Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4383

La OMS dice que «todas las hipótesis siguen abiertas» sobre el origen del coronavirus

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha señalado que «todas las hipótesis siguen abiertas» sobre el origen del SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la COVID-19, tras la misión en China.

«Se han planteado algunas preguntas sobre si se han descartado algunas hipótesis. Tras hablar con algunos miembros del equipo, quiero confirmar que todas las hipótesis siguen abiertas y requieren más análisis y estudios», ha detallado en rueda de prensa este viernes desde Ginebra (Suiza).

El máximo mandatario del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha dado las gracias al equipo de científicos que ha visitado la ciudad china de Wuham, epicentro de la pandemia de COVID-19, en las dos últimas semanas para hallar pruebas que indicaran pistas del origen del virus. «Ha sido un ejercicio científico muy importante en circunstancias muy difíciles», ha aplaudido.

Tedros ha anunciado que «el equipo de expertos está trabajando en un informe que esperamos que se publique la próxima semana, y el informe final completo se publicará en las próximas semanas».

El director general de la OMS ha reivindicado la utilidad de la misión a Wuhan: «Siempre hemos dicho que esta misión no encontraría todas las respuestas, pero ha añadido información importante que nos acerca a la comprensión de los orígenes del virus».

«La misión ha logrado una mejor comprensión de los primeros días de la pandemia de COVID.19, y ha identificado áreas para un mayor análisis e investigación. Y seguiremos trabajando para obtener la información que necesitamos para responder a las preguntas que aún quedan por contestar», ha añadido.

En la rueda de prensa también ha intervenido Peter Ben Embarek, especialista en Seguridad Alimentaria y Enfermedades Animales de la OMS y presidente del equipo de investigación en Wuhan, quien ha sido preguntado acerca de si este mes de enero, un año después de los primeros casos, era el momento de realizar el estudio. «La investigación se ha basado en informes científicos realizados en China y otros países; si hubiéramos ido antes no podríamos haberlo hecho. Tendríamos que pensar en el futuro como investigar otros brotes», ha esgrimido.

El director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Michael Ryan, ha sido cuestionado acerca de si la misión en China ha sido un fracaso por la escasa información novedosa que se ha obtenido. En Salud Pública, éxito es un término relativo, pero creo que hemos hecho progresos. «La zona donde ves el humno no tiene por qué ser la zona donde empezó el fuego», ha defendido, afirmando que, por ejemplo, se tardaron «años» en entender de dónde procedía el virus del ébola.

Sobre esta misma pregunta, Embarek defiende que la misión «ha sido exitosa en muchos sentidos». «Tenemos nuevo conocimiento y ahora entendemos mucho mejor lo que pasó en Wuhan en diciembre de 2019 y del papel que jugó el mercado. También sabemos que no hubo un grupo de brotes en los meses anteriores en Wuhan», ha sostenido, indicando que, en cualquier caso, este es solo «el primer paso» para entender el origen del virus de la COVID-19, algo que «requerirá mucho tiempo».

«Estamos todavía lejos de entender el origen del coronavirus y la cadena de transmisión a los seres humanos, pero antes de ir a China ya sabíamos que llevaría tiempo y que esto era solo un primer paso», ha añadido al respecto. Otra de las miembros del equipo, la viróloga Marion P. G. Koopmans, ha señalado que el viaje a Wuhan ha aportado «pistas para los nuevos pasos en el estudio». «El objetivo no era tanto encontrar el origen del coronavirus, sino entender qué caminos había que seguir explorando», ha agregado la experta.

Maria Van Kerkhove, epidemióloga de la OMS, ha pedido paciencia para llegar a respuestas más definitivas: «Todavía ni se ha publicado el informe. Habrá más información, pero hay que gestionar las expectativas. Nunca se obtienen respuestas de una sola misión. Se están haciendo muchos otros estudios».

Extremadura registra 129 positivos y 12 fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 129 casos positivos de covid-19 confirmados, lo que supone un descenso respecto a los 138 de la jornada anterior.

Sin embargo la cifra de fallecidos se mantiene en 12, con lo que el total de víctimas en la comunidad desde el inicio de la pandemia asciende a 1.636 personas.

El Área de Salud de Badajoz comunica tres fallecidos, dos varones de 69 y 75 años de Badajoz y otro de 91 de Alburquerque. El Área de Salud de Cáceres registra el fallecimiento de un hombre de 85 años de Salvatierra de Santiago y una mujer de 87 de Trujillo.

En el área de Plasencia han fallecido un varón de 53 años de Malpartida de Plasencia y un varón de 84 de El Torno. En la de Don Benito-Villanueva han fallecido una mujer de 87 años de Castuera y otra de 91 de Herrera del Duque.

A su vez, en el Área de Salud de Mérida han fallecido dos varones de 54 y 67 años de Almendralejo, y en Llerena-Zafra un varón de 88 años de Medina de las Torres.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 310 personas, 31 menos que la jornada anterior, de las cuáles 52 están en las UCI, una menos que el jueves. En las últimas 24 horas se han dado 619 altas, lo que equivale a un acumulado de 62.050 desde el comienzo de la pandemia.

No se notifican brotes nuevos y se cierran tres, uno en Talarrubias, otro en Trujillo y el tercero en Malpartida de Cáceres.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 58 casos confirmados. Tiene 94 pacientes hospitalizados, 17 de ellos en UCI. Registra 287 fallecidos y ha dado 18.648 altas; mientras que la de Cáceres contabiliza 10 casos positivos. Tiene 57 pacientes ingresados, de cuales 11 están en UCI. Acumula 446 fallecidos y ha dado 9.915 altas.

El área de Mérida registra 36 casos confirmados. Tiene 46 personas hospitalizadas, de las que 10 están en UCI. Acumula 217 fallecidos y ha dado 11.834 altas; y la de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 13 casos positivos. Hay 44 pacientes hospitalizados, de los que 9 están en UCI. Acumula 212 víctimas mortales y 8.271 pacientes curados.

A su vez, Plasencia registra 7 casos positivos. Tiene 37 pacientes hospitalizados, de los que 5 están en UCI. Ha registrado un total de 179 fallecidos y ha dado 3.777 altas; y el área de Navalmoral de la Mata ha notificado 2 casos confirmados. Tiene 3 pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.163 altas.

Por último, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra dos casos positivos. Tiene 23 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 114 fallecidos y ha dado 4.339 altas; y Coria un caso positivo. Tiene 6 pacientes hospitalizados. Un total de 73 personas han fallecido y se han dado 2.103 altas.

La red de solidaridad vecinal ‘Somos Tribu VK’ premiada por su labor en la pandemia

0

El Parlamento Europeo ha premiado la labor de la Red de Solidaridad Vecinal Somos Tribu VK de Vallecas con el galardón Ciudadano Europeo 2020 por la «importancia a nivel social» de esta red creada durante la pandemia de Covid-19 para ayudar a «los más vulnerables» del distrito de Puente de Vallecas.

La edición 2020 de este galardón, que concede anualmente la Eurocámara desde 2008, ha premiado a 30 proyectos de 25 estados miembros, entre los que se encuentra esta red vecinal como premiado español. La plataforma participará en una ceremonia central con el resto de premiados en noviembre de 2021, junto a los ganadores de la edición de este año, cuya convocatoria se abre el 1 de marzo.

Esta plataforma vecinal «de apoyo mutuo y solidaridad» del distrito madrileño surgió el 14 de marzo de 2020, el mismo día que comenzó el estado de alarma en España para colaborar con las personas más vulnerables del barrio en el contexto de la pandemia.

En la actualidad, son más de 1.500 personas voluntarias, organizadas en más de 30 grupos de trabajo, cinco despensas solidarias que reparten más de 500 cestas de comida semanales y con más de 1.300 familias atendidas.

Según ha informado el Parlamento, los miembros del jurado han decidido premiar a esta red de solidaridad destacando su «importancia a nivel social, promocionando la cohesión social y el voluntariado». El jurado español ha sido integrado por los eurodiputados Francisco Javier Zarzalejos (PPE), Domènec Ruiz Devesa (S&D) y Eugenia Rodríguez Palop (La Izquierda), además de Silvia Carrascal Domínguez, profesora universitaria y miembro del Observatorio Europeo de Análisis y Evaluación de la Desinformación, y Julia Fernández Arribas, presidenta de la asociación juvenil Equipo Europa.

RÉCORD «HISTÓRICO» DE 266 PROYECTOS

El Premio Ciudadano es un galardón que se otorga a personas u organizaciones excepcionales que luchen por los valores europeos, promuevan la integración entre ciudadanos y los Estados miembros o faciliten la cooperación transnacional en el seno de la Unión, y a los que día a día tratan de promover los valores de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

De esta forma, han precisado que por primera vez desde la creación del Premio Ciudadano Europeo en 2008, se han podido presentar candidaturas por parte de ciudadanos y asociaciones, ya que antes debían ser inscritas exclusivamente por los eurodiputados. Concretamente, en esta ocasión se han presentado 266 proyectos candidatos en 2020, la cifra más alta registrada.

La eurodiputada de Podemos Maria Eugenia R. Palop ha asegurado que este proyecto «ejemplifica el compromiso empático de miles de personas y decenas de organizaciones que han sido capaces de crear redes de cooperación físicas, a nivel local, para satisfacer necesidades básicas en un contexto terriblemente agravado por la Covid-19».

«Más de 1.500 personas han dado de comer, han hecho la compra y han cuidado de personas desconocidas con su dinero, tiempo y afecto sin esperar nada más a cambio que anhelar facilitar la vida cuando esta se pone realmente cuesta arriba», ha ensalzado.

TRIBU VK, EXTIENDE EL RECONOCIMIENTO A TODAS LAS REDES VECINALES

Desde la red vecinal han traslado la «ilusión» que les hace este reconocimiento, que aseguran que es «de Vallekas, de sus vecinos y vecinas que nunca dejan de remar», según han expuesto en redes sociales.

Por su parte, una portavoz del grupo motor de Somos Tribu ha expresado que están «muy contentos» de que se haya reconocido su labor, aunque ha asegurado que el premio «es de todas las redes vecinales que se han creado en Madrid».

La representante ha señalado que se coordinan son los servicios sociales y cuentan con diferentes grupos especializados en mujeres, apoyo a la maternidad y laboral. Además, ha precisado que han atendido a casi 3.000 unidades familiares hasta julio, más de 7.000 personas, y actualmente ayudan a una media de 500 familias a la semana.

Asimismo, ha agradecido a los centros sociales de Vallecas y a las asociaciones vecinales su «estructura y experiencia» para que puedan ponerse en marcha redes vecinales de este tipo. Actualmente, han lanzado una compaña de recogida de productos de higiene femenina en la que están participando algunas de las mujeres que iban a recoger alimentos para sus familias.

La C. Valenciana suma 91 muertos mientras los contagios siguen bajando a 2.205

0

Los contagios siguen en descenso en la Comunitat valenciana con 2.205 casos en las últimas 24 horas, mientras los fallecidos han bajado del centenar por primera vez en tres días con 98 nuevos decesos, 26 de usuarios de residencias. Los hospitales valencianos tienen 208 ingresados y 31 camas UCI menos que este jueves.

Según el recuento diario de la Conselleria de Sanidad, los 2.205 positivos confirmados por PCR o antígenos elevan el total a 360.649 desde marzo. Por provincias, 217 en Castellón (36.763 en total), 722 en Alicante (135.697) y 1.266 en Valencia (188.187). El total de casos sin asignar asciende a 2.

En el último balance se han registrado 91 decesos por el virus, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia asciende a 5.887 personas: 682 en Castellón, 2.199 en Alicante y 3.006 en Valencia.

Los hospitales de la Comunitat tienen actualmente a 2.598 personas ingresadas: 270 en Castellón (47 en UCI), 1.070 en Alicante (202) y 1.258 en (281 en cuidados intensivos).

Desde la última actualización se han notificado 6.757 altas a pacientes infectados, con lo que ya hay 328.849 que han superado la enfermedad: 33.702 en Castellón, 122.560 en Alicante y 172.529 en Valencia, junto a 58 no asignadas.

Con estas cifras, actualmente hay un total de 37.387 casos activos en la Comunitat Valenciana, lo que supone un 10,05% del total de positivos.

En cuanto a las residencias, hay infectados en 158 centros de mayores, las mismas que este jueves, (15 en Castellón, 51 en Alicante y 92 en Valencia), 37 de diversidad funcional (3 en Castellón, 12 en Alicante y 22 en Valencia) y 8 de menores (5 en Alicante y 3 en Valencia).

Entre los 2.205 nuevos positivos hay 50 usuarios y 13 trabajadores de residencias. Bajo vigilancia activa de control sanitario siguen 65 residencias en la Comunitat, al igual que este jueves: 9 en Castellón, 22 en Alicante y 34 en Valencia.

MÁS DE 93.000 VACUNADOS

Paralelamente, la Comunitat Valenciana ha administrado un total de 216.885 vacunas (28.964 en Castellón, 80.043 en Alicante y 107.878 en Valencia). Esto supone que hasta 93.612 personas han recibido las dos dosis.

Amazon: 7 ofertas de última hora para triunfar con tu pareja en San Valentín


Si eres de esas personas que dejan todo para el último momento y no has comprado nada para San Valentín, no te preocupes. Amazon es tu mejor aliado y todavía estás a tiempo de conseguir un regalazo por muy poco dinero y poder triunfar con tu pareja.

Por eso, desde el portal de Qué. es te ofrecemos una selección de 7 artículos a un precio super asequible con los que todavía estás a tiempo de quedar de 10 porque puedes recibirlo en solo un día. ¿Quieres saber de qué se trata?

AURICULARES INALÁMBRICOS, EN AMAZON

Aoslen Auriculares Inalámbricos Cascos Inalámbricos con micrófono Bluetooth 5.2 HiFi Estéreo IPX7 Impermeable Control Táctil 24 Hora para iPhone Huawei Xiaomi Samsung Android(Amarillo)
  • 【Verdadero Bluetooth 5.0】
  • 【16 horas de duración de la batería】
  • 【HIFI Estéreo, fácil manejo】
  • 【Encendido & Emparejamiento Automático】
  • 【Excelente diseño e impermeable】

Amazon sabe que San Valentín puede ser la ocasión perfecta para regalar unos auriculares inalámbricos como estos, y lo cierto es que pueden ser una gran alternativa.

Tu pareja podrá disfrutar de un sonido preciso y de alta fidelidad, mientras que el Bluetooth 5.0 ofrece un emparejamiento más rápido y una conexión inalámbrica estable y eficaz. Con todo, además, estos proporcionan hasta cinco horas de autonomía con una sola carga, y la funda de carga incluida te ofrece cuatro cargas adicionales. Se pueden comprar desde aquí.

ZAPATILLAS RUNNING DE ADIDAS, EN AMAZON

Si a tu pareja le gusta el deporte y lo suele practicar, el calzado deportivo es siempre una buena opción. Amazon te ofrece estas bonitas y sencillas zapatillas de running de Adidas por solo 35 euros. Además, son perfectas también para vaqueros y looks más casual.

Si quieres conseguir las tuyas a tiempo, pincha aquí y consíguelas para triunfar con tu pareja el día de San Valentín.

MANTA SUDADERA DE POLAR, EN AMAZON

Sudadera con Capucha Super Dalian, Chaqueta con Capucha de Doble Cara súper cómoda y Gruesa con Bolsillos Grandes, Adecuada para Hombres y Mujeres Adultos…
  • Manta de albornoz: las mantas portátiles pueden ayudarlo a leer,...
  • Diseño portátil de doble cara: se puede usar en ambos lados,...
  • Materiales de alta calidad: hechos de franela súper suave,...
  • Adecuado para muchas ocasiones: puede hacerte sentir cómodo en...
  • Fácil de mantener: ciclo suave / delicado lavar a máquina en...

Si tu pareja es super friolera, tenemos el regalo perfecto para él o ella. Se trata de una manta-sudadera de tela de polar super calentita y cómoda para estar por casa. Seguro que si la prueba no va a querer volver a quitársela.

Hay varios modelos y colores para elegir y son super grandes para que ocupen la mayor parte del cuerpo. No dejes pasar este regalazo por solo 25 euros y consíguelo aquí.

LIMPIADOR FACIAL DE POROS DE VOYOR, EN AMAZON

Oferta
VOYOR Eliminador de Espinillas Limpiador de Poros de Succión por Eléctrico BR410
  • Limpieza profunda para los poros - Elimine eficazmente las el...
  • 3 niveles de fuerza ajustables - Puede ajustar fácilmente los...
  • Cabezales multifuncionales - Las diferentes formas de los...
  • Recargable y portátil - El aspirador de poros tiene una batería...
  • Seguro y cómodo - Adopta una innovadora tecnología de...

Si a tu pareja le gusta cuidarse la piel y tenerla super limpia, este es el regalo perfecto de Amazon que puedes hacerle. Se trata de un succionador de poros que te deja la cara como la de un bebé por solo 20 euros.

Sirve para eliminar eficazmente las espinillas, el aceite, las impurezas y el acné en los poros grandes obstruidos e incluye seis cabezas multifunción para adaptarse de la mejor forma a cada rostro. Es recargable y portátil, por lo que es una opción perfecta para que triunfes este San Valentín. Si quieres que sea tuyo consíguelo aquí.

COLLAR CON LETRA INICIAL, EN AMAZON

Silvora Collar Letras Plata A - Z Letra Colgante Mujer Collar Colgantes Iniciales Plata de Ley Hombre
  • ⭐ Inicial Letra Mayúscula⭐La letra inicial puede ser la...
  • ✔ Esterlina 925 Plata ✔ Materia perfecta para joyería fina....
  • ☆ Tamaño Collar ☆ 46cm + 5 cm de extensor. El colgante Letra...
  • 🎁Viene con un joyero con sello de nuestra Marca Silvora 🎁...
  • ♔ Sólo tiene que probarla y mostrarle la belleza! Si tiene...

Amazon te ofrece este bonito y elegante collar con la inicial que tú elijas para sorprender a tu pareja. Puede ser la inicial de su nombre, el tuyo, vuestro hijo, vuestra mascota o lo que creas que puede hacerle más ilusión.

Por solo 18 euros, tendrás un colgante plateado sin alérgenos y perfecto para las pieles más sensibles. Su estilo super sencillo hace que sea una opción segura y tienes 90 días para reportar cualquier problema. Sorprende a tu pareja y consigue aquí tu collar.

MÁQUINA DE AFEITAR, EN AMAZON

Si a tu pareja le gusta cuidarse la barba y el pelo en casa, tenemos el regalo perfeto que puedes hacerle en San Valentín. Se trata de una maquinilla que, por solo 35 euros, permite un montón de funciones gracias a los múltiples cabezales que incluye: cortar el pelo, afeitar y recortar la barba, recortar los pelos de orejas y nariz y todo eso con una gran precisión.

Es el momento de que triunfes con este regalazo en San Valentín, así que no lo dejes pasar y consíguelo aquí.

PINTALABIOS NUDE DE MAYBELLINE NEW YORK, EN AMAZON

Oferta
Maybelline New York, SuperStay Matte Ink, Pintalabios Mate de Larga Duración, Tono 70 - Amazonian, Marrón Claro Nude
  • Pintalabios líquido de acabado mate terciopelo con hasta 16...
  • Sella el mate con su cobertura total que no transfiere, Fórmula...
  • Su aplicador en forma de flecha permite un trazado preciso y sin...
  • Disponible en más de 20 tonos, Sin olor y testado...
  • Contenido: 1x Pintalabios Superstay Matte Ink Maybelline...

Si a tu pareja le encanta maquillarse, te traemos el pintalabios de Maybelline New York más venido de Amazon por menos de 6 euros. Se trata de un pintalabios color marrón nude con efecto mate perfecto para todos los rostros y tonos de piel.

Al ser un pintalabios líquido, el acabado mate terciopelo aguanta hasta 16 horas de duración. Además, su aplicador en forma de flecha permite un trazado preciso. Cómpralo aquí y saca un diez en tu regalo de San Valentín.

Estudio alerta del control sufrido por las adolescentes con sus parejas

0

El insulto, el control sobre su vida y sobre su móvil son las principales violencias que sufren las adolescentes en pareja, según un estudio elaborado por el Ministerio de Igualdad en el año 2020. Este apunta que más del 11% de las jóvenes entre 13 y 20 años se han sentido presionadas sexualmente y más de un 9% han tenido miedo en su relación.

La Seguridad Social reclama a Glovo casi 400.000 euros por cuotas de ‘riders’ de Zaragoza

0

La Seguridad Social reclama a Glovo casi 400.000 euros por las cuotas que debería haber abonado de tener contratados a 329 ‘riders’ que estuvieron repartiendo para esta empresa en Zaragoza desde el año 2016 hasta 2018. Sin embargo, la compañía mantiene su postura de que eran autónomos y no empleados por cuenta ajena.

La vista para dirimir este asunto se está celebrando este viernes, en el Juzgado de lo Social número 5 de Zaragoza. El proceso está en marcha por la demanda de oficio presentada por la Tesorería General de la Seguridad Social contra Glovo.

El juicio deriva de unas actuaciones previas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), que pedía a la empresa que se hiciera cargo de la liquidación de las cuotas a la Seguridad Social de 329 ‘riders’ a los que consideraba falsos autónomos. La Inspección ha acudido al procedimiento judicial para que la calificación de la relación laboral sea confirmada por el Juzgado de lo Social.

El letrado de la Seguridad Social, Inocencio Arrobo, ha evidenciado que este proceso se inicia a través de las investigaciones realizadas por Inspección de Trabajo. Ha afirmado que la empresa debería «cientos de miles de euros» por la diferencia de cotización entre un autónomo y las bases de cotización del Régimen General.

Para sostener que se trata de trabajadores por cuenta ajena, durante la vista ha detallado que Inspección de Trabajo visualizó en la página web de Glovo que se anunciaban con fines de mensajería, «no podría publicitarse así si no pudiese garantizar el pedido».

Además, la propia plataforma proporcionaba recomendaciones sobre el transporte de alimentos, «algo que sería innecesario para un verdadero autónomo del transporte que conoce el mundo en el que se desenvuelve».

Estos repartidores, a los que ha denominado ‘glovers’, cobraban una tarifa fija y no en función de del valor del pedido, algo que, según el letrado, es «representativo de falta de autonomía». Además, «el ‘glover’ no asume riesgo por accidentes que no sean dolosamente causados por él».

«Anuncian libertad de horarios, pero no es otra cosa que el horario flexible recogido en el Régimen General de los Trabajadores por cuenta ajena, los usuarios superan dos entrevistas, reciben formación específica y, si pasan esas entrevistas, reciben un mensaje en sus dispositivos que les dice que ya son ‘glovers'».

Así, el abogado de la Seguridad Social ha opinado que la empresa crea su propio cuerpo de repartidores que, además, en «todo memento están geolocalizados», lo que supone «una verdadera dependencia».

Los ‘glovers’ aportan su móvil y su vehículo ligero –normalmente bicicleta o moto–, que no son herramientas «estrictamente utilizadas para su actividad laboral». A esto hay que sumar que llevan la bolsa de reparto con el logo de la empresa, convirtiéndose en «sus mejores embajadores».

ENJUICIAR UN MODELO

El abogado de Glovo, Ricardo Oleart, ha considerado que lo que se pretende hacer es «enjuiciar un modelo» en lugar de ir caso a caso, por lo que ha precisado que la vía para hacerlo no es la que se está tomando, ya que no competería a este Juzgado.

Oleart ha incidido en que no existe dependencia del trabajador con la empresa, ya que no están obligados a prestar servicios, no designa un mensajero específico y no hay penalización cuando se conectan o no a la app de Glovo.

En este contexto, ha negado que la empresa se dedique a prestar un servicio de mensajería y reparto: «Todo lo contrario, la actividad de mi representante es la intermediación». De esta forma, ha confiado en poder demostrar que Glovo recibe sus ingresos por poner en contacto a las partes.

El letrado ha apostillado que no se entrevista a los repartidores ni hay ningún tipo de formación, más allá de explicar cómo se utiliza la aplicación. Ha mencionado que hay muchas ocasiones en las que estos trabajadores no acuden a realizar los pedidos.

«No existe obligación de que estén disponibles, pueden pasar días sin conectarse a la app, y no hay ningún tipo de penalización por ello». De hecho, ha mencionado que hasta hay pedidos que se pueden quedar sin atender. Además, el ‘rider’ utiliza «el itinerario que quiere» y la aplicación es gratuita, «todo el mundo se la puede bajar».

Por ello, ha comentado que la «mayor o menor dependencia» del repartidor a Glovo depende de su propia organización. Sobre el geolocalizador, ha aseverado que no es instrumento de la empresa, no consta que se haya utilizado para ninguna medida disciplinaria, simplemente es una herramienta para que los usuarios vean el punto en el que se encuentra su pedido.

