Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3747

Kvik ha abierto 15 tiendas en Europa desde el inicio de la pandemia

0

Kvik, multinacional danesa especializada en el diseño y fabricación de cocinas, baños y armarios, ha abierto 15 tiendas en Europa desde el inicio de la pandemia, seis de ellas en España, según ha informado la compañía.

Sus planes para los próximos 3 años pasan además por abrir un mínimo de 15 tiendas en España en ciudades como Málaga, Sevilla y Bilbao.

Desde hace un año, la firma danesa se encuentra en proceso de expansión en España y, para exportar con éxito su concepto, Kvik ha basado su estrategia de desarrollo de negocio en el modelo de franquicia múltiple.

«Gracias a este modelo de negocio hemos podido abrir 6 tiendas en España en los últimos meses», ha afirmado el director ejecutivo de la compañía, Jens-Peter Poulsen quien ha señalado que «su eficiencia permite a nuestros franquiciados ser más competitivos y llegar a liderar un equipo de 20 personas con una facturación anual de más de 10 millones de euros».

En el último año, las tiendas del Grupo han alcanzado un EBIT medio de 184.000 euros, un 33% más que en 2019. «Estamos muy contentos por haber alcanzado estos resultados en un año tan complicado», ha apuntado Poulsen.

A mediados de marzo de 2020, Kvik presentó las videoconferencias como una opción segura para planificar y comprar una cocina, y unas semanas después lanzó Kvik Home, un servicio adaptado para aquellos que quieran o necesiten hacer la planificación de su proyecto, nuevo o ya contratado, desde la comodidad de su hogar.

Según Poulsen, este crecimiento continúa y 2021 puede que sea su séptimo año consecutivo batiendo récords. «Nuestro objetivo es obtener un EBIT medio de 200.000 euros», ha añadido el presidente ejecutivo de Kvik. Sus tiendas con mayor facturación alcanzan más de 10?millones de euros al año, con un EBIT del 8-10?% y cuatro de cada cinco tiendas Kvik alcanzan su objetivo económico el primer año.

En España, la marca suma ya un total de 8 showrooms repartidos por Madrid, Barcelona y Valencia, y más de 100 puestos de trabajo creados. Ahora, Kvik se encuentra en búsqueda activa de nuevos franquiciados en Málaga, Sevilla y Bilbao. Y es que, según Poulsen, España supone un mercado estratégico de gran interés y potencial para Kvik en el sur de Europa.

«La distribución geográfica del país, con zonas definidas y delimitadas, facilitan el modelo de explotación por regiones de los franquiciados», ha afirmado el director ejecutivo. «Buscamos emprendedores con voluntad y entusiasmo por conseguir clientes para toda la vida», ha añadido Poulsen.

Kvik presume de ofrecer un apoyo constante a sus franquiciados. «Nuestros franquiciados reciben un completo paquete formativo sobre la franquicia antes y después de la inauguración de la tienda, y tienen a su disposición a un retail consultant durante las 10-12 semanas siguientes a la apertura», ha afirma el presidente de Kvik. Convertirse en franquiciado de Kvik requiere una base sólida y la inversión media asciende a 250.000 euros para una tienda de 300 metros cuadrados.

A nivel internacional, la firma cuenta con un sólido posicionamiento en el norte de Europa y se ha expandido de forma exitosa a otros mercados como Asia. Actualmente, cuenta con más de 160 tiendas repartidas en 13 países que opera a través de una exclusiva red de franquicias por los dos continentes.

La sede principal está situada en Vildbjerg, Dinamarca, y la empresa forma parte del grupo sueco Ballingslöv Int. AB, empresa de cocina y baño en Escandinavia y Gran Bretaña.

Aliados del Gobierno piden investigar «la venta ilegal de armas» por parte de Juan Carlos I

0

Un total de nueve partidos, en su mayoría aliados parlamentarios del Gobierno han registrado este martes en el Congreso la petición de creación de una comisión de investigación sobre las presuntas actividades ilícitas atribuidas a Juan Carlos I, incluida la «venta ilegal de armas».

La iniciativa lleva la firma de ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP, Más País-Equo, Compromís, BNG y Nueva Canarias. Se trata de la décimo cuarta petición de comisión de investigación sobre el Rey emérito que se registra en lo que va de legislatura y se ha formalizado antes incluso de que la Mesa del Congreso se pronuncie sobre otra similar registrada a finales de junio.

Hace menos de un mes los partidos independentistas, Compromís y Más País-Equo, insistieron en la necesidad de que la Cámara abriera pesquisas sobre supuestas irregularidades de los «miembros de la Casa Real y las influencias políticas, diplomáticas y comerciales con Arabia Saudí».

Pero ahora, sumando la firma de Nueva Canarias, exigen que se investigue también la supuesta «venta de armas de manera ilegal por parte de Juan Carlos I», desvelada por ‘público.es’. Según este periódico digital, Juan Carlos I habría reunido su fortuna con el dinero que obtenía por la venta de armas a países árabes junto a su amigo Manuel Prado y Colón de Carvajal y el traficante de armas Adnan Khashoggi.

En este contexto, los firmantes de la iniciativa, reclaman que la Cámara investigue si las empresas públicas españolas Instituto Nacional de Industria y Fomento del Comercio Exterior, participadas de la sociedad Alkantara Iberian Exports «sirvieron como pretexto» para que Juan Carlos I «y sus cómplices», se beneficiaran de las posibles actividades de comisionista derivadas de la venta de armas realizada por esa empresa.

ESTRUCTURAS OPACAS Y BLANQUEO

Según las informaciones publicadas, Alkantara Iberian Exports se creó en 1978 con sede en Londres, su presidente era el amigo del Rey emérito, y estaba participada en un 25% por el Instituto Nacional de Industria y en otro 25% por Fomento del Comercio Exterior, que formaba parte del Banco Exterior de España, pero operaba desde Panamá.

Además, estas formaciones quieren que se esclarezca si las exportaciones de armamento realizadas por esta empresa se ajustaron a los cauces legales y administrativos establecidos, así como la existencia de «posibles estructuras opacas», con participación del entonces jefe del Estado, para la adjudicación de contratos comerciales.

La comisión de investigación debería ocuparse, asimismo, de analizar las posibles cuentas irregulares de Juan Carlos I en paraísos fiscales y el origen de sus fondos, así como si incurrió en blanqueo de capitales y las «posibles actividades como comisionista» del padre de Felipe VI y de los responsables jurídicos de las empresas participadas.

¿SE BENEFICIÓ FELIPE VI?

Los beneficios de esas supuestas actividades ilícitas también deberían formar parte de lo objeto de la comisión, a la que se encomendaría asimismo, la tarea de aclarar si entre los beneficiarios está el actual jefe del Estado.

Los firmantes de la iniciativa insisten también en que el Congreso investigue las influencias que las relaciones de la Monarquía Española con Arabia Saudí «hayan podido ejercer sobre las relaciones diplomáticas y comerciales del Estado español» con aquel país.

«Más allá de las responsabilidades legales o penales, el poder legislativo tiene la obligación de investigar los hechos para depurar las responsabilidades políticas que puedan derivarse, así como asumir las medidas que se consideren oportunas para fiscalizar la actuación de la Familia Real y personas vinculadas y evitar que se puedan cometer futuras ilegalidades o actuaciones ilícitas aprovechando la situación privilegiada que ocupan», argumentan estas formaciones.

Esta comisión de investigación como las otras 13 relativas al Rey emérito que se han registrado en el último año y medio no tiene visos de prosperar. La tramitación de todas las anteriores ha sido frenada en la Mesa del Congreso con los votos de PSOE, PP y Vox, alegando que la Cámara no puede ejercer el control sobre el jefe del Estado y que su figura es «inviolable», según la Constitución. Sólo Unidas Podemos ha apoyado la conveniencia de que el Congreso abra pesquisas sobre este asunto.

Y EL CIS SIN PREGUNTAR

También deberán pasar el filtro de la Mesa de la Cámara las 60 preguntas que sobre la misma cuestión han registrado los diputados de ERC Marta Rosique y Gerard Álvarez y el de Bildu Jon Iñarritu que, entre otras cuestiones quieren saber si el Gobierno ha hablado con la Casa Real de lo publicado sobre la venta de armas y si piensa investigar estos hechos o informar a la Justicia.

Asimismo, preguntan al Gobierno si va a «obligar a devolver los recursos públicos invertidos en Alkantara Iberian Exports, si el Ejecutivo tenía constancia de la participación del Rey emérito en su creación, cuántas licencias para la exportación de material de defensa o doble uso obtuvo la empresa, qué se vendió y a qué países.

Y, ante estas últimas informaciones vuelven a recalcar la necesidad de que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pregunte sobre la Monarquía y exigen al Gobierno que aclare si ha dado orden expresa a este organismo para no interrogar sobre la Corona.

Sánchez ve «potencial» a Asturias para ser protagonista en la descarbonización

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado este martes en Gijón la «enorme proyección» que tiene Asturias en el nuevo paradigma de desarrollo económico industrial, en el camino hacia la descarbonización.

Es más, ha considerado que Asturias será uno de los principales protagonistas en este proceso, para el que ha pedido «valentía, confianza y partenariado».

Así lo ha hecho en el acto de firma de un acuerdo para desarrollar en España nueva capacidades productivas para la fabricación de acero con tecnologías más sostenibles y contribuir así al proceso de descarbonización de este sector electrointensivo, en el que han estado presentes presidente ejecutivo de la siderúrgica, Lakshmi Mittal; y su hijo, el consejero delegado de la compañía, Aditya Mittal, y el presidente del Principado, Adrián Barbón, entre otras autoridades.

Es más, se ha mostrado convencido que en este día se abre otro capitulo muy optimista y esperanzador para la sociedad asturiana, según él, con referencia a la inversión de 1.000 millones de euros para la descarbonización de las plantas asturianas de ArcelorMittal.

A su juicio, es un paso fundamental en la política de reducción de emisiones y resultado de la colaboración a tres bandas; empresa y gobiernos de Asturias y España. «Juntos somos más fuertes», ha destacado, al tiempo que ha incidido en que así serán capaces de dar respuesta al presente y futuro más inmediato.

Ha destacado, asimismo, que el compromiso del Grupo siderúrgico internacional con la descarbonización va mucho más allá, con la construcción de un horno híbrido, que, a su juicio, va a representar un paso importantísimo.

Para Sánchez, se trata de un momento muy especial para la industria en España, a lo que ha remarcado que se ha sabido anticipar y dar respuesta a uno de los principales retos, que es cómo podemosdescarbonizar sin perder y fortaleciendo al tiempo a la industria.

Unido a ello, ha incidido en que con este paso se van a poder crear puestos de trabajo de alta cualificación, que van a convertir a Asturias en un polo, incluso, mundial, de un crecimiento sostenible, y que ofrecerá un futuro esperanzador para las nuevas generaciones de asturianos, y de España.

Al tiempo, ha resaltado que desde el Gobierno central se trabaja de manera muy estrecha para lograr la potenciación de la competitividad, la sostenibilidad y la digitalización, con una apuesta «rotunda» por la reindustrialización de España y de Europa.

No en vano, ha asegurado que España es líder en movilidad, energías renovables y construccion de infraestructuras, a lo que ha señalado que el acero es un sector absolutamente transversal y estratégico, que actúa como catalizador para otros muchos.

Ha abogado, en esta línea, por producir acero cada vez más ‘verde’, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad y haciendo, además, de tractor de la economía, un camino por que Asturias afronte con valentía y una enorme ambición.

Sánchez, asimismo, ha remarcado la ocasión histórica e inmejorable que vive España, gracias en gran parte a los miles de millones de euros que llegarán de fondos europeos, para adaptar el tejido productivo al siglo XXI.

Algo que debería servir también para favorecer la vertebración territorial, expandiendo oportunidades a todos los territorios,partiendo de esta transformación industrial. Ha aludido, en este caso, a los fondos del Plan de Resilencia, de los que más del 23 por ciento, 16.000 millones de euros persiguen modernizar y digitalizar el tejido industrial. No se ha querido olvidar de la industria 4.0., el hidrógeno verde, la economía circular o la movilidad sostenible, entre los elementos clave.

También se ha referido al fondo de más de 600 millones de euros de apoyo para financiar proyectos que buscan mantener la competitividad de las empresas a través de su modernización.

Ha defendido, asimismo, el Estatuto Electrointensivo que, según él, va a proporcionar «seguridad y certidumbre» respecto al precio de la energía.

También ha mencionado a los proyectos aprobados en este día en el Consejo de Ministros, como un Perte vinculado al vehículo eléctrico. En paralelo, ha señalado que los ministros finanzas de la UE han daod luz verde a 9.000 millones de euros, a los que confían sumar otros 10.000 que lleguen a España. Para Sánchez, es una gran oportunidad la que tiene España para transformar económica y socialmente el país.

El presidente nacional, en paralelo, ha recalcado que solo desde los máximos mensajes de diálogo y acuerdo se podrá abordar con éxito la modernización del tejido productivo a la que nos enfrentamos. De ahí que haya visto importante que la colaboración público privada debe de ser «ambiciosa», desde la máxima seguridad y confianza.

Sánchez ha mostrado su deseo, asimismo, de que la firma de este día con ArcelorMittal sea un gesto que sirva de espejo en distintos sectores.

A este respecto, ha asegurado que van a explorar todos los instrumentos existentes para apoyar el acero y van a trabajar con ArcelorMittal en un plan de acción para mejorar las empresas siderúrgicas en España, en el contexto de la transición energética que hay que abordar.

También ha apuntado que los mecanismos de ajuste en frontera por emisión de carbono servirán para la mejora de la competitividad de la industria europea. Es más, ha indicado que será uno de los debates que estará encimad de la mesa en Bruselas.

Con todo, ha animado a no desaprovechar esta oportunidad, sobre todo después de la «durísima prueba» que es la pandemia de la COVID-19, para lo que se destinaron muchos fondos para minimizar su impacto.

NUEVA ERA PARA ASTURIAS

Barbón, por su parte, ha destacado que la inversión anunciada por ArcelorMittal «es la garantía de que nuestro motor industrial superará con éxito el desafío de la transición ecológica».

En esta línea, ha resaltado que las plantas de Gijón y Avilés de ArcelorMittal protagonizarán uno de los proyectos «más ambiciosos» asociados a los fondos de la UE.

Ha advertido, no obstante, que corresponde ahora a la Administración facilitar la gestión de las inversiones «con la mayor agilidad», ha recalcado. «Mi Gobierno asume ese compromiso», ha añadido.

Al tiempo, ha incidido en que ahora lo que toca es competir con talento, compromiso que ha dicho también asumir. Ha citado, en este caso, el centro de I+D de ArcelorMittal en Avilés, que es una referencia internacional, a lo que ha sumado que la apuesta del Principado por la ciencia y la investigación «va a ser una constante», ha apuntado.

Asimismo, ha visto irrenunciable la descarbonización y la transformación de la industria, a lo que ha dejado claro que será «también cara», no solo por las inversiones, sino por la competencia con países donde no se cumplen los mismos condicionantes medioambientales en la lucha contra el cambio climático.

«Sabemos que no hay otro camino posible y les invito a recorrerlo juntos», ha trasladado Barbón, quien ha defendido que la Asturias, paraíso natural puede convivir perfectamente con la fabril, para liderar, junto a ArcelorMittal y el Gobierno de España, «la entrada en la nueva era de la economía verde y digital», ha destacado.

El FMI avanza con Argentina en la reestructuración de deuda

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mantenido «reuniones productivas» con Argentina para avanzar en un programa económico y en la reestructuración de 44.000 millones de dólares (unos 37.400 millones de euros) de deuda que el país solicitó bajo la Administración de Mauricio Macri.

Según ha revelado este martes el organismo, un equipo del FMI encabezado por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina del Fondo, se reunieron con el ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, y su equipo del 8 al 12 de julio en Venecia con el objetivo de profundizar el trabajo técnico necesario para desarrollar un programa apoyado por el FMI.

«Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI mantuvieron reuniones productivas para avanzar el trabajo técnico hacia un programa respaldado por el FMI», detalla la institución con sede en Washington.

Entre otros temas, los equipos discutieron sobre la evolución del entorno global y la pandemia, así como sus implicaciones para el marco macroeconómico de Argentina. En este contexto, las conversaciones entre las partes se centraron en las políticas para fortalecer la recuperación, la estabilidad económica y la creación de empleo.

