Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3901

‘Ama’ retrata la maternidad fracturada en el Festival de Málaga

0

Júlia de Paz ha presentado este viernes su ópera prima ‘Ama’, en el marco de la programación del Festival de Cine de Málaga, en el que compite en la sección oficial. La obra es un retrato y un homenaje a la maternidad.

‘Ama’ cuenta la historia de muchas mujeres expuestas en soledad a la mitificada maternidad. Tras varias advertencias, Ade echa a su amiga Pepa de su casa y esta termina viéndose en la calle junto a Leila, su hija de seis años. Sin nadie que las ayude, Pepa (Tamara Casellas) y Leila (Leire Marín) lucharán solas para encontrar un lugar donde vivir.

Enfrentándose a cada obstáculo, emprenderán una búsqueda que conllevará también un acercamiento dentro de su relación antes prácticamente inexistente y distante. Se creará un nuevo vínculo entre madre e hija, donde tendrán cabida las equivocaciones y la desidealización.

La directora Júlia de Paz ha presentado este viernes en una rueda de prensa en el Teatro Cervantes de Málaga la película, junto con las actrices Tamara Casellas y Leire Marín, la guionista Nuria Dunyo, y los productores José Luis Rancaño y Silvia Melero.

‘Ama’ nace de un proyecto fin de carrera de la directora, Júlia de Paz y la guionista, Nuria Dunyo, como estudiantes de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Elaboraron un cortometraje y lo presentaron a concurso. El proyecto resultó ganador y la productora La Dalia Films ha llevado el corto a versión extendida en película, que se proyecta por primera vez en el Festival de Málaga.

La directora ha hablado de ‘Ama’ como «una película hecha con mucho cariño» que nace como un «homenaje» a sus propias madres. «Establecimos un vínculo muy fuerte con ellas. La película es un retrato que reniega de la maternidad ideal».

La directora hablado de la maternidad como «otra herramienta del sistema para omitir a la mujer» y ha asegurado que el objetivo de la película era reinvidicar que «no hay un solo tipo de maternidad».

Para preparar la película, directora y guionista estuvieron en contacto con mujeres que han vivido situaciones similares a la de Pepa, la protagonista. «Queríamos hacerlo con mucho respeto, era algo fundamental».

Sobre el trabajo actoral, la intérprete Tamara Casellas ha valorado la importancia de la voz de su personaje protagonista en la película. «Julia trabaja mucho con la improvisación y dejarte volar con el personaje. Hay unas pautas, pero mínimas. Ella trabaja con objetivos emocionales».

Por su parte, la guionista Nuria Dunyo ha hablado de la concepción del personaje de Pepa: «Queríamos hacer un personaje imperfecto, que se mostrara la relalidad tal y como es, no queríamos enseñar una mujer perfecta».

Sobre su trabajo con Leire Marín, que interpreta a la hija de la protagonista, Tamara Casellas ha celebrado que «trabajar con ella fue maravilloso». «Nos conocimos dos o tres meses antes y nos cogimos confianza pronto. La espontaneidad cuando trabajas con niños es fundamental», ha señalado.

El equipo también ha valorado la importancia de tener un grupo de trabajo que se vuelque tanto en el proyecto y más aún en tiempos de pandemia.

Los productores José Luis Rancaño y Silvia Melero han comentado la importancia de mantener el mismo equipo de trabajo del cortometraje original para la película. «Quisimos mantenerlo para continuar el discurso narrativo de Julia y Nuria», ha manifestado Silvia Melero.

RODAJE

La pandemia obligo a suspender el rodaje, que fue retomado en junio. «Eso nos permitió replantearnos escenas y otros aspectos de la película», ha dicho la directora.

La grabación tuvo lugar en la costa de Alicante, Benidorm y Alfaz del Pi y en la ciudad de Sevilla. La guionista ha recalcado la importancia del mar como un elemento transmisor para expresar la personalidad de la protagonista. Para concluir, el equipo ha anunciado que ‘Ama’ se proyectará en salas a partir del 16 de julio con la distribución de Filmax.

‘Operación camarón’ lleva al Festival de Málaga un cóctel de géneros

0

Carlos Therón ha presentado este viernes la comedia ‘Operación Camarón’ en el Festival de Cine de Málaga. La película está protagonizada por Julián López, Natalia de Molina y Miren Ibarguren y cuenta con el trabajo en el guion de Manuel Burque y Josep Gatell. La obra está ambientada en Cádiz y es resultado de un «cóctel cinematográfico» que combina thriller policíaco y comedia con la música y Cádiz como protagonistas.

Desconocido en el mundo del hampa, con aspecto de pringado y dotes de concertista clásico, Sebas (Julián López), un policía novato, es perfecto para una peligrosa misión: infiltrarse como teclista en Los Lolos, una banda de flamenco-trap que va a tocar en la boda de la hija de un traficante local.

El equipo de la película ha participado en una rueda de prensa en Málaga para presentar ‘Operación Camarón’, que participa fuera de concurso en la sección oficial del Festival de Málaga. En el acto han estado presentes el director, Carlos Therón, los intérpretes Julián López, Natalia de Molina, Miren Ibarguren, Carlos Librado «Nene», y el actor y guionista Manuel Burque.

El director ha presentado ‘Operación Camarón’ como «una película hecha con intención de ser disfrutada en el cine». «La íbamos estrenar antes de la pandemia, ahora cobra un valor más importante y optimista», ha señalado.

La cinta, que está inspirada en un thriller policiaco italiano, es «un cóctel de géneros» que contiene comedia y drama. «Es una película de humor, pero la parte del narcotráfico y la delincuencia queríamos que fuera oscura y seria», ha remarcado Therón.

Otro papel importante en ‘Operación Camarón’ es el de la música. A lo largo de la película suenan elementos de flamenco, trap y música urbana, un imaginario sonoro que idearon los guionistas y que luego compuso Riki Rivera.

Las actrices Miren Ibarguren y Natalia de Molina han reflexionado sobre la importancia de las mujeres en esta película. «El cine es un espejo, no se puede contar un solo tipo de mujer. En esta cinta tienen un papel muy activo», ha dicho De Molina. Miren Ibarguren ha añadido que en estos tiempos se están conociendo «otro tipo de historias narradas a través de mujeres que eran necesarias de contar».

Por su parte, el actor Julián López ha asegurado que el de Sebas es el personaje con más recorrido que ha hecho. «Eso me llamaba mucho la atención, cómo va evolucionando y cambiando a lo largo de la película».

El guionista Manuel Burque ha bromeado sobre la idea de que una historia gaditana fuera escrita por un gallego y un catalán. «Nos tuvimos que documentar mucho antes de ir a grabar. Miramos como 80 diccionarios para que el discurso sonara a gaditano auténtico». Y es que tanto Cádiz como San Fernando son un protagonista más de la cinta, que está cargada de guiños a la cultura gaditana, como la aparición de El Selu con una chirigota y el acento y vocabulario propio de la zona impregnado en los diálogos.

El actor madrileño Carlos Librado ha hablado sobre la «dificultad» de reproducir ese acento y vocabulario propio del sur en la película, trabajo que desarrolló con el músico, también gaditano, Riki Rivera. «Me generó mucha presión enfrentarme a un acento tan rico y divertido como es el andaluz, me generaba inquietud no hacerlo bien», ha señalado.

La película, que se iba a estrenar inicialmente el 13 de marzo de 2020, lo hará el próximo 25 de junio con la intención de llenar de risas y disfrute las salas.

Blanca Suárez: ¿Por qué dicen que su carrera va camino del fracaso?

Blanca Suárez ha entrado en una fase de estancamiento de su carrera profesional. Sus últimos proyectos no han conseguido destacar y es que la madrileña vende más como personaje del mundo del corazón que como actriz. La intensa vida sentimental de la protagonista de El barco la ha convertido en objetivo de los paparazzi.

A pesar de que la madrileña no ha evolucionado en los últimos años, no le falta el trabajo. Sigue interviniendo en series y protagonizando diferentes películas, aunque no consigue que triunfen. A continuación, te mostramos por qué dicen que la carrera de Blanca Suárez va camino del fracaso.

LA FAMA DE BLANCA SUÁREZ LLEGÓ CON EL INTERNADO

Blanca Suárez: ¿Por Qué Dicen Que Su Carrera Va Camino Del Fracaso?
Foto: Atresmedia

Blanca Suárez comenzó a estudiar interpretación cuando tenía 8 años en la Escuela Tritón de Artes Escénicas. Su primer rodaje profesional fue el de la película «Eskalofrío» dirigida por Isidro Ortiz en el 2007, pero cuando saltó a la fama fue a raíz de su participación en la serie juvenil «El internado» como Julia Medina.

La ficción fue todo un bombazo, sobre todo en los más jóvenes, y esto aupó a Blanca Suárez como una de las actrices más populares. La madrileña no paró de trabajar en el cine a la vez que estaba en la serie de misterio. Durante esta época, la actriz interpretaba papeles muy distintos y ahora parece que se ha estancado en personajes muy parecidos entre sí…

PROTAGONIZÓ EL BARCO JUNTO A MARIO CASAS

Blanca Suárez: ¿Por Qué Dicen Que Su Carrera Va Camino Del Fracaso?
Foto: Atresmedia

Blanca Suárez no tuvo tiempo de tomarse un descanso cuando finalizó El internado y es que la actriz enlazó esa serie de misterio con otra. La madrileña protagonizó El barco, una serie en la que la tierra desaparecía y los habitantes de un barco eran los únicos habitantes de la tierra. En esta ficción, su personaje era la hija del capitán y vivía un tórrido romance con Ulises, un polizón interpretado por Mario Casas.

Este romance en la ficción fue un aperitivo al noviazgo que vivirían ellos unos años después. Protagonizar El Barco los convirtió a ambos en los actores del momento. Y esto provocó que a la madrileña la llamaran los mejores directores de cine para actuar en sus películas…

BLANCA SUÁREZ FUE MUSA DE PEDRO ALMODÓVAR

Blanca Suárez: ¿Por Qué Dicen Que Su Carrera Va Camino Del Fracaso?

La época dorada de Blanca Suárez en la gran pantalla llegó de la mano de Pedro Almodóvar. El director manchego llamó a la madrileña para que interviniera en su película «La piel que habito» dando vida a Norma. Por este papel fue nominada al Premio Goya a mejor actriz revelación pero no consiguió hacerse con la estatuilla.

En su siguiente filme, Almodóvar volvió a contar con Blanca Suárez, lo que hizo que mucha gente empezara a considerarla como musa del manchego. Sin embargo, su papel en «Los amantes pasajeros» fue secundario y el director no volvió a llamarla para intervenir en ninguna otra película suya…

EL DECLIVE DE BLANCA SUÁREZ

Blanca Suárez: ¿Por Qué Dicen Que Su Carrera Va Camino Del Fracaso?

Después de trabajar con una de los directores de cine más laureados de España, se creía que la carrera de Blanca Suárez no había tocado techo y la madrileña iba a cruzar el charco para probar suerte en Hollywood. Sin embargo, nunca llegó una oportunidad de peso para que la actriz se estrenara al otro lado del océano.

Blanca Suárez entró en una etapa en la que protagonizaba miniseries para televisión que pasaban sin pena ni gloria por la parrilla como Los Nuestros, Cuéntame un cuento o Lo que escondían sus ojos. Y en el cine más de lo mismo, las películas en las que actuaba se daban un batacazo en la taquilla…

LA COMEDIA NO ES LO SUYO

Yon

Blanca Suárez ha tocado todos los palos en la actuación pero hay un ámbito en el que flaquea: la comedia. La madrileña ha protagonizado varias películas de risa, pero en ellas estaba muy sobreactuada y un poco fuera de tono. En Perdiendo el norte, la actriz interpretaba a Carla, una española que emigró a Alemania de la que se enamora el protagonista del filme.

El director Álex de la Iglesia confió en Blanca Suárez para intervenir en Mi gran noche, una comedia surrealista que transcurría durante la grabación de una gala musical navideña. Su papel no fue muy alabado, pero el director la volvió a llamar para su siguiente película, El bar, esta vez con un personaje dramático.

LAS CHICAS DEL CABLE HA SIDO SU SALVACIÓN

Las Chicas Del Cable

Tras muchos proyectos mediocres, Blanca Suárez encontró por fin una serie en la que demostrar su valía. La actriz se metió en la piel de Alba Aguilar en Las chicas del cable, la primera serie que produjo Netflix en España. Fue un éxito y esta ficción se ha alargado durante 5 temporadas.

Probablemente su participación en este proyecto haya hecho que la llamen para otros rodajes. Y es que sin Las chicas del cable, Blanca Suárez habría tenido que estar una época sin trabajar. La madrileña va a protagonizar otra serie para Netflix llamada «Jaguar» que se va a estrenar a lo largo de este año. No se sabe mucho sobre este proyecto, pero podría tener un cambio de registro, ya que acusan a la actriz de protagonizar series y películas muy parecidas entre sí.

El Congreso ASLAN2021 HYBRID alcanza los 4.000 participantes

0

El Congreso ASLAN2021 HYBRID, el más importante del sector tecnológico y TIC profesional que se celebra en España, ha cerrado las puertas de su edición digital de 2021 habiendo alcanzado los 4.000 profesionales participantes, y ha anunciado que su edición de 2022 será presencial y tendrá lugar en febrero.

Esta cita, que cumplía su 28ª edición, ha tenido lugar los días 2 y 3 de junio y ha conseguido el objetivo de expandirse por el territorio al sumar más de un 40 por ciento de asistentes procedentes de fuera de la Comunidad de Madrid, como ha destacado la Asociación @aslan, su organizadora, en un comunicado.

Aparte de la cifra de 4.000 profesionales participantes que han asistido al evento digital, se ha incrementado también un 12 por ciento la participación en las conferencias, tanto en sendos Encuentros Nacionales de AA.PP y Sectores Clave, como en los fórums dedicados a Cybersecurity&Data Management y a Cloud&Innovation.

Durante el acto de inauguración, tanto el presidente de la Asociación @aslan, Ricardo Maté, como la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Transformación Digital del Gobierno de España, Nadia Calviño, han destacado la importancia del sector tecnológico para la recuperación económica del país y el papel fundamental que juega el proceso de transformación digital.

Maté ha resaltado la importancia de la transformación digital como «el elemento dinamizador que va a hacer que nuestro país salga adelante» después del impacto de la pandemia en la economía y la sociedad.

Por su parte, Calviño coincidió en la importancia de la transformación acelerada por la pandemia y destacó que el sector dispone de «un plan de recuperación y una oportunidad única para que este proceso de digitalización sea una de las palancas fundamentales para reconstruir el futuro».

Francisco Verderas, director gerente de la Asociación, ha puesto énfasis en cómo la edición de ASLAN HYBRID ha sido capaz de «reinventar su actividad más importante», y ha anunciado también que la edición del año que viene será presencial los días 2 y 3 de febrero de 2022.

ASLAN2021 HYBRID

Este año el encuentro ha contado con 114 ponentes en un programa de conferencias con intervenciones de los responsables de innovación y tecnología de Administraciones Públicas, Empresa Privada, Fabricantes Tecnológicos, Proveedores IT e Integradores. El objetivo era proporcionar una visión de 360 grados de los avances en innovación tecnológica y ciberseguridad, incrementar el ‘networking’ y acercarse a las necesidades de digitalización de las pyme.

En este sentido, además del programa de conferencias, se han creado nuevos espacios digitales con los que alcanzar interacciones de calidad entre profesionales y empresas participantes.

Además, durante las próximas semanas, la Asociación tiene previsto realizar reuniones en formato ‘FastNetworking’ sobre temas de actualidad como la aplicación de 5G o la Inteligencia Artificial en sectores clave de la economía nacional, en los que pondrá en contacto a las empresas participantes con responsables de tecnología de empresas y Administraciones Públicas.

Por otro lado, como ya es tradicional, se celebró con aforo limitado la ceremonia de entrega de los Premios @aslan a directivos y a los mejores casos de éxito de las Administraciones Públicas, a los que se han presentado cerca de un centenar de proyectos.

La edición de este año ha estado apoyada como Global Sponsors por AWS, Cambium Networks, Dell Technologies, ESET, HPE y NFON; como Event Sponsors hay que mencionar a Aruba, Citrix, Deutsche Telekom, Dynatrace, Extreme Networks, Fastly, Infinidat, Infoblox, Kaspersky, Micro Focus, Nutanix, OVHCloud, Qlik, Samsung, SAP, SonicWall, Sophos, Veeam, Wildix, Winncom y Zaltor.

La Asociación @aslan cuenta con 145 empresas asociadas y un ecosistema de 73.500 profesionales con los que se impulsa un amplio Plan de Actividades anual.

Estudio analiza los retos ambientales en la producción de café, maíz y soja en América Latina

0

Un estudio impulsado por la Universidad Internacional de Andalucía analiza los retos en la producción de café, maíz y soja en América Latina. Este trabajo, enmarcado dentro del proyecto Observatorios UNIA de Medioambiente, subraya la oportunidad tecnológica y de I+D para reducir las huellas hídrica y de carbono, así como la reutilización de subproductos desde la perspectiva de la economía circular.

Laura Riesgo, profesora de la Universidad Pablo de Olavide e investigadora del Instituto de Estudios de Prospectiva Tecnológica (JRC-IPTS) de la Comisión Europea, es autora de este trabajo, titulado Análisis de sistemas agroalimentarios en Iberoamérica desde su contribución a la transición socioecológica.

Según el informe, donde se ponen de relieve las ventajas y retos que deben afrontarse al objeto de aumentar la sostenibilidad ambiental, se destaca en cuanto al café que es «necesario apoyar inversiones en las zonas cafeteras que permitan la adopción del despulpado del café sin agua y/o la construcción de infraestructuras que permitan tratar la carga orgánica del procesamiento del café de manera adecuada».

En relación a la huella de carbono originada por el cultivo y procesamiento del café verde, se observa que, en promedio, «existe una tendencia más o menos estable en el tiempo, situándose alrededor de 1,25 kg de CO2 eq. por kg de café verde y año». Respecto al uso alternativo de los subproductos del café «cabe señalar que, si bien suponen un aprovechamiento óptimo del recurso y sus residuos, su implementación dista mucho de ser generalizada entre los productores».

Para la producción de la soja, el informe indica que existe la necesidad «en ciertos territorios de aplicar riegos suplementarios que, dados los escenarios de cambio climático, pueden comprometer la producción futura o incrementar el riesgo de estrés hídrico en la zona. El desarrollo de variedades resistentes a la sequía puede contribuir a solventar esta problemática».

«Los procesos de producción de aceites y biocombustibles son los que generan mayor contaminación hídrica, y por ello deben diseñarse y adoptarse procesos más respetuosos con el medio». En cuanto a los subproductos, «se destinan a la alimentación animal, aprovechándose así de modo efectivo el producto».

Por su parte, para el maíz, cultivado en todos los países iberoamericanos, aconseja «reducir la huella de carbono procedente del cambio de uso de la tierra. El cultivo de maíz se realiza como rotación con la soja, especialmente en Brasil.

Si bien el aumento de la superficie cultivada de maíz no se percibe como la principal causa de la deforestación, como ocurre en el caso de la soja, cabe resaltar que la rotación soja-maíz claramente influye en el cambio de la explotación de la tierra.

Como han remarcado, los agricultores se sienten más atraídos por dicha rotación, al proporcionarles una mayor rentabilidad que por mantener zonas de pastoreo, favoreciendo así la expansión de ambos cultivos, y contribuyendo a una mayor huella de carbono. Limitar estas prácticas requerirá mejorar la normativa existente para preservar la expansión a zonas protegidas».

Si bien, «los subproductos del maíz, se observa que la práctica totalidad de los residuos se utiliza para otros procesos productivos», contribuyendo así a la economía circular.

MÁS DATOS DE LAURA RIESGO

Doctora en Economía por la Universidad de Oviedo (2004) y Premio Extraordinario de Doctorado (2007), además de su experiencia en la Universidad Pablo de Olavide, ha sido Investigadora en la Universidad de Valladolid (2001-2002) y en el Institute for Prospective Technological Studies (JRC-IPTS) de la Comisión Europea (2009-2011, 2014-actualidad).

