Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3879

‘Desafío Buñuel’ celebra su cuarta edición en Teruel

0

La cuarta edición de Desafío Buñuel, el festival audiovisual que convierte cada verano a Teruel en un gran plató de cine, se retomará el próximo 25 de agosto, tras haber tenido que suspenderse en 2020 con motivo de la pandemia. El festival mantendrá no solo sus señas de identidad, sino toda la programación que estaba prevista, con el compromiso de todos los implicados en su organización.

De esta manera, se filmarán en la capital turolense los cuatro cortometrajes que estaban previstos, de los 21 que habían llegando, batiendo el récord de esta iniciativa cultural.

Según ha señalado su director, Pimpi López Juderías, las propuestas que se recibieron ya el pasado año llevaban la firma de nombres consolidados en el audiovisual nacional, incluidos nominados a los premios Goya y directores con varios largometrajes rodados. Sin embargo, las restricciones con motivo de la alerta sanitaria no permitirán en esta ocasión la participación de un país invitado, que iba a ser Argentina.

Lo que sí se mantendrá igual es el telón de fondo de este Desafío Buñuel, que se dedicará a una de las cintas más celebradas del director calandino, ‘Viridiana’, premiada en el Festival de Cannes y protagonizada por Fernando Rey, Francisco Rabal y Silvia Pinal, y que precisamente en 2021 cumple 60 años desde su estreno.

La organización ha logrado contar para tan emblemática fecha con la participación de Pedro del Rey, que fue montador del clásico de Buñuel y que hablará en Teruel de su experiencia. Pero, además, se sumarán nuevos homenajes y actividades al programa, tras su obligada suspensión el pasado año por motivos sanitarios.

En 2021 se cumplen 150 años del nacimiento del cineasta Segundo de Chomón y, con tal motivo, se celebrará un concierto de Jordi Sabatés que pondrá música a sus películas en directo en el jardín de los Amantes. Por otra parte, Desafío Buñuel tampoco quiere olvidar al realizador José Miguel Iranzo, fallecido el pasado año y cuya figura se recordará con una charla entre colaboradores que estuvieron implicados en sus distintos trabajos y la proyección de su cortometraje ‘Mayumea’. Además, habrá un recurdo para Antón García Abril y para el tamborilero Canito.

Lo que continuará inmutable es el espíritu de este festival, en el que se ruedan cortometrajes en solo 48 horas y que cuentan con apoyo de toda la ciudad. Como se explicita en las bases, los trabajos deben tener una duración de entre uno y diez minutos para ser posteriormente rodados en agosto en Teruel, con la inclusión de al menos dos localizaciones exteriores en la ciudad, una de ellas deberá ser una secuencia con diálogos en un espacio reconocible del centro de la ciudad y la presencia de figuración local.

De hecho, esta misma semana se abre la participación de la ciudadanía, y se celebrará el tradicional casting para los interesados en convertirse en extras de estos trabajos el próximo jueves en el jardín de la Fundación Amantes. Los interesados pueden inscribirse antes en la web www.desafiobunuel.com o mandando un vídeo y sus datos a la dirección de correo electrónico info@desafiobunuel.com

Los proyectos seleccionados en esta ocasión son los siguientes: ‘Eucaristía’, de María Teresa García; ‘Alba’, de Javier González; ‘El buen vivir’, de Adrián Nogales, y ‘Querido por todos’, de Juan Corellano.

Las instituciones implicadas en su desarrollo han vuelto a mostrar su apoyo a la pionera propuesta, en la que han participado en su corta vida grandes nombres del celuloide español. En este encuentro han estado presentes el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci; el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Teruel, Carlos Méndez; el presidente de la Comarca de Teruel, Samuel Morón, el diputado delegado de Cultura y Turismo de la DPT, Diego Piñeiro; el director del certamen, Pimpi López Juderías.

El certamen también cuenta con patrocinadores privados como Tervalis, Grupo Tena, Canon, Welab, Auto Talleres Torrese (Seat) y esta edición entra a colaborar EGEDA, la mayor asociación de productores cinematográficos de Hispanoamérica.

El consejero Felipe Faci ha vuelto a mostrar el apoyo del Gobierno de Aragón al festival no solo por lo que supone para la ciudad en cuanto a participación y proyección, sino también por la posibilidad que se abre de proyectar estas cintas una vez filmadas aquí en festivales de todo el mundo.

Además ha informado que este año la gala final donde se pasan todos los títulos filmados solo unas horas antes se celebrará en la Escalinata del Óvalo, lo que permitirá que más gente pueda asistir y hacerlo, además, de forma segura. Faci ha calificado el festival de «imparable» y ha recordado a Buñuel como un icono de la provincia y de todo Aragón.

Por su parte, el director del certamen ha dado a conocer que el premio especial de este año va a recaer en Aragón Televisión, por sus 15 años de vida y su apoyo al audiovisual aragonés.

GRAN IMPLICACIÓN POPULAR

Organizado por el Gobierno de Aragón y la Fundación Amantes, con la colaboración de Caja Rural de Teruel, la Diputación Provincial de Teruel (DPT) y el Ayuntamiento de Teruel, además de diversas empresas privadas, este proyecto surgió en 2017 dentro del 800 Aniversario de los Amantes para difundir y homenajear al cineasta calandino Luis Buñuel, y en su corto recorrido se ha consolidado como una apuesta cultural y de turismo de la Comunidad.

Dirigido por Pimpi López Juderías, cortometrajista y reportero de TVE, se trata de un rally cinematográfico en el que cinco equipos de filmación realizan un cortometraje en 48 horas a partir de unas bases fijadas en el reglamento. Al tratarse de una competición, se da la salida a todos los participantes a la misma hora y día, de manera que todos ellos confluyen durante el rodaje en las calles de la ciudad a lo largo de las dos jornadas que dura, en presencia de la sociedad turolense y requiriendo de su complicidad y participación.

La fórmula es diferente a la de un festival de cine convencional, aunque de forma complementaria también se organizan proyecciones, charlas y otras actividades. Se trata, no obstante, de un modelo de festival totalmente diferente al existente en numerosas localidades españolas. El espíritu del rally es muy desenfadado, espíritu alegre, divertido y creativo.

Cada equipo cuenta con un actor/actriz profesional que les tutela y participa en el rodaje. Los actores de las pasadas ediciones han sido: Ruth Gabriel, Fernando Tielve, Maite Uzal, Aida Folch, Helena Miquel, Verónica Forqué, Mariano Venancio, Beatriz Rico, Eloi Yebra, Santiago Alverú, Andrea Dueso, Athenea Mata, Espido Freire, Josean Bengoetxea, Carlo D’Ursi y Verónica Echegui.

Después de la entrega de los trabajos se hace una gala donde se proyectan las películas al público y se entregan los premios. El rally no termina ahí, ya que los participantes tienen los derechos de los trabajos y pueden participar posteriormente en festivales de cine.

Más País exige medidas «urgentes que reviertan la situación límite de sus masas de agua» de Doñana

0

La coordinadora general de Más País Andalucía y coportavoz federal de la formación, Esperanza Gómez, ha exigido al Gobierno medidas «urgentes que reviertan la situación límite de sus masas de agua» de Doñana.

En una nota de prensa, ha señalado que «desde hace décadas era un secreto a voces que el entorno de Doñana estaba siendo esquilmado hídricamente de forma irresponsable ante la pasividad y el cinismo de los Gobiernos central y andaluz», que por otro lado «ponen en solfa su valor y llenan sus discursos de una pátina de sostenibilidad».

La máxima responsable en Andalucía de Más País ha anunciado que su grupo federal en el Congreso ha registrado una pregunta parlamentaria en la que «se exhorta al Gobierno central a que intervenga y actúe urgentemente para salvaguarda el valor ecológico que atesora Doñana y que está en serio riesgo por la extracción masiva de recursos hídricos de sus acuíferos y ponga en marcha planes de desarrollo de la comarca que sean compatibles con el parque».

A juicio de Esperanza Gómez, «la sentencia 559/19 del tribunal continental al recurso de la Comisión Europea no hace más que, tras diez años de la denuncia de WWF, desnudar al rey, corroborar una situación de falta de control y hasta fomento, por la permisividad mostrada, para esquilmar recursos hídricos esenciales en los hábitats de Doñana», y que el último Plan Hidrológico del Guadalquivir 2015-2021 «se hizo pensando exclusivamente en consumos humanos, agrarios y turísticos sin control, medidas correctoras o alternativas».

Esta realidad, añade la coportavoz federal de Más País, «la llevan denunciando desde hace lustros todos los grupos ecologistas, expertos e investigadores científicos y asociaciones de defensa del entorno, y están hasta corroboradas por estudios e iniciativas de la administración, avisos que han sido sistemáticamente obviados por los sucesivos gobiernos andaluces y en su labor de tutela de ese entorno también por el Gobierno central».

La coportavoz federal de Más País espera que, «aunque la sentencia apunta a Gobierno Central por razones obvias, la administración autonómica no es menos negligente y está en el principio de muchos problemas», pues ha fomentado actividades y puesto en marcha planes de desarrollo «completamente equivocados para el entorno de Doñana y que a la larga han atentado con la supervivencia del espacio de mayor interés ecológico de Europa».

Según ha continuado Gómez, la Ejecutiva de Más País Andalucía ha tratado esta cuestión y ha acordado emprender acciones informativas y reivindicativas para «concienciar a la población andaluza en general y a los jóvenes andaluces en particular sobre el estado crítico que vive Doñana y la irresponsable actitud de los gobernantes andaluces, que siempre han primado el interés de algunos sectores económicos o el rédito político antes que el desarrollo compatible con el bienestar de la reserva», ha concluido.

Euskadi valida el traspaso de Prisiones, Transporte por carretera y el edificio del Distrito Marítimo

0

El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el último acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Comunidad Autónoma del País Vasco por el que se traspasan a Euskadi cuatro materias pendientes: Prisiones, Transporte por carretera, Código bibliográfico internacional ISSN y el edificio del Distrito Marítimo de Ondarroa. Los cuatro traspasos fueron acordados en la Comisión Mixta celebrada el 10 de mayo pasado en Bilbao.

Tras la aprobación la semana pasada por el Consejo de Ministros del Real Decreto de las cuatro transferencias, el Gobierno vasco ha validado esta mañana el acuerdo de la Comisión Mixta. De este modo, el traspaso de las cuatro materias se hace efectivo a partir de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) y en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Decreto vasco y del Real Decreto español, respectivamente.

No obstante, hay que precisar que la transferencia de las funciones y los servicios en materia penitenciaria tendrá efectividad a partir del próximo 1 de octubre, ya que así lo acordaron el Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno y el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

En la misma línea, el traspaso de los medios personales, presupuestarios y patrimoniales sobre el Transporte por carretera se hará efectivo cuando se firmen los convenios entre el Gobierno vasco, el Estado español y las tres Diputaciones forales, que en cualquier caso han de hacerse a lo largo de este año 2021.

De este modo, el Gobierno vasco asumirá la ordenación, coordinación, inspección y control del transporte por carretera que discurre íntegramente dentro de Euskadi, así como los que, sin que discurran por ella, tengan su origen y destino en este territorio. En resumen, asumirá la gestión de autorización de operador de transporte, otorgamiento y gestión de concesiones de transporte y gestión de los exámenes de competencia profesional.

En el caso del ISSN y el edificio Distrito Marítimo de Ondarroa, situado en el puerto de la localidad vizcaína, ambas transferencias se harán efectivas a partir del día siguiente a la publicación en el BOPV del Decreto y en el BOE del Real Decreto.

Cerca de 100.000 espectadores han visitado el Teatro Lara de Madrid desde su reapertura

0

El Teatro Lara ha recibido a cerca de 100.000 espectadores desde que reabriera sus puerta el pasado 8 de julio de 2020, en la Corredera Baja de San Pablo, tras 120 días cerrado al público por el confinamiento a causa del coronavirus .

«Fue un momento de alegría para todo el equipo del teatro, para el público y para quiénes forman parte del equipo de ‘Cádiz'», ha indicado el Teatro en un comunicado, ya que era la producción propia que inauguraba la era post-Covid y que se ha mantenido en cartel hasta el 27 de junio de este año.

«Hemos resurgido y volvemos a lucir en nuestra plenitud y a ofrecer una propuesta escénica de calidad a la ciudad de Madrid», ha asegurado el director del Teatro Lara, Antonio Fuentes, quien ha destacado que este lugar ha sobreviviendo a incendios, crisis económicas, especulares y momentos difíciles para fidelizar al público.

El Teatro ha conseguido casi un millar de nuevos abonados en el último año y, para lograrlo, la maquinaria del Lara en alianza con las compañías teatrales ha programado cuarenta montajes, de entre los cuales, 13 han sido estrenos.

Entre estos estrenos, han destacado la producción propia ‘El mensaje’, protagonizada por Natalia Millán y Ana Azorín, y escrita y dirigida por Ramón Paso. También de PasoAzorín Teatro y con la dirección de Ramón Paso, las tablas del Lara han visto el estreno de ‘Sueños de un seductor’, que cumple un año en cartel.

El Teatro ha estrenado también varios musicales de pequeño formato: ‘La sombra de Audrey’ y ‘Solitarias de estreno’, junto a otros estrenos destacados como ‘Pisazo!’, ‘Familia Camino’ o ‘El móvil’.

Además del seguimiento de las medidas de seguridad para evitar contagios, el Teatro Lara también habilitó un sistema en su reapertura para que quién sacara entrada y no pudiera acudir a la sesión a causa de la Covid-19, pudiera obtener un código que le permitiera acudir cuando lo desee a cualquier obra que esté en cartel.

«Este sistema ha dado una gran tranquilidad al público y, con algunos altibajos, ha facilitado que el patio de butacas se fuera llenando hasta los últimos sold out de espectáculos como El Mensaje o Un peral entra por la ventana», ha asegurado Fuentes.

Por otra parte, han señalado que el Lara celebra este «particular aniversario» fiel a su programación que ofrece humor, reflexiones acerca de los sentimientos y montajes de alto contenido social. Obras que se mudan de la sala pequeña a la grande como ‘Johnny Chico’ y ‘Sueños de un Seductor’, la vuelta de algunos éxitos y los estrenos de ‘Mori(r) de amor’ y hoy mismo el de ‘Yo, nunca’.

Además, Gabriel Olivares recupera su ‘Gross indecency’ desde el 9 de julio. A ellas se suman ‘El móvil’, ‘Besarte, amarte y follarte’ y ‘Pisazo!’, que estarán de nuevo también en cartel a partir de julio con nueva temporada.

López-Istúriz: Los pasos de Sánchez tras indultos acaba con años de trabajo en la UE

0

El secretario general del PPE, Antonio López-Istúriz, ha avisado este martes de que los «bandazos oportunistas» del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, tras la concesión de indultos a los líderes del ‘procés’ y el impulso de una mesa de diálogo con el Gobierno catalán acaba con «años de esfuerzo» y «movilización» en Bruselas explicando la «gravedad» del referéndum ilegal del 1 de octubre. A su entender, esa actitud puede «pasar factura» a España.

López-Istúriz, que ha presentado el curso de verano que organiza la delegación española del Grupo del PPE bajo el título ‘España, Europa y Libertad’ en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), ha hecho hincapié en ese «esfuerzo, trabajo, energía y movilización de funcionarios, políticos, embajadores o empresarios» estos últimos años explicando en Europa «la gravedad del 1 de octubre y el ataque a la democracia española».

«La falta de consistencia en el relato nos puede pasar factura. El trabajo de la delegación española del PP liderada por Dolors Montserrat ha sido determinante para explicar el ataque de los independentistas catalanes a nuestra Constitución», ha declarado, para añadir que «frente a bandazos oportunistas» del Gobierno, el PP trabajará en defensa de la unidad de España.

Además, el eurodiputado del PP ha criticado que el Gobierno permitiese que la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europa aprobase el informe redactado por el socialista letón Boris Cilevics que cuestiona las penas del procés y pide retirar la solicitud de extradición a Carles Puigdemont.

A su entender, ese informe «daña» la imagen de España al «cuestionar» su sistema judicial y «equiparar» a nuestro país con «un régimen autoritario como el de Turquía». «Tampoco van a entender mucho en Europa gobernar un país con aquellos cuyo objetivo es destruirlo», ha manifestado.

«LA COMISIÓN HA IDO DESMINTIENDO AL GOBIERNO»

Asimismo, López-Istúriz ha resaltado que Pedro Sánchez hace tres años al llegar al Consejo Europeo generó «expectativas», pero sus acciones en las instituciones europeas «han ido desenmascarando la verdadera cara del presidente del Gobierno».

«Y con la pandemia descubrimos que por primera vez un presidente del Gobierno español, porque no pasó ni con Felipe González, ni con José María Aznar ni con Mariano Rajoy ni siquiera con Zapatero, se escudaba en la UE para tratar de esconder una mala gestión o criticar a la UE como hacía el hasta hace poco vicepresidente del Gobierno. Lo nunca visto», ha exclamado, en alusión a Pablo Iglesias.

Para apoyar sus palabras, ha recordado las declaraciones del Gobierno asegurando que la UE «no permitía bajar el IVA de las mascarillas», así como las relativas a la «subida de peajes de autopistas» o el «IVA de la luz», algo que ha «obligado a la Comisión Europea a reaccionar constantemente negando estas cuestiones».

«Ante todos y cada uno de estos envites, la Comisión ha ido desmintiendo al Gobierno. No recuerdo tantos desmentidos del Ejecutivo europeo en tan poco tiempo para un Gobierno», ha enfatizado, para añadir que diferentes altos cargos de la UE han «llamado la atención» al Ejecutivo por distintos asuntos como su intento de reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para rebajar las mayorías parlamentarias.

En este punto, ha señalado que «gracias al trabajo» de Pablo Casado en Europa esa reforma judicial «se pudo frenar» y no se ha producido ese «pretendido asalto al Poder Judicial» que era «un atropello al Estado de Derecho» y «ponía en riesgo la recepción de fondos europeos».

López-Istúriz ha afirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene «influencia» en el exterior pero además «sufren vergüenza» en la esfera internacional con ejemplos como, según ha dicho, el breve paseo de «29 segundos» de Pedro Sánchez con el presidente de Estados Unidos en el marco de la Cumbre de la OTAN. Según ha dicho, fue la UE la que acudió al «rescate» y logró un «acuerdo» en materia de aranceles con el Gobierno norteamericano.

Tras criticar la «falta de estrategia» del Ejecutivo en política exterior y que no haya logrado a situar a sus candidatos en puestos internacionales, ha avisado que España debe replantearse su política internacional y «decidir si quiere estar al lado de los regímenes autoritarios como Cuba, Nicaragua, Venezuela o Turquía» o «del lado de las democracias liberales que llevan por bandera la libertad».

«IMPORTANTE FISCALIZACIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS»

El secretario general del PPE también se ha referido a los fondos europeos para avisar que hay que hacer reformas porque ese dinero no viene a «poner parches a las economías de la UE ni a financiar gastos al capricho de gobiernos».

Por eso, ya ha avisado que habrá una «importante fiscalización» de esos fondos, que deben sentar «las bases de una economía con reformas estructurales que generen empleo sostenible. Según ha agregado, son fondos para «mejorar el futuro de nuestros hijos y nietos, no para endeudarlos».

«No estamos dispuestos a que se repita lo ocurrido con los Gobiernos de González y Zapatero, no una tercera vez, aunque el riesgo indudablemente es importante», ha subrayado, para dar por sentado que cuando Pablo Casado llegue a la Moncloa le tocará «arreglar de nuevo esta situación».

La Roda pone la primera piedra de las obras de remodelación de la Posada del Sol

0

La Roda ha dado este martes «un paso muy importante» para la conservación de su patrimonio histórico, arquitectónico y cultural con la colocación de la primera piedra que marca el inicio de las obras de rehabilitación integral de su anhelada Posada del Sol.

Un acto que ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, quien ha felicitado al alcalde de la localidad, Juan Ramón Amores, «por la sensibilidad demostrada y el esfuerzo realizado para devolver a la vida un espacio tan emblemático y con tanto potencial para esta localidad y para el conjunto de la provincia».

Un momento «muy especial» en la localidad que, además de junto al primer edil y al equipo de Gobierno Local, Cabañero ha compartido con el delegado del Gobierno, Francisco Tierraseca; el subdelegado del Gobierno en la provincia, Miguel Juan Espinosa; el diputado del Grupo Popular en la institución provincial, Constantino Berruga, así como con diferentes representantes de diversos colectivos rodenses, según ha informado la Diputación en nota de prensa.

Este edificio del siglo XVII, que podría haber inspirado uno de los pasajes de la segunda parte de ‘El Quijote de La Mancha’, fue adquirido por el Consistorio local en 2003 y, en los últimos años, ha sufrido «un importante deterioro» que hacía muy necesarias estas labores de mejora, como ha señalado el máximo responsable provincial.

Estas actuaciones son posibles gracias a la unidad y a la colaboración interadministrativa entre el Ayuntamiento rodense y el Gobierno de España a través de la Convocatoria del 1,5% Cultural.

Así, las actuaciones de mejora y acondicionamiento que se van a realizar buscan, manteniendo la historia del edificio, reconvertirlo en un espacio acogedor, versátil, polivalente y, por supuesto, accesible, que pueda acoger exposiciones permanentes y temporales, actividades culturales o donde se instalará el Centro Cervantino de La Roda, con la pretensión de poner en valor un patrimonio en desuso y de dinamizar el turismo de interior.

Una vez concluidas estas obras –cuya duración se estima de, aproximadamente un año–, el edificio contará, entre sus distintas dependencias, de una gran sala con una perfecta iluminación natural donde se podrán contemplar las obras del reconocido pintor rodense, Antonio Carrilero; y del ya citado Centro Cervantino, que ocupará dos salas comunicadas entre sí y destinadas a albergar los fondos del Centro, que cuentan con una biblioteca cervantina dotada con más de 6.000 volúmenes.

Para ello, el proyecto de rehabilitación cuenta con un presupuesto superior a los 723.000 euros, de los que el Ejecutivo central (gracias a ese 1,5% Cultural que otorga el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) asume en torno al 75% (cerca de 550.000 euros), corriendo la parte restante a cargo de las arcas municipales.

Además, la Diputación ha colaborado por medio de sus Servicios Técnicos, con la supervisión del proyecto que se ha licitado y que, finalmente, dará forma a esa futura Posada del Sol.

El nuevo Reglamento Europeo de vigilancia del mercado entrará en vigor el 16 de julio

0

El nuevo Reglamento Europeo (UE) 2019/1020 relativo a la vigilancia del mercado y la conformidad de productos, que tiene como principal objetivo reforzar los mecanismos de control mediante la colaboración público-privada entre las autoridades de vigilancia de mercado con los operadores económicos en todos los países de la Unión Europa, entrará en vigor el próximo 16 de julio.

Se trata de un ámbito bajo la competencia de las Administraciones Públicas que la nueva regulación comunitaria pretender reforzar a través de la cooperación.

Así se ha revelado en el Encuentro online Vigilancia de Mercado. Entrada en vigor del Reglamento Europeo (UE) 2019/1020, que ha organizado hoy la Asociación Española de Normalización, UNE, en el que expertos de Administraciones Públicas y sectores económicos españoles han valorado muy positivamente la nueva reglamentación.

