Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3902

Cáritas atiende a 13.096 personas en Vizcaya

0

Cáritas atendió en 2020 a un total de 13.096 personas en Vizcaya en 245 proyectos, el 55% de las cuales eran mujeres y el 39% llegaron por primera vez a la organización.

En este sentido, han asegurado que el «parón económico que se produce en 2020» como consecuencia de la pandemia «y que todavía no se ha reenganchado, ha arrojado a la pobreza a personas que antes ya vivían en la precariedad» y ha hecho que «personas que no necesitan de Cáritas, ni siquiera de servicios sociales, de la noche a la mañana» han tenido que estar «en circuitos de Cáritas».

Cáritas Vizcaya destinó un total de 14.462.000 euros al desarrollo de proyectos de lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Territorio, realizó una inversión social en ayudas económicas directas por valor de 3,2 millones de euros y se marca como objetivo generar en 2021 una nueva dotación de un fondo de emergencia de 2,5 millones de euros para responder a las consecuencias sociales del covid-19 a corto y medio plazo.

La organización ha presentado este vienes la Memoria Anual 2020, cuyo objetivo es dar a conocer los datos más significativos de la intervención de Caritas Vizcaya durante 2020, reflejo de la situación en la que se encontraron las personas acompañadas durante ese período marcado por la pandemia.

En la rueda de prensa en Bilbao han tomado parte el director de Cáritas Vizcaya, Carlos Bargos, y Ana Sofi Telletxea, responsable del departamento de Análisis y Desarrollo de la organización.

Esta última ha indicado que las personas nuevas que han acudido en el caso de Cáritas Bizkaia, auque la perspectiva es compartida con Cáritas Álava y Gipuzkoa, es el «factor de exclusión que ha tenido la economía informal y el empleo precario.

En ese sentido, ha asegurado que «ese parón económico y laboral que se produce en 2020 y que todavía no se ha reenganchado ha arrojado a la pobreza a personas que antes ya vivían en la precariedad». Según ha dicho, «la pérdida no es progresiva, es de golpe» de tal forma que se ha pasado «de una integración precaria, de personas que no necesitan de Cáritas, ni siquiera de servicios sociales, a «de la noche a la mañana, tener que estar en circuitos de Cáritas».

«LLOVER SOBRE MOJADO»

Junto a ello, según ha dicho, en los colectivos «de siempre» atendidos por la organización, han aparecido «nuevas necesidades y nuevas realidades, pero que se suman, es un llover sobre mojado» y a su juicio, «la acumulación y el mantenimiento en el tiempo de las situaciones de precariedad genera mayor gravedad y hace más daño que la sola suma de los factores».

Ha asegurado también que el 39% de personas que han acudido por primera vez a Cáritas sigue estando en esa situación, porque la «irrupción en situaciones de necesidad se produce muy rápidamente y la salida es muy lenta» por lo que esas personas continúan en los circuitos de la organización católica y «puede ser una relación intermitente, de entrada y salida, en la medida en que no se estabilicen los factores de integración más habituales», como son protección social y empleo y vivienda».

Por su parte, Bargos ha recordado que la Memoria Anual 2020 se presenta en el marco de la Semana de la Caridad, en la que según ha dicho, se reconoce cada año el «papel fundamental del voluntariado» y que incluye en Cáritas Vizcaya a más de 2.000 personas.

INTERVENCIÓN «PERSONA A PERSONA»

Ha indicado también que la intervención de la organización el pasado año ha sido «tan distinta», tan «condicionada por la situación de pandemia, que no es posible y no es recomendable hacer una comparativa respecto de otros años», porque se ha producido una intervención «muy individualizada, persona a persona».

Según ha dicho, en marzo de 2020, Cáritas se encontró con «miles de personas y familias desprotegidas, muchas procedentes de la economía informal, que, de un día para otro se quedan sin trabajo, sin recursos y sin protección» y «muchas de ellas sin derecho a cuenta bancaria» y acuñó el lema de «La solidaridad no cierra».

Los datos de la memoria indican, ha informado Telletxea, que en Cáritas Euskadi a los largo de 2020, se ha acompañado a 27.600 personas, de las cuales, prácticamente el 60% fueron mujeres, con una inversión económica de casi siete millones de euros y con «el apoyo y el compromiso» de 3.666 voluntarios.

Del total de 27.600 personas atendidas a nivel de Euskadi, 13.096 fueron las acompañadas en Cáritas Vizcaya, el 55% de ellas fueron mujeres y de ellas un 39% eran personas que «llegaron por primera vez a Cáritas en 2020». Ha indicado también que el trabajo desarrollado por la organización ha sido «integral», con distintas áreas de actuación como la acogida integral, el acompañamiento y atención a personas sin hogar o el empleo y la economía solidaria.

La inversión total realizada por Caritas Vizcaya en proyectos de lucha contra la pobreza y exclusión en Vizcaya en 2020 ha sido de 14,4 millones de euros que han sido destinados principalmente al área de Personas Sin Hogar (2,7 millones de euros); al área de acogida integral (3,6 millones) y al área de empleo y economía solidaria (1,7 millones).

La entidad ha agradecido la participación «comprometida y desinteresada de 1.922 personas voluntarias» (80% mujeres) con 156 nuevas incorporaciones y la colaboración económica de la sociedad vizcaína, representada por 5.248 personas socias y colaboradoras (51% mujeres).

Los hogares unipersonales atendidos han sido el 29,91%, mientras que los hogares monoparentales han sido el 20,60%. Por su parte, la realidad de familias con menores encabezadas por mujeres está muy presente y en 2020, un total de 6.267 personas acompañadas pertenecían a familias con menores, de las cuales, un 43% eran familias monoparentales principalmente encabezadas por una mujer.

MENORES

La acción de Caritas llegó además a 3.224 menores (41% mujeres) y a 1.432 jóvenes (49% mujeres), lo que sitúa en un 35% el porcentaje de las personas acompañadas en 2020 que eran menores de 25 años.

Junto a ello, el 59% de las personas acompañadas eran en 2020 por Cáritas Vizcaya eran personas autóctonas y personas migrantes en situación regularizada.

Por su parte, 6.448 personas fueron acompañadas en los 79 puntos de acogida integral distribuidos en Vizcaya y de ellas, el 82,19% fueron apoyadas con ayudas económicas para alimentación y subsistencia y el 28,97% para apoyo relacionado con la vivienda.

Además, Cáritas atendió a 1.649 personas sin hogar, de las que un 17% fueron mujeres, 147 jóvenes en situación de vulnerabilidad social y riesgo de exclusión.

Del mismo modo, 523 menores reciben apoyo socio-educativo y 454 padres y madres son asesoradas para el desempeño de la tarea educativa con sus hijos.

En el caso de los mayores y a sus familias, se acompañó a 415 personas ancianas (79% mujeres) y a 94 familiares cuidadores, al tiempo que también se acompañó en el acceso a un empleo digno a 2.342 personas (66% mujeres) y fueron 1.619 las personas atendidas en los servicios de intermediación laboral que lograron insertarse laboralmente en el mercado de trabajo.

Los responsables de Cáritas han asegurado que los «retos sociales y económicos» que la situación de crisis sanitaria deja son la «apuesta por empleos decentes», y la erradicación de la pobreza, así como abordar el problema de la vivienda «entendiéndola como un derecho para la vida digna y no como un bien exclusivamente mercantil» o reforzar las redes comunitarias.

Por ello, han defendido el derecho de todas las personas a disponer de una cuenta bancaria básica, así como a la inclusión digital, a fin de superar la brecha digital.

Maroto espera «convencer» a Reino Unido para que valore los viajes a España por CCAA

0

La ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este viernes que está dispuesta a «convencer» al gobierno británico para que autorice los viajes a España en función de la situación epidemiológica por comunidades autónomas, tras su decisión de no incluir al país como destino ‘verde’.

Maroto ha apuntado a la elevada incidencia acumulada de algunas regiones de España y a la «prudencia» de Reino Unido por la variante india como causas de esta negativa, aunque ha confiado que en la próxima revisión de destinos haya «buenos resultados» para la reapertura del mercado británico.

«Tenemos que seguir bajando la incidencia acumulada del conjunto España. Somos un destino seguro y estamos en Benidorm, Benidorm es un destino seguro», ha alentado a los periodistas tras el Digital Tourist 2021 celebrado en la ciudad alicantina, destino por excelencia para los británicos.

Para conseguirlo, ha confiado en la aceleración de la vacunación hasta lograr la inmunidad de rebaño a finales de verano y en la apertura de España «al mundo» a partir de este lunes 7, cuando se permitirá la entrada de viajeros vacunados de fuera de la Unión Europea.

La titular de Turismo ha lamentado que llevan semanas «intentando» que Reino Unido reconsidere valorar los viajes por CCAA y ha destacado que la Comunitat Valenciana «aporta unos índices de confianza excelentes para el mercado británico» al llevar meses con la incidencia acumulada más baja. También ha señalado que los datos del virus se regionalizan en la UE y es algo «perfectamente trasladable», así como que la información de contagios es «muy transparente».

Aunque ha reconocido que la decisión de Reino Unido «penaliza» a la CCAA con mejor situación del virus, ha defendido que están «muy preocupados» por la cepa hindú y que por eso sacaron a Portugal del ‘semáforo verde’. No ha querido entrar en si esta decisión tenía que ver con que equipos ingleses jugaban allí la final de la Champions.

«Somos un país seguro donde los británicos pueden disfrutar de unas merecidas vacaciones después de meses de encierro», ha reivindicado, confiando en que este mercado continuará como principal emisor. «Lo tenemos muy claro. Tenemos que mejorar nuestra situación epidemiológica para que nos abra», ha insistido tras recordar que España permite los viajes desde allí desde el lunes aunque «no se dan las condiciones por las cuarentenas impuestas por Reino Unido».

FIDELIZAR OTROS MERCADOS

En todo caso, ha asegurado que respetan la negativa del gobierno británico y ha remarcado que es un «problema relativo» porque España quiere fidelizar mercados más lejanos para desestacionalizar el turismo y «recolocar otros productos» como el Xacobeo 2021. Ha defendido que el turismo español está preparado para el «reto» de explorar otros mercados menos vacacionales como Asia, Estados Unidos o Latinoamérica, con el objetivo de lograr una oferta de mayor calidad y más diversificada.

Y ha justificado la recepción de visitantes de otros continentes porque si los europeos son «bienvenidos a España, cómo no lo van a ser los de fuera». «No hay una carrera por abrir el destino y dar pasos atrás, hemos sido muy prudentes, abriendo más tarde que Grecia, Italia o Portugal», ha aseverado, porque cree que se dan las condiciones para hacerlo con casi diez millones de vacunados con la pauta completa.

Pero ha hecho notar que hay comunidades autónomas en «situación de riesgo» y que no es momento de «relajarse», ya que cree que el objetivo óptimo serían 25 casos por cada 100.000 habitantes.

El PP pide a Darias: «Deje trabajar a las comunidades en el marco de sus competencias»

0

La portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, ha pedido hoy a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que permita «trabajar a las comunidades autónomas en el marco de sus competencias» y deje de «hundir la economía con medidas que no son eficaces».

En rueda de prensa sobre otro asunto en Logroño, Gamarra ha creído que «el Ministerio de Sanidad se ha convertido en el Ministerio del caos y el desconcierto en la gestión de la desescalada de la pandemia».

Ha considerado que el Gobierno central «después de haber abandonado la gestión de la lucha contra la Covid-19, ahora invade competencias de las comunidades con una serie de medidas que no comparten».

En relación a las últimas medidas acordadas en el Consejo Interterritorial ha acusado a la ministra Darias: «Ni come ni deja comer y, en este momento, además, invade competencias a las comunidades autónomas con medidas que muchas de ellas no están dispuestas a aceptarlas».

En este sentido, ha advertido al Gobierno central de que «el enemigo es el virus» y no las comunidades autónomas, por lo que le ha exigido que «les deje hacer y no interfiera en su gestión».

Ha reiterado la necesidad de contar con una legislación para dar un marco de estabilidad y certidumbre. No se puede imponer, ahora, a las comunidades que hagan algo diferente a lo que están haciendo», ha dicho al tiempo que ha creído que hay que pensar en «salvar la economía.

Le ha acusado de poner en marcha medidas que «atacan al sector servicios y al sector de la hostelería y, por tanto, del turismo».

A este respecto le ha pedido trabajar para que «esos británicos que vienen a nuestro país, y son fundamentales para la recuperación económica, se conviertan en la prioridad de un gobierno que tiene que trabajar en ese sentido».

Ha visto que si la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, «hace seguidismo del Gobierno central, con el único objetivo de no enfadar a Pedro Sánchez, estará perjudicando la economía».

Ha informado de que, desde el PP, se ha pedido la comparecencia urgente de la ministra Darias para que «de explicaciones sobre el caos que acaba de generar». También, se le preguntará si tiene prevista «alguna medida real contra la pandemia».

La cocinera de Castamar: otros papeles de Marina Gatell antes de ‘Doña Sol’

0

Marina Gatell ha explotado este año en el mundo de la interpretación haciendo de Sol Montijo, la marquesa de Villamar en La cocinera de Castamar, pero su trayectoria en el audiovisual no se limita a su paso por la novela de época de Antena 3, todo lo contrario.

La cara de Marina te sonará seguro de haberla visto en otras producciones cinematográficas y televisivas de España. Quizá el buen papel que está desarrollando en la producción de Atresmedia le abra las puertas a otros roles protagonistas de mayor caché, pero no puede decirse que Gatell sea una principiante en esto de la interpretación.

Hoy en QUÉ! repasamos su trayectoria, todas sus películas y series desde que saltara a la pequeña pantalla con algunas colaboraciones puntuales en la televisión catalana y un primer papel en la nacional en 7 vidas.

QUIÉN ES MARINA GATELL DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La actriz de la que hoy hablamos, Marina Gatell, nació en Sabadell en 1979, así que tiene 42 años aunque se conserve estupendamente. Es hija de una directora de teatro, así que parece llevar dentro el ADN de la interpretación. Comenzó estudiando en el Institut del Teatre de Barcelona, aparte de formarse en canto, danza, solfeo y piano.

Hasta el momento ha participado en once películas, cuatro obras de teatro y hasta en treinta series. A pesar de ello, llevaba desde 2016 sin vérsele demasiado. El último lugar en el que la vimos fue en La Riera. La anterior vez que la vimos fue en 2011 cuando hizo de Telma Ortiz, la hermana de la Reina, en la serie Felipe y Leticia.

Marina Gatell En La Cocinera De Castamar.

LA TRAYECTORIA DE MARINA GATELL

Marina Gatell comenzó su carrera con papeles secundarios y esporádicos en series del ámbito local y nacional. Su primer papel en una serie notable fue en 7 vidas, aunque no duró más de 14 episodios. Luego regresó a Cataluña para protagonizar Majoria absoluta y tv movies como Mintiendo a la vida, Crusader, Mobbing o la italiana I figli strappati.

En 2006 tuvo un papel en la película Va a ser que nadie es perfecto y en la serie El mundo de Chema, una producción de Cuatro que no tuvo mucho éxito. De ahí saltó a otras ficciones como MIR o Ventdelplà, pero la fama comenzaría a obtenerla tras su paso por Lalola, de Antena 3.

SUBE EL CACHÉ DE MARINA GATELL

En 2010, apenas un año antes de que Marina Gatell realizara su último trabajo para la televisión española, la actriz estaba en uno de los momentos cumbre de su carrera. En aquella época hacía de Sandra en Física y Química, lo que le granjeó una gran fama antes de la actualmente adquirida en La cocinera de Castamar.

Aparte, su mejor momento cinematográfico lo vivió participando en Pa negre, la película ganadora del Goya a la mejor cinta. Pero aquí, inexplicablemente, se cortó la carrera de Gatell. Desde entonces solo ha participado en tres films más: Maximum Shame, La Trinca: la biografía no autorizada y Perdona si te llamo amor.

MARINA GATELL BAJA EL PISTÓN HASTA LA COCINERA DE CASTAMAR

A partir de 2011, Marina Gatell vuelve a TV3 para estrenar varias tv movies. Así, formó parte del reparto de la producción catalana de época Eremessenda, película que narra la vida de la condesa de Barcelona, Gerona y Osona, Ermessenda de Carcassona. Luego llegaría otro film, La Trinca: biografía no autorizada, y finalmente una adaptación de una obra teatral, Terra Baixa.

Luego llegaría en 2012 la premiada miniserie, Carta a Eva, y la película Volare, de Joaquín Oristrell, junto a Joel Joan y Úrsula Corberó. También forma parte del reparto en 2014 de Perdona si te llamo amor, la adaptación del bestseller de Federico Moccia. 

Un año intenso este, por tanto, porque participó asimismo en la serie de TV3 39+1, pero a partir de ahí algo más de calma. La última serie donde había estado desde su actuación ahora en La cocinera de Castamar, fue en 2016 en otra serie de la televisión pública catalana: La Riera, interpretando a Griselda.

MARINA GATELL, BIEN RODEADA EN LA COCINERA DE CASTAMAR

Uno de los principales atractivos de La cocinera de Castamar, la serie de época basada en la novele homónima que está triunfando en Antena 3, es la enorme calidad de su casting. Así, Marina Gatell está acompañada en el mismo por algunos de los actores y actrices más prestigiosos del país:

Michelle Jenner y Hugo Silva comparten cartel con Maxi Iglesias, Silvia Abascal, Nancho Novo, María Hervás, Paula Usero, Fiorella Faltoyano, Jean Cruz, Jaime Zataraín, Mónica López y Agnés Llobet, aparte de la citada actriz catalana.

En cuanto a los responsables, la serie está dirigida por Iñaki Peñafiel y Norberto López Amado. Tatiana Rodríguez coordina el equipo de guionistas que lleva la novela a la pequeña pantalla. Está formado por Ramón Tarrés Reguant, Camino López Lozano, Arantxa Cuestas y Victor Pedreira.

Acuerdo en el Congreso para endurecer obligaciones a VTC

0

El Congreso ha acordado endurecer las obligaciones a los servicios de los VTC (vehículos de turismo con conductor), como Uber o Cabify, definiendo como infracción muy grave la búsqueda de clientes que no hayan precontratado el servicio, e imponiendo la retirada de la licencia en caso de acumular tres sanciones en dos años.

Según han informado distintas fuerzas parlamentarias, la ponencia encargada de tramitar el proyecto de ley para modificar la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres ha incorporado las enmiendas del PSOE y Unidas Podemos que abundan en las infracciones relativas a la precontratación o al retorno a la base tras finalizar un servicio.

Estas enmiendas van en línea de las reivindicaciones del sector del taxi y formarán parte de la reforma impulsada por el Gobierno en dos tiempos, primero en una modificación del régimen sancionador para la morosidad en el ámbito del transporte, y después sobre las sanciones previstas a las VTC.

LA REFORMA PODRÍA ESTAR EN VIGOR A FINALES DE MES

Finalmente, ambos proyectos de ley serán tramitados en una sola norma, que el Congreso aprobará la próxima semana en su Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Al contar con competencia legislativa plena, enviará la norma al Senado para completar allí su tramitación.

Es más, diferentes fuentes parlamentarias han informado que la intención de los grupos del Gobierno, y el respaldo de otras fuerzas, incluido el PP, es tramitar la norma de forma urgente en la Cámara Alta para que pueda estar en vigor este mismo mes o a principios de julio.

Concretamente, los cambios introducidos relativos a las VTC contemplan que la imposición de tres sanciones en un período de dos años a partir de la imposición de la primera de ellas pueda dar lugar a la revocación de una licencia. Inicialmente, el proyecto aprobado por el Gobierno pasaba por la retirada de la misma si se imponían cinco sanciones en un año.

BUSCAR O RECOGER SIN PRECONTRATACIÓN SERÁ INFRACCIÓN MUY GRAVE

Pero es que además se va más lejos en lo previsto por el Gobierno en materia de infracciones. Según la enmienda introducida por la ponencia de la ley, será infracción muy grave que un servicio VTC conduzca para buscar, recoger o propiciar la captación de clientes que no hayan contratado ni solicitado previamente en un tiempo previsto el servicio.

También se concreta como infracción muy grave iniciar un servicio y recoger clientes sin que los clientes hayan efectuado la precontratación del servicio, entendiendo para esta un intervalo de tiempo mínimo entre la contratación o la designación del vehículo y la prestación del servicio.

Asimismo, la reforma tipificará como infracción muy grave la salida de vehículos VTC del lugar en que habitualmente se encuentren guardados o estacionados sin llevar a bordo la documentación exigible y la hoja de ruta del servicio, al igual que no facilitarlo a los servicios de inspección. Todas estas infracciones, en caso de arrastrar previamente una sanción, acarrearán una multa de entre 2.001 a 6.000 euros.

CAMBIOS SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS CCAA PARA REGULAR

Finalmente, la reforma impulsada por el Congreso modifica la habilitación a las comunidades autónomas competentes en la regulación de VTC, contenida en el decreto ley aprobado por el primer Gobierno de Pedro Sánchez en septiembre de 2018.

