Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3791

‘La música proyectada’ abre el Festival de la Guitarra con cintas sobre Malikian, Aute y Billie Holiday

0

‘La música proyectada’, el aperitivo de cine que sirve de preámbulo cada año al Festival de la Guitarra de Córdoba, presenta en esta 40ª edición de la cita con las seis cuerdas dos documentales y una película en torno a tres destacadas figuras de la música: el violinista Ara Malikian, el cantautor Luis Eduardo Aute y la estrella del jazz Billie Holiday.

Según ha indicado la organización del festival en una nota, las proyecciones tendrán lugar del lunes 5 al miércoles 7 de julio en el cine de verano Fuenseca, escenario de este programa desde que se inició. Las funciones comenzarán a las 22,15 horas y el precio de la entrada es de 2,50 euros.

El ciclo comienza el próximo lunes 5 de julio con ‘Ara Malikian: Una vida entre las cuerdas’ (2019, España), un documental de 89 minutos dirigido por Nata Moreno que realiza un recorrido sobre la vida del polifacético violinista y su incuestionable aportación a la música clásica.

La filmación sigue al artista y a todo su equipo durante su última gira sinfónica por España y países de Europa, Asia, Latinoamérica y Oriente Medio. Al mismo tiempo, el espectador puede conocer la fascinante historia personal de Malikian: la música le salvó la vida al tener que huir de la guerra del Líbano, abandonó Beirut con 14 años y desde entonces ha vivido llevando su música por todo el mundo.

El martes 6 se proyectará otro documental, ‘Aute Retrato’ (2019, España), con dirección de Gaizka Urresti, que recopila en 98 minutos los mejores momentos del cantautor en sus 50 años de carrera musical y artística, a la vez que un recorrido por sus distintas facetas creativas (cine, pintura o escritura, entre otras). En definitiva, toda la vida del artista rememorada por un grupo de colaboradores, testigos y amigos que, a través de sus testimonios, demuestran el impacto que han tenido sus icónicas canciones sobre la actualidad musical de su tiempo e incluso en el presente.

Por último, ‘La música proyectada’ finaliza el miércoles 7 de julio con la película ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’ (2021, EEUU, 130 minutos), dirigida por Lee Daniels y protagonizada por Andra Day, que consiguió por este papel la nominación a Mejor actriz en los premios Oscar y los Globos de Oro.

Billie Holiday, considerada una de las mejores intérpretes de jazz de todos los tiempos, tuvo una carrera fulgurante, con seguidores alrededor del mundo. Todo ello sucedía mientras el Departamento Federal de Narcóticos de Estados Unidos la señaló como objetivo mediante una operación encubierta liderada por el agente federal Jimmy Fletcher (encarnado por el actor Trevante Rhodes), con quien la legendaria cantante había tenido un tumultuoso romance.

Madrid notifica 786 casos, 516 de las últimas 24 horas, y dos fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 786 casos nuevos de coronavirus, de los que 516 corresponden a las últimas 24 horas, y dos fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior, correspondiente al miércoles, se notificaron 1.010 casos nuevos de coronavirus, de los que 667 corresponden a las últimas 24 horas, y dos muertes más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 250 en planta –13 menos respecto al día anterior– y 129 en UCI –once menos–, mientras que 38 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.386.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 746.052 positivos, un total de 116.232 casos han requerido hospitalización, 11.912 han precisado UCI y 103.027 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 833.149 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.306, de los cuales 5.068 han sido en centros sociosanitarios, 17.835 en hospitales, 1.373 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 95,67 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en sexta lugar por delante únicamente de Ceuta (23,75), Castilla-La Mancha (58,62), Murcia (68,02), Galicia (71,69) y Melilla (88,43).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 5.572.336 dosis de las 6.496.645 recibidas, con 2.231.858 segundas dosis registradas y 181.862 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 37,7%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representan el 45,5%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han registrado 12.563 nuevos casos de Covid-19, 6.606 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.924 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.833.868 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 152,82, frente a 134,31 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 72.514 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido 28 nuevos fallecimientos, en comparación con 13 el viernes pasado. Hasta 80.911 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 59 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.412 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (2.357 ayer) y 586 en UCI (584 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 362 ingresos (282 ayer) y 287 altas (345 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,99 por ciento (1,94% ayer) y en las UCI en el 6,39 por ciento (6,38% ayer).

Entre el 21 y el 27 de junio, las comunidades autónomas han realizado 626.322 pruebas diagnósticas, de las cuales 387.102 han sido PCR y 239.220 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.331,86. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,87 por ciento, frente al 5,41 por ciento de ayer.

Casado compara el resurgir de la derecha en Francia con Ayuso el 4M

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha destacado este viernes el resurgir de los conservadores en las elecciones regionales de Francia con el resultado que el Partido Popular logró con la candidatura encabezada por Isabel Díaz Ayuso el 4 de mayo en las autonómicas madrileñas. Dicho esto, ha subrayado que, pese a la maquinaria de «propaganda» del Gobierno de Pedro Sánchez, la sociedad española ha decidido «rebelarse» apoyando al PP.

Casado ha lanzado este mensaje en su intervención vía telemática en el debate organizado por el Partido Popular Europeo (PPE) con 150 diputados de parlamentos de la UE para reflexionar sobre el futuro del proyecto político del partido. Entre los presentes se encontraba el presidente del Grupo Popular Europeo, Manfred Weber.

Después de que la derecha haya ganado las regionales en Francia frente a la extrema derecha de Marine Le Pen, Casado ha destacado la recuperación en esos comicios del centro-derecha francés, que muchos creían que estaba «muerto» y que se ha convertido en «clara alternativa al populismo», según han informado fuentes ‘populares’.

A renglón seguido, ha destacado la situación de España, donde el Gobierno liderado por Pedro Sánchez, apoyado en «independentistas y radicales», impulsa una «enorme maquinaria de adoctrinamiento y propaganda que impregna todas las estructuras del Estado» y pretende apartar el mensaje del PP, han agregado las fuentes consultadas.

En este escenario tan difícil para el PP, ha proseguido Casado, la sociedad española «ha decidido rebelarse» a través del Partido Popular y así se puso de manifiesto en las autonómicas madrileñas, donde Ayuso ganó con una «rotunda mayoría». Según ha añadido, esa tendencia la siguen constatando semana tras semana en las encuestas, que muestran un «amplio y creciente apoyo» de los ciudadanos al Partido Popular.

Según Casado, las experiencias tanto del pasado como del presente demuestran que cuando defienden los principios y mantienen las ideas con claridad, incluso en los escenarios más duros, se ganan la confianza de los ciudadanos.

LA BRECHA ABIERTA POR EL INDEPENDENTISMO

Casado ha afirmado que los retos a los que se enfrenta Europa hoy en día van directamente al corazón de la libertad y del individuo. Y ha pedido no olvidar que los problemas de uno de los países de la Unión al final son los problemas de todos los demás, citando como ejemplo de ello la inmigración. Por eso, ha indicado que deben seguir defendiendo unas fronteras seguras y una inmigración legal y ordenada.

El presidente del PP ha aludido al nacionalismo como el segundo gran reto y ha subrayado que lo conocen bien en España. Según ha destacado, en Cataluña el independentismo ha creado «una enorme brecha» entre los ciudadanos y las familias e incluso «se ha levantado contra el orden constitucional», según fuentes del partido.

En ese contexto, ha afirmado ante sus colegas europeos que el PP es «garante del Estado de Derecho» y seguirá defendiendo «la soberanía nacional y el cumplimiento de la Constitución sin claudicaciones, sin cobardías, sin indultos y sin dar la espalda a los ciudadanos libres y no separatistas cuyos derechos han sido vulnerados durante demasiado tiempo».

El jefe de la oposición ha hecho referencia al populismo, que, a su entender, busca sacar provecho de los miedos, frustraciones y penurias de la gente apoderándose de las instituciones sin otro propósito que el de destruirlas. Según ha dicho, lo han visto en países de América Latina como Cuba, Venezuela y Nicaragua, pero también lo están viendo en países europeos, tanto a la derecha como a la izquierda.

Según ha alertado, ese populismo está «arrastrando» a los partidos tradicionales hacia la interpretación «revisionista» y, en el caso de España, de la Constitución, de la Transición e «incluso de la configuración política de la nación española», han señalado fuentes ‘populares’.

En este apartado, el líder del PP también ha hecho referencia al identitarismo y al proteccionismo. Y frente a estos desafíos, ha subrayado que el PPE debe presentar un proyecto político «fuerte y reconocible», en un momento en que «los enemigos de la libertad, la democracia y el Estado de Derecho amenazan a la Unión Europea y desafían los principios del humanismo cristiano».

Casado ha indicado que en estos tiempos inciertos, lo fácil sería acercar la oferta política a las opciones «aparentemente más exitosas» que apuesta por el populismo. Sin embargo, ha recalcado que el PPE no debe caer «en esa tentación».

LA BATALLA DE LAS IDEAS

Casado ha destacado que la moderación es una parte fundamental del PPE y un factor clave a la hora de hacer frente «a las amenazas populistas». Eso sí, ha indicado que esa moderación no implica renunciar a los principios y valores que defienden a través de la «batalla de las ideas».

El presidente del PP ha dicho que no tiene por qué aceptar que la izquierda asuma la bandera del «feminismo, del ecologismo, de la inmigración, de las políticas sociales o del empleo». Los populares europeos, ha dicho, no pueden caer en la imitación fácil sino que deben convertirse en líderes del debate político, marcando la agenda, defendiendo sus ideas y manteniendo su identidad.

«Defendamos la política frente al populismo; la moderación como alternativa a la confrontación; la verdad y la honestidad frente a la demagogia y la manipulación; el individuo responsable frente al sectarismo y la colectivización. Y, por supuesto, lideremos el debate sobre la libertad», ha concluido.

El Ibex 35 pierde un 2% en la semana pero aguanta los 8.900 puntos

0

El índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid ha sufrido una caída del 2,06% en una semana que ha estado marcada por el temor a una nueva oleada de coronavirus en Europa, ante el repunte en la tasa de contagios y la expansión de nuevas cepas.

El selectivo español ha cerrado en los 8.907,6 puntos, con un descenso del 0,28% en la sesión de este viernes. Las mayores subidas de la jornada las han protagonizado Solaria (+2,51%), PharmaMar (+1,43%), Merlin (+1,39%), Indra (+1,35%) y Colonial (+1,21%), mientras que en el terreno negativo han destacado Sabadell (-2,72%), BBVA (-2,11%), Santander (-2,04%), CaixaBank (-2,03%) y Bankinter (-1,93%).

«Durante la semana nuestro selectivo ha tenido un comportamiento bastante volátil, donde en los primeros compases el tono ha sido negativo y terminando la misma ha intentado recuperar todo el terreno perdido desde niveles de soporte clave», ha apuntado el analista de XTB Jorge López.

En el plano corporativo, destaca el buen comportamiento del sector del acero, con Acerinox y Arcelormittal a la cabeza de las subidas, «impulsados por un incremento en los precios vía inflación que se está reflejando clarísimamente dentro de las materias primas industriales y por un incremento de demanda debida a la clara mejora de datos que se están dando dentro de las economías mundiales, que ocasionan un impacto positivo en el sector manufacturero», señala el analista.

Por el contrario, el sector hotelero y de aerolíneas «continúan su particular viacrucis, pendientes de las nuevas restricciones internacionales que está ocasionando la variante delta».

La semana comenzó con los valores turísticos especialmente penalizados, tras anunciar el Gobierno que exigiría una PCR negativa o vacuna completa a todos los ciudadanos que viniesen del Reino Unido a España. También se prorrogó hasta el 20 de julio la limitación de los vuelos directos entre Brasil y la República de Sudáfrica y los aeropuertos españoles por el impacto de las variantes autóctonas del Covid-19.

Asimismo, el jueves entró en vigor en Europa el certificado digital Covid-19, con el objetivo de facilitar los viajes dentro de la Unión durante la pandemia, proporcionando un método estándar para que todos los países miembros puedan comprobar que una persona está vacunada contra el Covid-19, tiene un test negativo o se ha recuperado de la enfermedad.

En cuanto a datos macro, se publicó que la tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en junio en el 1,9%, una décima por debajo de la subida del 2% registrada en el mes anterior.

En España, el déficit por cuenta corriente subió un 6,2% hasta abril, con 1.700 millones de euros, y el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 2,6%, una décima por debajo de la de mayo.

En la sesión de este viernes los inversores han conocido que la tasa de paro en Estados Unidos se situó en el 5,9% en junio, una décima por encima del dato registrado en el mes precedente. En España, el número de parados registrados bajó en 166.911 desempleados en junio (-4,4%), su mayor retroceso mensual desde que hay registros.

Desde XTB apuntan que Acciona ha sido «el valor de la semana», con una salida a Bolsa que «descafeinada», ya que no ha salido al mercado el máximo que la compañía había previsto. «Se puede extrapolar de esta salida a Bolsa que el mercado parece aborrecer la continua búsqueda de liquidez por parte de las compañías en las continuas nuevas cotizaciones en mercado que se están dando de diferentes valores», ha explicado Jorge López.

A excepción de la bolsa de Fráncfort, que ha avanzado un 0,3% en la sesión del viernes, el resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente han cerrado en ‘rojo’, con suaves caídas del 0,03% en londres, del 0,01% en Fráncfort y del 0,01% en Milán.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 76,05 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 75,17 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,368%, con la prima de riesgo en los 60 puntos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1849 ‘billetes verdes’.

De cara a la próxima semana, desde XTB señalan que el Ibex debería conservar los mínimos de esta, para llegar a pensar en recuperar de nuevo los máximos anuales. «De perder este nivel, la cotización podría llegar a visitar niveles del mes de abril», apuntan.

Patatas a lo mayordomo: cómo hacer este clásico mejor que tu abuela

0

Las patatas a lo mayordomo son una manera distinta de hacer un alimento tan básico en nuestra alimentación como son las patatas. Este tubérculo está muy presente en la cocina y nunca viene mal realizar una receta que se salga de las habituales. Aunque este plato es un clásico, tampoco es algo que se haga todas las semanas por su gran cantidad calórica.

Se trata de una receta muy barata, en la que vas a utilizar alimentos que seguramente tengas en tu casa. Además, es un plato que no te va a robar demasiado tiempo. A continuación, te mostramos cómo hacer las patatas a lo mayordomo, un clásico que te va a salir mejor que a tu abuela.

LOS INGREDIENTES DE LAS PATATAS A LO MAYORDOMO

Patatas A Lo Mayordomo: Cómo Hacer Este Clásico Mejor Que Tu Abuela

Para realizar las patatas a lo mayordomo, el ingrediente principal que vas a necesitar son las patatas, como su propio nombre indica. Para 4 personas, tendrías que calcular unos 200 gramos de tubérculo por ración, es decir, 800 gramos en total.

A las patatas tienes que añadirle una cebolla, 400 mililitros de leche (100 ml por persona), 50 gramos de mantequilla, perejil, sal y pimienta. Ingredientes que están presentes en cualquier cocina, por lo que no te va a hacer falta comprar nada fuera de lo normal para cocinar las patatas a lo mayordomo…

LOS PRIMEROS PASOS DE LAS PATATAS A LO MAYORDOMO

Patatas A Lo Mayordomo: Cómo Hacer Este Clásico Mejor Que Tu Abuela

El primer paso para realizar las patatas a lo mayordomo es lavar y pelar los tubérculos. Tienes que cortarlas todas en rodajas de un centímetro de grosor aproximadamente. También tienes que pelar y picar la cebolla en juliana.

Lo siguiente que tienes que hacer es poner una sartén en el fuego. En ese recipiente, tienes que añadir la mantequilla y dejar que se funda a fuego medio. Una vez que la mantequilla esté derretida, tienes que echar a la sartén la cebolla y esperar a que se dore…

LA COCCIÓN DE LAS PATATAS

Patatas A Lo Mayordomo: Cómo Hacer Este Clásico Mejor Que Tu Abuela

Una vez que la cebolla haya cogido color y esté dorada, puedes echarle un poco de perejil picado y añadirle la leche. Remueve bien la mezcla y añádele las patatas. Este es el momento para que le eches sal y pimienta al guiso.

Tienes que dejar las patatas a fuego bajo durante media hora o 40 minutos. No remuevas la mezcla, pero sí que tienes que darle la vuelta a las patatas a los 20 minutos para que se hagan por sus dos lados de manera uniforme. Pero hay más trucos para que las patatas a lo mayordomo te salgan para chuparte los dedos…

LOS TRUCOS DE LA RECETA

Patatas A Lo Mayordomo: Cómo Hacer Este Clásico Mejor Que Tu Abuela

Cuando comience a hervir el guiso de las patatas a lo mayordomo, tapa la sartén para que el calor quede concentrado y se vayan haciendo muy poco a poco. Una vez que hayan pasado los 30 minutos de rigor, puedes pinchar las patatas con un tenedor para comprobar que están tiernas.

Si el tenedor sale sin dificultad es que ya están en su punto, pero si todavía están duras déjalas hasta 10 minutos más cocinándose. Cuando las patatas estén tiernas tienes que subir el fuego durante 2 o 3 minutos para que se doren y la salsa termine de espesarse.

EL RESULTADO FINAL DEL PLATO

Receta

Una vez que pasen esos tres minutos a fuego fuerte, retira las patatas del fuego y deja que reposen un momento. Después, ya puedes servirlas y empezar a disfrutar de esta receta. El mejor momento para consumirlas es justo después de hacerlas, ya que si dejas que se enfríen no te van a saber igual de bien.

Además, a las patatas a lo mayordomo y a la mayor parte de recetas que llevan este alimento no les sienta muy bien recalentarlas. Ya que el tubérculo cuando se vuelve a calentar es probable que se engrude y coja una textura más seca que la suya propia.

LOS USOS DE LAS PATATAS A LO MAYORDOMO

Perejil

Tienes en tu elección dejar las patatas a lo mayordomo con una mayor cantidad de salsa o con menos. Mientras que las patatas estén en su punto idóneo de cocción, tú puedes dejar que la salsa se espese o que se quede líquida para untar pan en ella. También puedes echarle un poco más de perejil picado una vez servidas como decoración y para que le de un toque de sabor más potente.

Las patatas a lo mayordomo suelen servirse como guarnición para ir acompañando a carnes o pescados. Se trata de una alternativa algo más saludable que las típicas patatas fritas que se suelen servir siempre junto al segundo plato. Además, la preparación de la guarnición no te va a quitar demasiado tiempo, ya que puedes ir realizándolas a la par que el plato principal. Si sigues todos estos trucos, las patatas a lo mayordomo te van a quedar de rechupete. ¡Qué aproveche!

Enrique Iglesias regresa con ‘Me pasé’ con Farruko

0

El famoso cantante latino Enrique Iglesias regresa al panorama musical con ‘Me pasé’ junto a Farruko, acompañado del correspondiente videoclip. Es el primer adelanto de su próximo álbum de estudio en 7 años.

‘Me pasé’ ha sido producida por Carlos Paucar y compuesta por el músico cubano Descember Bueno (autor también de su hit ‘Bailando’) además de Frank Miami, Ender Thomas, Silverio Lozada, Enrique Iglesias & Farruko. Según el comunicado: «un derroche de energía […], construida sobre la base de una extraordinaria melodía eléctrica y con un ritmo irresistible que sin duda la convertirá en el himno de este verano».

Enrique Iglesias Me Pasé

El vídeo musical, grabado en las playas de El Portillo en Samaná (República Dominicana), cuenta con la dirección de Alejandro Pérez (Alejandro Sanz, Maná, Carlos Rivera), con quien ya había trabajado en anteriores éxitos suyos como fueron ‘Bailando’, ‘Súbeme la radio’ y ‘Duele el corazón’.

El tema estará incluido en el nuevo disco de Enrique Iglesias que está previsto que se publique el próximo mes de septiembre y es el primero desde «Sex + love» (2014), aunque hubo un grandes éxitos por medio en este tiempo. Es el primer tema que Iglesias ha lanzado como titular desde ‘Move to Miami’ (2018), aunque en los últimos años ha tenido participaciones en canciones para otros artistas: ‘Nos fuimos lejos’ de Descemer Bueno, ‘Después que te perdí’ de Jon Z, ‘Lalala’ de Y2K y Carly Rae Jepsen’ o, en verano pasado, en ‘Fútbol & Rumba’ con Anuel AA. El próximo otoño iniciará en Las Vegas (EE.UU.) una gira por Norteamérica junto a Ricky Martin.