Su ámbito de trabajo científico conecta con la economía agraria y de los recursos naturales, desde cuestiones como la sostenibilidad, el impacto socio-económico de cultivos modificados o de las políticas sobre seguridad alimentaria en África.

OBSERVATORIOS UNIA

Los Observatorios UNIA es una serie de estudios prospectivos, promovidos desde la Universidad Internacional de Andalucía y articulados en torno a tres ejes clave: medioambiente, transformación digital y nuevos perfiles profesionales.

Su objetivo es servir de brújula, que permita orientar mejor programas universitarios de grado y postgrado para hacer frente con éxito a los grandes retos sociales y productivos.

El análisis inicial de estos temas servirá de base para asentar una línea de estudio e información continuada sobre los mismos. De esta forma, periódicamente la UNIA irá produciendo informes útiles para las instituciones y para la ciudadanía, de modo que aporte valor al diseño de actuaciones formativas, regladas y no regladas, pero también en materia de empleo, emprendimiento o investigación.

Este estudio supone una colaboración de la Universidad con el Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, de la Diputación de Huelva, la Secretaría General Iberoamericana y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

España «evalúa» la situación en Malí antes de tomar una decisión en el ámbito militar

0

El Gobierno español está aún «evaluando» la situación generada en Malí por el último golpe militar, por lo que por ahora aplaza cualquier posible gesto como el que ha adoptado Francia, que ha suspendido sus misiones conjuntas con las Fuerzas Armadas malienses.

«Estamos en proceso de evaluar la situación», han explicado fuentes diplomáticas, que han recordado que precisamente Malí fue uno de los temas tratados esta semana por la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y su homólogo galo, Jean-Yves Le Drian, en una conversación telefónica.

España participa con casi 300 efectivos en la misión EUTM-Malí y la lidera en el primer semestre de 2021. La decisión francesa en principio no afecta en dicha misión y en Bruselas, aunque toman nota, insisten en que la operación de la UE sigue en marcha.

Fuentes diplomáticas europeas explican que la posición comunitaria pasa por «enviar mensajes claros a las autoridades malienses en apoyo a la necesaria transición». «Necesitamos claridad sobre el marco político de nuestro compromiso militar», han señalado.

En este sentido, desde el terreno, fuentes oficiales de la operación han asegurado que se sigue «de cerca la evolución» de la situación y que la misión «adapta su postura en consecuencia». «Los próximos pasos dependerán de cómo evolucione la situación», han informado fuentes oficiales de EUTM Mali.

Hace una semana, el general Assimi Goita fue ratificado como nuevo presidente de transición, días después de que el presidente y el primer ministro, Bah Ndaw y Moctar Ouane, respectivamente, dimitieran bajo presión y tras ser detenidos por el Ejército.

El desencadenante de la nueva crisis fue la reciente dimisión de Ouane en medio de nuevas protestas opositoras, tras lo que Ndaw le volvió a nombrar para el cargo. Así, el 24 de mayo desveló la composición del nuevo Gobierno, con militares en las principales carteras pero sin importantes figuras de la junta en el seno del Ejecutivo.

Greenpeace y grupos ecologistas convocan una concentración por el Día Mundial del Medioambiente

0

Greenpeace, Alianza por la Emergencia Climática de Mallorca y la Asociación de Usuarios del Tren han convocado para este sábado, con motivo del Día Mundial del Medioambiente, una concentración en la Plaza de España de Palma, a las 11.00 horas, para pedir «la reinvención de la movilidad».

En una nota de prensa, el movimiento ecologista ha reclamado que, «en un contexto de emergencia climática», es necesario apostar por un transporte público eficiente, descarbonizado y asequible para todo el mundo, puesto que «las ciudades producen el 80 por ciento de las emisiones de gases invernadero».

El sector del transporte, señala Greenpeace, es el que más contribuye a las emisiones en España y «muy especialmente en Baleares, donde un 57 por ciento de estas emisiones se debe a dicho sector».

En este sentido, la portavoz del movimiento, Mar Muñoz, ha declarado que la sociedad ha considerado la movilidad como un aspecto individual, vinculado a la libertad y al estatus social, «todo gracias a la industria del automóvil, del petróleo, la construcción y el turismo».

La gente depende de un coche contaminante, los niños no pueden jugar en la calle porque es peligroso y respiran aire tóxico», ha señalado la portavoz.

Las entidades ecologista pedirán durante la concentración «una correcta planificación y una ampliación» de las líneas ferroviarias en toda Baleares, así como la mejora de las frecuencias. También que se revise el sistema tarifario en el TIB, por considerarlo «insolidario y confuso».

El portavoz de la Asociación de Usuarios del Tren, Guillem Ramis, ha recordado que la movilidad es un servicio público, «no un negocio, por lo que debe ser razonable, sostenible y equitativo». Sólo así, ha remarcado, la gente utilizará el tren o el autobús en lugar del coche para viajar entre pueblos y centros de trabajo.

MOVILIDAD SOSTENIBLE Y LA IMPORTANCIA DE LAS ZONAS RURALES

Greenpeace ha destacado que las zonas rurales son imprescindibles en la lucha para frenar el cambio climático. Por ello, «estas zonas precisan de servicios públicos de calidad, autobuses interurbanos frecuentes y una buena red de tren». «Son muy pocos los pueblos de Baleares que tienen acceso a los servicios ferroviarios, a pesar de que 2021 es el año Europeo del Tren», ha aseverado.

El movimiento ha hecho hincapié en la subida de tarifas del TIB de principios de este año, pues consideran que desincentiva el uso del transporte público de los que viajan ocasionalmente.

Durante la concentración, las entidades convocantes harán cuatro demandas al Govern, empezando por un sistema de tarifas que premie al que usa habitualmente el transporte público y que no penalice a los que lo utilizan ocasionalmente.

Pedirán una mejora del servicio y las frecuencias, para que el autobús y el tren sean más competitivos frente al coche. También una adecuada coordinación entre los transportes que asegure la intermodalidad y los enlaces, así como la combinación con la bicicleta.

Por último, reclamarán una planificación de infraestructuras que aborde la ampliación de líneas ferroviarias, «en contraposición a las numerosas autopistas que se han extendido por toda Baleares».

Greenpeace ha afirmado que la recuperación de la pandemia es una oportunidad para cambiar la forma en la que se mueve la sociedad y que «no tiene sentido que los medios de transporte menos contaminantes sean también los más caros e inaccesibles». Por ello, reclaman que las ciudades y los países viren hacia un modelo de movilidad sostenible.

CEOE cifra en 6.000 millones el impacto de la pandemia en el turismo en Galicia

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha cifrado en 6.000 millones el impacto de la pandemia en el turismo en Galicia, que cuenta con unos 100.000 puestos de trabajo en este sector y supone «prácticamente el 10% del PIB».

Así lo ha indicado en su intervención Foro Turismo en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, en el que ha destacado que los hoteles, sector servicios y transporte «son los que han sufrido especialmente en la pandemia» en el turismo gallego.

Asimismo, ha apelado a emplear «bien» los fondos que lleguen de Europa para que supongan un «empuje fundamental» para el turismo, del que destaca que hay diferentes opciones en Galicia que pasan por la costa y el interior, de Sanxenxo a la Ribeira Sacra.

Durante su intervención, ha dejado claro que «una foto bastaría para animar a cualquiera a venir a Galicia», al tiempo que ha contado que suele acudir «habitualmente» a la comunidad gallega.

Junto a esto, con motivo del Xacobeo, ha comprometido que a final de este año: «Los empresarios vendremos a postrarnos ante el Apóstol».

FEIJÓO VE LA VACUNACIÓN COMO «VÁLVULA DE ESCAPE»

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, identifica el avance de la vacunación como una «válvula de escape» y un «mensaje de esperanza» para el sector.

Por ello, emplaza al Gobierno central a que debe hacer el «esfuerzo de seguir comprando vacunas». «Y, por qué no, facilitar a cualquier persona que nos visite la vacuna», apuesta.

Así ha vuelto a abogar –al igual que hizo recientemente en un acto de Hotusa– por administrar dosis a los turistas, pues considera que «es una inversión interesante en un país que tiene que volver a recibir a 85 millones de ciudadanos. Y es que «sin esos 85 millones» de visitantes, «no se va a recuperar el PIB de 2019 ni el empleo que había antes de la pandemia».

En sentido, apunta a la importancia de que Galicia «se acredite como un territorio seguro», pues «la recuperación turística tiene mucho que ver con la seguridad». Aquí, ha llamado la atención sobre el seguro coronavirus puesto en marcha para visitantes.

A este respecto, Alberto Núñez Feijóo ha dejado claro que «reindustrializar la economía española pasa por la activación del turismo.

«No es posible volver a sendas de PIB, volver a recuperar el empleo si el turismo no funciona», avisa. «No pensemos que la transición energética o economía digital va a crear trabajos de forma inmediata. No pensemos que el nuevo modelo económico se contrapone al modelo económico que nos ha llevado hasta aquí», ha subrayado.

Aquí, ha destacado que Galicia «resistió mejor» que la media a pesar de ser «el peor» año del turismo «en las últimas décadas». Pone en valor que la próxima semana se activará un nuevo plan de rescate, mientras que se inyectó de forma directa a este sector unos 350 millones.

Con todo, se queja de que «no se han cobrado todavía» los 234 millones comprometidos por el Estado para la comunidad y de que Galicia tan solo recibe el 3,2% de los fondos, a pesar de tener al 7,2% de los autónomos de España.

«COLABORACIÓN» EN LA EURORREGIÓN

Paralelamente, Feijóo ha agradecido la «colaboración» de Portugal. Remarca que se va a celebrar una cumbre ibérica en Galicia, además de que se va a presentar el Xacobeo en Lisboa y Oporto. Mientras, llama a avanzar en infraestructuras como la salida sur de Vigo.

En el acto de cierre –en el que también ha participado el presidente de la CCDR del Norte de Portugal, António Cunha–, el presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), Jorge Cebreiros, ha emplazado a «encontrar y diseñar soluciones para la recuperación» con acciones «comunes».

Cebreiros considera que el Xacobeo es un «valor diferencial de esta eurorregión», de forma que espera «gran» afluencia turística a partir de 2022. Igualmente, apela a «poner en primer plano los valores históricos de la eurorregión».

Canarias continúa con los nuevos casos al alza al registrar 130 y un fallecimiento

0

Canarias ha registrado 130 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 56.846, y además tiene que lamentar un fallecimiento en Tenerife, por lo que el número total de óbitos asciende a 769, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 1.627 están activos (+8), de los que 30 están ingresados en UCI (-2), 191 permanecen hospitalizados (-6) y 1.406 se encuentran en sus domicilios (+16). Además hasta el momento 54.450 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 121 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 33,64 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 68,84 casos por 100.000 habitantes. Hasta el momento se han realizado 1.147.439 pruebas PCR en las islas, de las que 59.863 fueron positivas, lo que representa un 5,22 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 79 nuevos contagios y acumula 25.037 casos acumulados, de los que 1.047 están activos epidemiológicamente (+8), 426 fallecieron (+1) y 23.564 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.714 casos acumulados (+28), de los que 375 están activos (-4), 269 murieron y 22.070 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.547 casos (+13), de los que 135 están activos epidemiológicamente (-4), 49 fallecieron y 5.363 recibieron el alta médica; mientras que Fuerteventura suma 10 contagios y acumula 2.298 casos, de los que 65 están activos (+9), 13 murieron y 2.298 superaron la enfermedad.

La Palma mantiene su acumulado en 566 casos, con cuatro activos (-1), siete fallecidos y 555 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 371, no teniendo ningún caso activo, cuatro muertes y 367 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera se mantiene en 234 contagios, de los que un caso está activo, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 232 personas que han superado la enfermedad.

Google Chrome añade avisos de extensiones inseguras en las descargas de archivos

0

Google ha anunciado novedades en el modo de navegación segura mejorada del navegador de Chrome para notificar al usuario cuando una extensión no forma parte de su lista de extensiones seguras, así como otro servicio para escanear los archivos descargados y avisar si detecta que son inseguros con el fin de evitar ataques maliciosos.

Así lo ha indicado la compañía en su blog de seguridad, donde ha expresado que se trata de mejoras del servicio de navegación segura mejorada lanzado en mayo de 2020, que se puede activar en los ajustes de seguridad del navegador. Las novedades estarán disponibles desde Chrome 91.

Con las nuevas prestaciones, los usuarios que activen el modo de navegación segura mejorada podrán comprobar si las extensiones que descarguen son seguras, un caso que se da en el 75 por ciento de las extensiones presentes en la tienda de Chrome.

Al descargar una extensión de la tienda, si el navegador detecta que no es segura mostrará la advertencia en una ventana de diálogo, y se explicarán los motivos, por ejemplo, porque puede ver y modificar los datos de las páginas que visite el usuario. En ningún momento se impide su instalación.

Para que una extensión sea considerada segura, el desarrollador debe cumplir las políticas del Programa para desarrolladores de Chrome Web Store (del inglés ‘Chrome Web Store Developer Programa Policies’). Los nuevos desarrolladores deben esperar algunos meses mientras cumplen las normas para que Chrome los considere fiables.

La empresa señala que, gracias al programa de navegación segura mejorada, el número de extensiones maliciosas que el navegador inhabilitó en 2020 creció un 81 por ciento.

Por otra parte, Google ha destacado que la otra mejora se refiere a la capacidad de ofrecer una mejor protección sobre los archivos que puede suponer un riesgo para el usuario.

Así, Chrome utilizará metadatos cuando un usuario descargue un archivo para establecer si este es potencialmente sospechoso. No obstante, si detecta que el archivo tiene cierto riesgo pero no es «claramente inseguro», solo emitirá una alerta y ofrecerá al usuario escanear el archivo más a fondo.

El hipotético escaneo se realizará con el modo de navegación segura mejorada y usará clasificadores estáticos y dinámicos en tiempo real para que el programa determine si el archivo no es seguro, en cuyo caso emitirá otra alerta.

Google aclara que este servicio no impide que el usuario pueda omitir las alertas en cualquier momento y abrir los archivos sin necesidad de escanearlos. Además, los archivos que se hayan cargado en este servicio serán eliminados un tiempo después del escaneo.

Andalucía pone en marcha la I Estrategia para la Igualdad de Trato del colectivo LGTBI

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha señalado durante su comparecencia en la Comisión de Igualdad del Parlamento, la puesta en marcha de la I Estrategia para la Igualdad de Trato y no Discriminación de las Personas LGTBI y sus Familiares en Andalucía, que «nace no solo de nuestro propio acervo normativo, sino de la obligación que tienen los poderes públicos de abordar la desigualdad, la violencia y la discriminación vinculada con el compromiso central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible».

Sobre la Estrategia, ha informado que tendrá una vigencia de cuatro años y para su elaboración se contará con la participación de un grupo de trabajo integrado por representantes de las distintas Consejerías de la Junta de Andalucía, personas expertas en la materia, asociaciones y otras entidades LGTBI.

Por otra parte, según se indica en nota de prensa, se ha referido a la celebración, los próximos días 23 y 24 de junio, del I Congreso Internacional LGTBI de Andalucía, que marcará la conmemoración del Día Internacional del Orgullo de este año. «Este foro combinará investigación, formación e intercambio de buenas prácticas a fin de encontrar soluciones conjuntas para garantizar el respeto y la protección del derecho a la diversidad, a la expresión de género y a la diversidad familiar», ha subrayado Ruiz.

Con esta iniciativa, la Consejería de Igualdad pretende promover y garantizar la sensibilización adecuada y la correcta actuación en materia de diversidad de los profesionales que prestan servicios en los ámbitos de la salud, la educación, el mundo laboral, la familia y los servicios sociales, los cuerpos de Policía Local, ocio, cultura, deporte y comunicación.

Asimismo, la consejera ha recordado la creación y puesta en marcha en esta legislatura del primer Consejo Andaluz LGTBI, constituido por las entidades y la Administración, cuyo comisión permanente acaba de elegirse por y entre las propias organizaciones.Una medida que emana de las dos leyes andaluzas, referentes a nivel nacional, como son la Ley de los derechos de las personas transexuales de Andalucía y la Ley de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía.

En este sentido, en el marco de desarrollo de la aplicación de estas normas, la Consejería de Igualdad llevará a cabo este año el III Informe Bienal de la Ley de las personas transexuales de Andalucía, así como el primer Informe Estadístico para la elaboración de políticas públicas antidiscriminatorias en el ámbito Lgtbi, que se presentará en las próximas semanas, como base para la realización de una política pública eficiente en este ámbito.

«A ello se suma el aumento de un 35% de las subvenciones para la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en 2020 respecto a 2018», ha recordado la consejera. Adicionalmente, ha informado de una partida «por valor de más de 446.000 euros para 24 proyectos de asociaciones representativas del colectivo LGTBI e Igualdad de Trato mediante las subvenciones del 0,7% del IRPF de 2020, que también serán objeto de una nueva convocatoria este año y en cuyas nuevas bases reguladoras estamos trabajando», ha señalado.

Finalmente, Ruiz ha informado sobre la intención de clonar en otras provincias la primera casa de acogida para personas del colectivo LGTBI vulnerables que se ha creado en la localidad malagueña de Torremolinos; la decisión del Gobierno andaluz de personarse en los procedimientos judiciales sobre delitos de odio, que tiene especial incidencia en esta población; o la inclusión en los formularios de la Dirección General de Violencia de Género de la tercera casilla ‘otro’ para su libre utilización fuera de la concepción clásica del binario hombre/mujer, «una reivindicación histórica del colectivo«, ha asegurado.

Así como el Protocolo de Prevención y Actuación ante situaciones de discriminación de Personas LGTBI en recursos de atención a personas mayores, el primer Protocolo entre el Teléfono de Teleasistencia y la entidad Togayther o la próxima campaña de difusión e información para conmemorar el Día Internacional de Orgullo «bajo la apuesta de seguir visibilizando a este colectivo en nuestra sociedad.

En definitiva, Ruiz se ha referido al conjunto de iniciativas que viene desplegando su departamento desde el inicio de la legislatura como «una política que se puede calificar de integral y activa, así como de hechos constatables con el fin de que los derechos reconocidos en las dos leyes aprobadas por el Parlamento andaluz no queden solo en palabras bien sonantes, sino que sean una realidad. Muestra de ello es la creación de la primera Dirección General de Diversidad para apoyar y visibilizar los problemas de este colectivo, que viene desarrollando un intenso trabajo en colaboración cercana con las asociaciones que trabajan por el colectivo LGTBI y sus familiares».

Boeing y Alaska Airlines colaboran para mejorar la sostenibilidad del transporte aéreo

0

Boeing y Alaska Airlines han anunciado este viernes su colaboración en el último programa Boeing ecoDemonstrator, en el que probarán unas 20 tecnologías en un 737-9 nuevo con el objetivo de mejorar la seguridad y la sostenibilidad del transporte aéreo.

De esta forma, durante cinco meses de vuelos de prueba del ecoDemonstrator, Boeing y Alaska trabajarán con otros nueve socios para probar nuevas tecnologías. Una vez se completen las pruebas, el avión se configurará para el transporte de pasajeros y se entregará a la aerolínea.

Entre las tecnologías que se probarán en el programa se incluyen una prueba de un nuevo agente extintor para aviones que reduce significativamente los efectos sobre la capa de ozono, la medición de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera, la evaluación de conceptos de revestimiento acústico para reducir el ruido de los motores actuales y el reciclaje de materiales compuestos a base de fibra de carbono para producir los paneles laterales de la cabina.

Según el director de Sostenibilidad de Boeing, Chris Raymond, mediante la colaboración con socios del sector, el programa ecoDemonstrator es un «gran ejemplo» de su compromiso de trabajar «codo con codo» para que volar sea más seguro y sostenible para la generación actual y las futuras.

Desde 2012, el programa ecoDemonstrator ha acelerado la innovación al aplicar casi 200 tecnologías y probarlas en vuelo para abordar los retos del sector de la aviación y mejorar la experiencia de los pasajeros.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

En enero de este año, Boeing anunció su compromiso con que todos sus aviones comerciales estén capacitados y certificados para volar usando combustibles de aviación 100% sostenibles en 2030.

