Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3792

Abascal se une a Orban, Le Pen y Salvini contra una UE federal

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha suscrito junto al primer ministro húngaro, Viktor Orban; la presidenta de Rassemblement National, Marine Le Pen; y el líder de la Liga, Matteo Salvini, una declaración conjunta sobre el Futuro de Europa en la que rechazan el proceso de «federalización» que, a su juicio, se quiere imponer en la Unión Europa, con el fin «transformar las instituciones europeas en órganos que prevalezcan sobre las instituciones constitucionales nacionales».

Según informa Vox en un comunicado, esta declaración, firmada también por el expresidente polaco y del Pis, Lech Kaczynski, y la líder de Fratelli d’Italia, Goigia Meloni, es un «documento de mínimos en defensa de una Europa respetuosa con la soberanía, la libertad y las tradiciones de los Estados».

Los firmantes alertan de que la Unión, «en lugar proteger a Europa y su patrimonio» y de «permitir el libre desarrollo de las naciones europeas», se está «convirtiendo ella misma en una fuente de problemas, ansiedad e incertidumbre».

PONER FIN AL «CAOS»

En su opinión, por eso es necesario una profunda reforma de la UE, pero no en el sentido que plantea la Conferencia sobre el Futuro de Europa, sino para poner fin al «caos» que, desde su punto de vista, se deriva de los «intentos de transformar las instituciones europeas en órganos que prevalezcan sobre las instituciones constitucionales nacionales».

Para estos líderes políticos, esta deriva federalizante «socava el sentido de los tratados y cuestiona el papel fundamental de las constituciones de los Estados miembros». «Las disputas resultantes sobre las competencias se resuelven, de hecho, mediante la imposición brutal de la voluntad de las entidades políticamente más fuertes sobre las más débiles. Esto destruye la base del funcionamiento de la comunidad europea como comunidad de naciones libres», denuncian.

Los promotores de esta declación rechazan la Conferencia sobre el Futuro de Europa porque busca «ampliar las competencias de las instituciones comunitarias y su capacidad de control sobre la soberanía de los Estados miembro».

En palabras de Abascal, este foro «ya tiene sus conclusiones escritas», supone «una demostración más de la desconexión entre las instituciones europeas y los ciudadanos» y persigue «la federalización forzosa de la Unión en contra de la verdadera voluntad de las naciones europeas y al margen de los parlamentos nacionales».

AMENAZA EL PROYECTO ORIGINAL

Según el líder de Vox, esta iniciativa «amenaza directamente el proyecto originario europeo» y busca imponer «un modelo de sociedad cada vez más alejado de los principios y valores que configuran las raíces cristianas y la historia de Europa».

Ante esta situación, Abascal y el resto de los firmantes lanza su documento como alternativa a esa conferencia: «No queremos una Europa federal en la que todas las decisiones se tomen en Bruselas», apostillan, dejando claro que están «dispuestos a defender» la «soberanía» de sus respectivas «naciones, parlamentos, gobiernos y jueces», así como «la pluralidad y variedad» de sus países.

También aprovechan para subrayar que «las fronteras deben ser un muro infranqueable para quien entra ilegalmente o no tiene voluntad de respetar la civilización occidental».

Sordo insta al Gobierno a «no dormirse en los laureles»

0

El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, ha celebrado los «buenos datos» del paro conocidos hoy, pero ha instado al Gobierno a «no dormirse en los laureles» y a acometer la agenda social «que España necesita» para reforzar la calidad del empleo que va a seguir generándose en los próximos meses.

«Estos datos de paro tienen que ser un acicate para reforzar el proceso de reformas sociales que necesita España», ha recalcado en declaraciones a la prensa durante la inauguración del Congreso Regional de CCOO en Cantabria, que se ha celebrado en la localidad de Caviedes.

Sordo ha insistido en que los datos del desempleo –con un descenso en junio de 166.911 desempleados (-4,4%), el mayor retroceso en cualquier mes desde que hay registros– son «buenos» atendiendo a la serie histórica, si bien ha relacionado esta mejora con la reactivación de la economía tras la pandemia de coronavirus y con los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que han servido para «sujetar el empleo y evitar una destrucción masiva» del mismo.

Sordo ha instado al Gobierno a «no dormirse en los laureles», defendiendo que esta «mejora» tiene que ser «una motivación» para reforzar la agenda social «que necesita este país».

Una agenda que ha dado «un primer paso» en cuanto a las pensiones, pero que «cuanto antes» tiene que dar otros dos, que son la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) porque «no es solo crear empleo sino de mayor calidad y mejor pagado»; y la reforma laboral, donde ha reclamado «desatascar» la negociación para mejorar la estabilidad de la contratación, equilibrar la negociación colectiva y evitar que las empresas sigan recurriendo a los despidos.

Así, el secretario general de CCOO ha valorado que los datos del paro «consolidan una buena noticia» como es la «recuperación muy intensa del empleo», que ha relacionado con el «intenso proceso de recuperación económica» que España va a tener en la segunda mitad del año «si se consolida el proceso de vacunación» contra el coronavirus.

Pero ha advertido que el Gobierno «se equivocaría si piensa que solo la inercia del crecimiento económico que va a conllevar recuperación neta de empleo sirve para una agenda social, que es la que necesita España».

En este sentido, ha incidido en que el país no solo precisa generar empleo sino que éste sea «de calidad y mejor pagado», y para ello hay que emprender reformas de carácter social «que el Gobierno tiene que atreverse a hacer».

Reformas relativas a las pensiones, la subida del SMI y la derogación de la reforma laboral de 2012 para conseguir trabajos «de mucha mayor calidad» tras 35 años de empleo «temporal y precario» en España, así como un equilibrio en la negociación colectiva.

En este sentido, Sordo ha afirmado que la subida del SMI «es un hito que hay que cubrir cuanto antes mejor» y para ello ha exigido la puesta en marcha de la mesa negociadora en 2021.

Irene Montero inaugurará el 7 de julio el I Congreso de Educación y Género en Soria

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, inaugurará el 7 de julio el I Congreso de Educación y Género que se celebrará hasta el día 9 en el Campus de Soria y que está organizado por el Instituto de las Mujeres, la Universidad de Valladolid, el Ayuntamiento de Soria, y la Diputación Provincial de Soria.

El Congreso, que cuenta con la participación de 200 personas de más de 20 países diferentes, ha sido presentado este viernes por el vicerrector del Campus de Soria, José Luis Ruiz Zapatero; las profesoras del Campus de Soria y organizadoras del evento Carolina Hamodi y Laura Álvaro; la concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Soria, Gloria Gonzalo, y la diputada de Servicios Sociales, Eva Muñoz.

Las jornadas buscan posicionar a Soria como «punto de encuentro» para compartir experiencias e investigaciones en materia de educación e igualdad desde distintos contextos como el ocio, la escuela o los medios de comunicación, y se fundamenta en tres pilares como son las ponencias, las comunicaciones y los talleres.

Además, contará con una feria de artesanos en colaboración con CEPAIM, que se ubicará en el estacionamiento del campus, un servicio de guardería para conciliar la vida familiar con el Congreso, un tour turístico por la ciudad, así como la exposición de Yolanda Domínguez ‘Rompe el estereotipo. Supéralo’, cedida por el Ayuntamiento de Soria.

Los asistentes contarán como detalle con una bolsa personalizadas de la artista olvegueña Laura Marín Toto Bags, con los edificios emblemáticos de Soria y el nombre de los asistentes, y ecológica, así como una pulsera Masai en colaboración con Mundo Cooperante, contra la mutilación genital femenina y el matrimonio forzoso de niñas.

PROGRAMACIÓN

Carolina Hamodi ha destacado las ponencias de la primera jornada, inaugurada por la ministra de Igualdad, Irene Montero, y con la participación de la activista argentina, defensora de los derechos de las mujeres y luchadora por el aborto Graciela Morgade, así como Karina Batthyány, secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

El jueves será el turno de Marina Subirats y Amparo Tomé, históricas en la educación para la igualdad, así como el pedagogo Francesco Tonucci, que intervendrá por videoconferencia.

En cuanto a los talleres, que se celebrarán los días 7 y 8 por la tarde y el viernes 9 durante toda la jornada contarán con diversas temáticas como maternidad, perspectiva de género, drogas, sexualidad, patios educativos, cuentos feministas, pornografía, violencias machistas, racismos, lesbofoia o educación sexual en la escuela.

El tercer pilar serán las comunicaciones que han sido enviadas por personas que trabajan en el área de educación y género de diferentes contextos como medios de comunicación, educadores de infantil y universidad o del ocio y que se expondrán, de forma presencial, los días 7 y 8 por la tarde y el día 9 durante toda la jornada. El resto de comunicaciones que no se presenten, un total de 66, han sido publicadas en un libro de actas editadas por Dykinson.

COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES

El vicerrector del Campus ha destacado el compromiso desde el sector universitario, con la creación del área de responsabilidad social universitaria, donde se engloban varias acciones, como la unidad de Igualdad creada en 2013.

Además, ha recalcado que casi las 30.000 personas que forman parte de la Universidad de Valladolid cuentan con un Plan de Igualdad que busca evitar que se produzcan «situaciones de acaso, violencia de género además de sensibilizar en igualdad y conciliación».

La concejal de Igualdad ha confiado en que este «ambicioso Congreso» que «supera todas las expectativas» tenga repercusión a «corto, medio y largo plazo», en materia de concienciación e igualdad.

La diputada de Servicios Sociales, Eva Muñoz, ha recalcado que la mujer rural «tenía que estar presente» en estas jornadas y ha subrayado que Soria es «referente a nivel educativo» por lo que hay pedido trabajar la igualdad «también en el medio rural, con personas mayores y niño».

La vacuna reduce la gravedad, la duración y la carga viral en positivos ya inmunizados

0

Las personas que contraen la COVID-19 incluso después de la vacunación suelen tener una carga viral menor, experimentan un tiempo de infección más corto y tienen síntomas más leves que las personas que no están vacunadas, según una investigación que incluye datos de estudios en curso de la Universidad de Ciencias de la Salud de Arizona (Estados Unidos).

«Si te vacunas, en el 90 por ciento de los casos no te vas a contagiar de COVID-19. Incluso si la contraes, habrá menos cantidad de virus en ti y es probable que tu enfermedad sea mucho más leve», explica Jeff Burgess, investigador principal del estudio, que se ha publicado en la revista científica ‘New England Journal of Medicine’.

Aunque las vacunas están demostrando ser muy eficaces en la prevención de la infección por este virus, ninguna vacuna es eficaz al 100 por cien y se producen infecciones puntuales. Entre los 3.975 participantes de dos estudios, se identificaron infecciones de SARS-CoV-2 en cinco participantes totalmente vacunados y 11 parcialmente vacunados, así como en 156 participantes no vacunados. Aproximadamente la mitad de los participantes procedían de centros de estudio de Arizona.

Los investigadores descubrieron que los participantes en el estudio que estaban parcial o totalmente vacunados con las vacunas de ARN mensajero de Pfizer y Moderna en el momento de la infección tenían una carga viral que era un 40 por ciento menor que la de los participantes no vacunados.

La carga viral, la cantidad de virus del SARS-CoV-2 encontrada en una muestra, no es un indicador del grado de contagio de una persona, aunque las primeras investigaciones sugieren que la carga viral podría desempeñar un papel en la gravedad de la enfermedad y la transmisión secundaria.

Además de la gravedad de la enfermedad, los investigadores analizaron la longevidad de la infección. La mayoría de las infecciones entre los participantes no vacunados se detectaron durante dos o más semanas, en comparación con sólo una semana entre los participantes vacunados. Esto representa una reducción del 66 por ciento en el riesgo de que una persona vacunada tenga una infección confirmada durante más de una semana.

Además, el riesgo de padecer COVID-19 con fiebre fue un 58 por ciento menor en los participantes vacunados, que declararon dos días menos de enfermedad en cama, por término medio, y una duración global de la enfermedad seis días menor que la de las personas no vacunadas.

Los participantes en el estudio (personal sanitario, personal de primera respuesta y otros trabajadores esenciales y de primera línea en ocho lugares de Estados Unidos) siguen sometiéndose a hisopos nasales semanales para detectar el COVID-19, así como a análisis de sangre trimestrales.

Incluyendo los datos del 14 de diciembre al 10 de abril, los investigadores descubrieron que dos dosis de una vacuna de ARNm contra la COVID-19 eran un 91 por ciento eficaces contra la infección por el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. Además, el informe indicó que una sola dosis de la vacuna resultó ser un 81 por ciento eficaz contra la infección por el SARS-CoV-2.

«Seguimos observando los mismos niveles elevados de eficacia de la vacuna, por lo que nos sentimos bien al respecto. Pero lo más importante es que hemos añadido una serie de medidas de la gravedad de la infección entre los individuos que han sido vacunados como comparación con los que no lo han sido, y hemos medido la cantidad de virus que hay y durante cuánto tiempo», detalla Burgess.

El exceso de esmaltes permanentes pueden provocar daños irreparables en las uñas

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (CGCOP) alerta de que el exceso de esmaltes permanentes puede provocar alteraciones y daños irreparables en las uñas, ya que «dificultan la transpiración, dañan la lámina ungueal y hacen que la uña se haga más fina, pierda brillo y se rompa con más facilidad», según explica el secretario general del CGCOP, Juan Dios.

«Los profesionales de la Podología no nos oponemos a los esmaltados esporádicos, pero es importante dejar descansar las uñas y no llevarlas siempre pintadas», afirma la presidenta del CGCOP, Elena Carrascosa. Según la experta, la pérdida de brillo y las roturas en las uñas se producen al pulir la lámina ungueal para dejarla porosa y facilitar así la adhesión de las capas de gel, que se aplican para dar forma y endurecer las uñas.

Pasadas dos o tres semanas, continúa, se retira el gel y el esmalte mediante un nuevo limado y el uso de acetona concentrada. Tras este proceso, las uñas se debilitan, pierden grosor, son más propensas a la ruptura y pueden sufrir la aparición de manchas amarillas y granulomas de queratina (manchas blancas), además de infecciones por hongos.

Este tipo de lacas, al ser más duraderas, impiden el crecimiento natural de las uñas. «Los esmaltes permanentes o semipermanentes son perjudiciales para las uñas de los pies: pueden provocar numerosos problemas, incluso, la pérdida de las uñas, debido a que generan una oclusión total de la uña y esto causa la aparición de infecciones por bacterias u hongos, que hacen que la uña se ablande y se despegue», ha asegurado Carrascosa.

Además, en verano, el problema aumenta, ya que los pies se llevan más a la vista, lo cual incrementa los tratamientos estéticos y, además, el calor y la humedad crean una capa húmeda entre el esmalte y la uña que propicia la aparición de hongos. Algunas señales que pueden mostrar la presencia de hongos son: la aparición de rugosidades en las uñas, el aumento de sudor y piel escamada entre los dedos, un cambio de color en las uñas o en los dedos y la aparición de mal olor o pequeñas ampollas.

CUIDADO CON LAS UÑAS PINTADAS

Por otro lado, advierten de la importancia de no llevar demasiado tiempo las uñas pintadas. «Algo que nos encontramos a comienzos del verano son uñas que amarillean y se debe, en muchos casos, al abuso de esmaltes que no permiten a la uña respirar: hay que evitar llevarlos durante mucho tiempo, nunca más de 15 días, si no se quiere perjudicar la salud de la uña».

Asimismo, añaden, conviene fijarse bien en el origen y en la composición del esmalte. La regulación europea prohíbe la elaboración de cosméticos formulados con el llamado «trío tóxico»: el tolueno, el formaldehído y el ftalato de dibutilo. «Comprobar la composición es imprescindible, ya que estas sustancias se relacionan con trastornos reproductivos, lesiones en el sistema nervioso e incluso cáncer».

De hecho, advierten de que alrededor del 7 por ciento de la población presenta intolerancia a los compuestos de los pintauñas, y las personas que padecen esta alergia presentan distintos síntomas en forma de eccema. «Las lacas ungueales y geles cada día son más duraderos y, por lo tanto, más duros. Cuando los aplicamos, creamos una capa cerrada sobre la uña sin dejar el curso natural de su crecimiento. Estos productos son químicos y se usan con adhesivos para prolongar su duración, por lo que aún son menos adecuados en uñas alteradas», advierten estos expertos.

Por su parte, la vicepresidenta del Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana, Maite García, recomienda utilizar, antes de la aplicación de cualquier esmalte, una base protectora incolora para que la uña no absorba el pigmento, quitar la laca de uñas con un producto específico a los pocos días de pintarlas y nunca aguantarlas hasta que el esmalte vaya desapareciendo para luego rascarlo.

Por otro lado, «con las uñas de porcelana o derivados se alargan las uñas de forma irreal y se pone más peso a la lámina ungueal. Evidentemente, esto no es natural y su uso prolongado puede cuartear la uña», ha concluido García.

El Rey entrega los despachos a una nueva promoción de 113 fiscales

0

El Rey Felipe VI ha presidido este viernes la entrega de despachos a la LIX promoción de la Carrera Fiscal integrada por 113 nuevos fiscales, el 75 por ciento de los cuales son mujeres y entre los que figura el primer fiscal con discapacidad visual severa.

Don Felipe ha felicitado a todos por «superar con excelencia este proceso duro y exigente de selección y de formación» y también ha tenido palabras de agradecimiento a sus familias y amigos, por el apoyo prestado durante el mismo. Ahora, les ha dicho, «ha llegado el momento de demostrar vuestra verdadera vocación de servir al Estado democrático y de derecho y servir a los ciudadanos».

El Rey ha dedicado especial atención a Laura María Ortega Cano, la primera de la promoción y que ha intervenido en el acto en representación de todos sus compañeros, y a Héctor Melero Martí, el primer fiscal ciego.

«Su esfuerzo, su demostración a todos de que hay barreras que son difíciles de derribar pero sin duda merece la pena intentarlo, abre brecha para muchos más en el futuro», ha resaltado Don Felipe, asegurando que su «hito» será algo que se recordará siempre.

Precisamente, el monarca ha protagonizado con ambos un pequeño lapsus durante la ceremonia, ya que los dos han recibido también por decisión del Ministerio de Justicia la cruz distinguida de segunda clase de la Orden San Raimundo de Peñafort. Don Felipe les ha entregado esta condecoración pero ha olvidado darles el diploma que les acredita como fiscales, por lo que ambos han tenido que volver a subir al escenario.

En el acto, que se ha celebrado en el Complejo Policial de Canillas, también han estado presentes el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, la fiscal general, Dolores Delgado, y el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, entre otros.

CAMBIOS EN LA JUSTICIA

Tanto Campo como Delgado han tenido palabras de elogio para la primera de la promoción y para Héctor Melero por su logro particular, subrayando los esfuerzos y sacrificios que han tenido que realizar todos los nuevos fiscales para alcanzar su «sueño» e incidiendo en que van a ser ellos los protagonistas de los grandes cambios a que se enfrenta actualmente la justicia.

Entre esos cambios, el ministro de Justicia ha mencionado «la transformación digital del servicio público, los juicios telemáticos, la implementación del lenguaje jurídico accesible, la inteligencia artificial o el trabajo deslocalizado».

«Es la justicia que os espera a partir de ahora» y que ya se viene implementando «en cogobernaza con las comunidades autónomas, el CGPJ y la Fiscalía», ha subrayado Campo, incidiendo en que van a vivir el cambio del «salto al sistema penal del siglo XXI».

En la nueva Lecrim, ha recordado, «la investigación se atribuye al Ministerio Fiscal de conformidad con su función constitucional de promover la acción de la justicia, una función que ya venía desempeñando en el proceso penal del menor y ahora en los asuntos contra los intereses de la UE».

Este «nuevo rol», ha añadido, supondrá una «profunda reforma» del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que permitirá dotarles a estos de «más capacidad y más autonomía» pero «también supondrá un gran reto profesional para todos vosotros».

UNA PROMOCIÓN QUE SE PARECE A ESPAÑA

Campo ha señalado que durante su dilatada carrera ha podido constatar que «la justicia tiene que parecerse a la sociedad a la que sirve». En este sentido, ha sostenido que la nueva promoción es «la generación de fiscales que más se parece a España, moderna, más preparada, que habla idiomas y que simboliza la conquista de la igualdad real entre hombres y mujeres».

Por último, les ha invitado a todos ellos, como miembros que son ya de «la gran familia de personas que servimos al Estado», a «remar hacia la misma dirección, el fortalecimiento de la democracia».

Delgado, por su parte, ha animado a los nuevos fiscales a acometer su «misión constitucional» como «garantes de la legalidad y de los valores y derechos democráticos» con «humildad» así como con «empatía y solidaridad» con vistas a garantizar «la seguridad jurídica y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley».

«Estamos en una etapa de cambio, de reflexión, que nos ha de llevar a una suerte de refundación que nos permita adaptarnos a lo que la sociedad democrática quiere de nosotros», ha señalado la fiscal general.

«El proyectado cambio de modelo procesal, la definitiva modernización de la administración de Justicia o la asunción de mayores cotas de autonomía mediante una reformulación de la institución son algunos de los retos que tenemos que afrontar», ha destacado Delgado, asegurando que «lo vamos a hacer con responsabilidad pero sobre todo con ilusión».

Según ha informado la Fiscalía, Laura María Ortega, se incorporará a la Fiscalía Provincial de Gipuzkoa, mientras que Héctor Melero formará parte de la Fiscalía Provincial de Valencia, donde ya desarrolló su etapa en prácticas.

En concreto, de los 113 nuevos fiscales –un 74,30 por ciento mujeres y con una edad media de 29,35 años–, 94 de ellos se incorporan en situación de expectativa de destino.

El reparto previsto por comunidades autónomas prevé 27 en Cataluña, 26 en Andalucía, 19 en la Comunidad Valenciana, 6 en País Vasco, 6 en Castilla y León, 5 en la Comunidad de Madrid, 5 en Galicia, 4 en Murcia, 4 en Baleares, 3 en Canarias, 3 en Extremadura, 3 en Castilla-La Mancha, uno en Navarra y uno en Cantabria.

Itxaso: los ongi etorris pueden echar al traste la resocialización que se busca con fin de dispersión

0

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, ha enmarcado el fin de la dispersión de los presos de ETA en la apuesta del Gobierno por cumplir con el principio de resocialización de los presos y ha advertido que los «ongi etorri» a los reclusos, además de «revictimizar», pueden «echar al traste» ese proceso de reinserción.