Respecto a las bolsas con la marca, Oleart ha insistido en que «no hay obligación de que vayan con ningún logo», aunque bien es cierto que Glovo da la posibilidad de alquilar la bolsa de transporte de comida con su marca. Sin embargo, ha dicho que incluso está prohibido que lleven uniforme.

TRIBUNAL SUPREMO

UGT se ha personado en el juicio y representa legalmente a unos cien de estos ‘riders’, que han otorgado poderes a la organización sindical para ello. Su abogado, Bernardo García, ha explicado que ya hay una sentencia del Tribunal Supremo, del 25 de septiembre de 2020, en la que se calificó la relación de un repartidor con Glovo en Madrid como laboral. Si bien la jurisprudencia se constituye a partir de dos sentencias del TS que interpreten una norma en igual sentido.

«Como el trabajo de los repartidores de Glovo es uniforme, es igual en toda España, Glovo cuenta hoy en día con más de 10.000 personas dedicándose a esta actividad. Bueno, pues esa sentencia, aunque no sienta aún jurisprudencia, es un precedente especialmente relevante en la calificación de esta relación de trabajo».

Ha defendido que todas las personas que están vinculadas a Glovo, «y a otras plataformas digitales de reparto», siguen siendo contratadas como falsas autónomas: «Este es un problema que tendrá que corregirse, esperemos que en breve».

De hecho, ha añadido, ha habido esta semana una nueva reunión en el marco del diálogo social en la que la propia CEOE ha reconocido que la relación de trabajo de estas personas que se dedican al reparto de las plataformas digitales es propia de una relación laboral y, por tanto, tienen que respetarse sus derechos laborales, aplicarse el Estatuto de los Trabajadores y dentro del Régimen General de la Seguridad Social.

Además, ha apuntado que los Tribunales Superiores de Justicia que han tenido la oportunidad de conocer sobre estos asuntos –los de Asturias, Madrid, Cataluña, Galicia y Castilla y León– han concluido que se mantiene una relación laboral y que debe aplicarse el Estatuto de los Trabajadores.

En este juicio también se ha personado CCOO, cuyo abogado, Jorge Landa Palacios, ha hecho hincapié en que es Glovo quien negocia el precio y la tarifa con los restaurantes y los clientes. En la vista también han intervenido varios letrados en representación de distintos ‘riders’ afectados.

SIEMPRE LO MISMO

Uno de los repartidores de Glovo citado como testigo, Guillermo M., ha comentado que cobraba siempre lo mismo independientemente del pedido y del restaurante. Ha expuesto que, cuando llevaba más de un año repartiendo para Glovo, todos los meses tenía más de 400 euros de gastos y sus ingresos rondaban los 600 euros.

En la misma línea se han mostrado el resto de testigos, además, otro de ellos, Ángel G., ha recordado que «si no era autónomo no podía trabajar en Glovo». Todos han dicho que cuando llamaban a un timbre para entregar un pedido siempre se identificaban como «de Glovo».

La prescripción diferida de antibióticos en niños con infecciones respiratorias es segura

0

Un ensayo clínico realizado en España ha demostrado que la prescripción diferida de antibióticos, esto es, la receta médica de antibióticos para que estos sean usados solo en caso de que la enfermedad empeore al cabo de unos días de la visita médica, es segura y efectiva para tratar las infecciones respiratorias no complicadas en niños.

Esta estrategia, comparada con la prescripción inmediata de antibióticos, disminuye notablemente el uso de estos fármacos y es igual de satisfactoria para los padres, según los resultados de este estudio, coordinado por investigadores del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y el Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb), y cuyos resultados se han publicado este viernes en la revista ‘Pediatrics’.

«La prescripción diferida de antibióticos es una estrategia válida para un uso más racional de los antibióticos. No solo evita sus efectos adversos, sino que ayuda a reducir el grave problema de las resistencias microbianas», explica el investigador del CIBERESP, el CCIb y autor de correspondencia del trabajo, Pablo Alonso.

Además, destaca Alonso, «ayuda a combatir la creencia errónea de que los antibióticos son necesarios en este tipo de infecciones y a educar a los padres sobre el problema de las resistencias».

Aunque ya se sabía que la prescripción diferida de antibióticos para infecciones respiratorias funciona en adultos y había también algunos pocos datos en población pediátrica, hasta ahora faltaban evidencias en países de altos ingresos y altas tasas de uso de antibióticos, como los del sur de Europa.

Este ensayo se ha realizado en 39 centros de salud españoles, con niños de 2-14 años que acudieron con sus padres al pediatra por infecciones respiratorias (faringitis, rinosinusitis, otitis bronquitis aguda o bronquitis aguda).

La condición para participar en el ensayo era que el pediatra tuviera dudas de si era necesario o no el tratamiento con antibióticos. En ese caso, se asignó al azar una de estas tres intervenciones: se recetó un antibiótico, no se recetó un antibiótico o se hizo una prescripción diferida. De este modo, se ha podido comprobar que no hay diferencias en cuanto a la duración y severidad de los síntomas entre las tres estrategias.

«La razón por la que no se han observado diferencias entre las tres intervenciones es probablemente que los antibióticos influyen muy poco en la evolución de estas infecciones porque la mayoría son víricas y autolimitadas», añade la enfermera del Hospital Sant Pau de Barcelona y primera firmante del artículo, Gemma Mas-Dalmau.

Asimismo, los resultados del ensayo también muestran que las complicaciones y las visitas adicionales al pediatra o a urgencias de un hospital fueron escasas y similares en las tres intervenciones.

Sociedades sanitarias y civiles instan a Sánchez a crear la primera generación sin tabaco

0

Sociedades sanitarias y civiles, reunidas en el webinario sobre ‘Tobacco Endgame’, organizado por Nofumadores.org y la organización ASH, han instado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a crear la primera generación sin tabaco para 2025.

De hecho, se ha creado el manifiesto ‘Final de Partida’ que se basa en el Convenio Marco para el Control del Tabaco CMCT, del cual España es firmante, y no solo exige que España acelere su implementación, sino que asuma el liderazgo implementando el artículo 2.1 de dicho Convenio que alienta a los países a aplicar «medidas que vayan más allá de las estipuladas» para proteger la salud.

Las políticas del ‘Tobacco Endgame’ suponen un cambio de paradigma, acabar con ‘el siglo del cigarrillo’, al discutir la propia legitimidad de la industria tabaquera pidiendo la reconversión y desmantelamiento de la misma en España. El seminario contó con la presentación de la exministra de Salud y portavoz de la comisión de Sanidad del PSOE, Maria Luisa Carcedo, quien ha anunciado que ya se está trabajando en la dirección de varios de los puntos principales con vistas a una nueva ley.

Asimismo, el Director de ASH, Acción sobre Tabaquismo y Salud, Laurent Huber, impulsor de la iniciativa ‘Endgame’ en España, ha avisado de que a pesar de su compromiso con la salud, los derechos humanos y los objetivos de desarrollo, la prevalencia del tabaquismo en España sigue siendo alta.

«Sin embargo, España está ahora bien posicionada para demostrar su liderazgo en salud global y la implementación del Plan Europeo contra el Cáncer uniéndose al llamamiento del presidente francés Macron, así como de otros países, por una generación libre de tabaco y tomando medidas para garantizar que menos de 5 por ciento de la población española consuma tabaco en 2040», ha señalado.

Por su parte, la editora del ‘British Medical Journal Tobacco Control’, Ruth Malone, quien ha instado a las autoridades españolas a perder el miedo a cambios estructurales que comenzarían por deshacerse de las máquinas expendedoras de tabaco y restringir los puntos de venta.

«El avance radical en políticas de tabaquismo es algo razonable y conseguible, que descansa sobre tres patas, la sociedad que ha demostrado estar mayoritariamente a favor de políticas más duras respecto al tabaco, las sociedades socio científicas y sanitarias, las cuales llevan toda la pandemia de Covid-19 reclamando que se prohíba fumar en las terrazas de hostelería, y el Gobierno, del que se reclama una acción legislativa contundente», ha añadido el miembro del European Network for Smoking Prevention, Francisco Rodríguez Lozano.

Asimismo, la presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Mégina, incidió en que la última década de aplicación laxa de la Ley del Tabaco en España ha perpetuado el tabaquismo crónico, una situación en la que se ve como normal que muera más de 500.000 de personas en una década por una pandemia perfectamente evitable».

Además, ha destacado la necesidad de llevar a cabo una estrategia a medio plazo que implique al Estado en la reconversión industrial y profesional del sector del tabaco, tanto en la distribución, como en el sector agrícola.

De nuevo, Malone ha insistido en que el tabaco es una pandemia producida por una industria, una «anomalía histórica que ha producido el siglo de cigarrillo», pero se deben hacer cambios estructurales para que el cáncer de pulmón vuelva a ser una enfermedad poco común. «Hace ya 70 años que se publicó en portada del BMJ la relación entre cáncer de pulmón y tabaco, no nos explicamos como el cigarrillo no ha sido prohibido a estas alturas, esto no es algo que debería verse como normal», ha recalcado.

Además, Fernández ha incidido en la restricción de puntos de venta como un fallo en la Ley del Tabaco, ya que en 2010, el sector presionó para que el Gobierno permitiera multiplicar los puntos de venta. Esta medida, y la ausencia de control, permite un acceso sin restricción a los menores de edad. «El apoyo internacional que el movimiento de control del tabaquismo en España recibe de organizaciones científicas y ciudadanas internacionales, además de la propia OMS, es importantísimo para que las autoridades españolas activen un plan para abordar el Endgame como un objetivo asumible a medio plazo», ha zanjado.

Datos indican inminentes desprendimientos masivos en un frente de hielo antártico

0

A principios de 2019, todos los ojos estaban fijos en la plataforma de hielo Brunt en la Antártida, donde un iceberg masivo, del tamaño del Gran Londres, parecía a punto de romperse.

Casi dos años después, el témpano se aferra desesperadamente, aunque los datos actuales indican que el desprendimiento es inminente. Una nueva grieta, detectada en las imágenes capturadas por las misiones Copernicus Sentinel, sugiere ahora la posibilidad de que aparezcan varios icebergs.

Durante años, los glaciólogos han estado rastreando una serie de grietas en la plataforma de hielo Brunt, que limita con la costa de Coats Land en el sector del mar de Weddell en la Antártida.

El alargamiento de dos grietas principales en la plataforma de hielo, separadas solo por unos pocos kilómetros, ha sido monitoreado de cerca por imágenes de satélite.

El Abismo 1, la gran grieta que corre hacia el norte desde la parte más al sur de Brunt, se ha establecido durante más de 25 años, mientras que la grieta de Halloween se vio por primera vez el 31 de octubre de 2016.

Una grieta más reciente, sin nombre, se notó por primera vez en las observaciones de la misión Copernicus Sentinel-1 a fines de 2019, que recientemente se extendió por más de 20 kilómetros de longitud.

Los datos de imágenes tomadas desde la órbita el 5 y el 7 denero indican que la región de la plataforma de hielo flotante, al norte de la nueva grieta, es la más inestable, con un movimiento aproximado de casi 5 metros por día. La parte central tiene una velocidad promedio que varía de 2 a 2,5 metros por día, mientras que el área inferior sugiere una zona más estable de la plataforma de hielo.

«Aunque parecía estar a punto de desprenderse en 2019, la región más al suroeste de la plataforma de hielo Brunt resistió tenazmente a la separación», señaló en un comunicado Mark Drinkwater de la ESA. «Desde entonces, los datos de Sentinel-1 indican que la punta de la plataforma de hielo gira en el sentido de las agujas del reloj alrededor de la región de McDonald Ice Rumples, en cuyo punto la plataforma de hielo se basa en una topografía submarina poco profunda».

«Mientras tanto, el fuerte gradiente en la velocidad del hielo hacia la corriente de hielo Stancomb-Wills que se mueve más rápido y la plataforma de hielo en el norte, ha activado una nueva grieta que ahora amenaza con la liberación de un segundo gran iceberg».

El monitoreo de rutina desde los satélites ofrece vistas sin precedentes de los eventos que ocurren en regiones remotas y muestra cómo las plataformas de hielo están respondiendo a los cambios en la dinámica del hielo, las temperaturas del aire y del océano. Dado que la Antártida se encuentra en los oscuros meses de invierno, las imágenes de radar son indispensables porque, además de que la región es remota, el radar continúa entregando imágenes independientemente del clima oscuro.

La historia muestra que el último gran evento que tuvo lugar en Brunt Ice Shelf tuvo lugar en 1971, cuando una porción de hielo se desprendió al norte del área conocida como McDonald Ice Rumples en lo que parece ser una réplica del Halloween Crack de hoy.

Con la plataforma de hielo considerada insegura debido a las grietas invasoras en 2017, el British Antarctic Survey cerró su estación de investigación Halley VI y se reubicó al sur de Halloween Crack en una ubicación más segura. En funcionamiento desde 2012, Halley VI se compone de ocho pods interconectados construidos sobre esquís. Esto permite que las cápsulas se muevan fácilmente en caso de hielo inestable y grietas en la plataforma de hielo.

El Teatro Real arranca su desafío a la pandemia con casi cinco horas de Wagner

0

El Teatro Real estrenará este sábado 13 de febrero la ópera ‘Siegfried’, tercera parte del ciclo ‘El anillo del Nibelungo’ de Richard Wagner, en lo que supone un desafío en tiempos de pandemia: poner en pie una producción de casi cinco horas con más de cien músicos en la orquesta.

Esta duración ya supone la primera de las novedades en el horario, ya que el coliseo está obligado a empezar a las 16.30 para de esa manera, evitar problemas con las restricciones horarias y el toque de queda. Además, como en anteriores ocasiones, también habrá mascarillas disponibles para los asistentes.

La eficacia de las máscarillas higiénicas es de un máximo de cuatro horas, por lo que los espectadores deberían renovar ese tipo de mascarillas o usar una FFP2, que protegen ocho horas. «Cada uno tendrá su propio sistema de autoprotección, pero el Teatro Real pone a disposición mascarillas para el público», recordaba el director general del Teatro Real, Ignacio García-Belenguer.

De hecho, desde que el Teatro Real retomó las óperas con ‘La Traviata’ tras el confinamiento, ha puesto en cada función a disposición del público mascarillas nuevas a su llegada, si necesitan cambios o si se rompen –los acomodadores se encargan de atender estas peticiones–.

«Hasta ahora, hemos cancelado los proyectos que no se podían llevar a cabo con todas las garantías y suele ser más difícil o imposible cuando vienen las compañías de visita. ‘Sigfried’ se va a hacer porque hemos encontrado una solución con todas las garantías», indicó en la rueda de prensa previa el director artístico, Joan Matabosch.

El director de la puesta en escena, Robert Carsen, también ha roto una lanza a favor del coliseo madrileño y su apuesta por continuar con la actividad –además de este ‘Sigfried’ hasta el próximo 14 de marzo, se alternará con funciones de ‘Norma’–. «Es increíble poder estar aquí tan bien tratados y con esta garantía de seguridad. Espero que el público de España sea consciente de todo esto», señalaba.

Las dimensiones de esta obra –cuya escritura dejó en el aire Wagner durante doce años– llevará también a sacar del foso a parte de la orquesta titular para llevarla a los palcos y así poder interpretar «con la densidad de sonido necesaria» esta pieza sin renunciar a cómo la escribió el maestro alemán.

Tal y como explica el director musical Pablo Heras-Casado, se trata de una decisión que se ha tomado tras estudiar diferentes configuraciones desde el pasado mes de noviembre. La orquesta que requiere ‘Sigfried’ es una de las más grandes en cuanto a personas, superando el centenar, y «en ningún momento se planteó otra solución».

El hecho de que haya más de 100 personas hace imposible respetar en el foso los 1,5 metros de distancia de seguridad para la orquesta. La solución ha sido la de ocupar ocho palcos a ambos lados de los escenarios y reducir algo los instrumentos de cuerda –aunque manteniendo las seis arpas necesarias–.

En uno de los lados estarán las citadas arpas y un grupo instrumental de percusión aguda; al otro, metales graves (trombones y tubas) y cuatro trompetas. «Nunca lo hemos visto como un problema, sino como un reto de encontrar hallazgos que permitan sumergirse en el sonido de la orquesta de Wagner», ha destacado Heras-Casado.

‘Sigfried’ es la tercera de las cuatro óperas que conforman el ciclo ‘El anillo del Nibelungo’ y que el Teatro Real está llevando al escenario con la puesta en escena de Robert Carsen y Patrick Kinmonth. En esta ocasión, Sigfried descubre el miedo y el amor, que culminará con el beso redentor de Brühnilde.

Los casos activos en centros gallegos caen hasta los 2.705 y mantienen tendencia de bajada

0

La incidencia de la covid-19 en los centros educativos gallegos sigue en descenso. El último parte facilitado por la Xunta indica que los casos activos bajan hasta los 2.705, por lo que se mantiene la tendencia a la reducción registrada en los últimos siete días.

Estas cifras suponen cerca de un centenar menos de positivos que la jornada anterior, mientras que todavía siguen cerradas al menos 113 aulas. No obstante, todas las áreas sanitarias registran un descenso del número de casos totales.

Asimismo, la pandemia obliga a mantener clausurados dos centros; la escuela pública de infantil Modia en Cambados y la escuela infantil municipal de Viveiro, que cuentan con dos y con tres positivos, respectivamente.

Los centros del área sanitaria de A Coruña son los que suman el mayor número de positivos con 759, unos 20 menos que ayer, además de 13 aulas cerradas. Del mismo modo, al menos 15 de ellos registran o supera la decena de casos en sus instalaciones.

Entre ellos están el centro privado Liceo La Paz con 25, Fogar de Santa Margarida con 22 o el Salesiano San Juan Bosco con 23, todos ellos en A Coruña.

En Arteixo, además, destacan el CEIP de Arteixo (18), el IES Pastoriza con 17 o el Ponte dos Brozos, que cuenta con 16 casos confirmados.

VIGO, LA SEGUNDA

La siguiente zona de influencia con más positivos es la de Vigo, 470, aunque registra un descenso que supera los 50 casos respecto al día anterior. Además, mantiene al menos 34 unidades cerradas.

Los puntos de mayor incidencia son el centro privado Los Sauces de Mos, con 18, o el Compañía de María de Vigo, con 15 positivos y cuatro aulas cerradas.

En el área de Pontevedra, que suma 438 positivos (casi una veintena menos), se mantienen al menos 23 aulas y un centro cerrado.

Los casos más graves son el centro privado Santiago Apóstol de Sountomaior, con 30 positivos; el Rosalía de Castro de Vilagarcia de Arousa con 16, el Álvarez Limeses y Los Sauces (Pontevedra), estos últimos con 15 positivos.

RESTO DE ÁREAS

Los centros del área de Santiago bajan hasta los 337 positivos, unos 50 menos, y 13 aulas cerradas, mientras que los de Ourense registran 251 y 13 unidades afectadas.

El área de Lugo suma, por su parte, 241 casos en el ámbito educativo, además de 15 aulas y 1 escuela infantil cerrada. El más grave se da en el CEIP Plurilingüe Lagostelle de Guitiriz, con un total de 26 positivos y al menos 3 aulas clausuradas.

Finalmente, el área de Ferrol registra 201 positivos y 2 aulas cerradas y el Santiago Apóstol de Narón (14) es el centro con mayor número de casos. TENDENCIA CONSOLIDADA

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, hizo balance este mismo viernes de la evolución epidemiológica de la pandemia en los centros gallegos, con motivo de su participación en la reunión del comité educativo.

Así, ha destacado el descenso del 30 por ciento de los casos totales respecto al pico registrado en esta tercera ola de covid-19 y que en las últimas jornadas se ha consolidado «la tendencia descendiente» iniciada hace una semana.

Finalmente, Rodríguez instó a no bajar la guardia en las próximas semanas y a seguir aplicando los protocolos y recomendaciones de seguridad, especialmente en los días no lectivos del ‘Entroido’.

Sánchez destaca su compromiso con ACNUR ante una situación agravada por la pandemia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido este viernes con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, al que ha trasladado el compromiso de España para seguir colaborando frente a una situación internacional que se ha visto agravada por la pandemia del Covid-19.

Sánchez ha declarado que este apoyo se refleja en que España ha vuelto a formar parte en el año 2020 del Grupo de Principales Donantes de ACNUR, organismo al que ha considerado socio prioritario en temas humanitarios de refugiados.

Desde presidencia del Gobierno recuerdan que España es uno de los principales receptores de solicitudes de asilo de la Unión Europea. En concreto, indica, en 2020, con 88.762 peticiones, en su mayoría de venezolanos, colombianos y hondureños, el país ocupó el tercer lugar en solicitudes.

Además, durante el último año, España ha resuelto 116.567 expedientes de protección internacional, casi el doble que en 2019, y nueve veces más que en 2018, ha indicado el Ejecutivo.

SITUACIÓN HUMANITARIA

En el encuentro entre Sánchez y Grandi, ambos han abordado especialmente la situación humanitaria de los desplazados en Latinoamérica.

Según el Gobierno, el alto comisionado ha agradecido al jefe del Ejecutivo el importante papel de España en la Conferencia Internacional de Donantes en solidaridad con los refugiados y migrantes venezolanos, en el contexto de la Covid-19, auspiciada de forma conjunta por España y la UE.

El objetivo de esta iniciativa, que recaudó más de 2.500 millones de euros en donaciones y préstamos, es atender las necesidades de los migrantes venezolanos, y reforzar las capacidades de los países de acogida en su lucha contra la Covid-19. España anunció una contribución de 50 millones de euros en ayuda a los países de la región que acogen migrantes y refugiados venezolanos, especialmente Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil.

Sánchez ha señalado a Grandi que España, que en estos momentos ocupa la presidencia de la Asamblea de la Alianza para el Sahel, quiere movilizar a la comunidad internacional para ayudar a la región y, en particular, para abordar la situación de los desplazados forzosos.

COMPROMISO CON EL ACCESO A LA VACUNA

En este sentido, el presidente ha destacado la necesidad de actuar de manera simultánea en seguridad, desarrollo y asistencia humanitaria y en cooperación migratoria. Además, ha trasladado a Grandi el firme compromiso humanitario del Gobierno y el importante papel que juega España para que la UE mantenga una política alineada con los estándares de protección que defiende el Alto Comisionado

El jefe del Ejecutivo ha destacado que España está trabajando en la actualidad en un Plan de Acción Nacional para la Aplicación del Pacto Global sobre los Refugiados y ha reiterado el fuerte compromiso del país con el acceso universal a la vacuna contra la Covid-19.

De hecho, indica el Gobierno, España es uno de los colíderes de ACT-Accelerator, un instrumento clave organizado a través de COVAX cuyo objetivo es que las vacunas lleguen a los países en vías de desarrollo. En este sentido, el Consejo de Ministros acaba de aprobar el Plan de Vacunación Solidaria para contribuir a garantizar un acceso justo, asequible y universal a la vacuna.

Por otra parte, Sánchez ha mostrado el interés de nuestro país en organizar de forma conjunta el acto del 70º aniversario de la Convención de 1951, y en que cuente con una fuerte participación de la sociedad civil.

MANTAS Y MASCARILLAS PARA EL PLAN CANARIAS

Además de con Sánchez, el Alto Comisionado se ha reunido este viernes con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el ministro del Interior, y la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Con el responsable de Migraciones, José Luis Escrivá, ha firmado una carta de entrega de material para los recursos de acogida que el Ministerio está poniendo en marcha dentro del Plan Canarias. ACNUR ha aportado 20.000 mantas y 300.000 mascarillas para los nuevos recursos y, además, facilitará el acceso a Internet a las personas acogidas.

Tal y como informa el equipo de Escrivá, tanto el ministro como el Alto Comisionado, han destacado los resultados que ha dado el Programa Nacional de Reasentamiento, por el que personas refugiadas en otros países son acogidas en España y que, en la actualidad, ayuda a 1.100 personas.

Esta cantidad aumentará con la llegada de personas con protección internacional en Turquía, Jordania y Líbano. En concreto, entre los meses de marzo y abril está prevista la llegada de otras 240 personas procedentes de Turquía dentro de este programa, según ha indicado Inclusión.

Castilla-La Mancha registra una bajada de casos hasta 466 y 15 fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 466 nuevos casos por infección de coronavirus, 141 menos que el día anterior, y ha registrado 15 fallecimientos, lo que también supone un descenso con respecto a los 26 de este jueves. Asimismo, también continúa descendiendo el número de hospitalizados en cama convencional, con 843, 94 menos que el pasado día. En la UCI hay 202 personas.

Por provincias, Toledo ha registrado 197 casos, Ciudad Real 106, Guadalajara 77, Albacete 43 y Cuenca 43, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 167.434. Por provincias, Toledo registra 60.567 casos, Ciudad Real 41.952, Albacete 27.236, Guadalajara 19.993 y Cuenca 17.686.