Además, han subrayado la necesidad de cumplir con las normas técnicas y la legislación para evitar la comercialización de productos y servicios inseguros, que provocan un grave perjuicio a la economía y a los consumidores y suponen una competencia desleal para las empresas que sí cumplen.

El cumplimiento de las normas técnicas tiene numerosos beneficios; entre ellos, proporciona credibilidad en los mercados, impulsa la actividad industrial y supone una garantía para los consumidores, según se pone de manifiesto en el reciente documento publicado por UNE Observatorio Vigilancia de Mercado.

Además, el nuevo reglamento europeo tiene como objetivo proporcionar un nivel elevado de protección de intereses públicos, como la salud y la seguridad en general, la protección de los consumidores y del medio ambiente, la seguridad pública y la protección de cualquier otro interés público.

Para fortalecer la colaboración público-privada, UNE ha puesto en marcha el Observatorio de Vigilancia de Mercado, que ya está integrado por más de 30 relevantes organizaciones empresariales españolas y el Ministerio de Consumo, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. El OVM es una oportunidad de establecer bases de colaboración entre empresas, autoridades y responsables de vigilancia del mercado basada en la confianza mutua y con un objetivo común.

La apertura del Encuentro la ha realizado Javier García, director general de UNE. El evento se ha articulado en dos mesas redondas, presentadas por Paloma García, directora de normalización y grupos de interés de UNE.

Dando la visión de las Administraciones Públicas, han participado la directora general de Consumo del Ministerio de Consumo, Bibiana Medialdea; el jefe de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, José Antonio Delgado-Echagüe; Nelson Castro, de la Dirección General de Consumo; Ana Acero, subdirectora de la Dirección General de Consumo; Belén Alonso, coordinadora Nacional de Normalización, Certificación y Evaluación de la Conformidad de Soivre- Mincotur.

También han estado los representantes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (Seteleco) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MINECO) y Jorge Iñesta, subdirector general de Industria e Inspección de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid.

La mesa redonda con la visión de la industria ha sido moderada por Alfredo Berges, presidente del Observatorio de Vigilancia de Mercado y vicepresidente de UNE, y han participado Cristina Miró, secretaria técnica de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ); Jose Luis Díez, secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Pinturas y Tinta de Imprimir (Asefapi) y Óscar Querol, director del Departamento Técnico de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME).

El TS desestima el recurso de Barcelona y le obliga a tener la efigie del Rey en el salón de plenos

0

La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha desestimado el recurso del Ayuntamiento de Barcelona contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que declaró nulo el artículo 75.2 del Reglamento Orgánico Municipal de Barcelona aprobado por el Pleno de la Corporación el 29 de diciembre de 2015, y que había sido impugnado por la Abogacía del Estado al entender que infringía la obligatoriedad de la presencia en el Salón de Sesiones o de Plenos de la efigie del Rey que dispone el artículo 85.2 del Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) de las Entidades Locales aprobado por Real Decreto de 28 de noviembre de 1986.

La Sala resuelve que el citado artículo 85.2 tiene carácter de norma básica, «que atañe a símbolos del Estado en cuanto que se ordena que en todos los municipios, en lugar preferente y en el lugar en que se reúne su máximo órgano, esté presente el símbolo de la forma política del Estado español, haciéndose visible que el poder local se ejerce en coherencia con esa forma política. No se debe olvidar que los municipios, según el artículo 137 de la Constitución, son elementos de la organización territorial del Estado. Su autonomía, garantizada por ese y otros preceptos constitucionales encuentra su sentido en el seno de esa organización», añade la Sala.

Agregan los magistrados que ello «no excluye que sobre dicha materia pudiera haber una regulación municipal, siempre que sea complementaria y respetuosa con el reglamento estatal; ni que los reglamentos orgánicos municipales opten o por reproducir lo previsto en el ROF o, simplemente, no regulen nada, centrando su reglamentación orgánica en las materias que son por entero de su competencia, dejando en este aspecto al ROF que despliegue por sí su directa fuerza vinculante».

La sentencia admite que ciertamente, «y en ese aspecto lleva razón el voto particular a la sentencia mayoritaria» del TSJ catalán, debería ser una norma con rango formal de ley la que así lo previese; ahora bien, tal afirmación sería atendible en el momento presente pero el artículo 85.2 del Reglamento es fruto del momento histórico normativo en que se aprueba y en coherencia con el punto de evolución en el que se encontraba la doctrina constitucional. Son esas circunstancias excepcionales y ya superadas, las que justifican y hacen admisible que tal previsión se haga en el ROF.

Aplicado lo expuesto al caso, el tribunal desestima el recurso de casación, «no sin dejar constancia de que los términos del litigio se ventilan entre la sentencia y el voto particular. Siendo ambos planteamientos rigurosos y bien fundados, no obstante esta Sala entiende que el parecer mayoritario es más ajustado a Derecho, apreciando en el voto particular un criterio atendible, pero en exceso formal y que deja en segundo plano el origen del ROF así como su interpretación a la luz de la evolución de la doctrina constitucional», dice la sentencia.

Resalta el Supremo, respecto de los alegatos de la parte recurrente, que el ROF «en lo ahora litigioso en nada merma el ámbito competencial del Ayuntamiento de Barcelona, su potestad de autogobierno para la gestión de los intereses que, realmente, le son propios dictando desde esa potestad normas que impliquen un régimen orgánico y de funcionamiento complementario respecto de la legislación básica y respecto de la autonómica, tanto general como del municipio de Barcelona. En este sentido la norma declarada nula de pleno Derecho por la sentencia impugnada no contenía esa regulación complementaria, sino otra claramente incumplidora del artículo 85.2 del ROF».

EL 75.2 DEL REGLAMENTO MUNICIPAL

El artículo 75.2 del Reglamento Orgánico Municipal de Barcelona señalaba que la representación de elementos simbólicos e institucionales presentes con carácter permanente en el Salón de Sesiones ha de responder a la singularidad histórica y de capitalidad de Barcelona, y a los principios democráticos, de neutralidad religiosa y de catalanidad, y que su aprobación corresponde al Pleno del Consejo Municipal, mediante acuerdo adoptado por una mayoría de dos tercios de sus miembros.

Entendió la Abogacía del Estado que tal precepto infringía la obligatoriedad de la presencia en el Salón de Sesiones o de Plenos de la bandera de España y la efigie de Su Majestad El Rey, con infracción del artículo 3.1 de la Ley 39/1981, de 28 de octubre, relativa a la bandera de España, y en cuanto a la efigie de Su Majestad El Rey, el artículo 85.2 del ROF que dispone lo siguiente: En lugar preferente del salón de sesiones estará colocada la efigie de S. M. El Rey.

La sentencia del Supremo se ciñe sólo a lo relativo a la efigie del Rey y a analizar si dicho artículo 85.2 del ROF es norma básica y no puede quedar desplazada por los reglamentos orgánicos municipales.

Aprobado el reparto de 511 millones de euros del PRTR para conservación de la biodiversidad

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el reparto territorializado por comunidades autónomas de un total de 511.250.000 euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para inversiones en materia de conservación de la biodiversidad.

El reparto también irá destinado a los ecosistemas terrestres y marinos, restauración medioambiental, gestión forestal sostenible, así como actuaciones en espacios naturales protegidos y en la mejora de las redes de abastecimiento en pequeños y medianos municipios de todo el país.

Los fondos se asignarán con cargo al actual ejercicio presupuestario en el marco de los componentes 4 y 5 del PRTR. El acuerdo deberá ser ratificado este próximo viernes por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

Según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Consejo de Ministros ha aprobado el reparto en los mismos términos y sobre la base de los criterios sometidos a debate con las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en la última Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

De este modo, los 511,2 millones de euros se distribuirán en un total de cinco convocatorias de proyectos de inversión. El más cuantioso será el destinado a actuaciones en conservación de la biodiversidad terrestre y marina, restauración de ecosistemas e infraestructura verdes y gestión forestal sostenible por un importe de 237,2 millones de euros.

Su objetivo es contribuir a alcanzar -dentro del componente 4 del PRTR- un buen estado de conservación de los ecosistemas mediante su restauración ecológica y revertir la pérdida de biodiversidad. Además, pretende generar un impacto regenerador positivo en las áreas rurales y contribuir de manera significativa a los desafíos demográficos y de cohesión territorial en zonas en declive demográfico.

PARQUES NACIONALES

El reparto de fondos aprobado por el Gobierno incluye además subvenciones a las CCAA para intervenciones directas en los Parques Nacionales repartidos por los respectivos territorios con el fin de conservar la integridad de sus valores naturales y sus paisajes, promover la conciencia y sensibilidad ambiental del conjunto de la sociedad, la investigación científica, así como el desarrollo sostenible de las poblaciones implicadas. La dotación de este plan asciende a 74 millones de euros, territorializados en función de la superficie protegida bajo esta figura jurídica de cada Comunidad.

Las comunidades autónomas se beneficiarán de otros 50 millones de euros en subvenciones destinadas a impulsar y revitalizar las áreas de influencia socioeconómica (AIS) de los Parques Nacionales con proyectos generadores de empleo ligados a la economía verde y el emprendimiento como factor de crecimiento e impulso de la sostenibilidad en estos ámbitos.

La asignación de fondos se canalizará también a través de los gobiernos autonómicos, si bien los destinatarios finales de estos créditos podrán ser entidades locales, empresas, personas físicas, entidades sin ánimo de lucro y otras con fuerte arraigo en el territorio.

En cuanto a las Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO, recibirá también una partida de 50 millones de euros con igual propósito, impulsar iniciativas de desarrollo sostenible, enfocadas hacia el empleo verde y asentadas firmemente en el territorio. Las beneficiarias de esta línea de financiación son las comunidades autónomas, aunque también podrán recibir fondos como destinatarios finales los órganos de gestión de las Reservas cuando no sea la propia comunidad, así como municipios, asociaciones, ONG, centros de investigación, pymes, autónomos y otros organismos, siempre y cuando destinen los fondos a inversiones directas.

Todos los proyectos objeto de financiación deberán haberse iniciado -el compromiso de gasto- entre el uno de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2023.

MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA

Dentro del componente 5 del PRTR, dedicado a la ‘Preservación del litoral y recursos hídricos’, el acuerdo del Consejo de Ministros incluye en el reparto de fondos un plan para la mejora del abastecimiento de agua y la reducción de pérdidas en las redes de pequeños y medianos municipios.

Estará dotado con 100 millones de euros para que en municipios menores de 20.000 habitantes se puedan efectuar inversiones en los sistemas de abastecimiento para la mejora de la eficiencia, atajar las pérdidas de agua, así como para reparar y mejorar la captación, los depósitos e instalaciones potabilizadoras, en función de criterios como la población, la densidad de población y el porcentaje de pérdidas reales en las respectivas redes de distribución.

La selección, aprobación de convocatorias, ejecución y desarrollo de los proyectos de inversión y las actuaciones incluidas en el acuerdo del Consejo de Ministros corresponde a las CCAA. Antes de hacerse efectiva la territorialización de fondos, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente se reunirá este viernes día 5 para, en su caso, ratificar la distribución de créditos aprobada hoy.

Montero apoya las protestas contra la homofobia tras el asesinato de Samuel

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha mostrado su apoyo a las concentraciones celebradas este lunes en toda España para protestar contra el asesinato del joven Samuel, que murió a consecuencia de las heridas provocadas por una paliza que le propinó un grupo de personas.

«Es muy importante que se visibilice el rechazo social, ojalá unánime, a todas estas actitudes porque de esa manera podremos combatirla y que dejen de sentirse impunes personas que protagonizan tan desgraciado incidente», ha señalado Montero.

Así lo ha manifestado este martes Montero durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha trasladado toda la solidaridad del Gobierno con la familia y con las amistades de Samuel, el joven asesinado este fin de semana en A Coruña.

En este contexto, Montero ha destacado que se trata de un crimen que ha causado «una gran ola de indignación» en el conjunto de la sociedad española: «Personas que han salido a las plazas para mostrar su profundo rechazo frente a la homofobia y frente a actitudes que fomenten el odio o la violencia».

La portavoz del Ejecutivo ha asegurado que la justicia está trabajando en este momento «para esclarecer estos hechos». «Esperamos que la justicia, sea capaz de hacer todas las averiguaciones que conduzcan a los responsables porque tras un asesinato como este toda la sociedad se ha quedado conmocionada y eso implica que tenemos una mayor sensibilidad ante estos temas de lo que teníamos previamente», ha precisado.

CRITICA A PERSONAS Y FORMACIONES QUE PROMUEVEN EL ODIO

No obstante, ha lamentado que, mientras existan este tipo de conductas y que mientras que haya «personas e incluso formaciones políticas que promuevan o promocionen el odio, la exclusión, la xenofobia o la homofobia, evidentemente el trabajo de toda la sociedad será un trajo arduo, sin descanso».

Asimismo, Montero ha asegurado que la gente se manifestó este lunes «de forma pacífica» expresando su rechazo por este tipo de conducta, algo que, a su juicio, pone de manifiesto que la sociedad española «ha ido madurando en los últimos años de forma más acelerada».

«No se puede tolerar que en nuestro país coexistan este tipo de personas que están haciendo de esa bandera del odio su propia razón de ser y sobre todo que haya organizaciones que promuevan de forma colectiva este tipo de conducta o que la justifiquen o que no las condenen o que tengan algún pero cuando aparecen», ha advertido.

La ministra ha defendido el «respeto al distinto, al diferente, la atención a la diversidad, el ser capaces de promocionar una sociedad inclusiva donde todo el mundo tiene un papel que jugar y no fomentar conductas ni cuestiones que van encaminadas hacia el odio o hacia el incremento de la intolerancia».

El cura acusado abusar sexualmente de seis menores en Vigo niega los hechos

0

Segundo C.V., el sacerdote del colegio Salesianos de Vigo acusado de doce delitos de abusos sexuales a seis menores de 16 años, ha negado este martes haber realizado tocamientos a estos alumnos durante el verano de 2019.

La sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha acogido la primera de las tres sesiones previstas para este caso, que procede del juzgado de instrucción número 4 de Cambados y en el que el fiscal pide para el acusado penas que suman 67 años y medio de prisión.

Al inicio del juicio y como cuestiones previas los abogados de la defensa han aportado algunas conversaciones de WhatsApp entre el acusado y algunas de las víctimas.

La Fiscalía las ha rechazado por la falta de garantías en esas transcripciones al no estar debidamente acreditadas, sin embargo las acusaciones particulares han dado su visto bueno ya que entienden que se trata de conversaciones realizadas de madrugada entre unos menores y un adulto (el cura tiene 41 años).

Los letrados de la defensa también han incorporado una pericia psicológica del acusado, un examen forense que hasta ahora el cura había rechazado.

Aunque la declaración del acusado se ha celebrado en audiencia pública, los testimonios de todos los menores serán a puerta cerrada para proteger su identidad. Además, se han dispuesto unos biombos en la sala para evitar la confrontación visual de las víctimas con el procesado.

El acusado solo ha respondido a las preguntas del fiscal y de su defensa. Durante más de una hora ha explicado que es sacerdote «desde hace 12 años» y que está destinado en el colegio María Auxiliadora de la congregación de los Salesianos en la ciudad de Vigo donde, entre otras funciones, ejerce de profesor, coordinador de la acción pastoral y director del campamento juvenil del colegio y de la asociación juvenil Abertal.

En la vista oral, Segundo ha asegurado que mantenía «una relación correcta» con los jóvenes afectados en esta causa y ha contestado que «no» a todas las preguntas del fiscal sobre si tocó los genitales a los chicos, si introdujo la mano dentro de sus pijamas o de sus sacos de dormir, o sobre si visitó las habitaciones de los menores durante las noches.

El fiscal ha interrogado durante una hora al acusado. En primer lugar, le ha preguntado por los supuestos abusos que se habría producido entre el 15 y el 23 de julio de 2019 en un centro de la orden de los Salesianos en Cambados durante un campamento de verano que dirigía este sacerdote y que estaba organizado por el colegio, a través de la asociación juvenil Abertal.

El acusado ha sostenido que compartió habitación con algunos alumnos pero negó los tocamientos. Tan sólo indicó que entró en una de las habitaciones para «mover» a uno de los menores «para que dejase de roncar», un gesto que sorprendió a uno de los monitores que dormía en esa habitación que le preguntó qué hacía allí.

Este episodio no había sido incluido en sus declaraciones anteriores, algo que llamó la atención del fiscal. El cura justificó este cambio en su declaración indicando que dos años dan para pensar mucho en las situaciones y que ahora sí recuerda.

El fiscal también ha interpelado al cura en relación a otros supuestos abusos cometidos durante una peregrinación a Santiago de Compostela organizada por el colegio en abril de 2019 y, dos meses después, a un menor que acudió a la asociación juvenil Abertal, dependiente del colegio, a ver la final de la Champions League de fútbol.

Terminada la declaración del acusado el juicio continuó a puerta cerrada con el testimonio de los menores.

Montero asegura que el Gobierno de coalición está «más fuerte que nunca»

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que el Ejecutivo de coalición está «más fuerte que nunca» y dispuesto a agotar la legislatura, como así lo han venido expresando todos sus miembros, incluidos los de Unidas Podemos.

De esta forma ha respondido Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, cuando se le ha preguntado por una información que apunta a que los integrantes de Unidas Podemos en el Gobierno ya no aseguran que la coalición aguante hasta 2023.

Frente a esto, la portavoz del Ejecutivo ha querido dejar claro que no ha escuchado a ningún miembro del Gobierno, tampoco de Unidas Podemos, hablar de que se rompe la coalición. Es más, ha asegurado que si se le preguntara a las vicepresidentas y ministras, «todas» contestarían que se va a acabar la legislatura.

Y así, ha destacado, lo viene señalando «en todas las entrevistas» tanto la vicepresidenta tercera y ministra de Empleo, Yolanda Díaz, como sus colegas Ione Belarra (Asuntos Sociales), Irene Montero (Igualdad), Alberto Garzón (Consumo) y Manuel Castells (Universidades).

«Ellos son absolutamente conscientes, como el resto de compañeros, de que la voluntad del Ejecutivo es agotar la legislatura» porque existe «mucho trabajo por delante» para terminar el proceso de reformas. «Si algo nos falta es tiempo», ha comentado Montero, para añadir que el Gobierno «con sus discusiones normales», seguirá trabajando en esa dirección.

SOBRAN LOS MOTIVOS

«Veo al Gobierno más fuerte que nunca, con proyecto de país, comprometido con Bruselas con 70.000 millones de euros que van a posibilitar el anticipo de las grandes transformaciones y con una hoja de servicios durante la pandemia muy respetable no sólo en términos de control de la enfermedad, sino también en términos de sostenimiento de las rentas, del tejido productivo y del escudo social desplegado», ha dicho.

Por tanto, la portavoz ha asegurado que «sobran los motivos» para conseguir a lo largo de la legislatura «cristalizar» todas las expectativas y deseos que el conjunto de la sociedad puso en el Ejecutivo, a la que pretenden «no defraudar», para avanzar en derechos y libertades.

El Gobierno reconoce a la técnica de vidrio soplado como Patrimonio Cultural Inmaterial

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 6 de julio el reconocimiento de la técnica del vidrio soplado como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Así lo ha anunciado el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, en una publicación en su cuenta de Twitter. «En el Consejo de Ministros hemos reconocido a la Técnica del Vidrio Soplado como Patrimonio Cultural Inmaterial», ha señalado.

«2000 años de historia, con el floreciente siglo XVIII y con la Real Fábrica de La Granja (Segovia) y la de Gordiola (Mallorca) como centros de referencia ¡Enhorabuena!», ha tuiteado Rodríguez Uribes.

Para la tramitación del Real Decreto, aprobado a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, se han recabado los informes del Consejo de Patrimonio Histórico y del CSIC como instituciones consultivas en la materia, según ha informado el Ministerio.

En el contenido de este Real Decreto se hace referencia a la descripción de esta técnica estableciendo que sus procesos, conocimientos, productos, instrumental y maquinaria asociada, así como espacios arquitectónicos, presenta un conjunto de valores históricos, inmateriales, tecnológicos y artísticos que merecen de preservación, por ser una actividad vinculada a la cultura española, con grandes centros de producción de más de tres siglos de vigencia, como son el Centro Nacional del Vidrio de la Granja en Segovia y los Vidrios Gordiola en Mallorca.

Además, el Ministerio de Cultura ha señalado que por todo el territorio español coexisten experiencias individuales con este tipo de técnica, en forma de pequeños talleres artesanos, en muchos casos unidos a museos, que buscan revitalizar y dar visibilidad a producciones características de centros ya extinguidos.

Al mismo tiempo, es de gran relevancia de cara al reconocimiento patrimonial, la variedad de la producción, que en la actualidad mantiene los modelos históricos, junto a nuevos diseños y gran variedad de tipologías.

A pesar de esta importancia histórica y sociocultural, en la actualidad la viabilidad de esta práctica se ve amenazada por varios factores como la competitividad de la producción industrial del vidrio y otros materiales frente a esta técnica tradicional. Además, existe una falta de interés de las nuevas generaciones, lo que provoca una situación de peligro a causa de la disminución del número de depositarios de los conocimientos.

El Consejo de Ministros aprueba el RD de medidas para reducir la temporalidad

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto de medidas urgentes para reducir la temporalidad en las administraciones públicas firmado ayer entre el Ministerio de Política Territorial y Función Pública y los sindicatos más representativos del sector.

La ministra portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado que se trata de una reforma que se impulsa por parte del Ministerio de Política Territorial y Función Pública y que busca simplemente acabar con la temporalidad en el sector público, «tal y como se ha acordado con la Unión Europea».

Montero ha destacado que el objetivo es el de reducir la temporalidad por debajo del 8% de las plazas de carácter estructural en todas las administraciones.

«El mapa de cómo se comporta esta temporalidad es realmente asimétrico y las autonomías, debido a la prestación de servicios sanitarios y educativos, son las que tienen una mayor temporalidad. La norma pretende dar respuesta a ese elenco de realidades distintas», ha añadido.

Además, ha valorado que el acuerdo también se ha sometido al análisis de las comunidades autónomas y entidades locales y ha destacado que se limite la duración máxima de la relación de interinidad a 3 años.

«Es una reforma que urgía en nuestro país, porque el sector público tiene que ser ejemplar en el uso de la temporalidad», ha añadido, tras destacar que «lo fijo» debe ser la tónica en todos los sectores, también en el privado.

Las medidas afectarán a todas las plazas de carácter estructural, dotadas presupuestariamente, ocupadas de forma temporal e ininterrumpidamente al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020 y que no se hayan visto incluidas en los procesos de estabilización previstos en los acuerdos para la mejora del empleo público de los años 2017 y 2018.

De hecho, gracias al acuerdo, más de 300.000 plazas estructurales ocupadas por interinos se convertirán en fijas antes del 31 de diciembre de 2024 como fecha límite improrrogable.

Por otro lado, los procesos se desarrollarán a través de concurso-oposición, con una valoración de la fase de concurso, por primera vez en la historia de las ofertas de empleo público, de un 40% en la que se tendrá en cuenta mayoritariamente la experiencia en el cuerpo, escala, categoría o equivalente.

Los mecanismos de movilidad o de promoción interna previos de cobertura de plazas serán compatibles con los procesos de estabilización. Para quienes no superen los procesos de estabilización, las convocatorias de estabilización podrán prever su inclusión en bolsas de interinos específicas o su integración en bolsas ya existentes.