En esta habilitación se concreta la definición de precontratación a regular por las comunidades, entendida «como el establecimiento de un intervalo de tiempo mínimo entre la contratación o la designación del vehículo y la prestación del servicio».

La enmienda incluida en la nueva ley, elimina la mención a «captación de clientes» dentro de las posibilidades regulatorias de las comunidades, pero sí contempla la regulación de «medidas destinadas a minimizar los recorridos en vacío».

Un total de 6.417 aspirantes están convocados a la prueba de acceso a la abogacía

0

Un total de 6.417 aspirantes han sido convocados mañana para realizar la prueba de evaluación de aptitud profesional para el ejercicio de la profesión de abogado, correspondiente al año 2021, según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado.

El examen servirá para comprobar que los aspirantes cuentan con la formación suficiente y conocen debidamente la normas deontológicas y profesionales. Los convocados realizarán la prueba vía telemática, de forma sincronizada, a través de la plataforma AvEX de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Según ha precisado Justicia, la plataforma ya ha sido testada en un ensayo en el que se simuló el tiempo real del examen y ha sido puesta a disposición de los aspirantes durante dos días para que se familiarizaran con ella.

MANUAL DE LA PRUEBA

Además, en la página web del Ministerio se ha publicado el manual de la prueba de evaluación con los requisitos e instrucciones para el acceso a la plataforma AvEX de la UNED y la realización del examen, así como la ayuda técnica precisa.

En esta ocasión, los aspirantes a esta prueba de acceso han solicitado realizar el examen en cinco idiomas: castellano, gallego, euskera, valenciano y catalán, mientras que 14 personas han solicitado algún tipo de adaptación por capacidades diferentes. Igualmente, Justicia ha concedido a dos de los aspirantes la posibilidad de realizar la evaluación a la puesta de sol del día 5 de junio.

Se trata de una prueba objetiva de contenido teórico-práctico con respuestas múltiples, en la que habrá que responder a un total de 75 preguntas, divididas en dos partes. En la primera parte habrá 50 preguntas relativas a materias comunes referidas a la deontología profesional, organización y ejercicio de la profesión; mientras que la segunda parte estará compuesta por 25 preguntas acerca de materias específicas de los ámbitos civil y mercantil, penal, administrativo y contencioso-administrativo, y laboral.

Según ha informado el Ministerio, el lunes estará disponible en la plataforma de la UNED la plantilla de las preguntas con las respuestas provisionales, que también se harán públicas en la página web del Ministerio de Justicia. Justicia informará a través de su web y de los cauces habituales de los resultados de la prueba.

Asturias notifica 52 nuevos casos y el fallecimiento de un hombre

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado 52 nuevos casos de coronavirus detectados este jueves, en una jornada en la que se notificó el fallecimiento de un hombre de 74 años. Además, se produjeron siete ingresos en planta y ninguno en UCI; y se registraron nueve altas hospitalarias.

Actualmente, hay 52 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid y otras 29 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos, según indican desde el Gobierno autonómico en nota de prensa.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó este jueves 2.742 pruebas de coronavirus y la tasa de positividad se situó en el 2,37%. La ocupación total por covid en los hospitales asturianos es del 2,35% y, en el caso de las UCI, se eleva al 9,51%.

Para cualquier consulta relacionada con la vacunación, el Principado ha puesto en servicio la línea 984 016 114, en la que se podrá comprobar y actualizar el teléfono de contacto a través del cual el Sespa concertará la cita para la inmunización.

El Sistema de Vigilancia de Contactos Estrechos sigue detectando un mayor número de casos de origen social entre personas de 15 a 25 años, relacionados con eventos vinculados al ocio, el deporte y los entornos educativos. La incidencia acumulada de los últimos 7 días en este grupo etario es de 54 casos por 100.000 habitantes, mientras que la global se sitúa en 35.

Por ese motivo, y hasta que se alcance una tasa más elevada de vacunación, las autoridades sanitarias instan a mantener con rigor las medidas de prevención en todas las edades, especialmente entre las personas jóvenes, que socializan más y tienen mayor interacción social, y entre las que se producen la mayoría de brotes.

Salud recuerda que las personas jóvenes no están exentas de sufrir casos graves de covid-19, que conllevan incluso el ingreso en la UCI, ni de padecer secuelas graves tras haber pasado la enfermedad.

Asimismo, insiste en la importancia de que los jóvenes contacten por teléfono con su centro de salud ante la aparición de cualquier síntoma compatible con la covid, y de que permanezcan en el domicilio, aislados del resto de convivientes, hasta recibir una valoración médica y, si procede, la realización de una prueba de detección de infección activa. Del mismo modo, insta a contactar con el médico ante la sospecha de cualquier situación de riesgo y a restringir al máximo la vida social hasta la valoración.

Por otra parte, la Consejería apela a los mayores de 65 años o con patologías crónicas para que eviten espacios interiores, con mala ventilación y alta concentración de personas, sobre todo en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Además, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado a restringir los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También aconsejan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si estos últimos son mayores o tienen enfermedades crónicas.

El Gobierno de Asturias emplaza a la población a descargar la aplicación Radar Covid, una herramienta que facilita la labor de identificación y trazabilidad de posibles contactos que realizan los profesionales de atención primaria y de los servicios de vigilancia epidemiológica.

Gamarra ante los indultos en el procés: «Sin arrepentimiento no puede venir gracia»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, ha creído hoy, rechazando los indultos a los condenados por el procés, que «sin arrepentimiento no puede venir gracia» y ha pedido al presidente Sánchez que respete el orden constitucional.

Gamarra ha ofrecido una rueda de prensa en Logroño para, junto al presidente del partido en La Rioja, Jose Ignacio Ceniceros, presentar la campaña que, durante todo el mes de junio, permitirá «canalizar la opinión de quienes no comparten lo que quiere hacer Sánchez por estar más tiempo en la Moncloa».

Se trata, ha explicado, de una «recogida de firmas a favor de la concordia, del Estado de Derecho y de la igualdad de todos los españoles». Porque, ha aseverado, «si Andreu dice de esto mejor no hablamos, desde el PP decimos que los riojanos queremos ser escuchados».

Se trata, ha visto Gamarra, de «personas que han vulnerado el marco constitucional» y, ahora, ha dicho, Sánchez pretende una «reforma del código penal para hacer trajes a medida a aquellos que no han comparecido ante la justicia española».

Gamarra ha señalado: «No es la superación de fracturas, sino el pago de facturas de quienes depende para estar en la Moncloa, porque decidió que sus socios para gobernar iban a ser los enemigos de España».

Ha avanzado que la próxima semana la Junta de Portavoces del Congreso de los Diputados dilucidará la necesidad de que Sánchez comparezca en el Congreso de Diputados; y en la sesión de control al Gobierno el PP presentará preguntas en relación a los indultos y el papel de los condenados en el orden constitucional.

También, el PP presentará una proposición o de ley para el que Congreso se pronuncie el contra de los indultos y las reformas del Código Penal.

Ceniceros, por su parte, ha asegurado que, en La Rioja, el PP tiene movilizados a 5.000 afiliados «con las pilas puestas, deseosos de poder salir y recoger cuantas más firmas mejor. Ha adelantado que ya tienen «cientos de firmas» recogidas en la sede.

«Rechazamos la posibilidad de indultar a quienes no han pedido perdón y, además, han manifestado voluntad de repetir actos con los que fueron condenados», han dicho.

Por eso, ha hecho un llamamiento a los riojanos a sumarse a la campaña. «Vamos a acercar a todos los rincones de nuestra comunidad, en cada municipio donde tenemos representación o afiliados, la posibilidad de sumarse», ha señalado.

Castilla y León registra 231 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma este viernes 231 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 236.326, así como un total de 30.179 altas médicas, de ellas 14 nuevas, y sin fallecidos, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas mantienen, por tanto, el casillero de fallecimientos en hospitales en 5.761, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 275 –cinco menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.596 –67 menos–.

De ellos, Ávila contabiliza 22 brotes –los mismos que ayer–; Burgos, 53 –cuatro menos–; León, 41 –tres más–; Palencia y Palencia, 27 –los mismos–; Segovia, 18 –dos más–; Soria, cinco –tres menos–; Valladolid cuenta con 67, seis más, y Zamora, 15, dos menos que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 236.326 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 231 en la última jornada. De ese total, 229.526 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 66 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 66 nuevos casos para sumar 52.359; le sigue Ávila, con 32 y 12.919; Burgos, con 31 para un total de 36.659; León, con 30 y 41.103 totales; Zamora, con 26 para un total de 13.640; Palencia, con 23 nuevos y 19.501; Salamanca, con doce y un total de 32.497; Segovia, con ocho y 17.711 en total, y Soria, con tres y 9.937 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se mantiene 5.761 tras no sumar nuevas víctimas. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.169 fallecidos; seguida por León, con 1.153; Salamanca, que tiene 839; Burgos, 712; Palencia, 450; Zamora, con 436; Segovia, con 370; Ávila, con 344, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.179, de las que se han computado 7.337 en Valladolid; 5.203 en León; en Burgos, 4.202; en Salamanca, 4.134; en Palencia, 2.279; en Zamora, 1.976; en Segovia, 1.942; en Ávila, 1.781, y en Soria, 1.325.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.063, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.063 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación respecto de las cifras respecto del último parte emitido.

Tres residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, uno más, y 16 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, cuatro más que el último dato disponible.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 16 residentes, tres menos, y sube a 1.030, dos más, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

CINCO HOSPITALIZADOS MENOS

A día de hoy hay un total de 246 hospitalizados, cinco menos que ayer. De estos pacientes, 160 se encuentran en planta –uno menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 86 –cuatro menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 26 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que la jornada precedente.

Así, se informa de 18 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 14 en el de Burgos; once en el Río Hortega de Valladolid; nueve en el Clínico Universitario de la misma ciudad y en el complejo de Palencia; siete en el Complejo Asistencial de Ávila; seis en el Hospital de El Bierzo; cinco en Soria; cuatro en Salamanca, y tres en el de Segovia.

El cardenal alemán Reinhard Marx presenta su renuncia

0

El arzobispo de Múnich y Frisinga y expresidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el cardenal Reinhard Marx, ha presentado al Papa su renuncia al frente de la archidiócesis por «corresponsabilidad» en el «catástrofe de los abusos», según él mismo ha trasladado en una misiva al Pontífice.

«Sustancialmente para mí se trata de asumir la corresponsabilidad relativa a la catástrofe del abuso sexual perpetrado por los representantes de la iglesia en los últimos decenios», señala en la misiva fechada el pasado 21 de mayo.

En el texto, el purpurado germano afirma que las investigaciones y pesquisas de los últimos diez años le demuestran «constantemente» que ha habido errores a nivel personal y también errores administrativos, pero que también ha habido una derrota institucional».

En septiembre de 2018, los obispos alemanes hicieron público un informe en el que contabilizaban 3.677 casos de abusos sexuales a niños y jóvenes por parte de 1.670 clérigos entre 1946 y 2014.

Además, a finales de este mes de mayo, la Nunciatura Apostólica en Alemania anunció que el Papa ha abierto una investigación ante presuntos casos de encubrimiento de abusos sexuales en la diócesis de Colonia (Alemania), que implicaría al cardenal Rainer María Woelki, al arzobispo de Hamburgo, Stefan Hesse, que ya ha dimitido de su cargo, y otros dos obispos auxiliares.

EL CAMINO SINODAL, DESENCUENTRO ENTRE LOS ALEMANES Y ROMA

El escándalo de los abusos sexuales en Alemania fue uno de los motivos por los que la Iglesia germana inició en 2019, con la oposición del Vaticano, el camino sinodal alemán, cuando Reinhard todavía era presidente de los prelados alemanes. Esta vía tuvo una respuesta directa del propio Papa Francisco advirtiendo de que no debían tomar iniciativas individuales.

El proceso, que siguió adelante y aún no ha culminado, aborda temas como la separación de poderes en la Iglesia, la moral sexual, el celibato de los sacerdotes y la posición de las mujeres en la institución. Junto con ello, el pasado 10 de mayo, algunos sacerdotes y agentes pastorales de la iglesia alemana bendijeron a parejas homosexuales en un evento titulado ‘El amor gana’, en abierta rebelión a la prohibición del Vaticano que en marzo señaló que no era posible.

En febrero del año pasado, el cardenal Marx, que también forma parte del Consejo de purpurados que ayudan al Papa en el gobierno de la Iglesia, anunció por sorpresa que no iba a presentar su candidatura a la reelección como presidente de la Conferencia Episcopal alemana, cardo que ocupa ahora el obispo de Limburgo, Georg Bätzing. Entonces, ya avanzó que también estaría también aproximándose al final de su tarea como arzobispo de Múnich y Freising. Un gesto que ha confirmado con la decisión de dimitir.

FALLA INSTITUCIONAL Y «SISTÉMICA»

En su carta al Papa, Marx habla de «fracaso personal» pero también se refiere a la situación en la que está la Iglesia Católica, que considera en un «callejón sin salida» y que también ve como un «punto de inflexión». A su juicio, las investigaciones y los informes demuestran, además de fallos personales y administrativos, una «falla institucional y sistémica».

En este sentido, advierte de que a través de las controversias y discusiones más recientes, se ha demostrado que algunos representantes de la Iglesia no quieren aceptar esa corresponsabilidad y, por tanto, también la «co-culpa» de la Institución. «En consecuencia, rechazan cualquier tipo de reforma e innovación para sobre la crisis vinculada al abuso sexual. Yo lo veo de otra manera», avisa.

El cardenal alemán considera que un punto de inflexión para salir de esta crisis es precisamente la «vía sinodal», que realmente permite el «discernimiento espiritual. Así, cree que a través de su renuncia da una señal personal para un nuevo comienzo y reinicio de la Iglesia, y no sólo en Alemania. «Me gustaría dedicar los años futuros de mi servicio con mayor intensidad al trabajo pastoral y a comprometerme con una renovación espiritual de la Iglesia, como adviertes incansablemente», avanza a Francisco en una misiva que firma en latin con el lema ‘Oboedentia et Pax’.

En una carta aclaratoria publicada por la diócesis de Munich, el purpurado precisa también que los eventos y debates desatados en las últimas semanas solo juegan un papel secundario en su decisión y se remonta a una reflexión de años en la que llega a la conclusión de que la crisis no afecta solo a una necesaria mejora de la administración, aunque le concierne, sino a una forma renovada de la Iglesia y una nueva forma de vivir y proclamar la fe en la actualidad.

«EL CAMINO SINODAL DE CONTINUAR»

Así, insiste en que investigaciones sobre el pasado son necesarias pero no constituyen la renovación completa porque también ha causas «sistémicas» y peligros estructurales que deben abordarse conjuntamente con lo anterior. «He apoyado firmemente el camino siondal ¡Este camino debe continuar!», agrega.

En este sentido, manifiesta su preocupación por que en los últimos meses se ha manifestado una tendencia a excluir las causas y los peligros sistémicos intentando recudir el proceso de lidiar con el pasado a una mejora en los procesos administrativos.

«Con mi renuncia, me gustaría dejar en claro que estoy dispuesto a soportar personalmente responsabilidad no solo por los errores que pudiera haber cometido, sino también por la Iglesia como institución que he ayudado a dar forma y moldear durante las últimas décadas», termina el purpurado que reconoce lo doloroso de la situación pero insiste en que es necesario para apoyar un nuevo comienzo.

Sonajeros de dientes de alce, accesorio de baile en la Edad de Piedra

0

En la Edad de Piedra, hace unos 8.000 años, la gente bailaba a menudo y de forma psicodélica, según se deduce de los dientes de alce descubiertos en una antigua necrópolis de Karelia, en Rusia.

Marcas de desgaste y ubicación en las tumbas de estos dientes indican que los objetos fueron utilizados como cascabeles.

«Los adornos compuestos de dientes de alce suspendidos o fijados sobre la ropa emiten un fuerte traqueteo cuando se mueven», dice en un comunicado la arqueóloga auditiva y becaria de investigación de la Academia de Finlandia Riitta Rainio de la Universidad de Helsinki.

«El uso de estos cascabeles mientras se baila hace que sea más fácil sumergirse en el paisaje sonoro y, finalmente, dejar que el sonido y el ritmo tomen el control de sus movimientos. Es como si el bailarín fuera guiado en el baile por alguien».

BAILAR FUE PARTE DEL TRABAJO DE LOS INVESTIGADORES

Rainio conoce bien el tema, ya que bailó, con fines de investigación, durante seis horas consecutivas, con adornos de dientes de alce producidos según el modelo de la Edad de Piedra. Rainio y el artista Juha Valkeapää realizaron una actuación para descubrir qué tipo de marcas de desgaste se forman en los dientes cuando chocan entre sí y se mueven en todas direcciones. El sonido de un cascabel de dientes puede ser claro y brillante o fuerte y fuerte, dependiendo del número y la calidad de los dientes, así como de la intensidad del movimiento.

El microanálisis demuestra que las marcas de desgaste de los dientes son el resultado del baile.

Los dientes desgastados por el baile se analizaron en busca de marcas microscópicas antes y después del baile. Estas marcas luego se compararon con los hallazgos hechos en las tumbas de la necrópolis de Yuzhniy Oleniy Ostrov por Evgeny Girya, un arqueólogo especializado en micro-marcas en la Academia de Ciencias de Rusia. Girya documentó y analizó las marcas de desgaste en los dientes de alce encontrados en cuatro tumbas elegidas para el experimento.

Al comparar las astillas, los huecos, los cortes y las superficies alisadas de los dientes, observó una clara semejanza entre los dientes desgastados por la danza y los dientes de la Edad de Piedra. Sin embargo, las marcas en los dientes de la Edad de Piedra eran más profundas y extensas. Según Girya, los resultados muestran que las marcas son el resultado de una actividad similar.

«Como los dientes de la Edad de Piedra se usaron durante años o incluso décadas, no sorprende que sus marcas sean tan distintivas», dice Girya.

Se han encontrado un total de 177 tumbas de mujeres, hombres y niños en el cementerio de Yuzhniy Oleniy Ostrov, de las cuales más de la mitad contienen varios adornos de dientes de alce, algunos de ellos compuestos por hasta más de 300 dientes individuales.

La DGT crea una nueva señal vertical para identificar las Zonas de Bajas Emisiones

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha publicado una instrucción sobre Zonas de Bajas Emisiones y otras regulaciones de acceso a los vehículos en área urbana, más conocidos por las siglas inglesas UVAR, en la que se crea la señal vertical de ZBE.

Así, Tráfico pide a las entidades locales que le comuniquen estas áreas, así como otras regulaciones de acceso a los vehículos que establezcan en sus municipios para incorporarla a la plataforma DGT 3.0 y poder difundir esa información en tiempo real y gratuito a todos los conductores.

Según ha explicado el departamento que dirige Pere Navarro, esta instrucción «facilitará la aplicación» de la ley de Cambio Climático impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que entró en vigor el pasado 22 de mayo.

Como ha destacado, la norma establece que los municipios de más de 50.000 habitantes –así como los de más de 20.000 con incumplimientos en materia de calidad del aire– y los territorios insulares, deberán establecer zonas de bajas emisiones antes de 2023. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabaja ya en unas Directrices para el establecimiento de ZBE que facilitarán su desarrollo en el marco de lo previsto en la Ley.

«Las ZBE contribuyen tanto a la mejora de la calidad del aire y la salud de los ciudadanos como a la mitigación del cambio climático y la contaminación acústica, y suponen un estímulo para la eficiencia energética del transporte, promoviendo su electrificación», ha defendido Tráfico.

Por otro lado, la instrucción se alinea con lo solicitado por la Unión Europa, que insta a los gobiernos a publicar definiciones y protocolos comunes de información sobre las características de las ZBE, y del resto de regulaciones de acceso a las ciudades.

«El objetivo es que las ciudades sean seguras, saludables y competitivas, y los residentes, operadores de transporte, repartidores y visitantes de las zonas urbanas conozcan con antelación las restricciones vigentes y puedan gestionar adecuadamente su movilidad», ha destacado la DGT, para después añadir que «establecer una señal común a todos los municipios va en la línea del establecimiento de protocolos comunes perseguido por la Unión Europea».

MADRID Y BARCELONA YA HAN COMENZADO

Madrid y el área metropolitana de Barcelona ya han comenzado a establecer estas zonas de bajas emisiones y, de forma continuada, lo harán otras ciudades. Por este motivo, y tras las peticiones realizadas por operadores de transporte, así como por autoridades locales de contar con una señal armonizada para todas las ciudades españolas, la DGT ha creado una nueva señalización vertical, de fácil identificación y que permita a los ciudadanos saber que se aproximan o acceden a una ZBE, así como las restricciones de circulación que les afectan.

La señal que informa de la entrada prohibida a vehículo de motor, excepto aquellos vehículos que dispongan del distintivo ambiental indicado por la entidad local en la parte inferior de la señal.

La instrucción incluye la posibilidad de que las autoridades locales participen proactivamente en el ecosistema de la movilidad conectada, facilitando a la DGT la identificación de las áreas y vías incluidas en las Zonas de Bajas Emisiones y cualquier otra medida de restricción de acceso a su municipio.