Asimismo, Argentina y el FMI avanzaron en la identificación de opciones de políticas para desarrollar el mercado de capitales doméstico, movilizar la recaudación fiscal y fortalecer la resiliencia externa del país.

El Fondo ha afirmado que continuará trabajando con las autoridades argentinas con el objetivo de profundizar «aún más» su entendimiento en «áreas clave». «Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos», añade el comunicado.

CSIF traslada a Sanidad el malestar de las plantillas por la falta de refuerzos en la quinta ola

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha reunido este martes con el Ministerio de Sanidad, en el marco de la reunión del Ámbito de Negociación, el malestar de las plantillas por la falta de recursos humanos ante la quinta oleada de Covid-19, ya que «no hay personal suficiente para atender la presión asistencial y cubrir los contratos de verano».

La reunión, donde están representados Sanidad y los sindicatos más representativos, CSIF ha lamentado la falta de previsión del Consejo Interterritorial, que «una vez más se ha puesto en evidencia con la evolución de la pandemia». Además, ha denunciado la escasa de financiación que sufre la Sanidad.

Como ejemplo de la escasez de recursos, desde el sindicato han señalado la saturación de UCIs en Cataluña y Comunidad Valenciana, «en esta comunidad, los hospitales ya suspenden operaciones y reservan salas», señalan.

«El cierre de camas y centros de Atención Primaria en la práctica totalidad de las autonomías, unido a la falta estructural de personal y la llegada de personas desplazadas por sus vacaciones de verano, la campaña de vacunación y la ‘explosión’ de contagios suponen la combinación perfecta para volver a poner en jaque a la sanidad española», afirman.

Ante esta situación, CSIF reclama a Sanidad que lidere de «manera urgente» las reformas que requiere el Sistema Nacional de Salud para mejorar el nivel de calidad en la asistencia y las condiciones laborales. De entrada, afirman, «hay que adaptar al sector sanitario el acuerdo para estabilizar el empleo recientemente firmado con el Ministerio de Función Pública y acelerar las convocatorias de plazas en coordinación con las comunidades autónomas». Tras la petición por escrito de CSIF, Sanidad ha anunciado la convocatoria de la mesa de temporalidad para el próximo día 27.

Desde la irrupción de la pandemia, CSIF ha reclamado un refuerzo de las plantillas. En materia de personal, las diferencias con la UE arrojan un déficit de 285.235 profesionales La sanidad requiere de un plan estratégico a 5-10 años para situar a España en la media europea y recuperar los niveles de calidad con los que se planteó el Sistema Nacional de Salud desde sus inicios.

En cuanto a la falta de financiación que sufre la Sanidad, solicita que se inviertan los fondos europeos para reforzar el SNS en el marco del Plan de Reconstrucción, «y devolver a nuestra sanidad a la normalidad lo antes posible, ante el alarmante incremento de las listas de espera en todos los ámbitos (consultas, pruebas diagnósticas, intervenciones)».

Por último, en la mesa del ámbito se abordó el nuevo real decreto que regulará la formación de las especialidades en Ciencias de la Salud. CSIF ha presentado alegaciones para que Urgencias Hospitalarias y las especialidades de Enfermería se incorporen como nuevas titulaciones, que Sanidad ha señalado que estudiará.

La arquitectura postpandemia: principales novedades

0

La arquitectura, al igual que otras disciplinas, se van renovando continuamente y surgen conceptos e ideas que se van poniendo de moda poco a poco. En la arquitectura postpandemia estamos percibiendo interesantes novedades en el sector, especialmente las relacionadas con acercar los hogares a la naturaleza y al exterior.

Entre las tendencias en arquitectura para el 2021 vamos a ver una mayor apuesta por la luz natural, por la ventilación de las viviendas, por la sostenibilidad ambiental y un auge en las viviendas prefabricadas que parece haber llegado para quedarse y crecer en los próximos años.

Principales novedades en la arquitectura

Tal y como nos confirman estos arquitectos de Valencia, algunas de las novedades en el campo de la arquitectura para el mundo postpandemia son las que se muestran a continuación:

Viviendas prefabricadas

Las viviendas prefabricadas son aquellas en la que su estructura es fabricada en un taller y montada por operarios en apenas 3 semanas. Lo prefabricado supone en torno al 40% del resultado final, lo que permite acelerar el proceso de construcción. Las viviendas prefabricadas resultan más económicas y el impacto ambiental de la construcción es inferior. Hay quien prevé que lo prefabricado va a ser para la construcción el mismo avance que el teletrabajo para las oficinas.

Apuesta por la sostenibilidad ambiental

La sostenibilidad es otra de las apuestas a tener en cuenta en el ámbito arquitectónico. Puede convertirse en uno de los aspectos más importantes en la construcción de viviendas, algo que se ha acelerado desde la irrupción de la pandemia. La construcción de edificios más ecológicos, con más ventilación natural y con mejores sistemas de aislamiento nos va a permitir ahorrar energía en calefacción, aire acondicionado y sistemas de ventilación artificial.

Viviendas más luminosas

Durante el confinamiento muchas familias se dieron cuenta de la escasa entrada de luz natural que tenía sus viviendas. Ahora que pasamos más tiempo en casa se ha vuelto más importante la luminosidad de las viviendas, que nos permite disfrutar de una sensación de conexión con el exterior y con la naturaleza. Tener estancias de luz natural es una demanda muy preciada para cualquier familia que desea construir su nueva vivienda.

Lucernarios, la nueva moda

Tener vistas al cielo desde el interior de las viviendas es una de las tendencias de mayor crecimiento en todo el mundo. Los lucernarios, conocidos también como skylights, están presentes en las viviendas y edificios más modernos del mundo para disfrutar de una experiencia única desde el interior. Contemplar el cielo con las estrellas durante la noche desde casa es una necesidad para cada vez más personas que salen menos al exterior como consecuencia del teletrabajo.

Estas son algunas de las tendencias en el mundo de la arquitectura que están alcanzando un gran éxito en el mundo postpandemia. Se trata de cambios en línea con las demandas de los consumidores, que desean que sus viviendas sean más ecológicas y que estén menos aisladas respecto al exterior. Una tendencia que va a cambiar la arquitectura para siempre.

IDC revisa al alza el gasto tecnológico en España hasta los 47.800 millones en 2021

0

IDC Research España ha revisado al alza sus previsiones de gasto tecnológico en España hasta los 47.800 millones de euros en 2021, un 6,45% más que la primera estimación realizada a principios de año.

Los 47.800 millones de euros supondrían un aumento del 4,4% del gasto tecnológico respecto al año 2020.

La consultora considera clave los fondos Next Generation y señalada que las áreas de mayor crecimiento están siendo la nube (un 27,6% más), la movilidad (13,18%) y la seguridad (9,4%)

Para la firma, las empresas cada vez demandan más agilidad, velocidad y flexibilidad con lo que esperan una nueva generación de soluciones SaaS pensadas para una empresa más distribuida y conectada.

El director de Análisis y Consultoría de IDC Research España, José Antonio Cano, ha señalado en la presentación que «la recuperación en cuanto al gasto de TI ha sido acelerada en este 2021 provocada por labúsqueda de una mayor agilidad empresarial que no ha hecho más que aumentar la resiliencia digital».

El impulso para modernizar las aplicaciones existentes seacelerará a lo largo de 2022, ya que el 38% de las empresas plantean reemplazar o racionalizar las aplicaciones heredadas en los próximos 24 meses.

La Infraestructura como Servicio (IaaS), continúa en una posición de fortaleza dentro de las organizaciones, donde el 67% de las empresas espera mantener o aumentar su inversión en esta modalidad durante este 2021, con un peso cada vez mayor de las empresas usuarias finales frente a los hiperescalares, o grandes proveedores de servicios cloud que han sido hasta ahora los máximos exponentes de su popularización.

«En este sentido estamos asistiendo también a laadopción de nuevas arquitecturas de seguridad para adaptar las empresas al escenario de mercado actual para reforzar la confianza digital. Una vez más, la soberanía del dato es esencial», puntualiza José Antonio Cano.

En esta línea el mercado de la ciberseguridad en España rondará la cifra de 1.586 millones de euros a finales de 2021, es decir, un crecimiento del 10% con respecto a 2020 y un repunte del 19,7% en las previsiones de la firma.

Los 27 aprueban el plan de recuperación de España

0

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) han aprobado este martes el plan español de reformas e inversiones diseñado por el Gobierno de Pedro Sánchez para poder acceder a las ayudas del fondo anticrisis de la UE, lo que en la práctica supone el desbloqueo de los primeros 9.000 millones de euros, que deberían llegar este mismo julio en forma de anticipo.

«Buenas noticias, luz verde de los ministros a los primeros doce planes de recuperación nacionales. La financiación de la UE pronto podrá empezar a fluir para financiar las reformas e inversiones, ahora toca ponerlos en marcha de manera rápida y adecuada», ha escrito el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, al anunciar la adopción a través de su perfil en Twitter.

«El plan español acaba de ser aprobado, esto allana el camino para la puesta en marcha de las inversiones y reformas del ‘NextGeneration EU’ para una recuperación sólida, ecológica, digital, inclusiva y justa en Europa», ha destacado, por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno y responsable de la cartera económica, Nadia Calviño, quien no ha participado en la reunión del Ecofin al coincidir con el Consejo de Ministros.

El comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, ya celebró a su llegada a la reunión de ministros de este martes que el apoyo «impulsará la confianza en los mercados en los países y permite empezar con las inversiones y reformas».

Además del español, han sido validados los planes de Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Eslovaquia. Todos ellos contaban ya con el aval del Ejecutivo comunitario y habían sido analizados y discutidos a nivel técnico por expertos de los Veintisiete en las últimas semanas.

En el caso de España, el plan superó el trámite sin necesidad de incluir ninguna modificación tras la validación de Bruselas, según diversas fuente europeas, aunque algunos de sus socios hubieran querido ver «más definición» en reformas presentadas como la laboral o la de las pensiones.

En los debates preparatorios, España también tuvo que explicar al resto de delegaciones por qué decidió concentrar gran parte de las inversiones y reformas en los primeros años del plan y no espaciarlas más en el calendario. El Gobierno defiende que el fondo es un instrumento sobre todo para resistir el «primer golpe» de la pandemia y por tanto debía ser desplegado «cuanto antes».

Los Veintisiete tienen previsto celebrar un segundo Ecofin el próximo 26 de julio por videoconferencia para debatir el resto de planes que ya han sido evaluados positivamente por Bruselas –Chipre, Croacia, Lituania y Eslovenia_para proceder también a su adopción formal.

19.000 MILLONES PARA ESPAÑA EN 2021

A España le corresponden unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación de 800.000 millones con el que la UE quiere sacar a las economías europeas de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus y al mismo tiempo acelerar las transiciones verde y digital.

Por el momento, el Gobierno solo ha solicitado los 69.500 millones que llegarán en forma de transferencias y ha dejado para más adelante la parte de préstamos a devolver.

Tras el adelanto de los primeros 9.000 millones este verano, España prevé solicitar otro tramo de 10.000 millones de euros que, previsiblemente, llegará antes de que acabe el año porque el Gobierno tampoco espera una tramitación «conflictiva» del mismo, al basarse en objetivos fijados hasta julio de este año y, por tanto, ya vistos con la Comisión.

«Es probable que podamos pagar en el caso de España no sólo el anticipo sino también el siguiente desembolso durante este año», ha confirmado Dombrovskis en una rueda de prensa al término del Ecofin, al ser preguntado por el plan español.

El vicepresidente ha recordado que España ha optado por concentrar el grueso de las reformas e inversiones en los primeros años para poder acceder a más fondos en ese periodo.

Así, el plan español recibirá 19.000 millones de euros del fondo de recuperación en 2021 y tendrá que ir desbloqueando nuevos tramos cada seis meses a medida que el Gobierno cumpla con una serie de objetivos e hitos pactados con la Comisión Europea. La cifra es inferior a los 27.000 millones que se habían incluido como estimación en los Presupuestos Generales para este año.

Estudio demuestra la importancia de la segunda dosis para combatir las variantes

0

Una nueva investigación presentada en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID, por sus siglas en inglés) muestra la importancia de recibir la segunda dosis de la vacuna COVID-19 y también la necesidad de revisar y actualizar constantemente las vacunas para hacer frente a las nuevas variantes de interés.

Aunque las vacunas han empezado a controlar la pandemia en algunos países, no está claro hasta qué punto seguirán siendo eficaces a medida que el virus vaya mutando y evolucionando. La protección generada contra el virus por la vacunación se mide normalmente por los anticuerpos, siendo de especial importancia un determinado grupo denominado «anticuerpos neutralizantes», que defienden al organismo y destruyen el virus.

Como la actual generación de vacunas se diseñó contra la cepa original del virus (conocida como «tipo salvaje»), ofrecen la máxima protección contra esta cepa. Sin embargo, no está claro si la protección seguirá siendo la misma contra las nuevas cepas del virus, como las variantes alfa (Kent/Reino Unido), beta (Sudáfrica), delta (India) o gamma (Brasil).

Para ver cómo cambiaba la protección ofrecida por la vacuna en función de las distintas variantes, la doctora Nicole Schneiderhan-Marra, del Instituto de Ciencias Naturales y Médicas de la Universidad de Tubinga, en Reutlingen (Alemania), y sus colegas perfilaron primero los anticuerpos generados por la vacunación y luego examinaron su capacidad de neutralización. Además de los anticuerpos que circulan en la sangre, comprobaron la presencia de anticuerpos en la saliva como «primera línea de defensa».

Para ello, adaptaron un ensayo desarrollado previamente que mide los anticuerpos presentes contra el SARS-CoV-2 y otros coronavirus en la sangre, para incluir objetivos de las variantes de interés y observar específicamente los anticuerpos neutralizantes. Recogieron muestras de 23 individuos vacunados (de 26 a 58 años de edad, 22% mujeres) que habían sido vacunados con la vacuna BioNTech de Pfizer después de la primera y segunda dosis.

Para los grupos de control, el equipo también recogió muestras de 35 donantes de sangre infectados (de 40 a 78 años de edad, 29% mujeres), 27 donantes de saliva infectados (de 25 a 58 años de edad, 63% mujeres) y 49 donantes de saliva no infectados (de 25 a 38 años de edad, 55% mujeres), así como muestras de control de sangre y saliva obtenidas comercialmente antes del inicio de la pandemia.

Al examinar la saliva, vieron que los individuos vacunados tenían grandes cantidades de anticuerpos presentes en comparación con los individuos infectados, lo que sugiere que la vacunación no sólo ofrece protección contra el contagio, sino que, en caso de infectarse, reduce la posibilidad de transmitirlo a otros.

El número de anticuerpos producidos y la protección ofrecida por la vacunación aumentaron sustancialmente tras la administración de la segunda dosis de la vacuna, lo que demuestra la importancia de recibir la segunda dosis.

En el momento del estudio, las dos variantes globales que preocupaban eran las variantes alfa y beta, por lo que examinaron si la protección ofrecida contra estas dos variantes era similar o diferente a la ofrecida contra el «tipo salvaje».

Comprobaron que, si bien no había una reducción de los anticuerpos neutralizantes contra la variante alfa, sí había una reducción sustancial de los anticuerpos neutralizantes contra la variante beta. «Esto demuestra la importancia de actualizar constantemente las vacunas para ofrecer la máxima protección contra las diferentes cepas del virus», explica la doctora Schneiderhan-Marra.

Desde que se realizó este estudio, el virus ha seguido mutando, y la variante delta es ahora la cepa dominante en todo el mundo. En consecuencia, los investigadores han seguido desarrollando sus ensayos para incluir más objetivos de variantes preocupantes, como la delta (India) y la gamma (Brasil), junto con otras variantes de interés (eta, iota, zeta, theta, kappa y epsilon), y otras cepas interesantes como la mutación del visón descubierta el año pasado.

La doctora Schneiderhan-Marra afirma que, «sin embargo, quedan dos preguntas más con respecto a la vacunación: en primer lugar, qué protección ofrecen las vacunas actuales contra la delta y cualquier otra variante que surja en el futuro, y en segundo lugar, cuánto dura la protección ofrecida por las vacunas actuales y si se necesitará una vacuna de refuerzo no sólo para aumentar la protección en general, sino también para ofrecer protección contra las nuevas variantes».

Su equipo está trabajando ahora en varios estudios, uno de los cuales incluye a los mismos donantes de este estudio y cómo cambia la protección que recibieron de la vacuna a lo largo del año. Otro estudio examina cómo difieren los anticuerpos neutralizantes entre las distintas vacunas y, por último, otros estudios analizan otras variantes y su impacto en la protección.

