Inicio Blog Página 3987

Los nuevos másters y posgrados de la UPC School, una apuesta clara por la empleabilidad

0

/COMUNICAE/

1623770265 Nuevaspropuestas

Electrónica de potencia, inteligencia artificial y arquitectura, tecnologías de hidrógeno, business analytics o fabricación aditiva son algunas de las nuevas propuestas formativas que la UPC School presenta para el nuevo curso académico 2021-2022. Son 13 programas diseñados especialmente para cubrir las necesidades profesionales más emergentes. Además, la UPC School ofrece ahora un 15% de descuento en la matrícula de una amplia selección de programas si esta se formaliza antes del 30 de junio

MÁSTERS:

Máster en Artificial Intelligence for Architectural Design. Este máster integra el análisis de datos y la inteligencia artificial en el diseño arquitectónico, un hecho que permitirá crear sistemas más automatizados, inteligentes y personalizados.

Máster en Electrónica de Potencia. Los ingenieros de potencia jugarán un papel fundamental en el desarrollo del vehículo eléctrico, las energías renovables o los servidores de datos. Con la colaboración de 10 empresas del sector, como HP, Wallbox, Premium, Ficosa, Idneo o MPS.

Máster en Electricidad y Electrónica del Automóvil. ELTICA. Las tecnologías de digitalización del automóvil marcarán el futuro del sector, una industria estratégica que genera 2,3 millones de puestos de trabajo directos y 10 millones de indirectos en Europa.

Máster en Fabricación Aditiva. Muchas empresas se están planteando introducir la impresión 3D, en términos de reducir significativamente el desperdicio de material o la cantidad de pasos de producción. La empresa Hewlett-Packard (HP) es socio estratégico.

Máster en Tecnologías de Hidrógeno. Petronor–Repsol promueve este máster, diseñado por 5 universidades estatales y otros 6 centros formativos y de investigación. El hidrógeno es una de las grandes apuestas para la transición energética, con una inversión de 1.500 millones de euros hasta 2023.

Máster en Optometría Pediátrica. Capitación para el tratamiento de niños con disfunciones visuales de tipo optométrico, con una importante carga de práctica clínica en el Hospital Sant Joan de Déu y en la ONG Ocularis.

MBA en Business Analytics. Programa único en combinar la estrategia en la dirección empresarial con las más avanzadas herramientas para la analítica de datos de empresa.

POSGRADOS:

Posgrado en Customer Relationship & Experience Management. Esta formación aborda la gestión integral del cliente a partir de todos los puntos de contacto del customer journey, creando relaciones de valor y apostando por la tecnología y el análisis de datos.

Posgrado en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico. Análisis y Proyecto. Desarrollo del ciclo de rehabilitación integral de un edificio, de la mano de los profesionales que han rehabilitado edificios como la Iglesia de Santa María del Mar o el Hospital de Sant Pau.

Posgrado en Sports Analytics. La de data scientist es considerada la profesión más demandada. Gracias a su colaboración con el FC Barcelona, se trabajará con uno de los mejores clubes del mundo y pionero en el análisis de datos en fútbol.

Posgrado en Tecnologías 5G. El despliegue del 5G supone una revolución tecnológica, ya que aumenta considerablemente la velocidad de conexión, reduce la latencia y multiplica el número de dispositivos conectados.

Posgrado en Tecnologías y Sistemas de Mejora de la Calidad del Aire Interior (IAQ) en Edificios e Infraestructuras. La mejora de la calidad del aire en edificios, en términos de hacerlos más saludables y seguros, es un aspecto cada vez más relevante. Con la colaboración del Clúster IAQ – Indoor Air Quality.

Posgrado en Urbanismo y Salud: El Planeamiento Urbanístico como Herramienta de Salud. La UPC School y la UVic han diseñado el primer programa formativo del Estado en abordar las relaciones entre la salud y el urbanismo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 143

El Rey ensalza el «avance imparable como sociedades democráticas» de España y Corea del Sur

0

El Rey Felipe VI ha ensalzado el «avance imparable como sociedades democráticas consolidadas» que une a España con Corea del Sur, dos países que comparten principios y valores y que cuentan con economías similares, apostando por seguir profundizando en particular los lazos en este último ámbito.

Ese ha sido su mensaje durante el brindis en la cena de honor ofrecida al presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, quien se encuentra de visita de Estado hasta el jueves en devolución de la realizada por los Reyes a Corea del Sur en octubre de 2019, de la que el monarca ha asegurado guardar «un recuerdo entrañable». La última visita de Estado de un presidente surcoreano a España la realizó Roh Moo Hyun en 2007.

España y Corea, ha dicho Don Felipe, «compartimos principios y valores fundamentales, instituciones democráticas, el respeto al Estado de Derecho, y la protección de los Derechos Humanos». Además, ha añadido, «nos une nuestro avance imparable como sociedades democráticas consolidadas».

Los dos países también comparten «prioridades como la paz y la estabilidad internacionales, la lucha contra el cambio climático, las emergencias humanitarias, la ayuda al desarrollo o la batalla contra el terrorismo y otras amenazas a la seguridad», ha resaltado.

Don Felipe ha hecho especial hincapié en la economía, que tendrá un papel central en la visita de Moon a España. Así, ha destacado que España y Corea del Sur tienen economías de «dimensiones similares» y que tras años de «esfuerzo y trabajo» han alcanzado «una posición destacada» entre las economías más desarrolladas.

EMPRESAS ACTORES GLOBALES

«Hemos consolidado una presencia económica creciente en el mundo y nuestras empresas son ya actores económicos globales, con participación en todos los sectores, tanto en el ámbito industrial como de servicios», ha celebrado el Rey, incidiendo en que gracias a ello hay «amplios campos abiertos para la colaboración» entre las empresas y sociedades de los dos países.

En este sentido, ha apostado por seguir trabajando juntos «para conseguir que las relaciones económicas entre Corea y España alcancen, en todos los ámbitos, el potencial» que les corresponde como «dos de las economías más avanzadas y dinámicas del mundo».

También ha mencionado el «acercamiento progresivo» entre las sociedades y los ciudadanos de los dos países en los últimos años. Crece el interés en ambos lados por nuestras respectivas culturas, nuestras lenguas, nuestras modas, nuestras músicas y nuestro deporte; crece el conocimiento mutuo al que debemos contribuir decididamente desde las instituciones», ha reivindicado.

Asimismo, se ha referido a la importancia de turismo como «instrumento de conocimiento mutuo y acercamiento entre las personas» y que tan gravemente se ha visto golpeado por la pandemia. Según datos oficiales, en 2019 fueron más de 630.000 los surcoreanos que visitaron España, de ahí que Moon tenga prevista una mesa redonda sobre turismo, en la que participarán empresas del sector de los dos países, el jueves en Barcelona.

Don Felipe ha apuntado, en este sentido, al «interés» de muchos surcoreanos «por conocer, por pasear por las ciudades españolas, por disfrutar de experiencias como el Camino de Santiago, con un profundo significado espiritual, cultural, patrimonial, artístico e, incluso, gastronómico». «Me consta también el interés de muchos de mis compatriotas por descubrir su extraordinario país», ha añadido.

EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN E INNOVACIÓN

Por otra parte, Don Felipe ha hecho hincapié en que en el mundo globalizado actual el éxito pasa «por el desarrollo máximo de las capacidades, por la excelencia en la educación y por la apuesta por la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación».

En este punto, ha apuntado que en España hay admiración «por la importancia que da la sociedad coreana a la excelencia educativa y la capacidad de innovación, investigación y desarrollo demostrada por las empresas coreanas» y ha defendido la necesidad de una «inversión continuada» en este ámbito con el fin de asegurar «nuestra competitividad en un mundo en constante innovación.

Su deseo, ha concluido el Rey antes de proceder al brindis, es que «el interés de nuestros pueblos por conocer nuestras respectivas culturas, la sólida proyección de nuestras sociedades y empresas en un mundo global y, sobre todo, los valores y principios que compartimos, impulsen decididamente una relación cada vez más profunda entre la República de Corea y España».

ASISTENTES

A la cena de honor han asistido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado por su mujer, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, la del Senado, Pilar Llop, el del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, y el del Supremo, Carlos Lesmes.

En representación del Gobierno estaban la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, la de Comercio, Industria y Turismo, Reyes Maroto, y el de Ciencia, Pedro Duque.

Asimismo, entre los que había numerosos empresarios y otras personalidades con vínculos con Corea del Sur, estaban la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.

RECEPCIÓN CON HONORES MILITARES

Moon y la primera dama surcoreana han sido recibidos a primera hora de la tarde en la Plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid con honores militares. Tras los protocolarios himnos de los dos países interpretados por la Unidad de Música de la Guardia Nacional, el Rey y el presidente surcoreano han pasado revista a las tropas.

A continuación, los Reyes y sus invitados de honor han saludado a las delegaciones de los dos países. Por parte española estaba presente el presidente del Gobierno, la presidenta del Congreso, la del Senado, el del Tribunal Constitucional, el del Supremo, así como la ministra de Asuntos Exteriores, entre otros.

Toda la ceremonia se ha celebrado respetando las restricciones impuestas debido a la pandemia. Así, en la formación se han ampliado las distancias a metro y medio mientras que en lugar de los 370 guardias reales que suelen participar en la misma el número se ha reducido a unos 130, todos ellos con mascarilla.

UNA NAO EN MINIATURA Y FACSÍMIL DE GOYA, REGALOS DE LOS REYES

Según ha informado Zarzuela, los Reyes han regalado al presidente surcoreano una reproducción realizada a mano y a escala de la nao Victoria en la que Juan Sebastián Elcano completó la vuelta al mundo, así como el libro «Atlas of Spanish Exploration and Discovery» de la Sociedad Geográfica Española, con motivo de la celebración del V Centenario de este hito entre 2019 y 2022.

A la primera dama, Kim Jung Sook, Don Felipe y Doña Letizia le han regalado una edición facsímil de «Dibujos y Estampas» de Francisco de Goya con carpeta personalizada con motivo de la celebración del 275 aniversario del artista, así como un joyero elaborado en piel.

Además, a ambos les han obsequiado con una escultura de una concha Xacobea tallada en gema serpentina procedente del mismo yacimiento del usado en los bajorrelieves de la antigua catedral de Santiago y cuadro con dibujo a plumilla de la explanada de la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela. Ambas obras, realizadas por el artista Cándido Pazo, están relacionadas con la celebración del Año Xacobeo.

Por su parte, el presidente surcoreano y su mujer han regalado a los Reyes una pintura regia tradicional, que se colocaba en la parte posterior del trono en el Palacio Real de Corea. Al Rey, le han obsequiado además con un juego de té hecho con porcelana blanca tradicional de Corea y plata y a la Reina con jarrones elaborados de cristal reciclado con forma tradicional coreana.

PP y Vox acusan a Podemos de desprestigiar el campo por defender las campañas de la Inspección

0

El PP y Vox han acusado este martes a Unidas Podemos de perseguir y desprestigiar el campo por defender en el Pleno del Congreso una iniciativa en defensa de las campañas de la Inspección de Trabajo en este sector.

Estas dos formaciones, al igual que Foro Asturias, han avanzado su rechazo a la proposición no de ley que el grupo confederal ha pactado con Ciudadanos y con Esquerra Republicana (ERC) y en la que instan al Gobierno a continuar y a ampliar estas campañas en el campo para velar por el cumplimiento de la normativa laboral.

La enmienda transaccional, pide velar tanto en el campo como en todos los sectores de alta temporalidad por el cumplimiento de la normativa laboral, , haciendo especial hincapié en las empresas de trabajo temporal (ETT), por garantizar los derechos de los trabajadores y por proteger de la competencia desleal a los empresarios cumplidores.

«EL CAMPO MERECE LAS PRIMERAS CONDICIONES DE DIGNIDAD»

En la defensa de la iniciativa, que se votará en el Pleno de este miércoles, la diputada de Unidas Podemos Isabel Franco ha reivindicado que «la calidad de las condiciones económicas y laborales no son exclusivas de unos sectores», y ha llamado a acabar con «argumentos que justifican que el sector primario pueda tener unas pésimas condiciones en comparación con otros».

«El campo merece las primeras condiciones de dignidad que el sector bancario, industrial o cualquier otro; no puede ser menos que el resto», ha esgrimido Franco, señalando que «una gran mayoría» de empresarios «cumple escrupulosamente» las normas y «es a ellos a quien hay que proteger de una competencia desleal de una minoría que no es representativa».

Miguel Ángel González Ramos, del PSOE, ha confiado en la labor inspectora para «desterrar prácticas propias de otros tiempos», mientras que Jordi Salvador (ERC) matizaba que, aunque el fraude en el campo pueda ser minoritario, «algunos casos son tan flagrantes que rayan la esclavitud». Por ello, ha reclamado más medios materiales y humanos para la Inspección, al igual que Oskar Matute (Bildu).

CENTRARSE EN EL CAMPO PUEDE ESTIGMATIZAR

Sin embargo, Concep Cañadell, del PDeCAT, ha censurado que centrarse en el sector agrario supone «estigmatizar», aunque sea de forma involuntaria, una queja reiterada por PP y Vox. El ‘popular’ José Ortiz ha pedido aplicar la ley pero «sin aspavientos ni malvados titulares de la ministra de Trabajo, denunciando y estigmatizando al sector del campo».

Y es que, ha abundado el diputado del PP, «la mayor precariedad» que pueda darse en el campo la ha achacado al Gobierno acusando singularmente a Unidas Podemos de «desprestigiar al campo español» con su iniciativa.

Por Vox, Ricardo Chamorro, ha rechazado las «campañas extraordinarias y persecutorias» en el campo, asegurando que la iniciativa busca «criminalizar» y otorgar «presunción de culpabilidad» al empresario agrario.

El Gobierno firma un acuerdo con Colombia para la promoción recíproca de sus inversiones

0

El Consejo de Ministros ha adoptado un acuerdo por el que se autoriza la firma del acuerdo entre España y Colombia para la promoción y protección recíproca de inversiones y su Declaración Interpretativa.

El vigente Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) entre España y Colombia fue suscrito en Bogotá el 31 de marzo de 2005.

Debido al interés de las partes en modernizar el actual tratado, la Comisión Europea autorizó a España a entablar negociaciones formales con la República de Colombia para la modificación del vigente APPRI, con el objetivo de alinear el contenido del acuerdo con los desarrollos más recientes en materia de derecho internacional conforme a la política de protección de inversiones de la UE.

El Gobierno ha aclarado que desde el punto de vista de la repercusión económica, el Acuerdo y la Declaración Interpretativa no suponen incremento de gasto público.

Con este nuevo acuerdo, España y Colombia pretenden lograr para sus inversiones una protección recíproca y efectiva que garantice el derecho legítimo de las Partes a alcanzar objetivos legítimos de interés público.

Asimismo, en materia de resolución de diputas, ambos países han negociado un acuerdo y una Declaración Interpretativa que garantizan procedimientos de arbitraje más imparciales, independientes, coherentes, previsibles y transparentes.

Además, se promueve la reforma estructural del sistema de resolución de disputas inversor-Estado que España, la Unión Europea y los demás estados miembros promueven en el Grupo de trabajo III de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Con este objetivo, España y Colombia han acordado someter las disputas a un futuro Tribunal Multilateral de Inversiones cuando éste haya sido ratificado por ambas Partes.

La modernización del texto de APPRI permitirá que los compromisos en materia de inversión que rigen las relaciones bilaterales con Colombia estén alineados con la política de protección de inversiones de la UE.

Entre los artículos del texto, se incorporan salvaguardias que garantizan la discrecionalidad regulatoria de las partes contratantes en materia de estabilidad financiera, subsidios y ayudas públicas y otros compromisos internacionales de integración comercial y económica. Además, se recogen estándares de trato acordados por los dos países, los cuales han sido revisados para asegurar una correcta interpretación por parte de los Tribunales encargados de juzgar las controversias inversor-Estado.

De su parte, los artículos 14 al 18 introducen el Derecho a Regular de las Partes Contratantes para alcanzar objetivos legítimos de interés público, incluidos los objetivos de seguridad nacional. En materia de denegación de beneficios, se hace explícita la exclusión de sociedades pantalla y sociedades condenadas en firme por cortes internacionales reconocidas por las partes contratantes.

En los Artículos 19 al 38 se regula el mecanismo de solución de diferencias inversor-Estado en el que se aclaran algunas cuestiones procedimentales en línea con las reformas que se debaten actualmente en seno del Ciadi del Banco Mundial (Financiación de Terceros, Garantía de Costes, Consolidación, Amicus Curiae y Costas, entre otros).

Además, se hace hincapié en la independencia e imparcialidad de los miembros del Tribunal y en la transparencia del procedimiento. España acuerda por primera vez la inclusión de las Reglas de Transparencia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

Los países también han acordado hacer un seguimiento continuo del acuerdo con el objetivo de matizar, actualizar o modificar su contenido. Esto permitirá que el acuerdo se ajuste en todo momento al interés de las partes en materia de promoción y protección recíproca de inversiones.

El acuerdo entrará en vigor a los 60 días después de la fecha de recepción de la última de las notificaciones mediante las que las partes contratantes se comuniquen el cumplimiento de los respectivos requisitos constitucionales necesarios a tal efecto.

Permanecerá en vigor por un período inicial de diez años, transcurrido el cual continuará en vigor indefinidamente, a menos que cualquiera de las partes notifique a la otra su decisión de denunciarlo.

El Govern prioriza la mesa de diálogo con el Gobierno a la de partidos catalanes

0

La consellera de Presidencia, Laura Vilagrà, ha asegurado este martes que el Govern prioriza la mesa de diálogo entre la Generalitat y el Gobierno central a la de partidos catalanes: «Ahora estamos centrando esfuerzos en la mesa de diálogo con el Gobierno español, es nuestra prioridad número uno».

Lo ha dicho en rueda de prensa después de las reuniones que ha mantenido junto al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, con los grupos parlamentarios de la CUP, el PSC y los comuns, en la ronda de contactos que está llevando a cabo con las formaciones catalanas.

Al ser preguntada por si atenderá a las peticiones del PSC y los comuns de convocar la mesa de partidos catalanes antes de que se reactive la mesa de diálogo con el Gobierno, Vilagrà ha contestado que el Govern está centrado en el espacio de negociación con el Ejecutivo de Pedro Sánchez: «Es allí donde tenemos que hablar de autodeterminación, amnistía, fin del conflicto político y judicialización política».

Ha apuntado que no dejarán de tener «relaciones con los grupos parlamentarios», como está haciendo el Govern en esta ronda de contactos, pero ha reiterado que su prioridad sigue siendo la mesa de diálogo con el Gobierno.

RELACIÓN CON LA CUP

Sobre la reunión de este martes por la mañana con la CUP, la consellera ha destacado el «clima de cordialidad» y ha subrayado que han hablado de cómo cumplir el acuerdo que alcanzaron republicanos y ‘cupaires’ para investir a Aragonès, como políticas de vivienda y un programa piloto de la renta básica universal.

Ha explicado que la CUP ya está comenzando a trabajar con diferentes consellers del Ejecutivo para «evaluar y desplegar» el acuerdo, aunque todavía no se ha podido reunir con todos los miembros del Govern.

