Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3757

La captura y almacenamiento de CO2 bajo tierra podría reducir un 21% las emisiones anuales

0

Un estudio multidisciplinar, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona (UB), propone reimpulsar el desarrollo en España de los procesos de captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) mediante una estrategia denominada en inglés de hubs & clusters, que podría reducir en un 21% las emisiones anuales en España.

Según ha informado este lunes el CSIC, un hub estaría formado por un grupo de emisores de CO2 cercanos, mientras que un cluster estaría constituido por ese grupo de fuentes más un almacén subterráneo apropiado para sus emisiones.

De esta forma, los autores del trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Applied Energy’, estiman que con la adopción de esta estrategia se podrían dejar de emitir a la atmósfera hasta 69 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale a un 21% de las emisiones anuales de España.

«España se enfrenta al reto de eliminar los más de 300 millones de toneladas de CO2 que produce cada año para poder mitigar los efectos del cambio climático. Para poder alcanzar los objetivos de descarbonización suscritos en los Acuerdos de París se requiere, entre otras medidas, devolver CO2 al subsuelo mediante operaciones de captura y almacenamiento», ha explicado el investigador del CSIC Juan Alcalde, de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), autor principal del estudio.

Este trabajo, que analiza el estado actual de desarrollo de la captura y almacenamiento de CO2 en España, ha identificado 15 concentraciones de emisores de CO2 con una producción superior a dos toneladas al año, así como las posibles estructuras de almacenamiento geológico ligadas a cada uno de estos núcleos de emisión.

«El objetivo del estudio es doble: por un lado, determinar cuáles son las mejores opciones para desarrollar la captura y almacenamiento de CO2 en España; y, por otro, estudiar su encaje dentro de la estrategia de descarbonización a corto y medio plazo», ha apuntado Alcalde.

El trabajo considera que la zona norte de la península podría ser una región prioritaria para el desarrollo de procesos de captura y almacenamiento de CO2, ya que es donde se concentra gran parte de los núcleos de emisión identificados y donde, además, se han encontrado posibles estructuras geológicas que ofrecen las condiciones más idóneas para su almacenamiento permanente, como ha indicado el CSIC.

La estrategia aplicada por los investigadores ha consistido en identificar las zonas con altas emisiones de CO2 producidas por concentraciones de fuentes de emisiones masivas (centrales eléctricas, cementeras, acereras, etc.) cercanas entre sí y que puedan formar un hub o núcleo de emisiones. A continuación, se localizan los almacenes geológicos más apropiados a los que se puedan conectar esos núcleos, formando una red o clúster de captura y almacenamiento, y asegurando que el almacenamiento de CO2 se pueda llevar a cabo de forma eficiente, económica y segura.

«Esta estrategia permite vincular a diferentes agentes industriales de manera que puedan compartir el esfuerzo de desarrollar un programa completo de captura y almacenamiento de CO2, desde la construcción de la red de transporte o almacenamiento, hasta la tramitación de licencias y la negociación de los permisos de explotación. De esta manera, los usuarios del clúster pueden reducir los costes y los riesgos asociados a este tipo de proyectos, en comparación con otras iniciativas individuales», ha indicado Enrique Gómez Rivas, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona.

El estudio recuerda que, aunque muchos países han asignado a la tecnología de captura y almacenamiento de dióxido de carbono un papel indispensable en sus planes nacionales de mitigación del cambio climático, en la actualidad existen pocos proyectos comerciales de este tipo, y la mayoría están ubicados en países con importantes recursos petrolíferos, como Estados Unidos, Canadá y Australia.

En otros países, como el Reino Unido y Noruega, donde el desarrollo de captura y almacenamiento de CO2 se había visto frenado en el pasado, se está viendo que, gracias a la estrategia de núcleos y redes, se están desarrollando nuevos proyectos y se está extendiendo el uso de esta tecnología fundamental para la descarbonización de diferentes sectores industriales de difícil transformación.

«La estrategia que proponemos puede servir para despertar también el interés por la captura y almacenamiento de CO2 en países con pocos recursos petrolíferos, pero con importantes necesidades de descarbonización, como es el caso de España. En este sentido, la implementación de una estrategia de hubs & clusters de captura y almacenamiento puede proporcionar el incentivo que ayude a desbloquear esta tecnología clave para un futuro sin emisiones», concluye Alcalde.

En la elaboración del trabajo han participado investigadores del instituto de Geociencias Barcelona, la Universidad de Barcelona, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB), del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), de Repsol y de la Universidad de Salamanca y Valladolid. También ha contado con la colaboración de investigadores de las universidades de Aalborg (Suecia), Edimburgo y Strathclyde (Reino Unido).

Asociaciones monárquicas y NNGG del PP se concentran frente al Palacio de Almudaina

0

Societat Civil Balear, Hermandad Nacional, Monárquica de España, Concoria Real Española, Federació de Veïnats de sa Ciutat de Palma y miembros de Nuevas Generaciones (NNGG) del PP se han concentrado este lunes frente al Palacio de la Almudaina para apoyar a los Reyes.

El acto se ha organizado con motivo del arranque de la agenda oficial en Mallorca del Rey Felipe VI, que a lo largo de la mañana se ha reunido con la presidenta del Govern, Francina Armengol; el presidente del Parlament, Vicenç Thomàs; el alcalde de Palma, José Hila, y la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera.

El monarca ha llegado en coche oficial sobre las 9.30 horas a la Almudaina, custodiada por un fuerte control policial. Ha sido recibido con gritos de ‘¡Viva el Rey!, ¡Viva España!’ por los integrantes de la concentración, quienes portaban banderas y pancartas en apoyo a la monarquía.

Durante la concentración, la vicesecretaria nacional de Acción Social de NNGG, Catalina Mascaró, ha leído el manifiesto acordado entre todas las asociaciones. Han asegurado que «el actual Gobierno de España le niega a la monarquía el ejercicio de su valor más preciado y fundamental, servir a los intereses del estado».

Según dicho manifiesto, el Rey debe «jugar un modélico arbitraje interno y de promoción en el exterior». Además, en el texto han señalado que «a Felipe VI se le ha impuesto una mordaza por parte de un Gobierno populista influenciado por su coalición con la extrema izquierda».

Asimismo, han destacado que «el monarca simboliza la unidad y la permanencia de España, lo que para el Gobierno supone un obstáculo a la hora de someterla y destruirla». Precisamente, todos y cada uno de los políticos con los que el Rey se ha reunido hoy, han sido abucheados con gritos de ‘¡Fuera!, ¡Dimisión! y ¡No al Gobierno Comunista!’.

En este sentido, el presidente de la Hermandad Nacional Monárquica de España, José Fernández, ha explicado en declaraciones a la prensa que «la monarquía palamentaria es la que le ha dado a España 40 años de paz, tranquilidad y prosperidad».

«Estamos en contra de todos aquellos que quieren acabar con este sistema político. Por ello, venimos a darle nuestro apoyo a su majestad el Rey, para que se sienta como en su casa, como siempre ha sido en Mallorca», ha detallado.

Hernández también ha incidido en que «en una monarquía parlamentaria, quien se equivoca con las decisiones es el presidente del Gobierno». Ha explicado que ello se debe a que «la monarquía reina, pero no gobierna». Además, ha pedido que «se respete la neutralidad del Rey y que se le deje al margen de las decisiones políticas».

CONCENTRACIÓN EN CONTRA DEL RÉGIMEN CUBANO

Cabe destacar que junto a las escaleras de la Catedral también ha esperado una pequeño grupo de residentes cubanos. Ataviados con banderas de su país y con una pancarta crítica con el régimen castrista, han reclamado «una Cuba libre».

En este sentido, han exigido que el Gobierno de España «reconozca que Cuba es una dictadura». Precisamente, han increpado a Armengol a su llegada con gritos de ‘¡Mala gobernante! y ¡Libertad!’.

Han explicado que lo que está sucediendo en su país es «muy grave» y que la oposición cubana «se encuentra en una situación límite». Asimismo han asegurado que más allá de los temas sociales, «hay unos intereses económicos y que el apoyo de China al régimen no es gratuito».

Además, han señalado «la afinidad del pueblo cubano con España», motivo por el que reclaman más apoyo del país.

Hello Auto comercializará sus seguros de coche a través de Wallapop

0

La aseguradora española Hello Auto y Wallapop han cerrado un acuerdo por el que la compañía incorporará a los anuncios de vehículos de motor publicados en la plataforma la posibilidad de calcular y contratar los seguros que ofrece la aseguradora desde 9,99 euros al mes.

Con este acuerdo, los usuarios de Wallapop que compren un vehículo anunciado en la plataforma podrán elegir entre los productos de Hello Auto que mejor se adapten a sus necesidades.

Para los conductores que utilizan mucho el coche, la sugerencia es contratar Hello Auto Smart, el cual se puede fraccionar para pagarlo en 3 ó 12 meses y ahorrar hasta un 50% por buena conducción.

En cambio, si se utiliza en momentos puntuales, la compañía ofrece Hello Auto Flex, que es el único seguro del mercado donde el conductor decide cuánto quiere pagar cada mes porque va asociado a su uso. Hello Auto Flex es un seguro con una cuota mensual desde 9,99 euros y un pago por cada día que se utiliza el coche desde 0,49 euros.

El objetivo que persigue la compañía es adaptar la oferta a la nueva realidad permitiendo que los conductores paguen por el uso real de sus automóviles y promoviendo la reducción del uso del automóvil en pro del medioambiente. Todas estas coberturas que ofrece Hello Auto están ya disponibles en Wallapop.

Los seguros que ofrece Hello Auto están apoyados en la tecnología desarrollada para mejorar la conducción y hacerla más eficiente. Debido a ello han desarrollado Hello Auto Connect, un asistente inteligente de conducción que ayuda a los conductores a prevenir y solventar situaciones complicadas gracias a las numerosas funcionalidades que ofrece.

El director general de desarrollo de negocio de Hello Auto, Martín Martínez, explica que «Wallapop es una compañía disruptiva que encaja a la perfección con la mentalidad de Hello Auto para romper con lo establecido. La digitalización del sector ha provocado que los conductores pidan alianzas como esta, que les ofrezcan un valor añadido, se ajusten a sus demandas y se puedan contratar online con la mayor sencillez posible».

El coste de vida de Madrid y Barcelona es un 20% superior al resto de áreas urbanas de España

0

El coste de la vida en las dos ciudades españolas más grandes, Madrid y Barcelona, era en 2020 casi un 20% superior que la media del resto de las áreas urbanas de España, según se desprende del artículo ‘Índice del coste de la vida en las ciudades españolas’, elaborado por el Banco de España.

Es decir, el ciudadano medio de Madrid o de Barcelona necesitaría 1.200 euros para tener el mismo poder adquisitivo que el ciudadano medio en el resto de las ciudades disfrutaría con 1.000 euros.

De este modo, si bien los salarios promedio en Madrid y en Barcelona se sitúan un 45% por encima de la media del resto de las áreas urbanas en España, dicha diferencia se reduce hasta el 21% una vez que se ajustan los salarios por su poder de compra.

Este artículo presenta un índice del coste de la vida para las áreas urbanas españolas que cubre el período de 2004 a 2020 y se constata que las diferencias en niveles de precios entre las áreas urbanas españolas han aumentado de forma significativa en este periodo.

EL COSTE DEL ALQUILER DE VIVIENDAS ES UN 82% MAYOR

El componente que explica una mayor proporción de las diferencias en el coste de la vida entre áreas urbanas es el coste de la vivienda, según explica el Banco de España.

Hay dos razones para ello. En primer lugar, el capítulo de gasto con un mayor peso en el total es el correspondiente a alquileres, casi un 25% en el promedio nacional. Y, en segundo lugar, las diferencias en el precio de los alquileres son notablemente mayores que en el caso de otros bienes y servicios.

Como ejemplo, el Banco de España indica que el coste del alquiler de vivienda en las áreas urbanas de Madrid y de Barcelona era en 2020 un 82% mayor que en la media del resto de las áreas urbanas.

Como consecuencia de todo ello, el gasto en vivienda explicaba en 2020 más de dos tercios de la diferencia de precios entre Madrid-Barcelona y el resto de las áreas urbanas del país.

Además, el Banco de España apunta que se observan también diferencias significativas en los precios de algunos servicios, como los de hostelería o los de carácter sanitario.

La prestación de estos servicios incluye un componente muy importante de mano de obra y, por tanto, sus costes están muy influenciados por el coste de la vida al que se enfrentan los trabajadores de esas ramas. De este modo, los niveles de los precios de estos servicios y los salarios del conjunto de las ramas se realimentan entre sí.

Por el contrario, las diferencias de precios en otros bienes y servicios de consumo, como alimentación, vestido y calzado o comunicación son menos relevantes. En estos casos, los productos consumidos en un área urbana no tienen por qué haber sido producidos en ese lugar, y, por tanto, sus precios en distintas áreas tienden a igualarse.

LOS SALARIOS EN EL SECTOR PRIVADO SON UN 45% SUPERIORES

Una aplicación relevante del índice de precios locales presentado en este artículo es su utilización para la comparación de salarios entre áreas urbanas, una vez ajustados por su poder adquisitivo. Según la literatura, las diferencias entre los salarios ajustados por su poder de compra representan un factor determinante de las migraciones entre diferentes zonas geográficas.

De acuerdo con el índice de precios presentado, un aumento del 10% en el salario nominal medio de un área urbana se asocia a un coste de la vida un 1,9% mayor.

De este modo, si bien las zonas urbanas con mayores ingresos nominales cuentan también con mayores ingresos reales, las diferencias salariales, en términos reales, entre distintas áreas urbanas son menores una vez se tienen en cuenta los precios locales.

Las consecuencias de tomar en consideración las diferencias en el coste de la vida son más visibles en el caso de las áreas urbanas de Madrid y de Barcelona. Por término medio, en 2018 los salarios del sector privado en estas ciudades fueron casi un 45% más altos que en la media del resto de las áreas urbanas.

Por consiguiente, una vez que se consideran las diferencias de precios descritas en la sección anterior, la brecha entre los salarios ajustados por su poder adquisitivo en Madrid y en Barcelona frente al resto de las áreas urbanas disminuiría hasta el 21%.

«Es decir, la diferencia se reduce casi a la mitad cuando se consideran los costes de la vida a la hora de comparar los ingresos en Madrid y en Barcelona frente a los de otras áreas urbanas» remarca el Banco de España

Seat y el Dacia Sandero se sitúan como la marca y el modelo más vendidos en julio

0

La firma automovilística Seat se situó como la marca más vendida en España en julio, tras matricular 8.066 unidades, un 7,24% más, mientras que el Dacia Sandero se alzó como el modelo más ‘popular’ en el mercado nacional en este periodo, con 2.976 unidades, un 64,76% más.

Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), Volkswagen fue en julio como la segunda firma más vendida en España, con 6.859 unidades (-22,22%), seguida de Kia que cierra el podio con 6.456 unidades (-11,19%).

En esta lista también aparecen Toyota, con 6.386 unidades (-22.33%); Hyundai, con 5.523 unidades (-9,81%); Peugeot, con 5.479 unidades (-6,27%); Citroën, con 4.703 unidades (+5,25%); Opel, con 4.416 unidades (+35,24%); Dacia, con 3.910 unidades (+10,35%); y Renault, que se posicionó como la décima marca que más coches entregó en julio en España, con 3.857 unidades, un 33,07% menos.

En lo que va de año, Seat se mantiene como la marca ‘favorita’ de los españoles, con 50.056 unidades, un 27,09% más, por delante de Volkswagen, con 43.188 unidades (+18,19%), y de Peugeot, con 42.346 unidades (+18,2%).

Toyota va en cuarta posición, con 39.925 unidades (+24,75%), seguida de Kia, con 33.221 unidades (+38,01%); de Renault, con 31.614 unidades (-0,05%); de Hyundai, con 30.965 unidades (+33,53%); de Citroën, con 30.728 unidades (+22,28%); de Audi, con 23.261 unidades (+7,46%); y de Mercedes-Banz, con 21.993 unidades (+0,70%).

DACIA SANDERO, EL MODELO MÁS VENDIDO EN JULIO

En el apartado de modelos, el Dacia Sandero se alzó el mes pasado como el coche más vendido en España, con 2.623 unidades, un 64,76% más, mientras que en la segunda posición se quedó el Seat León, con 2.527 unidades, un 79,6% más, y la tercera plaza fue para el Seat Arona, con 2.360 unidades, un 13,8% menos.

El Hyundai Tucson se posicionó como el cuarto modelo ‘preferido’ por los españoles, con 2.288 unidades (+32,86%), seguido del Volkswagen T-Cross, con 2.584 unidades (-21,44%); del Opel Corsa, con 19.45 unidades (+29,75%); del Peugeot 3008, con 1.910 unidades (+23,62%); del Volkswagen T-Roc, con 1.817 unidades (-15,95%); del Citroën C4, con 1.660 unidades (+37,19%), y del Toyota Corolla, con 1.605 unidades (-16,10%).

En los primeros siete meses de 2021, el Seat Arona se posicionó como el coche más ‘popular’ en el mercado nacional, con 15.046 unidades, un 71,34% más, acompañado en el podio por el Hyundai Tucson, con 11.730 unidades (+87,71%), y el Seat León, con 11.665 unidades (-4,43%).

El Seat Ibiza se queda en la cuarta posición en el acumulado del año, con 11.132 unidades (+53,92%), seguido del Citroën C3, con 11.002 unidades (+51,25%); del Peugeot 2008, con 10.967 unidades (+42,87%); del Dacia Sandero, con 10.803 unidades (-6,15%%); del Peugeot 3008, con 10.781 unidades (+37,72%); del Fiat 500, con 10.548 unidades (+38,79%), y del Volkswagen T-Cross, con 10.345 unidades (+60,08%).

Las matriculaciones caen un 28,8% en julio

0

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España se situaron en 83.900 unidades durante el pasado mes de julio, lo que supone una disminución del 28,8% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que respecto a 2019, último año antes de la pandemia, la caída fue del 28%.

Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), las entregas de automóviles en los siete primeros meses del año alcanzaron un volumen de 540.732 unidades, un 18,1% de crecimiento respecto a 2020 y del 33,2% en la comparativa preCovid.

Anfac, Ganvam y Faconauto explicaron que este descenso de las ventas en julio se produjo a pesar de la reducción del impuesto de matriculación hasta finales de año. Además, destacaron que julio de 2020 fue un mes «especialmente bueno», por ser el primero de apertura total tras el confinamiento por el Covid-19 y que se benefició de la «demanda embalsada».

La directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas, apuntó que la modificación del impuesto de matriculación permitió «mejorar» las cifras de ventas respecto a meses anteriores, aunque indicó que todavía sigue habiendo dificultades.

Por su parte, el director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, aseguró que la situación «empieza a ser comprometida», puesto que el canal de particulares «vuelve a caer con fuerza». Además, afirmó que la falta de stock de chips también está impactando a las matriculaciones.

«El ‘impasse’ desde que el 30 de junio se ratificara definitivamente en el Congreso la reducción temporal del impuesto de matriculación y su entrada en vigor –más de diez días después– ha pasado factura al mes de julio», señaló Tania Puche, directora de Comunicación de Ganvam.

Por canales, el particular cerró julio con un volumen de 35.653 unidades, un 42,4% de disminución interanual, mientras que en los siete meses la bajada fue del 6,2% y 210.646 unidades. Además, las empresas adquirieron 30.228 automóviles en el séptimo mes del año, un 25,1% menos, y 197.982 unidades desde enero, un 23,4% de crecimiento.

Las matriculaciones en el canal alquilador fueron de 18.019 unidades el mes pasado, lo que supone una subida del 15,3%, al tiempo que las entregas en el acumulado del ejercicio hasta julio se situaron en 132.104 unidades, un 81,6% más.

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los automóviles matriculados en España en julio se situaron en 125,8 gramos por kilómetro recorrido, lo que supone una disminución del 6,3% respecto al mismo mes de 2020.

LA GASOLINA COPA LA MITAD DEL MERCADO

Por tipo de combustible, los modelos de gasolina coparon el 48,4% de las entregas de turismos y todoterrenos en España en julio y un 48% en los siete primeros meses del año, mientras que el diésel representó el 18,9% de las entregas mensuales y el 20,6% desde que comenzase el año.

Los modelos con otro tipo de sistemas de propulsión alternativos cerraron julio con una representación de mercado del 32,7%, mientras que en los siete primeros meses del ejercicio actual esta cuota fue del 31,3%.

En julio, todos los segmentos de mercado experimentaron caídas, con los mayores retrocesos en los monovolúmenes grandes (-58,8%) y los monovolúmenes pequeños (-57,8%), al tiempo que en lo que va de año hubo crecimientos generalizados, a excepción de los turismos medios (-9,2%), los grandes (-10,8%), los premium (-3,4%), los monovolúmenes pequeños (-19,2%) y los grandes (-8,8%).

