que tiene un recorrido ya de bastantes años, una experiencia intensa de proyección nacional e internacional».

MOBILE WEEK MÁLAGA

La primera Mobile Week Málaga se celebrará en distintos emplazamientos emblemáticos de la ciudad los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre. Contará con actividades organizadas por toda la ciudad con el objetivo de llegar a los máximos públicos, priorizando, siempre que sea posible, el formato presencial, pero también con algunas acciones en formato virtual.

La Mobile Week Málaga es un proyecto de ciudad, liderado por el Ayuntamiento de Málaga y que estará coordinado por el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, que se encargará de la organización de esta semana de actividades. Una iniciativa a la que, además, ya se han sumado una veintena de entidades e instituciones malagueñas, del ámbito académico, empresarial y otros representantes de la sociedad civil.

Será un programa de actividades las que conformarán esta semana enteramente dedicada a la tecnología en Málaga con conferencias, debates, exposiciones, talleres y otras actividades familiares, todas ellas dirigidas a los ciudadanos malagueños y totalmente gratuitas. Cuatro grandes ejes definirán la Mobile Week Málaga 2021, con diferentes áreas temáticas que se abordarán dentro de estos bloques.

En materia de transformación digital, las actividades se centrarán en las nuevas smart cities, las tecnologías disruptivas, los territorios digitales, y la movilidad inteligente y sostenible.

En el bloque de formación, las actividades se englobarán dentro de mujeres Steam, talento y trabajo, educación y aprendizaje. En materia de comunicación, ocio, y comunicación y redes serán las temáticas que se tratarán. Y en el bloque de sostenibilidad, las actividades abordarán las migraciones, salud y ciencias de la vida, y nuevas economías.

IMPULSO DEL POTENCIAL EN INNOVACIÓN DIGITAL DE MÁLAGA

Por otro lado, han destacado que la colaboración que nace entre MWCapital y Málaga establece un precedente con Andalucía para impulsar el potencial de una ciudad innovadora digitalmente.

«Un acuerdo ambicioso que, a través de iniciativas en común en los ámbitos de la sociedad, la tecnología, el talento y la innovación, acerca y hace más comprensible el mundo digital a la ciudadanía malagueña», han detallado.

El juez da permiso a Policía Científica a que analice la tarjeta de Bousselham

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha dado permiso a la Policía Científica para que analice la tarjeta de memoria que le fue sustraída en 2015 a la exasesora de Podemos Dina Bousselham ante la advertencia de la unidad policial de que ésta puede destruirse en su intento.

En un auto con fecha del pasado 1 de marzo, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 explica que la diligencia ordenada es «necesaria, útil y pertinente» antes de tomar declaración a la propietaria de la tarjeta SD.

La resolución recoge que la Unidad de Criminalística e Ingeniería Forense de la Policía Nacional remitió un oficio al juzgado avisando de que para acceder al contenido de la tarjeta se deben utilizar «técnicas de uso invasivo, que pueden conllevar la destrucción o inutilización del vestigio». «Cualquier intento de acceso a la información contenida en esta tarjeta supone que ésta pueda verse dañada irremediablemente para su análisis presente o futuro», informa la Policía.

El magistrado considera que hay que asumir «el riesgo de destrucción irremediable de la tarjeta», puesto que esta posibilidad «no alcanza a superar la utilidad» que tiene el análisis del contenido de la tarjeta.

«NECESIDAD Y UTILIDAD»

En este sentido apunta que la «necesidad y utilidad» de la práctica de la diligencia «ya se valoró por el Tribunal Supremo» cuando resolvió devolver la causa al juzgado de instrucción y añade que el análisis de la tarjeta es «clave» para esclarecer los hechos objeto de investigación.

Su resultado «permitirá aportar elementos objetivos» para corroborar las manifestaciones que la exasesora de Podemos hizo ante el juez instructor, afirma el auto, que recuerda que el objetivo del examen es aclarar que «causas impiden acceder a la información de la tarjeta»; «el sistema o la técnica empleada para proceder al borrado»; «eliminación, deterioro, inservibilidad o inaccesibilidad de los archivos que la tarjeta contenía»; «si es posible proceder a la recuperación de todos estos datos» y «fecha del último acceso».

Será una vez cuando se reciba el informe de la Policía cuando se cite a declarar, no solo a los peritos de la Sección de Ingeniería e Informática Forense para que ratifique el informe pericial sobre daños de la tarjeta que ya obra en la causa, sino también a Dina Bousselham.

Así lo señaló el Supremo en su resolución, recuerda el juez, que suma al interés del interrogatorio las conclusiones que puedan resultar del nuevo análisis de la tarjeta que fue robada en 2015.

DECLARACIÓN DE BOUSSELHAM

En este sentido, apostilla que la citación de Bousselham tiene que ser posterior al examen de la SD, ya que se podrá acceder al contenido e información que almacenaba la misma, si hubo modificaciones posteriores a noviembre de 2015 –fecha en la que fue sustraida–, concretar cuándo fue el último acceso, así como si determinar cuál fue la causa que impide entrar en ella o si la tarjeta se sometió a algún proceso de borrado o deterioro.

Destaca que la declaración de la exasesora de Podemos también atiende «a la necesidad de profundizar de forma ‘exhaustiva’ en si efectivamente ‘denuncia’ el presunto acceso por parte de Pablo Iglesias Turrión al contenido íntimo de su tarjeta de memoria, de forma no consentida», así como para «evitar malentendidos» con respecto a lo que declaró en mayo de 2020, cuando señaló que la tarjeta funcionaba cuando el líder de la formación ‘morada’ se la entregó.

Navarra ha registrado solo cuatro casos de Covid-19 en las residencias desde que terminó la vacunación

0

Navarra ha registrado sólo cuatro casos de Covid-19 en las residencias desde el cierre del proceso de vacunación en este ámbito, que culminó el pasado 12 de febrero, tras administrarse la segunda dosis en todos los centros.

En esta etapa, han sido vacunados 8.300 residentes y casi 7.000 trabajadores de estos centros. El porcentaje de residentes del ámbito sociosanitario que ha participado en ella ha alcanzado el 93,8%, mientras que entre trabajadores ha sido del 75,4%.

La fotografía actual refleja el impacto positivo de la estrategia de vacunación en clave de inmunidad. De los 71 centros de mayores, en este momento sólo se registran 3 casos activos en uno de ellos, 2 de ellos con síntomas leves y el restante asintomático. No hay casos que requieran hospitalización y, después de 8 meses, tampoco hay personas procedentes de los centros en los recursos intermedios. Las altas epidemiológicas ascienden a 605 y 12 profesionales permanecen de baja.

Por su parte, en los 53 centros de discapacidad no se anotan casos activos y únicamente una persona permanece hospitalizada, registrándose 109 altas epidemiológicas y 3 bajas entre el personal. De los 191 casos detectados en residencias en enero, se ha pasado a los 60 de febrero, 56 de ellos, además, registrados antes de que se completase la administración de la segunda dosis en todos los espacios.

Las cifras han sido presentadas este miércoles en una rueda de prensa en la que han participado la consejera de Salud, Santos Induráin, y la de Derechos Sociales, Carmen Maeztu, además del gerente de Atención Primaria, Manuel Carpintero.

Carmen Maeztu ha afirmado que «después de muchas semanas podemos decir que los datos nos muestran que estamos en un escenario mucho más esperanzador, un escenario que ha sido posible gracias a un gran esfuerzo colectivo, de los residentes, de sus familias, de los profesionales de las residencias, de los profesionales sanitario y del conjunto de la sociedad navarra». «Quizás, por primera vez en muchos meses, tenemos motivos para pensar que el final está un poco más cerca pero también sabemos que en nuestra mano está seguir actuando prudentemente», ha señalado. En todo caso, ha afirmado que «se puede decir ahora mismo que los centros residenciales son espacios seguros».

Santos Induráin ha destacado que, conocidos los datos de la evolución de los contagios en las residencias, «llega el momento de ir levantando con mucha cautela algunas de las medidas y sistemas aplicados una vez confirmada la recesión de casos y contagios, así como la menor gravedad de alguno que se ha presentado».

Manuel Carpintero ha valorado «el tremendo papel y el protagonismo que han desarrollado los profesionales de la Atención Primaria y de las residencias» en los últimos meses. «El ámbito de las residencias, desde el inicio de la pandemia, fue en todo momento y sigue siendo una prioridad de la gestión», ha dicho.

La incidencia de la vacuna se manifiesta en los dos brotes detectados con el ciclo de vacunación completo, en las residencias de Mutilva y Andosilla, donde ninguno de los 40 casos detectados presentó sintomatología relacionada con el coronavirus. Asimismo, todas las hospitalizaciones recopiladas tras la segunda dosis se han dado por causas médicas ajenas al Covid-19.

FLEXIBILIZACIÓN DE LAS MEDIDAS EN RESIDENCIAS

El fin del proceso de vacunación ha permitido dar pasos en la progresiva flexibilización de medidas en las residencias, como en el caso de visitas y salidas. Desde el 26 de febrero, manteniendo las medidas de prevención (distancia, mascarilla y ventilación), tanto personas vacunadas como no vacunadas pueden realizar salidas del centro, incluidas las comidas y pernoctaciones en casa de familiares, sin que sea necesaria la realización de PCR o aislamiento al regreso. Sí está estipulado someterse a una prueba tras una salida considerada de «alto riesgo»; es decir, aquellas que no permiten mantener las medidas de distancia social, mascarilla y ventilación adecuada.

Las personas que hayan pasado la enfermedad en los tres meses previos o tengan anticuerpos -con IgG positiva- en los últimos tres meses tampoco deberán realizarse una prueba PCR al volver al centro. Por otro lado, desde esta semana se abre la posibilidad de visitas a residentes por parte de familiares que viven en otras comunidades autónomas. A pesar de esta adecuación en los espacios, tanto Salud como Derechos Sociales insisten en la importancia de no relajar las medidas preventivas.

Además, Salud continúa con el trabajo de alerta temprana y protocolo de brotes para seguir garantizando la protección de las residencias, así como los sistemas de seguimiento y detección. En esa línea, en diciembre arrancó un plan de cribados quincenales sistemáticos a trabajadores de estos centros, un proceso que se ha mantenido hasta alcanzar, ya en este momento, las condiciones que garantizan la seguridad de los espacios: el 90% de los residentes y personal trabajador están vacunados y han pasado ya los 10 días desde la administración de la segunda dosis, plazo de tiempo en el que se considera que se ha alcanzado la inmunización.

Los datos finales de esta serie de cribados sistemáticos, realizados de forma mixta entre los servicios de prevención de riesgos laborales y los profesionales de los centros residenciales y que han supuesto una inversión de 1,4 millones, arrojan un total de 12.068 pruebas realizadas a 4.986 personas trabajadoras de 112 centros, con una tasa de positividad del 0,4% -52 casos-. En promedio, se han realizado 2,4 pruebas por persona.

La Rioja registra dos fallecidos y se mantienen los casos activos

0

La Rioja lamenta dos nuevos fallecidos por Covid-19 en un día en el que se mantienen los casos activos hasta los 177 (los mismos que ayer). En cuanto a la presión hospitalaria, hay cuatro personas menos ingresadas, con lo que son 43 los pacientes en planta y UCI.

En concreto, los dos fallecidos son un hombre y una mujer. Ambos de mediana edad y con factores de riesgo. Ninguno de los dos residía en un centro de mayores.

Desde el inicio de la pandemia, han muerto 728 personas por Coronavirus COVID-19. De esta cifra, 300 vivían en una residencia de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 15 personas ingresadas en planta con coronavirus (una menos que ayer) mientras que la UCI cuenta con 22 ingresados (tres menos que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano ha reducido el número de camas habilitadas en la UCI desde 86 a 43.

De este modo, contando con esa reducción y sumando a los ingresados por patologías No-Covid (11 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana tiene 33 pacientes y se encuentra al 86 por ciento (dos puntos menos que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 6 personas en planta con Covid-19 (misma cifra que ayer).

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja sigue bajando y se sitúa en 77,63 frente a los 82,74 de ayer.

A siete días, la incidencia se sitúa en 32 (igual que ayer). En cuanto a la positividad en La Rioja se sitúa en el 4,53 por ciento, frente al 4,14 de ayer.

Además, a día de hoy se encuentran un total de 6.948 personas en cuarentena frente a las 7.049 de ayer.

Finalmente, las residencias riojanas vuelven a estar sin ningún positivo en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad riojana.

El presidente del PP en Barcelona pide dimisiones en el partido tras el 14F

0

El presidente del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Josep Bou, ha pedido dimisiones en el PP catalán tras los resultados del 14F y ha advertido: «O salen ellos del partido o salgo yo, porque no tiramos adelante, sino que vamos para atrás».

«Nunca en mi vida he perdido una batalla como esta», ha dicho este miércoles en una entrevista de La2 y Ràdio 4, en la que ha asegurado que en el PP hay personas con nombres y apellidos que deberían salir inmediatamente del partido, en sus palabras.

Bou ha asegurado que tras 18 meses en el Ayuntamiento de Barcelona, «si hoy en día se hicieran elecciones municipales quizás no saldría» representado en el consistorio, y ha hecho un llamamiento para relanzar el partido tras la campaña del 14F, que cree que no se hizo bien y ha atribuido a ella el resultado de los populares, que se quedaron con 3 diputados.

Sobre el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, Bou ha asegurado que es un gran analista y orador «pero que se tienen que tener más cosas» y le ha instado a hacer un partido unido.

«Yo estoy por tirar adelante, para sacar 3, 4, 5 o 6 (diputados), para trabajar. Pero es difícil si trabajas y no sales en la lista, no cuentan contigo o desapareces de las fotos», ha insistido.

DIFERENCIAS CON MIEMBROS DEL PP CATALÁN

Bou se ha mostrado insatisfecho con el PP catalán, ya que dice que se le apoyó mucho durante la campaña municipal pero que después ya no: «Al día siguiente me di cuenta de que no me querían, que lo que tenía que hacer es marcharme, pues ahora me quedo. Porque 37.000 personas me han dicho que me quede».

Preguntado sobre a qué personas del PP se refiere, Bou ha descartado a la Ejecutiva nacional porque a Pablo Casado le tienen estima e insiste en que «el problema es con los de aquí», en alusión al PP catalán.

Al ser preguntado por si las desavenencias son con el actual presidente, Alejandro Fernández, o con el exdiputado del Parlament Santi Rodríguez, Bou lo ha negado y ha respondido: «Es más hacia abajo, alguno incluso ha tenido que saltar».

Irene Montero: «El ámbito cultural es de los más reacios a la presencia de las mujeres»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha advertido de que el ámbito cultural es «de los más reacios» a la presencia de las mujeres y ha denunciado que, «a veces, todavía hoy», se quiere a las mujeres como «musas silentes».

«El ámbito cultural es de los más reacios a la presencia de las mujeres porque es el cimiento invisible de lo que somos como sociedades y ahí es donde hay que trabajar contra prejuicios, estereotipos y leyes no escritas que nos quieren musas silentes, a veces, todavía hoy», ha indicado Montero este miércoles en la inauguración de la 17 edición del festival ‘Ellas Crean’, que se celebra a lo largo del mes de marzo.

