Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3896

El exjefe de Gabinete de Cospedal la contradice: Se reunió 8 ó 10 veces con Villarejo

0

José Luis Ortiz, el que fuera jefe de Gabinete de la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal, ha indicado este miércoles al juez que investiga la ‘Operación Kitchen’ que hubo entre ocho y diez reuniones en la sede de Génova entre ella y el comisario jubilado José Manuel Villarejo, cifra que contrasta con las tres o cuatro que aseveró ayer la ex dirigente ‘popular’ haber mantenido.

En una breve comparecencia ante el magistrado Manuel García-Castellón, Ortiz ha especificado además que él era el encargado de recoger en un coche oficial del partido al comisario, que quedaban en la ya desparecida cafetería Riofrío, en la plaza de Colón, y que entraban por el garaje para no figurar en los registros de entrada de la formación política.

Con estos dos datos, Ortiz le ha robado protagonismo a la que era la declaración relevante del día, la del marido de Cospedal, el empresario Ignacio López del Hierro. Éste ha comparecido ante el juez en calidad de investigado durante aproximadamente una hora y ha negado cualquier implicación con el presunto espionaje parapolicial al ex tesorero del PP Luis Bárcenas, aunque sí ha reconocido contactos con Villarejo, al que conocía desde hacía años.

Sobre el papel que jugó el jefe de Gabinete en los contactos con Villarejo, Ortiz ha apuntado que él se limitaba a cumplir órdenes de su jefa y que no se cuestionaba nada. Además, ha afirmado que él nunca asistió a ninguna reunión con el funcionario de policía y que los mensajes que se intercambiaba con él eran los rutinarios para establecer las citas, por lo que sobre temas de relevancia no hablaron.

De los trayectos que compartió en el coche con Villarejo, la cafetería está a 350 metros de la sede de Génova, no ha destacado nada relevante. Una vez en el edificio, tras entrar por el garaje, le subía hasta el despacho de Cospedal, lo dejaba en manos de la secretaria y él no se quedaba, ha relatado.

CON VILLAREJO DESDE LOS 90

López del Hierro, por otro lado, ha asegurado a García-Castellón que desconocía la existencia de la operación que se habría montado en 2013 desde el Ministerio de Interior, con recursos policiales y fondos reservados, para espiar a Bárcenas y su familia a fin de impedir que la documentación sensible sobre el PP y sus dirigentes que pudieran tener llegara a la Justicia.

En concreto, ha recalcado que no intervino de ninguna manera en la captación del chofer de los Bárcenas, Sergio Ríos. Un matiz relevante en la medida en que el instructor atribuye al matrimonio una participación «decisiva» para sumar al conductor a la trama. El propio Ríos reveló que aceptó el encargo porque le llegó a través de su «admirado» Andrés Gómez Gordo, ex jefe de seguridad de Cospedal.

No obstante, López del Hierro ha admitido que tenía una relación de tiempo atrás con Villarejo que ha definido como personal pero ligera. Un abogado les presentó en los años 90, pero no retomó el contacto hasta años después, en los 2000, cuando se sintió atacado por las noticias publicadas. Las referencias que le llegaban de él eran buenas. Y el ex comisario, por su parte, cebó los futuros encuentros avanzándole que le llegaba información preocupante sobre gente del PP.

López del Hierro ha dicho que solamente recordaba una reunión a tres celebrada en 2009 en la sede del PP en la madrileña calle de Génova cuya finalidad era que su mujer conociera a Villarejo, confirmando la logística descrita por Ortiz. Así, ha narrado que lo recogieron con un coche en las proximidades de la plaza de Colón, entraron por el garaje y de ahí al despacho de Cospedal, en la séptima planta.

El motivo de que entraran casi de incógnito en Génova, ha justificado López del Hierro, es que cuando el PP estaba en la oposición se intentaba evitar que los empresarios y figuras similares accedieran a la vista de todo el mundo y quedara constancia de su visita en el registro de entrada para evitar suspicacias políticas. Además, en este caso, ha apostillado que Villarejo tampoco estaba interesado en que le vieran con Cospedal.

Como pura cortesía, ha enfatizado, le dijeron a Villarejo que alguna vez se le encomendaría algún trabajo, si bien ha matizado que no le consta que realmente se le acabara pidiendo y, en todo caso, ha subrayado que él no tenía capacidad para hacerlo porque no era militante del PP. Por la misma cortesía, le añadieron que, si alguna vez incurría en algún gasto personal por esas futuras labores, se le abonaría. Tampoco tiene constancia de que se le pagara.

HABLAR DE LA ‘GÜRTEL’ COMO DE LOS INDULTOS

Interrogado por las razones, ha negado que el verdadero objetivo fuera estar al tanto de la investigación sobre ‘Gürtel’, verificando en este extremo la versión ofrecida al juez por su mujer, que sostuvo que querían que Villarejo les mantuviera informados sobre las filtraciones que se hacían a la prensa relativas al partido y a ella. López del Hierro ha comentado que Cospedal le manifestó que estaba preocupada por lo que se publicaba de la ex alcaldesa de Valencia Rita Barberá.

López del Hierro ha desmentido igualmente que ejerciera influencia alguna para que, como denunció el investigador principal de ‘Gürtel’, Manuel Morocho, en su comparecencia judicial, eliminaran su nombre de un informe en el que este inspector le mencionaba como donante de la ‘caja b’ del PP. Aunque sí ha confesado que un periodista, cuyo nombre no ha desvelado, le avisó de que aparecía en ese documento, lo que le preocupó y así se lo trasladó a su mujer.

Sin embargo, ha admitido que en ciertos momentos sí habló sobre ‘Gürtel’ con Villarejo, aunque lo ha enmarcado en la relación personal que mantenían. Comentaron la trama de corrupción como actualmente podrían tratar el tema de los indultos a los condenados por el ‘procès’, ha ilustrado.

En cuanto al resto de personajes del universo ‘Kitchen’, ha limitado su relación con Gómez Gordo al ámbito profesional, como jefe de seguridad de Cospedal, y ha declarado que conocía al ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez porque él mismo se le presentó en un lugar público. El comisario Enrique García Castaño, ha desvelado, también le abordó por iniciativa propia en un local del barrio de Salamanca, en Lista.

De Villarejo ha querido dejar claro que cuando le conoció creyó que era un comisario en excedencia porque así se lo expresaron. De hecho, ha ahondado, el ahora policía retirado tenía un despacho particular en Madrid, en la Torre Picasso, donde López del Hierro ha reconocido que estuvo.

Yotti dice que «está sobre la mesa» vacunar a los grupos con mayor transmisión

0

La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, ha afirmado hoy que «está sobre la mesa» enfocar la vacunación contra el Covid-19 en los grupos con mayor transmisión, como los jóvenes, si bien hay que evaluar el riesgo-beneficio de la medida. En todo caso, será la Comisión de Salud Pública la que decida la estrategia de vacunación.

Así lo ha manifestado en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, donde hoy ha inaugurado el seminario ‘Medicina de precisión: ciencia y tecnología al servicio de la transformación del sistema sanitario’, y en la que ha estado acompañada por la directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y coordinadora del Programa de Medicina Predictiva de IMPaCT, Marina Pollán.

A preguntas de la prensa sobre los diferentes brotes relacionados con el ocio juvenil en diversas comunidades autónomas, entre ellas Cantabria, y la posibilidad que se plantean algunas regiones de vacunarlos, Yotti ha recordado que la estrategia de vacunación «es de país», aprobada por la Comisión de Salud Pública, y hasta ahora se ha conseguido desplegar de forma homogénea.

En este sentido, ha valorado que la decisión de continuar con grupos etáreos e «ir todos a la vez» ha dado «muy buenos resultados».

Cuestionada sobre las variantes, entre ellas las nuevas como la Lambda, de la que ya se han confirmado casos en Cantabria, o el avance de la Delta en Portugal, Yotti ha apuntado, en relación a la segunda, que los casos «se van incrementado» porque las fronteras «son muy difíciles en un mundo globalizado».

«Tranquilos, aún no estamos; estamos en pandemia, no ha terminado y no podemos bajar la guardia», ha advertido, y ha remarcado la importancia de «estar vigilantes» y de la vacunación, que avanza «a mucha velocidad».

En este sentido ha destacado el «altísimo» nivel de aceptación de la vacuna en España, con el 85% de la población vacunada o con intención de hacerlo en cuanto pueda.

«La campaña avanza de forma exponencial y eso es bueno. Podremos estar tranquilos cuando todos en el mundo estemos vacunados», ha subrayado.

Al respecto, Pollán se ha referido a estrategias de vacunación diferentes, como la de Reino Unido, que optó por priorizar la primera dosis para llegar a más población cuando los ensayos clínicos apuntaban que incluso para las cepas habituales la protección no era óptima. «Y se ha visto que realmente, frente a las nuevas variantes, es muy importante tener las dos dosis».

«La protección no es del 100% en ninguna de las vacunas pero las personas que tienen dos dosis están mucho mejor protegidas que aquellas que solo recibieron una», ha señalado.

«ESTAMOS VIGILANDO»

Yotti ha querido transmitir que desde los centros de investigación españoles «estamos vigilando» y ha confiado en «podernos anticipar» a la evolución del virus.

En este sentido ha recordado que el Centro Nacional de Microbiología encargó al Carlos III la coordinación de los laboratorios que en toda España están haciendo secuenciación del virus, funcionado con una red, lo que «es un hito», porque «por primera vez nuestro país tiene una red de laboratorios orientados a la salud pública y están vigilando».

«Si no nos preocupara, no la variante Delta, sino cualquiera, las que pudieran llegar, no se hubiera montado este despliegue», ha señalado Yotti, que espera además poder consolidar esta red con fondos europeos, de modo que no solo sirva para el Covid sino que se mantenga en el tiempo «porque la vigilancia epidemiológica y microbiológica es fundamental».

En este sentido, Pollán también confía en que el sistema de centinela de vigilancia de infecciones respiratorias agudas graves, que incluye no solo Covid, también pueda mantenerse en el tiempo porque es una herramienta «que contribuirá a estar más preparados» para esta y otras alertas.

MEDICINA PERSONALIZADA

Por otra parte, la directora del curso ha destacado que la medicina de precisión se encuentra en una «muy buena posición a nivel científico», aunque «todavía queda camino por recorrer» para incorporar estos avances al Sistema Nacional de Salud. «Es la gran asignatura pendiente», ha señalado.

En este sentido, el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, que ha participado en la inauguración del seminario a través de una intervención en vídeo, ha destacado que «el curso llega en un momento en que tenemos una buena oportunidad para realizar un progreso decisivo en la medicina personalizada».

Yotti ha coincidido en que «estamos ante un tiempo nuevo, ante el tiempo de la acción y la transformación. No queremos hacer lo mismo que llevamos haciendo hasta ahora, y para ello debemos trazar una estrategia integral».

La medicina de precisión es una de las protagonistas del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, aprobado por el Gobierno en julio de 2020, ya que el lanzamiento de una estrategia nacional es una de las cinco medidas incluidas en el eje de I+D+i en Salud que forma parte del Plan.

De esta forma, uno de los objetivos del curso es presentar el Programa de Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), que constituye un primer paso para desarrollar la estrategia y que se complementará a lo largo de este año y el próximo con acciones sobre terapias avanzadas, formación e internacionalización.

Los programas incluidos en IMPaCT están alineados con varias áreas que se desarrollarán en la futura estrategia nacional: Medicina Predictiva; Medicina Genómica y Ciencia de Datos. El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es el responsable de la gestión de los dos primeros, mientras que el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS) coordina el tercero.

UPN acusa a Sánchez de ser «cómplice» del 1-O

0

Unión del Pueblo Navarro (UPN) ha acusado este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de haberse convertido en «cómplice» del referéndum ilegal del 1 de octubre tras la concesión de los indultos a los presos del procés y Foro Asturias le ha afeado que apele a la concordia teniendo como socios a Esquerra Republicana o Bildu.

Así lo han puesto de manifiesto los socios electorales del PP en Navarra y Asturias, respectivamente, durante su intervención en el Pleno del Congreso, donde Sánchez ha comparecido para explicar los motivos para indultar a los presos del 1-O.

El diputado de UPN Sergio Sayas ha denostado que el Gobierno haya «regalado» este ‘perdón’ a quienes han «arrasado» la convivencia en Cataluña y ha recalcado a su presidente que esta decisión «no es magnanimidad sino un acto de miserable cobardía».

«Miserable porque no otorga los indultos pensando en España sino en usted, y cobarde porque son un fiel reflejo del sometimiento, de pagar el precio necesario para atrincherarse en el poder», ha explicado Sayas, quien ha indicado que al nacionalismo no se le vence «cediendo» a su «chantaje» sino «con la unidad de los españoles y la ley».

También se ha dirigido durante su alocución a las formaciones separatistas para advertirles de que «no hay ninguna esperanza para el independentismo en España». «No confundan España con el Gobierno; el sanchismo pasará, pero España seguirá fuerte y unida –ha dicho–. Con Sánchez, ustedes pueden; con España, no».

FORO ESPERA QUE SÁNCHEZ SE MUDE CUANDO HABLE EL TC

En la misma línea se ha manifestado el representante de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, quien ha recordado que la comparecencia de Sánchez en el Congreso coincide con los tres años de su llegada al Gobierno de la mano de partidos separatistas y antisistema para lamentar que ahora éstos «se estén cobrando una insoportable factura que paga España». «Con semejantes compadres, cualquier apelación a la concordia será pura fantasía», ha dicho.

El diputado asturiano ha cuestionado por «aciaga» la política territorial que practica el Gobierno por estar «destrozando» el Pacto de Transición, al tiempo que ha exigido a Sánchez una reforma «urgente» del sistema de financiación autónoma y un reparto justo, «y no sectario», de los fondos europeos para hacer frente a la crisis económica deriva del Covid.

Pero también le ha pedido que la «inminente» declaración de la inconstitucionalidad del estado de alarma se traduzca en su «mudanza» del Palacio de la Moncloa, con la que, según ha apuntado, se pondrá punto y final al periodo «sombrío» que el presidente ha protagonizado desde su llegada al poder.

Extremadura achaca el aumento de incidencia a la movilidad y a las vacaciones

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta, José María Vergeles, cree que «la variante delta no parece ser el origen del aumento de la incidencia de la Covid-19 en Extremadura sino la movilidad, muy asociada a celebraciones después del curso escolar».

Vergeles ha hecho estas declaraciones antes de iniciarse el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el primero que se celebra de manera presencial desde que se inició la pandemia en marzo de 2020, y que se celebra este miércoles en Madrid, en la sede del Senado.

El vicepresidente, no obstante, ha señalado que puede entenderlo porque se lleva «año y pico casi encerrados», pero el incremento de la incidencia se está produciendo «a expensas de la gente muy joven». La incidencia -ha dicho- en el tramo de 15 a 29 años supera los 150 casos por cien mil habitantes a los 14 días y en alguno de los tramos supera los 200 casos, señala en nota de prensa la Junta de Extremadura.

VARIANTE DELTA

Respecto a la variante delta ha revelado que en la secuenciación de la semana 23, la última que hay consolidada, el porcentaje de su presencia en Extremadura es del 7,14 por ciento, similar a la media nacional. Hay comunidades que están en el 10 por ciento y otras en el 2 por ciento. «De lo que estamos seguros es que es más contagiosa, no más grave, y la estamos monitorizando», incide.

Asimismo, el titular de Sanidad afirma que los indicadores dicen que la incidencia va a seguir subiendo. «Esperemos que seamos capaces de pasar esta fase; el objetivo es que, pesar de tener una incidencia elevada, no tengamos enfermedad grave y que se controle la hospitalización», ha manifestado.

Por otra parte, a preguntas de los medios de comunicación sobre el adelanto de las edades a vacunar, Vergeles ha dicho que «tiene que decidirlo la ponencia de vacunas no el Consejo Interterritorial» y que «Extremadura no va a hacer ningún cambio de la estrategia por sí sola.

Para Extremadura, ha añadido, ahora es «prioritario» -sabiendo que la edad media de contagios se sitúa en los 30 años-, vacunar a la década de los 30 a los 39 y completar la inmunización del grupo etario de 60 a 69, que sí pueden desarrollar una infección grave, y cuya segunda dosis con AstraZeneca se está adelantando a las 10 semanas, «algo que permite la ficha técnica».

El vicepresidente segundo ha afirmado que se va a empezar a vacunar a los menores de 12 a 16 años con discapacidad, privados durante la pandemia de inclusión social y sensorial, y a los estudiantes en movilidad, es decir, los que se van de Erasmus o a otro país en el próximo curso escolar.

Puig alerta de que 21 de los 129 ingresados en Valencia son menores de 35

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha alertado de que 20 de las 113 personas ingresadas por coronavirus en la Comunitat Valenciana son menores de 35 años, y ha remarcado que el virus está atacando en estos momentos a la población no vacunada, los jóvenes.

Así lo ha indicado Puig en una entrevista en La Hora de la 1 de RTVE, donde ha aseverado que el Gobierno valenciano está «preocupado» por la evolución de la pandemia, después de que la Comunitat Valenciana haya entrado en riesgo medio por primera vez en cuatro meses.

Si bien es cierto que la prevalencia de la enfermedad no se está trasladando al sistema sanitario (apenas están ocupadas en torno al 1% de las camas Covid), ha incidido en que el mensaje «no puede ser que hemos superado la pandemia, porque no la hemos superado».

Así, ha apuntado a varios factores, como el fin del estado de alarma, la apertura progresiva y la mayor movilidad y contactos sociales asociada al verano, como responsables de este aumento.

En este sentido, ha recordado que la Comunitat Valenciana mantiene la recomendación de utilizar la mascarilla al aire libre en exteriores, excepto en espacios naturales y playas, y ha remarcado que «la mascarilla ha salvado muchas vidas».

Preguntado sobre el joven de 18 años de Elche que se encuentra ingresado en la UCI, Puig no tiene constancia de su estado desde hace unas horas, pero ayer «evolucionaba favorablemente». Así, ha recordado que a los jóvenes, pese a que es «muchísimo menos letal que en mayores», esta enfermedad les afecta.

DESGLOSE

Según datos facilitados por la Generalitat, a 29 de junio había 16 personas en UCI. Una de ellas, el joven de Elche, está en el grupo de entre 16 a 34 años; cuatro tienen entre 35 y 50; seis, entre 51 y 65 y cinco, entre 66 y 75. No hay ningún menor de 15 ni ningún mayor de 15 en UCI.

En planta, hay dos menores de 15 años ingresados; 18 personas entre 16 y 35; 36 personas entre 36 y 50; 23 de entre 51 y 65 años; 11 entre 66 y 75, y 23 de más de 75 años. En total, son 113 pacientes en planta.

En total, son 129 personas las que se encuentran ingresadas: 85 son hombres, y 44 son mujeres. Hay más varones ingresados en todos los grupos de edad, salvo en el de mayores de 75, donde hay una mujer más ingresada.

Por porcentajes, el 31% de los ingresados tienen entre 35 y 50 años (40 personas: 28 hombres, 12 mujeres); el 22,5%, entre 51 y 65 (29, 23 contagiados y seis contagiadas); el 17,8% son mayores de 75 (23, 11 hombres y 12 mujeres); el 14,7%, entre 16 y 34 (19, 11 ingresados y ocho ingresadas); el 12,4%, entre 66 y 75 (16, 11 varones y cinco féminas); y el 1,6%, menores de 15 años (un niño y una niña).

El Oceanogràfic de Valencia recupera las exhibiciones de delfines

0

El Oceanogràfic de València ha presentado este su programa ‘Noches de verano 2021’ para invitar al público a «volver a sentir del mar» con novedades como visitas al acuario nocturno desconocido, la nueva presentación de delfines y cenas en el lago.

La programación de verano, que comenzará el 16 de julio, pretende «conectar con la demanda específica de los meses de estío y con la normalización de las visitas aprovechando las posibilidades que ofrece el recinto», ha explicado el acuario en un comunicado.

La principal apuesta del verano consiste en el nuevo delfinario, un «nuevo concepto de la exhibición de delfines que hará comprender a los espectadores mucho más allá de la belleza de estos animales».

El diseño de la nueva exhibición se alinea con la idea de «mostrar a los miles de espectadores las razones que sustentan un acuario tan importante como el Oceanogràfic tanto para la divulgación y concienciación del gran público como para dar a conocer las grandes posibilidades que ofrecen para la ciencia y el conocimiento en general tener unos animales tan importantes debidamente criados y educados gracias a la labor de sus cuidadores».

El nuevo delfinario busca enseñar de una forma divertida por dos vías diferentes: con el juego interactivo de preguntas y respuestas ‘kahoot’ para aprender acerca de los delfines, otras especies y los proyectos de conservación; y a través de la propia exhibición, donde se mostrará, a través de una historia, que «gracias a las investigaciones que se realizan justamente en ese mismo escenario, algunas únicas en el mundo, se puede ayudar a los animales en el mar».

Estas investigaciones, según el Oceanogràfic, «solo se pueden llevar a cabo gracias a la educación y accesibilidad de estos animales, ya que en alta mar sería imposible, y, también, gracias a la aportación del público en la compra de las entradas».

‘BACKSTAGE TOUR’

A partir del día 1 de julio se empezará a realizar el ‘Backstage Tour’, con el que el Oceanogràfic quiere descubrir a sus visitantes sus entrañas, los rincones y aspectos, desde los que se explica y sustenta una estructura tan magnífica y compleja como es el mayor acuario de Europa, en el que habitan más de 15.000 animales de más de 600 especies, en unas instalaciones que ocupan más de 100.000 metros cuadrados y en las que se mueven 44 millones de litros de agua salada.

El recorrido tiene una duración estimada de 75 minutos en el que se conoce de la mano de un especialista las salas de filtración, la interesante y desconocida zona de Cuarentena, la cocina de peces y la zona técnica desde la que se cuida y alimenta los tiburones.

