Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3748

Los 27 aprueban el plan de recuperación de España

0

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) han aprobado este martes el plan español de reformas e inversiones diseñado por el Gobierno de Pedro Sánchez para poder acceder a las ayudas del fondo anticrisis de la UE, lo que en la práctica supone el desbloqueo de los primeros 9.000 millones de euros, que deberían llegar este mismo julio en forma de anticipo.

«Buenas noticias, luz verde de los ministros a los primeros doce planes de recuperación nacionales. La financiación de la UE pronto podrá empezar a fluir para financiar las reformas e inversiones, ahora toca ponerlos en marcha de manera rápida y adecuada», ha escrito el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, al anunciar la adopción a través de su perfil en Twitter.

«El plan español acaba de ser aprobado, esto allana el camino para la puesta en marcha de las inversiones y reformas del ‘NextGeneration EU’ para una recuperación sólida, ecológica, digital, inclusiva y justa en Europa», ha destacado, por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno y responsable de la cartera económica, Nadia Calviño, quien no ha participado en la reunión del Ecofin al coincidir con el Consejo de Ministros.

El comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, ya celebró a su llegada a la reunión de ministros de este martes que el apoyo «impulsará la confianza en los mercados en los países y permite empezar con las inversiones y reformas».

Además del español, han sido validados los planes de Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Eslovaquia. Todos ellos contaban ya con el aval del Ejecutivo comunitario y habían sido analizados y discutidos a nivel técnico por expertos de los Veintisiete en las últimas semanas.

En el caso de España, el plan superó el trámite sin necesidad de incluir ninguna modificación tras la validación de Bruselas, según diversas fuente europeas, aunque algunos de sus socios hubieran querido ver «más definición» en reformas presentadas como la laboral o la de las pensiones.

En los debates preparatorios, España también tuvo que explicar al resto de delegaciones por qué decidió concentrar gran parte de las inversiones y reformas en los primeros años del plan y no espaciarlas más en el calendario. El Gobierno defiende que el fondo es un instrumento sobre todo para resistir el «primer golpe» de la pandemia y por tanto debía ser desplegado «cuanto antes».

Los Veintisiete tienen previsto celebrar un segundo Ecofin el próximo 26 de julio por videoconferencia para debatir el resto de planes que ya han sido evaluados positivamente por Bruselas –Chipre, Croacia, Lituania y Eslovenia_para proceder también a su adopción formal.

19.000 MILLONES PARA ESPAÑA EN 2021

A España le corresponden unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación de 800.000 millones con el que la UE quiere sacar a las economías europeas de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus y al mismo tiempo acelerar las transiciones verde y digital.

Por el momento, el Gobierno solo ha solicitado los 69.500 millones que llegarán en forma de transferencias y ha dejado para más adelante la parte de préstamos a devolver.

Tras el adelanto de los primeros 9.000 millones este verano, España prevé solicitar otro tramo de 10.000 millones de euros que, previsiblemente, llegará antes de que acabe el año porque el Gobierno tampoco espera una tramitación «conflictiva» del mismo, al basarse en objetivos fijados hasta julio de este año y, por tanto, ya vistos con la Comisión.

Así, el plan español recibirá 19.000 millones de euros del fondo de recuperación en 2021 y tendrá que ir desbloqueando nuevos tramos cada seis meses a medida que el Gobierno cumpla con una serie de objetivos e hitos pactados con la Comisión Europea. La cifra es inferior a los 27.000 millones que se habían incluido como estimación en los Presupuestos Generales para este año.

Los portales inmobiliarios dicen adiós a la crisis del sector provocada por la pandemia

0

Los responsables de los portales inmobiliarios consideran que la crisis del sector provocada por la Covid-19 ya ha finalizado y han mostrado su convencimiento en que la tendencia de crecimiento continúe en los próximos meses gracias a la vacunación y la llegada de los fondos europeos.

Los expertos han reaccionado a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en los que se registra un ascenso intermensual de las transacciones inmobiliarias en mayo de un 11,4% y un incremento interanual del 107,6%, el mayor de la serie histórica. Además, la diferencia respecto al mismo mes de 2019 es solo un 1,1% más bajo

«El volumen de operaciones cerradas se encuentra en el nivel de 2019 lo cual resulta, sin duda, una buena noticia», ha afirmado el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, algo que demostraría que «el impacto de la pandemia en las compraventas ha quedado definitivamente atrás». Además, ha apuntado que los buenos datos de vacunación y la inminente llegada de los Fondos Europeos «podrían suponer un incentivo para que estas cifras sigan creciendo en los próximos meses».

De la misma opinión es la directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, María Matos, que cree que «el sector continúa fuerte, por la senda de recuperación».

Matos, además, ha señalado la importancia de las 47.033 operaciones cerradas en mayo, la segunda mejor cifra mensual de 2021. «Tras un año de crisis sanitaria volvemos a acercarnos a la barrera de las 50.000 operaciones, con datos similares al 2019, uno de los mejores ejercicios que se recuerdan tras la crisis del 2008. Estos datos muestran que el sector inmobiliario se ha repuesto y que se presenta con fuerza y estabilidad para liderar la recuperación económica del país», ha explicado Matos.

También ha mostrado su satisfacción por el hecho de que los españoles le den a la vivienda «más importancia que nunca». «Nunca habíamos tenido tantos españoles con intención de cambiar de vivienda y tan interesados en buscar una casa nueva», ha recalcado.

INTERÉS POR LA VIVIENDA NUEVA

Para el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, estos datos son la constatación de que «la recuperación de la normalidad en el sector inmobiliario sigue confirmándose mes a mes».

Font ha señalado que el crecimiento interanual registrado del 107,6% «no tiene precedente» y se produce como consecuencia de que mayo del 2020 fue el mes más afectado por la pandemia en volumen de transacciones. Por el contrario, la caída del 1% respecto al 2019 se produce «tras dos meses de claros ascensos».

Además, el director de estudios de pisos. com ha remarcado que «tanto la segunda mano como la obra nueva crecen con fuerza respecto al año pasado. Es en el caso de la vivienda nueva, que sigue representando un 20% del total, donde el aumento también se produce respecto al 2019, repitiendo un 11% por segundo mes consecutivo».

Por último, Font ha celebrado los buenos datos registrados tanto en Andalucía (10.000 operaciones) y Cataluña (7.500) y ha lamentado la caída de un 30% respecto a 2019 registrada en Baleares.

«Los buenos datos seguirán, a expensas de la evolución de la nueva ola de coronavirus, la gestión de los fondos europeos y los posibles cambios en materia de vivienda», ha concluido Font.

WiFi 6, referente en redes Wireless para el hogar digital y entornos de trabajo

0

La mayor parte de los usuarios están familiarizados por el término WiFi, pero muchos desconocen cómo funciona y qué pueden lograr las nuevas generaciones de esta tecnología de comunicación inalámbrica, que permite conectar distintos dispositivos a redes inalámbricas mediante el uso de chips insertados en los mismos.

Existen un total de seis versiones de WiFi, y la primera de ellas se lanzó en 1999. WiFi 6 o WiFi 802.11ax es la sexta generación del estándar para conexiones inalámbricas. Esta versión se lanzó en 2019 por parte de WiFi Alliance, la organización que promueve la tecnología y certifica los productos WiFi, y en estos momentos es el referente en redes ‘Wireless’.

El estándar WiFi 6 es compatible con protocolos anteriores, pero para obtener el máximo rendimiento es recomendable utilizar un receptor y emisor que sea compatible con él. Una de las características que más destacan es que WiFi 6 puede operar tanto en bandas de 2,4 GHz como en la de 5GHz con el fin de aprovechar las ventajas de ambas.

«WiFi 6 es una tecnología que viene a quedarse muchos años como el referente en redes ‘Wireless’ tanto en el hogar digital como en entornos Business y ofrece una conectividad nunca antes vista», afirma Antonio Navarro, Country Manager de D-Link Iberia, compañía que ha presentado recientemente cuatro nuevos puntos de acceso profesionales para el despliegue de WiFi 6 en entornos de alta densidad de usuarios.

CADA VEZ MÁS DISPOSITIVOS CONECTADOS

Las empresas se encuentran en un contexto de digitalización que se traduce en un gran aumento de los dispositivos conectados. Gestionar esta alta densidad de usuarios es también fundamental en negocios como hoteles, tiendas o cafeterías, así como para escuelas o universidades, por ejemplo.

Por ello, los expertos de D-Link insisten en que «WiFi 6 es mucho más que mayor velocidad». «Aumentamos enormemente la capacidad de la red para gestionar grupos de dispositivos de forma eficiente y mejora drásticamente el rendimiento de la red», detallan, en referencia al potencial de sus nuevos puntos de acceso profesionales WiFi 6 AX3600 de D-Link (DAP-X2850 y DBA-X2830P) y WiFi 6 AX1800 (DAP-X2810 y DBA-X1230P) para las plataformas de gestión unificada D-Link Nuclias.

«Están diseñados para ofrecer los máximos niveles de conectividad en sectores donde la alta densidad de usuarios y la seguridad son factores clave, como en educación y sanidad, hoteles, restauración o el ‘retail’. Estos entornos están experimentando un número creciente de usuarios con dispositivos que cada vez demandan más ancho de banda», añade la compañía.

La latencia ultra baja es un requisito indispensable para el IoT, el vídeo en ‘streaming’ y las aplicaciones de automatización de fábricas, algo que el actual WiFi 5 no permite de la misma forma. El salto a esta nueva tecnología busca ofrecer «videollamadas 4K perfectas y trabajar directamente en WiFi sobre entornos virtualizados o en servidores ‘cloud’ sin notar diferencia con respecto a servidores en local».

Además de este portfolio de puntos de acceso con la tecnología más avanzada, D-Link también ofrece los ‘switches’ necesarios para su conectividad a la red, con varias gamas con puertos multigigabit, como la familia DGS-1520, que integra puertos PoE de 2.5 Gigabit ideales para el despliegue de puntos de acceso WiFi 6.

Funcas eleva al 6,3% el crecimiento del PIB para este año

0

Funcas ha elevado su previsión de crecimiento del PIB español de este año hasta el 6,3%, tres décimas más de lo estimado anteriormente, pese al impacto negativo, de tres décimas, que calcula que tendrá la variante Delta sobre el crecimiento.

La revisión al alza del crecimiento esperado para 2021 se debe, según Funcas, a que la recuperación de la economía española será más intensa de lo esperado por el proceso de vacunación, a la liberación de la demanda embalsada y a la remontada de la economía mundial.

No obstante, ha rebajado cuatro décimas, hasta el 5,8%, el crecimiento previsto para 2022 por la inflación y las nuevas variantes del Covid, que frenarán la recuperación, junto a la pérdida de vigor de algunos motores económicos, según las nuevas estimaciones de Funcas dadas a conocer este martes por su director general, Carlos Ocaña, y su director de Coyuntura, Raymond Torres.

En este nuevo escenario, Funcas destaca que la gran aportación al PIB de este año procederá de la demanda interna debido a que la bolsa de ahorro acumulada durante la pandemia «se está desembalsando más rápido de lo previsto».

Así, la contribución de la demanda interna al PIB de 2021 será de seis puntos, cinco décimas más de lo previsto en mayo, mientras que aportará 5,3 puntos en 2022, cuatro décimas menos de lo esperado, con una fuerte revisión al alza del consumo privado y de la construcción para 2021 y a la baja para 2022.

Por el contrario, Funcas estima que parte del incremento del consumo público y de la inversión previsto para 2021 se aplazará hasta 2022 como consecuencia del «dilatado periodo de negociación de los fondos europeos y su tardía aprobación».

Las previsiones de Funcas publicadas este martes incorporan la ejecución de 10.000 millones de euros de fondos europeos en 2021, 4.000 millones menos que en la hipótesis de mayo, y de 26.000 millones en 2022, sin cambios respecto a las estimaciones anteriores.

LA VARIANTE DELTA RESTARÁ TRES DÉCIMAS AL PIB DE 2021

En lo que respecta al sector exterior, Funcas cree que tendrá un buen comportamiento durante ambos ejercicios, con una aportación al crecimiento de tres décimas en 2021 (medio punto en la anterior previsión) y de 0,5 puntos en 2022 (lo mismo que lo estimado en mayo).

La clave, para Funcas, seguirá siendo el turismo, aunque, de momento, sus previsiones de recuperación del sector se han revisado a la baja por la rápida propagación de la variante Delta, que ha restado al menos tres décimas al crecimiento esperado del PIB en 2021.

«Las próximas semanas serán decisivas: las previsiones se basan en la entrada de cerca de 8.500 millones de euros en ingresos por turismo durante el verano, el 40% de lo ingresado en 2019. Pero la imposición de nuevas recomendaciones a los viajes por parte de los países de origen frustraría esas expectativas», apunta Funcas.

Junto a las variantes del Covid, la otra gran amenaza para el crecimiento es la inflación que, según Funcas, «restará fuelle al rebote en la medida en que la intensidad de la recuperación global siga generando cuellos de botella en suministros clave como los semiconductores, los metales y los productos energéticos».

Según sus estimaciones, la inflación se situará este año en el 2,5% y se relajará hasta el 1,6% en 2022, tres décimas más que en la anterior previsión.

EL EMPLEO RECUPERARÁ EL NIVEL PRECRISIS A FINALES DE 2022

Las previsiones de Funcas sobre el mercado laboral apuntan a que el empleo recuperará el nivel precrisis a finales de 2022, si bien el número de desempleados y la tasa de paro todavía serán superiores. En estos dos años, se prevé un aumento del número de ocupados de cerca de 500.000 personas en términos EPA desestacionalizados.

La cifra, precisa el organismo, incluye los asalariados en ERTE que se incorporarían a su puesto de trabajo y que Funcas cifra en cerca del 40% de los 450.000 que aún se encontraban en esta situación a finales de junio. El 60% restante pasaría al desempleo o a la inactividad laboral.

REVISIÓN AL ALZA DEL DÉFICIT PÚBLICO

Por otra parte, Funcas estima que el déficit público escalará hasta el 7,9% del PIB este año y se situará en el 6,2% en 2022, ambas cifras revisadas al alza respecto a su anterior proyección. La deuda pública también se mantendrá en cotas muy elevadas, próximas al 120% del PIB, según el organismo.

Este desequilibrio es, junto al desempleo, uno de los principales riesgos para la economía española y la coloca en una situación de vulnerabilidad ante un posible endurecimiento de la política monetaria o la reactivación de las reglas fiscales europeas, que obligarían a realizar ajustes drásticos en un tiempo limitado», advierte.

De hecho, Funcas calcula que, en un escenario inercial, que incorpora el mantenimiento de tipos de interés reducidos así como la plena ejecución de los 70.000 millones de euros de transferencias esperadas del Next Generation, el déficit no se movería del 4,5% hasta 2027, mientras que la deuda pública se estancaría en torno al 120%, cerca de 25 puntos más que antes de la pandemia.

Librerías catalanas celebrarán este jueves el ‘Llibrestiu’

0

Un total de 110 librerías de 40 municipios de Catalunya participarán este jueves por la tarde en la primera edición del ‘Llibrestiu’, una fiesta literaria de verano impulsada por la Cambra del Llibre y el Gremi de Llibreters de Catalunya para «reforzar los vínculos» entre autores, libreros y lectores.

Así lo ha explicado el presidente del Gremi d’Editors de Catalunya y de la Cambra del Llibre, Patrici Tixis, en la presentación de la iniciativa este martes en Barcelona junto a la presidenta del Gremi de Llibreters de Catalunya, Maria Carme Ferrer.

En esta primera edición, los libreros prevén poner paradas en la calle y organizar, en total, más de 300 actividades dentro de las librerías: desde cuentacuentos y presentaciones de libros hasta firmas con autores, coloquios, talleres, conciertos, debates, tertulias y otras actividades culturales para reivindicar la librería como «equipamiento cultural de proximidad».

Participarán librerías generalistas, especializadas, infantiles y juveniles de la ciudad de Barcelona, de Lleida, Girona, Tarragona, Sabadell, Vic, Terrassa, Vilafranca del Penedès, Manresa (Barcelona) Mollerusa, Tàrrega (Tarragona), Figueres (Girona) Reus y Mora d’Ebre (Tarragona), entre otros municipios.

En la capital catalana, donde se han adherido más de la mitad de las librerías de la ciudad –54–, las actividades se podrán celebrar hasta las 22.00 horas, mientras que en los otros municipios se podrán alargar hasta las 23.

Tixis ha remarcado que el ‘Llibrestiu’ no pretende ser una edición estival de Sant Jordi, sino que busca desestacionalizar y fortalecer los eventos relacionadas con el mundo del libro, consolidar la «fidelidad» entre librerías de proximidad y lectores y reafirmar la resiliencia y recuperación del sector del libro tras el impacto de la pandemia del coronavirus.

MEDIDAS ANTE EL COVID-19

El ‘Llibrestiu’, que se celebrará en pleno repunte de casos de Covid-19 en Catalunya, incorporará las recomendaciones y medidas sanitarias para evitar contagios: no habrá aforo máximo de personas dentro de las librerías, –por ser declaradas un bien esencial–, pero en las actividades será del 70% con uso obligatorio de mascarilla.

Tixis ha reafirmado la voluntad de las instituciones y agentes impulsores de dar continuidad a la iniciativa y celebrarla cada verano, y ha asegurado que libreros de Valencia y Galicia estudian impulsar acciones parecidas: «Esta idea ha venido para quedarse».

«ACERCAR» LA LITERATURA A LA CIUDADANÍA

Por su parte, Ferrer ha reivindicado que esta fiesta literaria pretende dinamizar el fomento lector y «acercar la literatura a la ciudadanía», que incrementa la actividad lectora durante las vacaciones, y ha puesto en valor la buena acogida por parte de las librerías de Catalunya.

Esta primera edición cuenta con el apoyo de la Conselleria de Cultura de la Generalitat, el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno, del Ayuntamiento de Barcelona y de los diferentes municipios adheridos a la iniciativa.

El PP dice que el Gobierno no ha condenado «la represión» en Cuba

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha exigido este martes al Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos que condene «de forma inmediata la represión del régimen cubano» y ha reclamado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que no deje que Podemos marque la política exterior. A su entender, debe haber «claridad y contundencia» por parte del Gobierno al defender los derechos de las personas y, en concreto, la libertad de expresión.

«El Gobierno de España no está condenando la dictadura. Ese comunicado que ha sacado el Gobierno hace unas horas no condena expresamente la dictadura cubana y, por tanto, en este momento Sánchez debe tomar el mando de su Gobierno y no dejar que los ministros de Podemos ejecuten la política internacional«, ha manifestado.

García Egea, que ha participado en la IX Edición del curso de verano ‘Prensa y Poder’ organizado en Aranda del Duero por el Colegio San Gabriel, se ha referido así al comunicado difundido por Moncloa en el que el Gobierno reafirma su defensa del derecho fundamental de manifestación y solicita a las autoridades cubanas que lo respeten. Además, el Ejecutivo expresa su preocupación por las «graves carestías» que sufre la población cubana y estudiaría formas de ayuda para paliar la situación.