Según Jorge Ordás, subdirector de Movilidad y Tecnología de la DGT «la plataforma de vehículo conectado DGT 3.0 está en disposición de recibir la información sobre zonas de bajas emisiones u otras restricciones, sus horarios y la tipología de vehículos a los que afectan, para a continuación compartirlo de forma gratuita y en tiempo real a través del Punto de Acceso Nacional de información de tráfico.

De este modo, según ha precisado, «los fabricantes de vehículos, los navegadores y las aplicaciones de movilidad podrán conocer el grado de restricción que afecta a sus itinerarios en todo momento, para establecer así rutas más inteligentes». «Esperamos que esta tecnología contribuya a eliminar la congestión derivada del tráfico de agitación de nuestras ciudades», ha concluido.

El PSOE denuncia en Murcia la «ausencia de medios» para escolarizar a un niño con necesidad de atención sanitaria

0

El PSOE ha denunciado públicamente la «indolencia» del presidente Fernando López Miras «ante la necesidad de atención sanitaria para escolarizar a niños con algún tipo de enfermedad o necesidad educativa especial».

Así, ha hecho referencia al caso de un niño de 4 años que tiene una traqueotomía a causa de una enfermedad rara. «Aunque es independiente, sigue sin escolarizar, puesto que necesita de la atención de un enfermero para evitar una posible obstrucción de las vías respiratorias, y la Consejería de Educación no se lo ha facilitado», critica.

Según Antonio Espín, diputado del PSRM, «no es un caso aislado. Son muchos los menores que esperan meses a que lleguen los medios personales que necesitan, y otros tantos los que envían a centros de otros barrios o zonas de escolarización por la negativa del gobierno regional a disponer de esos recursos en su centro de referencia».

Con este caso, como otros tantos, «se demuestra la falta de coordinación en el área de Educación en la Región y la ausencia de mecanismos que garanticen que todos los alumnos, sin excepción, reciban en su centro la atención educativa, también sanitaria, que precisan. Sin esta garantía, a las familias que más lo necesitan se les priva de esa libertad de elección que vende López Miras y que solo asegura a quienes tienen medios para permitirse escolarizar a sus hijos en un centro a kilómetros de su hogar».

Además, este hecho «está estrechamente unido a la congelación de las partidas dedicadas a Educación Especial en los presupuestos que están en fase de tramitación en la Asamblea Regional».

Es incomprensible que, tras las infundadas y feroces críticas del Partido Popular a la LOMLOE, que prevé una inversión sin precedentes para garantizar que las familias puedan escolarizar a sus hijos, con todos los recursos, en el centro que elijan (ordinario o de Educación Especial), no proyecten en sus propios presupuestos una mayor inversión en este sentido», ha señalado Espín.

Desde el PSRM-PSOE exigen a López Miras que «garantice el derecho de este niño a ser escolarizado con todos los medios necesarios en un centro próximo a su domicilio, y se dispongan de los recursos oportunos para que todos los alumnos de la Región puedan ser atendidos en perfectas condiciones en sus centros educativos».

Junts emplaza al Gobierno a cumplir la resolución del Consejo de Europa relativa a los presos del ‘procés’

0

Junts ha emplazado al Gobierno a cumplir la resolución de la Comisión de Asuntos Legales de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa relativa a varios aspectos relativos al juicio del ‘procés’ y le ha pedido cuentas por la interpretación que, sobre la misma, hizo este jueves el Ministerio de Asuntos Exteriores a través de una nota de prensa.

Este organismo ha aconsejado a España que reforme el delito de sedición para que no parezca que se castiga la libertad de expresión, como vienen sosteniendo los independentistas catalanes a raíz del juicio por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, y para así facilitar la excarcelación de los presos del ‘procés’.

Apuesta también por la reforma legal para «considerar indultar o liberar de la prisión a los políticos catalanes condenados por su papel en la organización del referéndum inconstitucional y las manifestaciones pacíficas masivas relacionadas», para estudiar «retirar los procedimientos de extradición» y para «retirar los enjuiciamientos restantes también de los funcionarios de menor rango involucrados en el referéndum inconstitucional de 2017».

A su juicio, y según el resumen facilitado por el Consejo de Europa, las autoridades españolas «deben abstenerse de exigir a los políticos catalanes detenidos que repudien sus opiniones políticas profundamente arraigadas a cambio de un régimen carcelario más favorable o una oportunidad de indulto». Eso sí, cree que se les puede «exigir que se comprometan a perseguir sus objetivos políticos sin recurrir a medios ilegales».

En este contexto, la diputada de Junts Mariona Illamola ha presentado una serie de preguntas escritas para saber, por ejemplo, si el Gobierno «piensa cumplir con sus compromisos internacionales en los que se refiere al cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Europa».

CÓMO VA A RESPONDER

También reprocha a Exteriores que difundiera una nota de prensa destacando que este organismo avala «la actuación de España en relación con los políticos independentistas catalanes», pero, a la vez descalificando que todo el documento «parte de un planteamiento erróneo». Así, quiere que el Gobierno le aclare si duda de la «independencia» del autor y de los grupos que apoyaron la resolución.

Además, Illamola echa en cara que obvie en su nota que el Consejo de Europa recomienda reformar los delitos de rebelión y sedición o que afirma que «la organización de un referéndum no es ilegal en el Estado español desde 2005». Asimismo, le pide que especifique qué respuesta va a dar a cada una de las recomendaciones que se recogen en el documento.

Por su parte, el portavoz de Junts en el Senado, Josep María Cleries, quiere llevar este asunto a la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta. En concreto aspira a qué le concreten «cuáles son las razones» por las que «se siente avalado» por elinforme en relación a su «actuación con los políticosindependentistas catalanes».

El juez de ‘Tándem’ indaga en Bulgaria pagos de Pérez Maura a un preso en Guatemala

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza separada ‘Pit’ del caso Tándem ha acordado la emisión de una Orden Europea de Investigación para requerir al banco Toduka Bank de Bulgaria información relativa a una cuenta en la que habría recibido pagos un detenido en Guatemala con el fin de comprar su silencio sobre el naviero Ángel Pérez Maura.

En esta pieza, el magistrado investiga los pagos que el comisario José Manuel Villarejo recibió para intentar frustrar la extradición a Guatemala de Pérez Maura en el año 2016, cuando ese país le reclamaba acusado de pagar una comisión de 30 millones de dólares entre 2012 y 2015 al presidente y la vicepresidenta guatemaltecos, entre otros, para garantizarse una adjudicación.

Se trataba de conseguir que la mercantil Grup Maritim Terminal de Contenedores de Barcelona S.L., a través de su filial en Guatemala Terminal de Contenedores Quetzal S.A, obtuviera de forma ilícita del Gobierno guatemalteco la adjudicación para la construcción y explotación de una terminal privada de contenedores en Puerto Quetzal.

Ahora, una vez asumidas por García-Castellón las pesquisas relativas a la parte guatemalteca, en su auto, explica que uno de los implicados, Juan José Suárez Messeguer, detenido en Guatemala en abril de 2016, asumió su responsabilidad pero siempre apuntando que no era el único implicado.

Tras esta detención, Pérez Maura llega a «un pacto de apoyo económico» a Suárez en el que se implica activamente una tercera persona que hace las veces de intermediario, José Jiménez Molina, al que el magistrado cita ahora como investigado en la causa por un prsunto delito de cohecho internacional.

LA CARTA DEL MILLÓN DE DÓLARES

Según el auto, Jiménez llegó a ordenar en un inicio varias transferencias bancarias a cuentas de la esposa del detenido, Alejandra Ochoa por orden de Ángel Pérez Maura. Pero ese acuerdo se torna insuficiente para el preso, y en octubre de 2016 redacta una misiva para el naviero en el que exige una «justa indemnización» para no implicarles en los hechos por los que está en la cárcel.

Tras una primera respuesta de indignación ante el chantaje, Pérez Maura un año después retoma la negociación y acuerda una donación de un millón de dólares, según queda reflejado en un documento intervenido en el registro de las oficinas del naviero. Para cobrar esa cantidad, Alejandra Ochoa viajó a Sofía (Bulgaria) donde constituyó una sociedad y abrió una cuenta para recibir esa donación.

Por eso el magistrado quiere poder tener acceso a esa cuenta y a todos los movimientos que haya registrado entre el 21 de mayo de 2018 y el 1 de enero de 2021, ya que quiere tener evidencia de que ese dinero llegó a la cuenta de la sociedad creada por la mujer de Suárez.

El PSOE propone la promoción de la integración de los migrantes a través el deporte

0

El PSOE ha registrado este viernes en el Congreso una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a promover la integración de mujeres, hombres, adolescentes y menores inmigrantes, solicitantes y beneficiarios de Protección Internacional, a través de programas deportivos.

El texto registrado, pide al Ejecutivo que estudie, al abrigo de los fondos de recuperación, el impulso y el apoyo a iniciativas sociodeportivas y programas de deporte comunitario que promuevan el desarrollo de infraestructuras deportivas inclusivas y sostenibles.

Además, llama a investigar sobre cómo la actividad deportiva puede favorecer los procesos de inclusión sociolaboral de los colectivos vulnerables.

En la iniciativa también propone que, en coordinación con las comunidades autónomas, las entidades locales, las organizaciones deportivas, y el Tercer Sector, se implementen programas deportivos que promuevan la integración de las personas migrantes, a través de prácticas deportivas igualitarias, que apoyen acciones en contra del racismo y la xenofobia, y que tengan en consideración variables como la nacionalidad, la edad, el género, la orientación e identidad sexual, o el tiempo de residencia, entre otras.

El portavoz socialista en materia de Deportes, Juan Luis Soto, ha destacado que la intención del PSOE es «hacer del deporte algo más que un resultado» y convertirlo en «un espacio amable para el encuentro y para la integración de personas migrantes y refugiadas.

«Frente a quienes pregonan odio y exclusión, los socialistas impulsamos políticas para humanizar a través del deporte. Medidas que hacen de nuestro país, un país que respeta los derechos humanos», ha explicado.

EL DEPORTE COMO MOTOR DE LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL

El socio mayoritario en el Gobierno recuerda que el objetivo 16 del Pacto Mundial para una inmigración segura, ordenada y regular, suscrito por España, «establece que es necesario empoderar a las mujeres, hombres, adolescentes y niños migrantes» para «lograr la plena inclusión y la cohesión social».

El deporte puede colaborar en el objetivo de lograr una mejor convivencia intercultural, y apoyando los procesos de inclusión sociolaboral de las personas migrantes y solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional«, recoge.

Es por eso que el PSOE considera que «el deporte se convierten en una herramienta que hace posible mejorar el sentido de pertenencia de las personas migrantes al territorio, su motivación y autoestima, creando relaciones sociales positivas con la población autóctona».

Sánchez y Aragonés acuerdan reunirse en junio en Moncloa

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonés, han mantenido este viernes una conversación telefónica que ha durado 40 minutos y en la que se han emplazado a mantener un encuentro presencial en el mes de junio en el Palacio de la Moncloa.

Durante su charla, que ha sido «fluida y productiva», han constatado además su objetivo compartido de «avanzar hacia la superación de los retos comunes mediante el diálogo», según han informado Moncloa y la Generalitat en un comunicado conjunto.

Asimismo, ambos mandatarios han coincidido en la necesidad de ganar definitivamente la batalla al coronavirus y conseguir la reconstrucción económica, con especial referencia a los fondos europeos de recuperación Next Generation.

MESA DE DIÁLOGO Y POSIBLES INDULTOS

Esa reunión presencial de junio será el primer paso para retomar la agenda de diálogo entre el Gobierno y Cataluña para resolver el conflicto catalán; una agenda lleva parada desde hace más de un año, primero, por la pandemia del coronavirus y, después, por la situación de interinidad que ha vivido Cataluña desde la marcha del expresident Quim Torra en septiembre, hasta la investidura de Aragonés hace dos semanas, tras las elecciones autonómicas de febrero.

Después de la cita en Moncloa, llegará el momento de reanudar los trabajos de la mesa de diálogo que se constituyó en febrero de 2020 y que solo llegó a celebrar esa primera reunión, ya que poco después estalló la pandemia del coronavirus, en marzo de 2020.

Todos estos encuentros estarán marcados por los posibles indultos que el Gobierno estudia conceder a los políticos independentistas condenados por organizar el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

De momento, el Gobierno elude concretar cuándo tomará su decisión, y argumenta que el Ministerio de Justicia está trabajando en armar y fundamentar bien los expedientes, ante la amenaza de PP, Ciudadanos y Vox de que tratarán de recurrirlos si finamente se conceden los indultos.

No obstante, lo que sí parece claro, según las fuentes consultadas y las manifestaciones públicas tanto de Sánchez como del resto de ministros, es el que Gobierno se inclina por concederlos. Así se desprendía de las palabras del presidente afirmando que su decisión estará guiada por los valores de la «concordia» y el «diálogo», y no por la «venganza» ni la «revancha».

También han dejado claro en el Ejecutivo que no tiene por qué influir el informe contrario emitido por el Tribunal Supremo. Según ha afirmado la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, en varias ocasiones, ahora es el momento de «la política», y no todo se puede resolver con «normas jurídicas». Es más, la ‘número dos’ del Gobierno llegó a decir el miércoles que «a veces la mejor justicia es la peor política».

A pesar de esa posibilidad factible de que se concedan los indultos, el Gobierno catalán seguirá manteniendo su petición de amnistía para todos los implicados en causas judiciales relacionadas por el 1-O, algo que el Ejecutivo central rechaza de plano. El Govern también insiste en su apuesta por un referéndum de autodeterminación.

Por su parte, el Gobierno de Sánchez recuperará la llamada «agenda para el reencuentro» que ya trasladó al expresidente Torra en febrero de 2020, antes de constituirse la mesa de diálogo. En esa propuesta no se incluyen ni la amnistía ni la autodeterminación, pero sí plantea estudiar cuestiones tributarias; una senda de déficit «más transitable»; o inversiones en ferrocarril, puertos y el aeropuerto de El Prat.

VISTA DE SÁNCHEZ A BARCELONA EL LUNES

Pero antes de que se produzca esa cita presencial en Moncloa que reactivará todo el calendario, Sánchez visitará Barcelona el lunes, por primera vez tras la investidura de Aragonés y la conformación del nuevo Govern. Lo hará para participar en un acto de Foment del Treball.

En concreto, el encuentro se producirá a las 12.00 horas con motivo del 250 aniversario de la entidad, cuando se entregará la Medalla de Conmemorativa al editor, Javier Godó, y al acto también asistirá el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre; así como una representación del nuevo Govern, y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni.

Se celebrará en la sede de Foment en Via Laietana; entre los invitados habrá familiares, amigos y profesionales que han acompañado a Javier Godó a lo largo de su vida empresarial, y el acto servirá para reconocer la labor del Grupo Godó en el progreso y crecimiento de Barcelona y Cataluña.

La Fiscalía rechaza investigar la presunta participación de Felipe González en los GAL

0

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha rechazado investigar la presunta participación de Felipe González en los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) al considerar que los hechos están prescritos.

En un escrito de 14 de abril, el Ministerio Público ha desestimado la petición de la exdiputada del Parlamento Vasco Pili Zabala de abrir diligencias para esclarecer si el expresidente del Gobierno pudo haber incurrido en supuestos delitos por inducir a cometer asesinatos a través de los GAL o por presuntamente haberse prevalido de su cargo público para tolerar, financiar o encubrir graves vulneraciones de derechos humanos por medio de los fondos reservados.

Zabala, hermana del presunto miembro de ETA asesinado por los GAL José Ignacio Zabala, había presentado una denuncia ante la Fiscalía de Gipúzcoa, que finalmente envió las diligencias a la Audiencia Nacional «por ser la competente para su conocimiento y actuación».

En su respuesta, el fiscal jefe de la Audiencia Nacional Jesús Alonso ha recordado que los hechos relativos al secuestro y asesinato de Jozean Lasa Aristegi y José Ignacio Zabala Artano en 1983 fueron investigados. En este sentido, ha insistido en que por esos delitos fueron ya condenadas varias personas que ejercían cargos públicos, en referencia al gobernador civil de Guipúzcua, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Donostia y tres guardias civiles de dicha comandancia.

INVESTIGACIÓN NO JUSTIFICADA

En la denuncia presentada por Zabala se señalaba la posible participación de personas que aún no han sido juzgadas ni fueron imputadas en el procedimiento. Según ha precisado el fiscal en su escrito, se «aportan datos e informaciones nuevas y recientemente conocidas» sobre la presunta participación de Felipe González, entre ellas un informe de la CIA estadounidense.

El fiscal ha considerado que «los elementos indiciarios aportados no justificarían la apertura de una investigación» y ha alegado que desde el momento en que se cometieron los asesinatos hasta que se identificaron los restos «han transcurrido más de 20 años, periodo de prescripción contemplado en el artículo 113 del Código Penal».

NUEVA PLATAFORMA

A raíz de la decisión del Ministerio Público de archivar las diligencias, Zabala ha impulsado la plataforma B-Egiaz para reclamar una investigación sobre los GAL.

Este viernes, en una rueda de prensa, ha asegurado que están estudiando los siguientes pasos a dar en el ámbito judicial para agotar todas las instancias. Al acto también han acudido Maria Jauregi Lasa, hija de Juan Mari Jauregi; Juan Diego Botto, actor y director; y María de Olmo, historiadora y directora del Archivo Provincial de Alicante.

TS: Sólo Administración y la Fiscalía pueden plantear el nuevo recurso por restricciones por covid

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha declarado inadmisible el recurso de casación de un particular contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares, de 20 de mayo, en el que se autorizaron las medidas sanitarias adoptadas por el acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma balear de 17 de mayo, entre las que estaba el mantenimiento del toque de queda y la limitación de las reuniones sociales.

El Supremo señala que tan sólo las partes del procedimiento de autorización o ratificación, esto es, la Administración Pública que acuerda las medidas y el Ministerio Fiscal, pueden interponer el nuevo recurso de casación contra los citados autos de autorización o ratificación de medidas aprobado por el Gobierno el pasado 4 de mayo.

La Sala explica que «ello no limita que cualquier persona que ostente un interés legítimo pueda después impugnar, mediante el recurso contencioso-administrativo, las medidas administrativas de orden sanitario ratificadas o autorizadas judicialmente en el procedimiento».

«En otras palabras -añade el auto–, el control judicial preventivo no es un examen exhaustivo de la legalidad de la actuación, ni por supuesto cercena el derecho a la tutela judicial efectiva de cualquier persona afectada por las medidas ratificadas, por lo que queda salvaguardado.

La medida, no obstante, fue levantada mediante sentencia dada a conocer este jueves por considerar el alto tribunal que las medidas de la Generalitat valenciana no son proporcionales teniendo en cuenta la situación epidemiológica en el territorio.

La Fundación Jiménez Díaz pone en marcha iniciativas para reducir el impacto medioambiental

0

La Fundación Jiménez Díaz ha puesto en marcha un programa para reducir el impacto de la asistencia sanitaria sobre el medio ambiente mediante la puesta en marcha de varias iniciativas en distintos ámbitos de la actividad del hospital para la reducción de la huella de carbono generada por la práctica sanitaria.

En concreto, el proyecto MAS+, Medio Ambiente y Salud contempla diferentes medidas encaminadas a este objetivo como la implementación de sistemas sostenibles de energía y mejoras en el uso de gases anestésicos e inhaladores, así como la aplicación de protocolos de reciclado y esfuerzos en investigación, concienciación, comunicación y promoción de la digitalización.

El centro sanitario ha declarado así ‘la emergencia climática’ con el fin de concienciar sobre la necesidad de poner en marcha un modelo sostenible y con amplia repercusión e impacto que ayude a disminuir la huella de carbono y mejorar así el cambio climático.

En este sentido, el principal impulsor del proyecto y jefe asociado del Servicio de Neumología en el hospital madrileño, el doctor Felipe Villar, ha recalcado que el sector de la salud genera el 4,4 por ciento de las emisiones que producen la huella de carbono a nivel mundial, «tanto que, si fuera un país, sería el quinto productor de ésta en el mundo».

«El personal y las instituciones sanitarias debamos hacer un ejercicio de responsabilidad y ser los primeros en abogar y contribuir a mejorar el cambio climático y así proteger la salud de nuestros pacientes», ha subrayado.

En este sentido, ha explicado que el programa MAS+ puesto en marcha a principios de este año «contempla el diseño y desarrollo de varias iniciativas en distintos ámbitos de la actividad del hospital para la reducción de la huella de carbono generada por la práctica sanitaria en lo que se refiere a la sostenibilidad del centro y los actos médicos».

ACCIONES EN MANTENIMIENTO Y ACTIVIDAD SANITARIA

En esta línea, ha puesto en valor la apuesta por la ingeniería y mantenimiento, con la implementación de sistemas sostenibles de energía que lo hacen más eficiente para disminuir la huella de carbono, o la apuesta por mejoras aplicadas en el uso de gases anestésicos e inhaladores y en los protocolos de reciclado o el incremento en la indicación de fármacos anestésicos menos dañinos para el medioambiente frente a aquellos como el óxido nitroso o los gases fluorados, que generan mayor huella de carbono.