La compañía también tiene previsto trabajar con las autoridades regulatorias y en todo el sector para elevar el límite de mezcla actual del 50% para ampliar el uso de combustibles de aviación sostenibles.

En 2018, el ecoDemonstrator 777 Carguero de Boeing hizo historia al ser el primer avión comercial del mundo en volar utilizando exclusivamente combustible sostenible, ha asegurado el fabricante aeronaútico.

El TSJA no ratifica el cierre de Bailén al no aportar «una motivación suficiente»

0

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, ha acordado no ratificar la Orden de 2 de junio de 2021 de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía por la que se confina el municipio jiennense de Bailén.

En un auto dictado este viernes, la Sala deniega la ratificación solicitada al considerar que la Administración «no ha aportado una motivación suficiente acerca de la eficacia, justificación, necesidad o idoneidad de la medida», según ha informado el propio Tribunal.

Añade en él, además, que «es cierto que estamos en una pandemia y que hay que adoptar medidas para combatirla, pero es claro que tales medidas deben ser conformes con la Constitución, cuya salvaguarda corresponde a los tribunales, así como motivadas, proporcionadas y necesarias, requisitos todos ellos que no concurren en este caso».

En este sentido, ha recordado que este tribunal ya ha fijado un criterio al respecto de los confinamientos de municipios, en tres autos de mayo de 2021, los tres firmes, al no haber sido revocados por el Tribunal Supremo.

«Y tal criterio se puede sintetizar en que la Administración autonómica no puede confinar municipios de forma masiva e indiscriminada, sin motivación suficiente, sin proporcionalidad, y sin acreditar el principio de necesidad, circunstancias estas que no concurren en este caso, al igual que sucedió con Montefrío, lo que obliga a aplicar idéntico criterio por razones de igualdad y seguridad jurídica», expone en el auto.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo explica que el artículo 139.2 de la Constitución «no impide que, de forma individual, se pueda limitar la libre circulación, pero sí que impide que tal suspensión de la libre circulación se realice de forma colectiva e indiscriminada, como se pretende con esta Orden autonómica». En este punto, ha puesto de manifiesto que, en este caso concreto, «no estamos ante limitaciones de derechos fundamentales, sino ante una suspensión».

Según ha indicado, la Ley Orgánica 3/1986, de medidas especiales en materia de Salud Pública, «no ampara la suspensión de derechos fundamentales y así lo ha manifestado el Tribunal Supremo en la sentencia del día de ayer, 3 de junio de 2021, que expresa que solo son posibles únicamente determinadas limitaciones que estén debidamente motivadas, sean necesarias y proporcionadas».

Además, la Sala señala que, en el día de hoy, la tasa de infección en la localidad de Bailén se ha situado en 934,6 casos por cada 100.000 habitantes, esto es, «por debajo del límite que la propia Administración autonómica considera de alto riesgo, lo que pone de manifiesto la innecesariedad de la medida».

Uno de los tres magistrados que firman el auto -contra el que cabe interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo- ha anunciado la formulación de un voto particular.

La Intersindical exige gestionar una salida de la crisis con medidas «reales»

0

Hace un año, para el Día Mundial del Medio Ambiente de 2020, La Intersindical se movilizaba ‘Por una salida a la crisis sanitaria y socioeconómica, que ponga en el centro la justicia climática y social’, denunciando que la cuestión no era (no es) «volver a la normalidad anterior a la pandemia, puesto que precisamente ese comportamiento con el que nos desenvolvíamos antes del confinamiento fue el principal coadyuvante de la crisis sanitaria, social y económica».

Así, con motivo del día de reivindicación del medioambiente recordábamos que la salida «o debía darse a través de una reformulación del sistema o estaríamos condenando a la humanidad a nuevas crisis sanitarias, al continuar eliminando, día a día, las, cada vez más débiles, barreras de protección natural ante otros patógenos que puedan desarrollar nuevas, y quizás más terroríficas, pandemias; y a nuevas crisis sociales inherentes al modelo socioeconómico imperante».

Un año después, en el Día Mundial del Medio Ambiente de 2021, «podemos decir que nuestra reivindicación es exactamente la misma, con la única diferencia de que estamos saliendo de la crisis pandémica, o por lo menos así nos lo hace pensar el aumento del número de población vacunada y la reducción de la curva COVID», han apuntado.

La perspectiva de avanzar hacia la construcción de un nuevo modelo que ponga en el centro a las personas, y a la vida, «sigue estando muy lejos de las acciones y propuestas de quienes nos gobiernan. Prueba de ello es la recién aprobada Ley del Cambio Climático y de Transición Energética que, aun siendo un avance respecto de la normativa vigente, sigue siendo insuficiente, marcando para 2030 la reducción de gases efecto invernadero solo en un 23%, mientras que la UE lo fija en, al menos, un 55%, entre otras insuficiencias, muy poca ambición para los objetivos que debemos buscar si queremos evitar el colapso climático, y, por extensión, ambiental y de la Tierra».

Y es que, para La Intersindical «esta Ley de transición, que estamos contestando desde grupos ecologistas y organizaciones sensibles, es uno más de los elementos que deberíamos tener ya activos y con ambiciosas proposiciones para proteger nuestra vida y la de la propia Tierra, pero no el único, es preciso legislar, negociar y consensuar entre gobiernos, empresarios, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil un nuevo esquema de relaciones socioeconómicas que se sustenten en un uso razonable de recursos».

Todo ello, apuntan, «con una justa redistribución de la riqueza, donde su reparto a nadie deje por debajo del umbral de la pobreza, al fin y al cabo, esta no se genera sola, o por la sola dirección de las clases dirigentes, sino gracias al concurso, en mayor o menor grado, de todas y cada una de las personas que conformamos la sociedad».

Como último ejemplo de cómo nada cambia en la concepción política y económica que deberíamos poner en marcha para afrontar la salida de esta crisis, y para la prevención de futuras, «tenemos la planificación por la UE del paquete de ayudas europeas Next Generation EU (NGEU), para hacer frente a la crisis COVID, y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para optar a ellos, España Puede, remitido por el Gobierno español», explican.

«El primero reproduce el esquema de anteriores crisis económicas, ya que, en un plazo entre corto y medio se deberán devolver las ayudas a los mercados de capital por parte de los estados solicitantes, por tanto, generarán «deuda pública, recortes y austeridad. De hecho una de las condiciones europeas para recibir los fondos europeos es reducir el gasto público en el sistema de pensiones».

El segundo, según afirmans desde La Intersindical, destinará «un ridículo 6% para inclusión social a largo plazo, y apenas un 11% para sostenibilidad ambiental. Más parece un plan pensado para satisfacer la capacidad de acaparar recursos económicos por quienes ostentan ya la mayor posesión de capital y de riqueza».

«Sabemos que los avances en el bien común nunca llegan de la mano de las gentes poderosas, nunca caen solos, sino fruto del esfuerzo y de la presión de todas las personas que creen necesarios esos cambios y trabajan por ello. Por eso, te animamos a que te sumes a las reivindicaciones y a las campañas para exigir al gobierno que impulse, negocie y adopte las medidas necesarias para iniciar esa transformación a una nueva normalidad creada sobre la justicia social con justicia climática», concluyen.

Murcia culpa a Sánchez de impedir que el aeropuerto regional no lleve el nombre de Juan de la Cierva

0

El Gobierno murciano ha expresado su rechazo a la «decisión estrictamente ideológica» del Gobierno central de impedir que el Aeropuerto Internacional de la Región lleve el nombre del inventor murciano Juan de la Cierva y Codorníu.

En un comunicado, el Ejecutivo autonómico ha criticado que, de esta forma, no se permita «rendir homenaje a uno de los murcianos más reconocidos en el panorama internacional».

El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, ha acusado al presidente, Pedro Sánchez, de «reescribir la historia desde un enfoque sectario y con una interpretación sesgada de este ilustre murciano, desoyendo al sentir de una región y sin tener en cuenta sus innumerables méritos cosechados durante su trayectoria profesional y contribución a la aviación en el mundo».

Díez de Revenga ha reprochado que «se manche el prestigio» del ingeniero aeronáutico murciano, que cosechó un «gran legado» y que le sitúa como «una de las figuras aeronáuticas más relevantes de todos los tiempos».

Para el Gobierno regional, «es de justicia homenajear a una figura eminente de Juan de la Cierva y Codorníu, un ingeniero avanzado a su tiempo y un revolucionario del mundo de la aviación, y concederle el nombre al primer aeropuerto civil de quien escribió un brillante capítulo de la historia de la aviación internacional.

La Comunidad inició la tramitación de esta denominación el 13 de septiembre de 2017, fecha en la que acordó la realización de las actuaciones procedentes para establecer la nueva denominación. Para ello recabó, a través de un trámite de audiencia, el apoyo de las administraciones territoriales y aeronáuticas afectadas, así como de las personas o entidades que ostentan algún tipo de derecho sobre el legado y el nombre del inventor.

Desde entonces, ha reiterado en numerosas ocasiones la petición a la Dirección General de Aviación Civil, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

UNA TRAYECTORIA «RECONOCIDA EN EL MUNDO»

Juan de la Cierva y Cordorníu diseñó el primer biplano trimotor de España como proyecto de fin de carrera. Este hito puso de relieve su capacidad científica y de emprendimiento, que unos años después se confirmó con la invención del autogiro, una máquina voladora capaz de despegar y aterrizar sostenida por unas alas giratorias, no fijas, flamante antecesor del helicóptero.

Alcanzó celebridad en el ámbito internacional como científico y como inventor, viendo recompensados su esfuerzo y su talento con prestigiosos reconocimientos, condecoraciones y títulos, dentro y fuera de España.

Además, en el país fue nombrado Ingeniero Aeronáutico Honoris Causa y recibió el Premio de la Fundación Duque de Alba de la Academia de Ciencias, entre otros muchos.

Entre los galardones recibidos en el extranjero se encuentran el Trofeo Collier, otorgado por la National Association Aeronautic de Estados Unidos, y la Medalla de Oro Guggenheim, que recibió en la Exposición Internacional de Chicago de 1932.

El éxito de Juan de la Cierva y su aportación al avance y la seguridad de la aviación contaron también con un gran eco en la Región. Así, cuando trajo a la Región el autogiro, en septiembre del año 1930, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Murcia anunciaron el acuerdo de adquirir los terrenos precisos para la construcción de un aeropuerto que llevaría su nombre.

Andalucía prioriza vacunar al «mayor volumen de población»

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha destacado que Andalucía está vacunando a las personas migrantes en situación administrativa irregular «independientemente de que en los protocolos del ministerio –de Sanidad– no viniera», porque «nosotros no preguntamos si están empadronados o no, y como salud pública lo que nos interesa es tener vacunado al mayor volumen de población en Andalucía».

En respuesta a una pregunta planteada en comisión parlamentaria por la diputada de Adelante Andalucía, María Isabel Mora, el consejero ha recordado que en la última actualización del programa de vacunación frente al Covid de Andalucía, además de los nueves grupos de priorización se incluye otro más, colectivos de difícil acceso y necesidad rápida de protección, incluido por razones de salud publica y optimización de la eficiencia en los recursos sanitarios, «con vacunas de Janssen, de 18 a 79 años, y a partir de 80 años con vacunas de Pfizer y Moderna».

«Se trata de reclusos y personas de instituciones penitenciarias, estibadores, estudiantes erasmus, colectivos vulnerables desde el punto de vista social y económico, asentamientos, desplazados, inmigrantes sin regularización, personas de difícil captación de vacunas como trabajadores del mar o cooperantes que van a países de alto riesgo», ha enumerado Aguirre, quien ha añadido que «independientemente de la norma que vaya poniendo el Gobierno central, nosotros en Andalucía los estamos incluyendo con la vacuna de Janssen de forma preferente».

Mora ha respondido que le pregunta exactamente por las personas extranjeras que viven en Andalucía y se encuentran en situación administrativa irregular y sin tarjeta sanitaria, para añadir que para este colectivo en concreto «están usando los servicios voluntarios de la Mesa del Tercer Sector para poder contactar con ellos y ponerles las vacunas», de hecho «en Huelva lo están realizando con Cruz Roja y en Almería con Andalucía Acoge».

«Lo que evidencia esta crisis es un montón de lagunas dentro de los servicios públicos y una es reflexionar sobre la laguna de que al final se ha tenido que dejar en manos de voluntarios la mediación para poder localizar a esta población que en muchos pueblos los ayuntamientos ni siquiera les dejan empadronarse», ha manifestado la diputada de Adelante, quien ha indicado que «se podrían haber usado estos datos para su vacunación».

Así, Mora ha preguntado a Aguirre si a estas personas migrantes «se les va a dar la tarjeta sanitaria cuando sean vacunadas y si es posible que su coordinación con otras consejerías empuje que teniendo ya todos los datos sea posible el empadronamiento de las mismas».

Aguirre ha respondido que en este tema «vamos de la mano» y ha incidido en que «independientemente de que en los protocolos del ministerio no viniera, nosotros lo estamos haciendo» y «quien mejor sabe dónde están es el Tercer Sector». «Nosotros no preguntamos si están empadronados o no, y como salud pública lo que nos interesa es tener vacunado al mayor volumen de población en Andalucía» y lo hacemos con Jansenn porque «son de gran movilidad y si le ponga alguna otra lo tengo que volver a citar y se me pueden perder».

«Y por supuesto estamos cogiendo los datos, al margen de que estén empadronados, porque cuando empecemos a repartir los certificados de vacunación para que se puedan mover, se los podremos dar», ha destacado Aguirre, quien ha puesto en valor que el Tercer Sector «está trabajando con nosotros en cualquier centro de vacunación».

Por último, y repreguntado sobre si se comprometerá a darles la tarjeta sanitaria, Aguirre ha respondido «vacuna que ponemos, dato que recogemos», para añadir sobre el compromiso de que luego se empadronen que él hace «la parte que le corresponde por el tema de sanidad» y ha abundado en que «son colectivos prioritarios porque lo que me interesa es tener vacunados a todos esos colectivos a la mayor brevedad».

Garamendi urge abonar las ayudas directas que «no han llegado» a las empresas

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha urgido al Gobierno a que active las ayudas directas que «no han llegado» a las empresas para combatir la crisis provocada por la pandemia.

En su intervención en Sanxenxo (Pontevedra) en el cierre del Foro Turismo en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal –que organiza la Confederación de Empresarios de Pontevedra–, Garamendi ha expresado que fue «fundamental» el trabajo en relación con los ERTE, si bien hubo que «luchar muchas veces» para que la anterior prórroga incluyese a la hostelería y al comercio.

Pero ahora considera que no se trata de dar créditos a empresas por un «problema» de solvencia, sino de que «tienen que ser ayudas directas».

Además, indicó que el «objetivo principal» es avanzar en la vacunación con el fin de alcanzar la «inmunidad de grupo» que va a permitir que «la economía funcione. Al respecto, ha recordado el apoyo que ofrecen las empresas para que se consiga este objetivo.

Igualmente, apunta a la formación y educación como claves de futuro, así como a la cohesión para que haya una capacidad de «igualdad» entre territorios.

LAS PYMES PIDEN APOYO

En esta línea, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha avisado al Gobierno de que «una cosa es la reactivación, otra es la recuperación». «Estamos muy lejos de retirar cualquier tipo de incentivo para la pyme», advierte.

De hecho, se quejó de que las pymes «se han sobrendeudado» y echó en falta ayudas directas. «No hemos recibido ni un solo euro», se ha quejado de los apoyos avanzados por el Gobierno el pasado mes de febrero.

Asimismo, Cuerva considera que el «éxito» de los fondos europeos pasará por que lleguen a «cualquier parte del territorio y cualquier empresa sea cual sea su tamaño».

Vodafone cancela su expositor físico y solo tendrá stand digital en el Mobile

0

El operador europeo Vodafone no tendrá ningún expositor físico en la próxima edición del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, según ha informado la compañía, que mantendrá un stand virtual.

La firma ha confirmado que, pese a que tendrá un stand en el evento, que se celebrará en la capital catalana entre el 28 de junio y el 1 de julio, los miembros del comité ejecutivo sí asistirán.

«Agradecemos los pasos que la GSMA ha tomado para facilitar la participación que mejor se adapte al cliente. Para Vodafone, esto significa que participaremos de forma mixta virtual y física este año. Nuestro stand será digital y nuestra asistencia física se limitará a algunos miembros del comité ejecutivo», señala el comunicado del operador.

De hecho, su consejero delegado global de la corporación británica, Nick Read, ha sido anunciado como uno de sus ponentes principales de este encuentro de las telecomunicaciones y la tecnología.

Con esta decisión, Vodafone se une a empresas como Google, Samsung, Xiaomi o Qualcomn, entre otras, que tampoco estarán en Barcelona.

«Optar por una presencia híbrida sin que los empleados viajen es coherente con nuestra política global de salud y seguridad para proteger a los empleados de Vodafone durante esta pandemia», concluye el comunicado.

EL MOBILE SIGUE ADELANTE

Pese a la cancelación de pesos pesados de la industria, GSMA, organizadora del Mobile, sigue adelante con la parte física de la edición y continúa intentando atraer a profesionales españoles.

Para ello, ha lanzado la tarifa Discovery, aplicable a un número de entradas limitadas, por la que profesionales de 11 sectores podrán acceder este año por 21 euros a la feria y contarán con el 50% de descuento en las próximas tres ediciones hasta 2024.

El organizador ha asegurado que, si vende 30.000 entradas bajo esta modalidad, donará 300.000 euros a las entidades locales para ayudar en la lucha contra el coronavirus.

La oferta va dirigida a profesionales de automoción t Transporte, medios de comunicación y entretenimiento, consultoría, servicios en la nube, educación, comercio electrónico, finanzas, banca y seguros, Administración pública, gobernanza y organismos reguladores, Internet de las cosas, industria, fabricación y servicios técnicos.

Celaá intervendrá en un curso de verano sobre educación en igualdad

0

Los cursos de verano de Olavide en Carmona contarán con debates sobre la educación en igualdad

‘Educar para la igualdad. El único camino’ es el título del curso de verano que la sede Olavide en Carmona organizará entre el 5 y el 7 de julio en modalidad ‘online’ y presencial en la casa palacio de los Briones.

En una nota de prensa, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha explicado que dicho curso estará dirigido por la catedrática de Química Inorgánica, Adela Muñoz, la profesora de Derecho Constitucional, Blanca Rodríguez –ambas de la Universidad de Sevilla– y la periodista y escritora Mercedes de Pablos.

Según la UPO, «el pilar fundamental para sentar las bases de una sociedad igualitaria es la educación, entendida en un sentido amplio. Inicialmente se educa en la familia y posteriormente en los centros de enseñanza primaria, secundaria y universitaria, pero también se educa con la literatura y a través de los medios de comunicación. En este seminario se reunirán todos los agentes sociales implicados en la educación para debatir «sobre la forma más eficaz de alcanzar la igualdad».

Articulado a través de conferencias, debates y presentaciones, en la inauguración del curso intervendrá la ministra de Educación, Isabel Celaá, mientras que la clausura correrá a cargo de la directora de la cadena SER, Montserrat Domínguez, y la periodista de eldiario.es Esther Palomera quienes serán presentadas por la abogada Amparo Rubiales.

Asimismo intervendrán la catedrática de Sociología y Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y de Sociología, María Ángeles Durán, quien disertará sobre la educación como motor de cambio; la escritora científica Clara Grima, que participará en un debate sobre los retos de la adolescencia o la exsecretaria de Estado de Igualdad Soledad Murillo.

La UPO ha señalado que «entre los temas que se abordarán en este curso se encuentran la asignatura pendiente de la igualdad, la lucha de las mujeres por el derecho a la educación, el desafío de la educación desde Primaria o qué entiende el cerebro cuando usamos el masculino genérico».

Asimismo, en el transcurso del seminario se realizarán diversos actos, entre los que destacan las presentaciones de la colección ‘Las invisibles’, de la escritora María Teresa León, y de la campaña #NoMoreMatildas.