«SÁNCHEZ INDULTA CON SU SILENCIO A LA DICTADURA DE CUBA»

El ‘número dos’ del PP ha recriminado al jefe del Ejecutivo que no se haya pronunciado aún sobre lo que está sucediendo en Cuba. «El silencio de Sánchez está indultando hoy a las dictaduras de Cuba y Venezuela y está ejerciendo la diplomacia de los impunes», ha enfatizado.

García Egea ha señalado que «es evidente que la política exterior la marca Podemos» aunque la cartera recaiga en un ministro socialista, José Manuel Albares. «Por tanto, le pedimos transparencia, claridad y contundencia al defender los derechos de las personas y, en concreto, la libertad de expresión», ha manifestado.

Dicho esto, ha solicitado la liberación de la corresponsal de ABC, Camila Acosta, que «ha sido secuestrada» en el país caribeño, un hecho «especialmente grave» porque, según ha resaltado, su «único delito ha sido informar de la grave situación que existe en aquel país».

«Pedimos oficialmente y de forma contundente que se libere de forma inmediata a la corresponsal de ABC que ha sido secuestrada en Cuba», ha reclamado García Egea, cosechando un fuerte aplauso de los asistentes al curso que se celebra en Aranda del Duero (Burgos).

«UNA PARTE DEL GOBIERNO QUE APOYA EL RÉGIMEN CUBANO»

En parecidos términos se ha expresado la portavoz parlamentaria del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quien ha criticado también que Pedro Sánchez siga «en silencio» y le ha emplazado a pronunciarse porque «hay una parte del Gobierno de España que está apoyando el régimen cubano».

«Hay secretarios de Estado del Gobierno de España que en las ultimas horas se han posicionado junto al régimen cubano y han señalado a aquellos que en las calles están saliendo a manifestarse, a pedir libertad y democracia y a decir ‘no tenemos miedo'», ha declarado Gamarra a los periodistas tras una reunión con portavoces del Grupo Popular en el Congreso que ha presidido el líder de su partido, Pablo Casado.

Según la dirigente del PP, hasta el momento no está existiendo «contundencia» por parte del Ejecutivo ante lo que se está produciendo en Cuba. «Hay una parte del Gobierno que no está apoyando al pueblo cubano que hoy está en las calles», ha abundado, para señalar que Sánchez debe liderar la respuesta desde la UE para que Cuba pueda «alcanzar la democracia que no tiene».

CRITICAS TAMBIÉN DE VALENTINA MARTÍNEZ Y PABLO HISPÁN

Por su parte, la responsable de Internacional del PP, Valentina Martínez, ha asegurado que siente «vergüenza» al ver el comunicado del Ministerio de Exteriores que «sigue con interés» y «está a la expectativa» como «si la lucha por la libertad del pueblo cubano fuese la final de la Eurocopa».

«Esto no va de la ‘diplomacia discreta’ de Laya (la exministra de Exteriores) sino de apoyo evidente y firme a los cubanos», ha exclamado Martínez en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

De la misma manera, el portavoz adjunto de Exteriores en el Congreso, Pablo Hispán, ha afirmado que el nuevo ministro «se estrena con una declaración equidistante que no condena la represión ni apoya la demanda de libertad del pueblo de Cuba». «Mal comienzo», ha aseverado en la misma red social, para concluir con el mensaje «Cuba Libre».

Jaime Febrer reconoce un fraude fiscal y acepta seis meses de cárcel

0

El empresario Jaime Febrer, investigado en el conocido como caso Azud, se ha sentado este martes en el banquillo de los acusados por un fraude fiscal junto a otras nueve personas más. El constructor ha reconocido los hechos y ha aceptado seis meses y un día de prisión y el pago de una multa de 5.400 euros.

La vista contra estos 10 acusados ha arrancado en el Juzgado de lo Penal número 7 de Valencia pero se ha suspendido durante dos horas debido a un informe forense que se ha tenido que practicar a uno de los procesados con el objeto de determinar si estaba capacitado para tomar decisiones. Su abogada había pedido el archivo del procedimiento para él.

Tras determinarse que este acusado padece un trastorno psíquico, se le ha archivado provisionalmente la causa y el juicio se ha reanudado contra nueve acusados, que han reconocido los hechos.

Inicialmente, Febrer, que se encuentra en prisión provisional desde que fue arrestado hace dos meses por el caso Azud –presunta trama de corrupción urbanística–, se enfrentaba en este procedimiento a tres años de prisión por un delito contra la hacienda pública en grado de tentativa. Además, la Fiscalía le requería el pago de una multa de 10.800 euros.

A otros dos acusados en esta causa se les solicitaba la misma pena, mientras que para el resto el ministerio público requería en su escrito de calificación provisional cinco meses de cárcel y una multa de 4.500 euros.

Finalmente se ha llegado a un acuerdo entre las acusaciones y defensas por el que Febrer y otros dos acusados han aceptado seis meses y un día de cárcel; y el resto tres meses de prisión y una multa. Se ha tenido en cuenta el reconocimiento de hechos y un retraso indebido de la causa.

Según el relato de hechos, Febrer, junto a otros acusados, como representantes de una sociedad, solicitaron indebidamente una cuota a devolver en el impuesto del IVA del ejercicio 2007 superior en 256.000 euros a la que correspondería de no haber consignado en la declaración del impuesto como IVA soportado el importe derivado de cuatro facturas por importe cada una de ellas de 464.000 euros.

La sociedad tenía por objeto social la compraventa, construcción, promoción de inmuebles, intermediación en operaciones inmobiliarias y la realización de las actividades propias del agente urbanizador. En resumen, a los acusados se les atribuye reducirse cuotas de IVA en esta sociedad para un PAI en la Villajoyosa.

Inditex acelera sus objetivos de sostenibilidad tras cumplir los de 2020

0

El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha avanzado en la junta general de accionistas que la firma ha cumplido y sobrecumplido con los objetivos sostenibles marcados para el 2020, a pesar de la pandemia del coronavirus, y ha adelantado nuevos retos sostenibles como el lograr emisiones netas cero para 2040 y el uso de energía 100% renovable en 2022.

«La sostenibilidad es un pilar estratégico igual que la digitalización y la integración del mundo físico y el digital. Me siento orgulloso de que todos los objetivos que nos habíamos marcado para 2020, a pesar de la situación de pandemia, los hemos cumplido, y aquellos que admitían un sobrecumplimiento, también», ha asegurado Isla en su discurso a los accionistas en la junta general, donde estuvieron presentes todos los miembros del consejo de administración, excepto el fundador de la compañía, Amancio Ortega.

En concreto, Isla ha precisado que el objetivo de lograr emisiones netas cero se adelanta en 10 años, ya que estaba previsto para 2050, mientras que en el del algodón más sostenbile para 2023 se adelanta en dos años. «Es un planteamiento ambicioso con objetivos serios y de liderazgo en sostenibilidad, que es un elemento clave en nuestra estrategia», ha indicado.

De esta forma, en 2020 se alcanzó el objetivo del 35% de prendas con la etiqueta ‘Join Life’, que distingue los procesos y materias primas más sostenibles, por encima del 25% fijado para el año. También se logró el 80% de consumo de energía renovable, frente al 65% marcado y el aumento en un 91% el uso de algodón más sostenible.

Inditex sigue avanzando además en el resto de compromisos, como la eliminación de plásticos, con un primer hito en 2020 al desaparecer todas las bolsas de plástico de sus tiendas y pedidos ‘online’, y con el siguiente objetivo marcado para 2023 de eliminar todos los plásticos de un solo uso para clientes. Asimismo, el 100% de los residuos de lasactividades (cartonajes, plásticos, papel, etc.), serán completamente reciclados también en 2023.

Respecto a los tejidos, en 2023 todas las prendas que provienen de fibras de la celulosa vegetal serán ya 100% sostenibles, mientras que en 2025 todo el polyester y lino será 100% reciclado o sostenibles según los parámetros previstos.

2020, AÑO CLAVE PARA SU TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Por otro lado, Pablo Isla ha recordado que el 2020, un ejercicio marcado por la pandemia y que ha afectado a la firma con cierres y restricciones en sus tiendas, ha sido «clave para la transformación estratégica de la compañía». «En el 2020 hemos avanzado mucho y con perspectivas positivas con los resultados de esta estrategia, que nos invitan a mirar el futuro con optimismo y solidez, y que tenemos mucha capacidad de crecimiento», ha señalado.

Isla ha reiterado que encara el futuro con «optimismo y confianza», ya que en la actualidad la compañía tiene ya abiertas el 98% de sus tiendas a nivel mundial.

El presidente de Inditex ha vuelto a destacar la apuesta de la multinacional de la compañía por la plena integración del mundo físico y el digital. «Está siendo clave la Inditex Open Platform (IOP), que está operativa ya al 90% y esperamos que este año ya esté operativa al 100%, que es vital en nuestra estrategia de integración», ha señalado.

Isla ha destacado también el importante crecimiento que ha tenido el canal ‘online’ en 2020 y que se mantiene en el primer trimestre de 2021, con un incremento del 67%.

Además, la compañía, que está presente en todos los mercados del mundo, cuenta con más de 200 millones de seguidores en redes sociales y un tráfico de 15 millones de personas al día. «Una presencia de la venta ‘online’ muy significativa que nos convierte en uno de los mayores distribuidores de moda ‘online’ en el mundo con el mayor crecimiento y rentabilidad», ha destacado el presidente de Inditex.

De esta forma, el grupo tiene previsto invertir entre los ejercicios 2020, 2021 y 2022 otros 2.700 millones de euros adicionales en su transformación, de los que 1.000 se invierten en digitalización y 1.700millones en incorporación de las últimas tecnologías a las tiendas del grupo, con la apertura prevista de hasta 450 grandes tiendas ‘flagship’ en el período.

Comisión de residencias en Madrid no saldrá adelante por abstención de Vox

0

La comisión de investigación planteada en la Asamblea de Madrid no saldrá adelante al haber confirmado Vox su abstención y gracias a la mayoría del PP en la cámara madrileña, aunque las formaciones de izquierdas insistirán nuevamente en la necesidad de reparación para las víctimas y sus familias.

Tras asistir a la Junta de Portavoces en la Asamblea de Madrid, el portavoz adjunto de Vox en la Cámara madrileña, Íñigo Henríquez de Luna, ha confirmado que los 13 diputados de su grupo se abstendrán en la votación del próximo jueves, de modo que la reanudación de los trabajos que se llevaron a cabo durante la anterior legislatura para investigar los fallecimientos en residencias en la Comunidad no saldrá adelante.

Los partidos de la izquierda (Más Madrid, PSOE y Podemos) reclamarán en cualquier caso que se retome la investigación sobre estos hechos «gravísimos» y los «protocolos de la vergüenza» al considerar que las víctimas y familiares merecen una «reparación».

La portavoz adjunta de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Alejandra Jacinto, ha subrayado en este sentido que debe primar la voluntad de «reparación» ante «la muerte de más de 7.000 personas sin socorro» en las residencias. «Así lo entiende la mayoría de los madrileños, ante una necesidad de verdad, justicia y reparación», ha apostillado.

En esta línea, ha afeado a Vox su abstención y ha criticado «los pactos ocultos» entre la formación de Rocío Monasterio y el PP, que se van conociendo a «cuentagotas». «La abstención y el voto a favor –de Vox– valen exactamente igual», ha lamentado.

Desde Más Madrid, su portavoz, Mónica García, ha recalcado que no hay nada «más revanchista» que «negar a los familiares una investigación» sobre lo sucedido y ha lamentado «el doble abandono» a las víctimas, cuando se inició la pandemia y ahora al negárseles «conocer qué ha pasado».

Tras recordar que no se ha oído a la derecha reivindicar que hubiera que cambiar el modelo de gestión de las residencias, la jefa de la oposición en la Asamblea ha recalcado que Más Madrid seguirá registrando iniciativas en la Cámara madrileña para esclarecer los hechos y dar respuesta a las familias.

Por su parte, la portavoz socialista, Hana Jalloul, ha acusado a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de no interesarse por los problemas de los madrileños sino ocuparse únicamente en «hacer oposición» al Gobierno de Pedro Sánchez al vetar esta comisión y apoyar, por contra, la del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y su relación con la Covid-19, algo que le parece «contradictorio».

Sobre este punto, ha recalcado que ni Sanidad Exterior ni el aeropuerto madrileño son competencias autonómicas, por lo que la comisión de Barajas se ha aprobado «saltándose el reglamento» pero cuando se trata de un problema que afecta a los madrileños como son las muertes en residencias «no quieren investigar».

El PSOE, ha reiterado, continuará con la investigación para tratar de saber lo que sucedió en estos centros y «los protocolos vergonzosos» que había en marcha, al tiempo que ha lamentado la «actitud muy reprobable» de Vox al abstenerse.

LOS INTERESES DE LA IZQUIERDA

Frente a ello, el portavoz parlamentario de Vox ha defendido que su grupo no servirá de «correa de transmisión» de los intereses de la izquierda y ha afeado a las formaciones del arco progresista que no hayan apoyado iniciativas en este sentido en cinco Comunidades Autónomas donde gobierna, «incluso con datos de mortalidad superiores».

En cualquier caso, ha incidido en que presentarán «muchas iniciativas» en el nuevo periodo de sesiones para que se puedan «mejorar» la gestión de las residencias, «que tenía lagunas y carencias» y ha pedido «mirar al futuro y ser positivos».

En la misma línea se ha pronunciado el portavoz del PP en la Asamblea, Alfonso Serrano, quien ha recriminado al PSOE que les dé lecciones de «moralidad o ética» cuando no han apoyado estas comisiones en otras regiones.

Así, ha explicado que apoyó esta medida en la anterior legislatura porque el PP entendió que iba a ser «un trabajo honesto» pero ahora, ha dicho, se busca «usar el dolor de las víctimas y las familias».

En la misma línea, ha ironizado sobre las denominadas ‘Jornadas de la Verdad’ puestas en marcha por el PSOE sobre lo sucedido en las residencias. «¿Para qué quieren una comisión si ya saben la verdad?», se ha preguntado con sarcasmo Serrano, que ha agradecido a Vox su abstención.

Vox ve un «aviso a navegantes» en el cambio de ministros

0

Vox ve la remodelación de Gobierno realizada por Pedro Sánchez como un «aviso a navegantes», ya que a su juicio demuestra que el presidente no respeta la cualificación de los ministros (en el caso de Pedro Duque al frente de Ciencia); su lealtad, en el caso de Juan Carlos Campo o Iván Redondo; y ni siquiera al PSOE, ya que ha destituido a Carmen Calvo o José Luis Ábalos.

El portavoz parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, cree que el cambio de miembros del Consejo de Ministros revela una crisis política «de enorme calado» que va más allá de la pandemia generada por el coronavirus, ya que precisamente los ministerios de Sanidad o los económicos, más afectados por el virus, no han sido tocados.

Con ella, también cree que Sánchez está intentando arrinconar a Podemos en el Ejecutivo, convirtiendo en «irrelevantes» sus ministerios «para que se quemen ellos solos». E incluso pone «en peligro» a algunos barones socialistas como los presidentes de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, o de Aragón, Javier Lambán, con el nomramiento de las ministras Isabel Rodríguez y Pilar Alegría.

«Aquí solo sale ganando una persona, Pedro Sánchez», ha subrayado el dirigente de Vox, que cree que el presidente solo se deja llevar por su interés personal sin tener en cuenta criterios ideológicos, políticos, económicos, de lealtad o de cualificación. «Es el enfoque más pragmático y desposeído de voluntad política que se ha visto», ha denunciado.

En cualquier caso, ha asegurado que Vox estará «muy vigilante» de los nuevos nombramientos y la deriva del Gobierno «para evitar que sigan llevando a los españoles a la ruina y recortando libertades». Y para empezar ha pedido la comparecencia en el Congreso de los ministros que estrenan cartera.

«TONTERÍAS» DE GARZÓN

«Cualquier equipo que rodea a Pedro Sánchez es un claro peligro para los españoles», ha insistido señalando directamente al ministro de Consumo, Alberto Garzón, de quien Vox ha pedido la reprobación parlamentaria.

Espinosa de los Monteros ha defendido que existen motivos «más que suficientes» para que el Parlamento repruebe a Garzón, poniendo como ejemplo sus declaraciones sobre el consumo de carne, los perjuicios del azúcar, los «ataques» al aceite de oliva» o sus palabras sobre el turismo español como un sector de «bajo valor añadido».

Pese a todo ello, ha señalado que Sánchez lo mantiene en el poder como ministro «de cuota» para que «siga desautorizándose» él solo con «las tonterías que va diciendo»; aunque el dirigente de Vox ha denunciado que sus palabras son reflejo de la política de todo el Gobierno y su entrega a la «religión climática».

El Gobierno de Aragón no contempla «ninguna otra medida restrictiva»

0

El Gobierno de Aragón no contempla «ninguna otra medida restrictiva» para hacer frente al coronavirus, como sí han hecho otras comunidades, ha avanzado este martes el presidente, Javier Lambán.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha comentado que el Ejecutivo recurrió ayer el auto por el que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) dispuso unas medidas cautelarísimas contra varias restricciones para el sector de la hostelería. Este martes, una vez analizadas las alegaciones del Gobierno aragonés, ha levantado las medidas cautelarísimas, siendo aplicable la Orden SAN/790/2021 de 8 de julio.

En rueda de prensa, Javier Lambán ha señalado que, con el incremento «exponencial» de contagios, el Gobierno de Aragón entendió que «debía de tomar medidas restrictivas» y volver a la fase 2. Ha subrayado que las asociaciones empresariales que han solicitado las medidas cautelarísimas no cuentan «en absoluto» con el apoyo de todo el sector hostelero.

Ha comentado que los promotores de la solicitud de medidas cautelarísimas no cayeron en la cuenta de que el Gobierno había modulado la fase 2 «favorablemente» a los hosteleros, con lo cual «la decisión del TSJA, sin pretenderlo, perjudica a los hosteleros».

El Ejecutivo regional ha recurrido el auto del TSJA «pensando en favorecer a sectores amplísimos de la hostelería», ha añadido Javier Lambán, añadiendo que el Departamento de Sanidad actúa «de manera autónoma y libérrima, con sensatez e inteligencia».

Ha confiado en que «ese estado de perplejidad termine pronto y el TSJA se pronuncie lo antes posible», insistiendo en que el Ejecutivo ha actuado siempre «en el marco estricto de la Ley, como no puede ser de otra forma».

Lambán ha felicitado al presidente valenciano, Ximo Puig, ya que el TSJ de aquella región ha dado por buenas las medidas acordadas por la Generalitat.

Acusado de abusos sexuales a la hija de un amigo en Manacor asevera que «jamás sucedió»

0

Un hombre de 49 años de edad acusado de abusos sexuales a una niña de cuatro años, hija de un amigo, en Manacor (Mallorca), ha aseverado, durante el juicio por estos hechos en la Audiencia Provincial de Baleares, que «jamás sucedió» y ha insistido en que no puede «más con la situación».

La Fiscalía pide para el hombre una condena de cinco años y medio de cárcel. El acusado ha reiterado, durante su declaración, que no sabe por qué la víctima ha dicho todo y ha asegurado que, desde la denuncia, no puede «ni dormir». «Estoy aquí para que se haga justicia porque no puedo más», ha subrayado.