Sobre este último, ha incidido en el incremento en la prescripción y manejo de fármacos broncodilatadores o corticoides mediante dispositivos de inhalación que generen menos efecto invernadero como son inhaladores de polvo seco (DPI) o de niebla fina (SMI) en detrimento de los de dosis medida presurizados (pMDI), que utilizan como propelentes los hidrofluorocarbonos.

Según ha explicado, «el uso de un inhalador pMDI durante un mes, periodo para el que suele prescribirse, equivale a la huella de carbono que genera un coche que debe recorrer una distancia de unos 300 kilómetros, mientras que la utilización el mismo tiempo de un inhalador DPI o SMI genera la que recorrería el mismo vehículo a lo largo de solo 6 kilómetros».

También ha destacado el reciclado de fármacos y envases, marcando como el reto diseñar «protocolos adecuados para que el beneficio en el paciente sea real y que no solo haya una indicación terapéutica, sino un aprendizaje». En este sentido, ha resaltado la importancia de una buena información y educación en el uso de sobrantes de fármacos.

Igualmente, ha destacado como otra de las áreas clave de la iniciativa la concienciación y la comunicación. «Tenemos que informar muy bien a la población de que la mejora del cambio climático no va unida solamente a una mejora del medioambiente, sino también a una prevención de sus enfermedades, y que para ello es tan importante reducir la huella de carbono y la contaminación como tener una vida saludable», ha indicado.

Un reto, ha indicado, ante el que el colectivo sanitario y el sector hospitalario deben tomar la iniciativa en este tipo de recomendaciones y siendo ejemplo también de otro tipo de estrategias que contribuyen igualmente a este objetivo, tales como la promoción de la digitalización.

«Apostar por los servicios no presenciales, realizar una teleasistencia o una e-consulta, trabajar en digital, sin papeles, o empoderar al paciente como gestor de su propio proceso de salud a través de una aplicación que optimiza la comunicación con el hospital disminuyendo desplazamientos a este es otra forma de reducir la huella de carbono que genera la atención médica porque utiliza menos recursos productores de la misma (electricidad, papel) y minimiza el uso de vehículos que emiten gases de efecto invernadero», ha señalado vinculando la innovación a la mejora del medioambiente.

De este modo, pretender convertir a la Fundación Jiménez Díaz en «un ejemplo para el resto de sectores, sobre todo de la salud, a la hora de reducir la huella de carbono, revertir el cambio climático y proteger así la salud de la población y de los pacientes». «Cuidar el medioambiente también es proteger la salud, tanto en prevención como en curación», ha concluido Villar.

Un 91% de la sociedad española, dispuesta a actuar frente al cambio climático

0

Solo el 7% de la sociedad española no está dispuesta a cambiar sus hábitos para luchar contra el cambio climático, frente a una rotunda mayoría (el 91%) que sí lo está, según revela el estudio ‘Los españoles ante el cambio climático; hábitos retos y oportunidades’, informe promovido por ENGIE España, en colaboración con IE University, y realizado por GAD3 sobre una muestra de 3.600 encuestas en toda España.

El documento –presentado este 4 de junio en la jornada ‘Green Friday’– añade que la sociedad posee las herramientas para hacer este cambio ya que el 75% reconoce disponer de información sobre este fenómeno, especialmente los menores de 45 años. El estudio indica que tres cuartas partes de los encuestados afirman haber adoptado nuevas conductas para mitigar el cambio climático en los últimos años, especialmente en Aragón y en Castilla y León.

Además, un 57% de los encuestados muestra su disposición a pagar más por un producto sostenible. El perfil del español más predispuesto a este cambio en su hábito de consumo es el de los jóvenes, residentes en entornos urbanos y en hogares con ingresos mensuales superiores a los 2.400 euros. En este sentido, los ciudadanos priorizan la inversión en automoción y en alimentación que incorpore criterios sostenibles en detrimento de la ropa o el turismo, especialmente entre los habitantes de entornos urbanos mayores de 30 años.

La reducción en el uso de plásticos es la principal medida adoptada por los españoles, seguida del reciclaje y del uso de formas alternativas de movilidad. Los jóvenes optan, en mayor medida, por formas de movilidad alternativa y por el uso de electricidad procedente de energías renovables, mientras que los mayores prefieren el reciclaje y la mejora de la eficiencia energética en su vivienda.

Además, los españoles residentes en pisos o apartamentos optan por iniciativas en el día a día como el reciclaje, o la reducción en el consumo de plástico. Por el contrario, los residentes en viviendas unifamiliares o adosados se muestran más partidarios del uso de energías renovables y de mejorar su eficiencia energética.

Sobre los efectos de la pandemia en la modificación de los hábitos hacia un consumo más sostenible, el 60% de los encuestados estima que la COVID ha actuado como acelerador y son optimistas en cuanto a la permanencia de estos nuevos hábitos. Las generaciones más jóvenes y los habitantes de zonas urbanas son los principales defensores de nuevos patrones.

En el caso de las empresas, sólo el 18,6% de los ciudadanos entiende que prestan más atención a la necesidad de hacer frente al cambio climático a causa de la pandemia. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de afrontar con decisión este reto con nuevas estrategias más concretas y ambiciosas, según los autores del estudio. También confirman la necesidad de atraer mayores inversiones al sector renovable, y de abrir, al mismo tiempo, puertas a fórmulas de colaboración público privadas innovadoras para fomentar nuevos modelos y usos de la energía.

RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL FRENTE AL RETO CLIMÁTICO

Pese a que el 68% de los encuestados considera que la principal causa del cambio climático es la actividad humana, solo el 12,9% opina que los comportamientos individuales son una de las principales causas. Son los jóvenes quienes reflejan una mayor concienciación en la responsabilidad individual y observan mayor impacto en el uso de vehículos contaminantes que en las emisiones procedentes de actividades industriales.

Específicamente, la mayor parte de la población española (dos tercios) relaciona el cambio climático con el deshielo de glaciares y la subida de las temperaturas, mientras que casi la mitad de los españoles lo vinculan con catástrofes naturales.

En las comunidades del interior con entornos más rurales, especialmente en Aragón y Castilla-La Mancha, la subida de temperaturas es el principal impacto. En lugares más verdes y menos industrializados como Galicia y Asturias, es mayor la preocupación por la deforestación.

Además, tres de cada cuatro españoles relacionan los gases de efecto invernadero con el CO2 y con otros gases con potencial de calentamiento atmosférico. El perfil con mayor nivel de estudios es el que arroja un mayor conocimiento sobre estos gases. El 58% de los españoles, especialmente los menores de 45 años, estima que el uso de la tecnología puede contribuir a reducir la contaminación, aunque sea a largo plazo.

RESPONSABILIDAD DE SECTORES ENERGÉTICO E INDUSTRIAL

El estudio revela también que la sociedad española pasa la palabra y la responsabilidad de acción al sector energético y a la Administración estatal a la hora de fomentar nuevos proyectos y usos de la energía que contribuyan a una mayor sostenibilidad.

Los ciudadanos consideran que es el sector energético es el que debe liderar el cambio hacia una industria más sostenible, seguido del transporte y de los sectores agroalimentario y químico. Para el 90% de los encuestados el consumo de energía renovable en el sector industrial es la medida que más contribuye a la sostenibilidad, seguido de cerca por la eficiencia energética (87%) y la valorización energética de residuos (77%).

Por otra parte, el 88% de los encuestados considera que las administraciones públicas deben priorizar la crisis medioambiental a la hora de tomar decisiones. Para el 70%, la actuación debe facilitarse mediante planes nacionales y, en segundo lugar, con la puesta en marcha de modelos productivos sostenibles desde las empresas, que dispongan de incentivos para la reducción de emisiones y para la implementación de estrategias de descarbonización (64%).

La instalación de energías renovables en edificios públicos y el alumbrado tipo LED son las iniciativas más demandadas en los municipios españoles, seguidas del aumento de áreas verdes y del uso de transportes públicos eléctricos o híbridos. Paralelamente, uno de cada tres españoles ve necesario un sistema educativo que fomente la sostenibilidad y conciencie del cambio climático a las nuevas generaciones.

INTERPRETACIÓN

A raíz del estudio, IE University, a través del Centro de Ciudades Sostenibles, ha elaborado un White Paper con la interpretación de los datos, donde destaca que «el consumidor español está preparado para afrontar el reto del cambio climático, ya que tiene la actitud y el conocimiento». Además, el estudio plantea una evolución del consumidor a ciudadano responsable, que es clave para entender el rol que empresas como ENGIE, pueden jugar en la transformación ecológica.

A juicio del director del Centro de Ciudades Sostenibles de IE University, Manuel Pérez Romero, la población española está preparada para afrontar el reto del cambio climático, ya que ha desarrollado una conciencia ecológica, que le permite tener la actitud y el conocimiento.

Además, resalta dos hechos contrapuestos: por un lado, la alta disposición de los ciudadanos a cambiar sus conductas para mitigar el cambio climático y, por otra parte, que una gran mayoría de la población considere aún que las conductas individuales tienen un impacto mínimo en el cambio climático, cuando está demostrado que más de la mitad de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) están vinculadas de forma directa o indirecta con el comportamiento humano.

Estos datos ponen de manifiesto que «la sociedad no sólo está preparada, sino que demanda de las empresas y de la administración pública, mecanismos que sean capaces de acelerar el proceso de transición ecológica». Asimismo, pone de manifiesto la oportunidad que tiene el sector energético para liderar la sostenibilidad, así como el rol del sector educativo para lograr un enfoque más sostenible a través del conocimiento.

Bruselas recuerda a España que el consenso es pedir PCR a los turistas de fuera de la UE

0

La Comisión Europea ha pedido este viernes a España «coherencia» en la relajación de las restricciones de viaje por el coronavirus y le ha recordado que el consenso en el seno de la UE es exigir una PCR negativa a los turistas de fuera de la Unión Europea que viajan a un Estado miembro, incluidos los británicos.

«Es su responsabilidad, pero pedimos coherencia por el bien de los ciudadanos de la Unión Europea, teniendo en cuenta las necesarias precauciones», ha dicho el portavoz jefe de la Comisión Europea, Éric Mamer, al ser preguntado por la opinión de Bruselas sobre la decisión de España de dejar entrar en su territorio a los turistas procedentes de Reino Unido sin cumplir este requisito.

Además, el portavoz del Ejecutivo comunitario responsable de Interior, Adalbert Jahnz, ha recordado al Gobierno de Pedro Sánchez que la recomendación avalada por consenso por los Veintisiete establece que deben «pedir una PCR negativa a todas las personas de fuera de la UE que viajen por razones esenciales o no, por cualquier función o necesidad», aunque pueda eximir de este requerimiento a los turistas «vacunados».

Solo «en el caso específico», ha aclarado Jahnz, de que un Estado miembro eximiera de la PCR a los turistas europeos vacunados en su país de origen podría aplicar la misma exención a los viajeros extracomunitarios.

En este contexto, ha añadido el portavoz, la Comisión Europea espera que los Estados miembro «apliquen este enfoque de manera totalmente coordinada», como establece la recomendación acordada a Veintisiete.

La UE tiene una lista de menos de diez países de fuera del bloque con los que permite viajes no esenciales –aunque sujetos a restricciones como la PCR o las cuarentenas– entre los que no está Reino Unido a pesar de haberlo planteado recientemente algunos Estados miembro, entre ellos España.

Esta lista, en la que están países como Israel, Japón o Australia, no es de obligado cumplimiento porque la gestión de las fronteras es prerrogativa de cada gobierno nacional, pero los Veintisiete se han comprometido a seguir esta línea.

De hecho, en la recomendación pactada establecen que «ningún Estado miembro debería decidir levantar las restricciones de viaje a un país no incluido en esta lista antes de decidirlo de manera coordinada.

En el caso de los viajes dentro de la Unión Europea, los Veintisiete también han consensuado orientaciones para evitar la descoordinación que prevén que solo los viajeros de zonas de verdes pueden quedar exentos de todo tipo de restricciones en sus desplazamientos. Se recomienda que se pida PCR negativa en salida o destino del viaje para las zonas naranjas y rojas y que este requisito sea obligatorio para quienes viajan desde zonas rojo oscuro.

La Unión Europea ultima la entrada en vigor del Certificado Covid para animar al turismo dentro del bloque este verano y que liberará de PCR en destino y cuarentena a quienes acrediten estar plenamente vacunados, haber superado la enfermedad o contar con una PCR negativa realizada en las últimas 72 horas.

Casi un 70% de los vascos de 50 a 59 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna

0

Un total de 1.468.961 vacunas contra la covid-19 han sido administradas hasta el momento en Euskadi, de las cuales 557.180 corresponden a segundas dosis o dosis únicas y, por tanto, a personas que han completado la pauta de vacunación y ya están inmunizadas. Un 69,8% de la población de 50 a 59 años ha recibido al menos una dosis, una tasa que llega al 92,9% en la franja 60 a 69 años, al 97% en la de 70 a 79 años, y alcanza el 100% en los mayores de 80 años.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este viernes, ya se han inoculado en Euskadi 1.027.671 dosis de Pfizer/Biontech (455.712 de ellas en segunda dosis y 9.549 en dosis únicas), 136.651 de Moderna (42.602 de ellas segundas dosis y 2.731 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 263.531 de AstraZeneca (5.478 de ellas dosis únicas) y 41.168 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 89,5% del total de 1.640.950 vacunas recibidas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 1.092.600 vacunas de Pfizer (el 94,1% administradas), 150.600 de Moderna (el 90,7% inoculadas), 338.200 de AstraZeneca (el 77,9% ya puestas) y 59.550 de Janssen (el 69% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 100% de los mayores de 80 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 97%, entre la población de 60 a 69 años es del 92,9% y del 69,8% entre las personas de 50 a 59 años.

También ha sido ya vacunado con una primera dosis el 14,4% de la población de 40 a 49 años, el 14,8% de las personas de 30 a 39 años, el 14,1% de los de 20 a 29 años y un 3,3% de la franja de edad de 16 a 19 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 99,1% entre los mayores de 100 años, es del 99,6% entre las personas de 90 a 99 años, y del 99,5% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje baja al 94,6% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 23,9% y en el de 50 a 59 años del 22,6%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 8% de las personas de 30 a 49 años, el 7,2% del colectivo de 20 a 29 años y el 1% de la franja de edad de 16 a 19 años.

Chivite traslada a Duque el «compromiso» de Navarra con la ciencia

0

El Gobierno de Navarra ultima los detalles del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Navarra 2021-2024, que será «el instrumento fundamental de planificación y coordinación de las políticas en materia de I+D+i en la Comunidad foral en los próximos cuatro años, y cuya finalización se prevé para finales de septiembre de 2021».

Así se lo ha trasladado este viernes la presidenta del Ejecutivo foral, María Chivite, al ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, resaltando el «compromiso» de Navarra con la I+D+i, ha informado el Gobierno foral en una nota.

Chivite, acompañada por el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, se ha reunido con Duque en la sede del Ministerio, con el objetivo de informarle sobre las distintas acciones desarrolladas en Navarra en materia de ciencia e innovación.

El encuentro ha servido, tal y como ha precisado la presidenta, para poner de manifiesto «la plena sintonía con el Ministerio y con el ministro a la hora de planificar la I+D+i y dotarla de fondos europeos y presupuestarios».

Además de presentarle el avanzado borrador del Plan de Ciencia, la presidenta navarra ha puesto sobre la mesa los planes complementarios de I+D+i, la renovación del convenio con el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y la creación del Consejo Asesor en I+D+i de Navarra, entre otros asuntos. Éste último ha sido presentado esta misma semana por el consejero Cigudosa en compañía de la Secretaria General de Innovación, Teresa Riesgo.

Por otro lado, la jefa del Ejecutivo foral ha revisado con el ministro Duque el grado de desarrollo del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), y han compartido lo que supone la colaboración público-privada en general y en ese centro en particular.

También ha tratado el estado de maduración de los planes complementarios de I+D+i en los que la Comunidad Foral interviene. Estos planes son la herramienta facilitada por el Ministerio a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para ejercer la cogobernanza y coordinación con las Comunidades Autónomas en las políticas científica y de innovación.

En este contexto, la reunión ha servido para recalcar «el importante papel de Navarra en los proyectos relacionados con energía, a través de la apuesta por el hidrógeno verde, y con la innovación en la cadena de valor de la industria agroalimentaria». En este ámbito, es «clave» la creación de un hub de innovación que integre los diferentes centros tecnológicos y de investigación que hay en Navarra en este sector con el proyecto Ebro Food Valley.

El cuento audiovisual ‘Contaxio’ tendrá una versión impresa

0

El cuento audiovisual ‘Contaxio’, que impulsa Unicef y que busca potenciar los valores democráticos en la infancia, se trasladará al papel tras el «éxito» cosechado en su formato inicial.

En el acto de presentación del cuento didáctico en papel, celebrado este viernes en Santiago, la presidenta de Unicef Comité Galicia, Myriam Garabito, ha explicado que «‘Contaxio’ impulsa el desarrollo de actitudes y valores que construyen democracia y ciudadanía».

La presidenta regional de Unicef ha señalado que a través de ‘Contaxio’ «se promueve la adquisición de actitudes» como «el interés por apoyar y ayudar a otros en momentos difíciles» y «la preocupación por los sentimientos de los demás».

Además, en el marco de la presentación, el director xeral de Familia, Infancia e Dinamización Xeográfica, Jacobo Rey, ha felicitado a la impulsora de este proyecto, Lucía Regueiro, por «dar la posibilidad de que el libro esté disponible para todas las niñas y niños de Galicia».

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Lucía Regueiro coordinó la primera versión audiovisual de ‘Contaxio’ durante el confinamiento que tuvo lugar en abril y mayo de 2020 con el objetivo de promover el derecho a la educación de la infancia y la adolescencia.

La actriz ha detallado que el cuento es «un viaje por el diccionario» en el que «se descubre cómo se siente la palabra ‘contagio'» y «se conoce su relación con otras palabras como ‘miedo’, ‘injusticia’ o ‘pobreza'», pero también «las oportunidades que le brindarán ‘vacuna’, ‘medicina’ o ‘investigación'».

El cuento es una obra colaborativa de los escritores María Solar, Ledicia Costas y Fran Alonso. Asimismo, el pintor Leandro Lamas y la diseñadora Lucía Rodríguez realizaron el diseño de la ilustración de la portada y de las ilustraciones interiores participaron, respectivamente.

Para la versión audiovisual, ‘Contaxio’ contó con la participación de los actores Xúlio Abonjo, Miguel Canalejo, Monti Castiñeiras, Isabel Naveira, Federico Pérez, Beatriz Serén y María Vázquez.

Turismo nacional, de playa y en un hotel, las vacaciones de este año

0

Turismo nacional, de playa y en un hotel o complejo turístico, así serán las vacaciones de este año, según una consulta de Ipsos a través de su Comunidad «What & Why».

En concreto, el 81% de los entrevistados afirma que viajará únicamente dentro de España, mientras que un 18% combinará lo nacional con alguna escapada al extranjero y un 2% pasará sus vacaciones exclusivamente en el extranjero.

En cuanto a destinos, la mayoría (73%) se decantará por un turismo de playa buscando el descanso y la desconexión de la vida cotidiana (57%). Por otro lado, un 33% optará por el turismo de ciudad, ya que también hay quien tiene como principal motivación la de conocer nuevos lugares (29%).

Sobre el alojamiento, se observa un cambio respecto a 2020, ya que el porcentaje de los que optarán por quedarse en un hotel o complejo turístico aumenta en diez puntos porcentuales, del 38% en 2020 frente al 48% en 2021. Esto es una opción que gana adeptos este verano frente a las segundas residencias, que baja en siete puntos porcentuales en comparación a 2020, y viviendas de familiares o amigos que pasa de un 22% a un 18%.

Además, casi el total de los encuestados (86%) elegirá el coche como medio de transporte para llegar hasta su destino de vacaciones, mientras que un 21% utilizará el avión y un 8% el tren.

VACACIONES CONDICIONADAS POR EL COVID-19

El estudio señala que mientras que el verano pasado un 24% de los encuestados decidió no irse de vacaciones, este año el 100% de los entrevistados afirma que sí que lo hará.

A pesar de ello, dos de cada tres admiten que aún no tienen reservadas sus vacaciones, declarando el 52% de ellos que prefiere esperar a ver cómo evoluciona la pandemia para asegurarse de que todo está más controlado y tranquilo.

A esto se suman los indecisos que aún no tienen claro el destino (16%) o aquellos que están esperando a que los vacunen (12%).

BBVA y sindicatos se acercan a un acuerdo sobre el ERE

0

BBVA y los sindicatos han acordado ampliar hasta el próximo 8 de junio el plazo para llegar a un acuerdo sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ejecutará el banco, después de acercar posturas en la reunión de este viernes.

BBVA rebajó ayer el número de afectados por el despido colectivo a 2.935 trabajadores, 863 menos que las 3.798 extinciones propuestas al inicio de la negociación.