Iberdrola cierra con Intesa Sanpaolo un pionero préstamo vinculado a reducir consumo de agua

0

Iberdrola ha cerrado con la entidad italiana Intesa Sanpaolo el primer préstamo del sector energético en Europa vinculado a la reducción del consumo de agua, en una operación de financiación cuyo importe asciende a 250 millones de euros a cinco años, informó la energética.

En concreto, la operación incluye un incentivo vinculado a la consecución de objetivos de economía circular por los que el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán se compromete a reducir progresivamente el uso de agua, que no superará el umbral de 420 metros cúbicos por gigavatio hora (GWh) en 2025.

De esta manera, si se cumple este objetivo, Intesa Sanpaolo aplicará un descuento al préstamo. Si no es así, se incrementará el coste de la financiación.

El préstamo circular con Iberdrola representa la mayor operación realizada en España en el marco del programa de Economía Circular de 6.000 millones de euros, lanzado por la entidad financiera transalpina en su plan de negocio 2018-2021.

LÍDER EN FINANCIACIÓN VERDE.

La energética es un referente global en financiación sostenible, siendo el primer grupo mundial en emisión de bonos verdes, después de ser en 2014 la primera empresa española en abrir este mercado.

En la actualidad, el grupo cuenta con financiación verde o ligada a criterios de sostenibilidad por un importe superior a los 32.400 millones de euros, de los que más de 15.600 millones de euros corresponden a financiación verde. Asimismo, se mantiene como el mayor emisor privado de bonos verdes del mundo.

Los proyectos a los que se destinan los recursos obtenidos con este tipo de colocaciones están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en los que Iberdrola focaliza sus esfuerzos: el número 7 -Energía Asequible y No Contaminante- y el número 13 -Acción Climática-.

La estrategia de la eléctrica pasa porque su estructura de financiación tenga cada vez un mayor porcentaje de productos verdes y sostenibles, hasta alcanzar el 63% del total en 2025. En 2021, el 100% de sus líneas de crédito y el 70% de sus bonos híbridos cumplirán con estas características.

Repsol, Petronor y Bosch se alían para explorar proyectos de hidrógeno renovable

0

Repsol, Petronor y Bosch han firmado un acuerdo de intenciones para explorar posibles proyectos conjuntos en la cadena de valor del hidrógeno renovable en España.

En concreto, las tres empresas han identificado líneas de actuación en las áreas de movilidad, industria y uso residencial, informó la energética.

Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso de Repsol y Petronor de alcanzar cero emisiones netas en 2050, siguiendo las directrices del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

El hidrógeno tiene un gran potencial en la industria y la movilidad del futuro, ya que supondrá un impulso real a la descarbonización y las cero emisiones netas desde la neutralidad tecnológica. Además, la posibilidad de contar con motores de combustión supone un respaldo a la industria del automóvil y al parque de vehículos que en la actualidad circula por nuestras carreteras.

Asimismo, la movilidad de trenes, autobuses y buques tiene en este modelo un desarrollo sostenible y viable. Se trata, por tanto, de un paso más en el impulso a proyectos de desarrollo de la industria del hidrógeno y una apuesta por la consolidación del Corredor Vasco del Hidrógeno.

El hidrógeno verde pasa por ser para Repsol uno de los importantes vectores para la descarbonización de la industria y donde aspira ser líder en esta tecnología en la Península Ibérica.

IMPULSA SUS OBJETIVOS EN HIDRÓGENO RENOVABLE.

De hecho, el grupo ha elevado sus objetivos para hidrógeno verde a 2025 hasta los 550 MW, frente a los 400 MW marcados anteriormente, y prevé superar los 1,9 GW en 2030, casi un 60% más de producción con esta tecnología de los 1,2 GW señalados en su plan estratégico 2021-2025.

Además, alineados con los objetivos de descarbonización, el grupo presidido por Antonio Brufau cuenta con 31 proyectos, con una inversión total asociada de 6.359 millones de euros, en el marco de las convocatorias de manifestaciones de interés para los fondos europeos Next Generation llevadas a cabo por el Gobierno.

El mercado de las reservas online alcanzará los 700.500 millones en 2025

0

El mercado mundial de las reservas de viajes on-line experimentará un importante auge tras la pandemia y su valor se duplicará hasta alcanzar los 833.000 millones de dólares (700.500 millones de euros) en 2025, según el portal Statista.

Se observa también una señal positiva para el mercado europeo, que, según las previsiones de los expertos, alcanzará los 324.000 millones de euros en 2023.

Este crecimiento en el mercado global de reservas de viajes online es una tendencia disruptiva que influye cada vez más en las elecciones, estrategias e inversiones de los principales agentes del sector turístico.

Según Statista, el 65% de la facturación global de todo el sector procede de operaciones y transacciones realizadas en línea. Un sector con un gran crecimiento que, según un estudio de la plataforma estadounidense Research and Markets, situará a Asia como el mercado más rentable, con una tasa de crecimiento del 6,9%, seguida de África (5,4%) y de Oriente Medio y Norteamérica, donde se prevé un aumento del 4,3% y el 4,1%, respectivamente.

Se observan también señales positivas para el mercado europeo que, según la plataforma PhocusWire, alcanzará los 324.000 millones de euros para el 2023. Más de la mitad de las reservas de viajes realizadas por los ciudadanos europeos se hicieron a través de Internet en el periodo anterior a la pandemia, y se prevé que las plataformas de viajes crezcan un 5% en los próximos años.

Según los expertos esto es una clara demostración de que la integración de datos constituye una herramienta «indispensable» a la hora de mejorar los servicios y la experiencia de los clientes, así como los procesos operativos y de toma de decisiones internos, al aumentar la ventaja competitiva, especialmente en el mercado de las reservas de viajes on-line.

El uso de Big Data a la hora de ayudar a las empresas de reservas de viajes on-line a mejorar sus servicios y procesos es un método que un estudio publicado por la revista Analytics Insight.

Según este estudio, el 60% de las personas que visitan un sitio web no suelen regresar. Por lo tanto, optimizar la gestión de los datos ayuda a fidelizar a los consumidores.

Según una encuesta de StratosJets, se estima que para el 2023, unos 700 millones de personas realicen reservas online y que el 83% de los adultos estadounidenses prefieran recurrir a Internet en lugar de a las agencias de viajes tradicionales. Pero eso no es todo, ya que se calcula que cada año se realizarán más de 148 millones de reservas y que el 70% de los consumidores prefieran realizar sus búsquedas usando su teléfono móvil.

De hecho, según los expertos, una mejor integración de los datos contribuiría, asimismo, a mejorar la experiencia online de los consumidores: al 99% de ellos le gustaría navegar en Internet a través de búsquedas personalizadas.

El comercio electrónico ‘social’ crecerá un 31,4% anual

0

Las compras online realizadas a través de las redes sociales crecerán a un ritmo del 31,4% anual hasta 2027 y alcanzarán los 500.000 millones de euros, según la encuesta recogida en el 2021 Global Consumer Survey Report de Astound Commerce, realizada a un millar de consumidores en Norteamérica, Europa (incluida España) y Oriente Medio.

«Las redes sociales se convirtieron en el escaparate inevitable para seguir conectando con los consumidores durante los meses de confinamiento. En 2020 estuvieron conectados una media diaria de dos horas y 23 minutos solo en redes, lo que representa más de un tercio del total de su tiempo en Internet», ha afirmado el responsable de Astound para España y Portugal, Daniel Carnerero.

Según explica, aunque tradicionalmente el canal social se ha visto relegado como lugar para descubrir productos y marcas, la convergencia de contenido y comercio ha convertido a las redes sociales en un canal «esencial y creciente» para las compras.

De hecho, casi un 25% de los consumidores a escala global afirman que comprarán a través de una red social más a menudo en la próxima temporada festiva comparada con 2020.

Al calor del aumento en las interacciones sociales el pasado año, marcado por la pandemia, muchas de las principales plataformas (Facebook, Instagram, Pinterest, Snapchat y TikTok) han acelerado sus actividades alrededor del comercio electrónico a través de distintas implementaciones, adquisiciones y asociaciones, con la idea de facilitar a las marcas sus operaciones comerciales.

El informe revela también que el 61% de los consumidores a escala global compran ‘online’ al menos una vez a la semana, cifra que se dispara hasta el 74% en el caso de los británicos.

Aunque los compradores ya desean volver a espacios sociales, incluidas las tiendas físicas, el comercio electrónico no da señales de ralentizarse, según Astound Commerce, que revela que Facebook seguirá siendo la plataforma principal para adquirir productos.

Preguntados los compradores sobre cómo descubren y/o buscan productos ‘online’, Google sigue siendo el vehículo principal.

Esto es así para aquellos que compran fueran del gigante Amazon, que en sí, ya tiene un 50% de las búsquedas dentro de su plataforma, gracias a los compradores funcionales (aquellos que ven las compras como algo funcional más que emocional).

Las ventas de motos en España caen un 26% en julio por la pandemia

0

Las matriculaciones de motocicletas en España se situaron en 17.524 unidades en julio, un 26,4% de disminución en la comparativa con los datos contabilizados en julio del año pasado, según informó este lunes la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor).

El secretario general de la organización, José María Riaño, indicó que julio fue un mes «particularmente atípico», que se vio afectado por la crisis sanitaria y por la comparativa con el mismo mes del año anterior, que fue especialmente bueno.

«A la influencia de las cambiantes perspectivas sanitarias y económicas derivadas de las sucesivas olas de la pandemia, se une que, en julio del año pasado, consecuencia de la demanda retenida por el confinamiento y el esfuerzo comercial de las marcas, los datos fueron extraordinariamente positivos», aseguró.

En los primeros siete meses del año, el mercado de las motocicletas registró un aumento del 11,7% hasta 99.514 unidades y se quedó cerca de alcanzar las 100.000 unidades.

En cuanto a los ciclomotores, las matriculaciones cayeron un 50,7% en julio, hasta las 1.753 unidades. En el acumulado del año, entre enero y julio, el retroceso en las ventas de este segmento se redujo al 6,3% al sumar 10.402 unidades.

Los triciclos tuvieron unas matriculaciones de 485 unidades en julio, un ligero retroceso del 1,2% comparado con el mismo periodo del año anterior. No obstante, en lo que va de 2021 este segmento registró un aumento del 42,6%, con 10.402 unidades matriculadas.

Las matriculaciones de cuadriciclos ligeros cerraron julio con 252 unidades, lo que representa un aumento del 6,3% con respecto al mismo mes de 2020. Entre enero y julio, las matriculaciones se situaron en 1.801 unidades, un 68,8% más.

Por último, las matriculaciones de cuadriciclos pesados también mostraron signo positivo en julio. En concreto, 375 unidades que suponen un aumento del 12,6% con respecto al mismo mes de 2020. En el acumulado de 2021, las matriculaciones de este segmento alcanzaron 2.348 unidades, un 82,3% más.

El sector de las dos ruedas cerró julio con 20.389 unidades matriculadas, un retroceso del 28,3% por el importante peso de las motocicletas que representan casi el 86% del volumen total. Sin embargo, en lo que va de año muestra un aumento del 11,6% al registrar 115.998 unidades matriculadas.

Graciela del Campo Vara: terapia de constelaciones familiares

0

Una persona puede experimentar a lo largo de su vida una variedad de situaciones negativas que generan problemas para avanzar, crecer y evolucionar en distintas áreas como puede ser la espiritual, sentimental y financiera.

Muchas personas se preguntarán: ¿Por qué sucede esto? Desde la mirada sistémica de las Constelaciones, las personas están unidas por un hilo invisible a la historia de sus ancestros y repiten todo aquello que ellos no han sanado por lealtad familiar.

¿En qué consisten las Constelaciones Familiares?

Desde la óptica de las Constelaciones Familiares, todo lo que sucede tiene su origen en un desorden familiar. Es decir, las personas cargan con el destino de sus ancestros por amor ciego y en su vida se repite todo aquello que no sanó, que se ocultó como un secreto familiar o con la vida de aquella persona que fue excluida del sistema por haber hecho algo deshonroso. Es una forma de hacer visible esa historia para que, al fin, se ponga orden y se incluya con amor a todos los miembros de la familia.

La buena noticia es que gracias a esta terapia, una persona puede liberarse de los bloqueos familiares inconscientes que le están impidiendo disfrutar de una vida consciente, plena y libre, ya que como aseguró Bert Hellinger, creador de este método: «1 Constelación Familiar equivale a 100 terapias». ¿Por qué dijo esto? Muy sencillo: en una sesión se puede conocer el origen de ese asunto o conflicto.

Graciela del Campo Vara, facilitadora de Constelaciones Familiares y formadora, utiliza las Constelaciones para ayudar a las personas a colocarse en el lugar que les corresponde poniendo orden en el sistema familiar para liberarse de las heridas abiertas del pasado, ya que estas se reflejan como problemas emocionales, de pareja, procesos de crisis, duelos, problemas económicos y hasta enfermedades.

Las Constelaciones Familiares tienen un poder transformador

Los desequilibrios o conflictos que se producen en la vida, en el día a día, a veces son una señal de que hay algo en el pasado que no ha sido superado o solucionado. Como asegura Graciela del Campo Vara: «Todo es perfecto tal y como es». Es decir, todo lo que sucede llega a la vida para enseñar algo que no se hubiera podido ver de otra forma y para abrir los ojos y solucionarlo. Gracias a las Constelaciones Familiares, se puede trabajar en estos bloqueos inconscientes identificando su origen y sanando la historia familiar de la persona.

Graciela, terapeuta sistémica y holística, ayuda a sus clientes a averiguar de forma específica cuál es el origen familiar inconsciente de su herida, mostrándoles la realidad de lo que sucede y no lo que ellos creen que pasa. En Constelaciones todo se ve en el campo. No se realizan interpretaciones, ni hay opiniones, sino que el facilitador se convierte en un traductor o canal para transmitir la información de lo que está sucediendo y que así esa persona pueda liberarse del peso de esa mochila con la que lleva tiempo cargando.

El proceso de este trabajo es profundamente revelador y transformador. Graciela acompaña a las personas en este camino y es quien les facilita las herramientas necesarias para avanzar, evolucionar en su vida, alcanzar un despertar espiritual, sanar heridas emocionales y encarar con esperanza, paz y entusiasmo cualquier proceso que estén atravesando para conseguir esa vida que tanto desean. Además, también ofrece formación especializada para quienes quieran aprender a utilizar la herramienta de las Constelaciones Familiares para ayudar a otras personas a transformar sus vidas. Ella misma asegura: «Hemos venido a este mundo para ayudar».

Las Constelaciones Familiares son muy beneficiosas para que una persona pueda liberarse de las cargas o bloqueos inconscientes en su vida y que así pueda volver a mirar a su vida habiéndole dado el sitio que le corresponde a cada uno de sus ancestros dentro del clan familiar. En definitiva, sanar la historia es imprescindible para tener una vida ordenada y feliz.

Las Constelaciones Familiares permiten solucionar los desórdenes del pasado

Graciela del Campo Vara cuenta con más de 17 años de experiencia como facilitadora de Constelaciones Familiares y otras disciplinas e instruyendo en distintas herramientas de transformación personal a más de 1500 estudiantes. El éxito de sus cursos se debe a los amplios conocimientos que posee de los postulados de Bert Hellinger, como Doctora en Medicina Tradicional China y su amplia formación en otras terapias holísticas.

La misión de Graciela del Campo Vara es ayudar a las personas a transformar sus vidas y por eso brinda una formación online de Constelaciones Familiares. Es un curso, pero a Graciela le gusta definirlo como «un viaje de transformación de 14 meses en el que transformarás tu vida y aprenderás a utilizar una potente herramienta para ayudar a los demás».

Al finalizar esta formación (que ya va por la tercera edición 100% online), todos los alumnos tendrán las habilidades y conocimientos para ser consteladores y ayudar a sus clientes en sus procesos de autodescubrimiento, ya que este curso cuenta con talleres prácticos, acompañamiento constante y supervisión.

En conclusión, el método de Constelaciones Familiares de Graciela del Campo Vara no solo es efectivo para trabajar los problemas o conflictos de sus clientes, sino que, además, mediante su programa de formación online de Constelaciones Familiares lo aprenden sus alumnos para autodescubrirse, ayudar a sus familiares o trabajar como consteladores y acompañar a otras personas a tener la vida que tanto desean y merecen.

Pizarra blanca en tu papelería online

0

Una estampa muy clásica en las aulas del siglo pasado era la de un profesor irritado, arrojando un borrador lleno de polvo de tiza a la cabeza del típico alumno díscolo.

El inofensivo impacto no tenía ninguna consecuencia física, salvo la de empolvar el rostro o el cabello del asombrado alumno.

A día de hoy, es difícil contemplar ese tipo de escenas, ya que el clásico encerado en el que se escribía con tiza ha sido arrinconado por la moderna pizarra blanca.

Los orígenes de la pizarra

La pizarra es un elemento didáctico que carga con más de dos siglos y medio de historia a sus espaldas:

A principios del siglo XIX, los alumnos acudían a clase con una rudimentaria chapa fabricada a base de pizarra, al que denominaban pizarrita o pizarrilla. Sobre sus pizarritas realizaban ejercicios de escritura, cálculos y dibujos, pero en las aulas aún no colgaban las majestuosas y enormes pizarras que todos conocemos.

Fue en la primera mitad de ese siglo cuando un profesor escocés de Geografía, llamado James Pillans, tuvo la ocurrencia de colgar una pizarrita en la pared de su clase, para escribir datos que fueran visibles para todos los alumnos.

La idea pronto fue secundada por los colegas del ingenioso James Pillans y su uso se extendió por todo el planeta, creciendo de tamaño y convirtiéndose en el imprescindible elemento pedagógico que hoy llamamos pizarra o encerado.

¿Qué pizarra es la más adecuada?

El desplazamiento de la pizarra de tiza por las pizarras blancas se debe a la mayor comodidad de borrado y limpieza de estas últimas. Sin embargo, hay ocasiones en las que el encerado convencional puede ser más aconsejable.

Analicemos las características de cada clase de pizarra:

Encerado convencional

La visibilidad desde lejos es superior en las pizarras clásicas de fondo negro y está comprobado que exigen menor esfuerzo visual a los alumnos que siguen las explicaciones.

Por tanto, es un elemento muy aconsejable en aulas universitarias de dimensiones grandes. De hecho, en las prestigiosas universidades anglosajonas sigue siendo habitual su presencia.

La contrapartida es que son muy engorrosas de limpiar. Además, el polvo de la tiza se expande por doquier y puede causar trastornos respiratorios y alérgicos.

Pizarras blancas y magnéticas

Para escribir en las pizarras blancas se utilizan rotuladores no permanentes, a la venta en papelerías, que apenas producen polvillo en el borrado. Además, ese polvillo es más denso que el de la tiza y no se expande por el aire, sino que tiende a caer en vertical, depositándose en una bandeja colocada a tal efecto.

Son fácilmente visibles en distancias cortas y la precisión de escrituras y dibujos es mucho más alta que en los encerados de toda la vida. En las papelerías online pueden encontrarse pizarras blancas en infinidad de tamaños y soportes, incluidas novedosas versiones plegables.

Pizarras digitales

Aunque su forma es la de una pizarra, estos dispositivos digitales e interactivos no deben ser considerados como tales.

Permiten la utilización rápida de un amplio abanico de recursos educativos y audiovisuales, pero su funcionalidad no se corresponde con la de la pizarra clásica. Esta sigue siendo imprescindible para dinamizar las explicaciones y flexibilizar el desarrollo de estas.

La pizarra interactiva es un complemento pedagógico muy útil que facilita la visualización gráfica y la interacción, pero en ningún caso puede sustituir a una pizarra convencional.

¿Se prescindirá de las pizarras en un futuro cercano?

Lo cierto es que ya no se utilizan tanto para realizar representaciones o dibujos complicados, pero para un buen profesor de matemáticas, física, lengua, dibujo técnico o química continúan siendo absolutamente imprescindibles.

Y no solo eso, sino que para el resto de materias constituyen un apoyo didáctico fundamental, por lo que auguramos larga vida a la pizarra, sea blanca o sea negra.

Vicenç Thomàs transmite al Rey que Baleares está «mucho mejor que hace un año»

0

El presidente del Parlamento balear, el socialista Vicenç Thomàs, ha transmitido este lunes al Rey Felipe VI, durante una audiencia en el Palacio de la Almudaina, que Baleares está «mucho mejor que hace un año» en cuanto a la crisis económica y sanitaria derivada del COVID-19.

Así se ha expresado Thomàs en declaraciones a los medios tras mantener un encuentro con el Rey, dentro de la agenda oficial del monarca este verano en Mallorca.

