Inicio Blog Página 3988

J Balvin y Jay Wheeler en ‘Otro fili’

0

El colombiano J Balvin y el puertorriqueño Jay Wheeler unen sus voces en ‘Otro fili’, su primera colaboración juntos dos referentes urbanos actuales que viene acompañada del siguiente videoclip. Es otro adelanto del próximo álbum del reconocido cantante latino.

YouTube video

‘Otro fili’ ha sido producida por Los Hitmen y contando con composición de Lelotronik, Jazz The Hitmen, DJ Nelson, Siru, Keityn, J Balvin & Jay Wheeler, en un tema de balada de reggaeton con temática narrativa de la espiral de un hombre después de perder a la persona que ama.

J Balvin Jay Wheeler Otro Fili

El vídeo musical ha sido dirigido por José-Emilio Sagaró y ya tiene casi 7 millones de reproducciones en poco tiempo. Se espera que este sencillo forme parte del próximo y quinto álbum de J Balvin, titulado “JOSÉ” (sin fecha de lnzamiento aún), tras los singles anteriores lanzados: ‘Ma’ G’ , ‘Tu veneno’ , ‘Otra noche sin ti’ , ‘7 de mayo’ y ‘Qué más pues?’ (con María Becerra).

J Balvin Jay Wheeler Otro Fili

J Balvin es uno de los cantantes colombianos de reggaeton con mayor proyección internacional y su último álbum “Colores” (2020) ha sido un éxito de ventas. También ha destaca en numerosas colaboraciones, entre las más recientes : ‘Un día (one day)’ con Dua Lipa, Bad Bunny y Tainy o ‘Location’ con Karol G y Anuel AA y estrenó el mes pasado su documental “The Boy From Medellín” a través de Amazon Prime. Por su parte, Jay Wheeler es intérprete de éxitos como ‘La Curiosidad’, ‘Lloras’ o ‘Me enamoré’, y ha sido reconocido recientemente como uno de los artistas más escuchados del mundo en Spotify.

J Balvin Jay Wheeler Otro Fili

Letra de «Otro Fili» de J Balvin & Jay Wheeler

[Intro: Jay Wheeler & J Balvin]
(Oh-oh-oh-oh-oh)
Yeah
(Oh-oh-oh-oh-oh)
José
(Oh-oh-oh-oh-oh)
Leggo

[Pre-Coro: Jay Wheeler & J Balvin]
Me desperté
Imaginando que en mi cama te tenía (Jay Wheeler)
Y me encabroné
Cuando me di cuenta que te extraño todavía (Yeah)
El tiempo ha pasa’o y yo sigo solo
Pensando en ti ya no me controlo, woh
Otra como tú puede que no consiga

[Coro: Jay Wheeler & J Balvin]
Es que yo no era así (Así)
Fuiste tú la que me cambiaste
No sé si ya me olvidaste
Otro Phillie me doy por ti
Es que yo no era así
Fuiste tú la que me cambiaste
He tratado dе reemplazarte
Ahora otro Phillie me doy por ti (Yеah, leggo)

[Verso 1: J Balvin]
Todavía me quedan cicatrices (Cicatrices)
Y aún me duele, es pa’ que te actualices
Todavía mis amigos te maldicen (Ellos)
Pero mi madre es la que te bendice
Sabes que un santo no fui
Diste un 100% y yo ni la mitad te di, la mitad te di (Siento)
No dije «lo siento», vuelve que me arrepentí, yo me arrepentí (Leggo)
Sabes que yo no soy de prender
Que yo soy de lejitos con el humo (Yo ni fumo)
Pero esta vez lo prendo por ti
Pa’ ver si te olvido mientras fumo

[Coro: J Balvin]
Pero yo no era así (Yeah)
Fuiste tú la que me cambiaste (Yo’)
No sé si ya me olvidaste (Wuh)
Ahora otro trago me doy por ti
Mami, yo no era así (No era así)
Fuiste tú la que me cambiaste (Eh)
He tratado de reemplazarte (Eh; wuh, wuh)
Ahora otro trago me doy por ti

[Verso 2: Jay Wheeler]
Y me desvelo pensando en ti aunque yo sé que tú no
Me llegan recuerdos de nuestro’ polvo’ cada vez que fumo (Ja)
Y todavía me hace’ falta
Las esperanzas de que vuelvas son alta’
Dime si ya botaste las carta’
Sigo extrañando cómo tú me besaba’
Cuando te sentaba’ en mi falda
Tú me dejaste, de tu vida me sacaste
No acepto que te perdí y
Y me cambiaste, los sentimiento’ mataste (Ja)
Ahora otro Phillie me doy por ti

[Outro: J Balvin]
Yeah
Jay Wheeler, ja
J Balvin, man
José
Mo-Mo-Mo-Mosty, ey
Keityn
Leggo
Lelo, Jazzy
El verdadero beat
Leggo

Casado ve en Almeida una «referencia de cercanía y eficacia»

0

El líder del PP, Pablo Casado, considera que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, es una «referencia de cercanía y eficacia para defender a sus vecinos cuando peor lo pasan con la pandemia, la crisis y las catástrofes».

Así lo ha asegurado el presidente de los ‘populares’ coincidiendo con el segundo aniversario de Almeida como alcalde de la capital de España. Apuesta personal del propio Casado para las elecciones de 2019 –igual que Isabel Díaz-Ayuso– consiguió hacerse con el bastón de mando cuando el PP logró 15 ediles gracias a un pacto de Gobierno con Cs y a un acuerdo de investidura con Vox.

«Hoy celebramos dos años de Almeida como alcalde, bajando impuesto, mejorando los servicios públicos y la proyección internacional de Madrid», ha declarado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que ha recogido Europa Press.

El presidente de los ‘populares’ ha afirmado que Almeida –al que nombró además portavoz nacional del partido el verano pasado– es «una referencia de cercanía y eficacia para defender a sus vecinos cuando peor lo pasan con la pandemia, la crisis y las catástrofes».

El propio regidor ha asegurado este martes que la ciudad, tras atravesar momentos duros con la pandemia y la gran nevada de la borrasca Filomena, está «en la rampa de lanzamiento» para «hacer valer su peso» y dar «un salto cualitativo para competir en el ámbito internacional en un entorno donde las ciudades van a tener cada vez mayor protagonismo».

ACTO DE ALMEIDA Y GARCÍA EGEA ESTE MIÉRCOLES

Precisamente, el secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, y Almeida celebrarán este miércoles un acto en el parque Eva Duarte de Perón para celebrar los dos años del Partido Popular en la Alcaldía de la capital.

En el acto, que comenzará a las 11.30 horas, también intervendrán el presidente del PP de Madrid, Pío García-Escudero, y la portavoz del Grupo Popular y delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, según ha informado la formación.

Grupo Tragsa multiplica casi por cuatro su beneficio en 2020

0

Las juntas generales de accionistas de Tragsa y Tragsatec han aprobado las cuentas anuales de 2020 del grupo, que ha cerrado el ejercicio, marcado por el coronavirus, con un beneficio neto consolidado de 23,8 millones de euros, encadenando tres años de resultados positivos tras aumentar en casi cuatro veces el resultado registrado en 2019.

El grupo ha alcanzado una cifra de negocio de 1.018 millones de euros, lo que supone un 16,2% más, en un año marcado por las actuaciones de emergencia en el marco de la epidemia sanitaria relacionada con el coronavirus, según ha informado la compañía perteneciente al grupo Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

La cartera de negocio a 31 de diciembre de 2020 ascendió a 1.357 millones de euros, mejorando la del ejercicio anterior en más de 137 millones y marcando un nuevo máximo en la última década.

Además, los accionistas han dado ‘luz verde’ a que en Tragsa, donde el resultado después de impuestos ascendió a 18,7 millones de euros, se destinen 5,6 millones de euros, el 30%, a reservas voluntarias, y 13,1 millones de euros al reparto de dividendos entre las administraciones accionistas, que se corresponde a un dividendo por acción de 444,66 euros.

Por otro lado, también se ha aprobado en la junta la memoria de sostenibilidad del grupo, que se ha elaborado de conformidad con el modelo de reporte en sostenibilidad GRI Standards (Global Reporting Initiative) y con los principios y contenidos de la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad, del Pacto Mundial y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS).

Los accionistas también han conocido la actividad de la ‘Comisión de Control Conjunto de los poderes adjudicadores’ en su función de garantizar el ejercicio del control conjunto por todos los poderes adjudicadores de los que el grupo es medio propio, independientemente de su peso accionarial.

VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO, MÁS EVIDENTE EN LA PANDEMIA

Tragsa ha señalado que en 2020 su vocación de servicio público «se ha tornado más evidente que nunca». Así lo acreditan las casi 400 actuaciones ejecutadas relacionadas con la crisis del coronavirus y con las inclemencias meteorológicas.

De esta forma, el grupo ha trabajado con las administraciones ayudando a mitigar los efectos de la pandemia, desinfectando residencias de mayores, adecuando espacios en instalaciones hospitalarias, dando apoyo a laboratorios en el análisis de aguas residuales frente al coronavirus.

Además, ha colaborado con FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos) y con Cruz Roja en el traslado logístico de más de 83 toneladas de alimentos en distintos puntos de la geografía española destinados a paliar los efectos de la crisis sanitaria.

Junto a Mercasa y Paradores de España, otras dos empresas públicas pertenecientes a la SEPI, ha colaborado en el transporte logístico de menús saludables para colectivos vulnerables en las provincias de Sevilla y Cádiz, al igual que en el traslado en Madrid de menús saludables hasta los centros de Cruz Roja para su reparto entre las familias más necesitadas.

La presencia de Covid en aguas las residuales madrileñas continúa descendiendo

0

La presencia de coronavirus en las aguas residuales del Canal de Isabel II ha seguido descendido en la última semana, tendencia consolidada desde mediados del mes de abril, según datos del sistema Vigía publicados hoy martes.

De esta forma, se sitúa en niveles de agosto de 2020. Los gráficos advierten que el nivel de Covid en las aguas fecales madrileñas fue importante entre los meses de septiembre y octubre, en la llamada segunda ola; para luego bajar y escalar de nuevo, llegando al récord a finales de enero (tercera ola). En febrero y marzo se redujo pero manteniéndoses niveles moderados hasta repuntar algo a principios de abril (la llamada cuarta ola) para desde entonces experimentar un sustancioso y prolongado descenso.

El sistema publica cuatro gráficos. Los tres primeros muestran la evolución general para toda la Comunidad de Madrid, Madrid capital y resto de la región y el cuarto expone la evolución del estado general de los puntos de muestreo por colores. Rojo para el número de pozos con aumento de presencia de SARS-CoV-2, naranja para los pozos con disminución leve, amarillo para pozos con disminución pronunciada y verde para pocos sin presencia de este virus.

Los gráficos reflejan que la presencia de Covid-19 en toda la región ha continuado su desescalada esta semana y además de manera muy pronunciada, al igual que en el gráfico de la capital y del resto de la región

MENOS POZOS CON ÍNDICES ALTOS

Por pozos la tendencia es positiva. Los gráficos indican que se mantienen los pozos rojos; mientras que suben mucho los amarillos, descienden bastante los naranjas, mientras que se mantienen los verdes.

Los datos públicos ofrecidos en la página de Canal son el resultado de sus análisis genómicos, estadísticos y matemáticos. Cualquier interpretación sobre dichos datos corresponde, en exclusiva, a las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid, que cuentan con más herramientas de análisis de la situación.

No obstante, desde la empresa pública manifiestan que, por la propia naturaleza del agua residual y de los análisis realizados, los cambios bruscos de tendencia necesitan un periodo de tiempo para su consolidación y validación.

EuroCommerce elige al español Juan Manuel Morales como presidente

0

EuroCommerce, la principal organización europea del comercio, ha elegido al español Juan Manuel Morales, director general de Grupo IFA, como presidente de la asociación durante la celebración este martes de su asamblea general, según ha informado en un comunicado.

En concreto, Morales se convierte en el primer español en presidir esta organización que engloba a las asociaciones nacionales de comercio de 31 países y representa a 5,4 millones de empresas de distribución mayorista y minorista tanto multinacionales como pymes.

El directivo español ha sido elegido por unanimidad por los miembros de la asamblea de EuroCommerce, a propuesta de las asociaciones españolas (Asedas, Anged y ACES) y de la portuguesa APED. Todos han valorado su trayectoria de 20 años de experiencia en cargos de dirección general y presidencia en empresas multinacionales y nacionales dentro del sector de gran consumo, tanto en fabricación como en distribución, en varias geografías a lo largo de Europa.

En la actualidad, Morales ocupa el cargo de director general del Grupo IFA desde 2011, además de ser miembro del Comité Ejecutivo de CEOE, consejero de Aecoc y ser uno de los vicepresidentes de Asedas.

«Me siento orgulloso y profundamente honrado de haber sido elegido para continuar y llevar adelante el valioso trabajo realizado por los miembros y el personal de EuroCommerce y, sobre todo, por mi predecesor Régis Degelcke, a quien expreso mi más sincero agradecimiento», ha asegurado durante la toma de posesión de su cargo.

Morales, que estaré al frente de EuroCommerce los próximos tres años, ha reconocido que el coronavirus ha supuesto un «enorme reto» para el sector. «La propia existencia de miles de pymes, que representan el 99% de nuestro sector y cuyas necesidades particulares conozco directamente, está en peligro. Además, el conjunto del comercio se enfrenta al doble reto de la transformación digital y ecológica, lo que requiere una significativa inversión de recursos», ha indicado.

«Estamos también sometidos a una enorme presión regulatoria y normativa en un sector de baja rentabilidad que se ve especialmente afectado por ello. Esto es algo que debemos cambiar, y trabajaremos para ello», ha explicado.

Homeless Entrepreneur propone en el Senado sacar al 10% de personas del sinhogarismo

0

El presidente de la asociación Homeless Entrepreneur, Andrew Funk, ha propuesto este martes en el Senado realizar una inversión de 16,9 millones de euros para sacar a unas 3.300 personas de la situación de sinhogarismo en la que viven, lo que supone el 10% de del total de 33.000 personas que se calcula que viven en esta situación en España.

«Nos gustaría proponer llegar a cubrir el 10% de las personas en situación de sinhogarismo, teniendo en cuenta que sean 33.000 personas sin hogar, costaría 16,9 millones de euros para asegurar que tienen un hogar y que sirva como trampolín para que encuentren trabajo también», ha explicado Funk.

Así lo ha señalado ante la Comisión de Derechos Sociales del Senado, ante la cual ha comparecido para informar sobre las propuestas e iniciativas de inclusión social de las personas sin hogar, en riesgo de pobreza y exclusión social.

En concreto, ha precisado que con esta inversión, que supondría unos 427 euros al mes, «casi la mitad del gasto actual», podrían conseguir unos 1.064 casos de éxito (ciudadanos con vivienda y que pagan sus impuestos) y unos 2.200 en proceso (ya con un hogar).

Este tipo de medidas son más urgentes ahora, según ha dicho Funk, porque la pandemia de la Covid-19 ha provocado un aumento del sinhogarismo en España. «Antes de la pandemia había personas sin hogar pero ahora mismo hay muchas más, por falta de oportunidades, y hay que tomar medidas», ha subrayado.

Funk ha contado ante los senadores y senadoras cómo él mismo estuvo en situación de sinhogarismo cuando se quedó sin trabajo. «Tengo familia en EEUU, podría haberme ido a EEUU, pero aquí tenía un hijo de 9 meses. Hay circunstancias en las que valoras qué es más importante, y no tener techo te molesta cuando hay lluvia y hace frío, pero molesta mucho más no ver a tu hijo», ha explicado.

El presidente de la asociación Homeless Entrepreneur ha acudido a la Cámara Alta acompañado de dos personas que están participando en su programa para salir de la situación de sinhogarismo, Juan y Daniel, que estuvieron 21 años y 9 meses viviendo en la calle respectivamente.

Funk ha pedido llamar a estas personas por su nombre y no «sintecho» o «sinhogar» y ha subrayado la necesidad de acercarse a ellas siempre con «respeto», preguntándoles si quieren cambiar su vida, si necesitan alguna ayuda.

«Es muy arrogante pensar que vas parar un segundo y vas cambiar la vida de una persona», ha comentado. Por ello, desde su asociación ofrecen una línea de teléfono para que estas personas, cuando estén preparadas, contacten con ellos.

Los senadores han agradecido la comparecencia de Funk y la labor que realiza la asociación, han recordado que detrás de los números hay personas, y le han lanzado algunas preguntas sobre las políticas de vivienda, sobre si el sinhogarismo puede ser voluntario o sobre por qué a veces las personas en esta situación rechazan las ayudas.

«A mucha gente se le ofrece en invierno ir a un hostal, ¿por qué no van? ¿Están locos? Pues porque pierden su espacio y si no están ahí, va otra persona. Quizá lo que se está ofreciendo desde la administración pública no incluye todas las necesidades», ha contestado Funk, al tiempo que ha apostado por entrevistar a estas personas para acertar con los recursos que se les ofrecen.

Por otro lado, preguntado por una información según la cual los usuarios de sus programas tendrían que aportar parte de su sueldo, el presidente de la asociación ha aclarado que «las únicas personas que contribuyen económicamente» son aquellas que están en su programa de vivienda (que incluye comida, hogar y apoyo) y que cobran una pensión. Estas personas deben contribuir con un 30% para así poder sostener también a los que no tienen ningún recurso.

El periodista Fernando Garea, galardonado con el Premio Josefina Carabias

0

El jurado del Premio Josefina Carabias de periodismo parlamentario que concede anualmente el Congreso ha acordado este martes otorgar este galardón, en su tercera edición, al periodista Fernando Garea.

La Mesa de la Cámara formalizará la concesión del premio en su reunión de la próxima semana, pero su presidenta, la socialista Meritxell Batet, ya le ha dado la enhorabuena desde su cuenta de Twitter.

En el fallo del galardón se destaca la trayectoria periodística de Garea, que ha pasado por El Mundo, El País, Público, la Agencia Efe y El Confidencial, entre otros medios, y, especialmente, su dedicación profesional a la información parlamentaria.

Este galardón, que lleva por nombre el de la primera mujer que se dedicó profesionalmente al periodismo político, busca reconocer a los profesionales de la información o los medios de comunicación que hayan destacado por llevar a cabo una brillante narración del trabajo parlamentario. Fue creado por el Congreso en marzo de 2018, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

LAS PREMIADAS EN EDICIONES ANTERIORES

En su primera edición, fue concedido a la periodista de ‘El Mundo’ Lucía Méndez y, a título póstumo, a la cronista parlamentaria de ‘El Punt Avui’ Montserrat Oliva. En la segunda, la Mesa del Congreso, a propuesta del Jurado, otorgó este galardón a la actual presidenta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios y periodista de El País, Anabel Díez.

Los candidatos son propuestos por asociaciones de periodistas, grupos parlamentarios o entidades reconocidas por su labor social o política en defensa de la democracia y de los derechos humanos, y es el jurado el que toma la última decisión.