Este viernes, 4 de junio, era el último día para cerrar un acuerdo, pero con esta prórroga la mesa negociadora dispone de unos días más.

Fuentes sindicales han informaron de que el banco ha hecho una nueva propuesta económica y de condiciones que «se acerca a lo que podría ser un acuerdo», pero que deberá ser analizada con detalle antes de la próxima mesa.

Los trabajadores que a 31 de diciembre de 2021 tengan menos de 50 años y los que cuenten con menos de 10 años de antigüedad en el banco, obtendrán una indemnización de 38 días por año trabajado, con un máximo 24 mensualidades, así como una prima por voluntariedad de 2.000 euros por trienio, primas de entre 5.000 y 20.000 años según su antigüedad, una prima de 15.000 euros por difícil recolocación (solo los mayores de 50 años) y un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años con incremento del 3% anual (solo para los mayores de 55 años).

Los empleados de 50 a 52 años serán indemnizados con cinco veces el 65% de su nivel retributivo anual (NRA), hasta un máximo de 250.000 euro, y tendrán un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 61 años, en renta temporal de 15.500 euros anuales fijos. Las primas por adhesión voluntaria son de 2.000 euros por trienio y de entre 15.000 euros por antigüedad de más de 10 años o 20.000 si es de más de 15 años. Además, tendrán una prima pro difícil recolocación de 15.000 euros.

En cuanto a los trabajadores de 53 a 54 años, BBVA propone una renta temporal del 55% del NRA hasta los 63 años, convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años con incremento del 3% anual y descuento de la prestación por desempleo o subsidio.

La renta temporal será del 72% del NRA para los empleados de 55 a 62 años, también hasta que cumplan 63. Tendrán un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años con incremento del 3% anual y descuento de la prestación por desempleo o subsidio.

Respecto a aquellos empleados que al cierre de 2021 tengan más de 63 años, BBVA les ofrece dejar el banco con una indemnización de 20 días por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades.

La dirección de BBVA también ha trasladado a los sindicatos una propuesta sobre movilidad geográfica y ha aceptado la propuesta de CCOO de poner sobre la mesa la posibilidad de excedencia incentivada, hasta un máximo de 210 personas, en línea de las condiciones que ofrece actualmente el banco.

LOS PLAZOS DE ADHESIÓN VOLUNTARIA

El despido colectivo en BBVA supondrá la salida de 2.935 trabajadores, de los que 2.177 procederían de la red de oficinas y 758 de los servicios centrales, el centro corporativo y las estructuras intermedias.

El acuerdo todavía no está cerrado, pues la dirección y los sindicatos se han dado hasta el próximo martes para negociar. Al día siguiente de la firma del acuerdo, se iniciará formalmente el ERE.

Los plazos de adhesión voluntaria serán hasta el 30 de junio de 2021 para los servicios centrales, centros corporativos y estructuras intermedias, mientras que los trabajadores de la red de oficinas podrán apuntarse hasta el 12 de julio de 2021.

El banco abrirá un sitio web de información del proceso, verificación de datos, preguntas frecuentes y respuestas y cálculo de indemnizaciones.

CCOO de BBVA ha valorado positivamente el avance de la entidad, aunque recuerda que todavía quedan temas por valorar y acordar. Respecto a la afectación y voluntariedad, el sindicato «ha defendido, defiende y defenderá que la adscripción sea totalmente voluntaria para toda las personas que quieran adscribirse, pertenezcan o no a los colectivos potencialmente afectados».

CCOO también sigue exigiendo que BBVA elimine la cláusula de equilibrio generacional, que «condiciona la adscripción voluntaria» a este proceso.

Delgado: La incertidumbre asociada a la litigiosidad puede «encarecer el acceso al crédito»

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha advertido este viernes de que la incertidumbre asociada a la litigiosidad «puede terminar limitando o encareciendo el acceso al crédito, perjudicando al cliente bancario».

Así lo ha afirmado durante su intervención en la Jornada de Derecho Bancario organizada por el Colegio de Abogados de Málaga, donde ha señalado que los juzgados creados para tramitar reclamaciones de cláusulas suelo ya han recibido más de 570.000 reclamaciones, de las que más de 250.000 siguen pendientes de resolución.

«Está claro que la falta de certidumbre legal impide anticipar los costes y riesgos asociados a una transacción, lo que afecta, en particular, a operaciones a muy largo plazo, como una hipoteca. No resulta sorprendente que las entidades incorporen en los precios los costes asociados a dicha incertidumbre», ha añadido.

Además, ha considerado que la seguridad jurídica «es un bien a proteger, dado que actúa en beneficio de todos»; precisamente, ha defendido la Ley de Crédito Inmobiliario puesto que protege al cliente y «favorece la seguridad jurídica reduciendo significativamente los riesgos de litigiosidad».

En su intervención, Delgado ha destacado la evolución normativa del sector bancario que ha llevado a que en la actualidad las entidades «no solo informen, sino que actúen de manera aún más honesta, imparcial, transparente y profesional que antes».

Además, ha destacado que la evolución de la supervisión «desde un modelo de exigencia centrado en el mero cumplimiento a otro en el que el foco se pone en la conducta de la entidad hacia sus clientes».

RIESGOS NO FINANCIEROS

Delgado también se ha referido a los riesgos no financieros, aquellos relacionados con malas prácticas o incumplimientos propios del riesgo de conducta, así como aquellos eventos relacionados a la reputación, gobernanza o ciberseguridad.

En este sentido, ha explicado que, a diferencia de los riesgos de crédito o de mercado, los no financieros son «más difíciles de cuantificar», a pesar de que llevan acaparando la atención de reguladores y supervisores al menos desde 2004, tras la aprobación de Basilea II, y ha considerado «fundamental» que supervisores y entidades centren sus esfuerzos en mitigarlos.

«A diferencia de otros riesgos, no se trata tanto de plantearse qué deberían hacer las entidades, sino de cómo deberían hacerlo. Se trata de mejorar la calidad de los procedimientos internos, los sistemas de IT, la estructura de gobernanza o la función de cumplimiento», ha señalado como algunas de las mejoras.

Por último, ha puesto en valor la importancia de la educación financiera de los clientes finales. «La educación y el conocimiento financiero son herramientas fundamentales para mejorar la inclusión financiera, pero también para prevenir futuras crisis y favorecer la estabilidad financiera», ha afirmado Delgado.

Credit Suisse prevé que la tendencia alcista de las fusiones de gestoras continúe en 2022

0

Credit Suisse cree que la tendencia alcista de las operaciones de fusión y adquisición de gestoras iniciada en 2020 continuará en 2022 y que los gestores de fondos buscarán crecer de forma inorgánica para mejorar su rentabilidad y perfil de crecimiento.

La entidad suiza señala en un informe publicado este viernes que JP Morgan, State Street y UBS serán previsiblemente los bancos que más adquisiciones de gestoras hagan a nivel global, en tanto que DWS, Invesco y Franklin serán las gestoras que más firmas adquieran, presumiblemente.

Por el contrario, el banco prevé que las entidades que más vendan sean la gestora de Banco do Brasil, la de BBVA, Janus Henderson, WisdomTree y Victory Capital.

Asimismo, las gestoras australianas y las alternativas globales podrían aprovechar sus altas cotizaciones para realizar fusiones y adquisiciones.

Las conversaciones sobre esta temática han aumentado en el último año, en el que múltiples directivos han expresado su deseo de adquirir gestoras de activos, explica el informe. Los bancos se sienten atraídos por las gestoras, ya que estas pueden ayudarles a «reducir su sensibilidad a los activos» y mejorar sus ROE.

Detrás de esta tendencia alcista, Credit Suisse señala varios factores, como la capacidad de inversión, que muchas gestoras «necesitan actualizar»; la escala de la distribución, con muchos gestores que se beneficiarían de una mayor amplitud en esta, y la acumulación de beneficios y valoraciones récord en Estados Unidos.

A estas se suman las intenciones de compra de una gestora «visibles» por parte de bancos y aseguradoras, así como las de entidades que, por el contrario, tienen intención de vender, y la subida de impuestos en EEUU.

El informe ha añadido que los inversores activistas contribuyen al aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones, ya que podrían conducir a una mayor consolidación.

EEUU, EL MERCADO MÁS ACTIVO EN FUSIONES Y ADQUISICIONES DE GESTORAS

El mercado estadounidense ha sido el más activo en materia de fusiones y adquisiciones de gestoras, ya que presenta cualidades como la gran fragmentación, las ventajas de escala y la ralentización de crecimiento, según el informe.

Europa tampoco se queda atrás, con un gran número de instituciones financieras que se plantean este tipo de operaciones: el estudio señala las conversaciones de UBS AM, State Street e Invesco para fusionarse, entre otras.

Mañueco otorga «matrícula de honor» a la comunidad educativa de Castilla y León este curso

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha otorgado una «matrícula de honor» en «compromiso y responsabilidad» a la comunidad educativa durante este curso marcado por la pandemia y las medidas frente a la COVID-19.

Fernández Mañueco se ha expresado así durante el acto de homenaje y agradecimiento al alumnado y profesorado de Castilla y León por el esfuerzo realizado para adaptarse a un curso marcado por las medidas de seguridad contra la COVID-19, donde ha mostrado su «orgullo y agradecimiento» a todos ellos por su «sensatez, prudencia, civismo» durante la pandemia.

El presidente de la Junta ha recordado que Castilla y León es la única comunidad que ha garantizado este curso una Educación «cien por cien» presencial en todas las etapas, desde Infantil a Bachillerato y FP. «Un éxito de toda la comunidad educativa, pero sobre todo vuestro, de las niñas y niños de nuestros colegios y del profesorado», ha señalado Mañueco, quien ha entregado a alumnos de diferentes etapas en representación de todos los estudiantes de la Comunidad un diploma simbólico por su «actitud responsable, el esfuerzo y la valentía» y en recuerdo de su «gratitud y cariño».

«Hoy con doble responsabilidad, porque estáis representando a miles de niños de todos los colegios que hoy no han podido estar aquí y no se le puede entregar personalmente», ha señalado a los alumnos el presidente, quien ha apuntado que los alumnos que quieran se lo podrán descargar en el Portal de Educación.

El presidente ha subrayado que Castilla y León ha demostrado que sí era posible un curso presencial y seguro, garantizando el derecho a la Educación, el rendimiento académico y la protección de la salud.

En este sentido, ha recordado que en el momento «más complicado» sólo un 0,2 por ciento de las aulas estuvieron en cuarentena y ni uno solo de los 1.300 centros educativos de la Comunidad ha tenido que cerrar.

MILES DE PERSONAS

«Centros que han demostrado implicación y capacidad adaptación en todas las etapas educativas y, cuando se habla de centros se habla de personas», ha incidido el presidente de la Junta en referencia a «decenas de miles» de docentes, equipos directivos, personal de administración y servicios, de las direcciones provinciales o trabajadores de la Consejería al frente de la cual ha estado su titular, Rocío Lucas.

Previamente, ha recordado, se ajustaron las ratio de alumnos por clase y se contrató a 1.300 docentes más que un curso normal. También se reforzó el personal de limpieza y el de los servicios de transporte y comedor escolar.

Para optimizar los rastreos, ha destacado que la Junta creó los equipos COVID-Colegios y se impulsó la digitalización al servicio de las personas, con más de 10.000 nuevos dispositivos para los alumnos con dificultades económicas.

Según ha explicado el presidente de la Junta, todo este esfuerzo ha merecido la pena, ya que además de los buenos resultados obtenidos, el Gobierno de España está tomando como ejemplo a Castilla y León a la hora de plantear las medidas para el curso que viene. «Se han fijado en vosotros, en lo bien que lo habéis hecho este curso. Sois un ejemplo para España», ha afirmado el presidente, quien ha avanzado que el próximo curso seguirán aplicándose estas mismas medidas con carácter general, adaptadas a la evolución de la pandemia.

Sin embargo, Fernández Mañueco ha recordado que todas estas medidas han supuesto un sobrecoste económico. Por ello, ha solicitado al Gobierno de España una línea de financiación adecuada para el curso que viene.

Tras desear suerte a los alumnos que la semana que viene se enfrentarán a la EBAU, el presidente de la Junta ha vuelto a reclamar una prueba de acceso a la Universidad única para todo el territorio nacional.

EMOTIVO ACTO

En un acto celebrado esta mañana en la Iglesia del Real Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el presidente de la Junta ha entregado los citados diplomas a una veintena de alumnos, con lo que la Administración autonómica reconoce el esfuerzo realizado de los menores para adaptarse a un curso marcado por medidas de seguridad a las que no estaban acostumbrados.

Durante el acto de homenaje, los estudiantes Ana García, de 4º ESO del Centro Concertado (CC) ‘Divina Pastora’ de León, y Daniel Merino, de 1º Bachillerato del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) ‘Cardenal Lopez de Mendoza’ de Burgos, han relatado las diversas situaciones por la que ha tenido que pasar el alumnado de la Comunidad durante esta difícil época como el hecho de que se hayan tenido que suspender actividades tanto de las asignaturas como las extraescolares.

Sin embargo, han coincidido en destacar el esfuerzo de los docentes por garantizar la presencialidad y hacer más atractivas las asignaturas ante la falta de contacto como en otros cursos, además de la labor que realizaron durante el confinamiento.

Además, el acto, que ha sido inaugurado por la consejera de Educación, Rocío Lucas, ha contado también con las intervenciones de docentes y directores de varios centros educativos de la Comunidad -como Mª Amor Rodríguez, del IES ‘Eras de Renueva’ de León; Mª Olga Alonso del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Miróbriga’ de Ciudad Rodrigo, en Salamanca; Miguel Angel Delgado, del IES ‘Antonio Machado’ de Soria; y Rocío Ferrero del IES ‘María de Molina’ de Zamora- quienes han expuesto la experiencia vivida durante el curso y el compromiso del profesorado para conseguir una enseñanza presencial segura.

La mayoría de los profesores y directores han coincidido en destacar aspectos como la incertidumbre que había al inicio de curso, cuando se pensaba que en poco tiempo habría que volver a la docencia telemática y el esfuerzo realizado para adaptarse a los protocolos, que consideran que ha valido la pena.

También han hecho especial referencia a la falta de contacto con los alumnos o no poder verles la cara por el uso de la mascarilla, lo que les ha obligado a «leer» en sus ojos las expresiones y muchas veces entenderles con sólo la mirada.

De la misma forma, han destacado la dificultad que ha supuesto que muchos vivieran en sus familias problemas derivados de la crisis sanitaria, por tener familiares afectados o que habían fallecido, pero también económica.

Para finalizar el acto, conducido por la directora del Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa (CFIE) de Segovia, Mar García, el profesor y premio Castilla y León de las Letras en 2014 Fermín Herrero ha participado en este encuentro con la lectura de dos poemas para dar paso a un cierre del homenaje con la actuación musical ‘Memorias de Pedro Iturralde’ por parte del cuarteto de saxo del Conservatorio Profesional de Música de Valladolid.

Interior acerca al País Vasco a ‘Anboto’ y a otros tres etarras

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha dispuesto este viernes el traslado a cárceles más próximas al País Vasco de otros tres presos de ETA que cumplen condena por delitos de terrorismo, entre ellos los asesinos de Ernest Lluch y Tomás Caballero. También será trasladada a Álava María Soledad Iparraguirre Guenechea, ‘Anboto’, la histórica exjefa de la banda con varias condenas recientes y causas abiertas en la Audiencia Nacional.

Según ha informado la institución dependiente del Ministerio del Interior, Prisiones ha dispuesto el traslado de Iparraguirre «por razones judiciales y en calidad de presa preventiva». Estaba interna en Madrid I y va a ser enviada a la cárcel de Álava.

La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha criticado el acercamiento para una terrorista con su historial delictivo y varias causas aún pendientes con la justicia, en las que están personados como acusación popular. «Va a ser acercada con sus familiares sin haber colaborado con la justicia y sin mostrar ningún tipo de arrepentimiento, algo que ya hemos podido comprobar en primera persona en nuestra asociación en sus últimos juicios», recuerdan.

A diferencia de su pareja Mikel Albisu, ‘Mikel Antza’, Iparraguirre sí tenía causas pendientes en España como la colocación en 1987 de un artefacto explosivo trampa a las puertas de un bar de una localidad guipuzcoana de Escoriza, con el que buscaba causar la muerte de los guardias civiles que acudiesen a desactivarlo.

En abril fue absuelta de haber participado en 1985 en la colocación de un coche bomba en las inmediaciones del polideportivo de Mendizorroza, en Vitoria y un mes antes fue condenada por la Audiencia Nacional a 61 años de cárcel por ordenar dos acciones terroristas.

Esas dos sentencias condenatorias se sumaban a la condena, ya firme por el Tribunal Supremo, que confirmó 122 años de cárcel por ordenar y facilitar material para cometer otro atentado, el del comandante del Ejército de Tierra Luciano Cortizo, perpetrado en 1995 en León.

‘Anboto’ –que prestó su voz para comunicar el final de ETA– ha sido absuelta también en relación al atentado cometido en julio de 1997 contra una comisaría de Policía en Oviedo al entender que no había prueba de que participara en la entrega de material explosivo a un comando de la banda terrorista. La AVT recuerda que aún le quedan seis juicios por celebrar.

ASESINOS DE ERNEST LLUCH Y TOMÁS CABALLERO

Prisiones también ha dispuesto el traslado de dos presos de ETA hasta la cárcel de León. Uno de ellos es José Ignacio Cruchaga Elezcano, actualmente en Almería. Ingresó en prisión el 16 de enero de 2001 y cumple una condena acumulada de 30 años por los delitos de atentado, asesinatos y homicidio, entre otros. Cumplirá las 3/4 partes de la condena en julio de 2023.

En 2002 la Audiencia Nacional le condenó a 54 años de prisión como responsable del asesinato de Juan Miguel Gervilla y a 33 años de prisión como autor del asesinato de Ernest Lluch. Además, en el 2003 fue condenado a 34 años y 6 meses de prisión como autor del atentado que acabó con la vida de José Luis Ruiz Casado.

La Secretaría General ha resuelto su progresión a segundo grado, al igual que para Francisco Ruiz Romero, que también irá a León desde la cárcel de Murcia II. Ingresó en prisión el 25 de febrero de 2002 y cumple una condena acumulada de 30 años y 15 días por atentados, asesinato, depósito y tráfico de armas y lesiones.

Cumplirá las 3/4 partes de la condena en diciembre de 2025 tras ser condenado a 30 años de cárcel por el asesinato en 1998 de Tomás Caballero en Pamplona.

El último etarra es Alberto Viedma Morillas. Está en la cárcel de Almería e irá a la de Topas (Salamanca). Ingresó en prisión el 4 de marzo de 2002 y cumple una condena acumulada de 30 años por los delitos de asesinatos, homicidio en grado de tentativa, pertenencia a banda armada y depósito y tráfico de armas. Cumplirá las 3/4 partes de la condena en noviembre de 2022 y ha sido progresado al segundo grado.

En su caso, en 2003 fue condenado a 30 años de prisión como responsable del asesinato de Tomás Caballero y luego a 30 años como autor del asesinato de Francisco Casanova. También fue condenado por el intento de homicidio del subteniente del Ejército José Díez Pareja en la localidad navarra de Cizur Mayor en 2001.

Navarro quiere reducir la edad media del parque móvil

0

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha defendido este viernes la necesidad de reducir la edad media del parque móvil en España y considera que los vehículos de ocasión son una oportunidad para ello. «Es necesario, bueno y conveniente la renovación», ha afirmado.

Así lo ha puesto de relieve Navarro durante la inauguración de la XXIII edición del Salón del Vehículo de Ocasión y Seminuevo de Madrid 2021 celebrada en Ifema Madrid, donde ha aprovechado para «felicitar» a todos los que han hecho posible «volver a recuperar otra vez» esta cita del sector de la automoción.

«El vehículo de ocasión nos hace europeos. Consolidar la cultura del vehículo de ocasión nos hace más europeos», ha asegurado Navarro, quien ha explicado que en Europa hay presencia del vehículo nuevo. «En Europa, claro que hay vehículo nuevo. Todos los de renting son vehículos nuevos, todo lo del rent a car es vehículo nuevo, todas las flotas, las administraciones compran vehículos nuevos, pero el perfil profesional joven compra vehículos seminuevos», ha declarado.

«Tienen coches muy buenos, muy buenos, pero no son nuevos. Son de segunda mano y es un poco la cultura que se ha ido consolidando en Europa y que poco a poco va entrando aquí en España», ha manifestado Pere Navarro.

En este contexto, el director general de la DGT ha ofrecido una serie de datos del sector de la automoción y ha destacado que, en lo que va de 2021, se han vendido 321.000 turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, y 722.000 de ocasión.

«Estamos en 2,1 un vehículos de ocasión por cada operación de nuevo que se vende o que matriculamos», ha subrayado. Navarro ha apuntado así que «la tendencia, de alguna manera, es aumentar los trámites de vehículo ocasión respecto a los del vehículo nuevo».