Dientes de tiburón, bolas de posidonia y microplásticos son algunos de los elementos que se podrán ver de primera mano para conseguir una visita más sensitiva, lúdica y didáctica.

En la zona de Océanos, el personal muestra a los participantes en el tour un equipo completo de utensilios para entender la complejidad del trabajo diario de los buzos, que trabajan en dicha instalación. Al subir por la pasarela de distribución del tanque, con 7 millones de litros de agua, y tener a los tiburones a los pies, se empatiza con estos animales, que se encuentran amenazados por las diversas acciones humanas, como el ‘finning’, y se explica qué soluciones se pueden aportar, tanto desde los acuarios, como de manera individual.

LA NOCHE EN EL OCEANOGRÀFIC

El programa del verano 2021 incluye dos propuestas desconocidas hasta ahora en el Oceanogràfic. La primera de ella es la visita privada nocturna guiada por las principales instalaciones del acuario. Se realizan cuando el parque ya esté cerrado, cuando el sol ha declinado, hace más fresco y cuando los animales desarrollan actividades al anochecer, por lo que el recorrido se convierte en «una experiencia única».

Siguiendo el protocolo COVID-19 se dispondrán un máximo de cinco grupos de un máximo de 15 personas por noche para conocer con tranquilidad las áreas de Templados-Tropicales, Océanos y Ártico- Antártico. Siempre de lunes a domingo entre las 20.15 y las 22:15 y se puede reservar, según disponibilidad de la visita, a través de la web del Oceanogràfic.

Las personas que asistan a las visitas privadas nocturnas podrán disfrutar de un descuento del diez por ciento sobre los precios del Restaurante Submarino para ese mismo día.

Además se ofrece un paquete que incluye la visita privada nocturna y la cena en el Restaurante Submarino a un precio especial, con reserva de 48 horas de antelación, también por la web del Oceanogràfic.

‘CENAS EN EL LAGO VIVO’

Por primera vez, el Oceanogràfic brinda a sus visitantes la posibilidad de poder disfrutar los fines de semana de una buena temperatura, de una terraza exclusiva, de un menú especial y de unas vistas especiales durante las noches del verano.

Las ‘Cenas en el Lago Vivo’ se organizarán en la terraza del restaurante Océanos, que permite una visión global del Oceanogràfic y se levanta sobre el Lago Vivo que reproduce las condiciones de la avifauna y flora de la Albufera.

Cerca de los magníficos pelícanos, con el vuelo de pájaros o el croar de las ranas se podrá degustar dos menús especialmente diseñados por el chef del Restaurante Submarino, David Carrión, entre el 16 de julio y el 28 de agosto y hasta la doce de la noche.

La reserva de las Cenas en el Lago se podrá hacer vía internet hasta ese mismo día.

Robles elogia la actitud respetuosa y participativa de Biden con la OTAN

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha elogiado este miércoles la actitud respetuosa y participativa del presidente de EEUU, Joe Biden, con la OTAN frente a su antecesor, Donald Trump, que llegó a dar «por fallecida» a la alianza.

Robles se ha expresado así en la clausura del XXXIII Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, que este año giraba sobre el título ‘La vuelta americana a la OTAN, ¿estímulo o anestésico?’, celebrando el giro en la estrategia estadounidense.

«La anterior con la presencia de Trump fue una reunión absolutamente caótica en el fondo y la forma. En la forma porque Trump tiene unas formas muy peculiares y creía que los que estaban allí estaban a su disposición. Incluso la forma de dirigirse a la canciller alemana, que rozaban lo que diríamos la falta de respeto», ha opinado Robles.

Así, y después de que la Alianza Atlántica se asomase «al abismo», la titular de Defensa ha destacado el cambio de unos EEUU «participativos, respetuosos» y que han puesto «en valor el papel del otro».

LA GENTE QUE IGNORA LA DEFENSA ADOLECE «DE UNA ENORME IGNORANCIA»

En esta línea, la ministra ha reconocido que ve a la OTAN con «ganas y empuje» a la hora de «potenciar» y «asumir» su vocación política, como así se pone «de relieve» en las líneas del documento OTAN 2030, con el que EEUU está «plenamente comprometido».

Así, y refiriéndose a la celebración en 2022 de la cumbre de la OTAN en España, Robles ha sostenido que «sería muy bueno» que el país «interiorizara» la necesidad de la seguridad y defensa, a pesar de que esto genere «rechazo y sarpullido a algunos».

«Algunos quieren patrimonializar este tema, otros desmarcarse. Los que creen que la seguridad y la defensa no va con ellos creo que adolecen de una enorme ignorancia», ha afirmado la ministra, que ha explicado que «no puede haber derechos sin políticas coordinadas» en ese ámbito.

Por último, Robles ha puesto de manifiesto que Madrid vaya a acoger la cumbre, lo que supone un «reconocimiento a los 40 años de participación de España en OTAN». «Esto es una política de estado y nadie tiene derecho a capitalizarla. Esta oferta es un reconocimiento y hay que decirlo al magnifico trabajo que durante 40 años han realizado las Fuerzas Armadas», ha apostillado.

EL CNI AVANZA HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA

En la primera sesión, centrada en la inteligencia compartida, la directora del Centro Nacional de Inteligencia, Paz Esteban, ha destacado la importancia de la «colaboración» y el «intercambio» entre los propios equipos dentro del centro.

Así, ha señalado que la evolución en los últimos años, desde una «férrea cultura de conocer» y «hacia un paradigma» que tiene la necesidad de compartir, requiere de cambios en la forma de entender los servicios de inteligencia.

«Esto implica asumir un cambio de mentalidad que no siempre resulta sencillo», ha reconocido Esteban, que ha explicado que esa «necesidad de compartir requiere de una transformación cultural interna que posibilite renovar los procedimientos».

A su juicio, es necesario dejar «atrás compartimentos estancos» y caminar hacia la integración de equipos «multidisciplinares», integrados por personas que aporten sus capacidades y que se alejan de su ámbito en busca del interés común.

Así, la directora del CNI ha dejado claro que si bien la «tecnología es el elemento motor del cambio, no es el cambio en si mismo. «La verdadera transformación es de tipo cultural: está en las personas», ha sostenido.

EL CNI COLABORA CON MÁS DE 200 SERVICIOS DE INTELIGENCIA

En su intervención, Esteban ha destacado la relación del CNI con los servicios de inteligencia de otros países, basada siempre en criterios de «reciprocidad y confianza». «La cooperación cercana y sólida supone un activo inestimable. La necesidad de compartir se ha convertido en la piedra angular de la inteligencia», ha añadido.

Precisamente, la directora del CNI ha destacado que el servicio mantiene relaciones con más de 200 servicios, siendo con el 24% un intercambio muy fluido y con el 33% de una «utilidad media». «Con el resto tenemos una relación esporádica, pero el hecho de que exista implica que se pueda activar ante un requerimiento concreto», ha apuntado.

Desde el CNI entienden que «colaborar con otros colegas es una inversión recíprocamente beneficiosa». «Porque no sabemos ni cuando ni cuánto podremos necesitarnos», ha señalado Paz Esteban, que ha aseverado que «ninguna fórmula de colaboración resta.

Así, la directora del CNI ha afirmado que la inteligencia española compartirá información con sus aliados «hasta donde sea necesario», potenciando la cooperación para «defender la seguridad de los ciudadanos».

Por último, y en alusión al título de este seminario — ‘La vuelta americana a la OTAN, ¿estímulo o anestésico?’– Esteban ha reconocido que el regreso de los EEUU a la Alianza Atlántica «solo puede ser entendido como un estímulo».

«En el mundo actual solo se puede tener éxito si los que tienen una causa común trabajan juntos», ha continuado, asegurando que la «inteligencia», como «pilar fundamental», tiene «mucho que decir» en el «nuevo orden mundial».

LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA DE LA UE «NO ES SOLO UN TEMA DE SEGURIDAD»

La segunda sesión, titulada ‘Autonomía estratégica de la Unión Europea’, ha estado protagonizada por el exministro y ex secretario general de la OTAN Javier Solana, que ha incidido en que la autonomía «no es solo un tema de seguridad».

En su exposición, el también ex alto representante para la PESC ha asegurado que la pandemia debe suponer una «gran lección» para que se empiece a «mirar» la autonomía estratégica «con otra perspectiva», centrándose también en componentes tecnológicos y económicos.

En esta línea, Solana ha sostenido que si la UE no es capaz de entrar «en una nueva fase» y potenciar su capacidad tecnológica va a estar «muy mal». De esta forma, y tras recalcar que Europa está «un poco por debajo» de lo que solía estar en capacidad tecnológica, ha dejado claro que para que la UE «sea fuerte» frente a otros países también debe serlo de puertas para dentro.

Un análisis, ha explicado Solana, que comparte con el del presidente de los EEUU, Joe Biden. «Los países de la UE lo saben, pero la UE no está trabajando de la manera que debería trabajar», ha reconocido.

LA UE DEBERÍA BUSCAR UNA «RELACIÓN MÁS ESTRECHA CON» SUS «VECINOS»

En su repaso a la autonomía estratégica europea, Solana ha señalado que la UE debería «hacer una oferta de relación mucho más estrecha con los vecinos», ya se en el Mediterráneo o incluso en Oriente Medio.

«Una segunda zona donde pudiéramos completar lo que nos falta de capacidad para poder tener un desarrollo y unas capacidades mas fuertes», ha explicado, insistiendo en el espíritu multilateralista de la Unión.

Solana también se ha referido a la importancia de la relación con Estados Unidos y con el presidente Biden. Precisamente, Solana ha sacado «buenas vibraciones» de su presencia en la reunión del G7 y en su ronda por Europa.

«Lo que ha hecho me ha parecido interesantísimo, ningún presidente anterior lo hubiera hecho, subir impuestos a grandes empresas. Es una decisión verdaderamente valiente», ha destacado, apuntado que esa medida «sale de un planteamiento que hace la OCDE, que es un think tank.

En este contexto, Solana ha enfatizado que «hay cosas que se mueven si la sociedad las empuja» y que hay think tank «muy potentes» que son capaces de «poner cosas sobre el papel» de las que antes no se hablaban.

Generali duplica su objetivo de inversiones sostenibles

0

Generali ha presentado su nueva estrategia de sostenibilidad, que contempla alrededor de 9.000 millones de euros en inversiones sostenibles hasta 2025, frente a los 4.500 millones fijados para el periodo 2019-2021.

Los nuevos objetivos establecen inversiones adicionales en bonos verdes y sostenibles por valor de entre 8.500 y 9.500 millones de euros entre 2021 y 2025. Esto supone casi duplicar su anterior objetivo de invertir 4.500 millones en el periodo 2019-2021, que ha sido superado un año antes gracias a las inversiones de 6.000 millones de finales de 2020.

También se establecen criterios más estrictos para la exclusión del sector del carbón, orientados a una progresiva desinversión total de estas actividades. En concreto, incluye un objetivo de cese total de las inversiones en el segmento del carbón del sector energético para 2030 en los países de la OCDE y para 2040 en el resto del mundo.

Finalmente, se establece un objetivo provisional a cinco años de reducir las emisiones de carbono de la cartera de acciones y bonos corporativos en un 25% para 2025 y alinear las inversiones inmobiliarias con una trayectoria coherente con el escenario de 1,5 grados centígrados.

En cuanto a los objetivos de suscripción, se reducirá a cero en 2030 la exposición de los seguros al segmento del carbón del sector energético en los países de la OCDE y para 2038 en el resto del mundo.

Generali también continuará el compromiso de no asegurar las actividades de exploración y producción de petróleo y gas en fases anteriores, lo que implica abstenerse de asegurar los riesgos asociados a la exploración y producción de combustibles fósiles de arenas petrolíferas o bituminosas, petróleo y gas de esquisto o las operaciones en el Ártico, tanto en tierra como en el mar.

Por otro lado, el grupo se ha comprometido a implicar a las partes interesadas en la construcción de un futuro con cero emisiones netas y en el apoyo a la transición justa, para lo que dialogará con al menos 20 empresas de la cartera de inversiones del grupo que sean intensivas en la emisión de gases de efecto invernadero para impulsar el cambio en la economía real.

En cuanto a la descarbonización de las operaciones, los nuevos objetivos contemplan llegar a ser ‘climate negative’ en 2040 con un objetivo intermedio de neutralidad climática para 2023, reducir en al menos un 25% entre 2019 y 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las oficinas, los centros de datos y la flota de vehículos corporativos y adquirir el 100% de la electricidad a partir de fuentes renovables cuando estén disponibles.

El consejero delegado de Generali, Philippe Donnet, ha destacado que se trata de «nuevos y ambiciosos objetivos», en línea con el compromiso y convicciones de la empresa en la materia, así como con los resultados ya obtenidos.

«Creemos que el sector privado puede desempeñar un papel fundamental en el apoyo financiero a una transición justa hacia un futuro con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, apoyando a las instituciones públicas en el cumplimiento de las acciones demandadas por la actual situación», ha afirmado.

Ayuso sitúa a Toni Cantó al frente de la Oficina del Español

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha situado al frente de la Oficina del Español, un nuevo departamento dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, al exportavoz de Ciudadanos en Valencia, Toni Cantó.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid presidido por la dirigente madrileña ha aprobado este miércoles su nueva estructura, según han informado fuentes del Ejecutivo madrileño.

«La lengua española es un activo cultural, social y económico que compartimos con casi 600 millones de personas en todo el mundo y que tiene un potencial extraordinario que la Comunidad de Madrid va a explotar. El objetivo es hacer de Madrid la capital del español en Europa. Lograrlo tendría grandes beneficios no sólo en el ámbito cultural y académico, también en el turístico, económico y empresarial», han destacado estas mismas fuentes.

Entre los fines de la Oficina del Español se encuentran «la promoción de la Comunidad de Madrid como capital europea del español, interlocución con instituciones para impulsar las oportunidades económicas del español y la colaboración activa con entidades dentro del ámbito de la Comunidad de Madrid que trabajan por el impulso del español».

También se buscarán sinergias con entidades culturales internacionales para realizar acciones de puesta en valor del español, y se gestionarán informes y encuentros que fomenten el debate en torno a la potencialidad del español, ubicando en la Comunidad de Madrid el encuentro de expertos y líderes de opinión.

Posteriormente, en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, el consejero de Educación y portavoz del Ejecutivo, Enrique Ossorio, ha hecho hincapié en que en los programas electorales de 2019 y 2021 la presidenta «siempre insistió en la importancia de la lengua española, que es un activo cultural, social y económico» que se comparte «con 600 millones de habitantes».

Esta Oficina, según el consejero, «abre numerosas oportunidades, económicas y de colaboración con otras entidades que en la Comunidad o en España trabajan por el impulso» del idioma.

Ossorio no ha trasladado cuántas personas conformarán la Oficina pero sí ha desgranado que el cargo que ocupará Cantó tiene rango de Dirección de Área. Según el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid, su retribución anual sería de 75.084 euros.

APOYO A AYUSO DESDE MARZO

Cantó abandonó a mitad de marzo Ciudadanos, en el Comité Ejecutivo del partido convocado con urgencia tras la fallida moción de censura presentada en Murcia y la convocatoria de elecciones en Madrid.

A su salida, en declaraciones a los medios, el exdirigente ‘naranja’ criticó duramente las decisiones adoptadas, apostó porque su formación y el PP concurrieran juntos a las elecciones madrileñas y arremetió contra el exvicepresidente regional, Ignacio Aguado, a quien consideraba uno de los responsables de la ruptura del Ejecutivo.

Días después Cantó ya empezó a hacer campaña activa por la presidenta madrileña. Aseguró en numerosas entrevistas televisivas que la admiraba desde hacía tiempo y que eran quien mejor defendía los intereses de los trabajadores.

Ayuso y el exportavoz de Ciudadanos en Valencia, que ya se conocían de antes y habían llegado a comer juntos con la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, se reunieron en la Puerta del Sol a mitad de marzo para tratar su posible inclusión en la lista electoral.

Ese mismo día desde la Dirección Nacional del PP se comunicaba a los medios que sería incluido, lo que no sentó bien a la presidenta autonómica. Ayuso reconoció públicamente que desde ‘Génova’ le habían impuesto «los tiempos» a la hora de anunciar este nuevo fichaje e indicó que ella «lo hubiera hecho de otra manera».

La candidatura de Cantó no llegó a materializarse porque fue tumbada por el Tribunal Constitucional y es que tras las denuncias de la oposición se supo que no estaba empadronado en la Comunidad de Madrid en el momento del cierre del censo, requisito indispensable que establece la ley electoral de la región.

A pesar de esto, el exdiputado de Ciudadanos se puso a trabajar para la candidatura de la mano del PP y acudió a numerosos actos de la campaña electoral, donde se podía ver la buena sintonía que tenían ambos. «Pase lo que pase siempre serás uno de los nuestros», llegó a trasladarle Ayuso.

Estoy vivo: el descuido de TVE que abre la puerta a una Temporada 5

0

Venimos tiempo preguntándonos si ¿Estoy vivo?, serie de Daniel Écija que se emite en TVE, lo está realmente o ha estirado la pata. Para aquellos que temían el final de la serie con la emisión del último capítulo de la cuarta temporada de la serie hay una gran sorpresa.

Y es que Radio Televisión Española dejó un detalle que no pasó inadvertido para sus espectadores y abre la puerta, más que nunca, al rodaje y emisión de una quinta temporada de la ficción a pesar de todos los inconvenientes que nos empujaban a creer lo contrario.

QUÉ ES ESTOY VIVO DE TVE

Estoy vivo es una serie creada por el productor Daniel Écija, responsable de series tan conocidas como El Internado, Médico de familia o Un paso adelante. Una historia que nos acompaña desde el año 2017, protagonizada por el agente Vargas, un personaje interpretado por Javier Gutiérrez (Águila Roja, La isla mínima, El desconocido); Anna Castillo (El olivo, La llamada, Viaje al cuarto de una madre) y Alejo Sauras (Los Serrano, La habitación de Fermat).

Lleva en antena desde el año 2017 (en este tiempo se han ido algunos de sus intérpretes), con bastante éxito en sus tres primeras temporadas y bastante peor en esta cuarta que recientemente ha emitido su último capítulo. A pesar del bajón de audiencia, sin embargo, TVE está a punto de rodar una quinta temporada. Te contamos todo lo que sabemos.

YouTube video

TRAMA DE ESTOY VIVO

Andrés Vargas es un agente de policía que tiene dos características principales: es un hombre muy duro y le gusta estar solo. Vargas es el protagonista de una extraña historia, un drama policiaco con tintes de comedia que mezcla elementos de la vida cotidiana con hechos fantásticos y asombrosos.

Esta unión del día a día con lo sobrenatural consigue un punto de partida único y original para narrar la historia de Andrés Vargas, en Estoy vivo.

YouTube video

LA MARCHA DE ANNA CASTILLO, PUNTO DE INFLEXIÓN

Desde su estreno en 2017, la serie producida por RTVE en colaboración con Globomedia (THE MEDIAPRO STUDIO) y Good Mood, supuso una revelación en la ficción española, con su mezcla de géneros y elementos sobrenaturales. Ahora, tras la marcha de Anna Castillo, parece haber caído en picado y su fin parece estar más cercano que lejano. 

Castillo aparecía poco ya en la tercera temporada, pues como sabemos está inmersa en otros –muchos– proyectos cinematográficos que le impiden continuar en la serie. Que no hayan sabido retenerla ha sido uno de los grandes errores de la producción. 

YouTube video

ESTOY VIVO TIENE UN EXCEPCIONAL CÁSTING

La marcha de Anna Castillo es una pena, ya que el elenco cuenta con otros actorazos como Alejo Sauras, Javier Gutiérrez, Roberto Álamo o Aitana Sánchez-Gijón, entre otros. Sea verdad o no que este adiós ha influido tanto, lo cierto es que a TVE parece no haberle importado tanto, ya que ha anunciado una Temporada 5. ¿Será posible el regreso de la actriz?

A pesar de todo esto, lo cierto es que el resto de actores y actrices del reparto tienen calidad más que suficiente para sacar adelante una serie como esta a pesar de las dificultades. Quién sabe si la Temporada 5 volverá a obtener el éxito de las primeras entregas. En breve lo comprobaremos.

Estoy Vivo Despidió A Anna Castillo En La Cuarta Temporada.

FATALES DATOS DE AUDIENCIA, PERO TVE CONFÍA EN LA REMONTADA

Lo que realmente ha puesto a esta serie contra las cuerdas han sido los nefastos datos de audiencia obtenidos. De hecho, Estoy vivo ha perdido entre la primera y esta última y cuarta temporada la mitad de sus fieles. A pesar de esto, TVE ha dejado entrever un detalle que confirma la continuación de esta ficción.

Una de las razones que explican la continuidad de la serie es el proceso de cambio que está sufriendo el ente público desde la llegada de José Manuel Pérez Tornero a su presidencia. Desde que llegó avisó que la piedra angular de su proyecto es el online, y en esto sí que funciona Estoy Vivo. Por esto y por lo que te contamos a continuación habrá Temporada 5.

Pérez Tornero.

PARECE QUE HABRÁ TEMPORADA 5 DE ESTOY VIVO

Pérez Tornero, nuevo mandamás de RTVE, ha demostrado tener clara su estrategia: quiere apostar por la ficción nacional -aunque esta actualmente no le esté dando todo el rédito que desearía- y por la plataforma de contenido bajo demanda del ente estatal. Por ello veremos una Temporada 5 de Estoy vivo.

La pista que TVE ha dado al respecto fue en la previa de la emisión del último capítulo de la cuarta temporada de la serie. Lo anunciaron como “final de temporada” y no “final de serie”, así que los buenos datos de audiencia en streaming –a pesar del despropósito en antena- parecen haber convencido a los mandamases de la cadena pública de televisión. Este punto, aun así, todavía no ha sido confirmado oficialmente.