Itxaso ha realizado estas manifestaciones en Bilbao durante la presentación de la exposición ‘Basque Way, la huella de vascos que viajaron a América sin billete de vuelta’, y, a preguntas de los periodistas, se ha referido al hecho de que se haya cerrado la política de dispersión utilizada en la lucha contra ETA tras la aprobación este jueves de siete traslados de presos, entre ellos Iñaki Bilbao y los otros tres internos que continuaban en cárceles de Andalucía.

El delegado del Gobierno ha indicado que lo que persigue el Gobierno central es «cumplir con el principio de resocialización y de reinserción que consagra la Constitución para las penas privativas de libertad».

«No concebimos que las penas privativas de libertad, cuando alguien entra en la cárcel, sea por una cuestión de venganza ni un mero castigo, que también es un castigo, pero es una oportunidad de reinserción», ha añadido.

Itxaso ha manifestado que, en algún momento de la historia, se entendió que esa reinserción y resocialización no se podía llevar a cabo «por los cauces normales» cerca de «los entornos de radicalización y, si todos los presos de ETA estaban juntos», pero ahora, sin embargo, se considera -y de hecho así lo están entendiendo las juntas de tratamiento en las cárceles y lo más importante los jueces de Vigilancia Penitenciaria- que se está produciendo esa «evolución y ese reconocimiento del daño causado».

Por lo tanto, ha asegurado que, como consecuencia de ello, se producen «avances de grados o traslados», pero ha indicado que «no hay que perder de vista que de lo que se trata es de que la persona que sale de la cárcel después de un tiempo sea distinta a la que entró».

«Por tanto, si las Juntas de Tratamiento y los jueces de vigilancia penitenciaria entienden que esa evolución, esa transformación de la persona que es intransferible se produce mejor en esta nuevas condiciones y en entornos más cercanos a las de sus familias, eso es lo que hay que hacer», ha manifestado.

En relación a si cree que este fin de la dispersión puede contribuir a la normalización en Euskadi, ha afirmado que, «evidentemente, la manera de proceder no puede ser la misma ahora», ya que, «por fortuna» han pasado ya 10 años desde que ETA fue derrotada».

«Es evidente que estamos consiguiendo leer la página, la famosa página, antes de pasarla hay que leerla, y yo creo que estamos viviendo momentos en los que somos capaces de advertir con mucha mayor nitidez, con mucha mayor claridad -la historia y el tiempo también dan perspectiva para ello y ayudan- lo atroz que fue todo aquello»,

Itxaso ha añadido que, cuando se producen «gérmenes de odio» y «brotes de intolerencia» contra un exconcejal del Partido Popular en Vitoria como Iñaki García Calvo o contra el hijo de Carlos Iturgaiz en un partido de fútbol, la sociedad es más capaz de «advertirlo, de identificarlo y de denunciarlo». En su opinión, «ese es el camino».

Por otra parte, ha indicado que es importante que «no se produzcan idealizaciones de ningún tipo para aquellas personas que cometieron crímenes con recibimientos extemporaneos a todas luces», que, además de «revictimizar a las personas que tanto han sufrido, hurtan al preso la posibilidad de resocializarse y de reinsertarse».

«No hay que perder de vista que esas personas han estado durante un tiempo, no corto precisamente, en la cárcel haciendo ese proceso y, cuando salen, si son recibidos como auténticos héroes están echando al traste todo ese proceso, están dificultando esa reinserción porque la sociedad no les va a recibir de la misma manera si siguen reivindicando su pasado, que si lo hacen habiendo asumido, de alguna manera, el dolor que han ocasionado a tanta gente», ha manifestado.

Itxaso ha insistido que, en el caso de los «ongi etorris» se trata, en primer lugar, de «no revictimizar y no reabrir la herida de quién tanto ha sufrido, idealizando el pasado de alguien que ha cometido crímenes», algo «fuera de toda lógica». Junto a ello, ha insistido en que se «da al traste» con un proceso que «ha costado tiempo para ese preso que ha estado en la cárcel, que ha hecho una trayectoria personal, intransferible, un reconocimiento, -el mejor de los casos del dolor causado-«.

«Y, si cuando sale, se le devuelve a la casilla de salida, se idealiza todo aquello por lo que fue juzgado y encarcelado, echas al traste todo. Y los tiempos de la convivencia exigen reconocer el dolor causado, cerrar heridas, y, de alguna manera, respetar y honrar a las víctimas de terrorismo, por cierto, de cualquier terrorismo, de cualquier ejercicio de violencia, y ahí caben las víctimas de ETA pero también las víctimas del GAL, del Batallón Vasco español, del GRAPO y del yihadismo que todavía desgraciadamente persiste. Ese es el camino», ha concluido.

Endesa deberá pagar 8,4 millones a la Junta por el incendio en Sierra de Gádor en 2014

0

La Audiencia Provincial de Almería ha sentenciado que el incendio forestal que en marzo de 2014 arrasó más de 3.200 hectáreas de la Sierra de Gádor se originó por el mal estado de mantenimiento de una línea de baja tensión y ha confirmado que Endesa deberá indemnizar a la Junta de Andalucía con 8,4 millones de euros por la «pérdida de masa arbórea».

El tribunal de la Sección Primera desestima el recurso de apelación de la compañía eléctrica y ratifica en todos sus pronunciamientos el fallo del Juzgado de Primera Instancia 7 de Almería que concluyó, tras el análisis de la abundante prueba pericial, que el fuego se inició por la «caída de partículas incandescentes» en una línea de baja tensión que «estaba destensada y con material aislante de los conductores deteriorado».

La sentencia, de 15 de junio, remarca que la línea de baja tensión era «propiedad» de la empresa y remarca que, como tal, tiene «atribuidas» legalmente las obligaciones correspondientes al mantenimiento de la línea.

La Audiencia Provincial, que avala todos los razonamientos de la juzgadora de instancia, apunta que Endesa está «obligada a revisar cada año los elementos de aislamiento de las líneas que pasan por terrenos forestales de conformidad con lo previsto en el artículo. 23.2 del Reglamento Forestal de Andalucía, y con el punto sexto del convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente.

Añade que su responsabilidad yace no solo en el hecho de que la línea, localizada en el término municipal de Alhama de Almería, estuviese destensada y con el material aislante de los conductores degradado, sino también en el irregular mantenimiento «de la zona existente bajo la misma».

Rechaza el tribunal de la Sección Primera en su fallo, contra la que cabe interponer un recurso extraordinario de casación ante el Tribunal Supremo (TS), que se haya «acreditado» por parte de la compañía eléctrica la «injerencia de causa extraña» que alega.

En concreto, la sala, una vez examinados los informes periciales obrantes en las actuaciones y las fotografías existentes en los mismos, subraya que no existe «rastro alguno de ninguna máquina,tipo pala excavadora, o de trabajo en altura, pues ninguno de los presentes el día del siniestro, ni en días inmediatos anteriores o posteriores vio u observó ninguna».

Añade que a la zona donde se originó el fuego «solo se puede acceder» bien por la valla de un cortijo particular, o por el camino de servidumbre «cerrado por una puerta» al tiempo que afirma que el particular «ha acreditado que no posee máquina alguna» de las características expuestas por Endesa, «sino únicamente tractores de labranza».

«Tampoco consta que ningún vecino haya accedido a la zona ni antes, ni después con maquinaria del tipo que describe la demandada, que es la única que lo manifiesta, sobre la base de rodaduras existentes en el camino, un mes y cuatro días después del siniestro, una vez que habían pasado por allí tanto los equipos de extinción de incendios como los vehículos de su propia empresa a repararprovisionalmente la línea, como consta por las fotografías de los empalmes provisionales», indica.

La sentencia alude, asimismo, a la «denominada escombrera» esgrimida también por la compañía y recoge que «no es otra cosa sino restos de una edificación derruida mucho tiempo atrás y que no ha sido retirada», a lo que suma que, como afirma el agente de Medio Ambiente que depuso como perito, «lo que hace es ralentizar el fuego y no avivarlo».

«No se observa vestigio alguno por las fotografías más allá de pequeños cristales, botellitas y algunas latas, y maleza sin poder olvidar que estamos en la sierra, y la fuerza del viento en tal paraje que el propio perito comprobó a la mañana del siniestro, que era 62 kilómetros a la hora», traslada el tribunal.

En esta línea, hace referencia a que los testigos del siniestro confirman que el viento era de «gran intensidad y magnitud» y subraya que también ha quedado acreditado que precisamente la línea «había sido objeto de reparación, como consecuencia de reclamación, retensándose», lo que, según destaca, «pone de manifiesto que previamente en 2011 esa línea ya se había destensado, como basta observar la antigüedad de los postes en las fotografías».

«En el presente caso, la Sala en modo alguno puede considerar que tanto los razonamientos, como la valoración de la juzgadora de instancia en algún momento resulte ilógica o irrazonable y mucho menos arbitraria, sino que se comparte plenamente por la Sala la misma, de que el incendio fue a consecuencia de la caída de partículas incandescentes desde la línea de baja tensión propiedad de la demandada, que además tiene atribuida como propietaria de la línea las obligaciones legales correspondientes al mantenimiento de la misma», finaliza.

Con respecto a la cuantía de la indemnización, que incluye los intereses legales devengados desde que se interpuso la demanda en 2015, Endesa alegó la inexistencia de daños por posibles perjuicios en productos maderables dado que los montes afectados «tenían una vocacióneminentemente protectora, respecto al que ni realizaba, ni se tenía previsto realizar ningún aprovechamiento comercial de la madera allí existente».

Consideró que podría existir un «enriquecimiento ilícito» de la Junta de Andalucía porque el daño no se ha acreditado que «sea real, cierto y efectivo», pero la Audiencia Provincia mantiene que el concepto de perjuicios en masa maderable «no tiene que ver con la madera».

«El concepto de perjuicios en masa sin aprovechamiento comercial lo que tiene que ver, es con dotar a la sociedad de servicios ecosistémicos, protección de la naturaleza y protección del suelo, por lo que los perjuicios se calculan en base exclusivamente a la superficie afectada y a la edad de la masa. Lo que se está valorando es la pérdida del valor del suelo como consecuencia del valor del arbolado», concluye la sentencia.

Canarias descarta solicitar el estado de alarma y reforzará las sanciones

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha afirmado este viernes que aún no se ha planteado solicitar el estado de alarma en las islas porque hay margen para «doblegar» la curva de contagios y se optará por reforzar las medidas de seguridad y la imposición de sanciones.

En una rueda de prensa celebrada tras la reunión de la Junta de Seguridad ante el alza de contagios en el archipiélago, especialmente en Tenerife, ha dicho que se va «redoblar» la actividad de los diferentes cuerpos policiales para hacer frente a los «botellones, fiestas clandestinas e incumplimientos» diversos en establecimientos comerciales y de restauración, empezando este mismo fin de semana y a lo largo de todo el mes de julio.

Además, ha abierto la puerta a cerrar algunas playas o implantar restricciones de acceso dado que son lugares de muchas concentración de personas.

Torres ha apuntado que solicitar el estado de alarma para la comunidad autónoma «no está sobre la mesa» porque aún se está «a tiempo» de corregir la tendencia actual aunque ha admitido que si a principios de agosto no baja la incidencia de la pandemia, se estudiará su aplicación.

El presidente canario, que ha comparecido junto a su homólogo en el Cabildo tinerfeño, Pedro Martín, ha pedido «responsabilidad», especialmente a los jóvenes, dado que es el grupo más afectado por los nuevos contagios.

TRES FALLECIDOS MENORES DE 39 AÑOS

«Nos estamos jugando mucho, la salud y la economía de las islas, y los jóvenes no son inmunes», ha comentado, subrayando que desde el pasado mes de abril, un total de 47 personas menores de 39 años han sido hospitalizadas, con cinco en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y tres fallecidos.

Además, ha comentado que a raíz de la generalización de las nuevas variantes, como la británica o la delta, la Covid-19 se transmite «de manera más veloz», por lo que en el caso de Tenerife, la isla más afectada, ha pedido a los ciudadanos que «aprovechen la oportunidad» del cribado masivo en Barranco Grande, La Cuesta y Granadilla, y la jornada de 24 horas de vacunación del próximo domingo.

Torres se ha mostrado convencido de que se va a «superar» la actual situación y se llegará al mes de agosto con una incidencia acumulada más baja –ahora mismo está por debajo de la media nacional, con 72,06 casos por 100.000 habitantes a los 7 días y 129 casos a 14 días–, pero ha alertado de que la pandemia está creciendo de forma «meteórica» en toda Europa.

Asimismo, ha reconocido que sin el estado de alarma, el toque de queda, los cierres perimetrales o la limitación de reuniones, el Gobierno tiene «menos herramientas» para incidir en el control de la pandemia, al tiempo que ha defendido el criterio de niveles de alerta epidemiológica, pues caso en contrario, todo el archipiélago hubiera terminado en nivel 4.

SIN TURISMO: «BANCARROTA ABSOLUTA»

El presidente ha dicho también que si se respetan los suministros, se mantiene el objetivo de cerrar julio con el 70% de la población vacunada, y destacado que la subida de la incidencia acumulada, aparte de efectos sanitarios, lastra la llegada de turistas.

Según Torres, aunque entre en vigor el certificado verde europeo, con unas cifras diarias de más de 300 contagios, muchos países pueden desaconsejar a sus ciudadanos que viajen a Canarias y el archipiélago no tiene otra alternativa que el turismo. «Nos puede llevar a la bancarrota absoluta», ha indicado.

Pedro Martín, por su parte, ha pedido una «reflexión» conjunta a toda la sociedad para tratar de bajar los contagios y controlar la pandemia aunque la situación de los hospitales en la isla no sea «crítica», si los pacientes en UCI se han duplicado.

Ha insistido en remarcar que «saltarse la norma no puede salir gratuito» y aunque las sanciones se retrasan muchas veces porque se interponen recursos, finalmente van a llegar –solo la Delegación del Gobierno ha tramitado 60.000–.

Además, ha advertido del daño económico que genera esta reactivación de la pandemia pues para este verano, Tenerife es el destino turístico nacional con más reservas de visitantes peninsulares «y ese trabajo hecho se puede venir abajo» si se empieza a recomendar no viajar a la isla.

Andalucía suma 2.007 casos Covid, registra cinco muertes y su tasa sube a 173

0

Andalucía ha registrado este viernes 2 de julio un total de 2.007 casos de coronavirus, mayor cifra desde el viernes 23 de abril –cuando hubo 2.070 positivos, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado cinco fallecidos, superior al dato de cero muertes del jueves y bastante inferior a las 21 del miércoles.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por segundo día consecutivo después de haber permanecido doce días a la baja y se sitúa en 173,4 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 7,1 puntos más en un día y 8,2 puntos más que hace una semana.

Los 2.007 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 1.689 positivos del jueves, los 1.324 del miércoles, los 1.095 del martes, los 1.260 del lunes y domingo, los 1.327 del sábado, y los 1.328 del viernes pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 552, Sevilla con 336, Granada con 306, Cádiz con 247, Córdoba con 205, Jaén con 186, Huelva con 89 y Almería con 86.

En cuanto a los cinco fallecidos, dos se han contabilizado en Sevilla, uno en Almería, uno en Málaga y otro en Huelva.

BAJAN DE 500 LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado la tercera bajada consecutiva en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 485, 27 menos en un día y 69 menos que hace siete días, lo que supone la primera vez que la comunidad baja de 500 hospitalizados desde el 31 de agosto, cuando había 448 pacientes.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 119 y 35 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 82 y 13 en UCI; Granada con 74 y 19 en UCI; Córdoba con 68 y 18 en UCI; Jaén con 55 y 15 en UCI; Cádiz con 49 y ocho en UCI; Huelva con 21 y cuatro en UCI y Almería con 17 y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 621.949 casos confirmados –2.007 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.213 muertes, cinco más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.450, 35 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.591 –tres más–, y el número de curados es de 592.951 después de añadirse 1.206.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.213 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cinco más–, Sevilla con 2.039 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–; seguida por Granada con 1.781; Málaga con 1.675 –uno más–; Cádiz con 1.504; Jaén con 1.010; Córdoba con 973; Almería con 836 –uno más– y Huelva con 395 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 621.949 desde el inicio de la pandemia –2.007 más–, liderados por Sevilla con 137.427 –336 más–, seguida de Málaga con 107.628 –552 más–, Granada con 92.439 –306 más–, Cádiz con 85.910 –247 más–, Córdoba con 56.815 –205 más–, Almería con 55.826 –86 más–, Jaén con 52.196 –186 más– y Huelva con 33.708 –89 más–.

35 NUEVOS INGRESOS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.450 –35 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.069 –dos más–, seguida por Málaga con 8.392 –nueve más–; Granada con 8.332 –siete más–; Cádiz con 5.888 –cuatro más–; Jaén con 4.749 –uno más–; Córdoba con 4.690 –siete más–; Almería con 3.923 –dos más– y Huelva con 2.407 –tres más–.

De ellos, 5.591 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.123 –uno más–; seguida de Granada con 1.102; Málaga con 803; Almería con 679; Cádiz con 663 –uno más–; Córdoba con 587 –uno más–; Jaén con 455 y Huelva con 179.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 592.951 en toda la región, 1.206 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 130.656 –405 más–, seguida de Málaga con 102.695 –66 más–; Granada con 87.850 –282 más–; Cádiz con 81.614 –77 más–; Almería con 54.479 –59 más–; Córdoba con 53.203 –98 más–; Jaén con 50.359 –117 más– y Huelva con 32.095 –102 más–.

CÓRDOBA SUPERA LA TASA DE 250

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 173,4 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 252,1. Detrás se sitúan Granada con 232,9; Málaga con 197,2; Jaén con 165,8; Huelva con 164,5; Cádiz con 148,3; Sevilla con 147,7 y Almería con 83,5.

Atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 14.634 casos en los últimos 14 días con una tasa de 172,89 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 152,82–, y 7.373 en los últimos siete días con una tasa de 87,11, inferior a la nacional de 100,82.

El Gobierno contabiliza 497 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 2,77% de camas, por encima de la media nacional situada en el 1,99%, y 121 en UCI, que registran una ocupación del 6,48% de las camas, superior a la media nacional de 6,39%. Además, registra 78 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 61 altas.

Los sedimentos arrastrados por la DANA de 2019 afectaron a los fondos marinos del entorno

0

A lo largo de dos campañas desde el pasado abril, el equipo formado por técnicos del Centro de Buceo de la Armada Española (CBA), arqueólogos de las universidades de Cádiz y Murcia y un oceanógrafo de Cartagena Oceanographic Research Institute (CORI) han estudiado en las aguas de la ciudad portuaria los efectos causados por la DANA de 2019 en el patrimonio natural y cultural subacuático.

Los trabajos evalúan el deterioro del patrimonio desde una perspectiva pionera que pretende establecer un protocolo de actuación para la protección del Patrimonio Cultural Subacuático (PSC).

Según informaron fuentes del CORI en un comunicado, a través de este proyecto se ha confirmado que los sedimentos arrastrados por la riada durante la DANA también pudieron afectar a los fondos marinos del entorno, así como al patrimonio que se encuentra en la zona.

Durante la investigación, pionera en la Región de Murcia, se han utilizado equipos de Sónar de Barrido Lateral (SBL), Robots submarinos (ROV), Sonar de mano, Perfiladores de Sedimentos (SBP) y cámaras submarinas de alta resolución, y servirá también para rastrear nuevos puntos de interés arqueológico subacuático donde se sospecha habría restos de gran importancia histórica que ayudarían a mejorar el conocimiento actual del tráfico marítimo del histórico puerto de Cartagena.

Para llevar a cabo la investigación, el Centro de Buceo de la Armada puso a disposición ocho buzos capitaneados por el Teniente de Navío Ignacio Zaragoza, así como todos los equipos y recursos necesarios para poder hacer las inmersiones y tomas de datos. Además, se ha contado con la embarcación Betsaida de la Universidad de Murcia.

Los análisis están coordinados por el doctor en Arqueología Náutica y Subacuática y profesor de la Universidad de Cádiz Felipe Cerezo Andreo y el catedrático de la Universidad de Murcia Sebastián Ramallo Asensio, experto en la ciudad romana de Cartagonova.

Todo el proyecto ha sido ideado y coordinado por el doctor Francisco López Castejón, oceanógrafo y fundador del Cartagena Oceanographic Research Institute (CORI), y cuenta con el apoyo de la Fundación Primafrío.

Los resultados de la investigación servirán para poder determinar las causas y efectos de los daños ocasionados sobre el patrimonio sumergido por la actividad humana, unido a fenómenos meteorológicos extremos como las DANAS.

El trabajo realizado durante este proyecto está siendo registrado audiovisualmente y servirá como documental de divulgación histórica y científica del patrimonio subacuático regional, así como de las costumbres y formas de vida de la ciudad de Cartagena.

El pasado jueves se realizó una presentación de los resultados preliminares en el Museo ARQUA, que colaborará en el futuro en la interpretación de los datos, especialmente del pecio Cartagena 1.

Este barco de época romana transportaba aceites y vinos para los esclavos que trabajaban en las minas existentes en la zona, naufragando en su entrada al puerto de Cartagena, y permaneciendo en un notable estado de conservación hasta nuestros días.

En estos últimos días se ha estado trabajando por parte de investigadores de la Universidad de Cádiz, CORI y la Universidad de Murcia sobre la zona de estudio utilizando quipos geofísicos que permiten evaluar el enterramiento que sufre el patrimonio y la cantidad de sedimento que pudo haber aportado la DANA de 2019 y otros episodios similares a el fondo marino.

Se prevé que debido al cambio climático estos episodios extremos sean cada vez mas frecuentes, por lo que es importante documentar correctamente el patrimonio sumergido existente, que pueda ayudar a su protección.

Esta investigación ha permitido identificar importantes deterioros a causa de la basura que actualmente se está acumulando en el pecio, en dónde se puede encontrar: botellas, cubos, cabos y plásticos, entre otros.

Se ha podido comprobar que el Patrimonio Cultural Subacuático está siendo afectado por la acumulación de basura submarina. Los investigadores seguirán trabajando estos meses para realizar un diagnóstico de los daños.

En una segunda fase del proyecto, y en colaboración con las instituciones encargadas de la gestión y protección de este patrimonio, se espera establecer un protocolo que permita la protección y salvaguarda de este patrimonio.