En estas bolsas, se integrarán los candidatos que habiendo participado en el proceso selectivo correspondiente, y no habiendo superado este, sí hayan obtenido una puntuación que la convocatoria considere suficiente.

COMPENSACIÓN DE 20 DÍAS POR AÑO TRABAJADO

Según el Real Decreto, quienes no superen la oposición tendrán una compensación económica de 20 días de sus retribuciones fijas por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades.

El derecho a esta compensación nacerá a partir de la fecha del cese efectivo y la no participación en el proceso selectivo no generará compensación alguna.

En el caso del personal laboral temporal, la compensación consistirá en la diferencia entre el máximo de 20 días y la indemnización que le correspondiera percibir por la extinción de su contrato, prorrateándose por meses los períodos inferiores a un año, hasta un máximo también de 12 mensualidades.

Las administraciones públicas, por su parte, deberán asegurar el cumplimiento del plazo establecido para la ejecución de los procesos de estabilización mediante la adopción de medidas apropiadas para un desarrollo ágil de los procesos selectivos, tales como la reducción de plazos, la digitalización de procesos o la acumulación de pruebas en un mismo ejercicio, entre otras.

REFORMA DE LA NORMATIVA BÁSICA EN MATERIA DE EMPLEO PÚBLICO

Igualmente, se contempla la reforma de la normativa básica en materia de empleo público. Así, cuando se deba contar por razones de urgencia y necesidad con personal funcionario interino, se podrá nombrar cuando la plaza no se pueda cubrir por un funcionario de carrera y con una duración máxima de tres años desde el nombramiento del interino.

Pero también se podrá nombrar a un interino por sustitución transitoria de los titulares por el tiempo estrictamente necesario, para la ejecución de programas de carácter temporal, que no superen los tres años de duración, o por exceso acumulación de tareas, con un plazo máximo de nueve meses dentro de un periodo de 18 meses.

El personal funcionario interino por vacante podrá permanecer en su plaza, siempre que se haya publicado la convocatoria dentro del plazo de los tres años a contar desde la fecha su nombramiento. En este supuesto, el trabajador podrá permanecer hasta la resolución de la convocatoria y su cese no implicará compensación económica.

Cuando desaparezca la causa del nombramiento o llegado el término, la administración de oficio dará por finalizada la relación de servicio sin que se genere derecho a indemnización.

Las vacantes en las que se nombre personal funcionario interino deberán cubrirse a la mayor brevedad posible por cualquiera de los mecanismos de provisión previstos en la normativa de cada administración pública.

Asimismo, una vez que finalice la relación de servicios del personal interino por el cumplimiento del término máximo de 3 años para permanecer como tal, la plaza solo podrá cubrirse por personal funcionario de carrera. Sin embargo, si el proceso selectivo hubiera quedado desierto, se podrá establecer otro nombramiento por interinidad.

El acuerdo asegura que las administraciones promoverán el desarrollo de los criterios de actuación que permitan asegurar el cumplimiento de lo previsto en el acuerdo.

«Todo acto, pacto, acuerdo o disposición reglamentaria, así como las medidas que se adopten en su cumplimiento o desarrollo, cuyo contenido directa o indirectamente suponga el incumplimiento por parte de la administración de los plazos máximos de permanencia como personal temporal, será nulo de pleno derecho», dice el acuerdo.

Asimismo, se contempla que las actuaciones irregulares en esta materia darán lugar a la exigencia de las responsabilidades que procedan. De hecho, el incumplimiento de los plazos máximos de permanencia dará lugar a una compensación económica para el interino que será el equivalente a 20 días de sus retribuciones fijas por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo interiores a un año, hasta un máximo de 12 meses.

«El derecho a esta compensación nacerá a partir de la fecha del cese efectivo y estará referida exclusivamente al nombramiento del que traiga causa el incumplimiento. No habrá derecho a compensación ni en caso de que la finalización de la relación de servicio sea por causas disciplinarias ni por renuncia voluntaria», dice el texto.

El personal laboral temporal tendrá derecho a percibir una compensación económica en los casos de incumplimiento de los plazos máximos de permanencia como contratado temporal y siempre que suponga vulneración de lo establecido en la normativa específica laboral de aplicación. Esta consistirá en la diferencia entre el máximo de 20 días y la indemnización que le correspondiera percibir por la extinción de su contrato, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de 12 mensualidades.

El sector de la educación o sanidad tendrá un plazo de un año para adaptar su legislación a esta reforma de la normativa básica en materia de empleo público. Finalizado este plazo, la reforma de la normativa básica surtirá efectos para el personal docente y el personal estatutario o equivalente de los servicios de salud.

Montero respalda la actuación policial al término de la manifestación contra el crimen de Samuel

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy que el Gobierno respalda la actuación policial al término de la manifestación contra el crimen del joven gallego Samuel que fue asesinado este fin de semana al recibir una paliza de un grupo de jóvenes.

Así lo ha afirmado la Portavoz del Ejecutivo durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada si consideraba desproporcionada la actuación policial en la noche de ayer.

«El Gobierno respalda las actuaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en relación restablecimiento del orden salvo que exista algún tipo de denuncia de un caso concreto, que se estudiara mas a fondo», ha precisado Montero.

En su opinión y en términos generales «no hubo grandes actuaciones porque la mayor parte de la ciudadanía comporto de manera pacífica». No obstante, ha argumentado que el Gobierno tiene que «restaurar el orden establecido» si al final de las protestas se registran incidentes que pueden alterar el funcionamiento de pueblos y ciudades.

Según Montero, lo importante es la consternación que vivió la sociedad española cuando fue consciente de que «una persona, por su condición sexual, fue agredida brutalmente hasta el asesinato». Esto, en su opinión es con lo que se tiene que quedar la sociedad para que no vuelvan a repetirse incidentes y para que todo el peso de la Ley caiga sobre los agresores.

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO ANALIZARÁ LAS IMÁGENES

Con anterioridad, la Delegación del Gobierno había anunciado que analizará las imágenes para detectar si la actuación policial fue o no desproporcionada, como han denunciado algunos manifestantes y líderes políticos.

La concentración se produjo en la Puerta del Sol de Madrid autorizada por la Delegación del Gobierno, que asegura que se reunieron allí unas 4.000 personas. Según Delegación, la Policía Nacional había detectado la presencia de varios grupos de ideología radical de extrema izquierda, identificando a siete de estas personas.

Con posterioridad, sobre las 21 horas, los agentes localizaron a unas 1.000 personas subiendo desde Preciados hasta la plaza de Callao, produciéndose posteriormente una sentada, primero en Gran Vía y luego en la calle San Bernardo a la altura del Ministerio de Justicia hacia las 21:44 horas, durante unos 40 minutos.

Así, siguiendo la versión de la Delegación del Gobierno, la Policía requirió a estas personas, en todo momento, que se disolvieran ya que no tenían autorización para realizar esta marcha, que estaba conllevando cortes y atascos de tráfico en la zona.

Estos se negaron y, tras la parada, continuaron su marcha hacia la calle Princesa. Siguieron haciendo caso omiso a las advertencias y unos 70 de ellos comenzaron a arrojar objetos a la Policía, además de alentar para rebasar la línea policial.

Hacia las 22:30 hora, a la altura del metro de Argüelles, entre las confluencias de las calle Alberto Aguilera y Princesa, se produjeron más lanzamientos de objetos por parte de los participantes, «quienes trataron de formar barricadas en la zona causando daños en el mobiliario urbano, lo que provocó la actuación de la Policía utilizando la fuerza para disolver a este grupo, de unas 70 personas», señalan.

Los altercados concluyeron sobre las 23:30 horas. En el transcurso de los incidentes, los agentes detuvieron a un joven por desórdenes públicos, además de la identificación de otros siete. Las personas más hostiles, las que habían mantenido una actitud más desafiante, abandonaron el lugar, quedándose un grupo, que realizó una sentada en la zona del Corte Inglés, sin que se produjera incidente alguno.

La Delegación del Gobierno ha remarcado que analizará las imágenes y estudiará la actuación policial realizada, así como el operativo aplicado. «Y como no podría ser de otra manera, en el caso de que se haya producido cualquier desproporcionalidad, se adoptarán las medidas oportunas», prometen.

Navarra detecta más de un millar de positivos relacionados con el brote de Salou

0

El despliegue de detección, pruebas diagnósticas y seguimiento de casos ha logrado detectar más de un millar de positivos relacionados con el brote de Salou en los últimos cinco días, de los que en torno a dos terceras partes proceden de los cribados puestos en marcha.

El Departamento de Salud mantendrá el dispositivo mediante cita web de pruebas especialmente dirigidas a jóvenes que vuelvan de este destino o de otros similares en Forem una vez concluidos los cribados en el espacio habilitado en la estación de autobuses de Pamplona. En total, se han realizado PCR de cribado a cerca de 2.000 jóvenes en Pamplona y Tudela. A éstas se suman las llevadas a cabo a través de los procedimientos habituales de rastreo y pruebas tras síntomas.

Este incremento de positivos ha impactado en los datos globales diarios de Navarra y en los indicadores de incidencia, aunque respecto al día de ayer se ha bajado de 507 casos a 425, «una tendencia ante la que, de todas formas, es todavía pronto para hacer una valoración, sobre todo por la posible positivación de casos secundarios», ha precisado en un comunicado el Gobierno foral.

En este sentido, desde el Departamento de Salud se insiste en la recomendación de «extremar las precauciones y limitar al máximo la interacción social durante estos días» a aquellos jóvenes que hayan tenido relación con este brote aunque hayan dado negativo en la primera prueba PCR.

Asimismo, se mantienen abierta la posibilidad de realizarse pruebas a las personas que regresen de Salou o lugares similares, quienes pueden coger cita previa a través de Carpeta de Salud -tanto si se tiene activada como accediendo con CIPNA y fecha de nacimiento-, en la pestaña COVID-19 y seleccionando la opción ‘Asistencia a eventos’. En Pamplona se realizarán en Forem y en Tudela, por su parte, donde ha finalizado el dispositivo especial dispuesto, podrán seguir realizándose a través de los cauces habituales.

Por otra parte, en el ámbito de medidas normativas, esta medianoche se prevé que entre en vigor la orden foral tramitada por vía urgente para adelantar el horario de cierre del ocio nocturno y bares con licencia especial a la 1 de la madrugada.

EL 86% DE POSITIVOS DEL LUNES TENÍA ENTRE 15 Y 29 AÑOS

Los datos en torno a positivos y jóvenes ofrecen una doble lectura: la foto diaria con la tendencia y su acumulado histórico. En el primer plano, de los 425 positivos detectados en las pruebas realizadas ayer y notificados este martes, el 86% son de esta corte de edad de 15 a 29 años, porcentaje que el día anterior alcanzó el 93% tras un crecimiento continuado desde el 30 de junio, cuando esta franja de edad representaba el 59% de los casos totales.

Este alto número de positivos entre jóvenes ha provocado en paralelo una subida de total de positivos en la cadencia diaria de Navarra: el día 2 de julio hubo 121, el 3 de julio 349 y el 4 de julio se alcanzaron los 507. Lo mismo se experimentó con la positividad general, que pasó en esas fechas del 4,8% al 27% del día 4 de julio, para bajar al 17,9% de este martes.

En cuanto al acumulado, los datos de positivos de jóvenes vienen de dos vías. Por un lado, están los casos detectados mediante los cribados especiales habilitados en Pamplona (Forem y Estación de Autobuses) y en Tudela (Hospital Reina Sofia) y, por otro, los casos detectados mediante los procedimientos habituales en torno a la red de contactos (tanto desde rastreo de Atención Primaria como desde el seguimiento epidemiólogico de Salud Pública) y pruebas diagnósticas ante síntomas (Urgencias, centros de salud…).

Dadas las características de este brote, muy ligado a viajes de jóvenes en diferentes grupos y fases, los cribados «han sido una herramienta básica en la detección». Salud ha detectado más de un millar de casos relacionados con el brote en los últimos cinco días, dos terceras partes de ellos procedentes de los cribados, cifra casi definitiva de esta fase de actuación.

CONSEJOS PARA PERSONAS CON LA PRIMERA PCR NEGATIVA

A la vista de otras experiencias como el brote de Mallorca, desde Salud Pública se trasladan las siguientes recomendaciones específicamente dirigidas a jóvenes que hayan pasado por estos cribados y hayan dado negativo en su primera prueba.

En ese sentido, aun no exigiéndose por protocolo el autoaislamiento estricto, se recomienda el cumplimiento de una serie de medidas preventivas: estar atento a la aparición de síntomas, y si comienzan, acudir o llamar a un centro sanitario, evitar el contacto con personas vulnerables y con personas no vacunadas, el uso de mascarilla en los encuentros con otras personas y no acudir a actos o reuniones social.

Aquellos que por una vía u otra hayan dado positivo deberán quedarse en estricto aislamiento en el domicilio hasta cumplir 10 días desde el inicio de síntomas o desde la toma de la muestra positiva (en asintomáticos) y bajo seguimiento desde el sistema sanitario. Asimismo, se recuerda que se debe permanecer en autoaislamiento en domicilio hasta recibir el resultado de la prueba.

Por otra parte, el departamento de Salud recuerda que el sistema sanitario ofrece distintas opciones a la población para que a la menor sospecha de síntomas contacte para realizarse una prueba.

Los centros de salud de Pamplona y los de Villava, Burlada, Ansoain, Berriozar, Barañain, Zizur, Mutilva y Sarriguren permanecerán abiertos los días 6, 8, 9, 12, 13 y 14 de 08.00 a 15.20 h, mientras que los días 7, 10 y 11 estarán cerrados. En estas fechas, se pide que acudan sólo aquellos pacientes que presenten procesos agudos no demorables y urgencias. Para el resto de motivos de consulta, se ruega que se gestionen para ser atendidos a partir de 15 de julio.

Para personas adultas (15 años o más), los días 7, 10 y 11 permanecerán abiertos el centro urgencias Doctor San Martín (de 08.00 a 08.00 del día siguiente) y el centro de urgencias de Buztintxuri (de 08.00 a 22.00). Para personas en edad pediátrica (0 a 14 años), estará disponible el centro de urgencias Doctor San Martín (de 08.00 a 20.00).

Los días 6, 8 y 9, por su parte, permanecerán abiertos para personas adultas (15 años o más) el centro de urgencias Doctor San Martín (de 15.00 a 08.00 del día siguiente) y el centro de urgencias de Buztintxuri (de 15.00 a 22.00). Para personas en edad pediátrica, estará disponible el centro de urgencias Doctor San Martín (de 15.00 a 20.00).

Madrid inaugurará en septiembre el centro municipal de inteligencia artificial

0

El distrito de Chamberí, concretamente lo que era la Casa de la Cultura ciudadana, inaugurará en septiembre el centro municipal de inteligencia artificial, germen de «empleos que ni se imaginan en este momento», han anunciado este martes la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño.

Divulgación de lo que es la inteligencia artificial y formación en un ámbito con una elevadísima empleabilidad son las dos patas del nuevo centro municipal de innovación, el Madrid Innovation Lab (MIL), que subirá la persiana, mediante colaboración público-privada, tras el verano.

«Queremos generar la semilla y la inquietud de los jóvenes de Madrid para que conozcan la inteligencia artificial con el fin de entrar en ese mundo y conseguir una empleabilidad muy alta, que es la que genera», ha resumido Niño. «La inteligencia artificial nos rodea de todas las formas posibles», ha constatado.

MÁS ALLÁ DEL «FALSO MITO» DE SKYNET EN ‘TERMINATOR’

El nuevo equipamiento municipal servirá además para «desterrar prejuicios y falsos mitos sobre esta tecnología«, que la gran mayoría asocia a «Skynet persiguiendo a Schwarzenegger» en ‘Terminator’ o «a un robot enfadado detrás de Will Smith» en ‘Yo, Robot.

En el Consistorio, como ha destacado Niño, tienen claro que pueden aportar su granito de arena a «cambiar el mundo» de la mano de la inteligencia artificial, «que experimentará uno de los mayores crecimientos» dado que algunos estudios «estiman que su crecimiento anual en cinco años será de más del 35 por ciento y multiplicará los ingresos y la inversión por diez con 300.000 millones de dólares en 2026.

LA MITAD DE LOS EMPLEOS SE AUTOMATIZARÁN PERO SE GENERARÁN OTROS «MILES»

El concejal no ha obviado que «la mitad de los empleos serán automatizados pero la inteligencia artificial dará lugar a miles de puestos de trabajo que hoy no se pueden ni imaginar».

«El Madrid Innovation Lab será un espacio físico para intercambiar conocimiento e incentivar la cooperación público-privada, donde los jóvenes y no tan jóvenes se familiaricen con la inteligencia artificial para que sea un polo de atracción de talento para desarrollar los empleos del futuro», ha resumido Ángel Niño.

VILLACÍS: «VENIMOS A CUESTIONAR EL STATU QUO»

La vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha planteado una disyuntiva en el Madrid postpandemia que cada vez está más cerca, «aplicar las recetas de siempre o innovar». En el Consistorio han apostado por la segunda opción, ha destacado, y muestra de esa «declaración de intenciones» es que por primera vez el Ayuntamiento de Madrid cuenta con una concejalía de innovación.

«Venimos a cuestionar el status quo para no hacer lo de siempre con tecnología que aún no podemos imaginarmos», ha subrayado Villacís, que ha defendido que no se se trata de ver la inteligencia artificial como un elemento con el que competir sino como un «aliado del trabajo humano».

Y «para eso hay que formar trayendo talento tecnológico de todo el mundo y formar a jóvenes para que sean competitivos en este área», ha recetado la vicealcaldesa. El foco será Madrid Innovation Lab, un «ágora moderna» y muestra de que «una institución pública se comporta como una privada».

Begoña Villacís ha remarcado que como ciudad no quieren «competir con salarios bajos ni en condiciones precarias, algo que ya ocurre en otros sitios, sino competir siendo punteros con la intelogencia artificial, con el big data, con esas tecnologías».

Unido también al Campus del Videojuego, a ubicar en la Casa de Campo, para que Madrid sea puntera «no en 2050 (en una pulla al proyecto económico y social presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez) sino a partir del año que viene».

El MIL estará abierto a cualquier persona, así como a starups, universidades, empresas y Ayuntamiento, ha avanzado Ángel Niño. Diariamente ofrecerá formación. Desde el distrito se han aportado 40.000 euros en la reforma mientras que ayer se sacó la licitación para la dinamización del centro en sus variantes de formación y divulgación. Su importe es de 480.000 euros «para extender la inteligencia artificial a la ciudad».

EN LA ANTERIOR CASA DE LA CULTURA DE CHAMBERÍ

Madrid Innovation Lab (MIL) ocupará la que fuera Casa de la Cultura de Chamberí, ha confirmado Villacís en rueda de prensa a preguntas de la prensa. «Chamberí tiene derecho (a contar con un equipamiento de este tipo)», ha contestado después de apuntar que el Ayuntamiento también dispone de otros espacios emblemáticos para la innovación como La Nave de Villaverde.

La vicealcaldesa ha añadido que este caso se ha unido «la demanda del distrito con la de la concejalía de Innovación» para «beneficiar a los vecinos» con «algo tan revolucionario como es el centro de innovación e inteligencia artificial».

Calviño espera que el G-20 consolide el acuerdo para poner suelo al Impuesto de Sociedades

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha anunciado que acudirá esta semana a la reunión del G-20 donde espera que se consolide el acuerdo de las principales economías del mundo para frenar la carrera fiscal a la baja «que nos empobrece a todos».

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Calviño ha abogado por evitar la competencia a la baja en el ámbito fiscal desde el punto de vista europeo que afecta, fundamentalmente al Impuesto de Sociedades.

«Lo que vamos a tratar en el G-20 es un acuerdo de corte político que tiene que traducirse luego en normativa en los distintos países. Espero que la UE traslade esos acuerdos en normativa comunitaria lo antes posible», ha señalado Calviño, tras remarcar que España es uno de los países que ha liderado ese debate en Europa.

En el caso español, ha recordado que la comisión de expertos sobre la reforma fiscal será la que en febrero 2022 presentará su informe sobre cuál debería ser la arquitectura fiscal española.

De su lado, la ministra portavoz y titular de Hacienda, María Jesús Montero, ha llamado a respetar el mandato de la comisión de expertos y ha recordado las «importantes medidas» aprobadas en el ámbito tributario por el Ejecutivo, como el impuesto a las transacciones financieras (la ‘tasa Tobin’), o el impuesto sobre determinados servicios digitales (‘tasa Google’), además de la ley de lucha contra el fraude fiscal.

Montero ha recordado que «hubo muchas voces disonantes» cuando el Gobierno habló de un tipo mínimo en el Impuesto de Sociedades y ahora la fiscalidad internacional recoge ese patrón para que determindas figuras fiscales que tienen bajo rendimiento puedan cumplir adecuadamente su función. «Eso implica que vamos en el camino correcto», ha subrayado.

Montero ha reclamado una fiscalidad homogénea en todos los territorios europeos. «La pedimos en Europa, pero hay algunos que no la quieren aplicar en España. Eso no se compagina bien», ha cuestionado.

El pasado 1 de julio, los países que debatían en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llegaron a un acuerdo para reformar el sistema fiscal internacional y que incluía, como estaba previsto, un tipo mínimo de Impuesto de Sociedades a nivel global del 15%.

La declaración sobre fiscalidad fue firmada por 130 países del mundo, representantes del 90% del producto interior bruto (PIB) a nivel mundial. Entre ellos se encuentran China y Estados Unidos, así como el resto de potencias europeas, entre ellas España.

El Gobierno espera apoyo del Congreso a la ley de ‘solo sí es sí’

0

La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado que el Ejecutivo espera un «amplio apoyo» del Congreso a la Ley de Garantías de las Libertades Sexuales para enviar así un «mensaje unánime» al respecto a «toda la sociedad» y «fundamentalmente a quienes justifican y niegan reiteradamente la violencia machista en todas sus dimensiones».

El Gobierno ha aprobado en segunda vuelta, este martes en el Consejo de Ministros, esta norma conocida como Ley del ‘solo sí es sí’ y que se envía ahora a su tramitación parlamentaria que comienza en la Cámara baja.

En la rueda de prensa posterior al Consejo, Montero ha destacado que esta norma es «un avance decidido» hacia «la protección integral de las mujeres, en su derecho a la libertad sexual y en la erradicación de todo tipo de violencia sexual».

Se trata de un texto, según ha indicado, que era un compromiso del Ejecutivo «feminista y progresista» en relación a la «ampliación» de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y, ha apuntado, sitúa al país en «la vanguardia» en esta materia.

SILENCIO Y PASIVIDAD NO ES CONSENTIMIENTO

«Da cumplimiento al Convenio de Estambul sobre la máxima de que solo sí es sí, dejando claro que el silencio o la pasividad no significa consentimiento y que no mostrar oposición no excusa para actuar en contra de la voluntad de la víctima», ha declarado Montero.

«Si tu no quieres, no tienes que participar en ninguna actividad sexual», ha señalado la ministra portavoz, en relación a la ley, antes de indicar que esperan una «amplia mayoría» de los grupos parlamentarios durante la tramitación del texto en el Congreso, que Igualdad espera que se inicie en septiembre.

Montero espera que el proceso en la Cámara baja se envíe un mensaje «unánime» al «conjunto de la sociedad» y, «fundamentalmente a aquellos que justifican o niegan reiteradamente la violencia machista en toda su dimensión».