Para esta edición, el jurado ha estado compuesto por la propia presidenta del Congreso, por los vicepresidentes de la Cámara (Alfonso Rodríguez-Gómez de Celis, Ana Pastor, Gloria Elizo e Ignacio Gil-Lázaro); por la ganadora de su primera edición, Anabel Díez; por la vicepresidenta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, Sandra Gallardo; por la directora de Comunicación de la Presidencia del Congreso, Elisenda Guardino; y por la directora de Comunicación de la misma Cámara, Rosario Rodríguez García.

Fernando Garea estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y se ha dedicado profesionalmente durante años a la crónica y la información parlamentaria desde medios como El Mundo, El País, Público y El Confidencial, entre otros. Además, ha sido presidente de la Agencia EFE desde el año 2018 y hasta 2020.

Una instrucción de 2007 regula el tercer grado directo en casos como Juana Rivas

0

Una instrucción de Instituciones Penitenciarias de 2007 ha facilitado que Juana Rivas acceda al tercer grado de forma directa, en una decisión aprobada por la Secretaría General de la institución dependiente del Ministerio del Interior, que contó inicialmente con el respaldo mayoritario de la junta de tratamiento del Centro de Inserción Social (CIS) de Granada, aunque no de forma unánime, ya que hubo votos discrepantes.

Fuentes de Instituciones Penitenciarias consultadas señalan que la decisión para aprobar que Juana Rivas abandone el CIS Matilde Cantos bajo control telemático se ha basado en la instrucción, en vigor desde 2007, sobre clasificación y destino de penados, que en su punto 2.2.3 establece las condiciones para clasificar inicialmente en tercer grado.

Esas condiciones que se cumplen en el caso de Juana Rivas incluye que no se enfrente a una condena superior a cinco años, que ingresara voluntariamente en el establecimiento penitenciario y la «primariedad delictiva o reincidencia escasa», entre otros requisitos a tener en cuenta como la «correcta adaptación social, la baja prisionización, el apoyo familiar, la asunción del delito o la personalidad responsable».

El Tribunal Supremo rebajó de cinco a dos años y medio la condena para Juana Rivas por no devolver sus hijos a su padre, al que acusó de malos tratos. Ingresó voluntariamente en el CIS de Granada el pasado 11 de junio, unas instalaciones que ha abandonado cuatro días después, tras la decisión favorable de Instituciones Penitenciarias para aplicarle el artículo 86.4 del Reglamento Penitenciario, y que puede recurrir la Fiscalía.

PROTOCOLO SOBRE INGRESO EN MEDIO ABIERTO

Además de la instrucción de 2007, Juana Rivas se ha beneficiado de otra orden de Instituciones Penitenciarias, en este caso la número 6 de 2020, que recoge el ‘Protocolo de ingreso directo en medio abierto’, y que regula los requerimientos y posibilidades de los internos que, en lugar de prisión, acuden a un CIS para cumplir condena.

Esto permite, según explican las citadas fuentes, que antes del ingreso en el CIS los internos puedan entregar toda la documentación para que se tramite su expediente a efectos de acceder al tercer grado. Sobre la semilibertad de Juana Rivas se ha decidido en cuatro días dentro de un plazo máximo de dos meses, al ser la suya la primera clasificación penitenciaria tras la sentencia. El plazo se eleva a un máximo de seis meses cuando se aborda la revisión sobre la clasificación inicial.

El protocolo de 2020, ya con el actual equipo de Instituciones Penitenciarias, defiende esta opción de ingreso directo en régimen abierto porque «posibilita un régimen de vida más acorde al derecho a la reinserción, evitando el contacto con el régimen ordinario, aminorando el impacto y efecto desocializador que supone el internamiento en un centro penitenciario».

Además de no superar los cinco años de condena teniendo en cuenta que la «antigüedad del delito superior sea de tres años», en esta segunda instrucción se menciona también la necesidad de atender la satisfacción de la responsabilidad civil, aunque en el caso de Juana Rivas no se impuso ninguna.

El protocolo menciona, además, que su aplicación estaría especialmente justificado en casos de enfermedad muy grave y que se valoren circunstancias como la actividad laboral o la existencia de un «proyecto vital acorde a sus circunstancias vitales».

APUESTA POR EL TERCER GRADO

Instituciones Penitenciarias ha apostado en la etapa de Ángel Luis Ortiz como secretario general por tomar como referencia la media europea para elevar el número de terceros grados que se conceden, siempre que cumplan con los requisitos legales. Según los datos a 3 de junio, del 15% en 2018 se ha pasado a un 21,34% (7.928 presos) el porcentaje de penados que cumplen condena en régimen abierto residencial o en aplicación del 100.2 para clasificados en segundo grado.

La defensa de Juana Rivas, que también ha sido condenada a inhabilitación especial para ejercer la patria potestad respecto de sus hijos durante seis años, se ha congratulado este martes de que se le haya concedido el tercer grado penitenciario con control telemático y ha señalado que a partir de ahora seguirán «luchando» para que «recupere a sus hijos a la mayor brevedad» a través del indulto que han solicitado al Gobierno y que aún está pendiente de resolución.

Su abogado ha justificado que Juana Rivas abandonara Italia con sus hijos, una decisión «comprensible desde el punto de vista humano», como es «proteger a sus hijos» al ser «víctima de violencia de género», un asunto que, ha subrayado el letrado, se continúan investigando tras las «denuncias interpuestas por violencia familiar».

El pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo la condenó a finales de abril, reduciendo de cinco a dos años y seis meses la prisión por un delito de sustracción de menores, después de que en 2016 se fuera con sus hijos de Italia con la pretensión de no regresar pese a no contar con el consentimiento paterno, llegando a pasar en verano de 2017 un mes en paradero desconocido con los pequeños incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre.

Celaá: La forma de evaluar a los alumnos en España «suele penalizar los errores»

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha asegurado que la forma en que se evalúa a los alumnos en España «suele penalizar los errores» en lugar de «ayudar a aprender de ellos y convertirlos en resiliencia, en nuevas oportunidades de autosuperación y de esfuerzo, que se derivan de una efectiva retroalimentación entre alumnos y profesores». Y, según ha señalado, esto se debe a una cuestión de «tradición histórica y cultural».

Así lo ha comentado en la inauguración del ‘Foro evaluaciones: nuevo currículo para nuevos desafíos’, tercer foro de debate con la comunidad educativa en torno a la reforma curricular, que se ha celebrado este martes de manera online.

Desde el Ministerio de Educación y FP se apuesta por un currículo competencial que no esté tan basado en la memorística de contenidos. Sin embargo, «la evaluación por competencias supone un gran desafío», tanto pedagógico como curricular.

«¿Cómo podemos evaluar la adquisición de competencias? ¿Cómo hacer de la evaluación una herramienta para el aprendizaje?», se ha preguntado Celaá, que considera que la evaluación del alumnado es tanto «un medio para comprobar y calificar lo aprendido» como «un medio para regular dicho proceso, para identificar las dificultades, los errores y encontrar caminos para superarlos».

«La evaluación también ha de ser formativa o formadora, ayudando al alumnado a comprobar su progreso, a autorregularse, a plantearse metas y objetivos y a motivarse para seguir aprendiendo», asegura la ministra.

Celaá también es partidaria del resto de evaluaciones, como las evluaciones internacionales o las evluaciones generales del sistema educativo (que contempla la LOMLOE), y que facilitan, a juicio de la ministra, el intercambio «robusto y eficaz» de datos entre las administraciones educativas, con el objetivo de contrastar dichos datos.

Y ha insistido en defender este tipo de evaluaciones: «Los sistemas que no se atreven a conocerse, a medirse, a analizarse, los que no ponen a prueba sus intenciones y sus objetivos, contrastándolos con los resultados logrados, son más débiles, y los que lo hacen son más fuertes».

De hecho, ha apuntado que sólo aquellos países, como España, que han tomado la decisión de examinarse a sí mismos, pueden conseguir la información necesaria que permita saber «qué se debe mejorar, cómo, cuándo, en qué aspectos», así como los aciertos y en qué es preciso reforzar. «Tanto las evaluaciones de aula como las externas son instrumentos vertebradores de la calidad, de la eficiencia y de la equidad del sistema educativo y requieren reflexión y consenso», ha concluido su intervención.

El Sabadell detectó ratios de solvencia insuficientes en el Popular

0

El director de Operaciones Corporativas del Banco Sabadell, Juan-Mateu Grumé, ha señalado este martes ante el juez de la Audiencia Nacional que investiga la resolución del Banco Popular, que cuando analizaron la posibilidad de participar en la compra privada de esa entidad, rápidamente se percataron de que no les interesaba porque tenía unos ratios de solvencia insuficientes. Además ha apuntado que en caso de que hubieran aceptado, tendrían que haber acometido una ampliación de capital de 7.000 millones y habrían necesitado de ayudas del Estado.

Con estas declaraciones de hoy, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, José Luis Calama, ha ahondado en ese momento de 2017 en el que se da acceso a varias entidades al Virtual Data Room (VDR), la plataforma donde compartían información relevante del banco para que pudieran decidir si querían o no comprar y en su caso cuantificar la oferta económica.

Según fuentes presentes en la declaración, Grumé ha explicado que tan solo hicieron un análisis previo de la información de ese VDR en mayo de 2017 y que a los quince días descartaron la opción por esos ratios insuficientes, que se debían a problemas con los recursos propios de la entidad. Determinaron que eso hacia que los ratios de solvencia fueran inferiores a los que señalaban desde el Popular.

Otras fuentes han indicado que Grumé ha hablado de problemas con los créditos y en los adjudicados, y que la entidad necesitaba más provisiones de las que tenía. Aunque ha matizado que él hablaba desde la perspectiva del comprador, por lo que no entraba en si en el Popular se respetaba la normativa contable.

Un mes después, en junio de 2017, es cuando se produce la resolución del banco y su venta por un euro al Banco Santander. Hoy, Grumé ha coincidido con otro de los testigos previos, el que fuera director financiero de Bankia en 2017, Leopoldo Alvear, al afirmar que llegaron a la conclusión de que el valor de la entidad era negativo en ese momento.

Además, Gruméha recordado que al estudio de la compra del Popular le denominaron ‘operación Fénix’ y ha incidido en que ese banco era el que mayor número de activos improductivos tenía de todas las entidades nacionales. En relación a las tasaciones de los mismos, ha aseverado que, las que les mostraron, o estaban efectuadas por entidades no autorizadas, o eran antiguas, o realizadas por Aliseda –que dependía del propio banco–, o eran realizadas con criterios que no correspondían con las tasaciones ‘eco’.

FUERA EN 24 HORAS

El segundo de los testigos de la jornada ha sido Pablo Alonso Castellano, directivo del Bank of America Merrill Lynch Internacional Limited, quien accedió a la plataforma pero en calidad de asesor financiero. Ha enmarcado su acceso al VDR en el contexto de que ellos asesoraban al Popular en la venta del Wizink Bank y se ofrecieron a participar en la venta.

Cuando entró en la plataforma, ha recordado, vieron que no era creíble lo que defendía la entidad en su plan de negocio –ha explicado que desde el Popular señalaban que tenían provisiones de 5.000 millones y una generación de beneficios de 500 millones–. Por eso, viendo el riesgo que suponía, a las 24 horas de acceder se negaron a continuar.

Por otro lado, a preguntas del juez, ha explicado las funciones de un asegurador en las ampliaciones de capital, es quien suscribe el restante de acciones que no se hayan colocado, y ha añadido que ellos como entidad de inversión han jugado ese papel en varias operaciones.

Tras estas declaraciones, el jueves será el turno del vicepresidente y responsable de Estrategia, Planificación Financiera y Desarrollo Corporativo del Banco Santander, José Luis de Mora, quien también accedió al VDR en mayo de 2017. Ésta fue la entidad que finalmente se hizo con el Popular tras su resolución.

En esta causa, el magistrado investiga dos fases del proceso de resolución de la entidad, una que abarca esas presuntas irregularidades contables del Popular en 2016, con la ampliación de capital, y otra que atañe a las filtraciones a prensa de un año después y que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

Vilalta defiende que el Govern vaya a la cena con Felipe VI

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha defendido este martes que el Govern no debería renunciar a acudir a actos relevantes en Cataluña: «Si alguien sobra, si alguien molesta, si alguien no haría falta que estuviera y si alguien no es bienvenido, es el Rey».

Lo ha dicho preguntada en rueda de prensa en el Parlament después de que el vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró, haya rechazado asistir a la cena inaugural de la Reunión Anual del Círculo de Economía a la que acudirá el rey Felipe VI, después de que la portavoz del Ejecutivo catalán, Patricia Plaja, haya anunciado que iría él en lugar del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès.

Preguntada por si la negativa de Puigneró representa una crisis del Govern de ERC y Junts, ha asegurado que no tienen constancia de cómo se han sucedido los hechos, y ha remarcado: «Es responsabilidad de los responsables políticos y de los máximos representantes del Govern estar al lado de la gente, donde pasan las cosas. Y si alguien no tendría que estar, no es el Govern, sino el Rey».

Sobre si aceptarían que un conseller de ERC asistiera a la cena, ha señalado que es una decisión que corresponde al Govern, y ha subrayado: «Lo que creemos que no deberíamos hacer, en este caso desde el Govern, es dejar de asistir a los eventos porque está el Rey. Quien molesta y quien no debería estar es el Rey».

RECURSO A LA LEY DE ALQUILER

Ha criticado que el Gobierno central haya recurrido la ley catalana para limitar los precios del alquiler, aunque no implique su suspensión automática: «Ni hacen ni dejan hacer», cuando el Gobierno debería promover medidas ante la emergencia habitacional, según ella, que ha tachado de error gravísimo la decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Ha lamentado que un hombre se suicidara este lunes cuando iba a ser desahuciado en Barcelona, y ha avisado de que «los debates competenciales y la insesibilidad judicial no pueden servir para minar derechos», tras lo que ha acusado al Gobierno central de recortarlos con decisiones como esta.

La dirigente republicana ha avanzado que llevarán al pleno que empieza este miércoles una moción para impulsar un futura ley trans catalana, y para adaptar el ordenamiento jurídico para garantizar la atención a hijos de víctimas de violencia machista sin condicionarla a una denuncia o a que ambos progenitores lo consientan.

Sobre el debate acerca de la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, ha apostado por abordarla manteniendo los compromisos climáticos, y ha celebrado que se trate el asunto en una mesa institucional convocada por Aragonès: «Es importante la corresponsabilidad entre instituciones. Esto no va de que llegue una institución o un actor a imponer una propuesta y a hacer chantaje».

El Ibex 35 cierra en los 9.230 puntos con una caída del 0,54% en la sesión

0

El Ibex 35 se ha anotado un retroceso del 0,54% en la sesión de este martes, cerrando en los 9.230,7 puntos, lejos de la barrera de los 9.300 enteros que buscaba en los primeros compases de la jornada.

La Unión Europea y Estados Unidos han logrado un acuerdo para poner fin a casi dos décadas de disputa por los respectivos subsidios a Airbus y Boeing, una tensión comercial que había derivado en una batalla arancelaria por la que exportaciones claves de cada bloque quedaron gravadas con miles de millones de euros.

Por otro lado, el superávit comercial de la eurozona se multiplicó por cinco en abril, hasta los 10.900 millones.

La Unión Europea ha captado este martes 20.000 millones de euros en bonos con un vencimiento a diez años en la primera emisión de deuda del fondo de recuperación, en la que se ha registrado una demanda superior a 142.000 millones.

En España, el Tesoro Público ha colocado 1.940 millones de euros en letras a tres y nueve meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando más a los inversores en ambas referencias.

Los inversores siguen pendientes del arranque de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, cuyo desenlace se conocerá mañana.

En este escenario, los mayores ascensos los han presentado Enagás (+1,32%), Red Eléctrica (+0,94%), Mapfre (+0,86%), PharmaMar (+0,83%) y Endesa (+0,72%).

Por el contrario, las caídas más pronunciadas han sido las de Arcelormittal (-4,47%), Acerinox (-2,74%), Inditex (-2,23%), Meliá (-1,79%), Bankinter (-1,66%), Amadeus (-1,53%) y Merlin (-1,53%).

El resto de bolsas europeas ha cerrado la sesión con subidas en Londres (+0,36%), París (+0,35%) y Fráncfort (+0,36%), mientras que Milán ha cedido un 0,08%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 71,77 dólares, tras subir un 1,26%, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 73,69 dólares, con un alza del 1,14%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2126 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en 64 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,403%.

Advent International invierte más de 350 millones en la ‘fintech’ Ebanx

0

El fondo de capital riesgo Advent International ha anunciado una inversión de 400 millones de dólares (354 millones de euros) en la ‘fintech’ brasileña Ebanx, con el objetivo de acelerar su crecimiento en América Latina y preparar su salida a Bolsa en Estados Unidos mediante una Oferta Pública de Venta (OPV), según ha informado en un comunicado este martes.

En concreto, la empresa adquirirá una parte minoritaria de la firma brasileña, cuyo tamaño no se ha revelado. El fondo FTV Capital también mantiene acciones de la ‘fintech’ latinoamericana. Asimismo, 30 millones de dólares (24 millones de euros) de la inversión se destinarán a la preparación de la OPV de la brasileña en Estados Unidos.

Por primera vez en su historia, los cuatro fondos de Advent, incluidos Latin American Private Equity Fund (LAPEF), Global Private Equity (GPE), Advent Tech y Sunley House Capital, están participando en la misma inversión, lo que demuestra la sólida apuesta del fondo por la solución de pagos brasileña.

El consejero delegado y cofundador de Ebanx, Joao Del Valle, ha celebrado la inversión de Advent en su compañía. «Nos emociona que Avent se una a nosotros en nuestro viaje y nos ayude a acelerar nuestro crecimiento», ha destacado.

Ebanx ha ayudado a empresas como Amazon, Alibaba, Shopee o Spotify a realizar transacciones comerciales en un mercado de más de 70 millones de consumidores latinoamericanos de 15 países diferentes, a través de su plataforma de soluciones patentadas. El volumen de transacciones comerciales de la compañía ha superado los 3.500 millones de dólares (2.886 millones de euros) y en 2020 se situó en los 150 millones de dólares (124 millones de euros).

La inversión de Advent en el mercado ‘fintech’ brasileño se suma a la realizada la semana pasada por Berkshire Hathaway, el vehículo inversor dirigido por Warren Buffett, en el banco digital brasileño Nubank, por un importe de 500 millones de dólares (410 millones de euros).

El director de servicios financieros para América Latina de Advent, Mario Malta, ha subrayado que Ebanx «es una de las empresas más impresionantes que he visto en los últimos 20 años».

«La compañía es el líder indiscutible en un mercado en rápida expansión, que atiende a clientes que se encuentran entre las empresas de más rápido crecimiento en el mundo y les ayuda a vender en toda América Latina con simplicidad, confianza y niveles más altos de aprobación de transacciones», ha añadido Malta.