La menor ha declarado a puerta cerrada por decisión de la Sala para salvaguardar la intimidad de la misma. Supuestamente, el hombre juzgado aprovechó varias ocasiones en que se encontraba a solas con la menor para someterla a tocamientos en una habitación de su casa.

Según ha detallado el acusado ante preguntas de la Fiscalía, el hombre conocía al padre de la menor y lo invitaba de vez en cuando a comer a su casa, normalmente sábado o domingo. En esos encuentros, los niños de ambas parejas jugaban en el patio de la casa y los mayores cocinaban o hablaban en el salón.

En ningún momento, el hombre ha indicado que estuvo con la menor a solas en alguna de las habitaciones de su casa. Una negativa que entronca con lo declarado por la niña durante las evaluaciones en la Unidad de Valoración de Abuso Sexual (Uvasi).

En este sentido, las dos peritos presentes en el juicio han coincidido en que el relato de la niña, de apenas cuatro años en el momento de los hechos, es «creíble» y «no presenta dudas». Además, una de las peritos ha confirmado que «no se aprecia influencia directa de fabulación» en la menor: «En todo momento, mantuvo el mismo testimonio».

En el turno de los testigos, la madre de la menor ha indicado que fue la propia niña quien le contó los hechos. Sin embargo, el padre y su pareja en el momento de los hechos se han mostrado extrañados con el relato. «Siempre estuve pendiente de mi hija cuando estábamos en casa de mi amigo», ha confirmado el progenitor.

En sus conclusiones finales, la Fiscalía ha destacado como principal prueba la declaración de la menor, relatada en varias ocasiones con «coherencia». «Su testimonio debe considerarse creíble y verídico», ha dicho el fiscal. En el punto contrario, la defensa ha resaltado que con la prueba aportada no ha quedado acreditado el delito. El juicio ha quedado visto para sentencia.

Pastor dice que el Gobierno «ha dejado a su suerte» a las CCAA

0

La diputada del PP y expresidenta del Congreso, Ana Pastor, ha dicho este martes que el Gobierno de Pedro Sánchez «ha dejado a su suerte» a las CCAA en la lucha contra el coronavirus y que ha tomado «medidas políticas» en vez de «técnicas». Asimismo, ha exigido una «ley de pandemias» que ayude a frenar la curva de contagios.

Pastor ha criticado también al Ejecutivo por su medida de quitar la mascarilla. «El presidente anunció a bombo y platillo que el 26 se quitaban las mascarillas y ahora somos el farolillo rojo de Europa», ha remarcado en unas declaraciones a los medios, que ha tenido lugar en Madrid.

«Alemania nos ha puesto en la lista roja y Francia ha mandado un aviso y parece que este es problema de otros», ha subrayado la ‘popular’. En este sentido, ha dicho que el Gobierno «ha llegado tarde una vez más» y que la coogobernanza «es inexistente», por lo que las Comunidades «llevan esta carga a sus espaldas», ha insistido.

LEY DE PANDEMIAS

Preguntada por si sería necesario un nuevo Estado de Alarma para frenar la curva de contagios, Pastor ha dicho que lo que «sería necesario» es una «ley de pandemias de una vez por todas».

«La Xunta de Galicia aprobó una ley para luchar contra el virus y la han recurrido», ha aclarado la expresidenta del Congreso y ha citado al presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, diciendo que «ni comen ni dejan comer».

FONDOS EUROPEOS

Respecto al tema de los Fondos Europeos, la diputada ha pedido al Gobierno que sea «transparente» en el reparto para que no se «perjudique a Galicia» y que esta distribución se haga con criterios «objetivos» y no «partidarios ni partidistas».

Pastor ha reclamado una «autoridad independiente» para garantizar que ese reparto ayude a la «revitalización del turismo» en Galicia en un año «extraordinario como es el Xacobeo».

Asimismo, la ‘popular’ ha remarcado la importancia que tiene este año Xacobeo para Galicia y lo que esto representa para el resto de España. «Hablar de Galicia y de Xacobeo es hablar de marca España», ha remarcado. En este contexto, ha reiterado la importancia del reparto «objetivo y transparente» de esos fondos. «Es muy importante el apoyo de los fondos europeos para la revitalización del turismo y no tenemos noticia ni de cuándo ni de cómo ni de cuánto», ha dicho Pastor.

SITUACIÓN EN VENEZUELA Y CUBA

Ana Pastor también ha querido mostrar su apoyo al pueblo de Venezuela y Cuba en este momento de crisis social y sanitaria que vienen estos dos países y ha exigido al Gobierno de España que diga «claro y alto que la libertad y la democracia tienen que estar por encima de todo».

«Venezuela y Cuba son parte de nuestro mundo cultural y no se puede permitir que vivan bajo opresores y sin el respeto a la democracia, la justicia y la libertad», ha concluido Pastor.

Un jurado popular enjuiciará al acusado de asfixiar a una mujer con una toalla

0

Un jurado popular enjuiciará a partir del 13 de septiembre en la Audiencia Provincial de Sevilla a un hombre acusado de robar y asesinar en el mes de julio de 2020 a una mujer de 54 años en una vivienda de la capital hispalense tras asfixiarla con una toalla, después de lo cual prendió fuego supuestamente al colchón donde yacía el cadáver de la víctima. Fiscalía reclama para el investigado un total de 30 años de cárcel.

Así, está previsto que el juicio comience el día 13 de septiembre con la constitución del jurado popular, mientras que, ya el día siguiente, las partes personadas en este procedimiento presentarán sus alegaciones previas y declararán el acusado y varios testigos. Además, el día 15 de septiembre comparecerán más testigos y el día 16 del mismo mes será el turno de los peritos, según señala el auto.

En su escrito de acusación, el Ministerio Público solicita para el encausado 23 años de prisión por un delito de asesinato; cinco años de cárcel por un delito de robo con violencia con la agravante de reincidencia; dos años de prisión por un delito de daños mediante incendio, y el pago de una multa de 360 euros por un delito leve continuado de estafa, así como que indemnice con 60.000 euros a la hija de la víctima en concepto de daño moral y con 10.536,60 euros al propietario de la vivienda por los daños materiales causados.

La Fiscalía relata en su escrito que los hechos tuvieron lugar el día 20 de julio de 2020, cuando el acusado consiguió hablar con la fallecida a través de una página de contactos donde la misma se anunciaba, concertando ambos una cita para mantener relaciones sexuales a las 18,00 horas de ese mismo día.

Por motivos de seguridad, la víctima le indicó únicamente la zona en la que se ubicaba la vivienda donde se iba a realizar el contacto, desplazándose el investigado hasta dicha zona «con el designio, puesto que carecía de metálico para abonar el servicio sexual, de enriquecerse apoderándose de cuantos efectos de valor pudieran hallarse en la vivienda en que fuera atendido».

El Ministerio Público precisa que fue sobre las 17,50 horas cuando, ya en la zona indicada, la mujer facilitó al investigado el nombre de la calle, aunque no el número, que se lo remitió por whatsapp a las 17,57 horas. Así, y tras franquearle la puerta, el acusado fue invitado por la fallecida a ducharse en el baño contiguo al dormitorio principal donde iba a tener lugar la relación, para lo que le facilitó una toalla.

Según expone el fiscal, el investigado, tras ducharse, accedió a dicho dormitorio, echándose entonces la mujer sobre la cama a fin de practicar el acto sexual, de modo que el encausado aprovechó «la situación de indefensión que aquella presentaba y el supuesto propósito de la visita para, colocándose encima de ella y anudándole al cuello una toalla, proceder a presionar el mismo con objeto de darle muerte hasta producírsela por asfixia mecánica, empleando para ello tal fuerza física que llegó a fracturarle la primera costilla de ambos lados».

Seguidamente, y según el relato del Ministerio Público, el acusado se hizo con los dos teléfonos móviles de la mujer y con una cartera que contenía su documentación personal y su tarjeta de crédito, tras lo que, «a fin de eliminar cualquier vestigio biológico que pudiera asociarlo al lugar», recogió una toalla que había empleado y, usando un medio no determinado, prendió fuego al colchón donde yacía el cadáver, abandonando a continuación la vivienda.

La Fiscalía asevera que el acusado actuó «con absoluto desprecio del riesgo» que su acción «pudiera entrañar para la vida o integridad física de las personas, al tratarse de una zona densamente poblada, si bien no consta que lo produjera de hecho», siendo los vecinos los que avisaron sobre las 19,32 horas de ese mismo día al Servicio de Extinción de Incendios, que halló a la víctima sobre la cama con quemaduras de tercer grado.

En el periodo comprendido entre que abandonó la vivienda y hasta que fue detenido por la Policía a las 21,40 horas del día 21 de julio, el investigado, «guiado asimismo de un ánimo de ilícito beneficio, se sirvió» de la tarjeta de crédito de la víctima, «fingiendo ser su legítimo titular», para abonar en un total de 16 ocasiones distintas compras y consumiciones en diversos bares, ascendiendo a 195,29 euros el importe de lo gastado con cargo a la cuenta de la que la fallecida era titular, según el Ministerio Público.

El TSJ de Aragón levanta las medidas cautelarísmas sobre horarios y aforos en la hostelería

0

La Sala de Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha dispuesto, una vez examinadas las alegaciones presentadas por el Gobierno de Aragón, levantar las medidas cautelarísimas acordadas en el auto de fecha 12 de julio, siendo aplicable la Orden SAN/790/2021 de 8 de julio.

La hostelería en Aragón vuelve a estar en fase 2 modulada, por lo que los establecimientos de ocio nocturno pueden abrir hasta las 0.30 horas; la hostelería hasta las 23.00 horas, excepto comida para llevar; no se permite el consumo en barra; en interiores de los locales el aforo es del 50%, con un máximo de seis personas por mesa y en terrazas el aforo es del 100%, con un máximo de diez personas por mesa.

Los servicios jurídicos del Gobierno de Aragón presentaron alegaciones al auto de fecha 12 de julio, oponiéndose al mantenimiento de la medida cautelarísima acordada en el auto del citado tribunal en relación con las letras a) y q) de la orden SAN/790/2021, de 8 de julio, que detallaba las flexibilizaciones específicas para el sector de la hostelería, en lo que se refiere a aforos y horarios. La solicitud de medidas cautelarísimas ha partido de la Asociación de Empresarios de Cafés y Barés de Zaragoza y provincia y de la Asociación Provincial de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Zaragoza.

La resolución judicial suspendía la modulación establecida en la orden para la hostelería, pero no la entrada en vigor de la norma legal por la que se estableció el paso a nivel de alerta sanitaria 2 ni el resto del contenido de la orden. Así, la aplicación del régimen legal, sin las modulaciones suspendidas, implicaba el cierre del ocio nocturno y reducciones en los aforos y en el número de personas por mesa.

El Ejecutivo autonómico ha considerado que las medidas cautelarísimas iban a ser perjudiciales para los sectores económicos afectados que, por directa determinación legal, se iban a ser sometidos a las medidas que indica el nivel dos sin modular, medidas que son más restrictivas, motivo por el que ha presentado recurso.

Por tanto, ha hecho sus alegaciones sobre mantenimiento, levantamiento o modificación de la medida acordada por la Sala del TSJA.

TRAS OIR A LAS PARTES

El TSJA ha señalado en su resolución de fecha 13 de julio que en el auto de medidas cautelarísimas, «como no puede ser de otro modo, se hizo una valoración de la urgencia de las medidas solicitadas, urgencia en relación con el propio procedimiento de medidas cautelares, lo que significaba valorar si no podía esperarse a su resolución por los daños que podía causar, no habiéndose realizado un análisis en profundidad, que no cabe sin oír a la otra parte y que estaría reñido con el propio sentido de la cautelarísima».

«Una vez oída la Administración, procede examinar, ésta vez conmayor profundidad, la cuestión, todo ello con arreglo a los parámetros del artículo 130 LJCA, sobre un principio esencial, las medidas no pueden perjudicar a quien las solicita».

Contra esta resolución se pude presentar un recurso de reposición en el plazo de cinco días.

Castilla y León suma 1.483 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León ha notificado este martes 1.483 nuevos positivos de COVID-19, para sumar un total de 256.863 desde el inicio de la pandemia, con un nuevo fallecido y 16 altas médicas más, 30.685 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.800, uno más, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 405 –44 más que en el parte anterior– y los casos positivos a ellos vinculados alcanzan los 2.215 –252 más–.

De ellos, Ávila contabiliza 22 brotes –cinco más que en el anterior parte–; Burgos, 67 –los mismos–; León, seis –uno menos–; Palencia, 16 –uno más–; Salamanca, 44 –ocho más–; Segovia, 49 –siete más–; Soria, 44 –20 más–; Valladolid cuenta con 67, cuatro menos, y Zamora, 90, ocho más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 256.863 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.483 en la última jornada. De ese total, 250.372 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 438 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde el día anterior, con 438 nuevos casos para un total de 41.585; seguida por Valladolid, con 357 más y 56.733; León, con 204 más y 45.123; Salamanca, con 130 y 34.662; Palencia y Zamora, con 96 más cada una para un total de 20.896 y 15.421, respectivamente; Segovia, con 59 y 18.358; Ávila, con 54 y 13.725, y Soria, con 49 nuevos desde el viernes para sumar 10.360.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra asciende hasta los 5.800, uno más que el día anterior. Del total, 1.184 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.162, uno más; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 716; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 348, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.685, 16 más desde el viernes de las que se han computado 7.499 en Valladolid; 5.304 en León; en Burgos, 4.282; en Salamanca, 4.158; en Palencia, 2.318; en Zamora, 2.003; en Segovia, 1.970; en Ávila, 1.808, y en Soria, 1.343.

CONTINÚA EL REPUNTE DE HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 218 pacientes con COVID-19, 38 más que el día anterior. De ellos, 37 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –uno más que el anterior parte–, mientras que 181 se encuentran en planta, 37 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un once por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, porcentaje idéntico al día precedente.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; siete en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Río Hortega de Valladolid, el Clínico Universitario de la misma ciudad y en el Complejo Asistencial de Segovia; tres en el Complejo Asistencial de Palencia; dos en los de Ávila y Soria y uno en Salamanca y Zamora.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.063, sin cambios con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican once residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, dos más que el último parte, y 53 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 18 menos que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, uno más, y baja a 1.021 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno menos. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni de forma preventiva sin síntomas.

Carlos Alba carga contra Lara Sajen y muestra su apoyo a Olga Moreno

0

Después de cargar contra Olga Moreno en su llamada de apoyo a Tom Brusse hace unos días – en la que le advirtió que tuviese mucho cuidado con las nuevas amistades que estaba haciendo porque no eran sinceras – Carlos Alba da marcha atrás en sus ataques y defiende a la mujer de Antonio David Flores, a la que define como una superviviente nata. Además, nos ha hablado de su reencuentro con Lara Sajen en el plató de ‘Supervivientes’, con la que durante el concurso protagonizó varios enfrentamientos.

– CHANCE: ¿Cómo ha sido el encuentro con Lara después de haber tenido vuestros más y vuestros menos?

– CARLOS: Hombre, el encuentro con Lara como ella misma dice, con nuestros más y con nuestros menos. Ella sabe los perdones que tiene que pedir, de lo que tiene que disculparse y nada más. Yo por mi parte súper bien, la verdad. Yo creo que tiene mucha inquina dentro, prefiero quedarme con el hermano, con Sergio, que creo que es mejor persona que ella.

– CH: Se dice en el concurso que tú eres el bien queda del concurso con todo el mundo.

– CARLOS: Yo siempre digo que ella utiliza el bien queda, yo digo que salga una imagen mía, una sola imagen en la que salga quedando bien con la gente, ¿no? Yo creo que con todos los compañeros he sido igual, tanto con unos como con otros y yo creo que la bien queda se retrata. Primero hablo de ti y cuando me pillan después suelto todo el perdón. Yo digo que cuando te pillan pedir perdón es lo más sencillo del mundo, pero bueno, yo creo que la bien queda es ella, el papel se lo ha hecho bien y su estrategia y sus cosas tendrá.

– CH: Ayer reconociste que vosotros también habíais robado comida.

– CARLOS: Yo no robo, yo cojo prestado* Yo siempre digo que estamos en un programa de supervivencia y yo creo que no robo, en este caso cuando robas a tus compañeros que siempre hay que meterse en el lugar de los otros. Bajo de mi punto de vista no, eso son unos cocos, los cocos por la isla que Dios los tiran y como Dios los tira, pues alabado sea el grandísimo. Como yo con Gianmarco somos uña y carne pues que hacemos, nos comemos los coquitos.

– CH: ¿No te parece desmedido como está todo el mundo con Olga?

– CARLOS: Yo lo que creo por parte de Olga, yo siempre lo he dicho, es una superviviente nata porque dónde está llegando la tía la verdad que fenomenal. Aparte lucha y yo siempre digo que el mérito que ella está haciendo no le puede quitar cualquier gesto que ella puede hacer, ¿no? La verdad es que para mí chapó Olga porque es una tía que ha sido líder, tanto luchar, compañera* Lo tiene todo. ¿Qué hay a veces en la vida que cometemos fallos? Yo creo que los cometemos todo el mundo. Ella ha cometido el fallos con Melyssa en este caso, que es su íntima amiga, pero bueno, si somos amigos somos para la bueno y para lo malo. Yo creo que te ha pedido disculpas, te ha pedido perdón pues vamos a recular un poquito y ya está que tampoco hay que crucificar a la gente, ¿no?

– CH: La frase que le ha dedicado a Lara.

– CARLOS: Yo creo que la frase que le dedicó a Lara, yo creo que ella estuvo ahí acertada. Más vale tenerla de amiga que de enemiga, todos sabemos cómo es Lara porque aquí decimos que Lara es un torbellino y no, Lara es mala. Lara es mala, Lara va a hacer daño. Yo siempre digo que desde que entré en ‘Supervivientes’ a mí me encasilló cuando yo nunca le he hecho nada y a mí me encasilló desde el primer momento y así siguió, y su motivo tendrá, que no sé cuáles son, y los motivos los tiene con todos no solo conmigo. Habla mal de todo el mundo y yo creo que a lo mejor fue una conversación de Olga con Gianmarco que tuvo ese punto desafortunado, pero no es desafortunado porque para tener de enemiga a Lara la tengo de amiga y si encima la tengo al lado porque estando allí en la isla lo que está claro es que, por ejemplo, Lara siempre lo que hacía recarpetear a Olga y Olga hacia lo mismo. Yo creo que era un mutuo de no me voy a llevar bien con ella. Prefiero llevarme bien que mal, pero tanto una como la otra. Yo creo que es así desde mi punto de vista.

Twitter suspende un grupo de cuentas falsas que habían sido verificadas

0

Twitter ha suspendido un grupo de cuentas no auténticas de reciente creación en la plataforma que habían conseguido la insignia azul que indica que han sido verificadas, pese a utilizar imágenes generadas por inteligencia artificial y no tener publicaciones o haber realizado spam y formar parte de una red organizada.

La compañía tecnológica ha reconocido un error en el proceso de verificación, retomado en mayo, que otorga una insignia azul a las cuentas consideradas de interés público, que ayuda a distinguirlas y ofrecen a los usuarios más contexto sobre con quién están manteniendo una conversación.