EFECTO DISUASORIO

Preguntada por si esta norma evitará las agresiones contra la mujer, la también ministra de Hacienda ha reconocido que «nunca una ley por si sola tiene capacidad para evitar conductas delictivas», pero ha defendido que esta ley puede «disuadir» a quien «pudiera estar pensando en hacer algo».

A su juicio, lo importante «no es solo promover una ley», sino conseguir «una conciencia global y social» que haga que todos sean capaces de «defender a las mujeres». Este mensaje lo ha extendido, además, a quienes son discriminados por su orientación sexual, por ser minorías étnicas o a las personas indigentes.

Valencia y Baleares acuerdan adaptar la costa al cambio climático

0

La Comunitat Valenciana y Baleares han acordado elaborar una estrategia conjunta de adaptación al cambio climático, especialmente en la costa, y fomentar la descarbonización de la movilidad de los puertos, sobre todo en el transporte marítimo de mercancías y viajeros, para contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.

Esta son algunas de las conclusiones en materia de transición ecológica, que se han extraído durante la I cumbre bilateral entre la Comunitat Valenciana y Baleares que ha tenido lugar entre este lunes y este martes en Palma.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, han clausurado este martes la cumbre en la Llotja de Palma y han expuesto las conclusiones que han surgido fruto de este encuentro.

Armengol ha recordado que ambas comunidades tienen «un camino común» que es la sostenibilidad. «Hemos demostrado cómo la periferia puede ir por delante la centralidad, como hicimos con leyes de residuos y contra el cambio climático, y con políticas de vivienda o de protección de la diversidad que más tarde han replicado en el conjunto de España», ha señalado.

En materia de medio ambiente, los dos gobiernos han planteado poner en marcha planes autonómicos de eficiencia energética y descarbonización de sus instalaciones y edificios públicos. También fomentarán foros de intercambio de experiencias públicas y privadas para mejorar la implementación de renovables respetando el territorio y el paisaje.

En el documento de conclusiones de la cumbre, además, se expone la posibilidad de coordinar los sistemas y los equipos de limpieza del litoral, así como el aumento de protección de las reservas marinas para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y los recursos pesqueros. En este sentido, se apuesta por la protección del Mar Mediterráneo y se impulsarán líneas de investigación conjuntas, un proyecto de seguimiento específico del Corredor de Cetáceos y uno para la protección de la posidonia.

Las dos comunidades se han comprometido también a cooperar para crear entornos favorables para la atracción de inversiones ecológicamente sostenibles y a colaborar en materia de hidrógeno, aprovechando el impulso de la planta de Lloseta y la puesta en funcionamiento del proyecto GreenHysland.

Asimismo, en la cumbre, ambas comunidades han acordado priorizar las energías renovables, fomentar la protección de la atmósfera y reducir las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero del sector de la construcción. También quieren subvencionar proyectos, obras e investigación aplicada de impulso a la transición ecológica, a la innovación, la economía circular y la adaptación del territorio al cambio climático.

Además, los gobiernos autonómicos pretenden seguir avanzando hacia la implantación de impuestos que gravan las actividades contaminantes e impulsar la economía y el consumo de proximidad.

MEJORAS EN VIVIENDA

En cuanto a las mejoras en materia de vivienda, los dos territorios se han comprometido a llegar a acuerdos con los agentes sociales para establecer más conexión entre las políticas urbanísticas, de vivienda y de suelo y conformar «una gestión pública más racional de la organización de el espacio».

En este sentido, han planteado abordar una estrategia pública de rehabilitación de vivienda y entornos urbanos, enmarcada dentro del fondo Next Generation EU, con criterios de sostenibilidad, resiliencia y biohabitabilidad.

Asimismo, el Govern balear y la Generalitat Valenciana defenderán de forma conjunta ante el Estado la inclusión en la ley estatal de vivienda de mecanismos legales por los que las comunidades puedan controlar los precios en los mercados tensionados, así como el hecho de establecer mecanismos de cooperación para garantizar la función social de la vivienda ante los usos especulativos.

También proponen avanzar en la elaboración de un código de buenas prácticas conjunto en el que se recojan las mejores iniciativas en cuanto al diseño y la construcción de viviendas de alquiler social sostenibles y su posterior gestión pública.

Finalmente, Baleares y la Comunitat se han comprometido a impulsar modelos de transporte urbano sostenible y descarbonizado, a elaborar estrategias conjuntas para la creación de zonas de bajas emisiones en zonas urbanas e insulares, y avanzar en la limitación de los combustibles fósiles.

Un acusado de abusar sexualmente de una menor con discapacidad lo niega

0

Un acusado de abusar sexualmente de una menor con una discapacidad reconocida del 48%, J.R.V.I., lo ha negado, mientras la niña ha asegurado que este hombre le realizó tocamientos en su vivienda de Vigo.

En una vista celebrada este martes en la sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en la urbe olívica, el procesado ha explicado que conoció a la menor a la salida de un supermercado en 2017, así como que en dos ocasiones posteriores esta se presentó en su portal asegurando que un hombre mayor la perseguía.

Por ello, él ha manifestado que le permitió entrar en su vivienda con el objetivo de identificar al varón que la seguía desde su balcón. No obstante, ha señalado que no observó a ninguna persona, por lo que facilitó su número de teléfono a la niña con el objetivo de su madre se pusiese en contacto con él para explicarle lo ocurrido. Finalmente, ha relatado que «rompió la relación personal» con esta menor «al ver que la madre no lo llamaba».

Sin embargo, ha remarcado que «jamás» intentó abusar sexualmente de ella o quitarle la ropa cuando esta accedió a su vivienda, pero ha reconocido que ambos se comunicaron a través de una aplicación de mensajería móvil. Aunque ha indicado que observó que la menor presentaba dificultades para expresarse, ha afirmado que lo achacó a que ella le aseguró que «era rusa».

Mientras, la niña ha indicado que este hombre «le ofreció ‘chuches'» y la invitó a su vivienda, donde le dijo que guardaba muñecos. Además, la menor ha detallado que accedió en varias ocasiones al domicilio de este hombre, donde ha apuntado que él intentó quitarle la ropa y le realizó tocamientos en la zona genital y los pechos pese a que ella «no quería».

Por su parte, una ginecóloga que examinó a la niña ha descartado que se produjese un episodio de penetración y ha resaltado que no observó que esta presentase una erosión en la zona genital, aunque ha indicado que de haberse producido tampoco podría ser perceptible dado que la evaluación se realizó dos meses después de los supuestos hechos.

RELATO «CREÍBLE»

Las psicólogas del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) que evaluaron a la niña han considerado «creíble» su relato, en el que aportó «muchos detalles del contexto», como las características de la vivienda del procesado. Además, han subrayado que su retraso madurativo dificultaría que pudiese hacer referencia a aspectos sexuales como los relatados y han considerado «difícil» que pudiese crear falsos recuerdos.

En cambio, un profesional que ha comparecido a petición de la defensa ha cuestionado el protocolo aplicado para la evaluación de la menor, a la que se realizaron preguntas sobre lo sucedido, dada su dificultad para elaborar «un relato extenso».

Asimismo, la madre de la niña ha destacado que descubrió conversaciones mantenidas por su hija con el acusado a través de una aplicación de mensajería instantánea y sospechó que ella «podía ser manipulada». Posteriormente, ha precisado que la menor le contó que él le había realizado tocamientos, por lo que procedió a interponer una denuncia.

Adicionalmente, la psicóloga del centro al que asistía la niña en ese momento ha precisado que se reunió con ella junto a la directora después de que la madre les avisase de lo ocurrido. Así, ha afirmado que la menor, que presenta «una limitación del desarrollo cognitivo» y un carácter «infantil», mantuvo «la misma versión» durante varios encuentros en los que se le preguntó sobre los supuestos hechos.

La tutora de la niña también ha resaltado que esta se encontraba «destrozada emocionalmente» y «tenía miedo» de ingresar en prisión dado que creía que ella había obrado de modo incorrecto.

La Fiscalía había pedido seis años de prisión para el procesado por la supuesta comisión de un delito de abuso sexual sobre menor de 16 años, así como la medida de libertad vigilada durante cinco años.

Educación y Defensa impulsarán la FP en militares de tropa y marinería

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, han firmado este martes un acuerdo de colaboración para impulsar acciones de Formación Profesional destinadas a la obtención de certificados de profesionalidad para los militares de tropa y marinería y del colectivo de reservistas de especial disponibilidad.

El Ministerio de Educación y FP dedicará 7 millones de euros a esta nueva iniciativa que ofrecerá más de un centenar de acciones formativas en 37 especialidades profesionales diferentes. Estas actividades beneficiarán a más de 2.000 militares y se desarrollarán en alrededor de 60 instalaciones acreditadas en todo el territorio nacional.

«Este acuerdo refleja el reconocimiento que hace toda la sociedad hacia su personal de tropa y marinería, facilitando su reinserción profesional en la vida civil a la que aportará los conocimientos técnicos y los valores de integridad adquiridos durante su experiencia militar», ha declarado Isabel Celaá, que ha señalado que los militares forman «quizá uno de los cuerpos de empleados públicos mejor preparados y respetados por desempeñar su labor en las condiciones más difíciles y peligrosas».

Por su parte, Margarita Robles ha afirmado que «tener dentro de la plantilla profesional de una empresa a un hombre o mujer que ha formado parte de las Fuerzas Armadas es un éxito seguro, por eficacia, dedicación, esfuerzo y generosidad», al tiempo que ha agradecido a su homóloga y a todo su equipo la «apuesta sólida» por la FP de los soldados.

La firma ha tenido lugar en la base militar El Goloso de Madrid, una de las instalaciones militares acreditadas para impartir Formación Profesional.

Las ministras, acompañadas por el Jefe del Estado Mayor del Ejército, general de ejército José Varela, la subsecretaria de Defensa, Amparo Valcarce, y la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y FP, Clara Sanz, han presenciado una clase práctica de los cursos de Conductor de Transporte Sanitario y de Auxiliar Sanitario en Situaciones de Emergencias y Múltiples Víctimas, formación esencial en la operación BALMIS, con motivo de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19.

Tras la firma del acuerdo, la ministra de Defensa ha impuesto la Gran Cruz al Mérito Militar a la secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, como reconocimiento a su labor. «Es un placer siempre contribuir a la mejora de la formación de nuestras Fuerzas Armadas, que dedicáis vuestra vida a aliviar la de los demás. Vuestra entrega, vuestra vocación incondicional y vuestro espíritu de servicio y superación es sin duda un ejemplo para todos», ha subrayado la condecorada.

El acuerdo ratificado este martes por Isabel Celaá y Margarita Robles se suma a otras acciones conjuntas desarrolladas por ambos ministerios en el marco del Plan de Modernización de la Formación Profesional del Ministerio de Educación y FP y que pretenden integrar las enseñanzas militares con la formación acreditable ligada al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

Entre ellas, el Ministerio destaca el programa ‘Consigue Plus’ que ofrece hasta 15 titulaciones de Formación Profesional de grado medio en centros docentes militares en todo el territorio nacional y en misiones en el exterior a través de la modalidad a distancia, o el procedimiento piloto de acreditación de competencias profesionales para personal de tropa de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Además, cerca de 4.000 suboficiales se han beneficiado ya de la oferta de ciclos formativos de Formación Profesional de grado superior en materia de administración y finanzas, y mantenimiento aeromecánico o mecatrónica industrial, entre otras.

Gobierno pide a jóvenes responsabilidad: Queda muy poco para derrotar al virus

0

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha pedido a los jóvenes que realicen un «último esfuerzo» y sean «responsables» a nivel individual porque queda ya «muy poco» para derrotar al coronavirus y, por ende, volver a poder disfrutar libremente de la vida social.

Montero se ha pronunciado así en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y después de que la incidencia acumulada de contagios de coronavirus a 14 días haya aumentado de forma exponencial debido, entre otros motivos, a la relajación de medidas de prevención del contagio por parte de la población no vacunada, como son los jóvenes.

«Comprendemos las ansias que tienen los jóvenes por pisar la calle, por relacionarse después de tantos meses de confinamiento y de restricción de la movilidad y, además, porque están en una etapa vital que invita a esa mayor relación, pero les pedimos un último esfuerzo porque estamos cada día más cerca de derrotar a este virus», ha aseverado Montero.

Por ello, ha insistido en la «responsabilidad individual» de las personas tanto para proteger a las personas más vulnerables de las familias como a ellos mismos. «Que estemos muchísimo mejor que hace unos meses no significa que podamos relajar las medidas y dejar de protegernos y cuidarnos a nosotros mismos o a los demás», ha sentenciado.

La ministra también ha expresado el «agradecimiento» del Gobierno a los jóvenes por su actuación a lo largo de la pandemia. «Por su momento vital, están más llamados a la movilidad e interacción entre personas, han hecho un esfuerzo impresionante durante este último período», ha apuntado.

En cualquier caso, ha avanzado que «ya queda muy poquito» para que sean vacunados y para que España alcance la inmunidad de grupo. «Estamos ya a las puertas de agosto, a punto de tener la inmunidad de rebaño», ha anunciado. Por ello, ha insistido en hacer un «llamamiento a la prudencia» de los jóvenes porque «casi lo estamos tocando con los dedos».

La portavoz del Gobierno ha recordado que el objetivo de lograr tener vacunada al 70 por ciento de la población a finales de agosto, subrayando que ya se han invertido 5.000 millones de euros para la adquisición de vacunas.

La ministra ha reconocido, no obstante, que este gran incremento de la incidencia no se está traduciendo en un aumento de los fallecimientos u hospitalizaciones. «Ahora esta incidencia no se traduce exactamente porque se produce entre población joven y tenemos un porcentaje de vacunación en mayores de 50 años que está protegiendo a estos colectivos, pero entre los 30 y los 50 hay personas que no han recibido la segunda dosis o incluso la primera», ha advertido.

Teniendo en cuenta que la atención hospitalaria no se está viendo afectada, Montero ha reivindicado la necesidad de «preservar la Atención Primaria». «Quizá ahora los pacientes no van tanto a la especializada porque la sintomatología, por lo general, suele ser leve. El contagio del virus se expresa de forma distinta pero es conveniente que lo mantengamos a raya», ha remachado.

Calviño quiere esperar a la evolución del empleo en el segundo semestre para decidir sobre el SMI

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este martes que hay que esperar a ver cómo evoluciona el empleo en el segundo semestre del año y la negociación en el diálogo social para decidir sobre el salario mínimo interprofesional (SMI).

«Espero que cuanto antes podamos retomar la senda de subida que teníamos antes de la pandemia», ha dicho Calviño, que ha indicado que las decisiones hay que tomarlas con «responsabilidad», pensando en el impulso al crecimiento económico y al empleo.

Así ha respondido la vicepresidenta al ser preguntada en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros por si el Gobierno subirá o no el SMI este mismo año, como reclaman los sindicatos y como quiere la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

«Todo el Gobierno está comprometido con la subida del salario mínimo interprofesional y lo hemos demostrado con hechos porque lo hemos subido un 30%, por encima de otros países», ha asegurado Calviño.

UNA MEDIA DE 2.300 TRABAJADORES ABANDONAN LOS ERTE A DIARIO

Ahora bien, la vicepresidenta ha insistido en que la situación económica aún sigue marcada por la «incertidumbre» y la prioridad debe ser la creación de empleo y reactivar a los trabajadores de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

En este sentido, Calviño ha resaltado que se está produciendo una evolución positiva en los primeros días de julio, con una reactivación media diaria de trabajadores en ERTE de 2.300, en línea con los datos de junio aunque un poco por debajo de los de mayo.

Indra se adjudica siete contratos europeos en materia de Defensa por 72 millones

0

Indra ha conseguido adjudicarse siete contratos europeos en materia de Defensa por un total de 72 millones de euros, según ha informado la compañía en un comunicado.

Estos contratos forman parte de la segunda convocatoria del Programa Europeo de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP) y están destinados a reforzar la soberanía tecnológica, superioridad y seguridad de los países miembros.

Desde Indra han destacado que vuelven a ser por segundo año consecutivo la empresa que lidera la participación española en este programa, con el mayor número de proyectos de más importe. Además, ha facilitado la incorporación de otras empresas y centros de investigación nacionales a la iniciativa, hasta situar a España entre las tres naciones con mayor presencia en ella.

Así, la compañía española eleva a un total de 19 el número de proyectos del nuevo Fondo Europeo de la Defensa en los que tiene presencia, una cifra que le sitúa entre las empresas con mayor participación en este programa de todo el continente.

Los nuevos contratos ganados este año reforzarán las capacidades de Indra en ámbitos estratégicos como son el mando y control, la defensa electrónica, la alerta temprana, los sistemas de consciencia situacional, los sistemas espaciales y radar o las soluciones avanzadas para contrarrestar drones.

«Vamos a desarrollar tecnologías de Inteligencia Artificial, algoritmos avanzados y sensores mucho más eficaces que equiparán a las plataformas y sistemas militares que entrarán en servicio en los próximos años», han apuntado desde Indra, que también han recalcaldo que se han convertido en un «tiempo récord» en una de las empresas europeas mejor posicionadas en el nuevo entorno competitivo abierto por la Unión Europea con la creación en 2017 del Fondo Europeo de Defensa.

La mayor parte de los proyectos EDIDP en los que Indra participa tendrán continuidad además en el marco de la Cooperación Estructurada Permanente (Pesco) entre estados. Esto quiere decir quedistintos países adquirirán estas capacidades y las trasladarán a los sistemas y plataformas que protegerán a Europa en los próximos años en misiones reales.

Por último, la firma ha anunciado que ya está trabajando para responder a la siguiente convocatoria del Fondo Europeo de Defensa, que cuenta un presupuesto de 1.200 millones de euros muy por encima del de años anteriores (se abre una fase en la que invertirá 8.000 millones en el periodo 2021-27, con 5.300 millones destinados a capacidades y 2.700 a investigación).

SIETE PROYECTOS DE DISTINTA ÍNDOLE

En concreto, se trata de los proyectos ‘Jey-Cuas'(destinado al desarrollo de capacidades de detección, clasificación, seguimiento e identificación y/o neutralización de micro y mini drones utilizados con propósitos militares), ‘Integral’ (centrado en el desarrollo de capacidades avanzadas de mando y control para explotar los datos generados por los sistemas de Consciencia Situacional del Espacio y catalogarlos para disponer de una imagen de situación), ‘Odin’s Eye’ (proyecto de alerta temprana frente a misiles balísticos y amenazas hipersónicas), ‘Sauron’ (desarrollo de sensores avanzados para identificar y caracterizar objetos en el espacio basándose en la combinación de sensores situados en tierra y en el espacio).

Además, también se ha adjudicado el proyecto ‘Famous’ (desarrollo de la siguiente generación y evolución de actuales plataformas blindadas, incluidas aquellas que operan en condiciones climáticas y puntos geográficos extremos), Carmenta (sistema de autoprotección del futuro para plataformas aéreas de ala fija y rotatoria frente a un amplio de espectro de amenazas actuales y emergentes, que será capaz de seleccionar la reacción adecuada en cada caso) y Musher (desarrollo de un sistema genérico europeo de asociación tripulada y no tripulada, que permita a helicópteros tripulados interoperar con plataformas no tripuladas).

Revilla tacha de «bomba» el aumento de casos y pide «sensatez» a los jóvenes

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha calificado de «bomba» el aumento de los contagios de coronavirus vinculado a la movilización de los jóvenes, a sus «ansias» de salir y a celebraciones relacionadas con el fin de curso, con «reuniones masivas en lugares cerrados» en los que «no hay ventilación», tampoco «llevan mascarilla» y donde se producen contactos con «infinidad de besos, saludos y abrazos».

«Eso es una bomba», ha alertado el jefe del Ejecutivo regional, que solo ve «dos soluciones»: «vacunas y sensatez», porque «no se puede hacer otra cosa», según ha manifestado este martes a preguntas de los periodistas tras visitar una quesería de Villacarriedo.

Allí ha asegurado que por el momento la comunidad autónoma cuenta con un volumen «importante» de rastreadores y «medios suficientes». No obstante, ha reconocido un problema «cosustancial» a la juventud, ya que no es lo mismo «controlar» -ha comparado- a personas mayores que a jóvenes confinados.

Y a esto se suma la «dificultad» de localizar contactos entre este último colectivo, en el sentido de que optan por «no delatar a los compañeros» con los que, por ejemplo, han salido de fiesta. Y además, en «algunos» casos en los lugares donde habían estado no tenían «registro» de asistentes, lo que complica el rastreo de contactos.

Teniendo en cuenta todo esto, Revilla ha llamado a la «sensatez» y la «cordura», especialmente de los más jóvenes, a los que no ha querido «culpar» de la situación actual de la pandemia, pero sí les ha pedido que sean «conscientes» de que se pueden infectar y contagiar a otras personas, incluso aunque estén inmunizadas, pues la vacuna «no es eficaz al cien por cien».

Además, el regionalista ha hecho una petición: «vacunas, vacunas, vacunas», pues a su juicio no están llegando dosis «suficientes» para inmunizar a la población, más si se tiene en cuenta -como ha subrayado- la capacidad de la comunidad autónoma para administrarlas. «Si tuviera Cantabria ahora 40.000 vacunas, las coloca. Estamos preparados para ponerlas», ha enfatizado.

En este punto, ha recordado que hay un grupo de edad que está «en el limbo» y que son los mayores de 60 años pendientes de la segunda dosis de AstraZeneca, aunque ya se está «empezando a llamarles», ha valorado.

El presidente ha advertido que su Gobierno, a través de la Consejería de Sanidad, irá adoptando medidas restrictivas en aquellos municipios que estén en nivel de riesgo 3 y 4, conforme a la actualización semanal del ‘semáforo Covid’.

A este respecto, y aunque como ha remarcado estas decisiones corresponden más concretamente a la Dirección General de Salud Pública, ha admitido que el lunes no fue «un buen día», ya que se detectaron más de 260 casos -contabilizados este martes-, aunque ha precisado que «lo positivo» es que la incidencia hospitalaria es «pequeña» y no hay «ningún riesgo» en ese aspecto.

ESTAMOS EN TODOS LOS TELEDIARIOS, PERO CANTABRIA ES SEGURA

De todos modos, Revilla ha abogado por «solucionar» la coyuntura Covid porque «estamos en una racha donde estamos en todos los telediarios» al tiempo que Alemania ha pedido a sus ciudadanos que no vengan a Cantabria, lo que puede generar una imagen de que «no es segura» cuando a su juicio «es absolutamente segura para el que no quiera contaminarse».

Pero si alguien quiere venir «con la intención de irse a lugares cerrados hasta altas horas de la mañana y no respetando» las medidas sanitarias -uso de mascarilla, distancia de seguridad, etcétera- «pues entonces que no venga», ha pedido el presidente autonómico.

Ha achacado este contexto actual de la pandemia a que el virus está «extendido» y está afectando fundamentalmente a la población no vacunada, la juventud, que «se moviliza mucho más que los mayores».

Pese a ello, la situación «no esta tan grave» como hace un año, cuando había una «alarma total» pues una parte «importante» de los infectados «acababa» en los hospitales, en las unidades de cuidados intensivos o incluso fallecía.

Ha recordado así que entonces en Cantabria llegó a haber más de 400 pacientes en planta y cerca de medio centenar en la UCI, cuando ahora hay una treintena y cuatro, respectivamente y según ha contrastado.