Cs acusa de «partidismo» al PP en Granada

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha acusado este martes al PP de «partidismo» en el Ayuntamiento de Granada, donde abandonó el Gobierno municipal que compartía con Cs, y le ha instado a mostrar el documento escrito que supuestamente obliga a Luis Salvador a dejar la Alcaldía para que la ocupe el PP durante los dos próximos años.

En una rueda de prensa en la Cámara Baja tras la Junta de Portavoces, le han preguntado a Bal que hará Ciudadanos para dar estabilidad al Ejecutivo municipal –donde se han quedado únicamente Salvador y otro concejal de este partido, tras la salida de los siete ediles del PP y dos de Cs–, y si se plantea un pacto con el PSOE.

Ha respondido que la situación no ha variado respecto a la semana pasada y que la formación naranja sigue pidiendo «responsabilidad» al PP y que se reincorpore al Ejecutivo de Granada porque «se lo merecen los granadinos».

«No se pueden adoptar decisiones siguiendo un interés puramente partidista de ocupar un sillón» en una ciudad donde hay «un Gobierno que funciona» y con cuya gestión «la gente está satisfecha», ha subrayado.

A continuación, Bal ha dicho a los ‘populares’ que «exhiban el papel» con el compromiso que, según ellos, adoptaron ambos partidos al comienzo de la legislatura en Granada para que Ciudadanos ocupase la Alcaldía durante la primera mitad del mandato y los dos años siguientes estuviese en manos del PP.

«En otros municipios, cuando se ha llegado a ese compromiso, han firmado un papel las directivas nacionales» de los dos partidos, ha añadido.

PETICIÓN DE VOX PARA DISOLVER EL AYUNTAMIENTO E IR A ELECCIONES

Por otro lado, el portavoz de la formación naranja ha criticado la petición que ha hecho Vox a la Junta de Andalucía para que active ante el Gobierno central el mecanismo legal para disolver la corporación municipal en Granada y convocar elecciones en un plazo máximo de tres meses por la crisis que vive el Consistorio. Según Vox, Salvador tiene «secuestrado» al Ayuntamiento y eso provoca una «total parálisis de la gestión» de la ciudad.

En opinión de Bal, esta es una iniciativa «verdaderamente surrealista y completamente disparatada», ya que la disolución de un Ayuntamiento se puede solicitar al Consejo de Ministros si esa institución «infringe gravemente las obligaciones constitucionales», pero no porque «un grupo municipal se quede en minoría» gobernando.

El diputado cree que esta iniciativa de Vox no prosperará y que es solo «otra de las cientos de acciones» de este partido que finalmente no son admitidas, como ha ocurrido con varias querellas o denuncias que ha interpuesto. «Es una política de teatro, de ‘performance’, que no va a llegar a ningún buen puerto», ha pronosticado.

Castilla-La Mancha registra 132 nuevos casos y dos fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 132 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como dos fallecimientos.

Por provincias, Ciudad Real ha registrado 59 casos, Toledo 55, Albacete 12, Guadalajara 6 y Cuenca 0, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 194.851. Por provincias, Toledo registra 71.956 casos, Ciudad Real 47.287, Albacete 29.301, Guadalajara 26.685 y Cuenca 19.622.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 93. Por provincias, Toledo tiene 45 de estos pacientes (29 en el Hospital de Toledo y 16 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 20 (6 en el Hospital de Ciudad Real, 8 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Puertollano, 2 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 17 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 8 (6 en el Hospital de Albacete, 1 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 36. Por provincias, Toledo tiene 17 de estos pacientes, Ciudad Real 7, Guadalajara 6, Albacete 4 y Cuenca 2.

En cuanto a las muertes, las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecimientos por COVID-19 en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.056. Por provincias, Toledo registra 2.273 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Dos centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los dos centros, uno está en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 4.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.047.

Los positivos suben hasta los 36 en Extremadura

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 36 casos positivos de Covid-19 confirmados y suma catorce jornadas consecutivas sin fallecidos, por lo que el total de víctimas mortales es de 1.766 desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 25 personas, dos menos que las notificadas este lunes, dos de las cuales permanecen en la UCI, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Asimismo, se han dado 102 altas, lo que equivale a un total de 75.333 altas y la incidencia acumulada baja tanto a los 14 días como a los siete días en la región y se sitúa en 61,81 y en 26,69, respectivamente.

En esta jornada no se han notifican brotes nuevos y se han cerrado seis brotes, tres de ellos en Badajoz, otro en Zalamea de la Serena, otro en Cheles y otro más en Cáceres.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 15 casos positivos, tiene 10 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y ha registrado 311 fallecidos y 21.164 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado cuatro casos positivos, tiene cinco pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.256 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado cuatro casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.578 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado tres casos positivos, tiene un paciente hospitalizado y acumula 237 víctimas mortales y 9.697 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado cinco casos positivos, tiene tres pacientes hospitalizados, ninguno en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.016 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado tres casos positivos, tiene dos pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos y 3.518 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado dos casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados y ha registrado un total de 122 fallecidos y 5.844 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos y no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19. Desde el inicio de la pandemia ha registrado un total de 82 personas fallecidas y 2.260 altas.

Galán ratifica al lehendakari el compromiso de Iberdrola con Euskadi

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se ha reunido esta tarde en Bilbao con el lehendakari, Iñigo Urkullu, al que le ha ratificado el compromiso de la compañía con Euskadi y su apuesta decidida por seguir contribuyendo a la dinamización de la economía y la industria vasca, así como al empleo propio y de las 600 empresas del territorio con las que colabora.

En el encuentro, Galán ha compartido el impacto socio económico de la actividad de Iberdrola en Euskadi que, en el período 2020-2025, coincidiendo con su «ambicioso» plan inversor, superará los 15.000 millones de euros, «reforzando así su papel como uno de los principales motores de actividad del País Vasco», según ha informado la compañía en un comunicado.

En esta apuesta por seguir liderando la transición energética e impulsar la cadena de valor, cerca de la mitad del impacto de su actividad a 2025 serán compras a proveedores vascos. En 2020, la contribución socio económica de Iberdrola a Euskadi se elevó a 2.300 millones de euros, con compras por valor de 1.000 millones de euros a proveedores vascos, a través de las que Iberdrola sostiene 17.000 empleos en el territorio. Las inversiones, por su parte, fueron de 160 millones de euros.

La actividad económica de Iberdrola en Euskadi generó una contribución fiscal de 740 millones de euros en el pasado ejercicio. A dividendos se destinaron 250 millones de euros, distribuidos entre sus más de 65.000 accionistas en el País Vasco.

El encuentro entre Galán y Urkullu se celebra en vísperas de la Junta General de Accionistas, que la compañía celebrará este viernes, 18 de junio, en la capital vizcaína de forma telemática por las restricciones de la covid-19.

OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA VERDE

En el encuentro, el presidente de Iberdrola se ha referido a la oportunidad de construir en torno a la economía verde el ecosistema «óptimo para un crecimiento robusto, sostenible e inclusivo en Euskadi», que promueva la dinamización de la industria vasca y la mejora de la competitividad de su tejido empresarial, así como la creación de empleo de calidad en sectores de futuro. Todo ello, bajo el mantenimiento de marcos estables e incentivadores a la inversión.

Galán ha destacado, asimismo, la labor «clave» que cientos de empresas vascas pueden desempeñar en el proceso de crecimiento e internacionalización de Iberdrola. Además, ha repasado algunas de las principales inversiones que la compañía proyecta en Euskadi como, por ejemplo, la iniciativa Aixeindar que –en colaboración con el EVE– tramita parques eólicos con una capacidad de 250 MW en Álava, o Ekienea, la planta fotovoltaica de 100 MW en la que participa, con una inversión de 70 millones de euros.

Las redes eléctricas son también otra de las prioridades de la compañía, en las que quiere seguir invirtiendo con el objetivo de atender al crecimiento de la demanda y la producción renovable y la generación distribuida y mejorar la resiliencia de la red eléctrica para afrontar los retos del cambio climático.

A través de su distribuidora i-DE, Iberdrola cuenta con un plan de inversiones en redes inteligentes en Euskadi de hasta 300 millones de euros para alcanzar los objetivos climáticos del país, lo que requeriría eliminar las barreras a la inversión en este ámbito.

HIDRÓGENO VERDE

La conversación entre Galán e Urkullu también ha puesto el foco en la innovación y las tecnologías de futuro que contribuirán a la descarbonización de la economía, como es el caso del hidrógeno verde.

Galán ha subrayado que, al igual que sucede con las redes eléctricas, los proyectos con los que cuenta ya Iberdrola en todo el mundo en hidrógeno verde suman miles de millones de euros y suponen «grandes oportunidades» para los proveedores de equipos vascos.

En este sentido, ha destacado la participación de empresas como Elecnor y Consonni en el proyecto de hidrógeno verde más grande de Europa, que Iberdrola desarrolla en Puertollano (Ciudad Real) y que estará operativo este mismo año.

Asimismo, ha detallado las claves de la ‘Y’ vasca del hidrógeno verde en Euskadi, un proyecto liderado por Iberdrola y respaldado por instituciones y empresas vascas, que promueve la instalación de hidrogeneras en Vitoria, Bilbao y San Sebastián y generaría compras a 30 proveedores locales.

El exCEO de BPA defiende en el juicio la transparencia de la entidad hacia los reguladores

0

El ex ceo de Banca Privada d’Andorra (BPA) Joan Pau Miquel ha asegurado, durante la segunda jornada del juicio por el ‘caso BPA’ por presunto blanqueo de capitales, que «la transparencia hacia los reguladores ha sido total y constante».

En este sentido, ha presentado el intercambio de correos electrónicos con el entonces Institut Nacional Andorrà de Finances (INAF) –ahora Autoritat Financera Andorrana (AFA)– de principios de 2014, respondiendo a unos requerimientos del regulador.

En las comunicaciones expuestas ante el Tribunal de Corts –de lo penal–, el banco ha facilitado información sobre cuentas judicializadas cuando aún no se preveían tales casos en la normativa.

En este punto, Miquel ha reiterado que se trata de ver si la normativa andorrana preveía en aquella fecha algo que el banco incumpliera, y ha añadido que no se puede «hablar en general de normas de buenas prácticas internacionales», ya que estas son cambiantes.

En esta misma línea, el ex consejero delegado ha considerado «muy probable» que se incumpliera alguna norma de buenas prácticas internacionales si se tiene en cuenta que, entonces, una de las características de la plaza financiera andorrana era justamente el secreto bancario.

Asimismo, el ex ceo de BPA ha señalado que nunca el INAF «ha trasladado inquietudes» con relación a los mecanismos de control interno ni a la segregación de funciones de los directivos y empleados.

Miquel también ha recordado que BPA fue la primera entidad bancaria andorrana en obtener una licencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) española en 2009, y, dos años después, también fue la primera en estar autorizada para operar por el Banco Central español.

En este mismo sentido, ha expuesto que las decisiones adoptadas por BPA en relación al control y a la prevención del blanqueo de capitales iban dirigidas a cumplir con los estándares marcados en España, visto que la filial, Banco Madrid, era tan o más grande que la matriz, BPA.

CONVERSACIONES CON AUDITORES

El fiscal general, Alfons Alberca, ha pedido reproducir unas conversaciones telefónicas grabadas entre distintos responsables del banco y un auditor externo al banco en las que se tratan distintos casos que afectaban a BPA.

El fiscal ha preguntado si hay engaño «jugando al solitario», cuestionando si se entregaba toda la documentación al auditor, y si la auditoría evitaba algunos aspectos.

El juicio del ‘caso BPA’ se reanudó el lunes en la sala Magna de la Sede de la Justicia andorrana con la declaración de Miquel, exposición que ha continuado este martes.

Este juicio es el primero del ‘caso BPA’, que comportó la intervención y liquidación del banco andorrano por presuntas irregularidades y blanqueo de capitales en el 2015, y hay 25 acusados incluido Miquel, el único que ha estado en prisión por esta causa.

El juicio se ha iniciado y suspendido varias veces a causa de recursos y cuestiones previas.

En enero de 2020 se suspendió para resolver cuestiones previas, y se estableció su reanudación para abril de aquel año.

CriteriaCaixa prosigue su escalada en Naturgy y alcanza ya el 25,24%

0

CriteriaCaixa ha proseguido con su escalada en Naturgy y ha alcanzado el 25,243% de la energética, tras hacerse con un 0,025% de su capital en el mercado, reforzando así su posición como principal accionista de la compañía en plena oferta presentada por el fondo australiano IFM.

Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el vehículo inversor de CaixaBank se ha hecho con más de 243.700 títulos de Naturgy en sus últimas compras, que a los actuales precios de mercado tienen un valor de 5,33 millones de euros, para elevar su participación hasta el 25,243%.

Con este último movimiento, CriteriaCaixa prosigue con su escalada en el capital de Naturgy hacia su objetivo de llegar al entorno al 30%, sin superarlo.

Los títulos de la energética presidida por Francisco Reynés cotizaban este martes a 21,89 euros, con una subida del 0,14%. El precio de la oferta de IFM para alcanzar hasta el 22,69% del capital de Naturgy asciende a 22,37 euros por acción, tras el ajuste realizado por el dividendo abonado por la compañía en marzo.

El pasado 18 de mayo, CriteriaCaixa anunció su decisión de reforzar su presencia en el capital social de Naturgy, sin llegar a sobrepasar el 30% del accionariado, nivel a partir del cual la legislación obliga a formular una OPA. Este acuerdo fue ratificado por la Comisión Ejecutiva de la Fundación Bancaria ‘la Caixa’.

La decisión de Criteria se produjo en plena OPA parcial del gestor de fondos australiano IFM Global Infrastructure Fund para hacerse con hasta el 22,69% de la energética, por lo que se deduce su no disposición a acudir a esta oferta.

Con este anuncio CriteriaCaixa confirmaba su voluntad de «continuar como el accionista español de referencia de Naturgy» y como tal defender sus intereses con la finalidad de contribuir a mantener la empresa cotizada en España (asegurando liquidez a todos sus accionistas).

También subrayó que buscaba asegurar un Plan Industrial de la compañía dotando a la misma de suficiente tiempo para su ejecución y priorizando la inversión productiva; mantener la seguridad de suministro energético a España y evitar ventas de negocios de Naturgy sin asegurar su reinversión.

MÁS DE UN 70% DEL CAPITAL EN MANOS DE CRITERIA, FONDOS Y SONATRACH.

CriteriaCaixa es el primer accionista de la energética, con ese más del 25,24%, seguido de los fondos GIP (20,6%) y CVC -con el grupo March- (20,7%) y de la estatal argelina Sonatrach (4,1%).

El resto del capital de Naturgy está en manos de inversores institucionales (22%), entre los que figuran Norges Bank (1,143%) y pequeños inversores (7,7%). La compañía cuenta con alrededor de 74.000 accionistas.

De esta manera, la OPA de IFM, vinculada a alcanzar un mínimo del 17%, ve como ya más de un 70% del capital de la energética -los dos fondos, más CriteriaCaixa y Sonatrach- no acudirían a la oferta.

La operación, además del visto bueno de la CNMV, debe contar con la autorización del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado por el Gobierno por la crisis del Covid-19, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico, como es el de la energía.

CCOO, UGT y Telefónica alcanzan un preacuerdo para el quinto convenio colectivo de la operadora

0

CCOO y UGT han alcanzado un preacuerdo con Telefónica para el que será el quinto convenio colectivo de la operadora en el que se regulará el teletrabajo y los sueldos mejorarán en un 1%.

«Desde CCOO y UGT damos como alcanzadas una gran parte de nuestras reivindicaciones», señalan los sindicatos en un comunicado, aunque afirman que deben someter la oferta a la aprobación de sus órganos internos para la firma del acuerdo con la empresa, si procediera, en la próxima reunión entre las partes.

Para las organizaciones, era indispensable la prórroga del vigente convenio con todas las garantías, así como recibir una subida salarial en torno al 1,5%, incluida una cláusula de garantía salarial referida al IPC real, objetivos que han sido alcanzados, según los sindicatos.

La empresa se ha comprometido a subir la masa salarial en un 1%, a abonar un plus de 300 euros en octubre de 2022 y mantener la citada cláusula.

EL TELETRABAJO

Asimismo, el teletrabajo se ampliará cuando termine la pandemia a un potencial de 10.000 trabajadores, a los que se unirá un modelo de trabajo en movilidad aplicable a otros 5.000 empleados, que regirá un principio de universalidad siempre que el puesto del trabajador lo permita.

Además, la compañía pondrá en práctica nuevas fórmulas como la semana flexible bonificada y asegura un mínimo de dos días de teletrabajo, frente al día asegurado en el convenio anterior.

Este número de días teletrabajados se podrá incrementar a tres o cuatro e incluso una semana completa en periodos quincenales. En la misma línea, será reconocida la segunda vivienda del trabajador para esto.

El teletrabajo será reversible a iniciativa de la empresa o el empleado y se renovará automáticamente en periodos de un año, salvo denuncia de alguna de las partes con preaviso de un mes. Asimismo, se reduce de dos meses a un mes, el tiempo que la empresa tiene para resolver una solicitud de teletrabajo.

Asimismo, también se ha reconocido el derecho a la desconexión digital, la protección de todos los derechos en igualdad de condiciones a los modelos presenciales para la formación y la promoción profesional.

También se ha puesto en marcha el desarrollo de un redactado contra el ciberacoso y se firma el respeto absoluto de las partes en materia de protección de datos y seguridad de la información, así como el aseguramiento de la efectividad del acuerdo mediante una comisión de seguimiento, designada en la de Ordenación del Tiempo de Trabajo.

SEMANA FLEXIBLE BONIFICADA Y BECAS TALENTUM

La empresa además llevará a cabo un piloto de semana flexible bonificada, un formato alternativo de trabajo que mejora las posibilidades de conciliación e incentiva su uso mediante la bonificación, fijada en un 20% de los conceptos retributivos fijos.

Los sindicatos han trasladado su «deseo» de que, una vez termine el piloto, que se desarrollará entre octubre y diciembre, se consolide el modelo atendiendo a los criterios de voluntariedad, reversibilidad y universalidad.

Además, se ha aprobado la reactivación del Programa Talentum, a pesar de las reticencias de la empresa y a la renuncia al cierre de centros de baja ocupación.

Carmila y la Asociación Española de Startups firman un acuerdo para impulsar el emprendimiento

0

Carmila y la Asociación Española de Startups (AES) han firmado un acuerdo de colaboración en proyectos e iniciativas que contribuyan a impulsar el emprendimiento en España e incentivar la entrada de nuevos comerciantes en los centros de la inmobiliaria.

Esta alianza significa compartir conocimiento y formación, así como el intercambio de consultoría y asesoría sobre cuestiones relacionadas con la transformación de los negocios y los comercios minoristas.

Carmila, propietaria y gestora de 78 centros comerciales en España y que posee un total de 215 entre Francia, Italia y España, es la tercera mayor propiedad de centros comerciales cotizada en Europa continental.

