Inicio Blog Página 3989

Morocho asegura que le ofrecieron un puesto en Lisboa y en la ONU para apartarle de la Gürtel

0

El inspector jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) que dirigió la investigación de la trama Gürtel, Manuel Morocho, ha señalado al juez de la Audiencia Nacional que instruye la ‘Kitchen’ que en junio de 2013 en una reunión en una cafetería con el ex jefe de su unidad, el comisario José Luis Olivera, éste le ofreció un puesto en Lisboa e incluso en la ONU porque querían apartarle de sus pesquisas en las que indagaba en la ‘caja B’ del PP.

Según fuentes jurídicas presentes en su declaración ante el juez Manuel García-Castellón, Morocho, que acudía por segunda vez como testigo de la ‘Kitchen’, ha resaltado además que mandos policiales le impidieron además incluir en un informe que presentó en 2013 la relación de las personas que eran receptoras de dinero de esa ‘caja B’, se refería a un informe que como policía judicial preparaba para el Juzgado Central de Instrucción número 5.

La declaración de este martes del inspector, que se ha alargado por más de tres horas, continuará este viernes a partir de las 9.30 horas ya que en esta primera jornada sólo han podido interrogar el magistrado y los fiscales. En esta pieza separada número 7 del caso Tándem se investiga la operación parapolicial que se orquestó con el objetivo de sustraer al extesorero del PP Luis Bárcenas documentación sensible que podía comprometer a dirigentes ‘populares’ en la causa que se seguía en la Audiencia Nacional.

Estas mismas fuentes han explicado que el inspector ha relatado ante el juez que en esa reunión con Olivera –comisario que si bien aparece en el sumario en repetidas ocasiones, aun no ha sido imputado–, éste descolgó su teléfono móvil y mantuvo una conversación con alguien al que identificaba como el ministro del Interior, quien por aquel entonces era Jorge Fernández Díaz.

En esa llamada, el exministro –también imputado en ‘Kitchen’– se habría interesado en saber si el inspector aceptaba alguno de los destinos que le ofrecía Olivera. Pero fuentes de la defensa de Fernández Díaz han indicado tras la declaración de Morocho que esa llamada telefónica nunca se produjo y han matizado que el propio inspector tampoco está seguro de que quien estuviera al otro lado de la línea fuera el ministro porque quizá era una artimaña para impresionarle.

LE QUERÍAN FUERA

Lo que sí ha dejado claro Morocho es que en esa etapa vivió una serie de presiones con el objetivo de bombardear su investigación, presiones que por un lado se traducían en sobrecarga de trabajo y por otro lado en ofertas de destinos dorados, que no solo comprendían puestos en lugares como Lisboa –cercanía y facilidad de idioma–, sino también cursos en el FBI. «¿Qué embajada quieres?», ha indicado que Olivera le llegó a decir.

Quienes le querían lejos eran sus mandos policiales, sus superiores, los mismos que le ponían trabas a sus informes y que le censuraban parte de ellos haciéndole quitar anotaciones. Según otra fuente presente en su declaración, en un momento dado, Morocho habría relatado que las zancadillas llegaban hasta tal punto que los investigadores tuvieron que adoptar medidas de seguridad tanto en el despacho como en el transporte, y que incluso debieron extremar la cautela para que la entrada y registro tanto en la sede del PP como en Unifica –estudio de arquitectura que realizó las obras de la sede de los ‘populares’– no fuera en vano.

El juez, durante su interrogatorio, se habría interesado por las anotaciones de las agendas del comisario José Manuel Villarejo y que García-Castellón plasmó en el auto por el que imputaba a la ex secretaria general de PP María Dolores de Cospedal y a su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, en esta pieza ‘Kitchen’.

García-Castellón indicaba que había observado «varias entradas significativas» referidas a Morocho en esos apuntes siendo la primera del 29 de abril de 2013, donde junto a la entrada ORTI, supuesta alusión a José Luis Ortiz, ex jefe de Gabinete de Cospedal, escribe: «Aviso de problemas sobre el último informe de MOROC» –por Morocho–.

MOROCHO-LISBOA

El instructor en su auto relacionaba ese comentario con Morocho, recordando que por aquel entonces era el jefe del grupo de la UDEF que actuaba como policía judicial en la causa conocida como ‘Caja B’, que en ese momento aglutinaba todo lo relacionado con los ‘papeles’ de Bárcenas. Y el inspector hoy ha indicado que esa fecha coincide con un informe que entregó y en el que hablaba de donantes y receptores de dinero negro del partido.

Según fuentes, ha explicado que sus superiores habrían tratado de que quitara uno de los nombres que aparecía en ese informe, el de Ignacio López del Hierro, pero esa corrección no se habría llegado a producir dado que el inspector lo consultó con el juez y éste le dijo que no tocara ni una coma. También habría explicado que se filtraba gran parte de la información que él incluía en sus pesquisas y que también le retenían informes.

Esto último tiene que ver con otra de las anotaciones de Villarejo, la del 13 de mayo de 2013, en la que apunta tras las siglas IHL, el marido de Cospedal: «Dice que MD hablará con CHISCO y con Oli y, si puede, también conmigo. Muy decidido a todo». Diez días después, el 23, reseña: CHISCO «muy mosca porque COSPE le dio gran bronca». Y, en el último apunte sobre Morocho que recoge el juez, del 16 de junio, Villarejo señala a CHISCO y apostilla «MOROCHO-LISBOA». En el mimo día, en otra entrada con COSPE, plasma: «Este MORCOC nos necesita a Losa y a mí. MOROCHO-LISBOA».

Así pues, esas anotaciones de Villarejo casan con la versión que hoy ha ofrecido el inspector principal de la Gurtel, y es que le tentaron con todo tipo de destinos, incluido Lisboa, para que se olvidara de su investigación.

Esta no era la primera declaración de Morocho ante García-Cstellón, ya en febrero de 2019 compareció en esta causa y sostuvo que en enero de 2015 le trasladaron durante un año y medio a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) para que realizara una labor de apoyo y que tuvo la impresión de que ello se hizo para que no avanzara en la investigación sobre la red corrupta liderada por Francisco Correa.

Según explicó, el periodo comprendido entre 2013 y 2015 fue uno de los más «convulsos», de «carga de trabajo muy elevada» para la unidad de investigación de la que era responsable porque estaba analizando la información remitida desde Suiza –«en francés, inglés y alemán», recalcó– para elaborar los informes que plasmaran «los elementos indiciarios de la estructura financiera que tenía Luis Bárcenas (extesorero del PP) en Suiza».

La Transición o un texto del lobo ibérico, preguntas en exámenes de Selectividad de Lengua e Historia

0

Un artículo periodístico sobre el lobo ibérico y un fragmento de una obra de Carmen Martín Gaite han sido las dos opciones entre las que los alumnos andaluces han podido elegir en el examen de Lengua Castellana y Literatura II, el primero al que han tenido que enfrentarse en la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), la antigua Selectividad, que ha comenzado este martes y que ha sido seguido por el de Historia de España, que ha preguntado en su primer apartado, según los ejemplares, por el reinado de Isabel II, la guerra colonial, Primo de Rivera o la Transición.

El tercero de los exámenes de este martes es el de Primera Lengua Extranjera, que ha abarcado de las 13,30 a las 15,00 horas, a elegir entre inglés, francés, alemán, italiano o portugués, siendo la lengua de Shakespeare la más escogida.

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, encargada de la organización de los exámenes en la región, ha reseñado en un comunicado que la jornada ha transcurrido sin incidencias.

La primera prueba ha sido la de Lengua, que ha empezado a las 8,30 horas, concluido a las 10,00 y constado de dos bloques, A y B. En el primero los estudiantes han podido elegir hacer un comentario de texto sobre un artículo de opinión sobre el lobo ibérico y la prohibición de su caza publicado en ‘Diario de Sevilla’ en febrero de este año bajo el título ‘El lobo’ y un fragmento de la obra ‘El cuarto de atrás’ de Carmen Martín Gaite. Se da la casualidad que en el examen del año pasado también se ofreció un fragmento de esta misma novela como opción.

En el segundo bloque se plantean cuatro cuestiones con dos opciones las dos primeras y cuatro las otras dos. Es decir, tienen que responder cuatro ejercicios de un total de 12, relacionados con análisis sintácticos de una oración, explicar el sentido de unas expresiones en la editorial antes planteada o del texto de Martín Gaite, exponer brevemente las situaciones en determinados periodos de tiempo de la novela, la poesía o el teatro, o comentar brevemente una de cuatro opciones propuestas.

El examen de Historia ha durado de las 11,00 a las 12,30 horas y en su bloque A ha preguntado la revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal; guerra colonial y crisis de 1898; la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), y el proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Repiten como opciones respecto al año pasado Isabel II y Primo de Rivera.

En el bloque B se han planteado seis cuestiones y los estudiantes han tenido que responder tres, a elegir entre la asociación que aglutinó a los ganadores durante la Edad Media; la figura política que se hizo cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey en el siglo XVII; los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón; los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I; el pacto por el que quedaba reconocido el turno entre los partidos liberal y conservador para gobernar el país durante la Restauración, y el monarca que reinó durante la dictadura de Primo de Rivera.

En el examen de Lengua Extranjera de inglés, la más escogida, se planteaban tres bloques, con el A como el que más puntos repartía (cuatro) y que pedía responder varias cuestiones de un texto, a elegir entre un relato del lince ibérico que se escapó en verano por Rociana del Condado (Huelva) y una noticia sobre máquinas expendedoras en la ciudad de Grenoble (Francia) que venden libros, una idea para cambiar la forma en la que la gente pasa el tiempo.

CASI 48.000 EXAMINADOS

Un total 47.807 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional (FP) de grado superior con todo el expediente aprobado se examinan desde este martes y durante el miércoles y jueves de la PEvAU, una edición en la que se aplicará el mismo protocolo de medidas higiénico-sanitarias que se siguió el pasado curso debido a la pandemia de la Covid-19.

Por provincias, Sevilla con 12.008 es la que más estudiantes matriculados ha registrado (10.548 de la Universidad de Sevilla y 1.460 de la Pablo de Olavide). En Almería se examinarán 3.363 alumnos, en Cádiz 6.953, en Córdoba 4.559, en Granada 6.526, en Huelva 2.486, en Jaén 3.587 y en Málaga 8.325. Atendiendo al género, de los 47.807 estudiantes, 28.418 son mujeres y 19.389 hombres.

Para albergar a estos aspirantes, hay 181 sedes, de las que 108 se ubican en municipios de las distintas provincias, además de en varias ciudades de Marruecos, Ceuta y Melilla; y 73 están repartidas por las capitales andaluzas.

Las pruebas, simultáneas en toda Andalucía, se celebrarán este año en aulas a un tercio del aforo y con mascarillas higiénicas para el alumnado, profesorado, vigilantes de exámenes y personal de los centros, siguiendo el protocolo sanitario aprobado el año pasado para el desarrollo de esta evaluación.

Entre las instrucciones concretas relacionadas con las instalaciones, se debe garantizar el máximo de distanciamiento posible entre los estudiantes. Igualmente, además de la ventilación adecuada, este protocolo fija también la necesidad de un plan reforzado de limpieza y desinfección específico, complementando el que ya pueda existía en el centro.

CONTENIDO DE LOS EXÁMENES

Atendiendo a las directrices que disponen los Ministerios de Educación y Universidades, a quienes compete establecer la estructura de la prueba a nivel nacional, este año, al igual que ya ocurrió en el curso pasado debido a la pandemia, desaparecen las dos alternativas que se venían ofreciendo en las ediciones anteriores.

La única propuesta para esta convocatoria estará compuesta por un mayor número de preguntas con el fin de integrar los contenidos correspondientes a todos los bloques de cada asignatura y los estudiantes podrán seleccionar qué preguntas responder.

La estructura de las evaluaciones tampoco cambia respecto a cursos anteriores. Constará de dos fases. La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua, una Lengua Extranjera e Historia.

A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir: Fundamentos del Arte, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a la Ciencias Sociales. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso.

La Fase de Acceso se completa con la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota. El estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de dos de ellas. Son elegibles cualquiera de las 24 materias que componen la PEvAU, a excepción de Lengua e Historia.

También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0,1 y 0,2 según el grado en el que se solicite la admisión. La nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.

Las materias que no son comunes más demandadas y de las que se examinará un mayor número andaluces son Matemáticas II (19.355 alumnos) y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (19.233), Química (14.499), Biología (13.341), Economía de la Empresa (11.462), Historia de la Filosofía (9.660), Física (6.519), Dibujo Técnico II (4.868), Geografía (4.584) y Latín II (4.436).

Asens, sobre Ayuso: «Hacía muchos años que nadie planteaba que el Rey cometiera un acto tan grave de ilegalidad»

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha considerado que «hacía muchos años que nadie planteaba que el Rey cometiera un acto tan grave de ilegalidad» como, a su juicio, ha proclamado la jefa del Ejecutivo madrileño, Isabel Díaz Ayuso, a cuenta de los indultos a los líderes del ‘procés’.

En rueda de prensa en el Congreso, el también dirigente de En Comú Podemo ha desgranado que Ayuso, al abrir este debate, ha hecho «el peor favor» posible a Felipe VI y evidencia la «patrimonialización» que ejerce las derecha con las «instituciones».

Al respecto, ha recalcado que «a ojos de la ciudadanía» las palabras de Ayuso deslizan que la Casa Real es una «institución de derechas», más aún cuando «se cree en la obligación de pedir al Rey que no cumpla con su obligación» Constitucional.

EL PRINCIPAL ENEMIGO DE LA MONARQUÍA ES LA DERECHA

Por tanto, el monarca se encuentra en una «situación complicada» porque si firma los indultos a los líderes independentistas, en caso de aprobarse por el Gobierno, sería vista por parte de los «ultras» como un «traidor». Pero si no los rubrica, Asens ha sentenciado que tendría que «abdicar».

El parlamentario ha subrayado que Felipe VI tiene la obligación constitucional de firmar indultos y que ya lo ha hecho en casos «vergonzantes» a condenados por el golpe de Estado del 23F o por los GAL.

De esta forma, ha reprochado al PP que en estos casos «nadie le pidió» al Rey que no rubricara dichas medidas de gracia, algo que ilustra en su opinión que «el principal enemigo de la monarquía es la derecha».

EL PP QUIERE UNA «MONARQUÍA PARTIDISTA»

Previamente, el diputado de la formación y secretario primero de la Mesa del Congreso, Gerardo Pisarello, ha deslizado que el «exabrupto» de la presidenta madrileña, sugiriendo que el monarca no firmara los indultos a los líderes del ‘procés’ y que respaldan una amplia mayoría parlamentaria, quizás perseguía «tapar» el «fracaso» de participación en la concentración del pasado domingo en Colón.

Pero al constatar que esas palabras colocaban al PP y el propio Felipe VI «fuera de la legalidad», ha destacado que la propia Ayuso y el líder del PP, Pablo Casado, se han visto «obligados a matizar».

No obstante, ha subrayado que estas declaraciones van «más allá» de un evidente «analfabetismo constitucional» e ilustran, a su juicio, una «muestra más» de que ni el PP ni Vox «creen en la monarquía parlamentaria».

Es más, Pisarello ha acusado a ambas formaciones de defender, en realidad, una «monarquía partidista que haga lo que le venga en gana siempre que sirva a los intereses y privilegios de los sectores más retrógrados de la sociedad».

«Ya en su momento sugirieron que el Rey no firmara una ley del aborto y ahora lo han hecho con los indultos. En cambio nunca les preocupó que la monarquía no haya condenado aún los crímenes del franquismo o que se saltara su papel de mediador el 3 de octubre de 2017» ha apuntado haciendo alusión a su mensaje a la nación tras el referéndum del 1-O.

Además, Pisarello ha opinado la dirigente hace «un favor» a la causa republicana como respuesta «moderna» a una institución «caduca» y «antigua», si bien el problema de fondo es la propia Casa Real y las sospechas de presuntas irregularidades del rey emérito.

El Congreso condena los últimos asesinatos de mujeres y niñas

0

El Congreso ha guardado este martes un minuto de silencio en memoria de las últimas mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, así como a las niñas Anna y Olivia, asesinadas por su padre Tomás Gimeno en Tenerife, y también a Yaiza, asesinada por su madre en Barcelona.

Antes de comenzar con el debate de los puntos incluidos en el orden del día, la presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, ha tomado la palabra para pedir a sus señorías guardar un minuto de silencio como forma de condenar estos «terribles» asesinatos.

Batet ha subrayado que todos los ciudadanos han compartido en las últimas semanas la «angustia», primero, y la «indignación», después, tras conocer la muerte de las pequeñas Anna y Olivia a manos de su padre.

«Compartimos el desconsuelo de su madre», a la que Batet ha trasladado el apoyo de toda la Cámara en estos momentos «tan terribles», un respaldo que ha hecho extensible también al padre de Yaiza, asesinada por su madre la semana pasada.

«El dolor por sus muertes se suma al de las cinco mujeres asesinadas por violencia de género en las tres semanas transcurridas desde que el Congreso guardó por última vez un minuto de silencio por esa causa», ha añadido.

ACUERDO DE MÍNIMOS, TRES SEMANAS DESPUÉS

Este minuto de silencio ha sido posible tras el acuerdo de mínimos alcanzado en la Junta de Portavoces del Congreso. Vox, según explicó su portavoz, Iván Espinosa de los Monteros, propuso guardar un minuto de silencio por las tres menores, pero tanto el PSOE como Bildu pidieron que se precisara que Anna y Olivia eran víctimas de la violencia vicaria.

Además, según Espinosa, los socialistas reclamaron que se rindiera también tributo a las últimas mujeres víctimas de violencia de género, y Vox aceptó que se incluyera la mención a «las mujeres asesinadas por hombres» en las últimas semanas, aunque niega la existencia de una violencia específica contra las mujeres por el hecho de serlo.

Madrid lanza dos líneas de ayudas al sector audiovisual por 800.000 euros

0

El Ayuntamiento de Madrid ha lanzado dos líneas de ayudas al sector audiovisual por un montante de 800.000 euros, ampliables a 2 millones, para potenciar esta industria en la capital.

Así lo ha explicado el delegado de Economía, Innovación y Empleo del Consistorio, Miguel Ángel Redondo, en la presentación de las ayudas, que ha tenido lugar en la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.

La primera de las líneas está destinada a la producción de largometrajes series y documentales en fase de producción, y que hayan sido iniciados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021. Estos proyectos contarán con una ayuda de hasta 60.000 euros para largometrajes y series, y con 35.000 para la producción de documentales.

La segunda línea de ayudas se dirige a la promoción, distribución y difusión nacional e internacional de largometrajes y documentales, con un máximo subvencionable por proyecto de 50.000 euros para largometrajes y 40.000 para documentales producidos desde el 1 de enero de 2020, que no hayan entrado en promoción, y con fecha de estreno prevista entre el cierre de la presentación de solicitudes (7 de julio) y el 31 de marzo de 2022.

Redondo ha remarcado que el objetivo de esta convocatoria es potenciar, entre otros, la presencia de la capital en «la gran y pequeña pantalla». «La capacidad de trabajo del sector audiovisual es espectacular, y como tal, desde el área de Economía, innovación y empleo, nos volcamos precisamente en eso, en promover el empleo de calidad en Madrid», ha remarcado el delegado.

QUIÉN PUEDE SOLICITARLAS

Podrán optar a estas ayudas las personas físicas, pymes o micropymes con residencia en la Comunidad de Madrid o que presenten obras vinculadas a la ciudad, ya sea por su autoría (guion, dirección, producción), contenido (dar a conocer, profundizar o difundir los valores culturales, históricos, ambientales, patrimoniales de Madrid a través de personajes, paisajes, historias, etc.), las localizaciones en las que se desarrollan, la participación de equipo local o cualquier otro vínculo demostrable.

El plazo de presentación de las solicitudes se extiende del 7 de junio al 7 de julio de 2021 y debe realizarse a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Madrid en este enlace.

El Consistorio ha recordado que ha facilitado avales al sector audiovisual por más de 80 millones de euros, ha impulsado la colaboración con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas mediante el programa Residencias de Cine, al que este año se han presentado más de 700 candidatos, y ha apoyado a la Asociación Madrileña Audiovisual para la celebración de la Ventana del Cine Madrileño, en colaboración con la Comunidad de Madrid.

Aunque los rodajes se paralizaron durante tres meses en el estado de alarma por la Covid-19, a lo largo de 2020 se rodaron 55 series y 26 largometrajes de ficción en las calles de Madrid. Esto supone únicamente un descenso del 18% y 26%, respectivamente en relación con 2019, año en el que se alcanzó el récord de 66 series y 35 películas rodadas.

Muchos de estos proyectos han contado con la asistencia de Ciudad de Madrid Film Office, oficina de asistencia y promoción de los rodajes del Ayuntamiento de Madrid. Solo durante el primer cuatrimestre de 2021, se solicitaron permisos para rodar 38 series y 12 largometrajes en la ciudad, evidenciándose el potencial de recuperación del sector y el incremento progresivo de la producción en Madrid.

Cs lamenta que el PP deje el Pacto Antitransfuguismo

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha lamentado este martes la decisión del Partido Popular de abandonar el Pacto Antitransfuguismo, que ha atribuido a la voluntad de «utilizar a tránsfugas» de otras formaciones políticas, incluido Cs, y le ha pedido que rectifique y vuelva al acuerdo.

«Cuando uno firma un pacto, lo firma para cumplirlo, no lo cumple o lo deja de cumplir cuando le conviene o cuando no le conviene. ¿Qué sentido tiene firmar un pacto antitransfuguismo si mañana voy a utilizar a un tránsfuga y digo: ‘abandono el pacto’?», ha declarado en rueda de prensa en la Cámara Baja tras participar en la Junta de Portavoces.