Preguntada por que la CUP haya criticado algunos gestos del Govern en estas primeras semanas, como coincidir en actos con el Gobierno central, la consellera de Presidencia ha replicado que asisten a actos muy diferentes, desde cuestiones sociales con personas vulnerables hasta ámbitos económicos con personas con las que discrepan: «El Govern siempre intenta estar allí donde se generan oporutnidades, donde se hablan temas importantes para el Govern y lo seguiremos haciendo».

ACERCAR AL PSC

De la reunión con el PSC ha recalcado que el Govern está dispuesto a establecer relaciones con los socialistas en muchas cuestiones, pese a las discrepancias políticas que tienen.

Así, ha sostenido que el Govern de Aragonès quiere intentar que el PSC «se acerque a los grandes consensos del país: acabar con la represión» y lograr una salida democrática al conflicto catalán, y ha garantizado que perseverarán pese a reconocer que parten de posiciones lejanas.

FRENTE CON LOS COMUNS

Sobre el encuentro con los comuns, Vilagrà ha informado que se han conjurado a «hacer frente a los retos del país, especialmente en el ámbito social», y han compartido la preocupación sobre que el Gobierno central haya recurrido la Ley de regulación de los alquileres catalana.

Asimismo, Aragonès y Vilagrà han pedido a los comuns unirse a un «frente común» para hacer posible la amnistía y la autodeterminación.

Tras estos tres encuentros de este miércoles, el presidente ya se ha reunido con Junts, CUP, PSC y comuns, y el miércoles de la semana que viene prevé cerrar la ronda de contactos con Cs, el PP y ERC.

Maroto califica de «hito histórico» el acuerdo entre la UE y EEUU por los subsidios a Boeing y Airbus

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha celebrado el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos para poner a la disputa de casi dos décadas por los subsidios a Boeing y Airbus, calificándolo de «hito histórico».

Para Maroto, el acuerdo «da señales positivas del refuerzo de multilateralismo». Asimismo, ha recalcado que el nuevo acuerdo permitirá a España recuperar sus exportaciones e inversiones en Estados Unidos, un mercado «prioritario» en el que las empresas españolas podrán competir «en producto y calidad». «Ahí es donde las empresas españolas están bien posicionadas», ha apostillado en declaraciones a ‘RNE’.

Maroto ha recordado que por estos conflictos arancelarios se han ocasionado daños colaterales en otros sectores como por el agroalimentario.

La ministra ha avanzado que a finales de julio viajará al país norteamericano para reivindicar la suspensión de los aranceles contra la aceituna negra, los cuales Maroto ha calificado como «lesivos e injustificados».

La dirigente de la cartera de Industria se ha mostrado optimista en este tema tras el acuerdo alcanzado por los subsidios a Boeing y Airbus. «Si hemos conseguido la suspensión de los aranceles de este conflicto que lleva más de una década (…) que mejor noticia que se suspendan unos aranceles de la aceituna negra que consideramos lesivos e injustificados», ha remarcado Maroto.

Además, la ministra también pondrá al turismo en el centro de la conversación en su reunión de finales de julio para «traer más turistas en un momento de reactivación del sector».

Con respecto a los incrementos en la tarifa de la luz, Maroto ha subrayado que el objetivo del Gobierno es «reducir el precio de la factura», ya que no solo afecta a los consumidores particulares, sino también a pymes y a la gran industria, por lo que resta competitividad al tejido empresarial español.

Así, Maroto ha enfatizado las diferentes medidas que ha adoptado el Ejecutivo en esta materia, como el refuerzo en las ayudas a la industria electorintensiva, que «es la que más sufre con la evolución del precio». «Esperamos que el conjunto de medidas que estamos adoptando reduzcan el precio de la factura», ha concluido Maroto.

Por otra parte, Maroto se ha mostrado optimista con la postura de Bruselas con respecto a la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que fue enviado hace semanas, y ha anticipado que si bien el Gobierno ya ha comenzado a ejecutar parte del Plan, se espera que los primeros desembolsos lleguen a partir de agosto.

«Tenemos muchas ganas de empezar a ejecutar el Plan y que se noten los resultados de la reactivación económica y la mejora de la calidad de la vida de los compatriotas», ha indicado la ministra.

Arrimadas celebra la investigación del Tribunal de Cuentas por el rescate a Plus Ultra

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha celebrado este martes que el Tribunal de Cuentas haya admitido a trámite la denuncia de la formación ‘naranja’ e investigue el rescate de la aerolínea Plus Ultra y ha señalado que se trata de un «escándalo absoluto» del que se debe saber «hasta el final los detalles» de la ayuda «a dedo» de 53 millones de euros «sin cumplir los requisitos».

En una entrevista en esRadio, la líder de Cs ha defendido que la denuncia estaba «muy bien fundamentada» ante un rescate que, a su juicio, «ha sido un escándalo en todos los sentidos». «Esto huele muy mal», ha asegurado Arrimadas, al tiempo que ha recordado que las ayudas eran «para empresas estratégicas» y la aerolínea «no lo era».

Con todo, la dirigente política ha apuntado que Plus Ultra estaba «en números rojos antes del Covid» y que «todos los indicios» apuntan a que «el accionariado tiene conexiones con el chavismo». En su opinión, al Gobierno de Pedro Sánchez no le puede salir «gratis repartir dinero» mientras los ciudadanos no han recibido «ni un euro de las ayudas directas» que el Ejecutivo prometió.

«La imagen de España no se puede mermar mas a nivel internacional. No puede ser una república bananera gobernada por Pedro Sánchez», ha sostenido Arrimadas, quien ha insistido en que al Ejecutivo «se les ve incómodos» por este asunto pues «hubo versiones contradictorias. «El Gobierno ha mentido o ha ocultado información (…) Es un escándalo porque no se cumplen los requisitos», ha advertido.

El Tribunal de Cuentas ha admitido a trámite la denuncia de Ciudadanos e investigará el rescate de la aerolínea Plus Ultra por 53 millones de euros por parte del fondo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para decidir si hubo un «presunto menoscabo de fondos públicos».

Así lo ha comunicado el órgano fiscalizador a la formación ‘naranja’, tras la denuncia presentada por la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, su portavoz adjunto en el Congreso Edmundo Bal y su eurodiputado Luis Garicano el pasado 7 de junio, según han informado desde esta formación.

Ciudadanos había reclamado al órgano fiscalizador investigar la responsabilidad de todas las autoridades por esta operación para dirimir si existan infracciones contables, depurar cuánto dinero se ha desviado y asegurar el retorno del dinero a las arcas públicas.

Con la admisión a trámite, el Tribunal de Cuentas inicia la investigación sobre el escándalo, con la apertura de la «correspondiente pieza de Acción Pública» y designará a un instructor en su Sección de Enjuiciamiento, según han confirmado fuentes de la institución

Love is in the air: ¿Acaban juntos Eda y Serkan?

Love is in the air continúa su emisión en la noche de los martes en Telecinco. Millones de personas se han enganchado a la historia de amor de Eda y Serkan, pero el complicado horario en el que se emite, acabando casi a las 2 de la madrugada, hace que muchos prefieran ver los capítulos por adelantado en versión original.

La primera temporada de esta serie turca finalizó en el mes de abril en el país otomano, por lo que ya se ha filtrado cómo va a terminar la historia. Aunque la segunda temporada se acaba de estrenar en Turquía y va a emitirse durante todo el verano. A continuación, te desvelamos el final de Love is in the air y si acaban juntos Eda y Serkan.

LA TRAMA DE LOVE IS IN THE AIR

Love Is In The Air: ¿Acaban Juntos Eda Y Serkan?
Foto: Mediaset

La historia comienza cuando Eda, una humilde vendedora de flores, se cruza en el camino de Serkan Bolat, un rico heredero. El empresario hace que la joven pierda una beca en el extranjero, pero le propone un acuerdo para saldar cuentas: que se haga pasar por su prometida durante unos meses y él le paga la beca.

Esta es la premisa de la que parte Love is in the air, pero poco a poco su relación va a más y los dos se van enamorando el uno del otro. Pero no son pocos los impedimentos que tienen para que su noviazgo vaya bien. Su historia traspasó el contrato y ahora tienen que luchar contra viento y marea por su amor…

EL FINAL DE LA PRIMERA TEMPORADA DE LOVE IS IN THE AIR

Love Is In The Air: ¿Acaban Juntos Eda Y Serkan?
Foto: Mediaset

Como bien saber los seguidores más acérrimos de Love is in the air, Eda y Serkan Bolat estaban preparando su boda por todo lo alto cuando el avión en el que viajaba el rico empresario desapareció sin dejar rastro. Todos pensaban que estaba muerto e incluso Eda estaba hundida, pero en realidad Serkan estaba viviendo con Selin, su expareja que se está aprovechando de que ha perdido la memoria.

La distancia entre Eda y Serkan propicia que la florista se comprometa con Deniz. El anuncio de la boda hace que se le remuevan los sentimientos al empresario y comience a recordar momentos de su historia de amor con Eda. ¿Llegará a tiempo para impedir la boda de su enamorada con Deniz?

SERKAN TIENE CÁNCER

Love Is In The Air: ¿Acaban Juntos Eda Y Serkan?
Foto: Mediaset

Después de que Serkan recupere su memoria, retoma su relación con Eda y es que la conexión que tienen los dos es muy fuerte. Sin embargo, la salud del empresario les va a dar otro susto y es que la florista va a encontrarle un bulto a su enamorado, que resulta ser un tumor.

Serkan va a tomar la decisión de vivir en una caravana junto a Eda para no pensar en su enfermedad. Pero el carácter del empresario va a volverse mezquino e irascible y es que va a pagar su preocupación por el cáncer que padece con Eda. En este punto finalizó la primera temporada de Love is in the air en Turquía, pero ya se han comenzado a emitir los primeros episodios de la segunda…

UN SALTO TEMPORAL EN LOVE IS IN THE AIR

Love Is In The Air: ¿Acaban Juntos Eda Y Serkan?
Foto: Mediaset

La segunda temporada de Love is in the air va a dar un salto temporal de 5 años. Ese tiempo, Eda y Serkan han estado separados después de que el empresario dejara a la florista. Pero no han conseguido olvidarse el uno del otro y el volver a encontrarse va a hacer que se les despierten sentimientos que creían enterrados.

De hecho, Serkan guarda en la caja fuerte de su oficina el colgante que le regaló. No ha querido deshacerse de esa joya que le recuerda al gran amor de su vida. La recuperación del cáncer fue la losa que cayó sobre su relación e hizo que tomaran la decisión de que debían separar sus caminos. Pero una niña va a aparecer en sus vidas…

¿SERKAN ES EL PADRE DE LA HIJA DE EDA?

Turquia
Foto: Mediaset

Después de reencontrarse, la trama de Love is in the air va a dar un giro tremendo. Y es que Serkan va a descubrir que Eda tiene una hija de 5 años que se llama Kiraz. Todo indica a que el empresario es el padre de la niña, pero la florista no ha querido contárselo porque él siempre ha dicho que no quería tener hijos.

YouTube video

Serkan va a conocer a Kiraz sin saber que es su hija y como no tiene mano con los niños, no van a caerse bien de primeras. Al final Eda va a resolverle las dudas a su ex y le va a confesar que Kiraz es hija suya. ¿Será la niña la que vuelva a unirlos como pareja y puedan desenterrar los sentimientos que se tienen?

EDA SE MARCHÓ A ITALIA CON SU HIJA

Turquía
Foto: Mediaset

En todos estos años, Eda cumplió su sueño de marcharse a Italia y trabajar como diseñadora. En ese país, terminó la carrera y montó su propia empresa. Todo esto lo hizo a la vez de criar a su hija Kiraz. Pero pronto le entraría nostalgia de su tierra y decidió regresar a Turquía para pasar más tiempo con la niña.

Todavía quedan 10 episodios de Love is in the air por emitir en Turquía en los que la historia de amor de Eda y Serkan puede dar muchas vueltas. Lo más probable es que vuelvan y suceda algo que los separe definitivamente, pero al final se arreglarán y pasarán el resto de sus vidas juntos.

El Gobierno reconoce la exposición a emisiones de motores diésel como riesgo laboral

0

El Gobierno ha incluido los trabajos que supongan exposición a emisiones de motores diésel y los que supongan exposición cutánea a aceites minerales previamente utilizados en motores de combustión interna para lubrificar y refrigerar los elementos móviles del motor entre los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos en el ámbito laboral.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2019/130 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de enero de 2019 por la que se modifica la Directiva 2004/37/CE relativa a la protección de los trabajadores contra dichos riesgos.

Se incluyen cinco agentes que cumplen los criterios para ser clasificados como carcinógenos, se establecen valores límite a las exposiciones inhalatorias a las emisiones de motores diésel y se incluye la exposición cutánea para determinados aceites y mezclas de hidrocarburos.

De esta manera, atendiendo a los criterios científicos se incluyen los siguientes cinco nuevos agentes que cumplen los criterios para ser clasificados como carcinógenos: tricloroetileno, 4,4′-metilendianilina, epiclorohidrina, dibromuro de etileno y dicloruro de etileno, y se indica la posibilidad de una contribución importante a la carga corporal total por exposición cutánea.

También se establecen valores límite de referencia para la vía de exposición inhalatoria a las emisiones de motores diésel, en relación con una media ponderada temporalmente con un período de referencia de ocho horas (exposición de larga duración) y, en el caso de determinados agentes carcinógenos o mutágenos, con un período de referencia más corto, con una media ponderada temporalmente a lo largo de quince minutos (exposición de corta duración).

Se establece un valor límite, en periodo de ocho horas: 0,05 mg/m3, calculado sobre la base del carbono elemental en las emisiones de motores diésel.

Además, se añade la ‘Observación de piel’ para aceites minerales previamente utilizados en motores de combustión interna para lubrificar y refrigerar los elementos móviles del motor que implica la posibilidad de una contribución importante a la carga corporal total por exposición cutánea.

También se aplica ‘Observación de piel’ en las «mezclas de hidrocarburos aromáticos policíclicos, en particular los que contienen benzo[a]pireno», que cumplen los criterios para ser clasificadas como carcinógenas (de categoría 1A o 1B) con arreglo al Reglamento nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008 y son agentes carcinógenos en el sentido del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo.

Albiach cree que la agenda de Casa Real «no puede condicionar» la del Govern

0

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha asegurado que la agenda de la Casa Real «no puede condicionar» la de las administraciones catalanas, en referencia al desencuentro entre los socios del Govern por ver quién asistía a la cena inaugural del Cercle d’Economia en la que estará el Rey.

Lo ha dicho después de reunirse con el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la consellera de Presidencia de la Generalitat, Laura Vilagrà, en el marco de la ronda de reuniones con representantes de los grupos parlamentarios, a la que ha acudido junto con el portavoz de los morados en la Cámara catalana, David Cid.

«Parece que una vez más ERC y Junts se están tirando la pelota», ha reprochado Albiach, que ha dicho que aún no se sabe si alguien del Govern irá a esa cena, en la que también estará el presidente de Corea del Sur, algo que considera que es importante para los intereses de Catalunya.

También ha sostenido que la figura de Felipe VI y de la monarquía y su presencia en este acto no aporta beneficios económicos para Catalunya: «Es una institución manchada de corrupción», ha censurado.

La líder morada ha explicado que ha trasladado al presidente la necesidad de unos presupuestos expansivos para 2022 y una gestión de los fondos europeos pensada «en clave de década, en 2030» y que sirva para proyectar las grades transformaciones que quieran hacer.

INDULTOS Y MESA DE DIÁLOGO

Sobre los indultos a los presos independentistas, Albiach ha destacado que supondrán una reactivación de la mesa del diálogo y abrirán un «tiempo de esperanza», y ha añadido que los comuns estarán al lado del Govern si quieren transitar la vía del diálogo.

Ha vuelto a pedir a Aragonès que antes de la mesa de diálogo convoque la mesa de partidos para «tratar de forma específica qué cuestiones se llevarán desde la parte catalana», y ha insistido en que esto no quiere decir que el Govern renuncie a hablar de amnistía y autodeterminación.

Ha enfatizado en la necesidad de ganar autogobierno y «más después del recurso que el PSOE ha presentado a la ley de vivienda catalana», en referencia al recurso de inconstitucionalidad que ha presentado el Gobierno este martes.

«Le he pedido a Aragonès una cosa básica, sencilla y directa: llevar conjuntamente a la mesa de diálogo el blindaje de las competencias catalanas en vivienda», ha resumido Albiach, que ha exigido que el Estado delegue estas competencias.

Sobre la aprobación de unos presupuestos, la líder morada ha lamentado que no haya cuentas para 2021 y ha dicho que los comuns «siempre estarán para tirar adelante medidas para mejorar la vida de la gente».

Sin embargo, Albiach cree que su formación tiene planteamientos «que distan mucho» de los del conseller de Economía de la Generalitat, Jaume Giró, y considera que será difícil encontrar un encaje para trabajar los presupuestos, pero ha dicho que esparará a ver qué planteamiento hace el Govern.

Andalucía prorroga al menos dos semanas el grueso de sus medidas vigentes

0

Andalucía permanecerá al menos dos semanas más en la llamada fase 1 de la desescalada de restricciones vinculadas a la pandemia de Covid-19 tras la superación del estado de alarma decretado por el Gobierno central, ya que la Junta ha decidido este martes mantener la práctica totalidad de las medidas vigentes en la comunidad autónoma en materia de salud pública a propuesta del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública, el conocido como comité de expertos que asesora a la Junta.

El Gobierno andaluz ha adoptado esta decisión, de la que ha informado en un comunicado, una vez analizada en dicha reunión del comité de expertos la situación epidemiológica y de presión asistencial de la comunidad autónoma.

Desde la Junta han explicado que, «si bien hay parámetros que continúan teniendo una evolución favorable, como es el caso de la presión asistencial o la cobertura vacunal por encima de 40 años, se mantienen altos números de contagios diarios y la evolución de la incidencia acumulada a 14 días comienza a descender, pero a un ritmo que continúa siendo bajo».

Con estos datos –la incidencia acumulada a 14 días en Andalucía se situaba este martes en 184,2 casos por cada 100.000 habitantes, más de 80 puntos por encima de la media nacional–, el comité de expertos ha decidido «prorrogar las medidas vigentes en la comunidad», con la excepción de dos modificaciones que se van a llevar a cabo con respecto a la orden de 7 de mayo de la Consejería de Salud y Familias, según ha precisado la Junta.

Así, por un lado, se ha acordado ampliar los horarios para los establecimientos de venta y servicio de helados hasta la 1,00 hora de la madrugada, si bien «desde las 00,00 horas no se podría servir o vender bebidas alcohólicas».

Por otro lado, la Junta ha acordado introducir «una evaluación de riesgo específica en aquellos municipios de más de 5.000 habitantes con incidencia superior a 1.000 casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días».

Según la Consejería de Salud y Familias, «es necesario hacer dicha evaluación en aquellos casos de municipios que tengan una tendencia claramente descendente en el momento de su evaluación por el Comité Territorial» de alertas de salud pública.

Una vez concluida la reunión, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha insistido en lanzar un mensaje de prudencia a la población andaluza «porque el virus sigue estando entre nosotros».

«En Andalucía estamos llevando un ritmo de vacunación altísimo, cada vez mayor, pero pese ello no podemos bajar la guardia», ha subrayado el consejero.

El Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública seguirá haciendo «evaluación continua» a diario de todos los parámetros y, «si la evolución progresa adecuadamente, se reunirá en dos semanas para evaluar posible paso a la fase de avance», según ha anunciado la Junta.

DESESCALADA EN TRES FASES TRAS EL FIN DE ESTADO DE ALARMA

El pasado 6 de mayo, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, explicó que la desescalada de Andalucía tras el fin del estado de alarma decretado por el Gobierno se ejecutaba en tres fases.

La primera, denominada de estabilización, que abarcaba inicialmente desde el 9 hasta el 31 de mayo, es en la que continúa la comunidad autónoma, que no ha progresado hacia la fase dos, denominada de avance, y que en los planes iniciales arrancaba el 1 de junio y se extendía hasta el día 21 de este mes. La llamada fase 3, de normalización, estaba previsto que se iniciara el 21 junio.

En la fase 1, de estabilización, el horario de la hostelería en toda Andalucía se mantiene hasta las doce de la noche. Las mesas tendrán un máximo de hasta ocho personas en interior y hasta diez en exterior, en función del nivel de alerta en el que se encuentre cada municipio.

Los pubs y discotecas pueden abrir hasta las 2,00 horas de la madrugada. Los aforos en las mesas serán los mismos que para el sector de la hostelería, mientras que las pistas de baile sólo se autorizan en el exterior y con mascarilla, sólo en zonas de nivel 1.

Respecto a las piscinas y playas, no habrá horarios y sí existirá la obligatoriedad de mantener distancia de 1,5 metros entre grupos fuera del agua. El aforo varía en función del nivel de alerta del municipio.

En cuanto a los teatros, espectáculos, eventos deportivos o plazas de toros, en los municipios con niveles 1 y 2, los grupos de espectadores estarán separados de otros grupos por una butaca en todo su contorno, mientras que, en los municipios con niveles 3 y 4, los espectadores estarán separados por 1,5 metros de distancia.

El jurado declara al Moco culpable de matar a golpes a Loli «aumentando» su sufrimiento

0

El jurado popular del juicio celebrado la semana pasada en la Audiencia de Sevilla contra Abel M.L., alias El Moco, el varón acusado de asesinar a Dolores Ortiz, la vecina de San Juan de Aznalfarache cuyo cadáver fue descubierto la madrugada del 1 de febrero de 2020 en la plaza de Blas Infante de dicho municipio aljarafeño, ha declarado al mismo «culpable» de dar muerte a la víctima «a golpes» y aumentando «deliberadamente su sufrimiento».

La Audiencia de Sevilla ha acogido la tarde de este martes la lectura del veredicto del jurado popular tras las cinco sesiones de juicio celebradas la semana pasada en torno a este crimen en el que el acusado, expareja de la víctima y toxicómano al igual que ella, habría asesinado a Dolores Ortiz entre las 4,30 y las 5,30 horas de la madrugada del 1 de febrero de 2020 arreándole más de 23 golpes con un objeto contundente y con borde mientras ella estaba acuclillada y cubierta por un abrigo fumando droga en la plaza de Blas Infante, según la investigación.

Durante su comparecencia en el juicio, en la que rechazó contestar a las preguntas de las acusaciones particulares, El Moco explicó que entre 2006 y 2009 mantuvo una relación con la fallecida, toda vez que tras su ruptura seguían encontrándose para consumir drogas.

EL TESTIMONIO DEL ACUSADO

Empero, frente a la acusación de que él utilizaba supuestamente a su expareja para que acudiera a comprar drogas y además le quitaba dinero y sustancias estupefacientes, Abel M.L. aseguraba que «nunca» obligó a Dolores Ortiz a buscar estupefacientes para él, así como que tampoco la forzó para que se prostituyese y así obtener dinero con el que adquirir las sustancias. Del mismo modo, negaba que hubiese agredido a la víctima, toda vez que dos amigas de la misma testificaron que ella tenía «miedo» de él y que manifestaba que el acusado la agredía.

En cuanto a la madrugada de los hechos, El Moco defendió durante el juicio que sobre las 3,30 horas habría recalado ya en su vivienda, donde su hermano le «abrió la puerta», señalando la fiscal del caso sus «contradicciones» con relación a sus comparecencias ante la Policía y en la fase de instrucción del asunto, cuando habría relatado que regresó a su hogar entre las 5,30 y 6 horas, –situándose a sí mismo en la calle en el lapso de tiempo en el que fue perpetrado el crimen–.

Frente a ello, el acusado alegaba que si lo dijo de tal manera fue porque entonces estaba «bajo los efectos de la droga» o con «el mono», es decir el síndrome de abstinencia.

En ese sentido, el jurado popular ha declarado probado por unanimidad que El Moco y Dolores Ortiz, Loli según era conocida en la zona, mantuvieron en efecto una relación hasta 2009 aunque sin convivir juntos y que después, ella le «evitaba» para que él no le quitase dinero o drogas o le agrediese para ello, extremos que habían ocurrido «en varias ocasiones».

«GOLPES Y EMPUJONES»

En paralelo, y merced al testimonio de un agente de la Policía Nacional, el jurado ha declarado probado por unanimidad que Abel M.L. agredió «a golpes y empujones» a la fallecida unos dos meses antes del crimen en plena calle por cuestiones relacionadas con sustancias estupefacientes.

En ese sentido, el jurado popular ha declarado por unanimidad al acusado «culpable» de diferentes «agresiones, amenazas» y robos de dinero y droga a la víctima del crimen.

Y por siete votos a favor de los nueve miembros del jurado popular, el mismo ha declarado que Abel M.L. fue «la persona» que perpetró la agresión «por sorpresa» sufrida por Dolores Ortiz la madrugada del 1 de febrero de 2020 mientras estaba acuclillada en la plaza de Blas Infante de San Juan, tapada con un chaquetón y refugiada tras un murete de dicha plaza para consumir droga, declarando así con tales siete votos que el acusado es «culpable de dar muerte a golpes» a Dolores Ortiz.

Por ocho votos de los nueve miembros del jurado, el mismo ha declarado además a Abel M.L. «culpable» de dar muerte a la víctima aprovechando su «imposibilidad de defensa» al estar la misma bajo los efectos de cocaína, metadona y probablemente heroína y por la posición en la que estaba consumiendo drogas; y de incrementar «deliberadamente el sufrimiento» de la víctima, dada la «violenta y brutal agresión» descrita por los policías nacionales que investigaron el crimen y el testimonio de los médicos forenses, según los cuales tras el primero de los 23 golpes encajados por la víctima, su muerte «no fue inmediata» y su «dolor fue aumentando por los reiterados ataques» a su cabeza.

LAS CLAVES DEL VEREDICTO

Para declarar a Abel M.L. culpable del crimen, el jurado popular ha tenido especialmente en cuenta el gorro de lana negra con rastros genéticos del acusado localizado en las inmediaciones de la plaza y que según la Policía Nacional habría perdido el mismo «ese día» precisamente.

Además, el jurado ha tenido en cuenta el testimonio de un testigo según el cual El Moco «le concretó cómo habían matado a la víctima» y cómo le habían «machacado la cabeza», lo que probaría que él había «visto el cadáver» antes de que el mismo fuese descubierto y comenzase a actuar la Policía. También ha pesado el testimonio de otro testigo vecino de la zona que aseguró haber visto a Abel M.L. aquella noche «escondido en un poyete» y que lo vio «marcharse con vestigios de sangre» siguiendo un camino que coincide con las gotas de sangre halladas en el entorno de la escena del crimen.

El jurado popular ha declarado además probado por unanimidad, que Abel M.L. sufría una «larga adicción» a las drogas, extremo que afectaba a su «capacidad de controlar sus impulsos» y a su comportamiento, especialmente cuando no tenía acceso a sustancias estupefacientes.

Tras el veredicto del jurado popular, la Fiscalía, que al acabar el juicio reclamaba para el acusado 20 años de cárcel por un presunto delito de asesinato con alevosía y la agravante de parentesco, más un año adicional de prisión por un delito de malos tratos; ha solicitado 21 años por un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento y la atenuante de drogadicción, más un año y tres meses más de cárcel por un delito de maltrato habitual y nueve meses más de cárcel por un tercer delito de maltrato de obra. Es decir 23 años de prisión en total.

LAS ACUSACIONES PARTICULARES REDUCEN SUS PETICIONES DE CONDENA

En el caso de las acusaciones particulares, ejercidas por la hija de la fallecida y por la madre y el hermano de la misma, después de solicitar 22 años de prisión por un delito de asesinato y tres años más de cárcel por un delito de malos tratos continuados; y 24 años de cárcel por un delito de asesinato y otros tres años más por otro delito de malos tratos continuados, respectivamente, han coincidido en pedir 21 años por un delito de asesinato, dos años más por un delito de maltrato habitual y seis meses más de cárcel por un tercer delito de maltrato de obra.

La acusación popular ejercida por la Junta de Andalucía se ha adherido a la petición de la Fiscalía y la defensa ha solicitado la pena mínima que corresponda, anunciando que recurrirá el pronunciamiento de culpabilidad.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza pide en el Senado mejorar el IMV

0

El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), Carlos Susías, ha pedido este martes en el Senado mejorar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) porque «da la sensación de que primero son los requisitos y luego las personas», y ha reclamado la regularización de las personas migrantes en situación administrativa irregular.

«El IMV es una de las decisiones más acertadas del Parlamento pero la gestión está siendo manifiestamente mejorable, dicho de manera suave, porque el IMV surge para afrontar las necesidades urgentes de las personas, pero da la sensación de que primero son los requisitos para garantizar determinado cumplimiento de procedimientos administrativos y luego, si eso, las personas que se vayan adecuando si pueden», ha criticado Susías.

Así se ha pronunciado durante su comparecencia ante la Comisión de Derechos Sociales celebrada en el Senado, con el objetivo de informar de las propuestas e iniciativas contra la pobreza y la desigualdad en España de la Red.

A su juicio, no tiene sentido que aún no se cuente con un reglamento para que se pueda compatibilizar el IMV con el empleo y «tampoco se sostiene» que se tengan en cuenta las retribuciones pasadas «que no tienen nada que ver con la realidad que están viviendo ahora las familias».

Entre otros asuntos, también ha pedido regularizar a las personas migrantes que están en España en situación administrativa irregular. «Tenemos un montón de personas sin regularizar, algo tendremos que hacer, nosotros proponemos la regularización, si ustedes tienen una idea mejor digánosla y nos ponemos a trabajar», ha sugerido.

Para Susías, «la erradicación de la pobreza y la exclusión social es prioritaria» si España quiere convertirse en «una sociedad moderna, cohesionada socialmente y basada en los derechos humanos».

Sin embargo, ha alertado de que en los últimos cinco años, la desigualdad en España es más elevada que en los últimos 50 años y la tendencia no ha cambiado, a pesar de la recuperación económica iniciada en 2014.

«No todo el mundo sufrió la crisis por igual. La realidad social nos muestra que las personas en pobreza y exclusión social no tienen garantizados sus derechos por parte del Estado. Antes de la pandemia de la COVID-19, España sufría ya una crisis de pobreza y desigualdad. Casi 12 millones de personas viven en riesgo de pobreza y 700.000 hogares no cuentan con ningún ingreso», ha señalado.

Además, ha explicado los principales datos relacionados con la pobreza y la exclusión social en España, recogidos en el X Informe sobre el Estado de la Pobreza en España, realizado por EAPN-ES, que pone rostro a la desigualdad en nuestro país: mujeres, jóvenes, niños, niñas y adolescentes.

También ha puesto el acento, durante su intervención, en la cronificación de la pobreza, los trabadores pobres y la brecha norte-sur en la tasa de riesgo de pobreza en España; y ha subrayado la importancia de «ponerse las gafas de género» a la hora de adoptar medidas para combatir la pobreza.

Finalmente, Susías ha puesto sobre la mesa los principales retos en materia de inclusión social, como: asegurar el reconocimiento, respeto y desarrollo de los derechos de las personas en riesgo de pobreza y exclusión social; implantar la igualdad de género o combatir la pobreza garantizando ingresos suficientes para una vida digna, entre otros.

ONG, sindicatos, geriatras y sector de la dependencia alzan la voz contra el maltrato a los mayores

0

ONG, sindicatos, geriatras, sector de la dependencia y el colectivo de los mayores han alzado este martes la voz contra el maltrato a las personas de edad avanzada, con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en torno a 1 de cada 6 personas mayores en el mundo sufren algún tipo de maltrato asociado a su edad.

Así, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) ha denunciado que «la indefensión y vejación que sufren muchos mayores en silencio es una realidad que permanece oculta a los ojos de los demás».

Por ello, CEOMA solicita la aprobación de una Ley contra el abuso, maltrato, vulneración de la integridad física y moral de las personas mayores, así como la creación de un número de teléfono de denuncia gratuito y fácil de memorizar para este tipo de situaciones.

También desde el sindicato UGT reclaman una Ley integral de Derechos de las Personas Mayores que garantice la protección y el ejercicio de los derechos de este colectivo, la no discriminación por razón de edad, la igualdad de oportunidades y atención a las situaciones de mayor vulnerabilidad y la participación activa de los mayores en todos los ámbitos.

El sindicato ya ha realizado diversas denuncias tanto al Gobierno como a las Comunidades Autónomas sobre la situación en las residencias de las personas mayores, con el fin de «tomar las medidas necesarias y eficaces para que la situación vivida durante la pandemia no se vuelva a repetir».

En este sentido, Amnistía Internacional (AI) ha urgido a incluir cambios legislativos que protejan los derechos humanos de las personas mayores en residencias para que «no sean abandonadas a su suerte nunca más», tras el abandono sufrido en la pandemia.

Así lo sugiere en una guía con siete recomendaciones, entre las que destaca que «las decisiones médicas se basen siempre y únicamente en evaluaciones clínicas individualizadas» para decidir la derivación de personas mayores de residencias a centros hospitalarios sin incluir «criterios discriminatorios»; y un sistema de inspecciones.

LA COVID HA AGRAVADO LOS ABUSOS

Cruz Roja Española, ha informado de que atendió en 2020 a más de 4.000 personas mayores que sufrieron o estuvieron en especial riesgo de maltrato. Según ha advertido, la crisis sanitaria, social y económica por la COVID-19, ha «agravado» muchas situaciones de maltrato.

La organización ha precisado que el maltrato no es solo una agresión física ni un incidente ‘doméstico’ aislado sino un fenómeno social que va desde las agresiones más lesivas llevadas a cabo por familiares hasta las negligencias, pasando por la imagen peyorativa que socialmente se ofrece en ocasiones de las personas mayores, la infantilización, la restricción de derechos o la falta de respeto a su autonomía, libertad o capacidades.

Desde el sector de la Dependencia, la patronal de Dependencia Círculo de Atención a Personas (CEAPs) ha lanzado este martes una campaña en redes bajo el lema ‘Por el buen trato’, y su presidenta, Cinta Pascual, ha propuesto «trabajar en cada centro con indicadores de calidad y con la colaboración esencial de la familia». «La necesitamos cerca y la queremos cerca», ha subrayado.

Pascual pide que la atención a las personas mayores sea «una prioridad» y que se cumpla la ley de la Dependencia, para que una persona mayor no tenga que esperar «438 días» para recibir el servicio de ayuda que le corresponde; y ha reclamado «un precio justo que cubra todas las necesidades de los usuarios».

LA SOLEDAD NO DESEADA

Además, la Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia (AMADE) ha advertido de que la soledad no deseada es la principal causa del maltrato en las personas mayores, que se traduce en un descenso de la actividad y la capacidad funcional, la interacción social, una peor alimentación y un incremento de la obesidad por malos hábitos alimentarios y vida sedentaria.

Este fenómeno, según avisa, se ha agravado durante la pandemia con el cierre de los recursos que sirven como herramienta para luchar contra esta realidad como son los centros de día. «El hecho de que se hayan mantenido cerrados durante la pandemia ha provocado situaciones de riesgo para las personas usuarias, físicas, psicológicas, y también emocionales», ha explicado la presidenta de Amade, Pilar Ramos.

Por su parte, la Fundación Pilares ha pedido tomar «medidas contundentes» encaminadas a transformar el modelo de cuidados para que «nunca más vuelvan a producirse violaciones de derechos humanos y discriminaciones como las vividas en la crisis de la COVID19».

Según advierte la Fundación, con la pandemia han aflorado «de la manera más cruda, el edadismo y el estigma social que vincula la vejez y la discapacidad con inutilidad y minusvaloración de la vida de las personas». Frente a ello, pide «honrar a las personas mayores» de España, en particular a las afectadas por la Covid, «pidiendo perdón a todas las víctimas».

APOYO DE LOS MÉDICOS

En el ámbito médico, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología advierte de que «el maltrato a los mayores es una realidad muy compleja, muy plural, que se da en muchos escenarios muy diversos y difíciles de controlar» y ha sugerido que la comunidad médica revise sus protocolos existentes para identificar y apoyar a las víctimas de abuso en este momento ya que los que han sido maltratados tienen «un 300% más de riesgo de muerte».

«Se ha asumido que la pandemia ha traído consigo un aumento en el abuso de personas mayores debido a una serie de factores como la tensión financiera, las desigualdades digitales, los recursos socio-económicos cuando son más bajos y una salud más precaria, todos ellos grandes factores de riesgo para este problema», alerta.

Finalmente, la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) también ha denunciado el maltrato hacia las personas mayores, «un problema social mundial que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo».

«Conscientes de esta realidad que afecta a tantos de nuestros mayores desde la Fundación para la Protección Social de la OMC incorporamos en nuestro Programa de Protección Social las directrices de la OMS en materia de envejecimiento activo y ofrecemos a sus beneficiarios un Catálogo de prestaciones, ayudas y servicios destinados a la mejora de las condiciones de vida del colectivo médico envejecido o sus familiares mayores», ha asegurado el presidente de la FPSOMC, Tomás Cobo.

El Gobierno autoriza a Defensa el sostenimiento de aviones T.18, T.22 y T.20 del Ejército del Aire

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Acuerdo Marco para dar continuidad al sostenimiento de las flotas de aviones T.18 (FALCON 900), T.22 (AIRBUS A310), Y T.20 (CESSNA CITATION V) del Ejército del Aire con un valor estimado de aproximadamente 91 millones.

Este Acuerdo Marco pretende asegurar la disponibilidad operativa de las misiones. Entre los objetivos más significativos de estas aeronaves destacan, las operaciones NEO (evacuación de no-combatientes) y repatriación de bajas; el transporte de tropas desplegadas en operaciones; fotografía aérea y la calibración en vuelo de ayudas a la navegación aérea.

En concreto, el valor estimado de este Acuerdo Marco es de 91.400.000 de euros y tiene un plazo de vigencia de 48 meses, que podrá ser prorrogado doce meses más.

Por otro lado, el Consejo de Ministros también ha aprobado un Acuerdo Marco mediante el que autoriza al Ministerio de Defensa la contratación de servicios de medios aéreos civiles para el transporte de personal de las Fuerzas Armadas por un valor estimado de 32 millones de euros.