El número de hospitalizados por COVID-19 en cama convencional es 843. Por provincias, Toledo tiene 371 de estos pacientes (274 en el Hospital de Toledo y 97 en Talavera de la Reina), Ciudad Real 195 (69 en el Hospital de Ciudad Real, 68 en el Hospital Mancha Centro, 26 en el Hospital de Valdepeñas, 18 en el Hospital de Tomelloso, 12 en el Hospital de Puertollano y 2 en el Hospital de Manzanares), Albacete 123 (61 en el Hospital de Albacete, 25 en el Hospital de Villarrobledo, 20 en el Hospital de Almansa y 17 en el Hospital de Hellín), 94 en Guadalajara (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 60 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

El número de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador es 202. Por provincias, Toledo tiene 81 de estos pacientes, Ciudad Real 60, Guadalajara 28, Albacete 26 y Cuenca 7.

En las últimas 24 horas se han registrado 15 fallecimientos por COVID, 10 en la provincia de Toledo, 2 en Ciudad Real, 2 en Guadalajara y 1 en Cuenca.

El número acumulado de fallecidos por coronavirus desde el inicio de la pandemia es 5.487. Por provincias, Toledo registra 1.964 fallecidos, Ciudad Real 1.619, Albacete 841, Guadalajara 550 y Cuenca 513.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

58 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus. De los 58 centros, 28 están en la provincia de Toledo, 10 en Guadalajara, 8 en Cuenca, 6 en Ciudad Real y 6 en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 335.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 1.991.

Televisiones y radios se vuelcan el domingo con las elecciones en Cataluña

0

La programación de las televisiones, radios y páginas webs de los distintos medios de comunicación españoles se volcarán este domingo 14 de febrero en la cobertura de las elecciones autonómicas en Cataluña, con especiales informativos, conexiones en directo con los centros electorales y sedes de los partidos, y análisis de la jornada electoral.

Los rostros y voces más populares de los servicios informativos de los distintos medios serán los encargados de conducir los espacios. Ana Blanco, Carlos Franganillo, Matías Prats, Mónica Carrillo, Vicente Vallés, Antonio García Ferreras, Ana Pastor, Antonio Jiménez, José Luis Pérez, Marc Sala, Íñigo Alfonso, Carlos Alsina, Àngels Barceló o Carlos Herrera son algunos de los profesionales que dirigirán los especiales con motivo de los comicios.

RTVE ha adelantado que La 1 y Canal 24 Horas contarán con avances informativos a las 9.00, 10.00, 12.00 y 14.00 y por la tarde a las 17.30 horas, aparte de centrar los Telediarios y los informativos del 24 Horas en la jornada electoral. Los Telediarios, con Lara Siscar, se realizarán desde Cataluña, y Oriol Nolis presentará una edición especial de ‘L’Informatiu’ de 14.15 a 15.00 horas.

A las 19.10 comenzará el ‘Especial Noche electoral 14F’, en La 1, Canal 24 Horas y TVE Internacional, presentado por Ana Blanco y Carlos Franganillo desde Torrespaña, y Xabier Fortes y Gemma Nierga desde Sant Cugat. El especial informativo contará con el politólogo Paco Camas y los tertulianos Xavier Sardá, Pilar Rahola, Bernat Dedéu, Joan López Alegre, Paloma Esteban y Cristina Monge.

A partir de medianoche el programa continuará en La 1 para Cataluña con una segunda mesa de análisis moderada por Marta Sugrañes, con la participación de Jordi Cabré, Jordi Mercader, Inma López, Inma Lucas y Xavier Domènech.

Antena 3 ofrecerá una cobertura especial, que comenzará por la mañana a través de avances informativos que mostrarán las primeras conexiones con los colegios electorales y puntos de interés informativo como las sedes de las principales formaciones políticas y el Centro de Datos ubicado en Barcelona.

Tomará el relevo Antena 3 Noticias 1, con Matías Prats y Mónica Carrillo, que centrará su emisión en la jornada electoral. Por la tarde, habrá boletines horarios hasta la emisión de Antena 3 Noticias 2, que se prolongará hasta las 22.00 horas y, junto a Prats y Carrillo, contará con la presencia de Vicente Vallés para analizar los resultados.

Tras la emisión de ‘Mi Hija’, llegará un especial informativo conducido por Vicente Vallés y con la presencia de analistas como Francisco Marhuenda, Miguel Ángel Aguilar o Toni Bolaño (desde Barcelona).

Por su parte, fuentes de Mediaset España han avanzado que tratarán las comicios catalanes en sus programas informativos y se realizará un avance cuando se vayan conociendo los resultados de los mismos.

Respecto a laSexta, la cadena del grupo Atresmedia ha señalado que, además del seguimiento en directo a la evolución de la jornada en laSexta Noticias, emitirá el especial ‘ARV Objetivo: Cataluña’, con Antonio García Ferreras desde Barcelona, a las 19.30 horas y durante toda la noche electoral. Además, ha añadido que habrá cobertura desde las sedes de los principales partidos, con un equipo integrado por Ana Pastor, Verónica Sanz y Xescu Tapias, entre otros periodistas.

Desde las 8.30 horas, los equipos de laSexta Noticias estarán pendientes del arranque de la jornada. A las 13.30 horas, con Cristina Villanueva, se ampliará la información sobre el desarrollo de los comicios en Cataluña, y desde las 15.30 horas tomará el relevo ‘Liarla Pardo’, con Cristina Pardo.

También Trece pone en marcha un especial desde las 22.00 horas y hasta pasada la medianoche, con Antonio Jiménez y José Luis Pérez, desde Madrid y Barcelona. El espacio contará con periodistas como Bieito Rubido, Cristina López Schlichting, Antonio San José y Esther Jaén, el politólogo Roger Montañola y el exministro de Asuntos Exteriores Josep Piqué.

A las 14.30 horas, el informativo ‘Al día fin de semana’ de Trece ofrecerá lo más destacado de la mañana (apertura de las mesas electorales y la votación de los candidatos a la Generalitat) y, a las 20.00 horas, se emitirá un resumen de la jornada.

El especial ‘Noche electoral’ comenzará a las 19.45 horas en Radio Nacional (RNE) y Radio 5, conducido por Marc Sala e Íñigo Alfonso. Conectarán con colegios electorales, las sedes de los partidos y los centros de datos, y contarán con dos mesas de análisis hasta las 00.00 horas en las que participarán Carles Fernández, Alejandro López Fonta, Marina Llansana, Eva Orue, Rafael de Ribot y Andreu Mayayo, Alejandro López Fonta y Eva Orue, entre otros.

Por su parte, en Rádio 4 el especial ‘Noche electoral’ comenzará a las 19.30 horas, con Sonia Urbano y Andreu Viñas, que seguirá el último tramo de las votaciones, analizará los resultados y recogerá las reacciones. Contará con el análisis de Rafael de Ribot, Andreu Mayayo, Lluís Falgás y Milagros Pérez Oliva.

La SER también se vuelca en la cobertura de los comicios catalanes del 14 de febrero. A partir de las 19.50 horas, Àngels Barceló dirige, desde Barcelona, la programación especial con un equipo periodístico y técnico de más de 30 profesionales, que se repartirá por una decena de sedes y otros puntos informativos.

La emisora del Grupo Prisa ha avanzado que en la mesa de información y debate estarán Josep Ramoneda, Nacho Corredor, Víctor Lapuente, Mariola Urrea, José Luis Ayllón e Ignasi Guardans. Por la antena de la SER pasarán, además, los principales protagonistas de la jornada.

En COPE, Carlos Herrera y Ángel Expósito dirigirán el especial a partir de las 20.00 horas. Expósito estará en Barcelona para vivir a pie de calle todo lo que ocurra. Así, el despliegue de COPE llegará a las sedes de los principales partidos PSC, PP, Cs, Vox, Junts, ERC y En Comú Podem, y a las reacciones del PSOE en Ferraz y del PP en Génova.

Junto a Carlos Herrera, estarán analistas como Salvador Sostres, Miquel Giménez y Ángela Martialay, y el consultor político y experto en sondeos Enrique Cocero.

En Onda Cero, el programa especial dedicado a los comicios catalanes arrancará a las 20.00 horas y se prolongará hasta la medianoche, con Carlos Alsina al frente. Julián Cabrera, Rubén Amón, Toni Bolaño, Carmen Morodo y Juan Ramón Lucas acompañarán al periodista.

Fuentes de la emisora han adelantado que la redacción de los Servicios Informativos de Onda Cero en Cataluña, con Francesc Robert y Gabriel Figueredo al frente, llevará a cabo un amplio despliegue, con presencia en las sedes de los principales partidos y en el centro de datos de la Generalitat.

Los medios de comunicación proporcionarán información electoral en tiempo real y contenido específico en sus webs y los perfiles de redes sociales. 

Las aves migratorias pueden ‘leer’ la firma magnética de la Tierra para recuperar el rumbo

0

Una nueva investigación realizada por un equipo internacional muestra por primera vez cómo las aves migratorias son capaces de recuperar su ruta migratoria cuando la pierden, según publican en la revista ‘Current Biology’.

Los observadores de aves se emocionan mucho cuando un ave migratoria «rara» llega a tierra después de haberse desviado de su ruta y haber volado más allá de su área de distribución normal. Pero éstas son raras por una razón: la mayoría de las aves que han hecho el viaje antes son capaces de corregir los grandes desplazamientos y encontrar su destino final.

El equipo de investigadores, de las universidades británicas de Bangor y Keele describe cómo el carricero común puede navegar desde una ‘posición magnética’ más allá de lo que han experimentado en su ruta de migración normal, de regreso hacia la ruta correcta.

Las diferentes partes de la Tierra tienen una «firma geomagnética» distinta según su ubicación. Esta es una combinación de la fuerza del campo geomagnético, la inclinación magnética o el ángulo de inmersión entre las líneas del campo magnético y el horizonte y la declinación magnética, o el ángulo entre las direcciones a los polos norte geográfico y magnético.

Aves adultas que ya estaban familiarizadas con su ruta de migración y sus firmas magnéticas generales fueron mantenidas en cautividad durante un breve periodo antes de ser liberados en la naturaleza, y expuestos a una simulación de la firma magnética de la Tierra en un lugar situado miles de kilómetros más allá del corredor migratorio natural de las aves.

A pesar de permanecer físicamente en su lugar de captura y de experimentar todas las demás pistas sensoriales sobre su ubicación, incluida la luz de las estrellas y las vistas, el olor y los sonidos de su ubicación real, las aves seguían mostrando el impulso de iniciar su viaje como si estuvieran en el lugar sugerido por la señal magnética que experimentaban.

Se orientaron para volar en una dirección que los llevaría ‘de regreso’ a su camino migratorio desde la ubicación que les sugerían las señales magnéticas que estaban experimentando.

Esto muestra que el campo magnético de la tierra es el factor clave para guiar a las currucas cuando se desvían de su curso. «El impulso primordial fue responder a la información magnética que estaban recibiendo», explica Richard Holland, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Bangor.

«Lo que muestra nuestro trabajo actual es que las aves pueden sentir que están más allá de los límites de los campos magnéticos que les son familiares por sus movimientos durante todo el año, y son capaces de extrapolar su posición lo suficiente a partir de las señales –añade–. Esta fascinante habilidad permite a las aves navegar hacia su ruta de migración normal».

El doctor Dmitry Kishkinev, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Keele, explica que «lo que estas aves están logrando es una verdadera navegación. En otras palabras, son capaces de regresar a un objetivo conocido después de desplazarse a un lugar completamente desconocido sin depender de un entorno familiar, señales que emanan del destino o información recopilada durante el viaje de ida».

Por su parte, Florian Packmor, de la Universidad de Bangor, agrega que han demostrado «que los carriceros utilizan las mismas señales magnéticas experimentadas dentro de su área de distribución natural, pero este estudio demuestra que pueden extrapolar lo que entienden sobre cómo varía el campo magnético en el espacio mucho más allá de cualquier experiencia previa que hayan tenido».

Pero quedan dudas sobre si las aves tienen un ‘mapa’ preciso o simplemente están usando una medida de ‘regla empírica’ para juzgar la dirección general de viaje necesaria para volver al rumbo.

L’Oréal prevé un ‘boom’ cosmético cuando se supere la pandemia

0

El gigante francés de la cosmética L’Oréal confía en que la industria del maquillaje y de la belleza experimente una fuerte recuperación cuando se haya superado la pandemia como consecuencia de las ganas de socializar y celebrar de la gente tras las restricciones sufridas a semejanza de lo ocurrido «en los felices años 20».

«Cada vez más gente, desde escritores a académicos de universidades, piensa que una vez que la Covid haya sido superada la gente estará feliz, saldrá por ahí a celebrar, a socializar y será como los famosos locos años 20, una fiesta del maquillaje y los perfumes», ha augurado e presidente y consejero delegado de la multinacional, Jean-Paul Agon, durante una conferencia para presentar las cuentas anuales de L’Oréal.

En este sentido, Agon ha admitido que el impacto de la pandemia y de las restricciones tuvo una incidencia especialmente intensa en 2020 en el segmento de maquillaje, uno de los principales motores de ingresos del negocio de consumo de la firma, debido al uso de mascarillas y las limitaciones a la socialización por lo que este segmento «se vio muy penalizado».

De cara a 2021, el máximo ejecutivo de la compañía gala, que ha declinado ofrecer cifras concretas en sus proyecciones, sí ha expresado su confianza y optimismo en que L’Oréal vuelva a incrementar su rentabilidad este año, señalando, además, que las compañía ha extraído consecuencias de la pandemia y algunas cosas no se harán ya como se hacían anteriormente, mientras que ha confiado en que los costes que se hayan suprimido por la Covid tampoco volverán.

L’Oréal registró un beneficio neto atribuido de 3.563,4 millones de euros en 2020, lo que representa una caída del 5% en comparación con las ganancias contabilizadas un año antes, a pesar de la buena evolución de las ventas en los tres últimos meses del ejercicio, informó la multinacional.

En el conjunto del año la compañía gala facturó 27.992,1 millones de euros, un 6,3% menos que en 2019, aunque en cifras comparables el retroceso fue del 4,1%, después de lograr entre octubre y diciembre un crecimiento del 4,8% en cifras comparables de los ingresos, hasta 7.878,8 millones de euros, estable en datos absolutos respecto del último trimestre de 2019.

En el ejercicio, las ventas del negocio para profesionales de L’Oréal cayeron un 10%, hasta 3.097 millones de euros, mientras que en la división de consumo disminuyeron un 8,2%, hasta 11.703,8 millones, y en el negocio Luxe de la compañía un 7,6%, hasta 10.179,9 millones de euros. De su lado, el área de cosmética activa elevó un 13% sus ingresos, hasta 3.011 millones.

En cuanto a las distintas regiones geográficas, las ventas de L’Oréal bajaron un 9,2% en 2020 en Europa Occidental, hasta 7.514 millones, mientras que en Norteamérica disminuyeron un 8,8%, hasta 6.903,4 millones.

En los nuevos mercados la compañía gala facturó 13.574,7 millones, un 3,2% menos, incluyendo un crecimiento anual del 1,5% en Asia Pacífico, hasta 9.799,5 millones, así como una caída del 17,1% en Latinoamérica, hasta 1.469,3 millones.

Por zonas geográficas existió un contraste en el rendimiento, ya que en Europa Occidental y América del Norte el crecimiento se vio afectado por la pandemia y las medidas de salud pública, pero L’Oréal ganó participación de mercado en muchos países», ha declarado Jean-Paul Agon, quien ha calificado como «espectacular» la evolución del negocio de L’Oréal en China.

«Al inicio de este nuevo año, que sigue marcado por la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, pero también por el apetito de los consumidores por la belleza que se mantiene intacto en todo el mundo, confiamos en nuestra capacidad para volver a superar al mercado este año y, en función de la evolución de la crisis sanitaria, lograr un año de crecimiento en ventas y beneficios», ha añadido.

Villarejo reconoce el encargo de Repsol y Caixabank para espiar a Sacyr

0

El comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo ha reconocido este viernes ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón que recibió un encargo de Repsol y Caixabank para evitar que Sacyr Vallehermoso se hiciera con el control del Consejo de Administración de la energética, pero ha asegurado que en ningún caso trató este asunto con sus entonces presidentes.

Villarejo ha comparecido ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 por videoconferencia desde el centro penitenciario de Estremera en el marco de tres piezas separadas. La declaración, que ha durado unas dos horas y media, tiene lugar justo una semana después de haber recibido el alta hospitalaria por el Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Una de las piezas por las que ha declarado ha sido la número 21, la denominada ‘proyecto Wine’, en la que se investiga el presunto encargo por parte de Repsol y Caixabank a la empresa de Villarejo, Grupo Cenyt, de salvaguardar los intereses de ambos clientes en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF «para tomar el control de la compañía».

Según explica el auto del juez García Castellón por el que acordó la apertura de esta pieza separada, la misión era evitar que mediante un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, otro de los grandes accionistas de Repsol, Sacyr Vallehermoso, se hiciese con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau.

ENCARGO REALIZADO POR LOS JEFES DE SEGURIDAD

El comisario jubilado –que ha declarado con un parche en el ojo– ha afirmado que la compañía energética y el banco se pusieron en contacto con él por el «ataque sufrido» y por el riesgo de que Repsol pasara «a manos extranjeras», según han informado fuentes jurídicas presentes en la declaración.

En este punto, ha precisado que sus servicios fueron abonados pero que en ningún momento trató esta cuestión con los entonces presidentes de la energética Antonio Brufau y del banco Isidro Fainé. Todo el encargo fue gestionado directamente con los también investigados en esta pieza, Rafael Araujo (ex director de Seguridad Corporativa de Repsol) y Miguel Ángel Fernández Rancaño (ex jefe de Seguridad de CaixaBank), han indicado las fuentes jurídicas consultadas.

Así, ha desvinculado de este asunto al que fuera jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño. Ha dicho que lo único que éste hizo fue responder a las preguntas de Araujo sobre el Grupo Cenyt.

Por otro lado, el comisario jubilado ha destacado que se involucró en este asunto por dos motivos: uno, porque el entonces exdirector adjunto operativo (DAO) de la Policía Nacional, el fallecido Miguel Ángel Fernández-Chico, se lo encargó por el carácter estratégico que tenía para España; y, por otro lado, porque estaba indignado con el hecho de que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) no quisiera hacer nada por proteger a la empresa española.

NIEGA HABER UTILIZADO MEDIOS POLICIALES

Sobre el supuesto espionaje al expresidente de Sacyr Luis del Rivero, ha dicho que nunca utilizó medios policiales para realizar este trabajo ni intervino llamadas telefónicas y que si tuvo un listado con el tráfico de llamadas fue porque se lo facilitó el CNI.

Durante su declaración, también ha mencionado al encargado de Seguridad de Sacyr Rodrigo Álvarez Vázquez –quien compareció ante el juez en calidad de testigo al ser considerado perjudicado en la causa– y ha dicho que se reunió con él varias ocasiones, ante su insistencia.

Precisamente, Álvarez admitió en su declaración estas reuniones y afirmó que llegó a recibir del Grupo Cenyt un documento de 11 páginas en el que se alertaría de que se estaba espiando a Del Rivero y se añadía propuesta económica ofreciendo sus servicios por valor de 75.000 euros.

El informe, denominado ‘proyecto Design’, tendría como objetivo contraatacar a Repol y obtener información delicada de su presidente, pero Sacyr declinó la oferta.

La versión de Villarejo, según las fuentes consultadas, es contraria a lo manifestado por Álvarez –a quien el Grupo Cenyt denominó ‘Cid’–. El comisario ha afirmado que si dio algún tipo de documento a esta persona vinculada a Sacyr no era para ofrecer sus servicios, sino para engañarle y obtener información en beneficio de Repsol.

‘PROYECTO SAVING’

Otra de las piezas por las que ha declarado Villarejo es la 25, la relacionada con el denominado ‘proyecto Saving’ el supuesto espionaje a la constructora Martinsa-Fadesa de Fernando Martín.

Según el auto del juez por la que se inicia la investigación, el objetivo sería mejorar la posición jurídica y negociadora de una empresa de José Moya Sanabria –también investigado– en relación a un reconocimiento de deuda de la constructora.

Las fuentes consultadas han indicado que Villarejo ha sostenido que este encargo de proteger a la empresa de detergentes Persán le llegó de gente cercana al exvicepresidente del Gobierno y exministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba –ya fallecido–, debido a que una «firma vinculada» al PSOE. En concreto, ha mencionado al que fuera su jefe de Gabinete Gregorio Martínez y el ex DAO Fernández-Chico.

Ha recordado que se reunió con varios senadores del PSOE en el restaurante del Senado, quienes le aseguraron que estaban desvalidos porque esta empresa habría sido estafada entre «70 y 100 millones de euros» al hacer una inversión y que su dueño intentaba poner denuncias en los tribunales y no eran estimadas.

Con todo ello, Villarejo ha enmarcado este asunto en una lucha interna entre dos facciones del PSOE andaluz, una de ellas liderada por Rubalcaba y la otra por la actual vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, a quien ha situado en el sector que presuntamente habría colaborado para evitar que el otro grupo tuviera financiación.

El obispo de Córdoba pone la primera piedra de la futura Iglesia ‘San Juan Pablo II’

0

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, que ha estado acompañado por el alcalde de Córdoba, José María Bellido (PP), entre otras autoridades civiles y religiosas, ha puesto este viernes la primera piedra de la futura Iglesia y Centro Parroquial ‘San Juan Pablo II’, en la zona de Turruñuelos, en concreto en la Huerta de Santa Isabel, donde Vimpyca promueve la construcción de más de 790 viviendas protegidas.

La actuación se enmarca dentro de la actividad propia de Vimpyca, que no es otra que la promoción de viviendas protegidas y sus equipamientos, y el futuro templo, que se integra en la construcción que se pretende llevar a cabo en la parcela 4.1.2 del Plan Parcial 03 ‘Huerta Santa Isabel’ de Córdoba, se levantará en una parcela de 2.097,50 metros cuadrados, que irán destinados también a la construcción de 22 viviendas protegidas y a los salones parroquiales.

La superficie total construida, según ha informado la Diócesis de Córdoba, es de 5.338 metros cuadrados, de los cuales 2.714 metros cuadrados corresponden a la nueva iglesia y dependencias parroquiales, y 2.624 metros cuadrados a las viviendas.

Desde el punto de vista urbanístico, el conjunto de la Iglesia y Centro Parroquial ‘San Juan Pablo II’ formarán un único elemento arquitectónico con las viviendas, y se diferenciarán ambos con la disposición de piezas, vacíos y materiales que permitirán identificar los distintos usos.

En cuanto a la inversión, Vimpyca destinará 2.500.000 euros a este proyecto, que obtuvo licencia de obra el pasado 30 de noviembre de 2020. La duración estimada de las obras es de 20 meses, previendo su finalización en el mes de septiembre de 2.022, y con este proyecto se pretende dar servicio a las más de 7.800 viviendas que se promueven en la Huerta Santa Isabel y otros sectores colindantes.

VIMPYCA

Con la colocación de la primera piedra del edificio ‘Aqua Viva’, Fundación Vimpyca EBC pone en marcha su tercera promoción en el PP O3 ‘Huerta Santa Isabel’, donde, en total, construirá las mencionadas 790 viviendas protegidas en el citado plan parcial.

La primera promoción de viviendas, ya entregada, ha sido ‘Residencial Oikos’, una promoción de 102 viviendas protegidas en régimen general, que han supuesto una inversión total de 9.350.000 euros.

A continuación, en fase de ejecución, se encuentra ‘Residencial Arcángeles’, una promoción de 140 viviendas en régimen especial, con una inversión de la Fundación Vimpyca de 14.330.000 euros.

El más esperado, por su particular composición, es el ‘Residencial Aqua Viva’. Se trata de un único edificio compuesto, donde se fusionan Iglesia, Centro Parroquial y 22 viviendas en régimen limitado. La inversión de todo el conjunto asciende a 6.945.600 euros.

En fase de licencia de obra y calificación provisional, por su parte, se encuentra ‘Residencial Domus’, una promoción de 78 viviendas protegidas en régimen general y, por último, finalizará en breve la intervención arqueológica previa en la manzana siete del PP O3 ‘Huerta Santa Isabel’, que albergará 416 viviendas aproximadamente en régimen especial y régimen general.

Todo ello, hace un total de 790 viviendas en el sector, todas ellas con urbanización interior, piscina comunitaria y zonas ajardinadas. Los precios de las viviendas de tres dormitorios, con cochera y trastero, se sitúan a partir de 128.300 euros (IVA incluido).