Enrique Iglesias Me Pasé

Letra ‘Me pasé» de Enrique Iglesias ft. Farruko

[Intro: Farruko]
Laramercy gang
Farru
Lanzai Enrique Iglesias
Gangalee

[Verso 1: Enrique Iglesias]
Te pido mil disculpas, es que mereces una explicación
No vale la pena terminar con nuestra relación
Por una noche de rumba, nos sorprendió la locura
No la agarre’ conmigo, tú sabe’ que todo’ tenemo’ la culpa (¡Blep!)

[Pre-Coro: Enrique Iglesias]
La culpa fue del ron
De la cerveza y el Dom Pérignon
Que echó a volar nuestra imaginación
Y de repente se nos olvidó

[Coro: Enrique Iglesias & Farruko]
Y es que me pasé
Me pasé dе copas
Me fui a dormir contigo
Y me despеrté con otra
Hace más de un mes
Juré que era la última vez (¡Farru!)
Perdóname (Laramercy gang)
No lo vuelvo a hacer (Pri-yah-yah-yah, ¡blep!)

[Verso 2: Farruko]
Pero mala mía, baby, creo que me ganó el alcohol
Despué’ de par de trago’, me los di y perdí el control (Yah-yah)
Y me dejé llevar por la música y la emoción
Y se me salió ‘e las mano’ todo esta situación (Pum-pum-pum)
Pero yo quería contigo y terminé con ella
La comencé y llegaron más botella’
¿Qué culpa tengo yo que ella también sea bella?
Me mareó el humo ‘e la hookah y la champaña aquella

[Coro: Enrique Iglesias & Farruko, Ambos]
Y es que me pasé
Me pasé de copas
Me fui a dormir contigo (Tra, tra)
Y me desperté con otra (No, no, no, no)
Hace más de un mes (Mes)
Juré que era la última vez (Eh, eh; ¡Farru!)
Perdóname (Eh-eh; tra, tra)
Y no lo vuelvo a hacer (No, no, no)
Y es que me pasé (Tra, tra)
Me pasé de copas (Pri-yah-yah)
Me fui a dormir contigo (Tra, tra)
Y me desperté con otra (No, no, no, no)
Hace más de un mes (Mes)
Juré que era la última vez (Pri-yah-yah-yah)
Perdóname (Eh-eh; ¡blep!)
No lo vuelvo a hacer

[Puente: Enrique Iglesias & Farruko]
¡Wuh!
Yeah
O-O-One love, one love
Enrique Iglesias
¡Fa-rru!

[Pre-Coro: Enrique Iglesias & Farruko]
La culpa fue del ron (Pum-pum-pum)
De la cerveza y el Dom Pérignon
Que echó a volar nuestra imaginación
Y de repente se nos olvidó (Pri-yah-yah)

[Coro: Farruko & Enrique Iglesias]
Y es que me pasé (Tra, tra)
Me pasé de copas (Tra, tra)
Me fui a dormir contigo (Tra, tra)
Y me desperté con otra (Pri-yah-yah)
Hace más de un mes
Juré que era la última vez
Perdóname
No lo vuelvo a hacer

[Outro: Enrique Iglesias]
Taca-taca-taca-tan
Me pasé, me pasé

Cantabria comenzará a vacunar la próxima semana en algunas zonas al grupo de 30 a 39 años

0

El Servicio Cántabro de Salud (SCS) comenzará ya a vacunar al grupo de edad de 30 a 39 años (grupo 11) en algunas Zonas Básicas de Salud (ZBS) como Campoo, que van más avanzadas en la inoculación. Simultáneamente, continuará la inmunización del grupo inmediatamente anterior, el 40 y 49 años (grupo 10).

Además, el operativo de vacunación está ultimando los detalles operativos y agendando las citas para comenzar la próxima semana a vacunar a los estudiantes Erasmus y asimilados, ha informado en un comunicado la Consejería de Sanidad.

En este sentido, en coordinación con la Dirección General de Universidades se está recopilando la relación de personas en esa situación para proceder a su vacunación.

De igual manera, se completará la inoculación de primeras dosis al colectivo menores de 60 años (grupo 6) vacunados ya con una primera dosis de AstraZeneca.

Para hacer frente a este calendario, Cantabria ha recibido este mismo viernes 30.000 dosis de AstraZeneca y 1.650 de Janssen y la semana que viene está previsto que lleguen, concretamente el lunes, 5 de julio, 21.060 dosis Pfizer, y el viernes 9 un total de 3.800 de Moderna, aunque no se descarta que llegue alguna dosis también de Janssen, aunque en estos momentos no hay confirmación oficial.

Por otro lado, Cantabria está implementando la logística necesaria para hacer frente a la vacunación de los otros dos grupos de vacunación que fijó la Comisión de Salud Pública, el grupo 12 (entre 20 y 29 años) y grupo 13 (entre 12 y 19 años).

Además, está en disposición de priorizar la vacunación de adolescentes a partir de 12 años que pertenezcan a los grupos 1, 4 y 7 (grandes dependientes y condiciones de muy alto riesgo), tras la aprobación de la vacunación para este grupo de edad el pasado 31 de mayo.

Esta inmunización, por el momento, solo podrá realizarse con la fórmula de Pfizer, la única que autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

NOTIFICACIÓN DE INCIDENCIAS Y CITACIÓN

Sanidad ha recordado que cualquier incidencia relacionada con el Plan de Vacunación en Cantabria se puede notificar en la página web del SCS https://www.scsalud.es/coronavirus-vacunas.

Además, debido al «colapso» de la línea 900 612 112 Salud Cantabria Responde, se recomienda consultar las dudas respecto a la vacuna únicamente si ya se ha cerrado el grupo de vacunación al que pertenece el interesado o no es posible registrar la incidencia en la web, así como en el caso de tener cita concertada ya para vacunar, pero ha surgido una causa justificada y no se puede acudir a la misma.

Por el contrario, si ‘Jano’, el asistente virtual para la citación, ha llamado y no ha conseguido confirmar la cita o el usuario no ha logrado comunicarse correctamente con el robot, personal del SCS contactará personalmente con el usuario en el mismo número de teléfono para confirmar la cita.

Además, si el usuario tiene una llamada perdida y sospechas de que era para la citación de la vacuna, será el SCS quien contacte nuevamente al mismo número para otorgar la cita.

De igual forma, el SCS ha habilitado varios espacios en su web para proporcionar a la ciudadanía información actualizada sobre el proceso de vacunación, disponible en la siguiente dirección: https://www.scsalud.es/coronavirus-vacunas.

Además, cada día se actualizan los datos de la campaña de vacunación en https://biweb.scsalud.es/extensions/vacunas/vacunas.html.

El precio de la electricidad bate el sábado su récord anual

0

El precio de la electricidad en el mercado mayorista se situará mañana, día 3 de julio, en 94,23 euros el megavatio/hora (MWh), un nivel inusual al tratarse de un sábado, día en el que se reduce considerablemente la actividad industrial.

De este modo, el precio de mañana batirá el récord anual en sábado, desbancando el alcanzado el pasado 19 de junio, de 89,22 euros por MWh, que superó incluso al del 26 de junio (83,99 euros/MWh), 29 de mayo (81,77 euros/MWh) y al registrado el sábado 9 de enero en plena tormenta Filomena (80,66 euros/MWh).

Por hacer una comparación anual, el sábado que correspondería al año anterior, el 4 de julio, el precio fue de 28,68 euros/MWh, según datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE) recabados por Europa Press.

El precio máximo se situará mañana sábado en 106,95 euros/MWh y el mínimo en 73,75 euros/MWh. El precio medio de mañana supera, por tanto, la marca alcanzada en junio, en el que se registró una media mensual récord de 83,30 euros.

El precio de la electricidad ha alcanzado este viernes su récord anual, 99,80 euros el MWh.

Fuentes del sector consultadas por Europa Press atribuyen este máximo a una combinación de factores, como las altas temperaturas en la península, los costes de los derechos de emisión de CO2, que han superado los 50 euros por tonelada, y a la subida en el precio del gas. Estos factores pesan más que el hecho de que se trate de un día de fin semana, en el que la actividad industrial se reduce notablemente.

Estos precios penalizan a la industria y a los particulares, especialmente a los 10,5 millones acogidos al precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), que ven cómo las medidas de contención de precios adoptadas por el Gobierno no están causando aún el efecto deseado.

Están exentos los consumidores que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Cabe recordar que este mes han entrado en vigor las medidas de suspensión temporal del impuesto del 7% a la generación eléctrica en el tercer trimestre de este año. A ello habría que añadir la reducción del IVA del 21% al 10%, aplicada desde el pasado sábado.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y algo más del 21% a los impuestos.

El alto precio de la electricidad se registra después de que en junio entrara en vigor el nuevo esquema por periodos horarios. Así, los precios de los peajes y cargos son diferentes entre los periodos horarios, tanto de potencia como de energía.

EEUU demanda a Broadcom por monopolio en el sector de microchips

0

La Comisión Federal de Comercio de Estados unidos (FTC, por sus siglas en inglés) ha demandado al fabricante de semiconductores Broadcom por haber llevado a cabo una «monopolización ilegal» en el sector de microchips para televisores y módems, según ha informado este viernes en un comunicado.

Además de la demanda, la FTC también ha emitido una «orden de consentimiento» que finalizaría la disputa si Broadcom deja de exigir a sus clientes que empleen sus componentes con acuerdos exclusivos o casi exclusivos.

«Estados Unidos tiene un problema de monopolio. La acción de hoy es un paso hacia la solución de ese problema al frenar las tácticas de un monopolista en importantes mercados para componentes clave de banda ancha», ha indicado la directora en funciones de la Oficina de Competencia de la FTC, Holly Vedova.

El regulador considera que Broadcom tiene el monopolio de tres tipos de microchips que se emplean en la cadena de suministro de servicios de televisión y de Internet de banda ancha. En concreto, los semiconductores están en el «centro» de los circuitos que rigen la emisión televisiva y en los dispositivos de fibra óptica y por DSL.

La empresa también es uno de los pocos «proveedor significativo» en cinco categorías de chips que se emplean en esos dos mismos dispositivos, además de chips Wi-Fi y otros que se emplean para convertir señal analógica en señal digital.

Los clientes de Broadcom son empresa manufactureras que crean módems o descodificadores que luego venden a empresas de televisión o Internet como AT&T, Comcast o Verizon.

Según la demanda presentada por la FTC, Broadcom entró en acuerdos de exclusividad a largo plazo con hasta diez fabricantes de estos dispositivos. Según el regulador, la empresa llegó a acuerdos de lealtad y exclusividad con «clientes clave» en dos niveles de la cadena de suministro, lo que supone barreras de entrada difícilmente superables para otras empresas.

El año pasado, Broadcom llegó a un acuerdo con los servicios de Competencia de la Comisión Europea para cerrar una investigación por monopolio en estos mismos sectores. Broadcom zanjó la disputa al comprometerse a finalizar sus prácticas de acuerdos exclusivos.

Las altas temperaturas tendrán en riesgo este sábado a 7 provincias

0

Un total de siete provincias españolas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Comunidad Valenciana estarán este sábado en aviso amarillo o naranja por altas temperaturas, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, las temperaturas superarán este sábado los 36 grados (ºC) en el valle del Guadalquivir, interior sudeste y, puntualmente, en el Ebro medio.

En Andalucía, Málaga estará en aviso naranja por temperaturas máximas y Almería en aviso amarillo; en Aragón, Zaragoza estará en aviso amarillo, al igual que Albacete, en Castilla-La Mancha.

En la Región de Murcia estará en riesgo importante la Vega del Segura por las altas temperaturas y en riesgo el altiplano de Murcia, el noroeste de Murcia y el Valle del Guadelentín.

Por último, las altas temperaturas tendrán, en la Comunidad Valenciana, en aviso naranja a Valencia y en aviso amarillo a la provincia de Alicante.

Este sábado se espera que el paso de un frente atlántico poco activo deje cielos nubosos o con intervalos en la mitad norte peninsular. En Galicia y área cantábrica precipitaciones dispersas y ocasionales se desplazarán de oeste a este afectando también, de forma aislada, a la meseta Norte septentrional. Por la tarde tenderán a remitir en litorales, quedando chubascos en montaña.

Asimismo, en el sistema Ibérico, Pirineos y zonas aledañas se desarrollará nubosidad de evolución con algunos chubascos, aislados en general, más probables e intensos y quizás acompañados de tormenta en Pirineos. En el resto de la Península y Baleares se esperan cielos poco nubosos con algunas nubes altas. En Canarias intervalos nubosos en el norte.

La AEMET prevé este sábado nieblas matinales dispersas en Galicia, Cantábrico interior y área mediterránea. Tampoco se descartan calimas altas en Canarias y Melilla.

FECEI considera que el español puede ser una gran fuente de riqueza para España

0

La Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas (FECEI), entre cuyos afiliados se cuenta muchas academias orientadas a impartir cursos de español para extranjeros, ha remarcado «la importancia económica del idioma español, hablado por más de 600 millones de personas en todo el mundo, y la capacidad de convertir a la lengua común en un vector de creación de riqueza para España, en forma parecida a cómo ya lo es para la otra gran lengua internacional, que es el inglés».

Según FECEI, «España es el destino preferido de los estudiantes del Programa Erasmus, y el impacto económico de estos alumnos y de otros procedentes del exterior supuso para España unos ingresos de 3.795 millones de euros en el curso 2018-2019, según los estudios más rigurosos».

Conforme a los datos de la Federación de escuelas de español en España (FEDELE), la cifra de estudiantes de español en nuestro país «alcanza los 1.044.898, si consideramos todos los que se matricularon en instituciones españolas para realizar sus estudios de o en español».

Para Begoña Llovet, presidenta de FEDELE, «la promoción del español debe ocupar un lugar preferente en las agendas de los gobiernos autonómicos y del Gobierno de España, puesto que es un recurso económico de primer orden que aporta a nuestro país no solo riqueza, sino también prestigio, atractivo para el talento y la inversión, y una gran proyección internacional.

Por su parte, Scott Markham, presidente de FECEI, ha afirmado: «Con la potencialidad del idioma español, es una buena idea disputar a otras ciudades del mundo, como Miami o México D.F, la capitalidad de la comunidad de habla hispana, y ello tiene implicaciones económicas muy importantes en el Sector Educativo, en la producción audiovisual y discográfica, en la organización de Congresos y otros eventos, etcétera».

«Dado lo anterior, –añade Markham– desde FECEI saludamos con entusiasmo iniciativas como la Oficina del Español y cualquier otra que coopere en sus fines con el Instituto Cervantes, y nos brindamos a colaborar con ella. Consideramos que descalificarla con apelativos como el de «chiringuito» no denota más que una grave ignorancia».

La Comunitat Valenciana notifica dos fallecidos y 1.271 nuevos casos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 1.271 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, 139 positivos menos que los notificados este jueves, y dos fallecimientos en los últimos 7 días.

Estos datos sitúan la cifra total de positivos en 405.195 personas desde el inicio de la pandemia, según la actualización de la Conselleria de Sanidad de este viernes. Por provincias, de los 1.271 nuevos casos, 131 corresponden a Castellón (41.818 en total), 193 a Alicante (150.124 en total) y 945 a Valencia (213.250 en total). También se han registrado dos casos no asignados, por lo que el total asciende a tres.

Además, desde la última actualización se han registrado 252 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 402.148 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen de la siguiente forma: 42.099 en Castellón, 149.909 en Alicante y 210.083 en Valencia. El total de altas no asignadas desciende a 57.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 174 personas ingresadas: 13 en la provincia de Castellón, con dos pacientes en UCI; 28 en la provincia de Alicante, 6 de ellos en la UCI; y 133 en la provincia de Valencia, 11 de ellos en UCI.

Por otra parte, se ha registrado dos fallecimientos en los últimos 7 días, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.457. De ellos, 807 en la provincia de Castellón, 2.848 en la de Alicante y 3.802 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 7.056 casos activos, lo que supone un 1,69% del total de positivos.

BROTES

Respecto a los brotes, Sanidad ha notificado este viernes tres nuevos focos con más de 10 casos asociados, dos de ellos en València, de ámbito educativo y social, con 14 y 10 casos, respectivamente. El otro brote, de ámbito educativo en Sot de Ferrer, suma 10 casos asociados.

Finalmente, la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública no ha actualizado este viernes los datos de vacunación debido a un problema informático.

El juicio al cura de Salesianos de Vigo, que se enfrenta a más de 67 años, arranca el martes

0

La sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra acogerá la próxima semana el juicio contra Segundo C.V., profesor del Colegio Salesianos de Vigo, que se enfrenta a una petición de más de 67 años de prisión acusado de abusar sexualmente de diversos menores.

El proceso arrancará el martes y se extenderá hasta el jueves de la próxima semana, a partir de las 10,00 horas, aunque se ha solicitado su celebración a puerta cerrada, cuestión que se dirimirá al inicio de la sesión tras escuchar a las partes.

La investigación, a cargo del juzgado de instrucción número 4 de Cambados (Pontevedra), determinó que los supuestos abusos se produjeron entre el 15 y el 23 de julio de 2019 en Cambados, durante un campamento de verano que dirigía este sacerdote, y que estaba organizado por el colegio, a través de la asociación juvenil Abertal.

La jueza consideró que hay indicios de que este sacerdote, con el fin de satisfacer su apetito sexual y de vulnerar la libertad e indemnidad sexuales de personas menores de 16 años que tenía a su cargo, llevó a cabo tocamientos en los genitales de los niños.

Además de determinar que se prevalió de su «superioridad jerárquica, derivada de ser sacerdote del colegio de los menores, profesor en el mismo y director del campamento juvenil», la magistrada constató indicios también de episodios anteriores.

En concreto, cree que abusó de dos menores durante una peregrinación a Santiago de Compostela en abril de 2019, y uno de esos menores sufrió también tocamientos en el campamento de verano. Por otra parte, también señala en su auto que, en junio de ese año, abusó supuestamente de un menor que acudió a la asociación juvenil Abertal a ver el partido de la final de la Champions League.

PASO POR PRISIÓN Y LIBERTAD BAJO FIANZA

Segundo C.V. fue detenido en julio de 2019, después de las denuncias de varios menores, y el Colegio Salesianos de Vigo lo apartó de sus funciones.

Tras las primeras diligencias, el sacerdote ingresó en prisión y, aunque su defensa solicitó en varias ocasiones su puesta en libertad, los tribunales se la denegaron, hasta la primavera del año pasado.

En marzo de 2020 el juzgado de instrucción denegó la excarcelación, pero la defensa del sacerdote interpuso recurso de apelación y éste fue estimado parcialmente por la Audiencia Provincial, de modo que decretó la libertad provisional, bajo fianza de 12.000 euros, junto con otras medidas, como la retirada del pasaporte, comparecencias semanales en el juzgado y la prohibición de acercarse a las víctimas

Sanidad notifica 12.563 casos y 28 fallecimientos

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 12.563 nuevos casos de COVID-19, 6.606 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.924 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.833.868 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 152,82, frente a 134,31 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 72.514 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido 28 nuevos fallecimientos, en comparación con 13 el viernes pasado. Hasta 80.911 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 59 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.412 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.357 ayer) y 586 en UCI (584 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 362 ingresos (282 ayer) y 287 altas (345 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,99 por ciento (1,94% ayer) y en las UCI en el 6,39 por ciento (6,38% ayer).

Entre el 21 y el 27 de junio, las comunidades autónomas han realizado 626.322 pruebas diagnósticas, de las cuales 387.102 han sido PCR y 239.220 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.331,86. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,87 por ciento, frente al 5,41 por ciento de ayer.

Barón de Ley sube hasta 113 euros por acción el precio ofrecido en su OPA de exclusión

0

Barón de Ley ha decidido incrementar la contraprestación ofrecida en la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de exclusión de sus acciones a 113 euros por acción, frente a los 109 euros anteriores, según ha informado este viernes la empresa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La empresa ha detallado que durante la tramitación de la operación, KPMG ha emitido un nuevo informe de valoración actualizado con fecha de 1 de julio de 2021. De este modo, la firma ha determinado un nuevo precio, por lo que presentará «a la mayor brevedad posible» ante la CNMV la documentación adicional necesaria sobre la OPA para que esta pueda tramitarse.

Asimismo, ha indicado que durante la tramitación de la OPA de exclusión, la CNMV ha requerido a Barón de Ley un informe de valoración actualizado, como consecuencia de la evolución de los resultados de la compañía reflejados en la información financiera publicada respecto al tercer trimestre de 2020 y el cierre del ejercicio de ese mismo año, lo que ha motivado la actualización del plan de negocio de la empresa.

Barón de Ley presentó el pasado 30 de septiembre a la CNMV una solicitud de admisión a trámite y autorización para la formulación de una OPA de exclusión sobre sus propias acciones en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, la cual fue admitida a trámite por la CNMV el 8 de octubre del año pasado.

