Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3749

El juez acuerda que Villarejo acuda a firmar al juzgado cada quince días

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la causa ‘Tándem’, Manuel García-Castellón, ha acordado que el comisario jubilado José Manuel Villarejo, principal investigado en el caso y que está en libertad provisional, pueda acudir a firmar al juzgado cada quince días en lugar de tener que comparecer semanalmente como hasta ahora.

Tal y como avanzaba ABC, el magistrado, titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, concede una vez más ampliar el tiempo entre firma y firma, después de que en abril ya accediera a que las comparecencias fueran semanales en lugar de diarias.

El comisario permaneció en la prisión provisional en la cárcel de Estremera durante más de tres años, desde que fuera detenido en noviembre de 2017. Este cuatro de agosto se cumple su quinto mes en libertad, tiempo en el que ha cumplido escrupulosamente con las cautelares acordadas por el magistrado.

En el auto de 3 marzo de 2021 por el que acordaba su libertad, el instructor imponía a Villarejo comparecencias diarias ante el juzgado correspondiente a su domicilio (Boadilla del Monte, en Madrid), la retirada del pasaporte con requerimiento expreso de prohibición de obtener uno nuevo, la prohibición de salida del territorio nacional y la obligación de comunicar al Juzgado Central de Instrucción 6 cualquier cambio de domicilio o residencia.

La nueva decisión del magistrado llega a pocos meses de que Villarejo se enfrente, en octubre, al primer juicio de ‘Tándem’, en el que se agrupan tres piezas separadas: ‘Iron’, ‘Land’ y ‘Pintor’. A pesar de la proximidad del juicio, el juez da luz verde a relajar la asiduidad de sus comparecencias, por lo que no considera que exista un mayor riesgo de fuga a pesar de que el comisario se enfrenta a posibles penas que superan los cien años de prisión.

RIESGO DE FUGA

El comisario sigue siendo el principal investigado de esta causa, que se sigue en la Audiencia Nacional y que indaga en los trabajos que habría realizado en paralelo a su cargo como funcionario público para particulares y grandes corporaciones, y por los que habría obtenido una suma relevante de dinero. Sin ir más lejos, los investigadores calculan que sólo de los ‘trabajos’ para BBVA obtuvo 10,2 millones de euros.

Dado el volumen de su patrimonio, el juez ordenó antes de concederle la libertad provisional el embargo de 53 propiedades –bienes inmuebles– así como el bloqueo y la prohibición de que dispusiera de las participaciones sociales ostentadas en las mercantiles que forman parte de su entramado empresarial.

Por eso, en el auto de marzo por el que le dejaba en libertad, ya apuntaba que se habían asegurado las responsabilidades civiles del investigado y que por tanto disminuía el riesgo de ocultación de activos.

Añadía el magistrado que por lo tanto se daba la posibilidad de acordar medidas «menos gravosas e igualmente efectivas» para garantizar su presencia en el proceso.

Euskadi advierte de que los datos son aún «preocupantes»

0

La consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, ha considerado que todavía es «pronto» para poder hablar de «un cambio de tendencia», pese a que Euskadi ha registrado este pasado lunes un nuevo descenso en la tasa de incidencia acumulada de 18,5 puntos. En este sentido, ha advertido de que los datos son aún «preocupantes», con 907 nuevos positivos este pasado lunes y 240 pacientes en planta y 63 en UCI ingresados en los hospitales.

Según el último boletín epidemiológico de Salud, durante la pasada jornada se han detectado 907 nuevos casos de covid-19, 140 más que los 767 del domingo, si bien la tasa de positivos respecto a las pruebas diagnósticas practicadas ha bajado al 9,5% (un punto menos).

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se ha situado en 839,79, sumando una nueva jornada de descenso. En concreto, este indicador ha bajado 18,5 puntos.

No obstante, la consejera de Salud ha precisado, en una rueda de prensa en Bilbao, que, aunque la curva de contagios «apunta al inicio de un descenso», es todavía «pronto para hablar claramente de cambio de tendencia».

De este modo, ha incidido en que Euskadi sigue con «un número elevado» de contagios diarios. «Son cifras preocupantes y debemos esperar más tiempo para ver cuál es su evolución en los próximos días», ha advertido.

También ha subrayado la incidencia en el ámbito asistencial que tienen estos contagios, aunque a «velocidad inferior» que en anteriores olas, y ha avanzado que la previsión es que, con el número de casos actual, siga creciendo el número de ingresos en planta y las Unidades de Cuidados Intensivos.

Entre los indicadores que evolucionan favorablemente en esta última jornada, la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, se coloca en 1,01 (-0,05). El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también baja ligeramente a 0,89 (-0,01).

La trazabilidad de los casos también mejora y alcanza una media en los últimos siete días del 33,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 46% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, Bizkaia registra el mayor número de contagios este lunes, con 476 nuevos positivos. De ellos, 152 corresponden a Bilbao, 48 a Barakaldo, 35 a Getxo, 16 a Santurtzi, 15 a Bermeo y Durango, 13 a Amorebieta y Sestao, y doce a Basauri y Galdakao.

Gipuzkoa contabiliza 300 contagios detectados, 64 de ellos en San Sebastián. Entre los municipios con más nuevos casos, se encuentran también Irún con 23, Eibar con 18, Ordizia con 16, Zarautz con 15 y Errenteria con trece.

En Álava se han detectado 110 casos, de los que 84 corresponden a Vitoria y diez a Llodio. Finalmente, se han detectado 21 positivos entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca o sin determinar.

Con los datos de este lunes, la tasa de incidencia acumulada en Bizkaia se sitúa en 913,28, en Gipuzkoa en 754,38 y en Álava en 645,65. Más de 70 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, entre ellas las tres capitales.

También forman parte de este listado las localidades guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas se unen los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Ermua, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla. En el caso de Álava, están en ‘zona roja’ Agurain, Amurrio y Llodio.

Por edades, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 10 a 19 años, con 206 positivos, y de entre 20 y 29 años, con 235. En estos colectivos la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 2.370,27 y 2.606,25, respectivamente. Teniendo en cuenta solo a los jóvenes de 17 y 18 años, la incidencia es de 5.072,14.

Le siguen en número de casos el colectivo de 30 a 39 años, con 100 casos; las personas de entre 50 y 59 años, con 97 positivos; la población de 40 a 49 años, con 78 contagios; y los menores de nueve años, con 72. Además, se han dado 60 positivos de personas de 60 a 69 años, 25 en la franja de 70 a 79 años, 23 en la población de 80 a 89 años y ocho en mayores de 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más baja se da entre las personas de 70 a 79 años, de 183,49, mientras que en el conjunto de mayores de 65 años es de 232,22 (tras sumar 0,40 puntos en la última jornada).

AUMENTO DE INGRESOS EN HOSPITALES

Actualmente, hay 303 pacientes con covid en los hospitales vascos, de ellos 240 en planta (uno más que el domingo). Los ingresos en planta han aumentado en la última jornada, hasta un total de 56 (23 más que un día antes).

Además, hay 63 enfermos con covid en las Unidades de Cuidados Intensivos de Euskadi, tres más que el domingo y cuatro más que hace una semana.

VARIANTES

Por otro lado, la consejera de Salud ha explicado que la llamada variante Delta es «la predominante» en este momento en Euskadi, con alrededor del 80 o el 85% de los casos, y ha confirmado que se han detectado dos casos de la variante Lambda, cuyo origen se está analizando.

En función de los datos que ha aportado, se contabilizan 14.348 casos de Delta, 740 de la Gamma, 396 de la Beta, 15 de Eta, ocho de Epsilon, dos de Lambda y uno de Kappa.

El PP pregunta a Sánchez por su «agenda oculta con los separatistas»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha preguntado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por su «agenda oculta» con los independentistas catalanes y ha lamentado que «hoy quien manda en La Moncloa es el independentismo».

«Ayer pudimos comprobar, una vez más, cómo el Gobierno de Sánchez premia la deslealtad, acabando con la igualdad de todos los españoles. A quien se premia es al que amenaza con romper las reglas de juego, plantea un referéndum ilegal en Cataluña y no acude a la conferencia de presidentes, faltando el respeto a sus homólogos del resto de comunidades autónomas», ha sostenido.

Montesinos ha incidido en que «con tal de seguir unos meses más en Moncloa, Pedro Sánchez ha colgado el cartel de ‘se vende’, y los separatistas lo están aprovechando», refiriéndose a que lo último ha sido «enterrar la sentencia que garantiza el 25 por ciento del español en las aulas de Cataluña, diciendo el Gobierno que carece de competencias, obviando así el papel que debe tener la alta inspección».

También se ha referido a este último Consejo de Ministros y la comparecencia de Sánchez tras su despacho con el jefe del Estado y ha opinado que «el presidente no debe irse de vacaciones sin contestar a varias preguntas importantes».

Entre ellas ha aludido a la «agenda oculta de su negociación con los separatistas y a qué hará cuando Pere Aragonés le exija la celebración de un referéndum ilegal en Cataluña que atente contra la igualdad de todos los españoles?».

«Este es el resumen de un balance negro de un presidente del Gobierno que solo cumple su palabra con aquellos que quieren dinamitar la igualdad de todos los españoles y la unidad nacional; orillar a constitucionalistas y a los que son leales con las reglas del juego».

INSISTE EN EL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN

Por todo ello, ha reiterado que Sánchez debe rendir cuentas en un debate sobre el estado de la nación al inicio del próximo curso político: «Tiene que convocarlo nada más comenzar el curso político. Le reclamamos que dé la cara en la sede de la soberanía nacional, que explique sus pactos con los separatistas».

Pero también, ha añadido Montesinos, que informe sobre la gestión de los fondos europeos, «después de que se haya negado a que una autoridad independiente», planteada por el líder del PP, Pablo Casado, y los dirigentes autonómicos de la formación; además de explicar «por qué quiere convertir a las autonomías en meras gestoras de esos fondos».

Igualmente, ha proseguido el también diputado nacional por Málaga, Sánchez «debe rendir cuentas sobre la gestión de la crisis sanitaria, tras rechazar la ley de pandemias que le reclamaba el PP y sus presidentes autonómicos y hasta el Consejo de Estado».

También ha exigido al Ejecutivo y al presidente que «debe dar la cara sobre economía«, preguntándose si «escudo social es mirar para otro lado ante la escandalosa subida de la luz, que este lunes marcó el tercer máximo histórico, cuando se comprometieron a que no subiría el precio de la energía»; o lamentando que «lance las campanas al vuelo cuando hay muchos españoles que no llegan a final de mes».

Por ello, ha defendido las políticas reformistas del PP, añadiendo que precisamente esa «inacción reformista del Gobierno lastra esta recuperación», poniendo como ejemplo a Andalucía, «que está ejerciendo de locomotora de España en la creación de empleo».

«¿Quién lo iba a decir cuando nuestra comunidad, hace tan solo dos años, con los socialistas en la Junta, era el furgón de cola en todos los indicadores económicos?», se ha preguntado Pablo Montesinos, quien ha esperado que Pedro Sánchez convoque además elecciones en el inicio del curso político próximo.

Atlantica factura un 31% más y declara un dividendo trimestral de 0,43 dólares

0

Atlantica Sustainable Infraestructure obtuvo en el primer semestre del ejercicio unos ingresos de 611 millones de dólares (513,9 millones de euros al cambio actual), un 31% más que en el mismo periodo del año anterior, ha informado la compañía.

El Ebitda aumentó un 6%, hasta superar los 404 millones de dólares (339,8 millones de euros), y el cash flow disponible (CAFD) fue de 109 millones de dólares (91,68 millones de euros), con un incremento del 12% respecto al año anterior.

Con estos resultados, según la comunicación enviada al regulador bursátil norteamericano (SEC) del mercado en el que cotiza (Nasdaq), el consejo de administración de Atlantica ha decidido abonar un dividendo trimestral de 0,43 dólares (0,36 euros).

El incremento de la facturación y del Ebitda se debe esencialmente al buen desempeño del portfolio de activos, así como a la incorporación a la cartera de los activos recientemente adquiridos.

En este sentido, durante los seis primeros meses del ejercicio, Atlantica ha culminado la adquisición de una participación del 49% en una cartera de 596 MW con activos eólicos en Oregón, Minesota, Illinois y Texas, con una inversión de 198 millones de dólares (166,54 millones de euros).

También ha adquirido una planta geotérmica de 135 MW en California, con una inversión de 170 millones de dólares (142,99 millones de euros) y Calgary District Heating, una red de calor urbano de 55 MWt, con una inversión de 20 millones de dólares (16,82 millones de euros).

En el segundo trimestre, Atlantica también reforzó su estructura financiera con una emisión de bonos verdes de 400 millones de dólares (336,44 millones de euros), que ha permitido extender parte de los vencimientos de su deuda de 2025 a 2028.

La emisión se hizo de conformidad con los criterios de emisión de bonos verdes y es ya la cuarta financiación verde emitida por Atlantica hasta la fecha.

El Gobierno pide a Casado reflexionar en agosto sobre el CGPJ

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha emplazado este martes al líder del PP, Pablo Casado, a aprovechar los días de descanso en agosto para «reflexionar» y poder cumplir a la vuelta del verano con la renovación de los órganos constitucionales, un deber que «le impone» la Carta Magna. A su entender, «si de verdad» el PP actúa «en defensa de la Constitución, debe comprometerse» a acordar esa renovación.

Así se ha pronunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada si el Gobierno da por perdida la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y otros órganos constitucionales, o si va a dar algún paso para que se pueda llevar a cabo.

Rodríguez, que ha aludido a las declaraciones que realizó hace una semana sobre este asunto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado que el Ejecutivo quiere «acordar con el principal partido de la oposición lo que son mandamientos constitucionales».

«ESTO NO DEBE SER UN DESEO DEL SEÑOR CASADO»

«Esto no debe ser un deseo del señor Casado, que le apetezca o no renovar los órganos constitucionales», ha manifestado la portavoz del Ejecutivo, quien ha recalcado que esos órganos «han de ser renovados».

En este sentido, ha indicado que «si de verdad» el PP actúa «en defensa de la Constitución, debe comprometerse» a esa renovación. «Espero que si el señor Casado tiene unos días de descanso, pueda reflexionar sobre ello y vuelva al inicio de curso con la convicción de que debe cumplir con los deberes que le impone la Constitución», ha manifestado.

Hace cinco días, en su rueda de prensa de balance del curso político, Pablo Casado culpó a Pedro Sánchez de ser el que bloquea la renovación y pidió que se respeten «los estándares europeos y la previsión constitucional de que los jueces elijan a los jueces». Según añadió, el proceso actual está iniciado y «no es retroactivo» y se trata que «en lo sucesivo» los jueces elijan a los jueces.

EL PP NO RENOVARÁ SIN AVANCE EN LA DESPOLITIZACIÓN

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, fue más contundente en una entrevista concedida hace unos días, en la que advirtió al presidente del Gobierno de que sin avance en la despolitización de la Justicia, su partido no participará en el proceso de renovación del CGPJ.

«Entiendo que a Pedro Sánchez no le interese despolitizar la Justicia, pero Pedro Sánchez debe abandonar toda esperanza de que el PP entre a participar de un proceso en el que no se avance en la independencia judicial», afirmó rotundo el ‘número dos’ de Casado.

Conpymes participará en la demanda contra petroleras por adulterar el precio del carburante

0

La Confederación Nacional de Pymes (Conpymes) ha anunciado que apoyará a la Federación Nacional de Transportistas (Fenadismer) en la puesta en marcha de la Plataforma de Afectados por las Petroleras, que pretende demandar a estas empresas por pactar precios en el mercado de los carburantes durante más de una década.

Esta reclamación, según han explicado desde Conpyme, tiene su fundamento en las actuaciones de vigilancia llevadas a cabo por la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) durante los últimos años, dando lugar a una primera resolución sancionadora en julio de 2009 contra las tres principales petroleras que operan en España (Repsol, Cepsa y BP), que posteriormente fue confirmada por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo.

«Durante los siguientes años, la CNMC ha venido confirmando que dichas prácticas colusivas se han seguido produciendo hasta la actualidad», han afirmado desde la Confederación, quienes han explicado que las grandes petroleras fijaron precios en venta del combustible en detrimento de las estaciones de servicio independientes y, por lo tanto, también en contra de los intereses de las empresas transportistas y otros colectivos afectados, al restringir la competencia entre las estaciones de su red y el resto de las estaciones de servicio no abanderadas.

Para Conpymes, una prueba palpable de estas prácticas abusivas se sufrió durante los primeros meses de la pandemia, en los que, pese a la espectacular bajada del precio del petróleo a nivel internacional (más de un 60%), en España la caída de precios de los carburantes fue de apenas un 10%, incrementando «de forma escandalosa» sus márgenes de comercialización.

Además, desde Conpymes se ha solicitado a la CNMC que se lleven a cabo las actuaciones de vigilancia pertinentes para evitar que estás prácticas no se estén dando en otros combustibles destinados a uso particular. «Se da la circunstancia de que los precios de la gasolina y gasóleo están llegando a precios record, con un 15% de subida en lo que va de año», han recordado desde Conpymes, quienes también ha señalado que el precio del gasóleo destinado a calefacción ha subido un 20% en lo que va de año.

Por último, desde la Confederación han afirmado que la información sumininistrada por los transportistas inscritos en la Plataforma está siendo fundamental para el trabajo que están efectuando los peritos, tanto por su volumen como por su diversidad geográfica y tipología de producto, lo que está permitiendo llevar a cabo un ejercicio econométrico que permitirá cuantificar el daño realmente sufrido con una «elevada robustez».

El CES propone complementar el nuevo servicio de telecomunicaciones con ayudas públicas

0

El Pleno del CES ha aprobado un dictamen sobre la nueva ley general de telecomunicaciones en la que considera que el modelo de servicio universal podría ser insuficiente y propone complementarlo con ayudas y bonos de gasto.

La institución ha celebrado que se halla respaldado redactar una nueva regulación en lugar de modificar la vigente, ya que considera que se ofrece una mayor seguridad jurídica y promueve la inversión, en opinión del organismo, aunque al mismo tiempo ha señalado que tiene «un amplio margen de mejora».

El Pleno considera que esta ley afecta a todos los actores digitales que participan en un sector que cambia muy rápido, por lo que el plazo de cinco años estipulado para reformar la ley lo consideran «muy largo».

En cuanto al servicio universal de telecomunicaciones, el CES considera que los operadores privados pueden ser insuficientes para garantizar la universalización del servicio, de ahí que reclame ayudas.

Asimismo, el Consejo ha avalado el cierre de las brechas digitales a través de la formación e insta a valorar la financiación del servicio universal con fondos públicos.

Además, la institución ha valorado que el texto se oriente al impulso de la vertebración económica social y territorial, así como al cierre de las brechas de desigualdad social por falta de acceso o uso de Internet por motivos socioeconómicos.

Por ello, pide desarrollar una regulación de tarifas sociales en función de nivel de renta y orientar con la máxima eficiencia los fondos asignados a estrategias de digitalización para lo que plantea incluir a las personas mayores y quienes viven aislados o en zonas rurales en los grupos de población con «necesidades sociales especiales» susceptibles de beneficiarse de las ofertas de servicio universal.

En cuanto a las infraestructuras, el Consejo ha considerado que las medidas de fomento de las inversiones en infraestructuras y redes de alta capacidad suponen un avance para garantizar la disponibilidad de estas en el conjunto del territorio, lo que permite ofrecer las mismas oportunidades a los usuarios finales independientemente de su ubicación geográfica y con una calidad suficiente y a un precio asequible.

En todo caso, este asegura que sigue siendo necesario realizar un mayor esfuerzo en formación y comunicación sobre la aplicación práctica de la Ley entre el personal técnico y jurídico de todos los niveles de las Administraciones públicas con capacidad para dictar resoluciones en el ámbito del despliegue de redes.

Finalmente, en relación a la planificación pública necesaria para la efectiva materialización de las nuevas infraestructuras, ha destacado que determinados incumplimientos sobre planes inversores de las operadoras deberían tipificarse como infracciones muy graves, en atención a su perjuicio para el interés público, ya que obstaculizan la competencia efectiva y, con ella, el correcto despliegue de redes.

DESARROLLAR EMPLEO

El CES ha respaldado que recoja objetivos como el desarrollo de empleo asociado a la economía digital, sin embargo ha apuntado que se continúa atendiendo sobre todo a una competencia basada en precios y habría que orientarla la regulación a otras opciones para aumentar la inversión, lo que terminaría creando nuevos puestos de trabajo.