Este error se ha materializado en la concesión de la insignia azul a seis cuentas no auténticas, es decir, falsas, creadas el pasado 16 de junio que no habían publicado ningún ‘tuit’ y que apenas contaban con mil seguidores cada una, como ha desvelado este lunes el usuario y científico de datos Conspirador Norteño.

Este usuario ha realizado un análisis de las cuentas en su perfil de Twitter, donde explica que solo dos de las seis cuentas tienen de perfil la fotografía de una persona, que además parecen ser robadas de Internet -donde las ha localizado-.

Profundizando, detalla que las seis cuentas tienen 977 seguidores en común, y salvo una, verificada, el resto se crearon entre el 19 y el 20 de junio de este año. De hecho, muestra que forman parte de una red de 1212 cuentas de un grupo organizado, que se siguen entre sí.

Conspirador Norteño llama la atención sobre el uso que estas cuentas falsas hacen de imágenes generadas por inteligencia artificial (de personas, animales o personajes de anime), y sobre el hecho de que muy pocas cuentas de esta red han publicado ‘tuits’, siendo la mayoría de las publicaciones «contenido spam en coreano», con muchos enlaces.

En una actualización posterior, este usuario informa de que de las seis cuentas verificadas, Twitter ha suspendido cinco, ya que la restante se ha «autodesactivado». Precisamente, La compañía tecnológica ha confirmado a Daily Dot la suspensión de las cuentas y el error en el proceso de verificación.

«Aprobamos por error las solicitudes de verificación de una pequeña cantidad de cuentas no auténticas (falsas). Ahora hemos suspendido permanentemente las cuentas en cuestión y hemos eliminado su insignia verificada, según nuestra política de manipulación de la plataforma y spam», ha compartido un portavoz de Twitter con el medio citado.

Bajo la nueva política de verificación, pueden optar a la verificación las cuentas que se encuadren en las siguientes categorías: Gobierno; Empresas, marcas y organizaciones; Empresas de noticias y periodistas; Entretenimiento; Deportes y ‘gaming’; y Activistas, organizadores y otras personas influyentes.

Además, las cuentas candidatas deben estar completas, con un nombre y una imagen de perfil y una dirección de correo electrónico confirmada o un número de teléfono. Ya no hace falta contar con una descripción de perfil ni con una imagen de cabecera, como ocurría anteriormente. Pero sí cumplir con las Reglas de la plataforma.

El PP exige la comparecencia de Sánchez para informar de su «hoja de ruta»

0

El Partido Popular ha solicitado la comparecencia «urgente» en el Congreso del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, los siete nuevos ministros y los dos que han cambiado de cartera ministerial para informar de su «hoja de ruta» y «cuáles son las decisiones que van a tomar en los próximos meses».

«Aquí no estamos ante una crisis de Gobierno sino ante un Gobierno en crisis», ha asegurado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, después de una reunión con los responsables parlamentarios de distintas comisiones del Congreso que ha presidido Pablo Casado. El PP considera que el Parlamento debe abrirse este verano, de forma que esas comparecencias se produzcan antes del mes de septiembre.

El líder del PP ha felicitado en ese encuentro a sus diputados por su eficaz oposición. «Os habéis cargado a siete ministros», les ha dicho a puerta cerrada, unas palabras que han sido captadas por las cámaras que recogían recursos de la cita para las televisiones. A su entender, Sánchez ha hecho un «movimiento a la desesperada» con sus cambios en el Consejo de Ministros.

DEBEN COMPARECER YA: «LOS ESPAÑOLES NO PUEDEN ESPERAR A SEPTIEMBRE»

Gamarra ha insistido en que Sánchez y los ministros deben acudir cuanto antes a la Cámara Baja para explicar a los españoles «cuáles son los motivos» de la crisis de Gobierno y «la hoja de ruta a seguir».

«Sin duda alguna estamos en un periodo extraordinario de sesiones en julio pero los españoles no pueden esperar. Es urgente y necesario que todos los ministros comparezcan cuanto antes en sede parlamentaria para dar explicaciones de qué va a pasar con muchos de los temas que tienen pendientes los españoles y no pueden esperar hasta septiembre», ha enfatizado.

La portavoz del Grupo Popular ha resaltado que «no hay tiempo que perder» para que se materialicen cuanto antes esas comparecencias porque de los Ministerios afectados por los cambios dependen cuestiones cruciales como el desarrollo de la ‘Ley Celáa’, la Ley devivienda, la reforma de los peajes comprometidos con Bruselas, la deuda de España con los ayuntamientos, la reforma de la financiación local y autonómica o el futuro de los fondos europeos, entre otras.

«UN CAMBIO DE CARAS» CON EL QUE SÁNCHEZ INTENTA «COGER OXÍGENO»

Al ser preguntada si tras estos cambios en el Gobierno cree que será más fácil alcanzar acuerdos, como la renovación de los órganos institucionales que está pendiente, Gamarra ha asegurado que «la clave» no son los nuevos ministros porque «lo que se produce es un cambio de caras» con el que intenta «coger oxígeno Pedro Sánchez». A su juicio, «el problema» es el presidente del Gobierno

En este sentido, ha recalcado que no están ante «una crisis de Gobierno sino ante un Gobierno en crisis» y ha recordado que ya se han producido «cinco crisis y un cambio de 17 ministerios» desde que Sánchez es presidente.

«Podemos ver en los antecedentes que nunca el problema eran los ministros, siempre era él, su socio de Gobierno y aquellos que desde fuera manejan sus hilos», ha proclamado, para añadir que «ante la mentira, la ineficacia y la soberbia del presidente del Gobierno,lo que Sánchez tiene que hacer no es una crisis de gobierno sino poner las urnas para dejar que hablen los españoles».

GARCÍA EGEA: «EL PARLAMENTO TIENE QUE ABRIRSE ESTE MES»

En parecidos términos se ha expresado el secretario general del PP, Teodoro García Egea, quien ha señalado que el PP quiere que acudan al Congreso tanto Sánchez como los nuevos ministros para que «dén explicaciones sobre los planes que tienen para España de cara al próximo curso político y que expliquen las líneas maestras de su Departamento».

«Creo que no podemos perder ni un minuto más. El Parlamento tiene que abrirse este mes y necesitamos escuchar de boca de los ministros cuál es su plan para España y qué tienen entre manos para que España pueda recuperarse del duro golpe que han recibido tras la pandemia», ha manifestado.

El ‘número dos’ del Partido Popular ha indicado que Sánchez «no ha entendido el mensaje» porque «la que se tenía que ir era la Ley Celáa, no la ministra Celáa». «El problema era la ley», ha proclamado.

Dicho esto, ha subrayado que el PP derogará esa reforma educativa cuando llegue al Gobierno y reforzará a los profesores y los currículums educativos, apostando por el emprendimiento, la tecnología, el mérito y el esfuerzo, así como el refuerzo a la España rural para que «todo el mundo tenga las mismas oportunidades».

Adara Ventures, Telefónica y Abanca invierten cinco millones en Councilbox

0

Adara Ventures ha liderado, junto a Wayra (Telefónica) y Abanca, la serie A de cinco millones de euros de Councilbox, la startup legal que gestiona los procesos de reuniones a distancia garantizando su validez legal.

La empresa, fundada por los gallegos Agustín Tourón y Víctor López, gestiona de forma integral los procesos de reuniones telemáticas (juntas de accionistas, asambleas, comités corporativos o plenos de organismos públicos) garantizando su validez legal y también ofrece una solución para que las administraciones públicas puedan prestar atención al ciudadano de forma virtual y trazable, según un comunicado.

Councilbox celebró durante 2020 más de 600 reuniones y lleva ya más de 450 en lo que va de año con clientes como el Ministerio de Justicia, Acciona, Codere, Sacyr, Meliá o Solaria.

La compañía incorporó a mediados de mes como nuevo consejero delegado a Javier Polo, exdirectivo de Orange y Amena y consejero delegado de la compañía de videojuegos en la nube Playgigaa, que fue adquirida por Facebook.

Polo ha señalado que el principal objetivo de la firma es convertirse en una referencia en Europa para luego dar el salto a otros mercados como Estados Unidos.

«Creemos que el campo del legaltech cuenta con un importante potencial en estos momentosm ya que la tendencia a la digitalización en los procesos y transacciones legales continúa acelerándose y el marco regulatorio es cada vez más favorable», ha apuntado.

Asimismo, la ronda de financiación también se destinará a acelerar el crecimiento de la compañía y a reforzar los equipos técnicos que trabajan en el desarrollo de sus productos, el área comercial y de atención al cliente.

El socio generte de Adara Ventures, Alberto Gómez, ha destacado que el sector ‘legaltech’ supone «una oportunidad de negocio enorme», que cifra en 17.000 millones de dólares anuales (14.350 millones de euros al cambio).

Gómez apuesta porque los formatos de reuniones híbridos con trazabilidad serán el nuevo estandar en el mundo de los negocios.

Por su parte, Marta Antúnez, directora de Wayra Barcelona, ha resaltado la apuesta por una solución tecnológica puntera en un área poco digitalizada como el legal y ha señalado el potencial de ir «de la mano con Telefónica» para acercar la solución de Councilbox a la Administración.

Cs en Cataluña ve en el decreto sobre fianzas una continuación de «las leyes de desconexión»

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha insistido en que el decreto por el que se crea un fondo de 10 millones que servirá para cubrir las fianzas del Tribunal de Cuentas es inconstitucional y lo tacha de ser la continuación «del plan que se intentó llevar a cabo en Parlament con las leyes de desconexión».

«Con esas leyes se daba impunidad a los héroes de la patria, y este decreto sigue también esa misma lógica perversa que las leyes de desconexión, al dar impunidad a quienes cometen ilegalidades», ha dicho en rueda de prensa en el Parlament este martes.

Ha recordado que Cs llevó este lunes al Consejo de Garantías Estatutarias (CGE) este decreto por considerar que se trata de «una nueva chapuza partidista y un traje a medida para los nacionalistas».

Para Carrizosa, este decreto confunde la función pública con la «sumisión a los políticos, porque los funcionarios no tienen por qué someterse a las órdenes ilegales que les den; eso es una garantía para los ciudadanos».

También ha afeado al líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, que en una entrevista de Rac1 este martes haya dicho que cree que este decreto del Govern «se ajusta» a la legalidad, después de haberlo llevado al CGE.

«Cuando se trata de dinero de todos los catalanes, el PSC da patente blanca para que sigan expoliando las arcas públicas. Debemos avergonzarnos especialmente de este líder de la oposición (Illa) que de oposición nada, porque les deja hacer todo lo que quieren», ha añadido.

RESTRICCIONES COVID

Sobre las nuevas restricciones aprobadas para hacer frente al repunte de casos de coronavirus en Cataluña, Carrizosa ha constatado la gravedad de la situación y pide responsabilidad a los ciudadanos pero dice que le parece «mal» que las restricciones no vayan acompañadas de ayudas económicas.

«El Govern cuando se trata de poner satélites en órbita o crear fondos de 10 millones para malversadores tiene dinero, pero no tiene para salvar el ocio nocturno, la restauración o el sector turístico en pleno mes de julio», ha zanjado.

La Univeritat de Lleida saca a la luz un retrato a lápiz inédito de Francisco de Goya

0

El Centro de Arte de Época Moderna (CAEM) de la Universitat de Lleida (UdL) ha sacado a la luz un dibujo inédito del artista aragonés Francisco de Goya (1846-28): un pequeño retrato a lápiz sobre papel de Juana Galarza de Goicoechea, una comerciante adinerada que fue consuegra del pintor –su hijo Javier se casó con Gumersinda de Goicoechea, una de las hijas de la retratada–.

El dibujo en miniatura, un papel de 7 centímetros de diámetro, representa el perfil de una mujer madura, vestida a la moda de la primera década del siglo XIX y peinada con un recogido alto de estilo regencia, ha informado la UdL este martes en un comunicado.

La pieza, de gran calidad, fue realizada probablemente en Madrid entre los años 1805 y 1808, de forma resuelta y dinámica y con un resultado fino y exquisito, explica el catedrático de Historia del Arte de la UdL y director del CAEM, Ximo Company Climent.

«El retrato sólo podía haberse dibujado por alguien muy cercano a la familia Goicoechea, y además, debía ser un artista con un gran talento y una mano intuitiva y entrenada, que se hace evidente en la soltura con la que se ha realizado cada uno de los trazos, sobre todo la mata de pelo negro encrespado que corona el retrato», añade.

En la atribución de la obra han estado trabajando durante tres años el propio Company Climent y la investigadora del CAEM, Jésica Martí Egea.

PUEDE LEERSE GOYA, PERO NO ES LA FIRMA

Los expertos del CAEM advierten que en el lateral derecho de la parte delantera de la pieza se puede leer la palabra ‘Goya’ y señalan que se trata de un tipo de inscripción bastante común entre coleccionistas del siglo XIX para ordenar, de acuerdo con su saber y entender, los nombres del inventario de su colección, pero que no es la firma del pintor.

El papel, verificado por el experto José V. Vergara, corresponde a la primera década del siglo XIX, es de lino y algodón en mayor proporción, con muy pocas fibras de esparto o cáñamo.

Según la UdL, se han detectado además partículas metálicas que seguramente pertenecen a las tintas de fabricación de la pasta, aspectos que han sido verificados por el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Catalunya.

El retrato de Juana Galarza de Goicoechea pertenece al legado de un gran coleccionista del siglo XX, cuyos antepasados lo adquirieron como obra de Goya, un hecho que hasta ahora no había podido ser ratificado.

Según la UdL, la verificación del CAEM cuenta con el aval del experto en miniaturas Eloy Martínez Lanzas, de la que fuera jefa del gabinete de documentación técnica del Museo del Prado Carmen Garrido, que murió el año pasado, así como del antiguo jefe del departamento de pintura del siglo XVII del Prado, Juan José de Luna, que también falleció en 2020.

El Festival de Málaga abre la inscripción para su 25 edición

0

El Festival de Málaga abre desde este martes, 13 de julio, la inscripción de películas interesadas en participar en su 25 edición, que se celebrará del 18 al 27 de marzo de 2022. Las bases completas de participación pueden consultarse en la web del Festival y la inscripción deberá hacerse a través de la plataforma Festhome.

Así, el certamen regresa a sus fechas habituales con la previsión de que la situación sanitaria por la COVID-19 sea ya de normalidad. De nuevo, serán diez días dedicados al cine en español, en una edición en la que la organización espera regresar a su modelo habitual, más aun cuando se cumplen sus bodas de plata.

La competición oficial de la 25 edición está abierta de nuevo a los largometrajes producidos en España y en todo el territorio iberoamericano, incluyendo Portugal y Brasil, tanto en Sección Oficial, Zonazine, Cinema Cocina y Cortometrajes documentales.

La categoría de cortometrajes de ficción está restringida a producción española, divididos en: Sección oficial cortometrajes de ficción o animación y Sección oficial cortometrajes Málaga (para nacidos o residentes en Málaga o cuya compañía productora esté radicada en la provincia de Málaga).

En cuanto a los premios de las diferentes categorías, en Sección Oficial se otorgarán dos Biznagas de oro, a la mejor película española e iberoamericana respectivamente, dotadas cada una con 10.000 euros. En Zonazine también habrá dos biznagas a la mejor película, sin dotación económica, mientras que en documental el premio es de 6.000 euros. En Cinema Cocina hay un premio al mejor largometraje, de 5.000 euros; y otro al mejor cortometraje, de 2.000 euros.

Según ha informado el Festival de Málaga en un comunicado, en Cortometrajes, las Biznagas de plata al mejor cortometraje de Sección Oficial, al mejor cortometraje documental y al mejor corto de Animazine están dotadas con 2.000 euros. Finalmente, en la sección Cortometrajes Málaga se concederán dos Biznagas de plata al mejor cortometraje de ficción y al mejor corto documental, de animación o experimentación, ambas dotadas con 1.000 euros.

La inscripción se deberá hacer antes del 1 de diciembre 2021 para los largometrajes documentales y cortometrajes de ficción, animación y documentales. Antes del 15 de enero de 2022 se deberá hacer para los largometrajes Sección oficial y ZonaZine y para largometrajes y cortometrajes sección Cinema Cocina.

Tarifa, Conil, Aguilar, Villanueva y Peal superan tasa mil a un día de revisar medidas

0

Tarifa y Conil de la Frontera (Cádiz), Aguilar y Villanueva de Córdoba, y Peal del Becerro (Jaén) son los municipios andaluces de más de 5.000 habitantes que superan este martes 13 de julio la tasa de 1.000 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en 14 días fijada por la Junta como criterio para decretar cierre perimetral con aval judicial –dos más que hace una semana–, a 24 horas de que los comités provinciales de alerta de salud pública se reúnan para revisar las restricciones vigentes por municipios.

El miércoles pasado, la Junta de Andalucía acordó pedir ratificación previa al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para restringir la libertad de movimiento y el cierre de actividad no esencial en el municipio jiennense de Peal de Becerro, mientras que decidió no lo solicitarla para Conil de la Frontera aunque también presentaba una tasa de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

A pesar de ello, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, acordó no ratificar la orden de 7 de julio de 2021 de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, por la que se solicitaba confinar al municipio de Peal de Becerro de la provincia de Jaén.

Según se informó desde el TSJA, la Sala consideró que la orden de la Consejería de Salud no cumplía los principios de motivación, proporcionalidad, necesidad e idoneidad necesarios en relación con la intensidad de la medida pretendida.

De acuerdo con los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud, 27 municipios superan la tasa de 1.000 casos en 14 días –13 más que hace siete días–, pero sólo cinco de ellos cuentan con más de 5.000 habitantes, Tarifa (tasa de 1.050), Conil de la Frontera (1.453), Aguilar (1.076), Villanueva de Córdoba (1.095) y Peal de Becerro (1.755).

UGÍJAR SUBE SU TASA A 3.814

Los 22 municipios con tasa Covid superior a 1.000 pero menos de 5.000 habitantes en los que los comités provinciales de alerta de salud pública tendrán que decidir si aplican o no cierre perimetral son Almócita (1.136), Armuña de Almanzora (2.000) y Tíjola (1.550) en Almería; Santaella (1.235), Cañate de las Torres (1.813), Pedro Abad (2.699), Pedroche (1.417) y El Viso (1.589) en Córdoba; Nevada (1.026) Ugíjar (3.814), La Calahorra (1.946) y Agrón (1.153) en Almería; Niebla (1.166) y Santa Bárbara de las Casas (1.821) en Huelva; Lopera (1.670), Cambil (1.080), Valdepeñas (1.005) y Aldeaquemada (1.470) en Jaén; Istán (1.606), Ojén (1.022) y Montejaque (1.053) en Málaga y el municipio sevillano de Martín de la Jara 1.050).

Más de 174.000 madrileños de entre 16 y 25 años pidieron ayer cita para vacunarse

0

Más de 174.000 madrileños de entre 16 y 25 años pidieron cita para vacunarse este lunes, el primer día en el que la Comunidad habilitó el portal para este tramo de edad.