Este acuerdo permite el desplazamiento de los efectivos hacia y desde las zonas de operaciones y de realización de ejercicios y otros tipos de actividades. Así mismo, complementará las capacidades de aerotransporte del Ejército del Aire, permitiendo atender adecuadamente desde 20021 hasta 2024, las necesidades de transporte estratégico con el objeto de cumplir con los compromisos adquiridos por España.

En base a los equipos personales de paracaídas necesarios para el Ministerio de Defensa, el Consejo de Ministros ha autorizado un Acuerdo Marco para el suministro de estos equipos por un valor de 15 millones aproximadamente.

En este sentido, operan atendiendo a sus características de caducidad, todos los años hay que dar de baja en las distintas unidades de las Fuerzas Armadas un determinado número de paracaídas, tanto de apertura automática como manual, que deben ser repuestos para seguir cumpliendo con sus requerimientos operativos y de enseñanza establecidos.

En el acuerdo se dispone que por el valor estimado de 15.146.100 de euros, se cubrirán las necesidades de este material desde 2021 hasta 2024 en las distintas unidades que requieren el uso de estos equipos, el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. Todo ello, teniendo en cuenta que, los equipos completos de paracaídas objeto del Acuerdo Marco comprenden tanto el paracaídas principal, el paracaídas de reserva y el arnés correspondiente.

Bruselas excluye a 10 bancos de la primera emisión de deuda por haber violado las normas de competencia

0

La Comisión Europea ha excluido de su primera emisión de deuda para el fondo de recuperación a diez bancos por haber desarrollado en el pasado prácticas contrarias a las normas de competencia de la UE y no les permitirá participar en otras transacciones hasta que no hayan adoptado las «medidas correctoras» que les exige Bruselas.

La decisión afecta a las entidades que fueron multados en mayo de este año por manipular el mercado de bonos (Bank of America, Natixis, Nomura, Natwest y Natixis), a Deustche Bank y Crédit Agricole por una decisión similar decretada en abril y a Citigroup, JP Morgan y Barclays por un caso de manipulación del mercado de divisas desvelado en 2019.

Los diez bancos forman parte de la lista de 39 entidades financieras que ayudarán al Ejecutivo comunitario a captar los fondos en los mercados internacionales para financiar el fondo de recuperación de más de 800.000 millones de euros.

Pero el comisario de Presupuestos, Johannes Hahn, ha explicado que Bruselas ha optado por excluirles temporalmente de las operaciones hasta que hayan adoptado las «medidas correctoras» que exigió la Comisión Europea cuando sancionó cada caso.

«Estos bancos tienen que demostrar y probar que han adoptado las medidas correctoras necesarias que les pidió la Comisión cuando decidió sobre estos casos», ha señalado el austriaco en una rueda de prensa tras la primera emisión de deuda de Bruselas en el marco del plan post Covid.

El Ejecutivo comunitario, por tanto, está esperando a que estas entidades «remitan la información necesaria», que después tendrá que ser «analizada y evaluada» por las autoridades europeas. «No puedo predecir cuánto tiempo llevará, depende de la calidad del material y la información que nos den», ha apuntado Hahn.

El comisario de Presupuestos ha enfatizado que el «interés» de Bruselas es incluir a estos bancos en las operaciones «lo antes posible», pero su departamento debe asegurarse antes de que «son respetados todos los aspectos legales».

La Comisión Europea ha realizado este martes su primera emisión de deuda y ha captado 20.000 millones de euros en bonos con un vencimiento de diez años. La demanda registrada ha superado siete veces la cantidad conseguida y ha alcanzado los 142.000 millones.

El precio de los bonos colocados en esta primera operación, cuyo vencimiento queda fijado el 4 de julio de 2031, se ha situado dos puntos básicos por debajo del ‘midswap’, lo que supone un tipo de interés inferior a un 0,1%, ha informado la institución comunitaria.

Raúl Muñiz, elegido vicepresidente del sector ovino-caprino del COPA-COGECA

0

Raúl Muñiz, miembro del consejo sectorial de ovino y caprino de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha sido elegido vicepresidente del grupo trabajo del sector ovino-caprino del COPA-COGECA.

Muñiz ocupa así el cargo que dejaba vacante Marco Antonio Calderón, tras años de «magnífica representación» de los intereses de las cooperativas españolas en Bruselas.

Además de miembro del consejo sectorial de ovino y caprino, Raúl Muñiz es presidente de la Interprofesional del Ovino y Caprino (Interovic) y director técnico de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cordero de Extremadura ‘Corderex’, en la que se integran numerosas cooperativas.

La reelección de un representante de Cooperativas Agro-alimentarias de España como vicepresidente del grupo de trabajo del COPA-COGECA es muy importante para el sector ovino y caprino español, tal y como ha señalado Muñiz.

«España es ahora el primer productor de ovino de la Unión, por lo que debemos estar presentes y participar de todas las maneras posibles en las decisiones que se toman en el entorno europeo. Para ello, debemos continuar exprimiendo nuestra participación en el COPA-COGECA», ha apuntado.

Durante este periodo, numerosos temas de trabajo serán los protagonistas: los últimos coletazos de la reforma de la PAC, los acuerdos comerciales (especialmente con Australia y Nueva Zelanda), la relación con el Reino Unido tras el Brexit, y, sobre todo, el seguimiento de las iniciativas legislativas y políticas de la UE como consecuencia de la Estrategia de la Granja a la Mesa.

Algunos ejemplos de estas iniciativas a las que habrá que estar atentos son la revisión de la política de promoción de productos agroalimentarios, el código de conducta empresarial de la UE, la revisión de las normas en bienestar animal, la creación de un sello común en bienestar animal en la UE, la revisión de las normas de comercialización, etc.

Además de estos temas, Muñiz considera necesario poner en valor el papel que desempeña el sector del ovino y caprino en la lucha contra la despoblación, el cuidado del medioambiente y de los pastos como sumideros de carbono, y contra los incendios forestales.

Asimismo, ha incidido que trabajará en el seno del COPA-COGECA para devolver al ovino y caprino al centro de la agenda política de la Unión, habida cuenta de la importancia de este sector, y de las necesidades del mismo en el marco de un mercado común.

España es el primer productor de ovino y caprino de la UE y por ello, tanto la administración española como el sector deben liderar sus intereses ante la UE intentando consolidar alianzas con el resto de los países productores como Francia, Rumania, Hungría, Irlanda y Grecia.

Así, en estos años en los que se asisten a numerosos cambios, es muy importante que el conjunto del sector europeo esté «unido y preparado» para afrontar las transiciones que puedan derivarse de las estrategias UE.

Raúl Muñiz ha reiterado la importancia de este sector en el desarrollo rural, y especialmente el papel clave que ejercen las cooperativas, que permiten a las ganaderas y ganaderos ser más competitivos en el mercado, les ofrecen servicios, veterinarios, administrativos, comerciales, que por sí mismos no podrían obtener, y que constituyen la «herramienta clave» para posicionar a los ganaderos frente a los retos de mercado y consumo del siglo XXI.

El Tesoro publica la lista de entidades que no se han adherido al Código de Buenas Prácticas

0

La Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional ha publicado el listado de las entidades que se han adherido (y las que no lo han hecho) al Código de Buenas Prácticas aprobado para reestructurar la financiación con aval público contraída por pymes y autónomos durante la pandemia del coronavirus.

El Consejo de Ministros aprobó el 11 de mayo el Código de Buenas Prácticas. Su adhesión es voluntaria para las entidades financieras, que dispusieron de un mes para comunicar su adhesión a la Secretaría General del Tesoro.

El acuerdo establecía que el Tesoro haría público el listado de entidades que se adhieran, así como los nombres de aquellas que, habiendo canalizado avales públicos, hubieran tomado la decisión de no hacerlo.

Así lo ha hecho en una resolución publicada este martes, que recoge el nombre de 100 entidades adheridas y otras 29 que han decidido no adherirse.

Entre las entidades que no se han adherido al Código de Buenas Prácticas se encuentran Banca March, ING Bank SE, Sabadell Consumer Finance, Santander Factoring y Confirming ECF, Société Générale SE, Triodos Bank SE, Banca Pueyo, Banco Cetelem, Novo Banco SE, Nuevo Micro Bank, Banco de Depósitos, American Express Europe, Credit Agricole Corporate and Investment Bank SE, Credit Agricole Leasing & Factoring SE, Deutsche Leasing Iberica ECF, Ebury Partners Belgium SE y HSBC Continental Europe SE.

Tampoco se han adherido MyTripleA Financiación PFP, PSA Financial Services Spain ECF, Ruralnostra, Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria, Unión Financiera Asturiana ECF, AKF Bank SE, BPCE Lease SE, Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, Caja Rural Nuestra Señora de la Esperanza de Onda, Caja Rural San José de Alcora y CNH Industrial Financial Services SE.

El resto de entidades que concedieron créditos con aval público a pymes y autónomos por la pandemia sí se han adherido al Código de Buenas Prácticas, como es el caso de los principales bancos españoles (BBVA, Santander, Sabadell y Bankinter) y de las entidades asociadas a CECA (CaixaBank, Kutxabank, Cajasur Banco, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Liberbank, Caixa Ontinyent y Colonya Pollença).

Las entidades adheridas han asumido los compromisos de extender el plazo de vencimiento de las operaciones con aval público (normalmente del ICO) que cumplan los requisitos establecidos, evaluar la conversión de la deuda avalada en préstamos participativos y valorar la reducción del principal pendiente (quitas de deuda) como último recurso.

Este martes el nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, avanzó que, tras finalizar el plazo de adhesión al Código de Buenas Prácticas, el 98% de la deuda avalada quedaba cubierta por las entidades adheridas.

«Esto nos permite tener confianza en que este esquema va a ser útil para facilitar la reestructuración de la deuda avalada en aquellas empresas que lo necesiten por un problema de sobreendeudamiento para facilitar su viabilidad y su reactivación en este entorno de recuperación», enfatizó durante su primera comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el Congreso de los Diputados.

Illa ve a Aragonès receptivo ante sus propuestas

0

El líder del PSC en el Parlament y jefe de la oposición, Salvador Illa, ha asegurado que el presidente del Govern, Pere Aragonès, ha sido cordial y receptivo ante las propuestas que le ha planteado en la reunión que han mantenido este martes, tras la que ha criticado que no acuda a la cena inauguración de la Reunión Anual del Cercle d’Economía con el rey Felipe VI el próximo miércoles.

Preguntado en rueda de prensa tras la reunión con Aragonès, Illa ha tachado de error que no quieran asistir ni él ni el vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró: «Respetando la postura que puedan tener hacia el jefe del Estado, me parece que los catalanes nos merecemos estar representados».

«Nos gustaría que no hubiera estas ausencias. Ya hay demasiadas ausencias del Govern en actos que son relevantes y trascendentes», ha remarcado Illa, que irá como jefe de la oposición, después de que el Govern haya anunciado que acudiría Puigneró, pero que finalmente él ha rechazado.

MESA DE DIÁLOGO

Illa ha trasladado a Aragonès durante la reunión la importancia de que convoque una mesa de diálogo con los partidos representados en el Parlament para buscar puntos en común: «Reforzaría mucho la posición del presidente de la Generalitat» reunirla incluso antes de la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el catalán, ha dicho.

El dirigente socialista, que ha descrito el encuentro como cordial y correcto, ha explicado a Aragonès los cuatro pactos que proponen desde el gobierno alternativo que ha articulado: uno de cara a la pandemia de coronavirus, otro por los fondos europeos, uno por los cargos que designa el Parlament, y otro por la pluralidad.

Ha recordado que quieren información semanal sobre la pandemia y que tiene la «voluntad clara de no hacer política con este asunto» y, sobre los fondos europeos, se ha ofrecido a colaborar para actualizar los proyectos propuestos por el anterior Ejecutivo catalán, trabajando con patronales como Pimec y Foment del Treball y sindicatos como UGT y CC.OO. de Catalunya.

En cuanto a la renovación de cargos que dependen del Parlament, ha citado al Síndic de Greuges y ha insistido en apostar por un perfil que no venga de la política –considera que la tarea del actual, Rafael Ribó, ha dañado el prestigio de la institución–, y ha trasladado a Aragonès también la propuesta de abordar una ley electoral catalana y de refundar la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA).

Preguntado por la postura de Aragonès ante estas propuestas, ha señalado: «Ha sido correcto, cordial y receptivo, pero yo no soy su portavoz», tras un encuentro en el que también han participado la consellera de Presidencia, Laura Vilagrà, y la portavoz del PSC-Units en el Parlament, Alícia Romero.

Ha criticado que el Govern no prevea aprobar unos Presupuestos para 2021: «Nos parece que es una pésima estrena del conseller Jaume Giró. No entendemos cómo no se ha arremangado y se ha puesto a trabajar para presentar este Presupuesto e irnos de vacaciones en verano con el trabajo hecho», ha dicho a preguntas de los medios, aunque no ha abordado el asunto con Aragonès.

La UE capta 20.000 millones en bonos a diez años en la primera emisión del fondo de recuperación

0

La Unión Europea ha captado este martes 20.000 millones de euros en bonos con un vencimiento de diez años en la primera emisión de deuda del fondo de recuperación, en la que se ha registrado una demanda que ha sido siete veces superior y ha alcanzado los 142.000 millones de euros.

El precio de los bonos colocados en esta primera operación por la Comisión Europea, cuyo vencimiento queda fijado el 4 de julio de 2031, se ha situado dos puntos básicos por debajo del ‘midswap’, lo que supone un tipo de interés inferior a un 0,1%, ha informado la institución comunitaria.

Banco Santander y la entidad danesa Danske Bank han participado como gestores líderes de la operación, mientras que BNP Paribas, DZ Bankc, HSBC, Banca Intesa Sanpaolo y Morgan Stanley han actuado de ‘bookrunners’.

En una rueda de prensa conjunta con la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, el comisario de Presupuestos, Johannes Hahn, ha asegurado que el «éxito» de la primera emisión permite a su equipo estar «orgulloso» y «feliz». «Se trata de un momento realmente europeo que demuestra la capacidad innovadora y transformadora de la UE», ha subrayado.

El austriaco ha advertido, sin embargo, que la operación de este martes «es solo el principio» porque Bruselas debe captar en los próximos 5 años los 807.000 millones de euros que después repartirá entre los Estados miembros en forma de transferencias o préstamos para financiar la recuperación.

La intención del Ejecutivo comunitario es realizar otras dos emisiones sindicadas más antes del receso de verano, de forma que la UE tenga fondos suficientes para realizar los primeros pagos a los Estados miembros como muy tarde en agosto. A España le corresponderían unos 9.000 millones de euros siempre que el plan elaborado por el Gobierno reciba el visto bueno primero de Bruselas y después del resto de Estados miembros.

En septiembre, ha explicado Hahn, comenzarán las subastas de bonos y letras. El objetivo para este año es captar unos 100.000 millones de euros en los mercados internacionales de deuda, de los cuales 80.000 millones serán bonos a largo plazo.

Además, el plan del Ejecutivo comunitario es que el 30% de los 807.000 millones de euros que componen el fondo europeo de recuperación se captará a través de bonos ‘verdes’ que enfaticen el compromiso de la UE con la transición ecológica, el gran pilar del plan anticrisis junto con la transición digital.

El responsable de Presupuestos de la Comisión Europea ha explicado que las primeras emisiones de bonos verdes serán en otoño. Una vez finalizadas, ha remarcado, los 270.000 millones en deuda sostenible que emitirá Bruselas «doblará» la cantidad actual de este tipo de bonos en el mercado.

La primera emisión de deuda europea para el fondo de recuperación ha tenido lugar un día antes de que Bruselas anuncie la aprobación de los primerosplanes nacionales de reformas e inversiones. Los de España y Portugal recibirán mañana su visto bueno, el jueves los de Dinamarca y Grecia y el viernes el de Luxemburgo. Estos cinco planes tendrán que ser examinados en el plazo de un mes por el resto de Estados miembros.

Una vez reciban el visto bueno del resto de socios en una reunión de los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin), Bruselas podrá empezar a aprobar los primeros desembolsos.

Un estudio explica por qué se producen los trombos en pacientes con COVID-19

0

Científicos de la Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud RCSI (Irlanda) han identificado cómo y por qué algunos pacientes con COVID-19 pueden desarrollar coágulos, lo que podría conducir a terapias específicas que eviten que esto ocurra.

Investigaciones anteriores han establecido que la coagulación de la sangre es una causa importante de muerte en pacientes con COVID-19. Para entender por qué se produce esa coagulación, los investigadores analizaron muestras de sangre tomadas a pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Beaumont de Dublín.

En su trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Thrombosis and Haemostasis’, descubrieron que el equilibrio entre una molécula que provoca la coagulación, llamada factor von Willebrand (FVW), y su regulador, llamado ADAMTS13, está gravemente alterado en los pacientes con COVID-19 grave.

En comparación con los grupos de control, la sangre de los pacientes con COVID-19 presentaba mayores niveles de las moléculas VWF procoagulantes y menores niveles de ADAMTS13 anticoagulante. Además, los investigadores identificaron otros cambios en las proteínas que causaban la reducción de ADAMTS13.

«Nuestra investigación ayuda a comprender los mecanismos que causan los coágulos sanguíneos graves en pacientes con Covid-19, lo que es fundamental para desarrollar tratamientos más eficaces. Aunque se necesita más investigación para determinar si los objetivos dirigidos a corregir los niveles de ADAMTS13 y VWF pueden ser una intervención terapéutica exitosa, es importante que sigamos desarrollando terapias para los pacientes con COVID-19″, explica el doctor Jamie O’Sullivan, autor correspondiente del estudio y profesor de investigación del Centro Irlandés de Biología Vascular del RCSI.

Lydia Cacho: El periodismo ayuda al Estado a investigar la explotación de niños de manera integral

0

La periodista y activista mexicana pro Derechos Humanos Lydia Cacho ha defendido que el periodismo de investigación «puede abrir la puerta para que el Estado entienda que tiene que investigar los delitos de explotación de niños desde una perspectiva integral».

«El periodismo con perspectiva de Derechos Humanos puede transformar la vida de las víctimas, puede acompañarlas en el proceso de protección y que los Estados puedan aprender las lecciones para proteger a la niñez de esta pandemia mundial que tiene que ver con la explotación sexual comercial», ha señalado.

Así lo ha manifestado este martes la activista mexicana en una rueda de prensa celebrada en la Fundación Ortega-Marañón, en la que ha recordado el libro que publicó en 2005, ‘Los demonios del Edén’.

En su libro, la periodista publicaba una investigación en la que «demostraba cómo funciona una red internacional de delincuencia organizada, de trata de explotación sexual de niñas y niños, en la que están implicados senadores, congresistas, empresarios de alto nivel, policías y exgobernadores de estados de México.

«No todos son mexicanos, muchos de los clientes de esta red son extranjeros, dos de los grandes cabezas de esta red criminal son de origen libanés con nacionalidad mexicana», ha añadido.

Este libro, según ha explicado la autora, investiga «hechos concretos» de violación de niños y también demuestra que «esta red se dedicaba al blanqueo de capitales». «Gracias a la investigación de los estados financieros de estos criminales podemos entender cómo invierten recursos en las campañas políticas de diferentes partidos para poder tener a su cargo a senadores, diputados, gobernadores y alcaldes, que les permiten tener la inmunidad asegurada», ha afirmado.