Thomàs ha explicado que ha comentado con Felipe VI cómo ha mejorado la situación sanitaria gracias a la vacunación, la importancia de la coordinación entre instituciones y el peso de medidas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

El presidente de la Cámara balear ha insistido en que Baleares no está «en la misma situación que en enero» y ha confiado en que «poco a poco» la Comunidad irá «teniendo cifras positivas».

Según Thomàs, aunque actualmente hay contagios «no van asociados a la misma morbilidad ni mortalidad» que en olas anteriores y esto «ha condicionado poder abrir el sector turístico y ha permitido que vengan turistas». «Estamos en una situación que hace ocho meses no imaginábamos», ha apostillado.

Además, Thomàs ha dicho que todos los sectores son «conscientes de que no es un año normal» y ha defendido que las cifras se deben comparar con el año 2020 y no con el 2019.

Con todo, el presidente del Parlamento autonómico no ha dicho nada respecto a las impresiones que le ha podido transmitir el Rey, limitándose a señalar que «es una persona informada», que en estos encuentros hace algunas «preguntas» y que se forma una opinión con lo que le trasladan las autoridades en estas audiencias.

Por otro lado, el diputado socialista también ha comentado con el Rey «la vida política» desde el punto de vista parlamentario, y se ha mostrado satisfecho por los resultados pese a contar con un hemiciclo compuesto por ocho grupos parlamentarios.

En este sentido, Thomàs ha destacado la reforma del reglamento impulsada para permitir que la institución siga funcionando en situaciones excepcionales, como la pandemia.

Una mujer gitana demanda a España por denegarle la pensión de viudedad

0

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) ha apoyado en su demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a una viuda gitana casada por el rito tradicional en época preconstitucional, a quien las autoridades no reconocen su derecho a cobrar la pensión de viudedad por no haber inscrito o registrado su matrimonio.

Se trata de Joaquina Cortés que se casó en 1974, siendo menor de edad, y convivió con su marido hasta su fallecimiento en 2014. El matrimonio tuvo cinco hijos, todos ellos inscritos en el mismo Libro de familia.

Tanto Joaquina como su marido, ambos prácticamente analfabetos, estaban convencidos de que su relación matrimonial era oficial, confiando en todo momento en que, en caso de fallecer él antes que ella, percibiría una pensión devengada por su marido por sus más de 28 años cotizados en la seguridad social, según explica la FSG en un comunicado.

Sin embargo, cuando esta mujer, dedicada durante toda su vida a los cuidados y crianza de su familia, fue a solicitar el cobro de la pensión de viudedad, le fue denegada por no reunir el requisito formal de haber inscrito su matrimonio.

Esta mujer recurrió, con la ayuda de un abogado amigo de la familia, Juan Pablo Mola, ante varias instancias judiciales. Una de ellas, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, le dio la razón, dictaminando que la denegación de la pensión de viudedad sería discriminatoria dada la situación personal de la demandante.

Posteriormente, el Instituto Nacional de la Seguridad Social recurrió ante el Tribunal Supremo, que resolvió en sentido contrario, lo que llevó a Joaquina a recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional, que dictó sentencia desestimatoria en enero de este año, insistiendo en que la denegación de la pensión de viudedad no constituye discriminación.

En este punto, Cortés se puso en contacto con la Fundación Secretariado Gitano, pidiendo su apoyo para elevar su caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, dada la experiencia de esta entidad en litigios estratégicos de discriminación de la comunidad gitana, incluido un caso muy similar, el de María Luisa Muñoz Díaz (conocida en su entorno como ‘La Nena’).

Muñoz también se casó por el rito tradicional en época preconstitucional y le pasó lo mismo que a Joaquina Cortés. A ella también le denegaron las autoridades españolas el acceso a la pensión de viudedad, pese a que su marido había devengado con su cotización ese derecho para su mujer, por no haber inscrito su matrimonio.

La FSG, que había apoyado su caso desde el principio, acabó llevándolo ante el Tribunal de Estrasburgo que finalmente condenó a España por haber discriminado a esta mujer, por no haber atendido a sus circunstancias personales, incluida su pertenencia a la comunidad gitana. Se le reconoció, finalmente, su derecho a la pensión de viudedad.

En el caso de Joaquina Cortés, en la demanda ante el Tribunal de Estrasburgo se cuestiona que los tribunales españoles no hayan aplicado la jurisprudencia del caso de Muñoz Díaz, prácticamente idéntico, y que se haya puesto en tela de juicio la buena fe de la demandante.

Se insiste en que la denegación de la pensión de viudedad es «un claro ejemplo de discriminación indirecta», al tratarse de una aplicación «ciega» de un requisito legal, sin tener en cuenta las circunstancias personales de esta mujer gitana.

Asimismo, se insiste en que se trata de «una discriminación de carácter interseccional», en la que entra en juego no sólo «su origen étnico gitano», sino también «su condición de mujer y los roles de cuidado» ejercidos a lo largo de toda su vida, «su escaso nivel formativo y su situación de vulnerabilidad socioeconómica».

La directora del Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación de la Fundación Secretariado Gitano, Cristina de la Serna, espera que «esta sea la última vez que una mujer en esta situación se vea obligada a recabar justicia fuera de España».

«Estos casos ponen de manifiesto la necesidad de que la normativa en materia de pensión de viudedad sea revisada de manera acorde a los estándares europeos de derechos humanos, garantizando que mujeres mayores gitanas en situación de vulnerabilidad puedan acceder en condiciones de igualdad a sus pensiones de viudedad cuando sus maridos hayan devengado tal derecho», ha subrayado.

Extremadura: Mientras se mantengan las variables negativas no se puede prever el fin de restricciones

0

El vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha sostenido que mientras Extremadura mantenga variables negativas, como las cifras de ingresos hospitalarios o la incidencia acumulada, es difícil prever el fin de las medidas de restricción que han entrado este lunes en vigor correspondientes al Nivel de Alerta Sanitaria 2.

«Creo que esta semana daremos el pico de ingresados, es aventurado por mi parte decir esto con una nitidez absolutamente clara, yo sé que en el día de hoy daremos alrededor de 10 ingresados más en nuestros hospitales, nos iremos a 108 personas ingresadas, y tendremos a 11 personas de ellas en las UCI, con lo cual estamos instalados claramente en el Nivel de Alerta 2», ha asegurado.

De esta forma, y a preguntas de los medios, ha indicado que mientras se mantengan estas variables no se podrá hacer una previsión de cuando va a ser posible eliminar estas nuevas restricciones.

También, y preguntado por los pueblos extremeños que saldrán del aislamiento perimetral próximamente, José María Vergeles ha avanzado que decaerá el cierre perimeral en «todos los que cumplen mañana» su periodo de vigencia.

José María Vergeles ha realizado estas declaraciones a preguntas de los medios en la rueda de prensa en la que ha informado sobre la puesta en marcha del sistema de autocita para la vacunación frente a la Covid-19.

CRÍTICAS DEL COMITÉ DE EMPRESA DE COEXAM

Asimismo, y preguntado por las declaraciones del comité empresa del Colectivo Extremeño de Ambulancias (Coexam), que ha lamentado el «ambiente caciquil» y que hayan «vuelto las presiones» tras el cambio de concesionaria del servicio de transporte sanitario, Vergeles ha dicho que, aunque el contrato con la nueva adjudicataria fue por «concurso de emergencia», este hecho «no elimina» que se vigile que esas situaciones no se produzcan.

«Es la opinión del comité de empresa, que tendremos en cuenta en el seguimiento del concurso, pero nada más, no hay que hacer nada más», ha añadido el consejero extremeño.

También, y sobre el dato conocido este fin de semana de que de los tres fallecidos notificados este pasado sábado dos de ellos habían rechazado la vacunación, Vergeles ha recalcado que en Extremadura no cree que deba preocupar este hecho, ya que el porcentaje de rechazo a la vacuna es «extremadamente bajo» en la región.

«Hay que tener en cuenta que las vacunas son seguras, que las vacunas son efectivas. Con estas cifras de incidencia, si no tuviésemos las vacunas, las cifras de ingresos de UCI y fallecimientos serían muy importantes y también los contagios dentro de las propias residencias», ha añadido.

Asimismo, ha apuntado que si conocer este hecho puede «remover conciencias» para ganar en cobertura vacunal de aquellas personas que no han querido vacunarse, y sabiendo que el proceso de vacunación es «absolutamente voluntario», será «perfecto».

PNV volvería a ganar las elecciones en Vizcaya y EH Bildu repetiría como segunda fuerza

0

PNV volvería a ganar las elecciones forales en Vizcaya con 26 junteros, uno más de los que dispone actualmente, mientras que EH Bildu repetiría como segunda fuerza en el Parlamento vizcaíno con once apoderados, también uno más. Por su parte, Elkarrekin Podemos perdería dos representantes y se quedaría con cuatro, mientras que PSE-EE igualaría sus ocho junteros actuales y el PP sus dos apoderados, según un sondeo de la Diputación.

La Diputación de Bizkaia ha hecho publico este lunes su ‘Estudio de la opinión pública de Bizkaia’ elaborado en función de 3.000 encuestas telefónicas efectuadas entre el 16 y el 30 de junio. Entre otros temas, incluye un apartado de prospección electoral en el territorio.

La encuesta contempla una subida en la intención de voto del PNV de algo más de dos puntos con respecto a los resultados electorales de mayo de 2019, de manera que alcanzaría un porcentaje del 45,5%, frente al 43,5% de los últimos comicios. Un crecimiento similar experimenta EH Bildu, que pasaría del 19,9% al 21%.

El resto de partidos políticos con representación en las Juntas Generales de Bizkaia vería reducida su intención de voto, de manera que el PSE-EE pasaría del 16,6% al 15%, Elkarrekin Podemos del 10,6% al 9,1% y el PP del 6,7% al 6,4%.

En función del estudio, con esta intención de voto, el PNV sería de nuevo la primera fuerza del Parlamento vizcaíno con 26 junteros, uno más que los que logró en 2019. También suma un apoderado EH Bildu, que lograría 11 representantes.

Por su parte, PSE-EE igualaría los ocho junteros con los que cuenta actualmente, Elkarrekin Podemos bajaría de los seis actuales a cuatro, y el PP se mantendría con dos representantes. Ciudadanos y Vox volverían a quedar fuera de la Cámara vizcaína.

VALORACIÓN DE LOS PARTIDOS

En cuanto a la valoración que obtienen entre los encuestados las fuerzas con representación en la Cámara territorial, el PNV logra 6,16 puntos (en una escala del 0 al 10) y EH Bildu un 5,07. Por debajo del aprobado, se sitúan el PSE con un 4,85 y Elkarrekin Podemos con un 4,36, mientras que el PP consigue la peor puntuación con un 2,26.

Respecto al conocimiento de los partidos que conforman el Gobierno foral (la coalición PNV y PSE-EE), un 48,3% menciona a la formación jeltzale y un 32% a jeltzales y socialistas.

Médicos de familia consideran necesaria la tercera dosis de la vacuna «cuanto antes»

0

El portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, el doctor Lorenzo Armenteros, ha manifestado este lunes que resulta necesario que la tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19 se administre «cuanto antes».

Armenteros ha comentado que «esta ola (la quinta) tiene unas características diferentes a las anteriores por la población a la que está afectando». «A medida que va pasando el tiempo estamos detectando que los contagios se están extendiendo a personas de otras edades y a personas vacunadas», ha señalado.

Este médico lucense ha advertido que la subida de contagios «era previsible porque estas vacunas no tienen el carácter esterilizante que permitiría la posibilidad de no transmitir el virus, lo que evita es la progresión de la enfermedad», ha matizado.

Esto ha conducido a que «se vea cada vez más personal contagiado que ya tenía las dos dosis y entre este personal podemos destacar que se contagian más sanitarios».

«Sí que es cierto que la enfermedad no afecta de una manera tan grave pero puede llegar a afectar porque también se incrementaron los casos en las residencias de personas de más edad y personas frágiles que van a necesitar como mínimo un ingreso hospitalario y esperemos que las UCIs no se recarguen», ha avisado.

Dicho esto ha soltado que «sí realmente es necesaria, que los estudios así lo demuestren y la evidencia lo demuestre, esa tercera dosis que se administre cuanto antes».

«Es necesario que la tercera dosis sirva para prevenir consecuencias posteriores y no vayamos detrás de los acontecimientos y se administre la tercera dosis una vez con los casos desorbitados», ha recomendado.

PROBLEMAS MENTALES

Lorenzo Armeteros también ha puesto el acento en los problemas «mentales» que provoca la pandemia y así acredita que «se han incrementado de forma notable los casos de ansiedad, los síndromes depresivos». A su vez apela la subida de «casos de abuso de alcohol y de otras sustancias tóxicas».

«Durante la pandemia, durante la fase de confinamiento e incluso ahora se siguen detectando casos y así sí habría que destacar una patología sería el síndrome ansioso con características depresivas que afecta a un gran número de población. Esto se manifiesta con estados de irritabilidad, de melancolía, de llanto», ha concluido el portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generalistas y de Familia.

La Dispersione y Harmonia del Parnàs, última semana del Festival de Música Antigua de Peñíscola

0

El Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, que tiene lugar hasta el 9 de agosto en el castillo del Papa Luna y el Palau de Congressos de Peñíscola, continúa esta semana con tres conciertos de grupos valencianos: La Dispersione, Lucentum XVI y Harmonia del Parnàs.

Según ha indicado la Generalitat en un comunicado, el lunes 2 de agosto, el grupo valenciano La Dispersione interpretarán ‘Acis & Galatea’, con piezas de Haendel y del mallorquín Antoni Literes que giran en torno al relato proveniente de ‘Las metamorfosis’ de Ovidio.

El lunes, el festival también contará con uno de los dos espectáculos familiares de la programación: a las 19.30 en el Palau de Congressos, con entrada libre, se escenificará el espectáculo ‘Iolant d’Aragó, entre pare, marit i nadons’, de Ensemble Alfonsí (València), con Mara Aranda a la dirección.

El martes 3 de agosto será el turno del grupo alicantino Lucentum XVI con ‘Solstici barroc’, un repertorio que va de la Valencia renacentista al ‘seicento’ veneciano y por ello realiza un viaje desde la polifonía, las danzas y madrigales que se escuchaban en los palacios renacentistas valencianos hasta llegar a las arias y tocatas propias del primer barroco italiano.

El 4 de agosto, ‘Harmonia del Parnàs’ volverán al festival con el repertorio ‘Per dolce ardore’, con Marian Rosa Montagut al clavicémbalo y la dirección. El programa propone un repertorio delicadísimo que tiene como ingrediente principal las escasas composiciones barrocas en las que se incluye el ‘chalumeau’, un instrumento muy desconocido en la actualidad.

Esta edición del festival, organizado por el Institut Valencià de Cultura y la Diputación de Castelló, con la colaboración del Ayuntamiento de Peñíscola, propone once grandes conciertos y dos espectáculos gratuitos para público familiar, además de una exposición y proyecciones de cine, que se incorporan como novedades de este año.

Además, el programa ‘CaixaBank escolta València’, impulsado por CaixaBank con la colaboración de la FSMCV y el IVC apoya la parte pedagógica y de creación de nuevos públicos del festival y colabora en los espectáculos orientados al público familiar y en el concierto del Cor de Cambra Ad Libitum, un coro joven que logró el Premio del Público en los III Premios Carles Santos de la Música Valenciana.

Por otro lado, la exposición ‘Els àngels músics de la*catedral de València’, que muestra las réplicas creadas por importantes lutiers europeos de los instrumentos que aparecen en las pinturas renacentistas de la catedral de València, se podrá visitar hasta el 9 de agosto en la Casa de l’Aigua.

LA PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL

La programación de esta 26ª edición del Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola combina propuestas de proximidad con grandes nombres internacionales y vuelve a incorporar dos espectáculos familiares que tienen lugar en el Palau de Congressos.

El 7 de agosto, Jordi Savall llegará a Peñíscola por cuarto año consecutivo, en este caso con el espectáculo ‘Tots els matins del món’. Jordi Savall celebrará con ‘Peñíscola de cine… barroco’ el treinta aniversario del estreno de la película ‘Tous les matins du monde’, con la que obtuvo el reconocimiento internacional. La película se proyectará también durante el festival y, de esta forma, se incorpora por primera vez el cine a la programación.

El domingo 8 de agosto, la segunda propuesta internacional de este año, los franceses Trio Hantaï, llevarán al festival ‘Johann Sebastian Bach y sus contemporáneos franceses’. Finalmente, la clausura de la 26ª edición del festival vendrá de la mano de Èlia Casanova i la Tendresa con ‘Plebeyos bailes’.

Las entradas de los once grandes conciertos se pueden adquirir de forma anticipada a partir del 26 de junio en ‘www.entradas.com’. A partir del 26 de julio, la venta de entradas estará disponible a la Casa de l’Aigua (plaza Santa Maria) de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas y los días de concierto en el castillo, de 21 a 22.30 horas. Todos los conciertos de pago tienen un precio de 12 €, pero se pueden adquirir abonos para los once conciertos a 100 € y para cinco conciertos a 50 €.

Las invitaciones para los espectáculos familiares y las proyecciones de cine se repartirán gratuitamente el mismo día de los espectáculos a partir de una hora antes en el Palau de Congressos.

¿Cómo adquirir la mejor cosmética de alta gama? por Farmacias Top

0

El cuidado de la piel implica mucho esfuerzo e inversión de tiempo y dinero, puesto que se deben adquirir los mejores productos de cosmética para mantener la salud de la dermis. Los cosméticos de alta gama son una opción ideal para obtener una piel perfecta y cuidada, pero se debe saber cómo identificar cuáles son los verdaderos cosméticos de alta gama y en qué parafarmacias adquirirlos. Farmacias Top ofrece una alta variedad de esta gama de productos al alcance de un clic.

Cosméticos de alta gama: perfectos para el cuidado de la piel

Los elementos naturales son perfectos para el cuidado de la piel, por lo que cada vez son más los cosméticos que se elaboran a base de ingredientes extraídos de la naturaleza. Sin embargo, hoy día existen los cosméticos conocidos como alta gama fabricados a base de ingredientes naturales de puro lujo como el caviar, el oro, la perla o el diamante.

Estos ingredientes exclusivos se utilizan justamente porque poseen propiedades regenerantes y remineralizantes. Las piedras preciosas han sido de gran interés para la humanidad desde hace siglos, tanto por su belleza, su valor monetario y por supuesto, por sus propiedades positivas para la salud. No en todas las parafarmacias suelen encontrarse los cosméticos de alta gama, sin embargo Farmacias Top ofrece a sus clientes un amplio catálogo en su página web donde pueden encontrar este tipo de productos a un precio adecuado, de las mejores marcas en el mercado y con la mejor atención que se puede pedir.

Los ingredientes de los cosméticos de alta gama

Generalmente los ingredientes utilizados para crear cosméticos de alta gama son sumamente costosos, puesto que son ingredientes naturales que se consiguen mediante la minería u otros métodos que se consideran complicados.

El caviar es uno de los productos base para cosméticos de alta gamas, puesto que ayuda considerablemente a la regeneración de la piel y posee un efecto potente en cuanto a la nutrición de la misma, ayudando a aliviar las arrugas y la sequedad.

La perla es muy conocida por los tratamientos antiedad que se hacen a base de la misma. Posee propiedades tónico-reafirmantes haciendo que la piel se hidrate en profundidad y le ayuda a recobrar su elasticidad y firmeza.

Por su parte, el oro posee propiedades antioxidantes y depurativas, mientras que el polvo de diamante es utilizado como una cura para manchas en la piel o pieles apagadas.

Motores y otras piezas para el coche

0

Según los vehículos cumplen años y kilómetros, mayor es la probabilidad de que se presenten averías de cierta envergadura en los mismos.

Cuando esto ocurre, los dueños pueden encontrarse con que el coste de las piezas de recambio nuevas sea superior al valor venal del vehículo.

La alternativa para reparar estos automóviles de cierta antigüedad es la utilización de piezas reacondicionadas o procedentes de desguaces, una práctica muy común en nuestro país, según afirman los responsables de la cadena nacional de talleres aurgi.com.

Averías más frecuentes

Las piezas que precisan ser sustituidas se encuentran normalmente en los elementos y sistemas del vehículo que son utilizados de forma más intensa y repetitiva. Estas son las averías más comunes, excluidas aquellas de mínima importancia, como puedan ser una lámpara fundida o un latiguillo roto:

  • Baterías
  • Embragues
  • Alternadores
  • Centralitas electrónicas y sistemas de control
  • Cierres centralizados
  • Bombas de freno
  • Bombas de inyección e inyectores
  • Sistemas de servodirección
  • Turbocompresores
  • Cambios manuales y automáticos
  • Válvulas EGR
  • Tubos de escapes y catalizadores

En www.motortown.es nos indican que, de toda esta relación, las averías que ocupan el podio de honor son las relacionadas con la batería, el sistema de arranque y el sistema de inyección.