La compañía informó entonces de la exclusión de negociación la totalidad de sus acciones en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, así como la reducción de su capital social mediante la amortización de las acciones que hayan aceptado a la oferta.

Sedajazz Ensemble y Arahí Martínez estrenan el Festival de Jazz de València a ritmo cubano

0

El ritmo cubano de Sedajazz Ensemble y Arahí Martínez inaugurarán este domingo, a las 20 horas, la XXIV edición del Festival de Jazz de València, organizado por el Palau de la Música, y que se celebrará hasta el 15 de julio en el Teatro Principal, para después girar por los barrios y pueblos de València.

La presidenta del Palau de la Música, Gloria Tello, se ha mostrado muy satisfecha por el hecho que el Festival «esté teniendo muy buena acogida por parte del público, con conciertos para los cuales quedan muy pocas entradas y otras que se están llenando a buen ritmo».

Tello ha destacado la calidad y el carácter ecléctico del Festival, y ha valorado que el jazz valenciano estrene y esté muy presente en esta edición, puesto que «aparte de una sólida presencia nacional e internacional», el certamen dará la oportunidad de «disfrutar de excelentes músicos de jazz de nuestra tierra».

El colectivo Sedajazz es una de las formaciones habituales en la programación del Festival de Jazz de València, por su versatilidad, calidad y diversidad de propuestas, según ha explicado el consistorio en un comunicado. En esta ocasión, Sedajazz Ensemble celebra el 30 cumpleaños del grupo con la cantante cubana Arahí Martínez.

Con ellos también actuará el trompetista cubano Carlos Sarduy, los saxofonistas Vicente Macián y Latino Blanco, el saxo alto y flauta Alexey León, el trombonista Carlos Martín, la pianista navarra Kontxi Lorente y el batería Felip Santandreu.

A la conga está Carlos Llidó, uno de los percusionistas más solicitados y tres jóvenes promesas: la contrabajista Eva Serrano, la vibrafonista y percusionista Eva Catalá y el trompetista José Luis Rodrigo.

Respecto a este concierto y la presencia valenciana en el Festival, el director del Palau, Vicent Ros, ha destacado que deja «constancia del potencial y nivel musical de nuestros artistas». «Como no podía ser de otro modo, València es tierra de músicos, en todos los sentidos», ha resaltado.

FESTIVAL «ECLÉCTICO»

Este año destaca la voz de Cecile McLorin Salvando (6 julio) y debuta el pianista balear Marco Mezquida (7 julio) con el programa ‘Beethoven Collage’, dentro del ciclo ‘Beeth2020’, que el Palau dedica a Ludwig van Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento.

La trompetista, saxofonista y cantante Andrea Motis (8 julio) ofrecerá su tributo a Brasil con ‘Do Outro Lado do Azul’. No faltará el recuerdo a uno de los grandes músicos de jazz de la historia con el concierto protagonizado por Charlie Parker Legacy Band con el saxofonista Jesse Davis (11 julio), y la fusión con el flamenco de Chano Domínguez con el grupo de vientos valenciano Spanish Brass y el espectáculo ‘Puro de Oliva’ (13 julio).

El jazz valenciano también estará abanderado por la Orquesta de València, que vuelve a participar en el Festival, dirigida en esta ocasión por Jesús Santandreu, que ha hecho los arreglos del espectáculo ‘Kiko Berenguer Freedom Experience’ (9 julio).

La Orquesta de Jazz del Conservatorio Superior de Música de València y el Grupo Instrumental de València completan la presencia valenciana en el festival.

Albert Palau Octet, que interpretará piezas de Miguel Asins Arbó, autor de la banda sonora de las películas de Luis García Berlanga, actuará dentro de los actos previstos por el centenario del nacimiento del cineasta valenciano.

El PSOE enfila sus Congresos, en un Comité Federal de «cierre de filas»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, espera recibir este sábado el respaldo de la dirección del PSOE a su decisión de conceder los indultos a los condenados por el procés, en la reunión ordinaria del Comité Federal; una reunión que se espera, de este modo, de «cierre de filas total», y que tiene el objetivo principal de convocar formalmente el 40 Congreso del PSOE.

En concreto, la cúpula del PSOE se reunirá este sábado en Madrid, por primera vez de forma presencial en un año y medio, para aprobar la celebración del próximo Congreso los días 15, 16 y 17 de octubre en Valencia y la Ponencia Marco que servirá de base para el debate.

El Comité Federal también abordará el calendario de los respectivos congresos regionales que se celebrarán después del Federal, y dará su visto bueno al adelanto de primarias internas en Andalucía para situar cuanto antes al frente del PSOE-A al candidato a la Junta, Juan Espadas, tras su «rotunda» victoria contra Susana Díaz en la votación de junio para elegir cabeza de lista para las próximas autonómicas.

GARCÍA-PAGE, DE BAJA

Pero más allá de las cuestiones internas, la reunión servirá también para que Sánchez traslade en persona a la cúpula socialista los motivos por los que decidió aprobar los indultos; una decisión que si bien en un principio, cuando la puso sobre la mesa, causó malestar interno en algunas federaciones cuando, un mes después ha recibido ya el respaldo de prácticamente todo el partido.

El único dirigente que ha seguido visibilizando su rechazo a esta medida ha sido el presidente de Castilla-La Mancha y secretario del PSOE en esta comunidad, Emiliano García-Page, ya que otros ‘barones’ que se había mostrado críticos, como el presidente extremeño Guillermo Fernández Vara, o el de Aragón, Javier Lambán, han acabado dando un «voto de confianza» a la estrategia del Gobierno.

No obstante, el presidente castellanomanchego no podrá acudir presencialmente a la reunión de este sábado por motivos de salud: este viernes ha tenido que ser operado de una fractura en su muñeca derecha y, según fuentes del Ejecutivo autonómico, ahora debe estar varios días de baja y dedicarse a recuperarse de la operación.

Por ello, fuentes de la dirección socialista consultadas explican que esperan una reunión «tranquila», con «cierre de filas total» con el Gobierno y su estrategia de «diálogo y convivencia» para afrontar la «nueva etapa» que, según el Ejecutivo, se ha abierto tras la concesión de los indultos.

RELEVO EN ANDALUCÍA Y CALENDARIO DE CONGRESOS REGIONALES

Tampoco se prevé polémica en lo que tiene que ver con Andalucía, ya que el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha cerrado a tiempo con Díaz un acuerdo para acelerar el relevo al frente del PSOE-A, sin «gestora» de por medio. Es más, Espadas aseguró que fue él mismo quien le pidió a la expresidenta andaluza que no dimitiera, para garantizar que el proceso se dirigiera desde Andalucía y no desde Ferraz. Con toda probabilidad, Espadas será proclamado nuevo líder el día 23 de este mes.

Además del adelanto para las primarias andaluzas, los principales dirigentes socialistas también estudiarán el calendario para celebrar los congreso regionales tras el Congreso Federal de mediados de octubre. El plan, según fuentes de la dirección, es hacerlos de manera escalonada.

Si bien en la mayoría de los casos no se esperan problemas, por los liderazgos consolidados que hay en casi todas las comunidades, sí despiertan especial interés los congreso de Madrid y Galicia, además de Andalucía.

MADRID Y GALICIA, EN EL PUNTO DE MIRA

En el caso de Madrid, el Congreso regional pondrá fin a la etapa de interinidad abierta cuando una gestora se hizo cargo del partido tras el batacazo histórico del partido en las elecciones autonómicas del 4 de mayo.

En cuanto a Galicia, el descalabro electoral en las gallegas de 2020 no desembocó en gestora, pero sí dejó en una situación muy delicada a la actual dirección y a su secretario general, Gonzalo Caballero. Es más, desde entonces, el dirigente gallego José Miñones, crítico con la gestión de Caballero, fue nombrado delegado del Gobierno en esta comunidad y también responsable del área de municipalismo de la Ponencia Marco para el 40º Congreso Federal.

PONENCIA MARCO PARA EL CONGRESO

Esa ponencia, que se han encargado de coordinar la portavoz en la Asamblea de Madrid, Hana Jalloul, y la eurodiputada Lina Gálvez, se aprobará precisamente este sábado y, tras ello, se abrirá a las aportaciones de la militancia en todos los niveles de la organización. Todas las propuestas se recogerán en la Memoria de enmiendas que, junto con la Ponencia, se debatirá y votará en el Congreso, dando lugar definitivamente a las Resoluciones que marcarán la nueva etapa del PSOE.

Entre esas áreas está, por ejemplo, la que Sánchez le ha encargado al secretario general de la Presidencia del Gobierno, Félix Bolaños, bajo el título ‘PSOE 2030, un partido de futuro’. También despierta especial interés el área de ‘España autonómica y Reto Demográfico’, a cargo del delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso; o la de ‘Regeneración Democrática, Justicia, Memoria Democrática y España Constitucional’, de la dirigente socialista y concejal en Valladolid, Ana Redondo.

RECUPERANDO LA NORMALIDAD

Con este encuentro, que tendrá lugar a partir de las 9.30 horas en el hotel Novotel Madrid Center de Madrid, los socialistas recuperan ya cierta normalidad, ya que la anterior cita del Comité Federal, de enero de 2021, se tuvo que celebrar de forma telemática. Y en 2020, el PSOE sólo reunió a su máximo órgano de dirección entre Congreso una vez, en febrero, antes de que estallara la pandemia del coronavirus.

De hecho, el objetivo del PSOE es que el Congreso de octubre se pueda desarrollar de la forma más presencial posible, habida cuenta de que para entonces la mayor parte de la población estará ya vacunada con pauta completa, y se espera que la superación de la pandemia esté en su recta final.

El ‘Big 3’ estadounidense cierra el semestre con subidas en su mercado local

0

Los tres principales fabricantes de vehículos de Estados Unidos –General Motors, Ford y Fiat Chrysler– cerraron el primer semestre del año con subidas en sus ventas de más del 5% en su mercado local, según datos de las diferentes compañías.

En concreto, General Motors matriculó 1,33 millones de vehículos en lo que va de año, un 19,8% más, mientras que solo en el segundo trimestre entregó 688.236 unidades, un 39,7% más.

Por marcas, Buick vendió 65.927 unidades entre abril y junio, un 85,6% más, así como 111.711 coches en lo que va de año, un 61% más. Cadillac matriculó 36.129 vehículos en el segundo trimestre (+55,1%) y 73.406 unidades en el primer semestre completo (+36,9%).

Además, Chevrolet entregó 433.155 unidades en el segundo trimestre (+30,5%) y 861.105 unidades hasta junio (+12,2%), mientras que GMC vendió 153.025 unidades entre abril y junio (+50,4%) y 284.264 unidades hasta el mes pasado (+28,9%).

Por su parte, las ventas en Estados Unidos de FCA (ahora incluido dentro del nuevo grupo Stellantis) se incrementaron un 32% en el segundo trimestre, hasta 485.312 unidades, por lo que acumulan una subida del 17% en lo que va de año, con 954.963 unidades.

De esta manera, la marca Jeep matriculó 210.439 coches en el segundo trimestre, un 19% más, así como 407.984 unidades en lo que va de año, un 14% más. RAM entregó 187.750 unidades entre abril y junio (+47%) y 350.670 unidades en el primer semestre de este 2021 (+31%).

Las ventas de Chrysler también crecieron un 36% en el segundo semestre y un 33% en lo que va de año, con 18.900 y 58.637 unidades, respectivamente. Dodge matriculó 62.314 vehículos en el segundo trimestre (+42%) y 126.302 unidades en lo que va de año (-5%).

Asimismo, Fiat descendió sus registros un 33% entre abril y junio (891 unidades) y un 31% en lo que va de año (1.706 unidades), mientras que Alfa Romeo matriculó 5.018 unidades en el segundo trimestre (+34%) y 9.664 unidades hasta junio (+30%).

En cuanto al grupo Ford, sus ventas en Estados Unidos subieron un 4,9% en lo que va de año, hasta 996.661 unidades, pese a que sus matriculaciones solo en el mes de junio cayeron un 27%, hasta 115.789 unidades.

Por marcas, Ford bajó sus entregas un 26% en junio, con 110.886 unidades, y las incrementó un 4,9% en lo que va de año, con 947.737 unidades. Por su parte, Lincoln disminuyó sus ventas un 43,4% el mes pasado, hasta 4.903 unidades, pero acumula una subida del 4,4%, con 48.924 unidades.

El australiano Joseph Lo Bianco gana el 30º Premio Internacional Ramon Llull

0

El jurado del Premio Internacional Ramon Llull ha decidido, por unanimidad, otorgar la distinción de la 30ª edición al lingüista australiano Joseph Lo Bianco, según ha informado el Gobierno de Andorra en un comunicado de prensa este viernes.

Lo Bianco es merecedor de la distinción «por promover el multilingüismo y encontrar el equilibrio entre las lenguas locales y las lenguas oficiales, y por su conocimiento e interés y compromiso con la cultura y la sociedad catalanas».

El Premio Internacional Ramon Llull de Catalanística y a la Diversidad Lingüística lo convocan conjuntamente la Fundación Ramon Llull –de la que el jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ostenta la presidencia– y la Fundación Congrés de la Cultura Catalana.

La distinción tiene por objeto reconocer el conjunto de una obra individual de una persona de fuera del dominio lingüístico, escrita en cualquier lengua, y que haya significado «un notable conocimiento de la realidad histórica y cultural catalana», o a una institución que se haya dedicado a la promoción de la lengua y cultura catalanas.

También se puede reconocer la aportación teórica o práctica de una persona de cualquier país que haya significado una «importante contribución al conocimiento, reconocimiento, promoción o defensa de una o más culturas y naciones sin estado».

JOSEPH LO BIANCO

El ganador de esta 30ª edición es catedrático de la Universidad de Melbourne, experto en política y planificación lingüísticas, según expone el comunicado del Gobierno andorrano.

Ha sido presidente de la Australian Academy of the Humanities, ha ocupado numerosos cargos y ha sido consultor en países de todo el mundo, entre los cuales Eslovaquia, Irlanda, Italia, China, Sudáfrica, Sri Lanka y Vietnam.

Lo Bianco es conocido por ser el autor del documento que fundamenta la política lingüística de Australia y que tiene en consideración, a parte del inglés, las lenguas aborígenes y las lenguas e la inmigración.

El catedrático ha trabajado en todos los continentes en una política lingüística basada en la cultura de la paz, ha diseñado e implementado proyectos para promover el multilingüismo y encontrar el equilibrio entre las lenguas locales y las oficiales.

El Gobierno de Andorra destaca el proyecto de construcción de la paz basado en la preservación de las lenguas que diseñó, dirigió e implementó en Malasia, Myanmar y Tailandia.

Este proyecto se desarrolló entre 2011 y 2017 y, en su transcurso, «consiguió sentar y hacer dialogar líderes políticos y guerrilleros».

Lo Bianco conoce «muy bien» la cultura y la sociedad catalanas, ha participado en distintas jornadas en Catalunya y es miembro del Consejo Asesor de Linguapax.

EL JURADO Y OTROS GALARDONADOS

Agustí Alcoberro, Teresa Fèrriz, Maria Carme Junyent y Jaume Subirana han formado parte del jurado del premio por parte de la Fundación Congrés de Cultura Catalana.

Por parte de la Fundación Ramon Llull han completado el jurado Vicenç Villatoro, Jordi Ginebra, Maria Josep Cuenca y Maria Teresa Cabré.

En las últimas ediciones han sido galardonados con el Premio Internacional Ramon Llull Ko Tazawa (2019), Christer Laurén (2018), Jon Landaburu (2017), Kathryn Woolard (2016), Philip D. Rasico (2015), Juan Carlos Moreno Cabrera (2014), Max Wheeler (2013), Georg Kremnitz (2012), Malika Ahmed (2010), Denise Boyer (2009), Michael van Walt van Praag (2008), Alan Yates (2007), Tilbert Stegmann (2006), Paul Preston (2005) y Giuseppe Tavani (2004).

El CCCC recuerda al Cabanyal en lucha que abrió sus casas al arte

0

El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de València recupera en una exposición el proyecto ‘Cabanyal Portes Obertes’, cuando un barrio en «lucha por su supervivencia» y que «no sabía cómo iba a ser su futuro» abrió las puertas de sus casas y establecimientos al arte para recuperar su «sensación de autoestima» y reivindicarse.

‘1998-2015 Cabanyal Portes Obertes. Cultura y Ciutadania’ permite recorrer, desde este viernes y hasta el 24 de octubre, casi 17 años de movilización social y cultural y recoger el compromiso del arte con el movimiento ciudadano Salvem El Cabanyal a través de más de 70 proyectos de las 16 ediciones de esta iniciativa, que convirtió las casas del barrio amenazadas en pequeñas galerías de arte.

El director del CCCC, José Luis Pérez Pont, y los comisarios de la muestra –que formaron parte del movimiento– Maribel Doménech Ibáñez y Emilio José Arroyo han presentado este viernes la exposición, acompañados por artistas que formaron parte de la iniciativa, reporteros que la inmortalizaron y el exportavoz de Salvem El Cabanyal Tino Villora.

Entre 1998 y 2015, ha recordado Pérez Pont, el Cabanyal protagonizó una «ejemplar lucha vecinal, en la que ante un proyecto urbanístico — El Proyecto Especial de Protección y de Reforma Interior del Cabanyal Canyamelar (PEPRI)– que pretendía arrasar con todo un barrio declarado Bien de Interés Cultural (BIC)» y amenazaba con causar un «daño patrimonial irreparable», surgió una «respuesta muy importante» de la ciudadanía y también de artistas.

El mismo 1998, se impulsa por primera vez ‘Cabanyal Portes Obertes’ «como herramienta para aglutinar el apoyo del sector cultural y artístico», «dar visibilidad» a la problemática y «dar a conocer el barrio», ha recordado el director del CCCC.

Durante 26 ediciones, «un montón de artistas, algunos premios nacionales de artes plásticas, desde gente muy joven hasta muy consagrada», situaron su arte al lado de la lucha, ha explicado el director del CCCC. Las exposiciones «se desarrollaron dentro de las viviendas afectadas y otras del barrio», en un «formato cultural significativo y singular» que «marcó toda una época» y «aportó oxígeno a la sociedad».

«MIRAR SUS CALLES CON OTROS OJOS»

Los vecinos, ha recordado la comisaria Maribel Doménech, «no sabían cómo iba a ser su futuro» y ver sus casas convertidas en exposiciones con obras de arte, gracias a ‘Portes Obertes’ supuso recuperar la «sensación de autoestima» del barrio.

En palabras del exportavoz de Salvem El Cabanyal Tino Villora, «‘Portes Obertes’ significó una de las patas más importantes de la resistencia», porque «la gente comenzaba a mirar su calle con otros ojos, otra perspectiva».

Por ello, según ha precisado Emilio José Arroyo, la exposición en el CCCC hace hincapié en «colocar cada obra en el contexto original donde se expuso», para así «ampliar su sentido», con las obras de Yolanda Herranz en la sede del Matadero y las de Josep Renau en las casas, entre otras.

Esa lectura se completa con material documental y «un tercer nivel» de la exposición que va recordando las diferentes etapas, protestas y acciones de la plataforma para vincular las obras con la cronología de la lucha.

UN AGRADECIMIENTO

La muestra da la bienvenida al visitante con una gran pancarta de ‘Salvem el Cabanyal’ que corona una larga lista con los nombres y apellidos de las personas que contribuyeron al movimiento de alguna forma. Así lo ha explicado Maribel Ibáñez, que detalla que, cuando el proyecto urbanístico muere y Salvem el Cabanyal se despide, «había una necesidad de terminar de una manera agradeciendo a todo el mundo su solidaridad».

En la exposición se puede ver una selección de los proyectos más importantes y de las aportaciones de artistas como Antoni Muntadas, Juan Genovés, Esther Ferrer, Monique Bastiaans, Pedro Ortuño, Pepa López Poquet, Mira Bernabeu, Werner Moron, Bia Santos, Patricia Gómez, María Jesús González, Yolanda Herranz y fotógrados como El Flaco, Enrique Carrazoni y Juan Peiró, entre otros.

RECORRIDO

El CCC expone el ‘cobertor’ de Paco ‘cent onze’ con más de 5 metros de altura inicia el recorrido, entre 1998 y 2001. En su confección participaron vecinos de toda la ciudad bordando sobre tela su propia dirección, mostrando su apoyo al Cabanyal, «casas que se solidarizaban con casas».

Frente a esta pieza se muestra una selección de obras de Josep Renau de la más grande exposición que se le había dedicado hasta el momento, en la tercera edición de Cabanyal Portes Obertes (2000), con obras cedidas por la Fundación Josep Renau que prestó sus fondos y el préstamo también del IVAM.