Aún con todo, el presidente cántabro ha pedido a los jóvenes que están «divirtiéndose» y piensan que «lo más que pueden coger es un catarro» que pueden infectar a familiares -padres o abuelos- incluso aunque tengan las dos dosis de la vacuna y que por tanto pueden acabar ingresados.

«Son jóvenes y les queda toda una vida por delante. ¿No pueden esperar para que dentro de dos meses puedan estar vacunados?», se ha preguntado al hacer el llamamiento a la «sensatez» y la «cordura» a este colectivo, no solo por el «egoísmo personal» de que «a nadie le gusta enfermar», sino también por «solidaridad» con sus familias.

Al hilo, y para finalizar, ha insistido en calificar como «una bomba» macrofiestas de fin de curso en lugares cerrados, en lugares también como la Costa Brava o Mallorca, o personas que han hecho «hasta 400 kilómetros para estar una noche en un local cerrado» de Cantabria, que se convirtió en una «atracción» cuando los tribunales permitieron el ocio nocturno mientras seguía cerrado en otras comunidades autónomas.

El Gobierno no juzga si el fondo de la Generalitat para pagar multas del ‘procés’ es malversación

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy que el Gobierno no entra a juzgar si el fondo de 10 millones creado por el Ejecutivo catalán para pagar multas por el ‘procés’ es «malversación o menoscabo de fondos públicos».

Montero ha respondido así durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha sido preguntada por la advertencia del Tribunal de Cuentas de que el Govern podría incurrir en malversación si paga las multas de los 34 exaltos cargos de la Generalitat con fondos públicos.

La Portavoz del Ejecutivo inicialmente ha dicho que no podía opinar sobre la norma aprobada por la Generalitat porque no conoce el acuerdo y simplemente lo han visto en titulares de prensa.

No obstante, ha precisado que el Gobierno «vela por la legalidad existente» y esto significa, ha dicho, que «todas las normas son pasadas por ese filtro de legalidad». Aunque ha añadido que cuando tengan opinión, tras conocer la norma, la harán pública.

Pero al ser preguntada sobre si la Generalitat estaría incurriendo en un delito de malversación como ha avisado el Tribunal de Cuentas y si el Gobierno está dispuesto a recurrir el pago de esa multa con fondos públicos, la Portavoz del Ejecutivo ha señalado que, sobre el tipo de delitos que pueda o no haber, «no le corresponde al Gobierno juzgar».

Ha precisado en este sentido que al Gobierno no le compete juzgar «si una determinada conducta es objeto de un menoscabo de fondos públicos, de malversación, de responsabilidad contable o cualquier otra de las consideraciones que tiene que ver con los fondos públicos».

Se ha limitado a señalar que el Ejecutivo respeta las decisiones de los tribunales y del Tribunal de Cuentas. Sobre este último ha precisado que aún no ha concluido el procedimiento y que éste puede ser recurrido por los afectados una vez que concluya.

La decisión de crear este fondo ha sido anunciada esta mañana por la portavoz del Govern, Patricia Plaja, quien ha comparecido tras la reunión del Consejo Consultivo para explicar que el Ejecutivo catalán ha aprobado un decreto ley que crea un Fondo Complementario de Riesgos con 10 millones de euros para cubrir las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

Según ha dicho, acompañada de la consejera de Presidencia, Laura Vilagrà, y el consejero de Economía, Jaume Giró, este fondo «tiene como principal objetivo proteger a todos los servidores públicos en el legítimo ejercicio de su cargo.

Vilagrà ha asegurado que servirá para «cubrir los elementos de indefensión que en estos momentos afectan a servidores y altos cargos» de la Generalitat, en alusión a la causa del Tribunal de Cuentas.

Instituciones valencianas condenan el asesinato machista de Borriana

0

Las instituciones de la Comunitat Valenciana han condenado este martes, mediante concentraciones silenciosas, el asesinato en Borriana (Castellón) de Johana Andrea, por el que ha sido detenido su pareja como presunto autor. «Hay que acabar con este terrorismo sea como sea», han recalcado representantes institucionales, que recalca que «las mujeres tienen que dar el paso, pero toda las sociedad tiene que acompañarlas en este camino tan difícil y doloroso».

El cadáver de Johana fue hallado el pasado 21 de abril en la población castellonense y este lunes se confirmó como un nuevo caso de violencia de género. Con este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia machista en España asciende a 24 en 2021 y a 1.102 desde 2003. En la Comunitat Valenciana, se trata de la segunda víctima mortal en 2021 y la primera en la provincia de Castellón.

Así, a las puertas del Palacio del Temple, sede de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, la delegada, Gloria Calero, ha lamentado estar «tristemente otra vez» denunciando «este atropello a las mujeres por el mero hecho de ser mujeres», lo que ha tildado de «una situación insostenible e indigna para una sociedad civilizada».

«Tenemos que ser conscientes toda la ciudadanía de que tenemos que poner coto a esta lacra social. Seguiremos denunciando tristemente las veces que sea necesario y seguiremos trabajando, como hemos dicho ya en otras ocasiones, ha aseverado.

En este sentido, la delegada del Gobierno ha asegurado que, desde las instituciones se están revisando las herramientas existentes para «ver en qué podemos mejorar para acabar con esta lacra».

Por su parte, la asesora de la Delegación del Gobierno en materia de Violencia de Género, Ángela Escribano, ha denunciado que «la sociedad civil, las instituciones y los propios entornos de las víctimas no son suficientes para abordar todos los elementos que genera el machismo». «Las mujeres tienen que dar el paso, pero toda las sociedad tiene que acompañarlas en este camino tan difícil y doloroso», ha continuado.

«TERRORISMO MACHISTA»

Con este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 24 en 2021 y a 1.102 desde 2003. En la Comunitat Valenciana, este asesinato confirma la segunda víctima por violencia de género en 2021 y la primera en la provincia de Castellón.

Sin embargo, Escribano ha denunciado que en estas cifras, que se enmarcan dentro de la violencia de género según la definición de la Ley Orgánica 1/2004, «no están reflejada Wafaa, ni Florina, ni Laura Luermo, ni Diana Quer, ni otras mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres porque el asesino no había tenido una relación de afectividad con las víctimas».

Frente a esta definición de violencia de género, Escribano ha defendido el artículo 3 del Convenio de Estambul, que «define la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación».

«Esta definición contempla todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica y económica», ha explicado.

Por último, ha defendido que no se puede negar la violencia contra las mujeres «justificándolo como parte de la relación de pareja». «Esto muestra el gran desconocimiento que se tiene y su desconsideración hacia las mujeres, niños y niñas que la sufren y que viven bajo sus golpes y amenazas. Negarla es también un acto de violencia», ha apostillado.

Por su parte, miembros del Consell han guardado tres minutos de silencio en señal de repulsa. El secretario autonómico de Igualdad y Diversidad, Rubén Sancho, ha remarcado que «ninguna sociedad democrática puede aceptar el asesinato de mujeres por el terrorismo machista».

El Gobierno valenciano quiere «enviar a los terroristas machistas» el mensaje de que la sociedad valenciana «no está dispuesta a consentir más asesinatos y que siempre nos van a tener frente a ellos». «La violencia, el asesinato de mujeres, no va a ser nunca algo que ninguna sociedad democrática pueda aceptar», ha razonado Sancho, que ha agregado: «Por tanto, toda la sociedad, todos los sectores sociales, todos los agentes, nos acompañarán en esta lucha para acabar con este terrorismo sea como sea».

«CONSTERNACIÓN» EN BORRIANA

El silencio se ha hecho también a mediodía frente al Ayuntamiento de Borriana, la localidad donde vivía la víctima. El consistorio ha mostrado su «consternación y rechazo».

En la concentración han participado integrantes de la corporación municipal, de la Policía Local y de la Guardia Civil, así como vecinos, para condenar los hechos y trasladar su solidaridad a los familiares y amigos de la víctima.

La concentración silenciosa, a la cual se han sumado miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad y varios vecinos, ha sido convocada por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias para todas las entidades dentro del ámbito autonómico. De este modo, las muestras de dolor se han repetido en diversos consistorios, las diputaciones, universidades y subdelegaciones de gobierno.

Participantes de GIRA Jóvenes inician sus experiencias laborales en establecimientos de Hiper Usera

0

Jóvenes de entre 18 y 26 años, participantes en el programa GIRA Jóvenes de Coca-Cola, han iniciado experiencias laborales en diversos establecimientos de Hiper Usera en la Comunidad de Madrid, según informan sus impulsores.

Coca-Cola, a través de su programa GIRA Jóvenes, desarrolla esta iniciativa gracias a la colaboración de la cadena de supermercados Hiper Usera, que contrata y proporciona a estos jóvenes la oportunidad de tener un empleo. Se trata de la primera ocasión en la que GIRA Jóvenes ofrece experiencias laborales en establecimientos del sector de la distribución, como señala la compañía.

El programa GIRA Jóvenes busca ser un apoyo para este grupo de población tan castigado en términos de empleo, especialmente tras la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. Como recuerda la compañía, España sigue siendo en la actualidad el Estado miembro de la Unión Europea con el mayor porcentaje de parados menores de 25 años, con un 38%, datos que duplican la media del conjunto de países (17,1%), según Eurostat.

«El trabajo de colaboración con Hiper Usera refleja el compromiso que tenemos con los jóvenes en un contexto como el actual. Desde Coca-Cola, seguimos apostando por este sector de la población que, ya antes de la irrupción de la pandemia, se veía en dificultades para lograr un empleo. Además, muchos de los participantes en este programa se encuentran en situación de vulnerabilidad, por lo que consideramos que estamos logrando un doble objetivo», afirma la directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Carmen Gómez-Acebo.

«Esta asociación une la estrategia de responsabilidad social de Hiper Usera con los valores de nuestro programa de capacitación y empleo para jóvenes y, además, pone el foco en los entornos locales en este momento tan particular», añade el gerente de Ventas de Área Centro en Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Antonio Naranjo.

«En Hiper Usera teníamos muy claro que queríamos colaborar con GIRA Jóvenes, ya que cumple con uno de nuestros requisitos básicos: el valor del compromiso social», indica Úrsula Aguilar, del Departamento de RRHH de Hiper Usera. Y concluye: «Estamos muy orgullosos de las incorporaciones que hemos realizado, sobre todo por las ganas y la actitud que estos chicos están demostrando. Esta experiencia es muy positiva para ellos y para nuestros equipos, ya que contagian de su ilusión al resto del personal, algo fundamental en la atención al público».

GIRA Jóvenes es un programa de capacitación y empleabilidad dirigido a jóvenes de entre 16 y 26 años que Coca-Cola puso en funcionamiento en 2012. Durante los últimos nueve años, este proyecto ha permitido a más de 5.500 jóvenes conocerse a sí mismos, adentrarse en el mundo laboral y ganar habilidades para el trabajo y para la vida. El proyecto emplea la metodología ‘Learning by doing’; es decir, permite a los participantes experimentar, interactuar y poner en práctica sus aprendizajes.

Los participantes de GIRA Jóvenes que se han incorporado a diferentes puntos de venta de Hiper Usera en la Comunidad de Madrid. En ellos desarrollan tareas como como reponedores/as y cajeros/as así como otras actividades cotidianas que les permiten aprender el oficio. Cuentan con la supervisión de un tutor previamente designado. Estos jóvenes se han incorporado a Hiper Usera con las mismas condiciones que cualquier otra persona y tras pasar el proceso de selección habitual de la cadena de supermercados.

Erik Roldán, participante de GIRA Jóvenes y empleado en Hiper Usera, indica: «Cuando te incorporas a un trabajo, entras con la duda de si lo estás haciendo bien o no, pero las compañeras me están apoyando en todo momento. Estoy aprendiendo muchas cuestiones como trabajo en equipo, organización, compañerismo y trato con los clientes». Por su parte, Lilian Hernández subraya: «La incorporación está siendo muy agradable, ya que cuento con un buen equipo de trabajo. Se han volcado conmigo para explicarme todo».

Canarias suma otros 327 positivos en una jornada sin fallecidos

0

Canarias ha registrado 327 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 62.945, aunque no tiene que lamentar nuevos fallecidos, quedándose el total de óbitos en 791, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 4.203 están activos (+27), de los que 33 están ingresados en UCI (sin variación), 215 permanecen hospitalizados (+8) y 3.955 se encuentran en sus domicilios (+19). Además hasta el momento 57.951 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 300 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias sigue subiendo, en este caso a los 103,45 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 162,96 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.229.918 pruebas PCR en las islas –3.118 en el último día–, de las que 64.299 fueron positivas, lo que representa un 5,23 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 206 nuevos contagios y acumula 29.357 casos acumulados, de los que 3.156 están activos epidemiológicamente, 441 fallecieron y 25.760 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 23.861 casos acumulados (+88), de los que 725 están activos, 276 murieron y 22.860 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.785 casos (+10), de los que 71 están activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.665 recibieron el alta médica; y Fuerteventura suma 22 contagios y acumula 2.721 casos, de los que 226 están activos, 13 murieron y 2.482 superaron la enfermedad.

La Palma sitúa su acumulado en 581 casos (sin variación), con seis activos, siete fallecidos y 568 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 388 (+1), teniendo 16 casos activos, cuatro muertes y 368 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera se mantiene sin cambios en el último día con 251 contagios acumulados, de los que tres casos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 247 personas que han superado la enfermedad.

Raffaella Carrà, una melena rubia para la historia

0

Raffaella Carrà: Imagen de un icono que transgredía mientras nos animaba a bailarLa artista italiana ha sido y será un icono para varias generaciones. Detrás de su golpe de melena hay una cantante que ha luchado por reivindicar el papel de las mujeres sin perder nunca la sonrisa ni las ganas de celebrar la vida. Por eso es un mito.

Una melena rubia para la historiaSu lob con flequillo rubio platino o dorado ha variado poco a lo largo de su vida. Sin embargo, si lo asociamos a ella es justo por eso. «El pelo de Raffaella Carrà es uno de los primeros aspectos que asociamos a su nombre. Todo el mundo lo recuerda, junto con su movimiento con él, y es que es difícil olvidarlo. Algo que ella sabía. Ha demostrado conocer y controlar los efectos que su imagen causaba en los demás a través de sus espectáculos y, así, con ese juego estratégicamente distraído ha lanzado mensajes muy transgresores y a la vez muy divertidos.», explica Raquel Saiz de Salón Blue by Raquel Saiz desde Torrelavega (Cantabria).

Una mujer en el armarioNos sacó a la pista de baile para que desde allí nos sintiéramos más vivos que nunca y también animó a las mujeres que sin dramas se empoderasen y tomasen las riendas de su vida. «Su icónica melena rubia, sus looks atrevidos y ajustados en los que siempre había transparencias y brillo reforzaban el mensaje de sus canciones mediante las que nos animaba a disfrutar, a sentirnos con las ganas de vivir de la juventud y a luchar contra las injusticias, vengan de donde vengan. Utilizó el altavoz de su relevancia pública y su imagen de artista para animar a que las mujeres tomasen su poder.», comenta Manuel Mon de Manuel Mon Estilistas desde Oviedo.

A far l’amore comincia tuLos setenta fueron años en los que se reivindicaba la libertad sexual, de pensamiento… También intentábamos transformar nuestra mediterránea y dramática visión de la vida. «Quizá ahora estemos más acostumbrados a ver a una mujer desinhibida bailando con un escote de vértigo y una sonrisa mientras canta una canción sobre sexo. Pero en los setenta, una canción que animase a que las mujeres tomasen la iniciativa era rompedor. El mérito de Raffaella es que hacía que todo el mundo lo cantase como un mantra sin crear escándalos ni aspavientos. Era directo y sencillo, de ahí su eficacia.», comenta Felicitas Ordás de Felicitas Hair desde Mataró (Barcelona).

Fiesta, que fantástica esta fiestaSus canciones eran animadas, divertidas y llenas de vitalidad. Por eso suenan en cualquier fiesta que se precie serlo. «Su cuerpo era baile y sobre el escenario sus movimientos ágiles y dinámicos acompañaban letras de canciones atrevidas en las que se hablaba de todo sin tapujos. Quizá sus coreografías tan animadas, sus espectáculos en los que no había tiempo para el detenimiento y su vestuario sensual y lleno de brillo nos eclipsaban y no nos dábamos cuenta de lo que cantábamos. Las letras de sus canciones son verdaderos himnos a la libertad, la igualdad y la alegría de vivir.», añade Rafael Bueno de Rafael Bueno Peluqueros desde Málaga.

Álvarez: El daño a las empresas dependerá de la sostenibilidad del crecimiento

0

El consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha afirmado que en los próximos trimestres la economía se recuperará a un ritmo muy elevado, pero ha advertido de que el impacto en el mundo empresarial dependerá de lo sostenible que sea dicho crecimiento.

Así lo ha señalado durante el ’16 Encuentro del sector bancario organizado por IESE y EY’, donde ha resaltado que los gobiernos y las empresas salen mucho más endeudados de la crisis, no siendo así el caso de los particulares, que se han beneficiado de las medidas de protección de rentas.

«En el mundo de las empresas todavía tenemos unos cuantos trimestres para ver con qué grado de fortaleza salen de esto. Ahora vamos a tener un ‘boom’, los crecimientos van a ser muy altos, pero creo que el partido se juega en la sostenibilidad de ese crecimiento económico. Las deudas se van a pagar creciendo», ha advertido Álvarez.

En esta línea, el consejero delegado de Santander no está preocupado por los próximos «dos, tres o cuatro trimestres», donde habrá un crecimiento «ciertamente expresivo» (sujeto a que las condiciones sanitaria sean las esperadas), sino que será a partir de entonces cuando la sostenibilidad del crecimiento determine el impacto que va a tener la crisis en el mundo empresarial.

INCENTIVOS A LAS TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES

Durante su intervención, Álvarez también se ha referido a la transición hacia una economía ‘verde’, donde la banca juega un papel, aunque todavía se encuentra en proceso de aprendizaje.

En su opinión, la vía debe haber incentivos crecientes al uso de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. «En algunos casos tardará más tiempo, pero ese es el camino: en primer lugar, aprender; en segundo, enseñar lo que sepamos a nuestros clientes y, en tercero, que supone una oportunidad de financiación para nuestro negocio», ha indicado.

Asimismo, el directivo ha puesto en valor que la emisión ‘verde’ del Santander recibió una demanda más alta de lo habitual, lo cual es un indicio de que «hay un porcentaje de los inversores que ya están pasando a actuar en base a esos criterios y están dispuestos a premiar eso».

EL FUTURO DEL SANTANDER

Preguntado sobre la posibilidad de hacer acuerdos con compañías tecnológicas, el consejero delegado ha señalado que la entidad trabaja con muchas empresas tecnológicas, pero no está pensando en ningún acuerdo con ninguna en particular.

Lo que hay dentro del banco es una transformación enorme, una transformación del negocio donde la tecnología pasa a ser una parte esencial del negocio y no un área de servicio al negocio, ese es el cambio más relevante que está ocurriendo en la industria», ha señalado.

Esto, según ha explicado, no implica que se haga una alianza con una tecnológica, sino que el Santander utilizará las mejores tecnologías disponibles para dar un mejor servicio a sus clientes.

Lluis Homar y Ana Belén vuelven al Festival de Mérida como ‘Antonio y Cleopatra’

0

Los actores Lluis Homar y Ana Belén regresan al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en la piel de ‘Antonio y Cleopatra’, una historia llena de «pasión, amor, ambición, envidia, nobleza o lealtad».

‘Antonio y Cleopatra’ de William Shakespeare, con traducción y versión de Vicente Molina Foix y dirigida por José Carlos Plaza, es el próximo estreno del festival y se pondrá en escena del 8 al 11 de julio en el Teatro Romano de Mérida.

La obra, que se ha presentado este martes ante los medios, es una coproducción del Festival de Mérida y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y su elenco, además de Lluis Homar y Ana Belén, está compuesto por los actores y actrices Ernesto Arias, Israel Frías, Javier Bermejo, Fernando Sansegundo, Olga Rodríguez, Elvira Cuadrupani, Rafa Castejón, Carlos Martínez-Abarca, Luis Rallo y José Cobertera.

‘Antonio y Cleopatra’ fue escrita por Shakespeare en 1606 y narra los últimos años de la vida del general romano Marco Antonio y sus relaciones con la reina de Egipto Cleopatra, aunque lo que ella relata sigue resultando igual de actual porque muestra una sociedad que siglos después continúa moviéndose por impulsos como el erotismo, el amor o la ambición.

VERSIÓN QUE MEZCLA POESÍA Y PROSA

El próximo estreno del Festival de Mérida ha sido presentado este martes en rueda de prensa por el director del certamen, Jesús Cimarro; por la el director de la obra, José Carlos Plaza; por el reparto actoral; así como por la consejera de Cultura, Nuria Flores, y la delegada de Turismo del Ayuntamiento de Mérida, Pilar Amor.

El director de ‘Antonio y Cleopatra’, José Carlos Plaza, ha explicado que Vicente Molina Foix, en su versión, ha intentado mezclar lo que hace Shakespeare, la poesía y la prosa, respetando el ritmo y la acentuación, además de calificar la obra como una «joya», al igual que el Festival de Mérida, así como «sorprendente», con un lenguaje que asombra nada más leerlo,, además de recalcar que su autor ya se saltó «todas las normas» en 1606.

«Miles de ideas pululan en la obra, la fundamental es la relación de dos personaje extraordinarios, que son Antonio y Cleopatra, dos seres que son capaces de llegar hasta lo más bajo, lo más mezquino, actualmente podemos decir sucio o políticamente incorrecto, y sublimarlo hasta llegar a las cotas más altas de lo que es la espiritualidad y la metafísica», ha añadido.

Hacer eso, ha aseverado, solo son capaces «dos grandes», como Lluis Homar y Ana Belén, junto a la compañía, en una obra con una profundidad «inalcanzable» y que es un «canto a la luz» y a la «vida». «Es una obra sobre la pasión, y fundamentalmente quería transmitir esto a la gente más joven, que no se dejen influenciar por la indiferencia y que piensen como Antonio y Cleopatra que ellos también pueden alcanzar la eternidad», ha indicado.

ANA BELÉN, LA CLEOPATRA «SOÑADA»

Por su parte, el director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y protagonista masculino de ‘Antonio y Cleopatra’, Lluis Homar, ha considerado que Ana Belén es la Cleopatra «soñada» y ha incidido en que hacía «demasiados años» que José Carlos Plaza no dirigía para la compañía, lo que era una «injusticia cósmica».

Homar también se ha referido a que la obra es la «confrontación» entre dos opciones de vida, por un lado la idea de que se está en la vida para producir y dar resultados y por otro simplemente para ser, algo que se evidencia en la representación entre los mundos de Roma y Egipto, respectivamente.

Cabe destacar que tras pasar por Almagro y por Mérida, ‘Antonio y Cleopatra’ permanecerá durante siete semanas, del 23 al septiembre al 7 de noviembre, en Madrid, según ha destacado Lluis Homar.

ANA BELÉN VALORA TRABAJAR CON TEXTOS COMO ‘ANTONIO Y CLEOPATRA’

Ana Belén ha valorado trabajar con textos como el de Shakespeare ya que permiten ser conscientes de que, una vez terminan las representaciones, los actores saben que hay mucho más por «seguir aprendiendo» del personaje y de la propia vida.