Este curso está patrocinado por la Diputación de Sevilla, la Fundación Cajasol y el Instituto Andaluz de la Mujer y cuenta con la colaboración de la Asociación para la Igualdad de Género en la Cultura ‘Clásicas y modernas’.

Fundación SERES y Marsh advierten del incremento de las brechas sociales

0

Fundación SERES y Marsh han advertido del incremento de las brechas sociales durante la presentación de la 16ª edición del informe ‘Global Risks Report 2021’ ante el resto de las empresas socias de la Fundación SERES. El estudio ha sido elaborado por el Foro Económico Mundial, con la colaboración de Marsh McLennan.

En el encuentro se ha puesto el acento en la evaluación de los riesgos sociales y ha contado con la participación de representantes de ambas organizaciones: Francisco Román, presidente de Fundación SERES; Álvaro Milans del Bosch, CEO de Marsh Iberia y chairman de Marsh Mclennan España y José María Carulla, managing director de Marsh España.

Además, la sesión ha contado con la perspectiva de riesgos sectoriales compartida en una mesa redonda en la que han intervenido Rocío Fernández, Chief Risk & Compliance Officer de Altamar, Carlos Ruiz, director de sostenibilidad de Enagás y Juan José Botella, Jefe de Área de Control Económico de Ebro Foods.

El estudio revela que los riesgos medioambientales y enfermedades infecciosas copan la lista de riesgos globales por probabilidad de ocurrencia en los próximos 10 y 5 años, respectivamente. En esta lista también se clasifican riesgos tecnológicos, sociales y geopolíticos, como la concentración del poder digital, la desigualdad digital, la fractura de las relaciones entre estados, el fracaso en la ciberseguridad y la crisis de empleo e ingresos de las personas.

«En Fundación SERES ponemos el foco en la transformación de las empresas para que, a la vez que aumentan su valor, generen un impacto social positivo. Movilizamos a las empresas y a sus líderes para que construyan una realidad mejor. El estudio contempla los riesgos sociales como retos importantes que será necesario encarar en los próximos años, porque estamos en un momento crucial para reconstruir la confianza y generar oportunidades sin dejar a nadie atrás», ha destacado Román.

«La pandemia, primero y la crisis económica derivada de ella, después, han evidenciado aún más la necesidad de aplicar una visión a largo plazo, un liderazgo responsable y entenderlo como factores estratégicos en las compañías. Es el momento de las empresas socialmente comprometidas» ha apostillado.

Por su parte, Álvaro Milans del Bosch, CEO de Marsh Iberia y Chairman de Marsh McLennan España, ha indicado que «este informe desde sus inicios clasifica los riesgos en 5 categorías: sociales, medioambientales, geopolíticos, tecnológicos y económicos. Diferentes métricas según la probabilidad e impacto, en un horizonte que ocupa desde el corto/ medio plazo al largo».

El máximo responsable de Marsh ha añadido que «esta investigación advierte de las amenazas a las que el mundo, las empresas y la sociedad en su conjunto se enfrentarán en las próximas décadas. El estudio incluye además una perspectiva social, muy en línea con el trabajo de la Fundación SERES, con ciertas indicaciones para gestionar mejor o mitigar el impacto social que ha provocado la COVID-19».

Mientras, José María Carulla, managing director de Marsh España y portavoz del informe, ha subrayado que «las conclusiones del informe invitan a que la sociedad, las empresas, las instituciones, gobiernos y organismos internacionales colaboremos y motivemos una recuperación basada en la inversión en una economía verde e inclusiva, con medidas a corto plazo que protejan la salud y la educación, generen empleo y fomenten la seguridad en redes sociales.

Carulla ha añadido que «los peligros más inminentes para el mundo en el corto plazo son las enfermedades infecciosas, la crisis del empleo, los fenómenos meteorológicos extremos, los fallos o la falta de ciberseguridad y la desigualdad digital». «Empresas, gobiernos y sociedad debemos anticiparnos para prevenir crisis y no reaccionar cuando ya han ocurrido», concluye.

«En Fundación SERES trabajamos para que las empresas tengan en cuenta los riesgos y también las oportunidades. Llevamos ya 12 años movilizando a las compañías en la identificación de los aspectos que la sociedad necesita para crear un liderazgo claro por parte de ellas en relación con las soluciones que la sociedad del momento requiere», ha afirmado la subdirectora general de Fundación SERES, Lucila García.

En la presentación de este informe se han conocido también los riesgos que identifican como fundamentales para el desarrollo de su actividad en compañías como Altamar, Enagás o Grupo Ebro Foods. «Las entidades financieras tenemos un papel muy relevante en la construcción de un sistema que respalde el crecimiento sostenible. Además, tenemos identificados riesgos económicos, como los relacionados con el endeudamiento, tanto en términos absolutos como relativos, así como los derivados del incremento de la inflación», ha señalado Rocío Fernández, Chief Risk & Compliance Officer de Altamar.

«Identificamos también oportunidades valiosas desde el punto de vista social. Esta pandemia ha generado mucha desigualdad. El estado de bienestar necesita una mayor inversión privada como palanca para la recuperación económica. Ya estamos viendo una parte de la inversión pública destinada a movilizar recursos privados para construir, por ejemplo, infraestructuras, y así generar empleos duraderos», ha compartido Fernández.

En el sector energético, Carlos Ruiz, director de sostenibilidad de Enagás, ha incidido en que uno de los mayores riesgos está asociado a las políticas de acción climática y cambios regulatorios. «Otro de los desafíos principales del sector está vinculado al desarrollo de infraestructuras tecnológicas», ha indicado.

Además, el directivo de Enagás, ha destacado el riesgo reputacional como otro desafío al que se enfrenta, en general, el tejido empresarial: «todas las empresas, y en particular las energéticas, están sujetas al escrutinio público y hemos de ser conscientes de la importancia creciente que tienen los asuntos relacionados con la sostenibilidad en la percepción de nuestros clientes, accionistas e inversores y en su impacto en la creación de valor de la compañías en el corto, medio y largo plazo».

Por último, Juan José Botella, Jefe de Área de Control Económico de Ebro Foods, también incide en la necesidad de poner freno al cambio climático y al impacto medioambiental como uno de los desafíos más acuciantes para su sector. «Otros asuntos críticos relacionados con nuestra actividad están relacionados con la ciberseguridad y la obtención de materias primas. Estas últimas están localizadas en instalaciones de países donde sí que existen ciertos riesgos geopolíticos», destaca.

Madrid aplaza al curso 2021-22 la implantación de la tercera hora de Educación Física

0

La Comunidad de Madrid ha acordado aplazar la implantación de la tercera hora de Educación Física para Primaria y Secundaria hasta el próximo curso escolar 2022-2023 debido al mantenimiento de las medidas sanitarias por la pandemia de la Covid-19 en el curso que arrancará en septiembre, según ha explicado la Consejería de Educación.

La decisión del departamento que dirige en funciones Enrique Ossorio se produce después de las recomendaciones aprobadas en la Comisión Interterritorial de Sanidad para el mantenimiento de las medidas de prevención frente a la Covid-19 en los centros educativos de cara al próximo curso 2021-2022, en la línea de lo marcado también en la conferencia conjunta de Educación y de Sanidad del pasado 19 de mayo.

Entre otras cuestiones, se aconseja que a partir de 3º de la ESO se garantice la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros entre los alumnos «en el escenario de niveles de alerta 3 y 4». Esta circunstancia conllevaría en la mayoría de los casos la utilización como aulas de espacios como salones de actos o gimnasios.

El Gobierno regional planteaba un decreto con los cambios en el currículo de ESO para que la Educación Física pasara de 2 a 3 horas semanales en 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2020/21, mientras que el siguiente curso 2021/22 se haría en 3 y 4, que aplazó en un primer momento para implantarla en los cuatro cursos de la ESO y en Primaria en 2021/2022 y que ahora retrasa nuevamente.

Esta ampliación está incluida en el programa de Gobierno y responde a la necesidad de reducir los niveles de obesidad y sedentarismo entre la población infantil y juvenil.

De hecho, la Comunidad de Madrid argumenta que la Organización Mundial de la Salud recomienda a los escolares la práctica de un mínimo de 60 minutos diarios de ejercicio físico «para mejorar el estado salud y reducir las enfermedades que conlleva el exceso de peso entre niños y jóvenes».

Con este mismo objetivo, el Ejecutivo regional ya aprobó la introducción de la Educación Física en los estudios de Formación Profesional Básica que «sí se producirá a partir del próximo curso2020/21».

Para realizarlo se incluirá una unidad formativa dentro del Bloque de Ciencias Aplicadas, que se denominará: ‘Unidad Formativa: Actividad Física y Deportiva’, con una carga horaria de 2 horas semanales.

S&P advierte del impacto para las eléctricas por el recorte del Gobierno

0

S&P ha advertido de que el recorte de unos 1.000 millones de euros que pretende aplicar el Gobierno por la sobrerretribución de las nucleares y las hidráulicas tendrá un impacto negativo en el perfil crediticio de las eléctricas, aunque considera que será «modesto».

En un informe, la agencia de calificación afirma que si el anteproyecto de ley sale adelante representará un ‘credit negative’ para las eléctricas, ya que se producirá un debilitamiento en sus ratios de apalancamiento, lo que «debilitaría gradualmente las métricas crediticias de Enel (‘Baa1’ y ‘estable’) -principal accionista de Endesa-, Iberdrola (‘Baa1’ y ‘estable’), Naturgy (‘Baa2’ y ‘estable’) y EDP (‘Baa3’ y ‘positivo).

Asimismo, cree que se introduce un riesgo «asimétrico», ya que parece que «esencialmente todo el alza de los aumentos del precio de la energía mayorista impulsados por el precio del CO2 se recuperaría, mientras que las empresas asumirían todo el riesgo a la baja del precio mayorista de la energía». Además, S&P ve un riesgo en la disminución de la visibilidad del flujo de caja de las energéticas.

MODIFICACIONES EN SU TRÁMITE Y DUDAS DE QUE SEA COMPATIBLE CON LA UE.

Sin embargo, la agencia afirma que el anteproyecto de ley nace con «varias incertidumbres», ya que se trata de una propuesta inicial y debe pasar por el Congreso de los Diputados, lo que probablemente llevará unos meses y en su debate parlamentario «podría dar lugar a varias modificaciones, «incluida la fórmula detrás del cálculo trimestral de la recuperación potencial que realizará la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)».

Igualmente, S&P duda sobre la certeza del Gobierno español de que el mecanismo propuesto será compatible con la legislación europea, lo que «ilustra el riesgo de intervención política».

«Los gobiernos de otros países pueden verse tentados a considerar medidas similares, siempre que el plan se considere compatible con la legislación de la UE. El grado de tentación también reflejará el deseo de cada gobierno de señalar la estabilidad y previsibilidad de la política energética en el contexto de la inversión en generación de energía», añade.

ABARATAR EL RECIBO ENTRE UN 4% Y 5%.

El Consejo de Ministros acordó el pasado martes iniciar la tramitación de este anteproyecto de ley con el que reducir los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ (‘windfall profits’) de las nucleares y las hidráulicas, que supondrá un recorte de unos 1.000 millones de euros en la retribución que reciben las eléctricas con el fin de abaratar entre un 4% y un 5% la factura de la luz de los consumidores domésticos.

En concreto, la propuesta, que abre ahora el trámite de audiencia pública para su aprobación, pasa por un mecanismo de mitigación de parte del dividendo de carbono que perciben las tecnologías no emisoras anteriores a 2005 (hidráulica y nuclear).

Esta medida va de la mano del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), con el que se prevé sacar de la tarifa eléctrica el coste de las primas renovables más antiguas (en torno a 6.500 millones anuales) y repartirlo entre todos los sectores energéticos, con el objetivo también de abaratar el recibo, que ha sido elevado también por el Consejo de Ministros a proyecto de ley para su remisión a las Cortes, tras superar el periodo de consulta pública.

Con ambas medidas, el Gobierno prevé abaratar el recibo de la luz para los consumidores en torno a un 15% al final de un horizonte de cinco años, ya que la aplicación del denominado ‘fondo verde’ es gradual -un 20% cada uno de los cinco años-.

Este recorte en la sobrerretribución de la generación hidráulica y nuclear, incluido en el pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, afecta principalmente a Iberdrola, Endesa y Naturgy, y en menor medida, a EDP España y Acciona, propietarios de estos activos.

Los médicos siguen considerando «insuficientes» las propuestas de Sanidad para la elección de plazas MIR

0

El Foro de la Profesión Médica considera «insuficientes» las propuestas del Ministerio de Sanidad para la elección de plazas de médico interno residente (MIR) pero ha valorado la propuesta de «diálogo» para la solución del conflicto.

Los representantes de las organizaciones que conforman el Foro de la Profesión Médica se han reunido de manera telemática este viernes con la ministra, Carolina Darias, y otros cargos del Ministerio de Sanidad para abordar el proceso de elección de plazas de formación sanitaria especializada que «ha generado el rechazo unánime de toda la profesión al carecer de las garantías necesarias que se habían mantenido hasta esta convocatoria».

A través de un comunicado, el Foro lamenta que «se haya tenido que llegar a esta situación de conflicto para tener una primera reunión con el ministerio y sentarse a dialogar en busca de una solución consensuada». Para los representantes de los médicos, las propuestas de Sanidad este viernes, que incluyen incluso el cambio de la propia Resolución de la convocatoria, «demuestran una ya denunciada previamente inmadurez del procedimiento de adjudicación».

«Estas mejoras, que Sanidad se ha comprometido a trasladar por escrito posteriormente, deberán ser valoradas con detenimiento pero inicialmente son claramente insuficientes para los afectados, por lo que el Foro sigue defendiendo una elección en tiempo real que permita asegurar todos los derechos de los futuros especialistas y que resulta realmente factible dadas las modificaciones que los responsables ministeriales están introduciendo en el proceso», reivindican.

Según el Foro de la Profesión Médica, uno de los argumentos esgrimidos por Sanidad para rechazar la elección en tiempo real es que «esta opción dilataría el proceso y se retrasaría la incorporación de los residentes más allá de junio», algo que desde el Foro no comparten al considerar que «el retraso en la incorporación no es un problema, sino que lo importante es que se haga en una plaza elegida en las mejores condiciones».

En cualquier caso, los miembros del Foro valoran la «voluntad» de Sanidad por ofrecer mejoras en el sistema, pero no consideran las últimas propuestas como «válidas, puesto que siguen sin satisfacer las demandas de los afectados por esta elección de plazas de formación sanitaria especializada».

El Foro de la Profesión Médica está conformado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Rosa Benito se pronuncia sobre la segunda parte de la docuserie de Rocío Carrasco

0

Una vez terminada ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’, Rocío Carrasco anunciaba el pasado miércoles que su serie documental tendrá segunda temporada, ‘En el nombre de Rocío’, que se estrenará el próximo otoño y en la que la hija de ‘La más grande’ desvelará por fin por qué dejó de hablarse con sus tíos Gloria y Amador Mohedano, José Antonio Rodríguez, Rosa Benito, el viudo de su madre, José Ortega Cano, y sus hermanos Gloria Camila y José Fenrnado.

En el vídeo promocional, con Rocío en la playa de Chipiona, se pueden ver palabras como avaricia, dinero o egoísmo y, precisamente sobre ello, es con lo que Rosa Benito ha roto su silencio para confesar qué le parece la noticia de que su sobrina vaya a contar su verdad de por qué se rompió la familia y si tiene miedo a lo que la mujer de Fidel Albiac pueda desvelar.

«En ese vídeo me falta la palabra amor, porque Rocío ha sido una persona muy querida. Ha tenido muchísimo amor y espero que en ese recorrido que va a hacer que cuente cosas bonitas porque las ha tenido y las ha vidido. Vamos a esperar lo que es», ha afirmado la exmujer de Amador Mohedano en ‘Ya es mediodía’, sin querer precipitarse sobre lo que su sobrina pueda contar en su docuserie.

Dolida, Rosa se ha preguntado si es justo lo que Rocío está haciendo con su familia: «Ella que está cogiendo este micrófono que es la televisión para que la apoyen, me pregunto si es maltrato mediático para nosotros, para la familia Mohedano».

Yo no entiendo como hay gente que se alegran y están deseando que llegue noviembre para verlo…», exclamaba. «Me gustan las cosas bonitas, la paz, no me gusta el odio. No conlleva a nada. El odio contra el odio lleva al dolor. Me gustan las risas, la paz, verla sonreír… Cada uno hacemos nuestra vida y ya, pero odio contra odio no», confesaba, lanzando un mensaje a su sobrina: «Lo que puede conllevar son cosas de dolor y no vale la pena. Ya que ella ha hecho 12 capitulos quejándose de que ha sido una persona en todos los sentidos maltratada…».

Cargando contra la productora de la docuserie, Rosa ha ‘denunciado’ la utilización de unas declaraciones de Rocío Jurado hablando de que no iba a consentir que le hiciesen daño a su hija, que ahora están emitiendo como si se refiriese con estas palabras a la familia cuando en realidad era por el acoso de la prensa a Rociíto cuando se separó de Antonio David. «Su madre hacía un llamamiento a la prensa que estaba destruyendo a su hija por haberse separado. Su madre no lo hace por su famila. Tuvo a su familia hasta el último minuto que dejó de respirar. Todos, tanto por la familia de Ortega como su propia familia. Me parece injusto que se juegue con eso porque no es la realidad, no es lo que quieren dar a entender para equivocar a la gente», ha estallado dolida.

Por último, Rosa ha salido en defensa de Gloria Camila y José Fernando hablando del amor de Rocío Jurado hacia ellos aunque no fuesen biológicamente suyos: «Rocío amaba a su familia más que a nada en el mundo. Con Rocío tenía locura, pero cuando tuvo a Jose Fernando y Gloria Camila los ha querido mucho a esos niños. No hace fala parir para querer. No hace falta tener sangre para morir por unos hijos»

Alejandro Colldefors, nuevo presidente del CEAVMM

0

Alejandro Colldefors, hasta ahora director de Relaciones Internacionales de Abertis, ha sido nombrado presidente del Consorcio Español de Alta Velocidad Meca Medina (CEAVMM) a propuesta de Renfe, en sistitución de Jorge Segrelles, según ha anunciado el consorcio en un comunicado.

El nuevo presidente, licenciado en Derecho por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), máster en Ciencias Sociales, Política y Economía Europeas de The London School of Economics and Political Science (LSE) y el programa de desarrollo directivo de IESE Business School. Ocupaba el cargo de director de Relaciones Internacionales de Abertis desde 2007 y antes había sido director de Marketing para parques logísticos de Saba Infraestructuras (2004-2007).

«Afronto con ilusión esta nueva fase de un proyecto que se encuentra a la vanguardia tecnológica del sector ferroviario», ha declarado Colldefors, que también ha incidido en la proyección internacional que este proyecto otorga a las empresas implicadas en el proyecto.

El presidente saliente, quien ostentaba la presidencia del Ceavmm desde 2016, cuando fue nombrado a propuesta de Adif. «Deseo al nuevo presidente los mayores éxitos, que serán los del Consorcio», ha afirmado Segrelles, que ha mostrado su agradecimiento tanto a los trabajadores, tanto los que los que lo hacen en Arabia Saudí como en España.

UNA NUEVA ETAPA DENTRO DEL CEAVMM

Este nombramiento coincide coincide con el comienzo de un nuevo periodo contractual de 12 años de operación comercial, que arrancó el 31 de marzo de 2021.

Desde el consorcio han señalado que una vez concluidos los trabajos de construcción e instalación de sistemas en la vía reiniciada la operación tras más de un año de suspensión debido a la pandemia, la nueva presidencia tiene el objetivo de adaptarse a una nueva etapa, que requerirá un mayor protagonismo de las empresas operadoras del Consorcio -en especial, de Renfe y Adif-.

Además, la finalización de los trabajos de instalación del sistema de gestión de tráfico ERTMS Nivel 2 ha permitido a Haramain High Speed Railway ofrecer servicios comerciales con todas las prestaciones tanto en velocidad como en número de frecuencias.