La ministra de Igualdad ha precisado que este festival tiene que ver con el 8 de marzo, pues «es una reivindicación del día de las mujeres desde las artes» y ha destacado el poder de la «voz creativa», de la escritura, la canción o el baile para «reivindicar derechos».

«De ocupar espacios vetados a las mujeres sabéis mucho las creadoras de este país, desde Emilia Pardo Bazán, a la que se cerró la Real Academia a pesar de merecerlo más que muchos de los que calentaban sus sillones, hasta las compositoras y directoras de orquesta que hoy día siguen disputando esa batuta simbólica y también real del poder masculino en el campo cultural», ha enfatizado.

En esta línea, ha denunciado la «sospechosa sobreabundancia de hombres en puestos de comisariado, dirección artística o de planificación de la gestión cultural».

Frente a estas «desigualdades que persisten en el ámbito de la cultura«, Montero ha pedido a las creadoras que sigan expresando sus «voces libres» en las artes. «Que sigan sonando más alto que nunca, por encima de todos los gritos que nos quieren en silencio», ha animado.

Especialmente relevante es, según ha dicho, recordar «que la voz y la calle son conquistas históricas de todas las mujeres» y ha asegurado que no van a «acallar la voz ni a olvidar que la calle es un derecho, aunque este año obligue a la prudencia» por la pandemia.

«Hoy la fuerza del feminismo es tal que todas las derechas se orquestan para acallar nuestra voz y ocupar la calle con su discurso reaccionario, para criminalizar la lucha feminista», ha lamentado, animando a «resistir las polémicas y acusaciones interesadas».

La ministra ha recordado a todas las mujeres que en el pasado «han puesto el cuerpo juntas» para conquistar derechos y ha destacado que «la cultura es un vehículo especialmente poderoso» y «sin ella sería mucho más difícil o imposible que hubiese esa memoria de las que han venido antes».

CULTURA SEGURA

Asimismo, Montero también ha asegurado «alto y claro» que «la cultura es segura» y ha recordado a todos los profesionales del sector que están «sufriendo de manera especial las consecuencias de la pandemia», agradeciéndoles que hayan «resistido a pesar de todo».

«Habéis demostrado que sois esenciales», ha subrayado, al tiempo que ha remarcado que «sin actrices, sin teatro y sin cine la imaginación sería más estrecha» y que «sin cultura la vida es más gris».

Los fármacos antipsicóticos podrían tener un efecto protector frente al Covid

0

Dos investigaciones lideradas por la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que cuentan con la colaboración del CIBERSAM a través del grupo de investigación coordinado por Benedicto Crespo, ha concluido que los fármacos antipsicóticos podrían tener un efecto protector frente al SARS-CoV-2.

Por este motivo, los pacientes que son tratados con estos medicamentos tienen un menor riesgo de infectarse o sufrir la enfermedad de una manera más leve en caso de contagiarse finalmente. Así, un primer estudio descriptivo epidemiológico de una muestra de 698 pacientes en tratamiento con antipsicóticos en el hospital sevillano mostró que los fármacos antipsicóticos podrían proteger tanto de la infección como de la tendencia a la gravedad clínica de la infección por Covid-19.

«Son hallazgos muy interesantes que realmente reflejan una realidad clínica donde vemos pocos pacientes con enfermedad Covid-19 grave, a pesar de concurrir en ellos diversos factores de riesgo», ha dicho el psicólogo clínico del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y primer firmante de uno de los dos trabajos, Manuel Canal Rivero.

En este grupo de personas, prosigue, el número de enfermos COVID-19 es menor de los esperado, y en aquellos casos en los cuales se ha producido una infección demostrada la evolución es benigna sin llegar a situación clínica de riesgo vital. «Estos datos en su conjunto parecen apuntar el efecto protector de la medicación», ha aseverado.

De manera complementaria a este estudio, el mismo grupo de investigación ha observado que muchos de los genes cuya expresión se ve alterada por el Covid-19 son regulados a la baja y de una manera significativa por los fármacos antipsicóticos, que habitualmente se usan para tratamiento de enfermedades con síntomas psicóticos.

Este hallazgo se ha logrado investigando el perfil de expresión génica (indicador de los procesos biológicos activados) de pacientes Covid-19 (cohorte de Wuhan) y de pacientes en tratamiento con fármaco antipsicótico (en concreto, aripiprazol) de la cohorte del Programa Intervención en las Fases Tempranas de las Psicosis (PAFIP) iniciado hace 20 años en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria por Benedicto Crespo-Facorro y actual director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

«De una forma llamativa hemos demostrado cómo los antipsicóticos reducen la activación de genes implicados en muchas de las vías inflamatorias e inmunológicas asociadas a la gravedad de la infección COVID-19», ha comentado el primer autor del segundo trabajo, Crespo-Facorro.

Además, ha destacado que, aunque se trata de un hallazgo que requiere replicación, este descubrimiento podría tener una gran trascendencia pues el tratamiento de Covid-19 con fármacos que están originalmente indicados para situaciones clínicas no relacionadas, es decir, el reposicionamiento de fármacos se ha demostrado como fuente interesante de tratamientos eficaces para pacientes Covid-19.

Ambas investigaciones, recientemente publicadas en revistas del primer cuartil y por tanto de gran impacto en la comunidad científica internacional, han sido lideradas por el grupo de Psiquiatría Traslacional del Instituto de Biomedicina de Sevilla, perteneciente al CIBERSAM, en colaboración con investigadores de IDIVAL (Santander), del servicio de Enfermedades Infecciosas del HUVR, de la Unidad de Bioinformática del servicio Nucleus de la Universidad de Salamanca, e investigadores del CSIC.

El 52% de afectados por COVID persistente no tuvo acceso adecuado a PCR en la primera ola

0

Un 52 por ciento de los afectados por COVID persistente no tuvo acceso a realizar una PCR para su diagnóstico o, cuando se les hizo, fue semanas después de su contagio, cuando ya no era posible que detectara la enfermedad, según el estudio ‘La persistencia de síntomas de la COVID-19 y su diagnóstico en la primera ola de la pandemia en España’, publicado en el avance ‘on line’ la Revista Medicina General y de Familia.

Sus autores creen que se debe tener en cuenta esta circunstancia, especialmente por parte de la Administración, «en el reconocimiento de unos pacientes que aparecen en el limbo de esta pandemia y resultan los grandes olvidados de la misma». «No hacerlo así, sería reconocer que no hemos aprendido lo que debiéramos de esta crisis sanitaria que estamos viviendo; además, nos lleva a cuestionar la ética de nuestras actuaciones con respecto a este grupo poblacional», reivindican.

El artículo, basado en los resultados de la encuesta sobre COVID Persistente realizada por SEMG y Long COVID ACTS entre julio y octubre de 2020, explica que los pacientes afectados de COVID persistente de la primera ola de la pandemia debieron ser diagnosticados en los meses de marzo y abril, y la mayoría no requirieron ingreso hospitalario, por lo que no pudieron tener acceso a que se les realizara una PCR por no estar indicado en los protocolos de esas fechas. «Cuando se les realizó, fue fuera del periodo de indicación de la prueba, lo cual condicionó estos resultados, tanto en baja realización de la prueba, como en cuanto a los escasos resultados positivos de la prueba diagnóstica», señalan.

De hecho, según apunta el estudio, la falta de pruebas diagnósticas y el desconocimiento de la patología apuntan a que, con antelación a la declaración del Estado de alarma, muchos casos pudieron haber quedado sin el diagnóstico adecuado, etiquetados bajo la denominación de una «gripe rara».

Posteriormente, fruto de la nueva situación y disponibilidad de acceso a PCR desde Atención Primaria, se realiza la PCR como prueba de seguimiento al 46,4 por ciento de la muestra de la encuesta, «aún a sabiendas de que no es la prueba indicada para el seguimiento semanas después de su contagio. Lógicamente su resultado, al menos en teoría, no debe ser indicativo de infección aguda por SARS-CoV-2».

De esta forma, «parece incuestionable la falta de acceso a las pruebas diagnósticas recomendadas y de su realización en el momento indicado (fase presintomática o de primeros síntomas) a los pacientes afectados por COVID persistente en la primera ola de esta pandemia, tanto en España y en el resto del mundo».

Pese a todas estas circunstancias, a día de hoy los afectados que presentan persistencia de síntomas «siguen sin el reconocimiento adecuado, no figuran en ningún protocolo específico, e incluso se cuestiona su afectación en función de las pruebas diagnósticas que muchas veces no se les realizaron, especialmente en la primera ola de esta pandemia en España», según los autores.

El estudio también recuerda que esta situación debe enmarcarse en el momento en el que se produce y solo puede justificarse en el seno de una pandemia como la actual, que coloca a nuestro sistema sanitario en una situación límite, al borde del colapso, en el que apenas ha habido capacidad de maniobra ni en cuanto a los recursos materiales y humanos a utilizar, ni en cuanto a lo primordial de tomar decisiones inmersas en una crisis en la cual las soluciones debían ser de aplicación inmediata.

El Congreso debatirá una ley para que las CCAA puedan acotar las rebajas del comercio minorista

0

El Pleno del Congreso debatirá el próximo martes una proposición de ley para que las comunidades autónomas puedan regular las rebajas del comercio minorista y delimitar en qué momento y hasta cuándo pueden llevarse a cabo.

Se trata de una proposición de ley remitida por el Parlamento de las Islas Baleares que busca recuperar la regulación de la temporada de rebajas que había antes de que el Gobierno de Mariano Rajoy apostara por su liberalización en julio de 2012 dejando en manos de cada comerciante la duración y el momento de las mismas.

La iniciativa pretende devolver a las comunidades autónomas su capacidad para establecer períodos de rebajas, dentro de los límites contemplados en la regulación del comercio minorista aprobada en 1996.

Esta normativa establecía dos temporadas anuales de rebajas –una a principios de año y otra en torno al período estival de vacaciones–, con una duración mínima de una semana y máxima de dos meses, a elección de cada comerciante dentro de las fechas concretas y el régimen jurídico que fije cada comunidad competente.

PROHIBICIÓN DE LAS EXPLORACIONES DE HIDROCARBUROS

Por otro lado, el Congreso debatirá el mismo día otra proposición de ley, también del Parlamento de Illes Balears, para prohibir la exploración, explotación e investigación de hidrocarburos y otras sustancias minerales en el Mar Mediterráneo.

En todo caso, la ley excluye de su aplicación la exploración mediante adquisiciones sísmicas si es a través de «tecnologías respecto de las cuales haya quedado científicamente demostrada la completa inocuidad» y también exploraciones que tengan su concesión otorgada antes de la entrada en vigor de la ley, aunque se impide su prórroga.

Iglesias reclama que los fondos europeos sean para la mayoría social

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha considerado «imprescindible» que los fondos europeos ante la crisis del coronavirus se pongan al servicio de «las mayorías sociales» y ha apelado a acometer un cambio en la gobernanza europea, que ahora da «mucho poder» a los mercados financieros.

También ha reivindicado que las formaciones de izquierda tienen que desplegar un «cordón sanitario antifascista» ante el ascenso de formaciones de ultraderecha, citando el caso de Vox en España.

Durante su intervención por viodeconferencia en una reunión de eurodiputados de La Izquierda en el Parlamento Europeo (The Left), ha instado a defender el «cambio de rumbo» dado en la Unión Europa, pese a que es «modesto», ante la crisis del coronavirus, cuya respuesta «no puede ser la austeridad».

«Los fondos europeos están llamados a tener un papel importante y deben estar destinados a paliar las consecuencias graves de la crisis, pero también tienen que servir para orientar un cambio verde, feminista y de futuro para los jóvenes», ha apuntado.

LOS DEFENSORES DE LA AUSTERIDAD SIGUEN «AGAZAPADOS»

Las recetas económicas en la crisis de 2008 fueron, a su juicio, «muy dolorosas» para la mayoría social e insuficientes en el plano de la reactivación. De este poco, la izquierda debe apostar por consolidar política «antiausteridad» y «anticíclicas».

«No debemos soltar la presa», ha enfatizado para advertir de que «los defensores de la austeridad» siguen «agazapados» y buscarán cualquier excusa para intentar retomar sus planteamientos, que son «injustos» en lo social y ético.

En su línea habitual, ha destacado que el sistema público se ha revelado como la «red de seguridad» ante las crisis, al actuar como un «dique de contención» ante los efectos negativos y que «no se pone de perfil» ante las dificultades de la ciudadanía.

Por tanto, Iglesias ha apelado a ser «inteligentes» y trabajar conjuntamente en los cambios de la gobernanza europea. En este sentido, ha defendido también que la próxima Conferencia sobre el futuro de Europa aborde, entre otros factores, la reformas institucionales y profundización de procesos democráticos.

MOVIMIENTO ANTIFASCISTA

Finalmente, ha asegurado que ante el ascenso de la ultraderecha, la izquierda debe ser siendo un «referente fundamental del antifascismo», dado que en España PP y Cs han abierto las puertas a Vox en determinados ayuntamientos y comunidades autónomas.

No se puede consentir que esta gente esté en las instituciones (…) Necesitamos impulsar un cordón antifascista en las instituciones. Europa tiene que tener la memoria suficiente para saber que, cuando se abre la puerta a las nuevas fuerzas de ultraderecha, se abre la puerta al terror y a lo peor de nuestra historia», ha zanjado el también líder de Podemos.

La Xunta y el norte de Portugal evalúan la situación de la frontera

0

El vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, se ha reunido este miércoles con el presidente de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte de Portugal (CCDR- N), Antonio Cunha, y con representantes de las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECTs) de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal para abordar el impacto del cierre de la frontera, cuyos pasos transfronterizos Galicia ha pedido «mantener abiertos» para facilitar el tránsito.

En la reunión ha participado también el director general de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea, Jesús Gamallo, y miembros de las AECTs Galicia-Norte de Portugal -la de la Eurociudad Chaves-Verín y la del Miño–.

El Gobierno gallego ha defendido que se mantengan abiertos «el mayor número de pasos fronterizos posibles» para facilitar el cruce de trabajadores transfronterizos y mercancías, «evitando así aglomeraciones y recorridos más largos».

La Xunta ha pedido que se tengan en cuenta las particularidades de las áreas de la frontera, aunque siempre «dentro de las disponibilidades de vigilancia, llevando a cabo las limitaciones de movilidad y con los controles que sean necesarios para frenar la propagación de la pandemia».

Aunque el Gobierno portugués ha abierto, de forma progresiva, algunos pasos durante las últimas semanas, «lo que ha repercutido de forma positiva en la atención de las necesidades de ambos lados de la frontera», actualmente aún permanecen cerrados 20 de los 27 cruces.

Así, se mantienen abiertos de forma continuada -desde el inicio del segundo cierre de fronteras el 31 de enero- los pasos de Tui-Valença y Chaves-Verín, a los que se sumaron a mediados de febrero los de Arbo-Melgaço, Salvaterra-Monção y Montalegre-Baltar, aunque sólo durante unas horas al día.

Además, desde el pasado lunes, están abiertos dos nuevos cruces: el de Vinhais -A Mezquita y Ponte da Barca-Lobios, también con limitaciones horarias.

PLANES DE REACTIVACIÓN PARA LA RAYA

Por otro lado, en la reunión se ha abordado también la continuación en la implementación del Plan de Reactivación da Cooperación de Proximidade en la frontera del norte de Portugal con Galicia.