En este contexto, Cacho ha resaltado que este martes se celebra la primera audiencia judicial contra el empresario Kamel Nacif Borge, arrestado en Líbano: «Intentaremos que este multimillonario sea detenido por los delitos contra la niñez».

Para la activista, que ha asegurado estar «en desplazamiento forzado protegida en España», es importante que este caso «logre sentar un precedente judicial» para que el resto del mundo «aprenda las lecciones» que han logrado obtener.

«Estas lecciones tienen que ver con la imperante necesidad de que el Gobierno trabaje con la sociedad civil para poder entender que la persecución de los delitos financieros de las redes de tratas de personas se tiene que abordar de una manera integral y multisectorial», ha apuntado.

Durante su intervención, la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha incidido en que en el Líbano se está produciendo el juicio contra «el poderoso financiador de esas redes de trata donde es tan difícil llegar». «Tenemos tan poca experiencia en España en la llegada hasta los últimos extremos de estas redes que son tan difíciles de investigar y de perseguir», ha reconocido.

Madrid notifica 455 casos nuevos Covid y 6 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 455 casos nuevos de coronavirus, de los que 359 corresponden a las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior, correspondiente al lunes, se notificaron 72 casos nuevos de coronavirus, 61 correspondieron a las últimas 24 horas, y 7 fallecidos más en los hospitales, mientras que el pasado martes los nuevos casos ascendieron a 576 casos nuevos de coronavirus, 468 de las últimas 24 horas, y 6 fallecidos.

El número de hospitalizados se sitúa en 507 en planta –56 menos respecto al día precedente– y 237 en UCI –cinco menos–, mientras que 102 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.068.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 736.857 positivos, un total de 115.627 casos han requerido hospitalización, 11.809 han necesitado UCI y 102.257 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 826.569 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.241, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.774 en hospitales, 1.370 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 101,27 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en sexta posición tras Aragón (103,88), Navarra (115,55), País Vasco (139,56), La Rioja (177,86) y Andalucía (184,27).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 4.395.030 dosis de las 5.115.725 recibidas, con 1.584.430 segundas dosis registradas y 110.167 vacunas unidosis de Janssen. En las últimas 24 horas se han administrado 6.281 y el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 25%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 30,3%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 3.432 casos nuevos, 1.605 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Es la cifra diaria de contagios más baja desde el 12 de agosto del año pasado. Además, estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 3.504 positivos, por lo que la tendencia de la pandemia sigue en descenso.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.745.199 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 101,39, frente a 104,56 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 48.108 positivos.

En el informe de este martes se han añadido 62 nuevos fallecimientos, en comparación con 73 el martes pasado. Hasta 80.579 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

Actualmente, hay 3.251 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (3.414 ayer) y 899 en UCI (917 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 360 ingresos (291 ayer) y 507 altas (161 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,64 por ciento (2,77% ayer) y en las UCI en el 9,54 por ciento (9,69% ayer).

Entre el 5 y el 11 de junio, las comunidades autónomas han realizado 630.464 pruebas diagnósticas, de las cuales 410.021 han sido PCR y 220.443 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.340,67. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,32 por ciento, frente al 4,35% de ayer.

El Congreso se activa para constituir la comisión de investigación sobre el proceso de vacunación

0

La Mesa del Congreso ha activado este martes el procedimiento para poder constituir la comisión de investigación sobre diversos aspectos relacionados con el proceso de vacunación contra el Covid-19, incluidas las irregularidades cometidas por quienes se vacunaron antes de lo que les tocaría por edad, una iniciativa que el Pleno acordó poner en marcha hace ya más de tres meses.

Según han informado fuentes parlamentarias, el órgano de gobierno de la Cámara ha dado de plazo a los grupos hasta el próximo viernes, 18 de junio, para que comuniquen los nombres de los diputados que quieren adscribir a la futura comisión.

De esta forma, y una vez que los grupos lleguen a un acuerdo para elegir a los integrantes de la mesa que dirigirá los trabajos, la comisión podrá constituirse antes de que acabe el mes de junio. Si se quisieran empezar los trabajos y comparecencias de inmediato, se necesitaría que la Mesa de la Cámara les autorizase a reunirse en julio, mes inhábil a efectos parlamentarios.

Fue el pasado 11 de marzo cuando el Pleno acordó crear esta comisión de investigación impulsada por Más País-Equo y Compromís. La iniciativa salió adelante por amplia mayoría y con la abstención de Vox y el PNV.

En estos tres meses tanto el PP como los impulsores de la iniciativa han reclamado en varias ocasiones su activación. Dado el buen ritmo que se ha logrado imprimir al proceso de vacunación, el líder de Más País, Íñigo Errejón, llegó a expresar su temor ante la posibilidad de que la comisión se constituyera cuando ya estuviera vacunada la inmensa mayoría de la población.

Una vez arranque, la comisión deberá analizar la posible existencia de estructuras de tráfico de influencias que hayan posibilitado prácticas irregulares de vacunación, así como investigar a sus beneficiarios y los fallos en el control del protocolo de quienes se vacunaron antes de que les tocara.

Asimismo, tendrá entre sus objetivos averiguar las posibles irregularidades, falta de transparencia y cláusulas abusivas que han podido darse en relación con los contratos con las farmacéuticas, y las actuaciones relativas a estos hechos tanto por parte de la UE como de los Estados miembros por separado.

DEPURAR RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

Más allá de las posibles responsabilidades legales y/o administrativas, la comisión deberá investigar los hechos para depurar las responsabilidades políticas que se puedan derivar, así como para asumir las medidas que se consideren oportunas para no repetir estas prácticas «irregulares» en lo que resta del proceso de vacunación.

Y es que, según denuncia la iniciativa aprobada, en plena tercera ola ha seguido habiendo «fallos en la ejecución del plan de vacunación, «con dosis echadas a perder, problemas con la distribución, fallos en la logística o falta de jeringuillas adecuadas para el máximo aprovechamiento».

La cena del Rey provoca un nuevo choque entre ERC y Junts

0

ERC y Junts han vuelto a exhibir sus discrepancias en el Govern por la cena inaugural de la Reunión Anual del Cercle d’Economia de este miércoles a la que asistirá el Rey, que ha provocado un nuevo choque entre los socios de gobierno en la tercera semana desde que se constituyó el Ejecutivo presidido por Pere Aragonès.

En los últimos años, el Govern de Quim Torra, formado por estos mismos partidos, había evitado en la mayoría de ocasiones enviar a los máximos representantes de la Generalitat a actos en los que estuviera el Rey, lo que había provocado críticas porque se consideraba que el Ejecutivo catalán desatendía a algunos sectores económicos catalanes.

El último episodio se produjo en marzo cuando Felipe VI visitó la fábrica de Seat y Aragonès, que era el máximo representante de la Generalitat por la inhabilitación de Torra, no acudió, por lo que algunos partidos de la oposición y sectores criticaron al Govern porque, a su juicio, no estaba apoyando a la compañía.

Con la llegada de Aragonès a la Presidencia de la Generalitat estaba por ver cual sería el criterio del nuevo Ejecutivo en los actos a los que asistiera el Rey y, en la primera visita del monarca a Cataluña desde la constitución del Govern, se ha producido una nueva división entre los socios del Ejecutivo.

ARAGONÈS O PUIGNERÓ

Según fuentes de Presidencia, Aragonès había optado por no acudir a la cena porque este miércoles ya hará un discurso para abrir las jornadas del Cercle d’Economia y después a las 19.00 horas participará en un encuentro con empresarios y políticos internacionales, la mayoría de los cuales acuden a la cena con el Rey.

Por eso, había considerado que su presencia en el Cercle d’Economia ya era suficiente sin necesidad de ir a la cena a la que va el regente, por lo que había decidido delegar esta invitación, como sucede en muchos actos.

Al ser un acto que consideran importante por la relevancia de los actores que estarán, Aragonès delegó la asistencia a la cena en Puigneró y este aceptó.

Este martes se ha reunido el Consell Executiu y en la rueda de prensa posterior la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha anunciado que el representante de la Generalitat a la cena iría el vicepresidente y no el presidente.

De hecho, en esa rueda de prensa estaba previsto que compareciera también Puigneró, pero finalmente no lo ha hecho y Plaja lo ha excusado por «motivos de agenda urgentes» y ha negado que tuviera que ver con su asistencia a la cena con el Rey.

Sin embargo, unas horas después, desde el departamento encabezado por Puigneró han anunciado que el vicepresidente ha rechazado ir a esta cena y ha propuesto a Aragonès que, si lo considera oportuno, delegue la asistencia en otros miembros del Govern.

ACTO DE TELECOMUNICACIONES

Puigneró ha alegado que ya tenía previsto en su agenda asistir el miércoles a las 19.30 horas a la Nit de les Telecomunicacions i la Informàtica, que coincide con la cena, y fuentes de Vicepresidencia han asegurado que se había comprometido a este acto «con anterioridad» y que no estaba dispuesta a cambiarlo.

Pese a que horas antes habían confirmado que sí que iría a la cena, estas fuentes han asegurado que «la delegación formal no estaba hecha» y que finalmente ha optado por mantener su agenda y acudir al acto con el sector tecnológico.

NUEVA COMUNICACIÓN DEL GOVERN

Precisamente esta polémica se produce después de una semana en la que ERC y Junts habían discrepado tras la carta del líder republicano, Oriol Junqueras, en el que tachaba la vía unilateral de indeseable e inviable, que replicó el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, acusando a Junqueras de tutelar a Aragonès.

Ahora la discrepancia se produce en el seno del Govern y llega después de que el equipo de Aragonès haya impulsado una «profesionalización» en la manera de comunicar del Ejecutivo catalán para evitar la exhibición pública de las divisiones de los socios del gobierno como ocurría en la anterior legislatura con las ruedas de prensa de la entonces portavoz, Meritxell Budó.

Para ello, Aragonès nombró a la periodista Patrícia Plaja como portavoz del Govern, que al ser independiente se argumentó que trasladaría los acuerdos y posicionamientos del Ejecutivo catalán sin entrar en batallas partidistas.

Sin embargo, en su segunda rueda de prensa ya ha llegado la primera polémica del Govern porque, pocas horas después de anunciar Plaja que Puigneró asistiría a la cena con el Rey, Vicepresidencia lo ha rechazado.

Ahora está por ver qué miembro del Govern acabará representando a la Generalitat en este acto y si optarán por un cargo más sectorial como el conseller de Economía, Jaume Giró (Junts), o el de Empresa y Trabajo, Roger Torrent (ERC).

Uno de los rivales de Belarra en la Asamblea: «No es hora de triunfalimos» en Podemos

0

Uno de los rivales de la nueva secretaria general de Podemos en la cuarta Asamblea Ciudadana estatal, el edil Esteban Tettamanti, le ha pedido que cuente con las candidaturas alternativas en las decisiones de futuro del partido y ha advertido de que «no es hora de triunfalismos», al entender que la participación de los inscritos «no ha respondido como debiera» en este proceso.

En un comunicado dos días después de la proclamación de Belarra como nueva líder de la formación morada, Tettamanti ha felicitado a Belarra por su elección pero ha criticado que la celebración del conclave asambleario «no ha sido lo suficientemente imparcial».

«Muchos de los invitados al acto acababan sus intervenciones felicitando a una sola candidata y dando por hecho su victoria. Todo ello se hizo en presencia de dos candidaturas alternativas que observábamos con estupor la parcialidad, y, en consecuencia, la falta de respeto a la propia democracia interna de nuestra formación», ha insistido.

También ha considerado baja la «participación» en el proceso de elección, dado que los 53.443 votos emitidos por militantes y simpatizantes de Podemos en la Asamblea Ciudadana, si bien 51.589 fueron válidos, representan aproximadamente un 10% del total de inscritos, que superan la cifra de 522.000 personas.

REFLEXIÓN PROFUNDA SOBRE EL «CUIDADO» DE LAS BASES

Todo ello, ha relatado el también edil en el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, que este volumen de participación debe llevar a una «profunda y sosegada reflexión» sobre el «cuidado» de las bases del partido.

«Algo está sucediendo para que solo participe un bajo porcentaje de toda la militancia. Creemos absolutamente necesario devolver a las bases la soberanía perdida durante todos estos años y ser conscientes, de una vez por todas, que la gente que forma Podemos es aquella que trabaja a pie de calle desde los Círculos de cada pueblo y ciudad. Sería contrario a nuestros principios seguir haciendo como si no pasara nada», ha sostenido.

De esta forma, Tettamanti ha subrayado que «no es hora de triunfalismos» cuando el grueso de la militancia «no ha respondido como debiera en una organización donde la participación debería ser vital para decidir su futuro».

Por tanto, ha defendido avanzar hacia la «horizontalidad» en Podemos y la necesidad de un debate «sosegado en el seno de la organización», como manifestó el pasado sábado.

Finalmente, ha querido transmitir sus «más sinceras felicitaciones» a Belarra y confía en que se lleve a Podemos «en la buena dirección», siempre que la candidatura ganadora «represente un justo afán democrático y cuente con las diferentes candidaturas alternativas para todas aquellas futuras decisiones del partido».

Ejemplo dentro y fuera del campo de juego

0

Este video ha recorrido el mundo. Cristiano Ronaldo, visiblemente molesto, corrió dos botellitas de la empresa que patrocina la Eurocopa y eso impactó negativamente en las acciones de la marca de gaseosas mas conocidas del mundo.

¡El mejor gol de la Eurocopa 2020!

0

Patrik Schick se acaba de convertir en golazo mas espectacular de esta Eurocopa 2020. Fue el gol más lejano en una Eurocopa con 45,5 metros. ¡Y el portero no puede evitarlo!

Colonial coloca 500 millones a 8 años y al 0,75% con una demanda tres veces superior

0

Colonial ha colocado una emisión de deuda de 500 millones de euros con vencimiento en ocho años y con un cupón del 0,75%, que ha registrado una demanda casi tres veces superior a la oferta y que destinará en parte a la recompra de la actual deuda.

BBVA, BNP Paribas, Crédit Agricole, IMI-Intesa Sanpaolo,Mediobanca, Natixis, Bank of America, CaixaBank, J.P. Morgan, Société Générale, Banco Sabadell, Bankinter, Deutsche Bank y Unicaja Banco han sido las entidades involucradas en la operación, según informaron en fuentes del mercado.

Esta nueva colocación de la socimi, que cotizará en el mercado español, se enmarca dentro del programa que la compañía registró en diciembre de 2019 para emitir obligaciones denominadas en euros por un importe total de 5.000 millones de euros.

La compañía ya comunicó el lunes al mercado que preparaba una nueva emisión y que lanzaría una recompra de bonos a los tenedores de sus emisiones de 500 millones de euros con vencimiento en 2023 y de 600 millones de euros con vencimiento en 2024, con el fin de seguir refinanciando su deuda.

La socimi ya ejecutó este mismo plan el pasado mes de octubre, cuando emitió 500 millones de euros en nuevos bonos, destinados, entre otros fines, a la recompra de 300 millones de euros de estas dos mismas emisiones. Recompró 193,8 millones de la primera y 107,6 millones de la segunda.

De esta forma, el importe pendiente del bono de 500 millones es ahora de 306,2 millones y del de 600 millones es de 493,3 millones de euros, por lo que la recompra podría alcanzar los 800 millones de euros, en función del importe que decida finalmente.

Por ahora, la compañía ya ha trasladado a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV) su intención de recomprar todo el importe restante del primero y un cantidad aún por determinar del segundo.

«Con esta emisión, hemos querido aprovechar una ventana de oportunidad para reforzar la estructura de capital, mejorar la calidad de nuestra financiación alargando aún más sus plazos y reduciendo su coste medio y hemos podido constatar de nuevo el interés de los mercados por acompañar el modelo de éxito de nuestro plan de negocio»», explica la directora general corporativa de Colonial, Carmina Ganyet.

CASI 2.500 MILLONES EN LIQUIDEZ

A cierre del pasado mes de marzo, la firma de edificios de oficinas en renta presentaba una deuda neta de 4.315 millones de euros, el 93% compuesta por emisiones en el mercado de bonos y el resto formalizada con entidades financieras.

Con esta operación, la vida media de la financiación del grupo se extiende hasta los 5,2 años, respecto a los 5 años en marzo de 2021, con un coste medio del 1.63%, frente a 1,77 de marzo de 2021.

Asumiendo la finalización del programa de recompra anunciado esta semana, la liquidez de la compañía se situaría en el entorno de los 2.300 millones de euros, teniendo cubiertos los vencimientos de sus emisiones hasta el 2025, incluido.

Colonial mantiene una calificación crediticia de ‘BBB+’, según el rating de S&P Global, y de ‘Baa2’ por parte de Moody’s, ambos con perspectiva ‘estable’, lo que sitúa a la socimi como la inmobiliaria con «el mejor rating histórico del sector español y entre los mejores valorados en Europa».

El Congreso abre la reforma del Código Penal para despenalizar los delitos de injurias a la Corona

0

El Pleno del Congreso ha apoyado abrir la reforma del Código Penal para despenalizar los delitos de opinión e injurias a la Corona e instituciones del Estado, los delitos contra los sentimientos religiosos y el enaltecimiento del terrorismo. La iniciativa ha sido defendida por Unidas Podemos y ha contado con el apoyo del PSOE, que ha ofrecido diálogo y consenso, pero desde el PP y Vox ya se ha expresado el rechazo a la propuesta.

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens, ha asegurado que la intención de su iniciativa es «blindar el ejercicio de derechos fundamentales, ahora amenazados por delitos obsoletos»; «modernizar» un Código Penal con «rémoras franquistas»; «cumplir» con el programa de Unidas Podemos y con el mandato de Europa; y garantizar que ningún artista acabe en la cárcel.

Asens ha defendido que «con esta ley España va a dejar de liderar la lista de artistas más condenados» y ha insistido en que «hoy es un día importante» porque las «fuerzas progresistas» van a «demostrar que se puede dar una respuesta democrática diferente».

En el marco de su intervención, ha hecho referencia a los raperos condenados Valtònyc y Pablo Hasél y ha cargado contra el sistema judicial español, que –a su juicio– tiene una «cúpula» que está «colonizada y secuestrada por la derecha» y unos «censores disfrazados de jueces».

EL PSOE «NO ESTÁ DE ACUERDO» EN TODO

El diputado del PSOE Odón Elorza ha coincidido en la necesidad de «acomodar» la normativa a «una realidad que ha cambiado» al considerar que el Código Penal cuenta con «conceptos que no se corresponden con los tiempos», pero ha reconocido que «no está de acuerdo con alguna de las derogaciones que plantea el proponente».

En este sentido, ha apoyado la toma en consideración de la iniciativa de Unidas Podemos, pero ha adelantado que el PSOE hará «aportaciones» para afrontar el debate con la premisa de «buscar consenso», invitar al «diálogo social» y «atender» las recomendaciones de las instituciones internacionales.

Elorza ha recordado que existe «un conjunto importante de recomendaciones» del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que «invitan a revisar el Código Penal». Ha insistido en que se trata de un requerimiento que «debe atenderse» y no una «cuestión de antojo».

Durante su turno de palabra, el socialista ha asegurado que con la reforma no se va a «desproteger a nadie» ni «conceder impunidad hacia nada» y ha recordado que el honor de las personas y de los símbolos «ya tienen su marco de defensa». «No va a haber indefensión», ha dicho para luego precisar que el objetivo es tipificar los delitos «con proporcionalidad».