¿Aceptan los talleres que el cliente aporte sus propias piezas usadas?

Depende de la política comercial del taller: algunos talleres sí permiten esta práctica, especialmente aquellos cuyo propietario es un trabajador autónomo. Pero si es el cliente quien aporta los recambios usados, el taller no extenderá garantía alguna sobre la pieza.

Por tanto, si la pieza presenta un mal funcionamiento o deja de cumplir su función, es el cliente quien debe asumir los costes de desmontaje del recambio defectuoso y de la colocación de una nueva pieza.

Una solución intermedia, y mucho más aconsejable, es que el cliente acepte que sea el taller quien aporte piezas reacondicionadas, sometidas a un control de calidad del fabricante. Estos recambios reacondicionados tienen un precio algo mayor que las piezas que proceden directamente de un desguace.

La gran ventaja es que las piezas reacondicionadas disponen de garantía, por lo que el cliente se beneficia de una seguridad total a la hora de reparar su coche.

Cambio de motor: ¿nuevo o usado?

Si en muchas averías se puede vacilar entre el uso de piezas nuevas o usadas, en el caso de que sea el motor el que quede inutilizado no existe duda alguna:

Cuando el coche tiene más de cinco o seis años la única solución rentable es utilizar un motor segunda mano, preferentemente reacondicionado por el fabricante. Y si el vehículo tiene menor antigüedad, tampoco merece la pena gastarse un dineral en un motor nuevo.

Por ejemplo, el coste de un motor nuevo para un vehículo de unos 100 cv de potencia ronda los 3000 euros, IVA incluido. La mano de obra nunca costará menos de 500 euros, por lo que el cambio de motor supondría un mínimo de 3500 euros. Para un coche de gama alta, hay que multiplicar esta última cifra al menos por dos, es decir, en torno a los 7000 euros.

Usando dos motores reacondicionados el coste quedaría en torno a 1000 y 2000 euros, y el coste total de ambas reparaciones se situaría en 1500 y 3000 euros.

En ambos casos, la diferencia de precio es abrumadora, y más teniendo en cuenta que los motores reacondicionados disponen de garantía del fabricante.

música y cocina mediterránea en un solo lugar

0

Es importante escoger adecuadamente el sitio donde degustar comida de calidad, un restaurante tradicional siempre será un buen sitio para compartir con amigos o familiares, para cambiar de rutina o simplemente para darse un gusto gastronómico. Una buena comida despierta los sentidos y provoca sensaciones placenteras.

Además, también puede ser un lugar de diversión, ya que actualmente existen varios locales que, además de su menú, ofrecen actividades y eventos. Este es el caso de Idilicc Restaurant & Lounge, donde se fusionan la cocina mediterránea y el entretenimiento de sus espectáculos en vivo, convirtiéndolo en una experiencia gastronómica inolvidable.

Ubicado en Barcelona, específicamente en La Palma de Cervelló, se encuentra el Idilicc Restaurant & Lounge, un restaurante que ofrece una nueva alternativa de cocina mediterránea y de autor a excelentes precios.

Idilicc pone a disposición de sus clientes una carta variada de platos de comida tradicional y les asegura una experiencia gastronómica adaptada a cualquier ocasión. En él, podrán realizarse eventos de todo tipo, como una comida de empresa, una boda o un cumpleaños, despedida de solteros ,maridajes, monólogos, cabaret, espectáculos de magia, música en directo o cenas de grupo con DJ.

También cuenta con un lounge donde, después de una deliciosa cena o comida, los comensales podrán relajarse y disfrutar de cócteles ,una carta de gin-tonics o mojitos y escuchar y bailar gracias a su espacio reservado de baile, la mejor selección de música de los años 80 y 90 o cualquier otro estilo musical.

Idilicc, más que un restaurante

En un mundo marcado por la evolución y los cambios constantes, Idilicc decide reinventarse y convertir un restaurante tradicional en el lugar ideal para cualquier reunión divertida. Además de esta nueva oferta, este restaurante conserva su propuesta gastronómica presentando los mejores platos de cocina mediterránea.

La ubicación privilegiada de Idilicc, rodeado de montañas, lo convierte en un lugar especial e inolvidable que además garantiza mucha tranquilidad y facilidad de aparcamiento.

Está abierto de jueves a domingo y ofrece espectáculos todas las semanas. Una propuesta diversa que deleitará a quienes decidan disfrutar de sus instalaciones.

Para los amantes de la gastronomía y para aquellos que de vez en cuando se dan un gusto con una buena comida o quieren relajarse con una copa de vino o un delicioso cóctel y hasta disfrutar de un evento diferente y divertido, Idilicc Restaurant & Lounge es la mejor opción en el Baix Llobregat.

Recomendaciones para elegir la cesta de Navidad ideal

0

Diciembre está a la “vuelta de la esquina” por lo que desde ya hay que anticiparse en algunos aspectos relacionados con la época. Uno de ellos es la selección de la cesta de Navidad que se acostumbra obsequiar a los trabajadores y a los proveedores, en el caso de las empresas, o como presente a colaboradores por parte de instituciones públicas y privadas de cualquier sector; o simplemente como un obsequio a una persona especial.

Son muchos los tipos de cestas de Navidad de acuerdo a su forma y contenido. Elegir una en particular va a depender de muchos factores. Es importante que este obsequio pueda ser testimonio de agradecimiento por el apoyo recibido durante el año, por lo que resulta fundamental seleccionarla de manera adecuada, de tal manera que sea del total agrado del destinatario.

Aspectos a considerar para seleccionar la cesta ideal

Son varios los aspectos a tener en cuenta cuando de seleccionar la cesta de Navidad ideal se trata. Algunos son los siguientes:

Las personas que la recibirán: es fundamental tener en cuenta a las personas que van a recibir la cesta de Navidad. Tanto clientes como trabajadores, todos son merecedores de un obsequio de calidad. Sin embargo, se deben tener en cuenta sus preferencias en general y así seleccionar entre la variedad de opciones. 

Hay casos de empresas que, incluso, realizan algún tipo de encuesta a su personal sobre algunas preferencias, de tal manera de saber si debe llevar productos veganos o algún tipo de alcohol en particular, por mencionar algunos ejemplos.

Si es con una tienda especializada, mejor: muchas empresas e instituciones se decantan por encargar a una tienda especializada el tema de las cestas de Navidad, lo cual resulta mucho más efectivo y práctico, incluso, se puede hacer vía online.

Una empresa que se ha convertido en referencia en la confección, venta y distribución de este tipo de obsequios es Cestas Martí, la cual cuenta con un amplio surtido de modelos y precios que se adaptan a todos los presupuestos y necesidades, ya que van desde las cestas más económicas y tradicionales, hasta las más sofisticadas y modernas.

Cesta Martí ofrece modelos de cestas de Navidad básicos, que no dejan de ser un bonito obsequio, hasta las más completas de cuatro pisos con amplia variedad de productos. Todas tienen en común que han sido elaboradas artesanalmente y diseñadas de manera elegante teniendo en cuenta los motivos navideños.

Cerciorarse de contar con los mejores productos: es fundamental tener la certeza de que se van a obsequiar los mejores productos y por eso lo mejor es decantarse por una empresa que aporte esta garantía. 

Por ejemplo, al elegir a Cestas Martí se tiene la seguridad de que se obsequiarán productos de primera calidad en sus distintas categorías. Por ejemplo, en cuanto a dulces tiene el mejor surtido de turrones, mantecados, barquillos, tejas, polvorones y más.

En lo que respecta a bebidas, ofrece desde la más amplia variedad de vinos tintos, blancos hasta el más exclusivo champagne, así como el popular whisky o la ginebra.

No pueden faltar los embutidos y jamones, tales como el salchichón y el chorizo, y en ciertos casos se incluye el lomo, así como las conservas vegetales entre estas alcachofas, espárragos, pimientos, patés, quesos curados, foie y más.

Que tengan una hermosa presentación: un aspecto también muy importante al momento de escoger la cesta de Navidad es que esta siempre debe tener una hermosa presentación. 

Existe una amplia variedad de formatos que pueden adaptarse al presupuesto con el que se cuente, pero lo esencial es que tenga un diseño elegante y hermoso. Hay de todo, cesta jamonera, cestas de mimbre, pequeñas cajas decoradas y más, artículos que, una vez consumidos los productos, pueden formar parte de los enseres de utilidad en el hogar.

El PP arremete contra la España multinivel de Sánchez

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha arremetido duramente contra la España multinivel que quiere impulsar el PSOE que dirige Pedro Sánchez y que supone, a su entender, que los socios que le brindan apoyo parlamentario como ERC logran «privilegios» mientras que los que «cumplen la ley y pagan impuestos» son «los que al final pagan el pato de sus caprichos».

«El problema es que Sánchez quiera hacer un trato diferencial con aquellos que le apoyan los Presupuestos y esté dispuesto a marginar al resto. Por tanto, ni el propio Sánchez sabe cómo salir de este lío», ha proclamado.

Así se ha pronunciado García Egea ante el término ‘España multinivel’ que incluye el PSOE en la ponencia de su 40 Congreso Federal que celebrará en octubre en Valencia y que habla de «cauces democráticos de dialogo y pacto en el marco de la ley para dar salidas a situaciones como la de Cataluña».

«UNA CONFERENCIA DE PRESIDENTES VIP CON ARAGONÉS Y SÁNCHEZ»

En una entrevista, García Egea ha afirmado que es «extraño» que el PSOE plantee «dos mesas»: «una Conferencia de Presidentes vip en la que están Pere Aragonés y Pedro Sánchez repartiendo las cuestiones importantes» y «donde se toman las verdaderas decisiones».

Y luego, ha proseguido, «una Conferencia de Presidentes de segunda» con el resto de presidentes autonómicos que «defienden la unidad e igualdad de todos los españoles y que son relegados a una segunda mesa».

En este sentido, el ‘número dos’ de Pablo Casado ha recalcado que es una España con «dos niveles» porque «los de arriba» con «ERC y Pedro Sánchez» son los que «toman las decisiones» y «el resto son los fieles a la Constitución y leales con los ciudadanos».

«Por tanto, podemos concluir que en la España multinivel de Sánchez hay dos tipos de ciudadanos: los que le apoyan parlamentariamente y tienen todos los privilegios, y los que cumplen la ley y pagan impuestos, que son los que al final pagan el pato de sus caprichos», ha aseverado.

«CATALUÑA ESTÁ SIENDO PERJUDICADA POR LAS DECISIONES DE SÁNCHEZ»

Tras asegurar que esa España multinivel que está diseñando Sánchez «es únicamente para mantener su apoyo parlamentario», ha rechazado que todo esto vaya a «beneficiar» a Cataluña en cuestiones como los Presupuestos o el reparto de fondos europeos.

«Cataluña está siendo enormemente perjudicada por las decisiones que está tomando Pedro Sánchez. Las empresas se han ido, la confianza empresarial está cayendo, las inversiones extranjeras están cayendo y, por tanto, las decisiones que está tomando Pedro Sánchez claramente no son en favor de los catalanes sino en favor de unos pocos independentistas que le sostienen en el Gobierno», ha recalcado.

Al ser preguntado si el PP se cree las declaraciones del Gobierno asegurando que busca un acuerdo con Cataluña que encaje en la Constitución y la ley, y que no está pensando en un referéndum, García Egea ha criticado que el Gobierno haya impulsado una mesa diálogo entre Gobierno y Generalitat cuando «ya hay instrumentos previstos para dialogar entre el Estado y una comunidad autónoma».

«El modelo ya lo tiene. Es el Parlamento; es la Conferencia de Presidentes donde cada presidente puede ir a explicar lo que considere; son los Estatutos de Autonomía de cada una de las autonomías; es el Consejo de Política Fiscal y Financiera donde se puede hablar de las cuestiones impositivas; son las sectoriales de Sanidad o de Infraestructuras», ha explicado.

COMISIÓN BILATERAL ESTADO-GENERALITAT

Al ser preguntado por la Comisión Bilateral Estado-Generalitat que se reúne este lunes –no lo hacía desde 2018– y si cree que ese foro puede ser preparatorio de la mesa de diálogo que se reunirá en septiembre, García Egea ha señalado que «todo lo que sea mejorar una autonomía es bienvenido».

«Todo lo que sea mejorar un servicio público en Cataluña es bienvenido y nosotros lo apoyaremos. Siempre que esto permita que los ciudadanos vivan mejor, nosotros apoyaremos, sea en el lugar de España que sea. Pero lo único que pedimos es que se mantenga la igualdad de oportunidades de todos los españoles ante la ley y ante el Gobierno», ha manifestado.

García Egea ha criticado que el Gobierno impulse la mesa de diálogo o la España multinivel para contentar a los independentistas porque «al final el sostén, los votos y el apoyo parlamentario lo tiene con ERC, que son los que realmente están definiendo la política territorial de este Gobierno».

RECONSTRUCCIÓN DEL PP CATALÁN

Ante el hecho de que el PP lograra solo tres escaños en las últimas autonómicas, su peor resultado, ha señalado que en esta región «el proyecto del Partido Popular es a largo plazo» y ha destacado que en este momento hay perfiles «que están emergiendo en las cuatro provincias», citando nombres como el presidente del PP de Barcelona, Manu Reyes, o el de Xavi Palau en Lleida.

En este sentido, el ‘número dos’ de Pablo Casado ha explicado que el proyecto del PP en esta comunidad «ha empezado a reconstruirse» y «relanzarse» con cargos que están visitando los pueblos para «construir un PP en cada municipio de Cataluña».

«Esa renovación por la base que ha ocurrido en toda España va a tener lugar también en Cataluña, e incluso incorporando perfiles de otros partidos, cargos, afiliados y simpatizantes de otros partidos que ven que el PP a nivel nacional es la única opción de tener un proyecto que mire a Cataluña con afán de solucionar los problemas y no simplemente de buscar apoyos en los más radicales», ha finalizado.

España registró 9 asesinatos por violencia de género en el junio más negro desde hace casi una década

0

Un total de 9 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en el junio más negro desde hace nueve años, según refleja el último Boletín Estadístico Mensual sobre violencia de género.

De acuerdo con el portal estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, consultado por Europa Press, junio de 2021 se convierte en el peor mes del año, con 9 asesinatos machistas, y en el junio con más asesinatos machistas desde el año 2012.

En concreto, en junio de 2012 fueron asesinadas 10 mujeres por violencia de género y desde entonces, la cifra se había mantenido por debajo. En ese mismo mes de 2013, se registraron dos; en 2014, tres; en 2015, cinco; en 2016, dos; en 2017, tres; en 2018, seis; en 2019, siete; y en 2020, uno.

En el Boletín, el Ministerio de Igualdad analiza que la cifra de nueve asesinatos machistas «está muy por encima del número medio (5,1) de mujeres víctimas mortales de los meses de junio del total de años de los que se tienen datos disponibles».

También es el peor mes de lo que va de año, ya que en enero se contabilizó un asesinato machista; en febrero, dos; en marzo, otros dos; en abril, cuatro; y en mayo, siete.

En total, en lo que va de 2021 han sido asesinadas por violencia de género un total de 28 mujeres. La última actualización se corresponde con el caso de la mujer de 38 años presuntamente asesinada por su pareja en Barcelona el pasado 21 de julio. La víctima no tenía hijas ni hijos menores de edad y no existían denuncias previas.

El número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 1.106 desde el año 2003, cuando se empezaron a recopilar estos datos.

Además, tres menores han sido asesinados en casos de violencia de género en lo que va de 2021. La última actualización se corresponde con la confirmación del caso de Olivia, la niña de 6 años presuntamente asesinada por su padre en Tenerife el 27 de abril. Además, se encuentra en investigación el caso de su hermana Anna, de 1 año, cuyo cuerpo no fue encontrado en el mar.

AUMENTAN LAS LLAMADAS AL 016

Por otro lado, el Boletín revela que en el mes de junio se incrementaron las llamadas pertinentes al teléfono 016 contra la violencia de género hasta 9.049, la segunda cifra más alta de toda la serie, representando un 5,7% más que en junio del año 2020. Cada día se recibieron una media de casi 300 llamadas.

Por persona que efectúa la llamada, durante el mes de junio de 2021, el 68,9% de las llamadas fueron efectuadas por la propia víctima, lo que supone una disminución de 0,8 puntos porcentuales con respecto a junio de 2020; el 24,2%, por familiares y allegados, lo que supone una disminución de 0,7 puntos; y el 6,9% por otras personas.

Además, en lo que va de año hasta junio, se han registrado un total de 41.852 llamadas pertinentes al 016 contra la violencia de género, un 1,83% menos con respecto al mismo período del año 2020.

GransLiving facilita la búsqueda de residencias de ancianos en Madrid

0

Convertirse en personas mayores es una de las etapas más difíciles de la vida. Esto se debe a que se requieren más cuidados y atención de terceros para poder vivir tranquilamente.

Sin embargo, el ritmo frenético de la sociedad actual impide a muchas familias poder prestar atención a los ancianos, trayendo como resultado la búsqueda de servicios externos de residencias donde puedan atenderlos. Dada esta necesidad, nace GransLiving, una empresa que se dedica a dar soporte a las familias y gestionar todo lo necesario para encontrar la mejor solución de cuidado para el familiar. Entre las búsquedas, se incluyen centros de ancianos, residencias de día y empresas de cuidadores a domicilio.

¿Qué es GransLiving?

GransLiving es una de las entidades de mayor demanda en la actualidad, ya que es una startup que se dedica al sector geriátrico. En la empresa, las personas podrán solucionar el problema de encontrar residencias de ancianos en Madrid de forma sencilla. 

La empresa nace debido a la necesidad de aportar ayuda al sector de la geriatría, ya que no cuenta con el profesionalismo necesario para agilizar las búsquedas que muchas familias necesitan.

Por tal motivo, GransLiving tiene como objetivo revolucionar la forma de localizar residencias para personas mayores, ofreciendo asesorías online a través de un sistema innovador que permite a los usuarios encontrar la mejor residencia, que garantice a los mayores de 65 años el cuidado, bienestar y seguridad que necesitan. Gracias al sistema de búsquedas de residencias para mayores vía online, los usuarios podrán encontrar entre más de 5.000 alternativas de residencias de excelente calidad y atención personalizada.

¿Por qué elegir a GransLiving para encontrar residencias de ancianos en Madrid?

Una de las características destacadas a resaltar de GransLiving, en comparación con otros sistemas de búsqueda de residencias para ancianos, es su rapidez, calidad y el cuidado que ponen a sus herramientas online para garantizar a los usuarios las mejores recomendaciones de residencias en España.

Además, cuenta con una amplia cobertura online en el sector geriátrico, con atención las 24 horas del día. Por otro lado, posee una comunicación bidireccional, lo que garantiza la solución de cualquier problema bajo una búsqueda avanzada, utilizando machine learning.

Por estas razones, hoy en día GransLiving es considerada una de las empresas de mayor cobertura porque garantiza información útil y veraz, en tiempo récord. Actualmente, la empresa recibe más de 100.000 visitas mensuales de clientes que logran satisfacer sus necesidades y encontrar un lugar ideal, cómodo y seguro para sus seres queridos, mejorando la calidad de vida de estos.

Gracias a GransLiving, los buscadores de residencias para personas mayores podrán encontrar amplias muestras de centros para ancianos con características y servicios óptimos que se ajustan a cualquier necesidad.

También dan apoyo online para la gente que tiene dudas. Por ejemplo, han creado esta guía sobre cómo elegir la mejor residencia para un familiar, en la que es posible encontrar las principales preguntas que se deben hacer para conseguir la mejor solución.

Naturgy traslada sus oficinas principales a su antigua sede en Avenida América

0

Naturgy ha trasladado sus oficinas principales de Madrid a Avenida América, 38, un edificio que ya era habitado por la compañía y que se ha transformado durante los últimos meses por completo para recoger el testigo de la nueva etapa que afronta el grupo, y donde imperan los nuevos entornos de trabajo más sostenibles, flexibles y colaborativos, informó la compañía.

En concreto, alrededor de 750 empleados trabajarán en el nuevo edificio, que la compañía ocupa en régimen de arrendamiento, que suma 13.000 metros cuadrados en 12 plantas y dos subterráneas, y que cumple con los estándares de calidad de Leed Gold.

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, destacó que «la nueva sede de la compañía de referencia en Madrid forma parte de la transformación en la que estamos inmersos y que también tiene que ver con los espacios, como ya ha ocurrido en Barcelona con el traslado a la Avenida Diagonal».