También destaca la pancarta solidaria de Werner Moron (2008), que colgó un gran corazón en el cruce de la calle Reina con la travesía Pescadors en 2000. Se vendían corazones que el artista donó para recaudar dinero para la causa. De las paredes de la Sala Carlos Pérez cuelga también la pancarta de Juan Genovés.

Entre las piezas de la muestra está el trabajo de investigación de Patricia Gómez y María Jesús González, con elementos inéditos que no se habían exhibido, a raíz del proyecto en el que forraron de textiles el interior del edificios del barrio para hacer una imprimación que inmortalizara sus suelos, paredes y ventanales.

También se puede interactuar con la instalación participativa del Laboratorio de la Luz de la Universitat Politècnica de València (UPV), que según ha mostrado su directora, Trinidad Gracia, sitúa al espectador que se pone en frente, gracias a una cámara, en conversaciones entre los miembros de la plataforma, reuniones para hablar de la huelga y otras escenas grabadas en la época.

Casi 40 poetas y más de siete lenguas se citan en Toledo en el ‘Voix Vives’

0

El Festival Internacional de Poesía ‘Voix Vives’, que celebrará su octava edición en el Casco Histórico de Toledo los días 3, 4 y 5 de septiembre, incluirá más de un centenar de actividades entre las que se encuentran recitales, presentaciones, música y exposiciones y la participación de 37 poetas de nueve países mediterráneos y once comunidades autónomas, que harán sonar más de siete lenguas en la capital regional.

Así lo ha explicado este viernes el concejal de Cultura, Teo García, en la rueda de prensa de presentación de este evento, en el que también han estado presentes la directora de ‘Voix Vives’, Alicia Es. Martínez; la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción de la Universidad de Castilla-La Mancha, Leonor Gallardo, y el delegado provincial de Educación, José Gutiérrez.

La cita cultural, que este año girará en torno a propuestas ecologistas, universitarias y feministas, contará con la presencia de poetas de la talla de Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía; Ahmad Jamani, premio ‘Rimbaud’ concedido por el Ministerio de Cultura Egipcio; o Ana Isabel Conejo, premio ‘Hiperión’, ha añadido Martínez.

También formarán parte de este evento autores como el conquense profesor de Literatura en la Facultad de Magisterio de Cuenca, Ángel Luis Lujan; o la poeta siria afincada en Madrid, Maisoun Shukair, premio ‘Almuzara’ y primer premio de la unión de escritores palestinos, cuya historia trata de la huida y refugio de la guerra.

La poeta y guionista de televisión vasca Itziar Mínguez Arnaiz; el poeta mexicano Iván Vergara –cuyos poemas ya se están estudiando en universidades de Estados Unidos–; y la toledana Ruth Rodríguez, quien se ha convertido en una de las voces poéticas feministas más importantes del país, figuran entre los poetas invitados.

Alicia Es. Martínez ha reseñado que tanto los poetas como los colectivos de España y latinoamericanos llegan a este encuentro «con voluntad propia a recitar a la plaza, a compartir su poesía con nosotros». «Los poetas hablan de amor y amistad» en esta edición 2021, que quedará inaugurada el viernes 3 a las 11.00 horas en la Plaza del Ayuntamiento.

La directora del festival ha avanzado que durante esta edición se mantendrán los recitales clásicos de la escena de ‘Voix Vives’, como la poesía intimista en los baños árabes Medina Mudéjar, la poesía a pleno pulmón, sonora y visual, la poesía horizontal, de orilla a orilla del Mediterráneo, o la poesía a la hora de vermut.

Martínez ha resaltado la actuación de tres «grandes» cantautores actuales como Carlos Ávila, quien además de coger el testigo al padrino del festival Paco Ibáñez con versiones de los poetas, presentará sus nuevos y propios temas; el heredero de George Brassens, Marc García, y el discípulo de Labordeta, el zaragozano Ángel Petisme.

VIAJE POR EL MEDITERRÁNEO DESDE LAS TERRAZAS

Entre las novedades que ofrece esta edición del festival figuran una colaboración con distintas terrazas de la ciudad denominada ‘Un viaje por el Mediterráneo poético’, consistente en un recital con acompañamiento musical en estos espacios, que estarán dedicados cada día a un país.

La directora de ‘Voix Vives’ también ha adelantado que se recreará el ‘insomnio poético’ mediante una procesión de susurros y velas, pasada la medianoche del día 3, y el ‘amanecer poético’ el 5 de septiembre, desde el Cerro del Bú, simulando a «los poetas que iban con la banda de infantería acompañados con las campanas de los conventos recitando por las plazas hasta el amanecer en el Cerro del Bú».

Entre los distintos espacios que participan en esta octava edición, la plaza del Salvador acogerá conciertos y distintas actividades como una carpa de cuidados, en las que participarán colectivos como Ecologistas en Acción y la Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo.

Habrá propuestas relacionadas con el ámbito de la ciencia como la asistencia de los poetas científicos Juan José Pastor Comín y Francisco J. Tapiador, que contarán «por qué a los españoles nos gusta más los endecasílabos o cual es la música que se esconde detrás de la poesía», ha señalado Martínez.

«Desde luego no queremos olvidarnos de la exposición de la Universidad de Castilla-La Mancha ‘Literatura y censuras’ que vendrá por primera vez a Toledo», ha citado, entre la extensa programación que se desarrollará durante esos días.

PLÁSTICO RECICLADO Y POESÍA

Otra de las actividades será la materialización de la poesía sobre plástico reciclado gracias a las máquinas de ‘Precious plastic’ de Medialab de Toledo, que van a estar instaladas en el Centro Cultural San Marcos.

De su lado, Leonor Gallardo ha explicado que, como acompañamiento al festival, la UCLM ha puesto en marcha un curso de verano denominado ‘La poesía y su poder transformador’ que se va a realizar en Toledo los días 8 y el 9 de septiembre.

A este curso de verano acudirá el poeta de la conciencia crítica Antonio Origuela, junto a otros autores como Matías Escalera; Ángel Calle; la poeta y relatora de la Declaración de Toledo de la Economía Social y Sostenible, Rocío Nogales; el autor iraquí Abdul Hadi Sadoun, que trata la poesía de la mujer árabe; María Ángeles Pérez López; y Juan Carlos Mestre, que clausurará el curso con un recital en el Castillo de San Servando de Toledo.

Por último, el delegado provincial de Educación ha reseñado el valor poético de la ciudad de Toledo siendo «un lugar de tradición literaria, tanto cuna de poetas como ciudad de paso» y ha resaltado que en «festivales como este, la poesía y la literatura vuelve a estar de moda en constante transformación».

En el mismo sentido, el concejal de Cultura ha explicado que «lo importante es que la ciudad pueda vivir y sentir la cultura en sus calles, sus plazas y todos los rincones» y ha dado las gracias «a todas la entidades vinculadas al ‘Voix Vives’ y a todas las instituciones que lo hacen posible», recordando que, en torno a esta propuesta, trabajan más de 55 administraciones.

Entre ellas se encuentran distintas asociaciones, la Universidad de Castilla-La Mancha y empresas privadas que colaboran no solo en prestar espacios para desarrollar el evento, «sino en la propia organización y el propio trabajo logístico que conlleva ‘Voix Vives'», ha explicado la directora del festival.

Galicia contará con un nuevo supercomputador

0

El Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), dependiente de la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), instalará un nuevo supercomputador, capaz de resolver 4.000 billones de operaciones matemáticas por segundo.

La Consellería de Economía, Empresa e Innovación ha señalado en un comunicado que el nuevo dispositivo, el ‘Finisterrae III’, multiplicará por doce la capacidad de computación del anterior, «aumentando así su potencia de cálculo», añade.

«Con esta nueva herramienta, el objetivo del Cesga es seguir siendo un referente en España y en Europa», ha señalado el departamento de la Xunta, al incluir 708 procesadores de última generación Intel Ice Lake, las últimas GPUS de NVIDIA modelo A100, un sistema de almacenamiento en disco de 5PB y una Librería de Cintas de 20PB. Además, también incorporará el primer simulador de computación cuántica de 30 qbits instalado en España, un Atos QLM, «que situará a Cesga como un referente en el mundo de la computación cuántica».

Economía ha avanzado que, tras su instalación, entrará en un período de pruebas y después se abrirá su uso a la comunidad científica gallega y a los grupos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en todo el Estado.

El equipo, igual que sus antecesores, se incorporará a la Red Española de Supercomputación (RES) y «hasta un 20% de su capacidad será puesta a disposición de cualquier grupo de investigación de países de la Unión Europea o asociados».

SERVICIO A 692 INVESTIGADORES

En 2020, el Centro de Supercomputación de Galicia prestó servicio a 692 investigadores e innovadores provinientes, fundamentalmente, de las tres universidades gallegas y el CSIC –aunque en este grupo se incluye también al personal de otras universidades, centros tecnológicos y de investigación, administraciones e industria–.

La utilización de las infraestructuras contribuyó en 144 proyectos de I+D+i financiados a través de convocatorias competitivas que en su conxunto movilizaron más de 143 millones de euros, de los que los grupos usuarios captaron más de 34 millones de euros. Esta financiación ayudó a sufragar 189 puestos de trabajo.

«El objetivo del Cesga es promover la integración del uso de estas tecnologías por parte de los agentes del tejido productivo, centros tecnológicos, hubs de innovación digital y, especialmente, por parte de las pymes», ha destacado el departamento de la Xunta.

Valencia alberga el primer mural del proyecto ‘Make Europe Bloom: the time is now!’

0

València acoge el primer mural de la iniciativa ‘Make Europe Bloom: the time is now!’. El mural se presenta este sábado sobre una de las fachadas del Museo Fallero.

El autor alicantino encargado de su elaboración, Antonyo Maret, ha plasmado la visión de los ciudadanos y ciudadanas sobre el mural que tendrá, al menos, 5 años de vida. Para ello se realizó una encuesta previa entre la ciudadanía sobre la idea de democracia y Europa.

Desde el Ayuntamiento se indica que este primer mural, «no solo pretende dar visibilidad y dinamismo a la ciudad de València y su cultura, sino también proyectar la historia y el compromiso de la ciudad y la Comunitat Valenciana con los valores europeos de igualdad, solidaridad, diversidad y tolerancia.

El concejal de Innovación y Gestión del Conocimiento, y Control Administrativo, Carlos Galiana, ha explicado que «se trata de una iniciativa colectiva en la que nuestra ciudad participa junto a otras cinco urbes europeas».

El objetivo, según Galiana, es que las seis ciudades repliquen una serie de murales a gran escala sobre ‘El Futuro de Europa’, inspirado en la Rue de la Loi de Bruselas (Bélgica) para marcar la presencia de Europa en cada ciudad.

Asimismo, el concejal añade que la participación de València en este proyecto supone «una oportunidad de visibilidad y de impulso compartido junto a las otras ciudades europeas participantes».

La organización no gubernamental Unión de Federalistas Europeos (UEF) creó ‘Make Europe bloom: ¡Ahora es el momento!’ el Día de Europa 2021 con la finalidad de impulsar una campaña política, tanto a nivel europeo como estatal, para concienciar sobre «la importancia de la Conferencia sobre el Futuro de Europa». Este proyecto cuenta con el aval de los organismos europeos donde colabora el Ayuntamiento de València.

AGENDA URBANA 2030

Desde la UEF aseguran que la presencia de València se asienta sobre su implicación en objetivos europeos a través de acciones como Missions València o la Agenda Urbana 2030.

Además, la elaboración del mural coincide con la celebración en València del XXVII Congreso Europeo Federalista, organizado por la UEF. Se reúnen más de cien personalidades políticas y académicos procedentes de distintos estados, quienes durante tres jornadas debatirán sobre el futuro de Europa y de la organización.

El resto de urbes que toman parte en el proyecto son: Vilna (Lituania), Lesbos (Grecia), Calabria (Italia), Nicosia (Chipre) y Varna (Bulgaria).

Relacionan los síntomas más leves de COVID-19 con infecciones previas con otros coronavirus

0

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) apunta que las personas con COVID-19 pueden experimentar síntomas más leves si ciertas células de su sistema inmunitario «recuerdan» encuentros anteriores con coronavirus estacionales, los que causan aproximadamente una cuarta parte de los resfriados comunes que padecen los niños.

Estas células inmunitarias están mejor equipadas para movilizarse rápidamente contra el SARS-CoV-2, el coronavirus responsable de la COVID-19, si ya han conocido a sus primos más suaves, según este trabajo, que se ha publicado en la revista científica ‘Science Immunology’.

Los resultados pueden ayudar a explicar por qué algunas personas, especialmente los niños, parecen ser mucho más resistentes que otras a la infección por el SARS-CoV-2. También podrían permitir predecir qué personas son propensas a desarrollar los síntomas más graves del COVID-19.

Las células inmunitarias en cuestión, denominadas células T asesinas, deambulan por la sangre y la linfa, se estacionan en los tejidos y llevan a cabo operaciones de parada y registro de las células residentes. Esta investigación muestra que las células T asesinas tomadas de los pacientes más enfermos de COVID-19 presentan menos signos de haber tenido encuentros previos con coronavirus causantes de resfriados comunes.

Los patógenos evolucionan rápidamente y ‘aprenden’ a ocultar sus características críticas a nuestros anticuerpos. Pero los linfocitos T reconocen a los patógenos de una manera diferente, y son difíciles de engañar. Todas nuestras células emiten informes en tiempo real sobre su estado interno al aserrar rutinariamente algunas muestras de cada proteína que han fabricado últimamente en diminutos trozos denominados péptidos y al exhibir esos péptidos en sus superficies para que sean inspeccionados por las células T.

Cuando el receptor de una célula T asesina detecta un péptido en la superficie de una célula que no debe estar ahí (por ejemplo, si se trata de una proteína producida por un microorganismo invasor), la célula T declara la guerra. Se multiplica furiosamente, y sus numerosos descendientes (cuyos receptores se dirigen todos a la misma secuencia de péptidos) se disparan para destruir cualquier célula que lleve estos péptidos reveladores de la invasión de esa célula por un microbio patógeno.

Algunas de las innumerables células hijas de la célula T asesina original entran en un estado más plácido, permaneciendo por encima de la lucha. Estas células T de memoria muestran una mayor sensibilidad y una longevidad excepcional. Persisten en la sangre y la linfa a menudo durante décadas, listas para entrar en acción si alguna vez se cruzan con el péptido que generó la ola de expansión de células T que las engendró. Esta preparación puede ahorrar un tiempo muy valioso a la hora de sofocar un virus ya encontrado o un primo cercano.

En su trabajo, los investigadores confirmaron primero que algunas partes de la secuencia del SARS-CoV-2 son efectivamente idénticas a partes análogas de una o más de las cuatro cepas de coronavirus causantes del resfriado común más extendidas.

A continuación, reunieron un panel de 24 secuencias peptídicas diferentes que, o bien eran exclusivas de las proteínas fabricadas por el SARS-CoV-2, o bien se encontraban también en proteínas similares fabricadas por una o más (o incluso todas) de las cepas estacionales.

Los investigadores analizaron muestras de sangre tomadas de donantes sanos antes de que comenzara la pandemia de COVID-19, lo que significa que nunca habían tenido contacto con el SARS-CoV-2, aunque muchos de ellos presumiblemente habían estado expuestos a cepas de coronavirus causantes de resfriados comunes. Los científicos determinaron el número de células T dirigidas a cada péptido representado en el panel.

Descubrieron que las células T asesinas de los individuos no expuestos que se dirigían a los péptidos del SARS-CoV-2 que se compartían con otros coronavirus tenían más probabilidades de haber proliferado que las células T asesinas que se dirigían a los péptidos que sólo se encontraban en el SARS-CoV-2. Las células T dirigidas a esas secuencias peptídicas compartidas probablemente se habían encontrado previamente con una u otra cepa de coronavirus más suave, y habían proliferado en respuesta.

Exteriores recuerda que estar vacunado no exime de cuarentena en caso de contacto

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha recordado este viernes que el hecho de haber recibido la doble pauta de la vacuna o presentar una PCR negativa no exime de guardar cuarentena en caso de haber tenido contacto estrecho con una persona contagiada, como le ha ocurrido a un grupo de españoles en Malta.

Unos 40 españoles, la mayoría de ellos estudiantes de fisioterapia de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, permanecen encerrados en su hotel desde el martes después de que se confirmara un caso positivo en el vuelo que les llevó a este país para pasar unas vacaciones el domingo.

Desde la propia universidad se ha lamentado la situación en la que están sus 31 alumnos. En un mensaje en Twitter, el centro destacó que los recién graduados en Fisioterapia son «un grupo de sanitarios, la mayoría vacunados y con PCR negativa antes de viajar, que han cumplido todas las medidas».

El positivo, que no habría viajado con la correspondiente PCR negativa prevista, es considerado como un contacto estrecho, por lo que las autoridades sanitarias maltesas aplicaron el protocolo médico recomendado en estos casos, de realizar test, localizar y aislar a los contactos, han explicado fuentes diplomáticas.

Al haber viajado en el mismo avión, todos los españoles mantuvieron un contacto prolongado con el positivo, por lo que se les ha obligado a hacer una cuarentena de 14 días en Malta, situación que rápidamente denunciaron varios de ellos en las redes sociales y otros medios.

Desde Exteriores explican que la Embajada y el Consulado en Malta siguen haciendo gestiones por vía telefónica con los afectados y también se está en contacto directo con las autoridades maltesas del Ministerio de Salud, Ministerio de Exteriores y Ministerio de Turismo para mantener un canal abierto de comunicación.

«El hecho de estar vacunado con la pauta completa o disponer de una PCR negativa no exime de la cuarentena, según los mismos protocolos médicos UE», han recordado las fuentes.

ACTUALIZACIÓN DE RECOMENDACIONES

Exteriores ha procedido también a actualizar sus recomendaciones de viaje sobre Malta para incidir en este aspecto y para informar que el país acepta desde el 1 de julio el certificado de vacunación europeo, pero quienes no lo tengan deberán presentar una PCR negativa realizada hasta 72 horas antes.

Por último, ante las quejas de quienes están atrapados en Malta por los gastos que esto les pueda suponer, el departamento que dirige Arancha González Laya ha recordado que si aceptan su traslado al hotel designado para la cuarentena será el Gobierno maltés quien lo pague, mientras que si así lo desean pueden guardarla en los hoteles contratados. En todo caso, «la manutención y el billete de regreso a España correrán a cargo del interesado», han recalcado.

El Ministerio de Exteriores lleva meses advirtiendo de que en caso de viajar al extranjero en el contexto de pandemia actual es conveniente informarse por adelantado de las circunstancias en dicho país y recuerda que si se viaja se hace por cuenta y riesgo propio, por lo que todos los gastos derivados de la hospitalización o de cualquier otro tipo por situaciones derivadas de la COVID-19 corren a cargo del particular.

El jefe del GEO y la comisaria del Congreso, entre los 13 mandos que juran el cargo de comisario principal

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado este viernes la capacidad de «liderazgo» de los 13 nuevos comisarios principales, entre ellos el jefe del Grupo Especial de Operaciones (GEO), Javier Daniel Nogueroles, y la responsable de la comisaría del Congreso de los Diputados, Concepción Ramos del Olmo.

En su discurso en el Complejo Policial de Carabanchel, Grande-Marlaska ha puesto en valor la importancia de «instituciones sólidas» como la Policía Nacional, que cuenta con la participación en su estructura de mando de comisarios principales con una «trayectoria encomiable», teniendo una media de 35 años de servicio.

Grande-Marlaska ha resaltado que cuatro de los 13 nuevos comisarios principales son mujeres, una más que en la última promoción. «Seguimos dando pasos hacía una igualdad plena», ha dicho el ministro, que también ha recordado la importancia de la aprobación del nuevo plan estratégico de la Policía Nacional.

El ministro ha recordado que la Policía es una institución que pronto conmemorará sus 200 años de existencia, subrayando su papel clave dentro del Estado para hacer frente a la crisis sanitaria. Grande-Marlaska ha concluido el acto con sendos vivas a España y el Rey.

A primera hora, el titular del Interior ha participado en otro acto de la Guardia Civil al presidir en la Academia de Oficiales de Aranjuez (Madrid) la despedida de la Bandera de los futuros oficiales del Instituto Armado, compuesta por 126 hombres y 13 mujeres.

En este acto también se han impuesto seis Grandes Cruces, una Cruz de Plata y Cruces con distintivo Blanco de la Orden del Mérito de la Guardia Civil.

