Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3842

Operación Triunfo: la canción por la que más han insultado a Aitana

0

Aitana Ocaña es uno de los productos musicales más destacados salidos de la Academia de Operación Triunfo. Tras quedar segunda en el concurso su fama se disparó, e incluso artistas de gran talla como Katy Perry se rindieron al talento de la artista catalana.

Y es que la irrupción de Aitana en el panorama musical español ha supuesto un soplo de aire fresco en la industria de la música en nuestro país. Su dulce voz, que usa para interpretar potentes composiciones has sabido ganarse el respeto no solo de los fans, sino también de la crítica especializada, pero no siempre llueve a gusto de todos. Un buen número de seguidores la han insultado últimamente por el contenido de una de sus canciones. ¿Quieres saber por qué? Continúa con nosotros.

QUIÉN ES AITANA DE OPERACIÓN TRIUNFO

Aitana Ocaña Morales es una joven cantante y compositora nacida en San Clemente de Llobregat (Barcelona) hace 21 años. Comenzó en el mundo de la música desde una edad temprana tocando el piano, para posteriormente empezar a darse a conocer versionando canciones en YouTube y componiendo algunas canciones.

Se dio a conocer ante el gran público tras ser seleccionada en 2017 para ser partícipe de la novena edición de Operación Triunfo. En esta edición acabó concluyendo en segundo lugar, en una final en la que la ganadora fue Amaia Romero. A pesar del subcampeonato siempre fue de las favoritas de la audiencia… O de casi toda la audiencia, porque como a continuación te explicamos también tiene su legión de haters.

YouTube video

COLABORACIONES CON ARTISTAS DE LUJO TRAS OPERACIÓN TRIUNFO

A pesar de su corta edad, la artista ya ha compartido estudios y escenarios con algunos de los mejores artistas del mundo de la música. Otros, simplemente, han caído rendidos ante el talento de la artista y han reconocido públicamente su simpatía hacia su música.

Bisbal, Cali y el Dandee, Luis Fonsi, Morat o Katy Perry son algunos de los nombres de las estrellas que se han asociado a la cantante de Lo malo en estos últimos tiempos. Pero a pesar del tremendo reconocimiento que obtiene, no todo son halagos y palmaditas en la espalda de Aitana.

YouTube video

NI UNA MÁS, LA CANCIÓN MÁS REIVINDICATIVA DE AITANA

Aitana Ocaña no está ajena a lo que sucede a su alrededor, y de ahí que en una de sus últimas creaciones, Ni una más, se enarbole la bandera del feminismo para defender a las suyas. En el tema habla sobre las inseguridades a las que se enfrentan las mujeres día a día.

Y aunque se haya convertido en un himno para muchas personas, que agradecen la idea, lo cierto es que Aitana también ha chocado con la intransigencia de muchas personas por redes sociales.

YouTube video

LO QUE CUENTA AITANA DE NI UNA MÁS

A pesar del gran número de críticas Aitana está muy satisfecha con la publicación de este tema. Suponemos que habrá considerado inválidos los básicos argumentos en contra de un canto libertario y en pro de la igualdad de sexos. La canción fue compuesta durante la pasada pandemia:

La idea me surgió cuando estuve en cuarentena por Covid. Me salieron unos acordes al piano que me inspiraron y ya empecé a escribir como el esqueleto de la canción”, explicaba la artista en Los 40. Más tarde se reunió con Juan Pablo Villamil y Juan Pablo Isaza, componentes de Morat, que le ayudaron a encontrar el sonido final de Ni una más.

Operación Triunfo: La Razón Por La Que Aitana No Disfruta De Su Gira

YA TUVO MÁS CRÍTICAS EN EL PASADO

No es la primera vez que critican a Aitana por defender libremente su condición de mujer. “Yo venía de un montón de críticas por Teléfono. A nivel de reproducciones fue genial, pero mucha gente se me echó encima diciéndome que eso no era lo que esperaban de mí”, recordó la artista en el programa para la radio musical.

“Creo que por ser mujer, además que en aquel momento tenía 18 años, siempre se me ha catalogado como una niña tonta y un producto. Eso te hace a veces venirte abajo, porque tomas tus propias decisiones y la gente no lo ve”, añadía contrariada.

YouTube video

LOS NUEVOS PROYECTOS DE AITANA

Quizá precisamente abrumada por todas estas críticas, Aitana ha admitido recientemente que quiere un giro en su carrera y abordar un nuevo reto. Según ha declarado en la revista Elle, sus intenciones son las de ser actriz, así que ha desvelado que muy pronto comenzará a dar clases para ello.

Voy a estudiar interpretación, empiezo en nada a dar clases. Me apetece mucho ver cómo mi cuerpo reacciona. Si sirvo o si no sirvo. No pienso meterme en un proyecto por ser Aitana la cantante”, reconocía la artista en la charla con el medio, que añade que no quiere que la conozcan por ser “la de OT”, ya que le gustaría “que me abran las puertas de verdad porque yo valgo para ello”. “Si no, para mí no tiene sentido”, insistió.

Operación Triunfo Aitana

La Policía levanta 17 actas de sanción en A Coruña por intentos de botellón

0

La Policía Local de A Coruña levantó en la noche del viernes al sábado un total de 17 actas de sanción por intento de botellón: ocho en la playa de Orzán y nueve en la rúa Huerto, en el barrio de Mesoiro.

Estas son las cifras que deja el primer viernes después de que la Xunta decretase el cierre de playas, parques y demás espacios públicos por la noche para evitar botellones, que ya antes estaban prohibidos por la normativa autonómica.

Así, junto a esta casi veintena de propuestas de sanción, según datos ofrecidos por el Ayuntamiento de A Coruña, la Policía Local también ha tenido que levantar tres actas a locales de ocio por incumplir el horario de cierre.

Precisamente, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, reconocía este mismo sábado que, si bien la pasada noche dejaba un «balance positivo», sí había sido «especialmente conflictiva» en la ciudad herculina.

Junto a los botellones y aglomeraciones, el cuerpo municipal de A Coruña denunció la pasada noche a tres conductores por delito contra la seguridad vial en Ronda Outeiro, en la rúa Manuel Murguía y en la Avenida de San Cristóbal, ya que duplicaban o, incluso, triplicaban la tasa máxima de alcoholemia permitida.

EN VIGO, BOTELLONES «CONTROLADOS»

Por otra parte, en Vigo «se controló totalmente el botellón», según ha asegurado en declaraciones a los medios el alcalde, Abel Caballero. «En ninguno de los sitios habituales de botellón se produjo la concentración. El anuncio de la prohibición fue, efectivamente, disuasorio», ha garantizado.

En este sentido, ha explicado que la Policía Local «estuvo controlando zonas de toda la ciudad» y «todo lo que se detectó fueron pequeños grupos de dos, tres, cuatro personas paseando por las zonas, pero sin absolutamente nada que ver con botellones».

Caballero ha mencionado «pequeños grupos de gente» tanto en la zona de Churruca como en la estación marítima «a última hora», aunque se disolvieron «inmediatamente» en cuanto llegaron los agentes municipales.

Además, el regidor ha confirmado la denuncia de dos locales que «se pasaban de la hora» permitida. Con todo, fueron «temas normales de cualquier día». «Por tanto, creo que la cooperación de toda la hostelería con el Ayuntamiento fue eficaz. La noche fue cómoda, fue tranquila, funcionó bien», ha resumido el alcalde.

Para la noche de este sábado, Caballero ha advertido que la Policía, desde las 21,00 horas, volverá a patrullar «todas las zonas» de la ciudad olívica para evitar que se produzcan botellones y aglomeraciones, entre otras incidencias.

Celaá agradece la confianza de Sánchez tras dejar el Ministerio

0

La hasta ahora ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, le ha dado las gracias al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por su confianza.

«Ha sido un honor ser ministra de Educación y Formación Profesional y portavoz del Gobierno de España. Muchas gracias Pedro Sánchez por tu confianza», ha señalado Celaá.

Así lo ha manifestado este sábado la ministra de Educación y Formación Profesional en una publicación en su cuenta de Twitter, después de que Pedro Sánchez anunciara en rueda de prensa una reestructuración del Gobierno.

«La educación es la base del cambio personal y social y principal factor económico. A ella he dedicado toda mi vida», ha resaltado Celaá.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha realizado hoy una revolución en el Gobierno al ascender a Nadia Calviño a la vicepresidencia primera y a Félix Bolaños al Ministerio de la Presidencia, mientras que ha prescindido de Carmen Calvo, José Luis Ábalos e Iván Redondo, entre otros.

Los cambios llevados a cabo hoy por el jefe del Ejecutivo alcanzan a más del 40 por ciento de los ministros socialistas del Gobierno, ya que la cuota de Unidas Podemos se mantendrá como hasta ahora. Sin embargo, Pedro Sánchez mantendrá el mismo número de Ministerios aunque hace ligeras modificaciones en la estructura, al pasar Función Pública a Hacienda y otorgar la Portavocía a la nueva ministra de Política Territorial.

Isabel Celaá será sustituida por Pilar Alegría, hasta ahora delegada del Gobierno en Aragón, pero también con una larga trayectoria en el PSOE, donde formó parte de la Ejecutiva y ocupó cargos orgánicos con Rodríguez Zapatero.

Caballero desea a los nuevos ministros «muchos aciertos ante los retos de la reactivación»

0

El secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha deseado este sábado a los nuevos ministros y ministras «muchos aciertos ante los retos de la reactivación».

Tras el anuncio de los cambios en el Gobierno de España, ha destacado que la remodelación del ejecutivo es una competencia del presidente, quien ya señaló la tarea de la recuperación como la prioridad de la tarea gubernamental. «Comparto plenamente que la prioridad de la legislatura va a ser la reactivación económica», apunta.

Junto con la importancia de seguir con la estrategia de vacunación que llevará a que el 70% de los españoles y españolas estén inmunizados frente a la covid a lo largo de este verano y de continuar impulsando la salida de la crisis, Gonzalo Caballero ha apuntado que seguirá defendiendo «los intereses de Galicia» y que seguirá proponiendo medidas y soluciones «a las preocupaciones de los gallegos y de las gallegas» en la mesa del gobierno.

«Seguiremos trabajando para hacer efectiva de forma inmediata a la rebaja histórica de los peajes de AP-9 y a la llegada del AVE a Galicia este año, dos cuestiones en las que está comprometido el Ministerio de Transportes», ha destacado el dirigente socialista.

Al hilo de ello, ha hecho referencia al ascenso de la gallega Nadia Calviño a la vicepresidencia primera del Gobierno para señalar su «capacidad» para pilotar la salida de la crisis motivada por la pandemia. «Los socialistas gallegos trasladamos nuestras felicitaciones a Nadia Calviño como vicepresidenta primera y ministra de Economía del Gobierno», ha señalado.

Finalmente, el secretario xeral ha deseado «muchos aciertos y todos los éxitos» a los ministros y ministras que se incorporan a las nuevas tareas y ha agradecido y reconocido el trabajo de los salientes.

AGRADECIMIENTO DEL DELEGADO DEL GOBIERNO EN GALICIA

Por su parte, en un mensaje publicado a través de la red social Twitter, el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha felicitado a los nuevos integrantes del Ejecutivo estatal.

Además, ha trasladado su agradecimiento «personal» José Luis Ábalos y Carmen Calvo, con los que asegura haber tenido «mayor contacto» en estos meses.

Por último, señala que «el municipalismo se abre paso» tal y como recoge en la ponencia de la que él mismo se encargará de cara al próximo Congreso Federal del PSOE.

La comunidad educativa pide a la nueva ministra impulsar el diálogo

0

La comunidad educativa ha coincidido en reclamar a la nueva ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, «más capacidad de diálogo» que su antecesora en el cargo, Isabel Celaá, que abandona la cartera tras impulsar cambios legislativos en la materia, principalmente, la aprobación de la LOMLOE, octava ley educativa de la democracia española que ha sido duramente criticada y ante la que se han rebelado varias comunidades autónomas gobernadas por el PP.

Así, la portavoz de la Plataforma Más Plurales y presidenta de Cofapa, Begoña Ladrón de Guevara, ha dado la bienvenida a la nueva ministra y, ha avanzado que se pondrán a su disposición «para entablar un diálogo y trabajar en equipo».

«Hubo muchas prisas durante la negociación pero ahora creemos que se queda el trabajo a medias aunque entendemos que el nuevo ministerio hará un trabajo continuista y esperemos que busquen el respaldo de todos. Por ello, le pedimos a la nueva ministra que nos escuche a todos porque en educación necesitamos sumar todos, buscar la estabilidad en el sistema y aunar», ha aseverado.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) Alfonso Aguiló, quien ha querido dar «la bienvenida» a la nueva ministra y ha reiterado su «compromiso de trabajar con el Ministerio para mejorar el sistema educativo del país».

«Esperamos poder retomar el desarrollo de la ley con el deseo de consenso que siempre hemos buscado. Y deseamos lo mejor a Isabel Celaá, con quien tuvimos siempre un trato cordial a pesar de mantener importantes diferencias», ha apostillado.

Desde Escuelas Católicas confían en que se inicie una nueva etapa de diálogo y de «verdadera» participación de toda la comunidad educativa, «en la que se busque la mejora del sistema, se afronten los verdaderos problemas que tiene la educación».

«Esperamos también que se recupere el camino para la mejora de la financiación y el pacto educativo. Ofrecemos nuestra colaboración como hemos hecho hasta ahora para avanzar en asuntos tan importantes y necesarios», ha señalado el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta.

La responsable de enseñanza de UGT, Maribel Loranca, ha precisado que, desde el sindicato, reconocen que «no han sido tiempos fáciles en la Educación por motivos de la pandemia» por lo que han querido «poner en valor que la ministra Celáa ha derogado la LOMCE impulsando una nueva ley educativa de la que compartimos buena parte de sus objetivos».

«También reconocer el impulso a la Formación Profesional a través del Anteproyecto de una nueva ley y que, en estos días, se está debatiendo en distintos foros, incluido el Consejo Escolar del Estado», ha añadido.

En cualquier caso, ha matizado que, desde UGT les hubiera gustado «un impulso más decidido a la negociación colectiva y mayor regularidad en las reuniones de las Mesas Sectoriales del Ministerio» por lo que ha pedido que «en la nueva etapa se siga apostando por el incremento en la inversión educativa; se aborde la negociación del Estatuto Docente y se negocien soluciones para atajar la temporalidad en el ámbito educativo, desarrollando el acuerdo recientemente firmado con Función Pública.

Desde CC.OO., el secretario general de la Federación Estatal de Enseñanza, Francisco Garcia, considera que la ministra Celaá ha dejado «una obra legislativa notable» y se ha referido concretamente a la derogación de la LOMCE y la aprobación de la LOMLOE que, aunque considera que se queda corta», reconoce que supone «recuperar la equidad e ir en la dirección correcta». Al apartado de reconocimientos suma el trabajo para desarrollar una ley de Formación Profesional y la gestión durante la pandemia que ha permitido mantener los colegios abiertos.

Sin embargo, el dirigente de CCOO ha reprochado a Celaá su «falta de talante negociador» y apunta como retos pendientes para su sucesora en el ministerio la aprobación del Estatuto Docente y la estabilización del empleo.

«Recibimos bien a la nueva ministra, y con expectación para contribuir a resolver los déficit en la interlocución y el dialogo social; como todo nuevo cargo que ocupa su puesto tendrá que tener un periodo de tiempo para explicitar sus propuestas, pero seremos exigentes», ha advertido García.

El responsable de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, también ha reprochado a Isabel Celaá su carencia negociadora y ha expresado su confianza en la capacidad del nuevo equipo. «Es muy importante que quienes vengan estén dispuestos a dialogar y negociar porque hay que cumplir el acuerdo en función publica para la estabilidad y su aplicación al sector docente, la aplicación de LOMLOE y la ley de función del Estatuto Docente; esas tres cuestiones tienen que se negociadas para llegar a buen fin», ha explicado Gutiérrez.

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (Fedadi), Raimundo de los Reyes, ha valorado de forma positiva algunas de la reformas acometidas por Celaá como la LOMLOE así como la Formación Profesional, aunque ha admitido que algunas de sus declaraciones y actuaciones más «conflictivas» pueden justificar su relevo en el ministerio.

«Su marcha puede tener cierta lógica, pero, por otro lado, hay que reconocer que ha dejado hecha y encarrilada alguna cosa importante como darle un empuje a la Formación Profesional o cambiar la Ley Wert, que en su momento todos pedían», ha indicado De los Reyes.

El presidente de Fedadi no ha querido valorar, sin embargo, la oportunidad de realizar el cambio en el Ministerio y ha asegurado que el tiempo dirá si el revelo «es más una cuestión de apariencia que de fondo». Asimismo, a la nueva ministra le ha pedido que continúe con las reformas iniciadas y busque el «archireclamado consenso» que de estabilidad en materia educativa.

Y, al igual que CCOO y CSIF, ha reclamado una mayor voluntad negociadora con la comunidad educativa que la demostrada por la ministra saliente. «Le pedimos que nos escuche cuando se tomen decisiones», ha concluido.

Por último, el presidente nacional del sindicato de enseñanza ANPE Nicolás Fernández ha manifestado cautela respecto a los cambios a la espera de saber «cuál va a ser la línea de actuación y prioridades» de Pilar Alegría. «Ahora solamente podemos desearle éxito y acierto en su gestión pero nada más, por prudencia», ha zanjado.

Ábalos decidirá esta semana si deja la secretaría de Organización del PSOE

0

El hasta ahora ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana José Luis Ábalos decidirá esta semana si deja la Secretaria de Organización del PSOE, tras abandonar el Gobierno a petición suya, según informan fuentes de su entorno.

El todavía ‘número tres’ del PSOE es uno de los siete miembros del Gobierno que salen del Consejo de Ministros, en la amplia remodelación que ha acometido este sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dando un vuelvo total a la legislatura.

En su caso concreto, las fuentes consultadas explican que ha sido el propio Ábalos el que manifestó a Sánchez su deseo de salir del Gobierno. Tras dejar el Ministerio, ahora medita sobre si continuar o no como ‘número tres’ del partido. Tomará la decisión esta semana, según su entorno.

En el PSOE se daba por hecho que Ábalos seguiría al frente de la Secretaría de Organización tras el 40º Congreso Federal de octubre, que precisamente se celebrará en Valencia, tierra natal del ya exministro.

Ábalos ha agradecido este sábado a Sánchez la confianza al haberle nombrado ministro. «Haber servido a mi país como ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha sido un gran honor para mí. Toda mi gratitud al presidente Sánchez por la confianza y a mi equipo y al conjunto de los empleados del Ministerio por su trabajo y su compromiso», ha afirmado en un mensaje en Twitter.

El socialista valenciano ya formó parte del equipo inicial de Gobierno de Pedro Sánchez cuando éste accedió a la presidencia del Ejecutivo en 2018, y en 2020, conservó su Ministerio. Ahora será sustituido en Transportes por la alcaldesa de Gavá (Barcelona), Raquel Sánchez Jiménez.

Hombre de total confianza de Pedro Sánchez, Ábalos conformó el equipo negociador del PSOE que hizo posible el Gobierno de coalición con Unidas Podemos. Cabe recordar que fue el encargado de conducir las negociaciones con los grupos políticos para que prosperara la moción de censura contra Mariano Rajoy.

El ya ex ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana deja el Ministerio sin haber alcanzado un acuerdo con la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, para aprobar la nueva ley de vivienda, que lleva meses de retraso.

Como secretario de Organización del PSOE, estuvo directamente implicado en la operación frustrada de la moción de censura que el PSOE impulsó junto a Ciudadanos en Murcia para sacar al PP de la presidencia de esta comunidad; una operación que finalmente se fue al traste cuando tres diputados de Ciudadanos rompieron el acuerdo con el PSOE o apostaron por mantener al presidente ‘popular’ Fernando López Miras.

AEGC se personará como acusación particular contra el conductor que huyó tras atropellar a un guardia civil

0

La Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) se personará como acusación particular contra el conductor que la madrugada del jueves al viernes circulaba por la LZ-20 y se dio a la fuga tras atropellar a un agente de la Guardia Civil que tuvo que ser hospitalizado.

Los hechos ocurrieron cuando una patrulla de Seguridad Ciudadana de Lanzarote observó un vehículo conducido de forma temeraria e imprudente. Al intentar darle el alto, el conductor se dio a la fuga, llegando a colisionar con varios muros y balizas, circulando varios kilómetros en dirección contraria, poniendo en serio peligro la integridad del resto de conductores.

En su huida se encontró con otra patrulla de la Guardia Civil con uno de los agentes en la carretera dándole el alto; sin embargo, el conductor no atendió al requerimiento y atropelló a los agentes, que sufrieron diversas heridas. Uno de ellos tuvo que ser trasladado al hospital con fractura de hombro.

El conductor del vehículo, que dio positivo por drogas y alcohol, finalmente fue detenido y ayer fue llevado ante el juez, quien decretó su puesta en libertad con cargos; una decisión «incomprensible» para la AEGC porque se trata de «un individuo que ha cometido varios delitos», pues «de entrada estaba huyendo de la Guardia Civil, desobedeció una orden de un agente de la autoridad y además trató de volver a huir lanzando su vehículo contra los agentes».

La Asociación entiende que la ley «marca unas pautas a las que los jueces están atados a la hora de decretar la prisión provisional», y pone como ejemplo lo ocurrido tras el atropello de una menor en Roquetas de Mar donde el conductor también ha quedado en libertad, pero no comprende que se mantenga una ley cuando «claramente falla», por lo que considera que es responsabilidad del legislador tomar medidas para evitar que esto pueda volver a ocurrir.

Para AEGC no sólo es necesario una revisión de la Ley de Seguridad Vial para que las penas por estos delitos se endurezcan y los autores no queden en libertad, toda vez que, como miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, su trabajo les pone en «constante riesgo» cuando llevan a cabo su labor de mantener la seguridad en las calles y carreteras del país.