En este sentido, Reynés indicó que se trata «de una nueva cultura corporativa, basada en un entorno de trabajo que potencia la conexión del talento y el trabajo en equipo, y donde la digitalización nos permita reorientar nuestros procesos de forma más ágil, sencilla y eficiente».

La compañía conjuntamente con su arrendador Grosvenor Europe ha acometido durante los últimos meses la remodelación del inmueble. La obra de las nuevas oficinas, diseñadas por los estudios de arquitectura Sanz Pont y Ortiz.León, se han llevado a cabo con materiales de estricto respeto medioambiental, incluyendo una nueva fachada de muro cortina de estructura de madera de pino local así como un plan integral de calidad ambiental.

De hecho, el nuevo edificio cumple con esos estándares de calidad de Leed Gold y se ha trabajado con Ilunion todos los aspectos sobre accesibilidad al edificio.

La envolvente del edificio, y sus sistemas, se han proyectado para convertirlo en un modelo eco-eficiente, mejorando sus prestaciones, aislamiento térmico y consumo energético, así como infraestructura de carga de vehículos eléctricos.

La incorporación de la plantilla a las nuevas oficinas será atendiendo siempre a las necesidades de seguridad y salud implantadas por la compañía desde el inicio de la pandemia. La hasta ahora sede principal de Avenida San Luis permanecerá para algunas áreas de negocio de la compañía.

ENTORNOS FLEXIBLES, ABIERTOS Y CONECTADOS.

La distribución de los puestos de trabajo implantada en la nueva sede de la compañía en Madrid se ha realizado según la modalidad ‘open space’, con entornos flexibles, abiertos y conectados, y con una tecnología que permite la movilidad total del empleado. Además, los nuevos espacios serán ‘paperless’, en línea con la sostenibilidad que la compañía está implantando en todas sus líneas de negocio.

Las nuevas oficinas también dispondrán de salas de reuniones, espacios de colaboración para equipos y salas polivalentes de gran tamaño y modulables, para atender las diferentes necesidades del día a día.

Las temperaturas se recuperarán esta semana, alcanzando valores propios del verano

0

Tras el descenso de las temperaturas del fin de semana, siendo en buena parte del interior peninsular muy bajas para la época, las temperaturas se recuperarán en los próximos días, alcanzando el jueves o el viernes valores más propios del verano, según ha informado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Rubén del Campo.

En numerosos puntos de la mitad norte peninsular, este fin de semana las temperaturas mínimas han sido muy bajas, entre 5 y 10 grados inferiores a lo propio para la época del año. Además, en Castellón cayeron piedras de granizo de tamaño superior a los 3 o 4 centímetros de diámetro, las más grandes desde que comenzaron las observaciones en 1945.

La primera semana de agosto comienza con tormentas este lunes en la mitad oriental peninsular, que podrán ser fuertes y estar acompañadas de granizo, aunque en los próximos días las lluvias quedarán restringidas al extremo norte, con cielos poco nubosos en le resto del país.

En la mitad oriental de la Península este lunes habrá chubascos tormentosos que podrán ser localmente fuertes y estar acompañados de granizos, sobre todo en el entorno de los Pirineos, sur de Aragón, este de Castilla-La Mancha, interior de la Comunidad Valenciana, interior de la Región de Murcia y Andalucía oriental. Se podrían superar los 20 l/m2 en menos de una hora y también caer granizo.

En cuanto a las temperaturas este lunes, aunque suben en general, bajarán en el tercio oriental. «Un día más serán temperaturas frescas para la época», ha explicado el portavoz de la AEMET.

El martes un frente Atlántico barrerá el extremo norte peninsular, que aunque no será muy activo dará lugar a precipitaciones débiles en Galicia y Cantábrico occidental. Las lluvias serán más intensas en País Vasco, norte de Navarra y Pirineos, donde los chubascos podrían ser localmente fuertes.

En el resto del país habrá algunos intervalos nubosos y las temperaturas van a subir, especialmente en el tercio oriental donde el ascenso puede ser de más de 6 grados. Se superarán ya los 32 grados en zonas del centro y sur Peninsular, así como en Mallorca, aunque la madrugada seguirá siendo fresca.

El miércoles y jueves serán jornadas con ambiente estable en general, con cielos poco nubosos en la mayor parte del país. No obstante, en el extremo norte de la Península habrá nubes y precipitaciones que en casi todos los casos serán débiles.

Las temperaturas subirán en el área mediterránea el miércoles, mientras que en el resto permanecerán sin grandes cambios o bajarán ligeramente. Este día se superarán los 36 grados en el Valle del Guadalquivir e interior del sureste.

El jueves la subida de las temperaturas será general, más notable en el Cantábrico y Cuenca del Ebro, con máximas en torno a los 35 grados. En el Valle del Guadalquivir se superarán los 38 grados.

Los últimos días de la semana, aunque lo más probable es que predomine el tiempo estable con nubes y precipitaciones en el extremo norte peninsular, hay algo de incertidumbre respecto a las temperaturas, que podrían volver a bajar en el oeste peninsular.

En Canarias predominará durante buena parte de la semana los vientos alisios y con intervalos nubosos y posibles precipitaciones débiles en el norte de las islas más montañosas.

El Festival Folklórico de los Pirineos tendrá un concurso de Tik Tok para los más jóvenes

0

El Círculo Fotográfico de Jaca, en el marco del Festival Folklórico de los Pirineos, organiza anualmente un certamen de fotografía, al que este 2021, se sumará el ‘Concurso Tik Tok’, en el que el baile y la danza serán protagonistas. Además, como medida de apoyo al comercio local, los premios en metálico tendrán que consumirse en los establecimientos de Jaca.

Los concursos de esta 51º edición del Festival Folklórico de los Pirineos estarán centrados en la imagen, la música y el baile, y tendrán como escenario las diferentes actividades del festival, en el caso del certamen fotográfico, y el photocall del Palacio de Congresos, para el reto Tik Tok.

La participación del público en este evento será muy importante y por eso, en esta nueva edición del Festival Folklórico de los Pirineos, se han mantenido y ampliado los concursos que ya se venían realizando en las anteriores, para abarcar a un rango de edad más amplio, incrementado también el montante económico de los premios.

El concurso de fotografía que tendrá como único requisito recoger aspectos relacionados con el evento, admitiendo cualquier técnica y retoque. El 4 de agosto será la fecha límite de recepción de imágenes, y se permitirán hasta 5 por cada participante. Las fotografías habrán de enviarse en formato .jpg al correo concurso@festivaljaca.es, indicando los datos personales y el número de imágenes adjuntadas.

Tras esa fecha, todas las fotografías se publicarán simultáneamente en las cuentas de Instagram y Facebook del Festival Folklórico de los Pirineos, el día 5 de agosto a las 00.00 horas. A continuación, se abrirá la votación de los seguidores, y designará como ganadoras las dos imágenes que obtengan el mayor número de ‘Me gusta hasta la media noche del 14 de agosto. El primer premio estará dotado con 250 euros y el segundo, con 150 euros.

LA NOVEDAD: TIK TOK

El concurso ‘Ven y vive el Festival’, que se desarrollará a través de Tik Tok tratará de estimular la creatividad y el talento entre los jóvenes y, además, potenciar la asistencia a las exposiciones del Festival Folklórico que muestran diversos aspectos del certamen.

Por ello los vídeos participantes, etiquetados con el hashtag #venyviveelfestival habrán de grabarse por mayores de 16 años en el espacio habilitado en la Exposición del Palacio de Congresos, se deberán publicar antes del 1 de agosto a las 00.00 horas. En este caso, los premios serán del mismo importe, y servirán para adquirir material tecnológico, en el caso del primer premio, y cultural, en el segundo.

Por otra parte, las exposiciones se han visto ampliadas con una nueva muestra en el Palacio de Congresos, que recoge las fotografías finalistas en el Concurso de Fotografía ‘El 50 Festival Folklórico de los Pirineos, en la calle’, con material correspondiente a la anterior edición.

Cantabria solo tiene libres dos camas UCI para pacientes no Covid

0

Cantabria solo tiene libres, en estos momentos, dos camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para pacientes no ingresados por Covid-19.

Así lo ha anunciado hoy el vicepresidente del Gobierno regional, Pablo Zuloaga, a preguntas de la prensa sobre la situación de la pandemia en la comunidad, que, con los datos correspondientes al domingo, ha entrado en nivel de alerta 4 (riesgo muy alto) con 27 pacientes ingresados en la UCI por coronavirus.

Zuloaga ha subrayado que la Consejería de Sanidad viene desarrollando «todas las medidas posibles» para garantizar la atención de los hospitales públicos y de la red de Atención Primaria, así como para que la campaña de vacunación avance, además de para dar respuesta a las necesidades sanitarias de cántabros y visitantes.

Sin embargo, el vicepresidente ha reconocido que las «circunstancias» se han «complicado más» esta semana, al pasar Cantabria al nivel 4 por el incremento de pacientes UCI, que, según los últimos datos que ha facilitado hoy, son 26, uno menos que el domingo.

Con todo, este número de ingresados supone que solo haya libres dos camas de hospitalización general UCI en toda la comunidad; una situación que «puede llevar a modificar la atención de otras patologías», ha advertido.

Cuestionado sobre el pasaporte Covid para entrar en el interior de la hostelería que esté cerrada en municipios en riesgo 3 y 4, una medida que adoptó Cantabria el viernes y que el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) dejó sin efecto, Zuloaga señalado que los servicios jurídicos de la Consejería de Sanidad trabajan desde el mismo viernes para presentar alegaciones, para lo que disponen de un plazo de tres días.

«Los servicios jurídicos trabajan para dar respuesta ante la necesidad evidente de garantizar la reducción del número de contagios, para evitar que más personas ingresen en los hospitales», ha subrayado.

En cuanto a si Cantabria se plantea nuevas medidas de restricción ante el incremento en el nivel de alerta, el también portavoz del Gobierno ha insistido en que los servicios jurídicos de Sanidad están trabajando en «aclarar» el auto del viernes «para garantizar la viabilidad y el desarrollo del semáforo Covid, incluso con la implantación de esa medida» publicada el viernes en el Boletín Oficial de Cantabria para que solo las personas con pasaporte Covid puedan acceder a actividades limitadas en los interiores en niveles 3 y 4 de alerta.

VACUNACIÓN OBLIGATORIA

En cuanto al debate sobre la necesidad de que la vacunación sea obligatoria, tal como pidió el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Zuloaga ha apuntado que además del «debate legal» habrá que tener en cuenta las decisiones que se tomen desde el Ministerio de Sanidad. Aunque se trata de un planteamiento que «viene sonando por países del mundo», como Estados Unidos con los funcionarios, «es una medida que necesita del apoyo legal necesario», ha subrayado.

El vicepresidente se ha pronunciado así tras una rueda de prensa sobre futuros proyectos culturales y de mejora del entorno de Gamazo.

Menores de 65 años con Alzheimer piden planes de capacitación y concienciación

0

El Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA) de la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), formado por personas menores de 65 años con esta demencia, ha reclamado planes de capacitación y concienciación para evitar que la enfermedad les excluya y estigmatice.

Estas son algunas de las reivindicaciones que se recogen en el estudio ‘Alzheimer y sociedad. La contribución de personas con Alzheimer a la construcción de sociedades no excluyentes con la demencia’, presentado en la sede de CEAFA en Pamplona, con el objetivo de analizar cómo ha cambiado la vida de estas personas desde el inicio de la enfermedad, así como las barreras con las que se encuentran en su día a día y establecer una serie de propuestas, recomendaciones y exigencias que deben ser escuchadas y tenidas en cuenta por quienes intervienen en el abordaje integral del Alzheimer.

Durante la presentación, la presidenta de CEAFA, Cheles Cantabrana, ha explicado que la falta de comprensión y conocimiento de la enfermedad, los prejuicios construidos en torno a la misma, los escasos avances en la lucha contra sus consecuencias, los frutos de la investigación y otros factores como el edadismo o la infantilización «ocasionan situaciones de exclusión en personas que estaban perfectamente integradas en nuestra sociedad hasta su diagnóstico».

En este sentido, ha insistido en la necesidad de abordar de manera integral este nuevo perfil de personas jóvenes con Alzheimer que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), corresponde al 9 por ciento de las personas diagnosticadas de Alzheimer u otra demencia.

Por su parte, los portavoces de PEPA, Ildefonso Fernández y José Antonio García, han señalado que en el entorno personal lo primero que reivindican, por encima de todo, es «poder seguir manteniendo una vida normalizada, plena, autónoma e independiente en la que puedan seguir tomando sus propias decisiones».

De la misma manera apuestan por trabajar para lograr cada vez un número mayor de diagnósticos precoces y certeros para incrementar el colectivo de personas jóvenes con demencia diagnosticada en fases iniciales y piden que se lancen campañas de convencimiento para evitar que el diagnóstico excluya y estigmatice de modo que no solo sigan integradas en su entorno social, sino que su voz se escuche y sea tenida en cuenta en cualquier proceso de toma de decisiones.

Además, en el entorno familiar proponen la creación de programas de educación y convencimiento dirigidos a aquellas familias en las que un ser querido debuta con Alzheimer en edades tempranas y fases muy iniciales de la enfermedad, así como diseñar y poner en marcha programas de acompañamiento y apoyo específicos dirigidos a aquellas familias cuyo ser querido con Alzheimer se encuentra ya en fases más avanzadas de la enfermedad, de modo que, además de prestar el apoyo y el cuidado más adecuado posible, puedan convivir con la enfermedad de la manera más digna posible.

Por su parte, en el ámbito plenamente social, Fernández y García han asegurado que «es una urgencia trabajar para crear entornos y sociedades no excluyentes con la demencia, como paso previo para avanzar hacia la construcción de sociedades amigables con esta enfermedad».

En el plano sanitario piden poner en marcha programas de educación dirigidos al sector médico, especialmente a Atención Primaria y Especializada, para buscar la manera de actualizar las herramientas diagnósticas de las que disponen, así como el convencimiento ante Salud Pública para que tomen conciencia de esta nueva realidad de personas diagnosticadas de demencia y adopten las medidas necesarias para poder atenderles como realmente se merecen, poniéndoles en el centro del sistema.

Por último, han reclamado a las administraciones públicas, tanto nacionales, como autonómicas y locales, «compromiso, responsabilidad e implicación con esta enfermedad para que las personas con demencia puedan seguir viviendo una vida plena, cumpliendo sus derechos y sin estar arrinconados socialmente».

MyInvestor y Finanbest, los roboadvisors más rentables del primer semestre

0

Las carteras indexadas de los roboadvisor MyInvestor y Finanbest fueron las más rentables del primer semestre de 2021, según los datos de cada gestor automatizado.

El análisis recoge las rentabilidades obtenidas entre enero y junio por los roboadvisor de bancos, como son los casos de MyInvestor (participada por Andbank, Axa y El Corte Inglés Seguros), Openbank Wealth (grupo Santander), ING y Popcoin (Bankinter), y por los independientes Indexa Capital, inbestMe, Finanbest y Finizens.

Los roboadvisor gestionan de forma automatizada carteras creadas en función del perfil de cada cliente, sus condiciones y objetivos. Habitualmente las carteras se gestionan de forma pasiva, lo que les permite ofrecer comisiones más bajas que un asesor personal.

Según defienden desde estas entidades, que han proliferado en España durante los últimos años, las comisiones mínimas son un factor clave en la rentabilidad a largo plazo. El servicio más accesible para el pequeño ahorrador es el de ING, pues no exige un mínimo de inversión, mientras que el de MyInvestor puede contratarse desde 150 euros, el de Openbank desde 500 euros, los de Finizens, Popcoin e inbestME desde 1.000 euros y los de Indexa y Finanbest desde 3.000 euros.

En el caso de las carteras de menor riesgo de cada uno, la ‘profile white’ de Finanbest ganó un 1,3% de rentabilidad en el primer semestre de 2021, seguida de la ‘cartera clásica’ de MyInvestor (+1,2%). También obtuvieron rentabilidades positivas entre enero y junio las carteras más prudentes de Finizens (+0,9% la ‘cartera 1’), Indexa Capital (+0,7% la ‘cartera 1’ para más de 100.000 euros invertidos) e ING (+0,3% el ‘fondo cartera naranja 10/90’).

Por su parte, en el semestre se anotaron rentabilidades negativas las carteras más conservadoras de Openbank (-0,4% la cartera ‘Kuala Lumpur’ para más de 100.000 euros invertidos), inbestMe (-0,7% el ‘perfil 0’ para más de 5.000 euros de inversión) y Popcoin (-1,21% la ‘cartera defensiva’).

Analizando la evolución de la cartera de mayor riesgo de estos roboadvisor, MyInvestor lideró el ranking de rentabilidad hasta junio, con una revalorización de la ‘cartera metal’ del 15,7% en el semestre, seguido de la cartera ‘profile red’ de Finanbest, que alcanzó una rentabilidad del 14,8% en el semestre.

Les siguieron la ‘cartera agresiva’ de Popcoin (+12,57%), la ‘cartera riesgo 10’ de inbestMe (+12,4%), la ‘cartera 5’ de Finizens (+12%) e ING ‘fondos cartera naranja 90/10’ (+12%). Por su parte, Indexa alcanzó una rentabilidad del 11,8% en su ‘cartera 10’ y Openbank obtuvo una ganancia del 11,6% en su cartera ‘Dubai‘.

El crédito a familias subió un 1,4% en junio, mientras el crédito a empresas aumentó un 0,8%

0

El crédito concedido por las entidades financieras a las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España subió un 1,4% en junio respecto al mes anterior, hasta los 706.368 millones de euros, mientras que la financiación a las empresas se incrementó casi un 0,8%, hasta los 943.442 millones de euros, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

Así, el endeudamiento de las familias aumentó en junio en 9.911 millones de euros en relación al mes de mayo, al tiempo que subió en 1.263 millones a nivel interanual, un 0,18% más.

De su lado, la deuda de las empresas subió un 0,8% respecto al mes anterior y un 2,2% superior a nivel interanual. Esta cifra refleja el impacto de las medidas de liquidez aprobadas por el Ejecutivo para paliar la crisis del Covid-19, como los avales con garantías del ICO.

CRÉDITO AL CONSUMO Y VIVIENDA

La subida mensual de la deuda de las familias se debió tanto al aumento de los créditos al consumo como al de los préstamos hipotecarios.

Así, los créditos hipotecarios, que representan la mayor parte del total, se situaron en 511.901 millones de euros en junio, lo que supone un aumento del 0,25% respecto al mes anterior y una subida interanual del 0,26%.

Con todo, se refleja que el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone en torno al 72,4% del mismo.

Por su parte, los créditos de las familias destinados al consumo experimentaron una ascenso mensual en junio del 1,9%, hasta los 93.876 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 1,08%. Por su parte, los préstamos de las familias destinados a otros fines sumaron 97.987 millones de euros, por encima de los 91.144 millones del mes de mayo.

FINANCIACIÓN A EMPRESAS

De su lado, la financiación a las empresas en el sexto mes del año se elevó a nivel mensual, debido principalmente al aumento de los valores representativos de deuda y de los préstamos del exterior, así como del incremento de los créditos de las entidades financieras con las empresas.

En concreto, estos últimos subieron un 1,02% a nivel mensual, hasta los 485.653 millones de euros. A nivel interanual, cayeron un 1,85%.

Asimismo, los valores representativos de deuda crecieron un 0,9% mensual, hasta los 134.685 millones, y un 10,8% a nivel interanual, manteniéndose así en máximos históricos.

Por último, los préstamos del exterior subieron un 0,4% mensual, hasta los 323.104 millones, y crecieron un 5,5% a nivel interanual.

Desconfiar de precios bajos y usar métodos de pago seguro, claves para evitar fraudes

0

Desconfiar de precios bajos, firmar un contrato y usar métodos de pago seguro, son algunas de las claves para evitar fraudes en alquileres, según el banco ING, que ha elaborado una guía para disfrutar de las vacaciones sin sufrir contratiempos de última hora.

La principal recomendación para alquilar un apartamento es desconfiar de los precios excesivamente bajos. Es habitual que los estafadores utilicen el gancho del precio para atraer a los clientes. Para detectar si se trata de un fraude se recomienda comparar los precios con otros apartamentos de la misma zona y tipología.

Se debe confirmar la veracidad del anuncio. A través de Google Street puedes ver su ubicación exacta y comprobar si su aspecto exterior se corresponde con la información de las imágenes facilitadas por el arrendador. También buscar imágenes y comprobar si las fotos del interior se han utilizado en anuncios de otros apartamentos.

También es recomendable verificar la identidad del arrendador. Cuando se trata de alquilar un apartamento a un particular, hay que comprobar que la vivienda exista y sea de la propiedad del arrendador. Puedes hacerlo pidiendo una nota simple a través del Registro de la Propiedad. Si alquilas a través de una plataforma de reserva de viajes, confirma que es la página oficial para evitar el phishing.