Estoy Vivo Tendrá Temporada 5 En Tve.

WiZink transforma su negocio de tarjetas de crédito

0

WiZink ha anunciado el lanzamiento de una nueva oferta de tarjetas de crédito segmentada por perfiles de usuario, en el marco del nuevo plan estratégico que la entidad ha configurado para liderar la financiación al consumo en la Península Ibérica.

El lanzamiento supone un primer paso en la transformación de su negocio de tarjetas de crédito, tras el varapalo del Tribunal Supremo a sus tarjetas revolving.

Se trata de una nueva gama de tarjetas de crédito segmentada en hasta cinco propuestas de valor y funcionalidad diferenciadas y diseñadas específicamente para diferentes tipos de usuarios y necesidades de pago, tras un proceso de investigación de mercado por el que el banco identifico tres grandes perfiles de clientes de tarjetas de crédito: digitales, millenials y perfiles tradicionales.

Según ha informado la entidad, las cinco nuevas propuestas incorporan nuevos servicios hasta ahora no asociados a una tarjeta, como la inclusión de un crédito en una tarjeta o la protección extra en el ámbito de la ciberseguridad y el fraude digital, o beneficios que superan a los de sus competidores en su categoría, como la posibilidad de financiar sin intereses compras de hasta 1.000 euros en tres plazos.

WiZink ha lanzado ahora las propuestas para clientes digitales y tradicionales, mientras que tiene previsto lanzar la propuesta para millennials a comienzos de 2022.

El director comercial de WiZink, Diego Ferreiro, ha destacado que la entidad apuesta por contar con una oferta «diversificada y muy competitiva» de distintos productos y servicios de financiación online, así como disponer de «la mejor oferta de tarjetas de crédito del mercado».

«Estamos transformando esta línea de negocio aprovechando las últimas tendencias del sector a través de la personalización, tanto de producto como de precio, y de la digitalización de nuestro modelo de comercialización, con procesos más sencillos, instantáneos y transparentes», ha señalado.

COMERCIALIZAR 100.000 PRODUCTOS A NUEVOS CLIENTES EL PRÓXIMO AÑO

El director comercial de WiZink ha avanzado durante la presentación de la nueva oferta que el objetivo más inmediato es alcanzar los 100.000 nuevos productos comercializados a nuevos clientes en el próximo años, además de lo que pueda comercializar entre los clientes ya existentes.

«Esperamos que sea un gran éxito, no solo prevemos crecer comercialmente sino a nivel de vinculación clientes actuales y futuros», ha señalado.

Aunque los nuevos productos no darán más ingresos a la entidad a corto plazo, WiZink espera lograr una mayor vinculación a largo plazo que se materialice en más contrataciones de productos o un mayor uso de las tarjetas. «Lo que esperamos es fidelizar a clientes y atraer a nuevos perfiles de clientes», ha explicado Ferreiro.

Respecto al impacto de la sentencia del Supremo sobre una tarjeta revolving de WiZink, el director comercial ha reconocido que «hay mucho ruido en el mercado, auspiciado por abogados con determinados intereses», pero ha asegurado que la entidad sigue concentrada en su plan estratégico 2021-2023 y en transformar y diversificar el negocio, adaptándose a un entorno más competitivo.

Con dicho plan estratégico, WiZink aspira a liderar la financiación al consumo en la Península Ibérica a través de la diversificación, la financiación al consumo digital y la transformación del negocio de tarjetas de crédito.

En cuanto a diversificación, WiZink ha entrado en el segmento de financiación de automóviles con la adquisición de Lendrock el pasado mes de marzo y, aunque no descarta nuevas adquisiciones en función de las circunstancias del mercado, su intención es crecer orgánicamente a través de las tarjetas de crédito, así como impulsar alianzas estratégicas con otras entidades de crédito o fintechs.

Por otra parte, el banco tiene previsto presentar en el último trimestre una nueva oferta de préstamos personales digitales en España y Portugal.

Asimismo, Ferreiro ha resaltado que seguirán impulsando Aplazame, su negocio en el punto de venta digital.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NUEVAS TARJETAS

La tarjeta ‘Click’, para el usuario digital, permite pagar en tres meses al 0% y ofrece protección gratuita en el ámbito de la ciberseguridad, la tarjeta ‘Now’ ofrece hasta 2.000€ al 7,50% TIN (7,76% TAE) e incluye un seguro gratuito de protección de compras y la tarjeta ‘Me’ devuelve un cashback del 3% hasta 6 euros al mes y 72 euros al año y también incluye un seguro gratuito de protección de compras.

Estas tres tarjetas tienen una cuota de emisión y mantenimiento de 0 euros. Por su parte, la tarjeta premium, denominada ‘Top’, tiene una cuota de 6 euros mensuales y ofrece cashback del 6%. dos reitradas de efetivo en cajero gratis al mes, pago de compras en tres cuotas, seguro gratuito de accidente y asistencia en viaje 24 horas, seguro de protección de compras digitales, ventajas exclusivas en el WiZink Center y un tipo preferencial si se aplaza la compra (TIN 9%).

Finalmente, la tarjeta ‘Wow’, para millenials con perfil viajero, ofrece beneficios en los viajes y se lanzará el año que viene.

Todas las tarjetas permiten elegir la modalidad de pago entre pago total a final de mes o pago aplazado (la financiación del pago aplazado tiene un TAE asociado del 19,99% y un TIN del 18,36%, a excepción de la tarjeta Wizink Top).

Asimismo, el cliente puede elegir cuándo prefiere realizar el pago de recibo, operar 100% online, disponer de un programa de beneficios y descuentos y contar con un plástico realizado con material reciclado.

Las reservas para España en julio y agosto alcanzan un 79% de las registradas en 2019

0

Las reservas para España en julio y agosto alcanzan ya un 79% de las registradas en 2019 hasta el mismo mes con una duración media ligeramente superior a la situación pre-Covid y que se sitúa en 4,94 noches, según la agencia de viajes ‘online’ española, Destinia.

Tal y como ha informado en un comunicado, los precios por noche en verano en España disminuyen un 8% comparado con 2019, especialmente en julio, donde el precio medio por noche está un 10% más bajo, pasando de alrededor de 140 euros por noche a los 125 euros actuales.

Sin embargo, la evolución positiva de las reservas no se traslada al turismo extranjero con destino España, ya que en 2020, el 23% de las reservas eran de turistas extranjeros, sin embargo, actualmente es de un 12%.

Según Destinia, el país que más está contribuyendo a la estadística es Francia, cuyos clientes copan el ranking de la demanda de producto España, mientras que en el lado contrario se encuentran Alemania y Reino Unido, «cuyos turistas están siendo todavía cautos, y tan solo suponen el 1% de todas las ventas con destino español».

No obstante, la agencia de viajes ‘online’ ha resaltado el creciente interés del turista británico para Baleares desde la entrada del archipiélago en la zona verde, ya que el día del anuncio las búsquedas subieron un 227% y en los días posteriores se han mantenido de media en un crecimiento del 77% diario.

El director general de Destinia, Ricardo Fernández, ha destacado que el verano será en clave doméstica en toda Europa y que la demanda interna ayudará a la recuperación del sector pero que sigue faltando la contribución del turista internacional.

«Tenemos que seguir generando y ofreciendo confianza al turista español e internacional para que esta temporada de verano salve el año de la industria y podamos hablar de una auténtica recuperación», ha añadido.

MODELO DE RESERVA

En cuanto a la «reserva tipo» del cliente español en la última semana, esta es la de una compra hecha para dos personas, en julio o agosto, con Benidorm, Salou, Benalmádena, Peñíscola, Torremolinos, Roquetas de Mar, Islantilla, Cambrils, Lloret de Mar y Puerto de la Cruz como principales destinos.

A nivel provincias, el podio lo consiguen Málaga, Tarragona y Alicante, mientras que el turista internacional se decanta por destinos como Barcelona, Mallorca y Málaga.

Andalucía registra 21 muertes y 1.324 casos y baja por duodécimo día su tasa hasta 163

0

Andalucía ha registrado este miércoles 1.324 casos de coronavirus, superior a los 1.095 de la víspera y a los 1.175 de hace siete días, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 21 fallecidos, mayor cifra desde el 11 de mayo, cuando murieron 54 personas.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por décimo segundo día seguido y se sitúa en 163 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 0,8 puntos menos en un día y 5,5 menos en siete.

Los 1.324 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 1.095 del martes, los 1.260 del lunes y domingo, los 1.327 del sábado, los 1.328 del viernes, los 1.440 del jueves y los 1.175 del miércoles pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 317, Sevilla con 253, Granada con 198, Córdoba con 168, Cádiz con 162, Jaén con 94, Huelva con 81 y Almería con 51.

De los 21 fallecidos, se han registrado seis en Cádiz, cuatro en Huelva, tres en Málaga, dos en Almería, Sevilla y Granada, y uno en Córdoba y en Jaén.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado un descenso en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 521, 31 menos en un día y 71 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) permanecen en 125, sin cambios en 24 horas y 12 menos en una semana.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 135 y 42 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 79 y 14 en UCI; Córdoba con 69 y 21 en UCI; Jaén con 65 y 15 en UCI; Granada con 77 y 19 en UCI; Cádiz con 53 y siete en UCI; Huelva con 27 y dos en UCI y Almería con 16 y cinco en UCI.

MÁS DE 10.200 MUERTOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 618.253 casos confirmados –1.324 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.208 muertes tras sumar siete. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.373, 37 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.583 –32 más–, y el número de curados es de 590.602 después de añadirse 1.071.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.208 fallecidos desde el inicio de la pandemia –21 más–, Sevilla con 2.037 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.781 –dos más–; Málaga con 1.674 –tres más–; Cádiz con 1.504 –seis más–; Jaén con 1.010 –una más–; Córdoba con 973 –una más–; Almería con 835 –dos más–; y Huelva con 394 –cuatro más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 618.253 desde el inicio de la pandemia –1.324 más–, liderados por Sevilla con 136.778 –253 más–, seguida de Málaga con 106.657 –317 más–, Granada con 91.859 –198 más–, Cádiz con 85.444 –162 más–, Córdoba con 56.442 –168 más–, Almería con 55.663 –51 más–, Jaén con 51.861 –94 más– y Huelva con 33.549 –81 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.373 –37 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.062 –tres más–, seguida por Málaga con 8.371 –diez más–; Granada con 8.315 –diez más–; Cádiz con 5.882 –cinco más–; Jaén con 4.742 –cinco más–; Córdoba con 4.678 –cuatro más–; Almería con 3.919 y Huelva con 2.404.

De ellos, 5.583 han pasado por la UCI en Andalucía –32 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.121 –12 más–; seguida de Granada con 1.102 –diez más–; Málaga con 801 –dos más–; Almería con 679 –tres más–; Cádiz con 662; Córdoba con 585 –cuatro más–; Jaén con 454 y Huelva con 179 –uno más–.

CÓRDOBA SITÚA SU TASA EN 258,1

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 590.602 en toda la región, 1.071 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 130.049 –376 más–, seguida de Málaga con 102.409 –331 más–; Granada con 87.486 –185 más–; Cádiz con 81.371 –56 más–; Almería con 54.376 –29 más–; Córdoba con 52.934 –89 más–; Jaén con 50.140 –cuatro más– y Huelva con 31.837 –uno más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 163 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 258,1. Detrás se sitúan Granada con 207, Huelva con 168,4, Málaga con 173,7, Sevilla con 146,8, Cádiz con 144, Jaén con 141,9 y Almería con 71,3.

ANDALUCÍA REDUCE DISTANCIA CON LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 13.789 casos en los últimos 14 días con una tasa de 162,91 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 117,17–, y 6.292 en los últimos siete días con una tasa de 74,33, superior a la nacional de 67,34.

El Gobierno contabiliza 514 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 2,86% de camas, por encima de la media nacional situada en el 1,95%, y 119 en UCI, que registran una ocupación del 6,37% de las camas, superior a la media nacional de 6,52%. Además, registra 77 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 82 altas.

La Policía detiene a un yihadista con más de 60 manuales sobre explosivos

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en la localidad de Santa Olalla (Toledo) a un presunto yihadista que poseía más de 60 manuales sobre terrorismo con información sobre fabricación de explosivos, elaboración de venenos, tácticas de combate nocturnas y del francotirador. También realizaba un consumo masivo de contenido radical violento y de discursos salafistas recopilados directamente de repositorios de DAESH.

Los investigadores han constatado que este sujeto, marroquí de 49 años de edad y que ha ingresado en prisión este miércoles tras su puesta a disposición de la Audiencia Nacional, había procesado una rápida radicalización a través del autoconsumo de contenidos terroristas en Internet. El arresto responde a su presunta participación en los delitos de autoadoctrinamiento, autocapacitación y enaltecimiento terrorista.

La operación se ha desarrollado de forma conjunta entre la Comisaría General de Información y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), con la colaboración de la Brigada Provincial de Información de Toledo. Ha sido coordinada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional y dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número 5.

La investigación comenzó el pasado mes de noviembre cuando los expertos en la lucha contra el terrorismo detectaron a un individuo alineado con los postulados de DAESH que difundía, a través de sus redes sociales, material radical y violento de corte yihadista. En ellos, se alentaba a cometer atentados terroristas.

CONTACTO CON TERRORISTAS EN ZONA DE CONFLICTO

La Policía Nacional ha destacado los contactos de sus redes sociales, entre los que se encontraban varios perfiles yihadistas situados en zona de conflicto. Además, dejó patente el avanzado estado de radicalización del detenido, que visualizaba de forma masiva gran cantidad de material violento y de enaltecimiento terrorista, el cual recopilaba directamente de repositorios de DAESH.

Consciente de su actividad terrorista, tomaba «estrictas medidas de seguridad» para evitar que los servicios policiales lo detectasen. Así, el arrestado utilizaba «aplicaciones antiespía con el fin de encriptar sus conversaciones y anonimizar su identidad».

En la madrugada del pasado lunes se puso en marcha el correspondiente dispositivo policial practicando, además de la detención del sujeto, un registro domiciliario donde los agentes incautaron numeroso material informático.

Especialmente significativo para la investigación fue la localización de más de 60 manuales para la autocapacitación terrorista, relacionados con la fabricación de explosivos, elaboración de venenos, de «tácticas de combate nocturnas» y «del francotirador», entre otros. Además, disponía de cientos de vídeos de contenido violento y radical, entre los que se encontraban numerosos discursos salafistas de alabanza a los mártires de la yihad.

Bruselas propondrá eliminar las jaulas de granjas de forma gradual a partir de 2027

0

La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que trabajará en una propuesta legislativa que contemple la prohibición gradual las jaulas de granjas a partir de 2027 y que incluya medidas para ayudar a los granjeros europeos a adaptarse a las nuevas normas durante todo el periodo de transición.

El Ejecutivo comunitario ha respondido «positivamente» a la iniciativa ciudadana ‘End The Cage’ (‘No más jaulas’), que fue registrada por las autoridades comunitarias en 2018 y desde entonces ha reunido 1,4 millones de firmas en 18 Estados miembros distintos.

«Hoy es un día histórico para el bienestar animal y para los ciudadanos europeos», ha subrayado en una rueda de prensa la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, quien ha explicado que la intención de Bruselas es tener preparada la propuesta legislativa a finales de 2023 y que su entrada en vigor se fije para 2027.

Aunque la propuesta legislativa final dependerá del resultado de un proceso que incluye una consulta pública, un análisis de impacto y un estudio de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Comisión Europea ya ha avanzado que incluirá todos los animales mencionados en la petición, como gallinas ponedoras, cerdos terneros, conejos, codornices, patos o gansos.

Un «elemento importante» de la medida será el análisis de impacto que el Ejecutivo comunitario quiere tener preparado para finales de 2022. De esta evaluación dependerá, en particular, la duración de un periodo «razonable» de transición y las medidas de apoyo para facilitar el proceso.

La comisaria Kyriakides ha incidido en este aspecto y ha admitido que la «retirada gradual» de las jaulas de las granjas tendrá «costes» para los granjeros europeos, a quienes Bruselas «no dejará atrás». «Les apoyaremos en todas las etapas de la transición», ha garantizado la chipriota, para después asegurar que también será «equilibrada» y «económicamente viable».

Así, la Comisión Europea «buscará medidas específicas de apoyo» y la nueva Política Agrícola Común (PAC) podrá a través de los nuevos ‘ecoesquemas» incentivar y financiar la mejora de las instalaciones para adecuarlas a los estándares del Pacto Verde europeo y la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’.

Además, el Ejecutivo comunitario ha señalado en un comunicado que los Estados miembros también podrán recurrir a las ayudas del Fondo de Transición Justa y del plan de recuperación para ayudar a sus productores a adaptarse a un sistema de cría «libre de jaulas».

Las opciones sin azúcar representan el 63% de las ventas de Coca-Cola en España

0

Las opciones sin azúcar representan el 63% del volumen de ventas de Coca-Cola en España, según los avances en sostenibilidad presentados por Coca-Cola –Coca-Cola Iberia y Coca-Cola Europacific Partners Iberia (CCEP)– en el Informe 2020, que refleja el impacto de las actividades de la compañía, así como el estado de los compromisos y objetivos asumidos dentro de su estrategia de sostenibilidad, ‘Avanzamos’, presentada en 2017.

Así, el documento recoge la contribución del Sistema Coca-Cola, formado por ambas compañías, a la economía y el empleo del país y su desempeño en seis áreas concretas de actuación: bebidas, envases, sociedad, agua, clima y cadena de suministro.

En bebidas, entre 2015 y 2020 se ha logrado reducir en un 23,9% la cantidad de azúcar por litro de las bebidas de Coca-Cola, un 6% solo entre 2019 y 2020. El compromiso es el de reducir en un 10% adicional el azúcar de los refrescos para 2025, lo que supondrá alcanzar un 33% desde el 2000. En España, el sector de las bebidas refrescantes ya ha alcanzado este logro al conseguir reducir en los últimos 10 años un 38% el azúcar de sus bebidas.

Además, durante 2020, el 63% del volumen de ventas en España provino de bebidas bajas en o sin calorías, superando el compromiso de que el 50% proviniera de estas bebidas. De los lanzamientos de 2020, siete fueron de bebidas sin azúcar.

Asimismo, continúa trabajando para facilitar que los dispongan de envases de menor tamaño. En esta línea, el 6,2% de las ventas procedieron de refrescos en envases de menos de 250 mililitros. Además, prácticamente el 100% de los envases utilizados son reciclables o reutilizables y la compañía enfatiza que está actuando en la reducción, la recuperación y la reutilización. En cuanto a la reducción, en los últimos 30 años se ha conseguido aligerar en un 60% el peso del aluminio de las latas. En el caso de las botellas de plástico, se ha disminuido el peso del plástico empleado en las botellas de dos litros en un 35% desde 2010.

Además, en 2020 se ha progresado en la eliminación de los agrupadores de latas de plástico al anunciar el acuerdo con WestRock para la puesta en marcha del sistema CanCollar, que permite fabricar agrupadores de envases mediante cartón reciclable que proviene de bosques sostenibles. Este sistema ha sido implementado en el mercado balear.

Coca-Cola también está tomando medidas para que, en 2022, al menos el 50% del material utilizado en los envases PET en España sea plástico reciclado. Así, en 2020, las botellas que se pusieron en el mercado alcanzaron el 25% de PET reciclado. En 2021, este porcentaje se ha incrementado hasta el 50% en las botellas de plástico de las bebidas sin gas y zumos. Además, el 27% de los envases que produce en España son rellenables.

Coca-Cola ha continuado en 2020 con uno de sus proyectos más ambiciosos en España para impulsar la recogida de residuos en costas y fondos marinos: ‘Mares Circulares’, iniciativa que ha conseguido recoger 236,56 toneladas de residuos durante 2020 y colaborar con más de 100 organismos e instituciones.

AVANCES EN ECONOMÍA, SOCIEDAD, AGUA, CLIMA Y PROVEEDORES

Respecto al impacto en la economía y el empleo en España, las actividades de la compañía aportan 5.860 millones de euros de valor añadido, un 0,5% del PIB total del país. De ellos, 360 millones de euros corresponden al valor añadido directo. El resto, 5.500 millones, son generados por la producción, distribución y ventas de sus bebidas, a través de clientes y proveedores. En toda España, Coca-Cola comercializó más de 2.400 millones de litros de sus productos.

Coca-Cola cuenta con seis fábricas y cuatro manantiales en España, que suman un total de 65 líneas de embotellado. La fábrica de La Rinconada (Sevilla) es el centro de producción más grande de toda Europa.

En cuanto al empleo, las actividades de Coca-Cola generan un total de 97.500 puestos de trabajo (directos e indirectos), lo que representa aproximadamente el 0,4% de la población activa. De ellos, 3.700 son directos, dedicados a diversas tareas, tanto en sus fábricas como en sus delegaciones comerciales y almacenes. Asimismo, 93.800 corresponden a empleos generados por su actividad en clientes y proveedores locales (14.600). En España, Coca-Cola cuenta con 53.901 proveedores locales y sirve a más de 271.851 establecimientos de todos los canales.

El Informe de Sostenibilidad también recoge los avances de Coca-Cola en sus compromisos con la sociedad. Como parte de este compromiso se han invertido 7,9 millones de euros en proyectos sociales y medioambientales en 2020. Además, a partir de las necesidades derivadas de la COVID-19, la inversión se incrementó en un 6%.