La Asociación Española de Startups, que en estos momentos cuenta con más de 500 asociados, tiene como principal misión mejorar las posibilidades de emprendimiento en España y hacer crecer startups, para ello trabaja en diferentes ámbitos de mejora regulatoria, prestando a sus asociados servicios que les aporten valor en la mejora de sus negocios.

«En Carmila sabemos que con colaboración y un objetivo compartido podemos ayudar a las startups que lo deseen a consolidarse en el sector del retail» ha señalado el director de Specialty Leasing de Carmila España, Luis de Llera . El ejecutivo ha explicado que su propósito pasa por impulsar la transformación de las compañías y colaborar con los principales actores que llevan a cabo la misma, así como la innovación nacional.

Por su parte, el portavoz de la Asociación Española de Startups, Carlos Mateo, ha señalado que «este acuerdo con Carmila representa un salto cualitativo en la estrategia de la Asociación por impulsar un nuevo modelo de relación entre los emprendedores y las grandes marcas». El representante de la organización ha señalado estar muy satisfecho de poder «impulsar nuevas líneas de trabajo y negocio que aportan valor y ayudan al crecimiento de nuestros socios», y en especial a todas las startups que ya tienen presencia física o están pensando en dar el salto al retail.

Ambas partes colaborarán además en la organización de iniciativas y proyectos sobre aspectos que afecten a startups, al mundo del emprendimiento y su estrategia de negocio, a través de una continua actualización y aprendizaje de las nuevas tendencias del sector minorista.

Con ello buscan que los jóvenes emprendedores tengan al lado un nuevo partner que ayudará a la AES a fomentar el talento, impulsar el crecimiento, la generación del conocimiento, así como la formación y la educación, con el objetivo de que todas las startups puedan desarrollar su máximo potencial.

PSOE, Cs y Vox reclaman a la Diputación de Almería explicaciones ante los registros practicados por la UCO

0

Los portavoces de los grupos de PSOE, Cs y Vox en la Diputación Provincial de Almería han reclamado este martes al equipo de gobierno de la institución provincial explicaciones sobre el registro practicado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en las dependencias de la institución provincial y el arresto del vicepresidente tercero en relación a un contrato sobre la compra de mascarillas de dos millones de euros.

El grupo del PSOE en la Diputación de Almería ha exigido al presidente de la institución provincial, Javier Aureliano García, que ofrezca explicaciones «urgentes» tras los registros que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha realizado en las dependencias del área de Obras Públicas de la Diputación, en la calle Hermanos Machado, y en el propio Palacio Provincial, la cual ha concluido con el arresto de su vicepresidente tercero y diputado delegado de Fomento, Medio Ambiente y Agua, Óscar Liria.

La investigación judicial por posibles «adjudicaciones irregulares» es, a juicio del portavoz socialista, Juan Antonio Lorenzo, «motivo más que suficiente para que el presidente de la Diputación dé la cara de manera inmediata y explique a los almerienses qué hay detrás de esta actuación».

En este sentido, el portavoz socialista ha exigido que se ofrezcan explicaciones «no solo en forma de declaraciones públicas, sino también convocando urgentemente una junta de portavoces e informando también a los alcaldes de la provincia». Lorenzo considera que el presidente de la institución «también les debe explicaciones a los propios trabajadores de la Diputación, que han asistido atónitos al despliegue policial».

«Cada minuto que pasa sin que el PP informe de un asunto de tanta gravedad, se daña más la imagen de la institución y la credibilidad del propio equipo de gobierno», ha añadido el representante del PSOE a la hora de reclamar la misma transparencia que le ha exigido el coordinador provincial de Cs y portavoz de su grupo en la Diputación, Rafael Burgo, «por el bien de los almerienses y de la institución».

Burgos cree necesario que «se ofrezcan las explicaciones pertinentes y necesarias por parte de equipo de gobierno» puesto que «los ciudadanos tenemos que estar informados sobre lo que está ocurriendo y sobre lo que vaya aconteciendo», si bien ha opinado que «la prudencia debe primar, porque los acontecimientos se están sucediendo de forma vertiginosa y no vamos a emitir ningún juicio ni valoración sobre los mismos». «Confiamos en la justicia», ha apostillado.

Además, para Burgos «es fundamental» que exista «la máxima colaboración con las autoridades que están trabajando en este caso, para que cuenten con toda la información posible y les permita definir y esclarecer esta situación». Junto a ello, el portavoz de la formación liberal en Almería ha considerado que «la imagen de la Diputación Provincial como administración que representa a todos nuestros ciudadanos debe protegerse siempre».

«Hemos echado en falta que alguien del equipo de gobierno se hubiese puesto en contacto con los portavoces de los grupos provinciales para informarnos de los hechos que vamos conociendo a través de los medios de comunicación, al menos, para tener una explicación oficial al respecto», ha lamentado el portavoz de la formación naranja.

Por su parte, el portavoz de Vox en la Diputación, Juan Francisco Rojas, ha señalado que ante las actuaciones conocidas los hechos «se deben de investigar y deben depurarse todas las responsabilidades ya que afecta a un tema tan sensible como es el mal uso de los fondos públicos de todos los ciudadanos, máxime cuando eran destinado a la lucha contra la pandemia».

El representante del partido en Almería ha afirmado que a los miembros de Vox les «duele» que «un presunto caso de corrupción en la Diputación» sea «noticia a nivel nacional» especialmente ante la detención de uno de los vicepresidentes. «Manifestamos nuestra sorpresa ante esta detención y estaremos atentos a las noticias que se van produciendo», ha dicho antes de recordar que se debe respetar «la presunción de inocencia».

Casi la mitad de los peregrinos que llegan a Galicia lo hacen por el Camino Francés

0

Casi la mitad de los peregrinos que llegan a Galicia lo hacen por el Camino francés, según ha señalado el vicepresidente primero de la Xunta y conselleiro de Presidencia, Xustiza y Turismo, Alfonso Rueda, coincidiendo con una reunión con la mancomunidad de ayuntamientos gallegos de esta ruta de peregrinaje.

La visita ha coincidido con la apertura de casi la mitad de los albergues públicos con las medidas de prevención sanitarias por el contexto de pandemia. De ellos, cinco se encuentran en esta ruta: el de Cebreiro, Casa Fonte de Lusío (Samos), Ferreiros (Paradela), el de Portomarín, y Mato Casanova (Palas de Rei).

En declaraciones a los medios, el vicepresidente primero ha remarcado que la reapertura se produjo después de que se consensuase con los privados que los públicos abrirían más tarde dadas las consecuencias económicas en el sector por la crisis sanitaria.

«Mientras el flujo de peregrinos pudiera ser absorbido por los de carácter privado lo lógico era no hacerles competencia», ha señalado Rueda, quien ha cifrado en una media de 400 peregrinos diarios los que van a la Oficina de Atención al Peregrino a sacar la compostela.

«En fin de semana más», ha apostillado el conselleiro, que ha recordado que a partir de julio se irán abriendo el resto de albergues públicos.

PEREGRINOS

Del Camino francés, y la reunión con los ayuntamientos, ha subrayado que es el «camino principal de los más de 10.000 peregrinos que ya llegaron este año, sobre todo desde que se recuperó la movilidad».

«Alrededor del 50% lo hacen por este Camino y por tanto sigue siendo la vía principal», ha recalcado. Por otra parte, agradeció, en su visita, la implicación de los ayuntamientos en la divulgación y conservación de este itinerario.

LoxamHune alcanzó en 2020 unos beneficios de 8,9 millones de euros

0

LoxamHune, filial del Grupo Loxam para España, Portugal, Colombia y Arabia Saudí, obtuvo unos beneficios de 8,9 millones de euros en 2020, un 46,7% menos interanual, y unos ingresos en España de 100,7 millones de euros en 2020, un 6% menos, con una contracción muy inferior a la sufrida en el sector del alquiler de maquinaria (-14,1%) y al PIB español (-11%).

A pesar de que las ventas cayeron 16,4 millones de euros en 2020, sus resultados económicos han seguido creciendo durante el primer trimestre de 2021, con unas ventas de 26,9 millones de euros, un 2% por encima de lo registrado en el primer trimestre de 2020.

El Ebitda en España y Portugal ha aumentado a 9,7 millones de euros, representando un 36% de la facturación. En cuanto al resultado neto, este arroja un beneficio en el primer trimestre de 2021 de 2,5 millones de euros.

En palabras del director ejecutivo de LoxamHune, Luis Ángel Salas, «dentro de la diversidad de nuestros clientes, la maquinaria generalista ha sufrido un menor impacto con respecto a la de elevación». Según el ejecutivo, los alquileres de maquinaria pequeña, clientes particulares y autónomos, son los que menos se han visto afectados.

Los más afectados por el contrario serían los relacionados con eventos, cine, conciertos, industria en general y petroquímicas en particular, hoteles y relacionados con el turismo.

Ante la inestabilidad del mercado provocada por la pandemia, la compañía ha apostado por mantener siempre abiertos los servicios de alquiler, aplicando un importante esfuerzo de adaptación en los costes de talleres y logísticos. De esta forma, la menor actividad apenas ha afectado a la rentabilidad operativa, con un Ebitda de 38,1 millones de euros, más de un 36% sobre ingresos, similar al registrado en 2019.

En 2020, la compañía prosiguió, sin interrupciones, con su plan de renovación de flota, e invirtió más de 19 millones de euros, con la adquisición de nuevas máquinas para España y Portugal.

La correcta gestión de los clientes, el control de la morosidad y la reducción de la deuda financiera, permitieron aún en un año difícil para el mercado, mejorar el ratio de apalancamiento, reduciendo la deuda financiera neta (DFN) por debajo de 2,2 veces el Ebitda en diciembre del pasado ejercicio.

A fin de mitigar los riesgos económicos derivados de la pandemia, la compañía puso en marcha diferentes planes de actuación tales como la reducción de los gastos operativos e indirectos, refuerzo de la tesorería (vía préstamos ICO), intensificación de la gestión de cobros y ampliación del confirming como forma de pago para la mayoría de los proveedores, de manera que pudieran anticiparlo de una forma segura y económica, cuando así lo desearan.

A nivel operativo, LoxamHune no sólo mantuvo abiertas todas las delegaciones sin interrumpir sus servicios, sino que incrementó su colaboración en la ejecución de las actividades que fueron consideradas como esenciales durante el confinamiento, como la generación de energía en hospitales y centros sanitarios o la manutención en centros logísticos y de alimentación. Además, la compañía contribuyó al mantenimiento del empleo, no haciendo ningún tipo de ajuste de plantilla ni incurriendo en ERTEs.

LoxamHune también ha implementado un modelo de negocio más ecológico. La empresa ha hecho medir su huella de carbono y la ha inscrito en el ‘Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono’ del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El pasado año obtuvo la certificación ISO14064 de Sistemas de Gestión de Gases Efecto Invernadero por parte de Aenor, la cual se centra en gestionar de forma correcta las emisiones y la absorción de los gases de efecto invernadero (GEI). Además ha compensado sus emisiones convirtiéndose en una compañía clima cero emisiones netas.

Valencia registra 136 nuevos casos de coronavirus y un fallecido

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 136 nuevos casos de coronavirus y un fallecido desde la última actualización de ayer, mientras que se ha notificado asimismo un brote con 10 casos registrado en Nàquera entre personas con una edad media 19 años y originado en el ámbito social, según han informado fuentes de la Conselleria de Sanidad.

Un total de 2.232.512 personas cuentan ya con una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana y con la pauta completa de inmunización –dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen– hay 1.315.298 personas. Por provincias, 160.416 en Castellón, 486.044 en Alicante y 668.838 en Valencia.

Además, la cifra total de positivos asciende a 397.056 personas desde el inicio de la pandemia. Por provincias, 7 en Castellón (41.233 en total); 81 en Alicante (148.633 en total); y 48 en Valencia, (207.189 en total); el total de casos no asignados se mantiene en una.

Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia asciende a 7.446: 806 en la provincia de Castellón, 2.842 en la de Alicante y 3.798 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 105 personas ingresadas, 13 menos, y 23 camas UCI ocupadas, una menos: 14 en la provincia de Castellón, 2 pacientes en UCI; 26 en la provincia de Alicante, 6 de ellos en la UCI; y 65 en la provincia de Valencia, 15 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 221 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 399.152 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 41.794 en Castellón, 148.982 en Alicante y 208.319 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.925 casos activos, lo que supone un 0,47% del total de positivos.

La OMS: El aumento de los residuos electrónicos «afecta a la salud de millones de niños»

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que se necesitan «urgentemente» medidas «eficaces y vinculantes» para proteger a los millones de niños, adolescentes y mujeres embarazadas de todo el mundo cuya salud se ve amenazada por el procesamiento informal de dispositivos eléctricos o electrónicos desechados.

Según el informe de la OMS, presentado este martes en rueda de prensa, hasta 12,9 millones de mujeres trabajan en el sector informal de los residuos, lo que las expone potencialmente a los residuos electrónicos tóxicos y las pone en peligro a ellas y a sus hijos no nacidos.

Además, más de 18 millones de niños y adolescentes, algunos de tan solo 5 años de edad, participan activamente en el sector industrial informal, del que el procesamiento de residuos es un subsector. «Los niños suelen ser contratados por sus padres o cuidadores para el reciclaje de residuos electrónicos porque sus pequeñas manos son más hábiles que las de los adultos. Otros niños viven, van a la escuela y juegan cerca de los centros de reciclaje de residuos electrónicos, donde los altos niveles de sustancias químicas tóxicas, principalmente plomo y mercurio, pueden dañar sus capacidades intelectuales», explica la OMS.

«Los niños y los adolescentes tienen derecho a crecer y aprender en un entorno saludable, y la exposición a los residuos eléctricos y electrónicos y a sus numerosos componentes tóxicos afecta indudablemente a ese derecho. El sector de la salud puede desempeñar un papel de liderazgo y promoción, realizando investigaciones, influyendo en los responsables políticos, involucrando a las comunidades y llegando a otros sectores para exigir que las preocupaciones sanitarias ocupen un lugar central en las políticas sobre desechos electrónicos», ha comentado la directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, la española Maria Neira.

La experta ha alertado de que los niños expuestos a los residuos electrónicos son «especialmente vulnerables» a las sustancias químicas tóxicas que contienen debido a «su menor tamaño, sus órganos menos desarrollados y su rápido ritmo de crecimiento y desarrollo». «Absorben más contaminantes en relación con su tamaño y son menos capaces de metabolizar o erradicar las sustancias tóxicas de su cuerpo», ha expuesto.

IMPACTO DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN LA SALUD HUMANA

En su documento, la OMS apunta que los trabajadores, cuyo objetivo es recuperar materiales valiosos como el cobre y el oro, corren el riesgo de «exponerse a más de 1.000 sustancias nocivas, como el plomo, el mercurio, el níquel, los retardantes de llama bromados y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)».

«Para una futura madre, la exposición a los residuos electrónicos tóxicos puede afectar a la salud y el desarrollo de su hijo no nacido para el resto de su vida. Entre los posibles efectos adversos para la salud se encuentran los resultados negativos del nacimiento, como el nacimiento de niños muertos y prematuros, así como el bajo peso y la duración del nacimiento», detallan.

En este sentido, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas detalla que la exposición al plomo procedente de las actividades de reciclaje de residuos electrónicos se ha asociado a una reducción significativa de las puntuaciones de la evaluación neurológica del comportamiento neonatal, a un aumento de las tasas de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), a problemas de comportamiento, a cambios en el temperamento del niño, a dificultades de integración sensorial y a una reducción de las puntuaciones cognitivas y del lenguaje.

Otros efectos adversos para la salud infantil relacionados con los residuos electrónicos son los cambios en la función pulmonar, los efectos respiratorios y de la respiración, los daños en el ADN, el deterioro de la función tiroidea y el aumento del riesgo de padecer algunas enfermedades crónicas más adelante en la vida, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

«Un niño que coma un solo huevo de gallina procedente de Agbogbloshie, un vertedero de Ghana, absorberá 220 veces el límite diario de ingesta de dioxinas cloradas establecido por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. La causa es la gestión inadecuada de los residuos electrónicos. Se trata de una cuestión creciente que muchos países no reconocen aún como un problema de salud. Si no actúan ahora, sus repercusiones tendrán un efecto sanitario devastador en los niños y supondrán una pesada carga para el sector sanitario en los próximos años», ha criticado la autora principal del informe de la OMS, Marie-Noel Brune Drisse.

UN PROBLEMA QUE AUMENTA RÁPIDAMENTE

El volumen de residuos electrónicos está aumentando en todo el mundo. Según la Asociación Mundial de Estadísticas de Residuos Electrónicos (GESP, por sus siglas en inglés), crecieron un 21 por ciento entre 2014 y 2019, cuando se generaron 53,6 millones de toneladas métricas de residuos electrónicos.

Para tener una perspectiva, los desechos electrónicos del año pasado pesaron tanto como 350 cruceros colocados de punta a punta para formar una línea de 125 kilómetros de largo. Se prevé que este crecimiento continúe a medida que el uso de ordenadores, teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos siga aumentando, junto con su rápida obsolescencia.

Así, el documento recoge que solo el 17,4 por ciento de los residuos electrónicos producidos en 2019 llegaron a instalaciones formales de gestión o reciclaje, según las estimaciones más recientes del GESP, el resto fue vertido ilegalmente, en su inmensa mayoría en países de ingresos bajos o medios, donde es reciclado por trabajadores informales.

La recogida y el reciclaje adecuados de los residuos electrónicos son fundamentales para proteger el medio ambiente y reducir las emisiones climáticas. En 2019, el GESP descubrió que el 17,4 por ciento de los residuos electrónicos que se recogieron y reciclaron adecuadamente evitaron que se liberaran al medio ambiente hasta 15 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes.

LLAMADA A LA ACCIÓN

A la vista de estos datos, la OMS pide que los exportadores, los importadores y los gobiernos adopten medidas «eficaces y vinculantes» para garantizar la eliminación ambientalmente racional de los desechos electrónicos y la salud y la seguridad de los trabajadores, sus familias y las comunidades; que se vigile la exposición a los desechos electrónicos y los resultados en materia de salud; que se facilite una mejor reutilización de los materiales; y que se fomente la fabricación de equipos electrónicos y eléctricos más duraderos.

También pide a la comunidad sanitaria que actúe para reducir los efectos nocivos para la salud de los desechos electrónicos, aumentando la capacidad del sector de la salud para diagnosticar, vigilar y prevenir la exposición tóxica entre los niños y las mujeres, concienciando sobre los posibles beneficios colaterales de un reciclaje más responsable, trabajando con las comunidades afectadas y abogando por mejores datos e investigaciones sanitarias sobre los riesgos para la salud a los que se enfrentan los trabajadores informales de los desechos electrónicos.