Entre las propuestas del Consejo se encuentra la configuración de la coinversión como eje principal de colaboración, la implantación de memorias sobre fomento del empleo a recoger en todos los procesos de licitación para la explotación de espectro; o la reorientación del rol de las operadoras, llevándolo más allá de la gestión de las redes de telecomunicaciones y recuperando su papel como polos de innovación.

Con ello el CES ha destacado que se favorecería su capacidad de inversión en I+D y de dinamización tecnológica del tejido productivo y social.

El Consejo ha señalado como «preocupante» la carencia de referencias a la participación de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas para la concreción de la futura normativa de desarrollo de la Ley en aspectos referentes al empleo.

Por ello, ha concluido su comunicado con un mensaje donde «pone en valor» el papel del diálogo social para que el desarrollo de la futura ley se realice adecuadamente, tanto con criterios técnicos como con una correcta valoración de los impactos socioeconómicos.

El Gobierno destina un millón para investigación en el sector pesquero y acuícola

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto por el que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de un programa de ayudas para este año, presupuestado en un millón de euros a la investigación para el desarrollo tecnológico, la innovación y el equilibrio en la cadena de comercialización en el sector pesquero y acuícola, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Con esta línea de subvenciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se podrán financiar proyectos de inversión y reforma con una duración de entre uno y tres años en materia de investigación para el desarrollo tecnológico y la innovación en la cadena de comercialización del sector pesquero.

En concreto, se definen cinco ejes de actuaciones prioritarias para la gestión de los recursos pesqueros, tecnologías pesqueras, acuicultura, y tecnologías de la transformación y de la comercialización.

Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones las corporaciones de derecho público y entidades asociativas de ámbito nacional que, exclusiva o parcialmente, representen al sector extractivo, al de la acuicultura, al transformador o comercializador-distribuidor de los productos pesqueros y acuícolas.

Igualmente podrán acceder a las ayudas organismos públicos de investigación, universidades públicas, entidades públicas instrumentales del sector público autonómico que desarrollen actividades de I+D+i y los centros tecnológicos y de apoyo a la innovación de ámbito estatal registrados.

En la concesión de las subvenciones se priorizarán, con carácter transversal, cuestiones como el fomento de la igualdad y priorización del papel de la mujer, el impulso a las técnicas formativas y que faciliten el relevo generacional, la innovación en salud laboral, la diversificación laboral con actividades complementarias a la pesca y el marisqueo, potenciar la acciones para el desarrollo local que aporten valor añadido al sector pesquero y visibilizar y prestigiar a éste y a sus trabajadores.

TRES EJERCICIOS.

El presupuesto de las ayudas de esta medida se reparte en tres ejercicios. Para este año se contempla un millón de euros, cuatro millones para 2022 y otros cuatro millones en 2023, con la posibilidad de realizar pagos anticipados en los dos primeros años.

Esta línea de subvenciones, financiadas con cargo al fondo europeo de recuperación, es una de las medidas contempladas en el Plan de Impulso a la Sostenibilidad, Investigación Innovación y Digitalización del sector pesquero diseñado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e incluido en el programa de actuaciones que le corresponde gestionar dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española (PRTR).

La Rioja lamenta dos nuevos fallecidos en residencias de mayores

0

La Rioja tiene que lamentar este martes dos nuevos fallecidos por coronavirus, todos residentes en centros de personas mayores, según los últimos datos emitidos por el Gobierno regional. Por su parte, la incidencia acumulada a 14 días baja de 783,65 casos por cada 100.000 habitantes a 781,46 (casi dos puntos menos) y también a siete días que desciende hasta 381,35. Los casos activos también bajan en 127 hasta llegar a 1.647.

Por su parte, la presión hospitalaria ha bajado con respecto a ayer, con 59 pacientes ingresados en los diferentes centros riojanos, 17 menos que el lunes.

Los dos fallecidos dados a conocer este martes son dos hombres, todos de edad avanzada y residentes de centros de mayores. De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 795 personas han fallecido por la enfermedad, 315 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 59 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus. Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 43 personas ingresadas en planta (15 menos que ayer) con 3 ingresos y 20 altas. Por su parte, en la UCI, hay 10 pacientes Covid (dos menos que el lunes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (9 a día de hoy, uno más que ayer), la UCI riojana tiene 19 pacientes y se encuentra al 44,19 por ciento (dos puntos más que hace 72 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra seis pacientes ingresados en planta por coronavirus (igual que ayer), produciéndose un ingreso y una alta.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha bajado al pasar de los 783,65 de ayer a los 781,46 de hoy.

Respecto a la Incidencia Acumulada a siete días se sitúa este martes en 381,35 frente a los 385,73 casos por cada 100.000 habitantes de ayer. En cuanto a la tasa de positividad, ésta sube ligeramente del 15,27 por ciento al 15,55.

Finalmente, hay 12.260 personas en cuarentena frente a las 12.102 de ayer y los centros de mayores cuentan con 81 residentes positivos (cuatro menos que ayer) y, según los datos, el virus sigue afectando a tres residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Aena adjudica a Endesa e Iberdrola el suministro de electricidad a los aeropuertos en 2022

0

El gestor aeroportuario Aena ha adjudicado el contrato de suministro de electricidad a los aeropuertos de su red para el ejercicio del 2022, con posibilidad de prorrogar un año más de mutuo acuerdo entre ambas partes, a las compañías Endesa, que se lleva el grueso del contrato, y a Iberdrola.

Los contratos incluirán el suministro de energía eléctrica en alta y baja tensión para todos los aeropuertos de la red, así como para los servicios centrales de la compañía.

Los puntos de suministro eléctrico han sido agrupados para su adjudicación en función de su ubicación geográfica. Endesa (87,5%) abastecerá a todos los aeropuertos de la red excepto los de Canarias, mientras que Iberdrola (12,5%) suministrará electricidad tanto en Canarias como en el grupo de suministros de baja tensión.

Ambas compañías aportarán electricidad durante el 2022 con un porcentaje del 100% procedente de energías renovables.

El gestor aeroportuario presidido por Maurici Lucena ha dividido su suministro de energía eléctrica en siete lotes diferentes que ha licitado y adjudicado. Endesa ha recibido contratos por valor de en torno a 62 millones de euros en cinco lotes, mientras que Iberdrola se queda con casi 9 millones divididos en dos lotes.

De acuerdo con la documentación de licitación, Endesa se habría quedado con los lotes de suministro de energía a las instalaciones de Madrid (21,8 millones), Barcelona (12,1 millones), Baleares (8,3 millones), Murcia (713.539 euros) y los aeropuertos del Grupo I, II, II, (19,8 millones) es decir, los principales de la red nacional. Todos ellos exigen el suministro en alta tensión. En total, estos contratos habían sido licitados por entorno a unos 62 millones más IVA.

Por su parte, Iberdrola se ha adjudicado dos lotes más pequeños, con un valor de adjudicación final que ronda los 8,98 millones de euros más impuestos. Se trata del suministro de energía de las instalaciones de Canarias (también de alta tensión) por valor de 8,6 millones y el de los puntos de suministro de baja tensión (384.029 euros).

El objetivo del contrato es aportar la energía necesaria para la iluminación y el funcionamiento de los aeropuertos, el balizamiento de las pistas y el resto de instalaciones de Aena. El consumo anual estimado en los aeropuertos es de unos 952 Gigavatios-hora (GWh), lo que representa que la factura de Aena es una de las facturas nacionales de electricidad más importantes.

Este contrato no incluye los costes de acceso a las redes de transporte y distribución para los suministros de alta tensión, cuya gestión será íntegramente realizada por Aena con las compañías distribuidoras de cada punto de suministro, con un coste estimado de 17,7 millones de euros anuales.

ENERGÍA RENOVABLE.

En este contrato se mantiene el origen 100% de la energía eléctricaprocedente de fuentes renovables, para todos los suministros de Alta y Baja Tensión, lo que supondrá un consumo verde equivalente a 238.000viviendas domésticas y 158.000 toneladas de CO2 evitadas a la atmósfera.

De esta manera, Aena implementa una de las medidas previstas en su Plan de Acción Climática, en línea con los compromisos adquiridos en la Cumbre de París de 2015, cuyo objetivo es reducir progresivamente las emisiones de CO2 para ser carbono neutrales en 2026 y alcanzar 0 emisiones netas en toda la red de aeropuertos en 2040.

En el último contrato, adjudicado en 2019 para 2020 y prorrogado posteriormente para dar servicio durante 2021, la mayor parte del contrato se la llevó la compañía Acciona, con cuatro de los siete lotes. En esta ocasión se ha quedado fuera de la adjudicación, al igual que le ha ocurrido a EDP, que entonces también participó y tampoco resultó adjudicataria.

Anesdor destaca el papel de la moto en el futuro de la movilidad sostenible

0

La Asociación Nacional de Empresas del Sector de las Dos Ruedas (Anesdor) ha afirmado que las motos deben de cumplir un papel «fundamental» en el futuro de la movilidad urbana debido a su bajo impacto ambiental, con valores de emisión de dióxido de carbono (CO2) similares a los del autobús urbano (las motos emiten 53 gramos de CO2 por pasajero y kilómetro, frente a los 48 que emite el autobús urbano).

También señalan que en España hay 5,5 millones de motos (el 15,6% del parque móvil español) que, según datos del Ministerio de Transición Ecológica, solo emiten 0,9% del óxido de nitrógeno y el 3,7% de las partículas.

«La industria ha dado un salto cualitativo en la reducción las emisiones durante las últimas dos décadas. En este periodo, las motos han reducido sus emisiones de dióxido de carbono en un 92% y las de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno en un 95%», han apuntado desde Anesdor, quienes también han recordado que desde enero de 2021 todas las motos de combustión que se comercializan cumplen la normativa de homologación Euro5.

Además, también han incidido en que en 2020 el 8,2% de las matriculaciones fueron eléctricas y que se espera que la cifra siga creciendo «significativamente» en los próximos años.

EL RETO DE REJUVENECER EL PARQUE MÓVIL ESPAÑOL

Desde Anesdor han tildado de «factor determinante» el rejuvencimiento del parque móvil de motocicletas en España, que actualmente se sitúa en 16,4 años de media. «La eficiencia de los nuevos modelos de combustión, unida a la progresiva transición hacia la electromovilidad van a permitir que en la próxima década estos datos se reduzcan considerablemente», han apuntado.

Además, han subrayado que la moto es un elemento «vital» para la descongestión del tráfico y han puesto como ejemplo un estudio que afirma que, si el 10% de los vehículos se sustituyesen por motos, se descongestionaría el tráfico rodado de las ciudades un 40%.

«La transformación de la movilidad en los últimos años es multimodal y la utilidad de la moto en este marco contribuye a su crecimiento. Hay trayectos en los que puede resultar más apropiado desplazarse andando, en bicicleta o en transporte público, pero las motocicletas y los ciclomotores cubren un rango de distancias útil para muchos ciudadanos», han incidido desde la Asociación.

Por último, han subrayado que en materia de electromovilidad, las motos eléctricas cuentan con una mayor cuota de mercado que cualquier otro sector de la automoción. Esto, a juicio de Anesdor, se debe a que la moto es un vehículo «más económico» y el aumento de precio de la tipología eléctrica no es tan alto. Además, el hecho de que muchos modelos puedan conectarse a enchufes convencionales y la batería sea extraíble ayudan «de forma significativa» al usuario.

Las jirafas rivalizan con los elefantes en complejidad social

0

Científicos de la Universidad de Bristol han descubierto pruebas de que las jirafas son una especie de gran complejidad social, rivalizando incluso con los elefantes.

Tradicionalmente, se pensaba que tenían poca o ninguna estructura social, y sólo relaciones fugaces y débiles pero en los últimos diez años, las investigaciones han demostrado que la organización social de las jirafas es mucho más avanzada de lo que se pensaba.

En un artículo publicado en la revista ‘Mammal Review’, Zoe Muller, de la Facultad de Ciencias Biológicas de Bristol, ha demostrado que las jirafas pasan hasta un 30% de su vida en estado post-reproductivo. Esta cifra es comparable a la de otras especies con estructuras sociales muy complejas y cuidados cooperativos, como los elefantes y las orcas, que pasan el 23% y el 35% de sus vidas en estado post-reproductivo, respectivamente.

En estas especies, se ha demostrado que la presencia de hembras posmenopáusicas ofrece beneficios de supervivencia para las crías relacionadas. En los mamíferos –y entre ellos los humanos– esto se conoce como la «hipótesis de la abuela», que sugiere que las hembras viven mucho tiempo después de la menopausia para poder ayudar a criar a las sucesivas generaciones de descendientes, asegurando así la conservación de sus genes.

Los investigadores proponen que la presencia de jirafas adultas posreproductivas también podría funcionar de la misma manera, y apoya la afirmación de la autora de que es probable que las jirafas participen en la crianza cooperativa, a lo largo de las matrices, y contribuyan al cuidado parental compartido de los parientes.

«Me resulta desconcertante que una especie africana tan grande, emblemática y carismática haya sido poco estudiada durante tanto tiempo –reconoce Zoe en un comunicado–. Este artículo reúne todas las pruebas que sugieren que las jirafas son en realidad una especie social muy compleja, con sistemas sociales intrincados y de alto funcionamiento, potencialmente comparables a los de los elefantes, los cetáceos y los chimpancés.

«Espero que este estudio trace una línea a partir de la cual las jirafas serán consideradas como mamíferos inteligentes que viven en grupo y que han desarrollado sociedades muy exitosas y complejas, que han facilitado su supervivencia en ecosistemas duros y llenos de depredadores», añade.

Para que los científicos reconozcan a las jirafas como una especie socialmente compleja, Zoe ha sugerido ocho áreas clave para la investigación futura, incluida la necesidad de comprender el papel que desempeñan los adultos mayores y post-reproductivos en la sociedad y qué beneficios de fitness aportan para la supervivencia del grupo.

«Reconocer que las jirafas tienen un complejo sistema social cooperativo y que viven en sociedades matrilineales nos hará comprender mejor su ecología de comportamiento y sus necesidades de conservación», resalta.

Además, subraya que «las medidas de conservación tendrán más éxito si tenemos un conocimiento preciso de la ecología del comportamiento de la especie. Si consideramos a las jirafas como una especie socialmente muy compleja, esto también eleva su «estatus» hacia ser un mamífero más complejo e inteligente que es cada vez más digno de protección».

El Gobierno crea la especialidad en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia

0

El Consejo de Ministros ha dado este martes luz verde al Real Decreto por el que se establece el título de especialista en Ciencias de la Salud, la Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia y se actualizan diversos aspectos del título de especialista en Psiquiatría.

Gracias a esta nueva especialidad, el Gobierno pretende mejorar las vías de desarrollo psicológico sano desde la primera infancia interviniendo de forma precoz en los trastornos de salud mental de niños y adolescentes, evitando, en la medida de lo posible, su progresión a la etapa adulta.

Del mismo modo, el Ejecutivo busca «reducir las complicaciones de los problemas de salud mental de las niñas, niños y adolescentes, facilitando la integración familiar, social, educativa y laboral», según ha informado el Ministerio de Sanidad en un comunicado.

Entre otros, esta nueva especialidad también pretende optimizar el uso de psicofármacos, reducir su uso cuando éste no sea necesario y potenciar el uso de técnicas terapéuticas no farmacológicas.

Además, promoverá la detección e intervención temprana de trastornos mentales y del neurodesarrollo incluidos los trastornos adictivos en la niños y adolescentes (tóxicos, juego patológico, videojuegos, internet) y repercutirá en la reducción de la hiperfrecuentación a los servicios de urgencias y el número de ingresos hospitalarios.

Sanidad destaca que se atiende también al incremento de los casos de problemas de salud mental, tanto en adultos como en la infancia y en la adolescencia, consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19, y cumple además con las recomendaciones del Plan Integral de Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud.

En dicho Plan, la OMS plantea como meta el desarrollo de los recursos humanos y el refuerzo de las competencias del personal sanitario, generalista y especializado, teniendo en cuenta que el 50 por ciento de las patologías mentales tiene origen antes de los 14 años.

PROGRAMAS FORMATIVOS DE 5 AÑOS

Hasta el momento, la formación en este ámbito de atención se realizaba de manera opcional por parte de los especialistas en formación en Psiquiatría durante el último año de formación mediante el desarrollo del trayecto A en esta área y posteriormente a través del ejercicio profesional, ya como especialistas, en unidades clínicas de Psiquiatría Infantil.

«La discrecionalidad en la elección de la formación en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia por los especialistas en formación no ha permitido hasta la fecha garantizar al 100 por cien que se formen los especialistas que el sistema necesita, como sí ocurrirá, a partir de ahora, cuando se oferten plazas específicas de la nueva especialidad», apunta el Ministerio.

Mediante este RD quedan definidos tanto los perfiles como el ámbito de actuación de la especialidad de Psiquiatría como de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. Asimismo, se establece que los programas formativos tendrán una duración mínima de 5 años, siendo los dos primeros comunes ambas especialidades.

La formación de los nuevos especialistas se realizará en las Unidades docentes multiprofesionales de salud mental, previstas en el Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero. En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de este real decreto se elaborarán los nuevos programas formativos de estas dos especialidades.

Del mismo modo, se crean dos nuevos órganos asesores: la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, que deberá constituirse en el plazo de 3 meses; y una Comisión Delegada de Psiquiatría del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, integrada por 4 vocales de las comisiones nacionales de las dos especialidades. Esta última deberá constituirse en el plazo de un mes desde la constitución de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Mediante este RD también quedan fijados los requisitos que deberán cumplir los integrantes de la primera Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría y de la Adolescencia, así como el procedimiento extraordinario por el que se les concederá el título de la nueva especialidad.

Igualmente, se regula el procedimiento de acceso extraordinario, plazos y requisitos del mismo al título de especialista en Psiquiatría y de la Adolescencia, tanto por acceso directo, mediante acreditación del trayecto formativo o por acceso extraordinario de los médicos especialistas en Pediatría y sus Áreas Específicas.

Descubren que los beneficios del ejercicio físico se heredan

0

Científicos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han descubierto que los efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre la salud y en la prevención de enfermedades pueden deberse, en parte, a cambios en la estructura del ADN, lo que se conoce como epigenética.

El ADN es el manual de instrucciones molecular que se encuentra en todas las células. Algunas secciones del ADN son genes, que son las instrucciones para construir proteínas, mientras que otras secciones son potenciadores que regulan qué genes se activan o desactivan, cuándo y en qué tejido. Los científicos han descubierto, por primera vez, que el ejercicio reconfigura los potenciadores en regiones del ADN que se sabe que están asociadas al riesgo de desarrollar enfermedades.

«Nuestros hallazgos proporcionan un mecanismo para los conocidos efectos beneficiosos del ejercicio. Al conectar cada potenciador con un gen, proporcionamos además una lista de objetivos directos que podrían mediar este efecto», afirma el profesor Romain Barrès, del Centro de Investigación Metabólica Básica de la Fundación Novo Nordisk, autor principal de la investigación, publicada en ‘Molecular Metabolism’.

EL EJERCICIO MEJORA LA SALUD DE LOS ÓRGANOS, INCLUIDO EL CEREBRO

El equipo de científicos planteó la hipótesis de que el entrenamiento con ejercicios de resistencia remodela la actividad de los potenciadores de genes en el músculo esquelético. Reclutaron a hombres jóvenes sanos y los sometieron a un programa de ejercicios de resistencia de seis semanas. Los científicos recogieron una biopsia del músculo del muslo antes y después de la intervención de ejercicio y examinaron si se producían cambios en la firma epigenética de su ADN después del entrenamiento.

Así, los investigadores descubrieron que, tras completar el programa de entrenamiento de resistencia, se había alterado la estructura de muchos potenciadores en el músculo esquelético de los jóvenes. Al conectar los potenciadores con las bases de datos genéticas, descubrieron que muchos de los potenciadores regulados ya habían sido identificados como puntos calientes de variación genética entre individuos, puntos calientes que se han asociado con enfermedades humanas.

Los científicos sospechan que los efectos beneficiosos del ejercicio en órganos distantes del músculo, como el cerebro, pueden estar mediados en gran medida por la regulación de la secreción de factores musculares. En concreto, descubrieron que el ejercicio remodela la actividad de los potenciadores en el músculo esquelético que están vinculados a las capacidades cognitivas, lo que abre la posibilidad de identificar los factores musculares secretados inducidos por el entrenamiento en el cerebro.

«Nuestros datos demuestran la existencia de un vínculo funcional entre el recableado epigenético de los potenciadores para controlar su actividad tras el entrenamiento y la modulación del riesgo de enfermedad en los seres humanos», afirma la profesora adjunta Kristine Williams, también autora principal de este estudio.