En relación con la renovación de vehículos, el director general de Tráfico ha comentado que la edad media del parque de vehículos de turismos en España se sitúa en 12,6 años y la de comerciales ligeros en casi 13 años. «Esta es una edad elevada para el parque de vehículos y todos coincidimos en el objetivo de reducir la edad media», ha manifestado, al tiempo que ha insistido en que «es necesario, bueno y conveniente la renovación».

«Es verdad que tenemos un mensaje oficial diciendo: Vehículo viejo fuera, a achatarrar y hay que comprar un eléctrico o un híbrido. ¿Cual es la realidad de por dónde estamos renovando también y además el parque de vehículos?», ha planteado, para después detallar que el 30% del parque de vehículos en España tiene menos de 7 años, frente al 70% que tiene más de 7 años.

Estos últimos datan del año 2015 y van equipados con sistemas de seguridad ADAS. «Parecido a lo que hay ahora. No hay una gran diferencia», ha apostillado, al tiempo que ha dicho que los vehículos matriculados en septiembre de 2015 son Euro 6 de emisiones, «todos van con su etiqueta correspondiente» y son «razonables» en materia de emisiones.

«Además de los nuevos, yo creo que uno de los grandes objetivos que tenemos es pasar este 70% de vehículos con más de 7 años que tenemos en el parque, a estos de menos de 7 años. Es un poco el seminuevo. Desde el punto de vista tanto de emisiones como de equipamiento de seguridad, supone un inmenso paso adelante y una inmensa mejora», ha defendido.

La Xunta elogia el «esfuerzo» de la industria para cumplir objetivos ambientales

0

La Xunta de Galicia ha elogiado este viernes el «esfuerzo» de la industria gallega por adaptarse para cumplir los objetivos medioambientales fijados por la UE para hacer frente al cambio climático.

Así lo ha trasladado la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, durante una visita a la planta del grupo Stellantis de Vigo, con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente (este sábado).

Precisamente, la factoría automovilística tiene en marcha un modelo industrial sostenible (Green Factory) que contempla, entre otras cuestiones, medidas orientadas a conseguir a medio plazo la huella de carbono cero (antes de 2050) mediante la reducción de emisiones o el tratamiento de residuos. De hecho, en el último año la planta viguesa ha consolidado una ratio de valorización de casi el cien por cien.

Ángeles Vázquez ha felicitado a la empresa por su gestión ambiental y ha incidido en la importancia de que no solo la Administración camine «hacia un modelo verde y sostenible», sino que se hagan también esfuerzos por parte de las empresas para avanzar en esa misma línea.

GREEN FACTORY

El plan de reducción de emisiones de Stellantis Vigo prevé la ejecución de un proyecto de generación de energía fotovoltaica, que se realizará en dos fases: la primera, de 8 MW de potencia, estaráconcluida en 2022 y la segunda, de 7 MW, se llevará a cabo acontinuación. Las dos fases supondrán una potencia de 15 MW, loque permitirá satisfacer el 17% de las necesidades de energíaeléctrica de la factoría.

Por otra parte, en los hornos del área de Pintura, gracias a los avances en Big-Data, se desarrollará a lo largo de los próximos años, un tratamiento matemático de los distintos parámetros que intervienen en elproceso de secado de las carrocerías para lograr una mejora en laeficiencia energética y, en consecuencia, una fuerte reducción de lasemisiones.

Está prevista también la recuperación del calor emitido a bajatemperatura por procesos como soldadura, compresión de aire ypintura electrolítica, que podrá ser reutilizado en otras operacionesde producción.

A finales de esta década, la factoría estará además en disposición deincorporar el hidrógeno verde como fuente energética, sustituyendode forma paulatina el consumo de gas natural, que hoy constituye suprincipal fuente de emisión de CO2.

En 2020, la planta de Balaídos se mantuvo un 23 % por debajo del límite legal de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) y sólo utilizó el 81 % de los derechos gratuitos de emisión de CO2 que teníaasignados para ese año.

Ribera: «Debe existir un confort suficiente para que los jóvenes tomen las decisiones de la vida sin miedo»

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha afirmado que debe existir «un confort suficiente» para que los jóvenes puedan tomar las decisiones más importantes de la vida «sin miedo».

«¿Cómo podemos facilitar la emancipación temprana de la casa de nuestros padres para asegurar que se puede hacer una vida adulta con una razonable seguridad? Es verdad que la certidumbre absoluta no existe, pero sí debe existir un confort suficiente para que las decisiones de la vida más importantes puedan ser tomadas sin miedo, con convicción», ha declarado Ribera este viernes 4 de junio.

Así lo ha indicado durante el acto ‘Jóvenes y territorio: talento y emprendimiento en la década del desarrollo sostenible’, que se ha desarrollado en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica.

La ministra ha apostado por romper la «brecha intergeneracional» y trabajar para «canalizar ese chorro de energía y de ganas de hacer cosas» de la juventud española que en la actualidad «ve cortadas sus alas».

Según ha recordado, hace años, hablar de jóvenes «equivalía a hablar de oportunidades, de mundo por delante» pero después se cayó en la cuenta de que había «muchos matices que tienen que ver con incertidumbre, dificultades y con una cierta sensación de que las alas están cortadas de antemano».

En concreto, Ribera se ha referido a dos brechas, la territorial, con una gran concentración en áreas metropolitanas, y otra intergeneracional que «tiene poco sentido» porque «ningún adulto quiere para sus hijos y nietos que acepten que les va a ir peor, que van a tener menos oportunidades y más dificultades para llegar a fin de mes y formar una familia».

Aunque estaba prevista la asistencia al acto de la ministra de Educación, Isabel Celaá, finalmente no ha podido acudir. Por ello, Ribera se ha referido a la educación, y ha animado a trabajar para «abonar» las oportunidades de las generaciones que están por venir, garantizando «una formación de calidad generalizada» que se convierte en un «ascensor social» y en una forma de configurar ciudadanos «críticos que no se dejan manipular por intereses».

Con respecto a la formación, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha subrayado que «la educación integral es clave para luchar contra las brechas» y ha puesto algunos ejemplos de iniciativas que están impulsando desde el Ministerio como «la especial atención a la igualdad de oportunidades en el ámbito rural» dentro de la LOMLOE; el impulso a las ‘aulas mentor’ en los pueblos, o la renovación de la Formación Profesional.

EMPEZARÁN «ENSEGUIDA» LA TRAMITACIÓN DE LA LEY DE FP

Precisamente, ha afirmado que están trabajando para empezar «enseguida» la tramitación de la nueva ley de FP con la que quieren que esta formación profesional dé respuesta a muchos desafíos y también que «conecte mejor con los entornos rurales» respondiendo «a las necesidades que se plantean en el ámbito rural».

Asimismo, ha anunciado que antes del verano lanzarán, junto a la Secretaría para el Reto Demográfico, una convocatoria para proyectos de emprendimiento porque no hay nadie «mejor que los jóvenes de allí para saber qué proyectos pueden tener impulso» en el medio rural.

Durante el acto, ha tenido lugar una mesa redonda moderada por el secretario general para el Reto Demográfico, Francisco Boya, en la que han participado la directora del Instituto de la Juventud (INJUVE), María Teresa Pérez; la presidenta del Consejo de la Juventud, Elena Ruiz; el representante de Talento para el Futuro, Enrique Collada; y el fundador de Rooral, Juan Barbed.

NO INFANTILIZAR A LA JUVENTUD

La directora del INJUVE ha pedido que «no se infantilice» a los jóvenes y que se les deje participar en la toma de decisiones; ha lamentado la situación de precariedad en que viven muchos jóvenes a pesar de estar muy formados y ha dicho que «la solución no puede ser alargar cada vez más la edad a la que se es joven». También ha asegurado, aunque «sin idealizar», que el mundo rural puede ser un espacio para «buscar la felicidad».

Por su parte, la presidenta del Consejo de la Juventud ha pedido «dignificar» e «impulsar el valor de todas las profesiones y salidas académicas» ya que ha detectado que hay «empleos del entorno rural mucho menos dignificados» y que, sin embargo, durante la pandemia se ha visto que «son esenciales».

Mientras, el representante de Talento para el Futuro, Enrique Collada ha propuesto «mirar al mundo rural como una oportunidad» porque es un lugar donde se puede «transformar la vida de muchas personas»; y el fundador de Rooral –que se alía con pequeños pueblos para crear opciones de teletrabajo– ha contado cómo después de viajar mucho por todo el mundo, decidió volver a las raíces.

Lluís Pasqual dona su archivo de más de un centenar de montajes al INAEM

0

El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), unidad perteneciente al INAEM, ha recibido el archivo personal del director de escena Lluís Pasqual (Reus, 1951), un conjunto de documentos constituido por archivos (fotografías, notas, figurines, libretos) generados en los más de cien montajes escénicos que ha dirigido.

El archivo personal engloba la trayectoria artística del director desde sus inicios a finales de los años sesenta en el teatro amateur hasta sus trabajos más recientes. El CDAEM pondrá el fondo a disposición de investigadores e interesados una vez finalice el proceso de catalogación y archivo que comienza ahora.

El archivo se ha donado coincidiendo con el 70 cumpleaños del director –que se celebra este 5 de junio– y contiene documentación como fotografías, programas de mano, prensa, vídeos, cuadernos y notas, libretos, textos teatrales, carteles, planos y figurines. También partituras, documentos administrativos, correspondencia, guiones, conferencias y revistas.

Se encuentran así documentos de sus tempranas direcciones, como ‘Roots’, de Arnold Wesker (1968) y ‘Woyzeck’ (1969), ambas realizadas por Tartana-Teatre Estudi, grupo de teatro aficionado de Reus en el que participó el creador siendo aún adolescente.

‘Duploplia’ por el Institut del Teatre, de 1974, o ‘Une altra Fedra, si us plau’, de Salvador Espriu por la Companyia Nùria Espert –que reunía en 1978 a tres grandes del teatro catalán: Pasqual, Espert y el escenógrafo Fabiá Puigserver– son otros títulos de esta primera etapa de los que se conservan programas, vídeos, prensa, cuadernos y anotaciones.

El encuentro de Lluís Pasqual con Puigserver (de quien el fondo preserva también material privado) precipitó la creación en 1976 del Teatre Lliure de Barcelona, en cuya dirección estuvo el creador catalán en varios periodos de su vida.

Una realidad que se refleja en la extensa documentación sobre los montajes estrenados en este espacio escénico: desde del título que originó la necesidad de contar con un teatro propio, ‘La setmana trágica’ (1974), hasta su espectáculo inaugural ‘Camí de nit’ y los relevantes ‘La vida del Rei Eduard II’ (1978) y ‘Leonci i Lena’ (1977).

Entre 1983 y 1989 Pasqual dirigió el Centro Dramático Nacional. Dedicó toda la temporada de 1986 a la obra más arriesgada y menos conocida de Federico García Lorca de cuyos montajes el fondo atesora diferente tipo de documentación. De ‘Cinco Lorcas cinco’ (1986), ‘El público’ (1987), ‘Comedia sin título’ (1989) y de ‘Los caminos de Federico’ (1988) se encuentran cartas manuscritas, programas, prensa, un estudio de la universidad de Palermo sobre El público o entrevistas en la revista ‘El Temps’.

La directora del INAEM, Amaya de Miguel, ha destacado la relevancia de esta donación no solo por pertenecer «a un indiscutible referente de la escena», sino también por la «satisfacción y el privilegio» que supone custodiar el legado personal de «un profesional como Lluís Pasqual».

«Ha sido clave en la historia de este organismo, que ejerció como director del Centro Dramático Nacional en una fructífera etapa en la que supo ser punta de lanza para la renovación escénica de nuestro teatro», ha añadido De Miguel, quien le ha agradecido «su enorme generosidad» y «su compromiso con la protección del patrimonio artístico».

MEDIO CENTENAR DE PREMIOS

El director ha donado asimismo al Museo Nacional del Teatro –también perteneciente al INAEM– una colección con 61 trofeos, premios y condecoraciones con los que ha sido reconocido a lo largo de su dilatada carrera profesional (Premio Nacional, Max).

El legado se completa con testimonios que ilustran la entrada de Lluís Pasqual como miembro de la Legión de honor francesa, homenajes, manifiestos, iniciativas inacabadas y del proyecto de la ciudad del teatro, así como correspondencia y colecciones de fotografías de Ros Ribas y de otros fotógrafos de escena.

Arrimadas dice que Sánchez solo busca su «supervivencia»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, cree que «el sanchismo no tiene ideología» y que lo que mueve al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, es el «instinto de supervivencia», ya que mantenerse en el poder pacta con EH Bildu, acerca a etarras a cárceles próximas a Euskadi, traspasa la competencia de prisiones al Gobierno vasco y está dispuesto a indultar a los «golpistas» catalanes.

«Yo no voy a caer en la trampa de Sánchez», que defiende los indultos asegurando que «confía en que rebajen la tensión» política en Cataluña, ha declarado en una entrevista en Antena 3.

Según ha recordado Arrimadas, en 2019 el líder del PSOE descartaba que el Gobierno perdonara las penas a los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña e incluso se comprometió a tipificar como delito los referéndums ilegales y a traer a España al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont para que fuera juzgado por el ‘procés’.

Que ahora Sánchez y «sus palmeros» socialistas tengan una posición distinta demuestra, a su juicio, que «esto no es ideología ni convicción», sino «instinto de supervivencia» para mantenerse en el poder con el apoyo parlamentario de los partidos nacionalistas. Con tal de «estar en el sillón», no les importa «pactar con Bildu, acercar a etarras, darle las cárceles al nacionalismo o indultar a los golpistas», ha criticado.

Aunque, según una reciente encuesta de DYN, el 65 % de los catalanes estarían a favor de que se indultara al exvicepresidente de la Generalitat y líder de Esquerra, Oriol Junqueras, y a los otros once presos –un porcentaje que en el conjunto de España es de solo el 22 %–, Arrimadas cree que «la mayoría de los catalanes» quieren «una solución a esta desgracia que es el ‘procés'» y esa solución «no son los indultos».

Ceder ante esta gente que te está diciendo que lo va a volver a hacer no es solucionar nada; dar privilegios a los políticos nunca ha solucionado nada, siempre ha sido una fuente de problemas», ha advertido.

NO HABLAR EN NOMBRE DE LOS CATALANES NO INDEPENDENTISTAS

Considera que, como consecuencia del ‘procés’ de 2017, que culminó en octubre con el referéndum y la declaración unilateral de independencia, «se han roto muchas familias, se han destruido muchos negocios, se han perdido muchos empleos y se ha destruido el nombre de Cataluña en el exterior».

«Nos dieron un golpe de Estado en nuestras narices y cogieron nuestros datos personales para hacer un referéndum ilegal», así que «darle un indulto a esta gente es legitimar todo esto, es un insulto y humillación para los que nos hemos partido la cara» en esa comunidad, ha denunciado, añadiendo que está «hasta las narices» de que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos diga hablar «en nombre» de los catalanes no independentistas cuando defiende que los indultos son algo «bueno para Cataluña».

Por ello, Ciudadanos ha organizado una concentración en Barcelona el próximo 11 de junio, para «defender a España, la Justicia y la democracia», y Arrimadas prevé participar igualmente, dos días después, en la manifestación en la plaza de Colón de Madrid convocada por la plataforma Unión 78, a la que también asistirán los líderes del PP, Pablo Casado, y de Vox, Santiago Abascal.

Para la presidenta de la formación naranja, la «foto de Colón» no será la foto de los tres partidos –cuyos líderes ya se manifestaron por el mismo motivo y en el mismo lugar en 2019, cuando Cs estaba liderado por Albert Rivera–, sino «la foto de Sánchez con Junqueras, Bildu y (Arnaldo) Otegi».

Andalucía espera que el Gobierno consensúe con las CCAA la desescalada

0

El Gobierno andaluz ha confiado este viernes en que se vuelva a la mesa del diálogo y que el Ejecutivo nacional esté dispuesto a consensuar, sin «imposiciones» el fin de la pandemia del coronavirus y la desescalada con las comunidades autónomas.

En declaraciones a los periodistas en Aznalcázar (Sevilla), el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha manifestado que desde el consenso y el diálogo se consigue mucho más que desde la confrontación y se ha visto que el Gobierno central, en los quince meses gestionando la pandemia, ha «acertado cuando rectificaba».

«Ayer volvió a equivocarse imponiendo una serie de cuestiones que muchas comunidades no aceptamos», ha dicho Bendodo, en referencia a la propuesta sobre horarios y aforos en los sectores de la hostelería y negocios de ocio nocturno.

«No podemos aceptar como Gobierno de Andalucía imposiciones del Ministerio de Sanidad, sin el consenso de todas las comunidades, y que sea por capricho», ha indicado el consejero.

Ha querido dejar claro que la salud pública compete a las comunidades autónomas, por lo que Andalucía se va a seguir rigiendo por la orden autonómica de medidas que se ya publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el pasado 7 de mayo, cuando el Gobierno central dejó caer el estado de alarma.

Elías Bendodo ha recalcado que la Junta pide que Gobierno «consensúe y no imponga» y lo que ha conseguido aquí es dividir a las comunidades porque han sido varias las que se han opuesto a esas medidas que puso sobre la mesa.

«El Gobierno central no actúa en sus competencias, como los cierres perimetrales o el toque de queda y, en cambio, se mete en las competencias de las comunidades», ha denunciado Bendodo, para quien el Ejecutivo nacional tiene «tiempo de rectificar».

DIPLOMACIA CON REINO UNIDO

El lo que debería estar centrado el Gobierno central en ese momento, según Bendodo, es en la diplomacia con el Reino Unido para que considere a España un destino seguro de cara al verano, ya que «lo somos».

Ha recordado que en España se recibieron 80 millones de turistas en el año antes de la pandemia, de los que 18 millones eran británicos y, en el caso concreto de Andalucía, el turismo británico supone más de 50 por ciento.

En este sentido, ha considerado que el anuncio del Reino Unido de exigir PCR y confinamiento de diez días a las personas que lleguen a ese país desde España es «una mala noticia» y ha recalcado que en esto debería estar el Gobierno central centrado, «en la diplomacia con que el Reino Unido».

NUEVO RÉCORD DE VACUNAS

En cuanto al proceso de vacunación, Elías Bendodo ha manifestado que en Andalucía va «como un tiro», y ayer se alcanzó un nuevo récord con 122.681 dosis suministradas en la comunidad. Ha indicado que desde el lunes al jueves, se han puesto más de 430.000 vacunas, de manera que el ritmo de vacunación es rápido y en los meses de junio y julio «se va a dar empuje definitivo».

El consejero ha señalado que en la primera semana de julio se empezará a llamar a los ciudadanos menores de 40 años.

Montesinos censura «los abucheos» hacia los periodistas que preguntaron a Casado sobre Cospedal

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado que el Partido Popular «censura los abucheos e insultos» que se produjeron por parte de asistentes a un acto de Pablo Casado hacia los periodistas que preguntaron al presidente del PP sobre María Dolores de Cospedal, recientemente imputada en el «caso Kitchen».

En declaraciones a los medios en la localidad vizcaína de Durango, donde ha participado este viernes en el homenaje tributado al edil del PP Jesús María Pedrosa, asesinado por ETA en el año 2000, ha señalado que Casado «responde a todas las preguntas de los periodistas y siempre reivindica la libertad de la información». «Este partido lleva a gala contestar a los medios de comunicación y denunciar cuando otros no lo hacen», ha asegurado Montesinos, que ha afirmado que en el PP espera que «los periodistas hagan todas las preguntas, hasta las incómodas», porque va «en el AND» de su trabajo y «fortalece la democracia y el estado de derecho».

«Ayer lo dijimos muy claro desde el PP, reivindicando esa libertad de expresión, de información, de preguntar todo lo que se quiera y de censurar esos abucheos y esos insultos que no van a ninguna parte y que no se deben repetir más», ha insistido.

En esta línea, preguntado si Pablo Casado se equivocó al no reprender esos abucheos, ha explicado que Casado «escuchó a unas personas que le decían que hablase de Ceuta y eso es lo que ocurrió» y, además, dijo a la periodista que «le agradecía la pregunta». Según ha remarcado, Casado «siempre está en que los periodistas hagan su trabajo, de la manera mejor posible, y todas las preguntas que consideren».

RESPETO A LOS JUECES Y PRESUNCIÓN DE INOCNECIA

Por otro lado ha insistido, en relación a la situación de María Dolores de Cospedal, en que su partido «respeta los procedimientos judiciales y la presunción de inocencia» y ha indicado que la apertura de expediente «depende del Comité de Derechos y Garantías».

Así, se ha mostrado convencido de que no hay «ningún ciudadano español que no tenga claro el compromiso con la ejemplaridad y la transparencia» del PP, que «siempre ha dejado claro» su presidente, Pablo Casado.

Montesinos ha sido preguntado sobre si el PP va a plantear la apertura de expediente a María Dolores de Cospedal tras ser citada como investigada en el llamado ‘caso Kitchen’ y se ha remitido a las manifestaciones de la presidenta de la Comisión de Derechos y Garantías, Andrea Levy.