«Con los crecientes volúmenes de producción y eliminación, el mundo se enfrenta a lo que en un reciente foro internacional se describió como un creciente «tsunami de desechos electrónicos», que pone en riesgo la vida y la salud. Del mismo modo que el mundo se ha unido para proteger los mares y sus ecosistemas de la contaminación por plásticos y microplásticos, tenemos que unirnos para proteger nuestro recurso más valioso, la salud de nuestros hijos, de la creciente amenaza de los desechos electrónicos», ha remachado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Castilla y León registra 173 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma este martes 173 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 237.960, así como un total de 30.372 altas médicas, de ellas 25 nuevas, y ningún fallecimiento, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales se mantienen por tanto a 5.773, mientras que los los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 179 –12 más que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.150 –71 más que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 18 brotes –uno más–; Burgos, 26 –dos más–; León, 44 –ocho más–; Palencia, once –tres más–; Salamanca, 13 –dos menos–; Segovia, 13 –los mismos–; Soria, tres –tres menos–; Valladolid cuenta con 42, uno más, y Zamora, 21, dos más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 237.960 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 173 en la última jornada. De ese total, 231.160 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 61 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 61 nuevos casos y una cifra total de 52.858; le sigue León, con 43 nuevos y un total de 41.410; Burgos, con 22 y 36.954 totales; Zamora, con 13 nuevos y 13.759 en total; Salamanca, con diez y 32.578; Segovia, con nueve y 17.803; Palencia, con ocho nuevos y 19.592 totales; Ávila, con seis y 13.040; y Soria, con un nuevo positivo para un total de 9.966.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se mantiene en 5.773, al no haberse registrado ningún fallecido. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.174 fallecidos; seguida por León, con 1.154; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.372, de las que se han computado 7.402 en Valladolid; 5.240 en León; en Burgos, 4.232; en Salamanca, 4.145; en Palencia, 2.295; en Zamora, 1.984; en Segovia, 1.949; en Ávila, 1.792, y en Soria, 1.333.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 188 hospitalizados, seis menos que ayer. De estos pacientes, 125 se encuentran en planta –cuatro menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden a 63 –dos menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 19 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada precedente.

Así, se informa de doce ingresados en el Complejo de Burgos; once en de León; diez en el complejo de Palencia; ocho en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo Asistencial de Ávila; cuatro en el Clínico Universitario de Valladolid y en el Complejo Asistencial de Soria y dos en el Hospital de El Bierzo así como en los complejos de Salamanca y Segovia.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.063, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.063 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación respecto de las cifras respecto del último parte emitido.

En la estadística difundida por la Junta se notifican dos residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, dos más que el último parte, y 68 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 57 menos que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 26 residentes, cinco más, y desciende a 1.023, uno menos menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

En caso de accidente de tráfico, Indemnización por Accidente resuelve las dudas

0

/COMUNICAE/

1622471904 Portada Guia

Indemnización por Accidente da respuesta a esta y otras dudas en su completa y gratuita guía de gestión de siniestros. Ya disponible en la página web de Indemnización por Accidente, el documento ofrece información de forma orientativa con la que los usuarios conocerán todos los pasos a seguir en caso de siniestro y las cifras que corresponderían a las víctimas

Indemnización por Accidente, el despacho especializado en la prestación de servicios jurídicos de reclamación de indemnizaciones y asesoramiento a personas lesionadas en accidentes de tráfico y laborales, ha puesto a disposición de todo aquel que lo desee una completa y gratuita guía online con la que los usuarios conocerán todos los pasos a seguir en caso de siniestro.

La herramienta tiene el objetivo de aclarar la mayoría de dudas que les surgen a quienes hayan sufrido un accidente de tráfico, como los conceptos jurídicos y médicos que intervienen, los procesos que hay que seguir o el valor de la posible indemnización, además de informar de forma rápida, sencilla y gratuita.

Preguntas como: ¿qué hacer en caso de accidente? ¿cómo se puede saber si se tiene derecho a una indemnización? o ¿cuál es el plazo para reclamar?, pueden no tener siempre la respuesta fácil que el usuario espera, por lo que contar con un documento que incluya toda la información puede ser fundamental.

Indemnización por Accidente explica en qué casos se podrá pedir la indemnización. En este sentido, hay varios supuestos fácilmente probables para obtener la compensación como si se cuenta con atestado policial, si fue un choque o colisión o un atropello, etc.

También es posible encontrar información sobre la concurrencia de culpas, que se da en aquellos accidentes en los que los intervinientes son responsables y perjudicados al mismo tiempo, en la medida que ambos participan en la producción del resultado y, por lo tanto, son culpables de los daños y perjuicios ocasionados. Es decir, de la indemnización.

Asimismo, incluyen una calculadora gratuita de indemnizaciones, muy útil para conocer una estimación de lo que correspondería en caso de accidente. Para ello, la calculadora emplea un sistema de puntos que, en función de la edad, los días de curación o incapacidad temporal y las secuelas, ofrece un valor que será el que se utilice para realizar la estimación. Para el cálculo, la herramienta tiene también en cuenta las posibles secuelas físicas o psicológicas, perjuicios estéticos, cirugías, así como el lucro cesante por baja laboral (incluyendo la posible cobertura de la baja al 100% mediante el convenio del trabajador), perjuicio moral y lucro cesante, y otros perjuicios personales y patrimoniales como la adecuación de una vivienda o vehículo, prótesis y rehabilitación domiciliaria.

La Guía de Accidentes de Tráfico permite conocer todo lo relativo al procedimiento legal ante cualquier accidente de tráfico de una manera mucho más clara y accesible. Se puede consultar la guía de accidentes de tráfico de forma online.

En cualquier caso, existe una gran casuística y distintos tipos de accidentes, y cada una de las situaciones tiene unas características particulares. Por ello es muy importante acudir a un despacho especializado en responsabilidad civil, como Indemnización por Accidente, para conseguir el mejor asesoramiento sobre cuál es la mejor forma de actuar en cada uno de los casos y los derechos que asisten a las víctimas.

Este despacho de abogados especializados en accidentes ofrece sus servicios en toda España y, recientemente, ha abierto una nueva oficina de Indemnización por Accidente en Alcalá de Henares, desde la que se quiere dar apoyo a todas las víctimas de accidentes de tráfico del Corredor del Henares, una de las zonas con mayor siniestralidad del país.

 

Fuente Comunicae

Notificalectura 142

Repara tu Deuda cancela 20.275€ con deuda pública en Valencia con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1623252603 Reparaminbepi Nuria Mart Nez Mart Nez V2

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de NM, vecino de Albalat dels Sorells (Valencia), a quien el Juzgado de Primera Instancia nº2 de Moncada ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 20.275 euros con 5 bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “fotógrafa profesional durante más de 20 años, cerró el negocio que tenía con su anterior pareja. A raíz de la separación (ella tenía su clientela), acumuló una serie de préstamos. Posteriormente sufrió una enfermedad que le tuvo de baja durante más de un año. Como consecuencia, no podía pagar todo al día. Retomó el negocio pero, por desgracia, la enfermedad le afectó a la vista y no pudo dedicarse al 100% a su trabajo”.

NM tenía también deuda pública. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. En el caso de NM, de la cantidad total cancelada, 20.275 euros correspondían a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos mensual a cinco años para la liquidación de la deuda pública no exonerada (1.535 euros). Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que esta sentencia sirve para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 45 millones de euros de deuda.

El despacho de abogados trabaja con casos de personas de todas las comunidades autónomas de España desde que comenzó su actividad en Catalunya en el año 2015. Por esta razón, Repara tu Deuda ha invertido en una tecnología avanzada para hacer más accesible y cercano este proceso entre todos sus clientes.

Para acogerse a esta ley, existen una serie de requisitos como demostrar que se ha actuado de buena fe o que la deuda es inferior a los cinco millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 141

Padel Galis hará entregas en 24-48h gracias a Atitlan, fondo de Centeno, yerno del presidente de Mercadona

0

/COMUNICAE/

1623593386 Pista Oficial World Padel Tour Padel Galis

Padel Galis, líder mundial en la fabricación e instalación de pistas de pádel, recibe una importante inyección económica de Atitlan -fondo de inversión propiedad de Roberto Centeno- yerno de Juan Roig (Mercadona), para la puesta en marcha de una nueva planta de producción, que afronta el reto de fabricar 400 pistas mensuales para hacer entregas en 24-48 horas desde la recepción del pedido

La empresa valenciana líder mundial en la fabricación de pistas de pádel recibe una importante inyección económica de Atitlan -fondo propiedad de Roberto Centeno -yerno de Juan Roig- y Aritza Rodero, para la puesta en marcha de una nueva planta de producción.

Padel Galis, antes de que finalice 2021, afronta el reto de fabricar 400 pistas mensuales y generar el stock suficiente para que su entrega al cliente se lleve a cabo en 24-48 horas, desde el momento del pedido.

La de Padel Galis es la primera apuesta del fondo de inversión Atitlan en el sector de la industria deportiva y, con su capital, participa y apoya el crecimiento del ecosistema del pádel a nivel mundial.

La empresa Padel Galis recibe una fuerte aportación de capital del fondo valenciano de inversión Atitlan. La operación supone un decisivo impulso económico para que la firma valenciana, líder mundial en el diseño y construcción de pistas de pádel e instalaciones deportivas, aborde a corto plazo el proyecto de construcción de una nueva planta productiva.

Esta nueva factoría permitirá a Padel Galis afrontar con solvencia el reto de fabricar 30 pistas diarias, que podrán ser suministradas a su comprador en un plazo mega-reducido de 24-48 horas. Este volumen de producción junto con la nueva estrategia de venta basada en la fabricación con entregas exprés va a revolucionar y potenciar aún más, si cabe, el crecimiento del pádel y su ecosistema.

La nueva planta de fabricación generará, además, puestos de trabajo en la comunidad valenciana y un impulso de la exportación española hacia diferentes países de los 5 continentes.

Para Atitlan, fondo propiedad de Roberto Centeno -yerno de Juan Roig, presidente y máximo accionista de Mercadona- y Aritza Rodero, es su primera inversión en el sector de la industria del deporte y, con ella, apuesta decididamente por el crecimiento de este deporte a nivel mundial. El grupo inversor Atitlan, con presencia principalmente en España y Portugal, ha realizado desde su creación en 2005 inversiones por encima de 800M €. Orientado a la creación y consolidación de valor a largo plazo, enfoca sus inversiones en proyectos con modelos de negocio probados y equipos directivos de primer nivel, generalmente de empresa familiares.

Como es el caso de Padel Galis. Con una trayectoria desde 2005 y constituida como Padel Galis en el año 2014, en Silla (Valencia), cuenta con más de 80 empleados y una facturación en el último año de 20M €. Líder del sector de pistas de pádel, desde 2016 lleva fabricadas cerca de 5.000 canchas, instaladas en más de 60 países de los 5 continentes.

Cuenta con una delegación en México. Y en su catálogo de servicios destaca el diseño, fabricación e instalación de pistas de pádel ‘llave en mano’, incluida la obra civil necesaria, y su mantenimiento y reparación. Y en su lista de pistas, 3 modelos estándar (Wiso, Galis, Pro-One) y 3 modelos panorámicos, los más demandados (Mundial, WPT Challenger y WPT Special Edition), aunque anuncian un nuevo modelo que vendrá a revolucionar el concepto de cancha deportiva.

Proveedor oficial del circuito profesional de pádel World Padel Tour desde 2020, del que es pista oficial tanto de los Open y Master, como de las pruebas WPT Challenger, las instalaciones de Padel Galis han sido, también, el epicentro de grandes eventos deportivos de la raqueta como el Master Series de Tenis de Italia y el Master Series de Tenis Sony Open de Miami.

Con la incorporación de Atitlan, la firma valenciana prevé fabricar a finales de este mismo año 400 pistas de pádel mensuales y duplicar, con ello, su facturación en los próximos años.

Fuente Comunicae

Notificalectura 140

Record go estrena nueva oficina de alquiler de coches en Sevilla – Santa Justa

0

/COMUNICAE/

Record Go Estrena Nueva Oficina De Alquiler De Coches En Sevilla ? Santa Justa

La firma cuenta con 15 oficinas y presencia en los principales aeropuertos de España y Portugal, así como en estaciones de tren de referencia en Madrid y Barcelona

Record go, empresa de alquiler de vehículos sin conductor, continua con su plan de expansión abriendo un nuevo punto de alquiler de coches en la estación de Sevilla. Se trata de un enclave estratégico dirigido a cubrir las necesidades de movilidad urbana e interurbana que se suma a la oficina con la que ya cuentan en el Aeropuerto de Sevilla-San Pablo, ofreciendo así un servicio completo y adaptándose a los usuarios que llegan tanto en tren como en avión.

El nuevo emplazamiento se encuentra a escasos cinco minutos a pie de la estación, en la avenida de Kansas City, Edificio Aniversario, número 32, un enclave perfecto para para recoger el vehículo para residentes, turistas y profesionales. Además, la oficina cuenta con un amplio horario de atención al cliente.

Tecnología rent a car al servicio del usuario
La compañía es pionera en el sector de movilidad con el sistema Just go box, un quiosco digital que permite una rápida y fácil gestión de las reservas. Esta iniciativa agiliza la contratación de sus servicios, facilitando así el proceso de alquiler y reduciendo las esperas y el contacto al mínimo. Instalados en todas sus oficinas nacionales, son una de las apuestas que Record go viene implementando por la innovación y la mejora continua en el sector de la movilidad.

Un paso más en su expansión por el territorio nacional
Juan Gascón, Director General de la empresa, asegura que “nuestro compromiso es con el cliente, un compromiso de calidad y transparencia en la experiencia de alquiler de vehículos, poniendo a su disposición los últimos modelos del mercado a un precio competitivo”.

“Buscamos acercar soluciones de movilidad a los ciudadanos, tanto para desplazamientos en el día a día como para sus viajes, ya sean por turismo o por negocios”, afirma Gascón. La oficina de Sevilla- Santa Justa se enmarca en el proceso de expansión en los principales puntos turísticos de la Península en el que la compañía viene trabajando durante los últimos años.

Con esta nueva apertura, la empresa ya cuenta con quince oficinas en las principales ciudades de España y Portugal: Alicante, Barcelona, Bilbao, Ibiza, Lisboa, Madrid, Málaga, Menorca, Oporto, Palma de Mallorca, Sevilla y Valencia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 139

La enfermedad periodontal costaría en España 26.000 millones de euros en 10 años

0

The Economist Intelligence Unit y la Federación Europea de Periodoncia (EFP) han elaborado un informe sobre el coste de las enfermedades de las encías, y advierte de que, si no se mejora la prevención y tratamiento de periodoncia en España, el gasto a lo largo de 10 años es de 26.000 millones de euros.

Este análisis exhaustivo sobre el coste financiero y humano de la enfermedad periodontal en seis países europeos occidentales ha sido elaborado por la EIU, por encargo de la Federación Europea de Periodontología (EFP, por sus siglas en inglés) como un estudio independiente y patrocinado por Oral-B.

La enfermedad periodontal grave, también denominada periodontitis, afecta aproximadamente a la mitad de la población mundial. La periodontitis no tratada puede provocar la pérdida de piezas dentales y causar dificultades para masticar, hablar o sonreír. Además, está asociada a otras 60 enfermedades, incluyendo cardiopatías o diabetes.

En la mayoría de los casos, la periodontitis podría evitarse mediante una correcta higiene bucodental y la realización de revisiones o chequeos periódicos. Sin embargo, el informe señala que, en los países de Europa occidental, los avances relacionados con la prevención y tratamiento de esta enfermedad parecen haberse estancado. La prevalencia de la periodontitis se ha mantenido prácticamente invariable durante los últimos diez años, y la concienciación entre el público general y los profesionales sanitarios de otros ámbitos es escasa.

El documento describe una situación en la que muchas personas solo acuden al dentista cuando ya tienen un problema y prescinden de las visitas periódicas por razones económicas. Los estudios de modelado de la carga económica que representa la periodontitis y la rentabilidad o retorno de la inversión en el tratamiento de esta enfermedad son escasos, en particular aquellos que abarcan varios países.

MODELO PARA EXAMINAR LA RENTABILIDAD

Así las cosas, los autores han desarrollado un modelo para examinar la rentabilidad de la inversión en la prevención y tratamiento de la periodontitis. Se ha aplicado el modelo de forma separada a los siguientes países: Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y Reino Unido. Para medir el impacto de la prevención y tratamiento, el modelo utiliza las orientaciones de tratamiento de la EFP, que establecen cuatro escenarios de intervención progresivos, a saber, ausencia de enfermedad, gingivitis (enfermedad de las encías menos grave), periodontitis no diagnosticada, y periodontitis diagnosticada.

La estimación de la situación nacional actual determinó el número de individuos que empiezan en cada una de las etapas del modelo. Los autores han modelado la transición entre las diferentes etapas de ausencia y presencia de enfermedad durante un período de diez años, según cinco escenarios.

El primero, de situación inicial, donde se mantiene la situación actual de prevención y tratamiento; el segundo, en que cae el índice de tratamiento de la gingivitis del 95 al 10 por ciento; el tercero, donde se elimina la incidencia de gingivitis mediante la mejora de la higiene bucodental en el hogar (por lo que se evita la aparición de periodontitis); el cuarto, en que se interrumpe el tratamiento de la periodontitis; y el quinto, en que se diagnostica y trata el 90 por ciento de los casos de periodontitis.

El modelo calculó el impacto de cada escenario sobre los costes totales, el retorno de la inversión y los años sin enfermedad, comparado con la situación inicial. El coste de continuar con el escenario de la situación inicial durante un período de 10 años variaba entre 18.700 millones de euros en Países Bajos y 96.800 millones en Italia, pasando por los 26.000 millones en España. En cada país, al reducir el tratamiento de la gingivitis, disminuía el número de años sin enfermedad y el retorno de la inversión era negativo.

La eliminación de la gingivitis conducía a un aumento de los años sin enfermedad, reducía los costes y generaba un importante retorno de la inversión en todos los países. La interrupción del tratamiento de la periodontitis daba como resultado una reducción de los años sin enfermedad y un retorno de la inversión negativo para todos los países. El diagnóstico y gestión del 90 por ciento de los casos de periodontitis resultaba en un aumento del número de años sin enfermedad en todos los países y, a pesar del incremento de los costes, generaba un retorno de la inversión positivo.

Los autores observaron que tanto la eliminación de la gingivitis (precursora de la periodontitis) como el aumento del índice de diagnóstico y tratamiento de la periodontitis hasta un 90 por ciento generaban un retorno de la inversión positivo en todos los países, así como un aumento de los años sin enfermedad, en comparación con el enfoque tradicional.

La desatención de la gingivitis tenía el efecto contrario. En este sentido, señalan la necesidad de poner mayor énfasis en la higiene procurada por el propio paciente y la prevención, tanto a escala individual como del conjunto de la sociedad, en especial mediante acciones de higiene bucodental en las guarderías y talleres de cepillado dental en los colegios. El informe destaca que las tasas dentales y los costes de acceso al odontólogo constituyen una barrera para el tratamiento temprano de estas enfermedades en la población general.