Según ha indicado la Xunta, «el objetivo es actuar de forma coordinada para conseguir que los fondos europeos de recuperación y resiliencia presten una atención especial a las áreas de la frontera.»

Es por este motivo que las AECTs y los ayuntamientos de la ‘raya’ trabajan en iniciativas que puedan ser financiadas con estas partidas como la movilidad transfronteriza o la creación y recuperación de infraestructuras medioambientales a ambos lados de la frontera.

Otro de los temas tratados en la junta virtual ha sido el Plan de Investimentos Conxuntos (PIC) para el periodo 2021-2027, un documento que «apostará por una Eurorregión en la que se prime la innovación, la ecología, la cohesión y el desafío demográfico», y que está previsto que se apruebe en el Plenario da Comunidade de Traballo Galicia-Norte de Portugal.

El PIC vigente, de 2014 a 2020, ha señalado el Gobierno autonómico, ha permitido la puesta en marcha de 80 proyectos con unos fondos de 135 millones de euros en el marco del Programa Interreg España-Portugal (POCTEP).

El nuevo programa de 2021-2027 «dará más protagonismo a las AECTs y fomentará los pequeños proyectos llevados a cabo por entidades próximas a la ciudadanía».

La Fundación Microfinanzas BBVA ofrece seguros de salud a mujeres de escasos recursos

0

Cerca del 30% de la población de América Latina no tiene acceso a atención sanitaria por razones económicas y el 21% no recurre a ella por razones geográficas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para cerrar esta brecha, que afecta en mayor medida a las mujeres por su menor participación laboral, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ofrece, junto a financiación para sus microempresas, seguros asequibles (desde los 30 céntimos de euro al mes) y específicos para ellas con coberturas oncológicas, y asistencias de salud, diferenciando entre el entorno urbano y rural.

Esto es especialmente relevante ya que la prevención y el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer siguen siendo muy deficientes en la región, según un estudio de The Economist Intelligence Unit (EIU). Por eso, la Fundación Microfinanzas BBVA ofrece estas asistencias de salud en Colombia y Panamá, con cobertura también para las familias.

Este servicio facilita el acceso a profesionales sanitarios las 24 horas del día e incluye chequeos de salud como mamografías o ecografías, análisis clínicos, traslados en ambulancia y orientación médica, psicológica o legal vía telefónica, como detalla la entidad.

Además, en Colombia, la entidad de la FMBBVA ofrece un seguro oncológico, que protege y apoya a la mujer en caso de ser diagnosticada de cáncer de mama o cuello de útero. Este tipo de coberturas supone una red de seguridad fundamental para las emprendedoras a las que apoyamos, sobre todo para aquellas que dependen únicamente de su fuente de ingresos para salir adelante. Es el caso del 40% de las mujeres a las que atendemos en el país, ya que viven solas con hijos o mayores a su cargo», señala la responsable de Empoderamiento de la Mujer de la FMBBVA, Laura Fernández Lord. A cierre de 2020, en torno a 20.000 mujeres tenían este seguro contratado.

Esas coberturas existen también en Perú, incluidas en el programa Palabra de Mujer, que en diciembre contaba con casi 45.000 emprendedoras de muy pocos recursos que han accedido al sistema financiero no solo a través de crédito, también con cuenta de ahorro, microseguros y educación financiera.

Toda esta propuesta de valor cobra más relevancia si cabe con los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que aseguran que el COVID-19 ha puesto en mayor riesgo a los sectores que concentran alrededor del 57% del empleo de las mujeres (comercio, industrias manufactureras, turismo y servicio doméstico).

En estos segmentos, las tasas de informalidad son más altas, y los ingresos y el nivel de preparación, más bajos. A causa de esto, en el sector comercio, por ejemplo, solo el 35,8% de las mujeres está afiliada o cotiza a la seguridad social (CEPAL). Una realidad que conocen muy bien las emprendedoras a las que atiende la FMBBVA en los cinco países de la región, ya que en torno al 60% ha emprendido en este sector.

«Los seguros y las asistencias de salud que hemos diseñado acorde con la realidad de las emprendedoras a las que atendemos y con el apoyo de las aseguradoras suponen un paso innovador en nuestra estrategia de empoderamiento de la mujer y en nuestro compromiso con la igualdad de acceso a servicios básicos», asegura la responsable de Empoderamiento de la Mujer de la FMBBVA.

«Este año seguiremos trabajando en esta línea, velando por la salud y el bienestar de los casi 1,5 millones de mujeres a las que atendemos en América Latina, y yendo más allá del apoyo a sus pequeños negocios», concluye.

Andalucía espera poder ampliar ya horarios comerciales

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha confiado este miércoles en que los informes que se analicen esta tarde en el Comité de Expertos «avalen» una «cierta flexibilidad» de los horarios comerciales que rigen en este momento, incidiendo no obstante en la necesidad de ser «prudentes» puesto que, si bien el virus se encuentra en una situación «de meseta» en la que se está estabilizando, «no hemos conseguido doblegarlo».

En este contexto, y a preguntas de los periodistas sobre las previsiones para Semana Santa, ha confiado en que «ojalá» la evolución de la pandemia permita «al menos» abrir el cierre perimetral de las provincias y que los andaluces puedan moverse por Andalucía, pero ha matizado que, aunque ése es el deseo del Gobierno andaluz, es «muy aventurado» avanzar que se vaya a producir pues va a depender en todo caso de la evolución de la pandemia.

Marín se ha pronunciado de este modo a preguntas de los periodistas en Granada sobre las posibles medidas que puedan aprobarse en la reunión de esta tarde del Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, el conocido como comité de expertos de la Junta de Andalucía. Ha indicado que los datos apuntan a que el virus se encuentra en Andalucía en una situación «de meseta» en la que se está estabilizando pero «no hemos conseguido doblegarlo» en la medida en que sería necesario para poder impulsar unas medidas menos restrictivas y de «más apertura» de lo que realmente en este momento se puede ofrecer a los andaluces.

El vicepresidente de la Junta ha recordado el gran «esfuerzo» realizado por parte de toda la sociedad, desde las familias a los empresarios afectados por las restricciones, para incidir en que «no podemos tirarlo todo por la borda por precipitarnos en un momento como este».

Así, ha indicado que actualmente Andalucía no baja de los 1.700 ingresados, de los que 400 están en UCI, y «sigue muriendo gente» en esta comunidad aunque en los últimos días esté siendo en un número inferior. Los expertos han advertido además de que marzo puede ser un mes en el que haya «picos de sierra» y Marín ha llamado a «evitar una cuarta ola con todos los medios que tenemos a nuestra disposición». Pese a ello, ha confiado en que los informes de los expertos avalen una apertura «un poquito más amplia» de los horarios comerciales de lo que existe actualmente, en tanto que hay sectores que «están muy dañados», como el pequeño y mediano comercio, la hostelería y la restauración.

Preguntado sobre las previsiones turísticas para Semana Santa, el también consejero de Turismo ha mantenido que en estos momentos se desconoce hasta qué punto se va a restringir la movilidad. «Ojalá para el próximo 26 de marzo, viernes de Dolores, estemos con unos datos que al menos nos permitan abrir el cierre perimetral en las provincias y que los andaluces puedan moverse por Andalucía, pero va a depender mucho del nivel en el que se encuentre la pandemia en las distintas provincias», ha relatado.

Así, y aunque ha reconocido que es el «deseo» del Gobierno andaluz, ve «muy aventurado» avanzar cuando aún quedan tres semanas si esta situación se va a producir o no, en tanto que en este tiempo la curva covid puede «dispararse o venirse más abajo», por lo que se mantendrá la prudencia y se atenderá a las recomendaciones del comité de expertos.

En todo caso, el vicepresidente de la Junta de Andalucía ha mantenido que debería existir un criterio coordinado para abrir la movilidad entre comunidades, puesto que 17 regiones tomen decisiones distintas «solo puede llevarnos al caos», ha agregado, recordando que 9 de mayo finaliza el estado de alarma y censurando que se ponga en el tejado de las comunidades autónomas estas decisiones.

Ecologistas en Acción recurre el permiso de investigación para la mina de litio en Cáceres

0

Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado un recurso de alzada a la resolución por la que la Junta de Extremadura ha otorgado a la empresa Tecnología Extremeña del Litio S.L.U. el permiso de investigación para su proyecto «Ampliación a Vadeflórez».

Un permiso que autoriza el plan de restauración, tramitación que la promotora inició ya en mayo de 2017 y que ha contado con «numerosas irregularidades y deficiencias» que han supuesto la dilatación del procedimiento.

Con este permiso de investigación, concedido por un periodo de tres años, las 1.329 hectáreas de la sierra de la Mosca inicialmente solicitadas por la empresa para desarrollar estos trabajos quedan limitadas a 475.

No obstante, esta reducción de la superficie autorizada para la investigación «no elimina los graves impactos ambientales y sociales» de una posible explotación, como viene denunciando la Plataforma Salvemos la Montaña y otros actores sociales entre los que se incluye Ecologistas en Acción de Extremadura.

Asimismo, «tampoco se enmiendan las numerosas anomalías legales y administrativas en los distintos expedientes tramitados que han conducido a la aprobación ahora concedida», señala la organización ecologista en una nota de prensa.

La «oposición y la falta de apoyo social» al proyecto, en alusión a las más de 10.400 alegaciones presentadas ante este permiso, son reflejo de los «varios motivos por los que este proyecto es incompatible con el desarrollo social y económico de la ciudad».

Además de los «graves riesgos» para la salud pública derivados de la contaminación de la atmósfera y las aguas subterráneas que supondría, según la asociación, esta mina, el proyecto conlleva «serias afecciones ambientales» que suponen la «destrucción» de la flora y la fauna autóctonas de una zona que, en el propio Plan General Municipal de Cáceres, ya se prevé que tendrá «un importante papel como pulmón de la ciudad en el futuro inmediato».

Ecologistas en Acción de Extremadura considera que existe una «insalvable incompatibilidad» entre este modelo de aprovechamiento «depredador» de los recursos mineros que se «pretende implantar en numerosas zonas» de Extremadura y una «adecuada protección ambiental» que garantice la calidad de vida y la sostenibilidad económica de sus habitantes.

Este aspecto es «especialmente importante» en un contexto de cambio climático que va a suponer una «dependencia cada vez mayor de las posibilidades de explotación racional de los recursos locales».

Esta asociación también lamenta que la Junta de Extremadura, a la vez que trata de ofrecer una «imagen de imparcialidad e interés» por la opinión de la ciudadanía, «continúa incurriendo en las mismas deficiencias e irregularidades de tramitación en todos los expedientes mineros de la región».

«Su inclinación a favorecer la implantación de estos proyectos queda patente en la promulgación de leyes que agilizan su tramitación y rebajan las exigencias ambientales o al publicitar la región como el nuevo ‘El Dorado’ de la minería en los ámbitos relacionados con esta industria».

En el caso de la «Ampliación a Valdeflórez», la asociación muestra su sorpresa al comprobar su actuación como «eficiente gabinete de prensa de la empresa promotora» al anunciar en su web la concesión de este permiso «con más de un mes de antelación a cualquier publicación en los boletines o diarios oficiales».

Por todo ello, Ecologistas en Acción de Extremadura exige, una vez más, que la administración autonómica «ejerza efectivamente su obligación de asegurar un futuro sostenible y saludable para la población extremeña, rechazando la multitud de proyectos mineros que proliferan en la región y que son claramente inviables desde cualquier punto de vista».

En lugar de promocionar estas instalaciones extractivas, de «desarrollo incierto y voluble» dentro del mercado financiero en el que se desarrolla, esta asociación la anima a que aplique su propia Estrategia de Economía Verde y Circular y fomente la instalación de industrias de reciclaje y recuperación de metales estratégicos que, además de reducir la dependencia de nuevas extracciones, se posicionará «en breve como principal fuente de suministro» de estos materiales.

Experto advierte de que 1 de cada 10 niñas todavía no se vacuna del VPH

0

El 10 por ciento de las niñas todavía no se vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) debido, en parte, a la falta de información y a que «persisten bulos del pasado», según ha advertido el especialista en Pediatría e investigador clínico y jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, el doctor Federico Martinón-Torres, quien también ha incidido en la importancia de extender la vacunación a los niños.

Así se ha pronunciado el experto durante la presentación de la campaña #ElVPHesCosaDeTodos, lanzada por la compañía biofarmacéutica MSD, junto con 55 entidades sociosanitarias. El objetivo de la campaña, además de conmemorar el Día Internacional de la lucha contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se celebra este jueves, es ayudar a mejorar la información y aumentar la sensibilización sobre esta enfermedad de transmisión sexual a la población general y, sobre todo, concienciar sobre la importancia de su prevención.

Por ello, tras 14 años de vacunación frente al VPH, Martinón-Torres ha insistido en que aún quedan algunos desafíos que alcanzar. «Es necesario recuperar la vacunación de todas aquellas niñas, hoy mujeres, que, por los bulos que se generaron, dejaron de vacunarse cuando les tocaba», ha expresado. En este sentido, ha explicado que, aunque «lo ideal» sea la vacunación lo antes posible, estas inoculaciones también funcionan en personas ya expuestas a las relaciones sexuales.

Al respecto, el jefe de sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, Jesús de la Fuente, ha insistido en la importancia de «desterrar la idea» de que solo se pueden vacunar las niñas adolescentes. «Se ha elegido ese momento concreto porque la respuesta inmune es muy potente en la adolescencia temprana, y porque, en la mayoría de los casos, las niñas no se han visto expuestas a relaciones sexuales», detalla. Sin embargo, si alguien no se vacuna en ese momento concreto, se puede seguir vacunando, pues «siempre va a dar algo de beneficio, un beneficio destinado a evitar un cáncer», ha expresado.

LA IMPORTANCIA DE EXTENDER LA VACUNACIÓN A NIÑOS Y HOMBRES

Otro reto en los que han insistido los especialistas es en la extensión de la vacuna también a los niños y hombres, ya que «el VPH es cosa de todos», han señalado, en referencia al lema de la campaña. «Hay que deshacerse del mito de que el VPH es solo es cosa de mujeres, ya que afecta a todas las personas que tienen relaciones sexuales, con independencia de su género», ha defendido de la Fuente, insistiendo en que «hay que repartir la responsabilidad tanto en su prevención como en su divulgación».

Con todo, el experto ha admitido que esta idea de que solo afecta a mujeres se perpetua por los mensajes de los médicos, sobre todo a raíz de la introducción de vacunas de VPH dirigidas solo a estas para prevenir el cáncer de cérvix, del que el VPH es responsable en el 100 por cien de los casos. «Sin embargo, en estos 14 años de conocimiento, hemos llegado a la conclusión de que vacunar frente al VPH es mucho más que vacunar frente al cáncer de cuello de útero, pues también protege frente a otros tipos de cánceres de la zona perianal», ha detallado el doctor.

«Es el momento de dar un paso adelante para que el peso de la prevención del VPH no recaiga solo en las mujeres, pues una estrategia integral y apropiada debe incluir a los hombres, para el VPH sea realmente cosa de todos», ha insistido. De hecho, el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente y es el responsable del 5 por ciento de los cánceres que pueden ser diagnosticados tanto a hombres como a mujeres a lo largo de su vida, además de provocar aproximadamente el 100 por cien de las verrugas anogenitales. Asimismo, se estima que entre el 75 y el 80 por ciento de las personas sexualmente activas se infectarán por VPH en algún momento de su vida.