La rehabilitación de la muralla islámica de Valencia descubre pavimento del XI

0

Las excavaciones arqueológicas en el entorno de la muralla islámica de València y las obras de rehabilitación de esta estructura que el Ayuntamiento de la ciudad lleva a cabo en la plaza del Ángel, en el barrio del Carmen, han sacado a la luz unos quince metros de la bóveda superior del foso, un tramo de pavimento original del siglo XI –de la misma época constructiva que la muralla– y enterramientos infantiles del siglo XIII.

Así lo ha destacado este martes la edil de Patrimonio y Recursos Culturales en la capital valenciana, Glòria Tello, que ha visitado las obras de rehabilitación de esta muralla islámica para conocer los nuevos hallazgos del Vall Cobert, ha informado el consistorio en un comunicado.

Tello ha asegurado que «la intervención en la muralla islámica es el proyecto patrimonial más importante de la ciudad de València en toda la época de la democracia y, probablemente, con anterioridad». La edil ha resaltado que esta es una intervención «que no para de darnos sorpresas, que no para de sacar a la luz información interesantísima de nuestra ciudad» y que «refuerza la buena idea que fue apostar por este proyecto».

En esta línea, la responsable municipal ha asegurado que con él se pueden «aclarar muchas cosas de nuestra historia». «Ya hace tiempo que el equipo de arqueólogos nos dijo que, en breve, tendríamos hallazgos muy interesantes y son justamente los que hoy hemos venido a visitar», ha expuesto.

Glòria Tello ha apuntado que se han localizado «una serie de enterramientos de niños entre la muralla y la barbacana». «Esto no estaba previsto. Las teorías arqueológicas apuntan que son hallazgos del siglo XIII y que corresponderían a la población musulmana que, dado que la ciudad estaba asediada por las tropas de Jaume I, no podría salir a enterrar a los muertos extramuros de la ciudad», ha explicado.

Tello ha agregado que en estos casos se aprovecha «esta zona protegida entre la muralla y la barbacana para llevar a cabo estos enterramientos infantiles». «Es una noticia que no teníamos prevista pero que es interesantísima», ha señalado.

Asimismo, la titular de Patrimonio y Recursos Culturales ha resaltado la localización del foso cubierto de la muralla. La edil ha manifestado que «el foso cubierto es la bóveda que se hizo en el siglo XV sobre la antigua fosa y a través de la cual se canalizaron las aguas residuales de la acequia de Rovella».

«Dado que eran aguas residuales, para evitar los olores, en aquella época se decidió cubrirlas con una bóveda», ha detallado. Hasta el momento, se han localizado unos quince metros de la bóveda superior del foso cubierto «en muy buen estado de conservación». Próximamente se procederá a la excavación del interior para poder verlo de forma completa, ha agregado el Ayuntamiento.

La administración local ha indicado que en época cristiana, el foso cubierto de la muralla perdió su función defensiva y pasó a ser un colector urbano que se alimentaba de la acequia de Rovella y de la acequia de Favara.

Entonces, también era habitual que el vecindario utilizara el foso como vertedero y lanzara basura y animales muertos, por lo que el Consell de la ciudad mantenía vigilancia continua e imponía sanciones a los infractores, ha añadido el Ayuntamiento. El último sábado del mes se dejaba correr el agua de la acequia de Rovella para limpiar la canalización, arrastrar los desechos y evitar los malos olores.

Con el paso de los años, y para evitar las molestias, se optó por cubrir el foso con una vuelta para garantizar el paso del agua y poder construir encima nuevas edificaciones, ha apuntado el consistorio.

Los restos localizados corresponden a esta canalización, que estuvo en funcionamiento hasta el inicio de la construcción de las cloacas modernas, a finales del siglo XIX. Este colector, que ya ha sido localizado también en otros puntos de la ciudad, podría permitir la recuperación de objetos abandonados a lo largo de los siglos.

PAVIMENTO QUE SE RESTAURARÁ

En la excavación también se ha localizado pavimento original del siglo XI, formado por una capa de tierra y grava compactada, que ha aparecido al nivel del paso de ronda que recorría en paralelo en toda la muralla por la zona de intramuros. El pavimento, que es de la misma época que la muralla, se conservará y restaurará y quedará visible en el proyecto museográfico definitivo, ha destacado la administración municipal.

Daniel González Uriel, nuevo magistrado de refuerzo para el juez de ‘Tándem’ y ‘Púnica’

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha designado al hasta ahora titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 3 de Vilagarcía de Arousa, Daniel González Uriel, como nuevo magistrado de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción (JCI) Número 6 de la Audiencia Nacional, que dirige Manuel García-Castellón y donde se investigan macrocausas como ‘Tándem’ y ‘Púnica’.

En su acuerdo del pasado 8 de julio, la Comisión Permanente del CGPJ decidió adscribir a González Uriel al JCI 6 para que, «sin funciones jurisdiccionales y bajo la dirección del titular del juzgado, realice exclusivamente labores de colaboración, asistencia o asesoramiento» hasta el próximo 31 de diciembre.

Ahora, el Ministerio de Justicia deberá autorizar la designación a «efectos económicos», «al suponer la medida que se interesa un aumento del gasto» para la cartera que ahora dirige Pilar Llop, conforme expone el CGPJ.

Una vez incorporado al puesto, González Uriel continuará en él hasta el próximo 31 de diciembre, tras lo cual «deberá producirse el cese del equipo de refuerzo» comunicándoselo igualmente al Ministerio de Justicia y al CGPJ.

Durante el tiempo que González Uriel permanezca en el JCI 6, «el Servicio de Inspección del CGPJ supervisará trimestralmente la aplicación y el desarrollo de la medida de refuerzo», para lo cual la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional tendrá que informar de la «efectividad» de la misma y la «evolución» en el órgano judicial.

Además de al Ministerio de Justicia, el CGPJ ha ordenado dar traslado de la designación de González Uriel al presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, para que «pueda llevar a cabo, en el ámbito de sus competencias, las actuaciones precisas para dar pleno cumplimiento a lo acordado», así como a la Fiscalía General del Estado (FGE).

García-Castellón solicitó en un escrito enviado el 18 de junio al propio Navarro el nombramiento de un magistrado adscrito para que, bajo su dirección y sin funciones jurisdiccionales, realizase «exclusivamente labores de colaboración, asistencia o asesoramiento».

DOS JUECES DE APOYO

Hasta ahora, García-Castellón contaba con dos jueces de apoyo, Joaquín Gadea y Alejandro Abascal, para ayudarle en la investigación de las causas que han caído en sus manos. Sin embargo, este último fue designado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –a propuesta de la Sala de Gobierno– para dirigir de forma interina el JCI 1.

El juez pidió otro magistrado de refuerzo tras la marcha de Alejandro Abascal, que asumió el Juzgado Central de Instrucción (JCI) Número 1 hasta que regrese su titular a final de año, según consta en el acuerdo de la Sala de Gobierno del pasado 21 de junio.

El juez Santiago Pedraz, antiguo titular del JCI 1 que saltó al JCI 5 tras la partida de su colega José de la Mata a Eurojust, se estaba ocupando de ambos juzgados desde el pasado 8 de marzo, cuando se formalizó el cambio. El nuevo responsable de su antiguo despacho, Luis Francisco de Jorge, tomó posesión de la plaza el 5 de mayo pero aún no se ha incorporado porque sus compromisos con la ONU se han dilatado hasta final de año.

Al conocerse esta prórroga del contrato de De Jorge con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), Pedraz solicitó formalmente un magistrado interino para el JCI 1, puesto que fue adjudicado en comisión de servicios hasta el 31 de diciembre a Abascal, el único de los nueve candidatos que demandaron la plaza que fue respaldado por la Sala de Gobierno en una decisión ratificada por el CGPJ.

DESDE VILLAREJO A ‘CRIPTOESTAFAS’

La marcha de Abascal al Juzgado Central de Instrucción Número 1, aunque temporal, dejó a García-Castellón con el único apoyo de Gadea, en un órgano judicial donde se investigan causas de grandes dimensiones y complejidad, como ‘Tándem’, que indaga en los negocios oscuros del comisario jubilado José Manuel Villarejo a través de una treintena de piezas separadas que van desde el presunto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas a supuestos encargos de empresas del Ibex 35.

En el Juzgado Central de Instrucción Número 6 también se ahonda en las corruptelas de ‘Púnica’, conformada por trece piezas entre las que destaca la referida a la presunta financiación ilegal del PP de Madrid, y en los disturbios desatados durante las protestas que tuvieron lugar en Cataluña contra la sentencia del ‘procés’ apuntando a posibles delitos de terrorismo.

Recientemente, se ha encomendado a este órgano judicial investigar además una estafa que habría ideado la empresa Kuailian a través de un sistema de inversión en criptomonedas (‘kuais’) y que habría dejado un saldo de 65.000 afectados y 500 millones de euros estafados.

El Gobierno aprueba asignación gratuita de derechos de emisión de gases de efecto invernadero para 2021-2025

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha aprobado este martes el acuerdo de asignación final gratuita de derechos de emisión de gases de efecto invernadero a las instalaciones sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión para el periodo 2021-2025.

En concreto, este acuerdo afecta a 734 instalaciones fijas de todos los sectores industriales. La asignación gratuita de derechos de emisión a estas instalaciones asciende a 47,6 millones de derechos de emisión como promedio anual durante el periodo, lo que supone una disminución del 13% respecto a la asignación gratuita que se otorgó para el año 2020.

La generación eléctrica no recibirá asignación gratuita de derechos de emisión, como viene ocurriendo ya desde el 1 de enero de 2013. La disminución de la cobertura de la asignación gratuita de derechos de emisión es coherente con el escenario actual de objetivos más ambiciosos en la lucha contra el cambio climático, informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En el periodo 2021-2030 van a existir dentro del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión dos regímenes dirigidos a pequeños emisores, que establecen obligaciones aligeradas con el objeto de reducir la carga administrativa para instalaciones y autoridades competentes.

A las instalaciones que arrancan en uno de los regímenes de exclusión y que solicitaron asignación gratuita de derechos de emisión se les otorgan 1,1 millones de derechos. Sin embargo, las asignaciones que se les aprueba solo se harán efectivas si son reintroducidas en el régimen general por alcanzar sus emisiones niveles superiores a los umbrales pertinentes.

HERRAMIENTA EUROPEA PARA FOMENTAR LA REDUCCIÓN DE EMISIONES.

El sistema europeo de comercio de derechos de emisión es la principal herramienta de la Unión Europea para fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la industria, el sector de generación eléctrica y la aviación. Desde que se inició su aplicación en 2005, las emisiones bajo este régimen se han reducido un 56% en España.

El 1 de enero de este año se entró en la cuarta fase de aplicación de este régimen, que abarca el periodo 2021 a 2030. En esta fase se han introducido algunas mejoras en las reglas de funcionamiento para intensificar la reducción de emisiones y facilitar la inversión en tecnologías bajas en carbono. Esta fase se divide en dos periodos de asignación gratuita: 2021-2025, por un parte, y 2026-2030, por otra parte.

La normativa europea establece que una parte de los derechos de emisión que se inyectan en el mercado se han de asignar gratuitamente a las entidades reguladas, de forma que sus costes por participar en este régimen no sean excesivos y conlleven una deslocalización de la industria europea a países que no imponen obligaciones medioambientales comparables. Las reglas de asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero son comunes en toda la UE.

El Dr Juan Carlos Meneu Díaz ofrece algunos consejos para prevenir el cáncer de páncreas

0

El cáncer de páncreas es una enfermedad cada vez con más incidencia entre la población. Según datos recogidos por la SEOM la incidencia de este cáncer ha aumentado cerca de un 2,5% desde 2018, y el riesgo de padecer un cáncer de páncreas a lo largo de la vida es en torno al 1%.

Dr Juan Carlos Meneu Díaz, experto en tratamiento del cáncer de páncreas

Para conocer más sobre esta enfermedad que cada vez afecta a más personas conversamos con el Dr. Juan Carlos Meneu Díaz, jefe de Cirugía General y Aparato Digestivo en el Hospital Ruber Juan Bravo y Director Médico en Oncocir.

El Dr. Meneu, además de ser un reputado cirujano, ha alcanzado grandes logros médicos para tratar esta enfermedad, entre los que figuran “promover el abordaje laparoscópico para la estadificación y la resección de este tipo de tumores, la evaluación multidisciplinar e individualizada de cada paciente, los programas de cribado de lesiones malignas en los pacientes con factores de riesgo reconocido, y la implementación de la ecografía intraoperatoria de alta resolución para detectar lesiones no palpables ni visible en superficie”.

¿Cuál es la función principal del páncreas?

El páncreas es un órgano formado por dos tipos de glándulas: exocrinas y endocrinas. Está situado en la parte superior izquierda del abdomen, detrás del estómago y es un órgano fundamental para hacer la digestión y la producción de hormonas. Hay muchas enfermedades asociadas a este órgano siendo más comunes la diabetes por mal funcionamiento, la pancreatitis por la inflamación o el cáncer de páncreas por la aparición de tumores.

El cáncer de páncreas tiene menor incidencia si lo comparamos con otros como el de pulmón o el de mama. Pero según el Dr Juan Carlos Meneu Díaz, “Su dificultad para detectarlo en fase no sintomática o poco sintomática, hace que su pronóstico sea más sombrío que el de otros tumores, especialmente si no se realiza un tratamiento quirúrgico y oncológico adecuado en las fases más precoces, que son las potencialmente curables”

“La tasa de supervivencia en las fases localizadas es 10 veces superior a la obtenida en las fases con enfermedad a distancia, por ello, el diagnóstico en fase precoz, junto con un adecuado tratamiento quirúrgico y oncológico, son determinantes de la supervivencia a largo plazo.Hay que luchar por ello, por el diagnóstico temprano y apostar la investigación en él para que más gente pueda ser diagnosticada a tiempo para la cirugía – actualmente la única posibilidad de una cura” según refiere el Dr Meneu

¿Qué tipos de tumores de páncreas existen?

Hay dos tipos principales de tumores según se produzcan en las glándulas exocrinas o endocrinas. El 95% de los casos de cáncer pancreático es adenocarcinoma, se origina cuando el número de células exocrinas empieza a aumentar sin control.

¿Cómo se trata el cáncer de páncreas?

Todavía se desconocen muchos aspectos de esta enfermedad, y es vital seguir investigando y buscando financiación acorde. “A día de hoy, la cirugía es la mejor solución: son intervenciones complejas, que precisan de una coordinación impecable entre cirujanos, anestesistas, intensivistas, internistas en asistencia compartida, patólogos, oncólogos médicos y radioterapeutas. En suma, la experiencia de los equipos y del Hospital, puede ser determinante”.

Por ello tratamos de “consolidar un modelo de abordaje multidisciplinar, más eficaz y más humanizado. Que cure y que acompañe un proceso muy difícil”. Por ello “nos apoyamos en terapias oncológicas y tratamientos a través de fármacos inmunológicos, antineoplásicos y radioterapia”.

Algunos consejos del Dr Juan Carlos Meneu para prevenir el cáncer de páncreas.

Sin embargo, como casi toda enfermedad, prevenir y tener buenos hábitos es una de las opciones más efectivas para reducir las posibilidades de sufrir esta enfermedad.

El especialista Dr Juan Carlos Meneu Díaz nos da una serie de consejos para evitar la aparición de enfermedades, especialmente de tumores pancreáticos.

1.Llevar una dieta saludable.

La primera regla para prevenir cualquier tipo de enfermedad. El páncreas es un órgano que ayuda a hacer la digestión y evitamos la aparición de enfermedades si mantenemos una dieta saludable. “Consumir alcohol o comer alimentos altos en triglicéridos como la mantequilla con mucha frecuencia, son perjudiciales para nuestro páncreas y aumenta la posibilidad de ocasionar enfermedades como la pancreatitis o la aparición de tumores”. Comenta el cirujano.

El consumo habitual de alimentos con alto contenido de grasas es un factor de riesgo del cáncer de páncreas. Las investigaciones han demostrado que las personas obesas, e incluso los hombres y las mujeres con sobrepeso, corren más riesgo de ser diagnosticados con cáncer de páncreas y morir a causa de este.