Proyectos de IA, servicios web AWS, tecnología háptica y apps competirán en Zinemaldia Startup Challenge

0

Un total de cinco proyectos basados en inteligencia artificial, servicios web AWS, tecnología háptica, VFX/SFX y aplicaciones móviles competirán en la tercera edición de Zinemaldia Startup Challenge, el concurso dirigido a equipos emprendedores y startups europeas de reciente creación que proponen desarrollos empresariales basados en la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito audiovisual.

Las propuestas, procedentes de Dinamarca, España y Francia, aspiran a un premio de 10.000 euros, acceso gratuito a un espacio de incubación durante el primer año en un BIC (Business Innovation Center) de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi y a una financiación de hasta 500.000 euros. En esta edición se han recibido 37 inscripciones procedentes de ocho países.

Zinemaldia & Technology se celebrará el jueves 23 de septiembre en Tabakalera, en el marco del Festival de San Sebastián, e incluirá las presentaciones de los cinco finalistas y una clase magistral, según ha informado el certamen cinematográfico donostiarra.

Los cinco finalistas son Kinetix, propuesta francesa que provee a animadores y estudios 3D con herramientas de inteligencia artificial para simplificar y acelerar sus procesos; Klipworks, proyecto danés que, con tecnología de servicios web AWS, facilita a creadores de contenidos de vídeo el acceso y utilización de material generado por otros colaboradores; y las españolas OWO Entertainment, que está desarrollando una chaqueta háptica que reproduce sensaciones físicas mientras se está viendo una película; Panoramic Plates, un servicio de rodaje de fondos 360º en movimiento para cine y televisión; y Raccorder, aplicación móvil dirigida a scripts que aúna todas sus herramientas en una digital y facilita la localización de información sobre rodajes.

Las empresas participantes contarán con la posibilidad de integrarse en un espacio de incubación durante un año, en uno de los BICs ubicados en la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi y podrán acceder a una financiación de hasta 500.000 euros para el desarrollo del proyecto. Asimismo, el proyecto ganador, que será designado por un jurado, recibirá 10.000 euros.

El Gobierno Vasco, a través del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, promueve Zinemaldia Startup Challenge, iniciativa central de la jornada Zinemaldia & Technology, organizada por el Festival de San Sebastián, Tecnalia y Tabakalera, con el apoyo del centro de investigación aplicada Vicomtech. Con Tabakalera, a través de su laboratorio audiovisual 2deo, se trabaja para extender la actividad durante otras jornadas a lo largo del año.

La jornada cuenta, además, con el apoyo de Europa Creativa MEDIA a través de la iniciativa European Film Forum, que tiene como objetivo el fortalecimiento y la transformación de la industria audiovisual europea. Zinemaldia & Technology es una apuesta estratégica del Festival de San Sebastián que quiere posicionarse como «un espacio referente para la reflexión sobre la innovación tecnológica» en el sector audiovisual.

Continúa la tramitación del anteproyecto que modifica la Ley de Depósito Legal

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del titular de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha aprobado este martes continuar con la tramitación del anteproyecto de ley que modifica la Ley 23/2011 de Depósito Legal para adaptarla a los cambios producidos en el sector editorial.

El anteproyecto ha sido sometido a consulta pública y ha recabado la opinión y consideraciones de, entre otros, la Federación de Gremios de Editores de España, la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) o el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).

La modificación de la ley permitirá cumplir un papel más efectivo en la conservación de la edición nacional y optimizará la gestión de los centros de conservación, mejorando y perfeccionando la recogida de publicaciones.

Para ello contempla especialmente la progresiva incorporación de medios digitales en el acceso al patrimonio bibliográfico y audiovisual. Además de los ejemplares físicos de las publicaciones, los editores deberán depositar la copia en versión digital previa a la impresión de las publicaciones en soporte físico de primeras ediciones, reediciones de libros, y de prensa y revistas.

El anteproyecto elimina aquellas tipologías que carecen de valor bibliográfico nacional e incorpora nuevas tipologías documentales objeto de depósito legal.

Entre las incorporaciones, destacan entre las que destacan las publicaciones de impresión bajo demanda (cuya tirada supere los 100 ejemplares) que se encontraban excluidas de la obligación de depósito legal y que representan una cuota considerable del mundo editorial con una tendencia al crecimiento; los catálogos comerciales de librerías, editoriales y subastas, así como los marcapáginas y los carteles; y los videojuegos que, aunque estaban comprendidos entre los documentos audiovisuales, no se estaban recogiendo en las cantidades que el mercado de estos productos representa, por lo que se considera necesario su identificación individualizada y mención expresa.

Entre otras novedades destaca también el reconocimiento como centro de conservación a la Filmoteca Española. Será el centro de conservación del material cinematográfico para el cumplimiento de los fines de preservación a largo plazo, y su difusión, como parte integrante del patrimonio cinematográfico y audiovisual.

Además, establece en detalle los materiales que recibirá la Filmoteca Española y las Filmotecas de las comunidades autónomas a efectos del cumplimiento de la obligación de depósito legal. Los sujetos obligados a solicitar el número de depósito legal incluirán ahora, además de al editor, al productor.

Igualmente, establece una detallada enumeración de los ejemplares que la Biblioteca Nacional de España (BNE) está obligada a conservar y, en referencia a las comunidades autónomas, suprime la función de alta inspección de las competencias de la BNE.

El depósito legal es la institución jurídica que permite a la Administración General del Estado y a las comunidades autónomas recoger ejemplares de las publicaciones de todo tipo reproducidas en cualquier clase de soporte y destinadas por cualquier procedimiento a su distribución o comunicación pública, con la finalidad de cumplir con el deber de preservar el patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital de las culturas de España en cada momento histórico, y permitir el acceso al mismo con fines culturales, de investigación o información.

Aragón dice que el toque de queda se mantendrá al menos unos días

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha manifestado que van a mantener al menos durante unos días la orden publicada este lunes –tras la autorización del Tribunal Supremo– para implementar el toque de queda de las 01.00 a las 06.00 horas en los municipios de Huesca, Jaca, Barbastro y Monzón, aunque el número de contagios se ha reducido en estos cuatro territorios.

En rueda de prensa, tras suscribir un convenio con el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón, Repollés ha detallado que el Tribunal Supremo ha dictado este lunes, 2 de agosto, que la orden se publicara tal y como se redactó el pasado 23 de julio y tuviera efecto inmediato, como así se ha hecho.

La consejera ha reconocido que si entonces la incidencia superaba los 500 casos por 100.000 habitantes a siete días en estos cuatro municipios –y era «muy superior» en Jaca y Huesca–, siendo entonces los que más alta la tenían de la comunidad autónoma, ahora la situación «ha cambiado».

«Todas han mejorado» y otros municipios «han empeorado», como Caspe, Tarazona y Calatayud, en la provincia de Zaragoza, ha relatado Repollés, que, no obstante, ha comunicado que el Departamento de Sanidad ha considerado «oportuno» mantener la orden «unos días» y, según la evolución, se irán tomando decisiones, valorando «la posibilidad de incluir a poblaciones donde haya una situación similar».

«No llevamos ni 24 horas con la norma en vigor», que perseguía «un incremento de la velocidad de descenso de la curva», después de que en estas cuatro poblaciones se produjera un ascenso de los contagios en julio «muy rápido», «explosivo», alcanzado unos niveles «muy altos», en unas franjas de edad «muy delimitadas», de los 14 a los 24 años, con unas circunstancias específicas por lo que estaban «claras» las personas y agrupaciones sociales «sobre las que queríamos actuar», ha expuesto la consejera.

A su entender, no solo hay que tener en cuenta la incidencia acumulada a siete días, sino la morfología de la onda, la velocidad de ascenso y las características de los contagios. En este punto, ha explicado que la curva que presentan localidades como Caspe, Tarazona y Calatayud «es diferente», el ascenso es «más lento, ligado a algún tipo de brote», presentando «picos de sierra».

En estas localidades, «estaremos vigilantes», ha señalado Repollés, que ha recordado que cada vez que se quiera incluir a una nueva zona en la restricción de la movilidad nocturna habrá que pedir la ratificación del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) o del Tribunal Supremo, si fuera necesario.

DEBERÁ PRONUNCIARSE

La consejera ha apuntado que si en julio el TSJA consideró que no era competente para justificar esta medida, el TS en su sentencia de este lunes ha precisado que el órgano judicial autonómico «debería haberse pronunciado en su momento», además considerar que las medidas eran oportunas.

Repollés ha achacado el descenso de contagios en la última semana en Aragón a que las medidas «se tomaron a tiempo», para subrayar que su Departamento actúa siempre con el interés de implementar las decisiones «adecuadas a cada momento» y «proporcionadas».

Ha apostillado que, en esta ocasión, por las características de los contagios, «necesitábamos ser más quirúrgicos y establecer medidas a los grupos de población que se estaban contagios, los no vacunados, los más jóvenes», reduciendo los contactos sociales en horarios determinados y diferentes actividades.

La consejera ha aportado el dato de que el 83 por ciento de las personas que se contagian no están vacunas, el 12 por cieno tienen una dosis y el cinco la pauta completa.

Repollés ha confiado en que cuantas más personas estén vacunadas, «y llevamos un buen ritmo», con el 64,38 por ciento de la población aragonesa con la pauta completa, y gracias a las medidas adoptadas se conseguirá «doblar esta curva con más velocidad, que es de lo que se trata».

VACUNACIÓN EN LOS JÓVENES

El director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Falo, ha informado de que en el grupo de edad de los 12 a los 16 años ya se ha citado entre el 40 y 50 por ciento de las personas. En concreto, en 12 años, el 42 por ciento; en 13, el 45; en 14 años, el 49; y el 15 años, el 52 por ciento.

«No sé si es mucho o poco, está bastante bien, pero tendría que estar mejor», ha glosado Falo, para observar que en los grupos de 20 a 30 años, aunque hubo un primero «ímpetu» inicial de citaciones, «no pasamos del 50 y 60 por ciento y deberíamos incrementar este porcentaje».

El director general ha expresado su preocupación por lo que pueda ocurrir este mes de agosto y por que la población dé «menos importancia a vacunarse que hace tres meses» y por eso ha animado a los aragoneses «a disfrutar de las vacaciones, pero, si pudiera ser, después de vacunarse».

Sobre las personas que han optado por adelantar la segunda dosis de AstraZeneca, ha dicho que son unas 3.600, y ha comentado que puesto que este grupo vacunal ya tenían programada la fecha de su segunda dosis desde el primer momento, «se habrán organizado la vida» en función de la misma, «y adelantarla era una complicación».

El Polisario pide una «intervención urgente» para que Marruecos ponga fin a la «brutal represión»

0

El Frente Polisario ha reclamado a España una «intervención urgente» para que Marruecos ponga fin de forma «inmediata» a la «brutal ola de represión» contra los saharauis en las zonas ocupadas de Sáhara Occidental.

El representante del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, ha pedido en una carta enviada al director general del Ministerio de Exteriores para Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo, Alberto José Ucelay, que Madrid debe actuar para «garantizar la protección» de la población saharaui y el respeto del Derecho Humanitario.

«El Frente Polisario subraya que el régimen marroquí está aprovechando la situación de guerra en Sáhara Occidental y el cierre de fronteras debido a la pandemia para cebarse contra los civiles saharauis de las zonas ocupadas de Sáhara Occidental, última colonia de África pendiente de descolonizac9ión y cuya potencia administradora sigue siendo España», ha explicado.

Por ello, ha reclamado al Gobierno español un compromiso «firme» para «acabar con el largo e inhumano sufrimiento del pueblo saharaui y responder así a las reivindicaciones de la sociedad española, profundamente comprometida con la lucha del pueblo sahararui».

Arabi ha hecho hincapié en que «la existencia en el norte de África de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) «supondría una garantía de estabilidad y cooperación económica, actuando como dique de contención frente a los fenómenos que actualmente azotan tanto a España como al resto de Europa debido a la ausencia de una política concreta y eficaz de buena vecindad y reciprocidad mutua».

El Frente Polisario dio en noviembre de 2020 por concluido el acuerdo de alto el fuego pactado en 1991 después de que Marruecos desplegara militares en el paso de Guerguerat, tras lo que anunció el inicio de operaciones militares contra posiciones marroquíes.

Guerguerat se encuentra bajo control de Marruecos y es el principal puesto fronterizo con Mauritania. Rabat considera la zona entre el puesto y la frontera con Mauritania como ‘tierra de nadie’, mientras que el Frente Polisario lo considera territorio propio y dice que así lo recoge el acuerdo de alto el fuego firmado por ambas partes en 1991.

La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario. El alto el fuego dfue firmado con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación, pero las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de los colonos marroquíes ha impedido hasta el momento su convocatoria.

Un año y dos meses de cárcel a hombre por un incendio forestal en Arredondo

0

El Juzgado de lo Penal número dos de Santander a condenado a un año y dos meses de cárcel a un hombre, natural de Bustablado y residente en Riotuerto, por provocar un incendio forestal en Arredondo.

Además, en la sentencia, el magistrado José Luis Hoya Coromina impone al procesado, de 64 años, multa de 1.800 euros, a razón de una cuota diaria de 4 durante 15 meses.

Y en concepto de responsabilidad civil, deberá indemnizar al Gobierno de Cantabria con 393 euros, por los daños ambientales causados.

Según la resolución, el fuego, intencionado y vinculado a prácticas ganaderas, tuvo lugar en primavera del año pasado en la localidad de Bustablado (Arredondo) y el autor del mismo fue identificado por agentes del Medio Natural.

En concreto, los hechos ocurrieron el 27 de marzo de 2020, a las 13.20 horas, en el Monte de Utilidad Pública número 140 ‘Los Marcanos’, propiedad del Ayuntamiento, en un lugar conocido como Corvera.

Las llamas afectaron a una superficie de 1,78 hectáreas, poblada de matorral y regeneración de arbolado de encina y fueron extinguidas a las 17.30 horas por el Operativo de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de Cantabria dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, con la intervención de tres agentes del Medio Natural.

En el desempeño de sus labores de vigilancia preventiva, esos efectivos consiguieron identificar al presunto autor de los hechos que, según el Ejecutivo, tenía «intereses ganaderos familiares» en la zona.

Toda la información recabada por los agentes del Medio Natural de la comarca forestal número 10 de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático fue trasladada a la Fiscalía de Medio Ambiente de Cantabria, que abrió diligencias de investigación penal.

Como consecuencia de todas actuaciones y una vez celebrado el juicio, el autor del incendio forestal ha sido condenado por el juez de lo Penal número 2 de Santander en una sentencia que no es firme, ya que contra la misma cabe interponer recurso de apelación.

Raquel Yotti, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia

0

La directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti Álvarez, será la nueva secretaria general de Investigación en sustitución de Rafael Rodrigo según ha anunciado el Ministerio de Ciencia e Innovación.

De este modo, la titular de la cartera, Diana Morant, confía a Yotti la dirección en materia científica y de investigación y desarrollo, así como su impulso y coordinación con las comunidades autónomas y las corporaciones locales, la dirección de las relaciones internacionales y el seguimiento de las actuaciones de la Unión Europea en este ámbito.

La nueva secretaria general será la responsable del impulso, desarrollo y coordinación de las actividades de los organismos públicos de investigación (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Salud Carlos III, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, e Instituto de Astrofísica de Canarias), la gestión de los asuntos a tratar por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Comité Español de Ética de la Investigación, o la gestión de los premios nacionales en materia de investigación.

Raquel Yotti Álvarez es investigadora clínica del Sistema Nacional de Salud, Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en cardiología.

Hasta su nombramiento como directora general del ISCIII, ocupaba el puesto de jefa de Sección de Cardiología Clínica en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM), y desempeñaba labores docentes como profesora asociada del Departamento Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid. A lo largo de 18 años simultaneó su actividad investigadora, asistencial y docente.

La carrera investigadora de Yotti ha estado vinculada al ISCIII desde su comienzo, habiendo sido beneficiaria de diferentes acciones de la Acción Estratégica en Salud. Tras finalizar su formación como especialista en Cardiología, obtuvo una Beca de Formación de Personal Investigador del ISCIII, participó como investigadora colaboradora en múltiples proyectos de investigación, y, a partir del año 2009, se consolidó como investigadora principal, desarrollando una línea de investigación que recibió financiación ininterrumpida por el ISCIII en convocatorias públicas y competitivas.

En el año 2017, gracias a una ayuda del ISCIII para estancias en el extranjero de personal investigador, trabajó como profesora visitante en el Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.

En el ámbito de la evaluación científica, ha sido miembro de la Comisión Técnica de Evaluación de Enfermedades Cardiovasculares de la Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación desde el año 2014, y ha participado como evaluadora externa de grupos de investigación de la Agencia Andaluza del Conocimiento. Es autora de más de 50 artículos científicos en revistas del primer cuartil de su área de especialización.

En el ámbito clínico asistencial, Raquel Yotti es experta en cardiopatías de base genética y en imagen cardiaca multimodalidad. A lo largo de los últimos años su actividad asistencial ha estado focalizada en la atención directa de los pacientes y sus familias en las consultas de cardiopatías familiares, así como a la realización de pruebas diagnósticas complejas, como resonancias magnéticas cardiacas e interpretación de estudios genéticos. También ha sido responsable operativo de la coordinación de los Centros de Referencia Nacional (CSUR) de Cardiopatías Familiares y de Cardiopatías Congénitas del Adulto del HGUGM.

En el campo de la docencia ha sido profesora asociada en el Departamento de Bioingeniería de la Universidad Carlos III, tutora de residentes de Cardiología, directora de tesis y trabajos de fin de grado, y profesora colaboradora de docencia práctica de la Faculta de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

La interrupción de negocio por el estado de alarma «no está cubierta en las pólizas»

0

El Consejo General de Mediadores de Seguros ha señalado al hilo de una reciente sentencia que estima que una aseguradora debe indemnizar a un restaurante de Granada por el cierre durante el confinamiento de 2020, que la cobertura de interrupción de negocio por decisiones de la autoridad «no suele estar cubierta en las condiciones generales de las pólizas».

En este sentido, afirma que el seguro de pérdida de beneficios exige, por regla general, para su activación, que se produzca un daño material directo cubierto por la póliza.

Así, las pólizas de seguro estándar «proporcionan protección contra riesgos concretos que no se materializan en todas partes y al mismo tiempo».

En cambio, los mediadores indican que la pandemia «es un riesgo sistémico, global por naturaleza y afecta potencialmente a muchos individuos y sectores económicos al mismo tiempo».

Por ello, este colectivo señala que la situación de pandemia impediría recurrir a los mecanismos habituales de mutualización y diversificación del riesgo que utilizan los aseguradores.

Así, los mediadores han pedido estudiar la posibilidad de instrumentalizar una cobertura público-privada a través del Consorcio de Compensanción de Seguris, para situaciones de pérdidas de beneficios derivadas de riesgos como el de la pandemia, y similar a las que ya existen para otros tipos de riesgos, como para las inundaciones.

COBERTURAS Y EXCLUSIONES

Al solicitar una cobertura, el cliente deberá recibir el Documento de Información Precontractual de Producto (DIP), donde, de forma simple y esquemática, se ha de informar de las principales coberturas y exclusiones. Este documento permite al futuro asegurado conocer de antemano lo que puede contratar.

«En general, en las pólizas que cubren pérdidas de beneficios, los DIP de las entidades los vinculan con las pérdidas derivadas de daños materiales cubiertos. También suelen informar de exclusiones derivadas de hechos calificados como emergencia, catástrofe o calamidad nacional por la autoridad competente», recalcan desde el Consejo General de Mediadores de Seguros.

Por último, esta corporación destaca el papel del mediador, al tener entre sus competencias la asistencia y asesoramiento al cliente.

Fuertes vientos llevan hielo marino ártico perenne a aguas cálidas

0

Vientos sin precedentes el pasado invierno han llevado grandes extensiones de hielo marino del Ártico a aguas más cálidas, lo que las pone en alto riesgo de derretirse este verano.

Es la advertencia de un nuevo estudio realizado por un equipo de investigación dirigido por el University College London (UCL).

El hielo ártico antiguo, conocido como hielo «perenne», es hielo que ha sobrevivido al menos un verano. Es más grueso que el hielo nuevo, es menos propenso a derretirse y ayuda a mantener fresca la Tierra en verano al reflejar la luz solar. También es una parte vital del hábitat de animales como los osos polares y las focas. Sin embargo, la cobertura de hielo ártico perenne se ha reducido en alrededor del 50% desde 1984 y actualmente se encuentra en su extensión más baja registrada para esta época del año.