«Nos enfrentamos cada día a conductores que no sabemos cómo van a reaccionar ante nuestra petición de alto y, por tanto, estamos indefensos ante este tipo de agresiones que nos han costado, nos cuestan y nos costarán la vida a muchos de nosotros». Por eso, además de pedir la modificación de la Ley de Seguridad Vial también exigen ser reconocidos como autoridad y no como agentes de la autoridad para que cualquier agresión que sufran «no quede impune, como ocurre en muchos casos ahora».

Además, AEGC también se personará como acusación particular para velar por que «se haga justicia y caiga todo el peso de la ley contra este individuo que puso en riesgo la vida de nuestros compañeros y la de aquellos ciudadanos que la madrugada del jueves al viernes circulaba por la LZ-20».

Celaá, ministra que da nombre a la octava y polémica ley educativa en democracia

0

La todavía ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, será sustituida por Pilar Alegría al frente de la cartera tras la remodelación acometida este sábado 10 de julio por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero su apellido permanecerá como la denominación no oficial de la LOMLOE, la octava y polémica ley educativa de la democracia española.

Celaá accedió al ministerio en junio de 2018 tras la moción de censura contra Mariano Rajoy que llevó al PSOE al Gobierno. En aquel momento, además de ministra educativa, fue nombrada portavoz del Gobierno, cargo que ocupó hasta la formación del Gobierno de coalición cuando fue sustituida por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

La LOMLOE, octava ley educativa de la democracia española, ha sido una norma duramente criticada y ante la que se han rebelado varias comunidades autónomas gobernadas por el PP. La norma, que elimina el castellano como «lengua vehicular», también ha sido recurrida por PP, Cs y Vox al Tribunal Constitucional.

Además, ha provocado que los tres partidos, en especial el PP, hayan puesto en marcha una serie de acciones para no tener que aplicar la nueva Ley de cara al siguiente curso. De hecho, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso acaba de aprobar el proyecto de Ley Maestra de Libertad Educativa para blindar la educación concertada y la especial.

Parte de la comunidad educativa también ha criticado la norma, en especial la educación concertada y especial, éstos últimos convencidos de que la norma prevé la desaparición de los centros de educación especial, pese a que la ministra asegura que no es su intención.

«NO PODEMOS PENSAR QUE LOS HIJOS PERTENECEN A LOS PADRES»

Por otro lado, la ministra se ha mostrado reiteradamente en contra del ‘pin parental’ impulsado por Vox en comunidades autónomas como Murcia, una medida que el ministerio ha recurrido con éxito y que le valió a la ministra una de sus frases más controvertidas y contestadas: «No podemos pensar que los hijos pertenecen a los padres».

Celaá se marcha sin llegar a aprobar la reforma del currículo, la Ley de FP, o la modificación de la carrera docente y también ha quedado pendiente el decreto de evaluación, que permite pasar de curso y obtener los títulos de ESO y Bachillerato sin tener todas las asignaturas aprobadas. Durante este último año y medio, la ministra ha tenido que lidiar con el impacto de la pandemia en la escuela, primero con el confinamiento y el cierre de las escuelas, y luego con la apuesta por la presencialidad con medidas sanitarias, una apuesta que se mantiene para el próximo curso, pero cuyas medidas está previsto que se revisen en agosto.

El PSOE propone a Ander Gil como nuevo presidente del Senado

0

El hasta ahora portavoz del PSOE en el Senado, Ander Gil, se presentará este lunes como candidato a ocupar la Presidencia de la Cámara Alta tras la marcha de Pilar Llop al Ministerio de Justicia, según han confirmado fuentes cercanas al dirigente socialista.

De este modo, Ander Gil se convertirá previsiblemente en presidente del Senado este mismo lunes, ya que precisamente estaba convocada una sesión plenaria para ratificar a Llop en ese puesto. Ahora, con su salida de la Cámara Alta dirección al Ministerio de Justicia, se aprovechará ese mismo Pleno para nombrar a Ander Gil como la cuarta autoridad del Estado.

Este pleno se había convocado para este mismo lunes 12 de julio porque Pilar Llop necesitaba ratificar su puesto en la Presidencia al ser senadora por designación autonómica. De hecho, la hasta ahora vicepresidenta primera, Cristina Narbona, asumió el pasado jueves por la tarde la Presidencia en funciones hasta que se vuelva a nombrar al nuevo presidente.

Sin embargo, ahora con la remodelación que ha anunciado el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y que afecta a Pilar Llop, que será la nueva ministra de Justicia, se había quedado una vacante en la Presidencia del Senado, que será finalmente ocupada por el hasta ahora portavoz del PSOE en la Cámara Alta.

Según las fuentes consultadas, el PP, segundo partido con más representación en el Senado, no pondrá ningún tipo de impedimento al nombramiento de Ander Gil como presidente de la Cámara. Es más, antes de conocerse este movimiento, el portavoz ‘popular’, Javier Maroto, llegó a asegurar que apoyarían la votación de otro candidato que no fuera Llop. SU QUINTA LEGISLATURA EN EL SENADO

El dirigente socialista, electo por Burgos, se convertirá así en el duodécimo presidente del Senado desde que se reestableció la democracia tras llevar diez años en la Cámara Alta –desde 2011– y ser esta su quinta legislatura. De este tiempo, Ander Gil lleva siendo portavoz del Grupo Socialista desde el año 2017.

Precisamente en ese año, cuando apenas llevaba unos meses en la Portavocía del PSOE, Ander Gil fue el encargado de defender la postura socialista en la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española en Cataluña, que finalmente fue aprobado con el apoyo del PSOE al Gobierno de Mariano Rajoy.

Ander Gil nació el 9 de febrero de 1974 en Barakaldo (Vizcaya) y es maestro de Educación Primaria. Comenzó su andadura política en el municipalismo, concretamente en el Ayuntamiento de Valle de Mena, en Burgos, donde en 1995 ocupó la Concejalía de Cultura, Juventud, Deportes, Educación y Turismo. En este consistorio ha ocupado hasta el año 2011 distintas concejalías llegando a ser teniente de alcalde.

Tras su paso por este Gobierno local, Ander Gil dio el salto a la política nacional en el año 2011, cuando ocupó su primer escaño en el Senado. Desde entonces, el dirigente socialista ha mantenido siempre su sitio en la Cámara Alta, siendo portavoz desde el año 2017, y es uno de los políticos de confianza de Pedro Sánchez.

Ana Beltrán (PP) acusa a Sánchez de «radical»

0

La vicesecretaria nacional de Organización del PP, Ana Beltrán, ha asegurado, respecto a los cambios en el Gobierno anunciados este sábado en el Gobierno por parte del presidente, Pedro Sánchez, que «nada cambia porque el que dirige, el radical, el que indulta, el que gobierna con Bildu-Batasuna, el que humilla al Estado de derecho y el que se tiene que ir es Sánchez».

Así lo ha indicado este sábado en Magaz de Pisuerga, en Palencia, hasta donde se ha trasladado para participar en el XIV Congreso del PP de Palencia, en el que ha revalidado su cargo la presidenta del mismo, Ángeles Armisén.

En este sentido, ha aseverado que «el Gobierno sobrevive encadenado a los intereses de los independentistas y de Bildu-Batasuna, los herederos de ETA, los que asesinaron a Miguel Ángel Blanco y a los que hoy vemos como socios preferentes del Ejecutivo»

Beltrán también ha afirmado que «con el cambio de gobierno, Sánchez pretende blanquear su gestión» al tiempo que le ha pedido que «dé voz a los españoles» y convoque elecciones.

En la misma línea, ha denunciado que el dirigente socialista «haya hecho de la mentira una forma insólita de gobernar». «Llegó al Gobierno engañando y se va a ir engañando. Nunca un presidente mintió tanto y en tan poco tiempo. No nos podemos acostumbrar, no podemos mirar hacia otro lado, no podemos darlo por bueno», ha reprochado.

Y es que, a su juicio, «lo más valioso que tiene un líder político es tener palabra y Sánchez no tiene ninguna». Además, ha denunciado «la tiranía de las deudas de Sánchez, que pone en jaque a las instituciones del Estado para tenerlas a su servicio, haciendo temblar los pilares de la democracia, de las libertades, de la Constitución y del Estado de derecho».

Cada día conocemos una nueva tropelía de Sánchez», ha afirmado, antes de referirse a que esta semana ha sido el anteproyecto de Ley de Seguridad Nacional que, a su juicio, defiende, entre otras cosas, que el Gobierno «pueda expropiar bienes, hacer contrataciones sin control, o forzar a los medios de comunicación a colaborar». «Al más puro estilo Sánchez», ha apostillado.

Sus críticas se han dirigido también al ministro de Consumo, Alberto Garzón, a quien ha acusado de tratar de privar a la gente de la libertad de comer lo que quiera y cuando quiera. «Como buen comunista», ha añadido.

Por contra, Beltrán ha incidido en que al PP «solo le preocupa lo que a los españoles les quita el sueño: sus pensiones, tener trabajo, llegar a fin de mes, el futuro de los jóvenes, la educación en libertad o las pymes. «Somos la única alternativa al desgobierno de Pedro Sánchez y a las políticas frentistas y partidistas de los gobiernos socialistas», ha concluido.

El precio de la luz batirá este domingo su récord histórico

0

El precio de la electricidad en el mercado mayorista se situará mañana, día 11 de julio, en 90,77 euros el megavatio/hora (MWh), lo que supone un récord histórico para un domingo, impulsado por la ola de calor que afecta a gran parte de la península.

El precio máximo se situará mañana domingo en 103,63 euros/MWh y el mínimo en 67,98 euros/MWh, según datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE).

El precio medio de mañana supera, por tanto, la marca alcanzada en junio, en el que se registró una media mensual récord de 83,30 euros y está solo nueve euros por debajo del récord anual absoluto de 99,8 euros el MWh alcanzado el pasado 2 de julio.

Fuentes del sector atribuyen este máximo a una combinación de factores, como la ola de calor que se extiende este fin de semana por gran parte de la península, los costes de los derechos de emisión de CO2 -que han superado los 50 euros por tonelada-, y la subida en el precio del gas.

Estos factores pesan más que el hecho de que se trate de un domingo, un día en el que la actividad industrial se reduce notablemente.

Estos elevados precios penalizan a la industria y a los particulares, especialmente a los 10,5 millones acogidos al precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), que ven cómo las medidas de contención de precios adoptadas por el Gobierno no están propiciando aún el efecto deseado.

Están exentos los consumidores que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Cabe recordar que en julio han entrado en vigor las medidas de suspensión temporal del impuesto del 7% a la generación eléctrica para el tercer trimestre de este año. A ello habría que añadir la reducción del IVA del 21% al 10% aplicada para contener el coste del recibo de la luz.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura eléctrica de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes (el coste de las redes de transporte y distribución) y los cargos (los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y a las anualidades del déficit de tarifa), mientras que algo más del 21% corresponde a los impuestos.

El alto precio de la electricidad se registra después de que en junio entrara en vigor el nuevo esquema por periodos horarios. Así, los precios de los peajes y cargos son diferentes entre los periodos horarios, tanto de potencia como de energía.

LOS ALTOS PRECIOS SE MANTENDRÁN EN LOS PRÓXIMOS MESES

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, advirtió hace unos días de que los altos precios de la electricidad registrados en las últimas semanas, así como el impacto que ha producido tanto en consumidores domésticos como industriales, se mantendrá durante los próximos meses.

La ministra manifesó que su principal objetivo es paliar el efecto negativo que estos precios están ocasionando en los consumidores, aunque ha admitido que esta situación seguirá manteniéndose en el tiempo.

En su opinión, la solución es conseguir que el 100% del sistema eléctrico sea capaz de abastecerse sin depender de combustibles internacionales y de los costes de emisión de dióxido de carbono (CO2).

Por el momento, Ribera ha puesto en valor los esfuerzos de este Gobierno en intentar alcanzar ese objetivo, después de que, en los últimos tres años, la generación de electricidad dentro de este perímetro haya pasado del 25% a entre el 10% y 12% actual.

Duque, el astronauta que aterrizó en la cartera de Ciencia, aspiró a dirigir la ESA

0

Pedro Duque aterrizó en 2018 en el entonces ministerio de Ciencia y Universidades con la estela que le otorgaban sus éxitos como astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y fue recibido entre aplausos por los trabajadores del ministerio. Año y medio después perdía la condición de titular de Universidades, cartera que con el Gobierno de coalición pasó a ocupar Podemos y, concretamente, Manuel Castells, que la mantiene tras esta última remodelación.

El propio Castells admitió en su toma de posesión que no era partidario de disgregar Universidades, que permanecerá como un ministerio independiente, aunque comparte edificio con el de Ciencia.

La primera vez que Duque pudo salir del Gobierno de Sánchez fue cuando presentó su candidatura a dirigir la ESA, cargó que finalmente ocupó en diciembre del año pasado el austriaco Johann-Dietrich Wörner.

Duque es licenciado en la E.T.S.I. Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid (1986) y astronauta en excedencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), donde ha ocupado diferente puestos directivos.

Además, ha sido director general y presidente ejecutivo de la empresa Deimos Imaging SL, de operación de satélites (2006-2011). Duque ha sido astronauta en la misión espacial STS-95 del transbordador espacial Discovery (1998) y en la misión Cervantes (2003).

Aunque no es amigo de polémicas, pocos meses después de llegar al ministerio tuvo que salir al paso por la compra de un chalé en Javea (Alicante) a través de una sociedad patrimonial. El aún ministro aseguró que todo era legal pero tuvo frases poco afortunadas como: «Fue el tiempo de la burbuja y ahora no haríamos lo mismo».

La última polémica, más relacionada con su área compatencial, ha sido modificar la estructura y denominación de los Premios Nacionales de Investigación, a los que ha despojado de nombres como ‘Ramón y Cajal’, ‘Gregorio Marañón’ o ‘Juan de la Cierva’ para designarlos según el área de conocimiento que premian, una medida criticada por la Conferencia de Rectores y por sociedades científicas.

DEJA PENDIENTE LA LEY DE CIENCIA

Durante su etapa al frente del ministerio ha sacado a consulta pública la reforma de la Ley de Ciencia que tiene como objetivo introducir reformas en la carrera científica para dotar a los investigadores de un sistema de incorporación estable al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, prevé actualizar la normativa reguladora de la transferencia de resultados de la actividad investigadora, para fomentar la innovación, cuyo objetivo es resolver dos de las principales carencias detectadas en el sistema, relativas a la carrera científica y a la transferencia de conocimiento.

Duque sí ha cumplido con la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, que se concibe como el marco de referencia plurianual cuyos objetivos son compartidos por la totalidad de las Administraciones Públicas con competencias en materia de fomento de la investigación científica, técnica y de innovación.

Uno de los principales objetivos de la Estrategia es fomentar la inversión privada en I+D para poder duplicar la suma de inversiones pública y privada en I+D+I, hasta alcanzar en 2027 el 2,12% del PIB, desde el 1,25% actual.

También ha dejado aprobado el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el periodo 2021-2023, en el que se concretan las acciones e inversiones que se acometerán en ciencia e innovación en la Administración General de Estado. El Plan se estructura en torno a las líneas definidas en la Estrategia y establece el desarrollo de una carrera científica dirigida a favorecer la estabilidad y el relevo generacional del personal investigador.

Igualmente, ha eliminado la intervención previa en los Organismos Públicos de Investigación (OPIs), recuperando la situación de 2014 (el control financiero permanente) y aprobó la reorganización de los Organismos Públicos de Investigación (OPIS). También aprobó un incremento de 91 millones de euros en las convocatorias de 2020 para proyectos de investigación, para ayudas postdoctorales.

Lucas Castillo es elegido nuevo presidente del PP de Guadalajara

0

Lucas Castillo ha sido elegido este sábado como nuevo presidente del PP en la provincia de Guadalajara tras ser refrendado con el 93,98% de los votos emitidos durante el XIV Congreso Provincial del PP de Guadalajara que se ha celebrado este sábado en la capital guadalajareña.

De esta manera, Castillo releva en el cargo a la hasta ahora presidenta y actual vicepresidenta segunda de las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Guarinos, según han informado los ‘populares’ en nota de prensa.

«Comenzamos una nueva etapa para el partido en la que me voy a dejar la piel, no lo dudéis. Vamos a trabajar todos juntos y con un equipo preparado, los mejores, con vocación de servicio público y sobre todo con una enorme solvencia», ha afirmado Castillo.

El nuevo presidente del PP guadalajareño ha agradecido la confianza que han depositado en él para encabezar la formación en la provincia. «Es una enorme responsabilidad que asumo con toda la ilusión del mundo y consciente del compromiso que conlleva».

El nuevo presidente ha afirmado que el camino que emprende el partido en la provincia «no será de rosas, tendremos que lidiar con muchos obstáculos pero si lo recorremos juntos y con ilusión el objetivo merecerá la pena».

Castillo ha apuntado que su reto principal será defender los intereses «de nuestra tierra y de nuestros paisanos». «Nuestro partido tiene que ser el padre del futuro de nuestra provincia». Por ello, ha propuesto abrir los brazos y recibir a aquellos que sientan la necesidad de aportarnos sus ideas e inquietudes. No debemos olvidar que tenemos que escuchar, hablar y convencer».

Castillo también ha dedicado unas emotivas palabras a su antecesora, Ana Guarinos, de la que ha dicho que es «una mujer trabajadora, honesta, incansable y buena, todo un ejemplo de dedicación y de coraje». El nuevo presidente ha resaltado «que no es fácil cuando se tiene tanto que agradecer y cuando se ha compartido tanto». «Gracias por todos estos años, por tantas horas de desvelos y de tanta energía invertida en nuestra casa, el Partido Popular», ha apostillado.

Por su parte, la presidenta saliente, Ana Guarinos, ha reconocido que «el camino no ha sido fácil, pero es una etapa que ha merecido la pena». «Me llevo mucho, mucho bueno, muchos momentos dulces y también momentos complicados. Me quedo con las grandes personas y los muchos amigos que estos años me han permitido conocer e incorporar a mi vida», ha señalado.

La propuesta de 22 vocales para el PP guadalajareño será de José Carlos Albares, Primitivo Alguacil, Pablo Ayjón, Concha Casado, Lucas Castillo, Alberto Cortés, Alberto Domínguez, Armengol Engonga, Alfonso Esteban, Raquel Flores, Carolina Hernández, Aure Hormaechea, Juan Carlos Martín, Carmen Moreno, Roberto Narro, Luis Palacios, Jesús Parra, Vicente Prieto, David Robledo, Amelia Rodríguez, Silvia Valmaña y Álvaro Vara.

NÚÑEZ ANIMA A LIDERAR EL CAMBIO POLÍTICO

Mientras, el presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha emplazado a los afiliados del partido en la región a liderar el cambio político en España y en Castilla-La Mancha. «Vosotros vais a ser el futuro Gobierno de esta tierra, porque el Partido Popular representa la única alternativa al socialismo», ha manifestado. Así lo ha indicado durante su intervención en la clausura del XIV Congreso Provincial del PP de Guadalajara junto al vicesecretario nacional de Comunicación, Pablo Montesinos.

El líder de los ‘populares’ ha incidido en que «no es por vosotros, ni por mí, ni por el PP», sino por dar un futuro mejor «a nuestros hijos» y para mejorar «nuestros pueblos y ciudades», ya que «en el Partido Popular se puede confiar». «Es fundamental que Pablo Casado sea presidente de España y que Castilla-La Mancha esté gobernada por el PP», ha añadido.

«Es el momento del PP», ha aseverado, al tiempo que ha destacado que es el momento «de la ilusión, de la pasión, del cambio político y de la alternativa». «Frente al socialismo, España; frente al comunismo, libertad y, frente al PSOE, el Partido Popular», ha manifestado.

Núñez ha afirmado que España vive un momento fundamental en el que la única alternativa posible al Gobierno de Sánchez se llama Pablo Casado, ya que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está «desbordado por los acontecimientos» y su única hoja de ruta «es el poder por el poder».

El presidente regional del PP ha dicho que Casado es un presidente «inteligente, con rigor, serio, que siente pasión por España y que sabe lo que necesita el país», además cuenta con una «alta capacidad de gestión y de hacer equipo». «Casado será presidente con el apoyo de Castilla-La Mancha», ha incidido, ya que «tenemos la obligación moral, política y de responsabilidad de llevar a Casado a La Moncloa».

Igualmente, Núñez ha asegurado que el PP de Castilla-La Mancha es «la locomotora del tren del cambio que está circulando por los 919 municipios de Castilla-La Mancha», porque es «un elemento de cambio imparable, que ha venido para quedarse y que se está fortaleciendo».

Y, frente a esto, ha recordado que el presidente regional, Emiliano García-Page, fue el primer presidente que gobernó con Podemos al incluir a esta formación en el Gobierno de Castilla-La Mancha, firmando acuerdos como «expulsar a los curas de los hospitales o cerrar la educación concertada».

Núñez ha lamentado que García-Page cerrara la hostelería, la cultura o el deporte en Castilla-La Mancha, mientras la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, apostaba por estos sectores y permitía que trabajaran «en libertad. «Hay dos modelos claros, el de los cierres y prohibiciones de Page y el de la libertad que representa el PP».

El líder del PP ha criticado que García-Page sea un presidente «que no tiene palabra», ya que «todos recordamos cómo hace 6 años» prometió un Plan Especial para la Sierra Norte de Guadalajara y el Señorío de Molina, así como para el Corredor del Henares, algo que no ha cumplido.

Por ello, ha calificado de «dramático» que esta tierra tenga un presidente que «no es creíble» porque solo se basa en «hacer anuncios» y que «filosofa en sus titulares mañaneros», pero «que no es capaz de cumplir sus promesas». Igualmente, ha señalado que Page «habla mucho pero actúa poco», ya que cuando Sánchez habla de indultos o impuestos, el presidente de la Junta «calla».

AGRADECIMIENTO A GUARINOS Y ENHORABUENA A CASTILLO

De otro lado, Núñez ha trasladado su enhorabuena al nuevo presidente provincial del PP, Lucas Castillo, que «asume el mandato de los afiliados para dirigir el PP de Guadalajara»

De Castillo ha dicho que es un hombre «que se ha criado en Nuevas Generaciones», algo que «pocos hemos tenido la fortuna de hacer». Una organización en la que, en palabras de Núñez, Castillo ha podido aprender «el valor del esfuerzo, de la cercanía, de implicarte y de luchar en lo que uno cree».