De esta forma, ha recordado que en los momentos de «mayor aturdimiento» de los ensayos José Carlos Plaza le decía que no intentase «mejorar a Shakespeare» y que se dejase llevar «por sus palabras, por su texto».

De su papel como Cleopatra, ha dicho que significa «todo lo contrario de lo racional, que es Roma». «Cleopatra es Egipto, es la exuberancia, es el hedonismo, es el capricho. Ella es una mujer acostumbrada a hacer y a deshacer y a hacer realmente lo que quiere, caprichosamente, arbitrariamente muchas veces, pero llevada por sus deseos, emociones que su cuerpo le pide», ha apuntado.

No obstante, ha dicho que no se puede perder de vista la vertiente de Cleopatra de que es una mujer política, que dirige un país desde muy joven y que es muy inteligente, por lo que encuentra que tiene una parte «muy masculina» y que ella incluso reivindica en un momento determinado.

Asimismo, la actriz ha destacado que es un «placer» venir a Mérida porque sus ciudadanos tienen «muy interiorizado» el festival y los actores vienen a participar de esa fiesta y a disfrutar de su teatro romano.

PRIMERA COPRODUCCIÓN DEL FESTIVAL Y LA COMPAÑÍA NACIONAL

En su intervención, el director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro, ha recalcado que ‘Antonio y Cleopatra’ llega a Mérida precedido del éxito obtenido en Festival de Almagro y con las entradas para las cuatro funciones prácticamente vendidas en su totalidad.

También ha señalado Cimarro que este espectáculo es fruto de la primera coproducción entre el Festival de Mérida y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que espera que se pueda repetir en próximas ocasiones, ha dicho.

Por su parte, la consejera de Cultura, Nuria Flores, ha valorado que el Festival de Mérida y el teatro en general es una «forma de mirar a la realidad para construirla y reconstruirla» a través de los textos clásicos que siguen evidenciando los conflictos humanos, que son los mismos siglos después.

Para Flores, ‘Antonio y Cleopatra’ es una obra que encierra «todas las pasiones humanas» y ha añadido que, pese a las incertidumbres vividas en la pandemia, la cultura ha dado «certezas» y durante meses los ciudadanos se han abrazado a ella como a «una tabla de salvación» y ha «curado soledades y ausencias», además de referirse a su importante papel como generadora de economía en la región.

Finalmente, la delegada de Turismo en el Ayuntamiento de Mérida, Pilar Amor, se ha referido a que los textos clásicos cobran actualidad cada año porque los motores de la existencia humana no han cambiado y ha invitado a los miembros de la compañía a que durante su estancia recorran las calles de Mérida y la sientan suya.

Valencia y Baleares piden «federalizar» el Estado

0

El documento surgido de la cumbre entre la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares plantea la petición de «federalizar» el Estado porque, según las palabras del presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, entre el soberanismo y el centralismo, «hay una vía razonable, la federal». Además, han acordado apremiar al Gobierno a impulsar la cogestión del ingreso mínimo vital (IMV).

La propuesta de avanzar hacia un Estado federal responde, en palabras de Ximo Puig, a un que el estado de las autonomías «tenía una mirada federal», pero «no lo es», ya que aspectos como las conferencias de presidentes, las sectoriales o el Senado «no están funcionando de acuerdo a lo que interesa para la cohesión del país».

En este contexto, el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, también ha indicado que buscan «unir y no separar» con la federalización, y ha remarcado que entre «el soberanismo y el centralismo, hay una vía razonable, la federal».

Estas son algunas de las conclusiones principales del documento surgido de la cumbre entre ambas autonomías, que se ha organizado en torno a diversas mesas redondas, a partir de las cuales los gobiernos se han comprometido a diferentes cuestiones.

Respecto a las diferentes materias, las autonomías colaborarán para crear un «organismo conjunto de formación e innovación en turismo» que servirá para «compartir prácticas en materia de capacitación y competencias» y que pueda servir para el intercambio de docentes y estudiantes entre instituciones.

También explorarán la creación de paquetes de experiencias turísticas conjuntas fuera de temporada, y fomentar el turismo entre comunidades en otoño e invierno y estrategias de promoción conjunta.

Sobre movilidad, ambos territorios apelan a la «plena integración» en el Corredor Mediterráneo y a reforzar la logística entre autonomías; a fomentar la creación de corredores continuos de transporte con billete único y estrategias de movilidad sostenible que atiendan especialmente a los corredores marítimos, red de tranvías, trenes y metro. También prevén impulsar un clúster logístico intermodal que se incardine en el corredor y en la línea Madrid-València-Palma.

IMV, LEY DE EXTRANJERÍA

Además, han acordado apremiar al Gobierno a impulsar la cogestión del ingreso mínimo vital (IMV) y a modificar la Ley de Extranjería para facilitar la integración de los recién llegados, prestando especial atención a la situación de los menores de edad.

En concreto, los dos gobiernos autonómicos quieren que el Estado les traspase los recursos económicos necesarios para poder gestionar conjuntamente el IMV; así como que la prestación se modifique para abordar las situaciones de vulnerabilidad «en tiempo real».

Entre las conclusiones de la jornada, en general, constataron el compromiso de avanzar en la consolidación de los servicios públicos que sostienen el Estado del Bienestar, «muy particularmente desde el modelo de gestión directa».

Dentro del ámbito social, Baleares y lal Comunitat instan al Gobierno a transferir a las CCAA el presupuesto necesario para facilitar la integración de las personas que piden asilo y a que cumpla con su obligación de financiar el 50% del presupuestos del sistema de dependencia.

También quieren seguir impulsando la reconversión de las subvenciones en conciertos, dentro de los programas sociocomunitarios, y facilitar la recuperación de los servicios públicos privatizados a través de los cambios legislativos que corresponda a nivel nacional. Y se comprometen a dar respuesta a los jóvenes como uno de los colectivos más afectados por la crisis.

En materia sanitaria, Generalitat y Govern apuestan por un sistema de salud «humano, para todos, cercano, moderno, bien financiado, solvente y responsable» con una visión a largo plazo. Piden así potenciar la protección de la salud pública, seguir con la reconversión de la red de atención primaria y contratar a más profesionales, así como promover el intercambio de conocimeitno para dar respuesta a situaciones imprevisibles.

En el plano educativo abogan por aumentar la inversión para mejorar infraestructuras, atender la diversidad, reducir la brecha digital y fomentar la calidad educativa, además de continuar potenciando la FP y crear nuevas plazas 0-3 años reconvertiendo las de guardería en ‘escoleta.

Dentro de las políticas de igualdad, Baleares y la Comunitat reafirman su compromiso de combatir la viiolencia machista y erradicar el machismo como «consecuencia de una estructura patriarcal», junto a la atención especializada a las víctimas para su inserción laboral.

Otro de sus objetivos es incentivar la presencia de mujeres en sectores masculinizados como las carreras científicas o el transporte, así como potenciar la de hombres en profesiones feminizadas, precarizadas y poco reconocidas. También quieren poner en valor la economía de las «tres C» (criar, cuidar y curar) e impulsar la no externalización de los servicios de limpieza.

Y, finalmente, quieren fomentar una educación en igualdad a través de la coeducación que ayude a identificar y «desterrar» estereotipos de género, ponga en valor la genealogía de las mujeres y visibilice a las personas LGTBI.

DIÁLOGO SOCIAL

En materia de diálogo social y cooperación institucional, ambas regiones ya acordaron en la reunión de Valencia buscar opciones para integrar y complementar más los sistemas de formación profesional, por lo que en este encuentro han pactado avanzar en un programa de intercambio de estudiantes y de reserva de plazas para alumnos de la otra autonomía.

Asimismo, proponen fortalecer las relaciones entre los servicios de empleo de las dos comunidades –Labora y SOIB– para cubrir vacantes de puestos de trabajo no cubiertas con personas de la otra comunidad, así como aprovechar que las oportunidades del programa Next Generation que permiten plantear opciones de formación coordinada para reciclar trabajadores y orientarlos a estos sectores con oportunidades a corto plazo.

En el ámbito universitario, existen propuestas como la colaboración en el ámbito de la astrofísica o la estrategia de mejora de conexión de la fibra óptica por medio de cables submarinos con Europa, África, América y Asia.

También prevén colaborar en cuatro áreas estratégicas en este ámbito: la astrofísica de multimensajeros, el cambio climático, la economía azul y la inteligencia artifical.

Por lo que respecta al ámbito cultural, se promoverá la colaboración e intercambio de artistas y creadores entre el IVAM, el Centre del Carme y Es Baluard; los 500 años del episodio de las Germanies; la colaboración de las federaciones musicales y la defensa de la lengua.

«Tenemos que trabajar para asegurar la continuidad de nuestra lengua y ofrecerla al mundo. Los puentes que construimos facilitarán ampliar la oferta audiovisual compartida, impulsar proyectos de inteligencia artificial y muchos otros caminos que han de proyectar nuestra lengua hacia el futuro», reza el texto.

FINANCIACIÓN Y MODELO DE ESTADO

En cuanto a la financiación y el modelo de estado, han determinado instar al Gobierno de España a «avanzar hacia un mayor nivel de cogobernanza y hacia una mayor toma de decisiones en la relación y coordinación entre gobierno central y autonómicos». También comparten la necesidad de abordar el cambio del modelo de financiación, que debe «proporcionar los recursos suficientes para que las autonomías presten los servicios públicos que gestionan».

También debería «favorecer una mayor corresponsabilidad fiscal» de las autonomías y «aumentar su participación en los ingresos tributarios». Igualmente, piden que el criterio de reparto de recursos sea el de población ajustada, y asimismo, instan a poner atención en la población flotante.

Un juez de Las Palmas: «Los menas no son un problema social; son nuestra esperanza»

0

Arcadio Díaz Tejera, titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria y encargado de supervisar el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, ha afirmado que los menores extranjeros no acompañados (menas) «no son ni un problema social ni un problema jurídico; son nuestra esperanza».

Así lo ha manifestado en comisión parlamentaria a raíz de que la Audiencia Provincial de Madrid haya validado el cartel electoral que desplegó Vox durante la pasada campaña electoral del 4M contra los menores extranjeros no acompañados, en el que comparaba la pensión de jubilación que recibe un mayor con el gasto mensual dedicado a estos, al afectar a «un evidente problema social y político».

El magistrado ha querido dejar claro que los menas son «esperanza» y «futuro» de la sociedad y ha asegurado que si no es por ellos, las futuras generaciones no cobrarán pensiones porque ellos van a ser los que mantengan el estado del bienestar. Ha señalado, además, que el uso que se ha hecho de los menas es de un «egoísmo supino» porque son «los mejores de sus países de origen y la gente más emprendedora».

Arcadio Díaz Tejera también ha asegurado que desde 2018 ya se sabía que la ruta canaria, a pesar de ser la más peligrosa, se iba a usar con más intensidad, entre otras razones, por la mayor vigilancia policial en el norte de Marruecos y porque el precio para cruzar el Estrecho había pasado de 1.500 a 4.000 euros. De hecho, en lo que va de año la cifra de migrantes que han llegado a las Islas es un 120% mayor a la del pasado año.

Además, ha comentado que se están extendiendo geográficamente los países de origen de los migrantes que vienen a Canarias. Así, mientras hace años provenían mayoritariamente de Marruecos, Mauritania, Senegal y Malí, ahora están llegando de Costa de Marfil, Níger, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo e, incluso, de las Islas Comoras, lo que supone tener que cruzar todo el continente africano.

Según Díaz Tejera, este hecho se ve reflejado por ejemplo en el Colegio León del barrio de El Laso, donde hace meses todos los migrantes acogidos eran de Marruecos y hoy apenas llegan a la quincena, mientras el resto son subsaharianos, muchos de ellos antiguos menores extranjeros no acompañados que ya habían viajado al Archipiélago con anterioridad.

Junto al Colegio León y el macrocampamento ‘Canarias 50’, el Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Barranco Seco también se usa para la acogida de migrantes. El juez ha indicado que los principales problemas de los internos tienen que ver con el frío, la escasez de comida o la falta de tampones y compresas en el caso de las mujeres. A esto se suma la presencia de migrantes que pasan la cuarentena por COVID en este centro, lo que, según el juez, refleja un «problema de coordinación» que hace que no la pasen en un lugar adecuado.

En otro orden de cosas, el juez ha lamentado que mientras ya se está vacunando contra la COVID-19 a animales en algunos zoológicos de Estados Unidos, en África apenas el 3% de los mayores de 18 años están vacunados, en una semana se han contagiado 202.000 personas, en Uganda el 97% de la población está contagiada con la variante delta o que todas las vacunas que se están administrando en el continente africano tienen prohibido el acceso al pasaporte COVID.

UNA «FLAGRANTE VIOLACIÓN» DE LOS DDHH.

Durante su intervención, Arcadio Díaz Tejeda también ha hablado del muelle de Arguineguín, que, en su opinión, fue una «flagrante violación de los Derechos Humanos» y desea que «nunca más en Canarias se vuelva a repetir una experiencia como ésta». Asimismo, ha asegurado que lo que pasó con el llamado ‘muelle de la vergüenza» fue un «clamoroso silencio» de «todos los que han jurado o prometido la Constitución o los Derechos Humanos».

A su vez, ha censurado que no se ha dejado intervenir a la UME porque algunos pensaban que suponía «militarizar» el conflicto, así como que no se hayan utilizado algunas instalaciones militares que estaban en desuso, además de las «pegas» de algunos gestores locales.

Para intentar que esto no vuelva a pasar más, el juez considera que los responsables políticos sólo pueden «dar la batalla ideológica y política» para que lo que se haga en los países de origen y de tránsito «sea mejor, más intenso, más profundo y más útil» que lo que ese está haciendo; así como mejorar la acogida de los migrantes a su llegada al Archipiélago.

Otras recomendaciones de Arcadio Díaz Tejera pasan por implementar planes de inclusión y aulas de tránsito; que la reagrupación no se tenga que hacer sólo en primer grado, sino también hermano con hermana, por ejemplo; que se les permita viajar si tienen su documentación en regla; asegurar la asistencia jurídica, o que las pruebas óseas se saquen del ritmo de trabajo ordinario del sistema sanitario.

Castilla y León propone al Gobierno un toque de queda general

0

Castilla y León ha propuesto ya al Gobierno de España la aplicación de un toque de queda general y ha anunciado que adoptará «en breve» nuevas medidas que pueden ser o bien «quirúrgicas», centradas en el ocio nocturno en la actual fase uno, o bien la vuelta a la fase dos en el nivel de alerta para frenar la pandemia del coronavirus en un «claro» inicio de la quinta ola.

Así lo ha anunciado este martes la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien ha defendido la posibilidad de decretar el toque de queda general como una medida «muy a tener en cuenta» por parte del Gobierno, de 01.00 a 06.00 horas con el ejemplo concreto de lo que ha hecho la vecina Portugal.

Asimismo, ha informado de que la Comunidad adoptará «en breve» –no se descarta un consejo de gobierno extraordinario entre hoy y mañana– nuevas limitaciones que podrían pasar por el cierre del ocio nocturno, un tipo de medidas «quirúrgicas» por las que ha apostado Casado, ya que son «más selectivas y proporcionales» al estar dirigidas a una población diana, los jóvenes de 14 a 29 años, que está «muy definida».

«Ha sido un fin de semana muy activo», ha reconocido la consejera de Sanidad que ayer, lunes, se reunió con el Comité de Expertos que asesora al Gobierno de Castilla y León en la toma de decisiones para hacer frente a la pandemia del coronavirus con dos conclusiones, priorizar la vacunación a los más vulnerables, con una «obsesión» expresa de administrar las segundas dosis a los mayores de 60 años, y «reescalar» en las medidas no sanitarias, con especial mención al ocio nocturno y a controlar al máximos las aglomeraciones.

Casado ha precisado que en el grupo de expertos hubo dos posiciones al respecto, unos más partidarios de volver a la fase dos –Castilla y León estuvo a punto de pasar a la «nueva normalidad» el pasado jueves– y otros más proclives a aplicar medidas «más quirúrgicas» como el adelanto del cierre del ocio nocturno, con «dudas muy potentes» sobre la barras de los bares ya que en muchos casos son el único sustento de los establecimientos hosteleros de algunos barrios donde la gente joven no es el cliente habitual, ha aclarado.

La consejera ha hecho un llamamiento también a los alcaldes y a la propia presidenta de la FRMP, Ángeles Armisén, para «buscar su compromiso» ante la conveniencia de evitar «actos multitudinarios», como paelladas u otras actividades en verano, y ha insistido en que la labor de los regidores es «clave» para controlar las aglomeraciones y evitar contagios.

Casado ha reiterado en varias ocasiones la necesidad de cumplir las medidas de seguridad y de estar «especialmente vigilantes» ante reuniones en peñas o celebración de botellones, con un llamamiento expreso en este punto a la colaboración de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

«La pandemia no ha terminado. Nadie está totalmente libre de riesgo por muy joven o por muy inmunizado que sea», ha sentenciado la titular de la cartera de Sanidad quien ha recordado la necesidad de mantener la distancia de seguridad, de lavarse las manos con frecuencia, de usar la mascarilla y de quedarse en casa en caso de síntomas de coronavirus o de contacto con un caso positivo.

«Lo más importante es el aislamiento y la cuarentena, mucho más que el PCR (….) Mínimo contacto social», ha recomendado finalmente la consejera que ha admitido no obstante la fatiga pandémica.

Andalucía no contempla medidas extraordinarias por la situación de la pandemia

0

La Junta de Andalucía no contempla por ahora la adopción de medidas extraordinarias como las planteadas por otras comunidades autónomas al hilo de la evolución de la pandemia de Covid-19, que en la región andaluza es de «estabilidad» y donde no se registra «presión hospitalaria».

Así lo ha indicado el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, donde se ha hecho eco de la propuesta de la Junta de Castilla y León de plantear al Gobierno central la aplicación de un toque de queda general, o de la decisión del Ejecutivo catalán de cerrar el ocio nocturno en Cataluña a partir de este fin de semana en espacios cerrados ante la evolución de la pandemia en dicho territorio.

A preguntas de los periodistas sobre si la Junta contempla «medidas extraordinarias» al estilo de las propuestas por esas comunidades autónomas, Juan Marín ha defendido que «de momento entendemos que no» se van a solicitar por parte del Gobierno andaluz, que este martes por la tarde reúne al Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, el ‘Comité de Expertos’ que le asesora en la pandemia, para revisar la situación epidemiológica y las restricciones vigentes en la comunidad.

Con una tasa de incidencia acumulada en Andalucía de 202 contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, el vicepresidente andaluz ha señalado que la situación de la pandemia en la comunidad autónoma actualmente es de «estabilidad» y «calma», y con el turismo permitiendo «que podamos aspirar a la ansiada recuperación económica», de forma que siguen subiendo los niveles de ocupación hotelera y de llegada de vuelos a Andalucía, según ha valorado.

No obstante, ha criticado los «comportamientos incívicos» de una parte de la población, «no de la inmensa mayoría», según ha remarcado, que «están llevando a una situación de preocupación para todos los gobiernos autonómicos».

SEGUIMIENTO DEL ‘COMITÉ DE EXPERTOS’

Marín ha remarcado que la Junta va a «seguir atendiendo» a los criterios del comité de expertos, así como que, «si en algún lugar o municipio concreto se supera la tasa de 1.000 contagios por 100.000 habitantes» en los últimos 14 días, «todo el mundo sabe lo que sucede», en alusión a los cierres perimetrales de municipios que propone el Gobierno andaluz, y «si los niveles» de alerta «van subiendo, los aforos van cambiando», según ha remarcado también, para subrayar en esa línea que «la situación está muy clara y definida» sobre cómo actuar ante la evolución de la pandemia.

Así, el vicepresidente ha remarcado que «nunca hemos cambiado» los criterios que sigue la Junta a la hora de tomar decisiones, que «hemos mantenido siempre y obedecen a las indicaciones del ‘Comité de Expertos'», un órgano en cuyos miembros «tenemos toda confianza», según ha defendido.

Juan Marín ha incidido en que «la prioridad del Gobierno» andaluz durante esta crisis sanitaria «siempre ha sido salvar vidas», y «nunca hemos condicionado las decisiones del ‘Comité de Expertos'», cuyas recomendaciones «siempre ha atendido» la Junta, según ha agregado.

El vicepresidente ha subrayado que es «muy importante» destacar que en Andalucía «no hay presión hospitalaria» actualmente pese al incremento de la incidencia acumulada de contagios, y la sanidad andaluza cuenta con «una disponibilidad de camas muy considerable», así como de plazas de unidades de Cuidados Intensivos (UCI) disponibles.

«No estamos en una situación alarmante», ha resumido Juan Marín, quien por ello ha insistido en señalar que por parte del Gobierno andaluz confían «en que se puedan mantener durante algún tiempo las actuales medidas» mientras la situación no empeore.

Preguntado por el caso concreto de Conil de la Frontera (Cádiz) y la posibilidad de que el Gobierno andaluz pidiese el cierre perimetral de este municipio turístico al superar este martes la tasa de 1.000 contagios por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, el vicepresidente ha indicado que la cuestión de los posibles confinamientos perimetrales se valorará este miércoles, 7 de julio, en las habituales reuniones semanales de los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto.

En todo caso, ha apuntado que los cierres perimetrales no sólo se adoptan en función de la tasa de incidencia, sino que se tienen en cuenta «otros ítems» como el número de profesionales sanitarios con los que cuenta el distrito sanitario en el que se ubica cada municipio, o el de camas disponibles.

«HOJA DE RUTA» EN ANDALUCÍA

Por su parte, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha remarcado en la misma rueda de prensa que «el virus es absolutamente imprevisible», como, a su juicio, lo evidencia el hecho de que ahora haya comunidades autónomas que presenten una incidencia acumulada de casos superior a la de Andalucía cuando hace solo unas semanas presentaban una bastante inferior, y ha citado el caso de la Comunidad Valenciana como ejemplo.

Bendodo ha defendido que en Andalucía «vamos a tener nuestra propia estrategia» y a «mantener la hoja de ruta de proteger al máximo la salud de los andaluces» al tiempo que también se procura preservar la «actividad económica en la medida de lo posible».

Tras defender que «la mayor fortaleza ahora mismo es el alto porcentaje de vacunación» que se ha alcanzado en Andalucía, el consejero portavoz ha reiterado un llamamiento a la «prudencia» de la población, y ha remarcado que la Junta «acatará» la postura que plantee el ‘Comité de Expertos’ esta tarde, como, según ha subrayado, ha venido haciendo a lo largo de toda la pandemia.

En esa línea, Bendodo ha defendido que en Andalucía «no se ha tomado ni una sola decisión política» durante la pandemia, y «haremos lo que nos digan los expertos». «El Gobierno andaluz no ha hecho ninguna locura en este año y medio» de crisis sanitaria y «no lo va a hacer» en su fase final, ha aseverado el consejero portavoz.

El Gobierno catalán crea un fondo de 10 millones para cubrir las fianzas del TC

0

El Govern catalán ha aprobado este martes un decreto ley que crea un Fondo Complementario de Riesgos con 10 millones de euros para cubrir las fianzas de 5,4 millones que pide el Tribunal de Cuentas a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

Lo han anunciado en rueda de prensa tras el Consell Executiu la portavoz del Govern, Patricia Plaja, la consellera de Presidencia, Laura Vilagrà, y el conseller de Economía, Jaume Giró, que han explicado que este fondo «tiene como principal objetivo proteger a todos los servidores públicos en el legítimo ejercicio de su cargo».