Por todo ello, entre las nuevas recomendaciones de este año, la Asociación Española de Pediatría (AEP), aconseja la inmunización tanto en chicas como en chicos a los 11-12 años, porque la carga de enfermedad neoplásica por el VPH en el varón también es importante. «Esta medida ha demostrado una reducción significativa en la carga de enfermedad asociada al VPH en ambos sexos, fomenta la equidad de género, permite a los chicos desarrollar su propia inmunidad frente al VPH y distribuye la responsabilidad de reducir la carga de enfermedad a ambos sexos por igual. Se trata de una estrategia efectiva para lograr la inmunidad de grupo y proteger tanto a los hombres como a las mujeres de esta enfermedad», expone el doctor Martinón-Torres.

En este sentido, el especialista indica que en algunos países como Australia, Reino Unido, o Alemania, ya han avanzado en esta estrategia, adoptando como política de prevención la inclusión del varón en el calendario de inmunización frente al VPH. «Sin lugar a dudas, se trata de un buen ejemplo de inmunización universal frente al VPH y pronto conoceremos los resultados», ha apuntado.

En línea con esto último, el director del Área Médica de Virología y Vacunas de MSD, el doctor Manuel Cotarelo, afirma que «mejorar el conocimiento sobre la infección del VPH refuerza la adopción de medidas de prevención primarias, como la inmunización, y secundarias, como el diagnóstico precoz, mediante el cribado, que logren prevenir la infección y las enfermedades asociadas a la misma tanto en mujeres como en hombres».

ELIMINACIÓN DEL VPH: UN COMPROMISO MUNDIAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en 2020 la estrategia mundial para eliminar el cáncer de cuello uterino. Para eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública a nivel mundial, todos los países deben trabajar para lograr una incidencia de menos de 4 por cada 100.000 mujeres-año.

Para lograr ese objetivo, se debería alcanzar de cara al 2030 una alta cobertura en la inmunización frente al VPH, el cribado y el tratamiento de las lesiones precancerosas y el manejo del cáncer, manteniendo este alto nivel durante décadas.

«Una adecuada integración entre prevención primaria basada en la inmunización frente al VPH y prevención secundaria basada en el cribado, es sin duda la mejor estrategia para conseguir la eliminación de este cáncer a nivel mundial, como ya ha anunciado recientemente la OMS», explica la especialista en Ginecología y Obstetricia de la Unidad de Ginecología Oncológica y Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital Clínico San Carlos, la doctora Mar Ramírez.

Para ello, la OMS propone como objetivo a nivel global de cara a 2030 que todos los países a nivel mundial consigan coberturas de inmunización frente al VPH en niñas hasta los 15 años del 90 por ciento, una cobertura de cribado del 70 por ciento en mujeres de mediana edad, y garantizar el tratamiento y cuidados adecuados en al menos el 90 por ciento de las mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello de útero.

«Datos de un estudio publicado recientemente en ‘The New England Journal of Medicine’ en el que se evaluó el impacto de la vacunación VPH en la prevención del cáncer de cuello de útero ponen de manifiesto una consistente reducción del riesgo de padecer esta neoplasia en mujeres vacunadas», afirma la doctora. «Tenemos el conocimiento y las herramientas para hacer frente a una infección muy frecuente, la infección por el VPH, que se relaciona con una importante carga de enfermedad y que en ocasiones se traduce en cáncer y mortalidad. Por ello, debemos luchar juntos contra ella» finaliza la doctora.

Así es Bars, el ‘TikTok’ de Facebook solo para raperos

0

Los raperos ya tienen su propia aplicación para componer rimas y canciones gracias a Facebook: BARS. Esta app experimental permite que los músicos y aficionados de la música rap puedan crear sus propios temas, tanto las rimas como la música, y compartirlos con otras personas de forma sencilla. La compañía de Mark Zuckerberg quiere aprovechar el tirón de este genero musical y de sus batallas de gallos entre los más jóvenes y así plantar cara a TikTok, en quien parece haberse inspirado para lanzar al mercado este servicio.

La aplicación experimental, desarrollada por la división de investigación y desarrollo NPE Team de Facebook junto con un equipo de «raperos emergentes», busca proporcionar una alternativa a los «estudios de grabación y equipos de producción de alto precio» a los que no siempre tienen acceso todos los músicos, como ha informado Facebook en un comunicado.

CÓMO FUNCIONA BARS, LA NUEVA APP DE FACEBOOK

BARS, que ya se encuentra disponible para usuarios de móviles iPhone en la App Store (bajo invitación), incluye una serie de ritmos creados por profesionales que los usuarios pueden utilizar para que sean las bases de sus temas de rap.

La aplicación sugiere de forma automática qué ritmos utilizar mientras se escribe la letra de la canción, para mejorar la composición, y también ayuda a la escritura con sugerencias de palabras con rimas.

BARS facilita la creación y el intercambio de raps, por lo que los raperos pueden concentrarse y experimentar con el contenido, en lugar de invertir mucho en equipos y producción. Es, para que los usuarios lo entiendan, una especie de TikTok para raperos.

Bars Ha Sido Lanzado Hasta El Momento En Eeuu.

OTRAS FUNCIONALIDADES DE BARS, EL TIKTOK DE RAPEROS

Asimismo, BARS cuenta con otras funciones adicionales, como un modo Estilo libre con sugerencias automáticas y filtros visuales y de audio para crear vídeos musicales sin necesidad de tener ninguna experiencia. También existe un modo Desafío en el que has de rapear sobre las palabras sugeridas.

La aplicación facilita también que los usuarios compartan su música con otros usuarios, coincidiendo con el cierre de la mayor parte de salas de conciertos y actuaciones en directo por la pandemia de coronavirus en el mundo.

Bars Se Inspira En Tiktok.

LA PANDEMIA, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE BARS

Hay que reconocer que, como ocurrió con Collab -otra app de FB para compartir música- la pandemia jugó un papel vital para el desarrollo de BARS. El Covid cerró el acceso a la música en vivo y los lugares donde los raperos podían experimentar, explicaba DJ Iyler, miembro del equipo desarrollador de la app y también cantante de Hip-hop.

“Sé que el acceso a estudios de grabación y equipos de producción de alto precio puede ser limitado para los aspirantes a raperos. Además de eso, la pandemia mundial cerró las presentaciones en vivo donde a menudo creamos y compartimos nuestro trabajo ”, explicó el músico.

La Pandemia Influyó Directamente En El Desarrollo De La App.

ASPECTO DE LOS VIDEOS

Los videos en sí que se creen por esta nueva aplicación pueden tener una duración de hasta 60 segundos y luego se pueden guardar en la galería de tu terminal móvil o compartir en otras plataformas de redes sociales.

A pesar del enfoque en la música, y en el rap en particular, la nueva aplicación puede ser un intento más de Facebook para desarrollar un competidor de TikTok, al menos en esta categoría de contenido. Está claro, nada más observar el aspecto de BARS y sus funcionalidades, que está claramente inspirada en la aplicación de moda entre los más jóvenes usuarios de terminales móviles.

Quien Sabe Si Tú No Puedes Ser El Próximo Snoop Dog.

TIK TOK AGLUTINABA ESTE TIPO DE CONTENIDO HASTA EL MOMENTO

Hasta el lanzamiento de BARS, TikTok se había convertido en la plataforma predilecta para el lanzamiento de artistas emergentes. En ella, muchos raperos probaban sus rimas, apoyándose en los ‘beatmakers’. Ahora Facebook pretende migrar parte de esa comunidad a su red.

La propia interfaz de BARS, de hecho, se parece bastante a la de TIk Tok. En su caso podemos obercar una interfaz de video vertical de dos pestañas y que aparecen apartdos como «Destacados» y «Nuevos» en lugar de los «Siguiente» y «Para ti» de TikTok. Eso sí, en lugar de corazones para marcar videos como favoritos, tus toques en un video le dan «Fuego» al autor, lanzándole el famoso emoji que suele usarse para decir que algo es ‘hot’ o está ‘on fire’. 

Bars Cambia Los Corazones Por Fuegos.

POR AHORA NO ESTÁ DISPONIBLE EN ESPAÑA

Actualmente, la versión beta de BARS está disponible en la App Store de iOS en los EE. UU, donde acaba de abrir una lista de espera para acceder a ella. Facebook ha explicado que abrirá el acceso a las invitaciones de BARS en lotes, comenzando en los EE. UU y más pronto extendiéndose a otros países. 

Las actualizaciones y noticias sobre las invitaciones, mientras tanto, se anunciarán en Instagram. Mientras tanto, ve probando tus rimas frente al espejo, poniéndote bases en el móvil, como hasta ahora. Así es como empezaron Kase-O, Mucho Muchacho, Frank-T, el Zatu y otros grandes raperos del panorama musical español.

Algunas Funcionalidades De La Aplicación.

Bruselas se inclina por mantener suspendidas las reglas sobre déficit y deuda en 2022

0

La Comisión Europea se inclina por mantener suspendidas en 2022 las reglas fiscales comunitarias, que establecen límites al déficit y la deuda públicos de los países, y no sean reactivadas hasta 2023 para que los gobiernos puedan seguir adoptando medidas de estímulo que impulsen sus economías y compensen el impacto de la pandemia.

La decisión todavía no es firme y se tomará seguramente en mayo, cuando existan más certezas sobre la evolución prevista de la economía, pero todo apunta a que la Unión Europea se prepara para mantener activada la «cláusula general de escape» del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, activada en marzo de 2020 para las normas que limitan el déficit público y la deuda pública a un 3% y un 60% del PIB, respectivamente.

Así lo prevé el documento de «orientaciones» presupuestaria que ha presentado este miércoles el Ejecutivo comunitario para abrir el debate al respecto. Bruselas considera, en concreto, que el criterio clave para activar de nuevo dicha cláusula es que la economía del bloque recupere su nivel previo a la pandemia.

Esto supone, básicamente, que la economía remonte hasta alcanzar el PIB que tenía a finales de 2019, algo que no está previsto al menos hasta que acabe 2022. «En consecuencia, las actuales indicaciones preliminares apuntarían a seguir aplicando la cláusula de escape general en 2022 y a desactivar a partir de 2023», subraya el texto.

Nuestra decisión de activar la cláusula de escape general fue un reconocimiento de la gravedad de la crisis que estaba golpeando Europa. También una declaración de nuestro compromiso para dar todos los pasos necesarios para atajar la pandemia. Las directrices que estamos dando hoy significan que tenemos que mantener la cláusula activada también en 2022″, ha explicado en una rueda de prensa el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

PERSISTE LA INCERTIDUMBRE

El italiano ha enfatizado que, un año después de su inicio, la UE sigue en una fase «muy complicada» porque la pandemia «sigue llevándose las vidas de cientos de europeos cada día». Aunque el inicio de las vacunaciones muestra que hay «luz al final del túnel», la «batalla» contra la Covid-19 «todavía no ha sido ganada».

En un análisis similar al de Gentiloni, el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, ha señalado que todavía existe un «elevado grado de incertidumbre», pero también ha remarcado que las políticas fiscales de los socios comunitarios en 2022 deben tener también un enfoque «diferenciado».

Así, ha defendido que aquellos países que, como España o Italia, cuentan con unos elevados niveles de deuda pública, deben adoptar una política fiscal «más prudente» que aquellos socios con menos riesgo sobre la sostenibilidad de sus finanzas y utilizar las subvenciones del fondo europeo de recuperación para «inversiones adicionales».

Además, el letón ha avisado de que los estímulos «no pueden durar para siempre» porque «supondría una carga inaceptable» para las finanzas públicas de los Veintisiete en el largo plazo. Gentiloni, sin embargo, ha precisado que el debate sobre la retirada de los apoyos llegará «más tarde de lo esperado en otoño».

REFORMA DE LAS REGLAS FISCALES

Tanto Dombrovskis como Gentiloni han recordado que Bruselas debe retomar el proceso de revisión de las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que comenzó «poco antes» del estallido de la pandemia pero fue abandonado con la llegada de ésta.

«Volveremos a este asunto cuando la recuperación coja forma, también teniendo en cuenta las lecciones de la crisis», ha explicado el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, quien ha admitido que las reglas son «demasiado complejas» y la UE debe pasar de indicadores «no observables» como la brecha de producción (‘output gap’) o el déficit estructural a otros más tangibles como el gasto público.

«Todas estas cuestiones y las lecciones de la crisis serán tenidas en cuenta cuando retomemos la revisión de las normas (fiscales), pero como hemos dicho desde el principio, no vamos a presentar ideas precocinadas», ha advertido el letón, para después afirmar que Bruselas sacará «sus propias conclusiones» a lo largo del debate.

IA explicable, la nueva tecnología que argumenta sus decisiones al usuario

0

La Inteligencia Artificial (IA) hace tiempo que es capaz de tomar decisiones basadas en datos, pero ahora un nuevo sistema basado en el principio de la ‘IA explicable’ va un paso más allá para guiar al usuario hacia el logro un objetivo, argumentando las decisiones que va tomando.

El nuevo sistema, anunciado por la compañía Fujitsu Laboratories y la Universidad de Hokkaido (Japón), presenta automáticamente a los usuarios los pasos necesarios para conseguir un resultado deseado, basándose en la información de la IA sobre los datos, como por ejemplo en las revisiones médicas.

La IA Explicable representa un área de creciente interés en el campo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Aunque las tecnologías de IA pueden tomar decisiones automáticamente a partir de los datos, esta novedad también proporciona razones individuales para estas decisiones, lo que ayuda a evitar el llamado fenómeno de la ‘caja negra’, en el que la IA llega a conclusiones a través de medios poco claros y potencialmente problemáticos.

Aunque ciertas técnicas también pueden proporcionar hipotéticas mejoras que se podrían obtener cuando se produce un resultado no deseable, estas no proporcionan ningún paso concreto para mejorar.

Por ejemplo, si una IA que emite juicios sobre el estado de salud de una persona y determina que no es saludable, la nueva tecnología puede aplicarse para explicar primero la razón del resultado a partir de datos de exámenes médicos como la altura, el peso y la presión arterial.

A continuación, puede ofrecer además al usuario sugerencias específicas sobre la mejor manera de recuperar la salud, identificando la interacción entre un gran número de complicados elementos de los exámenes médicos y a partir de datos anteriores, mostrando pasos específicos para conseguir mejorar, teniendo en cuenta la viabilidad y la dificultad de la implementación.

Esta nueva tecnología ofrece la posibilidad de mejorar la transparencia y la fiabilidad de las decisiones tomadas por la Inteligencia Artificial, lo que permitirá a más personas en el futuro interactuar con las tecnologías que la utilizan, ofreciendo una sensación de confianza y tranquilidad, según ha asegurado Fujitsu en un comunicado.

CÓMO FUNCIONA LA IA EXPLICABLE

Las tecnologías de IA como LIME -explica en un modelo sencillo e interpretable- y SHAP -muestra la contribución de la variable explicativa en el modelo-, que se han desarrollado como tecnologías de IA para apoyar la toma de decisiones de los usuarios, hacen que la decisión sea convincente al explicar por qué la IA la tomó.

La nueva tecnología desarrollada conjuntamente entre Fujitsu y la Universidad de Hokkaido se basa en el concepto de explicación contrafactual y presenta la acción en el cambio de atributos y el orden de ejecución como un procedimiento.