Por otro lado, los empleados de Coca-Cola Iberia y CCEP Iberia dedicaron más de 2.150 horas de su tiempo a voluntariado. Además, Coca Cola Europacific Partners Iberia ha donado 100.000 euros a diez entidades sociales en su proyecto Community Fund 2020. Como parte de su programa de ayuda para mejorar la capacitación personal de jóvenes y mujeres (GIRA Jóvenes y GIRA Mujeres) ha conseguido proporcionar capacitación personal y profesional a 5.683 jóvenes desde 2012, en el caso de GIRA Jóvenes, y a 17.554 mujeres desde 2016, en GIRA Mujeres.

En agua, desde 2010, se ha reducido en un 16,67% el consumo de agua empleada en los procesos de fabricación, un 1,13% en el último año. En 2020 se puso en marcha una nueva estrategia de agua con horizonte 2030 para incrementar la seguridad hídrica allí donde opera.

Como parte del compromiso de devolver a la naturaleza el equivalente al 100% del agua contenida en sus bebidas, en 2020, se ha logrado devolver 3.642 millones de litros de agua, lo que supone el equivalente al 149% del agua contenida en las bebidas que comercializa en España, un porcentaje que asciende hasta el 163% en áreas de estrés hídrico. En la actualidad, Coca-Cola colabora con ocho proyectos para el reabastecimiento de agua y recuperación de cuencas hidrográficas y humedales en España.

En materia de Clima, Coca-Cola está avanzando hacia el objetivo cero emisiones, el cual está basado en reducir el valor absoluto de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 30% para 2030, respecto a 2019, y lograr cero emisiones de carbono para 2040 en toda su cadena de valor. Para avanzar en esta meta, se están invirtiendo 250 millones de euros en los objetivos de descarbonización de Coca-Cola en Europa.

Actualmente, el 100% de la electricidad usada en España procede de fuentes renovables y se trabaja para que el resto de energía empleada también lo sea. Se trabaja en la dotación de equipos de frío más eficientes, en el empleo de más vehículos eléctricos/híbridos, en el diseño de rutas de distribución más eficientes y en incorporar a los proveedores en los objetivos, puesto que más del 90% de las emisiones de Coca-Cola son de alcance 3 (aquellas que, siendo parte de su cadena de valor, no se encuentran bajo su control directo).

Por último, en lo que a la cadena de suministro se refiere, el compromiso adquirido de que en 2020 el 100% de los principales ingredientes agrícolas y las materias primas provinieran de recursos sostenibles ya se ha conseguido. Hay que señalar también que el 100% de los proveedores se ha acogido al Código de Conducta para Proveedores de Coca-Cola. Asimismo, el 100% de los proveedores de Coca-Cola Iberia y el 92% de los de CCEP están comprometidos con los Principios Rectores para proveedores.

El PP exige que se corrija la «cacicada histórica» de la presidenta del Senado

0

La senadora del PP de La Rioja, Ana Lourdes González, ha exigido que «se corrija la cacicada histórica de la presidenta del Senado y se aplique la rebaja del IVA al 10 por ciento a peluquerías, barberías y centros de estética a partir del 1 de enero, tal y como aprobó el Senado a iniciativa del Grupo Popular».

Ha lamentado que «en una decisión sin precedentes, antidemocrática, unilateral, de falta de respeto hacia quienes representan a los españoles en la Cámara Alta, la presidenta del Senado ha anulado la votación. Un ataque a la democracia y otro atropello de Sánchez a la separación de poderes. No vamos a tolerar la deriva antidemocrática de este Gobierno».

«Desde el Partido Popular exigimos que se respete el resultado de las votaciones, que la presidenta del Senado revoque la anulación de la enmienda. De lo contrario, la Presidenta del Senado habrá defraudado a la mayoría de los senadores de la Cámara a quien ha demostrado que no respeta», ha advertido.

González ha realizado estas afirmaciones en una rueda de prensa, junto al también senador, Carlos Yécora, en la que han criticado el «nepotismo» de la presidenta del Senado y han reivindicado que se cumpla lo acordado por la Cámara Alta.

«El Gobierno de Sánchez y sus marionetas han superado todas las líneas rojas sin importarles las consecuencias. Los españoles no merecemos un Gobierno que se burle permanentemente de nosotros, no merecemos un Gobierno que nos mienta sin ningún reparo, no merecemos un Gobierno que pisotee nuestros derechos como ciudadanos y como representantes públicos, no merecemos un Gobierno que arruine España», ha destacado.

«EN CONTRA DE LOS CIUDADANOS»

En opinión de la senadora, «todas estas decisiones que están adoptando en contra de los ciudadanos, no le pueden salir gratis. La Presidenta del Senado debe anular el atropello que ha cometido, debe respetar el resultado de las votaciones y debe permitir, aunque ella esté en contra, que se rebaje el IVA de las peluquerías al 10% como ha pedido el PP.

«La situación del sector es crítica, necesitan ayuda para salvar sus negocios y el Gobierno que no iba a dejar a nadie atrás, ni los escucha, ni les aporta soluciones, ni permite que otros den respuesta a esas demandas», ha denunciado la representante en la Cortes Generales.

En este sentido, González ha recordado que «desde el Partido Popular hemos solicitado en varias ocasiones al Gobierno socialista una rebaja del IVA para las peluquerías del 21% al 10%». A este respecto, el Grupo Popular en el Senado introdujo una enmienda en los Presupuestos Generales del Estado para 2021 que fue rechazada por el PSOE y sus socios.

Posteriormente, en el mes de marzo, el PP presentó una Moción en la Comisión de Hacienda del Senado que fue aprobada por todos los grupos de la Cámara con la abstención del PSOE y que el Gobierno no ha tenido en cuenta, despreciando así al Senado.

Y, finalmente, la semana pasada, en el último Pleno celebrado en el Senado, se aprobó una enmienda, en la tramitación de la Ley de fraude fiscal, para bajar el IVA del 21 por ciento al 10 por ciento a partir del 1 de enero de 2022 para todos los servicios de peluquería, barbería y estética.

La senadora ha explicado que «no fue fácil sacar adelante esta enmienda por las trabas y dificultades que pusieron el PSOE y la Presidenta del Senado». A juicio de González, la aprobación de esta propuesta del Partido Popular «supuso un rayo de esperanza para el sector que acogió la noticia con gran alegría, porque la materialización de esta bajada del IVA supondría una inyección de liquidez para el sector y la posibilidad de salvar el 50% de los negocios».

«Sin embargo, el PSOE, el Gobierno de Sánchez, los senadores socialistas y la Presidenta socialista, que tiene que ser imparcial en sus decisiones como presidenta, se empeñaron en boicotear la decisión de la mayoría de los Senadores», ha reprochado.

En este sentido, González ha advertido que «los senadores del PP no vamos a permitir que se ningunee nuestro Estado de Derecho, ni nuestros derechos como parlamentarios. No vamos a permitir que se adopten resoluciones contrarias a derecho y muchísimo menos imposiciones de quienes no se respetan ni a sí mismos ni a las Instituciones a las que representan».

González ha asegurado que «los ciudadanos, los trabajadores, los autónomos no merecen un Gobierno que les perjudique intencionadamente con sus cacicadas», por lo que «desde el PP seguiremos apoyando a todos los sectores que se han visto perjudicados por las decisiones que el Gobierno de Sánchez ha tomado durante la pandemia».

«EL PARTIDO SOCIALISTA HA EXCLUÍDO AL SECTOR»

Por su parte, Yécora ha reiterado el «caciquismo» del PSOE al anular la enmienda aprobada por el Senado para bajar el IVA de las peluquerías al 10 por ciento. «Estamos hablando de un sector del que dependen más de 240.000 familias en España, mientras que en La Rioja cuenta con 500 empresas y más de 1.200 puestos de trabajo. Un sector castigado por Pedro Sánchez y el PSOE. Un sector que en la primera ola permaneció cerrado y que no fue hasta la segunda fase cuando se le declaró esencial, por lo que pudieron ejercer su labor», ha explicado.

Yécora ha elogiado la labor realizada por las peluquerías durante toda la pandemia. «Una labor en la que hemos visto que no ha habido afectados y en la que han mantenido en todo momento la calidad del servicio a los clientes».

Pese a ello, ha explicado Yécora, se trata de «un sector al que no se le permite acceder a los ERTES, ni tampoco a las ayudas directas por el COVID. En definitiva, es un sector que sigue siendo excluido por el Partido Socialista. El PSOE decía que no iba a dejar a nadie atrás, pero el sector de las peluquerías lo están pasando mal y sigue sufriendo día a día».

Los contagios se disparan en Euskadi hasta 303 y sube la incidencia a 112

0

Los nuevos contagios de covid-19 se han disparado en Euskadi este pasado martes hasta los 303, 129 más que un día antes, y la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas se ha incrementado al 4,2%, mientras que la incidencia acumulada sube a 112 casos por 100.000 habitantes en 14 días, siete puntos más que el lunes.

Además, hay 33 pacientes ingresados en la UCI, uno más que en la jornada anterior, y cuatro personas han fallecido con el coronavirus como causa directa en Euskadi durante la semana del 21 al 27 de junio, una más que la semana precedente.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado martes se han realizado 7.262 pruebas diagnósticas (4.648 PCR y 2.614 test de antígenos), por encima de las 6.676 del lunes, con un resultado de 303 nuevos infectados, frente a los 174 de la jornada anterior. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado en más de punto y medio, del 2,6% al 4,2%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido siete puntos y se sitúa para toda Euskadi en 112,70 (era 105,56 el lunes).

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Vizcaya, con 116,10 casos este martes (111,48), mientras que en Guipúzcoa sube a 106,60 casos (93,14 un día antes), y en Álava es de 96,91 casos (95,09 en la jornada previa).

También se ha incrementado la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,04 para el conjunto de Euskadi (0,94 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo ha aumentado hasta 1,17 (era de 1,08 el día previo).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 44,9%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,8% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado martes se han detectado 142 nuevos positivos en Vizcaya, 59 más que el lunes, otros 132 en Guipúzcoa (69 más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 26 nuevos contagios (cuatro más que el día previo). A ellos, se suman tres contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los seis de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado martes son Bilbao, con 50 y una tasa de incidencia al alza de 133,05 casos, Getxo con 17, Barakaldo con nueve, Durango con ocho, y Basauri y Mungia con cinco en cada municipio.

En Guipúzcoa, de los 132 casos registrados en las últimas horas, Hernani suma 52 nuevos infectados de covid. Por su parte, San Sebastián contabiliza 21 positivos más y sube la tasa de incidencia a 127,20 casos, mientras que en Irún se registran 12 contagios, y en Urnieta y Errenteria seis en cada municipio.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 21 positivos y sitúa la tasa de incidencia en 99,56, mientras que en Lanciego, Iruña de Oca y Ayala se ha detectado un contagio en cada localidad.

Con los datos de esta pasada jornada, dos poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Zumaia (478,27) y Hernani (402,50).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 17 personas con covid durante el martes, nueve menos que el día anterior, y son 63 las personas hospitalizadas en planta, una menos que en la jornada previa.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 33 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, una más que la jornada previa.

Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana del 21 al 27 de junio, Osakidetza concluye que ha habido cuatro fallecimientos con covid como causa directa, uno más que en la semana anterior.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de entre 19 a 39 años (166 positivos), seguido los menores de 18 años (66 nuevos positivos), y de las personas de entre 40 y 64 años (62 casos). Los mayores de 65 años contabilizan nueve casos, de los que tres superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 19 a 39 años (200,63). En concreto, este indicador es de 883,93 entre los jóvenes de 17 a 18 años. Por el contrario, la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 20,12).

El PSCL celebrará su congreso autonómico en otoño en Burgos

0

El Partido Socialista de Castilla y León celebrará su congreso autonómico probablemente en otoño y, en cualquier caso, antes de Navidad y en Burgos, la ciudad natal del actual secretario autonómico, Luis Tudanca, cuyo liderazgo está «consolidado» porque es «un líder solvente, reconocido, indiscutible e indiscutido» y porque tiene un proyecto «conocido y reconocido», en palabras de la secretaria de Organización del PSCL, Ana Sánchez, que, a preguntas de los periodistas, ha asegurado que «parece poco probable» que pueda haber otro candidato.

Dicho esto, Ana Sánchez ha reivindicado al PSOE de Castilla y León como un «partido democrático» que, a diferencia de otros partidos –en alusión a los «líos» del PP, ofrece «garantías totales y absolutas» y «plenos derechos» para que cualquier militante, «desde el primero al último», pueda dar un paso al frente para liderar la formación.

Sánchez ha realizado estas declaraciones tras la reunión de trabajo que ha mantenido este miércoles con los secretarios de Organización de las nueve provincias para comenzar la preparación de los congresos autonómico y provinciales cuyas fechas se conocerán este domingo, 4 de julio, cuando está prevista la celebración de un Comité Autonómico, un día después del nacional.

La número dos del PSOE en Castilla y León se ha referido a la etapa congresual como el inicio de una fase de «ritmo de crucero rumbo a ganar las elecciones a la derecha corrupta» y ha asegurado que los socialistas van a mirar al futuro «con esperanza y en positivo» con un mensaje expreso a trabajar para salir de la crisis, tanto sanitaria como social y económica, con fortaleza.

«Castilla y León puede y debe», ha reivindicado Ana Sánchez que ha basado ese reto en dos premisas positivas, el «buen ritmo» en las vacunaciones y la llegada de los fondos europeos que ve como «la última oportunidad» para la Comunidad.

Sánchez ha diferenciado la «auténtica exhibición de fortaleza» que van a hacer los socialistas de Castilla y León con la deriva de las tres derechas representadas en la Comunidad, «la difunta» derecha, en referencia a Ciudadanos; la derecha «dividida y radicalizada» en la que ve al PP y la «extrema derecha» de VOX, y ha asegurado que trabajarán para «salir a ganar» las próximas elecciones autonómicas «con mayor solvencia aún» y con «mayoría absoluta».

Castilla y León sigue necesitando cambio y regeneración», ha asegurado la número dos del PSCL que ha recordado a modo de ejemplo que las primarias de PP y Ciudadanos en Castilla y León «siempre terminan en los tribunales» para lamentar que los «chanchullos internos» de ambas formaciones, ahora en el Gobierno autonómico, lleguen a los juzgados y a las instituciones, algo que, en su opinión, no es «baladí», hasta el punto de afirmar que la Comunidad podría estar siendo gobernada por un presidente –Alfonso Fernández Mañueco– «en fraude de ley.

Ana Sánchez ha situado al PSOE de Castilla y León en «las antípodas» de la «derecha tramposa y corrupta» y «apoltronada en el poder a costa de todo y de todos» y ha reivindicado la «decencia y la limpieza» de los de Tudanca que, según ha recordado una vez más, ganó «con solvencia» las elecciones autonómicas de 2019.

Finalmente, ha anunciado la celebración de dos convenciones, una sobre el «gran reto demográfico» de la mano de un partido al que ha reivindicado como el «pionero» en la lucha contra la despoblación, y la segunda ‘Escuela de Gobierno’ que tendrá lugar en Salamanca que se centrará en el análisis distintas materias para salir de la crisis «sin dejar a nadie en la cuneta».

«Frente a la crispación, sensatez y concordia, más necesaria que nunca», ha sentenciado Ana Sánchez que ha cargado contra la «derecha desquiciada y de los líos» a la que ha acusado además de haber «despoblado» Castilla y León primero para «desvalijarla» luego y trocearla después «privatizando todo».

Darias pide prudencia ante aumento de contagios

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha pedido prudencia a los ciudadanos españoles para contener el aumento de contagios de COVID-19 que se está produciendo en los últimos días, con el objetivo de «derrotar al virus».

«Estamos cada vez más cerca pero no nos podemos confiar, tenemos que derrotar al virus», ha comentado en su intervención al inicio del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se está celebrando por primera vez de forma presencial desde el inicio de la pandemia.

En este sentido, la ministra ha resaltado que la «mejor herramienta» para frenar al virus es «la fantástica campaña de vacunación». Ayer, España superó las 17 millones de personas con pauta completa y las 25 millones con al menos una dosis.

Sobre la sesión de este miércoles, que se está celebrando en el Salón de Pasos Perdidos del Senado, ha destacado que su orden del día es «intenso, bien trabajado» y «una mirada al futuro». «Significa seguir avanzando, ocupándonos de lo urgente pero acometer con prontitud lo importante», ha apuntado.

Darias, que ha expresado su «alegría» por encontrarse personalmente con los consejeros de Sanidad autonómicos, ha insistido en resaltar la importancia de la reunión: «Nos va a permitir seguir dando respuesta a la ciudadanía para fortalecer nuestro buque insignia, el sistema de salud público, que ha estado tan duramente golpeado en esta pandemia».

ORDEN DEL DÍA EXTENSO

En la reunión, se van a abordar, entre otros asuntos, la situación epidemiológica y la vacunación frente a la COVID-19, así como el Certificado COVID Digital de la UE, que entra mañana en vigor oficialmente en la Unión Europea.

Asimismo, los representantes del Ministerio y de las comunidades autónomas van a abordar la regulación de la venta al público y la publicidad de los productos de autodiagnóstico para la COVID-19. Otro punto será el Comité de Evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud (SNS) durante la pandemia.

Al margen de la COVID-19, van a conversar sobre el Plan de inversión en equipos de alta tecnología del SNS (Plan INVEAT), la gestión del Fondo de cohesión sanitaria; la protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes; los Estatutos del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas; las normas de correcta preparación extemporánea de radiofármacos; o el catálogo común de prótesis externas de miembro superior y miembro inferior, ortoprótesis para agenesias, sillas de ruedas, órtesis y productos para la terapia del linfedema.

En el orden del día también está incluido el debate sobre los criterios sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis; los criterios de calidad en Medicina Nuclear; o la organización y funcionamiento de los registros nacionales en materia de reproducción humana asistida.

Igualmente, se buscará un acuerdo sobre la inclusión de los sistemas de monitorización continua de glucosa intersticial en tiempo real para pacientes adultos (de 18 años o más) con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y riesgo de hipoglucemias graves (al menos un episodio de hipoglucemia grave durante el año previo o por hipoglucemias inadvertidas), que realicen terapia intensiva con insulina en condiciones clínicas determinadas. También en cuanto a la inclusión en la cartera común de servicios de las válvulas endobronquiales para fuga aérea persistente.

Ministerio y CCAA también discutirán la designación de 21 Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) nuevos, redesignación de 6 CSUR y revocación de 3 CSUR; así como la aprobación del Procedimiento de derivación a los CSUR que participan en las Redes Europeas de Referencia (ERN), a través del Sistema de información del fondo de cohesión sanitaria (SIFCO) para facilitar el acceso a las ERN de los profesionales y pacientes del SNS.

Por último, se va a hablar sobre la fijación del precio de la primera CAR-T pública ARI 0001; la Estrategia de Salud Digital del SNS y Creación de la Comisión de Salud Digital; el Documento marco para Vigilancia Nacional de la Resistencia a Antimicrobianos; y el Informe Anual sobre Violencia de Género del año 2020.

España necesita introducir una alternativa sostenible en su mercado de bonos

0

España necesita introducir una alternativa más sostenible en su mercado de bonos soberanos, según un informe de Bank of America, que señala que si bien el crecimiento de este segmento se ha acelerado desde 2020, se mantiene aún como un nicho.

El Tesoro lanzará en el segundo semestre de este mismo año su primer bono verde soberano, en una colocación prevista para los meses de septiembre u octubre de entre 5.000 y 10.000 millones de euros, aunque algunas administraciones autonómicas se han adelantado y ya han emitido el suyo.

Por ejemplo, la Comunidad de Madrid lanzó el suyo en 2017 y se convirtió en la primera comunidad autónoma en emitir deuda pública sostenible. Desde entonces, han emitido deuda por valor de 7.680 millones de euros, de los que el 74% son bonos y el 26%, préstamos.

El Instituto Oficial de Crédito, por su parte, ha lanzado este mismo mes su tercera emisión de bonos verdes por importe de 500 millones de euros destinado a empresas españolas que impulsen la transición ecológica.

Junto con las dos emisiones previas, realizadas en 2019 y 2020, las emisiones de bonos verdes del ICO han alcanzado ya los 1.500 millones de euros.

Asimismo, Finlandia, Austria, Portugal y Grecia también necesitan esa alternativa en sus mercados, según el citado informe de Bank of America, que ha añadido que Reino Unido prevé lanzar bonos verdes en torno al 21 de septiembre.

El mercado europeo de deuda soberana ha consolidado la presencia de los bonos verdes, especialmente desde el año pasado, si bien hay algunos países como Polonia y Francia que los lanzaron a finales de 2016 y principios de 2017, respectivamente.

En el lado de la demanda, los bonos verdes soberanos europeos atraen de media siete veces más que la oferta, por debajo de las ocho veces de los bonos que no son sostenibles. No obstante, esto puede estar influenciado tanto por la composición de los inversores como por el tamaño de la adjudicación.

En cuanto a las asignaciones en las sindicaciones de bonos verdes frente a los convencionales, los gestores de fondos y pensiones y las aseguradoras lideran las ofertas verdes, en tanto que por territorios, destacan Francia y Alemania.

Estados Unidos, los países asiáticos y los inversores domiciliados en Reino Unido parecen menos interesados, según destaca el informe.

Ocho de cada diez empleados públicos trabaja en administraciones autonómicas y locales

0

España contaba en enero de este año con 2.710.405 empleados públicos, de los que ocho de cada diez estaban al servicio de comunidades autónomas y de administraciones locales, y sólo casi dos de cada diez desarrollaban su trabajo en el ámbito del sector público estatal, según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, correspondiente al mes de enero, publicado este miércoles por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

El boletín, de carácter semestral, muestra un incremento del número de empleados públicos del 4,31% respecto a julio del año pasado, con un incremento de 111.924 efectivos más. En comparación con enero de 2020, las administraciones públicas han ganado en un año 117.924 empleados, lo que supone un crecimiento en términos relativos del 4,34%.