Por otra parte, desde el Ceavmm han agradecido a Jorge Segrelles «su compromiso, plena dedicación al proyecto y el cumplimiento con éxito de sus objetivos». Entre estos han señalado el haber reforzado las relaciones con el cliente saudí (Saudi Railways Organization y Saudi Railway Company), lo que se ha concretado en la firma, en 2017, 2018 y 2021 de tres acuerdos principales.

El pintor Antonio de Felipe recurrirá al TS para ser reconocido como autor único de 221 de sus obras

0

El pintor Antonio de Felipe recurrirá la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que declara que la artista japonesa Fumiko Negishi es coautora de 221 de sus obras.

El creador valenciano expresa, en un comunicado, «su total desacuerdo con el fallo, motivo por el cual, haciendo uso de su legítimo derecho a la tutela judicial efectiva, recurrirá dicha sentencia ante el Tribunal Supremo con el objeto de que se haga justicia, esto es, que se le reconozca como el único autor de las obras objeto del litigio».

Esta semana trascendió la decisión de la Sección Vigésimo Octava de la Audiencia Provincial de Madrid de declarar que Fumiko Negishi es coautora de 221 obras de Antonio de Felipe y, por ello, condena a comunicar esta circunstancia a los compradores de las piezas objeto de litigio. De esta forma, la Audiencia estimó el recurso que Fumiko Negishi interpuso contra una resolución previa, de 2019, del Juzgado de lo Mercantil 3 de Madrid que falló a favor de De Felipe.

Entre otras razones, la nueva sentencia esgrime que las obras en cuestión son resultado de «una simbiosis artística fruto de la colaboración entre dos profesionales de la pintura». Sin embargo, De Felipe rechaza esta circunstancia y ha decidido interponer el correspondiente recurso.

Asó, el pintor recalca que hay «dos tribunales, uno laboral y otro mercantil, que han manifestado en sus respectivas sentencias y con el alcance propio de sus competencias» que él es el único autor de sus obras.

En primer lugar se refiere al Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Madrid, que dictó sentencia con fecha 16 de enero de 2019 desestimando la demanda interpuesta por Fumiko Negishi y, declarando, por tanto, que el único autor de las obras objeto del litigio era él.

JUICIO LABORAL

En segundo lugar, prosigue, alude al primer juicio laboral que se celebró por despido improcedente –tras el despido de Negishi en 2016– se resolvió a favor de Fumiko Negishi y, a continuación, Antonio de Felipe «acató la sentencia compensándole económicamente con lo establecido en ella». Sin embargo, «también a través de esa sentencia el juez expresamente manifestó que el único autor de las obras era Antonio de Felipe y definió la persona de Fumiko Negishi como una trabajadora de su taller».

Sobre esta cuestión, Antonio de Felipe asevera que decidió finalizar su colaboración con Fumiko Negishi «por motivos económicos relacionados con el funcionamiento de su negocio propio» y niega categóricamente «cualquier acusación de maltrato hacia ella». Además, insiste en destacar que su persona «siempre formó parte de su entorno más cercano y familiar y fue tratada con el máximo respeto».

El paro de EEUU cae al 5,8% en mayo y se crean 559.000 empleos

0

La tasa de desempleo de Estados Unidos se situó en el 5,8% el pasado mes de mayo, tres décimas por debajo del dato registrado en el mes precedente, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

La recuperación económica del país se mantuvo con la creación de 559.000 nuevos empleos en el quinto mes del año. En abril, el aumento de las personas empleadas fue de 278.000.

Desde que comenzó la recuperación en mayo de 2020, Estados Unidos ha recuperado 14,7 millones de empleos no agrícolas, dos terceras partes de los puestos de trabajo destruidos con la crisis. Estados Unidos todavía tiene que crear 7,6 millones de empleos para recuperar por completo el mercado de trabajo que había antes de que recibiera el impacto del Covid-19.

La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se redujo en 431.000 personas. Su peso con respecto al total de desempleados se redujo en más de dos puntos porcentuales, hasta el 40,9%.

De su lado, la cifra total de personas en el paro fue de 9,316 millones, por lo que descendió en 496.000 personas. La población activa se redujo en 53.000 individuos, por lo que el número total de empleados (agrícolas y no agrícolas) creció en 444.000 personas. La tasa de participación en el mercado laboral se redujo una décima, hasta el 61,6%.

Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre las mujeres y los hombres se redujo en dos décimas, hasta el 5,4% y el 5,9%, respectivamente. El desempleo entre los jóvenes se situó en el 9,6%, lo que equivale a 2,7 puntos menos.

Los puestos de trabajo no agrícolas creados en mayo son el resultado de los 492.000 contrataciones del sector privado y los 67.000 nuevos empleados públicos.

Por sectores, el ocio y la hostelería generó 292.000 puestos de trabajo, mientras que los servicios educativos y sanitarios contrataron a 87.000 personas y las empresas de servicios profesionales expandieron sus plantillas en 35.000 empleados.

La duración de la semana laboral media se mantuvo en 34,9 horas en mayo, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron en 15 centavos, hasta 30,33 dólares.

Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos creados en marzo se ha revisado al alza, hasta 785.000 empleos destruidos (15.000 más de lo estimado), mientras que el dato de abril se ha ajustado hasta 278.000 empleos creados (12.000 más).

El Berlanga «más poliédrico», capturado por la cámara de El Flaco en el MuVIM

0

Luis García-Berlanga (1921-2010) sonriendo a Elia Kazan, haciendo las paces con Juan Antonio Bardem, enganchado por un ataque de lumbago, bromeando al recibir un premio y otras escenas capturadas por el fotógrafo José García Poveda, El Flaco, descubren el lado «más poliédrico» del cineasta, y en ocasiones «el más gamberro», en una exposición del Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM).

«Berlanga no se termina nunca», han coincidido en la presentación de la muestra El Flaco, el director del MuVIM, Rafael Company, y el responsable de exposiciones del museo, Amador Griñó. Es por ello que la la propuesta ‘Berlanga por El Flaco’ amplía la exposición sobre el cineasta con motivo del centenario de su nacimiento y del año que lo homenajea, para poder ofrecer desde este viernes y hasta el 19 de septiembre una mirada «diferente»,

En ella, ha explicado Company, «uno de los fotógrafos indisociables de la realidad valenciana» refleja «centenares de caras del Berlanga más poliédrico». En ese sentido, en palabras de Griñó, la exposición no solo retrata al cineasta, sino que es una oportunidad de «reencontrarnos con obras del arte casi alquímico que era la fotografía analógica».

El Flaco retrató el paso por la Comunitat del director desde los años 80 hasta su muerte, en diferentes eventos y ocasiones, y entabló con él una «buena relación». «Siempre que le pedía algo me posaba», ha explicado, que recuerda al cineasta como «un tipo que se hacía querer».

Empezó a buscar material cuando Berlanga murió y se le rindió homenaje en la Mostra de València, buceando entre los cerca de 200 negativos que había capturado durante décadas, muchas de ellas imágenes robadas. Cuando escogió sus momentos preferidos del artista, los completó con frases suyas y diferentes pasajes de libros y prensa.

LA HISTORIA DETRÁS DEL RETRATO

Muchas de esas imágenes esconden detrás historias de las que El Flaco habla con cariño, como la elegida para el cartel de la muestra, donde Berlanga acerca el premio Turia a su oreja como si colgase de ella. El galardón «era un peso de tres kilos», ha detallado, y Berlanga no pudo recogerlo en la entrega, así que se el equipo de Cartelera Turia se reunió después con Berlanga en el Astoria para dárselo. «Le llevé el peso y dijo ‘¿esto qué es?, ¿para ponérmelo de pendiente?'», ha relatado.

Otra de sus fotografías favoritas de la exposición data de 1994, en un evento en la Filmoteca de València en el que Berlanga y Juan Antonio Bardem posan juntos sonrientes, años después de dirigir juntos ‘Esa pareja feliz’ y de enemistarse. «Estaban peleados» y coincidieron en ese evento, ha explicado el fotógrafo, pero cuando se vieron «estaban contentos de encontrarse». El Flaco titula la instantánea: ‘Berlanga hace las paces con Bardem’.

También capturó, como se puede ver en la exposición, el final de rodaje de ‘París-Tombuctú, con Berlanga «sentado bromeando sobre la bicicleta». Una secuencia de fotografías que acaba con el cineasta riendo. «Se quedó enganchado, le dio lumbago», ha recordado El Flaco.

Otras de las instantáneas de El Flaco muestran a Berlanga visitando la falla Na Jordana, disfrutando de una sobremesa, participando en La Mostra y rodeándose de muchas personalidades tan diferentes como Elia Kazan, Marco Ferreri, Rafael Azcona, Miguel Picazo, Rita Barberá, Amparo Soler, Bárbara Gandia y Francis Montesinos.

El Flaco acompaña estos momentos con citas y pasajes que recuerdan el ingenio mordaz del cineasta, como el de Saza en ‘Todos a la cárcel’: «¿Sabéis lo que os digo? Que se vaya todo al carajo, la empresa, la familia y el país entero. ¡Que os den morcilla!».

E incluye palabras del propio Berlanga: «Yo he dicho siempre que esta sociedad es una mierda pero, por desgracia, mi cine y yo navegamos en el barco de esta sociedad. Puede que no sepa dar un golpe de timón a este barco, pero por si acaso, lo que hago es mear siempre en el mismo sitio, a ver si consigo abrir un agujero por el que se termine hundiendo el barco».

El Centro de Arte Rupestre de Cantabria estará operativo a finales de 2022

0

Las obras de construcción del Centro de Arte Rupestre de Cantabria, en Puente Viesgo, van «buen ritmo» y se están cumpliendo los plazos de ejecución previstos, por lo que previsiblemente estará operativo a finales de 2022.

Así lo ha confirmado este viernes, el vicepresidente y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, durante su visita a las obras, que comenzaron el pasado mes de febrero, con un plazo de ejecución de 18 meses.

De esta manera, las obras se podrán entregar en el tercer trimestre del próximo año y poner en marcha el proyecto museográfico, pendiente de adjudicación, y acometer la mejora de los accesos al centro.

Zuloaga, que ha estado acompañado por las directoras generales de Acción Cultural y de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, Gema Agudo y Zoraida Hijosa, respectivamente, el vicepresidente regional ha visitado la evolución de los trabajos, que cuentan con una inversión de 4 millones, cifra que se verán incrementada en otro millón más para desarrollar el proyecto expositivo.

Tras referirse al desarrollo de las obras, como el levantamiento de los muros del contorno del centro o la impermeabilización de la futura sala de exposiciones, Zuloaga ha puesto en valor el papel de este centro como un elemento dinamizador y una inversión de carácter cultural y turístico.

Este centro «será la puerta de acceso al conocimiento del arte rupestre y prehistórico existente en Cantabria», ha señalado el vicepresidente. «Queremos que el visitante disfrute de una experiencia expositiva, contando con una muestra permanente de las cuevas de Cantabria, y un área temporal que acoja diversos proyectos de interés cultural», ha destacado.

El Centro de Arte Rupestre de Cantabria se articula en tres bloques organizados en torno a un patio central, que distribuye y conecta los diferentes espacios, rematados con una cubierta única. Así, se establece de forma diferenciada un área administrativa y de admisión, una zona de recepción de visitantes y el área expositiva.

La idoneidad del lugar, ubicado en la ladera nororiental del Monte Castillo, en Puente Viesgo, la funcionalidad, la articulación y usos de los espacios, la flexibilidad de los elementos, la calidad de los elementos y la dotación al Centro de un carácter representativo, han sido algunas de las premisas seguidas en el planteamiento arquitectónico del edificio.

En cuanto a los materiales, se han utilizado elementos pétreos de hormigón con una cubierta metálica.

Además del Centro, también está prevista la construcción de un aparcamiento, con capacidad para un centenar de plazas.

Más de 126.000 extranjeros adquirieron la nacionalidad española en 2020

0

El número de residentes extranjeros que adquirió la nacionalidadespañola en el año 2020 alcanzó las 126.164 personas, una cifra que supone un aumento de un 27,5%, con respecto al año anterior, pero que, además, es la cifra más alta desde 2016.

Así lo recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha hecho públicos este viernes estos datos del año pasado, que son provisionales.

En el histórico de cifras que recoge en esta materia, desde 2013, el INE destaca cómo entre ese año y 2015 se produjo un descenso paulatino de la concesión de nacionalidades en el país. Así, de las 225.793 que se concedieron en 2013, se pasaron a las 205.880 en 2014, las 114.351 en 2015.

En 2016, esta cifra se elevó hasta casi alcanzar las 151.000, alcanzando el pico más alto de los últimos años, ya que un año más tarde, en 2017, la adquisición de la nacionalidad cayó hasta las 66.498. En 2018 se contabilizaron 90.774 y en 2019 98.954. En 2020, tal y como recoge el INE, esta cifra vuelve a superar las 100.000.

MARROQUÍES, LOS MÁS NACIONALIZADOS

Por nacionalidades, el origen más frecuentes fue Marruecos (28.258), Colombia (9.010) y Ecuador (8.328). Sin embargo, el país de nacimiento más frecuente en las adquisiciones de nacionalidad española fue España, con 26.407 casos. El INE apunta que, en su mayoría eran niños (el 81,4%, menores de 10 años).

Entre los nacidos fuera de España, por su parte, el país de nacimiento más frecuente fue Marruecos, con 13.047 adquisiciones de nacionalidad.

Por sexo, las mujeres son mayoría, ya que suponen el 53,2% de las personas nacionalizadas el año pasado. En cuanto al perfil, los ciudadanos situados entre 30 y 39 años han constituido el grupo más numeroso en cuanto a adquisiciones de nacionalidad española, seguido de cerca del grupo de 40 a 49 años.

POR AUTONOMÍAS

El INE destaca, igualmente, que Cataluña (con 34.924 casos) y Comunidad de Madrid (con 25.284) concentraron el 47,7% de las adquisiciones de nacionalidad española en el año 2020. Por su parte, Extremadura (574) y La Rioja (841) fueron las comunidades autónomas con menor número de adquisiciones de nacionalidad entre sus residentes.

Si se compara con la población extranjera residente al inicio del año 2020, las mayores intensidades del fenómeno de adquisición de nacionalidad se dieron en las comunidades autónomas de País Vasco (el 4,3% de los extranjeros adquirió la nacionalidad española), Región de Murcia (3,5%) y Cataluña (3,2%). Los menores porcentajes se han registrado, por su parte, entre los extranjeros residentes en Canarias (1,5%), Baleares (1,6%) y Andalucía (1,6%).

Finalmente y, sobre el modo de adquisición de nacionalidad española, el Instituto señala que el 111.219 casos fueron por residencia y 14.774 por opción. Esta última modalidad, indica el INE, se dio sobre todo en los menores de 20 años, de hecho el 94,7% del total de adquisiciones a esta edad fue por opción.

La AEMET pone en marcha un plan para integrar los avisos por ola de calor

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha puesto en marcha un proyecto para integrar los avisos meteorológicos del Plan Meteoalerta y los del sistema de alertas del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos de los Excesos de Temperaturas sobre la Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad.

Así lo ha dado a conocer este viernes el departamento que dirige Teresa Ribera, que ha apuntado que el Plan Meteoalerta de AEMET emite avisos de fenómenos meteorológicos adversos hasta 72 horas antes de que se produzcan.

Por otro lado, ha destacado que el Ministerio de Sanidad, en coordinación con la propia AEMET, lleva desarrollando desde el año 2004 el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos de los Excesos de Temperaturas sobre la Salud. «Este sistema de alertas, activo entre el 1 de junio y el 15 de septiembre, busca reducir el impacto de las altas temperaturas en la salud de la población», ha indicado.

Desde hace unos meses, AEMET ha iniciado una serie de actuaciones para integrar ambos planes. En este sentido, una de las novedades presentadas es la modificación de los criterios para emitir los Avisos Especiales de Ola de Calor del Plan Meteoalerta, que a partir de ahora tendrán en cuenta los niveles de riesgo de persistencia establecidos en el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud.

Además, el Ministerio ha puesto el acento en que las alertas especiales contendrán un nuevo apartado denominado ‘Niveles de riesgo sobre la salud’, un epígrafe que incluirá un mapa del riesgo en cada territorio, elaborado por Sanidad. «La emisión del aviso especial por ola de calor coincidirá con episodios con valores significativamente elevados de los niveles de riesgo del Plan del Ministerio de Sanidad», ha señalado.

También se integrará en la página web de AEMET la información del Ministerio de Sanidad a través de varias vías: mediante un enlace al mapa de niveles de riesgo del Ministerio de Sanidad; en el apartado ‘Efectos de las altas temperaturas’, que contendrá información detallada acerca de este impacto, y mediante una sección dentro del menú de Destacados.

UN SISTEMA MULTIRRIESGO BASADO EN IMPACTOS

Asimismo, AEMET ha apuntado que trabaja para implementar nuevas acciones de forma progresiva y ha avanzado que entre las próximas actuaciones destacan la orientación a impactos del sistema de avisos del Plan Meteoalerta y, en particular, los de temperaturas extremas.

«El objetivo es realizar una transición desde el actual sistema de alertas, centrado en la superación de umbrales, por otro fundamentado en la predicción y los avisos multirriesgo basado en impactos, según lo previsto en la Estrategia de Prestación de Servicios y su Plan de ejecución y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030″, ha subrayado.

Finalmente, ha explicado que «este tipo de actuaciones requieren de la cooperación de organismos públicos» como el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III (Madrid) o los servicios de Protección Civil, grandes conocedores de los impactos meteorológicos.

La Catedral de Sevilla recibe 20.652 visitantes en las tres últimas semanas de mayo

0

La Catedral de Sevilla ha recibido más de 20.000 visitantes en las tres últimas semanas de mayo, ya que la reapertura al público del templo metropolitano y de la Giralda tuvo lugar el día 10 de este mes, «siempre de forma progresiva y con un restrictivo control de aforo y seguridad Covid».

Durante este periodo y con horarios escalonados, se recibieron 20.652 visitas, «lo que invita a la esperanza en la paulatina recuperación», pero sin olvidar que este dato «únicamente representa el 15 por ciento del nivel de visitas alcanzado en el mismo periodo de 2019», detalla en una nota de prensa.

Además de la visita ordinaria, se realizaron 1.321 visitas guiadas en sus dos modalidades: Catedral y Giralda, y cubiertas, llegando a alcanzar un 80,5 por ciento del aforo dispuesto.

Del total de visitas, el 70,8 por ciento fueron visitantes nacionales –el 56 por ciento andaluces, un 12,5 por ciento de Madrid y un 8 por ciento de Cataluña–, frente al 28,1 por ciento de europeos, en su mayoría franceses. Solo el 1 por ciento procedió de países del resto del mundo.

En este mes, el Cabildo ofreció 3.871 entradas gratuitas repartidas entre residentes, discapacitados, desempleados y menores de 14 años, lo que ha supuesto un 18,3 por ciento del total.

El Cabildo Metropolitano, en su espíritu de difusión de la cultura religiosa y de la colaboración con la oferta turística de la ciudad de Sevilla, continua trabajando para «recuperar cuanto antes su máximo rendimiento. En esta línea, el día 8 de junio reabrirá a la visita cultural de la Iglesia de El Salvador como parte integrante del conjunto monumental.

VISITA NOCTURNA A LAS CUBIERTAS

La Catedral ha ampliado desde este martes, en horario nocturno, las visitas a las cubiertas del templo metropolitano. «Un paseo en el tiempo por sus azoteas que dejan entrever los secretos de la construcción de tan magna obra y de sus protagonistas más desconocidos, como albañiles, canteros, carpinteros, vidrieros u olleros».

La nueva oferta de visita cultural tiene lugar de lunes a jueves a las 21,30 horas y de viernes a domingo a las 21,00 y a las 21,30 horas. Los días 5 y 12 de junio solo se harán las visitas de la tarde.

Esta modalidad de visita obtuvo el pasado verano un «gran éxito de público». No en vano, una vez que se pusieron a la venta ‘online’ a través de la web de la Catedral, a mediados de junio, se completó en apenas unos días el aforo disponible para las visitas de la primera quincena de julio.