“El consumo de carnes rojas y procesadas y su relación con el cáncer de páncreas es controvertido, existiendo evidencia limitada que vincula un mayor riesgo (aumentado este en un 65%) asociado al consumo excesivo de la misma en los mayores de 50 años”, señala el Dr Meneu.

2.Actividad física y peso saludable

Hacer actividad física con regularidad puede ayudar a mantener un peso saludable y también puede reducir el riesgo de padecer cáncer de páncreas y otras enfermedades

3.Evitar el tabaco

Es uno de los principales agentes vinculados al cáncer de páncreas (aumenta el riesgo un 75%). Se estima que cerca del 25% de los casos de cáncer de páncreas se debe al consumo de tabaco sin embargo ese riesgo se reduce en el momento en que la persona deja de fumar.

4.- Historia familiar y susceptibilidad genética

El cáncer de páncreas puede darse en la familia, y se denomina cáncer de páncreas familiar si al menos 2 familiares de primer grado, como padres, hijos o hermanos, o al menos 3 familiares tienen cáncer de páncreas.

Existen ademas susceptibilidades genéticas mediadas por la presencia de enfermedades. Entre ellas las personas afectas de; pancreatitis hereditaria, el Síndrome de Peutz-Jegher, melanoma maligno familiar y cáncer de páncreas, síndrome de cáncer hereditario de mama y de ovario, síndrome de Lynch (en inglés), síndrome de Li-Fraumeni, Poliposis adenomatosa familiar

5.-Cribado en pacientes de alto riesgo

En los pacientes de alto riesgo (acúmulo de factores de riesgo, cáncer de páncreas familiar, susceptibilidad genética), está indicado realizar programas de cribado es decir, detección precoz en pacientes sin síntomas).

Lo cierto es que no disponemos de una prueba radiológica inequívoca ni de un marcador analítico, de ahí la importancia de la investigacion traslacional y clinica para la prevención.

En los programas de cribado actuales, “nos apoyamos en las analítica, la ecoendoscopia, y la RMN. Combinándolas en unos intervalos de tiempo variables, dependiendo de los hallazgos morfológicos”

Las obras del Museo de los Duques de Osuna comenzarán en septiembre para abrir en 2023

0

Las obras de rehabilitación del Museo de los Duques de Osuna, en el parque del Capricho (Barajas), comenzarán en septiembre para abrir en 2023, ha informado este martes el director de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de la capital, Luis Lafuente, en la comisión del ramo a una pregunta de Más Madrid.

Los trabajos estarán terminados en 16 meses, junto a la instalación museográfica. El modelo de gestión y los usos del Palacio de los Duques de Osuna serán los mismos que se determinaron en el anterior mandato, cuando la exalcaldesa Manuela Carmena impulsó el proyecto para reconvertir el Palacio de los Duques de Osuna en un museo.

La titularidad y la gestión de este espacio será municipal, para lo que ya existe un grupo especializado que trabaja desde 2018, con el anterior Gobierno, en los proyectos museológico y museográfico. La obra incluye la reparación de las cubiertas del edifico, que fueron arregladas por última vez a principios de los años 80 por las escuelas taller que existían entonces.

Si bien el anterior proyecto de rehabilitación no lo contemplaba, un estudio exhaustivo recomienda intervenir de urgencia en ellas, motivo que ha retrasado la continuación de las obras, que integrarán las acciones llevadas a cabo hasta ahora en una actuación más completa en beneficio del futuro mantenimiento del edificio, ha detallado Lafuente.

La previsión es que partir del último trimestre de 2022 se pueda empezar a montar la museografía en el palacio. La apertura al público de este espacio cultural está prevista durante el primer semestre del año 2023.

LA ILUSTRACIÓN Y LA CONCIENCIA DE LA MUJER, CLAVES DEL MUSEO

El Museo del Capricho está concebido como un centro que gire en torno a varios aspectos de la historia de Madrid desde el siglo XVIII. En esa línea, los tres ejes clave de este proyecto son el valor patrimonial del conjunto histórico jardín/palacio, la Ilustración y el inicio de la conciencia de la mujer a la hora de dirigir y desarrollar proyectos públicos o privados de trascendencia.

El proyecto pone en valor y complementará la relevancia del propio parque de El Capricho. En ese sentido, el museo se convertirá en un centro de interpretación del parque, a lo que dedicará una importante parte de su superficie expositiva.

AMBIENTACIÓN PARA EL CINE

Por otro lado, la contextualización histórica de esos contenidos interpretativos tiene como referencia la España de finales del siglo XVIII y del siglo XIX, fundamentalmente, aunque se prolonga también a la etapa de la Guerra Civil e, incluso, a los usos que se han dado al espacio antes de su gestión municipal como, por ejemplo, como lugar de ambientación cinematográfica.

Esta contextualización pondrá el acento en su primera etapa, su concepción por parte de la duquesa de Osuna como un espacio en el que dio rienda suelta a su mentalidad nobiliaria ilustrada. A partir de este hecho, los contenidos del museo abarcan también el ambiente cultural, social y económico de la Ilustración en España.

El museo pone el foco en la figura de la duquesa destacando su papel y el de las nobles coetáneas en el impulso e interés por los asuntos públicos, sociales y políticos como primera muestra de la participación efectiva de la mujer en la vida del país.

Gómez, sobre la presión hospitalaria en Baleares: «Hay capacidad del sistema sanitario»

0

La consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, se ha referido este martes a la presión hospitalaria en Baleares, asegurando que «hay capacidad del sistema sanitario».

Según ha expresado Gómez en una rueda de prensa, preguntada por la posibilidad de apertura de nuevas camas COVID en planta y UCI de los hospitales de Baleares, «las camas están, lo que se hace, cuando es necesario, es destinar personal específico para la atención de estos pacientes».

«En estos momentos, la ocupación aún es baja, está en torno a un seis por ciento, y se puede mantener con los recursos que se tienen, pero es cierto que se ve un incremento de casos en la última semana y se está muy atento para poner todos los recursos necesarios», ha explicado la consellera, quien ha hecho hincapié en que «capacidad del sistema sanitario hay».

SITUACIÓN EN URGENCIAS

Por otro lado, sobre la presión en las Urgencias de hospitales de Baleares, Gómez ha comentado que «esto es algo habitual en los meses de verano en Baleares por el aumento de la población flotante».

Así, ha matizado, «las urgencias hospitalarias suelen ser leves y no es necesaria la hospitalización de los pacientes aunque puede que haya días que aumente el número de personas que requieran ingreso».

«La programación quirúrgica hace que haya un equilibrio, que hay que procurar que se mantenga durante todo el verano», ha incidido al respecto y ha asegurado que «los pacientes que había este martes a primera hora en Urgencias y que requerían hospitalización podrán tener habitación a lo largo del día de hoy».

SITUACIÓN EN EL HOTEL PUENTE PALMA BELLVER

En cuanto a la ocupación del hotel puente Palma Bellver, la consellera ha comunicado que en la actualidad hay 210 personas aisladas en sus instalaciones.

Al respecto, y ante el aumento de los contagios, ha avanzado que «se están buscando recursos para poder tener más instalaciones» similares a las del hotel puente Palma Bellver en las que poder aislar correctamente a las personas que así lo precisen.

GÓMEZ RECONOCE «VIVIR CON PREOCUPACIÓN» LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

Después de exponer que la incidencia acumulada a 14 días (IA14) en Baleares se sitúa en torno a 400 casos por cada 100.000 habitantes y la incidencia a siete día (IA7) en torno a 200 casos, Gómez ha reconocido «vivir con preocupación» la evolución de la pandemia.

Así, ha asegurado que desde Salud «se está pendiente de lo que sucede en el día a día», señalando que, por ejemplo, este lunes, «se hicieron en torno a 6.000 pruebas diagnósticas, manteniendo una búsqueda activa de casos para intentar ayudar a parar el aumento de la incidencia».

Finalmente, en esta línea, ha hecho un llamamiento a la población de las Islas a «cumplir las medidas sanitarias, evitar aglomeraciones y vacunarse»

ARMENGOL VALORA LA NUEVA OLA DE CONTAGIOS

Por su parte, la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, preguntada por las posibles nuevas restricciones que pueda imponer Alemania si la incidencia superaba los 200 casos a siete días, ha explicado, como ya hizo este lunes, que «no se puede mirar esta nueva ola de contagios como las anteriores».

«Es cierto que hay muchos contagios pero la mayoría no necesitan ingresar en hospitales porque hay mucha gente vacunada con doble pauta y se sigue con la campaña de vacunación», ha hecho hincapié.

Además, ha añadido, «actualmente, las medidas sanitarias se están tomando no solo en base a la incidencia acumulada, si no también dependiendo del grado de vacunación, de la capacidad de rastreo y secuenciación y del índice de la hospitalización, que en Baleares es mucho mejor que en otras comunidades autónomas».

Por ello, pese a reconocer que «preocupa» como valoran los países emisores la evolución sanitaria de Baleares, la presidenta se ha mostrado convencida de que «en las Islas se sigue la misma línea de los indicadores que se valoran en el resto de países europeos para tomar medidas e imponer restricciones».

En esta línea, y preguntada por la posibilidad de que Baleares imponga nuevos toques de queda como han hecho ya otras comunidades, Armengol no ha querido avanzar las nuevas medidas que se puedan tomar la próxima semana ni hacer hipótesis sobre el tema.

SITUACIÓN DE LAS RESIDENCIAS EN BALEARES

Finalmente, en cuanto a la situación sanitaria de las residencias en Baleares, la presidenta Armengol ha recordado las palabras de la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, quien este lunes apuntó que era de «tranquilidad». Además, ha valorado que «la vacuna ha demostrado que la doble pauta da más seguridad». «Pese a que no es infalible, da más protección», ha incidido.

No obstante, ha querido precisar que «el Govern tiene la lupa puesta en las residencias y mantiene los controles sanitarios en estos espacios».

Feijóo a los jóvenes que no acuden al cribado: «Es insolidario»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado de nuevo su «preocupación» por la baja participación en los cribados entre la población joven, en la que se concentra el mayor número de contagios actualmente la pandemia y que constituye el colectivo que por el momento no está vacunado.

«Eso es un síntoma malo para el control de la pandemia, porque si esas personas no acuden porque tienen miedo a ser cuarentenados, evidentemente es que tienen algún síntoma y si tienen síntomas, y no se diagnostican y no se cuarentenan, están contagiando a los demás», ha advertido el presidente autonómico en declaraciones a los medios tras participar en un acto del Foro de economía social de Galicia (ForoEsgal).

Feijóo ha concluido que una situación así «es un acto de una enorme insolidaridad con la comunidad y un acto de irresponsabilidad individual y personal».

También se ha pronunciado con «preocupación» el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, a preguntas de los medios tras presentar el plan de igualdad del Sergas. Así, ha destacado el «esfuerzo» en el diagnóstico que realiza la Consellería de Sanidade y, sin embargo, el porcentaje de adherencia a los cribados es de entorno al 50 por ciento de media, con algunos que se quedaron en el 20 por ciento.

ACUDIR A LOS CRIBADOS

Por ello, ha pedido «por favor» a todas aquellas personas que reciban el mensaje en sus teléfonos para acudir a los cribados que lo hagan. «Es fundamental para ellos, sus convivientes y también para otras personas», ha aseverado.

Comesaña ha advertido que el número de casos positivos crece de forma «muy explosiva» y, por ello, se han «intensificado los cribados». De ahí que haya aprovechado para «animar a todas las personas que re reciben el mensaje a acudir a que se hagan» la prueba.

El conselleiro de Sanidade ha remarcado que «de momento» se mantiene el patrón de la baja hospitalización pero «este descenso no es tal» ya en el entorno. Así, el perfil de las personas contagiadas ahora mismo son aquellas menores de 40 años, los que solo tienen una vacunan del rango 40 y 50 y los mayores de 65 años que tienen la pauta completa.

El Gobierno prorroga la limitación de los vuelos procedentes de Brasil y Sudáfrica

0

El Gobierno ha prorrogado hasta el próximo 3 de agosto la limitación de los vuelos directos entre Brasil y la República de Sudáfrica y los aeropuertos españoles por el «impacto de las variantes» autóctonas, que son «de especial preocupación».

La prórroga, aprobada en el Consejo de Ministros, entrará el vigor a las 0.00 horas del 20 de julio y estará en vigor hasta las 0.00 horas del 3 de agosto, si bien la medida podría modificarse en función de la evolución de la pandemia.

Según lo previsto en los acuerdos, desde Brasil y Sudáfrica solo podrán realizarse vuelos a España que estén ocupados por ciudadanos españoles o andorranos, así como residentes en ambos países o pasajeros en tránsito internacional a un país no Schengen con escala inferior a 24 horas sin abandonar la zona de tránsito del aeropuerto español.

Sin embargo, estas restricciones no afectan al personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo.

Además, se contemplan otras exenciones relativas a vuelos de aeronaves de Estado, servicios de búsqueda y salvamento (SAR), vuelos con escala en territorio español con fines no comerciales y que tengan por destino final otro país, vuelos exclusivos de carga, posicionales (ferry) y humanitarios, médicos o de emergencia.

En todo caso, en función de la evolución de la situación y de la pandemia y especialmente de las decisiones que puedan adoptarse de forma coordinada en la Unión Europea, el Ministerio de Sanidad podrá levantar, con carácter general, estas limitaciones antes de la finalización de dicho plazo.

Ayuntamiento de Madrid lleva al Pleno de septiembre el cambio de uso de la anterior sede de Medialab

0

El área de Cultura, con Andrea Levy a la cabeza, llevará al Pleno de septiembre el cambio de uso del edificio de Serrería Belga, anterior sede de Medialab-Prado, ha anunciado este martes en la comisión del ramo el consejero delegado de Madrid Destino, Fernando Benzo.

Lo ha hecho después de que la portavoz de Cultura de Más Madrid, Pilar Perea, lamentara que la ciudad «ya no tiene el centro cultural Medilab-Prado tras catorce años en el barrio y ser una referencia, también para las familias», al ser «el único espacio vecinal y cultural» de la zona.

Para la edil, «lo peor es que haya desaparecido el centro sin expediente de ningún tipo, como reconocen», lo que provoca «una sensación de que el Gobierno actúa de forma arbitraria».

Para darle un sentido a un espacio que queda vacío, ha continuado Perea, anuncian que a la Serrería Belga llevarán «un museo de arte contemporáneo, otro, en una zona altamente musealizada y mientras que Conde Duque sigue esperando obras contemporáneas» del Ayuntamiento.

«MEDIALAB EXISTE PERO ESTÁ EN MATADERO»

«Medialab existe pero está en Matadero», ha replicado Benzo a Perea, a quien ha acusado de «insultar a los trabajadores» con sus afirmaciones. También ha cuestionado «que se vea a muchas familias llorando porque Medialab se haya ido de la calle Alameda».

El responsable de Madrid Destino ha confirmado que el edificio de la Serrería Belga «tendrá un espacio expositivo, no un museo, con obras del fondo del Ayuntamiento de arte contemporáneo de fondo», lo que «no implica renunciar a la sala de Conde Duque».

La Serrería Belga, en la calle Alameda, albergará «proyectos expositivos de carácter interactivo y participativo de todas las vanguardias y de los principales movimientos culturales del siglo XX, junto a proyectos de experimentación cultural» para convertirse en «un eje y un foco de la vida cultural».

En cuanto al expediente, Benzo ha concretado que el primer paso es fue designación de un comisario y el segundo el traslado de trabajadores a Matadero. Una vez contactado el despacho de arquitectos para adecuar el edificio se elevará el expediente de cambio de uso al Pleno, algo que sucederá en septiembre.

El juez prohíbe a José Luis Moreno salir del país mientras se comprueba su fianza hipotecaria

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha impuesto al productor audiovisual José Luis Moreno una serie de medidas cautelares –obligación de comparecer semanalmente en un juzgado, retirada de pasaporte y prohibición de salir del país– mientras los peritos comprueban si el aval hipotecario que presentó cubre los 3 millones de euros de la fianza que se le impuso en el marco de las pesquisas de la ‘Operación Titella’.

Según fuentes jurídicas, mientras dure el trámite de tasación de la fianza hipotecaria, Moreno tendrá que acudir cada semana al juzgado más cercano a su domicilio o a la propia Audiencia Nacional, se le retira el pasaporte y tiene prohibido abandonar el territorio nacional.

Los demás implicados en esta presunta estafa ya han pagado la fianza dictada para cada uno –bien con aval bancario, bien en metálico–, a excepción de Antonio José Salazar, que también ha presentado fianza hipotecaria y se encuentra inmerso en el mismo trámite que Moreno.