«Normalmente se produce un crecimiento importante. Ayer todas las plazas que estaba ofertadas para esa autocitación estaban ya cubiertas. Estamos contentos con la respuesta que está teniendo», ha destacado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en la visita a la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Virgen de la Poveda.

Al hilo, ha remarcado que a los madrileños les gusta «vacunarse dónde y cuando quieren», pero ha indicado que la autocita no tiene «un carácter ilimitado», ya que depende de las vacunas que se reciban. «Hay que ser muy cuidadoso para ofertar no solo la primera dosis sino también la segunda», ha deslizado.

Asimismo, ha dicho que él no es tan «optimista» como para decir que la vacunación «va como un tiro» y ha indicado que España se lo juega «todo a Pfizer» al limitarse ArstraZeneca a segundas dosis, Janssen a mayores de 40 y Moderna a más de 18 años. «Vamos sacando la oferta de autocita de manera escalonada y no con la capacidad que tenemos. Seguiremos en esa línea», ha aseverado.

SISTEMA DE AUTOCITA

Desde este lunes el sistema de autocita está abierto para toda la población diana de la región, los mayores de 16 años, unos 5,6 millones de madrileños.

A partir de hoy, podrán recibir la vacunación en alguno de los 44 puntos de vacunación habilitados en toda la región, entre ellos 29 hospitales públicos, ocho puntos centralizados de Atención Primaria, el estadio Wanda Metropolitano y la vacunación 24 horas que se ofrece en el Hospital Enfermera Isabel Zendal y el Wizink Center.

Desde su puesta en marcha el pasado 26 de mayo, un total de 1.124.327 peticiones han sido tramitadas ya a través de esta herramienta.

Según el escenario que baraja la Comunidad, sobre el 20 de julio se alcanzaría el 70% de la población diana con al menos una dosis de las vacunas y sobre el 9 de agosto se llegaría al 70% con la pauta completa. Con ese porcentaje de inmunizados, la previsión es comenzar la vacunación de menores de entre 16 a 12 años a mediados o finales del mes de agosto, de cara al inicio del curso escolar.

Además, a partir de este esta semana todos los centros de salud ofrecerán citas por teléfono para vacunarse a los mayores de 30 años, y desde el próximo viernes, día 16, también desde los 16 años.

La cama, lo que más echan de menos los españoles al dejar su casa en vacaciones

0

Estamos ya inmersos en uno momentos favoritos del año, las vacaciones de verano, y aunque todos los españoles estamos deseando coger las maletas para ir a nuestros destinos favoritos y desconectar de la rutina, lo cierto es que hay algunas cosas que echamos mucho de menos cuando estamos lejos de nuestros hogares.

Así lo recoge el estudio realizado por Securitas Direct con el Instituto Sondea, en el que han encuestado a más 2.000 personas, de entre 30 a 65 años de edad, residentes en España. Se trata de un estudio que se enmarca en la campaña #CuidamosLoNuestro con la que compañía referente en protección de personas, busca concienciar sobre la importancia de pasar unas vacaciones seguras, viajar por España con tranquilidad y contribuir a la reactivación económica eligiendo destinos nacionales

La cama y el cuarto baño, las estancias de casa que más echaremos de menos en vacaciones

Así que, una vez que dejamos atrás nuestro hogar, ¿qué es lo que más echamos de menos durante las vacaciones? Está claro que la cama, la reina de la casa, es lo que más se suele extrañar durante el periodo estival, según aseguran el 40,68% de los encuestados. El colchón (26,76%), y la almohada (22,73%) ocupan también un lugar importante en nuestros pensamientos, demostrando la importancia de un buen descanso en nuestro día a día.

Pero además de la habitación, hay otros dos lugares que también echaremos particularmente de menos: el cuarto de baño (según el 22,77% de los encuestados), y el sofá, (19,43%). Relacionado con esto, la televisión (9,64%), y ver series y películas (7,77%) son también actividades que estaremos deseando hacer cuando volvamos a la rutina.

Como no podía ser de otra manera, la comida casera también ocupa un lugar relevante para el 10,97%, así como los amigos (6,59%). Lo que está claro es que a nuestros vecinos no nos importa perderlos de vista durante una temporada (solo el 1,49% parece que les va a dar pena no verles una temporada).

Eso sí, hay un 25,09% que no piensa mirar atrás una vez cierre la puerta de su casa para irse de vacaciones, y asegura que no echará nada de menos.

En cuanto a las emociones que sentimos al dejar nuestra casa por una temporada en vacaciones, el 23,41% asegura que les preocupa dejar su casa vacía durante el periodo estival. Por su lado, un 14,17% manifiesta sentir mucho descanso; un 13,72% relax y un 12,20% alegría. El 24,89% parece estar indiferente ante este respecto.

#CuidamosLoNuestro, campaña por unas vacaciones seguras

Además del presente estudio, la campaña #CuidamosLoNuestro recoge otras iniciativas como el homenaje a las poblaciones más seguras, según la información del Barómetro de Seguridad que la compañía realiza anualmente con los datos de los saltos de alarmas e intrusiones atendidas en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por su Central Receptora de Alarmas. Con este objetivo, durante las próximas semanas se desvelará cuáles son las poblaciones más seguras, a las que se premiará con una campaña de visibilidad y promoción turística como parte del compromiso con la reactivación económica, y serán incluidas en una guía turística de destinos más seguros.

Además, la compañía referente en protección difundirá consejos para ayudar a los ciudadanos a que disfruten de un verano en el que puedan sentirse protegidos y tranquilos. Por último, la campaña cerrará a la vuelta de vacaciones con una tercera oleada de datos sobre qué piensan, sienten o han echado de menos los españoles tras la vuelta a sus hogares.

La iniciativa #CuidamosLoNuestro pretende concienciar de la necesidad de cuidar nuestros hogares, negocios, pueblos y ciudades, en definitiva, de cuidarnos unos a otros para disfrutar de unas vacaciones seguras.

Lambán da al nuevo Gobierno de Sánchez «un margen de confianza absoluto»

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha dado este martes «un margen de confianza absoluto» y ha confiado en reanudar ya la interlocución de los distintos consejeros con los ministros.

En rueda de prensa, a preguntas de los medios de comunicación, Javier Lambán ha dicho que «es normal» que se produzcan cambios en los Ministerios y ha abogado por reanudar las gestiones con los ministros «y seguir sacando adelante los temas pendientes, teniendo en cuenta que hasta ahora el Gobierno de España ha tenido un buen comportamiento con Aragón y que a partir de ahora va a seguir ocurriendo lo mismo».

El presidente aragonés ha manifestado su «gratitud», especialmente, hacia los exministros Carmen Calvo, José Luis Ábalos y José Manuel Rodríguez Uribes, quienes «han colaborado muy bien» con el Gobierno de Aragón, subrayando que «el más importante siempre es el de Fomento» y, de hecho, «Ábalos ha tenido una actuación muy valorada en Aragón». El Ejecutivo aragonés está pendiente de la sustitución de trenes por un nuevo sistema de movilidad.

De la nueva ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha dicho que es «una vecina de Cataluña» y que el Gobierno de Aragón se tranquiliza «profundamente» por ello, puntualizando que no la conoce y no sabe si va a mantener a los restantes responsables del Ministerio que estaban con Ábalos o los va a cambiar. Lambán llamará esta semana a la ministra para felicitarle porque la de Fomento es «la principal agenda» para la Comunidad Autónoma.

Por otra parte, ha mencionado al nuevo ministro de Cultura, Miquel Iceta, «un hombre con mucha sensibilidad cultural», por lo que le produce «mucho interés y expectación» verlo gestionando el Museo del Prado o el Instituto Cervantes, convencido de que «trasladará su sensibilidad a la gestión de este tipo de grandes instrumentos culturales» de España.

Lambán ha celebrado el nombramiento de la aragonesa Pilar Alegría como ministra de Educación, señalando: «Casi todos los aragoneses que llegan a Madrid me producen alegría y si son de mi partido mucho mejor».

Ha recordado que Alegría ha colaborado con él «en muchas etapas» ya que ha sido secretaria de Organización del PSOE Aragón y él organizó el apoyo en las primarias para que fuera candidata a la alcaldía de Zaragoza, en 2019.

El jefe del Ejecutivo regional ha destacado la presencia de la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, en la toma de posesión de Alegría, una presencia «absolutamente digna», explicando que «la crisis de gobierno surgió de manera imprevista el sábado», los consejeros estaban de vacaciones o con sus agendas, y Broto podía asistir.

Ha continuado afirmando que el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, «entendió que finalizada la pandemia tenía que proceder a esa remodelación con el propósito de dinamizar la acción del Gobierno», recalcando que «es competencia exclusiva del presidente», lo que «tiene que hacer sin consultar a nadie». Además, ha resaltado la decisión de Sánchez de «sustituir a un publicista por un político muy respetado».

El juzgado deja en libertad al exsubdelegado del Gobierno Rafael Rubio

0

El Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia ha dejado en libertad al exsubdelegado del Gobierno en la provincia de Valencia, Rafael Rubio, investigado en el conocido como caso Azud, una presunta trama de corrupción urbanística.

En total, en este procedimiento, la segunda fase de Azud, había cinco personas en prisión provisional desde que fueron detenidas –hace aproximadamente dos meses–: Rubio; el empresario Jaime Febrer; el exvicealcalde de València con el PP, Alfonso Grau; y los empresarios Mónica Montoro y Joaquín Pastor.

Hace dos semanas, el juzgado dejó en libertad a Montoro y Pastor al ausentarse el riesgo de destrucción de pruebas. El letrado de Rubio también había pedido la libertad para su representado y el juzgado, tras estudiarlo, se lo ha concedido con las medidas cautelares de retirada de pasaporte, prohibición de salida del territorio nacional y comparecencias semanales en sede judicial.

En esta causa, declarada secreta, se investigan delitos de prevaricación, cohecho, falsedad documental, blanqueo, tráfico de influencias, asociación ilícita y grupo criminal.

Se trata de la segunda fase de la operación Azud, en la que fue detenido Grau, Rubio y otras 12 personas más. Rubio (PSPV), quien también fue diputado provincial y portavoz socialista en el Ayuntamiento de Valencia, y Grau (PP), están acusados de cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras. En concreto, Grau pudo haberse llevado un millón de euros y Rubio otros 300.000.

A Rubio y a Grau le constan otros procedimientos judiciales. El socialista está procesado en una de las piezas del caso Imelsa en la que se investigan contrataciones presuntamente irregulares en las empresas públicas de Imelsa y Ciegsa.

Por su parte, Alfonso Grau, de 80 años, fue condenado a cuatro años de cárcel –una pena ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV)– por aceptar relojes de lujo de un contratista del Ayuntamiento, cambiarlos por otros más caros y pagar la diferencia. También está siendo investigado en el caso Imelsa.

Otro de los detenidos que presuntamente tuvo un papel destacado en la trama fue el jefe de los servicios jurídicos de Divalterra, José Luis Vera, puesto que al parecer intermedió entre los políticos y uno de los empresarios arrestados, el constructor Jaime Febrer, quien fue localizado en Ibiza.

Además, los agentes de la UCO detuvieron a otras 10 personas más, entre ellas la hija de Grau; la exalcaldesa de Xixona; y un exconcejal de Xixona.

LA PRIMERA FASE

Se trata de la segunda fase del caso Azud, en el que el Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia investiga presuntas mordidas con facturas supuestamente ficticias que varias empresas adjudicatarias de obra pública del Ayuntamiento de Valencia habrían realizado.

En una primera fase del procedimiento se detuvo al abogado José María Corbín, cuñado de Barberá, y al letrado Diego Elum, aunque posteriormente ambos quedaron en libertad con medidas. Junto a ellos figuran como investigados la mujer y las hijas de Corbín.

Garamendi: Es el momento de mantener el empleo y no de subir el SMI

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha insistido en que es el momento de mantener el empleo y no de subir el salario mínimo interprofesional (SMI).

Así lo ha señalado, donde ha dejado claro que los convenios están actuando y funcionando y que se están llevando a cabo subidas en función de los acuerdos a los que se llegan en las mesas del diálogo entre las empresas y los sindicatos.

«La mayoría de las empresas que tienen convenio colectivo tienen salarios por encima del SMI. Se darán algunos convenios con el SMI, pero no se da en tantos», ha remarcado, tras apuntar que lo prioritario en estos momentos es el empleo.

Garamendi ha insistido en que el SMI es «diálogo social entre comillas» y es más una facultad del Gobierno previa consulta con los agentes sociales, pero «es el Gobierno el que decide». «Nosotros pensamos que en la circunstancia actual no es el momento de hablar de SMI cuando estamos en fase de recuperación», ha añadido.

Para Garamendi, no es lo mismo pagar el SMI en Madrid, Cataluña o País Vasco que en Extremadura, donde el coste de vida es muy diferente. «Hablamos de una España diversa. En Cataluña, Madrid o País Vasco no me llama nadie, pero en Extremadura me llama todo el mundo», ha dicho.

Preguntado sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el presidente de los empresarios ha recordado que la patronal ha venido trabajando en la mesa del diálogo social y que «no ha sido fácil».

«Me preocupa en estos momentos, pero va a depender de las vacunas. Es difícil decir ahora nada hasta que no veamos qué pasa en agosto y septiembre. A finales de septiembre habrá que verlo», ha dicho.

Garamendi ha recordado que se pusieron manos a la obra para proteger a las empresas y empezaron a trabajar primero con los ERTE, «que venían de lejos y que ya estaban ahí», y se han hecho cinco prorrogas de este mecanismo «que no han sido fáciles».

En esta línea, ha criticado que en la tercera se planteó que se tuviesen en cuenta los rebrotes, en la cuarta estuvo pendiente hasta la mitad del Consejo de Ministros para dar el visto bueno, porque no estaban incluidos ni el comercio ni la hostelería.

Además, de la última prórroga ha dicho que no se alcanzó el acuerdo hasta el final, hasta que se consiguió que se ayudara a los que realmente lo necesitan. «La fórmula de Escrivá no nos ha gustado nunca. Lo hemos dicho desde el primer día y lo seguiremos diciendo», ha resaltado. Sin embargo, ha destacado que los ERTE han sido «una medida esencial».

Miogroup debutará en BME Growth el jueves valorada en 30 millones

0

Miogroup, la consultora de los hermanos Arbeloa, debutará el próximo jueves 15 de julio en el BME Growth valorada en 30 millones de euros después de cerrar una reciente ampliación de capital entre inversores.

La consultora de marketing electrónico comenzará a cotizar con un precio de salida de 4,5 euros.

Se trata de la séptima empresa que comenzará a cotizar en el antiguo Mercado Alternativo Bursátil este año.

El código de negociación de la compañía será ‘MIO’ y el asesor registrado de la empresa, Norgestión, mientras que GVC Gaesco Valores actuará como proveedor de liquidez.

AMPLIACIÓN DE CAPITAL

Como paso previo para incorporarse a BME Growth, la consultora ha llevado a cabo una ampliación de capital de tres millones de euros por la que 286 nuevos accionistas han entrado en el capital de la firma a un precio de 4,5 euros por acción.

Estos minoritarios ostentan el 9,99% del capital de la compañía después de adquirir alguna de las 666.667 nuevas acciones emitidas en el aumento de capital.

Las acciones han supuesto la reducción de la participación de Yago Arbeloa, el hermano que controla una mayor porcentaje de la consultora de la que seguirá teniendo el 72,53% (anteriormente poseía el 81,15%.

Por su parte, Álvaro Arbeloa, exfutbolista del Real Madrid, entre otros, controla 11,1% y Raúl Arbeloa, el 5,894%, participaciones que también se han reducido ligeramente tras la ampliación.

Entre los objetivos de la firma con su salto al parqué, se encuentra el seguir detectando oportunidades de crecimiento orgánico e inorgánico.

MioGroup facturó más de 45 millones de euros en 2020 y consiguió un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 1,2 millones de euros.

El 66% de los españoles recuperarán en julio su consumo prepandemia en hostelería

0

El 66% de los españoles ha recuperado o recuperará a lo largo del mes de julio los niveles de consumo en bares y restaurantes que tenía antes de la irrupción de la pandemia de Covid-19, según un estudio elaborado por la consultora The NPD Group.

«Este consumo se enfoca fundamentalmente en momentos como los desayunos, las comidas y cenas de fin de semana», han señalado desde la firma, que también ha matizado que existen «ciertas diferencias» respecto a los hábitos de consumo en comparación al escenario anterior a la pandemia, especialmente con todo aquello relacionado con las medidas anticovid.

Así, aspectos como la distancia entre mesas siguen siendo prioritarios para el 67% de los encuestados, seguido de otras medidas como los procedimientos de limpieza higiénica (58%), la limitación de aforos (56%), la disponibilidad de zonas en el exterior (50%) y que el personal esté dotado de mascarillas y guantes (47%).

De hecho, el cumplimiento de estas medidas y la disponibilidad de terraza se posicionan como los principales factores a la hora de elegir un establecimiento, por delante de una oferta de menú clara y sencilla y de la confianza en un determinado restaurante.

«El consumidor español tenía muchas ganas de volver, si bien sigue reclamando medidas de protección», ha apuntado la directora de Foodservice de NPD en España, Edurne Uranga, que tambien ha recalcado que el consumidor «no respalda» las restricciones impuestas en el sector de la restauración.

«El largo viaje vivido desde el comienzo de la pandemia ha afectado a la forma en la que la gente ve las limitaciones de los restaurantes y, si en marzo de 2020 el 85% de los consumidores estaba totalmente de acuerdo con ellas, en junio de 2021 solo el 17% seguía respaldándolas completamente», ha subrayado la directora de Foodservice de NPD.

PRIMACÍA DEL CONSUMO LOCAL

Por otra parte, este estudio recoge que la pandemia ha elevado la preferencia de los españoles por los productos locales, que son percibidos como más seguros por el 63% de los encuestados, quince puntos más que en el anterior estudio de sentimiento del consumidor, de octubre de 2020.

Además, el 83% de los individuos se declara preocupado por «el mundo que estamos construyendo para las futuras generaciones» y la mayoría (61%) demanda acciones específicas a la restauración respecto a esta área, al considerar que los establecimientos «deberían centrarse más en la sostenibilidad».

LA DIGITALIZACIÓN, DE CAPITAL IMPORTANCIA

Por otro lado, el estudio de NPD pone de manifiesto la importancia del proceso de digitalización del sector: cuatro de cada diez clientes del mercado de foodservice en 2020 se habrían perdido si las opciones digitales no hubieran existido.

También señala este estudio que la digitalización no solo ha afectado al comportamiento de compra, sino que hoy también es clave para la imagen y percepción que el consumidor tiene del establecimiento. Para cuatro de cada diez españoles, un restaurante sin delivery digital no está actualizado y es anticuado. Y es que el consumidor demanda opciones digitales no solo para encargar comida, sino también para ver los productos en menús digitales o usar sistemas de pago sin contacto a través del móvil.

«El delivery aporta negocio incremental al foodservice, como refleja el hecho de que el 61% de los usuarios de comida a domicilio haya utilizado este servicio como sustitutivo de cocinar en casa», ha subrayado Uranga, que ha afirmado que «las aplicaciones aportan mayor competencia al mercado».