Los tres brotes de Cáceres dejan 87 positivos y 362 personas en cuarentena

0

Los tres brotes de coronavirus que han surgido en Cáceres, relacionados con fiestas de jóvenes, han dejado ya 87 positivos y 362 personas que están guardando cuarentena por ser contactos estrechos. El brote más numeroso es el relacionado con una fiesta de alumnos del colegio Licenciados Reunidos que ha arrojado 45 positivos y 243 contactos, mientras que el asociado a la discoteca Zrrcus ha dado 36 positivos y 113 contactos. El tercer brote, de origen social, ha provocado 6 positivos y 16 personas en cuarentena.

De esta forma la incidencia acumulada en la ciudad se sitúa a los catorce días en 165 casos por cada cien mil habitantes, mientras que a los siete días está en 136 casos, por lo que todo parece indicar que se superarán los 200 casos en los próximos días.

Por franjas de edad, la incidencia se sitúa en 397 casos a los siete días entre los jóvenes de 15 a 19 años, mientras que los comprendidos entre 20 y 24 años registran una incidencia de 306 casos por cada cien mil habitantes, y de 25 a 29 años, la cifra se sitúa en 168 contagios.

En la última semana se han detectado 131 contagios nuevos en la capital cacereña, la mayoría de ellos asociados al centro de salud Manuel Encinas, con 50 casos; el Sebastián Trabas del Nuevo Cáceres, con 23 contagios; y el centro de salud de Mejostilla, donde se han detectado 21 nuevos contagios, la mayoría de ellos jóvenes.

Los datos los ha dado a conocer este viernes el portavoz del Gobierno local, Andrés Licerán, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, en la que ha vuelto a hacer una llamada a la responsabilidad ya que estos nuevos casos están asociados a grupos de jóvenes y a fiestas privadas relacionadas con las graduaciones o el fin de curso.

Licerán ha vuelto a incidir en la necesidad de cumplir con las medidas sanitarias y no quitarse la mascarilla cuando no se pueda garantizar la distancia de seguridad. Asimismo, ha animado a la población, especialmente a los jóvenes, a que acudan a los cribados masivos que se realizan por la tarde, en horario de 15,30 a 20,00 horas, en el Punto de Atención Continuada (PAC) del Hospital Virgen de la Montaña porque con ellos se detectan asintomáticos y se frena la expansión del virus.

Respecto a las declaraciones del consejero de Sanidad, José María Vergeles, de si la región superaba la media de 150 de incidencia se podría «desescalar» en las medidas, el portavoz ha dicho que se adoptarán y se respetarán las normas que dicten las autoridades sanitarias, y ha vuelto a pedir «responsabilidad ciudadana» para que no se vuelva atrás y «poco a poco» se puedan controlar los brotes y no sigan evolucionando.

Nuevos accesos permitirán a los peregrinos la entrada a Caravaca por el Camino de Levante

0

Los peregrinos que lleguen a Caravaca de la Cruz por el Camino de Levante tendrán a partir de enero de 2022 dos nuevos accesos. Uno de ellos, permitirá concluir la andadura en el casco histórico de la ciudad, gracias a la adecuación de una nueva entrada por el Barranco de San Jerónimo, cuyas obras comenzarán en septiembre. En concreto, se ha proyectado una pasarela peatonal metálica.

También se habilitará para la entrada de los peregrinos otro acceso que comunicará la Vía Verde, cuyo trazado utiliza el Camino de Levante,hasta el albergue de peregrinos de la antigua estación de ferrocarril, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Esta doble intervención permitirá dotar a ambas entradas de mayor seguridad para los peregrinos, evitando la cercanía del tráfico rodado, y, al mismo tiempo, aportará al visitante una visión más turística de la ciudad.

Otra novedad que próximamente descubrirán los visitantes será la escultura ‘El rapto de Europa’, del artista caravaqueño José Carrilero, que se exhibirá en la Plaza Paco Pim, cuyas obras de remodelación para ubicarla realizará el Ayuntamiento. Carrilero ha legado esta escultura emblemática de su producción, cuyo original se exhibe en el museo que lleva su nombre en la ciudad.

El desarrollo de estas actuaciones fue una de las cuestiones abordadas hoy por el Patronato de la Fundación Camino de la Cruz, que se ha reunido en Caravaca de la Cruz, por primera vez bajo la presidencia del consejero de Presidencia, Turismo y Deportes, Marcos Ortuño. La entidad va a realizar en 2021 una inversión de 350.000 euros que repercutirá principalmente en la puesta en valor de los caminos de peregrinación.

En este sentido, el Camino de Levante será plenamente inclusivo antes de fin de año. Para ello se llevarán a cabo las medidas necesarias para garantizar que se convierta en una vía accesible para todos y no suponga una limitación para las personas con problemas de movilidad.

Por otra parte, el Patronato decidió solicitar al Gobierno central la declaración de interés público excepcional de ‘Caravaca Año Jubilar 2024’, un requisito imprescindible para obtener incentivos fiscales, precisamente en los años de preparación del Año Jubilar. No aceptó hacerlo para su entrada en vigor en los Presupuestos de 2021, pero es prioritario conseguirlo para los que se aprueben a continuación.

Este año se celebran igualmente las actividades programadas por la Fundación, entre ellas, la celebración de la IV edición 90K por el Camino de Levante, que contará con la novedad de la media maratón de 21 kilómetros, con salida desde Bullas, que se sumará a las modalidades de ultra maratón y maratón, desde Murcia y Mula, respectivamente.

La programación de eventos contempla igualmente la ‘Regata Camino de la Cruz, Trofeo Punta Este’, que tendrá lugar los días 18 y 19 de septiembre, y las Cocinas del Jubileo. Respecto al Camino de la Vera Cruz, en noviembre está previsto disponer de los resultados del estudio para su señalización.

SUPERAR REGISTROS

El consejero de Presidencia, Turismo y Deportes, Marcos Ortuño, ha explicado que «nuestro objetivo es celebrar el mejor Año Jubilar de la historia de Caravaca de la Cruz y superar todos los registros de peregrinos que visiten su Basílica y los puntos de interés turístico, religioso y cultural de la Región de Murcia».

Para avanzar en este cometido, la Mesa de trabajo que se constituyó para coordinar los preparativos ha centrado sus esfuerzos en definir la nueva imagen del próximo año Jubilar 2024, la creación de un centro de recepción e información al peregrino, nuevas adjudicaciones de los albergues del Camino de Levante y el proyecto de innovación para convertir a Caravaca de la Cruz en un destino de turismo inteligente de primer nivel.

AUNAR Y PROMOCIONAR LOS CAMINOS

El proyecto estratégico ‘El Camino de la Cruz’ fue diseñado en 2019 para aunar y promocionar los caminos de peregrinación que llegan hasta la ciudad de Caravaca de la Cruz: Camino de Levante (desde Orihuela), Camino del Sur o del Apóstol Santiago (desde Cartagena), Camino de Poniente o Camino de San Juan (desde Beas del Segura, Jaén) y Camino de la Vera Cruz (procedente de Puente la Reina, Navarra), que transcurre a lo largo de 800 kilómetros por 85 municipios y 5 comunidades autónomas.

Con este motivo, nace en 2016 la Fundación Camino de la Cruz de Caravaca, cuya tarea es el cuidado y difusión del Camino de Levante y de todo lo relacionado con la promoción de la ciudad de Caravaca de la Cruz y el turismo religioso.

Presidida por el consejero de Turismo, son patronos de la Fundación la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca; el Instituto de Turismo de la Región de Murcia; Grupo corporativo Fuertes; Postres y Dulces Reina; Estrella de Levante; Productos Continental (Cafés Salzillo); Limcamar; CaixaBank; Fundación Universitaria San Antonio (UCAM); y Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo.

Desde la finalización del Año Jubilar 2017, la inversión realizada por la Fundación asciende a 400.000 euros, pero desde su creación en 2016, ha movilizado 2,5 millones de euros para la puesta en marcha de 35 acciones y eventos tanto culturales, como medioambientales, deportivos y gastronómicos.

Legal Speech V, Fundación Once o Covirán; premiados por la Fundación Mutualidad Abogacía

0

La periodista de ‘El Economista’ Isabel Gaspar, la Fundación Once, el grupo de supermercados Covirán, la empresa Legal Speech VR y la estudiante del máster de la abogacía Catalina Hierro han sido galardonados en los premios de la Fundación Mutualidad Abogacía, que este año ha celebrado su primera edición con el objetivo de incentivar sus valores y objetivos través de sus pilares de actuación: el fomento del talento jurídico, la cultura del ahorro, el compromiso social hacia colectivos vulnerables y la promoción de la cultura y la economía del envejecimiento.

Tal y como ha señalado el presidente de esta entidad, Enrique Sanz Fernández-Lomana, en la gala celebrada en el auditorio Casa de América de Madrid, es «un reconocimiento a la labor de personas y organizaciones que trabajan para mejorar la sociedad».

Sanz Fernández Lomana, además, ha sido el encargado de otorgar el premio ‘Compromiso con la Agenda 2030’ a Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social Once, por su firme apuesta por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y su labor para garantizar la plena inclusión social de las personas con discapacidad.

A la recogida del premio, Carballeda ha declarado que los ejemplos de compromiso solidario «son muy necesarios», pero en los tiempos que corren «muchísimo más». Carballeda, además, ha alertado sobre la soledad, a la que ha denominado como «la otra pandemia» que sufren miles de ancianos en España; y ha destacado la labor de todos los trabajadores de la ONCE que «día a día, realizan una labor de escucha y acompañamiento a muchas personas en nuestro país».

La Fundación también ha otorgado el ‘Premio Escuela de Pensamiento’ a Covirán, cooperativa nacional de distribución de productos de gran consumo, por su contribución para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, así como la promoción de la cultura y economía del envejecimiento.

Patro Contreras, presidenta de Covirán, acompañada por José Antonio Benito, consejero de Covirán, han recibido el galardón a manos de Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, y en sus palabras de agradecimiento, ha afirmado que tiene «el honor de representar a un colectivo que, desde sus inicios, tiene un claro compromiso con la sociedad y, por supuesto, con los mayores. Un compromiso que se ha puesto a prueba a través de la pandemia y que, lejos de romperse, se ha visto más reforzado».

LEGAL SPEECH VR, PREMIO AL EMPREDIMIENTO JURÍDICO

Juan Antonio Peces Caballero recogió el galardón en representación del grupo de trabajo que ha desarrollado Legal Speech VR, proyecto ganador de la primera edición del «Lab de Emprendimiento Jurídico». Ana de Veciana, en representación del equipo ARCO, proyecto de servicios jurídicos, basados en tecnología, para facilitar los procesos legales a los que se enfrenta un usuario, recibió el segundo galardón. Irene Montagud recibió el tercer premio por Visual Alex, un novedoso software de gestión de la práctica legal, que certifica los «negocios saludables».

El proyecto Legal Speech VR fue galardonado con 10.000 euros, ARCO con 5.000 euros y Visual Alex con 3.000 euros. Los equipos de los tres proyectos se encuentran actualmente trabajando en su desarrollo, con la asesoría de mentores especializados en espacios de coworking. Los galardonados han tenido la oportunidad de presentar sus proyectos a los asistentes y de debatir con Blanca Narváez, directora general de Fundación Mutualidad Abogacía, sobre la necesidad de innovar en el ámbito jurídico para hacerlo más competitivo y adaptado a las necesidades actuales de la ciudadanía.

ISABEL GASPAR, PREMIO ‘OBSERVATORIO DEL AHORRO FAMILIAR

La periodista de El Economista Isabel Gaspar, ha recibido el premio Observatorio del Ahorro Familiar’ al mejor trabajo periodístico en fomento del ahorro y la planificación financiera por su reportaje titulado ‘Los países con buena educación financiera salen antes de las crisis’ reconocía que ella misma «es el reflejo de todas las generaciones que hemos carecido de educación financiera y que hemos tenido que aprender al saltar a la vida adulta».

Gaspar, además, se ha mostrado agradecida por este galardón (que tiene una dotación de 10.000 euros) y ha reconocido que «la educación nos hace responsables de nuestras decisiones, pero también nos hace más libres. Al fin y al cabo, una sociedad formada será una sociedad más justa e igualitaria».

CATALINA HIERRO, GALARDONADA POR RELACIONAR INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHOS HUMANOS

La estudiante del Máster de Acceso a la abogacía de una Universidad Carlos III de Madrid, Catalina Hierro, ha recibido el ‘Premio de Excelencia de la Cátedra Fundación Mutualidad Abogacía’ por su trabajo titulado «La protección de los derechos fundamentales en el Siglo XXI: el abogado y la inteligencia artificial», una investigación sobre los límites legales de la inteligencia artificial y su tratamiento desde la figura del abogado.

Hierro, que ha recibido un premio cuya dotación económica de 10.000 euros va acompañada del abono de las cuotas colegiales de los dos primeros años de ejercicio y dos anualidades de cuotas del Plan Universal de Mutualidad de la Abogacía, ha señalado que esta investigación le ha supuesto la oportunidad de aprender tanto sobre inteligencia artificial como sobre derechos humanos, un tema en el que «tendría que profundizar todo buen profesional de la abogacía».

Por último, se han entregado cuatro premios Accésit en esta categoría a: Laura Cánovas por «Emprendimiento, innovación y bienestar en la Abogacía: las claves del éxito ente el nuevo paradigma; Ana Cristina Alonso por «La conciliación familiar y laboral en el mundo de la Abogacía.», Elena Caro por «Realidad virtual y realidad aumentada en el sector de la Abogacía: una mirada hacia el futuro de la profesión.» Y Joel Fernández por «El impacto de la tecnología de la cadena de bloques (Blockchain) en el derecho y ejercicio profesional de la Abogacía.

Cataluña recomienda una «reincorporación progresiva» al trabajo presencial

0

El comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) ha aprobado este viernes una prórroga del grueso de las medidas actuales de contención de la pandemia pero incluye algunas novedades como una recomendación a los centros de trabajo de la adopción de medidas para la «reincorporación progresiva» del trabajo presencial.

Asimismo, la resolución –que entrará en vigor el próximo lunes y estará vigente hasta el 12 de julio– también dice que se fomente el uso del teletrabajo cuando sea posible por la «naturaleza de la actividad laboral», ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat en un comunicado.

De esta manera, cae la obligatoriedad de limitar la movilidad laboral –que estaba ya exceptuada en los casos en los que, por la naturaleza de la actividad, era imposible desarrollarla de forma telemática–.

Respecto a las competiciones deportivas, a partir del lunes todas se deberán realizar de acuerdo con las medidas que contempla el Plan de acción para el desconfinamento deportivo de Cataluña.

Así, el aforo de instalaciones y equipamientos deportivos será del 70% tanto en interior como en exterior, mientras que en instalaciones sin condiciones de ventilación reforzada será del 50%.

Se permitirá el uso de vestuarios y las actividades grupales en espacios cerrados se tendrán que realizar con mascarilla a excepción de aquellas que se realicen en una piscina.

Se permitirán las competiciones de categorías internacionales, profesionales y estatales, así como aquellas con las que se accede a alguna de las anteriores y las ligas regulares de cualquier edad.

En estas competiciones está permitida la presencia de público con la limitación del aforo al 70% y un máximo de 3.000 personas.

Las competiciones deportivas que se desarrollen al aire libre en instalaciones o equipamientos con un aforo superior a 15.000 personas podrán tener un número máximo de asistentes del 20% del aforo.

Sin embargo, solo podrán si se establecen flujos de acceso, baños y zonas de restauración independientes y con un máximo de 3.000 personas en asientos preasignados.

Instituciones médicas firman un acuerdo para crear el primer Museo Español de la Medicina

0

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas (CNDFME) y el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) han firmado este viernes el ‘Acuerdo de Atocha’, cuyo propósito es crear el Museo Español de la Medicina en el histórico edificio de Atocha, antigua Facultad de Medicina de Madrid.

En palabras del presidente de RANME, Eduardo Díaz-Rubio, que ha leído la primera parte del documento, el museo busca ser «una expresión argumental de la evolución histórica de la ciencia médica y del patrimonio instrumental y documental que la ha hecho posible». Asimismo, el edificio será «un agente de promoción básico para la educación sanitaria general y sectorial en el ámbito de la salud, así como la expresión del protagonismo humano, individual y social, en la lucha contra el dolor, la enfermedad y la muerte», ha descrito.

Por su parte, el presidente de la OMC, el doctor Tomás Cobo, ha expuesto que el Museo Español de la Medicina aspira a ser, conceptualmente, «un relato sobre la búsqueda de sanar como hilo conductor de la humanidad», además de «una invitación a reflexionar sobre lo que dicha búsqueda representa como conquista social irrenunciable». En este sentido, según dicho acuerdo, la institución también busca conformar «un espacio físico y virtual de encuentro con la sociedad en general, con los pacientes y con los profesionales de la salud, que contribuya a tomar conciencia sobre el estado de bienestar sanitario conquistado y sobre la necesidad de conservarlo para el futuro».

«Para su implementación, el museo aspira a articular en red a las distintas unidades y legados museísticos vinculadas a la medicina existentes en España, con el objetivo de, por un lado, extender a nivel estatal los fines anteriormente propuestos mediante programas de cooperación e intercambio; y, por otro lado, de desarrollar conjuntamente una plataforma digital avanzada en el ámbito museístico de la medicina que, sustentada en herramientas de Inteligencia Artificial (IA), contemple tres distintos niveles de acceso: infanto-juvenil, divulgación general para adultos y el de los profesionales sanitarios», ha detallado Cobo durante la lectura del acuerdo.

Así, los firmantes piden, tal y como ha informado la presidenta de FACME, Pilar Garrido López, la implicación del Gobierno y de los organismos públicos de investigación, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), autoridades autonómicas y del Ayuntamiento de Madrid, ciudad en la que se ubica el edificio sede del museo.

Por su parte, el presidente de CNDM, el doctor J. Pablo Lara Muñoz, ha expuesto que los firmantes también solicitan su participación «a los responsables de las unidades museísticas y legados existentes en el resto de España, y a todos los organismos públicos y privados, corporaciones profesionales, sociedades, sindicatos y fundaciones vinculadas a la sanidad».

HOMENAJE A LOS PROFESIONALES SANITARIOS

Por su parte, el presidente de ICOMEM, Manuel Martínez-Sellés, ha afirmado que, tal y como se recoge en el documento, «la creación e implementación del museo debería constituir a nivel nacional el mayor y más permanente acto de homenaje y reconocimiento que la sociedad española podría tributar a los médicos, profesionales sanitarios y científicos, que han realizado en la reciente pandemia la mayor contribución a la salud en tiempos de paz jamás realizada en España».

Por último, el vicepresidente de la RANME, el doctor Antonio Campos, ‘alma máter’ del proyecto, ha señalado que «el Museo de la Medicina es, expositivamente, la representación de instrumentos, acontecimientos y documentos del dolor y la esperanza del ser humano». Tal y como ha proseguido, la institución no sería «un acúmulo de instrumentos que se han desarrollado para sanar, sino la expresión de la esperanza de haber conseguido la sanación a través de esos instrumentos y esos acontecimientos», ha concluido.

Montesinos: Si Sánchez es «tan valiente para indultar a golpistas» que lo sea para convocar elecciones

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha dicho al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «si es tan valiente para indultar a golpistas condenados» lo sea también para «abrir las urnas y que los españoles decidan».

«Sánchez no tiene límites y los españoles ya están hartos. Tienen derecho a expresar su opinión en las urnas. Si Sánchez es tan valiente como para indultar a los golpistas, que lo sea para abrir las urnas y que los españoles decidan. Le retamos a escuchar a la calle que no se atreve a pisar», ha manifestado.

A juicio del dirigente del PP, Sánchez no convoca elecciones «por miedo, tiene terror a las urnas, porque sabe que ha empezado su cuenta atrás». «Por eso están tan nerviosos. Por eso atacan tanto al Partido Popular, y están en la política del barro», ha espetado en rueda de prensa en Málaga, al tiempo que ha pedido al presidente del Ejecutivo que dimita.

«Ya no hay absolutamente nadie que crea en la palabra del presidente del Gobierno. Es sinónimo de mentira», ha subrayado, aludiendo a los indultos, a los acuerdos con Bildu o a pactar con el independentismo: «Todo lo que Sánchez dijo que no haría lo ha acabado haciéndolo. Todo por seguir dos años más en la Moncloa. Todo por seguir en el poder cueste lo que cueste».

Sánchez, según Montesinos, «ha sustentado su acción de Gobierno en la mentira y esta en política debe tener un precio. Y ese precio no es otro que presentar su dimisión, disolver las Cámaras Parlamentarias y convocar elecciones generales en nuestro país».

En su intervención, ha aludido a que Sánchez ha afirmado que «no negociará un referéndum de autodeterminación en Cataluña. Pero, ¿Quién puede creerle a estas alturas? ¿Qué español se puede fiar?», se ha preguntado Montesinos, quien ha asegurado que «hasta sus socios, los que le mantienen en Moncloa, se mofan de su escasa credibilidad».

Además, ha añadido que los ministros «no han tardado ni 24 horas en hablar de un referéndum. Carmen Calvo no lo descarta y Miquel Iceta habla de un referéndum sobre autogobierno. Insisto: ni 24 horas, y ya hablan e un traje a medida para Cataluña».

«¿Qué ha pactado Sánchez con Junqueras, con Aragonés, con tal de seguir en la Moncloa? Que lo haga público. ¿Hasta dónde llega el pacto secreto del presidente del Gobierno con el separatismo? ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar? , ha cuestionado el vicesecretario de Comunicación del PP.

En este punto, tras volver a reclamar la convocatoria de elecciones, Montesinos ha considerado que el cambio político en España «es imparable». «Pablo Casado será el próximo presidente del Gobierno: volverá la dignidad a la acción del Gobierno, y se pondrá fin a tanta mentira. Hay alternativa, hay esperanza. Y hasta entonces, el PP va a ejercer de dique de contención en defensa del interés general», ha enfatizado.

PENSIONES

También se ha referido a la reforma de las pensiones y ha vuelto a acusar a Pedro Sánchez de «mentir»: «En Moncloa se tuvieron que llevar las manos a la cabeza al comprobar que al ministro Escrivá se le escapó la verdad sobre las pensiones».

Ha afirmado que la reforma de las pensiones del Ejecutivo «es un gran error y ataca de lleno a la sostenibilidad de las mismas». Frente a ello, ha enumerado, el modelo del PP se basa en: «bajada de impuestos, flexibilidad laboral, reducción de la burocracia, mejora de la formación y seguridad jurídica. Esa es la única manera de salir de la crisis ante las mentiras y la propaganda de Sánchez también en materia de pensiones.