El ventrílocuo, acusado de estafa, blanqueo, asociación ilícita, falsificación de documentos, insolvencia punible y delitos contra la Hacienda Publica, fue detenido hace dos semanas en una macrooperación que terminó con 47 detenidos y registros en viviendas y empresas por una presunta estafa de 50 millones de euros.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional dejó en libertad a Moreno pero le indicó que debía pagar –también con aval bancario o en metálico– una fianza de 3 millones de euros para evitar su ingreso en prisión provisional.

El productor recurrió, consiguiendo que el juez le permitiera otra modalidad: la fianza hipotecaria, la cual implica que debe respaldar mediante hipoteca el doble de la cantidad que se le había señalado inicialmente, de modo que en lugar de avalar 3 millones tienen que ser 6 millones.

Moreno depositó el aval hipotecario el último día, el 8 de julio, a apenas una hora de que se extinguiera el plazo señalado por el instructor, que eran las 15.00 horas. Ahora, los peritos comprueban que cubre la fianza requerida.

LA ‘OPERACIÓN TITELLA’

La investigación comenzó en el año 2018 a raíz de varias denuncias de bancos en las que se manifestaba cómo haciendo abuso de la operativa bancaria la trama había conseguido defraudar más de un 1,3 millones de euros.

El magistrado apuntó, en la resolución donde ordenó dichos registros, a la existencia de «una organización criminal que opera a nivel internacional y cuya actividad delictiva se diversifica en diferentes especialidades, desde el fraude y la estafa a entidades bancarias e inversores privados, a la fabricación de efectos bancarios como cheques y pagarés.

«Ligada directamente» a esta organización criminal habría otra supuestamente liderada por Carlos José Brambilla y dedicada al tráfico internacional de drogas. Esta segunda usaría a la primera para blanquear el dinero obtenido del ‘narco’ a través de un intermediario que el magistrado identificó como Gerardo Mauricio García Quintero.

Moreno y Antonio Aguilera serían los «máximos responsables» y Salazar, el tercero en acción. Cada uno tendría una función. El productor, «como persona pública muy reconocida, prestaría su nombre como tarjeta de visita» a fin de conseguir fácilmente la financiación que fingirían necesitar para poner en marcha un proyecto cinematográfico. Por tanto, «era el principal receptor de los fondos obtenidos».

Para el juez, «queda más que demostrado el enriquecimiento personal del productor, a la vista de las numerosas transferencias que se envían a sus cuentas personales». Su operativa estaría enfocada a inversores privados y a repatriar el dinero desde el extranjero por transferencia bancaria utilizando para ello empresas interpuestas con sede en Madrid y Marbella, movimientos que después justificaría con «facturas falsas de alquileres, gastos y prestación de servicios».

GRANDES CANTIDADES DE EFECTIVO

Ese dinero pasaría entonces a manos de Aquilera y Salazar. Los dos tendrían «amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», por lo que se ocuparían de crear las sociedades, «maquillarlas», poner administradores y presentarlas ante las entidades bancarias como los destinatarios de la financiación necesaria para dichos proyectos. En realidad, carecerían de actividad alguna.

Mediante esta red de «empresas pantalla» administradas por presuntos testaferros ambas organizaciones moverían «grandes cantidades de dinero en efectivo» a las que intentaban dar salida con ingresos que hacían pasar por beneficios de su labor mercantil o con inyecciones en metálico para lo que contarían con la complicidad de empleados de banca que se llevarían su comisión a cambio de introductor este dinero en el circuito legal.

El juez calculó que movían cerca de un millón de euros cada 15 o 20 días. En este sentido, destacó que, solo en una de estas maniobras, Moreno habría logrado captar 31 millones de euros con el pretexto de un proyecto cinematográfico.

Al instructor le llamó la atención que para conseguir sus fines recurrían a «cualquier operativa bancaria que les pudiera proporcionar beneficios económicos». Así, resalta que actualmente se estarían aprovechando de los créditos ICO que se están concediendo por la pandemia de coronavirus, «dado que dicen que son más fáciles de conseguir y que las entidades bancarias están deseando concederlos».

Toda esta dinámica fraudulenta, expuso Ismael Moreno, no habría sido posible sin la ayuda de terceras personas, entre las que menciona a abogados, gestores, empleados de banca y «personas de su especial confianza». Los investigadores de la ‘Operación Titella’ creen que la organización contaba con más de 700 mercantiles.

Calviño confía en retomar «cuanto antes» la senda de subidas del SMI

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha expresado su confianza en que el Gobierno pueda retomar «cuanto antes» la senda de subidas de salario mínimo interprofesional (SMI), sin aclarar si esos nuevos incrementos comenzarán a producirse este año o se realizarán ya en 2022.

Durante su intervención en la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, Calviño ha evitado pronunciarse sobre si el SMI se congelará en 2021 y ha expresado que la coyuntura de España está marcada por la «incertidumbre».

«La prioridad en este momento debe ser impulsar la recuperación económica y la creación de empleo. Yo confío en que la situación continúe esta senda positiva y cuanto antes podamos retomar esa senda de aumento del SMI», ha resalado la vicepresidenta.

Calviño ha subrayado que «todo» el Gobierno está comprometido con elevar el SMI hasta el 60% del salario medio durante la actual legislatura. Sin embargo, ha indicado que el país «todavía está marcado por la incertidumbre» y que a ello se suma que el impacto de la pandemia a sido «particularmente intenso» en España.

En otra pregunta sobre la posible derogación de la última reforma laboral, aprobada por el Gobierno del PP, Calviño ha indicado que el Ejecutivo tiene intención de trabajar con los agentes sociales para lograr un «acuerdo equilibrado» para finales de año. El objetivo de este acuerdo es lograr crear «empleos de calidad».

Durante su comparecencia en la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, Calviño también ha sido preguntada en varias ocasiones por la reforma de las pensiones y la derogación del factor de sostenibilidad.

La vicepresidenta ha subrayado que las reformas necesitan el apoyo de los implicados para ser «eficaces» y durar en el tiempo. Por este motivo, ha explicado, el Ejecutivo ha acordado derogar el factor de sostenibilidad, ya que no contaba «con el apoyo social» y tampoco cumplía con los requisitos «mínimos» de justicia.

«Todos compartimos el objetivo de mantener el poder adquisitivo de las pensiones», ha indicado, recordando que también es necesario garantizar el poder adquisitivo de las pensiones de dentro de 20 o 40 años.

«Tenemos que asegurarnos de que tomamos ahora buenas decisiones para que dentro de 20 años tengamos un marco mejor de crecimiento y sostenibilidad», ha apostillado.

SAREB Y REGLAS FISCALES

Preguntada por posibles reformas para la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), Calviño se ha limitado a recordar que el reciente cambio de criterio de Eurostat ha obligado a incluir al organismo en las cuentas públicas.

«Estamos trabajando en un nuevo plan estratégico para encauzar su acción en los próximos años», ha señalado.

Además, Calviño ha subrayado que la Unión Europea tendrá que reformar cuanto antes sus reglas fiscales para que estas estén disponibles cuando se desactive la cláusula de escape.

«A lo largo del tiempo, al no adaptarse, han terminado no siendo adecuadas para los objetivos comunes que nos hemos fijado», ha indicado. En su opinión, las nuevas normas deben ser más simples, estar basadas en indicadores observables y hacer que sean más fáciles de entender y comunicar.

AHE: La actividad hipotecaria «parece encaminarse» hacia una «senda de recuperación tenue»

0

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) señala que la actividad hipotecaria, en el arranque del año, «parece encaminarse» hacia «una senda de recuperación tenue favorecida por el levantamiento parcial de las restricciones».

Así lo señala en su Boletín Estadístico Trimestral en el que recoge que, en el capítulo de crédito inmobiliario para adquisición de vivienda, el importe de las nuevas operaciones constituidas fue un 13% superior en términos trimestrales, mientras que registró una variación negativa del 12% en términos anuales.

En el mismo boletín se recoge que la cuota hipotecaria se ha mantenido en «niveles muy favorables», en torno 541 euros al mes, «dentro de un contexto de tipos de interés en mínimos históricos. «Pese a ello, el primer acceso sigue enfrentándose a las dificultades de accesibilidad al crédito derivadas de la precariedad laboral».

Por otro lado, el capital otorgado en el primer trimestre de 2021 ascendió a aproximadamente 12.800 millones de euros y el número de operaciones ascendió a las 96.050, un 16% más en términos trimestrales y un 8% menos en términos interanuales.

En cuanto a los préstamos cuyo tipo inicial permanece fijo por más de diez años, estos mantienen la tendencia creciente iniciada hace más de cinco años. La AHE apunta que en el pasado mes de abril más de la mitad de las nuevas originaciones se firmaron con esta modalidad de tipo.

«Es importante señalar también que las favorables condiciones de interés en el mercado han propiciado que la brecha entre la cuota que resulta de aplicar un tipo fijo y la que resulta de aplicar un tipo variable, esté convergiendo hasta alcanzar niveles muy próximos entre ambas», afirma la asociación.

El saldo vivo otorgado al sector privado residente (OSR) alcanzó los 1.218.084 millones de euros a marzo de 2021, el 109,6% del PIB. Dentro del mismo, los hogares, que representan el 57,2% del PIB, vienen ganando peso frente a las no financieras, cuyo peso ha caído hasta el 52,4%.

La AHE observa también que, en el último año, esta última rúbrica se habría visto favorecida por la introducción de los programas de avales públicos, mostrando en consecuencia, tanto en el saldo –un 5,9% más en marzo de 2021– como en el coeficiente que la relaciona con el PIB, «un aumento relevante».

PUNTO DE INFLEXIÓN

Desde finales de 2020, la asociación ha ido percibiendo un punto de inflexión en los indicadores inmobiliarios «al amparo de la mejora de la confianza que ha supuesto para el sector la favorable evolución epidemiológica y el plan de rehabilitación y regeneración urbana procedente de las ayudas del fondo europeo».

En términos anuales, hasta abril de 2021, se han expedido Visados de Obra Nueva (VON) para un 17% más de viviendas, aunque si se compara con el año previo a la pandemia, las casi 33.000 viviendas registradas en lo que va de 2021 representan un 12% menos que en relación con las más de 37.500 de entonces.

En cuanto a la actividad de compraventa, durante el primer trimestre de 2021 las operaciones elevadas a público mostraron un «significativo repunte» interanual de un 21,9% que contrasta con el descenso registrado a nivel intertrimestral (-11,8%), periodo en el que actividad registró máximos de hacía dos años.

Esta evolución tampoco parece estar alineada con la estadística de las nuevas inscripciones registrales de hipotecas sobre vivienda, que mostraron un descenso interanual en el número de operaciones de un 8% en el primer trimestre de 2021.

La AHE recuerda que, mientras que la estadística de compraventa recoge los datos de las transacciones elevadas a escritura pública ante notario, en el caso de la estadística sobre actividad hipotecaria se estarían tomando los datos de las inscripciones registrales, una vez ya se ha inscrito la operación de compraventa y elevado a escritura pública el préstamo ante notario.

«De ahí que en el próximo trimestre la actividad hipotecaria pueda hacerse eco de la recuperación gradual del mercado», concluye la asociación.

Interior traslada a cárceles vascas a cuatro presos de ETA

0

El Ministerio del Interior, a través de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, ha dado este martes un nuevo paso en el acercamiento de presos de ETA y ha ordenado el traslado a cárceles del País Vasco de cuatro de estos presos que ya habían sido acercados con anterioridad a prisiones limítrofes a Euskadi. En concreto, han sido trasladados Aitor Herrera Vieites, Asier Mardones Esteban, Josuñe Ispizua y Aitzol Maurtúa Eguren.

En el caso de Aitor Herrera Vieites, pasará del Centro Penitenciario de El Dueso (Cantabria) al de Bilbao. En la cárcel cántabra aterrizó el año pasado después de que el Ministerio del Interior ordenara su traslado desde la prisión de A Lama, en Pontevedra.

Este preso ingresó el 9 de septiembre de 2003 y cumple una condena de 25 años por los delitos de asociación ilítica, depósito y tráfico de armas, y estragos e incendios en relación con banda terrorista. Según defiende Interior, ha persentado un escrito en el que rechaza la violencia y muestra su voluntad de reparar el daño causado a sus víctimas.

Por su parte, Asier Mardones Esteban ha sido trasladado de la prisión de Logroño a la de Álava. En 2020 fue acercado de la cárcel de Alicante a la de Logroño. Ingresó en prisión el 29 de julio de 2004 y cumple una condena de 35 años por los delitos de lesiones, asociación ilícita, falsificación de documento público y daños y estragos.

Interior justifica su acercamiento señalando que ha remitido escritos en los que manifiesta su rechazo al uso de la violencia y asume la responsabilidad del daño y el dolor causado a las víctimas de sus delitos.

JOSUÑE OÑA Y AITZOL MAURTÚA

En el caso de Josuñe Oña Ispizua, pasará de la cárcel de Logroño, a la que llegó hace más de un año, al centro penitenciario de Álava. Ingresó en prisión el 29 de julio de 2004 y cumple una condena acumulada de 25 años por colaboración con banda armada, atentado, falsificación de documento público y tenencia de armas prohibidas.

Oña cumplirá las tres cuartas partes de la pena en abril de 2023 y, según Interior, ha presentado escrito en el que se muestra concernida por el sufrimiento causado.

Aitzol Maurtúa Eguren será traslado del centro penitenciario de Dueñas, a la que llegó hace un año, a la cárcel de Bilbao. Ingresó en prisión el 14 de junio de 2002 y cumple una condena de 20 años por los delitos de pertenencia a abnda armada, tenencia de explosivos, tenencia de armas sin licencia y falsificación de documento público.

Cumplió las tres cuartas partes de la pena en 2017 y, tal y como justifica Interior, acepta la legalidad penitenciaria.

TERCER GRADO PARA MIKEL ARRIETA

Además, los servicios centrales de Instituciones Penitenciarias han resuelto la clasificación en tercer grado para Mikel Arrieta Llopis, que ingresó en prisión el 19 de enero de 2000 y cumple una condena acumulada de 30 años por los delitos de asesinatos, atentados, receptación y utilización ilegítima de vehículo a motor.

Según informa la AVT, Arrieta fue condenado a 102 años por el atentado terrorista que acabó con la vida de Cristina Mónica Illarramendi Ricci, Agustín Martínez Pérez y Alfonso Maside el 22 de marzo de 1982 en Sestao y por el asesinato de José Aybar Yañez el 30 de junio de 1982 en Baracaldo.

LA AVT: MARTES NEGRO PARA LAS VÍCTIMAS

En este contexto, la AVT ha lamentado que el «siguiente paso» del Gobierno de Pedro Sánchez en materia penitenciaria sea trasladar a los presos de ETA a las cárceles vascas. «Al señor Sánchez no le vale con haberse convertido en el primer presidente que traslada a los terroristas de ETA, a este ritmo, parece que va camino de convertirse en el primer presidente que traslada a todos los etarra al País Vasco», denuncian.

Además, consideran que el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha concedido estos trasladado como «muestra de agradecimiento» a Sánchez para seguir al frente de Interior tras la última remodelación del Gobierno.

Cree la AVT que el Ejecutivo piensa que «ahora es el momento» de acercar progresivamente a los presos etarras al País Vasco, donde en octubre se hará efectiva la transferencia de las competencias de Prisiones.

Maroto pide «prudencia» ante el impacto en el sector de las recomendaciones de viaje

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha pedido este martes prudencia a la hora de evaluar el impacto que pueden tener en el sector turístico las decisiones o recomendaciones que se están haciendo en torno a España.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Maroto ha señalado que desde el Gobierno están reforzando la comunicación para que no solo la incidencia acumulada sea el medidor relevante para catalogar la situación epidemiológica de España.

En concreto, ha destacado que a la hora a trasladar la situación epidemiológica del país, no solo hay que tener en cuenta la incidencia acumulada, «el indicador más visible», sino también la presión hospitalaria, que «es muy baja en este momento» o la letalidad, sumado a la vacunación.

En este sentido, la titular de Turismo ha recordado que el virus «sigue con nosotros», aunque «le seguimos ganando la batalla», ya que son más de 21 millones de vacunados con pauta completa y prácticamente un 60% de la población vacunada con una dosis.