El arzobispo de Toledo insta a salir de la pandemia «con una entrega de vida y con corazón»

0

El arzobispo de Toledo, Francisco Cerro, ha instado a salir de la pandemia «con una entrega de vida y con corazón» y no ocultarse «con la que está cayendo», según recoge en su escrito semanal, titulado ‘El día después’.

«Actualmente percibimos confrontación y conflictos, con pocas soluciones para dar respuesta a las personas que viven tremendos dramas: el sin sentido de la vida, paro, eutanasia, problemas ecológicos, derechos humanos, hambre, migración, aumento espectacular de pobres en nuestra sociedad», recoge monseñor Cerro, que se pregunta «cuál debe ser la respuesta con la vida y con el corazón de los cristianos que caminan en Toledo».

Aunque «no tenemos la varita mágica para las soluciones» pero sí a Jesús y el Evangelio, con los que «sabemos que saldremos», indica, el arzobispo anima a «no ocultarnos sin dar la cara y la vida con la que está cayendo, engrosar una y otra vez la unidad de quemados intensivos, que se instalan en la queja y no ven ningún motivo de esperanza».

En este punto, considera «fariseos» a aquellos que se dedican a «vivir solo de una manera virtual, a través de las redes sociales y desde el anonimato o seudónimo, convirtiéndose en auténticos maltratadores, por atacar sistemáticamente a las personas de Iglesia o civiles, sin dejar títere con cabeza y no mojándose nada, porque nunca darán la cara» y asegura que utilizan «la misma táctica que en la Pasión de Jesucristo».

Frente a esta situación, propone tres soluciones: la de anunciar a Jesucristo a todos, punto en el que recuerda que la Iglesia solo existe para evangelizar; la de ser sal y luz del mundo, y una iglesia de puertas abiertas –recuerda aquí el Jubileo de la Virgen de Guadalupe–, y la de no relegar la religión a la sacristía pues «una auténtica fe –que nunca es cómoda e individualista– siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra».

«En estos momentos, el día después, la Iglesia tiene que seguir cumpliendo su misión. Con María nuestra Madre, en este ‘hospital de campaña’ hay que trabajar pastoralmente, para que todos en la Archidiócesis sigan sembrando esperanza y se desechen el odio y el enfrentamiento», concluye el arzobispo.

Castilla-La Mancha suma un día más sin fallecidos y registra 217 nuevos casos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 217 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 90 casos, Ciudad Real 47, Albacete 43, Guadalajara 21 y Cuenca 16, ha informado la Junta en nota deprensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 196.718. Por provincias, Toledo registra 72.775 casos, Ciudad Real 47.687, Albacete 29.566, Guadalajara 26.950 y Cuenca 19.740.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 50. Por provincias, Toledo tiene 20 de estos pacientes (17 en el Hospital de Toledo y 3 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 12 (4 en el Hospital de Puertollano, 3 en el Hospital de Ciudad Real 2 en el Hospital de Tomelloso, 2 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital Mancha Centro).

De su lado, en Albacete hay 10 (6 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Almansa y 2 en el Hospital de Albacete), en Guadalajara 6 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y en Cuenca 2 (ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 21. Por provincias, Toledo tiene 8 de estos pacientes, Guadalajara 5, Ciudad Real 4, Albacete 3 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.070.

Por provincias, Toledo registra 2.284 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Seis centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los seis centros, tres están en la provincia de Toledo, dos en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 17.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.049.

El Canet Rock acogerá este sábado a 22.000 personas sin distancia y con test previo

0

El Festival Canet Rock celebrará este sábado en el Pla d’en Sala de Canet de Mar (Barcelona) una edición «multitudinaria» que acogerá a 22.000 personas sin distancia de seguridad, con mascarilla obligatoria y que deberán certificar que han dado negativo en un test de antígenos que se realizarán el mismo día.

En declaraciones, la directora del festival, Gemma Recoder, ha destacado que celebrar un festival de estas dimensiones, el primero en acoger a tantas personas en una misma noche y un mismo espacio desde el inicio de la pandemia, «es una responsabilidad y a la vez muy emocionante».

Para ella, el festival contribuye «a la salud pública por su tarea de cribado importante y de detección de personas contagiadas que nunca se llegarían a aislar» de no ser por el positivo en el test que incluye la entrada del festival.

Para esta edición se han habilitado 15 puntos en Catalunya para que el público se realice el test que deben presentar con resultado negativo para poder entrar al recinto el día del festival.

El festival mantiene las actuaciones previstas para 2020 como Stay Homas, Buhos, Suu, Oques Grasses, Doctor Prats, Miki Núñez, Roba Estesa y Lildami, entre otros, a excepción de Zoo que no podrán hacerlo finalmente por positivos de coronavirus en su equipo.

LLAMAMIENTO A LA RESPONSABILIDAD

Recoder ha pedido al público que acuda con «la misma ilusión y ganas de siempre, o más, pero con un sentido de la responsabilidad importante», como el uso de la mascarilla en todo momento o el mantenimiento estricto de las medidas de seguridad una vez salgan del recinto del festival.

Lo ha dicho en referencia al repunte de casos positivos de Covid-19 registrado en los últimos 15 días y que sigue a la alza en Catalunya: «No podemos obviar que la gente joven se está contagiando más últimamente».

Sin embargo, ha dicho que confía en que esta edición logrará ofrecer un espacio libre de Covid-19 y seguro, y ha asegurado que organizar el evento ha sido «una carrera de larga distancia con muchos cambios de última hora» para cumplir las recomendaciones sanitarias en todo momento.

REACTIVAR EL SECTOR

Ha agradecido la colaboración e implicación de la Conselleria de Cultura de la Generalitat, la de Salud y la de Interior por el seguimiento de este tipo de pruebas piloto mutilitudarias y pioneras para reactivar el sector de la música en directo y recuperar la normalidad previa a la pandemia.

El Canet Rock 2021 está bajo la tutela de la Fundació Lluita contra la Sida i les Malalties Infeccioses, sigue las directrices de la Conselleria de Salud y el Procicat y es la continuación, junto al Cruïlla y el Vida Festival, del estudio observacional que se hizo con el concierto de Love of Lesbian en el Palau Sant Jordi de Barcelona.

Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia concentran el grueso de salidas del ERE de CaixaBank

0

El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha cerrado CaixaBank y por el que abandonará el grupo un total de 6.452 empleados afectará, en mayor medida, a la red comercial de las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia.

Según el esquema de salidas relativo a la red de oficinas que ha facilitado el sindicato SECB, el grueso de salidas tendrá lugar en Madrid, con 1.286 extinciones; seguido de Barcelona, con 528; Valencia, con 461, y Murcia, con 347.

Asimismo, hay un excedente de red comercial de 296 personas en Baleares, 252 en Las Palmas, 215 en Sevilla, 231 en Granada, 188 en Alicante, 110 en Cádiz, 144 en Castellón, 109 en La Rioja, 93 en Almería, 55 en Asturias, 50 en Ávila, 54 en Ciudad Real, 55 en Girona, 79 en Huelva, 88 en Jaén, 77 en Segovia, 54 en Toledo, 49 en Navarra y 42 en León.

El excedente es menor en las provincias de La Coruña (33), Álava (18), Albacete (37), Badajoz (35), Burgos (19), Cáceres (13), Cantabria (45), Ceuta (16), Cuenca (11), Guadalajara (32), Guipúzcoa (15), Huesca (5), Lérida (15), Lugo (11), Málaga (3), Melilla (3), Orense (9), Palencia (9), Pontevedra (23), Salamanca (17), Santa Cruz de Tenerife (1), Soria (3), Tarragona (19) Teruel (1), Valladolid (30), Vizcaya (18), Zaragoza (33) y Zamora (0).

Por otro lado, hay un excedente de 862 personas en servicios centrales, de 113 en CaixaBank Operational Services y de 58 en estructuras intermedias.

Dentro de los servicios centrales, el mayor solapamiento se da en el área de medios, de la que saldrán 195 personas. Asimismo, hay un excedente de 171 empleados en negocio, 159 en riesgos, 81 en contabilidad y gestión del capital, 55 en auditoría interna, 44 en secretaría general y del consejo, 37 en recursos humanos, 36 en el área financiera, 33 en cumplimiento y control, 17 en consejero delegado, 14 en comunicación y relaciones institucionales, 13 en banca internacional y de inversión, 4 en seguros y 3 en sostenibilidad.

Además de las 6.452 extinciones, el acuerdo recoge 570 recolocaciones directas en empresas filiales del grupo CaixaBank, concretamente 457 en CaixaBank Tech, 26 en Building Center, 26 en CaixaBank Operational Services, 23 en Payments & Consumer, 29 en Business Intelligence, 3 en Imagin Tech, 3 en Servicio de Prevención y 3 en CaixaBank Facilities Management.

También hay 138 vacantes en empresas filiales del grupo CaixaBank, que serán ofrecidas a toda la plantilla y que se cubrirán mediante proceso de selección realizado por parte de la empresa filia: 52 plazas en Building Center, 24 en Operational Services, 32 en CaixaBank Payments & Consumer, 16 en Imagin Tech 4 en MicroBank y 10 en VidaCaixa.

UN PROCESO DE ADSCRIPCIÓN EN CINCO FASES

Para garantizar la voluntariedad de las salidas, se ha establecido un proceso de adhesión por fases. Tras la firma del acuerdo, se abre un periodo de tres semanas en todas las provincias y áreas de servicios centrales para que los interesados en abandonar la entidad con su correspondiente indemnización se adscriban y en l que las filiales ofertarán las vacantes existentes susceptibles de cubrir mediante recolocación indirecta.

Finalizado dicho plazo, se dará cuenta a la comisión de seguimiento del número de peticionarios, así como la distribución por provincia y el número de recolocaciones.

En una segunda fase, tras identificar las áreas con más solicitudes que plazas, CaixaBank podrá aceptar la adhesión por encima del excedente identificado, siempre que se pueda cubrir con traslados voluntarios solicitados por personal procedente de otras provincias o áreas, o bien con movilidad funcional entre servicios centrales distribuidos, direcciones territoriales y red dentro de un radio de 25 kilómetros.

Si esa movilidad produce un cambio sustancial de las condiciones de trabajo, el empleado tendrá derecho a optar por la extinción del contrato, de forma voluntaria, con la aplicación de condiciones del acuerdo pero sin primas.

De su lado, en las provincias o áreas con menos solicitudes se aplicará la movilidad funcional ordinaria y se ofertaran vacantes en centros inTouch ya existentes o de nueva creación y en centros Store.

Si tras todos los ajustes de la segunda fase todavía no se hubiesen alcanzado el número de excedentes de una provincia, se abrirá un nuevo proceso de adhesión en el último trimestre de 2021. Después, se dará la posibilidad de aceptar movilidades geográficas voluntarias que permitan la salida de personas a las que se hubiese denegado la solicitud por pertenecer a una provincia en la que había un excedente de peticionarios.

De no cubrir todavía el cupo, una cuarta fase pondrá en marcha un proceso de adscripción a inTouch existentes o se crearán nuevos para asignar a los trabajadores que fuesen necesarios. Igualmente, podrán adscribirse a determinados empleados a centros inTouch en régimen de teletrabajo.

Si tras las medidas de las fases anteriores siguiera existiendo excedente de plantilla en la provincia o área de servicios centrales, se podrá aplicar la movilidad geográfica de hasta 75 kilómetros hasta el 30 de abril de 2023, con su correspondiente compensación.

La comisión de seguimiento se reunirá para evaluar caso por caso si existen medidas alternativas de flexibilidad interna que puedan ser aplicadas para dar solución al excedente no cubierto con las medidas ofertadas.

CONDICIONES ECONÓMICAS DE LAS SALIDAS

El esquema de compensaciones para los empleados que dejen la entidad establece tres colectivos, en función de la edad. Los empleados de 63 años o más podrán salir del banco con una indemnización de 20 días por año trabajado y los de 54 años o más serán indemnizados con un 57% del salario fijo bruto anual hasta los 63 años (con convenio especial con la Seguridad Social hasta esa edad).

Las primas para los empleados de entre 54 y 63 años son 18.000 euros brutos para los nacidos en 1964 o anteriores, de 23.000 euros brutos para los nacidos en 1965 y de 28.000 euros brutos para los nacidos entre 1966 y 1967. Este grupo tendrá descuento de la prestación mínima bruta por desempleo y mantendrá las aportaciones al plan de pensiones de la empresa y la póliza privada de salud.

Los empleados de 52 y 53 años recibirán siete anualidades del 57% del salario fijo bruto anual repartidas hasta los 63 años (con convenio especial con la Seguridad Social hasta esa edad). Se les abonará una prima adicional de 38.000 euros brutos, descontando la prestación mínima bruta por desempleo.

Los trabajadores de menor edad, y los que tienen una antigüedad en la empresa inferior a seis años, obtendrán un pago de 40 días del salario fijo bruto por año trabajado, con un límite de 36 mensualidades, y una prima (23.000 euros para empleados con más de seis años de antigüedad y 13.000 euros para empleados con menor antigüedad).

El ganador de ‘Pasapalabra’ tributará 870.000 euros en el IRPF de 2021

0

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) calculan que Pablo Díaz Sánchez, el ganador del bote de 1.828.000 euros del programa de televisión ‘Pasapalabra’, tendrá que pagar 870.125 euros en su próxima declaración de la Renta por haberse adjudicado dicho premio.

Gestha señala que tras haber logrado el premio, el concursante del programa de Antena 3 se integrará en el reducido grupo de los mayores declarantes del IRPF, al que solo pertenecen el 0,05% de los contribuyentes.

Antes del 30 de junio de 2022, Pablo deberá presentar su declaración de la Renta correspondiente a 2021 y afrontar un tipo efectivo del 44,71%.

Gestha puntualiza que no se ha podido acceder a las bases del Concurso en Antena 3, por lo que los importes de los premios obtenidos en 2020 y 2021 se han extraído de la información publicada.

Asimismo, los Técnicos de Hacienda desconocen otras circunstancias personales o familiares que aumenten el mínimo personal con carácter general y tampoco conocen los otros rendimientos ordinarios del concursante que habría que añadir el cálculo del IRPF al tipo marginal máximo, ni las reducciones y deducciones a las que podrían tener derecho.

No obstante, las anteriores limitaciones se pueden asumir para calcular estimativamente el impacto fiscal que le corresponderá al concursante en su residencia fiscal en la Comunidad de Madrid.

El tinerfeño Pablo Díaz ganó este jueves el bote de 1,8 millones de euros en el concurso ‘Pasapalabra’ de Antena 3 tras completar las 25 definiciones de la prueba final de ‘El Rosco’. A sus 24 años, es también el concursante que más tiempo ha durado en la historia del espacio que presenta cada tarde Roberto Leal, con un total de 260 programas.

El joven contó con 176 segundos para completar la famosa prueba del programa y se enfrentó en este duelo final a Javier. Pablo consiguió completar todas las definiciones de ‘El Rosco’ para llevarse el abultado premio de 1.828.000 euros, el tercero más alto del formato.

Las instrucciones para el próximo curso universitario en Galicia incluyen aforos al 50%

0

La Xunta y las tres universidades gallegas han cerrado las instrucciones que regirán el próximo curso en la comunidad, entre las que se incluyen medidas como aulas al 50 por ciento de aforo, separación entre alumnos o distancia de seguridad de 1,2 metros con el fin de garantizar la presencialidad en los siete campus.

El objetivo del texto, abordado este mismo viernes por representantes de la Consellería de Educación y de las instituciones académicas, es tanto mantener unos requisitos mínimos que garanticen la calidad de la docencia, como las medidas de control y prevención sanitaria para un periodo de transición «entre la situación de presencialidad adaptada durante el curso 2020-21 y la situación de normalidad adaptada que se prevé para el curso 2021-22».

Todo ello, según añade la Xunta, parte del concepto del próximo curso como un periodo de transición hacia esa normalidad y, por ello, se recomienda que este proceso de adaptación se realice de una manera progresiva, «sobre todo en el primer cuatrimestre» de este periodo.

Los planes de preparación para el próximo curso estarán organizados teniendo en cuenta diversos escenarios, de forma similar al pasado año, que se incluirán en las guías docentes.

Por un lado, se diseñará un escenario de ‘normalidad adaptada’, es decir, una situación «acorde con el grado de presencialidad estimado como normal en el momento previo a la pandemia».

PLANES DE CONTINGENCIA

Los trabajos también tendrán que incorporar un ‘escenario alternativo’ para atender a circunstancias específicas derivadas de la aparición de brotes o cierres localizados, entre otros supuestos.

De este modo, se deberá incluir un ‘plan de contingencia’ con las medidas a adoptar en el caso de tener que aplicarse el escenario alternativo en las guías docentes «de cada una de las materias incluidas en el plano de estudios» de las titulaciones oficiales de grado y máster.

Asimismo, se incorporará un plan específico para su relevo parcial o total si fuese necesario en las materias que incluyan prácticas clínicas.

La Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) será el órgano encargado de hacer un seguimiento de estos planes de contingencia.

ESPACIOS Y AFOROS

Las instrucciones acordadas también incluye una recomendación de mantener aforos al 50% de aforo en los espacios con bancadas fijas, dejando siempre un puesto intermedio vacío, mientras que en el caso de mobiliario no fijo debería respetarse una distancia mínima de 1,2 metros entre los puestos.

En el caso de grupos muy numerosos, se apuesta por establecer un número máximo de asistentes por aula en función de las características espaciales, de la ventilación y de las posibilidades técnicas.

«En estos casos es preferible emplear aulas espejo o docencia telemática simultánea y, de este modo, evitar concentraciones elevadas de estudiantado en un único espacio», añade el texto.

PRIORIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Por otro lado, la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS) establecerá los criterios de priorización de los diferentes colectivos que opten a las prácticas clínicas.

En el resto de tipos de prácticas cuyo desarrollo se pudiese ver afectado por los efectos de la pandemia, estas se podrán sustituir por otro tipo de actividades que garanticen la adquisición de las competencias y capacidades exigidas.

El presidente de la CEE preside la eucaristía que pone fin al III Congreso Internacional Avilista

0

La Diócesis de Córdoba ha celebrado el 75 aniversario de la proclamación de San Juan de Ávila como patrón del clero secular español con el III Congreso Internacional Avilista, que ha reunido durante cuatro días a expertos en la vida y obra del doctor de la Iglesia Universal, y que ha concluido con la celebración de la eucaristía en la Basílica de Montilla (Córdoba), presidida por el cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan José Omella.

La celebración ha comenzado con el saludo del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, a los presentes, entre los que se encontraban el obispo auxiliar de Madrid, Jesús Vidal; el obispo de Málaga, Jesús Catalá, y el arzobispo de Sevilla, José Ángel Sáiz.

Tras ello, el rector de la Basílica, José Félix Jurado, ha dado lectura a una carta del Papa Francisco llegada desde Roma para el Congreso, animando a los participantes en el mismo a «reflexionar sobre la figura de San Juan de Ávila y su fecundo ministerio, para encontrar en él luz e inspiración en nuestras vidas». Además, ha pedido a todos seguir el ejemplo del santo, para identificarse con Jesús Buen Pastor y para salir al encuentro de los más pobres.

Con las palabras del pontífice ha dado comienzo la celebración, en la que Juan José Omella ha recordado que «todos estamos llamados a la santidad», como San Juan de Ávila, cuya espiritualidad y escritos «son una luz que iluminan nuestra vida».

El cardenal ha querido resaltar en su homilía cinco facetas del santo doctor. Por un lado, que fue una persona tocada por el amor de Dios, ya que «se sentía profundamente amado por Dios y vivió su vida entregado a un encuentro gozoso con él» y, de hecho, «San Juan de Ávila nos encomendó que orásemos todo el día y que tuviéramos una relación con Dios como la amigos de siempre».

Por otro lado, ha puesto de manifiesto que fue un modelo de caridad pastoral, un hombre de oración y un pobre que sirvió a los pobres, señalando que «durante toda su vida trató de tener los mismos sentimientos que Cristo Buen Pastor».

Por eso «su vida fue un reflejo del amor del Padre, una persona que amaba a los demás y que se preocupaba por las necesidades de todas las personas que Dios había puesto en su camino, hasta tal punto que ya no era suyo, sino de los que lo necesitaban», instando en este punto Omella a los presbíteros a seguir la enseñanza del maestro y continuar dando testimonio de Jesucristo con la verdad, «pese a las acusaciones o momentos de dificultad que viva la Iglesia».

Al igual que hacía el doctor de la Iglesia Universal, el cardenal ha animado a los fieles a sustentarse en la oración: «nuestro santo cree que nuestra tarea solo dará fruto si potenciamos la oración y dejamos que nos transforme», y ha pedido a todos «vivir una caridad permanente, como San Juan de Ávila, quien en su predicación y en su vida atendía a todos como un mendigo ante Dios, con corazón humilde y sintiendo a los pobres como hermanos».