Feijóo ensalza la labor de la comunidad educativa en el curso «más difícil»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha ensalzado este viernes la labor de toda la comunidad educativa, en lo que ha incluido «profesores, personal no docente, alumnos y familias», para afrontar el curso «más difícil» de la historia de Galicia debido a la pandemia de la covid-19.

Así lo ha manifestado durante la inauguración de la XIII jornada de los Clubs de Lectura, celebrada en el Palacio de Congresos e Exposicións de Santiago de Compostela, donde también ha reivindicado el papel de las bibliotecas escolares y el apoyo brindado por parte del Gobierno gallego a sus iniciativas.

El presidente de la Xunta ha hecho un balance positivo del curso escolar que acabará este mes de junio, ya que se mantuvo la presencialidad «desde el primer día» a pesar de algún brote «concreto». La adaptación a la actual situación requirió una dotación económica adicional de 162 millones de euros para, entre otras cuestiones, reforzar la limpieza y el servicio de comedor de los centros, proveer de mascarillas higiénicas e implementar las medidas contra la covid.

Asimismo, se ha referido a la puesta en marcha de un plan de enseñanza virtual, que permitió continuar las clases a distancia si la pandemia lo exigía y que alcanzó las 35.000 personas conectadas.

Junto a todo ello, Feijóo ha garantizado que su gobierno continuará «desarrollando en el próximo curso nuevas actuaciones», como el ‘Plan Recupera’ y el ‘Plan de Nova Arquitectura Pedagóxica’, con un «nuevo modelo» de colegios e institutos en la etapa poscovid.

CLUBS DE LECTURA

Sobre los clubs de lectura, ha agradecido la «implicación» de los docentes para que en el actual año escolar participasen, a pesar de la pandemia, 233 centros educativos y 10.100 alumnos tanto en la modalidad ‘online’ como presencial.

Asimismo, ha garantizado el «apoyo» de la Xunta a la promoción de estas actividades, con las que lleva «años» reforzando el papel de las bibliotecas como «espacio de encuentro cultural y de conocimiento».

De hecho, según cifras de la Administración autonómica, desde la puesta en marcha de estos clubs en 2010 se multiplicó por cuatro la frecuencia de visitas a la biblioteca: el 87 por ciento de los niños de Primaria y el 50 por ciento de Secundaria reconoce que acude a este espacio por lo menos una vez por semana.

De cara al futuro, el presidente gallego ha avanzado que el ‘Plan Lía’ contará con un presupuesto global de tres millones de euros para convertir a las bibliotecas «en espacios de convivencia» en el que los alumnos también puedan iniciarse en campos como la robótica, la programación y la radio.

EVA MEJUTO, GALARDONADA

Durante este evento, Feijóo ha hecho entrega del Premio Clubs de Lectura 2021 a la escritora y periodista de profesión Eva Mejuto –Sanxenxo (Pontevedra), 1975– por haber sido la autora más leída en los clubs de lectura participantes en la convocatoria de este año de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade.

«No hay premio que más preste a una escritora que el que da el público lector», ha valorado la galardonada, en un discurso de agradecimiento en el que también ha confesado ser «lectora voraz» desde su adolescencia: «Las bibliotecas siempre fueron para mí un cobijo, un lugar seguro».

Eurodiputada pide «cambio del pacto migratorio»

0

La eurodiputada y portavoz de Izquierda Unida (IU) en el Parlamento europeo, Sira Rego, ha pedido este viernes, en una visita a la frontera de Behobia en Irún (Guipúzcoa), un «cambio del pacto migratorio» porque «no podemos continuar en Europa soportando una política que da la espalda a los Derechos Humanos (DDHH)».

Rego se ha desplazado a la localidad fronteriza, acompañada de lacoordinadora general de Ezker Anitza-IU, Isabel Salud, delparlamentario y secretario de organización, Íñigo Martínez, y el delegado de Educación, Juventud, Cooperación y Memoria Democrática y concejal de Ezker Anitza-IU en el Ayuntamiento irundarra, Santi Jiménez, para conocer de primera mano la situación de las personas migrantes en tránsito hacia el norte de Europa que se encuentran en Irún a la espera de poder cruzar la frontera francesa.

«Desde nuestro grupo en el Parlamento Europeo estamos realizando un trabajo de denuncia de cómo afectan las políticas migratorias de la Unión Europea (UE) en las fronteras exteriores porque se están dando unas situaciones de gran sufrimiento humanitario», ha señalado.

En este sentido, ha recordado que recientemente en la localidad guipuzcoana una persona se ha ahogado intentando cruzar el ríoBidasoa hacia Francia «por la aplicación directa de los controles raciales que está llevando a cabo la policía francesa».

La eurodiputada de Izquierda Unida ha hecho un recorrido, junto a miembros de Cruz Roja, por los distintos recursos de acogida activados en Irún desde que el pasado mes de marzo se incrementara la llegada de personas migrantes, algunas menores de edad.

En este contexto, ha afirmado que «lo que está pasando en Irún nosucedería si se activara de verdad un reparto vinculante y solidario de personas migrantes entre todos los estados de la Unión Europea y si se activara un corredor seguro para que las personas migrantes puedan llegar a los distintos países de una forma ordena para realizar un nuevo proyecto de vida más seguro y digno».

También ha recordado que el Parlamento Europeo tiene abierto el debate de la nueva política migratoria que «está atravesada por la agenda de la ultraderecha» y, por ello, «es el momento de poner voz a lo que está sucediendo en las fronteras exteriores e interiores de los países para condicionar este debate y plantear propuestas alternativas desde la izquierda que resuelvan el problema migratorio».

Rego se reunió este pasado jueves en Irún con colectivos y ONGs que trabajan en favor de los derechos de las personas migrantes para presentar la Propuesta Alternativa que está trabajando la Izquierda Europea frente a «la actual agenda europea que lo único que va a hacer es incrementar los problemas y la vulnerabilidad de las personas migrantes».

«SITUACIONES SANGRANTES»

Por su parte, la coordinadora general de Ezker Anitza-IU, Isabel Salud, ha denunciado «las situaciones sangrantes que están generando las políticas erróneas de la Unión Europea» y que provocan un «enorme sufrimiento añadido a personas que se ven obligadas a dejar sus países y sus familias para buscar una vida mejor».

Además, Isabel Salud ha aseverado que «este sufrimiento es evitable porque hoy en día hay recursos suficientes para que todos llevemos una vida digna».

La Selectividad se celebrará este año en Andalucía con el mismo protocolo del curso pasado

0

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha asegurado en Comisión Parlamentaria que la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) –antigua Selectividad– de este año se celebrará en Andalucía aplicando el mismo protocolo de medidas higiénico-sanitarias que se siguió en la edición del pasado curso.

Esta evaluación se llevará a cabo en la comunidad durante los días 15, 16 y 17 de junio en convocatoria ordinaria, tal y como lo aprobó el pasado mes de noviembre la Comisión Coordinadora Interuniversitaria, que también decidió adelantar la extraordinaria de septiembre al mes de julio, entre el 13 y el 15. A ambas ediciones se presentaron en Andalucía en 2020 un total de 59.608 estudiantes, lo que representa en torno al 20% del alumnado que se examina en el país.

Velasco ha subrayado, según se indica en nota de prensa, que, gracias a los buenos resultados obtenidos en las dos convocatorias de 2020, logrando garantizar la seguridad de todos los participantes de la prueba, «Andalucía es un referente para el resto de comunidades». De hecho, ha señalado que el documento que el Ministerio de Universidades ha publicado este año sobre medidas de prevención de la Covid-19 para realizar la PEvAU y otros exámenes similares, «recoge precisamente esas recomendaciones elaboradas en la región andaluza el pasado curso».

El protocolo aplicado en Andalucía para esta evaluación establece un tercio del aforo para las aulas o el uso obligatorio de mascarillas higiénicas para el alumnado, profesorado, vigilantes de exámenes y personal de los centros. También incluye directrices para la ventilación y limpieza y desinfección de sedes, aseos y zonas o áreas de descanso. Igualmente, detalla medidas para organizar el acceso y salida de los estudiantes a las aulas de examen para evitar aglomeraciones y contempla, si fuera necesario, un procedimiento para la detección de casos sospechosos.

CONTENIDO DE LOS EXÁMENES

Atendiendo a las directrices que disponen los ministerios de Educación y Universidades, a quienes compete establecer el contenido de la prueba a nivel nacional, este año, al igual que ya ocurrió en el curso pasado debido a la pandemia, desaparecen las dos alternativas que se venían ofreciendo en las ediciones anteriores, concentrándose en una única propuesta por asignatura, con un mayor número de preguntas a elegir.

No cambia ni la duración de los exámenes, que se mantiene en 90 minutos para cada uno de ellos, ni su estructura que constará de dos fases. La Fase de Acceso se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera e Historia de España, a las que se suma una cuarta modalidad a elegir entre Fundamentos del Arte, Latín, Matemáticas II o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales. La superación de esta fase es obligatoria y la puntuación obtenida en la misma, junto con la media de Bachillerato, configurarán la nota final de acceso a la Universidad.

Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, los estudiantes podrán examinarse de hasta cuatro disciplinas.

Desde el pasado febrero, los estudiantes pueden consultar en el Distrito Único Andaluz (DUA) modelos orientativos de exámenes que les pueden ayudar a conocer el desarrollo de la evaluación en esta edición de 2021, que vuelve a estar condicionada por la actual situación epidemiológica.

El próximo 24 de junio, a las 8,00 horas, las universidades andaluzas publicarán en sus respectivas páginas web los resultados de la PEvAU y, a partir de las 12,00 horas de esa misma jornada, se iniciará el plazo, que permanecerá abierto hasta el 2 de julio, para solicitar plaza en cualquier grado del sistema público de enseñanza superior.

Cáritas atiende a 13.096 personas en Vizcaya

0

Cáritas atendió en 2020 a un total de 13.096 personas en Vizcaya en 245 proyectos, el 55% de las cuales eran mujeres y el 39% llegaron por primera vez a la organización.

En este sentido, han asegurado que el «parón económico que se produce en 2020» como consecuencia de la pandemia «y que todavía no se ha reenganchado, ha arrojado a la pobreza a personas que antes ya vivían en la precariedad» y ha hecho que «personas que no necesitan de Cáritas, ni siquiera de servicios sociales, de la noche a la mañana» han tenido que estar «en circuitos de Cáritas».

Cáritas Vizcaya destinó un total de 14.462.000 euros al desarrollo de proyectos de lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Territorio, realizó una inversión social en ayudas económicas directas por valor de 3,2 millones de euros y se marca como objetivo generar en 2021 una nueva dotación de un fondo de emergencia de 2,5 millones de euros para responder a las consecuencias sociales del covid-19 a corto y medio plazo.

La organización ha presentado este vienes la Memoria Anual 2020, cuyo objetivo es dar a conocer los datos más significativos de la intervención de Caritas Vizcaya durante 2020, reflejo de la situación en la que se encontraron las personas acompañadas durante ese período marcado por la pandemia.

En la rueda de prensa en Bilbao han tomado parte el director de Cáritas Vizcaya, Carlos Bargos, y Ana Sofi Telletxea, responsable del departamento de Análisis y Desarrollo de la organización.

Esta última ha indicado que las personas nuevas que han acudido en el caso de Cáritas Bizkaia, auque la perspectiva es compartida con Cáritas Álava y Gipuzkoa, es el «factor de exclusión que ha tenido la economía informal y el empleo precario.

En ese sentido, ha asegurado que «ese parón económico y laboral que se produce en 2020 y que todavía no se ha reenganchado ha arrojado a la pobreza a personas que antes ya vivían en la precariedad». Según ha dicho, «la pérdida no es progresiva, es de golpe» de tal forma que se ha pasado «de una integración precaria, de personas que no necesitan de Cáritas, ni siquiera de servicios sociales, a «de la noche a la mañana, tener que estar en circuitos de Cáritas».

«LLOVER SOBRE MOJADO»

Junto a ello, según ha dicho, en los colectivos «de siempre» atendidos por la organización, han aparecido «nuevas necesidades y nuevas realidades, pero que se suman, es un llover sobre mojado» y a su juicio, «la acumulación y el mantenimiento en el tiempo de las situaciones de precariedad genera mayor gravedad y hace más daño que la sola suma de los factores».

Ha asegurado también que el 39% de personas que han acudido por primera vez a Cáritas sigue estando en esa situación, porque la «irrupción en situaciones de necesidad se produce muy rápidamente y la salida es muy lenta» por lo que esas personas continúan en los circuitos de la organización católica y «puede ser una relación intermitente, de entrada y salida, en la medida en que no se estabilicen los factores de integración más habituales», como son protección social y empleo y vivienda».

Por su parte, Bargos ha recordado que la Memoria Anual 2020 se presenta en el marco de la Semana de la Caridad, en la que según ha dicho, se reconoce cada año el «papel fundamental del voluntariado» y que incluye en Cáritas Vizcaya a más de 2.000 personas.

INTERVENCIÓN «PERSONA A PERSONA»

Ha indicado también que la intervención de la organización el pasado año ha sido «tan distinta», tan «condicionada por la situación de pandemia, que no es posible y no es recomendable hacer una comparativa respecto de otros años», porque se ha producido una intervención «muy individualizada, persona a persona».

Según ha dicho, en marzo de 2020, Cáritas se encontró con «miles de personas y familias desprotegidas, muchas procedentes de la economía informal, que, de un día para otro se quedan sin trabajo, sin recursos y sin protección» y «muchas de ellas sin derecho a cuenta bancaria» y acuñó el lema de «La solidaridad no cierra».

Los datos de la memoria indican, ha informado Telletxea, que en Cáritas Euskadi a los largo de 2020, se ha acompañado a 27.600 personas, de las cuales, prácticamente el 60% fueron mujeres, con una inversión económica de casi siete millones de euros y con «el apoyo y el compromiso» de 3.666 voluntarios.

Del total de 27.600 personas atendidas a nivel de Euskadi, 13.096 fueron las acompañadas en Cáritas Vizcaya, el 55% de ellas fueron mujeres y de ellas un 39% eran personas que «llegaron por primera vez a Cáritas en 2020». Ha indicado también que el trabajo desarrollado por la organización ha sido «integral», con distintas áreas de actuación como la acogida integral, el acompañamiento y atención a personas sin hogar o el empleo y la economía solidaria.

La inversión total realizada por Caritas Vizcaya en proyectos de lucha contra la pobreza y exclusión en Vizcaya en 2020 ha sido de 14,4 millones de euros que han sido destinados principalmente al área de Personas Sin Hogar (2,7 millones de euros); al área de acogida integral (3,6 millones) y al área de empleo y economía solidaria (1,7 millones).

La entidad ha agradecido la participación «comprometida y desinteresada de 1.922 personas voluntarias» (80% mujeres) con 156 nuevas incorporaciones y la colaboración económica de la sociedad vizcaína, representada por 5.248 personas socias y colaboradoras (51% mujeres).

Los hogares unipersonales atendidos han sido el 29,91%, mientras que los hogares monoparentales han sido el 20,60%. Por su parte, la realidad de familias con menores encabezadas por mujeres está muy presente y en 2020, un total de 6.267 personas acompañadas pertenecían a familias con menores, de las cuales, un 43% eran familias monoparentales principalmente encabezadas por una mujer.

MENORES

La acción de Caritas llegó además a 3.224 menores (41% mujeres) y a 1.432 jóvenes (49% mujeres), lo que sitúa en un 35% el porcentaje de las personas acompañadas en 2020 que eran menores de 25 años.

Junto a ello, el 59% de las personas acompañadas eran en 2020 por Cáritas Vizcaya eran personas autóctonas y personas migrantes en situación regularizada.

Por su parte, 6.448 personas fueron acompañadas en los 79 puntos de acogida integral distribuidos en Vizcaya y de ellas, el 82,19% fueron apoyadas con ayudas económicas para alimentación y subsistencia y el 28,97% para apoyo relacionado con la vivienda.

Además, Cáritas atendió a 1.649 personas sin hogar, de las que un 17% fueron mujeres, 147 jóvenes en situación de vulnerabilidad social y riesgo de exclusión.

Del mismo modo, 523 menores reciben apoyo socio-educativo y 454 padres y madres son asesoradas para el desempeño de la tarea educativa con sus hijos.

En el caso de los mayores y a sus familias, se acompañó a 415 personas ancianas (79% mujeres) y a 94 familiares cuidadores, al tiempo que también se acompañó en el acceso a un empleo digno a 2.342 personas (66% mujeres) y fueron 1.619 las personas atendidas en los servicios de intermediación laboral que lograron insertarse laboralmente en el mercado de trabajo.

Los responsables de Cáritas han asegurado que los «retos sociales y económicos» que la situación de crisis sanitaria deja son la «apuesta por empleos decentes», y la erradicación de la pobreza, así como abordar el problema de la vivienda «entendiéndola como un derecho para la vida digna y no como un bien exclusivamente mercantil» o reforzar las redes comunitarias.

Por ello, han defendido el derecho de todas las personas a disponer de una cuenta bancaria básica, así como a la inclusión digital, a fin de superar la brecha digital.

Maroto espera «convencer» a Reino Unido para que valore los viajes a España por CCAA

0

La ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este viernes que está dispuesta a «convencer» al gobierno británico para que autorice los viajes a España en función de la situación epidemiológica por comunidades autónomas, tras su decisión de no incluir al país como destino ‘verde’.

Maroto ha apuntado a la elevada incidencia acumulada de algunas regiones de España y a la «prudencia» de Reino Unido por la variante india como causas de esta negativa, aunque ha confiado que en la próxima revisión de destinos haya «buenos resultados» para la reapertura del mercado británico.

«Tenemos que seguir bajando la incidencia acumulada del conjunto España. Somos un destino seguro y estamos en Benidorm, Benidorm es un destino seguro», ha alentado a los periodistas tras el Digital Tourist 2021 celebrado en la ciudad alicantina, destino por excelencia para los británicos.

Para conseguirlo, ha confiado en la aceleración de la vacunación hasta lograr la inmunidad de rebaño a finales de verano y en la apertura de España «al mundo» a partir de este lunes 7, cuando se permitirá la entrada de viajeros vacunados de fuera de la Unión Europea.

La titular de Turismo ha lamentado que llevan semanas «intentando» que Reino Unido reconsidere valorar los viajes por CCAA y ha destacado que la Comunitat Valenciana «aporta unos índices de confianza excelentes para el mercado británico» al llevar meses con la incidencia acumulada más baja. También ha señalado que los datos del virus se regionalizan en la UE y es algo «perfectamente trasladable», así como que la información de contagios es «muy transparente».

Aunque ha reconocido que la decisión de Reino Unido «penaliza» a la CCAA con mejor situación del virus, ha defendido que están «muy preocupados» por la cepa hindú y que por eso sacaron a Portugal del ‘semáforo verde’. No ha querido entrar en si esta decisión tenía que ver con que equipos ingleses jugaban allí la final de la Champions.

«Somos un país seguro donde los británicos pueden disfrutar de unas merecidas vacaciones después de meses de encierro», ha reivindicado, confiando en que este mercado continuará como principal emisor. «Lo tenemos muy claro. Tenemos que mejorar nuestra situación epidemiológica para que nos abra», ha insistido tras recordar que España permite los viajes desde allí desde el lunes aunque «no se dan las condiciones por las cuarentenas impuestas por Reino Unido».

FIDELIZAR OTROS MERCADOS

En todo caso, ha asegurado que respetan la negativa del gobierno británico y ha remarcado que es un «problema relativo» porque España quiere fidelizar mercados más lejanos para desestacionalizar el turismo y «recolocar otros productos» como el Xacobeo 2021. Ha defendido que el turismo español está preparado para el «reto» de explorar otros mercados menos vacacionales como Asia, Estados Unidos o Latinoamérica, con el objetivo de lograr una oferta de mayor calidad y más diversificada.