A la vez que evita cambios irreales mediante el análisis de casos anteriores, la IA estima los efectos de los cambios de valores de atributos en otros valores, como la causalidad, y calcula la cantidad que el usuario tiene que cambiar realmente en función de ello, lo que permite presentar las acciones que lograrán resultados óptimos en el orden adecuado y con el menor esfuerzo.

Por ejemplo, si una persona tiene que añadir un kilogramo de masa muscular y siete kilos a su peso corporal para reducir el riesgo en una revisión médica, es posible estimar la relación analizando la interacción entre la masa muscular y el peso corporal por adelantado.

Esto significa que si se añade un kilo de masa muscular, el peso corporal aumentará en seis kilos. En este caso, de los siete kilos adicionales necesarios para el aumento de peso, la cantidad requerida de masa muscular es de solo un kilo. En otras palabras, la cantidad de cambio que uno tiene que hacer en realidad es añadir un kilo de masa muscular y un kilo de peso, por lo que uno puede obtener el resultado deseado con menos esfuerzo.

Ágatha Ruiz de la Prada aclara su «perdón» público a Juan Del Val

0

Después de su comunicado pidiendo disculpas públicamente a Juan Del Val por sus polémicas palabras exigiendo un perdón por su comportamiento con ella y llamándole «imbécil» después de su encontronazo en el programa «El Desafío» – en el que la diseñadora concursa mientras el escritor es miembro del jurado – Ágatha Ruiz de la Prada ha reaparecido por una bonita causa. Acompañar a la Fundación (H)arte en su primera exposición con 19 obras de la creadora, que se podrán ver en el hospital Vithas de la capital.

En uno de sus mejores momentos, y justo cuando se cumple un año del inicio de su relación con Luis Gasset, de quien se confiesa enamoradísima, Ágatha aclara tan sincera como siempre que su perdón a Juan Del Val no salió de ella, sino que se lo exigieron sus abogados.

– CHANCE: Cuéntanos esta iniciativa.

– ÁGATHA: Es la primera entrevista en un hospital, aunque yo soy mucho de los hospitales, la gente de los hospitales piensa mucho en la felicidad y cuando piensan en cómo pueden ser feliz, mucha gente piensa en mí. Esto es una fundación de una amiga mía de hace años que se llama Tamara, su idea es ya que el hospital es tan triste, porque no hacemos exposiciones por el pasillo, como si fuera realmente una galería de arte. Imagínate que vas en una camilla y cuando abres el ojo ves algo que te hace feliz, me han llamado muchas veces para hospitales, luego he podido hacer menos porque hay mucha normativa, casi te prohíben hacer todo, pero es un proyecto muy bonito que esperamos que tenga bastante éxito y llevarlo por muchos hospitales. Agradezco a la fundación y a mi amiga Tamara por esta oportunidad, luego a los médicos que son tan generosos, siempre tienes que ser amiga de los hospitales.

– CH: Últimamente has tenido algún que otro accidente, con la moto, la mano…

– ÁGATHA: Es verdad, luego me paso el día haciéndome PCRs, el otro día me hicieron precio, vengo de París y allí son gratis los PCR, por las calles te los hacen.

– CH: ¿Cuántos llevas?

– ÁGATHA: Que lleve 40 PCR por lo menos, salvaje. Ya no me queda ni cosita en la nariz, una burrada, como he ido mucho en la tele, allí te lo exigen, en los aeropuertos… la semana pasada me hice un PCR el martes y otro el viernes.

– CH: Bueno, pero todos negativos, todo un logro y un éxito.

– ÁGATHA: Es que yo no entiendo como soy tan negativa.

– CH: Agatha aprovechando que te vemos con la fundación, llena de corazones, hoy cumples primer aniversario con Luis. ¿Se celebra?

– ÁGATHA: Muchísimas gracias. Si, se celebra.

– CH: Qué balance haces de este año.

– ÁGATHA: Ha sido un año brutal, cualquier que le cuenten este año… ha sido un año rarísimo, un año terrorífico, pero también un año muy emocionante y maravilloso.

– CH: Cuando lo conociste enfermó.

– ÁGATHA: Fue de los primeros, lo conocí el 2 y el 10 o así ya le ingresaron. Lo que ha salido de una enfermedad ha sido bueno. La verdad es que estoy encantada. Ha sido un año en el que estaba aterrorizada por el estudio, por el equipo, por mis fabricantes, por todo. Es que casi ni me importó que me robaran de lo asustada que estaba en general, casi ni me importó que me robaran, pero sí, me robaron y nunca lo recuperé. Al final del año casi nunca me acuerdo de eso, aquí estamos.

– CH: También salió lo de tu hermana la que no conocías. ¿Es el año en el que más se ha parado el mundo, pero te han pasado muchas cosas?

– ÁGATHA: A mí siempre me pasan muchísimas cosas, todos los años. Cosas tan raras como esto de la mascarilla nunca me había pasado, pero a veces salgo de mi casa y se me olvida la mascarilla… tengo un miedo que me pongan una multa…

– CH: Parece que Agatha no tiene miedo a nada, has hecho muchos desafíos que no nos habríamos imaginado.

– ÁGATHA: Gracias a Dios esta semana acabo haciendo uno muy difícil que no me salió mal. No he parado, no he parado ni un minuto en todo el Coronavirus, la primera ola dura que yo estuve en el campo y que fue muy romántica, pero todo el resto no he parado. En esa tampoco paré.

– CH: Has enviado un comunicado pidiendo disculpas a Juan, eso te honra.

– ÁGATHA: El comunicado me lo han exigido sus abogados, era un retracto, era un comunicado de retracto. Un besito. No es que se me haya ocurrido levantarme por la mañana y decir voy a escribir. No, ha habido abogados de por medio, pero con todo el lío que tengo yo ahora me voy a meter con abogados, no gracias.

– CH: Has dicho tengo otras cosas más importantes.

– ÁGATHA: Era eso o ir a un juicio, francamente prefiero hacer eso.

¡Dale al play y no te pierdas sus declaraciones!

Detectado un brote en una residencia de Xinzo con los mayores ya vacunados

0

Los casos de Covid-19 en las residencias gallegas siguen la tendencia descendente y se reducen a 44, de ellos 34 de residentes y 10 de trabajadores, pese a haber sido detectado un brote con siete positivos entre usuarios de la Residencia Santa Mariña de Xinzo de Limia (Ourense), donde todos los mayores habían recibido ya la segunda dosis de la vacuna frente a este coronavirus.

En los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Política Social y Sanidade se incluyen estos siete positivos en la Residencia Santa Mariña de Xinzo, que entra en la lista de centros con casos de Covid –siete en Galicia–.

Fuentes de la Consellería de Política Social han explicado que se investiga el origen de este brote en una residencia en la que todos los mayores ya habían recibido la segunda dosis de la vacuna contra la Covid-19.

Sin embargo, los casos entre usuarios de residencias de mayores se reducen en uno al haber seis altas por negativizar en Mi Casa Ferrol y una en O Casón de Moeche, así como un fallecimiento.

De este modo, la DomusVi Laraxe de Cabanas se sitúa con 13 casos entre sus usuarios; Mi Casa Ferrol cuenta con ocho; Santa Mariña de Xinzo, con siete; Residencia Milagrosa de A Coruña, con tres; mientras que con uno cada uno se encuentran los centros DomusVi Carballo, Residencia de Viana do Bolo y Fogar Residencial Xardín Castro Lar de Salceda de Caselas.

Por su parte, los trabajadores con coronavirus en estos centros descienden a una decena al habar un alta por negativizar en la residencia de Laraxe en Cabanas y otra en la San José de Arzúa –que se queda sin ningún caso entre el personal–.

Por tanto, la DomusVi Laraxe en Cabanas baja a dos casos; mientras que con uno se encuentran la DomusVi Matogrande, Fogar Residencial de Cerceda, Residencia de Maiores de Caranza, Mi Casa Ferrol, Nuestra Señora de las Virtudes de Pontedeume, Servisénior Brión, As Gándaras de Lugo y Nosa Señora do Carme de Sarria.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, los centros de atención a la discapacidad se mantienen sin cambios con cuatro usuarios con Covid; de ellos dos en la Residencia Adultos Pai Menni de Betanzos, uno en la Aspanaes de As Pontes de García Rodríguez y otro en Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente.

Asimismo, los trabajadores con Covid de estos centros se mantienen sin cambios con un único caso en la Residencia DomusVi Bóveda.

Las compraventas de vivienda alcanzarán el medio millón en 2021

0

Las compraventas de viviendas alcanzarán el medio millón a partir del segundo semestre de 2021, según previsiones de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI).

Además, sobre la evolución de los precios durante este año, FAI espera reajustes con tendencia a la baja en algunas zonas, pero que no serán superiores al 9% ni de la misma dimensión en todos los territorios. También contempla escenarios de crecimiento de los precios en determinados territorios y ubicaciones donde haya más demanda.

El coordinador general de la federación, José María Alfaro, ha señalado que las principales ciudades y centros productivos están experimentando un descenso superior al 10% ó 15% en la demanda de reposición y que el motivo principal de esta bajada es el cambio de tendencia a la hora de buscar propiedades, derivado del aumento del teletrabajo y la inestabilidad laboral.

Sin embargo, ha apuntado que se estiman subidas puntuales del entorno del 10% en las propiedades ubicadas n las periferias de los principales centros urbanos que cuentan con terraza o jardín.

Por otro lado, ha afirmado que el comportamiento de los precios del alquiler es «más complejo» y que dependerá de la coyuntura económica a corto plazo.

La cofundadora y directora de Prohipotecas, Silvia Escámez, ha puesto de relieve que las entidades financieras tendrán un papel importante en sustentar la demanda que necesita financiación y que ronda un 50% del total de las transacciones.

«Las previsiones son de que los tipos de interés permanecerán bajos, lo que permitirá seguir accediendo a financiaciones a costes razonables», ha añadido, tras afirmar que 2020 ha sido un año «complicado» en muchos sectores, pero que en el hipotecario «ha sido de los mejores para los consumidores».

De cara a 2021, Prohipotecas espera que el mercado sea más estable y que será un año «muy favorable» para las subrogaciones de hipotecas.

Sobre el Euríbor, Escámez ha señalado que este continuará en negativo durante este año. Además, cree que es «difícil» que el índice caiga por debajo del 0,5%, ya que «los bancos estarían penalizados por sus reservas».

Ante el panorama actual, Escámez ha resaltado que la limitación del crédito bancario «es evidente» en algunos de los sectores directamente afectados por la crisis. Sin embargo, considera que las entidades bancarias continúan apostando por la hipoteca como uno de los principales productos de captación de clientes, «a pesar de tener que cobrar más comisiones para compensar las pérdidas que enfrentan con tasas de interés tan bajas y la morosidad».

Barroso defiende la ceremonia de los Goya e insiste en la responsabilidad

0

El presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, ha defendido este miércoles el modelo híbrido debido a la pandemia del COVID-19 planteado para celebrar la gala de los premios los Goya, que tendrá lugar este sábado, 6 de marzo, en el Teatro Soho CaixaBank de Málaga.

«Creemos que debemos hacer una gala ejemplar, responsable, y aunque las salas siguen siendo seguras, porque son seguras, lo que no es seguro es la movilidad», ha manifestado el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso.

En un acto en Málaga, Barroso ha insistido, tras ser cuestionado por los periodistas, que «hay dos palabras que son confinamiento y perimetral que no hay que explicar», añadiendo, además, que también está el concepto de toque de queda, «y luego uno por encima de todos, el de la responsabilidad».

Ha incidido, asimismo, en que la movilidad es la principal causa de contagio del COVID: «A pesar de que la gala de los Goya es, por una parte, nuestra fiesta, la fiesta de los cineastas y, por otra parte, el encuentro con el público, hemos preferido renunciar a la primera, nuestra fiesta, ya la haremos, y a nuestro encuentro, pero no queremos aplazar el encuentro con el público que es para quien y por quien vivimos».

Por otro lado, cuestionado por las previsiones en el sector audiovisual y cómo calificaría el pasado año, Barroso ha señalado que 2020 «paradójicamente es cuando menos se ha ido a las salas pero cuando más cine se ha visto».

«Y eso es parte de la paradoja que vive el colectivo y sector, por una parte mucha necesidad de ver cine y ficción audiovisual y, por otra parte, el sector ha sido uno de los más afectados desde el primer momento que se decretó el distanciamiento social», ha explicado.

En este sentido, ha agregado que «ahí nos movemos, ha habido un parón de producción y, afortunadamente, se está retomando; estamos todos poco a poco aprendiendo a manejarnos con la nueva realidad. Las previsiones son que remonte y sobre todo a medida que se vaya resolviendo y acabando la pandemia».

MÁLAGA Y EXPOSICIÓN

La ciudad de Málaga será la segunda vez que acoja la entrega de galardones del cine español, por lo que el presidente de la Academia de cine ha ironizado, en ese sentido, en que «la verdad es que nos vamos a acabar quedando a vivir aquí». «Un año más es el lugar –de la gala–, gracias también a Antonio Banderas y el Teatro del Soho; felices de estar aquí celebrando el cine español».

De igual modo, el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, ha añadido que Málaga, además de ser por segundo año consecutivo donde se entreguen los premios, también tiene un Festival de Cine «fantástico, que funciona desde hace años, abierto al público, y el público volcado con él».

«Hay una apuesta inequívoca de la ciudad por ese Festival y el cine español y estamos en casa», ha subrayado. «Siempre decimos que nos gusta ir a donde nos quieren y aquí no hay ninguna duda de que nos quieren y mucho. Hay una expectación y acogida apabullante, nos sentimos en casa», ha asegurado, al tiempo que ha destacado también la colaboración «incondicional» del Ayuntamiento.

Al respecto, ha señalado que «este año no hablamos de dinero, este año toca contención a todos los niveles; este año es lo contrario que siempre, otros años hay que tirar la casa por la ventana y este año contención para todos y responsabilidad y en eso estamos y en eso estamos totalmente acompañados por el Ayuntamiento y el alcalde, Francisco de la Torre».

Precisamente, este miércoles el alcalde, Francisco de la Torre, junto a la concejal de Cultura, Noelia Losada; el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso; la presidente de la Academia andaluza, Marta Velasco, y el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, han visitado la muestra ‘Andalucía y los Goya’, la exposición que, hasta el próximo 21 de marzo, acoge la calle Larios de la capital.

La muestra, que se enmarca en las actividades previas de la gala de la 35 edición de los Premios Goya, que se celebrará el 6 de marzo en el Teatro del Soho Caixabank, recoge instantáneas de cineastas andaluces, o estrechamente vinculados a esta tierra, que a lo largo de la historia de los galardones han sido merecedores de, al menos, un reconocimiento, protagonizando con su recogida momentos emotivos de la gran noche del cine español.

Alberto Ortega, Pipo Fernández, Papo Waisman, Miguel Córdoba y Luis Castilla firman las imágenes de gran formato de ‘Andalucía y lo Goya’, exposición organizada por la Academia de Cine y la Academia de Cine de Andalucía, con el patrocinio del Hotel Oficial de los 35 Premios Goya, Gran Hotel Miramar, y la colaboración del Ayuntamiento de Málaga.

Los sindicatos rechazan la congelación salarial

0

Los representantes sindicales han mostrado este miércoles su «total oposición» a la propuesta de congelación salarial de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, durante la reunión de la mesa de negociación del convenio de grandes almacenes, según han informado CCOO y Fetico.