Las calidades de las viviendas comprenden preinstalación de aire acondicionado, agua caliente sanitaria mediante placas solares y apoyo de calentador individual, carpintería de aluminio con rotura de puente térmico y doble acristalamiento con aislamiento termo-acústico. También, suelo laminado, excepto en zonas húmedas, y carpintería de madera en puertas. En zonas comunes, la escalera y solería de mármol, barandillas de acero y ascensor con pantalla LCD hasta cubierta.

El tratamiento antirretroviral de por vida previene la transmisión del VIH de madre a bebé

0

Un nuevo estudio sobre mujeres embarazadas en Tanzania ha mostrado que el tratamiento antirretroviral de por vida también parece prevenir la transmisión viral de la madre al bebé. Los resultados del estudio, realizado en parte por investigadores del Karolinska Institutet de Suecia y publicado en la revista ‘Lancet HIV’, suponen una prometedora contribución al trabajo en materia de prevención del VIH en países de ingresos bajos y medios.

Hace poco más de ocho años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió unas recomendaciones conocidas como Opción B+ para una prevención y un tratamiento más sencillos y eficaces del VIH durante y después del embarazo en los países de ingresos bajos y medios.

Una de las ramas del programa de la Opción B+ consistía en garantizar que las mujeres embarazadas con VIH comenzaran a recibir un régimen de medicamentos antirretrovirales de por vida, el TAR, lo antes posible durante su embarazo. La Opción B+ supuso un importante avance en la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo.

La intervención antirretroviral de por vida también puede proporcionar una protección eficaz contra la progresión a un estado más avanzado del VIH y la muerte prematura, y prevenir la posterior infección de las parejas y los futuros hijos. Sin embargo, hasta la fecha, la investigación sobre cómo afecta el tratamiento a los niveles virales a largo plazo en mujeres embarazadas con VIH en países de ingresos bajos y medios con una alta carga de VIH ha sido escasa. Según las cifras de ONUSIDA de 2019, el 4,8 por ciento de la población tanzana de entre 15 y 49 años, es decir, 1,7 millones de personas, vive con el VIH.

El estudio, que se llevó a cabo en Dar es Salaam, la ciudad más grande de Tanzania, incluyó datos de pacientes de 10.161 mujeres embarazadas con VIH que habían comenzado el tratamiento antirretroviral en el programa Opción B+ para prevenir la transmisión viral a sus bebés por nacer.

En el momento de la recogida de datos, el 5,9 por ciento de las mujeres embarazadas de la ciudad que iniciaban la atención prenatal eran seropositivas. Alrededor de un tercio de las participantes en el estudio tenían la enfermedad del VIH en estado avanzado.

Los investigadores midieron el nivel de VIH en la sangre de las mujeres para medir la eficacia del tratamiento antirretroviral a lo largo del tiempo. Los datos se recopilaron entre 2014 y 2016, y las mujeres fueron controladas hasta cuatro años.

Los resultados mostraron que hasta el 90 por ciento de las mujeres en estudio habían suprimido los niveles virales hasta cuatro años después de iniciar la atención de la Opción B+. En otras palabras, parece posible que se pueda alcanzar el objetivo de la OMS de eliminar la transmisión de la madre al bebé.

«Nuestro estudio confirma los beneficios sanitarios duraderos de la terapia antirretroviral de por vida para las mujeres que siguen la Opción B+ durante el embarazo y, por tanto, también para sus bebés», afirma Goodluck Lyatuu, primer autor del estudio, médico y estudiante de doctorado del Departamento de Salud Pública Global del Karolinska Institutet.

«Los resultados también señalan algunos otros retos importantes a la hora de obtener todos los beneficios a largo plazo de la Opción B+. Por ejemplo, centrarse en algunos subgrupos de mujeres, como las madres jóvenes, las madres que comienzan la atención prenatal tarde durante el embarazo y las madres con VIH avanzado», remacha.

La vida no perfecta de Marta López Álamo: así sufre la novia de Kiko Matamoros

0

Marta López Álamo y Kiko Matamoros han celebrado por todo lo grande su segundo aniversario. Sin embargo, en contra de lo que pudiera parecer, su relación no es perfecta. Marta se muestra en redes sociales como si tuviera una vida idílica con Kiko. Pero las críticas van poco a poco afectando a ambos. Ella tiene 23 años. Por su parte, Kiko Matamoros tiene 41 años más que ella. Ahora parece que está de moda que los hombres mayores como Kiko o como Enrique Ponce salgan con jovencitas como Marta López Álamo.

La relación entre Kiko y Marta López Álamo está en su mejor momento sin duda. A pesar de que las críticas continúan, ellos están a lo suyo. Acaban de mudarse a un piso céntrico de Madrid. Allí van a llevar una vida en común sin cortarse en ningún lujo. También han pensado en formalizar su relación, así que quizás puedan sonar campanas de boda pronto. Incluso no han descartado tener un hijo en común. La verdad es que Tanto Marta López Álamo como Kiko Matamoros están en tiempo. Pero hay algo que molesta tremendamente a Marta.

Marta López Álamo se sincera

La Vida No Perfecta De Marta López Álamo: Así Sufre La Novia De Kiko Matamoros

Con la modernidad y la explosión de las redes sociales, todas las influencers ya no necesitan de los medios de comunicación y la prensa para expresarse. De hecho, Marta López Álamo tiene muchos más seguidores que ventas tienen las revistas del corazón.

Así que Marta ha decidido sincerarse en sus redes para denunciar a los haters de Instagram. Ha sido a través de las Stories de esta red social. Allí ha querido expresar que no lo está pasando nada bien respecto a las críticas a Kiko Matamoros.

Ha catalogado como críticas muy crueles. De hecho, ha denunciado que la mayoría de los comentarios negativos provenían de cuentas de mujeres. Ha querido pensar que como no les gusta su pareja, vierten su odio a ella misma.

Amor por interés de la fama

La Vida No Perfecta De Marta López Álamo: Así Sufre La Novia De Kiko Matamoros

Esta ha sido una de las críticas que más ha dolido a Marta López Álamo. Muchos de los comentarios aludían a la cuestión del interés. Y es que, como dice Marta: “Él es un personaje de televisión y yo soy una chica que respondo a todo”.

Fue al inicio de la relación cuando comenzaron a aparecer comentarios sobre el tema de la fama. “Cuando empezamos, tuve que soportar el tema de que estaba con él por la fama”. Y es que muchos no se creían una relación así.

Los que han querido tirar por tierra la relación de Kiko Matamoros y Marta López Álamo pensaban que tras Makoke, Kiko no encontraría a nadie. Pero se han equivocado totalmente. Parece que esta relación, a pesar de ellos, va viento en popa.

Marta López Álamo ha rechazado ofertas

La Vida No Perfecta De Marta López Álamo: Así Sufre La Novia De Kiko Matamoros

Marta López Álamo, visiblemente afectada ha asegurado de que han llegado ofertas para ella. Estas proposiciones llegaban desde programas de televisión. Seguramente todos nos imaginamos desde donde procedían este tipo de invitaciones.

Ha querido denunciar que ella no es una persona de televisión. Ese es su novio. Ella tan solo es una influencer y creadora de contenido. Por eso mismo, no ha respondido afirmativamente a ninguna. Así lo señalaba la joven.

“No se si vosotros me habéis visto en un reality o en un plató de televisión, que ofertas no me han faltado”. En este aspecto Marta se ha equivocado. No pocas han sido las veces que ella ha entrado por teléfono para defender o comentar algún tema de la relación.

El anonimato en redes

Kiko Marta

Otra de las cuestiones que ha denunciado a través de Instagram Marta López Álamo tenía que ver con el anonimato en redes. Y es que parece que no se ha dado cuenta de que, para tener una cuenta, no te piden ningún requisito, tan solo un correo.

Y su queja venía a esto. Sobre lo sibilina que es la gente que se crea perfiles que no son reales. Lo hacen tan solo con el afán de atacar. Pero no solo en redes sociales, también lo han hecho con el público.

“Os escudáis en crear un perfil falso para verter toda clase de improperios y barbaridades por el teclado”. Marta López Álamo no es una persona nueva en redes sociales y debería estar al tanto de cómo actúan los haters.

Ya no va a ignorar lo negativo

¡Se Harta! Marta López, La Novia De Kiko Matamoros, Estalla En Las Redes

Marta López Álamo es una de las influencers más importantes de España ahora mismo. Se suma la fama de su novio Kiko Matamoros. Eso la expone de una forma brutal en redes sociales. Todo el mundo puede acudir a verter su odio a su perfil.

Marta se ha cansado ya de tantos comentarios negativos. Por eso mismo, ha tomado la decisión de dejar de ignorarlos. La primera norma de un influencer de éxito es el de no responder a este tipo de comentarios y bloquear, pero se la ha saltado.

Marta ha querido responder a todos esos que pierden su tiempo en insultarla y les ha dedicado un insulto: “Imbéciles”. Pero aunque se ha dirigido a ellos, también ha querido aclarar que no le afectan a diario y que no le van a hacer cambiar  su forma de pensar.

Pero claro, luego se ha contradicho. Ha asegurado que los menosprecios que sufre a diario sí que le crean inseguridades. Y es que estas faltas de respeto llegan tan solo porque es conocida.

Unos comentarios que la condicionan

Marta

Marta López Álamo, la novia de Kiko Matamoros ha querido confesar que antes de poner algún nuevo post, se lo piensa bien. Y es que las críticas le han hecho mirar las cosas de otro modo y pensar antes de responder.

“Cuando te critican durante todo el tiempo, cuesta mucho el ponerte a hablar y pensar si vas a acertar, si puedes decir algo que pueda ofender a alguien, si te van a decir algo por el simple hecho de se la novia de…”.

Luego ha continuado: “Es muy complicado y me condiciona de tal manera para hacer un vídeo me trabo. Pienso, me van a criticar seguro. Te pones nerviosa y al final te hace sentirte inseguro.

‘La gioia’ combinará en los Teatros del Canal de Madrid la danza y la magia

0

El actor y director Pippo Delbono llegará a los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid con la obra ‘La gioia’, que combinará la estética circense con el teatro, la danza y la magia.

En esta obra se busca «la esencia de la alegría entre los instintos más extremos» así como homenajea a la compañía de Delbono, que el artista fundó hace más de treinta años con actores profesionales y no profesionales, a menudo procedentes de entornos marginales.

Así, el escenario se convierte en un «torbellino» de canciones, bailes, cuentos, poesía, locura y disfraces que evocan el mundo de las hadas. Se suceden payasos tristes y danzas macabras, almas desaforadas que gritan dando rienda suelta a su locura antisocial, celebrando un entusiasmo por la vida después de atravesar los sentimientos más radicales de angustia y dolor, que dan paso, finalmente y tal vez solo por un instante, a la explosión de la alegría.

Un júbilo aquí representado en un estallido de flores, una composición creada por el propio Delbono junto con Thierry Boutemy, el artista floral normando que realizó, por ejemplo, las composiciones vegetales de María Antonieta, la película de Sofia Coppola.

Además, en este espectáculo Delbono regresa a los orígenes de su compañía, que creó hace más de treinta años con el argentino Pepe Robledo, y que han integrado actores tanto profesionales como no profesionales, con los que el artista se ha ido topando en su camino.

PIPPO DELBONO

Nacido en Varazze (Italia) en 1959, este actor, director, creador escénico y audiovisual trabajó en sus primeros años con la maestra alemana de la danza y la performance Pina Bausch, y se acercó a las disciplinas orientales.

A principios de los 80 fundó la Compagnia Pippo Delbono, y con ella ha creado la mayoría de sus obras, desde Il Tempo degli Assassini (1987) hasta La gioia (2018). El encuentro con personas socialmente marginadas marca un punto de inflexión en su investigación poética: así nació Barboni (1997).

Sus títulos -La rabbia dedicada a Pasolini, Guerra, Esodo, Gente di plastica, Racconti di giugno, Urlo, Il silenzio, Questo buio feroce, La menzogna, Dopo la battaglia, Orchidee, Vangelo- han girado por más de cincuenta países, en teatros y festivales, incluidos el Festival d’Avignon, el Grec de Barcelona, el Teatro Spektakel de Zúrich, el Festival TransAmeriques en Montreal, la Bienal de Venecia, el Théâtre du Rond-Point de París o el Piccolo Teatro de Milán.

Expertos abogan por revisar los principios empresariales vigentes

0

Expertos participantes en el debate online ‘La función social de la empresa’, organizado por Fundación Alternativas, han coincidido en la importancia de revisar los principios imperantes en la gestión empresarial vigente con el fin de alinearlos más adecuadamente a las prioridades sociales actuales.

Como han constatado los participantes, las empresas son la principal fuente de creación de riqueza de la que dispone la sociedad. Sin embargo, las muestras de agotamiento del crecimiento, la falta de capacidad del modelo económico imperante para responder a las crisis de igualdad, sostenibilidad e inclusión, amplificada con la aparición de la pandemia, están obligando a las empresas, y a la sociedad en general, a analizar los modelos económicos y estructurales que les sirven de soporte para encontrar la forma de interiorizar las externalidades que están causando los desajustes actuales.

Así, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, Diego López Garrido ha recordado que Milton Friedman dijo hace 50 años que el único objetivo de una empresa es «maximizar» el beneficio para los accionistas, pero recientemente BlackRock (primera empresa mundial en gestión de archivos) declaró que la empresa tiene que «ocuparse también de la sostenibilidad y que va a potenciar sus inversiones en ese campo».

En este sentido, Garrido ha aclarado que la evolución de las empresas que se «preocupan» por el medio ambiente y que tienen una naturaleza social comienzan a tener «más relevancia», sobre todo desde el «fracaso estrepitoso» del capitalismo financiero en 2008 con la caída de Lehman Brothers, que provocó «un gran aumento de la desigualdad social y el auge de los populismos, y que con el Covid-19 se han acentuado».

Garrido se ha preguntado si la llegada de Biden a la Casa Blanca podrá «contrarrestar» la situación, aunque ha afirmado que se habla de un nuevo «contrato social» en lo que respecta a la economía y las relaciones entre sociedad y empresas, en el que estas últimas han de actuar «no sólo en beneficio de sus accionistas, sino en el de la ciudadanía en su conjunto.

Sobre este aspecto, ha reflexionado: «la pregunta es qué papel deben jugar las empresas, sin las cuales es imposible la vida en la sociedad, y qué reformas necesitan para llegar al capitalismo inclusivo y, sobre todo, qué pueden aportar para abordar el problema de la desigualdad y de la distribución de la renta».

Por su parte, Ignacio Santillana, economista y patrono de la Fundación Alternativas, ha incidido en que los problemas sociales –que se han acentuado desde 2019 en Chile, Francia y otros países europeos–, están «relacionados con la desigualdad, las brechas salariales y el cambio climático, todos ellos factores que ponen en evidencia la efectividad de la responsabilidad social corporativa».

Las empresas, por otro lado, tienen «mucho que decir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas», son un «interlocutor importante» en los problemas sociales, y son elementos «generadores de riqueza y bienestar», aunque no todas lo han hecho «adecuadamente», ha relatado.

Mientras, el profesor de Economía en la Universidad de Zaragoza, Vicente Salas, ha señalado que la «responsabilidad» de la empresa frente a la sociedad en la consecución de objetivos no es independiente de la de otras instituciones, como «el Estado y los mercados».

En lo que se refiere a la productividad, ha indicado que se ha originado un «estancamiento» en las economías desarrolladas en los últimos años; una «desigualdad creciente» en la concentración de la renta y la riqueza; y un claro «deterioro» del medio ambiente. Asimismo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) «aumentan» la heterogeneidad empresarial, «fomentan» la concentración de los mercados y «limitan» la competencia, y la sociedad espera que «las empresas asuman responsabilidades en la consecución de objetivos en prosperidad, inclusión y sostenibilidad.

Por su parte, Francisco Ros, ingeniero de Telecomunicación, ha destacado la importancia de la «economía circular», y ha indicado que la «enorme eclosión de las tecnologías digitales y el empuje de la economía verde requieren nuevas formas de organización y producción para generar riqueza a la vez que se respeta la sostenibilidad. El modelo económico actual ha aumentado de manera clara las desigualdades, y hay que revisar el contrato social que se estableció en la posguerra».

La directora de Proyectos de la Fundación Endesa, Gloria Juste, ha subrayado la apuesta que su empresa hace por la «sostenibilidad», ya que el cambio climático está sometiendo al planeta a una gran «presión de sus recursos», por lo que hay que «transitar» hacia las energías renovables y la innovación tecnológica. La evolución de la sociedad es constante en lo que se refiere a «expansión demográfica, urbanización y nuevas formas de movilidad», y el nuevo contrato social debe basarse en la «inclusión», con una «reorientación de la relación» entre sociedad civil, gobierno y empresas, y en base a los ODS, ha aseverado.

El vicepresidente de la Fundación ‘la Caixa’, Juan José López Burniol, ha afirmado que «la crisis de 2008 fue una crisis de personas, actitudes y valores, no de mercados, y lo realmente importante es quién paga los costes de una crisis, y estos han sido los jóvenes y las clasesmedias y bajas, dando lugar a los indignados y a los populistas». «Todo ello termina por desembocar en las crisis de los sistemas de democracia representativa. Este es el escenario que hay que tener en cuenta para abordar la reforma de la empresa, que incide en nuestra estructura social y nuestra vida política; y el que tenga dudas, que espere al último trimestre de este año», ha afirmado.

Por último, la directora de Medio Ambiente y Responsabilidad Social de Naturgy, Nuria Rodríguez Peinado, ha destacado que «todo está cambiando a gran velocidad, y los grupos de interés han crecido: la empresa ya no tiene sólo que responder ante empleados, accionistas, clientes y proveedores, sino que también ha de hacerlo en estos tiempos ante entidades del tercer sector, la sociedad en su conjunto, reguladores o administraciones».

«Por otro lado, la visión de la empresa ya no se valora sólo por su balance, solvencia y rentabilidad, o por el servicio y productos de cara al cliente, sino que se ha ampliado en la dimensión medioambiental y de lucha contra el cambio climático, así como en su contribución a la sociedad a través del cumplimiento de los ODS», ha concluido.

Villarejo dice al juez que investigó supuestas amenazas a López Madrid

0

El comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo ha declarado este viernes ante el juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza 24 de Tándem, que no existió un encargo por parte del empresario Javier López Madrid relativo a la dermatóloga Elisa Pinto y que lo que sí hubo fue interés oficial por investigar supuestas amenazas al entorno de los entonces Príncipes de Asturias. López Madrid era una persona cercana a Felipe y Letizia.

El comisario ha declarado por videoconferencia desde la cárcel de Estremera, donde permanece desde noviembre de 2017, en relación a tres piezas separadas, entre las que está la 24, donde se investiga si López Madrid –también imputado– encargó al comisario agredir a la dermatóloga Elisa Pinto.

Fuentes jurídicas presentes en la declaración han explicado que el comisario ha apuntado que el interés en el asunto era puramente oficial y que no hubo ni contratación ni traspaso de dinero por parte del empresario. Esta versión coincidiría con lo declarado por López Madrid en enero, cuando dijo que nunca contrató a ninguna empresa de Villarejo, ni pagó por ningún encargo de servicio alguno.

Villarejo ha señalado que fue a través del presidente del Grupo Société Générale en España y Portugal Donato González, con quien compartía planta en Torre Picasso, como se enteró de que alguien cercano a los Príncipes estaba siendo acosado. Esto le llevó a reportar sobre ello a los responsables del Ministerio del Interior, y en concreto se ha referido al secretario de Estado de Seguridad, que por entonces era Francisco Martínez.

Tras consultar con Interior, ha sostenido ante el juez Manuel García-Castellón, recibe el visto bueno para investigar esas supuestas amenazas hacia López Madrid porque éste era alguien con mucha información sobre los Príncipes dada su amistad.

Además, Villarejo ha metido en la ecuación al ex comisario jefe de la Ucao Enrique García Castaño al señalar que éste recibió instrucciones por parte de Interior para que investigara si las amenazas a López Madrid llegaban por parte de la doctora Elisa Pinto y que implicaciones tenía.

Sobre el papel que jugó en todo esto su socio en el Grupo Cenyt Rafael Redondo, Villarejo ha indicado que éste sí que estuvo en el despacho de la doctora Pinto. Precisamente este jueves el propio Redondo señaló ante el Juzgado Central de Instrucción 6 que el comisario le mandó acompañar a López Madrid a visitar a Pinto para pedirle que ésta dejara de acosar al empresario.

FISCALÍA TIENE INDICIOS DEL ENCARGO

Ya en diciembre de 2019, los fiscales de Anticorrupción del caso Tándem encontraron indicios suficientes que acreditarían la existencia de este encargo y consideraban que era materia de la Audiencia Nacional, al margen de que el Juzgado 39 de Madrid llevara a juicio las agresiones físicas que en su día denunció la doctora.

De hecho en septiembre de 2020 la juez de Instrucción del 39, Belén Sánchez, concluyó las pesquisas y propuso juzgar tanto López Madrid como a Villarejo. Atribuye al primero delitos de acoso y amenazas y al expolicía las «lesiones con instrumento peligroso» sufridas por la dermatóloga.

En concreto, Pinto denunció a López Madrid por acoso en los Juzgados de Instrucción de Madrid y después amplió su querella afirmando que había sufrido un apuñalamiento en 2014 con un bisturí en su propio gabinete médico. En 2017, reconoció al propio Villarejo como autor de aquella agresión.

Si bien la causa de la agresión sigue pendiente de juicio en los juzgados de Madrid, en ese proceso no se investigó el origen de la presunta agresión, que a la luz de un extenso escrito con detalles que ha aportado la propia Pinto a la Audiencia Nacional, podría responder a un encargo de López Madrid a Villarejo similar a otros de los «trabajos» del comisario que ya están bajo la lupa en la Audiencia Nacional.

La propia Pinto solicitó que se la tuviese en cuenta como perjudicada por Villarejo a la luz de la macrocausa en la que está siendo investigado y por la que permanece en prisión provisional desde noviembre de 2017.

Inicialmente, sus pretensiones fueron desestimadas, pero la defensa de Pinto recurrió con un escrito en el que aportaba diversos detalles que, en contraste con la documentación intervenida al comisario, llevaron a los investigadores a reconsiderar la posición.

El fiscal pide 25 años de prisión para un acusado de matar a su pareja en Vinaròs

0

El fiscal solicita 25 años de prisión para un hombre acusado de matar a su pareja sentimental en 2019 en el domicilio que ambos compartían en Vinaròs (Castellón), descuartizar el cadáver y enterrar los restos mortales en una fosa de un paraje ubicado en una finca rústica de Ulldecona (Tarragona). El juicio con jurado comenzará el próximo lunes en la Audiencia de Castellón.

Según el escrito de conclusiones provisionales del ministerio público, el acusado mantenía una relación sentimental con la víctima, con la que convivía desde 2018 en el mismo domicilio. En la madrugada del 17 de febrero de 2019 y tras cenar en el domicilio, la pareja acudió a una discoteca y, tras una discusión, salieron del local y regresaron a su casa.

Tras una nueva discusión en el domicilio, el acusado golpeó en varias ocasionea a su pareja y se fue de nuevo a la discoteca, lugar al que acudió más tarde la mujer. Ambos decidieron abandonar definitivamente el local a las 6.00 horas.

Ya en el interior del domicilio común, el acusado, «de forma sorpresiva» y sin que la mujer pudiera defenderse, le golpeó en la cabeza y en varias partes del cuerpo, lo que le provocó lesiones, así como un traumatismo craneoencefálico y una colección hemática subaracnoidea izquierda, que provocó su inmediato fallecimiento.

Entre el 17 y el 21 de febrero, el acusado, junto a un tercero no identificado, descuartizó el cadáver con un objeto cortante de filo liso y afilado con la intención de hacerlo desaparecer y se deshizo de los restos mortales, trasladándolos en el interior del maletero de un vehículo hasta un paraje ubicado en un finca rústica en el término municipal de Ulldecona (Tarragona) y enterró los mismos en una fosa, que cubrió con piedras y escombros.

Ante la insistencia de los familiares y allegados de la víctima por la fata de noticias, el acusado les manifestó que, tras una discusión, la mujer había abandonado voluntariamente el domicilio. Finalmente, denunció la desaparición de la mujer el 7 de marzo, por lo que los agentes de la autoridad iniciaron una investigación y se procedió a detener al acusado el 5 de abril. El cadáver fue localizado el 7 de abril enterrado en la fosa, el cual fue ocultado por el acusado.

Según el fiscal, los hechos son constitutivos de un delito de asesinato, en el que concurren las circunstancias agravantes de parentesco y de género.

