Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3990

Candidato al PPCV: Los afiliados «no han tenido libertad» al decidir a quién daban su voto en el congreso

0

El precandidato al congreso regional del PP José Vicente Anaya ha presentado este viernes sus avales para concurrir al cónclave después de haber hecho un «duro recorrido por un montón de pueblos» y visitar a afiliados que, según considera, «no han tenido la libertad de poder decidir a quién le daban el voto».

«El aparato del partido ha hecho su trabajo y nosotros, el nuestro», ha asegurado Anaya durante la presentación. El precandidato también ha asegurado que hay personas que «han dado su aval» pero les han pedido «que no lo entreguen» porque «no quieren salir en la foto».

Según Anaya, han recibido el apoyo de unas 400 o 500 personas, pero solo han entregado los avales que creen que «están justos y bien para pasar el corte de 150 o 200». De hecho, ha incidido en que «no se trata de fuerzas» en cuanto al número de avales presentados.

Respecto al congreso, el también alcalde de Ayora ha afirmado que los afiliados merecen un cónclave en «libertad» para «poder decidir quién queremos que sea nuestro nuevo presidente» para «ganar las elecciones» para «apartar de las instituciones lo antes posible» al Botànic y «poder ayudar a Pablo Casado» en los comicios estatales.

Por ello, espera un «partido limpio, sin muchas faltas y sin tarjetas rojas». En este sentido, ha pedido que las votaciones se produzcan en agrupaciones de sedes y puntos cenrtralizados para que «luego nadie pueda ir a tu casa a decirte por qué has votado a alguien». Así, espera que el proceso sea «justo y sin intervencionismo por parte de nadie».

MUNICIPALISMO

Anaya ha defendido que su candidatura nace «del valor del municipalismo» y ha puesto como ejemplo entre sus apoyos al alcalde de Alfafar, José Ramón Adsuara, o la exalcaldesa de Villar del Arzobispo, y ha apuntado que hay muchos «alcaldes y concejales que están apoyando este proyecto, en algunos casos desde el anonimato».

Por ello, ha apostado por «visitar a todo el mundo» y ha prometido hacer «todo lo que esté en su mano» para «conseguir que la gente vuelva a recuperar la ilusión.

Preguntado sobre la posibilidad de que se acabe integrando su candidatura en la de Carlos Mazón, Anaya ha afirmado que hablarán «todas las veces que haga falta», y que se reunieron «hace una semana y pico».

En aquel momento, detectó que tenían «un punto de vista dispar en un primer momento», pero «puede haber puntos de encuentro», por lo que «las puertas están abiertas para todo, para la integración en un sentido o en otro».

No obstante, ha indicado que su candidatura «modestamente» también «tiene opciones», por lo que ha pedido una «oportunidad» para demostrar que pueden «hacer una gran labor dentro de este partido».

WWF baraja denunciar a la Junta de Castilla y León si no suspende la subasta de caza de lobos

0

WWF ha insistido a la Junta en su petición de que suspenda la subasta de caza de una docena de lobos en la Sierra de la Culebra, en la provincia de Palencia, y ha advertido de que baraja denunciar al Ejecutivo ante la Fiscalía de Medio Ambiente si no lo hace.

La organización, en un comunicado, ha insistido en su petición de suspender la subasta para cazar los que ha denominado ‘los últimos doce lobos de España’ ya que, a su juicio, se está «a puertas» de la inclusión del lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPE).

Así, la organización ha enviado una carta a la Junta para alertar de que la celebración de dicha subasta «puede tener repercusiones legales», puesto que se pretende subastar unos derechos de caza «sabiendo que no se van a poder ejercer» porque la especie dejará de ser cinegética en las «próximas semanas», cuando se incluya en el LESPE, aunque el Gobierno central ha planteado que dejará la decisión para finales de año.

Sin embargo, para agilizar la inclusión del lobo en este listado y prohibir la caza del lobo en toda España, WWF ha recordado que desarrolla la campaña ‘Yo defiendo al lobo’, que ya cuenta con cerca de 40.000 apoyos.

Paralelamente ha enviado la citada misiva dirigida tanto al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, como a la vicepresidenta cuarta y Ministra para la Transición Energética y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para solicitar la suspensión «inmediata» de la subasta.

En la carta, la organización lamenta que este anuncio se produce justo cuando el propio Ministerio está a punto de incluir al lobo en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, lo que implica que la especie estará protegida en toda España y dejará de ser cinegética «en pocas semanas».

La subasta que tendrá lugar en la Sierra de la Culebra puede llegar hasta los 7.000 euros por trofeo, en una puja con cantidades de partida de cerca de 3.600, a los que hay que añadir el precio del cobro de la pieza que se abona al matar al animal, que es de 2.500 euros, ha explicado WWF.

INFORME EN CONTRA

En este contexto, ha recordado que acaba de presentar su informe ‘No a la caza del lobo’, donde analiza la «incongruencia» que supone permitir la caza deportiva de esta especie «tan valiosa» para los ecosistemas y la sociedad «cuando está científicamente demostrado que la caza del lobo no reduce ni los daños ni el furtivismo y, además, genera un impacto negativo en el equilibrio de los ecosistemas y perjudica a las empresas de turismo de naturaleza».

La organización califica de «inaceptable» esta decisión de subastar los ‘últimos 12 lobos de España’ y, al mismo tiempo, también advierte de que la celebración de esta subasta expone a la propia Junta de Castilla y León a «posibles demandas y repercusiones legales» por parte de los cazadores y otros afectados porque se pretende ofertar unos derechos de caza «sabiendo que no se van a poder ejercer, puesto que la inclusión del lobo en el LESPE es incompatible con su caza».

«En el caso que la Junta no rectifique y anule esta subasta, WWF valora la posibilidad de presentar la correspondiente denuncia ante la fiscalía general de Medio Ambiente para que investigue los hechos y que compruebe el posible delito», ha advertido.

Según el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, «esta subasta para la caza del trofeo del lobo es un auténtico contrasentido y un órdago de la Junta al Gobierno central en pleno proceso legal para que esta especie protegida deje de ser cinegética en todo el territorio».

Además, considera que «no es el momento de pensar en subastas de lobos, sino en trabajar en un nuevo modelo de gestión de la especie que apueste por su puesta en valor y por favorecer una coexistencia efectiva con las actividades tradicionales».

Sindicatos protestan ante la Junta de Caixabank contra un ERE «salvaje»

0

Los representantes de los trabajadores de Caixabank se han unido este viernes para protestar «en bloque» ante la Junta General de Accionistas de la entidad, que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia, y volver a expresar su rechazo al ERE planteado sobre 7.791 trabajadores, un ERE que califican de «salvaje, injusto, destructor, vergonzoso e inmoral» para una entidad que ha registrado 514 millones de beneficios en el primer trimestre del año.

En este escenario han lamentado además que la Junta de Accionistas lleve entre sus puntos la subida del salario de los miembros del Consejo. En el caso del nuevo presidente de Caixabank, José Ignacio Goirigolzarri, sus remuneraciones se van a «triplicar». Para los sindicatos esto es «absolutamente incongruente» con el recorte de plantilla y condiciones que la entidad ha puesto sobre la mesa.

Así, han insistido en que «jamás» firmarán despidos forzosos ni medidas traumáticas para la plantilla: «La voluntariedad es una premisa indispensable» para empezar a negociar». Han reclamado «salidas dignas» para los que se vayan pero también «condiciones dignas» y homologadas para los que se quedan.

Los sindicatos no entienden que «los altos directivos se multipliquen su salario» mientras plantean dejar en la calle al 18% de la plantilla de Caixabank. «Esto es una inmoralidad y una injusticia y no lo vamos a permitir», ha advertido la representante de CCOO en Caixabank, Ruth Bolaños.

Según la responsable sindical, con el recorte de plantilla y cierre de oficinas que se propone «es imposible atender bien a los clientes y al final, ¿todo esto para otra gran fusión que ellos se vuelvan a subir los salarios, para una fusión europea, una fusión que después acabe con todos los bancos del país?», se pregunta.

Desde el Sindicato de Empleados de Caixabank, su presidenta Begoña Peiró ha lamentado que el ERE plantea que el 50% de las personas afectadas deben ser menores de 50, algo que considera que «socialmente no se puede permitir» y más «en una entidad con beneficios» y en la que «el presidente y consejeros delegados se siguen subiendo y triplicando los sueldos».

Y más allá del ERE, también se han puesto sobre la mesa «recortes salariales y de medidas laborales», ha apuntado Peiró, quien pide a la empresa que «rectifique» y «empiece a retirar cosas o no se podrá llegar a negociar». «Jamás vamos a firmar un ere forzoso, es la primera premisa, a partir de ahí podremos hablar de todo lo demás», ha puntualizado.

En su opinión, ahora a «Caixabank solo le importa el tema financiero, el dinero, los bajos costes» y se ha convertido en una «multiempresa sin corazón».

También la secretaria de Organización de UGT en Caixabank, Raquel Ruiz, ha asegurado que van a «plantar cara» a los despidos y recortes planteados por Caixabank «mientras el presidente de la entidad que se va a triplicar el salario».

Ruiz ha reiterado que «ningún sindicato va a firmar unas salidas forzosas» y ha garantizado que harán «todo lo necesario para que los trabajadores y los clientes tengan el servicio que se merecen. Vamos a luchar por nuestros derechos», ha remarcado.

HOMOLOGACIÓN DE CONDICIONES

Por su parte, el vicesecretario general de SATE, José Ignacio Bernabé, se ha mostrado «sorprendido» de la «falta de respeto a los empleados» en el planteamiento de este ERE. Procedentes de Bankia se incorporarnos «ilusionados» a Caixabank pensando, «como nos dijeron», que habría «un montón de oportunidades» pero se ha topado con un «ERE salvaje».

«Queremos voluntariedad en las salidas y homologación de las condiciones sociales y laborales de la plantilla de Caixabank, a misma función, mismo salario», ha apuntado.

También el presidente de ASIP ha reclamado «salidas dignas» y que «los que se quedan que no sientan todos su emolumentos disminuidos». Desde su punto de vista, «la empresa lo único que pretende es recortar y recortar y ahora mismo se está probando el triple de sueldo para nuestro presidente, es incongruente».

Los sindicatos volverán a protestar el próximo día 20 de mayo ante las direcciones territoriales de Caixabank en las principales ciudades.

Bildu reprocha al Gobierno vasco haber desistido en la búsqueda del trabajador de Zaldibar

0

El parlamentario de EH Bildu Mikel Otero ha asegurado que, al «desistir» en la búsqueda de Joaquín Beltrán en el vertedero de Zaldibar, en el que desapareció tras su derrumbe, el Gobierno vasco «no ha cumplido el objetivo que se puso a sí mismo, pero ha admitido que «técnicamente, hay un momento en el que es razonable» detener. Además, ha afirmado que el «carril político» de Zaldibar «no está cerrado» y ha pedido que se «depuren responsabilidades».

En rueda de prensa en el Parlamento Vasco, Otero ha asegurado que el de hoy es «un día negro» para la historia de Euskadi y «el segundo día negro relacionado con el vertedero de Zaldibar». «El primero, evidentemente, fue el 6 de febrero 2020 cuándo cayó el vertedero y provocó una catástrofe ambiental social, personal y el segundo día negro es hoy el 14 de mayo de 2021 cuando el Gobierno ha decidido que la búsqueda de Joaquín Beltrán finaliza».

Tras mostrar su «cariño» a la familia y allegados del trabajador y «compartir el dolor», ha recordado que, precisamente «tenían una pesadilla (…) que no querían tener que terminar llevando flores a un vertedero».

El parlamentario vasco ha recordado que su grupo ha retirado de la Cámara una pregunta relativa a la búsqueda de Joaquín «porque no es el día hoy detener rifirrafes de ningún tipo», aunque sí ha mostrado su «sorpresa» por la existencia de un informe que «no se ha dado a los grupos de la oposición» -pese a que los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento han visitado el lugar recientemente- pero sí a los medios informativos.

Además, ha mostrado la sorpresa de EH Bildu por «la manera en que se ha comunicado» porque «en ningún momento se nos dijo que era una cosa inminente», y ha advertido de que «no se ha conseguido un objetivo que se puso a sí mismo tanto el anterior Gobierno como este, el compromiso de no desistir, de no parar hasta buscar los cuerpos de Alberto y Joaquín».

En su opinión, aunque a Alberto Sololuze «se le pudo dar un poco de paz», en el de Joaquín Beltrán «sin embargo se ha desistido y no se ha cumplido el objetivo». Ha admitido que la finalización de la búsqueda «era algo que podía pasar y lamentablemente ha pasado».

Ha insistido en que Zalbibar «cayó», entre otros motivos, «porque fallaron los controles y la inspección que eran responsabilidad del Gobierno Vasco» y ha considerado incomprensible «que durante todo este tiempo se hayan admitido errores una y otra vez, pero no se hayan depurado ni aclarado las responsabilidades políticas de este asunto».

Otero ha advertido de que en los últimos 15 meses «no ha cambiado absolutamente nada» en el sistema de basuras y su control, por lo que no existe «ninguna garantía adicional de que no pueda pasar una cosa similar».

En este sentido, ha recordado que cuando se derrumbó Zaldibar «había tres consejerías al frente de la emergencia», Seguridad, Medio Ambiente y Salud, y, en la actualidad, ningunos de sus entonces titulares permanece en el cargo, por lo que «es complicado apuntar los consejeros responsables». «En cualquier caso, la responsabilidad última de depurar responsabilidades sigue siendo del señor Urkullu», ha añadido.

Otero ha admitido que sí se les adelantó quy «se estaba trabajando en la cuarta fase» y «que una vez finalizada, los sitios probables de encontrar a Joaquín se les acababan». «En ningún caso dijeron que fuera una cosa inminente, de días», ha señalado. EH Bildu leerá el documento al respecto y si tiene «alguna queja sobre la metodología o las conclusiones» la pondrá «sobre la mesa».

Preguntado por si cree que la decisión de desistir de la búsqueda es acertada, ha afirmado que se trata de «una cuestión complicada» porque falta realizar un análisis del informe sobre la búsqueda de los dos trabajadores desaparecidos en el derrumbe.

«Nuestra primera impresión o lo que nos sale de la tripa es pedir que se vaya más allá de lo razonable, pero nos falta un poco de información para decirlo, no queremos tampoco hacer de esto un ‘casus belli’ en el que nos pongamos obsesionados con que ‘hay que seguir y seguir y seguir y seguir'», ha respondido.

A su juicio, «técnicamente, hay un momento en el que es razonable» y ha añadido que carece de «elementos para contradecir ahora mismo lo que se ha dicho esta mañana por parte de los de los consejeros».

EH Bildu analizará, según ha apuntado, si pide una comisión de investigación que «en su día aparcó» y ha recordado que se mantienen «diferentes cuestiones que están relacionadas con la investigación que está haciendo el Parlamento Europeo». «Evidentemente, Zaldibar, en cuanto su carril parlamentarios político no está cerrado», ha señalado.

Calvo: Cuánto «más poderosas» son las mujeres más se «recrudecen las andanadas políticas» contra ellas

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha advertido este viernes que cuando «más poderosas» son las mujeres, más se «recrudecen las andanadas políticas» contra ellas.

En su intervención telemática en un foro feminista celebrado en Valencia, Calvo ha llamado a reflexionar en el movimiento en un contexto global y ha mantener la agenda feminista

A su juicio, es necesario preguntarse por qué existe la discusión en este momento de «si el sexo o el género son cosas distintas» y, en su opinión, esto es consecuencia de «dos cuestiones»: porque la «irrupción masiva de las mujeres» y su «influencia» y «empoderamiento», «ya es real»; y que la presencia de mujeres y hablando a través de una agenda feminista «ya incomoda políticamente».

La vicepresidenta primera del Gobierno recuerda que, esta situación, ha supuesto una «contestación política» por parte de la derecha y de la ultraderecha que, explica, «hace la afrenta más importante» contra las mujeres que es «negar la violencia de género».

Pero Calvo también denuncia un «seguidismo» y una «debilidad de posiciones» en cuestiones que, en su opinión, se creía que «la propia democracia obligaba a mantener» y que son posiciones «del feminismo básico» como son la «calidad de los derechos y la protección de libertades» en el avance de las mujeres en su consideración como «ciudadanas del mundo».

LA MISMA AGENDA DE SIEMPRE

«Esto es la cara de una misma moneda», ha declarado la ‘número dos’ de Sánchez, que cree que, cuanto más «avanzan» las mujeres y más «poderosas» son, más se «recrudecen las andanadas políticas». Es por eso que, en su intervención, ha llamado insistir en los objetivos de la agenda feminista que, ha puntualizado, «sigue siendo la de siempre», basada en la lucha contra la violencia específica hacia las mujeres, así como en la consecución de derechos y libertades.

Calvo reconoce, que se han introducido en los ámbitos de reflexión «ideas posmodernas» sobre «las identidades» y, al respecto, llama a posicionarse como un «feminismo del compromiso sólido». La vicepresidenta primera cree que, en algunos casos, estas ideas han llevado a «confundir la pluralidad que existe y que es real» con el «debilitamiento de la multitud de definiciones» que, a su juicio, «llevan a un mundo de taifas donde cada identidad compite con la siguiente».

Al respecto, Calvo advierte de que esta postura ayuda a quienes quieren devolver a las mujeres a la idea de que son «un colectivo». «En todos los colectivos estamos las mujeres. No somos un colectivo ni lo vamos a volver a ser nunca más», ha declarado.

Del mismo modo, ha llamado a estar alerta sobre «algunas cuestiones que con palabras grandilocuentes que parecen democráticas y modernas» son «literalmente tramposas y regresivas» para el avance de los derechos. «Todos sabemos de qué estoy hablando», ha apuntado la socialista, en referencia a ese debate sobre la identidad de género.

En este sentido, ha insistido en tener «una agenda feminista» que «preserve lo más importante» en la existencia de las mujeres que son «sus vidas» y su «libertad sexual».

La juez deja «sin efecto» la detención de una diputada de la CUP por no comparecer

0

El juzgado 6 de Tarragona ha emitido una notificación con la que deja «sin efecto» la detención de la diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada por no comparecer, en dos ocasiones, a declarar como investigada por presuntos desórdenes públicos en la protesta por el Consejo de Ministros de 2018 en Barcelona.

Así lo ha explicado la CUP en un comunicado, destacando que han recibido este mismo viernes dicha notificación, que pide trasladar esta resolución a Estrada así como al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas para comunicarles que pueden presentar recurso de reforma en los próximos tres días o un recurso de apelación con un margen de cinco días.

El juzgado argumenta que, tras reexaminar la causa, procede «prudencialmente dejar sin efecto su detención» y volver a enviar la causa al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) sin practicar la declaración de la investigada.

En una providencia, la jueza pedía la detención policial de Estrada para llevarla al Juzgado y tomarle declaración.

En diciembre, al no acudir a una de las citaciones, Estrada explicó que lo hacía usando su «derecho a no colaborar con una justicia que cuando se trata de perseguir el independentismo o la disidencia política no tiene ningún tipo de problema para tirar adelante causas que no se aguantan por ningún sitio».

En declaraciones el jueves a las puertas del Parlament, Estrada aseguró que en las protestas en las que participó todos los presentes se dedicaron «a andar muchísimo y no hubo ningún tipo de desorden ni violencia».

«ATESTADOS FANTASIOSOS» DE MOSSOS

También explicó que las militantes de la CUP, especialmente las que son electas, decidieron no comparecer ante procesos que derivan «de atestados totalmente fantasiosos elaborados por Mossos d’Esquadra que distorsionan la realidad».

En su opinión, esta causa se podría haber archivado como ya pasó cuando decidió también no comparecer voluntariamente a declarar, acusada por desórdenes públicos, por participar en la huelga del 3 de octubre y el 3 de noviembre de 2017.

