Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3796

Vox anima al PP a «lanzarse a la piscina» con la moción de censura

0

El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha pedido este jueves al PP que deje de hacer «cálculos» y se «lance a la piscina» presentando una moción de censura contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras los indultos concedidos a los presos del procés. «Lo más que le puede pasar es que lo pierda, pero lo perderá con dignidad y habiendo cumplido con el deber», ha dicho.

En declaraciones a los periodistas tras presentar un recuso el recurso contra la Ley Riders ante el Tribunal Constitucional, Ortega Smith ha subrayado que existen razones «más que justificadas» para que el PP presente esa moción de censura en tanto que es «el primer partido de la oposición para algo, no para convertirse en ministro de la oposición».

«Si realmente tenemos que sacar de Moncloa a este Gobierno que tanto daño está haciendo a los españoles, el PP debe ejercer su papel de oposición», ha insistido el ‘número dos’ de Vox, recordando que Vox no sólo no le pone plazos, sino que ya le ha confirmado que contará con su apoyo «sin reproches ni condiciones».

QUE SE TOMEN SU TIEMPO, PERO QUE LO HAGAN

«Que se tomen su tiempo, pero que lo hagan», ha reclamado Ortega Smith, quien ha tachado como «trampa» que el PP justifique que no le dan los números para rechazar la presentación de esa moción de censura contra Sánchez.

Y es que, según ha destacado, en todas las mociones de censura que ha habido en la reciente historia democrática –salvo la de Pedro Sánchez que triunfó– «no daban los números». «Ésa no puede ser una excusa», ha indicado.

Sobre todo porque algunas de las fuerzas políticas que votaron en contra de la moción que protagonizó Vox en octubre, como es el caso del PRC o Teruel Existe, puede que ahora apoyen una eventual moción del PP al no estar de acuerdo con la «absoluta impunidad» que, a su juicio, suponen los indultos de Sánchez a los «golpistas».

EN POLÍTICA HAY QUE MOVERSE POR PRINCIPIOS

Ortega Smith sostiene que el PP debe intentar recabar todos los apoyos posibles aunque luego no le den los números. «En política hay que moverse por principios y valores, y no estar haciendo siempre un cálculo de resultados electorales –ha dicho–. ‘Láncese a la piscina’ porque esto es suficientemente grave y porque lo más que le pueda pasar es que lo pierda, pero lo perderá con dignidad y habiendo cumplido con el deber».

En caso de que el PP no presente esa moción que le reclama no sólo Vox sino también Ciudadanos, Ortega Smith ha confirmado que su partido no descarta presentarla porque existen «muchas razones» que la justifican, aunque desconoce cuándo ocurrirá eso.

Sánchez dice que no está entre sus planes una crisis de gobierno

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado hoy que no está entre sus planes hacer una crisis de Gobierno, pero ha adelantado que tendrá que hablar con la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en caso de que lo hiciera.

Así lo ha afirmado hoy en una entrevista en La Sexta, en la que ha sido preguntado si una crisis de Gobierno supondría una reducción de Ministerios.

«No está entre mis planes hacerlo», ha recalcado Pedro Sánchez, quien además ha explicado que su prioridad es otra «la recuperación y la vacunación».

No obstante, ha añadido: «En todo caso, en un Gobierno de coalición, tendré que hablar con la otra parte del Gobierno». En este sentido, ha explicado que con quien tendrá que «tratar estos temas» será con la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. «Bueno así es como me lo han hecho saber», ha remachado.

En este punto ha admitido, sin embargo, que tiene una «buena relación» con Pablo Iglesias después de estos meses «tan duros» de pandemia. Y ha añadido que después de que el exlíder de Podemos dejara su cargo en el Gobierno ha tenido ocasión de hablar con él y de verse. «Tengo buena relación con ellos», ha insistido.

En cualquier caso ha apuntado que cuando se formó el Ejecutivo de coalición ya dijo que los ministros lo eran del Gobierno, no de un partido u otro y así, ha recalcado, seguirán funcionando hasta que se convoquen las elecciones en 2023 «en tiempo y forma».

RECUPERAR LA NORMALIDAD DE LEGISLATURAS DE CUATRO AÑOS

De hecho, ha dejado claro que no tiene ninguna intención de adelantar los comicios a pesar de que Pablo Casado se lo lleve pidiendo desde que llegó al Gobierno. Alega, en este sentido que hay que volver a la normalidad de legislaturas de cuatro años.

Esto le ha dado pie para cargar contra el Pablo Casado por ser «bastante persistente» en pedir comicios dado que, ha recordado, perdió dos veces las generales, las autonómicas, las municipales y las europeas.

«Sería bueno que el PP fuera consciente de cuál es su situación», ha exclamado antes de apuntar que además de perder las elecciones está cada vez más solo en el Congreso. En su opinión, el PP ha tomado la decisión de «arrinconarse, quedarse en una esquina» y a pesar de la pandemia «no arrimar el hombro».

Los indultos apuntan al menor riesgo de Cataluña para el rating de España

0

La reciente concesión de indultos por el Gobierno español a los políticos catalanes presos tras la consulta independentista ilegal de octubre de 2017 refuerza la opinión sobre la reducción de los riesgos vinculados al separatismo catalán de la agencia Fitch Ratings, que confía en que el clima más conciliador ayudará a impulsar la aprobación de leyes clave y reforzar la estabilidad del Gobierno.

«Esperamos que los indultos ayuden a la aprobación de legislación clave (incluidos los Presupuestos de 2022) y refuercen la estabilidad del Gobierno», señala la calificadora de riesgos, que en su última evaluación de la nota de solvencia de España ya tuvo en cuenta las relaciones más conciliadoras entre los gobiernos central y regional desde principios de 2020.

De este modo, cuando confirmó el rating soberano a largo plazo ‘A-‘ de España con perspectiva estable, Fitch suprimió el ajuste cualitativo negativo de un nivel al resultado de su modelo de calificación soberana para reflejar la disminución del impacto potencial crediticio de los riesgos políticos relacionados con el separatismo catalán.

Sin embargo, la agencia admite que la cuestión de la independencia catalana sigue siendo un tema divisorio, con una mayoría opuesta a los indultos en toda España (53%, según una encuesta de Ipsos) y un fuerte apoyo en Cataluña (68%), exacerbando las tensiones entre el Gobierno y los partidos de oposición contrarios a los indultos.

Además, aunque el diálogo entre los socialistas y ERC parece que va a reiniciarse, Fitch apunta la existencia de una gran divergencia en los objetivos finales, con ERC apuntando a un referéndum sobre la independencia.

«La dinámica política catalana es otra fuente de incertidumbre. Creemos que unas relaciones más conciliadoras también reflejan la estrategia más pragmática y gradualista de ERC en relación con la independencia que Junts per Catalunya, su socio de coalición en el Gobierno catalán», explica.

Por otro lado, al tiempo que el riesgo político para la nota española se ha reducido, Fitch introdujo en su evaluación del mes pasado un ajuste negativo de un escalón relacionado con las finanzas públicas para reflejar el fuerte aumento de la deuda bruta del Gobierno español desde 2019, ya que la relación deuda pública/PIB aumentó casi un 25% en 2020, debido a la contracción económica y la respuesta fiscal a la pandemia.

En este sentido, la calificadora de riesgos, que volverá a examinar a España el próximo 10 de diciembre, prevé que la ratio de deuda pública de España aumentará este año hasta el 120,6% del PIB, antes de descender al 117,6% para fines de 2022, proporcion que dobla aproximadamente pronóstico para la mediana de la categoría «A» (62,3%).

En este sentido, Fitch confía en que la recuperación en curso de la actividad económica se verá impulsada por el despliegue de los programas de inversión previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.

«Proyectamos un crecimiento del PIB real este año del 6%, con una nueva expansión del 6,6% en 2022. Esto implica que el PIB real alcanzará su nivel prepandémico en el tercer trimestre de 2022», indicó la agencia.

Sánchez avanza que la afiliación superó niveles prepandemia en junio

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado este jueves que la afiliación a la Seguridad Social alcanzó en junio los 19,5 millones de ocupados, superando así los niveles anteriores a la pandemia.

«Eso es muy importante porque en la anterior crisis tardamos diez años en recuperar los niveles anteriores a la crisis financiera», ha subrayado en una entrevista en La Sexta.

De confirmarse esta cifra mañana, día en que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicará los datos de afiliación de junio, la ocupación habría aumentado en más de 200.000 personas en el sexto mes del año.

El jefe del Ejecutivo también ha destacado que se empiezan a observar datos «muy positivos» en lo que concierne al empleo juvenil, pues el paro de los menores de 25 años se ha reducido en torno a 67.000 personas desde el mes de febrero.

«Es insuficiente pero es un paso que representa con rotundidad el proceso de recuperación económica en el que estamos», ha añadido.

Sánchez ha reiterado además el compromiso del Gobierno de tener diseñada antes de finalizar el año la ‘contrarreforma laboral’ y ha reconocido que en el seno del Ejecutivo existe un debate sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para este año.

En este sentido, ha abogado por esperar a ver cómo se comporta el mercado laboral «en estos meses» porque lo importante ahora es «poner el foco» en la creación de empleo.

«Nuestro compromiso de alcanzar el 60% del salario medio en esta legislatura es indeleble, pero ahora estamos en una situación harto inédita y harto compleja», ha añadido.

Armengol evita «polemizar» sobre el auto del ‘megabrote’

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha rehusado «polemizar» sobre el auto judicial de los estudiantes que estaban en cuarentena en el hotel puente Palma Bellver y ha aseverado: «Más no podemos hacer por proteger a estas personas y a la población balear en general».

En rueda de prensa después de presentar el certificado COVID en el aeropuerto de Palma, la dirigente balear ha desgranado las tres opciones que se les ofrecieron a los jóvenes una vez que el Govern conoció el auto del Juzgado

«Equipos de Salud fueron informando habitación por habitación de las opciones: hacer la cuarentena en el hotel, desplazarse en barco hasta Valencia o que cada uno optara por salir de la Comunidad por la opción que deseara», ha subrayado.

De este modo, la presidenta ha adelantado que desde la Abogacía de la Comunidad se está preparando el recurso sobre la orden judicial. «Acatamos la resolución, pero no la compartimos», ha asegurado Armengol, quien ha recordado que esta noche tres estudiantes más han dado positivo.

No obstante, la presidenta ha agradecido a los jóvenes que han optado por salir de Baleares en el barco fletado por el Govern destino a Valencia, así como a las comunidades autónomas por el trabajo en coordinación para trasladarlos y así garantizar la tranquilidad tanto a los estudiantes como a las familias.

Armengol ha afirmado que desde el Govern son conscientes del «sufrimiento y el estrés» vivido por los ciudadanos por este caso. Sin embargo, ha remarcado se ha conseguido «lo más difícil que ha sido superar estos 15 meses de pandemia» a partir de la vacunación. Por este motivo, ha animado a los jóvenes a que se vacunen.

Además de remarcar que el Ejecutivo balear «siempre ha tomado» las decisiones basándose en criterios sanitarios, la presidenta balear ha apelado a la responsabilidad «individual y colectiva».

Igualmente, la dirigente ha aclarado que las agencias de viajes ofrecieron diferentes actividades a los jóvenes, y toda esta información, sobre los posibles contactos estrechos, se ha facilitado al juzgado.

En su estrategia, Armengol ha recibido el apoyo del Gobierno a través de las palabras de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien ha indicado que Baleares es «un destino absolutamente seguro». «Podemos poner todos los controles sanitarios pero si no se cumplen las medidas de la pandemia, de poco servirán», ha recalcado.

«Desde el Gobierno compartimos el trabajo que está haciendo el Govern para preservar la salud de los baleares y del conjunto de los viajeros que vienen de vacaciones aquí», ha dicho la ministra, mientras ha coincidido con Armengol en que desde el Ejecutivo central acatan la sentencia, pero no la comparten: «Por encima de todo hay que preservar la salud. Llevamos 15 meses de pandemia para saber lo que implica una cuarentena».

Aparte de recordar que las cuarentenas «funcionan», la ministra ha concluido que este brote asociado a viajes de estudiantes en Mallorca se ha resuelto de «un modo ejemplar, en coordinación con el Gobierno».

Para finalizar, Armengol se ha referido al aumento de casos positivos en las Islas en los últimos días y ha aclarado que la situación sanitaria es «absolutamente segura y tranquila, no es grave porque la gente que se contagia no necesita ingreso hospitalario».

Bal ironiza sobre el nuevo cargo de Cantó

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso y cartel electoral del partido naranja en las últimas elecciones de Madrid, Edmundo Bal, ha ironizado este jueves con el nuevo cargo de su excompañero Toni Cantó, nombrado por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso como director de la Oficina del Español de la Comunidad de Madrid : «Es un servicio administrativo para una necesidad que no existe, eso es lo que, en perfecto español, le digo que define la palabra chiringuito», ha dicho.

Así ha respondido Bal, durante una rueda de prensa en la sede de Ciudadanos, al ser preguntado sobre el nuevo destino de su antiguo correligionario, quien ya intentó ir en las listas del PP a la Asamblea madrileña el pasado 4 de mayo, pero finalmente fue expulsado de la lista por la Justicia al no haberse empadronado a tiempo para concurrir a las elecciones.

A la pregunta de «qué puede aportar» Cantó a la oficina que la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso ha creado para él, Bal ha respondido, entre risas: «Hombre, habla bien el español».

Además, ha destacado el «ingenio» de las personas que este miércoles inundaron las redes sociales para burlarse con numerosos «chistes» del nombramiento de Cantó, tirando de la hemeroteca del actor y recuperando sus discursos, primero en UPyD y después en Ciudadanos, en los que abogaba por acabar con los «chiringuitos políticos».

MALA GESTIÓN DEL DINERO PÚBLICO

«Resucitaron la vieja hemeroteca de Toni Cantó, que siempre está ahí», ha indicado Bal, para quien todo esto «sería gracioso» si no fuera porque los 75.000 euros que va cobrar su excompañero, y los gastos que genere la estructura administrativa que va a dirigir, se «van a pagar a costa del bolsillo de los madrileños y los españoles».

Bal, que ha vivido «toda la vida» en Madrid, ha confesado que nunca ha sentido que el español estuviera «amenazado», por eso ha apuntado que dedicar dinero a este asunto supone una «mala gestión de caudales públicos» que deberían estar dedicados a sanidad, educación y servicios sociales.

«Se trata de una malísima gestión, muy desafortunada por parte de Isabel Díaz Ayuso», ha agregado, antes de recordar a Cantó que «crear un servicio administrativo para una necesidad que no existe» es lo que, «en perfecto español», se define con «la palabra chiringuito». «Supongo que la Oficina del Español me dará la razón en esta definición», ha apostillado, con sorna.

Andalucía registra 1.689 casos y sube su tasa tras 12 días pero no suma muertes

0

Andalucía ha registrado este jueves 1 de julio 1.689 casos de coronavirus, mayor cifra desde el día 2 de mayo, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que no ha contabilizado ninguna muerte, tras las 21 del miércoles, que es el peor dato desde el 11 de mayo.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado tras 12 días seguidos a la baja y se sitúa en 166,3 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 1,3 puntos más en un día y 0,3 menos en siete.

Los 1.689 casos de las últimas 24 horas se registras tras los 1.324 del miércoles, los 1.095 del martes, los 1.260 del lunes y domingo, los 1.327 del sábado, los 1.328 del viernes y los 1.440 del jueves pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 419, Sevilla con 313, Granada con 274, Cádiz con 219, Córdoba con 168, Jaén con 149, Almería con 77 y Huelva con 70.

Andalucía ha registrado la segunda bajada consecutiva en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 512, nueve menos en un día y 56 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han bajado por primera vez en esta semana hasta 119, seis menos en 24 horas y 13 menos que hace siete días.

SEVILLA BAJA DE 130 PACIENTES

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 129 y 39 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 90 y 13 en UCI; Córdoba con 66 y 18 en UCI; Jaén con 60 y 15 en UCI; Granada con 76 y 17 en UCI; Cádiz con 52 y ocho en UCI; Huelva con 24 y cuatro en UCI y Almería con 15 y cinco en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 619.942 casos confirmados –1.689 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.208 muertes. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.415, 42 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.588 –cinco más–, y el número de curados es de 591.745 después de añadirse 1.143.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.208 fallecidos desde el inicio de la pandemia, Sevilla con 2.037 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.781; Málaga con 1.674; Cádiz con 1.504; Jaén con 1.010; Córdoba con 973; Almería con 835 y Huelva con 394.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 619.942 desde el inicio de la pandemia –1.689 más–, liderados por Sevilla con 137.091 –313 más–, seguida de Málaga con 107.076 –419 más–, Granada con 92.133 –274 más–, Cádiz con 85.663 –219 más–, Córdoba con 56.610 –168 más–, Almería con 55.740 –77 más–, Jaén con 52.010 –149 más– y Huelva con 33.619 –70 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.415 –42 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.067 –cinco más–, seguida por Málaga con 8.383 –doce más–; Granada con 8.325 –diez más–; Cádiz con 5.884 –dos más–; Jaén con 4.748 –seis más–; Córdoba con 4.683 –cinco más–; Almería con 3.921 –dos más– y Huelva con 2.404.

CINCO INGRESOS EN UCI EN UN DÍA

De ellos, 5.588 han pasado por la UCI en Andalucía –cinco más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.122 –uno más–; seguida de Granada con 1.102; Málaga con 803 –dos más–; Almería con 679; Cádiz con 662; Córdoba con 586 –uno más–; Jaén con 455 –uno más– y Huelva con 179.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 591.745 en toda la región, 1.143 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 130.251 –202 más–, seguida de Málaga con 102.629 –220 más–; Granada con 87.568 –82 más–; Cádiz con 81.537 –166 más–; Almería con 54.420 –44 más–; Córdoba con 53.105 –171 más–; Jaén con 50.242 –102 más– y Huelva con 31.993 –156 más–.

CINCO PROVINCIAS EN «RIESGO EXTREMO»

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 166,3 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 247,6. Detrás se sitúan Granada con 218,6; Málaga con 181,1; Huelva con 162,9; Jaén con 151,7; Sevilla con 148,5; Cádiz con 145,7 y Almería con 76,7.

Lambán, sobre los indultos: «Sánchez no me intranquiliza, lo hace ERC y los independentistas»

0

El jefe del Ejecutivo aragonés, Javier Lambán, ha dicho sobre los indultos del ‘procés’: «A mí el presidente Sánchez no me intranquiliza en absoluto», quienes sí lo hacen es «Esquerra Republicana de Cataluña –ERC– y los independentistas».

Para Lambán, Sánchez ha mostrado su compromiso «manifiesto» con el artículo 2 de la Constitución –indisoluble unidad de España– y su «negativa rotunda» a la celebración de un referéndum o cualquier posibilidad que se sitúe fuera de la ley.

«Yo lo creo absolutamente porque es un compromiso, siempre mantenido por el Partido Socialista, que es uno de los redactores fundamentales de la Constitución y quizá el partido que durante más tiempo y con más énfasis la ha defendido».

El presidente aragonés ha comentado que quien le intranquiliza «desde siempre e incluso desde antes de estar en política es ERC y los independentistas».

Lambán ha apuntado que, independientemente de que se haya mostrado «escéptico» en cuanto a la efectividad que tendrán los indultos y la puesta en marcha de una mesa entre el Gobierno de España y la Generalitat y Cataluña, «parece razonable que hay que darle un voto de confianza al Gobierno de España» y él se lo da.

No obstante, para el dirigente autonómico la vía ideal para resolver este conflicto es el desarrollo de «un pacto transversal», en el que participen el PSOE y el PP, «dejando claro lo que queremos hacer de España para después encajar Cataluña».

Eso sí, esta vía, ha continuado, «hoy por hoy es imposible por la cerrazón del Partido Popular a cualquier pacto de Estado» ya que el PP «ha entendido siempre Cataluña desde el punto de vista exclusivo de su interés en la lucha por el poder».