En concreto, los sindicatos han propuesto a la patronal un convenio corto de transición, que dure como máximo dos años, para seguir negociando el nuevo convenio, que afecta a unos 230.000 empleados, tras expirar el anterior (2017-2020) el pasado 31 de diciembre en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19.

CCOO ha remarcado en la reunión que el necesario cambio de modelo en el sector, motivado por la transformación de los hábitos de consumo, debe articularse mediante una «transición justa» que garantice una mejora de la calidad del empleo y de las condiciones laborales en el sector.

El sindicato entiende que es «fundamental» definir una estrategia integral de formación enfocada a la adaptación a los cambios funcionales, competencias digitales y empleabilidad de las plantillas, al tiempo que ha expresado la necesidad de abordar una regulación sobre el teletrabajo y otras formas de trabajo a distancia.

De esta forma, en la reunión ha reiterado su «total oposición» a la congelación salarial propuesta por la patronal, recalcando la necesidad de «asegurar el poder adquisitivo» de las plantillas del sector con un incremento salarial cada año de vigencia del convenio.

Los sindicatos también han propuesto a la patronal que este convenio tenga una vigencia más corta de lo normal, ya que la negociación se está produciendo en un contexto de incertidumbre marcado por el coronavirus y consideran que lo más óptimo sería volver a abrir la mesa de negociación dentro de dos años.

Según CCOO, la patronal de los grandes almacenes ha respondido «positivamente» a la propuesta de que el convenio tenga una vigencia de dos años y se habría comprometido a estudiar la subida salarial y a presentar propuestas concretas en la próxima reunión que está prevista para el 10 de marzo.

UN CONVENIO «CORTO, DE POCOS CAMBIOS Y DE CRECIMIENTO ECONÓMICO».

Por su parte, el secretario general de la Confederación Sindical Independiente Fetico, Antonio Pérez, ha reiterado la necesidad de que el nuevo convenio «debe de ser corto, de pocos cambios y de crecimiento económico».

«En el día de hoy la mesa social ha podido posicionar un convenio donde el foco de la negociación sea muy concreto, las empresas deben decirnos que necesidades de adaptación ‘online’ quieren implantar en el texto», ha precisado.

Walsh percibió 1 millón como consejero delegado en 2020 y Gallego 470.000 euros

0

El ex consejero delegado de IAG, Willie Walsh, percibió algo más de un millón de euros el pasado año al frente del grupo, cargo que ocupó hasta el 8 de septiembre, cuando fue relevado por el español Luis Gallego, que percibió durante esos meses un total de 470.000 euros, según ha informado este miércoles la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tanto Walsh, que percibió a lo largo de 2019 más de 3 millones de euros, como Gallego, vieron rebajados sus salarios tras la reducción del 20% aceptada por todos los consejeros ejecutivos en abril para hacer frente a la pandemia. De esta forma, Walsh vio reducido su salario base desde las 850.000 libras (983.135 euros) hasta las 680.000 libras (786.508 euros) desde el 1 de abril hasta su salida del cargo, mientras que el salario base de Gallego ha sido de 656.000 libras (758.749 euros).

De la remuneración total de Walsh, 746.000 euros se corresponden con retribución en metálico, que se complementa con el beneficio bruto de las acciones (252.000 euros) y remuneraciones en concepto de seguro de vida (11.000 euros).

De su parte, Gallego recibió 339.000 euros en metálico, a lo que se suman 130.000 por acciones y 1.000 euros en concepto de seguro de vida.

El director financiero del grupo, Steve Gunning, percibió 1 millón de euros durante 2020, formados por 678.000 de retribución en metálico más los complementos.

UN 45% MENOS EN EL CONSEJO

El presidente no ejecutivo de IAG, Antonio Vázquez, percibió una retribución en metálico de 548.000 euros en 2020, un 15% que un año antes.

Vázquez, en calidad de presidente, mantenía su derecho al abono de 2,8 millones de euros por compensación por retiro, tal y como se estableció en el momento de la fusión entre Iberia-British, que se le fue abonado el 7 de enero de 2021 al cesar en el cargo y ser relevado por Javier Ferrán.

La retribución total de los consejeros (incluidos los no ejecutivos) de IAG fue de 4,07 millones de euros en 2020, un 45% menos. Los presidentes ejecutivos de Iberia y de British Airways no forman parte del consejo de administración desde 2014.

El PIB de Brasil sufre una contracción histórica del 4,1% en 2020

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil sufrió una contracción del 4,1% en 2020 con respecto al año precedente, lo que supone la tasa más baja de la serie histórica del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge) iniciada en 1996, derivado de los efectos adversos de la pandemia de Covid-19.

La contracción histórica superó la caída del 3,5% registrada en 2015. No obstante, el dato de 2020 mejora los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (-4,5%).

En el contexto pandémico, solo el sector de Agricultura registró un incremento del 2% interanual en su actividad. En contraposición, la industria (-3,5%) y los servicios (-4,5%) registraron descensos en comparación con el año anterior.

Los servicios prestados a las familias como el transporte, que pertenecen al segmento de otras actividades de servicios (-12,1%), fueron los más afectados por la distancia social instaurada a raíz de la pandemia.

El crecimiento de la agricultura durante 2020 se explica por el buen rendimiento de la producción de la actividad agrícola, que compensó el débil desempeño de las actividades de ganadería y pesca. La soja (7,1%) y el café (24,4%) lograron una producción récord en la serie histórica.

En la industria, la construcción (-7%) volvió a mostrar una tendencia descendente en su actividad en 2020, así como las industrias manufactureras (-4,3%), que se vieron influidas por la disminución, en volumen, del valor agregado de la fabricación de vehículos.

De su lado, las actividades de electricidad y gas, agua, alcantarillado y gestión de residuos tuvieron una variación negativa del 0,4% con respecto a 2019. Si bien las tarifas fueron más favorables en 2020, el aislamiento social y la baja actividad económica fueron determinantes para el resultado negativo.

Las industrias extractivas, por su parte, crecieron un 1,3%, debido al aumento de la producción de petróleo y gas, que compensó la caída en la extracción de mineral de hierro.

En las actividades que integran los servicios, las variaciones negativas se dieron en otras actividades de servicios (-12,1%), transporte, almacenamiento y correo (-9,2%), administración, defensa, salud pública y educación y seguridad social (-4,7%) , comercio (-3,1%), información y comunicaciones (-0,2%).

En contraposición, se incrementaron las actividades financieras, seguros y servicios conexos (4,0%) y las actividades inmobiliarias (2,5%).

En el cuarto trimestre del año, el PIB brasileño descendió un 1,1% en tasa interanual y se expandió un 3,2% en la serie desestacionalizada con respecto al trimestre precedente.

EL PIB PER CÁPITA CAE UN 4,8%.

El PIB per cápita del país sudamericano retrocedió un 4,8% en comparación con 2019, hasta situarse en los 35.172 reales brasileños (5.131,2 euros), lo que implica la tasa más baja de la serie histórica.

De su lado, la tasa de inversión y la de ahorro mostraron expansiones en 2020. Así, la inversión se situó en el 16,4% del PIB, frente al 15,4% del año anterior, mientras que el ahorro fue del 15%, en contraste con el 12,5% del 2019.

En el análisis del gasto, hubo una variación negativa del 0,8% en la formación bruta de capital fijo. El gasto de consumo de los hogares disminuyó un 5,5% con relación a 2019, principalmente por el deterioro del mercado laboral provocado por la contingencia sanitaria. El gasto de consumo del gobierno, por su parte, disminuyó un 4,7%.

Con respecto al sector externo, las exportaciones de bienes y servicios cayeron un 1,8%, mientras que las importaciones de bienes y servicios cayeron un 10%.

Extremadura celebrará el 8M «conforme a las normas»

0

La consejera de Igualdad y portavoz de la Junta, Isabel Gil Rosiña, ha asegurado que la comunidad de Extremadura celebrará el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, «conforme a las normas» sanitarias vigentes por la pandemia y ha criticado que la «extrema derecha» y otros sectores «vienen intentando silenciar» este día.

«No les vamos a dejar desde las instituciones y los gobiernos que, como hoy el de la Junta de Extremadura, aprueba una declaración institucional para conmemorar lo que todavía tiene muchos motivos para conmemorar», ha asegurado Gil Rosiña en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.

Así, ha dicho, este día tiene que poner «relieve» las discriminaciones que las mujeres en todo el mundo siguen sufriendo, por lo que la consejera extremeña ha considerado que las razones y los motivos para celebrar el 8M están «más vivas que nunca».

Así ha explicado que la crisis provocada por la pandemia ha situado a las mujeres en los escenarios «más vulnerables» para afrontar los efectos sociales y económicos derivados de ella, por lo que entiende que la Junta de Extremadura «no debe ignorar» la situación de las mujeres sino que debe reafirmar su «compromiso» con la igualdad.

En su intervención, Gil Rosiña ha recordado que este año el Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX) va a cumplir 20 años, momento en el que ha expuesto la evolución de las políticas en favor de la mujer en la región.

Así, ha apuntado que lo que empezó siendo una «asesoría para las políticas de las mujeres» en los primeros gobiernos de Rodríguez Ibarra dio paso a una primera Dirección General de la Mujer en los años 90, a los Planes Generales de Políticas para las Mujeres, al IMEX y a tener en la actualidad una Consejería de Igualdad en la estructura de la Junta.

También ha expuesto Gil Rosiña que se han empezado a hacer los Presupuestos Generales de Extremadura (PGEx) con perspectiva de género y tener unidades de igualdad en todas las estructuras gubernamentales de la Junta.

«La igualdad no es una manifestación, las políticas públicas de igualad no son un día, la igualdad es un compromiso de un gobierno que quiere que sus ciudadanos vivan en igualdad de condiciones y aboga por los derechos humanos y por mejorar la democracia, y la democracia se mejora fortaleciendo la igualdad entre hombres y mujeres», ha aseverado.

De esta forma, la consejera de Igualdad extremeña también ha mandado un «mensaje claro» a la ciudadanía, a la que ha dicho que el 8M se conmemorará acorde a las celebraciones en tiempo de pandemia y «conforme a las normas» sanitarias.

«No hay en el último año ninguna celebración que responda a cómo era la vida antes del coronavirus, por tanto el 8 de marzo se celebrará conforme a las normas Covid-19», ha aseverado, al tiempo que ha pedido no desviar el «foco», porque hay «quienes quieren subirse al caballo de la Covid-19 para silenciar el 8 de marzo y no los vamos a dejar».

En esta línea, la consejera de Igualdad, a preguntas de los medios por los actos que prepara la comunidad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, ha informado de que este próximo jueves presentará la campaña de la Junta.

También, ha dicho, se celebrará un acto institucional, así como una serie de manifestaciones, reflexiones y acciones desde el Ejecutivo regional «en aras a esa transversalidad que siempre es necesario señalar».

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

La declaración institucional aprobada por el Consejo de Gobierno expone que durante los últimos 20 años se han producido varios hitos en pro de la igualdad en la región como la creación del Instituto de la Mujer de Extremadura, que ha sido capaz de «remover obstáculos» y producir «cambios sociales» gracias a la aportación fundamental del movimiento feminista y de las mujeres extremeñas, así como la aprobación de la Ley de Igualdad entre Mujeres y hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura.

En este sentido, a lo largo de las dos últimas décadas, las políticas públicas de igualdad han sido una «prioridad» de la agenda política de la región y, un año después del inicio de la pandemia, la igualdad entre mujeres y hombres ocupa un papel «aún más relevante» que en el año 2020 porque, como en otras muchas crisis, son las mujeres las que han visto «agravada su situación de vulnerabilidad».

En este contexto, el compromiso de la Junta de Extremadura es hoy «mayor», como así lo refleja la Agenda para la Reactivación Social y Económica de Extremadura y los Fondos de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea y del Gobierno de España.

Por ello, mediante esta declaración institucional, el Consejo de Gobierno de la Junta reafirma su «compromiso» con la igualdad y la aplicación de la transversalidad en las políticas públicas, como «objetivo compartido» en la acción gubernamental, la interlocución con los agentes sociales y económicos y la colaboración con las asociaciones comprometidas con la defensa de la igualdad.

«Que presidirá todas las actuaciones de la toma de decisiones de este Gobierno para transformar la realidad de Extremadura y lograr una sociedad más justa y más igualitaria», se indica en la declaración institucional.

La Fiscalía de Madrid archiva la investigación sobre el chat de militares

0

La Fiscalía Provincial de Madrid ha archivado las diligencias de investigación sobre el chat de militares en el que se hablaba de dar un golpe de Estado o «fusilar a 26 millones de hijos de puta» al no apreciar delito de odio por considerar que los participantes se expresaron «en la confianza de estar entre amigos».

El Ministerio Público comenzó a investigar el grupo de WhatsApp formado por miembros de la XIX promoción del Ejército del Aire a raíz de un escrito enviado el pasado mes de diciembre por la ministra de Defensa, Margarita Robles, después de que algunos mensajes trascendieran a los medios de comunicación, por si pudieran ser constitutivos de delito.

Según ha informado la Fiscalía madrileña, se ha acreditado el contenido de los mensajes hechos públicos pero no el resto debido a que, conforme han señalado tanto el propio Ministerio como la Brigada Provincial de Información, se trata de un chat privado denominado ‘La XIX del Aire’ que forman militares retirados, algunos hace más de 40 años.

Para el Ministerio Fiscal, «no concurren elementos que permitan inferir que el chat fue creado al objeto de promover, fomentar o incitar al odio, la hostilidad o la violencia hacia un colectivo de los expresamente contemplados como grupo», por lo que ha descartado un posible delito de odio.

A su juicio, se trata solamente de un chat privado «donde los integrantes exponen con libertad sus opiniones a los demás partícipes» sin que exista voluntad alguna «de dar publicidad a las mismas fuera de dicho grupo y en la confianza de estar entre amigos».

PALABRAS «INAPROPIADAS» PERO NO DELICTIVAS

La Fiscalía ha explicado que «los términos utilizados podrán reputarse inapropiados, excesivos y desafortunados, pero no nacieron con voluntad de publicidad, por lo que la intencionalidad de los mismos no puede ser equiparada a actos materiales del mundo exterior, sino más bien a una forma de expresar un descontento con la situación política actual».

Además, ha señalado que, al no poder contextuatilizar los mensajes que se han hecho públicos con el resto del contenido del chat, «aisladamente» contemplados solo «constituyen la exteriorización de una oposición a acciones indeterminadas y generales del Gobierno».

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Así, los interpreta como una crítica «dura» enmarcada en el derecho a la libertad de expresión y de opinión, «constituidas como garantías institucionales para el debate público y que posibilita la formación de una opinión pública libre».

En este contexto, ha querido recordar que la libertad de expresión tiene un campo de acción «más amplio» que la libertad de información, «que se refiere a la narración de hechos susceptibles de ser contrastados», de ahí –ha expuesto– que un criterio fundamental para valorar su legitimidad sea la veracidad.

No ocurre lo mismo con la libertad de expresión, que «alude a la emisión de juicios personales y subjetivos, creencias, pensamientos y opiniones y la veracidad no entra en juego, puesto que las ideas y opiniones no pueden ser calificadas como veraces o inveraces en una sociedad democrática avanzada», ha indicado.