De los 2.710.405 empleados públicos contabilizados en enero de este año, el 18,98% (514.514 efectivos) pertenecían al sector público del Estado, mientras que el 59,63% (1.616.211) prestaba servicio en las comunidades autónomas y el 21,39% (579.680) a las entidades locales.

Dentro del sector público estatal, la Administración del Estado (ministerios, organismos autónomos, entidades públicas empresariales, agencias estatales, autoridades administrativas independientes, universidades públicas no transferidas y otros entes) empleaba a 229.348 funcionarios, cifra equivalente al 8,46% del total de empleados públicos estatales y un 0,91% inferior a la de enero de 2020.

Por su parte, las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado contaban con 260.360 efectivos en enero de este año, el 9,6% del total de los funcionarios del Estado, mientras que la Administración de Justicia empleaba a 24.806 trabajadores (el 0,92%).

En el caso de los más de 1,61 millones de empleados públicos al servicio de las comunidades autónomas, la mayor parte son personal de consejerías y organismos autónomos (1,46 millones), en tanto que el resto (158.665 empleados) son de Universidades.

En el ámbito de las administraciones locales, donde trabajan en total 579.680 empleados públicos, 515.286 desarrolla su labor en ayuntamientos y 64.394 en diputaciones, cabildos y consejos insulares.

MÁS DE LA MITAD SON FUNCIONARIOS DE CARRERA

El 53,31% del personal al servicio del conjunto de las administraciones públicas es funcionario de carrera, mientras que el 22,35% es personal laboral y el resto (personal funcionario interino, personal eventual y otro personal) representa el 24,34%, superior al 21,7% que representaba en julio de 2020.

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública destaca que, del total de empleados públicos, el 57,6% son mujeres y el 42,4%, varones.

Los salarios subieron un 0,5% en 2019, cinco puntos menos que en 2018

0

Los salarios aumentaron un 0,5% en 2019, lo que supone 5,1 puntos menos que en 2018, según el Índice de Precios del Trabajo (IPT) publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el segundo año consecutivo en el que suben los salarios después de los descensos del 0,3% y del 0,2% en 2017 y 2016, respectivamente.

Este indicador mide la variación del coste salarial que pagan los empleadores por el conjunto de empleos existentes, pero sin estar afectado por los cambios en la cantidad y la calidad de los puestos de trabajo.

De esta forma, se descuenta el efecto composición que se debe, entre otros factores, a los cambios en el número de horas trabajadas, al tipo de contrato, características de los trabajadores, su antigüedad y su promoción profesional.

La subida salarial del 0,5% registrada en 2019 está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba alzas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.

Los datos del IPT muestran que el salario creció en 2019 entre las mujeres (+2,2%) y bajó entre los hombres (-0,8%) y en los menores de 25 años (-0,6%).

EDUCACIÓN, LA ACTIVIDAD QUE MÁS SUBIÓ EL SALARIO EN 2019

Según esta estadística, las actividades económicas que presentaron los mayores incrementos salariales en 2019 respecto a 2018 fueron educación (+4,8%), información y comunicaciones (+3,7%), Administración Pública (+3,5%) y actividades inmobiliarias (+3,4%). Los mayores descensos, por contra, correspondieron a actividades financieras y de seguros (-4,7%), construcción (-3%) y actividades artísticas (-2,7%).

Por tipo de contrato, el salario de los temporales se mantuvo sin cambios, frente al aumento del 0,6% entre los trabajadores indefinidos, mientras que, por tipo de jornada, los trabajadores a tiempo completo vieron subir sus salarios un 0,5%, en contraste con el estancamiento de las retribuciones de los empleados a tiempo parcial.

Analizando los precios del trabajo por grupos de ocupación, las más elementales fueron las que lideraron el alza salarial en 2019, con un crecimiento del 2,7%. En el lado opuesto se encuentran los técnicos y profesionales de apoyo, que cobraron un 1,3% menos.

Por tamaño de empresa, los centros de trabajo con entre 50 y 199 empleados y los que cuentan con entre 1 y 49 trabajadores pagaron un 0,7% más a sus plantillas, por encima del incremento del 0,1% registrado en las empresas de 200 o más trabajadores.

La estadística también muestra que en 2019 los trabajadores con menos de un año de antigüedad en la empresa fueron los que más vieron recortado su salario en 2019, un 4,4%. El mayor ascenso salarial lo registraron los trabajadores con entre uno y tres años de antigüedad (+2,3%), seguido de los trabajadores con entre 4 y 10 años de antigüedad (+1,5%).

Por edades, el sueldo de los menores de 25 años fue el único que descendió en 2019, con un recorte del 0,6%. La mayor subida la experimentó el grupo de entre 35 y 44 años (+0,8%), seguido de los trabajadores de entre 25 a 34 años (+0,7%) y de los de 55 y más años (+0,3%) y de los que tienen entre 45 y 54 años (+0,2%).

Por nacionalidades, el IPT refleja crecimientos del salario del 0,6% en los trabajadores de nacionalidad española y descensos del 1,4% entre los extranjeros.

CINCO COMUNIDADES REBAJARON LOS SUELDOS EN 2019

En 2019 doce comunidades elevaron los salarios y cinco los recortaron. Cantabria (+2,9%), Asturias (+2,2%) y Aragón (+1,3%) fueron las regiones que presentaron los mayores incrementos.

Las cinco comunidades que en 2019 pagaron un sueldo inferior al de 2018 fueron Extremadura (-1%), Castilla-La Mancha (-0,9%), Galicia (-0,7%) y Castilla y León y La Rioja (-0,6% en ambos casos).

Cepsa celebra el XX aniversario de la restauración de La Laguna Primera de Palos

0

Cepsa celebra el vigésimo aniversario de la restauración de La Laguna Primera de Palos, un hito en materia de sostenibilidad en España. Este proyecto fue el primero liderado de forma voluntaria por una compañía energética en nuestro país con el objetivo de restaurar un espacio natural. Situado junto a las instalaciones de Cepsa en Palos de la Frontera (Huelva), estos veinte años de convivencia demuestran cómo es posible el equilibrio sostenible entre el desarrollo industrial, entre otros sectores económicos, y la conservación de la naturaleza.

En 2001, Cepsa impulsó la recuperación del estado original del paisaje, en colaboración con la Junta de Andalucía, y se comprometió a su conservación futura. Asimismo, durante estas dos décadas la compañía y su fundación han liderado numerosos trabajos de investigación, proyectos de mantenimiento y programas para fomentar su uso público, así como de divulgación y sensibilización ambiental; contribuyendo de esta forma a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 (vida submarina) y 15 (vida de ecosistemas terrestres).

Este espacio forma parte del Paraje Natural Lagunas de Palos y Las Madres, y cuenta con una gran riqueza de flora y fauna. Además de mamíferos, insectos, reptiles y anfibios, es un importante refugio de especies en peligro de extinción: cada año es visitado por más de 150 especies de aves, de las cuales 61 están amenazadas.

Además de favorecer la mejora de la biodiversidad, la restauración impulsada por Cepsa y la Junta de Andalucía ha supuesto el reconocimiento como Humedal de Importancia Internacional (Ramsar), Paraje Natural, Lugar de Importancia Comunitaria y se ha incorporado a la Red Natura 2000, otorgando a este espacio una proyección, no solo a nivel regional, sino también de relevancia nacional e internacional.

Este año, además de celebrar el XX aniversario de la finalización de la restauración en este mes de junio, se celebrarán en otoño unas jornadas académicas, en las que participarán personalidades institucionales, políticas, universitarias, ambientalistas y de sectores como el turismo o la agricultura.

El proyecto de remediación, conservación y sensibilización, que actualmente Fundación Cepsa lleva a cabo para preservar la biodiversidad de este espacio, se enmarca en la estrategia ESG de la compañía y en su compromiso con el medio ambiente y la Agenda 2030.

Un proyecto de restauración global

La restauración planteada por Cepsa en 2001 no buscaba ser una simple limpieza del terreno, sino que abordaba una triple perspectiva que permitiera la futura conservación del entorno, a través de la recuperación ecológica, la restauración paisajística y la sensibilización ambiental.

En el aspecto ecológico se priorizó la recuperación de áreas inundables de carácter somero, que se habían reducido de forma muy significativa en las últimas décadas y que resultan esenciales para la reproducción de numerosas aves acuáticas. En paralelo, Cepsa también trabajó en la recuperación del bosque litoral, que juega un papel fundamental en la cría y refugio de la fauna autóctona, así como en la limitación de los procesos erosivos y de colmatación de la laguna. Para lograr este objetivo de restauración, se emplearon hasta 98 especies autóctonas, de las cuales muchas ya no se podían encontrar en la zona. Además, todo este proceso ayudó en la conservación y reintroducción en su hábitat de 17 especies de flora amenazada que se habían conservado en viveros durante los últimos años.

En lo que respecta a la calidad paisajística, el proyecto también garantizó una mejora, especialmente debido a la situación geográfica de la laguna, completamente inmersa en un territorio con una creciente presencia de actividad humana. Para lograrlo, la compañía modificó la topografía y creó estudiadas pantallas vegetales que aíslan este enclave de las infraestructuras de su entorno, favoreciendo la intimidad y tranquilidad de las especies que la habitan y también de los visitantes.

Por último, uno de los objetivos prioritarios de Cepsa era que esta restauración sirviese también como lugar de sensibilización ambiental. Así, tras crear un itinerario botánico, varios observatorios para la avifauna recreando la arquitectura tradicional o instalar cartelería interpretativa entre otras medidas, la compañía y su fundación han promovido la visita de más de 90.000 personas a través de diferentes programas.

Las imágenes y vídeos de WhatsApp que se autodestruyen tras verlos una vez ya son una realidad

0

La aplicación de mensajería WhatsApp ha comenzado a probar en su beta para móviles Android la nueva función que permite enviar fotografías y vídeos que se eliminan automáticamente después de verse una vez.

Esta función, que el CEO de Facebook, propietaria de WhatsApp, ya había confirmado públicamente a principios del mes de junio junto con el soporte multidispositivo, incorpora un nuevo modo para los mensajes temporales, con el que se pueden enviar imágenes y vídeos efímeros que desaparecen después de ser vistos.

Desde este miércoles, como ha advertido el portal especializado WABetaInfo, la función ha comenzado a llegar a los usuarios de la última beta de WhatsApp para el sistema operativo Android, la versión 2.21.14.3.

La característica, conocida como ‘Ver una vez’, se muestra a los usuarios cuando seleccionan una imagen o un vídeo para compartir, y aparece en forma de un botón con el icono de un número uno junto a la flecha verde para enviar.

Cuando se envían fotos o vídeos usando la función ‘Ver una vez’, el receptor solo puede verlos en una ocasión y al cerrarlos se eliminan. Además, el usuario que las envía recibe una notificación cuando el archivo se abre, y puede verlo en la información del mensaje cuando se envían por un grupo.

Si un usuario ha deshabilitado el doble tic azul de lectura, no podrá ver cuándo el receptor ha abierto una imagen de un solo vistazo que le ha enviado. En los grupos, en cambio, sí podrá ver cuándo otros miembros han abierto este tipo de contenido.

WhatsApp no cuenta de momento con medidas de protección que eviten que se lleven a cabo capturas de pantalla cuando se ven los contenidos efímeros. Los contactos bloqueados que estén en grupos pueden acceder a estos archivos.

Aunque por el momento la función solo se encuentra activada para algunos usuarios de la última beta de WhatsApp en Android y no en la app estable, el resto de personas con versiones anteriores de la app que reciban imágenes efímeras también podrán verlas solo una vez.

Turismo prevé 17 millones de turistas este verano

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, prevé la llegada de unos 16,9 millones de turistas internacionales a España este verano, un 45% de los que vinieron en ese mismo período de 2019, pero 2,7 veces más que los que llegaron en el verano de 2020.

Sin embargo, esta previsión no incluye aún el efecto real que tendrá la entrada de Baleares en la categoría verde del semáforo británico, ni cambios que se produzcan de otros destinos españoles en esa tipificación.

Así lo ha manifestado en una comisión del Senado para para informar sobre las medidas adoptadas para paliar los efectos de la crisis en el sector del turismo provocada por la pandemia.

Asimismo, ha destacado el buen comportamiento del mercado alemán, ya que la previsión para este verano es recibir al 77% de los alemanes que visitaron España en 2019, es decir, unos 3,8 millones de turistas alemanes.

MEJORAN LAS CIFRAS ECONÓMICAS DEL SECTOR

Entre los datos económicos más descatados por Valdés durante su intervención están la reducción de los trabajadores del sector turístico en expediente de regulación de empleo temporal (ERTE) a 265.812 a día de hoy, cuando en el pasado mes de diciembre 377.816 empleados continuaban en ERTE.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social del sector turístico también muestra signos de paulatina recuperación, según Valdés, ya que en abril supera los dos millones.

Según las programaciones previstas por Aena para las próximas semanas, habrá una mejoría paulatina que llega a representar, en la semana del 12 de julio, el 64% de la actividad programada en la misma semana de 2019.

En el caso de los alojamientos extrahoteleros, se produce un ascenso de 0 a 2,7 millones de pernoctaciones, una cifra insuficiente, que representa una caída del 46% en los cuatro primeros meses del año con respecto del mismo periodo de 2020 provocado con los confinamientos de la tercera ola

DEBILIDADES DEL SECTOR

Durante su comparecencia, el secretario de Estado de Turismo ha señalado que España debe también afrontar las principales debilidades de su modelo turístico y uno de ellos es el alto índice de estacionalidad de la actividad.

El 45% de los viajes de 2019 se produjo entre junio y septiembre. En regiones como Baleares, ese porcentaje se eleva hasta el 63%. Por ello, ha apuntado que la lucha contra la despoblación es el principal objetivo, asegurando el correcto equilibrio territorial de la actividad económica.

Además, también ha afirmado que la actividad turística está especialmente concentrada, ya que 12 ciudades superan el millón de visitas al año, los ocho grandes municipios turísticos del litoral representan tan sólo el 0,92% del territorio y, sin embargo, acogieron 11 millones de turistas, el 13,5% del total.

Entrecanales admite que el precio de la OPV no ha sido el óptimo

0

El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, ha admitido que el precio de la Oferta Pública de Venta (OPV) de la filial energética, que debutará mañana en Bolsa, no ha sido el óptimo, y ha apuntado a la incertidumbre regulataria en España como uno de los factores que ha afectado a la valoración de la empresa.

Entrecanales también ha justificado, durante su participación en la junta de accionistas, que la fijación del precio final de salida, de 26,73 euros por acción, también se ha visto afectada por la saturación de las salidas a Bolsa en el mercado, así como por las tensiones inflacionistas.

No obstante, ha destacado que el libro de órdenes cuenta con los «mejores» inversores en el sector de las renovables y ha trasladado su confianza en que la cotización irá mejorando a lo largo de los próximos meses, hasta que refleje el «extraordinario» valor de la compañía.

La valoración máxima de la compañía es ahora de 8.800 millones de euros, 1.000 millones de euros menos que el máximo al que aspiraba inicialmente y muy por debajo de los 12.000 millones que estimaban los analistas.

El presidente ha asegurado que la colocación será finalmente del 17%, lo que supone la puesta en circulación de 49,39 millones de acciones más un 13% de ‘green shoe’ reservado para las entidades colocadoras. En total, en torno a 1.492 millones de euros, casi la mitad del máximo al que aspiraba cuando lanzó la operación.

La demanda de los inversores institucionales, por un valor superior a 3.600 millones de euros, ha excedido en 2,4 veces el tamaño de la oferta finalmente fijada, siguiendo las recomendaciones de los bancos coordinadores globales de la operación. Tras la liquidación de la OPV, Acciona será titular del 83% del capital de Acciona Energía.

Entrecanales ha centrado su discurso en lo «imprescindible» que cree que es Acciona tanto para la mitigación del cambio climático como para la reactivación económica, dos objetivos que no solo considera compatibles sino complementarios.

«No hay duda de que la lucha contra el cambio climático debe ser la prioridad número 1 de la sociedad y de los representantes políticos. La crisis del Covid requiere de toda las medidas, pero no debe hacernos olvidar el grave peligro que se avecina si no somos capaces de conseguir una transición a una economía baja en carbono», ha indicado.

CASH FLOW SOCIAL DE 7.800 MILLONES

Junto a la amenaza del cambio climático, Entrecanales también ha destacado en su intervención la vertiente social de la empresa, que ha generado un ‘cash flow’ social de casi 7.800 millones de euros, tanto en iniciativas sociales como en la contribución a la descarbonización, a la que ha destinado más de 8 de cada diez euros.

Estos dos factores son los que pivotarán en la nueva Acciona Energía: «La salida a Bolsa es mi gran proyecto personal y profesional, tan solo el principio de una etapa llena de oportunidades en uno de los sectores más importantes para nuestras vidas como es la descarbonización de la economía», ha añadido.

En este contexto, ha concluido refiriéndose a las «excelentes» expectativas que tiene la compañía en todos los mercados en los que opera, gracias al impulso de los planes de infraestructuras orientadas a la sostenibilidad.

Con un quórum del 82,28%, los accionistas han aprobado todos los puntos del orden del día de la junta, que incluye el nombramiento de María Dolores Dancausa, actual consejera delegada de Bankinter, como miembro del consejo; la reelección de José Manuel Entrecanales como consejero; el reparto de un dividendo de 3,9 euros brutos por acción el próximo 7 de julio; o la reelección de KPMG como auditor de sus cuentas.

Las temperaturas subirán progresivamente a lo largo de la semana

0

Las temperaturas irán subiendo progresivamente a lo largo de la semana y «tocarán techo el viernes», cuando rozarán los 40ºC, según ha adelantado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, que ha explicado que este ascenso en los termómetros se notará más en la mitad oriental y zona centro de la Península.

Así, está previsto que el jueves se superen los 36ºC de máxima en los valles del Ebro Guadalquivir y también en la mitad sur de Castilla-La Mancha mientras que el viernes será el día más caluroso de la semana. «En algunos puntos de la meseta norte se podrán rozar los 34ºC de máxima, mientras que de nuevo se superarán los 36ºC en el Valle del Ebro y amplias zonas del centro y sur, con más de 38ºC en el Valle del Guadalquivir y Andalucía oriental», ha señalado Del Campo.

El portavoz de AEMET también ha indicado que en los archipiélagos se pueden superar los 34ºC en Mallorca y más de 32ºC en las medianías del sur de Gran Canaria.

De cara al fin de semana, la llegada de un sistema frontal al noroeste de la Península dejará cielos estén nubosos por Galicia norte y oeste de Castilla y León, comunidades cantábricas y Pirineos, con algunas precipitaciones por esas regiones que, en general, no serán muy intensas.

Las temperaturas seguirán altas, pero bajarán en la mitad occidental de la Península, donde aflojará un poco el calor aunque en el resto no habrá cambios o incluso subirán las temperaturas, ha añadido Del Campo.

De este modo, serán más calurosas en las regiones bañadas por el Mediterráneo durante el fin de semana ya que habrá una subida notable de hasta ocho grados con respecto al día anterior en puntos del interior de la Comunidad Valenciana.

«Como consecuencia de la llegada de vientos de poniente, vientos del oeste que llegan secos y recalentados al área mediterránea, tendremos un ascenso importante de las temperaturas por esa zona y en el interior de la Comunidad Valenciana, interior de la Región de Murcia y sur de Andalucía, podrían superarse los 38ºC. Incluso es posible que el domingo se rocen los 40ºC en puntos de la provincia de Málaga», ha precisado Del Campo.

Durante el fin de semana, el ambiente también será cálido en los archipiélagos, tanto en Baleares como en Canarias. A partir del lunes, los cielos estarán poco nubosos en la mayor parte de España, con alguna nube en el extremo norte, y las temperaturas volverán a subir, manteniéndose el calor por lo menos hasta el martes, con máximas superiores a los 38ºC en numerosos puntos del este y sur peninsular.

OLA DE CALOR EN EEUU Y CANADÁ: CASI 50ºC DE MÁXIMA

Del Campo también se ha referido a la ola de calor que lleva varios días azotando el extremo noroeste de Estados Unidos y el extremo suroeste de Canadá que alcanzó este 29 de junio «su punto culminante en cuanto a temperaturas».

Según fuentes oficiales de ambos países hubo «muchos récords de temperatura máxima». Por ejemplo, en la ciudad de Portland, en el estado de Oregón (Estados Unidos), este martes se llegó a una temperatura de 46,7ºC mientras que en la Columbia Británica canadiense, en la localidad de Lytton, se llegaron a los 49,6ºC.

«Se trata de una cifra extraordinaria, ya que supera en prácticamente cinco grados el récord de calor anterior para el conjunto de Canadá, récord anterior a la actual ola de calor, que era de 45ºC y que ha sido superado en esta ola de calor varias veces», ha explicado Del Campo.

«El anterior récord databa de los años treinta del siglo veinte», ha añadido Del Campo, subrayando que la localidad de Lytton «se encuentra a una latitud de cincuenta grados norte, similar a la de ciudades como Frankfurt o Bruselas». «Por lo tanto, esto le confiere todavía un carácter más extraordinario al registro alcanzado», ha apostillado.

Precisamente, la Organización Meteorológica Mundial emitió un comunicado este 29 de junio señalando que el número de récords es tan elevado que es difícil hacer un seguimiento y que la intensidad y la persistencia de esta ola de calor es un peligro para la salud de las personas, que ha dejado decenas de fallecidos en el noroeste de Estados, Unidos y suroeste de Canadá.

La rentabilidad de la banca europea escala a máximos desde 2014

0

La rentabilidad sobre recursos propios (RoE) de la banca europea mejoró de manera sustancial en los primeros tres meses de 2021, cuando alcanzó una ratio del 7,6%, frente al 1,9% del cuarto trimestre de 2020, lo que representa su mejor dato de toda la serie, que se remonta a 2014, según ha señalado la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés).