Sobre la rueda de prensa del ministro de Consumo, Alberto Garzón, en Málaga, Montesinos ha señalado que «después de meses escondido ha reaparecido el ministro de la escandalosa subida de la luz, el enemigo número uno del turismo, que no duda en insultar al sector pese a ser diputado por nuestra tierra.

«Lo primero que tendría que hacer es pedir perdón a todos los malagueños. Y lo segundo, recomendarle a su jefe, a Pedro Sánchez, que convoque elecciones. Y así, al menos por una vez, los malagueños le estaríamos agradecidos por algo», ha recalcado.

Por último, sobre los datos del paro, ha instado al Gobierno a «dejarse de brotes verdes y hacer reformas, como le ha planteado el presidente Casado», animándole a «dejar esa euforia impostada cuando hay miles de familias pasándolo mal».

Richard Branson planea su primer viaje espacial días antes que Jeff Bezos

0

Richard Branson planea volar al espacio el 11 de julio a bordo del VSS Unity de Virgin Galactic, días antes que lo haga Jeff Bezos a bordo de la cápsula New Shepard de Blue Origin.

El avión espacial subrbital VSS Unity también transportará a tres empleados de Virgin Galactic y dos pilotos desde el sitio de lanzamiento en Nuevo México, según un comunicado de la compañía. Bezos está planeando un viaje al límite del espacio el 20 de julio desde el cercano oeste de Texas a bordo de la cápsula New Shepard.

El vuelo suborbital de Branson cumpliría una vieja meta para el multimillonario británico y Virgin Galactic, que él fundó en 2004. La compañía completó recientemente el análisis de datos de su último vuelo de prueba el 22 de mayo y concluyó que estaba lista para evaluar una prueba de cabina, dijo el director ejecutivo, Michael Colglazier.

«La base de esto es: estamos listos», dijo Colglazier en una entrevista, citado por Bloomberg. «No hay nada sobre una carrera espacial o ‘¿Quién va primero?’ Que influya en esto. Hacemos nuestros vuelos de prueba cuando estamos listos para volarlos «.

Branson evaluará la «experiencia de astronauta privado», dijo la compañía, mientras Virgin Galactic se prepara para ofrecer vuelos a clientes adinerados en 2022. El viaje de este mes será similar al vuelo de prueba en mayo, en el que el Unity voló a un altitud de más de 89 kilómetros.

«Después de más de 16 años de investigación, ingeniería y pruebas, Virgin Galactic se encuentra a la vanguardia de una nueva industria espacial comercial, que abrirá espacio a la humanidad y cambiará el mundo para siempre», dijo Branson en el comunicado.

Virgin Galactic se disparó un 34% en la bolsa de Wall Strett tras el anuncio.

El viaje será el cuarto vuelo de Virgin Galactic al espacio con miembros de la tripulación. Junto a Branson estará Beth Moses, la instructora principal de astronautas de la compañía, que ha volado anteriormente; Colin Bennett, ingeniero de operaciones; y Sirisha Bandla, vicepresidenta de asuntos gubernamentales.

Los ejecutivos de Virgin Galactic han dicho que tienen la intención de reanudar la venta de pasajes después de los dos vuelos de prueba este verano. La compañía suspendió las ventas después de que un accidente de 2014 mató a un piloto de pruebas. Virgin Galactic planea comenzar su servicio comercial regular el próximo año.

Ilunion y Hogar sí se unen para favorecer la inclusión laboral de personas sin hogar

0

Ilunion y la ONG Hogar Sí han firmado un convenio para promocionar la inserción laboral de personas en situación de ‘sinhogarismo’ con discapacidad legalmente reconocida, en el marco del proyecto ‘Emplea con Impacto’.

El acuerdo fue suscrito recientemente por parte de la directora corporativa de Personas y Organización de Ilunion, Paola del Río, y del director general de Hogar Sí, José Manuel Caballol.

En virtud de este convenio, Ilunion se compromete a informar a Hogar Sí sobre los procesos de selección abiertos en sus empresas de cara a que las personas en situación de sinhogarismo con una discapacidad legalmente reconocida puedan participar en los mismos en igualdad de condiciones que el resto.

Por su parte, Hogar Sí se compromete a poner a disposición de Ilunion los perfiles de personas en situación de sinhogarismo con discapacidad más adecuados para cubrir las necesidades de personal de sus empresas.

El proyecto ‘Emplea con Impacto’ tiene un doble objetivo: Por un lado, pretende impulsar un cambio en la vida de las personas en situación de sinhogarismo para que puedan recuperar su vida a través del empleo. Por otra parte, busca la creación de distintos espacios de participación con empresas que puedan involucrarse en la erradicación del sinhogarismo, generando valor a su marca y posicionándola en la vanguardia de las empresas comprometidas con su entorno en la búsqueda de soluciones y mejoras en la sociedad.

Asimismo, este acuerdo de colaboración se enmarca en los objetivos de Ilunion para desarrollar acciones empresariales innovadoras que favorezcan la integración laboral de personas con discapacidad.

Para la directora corporativa de Personas y Organización de ILUNION, Paola Del Río, las empresas deben comprometerse con las necesidades de la sociedad donde operan. «El modelo de gestión empresarial de Ilunion se basa en cuatro pilares que son los que nos definen estratégicamente: las personas, la transformación, la excelencia y la sostenibilidad y, lógicamente, nuestro compromiso ético, especialmente con las personas con discapacidad», ha señalado

Por su parte, Jose David Martínez, director de la solución de empleo de HOGAR SI, señala que «tener como aliadas a las empresas en la erradicación del sinhogarismo es garantía de éxito». «Creemos en las personas y en sus talentos para aportar valor a las empresas a la sociedad en su conjunto», ha añadido Martínez.

Se calcula que al menos un 23% de las personas en situación de sinhogarismo tienen discapacidad, cinco veces más que la población general en edad similar. Además, solo la mitad de estas personas con discapacidad posee el certificado de discapacidad, debido al nivel de exigencia de los trámites y al estigma vinculado a su situación, lo que dificulta su acceso a prestaciones sociales y a fórmulas de empleo protegido.

El BCE pone en la mira de su supervisión el apalancamiento y los derivados

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha advertido de que existen señales concretas de acumulación de riesgo en segmentos de riesgo como la deuda apalancada y los derivados de acciones, lo que requiere de un grado más intenso de supervisión por parte de la institución.

En este sentido, el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, ha señalado en un discurso pronunciado en la Universidad de Nápoles que, en su labor como supervisor prudencial, el BCE ha intensificado su interacción con las entidades significativas más activas en los mercados mencionados para evaluar si los propios bancos están tomando las medidas adecuadas.

«En nuestra opinión, se han hecho evidentes señales concretas de acumulación de riesgo en los segmentos de activos de riesgo de deuda apalancada y derivados relacionados con acciones, que ameritan una supervisión intensificada», ha señalado Enria.

«Cuando veamos deficiencias, tomaremos medidas de supervisión», ha asegurado el italiano, quien se ha referido de manera más específica a áreas clave como el apalancamiento financiero, «donde los bancos no han implementado suficientemente la guía de supervisión anterior».

De este modo, ha advertido de que el BCE implementará todas las herramientas de supervisión disponibles, incluidos los requisitos de capital mínimo acordes con el perfil de riesgo específico de los bancos individuales, si fuera necesario.

Asimismo, ha recordado que es responsabilidad de los consejos de administración de los bancos y de la alta dirección garantizar que las instituciones «puedan navegar en tiempos difíciles como estos de manera segura y sin crear condiciones para más turbulencias».

Una gobernanza sólida es un requisito previo esencial para implementar estrategias de modelos de negocio que sigan siendo sostenibles a lo largo del ciclo, ha subrayado, recordando que un marco sólido para la gestión del riesgo en los bancos es clave contra las tentaciones del apalancamiento, la complejidad y una excesiva asunción de riesgos.

Así, Enria ha defendido que para que la economía resista la última fase de esta crisis y pueda sostenerse por sí misma mientras se retira la mayor parte del apoyo, es necesario que los bancos se mantengan centrados en la gestión del riesgo crediticio y estén debidamente equipados para lidiar con los especificidades del entorno actual.

«Si se baja la guardia demasiado pronto, una acumulación de incumplimientos dentro de segmentos vulnerables del sistema puede afectar a algunos de nuestros bancos sin estar preparados», ha advertido, por lo que unas prácticas sólidas de gestión de riesgos son cruciales para aprovechar los recursos disponibles en el camino hacia la recuperación.

Como supervisores, continuaremos presionando para lograr una gobernanza sólida y controles de riesgo, ya que son las principales salvaguardas para ayudarnos a salir de la crisis pandémica y prevenir interrupciones en la concesión de préstamos y nuevos brotes de inestabilidad en los mercados financieros», ha apuntado.

El PSC pide al Govern apoyar la mesa de partidos que incluya a Vox «si se creen lo que dicen» a favor del diálogo

0

La portavoz del PSC en el Parlament, Alicia Romero, ha pedido este viernes al Govern que constituya la mesa de partidos catalanes, algo que llevarán a votación en el pleno la semana que viene: «Si son unos abanderados del diálogo, si se creen lo que dicen, estamos seguros de que votarán a favor y la constituirán».

«Creemos que el Govern de la Generalitat no se puede sentar con el Gobierno de España siendo sólo la voz de una parte de los catalanes, debe ir con una voz sólida que represente a todos los catalanes», ha recalcado en rueda de prensa en el Parlament tras una reunión del ‘Govern alternativo’ liderado por el presidente del PSC-Units en la Cámara, Salvador Illa.

Preguntada por si debería incluir a Vox en esta mesa, Romero ha recordado que su propuesta es que estén todos los partidos con representación en el Parlament: «Si después, como hemos firmado un documento que quiere parar los pies a la ultraderecha, se considera que no debe estar, ya se decidirá».

Ha avisado a Aragonès de que dialogar sólo con una parte no es diálogo, y ha tachado de excusa el hecho de que diga que no se necesita esta mesa porque el Parlament ya está para dialogar, ya que plantea crear una por la autodeterminación: «Si no quiere hacer la de partidos porque ya hay espacio donde hablar, tampoco hace falta la de la autodeterminación. Es una excusa que no sirve».

DELITO DE SEDICIÓN

Preguntada por la reforma del delito de sedición, ha asegurado que el Gobierno central está comprometido con promoverla, pero ha recordado que necesita el apoyo de más partidos en el Congreso y «hay dudas por parte de los partidos independentistas».

«Entiendo que el Gobierno de España, antes de llevar este proyecto de ley, quiera garantizar que tendrá apoyo, y parece que esto peligra por parte de los partidos independentistas, que me gustaría que fueran más coherentes», ha subrayado Romero, que ha dicho que están al final del camino de la reforma.

MEMORIA HISTÓRICA

El ‘Govern alternativo’ de Illa ha aprobado en su reunión promover una proposición de ley de la memoria democrática de Cataluña, con la que quieren «tener memoria, que no se tergiverse y que pueda ayudar a no repetir errores en un futuro».

Romero ha destacado la importancia de que no se tergiverse la historia y ha criticado declaraciones del PP de los últimos días, y ha señalado que su propuesta incluye regular el banco de ADN y agilizar procesos y protocolos para el tratamiento de restos, entre otras medidas: «Todavía hay gente que no sabe dónde están sus familiares».

Sin rastro de la niña desaparecida en el pantano de San Juan

0

Un dispositivo ampliado a 70 efectivos sigue buscando desde primera hora de esta mañana el cuerpo de Clara, la niña de 9 años desaparecida el martes por la tarde en aguas del pantano de San Juan, cerca del embarcadero de San Román, ha informado un portavoz de Emergencias Comunidad de Madrid 112.

Luis Rincón, oficial del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, ha explicado que la cuarta jornada de búsqueda ha comenzado sin novedad, y sin hallazgo de ningún indicio o ropa de la pequeña. Anoche los drones estuvieron sobrevolando el pantano por si emergía el cuerpo.

A las 7 horas de esta mañana ha comenzado el dispositivo terrestre, compuesto de equipos fijos de Protección Civil, móviles de Agentes Forestales en los márgenes del embalse, ayudados con perros especializados, y de apoyo con miembros de Cruz Roja Española. En el agua Bomberos de la Comunidad con sus lanchas van rastreando el área fijada.

Las labores submarinas las continúan realizando los buceadores del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil, hoy desde las 9 horas, que ampliaron ayer el radio de búsqueda. Comenzaron en el punto dado como referencia por parte de la familiar que dirigía desde una lancha la plataforma por la que cayó la niña, pero Rincón ha indicado que «las referencias que se dan cuando desaparece un cuerpo son complicadas a veces».

Se ha batido una zona importante, pero ante la falta de hallazgos se ha ampliado otros 4.000 metros cuadrados la zona de rastreo. «Los buceadores están relevándose desde la amenaza hasta el ocaso, barriendo la mayor parte del terreno para intentar hallar el cuerpo de la niña», ha declarado el oficial de Bomberos.

Igualmente, ha explicado que la búsqueda es complicada en la zona profunda. «Las condiciones no son malas, no hay viento y la visibilidad en superficie es buena, pero dentro de las aguas es complicado. No hay exceso de corrientes y no hay visibilidad, por lo que los buzos han de ir palpando el suelo, ayudados de sondas submarinas. Pero es una labor costosa», ha explicado Rincón.

SE VALORA CERRAR LA ZONA DE BAÑO

Esta tarde se cumplen las 72 horas de la desaparición, el periodo máximo que los científicos cree que dura un cuerpo inerte en flotar a la superficie debido a los gases y descomposición de un cuerpo. Sin embargo, puede haber otras razones para que no emerja, ya que el cadáver puede estar atrapado por ramas, raíces u otros elementos del fondo del pantano, de 20 metros de profundidad. «Un cuerpo pueda emerger en 72 horas, pero puede pasar que no lo haga. No hay ninguna certeza en absoluto de que eso pueda suceder», ha apostillado Rincón.

Por otro lado, el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias y la Guardia Civil están valorando cerrar este fin de semana la zona de baño del pantano de San Juan, único lago con baño permitido en la región en zonas acotadas y el más extenso. En el lugar de búsqueda está restringida la navegación recreativa, aunque en la zona más cercana a la presa no.

El fin de semana dejará máximas de más de 40ºC en el Mediterráneo

0

El fin de semana dejará temperaturas máximas superiores a los 40ºC en algunas zonas del área del Mediterráneo mientras que, por el contrario, serán frescas en el norte y noreste del país, donde se producirán algunas precipitaciones, según ha avanzado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

El portavoz ha recordado que, en los últimos días, «las temperaturas han subido y se han alcanzado valores propios del verano, con hasta 37ºC de temperatura máxima en el Valle del Guadalquivir y sur de Castilla-La Mancha».

Además, ha indicado que los días 30 de junio y 1 de julio también ha habido calor nocturno, con noches tropicales, es decir, aquellas en las que la temperatura mínima no bajó de 20ºC, en concreto, en el Mediterráneo, puntos de la meseta, sur de Andalucía o la ciudad de Barcelona, «donde durante la madrugada del día 1 no se bajó de 22ºC».

En cuanto a las precipitaciones, el ambiente ha sido predominantemente seco, aunque el día 30 se produjeron algunos chubascos intensos en la provincia de Tarragona, con hasta 42 litros por metro cuadrado acumulados en la localidad de Vandellós.

Durante los próximos días, el portavoz ha avanzado que predominará el tiempo estable en la mayor parte del país, con lluvias en el extremo norte. Del Campo ha señalado que las temperaturas sufrirán «altibajos, aunque en general serán frescas en el norte y noroeste de la Península». Por el contrario, habrá «riesgo importante por altas temperaturas en algunas zonas del área mediterránea durante el fin de semana, por la posibilidad de que se superen los 40ºC de temperatura máxima».

En concreto, este viernes predominarán los cielos poco nubosos, aunque la llegada de un frente al noroeste peninsular dejará lluvias en Galicia. La jornada se presenta en general calurosa, con temperaturas máximas que superarán los 36ºC en la cuenca del Ebro, zona centro y sur peninsular.

Durante el fin de semana, el paso de un sistema frontal por el extremo norte peninsular dará lugar a lluvias en Galicia, comunidades cantábricas y Pirineos, que el sábado podrían llegar también al norte de la meseta norte. Además, no se descarta la aparición de tormentas en el entorno montañoso del Sistema Ibérico.

En el resto del país, predominará el ambiente estable y seco, con cielos poco nubosos y las temperaturas bajarán en la mayor parte del interior peninsular. Sin embargo, Del Campo ha incidido en la situación que se vivirá en las regiones bañadas por el Mediterráneo, «porque ahí va a apretar el calor».

«El ascenso térmico será notable y en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y sur de Andalucía las temperaturas máximas superarán los 38ºC, umbral que también se alcanzará en el Valle del Guadalquivir. Incluso es posible que se alcance o puntualmente se superen los 40ºC en puntos de la provincia de Valencia, Region de Murcia y también en la provincia de Málaga», ha añadido.

«Tampoco darán mucha tregua las temperaturas nocturnas. De hecho, las noches tropicales serán generales en las regiones mediterráneas, puntos de la Región de Murcia y sur de Andalucía. Es posible que incluso en algunos puntos de estas regiones –Región de Murcia y sur de Andalucía– no bajen de los 24ºC grados y esto, evidentemente, dificultará el descanso nocturno», ha apostillado Del Campo.

El portavoz también se ha referido al calor que se vivirá en los archipiélagos, donde se podrán superar los 34 o 35ºC de máxima, tanto en Mallorca, como en las medianías orientadas al sur de las Islas Canarias, donde los vientos alisios soplarán con intensidad.

«En estos días de cielos despejados en pleno verano, en los que mucha población realiza actividades al aire libre, no está de más recordar que el índice de radiación ultravioleta se encuentra en niveles muy altos en toda España, alcanzando valores extremos en puntos del sur y en Canarias. Es recomendable, por tanto, tomar medidas de protección para evitar posibles efectos dañinos en el organismo», ha advertido el portavoz.

Por otro lado, y paralelamente, ha recordado que el calor y la ausencia de precipitaciones también dispara el riesgo de incendios, «que será extremadamente alto en amplias zonas del centro y sur peninsular durante el fin de semana». Por todo hecho, he pedido «mucha precaución al respecto».

CONTINÚA EL CALOR LA PRÓXIMA SEMANA

De cara a la primera mitad de la próxima semana, la AEMET avanza que tendrá una tónica similar a esta. El paso de un sistema frontal dejará precipitaciones en Galicia, Cantábrico y Pirineos, y también se esperan nubes de evolución en zonas de montaña del norte y este, con posibles chaparrones acompañados de tormenta. En el resto, predominará el ambiente seco y soleado.

En cuanto a las temperaturas, «los altibajos eran la nota predominante», según Del Campo, ya que el lunes habrá un ascenso térmico general, salvo en las regiones mediterráneas, en las que durante el fin de semana habrá hecho mucho calor. «Allí tendrán un pequeño del respiro, con un descenso de las temperaturas pero el martes ocurrirá lo contrario», ha señalado.

Así, bajarán las temperaturas en buena parte de la Península, pero apretará el calor en las regiones mediterráneas, donde otra vez podrían incluso alcanzarse 40ºC. Y el miércoles y jueves serán, en general, días algo frescos para la época en el oeste de la Península, pero continuarán con calor en el sur y este. En general, las máximas superarán los 35ºC en muchos puntos de las regiones mediterráneas y continuarán las noches tropicales en su litoral.

En los archipiélagos también continuará el calor durante la segunda mitad de la próxima semana y es posible que sea general, con subidas de las temperaturas en amplias zonas y máximas de más de 35ºC en muchos puntos del país.

Oltra, sobre la defensa del ‘número dos’ del PSPV a un empresario: «Mata es Mata»

0

La vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, ha recordado este viernes que el síndic del PSPV, Manolo Mata, puede dedicarse a la codefensa del empresario Jaime Febrer, encarcelado por el caso Azud, porque renunció a la dedicación exclusiva en Les Corts, y ha agregado: «Mata es Mata».

Tras el pleno semanal de gobierno, la también líder de Compromís ha valorado así que el ‘número dos’ del PSPV haya aceptado la codefensa de este empresario, uno de los detenidos en esta trama de corrupción urbanística cuando gobernaba el PP en el Ayuntamiento de València.

Hace unos días, Mata defendió que la codefensa de Febrer es legal, compatible con sus cargos políticos y algo «ético e incluso estético», además de desligarla tanto del partido como de la detención del exsubdelegado del Gobierno Rafael Rubio, socialista suspendido cautelarmente de militancia por su presunta implicación en Azud.

Oltra, en rueda de prensa, ha remarcado que el Consell «desde luego no ha tratado esto» y ha coincidido con Mata en que «la compatibilidad existe y es legal», además de remarcar que el derecho no se dirime en términos de ética o estética.

El derecho a la defensa, ha subrayado, está recogido en el artículo 24 de la Constitución y es uno de los fundamentales del Estado de Derecho, «un derecho de primera generación y por encima de muchas consideraciones». «Todo el mundo tiene derecho a que no se le cause indefensión», ha insistido.

En cualquier caso, ha agregado la también abogada, «Mata es Mata» y la codefensa de este empresario entra dentro de su ejercicio profesional. Después ha puntualizado que es una analogía de la expresión «el fútbol es fútbol» y que ella no es muy de tarjetas rojas porque sería jugadora antes que árbitro.

Sobre si ella hubiera aceptado, ha recordado que es incompatible con su puesto de vicepresidenta y consellera, al igual que para cualquier miembro del gobierno valenciano: «Ni se ha dado ni se va a dar el caso, ni en este tema ni en ningún otro».

AL PP: «CONSEJOS VENDO»

Y ante las críticas del PPCV, al ligarlo a la detención del extesorero del PSPV, José Cataluña, Oltra ha sostenido que los ‘populares’ se quedarían «sin cargos» si tuvieran que dejar la política por haber compartido trayectoria «con gente condenada y en prisión». «Consejos vendo que para mí no tengo», ha rematado.

Se trata de la segunda fase de Azud, en el que el Juzgado de Instrucción 13 de Valencia investiga presuntas mordidas con facturas ficticias que varias adjudicatarias de obra pública del Ayuntamiento de València habrían realizado durante el anterior gobierno del PP. Entre los 14 detenidos figuran el socialista Rafael Rubio y el exvicealcalde con Rita Barberá, Alfonso Grau.