Finalmente, ha definido al maestro como «un sacerdote enamorado de la eucaristía» y ha pedido a Dios que, por intercesión de Juan de Ávila, se fortalezca nuestra fe y nos anime a ser testigos de la buena nueva del Evangelio. «Que el Señor nos conceda vocaciones al ministerio, pero que sean santos como San Juan de Ávila».

CONFERENCIA DE ESQUERDA BIFET

El Teatro Garnelo de Montilla ha acogido posteriormente la charla de clausura del Congreso, impartida por el teólogo Juan Esquerda Bifet, bajo el titulo de ‘Claves de la espiritualidad sacerdotal desde San José al estilo de San Juan de Ávila’, en la que ha resaltado la importancia del ministerio y la «paternidad sacerdotal».

En el aspecto esponsal de San José, ha recordado, a través de la Carta 208 de San Juan de Ávila, «el amor del sacerdote a la Iglesia esposa de Cristo», y ha señalado que, como decía el santo, «los sacerdotes son los ojos de la Iglesia, cuyo oficio es llorar los males todos que vienen al cuerpo».

«San Juan de Ávila explica el tema de la ‘paternidad sacerdotal’, en su Tratado del Sacerdocio, afirmando que conviene al cura tener verdadero amor a nuestro Señor Jesucristo, el cual le cause tan ferviente celo que le coma el corazón teniendo para con Dios corazón de hijo leal y, para con sus parroquianos, de verdadero padre y verdadera madre».

Teniendo presente la actualidad de las enseñanzas del maestro Ávila y recordando la carta apostólica ‘Patris Corde’, Esquerda ha comentado que «la Iglesia de hoy necesita padres santos», sacerdotes y consagrados formados que aspiren a la santidad como el santo doctor.

Los positivos siguen un día más al alza en Extremadura con 224 nuevos

0

Los positivos en Extremadura siguen un día más al alza con 224 nuevos contagios y la incidencia acumulada a los 14 días supera los 100 casos por cada 100.000 habitantes.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 15 personas, dos más que las notificadas este pasado jueves, cuatro de ellas en UCI, cifra que no varía.

En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia, ha informado la Junta en nota de prensa.

Asimismo, se han dado 60 altas, lo que equivale a un total de 76.189 altas y la incidencia acumulada sube tanto a los 14 días como a los siete días y se sitúa en 108,46 casos y en 77,46, respectivamente.

De igual forma, se han notificado tres brotes que se localizan en Montijo, con cinco positivos y 23 contactos, y dos en Badajoz, con cinco casos y 20 contactos y son cuatro casos y 18 contactos, respectivamente.

Por su parte, se han cerrado seis brotes en las localidades de Casar de Palomero, en Plasencia, en La Lapa, en Jaraíz de la Vera, en Villanueva de la Serena y en Badajoz.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 67 casos positivos, tiene cinco pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y acumula desde el inicio de la pandemia 311 fallecidos y 21.413 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 59 casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.329 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 15 casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.682 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado cinco casos positivos, tiene un paciente hospitalizado y acumula 238 víctimas mortales y 9.757 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 24 casos positivos, tiene tres pacientes hospitalizados, los tres en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.094 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 12 casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid-19, y ha registrado 108 fallecidos y 3.571 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado cinco casos positivos, tiene un paciente ingresado y acumula un total de 123 fallecidos y 6.011 altas.

El Área de Salud de Coria ha registrado 37 casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y ha registrad0 un total de 82 personas fallecidas y 2.332 altas.

El paracacaídas gigante de ExoMars supera el test de gran altitud

0

El gran paracaídas de descenso a Marte de la misión ExoMars –formada por el rover Rosalind Franklin y la plataforma de superficie Kazachok–, ha superado el test de gran altitud en su primer ensayo.

El dispositivo fue probado en Kiruna, Suecia, el 24 de junio. El paracaídas principal de la primera etapa de 15 metros de ancho funcionó sin problemas a velocidades supersónicas, mientras que el paracaídas de la segunda etapa de 35 metros de ancho experimentó un daño menor, pero desaceleró la maqueta de la plataforma de aterrizaje como se esperaba, informó la ESA.

La misión está programada para su lanzamiento en septiembre de 2022. Después de un crucero interplanetario de nueve meses, un módulo de descenso que contiene el rover y la plataforma se lanzará a la atmósfera marciana en un velocidad de 21.000 km por hora.

Reducir la velocidad para que Exomars llegue con éxito al suelo de Marte requiere un escudo térmico, dos paracaídas principales, cada uno con su propio conducto piloto para la extracción, y un sistema de propulsión de cohete retro que se activa 20 segundos antes del aterrizaje.

Las pruebas de caída más recientes se llevaron a cabo los días 24 y 25 de junio en las instalaciones de Esrange de la Corporación Espacial Sueca. Cada prueba de caída a gran altitud vio un módulo de descenso simulado elevado a una altitud de 29 km por un globo estratosférico inflado con helio.

Después del lanzamiento, la extracción del conducto piloto se inicia con una extracción controlada de los paracaídas principales de sus bolsas de rosquillas, como se aprecia en un vídeo a cámara lenta (https://www.youtube.com/watch?v=mWqlh6T-PFk).

La primera prueba se centró en validar el paracaídas supersónico de reserva de Airborne Systems, la primera prueba de caída para este paracaídas en esta campaña de prueba de ExoMars. La segunda prueba se realizó la noche siguiente utilizando el paracaídas subsónico modificado y la bolsa entregada por la empresa italiana Arescosmo. Cada prueba fue diseñada para aplicar la carga completa esperada durante la entrada, el descenso y el aterrizaje de Marte, todo con márgenes de seguridad adicionales.

Repara tu Deuda cancela 144.643 € con deuda pública en Palamós con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1624972538 Reparaminbepi Luis Manuel Prieto Almeda

El despacho de abogados de referencia en la aplicación de la ley tramita la mayoría de los casos desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante este mecanismo. Se trata del caso de LM, vecino de Palamós (Girona), soltero, a quien el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Girona, ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 144.643 euros con 6 bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “como autónomo, disponía de línea de crédito abierta con su propio banco. Le daban margen de pago y ampliaba sin problemas el crédito ya que solía hacer los pagos al día. Con la llegada de la crisis de 2008 su facturación se vio afectada. Intentó renegociar los pagos con el banco pero no lo consiguió”.

LM tenía también deuda pública con la Agencia Tributaria y con la Seguridad Social. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. En el caso de LM, de la cantidad total cancelada, 1711,06 euros correspondían a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos para la liquidación de la deuda pública no exonerada (700,66 euros). Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación

La Ley de la Segunda Oportunidad todavía es una de las grandes desconocidas en España. Sin embargo, cada vez más particulares y autónomos acuden a este mecanismo legal en gran parte gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre quienes más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado. En la actualidad, ha superado ya los 45 millones de euros de deuda.

Este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas de España. La crisis de los últimos meses ha incrementado considerablemente los casos de personas que quieren acogerse a esta ley. Catalunya es la comunidad autónoma pionera en la aplicación de esta ley. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

Para poder acogerse a la ley es necesario cumplir una serie de requisitos como demostrar que se ha actuado de buena fe, haber intentado un acuerdo extrajudicial de pago o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 22

Urbanfisio sigue revolucionando la Fisioterapia pagando el postgrado a sus fisioterapeutas

0

/COMUNICAE/

Urbanfisio Sigue Revolucionando La Fisioterapia Pagando El Postgrado A Sus Fisioterapeutas

«Queremos ofrecer la mejor calidad asistencial a nuestros pacientes y tener a los mejores fisioterapeutas en nuestro centro sanitario. Por eso, les pagamos su formación de postgrado». Estas son las palabras de Miguel de Santiago, CEO y cofundador de UrbanFisio, centro sanitario de referencia en Fisioterapia personalizada a domicilio, al referirse a la decisión que tomaron respecto al pago de la formación de Máster o Experto del equipo sanitario

Todo profesional que cuida de la salud tiene que estar en continúa formación y que una empresa de fisioterapia decida apostar por el pago de la formación de postgrado de todos sus profesionales es una verdadera revolución en el sector, además de una apuesta firme hacia la mejora asistencial y el desarrollo profesional.

UrbanFisio es revolucionaria en muchos sentidos y uno de ellos es en cómo quiere ayudar a transformar y poner en valor la Fisioterapia”, explica De Santiago. En un sector caracterizado por la atomización de la oferta, su ámbito muy local y la precariedad laboral, UrbanFisio apuesta por la estabilidad y la seguridad de las relaciones laborables ofreciendo el servicio asistencial en las principales ciudades españolas, acercando la Fisioterapia personalizada con un equipo propio de más de 50 fisioterapeutas.

De Santiago lo plantea como una garantía de su calidad asistencial: “Esto nos permite garantizar que nuestros fisioterapeutas sólo se preocupan de proporcionar el mejor servicio a nuestros pacientes: la mejor evaluación y el mejor tratamiento, fomentando siempre la prevención y educando en salud al propio paciente”.

El concepto originario de UrbanFisio es también revolucionario, ya que no dispone de instalaciones físicas sino que sus profesionales atienden a los pacientes siempre en su propio domicilio, personalizando aún más el tratamiento. “El domicilio es el nuevo centro de cuidados, y nos permite integrar el entorno, los hábitos, rutinas y características del propio domicilio al tratamiento”, comenta Irma Gutiérrez, directora sanitaria y cofundadora.

“Además, estamos desarrollando también soluciones de evaluación y tratamiento basadas en la inteligencia artificial para ayudar a nuestros pacientes en su rehabilitación y recuperación de lesiones. Esta propuesta de valor nos situará a la vanguardia de la salud digital, continuando así la revolución UrbanFisio”, explica Gutiérrez.

Fundada en 2016, UrbanFisio tiene como objetivo cubrir el 80% del territorio nacional en el próximo año y ha atendido ya más de 20.000 pacientes, compartiendo con ellos más de 5 millones de minutos de salud.

Fuente Comunicae

Notificalectura 21

Hofmann lanza ‘Volvemos’: una acción inspirada en el reencuentro con los seres queridos

0

/COMUNICAE/

1625160522 Martasoul El Abrazo Un An O Despues

El objetivo es reflejar y poner en valor la belleza y las emociones recuperadas durante los últimos meses e impulsar un movimiento social a través de la fotografía que transmita optimismo, ilusión y esperanza. Hofmann llevará a cabo en colaboración con PHotoESPAÑA 2021 una exposición urbana que recorrerá Madrid, Barcelona, Valencia y Santander hasta septiembre. Hofmann editará también un libro fotográfico benéfico que incorporará imágenes de sus seguidores en RRSS a través de #VolvemosConHofmann

En su afán por seguir contando historias, Hofmann, la empresa española líder en la impresión de álbumes digitales y productos personalizados, lanza ‘Volvemos’: una acción inspirada en el reencuentro con la vida anterior al Covid-19.

Desde el punto de vista conceptual, ‘Volvemos’ nace con la intención de reflejar y poner en valor la belleza y las emociones de las rutinas, costumbres, usos sociales o gestos que la población ha conseguido ir recuperando poco a poco durante los últimos meses. En definitiva, capturar la vuelta a la normalidad de las relaciones con la familia, los amigos y el resto de los seres queridos después de un largo tiempo separados.

De esta forma, ‘Volvemos’ de Hofmann pretende impulsar un movimiento social a través de la fotografía que contribuya a generar entre la población un clima de optimismo, esperanza e ilusión y animar a la gente a seguir contando historias juntos.

‘Volvemos’, es una acción de Hofmann en colaboración con PHotoESPAÑA 2021 en la que llevarán a cabo una exposición urbana que recorrerá Madrid, Barcelona, Valencia y Santander hasta septiembre. Lo hará de la mano de una serie de imágenes de gran belleza y emoción que han sido capturadas gracias al extraordinario talento y sensibilidad de una selección de 8 fotógrafos profesionales que participan en el festival, considerado como uno de los grandes acontecimientos de artes visuales del mundo y uno de los mayores foros internacionales de la fotografía. En este caso, han querido aportar a ‘Volvemos’ su particular mirada sobre el reencuentro.

A fin de hacer de ‘Volvemos’ una campaña multicanal y darle todavía mayor amplitud entre el público, Hofmann editará también un libro fotográfico que incorporará 32 obras de esta selección de fotógrafos junto con las 4 imágenes ganadoras del concurso #VolvemosConHofmann que la marca convocará próximamente en su perfil de Instagram para que sus seguidores y los amantes de la fotografía tengan la oportunidad de compartir sus capturas que mejor reflejen el concepto del reencuentro. Instantes que transmitan optimismo, ilusión y esperanza que serán escogidos por un jurado formado por los mismos fotógrafos de PHotoESPAÑA 2021 que participan en ‘Volvemos’.

Fuente Comunicae

Notificalectura 20

Fernando Garrido se proclama ganador del prestigioso premio London Trader Of The Year 2021

0

/COMUNICAE/

Fernando Garrido Se Proclama Ganador Del Prestigioso Premio London Trader Of The Year 2021

Fernando Garrido, trader profesional de la City Londinense ha ganado el premio Trader Of The Year 2021 por su rentabilidad, trayectoria y eficacia como profesional de los mercados

Fernando Garrido natural de la localidad Madrileña de Pozuelo De Alarcón, licenciado en Económicas por la Universidad CEU San Pablo, en 1997 obtuvo matrícula de honor en el master en mercados financieros en el IEB comenzó su andadura en los mercados financieros en 1999. Tras seis años como trader en Madrid fichó para una importante firma en Londres en el año 2005 donde ha desarrollado gran parte de su carrera como trader profesional. Fernando es uno de los mayores especialistas en renta variable América de Europa y además también es famoso por sus estrategias y operaciones en materias primas, Fernando figura en el top 10 de expertos en oro y petróleo en Europa, lleva años operando un fondo de inversión privado que bajo su mando gestiona activos por valor de más de 300 millones de Euros.

Actualmente Fernando está considerado uno de los mejores traders de la City y el pasado 4 de junio se le otorgó como reconocimiento a una carrera llena de éxitos el prestigioso premio Trader Of The Year 2021 celebrado en Londres. La ceremonia tuvo lugar en el emblemático edificio de la bolsa Londinense, LSE, ubicado en Paternoster Square. Debido a la pandemia de Covid 19 con las restricciones actuales, no se permitió la entrada a invitados y por tanto no tuvo la afluencia de años anteriores, pero la ceremonia se retransmitió en Streaming donde personas de todo el mundo pudieron seguirla en tiempo real. Actualmente Fernando está desarrollando un nuevo proyecto personal como trader independiente, puedes encontrar toda la información en su web personal garridotrader.es donde compartirá con todos sus seguidores y amantes del mercado su visión de los mismos. Para todos sus seguidores y traders pueden escribir a Fernando en su email info@garridotrader.es, también se puede contactar con Fernando físicamente en sus oficinas en The Leadenhall Building, 122 Leadenhall St, London EC3V 4AB o bien a través del teléfono+442038852993. Fernando también es habitual en tertulias de Intereconomía y con apariciones periódicas en Bloomberg donde expone su visión de los mercados, además en su web a través del formulario de contacto se puede escribir a él y su equipo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 19

La demanda de helados a domicilio se multiplica cerca de un 250% durante los meses de verano

0

/COMUNICAE/

La Demanda De Helados A Domicilio Se Multiplica Cerca De Un 250% Durante Los Meses De Verano

Según datos de Deliveroo, los españoles aumentaron el consumo de helados en un 80% entre 2019 y 2020. El chocolate es el sabor más popular a nivel nacional y pisan fuerte sabores diferentes como la cerveza y el arroz con leche

Llega el verano y el calor y ¿a quién no le apetece refrescarse con un helado? Lo cierto es que cuando llega junio, la demanda de helados se dispara cerca de un 250% con respecto a los meses más fríos, según datos de Deliveroo, la empresa de comida de calidad a domicilio. Pero no sólo eso, si no que los pedidos de helados a domicilio han crecido un 80% entre 2019 y 2020, algo que parece se repetirá de nuevo este año. Y no es de extrañar, porque además de refrescar, los helados aportan proteínas de alto valor biológico, calcio y vitamina B2.

El chocolate sigue siendo el rey
Si hay un sabor que triunfa en todos los rincones del país, es el chocolate, como el del Ben and Jerry’s, que además cuenta con opciones veganas. Según datos de Deliveroo es el sabor preferido en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Cantabria. Pero hay para todos los gustos, incluso los más extraños, porque hay quien pide tarrinas de helado de cerveza, arroz con leche, de coca de San Juan, de Gelateria Da Gallo, de hierbabuena o requesón con higo caramelizado de Bico de Xeado, o de sambayón al Pedro Ximénez de Töto. Pero no solo tienen en común el sabor más popular, sino también el día y la hora para pedir sus sabores favoritos: los sábados y domingos a las 18:00, justo para una rica merienda.

Diferencias por regiones
Por regiones, después del chocolate, los sabores de helados más populares cambian:

  • Parece que los madrileños son los más clásicos, porque entre sus favoritos están la fresa y la avellana, aunque también el dulce de leche y el helado de oreo.
  • En Cataluña también triunfan los más tradicionales como la vainilla y la fresa, y al igual que los madrileños, el dulce de leche, se cuela entre los cinco primeros.
  • ¿Y si nos vamos a la Comunidad Valenciana? Encontraremos sabores algo diferentes, como nutella, aunque el de oreo es otro de los más consumidos.
  • Parece que el sabor de helado de la popular galleta ha viajado hasta el sur porque en Andalucía es el segundo más pedido, junto al de chocolate blanco.
  • Y en el norte, en Cantabria, una de las combinaciones más populares es avellana y limón.

“Cuando llega el verano, si hay un producto que aumenta su demanda es el helado y sobre todo, el de chocolate, que es el favorito de los españoles. Es curioso ver, sin embargo, como cada región tiene sus preferencias y también cómo siguen apareciendo nuevos e innovadores sabores que van conquistando paladares y desde Deliveroo trabajamos para ofrecer a nuestros clientes los sabores que buscan” añade Carolina Pérez, directora de comunicación de Deliveroo España.

Para descargar las imágenes pulsar aquí.

Sobre Deliveroo
Deliveroo es una galardonada plataforma de servicios de entrega a domicilio fundada en 2013 por William Shu y Greg Orlowski. La compañía trabaja con 115.000 restaurantes y tiendas de alimentación, así como con más de 110.000 riders para brindar la mejor experiencia de entrega a domicilio en el mundo. Deliveroo tiene su sede en Londres y cuenta con alrededor de 2.000 empleados en oficinas de todo el mundo.

Deliveroo opera en alrededor de 800 ciudades y municipios de 12 países, incluidos Australia, Bélgica, Francia, Hong Kong, Italia, Irlanda, Países Bajos, Singapur, España, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y el Reino Unido.

Fuente Comunicae

Notificalectura 18

Cinco artistas postulan por el Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente en ARCOMadrid

0

/COMUNICAE/

Cinco Artistas Postulan Por El Premio Cervezas Alhambra De Arte Emergente En Arcomadrid

Antonio Fernández Alvira, Fernando García, Julia Huete, Juan López y Belén Rodríguez son los autores finalistas de esta edición, comisariada por Alicia Ventura

Las obras se expondrán en la próxima edición de ARCOMadrid que se celebrará en el mes de julio, donde un jurado compuesto por profesionales del arte con importante trayectoria dentro del panorama artístico nacional e internacional elegirá al ganador del premio.

En su quinta edición, el Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente continúa su singular apuesta por algunas de las principales promesas del panorama artístico español, así como por artesanos de primer nivel.

El Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente celebra su quinta convocatoria convertido ya un referente en artesanía contemporánea. El galardón ha reunido una vez más a los mejores artistas emergentes del panorama nacional para crear obras inéditas que trasladen el espíritu de la marca mediante un proceso de producción artesanal reinterpretado en clave contemporánea, con la Alhambra y Granada como inspiración.

Tras ser seleccionados como finalistas, los artistas Antonio Fernández Alvira, Fernando García, Julia Huete, Juan López y Belén Rodríguez expondrán sus obras en el espacio que Cervezas Alhambra tendrá en la próxima edición de ARCOMadrid 2021. La feria de arte contemporáneo, una de las principales del circuito internacional y la más importante de nuestro país, se celebrará entre el 7 y el 11 de julio. El jueves 8 de julio, un jurado formado por profesionales del arte con importante trayectoria dentro del panorama artístico nacional e internacional elegirá al ganador de este año entre todas las obras participantes.