Y ha justificado la recepción de visitantes de otros continentes porque si los europeos son «bienvenidos a España, cómo no lo van a ser los de fuera». «No hay una carrera por abrir el destino y dar pasos atrás, hemos sido muy prudentes, abriendo más tarde que Grecia, Italia o Portugal», ha aseverado, porque cree que se dan las condiciones para hacerlo con casi diez millones de vacunados con la pauta completa.

Pero ha hecho notar que hay comunidades autónomas en «situación de riesgo» y que no es momento de «relajarse», ya que cree que el objetivo óptimo serían 25 casos por cada 100.000 habitantes.

El PP pide a Darias: «Deje trabajar a las comunidades en el marco de sus competencias»

0

La portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, ha pedido hoy a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que permita «trabajar a las comunidades autónomas en el marco de sus competencias» y deje de «hundir la economía con medidas que no son eficaces».

En rueda de prensa sobre otro asunto en Logroño, Gamarra ha creído que «el Ministerio de Sanidad se ha convertido en el Ministerio del caos y el desconcierto en la gestión de la desescalada de la pandemia».

Ha considerado que el Gobierno central «después de haber abandonado la gestión de la lucha contra la Covid-19, ahora invade competencias de las comunidades con una serie de medidas que no comparten».

En relación a las últimas medidas acordadas en el Consejo Interterritorial ha acusado a la ministra Darias: «Ni come ni deja comer y, en este momento, además, invade competencias a las comunidades autónomas con medidas que muchas de ellas no están dispuestas a aceptarlas».

En este sentido, ha advertido al Gobierno central de que «el enemigo es el virus» y no las comunidades autónomas, por lo que le ha exigido que «les deje hacer y no interfiera en su gestión».

Ha reiterado la necesidad de contar con una legislación para dar un marco de estabilidad y certidumbre. No se puede imponer, ahora, a las comunidades que hagan algo diferente a lo que están haciendo», ha dicho al tiempo que ha creído que hay que pensar en «salvar la economía.

Le ha acusado de poner en marcha medidas que «atacan al sector servicios y al sector de la hostelería y, por tanto, del turismo».

A este respecto le ha pedido trabajar para que «esos británicos que vienen a nuestro país, y son fundamentales para la recuperación económica, se conviertan en la prioridad de un gobierno que tiene que trabajar en ese sentido».

Ha visto que si la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, «hace seguidismo del Gobierno central, con el único objetivo de no enfadar a Pedro Sánchez, estará perjudicando la economía».

Ha informado de que, desde el PP, se ha pedido la comparecencia urgente de la ministra Darias para que «de explicaciones sobre el caos que acaba de generar». También, se le preguntará si tiene prevista «alguna medida real contra la pandemia».

La cocinera de Castamar: otros papeles de Marina Gatell antes de ‘Doña Sol’

0

Marina Gatell ha explotado este año en el mundo de la interpretación haciendo de Sol Montijo, la marquesa de Villamar en La cocinera de Castamar, pero su trayectoria en el audiovisual no se limita a su paso por la novela de época de Antena 3, todo lo contrario.

La cara de Marina te sonará seguro de haberla visto en otras producciones cinematográficas y televisivas de España. Quizá el buen papel que está desarrollando en la producción de Atresmedia le abra las puertas a otros roles protagonistas de mayor caché, pero no puede decirse que Gatell sea una principiante en esto de la interpretación.

Hoy en QUÉ! repasamos su trayectoria, todas sus películas y series desde que saltara a la pequeña pantalla con algunas colaboraciones puntuales en la televisión catalana y un primer papel en la nacional en 7 vidas.

QUIÉN ES MARINA GATELL DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La actriz de la que hoy hablamos, Marina Gatell, nació en Sabadell en 1979, así que tiene 42 años aunque se conserve estupendamente. Es hija de una directora de teatro, así que parece llevar dentro el ADN de la interpretación. Comenzó estudiando en el Institut del Teatre de Barcelona, aparte de formarse en canto, danza, solfeo y piano.

Hasta el momento ha participado en once películas, cuatro obras de teatro y hasta en treinta series. A pesar de ello, llevaba desde 2016 sin vérsele demasiado. El último lugar en el que la vimos fue en La Riera. La anterior vez que la vimos fue en 2011 cuando hizo de Telma Ortiz, la hermana de la Reina, en la serie Felipe y Leticia.

Marina Gatell En La Cocinera De Castamar.

LA TRAYECTORIA DE MARINA GATELL

Marina Gatell comenzó su carrera con papeles secundarios y esporádicos en series del ámbito local y nacional. Su primer papel en una serie notable fue en 7 vidas, aunque no duró más de 14 episodios. Luego regresó a Cataluña para protagonizar Majoria absoluta y tv movies como Mintiendo a la vida, Crusader, Mobbing o la italiana I figli strappati.

En 2006 tuvo un papel en la película Va a ser que nadie es perfecto y en la serie El mundo de Chema, una producción de Cuatro que no tuvo mucho éxito. De ahí saltó a otras ficciones como MIR o Ventdelplà, pero la fama comenzaría a obtenerla tras su paso por Lalola, de Antena 3.

SUBE EL CACHÉ DE MARINA GATELL

En 2010, apenas un año antes de que Marina Gatell realizara su último trabajo para la televisión española, la actriz estaba en uno de los momentos cumbre de su carrera. En aquella época hacía de Sandra en Física y Química, lo que le granjeó una gran fama antes de la actualmente adquirida en La cocinera de Castamar.

Aparte, su mejor momento cinematográfico lo vivió participando en Pa negre, la película ganadora del Goya a la mejor cinta. Pero aquí, inexplicablemente, se cortó la carrera de Gatell. Desde entonces solo ha participado en tres films más: Maximum Shame, La Trinca: la biografía no autorizada y Perdona si te llamo amor.

MARINA GATELL BAJA EL PISTÓN HASTA LA COCINERA DE CASTAMAR

A partir de 2011, Marina Gatell vuelve a TV3 para estrenar varias tv movies. Así, formó parte del reparto de la producción catalana de época Eremessenda, película que narra la vida de la condesa de Barcelona, Gerona y Osona, Ermessenda de Carcassona. Luego llegaría otro film, La Trinca: biografía no autorizada, y finalmente una adaptación de una obra teatral, Terra Baixa.

Luego llegaría en 2012 la premiada miniserie, Carta a Eva, y la película Volare, de Joaquín Oristrell, junto a Joel Joan y Úrsula Corberó. También forma parte del reparto en 2014 de Perdona si te llamo amor, la adaptación del bestseller de Federico Moccia. 

Un año intenso este, por tanto, porque participó asimismo en la serie de TV3 39+1, pero a partir de ahí algo más de calma. La última serie donde había estado desde su actuación ahora en La cocinera de Castamar, fue en 2016 en otra serie de la televisión pública catalana: La Riera, interpretando a Griselda.

MARINA GATELL, BIEN RODEADA EN LA COCINERA DE CASTAMAR

Uno de los principales atractivos de La cocinera de Castamar, la serie de época basada en la novele homónima que está triunfando en Antena 3, es la enorme calidad de su casting. Así, Marina Gatell está acompañada en el mismo por algunos de los actores y actrices más prestigiosos del país:

Michelle Jenner y Hugo Silva comparten cartel con Maxi Iglesias, Silvia Abascal, Nancho Novo, María Hervás, Paula Usero, Fiorella Faltoyano, Jean Cruz, Jaime Zataraín, Mónica López y Agnés Llobet, aparte de la citada actriz catalana.

En cuanto a los responsables, la serie está dirigida por Iñaki Peñafiel y Norberto López Amado. Tatiana Rodríguez coordina el equipo de guionistas que lleva la novela a la pequeña pantalla. Está formado por Ramón Tarrés Reguant, Camino López Lozano, Arantxa Cuestas y Victor Pedreira.

Acuerdo en el Congreso para endurecer obligaciones a VTC

0

El Congreso ha acordado endurecer las obligaciones a los servicios de los VTC (vehículos de turismo con conductor), como Uber o Cabify, definiendo como infracción muy grave la búsqueda de clientes que no hayan precontratado el servicio, e imponiendo la retirada de la licencia en caso de acumular tres sanciones en dos años.

Según han informado distintas fuerzas parlamentarias, la ponencia encargada de tramitar el proyecto de ley para modificar la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres ha incorporado las enmiendas del PSOE y Unidas Podemos que abundan en las infracciones relativas a la precontratación o al retorno a la base tras finalizar un servicio.

Estas enmiendas van en línea de las reivindicaciones del sector del taxi y formarán parte de la reforma impulsada por el Gobierno en dos tiempos, primero en una modificación del régimen sancionador para la morosidad en el ámbito del transporte, y después sobre las sanciones previstas a las VTC.

LA REFORMA PODRÍA ESTAR EN VIGOR A FINALES DE MES

Finalmente, ambos proyectos de ley serán tramitados en una sola norma, que el Congreso aprobará la próxima semana en su Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Al contar con competencia legislativa plena, enviará la norma al Senado para completar allí su tramitación.

Es más, diferentes fuentes parlamentarias han informado que la intención de los grupos del Gobierno, y el respaldo de otras fuerzas, incluido el PP, es tramitar la norma de forma urgente en la Cámara Alta para que pueda estar en vigor este mismo mes o a principios de julio.

Concretamente, los cambios introducidos relativos a las VTC contemplan que la imposición de tres sanciones en un período de dos años a partir de la imposición de la primera de ellas pueda dar lugar a la revocación de una licencia. Inicialmente, el proyecto aprobado por el Gobierno pasaba por la retirada de la misma si se imponían cinco sanciones en un año.

BUSCAR O RECOGER SIN PRECONTRATACIÓN SERÁ INFRACCIÓN MUY GRAVE

Pero es que además se va más lejos en lo previsto por el Gobierno en materia de infracciones. Según la enmienda introducida por la ponencia de la ley, será infracción muy grave que un servicio VTC conduzca para buscar, recoger o propiciar la captación de clientes que no hayan contratado ni solicitado previamente en un tiempo previsto el servicio.

También se concreta como infracción muy grave iniciar un servicio y recoger clientes sin que los clientes hayan efectuado la precontratación del servicio, entendiendo para esta un intervalo de tiempo mínimo entre la contratación o la designación del vehículo y la prestación del servicio.

Asimismo, la reforma tipificará como infracción muy grave la salida de vehículos VTC del lugar en que habitualmente se encuentren guardados o estacionados sin llevar a bordo la documentación exigible y la hoja de ruta del servicio, al igual que no facilitarlo a los servicios de inspección. Todas estas infracciones, en caso de arrastrar previamente una sanción, acarrearán una multa de entre 2.001 a 6.000 euros.

CAMBIOS SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LAS CCAA PARA REGULAR

Finalmente, la reforma impulsada por el Congreso modifica la habilitación a las comunidades autónomas competentes en la regulación de VTC, contenida en el decreto ley aprobado por el primer Gobierno de Pedro Sánchez en septiembre de 2018.

En esta habilitación se concreta la definición de precontratación a regular por las comunidades, entendida «como el establecimiento de un intervalo de tiempo mínimo entre la contratación o la designación del vehículo y la prestación del servicio».

La enmienda incluida en la nueva ley, elimina la mención a «captación de clientes» dentro de las posibilidades regulatorias de las comunidades, pero sí contempla la regulación de «medidas destinadas a minimizar los recorridos en vacío».

Un total de 6.417 aspirantes están convocados a la prueba de acceso a la abogacía

0

Un total de 6.417 aspirantes han sido convocados mañana para realizar la prueba de evaluación de aptitud profesional para el ejercicio de la profesión de abogado, correspondiente al año 2021, según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado.

El examen servirá para comprobar que los aspirantes cuentan con la formación suficiente y conocen debidamente la normas deontológicas y profesionales. Los convocados realizarán la prueba vía telemática, de forma sincronizada, a través de la plataforma AvEX de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Según ha precisado Justicia, la plataforma ya ha sido testada en un ensayo en el que se simuló el tiempo real del examen y ha sido puesta a disposición de los aspirantes durante dos días para que se familiarizaran con ella.

MANUAL DE LA PRUEBA

Además, en la página web del Ministerio se ha publicado el manual de la prueba de evaluación con los requisitos e instrucciones para el acceso a la plataforma AvEX de la UNED y la realización del examen, así como la ayuda técnica precisa.

En esta ocasión, los aspirantes a esta prueba de acceso han solicitado realizar el examen en cinco idiomas: castellano, gallego, euskera, valenciano y catalán, mientras que 14 personas han solicitado algún tipo de adaptación por capacidades diferentes. Igualmente, Justicia ha concedido a dos de los aspirantes la posibilidad de realizar la evaluación a la puesta de sol del día 5 de junio.

Se trata de una prueba objetiva de contenido teórico-práctico con respuestas múltiples, en la que habrá que responder a un total de 75 preguntas, divididas en dos partes. En la primera parte habrá 50 preguntas relativas a materias comunes referidas a la deontología profesional, organización y ejercicio de la profesión; mientras que la segunda parte estará compuesta por 25 preguntas acerca de materias específicas de los ámbitos civil y mercantil, penal, administrativo y contencioso-administrativo, y laboral.

Según ha informado el Ministerio, el lunes estará disponible en la plataforma de la UNED la plantilla de las preguntas con las respuestas provisionales, que también se harán públicas en la página web del Ministerio de Justicia. Justicia informará a través de su web y de los cauces habituales de los resultados de la prueba.

Asturias notifica 52 nuevos casos y el fallecimiento de un hombre

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado 52 nuevos casos de coronavirus detectados este jueves, en una jornada en la que se notificó el fallecimiento de un hombre de 74 años. Además, se produjeron siete ingresos en planta y ninguno en UCI; y se registraron nueve altas hospitalarias.

Actualmente, hay 52 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid y otras 29 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos, según indican desde el Gobierno autonómico en nota de prensa.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó este jueves 2.742 pruebas de coronavirus y la tasa de positividad se situó en el 2,37%. La ocupación total por covid en los hospitales asturianos es del 2,35% y, en el caso de las UCI, se eleva al 9,51%.

Para cualquier consulta relacionada con la vacunación, el Principado ha puesto en servicio la línea 984 016 114, en la que se podrá comprobar y actualizar el teléfono de contacto a través del cual el Sespa concertará la cita para la inmunización.

El Sistema de Vigilancia de Contactos Estrechos sigue detectando un mayor número de casos de origen social entre personas de 15 a 25 años, relacionados con eventos vinculados al ocio, el deporte y los entornos educativos. La incidencia acumulada de los últimos 7 días en este grupo etario es de 54 casos por 100.000 habitantes, mientras que la global se sitúa en 35.

Por ese motivo, y hasta que se alcance una tasa más elevada de vacunación, las autoridades sanitarias instan a mantener con rigor las medidas de prevención en todas las edades, especialmente entre las personas jóvenes, que socializan más y tienen mayor interacción social, y entre las que se producen la mayoría de brotes.

Salud recuerda que las personas jóvenes no están exentas de sufrir casos graves de covid-19, que conllevan incluso el ingreso en la UCI, ni de padecer secuelas graves tras haber pasado la enfermedad.

Asimismo, insiste en la importancia de que los jóvenes contacten por teléfono con su centro de salud ante la aparición de cualquier síntoma compatible con la covid, y de que permanezcan en el domicilio, aislados del resto de convivientes, hasta recibir una valoración médica y, si procede, la realización de una prueba de detección de infección activa. Del mismo modo, insta a contactar con el médico ante la sospecha de cualquier situación de riesgo y a restringir al máximo la vida social hasta la valoración.

Por otra parte, la Consejería apela a los mayores de 65 años o con patologías crónicas para que eviten espacios interiores, con mala ventilación y alta concentración de personas, sobre todo en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Además, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado a restringir los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También aconsejan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si estos últimos son mayores o tienen enfermedades crónicas.

El Gobierno de Asturias emplaza a la población a descargar la aplicación Radar Covid, una herramienta que facilita la labor de identificación y trazabilidad de posibles contactos que realizan los profesionales de atención primaria y de los servicios de vigilancia epidemiológica.

Gamarra ante los indultos en el procés: «Sin arrepentimiento no puede venir gracia»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, ha creído hoy, rechazando los indultos a los condenados por el procés, que «sin arrepentimiento no puede venir gracia» y ha pedido al presidente Sánchez que respete el orden constitucional.

Gamarra ha ofrecido una rueda de prensa en Logroño para, junto al presidente del partido en La Rioja, Jose Ignacio Ceniceros, presentar la campaña que, durante todo el mes de junio, permitirá «canalizar la opinión de quienes no comparten lo que quiere hacer Sánchez por estar más tiempo en la Moncloa».

Se trata, ha explicado, de una «recogida de firmas a favor de la concordia, del Estado de Derecho y de la igualdad de todos los españoles». Porque, ha aseverado, «si Andreu dice de esto mejor no hablamos, desde el PP decimos que los riojanos queremos ser escuchados».

Se trata, ha visto Gamarra, de «personas que han vulnerado el marco constitucional» y, ahora, ha dicho, Sánchez pretende una «reforma del código penal para hacer trajes a medida a aquellos que no han comparecido ante la justicia española».

Gamarra ha señalado: «No es la superación de fracturas, sino el pago de facturas de quienes depende para estar en la Moncloa, porque decidió que sus socios para gobernar iban a ser los enemigos de España».

Ha avanzado que la próxima semana la Junta de Portavoces del Congreso de los Diputados dilucidará la necesidad de que Sánchez comparezca en el Congreso de Diputados; y en la sesión de control al Gobierno el PP presentará preguntas en relación a los indultos y el papel de los condenados en el orden constitucional.

También, el PP presentará una proposición o de ley para el que Congreso se pronuncie el contra de los indultos y las reformas del Código Penal.

Ceniceros, por su parte, ha asegurado que, en La Rioja, el PP tiene movilizados a 5.000 afiliados «con las pilas puestas, deseosos de poder salir y recoger cuantas más firmas mejor. Ha adelantado que ya tienen «cientos de firmas» recogidas en la sede.

«Rechazamos la posibilidad de indultar a quienes no han pedido perdón y, además, han manifestado voluntad de repetir actos con los que fueron condenados», han dicho.

Por eso, ha hecho un llamamiento a los riojanos a sumarse a la campaña. «Vamos a acercar a todos los rincones de nuestra comunidad, en cada municipio donde tenemos representación o afiliados, la posibilidad de sumarse», ha señalado.

Castilla y León registra 231 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma este viernes 231 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 236.326, así como un total de 30.179 altas médicas, de ellas 14 nuevas, y sin fallecidos, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas mantienen, por tanto, el casillero de fallecimientos en hospitales en 5.761, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 275 –cinco menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.596 –67 menos–.

De ellos, Ávila contabiliza 22 brotes –los mismos que ayer–; Burgos, 53 –cuatro menos–; León, 41 –tres más–; Palencia y Palencia, 27 –los mismos–; Segovia, 18 –dos más–; Soria, cinco –tres menos–; Valladolid cuenta con 67, seis más, y Zamora, 15, dos menos que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 236.326 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 231 en la última jornada. De ese total, 229.526 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 66 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 66 nuevos casos para sumar 52.359; le sigue Ávila, con 32 y 12.919; Burgos, con 31 para un total de 36.659; León, con 30 y 41.103 totales; Zamora, con 26 para un total de 13.640; Palencia, con 23 nuevos y 19.501; Salamanca, con doce y un total de 32.497; Segovia, con ocho y 17.711 en total, y Soria, con tres y 9.937 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se mantiene 5.761 tras no sumar nuevas víctimas. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.169 fallecidos; seguida por León, con 1.153; Salamanca, que tiene 839; Burgos, 712; Palencia, 450; Zamora, con 436; Segovia, con 370; Ávila, con 344, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.179, de las que se han computado 7.337 en Valladolid; 5.203 en León; en Burgos, 4.202; en Salamanca, 4.134; en Palencia, 2.279; en Zamora, 1.976; en Segovia, 1.942; en Ávila, 1.781, y en Soria, 1.325.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.063, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.063 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación respecto de las cifras respecto del último parte emitido.

Tres residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, uno más, y 16 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, cuatro más que el último dato disponible.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 16 residentes, tres menos, y sube a 1.030, dos más, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

CINCO HOSPITALIZADOS MENOS

A día de hoy hay un total de 246 hospitalizados, cinco menos que ayer. De estos pacientes, 160 se encuentran en planta –uno menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 86 –cuatro menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 26 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que la jornada precedente.