Por último, Lambán ha opinado que, como aragoneses, «deberíamos trascender la cuestión estricta de los indultos y situarla en un contexto que nos interesa mucho más. Pase lo que pase, lo que parece es que los próximos años se van a producir cambios en el sistema de financiación y la arquitectura institucional, que nos van a afectar a todas las comunidades autónomas». Como presidente del Gobierno de Aragón, ha apostillado, quiere participar «en los ámbitos en los que se tomen esas decisiones».

El certificado COVID-19 entra en vigor para garantizar «una movilidad ágil y segura»

0

El certificado digital ante la COVID-19 ha entrado este jueves en vigor en Europa para garantizar, según ha avanzado la presidenta del Govern, Francina Armengol, «una movilidad ágil y segura».

La herramienta ha sido presentada en el aeropuerto de Son Sant Joan, en Palma, por la dirigente balear y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

En rueda de prensa, Armengol ha agradecido la presencia de la ministra en Baleares y que se haya elegido a la comunidad para su presentación nacional. «Para nosotros, este certificado COVID es una necesidad extraordinaria», ha asegurado, a la vez que ha matizado que las Islas son la región donde se mantienen controles de pasajeros tanto internacionales como nacionales.

Armengol ha recordado que Baleares es una comunidad autónoma «segura» para el turismo, que ha trabajado durante meses, «con mucho dolor y sufrimiento de la gente», en la vuelta a una temporada turística para reactivar la economía.

La presidenta ha remarcado que las Islas quieren «un turismo cívico y de seguridad. «Lo hemos estado hablando durante los últimos años y ahora, con la COVID, es más necesario», ha asegurado.

Por su parte, Maroto ha descrito este certificado COVID como «la llave maestra que abre España y la Unión Europea al turismo». «Se trata de un instrumento ágil, que garantiza la movilidad segura y sustituye otros requisitos como pruebas de detección o cuarentenas», ha subrayado.

Asimismo, la titular de Turismo en el Gobierno ha indicado que el certificado COVID es un instrumento «gratuito, clave en la reapertura turística». «No tenemos que dar pasos atrás en el control de pandemia ya que somos un destino seguro a pesar de ciertos incidentes», ha afirmado.

Además de subrayar que los controles a pasajeros están funcionando, ha apostado por acelerar el proceso de vacunación: «El camino es seguir vacunando, pero también reabrir destinos». «Este certificado nos permite garantizar la movilidad segura respetando las normas sanitarias y volviendo a sus casas con una experiencia gratificante y segura», ha afirmado.

El certificado COVID Digital de la Unión Europea (UE) pretende facilitar los viajes dentro de la Unión durante la pandemia, proporcionando un método estándar para que todos los países miembros puedan comprobar que una persona está vacunada contra el COVID-19, tiene un test negativo o se ha recuperado de la enfermedad.

Durante las últimas semanas, los residentes de las Baleares ya han podido solicitar la versión física del certificado digital COVID y a partir de este jueves podrán obtener la versión digital para llevar el QR con información sobre su situación sanitaria en el móvil.

A la visita también han asistido el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela; el director del Aeropuerto de Palma, Tomás Melgar; la delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo, y el delegado de Sanidad Exterior de la Delegación del Gobierno, Raúl Izquierdo.

Los protegidos: los tres actores que no quieren salir en la Temporada 4

0

Los protegidos siempre fue una serie que caló bien entre el público, pero hace años que desapareció de nuestras televisiones. Sin embargo ahora, y en plena fiebre de los remakes, Antena 3 ha decidido darle otra oportunidad a la serie. 

Tras rescatar del baúl de los recuerdos ficciones como Los Hombres de Paco o Física o Química, ahora le llega el momento a esta famosa ficción de superhéroes adolescentes. Pero claro, no todos son buenas noticias: de su reparto original estarán el grueso de sus protagonistas -a continuación te especificamos quiénes-, pero también faltarán otros cuantos que seguro que los más fanáticos de la serie echarán de menos. A continuación te contamos todo lo que sabemos de este regreso.

QUÉ ERA LOS PROTEGIDOS

Los protegidos fue una prolífica serie de ciencia ficción producida por Boomerang TV para Antena 3 y que se emitió entre 2010.y 2012. En este tiempo se ganó el cariño de gran parte de la audiencia española.

Esta serie combinaba elementos de drama y fantasía y fue una de las series revelación de la temporada 2009-2010. Ahora, casi una década después de su desaparición, ATRESplayer prepara su regreso pero sin todos sus protagonistas. Hoy te contamos quiénes van a quedarse fuera del reparto en esta nueva edición de Los protegidos.

LOS PROTEGIDOS: EL REGRESO SE RUEDA DESDE ESTA PRIMAVERA

Según lo anunciado por la propia plataforma, ATRESplayer Premium comenzó a grabar Los Protegidos: El regreso, continuación de la exitosa serie que emitió Antena 3 entre 2010 y 2012 y que llegó a superar los tres millones de espectadores, durante la pasada primavera.

La ficción es una producción de Atresmedia Televisión en colaboración con Buendía Estudios y Boomerang TV. Montse García, Curro Novallas, Jorge Redondo y Teddy Villalba son los productores ejecutivos de la serie, con guión de Carlos García Miranda y Curro Serrano y dirección de José María Caro. La serie, que todavía no tiene fecha de estreno, también se podrá ver fuera de España a través de ATRESplayer PREMIUM Internacional y Atreseries Internacional.

El Regreso De Los Protegidos Se Acerca Cada Día Más.

TRAMA DE LA NUEVA TEMPORADA DE LOS PROTEGIDOS

«Han pasado diez años desde que la familia Castillo Rey tuvo un final feliz. Pero la vida continúa y el paso del tiempo, el destino y un suceso desconocido que descubriremos durante esta nueva etapa, fueron separándoles. Ahora, una grave amenaza se cierne sobre ellos, lo que les enfrentará a una nueva misión», reza la sinopsis de la producción, que contará con cuatro episodios.

La grabación ha tenido lugar durante estos últimos meses en exteriores y parajes naturales y en ella han participado un gran número de los actores que conformaron su primer casting, pero hay tres en particular que no volverán a salir. A continuación te contamos quiénes son.

Los Protegidos Ya Están Grabando Una Temporada 4

QUIÉNES ESTARÁN EN LA NUEVA TEMPORADA

La continuación contará con el regreso de Antonio Garrido (Mario), Ana Fernández (Sandra), Luis Fernández (Culebra), Daniel Avilés (Carlitos) y Mario Marzo (Lucas). La familia se completa con Maggie García en el papel de Lucía. También estarán de vuelta Gracia Olayo y Óscar Ladoire, que interpretarán los papeles de Rosa y Antonio. 

El elenco de la ficción se completa con Maripaz Sagayo, Carlotta Cosials, Eduardo Lloveras, Francisco J. Mendo y Cosette Silgueiro, actores y actrices que vienen a cubrir, entre otras, las ausencias que seguidamente te detallamos.

La Mayoría De Los Actores Sí Que Regresarán A La Ficción.

PRISCILLA DELGADO NO VOLVERÁ A LOS PROTEGIDOS

Hace ya 10 años, Priscilla Delgado interpretó a Lucía en la mítica serie de “Los Protegidos”. Era la más pequeña de la familia pero, a día de hoy, la joven es ya una adolescente de 17 años que ha seguido con su carrera profesional y cosechando éxitos. Ahora, sin embargo, parece no haber querido formar parte de este reencuentro.

De hecho, y según ha sido confirmado, ya tiene una sustituta en la ficción: la también actriz Maggie García, que será la encargada de interpretar el papel de Lucía. Será una de las grandes pérdidas de la serie en su nueva etapa, pero hay más.

ANGIE CEPEDA TAMPOCO ESTARÁ EN LOS PROTEGIDOS

Otra de las grandes ausencias para este regreso de Los protegidos será la de Angie Cepeda, que desde que abandonó la ficción en 2012 ha continuado con su carrera profesional cosechando más éxitos que nunca. Quizá por ello no se haya visto tentada por la oferta de la productora.

Angie Cepeda interpretaba en la serie a Jimena García, pero ya se ha confirmado que este papel no se verá en este reencuentro. La actriz colombiana, que actualmente reside en Los Ángeles, está descartada para esta nueva temporada.

MAXI IGLESIAS, UN ADIÓS NADA DESEADO

Por último, se ha confirmado que para este reencuentro de Los protegidos no estará uno de los miembros más famosos de su elenco original: Maxi Iglesias, al que hemos podido ver en otras series como Física o Química o en La cocinera de Castamar.

El atractivo y reconocido actor pasa a formar parte de la lista de bajas para este nuevo reencuentro de la serie porque, básicamente, su personaje murió en la temporada anterior. Hay otros intérpretes, como Marta Torné, que también están en duda y que lo más seguro es que no aparezcan. Esto será algo que descubriremos en pocos meses, cuando se estrene el esperado remake.

El mes de julio arranca con tarifas eléctricas más elevadas que a inicios de junio

0

El mes de julio ha comenzado con tarifas eléctricas aún más elevadas que las de los primeros días del mes pasado, según destaca Facua.

El precio del kilovatio hora (kWh) de luz con la tarifa semirregulada PVPC se situaba este jueves día 1 en 13,83 céntimos (impuestos indirectos incluidos) en horario valle, 17,46 céntimos en llano y 28,61 céntimos en punta. La media aritmética representa 19,97 céntimos, un 68,1% por encima de los 11,88 que pagaron los consumidores de media en julio del año pasado.

El análisis de Facua sobre la evolución de la tarifa semirregulada PVPC pone de manifiesto que en junio se ha producido una subida internanual casi 21 euros en la factura del usuario medio, que se situará en 81,27 euros.

La bajada del IVA de la luz no ha impedido que éste haya sido el junio más caro de la historia, con un incremento del 34,2% en la factura con respecto a junio de 2020.

Facua considera insuficientes las medidas aprobadas por el Gobierno en las últimas semanas -bajada coyuntural del IVA y recorte de 1.000 millones en cinco años en los llamados beneficios caídos del cielo- y reclama un cambio de calado en la subasta del mercado mayorista para hacer frente «a la especulación de las grandes eléctricas limitando el poder de mercado de las empresas dominantes».

La asociación considera que la generación nuclear e hidroeléctrica deberían salir de la subasta. En este sentido, Facua insta a la CNMC a que su Sala de Competencia analice el grado de competencia en el sector hidroeléctrico.

Con las tarifas de los 30 días de junio, el usuario medio pagará 20,69 euros más que hace un año, cuando la factura se situó en 60,58 euros. La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros ha amortiguado la subida en 8,13 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batidos todos los récords, alcanzado los 89,40 euros.

Se trata del sexto recibo más caro a nivel histórico para el usuario medio. Hasta la fecha, las cinco facturas más caras han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012, los 87,81 euros de enero de 2017, los 83,55 euros de septiembre de 2018, los 82,13 euros de mayo de 2021 y los 81,55 euros de febrero de 2021.

El usuario medio utilizado por Facua en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la CNMC, que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.

De lunes a viernes, el horario punta -el más caro- se aplica de 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 22.00 horas, el llano de 14.00 a 18.00 horas y de 22.00 a 00.00 horas, y el valle -el menos caro- de 00.00 a 08.00 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24 horas el horario valle.

En junio de 2020, el precio del kWh se situó en una media de 11,31 céntimos. Este junio, el precio medio ha sido de 12,52 céntimos en horario valle, 17,00 céntimos en horario llano y 28,06 céntimos en horario punta. La media aritmética entre los tres tramos ha sido de 19,19 céntimos, un 69,7% más que hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 18,18 céntimos, un 60,7% más elevada que en junio de 2020.

«Llamamiento Urgente a los Pueblos de la Tierra» en Madrid para cambiar el futuro del planeta

0

La próxima celebración del 75º aniversario de la fundación de las Naciones Unidas y de la UNESCO, que tendrá lugar el próximo 21 de septiembre en Madrid ha generado en la sociedad civil un movimiento para reclamar su voz antes empresas, instituciones y gobiernos.

El último ha venido de la mano de la Federación Española de Asociaciones, Centros y Clubes para la UNESCO (FECU), y de la Fundación Cultura de Paz, que han liderado un “Llamamiento Urgente a los Pueblos de la Tierra” para elevar su voz ante el portugués António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas, la Directora General de la UNESCO, y el presidente del Gobierno de España, durante la celebración del 75 aniversario

Quedan poco más de dos meses para recabar el mayor número de testimoniales”, recuerda Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex Director General de la UNESCO, que ha pedido a la ciudadanía mundial que “deje de ser espectadora impasible, y aprovechen las nuevas tecnologías para alzar nuestra voz, para dejar de mirar hacia otro lado cuando el mundo se halla bajo un dominio plutocrático en el que el poder financiero, militar, mediático, digital y energético ha sustituido a la gobernanza multilateral, que en estos momentos debe reforzarse de manera apremiante vemos como el mundo está bajo un gran dominio plutocrático, donde el peso militar, financiero, energético y mediático, ahoga al pueblo”. 

Hasta ahora los pueblos no podían alzar su voz, pero hoy – esa es la mayor celebración en este 75 aniversario- ya pueden expresarse libremente, gracias a los avances en la tecnología digital, para pedir, en grandes clamores populares, presenciales y en el ciberespacio, cambios radicales en la actual gobernanza mundial, para evitar que se alcancen puntos de no retorno. 

Es el momento de la Resistencia Activa

La iniciativa hace además hincapié en que ha llegado el momento en que los ciudadanos, conscientes de que se trata de retos globales, algunos de carácter irreversible, deben actuar sin demora: «tiempo de acción, de resistencia activa”. Ante la debacle ética de lo que denominan “un sistema injusto y anacrónico que sigue produciendo hondos desgarros sociales, la ciudadanía debe reaccionar para evitar un legado intergeneracional en el que la habitabilidad de la Tierra podría hallarse severamente deteriorada”. No lo debe tolerar ni un día más”. 

El «Llamamiento» lo suscriben «ciudadanos de España”, que se enmarcan dentro de un sistema democrático e invitan al resto del mundo a firmar y secundar la campaña “para concienciar y sensibilizar a todos los estados democráticos, instituciones, organismos y empresas, el derecho a la vida digna, a la justicia, la libertad, la cultura, la educación, la conservación del planeta, la salud y la alimentación para todos los pueblos de la tierra en favor de una convivencia en paz”

Alberto Guerrero, presidente de la Federación Española de Asociaciones, Centros y Clubes para la UNESCO (FECU) ha recordado que “los más de 7,000 millones de habitantes del planeta Tierra deben ser conscientes, al cumplirse el 75 aniversario de la fundación de Naciones Unidas y la UNESCO, de que sólo reforzando el multilateralismo podrán resolverse a tiempo los presentes desafíos”, y anima a toda la red civil UNESCO a fortalecer los lazos de unión que permitan cumplir fielmente los ideales de la Organización y la agenda 2030 de NNUU para garantizar el futuro de la humanidad. 

Cómo evitar timos y falsificaciones con el certificado Covid digital

0

El Certificado Covid está operativo desde este jueves para facilitar e impulsar la movilidad segura entre los países de la Unión Europea, pero la amenaza de ciberataques como el ‘phishing’ pueden hacer que los ciudadanos europeos acaban siendo víctimas de timos y falsificaciones.

El Certificado Covid, también llamado pasaporte Covid, un documento consensuado por los 27 países miembros de la Unión Europea. Aunque no es obligatorio, esta medida busca fomentar la circulación intracomunitaria y desechar los formularios de cada país para centralizar la información y gestión.

Los ciudadanos lo pueden obtener en formato digital, aunque también se podrá solicitar en papel, y contiene un código QR con la información sanitaria del turista que, ademas, lo protege ante falsificaciones, como explican los expertos de Entelgy Innotec Security, división de ciberseguridad de Entelgy.

Cada autoridad sanitaria que lo emite tiene su propia clave digital, que se verificará al escanear el código QR, ya que la información del centro emisor se almacena en una base de datos segura en cada país. Además, la Comisión Europea ha creado un portal donde se pueden verificar las firmas de todos los certificados de la UE, sin utilizar ningún dato personal del titular del pasaporte.

EL ‘PHISHING’, PRINCIPAL AMENAZA

El ‘phishing’ consiste en la suplantación de la identidad de un Organismo oficial para hacerse con datos personales y bancarios del usuario. Muchos ciberdelincuentes podrán aprovechar la llegada de este pasaporte para utilizarlo como anzuelo para conseguir esta información privada.

Por ello, desde Entelgy Innotec aconsejan a los ciudadanos que desconfíen de los correos electrónicos o mensajes de texto de procedencia desconocida o en los que se nos inste a registrarnos para obtenerlo, dado su carácter voluntario.

Tampoco deben hacer clic en los enlaces que normalmente se envían en estos correos, ya que pueden conducir a una web fraudulenta y, desde luego, nunca facilitar datos personales o bancarios, como números de cuenta y de tarjetas de crédito.

NO TIENE COSTE

Debido al coronavirus han proliferado las aplicaciones disfrazadas de herramienta oficial en las que, en realidad, se distribuye un ‘ransomware’ que secuestra los datos personales para pedir un pago posterior por recuperarlos, como ocurrió con la difusión del virus CryCyptor, camuflado en una ‘app’ llamada COVID Alert.

Por este motivo, desde el primer momento la Comisión Europea ha informado de que el pasaporte COVID es totalmente gratuito y universal para todos los europeos. Por el momento, estará vigente hasta el 1 de julio de 2022.

LO EXPIDEN ORGANISMOS OFICIALES

Las Comunidades Autónomas son las encargadas de expedir este certificado en España. Por tanto los usuarios deben solicitarlo a través de la página web o aplicación oficial perteneciente a la consejería de salud de cada región.

Por ejemplo, Castilla y León comenzó sus pruebas el pasado 7 de junio y solo se puede obtener a través del portal de salud o de la ‘app’ SACYL CONECTA. Si el usuario se decanta por esta última opción, es importante descargar siempre las ‘apps’ de la tienda de aplicaciones oficial (Apple Store o Google Play) y mantenerla actualizada con la última versión.

También es importante tener cuidado con enlaces de descarga a otros dominios que lleguen a través de correo o aplicaciones de mensajería.

El 80% de los positivos de la última semana en Cantabria eran menores de 40 años

0

El 80% de los nuevos casos de Covid-19 detectados durante la última semana en Cantabria correspondía a menores de 40 años, y de ellos, el 65% por debajo de 30 años.

Así lo ha informado hoy en rueda de prensa el vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga, que ha precisado que, a 14 días, la incidencia acumulada se sitúa por encima de los 400 casos por cada 100.000 habitantes en el grupo de 16 a 19 años, y en 700 para el colectivo entre 20 y 30 años.

El vicepresidente ha explicado que este «aumento espectacular de casos» entre la gente más joven, que es fruto «de una importante labor de rastreo», ha llevado a Sanidad a publicar un decreto —«absolutamente necesario», en su opinión– para limitar la apertura del ocio nocturno a las tres de la madrugada con el objetivo de «tratar de frenar la incidencia», sobre todo entre la población más joven.

En este sentido, cuestionado por la posible implantación esta misma semana de medidas adicionales de restricciones del ocio nocturno que apuntó el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, el vicepresidente ha dicho que no se han abordado en Consejo de Gobierno que se ha celebrado hoy –sin la presencia de Rodríguez– pero ha asegurado que «las medidas se explican cuando van a ser decretadas para ser conocidas».

«Para la Consejería de Sanidad, en este momento controlar la incidencia en esta franja de edad es absolutamente necesario porque es fundamental que Cantabria siga avanzando por la senda de la seguridad, es decir, que esa incidencia que afecta a jóvenes no acabe afectando a otras personas más vulnerables, porque la pauta completa no garantiza el 100% de inmunidad», ha declarado.

Así, a solo un día de que empiece el fin de semana, el portavoz del Gobierno ha dicho que no quiere «confirmar ni descartar nada pero la Dirección General de Salud Pública está trabajando permanentemente en el estudio, análisis y en la toma decisiones, en las medidas que sean necesarias para garantizar la salud».