Según han informado varios medios, el partido liderado por Pablo Casado ha informado al Ministerio de Política Territorial y Función Pública de que salió del Pacto Antitransfuguismo el pasado abril por la negativa del ministro, Miquel Iceta, a convocar la comisión de seguimiento en un plazo de 48 horas.

Además, sostiene que con su salida quedan invalidados los acuerdos alcanzados dentro del Pacto respecto a lo ocurrido en Murcia. El pasado 2 de junio, el Pacto Antitransfuguismo aprobó un dictamen según el cual el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP) y los cuatro diputados de Ciudadanos que finalmente frustraron la moción de censura contra su Gobierno promovida por el PSOE y Cs se consideran tránsfugas.

Bal ha instado a los ‘populares’ a reconsiderar su decisión, ya que en esta cuestión se necesita un acuerdo entre todos los partidos» y el PP es «uno de los grandes partidos de España». Tras recordar que Vox es una de las pocas formaciones que no lo han firmado, ha preguntado al PP si es que quiere «parecerse a Vox».

EL PACTO «NO LE VIENE BIEN» AL PP EN SU «OPA» A CIUDADANOS

El dirigente de Cs ha subrayado que «aprovecharse de los tránsfugas es una verdadera indecencia» y supone un «fraude electoral» porque en España los candidatos concurren a las elecciones en listas cerradas y bloqueadas «bajo la marca, los principios y valores y el programa electoral de un partido político».

Por tanto, «si utilizas a un tránsfuga, estás defraudando la voluntad de los electores que votaban a un partido, no a una persona», ha concluido.

Por último, Bal ha relacionado la salida del PP del Pacto Antitransfuguismo con la captación de cargos de Ciudadanos en Parlamentos autonómicos y Ayuntamientos. «Es blanco y en botella. Es absolutamente claro que, en esa OPA que plantea el PP sobre mi partido, el Pacto Antitransfuguismo no les viene bien para sus planes» ha indicado.

Cree que los ‘populares’ exponen «a las claras y sin sonrojarse» cuáles son sus intenciones y, en esa línea, el secretario general, Teodoro García Egea, invitó a «todos los de Cs» a sumarse su proyecto como en una «jornada de puertas abiertas».

El Rey elogia el espíritu de concordia del financiero Jaime Carvajal

0

El Rey Felipe VI ha resaltado el espíritu de concordia que considera que encarnó el financiero y filántropo Jaime Carvajal Hoyos, al que este martes se le ha concedido, a título póstumo, el I Premio 15 de Junio a los valores democráticos en un acto celebrado en el Congreso.

El Jefe del Estado ha querido participar en la entrega de este galardón que otorga por primera vez la nueva plataforma cívica ‘España, Juntos Sumamos’, promovida por la Fundación Joan Boscá. Aunque no ha estado en persona, sí ha enviado un mensaje que ha sido leído por la presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet.

El jefe del Estado ha ensalzado el trabajo «incesante» con los valores constitucionales y la cohesión social del premiado, a quien ha elogiado por su «inteligencia y entrega» y por su «ilimitada generosidad» en el servicio al bien común, «con un especial énfasis y devoción por ayudar a la juventud a lograr mayores oportunidades y un mejor futuro».

SEGUIR EL EJEMPLO DE CARVAJAL

Y ha concluido felicitando a la Fundación Boscá por la creación de este galardón y saludando a los familiares y amigos de Jaime Carvajal, pero también animando a continuar con su «impresionante» labor cívica «en la búsqueda del entendimiento y la unión» para seguir trabajando en beneficio de una sociedad y un país «con mayor prosperidad».

El premio, que lleva por nombre la fecha de las primeras elecciones democráticas –celebradas el 15 de junio de 1977– busca el reconocimiento social de aquellas personas que por su desempeño profesional o su biografía hayan destacado en el compromiso democrático, la defensa de los valores constitucionales y el fomento de la concordia.

Características que han llevado a ‘España, Juntos Sumamos’, que integran entre otros exdiputados de Ciudadanos como Ignacio Prendes o Aurora Nacarino, a reconocer a Jaime Carvajal, al que la presidenta del Congreso ha ensalzado por su trabajo constante en pos de una sociedad más cohesionada y se ha felicitado por que su figura sea hoy «ejemplo» de la tarea que la Fundación Joan Boscá pretende desarrollar.

Ante la mujer e hijas del premiado, que también han tomado la palabra para agradecer el premio, Batet ha puesto en valor la iniciativa ‘España, Juntos Sumamos por hacer su presentación oficial en el Congreso lo que considera «toda una declaración de principios». «Hay que dar la bienvenida al esfuerzo de integración y de construcción de acuerdos», los mismos que, según ha recordado, se forjaron tras las elecciones de 1977.

NO QUEREMOS RODEAR EL CONGRESO, SINO ENTRAR EN ÉL

En este punto, ha defendido que para mantener los consensos de una sociedad democrática «lo fundamental es la voluntad de hacerlo», esto es, integrar las posiciones diversas y construir acuerdos mediante la política, cuyo primer mandato, según ha dicho, es «abrir las posiciones propias a las ajenas». «Deseo que ‘España, Juntos Sumamos’ sea un instrumento útil para la vuelta de la política con mayúsculas», ha manifestado.

La citada plataforma nace sin adscripciones ideológicas para superar la polarización que sufre la sociedad española actual y promover reformas políticas pendientes para, según ha apuntado Joaquín Güell, presidente de la Fundación Joan Boscá, contribuir a escribir juntos «las mejores páginas de la historia de un país moderno y plural».

Y es que, según ha señalado, la sociedad civil debe trabajar con los partidos, y no frente a ellos, para debatir y proponer iniciativas e influir, en definitiva, en la toma de decisiones. «‘España, Juntos Sumamos no quiere rodear el Congreso sino entrar en él», ha resumido Güell.

El Rey vuelve a Barcelona en pleno deshielo entre Gobierno y Generalitat

0

El Rey Felipe VI regresa este miércoles a Barcelona en un contexto completamente distinto al de su anterior visita, en pleno deshielo entre el Gobierno y la Generalitat, y aunque el Govern ha optado por acabar con el boicot al monarca no será Pere Aragonès sino su ‘número dos’, Jordi Puigneró, quien acuda al acto al que asiste el monarca.

Don Felipe viajará acompañado en esta ocasión por el presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, quien se encuentra de visita de Estado en España, y ambos participarán en la cena inaugural de la XXXVI Reunión Anual del Círculo de Economía, en la que en los días sucesivos también participarán el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonès.

El Rey ya estuvo junto a Sánchez en Barcelona en marzo para visitar la planta de Seat en Martorell (Barcelona), pero el clima político ha cambiado en estos tres meses, con Aragonès al frente de la Generalitat y en vísperas de que se reanude el diálogo con el Gobierno central, en una fecha aún por determinar.

Aragonès, entonces presidente en funciones de la Generalitat, no acudió a la visita del Rey y Sánchez, continuando así con el boicot iniciado con Quim Torra en junio de 2018. Entonces, el ‘president’ se comprometió a que ningún miembro del Govern iría a actos convocados por la Casa Real ni la Generalitat invitaría al monarca a ningún acto en Cataluña.

En esta ocasión, según ha anunciado este martes la portavoz del Govern, Patricia Plaja, acudirá Puigneró a la cena en la que estará presente el Rey.

Durante la reunión semanal del gabinete, se ha acordado que los miembros del Govern podrán acudir a actos en los que esté el Rey si consideran que son relevantes para Cataluña, ha explicado. «Lo que haga el Rey del reino de España no condicionará en ningún caso la agenda del Govern de la Generalitat ni tampoco la agenda del presidente«, ha recalcado la portavoz.

POLÉMICA POR LOS INDULTOS

El viaje del Rey a Barcelona también viene precedido de la polémica en torno a los posibles indultos de los presos del procés, que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha indicado este martes que podrían llegar a la mesa del Consejo de Ministros «la semana que viene o la siguiente».

Don Felipe se ha visto atrapado en los últimos días en el debate político en torno a los indultos que enfrenta a Gobierno y oposición y que tuvo su máxima expresión en la concentración del domingo en la plaza de Colón en Madrid, a la que asistieron los principales líderes de la oposición.

Precisamente fue aquí donde la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, suscitó la polémica al plantear: «¿Qué va a hacer el Rey de España a partir de ahora? ¿Va a firmar esos indultos? ¿Le van a hacer cómplice de eso?»

Las palabras de Ayuso generaron una avalancha de reacciones entre la clase política, incluso en las filas del PP, donde su presidente, Pablo Casado, salió en defensa de Don Felipe y su papel constitucional y dejó claro que la responsabilidad de los indultos «corresponde en exclusiva a Pedro Sánchez y a su Gobierno».

En la misma línea se pronunció la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, subrayando que el «culpable» es Sánchez y lamentando que la presidenta madrileña llevara a pensar con sus declaraciones que «el Rey puede negarse a esto y que si lo hace es porque quiere, porque está a favor de los indultos o porque es cómplice».

También Vox salió en defensa del Rey, responsabilizando de los indultos al Gobierno. «Cualquier declaración que lleve a hablar de otras cosas es una inconveniencia y un error que nadie comprende», sostuvo su portavoz, Jorge Buxadé.

Desde el Gobierno, Sánchez se limitó este lunes a expresar su extrañeza por las palabras de Ayuso «tanto en la forma como el fondo», mientras que su portavoz, María Jesús Montero, ha defendido este martes que Ayuso debería reconocer que «se equivocó» porque se está creando «una bola» innecesaria.

Asimismo, tanto si lo hizo por «desconocimiento» o por «instrumentalizar a la Corona para intereses electorales», Montero ha apostado por dejar al jefe de Estado «al margen de asuntos políticos» y que tienen que ver con el debate entre partidos.

TRES VISITAS EN DOS SEMANAS

La de este miércoles será, a priori, la primera de un total de tres visitas del Rey a Cataluña en un lapso de tan solo dos semanas. Está previsto que Don Felipe participe en la inauguración del Mobile World Congress (MWC), que acogerá Barcelona el 27 y 28 de junio, después de que la edición de 2020 se suspendiera por la pandemia.

Además, junto a la Reina y las infantas acudirá a la entrega de los premios Princesa de Girona, prevista en principio para el 1 de julio sin que por ahora esté claro si será en la localidad que les da nombre o en la Ciudad Condal.

El nuevo viaje a Barcelona de Don Felipe se producirá también tres días antes del séptimo aniversario de su llegada al trono tras la abdicación del Rey Juan Carlos I en junio de 2014. Desde el principio de su reinado, la situación en Cataluña se convirtió en un asunto recurrente.

Su discurso del 3 de octubre de 2017, tan solo dos días después del referéndum independentista del 1-O, ha sido uno de los momentos más delicados, junto con la retirada de la asignación al Rey emérito y la marcha al exilio de este el verano pasado, y ha marcado su relación con la clase política catalana desde entonces.

Andalucía aprueba el decreto de sequía con medidas para reducir riesgos

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andaludcía ha aprobado este martes el decreto de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible que regula los indicadores de sequía hidrológica y las medidas excepcionales para la gestión de los recursos hídricos en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Andalucía.

El objetivo de la Junta es contar con un mecanismo de gestión ágil que, por un lado, se adelante a eventuales situaciones de escasez de agua que podrían afectar a algunos territorios andaluces y, por otro lado, siente las bases para ejecutar obras dirigidas a paliar los efectos de un posible déficit hídrico, según una nota del Gobierno andaluz.

«La sequía es una situación recurrente en Andalucía, dado su clima y el contexto hidrológico de esta región, marcado actualmente por un periodo seco que comenzó en 2018 y continúa aún en 2021. Esto se debe, principalmente, a la falta de precipitaciones durante 2019 y 2020, balance que presenta registros especialmente bajos en las provincias de Almería, Cádiz, Huelva y en algunos territorios de Málaga», afirma el Gobierno andaluz.

A ello se suma una evolución similar de las lluvias y aportaciones de agua a los embalses a lo largo del presente año hidrológico (2020-2021), que hace necesario tener previstas las medidas que podría ser necesario adoptar para minimizar el riesgo de declaración de sequía y aumentar la garantía de abastecimiento de los usuarios que podrían verse afectados si llegara a declararse en el futuro esta situación.

El Gobierno andaluz explica que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha elaborado un decreto dirigido, entre otros fines, a fijar los indicadores hidrológicos de entrada y salida en situación de sequía prolongada o excepcional y las medidas extraordinarias que se deben adoptar en cada caso para gestionar el agua de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias andaluzas de la mejor manera posible.

Esta norma recoge también la posibilidad de permitir la adopción de acciones singulares de ordenación y protección de los recursos hídricos, e incluye la definición de las obras de interés de la comunidad autónoma como medida extraordinaria para hacer frente a la situación de excepcional sequía en determinados sistemas de explotación de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias.

En cuanto a su estructura, el decreto contiene, entre otros apartados, 13 artículos y tres anexos centrados en la zonificación de las demarcaciones a efectos de la gestión de la sequía, en los umbrales de entrada y salida para la situación de excepcional sequía y en las medidas y actuaciones en ámbitos territoriales con aguas reguladas.

DECLARACIÓN DE SITUACIÓN DE EXCEPCIONAL SEQUÍA

Destaca especialmente la disposición adicional segunda, que incluye la declaración de situación de excepcional sequía. Actualmente, coinciden con esta definición la Zona Mixta El Condado, relativa al embalse de Corumbel Bajo, en la provincia de Huelva; la Zona Regulada Sistema Barbate, ligada a los embalses gaditanos de Barbate y Celemín, y la Zona Regulada Viñuela-Axarquía, relativa al embalse de La Viñuela, en la provincia de Málaga.

La Ley de Aguas de Andalucía contempla dos elementos diferenciados para gestionar la sequía: la Comisión de Gestión de Sequía y los Planes Especiales de Sequía.

En el segundo caso, el Gobierno andaluz ha logrado ya la aprobación de los documentos relativos a las Cuencas Mediterráneas Andaluzas y a la demarcación hidrográfica Guadalete-Barbate.

Estas planificaciones articulan la gestión de los recursos de los diferentes territorios, pero no permiten la adopción de medidas excepcionales dirigidas a limitar los usos del agua.

Los planes especiales tampoco capacitan para ejecutar obras de emergencia que ofrezcan una fuente de recursos adicionales, como es el caso, por ejemplo, del tratamiento dirigido a obtener aguas regeneradas o para la puesta en marcha de proyectos relativos a conducciones que mejoren la distribución del agua.

Sin embargo, el decreto aprobado por la Junta posibilitará, por ejemplo, la ejecución de tratamientos terciarios en la Axarquía malagueña, una de las zonas más afectadas en la actualidad por la escasez de precipitaciones.

Estas actuaciones permitirán regenerar aguas depuradas y, de esta forma, generar recursos hídricos adicionales.

«Por esta razón resultaba necesaria la elaboración y tramitación por la Junta de Andalucía», según ha argumentado el Ejecutivo autonómico, «de un decreto que regulase los indicadores de sequía hidrológica y las medidas excepcionales para la gestión del agua en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de la región».

La Guardia Civil interviene más de 300 kilos de angula

0

La Guardia Civil ha intervenido más de 300 kilos de angula y ha detenido a seis personas e investigado a otras 21 en una operación desarrollada durante seis meses en todo el territorio nacional, y que afecta especialmente a Cantabria, donde se investiga a 17 personas, de las que se ha detenido a cuatro, así como a Asturias y País Vasco.

Los resultados de la operación, denominada Askea II-Lake y que se puso en marcha en noviembre de 2020, han sido dados a conocer este martes en Santander por la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, junto con la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones, y el coronel de la Zona de la Guardia Civil en Cantabria, Luis Antonio del Castillo.

La mayor parte de la angula, que habría alcanzado un valor en el mercado de 650.000 euros, se ha incautado en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, donde llegaban vivas en cargamentos detectados en la terminal de carga, a los que se aportaba oxígeno para asegurar su supervivencia y de esta forma permitir su posterior engorde en el mercado asiático.

A raíz de una de estas incautaciones en el aeropuerto madrileño, de 88 kilos de angulas, se puso en marcha la operación, en la que se han desarrollado numerosos operativos contra la pesca ilegal. Uno de los más destacados ha tenido lugar en Cantabria, una de las comunidades autónomas más afectadas junto a otras como Asturias o País Vasco, donde la pesca de esta especie es tradicional.

Uno de los detenidos en la operación ha ingresado en prisión por tráfico de angulas, la primera vez que ocurre un hecho así, según ha destacado Gámez, para quien este hecho demuestra «una mayor conciencia en la protección de los recursos naturales y los delitos contra la fauna y flora».

Se trata de una persona con numerosos antecedentes por los mismos hechos, y ya había sido detenido previamente hasta en tres ocasiones por la Guardia Civil, pese a lo cual continuaba operando en el mismo ámbito ante los grandes beneficios económicos que reporta el tráfico de esta especie hacia el sudeste asiático.

Esta actuación se enmarca en un operativo internacional en el que han participado 24 países europeos bajo la coordinación de Europol, y en el que se ha detenido a un total de 33 personas, fruto de las más de 58.000 inspecciones realizadas.

REINTRODUCCIÓN AL MEDIO

Los ejemplares intervenidos en la operación han sido liberados, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Seprona, en el País Vasco, concretamente en el río Oyarzun, y en el Parque Natural del Delta del Ebro.

Para garantizar la supervivencia y posterior devolución al medio de las angulas incautadas, uno de los objetivos «más difíciles» en la lucha contra el tráfico de especies y el fin último en este tipo de operaciones, se ha contado también con la colaboración del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de Sant Carles de la Ràpita, dependiente de la Generalitat de Catalunya, así como con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y de Medio Natural de Madrid (ETSI).

La directora general de la Guardia Civil ha indicado que esta operación, desarrollada entre los meses de noviembre de 2020 y mayo de 2021, se enmarca dentro de las acciones encaminadas al control de la pesca de la angula en sus zonas tradicionales de captura, como el área del Cantábrico; al tránsito a través de todo el territorio nacional y, por último, a combatir el tráfico ilícito dentro del territorio nacional y de la Unión Europea, ya que la problemática de la pesca y la exportación ilegal de angulas «no es únicamente un problema español, sino que abarca a toda la UE».

Tal y como ha explicado Gámez, el comercio de anguila europea, tradicionalmente reconocida como especie de consumo humano, se vio afectado de forma notoria a partir de su inclusión en el apéndice II del Convenio CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre) ante la «alarmante» reducción de la población, que provocó que desde el año 2009 se encuentre establecida la «cuota cero» de exportación de anguila europea hacia terceros países para evitar la desaparición dela especie.

Desde entonces, la Guardia Civil desarrolla inspecciones einvestigaciones tendentes a evitar este tráfico de especies protegidas y devolverlas a su medio natural.

Así, en los últimos tres años se han llevado a cabo siete operaciones de alto impacto relacionadas con el tráfico ilegal de angulas que han dado lugar a la detención e investigación de casi 400 personas, la incautación de más de 1.500 kilos de angulas y unas 3.500 inspecciones.

Securitas Direct premia a las ciudades más seguras de España con una campaña de promoción del turismo local y nacional

0

España es uno de los países más seguros de Europa y del mundo gracias a la extraordinaria labor que realizan y llevan a cabo las diferentes Administraciones – a nivel nacional, autonómico y local- y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en colaboración con el sector privado, una relación que Securitas Direct lleva fomentando desde hace casi 30 años. Conscientes de ello y de que, además, el turismo supuso el 12,4% del PIB del país en 2019 (cayó a un 5,5 en 2020), la compañía referente en protección lanza este verano la campaña #CuidamosLoNuestro.

El objetivo es dar mayor visibilidad a esta realidad, concienciar sobre la importancia de disfrutar de unas vacaciones seguras, y también de elegir destinos nacionales para contribuir a la reactivación económica. Para hacerlo tangible, #CuidamosLoNuestro pretende promocionar el turismo local y nacional al tiempo que homenajea a aquellas poblaciones más seguras, según datos del Barómetro de Seguridad de Securitas Direct, un ranking que la compañía realiza de forma anual y permite identificar los destinos más seguros de nuestro país. Este ranking se establece, de forma objetiva, en función a un porcentaje que combina el número de saltos de alarmas reales por zona que recibe nuestra Central Receptora de Alarmas (22.000 en toda España durante el 2020), teniendo como referencia el número de instalaciones de seguridad del más del millón y medio de clientes a los que la compañía da servicio en todo el país.

En las próximas semanas se darán a conocer cuáles son esas poblaciones, a las que se premiará con la entrega oficial de la ‘Placa de oro de la seguridad’, una versión dorada de su reconocida placa disuasoria, a modo de galardón, para certificar ese reconocimiento como uno de los destinos seleccionados, y que se concede este año por primera vez. Además, también se dará visibilidad y promoción turística a estos destinos incluyéndolos en la primera edición de la ´Guía de Securitas Direct” en los que hablaremos de los destinos más seguros de España según El Barómetro. Todas estas iniciativas se harán públicas de manera periódica en todos los activos digitales de Securitas Direct, incluyendo sus redes sociales y una sección especial que han habilitado en su página web: https://www.securitasdirect.es/prensa/cuidamos-lo-nuestro.

“Como compañía comprometida con la reactivación económica, y consciente de que el turismo es uno de nuestros sectores más importantes, nos hemos sentido en el deber de contribuir de esta manera. Por eso queremos premiar a estas poblaciones, no solo mediante el reconocimiento como las más seguras, sino también incluyéndolas en todas nuestras acciones y campaña de comunicación”, apunta Laura Gonzalvo, directora de Comunicación y RSC de Securitas Direct.

Además, añade Gonzalvo, “esta campaña va más allá de la promoción de estos destinos. Es una campaña de concienciación hacia la necesidad de cuidar a nuestros vecinos, nuestros hogares, negocios, pueblos y ciudades, en definitiva, de cuidarnos unos a otros y disfrutar de unas vacaciones seguras, muy especialmente en el momento en el que nos encontramos, cuando no debemos bajar la guardia.”.