“El Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente cumple en esta convocatoria su quinta edición. Un año más, seguimos avanzando en la consolidación de un premio que está generando muchas expectativas al crear un nuevo contexto para la creación artística, haciendo de la unión entre arte y artesanía contemporánea una forma de producción original y que recoge el pasado, el presente y lo lanza hacia el futuro, dándole nuevos significados” ha declarado Alicia Ventura, comisaria del Premio.

El Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente está presente en la feria ARCOmadrid desde 2017, gracias a una colaboración que surgió de manera natural a partir de unos valores compartidos. Se trata de una apuesta singular que conecta con algunas de las principales promesas del panorama artístico español, así como con artesanos de primer nivel. A lo largo de estos años, el objetivo siempre ha sido ser fieles a la identidad de Cervezas Alhambra, fuertemente marcada por su ciudad de origen. Por esta razón, el Premio está muy vinculado a Granada y al monumento estandarte de esta que, además de ser fuentes de inspiración, simbolizan la destreza del saber hacer, la seducción y una singular exquisitez. Encarnan, en sí mismas, una forma de entender la creatividad que refuerza esa excepcional conexión de Cervezas Alhambra con el arte y la artesanía.

Por ese vínculo se hace también natural la colaboración, como novedad en esta edición, del Patronato de la Alhambra y Generalife, fruto de un acuerdo por el que está presente en las diferentes etapas del premio, como en el nombramiento del ganador al formar parte del jurado que decidirá el fallo del V Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente.

El Premio está además concebido como un proyecto a largo plazo, ya que las obras ganadoras pasan a formar parte del Fondo Artístico de la marca, que se materializa en crear/sin/prisa, la plataforma de creación contemporánea que invita a disfrutar de los detalles del día a día.

Sobre los artistas
Antonio Fernández Alvira
ha trabajado Lacería de una geometría vaciada, en la que emplea uno de unos motivos extraídos de la lacería de la Torre de la Cautiva para crear una escultura en la que estos elementos ornamentales, inútiles a efectos constructivos, se valen por sí mismos, sujetándose entre ellos y construyendo su propio espacio. La obra ha sido construida con los mismos yesos y coloreada con los mismos pigmentos que emplearon los artesanos nazaríes.

Con su obra La forma y el alma, Fernando García conecta la práctica del surf y la arquitectura de la Alhambra a través de su relación con el agua, creando analogías visuales entre una tabla de surf y los cipreses, vislumbrando en los picos de Sierra Nevada una ola a punto de romper. Tanto en la Alhambra como en el surf el agua se utiliza como un elemento escultórico que genera alma: en la Alhambra se crea una simbiosis equilibrada de las formas arquitectónicas y de los elementos naturales en un espacio que invita a la introspección; mientras que el surf consiste en la búsqueda eterna de una forma perfecta en un elemento que está en constante movimiento.

Julia Huete ha ideado De dos cuerpos vengo, dos pares de bastidores de madera de castaño sobre los que se tensan una colección de cuatro tapices, combinados de dos en dos y diferentes en cada cara. Los tejidos están inspirados en los lampás nazaríes, un tipo de paño labrado en seda, formado por dos urdimbres, de base y de ligamento, lo que permite la elaboración de un diseño por su anverso y reverso. Con esta estructura, los lampás se sumaban a los elementos que modulaban el habitar en las estancias de la Alhambra pero que también se sumaban al programa de color, caligrafía y arquitectura del palacio.

El artista Juan López ha trabajado sobre uno de los veinticuatro versos del poema grabado en la Sala de Dos Hermanas, atribuido a Ibn Zamrak, uno de los tres grandes poetas de la Alhambra: “Son tan bellas sus columnas en todo que ya vuelan proverbios con su fama”. Resultado de ello, ha estampado en un papel algunos trozos de las palabras del patrón original. Se pone aquí en relación la labor estructural de uno de los elementos arquitectónicos de la Alhambra con las epigrafías y su uso decorativo. La caligrafía ha perdido su carácter comunicativo y su valor semántico en la obra Ápices para dar paso a una visualización basada en la forma, el volumen y la composición.

La pieza de Belén Rodríguez, Hoja verso, está basada en la tintura de telas de algodón con elementos naturales provenientes del granado y otros vegetales descritos en Esplendor del jardín y recreo de las mentes de Al-Tignari, botánico y poeta granadino del siglo XI. Al extraer el corazón de las plantas la artista recrea una enciclopedia vegetal. Un libro de paisajes monocromos, una guía cromática de paseos por el entorno de Granada. Cada hoja es un lugar concreto, un suelo, una luz, un microclima, el destilado de todo un paisaje. Contiene la máxima concreción cromática y la máxima abstracción formal.

Fuente Comunicae

Notificalectura 17

Salón de Bodas, Eventos & Catering Rascanya cumple 50 años

0

/COMUNICAE/

1625158584 Salones Bodas

Salón Rascanya, apuesta segura para celebrar una boda. Este espacio, referente como salón de bodas en Valencia desde el año 1971, ubicado en un entorno idílico, a escasos 15 minutos de la ciudad de Valencia, cumple este año sus Bodas de Oro como restaurante y como salón de bodas en Valencia

Este espacio cuenta con más de 3000m2 de instalaciones en las que un equipo de grandes profesionales, dirigido por la segunda generación de la familia Adua Martí, cuida con todo lujo de detalle la presentación y la calidad para que el evento sea verdaderamente especial y cumpla las expectativas más exigentes. Son especialistas en Bodas, todo tipo de eventos (bautizos, comuniones, bodas de oro,…), en eventos de empresa (presentaciones, comidas y cenas de gala, reuniones de directivos, cuentas de empresas,…), así como también en catering exteriores tanto a particulares (bodas, comuniones, cumpleaños, fiestas sorpresa,…) como a empresas y comedores colectivos (presentaciones, inauguraciones de empresas y tiendas, coffe-break, reuniones directivas y de trabajadores, comidas diarias a comedores y centros,…) ya que además son cocina central, con lo que abarcan prácticamente la totalidad de la oferta en el sector de la hostelería.

También cuentan con restaurante diario tanto en interior como en exterior en su gran terraza.

En este año de aniversario, el equipo ha querido hacer hincapié en lo que a bodas en Valencia se refiere ya que dentro del amplio abanico de posibilidades que ofertan, es el sector donde más en contacto estrecho están con sus clientes pudiendo así mostrar toda su profesionalidad, ilusión y compromiso con este tipo de eventos con un feed-back prácticamente instantáneo que hace que este negocio tan duro y exigente, tenga esos momentos tan emotivos e inolvidables para las dos partes.

En este ámbito, son especialistas en preparar grandes cócteles de bienvenida, así como ceremonias civiles, show-cooking, etc… Cuentan además con un servicio de música en directo durante la ceremonia o el cóctel.

La cocina es propia, siendo su estilo la cocina Valenciana y de mercado con platos de la cocina mediterránea y otros que, adaptándose a las tendencias del mercado importan de otros estilos. De este modo, año tras año van sabiendo superarse sin perder la esencia con la que nació esta compañía: calidad, trato personalizado y un servicio impecable.

Así este año de sus bodas de oro, se alzan como uno de los salones de bodas en Valencia de referencia en el sector. Para celebrarlo han preparado promociones, regalos y descuentos para aquellos que decidan celebrar su boda en Rascanya Bodas, Eventos & Catering Valencia durante el 2021 y 2022.

La práctica hace al maestro y en este caso la historia también, ya que durante 50 años han ido modelando el espacio perfecto para todo tipo de celebraciones y eventos. Han pasado de un restaurante con piscina, pistas de frontón y de tenis, con supermercado y horchatería en el año 1971 a un salón referente de bodas en Valencia y Restaurante en el año 2021 con una cocina propia y de una alta calidad. Es un espacio verde, fresco, joven y muy romántico. Propio de una boda valenciana. Una empresa familiar que cuenta con todas las instalaciones de vanguardia, nuevas tecnologías y diseño.

Esta familia formada por Lidia, Amparo y Frank es uno de los referentes actuales del sector, continuando con el legado que sus padres comenzaron, dando paso a una realidad de presente y de futuro.

Enhorabuena al Salón de Bodas, Eventos & Catering Rascanya por estos 50 años y seguro que muchos más.

Fuente Comunicae

Notificalectura 16

El Rey preside la primera jornada del encuentro organizado por la World Jurist Association

0

El Rey Felipe VI será el encargado de presidir el próximo lunes la primera de las dos jornadas organizadas en Madrid por la World Jurist Association (WJA) y la World Law Foundation (WLF) como antesala a la celebración el próximo diciembre en Colombia del World Law Congress 2021.

Durante esa primera jornada, en la que también intervendrá de forma telemática el presidente colombiano, Iván Duque, se rendirá tributo a la jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos Ruth Bader Ginsburg, fallecida en septiembre de 2020, por su defensa de la equidad de genero y los derechos civiles a lo largo de su vida.

La magistrada fue la primera mujer en recibir el premio World Peace & Liberty Award, que entrega la WJA y que se considera como el Nobel del Derecho, un galardón que también recibió el propio monarca en el World Law Congress 2019 y con el que también han sido distinguidos entre otros Winston Churchill y Nelson Mandela.

En el marco de dicho homenaje, Felipe VI entregará las primeras Medallas de Honor Ruth Bader Ginsburg a ocho reconocidas mujeres juristas que han promovido la igualdad de género y han defendido y fortalecido el Estado de Derecho.

Las galardonadas son Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo; la jurista australiana Gillian Triggs, secretaria general adjunta de la ONU; Maite Oronoz, presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico; Sujata Manohar, magistrada del Tribunal Supremo de India; Luz Ibáñez, jurista peruana y actual vicepresidenta del Tribunal Penal Internacional.

También recibirán este galardón de nueva creación la jueza surcoreana Young Hye Kim; Rosario Silva de Lapuerta, actual vicepresidenta del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJUE), y Navi Pillay, primera mujer no blanca miembro del Tribunal Supremo de Sudáfrica, antigua Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y presidenta del Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

RECONOCIMIENTO A LA HIJA DE GINSBURG

Según han informado los organizadores, Don Felipe entregará igualmente un reconocimiento especial a Jane Ginsburg, catedrática de la Universidad de Columbia, hija de Ruth Bader Ginsburg y presidenta del jurado que ha elegido a las premiadas.

Además, se celebrará la mesa redonda «Igualdad y Estado de Derecho: contribuciones de los tribunales internacionales», un panel que reunirá por primera vez en la historia a representantes de los tribunales supranacionales más importantes del mundo.

Durante la primera jornada está prevista la asistencia de Juan José González Rivas, presidente del Tribunal Constitucional; Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo; Juan Carlos Campo, ministro de Justicia; y José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid.

SEGUNDA JORNADA DEL EVENTO

Durante la segunda jornada, que al igual que la primera transcurrirá en Casa de América, se desarrollará la Cumbre Internacional sobre el Estado de Derecho, en la que participarán presidentes de cortes supremas y constitucionales de distintos países, y destacados juristas internacionales.

Están previstos distintos paneles de discusión sobre «Regulaciones relacionadas a la COVID y su efecto en los ciudadanos», «5G: privacidad y ciberseguridad», «Estado de Derecho en el siglo XXI», «Independencia del poder judicial en Europa y América», «Estado de Derecho en México» y «Prensa y poder, un balance necesario para la democracia».

Además, se presentará oficialmente el Congreso Mundial del Derecho que se celebrará en Colombia los próximos 2 y 3 de diciembre. «Nuestro objetivo es que cada persona sea consciente de la importancia del Estado de Derecho en la sociedad y que a cada uno nos corresponde cuidarlo y fortalecerlo, conscientes también de que este no lo puede todo, pero sin él no se puede nada», ha resaltado Javier Cremades, presidente de la WJA y la WLF.

Sanidad retira Melatonin 3 mg cápsulas por venderse de forma ilegal

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha prohibido la comercialización del complemento alimenticio Melatonin 3 mg cápsulas y ha ordenado la retirada del mercado de todos sus ejemplares.

La AEMPS ha tenido conocimiento, a través de una denuncia, de la venta de este complemento alimenticio por la empresa Life Extension Europe, de Países Bajos, y fabricado por la empresa Quality Supplements and Vitamins, de Estados Unidos.

Este producto se comercializa a través de distintos sitios web dirigidos a usuarios y consumidores españoles. Consultada la base de datos de la autoridad competente en complementos alimenticios, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), su puesta en el mercado no ha sido notificada, según lo previsto en la normativa vigente para este tipo de artículos.

Según se indica en el etiquetado del producto, contiene la sustancia farmacológicamente activa melatonina en una dosis de 3 mg por comprimido, lo que le confiere la condición de medicamento, según lo establecido en el artículo 2 a) del texto refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 julio.

La melatonina o N-acetil-5-metoxitriptamina es una hormona producida por la glándula pineal relacionada estructuralmente con la serotonina, que participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. La melatonina se asocia fundamentalmente al control de los ritmos circadianos y a la adaptación al ciclo de luz-oscuridad. También se asocia a un efecto hipnótico o estimulante del sueño.

Con el consumo de melatonina pueden aparecer los siguientes efectos adversos: irritabilidad, nerviosismo, inquietud, insomnio, sueños extraños, migraña, letargia, hiperactividad psicomotriz, mareo, somnolencia, hipertensión, dolor de estómago, dispepsia, úlceras bucales, sequedad de boca, hiperbilirrubinemia, dermatitis, sudoración nocturna, prurito, erupciones cutáneas, sequedad de piel, dolores en las extremidades, síntomas de menopausia, astenia, dolor torácico, glucosuria, proteinuria, alteraciones de las pruebas de la función hepática y aumento de peso.

También puede causar somnolencia, por lo que debe administrarse con precaución si puede suponer un peligro para la seguridad; por ejemplo, cuando se administra a personas que tienen que conducir o usar máquinas. Los pacientes no deben beber alcohol durante la toma de melatonina ni después del tratamiento. Además, este producto no debe administrarse a personas que puedan ser hipersensibles (alérgicas) a este principio activo.

Existe un medicamento autorizado por procedimiento europeo centralizado cuyo principio activo es la melatonina, siendo la dosis de dicho principio activo de 2 mg, inferior a la del producto Melatonin 3 mg cápsulas.

Considerando los riesgos anteriormente mencionados, así como que el producto no ha sido objeto de evaluación y autorización previa a la comercialización por parte de esta Agencia, la AEMPS ha concluido que su presencia en el mercado es ilegal.

Tierra amarga: fecha de estreno y personajes de la serie más esperada

Tierra amarga está a punto de estrenarse en Antena 3. Esta serie turca promete ser una de las apuestas del verano de la cadena de San Sebastián de los Reyes. Después del éxito de Mujer y de Mi hija, han escogido esta ficción de época para cogerle el testigo a las otras series, ya que les quedan pocos episodios por emitir.

Una historia de amor imposible va a ser la principal trama de esta serie turca, que está situada en los años 70. Se trata de una de las mayores superproducciones que se han realizado en ese país. A continuación, te desvelamos la fecha de estreno de Tierra amarga y los personajes de la serie más esperada.

LA TRAMA DE TIERRA AMARGA

Tierra Amarga: Fecha De Estreno Y Personajes De La Serie Más Esperada
Foto: Atresmedia

Antena 3 ha adquirido los derechos de la serie Bir Zamanlar Çukurova, a la que han renombrado en castellano como Tierra amarga. Esta ficción va a contar la historia de dos enamorados, Züleyha y Yilmaz, que van a tener que hacerse pasar por hermanos porque están escapando de Estambul.

Los motivos de su huida a Çukurova, un pueblo de Turquía, son que Yilmaz está siendo perseguido por haber matado a un hombre para proteger a su amada, a la que había intentado violar. Van a comenzar a trabajar en la granja de la familia Yaman para ganar dinero y, como se están haciendo pasar por hermanos, el hijo del dueño se va a enamorar de Züleyha…

LOS PROTAGONISTAS DE TIERRA AMARGA

Tierra Amarga: Fecha De Estreno Y Personajes De La Serie Más Esperada
Foto: Atresmedia

La joven protagonista de Tierra Amarga, Züleyha Altunes, está interpretada por Hilal Altinbilek. Los fans de las series turcas pueden sonarles su cara, ya que esta actriz ha salido en Karagül, que en España se tradujo como Rosa Amarga.

En el otro lado se encuentra Yilmaz Akkaya, que está interpretado por Uğur Güne. Este actor tiene una prolífica carrera en cine y televisión con más de 8 series a sus espaldas. Ellos son los protagonistas de Tierra amarga, una pareja de enamorados que tienen en mente casarse, pero que van a decir que son hermanos para intentar pasar desapercibidos en el pueblo.

«EL PASIÓN DE GAVILANES» TURCO

Tierra Amarga: Fecha De Estreno Y Personajes De La Serie Más Esperada
Foto: Atresmedia

Züleyha y Yildiz, los protagonistas de Tierra amarga, van a trabajar en la granja de la familia Yaman. El tono rural de esta serie turca hace que se catalogada como la nueva Pasión de Gavilanes. En esa granja van a conocer a Demir, el único heredero de la familia más poderosa del pueblo.

Demir, que está interpretado por Murat Ünalmiş, se enamorará de Züleyha creyendo que está soltera. Los nuevos habitantes tendrán que verse las caras con Hünkar Yaman, la madre de Demir y la más rica de la zona. La «mala» es una actriz muy conocida, Vahide Perçin, que ha interpretado a Gönül Aslan en Madre.

TIERRA AMARGA TIENE MÁS DE 100 EPISODIOS

Tierra Amarga: Fecha De Estreno Y Personajes De La Serie Más Esperada
Foto: Atresmedia

Antena 3 ha adquirido los derechos de Tierra Amarga con la intención de que sea una serie duradera en su parrilla. Esta ficción cuenta con 3 temporadas, formadas por unos 35 capítulos cada una. Cada episodio tiene 140 minutos, por lo que lo más probable es que los dividan en dos para que tengan una duración menor.

Por lo que Tierra amarga ha llegado para quedarse a Antena 3. La cadena lleva un mes promocionando la llegada de esta nueva serie turca. Ya han anunciado su fecha de estreno y el horario en el que se va a emitir…

LA SERIE SE ESTRENA EL DOMINGO 4 DE JULIO

Serie

Tierra amarga se va a estrenar el próximo domingo 4 de julio a las 22 horas. La nueva serie turca de Antena 3 va a ejercer como telonera de Mi hija en su primera emisión. La estrategia de la cadena es que los seguidores de la ficción se enganchen a la nueva esperando a que se emita su serie favorita.

Pero este no va a ser el horario habitual de Tierra amarga. Únicamente se va a emitir su primer capítulo en la noche del domingo en un intento de que los espectadores quieran ver la historia de amor de Züleyha y Yildiz. ¿Pero en qué horario se va emitir la nueva ficción turca?

EL HORARIO FIJO DE LA FICCIÓN TURCA

Serie
Foto: Atresmedia

Antena 3 ha sorprendido con la franja de emisión que ha escogido para Tierra amarga. La ficción se va a programar de lunes a viernes a las 5 y media de la tarde. Esta serie ha desplazado a ¡Ahora caigo! de la parrilla cuando el concurso estaba a punto de cumplir 10 años ininterrumpidos de emisión.

Por lo que Tierra Amarga va a recoger el testigo de Amar es para siempre continuando con la tarde de novelas en Antena 3. La ficción turca va a competir contra Sálvame. Pero el programa de Telecinco ya ha contraatacado su estreno y el lunes a esa hora va a mostrar la nueva cara de Kiko Matamoros tras someterse a varias operaciones estéticas.

AECID nombra a los nuevos coordinadores de la Cooperación Española en el exterior

0

El Consejo Rector de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), presidido por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, ha nombrado este viernes a los nuevos integrantes de su personal directivo en el exterior.

En la elección de los nuevos coordinadores generales de la Cooperación Española se ha tenido en cuenta su dilatada experiencia sobre el terreno y su diversidad vital y académica, según ha informado AECID en un comunicado.

La renovación por parte del Consejo Rector se ha hecho en base a la propuesta del director de AECID, Magdy Martinez Solimán. Los nuevos integrantes del equipo directivo en el exterior tienen entre 42 y 61 años, con una media de edad de 48 años, más joven que la media actual en puestos similares.

Todos ellos tienen «sobrada experiencia en distintos puestos en países en desarrollo» y también han tenido itinerarios académicos y profesionales son variados.

Así, en tres de los casos de los nuevos coordinadores generales se ha producido una promoción interna de personal AECID, dos candidatos proceden de la Fundación Internacional y Para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), otros dos provienen de distintas ONG de desarrollo y el último de ellos es un experto de Naciones Unidas.