El nuevo estudio, publicado en la revista Nature Communications Earth and Environment, encontró que los vientos que soplan persistentemente en el sentido de las agujas del reloj durante la mayor parte del invierno llevaron al 8% de todo el depósito de hielo perenne del Ártico al mar de Beaufort, una región al sur donde dos tercios del hielo se derriten en el verano.

Esto resultó en casi una cuarta parte (23,5%) del hielo perenne del Ártico secuestrado en regiones propensas a derretirse fuera del Ártico central, la fracción más grande desde que comenzaron los registros en 1989.

Robbie Mallett, un estudiante de doctorado que dirigió el estudio, dijo en un comunicado: «A mediados de febrero vimos que un sistema meteorológico fuerte literalmente hacía girar el hielo marino del Ártico. Cuando miramos más de cerca, vimos que el hielo más antiguo del Ártico estaba saliendo de la ‘zona de supervivencia’, el área que se está reduciendo donde el hielo aún puede sobrevivir a la temporada de deshielo del verano «.

La coautora, la profesora Julienne Stroeve dijo: «Dado que el hielo perenne tiende a ser más grueso y es más resistente a derretirse durante el verano, la pérdida de este hielo elimina la capa de hielo reflectante del océano, permitiendo que el océano absorba más calor y luz, lo que a su vez derrite más hielo y calienta el planeta «.

Los vientos persistentes en el sentido de las agujas del reloj que hicieron girar el hielo marino del Ártico estaban relacionados con un debilitamiento del vórtice polar, una circulación de vientos fríos en lo alto de la atmósfera ártica. Este debilitamiento provocó que el clima frío se desplazara hacia el sur, lo que provocó que las temperaturas del Reino Unido cayeran a su nivel más bajo desde 1995.

En el estudio, los investigadores analizaron datos meteorológicos junto con mapas derivados de satélites que mostraban el grosor del hielo marino, cómo se movía y la cobertura del hielo perenne frente al del primer año, durante diciembre, enero y febrero.

Para caracterizar los vientos sobre el hielo marino, los investigadores analizaron los datos meteorológicos producidos por una supercomputadora operada por el Centro Europeo de Pronóstico del Tiempo a Medio Plazo en el Reino Unido.

Para investigar la respuesta del hielo marino, los investigadores observaron mapas de hielo perenne producidos por el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en Boulder, Colorado, y derivados de radiómetros de microondas basados ??en satélites. Estos instrumentos distinguen el hielo de primer año del hielo perenne y el agua abierta midiendo la energía de microondas emitida desde sus superficies.

Usando datos generados por la misión CryoSat-2 de la Agencia Espacial Europea, encontraron que el movimiento de hielo más antiguo y más grueso hacia regiones propensas a derretirse contribuyó a un mínimo histórico en el espesor del hielo que queda en la «zona de supervivencia» del Océano Ártico al final. de invierno: la región donde el hielo normalmente sobrevive a la temporada de deshielo del verano.

Además de ser más delgado, el hielo perenne representa una proporción muy disminuida de la región ártica: su cobertura era baja a principios de año y ahora se encuentra en la extensión más baja jamás vista en esta época del año, batiendo un récord anterior. ambientado en 2017.

«El invierno pasado las cosas empezaron mal y luego empeoraron», dijo Mallett. «Vimos un comienzo récord tardío de la temporada de crecimiento invernal, de la cual el hielo marino nunca se recuperó realmente. Para agregar a eso, ahora tenemos una capa de hielo perenne récord y precariamente posicionada en los meses más calurosos del Ártico. Si este hielo se derrite antes de septiembre, desaparecerá».

El profesor Stroeve descubrió en un estudio anterior que cuando el hielo perenne se mueve hacia el sur del mar de Beaufort, gran parte de ese hielo se derretirá el verano siguiente.

El Gobierno aprueba el Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia

0

El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros el Real Decreto de regulación del Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia dotado con 200 millones de euros, para ejecutar inversiones en materia de cambio climático, prevención de la contaminación o biodiversidad, entre otras, durante el año 2021.

«En este Consejo hemos aprobado un paquete verde que pone el énfasis en el mejor conocimiento en materia de biodiversidad, en el mejor conocimiento por parte de una sociedad educada en términos ambientales y de sostenibilidad que sea exigente, que sea crítica», ha señalado la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Ribera ha destacado que este martes han aprobado las reglas que rigen el Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia, «diseñado para gestionar la cantidad de recursos, de modo que puedan ser ejecutadas las partidas destinadas a inversiones en agua, costas, cambio climático, prevención contra la contaminación, residuos, meteorología, climatología».

En este sentido, ha apostado por establecer un sistema de control que permita «ser eficaces y garantizar que todas estas inversiones cumplen con todos estos requerimientos nacionales y europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia».

La ministra también han resaltado que en el Consejo de Ministros han tratado dos informes «importantes» que hacen hincapié en «la necesidad de redoblar el esfuerzo en políticas de conservación de la biodiversidad», uno de ellos sobre el estado del patrimonio natural y la biodiversidad.

Al mismo tiempo, el Ejecutivo ha adoptado un acuerdo en materia de biodiversidad, aprobando la ampliación de área marina protegida de El Cachucho en el Cantábrico, un área marina protegida adoptada en el año 2011 que este martes ha visto ampliada su superficie.

Por otra parte, junto con el Ministerio de Educación, han elevado al Consejo de Ministros el Plan de Acción en Materia de Educación Ambiental y Sostenibilidad. «Una sociedad informada, consciente, es una sociedad exigente, que entiende el valor de la naturaleza pero entiende también el coste de las pérdidas, las amenazas. Esto requiere el facilitar el mejor conocimiento de la sociedad en su conjunto», ha dicho la ministra.

Acciona, Enagás, Cemex e IDAE inician la construcción de una planta solar en Mallorca

0

Power to Green Hydrogen Mallorca (P2GH2M), un consorcio liderado por Acciona y Enagás y en el que participan Cemex y el IDAE, ha iniciado en Lloseta (Mallorca) la construcción de la primera de sus dos plantas fotovoltaicas, lo que supone el arranque de la construcción de la primera planta de hidrógeno verde de España en terrenos de la fábrica de Cemex en este municipio.

Esta instalación fotovoltaica, en la que se instalarán 16.660 paneles solares con una capacidad de generar 8,59 megavatios (MWp) y una producción de 13.516 MWh al año, cuenta con una extensión superior a seis hectáreas, según informan las compañías involucradas.

La otra planta, situada en la localidad de Petra, comenzará su construcción próximamente en una extensión de 10 hectáreas y contará con 12.740 paneles solares con capacidad para generar 6,5 MWp y una producción anual de 10.819 MWh anuales.

Ambas instalaciones solares generarán la electricidad renovable para alimentar la planta de producción de hidrógeno de Lloseta, que producirá más de 300 toneladas de hidrógeno 100% verde al año.

Las obras de cada planta fotovoltaica estarán terminadas en seis meses desde su inicio y, durante la fase de construcción de la planta y la línea de 15kV, necesaria para transportar la energía, se empleará a 80 trabajadores en cada instalación, teniendo prioridad los perfiles de trabajadores afectados por el ERE de 2019 de la cementera de Lloseta.

En la construcción de las plantas está prevista, además, la participación de empresas locales, se rodearán de plantaciones de vegetación autóctona e irán acompañadas de un proyecto de aprovechamiento compartido con ganaderos de la zona, que permitirá que los terrenos en los que se ubican se utilicen como zona de pasto para rebaños de ovejas.

GREEN HYSLAND

La construcción de la planta de producción de hidrógeno renovable a través de Power to Green Hydrogen Mallorca es el núcleo del proyecto europeo Green Hysland, coordinado por Enagás e impulsado por Cemex, Acciona y el IDAE, y en el que también estará presente Redexis a través de sus redes de distribución.

Este proyecto tiene como objetivo el despliegue de las infraestructuras necesarias para desarrollar un ecosistema de hidrógeno renovable en Mallorca y cuenta con 10 millones de euros de fondos a través de la FCH JU (Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking). El objetivo es alcanzar una inversión total de aproximadamente 50 millones de euros.

El hidrógeno verde se destinará tanto al suministro de combustible para flotas de autobuses y vehículos de pila mediante una estación de servicio o hidrogenera, como a la generación de calor y energía para edificios comerciales y públicos o el suministro de energía auxiliar a ferris y operaciones portuarias.

Además, parte de este hidrógeno verde se inyectará en las infraestructuras gasistas que la compañía Redexis tiene desplegadas en la isla y, a través de un sistema de garantías de origen desarrollado por Acciona con tecnología blockchain, permitirá reducir las emisiones en el uso de gas natural.

Prueban que las marcas rojas en la Cueva de Ardales son de neandertales

0

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) demuestra que, contrariamente a lo que sostienen las voces más críticas, las marcas rojas que hay sobre un conjunto de estalagmitas en Cueva de Ardales (Málaga) son, sin lugar a dudas, resultado de la actividad humana hace 65.000 años.

Según este estudio, los neandertales habrían accedido en varias ocasiones a la cavidad para marcar simbólicamente y de forma reiterada la formación estalagmítica localizada en medio de una gran sala. El estudio subraya, además, que el ocre utilizado para las pinturas lo habrían recolectado en el exterior de la cueva.

Los investigadores del grupo PAI-HUM-440 de la UCA, los catedráticos José Ramos (Prehistoria) y Salvador Domínguez-Bella (Cristalografía y Mineralogía), y el investigador Pedro Cantalejo son coautores de este trabajo científico, publicado en la prestigiosa revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), junto a especialistas en los estudios del Paleolítico europeo, procedentes de varias universidades y centros de investigación de gran prestigio como la Universidad de Barcelona, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de la Universidad de Burdeos (CNRS) y el Neanderthal Museum de Alemania.

Uno de los principales retos de la Arqueología es saber en qué momento aparecieron los símbolos y qué implicaciones tuvo su utilización en el comportamiento humano. Entre las pinturas más antiguas encontradas hasta ahora están tres cuevas españolas en Cáceres, Cantabria y Málaga, que tendrían cerca de unos 65.000 años de antigüedad. Su datación, sin embargo, ha supuesto un debate muy intenso dentro de la comunidad científica, porque sugiere que las pinturas habrían sido hechas por los neandertales.

Hoy en día, la Cueva de Ardales representa una de las cuevas con arte parietal paleolítico más importantes del sur de Europa, en la que se han contabilizado más de mil representaciones gráficas, tanto abstractas como figurativas. Entre los artefactos encontrados en el interior de la cavidad hay herramientas de procesamiento de colorantes y fragmentos de pigmentos, algunos de los cuales han pertenecido a niveles del Paleolítico medio y superior.

A partir del análisis de pequeñas cantidades del residuo rojizo recolectadas en la superficie de las estalagmitas, los investigadores han llegado a la conclusión de que, en efecto, se trata de un pigmento a base de ocre aplicado intencionadamente. «Tanto la localización y distribución de las marcas como el tamaño y morfología de los cristales que componen estos residuos rojos descartan que se trate de depósitos de origen natural, ya sean derivados de la acción de microorganismos o de procesos geológicos como los flujos fluviales, la percolación de aguas o la meteorización de las paredes», afirman los autores.

La comparación de estos residuos con muestras de varios depósitos de compuestos de hierro conocidos en el interior de la cueva sugiere, además, que el pigmento utilizado para la elaboración de las pinturas proviene probablemente de un afloramiento situado en el exterior de la cueva.

SOCIEDADES «PERFECTAMENTE ORGANIZADAS»

«La línea de investigación realizada por nuestro equipo de la Universidad de Cádiz, en colaboración con Neanderthal Museum supone la constatación de las poblaciones neandertales como sociedades perfectamente organizadas, en sus aspectos sociales, económicos y simbólicos», comenta José Ramos.

A pesar de los esfuerzos de numerosos especialistas para documentar e interpretar el arte de las cavernas, quedan sin resolver algunas preguntas sobre el origen, la cronología, la tecnología, la función y el significado de este tipo de arte.

La Cueva de Ardales se localiza en el pueblo epónimo, en la provincia de Málaga, en el sur de España. Fue descubierta en 1821, después de que un terremoto reabriera una entrada previamente sellada. El primer investigador que estudió el arte de la cueva fue Henri Breuil a principios del siglo XX, aunque no ha sido excavada hasta 2011 en el marco de este Proyecto de investigación.

Los investigadores también han observado que las variaciones de composición entre las muestras de pintura corresponderían a las diferencias de cronología de las capas estalagmíticas que las recubren que, en ocasiones, pueden llegar a miles de años. Este hecho indicaría que varias generaciones de neandertales habrían visitado la cueva y habrían marcado de manera reiterada con ocre rojo el gran domo estalagmítico.

Basándose en esta constatación, los expertos piensan que el hecho de pintar las estalagmitas no se puede considerar ‘arte’ en un sentido estricto, sino que, más bien, sería el resultado de comportamientos gráficos con el objetivo de perpetuar el significado simbólico de un espacio. Es posible que «el tipo de marcas representen el inicio de un largo proceso, donde las nuevas necesidades vinculadas a la complejización social habrían desencadenado la aparición de nuevas tradiciones simbólicas ligadas a prácticas técnicas más variadas e innovadoras».

Los datos de Cueva de Ardales y otras cuevas ibéricas con arte parietal realizado hace más de 65.000 años «nos estarían indicando que el mundo subterráneo tuvo un papel fundamental en los sistemas simbólicos de las comunidades neandertales. La acción de marcar repetidamente con pigmento rojo espeleotemas tan imponentes como la cúpula de Ardales sugiere que sus autores buscaban resaltar y perpetuar la importancia de este emplazamiento a través de narraciones transmitidas entre generaciones. Paralelamente, se fortalecería la cohesión entre los miembros del grupo y su vínculo con el territorio», señalan los científicos de la UCA.

Herido un funcionario de prisiones en la cárcel de Aranjuez al ser agredido por un interno

0

Un funcionario de prisiones fue agredido este lunes por un interno en el Centro Penitenciario Madrid-VI, en Aranjuez, y se encuentra pendiente de valoración tras pasar por un centro hospitalario. Los hechos han sido comunicados al Juzgado de Guardia, según han indicado fuentes de Instituciones Penitenciarias.

La agresión se produjo sobre las 20.15 horas cuando un interno quedó fuera de su celda en el momento del cierre y retrasó con ello la clausura en el módulo 7 de la prisión. El funcionario apercibió al interno y este le agredió con varios puñetazos en la cara, según ha informado la Asociación Profesional de Funcionarios de Prisiones (APFP).

«Aquí mandan los presos, no tú», dijo el interno antes de lanzarse sobre el funcionario y propinarle varios puñetazos en la cabeza y dejarle semiinconsciente. Además, seguidamente se encaró con otros funcionarios que intentaban ayudar a su compañero.

Finalmente, el interno fue reducido por los funcionarios y trasladado al departamento de aislamiento. Por su parte, el trabajador de Instituciones Penitenciarias fue atendido en un primer momento por los servicios médicos del centro y posteriormente trasladado al hospital.

El funcionario presentaba varias heridas en la cara y se encuentra pendiente de valoración, han indicado fuentes de Instituciones Penitenciarias, que han señalado que los hechos han sido comunicados al Juzgado de Guardia.

Tras esta nueva agresión, desde la Asociación Profesional de Funcionarios de Prisiones (APFP) han vuelto a reclamar que se reconozca a estos trabajadores como agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones, «pues estos actos sólo implican sanciones regimentales, para que conlleve sanción penal tienen que llegar a ocasionar a los trabajadores lesiones graves».

Asimismo, ha reclamado al Ministerio del Interior un Estatuto Propio para los funcionarios de prisiones como marco normativo para su Institución, así como una correcta adecuación de los medios coercitivos al siglo XXI con la aprobación de pistolas taser y un incremento de las plantillas para ajustarlas a las necesidades reales de los centros penitenciarios para «minorar las agresiones que padecen los trabajadores penitenciarios», además de una equiparación con los funcionarios que desempeñan su labor en Cataluña.

Portugal, Bélgica y Luxemburgo reciben los primeros adelantos del plan de recuperación de la UE

0

La Comisión Europea ha anunciado este martes el desembolso de los primeros anticipos del fondo de recuperación para Portugal, Bélgica y Luxemburgo, que recibirán un 13% de las cantidades totales, un anuncio del que no es participe España pese a que fue el segundo Estado miembro en recibir luz verde de Bruselas a su plan nacional.

En concreto, Portugal, primer país de la UE que vio aprobado su plan de recuperación, ya cuenta con 2.200 millones como anticipo de los 16.600 millones que recoge el plan europeo para la recuperación económica tras la pandemia, de los cuales 13.900 millones serán en ayudas directas y otros 2.700 en préstamos.

Bélgica ha recibido 770 millones de euros, de los 5.900 millones previstos en el acuerdo alcanzado el pasado verano sobre el fondo europeo de recuperación. Mientras, para Luxemburgo el anticipo es de 12.1 millones teniendo en cuenta que el tamaño del plan luxemburgués es de 93,4 millones, en su totalidad en subvenciones.

España fue uno de los primeros planes adoptados en la primera decisión de los ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) que el pasado 13 de julio dio luz verde a los primeros doce planes examinados, sin embargo no se encuentra entre los primeros Estados miembros que recibirán la prefinanciación.

Según ha explicado en rueda de prensa la portavoz comunitaria de Economía, Arianna Podesta, el orden en el que los Estados miembros recibirán los anticipos está ligado a que completen los trámites a nivel nacional tras firmar los acuerdos con la Comisión Europea.

«Para algunos es cuestión de días y para otros será más tiempo», ha señalado la portavoz, sin entrar en el calendario para los pagos a los 16 Estado miembro que han pedido el adelanto. El Ejecutivo comunitario tiene un plazo de 60 días para proceder al primer desembolso tras la firma del acuerdo aunque desde la capital comunitaria insisten en la voluntad de «acelerar en lo posible» el proceso para que las primeras transferencias se hagan «en días» sin agotar ese plazo de dos meses.

El Gobierno espera el pago de los primeros 9.000 millones de euros puedan llegar a principios de agosto, una vez haya concluido y firmado el acuerdo financiero con la Comisión. A España le corresponden unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación de 800.000 millones con el que la UE quiere sacar a las economías europeas de la crisis provocada por el coronavirus.

Bridgestone compra la tecnológica Azuga por casi 329 millones de euros

0

Bridgestone ha acordado la compra de la compañía tecnológica Azuga y su plataforma de gestión de flotas a Sumeru Equity Partners, Danlaw y otros accionistas por 391 millones de dólares (casi 329 millones de euros).

La transacción ha sido aprobada por el consejo de administración de cada empresa y se espera que se cierre a finales del tercer trimestre, si bien está pendiente del visto bueno por parte de las autoridades reguladoras.

Tal y como ha explicado Bridgestone en un comunicado, esta adquisición acelerará su progreso hacia «la entrega de soluciones de movilidad y centradas en neumáticos sostenibles que mejoran la eficiencia de la flota, la seguridad, el tiempo de actividad de los vehículos y el servicio al cliente».

Azuga, fundada en 2012 y con sede en Fremont (California), es una empresa de tecnología que ha desarrollado una sofisticada plataforma de gestión de flotas con seguimiento por GPS, video telemática, gestión del comportamiento del conductor y soluciones de reducción de accidentes para aseguradoras.

Bridgestone asumirá la propiedad de las marcas y plataformas comerciales de Azuga. La plataforma de gestión de flotas Azuga, que incluye herramientas avanzadas de gestión de flotas y seguridad, complementará la cartera existente de Bridgestone de soluciones de movilidad de flotas basadas en la nube.

La adquisición de Azuga avanzará rápidamente en las soluciones integrales de Bridgestone para flotas pequeñas y empresariales, proporcionando información sobre operaciones de vehículos en tiempo real y análisis de datos que mejorarán la seguridad, aumentarán la eficiencia y mejorarán las experiencias de servicio al cliente, según ha explicado la compañía.

Del mismo modo, Bridgestone aprovechará la sólida plataforma de captura de datos de flotas de Azuga para avanzar en el desarrollo de los productos básicos de neumáticos y las soluciones de inteligencia artificial de Bridgestone.

CRECER EN ESTADOS UNIDOS

«Azuga está revolucionando la forma en que las flotas hacen negocios en Estados Unidos. Con software líder en su clase y un rápido proceso de innovación que avanzará aún más en la visión de Bridgestone de ser una empresa de soluciones sostenibles», ha explicado el director comercial global de soluciones de Bridgestone y presidente y director ejecutivo de Bridgestone Americas, Paolo Ferrari.