EL PNV PIDE CALMA Y ESPERAR AL GOBIERNO

También el PNV ha pedido calma. Su portavoz de Justicia e Interior, Mikel Legarda, ha pedido que la toma en consideración no suponga una tramitación inmediata, dado que cree pertinente aguardar al proyecto de ley que el Gobierno ha prometido públicamente y que aborda también la reforma de la normativa.

Jon Iñarritu, de EH Bildu, también ha avanzado que su formación apoya iniciar esta reforma porque considera que el Código Penal cuenta con «artículos arcaicos» con «origen en el franquismo» que «protegen de sobremanera a la jefatura del Estado». Eso sí, según ha dicho, presentará enmiendas al articulado.

Para la portavoz adjunta de Esquerra Republicana, Carolina Telechea, la iniciativa de Unidas Podemos «es un buen comienzo» y esperan que «se tramite con celeridad», aunque también ha criticado que no se haga mención a otras reformas pendientes como la de los delitos de sedición y rebelión, o la derogación de la Ley de Seguridad Ciudadanos, conocida por sus detractores como ‘ley mordaza’.

También Más País, la CUP y el Bloque Nacionalista Gallego (BNG) han respaldado en el debate la tramitación de la iniciativa de UNidas Podemos.

Por el contrario, desde el Partido Popular, Vox y Ciudadanos ya han adelantado su rechazo a la iniciativa. La portavoz ‘popular’ en la Comisión Constitucional, Edurne Uriarte, ha criticado la propuesta al considerar que «persigue» la «impunidad para todos aquellos que quieren atacar símbolos e instituciones», así como a quienes quieren «hacer apología al terrorismo».

OTROS PAÍSES TIENEN NORMAS SIMILARES

En su intervención, Uriarte ha hecho referencia a las normativas de otros países europeos como Alemania, Bélgica y Francia para defender que el Código Penal español es acorde a una «democracia avanzada» y se ha dicho «preocupada» por el hecho de que el PSOE vaya a apoyar la iniciativa porque eso «sí va a ser grave para nuestra democracia».

El diputado de Vox, Víctor Sánchez del Real ha confirmado su voto en contra porque cree que Podemos solo busca «impunidad». «¿Por qué necesitan esto ahora? ¿Qué barbaridades tienen preparadas?», ha preguntado para luego invitar a los diputados de la formación ‘morada’ a ‘controlarse un poquito’ en lo que dicen para no ser sancionados en virtud del Código Penal.

Desde Ciudadanos, el diputado Guillermo Díaz también ha expresado su rechazo y ha criticado a Podemos por querer cambiar la ley. «Tienen problemas porque son unos faltones, lávense la boquita», ha dicho a Asens.

Carlos García Adanero, de Unión del Pueblo Navaro (UPN) en el Grupo Mixto, se ha mostrado en contra de la propuesta y ha recriminado a los ‘morados’ por «poner en cuestión el sistema judicial» español y «decir que los jueces están al servicio de un partido político», así como por poner de ejemplo las leyes de Estados Unidos y no las de Cuba o Venezuela.

El Gobierno aprueba el nuevo proyecto de Ley Orgánica de lucha contra el dopaje en el deporte

0

El Gobierno ha aprobado este martes, en la reunión celebrada en el Consejo de Ministros, el Proyecto de Ley Orgánica de lucha contra el dopaje en el deporte a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, y de la ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo.

Rodríguez Uribes destacó que la Ley Orgánica es «fruto de un diálogo intenso entre diferentes ministerios», cuyo principal objetivo es adaptar la legislación antidopaje española al nuevo Código Mundial Antidopaje 2021 y a las normas internacionales que lo acompañan.

Estas nuevas normas exigen a España «reajustar la vigente Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva, y así, determinar un sistema antidopaje más efectivo y más justo».

La Ley Orgánica completa nuestro modelo del deporte vinculado a la idea de los derechos y valores (…) nos ayuda a conformar los principios y las reglas de una sociedad justa, bien ordenada y civilizada vinculados al fair play, al juego limpio», subrayó el ministro Rodríguez Uribes.

Con la aprobación del nuevo proyecto de Ley se culmina el proceso iniciado por el Real Decreto-ley 3/2017, de 17 de febrero, conforme al cual las competencias en Deporte y Salud pasan al Consejo Superior de Deportes (CSD), y dejan de atribuirse al organismo encargado de la lucha contra el dopaje en el deporte.

Como consecuencia de lo anterior, se elimina de la denominación la referencia a la «Protección de la Salud en el Deporte», y se actualiza el nombre del organismo, que pasa a ser «Agencia Estatal-Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte», indica el Ministerio de Cultura y Deporte en una nota de prensa.

«La ley adopta medidas que favorecen una acción inspectora, de conformidad con lo dispuesto por el Código Mundial Antidopaje 2021, que incorpora por primera vez obligaciones sobre programas y planes antidopaje al servicio de una acción efectiva frente al dopaje en el deporte» y se formulará una «nueva categorización de los deportistas con licencia y de las sanciones que pueden imponérseles».

A estos efectos, se distinguen 3 niveles de deportistas: internacional, nacional y aficionado; y se define un nuevo tipo de sustancias prohibidas, las denominadas «sustancias de abuso» en el deporte y que se consideran como tales en una lista anual actualizada por la AMA (para 2021: cocaína, heroína, MDMA/éxtasis, THC). La aparición de estas sustancias fuera de competición y sin el propósito de incrementar el rendimiento deportivo se sanciona con suspensión de la licencia federativa por un periodo de tres meses.

Además, se incorpora la figura de las ‘Personas Protegidas’, que son los menores y las personas carentes de capacidad jurídica o de obrar. Estas personas protegidas tienen un régimen sancionador adaptado, pero a la vez, a aquellos que les administren sustancias dopantes o les impliquen en su tráfico (…) se les aplican «las más graves sanciones». De igual forma que todo aquel que preste «ayuda, incitación, contribución, instigación, conspiración, encubrimiento o cualquier otro tipo de colaboración».

Otras sanciones graves serían «intimidar o intentar intimidar a un testigo u otra persona con la intención de disuadirlos de comunicar cualquier infracción de una norma antidopaje o un presunto incumplimiento de la Ley». «Tomar represalias contra una persona que ha informado de buena fe de una presunta infracción de las normas antidopaje o de un presunto incumplimiento de la Ley».

«Los procedimientos serán resueltos por el nuevo ‘Comité Sancionador Antidopaje’, órgano propio y distinto, imparcial e independiente, dentro de la Agencia, que ejerce las competencias sancionadoras en la materia», añade el Ministerio, que explicó que el nuevo texto consta de un preámbulo y una parte dispositiva integrada por 58 artículos distribuidos en un Título Preliminar y IV Títulos, cuatro disposiciones adicionales, cuatro disposiciones transitorias, una disposición derogatoria única y siete disposiciones finales, además de completarse con un Anexo.

Late Motiv: ¿Por qué dejó de colaborar con el programa David Broncano?

David Broncano es uno de los cómicos del momento. Su estilo directo y gamberro ha provocado que el programa que presenta, La Resistencia, sea uno de los más vistos entre el público más joven. Pero el joven antes tenía una sección en Late Motiv, el formato que presenta Andreu Buenafuente en Movistar+.

Su trayectoria está en ascenso, y además de ser un rostro reconocido entre los jóvenes, presenta un programa al que acuden famosos de todo tipo. A continuación, te desvelamos por qué David Broncano dejó de colaborar en Late Motiv.

LATE MOTIV, EL PROGRAMA DE BUENAFUENTE

Late Motiv: ¿Por Qué Dejó De Colaborar Con El Programa David Broncano?
Foto: Movistar+

Andreu Buenafuente se hizo muy popular tras presentar un programa nocturno que llevaba su nombre en Antena 3 y La Sexta. Tras una etapa de esplendor en la que incluso llegó a mandar a Rodolfo Chikilicuatre como representante de España en Eurovisión, el cómico retomó su programa en La Sexta dándole un aire renovado sin mucho éxito entre el 2013 y el 2015 con el título de «En el aire«.

Pero Buenafuente estuvo muy poco tiempo sin trabajar, ya que a principios del 2016 estrenó un nuevo programa en #0, el canal de Movistar+. Late Motiv no tiene la presión de obtener buenos datos de audiencia al emitirse en una plataforma de pago. El programa comenzó con David Broncano como colaborador…

DAVID BRONCANO SUSTITUYÓ A BUENAFUENTE COMO PRESENTADOR

Late Motiv: ¿Por Qué Dejó De Colaborar Con El Programa David Broncano?
Foto: Movistar+

El peso que tenía David Broncano en Late Motiv hizo que el cómico gallego fuera el encargado para sustituir a Buenafuente durante una baja médica. El humorista catalán había cogido un virus que no le permitía hablar, por lo que no pudo estar al pie del cañón durante unos programas.

Pero Broncano, con el estilo del humor que le caracteriza sustituyó a su «jefe» dándole un toque diferente al programa nocturno de Movistar+. Si había tanta sintonía entre ellos, ¿cuáles fueron los motivos por los que el gallego dejó de trabajar junto a Buenafuente en Late Motiv?

DAVID BRONCANO COMPAGINABA LATE MOTIV CON LOCOMUNDO

Late Motiv: ¿Por Qué Dejó De Colaborar Con El Programa David Broncano?
Foto: Movistar+

David Broncano no colaboraba únicamente en Late Motiv durante aquella época, sino que también presentaba Locomundo. Este programa es una especie de noticiario humorístico que se emite en #0 a las 10 de la noche y está producido por El Terrat, la empresa de Buenafuente.

Tras dos temporadas al frente de este programa, David Broncano fue sustituido por Quequé a la vez que dejó de colaborar en Late Motiv. Pero esta ausencia tiene una explicación y es que el cómico gallego ascendió e iba a presentar un programa propio de mayor calado, que le impedía estar en los demás…

DAVID BRONCANO COMENZÓ A PRESENTAR LA RESISTENCIA

Late Motiv: ¿Por Qué Dejó De Colaborar Con El Programa David Broncano?
Foto: Movistar+

En febrero del 2018, David Broncano se puso al frente de La Resistencia, el primer late late show de España, un programa pensado para emitirse de madrugada justo después de Late Motiv. Aunque el programa se graba por la tarde, se emite a eso de las 2 de la mañana en #0, el canal de Movistar+.

En cada entrega, un famoso acude a someterse a las preguntas más gamberras del cómico gallego. Aunque ya hay dos fijas que tienen que contestar: ¿cuánto dinero tienen en su cuenta? y ¿cuántas veces han tenido sexo en el último mes?. La Resistencia tiene muchísimo éxito por internet y acumula millones de visitas cuando acude al programa algún famoso de importancia.

BRONCANO DEJÓ LATE MOTIV PORQUE SE GRABA EN BARCELONA

Buenafuente
Foto: Movistar+

La razón por la que David Broncano ha dejado de colaborar en Late Motiv es por incompatibilidad de horarios. El programa de Andreu Buenafuente se graba en Barcelona mientras que La Resistencia se realiza desde el Teatro Arlequín de Madrid, por lo que le resultaría imposible estar en las dos ciudades a la vez.

El humorista gallego ha renunciado a colaborar en el programa de su «maestro» para ostentar un puesto de mayor importancia. Y es que el programa que presenta David Broncano tiene mucha más repercusión que el de Buenafuente. Pero como pertenecen a la misma productora, no hay ninguna rivalidad entre ellos.

BUENAFUENTE FUE EL CREADOR DE LA RESISTENCIA

Tarta
Foto: Movistar+

Andreu Buenafuente ha desvelado que le intentó vender el formato de La resistencia a Telecinco hace unos años. El presentador de Late Motiv ha confesado que le propuso a Paolo Vasile este programa para competir en la franja de El Hormiguero y El Intermedio. El catalán dice que ni siquiera le prestaban atención mientras les explicaba todos los entresijos de este programa.

Pero desde Telecinco no tuvieron fe este proyecto y no le dieron luz verde. Años más tarde, Jorge Ponce rescató la idea de La Resistencia en Movistar+ con David Broncano al frente. El tiempo les ha dado la razón, ya que el formato tiene mucho éxito sobre todo entre el público joven. Todo un acierto que ha catapultado a Broncano como uno de los cómicos más populares del país.

Moody’s prevé que el PIB de Brasil crezca un 4,4% este año

0

La agencia calificadora de riesgo Moodys prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil crezca a un ritmo del 4,9% este año, frente a la contracción del 4,4% experimentada en 2020 en el contexto de la pandemia, según ha detallado este martes en un informe.

La firma ha señalado que la aceleración en el proceso de vacunación en el país sudamericano podría suponer un incremento en sus proyecciones para 2021, mientras que en el medio plazo se espera un crecimiento de alrededor del 2,5%. Asimismo, ha apuntado que un crecimiento más sólido dependerá del avance de reformas estructurales que atraigan la inversión privada.

«Ahora esperamos que la economía de Brasil repunte bruscamente después de la contracción moderada del año pasado al tiempo que la evolución del coronavirus se ralentiza en la segunda mitad del año», explica Moody’s.

La agencia ha advertido también que los últimos repuntes en la inflación están ajustando el espacio de la política monetaria, por lo que consolidar la credibilidad de la política fiscal será «aún más fundamental para respaldar el crecimiento y la dinámica de la deuda».

Por otro lado, la firma ha explicado que la decisión del Gobierno de excluir los gastos adicionales relacionados con el coronavirus del presupuesto de 2021 supuso un impacto negativo para el perfil crediticio del país.

Sin embargo, Moody’s cree que el Gobierno mantendrá su objetivo a largo plazo de consolidación fiscal dada la moderada suma de gasto adicional y la aprobación de una enmienda constitucional para asegurar que las reglas de gasto permanezcan dentro de los límites del presupuesto en el medio plazo.

Moody’s ha indicado que no espera cambios sustanciales en las políticas económicas del Gobierno, especialmente en su intención de continuar liberalizando la actividad económica y consolidar la participación privada en el sector de infraestructura.

De su parte, la agencia ha apuntado que la normalización en la política monetaria del Banco Central brasileño está en línea con los últimos repuntes de inflación, la cual ha sido impulsada por el alza en los precios de algunas materias primas y la depreciación del real frente al dólar.

El Gobierno actualiza el marco regulatorio para avanzar en el uso eficiente del espacio aéreo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto por el que se actualiza el marco regulatorio y se avanza en el uso eficiente del espacio aéreo, en la reducción de demoras y en la disminución de consumo de combustible y emisiones de la aviación.

Se trata de un Real Decreto que incorpora la normativa internacional adoptada en el seno de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y posibilita que los proveedores de servicios de tránsito aéreo adopten estos procedimientos.

En esta nueva norma se renuevan los requisitos y procedimientos de aproximación en pistas paralelas y se optimizan las separaciones mínimas en las salidas y llegadas de los vuelos en los aeropuertos mediante una recategorización de las categorías de estela turbulenta de las aeronaves.

La optimización de las separaciones mínimas contempladas en el Real Decreto contribuirá a reducir, en horas punta, los problemas de congestión de los principales aeropuertos y las posteriores demoras e ineficiencias derivadas de las limitaciones de capacidad de las pistas.

Con este Real Decreto, España se adelanta a la previsible incorporación de este régimen al marco regulatorio comunitario en el futuro, por las medidas de eficiencia que aporta, así como para garantizar que puedan realizarse de forma efectiva los planes de optimización del uso del espacio aéreo.

En particular, este Real Decreto permitirá que Enaire pueda poner en marcha, de cara al verano de 2021, la nueva aproximación al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, entre otros proyectos.

La implantación de estos proyectos será indispensable para propiciar la recuperación de los volúmenes de tráfico aéreo a niveles previos a la pandemia y, una vez alcanzados, favorecer una mayor eficiencia del sistema de navegación aérea, fomentando así la recuperación económica del sector, avanzando de forma paralela en su sostenibilidad y en la mejora de las emisiones.

Además, se aprovecha también este Real Decreto para introducir algunas modificaciones y actualizaciones puntuales al Reglamento de Circulación Aérea, en línea con diferentes documentos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como al régimen de operaciones permitidas en las zonas restringidas y a la fraseología adoptada por el Real Decreto 1180/2018, para incorporar las actualizaciones pertinentes.

La elaboración de este Real Decreto ha contado con la participación de los diferentes órganos de la Administración, así como del sector.

Se mantienen los casos activos en La Rioja con la incidencia a 14 días bajando a 182

0

La Rioja ha registrado en las últimas 24 horas un mantenimiento de los casos activos, hasta situarse en 342, la misma cifra de ayer. Por su parte, la Incidencia Acumulada a 14 días se sitúa este martes en 182,86 casos por 100.000 habitantes, por debajo de los 185,67 del lunes.

Además, se han notificado 36 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 31.518.

De acuerdo con las cifras que acaba de actualizar el Gobierno de La Rioja, además, no se han registrado fallecimientos por coronavirus en La Rioja. De este modo, desde que comenzó la pandemia, un total de 775 personas han fallecido por la enfermedad, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, se ha reducido en una persona al pasar de 25 pacientes ingresados de ayer a los 24 de este martes.

El Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 18 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (una menos que ayer), con cuatro ingresos y cuatro altas. En la UCI, además, hay 6 pacientes Covid (igual que el lunes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (13 a día de hoy, tres más que ayer), la UCI riojana tiene 19 pacientes y se encuentra al 44,19 por ciento (unos siete puntos más que hace 96 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra no tiene en esta jornada de martes, al igual que ayer, ningún paciente en planta Covid.

Por lo demás, la Incidencia Acumulada a catorce días en la región ha bajado de los 185,67 casos por cada 100.000 habitantes del lunes a los 182,86 de hoy. También, en cuanto a la Incidencia Acumulada a siete días ha sufrido un importante descenso al pasar de los 75,05 casos por cada 100.000 de ayer a los 68,77 de este martes

Por contra, la tasa de positividad experimenta, de acuerdo con estos datos, un ligero descenso con respecto a la ayer, al pasar del 6,13 por ciento al 5,69 por ciento.

Finalmente, hay 6.470 personas en cuarentena frente a las 6.477 del lunes. Por último, las residencias riojanas siguen estando libres de casos en sus 33 centros.

El PP lleva mociones a los ayuntamientos para exigir la bajada del precio de la luz

0

El PP ha presentado mociones en todos los ayuntamientos, diputaciones, cabildos y consells insulares de España para instar al Gobierno a bajar el precio de la luz actuando sobre determinados impuestos y costes regulatorios. Además, ha criticado que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, esté «desaparecido» ante ese incremento.

La formación liderada por Pablo Casado ha denunciado la «pasividad» del Ejecutivo de Pedro Sánchez y que haya arrojado a cientos de miles de familias «a la pobreza energética», convirtiendo tareas cotidianas y necesarias como poner la lavadora o planchar,en «actividades de lujo».

Así lo ha asegurado el vicesecretario de Territorial del PP, Antonio González Terol, quien ha explicado que España es el cuarto país de la UE en el que sus residentes pagan más por la electricidad y que, entre mayo de 2020 y mayo de 2021, la factura de la luz se ha incrementado en un 44%.

«El Gobierno que se vende como el más social está dejando a un lado a miles de familias y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, está completamente desaparecido», ha criticado el también diputado del PP por Madrid.