«El éxito de la campaña de vacunación nos está permitiendo vencer al virus, pero todavía queda camino por recorrer. Por ello, podemos considerar a España que es destino seguro y que están funcionando las medidas para garantizar la movilidad segura, tanto en el ámbito del certificado digital como en el acceso a España acreditando que están vacunados», ha añadido.

Además, ha asegurado que está funcionado el control sanitario de los aeropuertos por parte de Sanidad, Exterior y Aena. «En España ahora mismo no puede entrar si uno no acredita si una persona que no esté sana. Los viajes son seguros y nos hemos dotado de mecanismos para garantizar la seguridad, si uno es prudente y respeta la medidas sanitarias», ha apuntado.

Durante su intervención, ha manifestado que el Gobierno mantiene su previsión de 40 millones de turistas para 2021, la mitad que en 2019. También ha querido reconocer el trabajo del sector turístico, un sector que se está «reactivando» por su esfuerzo y trabajo.

El Premi Internacional Catalunya 2020 reconoce a 4 mujeres por su lucha contra la pandemia

0

El Premi Internacional de Catalunya de 2020 ha reconocido a cuatro mujeres por su contribución a la lucha contra la pandemia de coronavirus desde diversos ámbitos: la enfermera de Igualada (Barcelona) Tijana Postic; la cofundadora de BioNTech Özlem Türeci; la pediatra de Italia Dania El Mazloum, y la doctora en Londres Anxhela Gradeci.

Lo ha anunciado la portavoz del Govern, Patría Plaja, en rueda de prensa tras el Consell Executiu, en la que ha destacado que son merecedoras del premio por separado, y juntas «constituyen el modelo más ejemplar de la contribución esencial de las mujeres inmigradas en la lucha contra el coronavirus».

Postic nació en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) y huyó del conflicto de los Balcanes con su madre y su hermano, tras lo que llegó a Igualada (Barcelona), se graduó en enfermería y desde 2016 es directora de enfermería del Consorci Sanitari de l’Anoia, desde donde organizó la respuesta del servicio de enfermería a los primeros casos de Covid-19 en Catalunya, con un foco en Igualada.

El Mazloum, de origen sirio, trabaja en el ámbito pediátrico en Venecia y continúa «con el legado» de su madre, Samar Sinjab, que emigró a Italia para estudiar medicina, estuvo en primera línea de la atención de pacientes con Covid-19 y fue la médico número 100 en Italia que murió a causa del virus, en abril de 2020.

Gradeci, nacida en Albania y licenciada en Medicina desde 2019, ha atendido a pacientes de coronavirus en dos hospitales de Londres, donde llegó como refugiada y donde ayudó a estudiantes procedentes de lugares desfavorecidos a acceder a la universidad mientras ella estudiaba.

Türeci, hija de inmigrantes turcos en Alemania y licenciada en Medicina, fundó en 2008 BioNTech, desde donde se ha contribuido al descubrimiento de antígenos del cáncer y al desarrollo de terapias de ARNm contra el coronavirus, culminando en menos de un año la vacuna junto a Pfizer.

«AMPLIO ABANICO»

El galardón ha querido reconocer el papel de mujeres de origen extracomunitario como trabajadoras esenciales de Europa en la lucha contra la pandemia de Covid-19, y las cuatro premiadas representan un «amplio abanico» de diversas facetas y ámbitos de la lucha contra el coronavirus, ha resaltado Plaja.

Plaja ha recordado que en 2020 no se celebró el premio a causa precisamente de la pandemia, y ha explicado que se entregará en un acto a principios del año que viene junto al premio de 2021, en el que ya trabaja el jurado, al que le ha agradecido su labor.

El PP lleva una declaración a los ayuntamientos para pedir al Gobierno cubano cesar la represión

0

El PP ha presentado una declaración institucional a los ayuntamientos y Parlamentos autonómicos en la que exige al Gobierno de Cuba el cese de la represión a la población y apoyar una Transición «pacífica a la democracia en la que todos los cubanos puedan elegir su futuro en libertad».

En su propuesta, el partido que lidera Pablo Casado expresa su «profunda preocupación» por la situación de los derechos humanos en Cuba y exige a la dictadura castrista el cese de «la violencia injustificada» contra los ciudadanos y las «detenciones arbitrarias».

Los ‘populares’ trasladan además su «firme rechazo» al llamamiento al combate del presidente Miguel Díaz-Canel y se suma al llamamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que el Gobierno de la isla «cumpla con sus obligaciones» con los derechos humanos, en especial el derecho a la protesta.

Además, en la declaración el PP demanda una «transición pacífica» a la democracia «en la que todo el pueblo de Cuba pueda decidir en libertad su futuro político sin injerencias externas», y que «se levanten las restricciones económicas que siguen dificultando el desarrollo económico del pueblo cubano».

EL PP PRESENTARÁ UNA MOCIÓN SI NO SE ACEPTA LA DECLARACIÓN

El PP subraya que desde 1959 el pueblo cubano vive sometido «a un régimen militar de partido único» y destaca que a la ausencia de libertades, la negación del pluralismo político y la vulneración permanente de los derechos humanos se le une un modelo económico que provoca «una crónica escasez de alimentos y medicinas».

Además, recalca que la «pésima gestión de la crisis sanitaria de la Covid ha acentuado el malestar político y social en la isla». Según añade, las manifestaciones «espontáneas y pacíficas» en San Antonio se han extendido por toda la nación «mostrando el deseo de cambio de una sociedad que no quiere seguir soportando que todo siga igual».

El texto concluye asegurando que si el resto de grupos municipales o parlamentarios en las Asambleas legislativas de las comunidades no quisieran sumarse de manera unánime a la declaración institucional el texto se presentaría como moción del Partido Popular.

El PP ha recordado este martes que lleva muchos años apoyando la causa cubana, ya que fue quien lideró la posición común de la UE hacia Cuba, y ha añadido que hoy pide también al Gobierno de España que lidere en la UE el respaldo al pueblo cubano que «desde ayer grita unido ‘Patria y Vida'».

El 99,1% de las residencias de mayores de Andalucía, sin casos de Covid-19

0

El 99,1 por ciento de las residencias de mayores de Andalucía no registra casos de coronavirus en sus residentes, mientras que sólo diez instalaciones de las 1.107 en seguimiento presentan algún positivo.

La Consejería de Salud y Familias ha presentado al Consejo de Gobierno el informe sobre el estado de los centros sociosanitarios en Andalucía ante el coronavirus. Así, en la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía de los que diez presentan algún caso positivo en usuarios, lo que supone el 0,9% del total (el 99,1% está libre de Covid-19 en residentes). Por su parte, 38 centros contabilizan casos en trabajadores.

De forma pormenorizada, se contabilizan en las residencias de mayores un total de 50 residentes positivos, de los que tres se encuentran ingresados, mientras que, en cuanto a los trabajadores, hay 60 casos confirmados.

En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril y hasta la fecha, se han realizado 878.613 test a residentes y trabajadores, dando un total de 11.206 positivos. Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los empleados cada 7 días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias: 118.578 a residentes y 490.916 a trabajadores.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

Desde que comenzó el estado de alarma hasta la actualidad se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales. En la actualidad no se encuentra medicalizada ninguna residencia.

Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación: Centro residencial El Zapillo de Almería; Hospital San Carlos de Cádiz y HARE de Vejer, en la provincia de Cádiz; Doctor Olóriz, en Granada; Asociación Frater de Huelva; Doctor Sagaz de Jaén; Hospital Civil de Málaga, y Hospital Vithas de Sevilla capital, HARE de Lebrija y Hotel Pirula de Écija, en la provincia de Sevilla.

Residentes corren el riesgo de contraer COVID-19 a pesar de estar vacunados

0

Las residencias de ancianos deben estar atentas a los brotes de COVID-19, incluso después de que los residentes hayan recibido dos dosis de la vacuna, porque corren el riesgo de contraer COVID-19 a pesar de tener la pauta completa, según una nueva investigación presentada en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID, por sus siglas en inglés).

Los centros de cuidados de larga duración, como las residencias de ancianos con múltiples enfermedades subyacentes, corren un alto riesgo de sufrir brotes de COVID-19 y muchas campañas de vacunación se han centrado inicialmente en los residentes de las residencias y en el personal que los cuida. Sin embargo, un brote en una residencia francesa plantea dudas sobre la eficacia de la vacuna en los ancianos.

Martin Martinot, de los Hopitaux Civils de Colmar (Francia), y sus colegas estudiaron un brote de COVID-19 que comenzó en una residencia de ancianos del este de Francia un mes después de que terminara una campaña de vacunación doble de los residentes y el personal con la vacuna de Pfizer-BioNTech. Setenta (75%) de los residentes y 38 (52%) del personal estaban totalmente vacunados a mediados de febrero de 2021.

Los análisis de las muestras de sangre tomadas por los investigadores el 6 de abril mostraron que todos los residentes totalmente vacunados, excepto uno, tenían anticuerpos contra COVID-19.

El brote comenzó el 15 de marzo y, en las siete semanas siguientes, 24/93 residentes (26%) y 16/73 miembros del personal (22%) se infectaron por el virus del SARS-CoV-2. Los residentes infectados eran mayores, con una edad media de 91 años, que los no infectados, cuya edad media era de 87 años.

Doce de los 24 residentes infectados no habían sido completamente vacunados. Ningún miembro del personal infectado había sido vacunado. El análisis mostró que los residentes no vacunados tenían tres veces más probabilidades de desarrollar COVID-19 que los que habían recibido dos dosis de la vacuna.

La eficacia estimada de la vacuna en los residentes ancianos fue del 68%. Esta cifra es inferior a la comunicada anteriormente.

Las infecciones parecen haber sido más leves entre los residentes vacunados, sin casos graves. En cambio, hubo tres casos graves entre los residentes que no habían sido vacunados. La secuenciación genética mostró que el brote se debió a la cepa B.1.1.7 Alpha, que era la dominante en Francia en ese momento.

Los autores del estudio afirman que los resultados demuestran que el COVID-19 puede seguir siendo una amenaza en los centros de cuidados de larga duración, especialmente en los que tienen residentes de edad avanzada, y que es esencial contar con altas tasas de vacunación.

El doctor Martinot añade que la inmunosenescencia (debilitamiento del sistema inmunitario relacionado con la edad) significa que los ancianos pueden seguir corriendo el riesgo de contraer COVID-19, incluso cuando están totalmente vacunados.

«Este brote pone de manifiesto la necesidad de elevar las tasas de vacunación de los residentes y el personal sanitario de los centros de cuidados de larga duración y otros centros que aceptan pacientes de edad avanzada y con múltiples enfermedades subyacentes», subraya.

Según asegura, «la inmunización contra el COVID-19, aunque es muy protectora -los residentes tenían tres veces menos probabilidades de desarrollar el COVID-19 cuando estaban totalmente vacunados- parece ser un poco menos eficaz en nuestros pacientes de mayor edad. Por lo tanto, es importante lograr la mayor tasa de vacunación para prevenir brotes y proteger a los residentes y al personal sanitario».

Fiscalía pide 8 años de prisión para un militante de ERC que participó en la huelga contra el juicio del 1-O

0

La Fiscalía pide ocho años de prisión para un joven militante de las juventudes de ERC, Pol Serena, por lanzar una botella de agua y una lata de cerveza «vacías» a los Mossos d’Esquadra durante la huelga que convocó la Intersindical el 21 de febrero de 2019 en Cataluña para protestar contra el juicio del 1-O.

En declaraciones a los medios, Serena ha explicado que cuando llegó a la manifestación, que tenía lugar entre plaza Universitat y plaza Cataluña, la situación era tranquila, y que luego se sucedió un aglomeración de gente, entre la que estaba él, que entró en la estación de plaza Cataluña y algunos saltaron a las vías.

Sin embargo, ha apuntado que él no bajó a las vías porque no se podía mover por la cantidad de gente que había, y que fue entonces cuando los Mossos empezaron a cargar, lo que provocó que mucha gente intentara salir por la boca de metro situada entre plaza Cataluña y Paseo de Gracia.

En este contexto, Serena ha concretado que, como consecuencia de la «tensión» vivida, cogió una botella de plástico de medio litro vacía y una lata de cerveza, también vacía, y las lanzó contra los agentes.

Tras ello, y sin que le identificaran ni detuvieran en la manifestación, se fue a casa, y cuatro meses después, el 21 de junio de 2019, dos patrullas de los Mossos d’Esquadra se presentaron en su domicilio, lo tuvieron detenido durante 24 horas por «escarmiento» y pasó a disposición judicial.

Como consecuencia, Fiscalía pide para él cuatro años por atentado a la autoridad y cuatro años más por ocupación de vías públicas y obstaculizar el paso del tren durante 200 minutos, lo que asegura que es imposible porque no pudo bajar a las vías dada la aglomeración de gente que había.

La Generalitat, que se presenta como acusación, reclama para él seis meses por un delito de lesiones, que es el mínimo legal que pueden pedir como administración.

A la espera de que el lunes empiece el juicio, Serena ha negado que el lanzamiento de una botella y un lata vacía pudiera provocar las lesiones que alegaron tener los Mossos: un hematoma y un esguince en un abductor.

«MALA PRAXIS» DE LOS MOSSOS

También ha lamentado una «mala praxis» por parte de los Mossos d’Esquadra, que ahora dependen del conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, propuesto por ERC, porque asegura que lo identificaron a partir de un conjunto de imágenes de él en otras manifestaciones que, al no haber cometido ningún delito, tendrían que haberse borrado.

En caso de que le condenen, ha avisado de que recurrirá la sentencia al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional, y que el objetivo es llegar a Europa.

Serena también ha precisado que otro joven, al que asegura que no conoce de nada, le imputan los mismos hechos que a él.

El Gobierno autoriza la senda de gasto para las bonificaciones de los peajes de la autopista AP-9

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la senda de gasto que permitirá aplicar la reducción de los peajes de la autopista AP-9 que impulsa el Ministerio de Transportes hasta el final de la concesión de la infraestructura en 2048.

El Gobierno central reivindica con ello haber dado «un importante paso» para la aprobación y puesta en marcha de dichas bonificaciones, comprometidas por el ya extitular del departamento, José Luis Ábalos, para este mes de julio.

Precisamente este martes, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, ha recordado al Gobierno que quedan «apenas 15 días» para que cumpla con su compromiso.

En concreto, el Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que permite «aumentar los techos de gasto para los próximos años y el número de ejercicios en los que se pueden asumir para dar cobertura a los compromisos derivados del Real Decreto por el que se aprobará el nuevo esquema de bonificaciones de peaje en la autopista AP-9».

El artículo 47 de la ley general presupuestaria limita a cuatro el número de ejercicios a los que pueden aplicarse los compromisos de gasto plurianuales y, además, reduce la capacidad de gasto imputable a cada uno de los ejercicios posteriores, según recuerda el Ejecutivo.

Es decir, que en el ejercicio inmediato siguiente sólo se podrá disponer el 70% del crédito inicial, en el segundo, del 60% y en el tercero y cuarto, del 50%.

Con el acuerdo de Consejo de Ministros de este martes, explica, estos límites «se levantan» y el Gobierno puede disponer de la capacidad presupuestaria «suficiente» para cubrir el coste de las rebajas de los peajes de la AP-9 hasta la finalización del contrato de explotación y mantenimiento firmado con Audasa, la concesionaria.

ESQUEMA DE BONIFICACIONES

El esquema de bonificaciones que contempla el proyecto de real decreto «no sólo no tiene precedentes», sino que es «el mayor de la historia en una autopista en Galicia y en España», y supondrá más de 2.300 millones de euros hasta el final de la vida de la concesión, resalta el Ejecutivo.

Así, las medidas recogidas en el texto que está tramitando el Gobierno beneficiarán, resalta, «a miles de gallegos que utilizan regularmente la autovía y les permitirá reducir a la mitad la factura que pagan al mes para, por ejemplo, ir a trabajar o a visitar a sus familiares».

En concreto, el esquema de bonificaciones de la AP-9 se articula de forma que para los vehículos ligeros habrá bonificación del 100% del recorrido de vuelta en el plazo máximo de 24 horas todos los días del año (laborables y festivos). Para ello, el trayecto de retorno debe ser el mismo que el de ida en sentido contrario (origen y destino).

Habrá además una bonificación adicional del 50% del recorrido de ida en el tramo Vigo-Tui, y otro descuento adicional del 100% del recorrido de ida en el acceso a Redondela (Redondela-Vigo), lo que representa la gratuidad en este tramo.