Las vacunas de Pfizer y Moderna desencadenan respuestas inmunes en embarazadas

0

Un nuevo estudio del Centro Médico Beth Israel Deaconess (Estados Unidos) han evaluado la inmunogenicidad de las vacunas de Pfizer y Moderna contra la COVID-19 en mujeres embarazadas y lactantes. Los investigadores descubrieron que ambas vacunas desencadenaban respuestas inmunitarias en las mujeres embarazadas y lactantes.

Otros análisis revelaron que los anticuerpos maternos de las vacunas se transfieren a la sangre del cordón umbilical y a la leche materna del bebé, según los resultados del equipo, que se han publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association’.

Las mujeres embarazadas con COVID-19 sintomático tienen un mayor riesgo de ingresos en la unidad de cuidados intensivos, ventilación mecánica y muerte en comparación con las mujeres en edad reproductiva no embarazadas. También se ha observado un aumento de los partos prematuros y de las muertes fetales en los embarazos complicados por la infección vírica.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomendaron que las personas embarazadas pueden optar por vacunarse según el criterio de su médico. Sin embargo, ni embarazadas y lactantes se incluyeron en los ensayos de eficacia de la vacuna de fase 3; por lo tanto, los datos sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna en esta población son limitados.

«Nuestro estudio apoya el uso de las vacunas en personas embarazadas y lactantes. Los anticuerpos provocados por la vacuna que detectamos tanto en la sangre del cordón umbilical como en la leche materna sugieren que la vacunación de las madres embarazadas podría proteger a los bebés de la infección por COVID-19. Las investigaciones futuras deben centrarse en determinar el momento de la vacunación que optimice la entrega de anticuerpos a través de la placenta y la leche materna a los recién nacidos», explica la autora principal, la doctora Ai-ris Y. Collier.

Los investigaodres llevaron a cabo un estudio exploratorio y descriptivo de 103 mujeres, de entre 18 y 45 años, que recibieron una vacuna COVID-19 de ARNm (el 54 por ciento recibió Pfizer; el 46 por ciento Moderna). Los científicos hallaron niveles similares de función de anticuerpos inducidos por la vacuna y respuestas de células T en todas las mujeres no embarazadas, embarazadas y lactantes después de su segunda dosis de la vacuna. Además, tanto las mujeres embarazadas como las no embarazadas que recibieron las vacunas de ARNm desarrollaron respuestas inmunitarias cruzadas contra las variantes de COVID-19 de interés B.1.1.7 y B.1.351.

«Las vacunas suscitaron respuestas inmunitarias robustas en mujeres embarazadas, lactantes y no lactantes. Además, las respuestas de anticuerpos provocadas por la vacuna fueron mayores que las respuestas de anticuerpos observadas tras las infecciones por COVID-19. Estos resultados se suman a los datos emergentes que apoyan el uso de estas vacunas en mujeres embarazadas y lactantes», remacha otro de los autores del estudio, Dan. H. Barouch.

Agentes Forestales de Madrid realizan el censo anual de aves protegidas

0

Los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid realizan un censo anual de aves protegidas y señalizan sendas y zonas de escalada en la Sierra de la Pedriza, un lugar que ha visitado este viernes el consejero de Justicia, Interior y Víctimas en funciones, Enrique López, para conocer su trabajo.

En buena parte del medio natural de la Comunidad de Madrid nidifican y se reproducen aves protegidas, destacando el grupo de las rapaces, como es el buitre leonado, el buitre negro, el águila real, el águila imperial o el milano real.

En el caso de La Pedriza, destaca la presencia de especies rupícolas, que como el caso del buitre leonado, viven en zonas rocosas en altura. En esta zona los agentes forestales, siempre en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, han sacado adelante, solo en el último año, 100 nuevos pollos de buitre leonado.

COMPATIBILIZAR ESCALADA Y MEDIO AMBIENTE

López ha destacado que «gracias a la profesionalidad, formación y compromiso» de los agentes forestales y técnicos del Gobierno regional, en las últimas décadas se ha registrado un «aumento exponencial» de la presencia de aves rapaces en el conjunto de la región.

«Solo en La Pedriza, desde 1982 hemos pasado de 25 parejas de buitre leonado a alrededor de 160, lo que supone quintuplicar el número de ejemplares reproductores», ha afirmado.

Tras referirse al «éxito medioambiental» del trabajo del Cuerpo de Agentes Forestales, el titular regional de Interior ha subrayado la importancia de haber logrado «el equilibrio entre la protección de la fauna y flora y el uso y disfrute de este entorno natural», una relación en la que la «seguridad de los visitantes es fundamental».

De hecho, López ha podido comprobar y conocer los trabajos de señalización de vías y zonas de escalada existentes en este entorno, que en determinadas épocas del año –en especial la primavera– queda restringida para evitar molestias en la reproducción de especies protegidas.

«La labor de información y señalización de vías y zonas en la que está permitida la práctica de actividades deportivas y de ocio es básica para proteger la fauna y para concienciar a los ciudadanos sobre la importancia del uso responsable del medio natural», ha defendido.

Para llevar a cabo su labor, los agentes forestales cuentan con material óptico adecuado, como prismáticos y telescopios terrestres, que permite una pronta detección de cualquier perturbación al inicio de la época de reproducción.

Oltra recalca que el caso Azud está vinculado a Barberá y al PP

0

La vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, ha insistido este viernes en que la presunta trama de corrupción urbanística conocida como caso Azud, con 14 detenidos, está vinculada a Rita Barberá y a su gobierno del PP en València. «Esa manera de hacer política se desterró en 2015», ha defendido sobre las elecciones que llevaron a liderar el Ayuntamiento a su coalición, Compromís.

Entre los 14 arrestados de este jueves figuran el ya exsubdelegado de Gobierno en Valencia Rafael Rubio (PSPV) y el exvicealcalde de València Alfonso Grau (PP), ambos por presuntamente cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras.

Oltra, en rueda de prensa tras el pleno del Consell, ha hecho hincapié en la necesidad de enmarcar este caso en su «espacio y tiempo» cuando gobernaba Barberá, alcaldesa fallecida en 2016. «Los hechos delictivos están vinculados a cuando gobernaba el PP: eso es incontestable», ha enfatizado.

Una vez más, a su juicio, la actuación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil recuerda la manera de gobernar antes de que «los valencianos desterraran la corrupción de las instituciones en 2015».

Ha rechazado así que se utilizara la política «para el negocio sucio de unos pocos» o para «beneficiar a unos cuantos espabilados» y no para el bienestar y la felicidad de las personas como una «herramienta útil», recordando que la actuación judicial sigue y «marcará el ritmo».

Por contra, Oltra ha sacado pecho de que el gobierno del Botànic tuvo desde 2015 «muy claro» que la clave de la política era la transparencia, el buen gobierno, la rendición de cuentas y la «decencia». «Nos felicitaron incluso desde instituciones europeas», ha recordado.

Sin negar que «siempre habrá personas corruptas», ha defendido que lo más importante son las líneas de defensa de las instituciones al detectar que una personas corrompe o se deja corromper.

A su juicio, lo relevante es cómo se reacciona, en este caso «con una rapidez que en otras épocas no pasaba», ya que Delegación de Gobierno cesó fulminantemente a Rubio y el PSPV le suspendió de militancia.

VERA: LA LÍNEA ÉTICA «NO LA MARCAN LOS TRIBUNALES»

También ha insistido en enmarcar la trama en su momento, al ser preguntada por uno de los detenidos, el jefe de los servicios jurídicos de Divalterra José Luis Vera, que al parecer tuvo un papel destacado porque habría intermediado entre los políticos y uno de los empresarios arrestados, el constructor Jaime Febrer, localizado este jueves en Ibiza.

La portavoz ha recordado que el Código de Buen Gobierno de la Generalitat «marca cómo actuar» y que la Diputación de Valencia está adherida, mientras que si se trata de un funcionario depende de la justicia y «no del gobierno de turno».

La línea ética no la marcan los tribunales: es más exigente», ha recalcado tras asegurar que desconoce «exactamente» el puesto que ocupa Vera en esta empresa pública de la Diputación de Valencia (PSPV-Compromís). Y ha incidido: «Esto solo tiene una lectura. Estoy segura de que aplicarán el Código de Bueno Gobierno porque la Diputación está adherida, si no recuerdo mal».

Dos detenidos por agredir sexualmente a una menor en Valladolid

0

Efectivos de la Policía Nacional han detenido a dos individuos como presuntos autores de sendas agresiones sexuales a una menor en un inmueble abandonado de Valladolid en el que se encontró a otras tres menores, dos de las cuales se habían fugado, junto a la víctima, de un centro de internamiento.

Las detenciones de los dos individuos se han producido después de que la víctima, cuya desaparición había sido denunciada por no haber regresado a un centro de menores en Valladolid, denunció ante la Policía Local de Salamanca haber sido víctima de agresiones sexuales en sendas ocasiones por parte de dos individuos en un edificio abandonado a medio construir en el Páramo de San Isidro.

La joven también manifestó que en ese lugar se encontraban otras dos menores de edad fugadas del mismo centro, han informado fuentes policiales.

Así, efectivos de Policía Nacional y Local se personaron en el inmueble e identificaron a las personas que se encontraban en el lugar, entre las que localizaron a tres menores de edad en posible situación de desprotección, por lo que procedieron a su auxilio inmediato al objeto de salvaguardar su integridad.

Al igual que la menor de edad hallada en Salamanca, dos se habían fugado de la institución responsable de su protección y otra chica se encontraba fuera del domicilio familiar. La labor prioritaria de los agentes fue reintegrarlas al centro tutelado junto a otra niña que fue entregada a sus padres y otorgar la oportuna protección a la menor tras su desplazamiento a Valladolid.

En el transcurso de la requisa por el interior del inmueble, un individuo de 27 años y con dos antecedentes policiales fue detenido por un presunto delito de atentado a agente de la autoridad y otro varón de 20 años se encontraba en situación irregular en España.

ACTUACIONES

Tras la intervención, la víctima de los hechos fue trasladada al hospital para ser asistida y presentó la oportuna denuncia en la Comisaría de la Policía Nacional con el ofrecimiento de todos los derechos y acciones legales y prevaleciendo el interés de la menor.

Al tratarse de una persona especialmente vulnerable y presunta víctima de un delito contra la libertad sexual, se le otorgó asistencia y protección respetando su derecho al honor, a la integridad y a la intimidad personal de conformidad con la Ley 1/96 de protección jurídica del menor y poniendo en conocimiento los hechos al Ministerio Fiscal.

Los investigadores realizaron diversas gestiones que llevaron a la localización y detención de un presunto agresor sexual a la menor. El detenido, de 32 años de edad y con 19 antecedentes policiales por diferentes hechos, pasó a disposición judicial el pasado lunes, 10 de mayo, y la autoridad judicial decretó su libertad con cargos.

Por otro lado, el día 11 de mayo se detuvo a otro individuo por otra presunta agresión sexual a la misma menor. El detenido de 27 años de edad y con dos antecedentes policiales de diferente naturaleza pasó a disposición judicial el miércoles pasado, decretando la autoridad judicial su libertad con cargos.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes de la Brigada Provincial de Policía Judicial.

Extremadura no vería «mal» mantener las mascarillas en determinadas épocas del año

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha defendido que, tras la pandemia, «a lo mejor no estaría mal que en determinadas épicas del año» se mantuvieran las mascarillas para la población para combatir las infecciones, aunque ha incidido en que en todo caso serán los «expertos» los que deberían adoptar esta decisión.

Así, tras defender que la mascarilla ha sido un «magnífico escudo de protección» no sólo frente a la Covid sino este año frente a la gripe, y también frente a las bronquiolitis, ya que ha habido «muy pocas» entre los niños, ha afirmado que «a lo mejor no está mal que en determinadas épocas del año nos protejamos contra las infecciones con este tipo de dispositivos (las mascarillas)».

«Yo no digo que las tengamos durante todo el año pero a lo mejor en determinadas circunstancias es una medida de protección no farmacológica que ha venido para quedarse», ha espetado Vergeles, quien ha añadido en todo caso que este planteamiento es «avanzarse mucho a lo que puedan opinar los expertos».

Así, tras recalcar que él respetará «siempre» el criterio de los expertos, ha añadido que hay que entender que la mascarilla «no sólo ha permitido combatir el Covid sino también otras enfermedades que desgraciadamente tienen mucha morbilidad, mucha carga de enfermedad, como son las bronquiolitis en los niños, con además pérdida de días de escuela, con repercusiones también en la propia familia que tienen que quedarse en casa con ellos, además de la salud propiamente del niño o de la niña», y también ha permitido «combatir» por ejemplo la gripe.

«Todos los años hablamos de fallecidos por la gripe y este año ha sido inexistente. Es verdad que una parte puede deberse a que como el ecosistema de los virus lo tenía ocupado la Covid no haya entrado el virus de la gripe, pero una parte importante se lo debemos a esto que tenemos puesto (las mascarillas)», ha apuntado a preguntas de los medios durante su asistencia este viernes a los actos conmemorativos de La Batalla de La Albuera (Badajoz).

LO QUE DIGAN LOS EXPERTOS

Así, preguntado sobre si con el ritmo de vacunación actual se podría empezar a prescindir de cara al verano de las mascarillas en determinados espacios, Vergeles se ha remitido a «lo que digan los expertos».

«Yo ahí no me voy a definir. Yo siempre cuando he dicho que la mascarilla no era obligatoria es porque me lo han dicho los expertos, cuando he dicho que la mascarilla es obligatoria es porque me lo han dicho los expertos y ahora voy a seguir la misma tónica», ha espetado.

Con ello, ha incidido en que pese a que él es médico y que tiene su «propia percepción de lo que puede ser», en este momento ejerce como político y por tanto se va a dejar «guiar por los técnicos, que son los que deben decirnos cuándo podemos prescindir de la mascarilla».

Los españoles ven la Justicia como una institución confiable y con jueces competentes

0

Una encuesta realizada por Metroscopia para el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) señala que la Justicia es vista por los españoles como plenamente confiable, impermeable a la corrupción y servida por jueces competentes y bien preparados.

Este es el resultado del estudio «Los españoles y la Justicia», que completa el sondeo realizado entre miembros de la Carrera Judicial publicado en octubre de 2020 («La Justicia vista por los jueces») y forma parte de los Barómetros de Opinión que el órgano de gobierno de los jueces viene realizando desde 1984.

Según el estudio, el 68 por ciento de los consultados perciben a la Administración de Justicia como la institución que representa la salvaguarda y garantía última de los derechos y libertades de los ciudadanos, siendo esta opinión expresada en la misma proporción por los españoles más jóvenes, de entre 18 y 34 años (67 por ciento); los de edad media, de entre 35 y 54 años (69 por ciento); y los mayores de 55 años (66 por ciento).

La encuesta revela asimismo que el 79 por ciento considera que en España no existe posibilidad alguna de sobornar a un juez y que esta afirmación es hecha con la misma rotundidad por los votantes del PSOE, del PP, de Ciudadanos, de Unidas Podemos, de VOX y de partidos nacionalistas/independentistas, siendo estos últimos –con un 82 por ciento– los que en mayor porcentaje sostienen esta opinión.

Tres de cada cuatro españoles (74 por ciento) aseguran también que, en general, los jueces son competentes y están bien preparados para el ejercicio de sus funciones, valoración en la que coinciden los encuestados de todo el arco ideológico-político y que entre los más jóvenes (18-34 años) asciende hasta el 82 por ciento.

MÁS CONFIANZA EN UN JUEZ QUE EN UN JURADO PARA DICTAR SENTENCIA

Esta opinión se refleja en la clara preferencia de los ciudadanos por un juez profesional (60 por ciento) y no por un jurado (35 por ciento) para decidir sobre su culpabilidad o inocencia en el hipotético caso de haber cometido un delito. El 74 por ciento piensa que un juez está en mejores condiciones para dictar una sentencia que un jurado compuesto por personas elegidas al azar.

Por otro lado, el estudio revela que un 48 por ciento de los encuestados opina que la Administración de Justicia funciona mal, frente al 33 por ciento que cree que lo hace bien y el 18 por ciento que estima que lo hace regular. Pese a ello, la encuesta señala que el judicial es el poder del Estado evaluado, en términos relativos, de forma más favorable en cuanto a su funcionamiento.

Así, el 26 por ciento dice que la Justicia funciona mejor que las Cortes (legislativo), frente al 18 por ciento que afirma que lo hace peor. Esta diferencia de 8 puntos aumenta hasta los 15 cuando se pregunta por el Ejecutivo: el 35 por ciento responde que la Justicia funciona mejor frente al 20 por ciento que contesta que lo hace peor.

El 72 por ciento de los españoles piensa que la Administración de Justicia es tan lenta que siempre que se pueda vale más evitar acudir a ella y un porcentaje aún mayor, el 79 por ciento, sostiene que la Justicia no cuenta con los recursos necesarios para poder actuar de forma más rápida y eficaz. Esta última creencia sube hasta el 87 por ciento entre quienes afirman haber tenido contacto como usuarios con los tribunales y se declaran satisfechos con la experiencia.

Al reconocimiento de la carencia de medios humanos y materiales de la Justicia se suma la opinión –sostenida por el 84 por ciento de los encuestados– de que todos los Gobiernos, sea cual sea su orientación ideológica, muestran más interés por tratar de controlar a la Justicia que por proporcionarle los recursos que precisa para funcionar de forma rápida y eficaz.

PRESIONES A LOS TRIBUNALES

Entre los españoles también es mayoritaria la sensación –expresada por un 66 por ciento– de que los tribunales reciben presiones de forma permanente. El 89 por ciento de quienes lo afirman las atribuyen a los grupos políticos, el 86 por ciento al Gobierno de turno, el 84 por ciento a los grupos de presión económicos y sociales y el 62 por ciento a los medios de comunicación.

Solo el 24 por ciento de los españoles, sin embargo, cree que las presiones de que son objeto los tribunales acaban realmente influyendo en sus decisiones.

La encuesta detalla además que el 56 por ciento de los españoles tiene buena opinión de la forma en que actúa el Consejo General del Poder Judicial gestionando el funcionamiento de la Justicia y decidiendo los nombramientos de quienes han de presidir los distintos tribunales.

El 87 por ciento de los encuestados se muestra además de acuerdo con la afirmación de que las actuales dificultades para renovar el órgano de gobierno de los jueces se deben a que los partidos políticos que tienen que designar a los vocales tienen más interés en tratar de nombrar a personas que les parecen ideológicamente cercanas que en seleccionar de común acuerdo a las más preparadas.

LA IMAGEN DE LA JUSTICIA

El presidente de Metroscopia y catedrático emérito de Sociología José Juan Toharia, que ha realizado el informe sobre la encuesta, señala en sus conclusiones que «la imagen de la Justicia en nuestra sociedad es, en suma, notablemente mejor de lo que suele darse por supuesto».

En este mismo sentido se pronuncian el 77 por ciento de los encuestados, que afirman que la Justicia suele tener peor imagen de la que en realidad merece porque solo son noticia sus posibles deficiencias y no los miles de casos que resuelve diariamente de forma adecuada.

Díaz defiende prorrogar los ERTE: «Lo que funciona bien no tiene sentido que lo cambiemos»

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), ante la reunión este viernes de la mesa tripartita sobre esta cuestión.

«Lo que funciona bien no tiene sentido que lo cambiemos», ha sentenciado a preguntas de los periodistas, antes de asistir a la presentación de un libro en A Coruña, y donde ha incidido en que se trata de una cuestión que abordará la mesa de diálogo social.

A ello se ha referido también durante su intervención en la presentación de la publicación del economista y director del Foro Económico de Galicia, Santiago Lago, sobre la estabilidad fiscal en España.

En su intervención, ha defendido que el mecanismo de los ERTE supone, en el actual contexto, una «protección» para empresas y trabajadores. «Es la propuesta que vamos a hacer», ha reiterado.

EMPLEO JUVENIL

Además de a esta cuestión, también se ha referido a los retos de futuro, entre los que ha citado la modernización del trabajo en España y de la negociación colectiva.

Entre ellos, y a preguntas de los periodistas, ha fijado reducir la tasa de paro juvenil. Para ello, ha aludido a las «políticas activas de empleo» del Ministerio centradas, ha dicho, en la formación dual; en programas vinculados a la investigación y en favorecer una oportunidad de empleo para este colectivo.