Pokémon: Cómo y dónde ver el concierto online de Post Malone

0

En unos pocos días llegará una fecha muy especial para todos los fanáticos de Pokémon. El juego de búsqueda de criaturas llega a su veinticinco aniversario. Por eso mismo, la marca va a organizar una serie de actos muy especiales. Uno de ellos será un concierto virtual de Post Malone. El día de Pokémon se celebra cada 27 de febrero a lo largo del mundo. Conmemora la fecha de lanzamiento de Pokémon Rojo, Verde y Azul. Y The Pokémon Company se lo toma muy en serio y celebra cada aniversario eventos especiales.

Entre otras cosas especiales que ha hecho, en su vigésimo aniversario, Nintendo lanzó para la consola virtual de 3DS toda la saga de la primera generación. Todos los fanáticos pudieron jugar a los juegos rojo, verde azul y amarillo. También se anunció el lanzamiento de las ediciones Sol y Hoja. En su vigésimo primer aniversario, Se pudieron ver una serie de películas en el canal oficial de la marca en YouTube. Hace tres años, para la celebración se lanzaron distintos filtros de Snapchat relacionados con Pokémon. Mejor fue la de 2019 en donde se anunció Pokémon Espada y Escudo para Nintendo Switch y se conocieron a las criaturas primarias. Vamos a ver qué nos espera en este 2021.

Febrero, un mes movido para Pokémon

Pokémon: Cómo Y Dónde Ver El Concierto Online De Post Malone

El segundo mes del año es un mes bastante ajetreado para la marca de Pokémon. En este segundo mes del año se realizan varios eventos especiales. Casi a cada fin de semana toca un evento.

Este año, por suerte, coincide que en el fin de semana de San Valentín, se celebra también el sábado de carnaval. Así que no tendremos dos eventos separados, si no que se unirán en la celebración del día de San Valentín.

Pero es que también hay una celebración que ya está en marcha. No es otra que la de l evento del Año nuevo Lunar. Esta ocasión especial celebra el año nuevo chino. Y Pokémon pone mucho énfasis en hacernos pasarlo bien con cosas diferentes.

Vuelve la primera generación

Pikachu

Este 25 aniversario de Pokémon ha hecho que los desarrolladores del juego hagan acción muy especial. Y es que vas a poder viajar a la región de Kanto. Esta isla fue en donde se desarrolló la primera generación de la franquicia.

Se llevará a cabo en Pokémon Go. Y podrás viajar a esta isla eligiendo si quieres hacerlo entre la edición de Pokémon Rojo o Verde. Cada una tendrá unos encuentros con criaturas exclusivas de cada edición.

Además, habrá investigaciones exclusivas. Podrás capturar todo tipo de Pokémon exclusivos de tu edición y podrás intercambiarlos con los que otros amigos con otras ediciones tengan. Volvemos al espíritu del intercambio de hace 25 años.

Y además el Tour Pokémon

Pokemon Go Cómo Cambiar La Ubicación Gps Para Jugar

Para poder entrar en el Tour Pokémon, tendrás que sacar tu entrada. A partir del 20 de febrero podrás capturar a los 150 primeras criaturas del juego. También habrá algunos que aparecen por primera vez.

Los desarrolladores van a incluir además algunos variocolor. Estos son animales con un color diferente a la versión normal y son muy cotizados. Aparte de la primera investigación que estará disponible, habrá otra.

Esta historia se ha hecho en exclusiva para que puedas seguir jugando. Es más larga que una normal. Al final de ella podrás capturar a Mew variocolor. Así que conviene que la hagas, ya que ese Pokémon es uno de los más raros.

Cómo adquirir una entrada

Pokémon: Cómo Y Dónde Ver El Concierto Online De Post Malone

La entrada para el Pokémon Go: Kanto no es gratuita. Puedes comprarla en la tienda oficial del propio juego de teléfonos móviles. El precio es de unos 12 euros. Es una entrada que hay que pagar con dinero real y no se pueden usar Pokémonedas.

Si compras la entrada antes de la fecha del evento, que empieza el 20 de febrero, podrás empezar a realizar las historias de la investigación especial de enero y febrero. Así puedes hacerte con algunas criaturas que ya no están disponibles.

Al comprar la entrada en la tienda, deberás elegir qué versión jugar, si Rojo o verde. Una vez seleccionada, no habrá la posibilidad de cambiar. EL 20 de febrero, cuando se active el evento y abras la aplicación de Pokémon Go, ya estará disponible.

Concierto de Post Malone para Pokémon

Y como el día 27 de febrero es el Día Pokémon y se celebra el 25 aniversario de la marca, se han preparado algunas acciones especiales. La más destacada será el concierto online que ofrecerá el rapero Post Malone.

Aquí no hace falta pagar. Será una gran fiesta en línea a la que están invitados tanto los fans de Pokémon como los del cantante y de la música. Junto a Universal Music, Pokémon organizará este concierto y otras más sorpresas.

Según Post Malone ha declarado: “Soy fan de Pokémon desde hace mucho tiempo, tener esta oportunidad de actuar en el concierto de celebración del 25 aniversario de Pokémon en el día de Pokémon es increíble«.

Quién es Post Malone

Pokémon: Cómo Y Dónde Ver El Concierto Online De Post Malone

Post Malone nació un año antes de que se lanzara Pokémon. Él es un rapero, compositor y cantante estadounidense. Se hizo popular en 2015 con su single White Iverson. Con Rockstar alcanzó el n1 en la lista musical de Estados Unidos.

Sus inicios musicales están relacionados con los videojuegos. Post Malone empezó jugando a Guitar Hero. Por eso, su madre le regaló una guitarra real. Ha pasado desde Metallica hasta rock clásico y finalmente se ha dedicado al rap y trap.

Pero según el propio artista, su música no tiene género. A veces se ha inspirado en otros cantantes como Bob Dylan, Kurt Cobain, Kanye West o Johnny Cash.

Dónde ver el concierto de Pokémon

Pokémon: Cómo Y Dónde Ver El Concierto Online De Post Malone

A lo largo de la semana previa al Dia de Pokémon, la marca anunciará las novedades en videojuegos y distintas actividades que se realizarán por la conmemoración de los 25 años de la franquicia.

También podrás incorporar a un Pikachu especial con un gorro conmemorativo para Pokémon Escudo y Espada. Pero lo fuerte llegará el día 27 de febrero en Estados Unidos. En Nuestro país la hora será la 1 de la madrugada de la noche del sábado al domingo.

Para poder verlo, tan solo tendrás que acudir al canal oficial de Pokémon en la plataforma de vídeos YouTube. Cuando acabe el concierto virtual de Post Malone, podrás conocer muchas más sorpresas sobre el juego.

Asturias registra 13 fallecidos y 249 nuevos casos

0

La Consejería de Salud ha confirmado este viernes el fallecimiento de 13 personas por COVID-19 durante la jornada del jueves. En concreto, han muerto seis mujeres de 58, 85, 87, 93, 93 y 94 años y siete hombres de 72, 82, 85, 85, 86, 90 y 97. Una de estas personas residía en un centro sociosanitario para mayores.

Asimismo, desde el Gobierno autonómico han notificado 249 nuevos casos de coronavirus detectados este jueves, en una jornada en la que se produjeron 41 ingresos en planta y 9 en UCI, y se registraron 84 altas.

Actualmente, en Asturias hay 526 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 125 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó este jueves 5.957 pruebas y la tasa de positividad se ha situado en el 6,55 por ciento.

En estos momentos están ocupadas el 59,01% de las 283 camas de unidades de críticos con respirador: un 44,17% por pacientes covid y un 14,84% por otras patologías.

Respecto a los ingresos en planta, la ocupación total es del 73,33%. Las hospitalizaciones por coronavirus suponen el 16,62% y un 56,71% corresponden a pacientes con otras patologías.

En relación con la ocupación en otros centros convertidos para la atención a personas con covid-19, están en uso el 21,21% del total de 264 camas habilitadas.

RECOMENDACIONES PARA FRENAR LOS CONTAGIOS

El Principado insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo. En especial, apela a los habitantes de Avilés, Corvera, Castrillón, Gozón, Oviedo, Cangas del Narcea, Gijón, Mieres, Noreña, San Martín del Rey Aurelio, Lena, Grado, Aller, Siero y Carreño ante la transmisión comunitaria del virus en estos concejos, así como en aquellos otros en los que se vaya declarando el nivel de riesgo extremo (4+).

Las autoridades sanitarias recuerdan la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la covid-19 (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconsejan llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

Igualmente, insisten en que es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos, quienes han de permanecer en sus domicilios, vigilar su estado de salud y cumplir estrictamente la cuarentena.

La Consejería de Salud recomienda que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten espacios interiores, con mala ventilación y alta concentración de personas, sobre todo en establecimientos de hostelería y en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Además, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado, especialmente a partir de 15 años, a restringir los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También aconsejan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si estos últimos son mayores o tienen enfermedades crónicas.

Las autoridades sanitarias realizan un llamamiento a la población para que descargue en sus teléfonos móviles la aplicación Radar Covid, una herramienta que facilita la labor de identificación y trazabilidad de posibles contactos que realizan los profesionales de Atención Primaria y de los servicios de vigilancia epidemiológica. Esta tecnología permite comunicar a sus usuarios, sin revelar su identidad, un diagnóstico positivo, además de advertir de la posible exposición al virus a otros usuarios con quienes se hayan relacionado.

El Gobierno prevé unas inversiones de 6.668 millones en la red de transporte eléctrica

0

El Gobierno prevé unas inversiones totales de 6.668 millones de euros en las redes de transportes de electricidad en el periodo 2021-2026 para alcanzar los objetivos de mantener y mejorar la seguridad de suministro del sistema eléctrico español, integrar la nueva generación renovable, eliminar limitaciones estructurales de la red y dar cobertura a las necesidades de interconexión internacional y conexión de territorios no peninsulares.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado a consulta pública su propuesta de Planificación de la Red de Transporte de Electricidad para el próximo lustro.

Esta planificación, con carácter vinculante para el transportista -Red Eléctrica de España (REE)-, la realiza el Gobierno con la participación de las comunidades y ciudades autónomas y requiere informes de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y trámite de audiencia. Además, el documento se presentará en el Congreso de los Diputados antes de su aprobación por el Gobierno.

En concreto, de esos 6.668 millones de euros de inversión para el periodo, 1.064 millones de euros corresponderán a actuaciones para reforzar las interconexiones internacionales con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos y 5.604 millones de euros a actuaciones de refuerzo de las redes de transporte que componen el sistema eléctrico nacional, tanto incluidas en la red de partida como nuevas propuestas.

De estos 5.604 millones de euros en actuaciones de refuerzo de las redes internas, que supone el volumen máximo de inversión como porcentaje del PIB establecido en la normativa, más de un tercio (unos 2.000 millones de euros) corresponde a la partida de integración de renovables y resolución de restricciones técnicas, para hacer frente a la adaptación de las redes de transporte para facilitar el proceso de descarbonización y la implantación masiva de la generación ‘verde’ en el sistema.

Además, se incluyen una serie de actuaciones para atender a las nuevas necesidades de demanda, que ascienden a casi 680 millones de euros, y otros más de 610 millones a la seguridad de suministro.

El gabinete dirigido por Teresa Ribera señaló que la red de transporte propuesta permitirá una integración de renovables del 67% en el sistema eléctrico peninsular, en línea con los objetivos establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Asimismo, los enlaces propuestos en el sistema eléctrico balear permitirán que el 81% de su suministro se atienda desde la Península, lo que conllevará una reducción sustancial de costes y emisiones asociadas al suministro del archipiélago.

Por lo que respecta a los sistemas eléctricos canarios, la red de transporte propuesta permite mejorar la seguridad de suministro y reducir los costes variables de generación, que disminuyen un 30% con respecto a 2019 gracias a la mayor integración de renovables.

La propuesta de desarrollo incluye 6.648 kilómetros de repotenciaciones, el cambio de conductor en 243 kilómetros de líneas existentes y la dotación de sistemas de monitorización dinámica de capacidad de transporte (DLR) en 692 kilómetros de líneas existentes.

Según el sumario ejecutivo del documento, la propuesta de nuevas líneas es mucho más reducida y asciende a 2.704 kilómetros nuevos ejes y 383 kilómetros de cables submarinos -sin contar las interconexiones con Francia y Marruecos-.

EL 69% DE LAS NUEVAS RENOVABLES EN INSTALACIONES YA EXISTENTES.

Asimismo, el 69% de la conexión de nueva generación renovable se realiza en instalaciones existentes o ya planificadas previamente, mientras que únicamente un 31% requieren nuevas actuaciones.

Además, a las infraestructuras propuestas para el periodo 2021-2026, que constituirían la planificación vinculante, se han identificado una serie de actuaciones que, aun siendo «necesarias y beneficiosas» dentro del horizonte de planificación a 2026, resulta inviable plantear en dicho horizonte por motivos constructivos o económicos, como pueden ser algunas de las segundas o terceras fases de los grandes ejes colectores de renovables, así como dos nuevas interconexiones con Francia por la zona central de los Pirineos.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indicó que se espera que la Planificación pueda ser aprobada antes de que finalice este año. «Debido a su carácter estratégico y a su relevancia para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización, se han reforzado los mecanismos de participación y transparencia», añadió.

Tras el análisis de las propuestas y solicitudes de las comunidades autónomas y de los distintos agentes, el operador del sistema (REE) realizó una propuesta inicial que fue remitida al Ministerio y enviada a la CNMC para su informe, en base al cual se han realizado las modificaciones pertinentes en el documento. Además, la planificación se somete a un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica.

Por primera vez, el proceso de audiencia e información pública de elaboración de la planificación estará abierto a todos los ciudadanos, empresas y administraciones, hasta el próximo 21 de abril. A este trámite se somete tanto la planificación como el Estudio Ambiental Estratégico. Además, durante el periodo de audiencia, la CNMC volverá a valorar el documento.

El gerente del geriátrico de Tomares en desalojo acusa a la propiedad de «especular»

0

La residencia de mayores propiedad de Asisttel en el municipio sevillano de Tomares tiene una orden para el desalojo de sus residentes antes de inicios de la próxima semana, cuando se prevé que se produzca el desahucio de las instalaciones por impagos en el alquiler del edificio.

En declaraciones a los medios, el gerente de la residencia Asisttel Centro de Mayores, Víctor Rivas, ha explicado que la empresa no ha generado lo suficiente para atender todos los gastos del centro, a lo que se ha sumado que la ocupación de la unidad de estancia diurna «siempre ha sido deficitaria», por lo que desde la dirección se decidió seguir pagando las nóminas de los trabajadores y los gastos derivados de la atención de los mayores, en lugar del alquiler del inmueble y el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI).

«La propietaria del edificio en ningún momento ha querido sentarse con nosotros porque desde marzo hemos intentado solventar este impago por medios extrajudiciales pero ellos, al dedicarse a la inversión y la especulación inmobiliaria, han visto la opción perfecta al dejar el inquilino de pagar el alquiler para capitalizar y hacer un buen rédito de este edificio», ha manifestado.

En este sentido, ha apuntado que la deuda asciende a 430.000 euros, si bien ha añadido que se le ha hecho a la propietaria del inmueble un ofrecimiento de «pago garantizado» en cuatro recibos de 150.000 euros que han rechazado de nuevo porque «realmente lo que quieren es el inmueble». «La ley les asiste y no hay otra», ha dicho.

Según el gerente, ya se está desalojando todo el material administrativo, mobiliario y la unidad de estancia diurna de esta residencia pero las habitaciones de los residentes no se han podido tocar de momento hasta que no abandonen el centro al ser «la casa y el hogar» de las personas que residen en este inmueble.

«MÁXIMO RESPETO A LOS ABUELOS»

Al hilo, ha asegurado que no van a utilizar a los abuelos «de ninguna de las maneras» para salvar la situación de desahucio, al tiempo que ha pedido el «máximo respeto» por los mayores ya que «tienen que dejar su casa y aprender y memorizar otra vivienda, con las dificultades que la mayoría de ellos tienen».

Este centro de mayores, que cuenta con 31 residentes, ha estado libre de Covid-19 durante toda la pandemia gracias al «esfuerzo brutal» que han realizado desde la dirección del centro, si bien a día de hoy hay 21 residentes que «ya saben a donde van a ir e, incluso, a algunos con más dificultades económicas se les ha intentando mejorar sus circunstancias».

Sobre los trabajadores, Rivas ha lamentado que al cerrar el centro los casi 90 empleos directos más otros tantos indirectos «tendrán que buscar otra salida» profesional.

Por su parte, un familiar de una residente del centro, Pablo Egido, ha lamentado el «inminente desahucio» de los ancianos de esta residencia en un momento donde la pandemia sigue arrojando cifras negativas para los mayores. «Nos instan a recogerlo todo y hacernos cargos de nuestros mayores, por lo que tenemos que buscar otro sitio para ellos en la situación de pandemia en la que estamos ahora que no podemos ni visitar otras residencias», se ha quejado.

Asimismo, ha dejado claro que no quieren para sus familiares «ni el típico chalet en el que están hacinados ni una macro residencia con 200 personas», sólo tenían la esperanza de mantener a sus mayores en esta residencia que es «donde están a gusto, en su casa, con la gente que conocen y con los trabajadores que ya son su familia.

«DESORIENTACIÓN Y DESOLACIÓN»

Por ello, ha hecho hincapié en el «trauma» que supone para estas personas cambiarlos de residencia y ha asegurado que para los familiares también es «un destrozo». «Los familiares estamos desolados simplemente por el hecho de que salen de aquí», ha asegurado.

En esta línea, ha apuntado que las personas que residen en este centro son mayores de 90 años cuyo día a día ya de por sí es «difícil» por lo que el hecho de trasladarlos y ubicarlos en otro sitio les ocasiona «una desorientación» que puede acarrear «consecuencias muy graves para ellos».

«Nosotros estamos con las carnes abiertas por el trauma que les va a causar este cambio y porque encima hay consecuencias legales para los familiares», ha advertido. Además, ha afirmado que a ello se suma que una vez lleguen a la nueva residencia tienen que guardar aislamiento siendo personas con problemas mentales como es el caso de su madre u otras enfermedades derivadas de la edad, por lo que es «una puntilla sobre otra puntilla que va a terminar con todas estas personas». «El drama humano es inmenso», ha concluido.

Los usuarios de residencias gallegas con Covid bajan a 237

0

Los usuarios de residencias de mayores con Covid-19 han descendido de nuevo en Galicia, con 25 menos, tras registrarse siete nuevos positivos, 26 altas y seis fallecimientos, por lo que se sitúan en 237.

Así se desprende de los datos actualizados este viernes por las consellerías de Política Social y Sanidade, en los que se incluyen dos positivos en usuarios de la residencia de Laraxe en Cabanas; uno en la Milagrosa de A Coruña; otro en la residencia de mayores de Larouco; otro en la Virxe da Clamadoira de Muíños; otro en el hogar residencial Xardín Castro Lar de Salceda de Caselas y otro en la vivienda comunitaria Urzáiz en Vigo.

Por contra, salen de la lista por negativizar, ocho usuarios de la residencia San Simón de Teo; cinco de Mi Casa Ferrol; dos en la DomusVi Carballo; dos de Laraxe de Cabanas; dos de Virxe da Clamadoira de Muíños; dos de Mi Casa de Pazos de Borbén; uno de Xardín Castro Lar de Salceda de Caselas; otro de la residencia de mayores de Val do Dubra; uno de la residencia Santa Teresa Jornet en A Coruña; otro en la Milagrosa en A Coruña; y otro en la Ballesol de Oleiros.

De este modo, entre los centros con más usuarios con coronavirus se incluyen la DomusVi Laraxe de Cabanas, con 52; Nosa Señora do Carme de Sarria, con 32; Mi Casa Ferrol, con 29; DomusVi Carballo, con 18; Quercus de Leiro, con 11; y la Milagrosa de A Coruña, con 10. A estos se suma otra treintena de residencias con menos de una decena de casos cada una.

TRABAJADORES

En cuanto a los trabajadores de residencias de mayores contagiados, descienden a 103 tras detectarse un positivo en la Moledo de Vigo y salir de la lista 17 por negativizar, 13 de ellos en la Paz y Bien de Tui. A estos se suman dos altas en la Quercus de Leiro, una en la DomusVi Carballo y otra en Mi Casa de Ferrol.

Por tanto, entre las residencias con más trabajadores contagiados se encuentran la DomusVi Laraxe, con 10; la San Bartolomeu de Xove, con 9; la San José de Arzúa y O Casón de Moeche, con 8 cada una; y Quercus de Leiro, Nosa Señora do Carme de Sarria y Mi Casa de Ferrol, con 6 en cada caso. A estos se añaden otros 29 centros con menos de media docena de casos cada uno.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia, han descendido a 44 los usuarios con Covid-19, dos menos, después del alta de dos en la residencia Pai Menni de Betanzos.

Así, la Residencia Adultos Pai Menni de Betanzos cuenta con 24 contagios; la Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con 11; la Juan Vidán Torres de Santiago, con siete; y la Aspanaes de As Pontes de García Rodríguez, con dos.

Por su parte, los trabajadores de estos centros con coronavirus se reducen en tres hasta los 21 al registrarse dos altas en la DomusVi Bóveda y uno en el CAPD de Sarria. De este modo, la Pai Menni de Betanzos se coloca con 11; la Juan Vidán Torres, DomusVi Bóveda y CAPD de Sarria, con dos en cada caso; y la Residencia del Imserso de Bergondo, CAPD de A Coruña, Aspanaes de As Pontes y Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, uno cada una.

Los geólogos proponen hacer mapas de riesgos y prevención en el Himalaya

0

El Ilustre Colegio de Geólogos (ICOG) ha propuesto hacer mapas de riesgo y prevención de deslizamientos de glaciares en el Himalaya para evitar muertes y daños materiales, ya que la inestabilidad de las laderas rocosas en las altas montañas es «predecible».

El experto en riesgos naturales del Colegio de Geólogos, Joan Manuel Vilaplana alerta de que la retirada rápida de los glaciares deja al descubierto rocas en las vertientes elevadas, los que condiciona los desprendimientos y deslizamientos.

Respecto a la situación en España, destaca que las zonas montañosas como los Pirineos es «poco probable» que ocurra un fenómeno como ha sucedido en el Himalaya esta semana pero advierte de que sí son «frecuentes» los desprendimientos y los deslizamientos en las laderas de los valles altos.

El pasado domingo en el norte del estado indio de Uttarakhand, una enorme y súbita gran riada cargada de fangos y detritos (sedimento de rocas) asoló el alto valle del río Dhauliganga en el Himalaya de India.

El experto explica que la tragedia de la India tiene su origen en el flujo de detritos y su desencadenamiento se puede atribuir a un enorme deslizamiento que se produjo en una ladera del Trisul peak (7.120m). «Una gran avalancha de rocas se precipitó ladera abajo arrastró hielo, nieve y derrubios hasta el fondo del valle dónde inició la gran riada» añade.

Asimismo, recuerda que en España sí se han producido episodios de flujos torrenciales de detritos, como ocurrió la avenida torrencial que arrasó el camping de Las Nieves en Biescas (1996) que provocó 87 muertos. En todo caso, señala que los mapas de peligrosidad y los riesgos son las mejores herramientas de prevención para evitar futuras tragedias.

Además, explica que la retirada rápida de los glaciares que dejan al descubierto la roca en vertientes de elevadas pendientes, así como la fusión del permafrost (capa de suelo permanentemente congelada) en las laderas rocosas «condicionan estos escenarios de desprendimientos y deslizamientos».

En relación a estos georriesgos en España, Vilaplana admite que un episodio como el de la India es «poco probable» ya que «las zonas de alta montaña y los pequeños glaciares –todos en proceso de desaparición– no presentan la misma problemática que el Himalaya o los Alpes».

No obstante, en glaciares como el de Monte Perdido (Pirineos) «sí se podrían producir roturas y desprendimientos de bloques de hielo».* La rotura de una gran bolsa de agua asociada al frente de un glaciar es un «fenómeno geológico relativamente frecuente» en los frentes de glaciares en retroceso, dónde actualmente, debido al calentamiento global, «ha aumentado la fusión y la inestabilidad del hielo glaciar» precisa.

Sin embargo, el geólogo expone que lo más frecuente en nuestras montañas son los desprendimientos y deslizamientos en las laderas de los valles altos, así como la formación de flujos de detritos en cabeceras de torrentes y ríos.

«Los episodios de lluvias intensas, cada vez más frecuentes, que erosionan y arrastran derrubios han sido, y lo seguirán siendo en el futuro, los responsables de daños en las zonas expuestas al riesgo de riada», advierte.

El portavoz de Riesgos Naturales del Colegio de Geólogos recuerda la tragedia de Biescas en 1996, donde una avenida torrencial súbita de alta energía arrasó el Camping de Las Nieves con el trágico balance de 87 muertos y 187 heridos y se pregunta cómo pudo autorizarse un camping en un cono de deyección de un torrente donde la probabilidad de inundación era tan elevada.