“Cuidamos lo nuestro” contará también con otros focos, como es la realización de estudios donde se pondrá de manifiesto el sentir de los españoles de cara afrontar unas vacaciones seguras, así como la difusión de consejos para ayudar a los ciudadanos y pequeños negocios a que disfruten de un verano en el que puedan sentirse protegidos y tranquilos, fruto del conocimiento extraído durante los casi 30 años de experiencia que la compañía atesora en el sector de la seguridad. “Impulsamos que la gente se vaya de vacaciones, y lo podrán hacer con tranquilidad, porque seguiremos cuidando de los hogares, negocios y poblaciones, y lo seguiremos haciendo cuando vuelvan a casa”, manifiesta Gonzalvo.

La campaña cerrará a la vuelta de vacaciones con una tercera oleada de datos sobre qué piensan, sienten o han echado de menos los españoles tras la vuelta a sus hogares, desde un punto de vista optimista, dando la vuelta a la tradicional depresión post-vacacional.

Realme GT desafía a la gama alta desde 449 euros con Snapdragon 888 y LPDDR5

0

La marca realme ha presentado este martes su nuevo buque insignia asequible, realme GT, un terminal que busca competir con la gama alta con un precio de lanzamiento desde 449 euros en España con características como el chip Snapdragon 888 con 5G y la tecnología de RAM LPDDR5, los más potentes hasta el momento.

realme GT se presentó originalmente en China el pasado mes de marzo, y este martes ha tenido lugar su presentación global, en la que la marca tecnológica ha anunciado que su nuevo terminal de gama alta se pondrá a la venta en España el 21 de junio.

El nuevo teléfono de realme funciona con el procesador Snapdragon 888, la gama más alta de Qualcomm, que incorpora soporte para redes 5G –aunque reduciendo el consumo de energía en un 50 por ciento respecto a la generación anterior- y conectividad WiFi 6.

realme GT cuenta con una pantalla AMOLED de 6,43 pulgadas que destaca por su alta tasa de refresco de imagen de 120 hercios (Hz), así como por su tasa de muestreo táctil de 360 Hz y un doble sensor de luz ambiental para ajustar el brillo automáticamente hasta los 1.000 nits.

Estas especificaciones lo hacen orientarse al ‘gaming’, algo que se complementa también con un sistema de refrigeración mediante vapor y acero inoxidable, que mejora la resistencia respecto a los sistemas de cobre hasta en un 41 por ciento y logra reducir hasta 15 grados la temperatura de la CPU.

A nivel interno cuenta también con una batería de 4.500 mAh con sistema de carga rápida SuperDart de 65W -llega al 100% en 35 minutos-, así como tecnología de almacenamiento UFS 3.1 y de RAM LPDDR5 -la más potente y eficiente de la actualidad-, llegando a una versión máxima de 12 GB de RAM y 256 GB de espacio.

A nivel de cámara cuenta con una cámara trasera triple con una lente principal de 64 MP del modelo IMX 682 de Sony con modo de retrato nocturno, que se completa con un ultra gran angular de 8 MP de 119 grados y un sensor macro de 2 MP. La cámara delantera, por su parte, está perforada en pantalla y es de 16 MP y cuenta con modo belleza adaptado para diferentes razas.

Sus especificaciones se completan con la compatibilidad con la beta 1 del sistema operativo Android 12, la última versión en la que trabaja Google actualmente, así como el modo GT, exclusivo de esta gama, que mejora el rendimiento al jugar a videojuegos con alta velocidad de fotogramas.

realme GT estará disponible en dos variantes de color en España, amarillo con piel vegana y azul con cristal con símbolos de flechas, y se pondrá a la venta en la web de la marca, AliExpress y Amazon desde el 21 de junio.

Su versión básica de 8+128 GB tendrá un precio de 449 euros -en oferta por 399 euros los dos primeros días en su web y 369 en AliExpress-, mientras que la variante premium llega a los 12+256 GB por 599 euros -499 euros con oferta.

El PP pide que Sánchez acusa al Congreso para informar de su «fugaz» charla con Biden

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha exigido este martes la comparecencia del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en el Pleno del Congreso para informar de su breve charla con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, una «fugaz» conversación de «30 segundos» que, a su entender, provocó «vergüenza ajena».

Así se ha pronunciado después de que Biden y Sánchez conversaran brevemente este lunes en un pasillo de la sede de la OTAN, una charla cuyo contenido por ahora se desconoce y que ha durado menos de un minuto. El contacto se produjo tras la foto de familia de los líderes aliados, instante en el que Sánchez se ha acercado a saludar a Biden como han podido captar las cámaras.

En una rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha explicado que el Grupo Popular ha solicitado la comparecencia de Sánchez para dar cuenta de esa cumbre de la OTAN y los «escasos 30 segundos» que se vio con el presidente de Estados Unidos ante la «atónita mirada de todos los españoles».

Gamarra ha justificado esa comparecencia ante el Parlamento asegurando que el propio jefe del Ejecutivo dijo que «trató asuntos de importancia para España». «Creemos que es conveniente que aquí en la sede da la soberanía nacional dé cuentas de en qué consistieron esas conversaciones y qué temas han abordado en relación a los mismos», ha manifestado.

A su entender, «no es de recibo» que los españoles vivan «sonrojados y pasando vergüenza ajena viendo el espectáculo de convertir lo que tiene que ser la relación normal» entre el presidente del Gobierno y el presidente de Estados Unidos en una» fugaz conversación» y que el Ejecutivo les quiera hacer ver que un encuentro «en un pasillo» es «la manera de relacionarse con socios estratégicos».

SE QUEJA DE LA PÉRDIDA DE PESO INTERNACIONAL DE ESPAÑA

Gamarra ha indicado que «países amigos como Estonia, Letonia y Lituania» sí que mantenían reuniones con el presidente de Estados Unidos pero el encuentro con Sánchez «se quedó única y exclusivamente» en un «mero intercambio de pasos a lo largo de un pasillo», «lo quiera pintar como lo quiera pintar» el presidente del Gobierno.

Por eso hemos solicitado la comparecencia de Sánchez en el Congreso, para que dé cuenta de esos asuntos que dijo ayer a través de los medios de comunicación que habían sido abordados en ese corto camino», ha manifestado.

Además, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso ha afirmado además que la «pérdida de peso en la política internacional» por parte de España desde que llegó a Moncloa Pedro Sánchez «debe ser sometida al control parlamentario.

MAROTO: «RIDÍCULO HISTÓRICO»

Por su parte, el portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha asegurado que «llamar cumbre bilateral a andar pegado a Biden es dejar a España en ridículo». A su entender, el presidente del Gobierno hizo el «ridículo histórico» porque fueron «22pasos al lado de una persona».

«¿Cómo puede resumir en 22 pasos todos los temas de Estado? No nospodemos creer que haya tratado ningún tema con relevancia y conprofundidad, como la crisis con Marruecos, las fronteras de Ceuta yMelilla, la política de colaboración en materia antiterrorista, del islamismo radical, el narcotráfico o la trata de personas», se ha preguntado.

Según Maroto, la hemeroteca de Sánchez va a ser recordada como el presidente que «quería parecerse a un piloto con gafas en el Falcon con y un presidente que se pega a Biden en una escena» pero el presidente de EEUU «no sabe quién es el señor que se le ha pegado al lado».

«Con Sánchez hemos pasado del bienvenido Mr. Marshall albienvenido Mr. Biden». El mismo ridículo, entonces en blanco y negro y hoy a todo color», ha declarado Maroto en una rueda de prensa en el Senado tras la Junta de Portavoces.

Aprobado el Plan Estatal de Investigación e Innovación 2021-2023

0

El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) para el periodo 2021-2023, en el que se concretan las acciones e inversiones que se acometerán en ciencia e innovación en la Administración General de Estado. Según señala el Ministerio de Ciencia, establece el desarrollo de una carrera científica dirigida a favorecer la estabilidad y el relevo generacional del personal investigador.

El PEICTI 2021-2023 está dirigido a todos los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, tanto públicos como privados, que serán responsables de la ejecución de las actividades de I+D+I propuestas, de la difusión y promoción de sus resultados y de la prestación de servicios de I+D+I para el progreso del conjunto de la sociedad y la economía españolas.

El nuevo Plan está integrado por cuatro programas estatales, organizados en torno a los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, que tienen como objetivo dar respuesta a los grandes desafíos de la sociedad e impulsar la competitividad y el crecimiento de la economía española. Para ello, el Ejecutivo asegura que se ponen los recursos e instrumentos necesarios a disposición de los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Plan implica a 12 ministerios y sus unidades y entidades dependientes y la financiación de las actuaciones se obtendrá mediante subvenciones, ayudas no reembolsables o parcialmente reembolsables, préstamos, contratación pública o mecanismos de inversión.

Además, podrán contar con otras fuentes de financiación como son los fondos europeos, y en especial el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Estos son sus principales objetivos y novedades está mejorar el modelo de gestión, estableciendo una financiación por objetivos y, para ello, se prevé la creación de un comité de seguimiento con representación del Ministerio de Ciencia e Innovación, agencias financiadoras y representantes de los ministerios que participan en el plan.

Se realizarán, además, informes periódicos de seguimiento para evaluar el impacto de las medidas desarrolladas y diseñar las actividades del próximo Plan Estatal 2024-2027.

Para fomentar el relevo generacional, se prevé impulsar la atracción de talento mediante el desarrollo de una carrera científica en la que se propone la creación de un nuevo contrato de incorporación al sistema público de investigación que mejore el modelo de contratación temporal actual.

Así, con el objetivo de fomentar la excelencia y la atracción de talento, el personal investigador dispondrá de una modalidad de ayudas para el desarrollo de su línea de investigación. Además, se reforzarán las convocatorias para la contratación de postdoctorales y de doctorandos en centros de investigación, universidades y empresas.

Para el impulso de la investigación en líneas estratégicas (top-down), se crearán nuevas convocatorias de proyectos de generación de conocimiento, tanto transversales como en áreas concretas, y en líneas orientadas al sector público o a la colaboración público-privada.

El plan pondrá un foco particular en Salud y Medicina de vanguardia. Concretamente, se elaborará una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión para mejorar el diagnóstico, tratamiento y capacidad de predicción de enfermedades mediante el análisis e integración de datos moleculares, clínicos y factores sociales, ambientales y de conducta. Esta Estrategia incluirá el desarrollo de la medicina genómica, las terapias avanzadas, la ciencia de datos en salud y la medicina predictiva.

Por otro lado, el plan contempla el diseño conjunto entre el Gobierno y las comunidades autónomas de los denominados planes complementarios como nueva herramienta de coordinación y co-gobernanza de la Administración General de Estado y las comunidades autónomas, para establecer programas plurianuales de investigación e innovación en torno a áreas de interés estratégico con financiación estatal, autonómica y de la Unión Europea.

Además, también persigue ganar protagonismo en la construcción del Espacio Europeo de Investigación, mediante actuaciones dirigidas a facilitar la participación de España en Horizonte Europa y la colaboración científica con otros países del entorno.

También prevé intensificar los incentivos a la transferencia, reforzando el vínculo entre investigación e innovación, para ayudar a trasladar los avances científicos a modelos de negocio viables y rentables.

Para ello, se reforzarán los contratos ‘Torres Quevedo’, consistentes en ayudas de tres años que cofinancian la incorporación de investigadores a empresas con capacidades de I+D+I acreditadas, a fin de apoyar la inversión empresarial en I+D+I; el programa NEOTEC, orientado a la creación de empresas de base tecnológica, facilitando la contratación de personal investigador en dichas empresas; y ayudas para PyMEs con ‘Sello de Excelencia Europeo que no hayan alcanzado la segunda fase del programa EIC, que permita la validación de su tecnología.

Asimismo, el plan prevé un fondo de transferencia de conocimiento para la creación de start-ups de base tecnológica; medidas contracíclicas en I+D+I para tratar de garantizar la estabilidad de la inversión, complementadas con otras de carácter más transversal como son las Misiones, las acciones de transferencia y la industria de la ciencia.

El Gobierno se muestra «prudente» sobre un posible indulto a Juana Rivas

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha mostrado «prudente» sobre un eventual indulto a Juana Rivas, condenada por un delito de sustracción de menores, «hasta que pueda ser visto por los servicios jurídicos».

Así se ha pronunciado Montero este martes durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al ser preguntada por si el Gobierno se inclina por conceder el indulto a Juana Rivas.

«Es un tema extraordinariamente complicado, conocen bien el sentir de este Gobierno respecto a todos los elementos que tienen que ver con cuestiones feministas, pero me va a permitir ser prudente hasta que pueda ser visto por los servicios jurídicos», ha precisado la ministra.

Además, Montero ha indicado que conoce «particularmente» la situación que vivió Juana Rivas porque se desarrolló en Andalucía y porque es un caso que se conoce desde hace años, y espera que puedan «conducirla de la mejor manera posible».

El Tribunal Supremo condenó a Rivas a finales de abril a dos años y seis meses de prisión por un delito de sustracción de menores, después de que en 2016 se fuera con sus hijos de Italia con la pretensión de no regresar pese a no contar con el consentimiento paterno, llegando a pasar en verano de 2017 un mes en paradero desconocido con los pequeños, incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre.

Rivas se presentó voluntariamente en un centro de inserción social de Granada el pasado viernes para cumplir su condena y, este martes, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha clasificado a la interna en tercer grado, con lo que podrá cumplir la pena en su domicilio controlada con una pulsera telemática.

La madre, que también ha sido condenada a inhabilitación especial para ejercer la patria potestad respecto de sus hijos durante seis años, ha solicitado al Gobierno el indulto total alegando que delinquió por un motivo «comprensible desde el punto de vista humano» como es «proteger a sus hijos» y recordando que en Italia se «continúa investigando las denuncias interpuestas por violencia familiar» contra el padre de sus hijos.

La futura Ley de FP contempla que las empresas impartan hasta un 40% del currículo

0

El Consejo de Ministros ha analizado este martes en primera lectura el anteproyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, «una de las palancas de cambio» y «una de las leyes más importantes» que el Ejecutivo tiene proyectada a lo largo de esta legislatura, según ha afirmado la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en rueda de prensa posterior al Consejo.

Según el texto, que todavía está sujeto a cambios, el Gobierno pretende que las empresas puedan impartir entre un 20% y un 40% del currículo y que toda la Formación Profesional sea dual. «Por primera vez se regula en España el carácter dual de la Formación Profesional», ha celebrado la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, que ha desgranado algunos detalles del anteproyecto de ley.

La futura norma establece una oferta modular y flexible de Formación Profesional dirigida por primera vez a estudiantes y trabajadores, (tanto empleados como desempleados) y ordenada en itinerarios formativos que permiten la progresión a través de cinco grados ascendentes: Grado A (Acreditación parcial de competencias); Grado B (Certificado de Competencia Profesional); Grado C (Certificado Profesional); Grado D (Ciclos Formativos: Grado Básico, Grado Medio y Grado Superior); y Grado E (Cursos de especialización: título de especialista y Máster Profesional).

Esta nueva estructura facilitará el acceso a todo un abanico de formaciones de distinta duración y volumen de aprendizajes que incluye, por primera vez, unidades formativas o «microformaciones» (Grado A), hasta alcanzar los títulos y cursos de especialización (Grados D y E).

De esta forma, cada persona podrá diseñar y configurar itinerarios propios adaptados a sus expectativas profesionales, sus circunstancias personales o sus necesidades laborales, según ha comentado la ministra.

Toda la oferta en ciclos de los Grados C, D y E tendrá carácter dual y se dividirá en dos tipos: FP en Régimen dual general y Fp en Régimen dual avanzado o en alternancia.

Se considerará FP de régimen dual general aquella formación cuya duración de la estancia en empresa sea de entre el 25% y el 35% de la duración total de la formación ofertada y cuando la empresa asuma hasta un 20% de los resultados de aprendizaje del currículo. Esta modalidad de FP dual tiene naturaleza de formación práctica tutorizada no generadora de vinculación contractual con el centro de trabajo, ni percepción de remuneración alguna.

Mientras, se considerará FP en régimen dual avanzado o en alternancia cuando la duración de la estancia en la empresa sea de entre el 35% y el 50% de la duración total de la formación y cuando la empresa asuma hasta un 40% de los resultados de aprendizaje o módulos profesionales del currículo. A diferencia de la FP dual general, esta modalidad de FP dual constituirá una relación contractual retribuida del estudiante con la empresa.

«Se refuerza así la relación entre los centros de FP y los centros de trabajo; la formación se hará tras la distribución previa de ambas partes de tareas formativas y de contenidos curriculares, siempre bajo la responsabilidad de las comunidades autónomas y los centros», ha explicado Celaá, que apuesta por una FP «de primer nivel que dé respuestas a las demandas del mercado laboral y responda a los intereses, expectativas y aspiraciones de las personas a lo largo de su vida».

MÁS NOVEDADES

El documento regula también la participación en proyectos y organismos internacionales, la convocatoria de proyectos de formación entre centros españoles y extranjeros, así como la movilidad de alumnado y profesorado entre centros de distintos países.

En cuanto al profesorado de Formación Profesional, la futura Ley prevé la creación un nuevo cuerpo de profesores especialistas en sectores singulares de Formación Profesional, al que podrán acceder técnicos superiores de FP en determinadas especialidades.

Además, incluye como docentes de Formación Profesional del Sistema Educativo a los profesores y formadores que prestan servicios en centros o entidades no pertenecientes al Sistema Educativo. El borrador del anteproyecto también facilita que los docentes actualicen su formación con estancia en empresas.

Del mismo modo, la norma agiliza el sistema de acreditación de competencias profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral y vías no formales de formación. Hasta la fecha, el proceso de acreditación de competencias era, según el Ministerio, «lento y poco eficiente», pues en una década sólo 300.000 personas pudieron lograr la acreditación de sus competencias. Ahora, con el nuevo sistema, Educación prevé acreditar las competencias profesionales de más de tres millones de trabajadores en cuatro años, de las cuales 450.000 se inician este año.

Y regula la relación entre las enseñanzas de Formación Profesional y las universitarias, pues el texto recoge el reconocimiento mutuo para facilitar el establecimiento de itinerarios formativos que reconozcan la formación previamente adquirida en ambas enseñanzas, e impulsa nuevos modelos de colaboración, desarrollo de proyectos compartidos y préstamo de espacios para generar transferencia de conocimiento y experiencia, crear innovación y optimizar recursos.

SÓLO UN 12% DE LOS ESTUDIANTES SON DE FP

Según ha recordado Celaá, desde hace años, existe un «desequilibrio» entre el nivel de formación y las necesidades del mercado laboral. En 2021, en España sólo el 25% de la población activa dispone de cualificación intermedia y el 35% tiene cualificación baja.

Sin embargo, en 2025, el 50% de los trabajos requerirán un nivel de cualificación media (técnicos y técnicos superiores de Formación Profesional) y solo el 16% un nivel bajo, según datos del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.

En el ámbito de la formación de la población activa, España dedica 17 horas anuales por trabajador, ocupando así el puesto 61 entre 100 países, según el Foro Económico Mundial. En Alemania, que ocupa el puesto 10, se invierten 50 horas.

Además, según los últimos datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), el 46% de la población activa carece de acreditación profesionalizante, lo que resta valor añadido a las empresas y sitúa a los trabajadores en una situación más vulnerable.

Por otra parte, sólo el 12% de los jóvenes españoles están matriculados en Formación Profesional, frente al 25% en la OCDE y el 29% en la Unión Europea.

Las Cortes valencianas votarán el fomento de la jornada laboral de 32 horas

0

El pleno de Las Cortes Valencianas votará próximamente fomentar la implementación gradual de la jornada laboral de 32 horas, una de las medidas aprobadas este martes en el dictamen de la comisión especial de estudio sobre los usos de tiempo junto a otras para avanzar en la conciliación familiar y personal.

Tras un año de trabajo, el documento final ha salido adelante con la mayoría de los grupos del Botànic (PSPV-Compromís-Unides Podem), la abstención de PP y Cs por sus dudas a la reducción de jornada y el rechazo de Vox. Esta comisión se puso en marcha a principios de 2020 y ha contado con las comparecencias de medio centenar de expertos.

En la propuesta conjunta hay demandas para flexibilizar y lograr la reducción de la jornada, la revisión de los horarios escolares o la sensibilización ciudadana de «las desastrosas consecuencias para la salud de unos ritmos de vida que no posibilitan el descanso».

También plantean la reducción de las pausas innecesariamente largas, una organización de trabajo más flexible y negociada, el teletrabajo con perspectiva de género para que no suponga un «retroceso para la mujer» o protocolos de desconexión digital.

Otras medidas son el adelanto del ‘prime-time’ televisivo o instar a Les Corts y a los propios grupos políticos a predicar con el ejemplo, como priorizar las comisiones solo por la mañana. A nivel nacional, se emplaza al Gobierno a impulsar la anunciada ley del tiempo corresponsable y a fortalecer la negociación colectiva.

PERMISOS INTRANSFERIBLES Y JORNADAS HÍBRIDAS

En el debate, el Botànic ha consensuado con PP y Cs algunas de sus enmiendas, como insistir en que los permisos de maternidad y paternidad sean intransferibles, plantear jornadas híbridas de teletrabajo o distribuir el horario del comercio tanto adelantándolo como retrasándolo, además de destacar el papel del Observatorio del Comercio y de la juventud para alejarse de la «mirada adultocentrista».

También se añade un apartado sobre los trabajadores de la administración valenciana, para ganar en flexibilidad, teletrabajo y digitalización, y se especifica que la adaptación de la jornada escolar en cada ciclo esté consensuada con la comunidad educativa.

Pero ni ‘populares’ ni ‘naranjas’ están de acuerdo con pedir directamente la implantación gradual de la jornada de 32 horas, sino que abogan por un estudio para ver su impacto real y velas porque no afecte negativamente ni a los trabajadores ni a la productividad de las empresas. Ambos grupos mantienen tanto esta como otras enmiendas ‘vivas’ para el pleno.