Para afrontar los nuevos retos, ha apelado a la colaboración, sin «partidismo». La buena política es la que se centra en los problemas de la ciudadanía», ha dicho a los medios de comunicación al ser cuestionada por su mensaje de «menos Twitter, menos ruido y menos grandes titulares». «No van dirigidas a nadie», ha precisado la ministra quien la ha trasladado para el conjunto de la sociedad, apelando al «sosiego» para salir de la crisis.

Las pruebas piloto del ocio nocturno en Galicia serán el 12 de junio, con aforo reducido

0

Dentro de poco menos de un mes, el 12 de junio, Galicia testará su protocolo de reactivación del ocio nocturno con seis pruebas piloto en otros tantos establecimientos que contarán con medidas como aforos reducidos, registro de clientes, medidores de CO2 y pruebas PCR para los locales más grandes.

Así lo han acordado la Xunta y el sector durante una reunión mantenida este viernes por videoconferencia y en la que se ha cerrado tanto la fecha como los detalles de esta prueba piloto.

En total, se extenderá a seis establecimientos: dos discotecas, con una superficie mayor de 1.500 metros cuadrados, y cuatro locales de ocio nocturno de menor tamaño. Estarán ubicados en distintos puntos de Galicia con niveles de restricción medio-bajos –A Coruña, Santiago, Pontevedra, Vigo, Lugo y Ourense–.

Los locales deberán contar con medidores de CO2 y normas como el uso de la mascarilla excepto para consumir, así como controles de acceso y registro de clientes, que se guardará tres meses.

Según ha explicado el vicepresidente primero, Alfonso Rueda, los aforos serán los del resto de la hostelería: 50 por ciento en interiores y 75 por ciento en terraza, si la tienen. Asimismo, y dado que uno de los locales cuenta con un aforo muy elevado, en este caso se limitará la asistencia a 1.000 personas. También coincidirán con la hostelería en horarios: no se superará la 1,00 horas de la madrugada.

Como requisito de seguridad adicional a los anteriores, el acceso a las dos discotecas, que cuentan con aforo más elevado, será mediante invitación y con una PCR negativa.

CERRADO POR DECISIÓN NACIONAL

En cuanto a la puesta en marcha real de estos protocolos, Alfonso Rueda ha recordado que «el ocio nocturno está cerrado por una decisión a nivel nacional» y ha garantizado que Galicia «va a respetar el acuerdo general, con independencia de que haya muchas voces reclamando que se reconsidere».

No obstante, ha defendido que la realización de este tipo de pruebas piloto son una forma de «ganar tiempo», para que «cuando se permita la reactivación» empezar a funcionar «con todas las precauciones».

Elkarrekin Podemos pide depurar las responsabilidades penales y políticas por el derrumbe de Zaldibar

0

La portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha pedido depurar, «de manera urgente», las responsabilades penales y políticas por el derrumbe del vertedero de Zaldibar. Además, ha manifestado su apoyo a la familia de Joaquín Beltrán, desaparecido en el accidente y al que no se seguirá buscando, y ha indicado que le gustaría que se le siguiese buscando.

En declaraciones en el Parlamento vasco, Gorrotxategi ha trasladado, en primer lugar, un mensaje «de apoyo y cariño total» a la familia de Joaquín Beltrán después de que el Gobierno vasco haya anunciado que ha finalizado sin éxito la búsqueda de sus restos mortales, tras quedar sepultado, junto con otro trabajador, en el derrumbe del vertedero de Zaldibar hace un año.

«No quiero ni imaginar lo que están sintiendo en este momento claro, sabíamos que este momento llegaría, sin embargo, no pensábamos que llegaría hoy y de esa manera», ha indicado

Gorrotxategi ha indicado que el pasado lunes los grupos parlamentarios estuvieron en el vertedero de Zaldibar viendo las obras de estabilización de terrenos y también de búsqueda del cuerpo de Joaquín Beltrán «y no se nos dijo nada de esto». «Nos hemos enterado sorpresivamente de que las labores de búsqueda iban a finalizar», ha añadido.

A su juicio, Zaldibar es el «ejemplo de que la buena gestión de este Gobierno es un mito». Gorrotxategi ha indicado que no ha habido una «buena gestión» porque ha habido «una total falta de control de la actividad en este vertedero y en otros», además de una «falta de transparencia total».

RESPONSABILIDADES

«La opacidad es evidente en toda la gestión postaccidente y ha habido una falta también de asunción de responsabilidades penales, políticas, nadie asume ninguna responsabilidad», ha añadido.

Gorrotxategi, tras indicar que el accidente ocurrió hace más de un año y tres meses y «sigue abierta la herida» del siniestro, ha manifestado que «la responsabilidad política tiene que abarcar a todas las personas que hayan tenido responsabilidad a lo largo de todo este tiempo».

A su juicio, este tema merece «un abordaje desde la perspectiva de los derechos humanos que se base en la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición».

«Verdad, tenemos derecho y, desde luego ,la familia de Joaquín Beltrán tiene derecho a saber qué ha pasado, tienen que depurarse las responsabilidades penales y políticas y, además, tiene que hacerse de manera urgente, ya llevamos más de un año desde que este accidente y esta catástrofe sucedió», ha añadido.

También ha reclamado «justicia y reparación» respecto a la familia de Joaquín Beltrán y al medio ambiente porque, a su juicio, «no es suficiente con las palabras de apoyo y con los mensajes solidarios», sino «hay que reparar a la familia y hay que reparar al medio ambiente».

Además, ha asegurado que tiene que haber «garantía de no repetición» porque este accidente muestra «los problemas que ofrece un modelo de residuos que existe en Euskadi y que «debe cambiar».

En relación a si cuestionan que se hayan dado por finalizado esos trabajos de búsqueda, ha indicado que el final de la búsqueda se basa en un informe, cuyo contenido y autoría afirma desconocer y ha asegurado que ella desearía es que esas labores «no finalicen».

La CNMC insta a Adif a no discriminar a los operadores en el acceso a las salas VIP de las estaciones

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recordado a Adif que tendrá que garantizar que cualquier sistema que establezca para la gestión de los servicios que los operadores pueden ofrecer en las estaciones a sus clientes, como las salas VIP, se base en criterios objetivos y no discriminatorios.

El regulador ha realizado esta apreciación tras conocer que el gestor ferroviario ha planteado bonificaciones y penalizaciones en las tarifas que cobrará a todos los operadores (Renfe, Ouigo e Ilsa, por ahora) por el uso de estas salas VIP.

Debido a que estos descuentos o penalizaciones estarán vinculados al total de viajeros de cada estación de tren y no al número de viajeros de cada compañía, Competencia asegura que unos operadores podrían verse perjudicados si sus competidores aumentaran el número de viajeros.

Adif permitirá que las nuevas empresas ferroviarias accedan a gestionar estos espacios en las principales estaciones españolas de alta velocidad, lo que posibilitará que las compañías diferencien su oferta comercial, ya que serán ellas directamente las que prestarán el servicio a los viajeros cuyo billete les dé derecho a utilizar salas de espera VIP.

Ante este escenario, el organismo presidido por Cani Fernández señala que Adif Alta Velocidad deberá asegurar espacios separados y con unas características de representatividad y protagonismo similares para cada una de las salas VIP en las estaciones.

Por otra parte, Adif también ha cambiado el régimen de prestación del servicio de logística, siendo en algunas de las principales estaciones de alta velocidad una tercera empresa la que ofrecerá este servicio a todas las compañías ferroviarias.

La logística incluye las operaciones necesarias para el avituallamiento de los trenes, por ejemplo, en las cafeterías. La CNMC recuerda que la empresa que preste estos servicios será considerada explotador a los efectos del reglamento, por lo que tendrá que cumplir con las obligaciones de acceso, transparencia y orientación a los costes más un beneficio razonable de los precios.

PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Asimismo, Adif Alta Velocidad ofrece el servicio de asistencia a personas como movilidad reducida (PMR) en un total de 40 estaciones, 34 con un servicio de atención permanente y 6 puntual, mientras que Adif lo hace en un total de 99 estaciones, 34 con carácter permanente y 65 puntual.

En este sentido, la CNMC solicita a Adif la información necesaria para evaluar si las tarifas de estos servicios son coherentes con la orientación a los costes, según lo previsto en el artículo 101 de la Ley del Sector Ferroviario.

Por último, Competencia ha valorado positivamente que el gestor ferroviario haya modificado la facturación de la electricidad en función del consumo de los trenes, reconociendo así la energía devuelta por los trenes que dispongan de freno regenerativo, una característica que permite devolver electricidad a la red.

El sector del gran consumo denuncia que solo el 1,5% de sus trabajadores está vacunado

0

El sector del gran consumo ha denunciado, que mientras en España avanza el ritmo de vacunación con el 30% de la población ya inmunizada y también prácticamente todos los profesionales considerados esenciales, tan solo el 1,5% de sus trabajadores (comercios, industria alimentaria y sector primario) ha tenido acceso a la vacuna, según ha señalado Aecoc en un comunicado.

La patronal del sector subraya que es «especialmente preocupante» para un colectivo de empresas que, desde el inicio de la pandemia, ha redoblado sus esfuerzos para servir al conjunto de la sociedad y que depende del trabajo presencial de la mayoría de sus trabajadores para poder seguir garantizando esos servicios de primera necesidad.

Las empresas y sus trabajadores no entienden por qué, tras haber sido reconocidos como esenciales durante la crisis sanitaria, se han quedado fuera de todos los planes de vacunación avanzada, especialmente tras haber ofrecido insistentemente su colaboración a participar activamente del proceso de vacunación.

De esta forma, denuncian que los profesionales del sector no hayan sido incluidos en el grupo 6 de vacunación, tal y como les correspondería de acuerdo a su carácter de esencial, y que se les hayan relegado, cuando el proceso de vacunación ha alcanzado ya al grupo 10.

En este contexto, las empresas del sector consideran una oportunidad la experiencia puesta en marcha en la fábrica de Seat en Martorell y esperan que sirva para demostrar cómo la participación activa de las compañía en el proceso de vacunación puede ayudar a agilizar este proceso.

El sector del gran consumo ha subrayado tras el anuncio del presidente del Gobierno de la llegada de 17 millones de vacunas, que se hace «especialmente necesario» disponer todos los recursos existentes para conseguir la inmunidad de rebaño en el menor tiempo posible.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA ACELERAR LA VACUNACIÓN

De esta forma, las empresas de gran consumo han recordado su ofrecimiento de colaborar con el sistema público de salud, poniendo a disposición «todos sus medios disponibles» para tratar de contribuir a agilizar el proceso de vacunación.

Las firmas ofrecen a las comunidades autónomas un plan de apoyo para la administración de las vacunas por varias vías, desde las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social con lo que se podría vacunar a cerca de 18 millones de trabajadores, a través de los servicios sanitarios de las empresas o mediante la contratación voluntaria de los medios externos necesarios para vacunar a sus trabajadores.

El gran consumo recuerda que buena parte de sus empresas cuentan con un gran número de centros repartidos por todo el país para poder vacunar y que también las cooperativas agroalimentarias pueden contribuir notablemente a dotar al plan de la capilaridad necesaria para que ningún colectivo o zona quede relegada en el plan de vacunación.

Por ello, las organizaciones del sector consideran que el papel de las empresas es «vital» para sumar recursos al sistema público para alvaguardar la salud del mayor número posible de personas y evitar costes innecesarios que permitan avanzar en recuperación social y económica del país, siempre bajo la tutela de las administraciones que gestionan el plan de vacunación.

El Tesoro admite al Sandbox 18 de los 67 proyectos presentados

0

La Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional ha admitido al Sandbox financiero 18 de los 67 proyectos presentados hasta el 23 de febrero en la primera convocatoria, casi un 27% del total.

De estos, diez serán supervisados por el Banco de España, cuatro por la Dirección General de Seguros y los cuatro restantes por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los proyectos admitidos provisionalmente dispondrán de un plazo de tres meses para suscribir un protocolo con el supervisor o supervisores competentes. Una vez aprobado ese protocolo, el promotor procederá a recabar el consentimiento informado de los participantes, y una vez acreditado, podrán dar comienzo las pruebas integrantes del proyecto piloto.

Entre los objetivos de estas 18 propuestas están la facilitación del acceso de las empresas a la financiación, el desarrollo de la identidad digital y de nuevas formas de pago, la disminución de costes mejorando la eficacia en la gestión y el avance en los procedimientos de prevención del blanqueo de capitales y fraude.

A estos se suman la mejora del cumplimiento normativo por empresas del sector financiero, de la experiencia del usuario en el uso de distintos servicios y de la valoración de los riesgos por parte de empresas financieras.

Se espera que el plazo para la presentación de nuevos proyectos para el banco de pruebas se publique en una resolución el próximo 15 de junio, con lo que la presentación de solicitudes estaría abierta previsiblemente hasta el 1 de septiembre.

Asimismo, el Tesoro publicará una guía de acceso para facilitar la presentación de nuevos proyectos a sucesivas convocatorias del Sandbox, aprovechando las lecciones aprendidas en esta primera cohorte.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital valoró en febrero «muy positivamente» el número de proyectos presentados en la primera convocatoria y expuso que esto «pone de manifiesto el interés de las empresas en acceder a este espacio controlado de pruebas, así como el impulso innovador del sector financiero español».

No obstante, solo el 27% de los proyectos presentados fueron aprobados en esta primera convocatoria, lo que para el Ministerio hace el Sandbox español «uno de los más ambiciosos a nivel internacional«, según ha explicado este viernes en un comunicado. Los no elegidos podrán volver a presentarse en las próximas convocatorias.

El director general de política estratégica y asuntos internacionales de la CNMV, Víctor Rodríguez Quejido, advirtió en marzo de que un número significativo y relevante de proyectos no llegaría a entrar en la primera edición del Sandbox financiero español, en coherencia con los criterios de elegibilidad.

Quejido especificó que algunos de esos 67 proyectos no están aún lo suficientemente maduros, no afectan de forma clara al sistema financiero, no aportan innovación o se considera que no son susceptibles de proporcionar algunos de los beneficios enumerados en la norma.

Más de un 14% de usuarios cambiaron de compañía de Internet fijo en 2020

0

Los clientes que más cambiaron de compañía en 2020 fueron los del sector de las telecomunicaciones, con un 14,2% de los de banda ancha fija (ADSL, cable, fibra), seguidos de los de telefonía fija y móvil, con un 12,8 y un 12,4%, respectivamente, según los datos de la última oleada del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), correspondientes al cuarto trimestre del 2020.

Mientras, en el sector energético, un 9,4% de los usuarios cambiaron de proveedor de luz en 2020, dos puntos porcentuales más que hace un año.

El estudio también refleja cómo fue el proceso de cambio de compañía y los usuarios señalaron que cambiarse de compañía eléctrica y de gas fue más fácil que en el año anterior. En concreto, el 94% de los usuarios encontraron fácil, bastante fácil o muy fácil cambiar de suministrador eléctrico.

En cuanto al cambio de compañía de gas, el porcentaje de usuarios que describió el proceso como fácil, bastante fácil o muy fácil fue de casi el 90%.

En cuanto a los cambios de operador en el sector de las telecomunicaciones fijas, el proceso se define como difícil o muy difícil para casi un 19% de los usuarios que cambiaron de compañía de telefonía fija y para un 16,7% de los que hicieron lo propio con la banda ancha fija.

De todos modos, estos porcentajes han mejorado respecto al año anterior, cayendo en torno a cuatro puntos porcentuales, destacó el organismo presidido por Cani Fernández.

ABARATAR LA FACTURA, PRINCIPAL MOTIVO.

En lo que respecta al motivo para el cambio, abaratar la factura volvió a ser la principal por la que ocho de cada 10 clientes optaron por un nuevo suministrador de electricidad y gas natural, mientras que dos de cada 10 clientes de gas natural cambiaron de proveedor para beneficiarse de una oferta conjunta de luz y gas.

En el caso de las telecomunicaciones fijas, pagar menos a final de mes también fue la razón principal de cambio para casi siete de cada 10 clientes que cambiaron de compañía.

Además, expresaron otros motivos para cambiar de proveedor, como beneficiarse de una oferta empaquetada, experimentar insatisfacción con la calidad del servicio del proveedor antiguo o aumentar la velocidad (en el caso de Internet).

Entre los usuarios de electricidad y gas natural que se mantuvieron fieles a sus compañías en el último año, casi el 40% consideraron que las ofertas de otros suministradores no les iban a suponer un ahorro en la factura. Esa fue la razón más esgrimida para no cambiarse de proveedor de estos servicios.

En el caso de las telecomunicaciones fijas, este porcentaje rondó el 25%. Mientras, un 13% de los clientes que no se cambiaron de proveedor creen que el cambio es difícil y puede ser problemático.

Finalmente, el porcentaje de hogares que declaró tener conocimiento de la existencia de cláusulas de permanencia en los contratos de electricidad, gas natural y servicios de telecomunicaciones fijas se mantuvo estable con respecto a 2019 (con casi un 9% para electricidad y gas, y 31% para telefonía fija e Internet).

Díaz: El Gobierno «no va a abaratar» el despido tras el informe del Banco de España

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha remarcado que el Ejecutivo central «no va a abaratar el despido», después de que el Banco de España propusiese usar los fondos europeos para reformar el despido y lanzar la ‘mochila austríaca’.

«Cada institución debe de abordar sus competencias», ha sentenciado Díaz, quien ha recordado que es competencia de su Ministerio «definir las líneas de actuación en el ámbito del mercado de trabajo».

Al hilo de ello, ha recalcado que «no pasa por este Gobierno progresista abaratarlo», ha señalado sobre el despido y rechazando también la puesta en marcha de la ‘mochila austríaca’.

Sobre ésta, ha afirmado que el Gobierno, en las reformas estructurales que ha enviado a la Comisión Europea, no incluye esta «salida». Además, ha incidido en que tampoco la consideraban la «fórmula adecuada» para España la Comisión de Expertos de 2013.

«No tiene sentido en una crisis buscar herramientas que abaraten el despido», ha dicho también la ministra, para quien no puede vincularse esta cuestión con la temporalidad en los contratos. «España es de los sitios en los que el despido es más barato», ha expuesto comparándolo con países similares.

REFORMA FISCAL

Mientras, preguntada por la reforma fiscal, ha rechazado que desde el Gobierno se hable de una subida de impuestos. Por el contrario, ha defendido que el objetivo es «modernizar la estructura de ingresos en España».

«No se trata de subir o bajar impuestos», ha asegurado al descartar que el debate se centre en esta cuestión. Así, ha sostenido que el debate debe ser «quién paga impuestos», planteando que para unos tendrán que «bajar» y otros tendrán que «aportar más».

La ministra de Trabajo y Economía Social ha hecho estas declaraciones en la presentación del libro ‘La estabilidad fiscal en España: los deberes pendientes’ del economista Santiago Lago.

La hermana de Heidi declara que la joven confesó que tenía miedo de César Roman

0

La hermana de Heidi Paz, Karina Z.B., y uno de sus amigos más cercanos han declarado en el juicio que poco antes del crimen la joven hondureña les confesó que tenía miedo de César Román, alias el ‘rey del Cachopo’, manifestando que nunca estuvo relacionada con la prostitución ni con el tráfico de drogas en contra de lo afirmado por el presunto homicida.

Nada más salir de la sala, la hermana ha roto a llorar y ha increpado a César, quien se ha mostrado serio durante su declaración. Durante unos minutos, se ha escuchado a la mujer gritar en los pasillos sufriendo un ataque de ansiedad y siendo atendida por médicos forenses de la Audiencia de Madrid.

En la quinta sesión han comparecido además de su hermana varios amigos de Heidi, quienes han corroborado al tribunal la relación tóxica que mantenía con César Román al controlar todos sus pasos. También ha testificado el exnonovio de la víctima, Marcelo, quien al salir se ha encarado con el acusado y le ha dicho: «Vos tiene la vida prestada, boludo».