Así, los autores concluyen que las relaciones coste-beneficio del tratamiento de la gingivitis y la periodontitis observadas en el análisis demuestran que los costes relacionados con la salud bucodental merecen una revisión por parte de los comisarios comunitarios y responsables de la elaboración de políticas a escala europea.

El profesor Iain Chapple, miembro del Workshop Committee de la EFP y coautor del informe, explica que determinar los costes económicos y sociales de una enfermedad tan compleja como la periodontitis es «un reto importante, y por este motivo debía ser un grupo de expertos independiente como la EUI el encargado de desarrollar el modelo». Los datos obtenidos, añade, «demuestran claramente que el mayor retorno de la inversión procede, con diferencia, de la prevención de la periodontitis, es decir, del tratamiento de la gingivitis, una afección que tradicionalmente ha sido ignorada por considerarse poco importante, dirigiéndose todos los esfuerzos hacia el tratamiento de la periodontitis, cuando, de hecho, ya es demasiado tarde».

La vicepresidenta de Global Oral Care Professional & Scientific Relations en Procter & Gamble y promotora del informe, la doctora Leslie Winston, declara que «las enfermedades bucodentales, incluida la periodontitis, representan una carga tanto a escala individual como del conjunto de la sociedad». Afortunadamente, explica, «pueden prevenirse manteniendo una higiene bucodental minuciosa». Para esta experta, uno de los factores clave es el control mecánico y químico de la placa dental, por ejemplo, utilizando un cepillo dental eléctrico junto con una pasta dentífrica fluorada antibacteriana y limpiadores interdentales. Otro factor fundamental son las visitas periódicas al odontólogo para asegurar que se aborda cualquier problema que pueda surgir cuando este todavía es reversible.

La profesora Nicola West, secretaria general de la EFP y colaboradora en el informe, afirma que «coincide plenamente con el análisis presentado por el EIU, en el que se destacan los beneficios de que los profesionales de la salud bucodental traten la enfermedad gingival de manera temprana para lograr un mayor número de años sin enfermedad y avanzar hacia el objetivo de la EFP de promover la salud das encías en pro de una mejor calidad de vida»

Etxebarri y Quique Dacosta, entre los 10 mejores restaurantes de Europa

0

Los españoles Etxebarri y Quique Dacosta se han situado entre los 10 mejores restaurantes de Europa, según el ranking elaborado por la guía Opinionated About Dining (OAD), que está liderado por el restaurante danés Alchemist, liderado por el chef Rasmus Munk.

En concreto, por detrás del local de Copenhague se sitúa Frantzén, ubicado en la ciudad de Estocolmo, y el español Etxebarri, que está en el municipio vizcaíno de Axpe en País Vasco, cierra el podio de los mejores locales europeos.

De esta forma, el proyecto gastronómico de Bittor Arginzoniz, donde las brasas y la parrilla son las protagonistas, se sitúa como el tercer mejor restaurante de Europa.

Entres los diez mejores restaurantes europeos también figura el local de Quique Dacosta en Dénia, que asciende seis plazas, hasta alcanzar en 2021 el puesto octavo de este reconocido ranking.

Dacosta ha difundido un mensaje en redes sociales en el que muestra su agradecimiento a todos los que han votado por su local en Dénia. «¡¡¡¡Guauuuu!!!! Estoy muy, muy agradecido por seguir tras más de 30 años de carrera profesional en el candelero, y sentir el respeto del sector que nos sigue valorando y visitando cada temporada, y devolviendo tanto cariño y respeto», ha señalado.

España cuenta en esta clasificación con un total de 72 restaurantes entre los 150 establecimientos, confirmando el buen momento que vive la gastronomía española. Así, el barcelonés Disfrutar se sitúa en el puesto 12, seguido de Azurmendi, que escala dos puestos, hasta ocupar el puesto 13.

Por su parte, El Celler de Can Roca se sitúa en la posición 21, mientras que Els Casals ocupa el 22 y Diverxo, del chef madrileño Dabiz Muñoz, se sitúa en el puesto 28. También figuran en el ‘top 100’ Aponiente (31), Martín Berasategui (41), Bagá (45), Mugaritz (50), Ca l’Enric (59), Alkimia (61), Arzak (62), Amelia (73), Noor (74), Lasarte (76), Nerua (91) y Àbac (94) de Jordi Cruz.

Este año además, la guía OAD ha incluido tres categorías nuevas en sus listas: ‘Top 150’, ‘Muy recomendado’ y ‘Recomendado’, entre los que también figuran restaurantes españoles como Kabuki, Kappo en Madrid, Cinc Sentits o Enoteca en Barcelona, el Culler de Pau en Galicia o Bon Amb, con Alberto Ferruz, en Xàbia (Alicante), Ricard Camarena, en Valencia, o La Salita de Begoña Rodrigo.

La AN ratifica la prórroga de la cuarentena para los viajeros procedentes de India

0

La Audiencia Nacional ha ratificado este martes la orden del Ministerio de Sanidad por la que se prorroga hasta el 26 de junio la obligación de que los viajeros procedentes de India guarden una cuarentena de diez días a su llegada a España para evitar la propagación de la cepa de coronavirus detectada en el gigante asiático, al considerar que se trata de una medida «necesaria y proporcionada».

La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha validado la orden que el departamento de Carolina Darias emitió el pasado 10 de junio para prorrogar otra vez la cuarentena impuesta a los viajeros que vienen de India, que vencía la medianoche del 13 de junio, avisando ya de que podría sufrir más prórrogas de mantenerse las circunstancias que motivaron esta medida.

Los magistrados entienden que en este caso «la limitación al derecho fundamental consagrado en el artículo 19 de la Constitución, de libre circulación y libertad de desplazamiento, es necesaria y proporcionada en atención a la protección de otro derecho constitucional, como el derecho a la salud e integridad física».

En este sentido, consideran que «contiene una motivación adecuada y suficiente de la necesidad y urgencia de su adopción, para evitar la propagación de las variantes de COVID-19 en nuestro país, tratando de controlar los contagios y la proliferación de las variantes cuando la incidencia es limitada para evitar una mayor propagación».

«No cabe duda de que la adopción de la medida reúne el carácter de urgente, pues, como se desprende de la documentación aportada, la muy grave situación de la India y la propia naturaleza diferenciada de la variante desarrollada en dicho continente constituyen elementos suficientes para llegar a tal conclusión», argumentan.

Además, estiman que la medida es «idónea» porque «mediante la cuarentena a que se refiere la orden ministerial se consigue evitar y dificultar la propagación», apostillando a reglón seguido que «no constan alternativas menos gravosas para alcanzar sus objetivos».

NO ES UNA RESTRICCIÓN ABSOLUTA

A juicio de la Sala, la combinación de un prueba diagnóstica con resultado negativo 72 horas antes de entrar en España, otro test a la llegada y la cuarentena de diez días, con posibilidad de que se reduzca a una semana si para entonces hay otro resultado negativo en COVID-19, «ofrece un equilibrio razonable entre lo exigente de la medida y el riesgo para la salud pública que eventualmente pudiera originarse».

Destaca asimismo que «la restricción no es absoluta pues la misma contiene excepciones o un régimen más mitigado» al permitir determinadas actividades durante la cuarentena, tales como comprar comida, productos farmacéuticos y de primera necesidad, acudir a centros sanitarios o por causas de fuerza mayor.

También valora que la medida «está en sintonía con las recomendaciones de la Unión Europea y de los organismos internacionales de nuestro entorno», así como con las restricciones acordadas por países como Reino Unido, Alemania y Francia.

VOTO PARTICULAR

No obstante, dos magistrados han firmado un voto particular en el que discrepan no sobre el fondo del asunto sino sobre el instrumento jurídico usado para imponer la cuarentena.

Para estos dos jueces, la Ley Orgánica de Medidas en Materia de Salud Pública –la empleada aquí– es manifiestamente insuficiente para dar cobertura legal a esta medida y señalan en su lugar a la Ley Orgánica de Estados de Alarma, Excepción y Sitio y al artículo 116 de la Constitución sobre dichos estados.

Argumentan igualmente que la orden ministerial contiene una regulación precisa, completa y detallada de las medidas a tomar que invade el espacio constitucionalmente reservado a una ley orgánica.

Cs pregunta a Ayuso si «tanto le cuesta» retirar el «disparate» de apuntar al Rey por los indultos

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha preguntado este martes a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, si «tanto le cuesta» retirar el «disparate» que dijo el pasado domingo y reconocer que no debió apuntar al Rey Felipe VI por los indultos que el Gobierno pretende conceder a los líderes independentistas condenados catalanes por el ‘procés’.

«¿De verdad cuesta tanto reconocer que uno se ha equivocado y retractarse de lo que seguro que la mayor parte de los miembros de su propio partido piensan que es una descomunal metedura de pata?», ha declarado Bal en rueda de prensa en la Cámara Baja tras participar en la Junta de Portavoces.

El dirigente de Cs ha afirmado que no tiene sentido «meter al Rey en este debate» porque «la responsabilidad de los indultos siempre será del Gobierno de España y no de quien firma como un acto debido, obligado, impuesto por la Constitución, los reales decretos que salgan del Consejo de Ministros». «No puede elegir entre firmar y no firmar», ha añadido.

SE DETERIORA LA IMAGEN DE AYUSO, NO LA DEL REY

Puesto que «todo el mundo sabe cuál es el perfil institucional del Rey dentro de un sistema de monarquía parlamentaria», considera que la cuestión de los indultos «no va a afectar en absoluto» a la imagen del jefe del Estado o de la monarquía. En todo caso, «la imagen que se deteriora es la de Isabel Díaz Ayuso diciendo estos disparates, estos juicios de valor tan absolutamente fuera de lugar», ha señalado.

Por otro lado, Bal ha lamentado que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, diga que la medida de gracia para los presos del ‘procés’ está «cerca» y que el Gobierno la aprobará la próxima semana o la siguiente.

En su opinión, los indultos «están cerca del dolor que sintieron» los catalanes que no querían el referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia de 2017, de «las amistades que se rompieron, de las empresas que se fueron, del recuerdo del golpe a la democracia, de la negación de los derechos de la oposición en el Parlament» y de la «angustia» de quienes echaban en falta en España «un plan para combatir el independentismo, mantener la Constitución y garantizar el Estado de derecho».

El diputado cree que esos indultos, que considera «un insulto a la nación española», están «cerca de las necesidades del Gobierno» de Pedro Sánchez «para mantenerse en el poder» y «lejos de los sentimientos y las necesidades que expresa el pueblo español», por ejemplo, en las concentraciones realizadas el pasado fin de semana en Madrid y en Barcelona.

Sobre la protesta en la plaza de Colón de Madrid, a la que asistieron los líderes del PP, Vox y Cs, ha indicado que fue «un éxito» y que el protagonismo no fue de los partidos políticos, sino de «la sociedad civil». «Daba igual a quién votaran, todo el mundo estaba en contra de los indultos», ha agregado.

TRAS LOS INDULTOS Y LA MESA DE DIÁLOGO, ¿QUÉ OFRECERÁ SÁNCHEZ?

Según Bal, el mensaje que se transmitió al jefe del Ejecutivo es que no se puede «caer en el chantaje» de los partidos separatistas porque son «insaciables»: «Se les da una cosa y piden la siguiente». Eso es, a su juicio, lo que han hecho el PP y el PSOE cada vez que han gobernado España, aplicar una «visión cortoplacista» y pactar con esas formaciones a cambio de asegurarse sus votos en el Congreso para investir a un presidente o aprobar los Presupuestos.

Tras rechazar tanto los indultos como la próxima reactivación de la «mesa de la vergüenza» para el diálogo entre el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña, el portavoz de Ciudadanos se ha preguntado «qué será mañana».

«Dan escalofríos de pensar qué es lo que Sánchez estará dispuesto a conceder a los independentistas con tal de mantenerse en el poder los años que quedan de legislatura», ha comentado, apuntando a una posible reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña o incluso «un referéndum de independencia, aunque sea inconstitucional».

Darias: Con la gestión de la pandemia «Europa se ha vuelto a encontrar con Europa»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha destacado este martes la construcción de una Unión Europea de la Salud, así como poner fin a la pandemia provocada por la COVID-19, entre los retos más inmediatos para la UE en materia sanitaria, y ha resaltado que con la gestión de la pandemia «Europa se ha vuelto a encontrar con Europa».

Así lo ha defendido durante su participación en el Consejo de Ministras y Ministros de Sanidad de la Unión Europea (EPSCO) que se ha celebrado este martes en el Centro Europeo de Convenciones de Luxemburgo (ECCL), primero de carácter presencial desde el inicio de la pandemia.

«Hoy es un día emocionante; hoy es un día importante. Retomamos la presencialidad en los Consejos de Ministros en este caso de Salud de la Unión Europea», ha manifestado desde Luxemburgo, subrayando que esa Unión Europea de la Salud habrá de venir de la mano del fortalecimiento de las capacidades de los sistemas nacionales de salud de cada uno de los Estados miembros

Asimismo, ha señalado que la Estrategia de Vacunación sigue avanzando a buen ritmo y que España camina con paso firme a conseguir el objetivo de la inmunización, como evidencian los últimos datos. Así, más de la mitad de los españoles mayores de 18 años han recibido al menos una dosis, 1 de cada 4 tiene la pauta completa y somos el primer país de la UE que ha inmunizado al 100% de los mayores 80 años.

La ministra también se ha referido a la necesidad de extender la vacunación más allá de Europa, porque «no estaremos a salvo hasta que toda la humanidad esté a salvo». En este sentido, ha explicado que España contribuye al Team Europe con un total de 22,5 millones de dosis en 2021, puestos a disposición del mecanismo COVAX, además de estar impulsando la iniciativa ‘Vaccines For All’.

En la reunión del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumo, se han abordado otros temas de máximo interés como la implantación del Certificado COVID Digital de la UE, para permitir una movilidad segura. España, en menos de diez días, ha emitido casi un millón de certificados desplegando en tiempo récord esta herramienta, que refleja el potencial de las tecnologías aplicadas a la salud y la importancia de transitar por el camino de la colaboración.

Otro de los puntos que se han planteado en el marco del EPSCO, es la necesidad de trabajar juntos en la detección y la adopción de medidas de anticipación, a través de las tecnologías digitales que permiten trabajar de forma coordinada y efectivas a los Estados y sus organizaciones.

‘Boom’: los botes más altos que ha repartido el programa de Juanra Bonet

Boom se estrenó en las tardes de Antena 3 a finales del 2014. Desde entonces, el concurso presentado por Juanra Bonet ha repartido millones de euros al entregar su bote. Este programa fue la competencia directa de Pasapalabra durante varios años, pero la incorporación del formato del rosco a la cadena ha provocado que el concurso de las bombas adelante su horario de emisión a las 7 de la tarde.

Para llevarse el bote, los miembros del equipo ganador que queden jugando deben contestar correctamente 15 preguntas de todo tipo en apenas 2 minutos. Pueden fallar la primera vez, pero a la segunda explota la bomba. A continuación, te mostramos los botes más altos que ha repartido Boom, el programa de Juanra Bonet.

LA MECÁNICA DE BOOM

Boom: Los Botes Más Altos Que Ha Repartido El Programa De Juanra Bonet
Foto: Atresmedia

En cada programa de Boom, dos equipos formados por 4 miembros cada uno se enfrentan en este concurso de las tardes de Antena 3. Para ello, tienen que cortar cables descartando respuestas durante la primera ronda del concurso. Si aciertan la pregunta van acumulando dinero y si fallan, el otro equipo elimina a un integrante.

En la segunda ronda, los miembros que queden jugando se enfrentan a dos intensos minutos de preguntas en los que tienen que acumular más dinero que el otro equipo. Si aciertan ganan 200€ por cada pregunta y si fallan les restan 100€. Al final del programa, el equipo que más dinero tenga acumulado puede enfrentarse a la fase final con la opción de ganar el bote mientras que el otro cae eliminado…

EL BOTE DE BOOM

Boom: Los Botes Más Altos Que Ha Repartido El Programa De Juanra Bonet
Foto: Atresmedia

El concurso presentado por Juanra Bonet es uno de los que más dinero reparte de la televisión. Actualmente, tiene acumulados más de 2 millones y medio de euros como bote. Y es que lleva sin repartir este premio desde el verano del 2019. El equipo que lucha por llevarse este dineral en Boom son «Los libérrimos», formado por exconcursantes de Saber y ganar que llevan más de un mes concursando en este formato.

Parece que los exparticipantes del concurso presentado por Jordi Hurtado encuentran su lugar en el plató de Boom. El anterior equipo de «magníficos» fueron «Los dispersos», también formado por exconcursantes de Saber y Ganar aunque tras 324 programas fueron eliminados por otro equipo sin llegar a ganar el ansiado bote…

LOS CONCURSANTES QUE MÁS TIEMPO HAN ESTADO EN TELEVISIÓN

Boom: Los Botes Más Altos Que Ha Repartido El Programa De Juanra Bonet
Foto: Atresmedia

El equipo de Boom que más tirón tuvo entre la audiencia fueron «Los lobos». También era exconcursantes de Saber y ganar que se unieron para intentar conseguir el bote del programa de Boom. Sus personalidades tan humildes y divertidas les hicieron ganarse el cariño de la audiencia y es que estuvieron más de 500 programas concursando.

Esto les hizo ganar el Premio Guiness de los Récords a los concursantes de televisión que más tiempo han estado en un programa de forma ininterrumpida. Erundino, Valentín, Manu y José Pinto formaron el equipo, pero este último lo abandonó a finales del 2018. El campechano ganadero salmantino fue sustituido por Alberto y no pudo ver a sus compañeros ganar el bote, ya que falleció 3 meses después de dejar el programa…

EL BOTE MÁS ALTO REPARTIDO EN TELEVISIÓN

Boom: Los Botes Más Altos Que Ha Repartido El Programa De Juanra Bonet
Foto: Atresmedia

Después de 505 programas, Los Lobos consiguieron llevarse el bote de Boom. Este equipo de magníficos concursantes logró resolver las 15 preguntas de la fase final correctamente tras responder cómo se llamaba un golfo situado entre Suecia y Finlandia. Erundino, Manu, Valentín y Alberto ganaron 4.130.000€, la cifra más alta que se había repartido en la televisión española.

Con motivo de la victoria de Los Lobos, el programa de Juanra Bonet se emitió en horario de máxima audiencia acompañado de un pequeño documental sobre los concursantes. El dinero del bote se suma a lo que llevaban acumulado que en total hizo que estos cuatro hombres se llevaran más de 6 millones y medio de euros.

EL OTRO BOTE QUE HA REPARTIDO BOOM

Rockcampers
Foto: Atresmedia

El anterior bote de Boom se lo llevaron «Los Rockcamper» en junio de 2016. Este equipo estaba formado por 4 amigos que querían crear un campamento de rock. Con el dinero que ganaron pudieron lograr su sueño y es que se llevaron 1.935.000€ gracias al bote del programa presentado por Juanra Bonet.