Ayuso reprocha a Sánchez que «haya incrementado un 50%» la financiación a Cataluña

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha cargado este viernes contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, reprochándole que, desde que está en La Moncloa, la financiación a Cataluña «se ha incrementando un 50%», mientras en Madrid «permanece congelada».

«Madrid siempre está infrafinanciada en el reparto de fondos ya sean estatales o europeos y, en los últimos Presupuestos Generales del Estado, Madrid fue la que menos inversión como habitante recibió», ha subrayado Díaz Ayuso durante su intervención en la clausura el curso de verano de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA.

Asimismo, ha criticado que se vaya a abrir una mesa de dialogo para «tratar la financiación de infraestructuras como el aeropuerto de Barcelona del Prat o el servicio de Cercanías mientras los 5.100 millones de euros ya aprobados para Madrid continúan sin ser ejecutados con un servicio de Cercanías deficitario».

«Van a abrir una vía de dialogo para tratar los proyectos financiados a través del fondo de recuperación europeo en Cataluña mientras los más de 200 proyectos que ya ha presentado Madrid junto a sus empresarios siguen condenados al ostracismo y a la opacidad», ha dicho.

AGRAVIOS A MADRID

Con todo, la dirigente madrileña ha declarado que ser autónomo en una «España gobernada por socialistas no es fácil» y ha puesto como ejemplo que «en los últimos tres años han subido la cuota un 8%».

«Lo han hecho para destinar vuestro dinero al mayor ejército de asesores nombrados a dedo, de hecho ha superado un 25% el máximo histórico esta legislatura, y pronto sabremos cuánto va a costar la factura golpista porque esta no va a ser gratuita», ha señalado.

Además, ha trasladado que tampoco debe ser sencillo «ver como el Gobierno llena portadas afines con una bajada del IVA de la luz de la que no se beneficiarán el 75% de los locales comerciales o trabajar en el país que más ha tardado en conceder ayudas por el Covid-19, en el que menos se han concedido y en el que más sectores se han quedado fuera».

«Yo os entiendo porque el listado de agravios del Gobierno de España con la Comunidad de Madrid también es extenso. Sánchez sigue castigando a quienes cumplimos la ley y trabajamos con respeto a favor de la unidad, de las instituciones, de la Constitución, mientras recompensa con dinero público a quienes han malversado, a quienes están siempre investigados por el Tribunal de Cuentas, ahora ya cuestionado, como todos, y a quienes han cometido delitos contra los intereses de España», ha declarado.

Frente a esto, ha asegurado que su Gobierno será «implacable» en defensa de la fortaleza del país y va a apostar siempre por el Estado de Derecho. En este punto, ha insistido en que no permitirá que los madrileños financien «actos ilegales para que cuatro caraduras vivan en las instituciones a costa de secar a España y a los españoles».

«JUNTOS» EN LA DEFENSA DE LA «PROSPERIDAD NACIONAL»

Para la presidenta regional, «Sánchez sigue castigando a los madrileños por no haber votado PSOE y por no tener un gobierno con el que necesita coquetear para mantenerse en La Moncloa».

«El rodillo totalitario del Gobierno de España llega a todos los rincones: al pasado, a la lengua, a la educación y hasta a la alimentación y los sentimientos», ha declarado. Por ello, ha hecho un llamamiento a estar «juntos» en «la defensa de la prosperidad nacional y en lo que sí le importa».

Sordo pide a Escrivá «no meterse en jardines» en cosas que aún están por negociar

0

El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, ha afirmado hoy que el sistema público de pensiones en España es «perfectamente viable de aquí a mediados de siglo» si se toman las medidas «adecuadas», fundamentalmente sobre ingresos.

Sordo se ha pronunciado así a preguntas de la prensa durante la inauguración del Congreso Regional de CCOO en Cantabria, que se ha celebrado en Caviedes, en las que también ha censurado las declaraciones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, sobre el mecanismo de equidad intergeneracional del acuerdo de pensiones, que el sindicalista ha calificado de «desatino», porque «generan incertidumbre, que es precisamente lo que queríamos combatir».

El ministro afirmó ayer que el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que sustituirá al factor de sostenibilidad producirá un «ajuste moderado» sobre la pensión de los llamados ‘baby boomers’. No obstante, hoy ha reconocido que el citado mecanismo está todavía por definir y que «ayer no tuvo el mejor día».

Sordo ha expresado hoy sus «dudas» sobre si las declaraciones de Escrivá son una «torpeza comunicativa o hay alguna intención detrás», pero ha subrayado que, en cualquier caso, «encima de la mesa de negociación, a día de hoy, no hay ninguna propuesta de nadie sobre el índice de equidad intergeneracional». Solo hay un compromiso de negociar el índice «de aquí a mediados de noviembre», ha matizado.

El sindicalista ha puesto en valor dos de los objetivos principales del acuerdo de pensiones alcanzado entre el Ministerio y los agentes sociales como son revertir los recortes de la reforma de 2013; y, mediante una «amplia medida sobre los ingresos futuros del sistema, dar certidumbres a las nuevas generaciones de pensionistas que nos vamos a jubilar de aquí a mediados de siglo».

En este sentido, ha considerado «una torpeza» el mensaje del ministro «yendo por libre», al que ha pedido que «rectifique cuanto antes», lo que había hecho previamente a estas declaraciones de Sordo.

El líder de CCOO ha precisado que aún no se ha iniciado el proceso de negociación de todas las medidas que van en esta segunda fase del acuerdo, que no afectan solo al índice de equidad intergeneracional, sino que tiene que ver con «otro paquete de medidas de ingresos, de desarrollo de este primer acuerdo».

Por eso ha insistido en la necesidad de ser «mucho más prudente» pues es «un tema muy delicado para lanzar mensajes que lo único que generan en la población es muchísima incertidumbre» y además profundizan «en esa idea que ha calado tanto, porque durante tres décadas se ha impulsado desde algunos poderes económicos, de la insostenibilidad del sistema de pensiones».

En este sentido, para Sordo, el mensaje que «tiene que lanzarse» y «reforzarse» tras el acuerdo de ayer es que «el sistema público de pensiones en España es perfectamente viable de aquí a mediados de siglo, siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas, fundamentalmente sobre ingresos, para garantizar pensiones suficientes, en proporción a lo que hoy en día estamos contribuyendo a sufragar, a financiar las personas activas».

«Por tanto, prudencia, menos globo sonda o lo que sea», ha reiterado, exigiendo que los asuntos que se van a abordar en la mesa de negociación «no se empiecen a frivolizar como ayer creo que hizo el ministro, no sé si por torpeza o por alguna intención distinta», porque «lo que hacen es entorpecer las negociaciones». «Mejor que no se meta en jardines y respete los tiempos de negociación si de verdad se quiere avanzar», ha recomendado.

Por otra parte, Sordo ha dicho que en 2048 habrá un 50% más de pensionistas, las pensiones se tendrán que abonar durante más tiempo y serán de mayor cuantía, con lo que el gasto se incrementará «de forma muy importante». Esto se podría enfrentar con un recorte de la pensión media, como contemplaba la reforma de 2013, o con una batería de medidas sobre ingresos para garantizar la sostenibilidad financiera.

Al respecto, ha matizado que la sostenibilidad «no es garantizar las pensiones del futuro pagadas solo con cotizaciones sociales porque eso implica un recorte de las mismas», sino «garantizar diversas fuentes de financiación para mantener un nivel de pensiones equiparable» al actual, lo que se hará «fundamentalmente por cotizaciones sociales, pero tendrá que haber fuentes adicionales de financiación», en las que deberá de trabajar la mesa de negociación.

«Pido prudencia, menos frases fuera de tiempo, discreción en las negociaciones como hasta ahora y no deslizarse por este tipo de frivolidades», ha concluido.

Militares de la UME se unen a la campaña ‘Lucha contra Incendios Forestales’ en Andalucía

0

El Segundo Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM II) ha puesto a disposición de la campaña 2021 de ‘Lucha contra Incendios Forestales’ en Andalucía, diseñada por el Comité Estatal de Coordinación (Cecod), un total de 250 militares, articulados en seis secciones de intervención, y otros 240 efectivos de apoyo para las operaciones.

Según la Delegación del Gobierno en Andalucía, en una nota de prensa, el Gobierno de España puso en funcionamiento el pasado 15 de junio el dispositivo de lucha contra incendios forestales para la campaña 2021, un operativo que se mantiene activo hasta el 15 de octubre.

En este efectivo antiincendios participan, entre otros, representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco); del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) de Presidencia Gobierno; de las Direcciones Generales de Policía (DGP), de la Guardia Civil, de la Dirección General de Tráfico (DGT) y de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior; de la Dirección General de Política de Defensa (Digenpol); y de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha agradecido la labor que cada año desempeña la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la Base Aérea de Morón, en el término municipal sevillano de Morón de la Frontera. El delegado ha señalado que se trata de un trabajo «esencial para garantizar la vida presente y el futuro en el entorno rural, con una vocación social extraordinaria por parte de estos hombres y mujeres».

Fernández ha destacado la «instrucción y formación especializada de este destacamento que convierte a estos efectivos en la élite en materia de emergencias», unas características que «se han podido comprobar durante los primeros meses de la pandemia, cuando los efectivos actuaban en la limpieza y desinfección en todos los rincones de Andalucía mientras la sociedad permanecía confinada».

El BIEM II ha desarrollado un programa de instrucción que complementa con actividades de preparación y colaboración con los efectivos del operativo autonómico de lucha contra incendios, «a efectos de mejorar la coordinación y la eficacia en caso de que fuera necesario complementar las capacidades de Andalucía en la lucha contra incendios forestales», ha asegurado el delegado.

MEDIOS TÉCNICOS

Fernández ha explicado que los efectivos cuentan con el apoyo de 27 vehículos autobomba, seis camiones nodrizas y dos máquinas empujadoras ‘D7R’. Un total de seis secciones de intervención que «estarán alistadas tanto en Base Aérea de Morón de la Frontera, como la Base Aérea de Armilla (Granada), con el fin de reducir el tiempo de intervención ante posibles intervenciones en Andalucía Oriental».

A estos medios, «se les podría sumar personal y vehículos de las otras cuatro unidades de la UME distribuidas por el territorio nacional y el apoyo del BIEM II, que estará preparado para colaborar con el resto de batallones de la UME en cualquier lugar del territorio nacional», ha afirmado.

Desde el aire, las Fuerzas Armadas han puesto a disposición de las autoridades correspondientes aviones del ’43 Grupo’ de la Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire, así como aeronaves del Batallón de Helicópteros de Emergencias del Ejército de Tierra, que actuarán bajo mando operativo de la UME.

La zona de Acción Operativa del BIEM II abarca once provincias distribuidas por las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias y Extremadura, así como los territorios correspondientes a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Fernández ha señalado que, en lo que llevamos de año 2021, aunque por debajo de la media tanto de número de incendios como de superficie afectada en el último decenio, «se han producido 6 grandes incendios, lo que supera ligeramente la media de la última década».

En este sentido, el pronóstico de Aemet para los meses de julio y agosto indica que prácticamente todo el país registrará «temperaturas más elevadas de los valores normales para esta época del año».

¿Deberías comprar Dogecoin en 2021?

La conversación sobre la criptomonedas suele estar dominada por Bitcoin y Ethereum, sin embargo, durante la primera mitad del 2021 fue el Dogecoin quien salió a relucir.

Con un récord en su valor a mediados de mayo y un gran número de plataformas de exchange trabajando con ella, hoy es más fácil que nunca el comprar e invertir en Dogecoin.

Pero ¿todavía vale la pena hacerlo? A continuación, te diremos qué debes considerar antes de invertir en Dogecoin.

Volatibilidad

Una característica que comparten todas las criptomonedas en el mercado es un alto nivel de volatilidad, es decir, que el valor que tienen puede cambiar rápidamente y sin previo aviso.

En el caso del Dogecoin, el 2021 ha sido un ejemplo muy claro: empezó el año con un valor de alrededor de $0.007195, en mayo alcanzó su máximo histórico de $0.702987 y, al momento de escribir este artículo, solo $0.244596.

Cuando ponemos esto en la perspectiva de tus inversiones, queda claro que, si tenías Dogecoin antes de mayo, entonces obtuviste enormes ganancias, pero si compraste después de este mes, entonces has sufrido pérdidas.

Y es que la volatibilidad del Dogecoin es una de las menos predecibles por una muy simple razón…

Influencia de las celebridades

La razón por la que el Dogecoin aumentó tanto su valor en poco tiempo fue por diversos tuits que Elon Musk (y después otras celebridades) empezó a publicar a comienzos del año.

Esto creó una bola de nieve que se tradujo en el apoyo a la criptomoneda de otras personalidades y empresas, lo que mantuvo el valor de Dogecoin en sus máximos históricos.

Desde entonces, el valor ha caído considerablemente, pero todavía hay voces que indican que es muy probable que llegue al $1 en los próximos años, por lo que sigue siendo muy interesante para los inversionistas.

¿Cómo puedes invertir en España?

Si estás interesado en invertir en Dogecoin, entonces presta atención, pues acá te traemos una pequeña guía que te explica cómo puedes empezar a comprar desde España.

Mejores sitios para comprar Dogecoin

En España hay muchas plataformas que te permiten comprar Dogecoin con seguridad, sin embargo, nosotros te recomendamos un par que han ganado el reconocimiento de inversionistas en todo el país: Binance y Capital.com.

Los pasos principales por seguir son:

  • Ingresar en la plataforma y abrir una cuenta.
  • Agregar un monedero privado de tu preferencia.
  • Hacer un depósito usando los métodos aceptados.
  • Comprar la cantidad de DOGE que quieras.

¿Deberás pagar alguna comisión?

Una razón clave por la que te recomendamos estas dos plataformas es que no cobran muchas comisiones. De hecho, Binance solo cobra un 0.1% al comprar Dogecoin y Capital.com tiene tarifas del 0.014% en sus criptomonedas.

Ten en cuenta que es posible que el método de pago que escojas para depositar o retirar dinero de estas plataformas te cobren alguna comisión, así que lee todos sus términos y condiciones.

Ahora que sabes cómo comprar dogecoin en España, recuerda hacerlo con responsabilidad. La volatibilidad de esta criptomoneda puede traducirse en grandes ganancias o pérdidas.

Dogecoin vs. Bitcoin

Si estás empezando a invertir en criptomonedas, quizás estés preguntándote si es mejor concentrarte en la más conocida, el Bitcoin, o en la más volátil de todas, el Dogecoin.

A pesar de que ambas son criptomonedas (con todas las características relacionadas), existen algunas diferencias que permiten que sean ideales para distintos tipos de inversionistas.

El Bitcoin es la criptomoneda más conocida del mundo y esto hace que sea la más estable (aunque sigue siendo impredecible). Además de esto, los pocos sitios que aceptan este tipo de divisa suelen trabajar con Bitcoin.

Muchos consideran al Bitcoin como el “oro digital” porque existe una cantidad finita (unas 21 millones de monedas), lo que también hace que sea un poco más cotizada por los inversionistas.

El Dogecoin, como habrás visto, es muchísimo más volátil y es condicionado por cosas como tuits de celebridades lo que podría hacer que ganes mucho dinero de la noche a la mañana.

Pero, considerando que el valor de Dogecoin ha seguido bajando después de alcanzar su pico en mayo, solo deberías invertir lo que estés cómodo perdiendo en caso de que esta tendencia se mantenga.

Esperamos que esta información te ayude a decidir si comprar Dogecoin en España o invertir en otras criptomonedas: ¡mantente informado de los últimos acontecimientos relacionados!

El TC encarga una nueva ponencia sobre el decreto que amplía el permiso de paternidad

0

El Pleno del Tribunal Constitucional ha rechazado la propuesta del magistrado Cándido Conde-Pumpido que defiende la constitucionalidad de la vía urgente elegida en 2019 por el primer gobierno de Pedro Sánchez para tramitar el decreto de ley de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo.

Según han confirmado fuentes jurídicas, el último pleno del tribunal de garantías desestimó la ponencia de Conde-Pumpido y acordó estudiar una nueva –esta a cargo del magistrado Alberto Montoya– en el pleno del 13 de julio.

El debate tiene lugar después de que en mayo de 2019 el tribunal admitiera a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por más de 50 diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso contra el Real Decreto-ley 6/2019.

El decreto en cuestión contempla la ampliación del permiso por paternidad a ocho semanas en 2019, 12 en 2020 y 16 en 2021, equiparándolo así al de maternidad. La norma también obliga a preparar planes de igualdad a empresas a partir de 50 empleados, la transparencia de tablas salariales o la recuperación de la cotización de las cuidadoras no profesionales de familiares dependientes.

El Real Decreto-Ley fue aprobado por el Gobierno en marzo de 2019 y entró en vigor el 1 abril de ese mismo año. Fue convalidado por el Congreso, a través de la Diputación Permanente y con voto en contra, aquel 3 de abril.

NUEVA PONENCIA

Los recurrentes consideraban que el decreto-ley impugnado en su integridad ha podido vulnerar el artículo 86.1 de la Constitución al no concurrir razones de extraordinaria y urgente necesidad.

En este sentido, los ‘populares’ precisaban que no estaban en contra de legislar para mejorar la igualdad entre hombres y mujeres, sino que el Ejecutivo lo hiciera por la vía de urgencia en lugar del procedimiento legislativo.

Según la Cadena Ser, Conde-Pumpido defendía la constitucionalidad de esta vía urgente, pero la mayoría conservadora del tribunal de garantías se ha mostrado en contra y ha desestimado la propuesta. Será ahora el magistrado Montoya, designado por el PP, quien defienda una nueva ponencia.

Nueva jornada sin fallecidos en La Rioja, mientras suben los casos activos y la IA

0

La Rioja no ha tenido que lamentar fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas, mientras que este viernes han aumentado los casos activos de 276 a 292, 16 más, y también ha aumentado la incidencia acumulada a 14 días, desde los 130,34 casos por cada 100.000 habitantes, hasta los 131,28 de hoy.

De acuerdo con las cifras que acaba de actualizar este viernes el Gobierno de La Rioja, desde que comenzó la pandemia, un total de 778 personas han fallecido por la enfermedad, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, ha bajado en dos personas, por lo que ahora son 22 los pacientes ingresados por Covid-19 en los hospitales riojanos.

En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 12 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (igual que ayer), con cero ingresos y una alta. Por su parte, en la UCI, hay 7 pacientes Covid (uno menos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (22 a día de hoy, uno más que hace 24 horas), la UCI riojana tiene 29 pacientes y se encuentra al 67,44 por ciento (igual que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con un paciente ingresados en planta Covid-19, lo que supone uno menos que ayer jueves, y cero ingresos y una alta.

Por lo demás, la Incidencia Acumulada a catorce días en la región ha aumentado desde los 130,34 casos por cada 100.000 habitantes ayer, hasta los 131,28 de este viernes.

La IA a siete días ha crecido con respecto a hace 24 horas pasando de 64,7 casos por 100.000 habitantes a 68,45 casos hoy. En cuanto a la tasa de positividad, sube también ligeramente con respecto a hace 24 horas, del 4,99 al 5,14 por ciento.

Finalmente, hay 6.585 personas en cuarentena frente a las 6.771 del jueves. Por último, las residencias riojanas siguen estando libres de casos en sus 33 centros.

Marín contempla que Cs apoye al PSOE en proyectos «beneficiosos» de Granada

0

El vicepresidente de la Junta y coordinador autonómico de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, Juan Marín, ha reconocido este viernes que el PSOE, como lista más votada en las elecciones municipales de 2019, puede alcanzar la Alcaldía de Granada tras la renuncia de Luis Salvador (Cs), si bien ha querido dejar claro que será sin los votos a favor de Cs, que tampoco entraría en un gobierno local dirigido por el socialista Francisco Cuenca, pero al que sí brindaría «apoyo» en proyectos que sean «beneficiosos para el conjunto de los granadinos».

Así lo ha comentado Marín en una atención a medios en Sevilla, en la presentación de la nueva Skill de Alexa sobre Turismo Andaluz, y a preguntas de los periodistas sobre la situación del Ayuntamiento de Granada tras la renuncia de Luis Salvador, que llevaba tres semanas con el único apoyo de un edil de Cs tras la salida del gobierno local de los concejales del PP, con los que había alcanzado un acuerdo de gobierno al inicio de la legislatura, y otros dos del partido naranja.

Juan Marín ha insistido en señalar que lo que ha ocurrido en Granada es que «el PP abandonó el gobierno» local y «ha provocado una situación de inestabilidad donde su alcalde, Luis Salvador, ha intentado formar gobierno durante las tres últimas semanas, pero ni el Partido Popular ni el Partido Socialista han tenido ninguna intención de resolver el problema», ya que «sólo les preocupaba quién iba a ocupar el sillón de la Alcaldía», según ha criticado.

«Y ahora, pues tanto unos como otros han dejado la ciudad a la espera de qué suceda dentro de diez días en el pleno donde se nombre el nuevo alcalde», ha continuado el líder andaluz de Cs, que ha defendido que su grupo en el Ayuntamiento ha hecho «lo que teníamos que hacer», de forma que, tras intentar «formar gobierno», y al no ser posible, ha dado «un paso al lado, y otras fuerzas políticas tendrán que decidir si presentan candidato o no».

Si no lo hacen, según ha continuado Marín, «lógicamente, la lista más votada, como dice la ley, pues será la que finalmente gobierne Granada», según ha asumido el líder andaluz de Cs, que en todo caso ha comentado que habló con Luis Salvador «anoche, ayer por la mañana y anteayer, y en ningún momento me ha dicho que vaya a apoyar al PSOE» en la votación para elegir en el Pleno al próximo alcalde.

A FAVOR DE LA «GOBERNABILIDAD» DE GRANADA

«Lo que ha dicho es que, evidentemente, nosotros estamos en los gobiernos para intentar ser útiles, y si al final la lista más votada que pudiera ser la que finalmente gobernara Granada es la del PSOE, nosotros estaremos para intentar, en aquellos puntos en los que podamos, arrimar el hombro», e «intentar que exista la gobernabilidad», según ha señalado Juan Marín antes de insistir en que «ni Luis Salvador ni ningún compañero nuestro –de Cs– va a entrar en ningún gobierno ni va a votar al señor (Francisco) Cuenca –que sería el aspirante del PSOE a la Alcaldía– ni al candidato del Partido Popular si lo hubiera».