Además, ha destacado que sea un «ganador» en Yunquera de Henares, donde Castillo es alcalde, demostrando su capacidad de «trabajo, talante e inteligencia, así como el sentido común». También ha puesto en valor su «lealtad al partido» y su «capacidad para recorrer una provincia tan rica y singular como es Guadalajara».

El presidente regional del PP también ha tenido palabras de agradecimiento hacia la presidenta saliente, Ana Guarinos, que deja su responsabilidad al frente del partido provincial tras nueve años.

Núñez ha afirmado que Guarinos «dice adiós a esta etapa para abrir otra, que es la de recorrer junto al PP de Castilla-La Mancha las cinco provincias de la región» en su calidad de vicepresidenta de las Cortes para «alcanzar el objetivo común» que es llevar a Casado a la presidencia del Gobierno de España y a Núñez a la presidencia de Castilla-La Mancha. «Ana es una persona inmensamente trabajadora, leal e inteligente, así como un pilar fundamental para el PP en todos sus ámbitos», ha finalizado.

Mañueco: Aunque Sánchez haga cambios en el Gobierno «él es la pieza que más falla»

0

El presidente regional del PP y de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha asegurado, durante su clausura en el 14 congreso del PP de Palencia, que aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya hecho este sábado cambios en su organigrama «la pieza que más falla es él».

Así se ha referido a la «mudanza» del presidente de España mientras señalaba que lo que no se va a producir es «un cambio de actitud» porque la pieza que más falla es la que hay que cambiar para llevar a Pablo Casado a la Moncloa.

«Queremos un Gobierno de Casado que apueste por el crecimiento económico, la lucha contra la despoblación, un reparto justo de los Fondos Europeos y mejor servicios», ha aseverado, al tiempo que ha indicado que el objetivo de Sánchez es mantenerse en la Moncloa con «apuestas arriesgadas» para conseguirlo.

Tras felicitar a Ángeles Armisén, reelegida presidenta Provincial del PP en Palencia, ha destacado su creencia en la cohesión del partido, lo que ha marcado la «historia de su éxito» cuando los populares son capaces de trasladar unidad a la sociedad que les rodea, porque «así el Partido Popular siempre gana y solo así volverán a ganar».

Mañueco ha enumerado los retos a los que el PP tanto en la provincia de Palencia como en la región, que pasan por «reforzar el PP como partido de referencia e impulsar el trabajo en equipo, concentrando el esfuerzo ilusión de cada afiliado».

Por otra parte, ha hecho mención a las últimas encuestas que, según él, indican que las personas de Castilla y León valoran «positivamente la gestión en la pandemia» en momentos «muy duros» en los que se han tenido que tomar decisiones «impopulares», por lo que han sido capaces de reconocer la gestión «eficaz» de ayuntamientos, diputaciones y de la Junta.

También se ha referido al apoyo «crucial», en momentos «complejos y difíciles» ante la deslealtad de varias personas en la oposición y en la moción de censura, el «gran batacazo» de Sánchez en Castilla y León, donde quiso provocar un «terremoto político en España» por «intentar gobernar por la puerta de atrás que le ha salido mal», en referencia a una moción que, según él, se ideó en las «catacumbas de Ferraz y Moncloa» aunque en Castilla y León «le pararon los pies».

«En la región estamos preparados para derrotar a Sánchez y ganarle las elecciones cuando se convoquen y contribuir al futuro de España como lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia. No vamos a renunciar a nuestra historia, ni a nuestro compromiso por la unidad España. Se trata de la España que queremos todos los españoles no la que quiere Sánchez», ha zanjado.

¿Quién es Paula Usero, la actriz famosa por ‘La cocinera de Castamar ‘?

La cocinera de Castamar es una de las series del momento. Si algo tiene de bueno la televisión española es la cantidad de actores y actrices que se descubren a través de los papeles secundarios. Esto ha pasado con Paula Usero que poco a poco ha ido haciéndose camino en el mundo de la actuación hasta interpretar papeles tan famosos como el de Elisa en la serie de Antena 3, La cocinera de Castamar.

¿Cuándo comenzó Paula Usero a actuar?

¿Quién Es Paula Usero, La Actriz Que Ha Saltado A La Fama En ‘La Cocinera De Castamar '?

Paula no comenzó en el mundo de la actuación por propia iniciativa sino que fueron sus padres los que decidieron iniciarla en la actuación porque notaron que tenía madera para ello. Es así como a la edad de 7 años participó en un anunció de muñecas de la marca Famosa.

También tuvo otras pequeñas interpretaciones en anuncios como el de Arroz la Fallera y también formó parte de desfiles de marcas como Sabelma o Zenobia. Al ver que le iba tan bien y le gustaba decidió apuntarse a la Escuela del Actor.

¿Qué había decidido estudiar en la universidad?

¿Quién Es Paula Usero, La Actriz Que Ha Saltado A La Fama En ‘La Cocinera De Castamar '?

Una vez terminó bachillerato y comenzó la universidad, decidió estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Valencia. Sin embargo, durante esos meses que estuvo en esa carrera también hacía cortos con sus amigos que estaban estudiando comunicación audiovisual. Algunos de ellos estaban pensando en dedicarse seriamente a la actuación y ella misma se lo planteó.

Al final, decidió dejar la carrera de Ciencias Políticas para acceder en el año 2012 a la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia donde comenzó a cursar el Grado de Interpretación Textual.

¿Hizo algún otro curso además de la carrera universitaria de interpretación?

¿Quién Es Paula Usero, La Actriz Que Ha Saltado A La Fama En ‘La Cocinera De Castamar '?
23/12/2020 Escena de La cocinera de Castamar SOCIEDAD CULTURA ATREMEDIA

Así es, no solo estuvo en la carrera universitaria sino que decidió complementar sus estudios con otros tipo de cursos como por ejemplo el de caracterización que hizo Carlos Marco o el de verso libre de Shakespeare en contexto contemporáneo que estaba llevando a cabo Ximo Flores.

También hizo el de esgrima escénica llevado a cabo por el Maestro Vicente Safont y también el de técnicas de movimiento y acrobacia llevado a cabo por Luis Meliá.

¿Cuál fue su primera participación en un largometraje y cómo afectó eso a su vida hasta llegar a La cocinera de Castamar?

¿Quién Es Paula Usero, La Actriz Que Ha Saltado A La Fama En ‘La Cocinera De Castamar '?

Es probable que no te dieras cuenta porque han pasado ya 6 años, pero Paula participó en un largometraje de Icíar Bollaín llamado El Olivo. Fue una película muy sonada en su momento y trabajó al lado de actores y actrices muy reconocidos como Anna Castillo o Javier Gutiérrez.

Después de acabar la carrera en la ESAD y llevar a la espalda esa participación en El Olivo, se mudó a Madrid en el año 2016 para grabar un cortometraje llamado Filter. Hace el papel de una chica llamada Sofía que es novia de Pablo y juntos tendrán que hacer un balance entre tres facetas de la vida muy importantes: el amor, la vida y la muerte.

¿En qué participó Paula Usero en el año 2017?

¿Quién Es Paula Usero, La Actriz Que Ha Saltado A La Fama En ‘La Cocinera De Castamar '?

Con la entrada de ese año llegaron nuevas propuestas en las que participó como el corto llamado Irene’s Love que ganó el premio al mejor corto muestra por la discapacidad. Fue un año muy prolífero ya que también formó parte de la famosa serie de televisión Velvet Colección haciendo el papel de Inés que es una joven que viene de Alemania con su prometido llamado Manolito. También comenzó a trabajar en la famosa serie de Amar es para siempre donde hace el papel de Luisita Gómez que es la hija de Marcelino y Manolita.

La aparición de Paula Usero en Paquita Salas

¿Quién Es Paula Usero, La Actriz Que Ha Saltado A La Fama En ‘La Cocinera De Castamar '?

En el año 2018 sigue avanzando en su carrera como actriz y esta vez con una aparición en un capítulo de Paquita Salas donde interpreta el papel de Charlotte García que fue la antigua secretaria de PS Management.

Mantuvo su presencia en la séptima temporada de Amar es para siempre donde comenzó a tener un papel más principal cuando su personaje comenzó a tener un romance con Amelia interpretada por Carol Rovira. Ambas forman parte de una historia de amor en el año 1976, un año después de la muerte de Franco y por lo tanto, en un momento del país con una creciente liberación sexual.

La fama de Luisita y Amelia en TikTok

¿Quién Es Paula Usero, La Actriz Que Ha Saltado A La Fama En ‘La Cocinera De Castamar '?

Las series que apoyan el colectivo LGTBI+ tienen un hueco cercano en el corazón de todas las personas del colectivo y eso se ha podido percibir en TikTok, la red social de vídeos cortos. Algunas de las escenas donde aparecen Luisita y Amelia se han hecho virales alcanzando miles de me gusta y de compartidas.

Esto ha hecho que tanto Paula Usero como Carol Rovira hayan generado un movimiento de fans alrededor de las dos personajes hasta el punto de tener un club de fan y un nombre propio para la relación: Luimelia.

¿Qué realizó durante el año 2019 y el año 2020 además de La Cocinera de Castamar?

¿Quién Es Paula Usero, La Actriz Que Ha Saltado A La Fama En ‘La Cocinera De Castamar '?

Durante el año 2019 realizó otras interpretaciones que siguieron aumentando su fama hasta recibir el premio Andalesgai junto a su compañera de serie, Carol Rovira. Siguió con la octava temporada de Amar es para siempre y también con otro largometraje de Icíar Bollaín llamado La boda de Rosa.

Durante el 2020, siguen aumentando sus contratos como por ejemplo con la serie Luimelia que se estrena el 14 de febrero y que contará con mucho más presupuesto del que pensaban teniendo unos capítulos de mayor duración. Todo este movimiento de serie y películas favoreció su participación durante el año 2021 de la famosa serie La cocinera de Castamar en la que participan otros actores de gran fama como Michelle Jenner, Roberto Enríquez y Hugo Silva. Lo que está claro es que el futuro de Paula Usera está plagado de nuevas oportunidades tanto para series como para películas ya que desde los 7 años se ha labrado un nombre con trabajo duro. Es eso lo que ha hecho que llegue hasta series como Amar es para siempre y La cocinera de Castamar.

Diana Morant, ingeniera de Telecomunicaciones que salta a la política nacional

0

La hasta ahora alcaldesa de Gandia (Valencia), Diana Morant, asume la cartera del Ministerio de Ciencia e Innovación tras seis años de gestión municipal y tres de experiencia como ingeniera de Telecomunicaciones.

Diana Morant (1980) se graduó por la Universitat Politècnica de València en 2007 y realizó su proyecto final de carrera en la empresa Fermax Electrónica SAE. Ejerció como ingeniera de desarrollo en el departamento de I+D de la Akhena Ingeniería, entre mayo de 2008 y febrero de 2011. Además, impartió un curso de Domótica en la empresa SGS Tecnos en julio de 2011.

En 2008 obtuvo el certificado de conocimientos en Infraestructura Común de Telecomunicaciones del Colegio Oficial de Ingenieros y en 2009 logró su Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), a los que se suma un certificado de conocimientos en Cámaras IP y Vídeo en Rez por Axis Communications Academy, en 2010.

En mayo de 2011 dio el salto a la política entró al Ayuntamiento de Gandia como concejala del Grupo Municipal Socialista. Tras ser elegida como secretaria general del PSPV-PSOE de Gandia en junio de 2014, ganó las elecciones municipales de 2015, arrebatando la Alcaldía al ‘popular’ Arturo Torró.

Como alcaldesa de la ciudad valenciana, en su primer legislatura gobernó en coalición con Més Gandia, para lo que necesitó el apoyo también del único concejal de Ciudadanos en el consistorio.

Morant fue también delegada de mancomunidades y comarcalización en la Diputación de Valencia hasta 2017, cargo que dejó para centrarse en su trabajo como primera edil. En las elecciones de 2019 Morant revalidó la Alcaldía de Gandia, de nuevo junto a los cuatro concejales de Més Gandia.

Bajo su mandato, Gandia ostentó desde el 25 de abril de 2017 al 25 de abril de 2018 el sello de Capital Cultural Valenciana, un título que por primera vez otorgaba la Generalitat. Además, Gandia (Valencia) se convirtió en la primera ciudad europea en monitorizar, controlar y gestionar íntegramente su consumo de agua a través de la red de comunicaciones ‘Narrowband IoT’ (NB-IoT) de Vodafone.

Además de alcaldesa, ha sido responsable del área de Smart City del Ayuntamiento y ha destacado por la voluntad de impulsar Gandia como ciudad inteligente, con la puesta en marcha de la ‘Smart Office’ y la solicitud de adhesión a la Red Española de Ciudades inteligentes

Su antecesor, Pedro Duque, que también fue ministro de Universidades hasta la formación del Gobierno de coalición en 2020, es licenciado en la E.T.S.I. Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid (1986) Trayectoria política y profesional y astronauta en excedencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), donde ha ocupado diferente puestos directivos.

Además, ha sido director general y presidente ejecutivo de la empresa Deimos Imaging SL, de operación de satélites (2006-2011). Duque ha sido astronatua en la misión espacial STS-95 del transbordador espacial Discovery (1998) y en la misión Cervantes (2003).

Sánchez agradece a Calvo y a los ministros salientes que se hayan «dejado la piel»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha querido agradecer este sábado su trabajo a los miembros del Ejecutivo que ha destituido, por «dejarse la piel en defensa del bien público en las circunstancias más duras». No obstante, no ha mencionado a su ya exjefe del gabinete Iván Redondo, ni para informar de su salida y su sustitución por el socialista Óscar López, ni para reconocer su labor en estos tres años que le ha acompañado en Moncloa.

Así lo ha asegurado durante la declaración institucional que ha ofrecido en Moncloa para anunciar la importante remodelación que ha acometido en su Gobierno, con la salida de la vicepresidenta primera, Carmen Calvo y otros seis ministros, el ascenso de Félix Bolaños a ministro de Presidencia, y con varias incorporaciones, como la presidenta del Senado Pilar Llop, como ministra de Justicia.

Según ha explicado, la remodelación mantiene la estructura actual –y el mismo número de carteras, 22–, pero supone «renovación generacional», con una medida de edad de los ministros de 50 años de edad, más mujeres –un 63% frente al 54% de antes– y con cambio también de portavoz: ahora se encargará la nueva ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez.

«Una vez superado lo más duro de la pandemia, el nuevo Gobierno tendrá como principal tarea consolidar la recuperación económica y también la creación de empleo. Y sin duda alguna gestionar esa enorme oportunidad que representan los Fondos Europeos para modernizar y apuntalar aún más a nuestra economía«, ha defendido Sánchez en su comparecencia sin preguntas, que ha realizado tras comunicar al Rey los cambios.

LOS NUEVOS MINISTROS TOMARÁN POSESIÓN EL LUNES

Después de informar de que los nuevos ministros tomarán posesión el lunes, y detallar las nuevas incorporaciones y los cambios de carteras, el presidente ha querido dedicar unos minutos a «agradecer de forma sincera y expresa a todos los integrantes del Gobierno que abandonan su puesto en esta etapa nueva».

Así, ha destacado la labor de los ministros «que han entregado todo su tiempo, todo su talento y todo su esfuerzo a España». «Han demostrado tener una vocación de servicio público extraordinaria en la situación más extrema que ha vivido nuestro país en décadas», ha reivindicado.

«Quiero agradecer expresamente a Carmen Calvo, a Arancha González Laya, a Juan Carlos Campo, a José Luis Ábalos, a Isabel Celaá, a José Manuel Rodríguez Uribes, y también a Pedro Duque su dedicación personal, política, profesional, durante el tiempo que han estado al frente de sus ministerios», ha destacado, sin hacer mención alguna al cambio en la dirección de su gabinete, ni a la marcha de Redondo.

DESTACA EL «TEMPLE EXCEPCIONAL» DE LOS QUE PONEN «FIN A SU MISIÓN»

La emergencia sanitaria, económica y social de la que empezamos a salir gracias a la vacunación y a la prudencia de todos los españoles y españolas nos ha puesto a prueba como sociedad. Yo he sido testigo del temple excepcional de los colaboradores, de las colaboradoras, que me han acompañado en este trance y que hoy ponen fin a su misión», ha proseguido.

Y a continuación, ha insistido en que «la expresión de gratitud no es un mero formulismo». «Es la manifestación de un sentimiento de justo reconocimiento a mujeres y a hombres muy capaces que se han dejado la piel en defensa del bien público en las circunstancias más duras», ha recalcado.

«UNA NUEVA ETAPA», CON «JUVENTUD Y CERCANÍA»

«Cuando restan 30 meses de legislatura, el Gobierno salido de las elecciones generales de hace poco más de año y medio inicia una nueva etapa», ha proclamado, antes de defender que, por la personalidad de los nuevos ministros, el Gobierno «recibe un gran impulso para acometer una recuperación que tiene que ser justa, que tiene que llegar a todos los rincones del país y a toda la sociedad, aportando juventud y cercanía».

«Quiero destacar la Incorporación de las mujeres y los hombres jóvenes, de una valía extraordinaria, muy curtidos en el servicio público y con un espíritu de cercanía hacia los ciudadanos. Además de un cambio, es un rejuvenecimiento muy importante del equipo gubernamental», ha enfatizado.

Según Sánchez, ahora que se está produciendo una «progresiva reanudación de la vida social» y «la impetuosa recuperación económica», es el momento de «relanzar con toda la fuerza la agenda de cambios» que anunció en su investidura, y que «ha estado muy condicionada, prácticamente desde la formación del Gobierno, por la irrupción de la pandemia».

«Desde hoy comienza el Gobierno de la Recuperación. Un Gobierno de mujeres y de hombres para superar por completo la peor calamidad vivida por la humanidad en décadas y en consecuencia, en nuestro país, y para aprovechar una oportunidad excepcional de poner en pie una España mejor», ha zanjado.

En su comparecencia Sánchez también ha presentado uno a uno a los nuevos ministros. De Llop ha asegurado, por ejemplo, que como presidenta del Senado ha destacado «por su mesura y sentido institucional». «Es juez de carrera y ha evidenciado su compromiso feminista desde la sociedad civil y también desde distintas responsabilidades, entre las que destacaré su labor como Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género», ha señalado.

Del nuevo ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha dicho que «es un joven pero experimentado diplomático», que ha ejercidohasta hoy como Embajador de España en Francia, y que anteriormente, fue Secretario General de Asuntos Internacionales, Unión Europea, G20 y Seguridad Global en la Presidencia del Gobierno. «Un periodo en el que trabajamos muy estrechamente y en el que ya acreditó una gran competencia y un gran conocimiento en asuntos europeos e internacionales», ha ensalzado.

Sobre Raquel Sánchez, la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha destacado que como alcaldesa del municipio catalán de Gavà «ha probado sus dotes para la gestión cercana y para el desarrollo de políticas en defensa del medio ambiente y la movilidad sostenible».

También ha afirmado que Pilar Alegría, la nueva ministra de Educación y Formación Profesional, «es docente de profesión y en toda su trayectoria de servicio público ha destacado por su sensibilidad social».

En cuanto a Bolaños, ha garantizado que «era y seguirá siendo» uno de sus «principales colaboradores». «Es un hombre preparado, tenaz y eficaz, que conoce como pocos las estructuras y el funcionamiento del Gobierno».

Asimismo, ha señalado que la nueva portavoz y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez García, «pese a su juventud atesora una experiencia de gestión muy notable en los distintos niveles de la Administración». «Isabel, si se ha caracterizado por algo, ha sidopor su compromiso social. Estoy seguro de que su empuje y su cercanía van a facilitar la comunicación del Gobierno con la sociedad«, ha defendido.

Por último, ha afirmado que Diana Morant, nueva ministra de Ciencia e Innovación, ha sido alcaldesa de la ciudad de Gandía, «desarrollando una gran labor al frente de ese municipio», que es Ingeniera de Telecomunicaciones de formación y que antes de dedicarse al servicio público desarrolló su labor profesional en el campo de la I+D+i en el sector privado.

CCOO confía en que los cambios en el Gobierno sirvan para reforzar la agenda social

0

Comisiones Obreras confía en que los cambios anunciados este sábado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sirvan para reforzar la agenda social.

Tras conocer los cambios anunciados por el presidente del Gobierno dentro del Consejo de Ministros, el sindicato que España «necesita retomar la agenda social que acompañe la recuperación económica».

Pedro Sánchez ha realizado hoy una revolución en el Gobierno al ascender a Nadia Calviño a la vicepresidencia primera y a Félix Bolaños al Ministerio de la Presidencia, mientras que ha prescindido de Carmen Calvo, José Luis Ábalos e Iván Redondo, entre otros.

Los cambios llevados a cabo hoy por el jefe del Ejecutivo alcanzan a más del 40 por ciento de los ministros socialistas del Gobierno, ya que la cuota de Unidas Podemos se mantendrá como hasta ahora. Sin embargo, Pedro Sánchez mantendrá el mismo número de Ministerios aunque hace ligeras modificaciones en la estructura, al pasar Función Pública a Hacienda y otorgar la Portavocía a la nueva ministra de Política Territorial.

En opinión de CCOO, una vez que se consolida el proceso de vacunación, el crecimiento económico previsto «tiene que llegar a la mayoría social» y «para lograrlo hace falta recuperar una agenda reformista que refuerce el nuevo contrato social que necesita rehacer» España.

«Los cambios en el Gobierno de España debieran servir para afrontar el punto de inflexión que estamos atravesando. El diálogo social ha sido el mayor activo externo que ha tenido este Gobierno y ha servido para afrontar la peor crisis económica, social y sanitaria de nuestra historia moderna», ha apuntado el sindicato.

Desde esa perspectiva, CCOO espera que «el hecho del mantener las principales carteras relacionadas con el diálogo social sea un aval al programa de Gobierno y el compromiso con la mayoría social que suponen ejecutar determinadas materias».