CASTRO, NOJA Y LOS DESÓRDENES

Por otra parte, ante los problemas de orden público relacionados con botellones en municipios turísticos como Castro Urdiales o Noja, que piden ayuda, el vicepresidente ha afirmado que no solo están afectando a Cantabria sino a toda España y ha destacado «el esfuerzo» de las instituciones –ayuntamientos, Gobierno y Delegación del Gobierno– por «paliar» y «frenar» este fenómeno que, según ha dicho, ya estaba presente antes del Covid pero cuyos efectos se ven en la desescalada.

Ante esta forma de ocio «que no es saludable ni socialmente viable», Zuloaga ha puesto en valor el «esfuerzo encomiable» que están haciendo los ayuntamientos a través de sus cuerpos de policía local «por garantizar la seguridad de vecinos y visitantes y el descanso», así como la colaboración de los municipios con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. «Entre todos, tratamos de poner coto a situaciones como ésta, que desbordan cualquier tipo de previsión y capacidad» de los agentes del orden, ha dicho.

INCIDENCIA

Respecto de la incidencia general de Covid-19 en Cantabria, Zuloaga ha recordado el aumento de casos con el que se cerró la jornada del miércoles, con 158 nuevos positivos, mientras el avance de hoy «asegura que la tendencia no es favorable», con 55 casos detectados antes de mediodía.

El vicepresidente ha calificado de «preocupante» la incidencia acumulada, 218 casos a catorce días y 139 casos a siete días, si bien ha apuntado que la situación de alerta se mantiene en nivel 1 por la ocupación hospitalaria –20 personas– y UCI, con una, lo que se traduce en porcentajes de hospitalización «muy bajos».

Otro dato «esperanzador» es que la incidencia general acumulada de 218 casos es siete veces superior que la correspondiente a la franja de mayores de 65 años, es decir, las personas que están vacunadas.

«Los más vulnerables a la enfermedad tienen una incidencia muy baja en Cantabria, lo cual es sin duda un buen dato», ha destacado.

Finalmente, respecto al error en la resolución del semáforo Covid publicado ayer en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) con los cuatro municipios que preocupan especialmente al Gobierno en nivel 3 en vez de 2, que es lo que les correspondía, Zuloaga ha asegurado que «simplemente fue un error».

Montero: Los jóvenes del ‘macrobrote’ deben hacerse «las pruebas correspondientes» a su llegada

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha recalcado este jueves que los jóvenes trasladados en ‘ferry’ desde Mallorca tras ser aislados por un ‘macrobrote’ asociado a viajes de fin de curso deben hacerse «las pruebas correspondientes» a su llegada.

En un encuentro organizado en Sevilla por la Cadena SER, la ministra portavoz ha incidido en que estos estudiantes tendrán que «pasar a la situación sanitaria dependiendo de su estado», haciendo cuarentena si tienen el virus, según ha subrayado.

Montero ha transmitido este jueves la «sensación» de que «la parte peor» de la pandemia de Covid-19 «ha pasado» gracias a la vacunación, que permite tener «protegida» a la población «más vulnerable» al virus, aunque ha reconocido que «preocupa» la alta incidencia de contagios que se está dando entre el colectivo de jóvenes.

La ministra ha subrayado así, en relación a la pandemia, que por tramos de edad se observa que la incidencia acumulada de casos de contagio es «muy superior» en los tramos «más jóvenes» de edad que la que existe en otros rangos, y ha reconocido que «en los últimos días está habiendo un crecimiento de esa incidencia».

No obstante, ha subrayado que «lo importante es que el sistema sanitario no esté congestionado», y al respecto ha puesto de relieve que «las personas más vulnerables», aquellas cuya salud «se ve principalmente afectada por motivo del contagio, están prácticamente al cien por cien vacunadas».

Montero ha advertido de que eso no significa que se pueda «bajar la guardia, pero sí una cierta sensación de que la parte peor ha pasado aunque el virus circule».

En esa línea, ha realizado un «llamamiento a la prudencia», porque «no se puede pasar de la noche a la mañana de una situación de estricto cumplimiento de las medidas sanitarias a parecer que ya no existe este peligro, este problema», ha razonado la ministra portavoz, que ha dicho que le «preocupa» lo que ocurra entre la gente joven, con quienes se puede «hacer un esfuerzo empático» porque se han llevado mucho tiempo de salir por culpa de las restricciones de la pandemia, ha reconocido, pero a quienes «les pedimos un esfuerzo añadido», ha agregado.

«Durante estos días tenemos que ser prudentes sin que eso significa que se pueda concluir que se dan pasos atrás», ha dicho también María Jesús Montero antes de apuntar que, «en términos pandémicos, los expertos tienen perfectamente contemplado que pueden ocurrir situaciones de este tipo en colectivos que tienen más roce, más contacto».

Ha añadido que «lo que hay que hacer es controlarlos, tener a las personas aisladas si tienen el virus, y dejar que sigamos vacunando, porque es lo que nos va a permitir tener inmunidad de grupo», según ha subrayado la ministra, que ha concluido resaltando que, «semana que pasa, semana que le ganamos tiempo al tiempo porque tenemos más personas vacunadas».

Sordo: No hay ninguna propuesta que defina el nuevo factor de sostenibilidad

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha dejado claro que no hay ninguna propuesta ahora mismo encima de la mesa que defina nada que tenga que ver con el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que sustituirá al factor de sostenibilidad, según ha señalado en declaraciones a los medios tras firmarse el acuerdo de pensiones en el Palacio de la Moncloa.

Sordo ha hecho estas declaraciones después de que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, haya afirmado este jueves que el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que sustituirá al factor de sostenibilidad producirá un «ajuste moderado» sobre la pensión de los llamados ‘baby boomers’.

El líder del sindicato ha remarcado que el compromiso es el de negociarlo y ha explicado que «evidentemente no hay ninguna propuesta».

«Comparto lo que decía Pepe, no vamos a empezar la negociación hoy, porque no parece lo más prudente, pero sí quiero hacer una reflexión con esto de las generaciones y del gasto en pensiones: lo que tiene que resolver España de forma permanente y democrático es qué parte de la riqueza que se genera en el país está dispuesto a gastarse en pensiones en cada momento histórico», ha añadido.

Sordo ha explicado que España gasta un poco menos del 11% del PIB en mantener el sistema de pensiones, mientras que a mediados de siglo este gasto se va a alzar hasta situarse por encima del 14% del PIB.

Desde su punto de vista, la cuestión es si se apuesta porque las pensiones de las generaciones del ‘babyboom’ van a ser equivalentes a las que hoy en día estamos sufragando con nuestra actividad, trabajo y cotizaciones. «Para los sindicatos la respuesta es que sí, que hay que apostar por incrementar el gasto en pensiones para garantizar la suficiencia de las pensiones de ahora y hasta 2048 y a partir de ahí hablamos de índices de financiación y de lo que se quiera, pero es la sostenibilidad lo que queremos garantizar», ha añadido.

Sordo también ha remarcado que en ciertas declaraciones, «no del Gobierno ni del ministro», se está introduciendo un concepto «perverso y tramposo» de la sostenibilidad, ya que «cuando se dice que este acuerdo no garantiza la sostenibilidad es porque hay quien desliza que el sistema solo es sostenible con cotizaciones sociales».

«Pero esto es una trampa, porque nuestro sistema es sostenible y hay voluntad política y hay recursos económicos para que lo sea, no hay ninguna maldición ni pone en ninguna Ley que las pensiones en España se tengan que sufragar solo con cotizaciones», ha incidido.

La tasa de incidencia crece un 10% en Murcia por el ‘macrobrote’ de Mallorca

0

La tasa de incidencia del coronavirus ha aumentado en la Región de Murcia un 10 por ciento en la última semana debido, en parte, a los casos detectados en alumnos que realizaron su viaje de estudios a Mallorca. Por el momento, el ‘macrobrote’, que afecta a varias comunidades, registra en esta autonomía un total de 69 positivos y 359 contactos estrechos asociados.

Así lo ha anunciado este jueves el consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien ha explicado que su departamento, a través del Servicio de Epidemiología, está realizando un seguimiento de todos los jóvenes afectados, que tienen entre 17 y 26 años y se concentran en los municipios de Murcia, Las Torres de Cotillas y Cartagena.

Pedreño ha indicado que, ante la situación provocada por este brote, la Región solicitó este miércoles, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la formulación de un protocolo de actuación «único» para todo el territorio nacional, al objeto de actuar de forma coordinada en el caso de brotes intecomunitarios.

«Esta situación pone de manifiesto una vez más la necesidad de ese plan B que reclamamos tantas veces al Gobierno de la Nación, para que se nos dotara de herramientas para poder actuar y hacer frente a casos como este», ha aseverado al respecto el consejero.

Ha apuntado que la detección de estos casos ha generado una mayor presión asistencial en los centros de Atención Primaria correspondientes a los positivos, al tiempo que ha concretado que ninguno de los confinados en Baleares procedía de la Región de Murcia.

Pedreño ha hecho un «llamamiento especial» a «la prudencia» de los más jóvenes, y al cumplimiento de las normas de prevención, porque según el último informe semanal del Servicio de Epidemiología, entre los 15 y los 29 años se producen 44,8 casos de contagios –el siguiente tramo más afectado es el que va de 30 a 39 años, con 15,9 casos–.

Por otro lado, el consejero de Salud ha expresado su preocupación por la evolución de las variantes del virus, en especial la Delta, en un periodo como el actual, marcado por los desplazamientos de la población entre comunidades, la llegada de turistas y la menor protección de aquellas personas que cuentan con una sola dosis.

En este sentido, ha señalado que en la reunión de ayer la Región solicitó adelantar la administración de la segunda dosis de AstraZeneca a las personas de 60 a 69 años, «como han recomendado la Unión Europea y las sociedades científicas». Esta petición también ha sido trasladada este jueves a la Comisión Nacional de Salud Pública.

REFUERZO DE PROFESIONALES SANITARIOS

Pedreño ha adelantado que la Consejería reforzará la asistencia sanitaria en verano con más de 7.000 profesionales, esto es, 4.500 empleados nuevos que se suman a los 2.500 que fueron contratados previamente para reforzar las plantillas en la pandemia. No obstante, ha informado de que, en función de las necesidades que surjan, no se descarta incrementar los recursos.

De los 4.500 contratos nuevos, 151 corresponden a facultativos, 1.552 a enfermeros, 786 a auxiliares de enfermería y 557 a celadores. El resto pertenecen a otras categorías. Así, la Comunidad destina más de 29 millones de euros para la reorganización de la asistencia durante los meses de verano, un 10 por ciento más que en 2020, en que se cifró en 26 millones.

El dispositivo especial de atención sanitaria, que estará operativo hasta el 30 de septiembre, prevé la apertura en verano de consultorios y puntos para atención a esta población, como se viene haciendo todos los años en la Región.

Permanecerán abiertos todos los equipos de atención primaria y se está ultimando la planificación de los consultorios. Se refuerza el número de médicos y enfermeros para atender en las zonas costeras a personas desplazadas, que también serán atendidas en todos los centros de salud. En concreto, estos refuerzos se prestarán en 16 puntos asistenciales de las áreas de salud de Cartagena, Lorca y Mar Menor.

La actividad se ha planificado en función de las medidas que se han de adoptar obligatoriamente para garantizar la seguridad de los pacientes y de los trabajadores en todos los centros sanitarios.

Como actuaciones específicas orientadas al refuerzo en las zonas costeras podemos subrayar que en los SUAP de San Pedro del Pinatar, Águilas o Puerto de Mazarrón se dotan de médico y enfermero adicional por las tardes o las noches del sábado y vísperas de festivos o las UME de Los Alcázares que estarán operativas las 24 horas con un equipo compuesto por médico, enfermero y técnico.

Igualmente, se refuerza el Soporte Vital Avanzado con Enfermería (SVAE) de La Manga Norte, que estará operativa 24 horas los viernes, sábados y vísperas de festivos, y de 10.00 a 22.00 horas el resto de días.

REFUERZO EN URGENCIAS

El refuerzo en Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 está formado por 33 vehículos asistenciales, uno más que el año anterior. En concreto, nueve vehículos de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, ya que habrá SUAP tarde/noche laborables y festivos 24 horas en Puerto de Mazarrón; siete unidades móviles de emergencias (UME), y una UME extra, para el Mar Menor, con operatividad hasta el 3 de octubre, por lo que aumentan las coberturas estacionales de otros años.

En cuanto a los recursos de personal, este servicio se refuerza con 49 profesionales más, frente a los 38 del año anterior.

Además, durante los meses de verano se reorganizan los distintos servicios en los hospitales de la Región, en función de las necesidades asistenciales y de la evolución de la situación de la pandemia y atendiendo a las nuevas medidas que se han de adoptar para garantizar la seguridad frente al Covid-19. Así, se mantendrán los dobles circuitos en los servicios de urgencias del ‘061’ Murcia.

«NECESITAMOS MÁS VACUNAS»

Pedreño ha comunicado que otra de sus peticiones al Ministerio de Sanidad tiene ver con la necesidad de aumentar el número de vacunas ante la reducción de envíos a partir del 5 de julio. Y es que el Ministerio de Sanidad entregará 59.670 dosis de Pfizer, lo que supone un descenso de más de 26.000 unidades a la semana respecto al mes de junio.

«Necesitamos, por tanto, más vacunas y confirmar su envío y entrega para poder programar la campaña de estos meses y dar cobertura a los nuevos grupos incluidos en la octava actualización de la Estrategia de Vacunación», ha puntualizado, en referencia al grupo de 12 a 29 años y, en concreto, a los alumnos, ya que el objetivo es que puedan ser vacunados en agosto, antes del inicio del curso escolar.

RECAPTACIÓN Y VACUNACIÓN DE EMPLEADOS AGRÍCOLAS

Gracias a una campaña de recaptación, la Consejería vacunará este fin de semana a 2.000 personas que decidieron no recibir la vacuna junto a su grupo de edad. Este proceso se llevará a cabo en Nueva Condomina, con independencia del lugar en el que los afectados residan, previa cita en el número de teléfono ‘900 121 212’.

Además, Salud comenzará a vacunar a los empleados de empresas hortofrutícolas de la Región, bajo la evidencia de los brotes que se produjeron el verano pasado y con la intención de que este año no vuelvan a detectarse. Lo hará en empresas con más de 500 trabajadores que cumplan criterios epidemiológicos establecidos por los técnicos, en base al número acumulado de contagios, a las características de la entidad y al riesgo de transmisión.

Esta campaña comenzará en el Área III de Salud, que cubre Totana, Lorca, Puerto Lumbreras y Águilas. Para ello ya han sido citadas más de 3.000 personas del sector en sus diferentes puntos de vacunación masiva.

Desde hoy y hasta el próximo domingo hay citadas 67.600 personas en la Región. Según los últimos datos publicados por el Ministerio, la comunidad murciana ya ha administrado 1.226.131 dosis, y un 88,4 por ciento de población mayor de 40 años cuenta con al menos una dosis.

Continúa el aumento de casos en Euskadi, con 388 nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 388 nuevos casos de covid-19, lo que supone 85 más que el día anterior y eleva la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas al 5,2% y la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes a 121,70. En los hospitales, no se experimentan variaciones relevantes, con 62 enfermos con coronavirus en planta y 32 en las UCI, en ambos casos uno menos que el martes.

Según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de la pasada jornada se han efectuado 7.516 PCR y test de antígenos, de los que han resultado 178 positivos en Bizkaia, 165 en Gipuzkoa y 37 en Álava, además de ocho casos de personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos 388 contagios suponen el 5,2% de las pruebas diagnósticas, de modo que la tasa de positivos crece un punto con respecto a la jornada anterior. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 44,4%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 40,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

También continúa aumentando la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, que alcanza los 121,70 casos, nueve puntos más que el martes. Los tres territorios incrementan sus tasas de incidencia, que alcanza los 124,23 casos en Gipuzkoa (17,6 puntos más que el día anterior), los 121,58 en Bizkaia (5,5 puntos más) y los 99,63 en Álava (2,7 puntos más).

Del mismo modo, empeora el indicador de la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, a 1,15 para el conjunto de Euskadi (1,04 en la jornada previa). El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, vuelve a aumentar y alcanza el 1,32 (era de 1,17 el día previo), con los tres territorios ya por encima del nivel 1.

Los tres territorios vascos aumentan sus datos de positivos en esta última jornada. Bizkaia, con 178 casos, registra 36 más que el martes. Bilbao, con 62 contagios, Barakaldo, con 16, y Getxo, con 11, son los municipios con mayor volumen de casos detectados.

En Gipuzkoa se dan 165 positivos, 33 más que un día antes, y de ellos 49 se registran en San Sebastián y 44 en Hernani. En Álava, con 37 contagios, hay once casos más que el martes y su capital, Vitoria, concentra 30 positivos. Finalmente, los casos con residencia fuera de Euskadi aumentan a ocho (cinco más).

Con los datos de esta pasada jornada, Hernani y Zumaia se mantienen como las dos poblaciones vascas de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes.

JÓVENES

Por edades, alrededor del 80% de los contagiados detectados este miércoles en Euskadi tiene menos de 40 años. En concreto, se han registrado 90 casos en menores de 18 años y 217 en la franja de 19 a 39 años. El colectivo de 40 a 64 años contabiliza 63 positivos y los mayores de 65 años un total de 18 (de los que cinco son mayores de 80 años).

De este modo, la tasa de incidencia en 14 días por cada 100.000 habitantes supera los 200 en los menores de 40 años (con 211,72 en los menores de edad y los 222,57 en los de entre 19 y 39 años), es de 79,8 en la población de 40 a 64 años y baja a 24,68 en los mayores de 65 años.

Destaca la tasa de incidencia en los jóvenes de 17 y 18 años, un colectivo que, tras registrar este miércoles 46 positivos, presenta una tasa de 977,50.

UNA TREINTENA DE PERSONAS EN UCI

Por lo que respecta a los hospitales vascos, 20 pacientes con covid han ingresado en planta a lo largo de la pasada jornada, tres más que el martes, y el total de hospitalizados en planta se sitúa en 62, uno menos que el día anterior y tres menos que una semana antes.

A ellos, se suman 32 enfermos con coronavirus que permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos, uno menos que el día anterior y dos menos que hace una semana.

Primark factura 1.865 millones en su tercer trimestre

0

La cadena textil Primark, propiedad del grupo Associated British Foods, registró una facturación de 1.605 millones de libras (1.865 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal, finalizado a mediados de junio, lo que supone un incremento del 3% en comparación con el mismo trimestre de hace dos ejercicios, según ha informado la empresa este jueves en un comunicado.

La comparación se realiza con el trimestre de 2019 ya que el del año pasado estuvo muy afectado por los cierres de comercios obligatorios decretados como medida para contener el avance del virus. Frente al año pasado, las ventas de Primark se han triplicado.

«Este trimestre, las ventas de las tiendas reabiertas estuvieron por delante de las expectativas en todos los mercados, se fijaron récords de nuevas ventas y el rendimiento comparable mejoró mucho con respecto a periodos anteriores durante la pandemia», ha explicado la compañía.

En todo caso, ABF ha recordado que la volatilidad sigue siendo «elevada» y que el rendimiento varió dependiendo de la región por las diferentes restricciones puestas en marcha.

A 19 de junio, último día del trimestre fiscal de la empresa, Primark registraba como abiertas sus 396 tiendas, con un espacio de venta total de 16,8 millones de metros cuadrados.

Aunque no ha dado fechas, la empresa ha mantenido su compromiso de abrir durante el presente año fiscal una tienda en Marbella.

La facturación total de ABF fue de 3.649 millones de libras (4.240 millones de euros) en el trimestre. Por el resto de segmentos de negocio aparte de Primark, la división de alimentación facturó 871 millones (1.012 millones de euros), un 3% menos, mientras que la de agricultura creció un 10%, hasta 391 millones (454 millones de euros) y la de ingredientes se situó en 376 millones de libras (437 millones de euros), un 3% más.