«Estamos trabajando para proporcionar las soluciones más sostenibles e inteligentes para una movilidad más segura y eficiente, y Azuga nos ayudará a acelerar su desarrollo e implementación para nuestros clientes», ha señalado.

Con más de 6.000 clientes comerciales de flotas en América del Norte, Azuga ofrece un amplio apoyo a organizaciones en todas las industrias, incluidas flotas comerciales, compañías de seguros y agencias gubernamentales.

La compañía comprada mantendrá su sede en Silicon Valley y todos los empleados e instalaciones de Azuga en Estados Unidos e India se unirán a Bridgestone una vez que se complete la transacción.

«El enfoque de Bridgestone en construir un futuro más sostenible a través de tecnologías de movilidad está bien alineado con la misión de Azuga», ha afirmado el CEO de Azuga Holdings, Ananth Rani.

La adquisición de Azuga continúa la evolución de Bridgestone para convertirse en una empresa de soluciones sostenibles y se basa en la inversión recientemente anunciada por Bridgestone en la empresa de transporte autónomo de larga distancia Kodiak Robotics.

En la operación, PJT Partners actúa como asesor financiero de Bridgestone y Hogan Lovells se como asesor legal. Barclays trabaja como asesor financiero de Azuga y Gibson Dunn como su asesor legal.

Revilla insiste en buscar un «resquicio legal» para obligar a vacunarse

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha defendido de nuevo que se busque algún «resquicio legal» que permita hacer obligatoria la vacuna frente al Covid-19 basándose en la salud pública general y en no poner en peligro el interés colectivo.

En este sentido, ha señalado que se calcula que la población española que rechaza vacunarse supone en torno al 5% del total, «por fortuna no tanto» como en EEUU y algunos países europeos que alcanzan el 30%. Sin embargo, «solo un 5% insolidario que no se vacune es una bomba andante permanente», ha sentenciado.

Y aunque entiende que «jurídicamente será difícil» que la vacuna sea obligatoria, ha recordado que en Francia ya lo es para algunos trabajadores -como personal sanitario y aquellos que están en contacto con personas vulnerables- y que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le trasladó «con gestos» que está de acuerdo con su opinión.

«Cuando se lo explique al presidente no es que me contestara de manera verbal, pero con gestos venía a asentir lo que yo decía», ha dicho Revilla, que pidió la vacunación obligatoria a Sánchez la semana pasada en la Conferencia de Presidentes.

«Yo soy partidario de que nos vacunemos todos y, si hay un resquicio legal que lo permita, que se obligue a la gente a vacunarse», ha defendido el jefe del Ejecutivo cántabro tras señalar que le molestaría, estando vacunado él y las personas de su entorno, tener que convivir con personas que no quieren vacunarse, porque «son potencialmente contaminadores de los demás».

Revilla ha recordado que en EEUU incluso pagan a los ciudadanos por vacunarse, un método que descarta porque insiste en que «los jueces tendrían que entender que si está en peligro la colectividad no puede haber nadie que se escaquee de la obligación de estar vacunado, por propio interés, pero sobre todo por el interés solidario de su entorno».

Así ha respondido este martes a preguntas de la prensa después de que el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, manifestara ayer a los medios que la obligatoriedad de la vacuna que pide el presidente es más una cuestión jurídica que sanitaria. «El consejero tiene su opinión y el presidente tiene la suya. Así de claro», ha sentenciado al respecto Revilla, que ha hecho estas declaraciones en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, donde ha acudido para presentar el ‘ecobús’ del recinto.

PASAPORTE COVID

De hecho, Revilla y Rodríguez han discrepado también en cuanto a la vigencia de la resolución que marca la necesidad de tener el pasaporte Covid para entrar a los establecimientos hosteleros, que no está clara después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria dejara el viernes sin efecto el cierre interior de estos locales en municipios en nivel tres de riesgo por coronavirus.

El consejero manifestó el fin de semana que entiende que la necesidad de tener pasaporte Covid para entrar en los establecimientos está en vigor, mientras que Revilla ha respondido hoy lo contrario.

«No sigue estando en vigor porque cautelarmente está rechazado por los tribunales«. «Por lo tanto, ahora puede entrar todo el mundo», aunque el pasaporte sería necesario si el TSJC autoriza las medidas de Sanidad tras estudiar las alegaciones presentadas ayer por la Consejería, ha explicado el presidente.

Y aunque cree que la medida ahora no está vigente, sí defiende la necesidad de contar con dicho pasaporte, que «acabará imponiéndose de manera que cuando estemos con una persona sepamos Si esa persona está vacunada o no». «Es algo como una presentación ahora que hace que puedas acercarte con más libertad a las personas que si sabes que estás en un entorno donde la gente se ha negado a vacunarse», ha opinado.

Al hilo de la incertidumbre en torno a la vigencia del pasaporte, ha reiterado que el «gran fallo» tras el fin del estado de alarma es la falta de instrumentos jurídicos para que las comunidades tomen medidas de control de la pandemia.

En este sentido ha lamentado que el Gobierno central manifestó que iba a poner en marcha esas garantías jurídicas, pero no ha sido así. «Mentira, porque estamos viendo que en cada comunidad los jueces actúan de una manera, porque no tienen una norma de rango superior homologable para ser seguida por todos». «El Gobierno de España ha dicho: arréglense ustedes, nos ha mandado el paquete a las autonomías», ha criticado.

«Acaba de llamarme ahora el presidente Asturias, que le han denegado el toque de queda a la una. A nosotros nos lo han autorizado, en Canarias no, en otros sitios sí, porque no ha habido un cuerpo de doctrina» unificado desde el Tribunal Supremo que, a su juicio, debiera haberse preparado antes del fin de estado de alarma.

HOSTELEROS

Y preguntado por las quejas de los hosteleros por los continuos cambios en las restricciones, Revilla ha dicho que entiende «que estén indignados, porque yo también estoy indignado», pero ha reconocido que «no sabemos nada del Covid» y «no se puede planificar» la forma de actuar.

En este sentido, ha defendido la forma de actuar de la Consejería de Sanidad, que decidió desde el comienzo de la campaña de vacunación inmunizar primero a las personas mayores y vulnerables, «de ahí que seamos creo que la única comunidad de España que tiene a todo el mundo de más de 60 años vacunado».

«Ahí estoy de acuerdo con Sanidad, en otros casos no estado de acuerdo», ha sentenciado el presidente, explicando que la intención era «cortar de raíz los muertos y atacar con la vacuna a los que tienen más de riesgo».

«Si hubiéramos atacado a la población joven probablemente los contagios hubieran sido menores, pero estoy seguro de que en este momento estaríamos hablando una cifra de muertos mucho mayor de la que estamos teniendo, que es muy escasa», ha incidido.

Y es que ha destacado que la quinta ola está siendo incluso «peor que la primera» en cuanto a contagios, no así en muertes gracias al avance de la vacunación. «Si nos llega a coger sin vacuna hubiera sido tan perniciosa o más que la ola de marzo» de 2020.

Por ello, ha defendido que Sanidad está actuando según el criterio sanitario, pero algunas de sus medidas, como las que afectan a los hosteleros, se encuentran con el freno de la Justicia.»Pues claro que están indignados, y yo también. Porque cada día que se toma una resolución en Sanidad estoy 24 horas pendiente de a ver si los jueces la ratifican o la rechazan, cómo no vamos a estar indignados todos», ha concluido Revilla.

El Gobierno da el visto bueno a la OPA parcial de IFM para hacerse con el 22,69% de Naturgy

0

El Consejo de Ministros ha autorizado, con condiciones, la OPA voluntaria y parcial del fondo australiano IFM para hacerse con hasta el 22,69% del capital de Naturgy.

En rueda de prensa, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, afirmó que se trata de una operación «singular» sobre una empresa que es «estratégica», y que, a pesar de dar la «bienvenida» a la inversión extranjera, debe ser concebida como una «oportunidad que ayude a consolidar con robustez el marco normativo y la transición energética» y con «garantías y cautela».

En concreto, las condiciones fijadas por el Gobierno tienen como objetivo proteger el interés público a través del mantenimiento de la sede y la actividad en España, la garantía de una gestión financiera prudente, el apoyo a las inversiones fundamentales para la transición energética y el mantenimiento de la negociación en Bolsa y las obligaciones de transparencia asociadas.

Así, la aprobación de la operación de IFM para entrar en el capital de Naturgy, aprobada a propuesta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, esta condicionada a que en un plazo de cinco años de la liquidación de la OPA el fondo apoye las inversiones de la sociedad en proyectos de transición energética en España que contribuyan a generar valor, así como a mantener el domicilio y sede de la compañía en España y «una parte significativa» de la plantilla en España.

A este respecto, Ribera subrayó que el acuerdo introduce unas condiciones «tremendamente garantistas», ya que la señal de «visibilidad» para los empleados es importante y el inversor, si llega a entrar en el capital, debe dar «plena garantía y respeto» en esta materia.

«Es importante garantizar el cumplimiento de esas condiciones que se recogen y ofrecer una señal de tranquilidad para los operadores y trabajadores nacionales, también para aquellos que confían en las inversiones de interés de presente y futuro. Es fundamental que se cubran todos los aspectos que puedan ser sensibles como el empleo, que es fundamental en una empresa como Naturgy, que se trata de un grupo con presencia internacional y queremos que el empleo en España se mantenga en los términos en los que está», dijo.

RESPALDAR UNA POLÍTICA DE DIVIDENDOS «PRUDENTE».

Además, IFM deberá respaldar una política de dividendos «prudente» y una política de endeudamiento externo que permita mantener la calificación crediticia de grado de inversión y que las ratios de endeudamiento de sus filiales reguladas en España no sean superiores a las recomendadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Igualmente, el fondo australiano no podrá apoyar ninguna propuesta de desinversión distinta de las reflejadas en el plan estratégico que se presente y que implique perder el control de las filiales con las que el grupo realiza sus actividades estratégicas de distribución de energía en España.

Tampoco podrá respaldar la exclusión de Naturgy de las Bolsas españolas durante los próximos tres años, salvo que la negociación no alcance la difusión, frecuencia o volumen de contratación suficientes para una correcta formación del precio.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital indica en un comunicado que la operación ha seguido el proceso legal establecido, habiéndose notificado a la Comisión Europea, en el marco del procedimiento de cooperación sobre escrutinio de inversiones extranjeras, sin que se hayan recibido observaciones. Asimismo, recibió el pasado 27 de julio el informe favorable de la Junta de Inversiones Extranjeras (JINVEX).

El incumplimiento de las condiciones por IFM supondrá la revocación de la inversión y supondrá una infracción «muy grave», ha incidido Ribera.

PRESENTACIÓN DE OFERTA EN FEBRERO.

IFM presentó a principios de febrero ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

La operación, además del visto bueno de la CNMV, debía contar con esta autorización del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado por el Gobierno por la crisis del Covid-19, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

La oferta de IFM, condicionada a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, el 17% del capital social de la energética, ha reducido su precio hasta los 22,07 euros por título, desde los 23 euros iniciales, tras descontarse los dos dividendos abonados por Naturgy a sus accionistas desde que se anunció la oferta.

Así, se sitúa actualmente apenas un 1,3% por encima del precio de cotización de la compañía, cuyos títulos se intercambian en el mercado este martes a las 13.44 horas a 21,77 euros, con un repunte del 0,69%.

IFM, «SATISFECHO» CON LA APROBACIÓN.

Fuentes cercanas al fondo IFM mostraron su «satisfacción» por el visto bueno recibido por la operación por parte del Gobierno.

El fondo australiano ya había reiterado en los últimos meses su vocación de permanencia como accionista de largo plazo, así como su intención de contar con representación en el consejo de administración.

Además, trasladó al grupo energético su apoyo en la transición energética y a las inversiones necesarias, así como su respaldo a una política de dividendos sostenible.

No obstante, este visto bueno del Gobierno a la operación se produce después de que el principal accionista de Naturgy, CriteriaCaixa, anunciara su decisión de reforzar su presencia en el capital social de la energética sin llegar a sobrepasar el 30% del accionariado, nivel a partir cual la legislación obliga a formular una OPA.

Así, CriteriaCaixa ha ido reforzando su posición como el primer accionista de la energética, escalando hasta casi el 26% del capital. Le siguen en el accionariado de Naturgy los fondos GIP (20,6%) y CVC -con el grupo March- (20,7%) y la estatal argelina Sonatrach (4,1%).

El resto del capital de Naturgy está en manos de inversores institucionales (21%), entre los que figuran Norges Bank (1,143%) y pequeños inversores (7,6%). La compañía cuenta con alrededor de 73.000 accionistas.

Ahora, una vez superado el escollo del visto bueno por parte del Gobierno a la operación, la CNMV debe aprobar el folleto de la oferta.

Igualmente, el consejo de administración de Naturgy también deberá dar su opinión sobre la oferta. En este sentido, la compañía ha decidido no permanecer parada a espera del resultado de la OPA parcial y la pasada semana lanzó su nuevo plan estratégico 2021-2025, que prevé impulsar las inversiones de grupo hasta los 14.000 millones de euros en el periodo para afrontar su apuesta por las renovables y ser protagonista de la transición energética, acompañando ese esfuerzo inversor de un recorte en su política de dividendos.

En concreto, la compañía prevé repartir unos 5.900 millones de euros en dividendos entre sus accionistas en el periodo 2021-2025, con una retribución anual de un suelo de 1,2 euros por título. De esta manera, recortará la retribución al accionista con respecto a su anterior plan, rebajando el ‘pay out’ para el periodo 2021-2025 al 85%, frente al 120% que representaba en el anterior para el periodo 2018-2022, y que suponía un reparto de dividendos entre sus accionistas de unos 6.900 millones de euros en esos cinco años.

Además, en la presentación de la nueva ‘hoja de ruta’, Reynés ya recordó que la oferta de IFM «no es solicitada» por la compañía, que es un «objetivo pasivo» y no podía «obviar sus obligaciones como gestores».

Puig anuncia drones para frenar ahogamientos en las playas

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la puesta en marcha de un programa piloto que permitirá la utilización de drones para frenar ahogamientos en 10 playas de la Comunitat Valenciana y ha pedido «prudencia a la ciudadanía para disfrutar de unos espacios naturales en los que el Consell pone todos los instrumentos a su alcance para garantizar tanto la seguridad en el baño como la protección frente a la Covid-19».

Así lo ha expresado este martes en Xàbia (Alicante) durante la presentación de la campaña ‘Stop ahogamientos’ y del plan para el empleo de aeronaves no tripuladas en labores de salvamento y emergencias.

El acto ha contado también con la participación de la consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, así como del responsable de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), José María Ángel, y del alcalde de la localidad, José Chulvi, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

El proyecto piloto para la realización de labores de apoyo a los servicios de socorrismo y salvamento a través de aeronaves no tripuladas se ejecutará en 10 municipios de la Comunitat Valenciana. En concreto, se llevará a cabo en las playas de Guardamar del Segura, Dénia, Xàbia y Benidorm, en la provincia de Alicante; Alboraya, Gandia y Cullera, en la provincia de Valencia, y Burriana, Oropesa y Peñíscola, en la provincia de Castellón.

Asimismo, tiene una duración de tres meses, se desarrolla de lunes a domingo, puede ajustarse a las necesidades de cada municipio y su ejecución estará coordinada por la AVSRE.

Los drones trabajarán junto a los servicios de salvamento de estas playas para desplegar tareas de apoyo a la vigilancia en la zona de baño y realizar lanzamiento de flotadores a bañistas en situaciones de riesgo.

Por su parte, el ‘president’ ha destacado que «la iniciativa se enmarca dentro de la voluntad de la Generalitat de utilizar todos los instrumentos que la innovación en comunicaciones pone al alcance de las instituciones para reforzar la seguridad en unas playas que son también seguras en materia de protección sanitaria».

«El uso de aeronaves no tripuladas abre un espacio extraordinario» de posibilidades para «mejorar la efectividad de los servicios públicos», ha indicado.

Puig también ha subrayado la importancia de la campaña ‘Stop ahogamientos’, que busca concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de actuar con «prudencia» para evitar situaciones de peligro. Ha recordado en este punto que el ahogamiento es en la actualidad la tercera causa de mortalidad en el mundo en niños y niñas con edades comprendidas entre los 5 y los 14 años.

Por su parte, la consellera de Interior ha incidido también en que el objetivo de esta campaña de sensibilización es trasladar a la ciudadanía que los comportamientos imprudentes pueden conducir a «desenlaces fatales».

Tal y como ha aseverado, en la mayoría de casos, estos fallecimientos podrían haberse evitado «con un comportamiento responsable, como respetar las banderas, bañarse solo en plenas facultades físicas o evitar adentrarse en el mar sin socorristas».

«QUEREMOS VOLVER A VERTE»

«El Consell está decidido a lograr, junto con la implicación de la ciudadanía, una costa completamente libre de ahogamientos, porque, como dice el lema de la campaña dirigida a todas las personas que disfrutan de nuestras playas en verano, queremos volver a verte», ha indicado.

En este punto ha expresado su preocupación por las cifras de personas ahogadas, ya que hasta el 31 de julio han fallecido ya 23 personas por esta causa en la Comunitat y el año pasado murieron otras 61, una tendencia similar a la registrada en 2019. «No podemos quedarnos de brazos cruzados», ha señalado.

Asimismo, ha recordado que los ahogamientos son una de las diez principales causas de muerte en todo el mundo, según la OMS.

Los observatorios de Canarias retransmitirán en directo la lluvia de las Perseidas

0

El canal sky-live.tv retransmitirá el máximo de las Perseidas desde los observatorios de Canarias la noche del 12 al 13 de agosto, cuando se estima que la actividad de esta lluvia de estrellas alcance los 100 meteoros por hora.

Si bien los primeros registros de las Perseidas datan del año 36, no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet identificó el radiante de esta lluvia de meteoros (el punto del cielo en el que parecen nacer) en la constelación de Perseo, de la que reciben su nombre.

Las Perseidas, también conocidas como ‘Lágrimas de San Lorenzo’, es una lluvia de estrellas originada en la nube de polvo y rocas que el cometa Swift-Tuttle ha dejado a su paso en cada una de sus órbitas alrededor del Sol.

Cada año por estas fechas la Tierra atraviesa el rastro del cometa y, cuando las pequeñas partículas que se desprendieron de él rozan la atmósfera de la Tierra, se producen los trazos luminosos que conocemos como ‘estrellas fugaces’.

Este año la actividad de las Perseidas se produce entre el 17 de julio y el 24 de agosto. El máximo se espera la madrugada del 12 al 13 de agosto. Esas noches y las de los días próximos, entre el 11 y el 14 de agosto, serán las mejores para disfrutar de esta lluvia de estrellas.

Además, la baja luminosidad de la Luna -habrá Luna nueva el 8 de agosto- facilitará la posibilidad de ver incluso los meteoros más débiles. Según los cálculos de los modelos estándares, la actividad de las Perseidas se situará alrededor de los 100 meteoros/hora (ZHR o tasas horarias cenitales).

¿QUÉ SON ESTRELLAS FUGACES?

Conocemos como ‘estrellas fugaces’ a las pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que se desprenden de los cometas o asteroides a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.

La nube de partículas resultante (llamados meteoroides), debido al ‘deshielo’ producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada por La Tierra en su recorrido anual alrededor del Sol.

Cuando estas partículas entran a altísima velocidad en la atmósfera de la Tierra, se desintegran y acaban emitiendo esa típica traza luminosa que llamamos ‘estrella fugaz’ o meteoro (su nombre científico).

Las Perseidas tienen como progenitor al cometa Swift-Tuttle, que orbita al Sol cada 130 años, aproximadamente, y fue descubierto en 1862. Con un tamaño de alrededor de 26 km de diámetro, actualmente es el mayor objeto que se acerca de forma periódica a la Tierra.

A CONTAR ESTRELLAS EN FAMILIA

Para las Perseidas de 2021, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se han unido bajo el proyecto de ciencia ciudadana ‘Contadores de Estrellas’ (www.contadoresdeestrellas.org/), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y han elaborado una actividad didáctica para que cualquier ciudadano pueda colaborar en estos conteos.

La guía describe el procedimiento a seguir, por medio de unas apps que tienen que tener instaladas previamente en sus dispositivos móviles y utilizando un material muy básico. El reto es conseguir que, de una manera sencilla, el público general también pueda participar y entienda este fenómeno astronómico, así como otras curiosidades del cielo que están descritas en la guía.