En concreto, ha hecho referencia a la subida del Salario Mínimo Interprofesional, modernización del modelo laboral y derogación de la reforma del año 2012, así como el refuerzo de nuestro sistema público de pensiones donde ya hemos recorrido un importante camino por la vía del acuerdo.

Asimismo, el sindicato ha destacado que España necesita una agenda política «para reforzar las condiciones materiales de vida de la mayoría social, de forma compatible y complementaria con la canalización de los fondos de recuperación europeos que mejoren la base productiva de nuestro país».

Uribes, tercer ministro de Cultura de Sánchez

0

El ministro de cultura saliente, José Manuel Rodríguez Uribes, asumió el cargo en enero del año 2020 y apenas mes y medio después estalló la pandemia, golpeando además duramente al sector cultural por los obligados cierres. El propio dirigente ha reconocido en varias ocasiones que esta situación ha limitado su radio de acción, aparte de las críticas que suscitó su actuación inicial.

«Ha sido un honor para mi ser Ministro del Gobierno de España. Siempre estaré agradecido al P.@sanchezcastejon por su confianza. En tiempos difíciles hemos puesto el alma, todas nuestras capacidades. Agradezco a mi equipo su trabajo y a la Cultura y al Deporte su ejemplo. Gracias», ha señalado a través de su cuenta de Twitter.

Uribes dejó la delegación del Gobierno en Madrid para asumir la cartera que antes ocupó José Guirao y previamente, y sólo durante siete días, Máxim Huerta. Con el nombramiento de Iceta, serán un total de cuatro los ministros que han ocupado esta cartera en tres años.

Uribes no aterrizó con muy buen pie en el ministerio. Una frase en su primera aparición pública con el coronavirus —«primero va la vida y luego, el cine, pero la vida, sin cine y sin cultura, tiene poco sentido y es poco humana»— atribuida a Orson Welles le supuso las primeras críticas del sector, que consideraba que se ninguneaba su aportación económica.

Sin embargo, poco después comenzaron a llegar las primeras ayudas económicas culturales –con el Real Decreto del 5 de mayo– y consiguió enderezar la situación, al menos con la mayor parte de los representantes culturales. Pese a que la tauromaquia se sintió desplazada al principio de esas ayudas, posteriormente sí fueron incluidas en una segunda tanda e incluso ha habido guiños durante el mandato de Uribes a los toros, con la Medalla de Oro de las Bellas Artes a la Real Maestranza, por ejemplo.

A lo largo de estos meses, ha sacado pecho al ser España uno de los países conocido como ‘excepción cultural’, gracias a que teatros y cines han estado abiertos desde junio del año pasado. No ha sido igual para la música y, en especial, para los conciertos, cuyos trabajadores se han sentido desplazados del foco de atención del ministro.

De hecho, a través del movimiento conocido como Alerta Roja, se han convocado varias movilizaciones en el último año debido a las restricciones que estaban «poniendo en peligro la forma de vida de cientos de miles de familias del sector de los eventos y espectáculos».

Uribes deja pendientes en el ministerio la aprobación del Estatuto del Artista, la trasposición de la Directiva de Derechos de Autor, la firma del acuerdo con la baronesa Thyssen, los trabajos para una nueva Ley de Mecenazgo o la Ley del Cine. En el haber del ministro, se encuentran la puesta en marcha de un Hub Audiovisual, o la reciente aprobación del anteproyecto de Ley de Reforma de la Legislación del Patrimonio Histórico Español.

Almeida cree que Sánchez se ha hecho una «moción de censura a sí mismo»

0

El portavoz nacional del Partido Popular, José Luis Martínez-Almeida, ha afirmado que el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, se ha hecho una «enmienda a la totalidad y una moción de censura a sí mismo» con los cambios que ha introducido en su Ejecutivo y ha indicado que es él quien no funciona como presidente del Gobierno. Por ello, ha asegurado que, si tiene un «rasgo de decencia», debe convocar inmediatamente elecciones.

Martínez-Almeida ha realizado estas manifestaciones tras la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que ha anunciado una profunda remodelación del Ejecutivo.

El también alcalde de Madrid, que se encuentra en San Sebastián para participar en la Escuela de Miguel Ángel Blanco, ha manifestado que Pedro Sánchez se ha hecho una «moción de censura a sí mismo» porque ha «sacado» del Gobierno a todos aquellos ministros «más relevantes y cercanos a él» y «ningún español entiende que no convoque elecciones inmediatamente».

«Si el Gobierno no funcionaba no es porque Carmen Calvo no lo coordinara, el presidente era Pedro Sánchez, si Ábalos no sabía dirigir la relación entre el partido y el Gobierno era porque el secretario general es Pedro Sánchez, si Campo tramitó los indultos es porque el presidente decidió indultar a los golpistas catalanes o al mismo tiempo, si la estrategia política diseñada por Iván Redondo no funcionaba, es porque Pedro Sánchez era el presidente del Gobierno y desde luego, si Biden ignoró a Pedro Sánchez no es culpa de Arancha González Laya», ha afirmado.

A su juicio, cuando «uno fulmina a su equipo más cercano, tanto desde el punto de vista de coordinación del Gobierno, del PSOE y de la estrategia», quien «falla no es ni Iván Redondo, ni Carmen Calvo, ni José Luis Ábalos ni Juan Carlos Campo», sino el propio Sánchez como presidente del Gobierno.

Martínez-Almeida ha indicado que, antes de conformar un nuevo Gobierno, lo que debería preguntar a los españoles es «si quieren que en este momento Pedro Sánchez siga siendo presidente del Gobierno».

Martínez-Almeida cree que, con esta «enmienda a la totalidad y moción de censura que se hace a sí mismo», Sánchez«no va a engañar a los españoles otra vez» porque están «cansados de estas escenificaciones, cortinas de humo, fuegos de humo, de esa escenografía que se plantea desde La Moncloa, ajena a la realidad, drama y tragedia que se vive en España desde hace 16 meses pero que consiste en una cuestión personal de supervivencia, de seguir siendo presidente al coste que sea».

«Lo que los españoles merecemos no es un presidente del Gobierno que quiera permanecer a cualquier coste en el poder y que cambia todo para que no cambie nada», ha apuntado. A su juicio, los españoles se merecen un presidente que tenga «la decencia y la dignidad» de decirles «la decisión está en sus manos, convocó elecciones y vosotros decidís el futuro».

«Eso le piden los españoles que tenga un rasgo de decencia, dignidad y deje de montar escenarios de fuegos artificiales y cortinas de humo y convoque elecciones porque quien ha reconocido que su Gobierno es un fracaso no puede permanecer impune al frente de ese Gobierno», ha asegurado.

Martínez-Almeida cree que «cuando falla el equipo y fallan los que están más cercanos a uno, no son los más cercanos a los que hay que cesar», sino que es «aquel que lo dirige él que tiene que ser cesado por sí mismo y convocar elecciones inmediatamente».

Ha insistido en que «no es una cuestión de que no le haya funcionado el equipo a Pedro Sánchez» es una cuestión de que es él quien «no funciona como presidente del Gobierno».

Por lo tanto, cree que ha llegado el momento de que «sean los españoles los que tomen las riendas de su futuro» y de que sean los que decidan «sobre si Pedro Sánchez puede seguir siendo presidente del Gobierno».

«Lo que no se puede es hacer un giro de 80 grados y pretender que ese giro lo haga el mismo que nos ha llevado hasta la situación en la que en estos momentos nos encontramos pero se debe ver mal Pedro Sánchez, debe saber cuál es la situación que tiene en estos momentos desde el punto de vista electoral», ha añadido.

Martínez-Almeida ha agregado que al presidente del Gobierno «solo le mueve su interés y su permanencia» y es el «ejercicio del poder por el poder».

«Nadie duda de que José Luis Ábalos no fue a Barajas a ver Delcy Rodríguez porque le apeteciera ir a Barajas, fue por indicación de Pedro Sánchez, y, por tanto, aquellos que sean achicharrado por él como Iván Redondo como José Luis Ábalos y como Carmen Calvo ya saben cuál es la gratitud de Pedro Sánchez», ha indicado.

A su juicio, eso también es un aviso para los que han sido nombrados ministros que «ya saben que, hagan lo que hagan, y aunque se achicharren por lealtad a Pedro Sánchez, cuando los tenga que dejar caer, los dejará caer sin ningún tipo de problema y de misericordia»

Por lo tanto, ha insistido en que los españoles merecen ser «escuchados» en el momento más decisivo de la historia reciente» con la «mayor amenaza» a la «estabilidad institucional y al modelo constitucional de convivencia», con la «peor situación sanitaria y pandémica y el peor escenario económico y social».

«Pedro Sánchez sabe que, si en este momento los españoles son escuchados, él ipso facto tendrá que abandonar el Palacio de la Moncloa y por tanto, quiere que todo cambie para que nada cambie y él pueda seguir viviendo en el Palacio de La Moncloa con independencia de lo que sientan los españoles», ha manifestado.

SOCIOS DE GOBIERNO

Por otra parte, ha manifestado que, si Pedro Sánchez tiene la valentía de «humillar en público» a Alberto Garzón, tiene que tener «la valentía de cesarle como ministro» y, si Pedro Sánchez «cesa a Pedro Duque como ministro, Pedro Duque se estará preguntando porque continúan Manuel Castells o porque continúa Alberto Garzón o Irene Montero».

A su juicio, Pedro Sánchez no es el presidente que «se ha atrevido a tocar el gobierno» porque «a sus socios de Podemos no les ha tocado absolutamente nada». Según Martínez-Almeida, eso indica que lo que ha hecho Pedro Sánchez es «una moción de censura contra sí mismo». COSTE DEL GOBIERNO

Por otra parte, ha criticado que, en estos tiempos de crisis económica y social y de «desesperanza» en los que hay «miles y miles y millones de personas en paro y cientos de miles de personas todavía en ERTES», hubiera sido «un detalle» que Pedro Sánchez hubiera reducido el coste del Gobierno.

«Y que hubiera tenido la delicadeza y la sensibilidad de reducir el coste del Gobierno más caro y más ineficaz, sigue teniendo el gobierno más caro 22 ministerios, ni una sola estructura administrativa se ha reducido como consecuencia la decisión de Pedro Sánchez», ha concluido.

Calvo deja de ser la ‘número dos’ de Sánchez

0

La hasta ahora vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo (Cabra, 1957), dejará de ser desde este sábado la ‘número dos’ del presidente Pedro Sánchez en el Gobierno, y sale del Consejo de Ministros tres días antes de aprobar su ley estrella, en la que lleva trabajando más de un año: la ley de memoria democrática.

Asume su puesto, como ministro de la Presidencia y coordinador del Gobierno, Félix Bolaños. El hasta ahora secretario general de la Presidencia es una de las personas de más confianza de Sánchez en Moncloa y también en el PSOE. Prueba de ello es su implicación en la decisión más relevante que ha tomado el Gobierno, como es la de los indultos a los condenados del procés. También es el principal interlocutor con el PP, y el encargado de la negociación frustrada para renovar el Consejo General del Poder Judicial.

La dirigente socialista asumió la Vicepresidencia primera cuando el líder del PSOE llegó a la Moncloa en junio de 2018, tras triunfar la moción de censura contra el presidente Mariano Rajoy. Después, tras ganar las elecciones en 2019, el jefe del Ejecutivo la mantuvo como ‘número dos’.

Sánchez se desprende así de la que fue una de sus principales apoyos en su campaña para volver al liderazgo del PSOE en 2017, después de haber sido descabalgado de la secretaría general del partido el 1 de octubre de 2016, por negarse a permitir la investidura de Rajoy.

El presidente premió ese apoyo, primero, nombrándola en 2017 secretaria de Área de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, y después, con la Vicepresidencia primera de su Gobierno cuando llegó a Moncloa en 2018.

LAS DISPUTAS DE CALVO CON IRENE MONTERO

Durante estos tres años en Moncloa, Calvo ha sido la principal encargada de coordinar el trabajo de todos los Ministerios y diseñar el plan normativo y, con ello, la responsable también de lidiar en la mayoría de los casos con Unidas Podemos y sus presiones, y proteger a Sánchez de las polémicas.

De hecho, Calvo deja el Gobierno tras perder hace dos semanas la gran disputa en la que llevaba inmersa desde hace medio año con la ministra de Igualdad, Irene Montero, por el contenido de la Ley Trans, que finalmente incluye la libre autodeterminación de género, en contra de sus deseos. Calvo y Montero también se enfrentaron en febrero de 2020, por la conocida como ley del ‘sólo sí es sí’.

La hasta ahora vicepresidenta se va tres días antes de que llegara al Consejo de Ministros su proyecto de ley de memoria democrática, el principal compromiso de legislatura del departamento que ahora deja en manos del hasta ahora secretario general de la Presidencia, Félix Bolaños.

La citada norma, cuyo anteproyecto aprobó en septiembre de 2020, llegará ahora al Consejo de Ministros modificada, tras un crítico informe consultivo del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que Calvo tuvo que atender.

Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Córdoba, y licenciada en Derecho Público por la Universidad de Sevilla, Calvo ocupó su primer cargo político de relevancia en 1996, como consejera de Cultura de la Junta de Andalucía; un puesto que desempeñó hasta 2004.

Hasta entonces, había desarrollado su trayectoria en el ámbito universitario, como profesora Titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, y como secretaria del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología desde 1992. Entre 1994 y 1996 fue secretaria general de la Universidad de Córdoba y consejera del Consejo Económico y Social de Córdoba.

Entre el año 2000 y 2004 compaginó la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con un escaño por Córdoba en el Parlamento de Andalucía, y en 2004, dio el salto a la política nacional, como ministra de Cultura, hasta 2007, en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero. También se convirtió en 2004 en diputada por Córdoba en el Congreso de los Diputados.

En 2007 Calvo salió del Gobierno y asumió la Vicepresidencia primera del Congreso, hasta 2008. Y tras perder su escaño del Congreso en 2011, volvió a ser profesora de la Universidad de Córdoba (UCO).

Su regreso a la política se produjo en 2017, como parte del equipo que configuró Sánchez para disputarle en primarias la secretaría general del PSOE a Susana Díaz, tras haber sido descabalgado del liderazgo del partido en 2016.

BOLAÑOS, EL ‘NEGOCIADOR’ DE SÁNCHEZ

El sustituto de Calvo en el Ministerio de la Presidencia y, por lo tanto, en la coordinación política y organizativa del Gobierno, será Félix Bolaños (Madrid, 1975), licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Fue número uno de su promoción, tanto en el Curso Especial de Abogacía, como en el Curso Especial de Derecho Laboral, impartidos por la Escuela de Práctica Jurídica. Ha ejercido como abogado en el Departamento Laboral de Uría Menéndez y dentro del equipo jurídico del Banco de España, donde ha sido jefe de la división de Asesoría Jurídica Laboral y Documentación Jurídica.

Ha sido profesor de Programa de Gestión Estratégica de Relaciones Laborales en el Instituto de Empresa (IE Law School) y en 2014 fue elegido secretario de la Comisión Federal de Ética y Garantías.

Después, en 2017 fue designado por la Comisión Ejecutiva Federalcoordinador del nuevo Reglamento Federal de Desarrollo de los Estatutos del PSOE, que se aprobó por el Comité Federal el 17 de febrero de 2018. Y en 2018, al llegar Sánchez a Moncloa, le nombró secretario general de la Presidencia.

Sánchez le mantuvo en este cargo en enero de 2020, cuando se conformó el Gobierno de coalición con Unidas Podemos tras las elecciones de noviembre de 2019. De hecho, el presidente confió en él la negociación con los ‘morados’ para el reparto de carteras.

También ha estado detrás de algunas de las negociaciones más importantes que ha emprendido el Gobierno, como la que casi logra renovar el CPGJ, pero que finalmente saltó por los aires por la falta de acuerdo con el PP. Bolaños ha sido además el encargado de armar políticamente los indultos.

Asimismo, Sánchez le ha nombrado recientemente coordinador de la Ponencia «PSOE 2030: un partido de futuro», que abordará el modelo de partido en el próximo Congreso Federal del PSOE, otorgándole así un importante rol en la renovación que acometerá la formación en octubre.

José Manuel Albares sustituye en Exteriores a Laya

0

El nuevo ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, es un hombre de la entera confianza de Pedro Sánchez, y además militante del PSOE desde 1999, para sustituir al fichaje de la independiente Arancha González Laya que había realizado el jefe del Ejecutivo en enero de 2020, cuando José Borrell, ocupó el puesto de jefe de la Diplomacia Europea.

La caída de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha estado marcada por la gestión que ha realizado de la crisis diplomática abierta con Marruecos. Su llegada al Palacio de Santa Cruz, dada su trayectoria profesional, puso de manifiesto una apuesta de Sánchez, por priorizar la diplomacia económica que no ha acabado bien.

De hecho, González Laya asumía la jefatura de la diplomacia española tras ser directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), la agencia de desarrollo de Naciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde septiembre de 2013.

Pero la crisis con Marruecos y el manejo de la misma –a raíz de la acogida del líder del Frente Polisario, Ibrahim Ghali, en España para ser tratado de una infección por coronavirus–, han sido el detonante de su destitución. Este asunto de la acogida de Ghali, además de haber provocado una ‘invasión’ de jóvenes en Ceuta –con cerca de 10.000 entradas en menos de 24 horas–, ha acabado en los tribunales. Recientemente se ha conocido que fue Exteriores quien dió la orden en la base de Zaragoza de no revisar el pasaporte del líder del Polisario.

Ahora, la crisis con Marruecos será una de las primeras tareas que encontrará sobre la mesa el nuevo ministro de Exteriores, José Manuel Albares, un hombre de la máxima confianza de Sánchez, que le ha acompañado como asesor internacional desde que éste llegara a la secretaría general del PSOE.

Fue de hecho el encargado de preparar el programa electoral del partido en este ámbito para las comicios de diciembre de 2015, cuando se incorporó al equipo de campaña de Sánchez procedente del Ministerio de Exteriores, donde ejercía de subdirector general para Africa Subsahariana. Y también es el responsable de la ponencia «España en Europa y en el mundo» del 40º Congreso del PSOE que se celebrará en octubre próximo.

Tras llegar Sánchez al Ejecutivo, fue nombrado consejero diplomático y su cargo quedó englobado en el Gabinete de la Presidencia, bajo la batuta de Iván Redondo, quien ahora sale del Ejecutivo. Desde ese cargo asesoró al presidente en cuestiones de política internacional y ejerció de ‘sherpa’ en la UE y el G20, es decir, siendo el negociador que preparaba las cumbres en las que participaba el presidente.

FAMOSO POR LA FOTO DE SÁNCHEZ CON GAFAS DE SOL

De hecho, se hizo famoso tras publicarse aquella foto de Pedro Sánchez en el Falcón con gafas de sol al poco tiempo de llegar a la presidencia del Gobierno. Él era el que acompañaba al presidente en el asiento de al lado.

En enero de 2020 fue nombrado como embajador en París, una de las principales legaciones de España en el exterior, ciudad donde estaba destinado como consejero de Asuntos Culturales cuando Sánchez le fichó como su consejero diplomático.

Albares, que nació en Madrid en 1972 y es diplomático de carrera, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, con diploma de especialidad jurídico-económica. También es diplomado del XXXIII Curso de Defensa Nacional del CESEDEN y diplomado en gestión cultural en el exterior por la Universidad Carlos III en colaboración con la Escuela Diplomática.

Con anterioridad ha estado destinado en Colombia y en la representación permanente de España ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con sede en París, lo que llevó a La Moncloa a definirle como un experto en relaciones hispano-francesas.

Ha sido condecorado con la encomienda de número de la Orden de Isabel La Católica y la Gran Cruz de la Orden del Mérito por servicios distinguidos de Perú. Ha recibido el premio a la «Personalidad española en Francia 2020» de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia.

Extremadura notifica una muerte y un incremento de casos hasta los 365

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 365 casos positivos de Covid-19 confirmados, en lo que supone un nuevo ascenso frente a los 305 de este pasado viernes.

Después de veinte días sin notificar fallecidos por Covid-19, Extremadura contabiliza a su víctima 1.769 desde el inicio de la pandemia, una mujer de 84 años de Badajoz.

En los hospitales extremeños hay dos personas menos ingresadas que en la jornada anterior, con un total de 22, dos de ellas en las UCI, cifra que no varía. Asimismo, se han dado 64 altas, lo que equivale a un total de 76.739.

Con todo, la incidencia acumulada mantiene su escalada y ya se encuentra en 256,34 a 14 días, y a los 7 días en 156,94, frente a los 228,25 y 146,20, respectivamente, de la jornada anterior.

Además, se notifican nueve brotes, tres de ellos en Badajoz, con 5 casos y 6 contactos; 3 casos y 2 contactos; y 4 casos y 15 contactos, y uno en Pueblonuevo del Guadiana, con 4 casos y 9 contactos; en Mérida, con 6 casos y 30 contactos; en La Zarza, con 9 casos y 30 contactos; en Villafranca de los Barros, con 6 casos y 35 contactos; en Cordobilla de Lácara, con 4 casos y 20 contactos; y en Plasencia, con 5 casos y 5 contactos.

Finalmente, se cierran tres brotes, en Fuente de Cantos, en Bienvenida y en Badajoz.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, Badajoz notifica 144 casos positivos. Tiene 9 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 312 fallecidos y ha dado 21.565 altas; Cáceres registra 42 casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.364 altas.

El área de Mérida registra 64 casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados por covid-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.785 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 13 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado. Acumula 238 víctimas mortales y ha dado 9.795 altas.

Asimismo, Plasencia registra 58 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.113 altas; y Navalmoral de la Mata notifica un caso positivo. No tiene pacientes ingresados por covid-19, y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.609 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 30 casos positivos. Tiene dos pacientes ingresados. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 6.043 altas y Coria registra 13 casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.465 altas.

Las mujeres siguen siendo mayoría en el nuevo Gobierno de Sánchez con 13 carteras

0

Las mujeres siguen siendo mayoría en el nuevo Gobierno anunciado por Pedro Sánchez este sábado 10 de julio, ocupando 13 de las 23 carteras del gabinete. Esto supone una ministra más que en el anterior Ejecutivo.