La división de azúcar, en la que se incluye la española Azucarera, facturó 406 millones de libras (472 millones de euros), un 21% más. Este incremento se debe a los «particularmente sólidos volúmenes» registrados por Illovo en China, así como por los mayores precios en Europa y África.

La facturación en lo que va de año de ABF es de 9.959 millones del libras (11.574 millones de euros), un 2% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Instagram trabaja en Historias exclusivas que solo puedan ver los fans

0

La red social Instagram se encuentra probando actualmente en un nuevo formato de contenido, las Historias exclusivas, que solamente pueden ver los miembros de un club de fans, lo que apunta a la llegada de nuevas suscripciones de pago.

La función de Historias exclusivas fue descubierta por primera vez escondida en el código de Instagram por el desarrollador experto en ingeniería inversa Alessandro Paluzzi, que informa de que se identifican por el color morado.

En las imágenes compartidas por Paluzzi se muestra que el contenido de las Historias exclusivas solo resulta accesible para los miembros de un club de fans, y no resulta posible tomar capturas de pantalla.

Ahora, Instagram ha confirmado al portal TechCrunch que las imágenes compartidas en los últimos días por Paluzzi pertenecen al prototipo interno de una nueva función que se encuentra actualmente en desarrollo.

La Historias exclusivas de momento no se prueban de forma pública, e Instagram no ha proporcionado más detalles sobre la función.

La referencia a los miembros de un club da a entender la llegada a Instagram de un nuevo tipo de suscripciones exclusivas, que podrían ser de pago, con las que algunos seguidores podrían ver contenido no accesible para el resto.

Un juez ordena paralizar la retirada del monumento franquista de Tortosa

0

La consellera de Justicia de la Generalitat, Lourdes Ciuró, ha explicado este jueves que el Govern ha recibido una resolución judicial que ordena paralizar la retirada del monumento franquista del río Ebre en Tortosa (Tarragona).

«Hemos recibido una resolución del juzgado que no es una medida cautelar adoptada, sino que dice que se paralice mientras resuelva la medida cautelar«, ha explicado Ciuró en una entrevista en Ser Cataluña recogida por Europa Press.

Ciuró confía en que la situación se pueda «desencallar» antes del 18 de julio, cuando estaba previsto que empezaran los trabajos para desmontar el monolito del monumento a la Batalla del Ebro.

También ha deseado que la jueza no tenga «problema en poderlo retirar, porque es un monumento fascista que honora a un bando, el que ganó la guerra, y se tendría que retirar».

Al preguntársele por la posición de Junts respecto a la mesa de diálogo con el Gobierno, ha recordado que no fue la opción que su formación defendió en campaña electoral, pero ha sostenido que «quien ha tenido un diputado más tiene toda la legitimidad para encabezar las formas a mantener con el Estado».

«Hemos de empezar a tener cultura de coalición», ha aseverado después de afirmar que serán leales a la mesa de diálogo con la intención de que sirva para desencallar la situación de Catalunya.

TRIBUNAL DE CUENTAS

Respecto a la causa en el Tribunal de Cuentas por el 1-O, ha contado que las defensas están estudiando posibles medidas ante las liquidaciones provisionales anunciadas esta semana, y ha lamentado que se busque «su talón de aquiles, que es la ruina personal».

Ha señalado que «es un órgano formado por personas que nombras los partidos, que ahora tiene una clarísima mayoría de amigos y conocidos del PP», y ha instado a aplicar criterios basados en méritos para elegir a quienes integran el Tribunal de Cuentas y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Un estudio señala que el test de antígenos no es eficaz para detectar el Covid en asintomáticos

0

Un estudio de la Universidad de Navarra concluye que las pruebas rápidas para la detección de SARS-CoV-2 (los conocidos como test de antígenos) son menos eficaces cuando se realizan en población asintomática y, por tanto, no son pruebas útiles para realizar cribados masivos.

El estudio, dirigido por el doctor responsable del Área Covid de la Universidad de Navarra, Alejandro Fernández Montero, y publicado en la revista EClinicalMedicine, destaca que la prueba rápida de antígenos es una herramienta útil cuando se realiza en población con síntomas y se interpreta de manera adecuada, pero en las poblaciones de bajo riesgo la proporción de falsos negativos es más alta y por tanto un resultado negativo no descarta la infección por Covid.

Cuando se lleva a cabo en pacientes sintomáticos la prueba de antígenos ha demostrado tener una alta sensibilidad y especificidad, cumpliendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio también ha comprobado que la sensibilidad de la prueba de antígenos (la capacidad para detectar individuos infectados) está directamente relacionada con la carga viral en el organismo. La prueba es capaz de detectar cargas virales altas, pero no de detectar las cargas virales más bajas, que pueden corresponder con el inicio o con el final de la infección por coronavirus.

Un total de 2.543 personas, entre empleados y alumnos de la Universidad de Navarra, participaron en el estudio que se desarrolló entre los meses de noviembre de 2020 y enero de 2021. El objetivo era validar las pruebas rápidas de antígeno de Covid-19 comparándolas con las pruebas PCR, realizadas dentro del programa de cribado que se llevó a cabo en el centro académico. El único criterio de exclusión fue la presencia de síntomas compatibles con Covid-19 (fiebre, tos persistente o dificultad para respirar). No se excluyó a personas con síntomas inespecíficos o a los contactos estrechos. De hecho, los investigadores dividieron a la población en participantes de bajo riesgo (asintomáticos) y participantes de mayor riesgo (contactos o síntomas leves) analizando como se comportaba la prueba rápida en cada grupo.

A cada participante se le tomaron dos muestras y se le realizaron las dos pruebas, PCR y test de antígenos. Los resultados de las pruebas PCR arrojaron un porcentaje de positividad del 1,93%: 49 casos positivos, de los cuales 35 fueron detectados también por el test rápido de antígenos y 14 no lo fueron. Esto implica que casi el 29% de los positivos no fueron identificados por el test rápido (sensibilidad igual a 71,43%). Este porcentaje de falsos negativos todavía se incrementó más, hasta un 47%, en caso de participantes de bajo riesgo y asintomáticos. La sensibilidad del test disminuyó hasta el 53,33%.

El doctor Alejandro Fernández-Montero indica que «el problema es que en estos casos positivos que se quedan sin diagnosticar por el test de antígenos, no sabemos si son casos en los que ya están eliminando la infección y por lo tanto no contagian, o la persona se encuentra al comienzo de la enfermedad y en un periodo breve de tiempo tendrá una capacidad muy alta de contagio».

La Universidad de Navarra ha apuntado que los resultados del estudio refuerzan las recomendaciones actuales de la OMS de que la validez y la sensibilidad de estas pruebas rápidas deben evaluarse mejor y por tanto actualmente no se recomiendan para el diagnóstico de infección por coronavirus en poblaciones asintomáticas. Los investigadores abogan por mejorar los cribados con test de antígenos mediante el uso de cuestionarios clínicos para seleccionar a los participantes de mayor riesgo, la confirmación de los resultados negativos con PCR o el uso de pruebas rápidas secuenciales repetitivas.

Lagarde adelanta el levantamiento en octubre del veto a los dividendos de la banca

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha anunciado este jueves en el Parlamento Europeo que la entidad levantará a finales de septiembre su veto al reparto de dividendos en las entidades bancarias siempre que las condiciones financieras y económicas no se «deterioran» hasta entonces.

Durante una audiencia como presidenta de la Junta Europea de Riesgos Sistémicos (JERS) ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara, la francesa ha subrayado que la mejores perspectivas económicas sustentadas por los «rápidos avances» en las campañas de vacunación «han reducido la probabilidad de escenarios severos».

«En este contexto, la junta general de la JERS apuntó la semana pasada que, si las condiciones económicas y del sector financiero no se deterioran, nuestra recomendación sobre restricciones al reparto (de dividendos) durante la pandemia de COVID-19 podría ser levantada a finales de septiembre».

Lagarde ha añadido que la JERS estudiará a fondo este asunto en su próxima reunión, prevista para el 23 de septiembre, y ha señalado, en todo caso, que la «incipiente» recuperación todavía se enfrenta a «incertidumbres» relacionadas principalmente con la «propagación de mutaciones del virus».

«En la fase actual de la pandemia, nuestras preocupaciones sobre la estabilidad financiera están cambiando desde los riesgos de liquidez en el sector empresarial no financiero hacia las vulnerabilidades en los balances de este mismo sector», ha explicado.

Esto se debe, ha añadido, a que el «fuerte» crecimiento de los créditos al inicio de la crisis, unido a «medidas generosas de apoyo a la liquidez», ha derivado ahora en altas tasas de endeudamiento del sector empresarial, algo «especialmente cierto» par pequeñas firma y sectores «vulnerables».

De su lado, el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, también ha señalado durante su intervención que la institución tiene previsto retirar su recomendación sobre los dividendos y las recompras de acciones de la banca al final de septiembre si la recuperación económica mantiene la senda prevista.

En este sentido, Enria ha hecho hincapié en la necesidad de estar preparados para volver a la normalidad, ya que las medidas de socorro implementadas fueron diseñadas para ser temporales con el fin de mitigar el impacto inmediato de la pandemia. «Esto también se aplica a la recomendación sobre dividendos», ha afirmado.

«En ausencia de desarrollos materialmente adversos, planeamos derogar nuestra recomendación a partir del final del tercer trimestre de 2021 y volver a revisar los dividendos y las recompras de acciones como parte de nuestro proceso de supervisión normal», ha indicado el italiano.

El supervisor ha destacado que los últimos datos económicos son alentadores y coherentes con las expectativas del BCE de que la actividad económica se acelerará en la segunda mitad del año, subrayando que los bancos han demostrado ser resistentes hasta ahora y cuentan con posiciones de capital sólidas, mientras que su rentabilidad se recuperó en la segunda mitad de 2020 y el primer trimestre de 2021.

No obstante, ha advertido de que todavía existe cierta incertidumbre sobre cómo evolucionará la pandemia, además de que la probable recuperación desigual entre sectores y países podría tener consecuencias para los balances bancarios.

«Esperamos que los planes de distribución sigan siendo prudentes y acordes con la capacidad de generación de capital interna de los bancos y con el impacto potencial de un deterioro en la calidad de las exposiciones, también en escenarios adversos», ha añadido.

Según datos publicados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la rentabilidad sobre recursos propios (RoE) de la banca europea mejoró de manera sustancial en los primeros tres meses de 2021, cuando alcanzó una ratio del 7,6%, frente al 1,9% del cuarto trimestre de 2020, lo que representa su mejor dato de toda la serie, que se remonta a 2014.

Entre los países analizados, únicamente los bancos rumanos, con un RoE del 17,1%, mostraron una rentabilidad más alta que las entidades españolas, que alcanzaron una ratio del 16,2%, frente al -3,9% de los tres meses anteriores. En el extremo opuesto, los bancos griegos (-1%) y los chipriotas (2,2%) fueron los menos rentables en el primer trimestre de 2021.

DigitalEs cree que sigue habiendo oportunidades para mejorar el marco «fiscal» de los operadores

0

El director general de DigitalEs, Víctor Calvo-Sotelo, ha señalado este jueves en una rueda de prensa que la patronal cree que «sigue habiendo oportunidades» para mejorar el marco fiscal del sector de las telecomunicaciones tras la proyectada eliminación de la tasa que aportan las operadoras a financiar RTVE.

Calvo-Sotelo ha remarcado que España se encuentra en un «momento histórico» para hacer reformas inteligentes que «ayuden a la inversión y a la innovación de todos los sectores».

En cuanto a la eliminación de la tasa, ha constatado que es importante «eliminar una anomalía que existía en España» que nació por una «decisión arbitraria».

El director general de la patronal ha recordado que el sector de las telecomunicaciones cuenta en España con una «carga fiscal» muy superior a la de sus homólogos en otros lugares de Europa.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de la asociación, Eduardo Serra, quien ha tildado la tasa de «atropello histórico».

«Lo que no puede ser es que empresas que son las que ganan más dinero del mundo no paguen impuestos. No sé cómo se arregla así ahora, eso hay que arreglarlo», ha destacado Serra, remarcando la necesidad de que haya «un terreno juego equilibrado».

Ambos han coincidido con que las plataformas de streaming tienen más relaciones con el ente público de radiotelevisión y les parece más adecuado que sean estas firmas las que contribuyan a sufragar sus gastos directamente.

No obstante, Calvo-Sotelo ha recordado que el sector contribuye de manera indirecta con la tasa de reserva de espectro a RTVE y ha reiterado que en un momento de reforma cabe plantearse tener sistemas fiscales «más inteligentes» en un momento de inversión.

DIGITALIZACIÓN Y PANDEMIA

La patronal ha sumado 13 nuevos socios desde enero y ha incrementado su listado de miembros hasta los 63 a los que se sumarán otros dos «próximamente.

Serra ha señalado que tras la pandemia, «no hay más remedio que pisar el acelerador» en digitalización, ya que a los sectores más lentos «los ha atropellado».

Para el presidente de DigitalEs, la verdadera riqueza de un país ahora la marca «el talento» y ha remarcado la necesidad de una mayor conexión entre la demanda del mercado y la formación que se imparte en España.

El directivo ha aventurado que pronto habrá más de 100.000 empleos digitales vacantes por la falta de personas que puedan cubrir este puesto a la vez que el país tiene «un tremendo problema de paro».

Seis de cada diez posiciones digitales no se cubren o tardan años en cubrirse, según Serra, que ha destacado la labor del Gobierno para marcar un «camino a seguir» con un plan de competencias digitales con un presupuesto «elevado».

Los directivos de la patronal han subrayado que, en contraste con el talento, las infraestructuras digitales de España son «sobresalientes» y han destacado el potencial de atracción de centros de datos con el que cuenta el país que aspira a ser un «hub» de interconexión al sur de Europa.

Para favorecer esta inversión, han pedido también reformas y un marco jurídico que facilite la construcción de estas instalaciones con medidas como la agilización de los «trámites administrativos».

Asimismo, Serra ha defendido también la necesidad de la colaboración público-privada para la ejecución de los fondos europeos, unos planes que Calvo-Sotelo ha señalado que «son una carrera de fondo», ya que los fondos «van a durar varios años».conferencia entre digitalización y sostenibilidadnuevas infraestructuras, nuevas tecnologías

DigitalEs Summit

La patronal ha presentado el DigitalEs Summit, su evento anual que tendrá lugar entre el 7 y el 9 de julio y que contará con más de 150 participantes.

Entre ellos, estará la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Reyes Maroto, así como la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celáa, el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, y la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

Asimismo, también intervendrán el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, así como representantes del mundo empresarial como el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo.

La Fiscalía de Madrid denuncia a la directora y a un médico de una residencia por homicidio imprudente

0

La Fiscalía de Madrid ha presentado una denuncia contra la directora y una médico de una residencia de mayores de San Lorenzo de El Escorial por la presunta comisión de los delitos de omisión del deber de socorro y homicidio imprudente, han informado fuentes fiscales.

Según el fiscal, la cronología de los hechos cabe concluir que la no derivación de un paciente que cumplía los requisitos de derivación, unido a que tenía antecedentes respiratorios y a la ausencia de seguimiento efectivo, «agravó su situación clínica, haciendo que se convirtiera en irreversible e impidiendo con ello su efectivo tratamiento, sin haber, por otra parte, informado a la familia de la situación».

En el escrito remitido al juez, la Fiscalía señala que se trata de una residencia de naturaleza privada, la residencia Alba de San Lorenzo de El Escorial, sin plazas concertadas con la Comunidad de Madrid donde fallecieron 45 usuarios entre el 8 de marzo y el 28 de julio de 2020, de los cuales 30 habían sido derivados previamente a un centro hospitalario.

De los 15 fallecidos en las instalaciones de la residencia, 14 presentaban sintomatología compatible con el Covid-19, mientras que un usuario tenía el diagnóstico confirmado.

Durante esos meses el equipo de la residencia estuvo integrado por la directora M. T. M. R., por la médico V. E. M. P. así como por tres enfermeros en el mes de marzo y cinco en el mes de abril.

El equipo sanitario estuvo en coordinación con el equipo de geriatría del Hospital Universitario el Escorial, que fue quien tomó las decisiones sobre los tratamientos que debían administrarse en la residencia.

Conforme a este sistema, eran los doctores de los centros los que debían activar el protocolo, «realizando una consulta sobre los casos sospechosos de Covid-19 que, a su juicio, pudieran requerir de la intervención del equipo hospitalario».

Según la Fiscalía, este mecanismo no se activó «correcta» y «prontamente» en el caso de M. M. La usuaria presentaba síntomas desde el día 6 de abril que, en el contexto de pandemia y con sus antecedentes de infecciones respiratorias debieron determinar, cuando menos, se hacía necesaria la interconsulta con la geriatra de referencia.

«La ausencia de un seguimiento y control del residente desde esa fecha y hasta el día 13 de abril, contribuyó a que se agravara su cuadro clínico, de forma que, cuando, en base a la consulta realizada por la enfermera del centro, la geriatra del Hospital Universitario El Escorial autorizó su derivación, el usuario se encontraba ya en un estado de suma gravedad que no pudo revertirse a pesar de los cuidados a los que fue sometido en el centro hospitalario, derivando finalmente en su fallecimiento el día 16 del mismo mes», añade la denuncia.

PP ve en las críticas del independentismo al TC su preocupación «por la pela» tras su «desfalco»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado este jueves que las críticas del portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, al Tribunal de Cuentas evidencia su «preocupación» por la «pela» tras el «desfalco» que han realizado y que les llevó a ser condenados por malversación de fondos públicos.

«Es evidente que lo que le está haciendo daño a Rufián y a los independentistas es como se suele decir, la pela. Creo que están preocupados por la cuestión económica porque en Cataluña se ha hecho un desfalco para pagar el proceso independentista», ha manifestado García Egea.

Así se ha pronunciado en una entrevista en Antena 3, al ser preguntado por las declaraciones de Rufián en el debate del Congreso sobre los indultos de este miércoles, donde afirmó que el Tribunal de Cuentas se ha convertido en un «chiringuito antidemocrático» y explicó las razones por las que, a su juicio, no se sanciona a Ana Botella y sí a Oriol Junqueras.

Según García Egea, esa preocupación del independentismo se debe a que las causas abiertas en el Tribunal de Cuentas «avanzan» aunque sea «lento» porque «la Justicia no tiene color político». «No hay impunidad como han creído mucho tiempo en muchos lugares», ha señalado.

El ‘número dos’ del PP ha indicado que los líderes independentistas condenados utilizaron fondos públicos para llevar a cabo su «delirio» de «separación de Cataluña de España» y ahora tienen «que pagar».

LOS INDULTOS NO HAN SERVIDO «PARA NADA»

García Egea también ha asegurado que los indultos no han servido «para nada» después de que Rufián le dijese en el Congreso al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que en un primer momento dijo que «no habría indultos» y finalmente se aprobaron. «Yo le digo, va a haber referéndum», a pesar de que Sánchez afirmase que el PSOE «jamás» lo apoyaría.

Para Egea, la conclusión es que los indultos «no han servido para nada» porque han permitido a los independentistas «coger energía para seguir adelante con su plan» y no han «apaciguado» su intento de «romper con la legalidad». «No hay arrepentimiento» ni intento de «parar el proceso independentista», ha afirmado.

De este modo, se ha «caído» la idea apoyada por «algunos empresarios» y «algunos miembros de la Iglesia» de que «quizá podrían servir para algo», según ha añadido

TODA ESPAÑA HA ENTENDIDO A CASADO «MENOS LASTRA»

García Egea, ha defendido la intervención de este martes de Pablo Casado en el Congreso, y ha señalado que «toda España» ha entendido lo que ha querido decir, excepto la portavoz socialista Adriana «Lastra» y el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis «Ábalos».