En todo caso, ha subrayado que Casado «fue muy claro ante los órganos internos» del Partido Popular, que ha dado «todas las explicaciones que se tenían que dar» y está «centrado en las preocupaciones de los españoles».

«Y esa es la guía que marca el PP y que expresó el presidente en ese Comité Ejecutivo Nacional ante la plana mayor de la formación, siempre respetando los procedimientos judiciales y la presunción de inocencia», ha manifestado Montesinos, que ha destacado que su partido no hace «como otras formaciones políticas, que, cuando no le gusta lo que dice un juez o un fiscal, ataca la independencia judicial y la separación de poderes».

Según ha indicado, en el PP «lo respetamos y, a partir de ahí, eso depende del Comité de Derechos y Garantías», por lo que se ha remitido a las declaraciones de su presidenta. «Y se está evaluando el caso», ha añadido.

Un ecosistema de subsuelo que absorbe carbono prospera en Costa Rica

0

Un ecosistema microbiano en las profundidades de la Tierra, alimentado por químicos producidos por erupciones volcánicas y colisiones continentales, ha sido descubierto en Costa Rica.

Estas comunidades microbianas comen los compuestos de carbono, azufre y hierro generados por los procesos geológicos. Un equipo internacional multidisciplinar publicó estos hallazgos en la revista Nature Geosciences.

Dirigido por Karen Lloyd, profesora asociada de la Universidad de Tennessee, y Donato Giovannelli, profesor de la Universidad de Nápoles Federico II en Italia, el equipo descubrió que este ecosistema microbiano secuestra una gran cantidad de dióxido de carbono. De hecho, el equipo estimó que el ecosistema podría absorber hasta 170 toneladas métricas de carbono cada año.

«Este trabajo muestra que el carbono puede ser extraído para alimentar un gran ecosistema», dijo en un comunicado Peter Barry, científico asistente de la Institución Oceanográfica Woods Hole y coautor del estudio. «Esto significa que la biología podría afectar los flujos de carbono dentro y fuera del manto de la Tierra, lo que obliga a los científicos a cambiar su forma de pensar sobre el ciclo profundo del carbono en escalas de tiempo geológicas».

Cuando hay una colisión entre las placas tectónicas de la Tierra, específicamente una placa oceánica y una placa continental, una placa es empujada hacia abajo o subducida hacia el manto que transporta materiales que se acumularon en el fondo marino. La otra placa se llena de volcanes, que sirven como conductos para los gases que escapan a la atmósfera. Este es el proceso principal mediante el cual los elementos químicos se mueven entre la superficie de la Tierra y su interior, y eventualmente reciclan estos materiales durante millones de años de regreso a la superficie.

«Las zonas de subducción son entornos fascinantes», dijo Maarten de Moor, profesor asociado de la Universidad Nacional de Costa Rica y coautor del estudio. «Producen montañas volcánicas y sirven como portales para que el carbono se mueva entre el interior y el exterior de la Tierra».

En el nuevo estudio, el equipo encontró que los microbios que viven bajo tierra en la totalidad de la zona de subducción debajo de Costa Rica actúan como guardianes, limitando las cantidades de sustancias químicas, incluidos importantes gases de efecto invernadero, que llegan a la atmósfera.

«Estos microbios utilizan sustancias químicas de la zona de subducción para formar la base de un ecosistema que es grande y está lleno de diversos productores primarios y secundarios», dijo Lloyd de la Universidad de Tennessee, coautor correspondiente del artículo. «Es como un vasto bosque, pero subterráneo».

Esto sugiere que la relación cualitativa conocida entre geología y biología puede tener implicaciones cuantitativas significativas para nuestra comprensión de cómo la distribución del carbono y otros elementos en la Tierra ha cambiado a lo largo de su historia, lo que podría afectar el clima global.

«Ya conocemos muchas formas en las que la biología ha influido en la habitabilidad de nuestro planeta, lo que ha llevado al aumento del oxígeno atmosférico, por ejemplo», dijo Giovannelli de la Universidad de Nápoles Federico II y coautor correspondiente. «Ahora, nuestro trabajo en curso está revelando otra forma emocionante en la que la vida y nuestro planeta coevolucionaron».

La misión Juno vuela a mil kilómetros de Ganímedes

0

Este lunes 7 de Junio, a las 17.35 UTC, la nave espacial Juno de la NASA pasará a tan solo 1.038 kilómetros de la superficie de la luna más grande de Júpiter y del Sistema Solar, Ganímedes.

El sobrevuelo será lo más cerca que haya estado una nave espacial del satélite natural más grande del sistema solar desde que la nave espacial Galileo de la NASA hizo su penúltima aproximación cercana el 20 de Mayo de 2000. Junto con imágenes impactantes, el sobrevuelo de la nave espacial alimentada por energía solar arrojará información sobre la composición, ionosfera, magnetosfera y capa de hielo de la luna. Las mediciones de Juno del entorno de radiación cerca de la luna también beneficiarán a futuras misiones al sistema joviano.

Ganímedes es más grande que el planeta Mercurio y es la única luna del sistema solar con su propia magnetosfera, una región con forma de burbuja de partículas cargadas que rodean el cuerpo celeste.

«Juno lleva un conjunto de instrumentos sensibles capaces de ver a Ganímedes de formas nunca antes posibles», dijo el investigador principal de Juno, Scott Bolton, del Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio. «Al volar tan cerca, llevaremos la exploración de Ganímedes al siglo XXI, complementando las misiones futuras con nuestros sensores únicos y ayudando a prepararnos para la próxima generación de misiones al sistema joviano: Europa Clipper de la NASA y la misión JUICE de la ESA».

Los instrumentos científicos de Juno comenzarán a recopilar datos unas tres horas antes del acercamiento de la nave espacial. Junto con los instrumentos del espectrógrafo ultravioleta (UVS) y el mapeador de auroras infrarrojas jovianas (JIRAM), el radiómetro de microondas de Juno (MWR) observará la corteza de hielo de agua de Ganímedes, obteniendo datos sobre su composición y temperatura.

«La capa de hielo de Ganímedes tiene algunas regiones claras y oscuras, lo que sugiere que algunas áreas pueden ser hielo puro, mientras que otras áreas contienen hielo sucio», dijo Bolton. «MWR proporcionará la primera investigación en profundidad de cómo la composición y estructura del hielo varía con la profundidad, lo que conducirá a una mejor comprensión de cómo se forma la capa de hielo y los procesos en curso que resurgen el hielo con el tiempo». Los resultados complementarán los de la próxima misión JUICE de la ESA, que observará el hielo utilizando un radar en diferentes longitudes de onda cuando se convierta en la primera nave espacial en orbitar una luna distinta a la de la Tierra en 2032.

Las señales de las longitudes de onda de radio de la banda X y la banda Ka de Juno se utilizarán para realizar un experimento de ocultación de radio para sondear la tenue ionosfera de la luna (la capa exterior de una atmósfera donde los gases son excitados por la radiación solar para formar iones, que tienen una carga eléctrica).

«Cuando Juno pase detrás de Ganímedes, las señales de radio pasarán a través de la ionosfera de Ganímedes, lo que provocará pequeños cambios en la frecuencia que deberían captar dos antenas en el complejo de Canberra de la Red de Espacio Profundo en Australia», dijo Dustin Buccino, ingeniero de análisis de señales para la Misión Juno en JPL. «Si podemos medir este cambio, podríamos comprender la conexión entre la ionosfera de Ganímedes, su campo magnético intrínseco y la magnetosfera de Júpiter».

Normalmente, la cámara de navegación de la Unidad de Referencia Estelar (SRU) de Juno tiene la tarea de ayudar a mantener el orbitador de Júpiter en curso, pero durante el sobrevuelo cumplirá una doble función. Junto con sus funciones de navegación, la cámara, que está bien protegida contra la radiación que de otro modo podría afectarla negativamente, recopilará información sobre el entorno de radiación de alta energía en la región cercana a Ganímedes mediante la recopilación de un conjunto especial de imágenes.

«Las firmas de partículas de alta energía que penetran en el entorno de radiación extrema de Júpiter aparecen como puntos, garabatos y rayas en las imágenes, como estática en una pantalla de televisión. Extraemos estas firmas de ruido inducidas por radiación de imágenes SRU para obtener instantáneas de diagnóstico de los niveles de radiación encontrados por Juno», dijo Heidi Becker, líder de monitoreo de radiación de Juno en JPL.

Mientras tanto, la cámara Advanced Stellar Compass, construida en la Universidad Técnica de Dinamarca, contará electrones muy energéticos que penetran su blindaje con una medición cada cuarto de segundo.

También se alista el generador de imágenes JunoCam. Concebida para llevar la emoción y la belleza de la exploración de Júpiter al público, la cámara también ha proporcionado una gran cantidad de ciencia útil durante los casi cinco años de permanencia de la misión en Júpiter. Para el sobrevuelo de Ganímedes, JunoCam recopilará imágenes con una resolución equivalente a la mejor de la Voyager y Galileo. El equipo científico de Juno examinará las imágenes, comparándolas con las de las misiones anteriores, buscando cambios en las características de la superficie que podrían haber ocurrido durante más de cuatro décadas. Cualquier cambio en la distribución de los cráteres en la superficie podría ayudar a los astrónomos a comprender mejor la población actual de objetos que impactan en las lunas del sistema solar exterior.

Debido a la velocidad del sobrevuelo, la luna helada, desde el punto de vista de JunoCam, pasará de ser un punto de luz a un disco visible y luego volverá a ser un punto de luz en unos 25 minutos. Así que es tiempo suficiente para cinco imágenes.

«Las cosas suelen suceder bastante rápido en el mundo de los sobrevuelos, y la semana que viene tenemos dos consecutivos. Así que, literalmente, cada segundo cuenta», dijo Matt Johnson, director de la misión de Juno, de JPL. «El lunes, pasaremos por Ganímedes a casi 19 kilómetros por segundo. Menos de 24 horas después, estaremos realizando nuestro pase científico 33 de Júpiter, sobrevolando sobre las cimas de las nubes, a aproximadamente 58 kilómetros por segundo. Va a ser un viaje salvaje».

Un total de 6.641 estudiantes comienzan el próximo martes la EvAU en Aragón

0

Un total de 6.641 estudiantes realizarán a partir del próximo martes, 8 de junio, la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU). Esta prueba se desarrollará hasta el jueves 10 de junio. Por provincias, en Huesca se presentarán 1.019 estudiantes, en Teruel 539 y en Zaragoza 5.083.

La gran mayoría de los inscritos, 5.870 realizarán las dos fases obligatoria y voluntaria de la EvAU; mientras que 178 estudiantes se examinarán solo de la fase obligatoria y 593 lo harán exclusivamente de la voluntaria con el objetivo de subir la nota de la EVAU del curso anterior.

Este año, como el pasado, para garantizar las medidas sanitarias se han habilitado 84 sedes en toda la comunidad de Aragón.

La prueba comenzará el 8 de junio a las 11.15 horas con la realización del ejercicio de Historia de España II. En esta ocasión, al igual que el pasado curso, se mantiene una amplia optatividad en el examen, ya que los estudiantes tendrán que responder las preguntasque prefieran con el único requisto de que sumen un total de 10 puntos.

Desde el 16 de junio, los resultados de la EvAU podrán ser consultados por los estudiantes accediendo, con las credenciales facilitadas por la Universidad, en la siguiente dirección webhttps://academico.unizar.es/secretaria-virtual. Desde esta misma página web podrán los estudiantes descargar sus papeletas con las calificaciones obtenidas.

Las solicitudes de segunda corrección serán presentadas, utilizando las mismas credenciales y dirección web, los días 17 a 21 de junio. Las papeletas tendrán carácter provisional, en todocaso, durante el plazo establecido para solicitar segunda corrección.

Quienes no soliciten segunda corrección, podrán acceder a la papeleta definitiva a partir del 22 de junio, en la misma dirección web. El resto de estudiantes obtendrán la papeleta definitiva tras la publicación de los resultados de la segunda corrección, el 29 de junio.

Los ejercicios sobre los que haya sido solicitada segunda corrección serán corregidos por profesores especialistas de cada materia, distintos de los que hayan realizado la primera corrección. La calificación se obtendrá de la media aritmética de la primera y la segunda corrección.

En el supuesto de que exista una diferencia de dos o más puntos entre ambas calificaciones, se efectuará de oficio una tercera corrección por un profesor distinto del que realizó la primera y segunda corrección. En este caso la calificación final será la media de las tres calificaciones.

En el siguiente enlace https://academico.unizar.es/acceso-admision-grado/evau/evau se puede consultar toda la información relativa a la EvAU, incluido el calendario de exámenes, losprogramas de las materias y un simulador para el cálculo de la nota de admisión.

TSJA ratifica el confinamiento de La Campana y La Algaba

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Sevilla, ha acordado ratificar la medida de salud pública consistente en el confinamiento de los municipios sevillanos de La Campana y La Algaba, en Sevilla, durante siete días naturales a contar desde la presente ratificación judicial por razones de salud pública para la contención de la Covid-19.

Esto se produce después de que el miércoles el Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Sevilla propusiera mantener la restricción de cierre perimetral y de la actividad comercial no esencial ya impuesta en La Campana, al superar los mil casos confirmados de contagio por Covid-19 por cada 100.000 habitantes en la acumulación de los últimos 14 días, alcanzando concretamente los 1.240,9 casos, e implantar tales restricciones en La Algaba, con una tasa de 1.157,4, tal como informó la Junta. Según los datos de la Consejería de Salud y Familias de este viernes, La Algaba mantendría una tasa de 1.163,4 contagios, mientras que La Campana los habría reducido a 954,6.

Al respecto, en dos autos dictados este viernes, las secciones Primera y Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA, con sede en Sevilla, ratifican de este modo la medida de salud pública establecida en la Orden de 2 de junio de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía por la que se confinan los municipios de La Campana y La Algaba, respectivamente.

Tal como informa el TSJA en un comunicado, ambas secciones vuelven a incidir en que las medidas cuya ratificación se interesa «se hallan justificadas por razones de salud pública y ante la necesidad de evitar la propagación de la pandemia existente; y si bien plantean la controversia relativa a la posibilidad de su ratificación tras el levantamiento del estado de alarma, siguen amparándose en normas legales que contemplan restricciones por razón de la tutela de otros bienes e intereses constitucionalmente protegidos».

Al hilo, aluden al artículo 3 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, que contempla la posibilidad de que la autoridad sanitaria, con el fin de controlar las enfermedades transmisibles, pueda realizar acciones preventivas generales, adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible.

«Si bien es cierto que ello no permite concluir en la presencia de un amparo normativo indiscriminado de cualesquiera restricciones de derechos fundamentales, sí permite en cada caso valorar su proporcionalidad, necesidad e idoneidad en atención a las circunstancias concurrentes, como acaece en este supuesto», argumentan las dos secciones del TSJA.

Al hilo, resaltan la «debida proporcionalidad de las medidas, en cuanto imprescindibles para garantizar la salud pública de los vecinos del municipio, erradicando el alto riesgo de contagio inminente que existiría de contrario, y con un alcance temporal que se extiende durante siete días naturales, pudiendo ser revisado si así lo requiriese la evolución de la situación epidemiológica de mantenerse las circunstancias que motivan su aprobación».

«NECESIDAD, IDONEIDAD Y PROPORCIONALIDAD»

Las dos secciones del TSJA ponen de manifiesto, asimismo, que «no es una restricción de movilidad absoluta, pues se recoge un catálogo de supuestos en los que se permiten los desplazamientos» y, además, «no establece restricción alguna para la circulación en tránsito», a lo que se suma que la solicitud «también cumple los criterios que ha fijado la reciente STS número 719/2021 en cuanto a la procedencia de limitaciones puntuales de la libertad de circulación».

De este modo, y según indica la Sección Primera en su auto, la Junta «acredita mediante informe (…) unos datos elevados de contagio en una enfermedad transmisible y grave, como es el Covid-19, que pone en peligro la salud y la vida de las personas; justifica a la luz de esos informes técnicos ser imprescindible la limitación deambulatoria (que no es absoluta pues permite ciertos desplazamientos y no somete a restricción la circulación en tránsito), para impedir dicha transmisión por no haber otros medios eficaces para lograrlo; determina en función del número de enfermos y de su localización la extensión subjetiva y territorial de la limitación», y «fija fundamentalmente el tiempo indispensable en que ha de mantenerse la limitación para impedir la difusión de la enfermedad, siete días».

«Apreciada la necesidad, idoneidad y proporcionalidad de las medidas y descartadas otras menos gravosas, debe prevalecer el derecho a la salud ante el alto poder de contagio y el grave riesgo de salud pública para la ciudadanía que -no debemos olvidar- determinó en España la declaración del estado de alarma mediante sendos Reales Decretos 433/2020, de 14 de marzo, y 926/2020, de 20 de octubre, cuya vigencia, en este último caso, ha cesado no hace muchos días», todo lo cual «justifica que debamos ratificar la medida sanitaria urgente establecida aunque implique la restricción de derechos fundamentales», concluye la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA con sede en Sevilla.

La Fiscalía informó de que «la medida de confinamiento perimetral resulta proporcionada, siempre y cuando estas situaciones no se prorroguen o prolonguen en plazos más extensos y teniendo en cuenta los datos epidemiológicos obtenidos y el riesgo de transmisión social» que sufren ambas localidades sevillanas.

Forenses dictaminan que los niños asesinados en un ritual murieron tras impactos repetitivos

0

Forenses que practicaron la autopsia a los dos niños asesinados presuntamente por sus padres en un ritual en una casa de campo de Godella (Valencia) han dictaminado que los menores murieron tras impactos «repetitivos» y con una «tremenda violencia».

En la quinta sesión del juicio que se sigue en la Audiencia Provincial de Valencia contra Gabriel y María, los padres acusados de asesinar a sus dos hijos Amiel, de tres años y medio, e Ixchel, de apenas seis meses, han declarado los cuatro forenses del Instituto de medicina legal de Valencia (IMLV) encargados de elaborar las autopsias y el informe de Hispatología.

En concreto, respecto a Amiel, uno de los forenses ha explicado que falleció tras haber recibido numerosos golpes con «una tremenda violencia», aunque no se puede determinar*si intervinieron una o más personas al tratarse la víctima de un niño. «Un adulto se bastaría», ha indicado.

El forense ha explicado que la muerte de Amiel se produjo entre las 22 y las 4 horas del 14 marzo por un severo traumatismo craneoencefálico sin haber encontrado síntomas de ahogamiento ni lesiones de defensa y lucha «como era de esperar al ser un niño de tres años». «Estas lesiones podrían haber sido compatibles con la caída de un quinto piso, pero no es el caso», ha señalado.

Así, ha señalado que la autopsia muestra que el pequeño estaba cubierto de tierra pegada que podría ser consecuencia de que el cuerpo estaba húmedo, y que en la cabeza presentaba nueve grupos de lesiones de tipo contusivo, que son consecuencia de cuando un elemento golpea a la víctima o bien la víctima es golpeada contra un elemento, en este caso «muy probablemente» cogiéndole de los brazos y golpeándole contra el suelo.

«Se le cogió, al principio no tiene por qué ser violentamente porque si era de su confianza no le tenía miedo, pero luego se le golpeó violentamente contra una superficie como ésta –en referencia al borde la piscina donde se encontraron manchas pequeñas de sangre– y arrastró el cuerpo durante un espacio no demasiado largo», ha ilustrado.

De hecho, se ha referido a la «tremenda violencia» de los golpes que le llegaron a provocar una fractura del cráneo. Asimismo, presentaba moratones, hematomas y escoraciones por el cuerpo que apuntan a que el pequeño había sido agarrado, presionado y arrastrado contra una superficie rugosa. Todas están lesiones se produjeron en un corto espacio de tiempo que provocaron la muerte en unos cinco minutos. Asimismo, en la búsqueda de tóxicos, solo se encontró la presencia de cafeína, pero no se hallaron drogas sedantes.

LA NIÑA

Por su parte, el cráneo de Ixchel, de apenas seis meses, presentaba un «destrozo evidente» con «partes reducidas a pasta» provocadas por unas «lesiones de tal intensidad que le provocaron la muerte instantánea». Así, se han encontrado lesiones múltiples en el cráneo, sin herida profundas, provocadas por varios impactos «muy repetitivos y próximos en el tiempo» realizados con «una energía importante».

Del mismo modo, desde el plano forense no se puede determinar si en las muertes, dado el tamaño de las víctimas, intervino una o dos personas. Puede ser que las muertes fueran resultado de una misma persona, que cada adulto matara a un menor, o que dos adultos intervinieran en cada muerte.

Por contra, han señalado que con ella, a diferencia de su hermano, sí que es probable que se la haya cogido por los pies y golpeada con un objeto que pudiera ser una teja por el torno arcillosos y por «la limpieza de los bordes de la piel», lo que indica que fue contra una superficie «más lisa, curva y menos rugosa que el borde de la piscina», aunque no puede descartarse por completo que la golpearan contra esta superficie.

En ese sentido, han explicado que se han encontrado heridas contusas provocadas con algo que tuviera un borde que, en este caso sí podría ser por un palo, y otras compatibles con una superficie contundente plana y lisa. Asimismo, presentaba erosiones provocadas por fricción contra una superficie rugosa y otras contra una superficie roma.