Así, se informa de 18 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 14 en el de Burgos; once en el Río Hortega de Valladolid; nueve en el Clínico Universitario de la misma ciudad y en el complejo de Palencia; siete en el Complejo Asistencial de Ávila; seis en el Hospital de El Bierzo; cinco en Soria; cuatro en Salamanca, y tres en el de Segovia.

El cardenal alemán Reinhard Marx presenta su renuncia

0

El arzobispo de Múnich y Frisinga y expresidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el cardenal Reinhard Marx, ha presentado al Papa su renuncia al frente de la archidiócesis por «corresponsabilidad» en el «catástrofe de los abusos», según él mismo ha trasladado en una misiva al Pontífice.

«Sustancialmente para mí se trata de asumir la corresponsabilidad relativa a la catástrofe del abuso sexual perpetrado por los representantes de la iglesia en los últimos decenios», señala en la misiva fechada el pasado 21 de mayo.

En el texto, el purpurado germano afirma que las investigaciones y pesquisas de los últimos diez años le demuestran «constantemente» que ha habido errores a nivel personal y también errores administrativos, pero que también ha habido una derrota institucional».

En septiembre de 2018, los obispos alemanes hicieron público un informe en el que contabilizaban 3.677 casos de abusos sexuales a niños y jóvenes por parte de 1.670 clérigos entre 1946 y 2014.

Además, a finales de este mes de mayo, la Nunciatura Apostólica en Alemania anunció que el Papa ha abierto una investigación ante presuntos casos de encubrimiento de abusos sexuales en la diócesis de Colonia (Alemania), que implicaría al cardenal Rainer María Woelki, al arzobispo de Hamburgo, Stefan Hesse, que ya ha dimitido de su cargo, y otros dos obispos auxiliares.

EL CAMINO SINODAL, DESENCUENTRO ENTRE LOS ALEMANES Y ROMA

El escándalo de los abusos sexuales en Alemania fue uno de los motivos por los que la Iglesia germana inició en 2019, con la oposición del Vaticano, el camino sinodal alemán, cuando Reinhard todavía era presidente de los prelados alemanes. Esta vía tuvo una respuesta directa del propio Papa Francisco advirtiendo de que no debían tomar iniciativas individuales.

El proceso, que siguió adelante y aún no ha culminado, aborda temas como la separación de poderes en la Iglesia, la moral sexual, el celibato de los sacerdotes y la posición de las mujeres en la institución. Junto con ello, el pasado 10 de mayo, algunos sacerdotes y agentes pastorales de la iglesia alemana bendijeron a parejas homosexuales en un evento titulado ‘El amor gana’, en abierta rebelión a la prohibición del Vaticano que en marzo señaló que no era posible.

En febrero del año pasado, el cardenal Marx, que también forma parte del Consejo de purpurados que ayudan al Papa en el gobierno de la Iglesia, anunció por sorpresa que no iba a presentar su candidatura a la reelección como presidente de la Conferencia Episcopal alemana, cardo que ocupa ahora el obispo de Limburgo, Georg Bätzing. Entonces, ya avanzó que también estaría también aproximándose al final de su tarea como arzobispo de Múnich y Freising. Un gesto que ha confirmado con la decisión de dimitir.

FALLA INSTITUCIONAL Y «SISTÉMICA»

En su carta al Papa, Marx habla de «fracaso personal» pero también se refiere a la situación en la que está la Iglesia Católica, que considera en un «callejón sin salida» y que también ve como un «punto de inflexión». A su juicio, las investigaciones y los informes demuestran, además de fallos personales y administrativos, una «falla institucional y sistémica».

En este sentido, advierte de que a través de las controversias y discusiones más recientes, se ha demostrado que algunos representantes de la Iglesia no quieren aceptar esa corresponsabilidad y, por tanto, también la «co-culpa» de la Institución. «En consecuencia, rechazan cualquier tipo de reforma e innovación para sobre la crisis vinculada al abuso sexual. Yo lo veo de otra manera», avisa.

El cardenal alemán considera que un punto de inflexión para salir de esta crisis es precisamente la «vía sinodal», que realmente permite el «discernimiento espiritual. Así, cree que a través de su renuncia da una señal personal para un nuevo comienzo y reinicio de la Iglesia, y no sólo en Alemania. «Me gustaría dedicar los años futuros de mi servicio con mayor intensidad al trabajo pastoral y a comprometerme con una renovación espiritual de la Iglesia, como adviertes incansablemente», avanza a Francisco en una misiva que firma en latin con el lema ‘Oboedentia et Pax’.

En una carta aclaratoria publicada por la diócesis de Munich, el purpurado precisa también que los eventos y debates desatados en las últimas semanas solo juegan un papel secundario en su decisión y se remonta a una reflexión de años en la que llega a la conclusión de que la crisis no afecta solo a una necesaria mejora de la administración, aunque le concierne, sino a una forma renovada de la Iglesia y una nueva forma de vivir y proclamar la fe en la actualidad.

«EL CAMINO SINODAL DE CONTINUAR»

Así, insiste en que investigaciones sobre el pasado son necesarias pero no constituyen la renovación completa porque también ha causas «sistémicas» y peligros estructurales que deben abordarse conjuntamente con lo anterior. «He apoyado firmemente el camino siondal ¡Este camino debe continuar!», agrega.

En este sentido, manifiesta su preocupación por que en los últimos meses se ha manifestado una tendencia a excluir las causas y los peligros sistémicos intentando recudir el proceso de lidiar con el pasado a una mejora en los procesos administrativos.

«Con mi renuncia, me gustaría dejar en claro que estoy dispuesto a soportar personalmente responsabilidad no solo por los errores que pudiera haber cometido, sino también por la Iglesia como institución que he ayudado a dar forma y moldear durante las últimas décadas», termina el purpurado que reconoce lo doloroso de la situación pero insiste en que es necesario para apoyar un nuevo comienzo.

Sonajeros de dientes de alce, accesorio de baile en la Edad de Piedra

0

En la Edad de Piedra, hace unos 8.000 años, la gente bailaba a menudo y de forma psicodélica, según se deduce de los dientes de alce descubiertos en una antigua necrópolis de Karelia, en Rusia.

Marcas de desgaste y ubicación en las tumbas de estos dientes indican que los objetos fueron utilizados como cascabeles.

«Los adornos compuestos de dientes de alce suspendidos o fijados sobre la ropa emiten un fuerte traqueteo cuando se mueven», dice en un comunicado la arqueóloga auditiva y becaria de investigación de la Academia de Finlandia Riitta Rainio de la Universidad de Helsinki.

«El uso de estos cascabeles mientras se baila hace que sea más fácil sumergirse en el paisaje sonoro y, finalmente, dejar que el sonido y el ritmo tomen el control de sus movimientos. Es como si el bailarín fuera guiado en el baile por alguien».

BAILAR FUE PARTE DEL TRABAJO DE LOS INVESTIGADORES

Rainio conoce bien el tema, ya que bailó, con fines de investigación, durante seis horas consecutivas, con adornos de dientes de alce producidos según el modelo de la Edad de Piedra. Rainio y el artista Juha Valkeapää realizaron una actuación para descubrir qué tipo de marcas de desgaste se forman en los dientes cuando chocan entre sí y se mueven en todas direcciones. El sonido de un cascabel de dientes puede ser claro y brillante o fuerte y fuerte, dependiendo del número y la calidad de los dientes, así como de la intensidad del movimiento.

El microanálisis demuestra que las marcas de desgaste de los dientes son el resultado del baile.

Los dientes desgastados por el baile se analizaron en busca de marcas microscópicas antes y después del baile. Estas marcas luego se compararon con los hallazgos hechos en las tumbas de la necrópolis de Yuzhniy Oleniy Ostrov por Evgeny Girya, un arqueólogo especializado en micro-marcas en la Academia de Ciencias de Rusia. Girya documentó y analizó las marcas de desgaste en los dientes de alce encontrados en cuatro tumbas elegidas para el experimento.

Al comparar las astillas, los huecos, los cortes y las superficies alisadas de los dientes, observó una clara semejanza entre los dientes desgastados por la danza y los dientes de la Edad de Piedra. Sin embargo, las marcas en los dientes de la Edad de Piedra eran más profundas y extensas. Según Girya, los resultados muestran que las marcas son el resultado de una actividad similar.

«Como los dientes de la Edad de Piedra se usaron durante años o incluso décadas, no sorprende que sus marcas sean tan distintivas», dice Girya.

Se han encontrado un total de 177 tumbas de mujeres, hombres y niños en el cementerio de Yuzhniy Oleniy Ostrov, de las cuales más de la mitad contienen varios adornos de dientes de alce, algunos de ellos compuestos por hasta más de 300 dientes individuales.

La DGT crea una nueva señal vertical para identificar las Zonas de Bajas Emisiones

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha publicado una instrucción sobre Zonas de Bajas Emisiones y otras regulaciones de acceso a los vehículos en área urbana, más conocidos por las siglas inglesas UVAR, en la que se crea la señal vertical de ZBE.

Así, Tráfico pide a las entidades locales que le comuniquen estas áreas, así como otras regulaciones de acceso a los vehículos que establezcan en sus municipios para incorporarla a la plataforma DGT 3.0 y poder difundir esa información en tiempo real y gratuito a todos los conductores.

Según ha explicado el departamento que dirige Pere Navarro, esta instrucción «facilitará la aplicación» de la ley de Cambio Climático impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que entró en vigor el pasado 22 de mayo.

Como ha destacado, la norma establece que los municipios de más de 50.000 habitantes –así como los de más de 20.000 con incumplimientos en materia de calidad del aire– y los territorios insulares, deberán establecer zonas de bajas emisiones antes de 2023. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabaja ya en unas Directrices para el establecimiento de ZBE que facilitarán su desarrollo en el marco de lo previsto en la Ley.

«Las ZBE contribuyen tanto a la mejora de la calidad del aire y la salud de los ciudadanos como a la mitigación del cambio climático y la contaminación acústica, y suponen un estímulo para la eficiencia energética del transporte, promoviendo su electrificación», ha defendido Tráfico.

Por otro lado, la instrucción se alinea con lo solicitado por la Unión Europa, que insta a los gobiernos a publicar definiciones y protocolos comunes de información sobre las características de las ZBE, y del resto de regulaciones de acceso a las ciudades.

«El objetivo es que las ciudades sean seguras, saludables y competitivas, y los residentes, operadores de transporte, repartidores y visitantes de las zonas urbanas conozcan con antelación las restricciones vigentes y puedan gestionar adecuadamente su movilidad», ha destacado la DGT, para después añadir que «establecer una señal común a todos los municipios va en la línea del establecimiento de protocolos comunes perseguido por la Unión Europea».

MADRID Y BARCELONA YA HAN COMENZADO

Madrid y el área metropolitana de Barcelona ya han comenzado a establecer estas zonas de bajas emisiones y, de forma continuada, lo harán otras ciudades. Por este motivo, y tras las peticiones realizadas por operadores de transporte, así como por autoridades locales de contar con una señal armonizada para todas las ciudades españolas, la DGT ha creado una nueva señalización vertical, de fácil identificación y que permita a los ciudadanos saber que se aproximan o acceden a una ZBE, así como las restricciones de circulación que les afectan.

La señal que informa de la entrada prohibida a vehículo de motor, excepto aquellos vehículos que dispongan del distintivo ambiental indicado por la entidad local en la parte inferior de la señal.

La instrucción incluye la posibilidad de que las autoridades locales participen proactivamente en el ecosistema de la movilidad conectada, facilitando a la DGT la identificación de las áreas y vías incluidas en las Zonas de Bajas Emisiones y cualquier otra medida de restricción de acceso a su municipio.

Según Jorge Ordás, subdirector de Movilidad y Tecnología de la DGT «la plataforma de vehículo conectado DGT 3.0 está en disposición de recibir la información sobre zonas de bajas emisiones u otras restricciones, sus horarios y la tipología de vehículos a los que afectan, para a continuación compartirlo de forma gratuita y en tiempo real a través del Punto de Acceso Nacional de información de tráfico.

De este modo, según ha precisado, «los fabricantes de vehículos, los navegadores y las aplicaciones de movilidad podrán conocer el grado de restricción que afecta a sus itinerarios en todo momento, para establecer así rutas más inteligentes». «Esperamos que esta tecnología contribuya a eliminar la congestión derivada del tráfico de agitación de nuestras ciudades», ha concluido.

El PSOE denuncia en Murcia la «ausencia de medios» para escolarizar a un niño con necesidad de atención sanitaria

0

El PSOE ha denunciado públicamente la «indolencia» del presidente Fernando López Miras «ante la necesidad de atención sanitaria para escolarizar a niños con algún tipo de enfermedad o necesidad educativa especial».

Así, ha hecho referencia al caso de un niño de 4 años que tiene una traqueotomía a causa de una enfermedad rara. «Aunque es independiente, sigue sin escolarizar, puesto que necesita de la atención de un enfermero para evitar una posible obstrucción de las vías respiratorias, y la Consejería de Educación no se lo ha facilitado», critica.

Según Antonio Espín, diputado del PSRM, «no es un caso aislado. Son muchos los menores que esperan meses a que lleguen los medios personales que necesitan, y otros tantos los que envían a centros de otros barrios o zonas de escolarización por la negativa del gobierno regional a disponer de esos recursos en su centro de referencia».

Con este caso, como otros tantos, «se demuestra la falta de coordinación en el área de Educación en la Región y la ausencia de mecanismos que garanticen que todos los alumnos, sin excepción, reciban en su centro la atención educativa, también sanitaria, que precisan. Sin esta garantía, a las familias que más lo necesitan se les priva de esa libertad de elección que vende López Miras y que solo asegura a quienes tienen medios para permitirse escolarizar a sus hijos en un centro a kilómetros de su hogar».

Además, este hecho «está estrechamente unido a la congelación de las partidas dedicadas a Educación Especial en los presupuestos que están en fase de tramitación en la Asamblea Regional».

Es incomprensible que, tras las infundadas y feroces críticas del Partido Popular a la LOMLOE, que prevé una inversión sin precedentes para garantizar que las familias puedan escolarizar a sus hijos, con todos los recursos, en el centro que elijan (ordinario o de Educación Especial), no proyecten en sus propios presupuestos una mayor inversión en este sentido», ha señalado Espín.

Desde el PSRM-PSOE exigen a López Miras que «garantice el derecho de este niño a ser escolarizado con todos los medios necesarios en un centro próximo a su domicilio, y se dispongan de los recursos oportunos para que todos los alumnos de la Región puedan ser atendidos en perfectas condiciones en sus centros educativos».

Junts emplaza al Gobierno a cumplir la resolución del Consejo de Europa relativa a los presos del ‘procés’

0

Junts ha emplazado al Gobierno a cumplir la resolución de la Comisión de Asuntos Legales de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa relativa a varios aspectos relativos al juicio del ‘procés’ y le ha pedido cuentas por la interpretación que, sobre la misma, hizo este jueves el Ministerio de Asuntos Exteriores a través de una nota de prensa.

Este organismo ha aconsejado a España que reforme el delito de sedición para que no parezca que se castiga la libertad de expresión, como vienen sosteniendo los independentistas catalanes a raíz del juicio por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, y para así facilitar la excarcelación de los presos del ‘procés’.

Apuesta también por la reforma legal para «considerar indultar o liberar de la prisión a los políticos catalanes condenados por su papel en la organización del referéndum inconstitucional y las manifestaciones pacíficas masivas relacionadas», para estudiar «retirar los procedimientos de extradición» y para «retirar los enjuiciamientos restantes también de los funcionarios de menor rango involucrados en el referéndum inconstitucional de 2017».

A su juicio, y según el resumen facilitado por el Consejo de Europa, las autoridades españolas «deben abstenerse de exigir a los políticos catalanes detenidos que repudien sus opiniones políticas profundamente arraigadas a cambio de un régimen carcelario más favorable o una oportunidad de indulto». Eso sí, cree que se les puede «exigir que se comprometan a perseguir sus objetivos políticos sin recurrir a medios ilegales».

En este contexto, la diputada de Junts Mariona Illamola ha presentado una serie de preguntas escritas para saber, por ejemplo, si el Gobierno «piensa cumplir con sus compromisos internacionales en los que se refiere al cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Europa».

CÓMO VA A RESPONDER

También reprocha a Exteriores que difundiera una nota de prensa destacando que este organismo avala «la actuación de España en relación con los políticos independentistas catalanes», pero, a la vez descalificando que todo el documento «parte de un planteamiento erróneo». Así, quiere que el Gobierno le aclare si duda de la «independencia» del autor y de los grupos que apoyaron la resolución.

Además, Illamola echa en cara que obvie en su nota que el Consejo de Europa recomienda reformar los delitos de rebelión y sedición o que afirma que «la organización de un referéndum no es ilegal en el Estado español desde 2005». Asimismo, le pide que especifique qué respuesta va a dar a cada una de las recomendaciones que se recogen en el documento.

Por su parte, el portavoz de Junts en el Senado, Josep María Cleries, quiere llevar este asunto a la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta. En concreto aspira a qué le concreten «cuáles son las razones» por las que «se siente avalado» por elinforme en relación a su «actuación con los políticosindependentistas catalanes».

El juez de ‘Tándem’ indaga en Bulgaria pagos de Pérez Maura a un preso en Guatemala

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza separada ‘Pit’ del caso Tándem ha acordado la emisión de una Orden Europea de Investigación para requerir al banco Toduka Bank de Bulgaria información relativa a una cuenta en la que habría recibido pagos un detenido en Guatemala con el fin de comprar su silencio sobre el naviero Ángel Pérez Maura.

En esta pieza, el magistrado investiga los pagos que el comisario José Manuel Villarejo recibió para intentar frustrar la extradición a Guatemala de Pérez Maura en el año 2016, cuando ese país le reclamaba acusado de pagar una comisión de 30 millones de dólares entre 2012 y 2015 al presidente y la vicepresidenta guatemaltecos, entre otros, para garantizarse una adjudicación.

Se trataba de conseguir que la mercantil Grup Maritim Terminal de Contenedores de Barcelona S.L., a través de su filial en Guatemala Terminal de Contenedores Quetzal S.A, obtuviera de forma ilícita del Gobierno guatemalteco la adjudicación para la construcción y explotación de una terminal privada de contenedores en Puerto Quetzal.

Ahora, una vez asumidas por García-Castellón las pesquisas relativas a la parte guatemalteca, en su auto, explica que uno de los implicados, Juan José Suárez Messeguer, detenido en Guatemala en abril de 2016, asumió su responsabilidad pero siempre apuntando que no era el único implicado.

Tras esta detención, Pérez Maura llega a «un pacto de apoyo económico» a Suárez en el que se implica activamente una tercera persona que hace las veces de intermediario, José Jiménez Molina, al que el magistrado cita ahora como investigado en la causa por un prsunto delito de cohecho internacional.

LA CARTA DEL MILLÓN DE DÓLARES

Según el auto, Jiménez llegó a ordenar en un inicio varias transferencias bancarias a cuentas de la esposa del detenido, Alejandra Ochoa por orden de Ángel Pérez Maura. Pero ese acuerdo se torna insuficiente para el preso, y en octubre de 2016 redacta una misiva para el naviero en el que exige una «justa indemnización» para no implicarles en los hechos por los que está en la cárcel.

Tras una primera respuesta de indignación ante el chantaje, Pérez Maura un año después retoma la negociación y acuerda una donación de un millón de dólares, según queda reflejado en un documento intervenido en el registro de las oficinas del naviero. Para cobrar esa cantidad, Alejandra Ochoa viajó a Sofía (Bulgaria) donde constituyó una sociedad y abrió una cuenta para recibir esa donación.

Por eso el magistrado quiere poder tener acceso a esa cuenta y a todos los movimientos que haya registrado entre el 21 de mayo de 2018 y el 1 de enero de 2021, ya que quiere tener evidencia de que ese dinero llegó a la cuenta de la sociedad creada por la mujer de Suárez.