Por útimo, Uranga también ha recordado que el 60% de los entrevistados ha afirmado que las app de delivery son «una buena forma de probar nuevos restaurantes y recetas»; un 40% declara que tiene varias aplicaciones en el móvil y las usa todas; y un 49% busca cadenas y restaurantes conocidos cuando pide comida a domicilio a través de app.

Naturgy y Sonatrach pondrán en funcionamiento la ampliación del gasoducto Medgaz en otoño

0

Naturgy y la argelina Sonatrach han acordado la entrada en funcionamiento de la ampliación de Medgaz, el gasoducto submarino de gas natural entre Argelia y España, para el cuarto trimestre de este año, que, tras una inversión de 90 millones de dólares (unos 73 millones de euros), vehiculará un 25% del gas natural que se consuma en España y fortalece la relación estratégica entre ambas compañías, informó la energética.

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, y el presidente de Sonatrach, Toufik Hakkar, alcanzaron este acuerdo durante una reunión de trabajo mantenida en el marco de una visita a Medgaz, en Orán (Argelia), confirmando así la buena marcha del proyecto de ampliación.

En concreto, el acuerdo prevé la ampliación en 2 bcm (2.000 millones de metros cúbicos) al año de capacidad del gasoducto, lo que supone un 25% más, hasta superar los 10 bcm/año (10.000 millones de metros cúbicos anuales) a partir del cuarto trimestre.

La ampliación ha supuesto la instalación de un cuarto turbo compresor para aumentar la capacidad hasta esos 10 bcm al año. Una vez que entre en funcionamiento la ampliación, un 25% del consumo español de gas natural pasará por Medgaz.

Naturgy destacó que, tras una década ininterrumpida de operaciones y una inversión inicial superior a los 1.000 millones de dólares (unos 843 millones de euros), «la entrada en funcionamiento de la ampliación de Medgaz refuerza la seguridad de suministro a España al tratarse de una infraestructura clave para el transporte de gas natural».

Asimismo, la activación de la ampliación de la capacidad del gasoducto fortalece la alianza estratégica de Naturgy y Sonatrach, que es uno de los primeros proveedores de gas a España y es a su vez el cuarto accionista de la energética española con una participación del 4%.

Reynés destacó que esta infraestructura «refuerza la seguridad de suministro de gas natural a nuestro país, como un elemento esencial para aportar garantía y estabilidad al proceso de transición ecológica y descarbonización». «Tras una década ininterrumpida de operaciones, Medgaz es un éxito en cuanto a operación y en cuanto a nuestra colaboración con un socio estratégico como Sonatrach», añadió.

MEDGAZ.

Medgaz es responsable del diseño, construcción y operación del gasoducto de aguas profundas desde Argelia a Europa a través de España. Esta es una forma directa y rentable de suministrar gas natural al sur de Europa.

Sonatrach es el propietario y operador del gasoducto desde los campos de gas Hassi R’Mel hasta Beni Saf en la costa argelina, donde se conecta con Medgaz. El gasoducto Medgaz se conecta en Almería a la red de transporte española.

El proyecto fue adjudicado en 2006 por el Estado argelino por un período de 35 años (hasta 2041), prorrogable por un período adicional de 15 años.

A finales de 2019, Naturgy transformó su 14,95% en Medgaz en una participación estratégica del 49%, tras la compra a Mubadala de un 34,05% a través de un vehículo de propósito especial (SPV). Posteriormente, en marzo del pasado año, la compañía cerró con BlackRock la entrada de éste en el SPV.

Así, en la actualidad, Medgaz es propiedad de Sonatrach (con una participación del 51%) y Naturgy (con el 49% restante, a través del SPV en el que participa BlackRock) y existe un acuerdo de accionistas que les otorga el control conjunto del gasoducto.

La infraestructura es consistente con el plan de acción de Naturgy, que busca inversiones que contribuyan a la transición energética y que generen valor para el accionista, con flujos de caja estables, predecibles y de bajo riesgo.

La Xunta espera superar los 100.000 peregrinos este año

0

El vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Justicia y Turismo de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha indicado que prevén que el Camino de Santiago supere este año los 100.000 peregrinos y que 2022 sea un «año Xacobeo excepcional», cuando se espera que vuelvan los grandes grupos y existen «esperanzas» de que el Papa visite Galicia.

Rueda, que ha participado este martes en el Foro de Turismo, ha recalcado que esta semana han llegado más de 700 peregrinos a Santiago de Compostela y que se espera alcanzar el acumulado de 35.000 en los próximos días, ya que a mediados de julio es cuando se incrementan las llegadas.

Por ello se ha mostrado optimista con respecto a superar la previsión de 100.000 peregrinos este año, pero ha añadido que con respecto a la cifra de turistas son «bastante más prudentes», aunque estiman tener unos 2 o 3 millones de turistas «siendo optimistas» y dependiendo de la evolución de la pandemia.

Rueda ha resaltado que este año «está siendo sensiblemente mejor» que 2020 en cuanto a la cifra de visitantes, aunque queda lejos de los 350.000 peregrinos y 5 millones de turistas de 2019, cifras «récord».

El consejero de Turismo ha agradecido la decisión de prorrogar el Año Santo hasta 2022, «la primera vez que se prorroga una año entero», lo que está permitiendo que muchos peregrinos estén postergando su proyecto para 2022.

No obstante, ha recordado que están siendo prudentes en cuanto a sus previsiones debido a los cambios de la situación sanitaria. Sobre la campaña de este verano, Rueda ha declarado que todos van a dirigirla «al turista nacional sin ninguna duda» y que espera que para el internacional «sea el que viene.

El vicepresidente gallego ha añadido que, al igual que en el resto del territorio, esta temporada de verano se están produciendo muchas reservas de última hora y en grupos más pequeños. «Los meses de verano eran meses de grupos», ha subrayado, alegando que este año, con la capacidad de los albergues limitadas, los grupos «probablemente estén esperando a 2022».

Asimismo, Rueda ha señalado que preocupan «muchísimo» los grandes brotes entre jóvenes y sus consecuencias, poniendo como ejemplo el brote de Mallorca que ha tenido un impacto «clarísimo» en Pontevedra. Por ello, ha resaltado que la pandemia «no se ha ido» y que la solución es «coordinarse» entre territorios.

Sobre el seguro de asistencia durante el viaje para turistas y peregrinos que visiten Galicia y que cuenta con cobertura covid-19, Rueda ha detallado que se ha activado en pocas ocasiones «para el volumen de peregrinos» que está habiendo y que, en estos casos, ha funcionado «con normalidad».

El Tesoro coloca 1.804 millones en letras a tipos menos negativos

0

El Tesoro Público ha colocado este martes 1.803,8 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, dentro del rango alto previsto, y lo ha hecho a tipos ligeramente menos negativos en ambas referencias que en la subasta anterior de esta clase de papel, según los datos publicados por el Banco de España.

Los inversores siguen apostando por los títulos españoles de deuda, ya que la demanda conjunta ha superado los 6.000 millones de euros, más del triple de lo finalmente adjudicado en los mercados.

En concreto, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha colocado 403,6 millones de euros en la subasta a 3 meses, frente a unas peticiones de 2.250 millones. El interés marginal se ha situado en el -0,604%, menos negativo que el -0,625% de la subasta celebrada el pasado 15 de junio.

En las letras a 9 meses el Tesoro ha adjudicado 1.400,2 millones de euros, por debajo de los 3.781 millones demandados, y la rentabilidad marginal se ha situado en el -0,546%, también menos negativa que el -0,554% de la emisión previa de junio.

Tras la subasta de este martes, el Tesoro volverá a los mercados el próximo jueves para cerrar las emisiones del mes de julio con una subasta de bonos y obligaciones en la que espera colocar entre 5.000 y 6.000 millones de euros.

Concretamente, el Tesoro subastará bonos del Estado con vida residual a 3 años, con cupón del 0,25% y vencimiento el 31 de julio de 2024; obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0,00% y vencimiento el 31 de enero de 2028; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,50% y vencimiento el 31 de octubre de 2031, y obligaciones del Estado con vida residual a 15 años y seis meses, con cupón del 4,2% y vencimiento el 31 de enero de 2037.

Tras la emisión del jueves, el organismo regresará a los mercados el próximo 10 de agosto, cuando tiene previsto celebrar una nueva subasta de letras a 6 y 12 meses, a la que seguirá otra emisión el día 17 de letras a 3 y 9 meses.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

Anfac cree que la congelación del impuesto permite ser optimistas

0

El director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, ha asegurado que la congelación del impuesto de matriculación hasta final de año «permite ser optimistas de cara el futuro», aunque ha insistido en la necesidad de reformar la fiscalidad del automóvil para centrarla en el uso y no en la compra.

Así lo ha señalado el directivo durante la presentación del Informe Anual 2020 de Anfac, donde ha indicado que la previsión de la asociación continúa siendo que el mercado nacional cierre el año con unas ventas de 925.000 turismos, ya que no han sido todavía actualizadas.

Según él, ahora las ventas tendrán el «empuje positivo» de la reducción temporal del impuesto de matriculación, aunque a su vez ha explicado que durante el primer semestre se han registrado cifras «peores de las esperadas».

«Pensamos que esta bajada tendrá un efecto muy positivo sobre todo entre los particulares, lo que quizá permita mejorar un poquito las previsiones de mercado», ha añadido, dejando la puerta abierta que se vendan más de 925.000 unidades este año.

Desde Anfac han insistido en la importancia de la renovación del parque para alcanzar la descarbonización del mismo, por lo que han pedido una fiscalidad que no penalice la compra, sino que se centre más en el uso que se hace de los automóviles.

Preguntado sobre la crisis de chips semiconductores que está sufriendo la industria automovilística a nivel global, y que está provocando parones en las factorías españolas, López-Tafall ha indicado que esta situación durará al menos hasta 2022, aunque a partir de septiembre «poco a poco» se irá regulando la situación.

Sin embargo, ha explicado que esta «incertidumbre» impide hacer previsiones sobre producción, aunque ha indicado que no es solo un problema en España y que afecta a todas las marcas, pero hay modelos que se ven más perjudicados por la clase de componentes que usan.

ZONAS DE BAJAS EMISIONES

Sobre las zonas de bajas emisiones, que serán obligatorias en ciudades de más de 50.000 habitantes a partir de 2025, Anfac se ha mostrado a favor de las mismas y ha indicado que son una «buena herramienta» para ordenar el tráfico, mejorar la calidad del aire e impulsar la renovación del parque, ya que «atacan» a los modelos más contaminantes.

Para el directivo, la definición de zonas de bajas emisiones tiene que establecerse con criterios «homogéneos» para toda España, por lo que se ha mostrado a favor de que se utilicen las etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT) para limitar dichas calles.

En cuando al Perte de Automoción, que será aprobado este martes por el Consejo de Ministros, López-Tafall ha indicado que atraerá «sin duda» inversiones a España, aunque ha indicado que no tiene cálculos de si se cumplirán las previsiones del Gobierno, que esperan que la inversión pública de 4.250 millones de euros suponga a su vez una movilización de 19.700 millones de empresas privadas.

También ha querido defender la electrificación como la opción tecnológica «más atractiva» para el sector y para el consumidor en la actualidad, señalando el hidrógeno como una apuesta de futuro, sobre todo para vehículos industriales y transporte.

Francia multa a Google con 500 millones por el uso de contenidos de los medios

0

La Autoridad de la Competencia de Francia ha impuesto una sanción de 500 millones de euros a Google después de considerar que el gigante estadounidense de las búsquedas no había respetado las medidas cautelares ordenadas en 2020 para negociar de buena fe con los editores de noticias un acuerdo para el pago de una compensación por el uso de contenidos.

Se trata del tercer revés para Google en el país galo, después de que en diciembre de 2020 la Comisión Nacional de la Informática y las Libertades (CNIL), la autoridad francesa en materia de privacidad, sancionase con 100 millones de euros a la compañía y que el pasado mes de junio la propia Autoridad de Competencia multara a la estadounidense con 220 millones por abusar de su posición dominante en el mercado de servidores publicitarios para editores web y aplicaciones móviles.

«La sanción de 500 millones de euros se explica por la excepcional gravedad de los incumplimientos constatados y que el comportamiento de Google ha conseguido diferir aún más la buena aplicación de la ley de derechos afines», ha señalado la presidenta de la Autoridad francesa, la presidenta de la Autoridad, Isabelle de Silva.

En este sentido, además, la Autoridad de la Competencia ordena a Google presentar a editores y agencias de prensa una propuesta de remuneración por el uso de contenidos protegidos en un plazo de dos meses, advirtiendo de la posibilidad de imponer a la multinacional una multa de hasta 900.000 euros por cada día de retraso.

En abril de 2020, la Autoridad de la Competencia de Francia requirió a Google negociar con los editores de prensa y con la agencia AFP un mecanismo para fijar la remuneración por la publicación de los contenidos de estos, después de la entrada en vigor, en octubre de 2019, de la ley francesa sobre los derechos afines.

De su lado, un portavoz de Google ha expresado la decepción de la multinacional con la resolución de la Autoridad francesa al considerar que no ha tenido en cuenta los esfuerzos de la compañía para alcanzar un acuerdo ni la realidad de cómo funcionan las noticias en la plataforma de Google.

«Estamos muy decepcionados con esta resolución; hemos actuado de buena fe durante todo el proceso. La sanción no tiene en cuenta ni nuestros esfuerzos por llegar a un acuerdo, ni la realidad de cómo funcionan las noticias en nuestras plataformas», ha afirmado.

En este sentido, ha destacado que, hasta la fecha, «Google es la única empresa que ha anunciado acuerdos sobre derechos afines», además de estar a punto de finalizar un acuerdo con la AFP que incluye un acuerdo de licencias global, así como el pago de derechos afines para sus publicaciones de prensa.

Puntas abiertas. Consejos para repararlas sin cortar por lo sano

0

No importa lo que cuides tu melena, ya que las puntas abiertas son inevitables y un mal que afecta a la mayoría de mujeres, sobre todo en verano. La exposición prolongada al sol, el cloro de las piscinas, el agua del mar, la coloración o las herramientas de calor – como secadores o planchas de pelo – agravan el aspecto quebradizo de nuestro pelo, aunque existen tratamientos naturales o peinados que enmascaran sus daños, hay soluciones que podemos darle a las puntas abiertas sin necesidad de cortar por lo sano.

En primer lugar, debemos identificar las puntas secas y abiertas. Los ocho centímetros inferiores del mechón -también conocidos como puntas- son los que han estado expuestos durante más tiempo en comparación con el nuevo crecimiento más cercano a la cabeza, por lo que suelen ser los primeros en mostrar daños a largo plazo. Tener los extremos secos es algo totalmente normal, especialmente en los cabellos más largos, debido a la aplicación de calor, el acondicionamiento inadecuado, los daños causados por los rayos UVA/UVB y hasta los radicales libres que el cabello se encuentra a diario: «Las puntas secas y las puntas abiertas no son necesariamente lo mismo, las abiertas son el resultado de que los extremos están demasiado secos durante demasiado tiempo. El pelo se vuelve tan frágil que empieza a romperse. Una vez que se ha mellado, es crucial resistirse a dividir más las puntas, pues eso solo debilitará tu cabello y puede provocar su rotura» – explica Patricia Rúa, responsable de imagen de Nezeni Cosmetics.

¿Cuáles son las causas?

Básicamente, la genética, las duchas de agua caliente, cepillar fuerte la melena, envolver el pelo en una toalla, dormir con peinados apretados, peinados con calor como planchas, rizadores o secadores, una dieta inadecuada, la falta de humedad, la exposición solar, productos para el cuidado capilar que contengan alcohol y tratamientos químicos como tintes, permanentes y alisados.

«Cortar el pelo es en última instancia la mejor opción cuando se trata de puntas secas, pero algunos productos pueden ayudarnos con este problema mientras tanto, por ejemplo ciertas mascarillas reparadoras y algunas soluciones caseras. Debemos limitar los químicos, darle una oportunidad a los increíbles beneficios del aceite de coco para las puntas, evitar el excesivo uso de champús y cepillos en esta época del año y probar con mascarillas nutritivas en casa, como la de proteínas de aguacate» – nos cuenta Patricia.

Recogidos, moños y trenzas

Si quieres evitar una visita a la peluquería y no puedes dedicar tiempo a una mascarilla capilar, puedes eliminar las puntas abiertas con un peinado inteligente. Cualquier peinado recogido o moño que oculte esta parte será suficiente. También puedes optar por accesorios divertidos como pañuelos, pasadores y sombreros: «Otra forma poco convencional pero muy actual de disimular las puntas abiertas es el *hair tuck*, en el que dejas la parte inferior de tu pelo metida en el escote de tu camisa o chaqueta. Esto funciona mejor con las camisas de cuello alto como los cuellos de cisne o las prendas de vestir exteriores con un cuello fuerte y definido que realmente ayudará a mantener el cabello en su lugar».

La prevención como siempre, es la clave

En realidad, el trabajo debe comenzar antes de que las puntas empiecen a ver el daño, haciendo pequeños cambios como dormir sobre fundas de seda y trabajar desde la base del cabello hacia arriba para eliminar cualquier enredo: «También aconsejamos incorporar una mascarilla hidratante y reparadora a tu rutina de todas las semanas, centrándote en los extremos frente al cuero cabelludo, independientemente de si tu cabello está en perfectas condiciones o no» – aconsejan desde Nezeni Cosmetics.

Casado felicita a sus diputados por su labor de oposición: «Os habéis cargado a siete ministros»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha felicitado este martes a su grupo parlamentario en el Congreso por su labor de oposición y por haber contribuido con ella a la remodelación del Ejecutivo realizada por el presidente Pedro Sánchez. «Os habéis cargado a siete ministros», les ha dicho en una reunión a puerta cerrada en la Cámara Baja.

Pese a que el encuentro de Casado con los responsables del partido en distintas comisiones parlamentarias no estaba abierto a los medios de comunicación, algunos de sus comentarios han sido captados por las cámaras que recogían recursos de la cita para las televisiones.

El líder del PP ha insistido en que Sánchez ha hecho un «movimiento a la desesperada» con sus cambios en el Consejo de Ministros y ha recalcado que desde que llegó a Moncloa ha «purgado» ya a 17 responsables ministeriales.

CLARA DEBILIDAD DE PERFILES

Casado sostiene que «hay una clara debilidad en los perfiles» de los nuevos miembros del Gabinete, a los que considera «inexpertos», y cree que Sánchez ha remodelado el Gobierno en clave interna del PSOE y también posiblemente pensando en eventuales cambios a nivel regional. En todo caso, apunta que el presidente ha cometido «una irresponsabilidad» por acometer estos cambios «tan drásticos» en plena crisis sanitaria y económica.

Frente a esto, el líder del PP ha comunicado a sus compañeros que ahora hay que planificar la estrategia del partido con el nuevo Gobierno y ha hecho hincapié en que su oposición está dando sus frutos y ahora disfrutan de un momento de «fortaleza orgánica» y también «demoscópica». «Nos hemos cargado de razón esta legislatura», ha señalado, poniendo en valor su actitud de «mano tendida» y sus propuestas, «no ya de pactos, sino de gobierno».