Esta actividad se plantea para realizarla en familia o en equipos, dado que el evento coincide en muchos casos en período vacacional y es muy habitual que los ciudadanos aprovechen la ocasión para salir a observar.

EN DIRECTO DESDE LOS OBSERVATORIOS DE CANARIAS

Englobado dentro de las actividades de divulgación del proyecto Energy Efficiency Laboratories (EELabs), que estudia el impacto de la contaminación lumínica en las áreas naturales de la Macaronesia y vela por la protección de la oscuridad de sus cielos, el canal sky-live.tv emitirá en directo esta lluvia de meteoros desde los observatorios de Canarias (en Tenerife y La Palma), de la mano de su coordinador, Miquel Serra-Ricart.

«Con las Perseidas el espectáculo está asegurado. El año pasado tuvimos una actividad de 78 meteoros por hora mientras que en el año 2019 llegaron a los 99. Las previsiones para este año son muy buenas, sobre todo si pensamos que podremos ver las Perseidas más débiles gracias a no tener la luz ambiental de la Luna», comenta Serra-Ricart.

La cita será el próximo miércoles 12 de agosto a las 23.15 UT (13 agosto 00.15 hora local en Canarias, 01.15 CEST, hora local en Europa). Enlace a YouTube: https://youtu.be/RgD0w7TAmqE

Las farmacias de Aragón pueden realizar test de antígenos para obtener el pasaporte COVID

0

El Departamento de Sanidad del Gobierno autonómico y el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón han suscrito este martes, 3 de agosto, un acuerdo para la realización de test rápidos de antígenos, que permitirá emitir los certificados digitales COVID europeos (CCD) en las oficinas de farmacia de la comunidad aragonesa.

En caso de que el test sea positivo, el farmacéutico lo comunicará al Departamento de Sanidad a través de una aplicación para la notificación de casos sospechosos de la COVID-19, y, si el resultado es negativo y el test realizado es uno de los aceptados por la Unión Europea, la farmacia podrá emitir el Certificado Digital Europeo.

La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha explicado en rueda de prensa que gracias a este convenio los aragoneses contarán con más accesibilidad a estas pruebas y al certificado COVID, «ya que las oficinas de farmacia están presentes en todo el territorio».

Por su parte, la presidenta del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón, Raquel García Fuentes, ha afirmado que este servicio «es un hito en nuestra profesión» ya que ésta es la primera comunidad autónoma en la que van a poder dar este tipo de certificación y «un paso enorme en la lucha contra el coronavirus» para evitar su propagación al detectar «de forma rápida las sospechas de positivos» y también para «descongestionar los centros de salud en esta sexta ola».

A su entender, es una medida «muy buena para la población» ya que su red de oficinas está distribuida en los 731 municipios de Aragón y no solo en las principales ciudades. Ha añadido que la profesión farmacéutica «quiere contribuir a ser parte de la solución de la detección precoz de la COVID-19, desplegando un circuito validado y seguro».

MISMAS OPORTUNIDADES

La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha remarcado que merced a este acuerdo cualquier ciudadano aragonés podrá acudir a una oficina de farmacia de la comunidad autónoma para solicitar y realizarse una prueba de antígenos que le permitirá obtener un certificado COVID lo que va a favorecer la «accesibilidad» a estas pruebas, la «cohesión» y «dar las mismas oportunidades a todos» ya que existen oficinas de farmacia en cada municipio.

También ha resaltado que gracias a estos profesionales se va a favorecer la trazabilidad y el rastreo de contactos puesto que en caso de que el test sea positivo harán de «intermediarios» con la administración sanitaria para comunicar el resultado y facilitar los confinamientos domiciliarios. Posteriormente, el centro de salud deberá confirmar el contagio con una prueba PCR.

Por su parte, la presidenta del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón ha manifestado que poseen la capacidad técnica, científica y sanitaria para dar este servicio, que se va a desarrollar «con las máximas garantías de seguridad y cercanía» y ha subrayado que son la «primera puerta de acceso» al Servicio Aragonés de Salud, «muchas veces, el único referente sanitario de la España vacía».

DECLARACIÓN RESPONSABLE

Raquel García Fuentes ha detallado que desde este martes, las oficinas de farmacia pueden presentar una declaración responsable, a través de los respectivos colegios provinciales, comunicado que desean realizar estos test, para lo que deberán reunir una serie de requisitos, como tener el personal adecuado, ya que los test solo los realizarán los farmacéuticos, una zona especial diferenciada que permita la seguridad del personal y de la población, así como un procedimiento de limpieza, ventilación y de eliminación de residuos.

Después, el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón notificará a la Dirección General de Asistencia Sanitaria la relación de farmacéuticos que hayan presentado esta declaración responsable, lo que permitirá darles de alta como usuarios en la aplicación para la emisión de certificados, así como en la aplicación para la notificación de casos sospechosos.

Desde el Consejo se les enviará un distintivo para que lo coloquen en los escaparates de sus oficinas de farmacia que servirán para identificar que realizan este tipo de pruebas.

Raquel García Fuentes ha estimado que el coste de estos test no superará los 50 euros, si bien deberá ser cada establecimiento el que fije el precio, ha recordado que la validez de estas pruebas es de 48 horas desde la toma de la muestra y ha confiado en que se adhieran muchas oficinas a este procedimiento «para colaborar en el fin de esta pandemia que tenemos tantas ganas de que se acabe».

Ha apostillado que se quiere centrar este servicio en pacientes asintomáticos, de forma que procurarán que aquellos que presenten síntomas se pongan en contacto con su centro de salud y realicen un aislamiento preventivo en su domicilio.

AGENTES SANITARIOS

El acuerdo contempla la colaboración de los farmacéuticos en la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 y en la trazabilidad de la información derivada de las pruebas de autodiagnóstico de antígenos de SARS-CoV-2 en su calidad de agentes sanitarios.

El convenio establece la conveniencia de ofrecer el servicio de test bajo cita previa a pacientes asintomáticos. Se deberá identificar al paciente con el DNI y éste tendrá que firmar un consentimiento informado. La toma de muestras se realizará en una zona separada diferenciada del resto del local, siguiendo las instrucciones del fabricante de la prueba.

Si el resultado es negativo y el test realizado es uno de los aceptados por la Unión Europea, la farmacia podrá emitir el Certificado Digital Europeo, que podrá entregar en mano al usuario, facilitárselo en formato digital o bien el usuario podrá descargárselo cuando desee de la web de Salud Informa.

Para emitirlo, las oficinas de farmacia dispondrán de una aplicación específica facilitada por el Departamento de Sanidad. De este modo el usuario podrá obtener el certificado que informa sobre la realización de una prueba y su resultado negativo. Para ello, las pruebas de antígenos utilizadas deben estar dentro de un listado aprobado por un reglamento europeo (Reglamento UE 2021/953).

El Gobierno de Aragón ha aclarado que no se pueden generar certificados de recuperación basados en resultados de pruebas de antígenos, según establece ese mismo reglamento.

TEST DE AUTODIAGNÓSTICO

En lo que se refiere a los test de autodiagnóstico, el acuerdo establece un protocolo, de modo que el farmacéutico propondrá al ciudadano que quiera realizarse una de estas pruebas hacerla en la propia farmacia, tras lo cual, si accede, el farmacéutico registrará el resultado de la misma.

Si es positiva, lo notificará mediante la aplicación informática. Si es negativa, el farmacéutico podrá emitir un certificado con el resultado de la prueba, si bien éste no sustituye, ni tiene la misma validez que el Certificado Digital Europeo. Sí será válido para su presentación en la comunidad autónoma en los ámbitos en los que ahora se requiere prueba negativa –campamentos y colonias, trabajadores de residencias y celebraciones–. El ciudadano también podrá realizarse este test por su cuenta en su domicilio.

Gobierno y Baleares trabajan en un documento para responder al contexto demográfico de las Islas

0

El secretario general para el Reto Demográfico del Gobierno central, Francesc Boya, se ha reunido este martes con varias instituciones baleares para trabajar en la Estrategia del Reto Demográfico de las Islas, que tienen «un contexto singular» por experimentar un «crecimiento intenso» de población y de población flotante, y que viene enmarcarcado en el documento de 130 medidas para todo el territorio nacional.

Según han explicado este martes en rueda de prensa la consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, mientras la media nacional de crecimiento se ha situado en un 18 por ciento en los últimos 20 años, en el caso de Baleares ha sido de casi el 40, lo que supone «una diferencia notable».

En este sentido, el objetivo de la Estrategia de Reto demográfico busca dar solución al «desequilibrio poblacional entre todo el Estado español», que tiene que ver con la distribución de la población, envejecimiento o las migraciones.

Por ello, en la reunión de este martes han tratado aspectos relativos al crecimiento demográfico, así como a la naturaleza del territorio balear y «a todos los desafíos que significan para su sociedad desde el punto de vista de servicios públicos, modelo socioeconómico, consumo de recursos naturales, producción de residuos y la vulnerabilidad de las Islas.

Se trata de «poner encima de la mesa todas estas dificultades que tienen las Islas y que deben ser compensadas y compartidas con el Gobierno», ha añadido Sánchez.

Por su parte, el conseller de Territorio y Medio Ambiente, Miquel Mir, ha destacado la «realidad territorial y ambiental de las Islas», un hecho «muy importante» que se debe afrontar.

Mientras que el reto demográfico está asociado a problemas de despoblación en la mayoría del territorio nacional, «Baleares se encuentra en una tesitura inversa», ya que en periodos «muy concentrados» las Islas reciben una parte importante de población, «todo un reto para el equilibrio ecológico de la comunidad».

En este sentido, Mir ha insistido en la «fragilidad y vulnerabilidad» de Baleares por su condición de archipiélago, «con todos los problemas que derivan de ello y que ya se están traduciendo desde el punto de vista de la emergencia ambiental y climática».

De hecho, con la llegada de la pandemia, las Islas han podido ponderar de manera cuantitativa «qué sucede cuando esta presión antrópica disminuye de manera drástica», ya que los indicadores de parámetros ambientales demuestran «lo sobresaturadas que están las Islas en una temporada de verano normal».

Por su parte, Boya ha valorado la reunión como un encuentro para «sacar conclusiones conjuntas y ver cómo gestionar dos realidades –despoblación y sobrepoblación– que parecen opuestas pero que tienen puntos en común», como el sector económico y la superurbanización, a través de las políticas de cohesión territorial.

En este sentido, ha resaltado el «interés especial» que tiene el Gobierno por la situación de las Islas y sobre la que trabajarán a través del documento de medidas y con la agenda común aprobada en la Conferencia de Presidentes, con el fin de «generar la cohesión territorial que le falta al país».

Generali gana 1.540 millones de euros en el primer semestre, un 99% más

0

La aseguradora italiana Generali obtuvo un resultado neto de 1.540 millones de euros en el primer semestre, un 99% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra fue de 774 millones de euros, según ha informado este martes.

Las primas suscritas en los primeros seis meses del año crecieron un 5,5%, hasta los 38.093 millones de euros, un aumento que se ha dejado notar tanto en el segmento de Vida, con un incremento del 5,8% hasta los 25.791 millones, como en el de No Vida, que se colocó en 12.301 millones, un 4,9% más

El resultado operativo, por su parte, ascendió a 2.996 millones de euros, un 10,4% más que en el mismo periodo del año anterior. La aseguradora ha destacado en un comunicado que el rendimiento del segmento de responsabilidad civil fue «excelente», a pesar del impacto de las catástrofes naturales en Europa continental.

Así, este segmento obtuvo un resultado operativo de 1.256 millones, un 3,6% menos que en el primer semestre de 2020, mientras que el ramo Vida subió un 5,4% hasta los 1.442 millones.

Su negocio de gestión de activos fue el que ha registrado un mayor aumento en el resultado operativo al cerrar el semestre con 306 millones de euros, un 39,6% más respecto a los 219 millones registrados de enero a julio de 2020.

«El importante crecimiento alcanzado en los seis primeros meses del año refuerza la posición de Generali como líder europeo, gracias a nuestra excelencia a nivel operativo, la aceleración de nuestra innovación digital y la calidad de nuestra red de distribución», ha señalado el consejero delegado del Grupo Generali, Philippe Donnet.

La aseguradora ha informado de que pagará un segundo tramo de dividendo de 0,46 euros por acción a partir del próximo 20 de octubre, a condición de que el Consejo de Administración verifique la ausencia de disposiciones o recomendaciones de supervisión o recomendaciones vigentes en ese momento.

España activa convenio con Cáritas para ayudar a 450 desplazados en Mozambique

0

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha anunciado este martes la activación del convenio de emergencias con Cáritas para dar ayuda a 90 familias desplazadas por el aumento de los ataques yihadistas durante los últimos meses en la provincia mozambiqueña de Cabo Delgado (norte).

El organismo ha señalado en un comunicado que aportará alrededor de 100.000 euros a este proyecto para dar ayuda a este grupo de desplazados en la localidad de Mecufi, que arrancará en septiembre y finalizará en febrero y dará cobijo, alimentos y protección a alrededor de 450 personas.

Asimismo, ha agregado que estas familias recibirán además apoyo psicosocial y acompañamiento durante todo el proceso, sensibilización acerca de higiene, cuidado del medioambiente y nutrición, al tiempo que ha agregado que les entregará herramientas para el cultivo de los terrenos en los que están asentados.

La AECID ha destacado que se trata de la tercera actuación de emergencia de España para hacer frente a la crisis en el norte de Mozambique, tras activar en marzo el convenio con Médicos del Mundo y la activación en abril del Fondo de Contingencia del convenio para la actuación conjunta entre la AECID y once comunidades autónomas.

El presidente mozambiqueño, Filipe Nyusi, afirmó recientemente que la llegada de tropas ruandesas y de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) permitirá reforzar la lucha contra el yihadismo, si bien dijo que «no se trata de cantar victoria, ya que la lucha contra el terrorismo no tiene una previsión».

Cabo Delgado es escenario desde octubre de 2017 de ataques obra de milicianos islamistas conocidos como Al Shabaab, sin relación con el grupo homónimo que opera en Somalia y que mantiene lazos con Al Qaeda. Desde mediados de 2019 han sido reivindicados en su mayoría por ISCA, que ha recrudecido sus acciones desde marzo de 2020.

Histórico sobrevuelo doble de Venus por Solar Orbiter y BepiColombo

0

Las naves espaciales Solar Orbiter y BepiColombo están listas para hacer historia espacial con dos sobrevuelos de Venus con solo 33 horas de diferencia el 9 y 10 de agosto.

Ambas necesitan el giro gravitacional para ayudarles a perder un poco de energía orbital para llegar a sus destinos hacia el centro del Sistema Solar. El sobrevuelo doble también ofrece una oportunidad sin precedentes para estudiar el entorno de Venus desde diferentes lugares al mismo tiempo y, además, en lugares que normalmente no son visitados por un orbitador planetario dedicado.

Solar Orbiter, una asociación entre la ESA y la NASA, volará por Venus el 9 de agosto con una aproximación más cercana de 7.995 kilómetros a las 04.42 UTC. A lo largo de su misión, hace que la gravedad repetida ayude a los sobrevuelos de Venus para acercarse al Sol y cambiar su inclinación orbital, impulsándolo fuera del plano de la eclíptica, para obtener las mejores, y primeras, vistas de los polos solares.

BepiColombo, una asociación entre la ESA y JAXA, volará por Venus a las 13.48 UTC el 10 de agosto a una altitud de solo 550 kilómetros. BepiColombo se dirige al misterioso planeta más interno del sistema solar, Mercurio. Necesita sobrevuelos de la Tierra, Venus y el propio Mercurio, junto con el sistema de propulsión eléctrica solar de la nave, para ayudar a dirigirse hacia la órbita de Mercurio contra la inmensa atracción gravitacional del Sol.

No es posible tomar imágenes de alta resolución de Venus con las cámaras científicas a bordo de ninguna de las misiones: Solar Orbiter debe permanecer de cara al Sol, y la cámara principal a bordo de BepiColombo está protegida por el módulo de transferencia que enviará los dos orbitadores planetarios a Mercurio. Sin embargo, dos de las tres cámaras de vigilancia de BepiColombo tomarán fotos en el momento de la aproximación cercana y en los días posteriores a medida que el planeta desaparezca de la vista.

Las cámaras proporcionan instantáneas en blanco y negro con una resolución de 1024 x 1024 píxeles y están colocadas en el módulo de transferencia de mercurio de manera que también capturan los paneles solares y las antenas de la nave espacial. Durante la aproximación más cercana, Venus llenará todo el campo de visión, pero a medida que la nave espacial cambie su orientación, se verá al planeta pasando detrás de los elementos estructurales de la nave espacial.

Las imágenes se descargarán en lotes, una por una, y se espera que la primera imagen esté disponible la noche del 10 de agosto y la mayoría el 11 de agosto.

Además, puede haber una oportunidad para que el generador de imágenes SoloHI de Solar Orbiter observe el lado nocturno de Venus en la semana anterior al acercamiento más cercano. SoloHI generalmente toma imágenes del viento solar, la corriente de partículas cargadas que se liberan constantemente del Sol, capturando la luz dispersada por los electrones en el viento.

No se espera que una nave espacial pueda tomar imágenes de la otra. Incluso en su punto más cercano, las naves espaciales estarán a más de 575.000 kilómetros de distancia.

Solar Orbiter ha estado adquiriendo datos casi constantemente desde su lanzamiento en febrero de 2020 con sus cuatro instrumentos in situ que miden el entorno alrededor de la nave espacial. Tanto Solar Orbiter como los módulos Mercury Planetary Orbiter y Mercury Magnetospheric Orbiter de BepiColombo recopilarán datos sobre el entorno magnético y de plasma de Venus desde diferentes ubicaciones.

Al mismo tiempo, la nave espacial Akatsuki de JAXA está en órbita alrededor de Venus, creando una constelación única de puntos de datos. Se necesitarán muchos meses para recopilar las medidas de sobrevuelo coordinadas y analizarlas de manera significativa, informa la ESA.

Los datos recopilados durante los sobrevuelos también proporcionarán información útil para el futuro orbitador Venus de la ESA, EnVision, que fue seleccionado a principios de este año y se lanzará a Venus en la década de 2030.

Solar Orbiter y BepiColombo tienen un sobrevuelo más este año.Durante la noche del 1 al 2 de octubre, BepiColombo verá su destino por primera vez, haciendo su primero de seis sobrevuelos de Mercurio, con este a solo 200 km de distancia. Los dos orbitadores planetarios se enviarán a la órbita de Mercurio a fines de 2025, con la tarea de estudiar todos los aspectos de este misterioso planeta interior, desde su núcleo hasta los procesos de la superficie, el campo magnético y la exosfera, para comprender mejor el origen y la evolución de un planeta cercano a su estrella madre.

El 27 de noviembre, Solar Orbiter realizará un sobrevuelo final de la Tierra a 460 kilómetros, dando inicio al inicio de su misión principal. Continuará haciendo sobrevuelos regulares de Venus para aumentar progresivamente su inclinación orbital para observar mejor las regiones polares inexploradas del Sol, lo cual es clave para comprender el ciclo de actividad de 11 años del Sol.

Intercambio de casas: una forma de planificar tu viaje durante las vacaciones

0

En cientos de países las personas practican el intercambio de casas para hacer turismo amigable hacia cualquier lugar del mundo. Es una alternativa que permite el alojamiento de forma segura y confiable, ya que se intercambian las viviendas por un lapso de tiempo determinado.

Se trata de una tendencia muy popular desde los últimos años donde las personas viajan hacia un destino (ciudad, pueblo, montaña o costa) e intercambian su casa con la de otra familia, disfrutando todos de las vacaciones en el lugar de destino. Esta favorable opción ofrece comodidad por el ambiente familiar, tranquilo y totalmente equipado.

Las principales ventajas que se obtiene con el intercambio de casas son que se ahorran los costes del alojamiento, puedes disfrutar de más viajes al año, descubres lugares a los que jamás habrías imaginado viajar, surgen amistades nuevas y se vive la experiencia como un local. Es posible que algunas personas sientan inseguridad y mucha desconfianza, pero existen diversas plataformas como The Jolly Guest, que expanden las oportunidades de intercambiar las casas desde procesos rápidos y seguros.

¿Cómo funciona el intercambio de casas?

Para realizar el intercambio, lo primero es informarse sobre las plataformas que ofrecen el servicio. Se recomienda ubicar a las webs más confiables y reconocidas, que tengan una buena valoración por parte de los clientes. Puedes ingresar a la web de The Jolly Guest u otras empresas, registrarte y ver los  pasos a seguir para planificar el intercambio durante tu viaje.