De esta manera, ha reiterado que Cs «no va a votar al candidato del Partido Socialista, y mucho menos a Francisco Cuenca, que está imputado por prevaricación». «No podemos hacerlo ni debemos hacerlo», ha sentenciado el dirigente ‘naranja’ antes de defender que Cs mantiene su posición de «siempre», y «han sido otros los que han decidido salirse de los gobiernos y han provocado esta situación».

Juan Marín ha valorado que Luis Salvador, en dos años como alcalde, «ha conseguido sacar adelante un presupuesto que llevaba años en Granada sin poderse aprobar», y que la ciudad cuenta ahora con inversión de la Junta de Andalucía que gobiernan PP y Cs para «proyectos importantísimos» como el proyecto Alhambra, el de Grandes Ciudades Turísticas o el acelerador de partículas.

«Creo que hay tanto en marcha que lo único que nosotros deseamos que esos proyectos sigan adelante, y para eso, lógicamente, tiene que haber un gobierno, y ese gobierno contará con el apoyo de Ciudadanos cada vez que se pongan en marcha proyectos que sean beneficiosos por el conjunto de los granadinos», según ha razonado Marín.

En esa línea, ha afirmado que en Cs «no vamos a ser el obstáculo para que Granada no tenga un gobierno estable», y ha señalado que quienes han incurrido en un «atrincheramiento» en el Ayuntamiento son «los que quieren el sillón, que son el Partido Popular y el Partido Socialista, que no han mirado en ningún momento por la ciudad de Granada» y «lo único que han hecho es crear inestabilidad, a ver de qué forma le podían quitar la Alcaldía a Cs», según ha criticado el vicepresidente andaluz.

Los pasos para bordar en casa el arroz con bogavante de Chicote

Si has probado alguna vez el arroz con bogavante seguro que quieres repetir; si has tenido la suerte de degustar el que prepara Chicote, seguro que ya no quieres otro diferente. Su espectacular receta aporta un sabor potente y consistente al arroz, así que apunta bien los pasos que hoy te damos en QUÉ! 

Esta es una modalidad de paella muy particular, ya que el bogavante será la estrella del espectáculo, a diferencia de otras maneras de preparar el arroz. Ya no solo a nivel visual, sino también en el paladar. No obstante, también el resto de ingredientes pueden aportar más sabores a la paella en todo su conjunto, con cada bocado, tal y como lo hace el afamado cocinero de Pesadilla en la Cocina.

NO CUALQUIER ARROZ VALE PARA PREPARAR ESTE PLATO

Realmente, y a la hora de hacer una paella o cazuela, elegir un arroz u otro irá según los gustos del comensal, pero lo cierto es que hay diferentes tipos de cereal que son mejores para acompañar al bogavante: el de grano mediano o largo, el basmati o el jazmín.

Si te recomendamos estos tipos es porque el arroz saldrá más esponjoso y quedará más suelto. Esto hay que saberlo para empezar, pero también te hará falta saber qué hacer con el resto de ingredientes de la receta si quieres clavarlo al estilo Chicote. Continúa con nosotros para saber todo lo que necesitas conocer para calcar su plato.

No Cualquier Arroz Vale Para Preparar Esta Receta De Chicote.

LAS VERDURAS DE TU PLATO

Te vamos a dar un truco, por ser esta vez. De hecho, te vamos a contar la manera más rápida de preparar esta receta, que es con verduras congeladas. Descongélalas la noche antes para que estén listas en cuanto prepares la receta. Esto te evitará pelarlas y también podrás conservarlas mejor. Si un día te faltan podrás acudir al cajón del congelador a por ellas y así no tener que bajar a la tienda.

Recuerda que los estudios han demostrado que las verduras congeladas contienen tantos nutrientes como las verduras frescas, y posiblemente más. Son una forma buena y saludable de mantener un alto consumo de verduras, especialmente cuando una determinada verdura que necesita está fuera de temporada o no está disponible.

Tus Verduras Pueden Estar Congeladas Para El Arroz Con Bogavantes De Chicote.

INGREDIENTES ARROZ CON BOGAVANTE ESTILO CHICOTE

  • 400 gramos de arroz redondo
  • Un pimiento verde
  • Un pimiento rojo
  • Dos huevos
  • Tres dientes de ajo
  • Dos bogavantes
  • Litro y medio de caldo de pescado
  • Jengibre
  • Guisantes, zanahorias y maíz congelados
  • Media cebolla
  • Un puerro
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Una cucharadita de cúrcumula
  • Sal
Arroz Con Bogavantes De Chicote

MANERA DE PREPARAR EL ARROZ CON BOGAVANTE

Lo primero que tenía que hacer era calentarla en una sartén a fuego medio alto y agrega aceite de sésamo. Rompe un par de huevos, bátelos y agrégalos a la sartén. Echa también ajo, jengibre, guisantes y zanahorias, maíz, cebolla y puerro a los huevos y cocínalo todo hasta que las verduras estén blandas. Agrega arroz blanco cocido y esparcelo de forma uniforme sobre la mezcla de verduras. 

Cocínalo todo sin revolver durante un minuto o hasta que el arroz comience a tostarse. Agrega un chorrito de salsa de soja, salsa de pescado y el bogavante. Mezcla bien todo y cocínalo durante 2 o 3 minutos adicionales hasta que esté todo bien caliente. Acaba de cocinarlo y decóralo. Ya estará listo tu arroz con bogavante al estilo de Chicote. A continuación te dejamos un video con la versión de otro cocinero televisivo: Karlos Arguiñano.

CÓMO AÑADIR EL BOGAVANTE

Lógicamente, el bogavante es el ingrediente más importante de esta receta de Chicote. Pero ojo: no se pueden echar al plato sin más, esto también has de tenerlo bien claro. Y para Alberto Chicote, y su forma de prepararlo, también es importante, así que lo más recomendable es: trocear el bogavante en medallones con la cáscara incluida. Le quitamos las pinzas, pero sin embargo, le dejamos la cabeza sin las patitas de alrededor.

Entonces se abre la cabeza del bogavante por la mitad y le quitaremos la bolsita que tiene dentro, ya que son impurezas,y no son comestibles. Lo que sí se come y que, por cierto, tiene un sabor riquísimo es el jugo que tiene la cabeza, por lo que lo también se lo echaremos al arroz.

Ingredientes

BENEFICIOS DE COMER MARISCO

¿Y si te dijéramos que aparte de rica esta receta es también beneficiosa para el organismo? Comer pescado, marisco y verduras reduce el riesgo cardiaco relacionado con la hipertensión. 

Un equipo de investigadores estadounidenses ha evidenciado, en un estudio realizado en ratas, que tener niveles elevados de n-óxido de trimetilamina (TMAO), un compuesto relacionado con el consumo de pescado, mariscos y una dieta principalmente vegetariana, puede ayudar a reducir los síntomas de la enfermedad cardiaca relacionada con la hipertensión. Así pues, el marisco de este arroz con bogavante puede venirte fetén.

Grupo Halcón anuncia la adquisición de los activos industriales de Cicogres

0

Grupo Halcón, líder mundial en la producción de azulejos y baldosas de cerámica con base en España, ha anunciado la adquisición de los activos industriales de Cicogres, S.A., un productor de baldosas cerámicas con sede en Castellón con una trayectoria de innovación durante más de 30 años de operaciones.

Entre dichos activos se encuentran 5 modernas líneas de producción con capacidad para fabricar baldosas y azulejos de gran formato, la marca y catálogo de Cicogres, S.A., así como el traspaso de la actual plantilla de Cicogres, S.A. a Grupo Halcón.

Esta transacción reforzará el liderazgo de Grupo Halcón en la industria mundial de azulejos y baldosas cerámicas, aumentando su capacidad de producción en 10 millones de metros cuadrados al año hasta un total de aproximadamente 50 millones de metros cuadrados gracias a sus 21 líneas de producción -entre las que se incluyen dos nuevas líneas productivas- y generando unas ventas superiores a los 250 millones de euros a través de sus tres marcas.

Grupo Halcón revitalizará la marca Cicogres con el lanzamiento de un nuevo catálogo de diseños de gran tendencia, al tiempo que seguirá fabricando sus formatos históricos.

En cuanto a los planes de crecimiento orgánico iniciados en febrero, que incluyen una inversión de 45 millones de euros hasta 2021, Grupo Halcón ha completado una de las dos ampliaciones de capacidad previstas y dos nuevos showrooms en las instalaciones del Grupo en Alcora (Castellón), así como un nuevo centro logístico en Onda (Castellón).

NUEVAS LÍNEAS

La primera de las nuevas líneas, puesta en marcha en la primavera de este año, añadió 4 millones de metros cuadrados de capacidad a Grupo Halcón y amplió sus capacidades productivas permitiéndole fabricar baldosas de gran formato y pulidos. La segunda nueva línea de producción se espera que entre en funcionamiento a finales de otoño de este año, y añadirá otros 4 millones de metros cuadrados de capacidad flexible.

Francois Brendel, director general del Grupo Halcón, ha señalado que están «muy ilusionados» con la incorporación de los activos de Cicogres, «que son de gran valor». «Esta operación es un reflejo de la intención del Grupo de complementar sus inversiones en crecimiento orgánico con adquisiciones de valor añadido», ha dicho.

«Estamos orgullosos de dar la bienvenida al equipo de Cicogres, reconocido por su servicio profesional y su calidad de fabricación. Con el apoyo de Falcon Private Holdings, el accionista mayoritario del grupo desde 2018, Grupo Halcón continuará buscando vías adicionales de crecimiento, geográficamente y a través de diferentes canales», ha concluido.

El FROB dispara sus pérdidas a 3.639 millones en 2020 por la fusión de CaixaBank y Bankia

0

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) disparó a 3.639 millones de euros sus pérdidas en 2020, casi 13 veces más que los ‘números rojos’ de 282 millones que presentó un año antes, debido al deterioro registrado como consecuencia de la fusión entre CaixaBank y Bankia en el Grupo BFA, que supuso para el FROB un impacto negativo en la cuenta de resultados de 3.556 millones de euros.

Según ha informado el organismo, tras la aprobación de las cuentas anuales de 2020 el FROB ha estimado el valor contable de su participación en BFA, 100% propiedad del FROB y tenedora a 31 de diciembre de 2020 del 61,83% de las acciones de Bankia (actualmente del 16,12% de las de CaixaBank), tomando como referencia el porcentaje correspondiente del patrimonio neto consolidado del Grupo BFA, reflejado en las cuentas anuales consolidadas a 31 de diciembre de 2020.

Como consecuencia de los efectos contables de la fusión, el patrimonio neto consolidado del Grupo BFA atribuido a la sociedad dominante (excluida la participación de los minoritarios) se ha reducido hasta 5.974 millones de euros, lo que ha supuesto un impacto negativo para la cuenta de resultados del FROB de 3.556 millones de euros.

Sin embargo, el organismo asegura que este deterioro «no es reflejo de la positiva evolución» del valor de mercado de la participación de BFA en Bankia y, posteriormente, en CaixaBank, que se ha revalorizado en 1.421 millones (más de un 73%) entre el anuncio de la operación y la formulación de las cuentas.

En cuanto a su participación en Sareb, el FROB registró en 2019 su total saneamiento, por lo que no se ha producido impacto alguno en las cuentas de 2020 por este concepto.

Las cuentas también recogen un impacto neto negativo de 12 millones de euros como consecuencia de la actualización de la estimación del coste de las garantías otorgadas por el FROB en los procesos de venta de entidades.

El FROB presentaba, al cierre de 2020, un patrimonio neto negativo de 1.390 millones de euros, con el que puede operar sin que existan inconvenientes legales. Este resultado contable del FROB no tiene impacto alguno en el déficit o la deuda pública.

El activo del balance del FROB recoge principalmente la participación en BFA y la posición de tesorería del FROB, que al cierre de 2020 ascendía a 754 millones de euros, que se encuentran invertidos en activos de Deuda Pública del Estado y en cuenta corriente del Banco de España.

En cuanto al pasivo, el FROB se financia esencialmente mediante el préstamo recibido del Estado que, al cierre de diciembre, tenía un saldo de 7.456 millones de euros.

Ya que los activos no generan ingresos financieros para compensar dicho gasto, el margen financiero de la institución es recurrentemente negativo, ascendiendo en 2020 a -85 millones de euros.

El FROB no financia sus gastos de explotación con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, sino mediante una tasa sufragada por la industria financiera que en 2020 supuso un ingreso de 21 millones de euros.

EL FONDO DE RESOLUCIÓN NACIONAL GANA CASI UN MILLÓN

Por otro lado, el Fondo de Resolución Nacional (FRN), administrado por el FROB, registró un resultado positivo de 970.000 euros, un 26,8% más, procedente de la recaudación de las contribuciones realizadas por las entidades sujetas.

Estas entidades son las empresas de servicios de inversión no incluidas en el ámbito de la supervisión en base consolidada de su entidad matriz realizada por el Banco Central Europeo y las sucursales en España de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión establecidas fuera de la Unión Europea.

El patrimonio neto del fondo ascendía a 5,8 millones de euros al cierre de diciembre, constituido por las contribuciones realizadas por estas entidades entre 2015 y 2020 (ambos incluidos).

HLA Moncloa apuesta por el abordaje integral de la patología COVID y sus secuelas

0

Pese a que la vacunación avanza en España y estamos muy cerca de la inmunidad de grupo, desde el lunes se han registrado 7.091 nuevos contagios por SARS-CoV-2. Desde el inicio de la pandemia ya suman casi 3.8 millones de contagios y más de 80 mil fallecimientos. Un gran número de supervivientes presentan numerosos síntomas tras la fase aguda de la enfermedad, que ya se conoce como el síndrome post-COVID.

Frente a estos datos, el hospital HLA Universitario Moncloa apuesta por un seguimiento integral del paciente expuesto al virus desde el primer momento, con la Consulta COVID, y hasta semanas o meses después del fin del proceso vírico para combatir las secuelas. con la Consulta post-COVID. Vicente Gómez-Tello, jefe del servicio de Urgencias y responsable de la nueva Consulta COVID, explica que “centralizamos la atención de pacientes diagnosticados para ofrecerle la máxima calidad asistencial. En la consulta evaluamos, informamos y aconsejamos a personas que hayan estado en contacto estrecho con enfermos, presenten sintomatología asociada o hayan sido diagnosticados de COVID y dados de alta en urgencias, con especial atención en pacientes que presentan parámetros de hospitalización dudosos o sean frágiles”.

La Consulta COVID de HLA Moncloa ofrece asistencia presencial, telefónica o por video consulta, en función de las características y preferencias del paciente. “En cualquier modalidad se realiza un seguimiento pormenorizado del caso, y si el estado del paciente lo permite, las modalidades no presenciales además favorecen el aislamiento preventivo. Hemos adecuado nuestros protocolos de trabajo, tanto presenciales como a distancia, para el adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente, inclusive de aquellos que han sido dados de alta en hospitalización, a solicitud del área de medicina interna”.

Una consulta para tratar a los pacientes con secuelas por SARS-CoV-2

Por su parte, Juan Carlos Abad, jefe del servicio de Medicina Interna del HLA en Madrid, indica que “entre un 20 y 90% de pacientes, tras la fase aguda de la enfermedad, presentan numerosos síntomas durante semanas, incluso meses. Existe una amplia variedad de prevalencia asociada a diferentes características como la gravedad de la fase aguda, la demografía, la heterogeneidad de los síntomas o la existencia previa de otra enfermedad, entre otras, estableciéndose una delgada línea entre el criterio médico de curación de la fase aguda y alta hospitalaria, y la sensación de salud del propio paciente”, afirma el profesional y agrega que “se trata de una patología tan reciente, que es difícil establecer si la sintomatología post-COVID es similar a la que se aprecia tras otros cuadros virales o si constituye una entidad en sí misma. Lo que sí tenemos claro es que estas secuelas traen consigo consecuencias personales, sociosanitarias y de gran impacto en la calidad de vida del paciente”. El Dr. Abad se refiere a la sintomatología residual que los afectados describen y que van desde el cansancio físico o emocional hasta una invalidante fibrosis pulmonar.

Para ofrecer respuesta médica a estos pacientes, el HLA Moncloa ha creado una nueva consulta específicamente para el síndrome post-COVID. Gabriela Tinaglia, médico internista y titular de la consulta, centraliza y coordina la necesaria estrategia asistencial para abordar estos casos, en la que participan y colaboran diferentes especialidades médicas. “El patrón de aparición de este nuevo síndrome no está establecido, su intensidad es variable, no ofrece explicación fisiopatológica evidente y puede presentarse como astenia, fatiga, mialgias, disnea, alteración del sueño, de la memoria o la concentración, principalmente”, detalla la profesional.

A través de la consulta post-COVID el centro afronta de forma multidisciplinar toda la posible sintomatología asociada a los casos positivos de la COVID tras la fase aguda, desde los más habituales hasta los que aún se encuentran en fase de estudio y afectan el área respiratoria, cardiológica, secuelas nutricionales, neurológicas, psicoemocionales, musculoesqueléticas, gastrointestinales, endocrinas, dermatológicas, renales o hematológicas. La asistencia de estos pacientes se realiza mediante consultas presenciales, tanto para su diagnóstico y tratamiento clínico como su rehabilitación.

Madrid abrirá el próximo miércoles la autocita para el tramo de 30 a 35 años

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha anunciado este viernes que el sistema de autocita para la vacunación contra la Covid-19 se abrirá previsiblemente el próximo miércoles, día 7, para la franja de 30 a 35 años.

Durante una visita al dispositivo para la realización de test de antígenos gratuitos en el intercambiador de Plaza de Castilla, Escudero ha subrayado que el escenario que maneja la Comunidad es abrir cada semana por franjas de cinco en cinco años.

«Hay un escenario de ir ampliando de cinco años en cinco años», ha aclarado el consejero, que ha remarcado que el objetivo de la Comunidad es que la población por encima de los 18 años en la tercera semana de julio pueda elegir autocita.

Este jueves, la Comunidad marcó un nuevo récord de administración de vacunas, con 91.800 dosis de vacunas contra la Covid-19. «Vamos a acelerar al máximo el seguir completando franjas de edad pero lógicamente seguir administrando a menor edad está condicionado a la recepción de vacunas», ha señalado el consejero.

El sistema de autocitación para vacunarse contra la Covid-19 se abrió este jueves para las personas de 35 a 37 años que no hayan recibido aún ninguna dosis, de modo que todos los nacidos después de 1.987 pueden pedir su cita para vacunarse en alguno de los 36 puntos habitados para ello.

En concreto, este sistema permite elegir entre 29 hospitales públicos, cuatro centros de salud, el Wanda Metropolitano, además del horario 24 horas activado para la vacunación en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal y el WiZink Center.

TRAMITADAS CERCA DE 700.000 PETICIONES DESDE SU PUESTA EN MARCHA

Desde su puesta en marcha el pasado 26 de mayo ya se han tramitado cerca de 700.000 peticiones a través de esta plataforma de autocita, según datos facilitados el miércoles por el Gobierno regional.

Inicialmente se abrió a la franja de edad de 57 a 67 años y posteriormente el umbral de edad fue bajando de forma progresiva para avanzar en la inmunización de grupos de población de menor edad, hasta incluir el pasado lunes a personas de 38 y 39 años y, desde este jueves, a las que están en el tramo de 35 a 37 años.

Además, las personas de 40 años en adelante también pueden solicitar cita previa para recibir la primera dosis de vacuna en cualquier centro de salud de la Comunidad de Madrid. Para ello, deben llamar a su centro de salud y activar la opción ‘0’ en el teclado o verbalmente. Esta opción estará operativa también a partir del próximo lunes, día 5, para ciudadanos de más de 35 años.

Según el escenario que baraja la Comunidad, sobre el 20 de julio se alcanzaría el 70% de la población diana –mayores de 16 años– con al menos una dosis de las vacunas y sobre el 9 de agosto se llegaría al 70% con la pauta completa. Con ese porcentaje de inmunizados, la previsión es comenzar la vacunación de menores de entre 16 a 12 años a mediados o finales del mes de agosto, de cara al inicio del curso escolar.

En términos generales, el porcentaje de población de la Comunidad con la pauta completa de vacunación se sitúa en el 36,9%. Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representan el 44,6%, según los datos facilitados por el Gobierno madrileño este jueves.

CÓMO SOLICITAR LA CITA

Para solicitar una cita, es necesario que el usuario introduzca su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta o el DNI/NIE/Pasaporte, y posteriormente añada su fecha de nacimiento.

Después, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid y no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV).

Seguidamente, el sistema verifica si el ciudadano está en el rango de edad habilitado. En ese punto del proceso, la pantalla mostrará al usuario la relación de puntos de vacunación disponibles, pudiendo elegir centro e intervalo horario. Una vez realizada su elección, aparecerán en pantalla los días con los huecos disponibles.

Por último, podrá elegir el día y el hueco disponible, y se mostrarán en la pantalla todos los detalles de la elección. Una vez seleccionada la cita recibirá un código de verificación a través de un mensaje SMS en su teléfono móvil para proceder a su confirmación.

A continuación le aparecerán los datos junto con un QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. El ciudadano recibirá un nuevo SMS de recordatorio con al menos 24 horas de antelación que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.

Si alguna persona incluida en el rango de edad establecido que acceda al sistema de autocitación de la Comunidad de Madrid no estuviera en la base de datos y no pudiera tramitar la cita por este canal, deberá llamar al número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid (900 102 112), donde un operador recogerá sus datos y trasladará esta información al Servicio Madrileño de Salud para su comprobación en el padrón municipal y en el resto de bases de información.

Podemos reivindicará en el Orgullo la Ley Trans-LGTBI junto a Montero, Belarra y Díaz

0

Unidas Podemos reivindicará en la manifestación del Orgullo de este sábado en Madrid el avance de derechos que supone la Ley Trans-LGTBI, cuyo anteproyecto fue aprobado esta semana en el Consejo de Ministros, con una pancarta propia bajo el lema ‘Son derechos, no deseos ¡es ley!’.

La representación del espacio confederal que asistirá a la marcha del Orgullo estará liderada por la ministra de Igualdad, Irene Montero, la vicepresidenta tercera del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz y la ministra de Derechos Sociales y líder de la formación morada, Ione Belarra.

Además acudirá la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera, el secretario de Estado de Agenda 2030, Enrique Santiago y la directora general de Diversidad Sexual y por los Derechos LGTBI, Boti García, así como la eurodiputada y portavoz de la dirección federal de IU Sira Rego.