Tras señalar que el PP llevará también esta iniciativa a los Parlamentos autonómicos, ha indicado que con esta ofensiva autonómica y municipal el PP pretende que el Gobierno suprima el impuesto a la generación eléctrica, que ahora es del 7%.

LO QUE DICE EL TEXTO DE LA MOCIÓN

En su moción, el PP exige «rebajar el tipo de gravamen del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica del 7% al 0%», y modificar la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico para, entre otros aspectos, que determinados costes regulatorios que se trasladan a la factura eléctrica (como la deuda del sistema eléctrico y los costes extrapeninsulares) sean financiados íntegramente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

Además, reclama «simplificar el recibo de la luz para facilitar su comprensión» y «poner en marcha de inmediato una campaña de información dirigida a los consumidores que explique de forma sencilla y comprensible la nueva tarifa de la luz».

Garamendi promete ante el sector logístico que la patronal no admitirá ataques a la competencia

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha defendido ante los representantes del sector logístico que la patronal no admitirá «bajo ningún concepto» que se ataque a la competencia.

En la inauguración de la asamblea general de UNO Logística, Garamendi ha afirmado aparecen nuevos conceptos «de modernidad» en el tejido empresarial que se pueden aprovechar de ciertos atajos para atacar la competencia en el sector.

Sin embargo, ha prometido que defenderá la igualdad de oportunidades en cualquier caso y que siempre estará del lado del sector logístico: «No podemos admitir bajo ningún concepto ataques a la competencia».

Aunque no se ha referido a ningún caso en concreto, el presidente de UNO, Francisco Aranda, ya se ha mostrado otras veces crítico con los nuevos actores que van apareciendo en el mercado y que envían paquetería sin ser esa su actividad principal, como los operadores de VTC.

Garamendi también ha aprovechado su intervención para mostrarse en contra de un cambio en la reforma laboral, argumentando que ni la Unión Europea ni ninguna otra institución internacional recomienda ningún cambio en este sentido.

El presidente de la patronal ha recordado que el problema en España es la elevada temporalidad y tasa de paro, sobre todo en los jóvenes, pero poniendo en contraste que en el sector privado esta tasa de temporalidad es del 25%, menos que en el sector público.

En cuanto a la fiscalidad, ha abogado por no cambiarla y ha puesto como ejemplo la Comunidad de Madrid y Andalucía, donde, en el caso de la primera, considera que unos tipos más bajos han supuesto una menor economía sumergida y con ello unos mayores ingresos tributarios.

POLÍTICA «INTERVENCIONISTA»

Francisco Aranda, durante su intervención en la asamblea general, también se ha referido al nuevo marco laboral que prepara el Gobierno, asegurando que «está alejado de la realidad, es intervencionista, radical y está ideologizado».

Aranda ha manifestado que esta propuesta «pretende reducir el exceso de temporalidad con el BOE, eliminando la temporalidad sana», lo que cree que «solo logrará generar más miedo a contratar por parte de las empresas».

«Las empresas necesitan flexibilidad para poder ser eficientes y generar más empleo, no una mayor rigidez, porque los hábitos del consumidor han cambiado y tenemos que adaptarnos a ellos», ha añadido.

Por ello, cree que lo que España necesita es una reforma laboral como la que hizo Gerhard Schröder en Alemania a principios de los años 2000 para reducir el paro, la temporalidad y generar un mercado de trabajo más inclusivo para los jóvenes.

Por último, Aranda ha defendido una vez más que se ponga en marcha en España un modelo de ‘mochila austriaca’, al considerar que es el mecanismo «que se ha demostrado más eficaz para evitar la dualidad del mercado de trabajo y favorecer la movilidad laboral y la adaptación de las plantillas en base a la productividad y no a los costes de despido».

Condenados los artífices de una estafa piramidal que defraudó más de 10 millones en toda España

0

La Audiencia Nacional ha condenado a hasta tres años de cárcel, así como a multas y a devolver el dinero defraudado, a los responsables de una estafa piramidal que funcionó a través del grupo empresarial Es Dinero entre 2005 y 2009 en varios puntos de la geografía española, aunque sobre todo en Mallorca, dejando un saldo de cientos de afectados y más de 10 millones de euros estafados.

En una sentencia dictada el pasado 7 de junio, la Sala de lo Penal señala a Gabriel Frau como el ‘cerebro’ de la trama y a su hijo, Juan Frau Mir, y los otros dos acusados –José Ruiz y Juan Andrés Morcillo– como cooperadores necesarios, condenando a tres años de cárcel al primero y dos años de prisión a los demás por un delito continuado-masa de estafa.

Además, impone a Frau una multa de ocho meses a razón de diez euros diarios y a los otros tres, otra multa de seis meses con una cuota diaria de ocho euros, al tiempo que ordena a los cuatro a devolver el total defraudado (10.740.149,36 euros) a las víctimas en concepto de indemnización por vía de responsabilidad civil, condenándoles también en costas.

Los magistrados validan así el acuerdo de conformidad alcanzado por los cuatro imputados con el Ministerio Público y que han respaldado las demás acusaciones, donde se da por probado que los acusados, «actuando de común acuerdo, bajo la dirección intelectual del Frau, y siempre movidos por un afán de obtener un ilícito beneficio», perpetraron una estafa piramidal.

Comenzó en 2005, en Palma de Mallorca, donde Frau, «valiéndose de cierta experiencia que como empleado de banca poseía, ideó un entramado pretendidamente financiero, gestionado directa y personalmente por él, denominado Grupo Es Dinero», integrado por varias sociedades y marcas comerciales que operaban a través de Internet sin que ninguna tuviera la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ni del Banco de España para actuar en el mercado financiero.

Su actividad principal, de acuerdo con el fallo, era la captación de inversores a los que aseguraban rentabilidades muy por encima de las que podían ofertar las entidades bancarias y financieras en ese momento, réditos que en algunos casos alcanzaban el 25 por ciento del capital invertido.

La oferta cristalizaba en contratos de préstamo suscritos por Frau y los inversores donde se estipulaba la rentabilidad acordada y la posibilidad de que pudieran recuperar el dinero invertido siempre que avisaran con dos meses de antelación.

EL «BOCA A BOCA»

«Inicialmente», relata el fallo, «los inversores percibieron los elevados rendimientos acordados, generando en éstos una sensación de tranquilidad y confianza, que provocó, no solo que algunos invirtieran nuevas sumas, sino que también se produjera un ‘efecto llamada’ o ‘boca a boca’ de estos mismos inversores, que atrajo a otros nuevos».

Cuando Frau captaba un nuevo inversor destinaba los fondos a pagar los intereses prometidos a otros inversores más antiguos, así como a la gestión de capitales que generaban rentabilidad a Es Dinero, construyendo de esta forma un círculo vicioso que estalló en el primer trimestre de 2009, momento en el que la crisis financiera provocó que dejaran de llegar nuevos inversores.

Al dejar de percibir los intereses acordados, los inversores ejercitaron «en masa» la cláusula de recuperación del dinero, lo que precipitó el colapso de la estafa piramidal por «evidente falta de liquidez», al estar basada en «la más pura, mendaz y fraudulenta apariencia de solvencia financiera».

UNA «PUESTA EN ESCENA» CONVINCENTE

La Sala de lo Penal destaca que «los acusados desplegaron una mendaz y hábil estrategia dirigida a la captación progresiva de clientes inversores». En primer lugar, por los atractivos intereses y la ‘garantía’ de poder recuperar los fondos prestados.

También, «y como evidente señuelo, mostraron una aparente solidez de Es Dinero publicitándose en medios de prensa escrita a nivel nacional, e incluso a través de Google, haciendo hincapié en la existencia de diferentes sedes o establecimientos denominados Prestamitos por toda la geografía nacional», como Madrid, Málaga o Valencia.

«Toda esta ‘puesta en escena’ creaba una falsa sensación de solvencia y seguridad que provocaba la afluencia de nuevos inversores», sostienen los miembros del tribunal sentenciador.

DE ESTAFADO A ESTAFADOR

Para hacer posible este movimiento circular del dinero, Frau y sus compinches se valieron de una red de cuentas corrientes, que abría él mismo o a través de los demás acusados o sociedades interpuestas.

Cada uno jugaba su papel, todos conocedores del negocio ilegal, recalca la Audiencia Nacional. Así, Ruiz abrió varias cuentas corrientes, cuyas claves daba a Frau para que las gestionara a su antojo. Por ello, llegó a percibir 250 euros mensuales de Es Dinero.

Por su parte, el hijo del principal acusado, que figura como administrador único de una de las empresas del entramado defraudatorio, participó «activamente» en el mismo. En su caso, prestaba dinero a cambio de que los clientes le dieran un bien en prenda y, vencido el plazo, si no habían devuelto el capital lo vendía. Los fondos obtenidos se ingresaban en cuentas corrientes abiertas por el propio Frau Mir que gestionaba su padre.

El otro acusado, Morcillo, fue cliente de Es Dinero pero posteriormente se unió a la trama captando nuevos inversores. Convenció a una amiga suya que llegó a entregar 100.000 euros al grupo empresarial, «no percibiendo jamás ni rendimiento alguno ni, por supuesto, la devolución de la citada suma».

Estas artimañas han arrojado un saldo de cientos de afectados, según el despacho Vázquez Abogados, que ha representado a algunos de los perjudicados. Entre las víctimas de esta red financiera se encuentra una familia que perdió 1.668.150 euros, la mayor suma estafada a un solo cliente por Es Dinero.

Las lluvias y tormentas pondrán en riesgo sobre todo al tercio norte

0

La última semana de la primavera está marcada por las lluvias y las tormentas, que este miércoles serán intensas en el tercio norte peninsular, de modo que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado el aviso por riesgo (amarillo) o riesgo importante (naranja) en siete comunidades autónomas. Además, en Baleares ha activado el aviso amarillo por calor.

En concreto el riesgo importante por lluvias y tormentas estará activo este miércoles en León, donde se pueden acumular hasta 30 litros por metro cuadrado en una hora y las tormentas podrán estar acompañadas de granizo y vientos muy intensos.

El aviso amarillo por lluvias que pueden superar los 15 o 20 litros por metro cuadrado en una hora afectarán a La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, Cantabria, La Rioja, Burgos, Palencia, Soria, Segovia, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Además, la AEMET ha avisado por riesgo de tormentas a estas mismas provincias pero también a Albacete, Jaén y Valladolid. Excepto en Albacete y Jaén, en todos los casos las tormentas podrán ir acompañadas de granizo y de rachas muy fuertes de viento.

Por su parte, las islas de Mallorca, sobre todo el sur, y Menorca tendrán riesgo por temperaturas máximas que podrán alcanzar los 34 o 36 grados centígrados.

En términos generales en la Península predominarán los intervalos de nubes medias y altas y a lo largo del día se irán sumando nubes de evolución que por la tarde dejarán chubascos y tormentas en el tercio noroeste, principalmente a partir de mediodía. Estas serán localmente fuertes y acompañadas de granizo en muchas zonas, especialmente en el interior de Galicia, cordillera Cantábrica y norte de la meseta Norte.

También se podrán dar, aunque con menor probabilidad y de forma más débil, dispersa y ocasional, en otros puntos del sur y del este, así como en otros puntos de Aragón, Pirineos, este de la meseta sur y de Andalucía y la AEMET no descarta que puedan llegar a ser localmente fuertes en el interior del sureste peninsular.

Por otro lado, en el suroeste de la Península predominarán los cielos poco nubosos pero con nubes bajas matinales en el oeste de Andalucía, y con intervalos de nubes medias y altas en el resto del área mediterránea.

En lo que respecta al archipiélago canario, la AEMET espera una jornada de cielos nubosos en el norte de las islas y probabilidad de lluvias débiles en las de mayor relieve.

En cuanto a las temperaturas, prevé que las diurnas suban en el Cantábrico y esa subida será notable (de 6 a 8 grados centígrados en el litoral del País Vasco. Por ejemplo en Bilbao se alcanzarán los 33ºC, 31ºC en San Sebastián o 30ºC en Guipúzcoa; en Zaragoza llegarán a 35ºC y en la mayor parte del interior penisular oscilarán entre los 27 y los 32ºC. Por el contrario, bajarán de forma generalizada en la vertiente atlántica mientras que en el resto del país no se experimentarán grandes cambios.

Finalmente, la AEMET indica que el viento de componente norte soplará en Canarias y en el litoral de Galicia; llegará de poniente en el litoral de Alborán; será de componente este en el resto del área mediterránea y soplarán de componente sur en buena parte del interior peninsular.

Sanidad notifica 3.432 casos y 62 muertes, con la incidencia bajando a 101

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 3.432 nuevos casos de COVID-19, 1.605 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Es la cifra diaria de contagios más baja desde el 12 de agosto del año pasado. Además, estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 3.504 positivos, por lo que la tendencia de la pandemia sigue en descenso.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.745.199 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 101,39, frente a 104,56 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 48.108 positivos.

En el informe de este martes se han añadido 62 nuevos fallecimientos, en comparación con 73 el martes pasado. Hasta 80.579 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

Actualmente, hay 3.251 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (3.414 ayer) y 899 en UCI (917 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 360 ingresos (291 ayer) y 507 altas (161 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,64 por ciento (2,77% ayer) y en las UCI en el 9,54 por ciento (9,69% ayer).

Entre el 5 y el 11 de junio, las comunidades autónomas han realizado 630.464 pruebas diagnósticas, de las cuales 410.021 han sido PCR y 220.443 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.340,67. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,32 por ciento, frente al 4,35 por ciento de ayer.

La exageración a su máximo nivel

0

¡Cuánta exageración! Aquí podemos ser testigos de una joven que quiere sacar ventaja de un golpe casi inexistente que recibió dando vuelta sobre el piso del campo de juego ¡No lo puedo creer!

¿Existe la auto-asistencia?

0

En el fútbol todos pensamos que es imposible hacerse una auto asistencia antes de convertir un gol. ¡Y estábamos equivocados!

J Balvin y Jay Wheeler en ‘Otro fili’

0

El colombiano J Balvin y el puertorriqueño Jay Wheeler unen sus voces en ‘Otro fili’, su primera colaboración juntos dos referentes urbanos actuales que viene acompañada del siguiente videoclip. Es otro adelanto del próximo álbum del reconocido cantante latino.

YouTube video

‘Otro fili’ ha sido producida por Los Hitmen y contando con composición de Lelotronik, Jazz The Hitmen, DJ Nelson, Siru, Keityn, J Balvin & Jay Wheeler, en un tema de balada de reggaeton con temática narrativa de la espiral de un hombre después de perder a la persona que ama.

J Balvin Jay Wheeler Otro Fili

El vídeo musical ha sido dirigido por José-Emilio Sagaró y ya tiene casi 7 millones de reproducciones en poco tiempo. Se espera que este sencillo forme parte del próximo y quinto álbum de J Balvin, titulado “JOSÉ” (sin fecha de lnzamiento aún), tras los singles anteriores lanzados: ‘Ma’ G’ , ‘Tu veneno’ , ‘Otra noche sin ti’ , ‘7 de mayo’ y ‘Qué más pues?’ (con María Becerra).

J Balvin Jay Wheeler Otro Fili

J Balvin es uno de los cantantes colombianos de reggaeton con mayor proyección internacional y su último álbum “Colores” (2020) ha sido un éxito de ventas. También ha destaca en numerosas colaboraciones, entre las más recientes : ‘Un día (one day)’ con Dua Lipa, Bad Bunny y Tainy o ‘Location’ con Karol G y Anuel AA y estrenó el mes pasado su documental “The Boy From Medellín” a través de Amazon Prime. Por su parte, Jay Wheeler es intérprete de éxitos como ‘La Curiosidad’, ‘Lloras’ o ‘Me enamoré’, y ha sido reconocido recientemente como uno de los artistas más escuchados del mundo en Spotify.

J Balvin Jay Wheeler Otro Fili

Letra de «Otro Fili» de J Balvin & Jay Wheeler

[Intro: Jay Wheeler & J Balvin]
(Oh-oh-oh-oh-oh)
Yeah
(Oh-oh-oh-oh-oh)
José
(Oh-oh-oh-oh-oh)
Leggo

[Pre-Coro: Jay Wheeler & J Balvin]
Me desperté
Imaginando que en mi cama te tenía (Jay Wheeler)
Y me encabroné
Cuando me di cuenta que te extraño todavía (Yeah)
El tiempo ha pasa’o y yo sigo solo
Pensando en ti ya no me controlo, woh
Otra como tú puede que no consiga

[Coro: Jay Wheeler & J Balvin]
Es que yo no era así (Así)
Fuiste tú la que me cambiaste
No sé si ya me olvidaste
Otro Phillie me doy por ti
Es que yo no era así
Fuiste tú la que me cambiaste
He tratado dе reemplazarte
Ahora otro Phillie me doy por ti (Yеah, leggo)

[Verso 1: J Balvin]
Todavía me quedan cicatrices (Cicatrices)
Y aún me duele, es pa’ que te actualices
Todavía mis amigos te maldicen (Ellos)
Pero mi madre es la que te bendice
Sabes que un santo no fui
Diste un 100% y yo ni la mitad te di, la mitad te di (Siento)
No dije «lo siento», vuelve que me arrepentí, yo me arrepentí (Leggo)
Sabes que yo no soy de prender
Que yo soy de lejitos con el humo (Yo ni fumo)
Pero esta vez lo prendo por ti
Pa’ ver si te olvido mientras fumo

[Coro: J Balvin]
Pero yo no era así (Yeah)
Fuiste tú la que me cambiaste (Yo’)
No sé si ya me olvidaste (Wuh)
Ahora otro trago me doy por ti
Mami, yo no era así (No era así)
Fuiste tú la que me cambiaste (Eh)
He tratado de reemplazarte (Eh; wuh, wuh)
Ahora otro trago me doy por ti

[Verso 2: Jay Wheeler]
Y me desvelo pensando en ti aunque yo sé que tú no
Me llegan recuerdos de nuestro’ polvo’ cada vez que fumo (Ja)
Y todavía me hace’ falta
Las esperanzas de que vuelvas son alta’
Dime si ya botaste las carta’
Sigo extrañando cómo tú me besaba’
Cuando te sentaba’ en mi falda
Tú me dejaste, de tu vida me sacaste
No acepto que te perdí y
Y me cambiaste, los sentimiento’ mataste (Ja)
Ahora otro Phillie me doy por ti

[Outro: J Balvin]
Yeah
Jay Wheeler, ja
J Balvin, man
José
Mo-Mo-Mo-Mosty, ey
Keityn
Leggo
Lelo, Jazzy
El verdadero beat
Leggo

Casado ve en Almeida una «referencia de cercanía y eficacia»

0

El líder del PP, Pablo Casado, considera que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, es una «referencia de cercanía y eficacia para defender a sus vecinos cuando peor lo pasan con la pandemia, la crisis y las catástrofes».

Así lo ha asegurado el presidente de los ‘populares’ coincidiendo con el segundo aniversario de Almeida como alcalde de la capital de España. Apuesta personal del propio Casado para las elecciones de 2019 –igual que Isabel Díaz-Ayuso– consiguió hacerse con el bastón de mando cuando el PP logró 15 ediles gracias a un pacto de Gobierno con Cs y a un acuerdo de investidura con Vox.