El nuevo equipo de la Moncloa estará formado por 13 mujeres (56,5%) y 10 hombres. Ellas ocupan, además, las tres vicepresidencias que quedan tras la marcha de Carmen Calvo –Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera–, así como la portavocía del Gobierno, que corre a cargo de la recién incorporada Isabel Rodríguez, también ministra de Política Territorial.

Al Ejecutivo se incorpora también la hasta ahora presidenta del Senado, Pilar Llop, que sustituirá a Juan Carlos Campo al frente de Justicia; la alcaldesa de Gavà (Barcelona), Raquel Sánchez, que será ministra de Transporte en sustitución de José Luis Ábalos; y la delegada de Gobierno en Aragón, Pilar Alegría, que se pone al frente de Educación y FP, en lugar de Isabel Celaá.

Diana Morant, por su parte, deja la alcaldía de Gandía (Valencia) que ocupaba hasta ahora para liderar el Ministerio de Ciencia e Innovación que dirigía Pedro Duque.

A estas ocho mujeres se suman las responsables de Defensa, Margarira Robles; de Hacienda (y ahora también de Función Pública), María Jesús Montero; de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto; de Sanidad, Carolina Darias; de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y de Igualdad, Irene Montero, que permanecen en sus puestos.

En marzo de este año, tras la salida del exvicepresidente Pablo Iglesias, Sánchez presumía ante los medios de liderar un gabinete feminista, dejando claro que su Ejecutivo es el sexto en España con mayor proporción de mujeres y el cuarto dentro de la Unión Europea. Ahora, el jefe del Ejectivo, suma la presencia de una mujer más.

Raquel Sánchez, de alcaldesa de Gavà a nueva ministra de Transportes

0

La hasta ahora alcaldesa de Gavà (Barcelona) y nueva ministra de Transportes, Raquel Sánchez (PSC), empezó su carrera como abogada, entró en la política municipal como concejal en 2007 y alcanzó la alcaldía en 2014.

Nació el 18 de noviembre de 1975 en Gavà, donde ha vivido siempre, es madre de dos hijos, según figura en la web del Ayuntamiento, en la que declara su retribución anual bruta: 59.539,31 euros.

Es licenciada en Derecho por la Universitat de Barcelona (UB) y máster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universitat Pompeu Fabra (UPF).

CONFUNDÓ UN DESPACHO DE ABOGADOS

Empezó su vida laboral como abogada en Barcelona y después cofundó –con dos colegas– un despacho propio en Castelldefels (Barcelona), localidad cercana a Gavà.

«El ejercicio de esta profesión despertó en mi un gran interés por los temas públicos y un profundo sentido de la justicia social», explica Sánchez en la web municipal.

Fue elegida concejal en 2007, y desde entonces hasta 2011 fue tenienta de alcalde de Economía y Hacienda, Recursos Humanos y Servicios Generales y portavoz del grupo municipal.

De 2011 a 2013 fue tenienta de alcalde de Urbanismo, Promoción Económica, Medio Ambiente y Sostenibilidad, y siguió siendo portavoz de su grupo.

PSC Y OTROS CARGOS

En 2012 la eligieron primera secretaria del PSC de Gavà; también entró en la Comisión Ejecutiva del PSC de la comarca del Baix Llobregat (Barcelona), y llegó a ser miembro del Consell Nacional del PSC.

El 15 de febrero de 2014 la eligieron alcaldesa en sustitución de Joaquim Balsera y año siguiente el PSC ganó las municipales, con lo que fue alcaldesa desde 2015 hasta 2019, año en que la reeligieron con la mayoría absoluta del PSC.

También en 2019 la nombraron vicepresidenta institucional del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) y vicepresidenta del comité ejecutivo de Airport Regions Council.

Además, en 2015 fue nombrada vicepresidenta primera del Consell Comarcal del Baix Llobregat y vicepresidenta segunda de la Red Española de Ciudades por el Clima.

EJECUTIVA DEL PSC Y CONSEJO NACIONAL DEL CLIMA

Forma parte de la ejecutiva del PSC desde 2016: primero fue secretaria de Políticas de las Mujeres y, después, secretaria de Estrategia y Clima.

En 2020 fue elegida representante de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el Consejo Nacional del Clima, y también ese año empezó a ser patrona del Institut Cerdà.

Ábalos abandona Transportes sin haber podido presentar la Ley de Vivienda

0

El hasta ahora ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, abandona el Ministerio sin haber podido sacar adelante la Ley de Vivienda por la falta de consenso con Unidas Podemos, el partido socio de gobierno, sobre la forma más conveniente de limitar los precios del alquiler.

Ábalos, que ha formado parte del equipo inicial de Gobierno de Pedro Sánchez desde que éste accedió a la presidencia del Ejecutivo, será sustituido por la alcaldesa de Gavá (Barcelona), Raquel Sánchez Jiménez.

Hombre de total confianza de Pedro Sánchez, Ábalos conformó el equipo negociador del PSOE que hizo posible el Gobierno de coalición con Unidas Podemos. Cabe recordar que fue el encargado de conducir las negociaciones con los grupos políticos para que prosperara la moción de censura contra Mariano Rajoy.

Durante la pandemia, aprobó medidas dirigidas a afrontar los efectos de la crisis sanitaria y a acelerar la reactivación económica, el conocido ‘escudo social’, que posteriormente prorrogó en varias ocasiones y que incluía una batería de medias en el ámbito del transporte aéreo, marítimo y de carreteras, pero también en el ámbito de vivienda.

El departamento encabezado por Ábalos ha tenido que lidiar con la paralización casi total y posterior reactivación del transporte público (aeropuertos, trenes, concesiones de líneas de autobuses) durante la pandemia, con medidas para proteger el tejido empresarial, conciliándolo con el respeto a los derechos de los consumidores.

Así, el ya ex ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha dejado el Ministerio sin haber alcanzado un acuerdo con la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, para hacer frente a alguno de los principales problemas del mercado inmobiliario español, como es el acceso de los jóvenes a la vivienda.

El objetivo sigue siendo aprobar una Ley que garantice la función social de la vivienda, que atienda a los más vulnerables y que esté dotada de seguridad jurídica.

La última propuesta presentada por Transportes recogía, entre otras cuestiones, que en el caso de nuevos contratos por cambio de inquilino en zonas tensionadas, los alquileres podrán subir como máximo un 10% en comparación con el contrato anterior.

El Ministerio dejó claro que la propuesta cumplía «escrupulosamente» con los acuerdos firmados con el socio de gobierno y tenía como gran objetivo acabar con la subidas abusivas, contener rentas y conseguir bajar alquileres.

Por su parte, Belarra aseguró que no había acuerdo con el PSOE y que la «única manera de bajar los precios del alquiler es con índices de referencia, no con incentivos fiscales».

Han pasado nueve meses desde que ambos socios alcanzaron el acuerdo para impulsar la nueva Ley de Vivienda con regulación del alquiler y la normativa acumula casi cinco meses de retraso sobre el cronograma inicialmente planteado, que era llevar en febrero al Congreso dicha normativa.

Ábalos, que es diplomado en Magisterio y profesor de educación primera en excedencia, lleva desde 2017 siendo secretario de Organización del PSOE y diputado por Valencia en el Congreso desde 2009.

Anteriormente, fue diputado en las cortes valencianas (de 2003 a 2007), director de cooperación internacional de la Generalitat Valenciana (1989-1992), jefe de gabinete del consejero de Trabajo de la Generalitat Valenciana (1988-1991) y jefe de gabinete del delegado de Gobierno en la Comunidad Valenciana (1983-1987).

La ministra de Hacienda asumirá también las competencias de Función Pública

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, pasará a asumir también las competencias de Función Pública y según ha anunciado este sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Montero incorpora así estas nuevas atribuciones a la vez que queda liberada de ejercer la portavocía del Gobierno, que queda en manos de Isabel Rodríguez.

De este modo, se vuelve al esquema que había con el anterior Gobierno de Mariano Rajoy, en el que el titular del departamento, Cristóbal Montoro, tenía integradas las competencias de Función Pública.

María Jesús Montero hereda de Miquel Iceta el acuerdo alcanzado recientemente con los principales sindicatos de la función pública para reducir la temporalidad en las administraciones públicas.

De hecho, gracias al acuerdo cerrado el pasado lunes, más de 300.000 plazas estructurales ocupadas por interinos se convertirán en fijas antes del 31 de diciembre de 2024 como fecha límite improrrogable.

El texto recoge que para reducir la temporalidad por debajo del 8% de las plazas de carácter estructural en todas las administraciones, se articulará un nuevo proceso de estabilización del empleo temporal.

No obstante, Montero también deberá hacer frente al problema de envejecimiento que tiene la administración pública y a las demandas de las organizaciones sindicales, entre las que se encuentra la implantación de la jornada laboral de 35 horas semanales, entre otras.

Campo deja Justicia con un CGPJ por renovar

0

El hasta ahora ministro de Justicia Juan Carlos Campo abandona el departamento después de haber permanecido en él sólo un año y medio, y dejando pendientes la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la reforma del delito de Sedición –uno de sus retos de legislatura– y tras materializarse la salida de prisión de lo líderes independentistas del ‘procés’ por medio de los indultos, medida de gracia impulsada por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Juan Carlos Campo fue nombrado ministro de Justicia en enero de 2020, cuando se conformó el nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos tras las elecciones generales de noviembre de 2019. Era el segundo intento de conformar un Ejecutivo para el presidente socialista que en los comicios de abril se resistió a llegar a La Moncloa de la mano de la formación ‘morada’.

Este sábado durante la comparecencia del presidente, Pedro Sánchez, para anunciar los cambios en el Ejecutivo ha dado las gracias a los ministros salientes y ha destacado de ellos su dedicación, talento y vocación de servicio en un periodo que ha sido complicado por la emergencia sanitaria. «La emergencia sanitaria de la que salimos nos ha puesto a prueba como sociedad (…) y he sido testigo del temple de los colaboradores (…), que se han dejado la piel en unas circunstancias mas duras», ha apuntado.

Antes de hacerse con esa cartera ministerial, Campo fue portavoz de Justicia del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso en las últimas tres legislaturas y además, llegó a Justicia conociendo la casa ya que fue secretario de Estado de Justicia entre 2009 y 2011 durante el último gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Además, de 2001 a 2008 este jurista fue vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Precisamente la renovación de ese consejo, que se arrastra desde finales de 2018, era uno de los grandes retos que debía abordar cuando recogió la batuta del ministerio de manos de la actual fiscal general del Estado (FGE), Dolores Delgado. Pero si bien la tarea se antojaba posible dada la buena sintonía con el secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, Campo se ha encontrado con trabas que le han impedido cuajar un acuerdo en la primera mitad de la legislatura.

Se da la circunstancia de que hace tan sólo dos días la Comisión Europea reiteraba a España que debía renovar el CGPJ, en la actualidad presidido por Carlos Lesmes, fruto del pacto entre Gobierno y oposición, y urgía a poner en marcha una reforma sobre su composición para garantizar que sus miembros sean elegidos por los propios jueces.

Se marcha también dejando pendiente la renovación de cuatro miembros de los 12 que conforman el Tribunal Constitucional que corresponde elegir al Congreso, cuyo mandato de nueve años concluyó en noviembre de 2019. Hace meses que el presidente del Alto Tribunal, Juan José González Rivas, ya comunicó a la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, que debía iniciar este procedimiento.

La Constitución establece que de los doce miembros que integran el Alto Tribunal cuatro son nombrados a propuesta del Congreso, que son los que ahora deben actualizarse; cuatro, por parte del Senado; dos, por el Gobierno; y otros dos por el CGPJ. Todos ellos son designados por un periodo de nueve años.

LA REFORMA DE LA LECRIM

En su tiempo como ministro, el hito más relevante ha sido el de pilotar desde el departamento la desjudicialización del conflicto político con Cataluña, una de las tareas relevantes que le encomendó Sánchez al darle la cartera. Y ese camino culminó el 22 de junio, hace apenas dos semanas cuando el Consejo de Ministros aprobaba los indultos para los nueve condenados por sedición y malversación en el ‘procés’ independentista en Cataluña que todavía seguían en la cárcel.

Pero además de estos retos, Campo ha abordado una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) cuyo anteproyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2020 y con el que pretende adaptar la normativa española a las exigencias de la Fiscalía europea.

El cambio de modelo –que permanecía sin cambios desde el siglo XIX– da todo el protagonismo al Ministerio Público en la fase de instrucción en detrimento del juez, y fue contestado por los fiscales y jueces dado que debe ir acompañado de un aumento de la plantilla puesto que tendrán más atribuciones y ha de llevar aparejada una reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.

LA JUSTICIA 2030 Y EL CORONAVIRUS

El mandato de Campo al frente de Justicia se vio además afectado pronto por la crisis sanitaria derivada del coronavirus, esto provocó una paralización de la Administración de Justicia que debió ser afrontada por su departamento con el objetivo de sacar de la parálisis todos los procedimientos y señalamientos en curso.

El hasta ahora ministro desarrolló un plan de choque antes del verano de 2020 con el objetivo de reactivar la actividad que quedó mermada por el confinamiento fruto del Estado de Alarma, y el objetivo fue hacer frente al previsible aumento de litigiosidad derivado de la ralentización de la actividad durante la crisis sanitaria del coronavirus. Las medidas adoptadas fueron muy contestadas por los operadores jurídicos que no recibieron bien que se habilitara parte del mes de agosto.

Por otro lado, Campo deja sin hacer una de sus medidas bandera desde el inicio de la legislatura, la reforma de los delitos de sedición y rebelión en el Código Penal. Si bien llegó a decir que antes de que acabara 2020 estaría hecho al menos el de Sedición, lo cierto es que hasta la fecha no se ha realizado. Esta modificación habría afectado al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont si fuese finalmente juzgado.

Durante su corto mandato, el Ministerio de Justicia también anunció que estudiaba la posibilidad de reformar los delitos de enaltecimiento del terrorismo, contra los sentimientos religiosos y de injurias a la Corona dentro del Código Penal para que no fueran castigados con penas privativas de libertad.

El anunció se hizo en febrero de 2021 tras la entrada en prisión del rapero Pablo Hasel por orden de la Audiencia Nacional por un delito de enaltecimiento del terrorismo, e injurias y calumnias a la monarquía y a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, por difundir mensajes atentatorios en redes sociales.

JUSTICIA 2030 Y EL REGISTRO CIVIL

Campo indicó que estudiaban reformar los delitos «más controvertidos» comprendidos en lo que comúnmente se denominan «delitos de expresión» como son el delito de enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas, el delito de odio, los delitos de injurias a la Corona y a otras instituciones y los delitos contra los sentimientos religiosos.

Pero en su tiempo al frente de Justicia también ha impulsado por medio de lo que se ha denominado la ‘Justicia 2030’ una modernización de la administración de justicia que conlleva por ejemplo una reforma de la planta judicial de España que tiene un horizonte de tres años. El objetivo del ministerio es que mediante la Ley de Eficiencia Organizativa, 431 tribunales de instancia –uno por partido judicial– absorvan los actuales juzgados, y que que funcionen a través de secciones especializadas (penal, civil, mercantil…).

En el haber, Campo se apunta la entrada en vigor de la nueva ley del Registro Civil en mayo de 2021, que llevaba en barbecho una década,y que alumbra un nuevo modelo que se asienta sobre tres pilares: la desjudicalización, la digitalización y la implantación territorial para no dejar atrás a la ‘España vaciada’.

Pilar Alegría, futura ministra de Eduación y Formación Profesional

0

La futura ministra de Eduación y Formación Profesional, Pilar Alegría, es la actual delegada del Gobierno en Aragón, es diplomada en Magisterio, especialidad Educación Primaria por la universidad de Zaragoza, y Máster Universitario en Estudios Avanzados en Educación Social por la Universidad Complutense.

Alegría ha sido diputada por Zaragoza en el Congreso de los Diputados entre 2008 y 2015 y miembro de la Ejecutiva Federal entre 2008 y 2012. Además, entre 2015 y 2019 fue Consejera de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón. Desde julio de 2019 y hasta febrero de 2020 fue portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Zaragoza. Nació en 1977 y es madre de un hijo.

Será la sucesorá de Isabel Celaá, que llegó al Gobierno en junio de 2018 tras la moción de censura. Nacida en Bilbao en 1949, es licenciada en Filosofía y Letras en la especialidad de Filología Inglesa (Universidad de Deusto) y licenciada en Derecho (Universidad de Valladolid) y catedrática de inglés de Bachillerato.

Celaá, fue además, portavoz del Gobierno durante la XII y XIII legislatura, desde el 7 de junio de 2018 al 13 de enero de 2020). En 1988 fue elegida diputada por Vizcaya en el Parlamento Vasco, donde renovó escaño hasta 2009 y, posteriormente, entre 2012 y 2016.

Fernando Buesa la nombró viceconsejera de Educación en 1991, cargo que desempeñó hasta 1995. También fue vicepresidenta del Consejo Escolar de Euskadi y presidenta por delegación del Consejo Vasco de Formación Profesional durante este tiempo.

Entre 2009 y 2012 fue Consejera de Educación, Universidades e Investigación en el gobierno de Patxi López. En 2013 fue nombrada presidenta de la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento Vasco.

Ha sido vicepresidenta y secretaria primera de la Mesa del Parlamento Vasco; portavoz de Educación, Cultura y Medios de Comunicación del Grupo Socialista Vasco en el Parlamento Vasco; portavoz adjunta del Grupo Socialista Vasco, y miembro de la Comisión Ejecutiva de Euskadi del PSE-EE durante varias legislaturas.

Yolanda Díaz subraya su compromiso para «fortalecer» la coalición

0

La recién nombrada vicepresidente segunda, Yolanda Díaz, ha asegurado tras la remodelación del Ejecutivo anunciada por el presidente, Pedro Sánchez, que «este nuevo tiempo les empuja a pensar a lo grande».

También ha subrayado que continuarían trabajando con «inteligencia y dedicación» para «relanzar y fortalecer el proyecto que recibió la confianza de la ciudadanía en 2019».

A través de Twitter, la también ministra de Trabajo ha destacado que «los retos de la recuperación justa, la transición ecológica, el avance en igualdad y de horizontes de futuro para la juventud deben ser el corazón del nuevo gobierno».

«El futuro se escribe con la fuerza de las mujeres, de las personas trabajadoras y profesionales que cada día nos hacen crecer, sobre las alas de las ideas y de la diversidad», ha desgranado en las redes sociales.

También ha señalado que «hay un país en marcha» que, como integrantes del Ejecutivo de coalición, les «espera» y están «plenamente implicadas en esta tarea colectiva».

«Este Gobierno sigue comprometido con los grandes retos del acuerdo de coalición y tenemos que estar a la altura de las expectativas de la gente de nuestro país», ha zanjado.

LOGRA MANTENER LOS MINISTERIOS DE UNIDAS PODEMOS

Unidas Podemos ha logrado mantener, mediante la negociación encabezada por Díaz, sus ministerios y conservar su cuota en la coalición sin cambio de nombres dentro de la amplia remodelación que acometerá hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Según detallaron fuentes conocedoras de la negociación, la también titular de Trabajo ha negociado personalmente con Sánchez el alcance de la reestructuración durante esta semana y pidió específicamente como prioridad que no afectara a su espacio político, aspecto que ha conseguido.

De esta forma, mantienen sus actuales carteras la propia Díaz, la ministra de Igualdad, Irene Montero, su homóloga en Derechos Sociales, Ione Belarra, y ministro de Universidades, Manuel Castells, y el titular de Consumo, Alberto Garzón.

Díaz, que asumió el liderazgo de Unidas Podemos tras la marcha del exvicepresidente Pablo Iglesias, ha logrado en el marco de la negociación que la amplia remodelación que acometerá Sánchez no afecte a la representación del espacio confederal dentro del Ejecutivo, como le trasladó al propio Sánchez dentro de la negociación mantenida.

Pilar Llop aterriza en Justicia con la renovación del CGPJ como meta

0

La hasta ahora presidenta del Senado Pilar Llop será desde ahora la nueva ministra de Justicia en sustitución de Juan Carlos Campo. Hereda la cartera con el reto de desbloquear las negociaciones con el principal partido de la oposición, el PP, para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que lleva paralizado desde finales de 2018.

Llop es jueza especialista en violencia de género y ha ostentado hasta la fecha la Presidencia de la Cámara Alta, puesto al que llegó en diciembre de 2019 siendo senadora del PSOE por designación autonómica de la Asamblea de Madrid. Además fue delegada del Gobierno para la Violencia de Género desde julio de 2018 a abril de 2019.

En la comparecencia de este sábado para anunciar los cambios en el Ejecutivo por la crisis de Gobierno, el presidente, Pedro Sánchez, ha destacado de ella que como presidenta del Senado ha destacado «por su mesura y su sentido institucional». Además, ha recordado que es juez de carrera y ha alabado que Llop «ha evidenciado siempre su compromiso feminista desde la sociedad civil y también desde distintas responsabilidades» públicas.

Esta jueza –que accedió a la carrera judicial por el turno libre– y política madrileña ha presidido durante dos años y medio el Senado, tras hacerse con este cargo en la sesión constitutiva del 3 de diciembre del año 2019 por 130 votos a favor en la segunda votación.

Sin embargo, al ser senadora por designación autonómica por la Asamblea de Madrid, necesitaba refrendar su cargo en la Presidencia de la Cámara Alta al volver a ser elegida como parlamentaria madrileña. De hecho, la sesión plenaria para ratificarla en la Presidencia de la Cámara Alta se iba a celebrar este mismo lunes 12 de julio, un Pleno que ahora mismo está en el aire por el nombramiento de Llop como ministra.

Durante estos dos años y medio que ha ocupado la Presidencia de la Cámara Alta, Llop no ha podido completar la reforma del Senado que había planteado al principio de la legislatura para otorgarle mayor agilidad y representación territorial, pero sí que ha puesto en marcha el sistema de voto telemático para que los senadores no tuvieran que acudir presencialmente a las votaciones ante las restricciones impuestas por el coronavirus.