Por eso, para evitar tragedias en el futuro, el Colegio de Geólogos considera «imprescindible» acciones de prevención como la realización y posterior aplicación «efectiva y vinculante» de mapas de peligrosidad y riesgo de estos fenómenos naturales a la escala adecuada para ordenar el territorio, las infraestructuras y el urbanismo, con criterios de seguridad.

Finalmente, insiste en que estas cartografías deben ser «de obligado cumplimiento» para mejorar la gestión del riesgo. La solución está «en el conocimiento científico-técnico», según Vilaplana que destaca que cada vez hay más herramientas «tecnológicamente avanzadas para predecir la ocurrencia de estos fenómenos».

Un psicólogo señala que el 10,3% de jóvenes de entre 14 y 18 años realiza apuestas ‘on line’

0

El aumento en el consumo del juego es «significativo y debe hacernos reflexionar», afirmó durante una conferencia en la Universidad de Navarra José Antonio Molina, psicólogo sanitario, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y director de Psicohealth, clínica especializada en el tratamiento de adicciones.

El psicólogo aseguró que cada vez se encontraba en su consulta con más jóvenes adictos al juego online. De este modo, hizo referencia a la encuesta ESTUDES, que mide el consumo en población de 14 a 18 años, en la que se muestra que un 10,3% de estos jóvenes realiza apuestas online, mientras que un 22,7% lo hacen de forma presencial.

Dichos porcentajes, dijo, se elevan según aumenta la edad. «Llama la atención que existan esos porcentajes de jugadores, que recordemos son menores de edad, tanto en el juego online como en el presencial, cuando deberían existir filtros para que esto no suceda. En algo estamos fallando», reflexionó.

Según Molina, factores como la brevedad de tiempo entre la apuesta y el resultado, la sensación de apreciación personal («soy bueno en esto»), el grado de activación generado, así como la disponibilidad y la privacidad son factores que aumentan el potencial adictivo al juego. «Con el juego online, algunos de estos factores se pueden hacer menos perceptibles para el adicto», explicó.

«Por ejemplo, no es lo mismo hacer apuestas deportivas online desde el teléfono que jugar a las tragaperras. La sensación de pérdida de dinero al manejar dinero físico o el sentirse observado influyen, aunque en ocasiones en adictos puede que no resulte suficiente para frenar el juego», añadió.

CONSUMO DE DROGAS

El psicólogo abordó los riesgos y características de la adicción a distintas sustancias. Según la encuesta EDADES del Ministerio de Sanidad, que examina las conductas en la población general, la diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres que consume sustancias como alcohol y tabaco se ha reducido. Actualmente, por ejemplo, un 77,5% de las mujeres consumen alcohol frente al 74.1% de los hombres.

«En general, el consumo es alto y estable en el tiempo. Y los porcentajes entre hombres y mujeres llegará un momento en el que se equiparen», dijo, para destacar que «las mujeres consumen más las denominadas drogas legales -alcohol y tabaco-, y los hombres más las ilegales, como el cannabis o derivados de éste.

El experto recalcó que se deben cumplir una serie de características para diagnosticar a una persona con adicción, como el nivel de tolerancia a la sustancia, el síndrome de abstinencia, si existen consecuencias negativas en áreas de su vida y se continúa haciéndolo, etc. «También la alteración de valores de la persona, la pérdida de control o consumir dicha sustancia como propósito para conseguir un efecto -como anestesiar una emoción-«, concluyó.

La conferencia ‘Del consumo a la dependencia, panorama actual de las adicciones’ se enmarcó en la celebración del día del Patrón de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra.

Fernández pide evitar un pacto PSC-ERC «que pretende romper la convivencia»

0

El candidato del PP a las elecciones catalanas del 14F, Alejandro Fernández, ha pedido este viernes evitar un pacto PSC-ERC porque activaría, ha dicho, la mesa de diálogo.

En un acto en Terrassa (Barcelona), Fernández ha llamado a obstruir desde Cataluña una operación que «pretende romper la convivencia en Cataluña pero también la unidad y la Transición y la Constitución en toda España».

El popular ha asegurado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está «dispuesto, por mantenerse 5 minutos más en La Moncloa, a discutir la naturaleza democrática de la nación que preside».

A su juicio, incluir los conceptos de ‘autodeterminación’ y ‘presos políticos’ en la mesa implica «dialogar sobre si España es una dictadura», y se ha preguntado qué mensaje envía eso a los socios europeos.

«No encuentro nada más mezquino en política, no he visto nada peor desde el inicio de la Transición en uno de los partidos fundamentales que tiene la democracia española», ha exclamado Fernández.

El popular ha pedido, en sus palabras, tener la llave para que esa situación no se produzca: «Es absolutamente imprescindible que esa operación mezquina no salga adelante, que no tenga la mayoría parlamentaria en el Parlament que la active en Madrid, porque esa operación tendrá segunda y tercera parte».

Ha concretado que esas continuaciones serían algún tipo de iniciativa «que pretenda desacreditar a la monarquía parlamentaria» y alguna suerte de consulta o subterfugio, en sus palabras, para hablar de autodeterminación.

«SALVAR AL SOLDADO ILLA»

Fernández ha insistido en dar por hecha esa alianza entre PSC y ERC pese al documento que firmaron los partidos independentistas comprometiéndose a no pactar un gobierno con los socialistas, y ha considerado ese manifiesto como «un paripé para intentar salvar a Illa, porque el ‘efecto Illa’ se está evaporando».

El presidente del PP catalán ha insinuado que es una «casualidad» que ERC firmara el papel el mismo día en que saltó la polémica por la negativa del candidato del PSC a realizarse una PCR antes de un debate televisivo.

Fernández ha dicho que los republicanos pretendían «salvar al soldado Illa» porque implicaría salvar el tripartito que ya tienen firmado, ha sostenido.

«Si realmente estuviéramos hablando de un cordón sanitario, habrían roto el acuerdo entre Sánchez y ERC por la mal llamada mesa de diálogo o los 40 acuerdos municipales que tienen suscritos; menudo cordón sanitario, es una sauna de conchabeo», ha sentenciado.

CRÍTICAS A VOX

Por último, Fernández también ha propinado críticas a Vox: les ha acusado de hacer «exactamente lo mismo» que presidentes independentistas como Torra y Puigdemont que, ha dicho, llamaban traidores o cobardes a los que no pensaban como ellos.

«¿De verdad hay que sustituir a un nacionalismo que rompe la unidad, la convivencia y la concordia, por otro nacionalismo que utiliza los mismos términos? No se ocultan a la hora de disimularlo», ha enfatizado.

Crece la preocupación en el PP ante el temor a que la alta abstención mermen sus opciones

0

El líder del PP, Pablo Casado, y la cúpula del partido se han volcado en la recta final de campaña en llamar a participar en las elecciones catalanas de este domingo ante el temor a que la alta abstención y la campaña «polarizada» de Vox mermen sus opciones y, al final, acaben teniendo un resultado peor del esperado.

En el PP admiten que se enfrentan al «riesgo de la abstención» y destacan que, por el contrario, el votante nacionalista e independentista está «muy movilizado» y acudirá a las urnas el 14 de febrero, según fuentes de la dirección nacional.

En las filas ‘populares’ son conscientes de que buena parte de su electorado se sitúa en una franja de avanzada edad que, por miedo a contagiarse de Covid, puede quedarse en casa este domingo. Por eso, todo el partido ha echado el resto apelando a votar el domingo, subrayando que es tan «seguro» como ir a «comprar el pan», «acudir a la farmacia» o «llevar a los niños al colegio».

Ése es el mensaje que ha trasladado Casado este viernes en un acto en Terrasa (Barcelona), donde ha asegurado además que el domingo se «juegan» el futuro como sociedad. «Os digo que con tranquilidad todo el mundo vaya a votar, con absoluta templanza y serenidad confíen en un partido que merece la pena, y con entusiasmo e ilusión se fijen en una persona que no ha tenido una campaña nada fácil», ha dicho, en alusión a Alejandro Fernández.

«VOX HA COPIADO LA ESTRATEGIA DE CS EN 2017»

En la cúpula del PP también hay preocupación por el impacto que puede tener este domingo la campaña «polarizada» que ha realizado Vox y que, a su entender, «copia la estrategia» electoral que Ciudadanos rentabilizó con éxito en 2017, al convertirse en primera fuerza en el Parlament.

Si hace un mes los ‘populares’ daban por sentado que no habría ‘sorpasso’ de los de Santiago Abascal al PP, ahora nadie se atreve a afirmarlo con rotundidad, conscientes de que todo está abierto y es un escenario que podría producirse este domingo tras el protagonismo mediático que han tenido Vox con las agresiones en sus actos electorales.

La campaña de Vox ha estado orientada al polarización y al frentismo y eso tira mucho en Cataluña», reconocen fuentes del partido, que confían en que al final los electores pongan en valor la campaña centrada en los «problemas reales de la gente» que ha realizado el PP frente al «populismo» de Vox.

CASADO: «NUESTRO PARTIDO NO TIENE QUE SOBREACTUAR»

Casado ha presumido este viernes de haber hecho una «campaña en positivo que apuesta por «mirar al futuro» y por ser «útiles» a los ciudadanos. Y ha recordado la trayectoria del PP, subrayando que el PP no tiene que sobreactuar».

«Aquí estábamos hace ya muchos años cuando otros ni existían. Aquí sufríais las agresiones, en vuestros propios hogares, cuando otros ni se presentaban a las elecciones. Aquí dejamos muy claro hace 42 años cuál era nuestra visión de España», ha asegurado, para añadir que al PP «le gusta la España autonómica, de concordia y el seny», y rechaza la división.

En este cierre de campaña, Casado ha querido lanzar un mensaje de optimismo a los suyos y ha confiado en que Alejandro Fernández sume apoyos de última hora porque es un «corredor de fondo que esprinta muy bien al final» y «nada está escrito».

La EMA comienza a revisar la vacuna de CureVac contra el coronavirus

0

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha iniciado una revisión continua de la vacuna contra el coronavirus que está desarrollando CureVac.

La decisión del CHMP de iniciar esta revisión se basa en los resultados preliminares de los estudios de laboratorio (datos no clínicos) y los primeros estudios clínicos en adultos, que sugieren que la vacuna desencadena la producción de anticuerpos y células inmunitarias que se dirigen al SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19.

La empresa está llevando a cabo actualmente ensayos en personas para evaluar la seguridad, la inmunogenicidad (la eficacia de la vacuna para desencadenar una respuesta contra el virus) y la efectividad contra la COVID-19. «La EMA evaluará los datos de estos y otros ensayos clínicos a medida que estén disponibles», ha indicado el organismo regulador europeo en un comunicado.

La revisión continua continuará hasta que se disponga de suficientes pruebas para una solicitud formal de autorización de comercialización. La EMA evaluará el cumplimiento de la vacuna con las normas habituales de eficacia, seguridad y calidad farmacéutica. El organismo explica que aunque no puede predecir los plazos generales, «debería tardar menos de lo normal en evaluar una eventual solicitud debido al trabajo realizado durante la revisión continua».

Al igual que otras vacunas, se espera que ésta prepare al organismo para defenderse de la infección por COVID-19. El virus del SARS-CoV-2 utiliza proteínas en su superficie exterior, llamadas proteínas de espiga, para entrar en las células del cuerpo y causar la COVID-19. Esta vacuna contiene una molécula llamada ARN mensajero (ARNm), similar a la de Pfizer o Moderna, que tiene instrucciones para fabricar la proteína pico. El ARNm está contenido en diminutas partículas de grasa (lípidos) que impiden que se descomponga con demasiada rapidez.

Cuando una persona recibe la vacuna, algunas de sus células leerán las instrucciones del ARNm y producirán temporalmente la proteína espiga. El sistema inmunitario de la persona reconocerá entonces esta proteína como extraña y producirá anticuerpos y activará las células T (glóbulos blancos) contra ella.

Si, más adelante, la persona entra en contacto con el virus del SARS-CoV-2, su sistema inmunitario reconocerá la proteína y estará preparado para defender el organismo contra el virus. El ARNm de la vacuna no permanece en el organismo, sino que se descompone poco después de la vacunación.

Confiamos en el potencial de nuestra tecnología de ARNm para contribuir a la lucha contra la emergencia de salud pública mundial que es la COVID-19. Trabajar junto con la EMA para iniciar un proceso regulatorio continuo es un paso crítico para permitir el acceso potencial a nuestra vacuna por parte de las muchas personas que aún necesitan protección contra esta enfermedad mortal», explica la vicepresidenta jefa del Área de Enfermedades Infecciosas de CureVac, Lidia Oostvogels.

Esta vacuna se está investigando actualmente en un ensayo clínico de fase 2b/3 aleatorizado, ciego al observador y controlado con placebo, denominado ‘HERALD’, en adultos sanos a una dosis de 12 ug en centros de Europa y América Latina.

CureVac comenzó el desarrollo de su candidato a vacuna en enero de 2020. Los ensayos clínicos de fase 1 y 2a comenzaron en junio y septiembre de 2020, respectivamente. Los datos provisionales de la fase 1, comunicados en noviembre de 2020, mostraron que la vacuna fue generalmente bien tolerada en todas las dosis probadas e indujo fuertes respuestas de anticuerpos además de la primera indicación de activación de células T.

La calidad de la respuesta inmunitaria fue comparable a la de los pacientes recuperados de COVID-19, imitando estrechamente la respuesta inmunitaria tras la infección natural. Asimismo, los datos apoyaron la decisión de CureVac de fijar una dosis de 12ug en su actual estudio pivotal de fase 2b/3, que comenzó en diciembre de 2020. El material para el ensayo clínico lo proporcionan las capacidades de producción de vacunas de ARNm de la empresa en su sede de Tubinga (Alemania).

Una revisión continua es una herramienta reguladora que la EMA utiliza para acelerar la evaluación de un medicamento prometedor durante una emergencia de salud pública. Normalmente, todos los datos sobre la eficacia, la seguridad y la calidad de un medicamento o vacuna y todos los documentos necesarios deben estar listos al inicio de la evaluación en una solicitud formal de autorización de comercialización. En el caso de una revisión continua, el CHMP de la EMA revisa los datos a medida que están disponibles en los estudios en curso. Una vez que el CHMP decide que se dispone de datos suficientes, la empresa puede presentar una solicitud formal. Al revisar los datos a medida que están disponibles, el CHMP puede llegar antes a un dictamen sobre la autorización del medicamento.

Se pone en marcha en Navarra la red europea ‘Optimage’

0

El programa de la red europea ‘Optimage’, de optimización de los tratamientos farmacológicos a la población de más edad, ha realizado su lanzamiento en Navarra, en un acto de presentación en el que han participado 150 profesionales de todas las ramas científicas implicadas en la atención clínica a las personas mayores.

Con vocación necesariamente multidisciplinar, ‘Optimage’ ha reunido virtualmente a profesionales del ámbito hospitalario, comunitario, sociosanitario, de investigación y de farmacia, pero también a asociaciones de pacientes y ciudadanía interesada.

El objetivo de esta red europea se dirige a afinar desde una perspectiva integral la selección de los fármacos que se administran a personas mayores, que, en ocasiones, toman más de diez medicamentos distintos. Se trata de evitar las consecuencias negativas para el paciente derivadas de prolongadas estancias hospitalarias o del empeoramiento en los pronósticos de la enfermedad. A estos riesgos, los profesionales les denominan iatrogenia farmacológica, ha explicado el Gobierno foral en una nota.

Según ha señalado, para evitarla, la colaboración entre distintas disciplinas sanitarias para el uso adecuado de los medicamentos resulta muy necesaria y destaca el papel clave de la figura del profesional farmacéutico dentro del equipo multidisciplinar.

El proyecto está liderado por el Centro Hospitalario Universitario de Toulouse (Francia), y el impulso en Navarra viene dado por el centro de investigación médica, Navarrabiomed, junto al Complejo Hospitalario de Navarra, que aporta financiación.

‘Optimage’ va a tener una duración de 29 meses en torno a tres ejes principales. En primer lugar, la creación de una red de lucha contra la iatrogenia farmacológica en la que se implicarán profesionales, pacientes y familiares. Un segundo pilar del proyecto tiene que ver con la formación de diferentes sectores de la sociedad y el despliegue de acciones dirigidas a mayores para mejorar la gestión de la medicación pautada.

En último término, el proyecto servirá para desarrollar el polo europeo de excelencia en gerontología iniciado por la red ‘Aptitude’, de donde surge ‘Optimage’, y que trabaja en la prevención de la dependencia en las personas mayores.

En el acto de lanzamiento del proyecto en Navarra han participado el gerente del Complejo Hospitalario de Navarra; Alfredo Martínez que ha acompañado a Nicolás Martínez Velilla, responsable de la Unidad de Investigación en Geriatría de Navarra Biomed y jefe del Servicio de Geratría del CHN; Marisol Fragoso, directora de gestión de Navarrabiomed; Antonio López Andrés, subdirector de Farmacia del SNS-O; y Maite Sarobe, jefa de Farmacia del Complejo.

Este trabajo de cooperación se ha desarrollado en el marco del Programa transfronterizo europeo Interreg V-A-España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020) que trata del reforzar la integración social y económica de la zona fronteriza. Además, el 65% de la financiación corre a cargo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Desde la perspectiva de Navarra, la iniciativa tiene relación directa con al área de salud y envejecimiento activo, una de las prioridades de la Estrategia S3, de Desarrollo Económico, así como con la cooperación e investigación en programas europeos.

¿Estás esperando un bebé? No te olvides de estas prendas

0

Tener un bebé es algo que implica momentos muy especiales llenos de nuevas emociones e ilusiones. Por supuesto, dentro de toda esta felicidad, también hay ciertas cuestiones prácticas que hay que tener en cuenta, y entre ellas está la de las prendas que serán necesarias tanto para ti como para el bebé, y que formarán parte de la canastilla que prepararéis para el hospital.

Todas estas cosas podrás encontrarlas en Bamboo, una tienda online especializada en la primera puesta del bebé, la canastilla y la ropa premamá. Allí tienen una amplia variedad de conjuntos para la primera puesta que incluyen arrullo, camiseta batista, conjuntos, manoplas y gorros.  

La canastilla para el hospital: las prendas imprescindibles

Estas son las prendas que no pueden faltar en la canastilla que lleves al hospital. En cualquier caso, es muy importante que sean cómodas y fáciles de poner y de quitar.

Para la madre

  • Camisón lactancia: como seguramente ya sabrás, es un camisón como cualquier otro, pero con la excepción de que está diseñado de tal forma que se facilita el descubrir el pecho para que tu bebé tome la leche materna.
  • Al menos un par de zapatillas.
  • Una bata.
  • Dos o tres sujetadores de lactancia y bragas desechables postparto (aproximadamente una docena).
  • Una o varias camisetas portabebés: estas camisetas son realmente innovadoras y también pueden servir como camisetas de lactancia. Son aptas para bebés de hasta 7 kilos y es una forma perfecta de estar piel con piel con tu hijo. Además, resultan muy prácticas, pues también pueden liberar tus manos. Encontrarás tanto de manga larga como corta.
  • Ropa amplia para salir del hospital, pues evidentemente la barriga todavía no habrá desaparecido cuando llegue ese momento.

Para el bebé  

Ten en cuenta que la ropa que lleves para el bebé además de cómoda para él también tiene que ser fácil de poner y quitar. Por norma general, deberás cambiarlo dos veces al día de ropa, así que procura también que las prendas de esos primeros días no lleven lacitos o botones (mucho mejor velcro o automáticos). Cuanto más sencillas, mejor. Así podrás cambiarlo sin molestarlo demasiado.

  • Primera puesta bebé: esto incluye diferentes mudas. Por ejemplo, bodies, baberos, gorritos de lana o de algodón (fundamentales para mantener el calor del niño), camisetas o pañaleras.
  • Una toquilla o arrullo para cogerlo. Si es verano, lo ideal es una muselina.
  • Unos cinco pijamas tipo pelele (es muy importante que los pies del recién nacido estén cubiertos). En el caso de que alguno de los pijamas no sea así, incluye también unos calcetines de algodón.
  • Son recomendables un par de sabanitas y alguna mantita para que el recién nacido se vaya adaptando a la temperatura ambiente.

Como habrás visto, solamente es cuestión de ir adquiriendo y preparando poco a poco todas estas prendas para que cuando llegue el día esté todo listo para que tanto tu comodidad como la de tu bebé estén aseguradas. Así solamente tendréis que preocuparos de vivir esos momentos tan especiales disfrutando de esta nueva etapa.

Podemos reclama al Gobierno un fondo para ayudas directas a autónomos de hostelería

0

Unidas Podemos ha planteado al Gobierno la puesta en marcha de nuevas iniciativas de apoyo a pymes y autónomos de la hostelería afectados por las restricciones de la pandemia del coronavirus, un plan que incluye un fondo de 8.000 millones de euros para ayudas directas, una moratoria bancaria de un año y medidas para combatir la morosidad en el sector.

El grupo confederal, que comparte el Gobierno con el PSOE, ha plateado estas medidas en sendas cartas enviadas a la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Aunque celebrando las medidas aprobadas hasta ahora por el Gobierno del que forman parte, Unidas Podemos cree que solo son «respiración asistida» pues, asegura, no frenan el endeudamiento de estos negocios.

A MEDIAS CON LAS CCAA

En este sentido, desde la formación morada llaman a «diseñar y poner en marcha un plan ambicioso de ayudas directas», en coordinación con las comunidades autónomas, con un fondo inicialmente dotado de 8.000 millones, a partes iguales entre Administración central y comunidades.

Unidas Podemos propone que las ayudas se otorguen en un régimen de cofinanciación, para complementar las ayudas reconocidas por las comunidades –por cada euro inyectado por una Administración, el Estado se compromete a aportar otro– y tengan carácter retroactivo, desde el inicio de la pandemia, hasta fin de año. Así, el marco temporal de las ayudas se remontaría a marzo de 2020.

CUBRIR EL 75% DE COSTES ANTE LA CAÍDA DE INGRESOS

Las ayudas directas para aquellas empresas de menos de 50 trabajadores se otorgarán a aquellas que acrediten una caída del 30% en el volumen de facturación con respecto al mismo mes de 2019 y recibirán una ayuda extraordinaria para cubrir el 75% de los costes fijos en los que estén incurriendo, descontando aquellos costes fijos que hayan sido sufragados por otras ayudas. En el caso de micropymes, el porcentaje se elevará al 90%.

En el caso de los autónomos, quiere aumentar hasta el 70% de la base reguladora la cuantía de todas las modalidades de prestaciones extraordinarias por cese de actividad, con un mecanismo que otorgue «seguridad jurídica, eficacia y baja carga burocrática» para acreditar la reducción de ingresos en autónomos del sistema de módulos.

MORATORIA BANCARIA DE UN AÑO

La propuesta contempla también una moratoria con la banca de un año para suspender todas las obligaciones financieras por préstamos, arrendamientos financieros y demás productos bancarios vinculados a la actividad de pymes y autónomos.

Finalmente, para combatir la morosidad en el sector, pide desarrollar un régimen que regule las infracciones y las sanciones por incumplimiento en los plazos de pago, sin necesidad de requerir denuncia de parte y activar un sistema arbitral de morosidad gratuito para someter posibles controversias.

Castilla y León registra 626 nuevos casos y 39 fallecidos

0

Castilla y León suma 626 nuevos casos confirmados de COVID-19, seis días consecutivos por debajo del millar, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 205.771, al tiempo que registra 39 nuevas víctimas mortales (de ellas 34 en hospitales y cinco en centros residenciales), así como un total de 24.933 altas médicas, de ellas 214 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran 34 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.109 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 941 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 6.299. De ellos, Ávila contabiliza 70 –dos menos–; Burgos, 90 –cinco más–; León, 86 –siete menos–; Palencia, 42 –26 más–; Salamanca contabiliza 240, 17 menos; Segovia 147, ocho menos; Soria 103, tres menos; Valladolid en 98 –13 más– y Zamora 65, seis menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 205.771 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 626 en la última jornada. De esa cifra total, 198.973 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 135 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 135 casos y un total de 35.740; seguida de Valladolid, con 108 y un total de 46.598; Burgos y Salamanca, ambas con 94 y un total de 29.792 y 29.043, respectivamente; Palencia, con 71 y un total de 17.153; Segovia y Soria, las dos con 43 nuevos casos y un total, respectivamente, de 15.024 y 8.287; Ávila, con 25 y 11.655, y Zamora, con 13 para un total de 12.479.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.109, 34 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 1.045 –siete más–, le sigue Valladolid con 1.011 –cinco más–; a continuación figura Salamanca con 768 –cuatro más–; Burgos con 637 –tres más–; Zamora anota 398 –uno más–; Palencia se sitúa en 385 –siete más–; Segovia llega a los 341 –tres más–, mientras que Ávila registra 297, dos más, y Soria alcanza los 227 –dos más–.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 24.933, de las que se han computado 6.106 en Valladolid; 4.440 en León; en Burgos 3.338; en Salamanca, 3.422; en Zamora, 1.724; en Palencia, 1.816; en Segovia 1.616; en Ávila, 1.520 y en Soria 951.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 1.749 hospitalizados, 102 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.452 se encuentran en planta –95 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 397, siete menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 90 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales menos que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 50 hospitalizados en el Río Hortega de Valladolid; 44 en Clínico Universitario de la misma ciudad; 40 en el de Burgos; 37 en el Complejo de León; 31 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 23 en el de Palencia; 17 en el de El Bierzo y en el de Soria; 16 en el de Segovia; 15 en el de Zamora, y siete en el de Ávila

ONCE RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.004 –11 más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.899 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 11 más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.004 finados hasta el momento, 2.157 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cinco más que en el último parte, mientras que otras 1.847 lo han hecho en hospitales, seis más.