«Hoy celebramos dos años de Almeida como alcalde, bajando impuesto, mejorando los servicios públicos y la proyección internacional de Madrid», ha declarado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que ha recogido Europa Press.

El presidente de los ‘populares’ ha afirmado que Almeida –al que nombró además portavoz nacional del partido el verano pasado– es «una referencia de cercanía y eficacia para defender a sus vecinos cuando peor lo pasan con la pandemia, la crisis y las catástrofes».

El propio regidor ha asegurado este martes que la ciudad, tras atravesar momentos duros con la pandemia y la gran nevada de la borrasca Filomena, está «en la rampa de lanzamiento» para «hacer valer su peso» y dar «un salto cualitativo para competir en el ámbito internacional en un entorno donde las ciudades van a tener cada vez mayor protagonismo».

ACTO DE ALMEIDA Y GARCÍA EGEA ESTE MIÉRCOLES

Precisamente, el secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, y Almeida celebrarán este miércoles un acto en el parque Eva Duarte de Perón para celebrar los dos años del Partido Popular en la Alcaldía de la capital.

En el acto, que comenzará a las 11.30 horas, también intervendrán el presidente del PP de Madrid, Pío García-Escudero, y la portavoz del Grupo Popular y delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, según ha informado la formación.

Grupo Tragsa multiplica casi por cuatro su beneficio en 2020

0

Las juntas generales de accionistas de Tragsa y Tragsatec han aprobado las cuentas anuales de 2020 del grupo, que ha cerrado el ejercicio, marcado por el coronavirus, con un beneficio neto consolidado de 23,8 millones de euros, encadenando tres años de resultados positivos tras aumentar en casi cuatro veces el resultado registrado en 2019.

El grupo ha alcanzado una cifra de negocio de 1.018 millones de euros, lo que supone un 16,2% más, en un año marcado por las actuaciones de emergencia en el marco de la epidemia sanitaria relacionada con el coronavirus, según ha informado la compañía perteneciente al grupo Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

La cartera de negocio a 31 de diciembre de 2020 ascendió a 1.357 millones de euros, mejorando la del ejercicio anterior en más de 137 millones y marcando un nuevo máximo en la última década.

Además, los accionistas han dado ‘luz verde’ a que en Tragsa, donde el resultado después de impuestos ascendió a 18,7 millones de euros, se destinen 5,6 millones de euros, el 30%, a reservas voluntarias, y 13,1 millones de euros al reparto de dividendos entre las administraciones accionistas, que se corresponde a un dividendo por acción de 444,66 euros.

Por otro lado, también se ha aprobado en la junta la memoria de sostenibilidad del grupo, que se ha elaborado de conformidad con el modelo de reporte en sostenibilidad GRI Standards (Global Reporting Initiative) y con los principios y contenidos de la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad, del Pacto Mundial y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS).

Los accionistas también han conocido la actividad de la ‘Comisión de Control Conjunto de los poderes adjudicadores’ en su función de garantizar el ejercicio del control conjunto por todos los poderes adjudicadores de los que el grupo es medio propio, independientemente de su peso accionarial.

VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO, MÁS EVIDENTE EN LA PANDEMIA

Tragsa ha señalado que en 2020 su vocación de servicio público «se ha tornado más evidente que nunca». Así lo acreditan las casi 400 actuaciones ejecutadas relacionadas con la crisis del coronavirus y con las inclemencias meteorológicas.

De esta forma, el grupo ha trabajado con las administraciones ayudando a mitigar los efectos de la pandemia, desinfectando residencias de mayores, adecuando espacios en instalaciones hospitalarias, dando apoyo a laboratorios en el análisis de aguas residuales frente al coronavirus.

Además, ha colaborado con FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos) y con Cruz Roja en el traslado logístico de más de 83 toneladas de alimentos en distintos puntos de la geografía española destinados a paliar los efectos de la crisis sanitaria.

Junto a Mercasa y Paradores de España, otras dos empresas públicas pertenecientes a la SEPI, ha colaborado en el transporte logístico de menús saludables para colectivos vulnerables en las provincias de Sevilla y Cádiz, al igual que en el traslado en Madrid de menús saludables hasta los centros de Cruz Roja para su reparto entre las familias más necesitadas.

La presencia de Covid en aguas las residuales madrileñas continúa descendiendo

0

La presencia de coronavirus en las aguas residuales del Canal de Isabel II ha seguido descendido en la última semana, tendencia consolidada desde mediados del mes de abril, según datos del sistema Vigía publicados hoy martes.

De esta forma, se sitúa en niveles de agosto de 2020. Los gráficos advierten que el nivel de Covid en las aguas fecales madrileñas fue importante entre los meses de septiembre y octubre, en la llamada segunda ola; para luego bajar y escalar de nuevo, llegando al récord a finales de enero (tercera ola). En febrero y marzo se redujo pero manteniéndoses niveles moderados hasta repuntar algo a principios de abril (la llamada cuarta ola) para desde entonces experimentar un sustancioso y prolongado descenso.

El sistema publica cuatro gráficos. Los tres primeros muestran la evolución general para toda la Comunidad de Madrid, Madrid capital y resto de la región y el cuarto expone la evolución del estado general de los puntos de muestreo por colores. Rojo para el número de pozos con aumento de presencia de SARS-CoV-2, naranja para los pozos con disminución leve, amarillo para pozos con disminución pronunciada y verde para pocos sin presencia de este virus.

Los gráficos reflejan que la presencia de Covid-19 en toda la región ha continuado su desescalada esta semana y además de manera muy pronunciada, al igual que en el gráfico de la capital y del resto de la región

MENOS POZOS CON ÍNDICES ALTOS

Por pozos la tendencia es positiva. Los gráficos indican que se mantienen los pozos rojos; mientras que suben mucho los amarillos, descienden bastante los naranjas, mientras que se mantienen los verdes.

Los datos públicos ofrecidos en la página de Canal son el resultado de sus análisis genómicos, estadísticos y matemáticos. Cualquier interpretación sobre dichos datos corresponde, en exclusiva, a las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid, que cuentan con más herramientas de análisis de la situación.

No obstante, desde la empresa pública manifiestan que, por la propia naturaleza del agua residual y de los análisis realizados, los cambios bruscos de tendencia necesitan un periodo de tiempo para su consolidación y validación.

EuroCommerce elige al español Juan Manuel Morales como presidente

0

EuroCommerce, la principal organización europea del comercio, ha elegido al español Juan Manuel Morales, director general de Grupo IFA, como presidente de la asociación durante la celebración este martes de su asamblea general, según ha informado en un comunicado.

En concreto, Morales se convierte en el primer español en presidir esta organización que engloba a las asociaciones nacionales de comercio de 31 países y representa a 5,4 millones de empresas de distribución mayorista y minorista tanto multinacionales como pymes.

El directivo español ha sido elegido por unanimidad por los miembros de la asamblea de EuroCommerce, a propuesta de las asociaciones españolas (Asedas, Anged y ACES) y de la portuguesa APED. Todos han valorado su trayectoria de 20 años de experiencia en cargos de dirección general y presidencia en empresas multinacionales y nacionales dentro del sector de gran consumo, tanto en fabricación como en distribución, en varias geografías a lo largo de Europa.

En la actualidad, Morales ocupa el cargo de director general del Grupo IFA desde 2011, además de ser miembro del Comité Ejecutivo de CEOE, consejero de Aecoc y ser uno de los vicepresidentes de Asedas.

«Me siento orgulloso y profundamente honrado de haber sido elegido para continuar y llevar adelante el valioso trabajo realizado por los miembros y el personal de EuroCommerce y, sobre todo, por mi predecesor Régis Degelcke, a quien expreso mi más sincero agradecimiento», ha asegurado durante la toma de posesión de su cargo.

Morales, que estaré al frente de EuroCommerce los próximos tres años, ha reconocido que el coronavirus ha supuesto un «enorme reto» para el sector. «La propia existencia de miles de pymes, que representan el 99% de nuestro sector y cuyas necesidades particulares conozco directamente, está en peligro. Además, el conjunto del comercio se enfrenta al doble reto de la transformación digital y ecológica, lo que requiere una significativa inversión de recursos», ha indicado.

«Estamos también sometidos a una enorme presión regulatoria y normativa en un sector de baja rentabilidad que se ve especialmente afectado por ello. Esto es algo que debemos cambiar, y trabajaremos para ello», ha explicado.

Homeless Entrepreneur propone en el Senado sacar al 10% de personas del sinhogarismo

0

El presidente de la asociación Homeless Entrepreneur, Andrew Funk, ha propuesto este martes en el Senado realizar una inversión de 16,9 millones de euros para sacar a unas 3.300 personas de la situación de sinhogarismo en la que viven, lo que supone el 10% de del total de 33.000 personas que se calcula que viven en esta situación en España.

«Nos gustaría proponer llegar a cubrir el 10% de las personas en situación de sinhogarismo, teniendo en cuenta que sean 33.000 personas sin hogar, costaría 16,9 millones de euros para asegurar que tienen un hogar y que sirva como trampolín para que encuentren trabajo también», ha explicado Funk.

Así lo ha señalado ante la Comisión de Derechos Sociales del Senado, ante la cual ha comparecido para informar sobre las propuestas e iniciativas de inclusión social de las personas sin hogar, en riesgo de pobreza y exclusión social.

En concreto, ha precisado que con esta inversión, que supondría unos 427 euros al mes, «casi la mitad del gasto actual», podrían conseguir unos 1.064 casos de éxito (ciudadanos con vivienda y que pagan sus impuestos) y unos 2.200 en proceso (ya con un hogar).

Este tipo de medidas son más urgentes ahora, según ha dicho Funk, porque la pandemia de la Covid-19 ha provocado un aumento del sinhogarismo en España. «Antes de la pandemia había personas sin hogar pero ahora mismo hay muchas más, por falta de oportunidades, y hay que tomar medidas», ha subrayado.

Funk ha contado ante los senadores y senadoras cómo él mismo estuvo en situación de sinhogarismo cuando se quedó sin trabajo. «Tengo familia en EEUU, podría haberme ido a EEUU, pero aquí tenía un hijo de 9 meses. Hay circunstancias en las que valoras qué es más importante, y no tener techo te molesta cuando hay lluvia y hace frío, pero molesta mucho más no ver a tu hijo», ha explicado.

El presidente de la asociación Homeless Entrepreneur ha acudido a la Cámara Alta acompañado de dos personas que están participando en su programa para salir de la situación de sinhogarismo, Juan y Daniel, que estuvieron 21 años y 9 meses viviendo en la calle respectivamente.

Funk ha pedido llamar a estas personas por su nombre y no «sintecho» o «sinhogar» y ha subrayado la necesidad de acercarse a ellas siempre con «respeto», preguntándoles si quieren cambiar su vida, si necesitan alguna ayuda.

«Es muy arrogante pensar que vas parar un segundo y vas cambiar la vida de una persona», ha comentado. Por ello, desde su asociación ofrecen una línea de teléfono para que estas personas, cuando estén preparadas, contacten con ellos.

Los senadores han agradecido la comparecencia de Funk y la labor que realiza la asociación, han recordado que detrás de los números hay personas, y le han lanzado algunas preguntas sobre las políticas de vivienda, sobre si el sinhogarismo puede ser voluntario o sobre por qué a veces las personas en esta situación rechazan las ayudas.

«A mucha gente se le ofrece en invierno ir a un hostal, ¿por qué no van? ¿Están locos? Pues porque pierden su espacio y si no están ahí, va otra persona. Quizá lo que se está ofreciendo desde la administración pública no incluye todas las necesidades», ha contestado Funk, al tiempo que ha apostado por entrevistar a estas personas para acertar con los recursos que se les ofrecen.

Por otro lado, preguntado por una información según la cual los usuarios de sus programas tendrían que aportar parte de su sueldo, el presidente de la asociación ha aclarado que «las únicas personas que contribuyen económicamente» son aquellas que están en su programa de vivienda (que incluye comida, hogar y apoyo) y que cobran una pensión. Estas personas deben contribuir con un 30% para así poder sostener también a los que no tienen ningún recurso.

El periodista Fernando Garea, galardonado con el Premio Josefina Carabias

0

El jurado del Premio Josefina Carabias de periodismo parlamentario que concede anualmente el Congreso ha acordado este martes otorgar este galardón, en su tercera edición, al periodista Fernando Garea.

La Mesa de la Cámara formalizará la concesión del premio en su reunión de la próxima semana, pero su presidenta, la socialista Meritxell Batet, ya le ha dado la enhorabuena desde su cuenta de Twitter.

En el fallo del galardón se destaca la trayectoria periodística de Garea, que ha pasado por El Mundo, El País, Público, la Agencia Efe y El Confidencial, entre otros medios, y, especialmente, su dedicación profesional a la información parlamentaria.

Este galardón, que lleva por nombre el de la primera mujer que se dedicó profesionalmente al periodismo político, busca reconocer a los profesionales de la información o los medios de comunicación que hayan destacado por llevar a cabo una brillante narración del trabajo parlamentario. Fue creado por el Congreso en marzo de 2018, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

LAS PREMIADAS EN EDICIONES ANTERIORES

En su primera edición, fue concedido a la periodista de ‘El Mundo’ Lucía Méndez y, a título póstumo, a la cronista parlamentaria de ‘El Punt Avui’ Montserrat Oliva. En la segunda, la Mesa del Congreso, a propuesta del Jurado, otorgó este galardón a la actual presidenta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios y periodista de El País, Anabel Díez.

Los candidatos son propuestos por asociaciones de periodistas, grupos parlamentarios o entidades reconocidas por su labor social o política en defensa de la democracia y de los derechos humanos, y es el jurado el que toma la última decisión.

Para esta edición, el jurado ha estado compuesto por la propia presidenta del Congreso, por los vicepresidentes de la Cámara (Alfonso Rodríguez-Gómez de Celis, Ana Pastor, Gloria Elizo e Ignacio Gil-Lázaro); por la ganadora de su primera edición, Anabel Díez; por la vicepresidenta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, Sandra Gallardo; por la directora de Comunicación de la Presidencia del Congreso, Elisenda Guardino; y por la directora de Comunicación de la misma Cámara, Rosario Rodríguez García.

Fernando Garea estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y se ha dedicado profesionalmente durante años a la crónica y la información parlamentaria desde medios como El Mundo, El País, Público y El Confidencial, entre otros. Además, ha sido presidente de la Agencia EFE desde el año 2018 y hasta 2020.

Una instrucción de 2007 regula el tercer grado directo en casos como Juana Rivas

0

Una instrucción de Instituciones Penitenciarias de 2007 ha facilitado que Juana Rivas acceda al tercer grado de forma directa, en una decisión aprobada por la Secretaría General de la institución dependiente del Ministerio del Interior, que contó inicialmente con el respaldo mayoritario de la junta de tratamiento del Centro de Inserción Social (CIS) de Granada, aunque no de forma unánime, ya que hubo votos discrepantes.

Fuentes de Instituciones Penitenciarias consultadas señalan que la decisión para aprobar que Juana Rivas abandone el CIS Matilde Cantos bajo control telemático se ha basado en la instrucción, en vigor desde 2007, sobre clasificación y destino de penados, que en su punto 2.2.3 establece las condiciones para clasificar inicialmente en tercer grado.

Esas condiciones que se cumplen en el caso de Juana Rivas incluye que no se enfrente a una condena superior a cinco años, que ingresara voluntariamente en el establecimiento penitenciario y la «primariedad delictiva o reincidencia escasa», entre otros requisitos a tener en cuenta como la «correcta adaptación social, la baja prisionización, el apoyo familiar, la asunción del delito o la personalidad responsable».

El Tribunal Supremo rebajó de cinco a dos años y medio la condena para Juana Rivas por no devolver sus hijos a su padre, al que acusó de malos tratos. Ingresó voluntariamente en el CIS de Granada el pasado 11 de junio, unas instalaciones que ha abandonado cuatro días después, tras la decisión favorable de Instituciones Penitenciarias para aplicarle el artículo 86.4 del Reglamento Penitenciario, y que puede recurrir la Fiscalía.

PROTOCOLO SOBRE INGRESO EN MEDIO ABIERTO

Además de la instrucción de 2007, Juana Rivas se ha beneficiado de otra orden de Instituciones Penitenciarias, en este caso la número 6 de 2020, que recoge el ‘Protocolo de ingreso directo en medio abierto’, y que regula los requerimientos y posibilidades de los internos que, en lugar de prisión, acuden a un CIS para cumplir condena.

Esto permite, según explican las citadas fuentes, que antes del ingreso en el CIS los internos puedan entregar toda la documentación para que se tramite su expediente a efectos de acceder al tercer grado. Sobre la semilibertad de Juana Rivas se ha decidido en cuatro días dentro de un plazo máximo de dos meses, al ser la suya la primera clasificación penitenciaria tras la sentencia. El plazo se eleva a un máximo de seis meses cuando se aborda la revisión sobre la clasificación inicial.

El protocolo de 2020, ya con el actual equipo de Instituciones Penitenciarias, defiende esta opción de ingreso directo en régimen abierto porque «posibilita un régimen de vida más acorde al derecho a la reinserción, evitando el contacto con el régimen ordinario, aminorando el impacto y efecto desocializador que supone el internamiento en un centro penitenciario».

Además de no superar los cinco años de condena teniendo en cuenta que la «antigüedad del delito superior sea de tres años», en esta segunda instrucción se menciona también la necesidad de atender la satisfacción de la responsabilidad civil, aunque en el caso de Juana Rivas no se impuso ninguna.

El protocolo menciona, además, que su aplicación estaría especialmente justificado en casos de enfermedad muy grave y que se valoren circunstancias como la actividad laboral o la existencia de un «proyecto vital acorde a sus circunstancias vitales».

APUESTA POR EL TERCER GRADO

Instituciones Penitenciarias ha apostado en la etapa de Ángel Luis Ortiz como secretario general por tomar como referencia la media europea para elevar el número de terceros grados que se conceden, siempre que cumplan con los requisitos legales. Según los datos a 3 de junio, del 15% en 2018 se ha pasado a un 21,34% (7.928 presos) el porcentaje de penados que cumplen condena en régimen abierto residencial o en aplicación del 100.2 para clasificados en segundo grado.

La defensa de Juana Rivas, que también ha sido condenada a inhabilitación especial para ejercer la patria potestad respecto de sus hijos durante seis años, se ha congratulado este martes de que se le haya concedido el tercer grado penitenciario con control telemático y ha señalado que a partir de ahora seguirán «luchando» para que «recupere a sus hijos a la mayor brevedad» a través del indulto que han solicitado al Gobierno y que aún está pendiente de resolución.

Su abogado ha justificado que Juana Rivas abandonara Italia con sus hijos, una decisión «comprensible desde el punto de vista humano», como es «proteger a sus hijos» al ser «víctima de violencia de género», un asunto que, ha subrayado el letrado, se continúan investigando tras las «denuncias interpuestas por violencia familiar».

El pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo la condenó a finales de abril, reduciendo de cinco a dos años y seis meses la prisión por un delito de sustracción de menores, después de que en 2016 se fuera con sus hijos de Italia con la pretensión de no regresar pese a no contar con el consentimiento paterno, llegando a pasar en verano de 2017 un mes en paradero desconocido con los pequeños incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre.

Publicidad