Del PP, Felipe Carrasco ha advertido que el dictamen está «lleno de generalidades» y algunos aspectos van en contra de la negociación empresarial. Carlos Gracia (Cs) ha pedido más alusiones al deporte y al ocio activo, además de fomentar una cultura empresarial basada en objetivos.

Entre el Botànic, la socialista Rosa Peris ha llamado a una revisión total de la cadena horaria porque «no serviría de nada si solo modificamos los horarios familiares», Mònica Álvaro (Compromís) ha pedido que «lo que ha visibilizado la COVID no caiga en el olvido y se vuelva a dar la espalda a las mujeres» y Cristina Cabedo (UP) ha sostenido que «la falta de tiempo para la vida es la base de los comportamientos insostenibles».

Por su parte, Vox ha rechazado el dictamen porque cree que no refleja la realidad de la Comunitat y ha exigido a la Generalitat que refuerce la inversión para los cuidados. «La gente lo que quiere es trabajar aunque sean 40 horas», ha dicho la diputada Rebeca Serna sobre la posibilidad de reducir la jornada.

Cantabria exige la retirada de un cartel «sexista» de un desfile contra la pobreza infantil

0

El Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Igualdad y Mujer, ha exigido la retirada o rectificación del cartel del desfile solidario contra la pobreza infantil organizado por la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Cantabria (APEMECAC) y la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC), en el que aparece una chica en bañador, por considerar que es «sexista».

Así lo ha informado la directora general de Igualdad, Consuelo Gutiérrez, que ha explicado que además de «sexista», la imagen utilizada en el cartel es «ilícita» y «discriminatoria», al ser utilizada como un «reclamo publicitario» cuando el objeto sobre el que se quiere promocionar, que es la lucha contra la pobreza infantil, está «desvinculado».

Se trata de un desfile solidario que tendrá lugar el 24 de junio en la Escuela de Hostelería Las Carolinas para recaudar fondos y alimentos para los programas de atención a la infancia en riesgo de exclusión de la Cocina Económica, en el que participan 20 comercios de Santander y colaboran la Dirección General de Comercio y Consumo del Gobierno de Cantabria, la Concejalía de Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Santander, y diversos colegios profesionales, entre otros.

Según ha indicado Gutiérrez, fue su propio departamento el que dio cuenta de este hecho al ser un evento que «circula por las redes sociales».

«Entendemos que los anuncios que representen a las mujeres de una forma discriminatoria, utilizando particularmente y directamente su cuerpo o una parte de él como un reclamo y sin que tenga relación con lo que se pretende promocionar se consideran como la utilización sexista y discriminatoria del cuerpo de las mujeres», ha sostenido.

Así, ha señalado que la Ley General de Publicidad, la Ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral del Gobierno de España y la 2/1019 del Gobierno de Cantabria hacen referencia a esta ‘publicidad ilícita’ del cartel del desfile.

En concreto, ha detallado que la Ley General de Publicidad define como ‘ilícita’ aquella publicidad que atenta contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución Española, sobre todo en los artículos referidos a la igualdad entre los hombres y mujeres.

Por esta razón, la Dirección General de Igualdad y Mujer ha realizado un requerimiento, por procedimiento administrativo, en el que pide a APEMECAC el «cese» o la «rectificación» de la imagen del cartel, y ha advertido que en caso de que no se retire estos hechos se trasladarán a los servicios jurídicos del Ejecutivo para iniciar las acciones judiciales oportunas.

Gutiérrez ha apuntado que por el momento no ha habido respuesta a esta solicitud, no obstante, cree que «aún es pronto», dado que el requerimiento fue firmado el 11 de junio y la notificación fue enviada ayer, día 14, a la que la otra parte tiene ahora que responder.

Asimismo, confía en que la asociación rectifique y no sea necesario llegar a tener que tomar medidas judiciales.

PODEMOS TAMBIÉN PIDE SU RETIRADA

También Podemos Cantabria ha pedido la retirada del cartel. Para la secretaría de feminismo de Podemos, Argentina Cabarga, a pesar de los avances en materia de igualdad durante los últimos años, «se sigue ofreciendo una imagen estereotipada, y discriminada de la mujer y como objeto sexual».

«Con el agravante en este caso, que la foto promocional nada tiene que ver con la sensibilización contra la pobreza infantil y se ha usado una imagen de la mujer, asociada a comportamientos estereotipados», ha criticado.

Podemos ha destacado, además, que el desfile organizado por APEMECAC, cuenta con el respaldo de la Dirección General de Comercio y Consumo del Gobierno de Cantabria y de la Concejalía de Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Santander.

Según el coordinador general de Podemos Cantabria, Luis del Piñal, «no se puede consentir se sigan usando los mismos viejos códigos en la publicidad sexista, presentando a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto para la promoción de un producto».

«Hace falta mucha pedagogía aún en temas de igualdad cuando a los patrocinadores, algunos de ellos entes públicos, les ha parecido bien un cartel que la propia Dirección General de Igualdad y Mujer ha denunciado», ha censurado.

La UdL atribuye un retrato inédito al pintor norteamericano Rembrandt Peale

0

Expertos del Centro de Arte de Época Moderna CAEM de la Universidad de Lleida (UdL) han atribuido al pintor norteamericano Rembrandt Peale (1778-1860) una obra hasta ahora inédita, ‘Retrato masculino en la moda neoclásica’, una pintura al óleo sobre lienzo de 72,9 por 59,8 centímetros sin marco.

Según ha informado este martes la UdL en un comunicado, la obra data del primer tercio del siglo XIX, «probablemente alrededor del año 1810, durante la época en que el pintor visitó Inglaterra».

Proveniente de una colección particular, esta pintura presenta a un hombre vestido a la manera que se popularizó en Europa y Estados Unidos entre 1795 y 1820, que rompía con los brocados, encajes y pelucas de la corte a raíz de la Revolución francesa y la de las Trece Colonias.

Peinado al estilo Bruto, en alusión al político y militar romano, que también se popularizó en aquella época incorporando las patillas, el hombre apoya uno de sus brazos en el respaldo de una silla.

La indumentaria, la forma de pintar los cabellos y las patillas, la intensidad lumínica y volumen del pañuelo anudado al cuello y los efectos lumínicos con blancos puros en el cabello son prácticamente iguales al retrato que el pintor hizo de su hermano Rubens en 1807 y que se conserva en la National Portrait Gallery de Washington DC.

Los intensos puntos blancos en ambos ojos son un constante en la obra de Rembrandt Peale, así como el tipo de pincelada, los blancos del cuello y, sobre todo, la manera de crear texturas y la construcción inferior de la cara.

Según los expertos del CAEM, «a las peculiaridades estilísticas de la obra se suman las marcas del reverso», que presenta inscripciones que, a partir de un análisis con fotografía infrarroja y luz ultravioleta, evidenciaron las marcas del tamaño de la tela, un sello de la corona y un sello del impresor o tintorero de la tela, tal y como establecía la ley de la Corona británica en los siglos XVIII y XIX.

EXPERTOS DEL REINO UNIDO Y ESTADOS UNIDOS

Durante la investigación, el CAEM ha contado con las opiniones epistolares de las expertas de la Smithsonian National Portrait Gallery de Washington (EEUU) Ellen Miles, Linda Thrift y Patricia Svoboda, con la experta del Philadelphia Museum of Art (EEUU) Carol Eaton Soltis y el experto de la National Portrait Gallery de Londres (Reino Unido) Jacob Simon.

A lo largo de su carrera, Rembrandt Peale –hijo del también pintor Charles Willson Peale– produjo un gran número de obras, sobre todo retratos como los de los presidentes de Estados Unidos, Thomas Jefferson y George Washington; un retrato de este último luce en la Casa Blanca.

Médicos Generales y de Familia instan al «fortalecimiento» de la Atención Primaria

0

El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, ha reivindicado que la mejor estrategia para poder hacer frente a situaciones de incertidumbre, como la de la crisis sanitaria del coronavirus, pasa «por el fortalecimiento de la Atención Primaria», para lo que hace falta «visión, valentía y más presupuesto», así como contar con los profesionales sanitarios.

«Cualquier mejora del modelo sanitario pasa por una Atención Primaria más fuerte», ha insistido durante la inauguración del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se está celebrando de manera híbrida.

El presidente de la SEMG ha vuelto a destacar el papel desarrollado por el primer nivel asistencial durante la pandemia. «Nos han pedido ayuda otras instituciones o servicios sanitarios desbordados por la asistencia, y lo hemos hecho con efectividad, dando respuestas con los valores clásicos que aportan valor a la Medicina de Familia: accesibilidad, integridad, polivalencia y papel en la coordinación de servicios. Estamos muy habituados a trabajar en incertidumbre y hemos abordado estas situaciones con una gran capacidad de resolución», ha defendido.

A su juicio, la pandemia ha evidenciado que se necesita un sistema sanitario y una salud pública «más eficientes, más fuertes, mejor organizados y preparados para eventuales situaciones similares que se puedan dar en el futuro». «Y, para conseguirlo, será necesario nuevas inversiones, cambios organizativos y procedimientos más eficientes. El futuro exige más prevención, más salud pública y un Sistema Nacional de Salud reforzado y más cerca de las personas», ha destacado.

Tras la intervención de los organizadores del congreso, fue el turno del alcalde de Palma, José Hila, y de la presidenta del Gobierno de la Islas Baleares, Francina Armengol, quien dio por inaugurado oficialmente el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, no sin antes poner en valor el sacrificio que han realizado los profesionales sanitarios durante la pandemia y agradecerles «por salvar vidas y proteger nuestra salud».

Posteriormente, en directo desde Ginebra, la doctora María Neira, como directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha impartido la conferencia inaugural del evento, titulada ‘Salud para liderar una recuperación después del COVID-19’.

Neira considera que «es el momento de que los médicos no solo atendamos, por ejemplo, un caso de asma, sino que conozcamos dónde vive ese niño al que le prescribimos un inhalador, cuál es la contaminación del aire en ese sitio y cómo vamos a hacer oír nuestra voz en esa lucha para mejorar la calidad del aire que respiramos».

De alguna manera, la doctora Neira considera que la vacuna para recuperarnos de la COVID-19 es «muy sencilla, pero al mismo tiempo muy difícil de conseguir: la inteligencia y el sentido común». «Si tomamos buenas decisiones en la lucha contra el cambio climático, va a beneficiar también a la contaminación del aire, será la mejor protección para la salud pública y la salud individual, así como una manera de generar economía y empleo», ha remachado.

Padres, centros y estudiantes piden más recursos para la educación pública

0

Asociaciones de padres y madres, de alumnos y centros educativos han reclamado este martes en un acto celebrado en Madrid, más recursos, tanto materiales como humanos, para la Educación Pública.

El acto ha sido organizado por el Consejo Escolar del Estado, órgano de participación de los sectores más directamente relacionados con el mundo educativo (en el que está representada toda la comunidad educativa, desde familias, a alumnos, centros, profesores y empresas, tanto del sector público como del privado).

En el encuentro, el Consejo ha dado voz a asociaciones de padres y madres, a asociaciones de alumnos y a asociaciones de centros públicos, para que relataran cómo han vivido los dos últimos cursos escolares, en pandemia.

«El aumento de las plantillas de profesorado ha sido lo más valorado por todos, gracias a ello hemos podido avanzar en la atención de todo el alumnado; mantener medidas como ésta debería ser una prioridad para todas las administraciones educativas», ha afirmado el presidente de honor de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADi), José Antonio Martínez Sánchez.

A su juicio, la pandemia ha demostrado que la escuela no es un sitio donde solo se aprende matemáticas o ciencias sociales, sino donde «se convive, se aprende a ser personas», y donde «la inmediatez de la respuesta no depende de los equipos tecnológicos». «La normalidad pasa por las clases presenciales, son insustituibles», ha destacado Martínez Sánchez, que también ha abogado por dotar de más autonomía a los centros, ya que su gestión durante la crisis sanitaria ha sido «ágil» y «acertada».

En ello ha coincidido Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), que también es partidaria de «apostar 100% por la presencialidad».

Sin embargo, Cardenal espera que para el próximo curso escolar se destinen más recursos. «Tener plantillas estables es imprescindible para funcionar», ha recalcado la presidenta de CEAPA, ya que, según dice, así se consigue tener una «escuela democrática y participativa», que es «calve» para el futuro de una enseñanza de calidad.

Por su parte, el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), Pedro Caballero, ha recordado cómo las familias se tuvieron que «reinventar» en marzo de 2020. «Sin tener puntos de referencia, hemos construido un nuevo edificio», ha ejemplificado la labor de los padres y madres a través de esta metáfora, instando también a «buscar un nuevo futuro de consenso, diálogo y generosidad de todos».

LO QUE OPINA EL ALUMNADO

Por parte del alumnado, han asistido al evento representantes de Sindicato de Estudiantes y de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE).

«De este curso se extraen muchas lecciones: de cara a septiembre, la enseñanza pública necesita más recursos materiales y humanos y que la educación pública es una conquista social imprescindible», ha subrayado Coral Latorre, secretaria general de Sindicato de Estudiantes, que considera que si el curso 2019-2020 pudo finalizar fue gracias al profesorado, a las familias y a los estudiantes.

También desde CANAE, su presidenta, Andrea Henry, ha destacado la labor de los docentes durante estos dos cursos pandémicos, así como de las familias y los estudiantes. En este punto, ha defendido el papel de los jóvenes durante la crisis sanitaria. «Pese a la visión que se ha tenido de los jóvenes, hemos demostrado que somos responsables, hemos trabajado y nos hemos esforzado», ha recalcado. Y ha puesto el foco en la importancia de la salud mental de los estudiantes.

En el acto también han participado representantes de centros educativos (de la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Extremadura), además de la Fundación Trilema y Aulas Galegas (portal educativo realizado por un colectivo de profesoras y profesores sin ánimo de lucro), que han compartido sus experiencias y acciones innovadoras llevadas a cabo durante la pandemia.

«DEBEMOS ESTAR SATISFECHOS»

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha sido el encargado de clausurar el acto. En su intervención, ha agradecido a toda la comunidad educativa su labor y esfuerzo durante la pandemia, lo que ha dado lugar a una «historia de éxito colectivo».

«Como país, haremos muchas cosas mal, nos equivocaremos, pero hay cosas que estamos demostrando que sabemos hacer bien», ha celebrado Tiana en referencia al mantenimiento de las escuelas abiertas tras el confinamiento y al trabajo realizado en ellas. «Debemos estar satisfechos», ha reivindicado.

Durante su intervención, ha admitido que la pandemia ha sacado a relucir tanto «valores y virtudes» como «defectos y problemas», y cree que ahora es cuando la comunidad educativa debe pararse a «pensar», porque habrá temas, en su opinión, que no se podrán trabajar de la misma forma que antes.

El PSOE presenta una enmienda para eliminar el cambio del impuesto de matriculación

0

El Grupo Parlamentario Socialista del Senado ha presentado una enmienda para eliminar el cambio del impuesto de matriculación, una iniciativa puesta en marcha en el Congreso de los Diputados por el PDeCAT a través de una enmienda en la nueva Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal que fue aceptada a finales de mayo con los votos del PP, Vox, Esquerra Republicana, Ciudadanos, PRC y el propio PDeCAT, mientras que PSOE y Unidas Podemos votaron en contra y el PNV se abstuvo.

En su enmienda, los socialistas proponen la supresión de la Disposición adicional quinta, relativa al Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDMT).

Según el grupo parlamentario, la actual configuración de este impuesto ya responde no solo a la capacidad económica puesta de manifiesto en la matriculación de un medio de transporte, sino que atiene, además, a consideraciones medioambientales.

«En este sentido, el vigente IEDMT establece los tipos impositivos en función de las emisiones de dióxido de carbono primando la compra de vehículos menos contaminantes, mediante el establecimiento de un tipo impositivo cero para la matriculación de los vehículos cuyas emisiones sean inferiores a los 120 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro, y graduando la tributación de los demás en función de sus emisiones», añade el Grupo Parlamentario Socialista.

Todo ello después de que la oposición derrotase en el Congreso de los Diputados al Gobierno y congelase la subida de facto prevista para este año en el impuesto de matriculación. Sin embargo, esa iniciativa todavía tiene que pasar por el trámite del Senado, donde puede ser echada abajo.

IMPUESTO DE MATRICULACIÓN

En su documento, PDeCAT buscaba un cambio en los tramos de aplicación del impuesto de matriculación para revertir lo ocurrido el pasado 1 de enero, cuando se incrementó el precio medio de los vehículos nuevos como consecuencia de la nueva legislación ambiental.

«La entrada en vigor de la normativa WLTP (más estricta) supondrá un aumento en el valor de emisiones oficiales, ya que el dato es aproximadamente un 20% superior al vigente. De no corregirse esta modificación de carácter estrictamente técnico, en España el impuesto de matriculación se vería inmediatamente incrementado y, además, para muchos modelos supondría perder la actual bonificación del impuesto», reza el texto, que ya fue presentado a finales de 2020.

Esto es debido a que dicho impuesto está ligado a la cantidad de dióxido de carbono que homologa cada automóvil. Al cambiar la legislación y hacerla más estricta, los coches homologan una cifra mayor, por lo que saltan de tramo en la tasa y pagan más.

Así, el partido catalán propuso que los modelos que emiten menos de 144 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro recorrido no paguen el impuesto de matriculación, mientras que en la actualidad están exentos de abonar esta tasa los coches que emiten menos de 120 g/km.

También modifica el resto de escalones, ya que los vehículos que emiten entre 144 y 192 gramos de CO2 pagarían un 4,75% de este impuesto (120-160 gramos en la actualidad), mientras que un 9,75% lo abonarían aquellos clientes que optasen por automóviles que emiten entre 192 y 240 gramos de CO2 (ahora está en los 160-200 gramos). El último tramo, a pagar por aquellos vehículos que expulsen más de 240 gramos, sería del 14,75% (en la actualidad pagan este porcentaje los que emiten más de 200 gramos de CO2 por kilómetro).

El superávit comercial de la eurozona se multiplica por cinco en abril

0

El saldo positivo de la balanza comercial de la zona euro se situó el pasado mes de abril en 10.900 millones de euros, lo que equivale a casi quintuplicar las cifras del mismo mes del año pasado, según los datos de comercio internacional de bienes publicados este miércoles por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

En concreto, las exportaciones de bienes de la zona euro al resto del mundo se elevaron un 43,2%, hasta 193.800 millones de euros. De su lado, las importaciones aumentaron un 37,4%, hasta 182.800 millones de euros. La actividad comercial entre los socios del euro se amplió un 61,9% en el cuarto mes del año, hasta 178.900 millones de euros.

Con respecto a la actividad registrada en los primeros cuatro meses de 2021, el superávit comercial de la eurozona se situó en 67.700 millones de euros, un 19% más. Las exportaciones hasta abril se situaron en 764.900 millones de euros (+8,9%), mientras que las importaciones alcanzaron los 697.200 millones (+7,9%). La actividad comercial entre los socios del euro se amplió un 15,6% entre enero y abril, hasta 687.900 millones de euros.

Por otro lado, la balanza comercial de la Unión Europea (UE) registró un saldo positivo de 13.000 millones de euros, frente al déficit de 100 millones contabilizado en abril de 2020.

Las exportaciones del bloque comunitario al resto del mundo en el cuarto mes del año se elevaron un 43,4% y alcanzaron los 179.000 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un 32,8%, hasta situarse en 166.000 millones. La actividad comercial entre los Estados miembros se elevó un 58,9%, hasta 274.900 millones de euros.

En los primeros cuatro meses de 2021, las exportaciones y las importaciones de la UE crecieron un 7,8% (688.100 millones) y un 6,3% (626.600 millones), respectivamente. En ese periodo, los Veintisiete registraron un superávit comercial de 61.400 millones de euros, un 26,9% más. La actividad comercial entre los socios comunitarios creció un 16%, hasta 1,081 billones de euros.

Estados Unidos se mantuvo como el país al que más exportaciones dirigió a la UE hasta abril, con un valor de 125.400 millones de euros, un 3,6% más que un año antes. Por detrás se situaron Reino Unido, con 87.900 millones, un 3,3% menos, y China, con 73.900 millones, un 21,9% más. A su vez, los Veintisiete importaron bienes principalmente de China (139.400 millones), Estados Unidos (71.400 millones) y Rusia (42.500 millones).

El PP trata de zanjar la polémica de Ayuso y el Rey

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha intentado este martes zanjar la polémica abierta tras las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, sobre el Rey y los indultos poniendo el acento en que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, es el «único responsable» de la concesión de indultos a los líderes del ‘procés’.

Este martes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha calificado de «absoluta vergüenza» que el Rey tenga que firmar los indultos y ha señalado que ella no hizo este lunes ninguna rectificación sobre sus primeras declaraciones sobre Felipe VI y la medida de gracia. Es más, ha dicho que el líder del PP, Pablo Casado, coincide con ella en que el Gobierno y los independentistas buscan ponerle «una trampa» al Rey haciéndole firmar los indultos.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha indicado que en este tema hay «un único responsable de los indultos» y «se llama Pedro Sánchez». «A partir de ahí, él es el único y exclusivo responsable», ha apostillado.

EL PAPEL DEL REY ES EL QUE «MARCA LA CONSTITUCIÓN»

Dicho esto, Gamarra ha indicado que el papel de Felipe VI es el «que marca la Constitución y el que cumple de una manera excelente y con la altura que siempre ha demostrado de servicio a la sociedad española».

«El papel del Rey es el que está establecido en la Constitución y es el que él ejercerá como siempre ha hecho, con absoluta lealtad a todos los españoles», ha recalcado la portavoz parlamentaria del Grupo Popular.

Al ser preguntada si coincide con Ayuso en que es una «vergüenza» que el Rey tenga que firmar los indultos, ha respondido: «Yo creo que eso es lo que ha dicho ella y yo he dicho lo que he dicho. Creo que hay una diferencia entre lo que yo he dicho y lo que planteo».