Asimismo, ha explicado que Casado se pronunció en esos términos porque el Gobierno había dicho previamente que hay «una separación entre ley y democracia», algo que García Egea ha rechazado. «No puede existir democracia sin ley ni ley sin democracia», ha apuntado.

En su intervención en la tribuna del Congreso, Casado afirmó que «la Guerra Civil fue el enfrentamiento entre quienes querían la democracia sin ley y quienes querían la ley sin democracia», cuando la Constitución de 1978 ha demostrado que «no puede haber democracia sin ley, ni ley sin democracia».

En ese sentido Egea ha criticado que el PSOE quiere «desviar el foco» señalando a Casado pero ellos prefieren recordar que el presidente llevó al Congreso los indultos «en contra del Tribunal Supremo» y del «criterio de la Fiscalía» mientras el PP anunció que van a recurrirlos.

En esa misma línea ha añadido que en el PP les gustaría saber qué opinan los «jueces y fiscales» que «hay muchos en el PSOE» y están viendo como se «atropella» una sentencia. Finalmente se ha preguntado qué diría Sánchez a los policías que han acabado «heridos» y «fuera del cuerpo» como consecuencia de «la violencia de los CDR».

Acerinox, AWS, BBVA y Esade ven en la velocidad de innovación y tecnología palancas de oportunidad

0

La innovación y, sobre todo, la velocidad en la que se es capaz de innovar; la diversidad de la fuerza laboral, y la tecnología y la digitalización son fundamentales para el crecimiento en el futuro, según altos responsables de Acerinox, Amazon Web Services (AWS), BBVA y Esade.

El presidente de Acerinox, Rafael Miranda; el EMEA manager de AWS, Antonio Alonso López; el director de la Oficina Global de Sostenibilidad de BBVA, Ricardo Laiseca, y el director general de Esade, Koldo Echebarria, han desgranado las claves para ‘Crecer en tiempos de disrupción’ en una mesa redonda durante el acto inaugural de ‘Generación de Oportunidades’.

La mesa redonda ha estado moderada por el presidente de McKinsey en España y Portugal, Alejandro Beltrán, quien ha presentado ‘Generación de Oportunidades’ como «un espacio de reflexión» creado para dar respuesta a las preguntas que todas las empresas están abordando ahora mismo, en un contexto marcado por el impacto de la pandemia, «devastador pero que también abre oportunidades».

Concebido para contribuir a que las empresas y la sociedad aprovechen las nuevas oportunidades de crecimiento sostenible que les brinda el escenario postpandémico, el proyecto cuenta con la participación de Acerinox, Amazon Web Services, BBVA, Correos, Enagas, Esade, Ferrovial, GSK, Ikea, Mercadona, Merlin Properties, Santander y Telefónica.

Beltrán ha destacado que un estudio reciente de la consultora pone de manifiesto que con la aceleración de la toma de decisiones en innovación, tanto en productos y servicios como en eficiencia de los procesos, se puede incrementar la productividad del país más de un punto porcentual, lo que representaría un aumento del PIB per cápita de 1.500 euros para 2024.

Entre las lecciones aprendidas por las grandes empresas a raíz la pandemia, el presidente de Acerinox ha destacado, en lo que respecta a las cadenas de suministro, que «la deslocalización trajo algunas virtudes, pero también ha traído algunos defectos», por lo que ha destacado la necesidad de «repensar» la situación.

Por su parte, el manager de AWS ha subrayado que la pandemia ha puesto de manifiesto que «la innovación es fundamental y, sobre todo, la velocidad a la cual eres capaz de innovar; la velocidad casi es más importante que ninguna otra cosa», y se ha referido también a la importancia de «reducir el coste de la innovación».

Laiseca, director de la Oficina Global de Sostenibilidad de BBVA, ha hecho hincapié en la aceleración de tendencias como la digitalización, que, tal y como ha expuesto, cada vez se impone más no solo en los negocios sino también en la vida de las personas, y la velocidad de adopción de las nuevas tecnologías, al tiempo que ha considerado que «gracias a eso la respuesta ha sido positiva» y los negocios han sido capaces de resistir y mantenerse.

Por su parte, Echebarria (Esade) ha manifestado que la pandemia ha servido para «desestigmatizar» el uso de las nuevas tecnologías en la educación, un ámbito «muy resistente a la innovación», y ha señalado que Esade ha conseguido «hibridar» lo que había planificado en tres años en los últimos meses.

Para el crecimiento, Miranda ha afirmado que la búsqueda del talento es clave, pero ha puesto el foco en «la idea de la generación y el desarrollo del talento interno», que a su juicio es tan importante como captar talento externo, y que en la industria tiene que ver con el ‘reskilling’ de cara a la transformación digital.

Asimismo, ha apostado por la incorporación de las mujeres a las fábricas, y ha apuntado que ahora «la fuerza bruta no es necesaria» sino que se requieren «capacidades para manejar un ordenador o un ipad».

Alonso López (AWS) ha afirmado que se están enfocando en la diversidad y en la inclusión, porque los estudios de la compañía prueban que los equipos más diversos respecto a sexo, raza e idioma «producen mejores resultados».

En la misma línea, el responsable de BBVA ha afirmado que la diversidad es uno de los ejes importantes de la compañía en lo que respecta a su fuerza de trabajo, porque genera un equipo «más creativo y más productivo», y ha afirmado «es bueno para las personas y para la empresa».

Por su parte, el director general de Esade ha constatado que España tiene «uno de los sistemas educativos más segregados» y ha subrayado la importancia del reto de ser capaces de formar a jóvenes de cualquier nivel socioeconómico. «Estamos perdiendo oportunidades», ha advertido.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

En materia de transformación digital, Miranda ha subrayado su funcionalidad en el mundo de la industria, donde debe hacerse «ad hoc» y «con planes muy concretos», y ha recordado que es imprescindible para la transformación energética.

Por su parte, Alonso López ha vinculado el cloud con una «democratización» de la tecnología, ya que cualquier empresa emergente puede acceder a tecnología y pagar solo por lo que utiliza con la misma potencia que cualquier gran empresa.

Laiseca ha constatado que la tecnología es fundamental para el crecimiento futuro y la apuesta de BBVA a largo plazo, que la considera una «palanca para abrir nuevas oportunidades» para sus clientes, a los que gracias a ella llegan mejor y más rápidamente, y pueden darles un mejor servicio, y ha apuntado la digitalización de las pymes como «eje estratégico».

Por último, Echebarria ha instado a las instituciones educativas a innovar el proceso educativo, y les ha advertido que si no son capaces de avanzar al ritmo que avanza la tecnología van a ser «prescindibles» y desplazadas por las tecnológicas.

Casado denuncia ante Garamendi el uso «tóxico» de los acuerdos por Sánchez

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha denunciado este jueves, delante del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, el uso «tóxico» de los acuerdos que realiza el Gobierno liderado por Pedro Sánchez, aunque ha dicho que «respeta» las decisiones que tomen la patronal, los sindicatos y las organizaciones de autónomos.

El jefe de la oposición ha lanzado esta crítica el mismo día que el presidente del Gobierno firma en Moncloa con los responsables de la CEOE, CEPYME, CCOO y UGT el principio de acuerdo que han alcanzado para garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas y reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Garamendi y Casado han participado juntos en el curso de verano que organiza la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) en la Universidad Rey Juan Carlos dedicado a los autónomos y los emprendedores. Esta foto –ambos se han saludado a la entrada del curso– se produce tras las diferencias que el PP y la patronal han evidenciando estas dos últimas semanas sobre indultos y sobre pensiones.

CASADO: «EL GOBIERNO VA A ARRUINAR A NUESTROS HIJOS»

Apenas una hora antes de que se firme en Moncloa ese pacto por las pensiones, Casado ha asegurado que el PP respeta «absolutamente la actuación y las decisiones» de los agentes sociales, pero ha subrayado que el Gobierno «está haciendo un uso tóxico de la propaganda de comunicación de todos los acuerdos a los que quiere llegar.

Casado ha recalcado que «nunca se había visto un Gobierno que abusara tanto a la hora de intentar trasladar a la opinión pública que hay acuerdos», llevando a las asociaciones y organizaciones «retratarse con un logotipo oficial, pianista o un entorno propagandístico». Y haciendo además que «el Parlamento no tenga «absolutamente nada que decir al respecto», según ha criticado.

«Pensamos que el Gobierno se ha convertido en un Gobierno tóxico», ha abundado el presidente del PP, para recriminar al Ejecutivo que no cuente con el Parlamento ni con su formación en ningún momento, algo que, según ha dicho, tienen que «denunciar».

Tras asegurar que hay un Gobierno que «está pensando en las próximas elecciones y no en la próxima generación», ha afirmado que lo que está pasando le recuerda a lo que pasó en España en 2010 con el socialista José Luis Rodríguez Zapatero. «Va a arruinar a nuestros hijos y ya lo reconocen hasta por escrito», ha enfatizado.

Casado ha señalado que este Gobierno, con Podemos, quiere derogar la reforma laboral y de las pensiones que aprobó el PP e incluso apuesta por «recuperar la mesa de autodeterminación». «Entenderá que con esos mimbres, yo no puedo hacer gestos con este Gobierno y tengo que decir que hay una alternativa, futuro, esperanza y otra forma de hacer las cosas», ha proclamado, para insistir que en esa línea de actuación «con este Gobierno es imposible».

GARAMENDI OFRECE COLABORACIÓN A SU «BUEN AMIGO» CASADO

Por su parte, Garamendi ha abierto su intervención saludando a su «buen amigo» Pablo Casado y ha recalcado que la CEOE defiende, «el Estado de Derecho, el imperio de la ley y la monarquía parlamentaria». «Lo decimos siempre pero creo que hay que seguir diciéndolo», ha enfatizado.

Tras poner en valor la «lealtad institucional», Garamendi ha señalado que para la patronal el principal partido de la oposición es «clave» también porque en España la propia Constitución «dice que también es buena la alternancia cuando toque». «Muchas gracias por estar aquí, siempre es un lujo acompañarte», ha dicho a Casado.

En ese momento, ha tomado la palabra el presidente del PP, que ha agradecido al presidente de ATA, Lorenzo Amor, la invitación al curso y la labor de lo autónomos, que «ha sido fundamental en estos meses tan complejos» de pandemia. De la misma manera, ha dado las gracias al presidente de la CEOE por «la labor» que han realizado «en favor de los empresarios».

Celáa pide a Rufián que no se haga «películas» sobre un referéndum

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celáa, ha pedido al portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, que no se haga «películas» ni «invente futuros» sobre un referéndum de autodeterminación que «no se corresponde con la realidad».

Celáa ha respondido a Celáa en una entrevista en Radio 4, después de que éste restase credibilidad a las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el debate en el Pleno del Congreso, cuando aseguró que nunca habrá un referéndum de autodeterminación en Cataluña.

«No se corresponde con la realidad porque la autodeterminación no está contemplada en la Constitución y obviamente el presidente del Gobierno le dijo con toda claridad que no habrá autodeterminación y, por tanto, busquemos otros caminos. No nos hagamos películas o no nos inventemos futuros que no pueden llevar a ningún destino», ha espetado la ministra.

En este sentido, Celáa ha insistido en que el PSOE cree en «una España con Cataluña» y ha recordado que para la celebración de un referéndum haría falta una reforma de la Constitución que requiere la mayoría de tres quintos en el Congreso de los diputados.

Así, y tras preguntarse por qué Cataluña se encuentra en este punto, Celáa ha asegurado que, a su juicio, es el «abandono» de la política la que ha llevado a que el independentismo se trate en el ámbito judicial.

Con todo, la ministra ha señalado que el Gobierno tiene que tratar de recuperar la «confianza» de los independentistas señalando que no quieren «otra aventura» que no lleve a «ninguna parte».

En este contexto, la titular de Educación y Formación Profesional se ha referido a los indultos, que ha defendido como el «comienzo de un arreglo», al tiempo que ha sostenido que los políticos deben hablar y dialogar para «abrir camino».

Por último, Celáa ha asegurado que un traspaso de competencias a Cataluña «no está en el guión» de la mesa de diálogo y ha dejado claro que deben hablar de «las cosas reales» para llegar a un «mejor destino».

Manuel Martos confirma su separación de Amelia Bono

0

La separación de Amelia Bono y Manuel Martos se ha convertido en una de las noticias más sorprendentes e inesperadas de los últimos tiempos. Enamoradísimos e inseparables desde que se comenzaron su relación en 2007, la pareja habría decidido romper su matrimonio tras 13 años casados y 4 hijos en común.

Una ruptura amistosa en la que no habría terceras personas y tras la que el hijo de Raphael y la hija de José Bono seguirían viviendo bajo el mismo techo porque continúan siendo una familia y lo más importante es el bienestar de sus pequeños: Jorge, de 12 años, Manuel, de 10, Gonzalo de 6, y Jaime, de 4.

Nada más conocer la noticia, publicada en exclusiva por la revista Hola, tuvimos la ocasión de preguntarle a Amelia por su inesperada separación. Muy seria aunque asegurando que estaban «todos muy bien» prefirió no confirmar ni desmentir la noticia.

Ahora, sin embargo, Manuel rompe su silencio para hablar por primera vez de su ruptura con la madre de sus 4 hijos y contar cómo se encuentran, confirmando que la relación sigue siendo de mucho cariño y que, como publicó la revista, continúan viviendo juntos.

– CHANCE: Hola Manuel, ¿cómo estás?

– MANUEL: Bien, todo bien

– CH: ¿Qué os ha pasado?

– MANUEL: Ya diremos pero todo bien

– CH: ¿Diréis mediante un comunicado?

– MANUEL: Sí, sí. No os preocupéis

– CH: ¿Pero la separación ha sido amistosa?

– MANUEL: Por supuesto, por supuesto. Todo bien. Estamos muy bien por suerte que es lo más importante y todo de una manera totalmente amistosa

– CH: Lo que sorprende un poco es que viváis juntos todavía*

– MANUEL: Bueno, pero eso no pasa nada* eso es la normalidad total, y eso es el cariño y el amor que nos tenemos que no pasa absolutamente nada ¿vale? No voy a decir nada más. Muchas gracias

– CH: ¿Ha habido terceras personas?

– MANUEL: Por supuesto que no, por supuesto que no.

– CH: ¿Tus padres cómo están?

– MANUEL: Bien, todo bien. Muchas gracias

El paro de la eurozona bajó al 7,9% en mayo

0

La tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de mayo en el 7,9%, dos décimas menos que el mes anterior, pero cuatro décimas más que en el mismo mes de 2020, mientras que en el conjunto de la UE disminuyó en una décima, hasta el 7,3%, según la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

La oficina estadística comunitaria calcula que 15,27 millones de personas carecían de empleo en la UE en mayo de 2021, de los que 12,79 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un descenso de 382.000 y de 305.000 personas en comparación con el mes anterior, respectivamente.

Sin embargo, respecto de mayo de 2020, el número de personas sin empleo aumentó en 949.000 en la UE y en 803.000 en la zona euro.

Entre los Veintisiete, las mayores tasas de paro correspondieron a Grecia (15,4%) y España (15,3)%, mientras que las mejores cifras de desempleo se observaron en Chequia y Países Bajos, con un 3,3% en ambos países.

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro en el quinto mes del año fue del 17,5% en la zona euro, frente al 18,4% de abril, mientras que en el caso de la Unión Europea la tasa de paro juvenil se situó en el 17,3%, frente al 18,2% del mes anterior.

En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en mayo los 2,979 millones, de los que 2,403 millones correspondían a la eurozona.

En el caso de España, en mayo contabilizaron 3,447 millones de personas sin empleo, de las cuales 500.000 eran menores de 25 años, lo que supone una reducción de 44.000 desempleados respecto de abril, con una bajada mensual de 33.000 jóvenes sin ocupación.

De esta forma, la tasa de paro juvenil de España fue del 36,9% en mayo, frente al 38,1% de marzo, la segunda más elevada de toda la UE, solo por detrás del 38,2% que registró Grecia y por delante del 31,7% de Italia.

La pensión de los ‘boomers’ sufrirá un ajuste con el nuevo mecanismo de equidad

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que sustituirá al factor de sostenibilidad producirá un «ajuste moderado» sobre la pensión de los llamados ‘baby boomers’.

Escrivá, en declaraciones a TVE, ha explicado que el acuerdo de pensiones alcanzado con los agentes sociales define en términos generales lo que es este mecanismo, que aún está por concretar, para lo que las partes se han dado de plazo hasta el 15 de noviembre. Una vez listo, la idea es introducirlo en la reforma a través de una enmienda al proyecto de ley.

El ministro ha explicado que el factor de sostenibilidad, introducido en la reforma de 2013 y eliminado en el acuerdo de pensiones que hoy firmarán en el Palacio de la Moncloa el Gobierno y los agentes sociales, estaba «mal definido» porque vinculaba las pensiones al aumento de la esperanza de vida, afectando a todos los futuros pensionistas y además de manera indefinida.

Escrivá ha señalado que el problema de sostenibilidad de las pensiones está «muy concentrado coyunturalmente» en la generación de los llamados ‘baby boomers’, los nacidos entre finales de los años 50 y hasta más o menos los años 70.

Así, lo que, según Escrivá, hará el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional es hacer que esta generación, que es «más ancha», asuma «algo del esfuerzo» que debe hacerse para moderar el gasto en pensiones durante un periodo concreto de tiempo.

«Es un ajuste bastante moderado. No verán mermada su pension, podrán elegir entre un ajuste pequeño en su pensión o alternativamente podrían trabajar algo más. Tenemos todavía que concretar los detalles», ha explicado el ministro.

Escrivá ha indicado que en el acuerdo de pensiones el problema de la esperanza de vida se aborda procurando que la edad efectiva de jubilación se vaya acercando a la edad legal y también con el aumento gradual de la edad de jubilación legal hasta los 67 años recogido en la reforma de 2011.

AMPLIACIÓN DEL PERIODO DE CÁLCULO LIGADO A LA ELECCIÓN DE AÑOS

El ministro también se ha referido a la ampliación del periodo de cálculo de la pensión, que se abordará el año que viene, en el siguiente bloque de la reforma de las pensiones. Esta medida, ha insistido, debe acompañarse de una «mayor generosidad» en las lagunas de cotización y de la posibilidad de descartar los peores años de cotización.

En este sentido, Escrivá ha garantizado que el objetivo de esta medida no es mermar la cuantía de la pensión y que la ampliación del periodo de cálculo irá ligada, sí o sí, a la elección de los mejores años de cotización.

El ministro ha señalado además que espera que la primera pata de la reforma de pensiones, la que se firma hoy en Moncloa, llegue al Parlamento a principios de septiembre y entre en vigor a finales de año, para que algunos de sus elementos, como la revalorización de las pensiones con el IPC, pueda estar vigente ya en 2022.

Sobre qué opina Bruselas de las reformas en materia de pensiones, Escrivá ha dicho que «indiscutiblemente va a satisfacer a Bruselas», porque se cumple con el Plan de Recuperación, donde hay todo un conjunto de «hitos» asociados al fortalecimiento y la modernización del sistema de pensiones. «Con lo que vamos a firmar hoy estamos dando cumplimiento de forma clara a cuatro de estos hitos», ha resaltado.

Por otro lado, el titular del Ministerio ha indicado que discrepa con que lo recogido en este acuerdo sea «la parte fácil». Escrivá ha criticado que por fácil se entiendan los elementos que aseguran la sostenibilidad del sistema, la suficiencia y equidad y el mecanismo «más potente que es el de acercar la edad efectiva de jubilación a la legal».

«Se ha tardado décadas en acordarse todos los elementos. El anterior acuerdo es de hace más de diez años», ha apostillado el ministro, tras resaltar que también hay un acuerdo de principios para que los autónomos coticen por sus ingresos reales. «Llevamos décadas detrás de él», ha añadido.

Preguntado sobre las bonificaciones a la contratación, Escrivá ha afirmado que hay un compromiso dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. «Hay que analizar todas las bonificaciones en sus propios méritos, ya que hay algunas que suponen un peso muerto y que en vez de crear empleo sustituyen un empleo por otro y el efecto neto es cero», ha dicho.