Podemos no considera que Cuba sea una dictadura pero defiende cualquier tipo de manifestación

0

La diputada de Unidas Podemos en el Congreso Aina Vidal ha detallado este lunes que no considera una dictadura al actual Gobierno cubano y le pide que permita «con total transparencia» cualquier tipo de manifestación, como es «deseable en cualquier país».

Así lo ha indicado en rueda de prensa en el Congreso para explicitar, sobre la situación de Cuba, que hace suyas las palabras del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, quien ayer solicitó al Ejecutivo de Miguel Díaz-Canel que permita las manifestaciones pacíficas en Cuba y escuche las demandas ciudadanas.

«Creo que actualmente el Gobierno cubano no considero que sea una dictadura, me reafirmo, y en todo caso la recomendación que hacía Borrel: es importantísimo que cualquier país, en este caso, tenga la capacidad de manifestarse y eso es fundamental», ha desgranado a preguntas de los medios de comunicación.

LUEGO ACLARA EL SENTIDO DE SUS PALABRAS

Horas después, Vidal ha utilizado su cuenta de Twitter para «aclarar el sentido de sus palabras» tras admitir que, «a veces es un error simplificar una situación compleja en una frase».

En una serie de mensajes, Vidal expresa su «preocupación y cariño por el pueblo de Cuba y la difícil situación que atraviesa el país», producto, a su juicio, «de múltiples crisis superpuestas y un bloqueo económico y comercial que dura ya demasiado tiempo».

La diputada señala que «el bloqueo a Cuba tiene efectos en múltiples niveles», y que, pese a todo, la isla «ha logrado niveles de desarrollo social muy superiores a los de los países de su entorno». Además, pone como ejemplo que hoy Cuba tiene dos vacunas aprobadas contra el coronavirus, «pero le falten jeringuillas para administrarlas».

A continuación insiste en que «los derechos de reunión, protesta y la libre participación política son Derechos Humanos» y, por tanto, subraya «es una obligación del Gobierno cubano, como de cualquier Gobierno, respetarlos». «Llama la atención el silencio de quienes olvidan exigirlos en países como Colombia, Arabia Saudí o Qatar», deja caer la portavoz de En Comú.

En cualquier caso, admite que «la situación política y económica de Cuba es compleja, y necesita grandes dosis de política, diálogo y reformas». «El futuro de Cuba debe ser decidido por los y las cubanas», aduce, antes de rechazar «toda injerencia, hipocresía, y la utilización» de la crisis que vive el país «para fines espurios».

«Hay a quien no le preocupa ni Cuba ni su gente. Como no les preocupa Venezuela o Chile. Son los mismos a quienes no les preocupan los Derechos Humanos y que utilizan los países como arma arrojadiza», concluye Vidal.

Por su parte, la secretaria de Vivienda de Podemos, Alejandra Jacinta, subrayó este lunes en declaraciones a TVE que frente a lo que ocurrió durante la primera etapa del Covid-19, que sobrellevó mejor el impacto, ahora tiene dificultades para conseguir material sanitario, dejando claro también que no consideraba que en Cuba hubiera una dictadura.

Este martes el Gobierno ha reafirmado, ante las protestas en Cuba su defensa del derecho fundamental de manifestación y solicita a las autoridades del país caribeño que lo respeten. También ha manifestado su preocupación por las «graves carestías» que sufre la población cubana, agravadas por la pandemia, y estudiaría formas de ayuda para paliar la situación.

Los elevados precios del mercado petrolero amenazan con frenar la recuperación

0

Los elevados precios del crudo impulsados por la falta de acuerdo en el seno de la OPEP+, que agrupa a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y productores aliados como Rusia, así como la posibilidad de una batalla por ganar cuota en el mercado del petróleo que alimenten la inflación amenazan con dañar recuperación económica, según ha advertido la Agencia Internacional de la Energía.

«La posibilidad de una batalla por la cuota de mercado, aunque sea remota, se cierne sobre los mercados, al igual que la posibilidad de que los altos precios del combustible aviven la inflación y dañen una frágil recuperación económica», señala la agencia en su boletín mensual de julio.

En su análisis sobre la evolución del mercado petrolero, la AIE subraya la reacción bruscamente alcista experimentada por los precios del crudo en respuesta a la falta de acuerdo entre los miembros de la OPEP+, que alimenta la perspectiva de un déficit de oferta cada vez más profundo ante la reactivación de la demanda tras el levantamiento de restricciones.

En este sentido, recuerda que el bloqueo de las negociaciones de la OPEP+ significa que, hasta que se logre un compromiso, las cuotas de producción se mantendrán en los niveles de julio, provocando un sustancial ajuste de los mercados petroleros a medida que la demanda se recupere de la caída inducida por la pandemia el año pasado.

De hecho, señala que el exceso de existencias mundiales de petróleo acumulado durante el año pasado ya se ha digerido y las reservas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se encuentran ahora muy por debajo de los promedios históricos.

Asimismo, la agencia apunta que, si bien estos niveles de precios podrían aumentar el ritmo de electrificación del sector del transporte y ayudar a acelerar las transiciones energéticas, también alerta de que podrían frenar la recuperación económica, particularmente en los países emergentes y en desarrollo.

«Es probable que los mercados petroleros sigan siendo volátiles hasta que haya claridad sobre la política de producción de la OPEP+. Y la volatilidad no ayuda a garantizar transiciones energéticas ordenadas y seguras, ni beneficia a los productores ni a los consumidores», advierte la AIE.

La industria alimentaria se une contra los bulos y los ataques del Gobierno

0

La cadena de valor alimentaria, integrada por las organizaciones Asaja, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias, UPA, FIAB, Promarca, Aecoc, Hostelería de España y Marcas de Restauración, ha presentado el movimiento #SomosNutrisensatos, una iniciativa para impulsar y defender los alimentos españoles que están siendo demonizados como la carne, el azúcar o el aceite, así como un modelo de nutrición sensata, y actuar contra las ‘fake news’.

Al tiempo, ha mostrado su preocupación de que el actual Gobierno imponga un impuesto a productos como la carne, tras la última polémica abierta con las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón.

«Vemos con mucha preocupación cualquier medida impositiva, porque solo tiene un mero afán recaudatorio, porque se ha demostrado que no hay cambio en los hábitos de consumo, además de ser discriminatorio. No se puede vestir de salud, algo que es recaudatorio. Estamos muy preocupados con que este Gobierno tenga ese cariz», ha señalado el directo general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, durante la presentación de la campaña.

García de Quevedo ha señalado que este innovador movimiento «nace para impulsar y defender una nutrición sensata y hábitos de vida saludables» para poner en valor la calidad de los productos de la cadena alimentaria española.

«No buscamos ni confrontación ni pelea, porque somos un movimiento abierto e inclusivo, y queremos concienciar a la población arrancando una sonrisa para que la gente no se deje influenciar», ha señalado, ya que esta iniciativa estaba prevista lanzarse el pasado año, pero se frenó por la pandemia y llega justo una semana después de que el ministro de Consumo presentara una campaña contra el consumo de carne.

De esta forma, la cadena de valor alimentaria ha asegurado que tiene intención de presentar esta acción tanto al Ministerio de Agricultura como al de Consumo, además de a alguno más, para que se adhieran y aporten ideas. «En el seno del Gobierno hay discrepancias en este debate y esperamos que se apele a la sensatez», ha subrayado García de Quevedo.

Entre las acciones que también llevará a cabo este movimiento será el de actuar contra los bulos y ‘fake news’ que inundan las redes sociales sobre los alimentos y la alimentación. «No queremos ser cómplices a través del silencio de los bulos que hay en Internet. Vamos a decir basta ya con datos fiables y con base científica. Ya no vamos a quedarnos callados. No se puede criminalizar a la cadena alimentaria», ha recalcado.

EL SECTOR AGRARIO CRITICA LA CAMPAÑA DE GARZÓN

Por su parte, el presidente de Asaja, Pedro Barato, se ha congratulado de esta iniciativa, ya que considera que el sector agraario está recibiendo «demasiados ataques gratuitos que tiene consecuencias tremendas». «Demonizar al sector vía impuestos, ataques al empleo y a productos como el azúcar, el aceite o la carne no es bueno», ha señalado.

Barato ha lamentado los «mensajes negativos» que recibe el sector agrario de «gente irresponsable, alguno de ellos ministros», que considera que tienen que se contrarrestados con «la verdad».

Mientras que el presidente de COAG Muria, Miguel Padilla, ha advertido de que un posible impuesto a la carne sería una «barbaridad», ya que sería hacerlo «menos accesible a la población que tiene un menor poder adquisitivo».

Padilla, que se ha congratulado con la puesta en marcha de esta campaña, que apela a la «sensatez y al sentido común», ha lamentado también que el sector agrario sufre «ataques sin rigor», recordando que «cualquier producto si se toma en exceso es perjudicial lo que no es sensato es que se demonice a un sector como el de los alimentos.

PIDEN A GOBIERNO CAMPAÑAS QUE PONGAN EN VALOR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha recordado que agricultores y ganaderos llevan ya años protegiéndose de «ataques interesados» de otros sectores. «También vemos deslices de respresentantes de la Administración, de los que esperábamos que no hicieran campaña contra ciertos productos», ha indicado.

«Necesitamos de los representantes de la Administración que pongan en marcha políticas de defensa de modelos tradicionales que garanticen una calidad sostenible y la regulación de ciertos modelos que se quieren implemtentar y no existen», ha señalado.

Ramos ha lamentado que Garzón haya usado datos e imágenes que no corresponden a España en la campaña contra el consumo de la carne. «Sería necesario por parte del Gobierno una campaña para poner en valor el modelo de producción de alimentos. Pediríamos que se centre más en campañas a favor de la producción de alimentos y si hay amenazas que se pueda meter otro tipo de modelo, regularlo», ha indicado.

Por su parte, el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Agustín Herrero, ha considerado que el debate del consumo de carne se ha abordado de «manera inadecuada». «No solo el sector se ha sentido dolido por este video, sino que también en el seno del Gobienro hay discrepancias», ha recalcado.

Por eso, apela que con esta campaña que se lanza hoy el debate sobre la alimentación y la nutrición sea «riguroso y basado en datos científicos y no en mensajes tendenciosos y sin rigor».

El director general de Aecoc, José María Bonmatí, se ha mostrado confiado en que más organizaciones y empresas se vayan sumando a esta iniciativa que es «proactiva y abierta». «Esta campaña es más oportuna que nunca, porque vemos un creciente interés de los consumidores en lo relativo a la información de la nutrición y salud en la alimentación. También todo lo relativo a la información de alimentación y bebidas está en el foco de las ‘fake news'», ha recordado.

La compañía de ciberseguridad Vu cierra una ronda de 10 millones en la que entra Telefónica

0

La compañía de ciberseguridad argentina Vu ha cerrado una segunda ronda de financiación de 12 millones de dólares (10 millones de euros) en la que han entrado varios fondos y empresas como Telefónica, que ha participado a través de Wayra.

Junto a la multinacional española, han invertido en Vu otras empresas como Globant, Agrega Partners, NXTP Ventures, ArFintech, BID Lab, Bridge One y Redwood Ventures, según un comunicado.

Vu es una compañía de ciberseguridad enfocada en prevención de fraude y protección de la identidad con presencia en casi una treintena de países.

En 2017, cerró su primera ronda de 4,5 millones de dólares (3,7 millones de euros al cambio actual) y desde entonces ha sido reconocida en varios certámenes de startups como el Santander X Tomorrow Challenge.

En 2020, formalizó también una alianza con Eleven Paths, la compañía de ciberseguridad del grupo Telefónica ahora integrada en Telefónica Tech.

Después de unos resultados muy positivos en 2020, estamos muy contentos de anunciar lo que para nosotros es el siguiente paso clave para seguir creciendo y avanzar en la creación de la mejor tecnología de ciberseguridad al servicio de la sociedad», ha señalado el consejero delegado de la firma, Sebastián Stranieri.

La directora de Telefónica Tech Ventures, Guenia Gawendo, ha señalado que la compañía «apuesta por la expansión de la tecnología de VU» debido a las crecientes necesidades de ciberseguridad del mundo empresarial.

Por su parte, Irene Arias, consejera delegada de BID Lab, ha señalado que la digitalización es «una de las piedras angulares» de la estrategia de la institución para llevar a América Latina y el Caribe a la senda de la recuperación.

«Los avances en digitalización han de venir acompañados por progresos e innovaciones en mecanismos de seguridad para garantizar la autenticidad y prevenir los posibles fraudes. Tenemos confianza en que este consorcio de inversión permitirá que VU se consolide en elmercado de la ciberseguridad para continuar ofreciendo innovaciones y soluciones al servicio de nuestras sociedades», ha apuntado.

Aena logra la máxima puntuación para seis aeropuertos en ‘Covid-19 Safety Ratings’

0

Aena ha logrado la máxima puntuación de cinco estrellas para seis aeropuertos de su red en el programa ‘Covid-19 Safety Ratings’ de la consultora Skytrax.

En concreto, han recibido el más alto reconocimiento los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Alicante-Elche Miguel Hernández, Málaga-Costa del Sol, Palma de Mallorca y Tenerife Norte-Ciudad de la Laguna.

La calificación obtenida es de cinco estrellas «very high standards», la máxima otorgada y se suma a las acreditaciones de «Aeropuertos Seguros».

El programa ‘Covid-19 Safety Ratings’ es un programa concebido específicamente para el sector aeroportuario, y en el que un grupo de auditores han recorrido los 6 aeropuertos y han inspeccionado las medidas implantadas por Aena para garantizar la seguridad de pasajeros y trabajadores frente a la situación sanitaria.

En estas auditorías evalúan hasta 175 protocolos de seguridad diferentes introducidos en respuesta a la pandemia del Covid-19 para reducir el riesgo y mejorar el bienestar de pasajeros y trabajadores aeroportuarios.

CONTROL SANITARIO, EL PUNTO FUERTE DE LOS AEROPUERTOS

Los auditores de Skytrax han destacado como puntos fuertes de los seis aeropuertos el control sanitario, que sitúan entre los mejores de Europa, por «su sistema claro, organización muy eficiente y abundancia de recursos, destacando la gestión de test y colas de pasajeros»; un Control de accesos «excelente y riguroso»; procedimientos y operativa en salas VIP «excelentes»; y una comunicación e imagen «clara, consistente y abundante, considerada entre las mejores de Europa.

Además, Aena ha implantado en sus aeropuertos más de 100 medidas de seguridad, higiene y de control sanitario destinadas a proteger y garantizar la salud y seguridad de pasajeros y trabajadores.

Estas medidas están contempladas en el Plan de Recuperación Operativa de la compañía, incluyendo las dirigidas directamente a pasajeros, operativas y organizativas.

Google Meet comienza a limitar las cuentas gratuitas

0

La aplicación de videollamadas Google Meet ha comenzado a limitar desde este mes de julio la actividad de las cuentas gratuitas, que no podrán realizar videollamadas de más de 60 minutos con tres o más participantes.

Google ha detallado en un documento de soporte cuáles serán las limitaciones en Google Meet para los usuarios de cuentas gratuitas desde el ordenador, que seguirán manteniendo las llamadas entre dos usuarios de hasta 24 horas, como sucedía antes.

No obstante, en el caso de las llamadas grupales, es decir, con tres o más participantes, el limite de tiempo se reduce de las 24 horas a 60 minutos. A los 55 minutos, el servicio envía una notificación para avisar y, llegada la hora, la llamada termina automáticamente.

El servicio de videollamadas Google Meet se convirtió en una herramienta gratuita para todos los usuarios de las cuentas gratuitas de Gmail desde en mayo de 2020, coincidiendo con la pandemia. La herramienta permitía hacer videollamadas en grupo de hasta 24 horas, como las cuentas profesionales.

No obstante, y aunque amplió el plazo varias veces, Google ya había anunciado que las llamadas grupales ilimitadas quedarían limitadas a 60 minutos a partir del pasado 30 de junio.

Los universitarios presentan niveles de nomofobia, miedo a no disponer de su móvil

0

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado que los estudiantes universitarios presentan niveles moderados de nomofobia, el miedo irracional a no disponer de su teléfono móvil o smartphone. Estos niveles de nomofobia son más altos cuando el estudiante no puede realizar una comunicación instantánea o comprobar nuevas notificaciones en el móvil.

Además, aunque un grupo considerable de la muestra que participó en el estudio afirmó tener un peor descanso debido al uso excesivo de sus teléfonos móviles, los investigadores señalan que no existe relación entre este hecho y una mayor prevalencia de nomofobia. Sin embargo, parece haber una correlación positiva entre la cantidad de tiempo que se pasa con el smartphone al día y presentar un mayor nivel de nomofobia.

Todas estas conclusiones se desprenden de una investigación publicada en la revista Nurse Education in Practice, en la que han participado 880 estudiantes de Enfermería de la Universidad de Granada.

El trabajo ha sido realizado por Antonio José Moreno Guerrero, Francisco Javier Hinojo Lucena, Juan Manuel Trujillo Torres y Antonio Manuel Rodríguez García, profesorado de la Universidad de Granada de las Facultades de Educación, Economía y Tecnología (Ceuta), Ciencias de la Educación (Granada) y Ciencias de la Educación y del Deporte (Melilla) y miembros del grupo de investigación AREA, HUM672.

La nomofobia es la dependencia extrema al teléfono móvil por parte del sujeto o, dicho de otro modo, el miedo que siente la persona cuando no tiene su móvil a su alcance inmediato y/o no puede hacer uso del mismo de manera instantánea, ya sea por ausencia, falta de cobertura, conexión de datos u otros factores y, por tanto, no puede revisar el nuevo contenido disponible a través de su smartphone; como notificaciones, redes sociales o correo electrónico, o está imposibilitado para conectarse con otros a través del dispositivo.

La investigación sobre este fenómeno, que se encuentra actualmente en auge, pone de manifiesto que esta situación puede acarrear problemas en la vida diaria de la persona, así como en su entorno cercano, ya sea afectando a la propia calidad de vida (alimentación, descanso, relaciones sociales), a la profesión (menor rendimiento, mayor distracción) y a sus estudios.

Este trabajo ha analizado el nivel de presencia de esta fobia moderna propia del siglo XXI en el estudiantado del Grado en Enfermería de los tres campus de la UGR donde se imparte la titulación. A su vez, tiene por objetivo analizar si aquellos estudiantes que afirman tener un peor tiempo de descanso debido al uso que hacen de su smartphone presentan mayores índices en el problema objeto de estudio, así como conocer la influencia del tiempo de uso diario en los niveles de nomofobia.

Intervenido un dron que transportaba droga entre Marruecos y España

0

La Policía Nacional española, en colaboración con la francesa, en cumplimiento de una Orden Europea de Investigación de la Fiscalía de Cooperación Internacional de Málaga, han desarticulado una organización criminal parcialmente asentada en la comarca malagueña de la Axarquía y han detenido a cuatro personas. Además, han intervenido un dron de 4,35 metros de envergadura acondicionado para el transporte de droga entre Marruecos y España y con una autonomía de vuelo de siete horas.