La «superrecurrencia» consiste en una rebaja del 20% del importe pagado en todos los recorridos realizados en un mes, a contar desde el recorrido inicial, para aquellos vehículos que realicen más de 20 viajes en dicho periodo. Se contabiliza como un viaje el recorrido realizado en un mismo día y en un mismo sentido de circulación por tramos de peaje de la autopista.

Las bonificaciones se aplicarán a los turismos que utilicen el telepeaje como medio de pago, una tecnología que permite abonarlo sin necesidad de detener su vehículo y para lo que se precisa tener un dispositivo instalado denominado ‘OBE.

Mientras, para los vehículos pesados, el descuento será del 20% del importe del peaje en todos los recorridos, habrá gratuidad en el acceso desde Redondela (bonificación del 100% de los recorridos internos en el tramo Redondela-Vigo –origen/destino Rande-Vigo–, incluido el acceso al puerto de Vigo) y las bonificaciones se aplicarán sin ningún tipo de condiciones ya que están disponibles todos los día de la semana (laborales y festivos) y para cualquier sistema de pago del peaje sin ningún tipo de condiciones.

El Gobierno recalca la defensa del derecho a manifestación en Cuba

0

La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, se ha remitido este martes al comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores en el que se defiende el derecho a la manifestación en Cuba y ha evitado aclarar si el Ejecutivo considera una dictadura al actual Gobierno cubano, después de que uno de los partidos que conforma la coalición gubernamental, Unidas Podemos, señalara que no cree que el país caribeño tenga en la actualidad un sistema dictatorial.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha servido como estreno de varios integrantes del Gobierno, entre ellos de la propia ministra portavoz, Rodríguez ha sido preguntada por la posición de su socio de Gobierno sobre el sistema de Gobierno en Cuba, a lo que ha respondido que no traslada posiciones partidistas.

Por ello, Isabel Rodríguez ha defendido que España es una democracia plena que defiende el derecho a manifestación, como se recoge en el comunicado de Asuntos Exteriores, y ha reivindicado el seguimiento que está haciendo el nuevo ministro, José Manuel Albares.

En este sentido, ha señalado que el Gobierno está siguiendo con «mucha preocupación» la situación en Cuba y ha hecho especial hincapié a la «preocupación» en relación a los periodistas, en referencia a la corresponsal de ABC en este país, Camila Acosta, detenida por informar de las manifestaciones de protesta que se están desarrollando en la isla caribeña contra el Gobierno cubano.

Preguntada por si puede precisar algo más en este sentido de la corresponsal de ABC, Rodríguez ha destacado que Albares está «estudiando y analizando» la situación para poder responder conforme a la actualidad. «No puedo avanzar nada más, pero tengan la seguridad de que el Gobierno está preocupado», ha sentenciado.

El BEI y BBVA apoyan con 1.015 millones a las empresas afectadas por la pandemia

0

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y BBVA han firmado un acuerdo para apoyar a las medianas y grandes empresas españolas afectadas por la crisis económica generada por la pandemia por el que el BEI proporcionará al banco español una garantía de hasta 400 millones de euros que permitirá a la entidad movilizar más de 1.015 millones vía préstamos en la economía real.

El BEI otorga esta garantía a BBVA sobre una cartera de nuevos préstamos, creando capacidad de financiación adicional para apoyar el tejido empresarial español y los proyectos alineados con la misión a largo plazo del BEI de invertir en operaciones relacionadas con la innovación, el medio ambiente y el apoyo a las pymes.

La operación implica un esquema de garantía de riesgo compartido en el marco del Fondo Europeo de Garantía (EGF), aprobado por el Consejo Europeo como parte del paquete de medidas de 540.000 millones de euros con el que la UE responde al impacto económico provocado por la Covid-19.

El Fondo Europeo de Garantía ofrecerá a BBVA una protección de hasta el 65% del capital principal de los créditos contra el riesgo de impago.

El acuerdo tiene por objetivo promover la aceleración de inversiones del sector privado y facilitar el acceso a la financiación a las empresas elegibles en condiciones ventajosas, normalmente en forma de tipos de interés reducidos, vencimientos más prolongados y requisitos de garantía más bajos.

El BEI sigue trabajando con medidas económicas como el Fondo Europeo de Garantía para paliar los efectos devastadores que la pandemia ha provocado en la economía. Esto incluye el alivio de las tensiones financieras a las que se enfrentan muchas empresas actualmente», ha señalado el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix.

«Con esta nueva operación se fomenta que las empresas puedan respaldar sus inversiones gracias a una mayor liquidez; un punto clave para la recuperación de la economía tanto en España como en Europa», ha añadido.

De su lado, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha subrayado que «BBVA va a jugar un papel clave en la recuperación y transformación de la economía española canalizando los fondos europeos a los mejores proyectos y amplificando su impacto con la financiación de proyectos relacionados con la innovación, el medio ambiente y el apoyo a las pymes».

El BEI y BBVA colaboran desde hace más de 30 años. A lo largo de este período, las dos instituciones han firmado más de 140 operaciones en 17 países, proporcionando financiación directa a pymes y a empresas de mediana capitalización por más de 4.500 millones de euros.

Grupo Volkswagen y Seat confirman la instalación su tercera fábrica de baterías en España

0

El grupo automovilístico Volkswagen y su filial Seat han confirmado su intención de construir en España la tercera fábrica de baterías del consorcio alemán, según han anunciado en el marco del ‘New Auto Strategy Day’, en el que Volkswagen ha expuesto su hoja de ruta hasta 2030.

Así, Volkswagen ha mostrado su intención de convertir a España en un pilar «estratégico» de sus planes globales de electrificación. De esta manera, junto con Seat están dispuestos a cooperar con el Gobierno para trasformar el país en un ‘hub’ líder de movilidad eléctrica y, por ello, solicitarán participar en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte).

Como parte del proyecto ‘Future: Fast Forward’, el grupo ha mostrado su intención de construir una fábrica de baterías en España. Después de Suecia y Alemania, España podría convertirse en la tercera ubicación de una de las seis gigafábricas de Europa.

Además, la ya panificada familia de modelos pequeños eléctricos podría producirse en España, lo que desempeñará un papel «clave» en la democratización de la movilidad eléctrica en Europa.

«España podría convertirse en un pilar estratégico de nuestra estrategia eléctrica. Estamos dispuestos a establecer toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica en el país, incluida la producción de vehículos eléctricos, así como sus componentes, y una nueva fábrica de baterías del grupo. Dependiendo del contexto general y del apoyo por parte del sector público, a partir de 2025 la familia Small BEV podría fabricarse en España», ha reivindicado el consejero delegado del grupo Volkswagen, Herbert Diess.

Según el responsable de Tecnología del consorcio y presidente del consejo de administración de Seat, Thomas Schmall, estas nuevas instalaciones permitirían un suministro «altamente seguro» para la producción de vehículos eléctricos prevista en España.

«Al igual que en nuestras dos primeras fábricas previstas en Salzgitter y Skelleftea, planteamos construir la potencial gigafábrica junto con un socio estratégico. En su fase final, a finales de la década, la planta podría tener una capacidad anual de 40 gigavatios hora», ha añadido.

También el consejero delegado de Seat y Cupra, Wayne Griffths, ha apoyado esta solicitud para acogerse al Perte y hacer así realidad los planes de Volkswagen.

«Nuestro objetivo es cooperar con el Gobierno para transformar el país en un ‘hub’ europeo de movilidad eléctrica y la planta de producción de Seat en Martorell (Barcelona) en una fábrica de vehículos 100% eléctricos», ha apostillado.

La cama, lo que más echan de menos los españoles al dejar su casa en vacaciones

0

Estamos ya inmersos en uno momentos favoritos del año, las vacaciones de verano, y aunque todos los españoles están deseando coger las maletas para ir a sus destinos favoritos, lo cierto es que hay algunas cosas que echan mucho de menos cuando están lejos de sus hogares.

Así lo recoge el estudio realizado por Securitas Direct con el Instituto Sondea, en el que han encuestado a más 2.000 personas, de entre 30 a 65 años de edad, residentes en España. Se trata de un estudio que se enmarca en la campaña #CuidamosLoNuestro con la que compañía referente en protección de personas, busca concienciar sobre la importancia de pasar unas vacaciones seguras, viajar por España con tranquilidad y contribuir a la reactivación económica eligiendo destinos nacionales

La cama y el cuarto baño, las estancias de casa que más echaremos de menos en vacaciones

Así que, una vez que dejamos atrás nuestro hogar, ¿qué es lo que más echan de menos los españoles durante las vacaciones?

Está claro que la cama, la reina de la casa, es lo que más se suele extrañar durante el periodo estival, según lo manifiesta el 40,68% de los encuestados. El colchón (26,76%), y la almohada (22,73%) ocupan también un lugar importante en sus pensamientos.

Pero además de la habitación, hay otros dos lugares que también echarán particularmente de menos: el cuarto de baño (según el 22,77% de los encuestados), y el sofá, (19,43%). Relacionado con esto, la televisión (9,64%), y ver series y películas (7,77%) son también actividades que estaremos deseando hacer cuando volvamos a la rutina.

Como no podía ser de otra manera, la comida casera también ocupa un lugar relevante para el 10,97%, así como los amigos (6,59%). Lo que está claro es que a nuestros vecinos no nos importa perderlos de vista durante una temporada (solo el 1,49% parece que les va a dar pena no verles una temporada).

Eso sí, hay un 25,09% que no piensa mirar atrás una vez cierre la puerta de su casa para irse de vacaciones, y asegura que no echará nada de menos.

Cuadro1

En cuanto a las emociones que sienten al dejar su casa por una temporada en vacaciones, el 23,41% asegura que les preocupa dejar su casa vacía durante el periodo estival. Por su lado, un 14,17% manifiesta sentir mucho descanso; un 13,72% relax y un 12,20% alegría. El 24,89% parece estar indiferente ante este respecto.

Cuadro2

#CuidamosLoNuestro, campaña por unas vacaciones seguras

Además del presente estudio, la campaña #CuidamosLoNuestro recoge otras iniciativas como el homenaje a las poblaciones más seguras, según la información del Barómetro de Seguridad que la compañía realiza anualmente con los datos de los saltos de alarmas e intrusiones atendidas en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por su Central Receptora de Alarmas. Con este objetivo, durante las próximas semanas se desvelará cuáles son las poblaciones más seguras, a las que se premiará con una campaña de visibilidad y promoción turística como parte del compromiso con la reactivación económica, y serán incluidas en una guía turística de destinos más seguros.

Además, la compañía referente en protección difundirá consejos para ayudar a los ciudadanos a que disfruten de un verano en el que puedan sentirse protegidos y tranquilos. Por último, la campaña cerrará a la vuelta de vacaciones con una tercera oleada de datos sobre qué piensan, sienten o han echado de menos los españoles tras la vuelta a sus hogares.

La iniciativa #CuidamosLoNuestro pretende concienciar de la necesidad de cuidar nuestros hogares, negocios, pueblos y ciudades, en definitiva, de cuidarnos unos a otros para disfrutar de unas vacaciones seguras.

El Pleno del TC continuará este martes el debate sobre el primer estado de alarma

0

El Pleno del Tribunal Constitucional en el que se ha debatido este martes sobre la constitucionalidad de determinados aspectos del decreto por el que se declaró el primer estado de alarma frente a la pandemia de coronavirus ha concluido sin acuerdo por parte de los magistrados y por ende sin fallo.

Fuentes del tribunal de garantías han confirmado que este martes no se ha votado la ponencia del magistrado Pedro González-Trevijano y que el Pleno volverá a reunirse mañana para continuar el debate y acordar una resolución.

La decisión mantiene dividido al cónclave, que ya optó el pasado junio por aplazar el asunto a la convocatoria de esta mañana, en la que los jueces han analizado una ponencia que cuestiona la constitucionalidad de algunas medidas de restricción de movillidad –como el confinamiento domiciliario– aplicadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez al inicio de la pandemia.

En caso de que el texto consiguiese un apoyo mayoritario, se admitirían algunos presupuestos señalados en el recurso presentado por Vox, que fue el primero en acudir al Tribunal Constitucional para impugnar los decretos dictados por el Gobierno de coalición durante la crisis del coronavirus.

ANÁLISIS DE LAS RESTRICCIONES

Según han precisado fuentes jurídicas, la ponencia contempla que las medidas más restrictivas del decreto hubieran sido merecedoras de una declaración del estado de excepción en España, por sobrepasar los presupuestos del estado de alarma.

El asunto llega a Pleno en un momento en el que en el tribunal de garantías hay mayoría de magistrados conservadores, aunque esto no quiere decir que el apoyo a todos los puntos de la ponencia de Pedro González-Trevijano sea automático.

De hecho, el Pleno se mantiene bastante dividido, según las citadas fuentes. De rechazarse el texto, se tendría que nombrar un nuevo ponente para que redactara el sentir mayoritario del Constitucional y habría que esperar incluso meses a la resolución final de este asunto.

¿SUSPENSIÓN O LIMITACIÓN DE DERECHOS?

Otra de las claves del debate pasa por dilucidar si el primer estado de alarma supuso una suspensión total de los derechos fundamentales afectados o una mera limitación de los mismos que sí podría estar amparada por la figura del estado de alarma. De imponerse la visión del ponente, la decisión tendrá consecuencias inmediatas, puesto que todas las multas emitidas durante el estado de alarma deberían ser anuladas.

Este tema está pendiente de resolverse en el Constitucional desde mayo de 2020, cuando el asunto fue admitido a trámite en un Pleno que se celebró de manera telemática debido a las propias restricciones por la COVID-19.

Desde Vox entienden que el decreto del 14 de marzo incluía restricciones de ciertas libertades públicas que no estarían contempladas para ese tipo de estado en la Constitución. Sostienen que determinadas suspensiones dictadas por el Ejecutivo sólo cabrían en la fórmula del estado de excepción.

El juez pide comprobar el intercambio de mensajes entre Villarejo y Rajoy sobre ‘Kitchen’

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha solicitado a la Policía que reclame a su vez a las compañías telefónicas el tráfico de mensajes que se habrían intercambiado el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy y el comisario jubilado José Manuel Villarejo sobre el presunto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas en la ‘Operación Kitchen’, conforme declaró este último en sede judicial.

Según ha avanzado la Cadena SER, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 ha indicado a la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional que contacte con las empresas telefónicas responsables de las líneas desde las que se habrían enviado y recibido esos mensajes para ver si realmente existió tal intercambio.

Las mismas fuentes han explicado que es poco probable que las compañías telefónicas puedan aportar al instructor la información requerida porque suelen eliminarla al cabo del tiempo. Los SMS habrían comenzado a partir de julio de 2013, cuando García-Castellón ha situado el inicio de la ‘Operación Kitchen’ en base a sus pesquisas.

Villarejo ha afirmado en sucesivas ocasiones –ante García-Castellón, tanto verbalmente como por escrito, y en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre ‘Kitchen’– que le dieron dos números de teléfono móvil para que contactara con Rajoy y le mantuviera informado sobre el desarrollo del operativo, algo que según él hizo a través de SMS.

El magistrado le pidió que aportara los números de teléfono que pertenecerían al antiguo inquilino de La Moncloa. En un reciente escrito, el comisario jubilado entregó uno pero aseguró que no ha podido encontrar el segundo, apuntando al juez que le sería más fácil recordarlo si pudiera tener pleno acceso a sus agendas personales, que fueron incautadas.

Por su parte, Villarejo manifestó que él usó cuatro números para responder a las preguntas concretas que le habría hecho Rajoy sobre ‘Kitchen’, números que se corresponderían con los teléfonos prepago que le habrían proporcionado Asuntos Internos y la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) a tal efecto.

«TENÍA INTERÉS PERSONAL»

El ex policía explicó, en declaraciones a la prensa tras su comparecencia judicial del pasado 2 de julio, que «el señor presidente, el señor Rajoy, tenía interés personal en este tema», en la ‘Kitchen’, algo que le pareció «normal» porque «era una cuestión de Estado».

De acuerdo con Villarejo, le facilitaron un contacto directo con el otrora jefe del Ejecutivo porque quería estar al corriente de la evolución de ‘Kitchen’ y no se fiaba de la información que le llegaba desde el Ministerio de Interior.

Este operativo se habría montado desde la cartera que en aquella época dirigía Jorge Fernández Díaz, con recursos policiales y fondos reservados, para espiar a Bárcenas y su entorno y sustraerles la documentación comprometedora sobre el PP y sus dirigentes que pudieran guardar a fin de que no cayera en manos de la Justicia.