Interior sitúa a 4 mujeres al frente de centros penitenciarios

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha puesto al frente de cuatro grandes centros penitenciarios a cuatro mujeres en su «apuesta por el fomento de la igualdad en el ámbito penitenciario».

Con estos cuatro nombramientos, son ya 29 las mujeres en la más alta función directiva en centros penitenciarios y centros de inserción social, según ha informado Instituciones Penitenciarias.

Nacida en Ávila y penitenciaria desde el año 1998, Concha Zurdo es ya la nueva directora del Centro Penitenciario de Soria y será la encargada de inaugurar en próximas fechas el nuevo establecimiento penitenciario de la capital castellano-leonesa en sustitución de Segundo Pascual, que se jubila tras 41 años de servicio.

Es Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca. En 1998 accedió al Cuerpo Superior de Técnicos de IIPP en la especialidad de psicóloga y, como tal, ejerció en los centros penitenciarios de Valladolid, Las Palmas, Daroca (Zaragoza) y Cáceres.

Fue subdirectora de Tratamiento en la prisión de Palma de Mallorca entre 2002 y 2007 y en Topas (Salamanca) de 2007 a 2008, año en el que se convirtió en directora del Centro Penitenciario de Tenerife. Un año después, comenzó a desempeñar esa misma responsabilidad en la prisión Salamanca en la que ejercía funciones de directora de Programas hasta la fecha.

Ana Isabel Martín será la nueva directora de Sevilla I. Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, ingresó en el Cuerpo Superior de Técnicos de IIPP, especialidad jurista, en el año 2000. En 2001 se convirtió en subdirectora de Tratamiento del Centro Penitenciario Puerto II, en Cádiz.

Tras ejercer esa responsabilidad durante casi seis años, en 2007 fue nombrada directora del Centro Penitenciario de Córdoba, puesto en el que permaneció durante cuatro años. En el año 2011 se trasladó a Sevilla para dirigir Sevilla I, centro penitenciario en el que permaneció hasta 2013 y que a partir de hoy vuelve a dirigir, en sustitución de José Luis Castejón, que renunció en fechas recientes por razones personales.

Elsa López pasará de Ocaña I a Madrid VI (Aranjuez). Es licenciada en Derecho y funcionaria del Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias desde 2007. Fue subdirectora de Tratamiento en el Centro Penitenciario de A Lama (Coruña) y jurista en el Centro de Inserción Social Josefina Aldecoa de Navalcarnero y en la Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas.

Entre 2013 y 2014 desempeñó el puesto de técnica superior de Asuntos Jurídicos en la Subdirección General de Inspección Penitenciaria. Ejerció como jurista en Ocaña II desde 2014 hasta 2020, año en el que fue nombrada directora del Centro Penitenciario de Ocaña I

Ahora se hace cargo del Centro Penitenciario Madrid VI (Aranjuez), en sustitución de José Luis Pellitero, que se traslada a la entidad estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el empleo.

Zoraida Estepa, madrileña y licenciada en Psicología, es funcionaria del Cuerpo Superior Técnico de Instituciones Penitenciarias desde el año 2000. Ha desempeñado el puesto de psicóloga en los centros penitenciarios de Tenerife y Alicante-II (Villena) y ha sido subdirectora de la prisión de Alcázar de San Juan entre 2002 y 2004.

En esa fecha, pasó a ocupar la dirección del centro hasta 2009. Posteriormente formó parte de la Escuela de Estudios Penitenciarios y desde 2016 trabaja como psicóloga en el Centro Penitenciario Madrid VI (Aranjuez).

Estepa ha formado parte de varias misiones internacionales para el diseño y puesta en marcha en otros países de programas de tratamiento y ahora se hace cargo de la dirección del Centro Penitenciario de Ocaña I en sustitución de Elsa López.

‘Fast & Furius 9’, ‘Hombre muerto no sabe vivir’ y ‘El robo del siglo’, desde este viernes en los cines

0

El noveno capítulo de ‘Fast & Furious’ llega este viernes a los cines en uno de los estrenos más esperados de la temporada que compartirá cartelera esta semana con la cinta española ‘Hombre muerto no sabe vivir’, las películas francesas ‘Las cosas que decimos, las cosas que hacemos’ y ‘Mandibulas’ y la argentina ‘El robo del siglo’

La nueva entrega de la saga iniciada hace dos décadas supone la vuelta de Justin Lin como director de la franquicia ‘Fast & Furious’ después de haber dirigido la tercera, cuarta, quinta y sexta entregas y haber convertido la saga en un fenómeno mundial. La acción transcurre alrededor del mundo, de Londres a Tokio, de América Central a Edimburgo, y desde un búnker secreto en Azerbaiyan las abarrotadas calles de Tblisi. Por el camino, encontrarán a viejos amigos y enemigos y se pondrá a prueba el verdadero significado de la familia. La película supone el regreso de las estrellas de la saga Michelle Rodriguez, Tyrese Gibson, Chris Ludacris Bridges, Jordana Brewster, Nathalie Emmanuel y Sung Kang, junto a las ganadoras del Oscar Helen Mirren y Charlize Theron.

‘Hombre muerto no sabe vivir’, del director Ezekiel Montes, es una cinta de cine negro cuya historia gira en torno a su protagonista, quien ha trabajado toda su vida para un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, a la vejez, ve como su jefe ya no puede llevar la empresa y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional. Antonio Dechent, Rubén Ochandiano, Elena Martínez, Jesús Castro, Paco Tous, Nancho Novo, Manuel de Blas y Juan Fernández forman parte del reparto.

Emmanuel Mouret dirige la comedia ‘Las cosas que decimos, las cosas que hacemos’ que se ha convertido en un fenómeno en Francia. Se trata de un compuesto de aventuras amorosas que se superponen y complementan, relatos que definen a varios personajes errantes.

Quentin Dupieux dirige ‘Mandíbulas’, otra cinta francesa que llega esta fin de semana a los cines en la que dos amigos no muy inteligentes, encuentran una mosca gigante viva y atrapada en el maletero de un coche y deciden entrenarla para ganar dinero con ella.

‘El robo del siglo’ es una comedia argentina del director Ariel Winograd está basada en hechos reales y tiene en su elenco a dos grandes como son Guillermo Francella y Diego Peretti. La película comienza con una lluvia copiosa con la calle vacía. Araujo está refugiado bajo el alero de un local cerrado. Sobre la avenida se han formado varios charcos; en ese fragmentado espejo de agua se distingue, deformado, un cartel luminoso. Araujo levanta la vista y descubre, delante suyo, la fachada del Banco Río.

‘4 chicos y esto’ relata la historia de David y Alice, una pareja que decide irse de vacaciones con sus niños al condado costero de Cornwall. Allí en la playa, descubren una mágica y gruñona criatura, Psammead, que tiene la habilidad de conceder deseos. Pero hay un inconveniente, los deseos cumplidos, como convertirse en estrellas del pop o volar, concluyen con la puesta de sol, dejándoles en peligro continuamente.

En ‘Blues para Teherán’, de Javier Tolentino, diferentes rostros muestran un Irán donde tradición y modernidad conviven y se confrontan. Erfan invita a descubrir un país tan misterioso como culto a través de la música y sus gentes. Él es un joven kurdo, divertido e irónico, que quiere convertirse en director de cine. Canta, escribe poesía, vive con sus padres y su loro, pero no sabe nada del amor.

Las emisiones de CO2 en España bajan un 13,7% en 2020

0

Las emisiones brutas de CO2 equivalente fueron en 2020 de 271,5 millones de toneladas, lo que supone una disminución de un 13,7% con respecto al año 2019. Es la primera vez que, a lo largo de la serie inventariada en el periodo 1990-2020, las emisiones descienden con respecto al año de referencia, es decir, 1990.

Así se desprende del Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) correspondiente al año 2020, que ha publicado este jueves el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Según los datos del Departamento que dirige Teresa Ribera, las emisiones de CO2 han disminuido un 6,4% respecto a 1990 y un 38,6% respecto al año 2005. Esta disminución tiene dos causas principales, según el MITECO: por un lado, el incremento de la generación eléctrica con fuentes de origen renovable y la caída en el uso del carbón; y por otro, las limitaciones de actividad y movilidad asociadas a la pandemia de COVID-19.

Por gases, el CO2 supone un 77,6% de las emisiones totales de GEI, seguido del metano, con un 14,3%. Por sectores, el transporte sigue siendo el más emisor, suponiendo el 27,7% del total en términos de CO2 equivalente. Lo siguen la industria (21,4%), la agricultura y ganadería en su conjunto (14,1%), la generación de electricidad (10,3%), el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional (8,2%) y los residuos (5,1%).

Mientras que la electricidad generada en 2020 se redujo en un 3,6%, las emisiones de GEI asociadas experimentaron un descenso del 34,9%, mucho más acusado. Las principales causas de la reducción de las emisiones de GEI en este sector están en el incremento de la generación de origen renovable (12,9% respecto a 2019) y la continua reducción en el uso del carbón (60,4% respecto a 2019). También disminuyen las emisiones debidas a la generación extrapeninsular y a las centrales de ciclo combinado.

Las emisiones de GEI procedentes de instalaciones sujetas al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (ETS, por sus siglas en inglés) disminuyeron en 2020 un 18,7% con respecto al año anterior. Por otro lado, las emisiones procedentes de los sectores difusos descendieron un 10,4% y las procedentes de la aviación doméstica un 48,3%. En lo relativo a sectores difusos, España cumpliría su objetivo a 2020 marcado por la Decisión de reparto de esfuerzos de la UE para el periodo 2013-2020.

Las absorciones del sector de Usos de la Tierra, Cambios de Uso de la Tierra y Selvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés) se han estimado en 36,6 millones de toneladas de CO2 equivalente (supondría un 13,5% del total de emisiones brutas del Inventario en 2020), con un descenso del 2,6% debido principalmente al sector forestal, que contribuye a la mayor parte de las absorciones de los GEI y en el cual se estima una disminución de las absorciones del 1,3%.

Por tanto, las emisiones netas en el año 2020 se estiman en 234,9 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que supone una reducción de 15,2% respecto a 2019.

Bisutería chula de Parfois para este verano que no cuesta ni 10 euros

¿Cómo llevas el verano? ¿Te ha dado tiempo a pasear ya todos tus vestidos y complementos? ¿Te hace falta renovarlos? La marca portuguesa de moda Parfois es famosa también por su bisutería, barata y de muy buen estilo, y para esta temporada ha renovado su catálogo y ha puesto un buen número de sus productos con descuento.

Ahora lo tienes bien sencillo para renovar tu look, ya que las opciones de Parfois son numerosas y para todos los gustos, pero hay algo que tienen en común: sus precios tremendamente competitivos. Para que seas la más fashion de esta temporada hemos escogido ocho modelos espectaculares.

PENDIENTES CORTOS DE PARFOIS

¿Quién te iba a decir que algo tan sencillo podría ser tan estiloso? Parfois lo ha conseguido, y con estos pendientes cortos geométricos de tan solo 3,99 euros de precio vas a brillar con luz propia sin gastarte un dineral.

Podrás hacerte con este modelo en el formato de la imagen adjunta, en azul liso o en verde, para que puedas comprarte más de un par y así combinarlos con tus diferentes vestidos. Y este tan solo es el primer producto de la colección de bisutería que hoy te traemos.

Bisutería De Parfois: Pendientes.

CONJUNTO DE AROS MULTICOLOR DE PARFOIS

Si te saben a poco estos pendientes, o quieres tener alguno más para cambiarte, Parfois va a seguir ofreciéndote opciones hasta que puedas decir basta. No podrás quejarte de que no tienes a mano una bisutería diferente, bonita y a la vez barata, porque en esto la marca lusa se lo curra mucho.

En esta ocasión ponen a la venta un atractivo pack de aros para que vayas cambiándotelos según la ocasión al increíble precio de 5,99 euros. Como observas, se trata de un paquete de cinco coloridos aretes para que puedas ponerte los que precises según la ocasión. Nunca te faltarán ideas para combinarlos con tus diferentes modelitos.

Aros Multicolor De Parfois.

COLLAR CADENA CORTO CHARMS

¿Qué más te hace falta para completar tu look? ¿Quieres un bonito collar de bisutería? Mira a ver si te gusta este interesante collar de cadena corta con diferentes colgantes para lucirlos bien en la playa, en el paseo marítimo o donde quieras.

Sus piezas son de cerámica, hierro, perla, cristal, cinc y piedra y podrás hacerte con él -ojo, presta atención- al inigualable precio de 5,99 euros. Antes costaba 12,99 euros, así que esta es una ocasión imperdible para renovar tu joyero. Opción barata y muy atractiva para las más coquetas de la casa.

Más Bisutería De Parfois.

PARFOIS LA ROMPE CON SU BISUTERÍA

Si no te ha gustado el anterior collar corto de Parfois -no entenderíamos por qué, ya que lo vemos especialmente bonito-, aquí te traemos otra versión del estilo pero algo diferente, en color rosa y de hierro para que llames la atención durante este verano.

Por tan solo 5,99 euros podrás hacerte con este bonito collar corto con un colgante de corazón con cristales. Sencillez, atractivo y muy buen precio. La verdad es que no se nos ocurren demasiados motivos para rechazarlos, pero por si acaso te ofrecemos otras opciones.

Bonito Colgante En Ofreta.

PULSERA CON CHARMS MULTICOLOR

Hemos traído bisutería de todos tipos en este artículo, pero todavía nada para tu muñeca, que quizá se sienta también algo desnuda y quiera lucirse en esta temporada de verano que recién acaba de comenzar.

Para conseguir tal propósito Parfois te ofrece a 4,99 euros esta atractiva pulsera con charms multicolor desenfadada, bonita y elegante. Podrás combinarla con cualquier cosa, como el resto de artículos de la selección.

Pulsera Con Charms De Parfois.

MÁS BISUTERÍA DE PARFOIS: COLLAR CORTO CON MEDALLÓN

Seguimos avanzando en la lista de artículos seleccionados y rebajados de Parfois para este verano y os mostramos otro collar corto muy, muy bonito. Con él al cuello no nos cabe duda de que deslumbrarás en esta temporada estival.

Posee un bonito medallón con varios motivos relacionados con el cielo y sus diferentes astros y estrellas y su precio es espectacular. Si antes valía 12,99 euros, con el genial descuento aplicado en las rebajas de julio se queda a tan solo 5,99 euros. ¡Corre a por él! 

Collar Corto Con Medallón De Parfois.

PENDIENTES LARGOS DE RESINA: LA ESTUPENDA BISUTERÍA DE PARFOIS

Si lo que se te apetece son unos pendientes atractivos para este verano, pero los que te hemos traído antes quizá no acaban de convencerte, te ofrecemos una última opción: estos bonitos pendientes largos de resina.

Con dos aretes en amarillo que cuelgan de una base rosa pastel y unas piedras en marrón, estos bonitos pendientes de bisutería te valdrán para un look arreglado lo mismo que para uno sport. Como siempre, de lo mejor su precio: 4,99 euros tan solo.

Pendientes De Resina De Parfois.

COLLARES COMBINADOS CHARMS

Terminamos la lista de productos de bisutería de Parfois rebajados con este precioso artículo. Se trata de un conjunto de collares combinados con charms que también está rebajado a la mitad de precio. 

Ahora podrás hacerte con este modelo de bisutería multicolor a tan solo 7,99 euros. Pásate por cualquiera de sus tiendas físicas o por su página web y comienza con tu pedido. Lo cierto es que los increíbles precios de la marca de moda portuguesa te lo ponen bien sencillo.

Collares Combinados De Parfois.

Nissan invertirá 1.165 millones para transformar su planta de Sunderland

0

La firma automovilística Nissan ha anunciado que invertirá 1.000 millones de libras (unos 1.165 millones de euros al cambio actual) para transformar su planta de Sunderland (Reino Unido) con el objetivo de producir allí un nuevo todocamino eléctrico y construir una gigafactoría de baterías.

Tal como ha informado la marca en un evento ‘online’ llevado a cabo este jueves, la iniciativa, llamada Nissan EV36Zero, potenciará el impulso de la compañía hacia la neutralidad en carbono y establecerá una solución de 360 grados centrada en los motores ‘cero emisiones’.

Esta inversión contará con el apoyo de socios como Envision AESC fabricante de baterías, y del Ayuntamiento de Sunderland, y se centrará en tres iniciativas: producción de vehículos eléctricos, fabricación de baterías y electricidad renovable.

«Este proyecto forma parte de los esfuerzos pioneros de Nissan para lograr la neutralidad en carbono durante todo el ciclo de vida de nuestros productos. Nuestro enfoque integral incluye no solo el desarrollo y la producción de vehículos eléctricos, sino también el uso de baterías a bordo como almacenamiento de energía y su reutilización para fines secundarios», ha indicado el presidente y consejero delegado de Nissan, Makoto Uchida.

Por su parte, el primer ministro de Reino Unido Boris Johnson, ha indicado que el anuncio de Nissan de construir un vehículo 100% eléctrico en Sunderland, junto con una nueva gigafábrica de Envision AESC es un «gran voto de confianza» para el país y sus trabajadores.

En concreto, Nissan invertirá hasta 423 millones de libras (casi 493 millones de euros) para adaptar la factoría a la producción del nuevo todocamino eléctrico, que se basará en la plataforma CMF-EV de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi.

Por su parte, Envision AESC invertirá unos 450 millones de dólares (407 millones de euros) en la construcción de la gigafactoría, que inicialmente podrá producir unos 9 giwavatios hora. En una fase futura, la inversión potencial podría subir a los 1.800 millones de libras (2.097 millones de euros).

Además, el Ayuntamiento de Sunderland liderará un proyecto de microrred de electricidad renovable para alimentar a las plantas y ahorrar unas 55.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. Esto supondrá 80 millones de libras (93 millones de euros).

La UE estrena este jueves sus nuevas normas sobre el IVA del comercio electrónico

0

Las nuevas normas del IVA sobre el comercio electrónico de la Unión Europea entrarán en vigor este jueves con el objetivo de adecuar el marco tributario comunitario a la realidad digital, favorecer los intercambios dentro del bloque e introducir una mayor transparencia en el precio de este tipo de operaciones.

Las nuevas reglas del IVA sobre comercio electrónico fueron adoptadas entre 2017 y 2019 por los Estados miembros y debían entrar en vigor el 1 de enero de este año, pero su estreno fue retrasado seis meses debido a la pandemia de coronavirus.

Las modificaciones afectarán en particular a vendedores y plataformas en línea que se encuentren dentro de la UE y también en terceros países, a empresas de mensajería y correos, a las autoridades aduaneras y fiscales de los Estados miembros y a los consumidores europeos, ha informado el Ejecutivo comunitario.

Uno de los principales cambios es que se eliminar la exención en el pago del IVA que tienen en la actualidad las mercancías con un valor inferior a 22 euros importadas a la UE por empresas no europeas. Bruselas argumenta que «se está abusando» de esta exención porque vendedores «sin escrúpulos» de terceros países «etiquetan engañosamente los envíos de mercancías como teléfonos inteligentes».

«Esta laguna permite a estas empresas sacar ventaja con respecto a sus competidores de la UE y cuesta a las haciendas públicas de la UE unos 7.000 millones de euros al año por fraude, lo que aumenta la carga fiscal para otros contribuyentes», explica la Comisión Europea.

Por otro lado, la normativa armoniza el umbral volumen de negocio a partir del cual las empresas de comercio electrónico están obligadas a tener un número de IVA en un determinado país. Hasta ahora, cada país establecía su propia cifra, que una vez entre en vigor la normativa quedará fijada en 10.000 euros.

De esta forma, las empresas de comercio electrónico con un volumen de negocios en un país superior a esta cifra tendrán que abonar el IVA de sus operaciones en el Estado miembro en el que se entreguen los bienes, a los que se empezará a aplicar un umbral que existe ya para los servicios electrónicos desde 2019.