Uno de los mejores amigos de Heidi, Álvaro F.H., ha relatado a preguntas del fiscal Miguel Méndez que la noche del crimen, la madrugada del 4 al 5 de agosto, recibió llamadas «persistentes» de su amiga que le comentaba que tenía miedo de César.

«Me dijo que había tenido un problema con César y que tenía miedo a estar sola pero no la vi. Estaba en una discoteca de Móstoles y la dije que viniera. Dijo que se lo pensaría y nunca volvió a llamar», ha relatado.

Otro de sus conocidos, de nacionalidad mexicana y que conoció poco antes en un bar donde empezó a trabajar en Perales del Río, ha relatado que esa noche salieron de marcha a una discoteca a celebrar una fiesta y la dejó en la plaza de Legazpi, donde no la esperaba nadie.

Karina Z.B. ha relatado que un día antes del crimen, el 4 de agosto, su hermana le mandó un mensaje y le dijo que tenía miedo de su pareja, afirmando que era «una persona posesiva y controladora». «Ella tenía miedo de que le hiciera algo. Le dejó una nota para dejarle», ha relatado la mujer.

A preguntas sobre si Heidi consumía o vendía droga, ha espetado que nunca y ha acusado a César de «denigrar a su hermana y a una mujer» con sus manifestaciones acerca de que ejercía la prostitución y al relacionarla con una organización criminal dedicada a trapichear con drogas.

Otro de sus amigos ha narrado que presenció numerosos ataques de celos y de acoso de César hacia Heidi. «Controlaba todo y lo que no podía lo intentaba. Yo no le soportaba. Siempre que estaba con ella, no la paraba de llamar», ha narrado.

De nuevo, otro conocido ha ratificado que Heidi recibió amenazas de César después de que ésta le dijera que no se quería casar con él. «Le dijo que si no iba a ser para él, no iba a ser con nadie», ha aseverado y ha afirmado que «esa chica se dedicaba a su trabajo y no a trapichear».

El sector aeronaútico solicita la vacunación urgente de las tripulaciones

0

Organizaciones vinculadas al sector aeronáutico desde el ámbito profesional, laboral y social han enviado este viernes una carta al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para solicitar que se vacune de forma urgente a las tripulaciones, ante la inminente recuperación de las cifras habituales de tráfico aéreo previstas para los próximos meses.

En un comunicado, el sector aeronaútico ha destacado que «la vacunación asegura la prestación de servicios públicos esenciales vinculados al sector aéreo que deben desarrollarse en condiciones de seguridad sanitaria y garantizar la recuperación sostenible y ordenada de las operaciones aéreas de cara al inmediato periodo estival».

Estas organizaciones se basan en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y de otros organismos y entidades internacionales de referencia (Agencia Europea de Seguridad Aérea, IFALPA, ITF, IATA), que han recomendado firmemente incluir a las tripulaciones dentro de los grupos de vacunación prioritaria por la movilidad inherente a su trabajo y el riesgo que supone dicha movilidad y las condiciones de trabajo como vector de transmisión.

El sector ha explicado que los desplazamientos constantes a diferentes países y las condiciones de trabajo en entornos con alta densidad de personas de diferentes procedencias, como pueden ser aeropuertos, hoteles o vehículos de transporte aumentan exponencialmente el riesgo de contagio.

Por ello, «la vacunación de las tripulaciones aportará una mayor seguridad sanitaria al transporte aéreo y a los usuarios», han añadido.

Además, en el comunicado han recordado que el transporte aéreo es un «motor económico fundamental» para España y un «medio de transporte esencial» para el turismo internacional, ya que en 2019 el 82% del turismo internacional utilizó el avión como medio de transporte.

Entre las organizaciones que se suman a esta petición están el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), Asociación Española de Pilotos (AEP), Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA) o Sindicato Independiente de Tripulantes de Cabina de Líneas Aéreas (SITCPLA), entre otras.

El TC tumba un segundo decreto de Sánchez

0

El Pleno del Tribunal Constitucional adoptó ayer dos decisiones similares respecto a dos decretos ley del Gobierno de Pedro Sánchez, algunas de cuyas disposiciones anuló al entender injustificada la urgencia alegada por el Ejecutivo para aplicarlos. El primero declaró inconstitucional el blindaje de los nuevos integrantes de la denominada comisión del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), mientras que el segundo tumbó la integración de la gestión de Clases Pasivas del Estado a la Seguridad Social.

En ambos casos, la decisión adoptada por el tribunal de garantías no fue unánime, ya que contó con el voto discrepante del magistrado Cándido Conde-Pumpido, que considera que ambas medidas, de índole puramente administrativa, son necesarias y urgentes para hacer efectiva una competencia del Gobierno como es la modificación de los Departamentos Ministeriales y de las comisiones delegadas del propio Gobierno.

Según el voto popular que redacta el magistrado, y que se hará público previsiblemente la semana que viene junto con las sentencias acordadas por el resto, tanto la integración de determinadas personas en la comisión gubernamental del CNI como el asunto de las clases pasivas -incluida en un decreto ley de medidas laborales y fiscales- se adoptaron en un momento en el que confinamiento y el estado de alarma no permitían la tramitación urgente de una reforma legislativa, dadas las propias dificultades de funcionamiento que afectaban al Parlamento.

En cuanto a la reforma que afecta a la Seguridad Social, fuentes del Constitucional han señalado que el TC ha tumba varias disposiciones del Real Decreto de medidas laborales y fiscales por el que, entre otros aspectos, el Gobierno integró la gestión de Clases Pasivas del Estado a la Seguridad Social.

La sentencia del TC acoge el recurso presentado por el PP contra esta disposición porque «el Gobierno hizo un mal uso del real decreto» pues «el traspaso a la Seguridad Social no reunía los requisitos de urgente y extraordinaria necesidad», han señalado fuentes jurídicas.

SENTENCIA SOBRE COMISIÓN CNI

En cuanto al otro decreto estudiado por el TC, se declara la inconstitucionalidad y la nulidad de la disposición con la que el Gobierno «blindó» la presencia del entonces vicepresidente segundo Pablo Iglesias y otras personas en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia, dentro del decreto-ley que impulsó el 17 de marzo para paliar los efectos económicos de la pandemia.

Esta segunda sentencia, que responde a un recurso de Vox –queda pendiente resolver otro en el mismo sentido presentado por el PP– considera que no concurre en el presente caso este presupuesto inexcusable, la extraordinaria urgencia y necesidad, que habilita al Gobierno para acudir al instrumento legislativo del Decreto-ley, obviando el procedimiento legislativo ordinario o de urgencia, para regular dicho nombramiento.

Tras la conformación del gobierno de coalición, el presidente Pedro Sánchez decidió en febrero modificar la composición de las comisiones delegadas, entre ellas, la que controla al Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Para ello, aprobó un real decreto, pero fue recurrido por Vox ante el Supremo.

Tras ese recurso, el Ejecutivo decidió aprovechar en marzo el decreto de medidas económicas contra la pandemia para realizar una modificación de la ley del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y blindar ese cambio en la composición de la comisión de Asuntos de Inteligencia.

No obstante, la sentencia del TC –cuyo contenido adelantó ayer el propio tribunal a pesar de no contar aún con el voto discrepante-, declara que el precepto adolece de un defecto formal determinante de su inconstitucionalidad, en cuanto su aprobación a través de la figura jurídica del decreto-ley vulnera los requisitos exigidos por la Constitución para la utilización de este instrumento legislativo.

El patrullero de altura ‘Infanta Elena’ realiza vigilancia marítima en aguas de soberanía

0

El patrullero ‘Infanta Elena’, con base en Cartagena, efectuará entre los días 15 y 31 de mayo labores de vigilancia y seguridad marítima en el Mediterráneo, mar de Alborán y estrecho de Gibraltar, informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

Durante esta navegación, el barco depende del Mando Operativo Marítimo (MOM) y realiza una de las misiones permanentes de las Fuerzas Armadas, como es la vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional.

La misión de este buque es contribuir a la acción del Estado en la mar para ejercer la soberanía y proteger los intereses marítimos nacionales en aguas españolas y en la Zona Económica Exclusiva, así como colaborar con otros órganos de la Administración que tengan competencias en el ámbito marítimo.

MARSEC 2021 Y COLABORACIÓN EN ‘JOINT SHIELD’

Al comienzo de la navegación, el ‘Infanta Elena’ participará en la Operación ‘Joint Shield’, apoyando a la Unidad de Defensa de Artillería de Costa (UDACTA) del Ejército de Tierra y al Centro de Operaciones de Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) a identificar todos los buques que estén en la costa de levante de la península.

También participará en los ejercicios MARSEC 2021 el día 18 en el puerto de Valencia y el 19 y 20 de mayo en las inmediaciones de Cartagena. El fin de estos ejercicios es aunar esfuerzos de diferentes organismos y agencias civiles y militares, para lograr el objetivo común de salvaguardar los espacios marítimos de jurisdicción e interés nacional.

MANDO OPERATIVO MARÍTIMO (MOM)

El MOM es la organización de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), responsable del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.

Las Operaciones Permanentes son una herramienta eficaz para mantener una vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.

Los tradicionales Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aeroespacial (MOA) y el recientemente creado Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Diariamente hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en las operaciones permanentes, bajo control operativo del Mando de Operaciones.

PATRULLERO ‘INFANTA ELENA’

El ‘Infanta Elena’ es la tercera de la clase ‘Descubierta’ y fue botada por la Empresa Nacional Bazán el 14 de septiembre de 1976. El 13 de enero de 2004 y tras finalizar las obras de remodelación, fue reclasificada a patrullero de altura P-76.

Con base en Cartagena, sus principales misiones son la seguridad marítima, la lucha contra la contaminación marítima, la detección y seguimiento de posibles actividades de inmigración ilegal y la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

El Comandante del buque es el capitán de corbeta Gonzalo Escudero García y la dotación para esta navegación es de 80 personas, incluyendo un Equipo Operativo de Seguridad de Infantería de Marina.

PNV denuncia pintadas abertzales en sus sedes de varios municipios de Vizcaya

0

El PNV de Bizkaia ha denunciado que varias de sus sedes sociales en Bilbao, Mungia, Galdakao, Bedia y Lemoa han sufrido durante los dos últimos días diversas pintadas con «amenazas» contra la formación jeltzale y la Ertzaintza que «vuelven a estar firmadas por Ernai». La formación ha pedido que cesen estos «ataques inaceptables» y ha advertido de que, en caso contrario, será «muy difícil dar crédito a la pretendida actitud democrática» de la izquierda abertzale.

El BBB, la ejecutiva territorial del PNV, ha informado de que esta pasada madrugada se han producido «dos nuevos asaltos» en los batzokis de Bedia –localidad donde la fachada del Ayuntamiento también ha sido pintada– y Lemoa.

Según ha explicado, estos «ataques» se suman a los realizados este pasado jueves en los batzokis de Bilbo Zaharra, Galdakao y Mungia, así como en la fachada de Sabin Etxea, su sede principal en Bilbao.

En las pintadas pueden leerse frases como ‘Biolentzia zuena’ (violencia la vuestra) o ‘PNV lotu txakurrak’ (PNV ata a los perros). «Todos los mensajes tienen en común verter amenazas en contra de EAJ-PNV y la Ertzaintza, y vuelven a estar firmados por la organización juvenil de la izquierda abertzale, Ernai», ha denunciado el BBB.

A su entender, estas conductas «inaceptables y reprochables» muestran «la debilidad política y la falta de cultura democrática de algunas personas que insisten en devolver a la sociedad vasca a tiempos pasados.

El PNV ha señalado que «la gran mayoría de la juventud vasca es educada en valores democráticos», por lo que «estos grupos y acciones no representan los deseos y las mentalidades de esta juventud».

Asimismo, ha apuntado que estos actos evidencian también que, «incluso en la extraordinaria situación generada por la pandemia, hay quienes pretenden seguir utilizando mecanismos ya olvidados como el chantaje, la amenaza o la coacción».

«No han caído aún en la cuenta de que la ciudadanía vasca ha apostado por la convivencia y el respeto al diferente, y ha rechazado de plano cualquier actuación que alimente el conflicto», ha añadido.

PRETENDIDA ACTITUD DEMOCRÁTICA

Por ello, ha instado a los responsables de estas actuaciones a que «acaben con estos ataques organizados que solo persiguen generar un clima de crispación y malestar».

En caso contrario, ha añadido, «a la inmensa mayoría de la sociedad le va a resultar muy difícil dar crédito a la pretendida actitud democrática que la izquierda abertzale está subrayando en la tan promocionada conmemoración del décimo aniversario de su fundación».

Junta de Andalucía: El fin de semana será a nivel turístico para la región

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Juan Marín, ha afirmado sobre el primer fin de semana completo tras terminar el estado de alarma que «tanto a nivel de pernoctaciones como de negocio del sector turístico va a ser un fin de semana muy normalizado, casi lo que hasta hace apenas un año y medio solía ser un fin de semana en Andalucía».

En declaraciones a los periodistas, Marín ha añadido que «eso significa que el sector turístico se está reactivando, están aumentando de una forma muy rápida el número de pernoctaciones en todas las provincias, especialmente en la zona de costa». No obstante, ha manifestado que «lo que se espera es que la gente siga siendo prudente».

En este sentido, ha recordado que «ahora llegan las comuniones y muchas celebraciones que antes no se podían hacer, y los datos de estos últimos días indican que hay que tener mucha precaución y seguir llamando a la prudencia en lo que son todo ese tipo de actos, fundamentalmente familiares, porque todo lo que son locales y negocios tienen un aforo limitado y el control es mayor, pero en las reuniones familiares, las celebraciones de este tipo sí se está perdiendo un poquito el control».

En cuanto a la celebración de ferias, Marín ha señalado que esta semana se ha mantenido una reunión con la FAMP y alcaldes de las principales capitales de provincia, donde «todos coincidieron en que hay que ir viendo como va evolucionando la situación sanitaria».

No obstante, según ha explicado, sí ha quedado claro que determinado tipo de actividades que en feria sí se celebraban, como los parques recreativos o ‘cacharritos’, se pueden abrir con espacio seguro, con distanciamiento, donde todos los profesionales están llevando a cabo una tarea que hay que poner en valor. Igual que se barajan otro tipo de celebraciones culturales que no supongan una aglomeración importante de gente. «A medida que vayan pasando las semanas se verá realmente qué ferias se pueden poner en marcha», ha señalado.

En cuanto a las más reciente, Marín ha recordado que hay que tener en cuenta que montar una feria supone varios meses trabajo para los ayuntamientos, por lo que «no se van a poder celebrar en el corto espacio de tiempo, pero es muy probable que ya a finales de agosto y septiembre esas ferias y romerías se puedan abrir a algo mucho más parecido a como hasta ahora se conocían». No obstante, ha insistido en que «hay un acuerdo unánime por parte de la FAMP, el Gobierno andaluz y los alcaldes de las capitales de ir viendo como va evolucionando la situación sanitaria».

EL GOBIERNO «SE VUELVE A EQUIVOCAR»

Por otra parte, Marín ha hecho referencia a la situación en los tribunales tras el fin del Estado de Alarma, señalando que «ha sido una situación que se podía haber evitado, pero el Gobierno de España se ha vuelto a equivocar al no contar con las comunidades autónomas, con los servicios de salud de las comunidades autónomas para organizar esta salida del Estado de Alarma de una forma programada y consensuada.

«Una norma jurídica no puede estar formando el caos que está formando en este momento a lo largo de toda España a la hora de tomar decisiones que afecten principalmente al confinamiento o al toque de queda», ha manifestado.

A juicio de Marín, lo que se está viendo es «desgraciadamente porque no se han hecho las cosas bien». «Ahora toca que dentro de esa relación entre los que en estos momentos gestionan la sanidad pública y los órganos judiciales haya un criterio unánime a la hora de establecer si una localidad puede quedar en cierre perimetral o no, porque ya se ha visto el caso de jueces que han valorado de forma diferente la norma jurídica», ha indicado.

En este sentido, ha señalado que este viernes se va a recurrir ante el Supremo la decisión sobre el municipio de Montefrío (Granada) porque «el criterio sanitario tiene que prevalecer en este momento para salvar vidas». «Respetamos a los jueces, que lo que hacen es interpretar la norma, pero hay que hacer caso a los expertos sanitarios. Espero sentido común y que se imponga hacer caso a los expertos y poder establecer ese criterio a la mayor brevedad posible», ha concluido.

Astrazeneca, Pfizer, Moderna… esta es la vacuna que te ponen según tu edad

0

Una vez más, y ya van siete, el Ministerio de Sanidad (más concretamente la Comisión de Salud Pública) ha actualizado la Estrategia de vacunación contra el Covid-19. El ritmo de vacunas que están llegando a España es mayor y, por ello, el plan ha sido corregido con varios ajustes para la dosificación de estos preparados según la edad del receptor. ¿Y tú? ¿Sabes si te toca la vacuna de Pfizer, la de Astrazeneca o cualquier otra? Si no es así, en este artículo despejaremos tus dudas.

Cabe recordar que en esta última actualización del plan de vacunación, y entre otras especificaciones, se concretan los preparados que han de recibir las personas con condiciones de muy alto riesgo o de grupo 7, las personas entre 60 y 65 años de edad (del grupo 8), personas entre 50 y 59 años de edad las del grupo 9 y, por primera vez, el grupo 10 (aquellos que tienen entre 40 y 49 años de edad) y a las embarazadas.

NUEVA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE VACUNACIÓN DEL GOBIERNO

Estas nuevas indicaciones, como explican desde la Comisión de Salud Pública, se han escrito teniendo en cuenta que “el número de dosis de vacunas disponibles ha aumentado considerablemente en el segundo trimestre con respecto a las que se recibieron en el primero”

La falta de coordinación nacional en cuanto a la administración de las vacunas llevará a que distintas comunidades tomen diferentes decisiones sobre su aplicación en la ciudadanía. Andalucía, por ejemplo, ha decidido que todas las vacunas estén disponibles para todas las edades (lo explicamos más adelante).

No hay que olvidar que los preparados disponibles en este momento en España son de dos tipos: las vacunas de Pfizer y Moderna son de ARNm y la de Astrazeneca y Jansen, que son de vector vírico no replicativo (adenovirus).

¿Qué Vacuna Te Toca Por Tu Edad? Astrazeneca, Pfizer...

LA VACUNA PARA PERSONAS DE MUY ALTO RIESGO

Si perteneces al grupo 7, el de los grandes dependientes, se vacunan o se han vacunado de manera paralela a aquellas personas del grupo 5B -entre 70 y 79 años-. Para este grupúsculo de la población están designadas las vacunas con ARN mensajero.

La pareja de dosis se inocularán manteniendo el intervalo de 21 o 28 días según se trate del preparado de Pfizer o la de Moderna, una de las dos que utiliza este sistema.

Personas De Muy Alto Riesgo.

PERSONAS DE EDAD AVANZADA O MADURA: ¿QUÉ VACUNA TE TOCA?

Si eres del Grupo 8, formado por personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive), tu vacuna es la de Astrazeneca. De hecho es que, por las peculiaridades de este preparado, solo los ciudadanos de esta edad o mayor pueden acceder a ella.

El siguiente grupo, el noveno, es el que incluye a aquellos entre 50 y 59 años de edad (los nacidos entre el 62 y el 71, ambos inclusive. Para ellos también se usarán las vacunas disponibles excepto las de Astrazeneca, al menos mientras sigan restringiendo su uso entre menores de 60 años por los casos de trombos que pusieron en jaque a la comunidad médica internacional.

Vacuna Del Covid Astrazeneca Según Tu Edad

LA VACUNA ENTRE LA POBLACIÓN DE MEDIANA EDAD

Si tienes entre 40 y 49 años -esto es, si has nacido entre 1972 y 1981- estarás encuadrado en el Grupo 10 y por primera vez aparecerás en el plan de vacunación.

La vacuna que te pongan, en principio, dependerá de su disponibilidad en la comunidad autónoma donde tengas fijada tu residencia, del contexto de la pandemia y de las evidencias que vayan observándose tras su aplicación en este grupo de la sociedad.