Siempre se debe solicitar un teléfono de contacto. Tanto si las gestiones se hacen directamente con el dueño como si se realizan a través de una agencia, se debe pedir, además de la dirección de email, el teléfono de una persona de contacto por si surge algún problema al llegar o durante la estancia en el apartamento. Una señal de que se trata de un fraude es que al llamar por teléfono siempre está apagado o no respondan.

FIRMAR UN CONTRATO.

Uno de los puntos más importantes es la firma de un contrato. Si se alquila directamente con un particular, es fundamental firmar un contrato en el que se recojan todas las condiciones: importe del alquiler, señal, fianza, periodo de estancia y modo de entrega y devolución de las llaves, entre otros.

Tras ello se debe solicitar un justificante del pago de la reserva. Generalmente, la señal que se entrega como reserva del apartamento suele estar entre el 20 y el 30% del importe total del alquiler, cantidad que después se descuenta del mismo. Además, es importante que el precio y esta señal figuren de manera clara en el contrato y tener un justificante del pago.

ING también recomienda revisar bien las condiciones de cancelación. En la mayoría de páginas web de reservas de apartamentos, las condiciones sobre la cancelación de la reserva vienen detalladas explícitamente.

Sin embargo, en un contrato con un particular pueden pasarse por alto, y es importante que queden reflejadas. Normalmente, si se cancela la reserva es habitual que el dueño se quede con la señal, pero pueden indicarse otras circunstancias en las que se esté obligado a abonar parte o toda la estancia si se cancela a última hora.

Otro aspecto muy importante es utilizar métodos de pago seguro. Cuando se firme un contrato con un particular no se debe pagar la totalidad el importe con antelación ni enviar remesas de dinero a una dirección. Siempre es mejor una transferencia.

Si se trata de un particular alquilando a través de una plataforma, nunca se debe salir de ella para completar la reserva a través de Whatsapp o correo electrónico, ni, especialmente, se deben realizar transferencias u otros pagos similares fuera de la plataforma. Cuando se reserve en una plataforma online, lo más recomendable es utilizar medios de pago seguros como las tarjetas de crédito.

El viajero debe comprobar el estado de muebles y enseres al entrar en la vivienda. Es conveniente hacer una comprobación del estado del mobiliario y equipamiento por si existe algún desperfecto que no estuviese especificado en las condiciones iniciales. Es importante para después evitar reclamaciones por parte del propietario.

Entre las recomendaciones señaladas también se encuentra la de guardar toda la documentación. Facturas, correos, folletos publicitarios, mensajes en el teléfono o fotografías pueden servir de prueba en caso de que se produzca una reclamación, así que no se debe tirar ningún tipo de documentación durante tu estancia.

Ence dice que los montes que gestiona propician la retirada de 230.000 toneladas de CO2

0

Las masas forestales gestionadas por Ence alcanzaron un balance neto positivo de captura de carbono de más de 62.600 toneladas el pasado año, lo que supone que los montes que gestiona el grupo propician cada año la retirada de la atmósfera de más de 229.500 toneladas de CO2, una cantidad equivalente a las emisiones de gases de efecto invernadero que, en promedio, provocan unas 33.500 personas en España cada año o 170.000 coches particulares, informó la compañía.

A través de un pormenorizado análisis de los montes gestionados por la compañía, cuyos resultados han sido validados recientemente por una entidad independiente, se ha constatado un balance neto positivo de carbono de estas masas forestales.

En concreto, el cálculo se ha realizado sumando toda la absorción de carbono propiciada por el crecimiento de los árboles, y detrayendo posteriormente las retiradas de madera y biomasa, a lo largo del año pasado.

Así, un balance anual neto positivo de carbono implica que, durante el periodo de estudio, los montes gestionados por el grupo papelero y energético han retirado más carbono de la atmósfera (mediante la captación de moléculas de CO2) del que se ha extraído de esas masas forestales en forma de madera y biomasa.

En total, se han estudiado 44.345 hectáreas, lo que supone el 71% de la superficie neta total gestionada por Ence. De esta forma, se han analizado todas aquellas masas forestales destinadas al suministro de madera y biomasa. El resto, aquella superficie cuyo fin es la conservación u otros usos, como la extracción de corcho, no se ha tenido en cuenta para este primer análisis, al no disponerse por el momento de los datos necesarios.

Fuera del ámbito de este estudio se encuentra el CO2 capturado por todas aquellas masas forestales de las que Ence, para la producción de celulosa y la generación de energía renovable con biomasa, aprovecha su materia prima, y que constituye una magnitud muy destacada, relacionada directamente con la actividad de la compañía.

De esta forma, el grupo contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (OSD) de Naciones Unidas número 13 (Acción Climática) y, en concreto, a la mitigación del cambio climático a través del efecto sumidero de sus masas forestales.

El pasado año Ence estableció como objetivo la reducción de emisiones en sus instalaciones. Así, para 2025, quiere reducir un 25% las emisiones específicas de alcance 1 y 2 de sus biofábricas respecto a 2018, el año base en el que la compañía comenzó a analizar su huella de carbono de forma integrada.

Asufin: El fin del Líbor a finales de año puede llevar a «un nuevo frente judicial»

0

Asufin ha advertido de que el fin del Líbor el próximo 31 de diciembre podría «abrir un nuevo frente judicial» para los clientes de hipotecas multidivisas y las entidades que las tienen entre sus carteras, según asegura la asociación a través de un comunicado.

Ante el fin de este índice, Asufin señala que hay afectados por hipotecas multidivisas que «siguen esperando una solución» para sus préstamos en yenes o francos suizos y recuerda su denuncia ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España (BdE), ya que una decena de entidades con este tipo de productos no estaría informando a sus clientes.

«Se podría abrir un nuevo frente judicial para estas 70.000 familias porque la mayoría de las escrituras contienen cláusulas de respaldo que podrían ser abusivas», sostiene la asociación.

En este contexto, afirma que las alternativas a este índice que se contemplan en los contratos «no es asimilable a una buena práctica en estos momentos». Así, apunta al caso de Kuxtabank, que establecería como sustitutivo el «controvertido» IRPH Entidades, o las de Barclays y Caja Segovia que establecerían el aplicar la cláusula de vencimiento anticipado en caso de no llegar a un acuerdo o por imposibilidad de establecer un índice alternativo. «Es decir, que se puede obligar al cliente a devolver la totalidad del préstamos en el plazo de un mes», asegura la asociación.

Para las entidades del grupo de Banco Popular no se prevé, en cambio, ningún índice sustitutivo, por lo que la CNMV ha señalado que se aplicaría el designado por la Comisión Europea (CE). Este caso también se aplicaría para Banco Sabadell, que sí remite a un índice que se determine por ley o disposición normativa o administrativa.

En CaixaBank, Asufin señala que existiría un «índice indefinido», de «mayor analogía posible», pero «no aclara cómo se seleccionará». Sobre las soluciones de Bankinter, Banco de Valencia, Bankia o Ibercaja «se refieren a un índice alternativo que el banco pueda obtener en el mercado para plazos día a día o similar».

La asociación observa «mayor concreción» en las escrituras de Banco Santander y de Deutsche Bank al establecer un índice alternativo determinado por uno o varios bancos de Londres. Sin embargo, sostiene que esta solución «sigue dejando al cliente al albur del banco».

«Otras entidades han optado por establecer un tipo fijo que vendría establecido por el último valor publicado, como es el caso de Catalunya Caixa, Caja España y Caja Segovia. Finalmente, Barclays propone un periodo para negociar con el cliente, mediante acuerdo bilateral», añade.

Ante esta situación, Asufin ha alertado de que, en caso de que las entidades y sus clientes no lleguen a un acuerdo, «se podría abrir un nuevo frente en la litigiosidad bancaria al considerar que estas cláusulas no son transparentes, pudiendo ser declaradas abusivas».

Además, la asociación ha pedido tanto a la CNMV como al Banco de España que «obliguen» a las entidades a informar de su exposición al riesgo a este tipo de riesgos, detallando el número que tienen vivas en cartera, el importe total y las actuaciones que están realizando para «garantizar una transición respetuosa con los derechos de los consumidores y la información que están dando a sus clientes y por qué canales».

En este sentido, la CNMV ya advirtió en mayo de que la desaparición del Líbor exige que todos los participantes, autoridades, entidades, mercados y usuarios de los índices, se preparen para la transición, pues no hacerlo adecuadamente podría dificultar la eficacia de los contratos financieros y dar lugar a riesgos para la estabilidad financiera.

Caen por debajo de mil los contagios de Covid por primera vez en 13 días en Galicia

0

Galicia arranca la primera semana de agosto con un descenso de los nuevos contagios de Covid-19 a 939, por lo que se sitúan por debajo del millar por primera vez tras 13 días, mientras que los pacientes hospitalizados por este coronavirus se incrementan a 328 –una docena más– y la tasa de positividad repunta a un 14,9%. Los casos activos descienden a 18.807.

Según los datos actualizados en la mañana de este lunes por la Consellería de Sanidade con registros de hasta las 18,00 horas del domingo, las personas ingresadas por la Covid-19 en UCI descienden ligeramente a 43 –uno menos–, mientras que los hospitalizados en otras unidades aumentan a 285, que suponen 13 más. Además, hay 18.479 pacientes en seguimiento en sus domicilios.

Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria sube en todas, salvo en la de Vigo, donde bajan a dos los pacientes Covid en UCI –uno menos– y suben a 47 los de otras unidades –uno más–.

En la de A Coruña descienden a 15 los pacientes Covid en UCI –uno menos–, pero suben a 69 los de otras unidades –dos más–; y en la de Ourense se incrementan a seis los críticos –uno más– y a 40 los de otras unidades –uno más–.

Por su parte, en la de Pontevedra y O Salnés continúan seis ingresados en UCI por este coronavirus; y aumentan a 38 los de otras unidades –tres más–; mientras que en la de Ferrol se mantiene seis en críticos y suben a 19 los de otras unidades –tres más–.

El área de Santiago y Barbanza sigue con cuatro ingresados por la Covid-19 en UCI y registra 31 en otras unidades –dos más–; y la de Lugo mantiene cuatro en críticos y 41 en otras unidades –uno más–.

BAJAN LOS CASOS ACTIVOS

En cuanto a los casos activos de Covid-19, tras el ligero incremento de la jornada anterior y el descenso del sábado, bajan a 18.807, que suponen 157 menos, al haber más altas (1.093) que contagios (939), a lo que se añaden tres fallecimientos.

Con respecto a hace una semana, hay 1.509 infecciones activas más que las 17.298 registradas el lunes 26 de julio, tras más de un mes en ascenso continuo hasta este pasado sábado.

Por áreas sanitarias, los casos activos descienden en las de Ourense (-108); Vigo (-107), Pontevedra y O Salnés (-22) y Lugo (-9), mientras que suben en las de A Coruña y Cee (+56), Ferrol (+24) y Santiago y Barbanza (+9).

De este modo, con más infecciones activas se mantiene el área de Vigo, con 4.577; seguida de la de A Coruña y Cee, con 4.002; Pontevedra y O Salnés, con 2.925; Santiago y Barbanza, con 2.302; Lugo, con 2.257; Ourense, con 1.763; y a cola sigue la de Ferrol por debajo del millar, con 981.

MENOS DE MIL CONTAGIOS

La primera semana de agosto arranca con menos de mil nuevos contagios de Covid-19, tras situarse por encima de esa cifra desde el martes 20 de julio, al descender a 939, que suponen 361 menos que los 1.300 del primer día de este mes.

En Galicia han sido confirmados 905 positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) en el último día (que pueden corresponder a casos activos de otras jornadas a los que se realiza una nueva prueba diagnóstica), que suponen 252 menos que el día anterior, de los cuales 234 corresponden al área de A Coruña y Cee; 162, a la de Pontevedra y O Salnés; 129, a la de Vigo; 128, a la de Lugo; 109, a la de Santiago y Barbanza; 72, a la de Ferrol; y 71, a la de Ourense.

Por tanto, los contagiados de Covid-19 desde el inicio de la pandemia ascienden a 159.144 en el conjunto de Galicia, de ellos 36.835 en el área de A Coruña y Cee; 32.574 en la de Vigo; 23.879 en la de Santiago y Barbanza; 19.800 en la de Ourense; 19.406 en la de Pontevedra y O Salnés; 16.504 en la de Lugo; y 10.156 en la de Ferrol.

Desde el inicio de esta pandemia Galicia ha realizado 2.575.376 PCR, que constituyen 5.747 más que las contabilizadas hasta la jornada anterior y unas 3.000 menos que las hechas el día pasado.

En cuanto a la tasa de positividad de las PCR, inicia esta semana con un repunte al 14,98 por ciento tras subir al 13% la jornada anterior. De este modo, la Comunidad gallega sigue por encima de ese 5% que establece la OMS para dar por controlada la pandemia, un umbral que, hasta hace cuatro semanas, no superaba desde el 15 de febrero.

FALLECIDOS Y CURADOS

Las personas fallecidas diagnosticadas con Covid-19 en Galicia desde el inicio de esta pandemia ascienden a 2.464 después notificar este domingo la Consellería de Sanidade tres óbitos.

En concreto, ha fallecido una mujer de 80 años ingresada en Povisa, un hombre de 54 años en el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) y otro varón de 58 años en el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac). Los tres presentaban patologías previas.

Frente a ello, 137.899 pacientes se han curado de este coronavirus en Galicia desde el inicio de esta crisis sanitaria, que representan 1.093 personas más que las contabilizadas hasta el día anterior.

La Junta reclama «oportunidades para Andalucía» al margen de recibir 2.000 millones del Plan de Recuperación

0

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, ha reclamado este lunes «oportunidades para Andalucía» al margen de los 2.000 millones que espera recibir de los 12.000 que el Estado destinará a las comunidades autónomas a cuenta del reparto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que ha concretado en iniciativas como «la industria de fabricación de baterías o ser un referente en Inteligencia Artificial» .

Bravo se ha pronunciado en estos términos en una entrevista con la Cadena Ser, antes de participar en la reunión de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que preside este lunes la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.

El consejero de Hacienda ha explicado que el criterio empleado por el Gobierno para la distribución de los 12.000 millones se hace por población, aunque ha precisado que en el reparto que Europa ha hecho a España «le dio 2,7 veces más de lo que nos correspondía por población», circunstancia que le ha llevado a proclamar que «si se trata de acercar economías, Andalucía debería recibir más recursos», aunque seguidamente ha precisado que «no todo es gastar más, es invertir mejor», de manera que ha matizado la importancia de que la Comunidad «reciba 500 millones más o menos» como que tenga esas oportunidades en ámbitos como las baterías para automóviles o la inteligencia artificial.

Tras apuntar que la apuesta de Andalucía con esos fondos se encaminaría a «sectores estratégicos como la transformación digital, la inteligencia artificial, la ciberseguridad», ha recriminado al Gobierno que haya planteado «un Perte en Salud sin haber hablado con las comunidades, que son las que tenemos la competencia», de ahí que haya reclamado que «trabajemos conjuntamente, si vamos juntos será más fácil».

El consejero de Hacienda ha reclamado «cogobernanza, escucharnos todos» ante la advertencia de que la negociación para el reparto de los fondos europeos asociados al Plan de Recuperación «no se está realizando de la mejor manera posible», por lo que ha esgrimido como argumento que la cuestión «no es tanto que llegue el dinero, sino cómo lo vamos a ejecutar» ante la diatriba de si los fondos europeos supondrán «un gran Plan E o fondos para transformar la economía.

«Es un límite fino», ha precisado Bravo.

El consejero de Hacienda ha reclamado que el Estado no contemple a las comunidades autónomas como «meros gestores administrativos de las decisiones que toma» y ha relativizado si el porcentaje de gestión de los fondos europeos por parte de las comunidades oscila entre un 55% o un 50% ante la insistencia de «sentarnos para ver cuál es la mejor manera, la cogobernanza».

El consejero de Hacienda, quien ha precisado que al margen de los 70.000 millones que España espera recibir de los fondos europeos, «no ha pedido el dinero a préstamo, que sería necesario», ha explicado que «solo se va a repartir 22.000 millones, a 12.000 no llega a las comunidades», mientras que ha advertido de que «el tiempo de ejecución es 2021, 2022, y en menor medida el 2023, ya estamos prácticamente en septiembre, por lo que es un año que se ha quedado en blanco».

«Ése es el riesgo», ha precisado Bravo sobre los fondos.

Alquiler de yate privado con Yacht IN Ibiza

0

El verano es el momento ideal para disfrutar de las vacaciones, viajes de relajación, diversión y aventura. El alquiler de yate privado es una buena opción para los que eligen una travesía por el agua, ya que es una oportunidad para recorrer las islas del mediterráneo y disfrutar de un servicio de lujo.

Ibiza se ha convertido en uno de los lugares de referencia cuando se trata de alquilar yates. Una de las propuestas que destaca para alquilar barcos de diversos modelos y presupuestos es Yacht IN Ibiza, una empresa intermediaria con una amplia flota de embarcaciones.

Razones para alquilar un yate privado con Yacht IN Ibiza

Viajar es una de las experiencias más increíbles e inolvidables de la vida. Cuando llega el verano, comienzan las ofertas y planes vacacionales de la temporada y si se ha elegido pasear por el mar en Ibiza, hay algunas opciones atractivas que vale la pena contemplar.

Yacht IN Ibiza es una empresa chárter de embarcaciones que ofrece alquiler de barcos directamente del propietario al cliente, sin intermediarios. El cliente paga lo justo, sin comisiones, lo que supone una ventaja para el cliente.

Para esta temporada, Yacht IN Ibiza pone a disposición de los clientes una gran variedad de barcos de distintos tamaños, capacidad y presupuesto para que sea el cliente quien elija la que mejor se adapta a sus necesidades.

Entre las opciones de alquiler de yate privado destaca el Sunseeker Predator 84 M/Y Palumba, la combinación perfecta entre lujo y potencia, tiene una capacidad para 12 personas y su precio va desde 5.950€/día.

Uno de los yates privados más demandados por los turistas es el modelo Sunseeker 82 M/Y Georgia, una embarcación moderna que cuenta con 4 camarotes ideales para descansar y relajarse y dos amplios solariums en proa y popa. Durante la temporada de julio y agosto, el precio de alquiler de este yate tiene un precio de 6.750€/día + IVA.

Servicio completo y profesionalidad

El alquiler de yates en Yacht IN Ibiza ofrece un servicio todo incluido que abarca comidas y bebidas, servicio wifi y una tripulación al mando formada por profesionales en náutica que se encargan de que la experiencia sea única.

Para garantizar una experiencia inolvidable, los clientes pueden solicitar los servicios Concierge. En este sentido, el equipo de Yacht IN Ibiza se ocupa de recoger a los clientes en el aeropuerto, trasladarlos hasta el puerto y al amarre de la embarcación y reservas en restaurantes y beach club y cualquier servicio que necesiten a bordo.

En definitiva, la propuesta de Yacht IN Ibiza es una opción atractiva para esta temporada de vacaciones de verano, si se ha elegido viajar en el mar.

Almonte (Huelva) acoge el Rocío Chico por segundo año consecutivo y los cultos tendrán aforo limitado

0

La Hermandad Matriz de Almonte (Huelva) ha dado a conocer este lunes la convocatoria de cultos para el Rocío Chico, que volverá a celebrarse en el municipio debido a la pandemia del Covid-19, lo que evitó en pasado año se pudiera realizar el multitudinario traslado de la Virgen del Rocío a su aldea, por lo que permanece en la Parroquia de la Asunción desde agosto de 2019. De este modo, también este 2021 los cultos se llevarán a cabo con aforo limitado y podrán seguirse a través de las redes sociales de la hermandad.

Así, según ha indicado la Matriz en una nota de prensa, el triduo tendrá lugar en la parroquia desde el 16 al 18 de agosto, a las 21,00 horas y las homilías de estos días estarán a cargo de Javier Montes Maury, superior de la Comunidad Jesuita San Ignacio de Loyola, de Bilbao; José Antonio Castilla Rodríguez, vicario parroquial de Nuestra Señora de la Asunción; y Francisco Miguel Valencia Bando, párroco de Almonte, rector del Santuario del Rocío y director espiritual de la Hermandad Matriz de Almonte.

En los días del triduo, acompañarán con sus cantos el grupo onubense Los Marismeños, en el día 16; el Coro de la Hermandad del Rocío de Huelva, el 17; y las almonteñas Arabia y Mari Carmen Medina, el 18. También en el apartado musical, el Coro de la Hermandad Matriz participará en el rezo del Santo Rosario, que se desarrollará en el interior de la parroquia, en la media noche del 18 al 19 de agosto y también lo hará en la Función del Voto, el día 19 de agosto.