Preguntada entonces si fueron un error las declaraciones de Ayuso interpelando al monarca si va a firmar los indultos, la dirigente del PP ha reiterado que el «único responsable de los indultos» es Sánchez, quien es además la persona que tiene «capacidad de rectificar y dar marcha atrás en los indultos que se van a conceder».

Según Gamarra, para el presidente del Gobierno el fin de estar en Moncloa justifica indultar a los que quisieron romper el orden constitucional». A su entender, es un «precio» para seguir en Moncloa porque el jefe del Ejecutivo «no tiene límites».

En este sentido, ha emplazado a Sánchez a «rectificar el camino que ha emprendido» si le queda «un mínimo de decencia democrática», pensando en los «catalanes constitucionalistas» a los que el presidente del Gobierno tiene «obligación de defender».

NO SER «COMENTARISTA» DE LAS PALABRAS DE AYUSO

En cuanto a si cree que Ayuso ha contribuido a reavivar el debate sobre la monarquía, tras las críticas de algunos socios del Gobierno, Gamarra ha señalado que ella no va a ser «comentarista» de las declaraciones que hacen otros miembros del PP y ha recordado que escuchó este lunes a Pablo Casado y «no dejó lugar a dudas de cuál era su posición».

Finalmente, Gamarra ha anunciado que el martes debatirá en el Pleno del Congreso una proposición de Ley del PP para modificar la Ley del Derecho de Gracia y así impedir que se pueda indultar a personas condenadas por sedición y rebelión.

Según ha añadido, el objetivo de la iniciativa es fortalecer las instituciones, consolidar nuestra arquitectura constitucional e impedir que «los indultos se puedan utilizar como un instrumento de utilidad política en vez de ser un mecanismo de justicia y utilidad pública».

Murcia propondrá que el uso de la mascarilla en exteriores no sea obligatorio

0

El Gobierno murciano propondrá este miércoles, durante la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que el uso de la mascarilla en espacios exteriores no sea obligatorio a partir del mes de julio, según ha hecho saber el presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras.

López Miras ha hecho este anuncio durante el acto de firma del ‘Protocolo de colaboración para la mitigación de los efectos adversos derivados de la crisis de la Covid-19’, suscrito por la Comunidad Autónoma, la Fundación CEOE y la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM).

«El proceso de vacunación avanza a buen ritmo en la Región de Murcia y muy pronto nos permitirá llegar al grupo de población de entre 30 y 39 años», según López Miras, quien ha señalado que, gracias a ello, «podemos seguir avanzando con paso firme y seguro hacia esa normalidad que tanto anhelamos, sin mascarillas, al menos, en espacios abiertos».

De hecho, ha señalado que el hecho de que el uso de la mascarilla no sea obligatoria en espacios abiertos «es algo que muy pronto estaremos en disposición de hacer en la Región de Murcia». No obstante, a su juicio, es algo que «debemos afrontar todos a una, como una decisión de país». Por eso, el Gobierno murciano planteará implantar esta medida en todas las comunidades, porque «no puede ser que entremos otra vez en 17 decisiones diferentes como se ha hecho hasta ahora por la dejadez del Gobierno central».

«Es el momento de dar un paso más, de hacerlo con todas las cautelas, con toda la responsabilidad y con todos los avales de los expertos en Salud Pública y Epidemiología, que son los que siempre han guiado todas nuestras decisiones», según López Miras, quien ha hecho estas declaraciones acompañado de la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, y del presidente de CROEM, José María Albarracín.

CONVENIO PARA LA RECUPERACIÓN

López Miras ha precisado que el convenio de colaboración firmado con la Fundación CEOE y CROEM permitirá la puesta en marcha el ‘Plan Sumamos’, un programa de colaboración público-privada en el que empresarios y Administración regional trabajan de la mano para mitigar los efectos de la pandemia «compartiendo herramientas, amplificando mensajes, facilitando el acceso a la información a todos los trabajadores de las empresas de la Región y contribuyendo, en definitiva, a que entre todos superemos esta pandemia y que muy pronto nuestro tejido productivo recupere el pulso que tenía antes de la llegada del virus a nuestras vidas».

El ‘Plan Sumamos’ contempla un conjunto de iniciativas mediante las que las empresas pueden ayudar, que van desde el testeo (prestando apoyo para la realización de test masivos en sus centros de trabajo, donando recursos, material y espacios); el rastreo (apoyando la adopción masiva de la aplicación Radar COVID mediante campañas de comunicación a los trabajadores, proveedores o clientes); iniciativas de comunicación o atención a los colectivos más vulnerables.

Un plan que, en palabras del presidente, «representa la unión de sus firmantes, pero también la confirmación de que trabajar por la recuperación de salud y economía no son objetivos separados». En este sentido, ha incidido en que «sin salud, no hay posible recuperación económica, y sin fortaleza económica será imposible hacer frente a las necesidades en el ámbito sanitario», y ha añadido que «sin contar con los empresarios, es imposible lograr un desarrollo económico para el país.

Ha explicado que durante la pandemia la colaboración entre Gobierno regional y empresarios «ha sido estrecha» y el departamento de Salud Pública de la Región de Murcia ha intervenido en más de 400 empresas para el control de brotes durante la pandemia, en coordinación con los servicios de riesgos laborales.

«A día de hoy la Región de Murcia es la comunidad más segura de España y esto no es por casualidad, sino fruto de los buenos resultados de las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional y de la responsabilidad de todos los murcianos y, por supuesto, de los empresarios», ha remarcado el presidente.

Así, ha destacado la necesidad de «llegar a acuerdos y a soluciones pactadas para afrontar la mayor crisis sanitaria, económica y social a la que nos hemos tenido que enfrentar en el último siglo» y ha recordado algunos ejemplos de esa coordinación como el Pacto Regional de Diálogo Social para la Reactivación Económica ante la pandemia de la Covid-19, el pacto con el sector del cooperativismo y la economía social para avanzar en este sentido, la Estrategia Reactiva 2020, dos planes de rescate para el sector turístico y de hostelería, la Estrategia de Reactivación para el Empleo de Calidad en la Región o el quinto Pacto por la Economía Social que se firmará en los próximos días.

EL SECTOR PRIVADO SE OFRECE PARA COLABORAR EN LA VACUNACIÓN

Precisamente, Báñez ha señalado que lo más importante en términos económicos y sanitarios es «vacunar». Y ha explicado que las empresas murcianas quieren «sumar» en ese proceso a través del protocolo que se ha presentado este martes. El objetivo, añade, es «intentar alcanzar la inmunidad del 70% de la población cuanto antes e intentar ganar el verano para la salud y la economía».

En este sentido, las empresas se han ofrecido a colaborar en el proceso de vacunación. «Si sumamos la capacidad del sector público con el sector privado, podríamos alcanzar hasta un 20% o, incluso, un 30% más de capacidad de inmunización», según Báñez, quien ha recordado que en la Región «hay 123 empresas de más de 250 trabajadores, así como 33 centros de las mutuas con más de 300 empleados que también tienen capacidad de ayudar en la ansiada vacunación».

En este sentido, López Miras ha remarcado que el ritmo de vacunación en la Región es «óptimo» y se encuentra «en la media nacional». De hecho, ha recordado que la semana pasada se vacunó a 117.000 murcianos y esta semana se va a vacunar a 130.000 personas en la Comunidad, cifra no alcanzada «nunca antes». Este mismo martes están citadas 30.200 personas, ha señalado.

Al final de este mes comenzará la vacunación de personas de entre 30 y 39 años, según López Miras, quien ha insistido en que el ritmo es «adecuado». Con todo, no ha cerrado la puerta a usar «los recursos que nos ayuden a acelerar ese ritmo de vacunación», pero ha precisado que es algo que «tienen que analizar los servicios de Salud Pública y de vacunación de la Consejería de Salud».

Estos servicios de la Consejería «son los que tienen que estimar si es necesario» usar esos recursos y si va a permitir lograr «una mayor rapidez en la vacunación o no». Asimismo, podrían estudiar si se articula una colaboración de otra manera. «Es algo que tienen que evaluar desde un punto de vista técnico», ha insistido López Miras.

Al ser preguntado por la vacunación de la población española desplazada por motivos turísticos dentro del territorio nacional, López Miras ha señalado que la intención de su Ejecutivo es «proteger a todas las personas que estén en la Región; porque lo primero es proteger la salud y para minimizar también que haya riesgo de brotes y contagios».

Finalmente, Albarracín ha destacado que los empresarios «han demostrado siempre su compromiso social, no solo desde que empezó la pandemia, sino en general». Así, señala que «es una actitud que implica devolver a la sociedad esa parte de lo mucho que nos dan y también realizar acciones de protección del entorno laboral; de creación de entornos laborales seguros; integración laboral; y ayuda a los más desfavorecidos, entre otros».

El abandono de compras online por la doble autenticación en España duplica la media europea

0

La tasa de abandono de las compras online debido a la doble autenticación se sitúa en España en el 24%, el doble que la media europea, donde se coloca en el 2%, según datos de Asufin.

En un webinar organizado por la asociación este martes, el director de Expansión en AECOC, Carlos Torme, ha explicado que si bien la pandemia y el auge de la compra online ha tenido un efecto beneficioso en el desarrollo de protocolos de seguridad, también «ha retrasado los proyectos en marcha para mejorar la experiencia de cliente».

Torme ha calculado que las ventas perdidas por una mala implantación de estos protocolos se sitúa en torno a los 15.571 millones de euros, lo que el directivo de VISA Andrea Fiorentino ha calificado de «desastre», cuando las tasas de fraude en los procesos de compra son de los más bajos del mundo: en torno al 0,1% en España y al 0,5% en Europa.

«Abandonar la venta es un desastre para el comerciante. Si enel mundo físico hay modos de retener una venta, en el mundo online es más difícil, por lo que es importante crear la menor fricción posible en los procesos», ha insistido Fiorentino.

Por eso, los expertos abogan por impulsar las exenciones, frente a un tercer factor de autenticación para reforzar la seguridad. De esta forma, el sistema lleva a cabo una decisión de riesgo ydecide si levanta para un determinado cliente la doble autenticación con arreglo a la información que tiene.

«Al 42,6% de los consumidores no les gusta tener que registrar su voz, cara o huella para poder pagar, un 37% ha abandonado alguna compra porque en el momento de pago no tenía la tarjeta, un 61% considera importante la facilidad del sistema de pago, un 40% prefiere webs donde no hace falta registrar los datos personales para comprar o a un 53% le da miedo compartir sus datos personales y bancarios cuando compra en Internet», ha destacado Torme.

El directivo de Revolut, Ignasi Giralt, ha puesto de relieve los beneficios de mejorar la experiencia de cliente mediante la personalización y la sofisticación de productos. El neobanco, por ejemplo, ofrece una emisión de tarjeta por proceso de compra: una vez finalizada, se autodestruye.

Enrique Ponce recibe un premio muy especial a su trayectoria sin el apoyo de Ana Soria

0

Consolidado como el número 1 del escalafón taurino año tras año, Enrique Ponce ha recibido este martes un premio muy especial a toda su trayectoria, la Oreja de Oro Especial de Radio Nacional de España a sus 30 años de carrera ininterrumpida. Un reconocimiento que ha recibido en la madrileña Plaza de Toros de Las Ventas y en el que, una vez más, ha llamado la atención la ausencia de Ana Soria. Y es que a pesar de lo enamorado que está de la joven almeriense, quizás su matrimonio con Paloma Cuevas – con quien todavía no ha firmado el divorcio – es demasiado pronto para que su novia le acompañe a este tipo de actos, que su mujer nunca se perdía.

Emocionado por este reconocimiento, Ponce ha confesado estar «muy contento porque es un premio muy importante y el volverlo a conseguir un año más es realmente bonito para mí y bueno, pues estoy feliz en un año tan complicado, ¿no? Con el Covid, con todo el mundo que lo ha pasado mal y eso tiene unas connotaciones especiales para mí en este premio, en esta oreja de oro». «Es el octavo que consigo de la oreja de oro que es un premio importantísimo a la regularidad de una temporada y conseguirlo a estas alturas ya después de mi carrera como torero pues es muy importante para mí. Ha sido realmente especial», ha añadido.

Con la misma fuerza y maestría que el primer día y a pesar de llevar 30 años en lo más alto y una edad en la que la mayoría de sus compañeros están retirados – 49 años – el valenciano desvela que la clave está en «la ilusión, en las ganas de seguir buscando en mi interior para poder realizar el toreo que llevo dentro y poder mejorar día a día. Eso es fundamental, esa ilusión por mejorar y por querer ir a más en lo que amas. «Eso es el toreo para mí», ha asegurado.

Muy emocionado, Ponce ha dedicado el premio a «toda esa gente que tan mal lo ha pasado en un año tan difícil como este. A la gente que ha estado enferma, que ha perdido a seres queridos y en general a todo el mundo del toro, que hemos sido una piña en unos momentos realmente difíciles».

Por ello, sus planes para este verano pasan por «torear» y «en los ratitos que tengamos libres pues poder estar a gusto y ya está. Se plantea el verano con la mente en la temporada», sin nombrar si en esos ratitos incluye hacer algo especial con Ana Soria. Y es que, tan discreto como de costumbre, ha evitado comentar cómo va su relación con la almeriense después de haner superado una supuesta crisis sentimental que a punto estuvo de provocar su ruptura y de haber abandonado ambos las redes sociales.

Finalmente, Ponce ha querido desear «todo lo mejor para el maestro Ortega Cano en esa operación de corazón». «Que se recupere y que seguro que va a salir perfecto porque él es fuerte, es torero en todos los sentidos», ha afirmado demostrando su cariño por el viudo de Rocío Jurado, con quien tiene muy buena relación.

Navarra registra 32 nuevos casos en una jornada sin ingresos ni fallecidos

0

Navarra detectó en la jornada de este lunes 32 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.653 pruebas (731 pruebas PCR y 922 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 1,9%.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, se mantiene estable con 35 pacientes ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, mismo número que el día anterior. Este lunes no se produjeron ingresos por esta enfermedad, tampoco se registraron fallecimientos, por lo que se cumplen 10 días sin decesos por esta causa. El número total de muertes confirmadas por coronavirus en Navarra se mantiene en 1.190.

Por otro lado, la Comunidad foral continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 1.419,04 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 954,69 por cada mil habitantes.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 69% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 8%, y en el Área de Estella, un 3%. Los demás positivos (20%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 30 a 44 años, con un 42%, seguido por los grupos 15 a 29 años y el de 45 a 59 años, ambos con un 22% cada uno. A continuación, el grupo de menores de 15 años, con un 11%, y el de mayores de 75 años, con un 3%. Este lunes no se registraron casos en el grupo de 60 a 75 años. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en 33,9 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son hombres y el 44% mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 35 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (mismo número que el día anterior), nueve de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y una en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 25 pacientes, están en planta (dos más que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 62.834 confirmados.

En lo que respecta al proceso de vacunación, este lunes se administraron 5.974 dosis, lo que eleva el número de inyectables administrados a 495.220, de las 534.665, tras la llegada esta mañana de 5.600 dosis de AstraZeneca.

Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 193.248, después de haber recibido ayer su segunda dosis 3.092 de ellas.

El PP adelanta su rechazo al indulto para Juana Rivas

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha avanzado este martes el rechazo de su formación a un eventual indulto para Juana Rivas, y lo mismo ha dado a entender el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros.

Así se han pronunciado en sendas ruedas de prensa en la Cámara Baja después de que el líder de Más País, Íñigo Errejón, haya reclamado al Gobierno que le conceda la medida de gracia cuanto antes porque, a su juicio, es insuficiente que se le permita cumplir el resto de su condena en su domicilio con control telemático.

El Tribunal Supremo condenó a Rivas a finales de abril a dos años y seis meses de prisión por un delito de sustracción de menores, después de que en 2016 se fuera con sus hijos de Italia con la pretensión de no regresar pese a no contar con el consentimiento paterno, llegando a pasar en verano de 2017 un mes en paradero desconocido con los pequeños, incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre.

Rivas se presentó voluntariamente en un centro de inserción social de Granada el pasado viernes para cumplir su condena y, este martes, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha clasificado a la interna en tercer grado, con lo que podrá cumplir la pena en su domicilio controlada con una pulsera telemática.

La madre, que también ha sido condenada a inhabilitación especial para ejercer la patria potestad respecto de sus hijos durante seis años, ha solicitado al Gobierno el indulto total alegando que delinquió por un motivo «comprensible desde el punto de vista humano» como es «proteger a sus hijos» y recordando que en Italia se «continúa investigando las denuncias interpuestas por violencia familiar» contra el padre de sus hijos.

DEBE CUMPLIR SU CONDENA

«Ha sido condenada después de un juicio justo y, por tanto, debe cumplir su condena», ha comentado la portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra al ser preguntada al respecto.

Por su parte, Espinosa de los Monteros ha señalado que no han hablado de este asunto en el partido y que él puede entender la «frustración» de Rivas por haber actuado «convencida de que tenía razón» cuando los tribunales han dicho lo contrario.

Según el portavoz de Vox, Rivas fue «inducida a cometer ciertos delitos por políticas tremendamente irresponsables que le hicieron creer que estaba por encima de la ley por el mero hecho de ser mujer». Según esa tesis, ha defendido que «las mujeres deben ser sometidas a las mismas leyes que los hombres».

«Si un hombre comete un delito debe ser castigado duramente por ello; por el hecho de que sea hombre no le vamos a pedir el indulto y por el hecho de que sea mujer, tampoco», ha apostillado.

CS: EL PADRE TAMBIÉN ES VÍCTIMA

Por contra, la portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra, ha apuntado que a título personal ella sí es partidaria de indultar a Rivas, unas palabras que le han valido al portavoz de Ciudadanos, Edmundo Bal, para recalcar que «los indultos no pueden ser una herramienta política para perdonar la pena a quien le cae bien al Gobierno» o a quienes tienen actuaciones que concuerdan con sus «política general».

Además, Bal ha señalado que, además de sus hijos en el caso de Rivas hay una víctimas más, su expareja, a quién se «impidió ver a sus hijos, que fueron secuestrados». «No sé si el Gobierno también será magnánimo con los derechos del padre», ha deslizado.

Podemos avisa al PSOE de que «ya no tiene excusas» para regular el alquiler

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha proclamado que el PSOE «ya no tiene excusa» para aplicar la regulación del precio del alquiler en la nueva ley estatal de vivienda, ante el «error» de recurrir al Tribunal Constitucional (TC) la normativa catalana que despliega precisamente esa medida.

En rueda de prensa tras la Junta de Portavoces en el Congreso, Asens ha aludido a que el eventual recurso, que su formación rechaza al entender que la norma catalana es «plenamente constitucional», coincide con la negociación junto al socio de coalición para desplegar la normativa estatal, que debe «blindar y extender» la regulación del alquiler con contención de precios.

Sobre todo cuando se ha revelado que es una medida que funciona dado que en los municipios en los que se aplica ha bajado el alquiler y la oferta de arrendamiento no se ha resentido.

«NO HABRÍAMOS LLEGADO HASTA AQUÍ SI NOS HUBIÉRAMOS DADO PRISA»

«No habríamos llegado hasta aquí (en referencia al recurso a la ley catalana) si nos hubiéramos dado prisa en lograr un acuerdo para regular el precio del alquiler», ha insistido el también dirigente de En Comú Podem, lamentando con ello que aún no haya un consenso con el PSOE para plasmar esta medida del pacto de investidura y de gobierno tras meses de contactos.

El parlamentario ha señalado que hay una «buena noticia» y es que el Ejecutivo no reclamará en su recurso la suspensión automática de la ley catalana, si bien ha lamentado que su futura interposición implica que el «reloj del Tribunal Constitucional» comienza a «correr» para miles de familias en Cataluña que «necesitan» de dicha regulación.

Por tanto, ha enfatizado en alusión al PSOE que estar en el Gobierno significa «cumplir» con el acuerdo, sobre todo cuando ya «no hay excusas que valgan» para situarse junto a la multitud de organizaciones que demandan al Ejecutivo distanciarse de los «fondos buitre» que quieren «barra libre» para seguir especulando.

De esta forma, Asens ha emplazado a «zanjar ya el acuerdo» para la regulación del precio del alquiler en el marco de la negociación entre ambos socios de coalición, además de darle «cobertura» a la ley catalana con un marco legislativo estatal.

Finalmente, el hecho que de no se vaya a suspender con el recurso la ley de vivienda de Cataluña es un «éxito» de todos los colectivos que llevan tiempo trabajando alcanzar esa regulación del alquiler, más allá de que diversas fuerzas políticas, entre las que figura Unidas Podemos, hayan ejercido «presión» para limitar un recurso que el PSOE entiende que «está obligado» a interponer.

LA PRESIÓN HA FUNCIONADO PARA NO SUSPENDER LA NORMA CATALANA

Con ello seguía la senda de su compañero de filas y secretario primero de la Mesa del Congreso, Gerardo Pisarello, quien previamente había manifestado que la alcaldesa de la ciudad condal, Ada Colau, al igual que la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales y nueva líder de Podemos, Ione Belarra, venían demandando que se mantuviera la aplicación de la ley catalana del alquiler.

También desgranaba que la ley estatal tenía que evitar casos como el suicidio ayer de un hombre al que los jueces no le dieron la condición de vulnerabilidad que sí le otorgó el Ayuntamiento de Barcelona, lo cual es una «indecencia».

Seis de cada 10 jóvenes se plantean ser piloto de aviación

0

Seis de cada 10 jóvenes españoles se plantean ser piloto de aviación según un estudio realizado por European Flyers, Centro de Formación de Vuelo, que ha encuestado a más de 2.000 jóvenes entre 15 y 20 años para descubrir si se plantean o no convertirse en piloto de aviación.

Así, entre los estudiantes de instituto encuestados con intención de seguir estudiando, casi 6 de cada 10 (57%) se plantearían la profesión de piloto de aviación. Por su parte, el 32% de los encuestados que ya están estudiando una educación superior lo contemplaron en su día y el 6% de ellos ya lo están estudiando en la actualidad.