Entre los países analizados, únicamente los bancos rumanos, con un RoE del 17,1%, mostraron una rentabilidad más alta que las entidades españolas, que alcanzaron una ratio del 16,2%, frente al -3,9% de los tres meses anteriores. En el extremo opuesto, los bancos griegos (-1%) y los chipriotas (2,2%) fueron los menos rentables en el primer trimestre de 2021.

«La rentabilidad mejoró enormemente», destacó la institución dirigida por José Manuel Campa, precisando que esta mayor rentabilidad vino impulsada por la evolución de los costes del riesgo de contratación, así como por el aumento de las tarifas y comisiones y los ingresos comerciales.

A este respecto, en el primer trimestre de 2021 el margen de interés neto (NIM) de las entidades europeas se contrajo significativamente desde 133 a 124 puntos básicos, con un rango de entre 75 y 302 puntos básicos entre los países.

Asimismo, el coste del riesgo cayó desde 75 puntos básicos hasta un promedio de 53 puntos básicos trimestrales, mostrando una amplia dispersión entre los bancos, aunque alrededor del 80% de los bancos ha expresado su confianza en que su coste de riesgo para el ejercicio actual no superará los 100 puntos básicos.

Los datos de la EBA recopilan información de un total de 131 bancos, representativos del 80% de los activos del sector en la UE.

Por otro lado, la institución ha constatado una ligera mejora de los niveles de solvencia de los bancos europeos, con una subida de la ratio CET1 hasta el 15,6%, una décima más que entre octubre y diciembre de 2020, alcanzando así su mejor nivel desde 2014, mientras que la ratio de apalancamiento se redujo al 5,6% desde el 5,8%.

En el caso de los préstamos dudosos en el balance de las entidades, la ratio de préstamos improductivos (NPL) se redujo a un promedio del 2,5% en el conjunto de la UE, una décima menos que en el cuarto trimestre. En el caso de los bancos españoles, el dato se ha situado en el 3,1%, frente al 2,9% del trimestre precedente.

En el conjunto de la UE, la EBA ha destacado que el mayor incremento de los préstamos improductivos se ha observado en los servicios de alojamiento y alimentación, donde ha subido al 9% desde el 8,4%, así como en las artes, el entretenimiento y el ocio, con un 7,9% desde el 7,2%.

Más del 70% de los bancos esperan que la calidad de los activos de los préstamos para pymes se deteriore, por delante de las exposiciones al crédito al consumo (alrededor del 65%) y al sector inmobiliario comercial (CRE) (alrededor del 55%)», ha señalado la EBA.

No obstante, la autoridad bancaria ha apuntado que, por primera vez desde la primavera de 2019, han mejorado las expectativas de calidad de los activos, ya que la proporción de bancos que esperaban un deterioro disminuyó ligeramente en casi todas las carteras.

Por otro lado, la EBA ha indicado que los préstamos amparados por moratoria disminuyeron aún más en el primer trimestre de 2021, hasta situarse en unos 203.000 millones, frente a los 318.000 millones en el cuarto trimestre de 2020.

Aragonès defiende transferir a la Generalitat las competencias para convocar un referéndum

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha afirmado este miércoles que una vía para poder materializar un referéndum de autodeterminación en Cataluña sería transferir a la Generalitat las competencias para convocarlo, como se pidió en 2014: «Hay varios caminos, debemos tener la mente abierta».

Lo ha dicho en una entrevista de La Sexta, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya avisado este mismo miércoles en el Congreso de que no habrá referéndum si el independendentismo no logra convencer a tres quintas partes de la Cámara baja.

Aragonès ha contestado que esta es la opinión de Sánchez pero que «hay otras vías» que se han planteado con anterioridad, como en 2014, cuando Jordi Turull, Marta Rovira y Joan Herrera solicitaron al Congreso y que en ese caso no se habló ni de reforma constitucional ni de las tres quintas partes de la Cámara.

También ha asegurado que «Cataluña va a persistir en su voluntad de conseguir la independencia mediante un proceso democrático, pacífico y cívico», y considera que se trata de una cuestión de voluntad política.

Ha insistido en que su propuesta de referéndum incluye tanto a los catalanes independentistas como a los que no lo son, y cree que la solución que plantee el Gobierno central también debería contemplar al conjunto de la población.

El presidente catalán ha defendido que cualquier acuerdo que salga de la mesa de diálogo se debe someter al voto de la ciudadanía y que no contemplan un acuerdo que no incluya un referéndum sobre la independencia: «De aquí no nos vamos a mover».

SOLUCIONAR LA «REPRESIÓN»

Además, ha advertido de que, si no se soluciona la «represión, será muy difícil avanzar en este diálogo», y lo ha ejemplificado con la causa del Tribunal de Cuentas, al que ha tachado de ser un tribunal político.

Para él, el Gobierno ya está tardando en reaccionar y «de nada sirven declaraciones como las del ministro Ábalos cuando la Abogacía del Estado ha formado parte de este procedimiento».

«Cuando se actúa tarde es más difícil poder resolver lo que no son piedras en el camino, es una roca en el camino del diálogo y la negociación», ha subrayado, y ha explicado que en la reunión del martes en Moncloa pidió a Sánchez cumplir el informe del Consejo de Europa que reclama retirar las peticiones de extradición a los dirigentes independentistas en el extranjero.

Baleares: «En ningún momento se ha usado la fuerza» con los estudiantes del ‘megabrote’

0

La consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha defendido este miércoles en Madrid que «en ningún momento se ha usado la fuerza» para trasladar a los estudiantes que permanecen en cuarentena o aislados tras dar positivo en COVID en el hotel puente Palma Bellver.

Antes de comenzar la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, Gómez ha informado de que los positivos por el ‘macrobrote’ asociados a viajes estudiantiles en Mallorca han aumentado a 68 personas, de los 268 que permanecen en el hotel puente.

Así mismo, ha asegurado que desde el Govern han buscado contribuir a la contención del brote poniendo en marcha medidas coordinadas con el Ministerio de Sanidad, «que son las mismas para todos los lugares de España».

«Tenemos que trabajar en positivo porque no creemos en las medidas coercitivas, sino en las positivas», ha subrayado la consellera, quien ha recordado que el traslado al hotel vino «ante una situación preocupante» de posible contagio comunitario.

Desde el área de Salud han trabajado en identificar positivos y contactos estrechos, y en consecuencia ponerlos en cuarentena o aislamiento en el hotel.

Sobre el pronunciamiento de la Justicia, la consellera ha adelantado que el Govern ha aportado la información solicitada tras el informe de la Fiscalía y esperan que durante el día de hoy se pronuncie la Justicia.

«Llamamos a la responsabilidad individual, colectiva y social. La sociedad balear, en su conjunto, ha sufrido mucho y no nos interesa este turismo de excesos», ha recordado la consellera, en línea con lo argumentado este lunes por la presidenta del Govern, Francina Armengol.

Según Gómez, «no es de recibo lo que está pasando en algunos casos, no puede ser ese libertinaje». No obstante, ha comentado que la mayoría de los estudiantes en el hotel está siguiendo su aislamiento o cuarentena.

Junts exige a Sánchez «formalizar ya el divorcio» entre Cataluña y España

0

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, ha avisado este martes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que para iniciar una «nueva etapa» de «reconciliación» y de «diálogo de igual a igual» hay que empezar por «formalizar el divorcio» entre Cataluña y España y por «respetar el resultado» de las urnas en las que, ha subrayado, los catalanes no pidieron «reencuentro», sino «independencia». «Esta farsa no se puede aguantar», ha remachado.

Así lo ha dicho Nogueras durante su réplica a Sánchez en el Pleno del Congreso en el que el presidente ha defendido la concesión de los indultos a los condenados por el ‘procés’.

Nogueras ha rechazado la causa abierta en el Tribunal de Cuentas por el ‘Diplocat’ y ha acusado a este órgano de pretender «robar millones de euros a trabajadores de la Generalitat por hacer su trabajo» y de hacerlo, además «con aval y apoyo» de la Abogacía del Estado.

EL «CUENTO» DE LA MESA DE DIÁLOGO

«Que no muevan esa pieza nos hace sospechar que nos están contando un cuento, el mismo cuento que nos vamos a encontrar en la mesa de diálogo», ha dicho. Por eso, ha apostado por formalizar ya «el divorcio».

«No vamos a esperar a que para ustedes, o para los que vengan, el castigo vuelva a ser útil», ha apostillado, antes de preguntarse en catalán «cuánta humillación hace falta» a los demás partidos independentistas para asumir que «esta farsa no se puede aguantar».

La portavoz del partido del expresident Carles Puigdemont, y socio de Gobierno de ERC en la Generalitat, ha rebatido el argumento de Sánchez de que en España no se «persiguen ideas», en este caso las independentistas, y le ha recordado que los catalanes no necesitan un foro para hablar entre ellos porque ya lo tienen: el Parlament.

El problema, ha indicado, es que no les está permitido hablar allí de lo que votan los catalanes porque si lo hacen son «castigados». «Su diálogo es enseñar discursos de reconciliación y de concordia con una mano y permitir el robo y la presión con la otra», le ha reprochado al presidente, en alusión a la causa del Tribunal de Cuentas.

LA «INTERNACIONALIZACIÓN» ACABA DE EMPEZAR

Nogueras también ha exigido al «Gobierno progresista» que aclare qué respuesta va a dar al «suspenso» que le puso la semana pasada la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y ha avisado de que «la internacionalización» de este asunto «no ha hecho más que empezar».

Además, ha recriminado a Sánchez que, en lugar de hablar para los independentistas y ofrecerles «la solución» al conflicto este martes haya optado por dirigirse a los votantes del PSOE para «seducirles y dejarles muy claro que jamás aceptarán un referéndum de autodeterminación».

«Ustedes quieren hacer ver que toda esta maquiavélica respuesta a las urnas fue obra del PP, pero les quiero recordar que ustedes apretaron juntos el botón del 155», ha deslizado la portavoz de Junts.

DIFÍCIL HABLAR DE CONCORDIA

De su lado, el portavoz del PDeCAT, Ferran Bel, ha reconocido que los indultos «son el principio de un inicio», pero avisando de que «es muy difícil hablar de concordia» con el Tribunal de Cuentas exigiendo fianzas millonarias bajo amenaza de embargo y con muchos ciudadanos, entre ellos varios alcaldes, esperando sentencias por su apoyo al ‘procés’.

Por eso, le ha pedido que desoiga las advertencias de la derecha y la extrema derecha y sea «valiente, decidido y comprensivo» y que «no niegue la autodeterminación» de entrada. «Puede decir que no la comparte, pero no la niegue», le ha pedido, admitiendo que queda «mucho trabajo por delante» y pidiendo «construir y no destruir».

Bel ha garantizado que el Gobierno tendrá el apoyo de su formación si avanza en este sentido de «construir un futuro para Cataluña y una solución política» y de «hacer prosperar» a su comunidad.

En este contexto, ha destacado que la mesa de diálogo «es importante», pero que también es «fundamental» que se produzcan avances en la Comisión Bilateral Gobierno-Generalitat, que se reunirá en julio. «Hay que avanzar en las dos vías. Si quieren convencer a Cataluña de que en España se está mucho mejor traten mucho mejor a los catalanes y eso también es respetar su decisión», ha avisado.

TAMBIÉN RAJOY DIJO QUE NO HABRÍA URNAS

La portavoz de la CUP, Mireia Vehí, ha recordardo a Sánchez que también Mariano Rajoy dijo en 2017 que no habría referéndum de autodeterminación, y que entonces su compañera Anna Gabriel, hoy «en el exilio», le respondió: «O referéndum o referéndum».

Y la misma respuesta ha dado Vehí tanto a Sánchez como al president de la Generalitat, Pere Aragonès. «No queda otra si quiere hablar de principio de realidad», ha apostillado, recalcando a ERC que Sánchez ya ha dejado claro que «la alternativa del PSOE no pasa en ningún caso por la vía democrática».

En este punto, ha dado por hecho que volverá a haber un referéndum en Cataluña dentro de dos años y ha invitado a Sánchez a ir «pensando si hará lo mismo que el señor Rajoy o si se pondrá al lado del pueblo de Cataluña y permitirá que la ciudadanía vote en libertad».

Le ha instado a ir reflexionando al respecto tras reprocharle que sólo ofrezca a Cataluña un «viaje al pasado» que incluye hasta «unos juegos olímpicos» como si fueran «los años 90». «La sociedad catalana no necesita pan y circo, sino referéndum, amnistía y políticas sociales transformadoras», le ha replicado, desdeñando también su «reto trampa» de invitar a los independentistas a promover una reforma constitucional.

La Policía Local de Palma mantiene presencia policial ante el hotel COVID

0

La Policía Local de Palma ha mantenido esta noche un dispositivo de vigilancia en las cercanías del hotel Palma Bellver, donde están alojados los estudiantes aislados por el ‘macrobrote’ asociado a viajes de estudios a Mallorca.

Según ha informado la Policía, el operativo ha consistido en presencia estática en el lugar, entre las 20.30 y las 00.30 horas. Se ha desarrollado sin novedad, sin detectarse venta de alcohol a los menores.

El operativo se ha constituido tras las numerosas quejas por las molestias ocasionadas al vecindario por las personas confinadas la noche anterior. Se recibieron quejas por música a alto volumen, griterío y actos vandálicos como lanzamiento de diversos objetos a la calle.

Además, el personal de seguridad del establecimiento manifestó la preocupación de que desde un bar cercano se estuviera suministrando alcohol a los jóvenes aislados mediante cubos atados a sábanas.

Una dotación policial se desplazó al lugar y requirió a los jóvenes que depusieran su actitud y éstos obedecieron las indicaciones de los agentes.

HILA ASEGURA QUE LA DENUNCIA «NO FUE MÁS ALLÁ»

En declaraciones a los medios, el alcalde de Palma, José Hila, se ha pronunciado sobre esta cuestión y ha asegurado que la denuncia de los vecinos por molestias en el hotel COVID «no fue más allá», dado que una vez la Policía Local les pidió que se comportasen, los jóvenes hicieron caso.

También ha destacado el control que se ha establecido para que bares y restaurantes no vendan alcohol a los estudiantes aislados en el hotel, aunque ha asegurado que «no se ha constatado ni demostrado que haya bares que han vendido alcohol». «Saben que hay vigilancia», ha añadido.

En este sentido, ha explicado que los establecimientos de los alrededores han sido advertidos de que no pueden vender alcohol a los estudiantes. «Hemos prevenido, por si acaso», ha concluido.

La interacción entre 2 proteínas celulares es una posible diana frente al cáncer

0

Un equipo de científicos del Centro de Investigación del Cáncer (IBMCC-CSIC-USAL) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) ha profundizado en el papel que cumplen las proteínas Ras, esenciales para la proliferación, diferenciación y supervivencia celulares, en el desarrollo del cáncer.

En un trabajo publicado en la revista ‘Oncogene’, los científicos revelan que las proteínas Ras, cuando son activadas por las proteínas Sos, cumplen un papel esencial en el dinámica y función de las mitocondrias, las centrales eléctricas de las células. Los resultados abren la vía al futuro diseño de nuevos tratamientos frente al cáncer basados en la interacción entre las proteínas Ras y Sos.

La investigación relaciona por primera vez fallos en la función mitocondrial con la activación de las proteínas Ras en un contexto no patológico. «Las mitocondrias se encuentran en casi todas las células humanas y son vitales para la salud y supervivencia. Participan en tareas como la señalización celular, el almacenamiento de calcio, la producción de calor y la muerte celular. Cuando se producen fallos en la función mitocondrial, estos llevan a una gran cantidad de patologías humanas, el cáncer entre ellas», explica una de las autoras, Carmela Gómez, investigadora en el Centro de Investigación del Cáncer (IBMCC-CSIC-USAL) y científica del CSIC en el momento en que se llevó a cabo la investigación.

Las proteínas Ras y los genes del mismo nombre, considerados oncogénicos cuando presentan determinadas mutaciones, son activados mediante la acción de varios factores de intercambio de nucleótidos de guanina (GEF). Entre ellos, destacan las proteínas Sos, la familia más universal de activadores Ras-GEF.

Diversos estudios han demostrado que la función de la proteína Ras controla múltiples vías de señalización, que modulan procesos como el metabolismo celular, el crecimiento, la homeostasis de la glucosa-insulina y la lipólisis en respuesta a diferentes estímulos extracelulares.

«En este estudio mostramos que las mitocondrias de células sin Sos sufren defectos estructurales y funcionales que se reflejan en su metabolismo y balance energético, como una menor respiración mitocondrial y flexibilidad metabólica», indica Gómez.

Dado que los defectos mitocondriales en las células carentes de Sos se encuentran parcialmente en células sin las proteínas Ras, los resultados de esta investigación revelan el papel clave que cumple la activación específica de las proteínas Ras por las Sos en la dinámica y función mitocondrial en células eucariotas.

LOS GENES RAS Y EL CÁNCER

Las mutaciones en los genes Ras favorecen el inicio, mantenimiento y la progresión del cáncer mediante la activación aberrante de diferentes rutas metabólicas. En un contexto tumoral, estas rutas también están implicadas en la modulación del crecimiento celular, metabolismo y balance energético.

A pesar de que hace cuarenta años se descubrió que las mutaciones en estos genes pueden desembocar en cáncer, no existen tratamientos específicos y eficaces. «Las mutaciones que activan Ras se encuentran en cerca del 30 pro ciento de los cánceres humanos. Desde hace más de treinta años existen numerosos estudios sobre estas proteínas, pero aún no existen fármacos para luchar contra ellas», destaca Rósula García-Navas, investigadora del CIBER de Cáncer en el Centro de Investigación del Cáncer (IBMCC-CSIC-USAL) y primera autora del trabajo.

Uno de los tratamientos alternativos con más potencial en cánceres con mutaciones en Ras se basa en el diseño de inhibidores dirigidos a la interacción de las proteínas Ras-Sos. «Por ello es importante conocer rutas alternativas, donde la activación de Ras es relevante para la célula. Son herramientas de gran utilidad para diseñar tratamientos paralelos que combinen fármacos dirigidos a estas vías», concluye la investigadora.

Planea tus próximas Vacaciones en Vallarta

¿Estás buscando opciones para tus próximas vacaciones? Tenemos una excelente alternativa en la que además podrás escoger entre un gran número de apasionantes, educativas y divertidas actividades: Puerto Vallarta.

Puerto Vallarta: un fantástico paraíso lleno de atractivos

Puerto Vallarta es una hermosa ciudad mexicana que, tal y como puede adivinarse fácilmente por su nombre, también es puerto. Es perfecta para pasar unos días diferentes combinando descanso, descubrimiento y diversión.

Sus impresionantes playas, el malecón o las islas Marietas son solo algunos de sus grandes atractivos.

El malecón

Existe desde los años 30 del siglo XX y es el paseo marítimo que bordea parte de la costa de esta fascinante ciudad.

A lo largo de su kilómetro de longitud hay diversas tiendas, restaurantes y bares. También están los vendedores ambulantes con sus productos tradicionales y los icónicos arcos de Puerto Vallarta. Un entorno ideal para un inolvidable paseo al atardecer.

La plaza principal

El corazón de Puerto Vallarta. Se trata de una zona ajardinada que está muy cerca de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y del mercado central.

Un lugar magnífico para relajarse y descansar disfrutando de un ambiente típico. Los domingos es frecuente que muchos de sus habitantes se reúnan allí para bailar.

Aquaventuras

Estamos ante el parque acuático más grande de Puerto Vallarta. Un maravilloso lugar en el que es imposible aburrirse.

En él podréis practicar el nado con delfines y la posibilidad de interactuar con lobos marinos. Y eso es solo el principio, además hay otras muchas otras alternativas como la zona de actividades extremas en la que incluso tendréis la posibilidad de lanzaros sobre la tirolesa, volando por encima de todo.

También hay diferentes desafíos con pruebas tanto de equilibrio como de fuerza física y hasta un muro escalador en el que poner a prueba vuestra fuerza. Por supuesto, también hay lugar para el descanso con unas relajantes vistas que os harán sentir en el paraíso.

Su hábitat de delfines es el único que cuenta con certificaciones ALLIANCE y AMHMAR, las organizaciones encargadas de asegurarse de que los mamíferos marinos que están bajo el cuidado humano vivan en las mejores condiciones.

El viejo Vallarta (La ciudad romántica)

La zona más tradicional y antigua de Puerto Vallarta, y uno de los rincones más encantadores y románticos del lugar.

Allí está la célebre playa de los muertos en la que también se encuentra el muelle nuevo de Puerto Vallarta, en cuyo centro hay una gran vela que se ilumina cuando comienza a anochecer y le confiere una belleza muy especial.

Sus empedradas calles están llenas de encantadores cafés, restaurantes, bares y tiendas.

Si queréis alojaros en un hotel que no esté repleto de habitaciones, también encontraréis acogedores y confortables opciones de menores dimensiones.

La iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe

Es el edificio religioso más importante y uno de los mayores símbolos y orgullos de Puerto Vallarta. Aunque de tamaño pequeño, es una impresionante construcción tanto por dentro como por fuera.

No hay duda de que estamos ante un lugar maravilloso para desconectar y pasar unos días diferentes sea cual sea tu plan de vacaciones. Esperamos haberte ayudado a descubrir algunos de sus numerosos atractivos.

Vizcaya reitera su apuesta por ampliar el Guggenheim «sí o sí»

0

El diputado general de Vizcaya, Unai Rementeria, ha insistido en que la ampliación del Museo Guggenheim Urdaibai es un proyecto «bueno» para el territorio y debería hacerse «sí o sí». Por ello, ha afirmado que, «si llegan fondos europeos, iría más rápido» y, si no, «tendremos que esperar».