Cada intercambio funciona bajo un mecanismo bastante simple. Comúnmente, el único requisito es que el intercambio sea recíproco. Al movilizarse al destino, está disponible una casa para quedarse en ella el tiempo que se haya acordado entre ambas familias, sin tener que realizar ningún pago económico.

The Jolly Guest ofrece una modalidad: su nuevo sistema JollyKeys aloja a tu familia por una cierta cantidad de noches, sin que sus miembros visiten la tuya. La cantidad de días se establecerá de acuerdo a una cantidad de “llaves”, las cuales se pueden conseguir según los requisitos de su página.

La mayoría de las plataformas de intercambios funcionan de la misma manera. Lo primero es registrarse, crear el perfil y responder a una serie de preguntas. La plataforma solicita detalles, tales como: lugar de residencia, dónde queda la casa, cómo es la casa, a qué se dedica el usuario, etc. Así el perfil será bastante fiable y atractivo después de colocar la información básica y las fotos.

Una vez que se forma parte de la comunidad de intercambios de casas, los usuarios deben ver las casas de los miembros y proponer los intercambios. Lo mejor es que el intercambio en The Jolly Guest no consiste en ser huéspedes, sino invitados a quedarse por el tiempo acordado. En el perfil se reciben comentarios, opiniones y recomendaciones de quien se queda en una casa, lo que genera confianza a los futuros intercambios. Vale la pena revisarlas.

Ventajas de viajar con el intercambio de casas

El intercambio de casas es una fórmula mágica y en tendencia donde se vacaciona en cualquier destino sin costos de alojamiento. Las familias aprovechan la oportunidad de disfrutar una experiencia única en un ambiente real por días, semanas o pocos meses.  Si es tu primer intercambio de casas, conoce las ventajas de viajar al lugar que prefieras desde The Jolly Guest:

Ahorro económico

Ahora el dinero ya no es un problema. Para viajar por el mundo y sentirse como en casa, solo hay que practicar el intercambio de casas.

Lugares destacados

Una gran ventaja de los intercambios de casas es visitar lugares asombrosos cerca de la residencia, que por lo general no se incluyen en las guías turísticas. Hay parques, jardines, locales y otros espacios para conocer y relacionarse con la gente.

Ideal para las familias

El intercambio de casas es ideal para que las familias con niños y adolescentes se sientan cómodos y tranquilos en un nuevo lugar que nunca han conocido. Podrán organizar sus pertenencias con todo el espacio que necesiten y convivir con personas de su edad que habiten en la misma localidad.

Cercanía

Las casas de intercambio son, en su mayoría, cercanas a vecinos, tiendas, locales, restaurantes, parques y distintos lugares. La familia no parecerá huéspedes ni turistas, estarán inmersos en un entorno donde se sentirán en su hogar, creando amistades y vinculándose con los destinos.

The Jolly Guest, la única plataforma para intercambios de España

En España la única web de intercambio de casas es The Jolly Guest, una plataforma nueva e innovadora que ha sido creada por Ana Castel, una emprendedora que desde hace años disfruta viajando junto a su familia con este sistema. Asegura una estadía en cualquier destino de tu preferencia sin transacciones económicas, siendo una web colaborativa que da toda la información necesaria y responde a otras dudas frecuentes.

El inicio de la aventura es registrarse, rellenar el perfil, publicar la vivienda, elegir el destino de intercambio y observar las casas disponibles. Al seleccionar la vivienda, se contacta con un mensaje o propuesta a los dueños para un intercambio. Si la respuesta es positiva, entonces se efectúa el acuerdo de intercambio y se disfruta del viaje.

El precio de la luz cae un 1%, pero se mantiene por encima de los 105 euros/MWh

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista se abaratará casi un 1% este miércoles con respecto al dato de hoy, aunque se mantendrá por encima de la cota de los 105 euros por megavatio hora (MWh), con el tercer máximo histórico.

En concreto, el ‘pool’ eléctrico registrará para mañana un precio medio de 105,24 euros/MWh, tan solo superado en la serie histórica por los 106,57 euros/MWh del pasado 21 de julio y los 106,27 euros/MWh de este martes, según datos de OMIE.

El máximo a lo largo de este miércoles se tocará entre las 23.00 y las 00.00 horas de la noche, con 116,86 euros/MWh, y el mínimo, de 88,91 euros/MWh, se registrará entre las 17.00 y 18.00 horas.

Así, el precio de la luz prosigue en este arranque de agosto con la tensión vivida a lo largo de todo julio, que llevó a cerrar con una media de 93,46 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el nivel más alto de la historia y un 169,8% por encima del mismo mes del año pasado.

De hecho, agosto acumula ya tres de los cinco precios más alto de la historia registrados en el mercado mayorista eléctrico, con apenas cuatro días del mes.

DERECHOS DE CO2 Y PRECIO DEL GAS.

Este encarecimiento en el precio del mercado eléctrico está motivado por los altos precios de los derechos de emisión y el encarecimiento del gas natural.

En concreto, los derechos de emisión se han encarecido hasta superar en este arranque de agosto los 54 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural repunta ya hasta los 41,7 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

EN JULIO, UN ENCARECIMIENTO DEL RECIBO DEL 36%.

El recibo de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 36,2% en julio con respecto al mismo mes del año pasado, situándose en los 85,34 euros, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

Así, con las tarifas aplicadas del 1 al 31 de julio, el usuario medio pagará 22,67 euros más que en julio de 2020, cuando la factura se situó en 62,67 euros.

La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,54 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,88 euros, según los cálculos de la asociación.

TERCER RECIBO MÁS CARO DE LA HISTORIA.

De esta manera, el de julio fue el tercer recibo más caro de la historia para el usuario medio. Hasta la fecha, las cinco facturas más elevadas han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012, los 87,81 euros de enero de 2017, los 85,34 de este julio, los 83,55 euros de septiembre de 2018 y los 82,13 euros de mayo de 2021.

El pasado 24 de junio, el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

BP gana más de 6.500 millones hasta junio y lanza plan de recompra de acciones

0

La petrolera británica BP registró un beneficio neto atribuido de 7.783 millones de dólares (6.557 millones de euros) en el primer semestre de 2021, frente a las pérdidas de 21.213 millones de dólares (17.873 millones de euros) contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según ha comunicado la multinacional.

La petrolera británica ha anunciado un dividendo de 0,0546 dólares por acción correspondiente al segundo trimestre del año, frente a los 0,0525 dólares de los trimestres precedentes.

Asimismo, BP llevará a cabo un plan de recompra de acciones propias de 1.400 millones de dólares (1.179 millones de euros) antes de la publicación de sus cuentas del tercer trimestre de 2021 y confía en poder ejecutar en adelante recompras trimestrales de unos 1.000 millones de dólares (842 millones de euros) y disponer de la capacidad de elevar en torno a un 4% el dividendo anual hasta 2025.

El resultado subyacente de BP ajustado por costes de reposición arrojó en los seis primeros meses de 2021 ganancias de 5.428 millones de dólares (4.573 millones de euros), frente a las pérdidas de 5.891 millones de dólares (4.963 millones de euros) de la primera mitad de 2020.

Los ingresos de BP entre enero y junio sumaron 74.090 millones de dólares (62.426 millones de euros), un 43,5% más que en el primer semestre del año pasado, incluyendo 37.598 millones de dólares (31.658 millones de euros) facturados en el segundo trimestre de 2021, un 81% más que en el mismo periodo de 2020.

Entre abril y junio, BP registró un beneficio neto atribuido de 3.116 millones de dólares (2.624 millones de euros), frente a las pérdidas de 16.848 millones de dólares (14.186 millones de euros) del segundo trimestre de 2020.

Por su parte, ajustado por costes de reposición, el beneficio subyacente de BP en el segundo trimestre fue de 2.798 millones de dólares (2.356 millones de euros) , frente a las pérdidas de 6.682 millones de dólares (5.626 millones de euros) del segundo trimestre de 2020.

«Con un precio medio de alrededor de 60 dólares por barril, esperamos poder efectuar recompras de alrededor de unos 1.000 millones de dólares por trimestre y tener capacidad para un aumento anual del dividendo por acción ordinaria de alrededor del 4%, hasta 2025», destacó el consejero delegado de BP, Bernard Looney.

Tubacex anuncia a la plantilla que no retirará su recurso ante el Supremo por el ERE

0

La dirección de Tubacex ha informado a las plantillas de las plantas de TTI y Aceralava que no va a acceder «en ningún caso» a retirar los recursos que ha interpuesto ante el Supremo contra las sentencias del TSJPV que declararon nulo el ERE y que obligaban a la empresa a la readmisión de los 129 trabajadores despedidos, y tal y como exigía el comité de empresa tras conocer dichos fallos.

En una carta enviada a los trabajadores de ambas plantas, la dirección ha trasladado a las plantillas que la compañía no va a renunciar a «su legítimo derecho a la tutela judicial efectiva», algo a lo que, tal y como prosigue la carta, «una parte del comité pretende forzar a la empresa, y eso la compañía no lo admitirá en ningún caso».

Tras manifestar la dirección, en su escrito, «su sincero compromiso de iniciar todos juntos una nueva etapa de normalización y reconstrucción», los responsables de la empresa recuerdan que, tras conocer las sentencias, han mantenido «numerosas» reuniones con el comité de empresa y pusieron en la mesa una propuesta el 19 de julio «que cumplía con las peticiones del comité», añaden, «incluyendo la readmisión operativa de los afectados por el ERE en la ejecución provisional de la sentencia del TSJPV».

Sin embargo, «a día de hoy, a pesar de lo que ha aparecido en los medios de comunicación, no hemos recibido una respuesta precisa y concreta con las exigencias reales del comité».

A juicio de la dirección, «parece que, con esta actitud, una parte del comité pretende forzar a la empresa a que renuncie a su legítimo derecho a la tutela judicial efectiva, retirando los recursos al Tribunal Supremo y eso la compañía no lo admitirá en ningún caso».

En este sentido, la dirección afirma que «esta situación «de bloqueo carece de cualquier sentido y puede tener consecuencias irreversibles para todos», por lo que anima a toda la plantilla a acudir a sus puestos de trabajo con libertad y pide al comité que «vele también por el respeto del derecho al trabajo».

Tras recordar que el período de inactividad de 6 meses propiciado por la huelga indefinida «está poniendo en entredicho su continuidad», la dirección lamenta que la situación de las plantas sea dramática para todos los trabajadores, sus familias y también para la empresa.

En este sentido, los responsables del grupo han remarcado que, tras conocer las sentencias, han ofrecido «todas las medidas a su alcance para minimizar las salidas forzosas (nuevas bajas voluntarias, estudio de nuevas prejubilaciones)», además de exponer «su voluntad inequívoca de continuar con los planes industriales de futuro que son necesarios para adaptarnos a la profunda transición energética que está experimentando el mercado».

MAYOR NIVEL POSIBLE

Si esos planes de futuro salen adelante, la dirección ha trasladado a la plantilla «su convicción de que, una vez ajustados los costes, el empleo de estas plantas quedará a salvo durante muchos años», prosigue la misiva.

Finalmente, la dirección informa de que «para todos aquellos interesados en trabajar va a mantener el mayor nivel de actividad posible en las plantas durante el mes de agosto, con vistas a poder funcionar a pleno rendimiento operativo a partir de la semana del 30 de agosto».

La Guardia Civil desarticula uno de los clanes narcotraficantes más activos de Andalucía

0

La Guardia Civil, en el marco de la denominada Operación ‘Romaluisa’, ha desarticulado uno de los clanes más activos dedicados al narcotráfico del sur de España, de los que se dedican al tráfico de drogas por vía marítima. A los presuntos miembros del clan se les imputan supuestos delitos de tráfico de droga, pertenencia a organización criminal, tenencia ilícita de armas, robo de vehículo a motor y falsedad documental.

Según ha informado la Guardia Civil en una nota, la operación se inició en abril, cuando agentes de la Guardia Civil de Cádiz identificaron la actividad delictiva que realizaba un grupo de personas ligadas entre sí por lazos familiares, con numerosos antecedentes, así como otros participantes relacionados con clanes del hachís naturales de La Línea de la Concepción.

Los investigados, liderados por un histórico del narcotráfico, estarían detrás, según la Guardia Civil, de una infraestructura con una gran capacidad operativa que abarcaría todas las fases del narcotráfico por vía marítima.

Este clan, originario de la localidad de La Línea de la Concepción y según la información trasladada desde la Comandancia de Cádiz, estaba afincado en la localidad de Chiclana, desde donde llevaban más de una década aprovechando sus contactos con los proveedores marroquíes para asegurarse un flujo constante de hachís.

Fruto de la investigación realizada, en la madrugada del día 25 de abril, los investigadores frustraron un alijo organizado por esta organización en la localidad de Chiclana, obteniéndose por parte de la Guardia Civil una información de gran valor operativo para los investigadores.

Posteriormente, el pasado 5 de mayo y en el marco de un dispositivo especial, los agentes conocieron que la organización se preparaba para introducir droga por la costa de Cádiz. Tras detectar la embarcación cargada, la Guardia Civil procedió a su abordaje, llegando los ocupantes de la misma a arrojarse al agua para evitar ser detenidos en ese momento. En la misma, los agentes se incautaron, por la fuerza actuante, de 66 fardos con un peso aproximado de 2.000 kilos.

Continuando con la investigación de la organización criminal, a finales del mes de junio los investigadores detectaron nuevamente movimientos realizados por distintos integrantes del clan, presumiblemente para organizar un nuevo alijo que les permitiera recuperarse de la pérdida sufrida en mayo.

Por ello, la Guardia Civil estableció un dispositivo policial para detectar el punto concreto de alijo empleado por la organización. Así, en la noche del 24 al 25 de junio, los agentes interceptaron una nueva embarcación e intervinieron 140 kilos, aproximadamente, de hachís, distribuidos en cuatro fardos de arpillera, deteniendo además a seis presuntos miembros del clan que participaban directamente en la descarga de la droga.

En dicho dispositivo diferentes vehículos todoterreno implicados en el alijo se dieron a la fuga, iniciándose un seguimiento policial por la localidad de Chiclana que finalizó con el abandono de dos de ellos, que figuraban como sustraídos y a los que se le habían falsificado las placas de matrícula, ya sin carga.

De esta forma, los investigadores de la Guardia Civil continuaron con la investigación, que les permitió identificar a cada uno de los miembros del clan y asignar a cada componente el rol que desempeñaba, así como domicilios, vehículos que utilizaban y toda su estructura.

Finalmente, los agentes de la Guardia Civil de Cádiz iniciaron la fase de explotación de la operación policial, solicitando los correspondientes mandamientos de entrada y registro al titular del Juzgado Mixto nº 6 de los de Chiclana.

Así, el pasado día 20 de julio se estableció un complejo dispositivo policial en el que participaron agentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz, Órgano de Coordinación contra el Narcotráfico (OCON-SUR), Grupo de Acción Rápida (GAR), y Policías Locales de San Fernando y Chiclana.

Durante el desarrollo de dicho dispositivo se realizaron seis registros domiciliarios en Cádiz, Chiclana, Puerto Real, Conil de la Frontera, La Línea de la Concepción y San Fernando, y deteniéndose a 21 personas presuntamente integradas en la organización criminal investigada por supuestos delitos de narcotráfico, al tiempo que se incautaron de diversas cantidades de droga, dinero, motores de navegación, armas y un vehículo sustraído para las labores de carga.

Finalmente, con la explotación de la operación ‘Romaluisa’ los agentes han dado por desmantelada, de forma definitiva, esta organización delictiva, considerada como una de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico más activas en el último período. Durante la investigación la Guardia Civil ha contado con el apoyo de las Policías Locales de San Fernando y Chiclana de la Frontera.

Revilla cree que el Rey Juan Carlos debería volver a España «y dar la cara»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, cree que el rey Juan Carlos I debería «volver y dar la cara» tras su salida del país, de la que se cumple un año estos días. A su juicio, esta marcha, «más que voluntaria», fue para «no dañar» la imagen de la Monarquía y la figura de su hijo, el monarca y jefe del Estado Felipe VI, que hasta ahora está teniendo una actuación «impecable».

Así lo ha manifestado el líder del PRC este martes a preguntas de los periodistas, a los que ha indicado que «lo ideal» en esta situación «un tanto extraña» es que «de una vez por todas» se abriera una «investigación judicial a fondo» en torno al emérito, se aclaren las «dudas» sobre su patrimonio y, «si todo lo que se cuenta y se rumorea es verdad, pues que pague las consecuencias».

Revilla ha comentado, cuestionado por los medios en Cabárceno y cuando se cumple el primer aniversario de la marcha de Juan Carlos I a los Emiratos Árabes Unidos, que «se ha ido porque ha querido o porque le han presionado en su entorno familiar o político para que se vaya», porque «no paran de salir noticias de sus irregularidades ya demostradas y de otras presuntas».

Ha apuntado al respecto que «curiosamente» se fue a los países que «en teoría le ha suministrado recursos y fondos que, naturalmente, nunca han venido a España, sino que están en el extranjero», ha apostillado.

«La sospecha general que tenemos todos los españoles es que hay mucho dinero del rey emérito fuera» del país, ha señalado el regionalista, que ha insistido en que «lo importante» es que se investigue su fortuna en el extranjero, que «sabemos que ya es bastante».

«Los españoles tenemos derecho a conocer del que ha sido jefe del Estado, una figura importante de la Transición cuyos méritos en este aspecto yo no le restó», ha reivindicado el presidente cántabro, para destacar así por un lado el papel que jugó en esa etapa y censurar por otro «el malísimo ejemplo» que supone «el manchón de que hayamos tenido» un rey «cometiendo irregularidades fiscales y conociéndole patrimonios fuera del país».

Por eso, a juicio de Revilla, «lo ideal sería que de una vez por todas, como a todos los que estamos sujetos a investigaciones, más quien ha sido jefe del Estado, se abriera una investigación judicial a fondo», aunque -como ha lamentado- «haya delitos que por desgracia son prescritos», por el «famoso» artículo de la Constitución Española según el cual el rey es inviolable.

«Pero sí al menos investigar lo que haya podido hacer irregular después de ser rey de España», ha precisado el regionalista, que cree que eso «tranquilizaría los españoles».

«Estar todos los días sujetos a un goteo de noticias y ninguna positiva en torno a sus manejos financieros en el mundo no es el mejor dato que podemos recibir los españoles en medio de una situación de pandemia, de angustia para tantos, donde la gente lo está pasando muy mal y donde este señor está en un paraíso, en teoría, disfrutando de las presuntas tropelías que haya cometido», ha concluido.

El PP insta a buscar una fórmula que permita usar fotos profesionales para tramitar el nuevo DNI

0

El Partido Popular ha instado al Gobierno a buscar una forma que permita utilizar fotos realizadas por profesionales a la hora de tramitar el nuevo DNI 4.0 que se está poniendo en marcha.

Así, el PP ha propuesto que el Ejecutivo permita seguir realizando la foto del carné de identidad en las tiendas especializadas, bien en papel fotográfico o en medios digitales.

Por ello, el Grupo Parlamentario Popular ha presentado en el Congreso dos proposiciones no de ley en las que pide al Gobierno que favorezca el sector de la fotografía en el marco de la renovación del nuevo DNI.

En esta línea, el PP defiende que los ciudadanos tengan la libertad de elegir el lugar en el que quiere hacerse su fotografía para en el nuevo DNI electrónico, de forma que «se le permita optar» por tiendas especializadas.

En su opinión, la «obligada modernización» del sistema de expedición del DNI supone un «grave perjuicio» para el sector fotográfico porque el documento permitirá obtener las fotos en las propias comisarías.

EL SECTOR FOTOGRÁFICO CON CIERRES Y DESPIDOS

Si el Gobierno «persiste» en que sean las comisarías las que realicen las fotos, avisa el PP, «innumerables comercios y cabinas fotomatón» se verían abocadas al cierre.

Según el PP, el colectivo afectado superaría los 3.500 establecimientos donde hay 8.000 puestos de trabajo en juego en un sector que genera más de 800 millones de euros al año y que emplea a casi 13.000 personas.

En un comunicado, los ‘populares’ recuerdan los datos del propio sector de la fotografía que estima que el nuevo DNI puede hacer caer su facturación hasta el 30%, y un 70% en el caso de las tiendas situadas junto a las comisarías. En esta línea, el PP ha recordado que junto a la pérdida que va a suponer esta medida para el sector, se suman los efectos económicos derivados de la pandemia.