Este premio aumentó hasta los 2.326.500€ tras sumar el dinero que habían acumulado después de haber concursado en 67 programas. El bote de Boom lo han repartido en contadas ocasiones y esto contrasta con los inicios del programa cuando dieron varios premios gordos juntos en poco tiempo…

LOS PRIMEROS PREMIOS DEL CONCURSO DE ANTENA 3

Bote
Foto: Atresmedia

Durante sus inicios, la bomba final de Boom era distinta. El equipo de concursantes se enfrentaba a una sola pregunta con 10 opciones de respuesta, que tenían que ir descartando una a una en 2 minutos. Esto hacía que además de los conocimientos entrara en juego el azar, por lo que durante las primeras emisiones del concurso repartieron el bote en varias ocasiones.

El primer equipo que se llevó el bote de Boom fueron «Los Boomberos» que ganaron 140.000€ en octubre del 2014. Apenas un mes después, el equipo «Furió» se llevó 155.000€ tras resolver la bomba final correctamente. Por este motivo, decidieron cambiar la fase final y hacerla más difícil para que los equipos estuvieran más tiempo concursando y se acumularan cifras de bote más potentes.

El TC admite el «coste social importante» de los retrasos del AVE

0

La presidenta del Tribunal de Cuentas, María José de la Fuente, ha reconocido el «coste social importante» que supone los retrasos en la ejecución de las líneas de alta velocidad, singularmente en respuesta a la situación del AVE a Galicia. El órgano fiscalizador presentó este martes un informe de los expedientes de suspensión de contratos que han afectado a las líneas férreas de alta velocidad durante los ejercicios 2014 a 2017.

«Hay un coste social importante», ha dicho. Así, ha reconocido que la «falta de un servicio público» con una «fecha» tiene «un coste difícilmente cuantificable económicamente, pero que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar la ejecución de una obra pública de esta envergadura».

El senador socialista gallego Xaquín Fernández Leiceaga preguntó por el coste económico y social derivado de los retrasos durante varios años, en concreto entre 2014 y 2017 y pidió responsabilidades políticas a la que era entonces ministra, Ana Pastor. Sobre esta cuestión, la presidenta de Cuentas no entró a valorar, pero sí reconoció el «coste social importante» de los continuos retrasos, derivados de la suspensión de los contratos.

113 CONTRATOS, 18 DEL AVE A GALICIA

Según recoge el informe del Tribunal de Cuentas, se suspendieron 113 contratos, que afectaron a 14 de las 17 líneas de alta velocidad. Entre otras, de la Seixalbo-Ourense, lo que, constató Leiceaga, multiplicó por ocho el plazo inicial de un año.

Así, durante el periodo fiscalizado, fueron objeto de suspensión 113 expedientes, con un importe de adjudicación de 3.439 millones de euros, un 12,5% sobre los 907 expedientes vigentes en las líneas suspendidas. El número de líneas de alta velocidad en construcción ascendía a 17; de ellas, 14 se vieron afectadas por algún expediente de suspensión (82,3 % respecto al total).

Del total de los expedientes, el Tribunal ha fiscalizado un 55,9%. En concreto se han analizado 64 expedientes de contratos afectados por suspensiones, por importe de adjudicación de 1.921 millones de euros.

La mayoría de las suspensiones se debieron a modificaciones del proyecto constructivo inicial. De los 64 contratos fiscalizados, en 21 de ellos se interpusieron reclamaciones por daños y perjuicios ocasionados durante su ejecución, por importe de 163 millones de euros; y otros 19 las reclamaciones estuvieron relacionadas con algunas de las causas que motivaron la tramitación de una suspensión, por un importe total de 127 millones, de los cuales la Entidad abonó 12 millones.

En el caso del AVE a Galicia, se han registrado 18 suspensiones de los contratos, de los cuales la mitad fueron por modificaciones de proyecto inicial y tres por «descoordinación» entre administraciones.

REPROGRAMACIÓN

En su intervención, la representante del PP María Mercedes Fernández González ha defendido, recogiendo las alegaciones de la propia Ana Pastor, que «con anterioridad a su llegada al ministerio», y señalando a su predecesor José Blanco (PSOE), se había suscrito un acuerdo de no disponibilidad presupuestaria», lo que «obligaba a la reprogramación de obras».

Leiceaga, por su parte, lamentó la planificación «caótica» e «inconsistente». «Un caos compacto para pretender imputar los retrasos» al siguiente gobierno.

Para Leiceaga, la situación es «especialmente grave» y se ha preguntado si «hay algún tipo de responsabilidades políticas» que se puedan adoptar con respecto a Pastor. «Yo me iría a casa si un informe de mi gestión dijese algo así», ha certificado Leiceaga, quien también se refirió al «presidente de su comunidad», que es el de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, para reivindicar ante él que los socialistas fueron los que «han conseguido desenredad la madeja» para que en «pocos meses» los trenes de alta velocidad circulen entre Galicia y Madrid.

RECOMENDACIONES

En respuesta a las preguntas de los representantes políticos, la presidenta del Tribunal de Cuentas incidió que este órgano da «las claves y recomendaciones» y ha apelado a que le recuerda a otros similares que hizo el órgano, en relación a tranvías.

«Se pone de manifiesto siempre el mismo problema, en estas obras resulta fundamental el adecuado proceso de los contratos», ha apuntado De la Fuente, quien observa una falta de «programación adecuada» en origen: «Resulta fundamental una adecuada planificación de las grandes infraestructuras».

Asimismo, ha apuntado que «es fundamental que exista un control» del desarrollo del proyecto, para vigilar que se vayan cumpliendo los plazos y, en consecuencia, «evitar modificaciones de contratos».

Ayuntamiento de Mogán denuncia los casos de agresión sexual en un centro de inmigrantes

0

La alcaldesa de Mogán (Gran Canaria), Onalia Bueno, en representación del Ayuntamiento de Mogán, ha presentado este martes una denuncia en la Fiscalía Provincial de Las Palmas para poner en su conocimiento los supuestos casos de agresión sexual, prostitución, violencia física y otras irregularidades que presuntamente se están produciendo en el complejo de apartamentos Puerto Bello, en Puerto Rico, donde se encuentran alojados menores extranjeros no acompañados llegados a las costas del archipiélago.

Estos hechos a los que hace mención la denuncia, según explica el Ayuntamiento de Mogán en un comunicado, han sido denunciados por empleados de la organización que gestiona el recurso, que es la Fundación Respuesta Social s.XXI.

Al respecto, señala el Ayuntamiento que el 10 de junio, sobre las 14.00 horas, recibió un correo electrónico de un grupo de trabajadores anónimos de la Fundación Respuesta Social S.XXI que denunciaba una serie de situaciones ocurridas en Puerto Bello que podrían ser constitutivas de delito.

Al respecto, añade que el informe remitido expone de «forma precisa cómo una auxiliar técnico educativo comunica que un grupo de menores le ha reportado las repetidas agresiones sexuales que ha sufrido un menor», que es identificado, por parte de otros dos usuarios alojados en el centro «ya certificados como mayores de edad».

Asimismo, se indica que la víctima «ha tenido que fugarse para evitar ese tipo de situaciones y las humillaciones de sus compañeros por lo ocurrido», manifestando un auxiliar del turno de noche llega que existen vídeos de las agresiones sexuales y asegura que varios menores también informan de lo ocurrido.

Ante estos hechos, el equipo educativo ha solicitado a la dirección del centro un refuerzo de los turnos de noche, así como la interposición de la correspondiente denuncia, sin que «nada de esto se haya llevado a la práctica», apuntando que «lo mismo parece suceder con los casos de prostitución, pues se refiere que la dirección conoce que al menos tres menores la han ejercido dentro y fuera del centro y que no se ha actuado al respecto».

También se refiere a las «repetidas e injustificadas» agresiones psicológicas y físicas a los jóvenes que van desde los insultos y vejaciones, a la intimidación y contenciones físicas. Asimismo se refieren a otro tipo de negligencias como la «falta de atención médica» de los menores que tienen un tratamiento psiquiátrico o los que requieren antibióticos, así como el «inexistente» protocolo anti COVID-19.

Además se refieren a las «deficientes condiciones de habitabilidad» que presentan las instalaciones por los «altercados que se han sucedido en los últimos meses y el mal estado» de las instalaciones de suministro eléctrico y de agua.

Finalmente, el grupo de trabajadores de la Fundación Respuesta Social S.XXI critica la «ausencia de prestación de servicios básicos como la educación, transcribiendo que desde hace meses no se imparten clases de alfabetización ni talleres emocionales o sociales que permitan la integración de los menores», refiriéndose así al «descontrol generalizado en el personal del centro que supuestamente permite el tráfico y consumo de estupefacientes», además de la «falsificación» de los informes sobre la ejecución de proyectos contratados por la Administración.

El Ayuntamiento de Mogán recoge que en la información de los trabajadores se ha asegurado que los «hechos descritos se han puesto en conocimiento de la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, la última vez el 31 de mayo, y que esta aún no ha llegado a inspeccionar el complejo».

Ante todo ello, la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, recuerda que «lleva meses denunciado públicamente y ante el Gobierno de Canarias la situación en la que se encuentran los menores extranjeros no acompañados en este complejo», donde expone que «son frecuentes» las intervenciones de la Policía Local del municipio y Guardia Civil, si bien afirma que «es consciente de la extrema gravedad «de los hechos que denuncia el grupo de trabajadores, por lo que confía en que la Fiscalía esclarezca la veracidad de estos y actúe en consecuencia.

España se consolida como líder en turismo cultural

0

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha destacado que «España se consolida como líder mundial en turismo cultural y también en turismo seguro, con buenas perspectivas desde Turespaña y desde las Ciudades Patrimonio para este verano», como una de las principales conclusiones del Foro ‘Ciudades Patrimonio, Ciudades de Cultura’.

La clausura del evento ha tenido lugar este martes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en un acto que ha contado con la participación del rector, José Vicente Saz, y de la directora general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, María Dolores Jiménez-Blanco, junto con los concejales y técnicos de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España que han participado en las jornadas.

El alcalde ha recordado la relevancia del sector en España, ya que el turismo representa el 15% del PIB del país, pero casi el 3,4% proviene de los sectores asociados a la industria cultural. En el Foro se ha demostrado que la cultura y el turismo son ejes centrales de generación de riqueza en nuestras ciudades», ha añadido.

Entre las conclusiones del Foro también destaca que las Ciudades Patrimonio de la Humanidad han mantenido el calendario cultural en el «peor escenario vivido en la historia reciente», manteniendo la programación cultural y adaptando su oferta a los formatos presenciales y ‘on line’.

Sobre ello, Rodríguez Palacios lo ha calificado como «una apuesta rotunda por la industria cultural y sus profesionales», de forma que las Ciudades Patrimonio han programado y reprogramado actos culturales.

Además, el Grupo ha reafirmado que «se están convirtiendo en líderes en recepción de turistas», en un momento en que los viajeros apuestan por el turismo nacional y también por destinos en los que «es protagonista la cultura y los grandes eventos en espacios monumentales al aire libre».

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares organizaron este foro en el que se debatió acerca del papel que durante la pandemia de la Covid-19 han desempeñado las 15 Ciudades Patrimonio como referentes de la Cultura Segura, reorientando y adaptando los formatos de sus actividades culturales a la nueva situación para lograr mantener una programación estable, al tiempo que apoyan al tejido cultural local.

Reino Unido firma con Australia su primer gran tratado comercial tras el ‘Brexit’

0

Los gobiernos del Reino Unido y Australia han llegado a un acuerdo para establecer un tratado de libre comercio entre ambos países, en lo que supone el primer gran pacto de este tipo negociado por el país británico tras su retirada de la Unión Europea.

Los elementos principales del acuerdo fueron acordados este lunes durante un encuentro en Downing Street entre el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, y el primer ministro australiano, Scott Morrison, que ambos líderes aprovecharon para reafirmar la asociación entre Reino Unido y Australia.

Según los términos del acuerdo, se eliminarán los aranceles para productos británicos como automóviles, whisky escocés, galletas y cerámicas, que serán más baratos de vender en Australia.

De su lado, se suprimirán las tasas aplicadas sobre productos australianos como los vinos, trajes de baño y confitería, lo que aumentará las opciones para los consumidores británicos.

Los agricultores británicos estarán protegidos de las importaciones libres de aranceles durante 15 años mediante el uso de contingentes arancelarios y otras salvaguardias.

Asimismo, los británicos menores de 35 años podrán viajar y trabajar en Australia con más libertad.

La relación comercial Reino Unido y Australia alcanzó en 2020 un valor de 13.900 millones de libras (16.186 millones de euros).

«Hoy marca un nuevo amanecer en la relación del Reino Unido con Australia, respaldado por nuestra historia y valores comunes», ha declarado el primer ministro británico, Boris Johnson, para quien este nuevo tratado de libre comercio con Australia «abre oportunidades fantásticas para las empresas y los consumidores británicos, así como para los jóvenes que desean tener la oportunidad de trabajar y vivir al otro lado del mundo».

A principios de junio, los once países del área de libre comercio del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), incluyendo Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Chile, Malasia, Vietnam, México, Perú y Brunei, dieron luz verde al comienzo de las negociaciones de adhesión del Reino Unido.

El país británico había sellado en septiembre de 2020 un tratado de libre comercio bilateral con Japón, aunque este estaba basado en acuerdos previos con la UE.

Tim Cook defiende las nuevas herramientas de privacidad de iOS y iPadOS 15

0

Apple ha compartido un vídeo sobre privacidad en sus canales regionales de YouTube en Europa en el que su CEO, Tim Cook, ha destacado las nuevas herramientas de privacidad que aparecerán en los próximos sistemas operativos iOS 15 y iPad 15, además de dar paso a sus compañeros para explicar las referidas al Mail, el navegador Safari, el resto de apps y Siri.

Cook ha destacado que a lo largo de los años Apple ha integrado de forma creciente características de privacidad en sus sistemas operativos, y ha destacado las nuevas herramientas de fichas de privacidad y la transparencia en el seguimiento de las apps, que, dice, «ofrecen a los usuarios más información, control y mayor transparencia sobre el uso de datos».

«Siempre intentamos subir el listón con nuevas herramientas que permitan a las personas ser quienes controlan la gestión de sus datos», ha asegurado Cook, que ha afirmado que Europa, como todo el mundo, es una región donde la privacidad «es una prioridad».

Después de la introducción de Cook, Apple ha realizado una presentación donde ha avisado sobre el peligro de los corredores de datos y empresas de tecnología publicitaria que rastrean a los usuarios sin permiso y que pueden comprometer su privacidad.

El vídeo muestra un fragmento de la presentación realizada la conferencia anual de desarrolladores (WWDC), celebrada del 7 al 11 de julio, en la cual la jefa de software de privacidad del usuario, Katie Skinner, ha explicado la herramienta de Protección de la Privacidad de Mail que aparecerá en iOS y iPadOs 15.

Esta herramienta facultará al usuario para esconder la dirección IP para que no se pueda vincular con su actividad ‘online’, así como la ubicación y si el usuario ha abierto el correo electrónico o cuándo.

Por otro lado, el director de privacidad del usuario de Apple, Erik Neuenschwander, ha destacado las herramientas nuevas de privacidad contenidas en el navegador Safari, al que define como el «líder del sector» en cuanto a protección frente al rastreo gracias a su sistema de antirrastreo inteligente. El navegador también permitirá ocultar la IP y la localización, además de revisar qué rastreadores querían acceder a dicha información.

El Informe de Privacidad de la App será un resumen del tratamiento de la privacidad que las aplicaciones realizan del usuario, de modo que se puede acceder a la información de cuándo utilizan sus permisos las apps en los últimos siete dias, además de los dominios de terceros con los que se comparte la información. Esta nueva sección estará disponible en los ajustes.

Neuenschwander ha destacado que Siri, con unos 600 millones de usuarios activos actualmente, posee un nuevo reconocimiento de voz que permite que todo lo que el usuario dice se procese solo en el dispositivo, evitando la grabación de audio sin otorgar permiso.

Este sistema de procesamiento permite, además, aumentar la rapidez de la ejecución de los comandos de voz y la capacidad de que funcionen a la vez.

Cook ha cerrado la presentación subrayando que con estas prestaciones «los usuarios podrán tener más tranquilidad, un mayor control y libertad para usar la tecnología sin preocuparse de quién puede estar observándolos». Tras ello, ha insistido en que su objetivo es que la privacidad y seguridad estén presentes en todas las actividades de Apple.

El Gobierno quiere resolver los indultos antes de la reunión con Aragonés

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que el Gobierno trabaja con la previsión de que los indultos a los condenados por el procés lleguen al Consejo de Ministros los próximos días, antes incluso de que se produzca la reunión entre el presidente Pedro Sánchez y el de la Generalitat, Pere Aragonés, que acordaron celebrar en el mes de junio.

De este modo, los expedientes que ultima el Ministerio de Justicia podrían llegar el día 22 o el 29 de junio, para que todavía pueda producirse el encuentro en Moncloa entre Sánchez y Aragonés antes de que acabe el mes.

Así lo ha asegurado María Jesús Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha afirmado que espera que este asunto se resuelva «la próxima semana», aunque después ha aclarado que se refería a «semanas», en plural, y que si se ha entendido lo otro ha sido por su acento andaluz.

«Lo más previsible es que se pueda abordar esta cuestión previo a que se produzca la reunión entre el presidente Aragonés y el presidente Sánchez», ha afirmado la portavoz.

En este sentido, ha explicado que la intención del Gobierno es traerlos «a la mayor brevedad posible» porque «no hay tiempo que perder», aunque ha insistido en que «no hay comprometida ninguna fecha». «No hay fecha para traer los indultos, lo que sí hay es un trabajo intenso por parte del Ministerio de Justicia, que los está sustanciando», ha afirmado.

A este respecto, Montero ha defendido que, más allá de las fechas, lo importante de esos expedientes de indulto son «los contenidos» y, en este sentido, ha afirmado que el presidente del Gobierno le ha trasladado al Ministerio de Justicia que deben hacerse «con el máximo rigor y eficacia».

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, también ha señalado este martes que «cuanto antes» lleguen los indultos al Consejo de Ministros, «mejor» y ha hablado de que podrían llegar la semana que viene o la siguiente o, más tardar, en tres semanas.

Por otra parte, Montero también ha confirmado que en la comparecencia que Sánchez tiene prevista en el Congreso para principios de julio para hablar, en principio, sobre los últimos Consejos Europeos, se podrán tratar «todas las materias que son de actualidad», como son los indultos, que ya tendrían que estar resueltos para entonces, según sus previsiones.

Espadas prevé reunirse con Susana Díaz a finales de esta semana

0

El alcalde de Sevilla y candidato electo del PSOE-A a la Presidencia de la Junta en las próximas elecciones autonómicas, Juan Espadas, tiene previsto mantener «a finales de esta semana» su primera reunión con la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, tras la jornada de votación del pasado domingo de las primarias entre la militancia del partido, de las que ha salido vencedor el regidor hispalense, que se ha impuesto así a la candidatura de la también expresidenta de la Junta y a la que encabezaba el catedrático de la Universidad de Sevilla Luis Ángel Hierro.