Atendiendo a una perspectiva de género, las mujeres siguen planteándose en menor medida que los hombres la posibilidad de ser piloto de aviación. En concreto, mientras que casi el 62% de los estudiantes de instituto hombres se plantearían la profesión, en el caso de las mujeres esta cifra se sitúa en el 52%.

De las mujeres que ya están estudiando una educación superior, el 28% sí se habían planteado la profesión, en comparación con el 36% de hombres, y el 5% ya lo está estudiando en la actualidad, una cifra ligeramente inferior que la de hombres, que se sitúa en el 7%.

«Según las predicciones de expertos como Boeing o Airbus, la demanda de vuelos comerciales volverá a las cifras pre-pandemia en 2023/24. Es decir, en tan sólo tres años alcanzaremos la demanda de pilotos que existía pre pandemia. Por eso ahora es el momento perfecto para empezar a formarse, pues al finalizar los estudios en el mercado habrá una importante demanda de nuevos pilotos», avanza Miguel del Moral, director general de European Flyers.

Entre los factores que más atraen a los jóvenes españoles en la profesión de piloto destaca la sensación de poder volar, especialmente en el caso de las mujeres, por encima de otros factores como el sueldo, la reputación o la empleabilidad.

En concreto, a un 77% de los estudiantes de instituto que se plantearían ser piloto les atrae la sensación de volar, seguido del sueldo y la reputación (59%) y la alta tasa de empleabilidad al finalizar los estudios (45%). Asimismo, son las mujeres quienes indican, en mayor medida que el resto, que les atrae la profesión por la sensación de poder volar.

Por su parte, el 81% jóvenes que ya están realizando estudios superiores y en su día se plantearon ser piloto o ya están estudiando para serlo coincide en la sensación de volar como la más atractiva de la profesión.

DESCONOCIMIENTO

Sin embargo, según destacan las conclusiones del estudio, existe un gran desconocimiento acerca de esta profesión entre los jóvenes. Y es que, tan sólo el 34% de los jóvenes encuestados declaran que saben lo que hay que estudiar para llegar a ser piloto de aviación; el 55% no conoce otras salidas laborales más allá de trabajar para las aerolíneas; y el 42% no sabe que los pilotos de aviación pueden formar parte de los servicios de emergencia.

En esta misma línea, Miguel del Moral detalla las diversas salidas de la profesión puesto que, «ya sea como pilotos de transportes de Líneas Aéreas, pilotos comerciales, pilotos de helicópteros, de drones, pilotos en servicios esenciales como en la vigilancia costera o unidades de emergencias, se trata de una profesión con cada vez más salidas laborales, cuyo ratio de inserción laboral previo a la llegada de la pandemia estaba en el 100% en una media de 6 a 12 meses».

Entre los estudiantes de instituto encuestados con intención de seguir estudiando que no se plantean ser piloto (dejando a un lado los que descartan la profesión porque no les interesa) las principales razones por las que no eligen esta profesión son la dificultad de la misma, es decir, por el nivel de estudios o idiomas requeridos (30%); por desconocimiento de qué hay que estudiar para ser piloto (28%); por razones financieras (16%); o por razones médicas (12%).

Cabe destacar que, aunque sea en menor porcentaje, el 8% no se lo han planteado por la situación del sector a raíz de la pandemia. Entre los jóvenes que ya están cursando estudios superiores, la razón principal por la que la descartaron fue por motivos financieros (54%), la dificultad que supone estudiar esta profesión (42%) y, en menor medida, por la situación del sector en la actualidad debido a la crisis de la Covid-19.

A pesar de todas estas creencias en torno a la profesión, «para ser piloto, lo que realmente se necesita es ilusión y pasión por volar. No existen requisitos especiales, tan sólo se necesita tener 18 años, el bachillerato aprobado, un nivel de inglés equivalente al que se obtiene en el bachillerato y un reconocimiento médico que cualquier candidato de 18 años supera sin problemas. También existen distintas formas de financiación. En definitiva, se trata de una profesión al alcance de todos», concluye Miguel del Moral.

Andalucía registra 18 muertos, 1.267 casos y su tasa baja a 184,2

0

Andalucía ha registrado este martes 15 de junio un total de 1.267 casos de coronavirus, superiores a los 1.161 positivos del mismo día de la semana pasada, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado 18 fallecidos, dato más alto desde el día 2 de este mes, cuando hubo los mismos.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado y se sitúa en 184,2 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, cinco décimas menos en un día y 5,1 puntos menos que hace siete días.

Los 1.267 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 1.315 del lunes y domingo, los 1.405 del sábado, los 1.441 del viernes, los 1.527 del jueves, los 1.261 del miércoles y los 1.161 del martes pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la provincia que más suma con 427, seguida de Córdoba con 244, Málaga con 214, Granada con 124, Cádiz con 122, Huelva con 46 y Jaén y Almería con 45.

Respecto a los 18 fallecidos, seis se registran en Jaén, cuatro en Sevilla, tres en Málaga, dos en Huelva, uno en Almería, Cádiz y Granada, y ninguno en Córdoba.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este martes una subida en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 711, ocho más en un día, pero 80 menos en una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también aumentan hasta los 156, lo que supone 15 más que este lunes y ocho menos que el martes de la semana pasada.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 192 y 54 pacientes en UCI, seguida de Granada con 105 y 29 en UCI; Málaga con 98 y once en UCI; Jaén con 87 y 23 en UCI; Córdoba con 83 y 22 en UCI; Cádiz con 66 y ocho en UCI; Huelva con 54 y cuatro en UCI; y Almería con 26 y cinco en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 601.599 casos confirmados –1.267 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.138 muertes tras sumar 18. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 48.492, 126 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.479 –21 más–, y el número de curados es de 572.904 después de añadirse 1.409.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.138 fallecidos desde el inicio de la pandemia –18 más–, Sevilla con 2.020 –cuatro más– se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.773 –uno más–; Málaga con 1.660 –tres más–; Cádiz con 1.495 –uno más–; Jaén con 1.000 –seis más–; Córdoba con 966; Almería con 836 –uno más– y Huelva con 388 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 601.599 desde el inicio de la pandemia –1.267 más–, liderados por Sevilla con 133.169 –427 más–, seguida de Málaga con 102.965 –214 más–, Granada con 89.547 –124 más–, Cádiz con 83.383 –122 más–, Almería con 55.066 –45 más–, Córdoba con 54.119 –244 más–, Jaén con 50.822 –45 más– y Huelva con 32.528 –46 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 48.492 –126 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.804 –30 más–, seguida por Málaga con 8.237 –13 más–; Granada con 8.199 –20 más–; Cádiz con 5.782 –25 más–; Jaén con 4.683 –20 más–; Córdoba con 4.580 –ocho más–; Almería con 3.887 –seis más– y Huelva con 2.320 –cuatro más–.

De ellos, 5.479 han pasado por la UCI en Andalucía –21 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.092 –cuatro más–, seguida de Granada con 1.081 –dos más–; Málaga con 790 –tres más–; Almería con 668; Cádiz con 658 –cinco más–; Córdoba con 572 –uno más–; Jaén con 448 –tres más– y Huelva con 170 –tres más–.

SUBE LA INCIDENCIA EN ALMERÍA, CÓRDOBA Y SEVILLA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 572.904 en toda la región, 1.409 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 125.029 –399 más–, seguida de Málaga con 99.143 –208 más–; Granada con 85.280 –36 más–; Cádiz con 79.4939 –196 más–; Almería con 53.831 –43 más–; Córdoba con 51.187 –115 más–; Jaén con 48.633 –220 más– y Huelva con 30.362 –192 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 184,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva aún a la cabeza con 271,8. Detrás se sitúan Jaén con 215,2; Sevilla con 216,8; Córdoba con 224,6; Granada con 200,5; Málaga con 159,9; Cádiz con 143,6; y Almería con 69,2.

MÁS DE 80 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 15.597 casos en los últimos 14 días con una tasa de 184,27 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 101,39–, y 6.851 en los últimos siete días con una tasa de 80,94, superior a la nacional de 43,55.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 720 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,00% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 2,64%, y 157 en UCI, que registran una ocupación del 8,39% de las camas, inferior a la media nacional de 9,54%. Además, registra 117 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 110 altas.

Endesa y Enagás se alían para desarrollar un proyecto de transición energética para Melilla

0

Endesa y Enagás, a través de su filial Enagás Emprende, han presentado al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla un plan para desarrollar un proyecto de transición energética para la ciudad que permitirá colocarla como un referente europeo en modelo energético sostenible, informaron ambas compañías.

En concreto, el proyecto se basa en la conversión de la central térmica de Endesa a gas natural, el desarrollo de servicios de gas natural licuado en buques y ferries, la electrificación de los muelles, el aprovechamiento del frío en la regasificación, una planta de biogás y un proyecto solar fotovoltaico.

La iniciativa permitirá crear más de 170 puestos de trabajo, aunando recuperación económica a través de una solución integral basada en el paso a gas de la central eléctrica, almacenamiento de GNL, servicios complementarios de gas y logística del puerto, además de soluciones de generación distribuida.

El director de la línea de negocio de generación de gas de Endesa, José Ribelles, señaló que Melilla cuenta con un «sistema aislado muy particular», por lo que el compromiso en este proyecto «es garantizar la calidad de suministro a los clientes y hacerlo reduciendo las emisiones».

«Esto será posible gracias a la conversión de la central de Endesa a gas natural lo que permitirá eliminar el 29% de las emisiones de CO2, el 95% de SO2, el 88% de NOX y el 92% del material particulado», añadió.

Por su parte, el director general de Enagás Emprende, Fernando Impuesto, afirmó que el proyecto es «el resultado de la colaboración público-privada entre empresas, administraciones e instituciones para contribuir a la descarbonización de la economía.

«Son proyectos integrales que permitirán impulsar, mediante tecnologías innovadoras, una transición energética justa para la Ciudad de Melilla», dijo.

Dentro de los proyectos presentados, Endesa convertirá tres motores de su central en Melilla al gas natural, sustituyendo el fueloil actualmente utilizado.

INFRAESTRUCTURA DE GNL.

Para llevar a cabo ese cambio de combustible, Endesa y Enagás están trabajando en el desarrollo de una infraestructura de almacenamiento y regasificación de GNL, que maximice la disponibilidad operativa y la eficiencia en la gestión del combustible. Esta infraestructura se desarrollará en una parcela de 10.000 metros cuadrados en el Puerto de Melilla y constará de una capacidad de almacenamiento total de 5.000 metros cúbico de GNL, que estará conectada a la central a través de un gasoducto dedicado.

También, la eléctrica está desarrollando además un proyecto de mejora medioambiental a través de la implementación de sistemas de tratamiento de gases de escape llamados SCR (Selective Catalytic Reactor), que permite la reducción de las emisiones de NOx de ciertos equipos de la central térmica.

Asimismo, ambos grupos están estudiando dar respuesta a la creciente demanda de electricidad por parte de los buques, dotando a los muelles de la infraestructura necesaria para su electrificación (‘Cold Ironing’), que permitiría una reducción neta de emisiones de CO2, NOx, SO2 comparando la generación con gas de la central frente a la operativa en puerto de los barcos que utilizan combustibles líquidos.

PROYECTO FOTOVOLTAICO.

Endesa también ha propuesto la instalación de placas fotovoltaicas que favorezcan el autoconsumo. En este sentido, y teniendo en cuenta la peculiaridad de Melilla, se quieren aprovechar las cubiertas o los espacios públicos y privados disponibles para instalar sistemas de generación fotovoltaicos en los mismos incluyendo la posibilidad de almacenamiento.

En el marco de este proyecto también y en línea con el desarrollo de gases renovables, Enagás, a través de su filial Enagás Renovables, también contempla la construcción de una planta de biometanización que permitirá tratar y reducir el volumen de residuos sólidos urbanos. Con el tratamiento de estos residuos se genera biogás, una fuente de energía sostenible clave para el impulso de la economía circular en la Ciudad de Melilla.

Esta iniciativa pretende también crear un modelo de movilidad sostenible que reduzca la contaminación en la ciudad. Para ello, se prevé la instalación de una gasinera que suministrará gas natural comprimido (GNC) a la flota de vehículos que circulen dentro del Puerto de Melilla, vehículos de transporte público y de particulares.

Cesgar inyectó crédito por 2.730 millones de euros a pymes y autónomos en 2020

0

La Confederación Española de Sociedades de Garantía Reciproca (SGR-Cesgar) inyectó en 2.730 millones de euros en 2020 a pymes y autónomos afectados por el impacto económico de la Covid-19, según ha informado la institución en su asamblea general.

En concreto, las 18 SGR han beneficiado a 31.500 pymes y autónomos afectados por la crisis del coronavirus, contribuyendo al mantenimiento de cerca de 275.300 puestos de trabajo. «Los avales concedidos por las SGR durante la pandemia han supuesto un balón de oxígeno para todos los colectivos», ha subrayado el presidente del SGR-Cesgar, Antonio Couceiro. En total, la financiación facilitada por las SGR ha contribuido al mantenimiento de 867.200 puestos de trabajo, beneficiando a más de 156.948 pymes.

Además, Couceiro ha destacado el papel que ha tenido la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA) en la concesión de los avales, ya que en 2020 asumió un riesgo por reafianzamiento de 1.873 millones de euros, lo que supuso casi triplicar su actividad con respecto a 2019. «Esta institución es un pilar básico del sistema y con ella hemos trabajado en estrecha colaboración y coordinación, para adaptarnos a la situación tan extraordinaria que ha supuesto la crisis de la Covid-19», ha aclarado.

AQUISGRÁN, OTRO PRODUCTO PARA APOYAR A LAS EMPRESAS

Por otra parte, Couceiro también ha señalado la labor fundamental que jugarán las SGR durante la recuperación de la economía española. En este sentido, se ha referido al reciente lanzamiento de Aquisgrán, un nuevo producto propio de las SGR -con financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y el Banco Caminos- que ofrecerá financiación complementaria a las pymes.

«Hemos trabajado intensamente, durante cuatro años, para conseguir lanzar este nuevo producto que permitirá a las pymes españolas acceder a los mercados de capitales, ampliando y diversificando sus fuentes de financiación», ha señalado Couceiro.

Por último, ha destacado la adhesión, por parte de las SGR, al Código de Buenas Prácticas voluntario, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 11 de mayo, que tiene como objetivo apoyar la solvencia de empresas y autónomos que recibieron financiación avalada, facilitando la renegociación de su deuda.

La FIAB, «satisfecha» con la suspensión de los aranceles de EEUU

0

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha mostrado su «satisfacción» con el acuerdo adoptado este martes en Bruselas entre Estados Unidos y la Unión Europea de suspender durante un período de cinco años la aplicación de los aranceles derivados del conflicto por los subsidios entre Airbus y Boeing.

En concreto, este acuerdo pone fin a una disputa con graves repercusiones para las industrias afectadas, entre ellas, el sector español de alimentación y bebidas, ya que se veían afectados sectores como el aceite, vinos, bebidas espirituosas o quesos, entre otros.

«Recibimos este acuerdo con mucho alivio. Los alimentos y bebidas españoles han sufrido durante mucho tiempo las consecuencias de un conflicto ajeno al sector y que ha supuesto un importante retroceso para muchas empresas en favor de otros países competidores», ha indicado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

El directivo ha señalado que tras este importante acuerdo es el «momento de fortalecer» la posición y «recuperar la presencia en un mercado imprescindible para los alimentos y bebidas como es el estadounidense».

De esta forma, la industria aplaude esta vuelta al equilibrio comercial, que llega en un momento clave, en pleno proceso de recuperación económica tras los efectos del coronavirus.

FIAB valora «positivamente» la oportunidad que la suspensión definitiva de las barreras comerciales supondrá para impulsar la relación transatlántica, asegurando los intercambios mercantiles entre ambas potencias.

Desde la federación confían en que, en este próximo período de cinco años, las EEUU y UE puedan alcanzar un acuerdo «negociado y definitivo» a este conflicto externo a la industria de alimentación y bebidas.

La organización ha recordado que desde su imposición en octubre de 2019, un total de 113 categorías de productos españoles, que representan el 53,1% sobre el total de productos exportados a EEUU, se han visto gravados con aranceles del 25%, causando un grave perjuicio en productos tan significativos como aceite de oliva, vino, queso, aceituna de mesa, carne de porcino, zumos, procesado de pescados o bebidas espirituosas.

FIAB confía en que las exportaciones al país se vean fortalecidas tras este consenso, ya que Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de España, donde las exportaciones en 2020 alcanzaron los 1.885 de millones de euros.

Además, Estados Unidos es el quinto destino de las ventas externas de la industria de alimentación y bebidas y el segundo socio comercial extracomunitario por detrás de China.

Nuestro trabajo ahora es incentivar aquellas acciones que faciliten a las empresas españolas acercar sus productos a este mercado, especialmente en materia de promoción internacional y el aprovechamiento de nuevos nichos de mercado y canales de venta», ha recalcado García de Quevedo.

No obstante, desde FIAB han recordado que todavía hay otras disputas abiertas que afectan a la industria de alimentación y bebidas, como los aranceles del 35% aplicados a la aceituna negra de mesa.

Halo Infinite detalla su multijugador: gratuito, multiplataforma y mucha personalización

0

Halo Infinite tendrá un modo multijugador gratuito que pondrá sobre la arena de combate a jugadores de distintas plataformas, quienes podrán personalizar tanto las armaduras como las armas y los vehículos sin tener que recurrir para ello a las cajas de botín, que no estarán presentes en el juego.

Xbox compartió los primeros detalles del modo multijugador de Halo Infinite el domingo durante su conferencia en el E3 2021, en el que ahora el equipo responsable del juego en 343 Industries ha profundizado para explicar tanto la personalización como el sistema de multijugador gratuito.

La compañía asegura que no hay cajas de botín para obtener elementos cosméticos con los que personalizar y mejorar al Spartan, sino que estos podrán encontrarse y ganarse a lo largo de juego. Desde el primer día, los ítems disponibles permitirán «millones de combinaciones» en la armadura y sus partes, y también será posible personalizar el tipo de cuerpo e incluso la voz del soldado, o seleccionar prótesis por primera vez.

El título ha incluido el soporte para el juego cruzado entre plataformas, lo que pondrá en la arena de batalla a jugadores de PC, pero también de consolas, una decisión con la que esperan atraer a una audiencia mayor.

El modo multijugador contará con un Battle Pass que una vez lo adquiera el jugador -cuyo precio se desconoce- no expirará. En próximas temporadas, los jugadores podrán comprar pases antiguos y elegir en cual ponen su progreso. Cada temporada, además, tendrá su propio tema e introducirá nuevos componentes, apariencias y estilos de juego.

El juego recupera el equipamiento e introduce nuevas posibilidades tácticas para el gancho, que permitirá desde moverse por el mapa a coger objetos o combinarlo con otros elementos. Los jugadores podrán elegir el momento en que quieren activar los elementos que recojan.

Los vehículos son también parte importante del juego. En este título, además de sufrir daños visibles, pueden poner en riesgo al soldado ya que tendrán un umbral de daño, después del cual se incendiarán. La desarrolladora ha introducido dos tipos de vehículos: el Razorback, que permite cargar armas en la parte posterior, y los Warthog, que entregarán los Pelicans -junto con cápsulas de armas-.

En conjunto, el modo multijugador de Halo Infinite recoge la experiencia clásica de combate de Halo y la moderniza, para que los jugadores veteranos sientan que se trata de un sistema «fresco», y los nuevos lo vean «emocionante».

Habrá, ademas, una Academia, un lugar donde los jugadores nuevos o los que quieran calentar pueden ponerse al día con los controles y el juego antes de saltar al campo de batalla. Allí encontrarán tutoriales, prácticas con las armas y un modo entrenamiento para explorar el juego.

Manpower prevé la creación de 2,6 millones de empleos para mayores de 45 años

0

La economía española creará 2,6 millones de empleos hasta 2030 para personas de 45 a 66 años, la mayoría en el sector servicios y para los que se requerirá formación técnica (700.000 puestos de trabajo) o licenciatura o ingeniería (800.000), según el índice ManpowerGroup sobre talento sénior difundido este martes por la compañía.

Pese a ello, el informe advierte de que seguirán faltando activos de 45 a 66 años en el mercado laboral, por lo que entre 1,6 y 2 millones de empleos podrían quedar vacantes.

El estudio, presentado y elaborado por el catedrático Josep Oliver, analiza la oferta y la demanda, las peculiaridades, las carencias y las oportunidades del mercado laboral español para los profesionales de entre 45 y 66 años en el periodo 2021-2030.

Según este informe, el mercado laboral español de 2030 tendrá 8,7 millones de personas en edad de trabajar de más de 55 años. Más de la mitad de los profesionales que estarán en activo en 2030, en concreto el 55%, tendrán más de 45 años, la franja de edad «más beneficiada y mejor formada» para ocupar la mayoría de los más de dos millones de nuevos empleos proyectados hasta 2030, pues el llamado talento junior (16-44 años) perderá puestos de trabajo, ha apuntado el presidente de ManpowerGroup para España, Portugal, Grecia e Israel, Raúl Grijalba.

El informe del profesor Oliver resalta que el cambio demográfico en España desde los años 70 ha sido un «tsunami», produciéndose una «revolución silenciosa» en el colectivo sénior, cuya participación en el mercado laboral pasó del 37% de 2008 a una «insólita y elevada» tasa del 48% en 2021.

Esta tendencia al alza de la población de 45 a 66 años en edad de trabajar se suavizará a partir de 2021, hasta alcanzar su tasa de actividad el 50% en 2030. El problema, apunta Oliver, es que pese a tener una mayor población en edad de trabajar en esa franja de edad, se producirán desajustes.

«De no mediar un cambio muy sustancial de la actividad en los mayores de 60 años, y aun considerando un aumento modesto del empleo, en 2030 quedarían sin cubrir entre 1,6 y 2 millones de puestos de trabajo», ha señalado.