Las Personas Entre 40 Y 49 Entran Por Primera Vez En El Plan De Vacunación

EMBARAZADAS Y LACTANTES

Por primera vez también, Sanidad abre la posibilidad de recibir la vacuna a embarazadas o mujeres en período de lactancia. Para ellas están reservadas las vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) cuando corresponda el grupo de priorización al que pertenezcan.

Hasta el momento los ensayos clínicos de las vacunas frente al coronavirus no incluían a las embarazadas. Ahora se ha comprobado que estas no tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad con una sintomatología grave “mas allá de las condiciones de riesgo que presente la mujer”.

También Las Embarazadas Podrán Acceder A Su Vacuna.

ANDALUCÍA VACUNARÁ A GRUPOS DE TODAS LAS EDADES

En esto de la vacunación el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha apostado por que «todas las vacunas sean para todas las edades» por encima de los 16 años, ya que es «la mejor forma según nos dicen los expertos en salud pública».

Así lo señaló este miércoles en una entrevista en Antena 3 en la que el consejero ha dicho no comprender que unas vacunas estén dirigidas a grupos determinados de edades y otros no. «La mejor vacuna es la puesta”, subrayó, toda vez que pidió al Gobierno que deje las vacunas a las comunidades y que se dedique “a legislar”, que es «lo que no ha hecho”, en referencia a la salida del estado de alarma.

Jesús Aguirre, De La Junta De Andalucía.

SANIDAD DECIDIRÁ ESTA SEMANA SI SE ADMINISTRA LA 2ª DOSIS DE ASTRAZENECA

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado que la Comisión de Salud Pública decidirá la próxima semana si se administra finalmente la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca a personas menores de 60 años que ya recibieron la primera.

En rueda de prensa este miércoles tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra ha resaltado que la Comisión, integrada por miembros del Ministerio y de las CCAA, tomará «la decisión más acertada», en base a «los informes observaciones de países que han aplicado la vacuna de Pfizer y los ensayos clínicos que están disponibles”.

Darias Vacuna Astrazeneca

El uso del ‘smartphone’ aumenta un 102% en la última década en España

0

El uso de teléfonos móviles inteligentes se ha disparado en un 102 por ciento en España en los últimos diez años, y los usuarios españoles son los europeos que más tiempo lo utilizan al día, una media de tres horas y 27 minutos.

Así se extrae de un estudio realizado por Fly Research encargado por HMD Global, el fabricante de los teléfonos de la marca Nokia, que ha preguntado a usuarios españoles y europeos sobre el uso cotidiano que dan a sus dispositivos móviles.

El uso de ‘smartphones’ en España ha crecido un 102 por ciento en la última década, frente al crecimiento del 90 por ciento experimentado a nivel global, y entre las principales aplicaciones se encuentran los videojuegos, a los que los españoles dedican de media 103 minutos al día, de las tres horas y 27 minutos diarias totales de uso.

Los usuarios españoles usan sus ‘smartphones’ principalmente para mantenerse en forma y cuidar su salud (73,8%), por delante de realizar compras a través de redes sociales como Facebook e Instagram (71,6%) y realizar transacciones (69,9%).

Además, más de la mitad de los españoles (56,3%) afirma que confía más en su teléfono móvil que en su propia memoria, mientras que el 37,8 por ciento llega incluso a asegurar que podría trabajar usando solo su ‘smartphone’.

PREOCUPADOS POR LA DURABILIDAD

En España, al 91,2 por ciento de los participantes en el estudio les gustaría poder conservar su ‘smartphone’ durante más tiempo. Si pudieran tener un teléfono que conservara la misma duración de la batería y el mismo rendimiento general que cuando lo compraron, el 84,5 por ciento se plantearía mantenerlo más allá de la duración de su contrato.

De hecho, casi el 70 por ciento desearía no tener que cambiar de móvil tan a menudo, aunque casi una cuarta parte de los encuestados confiesa que se les rompen con cierta frecuencia sus teléfonos.

El cuidado del medioambiente también es un tema que preocupa a los usuarios en España. Así, el 59,2 por ciento de los participantes realiza el esfuerzo por comprar productos de compañías que se preocupan por él y más de la mitad de los usuarios busca activamente compañías que ofrecen propuestas sostenibles en sus productos.

Otro tema del que cada vez hay más conciencia entre los consumidores es el de los residuos electrónicos que se generan. Le preocupa al 64,1 por ciento de los encuestados.

PREOCUPADOS POR LA SEGURIDAD, PERO TARDAN EN ACTUALIZAR

A los españoles no solamente les interesa la duración de la vida útil de sus teléfonos móviles, sino que también buscan móviles seguros y fiables. Así, el 86,4 por ciento de los participantes en el estudio confiesa estar preocupado por la privacidad en su teléfono móvil.

Por ello, saber que su teléfono móvil es seguro es importante para los usuarios, y así lo declara un 82,5 por ciento de los encuestados.

Este es un tema clave, pues cada vez se usa para funciones más críticas: el 84,5 por ciento ha utilizado su teléfono para realizar gestiones bancarias. Aún así, a un 74,8 por ciento le preocupa poder ser víctima de fraude a través de su móvil y, de hecho, el 22,3 por ciento de los encuestados ha sufrido un ataque de este tipo.

A pesar de estas preocupaciones, el 25 por ciento de los usuarios europeos encuestados admite que espera al menos dos semanas para descargar las actualizaciones de seguridad, y uno de cada tres (31%) no sabe si su teléfono cuenta con las últimas actualizaciones de seguridad o no.

De hecho, el 40 por ciento de los europeos no descarga las actualizaciones en absoluto porque cree que no sirven de nada, mientras que a otros les preocupa que se ralentice el teléfono (14%) o creen que las actualizaciones harán que se quede obsoleto (11%).

Junta de Andalucía y universidades insisten en vacunar a profesores

0

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, y el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, han insistido este viernes en que el Gobierno permita la vacunación de los profesores universitarios ante el Covid-19, al tiempo que han valorado el desarrollo de las clases presenciales, que confían en aumentar.

En declaraciones a los periodistas en Córdoba, el consejero ha manifestado al ser cuestionado por el hecho de que los profesores universitarios no hayan sido considerados un grupo esencial en la vacunación que «ésto depende del Ministerio de Sanidad y no de las comunidades autónomas».

Según ha explicado Velasco, desde su Consejería se han hecho eco de «lo que prácticamente todos los rectores han transmitido», que a su vez él se lo ha comunicado al consejero de Salud, Jesús Aguirre, quien en las reuniones periódicas con la ministra de Salud, Carolina Darias, y el resto de consejeros «ha transmitido nuestra inquietud, porque, efectivamente, son personas muy expuestas por su profesión a ser contagiadas».

Sin embargo, ha apuntado que «el Ministerio considera que no deben tener prioridad frente a otros colectivos y el hecho es que estamos igual», de manera que «no van a tener de momento ningún trato diferencial respecto del resto de la población», ha lamentado.

Preguntado por si ante esta situación se puede garantizar al 100% la vuelta a las aulas para el curso próximo, el consejero ha dicho que «las noticias de la llegada de vacunas, sobre todo de Pfizer, son excelentes», de forma que «se han cambiado las expectativas y ahora somos más optimistas».

Aún con todo, ha indicado que no podría asegurar que «en el mes de septiembre la inmunidad de grupo ya sea completa», aunque ha expuesto que la impresión que tiene «por los cálculos últimos que se han hecho es que sí», pero considera que «hay que esperar todavía algunas semanas, porque el panorama ha cambiado desde el día 9 de mayo, con una libertad total de movimientos y estar en locales de todo tipo», por lo que espera que «eso no dé lugar a nuevos rebrotes que obliguen nuevamente a tomar medidas restrictivas».

Por tanto, «si no hay rebrotes», el consejero ha declarado que mira «con optimismo al mes de septiembre» y cree que «se pueden celebrar todas las clases y exámenes presencialmente sin ningún tipo de riesgo para la población».

Asimismo, el consejero ha afirmado sobre el balance de este curso que «teniendo en cuenta la falta de experiencia tanto del profesorado como del alumnado en las clases ‘online’, el resultado ha sido muy bueno», pese a que «lógicamente es mejorable».

Así, tras la situación de marzo de 2020 «muy a la desesperada» y «simplemente catastrófica», ha subrayado «el esfuerzo que han hecho las universidades, que ha sido absolutamente admirable, con todos los rectores y sus equipos para impulsar los cambios a una velocidad de vértigo para que la enseñanza se restableciera cuanto antes y lo consiguieron».

De este modo, Velasco ha transmitido «palabras de agradecimiento a los rectores, a los profesores y al alumnado que ha sido muy comprensivo con la situación».

CONFÍAN EN UNA MAYOR PRESENCIALIDAD DESDE OCTUBRE

Por su parte, el rector confía en el regreso a las aulas en el próximo curso, aunque ha recordado que ya se está en ellas de manera presencial, «en el caso de la Universidad de Córdoba desde antes de Semana Santa», concretamente «con una itinerancia de grupos».

Al respecto, espera que «la presencialidad pueda incrementarse siempre que las condiciones sanitarias lo permitan», a la vez que ha comentado que «ahora mismo hay algunas titulaciones que están al 100% en presencialidad y en otras, entre un 30 y 40%», de modo que «si la situación sanitaria mejora se puede llegar a un 50 y 60%», algo que «siempre será positivo», ha resaltado.

No obstante, ha manifestado que se ha pedido a los ministerios de Universidades y Sanidad que vacunaran al profesorado universitario, «al igual que se ha vacunado a otro profesorado», con el objeto de «garantizar la presencialidad», pero «hasta ahora no ha habido una respuesta afirmativa». Ante ello, Gómez Villamandos ha subrayado que seguirán «peleando para que en octubre la presencialidad sea mayor».

Podemos y socios del Gobierno piden solidarizarse con el partido prokurdo HDP

0

Podemos y los socios del Gobierno en el Congreso han presentado una proposición no de ley para reclamar que el Ejecutivo se solidarice con el partido prokurdo HDP de Turquía ante la «represión» de que denuncian que está siendo objeto por parte del régimen de Recep Tayyip Erdogan.

El documento, que firman también Más País, Compromís, Equo, PNV, ERC, CUP, Junts y BNG, denuncia la «represión sistemática contra políticos electos y casos motivados políticamente contra el HDP, tercera fuerza del Parlamento turco».

En concreto, se hace mención al caso de 108 detenidos, entre ellos miembros del HDP, a los que se acusa ahora de «terrorismo» por haber alentado las protestas en octubre de 2014 en defensa de Kobane, una localidad de mayoría kurda del norte de Siria asesiada por Estado Islámico, que derivaron en violentos enfrentamientos.

El juicio contra los detenidos arrancó el pasado 26 de abril en Ankara con «falta de garantías», según exponen los firmantes de la propuesta, citando a observadores internacionales presentes en el mismo, entre otras cosas porque «no se tuvo en cuenta ni la inmunidad de los parlamentarios imputados».

Tampoco se tuvo en cuenta, añade el texto, «la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)» sobre Selahatin Demirtas, líder del HDP encarcelado y cuya puesta en libertad pidió el tribunal de Estrasburgo el pasado diciembre por considerar que se violaron sus derechos fundamentales, entre ellos la libertad de expresión.

Por todo ello, los firmantes piden que el Congreso reclame al Gobierno que se solidarice «públicamente con el HDP» ante la «represión sistemática» de la que es objeto por parte del Estado turco y se oponga «firme y públicamente a esta violación del Estado de derecho».

«Se considera inaceptable en una democracia responsabilizar a los representantes electos y representantes de la sociedad civil por lo que sucedió en un evento cuya investigación se ve obstaculizada activamente», sostienen.

También reclaman al Gobierno que inste a Ankara a obedecer el veredicto del TEDH sobre Demirtas y que en sus contactos con el Ejecutivo turco les haga llegar «su rechazo al juicio del caso Kobane y a las medidas provisionales adoptadas hacia esas 108 personas» además de «instarle a que realice investigaciones pertinentes, con todas las garantías», como ha venido pidiendo el HDP.

Cultura incluirá una suerte de ‘becas Erasmus’ para el sector del libro

0

El ministerio de Cultura y Deportes destinará 110,8 millones de euros del Plan de recuperación, transformación y resiliencia para competitividad e industrias culturales, dentro del cual habrá ayudas para promover estancias en el exterior de las personas dedicadas al sector del libro.

«Habrá un programa de becas y otro de movilidad internacional para el sector del libro, incluyendo a toda la cadena, que promueva hasta 100 estancias en el exterior. De este modo, se contribuirá a la ‘diplomacia blanda’ de la que forma parte la cultura», ha resaltado Uribes durante la presentación de los componentes del Plan de Resiliencia correspondientes a las industrias culturales y deportivas.

El ministro ha desgranado parte de las ayudas de este Plan destinadas al sector cultural y ha pedido «tranquilidad» a los trabajadores a la hora de articular el reparto, porque son ayudas «muy concretas y bien diseñadas» que, además vendrán complementadas por una renovación del marco regulatorio en algunos casos.

«Está todo pensado y no sé si las ayudas llegarán en el tercer trimestre o en el cuarto, porque depende de cuándo se apruebe el plan. No hay inconcreciones y las dudas del sector pueden ser las mismas que tenemos nosotros: las que tienen que ver con la implementación», ha destacado Uribes, recordando que ahora depende de la aprobación por parte de la UE para ponerlas en marcha.

En total, en lo tocante a la cultura y el deporte, el plan prevé cerca de 800 millones de euros a repartir en los próximos tres años –se incluye este año 2021, hasta el 2023–. El primer apartado es el de la revalorización de la industria cultural, que contará con 325 millones de euros.

«Aquí pensamos en el libro, las artes escénicas (música, teatro, danza o circo) y el sector de las bellas artes, los museos o archivos», ha especificado. El resto se dividirá en estos tres años entre el Spain Audiovisual Hub –200 millones de euros– y el fomento del sector del deporte –300 millones de euros–.

Además, se incluirá un apartado de dinamización de la cultura como elemento de cohesión social, que contará con 141 millones de euros para cuatro proyectos (ayudas para diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas, dotación de recursos a las bibliotecas públicas o la puesta en valor del patrimonio histórico, entre otras).

Asimismo, Cultura contempla digitalizar e impulsar servicios culturales con una partida de 73 millones de euros, que irán para la creación de una plataforma digital de museos –encabezada por el Museo del Prado– o para las becas y residencia de artistas jóvenes del Museo Reina Sofía, entre otros.

En el apartado legislativo, Uribes ha aludido al Estatuto del Artista –la próxima semana habrá una Comisión Interministerial para «trabajar en detalles y poner plazos para culminarlo»–, la nueva Ley del Cine, el fortalecimiento de la Ley de Propiedad Intelectual y la nueva Ley de Patrimonio.

«Es un plan de país que subraya un proyecto financiado con fondos de la UE, por lo que hay que subrayar el valor positivo de Europa. Se ha entendido que, frente a crisis que no son solo sanitarias, la reacción ha estado basada en la solidaridad y en una determinación muy clara para apoyar y fortelecer a sectores económicos», ha concluido.

Els Joglars reivindican el arte de Rusiñol como «patria universal»

0

La compañía teatral Els Joglars reivindica el arte como «patria universal en contra de las patrias identitarias» y repasa la vida del pintor modernista catalán Santiago Rusiñol en ‘Señor Ruiseñor’, que se representará en el Teatre Apolo de Barcelona del 26 de mayo al 6 de junio.

En una rueda de prensa este viernes en el restaurante modernista Els 4 Gats de Barcelona, el director de la compañía, de la obra y protagonista del montaje, Ramon Fontserè, ha dicho que el mensaje de ‘Señor Ruiseñor’ es «diáfano: por encima de las fronteras, de los pueblos, los ciudades, va la patria universal con la que todos comulgamos: el arte, la virtud y la belleza».

En la obra, un jardinero de Parques y Jardines debe dejar el trabajo por culpa del reuma y le ubican en el Museo Rusiñol donde se encargará de las visitas teatralizadas; al cabo de un tiempo, deciden cambiar el museo por uno dedicado a la identidad.

Fontserè ha elogiado el «espíritu renacentista» del pintor catalán, que también era escritor, periodista, actor y dramaturgo, y consideraba –ha dicho– que el arte era lo más importante del mundo.

Ha recordado que Josep Pla consideraba que Rusiñol era un destructor de fanáticos: «El humor siempre ha servido para expresar de una forma civilizada la tragedia», ha afirmado.

El director del montaje ha explicado que la escenografía, «muy elegante» en su opinión, se centra en una pantalla que permite proyectar los cuadros de Rusiñol.

A su vez, el director de escena, Alberto Castrillo, ha apostado por un discurso teatral que se focalice en «criticar, pero hacerlo con belleza; satirizar con humor y con un lenguaje diferente», y ha dicho que el arte es un lugar al que apelar en momentos conflictivos.

RIESGO EMPRESARIAL

La actriz Dolors Tuneu ha considerado importante que este espectáculo, que ha recorrido ciudades españolas y catalanas desde 2018, llegara a Barcelona con una adaptación al catalán: «Hemos venido cuando hemos podido. A día de hoy, con todo lo que asumimos, es muy complicado, muy arriesgado, los teatros privados debemos asumir el riesgo de que venga gente o no», ha comentado.

También ha destacado el componente humorístico de la obra, asegurando que «hay ganas de poder reír y distanciarse, buscar esta parte de humor que hace que las cosas tomen la distancia necesaria para poder hablar de todo y reír de todo».

A su vez, el productor del montaje, Enrique Salaberría, ha agradecido a Els Joglars «sus 60 años de experiencia, de escuela y lenguaje, que son únicos en toda Europa».

Uribes: «Mantener LaLiga aún sin público fue positivo»

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, afirmó que permitir que se disputara LaLiga Santander y SmartBank aún sin público «fue positivo», la víspera de que los aficionados regresen a los estadios de los clubs profesionales 14 meses después debido a la pandemia de la COVID-19.

Rodríguez Uribes no entró a valorar si en el País Vasco no habrá aficionados este fin de semana, pero sí en otras Comunidades Autónomas -caso de Valencia, Galicia y Baleares- con mejores datos en la lucha contra la pandemia («No voy a entrar en eso», dijo).

«Hemos pasado un año muy duro y los primeros damnificados han sido todos los sectores económicos dependientes del público. En esta ‘casa’ insistimos en el lema de la ‘cultura segura’. Francia decidió suspender la Liga y nosotros, mantenerla aún sin público. Creo que fue positivo, por verlo en televisión y para ayudar a los deportes minoritarios», manifestó.

En la presentación del Plan de recuperación, transformación y resiliencia en las industria de la cultural y el deporte, Rodríguez Uribes destacó que en España se combinó la «voluntad» de mantener abiertos los espacios públicos deportivos para ayudar al sector durante la pandemia. «No ha sido así en Europa o en Estados Unidos. Teníamos la voluntad de que estén abiertos porque son necesarios», justificó.

Por otro lado, Uribes informó de que España contará con 72.000 millones de euros hasta 2023 de ayudas directas para impulsar la recuperación económica. Dicho plan pivota en cuatro ejes: transición ecológiga, transformación digital, igualdad de género y cohesión social y territorial.

300 MILLONES PARA EL DEPORTE HASTA 2023

En concreto, para el fomento del sector del deporte se destinarán 300 millones hasta 2023 para la modernización de infraestructuras deportivas sostenibles, el desarrollo de instalaciones en zonas en riesgo de despoblación, el impulso a la transformación digital, la promoción de la investigación sobre actividad física, la promoción de la igualdad e inclusión y del deporte femenino.

Asimismo, se potenciarán las candidaturas para la organización de grandes eventos deportivos. «Vamos a unos Juegos Olímpicos en Tokyo y el cambio de era se produjo en Barcelona’92. Vamos a ser un país atractivo para organizar eventos», aseguró.