A través de este fondo, que gestionará el Institut Català de Finances (ICF) hasta que no se constituya una comisión gestora, la Generalitat actuará como contra aval del aval que presentará una entidad financiera para cubrir las reclamaciones judiciales o administrativas a cargos del Govern, como es el caso de las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas.

A este fondo se podrán acoger todas las personas que sean o hayan sido personal de la administración de la Generalitat y de entes u organismos del sector público, los altos cargos y los miembros del Govern, y Giró ha detallado que las condiciones para acogerse a este fondo «son muy claras y concretas».

Ha especificado que no se podrán acoger cuando haya sentencia firme que declare que las actuaciones son ilícitas, tampoco cuando el riesgo ya esté cubierto por otras pólizas aseguradoras contratadas por la Generalitat, ni en el caso de que el Govern haya iniciado una acción o un procedimiento contra la actuación de la persona afectada.

Para poder beneficiarse de este fondo, las personas afectadas deberán hacer una solicitud al ICF con una declaración responsable y una carta de motivos, y la Generalitat verificará que se cumplen las condiciones.

Una vez aprobada la solicitud, el ICF garantizará un aval con un depósito que irá a cargo de una entidad financiera, que Giró no ha querido desvelar porque ya ha habido contactos pero todavía tienen que terminar de cerrar el acuerdo, por lo que ha subrayado que lo que hace la Generalitat «no es un aval directo», sino un contra aval.

RETORNO DEL DINERO SI HAY SENTENCIA FIRME

De esta manera, en el caso del Tribunal de Cuentas, la entidad financiera pondrá el aval de las fianzas que se reclaman y la Generalitat, a través del ICF, hará de contra aval, hasta que haya una sentencia firme, y si se mantiene la reclamación económica, la Generalitat pedirá a los beneficiarios del fondo el retorno del dinero que ha puesto la administración como aval, además de intereses y los costes ocasionados.

Giró ha sostenido que lo que hace el Govern es «únicamente velar para proteger el derecho a la presunción de inocencia de cualquier funcionario público» y que el mecanismo que contempla el decreto es el mismo que se utiliza en un seguro privado.

«No es dar 10 millones a nadie. Es crear un sistema de aval y contra aval para cubrir una reclamación que se ha pedido sin ninguna resolución judicial previa y sin escuchar a los afectados, a los que se les piden varios millones de euros. Para atender a esta situación piden un aval y esta es una forma para cubrir este aval», ha asegurado.

SIN MOVILIZACIÓN DE DINERO PÚBLICO

El conseller ha aclarado que por ahora la Generalitat no movilizará dinero público y no lo hará hasta que no haya una sentencia judicial firme del Tribunal Supremo que obligue al pago de las fianzas.

Durante este tiempo, el Govern hará de contra aval a través del ICF inmovilizando este dinero público pero manteniendo su titularidad y solo pagará en el momento en el que se produzca una sentencia firme.

Sin embargo, la Generalitat no reclamará este dinero a los beneficiarios del fondo hasta que no hayan agotado las instancias judiciales internacionales: si la justicia europea ratifica la sentencia del Supremo, los afectados deberían devolver el dinero a la Generalitat, y si les da la razón, el Govern recuperaría estos recursos.

Giró ha confiado en que no se tenga que llegar a este extremo porque espera que el Tribunal de Cuentas acabe determinando que no se ha producido ninguna malversación en la acción exterior del Govern de los últimos años, pero preguntado por cómo se efectuará el pago en el caso de que sí que siga adelante la causa, el conseller ha contestado: «Cuando llegue ese puente, ya lo cruzaremos».

NIEGA MALVERSACIÓN

Sobre si la Generalitat podría incurrir en un posible delito de malversación, lo ha descartado y ha garantizado que el decreto tiene una «solidez jurídica impecable».

«Desde el punto de vista está construido de tal manera que, todo el mundo puede opinar lo que considere, pero garantiza que no se hace una malversación de dinero público», ha argumentado.

Preguntado de qué partida presupuestaria provienen los 10 millones con los que contará este fondo en un inicio, Giró no lo ha concretado porque todavía no se ha hecho efectivo pero ha dicho que los recursos saldrán del ICF, «que cogerá una parte de sus recursos que gestionará los avales y contra avales».

TAMBIÉN PARA OTRAS CAUSAS

Vilagrà ha asegurado que el fondo servirá para «cubrir aquellos elementos de indefensión que en estos momentos afectan a servidores públicos y altos cargos» de la Generalitat, en alusión a la causa del Tribunal de Cuentas, aunque ha destacado que será vigente para cualquier otro caso, como los afectados por la causa de la consulta del 9N.

La consellera ha afirmado que se hará en base al principio de indemnidad, «que plantea que ningún servidor público puede verse afectado por el ejercicio legítimo de sus competencias» y que se recoge en la legislación estatal.

«Lo que planteamos es que los servidores públicos y los altos cargos tienen derechos fundamentales de expresión, de libertad ideológica y libre ejercicio de sus competencias en virtud de las tareas que desarrollan. Se dice democracia y lo que planteamos es una protección de nuestros trabajadores», ha razonado.

Arrimadas: Cs no piensa en elecciones porque está centrado en «gobernar bien»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este miércoles que ahora el partido no está pensando en elecciones porque está centrado en «gobernar bien» en Castilla y León, Andalucía y cientos de municipios, y ha recordado que aún faltan dos años para los próximos comicios autonómicos y locales.

Así ha respondido en una entrevista en Castilla-La Mancha Media, cuando le han preguntado si Cs concurrirá en solitario a las siguientes elecciones autonómicas y generales o si se plantea una posible alianza del centro derecha junto al PP.

«Nosotros somos el único partido liberal de España y vamos a defender los principios de este partido, siempre pensando en el interés general», pero «no estamos pensando en elecciones ahora, estamos pensando en gobernar bien», ha manifestado. En este sentido, ha apuntado que «en los Ayuntamientos quedan todavía dos años de legislatura» y ahora «hay que estar centrados en la gestión».

Respecto a si la formación naranja acabará fusionándose con el PP, Arrimadas ha dicho, en otra entrevista en CMM Radio, que «el futuro de Ciudadanos es seguir siendo ese espacio» que representa a quienes quieren votar a una opción política «liberal» que defiende «la igualdad de todos los españoles en todos los rincones de España» y que antepone «el interés general» a los intereses partidistas.

«Llevábamos 40 años sin un partido de centro, que huyera de las trincheras y que buscara acuerdos buenos para los ciudadanos», así que «vamos a seguir trabajando con fuerza porque este proyecto merece mucho la pena», ha destacado.

DECIDIÓ LIDERAR EL PARTIDO EN UNA SITUACIÓN «DIFÍCIL»

Arrimadas ha asegurado que no da importancia a las encuestas que atribuyen unas bajas expectativas electorales a Cs y muestran una baja valoración de su líder, porque lo que le preocupa no son los temas de la «burbuja política», sino cómo resolver «los problemas de verdad» que afectan a la gente en su vida diaria.

Además, ha indicado que, cuando decidió presentarse a las primarias para presidir Ciudadanos, después de que Albert Rivera dimitiera por el fracaso en las elecciones generales de noviembre de 2019, ya sabía que estaban «en una situación muy difícil», tras perder el 80 por ciento de los escaños que tenían en el Congreso.

Y cuando se unió al partido en 2012 en Cataluña, ya era consciente tampoco iba a ser para «vivir mejor»: «Yo siempre que he estado en política he sabido que he venido a luchar, no a facilitarme la vida, sino a todo lo contrario, a complicármela».

«Pero merece mucho la pena luchar por un proyecto que sí que cree en la igualdad de todos los españoles, que lo mismo te dice no a los indultos que defiende los derechos de las personas LGTBI, que no dice una cosa en el País Vasco, otra en Castilla-La Mancha, otra en Madrid y otra en Andalucía, sino que dice lo mismo en todas partes», ha afirmado.

También ha resaltado que Cs «no se pliega al nacionalismo», conoce «muy bien» Cataluña y «sabe perfectamente cómo funcionan los partidos separatistas», mientras que el PP y el PSOE, cuando gobiernan España, «al final siempre ceden» ante los nacionalistas.

INSTA A LOS BARONES SOCIALISTAS A «MOVERSE» CONTRA LOS INDULTOS

En relación con los indultos que el Gobierno de Pedro Sánchez ha concedido a los líderes independentistas condenados por el ‘procés’, Arrimadas ha reiterado que le parece «indignante». Cree que esta decisión –contra la cual se han pronunciado algunos dirigentes autonómicos socialistas, como el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, «merece algo más que salir un día y decir ‘no estoy de acuerdo'».

«Hay que hacer algo más, hay que ser más contundentes y, sobre todo, moverse internamente para que esto no se lleve a cabo», ha recalcado, advirtiendo de que, si no, Sánchez «va a seguir aplastando las instituciones del Estado y la igualdad».

Considera que no se puede aceptar que haya «una España de primera y una España de segunda» en donde comunidades autónomas que «han sido leales a España» quedan «olvidadas». A su juicio, tras los indultos, el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos hará «más cesiones a los partidos separatistas» y eso provocará que, por ejemplo, los niños castellano-manchegos «no tengan los mismos oportunidades» que otros que hayan nacido en otras comunidades.

Casado pide a Sánchez evitar el fondo de la Generalitat para la fianza del TC

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, aclarar si va a evitar la «inadmisible malversación» que supone que la Generalitat vaya a crear un fondo de 10 millones para cubrir las fianzas del Tribunal de Cuentas por el ‘procés’. Tras asegurar que se trata de un «fraude de los que malgastaron el dinero de los españoles para dar un golpe al Estado», ha anunciado que el PP denunciará por malversación y prevaricación al Govern y recurrirá solicitando la inhabilitación de los que aprueben ese fondo.

Así se ha pronunciado después de que la portavoz del Govern, Patricia Plaja, haya anunciado que el Ejecutivo catalán ha aprobado un decreto ley que crea un Fondo Complementario de Riesgos con 10 millones de euros para cubrir las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

«Exigimos a Sánchez que evite esta inadmisible malversación que es un fraude de los que malgastaron el dinero de los españoles para dar un golpe al Estado», ha afirmado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Casado ha advertido al Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez que «su mesa con independentistas no permite la prevaricación» y ha avanzado que el PP recurrirá «solicitando la inhabilitación de los que lo aprueben».

INSTA A SÁNCHEZ A ACLARAR SI PERMITIRÁ ESTE «FONDO DE REPTILES»

Poco después, el PP ha difundido un audio con unas declaraciones de Casado en las que ha denunciado que la Generalitat pretenda «crear un fondo de reptiles de 10 millones de euros para que aquellos que dieron un golpe al Estado con el dinero de los españoles, encima no tengan que pagar lo que el Tribunal de Cuentas ha estimado que tienen que devolver».

Dicho esto, ha emplazado al jefe del Ejecutivo a aclarar «inmediatamente si va a permitir esto» que, a su juicio, «es una malversación de otra malversación que ya se hizo». Además, ha indicado que se trata de una «prevaricación» porque «hay funcionarios y hay políticos que están tomando resoluciones que saben que son injustas».

Casado ha subrayado que Sánchez «ya ha indultado penalmente a los nueve políticos que dieron un golpe a la legalidad» y ha añadido que «ahora también pretenden que todos los españoles pague el despilfarro y la desviación de fondos públicos para delinquir», algo que ha calificado de «absolutamente intolerable».

Si Sánchez no hace nada, si no anuncia que no va a reunir a la mesa de partidos porque sigue incumpliendo las resoluciones del Tribunal de Cuentas y siguen avalando la delincuencia, nosotros sí que exigiremos que se cumpla lo que han dicho los tribunales«, ha avisado.

En este punto, ha anunciado los pasos que está dispuesto a dar su partido. «Recurriremos esta decisión y denunciaremos por malversación y prevaricación a la Generalitat esperando que una vez más sean inhabilitados por las graves irregularidades que están cometiendo, en esta ocasión con la complicidad de Sánchez», ha advertido.

RESPETO AL TRIBUNAL DE CUENTAS Y QUE NO HAYA «COMPLICIDAD» DE SÁNCHEZ

Casado ha afirmado que el PP ya sabía que Pedro Sánchez «no quería resolver los problemas de Cataluña» sino «resolver los problemas de los políticos independentistas» para «resolver lo suyo, que es seguir en el poder a toda costa sin ninguna ética, ningún cumplimiento de la ley, ni ninguna moralidad». «Nosotros no lo vamos a permitir», ha proclamado.

Dicho esto, el jefe de la oposición ha reclamado «máximo respeto» al Tribunal de Cuentas, igual que a toda la Justicia, y que «no haya impunidad ni complicidad por parte del Gobierno de España para borrar los graves delitos que se cometieron en el año 2017».

Casado ha subrayado que el PP está con «todos los catalanes y el resto de españoles», quienes «no pueden pagar impuestos en plena crisis para que lo despilfarren en embajadas y en golpes a la legalidad».

«No puede ser que solo se indulte a los que están yendo en contra de la Constitución y contra la igualdad de todos los españoles y que, sin embargo, se deje abandonada a esa Cataluña real que quiere orden, cumplimiento de la ley y concordia», ha resaltado.

GAMARRA: «MALVERSACIÓN AL CUADRADO»

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, quien considera que el fondo de la Generalitat supone «malversación al cuadrado».

Así, ha recordado que los líderes independentistas indultados «ya dijeron que no se arrepentían» y «vuelven a las andadas con el dinero de todos». «¿Avalar con fondos públicos la malversación? Malversación al cuadrado», ha afirmado en Twitter.

Por su parte, el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha afirmado que «malversar está fatal, pero malversar la malversación solo estos figuras podían lograrlo». «Luego vendrán los lamentos», ha exclamado.

La Asociación de Usuarios de la Comunicación rechaza contrarreforma de Telemadrid

0

La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) ha rechazado la contrarreforma de Telemadrid planteada por el Partido Popular porque acarreará «más dependencia política y gubernamental», han indicado en un comunicado.

También advierten de «una pérdida de independencia profesional y el cierre de una experiencia pionera de participación de la sociedad civil en la gestión de los medios públicos».

Este último aspecto es para la asociación «especialmente decepcionante ya que el modelo adoptado para selección de los miembros del Consejo de Administración en la Ley de Radiotelevisión Madrid aprobada en 2015 es un ejemplo pionero, a seguir por otros medios públicos en favor de una mayor independencia, pluralismo, neutralidad y objetividad».

«La contrarreforma que el Grupo Popular de la Asamblea de Madrid pretende aprobar en trámite de lectura única no propone ninguna medida para la mejora de la eficiencia de RTVM ni para una mayor garantía del cumplimiento de su misión de servicio público», han insistido.

La entidad destaca sobre la «eliminación de la participación social y profesional en el Consejo de Administración» que en su modelo actual sus miembros son elegidos por la Asamblea de Madrid a partir de una propuesta de carácter mixto por parte de los grupos parlamentarios y de las organizaciones profesionales y sociales representativas del sector de la comunicación en la Comunidad de Madrid.

LOS CANDIDATOS, COMPETENCIA EXCLUVIVA DE LOS GRUPOS

Lo que se pretende ahora, sin embargo, es modificar o derogar estos artículos «con el fin de reservar a los grupos parlamentarios en exclusiva la propuesta de candidatos para la elección de los miembros del Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid, minusvalorando la gran labor realizada en estos años por el Consejo fruto precisamente de la diversidad de sus miembros».

Ello significa, «a pesar de los pseudoargumentos utilizados para justificar el cambio y teniendo en cuenta la dinámica de las mayorías parlamentarias, un paso atrás en la independencia de RTVM en favor de una mayor gubernamentalización de la radiotelevisión pública».

A las organizaciones de la sociedad civil «se pretende arrinconarlas en el Consejo Asesor, órgano cuya existencia AUC ha defendido siempre, pero que no deja de ser una instancia puramente consultiva, sin ninguna capacidad de decisión». Se reúne «cuatro veces al año».

Además el nuevo Consejo de Administración «pierde atribuciones» porque «aunque se mantiene su capacidad para proponer a la Asamblea candidato o candidata a la dirección general, se elimina de sus funciones el nombramiento y cese del personal directivo, lo que de nuevo contribuye a debilitar la figura del Consejo de Administración».

DIRECTOR GENERAL

Consideran en la asociación que uno de los elementos claves de la independencia de RTVM ha sido la consolidación de la figura de un director general propuesto por el Consejo de Administración y ligado al mismo en su horizonte de gestión pero «se pretende ahora reducir su mandato de seis a cuatro años, eliminar la posibilidad de que pueda mantenerse en funciones si no hay acuerdo amplio para su reelección, y, para tal caso, se introduce la figura de un administrador único con sus mismas competencias».

Este administrador único va «en línea con otras contrarreformas, como la operada en RTVE en 2012, de modo que puede ser elegido por mayoría simple en segunda votación».

Se trata, por todo ello, de «un paso en la dirección contraria de la que deben seguir los medios públicos para justificar su existencia en un entorno audiovisual como garantía de pluralismo, neutralidad y cohesión con su entorno social».

Borràs: El fondo de Cataluña frena «los efectos inquisitoriales» del TC

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha sostenido este martes que el fondo de diez millones creado por el Govern para cubrir las fianzas del Tribunal de Cuentas frena «los efectos inquisitoriales y anacrónicos de este organismo del Estado español», ha dicho tras reunirse con el presidente del Govern, Pere Aragonès.

«Detener esta represión debe ser una obligación, y el Govern ha hecho lo que tenía que hacer: proteger a los servidores públicos que hicieron su trabajo de acuerdo con el mandato democrático de la Generalitat», ha subrayado en rueda de prensa en el Parlament tras la reunión, celebrada en la Generalitat y que ha durado una hora.

Borràs, que ha enmarcado la reunión con Aragonès en una relación que debe ser constante, franca y fluida, ha asegurado que la causa del Tribunal de Cuentas contra exaltos cargos del Govern «le estropea a Pedro Sánchez su fábula de la maravillosa democracia española», en referencia al presidente del Gobierno central.

Además, la causa «recuerda que los conceptos grandilocuentes de concordia y magnanimidad, cuando no van acompañados de acciones, medidas y actitudes, son sólo conceptos vacíos», ha añadido la presidenta de la Cámara.

«El Estado español, en lugar de fiscalizar la acción exterior de Cataluña, tal vez lo que debería revisar es la acción interior de sus organismos, especialmente cuando actúan con actitudes que, más que ser contemporáneas, son casi de naturaleza medieval», según Borràs.

REUNIÓN CON ARAGONÈS

Borràs se ha reunido este martes con Aragonès en el Palau de la Generalitat, en la que ha sido su primera reunión institucional desde que ambos tomaron posesión de sus cargos, y se ha celebrado una vez el presidente del Govern ha terminado la ronda de contactos con los grupos parlamentarios.

Ha abordado con Aragonès la situación de la pandemia de Covid-19, y el «recorte de derechos y libertades a raíz del auge de la ultraderecha, que está más presente que nunca en las instituciones», así como de las agresiones homófobas y de discriminaciones y delito de odio de cualquier tipo, ha dicho.

También han tratado la reunión que mantuvieron la semana pasada Aragonès y Sánchez, y Borràs le ha recordado que preside una Cámara con mayoría independentista, por lo que tiene «el mandato para lograr la plena libertad del pueblo de Cataluña» y avanzar hacia la independencia.

Borràs ha abogado por «continuar blindando la Cámara catalana de cualquier tipo de injerencia por parte de otros organismos», y ha asegurado que la vinculación entre la acción del Govern y el Parlament es total, ya que quieren que el ejecutivo y el legislativo caminen juntos, según ella.

También han hablado del pacto que Aragonès quiere promover por la autodeterminación y la amnistía, y Borràs le ha trasladado que prevé reunirse con los presidentes de los grupos parlamentarios para plantear medidas ante problemáticas que le han expuesto entidades e instituciones con las que se ha reunido durante sus 100 primeros días presidiendo la Cámara.

Preguntada por el encuentro entre el expresidente del Govern Carles Puigdemont y el expresidente y líder de ERC, Oriol Junqueras, ha confiado en que será cordial y que podrá «dar sus frutos», y ha recordado que lideraron el Govern que promovió el 1-O.

Andalucía pide a ayuntamientos redoblar esfuerzos contra botellones

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha reclamado este martes en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno que los ayuntamientos intensifiquen su trabajo de control de los botellones al identificarlos como uno los focos de contagios de los jóvenes, por cuanto ha esgrimido que la tasa de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes de la población entre 15 y 29 años es de 503, cuando la media de Andalucía es de 202.

«Se está comprobando que es allí donde se están contagiando», ha sostenido Bendodo dentro de su argumentación sobre la necesidad de controlar los botellones.

El también portavoz del Gobierno andaluz ha reclamado a los ayuntamientos que «redoblen los esfuerzos, las medidas de control de los botellones», así como ha recordado respecto a esta práctica de concentración de jóvenes en la calle para consumir alcohol que «están prohibidos».

Bendodo ha exigido en este sentido de las corporaciones locales que «la autoridad municipal lo impida, los policías locales actúen».

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, quien ha comparecido en la rueda de prensa junto a Bendodo, ante la pregunta de si el Gobierno andaluz solicitará refuerzos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para esas tareas de control, ha trasladado que «son los ayuntamientos los que deben de pedir ese refuerzo» de recursos policiales.

Bendodo ha abundado en el mensaje de la tasa de incidencia de la franja de población de entre 15 y 29 años, 503 casos por cada 100.000 habitantes, cota que ha calificdo como «cifra tremenda». «Nos preocupa el dato de la incidencia acumulada entre 15 y 29 años», se ha reafirmado el consejero de la Presidencia.

«Todavía no es momento ni de excesos ni de relajarnos», ha apuntado el portavoz del Gobierno andaluz, quien ha querido contextualizar la tasa de 503 casos con la tasa de incidencia en la franja de población de 65 años, sector donde ha recordado que su tasa de incidencia es de 41.

«Qué quiere decir», se ha preguntado de forma retórica Bendodo, para afirmar seguidamente que «la vacuna funciona», antes de insistir que la tasa de 503 «es una cifra elevadísima que nos preocupa».

El consejero de la Presidencia ha proseguido explicando que «desde que empezó la cuarta ola, que empezó el 20 de marzo, esta ola ha supuesto el ingreso por Covid de 410 jóvenes entre 20 y 29 años».

«Los jovenes no son más fuertes que el virus», ha proclamado el consejero y portavoz del Gobierno, quien ha recordado que la población joven «también van al hospital si son imprudentes».

Bendodo ha sostenido que «ni muchos menos quiero criminalizar a los jóvenes, sería injusto», aunque les ha instado a que «no bajen la guardia» con la advertencia de que son «el eslabón más frágil».

El consejero de la Presidencia ha apuntado que «pronto llegará su turno», en referencia a su vacunación, respecto a la que ha indicado que «se tienen que vacunar si o sí».

Bendodo ha reclamado «prevención y prudencia» con el argumento de que «los veranos van a venir todos los años», de ahí que haya insistido en «el esfuerzo en los últimos metros porque se están disparando» los casos y la incidencia acumulada en los andaluces entre 15 y 29 años.