Serán ellas quienes formen la primera línea de la pancarta de la formación. Pero también estarán acompañadas de las secretarias de Derechos LGTBI de Podemos e Izquierda Unida, Ángela Rodríguez-Pam y Vanesa Angustia y de la portavoz estatal de Podemos, Isa Serra, y diputadas del grupo confederal como Sofía Castañón.

«Este año la celebración del Orgullo es histórica pues celebramos que por fin avanzamos en blindar por ley muchos de los derechos de nuestros colectivos», ha afirmado Ángela Rodríguez-Pam.

Mientras, la responsable federal de ALEAS-IU ha calificado de «imprescindible» el proyecto de ley que «por fin» ha visto la luz «tras muchos años de lucha colectiva, social y política.

«Ahora no solo queremos cubrir los derechos fundamentales, sino mejorar las condiciones materiales y de seguridad de las personas LGTBIQA+ que aún vivimos acoso y agresiones, además de situaciones laborales adversas y dificultades en nuestros entornos familiares», ha añadido Vanesa Angustia.

El espacio confederal ha explicado que después de que en la celebración del Orgullo 2020 Unidas Podemos se comprometiese a elaborar una Ley Trans, esta cita llega con la aprobación de la normativa para la igualdad «real y efectiva» de las personas Trans y para la «garantía» de los derechos de las personas LGTBI, impulsada por el Ministerio de Igualdad.

«Habrá ley Trans, y eso no solo servirá para despatologizar por fin la libre determinación de la identidad de género, sino también para cuestiones tan importantes como que las mujeres lesbianas y bisexuales por fin podamos formar una familia sin las discriminaciones que aún hoy sufrimos», ha destacado Rodríguez-Pam.

Con este nuevo marco legislativo, Unidas Podemos ha destacado que se confirma «la despatologización de las personas trans, que dejan legalmente de ser consideradas enfermas, ya que no se les volverá a exigir un diagnóstico médico, si no que tendrán derecho a la autoderminación de género a través con un sistema de doble comparecencia, sin tutelas médicas ni judiciales».

También se reconoce el derecho a la filiación de hijos e hijas de parejas de mujeres, equiparando sus derechos a las parejas heterosexuales en cuanto al derecho de filiación de su descendencia sin que sea necesario el matrimonio.

Además, quedan «prohibidas» las terapias de conversión, se protegen los derechos de las personas intersexuales, prohibiendo las cirugías no imprescindibles en bebés y alargando el plazo hasta un año para determinar su sexo, así como la implementación de estrategias para el desarrollo de políticas LGTBI y Trans, impulsar la inserción sociolaboral de las personas trans y promoviendo una educación en diversidad, entre otras medidas.

MARCHA SIN CARROZAS NI ESCENARIO

La manifestación central de la fiesta del Orgullo Estatal LGTBI 2021 se celebra con medidas especiales debido a la situación de crisis sanitaria que vive el país por el Covid-19, de forma que no habrá en esta edición las características carrozas, ni tampoco escenario. El manifiesto, que también tendrá un contenido reivindicativo por los derechos trans, se leerá en la Plaza de Colón de Madrid.

La marcha comenzará a las 20.00 horas desde la Plaza de Carlos V, aunque la cabecera, que portará una pancarta con el lema ‘Los derechos humanos no se negocian, se legislan: Ley Integral Trans Ya’, se situará para el arranque en la Plaza de Murillo, en la entrada del Museo del Prado. Los participantes recorrerán así todo el Paseo del Prado de la Capital, para terminar en la Plaza de Colón.

La organización de este evento, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid y AEGAL, ha pedido «responsabilidad» a la ciudadanía que quiera participar en el evento y ha llamado a «respetar las normas de seguridad», la «distancia social» y «el uso de la mascarilla».

La Delegación de Gobierno de Madrid ha autorizado esta manifestación y, a día de hoy esta decisión se mantiene. Según ha explicado, la previsión es que, en principio, no habrá cambios ya que la situación de pandemia oscila de forma paulatina.

El TC: El Gobierno no justificó la «urgente necesidad» para nombrar a Mateo

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) considera que el Gobierno de Pedro Sánchez no justificó la «urgente necesidad» del nombramiento de la periodista Rosa María Mateo como administradora única provisional de la Corporación RTVE en 2018.

El TC admitió en septiembre de 2018 dos recursos de inconstitucionalidad presentados por más de 50 diputados y senadores del Partido Popular (PP). La ponencia sobre este asunto recayó en la magistrada María Luisa Balaguer y el pleno del TC la aprobó en su reunión de la semana pasada. Pero lo hizo dividido, por lo que la decisión ha salido adelante con el voto de calidad del presidente del Juan José González Rivas, dado que ha habido un empate de cinco votos a favor y cinco en contra, por lo que también hay cinco votos particulares.

En la sentencia hecha pública este viernes, el alto tribunal declara la inconstitucionalidad y nulidad del apartado tercero del artículo único, y la disposición final primera del Real Decreto-ley 4/2018, de 22 de junio, por el que se concreta, con carácter urgente, el régimen jurídico aplicable a la designación del Consejo de Administración de la Corporación RTVE y de su Presidente, modulando el alcance de los efectos de dicha declaración.

Según ha informado el TC, en relación con la disposición final primera, el Constitucional basa su declaración de inconstitucionalidad en que la causa justificativa del Decreto-ley –la situación de extraordinaria y urgente necesidad– ha de ser explicitada por el propio Gobierno para tener por válida la asunción gubernativa de la potestad legislativa, de modo que la carencia de tal justificación determina que no pueda apreciarse la concurrencia del presupuesto habilitante.

Respecto a la impugnación del apartado tercero del artículo único, esta se basaba en la falta de respeto de los límites materiales impuestos a la aprobación de un decreto ley en el artículo 86.1 de la Constitución.

La Carta Magna establece en este artículo que, «en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general».

En este sentido, el Pleno asume que tales límites no han sido respetados por cuanto las previsiones del apartado tercero, relativas al presupuesto subsidiaria de nombramiento por el Congreso de los Diputados de los cuatro miembros del consejo de administración que corresponde designar al Senado, privan a la Cámara Alta de su potestad de designación y, con ello, de una de las manifestaciones del control que dicha cámara ha de desarrollar en cumplimiento del artículo 20.3 de la Constitución.

Este artículo establece que «la ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España».

Por tanto, el Tribunal Constitucional declara que, al afectar el decreto ley a lo previsto en el artículo 20.3 Constitución, incurre en la prohibición de afectar «a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I» que contempla el artículo 86.1 Constitución.

«Los efectos de sendas declaraciones de inconstitucionalidad son meramente declarativos al regular los dos preceptos afectados regímenes transitorios que han dejado de desplegar, al día de la fecha, efectos sobre el ordenamiento», ha aclarado el alto tribunal.

VOTOS PARTICULARES

No obstante, el fallo contiene cuatro votos particulares. El primero formulado por el magistrado Andrés Ollero, al que se adhiere la magistrada y vicepresidenta del Tribunal Encarnación Roca, considera que la sentencia aprobada por la mayoría da a entender que el control parlamentario previsto en el artículo 20.3 de la Constitución debe ser bicameral (Congreso y Senado), lo que convertiría en inconstitucional la previsión que hurta al Senado su capacidad de elección.

En su opinión, el problema es otro; el control ha quedado reservado a una ley que habría de ser parlamentaria, dada la singularidad de la materia, lo que simplemente llevaría consigo la exclusión del recurso al decreto-ley.

Por su parte, la magistrada María Luisa Balaguer, a la que se adhiere el magistrado Juan Antonio Xiol, constata en su voto que se ha producido un cambio de jurisprudencia inadecuadamente justificado en la sentencia del Pleno, respecto de las SSTC 103 y 150/2017, a las que presentó en su día los oportunos votos particulares, a cuyo contenido se remite.

Asimismo, el voto particular formulado por el magistrado Cándido Conde-Pumpido Tourón explica que no es correcta la caracterización que hace la sentencia, aprobada por la mayoría, de la previsión constitucional relativa al control parlamentario de los medios públicos de comunicación recogida en el art. 20.3 CE. En su opinión, es evidente que en tal previsión de la norma fundamental no se recoge un derecho fundamental sino un mandato dirigido al legislador, como recuerda la doctrina constitucional.

Desde su punto de vista, la sentencia puede llevar a la confusión, ya que el art.20.3 CE tiene dos partes diferenciadas. Una, el control parlamentario de los medios públicos y otra, la garantía del acceso a los medios de comunicación social dependientes del Estado de los grupos sociales y políticos significativos. Sólo el segundo es un derecho fundamental; el primero es un simple mandato, que puede ser regulado a través de un decreto-ley.

Por tanto, no sería correcto fundar la inconstitucionalidad del Decreto-ley impugnado que regula el control parlamentario de los medios públicos en la contravención del límite recogido en el art. 86.1 CE cuando dispone que los decretos-leyes no podrán afectar a los derechos, deberes y libertades regulados en el Título I, pues no se ha afectado derecho fundamental alguno.

NOMBRAMIENTO DE MATEO

La periodista Rosa María Mateo fue propuesta para gestionar RTVE después de que el proceso de renovación fracasara con una votación fallida en la que dos diputados se equivocaron al meter la papeleta y otros dos no acudieron a la sesión plenaria.

Mateo obtuvo el respaldo del Parlamento en una votación celebrada el pasado 27 de julio, cuando recabó un total de 180 votos a favor, cuatro más de los 176 necesarios y que suponen la mayoría absoluta del Congreso. La votación se completó con 1 voto en blanco y 131 nulos.

Desde el pasado mes de marzo, José Manuel Pérez Tornero es el nuevo presidente del Consejo de Administración de RTVE, tras el acuerdo alcanzado entre PSOE y PP en este asunto.

Francisco Cuenca aboga por «liderar la salida» de la crisis municipal

0

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Granada, Francisco Cuenca, ha recalcado este viernes que debe ser su partido, el que tiene la mayor representación con diez concejales de una corporación de 27, quien «lidere la salida» de la actual crisis municipal, y a partir de ahí afirma que «están abiertos a cualquier escenario» porque «es momento de sumar», por lo que ha pedido «altura de miras» al resto de formaciones políticas para devolver la «estabilidad» a la ciudad.

Cuenca ha señalado en rueda de prensa que no tienen ningún tipo de acuerdo con el hasta ahora alcalde, Luis Salvador (Cs), –que anunció el jueves su renuncia– ni con ninguna formación hasta el momento, aunque han mantenido contacto con todos los grupos políticos y los concejales no adscritos.

A preguntas de los periodistas, ha confirmado que no se plantean presentar un candidato alternativo, después de que distintas formaciones hayan hecho hincapié en las últimas horas en que él sigue estando investigado en una causa que lleva el Juzgado de Instrucción 6 de Sevilla por su etapa como delegado de la Junta. Ha opinado que supondría «casi una vulneración de la decisión de los granadinos» que le votaron mayoritariamente en las pasadas elecciones municipales a pesar de que este proceso ya estaba abierto. «Es una cuestión de ámbito administrativo y los ciudadanos lo saben», ha agregado el portavoz socialista, que ha enmarcado esta causa en la «persecución» a la que está siendo objeto desde 2010 por «parte del PP».

Aunque ha opinado que la dimisión de Luis Salvador «llega tarde», ha incidido en que «ya ha llegado» y ha pedido que la actual situación «se resuelva lo antes posible» con la convocatoria de un pleno de investidura para emprender «un camino de confianza y recuperación» donde los granadinos vean en su ayuntamiento un espacio donde «solventar sus problemas» y no «un tapón a sus expectativas». Ha querido lanzar así el mensaje a los ciudadanos de que «en cuanto se desarrolle el pleno de investidura el PSOE, en cualquiera de los escenarios, contribuirá a la tranquilidad, a la recuperación y a la confianza».

Preguntado sobre una posible entrada en el gobierno de Unidas Podemos o de ediles de otras formaciones, ha incidido en que en este momento lo que contemplan es que «quien lidere la salida de esta situación sea el PSOE» atendiendo al «mandato» de los granadinos cuando votaron en las pasadas elecciones, y a partir de ahí se ha mostrado abierto «a cualquier escenario». «Estamos abiertos a sumar (…) por encima incluso de mi parecer o gusto personal está la ciudad de Granada», ha enfatizado.

Una cuarta parte de los menores migrantes llegados a Ceuta sufrieron violencia en su país

0

Mes y medio después de la crisis humanitaria en Ceuta, Save the Children ha advertido de que aproximadamente una cuarta parte de los niños migrantes a los que ha entrevistado sufrió violencia física, abusos o malos tratos en su país de origen, lo que provoca que vivan con miedo o ansiedad.

La organización también incide en que uno de cada seis menores encuestados padecieron tortura o trato degradante antes de llegar a España.

Así lo asegura en un comunicado, en el que explica que, desde el comienzo de la emergencia, la ONG está presente en la ciudad autónoma realizando entrevistas individualizadas a los menores que se encuentran en los espacios temporales de acogida. Cada uno de ellos ha sido atendido por hasta cuatro profesionales que han evaluado su caso.

Hasta la fecha, indica la entidad, y en colaboración con la Dirección General de Infancia y Adolescencia (DGIA) de Ceuta, se ha apoyado a 135 niños y 85 niñas, la mayoría de los cuales (209), tienen como país de origen Marruecos y están acogidos en el centro de Piniers y 11 de ellos son de África subsahariana y se encuentran en el Pabellón Santa Amelia.

Todos ellos tienen entre 12 y 17 años y en su mayoría explican que han venido a España tras sufrir explotación laboral, el rechazo de sus familias o persecución en el país de origen por su orientación sexual. En el caso concreto de las niñas y adolescentes, dicen haber huido del matrimonio forzoso, la violencia de género o el abuso sexual en el entorno familiar, entre otros motivos.

De los más de 200 menores menores entrevistados en este proceso, 13 ya han manifestado voluntad de solicitar asilo, ha explicado Save The Children.

EL DEBER DE ESCUCHAR A LOS NIÑOS

«Tenemos el deber de escuchar a los niños, las niñas y adolescentes migrantes que se encuentran en Ceuta para asegurarnos de que su situación personal y sus necesidades sean escuchadas y sirvan como punto de partida de las decisiones que les conciernen», ha indicado Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de la organización.

«Es necesario contar con procedimientos especializados para la infancia, especialmente para que los perfiles solicitantes de asilo y víctimas de trata cuenten con especial protección», ha añadido.

La organización recuerda que, aún hoy, se desconoce la cifra total de menores que llegaron a la ciudad autónoma entre el 17 y el 18 de mayo, así como la cifra de ellos que se encuentran viviendo actualmente en situación de calle. El único dato disponible procede de la policía de Ceuta, que ha registrado a 1.108 hasta el momento.

En este punto, Save the Children muestra especial preocupación por la infancia y la adolescencia que sigue fuera de los sistemas de protección, sin ningún tipo de recurso económico o protección de una persona adulta.

Ahora, la entidad trasladará toda esta recopilada al Área de Menores de Ceuta, la institución que tiene su tutela. En concreto, Save the Children ya ha remitido 41 perfiles vulnerables con problemas médicos que requieren atención especializada, según ha informado.

Malena Gracia y Arévalo, ¿ruptura a la vista?

0

A comienzos de 2021 Arévalo y Malena Gracia daban la campanada presumiendo de su amor y confirmando su relación sentimental después de muchos años de amistad. Muy enamorada, la pareja – desvelando que su noviazgo había empezado «hacía un tiempo» – confesaba que lo suyo marchaba a las mil maravillas pese a la distancia (ya que él vive en Valencia y ella en Madrid), sin descartar una boda en un futuro próximo.

Sin embargo, el humorista y la artista podrían atravesar una fuerte crisis en su historia de amor, que podría pender de un hilo. Así, si la última vez que vimos a Malena Gracia habló largo y tendido de Arévalo y confesó loca de amor que le haría mucha ilusión pasar por el altar y convivir en un futuro próximo con él, ahora las tornas han cambiado y la cantante ha respondido de lo más extraña y cortante a las preguntas sobre su noviazgo en el último evento al que ha acudido en la capital.

–  Hola Malena, te esperábamos con Arévalo

– MALENA: Está en Valencia, es complicado porque yo estoy trabajando

– ¿Cómo lleváis la distancia?

– MALENA: Él vive allí y yo a Valencia no me voy a ir a vivir

– Si os ibais a casar

– MALENA: Eso ya lo veremos

– ¿Habéis roto?

– MALENA: No, pero yo ya no quiero hablar, que las cosas vayan surgiendo. Cada cosa a su paso

– ¿Se han enfriado las cosas?

– MALENA: No, estamos bien…

– ¿Cómo se presenta el verano, algún viaje con Arévalo?

– MALENA: De momento mis viajes sola y ya veremos, que tengo mucho trabajo

Sánchez pide no «minusvalorar» el acuerdo de pensiones

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido no «minusvalorar» el acuerdo firmado ayer en materia de pensiones y ha reivindicado el trabajo del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

«Es un acuerdo que logra después de diez años, porque el último acuerdo entre los agentes sociales y el Gobierno fue en 2011 y es importante y relevante porque garantizamos la sostenibilidad de nuestras pensiones y las indexamos permanentemente, gobierne quien gobierne, al IPC», ha destacado en una comparecencia en Moncloa con el secretario general de la ONU, António Guterres.

Sánchez ha resaltado que vincular la revalorización de las pensiones a la evolución del IPC era una de las demandas formuladas por parte del colectivo de pensiones. «No minusvaloremos un acuerdo de gran trascendencia, ya no solo política, sino social», ha apostillado.

Por otro lado, preguntado sobre el mecanismo de equidad intergeneracional que sustituirá al factor de sostenibilidad, se ha referido a las palabras del ministro, José Luis Escrivá, en la rueda de prensa para presentar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de junio y ha pedido que se deje trabajar al diálogo social.

«La fórmula y el método es el diálogo social y vamos a trabajar en los próximos meses en la segunda parte de la reforma», ha concluido.

Este viernes, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha reconocido que «ayer no tuvo el mejor día» y que el mecanismo de equidad intergeneracional, que sustituirá al factor de sostenibilidad, está todavía por definir.

Estas declaraciones las ha hecho después de que ayer, en una entrevista, afirmase que el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que sustituirá al factor de sostenibilidad producirá un «ajuste moderado» sobre la pensión de los llamados ‘baby boomers’.

Sánchez no aclara si el Gobierno impulsará un referéndum consultivo sobre Cataluña

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha evitado este viernes aclarar si el plan del Ejecutivo para resolver el denominado conflicto catalán pasa por celebrar un referéndum consultivo, en base al artículo 92 de la Constitución, sobre el hipotético acuerdo que se alcance para reforzar el autogobierno de Cataluña en la mesa de diálogo con la Generalitat.

En una comparecencia en Moncloa junto al secretario general de la ONU, António Guterres, y al ser preguntado en concreto sobre si el Gobierno contempla esa consulta, Sánchez ha respondido que esta semana en sus diferentes intervenciones ya ha dejado claro cuál es su posición, sin referirse en concreto a esa posibilidad.

A este respecto, el presidente afirmó el miércoles en el Congreso que el Gobierno nunca permitirá un referéndum de autodeterminación, pero sí defendió que es partidario de que «se vote» el acuerdo que se pueda alcanzar con la Generalitat; un acuerdo que el Ejecutivo quiere que sirva para profundizar en el autogobierno de Cataluña. No obstante, no ofreció más detalles.

Tampoco ha querido darlos este viernes, después de que el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, defendiera este jueves que se vote en referéndum un «gran acuerdo sobre autogobierno, financiación y participación de las comunidades autónomas en el diseño de las políticas del Estado». Y después de que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, no descartara recurrir al artículo 92.

Sánchez se ha centrado, de este modo, en asegurar que el Gobierno va a defender la «legalidad democrática», pero siempre buscando construir convivencia en el «tiempo nuevo» que se ha abierto tras conceder los indultos a los organizadores del procés. «He sido bien claro. Creo que la fórmula es el diálogo dentro de la legalidad democrática y llegar a un acuerdo», ha asegurado.

Según el presidente, el motivo por el que el Gobierno concedió los indultos fue precisamente «fortalecer la convivencia», al considerar que «todo aquello que separa a la ciudadanía y la obliga a definirse en uno u otro sentido, lo que hace es socavar».

«Con estas medidas trasladamos un mensaje rotundo de que en esta nueva etapa, que abrimos como consecuencia de la pandemia, queremos contar con todos, nos necesitamos todos. Es la gran lección que tenemos que extraer», ha afirmado.

LLAMAMIENTO AL GOVERN PARA QUE CUENTE CON TODA CATALUÑA

Y en este punto, ha aprovechado para hacer un llamamiento a la Generalitat y dejar claro que «también el Govern tiene que contar con toda la población de Cataluña».

«Ahí es donde creo que podremos encontrar puntos para avanzar en los próximos años», ha asegurado, tras hacer hincapié en que la «Agenda del reencuentro» que propone el Gobierno es «muy plural y diversa» y toca también cuestione de «alto impacto» de carácter económico y social.

Sobre la mesa de diálogo en concreto, Sánchez ha defendido que el objetivo debe ser ir «hacia adelante» y construir «un proyecto común». «En eso está el Gobierno de España y esperamos que esté el Govern porque, insisto, es necesario que hable con la otra parte de Cataluña», ha reclamado.

«Esos son los ejes en los que se mueve el Gobierno y lo hacemos con toda la generosidad y la responsabilidad de lo que nos estamos jugando, que es la convivencia en una parte importante de nuestro país», ha enfatizado.

Manu Tenorio: «La nave del olvido» nos transportará al recuerdo de las mejores canciones de habla hispana

0

Manu Tenorio tiene nuevo single en el mercado. «La nave del olvido» es el nuevo trabajo de este cantante sevillano que se hizo famoso tras su paso en Operación Triunfo. Por eso, hemos querido comentar con él acerca de cómo surgió y algunos detalles más. ¿Quieres saber qué nos ha contado? ¡Descúbrelo!

Manuel Ángel Vergara Tenorio, más conocido como “Manu Tenorio” nació en Sevilla. Criado en el barrio de Triana, sus raíces andaluzas siempre están presentes en su forma de cantar y de componer. Para él, son su sello particular, al que le da vida con su voz.