Junts, ERC y la CUP piden poder debatir sobre autodeterminación y monarquía

0

Junts, ERC y la CUP han registrado este miércoles una propuesta de resolución conjunta en el Parlament para mostrar su apoyo a los miembros de la Mesa del Parlament querellados por la Fiscalía y para pedir que se garantice el derecho de los diputados a hablar de cuestiones políticas como el derecho a la autodeterminación y la monarquía.

Así lo han explicado en rueda de prensa en el Parlament la diputada de Junts, Gemma Geis, la de ERC, Anna Caula, y la de la CUP, Maria Sirvent, después de que la Fiscalía Superior de Cataluña presentara el lunes una querella contra el actual presidente del Parlament, Roger Torrent, y otros tres miembros de la Cámara catalana por presunta desobediencia al Tribunal Constitucional (TC) «por haber permitido la tramitación de una serie de mociones vinculadas al proceso independentista».

En la resolución, los tres grupos critican que las «reiteradas injerencias del TC sobre el Parlament buscan limitar el debate democrático, lesionan la soberanía y la inviolabilidad de la Cámara, y atentan contra los derechos de los diputados prohibiendo que se pueda debatir y votar sobre el derecho a la autodeterminación, la reprobación de la monarquía y el reconocimiento de la soberanía de Cataluña y su derecho a decidir».

Por ello, además de expresar su apoyo y solidaridad a los miembros de la actual Mesa, critican la «judicialización de la política catalana enmarcada en una causa general contra el independentismo y la disidencia política» y expresan su compromiso de garantizar que en el Parlament se pueda debatir de todos los temas que interesen a los ciudadanos, incluida la autodeterminación y la monarquía.

Así, constatan que el Parlament ha aprobado decenas de resoluciones políticas sobre el derecho a la autodeterminación desde 1989, y piden que se comprometa «a seguir haciéndolo si ésta es la voluntad de los diputados de la Cámara».

También expresan su preocupación por el hecho de que la Fiscalía presente una querella por expresiones incluidas en iniciativas parlamentarias que rezan que el Parlament «reitera y reiterará, tantas veces como lo quieran los diputados, la reprobación de la monarquía, la defensa del derecho a la autodeterminación y la reivindicación de la soberanía del pueblo de Cataluña para decidir su futuro político».

COMUNS

«Seguiremos garantizando que en la Cámara se pueda seguir hablando de todo. Queríamos mostrar nuestra preocupación sobre que en el Parlament no se pueda debatir sobre estas cuestiones», ha asegurado Sirvent, que ha explicado que intentaron que los comuns se sumaran al texto.

«Intentamos que fuera una propuesta de resolución lo más amplia posible», ha explicado la diputada de la CUP, que no ha querido entrar en los motivos que han llevado a los comuns a no firmar el texto.

Unicaja Banco devolverá el 8% de las compras tras contratar una nueva tarjeta de crédito

0

Unicaja Banco ha lanzado una campaña mediante la cual devuelve el 8% de todas las compras que los clientes realicen con una nueva tarjeta de crédito contratada en el periodo de la campaña, hasta un máximo de diez euros. Los clientes interesados podrán formalizar su inscripción a través de la banca digital (web y ‘app’) y de las oficinas de Unicaja Banco.

La promoción está limitada a las 2.000 primeras contrataciones de tarjeta de crédito. Para participar, los clientes interesados deben inscribirse a través de los canales mencionados y realizar al menos una compra en comercios con dicha tarjeta durante el período de vigencia de la campaña, hasta el próximo 31 de marzo.

Esta campaña, según ha informado la entidad financiera en un comunicado, se enmarca en la oferta de Unicaja Banco en tarjetas de pago, tanto de débito como de crédito, con las que los clientes pueden llevar a cabo los pagos diarios más frecuentes y también financiar sus compras.

Además, han indicado que si disponen de un teléfono móvil con tecnología NFC también pueden hacer realizar pagos móviles mediante las aplicaciones Unipay, Apple Pay, Google Pay y Samsung Pay.

Las tarjetas de crédito de Unicaja Banco permiten la retirada de efectivo a débito en cajeros y diversas formas de pago a crédito de las compras. Además, las tarjetas Mastercard Crédito y Visa Classic Crédito, con solo realizar cinco operaciones de cualquier importe al mes (60 operaciones al año), están exentas de la comisión de mantenimiento anual.

Asimismo, los jóvenes menores de 28 años disponen de la tarjeta Mastercard Crédito Joven para realizar las compras que necesiten, y también exenta de comisión de mantenimiento anual al efectuar como mínimo dos operaciones al mes (24 operaciones al año).

Otras facilidades que ofrecen las tarjetas de crédito de Unicaja Banco son la disponibilidad de financiación de tres meses sin intereses en comercios Flexicompra; el servicio ‘Dinero al Momento’, por el que se puede disponer de dinero en la cuenta traspasando el crédito cuando el cliente lo necesite, y el servicio ‘Aplaza tu compra’, por el que se puede aplazar compras realizadas con modalidad semanal o a fin de mes y disponer del dinero de forma inmediata en la cuenta.

Desde Unicaja Banco han recordado que el uso de las tarjetas de crédito y débito ha cobrado especial importancia recientemente debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. En este sentido, con el primer estado de alarma, hace un año, la entidad llevó a cabo la ampliación temporal, de 20 a 50 euros, del límite del pago sin contacto en tarjetas y dispositivos sin contacto, a fin de reducir las transacciones con tecleo del PIN en los terminales.

También, a través de su Banca Digital (aplicación móvil y web), ofrece la posibilidad de que los clientes puedan realizar las gestiones más habituales, como consultar su saldo, efectuar transferencias y el pago de facturas y recibos, entre otras funcionalidades.

Euskadi suma 51 fallecidos en una semana y baja los positivos a 340

0

Euskadi ha contabilizado 51 fallecidos por Covid-19 durante la semana comprendida entre el 22 y el 28 de febrero, lo que supone 17 víctimas mortales menos por la pandemia que la semana precedente. Además, este pasado martes se han registrado 340 nuevos contagios de coronavirus, 26 menos que un día antes, y se ha reducido también la tasa de positivos en relación a las pruebas realizadas hasta el 4,1%, pero se han incrementado los nuevos ingresos en planta y los pacientes en UCI.

Según el último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado martes se han efectuado 8.213 pruebas diagnósticas (4.960 PCR y 3.253 test de antígenos), por debajo de las 8.514 del día anterior. De esta forma, la tasa de positividad se ha reducido en dos décimas, del 4,3% al 4,1%.

La trazabilidad de los casos en los últimos siete días se sitúa en el 50,3%, porcentaje de casos detectados por ser contactos de otros positivos, frente al 36% de positivos registrados tras presentar síntomas de covid.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,78 (igual que en la jornada anterior) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 0,88 (el mismo indicador que en el día previo).

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue reduciéndose y se sitúa en Euskadi en 243,85, lo que supone siete puntos menos que la registrada en la jornada del lunes (251,08). Guipúzcoa presenta el indicador más bajo de los tres territorios (186,55), mientras que Álava (260,74), que es el único que registra subida, y Vizcaya (269,96), superan la media.

De total de positivos, 174 se han detectado en Bizkaia (16 menos que el lunes). De ellos, las mayores cifras se dan en Bilbao, con 58 nuevos positivos (cinco más), seguido de Getxo, con 18, y Barakaldo, con 17.

La tasa de incidencia en la capital vizcaína es de 296,12 casos en 14 días por 100.000 habitantes y en el territorio siguen en ‘zona roja’ las localidades de más de 5.000 habitantes de Derio y Santurtzi.

Por su parte, Guipúzcoa suma 93 nuevos contagios (17 menos), de los que diez corresponden a San Sebastián (uno menos), once a Eibar y seis a Oñati. La capital guipuzcoana presenta una tasa de incidencia de 116,23 y en este territorio continúa en ‘zona roja’, por encima de los 500 casos en 14 días por 100.000 habitantes, únicamente Oñati.

Por su parte, Álava ha sumado 68 contagios el martes (seis más), de los que 58 corresponden a Vitoria (seis más que en la jornada anterior). La capital alavesa presenta una tasa de incidencia al alza de 286,19 casos en 14 días por 100.000 habitantes.

Por otro lado, se ha registrado siete casos correspondientes a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en la jornada de lunes fueron cuatro.

Además, tras analizar los datos acumulados en la semana comprendida entre el 22 y el 28 de febrero, se han contabilizado 51 fallecimientos con covid como causa directa, lo que supone 17 menos que en la semana del 15 al 21 de febrero.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido en la última jornada 45 nuevos ingresos por covid en planta (nueve más). En la actualidad hay hospitalizados en planta 267 personas con coronavirus, una menos que el lunes.

Por su parte, los pacientes positivos en Covid-19 que permanecen en las UCI se han incrementado hasta los 126, cinco más que en la jornada del lunes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados el martes se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (121 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19-39 años (91 casos) y de los menores de 18 años (90 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 37 casos, de los que 12 corresponden a personas de más de 80 años y 25 a personas de entre 65 y 79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 333,83, y entre las personas de entre 19 a 39 años (268,15). La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 135,48.

Almodóvar, Penélope Cruz, Amenábar, Bayona, Belén Cuesta, entre los que acudirán a los Goya 2021

0

Almodóvar, Penélope Cruz, Amenábar, Bayona, Antonio de la Torre o Belén Cuesta serán algunos de los actores que se subirán este sábado 6 de marzo al escenario del Teatro del Soho CaixaBank de Málaga durante la gala de los Premios Goya 2021, que celebra su 35 edición en un formato híbrido debido a la pandemia provocada por la Covid.

Según ha informado la Academia de Cine en un comunicado, los galardones de este año, con los que se reconocerán a los mejores artistas y técnicos de la cinematografía nacional contarán con la presencia de los conductores de la ceremonia, Antonio Banderas y María Casado, así como de los intérpretes y cineastas que entregarán los premios; mientras que los 166 nominados de esta edición estarán conectados telemáticamente desde sus casas.

Quienes presentarán a los nominados y desvelarán los nombres de los galardonados serán Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Alejandro Amenábar, Juan Antonio Bayona, Paz Vega, Belén Cuesta, Antonio de la Torre, María Barranco, Najwa Nimri, Leonardo Sbaraglia, Carlos Areces, Julián López, Adrián Lastra, Hiba Abouk, Marta Etura, Maggie Civantos, Natalia Verbeke, Tristán Ulloa, Daniela Santiago, Jon Kortajarena, Marta Nieto, Antonio Velázquez, Mónica Randall, Verónica Forqué, Elena Irureta, Pedro Casablanc, Jaime Chávarri, Emma Suárez, Marisa Paredes, Roberto Álamo, Jose Coronado, Chus Gutiérrez y Gracia Querejeta. En la velada, Ángela Molina recibirá ‘in situ’ el Goya de Honor.

Los Goya también contarán con la presencia telemática de grandes nombres del cine internacional como Robert de Niro, Al Pacino, Dustin Hoffman, Helen Mirren, Charlize Theron, Isabelle Huppert, Monica Bellucci, Salma Hayek, Sylvester Stallone, Emma Thompson, Benicio del Toro, Ricardo Darín y Laura Dern. En total, más de 30 nombres saludarán a la audiencia de la gala y lanzarán mensajes de apoyo a la cinematografía española desde localizaciones de todo el mundo.

Además, la Sinfónica de Málaga, junto al maestro Arturo Díez Boscovich, pondrá la nota musical a una ceremonia en la que se escucharán bandas sonoras de Ennio Morricone y actuarán la argentina Nathy Peluso, la malagueña Vanesa Martín y la catalana Aitana. En el homenaje a Luis García Berlanga en el centenario de su nacimiento participarán la cantante Diana Navarro y el humorista, actor e imitador Carlos Latre que, caracterizado de Pepe Isbert, recordará al maestro valenciano.

La 1 de TVE retransmitirá en directo, a partir de las 22:00 horas, una ceremonia que persigue ser «el evento en el que se prendió la llama de la recuperación», como aseguró en la presentación Antonio Banderas. El actor malagueño y la periodista María Casado se estrenan como directores, presentadores y guionistas de esta cita cinematográfica producida por la Academia de Cine en colaboración con Teatro Soho Television, con la producción ejecutiva de Ana Amigo, Yousaf Bokhari, Sol Carnicero y Rafael Portela, y la realización de Jordi Vives.

Con 13 nominaciones, ‘Adú’ es la cinta con más opciones, seguida de ‘Las niñas’ y ‘Akelarre’, que aspiran a 9 Goyas cada una, una más que ‘La boda de Rosa’. Las cinco producciones que se disputan el premio a la mejor película son ‘Adú’, de Salvador Calvo; ‘Ane’, de David Pérez Sañudo, con 5 nominaciones; ‘La boda de Rosa’, de Iciar Bollaín; ‘Las niñas’, de Pilar Palomero; y ‘Sentimental’, de Cesc Gay, con 5 posibilidades de premio.

El camino hasta llegar a esta gala ha sido largo y, de hecho, se tardó en fijar una fecha –los Goya habitualmente suelen celebrarse en febrero–. Además, fue este mismo mes de febrero cuando el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, anunció que los nominados no acudirán a la celebración.

«Tenemos que ser realistas y vamos a hacer una gala híbrida, con directos y telemática. Hay que cumplir todos los protocolos y esto lanza un mensaje a todos los colectivos: esto es una lucha mundial. La pandemia se ha recrudecido y ahora estamos en un momento álgido, no sabemos cómo se llegara al 6 de marzo, pero por eso», explicaba entonces el actor Antonio Banderas.

Tampoco se contará con la presencia ‘in situ’ de representantes políticos, tal y como han asegurado fuentes institucionales. Desde la Academia de Cine ya han confirmado a diversas autoridades que en la edición de este año se apostará por la gala televisiva y, por lo tanto, no contará con nadie de público, incluidas las presencias políticas habituales en otras ediciones.

De hecho, la asistencia de políticos ha sido habitual en anteriores galas e incluso ha sido motivo de polémicas. Por ejemplo, la organización de los Premios Goya invitó por primera vez el año pasado a Vox a acudir a su gala anual, aunque el líder de la formación, Santiago Abascal, declinó asistir.

RESPALDO DE ACADÉMICOS

Esta decisión de una gala telemática ha sido bien acogida por parte de los académicos, al menos en lo que respecta a los candidatos al Goya a mejor película preguntados al respecto.

Icíar Bollaín (‘La boda de Rosa’), Cesc Gay (‘Sentimental’), Salvador Calvo (‘Adú’), David Pérez Sañudo (‘Ane’) y Pilar Palomero (‘Las niñas’) coincidieron en resaltar su «pena» ante la celebración de una gala telemática, aunque respetando la decisión de la Academia de Cine «en tiempos de pandemia» y esperando que el resultado televisivo sea «al menos un espectáculo».

Incluso actores como Eduardo Noriega, que pese a no estar nominado este año sí ha sido habitual en otras ediciones, también han respaldado la decisión. «Lamentablemente, estamos viviendo una pandemia y hay que cuidarse y dar ejemplo y no me parecería bien un festejo multitudinario. La Academia ha tomado una buena decisión», señalaba en una entrevista.