El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia ha abordado este miércoles el proyecto de ampliación del Museo Guggenheim en Urdaibai a petición de Elkarrekin Bizkaia, que ha destacado que en este territorio «no escasean las iniciativas culturales» y, por ello, ha cuestionado «por qué apostarlo todo a una sola carta»

¿Y por qué tiene que ser esta sola carta una fundación privada plenamente solvente y con una proyección internacional casi infinita?», ha cuestionado el juntero Héctor Fernández, que ha insistido en que «se deja de lado a agentes culturales de Vizcaya más humildes y más necesitados de los fondos europeos de recuperación», con los que se pretende financiar parte del proyecto.

En su respuesta, Rementeria ha recordado que la Diputación es miembro fundador en el Patronato del Museo y es titular de terrenos donde se plantea la ampliación, de manera que se irá «de la mano en este camino» y comparte los objetivos del proyecto. «Ahora lo que tenemos que decir es cuál es la mejor vía para desarrollarlo y dar los pasos necesarios de forma correcta y adecuada», ha explicado.

El diputado general ha defendido que se trata de «un proyecto redondo, único, en un espacio único y en un momento único», que une «la cultura, la actividad económica, la protección al medio ambiente y la cohesión territorial para mejorar la calidad de vida».

De este modo, ha asegurado que el proyecto de ampliación es «totalmente respetuoso» con la reserva de Urdaibai y «viene a sumar» en la comarca. «Este proyecto nos hace mejores», ha asegurado.

Rementeria ha subrayado que la «marca Guggeheim es referencial» y ha aportado «muchísimo» al territorio y, en consecuencia, ha abogado por «seguir impulsando el museo porque ha demostrado que nos devuelve muchísimo más que lo que se ha aportado en términos de PIB y de atracción de otros proyectos».

AHORA O MÁS TARDE

En esta línea, ha opinado que, «vengan o no» fondos del plan Next Generation UE, hay «determinados proyectos que tenemos que hacer sí o sí porque son buenos para el territorio». «Es cuestión de tiempo, si no se hacen ahora, se tendrán que hacer más tarde», ha indicado el diputado general, que se ha mostrado convencido de que la ampliación del museo «sí es uno de esos proyectos».

Por ello, ha añadido, «si llegan fondos europeos, iría más rápido» porque, además, la aplicación de esos recursos tiene «fecha de caducidad». Según ha apuntado, en caso contrario, «el ritmo va a ser menor, tendremos que esperar y tendremos que hacerlo en más años y a posteriori».

Rementeria ha considerado que el proyecto «encaja a la perfección con el espíritu» de los fondos europeos y ha destacado que, además, «si Europa hiciera suyo este proyecto, le daría un aval».

Un total de 914.418 vascos, el 48,3%, está inmunizado contra la covid

0

Un total de 914.418 vascos están ya inmunizados completamente contra la covid-19, al haber completado la pauta de vacunación, lo que supone un 48,3% de la población, mientras que 1.267.740, el 67%, han recibido ya al menos una dosis, y un 1,6 de la población diana, la de 16 o más años, tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero, según ha informado este miércoles el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este miércoles ya se han inoculado en Euskadi 1.441.916 dosis de Pfizer/Biontech (624.267 de ellas en segunda dosis y 26.518 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 202.408 de Moderna (90.156 de ellas segundas dosis y 4.060 en dosis únicas), 352.719 de AstraZeneca (89.041 segundas dosis y 6.215 dosis únicas) y 74.161 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 94,2% del total de 2.197.730 vacunas recibidas, 1.267.740 correspondientes a primeras dosis y 914.418 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 1.530.180 vacunas de Pfizer (el 94,2% administradas), 208.200 de Moderna (el 97,2% inoculadas), 380.800 de AstraZaneca (el 92,6% ya puestas) y 78.550 de Janssen (el 94,4% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,1% de los mayores de 100 años, el 93% de los vascos de 90 a 99 años, y el 96,9% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,4%, entre la población de 60 a 69 años es del 91,9% y del 88,9% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 71,5% de la población de 40 a 49 años, el 23,1% de las personas de 30 a 39 años, el 14,6% de los de 20 a 29 años y un 3,5% de la franja de edad de 16 a 19 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,1% entre los mayores de 100 años, es del 92% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,4% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 53,9% y en el de 50 a 59 años, del 76%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 22,9% de las personas de 40 a 49 años, el 14,3% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 12,7% del colectivo de 20 a 29 años y el 2,4% de la franja de edad de 16 a 19 años.

Por lo que respecta a la aplicación de segunda dosis entre las 80.855 personas menores de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca, se han administrado ya 35.748 segundas dosis de Pfizer y 31.545 segundas dosis de AstraZeneca.

El sexo masculino y la obesidad no están asociados a la mortalidad en la UCI

0

Un nuevo análisis de 58 estudios y 44.305 pacientes publicado en la revista científica ‘Anaesthesia’ ha evidenciado que, en contra de algunas investigaciones anteriores, ser varón y el aumento del índice de masa corporal (IMC) no se asocian a una mayor mortalidad por COVID-19 en pacientes ingresados en cuidados intensivos (UCI).

Sin embargo, el estudio, realizado por el doctor Bruce Biccard (Hospital Groote Schuur y Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica) y sus colegas, constata que una amplia gama de factores se asocian a la muerte por COVID-19 en la UCI.

Los pacientes con COVID-19 en la UCI tenían un 40 por ciento más de probabilidades de morir con antecedentes de tabaquismo, un 54 por ciento más de probabilidades de padecer hipertensión arterial, un 41 por ciento más de probabilidades de padecer diabetes, un 75 por ciento más de probabilidades de padecer enfermedades respiratorias, alrededor del doble de probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares o cáncer, y 2,4 veces más de morir con enfermedades renales, que los pacientes sin estos factores de riesgo.

Otros factores asociados a un mayor riesgo de muerte fueron la gravedad de la insuficiencia orgánica, la necesidad de ventilación mecánica (en 2,5 veces en comparación con los pacientes de la UCI no ventilados) y también los recuentos elevados de glóbulos blancos y otros marcadores de inflamación.

Al analizar las razones de las asociaciones, los autores afirman que la edad puede representar efectivamente la fragilidad en los pacientes de la COVID-19, que repercute en la reserva fisiológica de una persona para superar una enfermedad crítica.

Los factores de riesgo de la hipertensión, el tabaquismo y las enfermedades respiratorias pueden estar vinculados por su asociación con los receptores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en el organismo, como se observa en la mayor expresión de los receptores ECA-2 entre los fumadores y los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

La asociación entre la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares y el aumento de la mortalidad puede estar relacionada con el riesgo de lesión cardíaca asociado a la respuesta inflamatoria sistémica a la infección por COVID-19.

«Los resultados confirman la asociación entre la diabetes y las comorbilidades cardiovasculares y respiratorias con la mortalidad en los pacientes con COVID-19. Sin embargo, las asociaciones comunicadas entre el sexo masculino y el aumento del IMC que empeoran los resultados no se ven respaldadas por este metaanálisis de pacientes ingresados en la UCI. Este meta-análisis proporciona un gran tamaño de muestra con respecto a estos factores de riesgo y es una estimación robusta del riesgo asociado con el sexo masculino y el IMC», explican los responsables de la investigación.

El PNV pide a Sánchez iniciar un «diálogo fructífero» olvidando el «ruido» del PP

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha reclamado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que inicie un «diálogo fructífero» partiendo desde «la realidad» de que hay «identidades nacionales» dentro de España y dejando a un lado «el ruido» del PP, aunque le ha replicado ante sus declaraciones de que no habrá un referéndum de autodeterminación que «nunca diga nunca».

«Ya veremos como van avanzando las cosas», ha añadido Aitor Esteban desde la tribuna del Congreso para finalizar su intervención en el Pleno en el que Sánchez está informando a la Cámara Baja sobre los indultos a los líderes independentistas. Estas declaraciones finales del portavoz del PNV han provocado un gesto amigable del presidente del Gobierno, que ha recibido estas palabras con una sonrisa.

Durante su intervención, Esteban ha señalado que, gracias a estos indultos a los líderes independentistas, se podría estar en el inicio de una etapa de «diálogo fructífero» que debería «generar estabilidad y poner las bases de un país diferente, con un futuro más abierto y europeo», si bien ha avisado de que para lograr esto se tendría que actuar «con serenidad».

En este contexto, ha apelado a un país respetuoso con «el autogobierno y con las identidades nacionales» porque considera que «eso siempre va a estar ahí». Por ello, ha vuelto a reclamar un acuerdo «partiendo desde esa realidad» y que se busquen soluciones: «No podemos perder el tiempo».

CARGA CONTRA CASADO

El portavoz nacionalista vasco en el Congreso también ha aprovechado su turno en esta sesión plenaria para arremeter contra el líder del PP, Pablo Casado, por su crítica hacia el Gobierno en general y los indultos en particular.

En este punto, ha afeado que se le tilde a Sánchez de «traidor» por haber concedido esta medida de gracia a los líderes independentistas asegurando que esta es una «palabra grave» y animándole a que, si considera que el Ejecutivo está actuando de manera traidora, que se atenga al artículo 102 de la Constitución.

Cree Esteban que la posición de Casado ante estos indultos es una «enmienda a la totalidad» al discurso que pronunció en la moción de censura presentada por Vox desvinculándose de la formación de Santiago Abascal.

Por ello, le ha recriminado que asegure que estos indultados deberían volver «donde deben estar» y ha reivindicado que estos líderes encarcelados por el 1 de octubre «ni impulsaron la violencia ni robaron, por lo tanto no son delincuentes».

En consecuencia, Esteban ha reiterado su petición al presidente del Gobierno de que se «olvide del ruido» y le ha ofrecido la mayoría parlamentario que apoyó su investidura. «Con ella se puede trabajar, y cada uno de esos escaños tienen el mismo valor que el resto de los escaños», ha proclamado el portavoz del PNV.

CRÍTICAS A ESCRIVÁ

Eso sí, Aitor Esteban también ha afeado algunas cosas al Gobierno, en concreto dos relacionadas con el ministro de Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Es en este punto, donde el portavoz del PNV le ha recriminado que actúe como «yo robot» y, según sus palabras, no consulte algunas cosas con las Comunidades Autónomas.

Se refiere a la situación de emergencia provocada por la política migratoria, haciendo alusión a una carta remitida por el Ejecutivo vasco al ministro Escrivá para compartir información sobre este asunto. «Como si una política migratoria pudiera llevarse adelante solo por el Estado, habrá que darle cobijo, una asistencia social, muchas cosas de las que se encargan las CCAA», ha agregado.

Asimismo, ha señalado que «no ayuda a engrasar las cosas» que Escrivá anuncie un acuerdo sobre la reforma de las pensiones sin habérselo comunicado antes al Parlamento. «Me parece muy bien lo de la Mesa de diálogo social, pero es que no votan», ha subrayado.

Por ello, ha pedido a Sánchez un «impulso político» porque, según ha señalado, hay muchos proyectos que no depende solo de un Ministerio sino de la coordinación entre varias carteras ministeriales.

Ayuso sitúa a Toni Cantó al frente de la Oficina del Español

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha situado al frente de la Oficina del Español, un nuevo departamento dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, al exportavoz de Ciudadanos en Les Corts, Toni Cantó.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid presidido por la dirigente madrileña ha aprobado este miércoles su nueva estructura, según han informado fuentes del Ejecutivo madrileño.

«La lengua española es un activo cultural, social y económico que compartimos con casi 600 millones de personas en todo el mundo y que tiene un potencial extraordinario que la Comunidad de Madrid va a explotar. El objetivo es hacer de Madrid la capital del español en Europa. Lograrlo tendría grandes beneficios no sólo en el ámbito cultural y académico, también en el turístico, económico y empresarial», han destacado estas mismas fuentes.

Entre los fines de la Oficina del Español se encuentran «la promoción de la Comunidad de Madrid como capital europea del español, interlocución con instituciones para impulsar las oportunidades económicas del español y la colaboración activa con entidades dentro del ámbito de la Comunidad de Madrid que trabajan por el impulso del español».

También se buscarán sinergias con entidades culturales internacionales para realizar acciones de puesta en valor del español, y se gestionarán informes y encuentros que fomenten el debate en torno a la potencialidad del español, ubicando en la Comunidad de Madrid el encuentro de expertos y líderes de opinión.

APOYO A AYUSO DESDE MARZO

Cantó abandonó a mitad de marzo Ciudadanos, en el Comité Ejecutivo del partido convocado con urgencia tras la fallida moción de censura presentada en Murcia y la convocatoria de elecciones en Madrid.

A su salida, en declaraciones a los medios, el exdirigente ‘naranja’ criticó duramente las decisiones adoptadas, apostó porque su formación y el PP concurrieran juntos a las elecciones madrileñas y arremetió contra el exvicepresidente regional, Ignacio Aguado, a quien consideraba uno de los responsables de la ruptura del Ejecutivo.

Días después Cantó ya empezó a hacer campaña activa por la presidenta madrileña. Aseguró en numerosas entrevistas televisivas que la admiraba desde hacía tiempo y que eran quien mejor defendía los intereses de los trabajadores.

Ayuso y el exportavoz de Ciudadanos en la Comunitat Valenciana, que ya se conocían de antes y habían llegado a comer juntos con la consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, se reunieron en la Puerta del Sol a mitad de marzo para tratar su posible inclusión en la lista electoral.

Ese mismo día desde la Dirección Nacional del PP se comunicaba a los medios que sería incluido, lo que no sentó bien a la presidenta autonómica. Ayuso reconoció públicamente que desde ‘Génova’ le habían impuesto «los tiempos» a la hora de anunciar este nuevo fichaje e indicó que ella «lo hubiera hecho de otra manera».

La candidatura de Cantó no llegó a materializarse porque fue tumbada por el Tribunal Constitucional y es que tras las denuncias de la oposición se supo que no estaba empadronado en la Comunidad de Madrid en el momento del cierre del censo, requisito indispensable que establece la ley electoral de la región.

A pesar de esto, el exdiputado de Ciudadanos se puso a trabajar para la candidatura de la mano del PP y acudió a numerosos actos de la campaña electoral, donde se podía ver la buena sintonía que tenían ambos. «Pase lo que pase siempre serás uno de los nuestros», llegó a trasladarle Ayuso.

Más de 23.800 personas con discapacidad estudiaron en la Universidad en el curso 2020-2021

0

Un total de 23.851 personas con discapacidad han estudiado en las universidades españolas durante el curso 2020-2021, alcanzando así su máximo histórico, según revela la ‘Guía de Atención a las Personas con Discapacidad en la Universidad 2020’, que Fundación Universia publica este miércoles con el apoyo de Banco Santander.

Según Fundación Universia, el número de estudiantes con discapacidad matriculados en las universidades españolas este último año ha aumentado en 1.033 personas. Este dato supone un incremento del 4,5% con respecto a los 22.818 estudiantes con discapacidad matriculados en el año anterior. Pese a esta tendencia al alza, el porcentaje de representación de universitarios con discapacidad respecto al total de estudiantes del sistema universitario se mantiene en un 1,5%.

Desde que se inició el registro de estudiantes con discapacidad en 2008, el año 2014 fue el que mayor número de estudiantes con discapacidad registró, con 21.942 universitarios, frente a los 8.230 que había matriculados en 2008. Pero a partir de 2014, descendió el número de estudiantes con discapacidad, hasta que en 2017 volvió la tendencia alcista, superándose el récord de 2014 en el año 2018, con 22.190 alumnos.

Por comunidades autónomas, las universidades de la Comunidad de Madrid lideran el ranking, con 10.232 estudiantes con discapacidad matriculados, seguida de Cataluña, con 3.719, y Andalucía, con 2.808 universitarios.

En cuarto lugar se sitúa la Comunidad Valenciana (2.080), seguida de Murcia (912), Castilla y León (784), Galicia (653), País Vasco (563), Canarias (385), Castilla-La Mancha (326), La Rioja (320) y Asturias (308). Las cinco comunidades con menos universitarios con discapacidad son: Aragón (270), Baleares (190), Extremadura (134), Navarra (112) y Cantabria (55).

INFORMACIÓN POR UNIVERSIDADES

La ‘Guía de Atención a las Personas con Discapacidad en la Universidad 2020’ de este año es la 13ª edición de esta publicación de carácter anual, que puede verse en ‘https://bit.ly/3dsRZjO’, que cuenta con la colaboración de 79 universidades españolas, a través de sus Servicios de Apoyo a las Personas con Discapacidad.

Como novedad, este año la publicación ofrece detalle de las universidades españolas que cuentan con apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales (altas capacidades, dislexia, TDAH, etc.) y proyectos de I+D aplicados a la inclusión, además de información sobre orientación académica y laboral, becas y ayudas, voluntariado, empleo y prácticas profesionales para estudiantes con discapacidad, que Fundación Universia realiza en colaboración con las distintas universidades e instituciones.

La Guía ofrece información y recursos que faciliten que el acceso a la universidad sea responsable con la diversidad, inclusivo y de calidad, en cuanto a criterios de accesibilidad para las personas con discapacidad. El documento incluye los contactos de las áreas responsables del apoyo a las personas con discapacidad de las universidades y los servicios que ofrece cada una de ellas.

Nueva jornada sin fallecidos en La Rioja, mientras bajan ligeramente activos

0

La Rioja no ha tenido que lamentar fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas, mientras que este miércoles han bajado ligeramente los casos activos al pasar de 268 a 262 (6 menos), mientras que se ha incrementado mínimamente la incidencia acumulada a 14 días, desde los 133,79 casos por cada 100.000 habitantes, hasta los 134,72 de hoy. La UCI cuenta con dos pacientes más, hasta los ocho.

De acuerdo con las cifras que acaba de actualizar este miércoles el Gobierno de La Rioja, desde que comenzó la pandemia, un total de 778 personas han fallecido por la enfermedad, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, ha bajado con respecto a hace 24 horas, con una persona menos, al pasar de 23 pacientes ingresados ayer por Covid-19 en los hospitales riojanos a los 22 que se contabilizan este martes.

En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 11 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (dos menos que ayer), con cero ingresos y un alta. Por contra, en la UCI, hay 8 pacientes Covid (dos más que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (21 a día de hoy, dos más que hace 24 horas), la UCI riojana tiene 29 pacientes y se encuentra al 67,44 por ciento (más de 9 puntos más que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con tres pacientes ingresados en planta Covid-19, lo que supone uno menos que ayer martes, lo que supone cero ingresos y una alta.

Por lo demás, la Incidencia Acumulada a catorce días en la región se ha incrementado mínimamente desde los 133,79 casos por cada 100.000 habitantes ayer, hasta los 134,72 de este miércoles.

La IA a siete días ha crecido también con respecto a hace 24 horas pasando de 55,95 casos por 100.000 habitantes a 62,52 casos hoy. En cuanto a la tasa de positividad, sube también ligeramente con respecto a hace 24 horas, del 4,51 al 4,97 por ciento.

Finalmente, hay 6.733 personas en cuarentena frente a las 6.651 del martes. Por último, las residencias riojanas siguen estando libres de casos en sus 33 centros.

El Congreso votará las nuevas aportaciones a las ayudas al sector cultural

0

La Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados votará este jueves 1 de julio la aprobación con competencia legislativa plena, a la vista del informe elaborado por la ponencia, del Proyecto de Ley con medidas de apoyo al sector cultural por la Covid, que incorpora modificaciones como la de pluses por desplazamientos de artistas.

En el informe de ponencia, se han acordado cerca de una quincena de enmiendas, varias de ellas técnicas. Sin embargo, también se han añadido algunos cambios como los referidos a los complementos de los músicos en cuanto a sus gastos de manutención en viajes.

La nueva disposición adicional recoge que cuando los músicos se desplacen a realizar actuaciones mediante contratos de menos de cinco días, se computarán los gastos de manutención y los gastos y pluses de distancia por el desplazamiento de aquellos desde su domicilio a la localidad donde se celebre el espectáculo.

Los días previos a esta comisión, el Grupo Parlamentario Popular ha mostrado su desacuerdo —registrando incluso la solicitud de comparecencia del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes–, al entender que ha recibido un «veto» del Gobierno a la tramitación de un total de 32 enmiendas al Proyecto de Ley de ayudas al sector cultural.

En concreto, el Grupo Popular ha explicado que son siete sus enmiendas a las que el Gobierno no presta conformidad para su tramitación. Estas contenían, entre otras cuestiones, deducciones a la producción de videojuegos, inversiones en producciones extranjeras cinematográficas o reducción del IVA de entradas a museos, galerías de arte y espectáculos culturales en vivo.

El PP considera que el Gobierno se basa para rechazarlas en que estas iniciativas «implican un aumento de gasto o disminución del Presupuesto, pero lo hace sin una justificación objetiva y suficiente». «El Ejecutivo se apoya en la reducción de la recaudación del impuesto sobre sociedades y del IVA de estas medidas, pero no tiene en cuenta sus efectos incentivadores», ha concluido.

De esta manera, el Congreso votará como Proyecto de Ley el nuevo texto de ayudas a la Covid en el sector cultural, que también incluye medidas de carácter tributario procedentes del Real Decreto-ley del 5 de mayo de 2020. En caso de recibir luz verde, se trasladará al Senado para continuar su tramitación sin pasar por el pleno de la Cámara baja.

El 5 de mayo de 2020 el Consejo de Ministros aprobaba un Real Decreto-ley por el que se destinaban alrededor de 76 millones de euros a ayudas para el sector cultural y a la financiación de las empresas culturales, y que incluía también medidas fiscales, el acceso extraordinario a la prestación por desempleo, cambios en los requisitos para las películas que optan a ayudas, que podrán estrenarse en plataformas, o el incremento del porcentaje de derechos de autor para la acción asistencial, entre otros aspectos.