Eso sí, en las últimas fechas, Llop ha protagonizado una de las polémicas más sonadas de esta legislatura en el Senado después de que resolviera una solicitud de controversia del Gobierno y decidiera anular la votación de una enmienda en la ley antifraude que recogía la bajada del IVA de las peluquerías del 21% al 10%.

Esto ha provocado el enfado de la oposición, sobre todo del PP, e incluso de algunos grupos afines al Gobierno, que pedían la dimisión de Pilar Llop como presidenta del Senado. Sin embargo, Llop se ha defendido asegurando que hay que utilizar «con valentía» el Reglamento de la Cámara Alta.

LOS RETOS DE LLOP EN JUSTICIA

Ahora en Justicia, tiene por delante no solo el reto de renovar el CGPJ, se tendrá que entender con el responsable de Justicia e Interior del PP, Enrique López, sino también la renovación del Tribunal Constitucional (TC).

Está pendiente la renovación de cuatro miembros de los 12 que conforman el TC que corresponde elegir al Congreso, cuyo mandato de nueve años concluyó en noviembre de 2019. Hace meses que el presidente del Alto Tribunal, Juan José González Rivas, ya comunicó a la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, que debía iniciar este procedimiento.

La Constitución establece que de los doce miembros que integran el Alto Tribunal cuatro son nombrados a propuesta del Congreso, que son los que ahora deben actualizarse; cuatro, por parte del Senado; dos, por el Gobierno; y otros dos por el CGPJ. Todos ellos son designados por un periodo de nueve años.

Además, deberá continuar con el diálogo con jueces y fiscales para el desarrollo e implementación de la nueva LECrim cuyo anteproyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2020 y con el que se pretende adaptar la normativa española a las exigencias de la Fiscalía europea.

El cambio de modelo –que permanecía sin cambios desde el siglo XIX– da todo el protagonismo al Ministerio Público en la fase de instrucción en detrimento del juez, y fue contestado por los fiscales y jueces dado que consideran que tienen que ir acompañado de un aumento de la plantilla –puesto que tendrán más atribuciones– y ha de llevar aparejada una reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.

LA SEDICIÓN Y LOS INDULTOS

También deberá afrontar otro de los retos de su antecesor Juan Carlos Campo, quien se propuso reformar los delitos de sedición y rebelión en el Código Penal para adaptarlos a los nuevos tiempos. Si bien llegó a decir que antes de que acabara 2020 estaría hecho al menos el de Sedición, lo cierto es que hasta la fecha no se ha llevado a cabo.

También hereda de Campo el anuncio por parte del ministerio de febrero de 2021 en el que avanzaban que estaba en estudio una reforma de los delitos de enaltecimiento del terrorismo, contra los sentimientos religiosos y de injurias a la Corona dentro del Código Penal para que no fueran castigados con penas privativas de libertad.

Además, deberá seguir lidiando con el proceso de despolitización del conflicto catalán, cuyo último hito ha sido el indulto a los líderes del procés que fueron condenados por el Supremo tras el referéndum ilegal de 2017.

Tras la medida de gracia del Ejecutivo de Sánchez, que supuso la salida de la cárcel de los nueve líderes, la pelota está ahora de nuevo en el Supremo, pero en la Sala de lo Contencioso-Administrativo, donde Ciudadanos, Vox y PP han presentado recursos contra esos indultos.

Los retos de Alegría en Educación: Aplicar la Ley Celaá y aprobar la Ley de FP

0

Pilar Alegría llega al Ministerio de Educación y Formación Profesional (FP) con el reto de aplicar la reforma educativa que aprobó su antecesora y que se conoce por su apellido la ‘Ley Celaá’ así como aprobar la Ley de Formación Profesional. Además, deberá hacer frente a la implementación de las medidas sanitarias en las escuelas por la pandemia.

La LOMLOE, octava ley educativa de la democracia española, ha sido una norma duramente criticada y ante la que se han rebelado varias comunidades autónomas gobernadas por el PP.

La norma contempla el aumento de plazas públicas en la educación de 0 a 3 años; la oferta «suficiente» de plazas públicas; que la asignatura de Religión no cuente para las nota media; la prohibición de que los colegios concertados segreguen por sexo; la cesión de suelo público exclusivamente a la construcción de centros de titularidad pública; la fijación de la «excepcionalidad» de la repetición de curso; la inclusión de una cuarta modalidad de bachillerato más general; o la derivación de alumnos de centros de Educación Especial a centros ordinarios en el plazo de 10 años.

Asimismo, la norma suprime la referencia al castellano como «lengua oficial del Estado», así como la consideración de «lenguas vehiculares» tanto del castellano como de las demás lenguas cooficiales, un asunto que según el Gobierno no supondrá cambio alguno en la práctica. El Ejecutivo de coalición recuerda que el castellano no quedó plasmada como una lengua vehicular en la enseñanza hasta la ‘Ley Wert’ de 2013.

La oposición ha visto con esta modificación (que vino de una enmienda conjunta entre el PSOE, Unidas Podemos y ERC) una concesión al independentismo para lograr su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado. Esta polémica suscitó que PP, Cs y Vox recurrieran la norma al Tribunal Constitucional.

Además ha provocado que los tres partidos, en especial el PP, hayan puesto en marcha una serie de acciones para no tener que aplicar la nueva Ley de cara al siguiente curso. De hecho, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso acaba de aprobar el proyecto de Ley Maestra de Libertad Educativa para blindar la educación concertada y la especial.

Pero Celaá deja a Alegría otro de sus caballos de batalla, una nueva Ley de la Formación Profesional, cuya previsión era que viese a luz este mismo año.

Por otro lado, la pandemia seguirá marcando el fin de este curso escolar y el comienzo del próximo, la hasta ahora ministra de Educación había emplazado al mes de agosto para evaluar de nuevo con las comunidades autómas las medidas a aplicar el próximo curso.

Iceta asume el mando cultural con el Estatuto del Artista y la firma con la baronesa Thyssen como retos más inminentes

0

El nuevo ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, asume una cartera que ha estado marcada por las dificultades en la gestión devenidas por la pandemia de coronavirus y con temas clave que continúan en el aire, como es el caso del Estatuto del Artista o cerrar la firma con la baronesa Thyssen por su colección.

En el apartado legislativo, ha quedado por desarrollar el Estatuto del Artista, una iniciativa pactada en anteriores legislaturas y que tal y como le han recordado en numerosas ocasiones al ministro saliente, habría sido idónea para solventar algunas ayudas económicas por la intermitencia de los trabajadores.

Por el momento, desde el pasado mes de julio ya está creada la Comisión Interministerial que trabajará de cara a perfilar el futuro Estatuto del Artista. Uribes quería dejarla cerrada «antes de vacaciones» con participación de todas las carteras ministeriales concernidas en el texto, con protagonismo para Hacienda y Seguridad Social.

El sector del arte también ha tenido un protagonismo especial, sobre todo por el acuerdo con la baronesa Thyssen por el alquiler de su colección, alcanzado hace tres meses y que ha sido prorrogado en varias ocasiones. Precisamente, en la pasada feria de Arco, Uribes avanzó que la firma era ya «cuestión de días», lo que supondría un alquiler por 15 años de más de 400 obras –incluida el ‘Mata Mua’– y poner fin a «20 años de incertidumbre».

La Ley del Cine será otro de los retos que tenga que afrontar Iceta, ya que por el momento este texto legislativo se encuentra en consulta pública que finalizará el 25 de julio. El objetivo de Cultura era tener finalizado el proceso en el último trimestre de 2023 para «poner al día» el ámbito de actuación de la Ley y adecuar los incentivos y las ayudas a la cinematografía y al audiovisual.

DERECHOS DE AUTOR, MECENAZGO…

La trasposición de la directiva europea de los derechos de autor, que ha enfrentado a editores con plataformas como Google, estaba prevista para este mes de junio y finalmente sigue a la espera. También se ha hablado en esta legislatura de una Ley de Mecenazgo de la que, por el momento, no se tienen noticias.

En el haber del ministro saliente se encuentran la puesta en marcha de un Hub Audiovisual, o la reciente aprobación del anteproyecto de Ley de Reforma de la Legislación del Patrimonio Histórico Español –con el cine incluido–, que ahora tendrá que desarrollar el nuevo ministro de Cultura.

LUCES Y SOMBRAS DE URIBES

José Manuel Rodríguez Uribes asumió el cargo en enero del año 2020 y apenas mes y medio después estalló la pandemia, golpeando además duramente al sector cultural por los obligados cierres. El propio dirigente ha reconocido en varias ocasiones que esta situación ha limitado su radio de acción, aparte de las críticas que suscitó su actuación inicial.

Una frase en su primera aparición pública con el coronavirus –«primero va la vida y luego, el cine, pero la vida, sin cine y sin cultura, tiene poco sentido y es poco humana»– atribuida a Orson Welles le supuso las primeras críticas del sector, que consideraba que se ninguneaba su aportación económica.

Sin embargo, poco después comenzaron a llegar las primeras ayudas económicas culturales –con el Real Decreto del 5 de mayo– y consiguió enderezar la situación, al menos con la mayor parte de los representantes culturales. Pese a que la tauromaquia se sintió desplazada al principio de esas ayudas, posteriormente sí fueron incluidas en una segunda tanda e incluso ha habido guiños durante el mandato de Uribes a los toros, con la Medalla de Oro de las Bellas Artes a la Real Maestranza, por ejemplo.

A lo largo de estos meses, ha sacado pecho al ser España uno de los países conocido como ‘excepción cultural’, gracias a que teatros y cines han estado abiertos desde junio del año pasado. No ha sido igual para la música y, en especial, para los conciertos, cuyos trabajadores se han sentido desplazados del foco de atención del ministro.

De hecho, a través del movimiento conocido como Alerta Roja, se han convocado varias movilizaciones en el último año debido a las restricciones que estaban «poniendo en peligro la forma de vida de cientos de miles de familias del sector de los eventos y espectáculos».

Calvo y Ábalos, los dos ministros que pueden refugiarse en su escaño en el Congreso

0

La hasta ahora vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, y el titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, son los dos únicos ministros cesados este sábado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que pueden refugiarse en su escaño en el Congreso.

Calvo consiguió escaño en las últimas elecciones generales de 2019, en las que fue de ‘número dos’ en la lista del PSOE por Madrid, justo después del propio Sánchez, por lo que su salida del Ejecutivo no tiene por qué implicar su abandono de la política.

Así, la hasta la fecha ‘número dos’ del Ejecutivo podría optar por mantener su sillón en la Cámara Baja, donde el Grupo Parlamentario Socialista podría premiarla con una Presidencia de comisión, como ha ocurrido con otros exmiembros del Gobierno.

OTRAS POSIBLES SALIDAS

Ahora bien, también cabe la posibilidad de que Calvo, en su condición de exministra, pudiera ingresar como miembro permanente del Consejo de Estado, en caso de que así lo proponga el Consejo de Ministros y siempre que haya un puesto vacante. Al mismo puesto podría optar, por tanto, el hasta hoy colega de Transportes, José Luis Ábalos.

Cabe recordar que la actual presidente de este órgano consultivo del Gobierno es la socialista María Teresa Fernández de la Vega, quien fuera vicepresidenta primera del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

En los últimos días, donde ya cobraba fuerza la posibilidad de que saliera del Consejo de Ministros en la remodelación que barruntaba Sánchez, se publicó que el PSOE podría ofrecerle la Presidencia del partido, puesto que en la actualidad ocupa la vicepresidenta primera del Senado y exministra Cristina Narbona.

Junto a Calvo, el otro de los ministros que puede continuar en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo es José Luis Ábalos, que hasta la fecha compaginaba la cartera de Transportes con la Secretaría de Organización del PSOE.

Ábalos fue cabeza de lista del PSOE por Valencia en los últimos comicios generales y ahora está por ver si conserva su escaño en el Congreso, donde el partido también podrían ‘consolarle’ con una Presidencia de comisión llegado el caso, si mantiene su puesto en la Ejecutiva del PSOE o si opta por otra salida.

YA COBRABAN DEL CONGRESO ESTANDO EN EL GOBIERNO

Tanto Calvo como Ábalos fueron los dos únicos ministros junto con la titular de Hacienda, María Jesús Montero, y el propio presidente Sánchez, que mantuvieron sus escaños al inicio de la legislatura, al contrario de lo que ocurrió con el resto de integrantes y secretario de Estado del PSOE, que abandonaron su sillón conforme a las directrices de Ferraz y Moncloa.

En el caso de Unidas Podemos, en cambio, la decisión que se adoptó en este sentido es que todos sus miembros del Gobierno mantuvieran el escaño del Congreso, salvo Pablo Iglesias, que dimitió el pasado mes de marzo para competir en las elecciones autonómicas de Madrid.

En tanto que diputados, Calvo y Ábalos –y con ellos también Sánchez y Montero– han seguido cobrando desde el inicio de la legislatura la indemnización mensual a la que tienen derecho sus señorías para cubrir los gastos «indispensables para el cumplimiento de su función» parlamentaria.

Conforme a la ley, que prohíbe cobrar dos sueldos públicos, ningún miembro del Ejecutivo con acta de diputado cobra la asignación constitucional de 3.050,62 euros que perciben mensualmente sus señorías, ya que todos ellos perciben la retribución que les corresponde como presidente, ministros o secretarios de Estado.

Pero tanto Calvo como Ábalos sí compaginaban su sueldo de miembro del Gobierno con la indemnización que abona el Congreso para cubrir gastos de su labor parlamentaria, una ayuda que no está sujeta a tributación y que los diputados cobran junto con su asignación constitucional (sueldo), es decir, en catorce mensualidades al año: su cuantía es de 935,37 euros al mes para el caso de los diputados elegidos por Madrid, y de 1.959,62 euros para los del resto de circunscripciones.

Así, mientras Calvo –diputada por Madrid– percibía al año 13.095,18 euros del Congreso, Ábalos –parlamentario por Valencia– percibía, además de su sueldo de Moncloa, una cuantía de 27.434,68 euros anuales.

La nueva relación con Cataluña tras los indultos, principal reto de Rodríguez en Política Territorial

0

La recién elegida ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, tendrá que trabajar en su nueva cartera con dos principales desafíos tras los indultos a los líderes independentistas del ‘procés’: la nueva relación que se abre con Cataluña que tendrá su primera toma de contacto en julio a través de la Comisión bilateral y que proseguirá en septiembre con la reunión de la Mesa de Diálogo.

Rodríguez, hasta ahora alcaldesa de Puertollano, asumirá la cartera de Política Territorial apenas unos meses después de la llegada de Miquel Iceta a este Ministerio. Ahora, el también líder del PSC pasará a Cultura y Deporte, aunque, con él Sánchez pretendía avanzar en el impulso con las relaciones en Cataluña. De hecho, Iceta llegó incluso a plantear un referéndum sobre un acuerdo de autogobierno y financiación catalana.

Es en este contexto en el que Isabel Rodríguez, que también asumirá la Portavocía del Gobierno, llega al Ministerio de Política Territorial, en plena bajada de tensión con el Gobierno catalán fruto de los indultos, aunque con la mirada puesta en la Mesa de Diálogo del próximo mes de septiembre y, antes, con la Comisión Bilateral entre ambos Ejecutivos para poder tratar asuntos de inversiones en Cataluña.

No obstante, el PSOE de Castilla-La Mancha, federación territorial a la que pertenece Rodríguez, ha sido uno de los más críticos con los indultos a los líderes independentistas. Ahora, Isabel Rodríguez será una voz importante dentro de esta nueva relación con Cataluña, puesto que tendrá previsiblemente un puesto dentro de la Mesa de Diálogo con el Ejecutivo catalán.

LA COGOBERNANZA

Otro de los desafíos que tiene Isabel Rodríguez al frente del Ministerio será el de las relaciones con las Comunidades Autónomas, a través del famoso término acuñado en las últimas fechas por el Gobierno como «cogobernanza». En este sentido, su primera piedra de toque la tendrá a finales de julio en la Conferencia de Presidentes que se celebrará en Salamanca para abordar la llegada de los fondos europeos.

Además, tendrá que lidiar, junto al Ministerio de Sanidad, con las nuevas medidas que están tomando los Ejecutivos autonómicos ante el incremento de casos de coronavirus, así como ejercer esta cogobernanza en asuntos relacionados con el Covid-19.

También, previsiblemente, participará de las numerosas Conferencias sectoriales que el Ejecutivo central está manteniendo en las últimas fechas con los distintos Gobiernos autonómicos en varios asuntos, como Educación, Política Social, etc.

TRANSFERENCIAS DE COMPETENCIAS

Isabel Rodríguez, además, llega al Ministerio de Política Territorial y Función Pública después de que Iceta avanzara a través de la Comisión Mixta de Transferencias con el País Vasco en traspasar a esta región las competencias de Instituciones Penitenciarias, Transporte por Carretera, Asignación del ISSN y la gestión del edificio del Distrito Marítimo de Ondarroa.

Sin embargo, desde el Ejecutivo vasco insisten en transferir cuanto antes la gestión del Ingreso Mínimo Vital (IMV), algo en lo que Rodríguez tendrá que trabajar conjuntamente con el ministro de Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

Otro de los principales avances que adelantó Iceta, fue el traspaso de la competencia de la sanidad penitenciaria a Navarra, después de que así lo certificara la Junta de Transferencias y fuera ya formalizado por el Consejo de Ministros.

Además, Isabel Rodríguez tendrá que asumir en el Ministerio las negociaciones con las Comunidades Autónomas para evitar recurrir al Tribunal Constitucional ciertas normas sobre las que se manifiesten discrepancias por el ámbito competencial.

Iceta cambia de cartera medio año después de entrar en el Consejo de Ministros

0

El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha sido nombrado este sábado ministro de Cultura y Deporte medio año después de entrar en el Consejo de Ministros, donde entró a finales de enero dirigiendo Política Territorial.

Su entrada en el Gobierno a principios culminaba una trayectoria de 43 años al servicio del socialismo, y con eso volvía a la política estatal.

Tras pasar por casi todas las posiciones del partido, recibió el premio de sentarse en el Consejo de Ministros de Pedro Sánchez después de haber dado un paso al lado y ceder la candidatura a la Presidencia de la Generalitat al ya exministro de Sanidad Salvador Illa.

La mayoría de la carrera de Iceta se ha desarrollado entre bambalinas, como ideólogo y asesor, si bien el foco se ha centrado en él en los últimos años tras asumir el cargo como primer secretario del PSC y por su papel entre los socialistas catalanes y el PSOE.

De carácter dialogante, el líder del PSC se caracteriza por un lenguaje cultivado en la lectura y por intervenciones muchas veces improvisadas con ingenio, intelectualidad y sentido del humor, aunque no ha rechazado la ironía ni el sarcasmo.

Es capaz de rebatir un argumento de forma rápida y sólida y, casi con la misma agilidad, de defender una campaña electoral bailando al son del ‘Don’t stop me now’ de Queen.

SOCIALISTA DESDE LOS 17 AÑOS

Nacido el 1960 en Barcelona, con 17 años se afilió al Partit Socialista Popular Català, bajo la órbita de Enrique Tierno Galván, y después se integró en las Joventuts Socialistes de Catalunya.

En 1984 entró en la Ejecutiva del PSC y su primer cargo público fue como concejal en el Ayuntamiento de Cornellà (Barcelona) entre 1987 y 1991 junto a José Montilla, antes de trasladarse a Madrid para trabajar entre bastidores en el Gobierno de Felipe González.

En esos años, primero como director del Departamento de Análisis del Gabinete de la Presidencia del Gobierno y después como subdirector de este mismo gabinete, conoció de primera mano los entresijos de Moncloa.

VUELTA A CATALUNYA

Tras cerrar una breve etapa como diputado en el Congreso, volvió a la política catalana de la mano de Montilla, con quien volvió a compartir liderazgo, convirtiéndose en viceprimer secretario de la formación.

Diputado del Parlament desde 1999, cuando fue uno de los primeros políticos españoles en declararse homosexual, y durante los años de los tripartitos fue portavoz del grupo parlamentario y ejerció como ponente de la redacción del Estatut.

PRIMER SECRETARIO DEL PSC

Tras la debacle electoral del PSC después del segundo tripartito, Iceta quedó en un segundo plano en el periodo en el que Pere Navarro tomó las riendas del partido, y, cuando éste salió en 2014, dio un paso al frente y se puso a liderar la formación en un momento crítico para los socialistas, afectados por el auge del independentismo.

En sus primeras elecciones catalanas como candidato a la Generalitat el 27 de septiembre de 2015 los socialistas obtuvieron los peores resultados de su historia –16 escaños– y un año después se celebró un proceso de primarias que le enfrentó a la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), Núria Parlón.

Pese a los malos resultados cosechados en los comicios, Iceta aguantó y se impuso en las primarias con un mensaje que llamaba a la necesidad de estabilidad en el partido y con el apoyo de figuras como el exministro Josep Borrell; el expresidente de la Generalitat José Montilla; de alcaldes como el de Tarragona Josep Fèlix Ballesteros y el de Lleida Àngel Ros; y exalcaldes como el de Barcelona Jordi Hereu, entre otros.

RELACIÓN CON SÁNCHEZ

Firme defensor de un proyecto federal para España –es uno de los ideólogos de la declaración de Granada–, Iceta se ha mantenido al margen de tomar partido en la sucesión del liderazgo del PSOE por considerar que el líder de los socialistas catalanes debía ser neutral.

Así, nunca hizo público su voto ni en las primarias que enfrentaron al actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con Eduardo Madina, ni cuando se enfrentó a Susana Díaz.

Con todo, sí dejó claro su apoyo a la estrategia de Sánchez de rechazar una gran coalición con el PP, con su ‘no es no’ a Mariano Rajoy después de la repetición electoral del 26 de junio de 2016 en las que el PSOE obtuvo peores resultados que en los primeros comicios del 20 de diciembre de 2015.