Así lo han explicado en rueda de prensa el subdelegado, Teófilo Ruiz, y el comisario, jefe provincial accidental Roberto Rodríguez Velasco. Esta organización se dedicadaba, presuntamente, a la compra de partidas de hachís y marihuana en Marruecos para su posterior transporte y distribución en territorio francés.

La operación, denominada Piñas, concluyó con el arresto de tres personas en Francia y una cuarta en Almáchar (Málaga), esta última en virtud a una Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE), siendo todas ellas puestas a disposición judicial como presuntas responsables de los delitos de tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal.

En el registro de una vivienda utilizada como lugar de almacenamiento de la droga en Almáchar fueron intervenido, entre otros efectos, un dron profesional de 4,35 metros de envergadura –de un extremo a otro de las alas– y una autonomía de vuelo de siete horas, acondicionado para el transporte de droga entre Marruecos y España.

INICIO

Fue a comienzos de este año cuando los investigadores tuvieron conocimiento de la existencia de un grupo criminal, asentado en la costa malagueña y compuesto por súbditos franceses de origen marroquí, dedicado, presuntamente, a la compra de estupefacientes en Marruecos. Posteriormente, el estupefaciente era transportado hasta su destino final, Francia, bien por el método ‘Go Fast’, es decir, a bordo de vehículos sustraídos, bien a través de paquetería mediante la ocultación de la droga entre mercancía legal.

Las pesquisas permitieron ubicar a uno de los principales investigados en una apartada villa rural de Almáchar, utilizada como guardería para ocultar el hachís y la marihuana hasta su exportación hasta el país galo.

Gracias a los enlaces internacionales de cooperación policial se conoció que la Policía Nacional de Francia investigaba a los miembros de la misma organización afincados en territorio galo, quienes se encargaban de recibir la droga para su distribución al por menor. Todo ello dio lugar a la emisión de una Orden Europea de Investigación sobre los investigados asentados en España.

Por tanto, mientras los agentes españoles realizaban gestiones de averiguación sobre los objetivos asentados en la provincia de Málaga, sus homólogos franceses llevaban a cabo indagaciones sobre los miembros que recibían la mercancía en Francia, perteneciendo todos ellos a un mismo grupo criminal.

UN DRON PROFESIONAL

Fruto del trabajo de ambos cuerpos se logró constatar que la organización contaba con un dron profesional de grandes dimensiones, casi cinco metros, en la casa de Almáchar para la importación de partidas de hachís entre Marruecos y España de forma periódica.

Por ello, en la fase final de explotación, los agentes galos realizaron la detención de tres miembros de la organización en Francia, incautándose de 12 kilogramos de hachís dispuestos para la distribución al por menor.

De forma paralela, y dado que resultó ser nexo de unión entre las partes de la organización asentada en ambos países, las autoridades francesas emitieron una OEDE sobre el principal investigado, que residía en la villa del municipio de Almáchar.

El pasado 15 de junio se logró la detención de este integrante. En el registro de su vivienda fue intervenido diverso material informático, útiles relacionados con la manipulación, preparación y envío del estupefaciente y el dron profesional modificado, de largo alcance, del que los agentes tenían conocimiento para la importación de droga. Todos los detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial competente.

El 11% de los españoles consume más psicofármacos que antes de la pandemia

0

El 11% de los españoles reconoce consumir más psicofármacos –medicamentos peligrosos para la conducción– en la actualidad que antes de la pandemia de la Covid-19, según concluye el estudio ‘Medicación y conducción: un cocktail mortal. Consumo de medicamentos entre los conductores españoles (2010-2019)’, realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

La investigación, presentada este martes por la directora general de la Fundación Línea Directa, Mar Garre, pone de relieve que en los últimos tres años el número de conductores fallecidos que dieron positivo en estas sustancias ha crecido un 40% y que en la última década el consumo de este tipo de medicinas ha estado presente en cerca de 50.000 siniestros con víctimas.

Asimismo, según una estimación realizada a partir de los datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), unos 1.300 conductores fallecidos en siniestros habrían dado positivo en psicofármacos.

El informe destaca que el 12% de los automovilistas que murieron en accidente de tráfico en 2019 dieron positivo en estos medicamentos, y el 11% de los españoles reconoce consumir más medicinas peligrosas para la conducción a raíz de la pandemia.

«No debemos alarmarnos: los medicamentos por sí mismos no son los culpables de los accidentes, sino el comportamiento de los conductores, por lo que debemos ser responsables en su consumo. Debemos consumir fármacos solo con prescripción médica, respetar las dosis y contraindicaciones, leer el prospecto y consultar cualquier duda con nuestro médico o farmacéutico si vamos a conducir. Hay que estar alerta, porque la presencia de psicofármacos en los accidentes mortales es un fenómeno al alza, lo que debe hacernos tomar conciencia de este problema», ha explicado Garre.

En relación con los datos que afectan a los peatones, el informe muestra que uno de cada cinco fallecidos en siniestros de tráfico durante la última década se encontraban bajo los efectos de los psicofármacos en el momento del accidente. En este sentido, casi 400 peatones que resultaron fallecidos como consecuencia de un accidente de tráfico habían consumido este tipo de medicamentos.

Según el estudio de la Fundación Línea Directa, el 46% de los conductores españoles ignoran el significado del pictograma que advierte de que un medicamento puede afectar a la capacidad de conducir y tres de cada cuatro desconocen las consecuencias que pueden producir los medicamentos que consumen.

De este modo, 4,5 millones de conductores confiesan haber conducido tras mezclar alcohol y medicamentos y otros dos millones tras combinar medicamentos con drogas. Además, 1,1 millón de automovilistas reconocen seguir conduciendo cuando sienten los efectos de la medicación que consumen.

Por otro lado, el estudio concluye que dos de cada tres conductores afirman que el médico no les informa nunca o casi nunca sobre los efectos de la medicación en la conducción, un porcentaje que, en el caso de los farmacéuticos asciende al 76%.

En este sentido, más del 40% de los automovilistas reconoce que no pregunta sobre las consecuencias de su tratamiento farmacológico a su médico y más del 50% no siempre lee el prospecto para informarse de esta cuestión. Así, ocho millones de conductores están en tratamiento médico y otros dos millones podrían estar automedicándose, según el informe.

Al ser preguntados sobre si han sufrido accidentes o situaciones de riesgo debido al consumo de medicamentos, el 14% de automovilistas (4 millones) reconoce haber pasado por una de estas situaciones.

Por comunidades autónomas, la Región de Murcia, Extremadura y Galicia son los territorios que registraron más incidentes debido al consumo de fármacos, mientras que País Vasco, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana se sitúan en el lado opuesto.

En cuanto al perfil del conductor accidentado, los hombres sufren más accidentes y situaciones de riesgo que las mujeres, que tienen un mayor conocimiento sobre el tema, suelen leer más el prospecto para comprobar sus efectos sobre la conducción y consideran que los psicofármacos pueden tener el mismo peligro que las drogas.

Finalmente, por edad, las personas de entre 35 y 44 años son las que más accidentes registran y se observa una fuerte tendencia a la reincidencia, ya que dos de cada tres conductores accidentados por consumo de fármacos son reincidentes.

Xunta afirma que le «encantaría» que Feijóo se presentase a un quinto mandato

0

El vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, afirma que le «encantaría» que el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, optase a un quinto mandato al frente del Gobierno autonómico y seguir con él si mantiene su confianza.

En cualquier caso, ha advertido de que, «de aquí a 2024 tienen que pasar tantas cosas buenas para Galicia», que prefiere pararse «en todo lo que tiene que pasar antes de pensar en tres años más allá». «Queda muchísimo tiempo y muchísimo trabajo», ha incidido.

Así se ha pronunciado Rueda en el ‘Foro Turismo’, a preguntas sobre si se ve en la Xunta más allá de 2024 porque Feijóo volviese a presentarse a un quinto mandato.

«Me encantaría que se presentase a un quinto mandato. Y siempre lo he dicho, empecé con Feijóo en 2006 y con él sigo en 2021; mientras él siga teniendo confianza en mí, intentaré seguir haciéndolo lo mejor posible», ha destacado.

DEBATE SUCESORIO

Previamente, Alfonso Rueda ha evitado el debate sucesorio, al ser cuestionado sobre si cree que estará en una mejor situación en la parrilla de salida en caso de que el Xacobeo sea un éxito como revulsivo frente a la crisis económica derivada de la pandemia de covid.

«Esa pregunta está muy bien a tres días de un congreso del PPdeG donde Alberto Núñez Feijóo ya le puedo decir que estoy seguro que con la aclamación de todos los que allí estemos va a volver a hacerse cargo de un partido estable que tiene tres años para gobernar Galicia y fíjese en qué momento hay que seguir gobernando», ha respondido.

De este modo, ha recordado que «esta pregunta no es la primera vez» que se le hace a él y a otras personas y «siempre» responden «lo mismo», en referencia a la continuidad de Feijóo.

«Estamos gobernando, la gente le preguntamos cada cuatro años si quiere que sigamos teniendo esa responsabilidad y nos dice que sí y probablemente sea porque ve que en estas cosas perdemos bastante poco el tiempo, y cuando llega el momento de renovar y decir qué personas tienen que seguir al frente siempre decimos que Alberto Núñez Feijóo», ha resuelto.

En este sentido, ha incidido en que «dentro de tres días» volverán a decirlo. «Y todo lo demás queda mucho tiempo. Quedan tres años. Ayer hizo un año, por tanto estamos en la primera parte de una legislatura que tiene cuatro», ha remachado.

REMODELACIÓN DEL GOBIERNO

Mientras, interrogado sobre la remodelación del Gobierno central y los efectos para los compromisos con Galicia, ha esperado que estos se cumplan «con independencia de quien conforme» el Ejecutivo.

Al respecto, ha apuntado a compromisos «muy explícitos» del Ministerio de Transportes en lo que tiene que ver con la rebaja de los peajes de la autopista AP-9 y el AVE a Galicia.

El calendario está «muy encima» en cuanto a las bonificaciones de la AP-9 y Rueda ha dado «por supuesto que el cambio no es un cambio en los compromisos». «El plazo era antes de que terminase julio, estamos a mediados, así que quedan 15 días. Espero que una de las primeras tareas de la nueva titular sea tener claro que este compromiso hay que cumplirlo», ha llamado la atención.

En este sentido, le ha instado a aplicar esas reducciones y ha reiterado que «quedan apenas 15 días para demostrar si el compromiso era o no era serio».

Respecto a la alta velocidad, también ha dado «por supuesto» que se estaba haciendo «todo lo necesario» y «que la nueva dirección tiene claro que este compromiso hay que cumplirlo», puesto que, con un año Xacobeo por delante, «es absolutamente fundamental que en el año 2022 sea una realidad el AVE a Galicia».

AÑO SANTO

Por último, en relación con el Año Santo, ha avisado de que «está muy bien decir» que el Camino de Santiago es el producto turístico nacional, pero ha reclamado al «órgano superior de coordinación» que concrete «mucho más» el plan nacional para el Xacobeo, «sobre todo con Galicia».

Así, Rueda ha confiado en que el Gobierno «enderece» el «mal principio» que supuso la reciente presentación del plan nacional en Oviedo.

El corral de comedias de Cartagena sale a la luz gracias a un profesor de la UMU

0

El profesor del Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia (UMU), Rafael Ángel Sánchez Martínez, ha estudiado la documentación que se conserva del corral de comedias que hubo en Cartagena durante el siglo XVII, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Gracias a estos documentos, que eran inéditos casi en su totalidad, se ha conseguido resaltar la importancia a nivel nacional de este teatro, que contaba con elementos propios de la época barroca, y cómo el ayuntamiento de la ciudad impulsaba el arte escénico. Su estudio titulado ‘El corral de comedias de Cartagena en el siglo XVII: nuevos documentos’ ha sido publicado por Hipogrifo, la revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.

La importancia de esta investigación radica en que hasta hace poco la ciudad de Cartagena no aparecía como sede de uno de estos edificios. «Sabíamos que existían corrales de comedias en algunas ciudades importantes: Sevilla, Madrid, Valencia, Córdoba, Murcia, Lisboa, Alcalá y, por supuesto, Almagro, estas ciudades y otras pocas más conforman el mapa donde sabemos que se representaba teatro. Añado a Cartagena en este mapa porque ahora sabemos que hubo un corral de comedias de importancia y actividad teatral de primer nivel en el siglo XVII», explica Rafael Sánchez.

PERTENECIENTE A UNA ÉPOCA DE ESPLENDOR

El motivo por el que se llevó a cabo el alzamiento de este corral de comedias fue porque anteriormente se utilizaba la Casa del Rey para estos menesteres, el cual era un edificio céntrico, que se encontraba aproximadamente en la actual Plaza del Rey. Este emplazamiento servía también como armería, almacén de municiones y lugar de descanso para las tropas reales, y por lo tanto no era adecuado para la actividad teatral.

Según los documentos analizados por el profesor Rafael Sánchez, la construcción de este teatro de comedias comenzó a partir del año 1614, es decir, se ubica entonces en pleno Siglo de Oro, período histórico español en de gran auge para la cultura y el arte, en el que florecieron artistas como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo, entre otros, y abarca desde el inicio de la Reconquista española, sobre el año 1492 y terminaría con la muerte de Calderón de la Barca en 1681.

De algunos de estos autores se representaron obras de teatro en el corral cartagenero, gracias a las compañías itinerantes que recorrían las ciudades.

UBICACIÓN DEL CORRAL

Con este estudio se puede conocer también que este corral de comedias se situaba entre la calle Bodegones y la calle Mayor, en pleno casco histórico de la ciudad. No hay registros de la ubicación exacta, pero según Rafael Sánchez, una localización muy aproximada sería un espacio adyacente al Hospital de Santa Ana, del Siglo XVII, el cual se encontraba entre el actual Ayuntamiento y la casa Cervantes de Cartagena.

También se puede conocer que tuvo una construcción de planta nueva, es decir, sin aprovechar edificios construidos anteriormente. Esto se debía a que el nuevo inmueble tenía un tamaño considerable, que superaba en medidas al coetáneo teatro del Príncipe de Madrid.

Su forma fue copiada del Teatro del Toro de Murcia, edificado en 1609 que a su vez era un calco del símil de Córdoba, elevado en 1602, por lo tanto, los tres edificios compartían la misma fisonomía. Constaba de una entrada principal, a la cual se accedía desde la calle Mayor y otra trasera para los comediantes.

CARACTERÍSTICAS DEL INTERIOR

Destaca su apariencia semicircular, elegida porque permite una mejor visión del escenario y una óptima propagación de la voz hacia los espectadores, los cuales se repartían entre una zona baja donde se ubicaba el patio y las gradas del corral, y dos cuerpos más elevados. En el patio, aunque no hay constancia documental, existieron asientos para los espectadores, y se conoce que existían unos bancos a modo de gradas que se situaban debajo de los pisos superiores.

Las plantas estaban construidas sobre dieciocho pilares de ladrillo grueso y tenían columnas de madera, se accedía a ellas a través de una escalera común y tenían distintas estancias tales como los aposentos, cazuela y balcón de la ciudad y vestuarios para los actores y actrices.

En concreto poseía veintidós aposentos, el mismo número que el Corral de la Cruz de Madrid, y consistían en pequeños habitáculos de alrededor de 6 metros cuadrados divididos por finas paredes de ladrillo y yeso, que se orientaban hacia el escenario.

En el primer piso estaba el balcón de la ciudad, elemento clave de los teatros barrocos, era una especie de aposento independiente que duplicaba en tamaño al resto. Se situaba de tal manera en la que su ocupantes, que solían ser autoridades civiles y eclesiásticas, tenían la mejor visión de los espectáculos y, a su vez, podían ser vistos por los espectadores desde cualquier ubicación.

La cazuela era el lugar que se destinaba a las mujeres, siendo la parte más amplia en la que podía colocarse el público. Ocupaba toda la fachada en forma de balcón corrido, con gradas de poca altura para que no pesaran demasiado, ya que se situaba en el segundo piso.Las tablas del escenario del corral de comedias de Cartagena fueron testigo de las representaciones de intérpretes reconocidos de diversas compañías de bastante importancia de la época, que se conocerán en próximas publicaciones del mismo autor.

García Egea defiende dejar atrás «mociones y elecciones»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha defendido este martes que es momento de dejar atrás «mociones y elecciones» y de ponerse a trabajar para solucionar los problemas que preocupan a los ciudadanos.

En declaraciones a Onda Regional, García Egea ha instado a los políticos que tienen responsabilidad de gobierno a que se ocupen los problemas que tienen los ciudadanos, entre los que ha destacado «luchar y acabar esta batalla» contra el Covid-19.

«Hemos tenido más de un año de pandemia, actualmente hay un repunte en los contagios, por lo que hay que seguir manteniendo precauciones», ha insistido, al tiempo que ha criticado el «lío jurídico» en las Comunidades Autónomas por «no aprobar una ley de pandemia».

No obstante, ha reconocido que en la Región de Murcia se está gestionando muy bien la pandemia y que la Comunidad se ha convertido en una «región influyente, a la que mucha gente mira, no sólo por los sucesos políticos, sino también por los resultados económicos».

«Somos de las pocas regiones que estamos creando empleo, y esto se debe al éxito de la fórmula que defiende que más libertad y menos impuestos es igual a más empleo y más riqueza», ha resaltado.

Al ser preguntado por la limitación de mandatos, García Egea ha mostrado su convencimiento «personal» de que «a los políticos los tienen que quitar los ciudadanos con su voto y no en un despacho».

Aún así, ha asegurado que «cuando todas las Comunidades tengan limitación de mandatos me parecerá bien, pero lo que no puede ser es que Murcia sea la única que tiene limitación de mandatos». «Cuando se quiera abordar con seriedad en toda España y para todos los políticos, yo seré el primero en levantar la mano», ha insistido.

Pero, ha advertido, «no me vale que García Page y Fernández Vara hayan eliminado la limitación de mandatos y en Murcia, Diego Conesa esté defendiéndola, porque es su única baza para poder tener una oportunidad en las elecciones de dentro de dos años».

A Conesa también le ha instado a que pida perdón a todas las personas a las que acusó de haberse vacunado indebidamente contra el Covid-19, y ahora se ha demostrado que lo han hecho cuando les tocaba, como es el caso del propio secretario general del PP.

García Egea se ha mostrado muy serio con el tema de la salud, y ha advertido que no va a permitir que nadie juegue con ella, ni que lo difamen con acusaciones falsas.

Sobre este punto, ha advertido que «debe caer todo el peso de la ley sobre todo aquel que haya hecho algo indebido, sea político o no, ya que el no ser político no te exime de cumplir la ley y es el momento de exigir responsabilidad a todos».

«Si un político hace algo mal que caiga sobre él todo el peso de la ley y, si no es político, también», ha pedido.

«Conesa dijo que yo me había vacunado Covid-19 indebidamente y lo hice hace una semana en el estadio Nueva Condomina y haciendo cola como todo hijo de vecino», ha recordado, al tiempo que ha pedido que no se utilicen temas de salud contra los adversarios políticos, porque «es uno de los temas más importantes y de los que más preocupan a las familias».

Por último, ha anunciado que el PP va a organizar una escuela de verano de cinco jornadas en la Región de Murcia, en las que participarán ponentes ‘populares’ de primer nivel.