La mayoría de heridas se concentraban en la cabeza y tampoco se han encontrado lesiones compatibles ni con asfixia ni ahogamiento y, al igual que su hermano, la hora de la muerte se produce entre las 22 horas del día 13 y las 4 horas del día 14. El informes tóxico tampoco ha detectado sustancias relevantes.

El Corte Inglés pierde 445 millones antes de provisiones

0

El Corte Inglés registró unas pérdidas netas antes de provisiones de 445 millones de euros durante su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre marzo de 2020 y febrero de este año), marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, si bien alcanzó un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo de 142 millones de euros, según ha informado el grupo de distribución.

En concreto, la compañía se anotó dichas pérdidas, las primeras de su historia, en un escenario marcado por el cese de gran parte de su actividad durante el confinamiento y los posteriores cierres sucedidos en las comunidades autónomas, así como por la ausencia total de turismo, tanto nacional como internacional (que representa más del 14% de las ventas minoristas).

De acuerdo con las medidas de prudencia contables, este año se han registrado provisiones por valor de 2.500 millones de euros que se han destinado a cubrir deterioros de inmovilizado, existencias, reordenación voluntaria de la plantilla, créditos fiscales y otros.

La mayor parte de estas provisiones, 1.760 millones de euros, derivan de una actualización de activos como consecuencia de la transformación hacia un modelo de negocio más digital. A esta cifra se suman 330 millones por deterioro de existencias, principalmente moda; 150 millones para la reodenación de la plantilla; 125 millones por saneamiento de activos fiscales, y otros 135 millones destinados a otros apartados, entre ellos litigios.

Tras estas provisiones, el resultado neto ha sido negativo en 2.945 millones de euros.

Pese a ello, el grupo supera el año del Covid-19 con un Ebitda positivo de 142 millones de euros, tras haber mostrado «flexibilidad y capacidad de reacción» para renovar sus tiendas, impulsar la digitalización y la omnicanalidad, y desarrollar nuevos negocios.

«Esta capacidad de adaptación ratifica la confianza en su estrategia de futuro», ha señalado la compañía, que alcanzó una cifra de negocios consolidada de 10.432 millones de euros, un 31,6% menos.

Por áreas, el negocio retail, que ha descendido un 19% respecto al año anterior, en línea con los menores ingresos derivados el turismo de compras, ha conseguido paliar, según explica el grupo, los efectos de la pandemia mediante una «decidida» apuesta por el modelo omnicanal y la digitalización, que permite combinar el entorno ‘online’ con la tienda física.

SUBE UN 132% LA VENTA ‘ONLINE’

En concreto, el impulso de los servicios de Entrega en el Día, Recogida en Tienda o Clickc&Car, así como la utilización de las propias tiendas como plataformas logísticas para la preparación y envío de pedidos, han resultado decisivos en la evolución del negocio.

Este proceso de digitalización ha incrementado el peso de la venta ‘online’ hasta situarse en un 17,3% del volumen total del negocio de retail (cerca de 1.805 millones de euros), lo que representa un incremento del 132% respecto al año anterior.

En concreto, El Corte Inglés recibió 759,7 millones de visitas a su app y web. La Recogida en Tienda creció un 126%, mientras que la Entrega en el Día alcanzaron los 145 millones de ventas, un 8,7% de las ventas ‘online’.

CAEN UN 89% LAS VENTAS DE SU FILIAL DE VIAJES

El grupo ha destacado, por otra parte, que la falta de movilidad y la ausencia de turistas ha tenido un «fuerte» impacto en Viajes El Corte Inglés, cuyas ventas han caído un 89%.

En otras áreas de actividad, la compañía ha destacado la fortaleza del modelo de negocio y la gestión de El Corte Inglés Seguros, lo que ha permitido mantener su volumen de ventas en un año «tan complicado» como 2020.

Por otra parte, el grupo ha reforzado su posición de liquidez que, a cierre del ejercicio, se sitúa en 3.549 millones de euros permitiendo afrontar todos los compromisos de la empresa «con consistencia y firmeza», mientras que la deuda ha aumentado en 560 millones de euros, hasta alcanzar los 3.811 millones.

ANTICIPA LA VUELTA A BENEFICIOS

Por último, tras un ejercicio fiscal 2020-2021 de pérdidas (en 2019-2020, logró un beneficio de 310 millones de euros), la compañía ha iniciado el nuevo año fiscal (2021-2022) en la senda de la recuperación, con resultados positivos.

En concreto, como avance del primer trimestre del ejercicio 2021, las ventas de ‘retail’ están cumpliendo con las expectativas, situándose en niveles cercanos a los de 2019, a pesar de los efectos persistentes de la pandemia.

España invertirá 130 millones en una plataforma inteligente de destinos

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado este viernes en Benidorm una plataforma inteligente de destinos, en la que se invertirán un total de 130 millones de euros en un proyecto con el que España quiere situarse «a la vanguardia de los países turísticos por su apuesta por la digitalización de la experiencia turística y la integración del servicio».

Durante su intervención en el Digital Tourist 2021 la ministra aseguró que esta plataforma, recogida dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, busca que la digitalización y la inteligencia artificial se conviertan en la palanca para modernizar nuestro modelo turístico.

Durante su intervención, Maroto justificó que esta herramienta sitúa la tecnología en el centro de la política turística española. «En 2019, conectamos los destinos a través de la red DTI y en 2021 queremos ser más ambiciosos: conectar de forma digital los destinos con los turistas y a su vez, con las empresas, de tal forma que se genere un sistema de inteligencia turística único que nos sitúe a la vanguardia en competitividad turística», argumentó.

El objetivo de la plataforma será integrar, relacionar y combinar datos públicos y privados para generar más inteligencia competitiva y de negocio y así activar modelos de adecuación continua, interconectando y atendiendo las necesidades de todos los agentes de la cadena de valor turística: turistas, destinos y empresas.

Está prevista una duración de seis meses para su desarrollo y los primeros pasos serán el despliegue del módulo de autoevaluación de DTI, un piloto de georreferenciación y puesta en relación del conjunto de la oferta turística con los gestores de los destinos, así como la aprobación y despliegue del modelo de plataforma en un conjunto de destinos clave.

«La tecnología tiene que estar en el centro de la transformación de nuestros destinos», aseguró la ministra, argumentando que el proyecto es «una iniciativa a favor de la soberanía tecnológica y la competitividad del turismo español basada en la rentabilidad, la cohesión del sector y la generación de conocimiento.

PLATAFORMA INTELIGENTE DE DESTINOS

Esta herramienta generará un ecosistema digital basado en la interconexión que va a permitir incrementar el volumen de negocio, generar datos y conocimiento muy relevantes para el destino y para las empresas, y acelerar el proceso de transformación digital en todos los agentes del sector, como son los viajeros, los destinos y las empresas.

El viajero podrá interactuar a través de la plataforma con el destino y sus empresas, manteniendo la fidelidad con la oferta antes, durante y después del viaje por distintos canales, como las redes sociales, la web o las apps. La plataforma ofrecerá a los destinos herramientas para desplegar sus estrategias digitales.

Desde el punto de vista del destino, la plataforma responde a los principales desafíos que encuentran en su proceso de transformación continua. Desde la promoción en mercados, la información turística(oferta cultural y de actividades), la interacción con el turista durante su estancia (movilidad, residuos, seguridad, horarios y características de servicios, información sanitaria, etc.) hasta el comportamiento físico y digital del turista con análisis por temporadas turísticas, por segmentos o aplicando la inteligencia predictiva.

Por último, para las empresas, la plataforma acelera su proceso de digitalización de negocio, tanto en la vertiente comercial como de procesos de gestión, y fortalece la preparación técnica de los trabajadores.

También proporcionará herramientas para generar mejores propuestas de valor y su publicación en los mejores canales para su promoción. A eso se añade la inteligencia de negocio, que permite comparar su situación respecto a negocios similares en el destino y otros destinos competidores.

Facebook planea dejar de dar un tratamiento especial en la moderación a los políticos

0

Facebook planea dejar de dar un tratamiento especial a los políticos electos -y también a otras figuras influyentes- que utilizan sus plataformas, cuyas publicaciones se consideran contenido noticioso, para pasar a utilizar los mismos protocolos de moderación que ya emplea para el resto de usuarios, a sugerencia de su Consejo asesor de contenido tras ratificar la suspensión de la cuenta del expresidente de Estados Unidos Donald Trump.

La compañía de Mark Zuckerberg aplicaba hasta ahora una política diferente en cuanto a moderación para los ciudadanos y los políticos electos, ya que trataba «el discurso de políticos como contenido noticioso que, como regla general, debería ser visto y oído», como explicó en un comunicado el vicepresidente de Asuntos Globales de Facebook, Nick Clegg, en 2019.

La recomendación de dejar de abordar con normas diferentes a los políticos se ha emitido ahora después de que el Consejo asesor ratificase la suspensión de la cuenta de Facebook del expresidente de Estados Unidos Donald Trump, por alentar con sus comentarios al asalto al Capitolio del 6 de enero, como ha informado el portal The Verge.

El Consejo asesor de contenido de Facebook es un organismo integrado por expertos independientes creado por la compañía para decidir en temas complejos de moderación relativos a sus redes sociales. Sus decisiones son vinculantes, y los usuarios ya pueden apelar.

POLÍTICOS EN FACEBOOK Y SUSPENSIONES TEMPORALES

En su resolución relativa a la suspensión de Trump, el Consejo avaló su suspensión temporal pero emitió una serie de recomendaciones para modificar las reglas de moderación de la compañía «respecto al grave riesgo de ocasionar daños por parte de líderes políticos y otras figuras influyentes», centradas también en el periodo de suspensión de las cuentas.

El órgano solicitó a Facebook «abordar la confusión generalizada en cuanto a cómo se toman las decisiones que involucran a usuarios influyentes», incluidos los políticos, y recalcó que «las consideraciones sobre interés periodístico no deberían tener prioridad cuando se deban tomar medidas urgentes para evitar daños significativos».

En este sentido, el Consejo señaló a Facebook que las cuentas de jefes de Estado y altos funcionarios «pueden tener más poder para causar daños que otras personas», y en los casos en que estas cuentas publiquen de forma reiterada mensajes que entrañan riesgo de daños, deberían extenderse las suspensiones temporales.

El periodo de tiempo de suspensión para las cuentas de figuras influyentes es otro de los aspectos que el Consejo ha pedido que se modifique en su política de moderación. Actualmente las suspensiones son solo temporales, pero en el caso de Trump, Facebook suspendió su cuenta «de forma indefinida», una medida que no se describe en las políticas de la plataforma.

El Consejo pidió a Facebook «reevaluar» esta sanción que consideraba «arbitraria» y pidió que la empresa modificara este aspectos de sus políticas en seis meses, con medidas basadas en la infracción y en la posibilidad de que se repitan los hechos en el futuro. La resolución contempla, incluso, la eliminación de cuentas para casos reincidentes.

Asimismo, según ha informado The Verge, Facebook planea compartir más información sobre el protocolo de moderación que sigue para las cuentas que vulneran su política de contenidos, para incluir avisos a los usuarios que lleven a cabo acciones que podrían conducir a la eliminación de sus cuentas.

La compañía de Mark Zuckerberg estudia también comenzar a informar de manera pública de los casos en los que utilice criterios noticiosos para respetar publicaciones de políticos u otros usuarios que, de otra manera, no respetan sus reglas de moderación.

Euskadi sigue reduciendo la incidencia, pero suma 325 contagios en un día

0

Euskadi ha registrado 325 nuevos contagios de coronavirus este pasado jueves, lo que supone 24 más que el día anterior, y baja la incidencia acumulada a 204 casos en 14 días por 100.000 habitantes, tres puntos menos que el miércoles, mientras que la tasa de positivos se ha elevado hasta el 4,1%. En los hospitales vascos se han reducido los ingresos en planta, 32 en la última jornada, y también los pacientes en UCI, con 83 camas de críticos ocupadas, ocho menos que el miércoles.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este jueves se han realizado 7.864 pruebas diagnósticas (4.767 PCR y 3.097 test de antígenos), por debajo de las 9.070 realizadas el miércoles, con resultado de 325 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado del 3,3% al 4,1%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha vuelto a descender y se coloca este jueves para toda Euskadi en 204,53, lo que supone tres puntos menos que el miércoles (207,75).

Bizkaia mantiene la tasa más alta de los tres territorios vascos, con 210,70 casos (215,05 el miércoles), seguida de Gipuzkoa, con una tasa de 209,59 (211,67 un día antes). Álava tiene la incidencia más baja, con 154,75, pero al alza (149,60 en la jornada previa).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,98 para el conjunto de Euskadi (era de 0,99 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado de nuevo a 0,97 (era 0,99 el miércoles).

Por territorios, este pasado jueves se han detectado 160 nuevos positivos en Bizkaia, dos más que el miércoles, otros 118 en Gipuzkoa (27 más) y Álava ha contabilizado 44 nuevos contagios (tres más). A ellos, se suman tres contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, los mismos que en la jornada precedente.

En el caso de Bizkaia, los municipios con más positivos este pasado jueves son Bilbao, con 36 y una tasa de incidencia de 216,18 casos, Barakaldo y Galdakao con 14 contagios en cada municipio, y Portugalete con 13.

En Gipuzkoa, destacan San Sebastián, con 25 casos y una tasa de incidencia de 179,29 casos, Irún con 14, y Errenteria y Azkoitia con nueve en cada municipio. Vitoria, con 37 positivos y una tasa de incidencia de 152,37, y Elvilla con dos contagios, son las dos localidades alavesas con más casos.

Con los datos de esta pasada jornada, solo tres poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las guipuzcoanas de Azkoitia y Oiartzun, y la alavesa de Agurain-Salvatierra.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 32 personas con covid durante el jueves, siete menos que el día anterior. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 155 personas, seis menos que el miércoles.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 83 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, ocho menos que en la jornada previa.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (109 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (111) y de los menores de 18 años (90). Los mayores de 65 años contabilizan 15 casos, de los que siete superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (302,49) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 57,57).

La confianza del consumidor se dispara 11 puntos en mayo

0

La confianza del consumidor subió 11,2 puntos en mayo en relación al mes anterior, hasta situarse en 89 enteros, su mejor dato desde mayo de 2020, por lo que ya se sitúa en niveles superiores a los marcados antes de la pandemia, según ha informado este jueves el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Con este avance, la confianza de los consumidores encadena cuatro meses consecutivos de ascensos después de haber subido algo más de 10 puntos en febrero, 7,1 puntos en marzo, 4,7 puntos en abril y más de 11 en mayo.

El repunte de la confianza en mayo se debe al aumento de 14,3 puntos en la valoración de la situación actual, y a la subida de lasexpectativas, que se incrementan también en 8,1 puntos.

En concreto, el indicador de situación actual se situó en mayo en 62,4 puntos, mientras que el indicador de expectativas mejoró hasta los 115,5 puntos, sobrepasando por tercer mes consecutivo la barrera de los 100 puntos.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

LA VALORACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA ECONOMÍA, LO QUE MÁS SUBE

Según el CIS, el avance del indicador de situación actual hasta los 62,4 puntos se debe al repunte en 21,5 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el estado actual de la economía, así como al incremento en 18,6 puntos de la valoración sobre la situación del mercado laboral, y a la subida en 2,8 puntos de la percepción sobre la situación actual de los hogares. En los tres casos se han alcanzado las mejores valoraciones desde febrero del año pasado, antes de la pandemia.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, el mayor repunte se produce en las valoraciones sobre el futuro inmediato de la economía, con 12,3 puntos más, seguido de las expectativas sobre el mercado laboral (+10,3 puntos) y las expectativas sobre la futura evolución de los hogares, cuya valoración mejora 1,7 puntos.

LA CONFIANZA SUBE 36 PUNTOS EN UN AÑO

El CIS observa en mayo un aumento de las expectativas de consumo de 1,5 puntos respecto al mes de abril y un crecimiento de 3,9 puntos en las expectativas de ahorro.

Por su parte, los temores de inflación suben 7 puntos, en tanto que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés se incrementan 4,8 puntos en el quinto mes del año.

Desde el mes de mayo de 2020, la confianza de los consumidores ha aumentado 36,1 puntos, con una mejora de 34,9 puntos para el índice de situación actual y una ganancia de 37,3 puntos en las expectativas.

En términos porcentuales la confianza ha crecido en el último año un 68,2%, como resultado del gran aumento experimentado por la valoración de la situación actual del 126,5% y del 47,7% en la valoración de las expectativas.

Vox ve en el informe del Consejo de Europa una maniobra para justificar indultos

0

El líder de Vox en el Parlament, Ignacio Garriga, ha sostenido este viernes que el informe de la Comisión de Asuntos Legales de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre los dirigentes independentistas encarcelados es una «maniobra propagandística para justificar los indultos».

En rueda de prensa en el Parlament, ha tachado el informe de «sectario y falaz, que va directamente contra la soberanía de España», y ha acusado al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, de estar dispuesto a vender la unidad de España y su reputación para mantenerse en el poder.

El informe, redactado por el parlamentario letón Boris Cilevics, aconseja a España reformar el delito de sedición para facilitar la excarcelación de los independentistas presos: «Está claro que su única finalidad es confundir al resto de miembros del Consejo de Europa y a la opinión pública internacional», según Garriga.

Garriga cree que el informe parte de premisas falsas y no es riguroso: «No nos sorprende que los que quieren diluir las naciones en organismos globalistas y acabar con las fronteras nos digan que la defensa de la unidad de la nación es desproporcionada».

REPROBAR A BORRÀS

Ha anunciado que su grupo parlamentario pedirá la reprobación de la presidenta de la Cámara, Laura Borràs: «Estamos cansados que las instituciones estén secuestradas por sectarios, imputados y por gente que insulta y desmerece la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El dirigente de Vox ha acusado a Borràs de haber impedido a su partido defenderse ante críticas en el pleno de este jueves: «No vamos a permitir que una imputada nos lea ni una sola frase del Código de Conducta» de la Cámara, ha avisado.

Ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha acordado abrir la investigación contra Borràs por presuntas irregularidades en su etapa al frente de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC), después de que dejara de ser aforada del Congreso y pasara a serlo del Parlament: «Ahora está entre las paredes del TSJC», ha dicho Garriga.

«Auguramos que esta será una legislatura corta, porque irán cayendo consellers, y seguramente la Presidencia del Parlament batirá el récord de brevedad, porque estas causas seguirán adelante», ha vaticinado.

Preguntado por una eventual remodelación del Gobierno central, ha recordado que Vox defiende que sea más reducido, y ha añadido: «Que Sánchez no engañe a los españoles. Este intento de remodelación lo que pretende es tener más controlados a sus ministros y las decisiones políticas».

Los casos activos de Covid descienden a 389 en los centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia mantienen la tendencia descendente y se reducen a 389, que suponen 36 menos, mientras que siguen 10 aulas inoperativas y no hay centros cerrados.

Así se desprende de los datos actualizados este viernes por las consellerías de Educación y Sanidade, de los que se desprende que por áreas sanitarias, los casos activos descienden en las Vigo (-15), Lugo (-11), Santiago (-4), A Coruña (-3) y Ourense (-3), mientras que siguen sin cambios en Ferrol y Pontevedra.

El área de Vigo sigue a la cabeza en infecciones activas, con 143, 15 menos que la jornada anterior, y continúa con seis aulas inoperativas, tres de ellas en la escuela infantil Dalila Reibón de Moaña por cinco positivos. Mientras, el IES de Mos destaca como el más afectado de toda Galicia, con 22 contagios –cinco menos–. Y el IES Rosais 2 reduce a cinco los contagios –tres menos–.

Le sigue la de Pontevedra con 54 casos activos y un aula cerrada –sin cambios–, en el CEIP Manuel Padín Truitero de Soutomaior, que acumula siete positivos.

A continuación el área de Santiago se coloca con 51 infecciones activas –cuatro menos–, y dos aulas cerradas –igual que la jornada pasada–, ambas en escuelas infantiles. Como centro más afectado sigue el CPR Plurilingüe Galaxia de Ribeira, con cinco contagios –sin cambios–.

Por su parte, la de Lugo se coloca con 48 casos activos –once menos– y sigue sin aulas cerradas. El CEIP de Celeiro se mantiene como el centro con más casos, ocho –sin cambios–.

En cuanto a la de A Coruña, descienden a 47 las infecciones activas de Covid-19, tres menos, y siguen un aula cerrada –sin cambios–. El CPR Plurilingüe Hijas de Jesús destaca en esta área con nueve positivos –sin cambios–.

MENOS CASOS

Con menos casos continúan las áreas de Ourense y Ferrol. La primera reduce a 26 los positivos –tres menos– distribuidos en una veintena de centros y se mantiene sin clases inoperativas.

Finalmente, el área de Ferrol sigue con 20 positivos –sin cambios– distribuidos en 16 centros y permanece sin clases cerradas. El CPI As Mirandas de Ares aglutina el mayor número de contagios, con tres –uno menos–.