Muestra de ello fue su intervención en la Fiesta de la Rosa (PSC) del 24 de septiembre de 2016, cuando pronunció una de sus arengas más recordadas: «¡Pedro, mantente firme, líbranos de Rajoy y del PP, líbranos, por Dios, líbranos de ellos! Estamos a tu lado, estamos contigo, aguanta, resiste a las presiones, intenta formar una mayoría progresista y de cambio. España no puede permitirse cuatro años más de PP. ¡No, por Dios, no!».

Pese a la dimisión de Sánchez, Iceta se mantuvo firme y el PSC rompió en el Congreso la disciplina de voto impuesta por la gestora que dirigía el partido, votando en contra de la investidura de Rajoy y provocando un cisma entre socialistas catalanes y el PSOE sin precedentes, que solo se acabó subsanando cuando el propio Sánchez se impuso a las primarias de mayo de 2017 a Susana Díaz y recuperó las riendas del partido.

VIAJE FRUSTRADO AL SENADO

La vuelta de Sánchez situó a Iceta como uno de los principales barones socialistas que daban apoyo al líder estatal, y ya como presidente del Gobierno, Sánchez quiso premiarlo situándolo en 2019 al frente del Senado, una aspiración que quedó truncada por el veto del independentismo.

La mayoría independentista en el Parlament rechazó designar a Iceta como senador autonómico –un paso necesario para ser nombrado presidente de la Cámara baja–, en lo que fue una decisión sin precedentes porque siempre los grupos habían apoyado a sus respectivos candidatos sin poner ningún obstáculo.

1-O

Antes de ese viaje frustrado al Senado, Iceta fue uno de los mayores opositores al proceso independentista que en 2017 llegó al denominado ‘choque de trenes’ durante las jornadas del 6 y 7 de septiembre de 2017 donde, con mayoría independentista de escaños, el Parlament aprobó las leyes de desconexión como preludio del 1-O.

Iceta se opuso a la aprobación de las leyes recordando que si una reforma del Estatut requería de dos terceras partes del hemiciclo, las leyes de desconexión necesitaban, al memos, del mismo respaldo, y alertó de que apostar por una declaración unilateral de independencia (Dui) podría traer consecuencias jurídicas a sus impulsores.

En los días y las horas previas a esa desconexión, Iceta trató de mediar entre los gobiernos catalán y español para evitar la ruptura y la aplicación del 155, pero no consiguió su objetivo y, finalmente, el Senado aprobó la intervención del autogobierno catalán con los votos del PSOE, aunque el expresidente Montilla se ausentó de aquella votación.

El EFECTO ILLA

Tras ver frustradas sus aspiraciones al Senado, Iceta decidió centrarse en la carrera a la Generalitat. El nivel de conocimiento y de aceptación de la figura el exministro Illa llevó a los socialistas a cambiar de estrategia y presentarlo como candidato a las catalanas.

CUATRO MINISTROS EN TRES AÑOS

Iceta sustituye a José Manuel Rodríguez Uribes, que llegó a la calerta de Cultura en enero del año pasado con la formación del Gobierno de coalición y en sustitución de José Guirao, que a su vez sustituía a Máxim Huerta, que estuvo en el cargo tan solo siete días.

Uribes ha sido también delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid y diputado y portavoz adjunto del grupo socialista en la Asamblea de Madrid. Además, ha sido director del Instituto de Derechos Humanos ‘Bartolomé de las Casas’ y director general de Apoyo a Víctimas del Terrorismo y de Atención Ciudadana.

Calviño pasará a ser la vicepresidenta primera tras la salida de Calvo

0

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ascenderá un puesto en el escalafón y ocupará la vicepresidencia primera del Gobierno tras la salida del Ejecutivo de Carmen Calvo, quien ostentaba el cargo hasta ahora.

El nombramiento de Calviño como vicepresidenta primera refleja la importancia que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, otorga a la economía ante la necesidad de consolidar la recuperación y la creación de empleo y de gestionar la transformación del país utilizando los fondos europeos como palanca.

Calviño asumió en junio de 2018 la cartera de Asuntos Económicos en sustitución de Román Escolano y vio reforzadas sus competencias al responsabilizarse de la transformación digital y coordinando todas las carteras del área económica en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.

La nueva vicepresidenta primera deberá trabajar por apuntalar la recuperación económica y capitanear la gestión del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia con el paquete de reformas e inversiones que pretende impulsar España para canalizar los 140.000 millones de fondos europeos de reconstrucción que recibirá hasta 2026.

El Plan de Recuperación español está articulado en cuatro ejes y compuesto de 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102 son reformas para canalizar los fondos de reconstrucción que recibirá España para hacer frente a la crisis.

Entre los objetivos fundamentales que se ha marcado el Ejecutivo, destacan impulsar la recuperación económica en el corto plazo y reconvertir y transformar la economía española para hacerla más competitiva y sostenible, en la mayor oportunidad que se le plantea a España en un siglo para lograr una verdadera transformación de su economía, en palabras del propio Sánchez.

Del conjunto del plan, se destinará el 39% a la transición ecológica, 29% a la transformación digital, el 10,5% a educación y formación y un 7% para I+D+i, según especificó el presidente.

Entre las inversiones, se contemplan 20 principales para los tres próximos años, con el foco en la movilidad sostenible, vivienda, energía, modernización de la administración pública y digitalización.

REFORMAS CONTROVERTIDAS

Sobre las reformas, la pata del plan más controvertida, se pretende abordar el sistema de pensiones -con un primer acuerdo ya cerrado para ligar las pensiones al IPC- así como la transformación del mercado laboral, además de la modernización del sistema de salud, la reforma del sistema eléctrico, la modernización de la Justicia, la nueva economía de los cuidados, la ley de Aguas o la reforma fiscal.

En total, se movilizarán en el primer periodo 2021-2023 inversiones públicas por importe aproximado de 70.000 millones de euros, que tendrán un impacto «inmediato» en la economía y en el empleo este mismo año. Los otros 70.000 millones se gestionarán en los tres años siguientes.

En concreto, el Gobierno sitúa en un 2% anual el efecto positivo de los fondos europeos tanto para este año como para el que viene y además contempla que permitirán la creación de 800.000 nuevos empleos en seis años.

Calviño es licenciada en económicas por la Universidad Complutense de Madrid y en derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Lleva en el Gobierno desde 2018 con Pedro Sánchez. Primero fue ministra de Economía y Empresa. Posteriormente, desde enero de 2020, pasó a ser vicepresidenta tercera y ministra de Economía y Transformación Digital y desde poco más de tres meses era vicepresidenta segunda, además de seguir al frente de su Ministerio.

Anteriormente, fue directora general de presupuesto comunitario de la Comisión Europea (2014-2018), directora general de Mercado Interior de la Comisión Europea (2010-2014), directora general adjunta de Competencia de la Comisión Europea (2006-2010) y directora general de Defensa de la Competencia (2004-2006).

De 2000 a 2001 fue responsable de Asuntos Jurídicos y Relaciones Institucionales en el Servicio de Defensa de Competencia del Ministerio de Economía y Hacienda y, antes, de 1998 a 1999, fue subdirectora de Análisis Macroeconómico y Previsión del Ministerio de Economía y directora general de Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y Hacienda. De 1991 a 1994, fue profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid.

Sánchez revoluciona el Gobierno ascendiendo a Calviño y Bolaños

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este sábado una gran remodelación en su Ejecutivo, que afecta a casi todas las carteras políticas del ala socialista, y que supone la salida de su vicepresidenta primera, Carmen Calvo, de su jefe de gabinete, Iván Redondo, y de otros seis ministros. Entre las incorporaciones, destaca la de Félix Bolaños como nuevo ministro de la Presidencia, e Isabel Rodríguez como nueva portavoz y ministra de Política Territorial.

La salida de Calvo supone además el ascenso a la Vicepresidencia primera de la hasta ahora vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. Como consecuencia, la líder de Unidas Podemos y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también pasa de la Vicepresidencia tercera a la segunda, y la responsable de Transición Ecológica, Teresa Ribera, de la cuarta a la Vicepresidencia tercera.

En cuanto a las salidas, además de Redondo y de Calvo, dejan el Gobierno los ministros de Exteriores, Arancha Gozález Laya; de Justicia, Juan Carlos Campo; de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes; de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.

En sustitución de Calvo, como nuevo ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Sánchez ha designado a Félix Bolaños, hasta ahora secretario general de la Presidencia, y uno de los principales colaboradores del jefe del Ejecutivo en Moncloa y en el PSOE. Y en Justicia, ha incorporado a la actual presidenta del Senado, Pilar Llop.

También entra el hasta ahora embajador en París, José Manuel Albares, como nuevo ministro de Exteriores, y varias alcaldesas socialistas: la de Puertollano (Ciudad Real), Isabel Rodríguez, será portavoz y ministra de Política Territorial y Función Pública; la de Gavà (Barcelona), Raquel Sánchez, ministra de Transportes; y la de Gandia (Valencia), Diana Morant, ministra de Ciencia. Además, la delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría, será la nueva ministra de Educación.

Tras esta gran remodelación, así queda el Gobierno:

– Vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital: Nadia Calviño, que sustituye a Carmen Calvo como vicepresidenta primera, y se convierte en ‘número dos’ del Gobierno.

– Vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social: Yolanda Díaz, que sube un escalafón en el organigrama.

– Vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: Teresa Ribera, que sube un escalafón en el organigrama.

– Ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática: Félix Bolaños, en sustitución de Carmen Calvo.

– Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación: José Manuel Albares, hasta ahora embajador en París, sustituye a Arancha González Laya.

– Ministra de Justicia: Pilar Llop, en sustitución de Juan Carlos Campo.

– Ministra de Defensa: Margarita Robles, que continúa en su cargo, sin cambios.

– Ministra de Hacienda y Función Pública: María Jesús Montero, que pierde la Portavocía e incorpora Función Publica.

– Ministro del Interior: Fernando Grande-Marlaska, que continua en su cargo sin cambios.

– Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: Raquel Sánchez, hasta ahora alcaldesa de Gavà (Barcelona), sustituye a José Luis Ábalos.

– Ministra de Educación y Formación Profesional: Pilar Alegría, hasta ahora delegada del Gobierno en Aragón, en sustitución de Isabel Celaá.

– Ministra de Industria, Comercio y Turismo: Reyes Maroto.

– Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación: Luis Planas, que sigue en su cargo, sin cambios.

– Ministra de Política Territorial y portavoz: Isabel Rodríguez, hasta ahora alcaldesa de Puertollano (Ciudad Real), sustituye a Miquel Iceta.

– Ministra de Sanidad: Carolina Darias, que sigue en su cargo, sin cambios.

– Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030: Ione Belarra, que sigue en su cargo, sin cambios.

– Ministra de Igualdad: Irene Montero, que sigue en su cargo, sin cambios.

– Ministro de Consumo: Alberto Garzón, que sigue en su cargo, sin cambios.

– Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: José Luis Escrivá, que sigue en su cargo, sin cambios.

– Ministra de Ciencia e Innovación: Diana Morant, hasta ahora alcaldesa de Gandia (Valencia), sustituye a Pedro Duque.

– Ministro de Cultura: Miquel Iceta, en sustitución de José Manuel Rodríguez Uribes.

– Ministro de Universidades: Manuel Castells, que sigue en su cargo, sin cambios.

De este modo, los ministros que salen del Gobierno son:

– Carmen Calvo, hasta ahora vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

– Arancha González Laya, hasta ahora ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

– Juan Carlos Campo, hasta ahora ministro de Justicia.

– Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional.

– José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

– José Manuel Rodríguez Uribes, hasta ahora ministro de Cultura y Deporte.

– Pedro Duque, hasta ahora ministro de Ciencia e Innovación.

Javier Maroto critica que Pilar Llop sea la nueva ministra de Justicia

0

El portavoz del Partido Popular en el Senado, Javier Maroto, ha criticado que la hasta ahora presidenta de la Cámara Alta, Pilar Llop, sea elegida nueva ministra de Justicia, en sustitución de Juan Carlos Campo.

El popular ha recordado que Pilar Llop anuló una votación que el PSOE perdió en el Senado. «La nueva ministra de Justicia, que se estrena en el cargo después de haber hecho una cacicada sin precedentes, anulando una votación que el PSOE perdió en el Senado. Sánchez de mal en peor», ha apuntado.

Así lo ha manifestado este sábado el portavoz del PP en el Senado en una publicación en su cuenta de Twitter, con motivo de la nueva remodelación del Ejecutivo realizada por Pedro Sánchez.

El pasado 25 de junio, Pilar Llop decidió, a instancias del Gobierno, declarar la nulidad de la votación de la enmienda que bajaba el IVA de las peluquerías del 21% al 10% y, en consecuencia, no incluir esta medida en el texto de la ley antifraude que la Cámara Alta remitirá al Congreso de los Diputados.

Entre otros cambios, Sánchez ha decidido prescindir de la hasta ahora vicepresidenta primera, Carmen Calvo, del ministro de Transportes, José Luis Ábalos y a su jefe de Gabinete, Iván Redondo. Por el contrario, ha ascendido a vicepresidenta primera a Nadia Calviño y a su secretario general de Presidencia, Félix Bolaños, a quien nombra ministro de Presidencia. En la remodelación ha nombrado también ministras a tres alcaldesas.

En esta remodelación, salen además de la vicepresidenta primera,Carmen Calvo y del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, el jefe de Gabinete de Pedro Sánchez, Iván Redondo, que será sustituido por el hasta ahora presidente y consejero delegado de Paradores Nacionales, Óscar López. Se trata de un hombre de partido que llegó a ser número tres del PSOE con Alfredo Pérez Rubalcaba.

También quedarán fuera del Gabinete la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, que será sustituida por el embajador de España en París, José Manuel Albares; el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, que será sustituido por la presidenta del Senado, Pilar Llop y la ministra de Educación, Isabel Celáa, cuyo puesto ocupará la aragonesa Pilar Alegría, hasta ahora delegada del Gobierno en Aragón.

Yolanda Díaz pasará a ser la vicepresidenta segunda del Gobierno

0

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, asumirá la vicepresidencia segunda del Gobierno dentro de la reorganización del Gobierno anunciada este sábado por el presidente, Pedro Sánchez, tras nombrar a Nadia Calviño vicepresidenta primera.

Fruto de su negociación con Sánchez, Díaz ha logrado mantener los ministerios asignados a Unidas Podemos y conservar su cuota sin cambio de nombres en el Ejecutivo dentro de la amplia remodelación anunciada hoy.

En concreto, según detallan fuentes conocedoras de la negociación, la también titular de Trabajo y Economía Social ha negociado personalmente con Sánchez el alcance de la reestructuración durante esta semana y pidió específicamente como prioridad que no afectara a su espacio político, aspecto que ha conseguido. Además, ha visto aumentado su rango en el gabinete a vicepresidenta segunda.

Díaz, que asumió la vicepresidencia tercera hace escasos tres meses, tras la salida de Pablo Iglesias del Ejecutivo, ha conseguido cerrar varios acuerdos con los agentes sociales desde que fue nombrada ministra de Trabajo y Economía Social.

De hecho, desde que comenzó la pandemia, ha conseguido acordar con los interlocutores sociales la puesta en marcha de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para hacer frente al impacto de la pandemia en el empleo y sus cuatro prórrogas, la última que va hasta el 30 de septiembre de este año.

Pero también ha destacado el acuerdo con sindicatos y patronal para poner en marcha la Ley de Teletrabajo y la Ley que regula el trabajo de los trabajadores de las plataformas digitales.

También consiguió que la patronal respaldara la primera subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en la legislatura, y ahora tiene pendiente su actualización, con el objetivo de que alcance al final de la etapa de Gobierno el 60% del salario medio.

No obstante, la ministra todavía tiene por delante que abordar la modificación del mercado laboral, que se recoge en el componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas, y la mejora de las cifras de paro, así como la integración total de las personas que se encuentran a día de hoy todavía en ERTE (menos de 450.000 según datos de junio).

A través de diez reformas y siete inversiones, el Gobierno pretende transformar el mercado laboral y dar un vuelco a lo que hace a España «singularmente diferente» de Europa: su elevado paro estructural y el alto nivel de precariedad.

Y todo ello, según ha señalado la ministra en múltiples ocasiones, se hará con el consenso del diálogo social, donde ya se están abordando diferentes medidas que conformarán un primer paquete de reformas a realizar antes de que acabe el año.

Los plazos que han remitido a Bruselas no son discutibles (la reforma tiene que estar lista antes de finales de año), porque de ello depende la llegada de los fondos europeos y el «futuro» del país, de lo que se desprende que si no hay acuerdo en el diálogo social, el Gobierno legislará igualmente.

Esta misma semana, la patronal ha mostrado su rechazo a la propuesta de Trabajo, ya que considera que los planteamientos propuestos «van en contra de la adaptabilidad que necesitan las empresas para poder generar empleo en la actual coyuntura de incertidumbre y transformación».

Díaz es licenciada en derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y cuenta con varios cursos superiores y de postgrado en relaciones laborales, derecho urbanístico y ordenación territorial y recursos humanos. Además, tiene formación complementaria en Seguridad Social, contratación laboral, administración y poder político y sobre género.

Forma parte del Gobierno desde 2020 y en marzo de este año fue nombrada vicepresidenta tercera del Gobierno. Es diputada por Pontevedra en el Congreso (2019-actualidad) y fue por A Coruña de 2016 a 2019.

Antes de esto, fue diputada en el Parlamento de Galicia (2012-2016), primera teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Ferrol (2007-2008) y concejala en el Ayuntamiento de Ferrol (2003-2011). También ejerció como abogada.

Got Talent: el concursante que casi muere en pleno directo

0

Got Talent es, desde hace años, uno de los talent shows más seguidos de la televisión. En su plató hemos visto actuaciones de todo tipo: algunas emocionantes, otras divertidas y también unas cuantas especialmente peligrosas. ¿Te acuerdas cuando uno de sus concursantes, Pedro Volta, estuvo a punto de palmarla en directo?

Y es que para sorprender al jurado del concurso ya no vale cualquier cosa, así que muchos de los participantes se sitúan al límite de sus posibilidades poniendo en riesgo su pellejo. Pedro vio la muerte de cerca en pleno rodaje, pero no fue el único que se vio en peligro subido al escenario de Got Talent. A continuación te desvelamos qué sucedió con él y otros casos acaecidos en el programa.

QUÉ ES GOT TALENT

Got Talent España, que es la versión española del formato internacional Got Talent, producido con éxito en 69 países, ha obtenido siempre un gran éxito de audiencia en nuestras tierras, siempre rondando el 20% de share, y ya ha emitido hasta seis ediciones del concurso.

Desde que en 2016 llegara a Telecinco ha cosechado gran éxito, y este se debe sobre todo al gran talento de sus participantes. Cantantes, malabaristas, bailarines y todo un sinfín de artistas han pasado por el escenario del programa, pero ¿y si te dijéramos que en su intento por alcanzar la fama algunos de los participantes han estado a punto de perder la vida?

YouTube video

LOS PELIGROS DEL DIRECTO EN GOT TALENT

En Got Talent puede pasar de todo. Y eso que en la magia, aunque siempre se viven momentos de tensión, lo cierto es que pocas veces un truco de escapismo termina con el mago pidiendo ayuda para no morir durante la actuación.

Sin embargo, esto ocurrió en 2018 en la localidad madrileña de Navacerrada durante la grabación de uno de los programas del talent show. El artista Pedro Volta se encontraba en plena actuación intentando salir de una urna de agua donde se encontraba. Algo falló por lo que el mago no pudo salir y tuvo que pedir ayuda. Si no actúan a tiempo hubiera muerto. ¿Quieres saber qué sucedió? Pasa la página.

Pedro Volta Estuvo A Punto De Morir En Got Talent.

EL SUSTO DEL MAGO PEDRO VOLTA QUE CASI LE CUESTA LA VIDA

Uno de los sustos más importantes vividos en el plató de ‘Got Talent’ se vivió recientemente con la visita del escapista Pedro Volta. El concursante, que intentaba librarse de una camisa de fuerza y unos candados bajo el agua, sufrió un accidente que hizo temer por su seguridad a los allí presentes. Fue entonces sufrió un síncope al quedarse sin oxígeno debajo del agua y comenzó a convulsionar.

Fue entonces cuando Santi Millán, el presentador, se dispuso a sacar al concursante (ante las presiones de su ayudante para que no lo hiciera y los gritos del jurado para que actuara), cuando finalmente el joven logró soltarse. Tras el angustioso momento, algunos de los miembros del jurado, como Paz Padilla o Edurne, no pudieron contener las lágrimas.

YouTube video

EL FORZUDO QUE SE LA JUGÓ MÁS DE LA CUENTA EN EL CONCURSO

Como sabes, en programas como Tú sí que te vales o America’s Got Talent, de donde se inspiró el programa de Telecinco para emitirse en España, un gran número de concursantes ponen sus cuerpos al límite de sus posibilidades, realizando demostraciones inverosímiles y jugándose la vida en la gran mayoría de ocasiones.

Esto es lo que ocurrió con el forzudo Roberto Rodríguez en la edición española del concurso. Si en la primera gala levantó un columpio con dos integrantes del jurado encima, en esta ocasión el considerado como el hombre más fuerte de España se tumbó en el suelo y no dudó en atarse a cada una de sus piernas y brazos cuerdas que conectaban con cuatro quads. El objetivo era que los vehículos tiraran a la vez y el concursante aguantara 30 segundos.

Pero algo salió mal. El concursante sufrió una distensión muscular en su hombro izquierdo que le obligó a soltar la cuerda y ser atendido por los servicios médicos que se encontraban en el lugar. Finalmente tuvo que ser llevado a urgencias y allí fue atendido sin que la cosa fuera a más, pero el riesgo de que hubiera sucedido algo peor fue evidente.

YouTube video

OTRO CONCURSANTE DE GOT TALENT EN EEUU, A PUNTO DE MORIR

Hay que explicar que afortunadamente las desgracias no predominan en este tipo de show. Sin embargo, durante una de las emisiones de America’s Got Talent la audiencia estuvo a punto de presenciar en directo la muerte de uno de los concursantes. El tragasables profesional Ryan acudió al programa estadounidense junto a su mujer Amber para sorprender al jurado y al público. Cuando ambos terminaban el show, se produjo algo inesperado. Ella disparó una flecha de juego con una ballesta, dispuesta a dar en la diana que sostenía Ryan con la boca.