Oliver ha explicado que de los más de dos millones de empleos que se crearon tras la crisis financiera de 2008, los jóvenes (16-44 años) absorbieron «escasamente» unos 400.000 empleos, de manera que el grueso de puestos de trabajo generados (2,2 millones) los ocuparon mayores de 45 años.

Lo mismo ha sucedido durante la crisis del Covid, ya que quienes más la han sufrido han sido los jóvenes, pues los mayores de 45 años no sólo han «aguantado» el empleo, sino que lo han aumentado, según ha explicado el profesor Oliver.

El estudio apunta que hasta el año 2000 los jóvenes dominaban la oferta de trabajo por el ‘baby boom’, si bien a partir de 2010 empiezan a perder peso, mientras que los sénior ganan en torno a 2,5 millones de personas en edad de trabajar.

No obstante, Oliver ha advertido de que la tasa de actividad por edades se hunde a partir de los 60 años. «A partir de 58 y 59 años nuestro mercado laboral cambia de régimen y aunque tengamos más población en edad de trabajar, no quiere decir que tengamos más activos reales», ha apuntado.

De hecho, según sus proyecciones, el número de activos sénior registrará un aumento muy modesto, de cerca de 300.000 efectivos, para 2030, con avances más relevantes en los de 55 y más años, de formación elevada y localizados en Madrid y Levante.

PLAN DE CHOQUE ESPECÍFICO

En ese contexto de atenuación de la oferta, el estudio prevé un crecimiento de la ocupación del 0,8% anual hasta 2030, compatible con un avance del PIB cercano al 2%. Sin embargo, para los sénior, el ritmo de aumento de la ocupación en este periodo alcanza casi el 3%, mientras que los jóvenes (16-44 años) pierden puestos de trabajo.

«En los próximos diez años parte del talento sénior no será suficiente para cubrir la demanda de empleo en algunas regiones y en otras habrá superávit», ha señalado Grijalba, que ha apuntado al trabajo a distancia como una forma de solucionar estos desajustes regionales.

Asimismo, Grijalba ha indicado que la revolución digital y tecnológica hace necesario que los trabajadores se formen de manera continua, un aspecto «tremendamente crítico» para el talento sénior, al que le cuesta más estudiar y aprender nuevas habilidades que a los más jóvenes.

En este sentido, considera que hay que «cambiar ese paradigma» y lanzar un plan de choque específico que evite que los trabajadores sénior acaben siendo parados de larga o muy larga duración (entre uno y más de tres años en desempleo).

El Tribunal Supremo elaborará el informe sobre el indulto a Juana Rivas

0

El Tribunal Supremo ya ha recibido el expediente del Ministerio de Justicia sobre la petición de indulto que ha hecho Juana Rivas, la madre de Maracena (Granada) condenada a dos años y seis meses de prisión por un delito de sustracción de menores, de modo que en los próximos días el alto tribunal lo remitirá a Fiscalía para que haga su informe y luego realizará el suyo propio, según han detallado fuentes jurídicas.

A finales del pasado abril, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo estimó parcialmente el recurso de casación planteado por Rivas contra la condena a cinco años de prisión impuesta por el Juzgado de lo Penal 1 de Granada y la rebajó a dos años y seis meses de cárcel al considerar que, aunque fueron dos los menores sustraídos –sus dos hijos–, cometió un único delito y no dos.

Así las cosas, el tribunal sentenciador encargado de emitir el informe relativo al indulto solicitado por Juana Rivas será el Supremo, de modo que ahora pedirá informe a Fiscalía y luego hará el suyo propio para posteriormente remitirlo todo al ministerio, según han precisado las mismas fuentes.

Juana Rivas, que ingresó voluntariamente el pasado viernes 11 de junio en el CIS ‘Matilde Cantos’ de Granada para cumplir la orden de ingreso en prisión, ha abandonado el centro en la mañana de este martes, en tanto que la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha clasificado a la interna en tercer grado, aplicándole el artículo 86.4 del Reglamento Penitenciario, lo que supone cumplir la pena en casa con pulsera telemática.

La defensa de Juana Rivas ha señalado que a partir de ahora seguirán «luchando» para que «recupere a sus hijos a la mayor brevedad» a través del indulto que han solicitado al Gobierno.

Rivas, que también ha sido condenada a inhabilitación especial para ejercer la patria potestad respecto de sus hijos durante seis años, ha solicitado al Gobierno el indulto total alegando que delinquió por un motivo «comprensible desde el punto de vista humano» como es «proteger a sus hijos» y recalca que «como víctima de violencia de género recibe la atención adecuada de los servicios municipales de Maracena», mientras que en Italia se «continúa investigando las denuncias interpuestas por violencia familiar».

El pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) la condenó a finales de abril a dos años y seis meses de prisión por un delito de sustracción de menores, después de que en 2016 se fuera con sus hijos de Italia con la pretensión de no regresar pese a no contar con el consentimiento paterno, llegando a pasar en verano de 2017 un mes en paradero desconocido con los pequeños incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre.

Ella ha defendido durante este tiempo que se fue con sus dos hijos de Italia –donde tenían fijada su residencia habitual– para huir de unos supuestos malos tratos de los que acusa a su expareja y padre de los menores.

Castilla-La Mancha intenta esta semana con el Gobierno los planes de cuenca

0

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha avanzado que de cara a la aprobación de los primeros borradores de los futuros planes hidrológicos de cuenca de la próxima semana su departamento está manteniendo reuniones con el Ministerio para la Transición Ecológica con la premisa de intentar que en esos documentos se blinden más caudal ecológico en el Tajo a su paso por Aranjuez, más agua en los embalses de cabecera y contar con preferencia para la cuenca cedente, dando cabida a los regantes del Alberche.

A preguntas de los medios tras una rueda de prensa, Martínez Arroyo ha apuntado que se está en plena negociación de cara a aprobar estos primeros borradores que acaben cristalizando en un texto definitivo al arrancar 2022.

Al margen de las tres cuestiones más defendidas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, Martínez Arroyo ha señalado que este borrador seguirá siendo «un documento para la negociación», por lo que se seguirán debatiendo los extremos que ha de incluir.

A LA ESPERA DEL BOE Y CRÍTICAS AL PP

Mientras tanto, ha lamentado que todavía no se haya aprobado en el BOE el Real Decreto por el cual los trasvases de agua desde Guadalajara hasta el Levante se reduzcan de un máximo de 38 hectómetros a sólo 27, lo que provoca que las nuevas autorizaciones sigan yéndose a máximos.

Con este contexto, y «lamentablemente», el PP «no acaba de ver el beneficio tan grande» que puede suponer este extremo para Castilla-La Mancha, y por ello ha presentado la iniciativa parlamentaria encaminada a revocar esta decisión ministerial.

«Es increíble ver cómo diputados ponen su firma en un documento para que el trasvase siga manteniendo 38 hectómetros cúbicos. Espero que sean capaces de rectificar», ha deseado el titular en materia de Agua del Gobierno castellanomanchego.

Además, Francisco Martínez Arroyo ha avanzado que el próximo viernes 25 en la ciudad de Albacete aunque también con medios telemáticos se retoma la Mesa del Agua, que servirá para «revisar y afrontar» la futura planificación hidrológica que está en camino.

La ONCE dedica su cupón del sorteo del jueves a la hostelería

0

La ONCE ha decidido dedicar su cupón del jueves, 17 de junio, al sector de la hostelería, uno de los más afectados por el parón económico provocado por la crisis del coronavirus.

De este modo, según ha destacado la organización, cinco millones y medio de cupones difundirán «la importante labor de este sector por toda España».

El cupón ha sido presentado este martes por Ángel Sánchez, director general de la ONCE; Luis Natalio Royo, delegado territorial de la ONCE en Madrid; Teresa Rodríguez, presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Madrid; Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social del Grupo Social ONCE; José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España; y José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid.

En la presentación, José Luis Yzuel ha señalado que «la ONCE lleva años impulsando a la hostelería y mostrando su compromiso dedicando un cupón conmemorativo». Este año este apoyo es especialmente importante, en un momento en el que el sector afronta el futuro con el mismo optimismo e ilusión que hace la ONCE en sus sorteos», ha dicho.

Por su parte, José Antonio Aparicio ha agradecido y valorado «este apoyo de la ONCE al sector de la hostelería, que tanto ha sufrido estos últimos 15 meses». «Esperamos traiga mucha suerte a los participantes en el sorteo y trabajo a los hosteleros, para que pronto tengamos bajo control la pandemia y podamos recuperar nuestras costumbres de disfrutar y compartir en nuestros bares, restaurantes y pubs de siempre», ha subrayado.

Además, el director general de la ONCE, Ángel Sánchez, ha apuntado que la organización lleva «83 años compartiendo la realidad de la ciudadanía, en los momentos buenos y en otros menos buenos». «Por eso nos hace una especial ilusión dedicar nuestro mejor papel, el que representan 5,5 millones de cupones -que viajarán a todos los rincones-, a nuestros amigos de la hostelería», ha declarado.

«Los 19.000 vendedores y vendedoras de loterías seguras y responsables de la Organización saben bien lo que es estar siempre a pie de calle, ejerciendo su labor de centinelas de la ilusión, como hacen también muchos de los trabajadores de vuestro sector al compartir unos minutos con muchas personas. Juntos somos imagen y marca de este país y juntos superaremos situaciones adversas. Ya sabéis que #LaIlusiónPuedeConTodo y, al lado de buenos compañeros de viaje, seguro que es más fácil», ha recalcado.

Joaquín Felipe Peira, cocinero y miembro de la Directiva de Euro-Toques España, ha manifestado el «enorme agradecimiento a la ONCE y a Hostelería de España, por esta maravillosa oportunidad de formar parte de una acción que sirva para homenajear a toda la hostelería en general» y, en su caso, también a la restauración.

«Han sido momentos muy difíciles y duros que han demostrado que somos un sector unido, fuerte y muy trabajador, ahora tenemos un camino arduo pero seguro que gratificante. Ojalá este cupón sirva para ayudar y para repartir un poco de ilusión que también nos hace mucha falta», ha subrayado.

‘Sigamos disfrutando juntos’ es la frase que incluye este cupón, que muestra a un camarero sirviendo a una pareja, sentada en una terraza, todos ellos con su mascarilla. Una escena que, poco a poco, va siendo más habitual en toda España a medida que la vacunación aumenta y las restricciones de suavizan.

El TS archiva la querella de Vox contra Sánchez y dos ministras por la ayuda a Plus Ultra

0

La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha archivado una querella presentada por Vox contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las ministras de Hacienda, María Jesús Montero, y de Industria, Reyes Maroto, por el rescate de 53 millones de euros de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a Plus Ultra Líneas Aéreas S.A.

En un auto de 10 de junio, los magistrados han desestimado la querella de la formación liderada por Santiago Abascal al no apreciar en los hechos denunciados indicios de delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos por parte de los aforados.

Sobre el resto de personas incluidas en la querella –miembros del Consejo gestor del fondo para las ayudas económicas de la SEPI–, el alto tribunal ha declarado su no competencia, ya que no están aforadas ante el Supremo. La inadmisión coincide con el criterio expresado por la Fiscalía en su informe.

La Sala ha acordado el archivo al considerar que la querella de Vox «no aporta u ofrece algún indicio de su comisión que pueda ser calificado como accesible y racional» y ha recordado que la mera publicación de informaciones en los medios de comunicación no puede justificar sin más la apertura de un procedimiento penal para investigar unos hechos.

«En esas condiciones, no cabe hablar de un verdadero ejercicio de la acción penal, sino de mera remisión al tribunal de una serie de informaciones difundidas públicamente por los medios de comunicación», han señalado los magistrados.

Vox alegó en su querella que Plus Ultra no reúne los requisitos establecidos para ser beneficiada de la ayuda, ya que «no es una empresa estratégica con relevancia en su sector ni tampoco sus pérdidas vienen provocadas por el Covid-19» como exige la norma. Aseguró que la aerolínea atravesaba una grave situación con grandes pérdidas económicas «casi desde su creación».

REQUIERE «INDICIOS SÓLIDOS»

El Supremo ha insistido, además, en que la «mera remisión al contenido de las informaciones supone que quien interpone la querella no asume como propia la imputación de tales hechos ni, por ello, las responsabilidades que podrían derivarse de una eventual falsedad».

En este sentido, ha hecho hincapié en que «la imputación indiciaria a una persona, aforada ante esta Sala, requiere que existan indicios sólidos de la existencia de un delito y de la intervención del aforado».

Los jueces han también han subrayado el hecho de que el propio Vox señala que el órgano competente para aprobar la resolución de las solicitudes de ayuda que pretende que se investiguen es el consejo rector de la SEPI, de lo que resultaría precisa una primera investigación sobre personas no aforadas ante el Supremo.

JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA

La Sala ha reprochado al partido que traslade este tipo de querellas al tribunal y ha recordado que «la legítima confrontación política tiene otros escenarios propios para su realización, sin trasladar a la jurisdicción el control del ejercicio de los actos de gobierno, que deberá reservarse para depurar la responsabilidad penal previa constatación de los precisos indicios que justifiquen la actuación de la jurisdicción».

En el auto, los jueces han subrayado que es necesaria «una mayor concreción de la imputación penal y de las bases indiciarias del hecho y de la participación de los querellados antes de acudir a la jurisdicción» y no una «imputación carente de solvencia indiciaria, a salvo de la mera transcripción y reproducción de noticias de prensa».

JUZGADOS DE MADRID

Tras acudir al Supremo, Vox amplió su querella ante el Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid y añadió los delitos de tráfico de influencias y cohecho. Pidió que se citara como testigo al director general de Plus Ultra y al representante legal de la compañía aérea y de SNIP Aviation. También reclamó que se remitieran los informes de Deloitte, Daiwa Corporte Advisory y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

Jueza deja en libertad a cuatro de los detenidos por la riña en un botellón en Almería

0

Cuatro de los 14 jóvenes detenidos por la Policía Nacional en Almería por su presunta implicación en una pelea multitudinaria en un parque han pasado este martes a disposición de la juez de guardia, que ha acordado su puesta en libertad con cargos.

La titular del Juzgado de Instrucción 1 de Almería les imputa la presunta comisión de delitos de riña tumultuaria y de lesiones, si bien las diligencias previas serán remitidas a Decanato para que decida que órgano se va a encargar de la investigación, según han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Agentes de la Policía Nacional en Almería disolvieron a primera hora del domingo una pelea multitudinaria en un parque ubicado entre los barrios de Piedras Redondas y Los Ángeles de la capital y detuvieron a 14 jóvenes por su presunta implicación.

Fue a las 07,30 horas cuando varios testigos alertaron de que se estaba produciendo una reyerta en una zona arbolada de la calle Sierra Cabrera.

Según relataron, los jóvenes se encontraban consumiendo alcohol, y tras una discusión previa entre dos de ellos, comenzó una «batalla campal» en la que se habrían arrojado botellas, piedras y parte del mobiliario urbano.

Como consecuencia de ello, varios de los implicados en la riña tumultuaria tuvieron que ser asistidos de cortes de diversa consideración en diferentes partes de su cuerpo y uno de ellos tuvo que ser intervenido quirúrgica de urgencia al presentar uno de sus brazos fracturado.

Otro de los implicados fue supuestamente agredido con una botella fracturada por la espalda y a la altura de la nuca, por lo que también fue evacuado al Hospital Universitario de Torrecárdenas debido a un desvanecimiento aunque ya ha recibido el alta médica.

Según ha indicado la Comisaría en un comunicado, los detenidos son 12 varones y dos mujeres, de entre 20 y 30 años aunque finalmente solo han sido puestos a disposición judicial cuatro de ellos.

La Policía Nacional en Almería ha indicado que tiene previsto establecer a lo largo de esta semana, y de las venideras, dispositivos especiales que prevengan la celebración de botellones y el consumo de alcohol en la vía pública, reforzando los controles policiales en las zonas donde habitualmente se desarrollan los mismos.

Andalucía defiende seguir con la mascarilla como «arma esencial»

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha subrayado este martes que desde Andalucía se sigue defendiendo la utilización de las mascarillas como «arma esencial» contra el coronavirus, y no contempla ni plantea por ahora «alternativas diferentes» a su uso obligatorio.

Así lo ha manifestado el titular andaluz de Salud en la rueda de prensa posterior a la habitual reunión semanal del Consejo de Gobierno, donde, a preguntas de los periodistas, ha explicado que el tema de las mascarillas se ha debatido en Andalucía «ampliamente» dentro de su comité de expertos en salud pública, «a nivel de medidas profilácticas».

El consejero ha defendido que, actualmente, y «aparte de la vacunación, que es lo más efectivo, lo que más nos impide un posible contagio» de Covid «es la mascarilla».

Además, ha querido poner de relieve que «estar vacunado no significa que no se pueda ser contagiante de coronavirus», de forma que la vacuna puede «prevenir» a la persona que la tiene administrada «el desarrollo de la infección», así como el riesgo de quedar ingresado o incluso fallecer por la Covid-19, pero sí se puede «acumular el virus y ser fruto de contagio».

Por ello, según ha continuado Jesús Aguirre, «la mascarilla en Andalucía actualmente sigue siendo un arma esencial para el control del coronavirus y, mientras no diga lo contrario el comité de expertos, actualmente no contemplamos ni hacemos una alternativa diferente» a dicha herramienta.

No obstante, el consejero ha puntualizado que ya se señaló por parte de la Junta que cuando una persona está en la playa «solo, o con su ambiente o núcleo» de convivencia no es necesario llevarla puesta, al igual que si se está «solo en el campo».

REUNIÓN DEL COMITÉ DE EXPERTOS

Por otro lado, Jesús Aguirre ha aludido a la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, conocido como el Comité de Expertos que asesora a la Junta por la pandemia, convocado para las 18,30 horas de este martes, donde se analizará la evolución de la crisis sanitaria y «veremos qué medidas podemos tomar».

No obstante, ha reiterado que, teniendo en cuenta la situación de la incidencia acumulada de casos confirmados en Andalucía, que «no está de acorde a como nosotros esperábamos», intentarán en esa reunión ser «lo más cautos posibles» a la hora de tomar decisiones.

En ese sentido, ha apuntado que por parte de la Junta se está «posponiendo» la entrada en vigor de dos de las tres fases aún pendientes de aplicar del plan de desescalada que anunció a principios de mayo el presidente andaluz, Juanma Moreno. «Habíamos puesto una cadencia y vamos posponiendo los siguientes pasos», ha aclarado.

El consejero ha remarcado que la incidencia acumulada de casos de Covid confirmados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días es «alta» en Andalucía y muy superior a la media nacional, algo que ha vinculado a que «hemos relajado los hábitos saludables» para prevenir contagios entre la población, como la distancia de seguridad, la higiene de manos, el uso de la mascarilla o la ventilación de espacios interiores.

Ha sostenido que todo ello provoca que «haya un aumento importante de contagios sobre todo en la franja no vacunada» de la población, de ahí, según ha continuado, «la importancia de transmitir cordura, porque el virus está con nosotros y ha venido para quedarse», según ha advertido el consejero, que ha pedido «muchísima prudencia» a la población y «cuidarse» siguiendo las medidas «higiénico sanitarias».

Aguirre ha precisado que se aprecia «una leve tendencia a la baja» en la evolución de la incidencia acumulada de contagios en Andalucía que espera que «se confirme y aumente» en los próximos días, teniendo en cuenta parámetros como la incidencia acumulada en el periodo de siete días y el índice de reproducción del virus (rt) –el número de personas al que puede contagiar un mismo infectado–, por debajo de 1 actualmente en la comunidad autónoma.

Condenado a 15 años de cárcel el ‘caníbal de Ventas’

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a quince años y cinco meses de cárcel a Alberto S.G., conocido como el ‘caníbal de Ventas’, por matar, descuartizar y profanar el cadáver de su madre, a quien desmembró con un serrucho ingiriendo parte de sus restos cadavéricos en el piso del barrio de la Guindalera en el que ambos residían.

La sentencia, llega después de que el pasado 6 de mayo un jurado popular declarase al joven de 26 años culpable de un delito de homicidio y de profanación de cadáver sin apreciar que sufriera un brote psicótico.

La condena impuesta, de 15 años y cinco meses de prisión, es la misma que solicitó la Fiscalía de Madrid en su informe final. Su defensa, en cambio, pidió una eximente incompleta por enfermedad mental, algo que no quedó demostrado en el juicio.

En la sentencia se considera probado que Alberto S.G. no tenía sus facultades mentales anuladas en el momento de los hechos, por lo que cumplirá sentencia en un centro penitenciario.

«Pido perdón y no es para agradar a nadie. Cada vez que pienso en mi madre se me cae el alma encima», manifestó en su última palabra el condenado.

DELITOS IMPUESTOS

En concreto, se le pena por un delito de homicidio –en el que concurre la circunstancia agravante de parentesco–, y otro delito de profanación de cadáveres –en el que también concurre la misma circunstancia agravante–, al considerarle autor de la muerte de su madre en fecha no determinada entre el 27 de enero y el 21 de febrero de 2019.

También se le condena por descuartizar los restos para a continuación alimentarse con el cadáver durante, al menos, quince días, tal y como estableció en su momento el jurado popular que siguió la vista oral, celebrada el pasado mes de abril.

Respecto a una enajenación mental, los magistrados sustentan que «ni por las pruebas documentales, ni por las declaraciones de los testigos, ha resultado probado que el acusado sufriera una alteración psíquica que le dificultara el procesamiento correcto de la información general que determinara una alteración grave de la conciencia de la realidad de forma que anulara sus facultades volitivas y cognoscitivas».

Además de la pena de prisión, según consta en el fallo judicial, el condenado deberá indemnizar en 60.000 euros a su hermano, por el fallecimiento de la madre común.