Además, para facilitar el procedimiento de venta entre socios comunitarios, los vendedores online tienen la opción inscribirse en un portal electrónico o ‘ventanilla única’ en la que «pueden dar cumplimiento a todas sus obligaciones en materia de IVA para sus ventas en toda la UE».

La última actualización del sistema europeo de IVA tuvo lugar en 1993 y desde entonces «no ha seguido el ritmo del auge del comercio electrónico internacional» que, ha destacado Bruselas, «ha transformado el sector minorista en los últimos años.

La tendencia ha sido acelerada con la pandemia y este hecho «ha confirmado la necesidad de una reforma para velar por que se abone al país del consumidor el IVA correcto por las ventas en línea», ha subrayado la Comisión Europea.

Robles pide coherencia al PP sobre los indultos

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha pedido este jueves «coherencia y principios» al Partido Popular a la hora de criticar los indultos, recordando que no se puede sostener que con su concesión se «ataca al poder judicial» cuando son ellos los que lo tienen «secuestrado».

En una entrevista en Antena 3, Robles ha dejado claro que no va a «aceptar» que los ‘populares’ quien «utilizar» la medida de gracia cuando son «ellos los que están dejando de lado la Justicia».

Así, y tras recordar que los indultos son una prerrogativa constitucional que «pertenece al Ejecutivo», Robles ha cargado contra el partido liderado por Pablo Casado por haber «abandonado la Justicia» y haber «secuestrado» al Consejo General del Poder Judicial.

«En política vale todo para hacer oposición, pero hay que tener coherencia y principios», ha continuado la ministra, que ha vuelto a defender el indulto como un «complemento» de la Justicia, sosteniendo que «lo que hace grande al Estado de derecho es la generosidad».

Preguntado por las declaraciones del presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens, que este miércoles aseguró que el «modelo autonómico está agotado», Robles ha señalado que la «grandeza de la democracia» es que cada fuerza política pueda «defender lo que estime oportuno».

PIDE NO «MEZCLAR» INDULTOS Y REFERÉNDUM

Eso sí, y después de que el dirigente de la formación ‘morada’ defendiese hablar de amnistía en la Mesa de Diálogo, Robles ha incidido en que el Ejecutivo siempre ha «puesto por delante que fuera de la Constitución no puede haber ningún atajo».

Por eso, ha pedido no «mezclar» los indultos con la petición de un referéndum de autodeterminación, un extremo que «está absolutamente prohibido» y que, a diferencia de la medida de gracia, no está contemplado en la Constitución.

En esta línea, la titular de Defensa se ha referido a las declaraciones del portavoz de ERC, Gabriel Rufián, restando credibilidad al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que descartó la convocatoria de un referéndum en Cataluña.

«Creo que el presidente estuvo claro por convicción suya y porque tenemos un marco normativo, la Constitución, y tal como esta un referéndum no es posible», ha recordado Robles, que ha insistido en que eso requeriría de una modificación de la Carta Magna, un «proceso muy largo y complicado».

Un viaje de 12 minutos, tiempo que los envases del contenedor amarillo tardan en ser clasificados en planta

0

El viaje que realizan los residuos que los ciudadanos depositan en el contenedor amarillo (bricks, envases de plástico y latas de acero o aluminio) es un acelerado proceso tecnológico de unos 12 o 13 minutos de duración dentro de las plantas de clasificación, donde desde que llegan en el camión hasta que salen, separados y amontonados en balas para su ulterior traslado a un reciclador, pueden pasar un día y medio o dos, «como mucho».

Ese es el rápido proceso que ocurre con los envases ligeros de toda la provincia de Alicante, excepto los de los municipios del Vinalopó, en el sur (más o menos un millón de habitantes), que se clasifican en la planta de Benidorm, donde la jefa de área de residuos de Vaersa, Noelia Almiñana, ha explicado en una visita informativa que la planta es capaz de separar 7.000 kilos de residuos cada hora.

Además, ha añadido que pueden pasar «como mucho» un día y medio o dos desde que llegan en camión, se vuelcan, inician ese viaje por la planta y salen en balas «perfectamente identificadas y etiquetadas, una a una, para garantizar su total trazabilidad».

En ese proceso, Almiñana expone que los residuos se suben varias veces por la báscula con el fin de garantizar que la realidad coincide con el dato de toneladas que el municipio afirma recoger de manera selectiva en los contenedores amarillos. «En 2021 en esta planta se clasificarán más de 24.000 toneladas de forma automatizada y con varios controles para asegurar la trazabilidad», calcula la responsable de la empresa pública valenciana.

Precisamente, señala que el primer control está en la báscula de la entrada, donde cada camión se pesa, se anota hasta la matrícula y el municipio del que procede y esos datos se remiten a Ecoembes para que asegure lo que llega de cada entidad municipal.

Después, los residuos inician su viaje por la planta de selección donde son separados los diferentes flujos: por un lado brics, por otro, latas de acero o de aluminio, el material PET (como las botellas de agua) y otros plásticos. Todo el proceso está automatizado pero supervisado por operarios que se centran en eliminar impropios, como objetos plásticos voluminosos o bien paraguas, que pueden obstruir los canales de la selección y ocasionar un problema técnico.

El cotejo de los datos es una parte importante de todo el sistema del reciclaje en España, ya que la financiación depende en buena medida del punto verde que pagan los envasadores y los distribuidores para responder a la gestión de los envases, junto con la venta del material resultante de las plantas de selección a los 400 recicladores autorizados en toda España.

A este respecto, el gerente de la oficina técnica de Ecoembes, Javier López, ha precisado que pese a la rapidez del recorrido, los mecanismos de control son abundantes. Tras pesar los camiones, se acomete una caracterización de muestras del contenido de cada uno de los trailer que llega a la planta seleccionadora y otro más a la salida de las balas de las distintas fracciones (pet, metal, brics, envases). Asimismo, por lo menos dos veces al año la planta se somete a una auditoría, tanto del proceso como de la clasificación, como las cantidades y la calidad del producto seleccionado.

«En total se realizan unos 7.000 controles anuales de muestras en cada planta», apunta el gerente de Ecoembes que señala los objetivos de las auditorías son una cuestión tanto ambiental como económica.

«Si el residuo llega más sucio a la planta de reciclaje se tiene que cobrar más al municipio por la gestión que si la calidad es mayor, por eso a toda la cadena le interesa lograr la mejor selección», comenta.

En ese sentido, ha añadido que en ocasiones en las que el reciclador esté disconforme con la calidad del material adquirido a las plantas de selección en subasta y lo comunica a Ecoembes, esta información se traslada a la planta de selección para averiguar lo acontecido en ese lote en concreto. Si no están de acuerdo, entonces se celebra una auditoría al respecto para dirimir quien tiene la razón y, a continuación establecer las medidas correctoras.

«En definitiva, todo el esfuerzo de la planta de selección es evitar que haya residuos que se puedan reciclar y que vayan al vertedero», concluye Almiñana.

Iceta defiende votar en referéndum un acuerdo sobre el autogobierno y la financiación catalana

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha defendido este jueves votar en un referéndum un «gran acuerdo sobre autogobierno, financiación y participación de las comunidades autónomas en el diseño de las políticas del Estado», en el marco del proceso de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat.

En una entrevista en Catalunya Ràdio, ha sostenido que es la propuesta más razonable y más deseable: «Ahora, en estos procesos hay que ser muy prudente, porque la solución la tenemos que construir entre todos».

«No es tan importante lo que se ponga sobre la mesa sino la voluntad de acercar posiciones y que lleguemos a una solución que pueda satisfacer razonablemente a una mayoría», que no cree que se logre de forma inmediata.

Ha abogado por activar el diálogo desde todos los mecanismos institucionales y políticos, «pero sin duda la mesa entre gobiernos tiene prioridad en el sentido de que es un instrumento específico».

También ha destacado que en Cataluña todavía no se han desarrollado todas las competencias autonómicas previstas ya en el Estatut de 2006 y que existen «unos problemas de financiación que todo el mundo acepta», asuntos que ve necesario abordar.

«No tenemos estructuras de tipo de federal, que es lo que permitiría compaginar el autogobierno con el gobierno compartido, esto que ahora se ha nombrado cogobernanza. Estamos en los inicios de un camino que nos debe llevar a un Estado verdaderamente federal», ha subrayado.

Preguntado por si prevén un trato diferenciado para Cataluña, ha dicho: «Todo lo bueno que quiero para mí, lo quiero para los demás», y ha recordado que Cataluña ya ejerce competencias que otras comunidades no tienen, como las penitenciarias, que ha recordado que Euskadi no ha asumido hasta ahora.

TRAJES A MEDIDA

Aun así, ha defendido que el Estado de las autonomías permite hacer «trajes a medida», y se ha abierto a aplicar medidas específicas para Cataluña si hubiera acuerdo, como se hizo con los derechos forales con la disposición adicional primera de la Constitución.

Aunque hay voces que han planteado incluir una disposición adicional parecida para Cataluña –ha detallado– el Gobierno no tiene «una postura cerrada», sino que buscará encontrar una solución pactada de común acuerdo.

Iceta también ha defendido que en la mesa de diálogo la Generalitat puede plantear lo que considere –como un referéndum de independencia, que el Ejecutivo rechaza–: «La mesa de dialogo se hace para hablar de todo. Ahora, algunos creen que hablar de todo es que se les dará la razón en todo».

AMNISTÍA Y TRIBUNAL DE CUENTAS

Por otro lado, ha rechazado de nuevo aprobar una amnistía para independentistas investigados por causas relacionadas con el 1-O, una medida que ve propia de momentos de «cambio de régimen» y que rechazaron los letrados del Congreso de los Diputados por creerla inconstitucional, ha recordado.

Sobre las causas del Tribunal de Cuentas contra exaltos cargos de la Generalitat, ha afirmado que «se debe esperar a que termine la tramitación del procedimiento» ante este órgano y ha recordado que su decisión es recurrible ante las instancias judiciales.

«Ahora parece que hayamos descubierto el Tribunal de Cuentas, que existe hace muchos años y pide responsabilidades a los electos sobre los fondos públicos», y frente a esas causas ha reivindicado los indultos como medida para avanzar en el diálogo y la concordia en Catalunya, en sus palabras.

CÓDIGO PENAL Y GOBIERNO

Ha avanzado que el PSOE «no tiene previsto» tipificar como delito la convocatoria de referéndums ilegales, mientras que sí prevén reformar la sedición, aunque Iceta no ha detallado cuándo.

Sobre si esta reforma permitiría volver al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont sin ser juzgado por el 1-O, ha dicho: «Si se hace, no sé en qué consistirá. Pero le debo decir que todo el mundo debe comparecer ante la justicia cuando la justicia les requiere».

«El Gobierno no tiene la previsión de hacer indultos anticipados y considera que todo español requerido por la justicia debe hacer frente a las imputaciones que se le hagan», ha añadido.

Sobre una remodelación del Gobierno, ha afirmado que no le consta y que ahora está «muy abocado» al ministerio, por lo se plantea otras funciones ni ser portavoz.

Los buzos de la Guardia Civil reanudan la búsqueda de la niña desaparecida en el pantano de San Juan

0

El intenso dispositivo de búsqueda de Clara, la niña de 9 años que desapareció en las aguas del pantano de San Juan, compuesto por medio centenar de efectivos, se ha reanudado a primera hora de este mañana, han informado un portavoz de Emergencias Comunidad de Madrid 112.

Concretamente, a las 7.30 horas han comenzado los trabajos en la zona del embalse donde se cree que pudo caer la menor. Los Bomberos de la Comunidad han realizado un rastreo activo en la superficie con la unidad de drones y una barca. Un trabajo en el que colaboran Agentes Forestales por los márgenes del pantano.

Por su parte, los buzos del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) han reanudado sus trabajos a las 9.30 horas rastreando el fondo y ampliando poco a poco el radio de inmersión. Sanitarios y una ambulancia del Summa-112 se encuentran en el lugar en preventivo, al igual que la Cruz Roja, que están dando apoyo logístico y psicológico a los familiares de la pequeña.

LA INVESTIGACIÓN

Según las primeras pesquisas, la desaparecida estaba junto a otros niños en una especie de plataforma o tabla de madera atada y dirigida por una lancha eléctrica tipo zodiac conducida por una tía de la pequeña, quien ya ha prestado declaración ante la Guardia Civil. En un momento dado, la niña, que no llevaba ni salvavidas ni el resto de elementos de protección, se cayó al agua bien por la velocidad a la que iban, por error o mareo.

La lancha dio la vuelta para buscarla pero no la encontró, por lo que llamaron a los servicios de emergencias. Una unidad de Cruz Roja fue la primera en llegar y los voluntarios a pulmón la buscaron en la zona en la que presumiblemente se cayó al agua. Luego ya llegaron las unidades especializadas, que estuvieron buscando hasta las 23 horas del martes.

El rastreo continuó ayer con parecidos medios y efectivos que hoy. Los guardias civiles cuentan con un sonar para detectar cuerpos en una profundidad de 20 metros, ya que esas aguas presentan difícil visibilidad desde el metro y medio.

Pedro Triguero, jefe del dispositivo de búsqueda, explicó ayer que las labores de búsqueda se realizan en una zona de «difícil visibilidad» a una profundidad aproximada de entre 16 y 18 metros. Ha calificado lo ocurrido como un «accidente desafortunado» y ha detallado que la zona en la que cayó al agua la menor no es «especialmente peligrosa», ni hay corrientes que supongan algún riesgo para los bañistas.

Los agentes también están investigando las circunstancias de lo ocurrido. La lancha salió del Club Náutico Ciudad de San Ramón, en el municipio de San Martín de Valdeiglesias, en un embarcadero privado, y la niña habrá caído cerca del pantalán. Es un lugar en la que está prohibido el baño pero sí se permiten actividades recreativas. Ocho personas, algunos de ellos niños, han muerto ahogados en la última década en este pantano.

Se disparan los casos de Covid-19 en Cataluña en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este jueves 715.535 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -656.375 con una prueba PCR o test de antígenos-, unos 5.206 más que en el recuento del miércoles, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

El total de fallecidos se sitúa en 22.268, tres más que los registrados el miércoles: 14.175 en hospital o centro sociosanitario, 4.566 en residencia, 1.183 en domicilio y 2.344 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 473, que son 15 más que en el último recuento.

Un total de 119 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, diez menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube a 1,54 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 6,95%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 132,55 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados baja hasta 28,27 años.

La tasa del riesgo de rebrote ha subido: el miércoles alcanzaba un nivel de 164 y 24 horas después se sitúa en 199.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 35.037 personas que han dado positivo, de las que 8.866 han muerto y diez se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 4.175.394 personas desde que empezó la campaña de vacunación –2.888.419 ya tienen la pauta completa–: se han administrado 57.269 primeras dosis en las últimas 24 horas.

En porcentajes, el 53,2% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna y, de estos, un 36,8% ya tiene la pauta completa de la vacunación y, por lo tanto, goza de inmunidad frente al virus.

El uso de antibióticos ha disminuido en la UE en animales productores

0

El uso de antibióticos ha disminuido y ahora es menor en animales productores de alimentos que en humanos, según muestra el último informe publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por siglas en inglés), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por su siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus sigla en inglés).

Los resultados del informe, donde se realiza un análisis sobre el consumo de antibióticos y el desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en Europa para 2016-2018, muestran asociaciones entre el consumo de antibióticos en humanos y la resistencia a los antibióticos en ‘Escherichia coli’ que causa infecciones del torrente sanguíneo en humanos, incluida la resistencia a importantes grupos de antibióticos como carbapenémicos, cefalosporinas de tercera generación y fluoroquinolonas.

También se observan asociaciones para la resistencia a los antibióticos en bacterias como ‘Camplyobacter’ de animales productores de alimentos y la resistencia en las mismas bacterias que causan infecciones transmitidas por los alimentos en los seres humanos.

«Estos resultados destacan que el uso prudente de antibióticos y la prevención y el control de infecciones tanto en humanos como en animales productores de alimentos son un paso esencial para reducir la carga de resistencia a los antibióticos en humanos», ha señalado la directora del ECDC, la doctora Andrea Ammon, en la presentación del informe ‘Una sola salud’.

La significativa caída en el uso de antibióticos en animales productores de alimentos sugiere que las medidas tomadas a nivel de país para reducir el uso están demostrando ser efectivas. El uso de una clase de antibióticos llamados polimixinas, que incluye colistina, se redujo casi a la mitad entre 2016 y 2018 en animales productores de alimentos. Este es un avance positivo, ya que las polimixinas también se utilizan en hospitales para tratar a pacientes infectados con bacterias multirresistentes.

El panorama en la UE es diverso, ya que se observa que la situación varía significativamente según el país y la clase de antibiótico. Por ejemplo, las aminopenicilinas, cefalosporinas de tercera y cuarta generación y quinolonas (fluoroquinolonas y otras quinolonas) se usan más en humanos que en animales productores de alimentos, mientras que las polimixinas (colistina) y tetraciclinas se usan más en animales productores de alimentos que en humanos. .

ANTIBIÓTICOS Y LA RESISTENCIA BACTERIANA

El informe muestra que el uso de carbapenémicos, cefalosporinas y quinolonas de tercera y cuarta generación en humanos está asociado con la resistencia a estos antibióticos en las infecciones por Escherichia coli en humanos. Se encontraron asociaciones similares para los animales productores de alimentos.

El informe también identifica vínculos entre el consumo de antimicrobianos en animales y la RAM en bacterias de animales productores de alimentos, que a su vez está asociada con la RAM en bacterias de humanos. Un ejemplo de esto es Campylobacter spp. bacterias, que se encuentran en los animales productores de alimentos y causan infecciones transmitidas por los alimentos en los seres humanos. Los expertos encontraron una asociación entre la resistencia de estas bacterias en los animales y la resistencia de las mismas bacterias en los seres humanos.

La RAM es un importante problema de salud pública mundial que representa una grave carga económica. El enfoque One Health implementado a través de la cooperación de EFSA, EMA y ECDC y los resultados presentados en este informe exigen esfuerzos continuos para abordar la RAM a nivel nacional, de la UE y mundial en todos los sectores de la salud.

Los estudiantes madrileños confinados en Mallorca vuelven a sus casas tras 5 días retenidos

0

Los veintiún estudiantes del instituto Rey Pastor de Moratalaz confinados desde el pasado 26 de junio en Palma de Mallorca se encuentran ya en el barco de regreso para llegar a Valencia y desde ahí desplazarse en autobús hasta sus casas.

Los jóvenes, con PCR negativa, han abandonado a primero hora de este jueves el hotel medicalizado Bellver tras permanecer cinco días encerrados por el ‘megabrote’ que ha afectado a varios viajes de fin de curso de distintas comunidades autónomas.

Lo hacen después de que ayer el juez Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Palma decidiera no ratificar el confinamiento forzoso de parte de los jóvenes aislados en este hotel.

Ayer se conoció también que se les había denegado el ‘habeas corpus’ solicitado a través del abogado de la agencia de viajes con las que sus hijos viajaron a Palma.

Este grupo de jóvenes pertenecen a un grupo burbuja del instituto Rey Pastor de Moratalaz que se desplazaron el pasado 23 de junio a la isla sin mantener contacto con otros grupos. Desde el pasado día 26, llevaban aislados siendo negativos en Covid, primero en su hotel y luego en el Bellver.

La decisión del juez de tumbar el confinamiento se produjo después de que la Fiscalía se opusiera al confinamiento forzoso al «no resultar plenamente justificadas ni proporcionadas de acuerdo con la legislación vigente».

Las familias se sienten ya aliviadas y están deseando que acabe ya «esta pesadilla», como comenta a Europa Press la madre de uno de los jóvenes afectados por el encierro forzoso.

Los padres han optado por que sus hijos regresen primero en barco y luego en autobús para que las autoridades, tanto del Govern balear como de la Comunidad de Madrid, se quedarán más tranquilas y supervisaran su regreso.