Fuentes próximas a Espadas han confirmado este martes que será a «finales de semana» cuando se produzca ese primer encuentro entre el candidato vencedor de las primarias y la secretaria general del PSOE-A.

Juan Espadas se encuentra en París, donde el Ayuntamiento de Sevilla, a través de Congresos y Turismo de Sevilla, y Turismo de Barcelona, han realizado su primera gran acción de promoción internacional tras la pandemia con la presentación, este martes, de la alianza turística entre ambos destinos ante un centenar de operadores y agentes turísticos de los sectores de la cultura, el arte y los medios de comunicación.

De esta manera, el alcalde está de viaje en la capital francesa para la promoción turística de Sevilla en el principal mercado emisor que es Francia, según han apuntado las mismas fuentes, que han explicado además que este próximo jueves día 17 se celebrará reunión del Pleno del Ayuntamiento de Sevilla durante toda la mañana, por lo que la reunión de Espadas con Susana Díaz será «a finales de semana», si bien «los contactos ya se están produciendo», según han aclarado.

Tras conocer el resultado de las primarias y su derrota en dicha consulta a la militancia, Susana Díaz anunció que daría «un paso al lado» para dejar al alcalde dirigir la política del partido en Andalucía, aunque sin dimitir de su cargo de máxima representante del PSOE-A, con el que anunció que aspira a llegar al Congreso regional que la federación andaluza celebrará este año tras el federal convocado para mediados de octubre, y donde no se presentará a la reelección como secretaria general, según avanzó también.

Desde la dirección federal del PSOE, su secretario de Organización, José Luis Ábalos, señaló este lunes que el hecho de que Susana Díaz no dimita es «irrelevante» y no va a suponer «ningún problema de orden interno que tengan que resolver», si bien subrayó que la victoria de Espadas en las primarias ha sido «rotunda», y ahora «todos» tienen la «obligación» de ayudarle, poniéndose «detrás» y al servicio de su nuevo proyecto para la nueva etapa.

Por su parte, el propio Espadas aseveró el domingo, en su primera valoración del resultado de la consulta a la militancia que realizó en la sede regional del PSOE-A, que en la federación socialista andaluza «no hay bicefalia: la militancia ha hablado y solo hay un liderazgo», en referencia al suyo, además de que anunció oficialmente que presentará su candidatura a la Secretaría General del PSOE-A en el próximo Congreso regional.

POSIBLES CAMBIOS EN EL GRUPO PARLAMENTARIO

Espadas apuntó asimismo que «lógicamente» habrá algunos cambios en el grupo parlamentario del PSOE-A tras su victoria, si bien precisó que antes de ello tenía intención de hablar con la presidenta del mismo, Susana Díaz, y «veremos cuál es la situación».

De esta manera, en la reunión de finales de esta semana previsiblemente se abordarán esos posibles cambios en el grupo parlamentario, a propósito de los cuales el nombre de la diputada por Jaén Ángeles Férriz es el que más suena en las quinielas de las últimas horas como posible nueva portavoz en sustitución del actual, José Fiscal, que es quien este martes acude en representación del PSOE-A a la ronda de reuniones que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha convocado en el Palacio de San Telmo de cara a su reunión del próximo jueves con el jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez.

Samantha Gilabert en ‘Un mar de dudas’

0

Samantha Gilabert (ex-concursante de Operación Triunfo 2020) presenta ‘Un mar de dudas’, su nuevo single que viene acompañado del correspondiente videoclip.

YouTube video

‘Mar de dudas’ ha sido compuesta por la propia Samantha con producción de Carlos Ares y masterización de Álex Cappa. El vídeo musical, rodado en Ávila, ha sido dirigido por Pau Berga y la portada del single es obra de Ulises Mendicutty.

Samantha Gilabert Un Mar De Dudas

«Mar de dudas es vuestra, por que siempre lo ha sido. Quise que fuera una sorpresa por que me hace muchísima ilusión sacar este tema, terminar de componerlo ha sido súper sencillo por que pude trasladarme a donde todo empezó, un año y dos meses después ve la luz.«, comenta Samantha.

Samantha Gilabert Un Mar De Dudas

Samantha Gilabert debutó en la música, antes de su paso por el programa Operación Triunfo 2020, con e grupo Cactus para posteriormente lanzarse en solitario. Tras presentar la canción ‘Sin más’, en pleno confinamiento cuando aún era concursante del programa, y los sencillos ‘Quiero que vuelvas’ y ‘Espere que tornes’ (incluyendo versión de esta última en catalán), presentó su primer E.P. “Nada” a finales del año pasado, debutando al #3 de ventas de España.

Samantha Gilabert Un Mar De Dudas

También ha destacado en los últimos meses en colaboraciones como ‘Un poquito’ (con Lérica) y ‘Ja no fa mal’ (con La Fumiga) y ha publicado su primer libro, “Mi Refugio”, del que ya lleva dos ediciones lanzadas.

Letra ‘Mar De Dudas’ de Samantha

[Verso 1]
Quédate, dilo más alto
Y mírame, salta al vacío
Espérame, nudo de nervios
Un mar de dudas

Márchate
Y deja abierto una vez más
Cuanta las veces que te vas
Ahógate en tu mar de dudas

[Pre-Estribillo]
Nunca sé qué decir
Jamás sabré fingir
Dile al final que ni tan mal

[Estribillo]
Que no habrá más
Llantos pidiendo perdón
Excusas a mi alrededor
Mentiras por ser un traidor

[Verso 2]
Vuelta a empezar (Ahh)
A ver, cuéntale al mundo qué pasó
Tu propio vaso te ahogó

[Pre-Estribillo]
Nunca sé qué decir
Jamás sabré fingir
Dile al final que ni tan mal

[Estribillo]
Que no habrá más
Llantos pidiendo perdón
Excusas a mi alrededor
Mentiras por sеr un traidor

[Post-Estribillo]
Ya no habrá más
Vueltas a un mundo peor
Pudimos hacerlo mеjor
Nos ha salpicado tu error

[Puente]
Di (Ahhh)
Di la verdad (Ahhh)
Di que te vas
Y que estás de más
Y dile al final que ni tan mal
Que no hay vuelta atrás

[Estribillo]
Que no habrá más
Llantos pidiendo perdón
Excusas a mi alrededor
Mentiras por ser un traidor

[Post-Estribillo]
Ya no habrá más
Vueltas a un mundo peor
Pudimos hacerlo mejor
Nos ha salpicado tu error

[Outro]
Y no hay vuelta atrás

Aprobado el funcionamiento del Fondo de recapitalización de 1.000 millones

0

El Consejo de Ministros ha aprobado el funcionamiento del Fondo de recapitalización de empresas afectadas por la Covid-19, cuya dotación inicial es de 1.000 millones de euros, según ha anunciado la ministra Portavoz, María Jesús Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

El Fondo está contemplado en el Real Decreto-ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial aprobado en marzo por el que se movilizan 11.000 millones de euros en ayudas directas a las empresas mediante subvenciones, reducción de costes y refuerzo de su capital.

El acuerdo del Consejo de Ministros establece los criterios deelegibilidad de las empresas, reglas de funcionamiento y liquidación delFondo, competencias de la gestora y del Comité Técnico deInversiones.

Se mandata al Ministerio de Industria para que directamente o a través de Cofides, sociedad mercantil estatal que gestiona el fondo, se asegure de la puesta en marcha del fondo en los 30 días siguientes a la autorización de la Comisión Europea.

El Fondo de recapitalización tiene como finalidad fortalecer y recuperar la solvencia de empresas de mediano tamaño de cualquier sector con un importe neto de la cifra de negocios de entre 15 y 400 millones de euros a nivel consolidado y que, siendo viables a medio y largo plazo, se están viendo afectadas por los efectos de la pandemia en sus balances y en sus mercados.

APOYO TAMBIÉN A PYMES

Las operaciones financiadas con cargo al Fondo tendrán un importe de entre 4 y 25 millones de euros por beneficiario. Dicho intervaloserá de entre 3 y 15 millones en el caso de las pymes.

Con cargo al Fondo se prestará apoyo público temporal bajo criteriosde rentabilidad, riesgo e impacto en desarrollo sostenible y se harámediante instrumentos de capital e híbridos de capital y, en su caso,complementariamente, de deuda.

Las operaciones de apoyo público temporal con cargo al Fondo podránotorgarse hasta el 31 de diciembre de 2021, o hasta la fecha posteriorque pudiera disponer el marco temporal relativo a las medidas deayuda estatal destinadas a respaldar la economía en el contexto delactual brote de Covid-19, y sus modificaciones o el marco nacional temporal relativo a las medidas de ayuda destinadas a respaldar la economía en el contexto del actual brote de Covid-19 y sus sucesivas modificaciones.

En su calidad de gestora del Fondo, Cofides llevará a cabo engeneral todas las acciones relativas a la gestión de este y, enparticular, tendrá las competencias de recibir, estudiar y evaluar las solicitudes de financiación con cargo al fondo, solicitar del Comité Técnico de Inversiones la aprobación para realizar las operaciones que la gestora haya considerado viables, así como suscribir y ejecutar los contratos que formalicen las operaciones que previamente le hubiera aprobado el Comité Técnico de Inversiones.

PODRÁ NOMBRAR CONSEJEROS EN EMPRESAS RESCATADAS

Además, efectuará el seguimiento de las operaciones e informará al Comité Técnico, propondrá las personas que deban ser nombradas consejeros en los órganos de administración de las empresas participadas con cargo al Fondo, fijará la posición de la AGE en el ejercicio de los derechos y facultades que le correspondan por su participación en el capital social de las beneficiarias, realizará los cobros y pagos derivados de las operaciones formalizadas con cargo al Fondo y solicitará al Comité Técnico la aprobación para llevar a cabo lasrenegociaciones, las desinversiones o liquidaciones de las operacionesformalizadas.

Además, podrá ejercitar las acciones legales en defensa de los intereses públicos, registrará todas las operaciones en una contabilidad específica, diferenciada e independiente de la propia, elaborará los presupuestos anuales del Fondo y aprobará las cuentas del mismo, que remitirá al Comité Técnico, al Ministerio de Industria y a la IGAE.

CCOO y UGT ven apropiado el análisis de los expertos sobre el SMI

0

CCOO y UGT consideran «apropiado» el análisis técnico realizado por la Comisión de Expertos que analiza la senda de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en lo que respecta a cómo calcular el 60% del salario medio, un debate que ven necesario para aclarar los distintos términos.

Según un borrador publicado este martes por el diario ‘El País’, que aún no es definitivo, la Comisión de Expertos recomienda que el SMI suba entre 2021 y 2023 entre el 6,5% y el 10,2%, lo que supondría pasar en esos tres años desde los 950 euros al mes actuales a una cantidad de entre 1.012 euros y 1.047 euros en 14 pagas. Esto supondría elevarlo entre 62 y 97 euros para situar el SMI en el 60% del salario medio.

Los sindicatos, que han emitido un comunicado conjunto, no entran a valorar estas cifras, limitándose a señalar que ven adecuado cómo han procedido a calcular los expertos lo que sería el 60% del salario medio, objetivo al que debe llegar el SMI en esta legislatura según el compromiso adquirido por el Gobierno y que es, además, el recomendado en la Carta Social Europea.

Los expertos basan su estimación sobre el salario medio en la Encuesta de Estructura Salarial que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). CCOO y UGT señalan que la senda de subida para alcanzar ese 60% del salario medio en 2023 «es una decisión política que debe tomar el Gobierno tras abordarla en el marco del diálogo social».

Por ello, instan al Gobierno a reabrir «de inmediato» la mesa de diálogo social para abordar la subida del SMI de este año «sin demorar más la decisión».

«En opinión de CCOO, en un momento en el que la economía, según el Banco de España, va a crecer este año por encima del 6% no se puede tolerar una congelación del SMI en los 950 euros», ha subrayado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, que ha añadido que el informe de los expertos debe ser «el pistoletazo de salida» para una negociación que lleve a concretar cuánto sube el SMI este mismo año.

Por su parte, el vicesecretario general de política sindical de UGT, Mariano Hoya, ha instado al Gobierno a reabrir de inmediato la mesa para la subida del SMI de este año para no «demorar más la decisión». «Ahora que las previsiones económicas son favorables y que empieza a crecer el empleo es el momento de revalorizar el SMI», ha apostillado, tras señalar que UGT ve apropiado el análisis realizado por la comisión de expertos sobre cómo calcular el 60% del salario medio.

Los sindicatos estiman que cerca de dos millones de personas se verían beneficiadas por el alza del SMI, una medida que, según destacan, genera un efecto positivo sobre el empleo a medio plazo, debido a que la mejora del poder de compra de sus perceptores «se traslada en gran parte al consumo y esto produce un aumento de la demanda».

El Gobierno recurre la ley catalana de vivienda que limita los precios del alquiler

0

El Consejo de Ministros ha acordado, en su reunión de este martes, interponer un recurso de inconstitucionalidad contra la ley catalana de vivienda que habilita a poner límites a los precios del alquiler, aunque no ha solicitado suspensión cautelar de la medida porque, según ha dicho la ministra portavoz, María Jesús Montero, el Ejecutivo central espera tramitar en paralelo la Ley estatal de Vivienda.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha anunciado que, en concreto, se ha solicitado ante el Tribunal Constitucional la impugnación de los artículos 1 y del 6 al 16; las Disposiciones Adicionales de la 1º a la 4ª; la Disposición Transitoria 1ª y la Disposición Final 4ª letra b.

«Entendemos que vulnera las competencias estatales en esta materia», ha justificado la ministra portavoz para presentar este recurso de inconstitucionalidad, que ya fue aconsejado así por el Consejo de Estado tras ser consultado por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Eso sí, el Gobierno finalmente ha decidido no pedir la suspensión cautelar de la norma como un «gesto», tal y como reconoció el secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

También, Montero ha defendido que la Ley estatal de Vivienda que están negociando los dos partidos gubernamentales –PSOE y Unidas Podemos– incorporará muchos de los elementos que «ahora por competencia» se recurren ante el Tribunal Constitucional.

En cualquier caso, la ministra portavoz ha recordado que, este recurso de inconstitucionalidad llega tras seis meses de un diálogo con la Generalitat de Cataluña a través de una comisión bilateral para evitar este extremo.

LLEGAR UN ACUERDO CON PODEMOS

Sobre la tramitación de la Ley estatal de Vivienda, Montero espera que «antes del verano» los dos partidos gubernamentales alcancen un acuerdo para que esta norma se eleve al Consejo de Ministros. «En esa hoja de ruta trabaja el Gobierno», ha sostenido.

Al ser preguntada por los plazos, la ministra confía en que se pueda presentar antes de la época estival después de que se hablara en un primer momento en enero, pero no lo permitieran así las desavenencias entre ambas formaciones que encallaron la negociación.

Pensionistas se movilizan para denunciar el «inadmisible» maltrato a los mayores en el País Vasco

0

Pensionistas vascos se han movilizado este martes en Bilbao y San Sebastián para denunciar al «inadmisible» maltrato a los mayores durante la pandemia, siguiendo la convocatoria realizada por Babestu, Senideak y Zaintza Irauli.

Con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, los pensionistas se han movilizado a partir de las once y media de la mañana desde la sede de Gobierno vasco hasta la Diputación en Bizkaia. En San Sebastián, la protesta se ha celebrado en la plaza de Gipuzkoa y en Vitoria será el próximo viernes.

Las movilizaciones estaban convocadas por la Asociación de familiares y usuarios de las residencias de Bizkaia, Babestu de Bizkaia, y las de Gipuzkoa Senideak y Zaintza, con el objetivo de denunciar los abusos y malos tratos contra las personas mayores, de manera que se han sumado los pensionistas vascos.

En los actos de protesta, han mostrado su rechazo «a cuantas decisiones políticas y empresariales» están incrementando «los niveles de pobreza de las personas mayores y pensionistas y empeorando sus condiciones de vida».

«INADMISIBLE» MALTRATO INSTITUCIONAL

A su juicio, en estos meses de pandemia las personas mayores han sufrido «de manera inadmisible el maltrato institucional» en los centros residenciales que «por la dejadez, los recortes y la improvisación institucional» han sido «centros de internamiento y focos permanentes de contagio para las personas residentes y trabajadoras».

«Los mayores se merecen que tengan un cuidado digno y de calidad y no como están ahora, que están apartados en las residencias, no sabemos ni cómo están y no sabemos porque no hay gente para trabajar», han añadido.

Asimismo, han asegurado que maltrato también son «las pensiones de miseria a la que se ven abocadas miles de personas tras una vida de trabajo o bien no reconocido o precario y especialmente las mujeres».

«Maltrato son los recortes que se sigue aplicando en los servicios públicos especialmente los sanitarios y los de atención y cuidados, que han reducido la calidad de los servicios, las posibilidades de una atención personal adecuada y las condiciones de trabajo», han añadido.

Además, también han considerado maltrato la «reducción de servicios públicos que dificultan como en el caso del transporte público la movilidad y autonomía de las personas mayores» o lo que ocurre con los servicios financieros que «obligan a las personas a hacer colas ante las cada vez más escasas ventanillas de atención directa».

«Maltrato es que muchas personas mayores y pensionistas no puedan mantener su casa en condiciones de habitabilidad y que el recibo de la luz se incremente para beneficio de un puñado de accionistas a costa del incremento exponencial de la pobreza energética y maltrato institucional es que, conociendo todas estas agresiones, las instituciones no hagan la necesario para erradicarlas», ha apuntado.

Andalucía registra 48 usuarios y 22 trabajadores de residencias positivos

0

Andalucía registra 48 usuarios y 22 trabajadores de residencias de mayores con casos confirmados de coronavirus Covid-19, según el último informe de la Consejería de Salud y Familias sobre el estado de los centros sociosanitarios de la comunidad presentado este martes 15 de junio al Consejo de Gobierno.

Sólo cuatro de los 1.107 centros que se mantienen en seguimiento proactivo en toda Andalucía presenta algún caso positivo en usuarios, lo que supone el 0,4% del total, de forma que el 99,6% restante está libre de Covid-19 en usuarios. Por su parte, 14 centros contabilizan casos sólo en trabajadores.

En total, en las residencias de mayores se contabilizan 48 usuarios positivos, tres de ellos ingresados; mientras que entre los trabajadores hay 22 casos confirmados.

Desde abril de 2020 y hasta la fecha se han realizado 864.022 test a residentes y trabajadores, de los que 11.192 ha dado un resultado positivo. Esta cifra incluye los test de antígenos realizados a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo: 117.937 a residentes y 476.966 a trabajadores. En total, 594.903 test de antígenos.

Estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

Desde el inicio del estado de alarma hasta ahora se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

En la actualidad no se encuentra medicalizada ninguna residencia. Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación: Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, el HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Olóriz (Granada), la Asociación Frater de Huelva, Doctor Sagaz de Jaén, Hospital Civil de Málaga, el Hospital Vithas de Sevilla, el HARE de Lebrija (Sevilla), y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

Publicidad