«OÍA VOCES»

En su declaración en el juicio, relató que oía voces que le decían que la matara y descuartizara. Sobre el crimen, manifestó que tenía lagunas sobre cómo lo hizo pero que ocurrió una mañana cuando su madre estaba haciéndole el desayuno.

Los agentes que acudieron a la vivienda, situada en el barrio de la Guindalera, describieron en el juicio la espeluznante escena con la que se encontraron al llegar. Nada más entrar en la casa, el chico confesó que había matado a su progenitora. «Está muerta», dijo.

Al entrar en la vivienda, encontraron multitud de restos cadavéricos esparcidos por toda la casa. La cabeza y parte del cuero cabelludo con una oreja estaban encima de la cama. Había una parte del cuerpo en la caseta del perro, mientras que en el baño había un cuchillo y restos de sangre.

Endesa y Enagás desarrollarán un proyecto de transición energética para Melilla

0

Endesa y Enagás, a través de su filial Enagás Emprende, han presentado al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla un plan para desarrollar un proyecto de transición energética para la ciudad que permitirá colocarla como un referente europeo en modelo energético sostenible, informaron ambas compañías.

En concreto, el proyecto se basa en la conversión de la central térmica de Endesa a gas natural, el desarrollo de servicios de gas natural licuado en buques y ferries, la electrificación de los muelles, el aprovechamiento del frío en la regasificación, una planta de biogás y un proyecto solar fotovoltaico.

La iniciativa permitirá crear más de 170 puestos de trabajo, aunando recuperación económica a través de una solución integral basada en el paso a gas de la central eléctrica, almacenamiento de GNL, servicios complementarios de gas y logística del puerto, además de soluciones de generación distribuida.

El director de la línea de negocio de generación de gas de Endesa, José Ribelles, señaló que Melilla cuenta con un «sistema aislado muy particular», por lo que el compromiso en este proyecto «es garantizar la calidad de suministro a los clientes y hacerlo reduciendo las emisiones».

«Esto será posible gracias a la conversión de la central de Endesa a gas natural lo que permitirá eliminar el 29% de las emisiones de CO2, el 95% de SO2, el 88% de NOX y el 92% del material particulado», añadió.

Por su parte, el director general de Enagás Emprende, Fernando Impuesto, afirmó que el proyecto es «el resultado de la colaboración público-privada entre empresas, administraciones e instituciones para contribuir a la descarbonización de la economía.

«Son proyectos integrales que permitirán impulsar, mediante tecnologías innovadoras, una transición energética justa para la Ciudad de Melilla», dijo.

Dentro de los proyectos presentados, Endesa convertirá tres motores de su central en Melilla al gas natural, sustituyendo el fueloil actualmente utilizado.

INFRAESTRUCTURA DE GNL.

Para llevar a cabo ese cambio de combustible, Endesa y Enagás están trabajando en el desarrollo de una infraestructura de almacenamiento y regasificación de GNL, que maximice la disponibilidad operativa y la eficiencia en la gestión del combustible. Esta infraestructura se desarrollará en una parcela de 10.000 metros cuadrados en el Puerto de Melilla y constará de una capacidad de almacenamiento total de 5.000 metros cúbico de GNL, que estará conectada a la central a través de un gasoducto dedicado.

También, la eléctrica está desarrollando además un proyecto de mejora medioambiental a través de la implementación de sistemas de tratamiento de gases de escape llamados SCR (Selective Catalytic Reactor), que permite la reducción de las emisiones de NOx de ciertos equipos de la central térmica.

Asimismo, ambos grupos están estudiando dar respuesta a la creciente demanda de electricidad por parte de los buques, dotando a los muelles de la infraestructura necesaria para su electrificación (‘Cold Ironing’), que permitiría una reducción neta de emisiones de CO2, NOx, SO2 comparando la generación con gas de la central frente a la operativa en puerto de los barcos que utilizan combustibles líquidos.

PROYECTO FOTOVOLTAICO.

Endesa también ha propuesto la instalación de placas fotovoltaicas que favorezcan el autoconsumo. En este sentido, y teniendo en cuenta la peculiaridad de Melilla, se quieren aprovechar las cubiertas o los espacios públicos y privados disponibles para instalar sistemas de generación fotovoltaicos en los mismos incluyendo la posibilidad de almacenamiento.

En el marco de este proyecto también y en línea con el desarrollo de gases renovables, Enagás, a través de su filial Enagás Renovables, también contempla la construcción de una planta de biometanización que permitirá tratar y reducir el volumen de residuos sólidos urbanos. Con el tratamiento de estos residuos se genera biogás, una fuente de energía sostenible clave para el impulso de la economía circular en la Ciudad de Melilla.

Esta iniciativa pretende también crear un modelo de movilidad sostenible que reduzca la contaminación en la ciudad. Para ello, se prevé la instalación de una gasinera que suministrará gas natural comprimido (GNC) a la flota de vehículos que circulen dentro del Puerto de Melilla, vehículos de transporte público y de particulares.

UE y EEUU logran un acuerdo para poner fin a la disputa por subsidios a Boeing y Airbus

0

La Unión Europea y Estados Unidos han logrado un acuerdo para poner fin a casi dos décadas de disputa por los respectivos subsidios a Airbus y Boeing, una tensión comercial que había derivado en una batalla arancelaria por la que exportaciones claves de cada bloque quedaron gravadas con miles de millones de euros.

Bruselas y Washington ya acordaron el pasado marzo suspender durante cuatro meses los aranceles en vigor para dar espacio a la negociación y ahora han decidido prorrogar esta tregua durante otros cinco años, un tiempo que «debería ser suficiente para construir la confianza» necesaria para superar las diferencias de fondo, según ha dicho el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Comercio, Valdis Dombrovkis.

«Mientras peleábamos otros aprovecharon la oportunidad para relanzar sus industrias sin que nos diéramos cuenta de ello», ha añadido la responsable de Comercio en el Gobierno estadounidense, Katherine Tai, en una rueda de prensa en Bruselas junto a Dombrovkis.

Por eso, entre las claves del pacto anunciado este martes figura cooperar para hacer frente común contra las prácticas desleales de otras industrias fuertemente subvencionadas, como la china, y para asegurar una competencia en igualdad de condiciones en el sector de la aviación civil.

Además, se comprometen a no financiar el I+D o conceder otros apoyos a sus propias industrias (Airbus y Boeing) si pueden dañar al otro lado y a garantizar procesos «abiertos y transparentes» en la concesión de ayudas al sector. Las ayudas a los grandes fabricantes de la aeronáutica deberán producirse en condiciones de mercado, según los términos del acuerdo.

Ambos han cerrado el acuerdo coincidiendo con la celebración de la primera cumbre en años entre la UE y Estados Unidos, que ha reunido durante dos horas en la capital europea al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, y con el presidente del Consejo europeo, Charles Michel.

«La reunión de hoy arranca con un gran avance en aeronáutica. Se abre un nuevo capítulo en nuestras relaciones porque pasamos de pelear a cooperar en materia de aeronaves, tras 17 años de disputa», ha celebrado Von der Leyen en una declaración distribuida por su equipo.

También Biden ha aplaudido el acuerdo no solo porque considera que garantiza una competencia «en igualdad de condiciones» para europeos y estadounidenses, sino porque será el marco para «contrarrestar» las prácticas desleales de China que dan una «desventaja injusta» a sus empresas en el sector aeronáutico.

El primero en gravar las exportaciones del otro fue Estados Unidos, cuando el entonces presidente Donald Trump anunció aranceles por valor de 7.500 millones de dólares (unos 6.100 millones de euros) con el aval de la OMC, una medida que afectó especialmente a Francia, Alemania y España. La UE respondió el año pasado imponiendo tarifas a productos estadounidenses por valor de 4.000 millones de dólares (cerca de 3.300 millones de euros).

La suspensión de estos gravámenes debería dar tiempo suficiente para lograr una solución a largo plazo, si bien Washington ha dejado claro a través de su representante de Comercio que respetará la tregua «mientras el apoyo de la UE a Airbus sea coherente con los términos del acuerdo», pero que dará marcha atrás si considera que se altera de nuevo la competencia.

Triodos Bank lanza en España su plataforma de fondos de inversión de impacto

0

Triodos Bank ha entrado en el campo de la inversión en España a través de la comercialización de fondos de inversión de impacto integrados en una nueva plataforma de distribución.

Según ha informado este martes, la entidad, que comercializa únicamente productos y servicios financieros sostenibles, facilita a sus clientes «la oportunidad de contribuir al cambio hacia una economía verde e inclusiva también desde el ámbito de la inversión».

El modelo de plataforma de Triodos Bank España se basa en una arquitectura abierta en la que el cliente, sea cual sea su perfil inversor, puede elegir de forma transparente y libre entre productos de varios proveedores, siempre dentro de la filosofía de inversión de impacto.

De esta forma, pueden configurar su cartera en función de sus preferencias y su perfil de riesgo. A su vez, y con el objetivo de favorecer el acceso a la inversión sostenible, la plataforma no cobra comisiones de suscripción ni de reembolso, ni aplica mínimos de entrada.

La plataforma cuenta con una gama de 12 fondos de inversión de impacto con opciones de renta fija, renta variable y mixtos, complementarios entre sí, de tres entidades financieras: GLS Investments, Mirova y Triodos Investment Management.

La inversión de impacto es una estrategia avanzada de Inversión Socialmente responsable (ISR) que incorpora la intención de generar impacto positivo y medible de carácter social y ambiental, además de retorno financiero.

El director general de Triodos Bank España, Mikel García-Prieto, confía en que ofrecer a sus clientes «la oportunidad de contribuir al poder transformador del dinero a través de su inversión» incrementará significativamente el impacto que ya tiene la entidad con su actividad financiera en los sectores de la economía real.

«Es una demanda de nuestros clientes, conscientes de la necesidad de acelerar el cambio y de contar con un banco con experiencia acreditada en banca ética y sostenible que les permita realizar inversiones en línea con sus valores», ha resaltado.

De su lado, la genere de productos de inversión y ahorro de Triodos Bank, Cristina Martínez Salas, ha afirmado que, «para incrementar la velocidad del cambio que la sociedad necesita, es fundamental el dinero de inversión que, junto con el de financiación y el de donación, hacen posibles acciones con impacto social positivo».

Lupin: fecha de estreno y nuevos personajes de la Temporada 3

0

Lupin ha sido una de las producciones audiovisuales del último año. La serie francesa de Netflix ha enganchado a espectadores de todo el planeta, siendo una de las ficciones de la plataforma con más número de reproducciones. Es por este principal motivo que los aficionados de la serie ya se están preguntando cuándo, cómo y con quién se va a estrenar la Temporada 3 de tan prolífica serie sobre ladrones. Y es que apenas cuatro días después de la emisión de la segunda tanda de episodios, la gente ya está pidiendo que saquen la siguiente. 

LUPIN, EL LADRÓN DE GUANTE BLANCO DE NETFLIX

Después de esta revitalización del personaje, ya nadie duda de quién es el ladrón de guante blanco más famoso de la televisión. Sí, nos referimos a Lupin. Cabe recordar que este personaje de ficción surge de una serie de novelas escritas por el autor francés Maurice Leblanc a principios del siglo pasado. 

Desde entonces, y al adquirir una gran popularidad en Francia y en parte del extranjero, han sido muchas las veces que hemos podido disfrutar de sus aventuras en el cine o en la pequeña pantalla. Lo último ha sido esta serie de Netflix tan reconocida de la que vamos a contarte todo lo que sabemos de la temporada 3.

Arsene Lupin llegaba como respuesta a las novelas detectivescas de Sherlock Holmes. Este famoso investigador estaba causando furor con sus libros en toda Europa a principios del siglo XX. Por eso, LeBlanc quiso crear un antihéroe de moral dudosa. Un ladrón de guante blanco que se ganó a todos los lectores y ahora lo está haciendo con los televidentes Cabe recordar que incluso otros escritores han publicado relatos protagonizados por él.

YouTube video

LAS TEMPORADAS SON DIFUSAS

Una de las principales dudas que suele suscitar la serie suelen tener una duda bastante recurrente. No saben si la siguiente tanda de capítulos que está por venir de Lupin es la siguiente temporada o la misma. 

Bien, ten en cuenta que desde hace unos meses es una práctica habitual por parte de Netflix que divida las temporadas de las series en dos tandas. Por eso es importante diferenciar parte y temporada. De esta manera, la primera entrega está dividida en las dos primeras temporadas. Todo hace intuir que la tercera formará parte de otro bloque.

YouTube video

QUÉ HA PASADO EN LUPIN (SPOILER)

Según lo visto al final de la segunda temporada, podemos intuir que Lupin va a esconderse un tiempo tras haberse vengado de Pellegrini. Esto, a su vez, abre la puerta a otras tramas, ya que las dos primeras temporadas de la serie contaban los orígenes de Lupin en una especie de primer capítulo introductorio de una serie más grande.

Eso sí, no podemos descartar que el archienemigo de Lupin encuentre la manera de librarse y que la serie retome la rivalidad, pero todo parece encaminarnos a una nueva historia, ya con el ladrón asentado y haciendo valer las habilidades demostradas en las dos primeras temporadas de la serie. ¿Quiéres saber cuándo se emitirá esta esperada Temporada 3? ¡Sigue leyendo!

YouTube video

CONFIRMADA TEMPORADA 3 DE LUPIN

Que no teman los fanáticos de Lupin, que la historia de Assane Diop va a continuar en una Temporada 3. Si bien nunca hay que tener nada seguro en el mundo del adiovisual, lo cierto es que Omar Sy, el principal protagonista de la serie, ya anunció este punto. 

Mediante un mensaje en Twitter expresaba “La «Partie 3» de Lupin officiellement annoncée. Avec ce lien présent dans la bande-annonce”, o lo que en español significa: “No podemos esconderte nada. ¡Lupin parte 3 está confirmada!”

NUEVOS PERSONAJES DE LA TEMPORADA 3 DE LUPIN

Si hay alguien de quien podemos asegurar su participación en la Temporada 3 de Lupin ese es Omar Sy, el principal protagonista de la serie. Otros personajes como los interpretados por Ludivine Sagnier, Etan Simon, Antoine Gouy as Benjamin Ferel, Vincent Londez, Shirine Boutella y Soufiane Guerrab es bastante posible que también estén entre el elenco de actores seleccionados, pero todavía no se ha confirmado nada.

Tampoco sabemos quiénes entrarán a formar parte de la ficción en esta temporada, pero sí que tenemos seguros de que habrá nuevas incorporaciones, ya que en esta nueva vida del protagonista se abrirán nuevas tramas que habrá que llenar con personajes que no han salido aún.

Lupin Omar Sy Temporada 3

FECHA DE ESTRENO DE LA TEMPORADA 3

Tanto para el tráiler como para la fecha de estreno oficial de la Temporada 3 habrá que esperar un poco. De hecho, se espera que el tiempo entre esta segunda entrega recién emitida y la tercera sea ostensiblemente mayor al que transcurrió entre la primera y la segunda.

De esta manera, recomendamos a los fanáticos de la serie que intenten rebajar sus expectativas, puesto que aun siendo un rodaje ya planeado, lo cierto es que todavía no se han empezado ni a grabar los nuevos episodios. Como siempre, en cuanto sepamos algo te lo contaremos en QUÉ!

Ya Creándose La Temporada 3 De Lupin.

Castilla y León apuesta por medidas similares para el próximo curso escolar

0

Castilla y León apuesta para el próximo curso escolar por medidas similares a las que han permitido desarrollar el presente de forma «presencial y segura», aunque éstas serán «flexibles» ante cualquier escenario y ante la previsión de que el avance de la vacunación permita una mejoría de la situación epidemiológica.

La consejera de Educación, Rocío Lucas, ha presentado el nuevo ‘Protocolo de organización y prevención en los centros educativos de Castilla y León para el curso escolar 2021-2022’ y ha destacado el «éxito» de las medidas implantadas que han permito a Castilla y León ser «la única comunidad que ha conseguido la presencialidad en todas las modalidades de enseñanza».

Así, el documento recoge medidas como la creación de grupos burbuja, el establecimiento de una distancia entre personas de 1,5 metros y el uso de mascarilla para los mayores de seis años en todo momento, entre otras.

Lucas ha defendido que se trata de un «documento vivo» que podrá «ir adaptándose a los distintos escenarios, según indiquen las autoridades sanitarias en cada momento».

La consejera ha defendido que esta presencialidad se ha logrado mantener «incluso en los momentos más duros de la pandemia», como en el mes de enero, cuando con una alta incidencia en el conjunto de la sociedad, el sistema educativo de Castilla y León «apenas tenía el dos por ciento de sus aulas en cuarentena», con un acumulado máximo de entre 300 y 400 aulas sobre un total de 17.000.

Al igual que este curso, los centros docentes deberán prestar especial atención a la organización de espacios, el tránsito de personas, el establecimiento de medidas higiénicas y el rastreo de los contagios.

Además, se continúa insistiendo en que no acudan al centro aquellos estudiantes, docentes y otros profesionales que tengan síntomas compatibles con la COVID-19, que se encuentren en aislamiento o en período de cuarentena domiciliaria por contacto estrecho. Con carácter general se intensificará la limpieza y desinfección, especialmente en baños y en las superficies de mayor uso.

PLANES DE REFUERZO

Por último, la titular de Educación ha confirmado que «se mantienen los planes de refuerzo y recuperación que han dado un excelente resultado educativo y beneficiado al alumnado más vulnerable o aquel en que la brecha educativa podía acrecentarse». En esta misma línea, los planes de contingencia deberán ser actualizados con los aspectos concretos del próximo curso, «haciéndose especial hincapié en la actualización de los planes de digitalización que tan buenos resultados han dado en el presente curso».

En el primer y segundo ciclo de Educación Infantil y el primer curso de Primaria, los centros constituirán grupos estables de convivencia. El número de escolares por aula será de 22 como norma general, pudiendo llegar excepcionalmente a 25. Cuando la transmisión sea muy baja, estado de nueva normalidad, se permitirá la interacción entre distintos grupos estables de convivencia, sobre todo al aire libre. Además, a medida que los estudiantes cumplan seis años será obligatorio el uso de mascarillas.

Para el resto de niveles educativos, será obligatorio el uso de mascarilla y en todos los casos se deberá respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros entre estudiantes. El número de estudiantes por aula no podrá sobrepasar las ratios máximas de cada enseñanza.

Los colegios e institutos continuarán con el establecimiento de tantos accesos como sea posible y todos estarán controlados por personal del centro educativo, procurando mantener la distancia de seguridad durante la entrada y salida del mismo. Asimismo, las llegadas y salidas se realizarán de forma escalonada.

Además, se trabaja para que todos los grupos de Bachillerato puedan desarrollar sus clases en horario de mañana, después de que durante este curso tres de ellos tuvieran que trasladarse al horario vespertino.

En relación a las actividades en los patios, se dividirán también, en la medida de lo posible, las salidas y regresos del recreo; se minimizará el cruce en pasillos entre el alumnado, y si fuera preciso, se adaptará o reducirá el tiempo de descanso. En este sentido, están permitidas las actividades deportivas individuales y colectivas, que no impliquen un contacto físico continuado. En el caso de los deportes de equipo, se realizarán con un máximo de 30 alumnos de forma simultánea, con mascarilla y solo al aire libre.

Sobre este punto, Rocío Lucas ha confirmado que sí está prevista para el próximo curso la celebración de actividades extraescolares, con cuyo sector se reunirá su departamento este mismo martes.

En cuanto a la vacunación de los escolares, la consejera ha recordado que la decisión y el procedimiento para llevarlo a cabo depende de Sanidad, a la que ofrecerán «todas las facilidades» para cumplir con lo que determine.

Castilla-La Mancha recuperará el 90% de normalidad y abrirá ocio nocturno hasta las 3.00

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado que el nuevo decreto en el que trabaja su Gobierno para abrir la mano en cuanto a las restricciones motivadas por la crisis sanitaria permitirá recuperar la normalidad previa al COVID «al 90 por ciento». Entre las medidas que plantea, quiere que el ocio nocturno abra hasta las 3.00, y las hostelería general hasta las 2.00 horas.

Así lo ha puesto de manifiesto desde un acto público en la localidad toledana de Yuncos, donde ha apuntado que en todo caso hay que tener «mucha prudencia» pese a suavizarse las medidas.

«Hay que estar vigilantes a las nuevas variantes, por supuesto, pero sobre todo hay que poner de manifiesto que esta sociedad ha respondido», ha celebrado García-Page.

Con estas normas, considera el presidente regional que se responde «a lo que necesita la sociedad», con la vista puesta en «eliminar más barreras» en el corto plazo.

Entre ellas, sigue en sus planes retirar la obligatoriedad de utilizar la mascarilla en espacios abiertos.

«Creo que esto es algo que el Gobierno va a tener que plantearse no tardando mucho. Espero que en pocos días. Si no, tendré que hablar con la presidenta de Madrid para que salga adelante», ha bromeado.

EVENTOS DE 1.000 PERSONAS Y BAILE EN EXTERIOR

De su lado, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha detallado algunos puntos importantes más de este decreto en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno.

Así, se permitirán eventos multitudinarios a aquellos que alberguen 1.000 personas sin diferenciar si es en recinto abierto o cerrado, con un enfoque a la celebración de fiestas patronales en los municipios, que deberán contar con un protocolo.

Respecto al ocio nocturno se permitirá abrir los negocios hasta las 3.00 horas, permitiendo un 75 por ciento del aforo si es en interior y un cien por cien del aforo en exterior. El baile no estará permitido en interior, así como el servicio de barra, pero en exterior sí estará permitido el baile.

Respecto a los eventos taurinos, teatro o cine, se permitirá el 75 por ciento del aforo con una nueva disposición a la hora de sentarse.La manera de sentarse era a tresbolillo –formando triángulos equiláteros– y en este decreto en caso de personas convivientes, no tendrán que sentarse a tresbolillo.

Respecto a los mercadillos, se reduce la distancia que debe haber entre puesto y puesto, pasando de los tres metros actuales a dos metros.

Publicidad