NUEVOS CARGOS

La nueva coordinadora general en Nigeria será Raquel Fernando Sellers, licenciada en Sociología, con un diploma interuniversitario en Cooperación al Desarrollo y especializada en diversidad de género a través de Máster en Mediación Intercultural desde la Perspectiva de Género. En total, acumula 15 años de experiencia como responsable de proyectos de este ámbito en Egipto, Colombia, Ecuador o Bolivia, y ha trabajado entre otros para Médicos del Mundo, Cruz Roja o Manos Unidas sobre el terreno.

Por su parte, Luis Miguel Gómez Orodea es el nuevo coordinador general en Ecuador. Licenciado en Derecho, ha sido asesor en seguridad y Derechos Humanos para distintos gobiernos de varios países y tiene 20 años de experiencia como experto en gestión y prevención de conflictos y en cooperación al desarrollo en países en conflicto a través de su trabajo en Naciones Unidas, la Unión Europea o la OSCE. Actualmente era jefe de oficina de la Misión de Asistencias de la ONU en Afganistán (UNAMA).

Al frente de la Cooperación Española en Etiopía estará desde ahora Margarita García Hernández, licenciada en Economía y Derecho y con diplomas en Cooperación para el Desarrollo, Administración Pública, Relaciones Internacionales e Internacionalización de la Empresa. Desde 2014 era responsable de programas de AECID en Paraguay y ha desarrollado su actividad profesional durante más de 15 años en Europa, el Magreb y América Latina.

Javier Vega Barral, licenciado en Historia y máster en Relaciones Nacionales, será el nuevo coordinador general en Senegal. Anteriorente ha trabajado como coordinador de proyectos para FIIAPP en el Cuerno de África, México o Colombia entre otros destinos y cuenta con más de 10 años de experiencia en los campos de gobernanza y gestión pública, migraciones o empleo.

Por su parte, Clara Bajo Bernardo ha sido nombrada para Guinea Ecuatorial. Es experta en diseño, gestión y coordinación de programas de cooperación internacional y especialista en acción humanitaria con más de 13 años de experiencia en oficinas sobre el terreno para FIIAPP, Save the Children o Acción contra el Hambre. Además, dispone de un máster en Migraciones Internacionales.

En Marruecos ha sido nombrado Ignacio Martínez Boluda, que hasta ahora era responsable en funciones de la Oficina Técnica de Cooperación de AECID en este país. Con anterioridad, también fue responsable de programas de AECID en Marruecos desde 2005. Es ingeniero industrial y tiene un posgrado en Gestión del Desarrollo.

En el caso de Luisa Barrenechea Fernández se ocupará de Argelia. Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales y con títulos de experto en Acción Humanitaria, Crisis Internacionales y Evaluación de Políticas y Programas de Cooperación, era hasta ahora responsable de programas de AECID en Venezuela. Además, ha ejercido de observadora electoral internacional para la UE y participado en la coordinación del Plan África en el Ministerio de Exteriores.

Por último, José Antonio González Mancebo será coordinador en Panamá. Funcionario de carrera, ya ha sido coordinador general en Guatemala y Colombia. Además, ha sido asesor de PNUD y acumula amplia experiencia en gestión pública y gobierno local y regional a través de puestos como subdirector general de Planificación y Políticas de Desarrollo en Exteriores o gerente de la Agencia de Servicios a la Juventud de Castilla y León.

Las eléctricas atienden más de 500 solicitudes de acceso a la red eléctrica en 24 horas

0

Las empresas e-Distribución (Grupo Endesa), Viesgo Distribución y E-Redes (Grupo Iberdrola) han recibido y gestionado en apenas 24 horas 500 solicitudes de acceso y conexión a la red eléctrica para instalar plantas de renovables, de almacenamiento e híbridas, según ha informado la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) en un comunicado.

Esto hace que el total de la potencia solicitada se fije en unos 6.500 megavatios, que equivale a la que necesita el sistema anualmente en esta década.

Con esta medida, se ha puesto fin a 12 meses en los que los gestores de las redes no podían admitir nuevas solicitudes de acceso y conexión para la gran mayoría de nuevas instalaciones de generación.

Según Aelec, con la creación de estas plataformas, la digitalización avanza en la transición energética y contribuye a la descarbonización de la economía.

Tras la publicación en el BOE, el día 2 de junio, de la resolución por la que se establecen las especificaciones de detalle para la determinación de la capacidad de acceso de generación a la red de transporte y a las redes de distribución, se concluyó la actualización por completo del marco normativo en materia de acceso y conexión.

Esta actualización se inició hace 12 meses, tras la publicación del Real Decreto ley, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica y su posterior desarrollo, y con la publicación, en los últimos días del año pasado, del Real Decreto de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica y de la Circular de 20 de enero de la CNMC por la que se establece la metodología y condiciones del acceso y de la conexión a las redes de transporte y distribución de las instalaciones de producción de energía eléctrica.

Entre otros aspectos, esta Circular establece la obligación, a los gestores de red, de publicitar y dar transparencia a la información relevante para el acceso y la conexión antes del 1 de julio.

En efecto, a las 8 horas del 1 de julio, los gestores de las redes de transporte y distribución han publicado en sus webs, y para cualquier tensión superior a 1 kilovoltio, la capacidad de acceso disponible a sus redes, la capacidad ocupada y la correspondiente a las solicitudes de permisos de acceso y conexión admitidas y todavía no resueltas.

Adicionalmente, esta es una fecha clave para cualquier promotor de instalaciones de generación de electricidad.

Una vez publicados los valores de capacidad de acceso disponible, los promotores han podido iniciar las solicitudes de los permisos de acceso y conexión que habían sido suspendidas temporalmente tras la publicación del Real Decreto 1183/ 2020. Y lo han hecho a través de las plataformas desarrolladas por los gestores de las redes de distribución durante los últimos meses.

Un cristal hecho de electrones se hace observable 90 años después

0

Investigadores de ETH Zurich han logrado observar un cristal que consta solo de electrones. Teorizados hace noventa años, solo ahora han podido ser observados directamente en un material semiconductor.

Los cristales han fascinado a la gente a lo largo de los siglos. ¿Quién no ha admirado los complejos patrones de un copo de nieve en algún momento, o las superficies perfectamente simétricas de un cristal de roca? La magia no se detiene incluso si se sabe que todo esto resulta de una simple interacción de atracción y repulsión entre átomos y electrones.

Un equipo de investigadores dirigido por Atac Imamoglu, profesor del Instituto de Electrónica Cuántica en ETH Zurich, ha producido ahora un cristal muy especial. A diferencia de los cristales normales, se compone exclusivamente de electrones. Al hacerlo, han confirmado una predicción teórica que se hizo hace casi noventa años y que desde entonces se ha considerado como una especie de santo grial de la física de la materia condensada. Sus resultados se publicaron recientemente en la revista científica Nature.

«Lo que nos entusiasmó con este problema es su simplicidad», dice Imamoglu. Ya en 1934, Eugene Wigner, uno de los fundadores de la teoría de las simetrías en la mecánica cuántica, demostró que los electrones de un material teóricamente podían organizarse en patrones regulares, similares a cristales, debido a su repulsión eléctrica mutua. El razonamiento detrás de esto es bastante simple: si la energía de la repulsión eléctrica entre los electrones es mayor que su energía de movimiento, se ordenarán de tal manera que su energía total sea lo más pequeña posible.

Sin embargo, durante varias décadas, esta predicción siguió siendo puramente teórica, ya que esos «cristales de Wigner» solo pueden formarse en condiciones extremas, como bajas temperaturas y una cantidad muy pequeña de electrones libres en el material. Esto se debe en parte a que los electrones son miles de veces más ligeros que los átomos, lo que significa que su energía de movimiento en una disposición regular suele ser mucho mayor que la energía electrostática debido a la interacción entre los electrones.

Para superar esos obstáculos, Imamoglu y sus colaboradores eligieron una capa fina como una oblea del material semiconductor diselenuro de molibdeno que tiene solo un átomo de espesor y en la que, por lo tanto, los electrones solo pueden moverse en un plano. Los investigadores pudieron variar la cantidad de electrones libres aplicando un voltaje a dos electrodos de grafeno transparentes, entre los cuales se intercala el semiconductor. Según consideraciones teóricas, las propiedades eléctricas del diselenuro de molibdeno deberían favorecer la formación de un cristal de Wigner, siempre que todo el aparato se enfríe unos pocos grados por encima del cero absoluto de menos 273,15 grados Celsius.

Sin embargo, producir un cristal Wigner no es suficiente. «El siguiente problema fue demostrar que en realidad teníamos cristales de Wigner en nuestro aparato», dice en un comunicado Tomasz Smolenski, quien es el autor principal de la publicación y trabaja como postdoctorado en el laboratorio de Imamoglu. Se calculó que la separación entre los electrones era de alrededor de 20 nanómetros, o aproximadamente treinta veces más pequeña que la longitud de onda de la luz visible y, por lo tanto, imposible de resolver incluso con los mejores microscopios.

Usando un truco, los físicos lograron hacer visible la disposición regular de los electrones a pesar de esa pequeña separación en la red cristalina. Para hacerlo, utilizaron luz de una frecuencia particular para excitar los llamados excitones en la capa semiconductora. Los excitones son pares de electrones y «huecos» que resultan de la falta de un electrón en un nivel de energía del material. La frecuencia de luz precisa para la creación de tales excitones y la velocidad a la que se mueven dependen tanto de las propiedades del material como de la interacción con otros electrones en el material, con un cristal de Wigner, por ejemplo.

La disposición periódica de los electrones en el cristal da lugar a un efecto que a veces se puede ver en la televisión. Cuando una bicicleta o un automóvil van cada vez más rápido, por encima de cierta velocidad, las ruedas parecen detenerse y luego girar en la dirección opuesta. Esto se debe a que la cámara toma una instantánea de la rueda cada 40 milisegundos.

Si en ese tiempo los radios de la rueda espaciados regularmente se han movido exactamente a la distancia entre los radios, la rueda parece no girar más. De manera similar, en presencia de un cristal de Wigner, los excitones en movimiento parecen estacionarios siempre que se muevan a una cierta velocidad determinada por la separación de los electrones en la red cristalina.

«Un grupo de físicos teóricos dirigido por Eugene Demler de la Universidad de Harvard, que se mudará a ETH este año, había calculado teóricamente cómo debería aparecer ese efecto en las frecuencias de excitación observadas de los excitones, y eso es exactamente lo que observamos en el laboratorio», dice Imamoglu.

En contraste con experimentos previos basados en semiconductores planos, en los que los cristales de Wigner se observaron indirectamente a través de mediciones de corriente, esto es una confirmación directa de la disposición regular de los electrones en el cristal. En el futuro, con su nuevo método, Imamoglu y sus colegas esperan investigar exactamente cómo se forman los cristales de Wigner a partir de un «líquido» desordenado de electrones.

Galicia priorizará en vacunación a los efectivos de extinción de incendios

0

La directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán Parrondo, ha desvelado que ya se han solicitado los listados de los integrantes de los servicios de prevención y extinción de incendios para vacunarlos de forma inmediata en cuanto se tengan los recuentos. Además, también se va a abordar la inmunización entre el personal no sanitario de los centros de atención a drogodependientes y a las personas con discapacidad menores de 40 años.

Durán Parrondo participó este viernes en la Comisión de Agricultura, en la que fue interrogada por la diputada del BNG María González Albert acerca de si este servicio era considerado esencial por la Xunta y, de ser afirmativa la respuesta, «por qué se había incumplido» la estrategia de vacunación y no se habían inmunizado, como sí ha ocurrido –agregó– con los bomberos urbanos.

En su respuesta, Carmen Durán ha subrayado el avance de la vacunación en Galicia, que sitúa a la comunidad entre las primeras con población totalmente inmunizada y con una administración de primeras dosis de más del 49 por ciento de la población diana.

Parrondo remarcó que la opinión de la Xunta ha sido y es que «la más eficiente» vacunación es la que se hace por grupos de edad y no por colectivos esenciales, pero que esta se hizo porque lo marcó la «estrategia nacional» de vacunación por idea del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, remarcó que Galicia ha discrepado «sistemáticamente» su «desacuerdo» con el diseño de la campaña de esta forma.

En próximos días está previsto acabar con las segundas dosis del grupo de entre 40 y 49 años y seguir la de 30 a 39 años, junto con la apertura de la autocita para los menores de 30 años y repescas para aquellas personas que pertenecen a un colectivo ya vacunado y no recibieron ninguna dosis.

SATISFACCIÓN PROCESO

«Desde Galicia estamos satisfechos con el proceso de vacunación, al que acuden diariamente miles de personas», ha destacado Carmen Durán, quien ha explicado que una vez «superada» la vacunación de los grupos más vulnerables, Galicia está en disposición de «priorizar» colectivos como los de extinción de incendios.

«Hace alrededor de una semana solicitamos los listados correspondientes para poder iniciar la vacunación de estos colectivos que nos ocupan. Aunque nos consta que muchos ya recibieron su dosis (por edad), serán vacunados (el resto) en cuanto tengamos los listados», ha remarcado Carmen Durán.

Asimismo, añadió, Galicia «está en disposición» de abordar la vacunación de otros colectivos, como las personas con discapacidad intelectual menores de 40 años y el personal no sanitario de los centros de atención a drogodependientes.

BROTES

Por otro lado, ha pedido separar los brotes de la vacunación como único factor para que se produzcan. «No solo son las medidas farmacológicas», ha dicho, para apuntar que también es importante preservar las medidas como la distancia, el uso de la mascarilla, evitar aglomeraciones y la limitación de la actividad social.

En este sentido, ha hecho un nuevo llamamiento a la «responsabilidad» de la ciudadanía y ha reconocido el «inmenso trabajo» de los equipos de vacunación.

La nueva propuesta museográfica para el Museo Vasco de Bilbao costará 15 millones

0

La remodelación del edificio y la nueva propuesta museográfica diseñada para el futuro Museo Vasco de Bilbao supondrá una inversión de 15 millones de euros, con el objetivo de lograr «un nuevo museo de experiencias, basado en la inmersión en diferentes atmósferas».

El equipo de arquitectura liderado por Antonio Vaillo y Juan Luis Irigaray, acompañados por el estudio Jesús Moreno y Asociados, junto al alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, la diputada de Euskera, Cultura y Deporte de Bizkaia, Lorea Bilbao, y la directora del Museo Vasco de Bilbao, Sorkunde Aiarza, han presentado este viernes el proyecto de renovación integral definitivo del nuevo Euskal Museoa de Bilbao, y lo han hecho cuando se cumplen 100 años de la inauguración del Museo Etnográfico y del Museo Arqueológico, que en 1923 se fusionaron.

La propuesta arquitectónica y museográfica presentada hoy, denominada ‘Eko nekta’, tiene como objetivo lograr «un nuevo museo de experiencias, basado en la inmersión en diferentes atmósferas», según han explicado en la presentación

En cuanto a la parte museográfica, el proyecto es fiel al discurso del plan museológico «Aretz bizia» elaborado por la institución de forma previa y con el que busca convertirse en «un museo de vanguardia que respeta y mira al pasado, pero que tiene presente el futuro y trata cada pieza de su colección como obras de arte únicas».

El nuevo Euskal Museoa contará con tres grandes volúmenes diferenciados para uso expositivo semipermanente. El denominado ‘Misericordia’, en la planta baja de este espacio, será la carta de presentación y tendrán cabida en él tanto el euskera, como el territorio, y el patrimonio antropológico, este último, representado por piezas joya icono de los fondos del Museoa.

Arquitectónicamente destaca por ser un gran volumen vaciado. En uno de sus extremos, se creará una atmósfera «inmersiva» gracias a una gran maqueta multimedia proyectada sobre uno de los lienzos o paredes de dicho espacio de 4 metros de altura.

En la zona central y el graderío, una gran vitrina banco y recursos sonoros ayudarán a descubrir el euskera y completa la propuesta de esta área, un montaje expositivo que simula un bosque de robles en el que el público se podrá adentrar para descubrir piezas icónicas asociadas a la cultura vasca y que estarán presididas por el viejo roble de Gernika.

Dentro de Misericordia, en otra altura, se situará una sala ingrávida que simulará el tronco del roble o Aretz bizia y que, revestida de madera, albergará piezas de gran formato exhibidas como esculturas, acompañadas por proyecciones.

Por su parte, en el Claustro del Museo, cuya arquitectura se respetará tal y como se encuentra en la actualidad, se plantea la creación de una doble arcada que replicará en todas las plantas los arcos originales del claustro generando así grandes vitrinas-arco. De esta forma, se podrán ver piezas de la colección a diferentes alturas como si de escaparates de arte se tratase, siempre bañadas por la luz natural del espacio.

En el lugar denominado ‘Unamuno’ se mostrará la transformación del Bilbao mercantil en un «pujante» territorio industrial en torno a la ría. Un gran volumen de hierro negro presidirá la sala con una nueva maqueta audiovisual y acompañado de piezas icónicas del antiguo Consulado de Bilbao, y de las primeras siderurgias, además de una gran muestra fotográfica.

Se suma a este edificio el Gastrolab, un laboratorio gastronómico destinado a talleres y creación. La sala de exposiciones temporales, un almacén visitable o un área de conocimiento, entre otros, completarán la propuesta.

Pero estos no serán los únicos espacios expositivos del nuevo Euskal Museoa, que acogerá otros como «Kukula», destinado a la creatividad e innovación, que servirán para «mirar al futuro y dar la oportunidad de reimaginar la colección».

EXTERIOR

Exteriormente, el objetivo de la actuación más importante es recuperar las volumetrías originales y su conexión con las cubiertas. Para que esta unión sea posible, el proyecto potenciará la conexión en planta baja mediante un gran corredor iluminado a través del patio y se reforzarán los núcleos de comunicación de cada edificio, potenciando los dos circuitos principales del conjunto: el museográfico y el preciso para el desarrollo de los usos complementarios.

La idea es unificar los diferentes edificios que formarán el nuevo Euskal Museoa para dar sensación de uniformidad y se plantea la entrada al nuevo museo por la calle Cruz, dotándole de mayor visibilidad.

En cuanto al interior, destaca el minimalismo de los espacios y la limpieza de los paramentos de piedra desnudos, los grandes volúmenes y la recuperación de la luz natural, acompañado de un cuidado proyecto de iluminación.

Con la suma de la renovación museográfica y la renovación arquitectónica, el Euskal Museoa pretende convertirse en «la puerta internacional de entrada a la cultura vasca a través de una propuesta con identidad propia y diferenciadora, con marcado carácter vanguardista respetando siempre nuestras raíces.

PROYECTO DE RENOVACIÓN

El Museo Vasco trabaja desde hace varios años en su proyecto de renovación integral museográfica y arquitectónica, que dará lugar a un espacio actualizado y que plantea más de 6.400m2 de superficie museística, un incremento del 38% respecto al presente.

Entre 2016 y 2018 se realizó una intervención de adecuación del Claustro que consistió en la reforma del solado, la limpieza de fachada y la instalación de un cubrimiento acristalado integrado en el edificio y orientado a favorecer la conservación de las piezas.

Además, en ese mismo año se realizó una inversión de 5 millones de euros por parte del Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación de Bizkaia para adquirir el edificio Kurtze, situado en la calle Cruz junto al museo actual, con el objetivo de convertirlo en espacio museístico-cultural.

En estos momentos, el equipo multidisciplinar formado por el estudio de arquitectura de Vaíllo e Irigaray ha terminado de las últimas pinceladas al proyecto definitivo que dará lugar al nuevo Euskal Museoa. Junto a ellos el estudio de diseño JMASOC trabajan en perfilar por completo la nueva museografía del Museo.

Por otro lado, el Museo ha realizado una cata arqueológica en parte del edificio necesaria por su ubicación, ya que se encuentra en una zona de presunción arqueológica. Además, el equipo arqueológico encargado de esta labor permanecerá en el Museo durante toda la obra para realizar un seguimiento exhaustivo.

Por otro lado, en los próximos meses está prevista la licitación a concurso de la obra arquitectónica y museográfica. Una vez que la remodelación de la institución comience el Museo Vasco se mantendrá «vivo» durante los meses que no pueda abrir sus instalaciones al público. Para ello, realizará diferentes actividades en otros espacios y aumentará su presencia digital en los diferentes apartados con los que actualmente cuenta.

MAQUETA

La maqueta del nuevo Museo Vasco, que se ha podido ver por primera vez en la presentación pública del proyecto definitivo, será la pieza estrella de la exposición que el Euskal Museoa ha preparado para mostrar este trabajo arquitectónico y museográfico.

La muestra estará abierta al público en el hall del Museo, de manera gratuita, a partir del 3 de julio y contará con información, planos y diferentes infografías del proyecto.