Por último, el PP ha criticado que el Gobierno cuenta con un presupuesto de más de seis millones procedente de los fondos europeos para implantar el DNI exprés, por lo que, según los ‘populares’, sería «una contradicción» utilizar las ayudas de recuperación para «hundir» al sector de la fotografía y «enviar al paro» a miles de personas.

La nueva ensaladilla rusa de Arguiñano que te refrescará este verano

0

La ensaladilla rusa es uno de los platos preferidos y más recurrentes de los españoles durante el verano. Al servirse fría, resulta ideal como aperitivo o primer plato en los días de calor, además de ser ideal para llevar en un tupper a la piscina, a la playa o a cualquier picnic o excursión. Aunque es un plato tradicional, existe tantos tipos de ensaladilla como ingredientes extra le queramos añadir, aunque los básicos e innegociables son siempre la patata, la zanahoria, los guisantes y la mayonesa. Se trata de una receta que en principio es muy sencilla aunque existen algunos trucos importantes que marcan la diferencia entre una ensaladilla rusa normalilla y otra verdaderamente deliciosa.

LA NUEVA PROPUESTA DE ARGUIÑANO

El chef vasco Arguiñano sigue compartiendo con sus seguidores todo tipo de recetas, desde algunas más novedosas, hasta las más clásicas y tradicionales. Parte de su éxito es que su cocina es accesible y se centra en esos platos de toda la vida que a todos nos encantan, y nos enseña como los suele prepara él. Por su puesto, no podía faltar la rica ensaladilla rusa cuya versión incluye dos ingredientes especiales que le dan un toque único que conquista a todos aquellos que la prueba. A continuación te explicamos como la prepara.

Ensaladilla Rusa Arguiñano

TRUCOS PARA LA ENSALADILLA RUSA

Pero antes de pasar a desvelar la receta de la ensaladilla rusa de Arguiñano, es importante tener en cuenta algunos trucos importantes para que el plato salga perfecto. Uno de ellos es la cocción de la patata, que es lo que marca la diferencia. La recomendación es utilizar patatas nuevas, que son mejores para cocer, y procurar que sean más o menos del mismo tamaño, preferiblemente medianas o pequeñas. Lo mejor es cocerlas con piel porque así conservan una gran parte del almidón y le darán una textura más mantecosa al plato, una vez mezcladas con el resto de los ingredientes. En cuanto a la mayonesa, aunque las comerciales han mejorado su receta en los últimos tiempos, siempre es mejor prepararla casera, la diferencia es incomparable.

Ensaladilla-Rusa-Plato


INGREDIENTES DE LA ENSALADILLA RUSA DE ARGUIÑANO

Estos son los ingredientes que vamos a necesitar para preparar una ensaladilla rusa para cuatro personas.

  • 3 patatas
  • 2 zanahorias
  • 100 g de guisantes en conserva
  • 1 cebolleta
  • 8 langostinos
  • 2 huevos
  • 200 g de bonito en aceite
  • 250 g de mayonesa
  • sal
  • perejil

Para obtener una ensaladilla de nivel, merece la pena invertir en comprar un buen atún, mejor si se trata de ventresca, de calidad, con una textura y un sabor de calidad, y por supuesto, conservado en aceite de oliva. Uno de los trucos de los cocineros es utilizar el aceite del atún para preparar la mayonesa.

Ensaladilla Rusa

PREPARACIÓN DE LA ENSALADILLA RUSA DE ARGUIÑANO

Comenzamos cocinero las patatas y las zanahorias en una cazuela con agua abundante un poco de sal. Al cabo de 20 minutos de hervor, retiramos las zanahorias y las cortamos en dados. A los 30 minutos retiramos las patatas, y una vez templadas, pelamos y cortamos también en daditos del mismo tamaño. Para saber el punto exacto de cocción podemos ir pinchando con las patatas y las zanahorias para comprobar si están ya tiernas. Una vez picado todo, colocamos las verduras en un bol grande. Por otro lado cocemos los huevos en agua salada durante unos 10 minutos. Pelamos, picamos también en dados y los incorporamos al bol con los ingredientes. Después escurrimos el bonito y lo desmenuzamos, podamos la cebolleta en dados, y escurrimos los guisantes. Lo añadimos todo al bol, sazonamos, agregamos la mayonesa y mezclamos con cuidado.

Ensaladilla 1 1

PRESENTACIÓN

Después pelamos los langostinos y les damos una cocción rápida de 3 o 4 minutos en un cazo con agua salada. Los reservamos para el final. Para servir la ensaladilla rusa como Arguiñano, tomamos un molde redondo de los de tipo cortapastas que no tienen base, y lo ponemos sobre un plato. Rellenamos con la ensaladilla para que tome forma y retiramos el molde. Encima colocaremos 2 colas de langostino y terminaremos decorando con un par de hojas de perejil fresco. Hacemos lo mismo con las otras raciones. Antes de emplatar, podemos dejar reposar la ensaladilla un par de horas, porque se integrarán los sabores, se enfriará del todo y estará mucho más rica.

Molde-Ensaladilla-Rusa

Just Eat negocia con UGT y CCOO el primer convenio colectivo para los repartidores

0

Just Eat, la plataforma de reparto de comida a domicilio, se encuentra negociando con UGT y CCOO para fijar las bases del que será el primer convenio colectivo del sector del ‘delivery’ en España, tras la Ley ‘Rider’, que entra en vigor el 12 de agosto y obliga a contratar a estos empleados, hasta ahora autónomos en la mayor parte de los casos.

En concreto, este convenio será el primero a nivel nacional que ayude a organizar las relaciones laborales de la economía de plataformas en el reparto de comida a domicilio y estará totalmente alineado con la Ley ‘Rider’, que entrará en vigor el próximo 12 de agosto, según ha informado el sindicato CCOO en un comunicado.

Este convenio es el siguiente paso natural a la nueva norma que definirá las relaciones laborales en términos económicos y de jornada entre la plataforma de comida a domicilio y sus repartidoras.

Los sindicatos y Just Eat se encuentran todavía en una fase de conversaciones, pero la representación sindical ha destacado el «clima de entendimiento» entre las partes, mientras que la plataforma de ‘delivery’ considera que la negociación está siendo «muy fructífera», por lo que estiman poder finalizar los términos del acuerdo y proceder a su firma a la vuelta del verano.

El director de Just Eat en España, Patrik Bergareche, ha destacado que se trata de una «negociación con muchísima trascendencia que marcará un hito histórico en la evolución del sector en España». «Este convenio garantizará el buen funcionamiento de las relaciones laborales en un entorno digital novedoso y dinámico donde la tecnología juega unpapel esencial», ha subrayado.

Por su parte, el secretario de acción sindical y comunicación de FeSMC-UGT, Alvaro Vicioso, ha indicado que se trata de una negociación con «clara intención» por las partes «de regular» de forma colectiva las relaciones laborales de los trabajadores de Just Eat. «Tiene una clara intención de sentar las bases del futuro del sector, junto con el restode agentes que operan en el entorno de las novedosas plataformas digitales de reparto», ha señalado.

El responsable de nuevas realidades del trabajo de CCOO, Carlos Gutiérrez, se ha congratulado por esta negociación. «La voluntad expresada por las partes de avanzar en la negociación de un convenio colectivo que garantice los derechos laborales de los repartidores de una plataforma digital como Just Eat demuestra al conjunto del sector, y al resto de empresas de la economía de plataformas, que se puede conciliar la búsqueda de rentabilidad con el cumplimiento de la legislación laboral y la protección social de los trabajadores», ha señalado.

«Ahora toca poner todos los esfuerzos en establecer las mejores condiciones laborales para dignificar el trabajo de los repartidores», ha recalcado.

Este convenio ayudará a perfilar y apuntar elementos particulares de la economía de plataformas y la relación del entorno tecnológico, que cuenta con unos patrones de comportamiento en el ámbito de las relaciones laborales que difieren de los negocios tradicionales y donde la tecnología juega un papel fundamental.

Just Eat está aplicando el modelo de contratación de repartidores por cuenta ajena como compañía global en más de 160 ciudades de Europa Continental, y en España ya está en fase de desarrollo en la actualidad. Se trata de un plan iniciado por la plataforma de ‘delivery’ en noviembre de 2020 para poner en marcha un nuevo modelo de reparto en España a través de una red propia de personas repartidoras que trabajan bajo contrato laboral, como siempre ha defendido la compañía.

La entrada en vigor de la Ley ‘Rider’ el próximo 12 de agosto en España ya ha provocado que algunos de los operadores en España se hayan pronunciado.

De esta forma, Glovo anunció que lanzará un nuevo modelo de autónomo «inédito en España» y la contratación de 2.000 trabajadores en España antes de que acabe 2021 para adaptarse a la normativa, mientras que Deliveroo planea el cese de sus operaciones en España, un mercado que representa menos del 2% del valor bruto de las transacciones (GTV) de la firma en el primer semestre de este año.

Baleares, Cataluña y Valencia, las CCAA con mayor crecimiento interanual del PIB

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este martes la estimación del PIB de las CCAA para el segundo trimestre de 2021, y sitúa a Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana como las autonomías donde se produciría el mayor crecimiento del PIB en términos interanuales, varios puntos porcentuales por encima del conjunto de España, que se coloca en 19,8%.

En concreto, según se recoge en estos datos de la AIReF, las Islas Baleares tendría un crecimiento del 25,6%, mientras que Cataluña se sitúa con una tasa interanual del 25,1% y la Comunidad Valenciana del 23,9%.

En contraposición, Extremadura se coloca como la comunidad autónoma con la evolución más desfavorable, registrando un incremento del 14,5%. Le sigue de cerca, el crecimiento de Galicia (15,3%) y Murcia (15,5%). La AIReF defiende que las elevadas diferencias entre las CCAA deben ligarse más a la fuerza de la contracción experimentada en el segundo trimestre de 2020 y, en menor medida, a la intensidad del crecimiento trimestral del segundo trimestre de 2020.

Tras Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, hay también otras CCAA que se sitúan por encima de la media española: Canarias (20,9%), Aragón y La Rioja (20,1%) y Andalucía (20%). Por debajo de esta medida de España están Asturias (17,7%), Madrid (17,6%), Navarra (17%), País Vasco (16,8%), Castilla-La Mancha (16,7%), Cantabria (16%), Castilla y León (15,7%) y las anteriormente citadas Murcia, Galicia y Extremadura.

EN TÉRMINOS TRIMESTRALES

En lo que respecta a los términos de tasas de variación trimestral, el crecimiento más débil se aprecia en Cantabria, con un incremento de 2,1%, seguido por Extremadura y la Comunidad de Madrid, con aumentos de 2,2%. Baleares destaca también aquí por su expansión (4,1%), superior en más de un punto a la del conjunto de España (2,8%), seguido de Cataluña y Canarias (3,3%).

En esos términos, las CCAA que se sitúan por encima de la media española son, además de Baleares, Cataluña y Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana (2,9%), mientras que el País Vasco crecerá a la par que la media española, 2,8%.

Por su parte, están por debajo de la media española Asturias (2,7%), Aragón y Galicia (2,6%), Murcia (2,5%), Navarra, Castilla y León y Castilla-La Mancha (2,4%), La Rioja (2,3%), Madrid y Extremadura (2,2%) y Cantabria (2,1%).

BMW pone a la venta en España los nuevos M3 y M4 a partir de 111.200 euros

0

BMW ha iniciado la venta de todas las versiones de sus modelos M3 y M4 en la red de concesionarios oficial de la marca alemana, con precios a partir de 111.200 euros.

Los nuevos BMW M3 Competition y BMW M4 Competition Coupé con tracción BMW M xDrive son capaces de acelerar de 0-100 km/h en tan solo 3,5 segundos (3,9 segundos las versiones de propulsión trasera).

El nuevo BMW M4 Competition Cabrio tan sólo se comercializa con tracción BMW M xDrive. Gracias a los ajustes específicos y una capota de lona (en sustitución del techo rígido de la generación anterior), es capaz de acelerar de 0-100 km/h en tan sólo 3,7 segundos. Todas las versiones disponibles ofrecen una potencia de 510 caballos.

La versión de entrada para los compradores interesados es el BMW M3 Competition de propulsión trasera desde 111.200 euros. La más cara, el BMW M4 Competition Cabrio con tracción M xDrive que tiene un precio de 123.200 euros.

NUEVO PAQUETE M XDRIVE

Con el lanzamiento de los nuevos BMW M3/M4 llega una novedad técnica sin precedentes en esta serie de modelos de altas prestaciones BMW M. Por primera vez, se pueden seleccionar con propulsión trasera tradicional o con tracción integral inteligente BMW M xDrive.

El paquete M xDrive permite a los nuevos BMW M3/M4 seleccionar entre tres niveles: 4WD para máxima precisión y dinamismo sin pérdidas de tracción, 4WD Sport para un rendimiento óptimo con mayor protagonismo en el eje trasero y 2WD (desconectando en control dinámico de estabilidad, DSC), para dotar al coche del carácter inconfundible de propulsión trasera transmitiendo toda la potencia al eje posterior.

El control dinámico de tracción M, DTC, puede ajustarse en 10 niveles y además se puede medir la longitud y calidad de un derrape a través de la funcionalidad M Drift Analyser.

Natalia Millán: «El mensaje» es una comedia con tintes de thriller

0

Natalia Millán es mundialmente conocida por la serie «El internado», en el que hizo un papel que cada vez fue cogiendo mayor protagonismo. También pudimos verla en «El súper», una «novela» de Telecinco en el que bordó su papel. Y ahora la tenemos en «El mensaje», una obra de teatro que se estrena en el Teatro Lara de Madrid, y que para la actriz es la primera vez que actúa en él. ¿Quieres saber qué papel interpreta Natalia Millán? ¿De qué va «El mensaje»? Te lo descubrimos todo en el vídeo.

Natalia Millán ha comentado que «El mensaje» es una obra de teatro que se encuadra en la comedia, pero tiene unos tintes de thriller que mantendrán a los que se acerquen al teatro pegados a sus sillas. La obra está en activo desde el pasado 14 de abril hasta el 19 de septiembre, con una duración de 90 minutos y sesiones de martes a viernes, sábados y domingos.

Natalia Millán viene del musical Billy Elliot, siendo la última incursión en teatro (que no fuera musical) en «La mentira», de Claudio Tolcachir. Además, se le ha visto en el Festival de Mérida como Clitemnestra.

De qué trata «El Mensaje»

¿Qué pasaría si te ofreciesen un millón de euros a cambio de dejar que alguien expusiese tus secretos más vergonzosos delante de las personas que más quieres?

Lucía acaba de enterarse de que ella y sus dos hijas son las herederas de su ex marido… ¡Y les deja a cada una la friolera de un millón de euros! Pero hay una condición, porque en la vida, siempre hay una condición… Para cobrar el millón, tienen que ver un vídeo donde el ex marido les cuenta algunos de los secretos no compartidos entre ellas. ¿Qué puede salir mal? Al fin y al cabo, son familia… No puede ser muy grave… ¿O sí?

¿Compensa un millón de euros cuando hay que enfrentarse a la verdad desnuda? ¿Vale la pena? Habrá que ver El Mensaje para responder a estas preguntas…

Fundación Ingenio reivindica el APA para solucionar los problemas de vertidos al Mar Menor

0

Fundación Ingenio reivindica el Anillo Protector Ambiental (APA), elaborada por académicos de prestigio nacional e internacional, como solución «real, definitiva, integral y al corto plazo» a los problemas de los vertidos al Mar Menor, «también a los producidos por la sobrecarga de la red de saneamiento en época estival», ha explicado la directora de la fundación, Natalia Corbalán.

Desde Fundación Ingenio han lamentado que «con mucha frecuencia» se producen vertidos urbanos, de aguas fecales o roturas de tuberías al Mar Menor y a las playas del entorno.

«La ejecución de las infraestructuras que lo impedirían es urgente, pero comprobamos con tristeza que nunca llegan. Rogamos encarecidamente a la administración que ejecute cuanto antes las obras para ofrecer una solución definitiva a los graves problemas que padece el Mar Menor», ha indicado Corbalán.

A ese respecto, ha recordado que en el APA se incluyen una batería de medidas que evitarían la entrada de aguas procedentes de las lluvias y las DANAs, cada vez más frecuentes. También contempla acciones para extraer el agua subterránea cargada de vertidos urbanos, nutrientes, purines y otras fuentes contaminantes con origen en las diferentes zonas de alimentación del acuífero cuaternario, y «que vierten minuto a minuto, sin ningún tipo de control al Mar Menor».

«Este problema es, a día de hoy, la principal fuente de vertidos a la laguna costera. A pesar de que son numerosas las voces de científicos y expertos hidrogeólogos que han alertado reiteradamente de la urgencia de extraer esas aguas subterráneas, ya que cualquier solución que se plantee al Mar Menor será inútil sin antes gestionar y reducir el nivel freático, contemplamos con tristeza el abandono institucional y la inacción de las administraciones competentes, que lejos de escuchar la verdadera solución al problema, le dan la espalda», ha asegurado Corbalán.

PROPUESTAS FACTIBLES CON RESPALDO CIENTÍFICO

Los expertos que han redactado el APA contemplan también medidas para aumentar la regulación de las aguas subterráneas, como construir balsas y tanques de tormenta, así como medidas para mejorar la red de saneamiento.

«Son propuestas factibles, la mayoría de ellas recogidas ya en los planes de cuenca y en el Plan de Vertido Cero, y que han sido contrastadas por la comunidad científica, únicamente falta la necesaria voluntad política para llevarlas a cabo», ha reconocido Corbalán.

Por eso, «más que buscar culpables debemos trabajar juntos, sin pasarse la pelota unos a otros, para encontrar una solución definitiva», ha insistido Corbalóan, quien se ha mostrado convencida de que «en el Mar Menor hay espacio para todos, solo se requiere la altura de miras necesaria para llevar a cabo las soluciones que compatibilicen un Mar Menor en perfecto estado y el desarrollo de actividades prósperas para la región».

Hasta ahora, ha considerado, la mayoría de las propuestas procedentes de las administraciones o de algunos activistas «son parciales» y, en muchos casos, «ineficaces, como declarar al Mar Menor como Parque Regional o dotarlo de personalidad jurídica».

«¿Alguien cree que un parque regional o dotar al Mar Menor de personalidad jurídica acabaría con las escorrentías ocasionadas por las DANAs o que eliminaría los incesantes vertidos procedentes del acuífero? Al Mar Menor le sobran figuras legales de protección, extravagancias jurídicas oportunistas y le faltan infraestructuras reales y eficaces, y por supuesto la voluntad política de llevarlas a cabo, ha defendido Corbalán.

ACABAR CON LA AGRICULTURA NO ES LA SOLUCIÓN

En ese sentido, Fundación Ingenio ha recalcado que acabar con la agricultura tampoco evitaría esos vertidos. Corbalán ha recordado las palabras del científico titular del Instituto Geológico y Minero de España, el hidrogeólogo José Luis García Aróstegui, que lleva años analizando el comportamiento de esas aguas subterráneas, «aunque se eliminase hoy mismo toda la agricultura del Campo de Cartagena, el agua del acuífero con alta concentración de nutrientes y demás sustancias lesivas continuaría entrando al Mar Menor durante décadas, alterando su frágil ecosistema».

Esto ocurriría porque «esas concentraciones son fruto de las prácticas agrícolas y de las actividades ganaderas llevadas a cabo hace décadas, no de la actual agricultura de precisión y de una ganadería regulada, como la que se lleva a cabo en la actualidad».

Para la responsable de Fundación Ingenio, la única manera de acabar definitivamente con esos vertidos procedentes del acuífero es, en primer lugar, analizar su piezometría.

«Y a continuación extraer ese agua sirviéndose de la red de pozos existente, y cuya puesta en marcha es imprescindible para llevar a cabo una gestión ordenada y regulada de un recurso hídrico que resulta de extraordinario valor en una cuenca con un déficit hídrico estructural, donde el mix de recursos (Trasvase + Desalación+ +Agua subterránea) es vital, y ahora más que nunca, con el acueducto Tajo-Segura amenazado de muerte», ha apuntado Corbalán.

Por ello, el Anillo Protector Ambiental es una propuesta multifactorial que contiene soluciones a todos los factores que en mayor o menor medida tienen relación directa con la degradación ambiental del Mar Menor, «la agricultura es solo uno de ellos».

A su juicio, «su ejecución es la única vía real para recuperar el buen estado medioambiental que posibilitará compatibilizar todos los usos, haciendo posible que se mantengan todas las actividades que a día de hoy se llevan a cabo en su litoral y de las que dependen miles de puestos de trabajo».

Publicidad