El arte NFT llega por primera vez a ARCO

0

La nueva edición de ARCO, que se celebra en Ifema Madrid del 7 al 11 de julio, albergará por primera vez una obra de arte íntegramente digital (NFT, Non-Fungible Tokens), tal y como ha adelantado la directora de la feria, Maribel López, quien además augura «más sorpresas» relacionadas con el formato digital.

«Algunas sorpresas de estas se van a encontrar, pero no quiero decir nombres de galerías para no privilegiar. Lo que sí es seguro es que en ARCO una galería va a tener obra NFT, aunque como todavía no lo tengo delante de mí, toca esperar», ha señalado López en una entrevista, aunque sin especificar el lugar ni el precio con el que contará esta pieza.

NFT significa Non-Fungible Tokens y se trata de un tipo de obra en formato digital. Los compradores no reciben la obra física cuando la adquieren, sino un vale digital (o token) y tecnología blockchain, que permiten encriptar la pieza y evita las duplicaciones de esa misma obra.

Estas obras están cobrando relevancia en el mercado internacional y este mismo año ya se vendió en Christie’s el collage ‘Todos los días: los primeros 5.000 días’ del artista Beeple por un precio de 70 millones de dólares –alcanzando el tercer precio más alto para un artista vivo en una subasta–.

«Es un tema complicado. Yo lo sigo entendiendo aún como soporte, pero el concepto blockchain y certificación de esa unidad va a ser muy importante. Estoy intentando comprenderlo aún como forma de arte, aún estoy aprendiendo», ha reconocido López al ser preguntado por su opinión respecto a estas obras.

«Es fundamental que haya una obra para mí misma, porque me falta una parte del proceso. Creo que muchas otras manifestaciones previas nos han sorprendido, así que estoy muy interesada en ver cómo encajo esto», ha comentado con humor.

En ARCO hay un premio de tecnología ARCO-BEEP de Arte Electrónico desde hace casi dos décadas que atiende a este tipo de innovaciones. Además, este año las obras ‘inmateriales’ tendrán protagonismo gracias a un espacio habilitado para las galerías de América Latina que finalmente no puedan acudir por el tema del coronavirus y que podrán mostrar sus piezas y participar a través de la tecnología.

40.000 PERSONAS DIARIAS

ARCOMadrid regresará el próximo 7 de julio con una edición presencial, tras ser uno de los últimos eventos culturales en celebrarse antes de la pandemia de coronavirus, y lo hará con una renovación: obligación de mascarillas, en torno a las 40.000 personas diarias de aforo y con un día ‘extra’ para los profesionales.

Para esta nueva edición, que estuvo en el aire en los peores momentos de la pandemia, López ha destacado la importancia del lugar en el que se celebrará, Ifema Madrid, un espacio «muy seguro». ARCO reducirá a la mitad su aforo habitual y las mascarillas serán obligatorias, con tres días para profesionales –habitualmente eran dos–. El sábado y el domingo seguirán siendo días para el público general.

LA POLÉMICA Y ‘EL OTRO’ GUERNICA

A falta de conocer las obras que participarán en esta edición, López ha pedido que la polémica que suele haber en algunas ediciones «quede lejos». «Dispersa la atención de lo importante, porque el arte necesita que se vea con calma», ha remarcado.

Sí se ha anunciado la presencia de la obra ‘Guernica’ de Agustín Ibarrola –un mural de 2×10 metros– que ha estado olvidada durante décadas. Se realizó en 1977 para la iniciativa que quería situar el ‘Guernica’ de Picasso en un nuevo museo en la villa vasca.

Por casualidad, el galerista José de la Mano lo descubrió en una vieja foto mientras preparaba una exposición de Ibarrola. La familia del artista la buscó y el galerista la presentará en su stand de ARCO, coincidiendo con el 40 aniversario de la llegada de la obra de Picasso a Madrid. «Éste, tal vez, sea el primer homenaje», señalan desde la galería.

Jóvenes y personas que se sentían solas en la pandemia mostraron un mayor riesgo de depresión

0

Las personas más jóvenes, así como aquellas que se sentían solas antes de la pandemia, mostraron mayor riesgo de sufrir depresión durante el confinamiento, señala un estudio liderado por investigadores del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), del departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que ha evaluado los factores asociados a la aparición de depresión e ideación suicida durante el confinamiento domiciliario que tuvo lugar durante la primera ola de la pandemia de COVID-19 en España.

El estudio, que ha sido publicado en ‘Epidemiology and Psychiatric Sciences’, analiza los datos de más de 1.000 adultos de las provincias de Madrid y Barcelona. A diferencia de otros trabajos, este utilizó un muestreo representativo de la población y llevó a cabo una entrevista presencial en el hogar de los participantes meses antes del confinamiento. Posteriormente, se realizó una entrevista telefónica entre mayo y junio de 2020.

«La resiliencia y el apoyo social percibido ejercieron un papel protector frente a estos problemas de salud mental. Por otro lado, no se observó un aumento significativo en el porcentaje total de personas con depresión e ideación suicida durante el confinamiento», señala José Luis Ayuso-Mateos, primer firmante del estudio y jefe de grupo del CIBERSAM en la UAM..

En el estudio se recuerda que, estudios anteriores también han encontrado una estabilización o disminución de los problemas de salud mental durante la primera fase de la pandemia, lo que está en línea con nuestra capacidad de adaptación ante eventos vitales estresantes. A pesar de lo anterior, debe tenerse en cuenta que estos resultados hacen referencia a la primera ola de la pandemia y se prevé que el impacto sobre la salud mental pueda aparecer más a largo plazo, especialmente en los grupos más vulnerables.

Según destacan las investigadoras del CIBERSAM Marta Miret y Elvira Lara, «estos hallazgos refuerzan la necesidad de aplicar medidas de prevención e intervención sobre la salud mental durante y después de la pandemia en personas vulnerables, así como de investigar el impacto de las medidas preventivas para evitar el contagio de COVID-19 en la salud mental de la población española en el medio y largo plazo».

El Congreso Internacional Avilista aborda ‘La escuela sacerdotal avilista’ y ‘La escuela femenina avilista’

0

‘La escuela sacerdotal avilista’, ‘La escuela femenina avilista’ y ‘Los santos discípulos del Maestro Ávila’ han sido los tres asuntos tratados en la segunda jornada del III Congreso Internacional Avilista que se está celebrando en el Palacio Episcopal de Córdoba y que culminará este viernes en Montilla (Córdoba) con la presencia del cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan José Omella.

Así lo indica el Obispado de Córdoba en una nota en la que detalla que la jornada de este pasado miércoles se ha iniciado con la exposición del Santísimo en la Capilla del Pilar y la celebración de la santa misa en la Catedral de Córdoba presidida por el arzobispo emérito de Sevilla, Juan José Asenjo.

En su homilía, Asenjo ha explicado cómo San Juan de Ávila «influyó tanto en Trento como en aquellos padres que estaban presentes en el Concilio y, centrándose en su estancia en Montilla, ha recordado como el maestro era la predicación y la dirección espiritual de tantas «almas. Teniendo esto presente, el arzobispo ha pedido a los fieles que sigan las enseñanzas de este maestro de Santos, «porque la biografía de San Juan de Ávila es una invitación elocuente a la santidad».

Acto seguido, ha dado comienzo la mesa redonda sobre Historia a través de las ponencias de José Ramón Godino sobre ‘La escuela sacerdotal avilista’, de María Jesús Fernández Cordero acerca de ‘La escuela femenina avilista’, y Miguel Navarro Sorni con ‘Los santos discípulos del Maestro Ávila’.

Godino ha resaltado que «es difícil encuadrar a San Juan de Ávila como hombre de escuela», por lo que ha planteado si realmente San Juan de Ávila quiso formar una escuela o si tenía herramientas para ello. Para el ponente, hablar de escuela de San Juan de Ávila es «ciertamente apasionante», pero «sabemos que más que escuela, lo que tenía era discípulos».

En este sentido, ha resaltado la importancia de la predicación, «que es lo que le da cuerpo y sentido al magisterio de Ávila». En un recorrido por su espiritualidad y la época en la que vivió, el ponente ha desvelado que «San Juan de Ávila no se ató a ninguna escuela, ya que no quería desviaciones doctrinales y se negó incluso a aceptar canonjías, obispados o responsabilidades ministeriales. San Juan de Ávila no quiso trasladar un espíritu de escuela, sino más bien unas pautas de vida».

Por su parte, María Jesús Fernández ha trazado el panorama de las mujeres que estuvieron vinculadas a la vida de San Juan de Ávila, como por ejemplo, Sancha Carrillo para quien el maestro fue su «instrumento divino de conversión». La ponente ha repasado las cartas en las que San Juan de Ávila pone de manifiesto «su relación con diversas mujeres a las que le pide su vinculación a Dios» y «padecer por Cristo».

DISCÍPULAS

Respecto al título de su ponencia, ha comentado que es importante sacar a la luz el papel de las mujeres como discípulas de Juan de Ávila: «discípulas en cuanto que bebieron de su espiritualidad y le tuvieron como guía y maestro». «Hay una red de relaciones en las que ellas son importantes, pero no se las identifica apenas en la historiografía más que como mujeres que pasan por su itinerario vital, porque no tienen en común un ministerio, como les ocurre a los discípulos varones sacerdotes», ha comentado.

Para culminar la jornada de la mañana, Miguel Navarro Sorní se ha centrado en cómo la doctrina del maestro influyó en la vida de muchos santos. «Fue amigo y forjador de santos y España está llena de sus cartas y obras espirituales», ha afirmado. El ponente ha indicado que «la santidad, si es auténtica, es contagiosa y suscita a imitarla, como fue el caso de San Juan de Ávila quien vivió una ‘constelación’ y fue un caso del todo excepcional en la historia de la Iglesia».

Este presbítero valenciano ha disertado sobre la reforma sacerdotal y las claves de la santidad sacerdotal desde la perspectiva avilista. Haciendo un recorrido por la vida de diversos santos que han «bebido» de la enseñanza del patrón del Clero Secular Español, ha finalizado su exposición indicando que «Juan de Ávila ocupa el centro de aquella ‘constelación’ que en pleno Siglo de Oro español hizo posible la reforma soñada por Trento».

TEOLOGÍA

La Teología es el otro gran bloque que se ha abordado en la sesión vespertina de la jornada. La postuladora en la causa del doctorado de San Juan de Ávila, Encarnación González, ha moderado la mesa redonda en la que han participado el director espiritual del Seminario Conciliar ‘San Pelagio’ de Córdoba, Carlos Jesús Gallardo, con la ponencia ‘La Sagrada Humanidad de Cristo en la teología avilista’; Juan Miguel Corral, hablando sobre ‘Las fuentes del Tratado sobre el sacerdocio y su valor teológico’; y Ricardo Aldana, sobre ‘La Palabra de Dios en la teología avilina’.

González, como especialista en la vida y obra de San Juan de Ávila, ha recordado que el santo «fue un maestro de calle al que se le llenaban las calles de gente para escucharle» y ha recordado la importancia de profundizar en la Escritura, pues «precisamente el estudio de la escritura es el que hace a uno llamarse teólogo».

Carlos Jesús Gallardo ha sido el primero en abrir la mesa redonda hablando de la humanidad de Cristo en la teología de San Juan de Ávila. «Para el maestro, Cristo es una persona con la que mantiene una unión personal y hablar de Cristo de la mano de San Juan de Ávila es hablar del misterio del amor de Dios», ha comentado Gallardo antes de centrarse en la experiencia del misterio de la humanidad de Cristo en la teología del Doctor de la Iglesia Universal.

«AMOR DE DIOS»

Haciendo un repaso por las diferentes obras del maestro como el ‘Tratado del Amor de Dios’ o el ‘Audi Filia’, el ponente ha expresado que «en San Juan de Ávila no hay ideas, sino experiencias del amor de Dios». «San Juan de Ávila tiene nervio y oficio de teólogo, pone por encima de todo su fuerza en el amor a Cristo y nos pide que todo mueva al amor en su obra ‘Tratado del Amor de Dios'», ha continuado

Sobre las fuentes del Tratado sobre el sacerdocio y su valor teológico ha hablado Juan Miguel Corral, quien ha relatado que el sacerdocio se tiene que fundamentar en el amor de Dios. A la luz del conjunto de sus escritos de teología y espiritualidad sacerdotal, Corral ha confirmado que «el mejor conocimiento de San Juan de Ávila se fundamenta en un buen conocimiento de sus fuentes».

«En la enseñanza de San Juan de Ávila hay unos elementos que merecen ser escogidos tanto en el plano doctrinal como en el plano práctico. Es evidente que para reconocer los elementos particulares de su doctrina, es necesario discernir cuáles fueron las fuentes que empleó», ha asegurado el ponente, añadiendo, además, que el conocimiento de estas fuentes es «un primer fruto valioso que nos ayuda a definir el carisma que le ha merecido el título de doctor».

«MISTERIO DIVINO»

Finalmente, ha cerrado la sesión Ricardo Aldana comentando ‘La Palabra de Dios en la teología avilina’. Así, entre otros temas, ha explicado qué dice San Juan de Ávila de la Escritura asegurando que para él «es un misterio divino al que le tiene un profundo amor».

Además, ha asegurado que «es inspiración del Espíritu Santo y plenitud del Verbo Encarnado», pues según Aldana, «San Juan de Ávila dice que el Espíritu Santo llega y transforma tu vida». También se ha centrado en la ‘Escritura en la Iglesia’, afirmando que «fue un tema polémico en su tiempo, pero el santo maestro fue consciente de que no se puede separar una cosa de otra».

Por último, la jornada ha culminado con el musical ‘¿Por qué quema el fuego?’ de José Manuel Montesinos Suárez, en el Patio de los Naranjos.

El IIVC concede a Quinton el Sello del Mérito a la Creación de Valor Compartido

0

/COMUNICAE/

1624916224 Merito Al Valor Compartido Construccion 16

La concesión de este sello por parte del Instituto Internacional del Valor Compartido quiere ser un reconocimiento a las empresas que desean y logran transformar su forma de hacer negocio desde un óptica responsable, sostenible y centrada en las personas

El Instituto Internacional del Valor Compartido concede a Quinton el Sello del Mérito a la Creación de Valor Compartido por su apuesta decidida por la responsabilidad social corporativa, la sostenibilidad y la creación de valor compartido a través de sus medidas y acciones y proyectos puestos en marcha en los últimos años.

Tras la evaluación y estudio por parte de experto y expertas independientes vinculados al Instituto Internacional del Valor Compartido la concesión de este sello quiere ser un reconocimiento a las empresas que desean y logran transformar su forma de hacer negocio desde un óptica responsable, sostenible y centrada en las personas.

Hablar de más de 90 medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, o establecer programas de salud física y psicológica, o medir la felicidad del equipo, debería ser algo común y habitual, pero en su entorno, aunque cada vez son más las empresas que se inician en estos proyectos; Quinton ha marcado una destacada e interesante senda por la que discurrir hacia un entorno feliz y conciliador.

Quinton es la primera compañía biotecnológica en ofrecer la posibilidad de cuidar la salud y el bienestar con especialidades naturales a base de agua de mar. Herederos directos del biólogo y fisiólogo francés René Quinton, se distinguen por seguir escrupulosamente el método original de su fundador, método que han sido capaces de actualizar según la farmacopea europea. Cuentan con la experiencia y la tecnología más avanzada en el desarrollo de soluciones marinas para el bienestar natural, con el máximo nivel de calidad y seguridad.

Cecilia Coll, responsable de Personas con Valores de Quinton afirma: “este sello otorgado por el Instituto permite afianzar el programa: Quinton, Laboratorio del Bienestar, un programa que suma por un mundo mejor y más justo. Es un indicador externo que confirma los resultados de nuestros indicadores internos en temas de felicidad, bienestar, salud y conciliación.”

El Instituto Internacional del Valor Compartido quiere con este sello poner en valor y divulgar las empresas que de forma singular y diferencial han sabido establecer en el centro de sus decisiones la responsabilidad social corporativa, y que el público en general reconozca en ellas, compañías con las que relacionarse con la satisfacción de elegir por criterios en los que son referentes. En palabras de su presidente, Luis Antonio González Pérez: » debemos visibilizar a las empresas y marcas que llevan la excelencia como una seña de identidad, y ser capaces de crear un reconocimiento que sepa evaluar tanto aspectos meramente cuantitativos como cualitativos, de una forma positiva y transversal. Ser responsable o sostenible no puede ser una opción, tiene que ser la única forma de hacer las cosas; hacerlas bien.».

Sobre Quinton
En 1996, Joan Miquel Coll, un emprendedor español vinculado al sector farmacéutico, adquirió los laboratorios y obtuvo la patente del protocolo de producción desarrollado por René Quinton, creando en Alicante Laboratorios Quinton Internacional.

El nuevo laboratorio cuenta con unas amplias instalaciones funcionales y equipadas con las últimas tecnologías. Su unidad de producción cumple con las normas ISO 9001, ISO 13485, ISO 14001 ISO 22716 GMP FDA for Dietary Supplements y ha obtenido el Certificado de I+D por la Agencia de Certificación en Innovación Española.

Los Vortex planctónicos de donde se extrae el agua de mar están protegidos por leyes marítimas internacionales. La extracción de agua de Mar Quinton se controla escrupulosamente para garantizar su preservación, mediante unas técnicas de microfiltrado en frío exclusivas conformes con la Farmacopea europea, y para su preparación posterior en salas blancas según el protocolo original de René Quinton.

Sobre el Instituto Internacional del Valor Compartido
El Instituto Internacional del Valor Compartido es una entidad sin ánimo de lucro dedicada al estudio, investigación, promoción y divulgación de la responsabilidad social corporativa, la creación de valor compartido y la sostenibilidad. Estos objetivos los realiza a través de sus Laboratorios de Ideas; La Comunicación del Valor Lab. Id., Talenzo Lab. Id., Masvida Lab. Id., y Cohabitar Lab. Id.

Fuente Comunicae

Notificalectura

Rafa Romera: «Un gatillo en el agua» es una historia de momentos inesperados

0

Rafa Romera acaba de sacar nuevo single. «Un gatillo en el agua» es el título de su canción con la que espera conseguir los éxitos de sus anteriores canciones. Por eso, hemos querido saber de él y «tirarle de la lengua» para sacarle esas cosillas que no se cuentan. ¿Quieres saber qué nos ha dicho?

Quién es Rafa Romera

Rafa Romera nació en 1996 en Adamuz, Córdoba. Al principio, empezó a estudiar Finanzas y Contabilidad pero los abandonó y se matriculó en Arte Dramático en su ciudad. Ahora, compagina no solo los estudios, sino también un trabajo en un bar y su pasión por la música. Se dio a conocer en Operación Triunfo donde enamoró a muchos con su voz y su forma de ver la vida.

Forma parte del grupo Morango, especializado en el flamenco fusión. Compone y toca el ukelele de forma autodidacta.

Él mismo se define como alguien alegre, cabezón pero cariñoso. Le gusta tomarse la vida con humor y a menudo opina de la suya que se parece a «El show de Truman» porque piensa que es una fantasía.

Siente predilección por El Barrio, Mala Rodríguez y Manolo García. Además, es un gran amante de las películas y de la playa.

Su sueño es tocar el piano a la perfección, algo que siempre le ha llamado la atención desde pequeño, además de ser la traba para no poder entrar al conservatorio.

El 21 de febrero de 2020 se estrenó su single «Díselo a la Vida» en todas las plataformas digitales.

«Un gatillo en el agua», el nuevo single de Rafa Romera

Este cordobés, después de su paso por Operación Triunfo y su EP debut, se embarca en un nuevo camino musical. Su primer nuevo single, “Un gatillo en el agua”, es una historia de momentos inesperados y de cómo hay que perseguir las situaciones para que puedan ocurrir en nuestras vidas.

En estos momentos Rafa también se encuentra en una gira que ya ha pasado por Madrid, Sevilla y Córdoba. Pero aún quedan las ciudades de Palma de Mallorca y Barcelona, así como muchas más fechas y nuevas canciones por venir.