Asimismo, desde la Matriz han señalado que la nómina de hermanos continúa creciendo en la institución rociera, que celebrará el día 18, antes del triduo, el acto de juramento e imposición de medallas a los nuevos miembros de la hermandad.

Como es habitual, la Función del Voto se celebrará a las 10,00 del día 19 y estará presidida por el obispo de Huelva, Santiago Gómez Sierra. Terminada la Misa, tendrá lugar la Procesión Eucarística por el interior del templo parroquial.

La Hermandad Matriz ha subrayado que se velará «por el buen desarrollo» de estos cultos, «cumpliéndose las medidas sanitarias en el interior de la Parroquia», como el uso de la mascarilla, la distancia social, uso de gel hidroalcohólico y aforo limitado.

Todos los cultos serán retransmitidos en directo, a través de las redes sociales de la institución rociera y la televisión local, Doñana Televisión. Así como la Función del Voto, el día 19, a través de Canal Sur Televisión. También está previsto en esa semana reponer en sus redes sociales el documental histórico ‘Eterno Voto de Gracia’, que narra los hechos por los que se celebra el Rocío Chico.

Cabe recordar que la convocatoria de cultos del Rocío Chico se hace para conmemorar el voto de acción de gracias que los almonteños hicieron en 1813 a la Virgen del Rocío por liberar al pueblo de la represión de las tropas francesas de Napoleón.

Asimismo, la última vez que se celebró esta festividad en la localidad antes del pasado año fue en 1963, cuando se trasladó a la Virgen con motivo del inicio de las obras del actual Santuario del Rocío.

Esta celebración, cuya fecha, a diferencia de la romería, es inamovible, celebrándose siempre en agosto, y cumpliendo así con esa promesa que Almonte hizo a su patrona de pasar la madrugada del 18 al 19 de agosto junto a ella y celebrar una misa en recuerdo de los hechos acaecidos en la villa en 1810.

EXPOSICIÓN

Por otra parte, la Matriz ha presentado la exposición ‘Otorga Lo Imposible’, organizada por la hermandad, y que recoge a través de fotografías, documentos y objetos personales de diferentes diestros, la vinculación del mundo del toro con la devoción a la Virgen del Rocío.

El título de la exposición hace alusión al exvoto pictórico que atesora la institución rociera, que Rafael el Gallo hiciera a la Virgen del Rocío, en agradecimiento por su milagrosa salvación. «Lo daban por muerto y sin embargo se salvó. Encomendándose a la Patrona de Almonte, en este exvoto destacaba una leyenda, en letras de oro macizas, que decía: Otorga Lo Imposible», han señalado desde la Matriz.

Esta exposición se encuentran en el patio del Museo de la Villa, donde se ha recreado una plaza de toros, con burladeros alrededor. Se muestran los carteles de los distintos festivales taurinos que la Matriz organizó a beneficio de las obras del retablo y el camarín de la Virgen. Y se ha recreado el cuarto de los milagros, que se encontraba en la antigua ermita.

Además cuenta con una vitrina donde se ha colocado el traje de las hermandades, también conocido como ‘de los Apóstoles’ de la Virgen del Rocío, que durante nueve meses ha sido restaurado en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. También se expone la corona del centenario de la coronación, que las hermandades donaron con motivo de esta efeméride.

Además, por primera vez, se presenta el proyecto de las nuevas andas de la Virgen del Rocío, diseñadas por el taller sevillano de Ramón León, así como algunas piezas y bocetos de los varales. «Un nuevo paso que se va a ver notablemente reducido de peso, tras los diferentes estudios del equipo de ingenieros».

La exposición se podrá visitar hasta el 15 de septiembre en horario de 10,00 a 14,00 horas y de 18,00 a 21,00 horas, de martes a domingo. Cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur y la Ganadería de Gabriel Rojas. Colaboran el Ayuntamiento de Almonte y Robles Restaurantes.

El Gobierno alcanza en julio ocho acuerdos con CCAA, entre ellos el de la ley de salud gallega

0

El Gobierno, a través del Ministerio de Política Territorial, ha alcanzado en el mes de julio soluciones pactadas con Cantabria, Comunidad Valenciana, Baleares, Galicia, Asturias y Castilla y León sobre ocho leyes para evitar recursos de inconstitucionalidad.

Entre estas normas, destaca el acuerdo con la Xunta de Galicia sobre la ley de salud gallega. Según explica el Gobierno, el Ejecutivo gallego promoverá una iniciativa legislativa con el objeto de introducir en el texto de la Ley de Salud una disposición adicional relativa a la aplicación de las medidas de vacunación en el marco de las competencias estatales de coordinación general de la sanidad y de la estrategia nacional de vacunación.

Asimismo, ambos Gobiernos entienden que las autoridades sanitarias de la Xunta de Galicia aplicarán las medidas recogidas en el artículo 38.2 al amparo de lo que al respecto disponga en todo momento la legislación orgánica de invocación y la jurisprudencia establecida sobre la interpretación de la misma, y con respeto a las competencias estatales sobre las bases y la coordinación general de la sanidad.

Otro acuerdo en materia sanitaria es el alcanzado con Baleares sobre el decreto ley 5/2021 por el que se modifican la ley 16/2010 de Salud Pública de las Baleares, y el decreto ley 11/2020 por el que se establece un régimen sancionador específico para hacer frente a los incumplimientos de las disposiciones dictadas para paliar los efectos de la crisis ocasionada por la Covid-19.

En concreto, en este acuerdo ambas partes entienden que las autoridades sanitarias de Baleares aplicarán las medidas recogidas en el artículo 49.bis apartado 3 al amparo de lo que al respecto disponga en todo momento la legislación orgánica de invocación y la jurisprudencia sobre la interpretación de la misma, y con respeto a las competencias estatales sobre las bases y la coordinación general de la sanidad. Asimismo, el Gobierno balear promoverá una iniciativa legislativa para modificar el artículo 49 bis.

CANTABRIA Y COMUNIDAD VALENCIANA

Con todo, también se ha alcanzado una solución pactada con la Ley de Cantabria 2/2021 por la que se declara el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada. Así, Cantabria se compromete a modificar su legislación para adaptarlo al marco competencial en materia de sobrevuelo.

Otro de los acuerdos es con la Generalitat Valenciana, en concreto con su Ley 3/2020 de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera y de organización. Se ha alcanzado un acuerdo en distintas materias referentes a contratación, evaluación del impacto medioambiental y materia fiscal donde la Comunidad Valenciana se compromete a llevar a cabo modificaciones normativas.

CON CATALUÑA

Respecto al decreto ley 34/2020, de Cataluña, de medidas urgentes de apoyo a la actividad económica desarrollada en locales de negocio arrendados, se ha alcanzado un acuerdo mediante el que la Generalitat se compromete a declarar próximamente la pérdida de vigencia del decreto ley en una ulterior norma que lo derogue.

Asimismo, también se ha alcanzado un acuerdo parcial en materia tributaria sobre la Ley del Principado de Asturias 3/2020 de Presupuestos Generales para 2021.

De otro modo, otro acuerdo tiene que ver con la Ley 2/2020 de modificación del texto refundido de las normas legales vigentes en materia de condiciones de acceso y disfrute de la prestación esencial de renta garantizada de ciudadanía de Castilla y León, aprobado por el decreto legislativo 1/2019.

Es un acuerdo en el que ambas partes interpretan que en relación con las ayudas sobre renta garantizada de ciudadanía de Castilla y León, tienen naturaleza de prestaciones de carácter social hasta el importe que correspondería a las personas beneficiarias por dicha renta, sin que en ningún caso constituyan un complemento específico de prestaciones contributivas.

Por último, también con Galicia, se ha alcanzado una solución pactada referida a distintas cuestiones en relación con las actuaciones concurrentes de ambas administraciones en materia de pesca y gestión de aguas.

La Santa Sede prorroga hasta el 5 de junio de 2022 el Año Jubilar

0

La Santa Sede ha prorrogado hasta el próximo 5 de junio de 2022, solemnidad de Pentecostés, el Año Jubilar con motivo del VIII Centenario de la Catedral de Burgos, en respuesta a una petición presentada por la Archidiócesis y a causa de la pandemia del covid-19.

Así, la Penitenciaria Apostólica ha decidido prolongar las gracias jubilares en la Catedral «por el honor de Dios, de la beata Virgen María y para la consolación espiritual de los fieles» por «mandato del papa Francisco», tal como se remite en una carta firmada por el cardenal Mauro Piacenza.

La Santa Sede alarga así siete meses más el Año Santo, iniciado el pasado 7 de noviembre de 2020 y que debería haberse concluido el próximo 8 de noviembre, permitiendo a los fieles que se acerquen hasta el templo lucrar la indulgencia plenaria cumpliendo con una serie de requisitos, como participar en los sacramentos de la penitencia y la eucaristía, orar por la Iglesia y el Papa y realizar actos de caridad.

Desde que comenzara el Año Santo, han sido más de 8.000 los fieles y grupos de distintos lugares de la provincia y el país (Lucena, Sevilla, Córdoba, Murcia, Madrid, Santiago de Compostela, entre otros) que se han acercado hasta la Catedral para celebrar el Jubileo.

Cada tarde, a las 19:00 horas, tiene lugar la acogida de los peregrinos y el rito de apertura de la Puerta Santa para celebrar, a las 19:30 horas, la eucaristía Jubilar en el interior del templo.

Fundación ONCE convoca ayudas para investigación en ciencias de la salud para estudiantes con discapacidad

0

Fundación ONCE, en colaboración con CIC Biogune y Fundación Ikerbasque, ha convocado ha convocado tres ayudas para la investigación en ciencias de la salud dirigidas a estudiantes con discapacidad, dentro de la octava edición de su programa de becas ‘Oportunidad al Talento’, destinado a universitarios con discapacidad.

El programa, que cuenta con la colaboración del Fondo Social Europeo, pretende apoyar la formación universitaria, la especialización y la carrera académica de las personas con discapacidad y promover así su inclusión laboral en empleos técnicos y altamente cualificados, en el marco del Programa Operativo del FSE de Inclusión Social y Economía Social 2014-2020.

Las Becas Fundación ONCE /CIC Biogune /Ikerbasque Predoctoral Trainee, Postdoctoral Trainee y Postdoctoral Researcher Felow, que se conceden por primera vez este año, son ayudas que pretenden promover la actividad investigadora de personas con discapacidad en el ámbito de las ciencias de la salud y que se disfrutarán en el centro de investigación CIC Biogune, miembro de la Alianza Vasca de Investigación y Tecnología, situado en el parque científico y tecnológico de Vizcaya.

En concreto, la Beca Predoctoral Trainee está destinada a estudiantes matriculados en algún programa de doctorado en el ámbito de ciencias de la salud y contará con una cuantía de 12.000 euros por año con una concesión máxima de dos anualidades.

La Postdoctoral Trainee, para personas con título de doctor en el ámbito de ciencias de la salud sin experiencia investigadora, será de 28.000 euros/año hasta un máximo de dos anualidades.

En cuanto a la Beca Postdoctoral Research Fellow, está pensada para una persona con discapacidad que tenga el título de doctora en el ámbito de las ciencias de la salud y con al menos dos años de experiencia investigadora en un país distinto del país de desarrollo de su tesis doctoral. En este caso, la cuantía de la ayuda asciende a 28.000 euros por año hasta un máximo de dos anualidades.

Las personas que deseen solicitar alguna de estas becas pueden informarse, descargar la convocatoria y presentar la solicitud ya a través del formulario disponible en la página web de Fundación ONCE y en el enlace ‘https://becas.fundaciononce.es/’. Tienen de plazo hasta el 11 de octubre de 2021.

El programa de becas ‘Oportunidad al talento’ es una convocatoria de Fundación ONCE en la que colaboran y participan la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y el CERMI (Comité Español de representantes de personas con discapacidad). Cuenta además con el apoyo económico del Fondo Social Europeo y de empresas comprometidas con la discapacidad.

Además de la categoría destinada a promover la investigación en ciencias de la salud para estudiantes con discapacidad, la octava edición del programa de becas ‘Oportunidad al talento’ cuenta con otros cinco apartados: para máster y postgrados, de movilidad transnacional, de doctorado, a la investigación y becas de estudios y deporte.

Ayuso, partidaria de retomar el debate sobre el certificado Covid cuando haya un porcentaje mayor de vacunados

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha mostrado este lunes partidaria de retomar el debate sobre la implantación del certificado Covid para entrar en determinados locales cuando haya un porcentaje mayor de vacunados.

En una entrevista en ‘Telecinco’, recogida por Europa Press, la dirigente regional ha indicado que desde el Gobierno regional sí están de acuerdo en que «tarde o temprano» se estudie. De hecho, ha recordado que lo propusieron el año pasado y tuvieron «un incendio tremendo».

«Habría que empezar a estudiar qué personas siendo negativas y sobre todo aquellas que están vacunadas empiezan a tener una cierta vida normal. Yo creo que esto en cuanto pasemos de un porcentaje de vacunados, al que todavía no hemos llegado, habrá que estudiarlo nuevamente», ha manifestado, al tiempo que ha explicado que no sería tanto para decir quien no puede entrar como quién sí.

En este punto, ha indicado que, por ejemplo, si un local ahora mismo tiene una restricción del 50% de aforo, las personas vacunadas no deberían entrar en ese cupo.

«Esto lo tenemos que ver ahora con cautela porque lo que queremos es no estar dando palos de ciego. A ver si de una vez tenemos una política nacional al menos en esto para que los ciudadanos tengan los mismos derechos a la hora de acceder a los espacios públicos vivan en León o vivan en Guadalajara», ha zanjado.

Por otro lado, ha descartado nuevamente implementar medidas más restrictivas en la región para frenar el coronavirus y ha defendido su política de «semiapertura», que ha permitido a los ciudadanos que puedan seguir con su vida «con cierta normalidad». Además, ha incidido en que se está experimentando en esos momentos un «receso en el pico» y la incidencia acumulada «empieza a bajar».

la clave de la originalidad

0

Desde hace muchos años, las pulseras y gargantillas han sido consideradas uno de los elementos que mayor significado aportan a las personas a la hora de vestirse y realzar su belleza, las cuales son ideales para combinar con cualquier outfit y son perfectas para cualquier ocasión.

Por tal motivo, la tienda de bisutería artesanal, Janlukdesign, cuenta con una amplia variedad de pulseras y complementos con diseños y colores únicos para cualquier gusto y necesidad de los clientes. Gracias a los productos de la tienda Janlukdesign, los amantes de la moda artesanal podrán encontrar piezas hechas a mano con diseños únicos.

La bisutería más conocida: Janlukdesign

Janlukdesign es una tienda familiar especializada en la elaboración de diseños y montaje de accesorios y bisutería. Está formada por Ana Isabel García, Javier Gandía y sus dos hijos, quienes fueron la fuente de inspiración para la realización de un emprendimiento que inició como una afición y se transformó en una destacada tienda de moda de pulseras rígidas y accesorios.

Los diseños con los que cuenta la empresa son realizados totalmente a mano, con mucho esfuerzo y dedicación por parte de sus creadores, quienes utilizan materiales que ayudan a conservar el medio ambiente.

Además, los creadores de los diseños ofrecen a los clientes precios accesibles en cada una de sus piezas hechas con piedras, cristales, zamak, acero inoxidable, etc. Una de las características destacadas de los productos con los que cuenta Janlukdesign es su originalidad en los diseños, los cuales son edición limitada. La empresa dispone de precios económicos, sin perder la relación calidad/precio de cada uno de sus accesorios artesanales.

Diseños exclusivos de pulseras en Janlukdesign

Las pulseras de Janlukdesign son elaboradas con material artesanal para contribuir con el sistema de comercio justo y sostenible y reducir la contaminación ambiental.

La tienda de bisutería cuenta con una gran receptividad por parte de clientes potenciales, quienes continúan solicitando pulseras que ofrecen mayor durabilidad. A través de la página web de Janlukdesign, los clientes podrán realizar los pedidos de las pulseras de su preferencia, con entrega inmediata en todo el territorio nacional.

Gracias a la empresa Janlukdesign y a sus colecciones de pulseras originales, los clientes podrán encontrar un amplio abanico de opciones de pulseras y gargantillas con estilo único y de excelente calidad artesanal. Por esta razón, hoy en día es considerada una de las empresas con colecciones artesanales más demandadas, gracias a la calidad de materiales, montaje de bisutería original y hermosos diseños.

Vilagrà: Los fondos europeos «se deben pactar» en el marco de la Comisión Bilateral

0

La consellera de la Presidencia, Laura Vilagrà, ha asegurado este miércoles que el Govern tiene claro que los fondos europeos Next Generation EU «se deben pactar» en el marco de la comisión bilateral entre el Gobierno central y la Generalitat de este lunes porque es un aspecto central de economía de primer nivel, y a pesar de que el Ejecutivo español quiera que se trate en otras reuniones.

Así lo ha indicado este lunes en una entrevista en Catalunya Ràdio, el día en que se reúne la comisión bilateral después de tres años de no hacerlo y donde se espera que el Govern pida 56 traspasos que cree pendientes, entre ellos la gestión del Aeropuerto de El Prat de Barcelona, inversiones en Rodalies, competencias de la Seguridad Social, más funciones para los Mossos o la gestión de becas educativas.

El encuentro se celebra tres dias después de la cumbre de presidentes autonómicos de Salamanca, donde el Ejecutivo de Pedro Sánchez abordó con las comunidades los Next Generation, pero Catalunya fue la única comunidad que no participó de la reunión al declinar el presidente Pere Aragonès la invitación.

La consellera ha destacado que, a pesar de que no se encuentre en el orden del día oficial de la reunión de este lunes, se expondrá la propuesta de la Generalitat sobre el reparto de los fondos.

También ha dicho que Catalunya ha demostrado «sobradamente» la buena gestión de los fondos europeos en múltiples convocatorias con proyectos transformadores en digitalización y sostenibilidad y que debe poder gestionar los máximos posibles, por lo que el Gobierno debería potenciar la capilaridad del territorio para que la inversión llegue a todas las áreas y empresas.

«RITMO DE TRABAJO INTENSO»

Vilagrà ha explicado también que existen muchos temas encima de la mesa, que van desde temas de infraestructuras hasta de ocupación: «Tenemos muchos deberes y queremos un ritmo de trabajo intenso para tener todos los traspasos lo antes posible».

Y ha añadido que lo importante es que los acuerdos políticos se lleguen a ejecutar porque a menudo ha ocurrido que el engranaje burocrático y la valoración económica han llevado a una muy lenta ejecución, pero que esta vez «no se dejará pasar ni una».

Sobre la conferencia de presidentes del pasado viernes en Salamanca a la que no acudió Aragonès, la consellera ha reivindicado que «no había documentos ni trabajo de fondo», por lo que se decidió no asistir.

LOS AVALES DEL ICF

Sobre el proyecto de ley auydiovisual, ha indicado que «preocupa» porque hay mucho en juego con el catalán.

De acuerdo a las declaraciones de la nueva ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, de que el independentismo «debería haber aprendido la lección» ha señalado que la única lección vendrá de lo que digan los ciudadanos en las urnas.

Preguntada por si se va a hablar de los avales del Institut Català de Finances (ICF) para pagar la fianza del Tribunal de Cuentas en la reunión de este lunes, ha asegurado que «se quiere separar completamente» de los temas que se van a tratar porque entra en la resolución del conflicto político que quieren abordar en la mesa de diálogo de septiembre entre los máximos representates políticos del Estado y de Catalunya.

Desarticulada una organización que favorecía la inmigración irregular

0

La Guardia Civil ha desmantelado una organización criminal, asentada principalmente en las provincias de Murcia y Girona que se dedicaba a favorecer la inmigración irregular entre Argelia y España para después trasladar a los inmigrantes a Francia.

Los agentes del Instituto Armado han detenido a 19 miembros de la organización de nacionalidad marroquí y argelina. Bajo el liderazgo de un ciudadano marroquí, los integrantes estaban organizados endistintos escalones que realizaban una función específica dentro de la organización: logístico, patrones, transporte y económico.

En la operación, los agentes han incautado dinero en efectivo, dispositivos electrónicos para su posterior estudio y varios vehículos que utilizaba la organización para cometer los delitos. Asimismo, nueve de los detenidos han ingresado en prisión provisional.

CAPTABAN PERSONAS UTILIZANDO ‘PATERAS TAXI’ DE MÁS DE 150 CABALLOS

El ‘modus operandi’ de la organización consistía en captar personas en circunstancias vulnerables y susceptibles de migrar en Argelia para trasladarlos hasta la costa del litoral mediterráneo utilizando ‘pateras taxi’, embarcaciones de alta velocidad provistas de motores de más de 150 caballos.