Además de los participantes en los espectáculos de la gala, otros que también sí estarán presentes en Málaga son los entregadores de los ‘cabezones’. «Es un número relativamente pequeño y es más fácil de controlar», justificaba Banderas en la rueda de prensa de presentación de la gala.

Andalucía suma 69 muertes y 474 casos Covid y sitúa su tasa en 143

0

Andalucía suma este miércoles 3 de marzo 474 casos de coronavirus, superior a los 359 de la víspera –que era el menor dato desde agosto– pero inferior a los 1.311 del miércoles pasado, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 69 fallecidos, cifra superior a las 24 muertes del martes e inferior a las 93 de hace siete días, y que ha situado la tasa de incidencia en 143 casos por cada 100.000 habitantes, la más baja en este 2021.

En concreto, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado en esta jornada hasta 143 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que es 18,3 puntos inferior a la tasa de 161,3 de la víspera y se sitúa 92,11 por debajo de la tasa de 235,11 del miércoles pasado. La tasa de incidencia en la región no era tan baja desde el 31 de diciembre de 2020, cuando se situaba en 140,6 casos por cada 100.000 habitantes.

Los 474 casos son algo superiores a los 359 de la víspera, pero son menos de la mitad de los 1.311 del miércoles pasado. Entre medias, el lunes se sumaron 610, el domingo 940, el sábado 1.097, el viernes 1.197 del viernes y el jueves 1.256.

Málaga es la provincia que más positivos ha sumado, con 127, seguida muy de cerca de Sevilla, con 126. Por debajo del centenar de casos se sitúan el resto de provincias con 63 en Almería, Córdoba y Cádiz con 48, Granada con 38, Jaén con 19 y Huelva con cinco.

Respecto a los fallecidos, las 69 muertes son superiores a las 24 del martes, pero inferiores a las 93 de hace siete días. Entre medias, el lunes se sumaron doce, el domingo 13, el sábado 38, el viernes 33 y el jueves 58.

Málaga es también la que más decesos ha registrado en esta jornada, con 18, seguida de Sevilla y Almería con diez cada una, Cádiz con nueve, Córdoba con siete, Huelva con seis, Granada con cinco y Jaén con cuatro.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS TRAS SIETE DÍAS CON BAJADA

Andalucía registra el primer aumento de pacientes hospitalizados por coronavirus tras siete días consecutivos con bajada hasta 1.717, dos más que el martes y 491 menos que hace una semana, de los cuales 410 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cinco menos que la víspera y 128 menos que hace siete días.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 357 y 51 de ellos en UCI, seguida por Granada con 293 y 79 en UCI –mayor número de pacientes en UCI–; Sevilla, con 268 y 75 en UCI; Cádiz con 248 y 62 en UCI; Almería, con 196 y 57 en UCI; Jaén, con 143 y 30 en UCI; Córdoba, con 132 y 37 en UCI, y Huelva, con 80 y 19 en UCI.

MÁS DE 8.500 FALLECIDOS EN LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 476.922 casos confirmados –474 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.539 muertes tras sumar 69. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 38.158, 255 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.784, tras sumar 62 en la última jornada, y el número de curados es de 329.854 después de sumar 2.353.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.539 fallecidos desde el inicio de la pandemia –69 más–, Sevilla con 1.701 se mantiene como la provincia con más muertes –diez más–, seguida por Granada con 1.483 –cinco más–, Málaga con 1.427 –18 más–; Cádiz con 1.265 –nueve más–, Jaén con 865 –cuatro más–, Córdoba con 860 –siete más–; Almería con 648 –diez más– y Huelva con 290 –seis más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 476.922 desde el inicio de la pandemia –474 más–, liderados por Sevilla con 100.487 casos –126 más–, seguida de Málaga con 84.471 –127 más–, Cádiz con 70.270 –48 más–, Granada con 68.820 casos –38 más–, Almería con 45.087 –63 más–, Córdoba con 43.080 –48 más–, Jaén con 40.220 –19 más– y Huelva con 24.487 –cinco más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 38.158 –255 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.221 –22 más–, seguida por Málaga con 7.013 –36 más–; Granada con 5.929 –54 más–; Cádiz con 4.835 –nueve más–; Jaén con 3.835 –14 más–; Córdoba con 3.741 –38 más–; Almería con 2.873 –37 más–, y Huelva con 1.711 –45 más–.

62 NUEVOS INGRESOS EN UCI EN UN DÍA

De ellos, 3.794 han pasado por la UCI en Andalucía –62 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 766 –ocho más–, seguida de Granada con 637 –siete más–; Málaga con 592 –cuatro más–; Almería con 445 –cuatro más–; Córdoba con 438 –dos más–; Cádiz con 462 –32 más–; Jaén con 339 –uno más– y Huelva con 105 –cuatro más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 329.854 en toda la región, 2.353 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 70.114 –388 más–, seguida de Málaga con 56.456 –460 más–; Granada con 51.072 –485 más–; Cádiz con 42.668 –373 más–; Jaén con 31.920 –49 más–; Almería con 30.953 –315 más–; Córdoba con 30.721 –201 más– y Huelva con 15.950 –82 más–.

ALMERÍA BAJA SU TASA A 250

Según los datos consultados por en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 143 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 250,6. Detrás se sitúan Granada con 176,4; Sevilla con 139,4; Cádiz con 132,4; Málaga con 131,7; Córdoba con 114,8; Jaén con 112; y Huelva con 88,1.

Carla Antonelli avala la autodeterminación de género

0

La diputada de la Asamblea de Madrid Carla Antonelli ha apoyado este miércoles la autodeterminación de género –incluida en el borrador de la futura ley ‘trans’– porque es «inhumano y agotador» que se cuestione continuamente la identidad de las personas ‘trans’.

«Estamos hartas de tutelas y tutelajes», ha comentado en una intervención ante la comisión parlamentaria de Derechos Sociales en la que ha expuesto su experiencia como ponente de la ley autonómica de Madrid.

Así, ha criticado que estén «en tela de juicio» desde pequeñas y «dependiendo» de la tutela de un juez o un psiquiatra, porque crea «inseguridad», más aún en los últimos años cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) sentenció en 2018 que la transexualidad no es un trastorno mental.

«No estamos locas, no necesitamos que un psiquietra confirme que soy una mujer», ha indicado.

Ha defendido, también como activista, que las personas ‘trans’ se han convertido en «resilientes» para «construir escaleras y sobrepasar muros» en la defensa de los derechos y frente a una «inmensa presión social» que explica la alta tasa de suicidios en el colectivo.

Además, no entiende que «se haya creado un falso debate y un problema donde no existía» con la futura ley estatal porque el feminismo les «recibió con los brazos abiertos» desde los años 90 y ahora «no se entiende ni se comprende» que hayan convertido en un «peligro» para las mujeres y los españoles.

«No somos un peligro para nadie, solo personas que intentamos levantar la cabeza», ha indicado, lamentando que hay menores que «viven una tortura psicológica» y mucha «presión en redes sociales» que no escandaliza porque se ha «devaluado» a las personas trans.

«Nos han despojado de nuestra alma como seres humanos, el maltrato es intolerable», ha señalado.

En esa línea, ha alertado también de la «inmensa brecha de desigualdad» que afecta a las personas ‘trans’ con «heridas que no terminan de cerrar» como una «insufrible» tasa de paro, la discriminación laboral o las dificultades para llegar a final de mes.

Antonelli ha advertido de que los ataques físicos y agresiones sexuales a personas ‘trans’ han aumentado un 32% en los últimos cinco años y ha crecido también el abandono escolar, y remarcó la «desazón» que sufren las personas ‘trans’ al sentirse continuamente «vigiladas».

«UNA LEY QUE NO RESTA A NADIE»

Por ello, ha pedido a los diputados canarios que aprueben la ley integral ‘trans’ –ya en la recta final de las enmiendas– para que las islas se conviertan en un «referente» de derechos y en un «espacio seguro».

«Aprobamos una ley que no resta nada a nadie, suma derechos y nos enriquece como pueblo, como personas, aprobemos la ley para que nadie tenga que abandonar su hogar o exigir ser tratada desde el respeto. Esta ley se trata de eso: respeto, libertad y dignidad de un colectivo que lleva demasiadas décadas reclamándolo», ha señalado.

Antonelli sí ha pedido que se respete el «espíritu» de los colectivos y sin miedo al Tribunal Constitucional porque ninguna de las once leyes autonómicas «ha sido tumbada», recordando que la ley canaria de 2014 «salió adelante porque era lo menos malo» y permitía la atención sanitaria pero era una «ley patologizante» que ahora «no tiene ni pies ni cabeza».

«No queremos que nos toleren, queremos que nos respeten, de tolerancia vamos bien servidas, ahora vamos a la siguiente casilla», ha indicado.

Melodie Mendoza (ASG) ha comentado que el objetivo es hacer una ley «vanguardista y que sea referente» y espera que haya «consenso» en la Cámara porque es una iniciativa «que viene de la calle» y que viene a pedir «respeto» a la diversidad sexual y de género.

Ha criticado que las persona ‘trans’ sufran «violencia» casi a diario y también en el ámbito familiar por lo que propone «castigar» a quienes hacen sufrir a estas personas, al tiempo que ha pedido más «sensibilización» desde los centros educativos.

EL DERECHO A LA IDENTIDAD NO ES UN CAPRICHO

María del Río, de Sí Podemos, ha comentado que «hay un debate en la sociedad» al derecho a la autodeterminación, «a ser quien eres y no te penalicen por ello», tildando de «muy cruel» que no se entienda la «cara de sufrimiento» que arrastran las mujeres ‘trans’.

Ha pedido «ponerse en la piel» de estas personas y entender que su derecho a la identidad «no es caprichosa», y aunque se ha ido «avanzando» en derechos, hay una «deuda histórica» con las personas ‘trans’.

Además, ha criticado que se hable de «borrado de las mujeres» con las nuevas leyes ‘trans’.

Carmen Hernández (NC) ha dicho que Antonelli es un «ejemplo vivo» de que «el cambio y el progreso es posible» si bien aún «insuficiente» para las personas ‘trans’, que deben seguir «peleando cada día» en defensa de sus derechos.

Ha lamentado que se quiera «imponer» la identidad a otras personas y defendido, por contra, el movimiento «potente y organizado» del ámbito de la LGTBI en Canarias y el «consenso» alcanzado en la Cámara –a falta del Grupo Popular–, que debe ser avalado por los propios colectivos. «Esta es una línea roja para nosotros», ha comentado.

Luz Reverón, del Grupo Popular, ha comentado que su grupo no va a ayudar a «retroceder ni un ápice» en los derechos de las personas ‘trans’, con un Parlamento canario que está «en el siglo XXI», y recordando que la ley canaria se aprobó por consenso en 2014, «pionera y a la vanguardia», aunque no desarrollada en su integridad.

FALTA DE CONSENSO CON EL GRUPO POPULAR

Sobre la nueva ley que tramita la Cámara, ha lamentado que no hubo consenso en la presentación de enmiendas y se dejó al Grupo Popular al margen. «No pasamos por la imposición», ha indicado, advirtiendo de que la nueva norma tiene «inseguridad jurídica» según los criterios del Consejo Consultivo.

Jesús Machín, del Grupo Nacionalista, ha comentado que los grupos parlamentarios han dado un ejemplo de «unidad de acción» a la hora de lesgislar en favor de las personas ‘trans’ y sostiene que la nueva ley autonómica les dará más «protección», incluso en materia de empleo.

Omar López, del Grupo Socialista, ha apoyado que Canarias cuente «cuanto antes» con una nueva ley que «elimine trabas» y garantice el cumplimiento de los derechos de las personas ‘trans’ e intersex y se acabe con la «cultura patologizante.

Ha apuntado que el nuevo texto «no es un capricho» y está consensuado con los colectivos LGTBI y defendió que Antonelli es un «ejemplo vital» que ha abierto «muchos caminos» a las personas ‘trans’.

Técnicos de Hacienda: La Agencia Tributaria tenía la «obligación» de investigar al Rey emérito

0

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, insisten en que la Agencia Tributaria tenía, desde 2018, la obligación de abrir una inspección al Rey emérito, a la vista de los «numerosos indicios de posibles incumplimientos tributarios» que se desprendían de las conversaciones de Corinna Larsen con el excomisario Villarejo publicadas en los medios, así como de las conclusiones de la Fiscalía especial contra la corrupción y la criminalidad organizada.

De hecho, aseguran que sólo la apertura de un proceso penal habría impedido la apertura de esa investigación y que la Fiscalía Anticorrupción esperaba ya en septiembre de 2018 que la Agencia Tributaria la hubiera emprendido.

En este sentido, Gestha afirma en un comunicado que en el informe de 7 de septiembre de 2018, de los dos fiscales anticorrupción al Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, en el marco de la Pieza Separada de investigación «Carol» de las Diligencias Previas n° 96/2017, expresaron que: «Las potenciales contingencias tributarias que indiciariamente revelan las conversaciones sí es posible que merezcan la atención de las autoridades tributarias y, en su caso, pudieran derivar en el futuro en las correspondientes denuncias por delitos fiscales.»

Añaden que el mismo día, el Juez Central número 6 levantó el secreto de esta pieza y dictó el sobreseimiento provisional, y la Fiscalía cerró esta investigación que, según afirman los Técnicos de Hacienda, «habría podido concluir en el descubrimiento de posibles delitos fiscales del Rey emérito que, obviamente, ni siquiera podía notificarle por estar aforado al Tribunal Supremo».

Por tanto, Gestha califica de «simples excusas» la afirmación de algunos portavoces de que la Agencia Tributaria no podía actuar, pues la vía de iniciar una inspección tributaria «siempre ha estado abierta porque en ningún momento ni el Tribunal Supremo ni la Fiscalía han notificado al Rey emérito ninguna investigación para averiguar posibles delitos fiscales».

LA ACTIVIDAD DE FISCALÍA ES PREPROCESAL Y NO HAY INCOMPATIBILIDAD

Recuerda, además, que tanto el principio de no duplicidad sancionadora, derivado del artículo 25 de nuestra Constitución, como el de litispendencia penal, del artículo 114 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, están referidos al procedimiento penal.

Así, afirman que la actividad investigadora de la Fiscalía tiene carácter de «preprocesal», por lo que no puede extenderse a la misma la incompatibilidad entre el procedimiento penal y el administrativo.

Gestha entiende que la Ministra de Hacienda pudo recibir una «información incorrecta», a la vista de las declaraciones que efectuó ayer en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, al «utilizar excusas no fundamentadas para justificar que no se hubieran abierto inspecciones». Estas excusas, añaden, también se han repetido para «ocultar la falta de eficacia de la AEAT para reducir la economía sumergida y mantener las limitaciones en la lucha contra el fraude fiscal.

Igualmente, los Técnicos de Hacienda rechazan totalmente las propuestas, que se han conocido, de sustituir a Fiscales en la persecución del delito contra la Hacienda Pública, duplicar estructuras administrativas, o incluir en inspección a los ciudadanos que esté investigando la Fiscalía por delitos fiscales.

Según el presidente de Gestha, Carlos Cruzado, los técnicos del Ministerio de Hacienda están convencidos de que simplemente tratando a todos los contribuyentes de la misma manera puede disminuir la percepción social de que existen ‘escudos fiscales’ y «de que no es en absoluto necesario aumentar el gasto administrativo, ni tutelar el trabajo de la Fiscalía, ni atribuirse competencias del Ministerio del Interior».

Publicidad