Entre las reformas pendientes en el sector, recordó las de la Nueva Ley del Deporte; la Ley de Profesiones del Deporte; y la Estrategia Nacional del fomento del deporte frente al sedentarismo y la inactividad física.

Asimismo, detalló que en el Plan de Digitalización del sector del deporte se invertirán 75,63 millones; en el de Transición Ecológica de instalaciones deportivas, 146,52 millones, y en el Social, 77,84 millones.

Estamos presentando un gran plan, un proyecto de país, financiado con fondos europeos, para reforzar los dos sectores (cultura y deporte) con esa triple idea de la cultura y el deporte como derecho fundamental, como industria de este país que debe ser palanca económica y como valor, fuente de inspiración de la ética pública de las sociedades libres», indicó.

Irene Montero, reconoce que el sistema falló en el último asesinato machista

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha reconocido este viernes que el sistema falló en el último asesinato machista –ocurrido en Sagunto (Valencia) la semana pasada– y ha llamado a reflexionar y revisar los protocolos y herramientas existentes en la lucha contra esta lacra.

En rueda de prensa desde la Moncloa, Montero ha condenado este último asesinato, que eleva a 9 el número de víctimas mortales de la violencia de género en 2021 y a 1.087 en el histórico que se viene contabilizando desde el años 2003.

La víctima, de 60 años, acudió a pedir ayuda al Ayuntamiento de la ciudad dos días antes del suceso, según ha confirmado el alcalde, y es por eso que Montero ha reconocido este viernes que se ha «llegado tarde a este caso». «La víctima había pedido ayuda y estas son circunstancias poco habituales en los casos de violencia de género, y por tanto lo digo con rotundidad hemos fallado debemos reflexionar y debemos asumir nuestras obligaciones», ha declarado ante los medios.

Según ha señalado, las administraciones no pueden «llegar tarde» en relación a «la protección de las víctimas» y por eso ha indicado que «los protocolos» y las «herramientas» con las que cuenta el país, como el propio sistema Viogén, «deben ser revisados».

En concreto, ha explicado que «ha fallado la detección de la gravedad y el riesgo» del caso de esta mujer y, ha insistido, en que a pesar de que la mujer fue a pedir ayuda, su asesinato «no se ha podido evitar».

Precisamente, la ministra de Igualdad ha presentado a los periodistas en esta rueda de prensa el Plan ‘España te protege contra las violencias machistas’ que forma parte del Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno y que tiene como objetivo reforzar los servicios públicos existentes en la lucha contra todas las formas de violencia machista.

UN PLAN CON TRES EJES

A su juicio, estas medidas se van a poner en marcha en «un contexto complicado» por el «daño añadido» que la pandemia ha supuesto a estas víctimas y también por «la constante amenaza del fundamentalismo y una extrema derecha negacionista». Montero ha señalado que esta actitud es «la violencia más sistémica, invisible y normalizada» existente en la actualidad.

En cuanto al contenido del Plan, ha destacado los tres ejes en los que se sustenta. El primero es la mejora de la atención de las víctimas, ampliando el 016 a la atención a todos los tipos de violencia machista recogidos en el Convenio de Estambul; y ampliando el asesoramiento que se les ofrece para incluir el laboral, principalmente para las víctimas de trata y trata con fines de explotación sexual.

El segundo eje es la «modernización del servicio de atención y protección a las víctimas», tanto a través de ATEMPRO como de los dispositivos conocidos como pulseras. La ministra ha explicado que es necesario usar «la mejor tecnología» de la que dispone el Gobierno y, por eso, estas medidas se usarán también para todas las violencias que se ejercen contra la mujer.

En cuanto al último punto, se centra en la creación del servicios de atención integral, como son los centros de crisis 24 horas para atender a las víctimas de agresiones sexuales. Para ello se invertirán unos 70 millones y el objetivo es que existe uno de estos centros en cada provincia, para atender a las víctimas mayores de 16 años que hayan sufrido estas agresiones sexuales sin importar cuándo.

En su intervención, la titular de Igualdad ha recordado que su departamento trabaja también en la puesta en marcha de una Ley Integral contra la Trata y que atenderá a las víctimas de este delito, tanto al que se realiza con fines de explotación sexual, como al que lo hace con fines de explotación laboral o de mendicidad.

Según ha señalado, este texto tendrá un «enfoque de derechos humanos, interseccional y feminista» con el objetivo de que no haya en esta lucha «víctimas de segunda» como las mujeres migrantes o en situación administrativa irregular. Además, Montero se ha referido a los 10 millones que se destinarán a ayudar a las mujeres en contexto de prostitución.

España acumula un calentamiento de 1,7ºC desde 1850 hasta 2020

0

La temperatura media en España ha aumentado desde la época pre-industrial (1850 a 1900) 1,7 grados centígrados (ºC), de los que 1,3ºC de este incremento se han acumulado en los últimos 60 años, según ha informado este viernes la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) durante la presentación del resumen ejecutivo del Informe del Estado del Clima de 2020 que advierte de que en el peor de los escenarios, la temperatura media en España podría aumentar en 5ºC al final de siglo.

El informe refleja que el año 2020 fue el año más cálido a escala global y el más cálido, es decir extremadamente cálido, en España, junto con 2017, desde que comenzaron los registros en 1961, y que la temperatura del mar fue la segunda más cálida desde 1950, solo superada por la del año 2017.

En concreto, el estudio concluye que la temperatura media de 2020 en España fue de 14,8ºC, que supera en 1ºC a la temperatura media del periodo de referencia 1981-2010.

Por su parte, el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha ofrecido los detalles principales del Informe que 2020 fue «un año de récords», ya que fue el más cálido en España, empatado con 2017, y también en Europa, donde fue más caluroso que 2019 mientras que a escala global, el pasado año fue casi similar a 2016 que, sin embargo, sigue siendo el más cálido en el planeta desde que hay registros.

Asimismo, ha explicado que los récord de días cálidos fueron «mucho más frecuentes» en los últimos 30 años que si no hubiera habido calentamiento global y de hecho, señala que por cada récord de día frío se contabilizan once récords de días cálidos, al tiempo que durante el año 2020 se registraron tres olas de calor pero ninguna de frío.

En ese ejercicio, las aguas del mar que circundan España estuvieron más cálidas de lo normal pero especialmente en el Mediterráneo, donde la anomalía media positiva fue de un 1ºC. Con todo, 2020 fue el segundo año con la temperatura del agua del mar más cálida, lo que después «alimente» que las lluvias torrenciales lo sean aún más.

El informe del estado del clima, que se publica por segunda vez y tiene un carácter anual, refleja que el invierno pasado fue el más cálido en España desde que hay registros y que el mes de julio fue el más cálido, sobre todo en la mitad sur y en ese hecho podrían haber influido los monzones en el sudeste asiático.

Al mismo tiempo, el informe analiza las emisiones de gases de efecto invernadero mantuvieron «una tasa de aumento similar a la de años anteriores a pesar del «parón» de las actividades humanas a consecuencia de la pandemia del coronavirus. De hecho, Del Campo señala que el observatorio de Izaña registró en el mes de abril de 2020 un nuevo máximo histórico anual con 418,7 partes por millón de concentración de CO2.

El portavoz de la AEMET ha alertado en este sentido de que los modelos climáticos dicen que si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen subiendo hasta mediados de siglo, la temperatura seguirá aumentando a buen ritmo y que a mediados de siglo ese incremento se disparará y podemos llegar a final de siglo a una temperatura media de 5ºC más.

En ese contexto, señala que el verano más cálido en España hasta la fecha no llegó a ser ni 3ºC de media más cálido de lo normal, por lo que de alcanzarse esa cifra a final de siglo «las consecuencias podrían ser tremendas».

No obstante, señala que si se logra limitar las emisiones de CO2 de acuerdo a las recomendaciones científicas se logrará limitar este incremento global a 2 grados centígrados.

La también portavoz de la AEMET, Beatriz Hervella, se ha referido a los episodios meteorológicos más extremos registrados en ese año, como las lluvias torrenciales, las olas de calor o la calima en Canarias y ha recordado a Gloria, que dejó lluvias torrenciales «sin precedentes», con más de 400 litros por metro cuadrado, la mayor precipitación en tres días consecutivos en el Mediterráneo.

Hervella ha incidido en que el año 2020 estuvo marcado a nivel global por el fenómeno ‘La Niña’, que contribuyó a que no fuera aún más cálido. En todo caso, ha confirmado que «España es una de las zonas más afectadas por el cambio climático, puesto que en general en todo el área mediterránea las temperaturas están más disparadas que en otros sitios». De hecho, ha apuntado que en 2020 hubo tres olas de calor en España y una de ellas, la registrada entre principios de julio y principios de agosto fue la tercera más larga desde 1975.

Precisamente, Del Campo ha añadido en que España se está calentando a más ritmo que otras zonas y ese ritmo podría ser aún mayor a partir de 2050, mientras que Del Campo calcula que para limitar el calentamiento a 1,5ºC a nivel global de aquí a final de siglo es necesario reducir a la mitad las emisiones en 2030 y a cero en 2050.

«Aún es posible, pero la realidad apremia porque desde la época industrial el planeta ya se ha calentado 1,1ºC de media y en España, 1,7ºC», ha insistido el portavoz, que alerta de que un verano «normal» a final de siglo sería «como el peor que hemos vivido hasta este momento».

EL MUNDO

Por otro lado, ha indicado que en la época de crecimiento el Ártico tuvo su undécima extensión marina anual de hielo más baja y, durante la época de fusión, alcanzó la segunda menor extensión mínima jamás registrada. El informe refleja también que la temporada de huracanes y ciclones tropicales igualó el récord de 2018, con 103 tormentas tropicales de las que 45 alcanzaron la categoría de huracán, entre los que destacaron Eta e Iota.

En definitiva, el informe concluye que en un clima más cálido, como el que apuntan las predicciones climáticas es «de esperar» que los récord de calor sean superiores a los de frío.

Durante la presentación, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha advertido de que la acción del ser humano está alterando progresivamente la estabilidad de los cinco componentes del sistema hidrosfera, litosfera, biosfera, criosfera y atmósfera.

«Tenemos derecho a usarlos pero tenemos la obligación de no degradarlos», ha manifestado el secretario de Estado, que considera preciso contar con datos «sólidamente cimentados» para que los gestores públicos tomen decisiones que generen certidumbre a los ciudadanos.

De ese modo, ha subrayado que el Gobierno ha decidido destinar una parte importante de los fondos de recuperación, transformación y resiliencia a la modernización de la AEMET, que es una «pieza fundamental» en la tarea de adaptación al cambio climático, para que aporte «solidez a la toma de decisiones».

Valdés: «El verano de 2021 va a ser el verano de la recuperación»

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, aseguró que el verano del 2021 «será el verano de la recuperación turística», por lo que abogó por impulsar propuestas de «alto valor» que logren impulsar el sector a través de experiencias de calidad en los destacados espacios patrimoniales y sostenibles con los que cuenta España.

Valdés, hizo estas declaraciones en marco de la puesta de largo de la alianza entre el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) y Paradores que se llevó a cabo este jueves en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y que tiene como principal objetivo relanzar el turismo cultural en España.

Ambas entidades han presentado de forma conjunta esta oferta turística de calidad que pretende ser «un punto de inflexión» de cara a la recuperación del sector tras la apertura de la movilidad entre comunidades.

«Esta propuesta llega en un momento excepcional en el que se han anticipado las fechas de reapertura de España y en el que la vacunación avanza a buen ritmo, lo que empieza a consolidar una situación epidemiológica que nos va a permitir empezar a recibir a los turistas», afirmó Valdés.

Para Valdés, ahora que ha finalizado el estado de alarma y a una semana de que comience Fitur, ha llegado el momento de relanzar el turismo y especialmente el turismo de calidad, «y eso nadie lo representa tan bien como lo hacen Paradores y Ciudades Patrimonio».

En su opinión, este acuerdo supone «un fantástico maridaje» que une turismo, arte y cultura como seña de identidad y propuesta de valor. Por ello, destacó el valor estratégico del segmento cultural en el valor de la oferta turística nacional. «Nuestros competidores lo tienen muy difícil porque España es cultura y patrimonio en cada rincón», zanjó.

PLAN ESTRATÉGICO DE PROMOCIÓN CONJUNTA.

Paradores y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad han preparado un plan estratégico de promoción conjunta tras la reciente apertura de la movilidad entre comunidades y las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ya están listas para recibir a los turistas.

Once ciudades del grupo (Alcalá de Henares, Once ciudades del Grupo (Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Mérida, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia, Toledo y Úbeda) cuentan con un Parador de Turismo y está en fase de construcción el Parador de Ibiza, en el castillo de Dalt Vila.

El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, explicó que esta presentación forma parte del plan de promoción que llevará su oferta en diferentes presentaciones a nivel europeo.

Así, el próximo 26 de mayo tendrá lugar un acto en París con la presencia de la alcaldesa de la ciudad y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, entre otras autoridades, para presentar la oferta al mercado galo. Además, también se presentará el próximo mes de junio en Lisboa, que se suma a la anterior realizada en Sevilla.

«Esta alianza con Paradores es clave para la recuperación del turismo cultural en nuestro país. Nuestras ciudades están ya listas para recibir de nuevo a los visitantes. Las 15 joyas ofrecen lo que el turista está ahora buscando: espacios patrimoniales y sostenibles, actividades culturales y una gastronomía de primer orden», explicó el presidente del Grupo.

«Nuestras ciudades son museos al aire libre», aseguró el alcalde de Mérida, recordando que «representan lo mejor de la historia de la humanidad». España es el tercer país del mundo con más lugares Patrimonio de la Humanidad.

Una opinión compartida por el presidente de Paradores, Óscar López, quien aseguró que esta propuesta tiene como objetivo principal relanzar un turismo de calidad y seguro en España.

«Un turismo basado en la gastronomía, la cultura el patrimonio, el turismo que queremos todos para España», sostuvo el directivo remarcando la importancia de la seguridad sanitaria en estos tiempos post-covid, por lo que recordó que Paradores es la primera cadena de España certificada con el sello de turismo seguro frente al Covid por el Instituto de Calidad Turística (ICTE).

MADRID, DESTINO TURÍSTICO DE REFERENCIA.

Esta alianza busca atraer a un gran número de turistas nacionales e internacionales a visitar las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en el segundo semestre del año para reactivar este sector y Madrid es la ciudad que más visitantes envía a estas 15 ciudades.

La capital de España es considerada un destino turístico de referencia con un patrimonio histórico y cultural que dispone de entornos especiales como el paseo del Prado y El Retiro, que aspiran a ser declarados Paisaje de las Artes y de las Ciencias por la UNESCO. El Grupo mostró su apoyo a esta candidatura.

Durante su intervención en el acto, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, recordó que uno de los principales objetivos de la economía española es la recuperación del turismo.

El edil, quien aseguró que «ya se comienza a vislumbrar la recuperación del sector turístico», destacó la gran importancia del turismo cultural en nuestro país recordando que España es el segundo país del mundo con más declaraciones de patrimonio de la humanidad.

Al acto también asistieron los alcaldes de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera; Córdoba, José María Bellido; Salamanca, Carlos García Carbayo; Segovia, Clara Luquero, y Toledo, Milagros Tolón. En la presentación también han estado presentes la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y la concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo.

Conducido por la periodista Marta Fernández, el acto contó como anfitrión con el director del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Evelio Acevedo, y el mismo asistieron representantes de las agencias de viajes, operadores turísticos y medios de comunicación.

Coca-Cola Europacific Partners mantendrá la política de dividendos

0

Coca-Cola Europacific Partners mantendrá su política de dividendos con un ‘pay out’ del 50% tras ejecutar la adquisición de Coca-Cola Amatil, apostará por seguir creciendo orgánicamente en los mercados que ya opera y por la expansión en otros territorios, así como por la posible entrada en nuevas categorías como alcohol o café en Europa, aunque no de forma inminente.

«La operación crea valor, genera beneficio por acción y no compromete nuestra política de dividendos, tenemos un compromiso con los accionistas de un ‘pay out’ del 50%», ha afirmado Víctor Rufart, recién nombrado responsable de la Oficina de Integración de Coca-Cola Europacific.

Asimismo, ha señalado que, pese a que la compañía ha aumentado el nivel de apalancamiento financiero para materializar la operación, el grupo recuperará los niveles de endeudamiento previos a la operación en el plazo de dos o tres años.

Tras destacar que la operación ayudará a consolidar la plataforma de crecimiento del negocio en nuevos mercados, Rufart ha explicado que ambas compañías, Coca-Cola European Partners y Amatil, pueden compartir «muy buenas prácticas», ya que el embotellador australiano, por ejemplo, se maneja con categorías con las que todavía no están en Europa, entre ellas el alcohol y el café, las cuales «pueden ser una oportunidad».

El directivo ha explicado, no obstante, que en Australia el negocio del alcohol es «bastante sólido», a diferencia de Europa. «En Europa, es distinto, desde siempre el sistema Coca-Cola está mirando potenciales sinergias de lo que significa el alcohol con bebidas refrescantes. Queremos aprender, vamos a tardar, nos es algo que vayamos a trasplantar inmediatamente», ha señalado.

Asimismo, ha subrayado que la voluntad de la compañía es crecer y expandir su modelo de negocio a otros mercados. «Allá donde haya oportunidades, presentaremos nuestra candidatura», ha asegurado.

Rufart ha insistido en el potencia del crecimiento que tienen las bebidas alcohólicas, con crecimientos anuales del 3%, en el que Coca-Cola Europacific Partners alcanza una facturación de 13.500 millones euros y presencia en 29 mercados.

En concreto, según ha señalado, la compra del embotellador australiano es una «buena oportunidad» porque aporta 3.000 millones de facturación, mercados con 600 millones de consumidores, 79 fábricas, 83 puntos logísticos y más de 33.000 empleados.

RECUPERACIÓN EN 2022

Por último, ha augurado una recuperación económica, tras el Covid-19, en 2022, ya que este año, según ha dicho, no se han recuperado los niveles de 2019, al tiempo que ha subrayado que España sigue siendo un mercado «muy importante» para la compañía.

En concreto, el grupo logró unas ventas de 420 millones de euros en Iberia (España, Portugal y Andorra) durante el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 20,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, cuyo impacto se empezó a notar en el segundo trimestre de 2020.

En concreto, la división de Iberia de la compañía es la que mayor descenso ha registrado en ventas en los primeros tres meses de este año, seguida de Alemania (-9,5%), Norte de Europa (-5%) y Francia (-0,5%), mientras que en Gran Bretaña los ingresos subieron un 0,5%.

En total, los ingresos en Europa alcanzaron 2.293 millones de euros durante el primer trimestre de este año, un 7,5% inferiores a los de un año antes, mientras que las ventas totales ‘pro forma’, incluyendo Australia, Pacífico e Indonesia, tras la adquisición de Coca-Cola Amatil, se situaron en 3.090 millones de euros, un 4% menos.

Los trabajadores en ERTE bajan en 42.190 personas en los 11 primeros días de mayo

0

El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a 11 de mayo en 598.729 personas, lo que supone 42.190 trabajadores menos que a cierre de abril (-6,6%), según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De este modo, las cifras de trabajadores en ERTE continúan la tendencia descendente que iniciaron desde el pico de la tercera ola, cuando esta herramienta daba cobertura a casi 980.000 trabajadores.

En comparación con el máximo de trabajadores en ERTE que se alcanzó en abril de 2020, los trabajadores en ERTE se han reducido en algo más de 3 millones de personas, lo que supone un descenso superior al 83% en valores relativos.

Del total de trabajadores en ERTE, el 52,7% son varones, frente al 47,2% de mujeres, y el 78% cuentan con un contrato indefinido, en contraste con el 22% de temporales.

Por edades, más de la mitad de los trabajadores en ERTE se concentran en la franja de 30 a 49 años. En concreto, casi el 30% tienen entre 40 y 49 años y el 26,1% tiene entre 30 y 39 años. Le sigue el grupo de 50 a 59 años (con un 20,3% de trabajadores en ERTE); el de los menores de 30 (18,09%), y, más lejos, el de mayores de 60 años (5,58%).