Después, los investigados recogían a los inmigrantes argelinos en su llegada a la costa y los alojaban en inmuebles gestionados por la propia organización en las provincias de Murcia y Almería, para aquellos que quisieran tras previo pago adicional, trasladarles hasta Francia.

Como norma general, los miembros de la organización siempre procuraban regresar a Argelia una vez habían realizado el trayecto a España, aunque en ocasiones no podían debido al riesgo de ser interceptados de vuelta por una patrullera del Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

PERMANECÍAN EN ESPAÑA HASTA QUE PODÍAN REGRESAR A ARGELIA

De esta forma, la propia organización les daba cobijo en España hasta que pudieran volver a Argelia con ocasión de una nueva llegada de pateras. Por un lado, el escalón logístico se encargaba de recoger a los inmigrantes a su llegada y posteriormente alojarlos en inmuebles en las provincias de Murcia y Almería.

El escalón de patrones estaba formado por cinco personas de nacionalidad argelina, los cuales eran los encargados de patronear las embarcaciones entre Argelia y España.

Por otra parte, el nivel económico era el encargado de gestionar todos los pagos que recibía la organización criminal, tanto del traslado desde Argelia hasta España como del traslado hasta Francia para aquellos que lo contrataban. De esta forma, ocultaban tanto el origen como el destino de los pagos, dificultando enormemente la investigación económica

CONDUCÍAN 24 HORAS SEGUIDAS PARA AUMENTAR LOS BENEFICIOS

Por último, la sección de transporte se encargaba, una vez que los inmigrantes habían abonado el pago para su traslado a Francia, de desplazarles desde Murcia o Almería hasta Girona, donde había siete miembros de la organización que eran los encargados de cruzarles a Francia.

Debido a las fuertes medidas de seguridad que tomaba esta organización criminal y con el fin de aumentar los beneficios económicos, cada conductor llegaba a realizar hasta 4.000 kilómetros en un solo día, al realizar varios trayectos entre Almería y Girona. Por ello, llegaban a conducir de forma ininterrumpida durante 24 horas.

Las investigaciones, enmarcadas en la Operación Cobre, se han llevado a cabo de forma conjunta por los Grupos de Información de las Comandancias de Almería, Murcia, Girona, Alicante y la Unidad Central Especial número 3 de la Jefatura de Información. Las pesquisas continúan y la Guardia Civil no ha descartado nuevas detenciones.

Podemos exige la reforma fiscal en los PGE de 2022

0

Podemos exigirá la reforma fiscal en la negociación sobre los Presupuestos Generales, a la que llevará la propuesta de fijar un 15% el impuesto de sociedades a grandes empresas, y seguirá «presionando» al PSOE para cumplir el acuerdo de gobierno, pues faltan prioridades «de primer orden» como derogar la reforma laboral, subir el salario mínimo interprofesional (SMI) y aprobar la nueva Ley de Vivienda con regulación del alquiler.

Así lo ha explicado en una entrevista el miembro del Consejo de Coordinación de Podemos (la Ejecutiva del partido), Javier Sánchez Serna, para desgranar que también van a plantear a su socio erradicar el «dumping fiscal» de Madrid, ya sea en el marco de las cuentas públicas o en una ley aparte.

El también coordinador autonómico de Podemos en Murcia ha realizado un balance positivo llegado el ecuador de legislatura, pues han demostrado que el primer gobierno de coalición, pese a sus «debates y tensiones» del día a día, ha logrado una gestión «sólida» demostrando que no solo el bipartidismo hace que el país funcione.

No obstante, ha rehuido de «triunfalismo» porque tiene el «oído puesto en la calle» y faltan implementar compromisos pactados para mejorar la vida de la gente, como mejorar el Ingreso Mínimo Vital, regular el precio del alquiler o elevar el SMI hasta el 60% del salario medio del país, que es «imprescindible» para una recuperación con «justicia social».

Para la negociación presupuestaria, que ya se ha abierto entre los socios de coalición, Sánchez Serna ha deslizado una «reflexión fundamental» para un gobierno «progresista» y es que si el objetivo es reforzar «lo público» y crear «nuevos derechos» con el despliegue de la agenda social, «tiene que haber financiación».

«Y eso implica hablar de la reforma fiscal», ha ahondado para detallar que propondrán aplicar la subida del impuesto de sociedades al 15%, que está recogido en el acuerdo de gobierno y cuenta con un consenso internacional favorable del G-20, la OCDE y el propio presidente estadounidense Joe Biden.

Sobre todo en un contexto en el que las grandes empresas, como el Ibex, recibirán «muchísimo dinero» de los fondos europeos para la transformación de la economía y la «única vía» de que esa «ingente cantidad» llegue a la ciudadanía, es la reforma fiscal.

«¿REFORMA FISCAL EN 2023? ESO ES TARDE»

«Podemos está en esa posición de sentido común de época y así lo vamos a trasladar en la negociación de los PGE y creo que el PSOE va a estar en ese sentido común de época», ha vaticinado el dirigente de la formación morada, dado que ese tipo del 15% para grandes corporaciones es lo mismo que se aplica a una frutería o carnicería.

Cuestionado sobre si esa reforma podría demorarse a 2023, Sánchez Serna ha subrayado que sería «tarde» tras una crisis en la que se han visto las «debilidades del sistema del bienestar» y, por ejemplo, subir el IRPF dos puntos para rentas por encima de 130.000 euros afectaría a unas 100.000 personas, una «minoría» que debe entender que tiene que aportar «algo más» para fortalecer lo público.

LEY DE VIVIENDA: HAY QUE CUMPLIR LO PACTADO

Respecto a la nueva Ley de Vivienda, el diputado de Unidas Podemos ha llamado a la «autocrítica» porque la normativa que tendría que haber llegar «mucho antes», al ser un «compromiso» de los dos socios y no «una exigencia» de su formación, como muchas veces se dice, para regular los precios para impedir subidas «abusivas» y poder bajar las rentas.

Tras recordar que hay mucha gente que hacen «esfuerzos tremendos» para pagar el precio del alquiler, Sánchez Serna ha subrayado que tanto PSOE como Unidas Podemos «no se pueden permitir llegar a las próximas elecciones incumpliendo» ese pacto. «Nosotros queremos llegar a un buen acuerdo, pero un buen acuerdo se define con lo que está pactado. Lo hemos dicho muchas veces, lo pactado obliga y fija una ley que regule los alquileres», ha zanjado.

«SECESIÓN DE LOS RICOS» EN MADRID

También ha destacado que hay que actuar contra el dumping fiscal de Madrid, que actúa como un «paraíso fiscal para ricos» empadronados en esta región para «eludir» impuestos de otras comunidades, y un problema «serio» para el país.

A su juicio, la derecha «se pone muy nerviosa» cuando se habla de «encajes territoriales» de Cataluña o el País Vasco, pero empeorar al país «vía secesión de los ricos» le «preocupa menos». Por tanto, ha defendido que debería haber un mínimo fiscal no bonificable para los impuestos de sucesiones, donaciones y patrimonio. De esta forma, buscarán «convencer» al PSOE de que es un «tema a abordar» en los PGE o en una ley «fuera de los presupuestos».

PROPOSICIÓN DE LEY PARA CREAR UNA EMPRESA PÚBLICA

Respecto al precio de la luz, ha subrayado que es «inasumible» y ha admitido que pese a adoptarse decisiones importantes, algunas por la presión de Podemos como la bajada coyuntural del IVA de la electricidad al 10%, hay que ser «honestos» y reconocer que «no va a ser suficiente».

Por tanto, «hay que hacer algo» porque el principal problema radica en el «oligopolio eléctrico» y, aunque no está en el acuerdo de gobierno, llevarán al Congreso un proyecto de ley para crear una empresa pública de energía, que se nutrirá de las plantas hidroeléctricas cuyas concesiones vencen para recuperarlas para el Estado.

Para Sánchez Serna, no se puede alegar que la subida de la factura es un asunto del «mercado» y se requiere capacidad de intervención mediante un «actor público, como ocurre en el caso de Italia, Francia o Suecia, que cuentan con más margen para combatir estas tendencias alcistas. Dicho operador público otorgaría «transparencia», capacidad para bajar los precios y, sobre todo, combatir la «pobreza energética».

REDUCIR LA JORNADA LABORAL DIARIA

También ha respaldado la posición de la ministra y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, relativa a reflexionar sobre reducir la jornada laboral diaria un par de horas para promover la conciliación y la corresponsabilidad de los progenitores en el cuidado de los hijos.

Sánchez Serna ha explicado que la jornada de ocho horas data de hace 102 años y ese debate de liberar tiempo «para la vida» se va a abrir paso, máxime con las transformaciones económicas relacionadas con la robótica, la digitalización y la economía verde. De esta forma, estudiar rebajar la jornada a seis horas es una forma también de «atajar» los bajos índices de natalidad y no puede ser siempre un «tema abstracto».

Amar es para siempre: ¿Va a estar Manuela Velasco en la Temporada 10?

Amar es para siempre es la continuación de la serie Amar en Tiempos revueltos que se emitió en TVE entre el 2005 y el 2012. Lleva emitiéndose en Antena 3 desde el 2013, de hecho el uno de diciembre del 2020 cumplió los 2000 capítulos y a día de hoy sigue siendo la ficción más vista diariamente de la televisión. 

La serie, que en sus orígenes comenzó narrando la historia de personajes de diferentes clases sociales durante la postguerra ha ido, con las temporadas, cambiando de protagonistas y de épocas. La novena temporada de Amar es para siempre supuso la incorporación entre otros de la actriz Manuela Velasco Diez.

Los orígenes de Manuela Velasco como actriz

Amar Es Para Siempre: ¿Va A Estar Manuela Velasco En La Temporada 10?

La actriz y presentadora de 45 años Manuela Velasco es sobrina de la veterana y querida actriz Concha Velasco, de la que dice admirar su energía y pasión a la hora de trabajar. Manuela  se inició en el mundo del cine siendo tan solo una niña, en la película La ley del deseo de Pedro Almodóvar donde hacía de una niña llamada Ada. Y su rostro ha ido poco a poco haciéndose popular gracias a su labor como presentadora en diferentes programas del grupo PRISA como Los 40 principales o Del 40 al 1 de Canal+.

Pero especialmente la recordamos por su participación en series de televisión como Médico de familia, El Comisario, Hospital Central, Doctor Mateo, La chica del ayer, Cuéntame... 

Gracias a la película REC ganó el goya a mejor actriz revelación

YouTube video

En el año 2009, participó en la película de terror REC que está rodada en formato de falso documental por los directores Jaume Balagueró y Paco Plaza. Manuela Velasco es la protagonista que hace de una periodista, Ángela Vidal que junto a su camarógrafo Pablo produce un programa en Barcelona titulado “Mientras usted duerme” en el que hacen reportajes de diferentes temas.  En uno de esos reportajes se quedan encerrados en un edificio.Un apartado original es que la película no tenía guión algo que confiesa que para ella fue un reto que le encantó,

El proceso de casting fue muy complicado pero, finalmente Manuela Velasco fue la elegida. La película funcionó tan bien que tuvo tres secuelas. Además, para Manuela, Velasco fue muy especial porque su actuación le supuso ganar varios premios importantes, quizás el más destacado fue el del Goya a mejor actriz revelación en el año 2008.

Manuela Velasco se siente orgullosa de participar en Amar es para siempre

YouTube video

Manuela Velasco confiesa que para ella es un orgullo que la llamaran para formar parte de la serie más vista de la televisión. Un plus importante es que además, su madre es una gran fan de Amar es para siempre y se siente muy orgullosa de ver a su hija pasear por la Plaza de los Frutos. No es la primera serie diaria que Manuela Velasco protagoniza, hace 20 años participo en Géminis, venganza de amor.

Cuenta que la experiencia es dura porque hay que estudiar mucho y madrugar también mucho también por lo que el proceso de adaptación es complicado. En principio, la propuesta era para trabajar un año. En una entrevista concedida a El periódico confiesa que:”Itziar Miranda (Manolita), con la que hice una película hace años, es mi ángel de la guarda. Porque a mí me daba miedo. No sabía si sería capaz.”

Manuela Velasco es Maica en Amar es para siempre

YouTube video

En Amar es para siempre Manuela Velasco interpreta a Maica, una mujer que aparentemente tiene una vida perfecta pero  que no la hace feliz. Maica está atrapada en una especie de jaula de oro. Es la mujer de un diplomático por lo que vive en el extranjero y apenas tiene contacto con su padre Severino al que guarda un gran rencor. Su vuelta a la Plaza de los Frutos despertará en ella sentimientos del pasado que no ha conseguido superar y la llevan a querer cambiar de vida y a tomar decisiones muy difíciles para la época.

Además, se reencuentra con el que fue su gran amor de juventud, Gorka y se da cuenta que aún sigue sintiendo lo mismo por él. Sin embargo, se trata de un amor imposible para la época. pues Gorka ahora es cura. Manuela explica que “hay mucha tensión sexual”

Manuela Velasco también estará en la temporada 10 de Amar es para siempre

YouTube video

A estas alturas, la presencia de Manuela Velasco en la décima temporada de Amar es para siempre está confirmada, pues la historia de Maica y Gorka aún da bastante de sí. Pero además, la actriz se muestra encantada con las nuevas incorporaciones de actores que se han anunciado para la serie. Especialmente con la de uno de los actores con los que tiene una relación familiar. 

Jesús Castellón ( Estoy vivo, Vis a Vis) es una de las nuevas incorporaciones que traerá la décima temporada de Amar es para siempre. Jesús y Manuela son cuñados en la vida real y ambos se han mostrado encantados de poder trabajar juntos. Castellón dará vida a Germán García López, el dueño de las jugueterías, Garlo. Es un hombre que mantiene su esencia juvenil y que sabe seguir poniéndose en la piel de un niño a la hora de diseñar juguetes. 

Las otras incorporaciones de la serie Amar es para siempre en su décima temporada

Amar Es Para Siempre: ¿Va A Estar Manuela Velasco En La Temporada 10?

Entre los actores que se incorporan a la décima temporada de Amar es para Siempre están también Jon Plazaola, Carlota Baró, Carles Francino y Ane Gabarain, esta última hará de doña Carmen Corcuera de Lucas, madre de Raúl García Corcuera. Será el próximo mes de septiembre cuando comience la nueva temporada que hará que los habitantes de la serie entren en la década de los años 80. Lo harán celebrando el cumpleaños del patriarca de Los Asturianos: Pelayo Gómez. Será una celebración en la que se den respuesta a muchas preguntas que están pendientes.

Por supuesto, permanecen en el reparto los icónicos personajes interpretados por Anabel Alonso, Itziar Miranda, Manuel Baqueiro, David Janer, José Antonio Sayagués, Iñaki Miramón y Luz Valdenebro.

Estos son los síntomas de Covid que tienes si te contagias estando vacunado

0

La lucha contra la Covid no ha terminado. A pesar de que España avanza hacia una vacunación colectiva, los esfuerzos del Ministerio de Sanidad todavía se siguen quedando cortos para la complejidad de esta pandemia, que una vez más pone en riesgo al país. Los casos que han reportado las comunidades autónomas aumentan diariamente, y aunque desde el Gobierno de Pedro Sánchez han querido forjar una normalidad paulatina, a día de hoy todo luce demasiado lóbrego.

Y es que, los contagios se han elevado y la gente que inclusive, se ha vacunado, ha contraído el Coronavirus. Un desafío que pareciera ser insostenible, y es preciso entender que no es el momento de bajar la guardia. La variante Delta está haciendo de las suyas, y estas cepas son más contagiosas que el virus original. He aquí los síntomas que te avisan de que tienes el virus con todo y que te pusieron una dosis de la vacuna.

Los escollos de la vacuna contra la Covid

Los Escollos De La Vacuna Contra La Covid

Si bien ha habido ciertos celos en la gente con las vacunas, poco a poco la población ha caído en cuenta que es mejor vacunarse. Sin embargo, el crecimiento de los síntomas aludidos al Covid en personas vacunadas es cada vez mayor. Es más, de una forma en la que pacientes con una dosis colocada, han manifestado rechazo en colocarse un segundo pinchazo.

Como bien sabes, las vacunas que combaten la enfermedad del SARS-CoV-2 no te protegen del virus propiamente. Entonces, podrías contagiarte teniendo la vacuna, de allí la importancia de mantener las medidas de bioseguridad.

Te enfermas aún con la vacuna de la Covid puesta

Te Enfermas Aún Con La Vacuna Puesta Covid

España es uno de los países de Europa que mayor avance ha tenido en las estrategias de vacunación. Pero, las variantes de la Covid están trayendo más contagios a la lista que publica Sanidad. Claro está, como la gente se está vacunado, al menos la enfermedad la suelen pasar de manera leve, y otros quizás sin presentar síntomas.

No obstante, es fundamental conocer cómo ha variado el asunto de los signos del Coronavirus a estas alturas. Si antes hablábamos de la pérdida de gusto, olfato y la fiebre, ahora al cosa va por otras aguas, que teniendo una dosis o haber completado el proceso de vacunación, no te hace inmune a padecerlo.

Dolor de cabeza

Dolor De Cabeza

La información que nos han vendido desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), y desde las diversas instituciones en materia sanitaria del orbe, es que la Covid va relacionada con la fiebre. En un principio, se trataba de un síntoma que generaba sospechas de que alguien estaba con el virus.

Sin embargo, en los casos más recientes que han salido de personas vacunadas, y que se contagian, han hallado que el dolor de cabeza es un síntoma común. Cabe destacar que, en medio de un vacunación, la gente sabe que los efectos secundarios pueden hacerse notar o no. Quizás no se deba a la vacuna, sino un posible caso positivo, porque con la dosis no quedas inmune al virus, ni tampoco a contagiarte o contagiar a otros.

Dolor de garganta

Dolor De Garganta

Para el inmunólogo Alfredo Corell, es necesario que la sociedad siga manteniendo los cuidados rigurosos, a fin de evitar contraer el virus. La Covid se ha tornado un enemigo invisible, pero que golpea durísimo. El profesor adscrito a la Universidad de Valladolid lo ha sufrido en carne propia. Aun cuando se vacunó, igual se contagió.

Teniendo una amplia experiencia en el ámbito de las ciencias de la salud, ha precisado que el dolor de garganta forma parte de otro síntoma que antes no se ubicaba dentro de los más alarmantes para detectar un posible caso positivo.

A día de hoy, sostiene que es frecuente que una persona vacunada contagiada pase por dolor de garganta. No se debe pasar por alto, ya que es algo muy similar a cuando se perdía el gusto y el olfato, que era más que seguro que había una exposición al virus.

Secreciones nasales

Secreciones Nasales

Debes saber que todos los virus mutan. Algunos expertos han querido exponer que no es así, pero la realidad es que la condición natural de los virus es que son mutantes. Esto les sirve para adaptarse y sobrevivir al ambiente en cuestión. Con el Covid pasa lo mismo. Se trata de una infección que cuenta con muchísimas variantes y se ha esparcido alrededor del mundo. Es así, como las secreciones nasales entran en ese grupo de síntomas que han ido variando.

Claro, esta señal se tenía en el radar no como prioritaria, pero sí a manera de sospecha. Desde el Reino Unido, el profesor Tim Spector, ha publicado datos importantísimos que hacen referencia a que el cuadro más común que se presenta en la actualidad con los ya vacunados, y que se contagian, es que se ven afectados por alergias. Asimismo, se hace notar como un resfriado común, aunque existe posibilidad de que tengas Coronavirus.

Fiebre

Fiebre

El aumento de temperatura no ha desaparecido de la lista de síntomas relacionados con la Covid. Y es que, este padecimiento siempre nos da señales de que algo no anda bien en el organismo. De hecho, se trata de una respuesta que emite el cuerpo humano, y generalmente va asociada con una infección.

En pleno auge del Coronavirus, se ha convertido en un escollo común. Si te vacunaste, tendrías que evaluar al paso de los días si te ha bajado o n la fiebre luego de tomar medicamentos. Recordemos que, la variante Delta provoca este síntoma, y si fuiste pinchado podrías quedarte en resguardo a manera de prevención.

Tos y la Covid

Tos Covid

Lo peligroso de una tos es que si el vacunado piensa que es un catarro por estación puede obviar que sea Covid. Si está rodeado de personas la posibilidad de contagio es bastante alta. En este sentido, cualquier síntoma que tengas luego de haber pasado por la vacunación cuenta para quedarte en resguardo.

Sobre todo, porque muchas personas han optado por dejar a un lado las mascarillas o han olvidado el lavado de manos constante. Pues, nadie sabe quién podría ser portador del virus. Tampoco es que vacunarte te deja exento de sufrir una vez más del virus si ya lo viviste, o enfermarte de forma leve por primera vez.

Publicidad