La pandemia impulsa los hábitos de consumo digitales y ecológicos

0

Los cambios acelerados por la pandemia se mantienen, lo que significa una transformación histórica del comportamiento del consumidor, según la encuesta ‘Global Consumer Insights Pulse Survey 2021’ elaborada por PwC con 8.600 consumidores encuestados de 22 países. Los consumidores han evolucionado aún más hacia la digitalización y la demanda de productos ecológicos.

La compra en establecimientos físicos sigue siendo el canal de compra preferido por los consumidores y el fin de las restricciones ocasionadas por la COVID-19 ha hecho que aumenten, tanto en España como en el mundo.

Sin embargo, PwC aprecia una tendencia cada vez más relevante: la digitalización del proceso de compra. El 50% de los consumidores globales y españoles encuestados afirman haberse vuelto más digitales en su consumo en los últimos seis meses.

En cuanto a los dispositivos a través de los que los consumidores hacen sus compras online, sigue creciendo el uso del móvil. El 39% de los encuestados, 35% de los españoles, acuden a él, al menos una vez a la semana, por delante de otras opciones como el PC (29% en España) o utilizando la tablet (17% en España).

Otro cambio en los hábitos de consumo es la demanda de productos ecológicos. Un 49% de los consumidores encuestados en el mundo, un 40% en España, asegura sentirse mucho más ‘eco-friendly’ que hace seis meses.

Asimismo, los efectos de la pandemia en el ámbito laboral han hecho que, como refleja la encuesta, cada vez sean más los consumidores que teletrabajan y que aseguran haberse vuelto más sensibles al medio ambiente, en comparación con aquellos que van a la oficina.

No obstante, todavía queda una proporción considerable de compradores que sigue sin priorizar lo ecológico: el 44% de aquellos que muestran menos interés en las compras sostenibles en el mundo (58% en España) lo achaca al coste de este tipo de productos.

Pero, además de estas dos grandes tendencias, la pandemia también ha acelerado otro tipo de hábitos en los consumidores: Más concienciados con la salud, un 46% en España declara haberse vuelto más saludable durante los últimos 6 meses. Más conscientes con el precio, la preocupación de los consumidores por los precios no ha disminuido. Un 59% en España señala que el precio ha pesado más aún en sus decisiones de compra durante los últimos 6 meses. Un 52% asegura haber puesto mayor atención al ahorro durante este mismo periodo. Y más locales, el 37% de los españoles afirma haber consumido de manera más local.

Además, de cara al verano, la encuesta señala una recuperación en los porcentajes de consumidores que prevén incrementar su gasto en viajes en los próximos seis meses, en España suben del 14% al 26%.

Telefónica, IE University y Nokia incorporan el 5G y la realidad virtual a la enseñanza

0

Telefónica, IE University y Nokia han puesto en marcha en la sede de la institución académica en Segovia la tecnología 5G, la realidad virtual (RV) y el edge computing para impartir un seminario especializado. Es el primer caso en España que aplica estas tecnologías inmersivas en el sector educativo.

El 5G, la RV y el edge computing permiten tanto al profesor como a los alumnos una interactividad en tiempo real con el contenido y entre ellos sin estar físicamente ninguno de ellos en un aula real o en el edificio que se estudia.

En concreto, se ha desarrollado una aplicación de educación basada en tecnología de RV y 5G para impartir un seminario especializado en arquitectura segoviana por parte de Miguel Larrañaga, profesor del Centro de Humanidades y vicerrector de Alumnos de IE University. Además de las clases teóricas impartidas en un espacio virtual compartido, el profesor y los alumnos pueden recorrer en tiempo real diferentes escenarios 3D del edificio de la sede de IE University en esa ciudad.

Para implantar este uso en la enseñanza, Telefónica ha desplegado en la sede de IE University en Segovia, cobertura 5G NSA (Non Stand Alone) por medio de la solución de Nokia AirScale Indoor Radio (ASiR), especialmente diseñada para interiores y que aprovecha el edge computing desplegado para conseguir la baja latencia requerida para el caso de uso. Además Nokia ha realizado los desarrollos necesarios para la generación y envío, con baja latencia, de los flujos de vídeo 3D que se reproducen en las gafas RV que usan los alumnos.

En cuanto al equipamiento, los alumnos usan un móvil 5G y unas gafas de RV tipo cardboard en las que se inserta el móvil. Con estas gafas se accede a un espacio virtual formado por un aula 3D y una recreación 360º de los contenidos educativos. Disponen de un mando para interactuar con la aplicación y así poder desplazarse por los espacios o levantar la mano en la clase virtual, entre otras opciones.

Tanto los alumnos como el profesor aparecen representados en forma de avatar y pueden moverse y recorrer juntos los escenarios y contenidos, además de mantener conversaciones entre todos.

El profesor utiliza un equipamiento RV más potente y una interfaz algo más compleja para poder, entre otras opciones, usar una pizarra virtual, reproducir vídeos 360º o activar maquetas 3D que aparecen al lado de cada alumno o guiarlos dentro de los espacios 3D con la posibilidad de señalar aspectos destacados de la arquitectura con un puntero.

Ignacio Gallego, presidente de Nokia España y director de la cuenta de Telefónica España, ha recalcado que «este proyecto confirma las posibilidades y beneficios que la tecnología 5G desplegada en campus, universidades u otros entornos educativos puede ofrecer, en éste caso facilitando la integración y la interacción de lo físico con lo virtual y lo local con lo remoto».

Montero sobre la Ley del ‘solo sí es sí’: «Te libera de tener que demostrar que te has resistido»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha celebrado este martes la aprobación en Consejo de Ministros de la Ley de Garantías de las Libertades Sexuales que, según ha indicado, pone el consentimiento en el centro. «Eso significa que solo tú decides sobre tu cuerpo y tu sexualidad, te libera de tener que demostrar que te has resistido, que hubo violencia o te sentiste intimidada», ha declarado.

Montero ha hecho estas declaraciones a través de un video de más de dos minutos difundido por el ministerio, con motivo de la aprobación del texto por el Consejo de Ministros.

Para la ministra, este martes es «uno de esos días» en los que «la política está a la altura de las demandas de la sociedad» y, más concretamente «de las demandas feministas» y «de las mujeres» del país.

En este sentido, ha recordado «a Nagore, a Nevenka a Laura Luelmo» y «a tantas mujeres víctimas de violencia sexual», así como a las feministas que salieron a la calle a gritar ‘Hermana yo sí te creo’, ‘No es abuso, es violación’ o ‘Solo sí es sí’.

AGRADECIMIENTO A TODAS LAS MUJERES

En su intervención ha señalado como «objetivo claro» de esta norma, el que «ninguna mujer se sienta sola» y, para ello, ha explicado, se establecen los «mecanismos necesarios para el acompañamiento y la reparación del daño causado». Al respecto, ha indicado, se crean «itinerarios específicos que incluyen centros de atención 24 horas para mujeres víctimas de agresión sexual y las casas de infancia».

«Además, garantizamos una respuesta integral a todas las víctimas de violencias sexuales», ha explicado en el video. Según ha indicado, se establece «el derecho a una reparación de todas ellas que tenga en cuenta el daño físico y psicológico, así como los efectos de la agresión a nivel educativo, laboral o social».

La ministra ha incluido la aprobación de esta ley del ‘solo sí es sí’ en un grupo que, junto al Plan Corresponsables o la ley Trans y LGTBI, consolida «una nueva generación de derechos feministas».

«Gracias, gracias de verdad a todas las mujeres que habéis luchado para que esta ley sea hoy una realidad: a quienes os habéis movilizado; a quienes habéis sufrido agresiones y habéis podido contarlo y también a las que no; a quienes habéis roto el muro de silencio; esta ley es vuestra», ha concluido Montero.

El arzobispo de Madrid: «Yo soy un defensor de la vida siempre»

0

El cardenal arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Carlos Osoro, ha asegurado que él es un «defensor de la vida siempre», al ser preguntado por si opina como el arzobispo de Granada, quien ha calificado la ley trans y la ley de eutanasia de «criminales».

«No sé lo que ha dicho el arzobispo de Granada, yo soy defensor de la vida siempre», ha aseverado el cardenal Osoro este martes en declaraciones a los medios, antes de entrar a un curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, en El Escorial.

Así se ha pronunciado al ser preguntado por si opina igual que el arzobispo de Granada, Javier Martínez, quien aseguró el pasado domingo durante la misa, que la ley de la eutanasia y la ley trans son «inicuas, en cierto sentido criminales» y suponen «una ofensa a la razón humana».

El arzobispo de Madrid ha participado este martes 6 de julio en un curso de la UCM en El Escorial sobre ‘Diálogo interreligioso frente al identitarismo excluyente’.

Durante su intervención, el cardenal ha propuesto la oración del Padre Nuestro como invitación al diálogo interreligioso y ha destacado el «papel fundamental» que juegan las religiones en el momento actual para construir «fraternidad».

«Este mundo había aprendido muchas cosas de tantas guerras y fracasos pero a pesar de todo, ha tomado la decisión que no es buena de arrinconar a Dios, como que no es necesario, y tiene que haber alguien que nos recuerde la dignidad que tenemos», ha subrayado Osoro.

El arzobispo de Madrid ha recordado a los padres fundadores de la Unión Europea que deseaban «trabajar juntos» para favorecer «la paz» y que «fueron hombres muy creyentes». «Pero eso como que se olvidado y hay un anhelo de construir pero ¿se puede construir algo negando a la vida?», ha planteado.

A su juicio, la historia muestra que «olvidando ciertas cosas se vuelve atrás y se vuelven a encender conflictos anacrónicos ya superados y aparecen resentimientos».

NO ABRIRSE AL MUNDO DESDE LAS FINANZAS

Asimismo, ha subrayado la importancia de «abrirse al mundo» pero ha criticado que «ahora la concepción es abrirse desde la economía, desde las finanzas». «Eso es un desastre, nos lleva a la ruina», ha exclamado.

También ha advertido de quienes intentan «avanzar sin límite, sembrando desesperanza y disfrazando cosas en defensa de algunos valores», lo que lleva a la «polarización». «No podemos entrar en pugna por intereses que nos enfrenten», ha pedido.

El cardenal cree que el Covid «ha puesto en su sitio» a la sociedad y ha puesto de manifiesto que hace falta «una cultura del cuidado. «La tragedia de la pandemia nos ha despertado a una conciencia mundial, nos hace ver que navegamos en la misma barca y que tenemos que trabajar juntos», ha subrayado.

ELIMINAR EL ODIO AL OTRO

En este contexto, el prelado también ha hecho un llamamiento a «eliminar el odio, el desprecio, la negación del otro». «Eso no es nuestro», ha enfatizado.

Según ha añadido, «el culto a Dios no lleva nunca a la discriminación ni a la violencia» sino «siempre al respeto por la sacralidad de la vida, de la dignidad y de la libertad de los demás».

El Consejo de Ministros aprueba la primera pata de la reforma de pensiones para subirlas con el IPC

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley que garantiza el poder adquisitivo de las pensiones al subirlas con el IPC y con el que se persigue acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal mediante la revisión del modelo de jubilaciones anticipadas y la introducción de mayores incentivos para retrasar el retiro del mercado laboral.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado tras la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la norma recoge «medidas clave» para el colectivo de pensionistas, les da «tranquilidad» al acabar con la «incertidumbre» de cuánto subirán sus pensiones cada año y permite volver al consenso en materia de pensiones, frente a reformas unilaterales del pasado.

La norma, que parte de las recomendaciones del Pacto de Toledo y es fruto del acuerdo con CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, es la primera pata de la reforma de pensiones que el Gobierno ha comprometido con Bruselas en el componente 30 del Plan de Recuperación y Resiliencia.

La reforma, que se prevé que entre en vigor en 2022 tras su paso por las Cortes, suprimirá los aspectos más polémicos de la reforma de 2013: el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que limitaba su subida anual a un 0,25% en situaciones de déficit, y el llamado factor de sostenibilidad, que será reemplazado por un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional.

Aunque la sustitución de este último forma parte de la segunda pata de la reforma de pensiones, prevista para más adelante, Gobierno y agentes sociales se han dado de plazo hasta el 15 de noviembre para negociar el nuevo mecanismo, que operará a partir de 2027 y que se incluirá en el proyecto de ley a través de una enmienda.

Con esta reforma se garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones con la fijación de un mecanismo estable de revalorización, por el que el 1 de enero de cada año se incrementarán las pensiones de acuerdo con la inflación media anual registrada en noviembre del ejercicio anterior. Además, si el dato es negativo, no habrá modificaciones en las pensiones.

En el texto también se establece una evaluación periódica cada cinco años en el marco del diálogo social de este nuevo mecanismo de revalorización.

JUBILACIONES ANTICIPADAS

Como novedad, se establece que en el caso de la jubilación anticipada voluntaria, los coeficientes reductores de la pensión pasarán a ser mensuales, no trimestrales, y solamente habrá periodos transitorios de aplicación de los mismos en el caso de las pensiones máximas.

En la mayoría de los casos estos coeficientes serán más bajos que los actualmente vigentes a cambio de retrasar el anticipo de la jubilación dos meses. Para quienes tengan cotizados menos de 38 años y 6 meses, adelantar su jubilación 24 meses supondrá una reducción en su pensión de entre el 21% y el 3,26% (1 mes antes); para los que tengan más de 38 años cotizados y 6 meses, pero menos de 41 años y 6 meses, la reducción máxima será del 19% (24 meses) y la mínima del 3,11% (1 mes).

Por su parte, el coeficiente reductor pasará a ser del 17% si los que tienen más de 41 años y 6 meses cotizados, pero menos de 44 años y 6 meses, se jubilan dos años antes. Si lo hacen un año antes, la reducción será del 2,96%. Por último, los que tengan más de 44 años y medio cotizados tendrán una reducción del 13% por jubilarse dos años antes y del 2,81% un mes antes.

Como excepción, si en el momento de acogerse a la jubilación anticipada voluntaria el trabajador estuviera percibiendo el susbidio por desempleo durante al menos tres meses, los coeficientes reductores que se aplicarán serán los establecidos para la jubilación anticipada involuntaria.

Los nuevos coeficientes reductores incluidos en esta reforma se aplicarán sobre la cuantía de la pensión, y siempre respetando la limitación máxima. Cuando la pensión supere el límite establecido para el importe de las pensiones, los coeficientes reductores se aplicarán de manera gradual, en un plazo de diez años, a contar desde el 1 de enero de 2024.

El texto modifica además el procedimiento de solicitud de la jubilación anticipada por razón de la actividad y modifica la regulación de la jubilación anticipada no imputable al trabajador (involuntaria), permitiendo nuevos supuestos para acogerse a esta modalidad, como el despido por rechazar un traslado que implique cambio de residencia o tras imponer la empresa una modificación sustancial de sus condiciones de trabajo.

Por otro lado, en los dos años inmediatamente anteriores a la edad de jubilación ordinaria, se pasarán a aplicar en determinación de la pensión de jubilación anticipada involuntaria los mismos coeficientes que en la modalidad voluntaria en aquellos supuestos en los que el nuevo coeficiente es más favorable que el que había hasta ahora.

Respecto a las jubilaciones anticipadas por razón de actividad, se modifica el procedimiento de solicitud y se precisan más detalles de la peligrosidad y penosidad.

INCENTIVOS A LA JUBILACIÓN DEMORADA

Asimismo, se establece la exoneración de cotizar por contingencias comunes a partir del cumplimiento de la edad de jubilación que corresponda a un trabajador y, por cada año de retraso, se podrá bien obtener un porcentaje adicional del 4%, una cantidad a tanto alzada en función de la cuantía de la pensión o una combinación de ambas.

En la jubilación activa se exigirá como condición para acceder a la misma al menos un año desde el cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación. Esta modalidad se revisará en el mercado del diálogo social en un plazo máximo de 12 meses.

Con el fin de favorecer la permanencia en el mercado laboral de trabajadores de más edad, se establece una reducción del 75% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes durante la situación de incapacidad temporal de los trabajadores que hayan cumplido 62 años.

PROHIBICIÓN DE CLÁUSULAS DE JUBILACIÓN FORZOSA

La reforma de pensiones prohibe establecer cláusulas de jubilación forzosa para trabajadores de menos de 68 años a partir de la entrada en vigor de la misma. En los convenios suscritos con anterioridad, estas cláusulas podrán ser aplicadas hasta tres años después de la finalización de la vigencia inicial pactada para el convenio.

Además, si se establecen estas cláusulas en los convenios, las empresas tendrán que contratar como mínimo a tiempo completo y de manera indefinida a un trabajador por cada jubilado forzoso.

Excepcionalmente, el límite de edad establecido (menos de 68 años) podrá rebajarse hasta la edad legal ordinaria de jubilación cuando la tasa de ocupación de las trabajadoras en las actividades económicas del ámbito funcional del convenio sea inferior al 15% de las personas ocupadas y siempre que se cumplan varios requisitos, entre ellos la contratación simultánea de al menos una mujer de manera indefinida y a tiempo completo.

GASTOS IMPROPIOS

El texto también recoge la culminación del proceso de separación de fuentes de la Seguridad Social a lo largo de la legislatura.

Sobre los autónomos, el nuevo sistema de cotización por ingresos reales se incluirá en una norma intermedia, aunque el compromiso es que esté aprobado antes del segundo trimestre de 2022.

El texto prevé la creación de la Agencia Estatal de Seguridad Social en un plazo de seis meses y abordar la revisión del marco regulador de las pensiones de viudedad de las parejas de hecho para equiparar sus condiciones de acceso a las de los matrimonios.

Además, la cláusula de salvaguarda se mantendrá en su regulación actual con carácter indefinido y, en un máximo de tres meses, se desarrollará un reglamento para la inclusión en la Seguridad Social de los becarios, aunque no tengan remuneración.

Castilla y León seguirá «de momento» la Estrategia Nacional de Vacunación

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha asegurado este martes que esta Comunidad Autónoma no se va a saltar las etapas acordadas en la Estrategia Nacional de Vacunación si bien ha añadido que mantendrá esos dictados «de momento».

Asimismo, ha informado de que se está planteando el sistema de «autocita» dirigido a la población de entre 12 a 29 años con la previsión de poder ponerlo en marcha en el mes de agosto.

No obstante, ha abogado por centrar todos los esfuerzos en el factor de riesgo, la edad, por lo que ha situado su «obsesión» en acabar con las segundas dosis de la vacuna en la población de más de 60 años, para seguir con la misma pauta con la de más de 50 y luego con la de más de 40 «hasta llegar a los jóvenes», un sector de población en el que admite «transmisión comunitaria» y a los que ha advertido de que el virus va a por ellos porque son su «diana» por su movilidad y por su mayor contacto social.

Dicho esto, ha explicado que esa movilidad alcanza «tal volumen» que hace «imposible» el normal seguimiento por parte de los rastreadores ya que, esa proliferación de contactos, genera una gran carga de trabajo, por lo que se ha mostrado partidaria de plantear a los gerentes «cribados selectivos», junto a los asistenciales, como el que se realizó el pasado fin de semana en León con el «gran susto inicial» de hasta 30 infectados de cada cien que finalmente se quedaron en 10 de cada cien, porcentaje que «sigue siendo altísimo».

Para llevar a cabo esos cribados selectivos que permitan «sacar de la circulación» al asintomático que no nota nada, ha reconocido también, se necesita personal de enfermería que en estos momentos está vacunando «como si no hubiese mañana» en una situación de «claro inicio» de la «quinta ola» donde la esperanza está en las vacunas que hoy alcanzará el «hito» de los 2,5 millones de dosis aplicadas a los castellanos y leoneses con un 51,8 por ciento de la población vacunada a pauta completa y un 67,7 por ciento con la primera dosis.

La consejera de Sanidad ha centrado su principal preocupación en la vacunación en la llegada de dosis de Pfizer ya que el descenso actual descenso de las entregas está perjudicando la planificación de Sacyl que quiere asegurar la segunda dosis para las personas a las que se ha inmunizado ya con la primera. «Si pongo la primera y la segunda toca a las tres semanas necesito que llegue en el mismo volumen que la primera», ha explicado a modo de ejemplo.

Feijóo: «No podemos tratar a la población vulnerable joven como a la mayor»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido este martes «preocupación» por la evolución de la pandemia y, en la jornada en la que se reúne el comité clínico, se ha mostrado partidario de que las medidas se «ajusten» a la situación. «No podemos tratar a la población vulnerable joven como tratábamos a la mayor», ha argumentado.

Así lo ha trasladado en el marco de una entrevista con la Cadena SER, en la que, con el foco en el panorama estatal, ha advertido de que se están registrando «incidencias muy altas» en España.

«La positividad me preocupa porque supera el 6% y ya cuando supera el 5% empiezan a encenderse las luces de peligro», ha reflexionado, si bien ha precisado que la ocupación hospitalaria y en UCI vinculada con la covid-19 se encuentra dentro de una situación de «estabilidad». En todo caso, ha insistido en que queda «mucho camino» enn vacunación y en que no hay dosis aún para los más jóvenes.

En este sentido, también ha reiterado que el ritmo de vacunación bajará en julio porque Pfizer ya ha anticipado que enviará menos dosis. Del mismo modo, también ha recalcado que las nuevas variantes del virus, como la delta, son «muy contagiosas»; y España sigue con «vacíos legales evidentes» que someten a la decisión judicial la adopción de algunas medidas.

EL FOCO EN LOS MÁS JÓVENES

Feijóo ha insistido en que no hay vacunas para inmunizar a los más jóvenes y también ha vuelto a incidir en un mensaje que ya envió en la pasada jornada al lamentar haber «malgastado en cinco días» con fiestas y viajes «lo invertido en mantenerlos en una burbuja docente» durante el curso con «miles de millones gastados en duplicar aulas y contratar profesores».

Con el foco en los jóvenes, a los que ha pedido responsabilidad y de nuevo «disculpas» por no tener vacunas para ellos, ha incidido en que, en todo caso, la situación en lo que respecta a los ingresos hospitalarios es muy diferente a cuando los mayores conformaban la población más vulnerable frente a la covid-19.

Cuando la población «tradicional» vulnerable eran los mayores, ha explicado que, de cada cien personas que se infectaban, aproximadamente el 5% ingresaban en hospitales y en torno a un 1% se iba a la UCI, una situación que no se reproduce en los jóvenes, ya que su situación biológica les permite superar la enfermedad con mayor facilidad.

Por ello y a las puertas de lo que decida el comité clínico, el presidente gallego ha interpretado que es preciso «hacer un ajuste» en las actuaciones, con el fin de «no tratar a la población vulnerable de 80 o más años con el mismo criterio que la población vulnerable entre 20 y 30 años».

«DECISIONES ADAPTADAS A LAS CIRCUNSTANCIAS»

También este martes, en el marco de un acto en Vigo, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha remitido a lo que decida el comité clínico y ha incido en que hay que adoptar «decisiones adoptadas a las circunstancias» y a la situación actual, «que no es la misma que hace unos meses».

Rueda ha destacado el «esfuerzo» policial, pero ha advertido que, pese al mismo, si no hay responsabilidad individual será «muy difícil controlar la situación». Más allá, ha instado a los jóvenes a que acudan a los cribados.

Sobre la vacunación y el sistema de autocita, ha señalado que el sistema está empezando a funcionar y Sanidade irá dando paulatinamente más información. Y en términos generales, ha apuntado que se continuará vacunando por franjas de edad, cada vez menores, de acuerdo a lo estipulado por el protocolo.

Publicidad