Según Seguridad Social, de los 598.729 trabajadores que estaban en un ERTE a 11 de mayo de este año 179.931 pertenecen a las ‘antiguas’ modalidades de ERTE, sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que el 70% (418.679 trabajadores) están incluidos en las nuevas, las que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre y que conllevan exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

Dentro de esas nuevas modalidades, 245.543 trabajadores se encuentran en ERTE con exoneraciones especiales para sectores ‘ultraprotegidos’ y su cadena de valor, mientras que 19.692 se encuentran en un ERTE de impedimento de la actividad y 153.444 en un ERTE de limitación de actividad.

HOSTELERÍA Y HOTELES CONCENTRAN CASI LA MITAD DE ERTE

Dos actividades, de las cien registradas, concentran casi la mitad de las personas en ERTE: servicios de comida y bebidas (hostelería), con 178.465 trabajadores en ERTE, el 20,9% del total de afiliados de este sector; y servicios de alojamiento, con 100.399 trabajadores en ERTE, el 47,5% del total de sus afiliados.

En total, el número de trabajadores que figuraban en un ERTE a 11 de mayo representaban el 4,08% del total de afiliados al Régimen General, sin contar sus sistemas especiales.

Las actividades con mayor porcentaje de trabajadores en ERTE son las agencias de viaje (61,1% del total de sus afiliados); los servicios de alojamiento (47,5%), transporte aéreo (40,7%) y actividades de juegos de azar (30,5%), todas ellas incluidas entre los sectores ‘ultraprotegidos’ por los ERTE.

En términos absolutos, la actividad con mayor número de trabajadores en ERTE es el servicio de comidas y bebidas (hostelería), con más de 178.000 afectados, seguido de los servicios de alojamiento (100.399), del comercio minorista (46.202 empleados), del comercio mayorista (31.239), agencias de viaje (22.803) y actividades deportivas y de entretenimiento (21.961 afectados).

CATALUÑA, LA COMUNIDAD CON MÁS TRABAJADORES EN ERTE

En valores absolutos, las comunidades autónomas con más trabajadores en ERTE hasta el 11 de mayo son Cataluña (125.142), Madrid (92.159), Canarias (81.290), Andalucía (78.984), Comunidad Valenciana (53.618) y Baleares (27.809).

Les siguen Galicia (24.850 trabajadores en ERTE), País Vasco (24.844), Castilla y León (24.534), Aragón (11.765), Castilla-La Mancha (11.757), Asturias (10.880), Murcia (7.747), Navarra (6.851), Cantabria (6.562), Extremadura (5.391) y La Rioja (2.973).

No obstante, si el número de afectados por ERTE se pone en relación al total de afiliados de cada comunidad, las islas son las que lideran el ránking: Canarias tiene al 13,07% de sus ocupados en un ERTE, mientras que en Baleares el porcentaje es del 8,13%.

Le sigue, de lejos, Cataluña (4,49%), en tanto que el resto de regiones presentan porcentajes inferiores al 4%. Los más bajos se dan en Murcia, con sólo un 1,87% de sus afiliados en ERTE, y en Extremadura y Castilla-La Mancha, con un 2,1% y un 2,2%, respectivamente.

Por provincias, Las Palmas (Canarias) es la que presenta un mayor porcentaje de afiliados bajo alguna modalidad de ERTE, con el 14,4% de sus ocupados protegidos. Le sigue Santa Cruz de Tenerife, con un 11,5%, y Baleares, con un 8,1% de sus trabajadores en ERTE.

En el otro extremo se sitúan las provincias de Guadalajara (1,83%), Murcia (1,87%), Ciudad Real (1,88%) y Badajoz (1,90%), todas ellas con menos de un 2% de sus afiliados en ERTE.

FUERTE DESCENSO DE LAS BAJAS POR IT LIGADAS AL COVID

Junto a los datos de ERTE, el Ministerio de Inclusión ha facilitado además las cifras de las bajas por incapacidad temporal (IT) ligadas al Covid.

A 1 de mayo, la Seguridad Social contabilizaba 1.692 bajas, frente a las 6.392 de un día antes. Del total de bajas, 610 se debían al contagio de la enfermedad y 1.082 a situaciones de aislamiento.

Navarra vacunará al colectivo de 40-49 años desde la segunda quincena de junio

0

La presidenta del Gobierno del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha avanzado que la Comunidad foral prevé empezar a vacunar al colectivo de entre 40-49 años a partir de la segunda quincena de junio «si las previsiones de llegada de vacunas se van cumpliendo».

Según ha expuesto la jefa del Ejecutivo, se trata de una franja de población «muy grande», con 85.000 personas, pero ha destacado que «el ritmo de vacunación se va acelerando» y que se están «mejorando las previsiones que teníamos en un primer momento».

Chivite, que ha visitado este viernes junto a la consejera de Salud, Santos Induráin, las instalaciones de vacunación en la UPNA, ha puesto en valor que «vamos teniendo buenos datos» en la Comunidad foral con un descenso de la incidencia de un 40% en la última semana y también incrementándose el ritmo de llegada de vacunas.

En este sentido, ha destacado que «uno de cada tres navarros susceptibles de ser vacunados ya tiene al menos una dosis, una muy buena noticia».

Sobre el inicio de la vacunación del colectivo de 40-49 años para la segunda quincena de junio, Chivite ha subrayado que esa franja de edad, en la que ella está incluida, es «muy numerosa» y ha detallado que, como se hace con todas las franjas, se comenzará con los de 49 para ir descendiendo. Según ha dicho, «eso nos va a implicar unas cuatro semanas», aunque todo dependerá de las vacunas que lleguen.

En este punto, ha destacado que para finales de junio «también tendremos noticias de nueva vacunas que se van a aprobar -la alemana- que no tenemos contemplada en el calendario», por lo que «esto se va acelerando».

Por su parte, la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha detallado que hasta el momento se han administrado 323.783 dosis en Navarra y que 103.797 personas están inmunizadas, lo que supone el 18% de la población mayor de 16 años. Según ha indicado, la próxima semana se prevé llegar a un 20% de la población susceptible de ser vacunada con las dos dosis.

En concentro, el 94,3% de la población mayor de 60 años tiene al menos una dosis inoculada y el 45,8% de este colectivo tiene ya completada su inmunización.

La consejera de Salud ha puesto de relieve que Navarra es «una comunidad que está en un nivel muy alto con un 95,6% de inoculación de las vacuna que se reciben cada semana». Y ha explicado que esta semana se ha administrado unas 30.000 vacunas, las que hay disponibles, una cifra que varía dependiendo del suministro.

Según ha dicho, «vamos a seguir en esta línea» y ha avanzado que en el mes de junio, con la llegada de más vacunas de Pfizer, «pondremos todo lo que recibamos porque tenemos el personal y las instalaciones para ir avanzando».

Asimismo, Induráin ha valorado muy positivamente la respuesta «muy alta y muy buena» de los ciudadanos de Navarra a la vacunación, ya que únicamente un 3% de las personas a las que se llama rechaza recibir la vacuna. «Son unos indicadores muy altos de aceptación, lo que indica ese nivel de responsabilidad. Es una respuesta espectacular la de la población navarra, es un buen ejercicio de responsabilidad individual y colectiva», ha enfatizado.

En cuanto a la situación epidemiológica, la consejera ha detallado que este jueves se detectaron 71 nuevos casos de 1.932 pruebas de detección realizadas, lo que arroja una tasa de positividad del 3,7%, «un indicador que ha mejorado mucho».

A nivel de ocupación hospitalaria, la ocupación de la UCI es de 21 pacientes, mientras que la ocupación total de pacientes ingresados es de 128.

En otro orden de cosas, preguntada por si se baraja el cierre perimetral de alguna nueva localidad, la consejera ha recordado que este viernes se ha levantado el confinamiento de Etxarri Aranatz y ha explicado que Lakuntza es «el otro municipio que acaba el sábado, cuya evolución es muy buena».

Según ha expuesto, en estos momentos «no tenemos ningún municipio en alerta roja», pero ha incidido en que «seguimos monitorizando los indicadores municipales diariamente para ver la evolución, trazabilidad y qué medidas habría que tomar si fueran necesarias».

Acciona construirá y operará un desaladora en México por 134,5 millones

0

Acciona ha ganado un contrato de 134,5 millones de euros en México para construir en un plazo de 24 meses y operar durante 25 años una desaladora ubicada en Los Cabos (Baja California), con una capacidad de 250 litros por segundo –equivalente a 7,9 millones de metros cúbicos anuales–.

El contrato incluye el diseño, la elaboración del proyecto ejecutivo, la financiación, la construcción, el equipamiento electromecánico y las pruebas de funcionamiento, así como su operación, conservación y mantenimiento mediante un esquema de asociación público-privada.

La compañía española presidida por José Manuel Entrecanales desarrollará este proyecto a través de un consorcio constituido por su división de Agua y La Peninsular Compañía Constructora, con el objetivo de solucionar el problema de la escasez de agua potable existente en el municipio de Los Cabos, beneficiando así a 464.000 personas.

Acciona construye sus plantas desalinizadoras con tecnología de ósmosis inversa, más eficiente, menos intensiva en energía y con menor huella de carbono que la desalación térmica convencional. En concreto, la desalación por ósmosis inversa emite 6,5 veces menos gases de efecto invernadero que la desalación tradicional.

TRAYECTORIA EN MÉXICO

La compañía desarrolla en el país diversos proyectos que aportan soluciones para una economía baja en carbono con infraestructuras resilientes, energías limpias y desarrollos inmobiliarios.

Recientemente, en consorcio con Grupo México, se adjudicó la construcción del tramo 5 del Tren Maya, entre Playa del Carmen y Tulum, para el Fondo Nacional de Fomento de Turismo (Fonatur) de México, un proyecto valorado en 713 millones de euros.

Entre las principales ejecutadas por Acciona en el país destacan la planta depuradora de Atotonilco, que permite tratar las aguas residuales de 12,6 millones personas en el Valle de México, así como diversos proyectos carreteros, como la carretera internacional Estación Don-Nogales (Sonora).

También desarrolla proyectos sociales, como el primer Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Nogales, o la Universidad Politécnica de San Luis de Potosí, y energéticos, como una red eléctrica de 117 kilómetros, que transporta la energía a los estados de Sonora y Sinaloa.

Acciona participa en el sector de la energía renovable en México, con 1.300 megavatios (MW) operativos en energía eólica y fotovoltaica. Asimismo, la fundación acciona.org proporciona soluciones de energía y agua limpias y saneamiento a más de 36.000 personas en más de 600 comunidades rurales e indígenas en los estados de Oaxaca, Chiapas y Nuevo León.

Extremadura apuesta por mantener las medidas de seguridad del presente curso

0

La consejera de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Esther Gutiérrez, ha aseverado que la región apuesta por mantener las medidas de seguridad puestas en marcha en el presente curso escolar porque se han demostrado «eficaces».

Así, ha indicado Gutiérrez que ha habido comunidades autónomas que no han garantizado la presencialidad total en todas las enseñanzas, a diferencia de Extremadura que sí lo ha podido hacer, por lo que ha añadido que la región defenderá que el modelo que ha llevado a cabo se siga manteniendo con aquellas cuestiones que el Ministerio de Sanidad y el de Educación terminen de acordar de cara al próximo curso.

Esther Gutiérrez ha realizado estas declaraciones a preguntas de los medios por el borrador de organización del próximo curso, sobre el que ha dicho que es «muy respetuosa» y que no le gusta «aventurarse» en relación a un documento inicial que será abordado este viernes en una reunión y la próxima semana en una Conferencia Sectorial.

No obstante, ha dicho que «no modifica mucho» y que no introduce «grandes cambios» con respecto a las medidas que se han venido desarrollando en el presente curso escolar, al tiempo que ha considerado que deberá existir una distancia entre alumnos o que se deberá seguir utilizando las mascarillas.

«Hay que recordar que el modelo que se ha implantado en cuanto a los protocolos que se han llevado a cabo en todos nuestros centros educativos se han demostrado que son eficaces, de hecho se ha demostrado que nuestros centros educativos son espacios seguros, y yo voy a intentar defender este modelo para que no varíen mucho las condiciones, por lo menos que no sean más restrictivas» ha aseverado.

La consejera ha realizado estas declaraciones durante la rueda de prensa en la que ha presentado los nuevos Puntos de Orientación y Prospección Profesional en Extremadura junto al presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, y el de la Diputación de Cáceres, Carlos Carlos.

Por otra parte, y preguntada por la situación de las obras del IES Valle del Ambroz de Hervás (Cáceres), Gutiérrez ha indicado que hasta que no esté cedido el espacio no se podrá avanzar en este sentido.

«El dinero está ahí, la intención y el compromiso es total y absoluto, en el momento en el que haya un espacio adecuado en Hervás se procederá a iniciar todos los trámites», ha aseverado.

Negueruela: Baleares está preparada para alargar la temporada turística de verano

0

El consejero de Modelo Económico, Turismo y Trabajo del Gobierno de las Islas Baleares, Iago Negueruela, ha mostrado este viernes su optimismo sobre la próxima temporada de verano, que será «más larga e intensa» que otras, y ha augurado que «en junio se podrán seguir quitando restricciones» porque «el ritmo» de vacunación lo hará posible.

Durante el Foro Turismo, el consejero balear ha asegurado que éstas son «semanas claves» para que el sector llegue al verano en las mejores condiciones, y ha remarcado que Baleares ya está «abierto y preparado para afrontar la temporada» con totales garantías de seguridad.

«Ofrecer seguridad para nosotros es nuestro principal valor», ha remarcado Negueruela, defendiendo que Baleares está preparada para tener temporada turística este verano e incluso para alargarla ya que «más allá de los meses estivales hay vida y la vamos a potenciar»

Los sacrificios son una inversión y ahora para nosotros es el momento de recoger los frutos de esa inversión colectiva tan importante que hemos hecho», argumentó Negueruela.

En este punto, se ha mostrado convencido de que la Comunidad balear alcanzará este mayo un volumen de vacunación razonable que permitirá que la llegada de turistas no desequilibre la situación epidemiológica.

LOS ERTES HAN FUNCIONADO

El consejero recordó que la región ha sufrido en el último año una importante caída del PIB del 23% y del empleo del 8% que ha logrado ser amortiguada gracias a los ERTES y las ayudas a través de los fondos ICO.

«Los ERTES han funcionado perfectamente y han sido una respuesta a la altura de la situación tan compleja en la que nos encontrabamos», ha indicado Negueruela, quien ha añadido que para el Gobierno balear la principal preocupación ahora es recuperar a los 200.000 trabajadores que trabajan en empresas relacionadas con el sector.

Para Negueruela, «ahora es el momento de no perder empleo», sino de recuperar el enorme esfuerzo realizado. «Nosotros necesitamos la reactivación turística para recuperar nuestras empresas», sobre todo teniendo en cuenta que el sector terciario «tira de otros sectores».

REAPERTURA DE LA MOVILIDAD Y APUESTA POR LA SEGURIDAD.

La temporada turística para Baleares tendría, por tanto, dos pilares fundamentales: la reapertura de la movilidad, «que tiene que ser homogénea no solo en España sino dentro de la UE», y una reactivación de la actividad turística de manera segura.

Negueruela remarcó que Baleares es la Comunidad con menos incidencia de Covid a 14 días sólo por detrás de Valencia, no llegando a 55 casos por cada 100.000 habitantes y bajando (la incidencia a 7 días está por debajo de 20 casos por cada 100.000 habitantes). Unos datos que permitirán realizar una apertura progresiva de la economía si la vacunación avanza a buen ritmo.

«Esta incidencia nos permite estar abiertos, nos permite comercializar nuestro producto. Somos de los pocos abiertos y eso da seguridad al sector», explicó Negueruela quien destacó el paquete de seguridad ‘Safety Pack’ a disposición de los principales mercados.

Negueruela defendió la situación actual como oportunidad para diversificar la economía que, aunque centrada en el sector turístico, puede aprovechar la inyección de fondos europeos para diversificar mejor su modelo económico.

«Para nosotros ahora mismo el turismo es nuestro motor es el motor del presente y seguirá siendolo en el futuro. Lo que tenemos es que añadirle más piezas a ese motor para tener un modelo económico más sólido y más sostenible», defendió Negueruela quien apostó por un modelo que lleve a una mejora de la competitividad turística «a través de la circularidad y la sostenibilidad».

Descubren una nueva estrategia para potenciar la inmunoterapia en el cáncer

0

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descubierto una nueva estrategia para potenciar la inmunoterapia, el tratamiento que ha revolucionado el manejo del cáncer.

En concreto, en el estudio, publicado en el ‘Journal for Immunotherapy of Cancer’, se ha identificado un mecanismo por el que las células muertas del tumor frenan la respuesta del sistema inmunitario, reduciendo así la capacidad antitumoral de las células inmunitarias que atacan al cáncer.

Los investigadores han logrado mejorar la eficacia de la inmunoterapia antitumoral a través de una estrategia combinada, basada en anticuerpos bloqueantes y en combinación con citoquinas o tratamientos quimioterápicos que favorecen el desarrollo de un tipo de células (dendríticas), y creen que dicha táctica podría ser trasladada a la clínica para optimizar la inmunoterapia del cáncer.

«El cáncer no solo es una masa de células tumorales que crece sin control. Rodeando a un tumor hay numerosos elementos que constituyen su entorno, denominado microambiente tumoral», ha dicho el investigador financiado por la Asociación Española contra el cáncer en el CNIC y actualmente investigador Miguel Servet en el Instituto de Investigación del Hospital la Paz (IdiPAZ), Carlos del Fresno Sánchez.

Sin embargo, no todos los pacientes pueden beneficiarse de estos tratamientos porque muchos cánceres desarrollan mecanismos de evasión inmune. Uno de estos mecanismos consiste en impedir la migración de células del sistema inmunitario al microambiente tumoral.

«El sistema inmunitario tiene la capacidad de entrar en ese entorno e infiltrarse en el tumor para acabar con él, mejorando así el pronóstico de los pacientes. Sin embargo, esto no siempre ocurre y el objetivo de este proyecto ha sido potenciar esta habilidad», ha añadido el jefe del Laboratorio de Inmunobiología del CNIC y coordinador del estudio, David Sancho.

Por su parte, el primer autor de este trabajo y becario de Fundación ‘la Caixa’ en el CNIC, Francisco Cueto, ha explicado que el tipo de células inmunitarias que se introducen en el tumor se asocia con la supervivencia de pacientes con cáncer. «En concreto ha relacionado una mayor supervivencia al cáncer con la infiltración por linfocitos T CD8, células que eliminan los tumores, y con ciertos subtipos de células dendríticas que atraen y activan a estos linfocitos», ha añadido.

Por ello, la comunidad científica se ha centrado en la búsqueda de terapias que aumenten estas células inmunitarias en el microambiente tumoral. Y es que, s sabe que las células del sistema inmunitario están dotadas de un extenso repertorio de receptores que le permiten interactuar con su entorno, reconociendo patógenos pero también siendo capaces de identificar daño tisular.

Recientemente, este laboratorio de Inmunobiología del CNIC liderado por David Sancho describió que el reconocimiento de células muertas por DNGR-1, un receptor expresado en células dendríticas, impide una inflamación excesiva que puede resultar más dañina que protectora. «En el caso del cáncer, una mayor inflamación que facilite la infiltración de células inmunitarias en el microambiente tumoral podría facilitar la eliminación de células tumorales por el sistema inmunitario», ha asegurado el experto.

Además, las células dendríticas, según ha añadido el doctor Del Fresno, pertenecen a la denominada inmunidad innata, la primera barrera de defensa del organismo, y su presencia en el entorno que rodea al cáncer puede favorecer en «gran medida» la respuesta del sistema inmunitario contra el tumor y mejorar la evolución de los pacientes.

En este nuevo estudio, los investigadores han observado que el reconocimiento de células muertas en el tumor a través del receptor DNGR-1 expresado en células dendríticas previene la infiltración del tumor por células dendríticas y, por tanto, por los linfocitos T CD8 que eliminan el tumor, de modo que impide que el sistema inmunitario pueda actuar frente al tumor.