Un total de diez residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, sin variación, y 918 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 340 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 297, sin variación, de ellos 180 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, uno menos, y se sitúa en 1.007 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, dos menos que en el último parte.

Por otro lado, continúan cuatro residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros 43 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 80 menos que en la jornada precedente.

Baleares prorroga la mayoría de restricciones actuales hasta el 1 de marzo

0

El Consell de Govern ha aprobado este viernes una resolución de la Conselleria de Salud y Consumo que establece la continuidad de todas las islas en el nivel 4 de alerta sanitaria y el mantenimiento de la mayoría de medidas de refuerzo de Mallorca, Ibiza y Formentera hasta el próximo 1 de marzo.

Por otra parte, la presidenta también ha firmado un decreto según el cual se prorrogan las medidas establecidas por el Decreto 6/2021 del pasado 29 de enero hasta el próximo 1 de marzo, este día incluido.

Así pues, la limitación de la libertad de circulación se mantendrá entre las 22.00 y las 06.00 horas en todas las islas y también se mantendrán las restricciones de entradas y salidas en las islas de Ibiza y Formentera.

En cuanto a las reuniones sociales, en Menorca continuarán pudiendo ser de un máximo de seis personas y dos núcleos de convivencia, mientras que en las islas de Mallorca, Ibiza y Formentera estarán limitadas a un único núcleo de convivencia.

En cuanto a la resolución de Salud, a pesar de que mantiene las medidas que ya eran vigentes en todas las islas, establece modificaciones que afectan a la isla de Mallorca, en concreto a la actividad comercial, cultural y deportiva.

Así pues, como se anunció este jueves, a partir del próximo lunes los centros comerciales y las grandes superficies comerciales podrán abrir sus puertas, pero con un máximo del 30 por ciento del aforo máximo permitido.

Además, los aparcamientos también se deben mantener con un aforo del 50 por ciento. Por otra parte, tendrán que controlar el aforo de los recintos y también de cada planta de los establecimientos, si tienen diferentes plantas, y tendrán que disponer de medidores de CO2.

En referencia a los días de apertura, los centros comerciales tendrán que continuar cerrados en fin de semana y días festivos. Esta restricción no se aplica a los establecimientos dedicados al comercio esencial o la parte de estos que estén destinados a este comercio esencial.

En cuanto a la actividad cultural, se permitirá la presencia de público en teatros, auditorios, cines y circos de carpa de Mallorca hasta un máximo del 50 por ciento del aforo permitido, mientras que actualmente el límite era del 30 por ciento.

Así mismo, en el ámbito del deporte, se permitirá la actividad deportiva de baja intensidad, como por ejemplo el yoga o el pilates, tanto en sala como en academias de baile.

Estas actividades deberán ser de como máximo seis participantes, los cuales tendrán que llevar mascarilla, y no se podrá superar el 30 por ciento del aforo. Además, los espacios donde se realicen las actividades deberán estar muy ventilados.

En las piscinas deportivas cubiertas se podrá realizar actividad deportiva, siempre y cuando no se supere el 20 por ciento del aforo y se garantice un espejo de agua de cuatro metros cuadrados por persona y un máximo de dos personas por carril de natación.

También se permite incrementar de dos a tres los entrenamientos semanales en los deportes de equipo y de contacto, que deberán seguir siendo sin contacto físico, respetando en todo momento la distancia de 1,5 metros.

La resolución que se ha aprobado este viernes también incluye una modificación del nivel 4 de alerta sanitaria. A partir de ahora, en las islas que estén en este nivel se permitirán las actividades extraescolares, que hasta ahora no estaban permitidas.

Además, se introduce una excepción en la actividad en academias y centros de formación y autoescuelas. A pesar de que solo se permiten grupos de máximo seis personas y con un máximo del 50 por ciento de aforo, en los cursos de aptitud profesional (CAP) para conductores el máximo será de catorce personas.

VISITAS Y SALIDAS DE LOS USUARIOS DE LAS RESIDENCIAS

Por otra parte, también se establecen modificaciones del plan de medidas que implican una flexibilización del régimen de visitas y salidas de los usuarios de las residencias en todas las islas.

En el nivel 2, se permitirán las visitas a los residentes del mismo modo que en el nivel 1.

En cuanto a las salidas de las residencias, viviendas supervisadas para personas mayores, personas en situación de dependencia y personas con discapacidades, en todos los niveles de alerta las personas podrán hacer salidas de forma autónoma o acompañadas de los familiares o el entorno afectivo, siempre y cuando todos ellos hayan recibido la formación sobre las medidas de higiene y seguridad, y estén en condiciones de entenderlas y cumplirlas.

El residente o su tutor legal, familiar o referente del entorno afectivo que se haga cargo de los cuidados de la persona deberá firmar una declaración responsable con el compromiso de que se cumplirán las medidas sanitarias.

Además, en el caso de salidas con pernoctación de más de 72 horas, antes de que la persona usuaria vuelva al centro y con antelación suficiente, la residencia debe solicitar una prueba de detección de SARS-CoV-2 al Centro Coordinador del Circuito de Gestores Vulnerables de la Central de Coordinación de COVID-19 y especificar el motivo del regreso a la residencia.

En estos casos el residente solo podrá volver cuando tenga el resultado negativo de la prueba o criterios clínicos de infección resuelta.

Finalmente, no se permiten las visitas ni las salidas a residentes o visitantes que hayan sido contacto estrecho de una persona con COVID-19, que tengan COVID-19 o que presenten síntomas de la enfermedad.

Iglesias: Señalar las «vergüenzas» de la actual democracia es el mayor compromiso para mejorarla

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha asegurado que señalar «las verguenzas» y los «fallos» de la democracia española es el «mayor compromiso democrático posible», para volver a reiterar que seguirán diciendo la verdad, «aunque sea dura», frente a aquellos que piensan que se vive «en el mejor de los mundos posibles» con la intención de defender «privilegios».

Así lo ha destacado el también líder de Podemos durante en un acto electoral de los comuns para las elecciones del 14 de febrero en el Casino L’Aliança del Poblenou de Barcelona junto a Jéssica Albiach, Ada Colau y Jaume Asens.

Como ha destacado desde el lunes, España tiene una «democracia limitada» por aquellos poderes que tratan de mandar «sin presentarse a las elecciones», una realidad que es una «obviedad» pero que «levanta ampollas».

«Es muy difícil afirmar honestamente que vivimos una situación de plena normalidad democrática», ha insistido para insistir en que identificar, «con toda la crudeza», las carencias de la democracia es «condición de posibilidad» de mejorarla.

Entre estas anomalías que no permiten hablar de «plena normalidad democrática» ha citado que el rey emérito Juan Carlos I haya «presuntamente» evidado impuesto o enriquecido con comisiones y ahora esté en Emiratos.

También ha enumerado el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por parte del PP, la orden de ingreso en prisión del rapero Pablo Hasel, que el PP se haya presuntamente financiado ilegalmente para hacer «trampas en las elecciones», que los jueces hayan sustituido a la política para resolver el conflicto que arrastra Cataluña.

También ha destacado como casos que muestran que la democracia española es mejorable que siga habiendo «10.000 demócratas enterrados en cunetas» o que expresidentes del gobierno, como Felipe González o José María Aznar, hayan acabado sentándose en consejos de administración de grandes empresas energéticas.

Al hilo, ha aseverado que las carencias democráticas no solo se miden por derechos civiles sino que también hay que resaltarlas en lo relativo a los derechos sociales, como ocurren con la situación del acceso a la vivienda o que el 1% de la población acumule tanta riqueza como el 80%.

«Vamos a seguir diciendo la verdad aunque sea dura, señalar sus fallos y verguenzas es el mayor compromiso democrático posible», ha enfatizado el vicepresidente durante su discurso.

DESCARTA EL EFECTO ILLA

Por otro lado, Iglesias ha descartado que el llamado ‘efecto Illa’ –en referencia al candidato del PSC– esté perjudicando a los comuns, a quienes ve «en ascenso» de cara a las elecciones del domingo.

«Habían dicho que no sé qué efecto iba a acabar con nosotros. Hay que ser prudente con las encuestas, pero a día de hoy todos los que saben de comportamiento electoral reconocen que En Comú Podem va hacia arriba».

Ha considerado que «la clave de que esté ocurriendo es algo tan sencillo como decir la verdad cuando la mentira está ocupando mas espacio del tolerable», y ha destacado la autenticidad de la candidata a la Presidencia por los comuns, de quien también ha dicho que puede ser la sorpresa en las elecciones.

En este sentido, ha afirmado que «esa relación con la verdad está marcando la diferencia en esta campaña» ante el hartazgo de las personas de que, en sus palabras, les sigan tomando el pelo.

Margarita del Val: «La discriminación de la mujer no es un problema de la investigación, sino de la sociedad»

0

La viróloga e investigadora del CSIC Margarita del Val ha constatado este viernes que el problema de la discriminación por razón de sexo «no es un problema específico en el campo de la investigación, sino de la sociedad» y para evitarlo ha defendido las cuotas y «la igualdad de beneficios y obligaciones» en aspectos como bajas maternales y en los tribunales de las oposiciones.

Del Val ha participado este viernes en la mesa redonda ‘Ciencia en femenino’ organizada por la Universidad de Alicante junto a la catedrática de Literatura Hispanoamericana de esta institución, Carmen Alemany; y con la profesora del Departamento de Ingeniería Civil de la UA y miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), Belén Ferrer, en la que han coincidido en que la solución contra la discriminación sexista es «la reeducación» social.

En ese sentido, Del Val ha advertido de que «si en una sociedad discriminamos probablemente también lo hagamos las mujeres». Así, ha explicado que en el campo de la salud hay más mujeres estudiantes, pero conforme avances los puestos de dirección, como jefaturas de servicio, son ocupadas por hombres y en la investigación en biomedicina solo el 25% de los jefes de grupos son mujeres y «se sigue sin avanzar».

Sin embargo, ha recalcado que en este campo de la ciencia «se puede exigir la paridad sin que hay mucha discriminación» por la gran cantidad de mujeres profesionales y «muy buenas que hay», pero «hay que hacer el esfuerzo de pensar en ellas».

La investigadora ha defendido la integración de hombres y mujeres en los equipos y ha reclamado «visualizar» a los hombres que entienden la discriminación que existe «igual que es importante que tu pareja te apoye en el día a día en tu vida profesional».

Con todo, ha apuntado que es más fácil para la mujer llegar a liderar un grupo de investigación en España que en Alemania porque se les ha dado unos «beneficios desproporcionados» a las mujeres, con bajas maternales de hasta un año y medio, por lo que en ocasiones las empalman si quieren tener dos o más hijos y cuando se reincorporan están «muy detrás de sus compañeros y les falta seguridad en ellas mismas».

La viróloga ha lanzado un consejo a las niñas y jóvenes: «Lo importante es encontrar lo que te gusta y en investigación no hay que ser el más listo, sino distinto, ser independiente, aprender a entender las cosas y compartirlas, ser muy creativo y saber aceptar las críticas». «A mí no me ha guiado Marie Curie, sino toda las personas a mi alrededor que hacían ciencia y ver cómo afrontaban los retos», ha apostillado.

PATERNALISMO EXAGERADOS

Por su parte, la experta en métodos de medida de movimientos estructurales basados en la imagen, Belén Ferrer, ha lamentado que no ha aumentado el número de alumnas en carreras relacionadas con la Ingeniería: «Cuando yo estudié éramos máximo tres chicas en una clase de 100 alumnos y, actualmente, los datos se repiten».

Además, en el ámbito académico y profesional, Ferrer ha explicado que siempre ha sentido un «paternalismo exacerbado», llamándola incluso «princesa», lo que ha repercutido en su progreso porque «no te ven como una colaboradora del mismo nivel, te van relegando y no cuentan contigo para congresos o colaboraciones y el currículum de tus compañeros masculinos se va desarrollando más rápido», ha apuntado.

Por su parte, la filóloga y experta en el estudio de la Literatura Hispanoamericana, Carmen Alemany, ha cuestionado si ser investigadora de Letras es ser una científica. «Cuando se hacen campañas para visibilizar mujeres y ciencia las filólogas no aparecen, no somos un ejemplo porque no somos visibles como investigadoras», ha recalcado.

Además, pese a que en este campo de la ciencia hay mayoría e mujeres en los estudios, en el ámbito académico se reproducen los mismos problemas que en otras áreas: «Es muy difícil ser investigadoras principales, acceder a cátedras o a cargos de gestión por imposiciones del sistema patriarcal». A pesar de ello, «la situación en las universidades en cuestiones de género es mucho mejor en España que en América Latina», ha señalado.

Expertos abordan la supresión de la mutilación genital femenina en Almería

0

El Congreso Internacional de Médicos del Mundo sobre mutilación genital femenina ha arrancado este viernes en el marco del proyecto Transfiere de investigación firmado en 2019 entre la UAL y la ONG con la participación de expertos de todo el mundo que están abordando de forma multidisciplinar este problema que afecta a millones de niñas y mujeres.

En la jornada inagural, además, se han presentado los primeros resultados del proyecto ‘Migración y mutilación genital femenina: un enfoque cultural y de género para la prevención’ que llevan a cabo ambas instituciones.

Este congreso de interés científico-sanitario, como así reconoce la Consejería de Salud y Familias, ha tenido que realizarse de forma virtual debido a la pandemia por el covid-19.

Además, se ha celebrado en una fecha cercana a la conmemoración, el pasado 6 de febrero, del Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

«Sigue siendo una emergencia social que requiere de una intensa labor de sensibilización y de formación. Por ello, desde la UAL, como institución de enseñanza referente en Almería, y donde reside una destacada población de inmigrantes procedentes de países en los que esta práctica es habitual, nos corresponde abonar el terreno para la investigación y promover la labor divulgativa de forma permanente», ha dicho el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez.

Rodríguez ha abogado por que existan «herramientas eficaces para capacitar a los profesionales en la detección, el reconocimiento y la intervención en familias y niñas en situación de riesgo de ser víctimas de la mutilación genital».

El rector también ha explicado que no se trata de un problema exclusivo de África o Asia. «Estamos ante un problema global de enormes dimensiones. Sin ir más lejos, nuestra provincia es la segunda de Andalucía en población afectada y en riesgo de sufrir mutilación genital femenina. En Almería hay identificadas unas 500 niñas en situación de riesgo por pertenecer a etnias en las que se practica en un 90-95 por ciento de los casos», ha dicho.

En esta línea, ha remarcado que es necesario «acompañar los avances legales con la educación y con el trabajo que se realiza con las comunidades para seguir implementando medidas que favorezcan la emancipación de la mujer y que aborden la desigualdad de género».

«Abordar el estudio del fenómeno de la mutilación genital femenina desde una perspectiva de investigación científica es una cuestión fundamental para avanzar en el conocimiento de sus implicaciones sociales y psicológicas, así como para promover la concienciación, la prevención y su erradicación», ha concluido.

La mutilación genital femenina/corte (MGF/C) alude a todos los procedimientos que involucran la extracción parcial o total de los genitales femeninos externos u otra lesión de los órganos genitales femeninos por razones no médicas.

Esta práctica, culturalmente aceptada en algunas comunidades africanas, presenta graves complicaciones físicas, psicológicas y sociales para las niñas y mujeres. La MGF/C se practica en 30 países del norte y África subsahariana y en parte de Oriente Medio y Asia. Europa es destino de migrantes de áreas de práctica de MGF/C, donde más de medio millón de mujeres y niñas sobreviven a esta práctica.

Carmen Belén López, diputada de Igualad y Familia de la Diputación Provincial de Almería, ha manifestado que desde institución «tenemos el firme compromiso de impulsar iniciativas, programas y proyectos con el objetivo de contribuir a la erradicación de esta terrible práctica».

«Por ello, agradecemos enormemente a la UAL la organización de este seminario, que pone de manifiesto un problema de nuestro tiempo», ha dicho.

Además, la diputada ha añadido que recientemente «hemos aprobado el VI Plan Provincial para la Igualdad de Hombres y Mujeres de Almería 2020-2024». «Desde la institución provincial luchamos contra las desigualdades y ponemos en valor el papel de la mujer en el mundo actual», ha señalado.

La presidenta de Médicos del Mundo España, Nieves Turienzo Río, ha explicado que esta práctica, que vulnera los derechos humanos de mujeres y niñas, «tiene raíces en la desigualdad de género y es, además, una forma de violencia contra las mujeres».

Según datos de Unicef se estima que más de 200 millones de mujeres y niñas vivas, a día de hoy han sufrido algún tipo de mutilación o ablación. Otros 30 millones de niñas corren el riesgo de ser víctimas de la mutilación o ablación en la próxima década.

Para acabar con esta práctica, según ha remarcado, «es necesario trabajar para desmontar estas creencias a través del empoderamiento de las familias de los países en riesgo, en el acceso a la información y en la forma de hacerles llegar el mensaje para que el proceso preventivo tenga éxito».

ESTRATEGIA EN ESPAÑA

Según el mapa de la MGF, en España, entre los seis millones de personas de origen extranjero que residen aquí se encuentran más de 55.000 mujeres y niñas que provienen de países del África subsahariana «donde esta práctica persiste».

«La presencia en España de estas familias pone de relieve la necesidad de llevar a cabo estrategias de actuación para la prevención y erradicación de la MGF que tiene consecuencias físicas y psicológicas para las mujeres y las niñas a corto, medio y largo plazo», ha señalado la presidenta de Médicos del Mundo España.

Médicos del Mundo viene luchando por la prevención y erradicación de esta práctica, trabajando dentro y fuera de España para visibilizar que la mutilación genital femenina es incompatible con los derechos humanos, la libertad, la dignidad, la igualdad, la salud y la vida de millones de niñas y mujeres. En esa línea, Médicos del Mundo ha planificado y ejecutado miles de intervenciones sociales, sanitarias y psicológicas.

Por su parte, Juan de la Cruz Belmonte Mena, delegado de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, ha asegurado que «la mutilación genital femenina es una práctica que viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física».

«Trabajamos todos por el derecho de estas menores a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y por el derecho a la vida en los casos en el que el procedimiento acaba produciendo la muerte», ha indicado

El congreso, que se desarrollará durante toda la jornada de hoy y la mañana del sábado, ha despertado un gran interés y cuenta con más de 800 inscritos procedentes de varios países, especialmente latinoamericanos y del continente africano, que han presentado 148 paneles. Además, participan 16 ponentes.

Cayetano Fernández, profesor titular de Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL y organizador del congreso, ha explicado que el interés despertado se debe a que la MGF es un problema que atañe a todo el mundo, «no solo porque los movimientos migratorios de población de alto riesgo nos lo haya traído a Europa, Oriente medio y Norteamérica, sino porque es un imperativo global suprimir esta tortura».

La programación del congreso está disponible en este enlace: https://congresomedicosdelmundo-ual.blogspot.com/p/programa-provisional.html.

Macaco y Rozalén juntos en ‘La Distancia (Un Nuevo Significado)’

0

Macaco y Rozalén unen voces en ‘La distancia (Un nuevo significado)’, una canción dedicada a todas las personas que son capaces de amar en la distancia, presentada con el siguiente videoclip.

Esta colaboración es el resultado de la admiración mutua que se tienen ambos artistas, en una balada con unos acordes que la asimilan a un bolero antiguo. La versión original, ‘La distancia’, es uno de los temas incluidos en el álbum de Macaco “Historias Tattooadas” (2015).

Macaco Rozalén La Distancia (Un Nuevo Significado)

El vídeo musical es un cortometraje inspirado en diferentes películas, obra de Nebraska Producciones, codirigido por Macaco & Bernat Saumell y contando con los actores Jon Arias y Alba Ribas interpretando a una pareja que ha tenido que separarse físicamente para vivir en lugares diferentes, experimenta esa «extraña distancia» conectándose a través de videollamadas.

Macaco Rozalén La Distancia (Un Nuevo Significado)

Según presentación promocional: «en estos tiempos en los que tanto se habla de ‘distancia social’, la esperada colaboración de ambos artistas explora otra distancia más huidiza y difícil de medir: la que nos acerca y nos separa de la persona que amamos. ‘La distancia’ recorre todos los matices y las contradicciones de una emoción para la que, cuando hay amor de por medio, no existen unidades de medida fiables. El milímetro que existe entre ‘dos labios que no se llegan a unir’ puede sentirse como un espacio infinito e inabordable. Y al contrario, alejarse puede encender aún más el amor en vez de enfriarlo: ‘sentí a kilómetros que te quería a centímetros de mí’.»

Macaco y Rozalén, dos artistas de éxito

Macaco está preparando su próximo disco para este mismo año y, hace apenas unas semanas, lanzó el videoclip de ‘Lengua de Signos’ ft Monsier Periné. Por otra parte, Rozalén presentó unos meses atrás su cuarto álbum de estudio, “El árbol y el bosque“, hace poco que ha sido nominada al Goya a la mejor canción por ‘Que no, que no’ y se encuentra inmersa en unas sesiones de composición junto a Dúo Fetén como parte de la experiencia La Residencia IX. Además, ambos han compuesto la BSO de dos películas españolas muy exitosas: “Me matarás” (No matarás de David Victori) y “Que no, que no” (La Boda de Rosa de Icíar Bollaín).

Urkullu pide a Sánchez mecanismos que garanticen las medidas anticovid de las autonomías

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido por carta al presidente Pedro Sánchez que se acuerden los mecanismos legales necesarios, dentro del actual estado de alarma, para que las comunidades autónomas puedan adoptar sus decisiones contra la pandemia con «garantías jurídicas», después de que el TSJPV haya permitido, en contra del criterio del Gobierno Vasco, la reapertura de los bares y restaurantes de los municipios que se encuentran en ‘zona roja’ en Euskadi.

Urkullu, que ha asegurado que respeta el auto del TSJPV, aunque no lo comparte ni entiende, ha advertido de que «ignorar la realidad» y hacer «una interpretación ‘naif’ de la pandemia» solo puede llevar a decisiones «inexplicables».

El Lehendakari ha rechazado la posibilidad de recusar al ponente de la resolución judicial, Luis Garrido, al entender que este no actúa contra el Gobierno, sino contra «la evidencia de la pandemia, de los criterios epidemiológicos y los de los profesionales sanitarios».

Iñigo Urkullu ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión del Consejo Asesor del LABI, para presentar el Plan Bizi Berri III, que recoge la estrategia de respuesta comunitaria y de regulación de las actividades sociales para hacer frente a la covid-19 y garantizar la salud pública en la Comunidad Autónoma Vasca.

Durante su intervención, ha leído el dictamen elaborado por la Comisión Técnica del LABI sobre el auto del TSJPV que reabre la hostelería, en el que «muestra su perplejidad y disconformidad por la argumentación utilizada» en la resolución judicial.

La evidencia científica disponible y las directrices de los organismos internacionales, así como la práctica internacional avalan, particularmente en contextos con tasas de incidencia muy alta, las medidas adoptadas en Euskadi», asegura la mesa de técnicos.

Por su parte, el Lehendakari ha querido «avalar, reconocer y poner en valor el trabajo de los profesionales epidemiólogos, virólogos, matemáticos, médicos de familia, expertos en salud y profesionalessanitarios en general en Euskadi y en todo el mundo», después de que el ponente del auto del TSJPV, Luis Garrido, asegurara en una tertulia radiofónica que un epidemiólogo es «un médico de cabecera que ha hecho un cursillo» y que las medidas que aconsejan contra la expansión de la covid «no difieren de las que se daban en la Edad Media.

También ha querido remarcar que «no hay ningún ámbito culpable de esta pandemia, ni la hostelería ni ningún otro». «La responsabilidad recae sobre cada uno de nosotros. Es nuestra responsabilidad cumplir estrictamente las recomendaciones», ha añadido.

En este sentido, ha asegurado que el Gobierno Vasco y todas las instituciones seguirán adoptando las decisiones que consideren necesarias para preservar la salud de las personas, con todas las competencias que estén a su disposición y «tratando de garantizar la seguridad jurídica».