Se dio a conocer en la primera edición del programa Operación Triunfo, donde se batió récords en índice de audiencia y ventas de discos, cambiando para siempre la industria musical. Y, en el caso de Manu Tenorio, según acreditan los productores de música de España, tiene a sus espaldas más de 640.000 álbumes certificados como solista y alrededor de 4.390.000 álbumes certificados con Operación Triunfo primera edición

Ha colaborado con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Lolita, Rosan, María Toledo, e incluso el gran Armando Manzanero, entre otros muchos.

Y eso que para Manu Tenorio el cantar era solo un hobby que, ahora, se ha convertido en su vocación. Sin embargo, tenía práctica de antes, ya que con 16 años había formado parte de diferentes grupos musicales y cantado por emblemáticos locales sevillanos, como La Carbonería.

En cuanto a su discografía, esta es bastante extensa: Imparable (2002) Manu Tenorio, (2003) Blanco Añil, (2006) Entenderás, (2008) Tres Palabras, (2010) La Ley de la Atracción, (2012) En Primera Persona, (2015) Con el alma encendida, (2015) De todo corazón (CD + DVD) Recopilatorios, (2018) Colección Indefinida, 2019: Nosotros en la noche.

Todos estos trabajos han ido forjando una densa carrera musical a lo largo de todos estos años y acuñando una marca firme en el panorama musical español que todavía sigue creciendo. Sus temas suenan en todas las radios y es reconocido como uno de los artistas más populares y conocidos del país. De hecho, ha recogido infinidad de premios y reconocimientos en el país.

MANU TENORIO PRESENTA SU NUEVO SINGLE “LA NAVE DEL OLVIDO”

El artista estrena el primer tema del que será su nuevo álbum, un disco de versiones que nos transportará al recuerdo de las mejores canciones de habla hispana y con el que celebra sus 20 años de carrera musical.

El primer single, el éxito La nave del olvido de Dino Ramos y conocida por interpretarla José José, ha sido producido por el prestigioso guitarrista y autor José Losada, conocido por trabajar con los mas grandes del flamenco como el desaparecido Moncho, Niña Pastori, José el Francés o en el disco Duetos de Armando Manzanero.

También se ha rodeado de grandes músicos como el pianista cubano Pepe Rivero o el guitarrista Dayan Abad que junto a la cálida voz de Manu, su timbre inconfundible y la guitarra de José Losada, hacen el equilibrio perfecto consiguiendo una producción orgánica, con tintes latinos que hace disfrutar y sentir desde el primer segundo de escucharla.

Con este tema, el artista sevillano nos abre la antesala de un repertorio de canciones para rememorar y hacer homenaje a los mejores cantantes melódicos, con una musicalidad actualizada y con el estilo único de Manu Tenorio, que pronto presentará en directo por toda España.

Primeras palabras de Manuel Martos tras romper oficialmente con Amelia Bono

0

Este viernes Manuel Martos y Amelia Bono confirmaban a través de un comunicado en sus redes sociales su separación después de 13 años de matrimonio y 4 hijos en común, una inesperada y sorprendente noticia que adelantaba en exclusiva hace dos días la revista Hola pero que la pareja no ha querido hacer pública hasta ahora.

«Tras casi 15 años, Amelia y yo hemos tomado la difícil decisión de separarnos como pareja, pero seguiremos juntos y unidos toda la vida por nuestros 4 tesoros, que son lo más maravilloso que tenemos, y por todo lo que han significado estos años juntos. Damos gracias a la vida por todo lo que hemos vivido y también por todo lo que nos queda por vivir», publicaba Manuel esta mañana en su cuenta de Instagram con una preciosa imagen en blanco y negro de la pareja.

Y, a pesar de que su relación no haya funcionado, el hijo de Raphael ha querido dejar claro en su comunicado que «nuestro amor y nuestro cariño seguirá siendo igual de importante, igual de bonito, igual de grande, pero diferente. Y seguiremos viviendo nuestra felicidad con nuestros hijos y familias de la misma manera que hasta ahora. Hemos sido, somos y seguiremos siendo una familia feliz. Siempre». Unas palabras que reflejan que la separación ha sido amistosa y que, tal y como confirmaba hace 24 horas el propio Manuel Martos ante nuestros micrófonos, no ha habido terceras personas en la decisión.

Ahora, os ofrecemos las primeras declaraciones del director de ‘Virgin’ tras emitir el comunicado confirmando su separación. Asegurando que están «muy bien» tras dar a conocer la noticia, Manuel ha reiterado el cariño que se siguen teniendo Amelia y él: «Con normalidad, tal cual lo hemos dicho, y eso no va a cambiar nunca. Lo más importante son nuestros hijos». «Ya hemos dicho todo lo que teníamos que decir y no tenemos que añadir nada más, de verdad«, ha añadido el hijo de Raphael y Natalia Figueroa, pidiendo por favor que les dejemos un poco tranquilo en estos complicados momentos de cambio en sus vidas.

Casado acusa a Sánchez de pretender un recorte en las pensiones: «Está bien de que nos tomen el pelo»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de pretender llevar a cabo un recorte en las pensiones con su reforma y ha expresado el rechazo de su formación a esa propuesta. Según ha recalcado, «ya está bien» de que el Gobierno «tome el pelo» a los ciudadanos.

«Rechazamos el recorte de pensiones que quiere hacer el Gobierno a los ‘baby boom’. Ni un día dura su propaganda. Ya está bien de que nos tomen el pelo», ha manifestado Casado, en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Sin embargo, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha reconocido que «ayer no tuvo el mejor día» y que el mecanismo de equidad intergeneracional, que sustituirá al factor de sostenibilidad, está todavía por definir. «Se me entendió mal», ha matizado, después de que todos los medios se hayan hecho eco de sus declaraciones apuntando a que la pensión de los ‘baby boomers’ sufrirá un ajuste moderado con el nuevo mecanismo de equidad.

CASADO: «HAY ALTERNATIVA» PARA FINANCIAR EL ESTADO DEL BIENESTAR

Casado ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de pretender un recorte en las pensiones y ha subrayado que «hay alternativa», que consiste en «bajar impuestos y trabas para crear empleo, y así financiar el Estado del bienestar y sostenerlo en el tiempo».

En parecidos términos se ha expresado la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, quien ha afirmado que el presidente del Gobierno «toma el pelo una vez más a los españoles» al «ocultar los recortes».

A su entender, Sánchez «miente cuando anuncia un logro histórico para el sistema de pensiones español». «Ayer solo se suscribió una parte de una reforma, a la que como adelantó el ministro Escrivá, le faltan los recortes. La incapacidad para crear empleo sostenible con una vicepresidenta comunista como responsable nos lleva a esta situación», ha enfatizado.

RODRÍGUEZ: «SOLO CON MÁS EMPLEO ESTABLE SALVAREMOS EL SISTEMA»

Además, Rodríguez ha indicado que los datos de paro de hoy, «positivos en su conjunto», «esconden» un 90 por ciento de contratos temporales entre los nuevos; 3,6 millones parados registrados, 440.000 trabajadores en ERTE y 230.000 autónomos en baja ocupación. Según ha recalcado, se trata de «4,3 millones sin empleo o subsidiados, los peores datos de Europa».

En este contexto, la ex ministra ha criticado que el Ejecutivo anuncie la derogación de la reforma laboral del PP apoyada por Bruselas que, a su juicio, fue capaz de «revertir la situación heredada de los socialistas y crear empleo del bueno».

«Solo con más empleo estable salvaremos nuestro sistema de pensiones y le daremos un futuro optimista a los españoles y solo aseguraremos los fondos europeos si no se hacen reformas ideológicas que vuelvan a dar rigidez a nuestro mercado de trabajo, como la que vienen anunciando», ha finalizado.

Secretario general de la ONU ve positiva la «creación de condiciones para el diálogo» en Cataluña

0

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha evitado pronunciarse expresamente sobre Cataluña y los recientes indultos concedidos por el Gobierno a los presos del procés, si bien ha defendido que el diálogo es la mejor vía para resolver las problemas y que por tanto es importante crear las condiciones que lleven al mismo.

En una breve comparecencia en Moncloa junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Guterres ha sostenido que no es «propio» de su cargo «comentar las cuestiones de política interna de los estados miembros» de la ONU, tras ser preguntado por Cataluña.

No obstante, ha subrayado que para él hay un «principio global esencial» que es que «todos los problemas tienen que solucionarse políticamente» y que «el diálogo es un intrumento esencial para solucionar los problemas de nuestro tiempo».

En este sentido, «la creación de condiciones para que el diálogo pueda fructificar es siempre algo muy importante en nuestras sociedades», ha rematado, sin mencionar en ningún momento a la actuación del Gobierno ni a Cataluña.

COOPERACIÓN EJEMPLAR CON LA ONU

Por otra parte, Guterres ha resaltado la «cooperación ejemplar» de España con el sistema de Naciones Unidas en todos los ámbitos, desde la paz y la seguridad pasando por los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible, y el compromiso del Gobierno con el multilateralismo.

Asimismo, también ha elogiado los esfuerzos que está realizando España en materia de cambio climático junto con la UE y el compromiso con el feminismo. Igualmente, ha sostenido que España está «a la vanguardia» a la hora de trabajar junto al sector privado, la sociedad civil, el mundo académico y otros y de darles voz en el sistema multilateral.

En definitiva, «España es un socio ejemplar de la ONU, está en la vanguardia de la defensa los valores civiles y de la lucha por un multilateralismo más eficaz para responder a los dramáticos retos que tenemos en los momentos que estamos viviendo».

Por su parte, Sánchez ha felicitado a Guterres por su reciente reelección para un segundo mandato de cinco años y ha resaltado que durante el primero se ha producido un «refuerzo del multilateralismo» pese a que el contexto «no ha sido fácil».

COMPROMISO DE ESPAÑA

Ha aprovechado para reiterarle el compromiso «firme e inequívoco» del Gobierno pero también de la sociedad y las instituciones españolas con la agenda multilateral. España es «un país pequeño en el escenario global y que necesita de articular respuestas globales a desafíos globales» ya que «por nosotros mismos no podríamos hacer frente a ellos de manera eficaz y equitativa».

Así las cosas, ha incidido en que la agenda que está liderando la ONU es la misma que está intentando aplicar el Gobierno a nivel interno, entre otras cosas con la adopción de la Ley sobre Cambio Climático o la Ley de Protección de la Infancia así como apostando por una política exterior feminista.

«Sentimos como propia la agenda multilateral y la estamos aplicando en nuestra política doméstica», ha afirmado el presidente que ha asegurado a Guterres que en España tiene «un gobierno amigo y comprometido», como ha quedado demostrado también durante la pandemia.

Pajitas, bastoncillos y platos de plástico quedarán prohibidos desde este viernes en toda la UE

0

La venta de platos, cubiertos, pajitas, bastoncillos y envases de polietireno para alimentos quedarán prohibidos en el conjunto de la Unión Europea este sábado, 3 de julio. En el caso de España, el Gobierno ha asegurado que la prohibición también será «efectiva» desde esta fecha, a pesar de que la directiva europea que lo regula no está aún transpuesta al ordenamiento jurídico nacional.

En una reciente nota informativa de la Subdirección General de Economía Circular de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) confirma que «las restricciones a la entrada en el mercado y las obligaciones de marcado entrarán en vigor a partir del 3 de julio de 2021».

La Comisión Europea busca la retirada del mercado de los productos de plástico de usar y tirar para los que ya existen alternativas y, para ello, aprobó hace ya dos años una Directiva al respecto, que daba de plazo a los Estados miembro hasta este próximo sábado.

Hace apenas un mes, el 31 de mayo pasado, Bruselas pidió a los 27 que armonizaran la prohibición de plásticos de un solo uso y urgió a los países que garanticen que «las nuevas reglas son aplicadas de forma correcta y uniforme» en bloque.

En concreto, la Directiva de 5 de junio de 2019 sobre la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medio ambiente, establece que desde el 3 de julio de 2021 queda prohibida la venta de cualquier producto fabricado con plástico oxodegradable, con microesferas de menos de 5 milímetros, bastoncillos de algodón, cubiertos de plástico, platos, pajitas, palitos agitadores de bebidas, el palo de los globos, los recipientes de poliestireno expandido y los vasos de ese mismo material.

Adicionalmente, ese mismo día entran en vigor en el conjunto de la UE una serie de obligaciones de marcado para compresas, tampones higiénicos y aplicadores de tampones; toallitas húmedas; productos del tabaco con filtros y vasos de bebida.

La Directiva establece obligaciones claras en cuanto a la prohibición de determinados artículos a partir de este 3 de julio y las empresas, en muchos casos, ya se están adaptando a esta circunstancia, pues comercializan sus productos en toda la UE.

Lo que prohíbe la norma es la introducción en el canal de distribución, pero el comerciante que ya lo ha adquirido lo puede vender por lo que desde el Ministerio se está haciendo un análisis jurídico para determinar las posibilidades de su aplicación directa.

En cuanto al marcaje, existe un Reglamento Ejecutivo que lo regula sin necesidad de trasposición. Esto es, es aplicable desde este día 3 (también en los productos que se introducen en el mercado, no en los que ya están en el canal de distribución).

LEY EN TRÁMITE

El plazo para entrar en vigor se cumple este sábado sin que España haya aprobado el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados que incluye esta transposición. La iniciativa legislativa fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 18 de mayo y acaba de iniciar recientemente su tramitación parlamentaria. La semana pasada, el 24 de mayo, el Congreso de los Diputados debatió y posteriormente rechazó la enmienda a la totalidad de Vox para devolver el proyecto de ley al Gobierno.

Desde el MITECO recuerdan que la elaboración del borrador del Anteproyecto de Ley comenzó tras la aprobación de la normativa europea en 2018 aunque su tramitación se vio ralentizada por los dos procesos electorales de 2019, aunque se continuó trabajando a nivel técnico. Con la constitución del actual Gobierno en enero de 2020 se reanudó el procedimiento de tramitación, llevándose a cabo el procedimiento de información pública en el mes de junio de ese mismo año. Además, hubo que llevar a cabo una segunda información pública para incorporar el impuesto al vertido, la incineración y la coincineración.

En 2021, el Proyecto de Ley fue aprobado por Consejo de Ministros para que iniciara su tramitación en el Parlamento a la mayor brevedad por lo que desde el MITECO espera que la directiva esté traspuesta en los próximos meses. En concreto, la futura ley ha comenzado esta semana la etapa de escuchar a los sectores y no comenzará hasta después del verano su fase de ponencia.

Así, no estará aprobada, «como pronto», hasta Navidad, pero muy previsiblemente hasta la primavera de 2022, según explicó la semana pasada el presidente de la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso y diputado de Unidas Podemos Juan López de Uralde. En cualquier caso, desde el MITECO precisan que las competencias de gestión son autonómicas, tanto en materia de residuos como de comercio o consumo, aunque la normativa sea estatal.

DIRECTA APLICACIÓN SIN FÓRMULA LEGAL

En este contexto, la citada nota informativa del Gobierno indica que las marcas «deberán cumplir» con las especificaciones de marcado de los productos de plástico de un solo uso desde el 3 de julio, cuando el reglamento «es aplicable».

La nota añade que en el artículo 17 de la Directiva se insta a los Veintisiete a poner en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para cumplir con lo establecido a más tardar en esa fecha. No obstante, si para entonces -como es el caso- la directiva no está adaptada, se incluye «el mandato» a los Estados miembro de «aplicar las medidas necesarias» para dar cumplimiento a estas medidas.

En ese sentido, el Ministerio reconoce que el proyecto de ley está en tramitación parlamentaria y «previsiblemente» a la fecha de trasposición no esté aprobada, pero afirma que para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva y, «teniendo en cuenta el efecto directo de las Directivas» comunitarias cuyo plazo de trasposición ha vencido, las prohibiciones son «de directa aplicación en España desde esa fecha».

Sin embargo, la nota no explica la fórmula con la que se hará efectivo su cumplimiento, pese a que insiste en que desde el próximo sábado «no se podrá introducir en el mercado español ningún producto de plástico de un solo uso, incluido los de plástico oxodegradable, y los artículos de higiene mencionados deberán estar marcados conforme a la nueva normativa comunitaria.

Esta directiva, según añade, también se aplicará desde el sábado a los productos que estén en stock y aún no haya sido vendidos o a los que puedan comprarse a través del comercio electrónico.

En el debate en la Cámara Baja de la pasada semana, el diputado del PP César Sánchez preguntó precisamente por esta cuestión, sin que los grupos que apoyan al Gobierno manifestaran respuesta alguna.

Sin embargo, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo considera que la posibilidad de invocar ante un órgano jurisdiccional nacional la disposición «incondicional y suficientemente precisa» de una Directiva a la que no se ha adaptado el derecho interno solo existe en favor de los particulares.

Por tanto, aclara que una Directiva «por sí sola» no puede crear obligaciones de cargo de un particular. Precisamente, esta jurisprudencia busca evitar que un Estado miembro pueda sacar ventajas respecto a otro de haber infringido el Derecho Comunitario. Recuerda, igualmente, que es una obligación de los países de la UE adoptar todas las medidas generales o particulares apropiadas para asegurar el cumplimiento de dicha obligación.

En todo caso, pese a este limbo legal, el Tribunal de Justicia Europeo destaca que los jueces nacionales deben tener en cuenta el contenido de la Directiva al interpretar las normas del derecho nacional.

Díaz destaca que la caída del paro de junio es la mayor en la historia de la democracia

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que la caída del paro registrada en el mes de junio es la mayor de la historia de la democracia española.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa para presentar las cifras de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del sexto mes del año, donde ha resaltado que son datos «de máxima importancia».

«Nunca en la historia de la democracia española nos hemos encontrado con una reducción de semejante intensidad», ha incidido la titular del Ministerio, tras señalar que es «un dato tremendo» y poner de relieve que tanto ella como el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, han comparecido cuando las cifras eran las peores y el desplome «era brutal».

No obstante, ha subrayado que los números hablan por si solos y el país, colectivamente, «lo ha conseguido». Para Díaz, el descenso del paro no es un logro del Gobierno, sino que es un logro colectivo del país, de los empresarios, sindicatos y sociedades en su conjunto que se han volcado para practicar políticas de gestión de crisis radicalmente diferentes.

Según Díaz, lo que ha hecho este Gobierno es demostrar que la protección social y las medidas de protección internas son compatibles con la eficiencia económica.

La vicepresidenta tercera del Gobierno también ha señalado que más de 5.500 personas abandonaron el paro cada día en España durante el mes de junio, sábados y domingos incluidos, lo que le da «un poco más de esperanza para poder seguir trabajando y actuando en el mercado laboral».

«El dato es muy positivo y lo que me gustaría es que la oposición se haga eco del mismo, que lo comparta y lo haga propio frente a las miradas y los discursos apocalípticos que hemos estado escuchando este miércoles; la oposición debe entender que los datos de paro registrado van en la buena dirección y son de ellos también«, ha dicho Díaz.

Por otro lado, ha insistido en que el Ejecutivo va a emprender todas las reformas necesarias para abordar «con la máxima prontitud» los «desarreglos» que viene teniendo el mercado de trabajo español.

Por su parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha destacado que ni siquiera en el mes de julio y agosto del año pasado con toda la recuperación se tuvieron unas cifras de la magnitud de las registradas en junio de este año (más de 200.000 empleos creados).

300.000 TRABAJADORES «INACTIVOS» EN ERTE

Sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), Escrivá ha destacado que se ha registrado otra reducción de otras casi 100.000 personas en junio, con lo que la cifra total se ha situado por debajo de los 450.000 trabajadores, aunque realmente inactivos hay entorno a 300.000, puesto que hay un número importante de personas en ERTE que trabaja a tiempo parcial.

Además, ha explicado que cuando se miran los datos en detalle se observa cómo el ritmo de recuperación relativa por sectores de demanda es «absolutamente consistente». «Me parecen perfectamente esperables los datos que hemos tenido y seguiremos viendo en los próximos meses que la recuperación y el proceso de vacunación siguen mejorando las cifras de la actividad turística«, según el ministro.

Escrivá ha subrayado que el mercado de trabajo tiene mucho dinamismo y que en muchas comunidades autónomas los niveles de empleo son superiores a los de antes de la crisis.

El comercio electrónico marcó un nuevo récord en 2020 con 51.600 millones en ventas

0

El comercio electrónico marcó un nuevo récord en 2020 con 51.600 millones de euros en ventas, un 5,6% más que el año anterior, impulsado por el confinamiento, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicados este viernes.

Como es habitual por la temporada navideña, el cuarto trimestre fue en el que la facturación tocó techo, con 14.613 millones de ingresos en tres meses, un 9,3% más que en el mismo periodo que el año anterior.

La CNMC destaca el impacto desigual que ha tenido la pandemia en la evolución del comercio electrónico en distintos sectores.

Con casi el 10% de la facturación, las prendas de vestir han sido el sector con mayores ingresos digitales, seguida de la suscripción de canales, con el 5,1% y los juegos de azar y apuestas, en tercer lugar, con el 4,9%.

Estos últimos han sido además los que más operaciones de compraventa han protagonizado, un 7,3%. En total, se produjeron 307 millones de transacciones en el cuarto trimestre de 2020, un 26,9% más.

DÉFICIT DE 7.691 MILLONES

El saldo neto exterior (la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a webs españolas y viceversa) arrojó un déficit de 7.691 millones de euros.

Las páginas extranjeras aglutinaron dos tercios de las compraventas, frente a un tercio de las webs nacionales.

En el cuarto trimestre, el volumen de negocios con origen en España y dirigidas hacia el exterior fue de 8.909 millones de euros, un 30,1% más que en el mismo periodo del año anterior.

El 64,8% de las compras desde España hacia el exterior se dirigieron a la Unión Europea.

Las ramas de actividad con mayor volumen de negocio desde España hacia el exterior fueron las prendas de vestir (un 11,1%), la suscripción de canales (7,5%) y los juegos de azar y apuestas (un 5,2%).

Por su parte, las ventas desde webs españolas hacia el exterior se desplomaron un 49,4% hasta los 1.218 millones de euros con la UE como destino preferente, ya que recibió el 59,2% de estas, seguida de Reino Unido, 9,6%.

Este desplome se debe principalmente al del sector turístico, que, pese a todo, volvió a ser el sector con más ventas al exterior de las webs españolas con el 28,6%.

Por otro lado, los ingresos de comercio electrónico en operaciones internas han aumentado el 9,1% con la administración pública (10,8%) y los hipermercados y tiendas de alimentación (9%) a la cabeza.