A través de anticuerpos bloqueantes de este receptor y en combinación con citoquinas o tratamientos quimioterápicos que favorecen el desarrollo de células dendríticas, los investigadores han logrado mejorar la eficacia de la inmunoterapia antitumoral.

Es decir, tocando las teclas adecuadas, se puede favorecer la actividad de estas células inmunitarias contra el cáncer. Y estas teclas son, por un lado, la administración de un elemento, llamado Flt3L y por otro, el bloqueo de una molécula de su superficie llamada DNGR-1.

Finalmente, los expertos han explicado que Flt3L funciona como un «estimulante» ya que su administración hace que el número de células dendríticas aumente y favorece su entrada en el microambiente tumoral. En este aspecto, los investigadores han identificado que la citoquina Flt3L, además de poder administrarse como un fármaco, puede producirse en el propio organismo en respuesta a ciertos tratamientos quimioterápicos.

Goirigolzarri, «convencido» de que alcanzarán acuerdos sobre el ERE con los sindicatos

0

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha declarado estar «convencido» de que van a alcanzar acuerdos con los sindicatos en el marco del proceso de reestructuración de la entidad, para el que ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá el despido de 7.791 empleados.

Lo ha dicho este viernes durante la junta general ordinaria de accionistas 2021 de CaixaBank, la primera como grupo consolidado tras la fusión con Bankia, y en la que se vota el dividendo con cargo a 2020 y la nueva política de retribuciones del banco.

«Soy consciente que son momentos delicados y que esta situación genera incertidumbre para las personas de nuestro equipo, por lo que debemos acotar el tiempo», ha añadido Goirigolzarri, que ha puesto en valor la fortaleza del equipo de CaixaBank.

Una fortaleza que el directivo ha atribuido en gran parte al resultado del pasado ejercicio, que pese a ser un año de «gran complejidad», los datos de la entidad muestran, según él, una gran fortaleza comercial con crecimiento de volúmenes y cuotas de mercado, una gran robustez de balance y un rentabilidad ajustada al entorno.

En ese sentido, Goirigolzarri ha destacado que la fusión con Bankia acometida en 2020 es su «respuesta estratégica a los enormes desafíos que enfrentan como sector» y que les da un extraordinario punto de partida.

RETOS

Ha señalado que la crisis derivada de la pandemia ha sido un acelerador de la «enorme transformación» que está teniendo lugar en su entorno competitivo y que el primer gran desafío tiene que ver con el entorno de tipos de interés negativos.

«Entorno al que ya nos veníamos enfrentado desde hace más de cinco años, pero que la reacción de la política monetaria ante la crisis de la pandemia los ha empujado a niveles negativos nunca vistos», ha añadido.

Ha dicho que es evidente que esta situación va a prolongarse por un período largo de tiempo: «El mercado está descontando que no veremos el Euribor a 12 meses en terreno positivo hasta octubre de 2024».

CAMBIO ESTRUCTURAL

Goirigolzarri ha dicho que esta situación ha dejado de considerarse coyuntural y debe asumirse como un «cambio estructural» en su negocio, que además les está obligando a repensar el modelo tradicional, porque determinadas actividades dejan de ser rentables.

También ha apuntado a que el sector se enfrenta a una «auténtica revolución tecnológica» que afecta a todos los elementos de la cadena de valor de su negocio, y que exige una profunda reconfiguración de su core bancario y una migración desde almacenes de datos tradicionales a la nube, en sus palabras.

«Y en esta evolución tenemos grandes competidores que, o parten desde fuera del sector financiero con una potencia y capacidad extraordinaria, o lo hacen desde la actividad bancaria exnovo, sin los ‘legacies’ que tenemos los bancos tradicionales», ha añadido.

NIVELES REGULATORIOS

Ha advertido de que hay una «enorme competencia», tanto desde el punto de vista de la financiación, por el crecimiento de competidores no bancarios, lo que se suele denominar el ‘shadow banking’, como por el crecimiento de competencia en el mundo de la banca retail.

Ha apuntado que la masa crítica que les da la fusión les va a permitir liderar estos cambios, aunque ha alertado de que suponen una caída de las barreras de entrada que permite competir a las grandes tecnologías y también a los nuevos entrantes.

«Yo siempre he creído en la competencia, porque creo que es buena para los clientes y también para los bancos, porque nos obliga a muscularnos. Pero también he creído siempre que establecer diferentes niveles regulatorios genera unos arbitrajes que, como vimos en la crisis anterior, puede desestabilizar el sistema», ha añadido.

Biden achaca el ataque informático al oleoducto a personas residentes en Rusia

0

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha estimado que el ataque informático contra el oleducto Colonial fue protagonizado por individuos residentes en Rusia pero ha indicado que las pruebas actuales no vinculan al Gobierno ruso con esta operación.

«No creemos — enfatizo este punto –, no creemos que el Gobierno ruso haya estado involucrado en este ataque. Pero tenemos buenas razones para creer que los criminales que cometieron el ataque viven en Rusia. Procedían de ahí. Eran de Rusia», ha indicado Biden a última hora de este pasado jueves.

El presidente de Estados Unidos indicó también que sus responsables de seguridad han estado «en comunicación directa con Moscú» sobre el «imperativo de que los países responsables tomen medidas decisivas contra estas redes».

Biden firmó este miércoles una orden ejecutiva para mejorar la ciberseguridad estadounidense tras el ataque informático perpetrado contra el oleoducto Colonial, el más importante del país y que se vio obligado a cerrar para proteger los sistemas operativos, pudiendo reanudar su actividad finalmente este miércoles.

La orden ha estado en proceso desde principios de la Administración Biden y tiene el objetivo de servir como ejemplo para que el sector privado tome la iniciativa en el fortalecimiento de la ciberseguridad, según ha indicado un alto funcionario del Gobierno en una rueda de prensa en la Casa Blanca.

La orden ejecutiva supone el establecimiento de estándares de ciberseguridad de referencia para todo software que adquiera el Gobierno, así como que todo software utilizado por el mismo cumpla con estos estándares dentro de nueve meses.

En este sentido, los desarrolladores de software que hacen negocios con la Administración deben poner sus datos de seguridad a disposición del público, informa ‘The Hill’.

Además, la orden exige el despliegue del uso de cifrado y autenticación multifactor por parte del Gobierno en un período de tiempo «ajustado», como ha detallado el alto funcionario, quien ha añadido que los proveedores deben obtener una exención aprobada del Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés) si el cifrado no se implementa completamente en seis meses.

Por otro lado, la orden recién firmada por Biden establece un sistema de respuesta y detección de terminales en todo el Gobierno para ayudar a las agencias federales a compartir información sobre amenazas cibernéticas.

Igualmente, incluye la creación de un «manual de estrategias» estandarizado sobre cómo las agencias deben responder inmediatamente a futuras infracciones cibernéticas. Asimismo, supone el establecimiento de una Junta de Revisión de Seguridad Cibernética, la cual estará compuesta por el Departamento de Seguridad, el Departamento de Justicia, el Pentágono y el sector privado.

El PP dice que «todos los partidos» quieren un plan jurídico menos Sánchez

0

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha asegurado este miércoles que «todos los partidos» quieren un plan jurídico alternativo tras el «caos» creado una vez finalizado el estado de alarma. Tras recordar que el Grupo Popular ha registrado una proposición de ley en el Congreso, ha pedido que se les deje legislar esta cuestión si el Gobierno no quiere hacerlo.

«Si Sánchez no quiere gobernar, que se dé la vuelta y deje al PP que legisle y gobierne», ha declarado Beltrán en una entrevista en TVE, en la que ha atribuido su negativa a aprobar esa ley de pandemias a la «soberbia» y a que «no admite que le digan cómo tiene que hacer los deberes».

Beltrán ha recalcado que el «caos» actual hay que solucionarlo y ha destacado la ley de pandemias que ha propuesto su partido en el Congreso. «Esto lo quieren todos los partidos políticos porque se ha visto en las Cortes que sí que lo van a aceptar. Pero Sánchez no quiere», ha enfatizado.

«HAY UNA INSEGURIDAD JURÍDICA INACEPTABLE»

La dirigente del PP ha señalado que ese plan jurídico permitiría limitar la movilidad o decretar el número de personas en reuniones en función de la incidencia, «siempre sin violar derechos fundamentales». A su entender, permitirá dar «seguridad y certeza» a los ciudadanos.

«Sánchez se ha metido en La Moncloa y el Gobierno de España ha dejado en manos de las Comunidades Autónomas la gestión de la pandemia», ha criticado, para recalcar que el PP quiere «no quiere que se limiten los derechos fundamentales», solo que se legisle lo necesario en función de la incidencia de la pandemia».

Beltrán ha subrayado que «hay una inseguridad jurídica inaceptable y hay que solucionar este caos». Preguntada entonces si el toque de queda se podría regular de forma orgánica, ha dicho que «se puede perfectamente» porque hay «diferente marco jurídico a analizar que permite que eso se pudiese regular».

Tras asegurar que la responsabilidad individual es «vital» para controlar la pandemia, la responsable de Organización del PP ha solicitado la celebración de una Conferencia de Presidentes para acordar decisiones sobre restricciones «como la movilidad».

PLUS ULTRA Y ÁBALOS

Beltrán ha señalado que el PP ha «tendido la mano en numerosas ocasiones» a Sánchez para alcanzar Pactos de Estado en materia sanitaria y económica, pero se ha quejado de que el Gobierno «no quiere» cuando en la actual situación es «necesario y vital» que se entiendan.

Dicho esto se ha referido a fondos europeos y ha subrayado que ese dinero es «importantísimo» para la recuperación de España. Sin embargo, ha criticado que el PSOE no haya detallado cómo los va a gestionar.

«No nos fiamos de ellos y por eso pedimos que se cree una autoridad independiente», ha declarado Beltrán, tras aludir «a los millones de euros» que el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, «ha dado a la compañía Plus Ultra, solamente con un avión, por congraciarse con el Gobierno chavista».

El Papa critica que mujeres ocultan su embarazo en el trabajo por miedo al despido

0

El Papa ha criticado este viernes la situación en la que se encuentran tantas mujeres en el trabajo, temerosas de que un embarazo pueda suponer un despido, hasta el punto de llegar a ocultar su barriga. «Sin natalidad no hay futuro. Mujeres no escondan su vientre», ha exclamado en la apertura de un ciclo de conferencias sobre el futuro demográfico y la crisis de la natalidad en Italia.

«¿Cómo es posible que una mujer tenga que avergonzarse por el regalo más hermoso que la vida les puede ofrecer? No son las mujeres las que deben avergonzarse sino la sociedad», ha señalado Francisco.

El Pontífice considera «urgente» ofrecer a los jóvenes «garantías de un trabajo suficientemente estable, seguridad para el hogar, atractivos para no salir del país».

También ha insistido en que el tejido empresarial debe implicarse en esta tarea: «!Qué bonito sería ver crecer el número de emprendedores y empresas que, además de producir ganancias, promueven vidas, que se cuidan de no explotar a personas con condiciones y horarios insostenibles, que llegan a repartir parte de los ingresos a los trabajadores, con miras a contribuir a un desarrollo invaluable, el de las familias».

Francisco ha manifestado que «si las familias no están en el centro del presente, no habrá futuro; pero si las familias comienzan, todo volverá a comenzar». En este sentido, ha destacado el problema que supone que «la mayoría de los jóvenes» quiera tener hijos y que muchos no pueden por su situación económica. «Solo la mitad de los jóvenes cree que podrá tener dos hijos en el transcurso de su vida», ha agregado.

El Papa también ha denunciado «los dramáticos números de nacimientos y los espantosos de la pandemia» que, según ha dicho, «exigen un cambio y una responsabilidad». «¡Cuántas familias en los últimos meses han tenido que trabajar horas extras, repartiendo la casa entre el trabajo y la escuela, con padres que han sido maestros, técnicos informáticos, trabajadores, psicólogos!», ha manifestado al recordar el período de confinamiento.

Los Estados Generales de la natalidad son una iniciativa organizada en Italia por el Foro de las Asociaciones Familiares, en la que también ha participado el primer ministro italiano, Mario Draghi, la ministra de la Familia, Elena Bonetti, el ministro de Eduación, Patrizio Bianchi, además de otros exponentes del mundo empresarial y de la cultura italiana.

Durante el acto, que ha tenido lugar en el Auditorio de la Via de la Conciliación, la avenida principal que desemboca en el plaza de San Pedro, dos mujeres embarazadas han regalado dos bonsáis al Papa y al jefe de gobierno italiano.

La ocupación hotelera mundial registra un 46% en abril de 2021

0

La ocupación hotelera mundial registró un 46% en abril de 2021, lo que supone dos tercios del 70% que se alcanzó en el mismo mes de 2019, según un estudio de Amadeus.

En concreto, en China y América del Norte están a la cabeza de la ocupación hotelera mundial, registrando niveles de ocupación del 62% y el 51% durante abril de 2021, respectivamente.

Además, los datos del estudio apuntan a una mayor confianza de los consumidores en planificar con antelación porque el plazo de reserva se está alargando y las reservas realizadas en el mismo día de viaje han pasado del 39% a principios de año al 23% en abril.

Por otro lado, las reservas de 31 a 60 días han aumentado del 6% al 11%, entre principios de año y el mes de abril.

LOS HOTELEROS, OPTIMISTAS DE CARA AL FUTURO

El informe también incorpora una encuesta a más de 668 hoteleros, y en la que se muestran optimistas de cara al futuro, ya que el 30% prevé abrir uno o varios establecimientos en 2021.

En cuanto a los viajes de ocio, la mayoría de los hoteleros de todo el mundo (63%) piensa que impulsarán la recuperación, siendo el ocio nacional, con diferencia, el que más contribuye (45%).

Además, la contratación será una gran prioridad, ya que más de la mitad de los hoteleros globales (59%) prevén que necesitarán contratar nuevo personal en 2021.

Sobre los pasaportes de vacunas, hay una opinión muy variada porque más de la mitad de los hoteleros asiáticos dicen que están considerando pedir pasaportes de vacunas, mientras que algo menos de la mitad de los hoteleros de América no adoptarán este enfoque. Por su parte, en EMEA, casi la mitad de los hoteleros no están seguros de su estrategia en este ámbito.

Discord anuncia una herramienta para descubrir eventos en vivo en los Stage Channels

0

Discord ha anunciado por su sexto cumpleaños una herramienta denominada Stage Discovery mediante la cual creará un directorio de chats de voz en vivo para encontrar diferentes eventos de los Stage Channels , además de una nueva identidad visual, tickets de pago para eventos de audio e hilos en los chats de texto.

La compañía implantó los Stage Channels a finales de marzo, un servicio de eventos masivos de audio similar al funcionamiento de la red social Clubhouse. Ahora, la compañía añade Stage Discovery, dice en su blog, una herramienta para encontrar eventos de audio.

Discord explica que sirve para «explorar estos eventos de audio sin necesidad de entrar y salir de los servidores» que el usuario quiere probar, dado que hasta ahora era necesario entrar a un servidor antes de ver un evento en vivo.

La nueva herramienta se incorporará en junio y aparecerá en la pestaña de inicio, donde se ven los diferentes eventos en vídeos, según ha informado TechCrunch, que señala que los usuarios podrán ver en qué eventos están presentes sus amigos, qué eventos de servidores a los que pertenecen están teniendo lugar y otros eventos en vivo a los que no están conectados.

«Realmente, esta es una ventana hacia las comunidades y cómo unirse a esas comunidades», ha señalado el portavoz de Marketing de Producto de Discord, Jesse Wofford, a TechCrunch, que informa de que la herramienta permite que los eventos conecten a los usuarios con las comunidades.

Por otra parte, la compañía ha detallado en su blog que incluyen por primera vez una herramienta para ganar dinero en Discord con los «eventos de pago», que se encuentra en fase beta privada para generar tickets de pago en eventos comunitarios de audio de los que se beneficia el organizador.

Por último, añadirán los hilos, la que dicen que era su «característica más solicitada». Esta herramienta llegará en verano y, según Discord, «hará los chats de texto aún más fáciles y ágiles».

NUEVA IDENTIDAD VISUAL

Discord también ha detallado una nueva identidad visual de marca que ya se encuentra en funcionamiento. En el blog, explica que se pueden observar colores más brillantes y más tipos de personajes en 2D o 3D, con un abrazo o tres piernas, además de que se mantienen Wumpus y Nelly.

El logo ha experimentado cambios de diseño con unos «botones» en los hombros más «robustos». Su objetivo general con los cambios es mantener su «ambiente divertido y original» para ser «más inclusivos y acogedores con los nuevos amigos y comunidades».

Asimismo, informa de la existencia de una nueva dirección de arte y la creación de una campaña creativa llamada ‘Imagine a Place’ (‘Imagina un lugar’) inspirada por los usuarios a través de encuestas.

La empresa ha informado de que, en su sexto cumpleaños, tiene más de 150 millones de usuarios mensuales en Discord y 19 millones de servidores activos «de todos los tamaños».

La POP traslada a Darias su decepción por el «abandono» de los pacientes crónicos en la vacunación

0

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha trasladado a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, así como a la Comisión de Salud Pública y a la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), su «profundo sentimiento de decepción, incomprensión y gran preocupación» ante la muestra de «olvido y abandono» hacia los pacientes con enfermedad crónica en la estrategia de vacunación.

Y es que, en la nueva actualización, sólo se incorporan como colectivos vulnerables a grandes dependientes de difícil accesibilidad y personas con autismo profundo o enfermedad mental severa. En este sentido, la POP, junto a uno de sus socios, la Confederación Autismo España, ha instado a FACME y a la Comisión de Salud Pública a clarificar el alcance real de esta medida, especificando qué se considera por «autismo profundo», con el fin de evitar el «desconcierto» de muchas familias, puesto que las personas con gran dependencia ya estaban incorporadas en el primer grupo de vacunación.

«Estamos totalmente atónitos ante la situación que estamos viviendo. Realmente nos cuesta entender cómo, tras casi seis meses de vacunación, nuestra ministra de Sanidad no está teniendo en cuenta a todas las personas con enfermedad crónica que viven en nuestro país y FACME, como representante de las sociedades científicas no les haya defendido», ha dicho la presidenta de la POP, Carina Escobar.

Y es que, tal y como ha recordado, hay «millones» de personas con patologías crónicas como, por ejemplo, afecciones cardiacas, enfermedades respiratorias, enfermedades neurológicas, fibrosis quística y otras enfermedades raras, así como aquellos pacientes que tienen tratamientos inmunosupresores y para los cuales existe «evidencia sólida» de mayor riesgo de enfermedad grave.

«Estas personas, muchas de ellas jóvenes, han tenido que paralizar su vida ante el gran riesgo que el contagio supone para su delicada salud. Se trata de pacientes que, diariamente, tienen que acudir a centros sanitarios para continuar con sus consultas, pruebas y tratamientos y que, por tanto, se encuentran tremendamente expuestos a un contagio. Creemos que dejar de lado a este colectivo no respeta los principios éticos que se establecen en la estrategia y que deben proteger a los más vulnerables», ha añadido Escobar.

Además, la POP ha denunciado la «falta de compromiso y transparencia» mostrada por Darias, la Comisión de Salud Pública y su asesor FACME al «no respetar» y llevar a cabo los criterios de priorización que recogía el documento inicial de la estrategia de España en el cual se determinó que «en la priorización serán consideradas personas con condiciones de alto riesgo para COVID-19 aquellas con condiciones o patologías para las que existe evidencia sólida, en el momento actual, de mayor riesgo de enfermedad grave».

«Es totalmente incoherente lo que está ocurriendo con la priorización de los grupos de vacunación. Hace menos de un mes, el propio Ministerio de Sanidad publicaba un ‘tweet’ reconociendo la situación de vulnerabilidad que tienen las personas inmunosuprimidas, sin embargo, siguen sin incluirles en los turnos de vacunación», ha zanjado la presidenta de la POP.