Sin embargo, su disparó fue erróneo, alcanzando a su marido en el pecho. La flecha, afortunadamente, no impactó con fuerza en la zona y no traspasó la piel del tragasables, quien únicamente acabó el show con una quemadura y que no sabía cómo había sobrevivido a ese increíble suceso. ¡La verdad es que pone los pelos de punta!

YouTube video

EDURNE TAMBIÉN VIO PASAR SU VIDA POR DELANTE

Y no solo los concursantes han temido por su integridad física en Got talent. En esta versión del famoso truco del lanzamiento de cuchillos en la que Edurne era protagonista (al ser requerida su participación por el concursante) se aumentaba la dificultad mientras se dejaba caer una lluvia de pétalos sobre la cantante, que durante el tiempo que estuvo con los ojos cerrados lo pasó realmente mal.

“Por favor, no puedo, no puedo…”, suplicaba Edurne fruto del nerviosismo. Después de sentir los pétalos caer sobre ella, el aspirante lanzó su cuchillo y, como puede verse en el video adjunto a continuación, todo salió bien.

Arrimadas asegura que a Cs le queda «mucho camino por recorrer» en su 15 aniversario

0

La presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha asegurado este sábado que al partido le queda «mucho camino por recorrer y muchas cosas por conseguir», reivindicando su carácter, según ella, imprescindible para España.

Lo ha dicho en un acto para celebrar el 15 aniversario de la formación en el auditorio de Museu d’Art Contemporani en Barcelona (Macba), junto al líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa; el portavoz de la formación en el Congreso, Edmundo Bal; la secretaria general, Marina Bravo; y el eurodiputado Jordi Cañas.

«Allí donde estamos, gobernamos bien, y eso para un partido que aspira a gobernar España es muy importante», ha dicho, y ha opinado que las formaciones políticas pasan por buenos y malos momentos, por lo que no cree que Cs esté en crisis.

En cambio, sí ha considerado una crisis la remodelación del Ejecutivo de Pedro Sánchez este sábado, aunque cree que «la crisis de Gobierno que hace falta en España es que salga el presidente».

«Me da igual que hagan un cambiazo de caras. Mientras siga Sánchez vamos a tener el mismo problema, porque es él quien marca el rumbo hacia el precipicio», ha añadido.

Y ha indicado que el Gobierno de Sánchez no solo ha cedido ante el nacionalismo, sino que ha hecho «algo peor, que es darles la razón», al culpar a Cs de enfrentar Cataluña y el resto de España, según ella, por no apoyar medidas como los indultos para los impulsores del 1-O.

CARLOS CARRIZOSA

Por su parte, Carrizosa ha reivindicado el «camino difícil, pero de progresión constante» del partido desde su fundación, cuando nació para aglutinar y representar, dice, a aquella otra Cataluña que antes no tenía representación política.

«Cuando lleguemos al 2036, tampoco podemos imaginarnos donde podemos estar. Lo más difícil ya lo hemos hecho», ha dicho, y ha planteado la posibilidad de que para ese año Cs esté gobernando España o ya lo haya hecho.

Entre algunas de las victorias de Cs, Carrizosa ha destacado el triunfo en las elecciones catalanas en diciembre de 2017, tras el 1-O: «Demostramos que existe otra Cataluña».

Y también ha remarcado que su presencia en el Parlament ha permitido que en las instituciones catalanas se maneje el castellano con normalidad, por lo que cree que «a los nacionalistas les gustaría que Cs desapareciera de la faz de la tierra».

EDMUNDO BAL

Bal ha reivindicado el efecto que el partido tuvo en Madrid y en el resto de España, porque demostró que en Cataluña había gente que no era independentista, según él: «Las personas que os veíamos pensábamos que erais unos valientes y unos chiflados».

Y ha indicado que Cs está formado por gente que no se dedica a la política y que decide dar un paso adelante abandonando una zona muy confortable, pero ha opinado que «vale la pena el sufrimiento».

MARINA BRAVO

Para Bravo, el partido nació como un proyecto reformista, renovador y liberal que aparecía como «una alternativa a lo que se vio durante tantos años, un bipartidismo en que se era rojo o azul», lo que define como valentía.

«El reto que habéis conseguido y la valentía demostrada se nos ha ido contagiando, ha sido fundamental para que este proyecto haya podido hacer en España todo lo que está haciendo», ha dicho.

JORDI CAÑAS

Y Cañas ha afirmado que el 15 aniversario de la formación «era un sueño que nadie pensaba que se podría cumplir» cuando nació Cs, y ha avisado de que el partido tiene futuro porque sabe encajar golpes, ser crítico y exigir mucho.

«Nosotros decidimos subir al Everest en chanclas, y nos quedamos a 200 metros, y hemos tenido que bajar, o nos han hecho bajar», pero ha añadido que volverán a subirlo.

El ‘todopoderoso’ Iván Redondo sale del Gobierno después de tres años

0

El hasta ahora director del Gabinete del presidente Pedro Sánchez, Iván Redondo (San Sebastián, 1981), dejará de ser desde este sábado el principal asesor del jefe del Ejecutivo, después de tres años en los que ha ido ganando cada vez más poder en Moncloa, y también influencia en el diseño de las estrategias electorales del PSOE. Ahora le sustituirá como jefe de gabinete el exidirigente socialista Óscar López.

El afamado consultor político, sin carnet del PSOE, ha acompañado a Sánchez como su principal asesor en Moncloa desde que el presidente llegó a la Moncloa en junio de 2018, tras triunfar la moción de censura contra el presidente Mariano Rajoy.

En su primer mandato, Sánchez le nombró director del Gabinete de la Presidencia, y también Secretario del Consejo de Seguridad Nacional, y en enero de 2020, tras conformarse el Gobierno de coalición de Unidas Podemos, el primer secretario de Estado amplió aún más sus funciones.

Entonces Sánchez le encargó asumir bajo su mando todos los departamentos de asistencia al presidente, como asuntos nacionales, institucionales, internacionales, comunicación con los ciudadanos, la secretaría general de Presidencia, la Dirección General de Asuntos Económicos, el Departamento de Seguridad Nacional y las diferentes unidades de análisis.

EL ‘PADRE’ DE LA ESTRATEGIA PARA LA ESPAÑA DE 2050

En concreto, le encomendó la creación de la llamada Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo, que en mayo presentó la estrategia ‘España 2050’, un estudio elaborado por un centenar de investigadores para visionar el país de dentro de 30 años y diseñar una hoja de ruta a largo plazo.

La influencia de Redondo en el día a día de Moncloa era, según diferentes fuentes, prácticamente absoluta. Además, también se hizo cargo del diseño de las campañas electorales del candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa, en las catalanas de febrero, y de Ángel Gabilondo para las autonómicas de Madrid del 4 de mayo.

Su importante rol en estas citas electorales generó recelos en algunos sectores del PSOE, sobre todo en el caso madrileño, donde las elecciones acabaron para los socialistas con su peor resultado histórico en esta comunidad.

No obstante, en aquel momento Ferraz rechazó pedir cuentas a Redondo y su equipo de Moncloa, y la catástrofe electoral solo se llevó por delante al hasta entonces secretario general del PSOE de Madrid, José Manuel Franco, ahora presidente del Consejo Superior de Deportes; y al candidato Gabilondo.

Ocho de cada diez personas usarán el vehículo privado para sus viajes este verano

0

Ocho de cada diez españoles tienen planeado viajar estas vacaciones de verano y, además, hacerlo en su propio coche, muy por encima de opciones como el avión (8,6%), tren (1,7%) y otras opciones minoritarias, según el Observatorio RACE de Conductores.

Acerca del alojamiento en el destino, un 35% se hospedarán en su segunda residencia, un 29% elegirán los hoteles y un 13% casas de alquiler.

Una de las grandes polémicas de los últimos meses es la posibilidad de que se imponga el pago por uso en autovías y autopistas, algo que modificaría los patrones de movilidad de millones de españoles. Tanto es así que sólo el 32,6% las seguirían usando como hasta ahora en el caso de que tuviera que pagar por ellas.

Por su parte, más de la mitad de los encuestados (51,1%) sólo las utilizaría en casos concretos o de necesidad, mientras que un 15,2% directamente optarían por otro tipo de vías.

CONTRARIOS A LOS NUEVOS LÍMITES DE VELOCIDAD

Por otra parte, tanto las personas que permanezcan en sus ciudades estas vacaciones como aquellas que visiten otras localidades, se van a encontrar con una nueva realidad: la del límite máximo de 30km/h en muchas vías.

En este sentido, los conductores se muestran, en general, contrarios a esta medida (54,3% por el 39,6% a los que les parece bien), principalmente, porque van a tener que emplear más tiempo en sus desplazamientos ordinarios.

Hay mucha menos división a la hora de opinar sobre si las nuevas medidas se respetarán o no, ya que casi ocho de cada diez (78,1%) creen que no se respetarán estas nuevas medidas, que están siendo puestas en duda por varios Ayuntamientos de España, quienes ya valoran la retirada de la medida, según el RACE.

El Observatorio RACE de Conductores, iniciativa del Real Automóvil Club de España para conocer las opiniones de los automovilistas españoles sobre los temas de actualidad que afectan al sector, ha preguntado a más de 1.500 personas acerca de sus intenciones de movilidad este verano, si planean o no marcharse de vacaciones, el vehículo que usarán para ello, dónde piensan alojarse, cómo reaccionarían si finalmente se impusiera el pago por uso en las autovías y autopistas e, incluso, por qué les parecen las nuevas limitaciones de velocidad en las ciudades.

Maribel López, directora de ARCO: «ARCO se concibe para artistas y galerías»

0

ARCO, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ha vuelto a abrir después de que el año pasado se librara del estado de alarma, cuando se celebró dos semanas antes de que fuera declarado, con medidas muy estrictas. Maribel López, directora de ARCO, ha estado con nosotros y en Diario QUÉ! hemos querido hacernos eco del 40 aniversario de la feria. Por eso, quién mejor que su directora para contarnos cosas sobre ella.

Para Maribel López, en ARCO hay que destacar que siguen cumpliendo los protocolos de seguridad contra la pandemia. En concreto, se han ocupado de ampliar los pasillos para que haya una circulación ordenada y espaciada, sobre todo en la parte de los cruces, tratando de que haya la suficiente distancia de seguridad entre los asistentes.

Tienen aforo limitado, razón por la que la asistencia a ARCO se lleva a cabo de forma escalonada durante tres días por parte de profesionales (dos en el caso del público en general). «Es diferente a otros Arco, pero con un público de muchísima calidad».

ARCO TAMBIÉN SE PUEDE VER ONLINE

Además de la visita presencial de la Feria, ARCO también cuenta con el plano digital. «Tenemos un proyecto muy especial que se basa en cómo apoyar a las galerías para hacer su trabajo de mejor modo en lo digital», comenta Maribel López. «Es nuestro proyecto ARCO E-xhibitions, y hoy hemos lanzado las nuevas presentaciones, que son los contenidos de los stands para los que no han podido venir».

ARCO llegaba a las redes de Internet en el mes de marzo ofreciéndoles a las galerías participantes la oportunidad de que sus proyectos se conocieran online. «Desde marzo se están presentando exposiciones allí. Es un proyecto que va en paralelo, a otro ritmo más personal en el espacio digital».

«El motivo de hacer la feria es pensar en las galerías y los artistas y como ofrecerles una plataforma para reactivar su negocio».

Este año, la apuesta de ARCO ha estado en el lado de los artistas y galerías, siendo una especie de escaparate para que puedan hacer que sus obras se viralicen y que consigan venderlas. De hecho, Maribel López comenta que el objetivo es que «consigan proyectos en museos, instituciones y bienales».

El Papa continua con la evolución clínica esperada

0

El Papa Francisco continúa con la evolución clínica esperada y reanuda poco a poco su trabajo con análisis de sangre satisfactorios tras la operación programada de colon a la que se sometió el pasado domingo.

«La jornada del Papa Francisco ha sido tranquila, con la evolución clínica esperada. Los análisis de sangre son satisfactorios y sigue el tratamiento indicado», ha indicado la oficina de prensa del Vaticano en el parte médico diario que actualiza el estado de salud del Pontífice.

Francisco está reanudando poco a poco el trabajo y sigue paseando por el pasillo del apartamento del hospital Policlinico Gemelli de Roma. Según han revelado desde el Vaticano, este viernes por la tarde, volvió a celebrar una misa en la capilla privada como ya hiciera el jueves.

Además a última hora cenó con los que le están asistiendo durante estos días. «El Santo Padre, constatando en primera persona la calidad humana del personal médico y sanitario que le atiende, ha dirigido un pensamiento especial a todos aquellos que con atención y compasión eligen el rostro del sufrimiento, involucrándose en una relación personal con los enfermos, sobre todo con lo s más frágiles y vulnerables», ha explicado el Vaticano.

REZARÁ MAÑANA EL ÁNGELUS DESDE EL HOSPITAL

Francisco de 84 años, que está previsto que permanezca en el hospital hasta este domingo cuando se cumplen 7 días desde la operación, rezará el Ángelus del mediodía desde allí. No será la primera vez que un pontífice celebra el rezo domonical desde ese hospital romano.

Juan Pablo II fue ingresado allí en varias ocasiones por sus problemas de salud. De hecho, Francisco está internado en la misma habitación del décimo piso del hospital de Roma donde se recuperó el papa polaco después del atentado que sufrió en la plaza de San Pedro en 1981.

San Juan Pablo II estuvo allí ingresado tras su operación por un tumor de colon en 1992 y hasta solía llamarlo «Vaticano III» con cariño por la cantidad de veces que estuvo ingresado. En el décimo piso del hospital hay habilitada una zona más reservada que consta de un apartamento y una pequeña capilla.

El domingo 26 de julio de 1992, Juan Pablo II rezó el Ángelus desde la habitación y al final de la meditación dominical, se asomó a la ventana para saludar a los numerosos fieles que se habían dado cita delante del hospital.

En cualquier caso, el Vaticano no ha adelantado si Francisco saludará también desde la ventana a los fieles. En 1996 San Juan Pablo II volvió a celebrar desde ese hospital el rezo dominical. Un gesto que repitió en 2005, justo un mes antes de morir, cuando logró asomarse, pese al avanzado estadio de enfermedad de Parkinson que sufría.

Oscar López sustituye a Iván Redondo como jefe de Gabinete de Sánchez

0

El hasta ahora presidente y Consejero Delegado de Paradores Nacionales, Oscar López, será el nuevo jefe de gabinete del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en sustitución de Iván Redondo.

Se trata de un hombre de partido que tuvo cargos orgánicos ya con José Luis Rodríguez Zapatero, como secretario general, y después con Alfredo Pérez Rubalcaba, que fue quien le nombró secretario de Organización del PSOE, es decir, número tres del partido en febrero de 2012, cuando relevó a Zapatero al frente del PSOE.

Oscar López, que nació en abril de 1973, se afilió al PSOE en 1996 y fue asesor del Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento Europeo entre 1997 y 2000, como experto en Relaciones Internacionales. Tras el periplo europeo, le fichó José Blanco, el entonces secretario de Organización del PSOE con Rodríguez Zapatero.

En aquel momento fue nombrado coordinador de la Secretaría de Organización y Acción Electoral hasta 2008, fecha en la que fue elegido secretario general del PSOE de Castilla y León, cargo que ocupó hasta 2012, después de haberse presentado a las elecciones autonómicas como candidato a presidir la Junta de Castilla y León.

Durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero –entre 2004 y 2011– fue diputado por la provincia de Segovia, a la que está vinculado ya que su familia materna procede de allí, en concreto de Bercimuel y Riaza. Durante su paso por el Congreso de los Diputados ejerció como Portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Control Parlamentario de Radio Televisión Española y ponente del proyecto de Ley de Reforma de la Financiación de la Corporación de RTVE.

El nuevo jefe de gabinete de Pedro Sánchez se licenció en Ciencias Políticas con la doble especialidad de Estudios Internacionales y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo cursado un año en la Universidad de Newcastle upon Tyne (Reino Unido). No obstante, también había iniciado estudios de Derecho que no finalizó.

López es también el autor del libro «Del 15M al Procés: la gran transformación de la política española» (2018) en el que analiza una etapa de la democracia española marcada por la llegada de Podemos y Ciudadanos, el desafío soberanista catalán y el fin del bipartidismo.

Y con la llegada de Pedro Sánchez a la presidencia del Gobierno, fue nombrado presidente consejero delegado de Paradores Nacionales, la empresa pública que gestiona los paradores, muchos de ellos localizados en edificios históricos.

Madrid: La remodelación del Gobierno es «fuego de artificio más que otra cosa»

0

La consejera de Familias, Juventud y Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, Concepción Dancausa, ha afirmado que la remodelación del Gobierno de España prepara su presidente, Pedro Sánchez, responde «a un fuego de artificio más que otra cosa».

Tras visitar esta mañana el Centro Maternal Residencia Villa Paz, en Pozuelo de Alarcón, Dancausa ha señalado que en la reunión mantenida ayer en la Moncloa con Sánchez, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, «fue muy clara en las preocupaciones respecto a Madrid y España, con la que coinciden muchos españoles».

«Los ministros últimamente no están muy acertados en sus apreciaciones, solo recordar lo del ministro Garzón, que prácticamente todo el mundo se ha rebelado», ha añadido en referencia a sus polémicas declaraciones sobre el consumo de carne.

La consejera, que no ha podido hablar con Ayuso tras dicha reunión, ha explicado que participó en el apartado social del dossier que entregó al presidente del Gobierno «con las inquietudes y peticiones que tenemos en la Comunidad, y que afectaban a todas las consejerías».

Preguntada por la investigación sobre la brecha digital abierta en el portal Covid de la Comunidad de Madrid, desvelada esta semana por Telemadrid, Dancausa ha indicado que se sigue investigando y que «se explicará a fondo». «Lo importante es que los datos sanitarios no han sido en ningún momento formado», ha apuntado.

La alcaldesa de Puertollano, nueva ministra de Política Territorial

0

La alcaldesa de Puertollano (Ciudad Real), Isabel Rodríguez, dejará la Alcaldía de Puertollano para ocupar el cargo de Ministra de Política Territorial en sustitución de Miquel Iceta, según han confirmado fuentes municipales. Rodríguez también desempeñará el cargo de portavoz del Gobierno de España, tras la remodelación del Gobierno que anunciará este sábado el presidente Pedro Sánchez.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá a las 14.00 horas en Moncloa para explicar la remodelación de Gobierno que ha llevado a cabo en este sábado, según informa la Secretaría de Estado de Comunicación.

Sánchez se encuentra pasadas las 13.00 horas en el Palacio de la Zarzuela, comunicando al Rey Felipe VI la nueva composición de su Ejecutivo. Tras la comunicación al Monarca, Pedro Sánchez hará una declaración institucional para comunicar la nueva configuración de su Gobierno «cuyo objetivo principal será la recuperación económica y social del país».

Entre otros cambios, Sánchez ha decidido prescindir de la hasta ahora vicepresidenta primera, Carmen Calvo, de la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, y del ministro de Ciencia, Pedro Duque, según ha avanzado El País.

Además, también sale del Gobierno su jefe de gabinete, Iván Redondo, según han avanzado la Cadena Ser. Su sustituto será el hasta ahora presidente de Paradores y exdirigente socialista, Óscar López. También dejaría el gabinete el titular de Justicia, Juan Carlos Campo, y su puesto sería ocupado por Pilar Llop, presidenta del Senado.

En sustitución de Calvo en el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Sánchez ha decidido situar al hasta ahora secretario general de la Presidencia, Félix Bolaños.

La salida de Calvo supone también el ascenso de la responsable de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, a la Vicepresidencia Primera. Además, la líder de Unidas Podemos dentro del Gobierno y responsable de Trabajo, Yolanda Díaz, pasa a ser vicepresidenta segunda; y la hasta ahora vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, ocupará la tercera.

EL PSOE DE C-LM VE «NATURAL» EL CAMBIO

Mientras, el PSOE de Castilla-La Mancha ha manifestado que ve «lógico y natural» el cambio de Gobierno que prevé el presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, y ha vaticinado que Sánchez «acertará» en la reconfiguración que haga del Consejo de Ministros.

Así se ha expresado este sábado la portavoz del partido en la región, Cristina Maestre, a preguntas de los medios durante el Comité Regional del PSOE castellanomanchego que tiene lugar en Toledo, donde ha recordado que «en todos los gobiernos de todos los colores» ha habido rediseños similares a la que prepara Sánchez.

«Nos parece natural, normal, lógico, entendible y previsible», ha insistido Maestre, que ha señalado que esta situación es aún más normal «cuando ha habido un proceso tan intenso» como el de la pandemia de COVID-19.

Reno de Medici compra el grupo Eska, líder mundial en la fabricación de cartón sólido

0

Reno De Medici ha firmado el contrato vinculante para la compra del 100% del capital social de la empresa holandesa Fineska B.V.,holding del grupo de empresas Eska, líder mundial en la fabricación de cartón sólido fabricado 100% con fibras recicladas, por un valor global del grupo de 155 millones de euros.

Para la estimación de precio se ha calculado sobre un resultado bruto de explotación (Ebitda) final en 2020 de 24,6 millones de euros, ha informado Reno de Medici a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El vendedor Andes C.V. es un vehículo corporativo controladopor la firma de inversiones estadounidense Andlinger & Co.

La firma del contrato preliminar vinculante se ha producido tras conclusión satisfactoria de los procedimientos laborales y sindicalesprevistos por la legislación neerlandesa.

El pasado 8 de junio Reno De Medici había firmado un compromiso irrevocable de compra del 100% del capital social de Fineska B.V., holding del grupo Eska.

El cierre de la transacción está previsto, a más tardar, para el próximo 20 de julio de 2021, habiéndose cumplido ya la condición precedente relativa a la obtención por Reno De de lafinanciación (préstamo) para el pago de parte del precio de compra.

Publicidad