También se dotaba con 20 millones de euros a la Sociedad de Garantía Recíproca CREA SGR, con el fin de facilitar la financiación de las pymes del sector cultural. Posteriormente, se han ido aprobando otras medidas sociales complementarias que han llegado a los técnicos y auxiliares del mundo de la cultura y para el sector taurino, que habían quedado fuera de las anteriores ayudas.

Condenado a cárcel por tener en estado sanitario lamentable a 21 caballos

0

El Juzgado de lo Penal número 3 de Málaga ha condenado a un hombre por tener en lamentable estado sanitario e higiénico a 21 caballos y dos perros en su finca de la localidad malagueña de Villanueva de Algaidas, donde, además, se hallaron restos de estas especies muertas. Se le impone 22 meses de prisión, inhabilitación para oficio relacionado y el pago de 98.000 euros a las dos asociaciones que asistieron a los animales.

Según se declara probado en la sentencia, el acusado es propietario de una explotación equina en dicho municipio, en el paraje ‘Pecho del gitano’, en la que se descubrió, tras denunciar unos particulares, que «mantenía un total de 21 équidos y dos cánidos en lamentables condiciones higiénico sanitarias».

Así, estos animales estaban entre chapas con bordes cortantes, vallas metálicas y pinchos «que suponían un evidente peligro para la integridad física» de los mismos. «El estado higiénico era igualmente lamentable, entre orines y heces y con una cantidad de estiércol tan abundante que hubo que emplear una máquina retroexcavadora para poder entrar al lugar», señala la sentencia.

Asimismo, en los patios de la instalación había montones de arena con los que «se pretendía semienterrar los restos de hasta siete équidos y un perro muertos». De los animales vivos a la fecha de la inspección por parte de la Guardia Civil, se constató la presencia de una burrita tumbada de cúbito lateral, caquéxica y deshidratada, entre otros padecimientos.

Ante su situación crítica se procedió a administrar la eutanasia; mientras que los demás animales presentaban lesiones oculares, dermatológicas, dentales y orales, problemas respiratorios y cascos sin cuidados y deformados, señala la resolución, en la que se precisa que, de hecho, uno de ellos falleció pese al tratamiento suministrado.

Junto a los 21 équidos se intervienen dos cánidos que presentaban, dice la sentencia, «aspecto corporal lamentable con lesiones cutáneas». Todos los animales fueron intervenidos cautelarmente al apreciar riesgo para su vida e integridad, quedando depositados en el centro El refugio del Burrito, a excepción de tres équidos que fueron posteriormente trasladados al Centro Andalusí de Rescate de Caballos.

Por estos hechos, se le condena por dos delitos de maltrato animal, uno de ellos con resultado de muerte; y por un delito leve de abandono animal; imponiéndole 21 meses de pena de prisión y ocho años de inhabilitación especial para oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de estos durante ocho años.

Esta sentencia se dicta con la conformidad del acusado con los delitos y las peticiones de las dos asociaciones personadas como acusación en la causa –«calificación más gravosa que la del fiscal»–. Ambas serán indemnizadas con la cantidad de 96.000 euros, de los que 80.000 euros son para el Centro andalusí de rescate de caballos y 16.000 euros, para Refugio el Burrito.

De dicha cantidad global, se abonarán 12.000 euros –6.000 euros para cada una de las entidades perjudicadas– en el presente procedimiento como condición del beneficio de suspensión de la ejecución de la pena de prisión, que se ha acordado; de forma que se abonarán mediante 60 ingresos mensuales consecutivos. El resto se pagará extrajudicialmente conforme al acuerdo alcanzado entre las partes.

El abogado de las dos asociaciones personadas como acusación, Aritz Toribio, ha destacado en declaraciones la inhabilitación de ocho años para empleo relacionado con los animales, «la más elevada que hemos visto en España», y ha indicado que «aún queda trabajo por hacer para que los tribunales puedan aplicar un delito por cada animal.

Asimismo, el letrado ha incidido en la condena a pagar 96.000 euros en concepto de responsabilidad civil a las asociaciones por la asistencia veterinaria que dieron a los animales una vez localizados, «ya que la administración no dispone de los medios para la salvaguarda de la integridad de los animales en los procedimiento por maltrato animal».

El sector ‘mobile’ debe empezar a prepararse para lanzar el 6G

0

El sector ‘mobile’ debe empezar a preparar el camino para el lanzamiento de la tecnología 6G, cuya comercialización se prevé para el año 2028, según el responsable del pabellón de Países Bajos en el Mobile World Congress (MWC) 2021, Dick van Schooneveld.

El directivo ha coincidido este miércoles en un encuentro en el marco del MWC con el director de tecnología de ZTE, Hans Neff; el CTO de Etisalat, Haitham Abdul Razzak; el vicepresidente de Redes, Márketing y Soluciones de Huawei, Mohamed Madkour, y el director de Inteligencia de GSMA, Peter Jarich.

Van Schooneveld ha detallado que antes de 2024 se debe realizar la estructuración y el ‘framing’ de la tecnología y la investigación de los componentes para llevara a cabo; entre 2024 y 2026, se deben sistematizar los proyectos de investigación, para preparar la estandarización técnica antes de 2028, que es cuando se debería iniciar su comercialización.

Para alcanzar este punto, el directivo ha señalado que la inversión de los diferentes actores internacionales debe verse como una «aventura conjunta» y no como una competición, aunque ha señalado que la inversión de la Unión Europea está previsto que alcance los 900 millones de euros en seis años.

«La geopolítica no es la respuesta», ha asegurado, y ha pedido que todos los actores internacionales aprendan a, textualmente, valorar y apreciar los puntos de vista del resto.

Madkour ha coincidido con esta idea, ha pedido «empezar la era de la colaboración» y, ha apuntado, en sus palabras que si el mundo no logra trabajar unido, no alcanzará la prosperidad que debe permitir el 6G.

«NO ES DEMASIADO PRONTO»

Jarich ha asegurado que «no es demasiado pronto» para empezar a hablar del 6G y ha alertado que la industria no tiene diez años para prepararse para el lanzamiento de esta tecnología.

Ha recordado que el 3G alcanzó el millón de dispositivos en cinco trimestres y el 4G, en 12 trimestres; y que el 5G alcanzó los 1,5 millones de usuarios conectados en solo seis meses.

Ha asegurado, además, que la tecnología 5G no es nueva y que «ya está a medio camino de su vida útil», que también ha situado entre 2027 y 2028.

Interior incorpora 80 nuevas entidades al plan de seguridad de la administración

0

El Ministerio del Interior ha aprobado la incorporación de 80 nuevas entidades y 137 infraestructuras críticas dentro del Plan Estratégico de la Administración, culminando el plan sectorial sobre los trabajos del Sistema de Planificación para la Protección de las Infraestructuras Críticas, que comenzaron en 2014.

El plan supone la incorporación de 80 nuevas entidades, que se suman a las 170 ya existentes, y 137 nuevas infraestructuras críticas, que se añaden a las más de 500 actualmente designadas, según fuentes de Interior.

CLAVE EN LA RESPUESTA FRENTE AL COVID

Estos planes permitieron que todas las entidades clave que debían intervenir en la lucha contra la pandemia ya estuvieran identificadas y «perfectamente coordinadas» cuando llegó la Covid-19, según destaca Interior. De esta forma, los trabajadores esenciales pudieron continuar con la movilidad –tanto nacional como internacional— a pesar de las restricciones.

El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha presidido este miércoles la Comisión Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (Comisión PIC), que ha aprobado el Plan Sectorial de la Administración, culminando los trabajos del Sistema Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas.

La reunión se ha celebrado en el Centro Tecnológico de Seguridad (CETSE), situado en la localidad madrileña de El Pardo. El secretario de Estado ha destacado la importancia de este órgano para incrementar el grado de seguridad de la ciudadanía. «La comisión ha logrado implantar una cultura de seguridad homogénea en el ámbito de los servicios esenciales, donde la seguridad y la protección de activos era residual», ha comentado.

Se establecen también, con la calificación de secreto, las características que han servido para la identificación de las instalaciones pertenecientes a la Administración como vitales para el funcionamiento del Estado.

DIECIOCHO PLANES ESTRATÉGICOS APROBADOS

Con el plan suscrito esta mañana, ya son 18 los planes estratégicos sectoriales aprobados desde la constitución de la Comisión PIC en 2014. Los primeros fueron los correspondientes a la Energía, la Industria Nuclear y el Sistema Financiero. En las últimas reuniones de la Comisión se aprobaron los planes sectoriales para Alimentación, Transporte Urbano y Salud (2018) e Instalaciones e Investigación (2019).

Los trabajos de elaboración de estos planes se han llevado a cabo desde el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), órgano dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, y encargado de la coordinación de las infraestructuras críticas.

Desde su creación en el año 2007, el CNPIC ha establecido una compleja comunidad de seguridad, formada por más de 250 operadores críticos, de carácter público-privado, que sitúa a España en una «posición de liderazgo y referencia, reforzada tras la publicación de la Ley de Protección de las Infraestructuras Críticas en 2011», según subraya Interior.

La Guardia Civil detiene a dos veteranos etarras por su relación con los ‘ongi etorri’

0

La Guardia Civil ha detenido este miércoles a los veteranos etarras Carlos Sáez de Aguilar y Felipe San Epifanio por su relación con los ‘ongi etorri’, los actos de homenaje a los presos de ETA, han informado fuentes policiales.

En un comunicado, el Instituto Armado ha conformado que son dos los detenidos por participar en la estructura que organizó y coordinó durante tres años homenajes a miembros de ETA y a su entramado, dentro de la operación ‘Kabat II’, que es continuación de otra llevada a cabo en enero de 2020.

Fuentes fiscales consultadas señalan que la detención se ha llevado a cabo a efectos de incautación de sus efectos tecnológicos. Otras fuentes jurídicas añaden que Sáez de Aguilar es la ‘mano derecha’ de José Antonio López Ruiz, ‘Kubati’, quien también fue arrestado en el pasado por organizar los ‘ongi etorri’.

En enero de 2020 la Guardia Civil ya detuvo en el País Vasco y en la Comunidad Foral de Navarra a cuatro personas que participaban, junto con los hoy detenidos, en la organización de estos actos en los que se producía un enaltecimiento del terrorismo, así como humillación y menosprecio a las víctimas del terrorismo.

La detención se ha llevado a cabo por los delitos de enaltecimiento y humillación de las víctimas bajo la dirección del Juzgado Central de instrucción número 6 y la Fiscalía de la Audiencia Nacional, dentro de las investigaciones orientadas a la detección de la realización de actos de homenajes a militantes de ETA.

«Para ocultar al núcleo organizador de los homenajes», ha señalado la Guardia Civil, «se utilizaron diversas asociaciones, instrumentalizadas y usadas a modo de pantalla». Posteriormente, estos actos eran llevados a cabo por terceras personas, «siguiendo las directrices que partían del grupo que conformaban los detenidos».

Sáez de Aguilar fue condenado a 15 años de cárcel en Francia como miembro del aparato de extorsión de ETA. Fue detenido en 2003 junto a otros dos etarras en posesión de 72.000 euros procedentes del ‘impuesto revolucionario’ y con documentación falsa.

Felipe San Epifanio, ‘Pipe’, fue jefe del ‘comando Barcelona’ de ETA, además de dirigente de HB en los años noventa. Cumplió condenada de más de 200 años por diversos atentados y salió en libertad en 2017 al liquidar su pena tras 23 años en la cárcel.

Errejón recalca a Sánchez que los indultos no son la solución al «conflicto»

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha recalcado este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que los indultos concedidos a los condenados por el proceso independentista catalán no son la solución pero sí son la «garantía» de que el «conflicto» regresa a la política y de que se «encarrila la posibilidad» de una salida.

Durante su intervención en el Pleno del Congreso donde Sánchez ha dado cuenta de los motivos para ‘perdonar’ a los presos del procés, Errejón ha celebrado como «una buena noticia» que el presidente haya avanzado en la senda de los indultos «sin mirar encuestas ni titulares» sino sólo mirando «lo que es correcto hacer».

Ahora bien, el diputado de Más País-Verdes-Equo ha puntualizado que esta medida de gracia no es la solución, pero sí el regreso de la crisis en Cataluña al terreno de la política, de donde considera que nunca debió salir.

Errejón ha aprovechado su alocución para felicitarse por haber «acompañado» al Gobierno cuando éste ha «avanzado» no sólo en el asunto de los indultos, sino en otras cuestiones, entre las que ha citado la Ley Trans que, según ha dicho, situará a España «a la vanguardia del reconocimiento de las libertades».

Pero ha señalado que existen cuestiones «pendientes» que debería ser una «prioridad» para el Gobierno en el próximo curso político, como dar solución a los problemas de cobro del Impuesto Mínimo Vital (IMV), la situación de los alquileres en España, la salud mental de su ciudadanía o el cambio climático.

En este punto, el portavoz de Más País-Equo ha pedido a Sánchez que, a la vuelta del verano, promueva la celebración de un Pleno monográfico sobre los fondos europeos para hacer frente a la crisis económica deriva de la pandemia teniendo en cuesta que su reparto va a decidir el futuro de España en los próximos años.

Y LA COMUNIDAD VALENCIANA ¿QUÉ?

De su lado, su socio electoral en la Comunidad Valenciana, el diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha aplaudido la «valentía» de indultar a los presos del procés y tratar así de buscar una solución a un problema «tan importante» para Cataluña.

El diputado valenciano ha celebrado que el Ejecutivo haya adoptado esta decisión pese a saber que no hay un clima política favorable, pero ha lamentado que utilice esta misma excusa para rechazar una reforma de la financiación autonómica.

Baldoví ha cuestionado que exista un clima político «para aprobar los indultos, para reunirse con (Pere) Aragonès, para fijar una fecha para la mesa de diálogo, para la Ley Trans o para la eutanasia», pero ha tachado de «inaceptable» e «insultante» que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, diga que «no se puede hacer nada» con el tema de la financiación en la Comunidad Valenciana.

«Eso le obliga a usted a incumplir su palabra con los valencianos y el compromiso» adquirido con su partido, ha afirmado Baldoví, quien ve «indigno» decir que «no hay solución y condenar a cinco millones de valencianos a seguir con un sistema caducado e injusto» y quien ha avisado de que a Compromís «no le temblará la mano» si Montero sigue haciendo «lo mismo» que su antecesor, Cristónal Montoro. «Hay vida más allá de Cataluña; hay otros territorios que merecen una solución», ha concluido.

BNG: ES HORA DE RECONOCER EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN

Por su parte, el representante del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor Rego, ha saludado los indultos de Sánchez pero considera que es una medida «insuficiente» porque lo que, a su juicio, corresponde ahora es la «amnistía».

«Ejercer derechos democráticos como el de voto nunca puede ser considerado un delito», ha manifestado Rego, antes de reclamar al Gobierno que se reconozca el derecho de autodeterminación para las naciones que, en su opinión, existen en España. «Es hora de que el Estado español avance en este ámbito –ha dicho–. Galicia es una nación y debe poder ejercer ese derecho».

También ha aprovechado para reclamar que se «rectifique» la gestión de los fondos europeos para que se haga un reparto por comunidades, para que avancen en la derogación de la reforma laboral y de la conocida como Ley Mordaza y para que cumplan con lo recogido en el acuerdo de investidura sellando con el BNG.

El sector inmobiliario cierra el primer semestre con 254 fusiones y adquisiciones

0

El sector inmobiliario lidera el mercado transaccional español al cierre del primer semestre del año con 254 fusiones y adquisiciones entre las operaciones que han sido anunciadas y las cerradas, con un importe agregado de 5.348 millones de euros, según datos de Transactional Track Record (TTR).

Estas cifras suponen un aumento del 9,96% en el número de operaciones y del 51,13% en el importe de las mismas con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que sitúa a este sector por encima del tecnológico, que ha registrado 223 operaciones; el financiero y de seguros, con 91 transacciones, y el solar, con 74 operaciones realizadas.

Solo en junio, se han contabilizado 46 operaciones en el sector inmobiliario español con un importe agregado de 831,21 millones de euros, en tanto que marzo ha sido el mes más activo por número de transacciones, con 55 operaciones, y mayo, por importe, con 1.766 millones de capital movilizado.

Las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Portugal, con cinco operaciones y un importe de 426 millones de euros, mientras que Estados Unidos y Alemania fueron los países de origen del mayor número de inversiones realizados en España a lo largo del año, con 20 y 15, respectivamente, siendo el segundo país líder por importe, con 619,84 millones.

TTR ha destacado la adquisición de Montepino Logística por parte de Bankinter a través de su área de banca de inversión, que ha adquirido el 100% de la compañía a Cbre Global Investors y Valfondo Inmuebles por 1.200 millones de euros.

La adquisición se llevará a cabo a través de una socimi que creará Bankinter Investment para sus clientes de banca privada e institucional y que podría sacar a Bolsa en un futuro.

VENTURE CAPITAL Y PRIVATE EQUITY

En los primeros seis meses del año, se han registrado 10 operaciones de capital riesgo en el sector inmobiliario español, con un capital movilizado de 100 millones, lo que representa un aumento del 150% en el número de operaciones y del 500% en el capital movilizado.

En private equity, por su parte, se han registrado siete operaciones en el sector inmobiliario, con un capital movilizado de 336 millones. Estas cifras suponen un crecimiento del 40% en el número de operaciones y una disminución del 17,94% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo de 2020.

Renfe estrenará su nuevo sistema de tarifas a la carta para AVE y Larga Distancia

0

Renfe estrena este jueves, 1 de julio, un nuevo sistema de compra de billetes que cambia las actuales tarifas y clases de sus servicios AVE y Larga Distancia, con el objetivo de ofrecer a los clientes una mayor personalización del viaje con nuevas opciones a la carta y que redundará también en una bajada de precios.

Por ejemplo, el precio de un viaje en AVE de Madrid a Barcelona sin descuentos especiales partirá de 27,25 euros, frente a la tarifa más barata que se puede encontrar ahora y que parte de 32,65 euros, lo que supone un descuento del 16,5%.

De igual forma, un viaje en AVE de Madrid a Valencia partirá a un precio de 18,5 euros, en contraste con los 22,15 euros actuales, mientras que un trayecto entre la capital y Sevilla costará, en su versión más barata y con un menor número de servicios, 19,25 euros, frente a los 23,15 euros de ahora.

Las nuevas tarifas serán ‘Básico, ‘Elige’ y ‘Prémium’, a partir de las cuales se podrá configurar el viaje definitivo en función de lo que el cliente demande, como la elección de asiento ‘estándar’ o ‘confort’, desapareciendo de esta forma las actuales ‘Turista’ y ‘Preferente’, aunque en la práctica siguen diferenciándose.

La tarifa básica, la más económica, incluye asiento estándar y no permite en un principio cambios, anulaciones o elección de asiento, pero los interesados podrán adquirir estas opciones con posterioridad.

La segunda de las tarifas, ‘Elige’, que Renfe define como la «tarifa estrella» ya que es la más configurable, permitirá elegir el tipo de asiento, servicios de restauración, mejorar las opciones de cambios y anulaciones o comprar billete para las mascotas.

La ‘Prémium’, dirigida a viajeros que demandan contar con el mayor abanico de posibilidades, tendrá todos los servicios adicionales incluidos, entre ellos llevar a una mascota o el asiento ‘confort’ por defecto.

POLÍTICA DE DESCUENTOS

Los descuentos no solo aplicarán, como hasta ahora, a las tarifas más caras, sino a cualquiera de ellas, por lo que los precios serán a partir de ahora sensiblemente más baratos para los mayores, niños y jóvenes que tengan derechos a descuentos adicionales.

De esta forma, el mejor precio, por ejemplo para titulares de la Tarjeta Dorada, partirá de 20,45 euros para un viaje entre Madrid y Barcelona, frente al precio de 65,35 euros que ahora tiene que pagar este colectivo de mayores con descuento ya incluido, o los 16,35 euros para niños, en contraposición con los 65,25 euros actuales para este mismo trayecto.

GESTIÓN DINÁMICA DE PRECIOS

El nuevo sistema se enmarca en el plan estratégico de la compañía planificado entre 2019 y 2023, con el que Renfe pretende mejorar la calidad de los servicios, la experiencia de los clientes y la eficiencia de los recursos y medios utilizados.

Antes de la pandemia, el operador ya reestructuró su cartera de productos comerciales, que pasaban de siete a cuatro productos, manteniendo AVE, Alvia, Euromed e Intercity –eliminando Altaria, Talgo Y AVCity–, y de cuatro a tres clases.

Ahora ha introducido nuevos modelos para realizar una gestión dinámica de precios que permite adaptar cada tarifa a cada segmento de clientes, en función del día, hora y características de cada mercado, así como implementar una personalización de servicios.

El objetivo es sustituir el anterior sistema tarifario y clases con precios y descuentos rígidos por otro completamente flexible para mejorar la calidad de la oferta y hacerla más competitiva y atractiva para los viajeros, así como adaptarse a cada segmento de mercado y actuar en consecuencia.

La compañía también está estudiando incorporar un socio de referencia para ofrecer traslado de equipaje de puerta a puerta, aparcamiento en origen o servicios de restauración en el propio asiento, pagando un extra en las dos primeras tarifas.

VUELVE LA CAFETERÍA

Por otra parte, a partir de este jueves 1 de julio, Renfe también comienza a restituir los servicios de cafetería y bar móvil en los trenes AVE y Larga Distancia, que se suspendieron el 14 de marzo de 2020 por razones de seguridad sanitaria como consecuencia de la pandemia de Covid-19.

El consejo de administración de Renfe ya aprobó la adjudicación del contrato de servicios a bordo a Ferrovial, que ya prestaba este servicio con anterioridad, por un importe total de 272 millones de euros durante los próximos cinco años.

La licitación quedó desierta inicialmente por falta de ofertas, por lo que la empresa pública procedió el pasado mes de marzo a lanzar un nuevo pliego con una mejor oferta económica, a la que solo se presentó Ferrovial.

Publicidad