CARTA A SÁNCHEZ

También ha revelado que este pasado miércoles, un día después de que el TSJPV decretara la reapertura de la hostelería, volvió a dirigirse al presidente Pedro Sánchez para que, «en el menor plazo posible, se analice esta cuestión y se acuerden con las Comunidades Autónomas los mecanismos legales necesarios, en el marco del Estado de Alarma, para que las decisiones adoptadas cuenten con todas las garantías jurídicas».

Tras apuntar que todavía no ha recibido respuesta, ha recordado que es un planteamiento que ha reiterado a lo largo de las 14 Conferencias de presidentes que se celebraron entre marzo y junio del pasado año, y también lo ha trasladado personalmente Sánchez.

Iñigo Urkullu ha subrayado que otras comunidades autónomas también han puesto sobre la mesa la necesidad de esas garantías jurídicas en la comisión interterritorial de Sanidad.

INTERPRETACIÓN ‘NAIF’ DE LA PANDEMIA

Urkullu querido destacar que los diferentes actores sociales «se han habituado a cifras excesivamente altas de incidencia» de la covid y ha considerado que «ignorar esta realidad» y hacer «una interpretación ‘naif’ de la pandemia», solo pueden llevar a decisiones «inexplicables».

Por ello, ha destacado que «la evidencia posible hasta el momento es contundente en la valoración del riesgo que supone compartir espacios cerrados con deficiente ventilación y sin medidas de protección individual». Este tipo de situaciones se reproducen, especialmente, la estacionalidad invernal actual, ha avisado.

En este sentido, cree necesarias «medidas normativas que las limiten». «La situación muy complicada por la que atraviesa Euskadi en estos momentos puede verse alterada por decisiones basadas en una interpretación ‘naif’ de la pandemia», ha indicado.

De esta forma, ha indicado que se deben limitar «situaciones en las que se producen encuentros sociales sin utilización permanente de medidas de protección individual en ambientes y locales cerrados», y ha recordado que la evolución positiva de los contagios puede «revertirse en función de las decisiones de desescalada que se tomen en cada momento», tal como han determinado los expertos sanitarios. «Hago míos los criterios de las autoridades sanitarias vascas, que son tan buenas como las de cualquier parte del mundo», ha puntualizado.

RECURSO

El Lehendakari ha anunciado que los servicios jurídicos del Gobierno Vasco no recurrirán el auto del TSJPV, al estar convencidos de que no prosperará, aunque Iñigo Urkullu ha subrayado que les «asiste la razón»,

Además, ha calificado de «significativo y curioso» que el presidente de la Sala Contencioso-administrativo del TSJPV y ponente de la resolución judicial, Luis Garrido, se pronunciara en una tertulia radiofónica sobre esta cuestión antes de analizar las alegaciones presentadas por el Ejecutivo al recurso de los hosteleros que solicitaron, como medida cautelar, la reapertura de sus establecimientos.

Urkullu ha señalado que los servicios jurídicos, tras evaluar la oportunidad o no de recurrir, han optado por no impugnar el auto. «Lo acepto y lo comparto porque, dado que solo se puede presentar recurso ante la misma Sala y los mismos magistrados, y que no existe la posibilidad de aportar nuevas pruebas, el recurso no tiene, a nuestro juicio, posibilidades de eficacia posible», ha dicho.

El Gobierno Vasco tenía de plazo hasta el lunes para plantear recurso de reposición ante la misma Sala que dictó el auto anulando la clausura de la hostelería en ‘zona roja’.

«LA RAZÓN»

En todo caso, Iñigo Urkullu ha mostrado su convencimiento de que al Gobierno Vasco le asiste la razón, así como al Consejo Asesor del LABI, foro en el que están todas las instituciones vascas y que adopta las decisiones sobre las medidas para atajar la pandemia.

«Espero que se pruebe, espero que así sea, cuando ya se dilucide el fondo de la cuestión. Estamos ante unas medidas cautelares, pero este proceso tiene su recorrido en relación al fondo de la cuestión», ha añadido.

Sobre el auto, cree «significativo» que su ponente, el presidente de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJPV, Luis Garrido, se pronunciara públicamente un día antes de dictar la resolución judicial, y ha señalado que, para entonces, «ni siquiera le había dado tiempo a analizar las alegaciones». «Es curioso», ha remarcado.

SIN RECURSAR

El Lehendakari ha rechazado la posibilidad de recusar a Luis Garrido porque «no es una actuación de confrontación del juez con el Gobierno Vasco». «Así lo quiero pensar», ha añadido.

En todo caso, sí entiende que es «una actuación» del magistrado «contra los criterios epidemiológicos y contra los criterios de profesionales sanitarios» que, según ha apuntado, «ya se han pronunciado». «Es una actuación contra la evidencia de la pandemia, en la incidencia epidemiológica», ha concluido.

Casado confía en sumar apoyos de última hora a Alejandro Fernández

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha confiado este viernes en que la candidatura de Alejandro Fernández a las elecciones catalanas del 14F sume apoyos de última hora, y ha definido al dirigente catalán como un «corredor de fondo que esprinta muy bien al final».

En un acto en Terrassa (Barcelona), Casado ha asegurado que «nada está escrito» y se ha mostrado muy convencido de que, hasta este domingo, muchos catalanes van a reflexionar, ha dicho, sobre lo que Fernández representa, ofrece, y sobre las ilusiones de futuro que comparten con él.

Ha sostenido que el voto para el PP «vale por tres», ya que la formación puede aportar mejoras a nivel autonómico –como una rebaja fiscal y mejoras en la sanidad pública–, pero también puede significar cosas a nivel nacional y europeo.

Casado ha afirmado que «en el ámbito nacional se vota el domingo lo que no se puede hacer a nivel autonómico pero es urgente para Cataluña», y ha desgranado propuestas del PP como las medidas contra la ocupación ilegal de viviendas, los complementos retributivos para jueces, fiscales y policías destinados a Catalunya, o la legislación educativa, que incluye la política lingüística y de elección de centro, algo que, ha dicho, solo puede defender el PP.

Por último, Casado ha sostenido que el domingo también se vota «la influencia de Catalunya en Europa«: ha recordado que el PP consiguió la modificación de las euroórdenes de detención, lo que facilita, ha dicho, que los jueces puedan hacer su trabajo una vez dictaron sentencia sobre el proceso soberanista.

«Nuestro partido no tiene que sobreactuar. Habrá cometido errores, seguro, pero el balance es tremendamente positivo», ha resuelto.

PACTOS

El presidente del PP ha afirmado que su partido es «el único que puede garantizar el cambio» en Cataluña, y ha listado que las alternativas son un tripartito de izquierdas o un Govern independentista.

Ha dado por hecha la alianza entre ERC, PSC y comuns, pese a la firma de un acuerdo entre independentistas para no apoyar a Salvador Illa: «Da igual lo que firmen, lo que digan, lo que mientan, ya sabemos cuál es el bien mayor para ellos: seguir en Moncloa, y les hace falta ERC».

Asimismo, ha aseverado que «el cordón sanitario al PP sigue en vigor a nivel nacional» y ha lamentado que el PSC no haya contestado su propuesta de romper los pactos municipales y supramunicipales con partidos independentistas.

La otra alternativa, ha dicho, es un «seguir con Govern independentista, ahora además probablemente con la CUP como compañero de viaje».

Andalucía y Madrid se llevan el 69% del Fondo de Financiación de Hacienda para 2021

0

El Gobierno ha aprobado este viernes la asignación para 2021 de los importes correspondientes a los compartimientos Fondo de Ordenación y Fondo de Impulso Económico del Fondo de Financiación a entidades locales, que se eleva a 291 millones de euros, de los cuáles las entidades locales de Andalucía y Madrid se llevan el 69 por ciento de ese fondo.

Según ha informado el Ministerio de Hacienda en una nota de prensa, el reparto de los compartimentos del Fondo de entidades locales por Comunidad Autónoma deja a Andalucía, con 164,6 millones como la autonomía con las entidades locales que más reciben.

Tras Andalucía se sitúa la Comunidad de Madrid, que recibe un total de 36,4 millones de euros. Seguidas de estas están las entidades locales de Murcia (26,6 millones); Comunidad Valenciana (23,2 millones); Cataluña (12,4 millones); Castilla-La Mancha (8,5 millones); Aragón (7,9 millones); Baleares (7,4 millones); Galicia (2,4 millones); Extremadura (0,9 millones) y Castilla y León (0,7 millones).

De los 291 millones en total, 249,2 millones se destinan al Fondo de Ordenación y 41,8 millones de euros con cargo al Fondo de Impulso Económico. En el caso del primer fondo, permite dotar de liquidez a las entidades locales con algún tipo de riesgo financiero, mientras que el segundo fondo atiende las necesidades de aquellas administraciones locales que están saneadas financieramente.

Desde finales de julio y hasta mediados de septiembre del año pasado, los ayuntamientos en riesgo financiero han remitido sus solicitudes, comunicando sus necesidades financieras para ser atendidas en 2021, a efectos de su adhesión a sendos Fondos. También los municipios ya adheridos con anterioridad al Fondo de Ordenación por encontrarse en situación de riesgo financiero han comunicado las necesidades financieras para ser atendidas en este ejercicio.

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS

De los 249,2 millones de euros asignados al Fondo de Ordenación, 124,5 millones corresponden a ayuntamientos que se encuentran en riesgo financiero, mientras que el restante, 124,7 millones van a ayuntamientos que no se han podido refinanciar en condiciones de prudencia financiera.

En este acuerdo no se incluye la cobertura de las deudas con la Agencia Tributaria y la Tesorería General de la Seguridad Social, recogida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, que requerirá otro posterior acuerdo de Comisión Delegada y un procedimiento específico.

En la reunión de la Comisión Delegada de este viernes también se han aprobado las condiciones financieras de los préstamos y operaciones de crédito que se formalicen con cargo a ambos compartimentos.

Así, este ejercicio se establece un período de amortización de los préstamos que se suscriban con cargo al Fondo de Financiación a entidades locales hasta el 31 de marzo de 2031. Asimismo, se establece un periodo de carencia de dos años.

PUEDEN CANCELAR LA DEUDA PENDIENTE CON EL FONDO EN LIQUIDACIÓN

Por otro lado, Hacienda ha aprobado una instrucción para que las entidades locales que tengan deuda pendiente con el Fondo en Liquidación para la Financiación de los Pagos a Proveedores puedan concertar nuevas operaciones de endeudamiento para cancelarla, parcial o totalmente.

De esta forma, Hacienda establecerá un procedimiento electrónico para la tramitación de las solicitudes que presenten estas entidades. Podrán presentar solicitudes hasta el 15 de diciembre de 2021 las administraciones locales que hayan firmado la liquidación del ejercicio 2020.

Una guía reunirá los mejores platos y el origen de la gastronomía de las Ciudades Patrimonio

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad elaborará una guía gastroturística que dará a conocer las excelencias de los platos actuales de cada una de ellas, así como de dónde proviene su gastronomía.

Esta es unas de las medidas de promoción que el grupo impulsará a partir del próximo mes de mayo, según se ha decidido este viernes en la reunión telemática de la comisión ejecutiva del mismo.

Además, según ha indicado el presidente del grupo y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, también se va a renovar el compromiso de editar nuevas películas promocionales para seguir dando a conocer su legado cultural y patrimonial.

Con la participación de los alcaldes de Ibiza/Eivissa; Rafael Ruiz; San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray, y Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo, la Comisión Ejecutiva también ha aprobado trasladar su apoyo a la firma de un convenio con la Asociación de Empresas de danza de España y el INAEM para apoyar una nueva Plataforma de Danza en las Ciudades Patrimonio.

Será un «revulsivo más y un apoyo» a la danza, que el grupo está decidido a promocionar en todos sus eventos, según ha explicado Rodríguez Osuna.

Finalmente, se ha puesto fecha al «gran hito cultural» del año, la cuarta edición de ‘La Noche del Patrimonio, La Nit del Patrimoni, A Noite do Patrimonio’, que volverá a ser «un referente de la cultura segura», y que tendrá lugar el sábado 18 de septiembre de 2021 de forma simultánea en las 15 ciudades del grupo.

Una fiesta colectiva que aunará la danza, la apertura de monumentos abiertos en horarios extraordinarios y actividades culturales en sus calles, según informa el grupo en una nota de prensa.

La Comisión Ejecutiva también ha revisado aspectos relativos a la gestión económica del Grupo a de cara a lanzar una «potente campaña de publicidad» que se pondrá en marcha en el momento en que lo permita la pandemia, según ha recordado el presidente.

Vamos a desarrollar campañas de promoción turística a partir de los meses de mayo y junio y vamos a dedicar todos nuestros esfuerzos a intentar que, una vez que pase lo peor de la pandemia, estemos preparados con iniciativas y con capacidad de ofertar lo mejor de nuestras ciudades al turismo nacional e internacional«, ha señalado.

La campaña de promoción en el mercado nacional en 2021 incluirá un acto en el marco de FITUR y otra presentación en Sevilla. Además, tras el viaje a París y el encuentro con la alcaldesa Anne Hidalgo, el Grupo tiene está previsto un acto de promoción de las 15 Ciudades del Grupo en la capital de Francia en mayo.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Vecinos del Centro de Madrid alertan de paquetes de 150 euros con vuelo y fiesta en piso turístico

0

Vecinos del Centro de Madrid han alertado este viernes de que se están ofreciendo paquetes turísticos en Europa con vuelos y fiestas en pisos turísticos en la capital por 150 euros, lo que a su juicio está generando un grave problema de salud pública y convivencia en muchos bloques de viviendas de la zona.

El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, se ha reunido esta mañana con el presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Enrique Villalobos, y con Víctor Rey y Jordi Gordon, representantes vecinales del distrito Centro para abordar esta problemática.

Franco ha adelantado que están buscando fórmulas para poner coto a un problema grande que se está produciendo, «un auténtico atentado contra la salud pública».

En muchos pisos turísticos, que deberían estar perfectamente regulados, se están produciendo fiestas que atentan gravemente contra la salud pública y contra la normativa que debería regular la actividad de esos pisos. Contravienen así el plan general de la ordenación urbana, lo que tienen que ver con la función de los pisos turísticos, que está absolutamente desbordada por estas fiestas, a la que incluso, según nos acaban de informar las asociaciones de vecinos, se organizan excursiones para acudir a este tipo de fiestas», ha indicado.

El delegado se ha comprometido a colaborar con la Administración regional y local y a reforzar estas labores en la Policía Nacional y que colabore con la Policía Municipal para «poner fin a este auténtico despropósito y vergüenza». «Esto tiene que ver con fines espurios y económicos. Lo que prometemos es desde la Delegación colaboraremos con las asociaciones de vecinos e instituciones implicadas», ha sostenido.

El representante del Gobierno central en Madrid ha indicado que investigarán y llegarán «hasta las últimas consecuencias» en este asunto. «Hay un registro de pisos turísticos en la Comunidad, ver quienes son los propietarios, a quién se les alquila, en qué condiciones se está alquilando y lo que sucede dentro. Si estamos hablando de establecimientos de carácter público, la labor de la Policía se facilita ante posibles entradas en estos locales. Y el peso de la ley recaerá sobre todos los responsables», ha aseverado.

José Manuel Franco ha prometido también analizar este tipo de excursiones de fiestas ilegales y acabar con la sensación de «posible impunidad» que, a su juicio, «no ayuda para nada a nadie: ni al sector hostelero, a los que dentro de la legalidad cumplen con toda la normativa, ni al conjunto de los madrileños».

«Los vecinos tienen derecho al descanso y a proteger su salud. Hay que actuar con toda la energía y coordinación posible con todas las organizaciones afectadas. Vamos a reformar más si cabe la colaboración entre Policías en este y en todos los temas que tengan que ver con comportamientos irresponsables. La sociedad madrileña en general se comporta con gran sensatez y responsabilidad, pero seremos duros con los que incumplen», ha manifestado.

FRAVM: «LA COMUNIDAD DE MADRID TRASLADA UN MENSAJE IRRESPONSABLE»

Por su parte, Quique Villalobos ha señalado que se trata de un problema «acuciante» desde principios de este año. «La evolución de los pisos turísticos está tornando a sitios para celebrar este tipo de fiestas que atentan gravemente contra la salud pública e incurrir en delitos graves. Hemos trasladado que hay verdaderos itinerarios y que hay gente que ofrecer a venir a esos pisos donde se montan las fiestas», ha dicho.

El presidente de la FRAVM cree que esta problemática «forma parte de un fenómeno superior, que es el mensaje irresponsable que la Comunidad de Madrid traslada, que da la impresión de que en Madrid se puede hace cualquier cosas, que los bares tienen medidas mucho más rebajadas que en el resto de España, que aquí se puede tener un toque de queda más laxo y que las condiciones acompañan para hacer prácticamente una barra libre de la actividad de las fiestas tan irresponsables».

El portavoz de la asociación SOS Malasaña, Jordi Gordon, ha recordado que la Policía Municipal de Madrid ha denunciado en los últimos meses 6.000 fiestas ilegales de este tipo, por lo que calcula que unas 300.000 personas ha podido acudir a alguna de ellas. Luego están las fiestas en domicilios particulares, las de las saunas de la zona, las orgías en pisos, etcétera.

«¿Qué pasa con esos locales y esos responsables?, ¿cuál es la posibilidad legal?. Por eso pedimos que se sancione y denuncie con carácter penal este tipo de comportamientos y que no haya zona de impunidad para que esta gente que por codicia se lucre poniendo en riesgo a la salud de todos. La mayor parte de los pisos turísticos son ilegales. Estamos pensando recurrir a la Fiscalía y al juez decano para que haya herramientas legales contra quienes se lucran en esta situación», ha avanzado.

Gordon ha apuntado que detrás de todo esto hay un negocio organizado de gente proveniente del mundo del ocio nocturno. «No es que alguien que organice una fiesta de forma circunstancial, sino gente que se lucra de este negocio. Se alquilan pisos para orgías, terrazas para fiestas, que ya pasaba antes», ha subrayado.

Villalobos ha añadido que los organizadores de esta fiesta no son gente tan joven como se dice, sino de 25 años en adelante, «gente sin escrúpulos».

Gobierno Vasco permitirá la movilidad entre municipios colindantes

0

El Comité Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) ha acordado este viernes mantener las medidas de restricción actualmente vigentes para la hostelería y el confinamiento municipal, pero permitirá la movilidad entre municipios colindantes para la realización de actividades socioeconómicas y deportivas al aire libre.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha comparecido en rueda de prensa en Vitoria tras la reunión del comité asesor del LABI, donde ha dado a conocer los cambios que se han realizado en el decreto vigente para hacer frente a la pandemia de la covid-19 y ha presentado el Plan Bizi Berri III que actualiza el diagnóstico de situación de la pandemia y plantea la estrategia hasta el próximo mes de junio.

Urkullu ha informado de que el LABI ha aprobado una serie de «ajustes» en el Decreto vigente que aunque mantiene el confinamiento municipal, plantea como «excepciones» permitir la movilidad entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas y deportivas al aire libre.

Además, ha explicado que se definen «con mayor precisión» los supuestos en que la movilidad entre municipios está permitida como son los entrenamientos y competiciones deportivas de los equipos en competición profesional o semi-profesional; y la movilidad entre municipios con tasa de incidencia inferior a 500 casos por 100.000 habitantes para competiciones y entrenamientos de deporte federado, entrenamientos de deporte escolar, así como cursos o actividades programadas en gimnasios, clubs o polideportivos.

El Consejo Asesor del LABI no ha impuesto nuevas restricciones a la hostelería, después de que el auto del TSJPV haya permitido de forma cautelar la reapertura de los bares y restaurantes de los municipios que se encuentran en ‘zona roja’ en Euskadi por alta incidencia de la covid-19.

De esta forma, bares y restaurantes podrán estar abiertos entre las 6.00 y las 20.00 horas, con una foro máximo del 50% en el interior y del 100% en las terrazas, en todos los municipios vascos, sin tener en cuenta su tasa de incidencia.

Respecto al Plan Biziberri III, el lehendakari ha señalado que el objetivo es lograr, en una primera etapa, una Tasa de Incidencia entre 60 y 300 por 100.000 habitantes; y en una segunda etapa, situar a Euskadi por debajo de los 60 casos. «Hemos actualizado el panel de escenarios e indicadores de referencia para responder con agilidad a la evolución de la pandemia», ha señalado.

En este sentido, ha destacado que el Plan Bizi Berri III aboga por un «mayor grado de armonización» de las estrategias y medidas a adoptar, tanto en el ámbito europeo como entre las Comunidades Autónomas del Estado.

Tras afirmar que este último año ha sido «difícil y duro desde el punto de vista sanitario, económico, social y emocional», ha defendido que con las medidas adoptadas se está consiguiendo «evitar la vuelta al confinamiento domiciliario, el cierre de las escuelas, el colapso sanitario y el coma económico».

Urkullu ha afirmado que desde octubre, la evolución en Euskadi ha sido «grave», aunque con una «mejor respuesta» que en la primera ola y cifras menos negativas que la media del entorno, y ha insistido en que la experiencia de estos meses de lucha contra la pandemia reafirma la necesidad de mantener la incidencia de 500 casos por 100.000 habitantes como indicador de «alarma excepcional», ajustar las restricciones en periodos de alta movilidad e interacción social, así como espaciar las desescaladas.

El Plan Bizi Berri III indica que la variante británica del virus genera el 16,8% de los positivos en Euskadi, dato que ha confirmado el lehendakari y ha avanzado que se están analizado la incidencia que tiene esta cepa en los casos de PCR positiva. «Todo esto está en estudio pero es cierto que se está incrementando la incidencia de la cepa británica y también la incidencia en el colectivo de personas entre 0 y 19 años», ha informado.

Por ello, ha explicado que estos datos son una «llamada de atención más», ya que nos encontramos en una «lucha constante contra un virus que va mutando» y ha subrayado que «ante incertidumbres» es necesario actuar «con la mayor diligencia posible y con las medidas que sean coadyuvantes para atajar la transmisión comunitaria».

Al respecto, ha subrayado la necesidad de «tejer una nueva forma de vivir, sostenible tanto en la convivencia con el virus, como con la vida, el planeta, la salud, la economía y el empleo». «Una nueva forma de vida para un desarrollo humano saludable y sostenible», ha insistido.

SOLO HAY UN ENEMIGO: EL VIRUS

Urkullu ha defendido que «solo hay un enemigo que es el virus» y que es necesario que toda la ciudadanía actúe contra él «desde un ejercicio de corresponsabilidad y de solidaridad», porque «hay que pensar en el bien individual pero también en el colectivo» y pensar en la salud personal y también en la del resto de las personas «y de la humanidad porque este es un virus planetario.

Ante esta situación, ha insistido en que es necesario adoptar medidas hasta que se pueda conseguir la inmunidad de rebaño que se espera que ofrezcan las vacunas frente a la covid-19 y ha abogado por «convivir con el virus pero sin restar un ápice su incidencia», ya que ha recordado «los miles de muertos, cientos de personas que han estado y están en las UCI y en camas hospitalarias, la cantidad de personas afectadas que no han tenido que ingresar en hospitales pero que todavía sienten también los efectos de la pandemia».

«Toda esta realidad nos debe llevar esa reflexión de que hay un enemigo, que es solo el virus SARS-CoV-2, y que frente al mismo, mientras no comprobemos la incidencia de las vacunas, la inmunidad de rebaño o la supresión del virus total, solo cabe que todos arrimemos el hombro en orden a cumplir estrictamente las medidas dirigidas a garantizar la salud», ha subrayado.

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS

Preguntado por la identificación esta noche por parte de la Ertzaintza de un total 92 jóvenes que participaban en un macrobotellón en el barrio bilbaíno de Deusto y ante posibles celebraciones de Carnaval este fin de semana, Urkullu ha dicho que confía en la «inmensa mayoría de la sociedad vasca» que cumple las medidas.

«Hay que poner en valor el cumplimiento de las medidas por parte de la inmensa mayoría de la sociedad vasca frente a colectivos que pueden ser minoritarios o no pero que son colectivos que transgrediendo las medidas incurren en un ejercicio de insolidaridad y vulneración del derecho a la salud pública», ha reprochado.

Además, ha reconocido que hay «muchos alcaldes preocupados por la situación que se pueda dar en sus municipios» cuando no hay actividades de carnaval programadas y la limitación de cierre hostelero es a las 20.00 horas. «La preocupación responde a la manera de proceder de colectivos absolutamente insolidarios», ha insistido.

Por último, ha recordado que la Ertzaintza y las policías locales y municipales están «implicadas» en el cumplimento de las medidas adoptadas y ha agradecido el trabajo que realizan para «proteger y garantizar la salud».