Villarejo, según declaró, se incorporó a la ‘Kitchen’ una vez iniciada por su talento natural para captar «fuentes humanas». Y así lo hizo –sostuvo– con el chofer de la familia Bárcenas, Sergio Ríos, investigado como uno de los presuntos espías.

El agente retirado aseguró a García-Castellón en dicha comparecencia que, además de Rajoy, la cúpula del Gobierno, del partido y la policial conocían la existencia de ‘Kitchen’. Mencionó a Fernández Díaz y a los entonces secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez; director general de la Policía, Ignacio Cosidó; y director adjunto operativo (DAO), Eugenio Pino; así como a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.

Una menor de 14 años, entre los pacientes ingresados en UCI en Euskadi

0

Una menor de 14 años se encuentra entre las 23 personas que están ingresadas en las UCIs de los hospitales vascos por el Covid-19, que no ha causado ningún nuevo fallecimiento desde el pasado 30 de junio. Las cifras de contagios siguen aumentando, con 788 nuevos positivos en la jornada del lunes, y una incidencia acumulada de 346,68, según los datos que ha aportado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

A lo largo de la pasada jornada se han efectuado 9.498 PCR y test de antígenos, de los que 788 han sido positivos, 116 más que el domingo, en función de las cifras del último boletín epidemiológico de Salud. De ellos, 404 contagios corresponden a Bizkaia (122 más), 251 a Gipuzkoa (15 menos) y 94 a Álava (diez más), además de 39 casos en personas con residencia fuera de Euskadi o sin determinar (una menos).

No obstante, dado que el número de pruebas diagnósticas ha aumentado, la tasa de positivos ha bajado casi un punto y medio, con lo que se sitúa en el 8,3%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 40,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 43,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes en Euskadi se sitúa en 346,68, casi 28 puntos más que el domingo, y, según ha advertido la consejera en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este martes, es un 90% superior a la de la semana anterior «y continúa aumentando».

No obstante, para la población de 19 a 39 años se eleva a 796,03 y en los jóvenes de 17 y 18 años alcanza los 2.659,18. Por contra, la tasa de incidencia en mayores de 65 años es de 49,95.

Los tres territorios continúan en ascenso en lo referente a este indicador y Gipuzkoa alcanza ya una tasa de 426,26, mientras que la tasa de Bizkaia es de 295,81 y la de Álava de 256,81.

La razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, se sitúa en 1,88 (-0,01) para el conjunto de Euskadi.

Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado hasta 1,30 (era 1,32 de el día previo), si bien continúa siendo «elevado» ya que, ha recordado Sagardui, los valores por encima de 1 indican que cada persona transmite el virus a más una persona. Por ello, ha incidido en la necesidad de reducir la transmisión de la covid intensificando la protección individual.

Entre los municipios con más casos en este lunes, destacan en Bizkaia Bilbao con 123, Getxo con 38, Barakaldo con 30, Sestao con 18, Portugalete con 14, Galdakao con 13, Basauri con 12, Durango con once y Mungia con diez.

En Gipuzkoa, el mayor número de positivos corresponde a San Sebastián con 58 casos, Irún con 29, y Errenteria y Zarutz, ambos con diez. Finalmente en Álava, destacan los datos de Vitoria con 65 contagios y Llodio con diez.

Con los datos de esta pasada jornada, 16 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, una más que el domingo. En concreto, las guipuzcoanas de Astigarraga, Hernani, Hondarribia, Irún, Mutriku, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona y Zumaia, las vizcaínas de Arrigorriaga, Balmaseda, Durango, Güeñes y Mungia, y la alavesa de Llodio.

Por edades, casi el 75% de los casos del lunes se concentra en la población menor de 40 años, con 199 positivos en menores de 18 años y 390 en la de 19 a 39 años. Un 18,9% corresponde a personas de 40 a 64 años, con 149 positivos, y un 5,3% a mayores de 65, con 42 casos (de ellos 15 en mayores de 80 años).

La consejera Sagardui ha precisado que el incremento de casos se da principalmente en la población no vacunada y de rangos de edad más joven, lo que hace que «por el momento» no se traduzca en la presión hospitalaria. En todo caso, ha subrayado que los episodios graves afectan también a los más jóvenes.

UNA MENOR DE 14 AÑOS EN UCI

En los hospitales vascos, han ingresado en planta a lo largo de la pasada jornada 26 personas por covid, tres más que un día antes, y 28 han sido dadas de alta. De este modo, la cifra total de ingresados se sitúa en 87, cinco más que el domingo y 24 más que al inicio de julio.

A ellos se suman 23 pacientes con esta enfermedad en las Unidades de Cuidados Intensivos, cinco menos que el domingo y diez menos de la cifra con la que se comenzó este mes.

En función de los datos aportados por Sagardui, entre estas personas ingresadas en las UCI, hay una menor de 14 años. Según ha alertado, la media de edad de pacientes en estas unidades es de 64 años, debido a la presencia de personas de edad avanzada que llevan «mucho tiempo» hospitalizadas, pero los «episodios graves» afectan también a personas jóvenes.

En esta línea, ha precisado que la edad media de hospitalización ha bajado a 54,7 años y, de las 87 personas hospitalizadas en Euskadi, hay también una menor de 14 años, una de 15 a 18 años, seis entre 18 y 30 años y diez entre 31 y 40 años.

La consejera ha advertido de que «la situación reviste preocupación» y ha apelado a ser «prudentes» en la valoración de la situación hospitalaria teniendo en cuenta el «retraso» que se produce entre el contagio y la necesidad de hospitalización.

SIN FALLECIDOS

Entre los datos «en positivo», la responsable del Departamento de Salud ha valorado que, desde el pasado 30 de junio, no se ha registrado ningún fallecimiento por covid en la Comunidad Autónoma Vasca.

Finalmente, ha reiterado el llamamiento a la prudencia porque la vacuna es «muy eficaz» pero «no es un escudo infalible» y, por ello, ha apelado a mantener las medidas de prevención.

El Parlamento de Canarias vuelve a cerrar filas en defensa del REF frente al Estado

0

El Parlamento de Canarias ha vuelto a escenificar en un nuevo pleno extraordinario su unanimidad en la defensa del REF tras ser modificado de forma «unilateral» por el Gobierno de España y ha reclamado la celebración de la comisión bilateral para tratar de alcanzar una solución política o acudir al Tribunal Constitucional si no fuera posible.

Este pleno monográfico se produce dos semanas después de haber aprobado por unanimidad un informe desfavorable a la reforma del REF llevada a cabo por el Ministerio de Hacienda al vulnerar el derecho del sector audiovisual de las Islas a tener un diferencial fiscal un 80% superior al del resto del país.

La sesión contó con la comparecencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien explicó que el Régimen Económico y Fiscal «está asentado y es indiscutible», y que no se ha modificado el REF, sino expresamente disposiciones que tienen que ver con el sector audiovisual

Ángel Víctor Torres aseguró que este asunto se va a resolver con un acuerdo político y quiso acallar las críticas de los partidos de la oposición dejando claro que el Ejecutivo ha actuado desde el primer momento de manera «intachable», por lo que «no hay nada que se le pueda reprochar».

Asimismo, quiso recordar que en 2017 no se cumplió con el 80% de diferencial en Canarias y pidió a Coalición Canaria, que gobernaba entonces, que explique por qué ese año permitieron que se vulnerase el REF «por la puerta de atrás».

Torres no ocultó que se ha cometido una afección política al REF por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, por eso confía en poder resolver este conflicto en la comisión bilateral -para la que todavía no hay fecha- a través de un «acuerdo político», y si no fuera posible, advirtió que lo tendrá que hacer el Tribunal Constitucional. En cualquier caso, advirtió que se corre el riesgo de perder el recurso porque la Abogacía del Estado considera que no se ha incumplido el REF.

Admitió la «gravedad» de que no se mantenga la filosofía del Régimen Económico y Fiscal, pero consideró «inaceptable» que se afirme que éste es el mayor atropello a Canarias, cuando otros gobiernos incumplieron el REF suprimiendo los planes de empleo, subvenciones de residentes, fondos para la pobreza, el paro, la vivienda o el convenio de carreteras.

En este sentido, aseguró que el Gobierno de Canarias seguirá buscando soluciones a los problemas. «Otros se empeñan en buscar fisuras y no las van a encontrar. Quien quiera derrocar al Gobierno, que lo busque en otras vías porque la historia no les va a dar ni una sola de las razones», afirmó Torres, quien añadió que el REF «no es una bandera de nadie y el Estatuto de Autonomía pertenece a los más de 2 millones de canarios».

El presidente subrayó que el futuro del sector audiovisual está «totalmente garantizado» y se mostró seguro de que se alcanzará un acuerdo en la comisión bilateral, que, remarcó, no puede ser otro que cumplir con el diferencial del 80%. En caso contrario, advirtió Torres, se pondrán sobre la mesa los informes jurídicos del Gobierno de España y del de Canarias y «en ese caso no va a haber acuerdo».

UN VOTO «INSÓLITO».

Por el Grupo Mixto, Vidina Espino, consideró «insólito» que su partido, Ciudadanos, haya contribuido en el Congreso de los Diputados a certificar el recorte al diferencial fiscal a las producciones audiovisuales realizadas en Canarias y que lo haya hecho «porque les pareció adecuado», por lo que aprovechó su intervención para anunciar su baja del partido.

El portavoz del Grupo Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, incidió en que, ante el incumplimiento del REF por parte del Estado, hace falta «pelear, dialogar y llegar a acuerdos» en la comisión bilateral, pero si ahí no es posible encontrar la «sensibilidad» del Estado, dijo que no hay que descartar en ningún caso acudir al Constitucional.

El diputado Francisco Déniz, del Grupo Sí Podemos Canarias, deseó que la nueva remodelación del Gobierno afecte positivamente a esta negociación y a la convocatoria de la comisión bilateral, que «tan ansiosamente estamos esperando», y confía en que sea posible alcanzar una «solución política» para intentar mantener ese diferencial fiscal del 80% a las producciones cinematográficas.

Luis Campos, portavoz del Grupo de Nueva Canarias, afirmó que el Parlamento ha visto «socavada» su legitimidad por las decisiones que ha tomado el Gobierno de España respecto al REF, por lo que destacó la unidad «inequívoca» de la Cámara contra quien se empeña «una y otra vez» en no respetar los fueros y derechos del Archipiélago. «La responsabilidad está fuera de esta Cámara y de Canarias», recalcó. Por otro lado, instó al Partido Socialista a no «transigir» ante el Estado por el mero hecho de que el diferencial fiscal haya quedado algo mejor, al pasar de 5,4 a 12,4 millones de euros.

UNA PROVOCACIÓN «INTOLERABLE».

Desde las filas populares, Australia Navarro hizo hincapié en que la vulneración del REF supone una «intolerable» provocación que demuestra el «poco respeto» que tiene el Gobierno de Sánchez con Canarias; un «ataque deliberado» en el que el Estado «ignoró» el Estatuto de Autonomía y se «cargó» el diferencial fiscal a las producciones cinematográficas. Asimismo, lamentó que el pasado pleno sobre el REF sólo haya supuesto una «mera campaña de lavado de imagen» del presidente Torres y el socialismo canario, «que aquí vota una cosa y otra en Madrid».

El portavoz del Grupo Nacionalista Canario, José Miguel Barragán, recordó a Ángel Víctor Torres que el fuero «se cumple, no se negocia a la baja» y remarcó que el incumplimiento del REF por parte del Gobierno de España y las Cortes Generales es una «falta de respeto» al Parlamento y al Ejecutivo canario. De igual manera, culpó al presidente Torres de «rendirse antes de dar la batalla porque sabía que no tenía las fuerzas para ganarla», y, al igual que otros grupos, lamentó que aún no haya fecha para la comisión bilateral.

Por último, Iñaki Lavandera, portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, puso en valor que Ángel Víctor Torres haya «dado la cara» en la Cámara para mostrar su defensa del REF y criticó que los partidos de la oposición estén «obsesionados» en buscar un lema pre-electoral para las próximas elecciones, lo que demuestra que «lo que menos les importa es el REF y que sólo lo utilizan para atacar al Gobierno de Canarias». «Ustedes esperaban un Gobierno pasivo, sumiso y lo que han encontrado es un Gobierno unido en una idea común: defender Canarias y la vida de los canarios», afirmó.

La vacuna contra la hepatitis C podría estar disponible en cinco años

0

Una vacuna que proteja contra la infección de la hepatitis C podría estar en uso dentro de cinco años, según ha afirmado el profesor sir Michael Houghton, que ganó el Premio Nobel de Medicina y Fisiología junto con otros tres científicos por descubrir el virus de la hepatitis C (VHC) en 1989, en una intervención en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID, por sus siglas en inglés).

Cada año se producen hasta 2 millones de nuevas infecciones por el VHC en todo el mundo, y se calcula que hay 70 millones de portadores del virus, la mayoría de los cuales no están diagnosticados. Se calcula que el virus causa unas 400.000 muertes al año. Muchas personas infectadas por el virus acaban desarrollando cirrosis y cáncer de hígado.

«Aunque la llegada de los antivirales de acción directa (AAD) para curar la hepatitis C nos ha proporcionado un arma enorme para cambiar el rumbo de esta pandemia, no cabe duda de que se necesita una vacuna para ayudar al mundo a alcanzar su ambicioso objetivo de reducir las nuevas infecciones por hepatitis C en un 90% y las tasas de mortalidad en un 65% para 2030», explica Sir Michael, que actualmente trabaja en el Instituto de Virología Aplicada Li Ka Shing de la Universidad de Alberta (Canadá).

Según ha señalado, aunque países como Egipto han conseguido realizar enormes programas de control de la hepatitis C (50 millones de cribados y 4 millones tratados y curados con AAD desde 2014), solo han podido hacerlo gracias a la producción masiva de medicamentos genéricos (a 84 dólares por paciente, unos 71 euros). Sin embargo, el coste por paciente en los países de renta alta es de unos 20.000 dólares por paciente, unos 17.000 euros.

El experto ha destacado cómo la comunidad científica ha aprendido cuáles son las respuestas inmunitarias que protegen contra la infección por el VHC, y muchas tecnologías, entre ellas la nueva tecnología de ARN (utilizada en las vacunas COVID-19 de Pfizer y Moderna) y las tecnologías basadas en adenovirus (desarrolladas por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, y Johnson & Johnson) son capaces de reproducir estas respuestas inmunitarias protectoras mediante la vacunación.

Sir Michael y sus colegas del Instituto de Virología Aplicada Li Ka Shing están desarrollando actualmente una vacuna recombinante adyuvada, de la que se espera que induzca la producción de anticuerpos contra múltiples epítopos de neutralización cruzada, dificultando que el virus escape a la respuesta inmunitaria humoral. Dicho de otro modo, es probable que esta vacuna produzca muchos anticuerpos diferentes que puedan prevenir la infección por el VHC, lo que dificultará que el virus los evada por mutación y, por tanto, protegerá al receptor de la vacuna de la infección por la hepatitis C.

Ha señalado, asimismo, que la pandemia de COVID-19 ha retrasado muchos ámbitos de la investigación médica, incluido el trabajo sobre las vacunas contra la hepatitis C, pero prevé que en 2022 se realicen ensayos de fase 1 con diferentes adyuvantes, seguidos de ensayos de eficacia en humanos de fase 2 entre 2023 y 2026, ya sea en una población de riesgo, como las personas que se inyectan drogas, o mediante ensayos de provocación de vacunas en humanos.

«Si se demuestra la seguridad y la eficacia, el despliegue de la vacuna a la población de alto riesgo de personas que se inyectan drogas podría comenzar en 2026/2027 –ha dicho–. Tras los ensayos de fase 3, la vacuna contra la hepatitis C podría extenderse a otros grupos de alto riesgo en 2029 o alrededor de esa fecha, como los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, los trabajadores sanitarios y los bebés nacidos de madres con hepatitis C, en todos los países del mundo».

Utilizando Canadá como ejemplo, Sir Michael ha subrayado el enorme ahorro de costes que podría generar una vacuna exitosa: se calcula que el tratamiento de las personas que se inyectan drogas con AAD a lo largo de una década supondría unos costes de medicamentos de unos 800 millones de dólares (unos 678 millones de euros), en comparación con los 16 millones de dólares (13,5 millones de euros) que se calcula que costaría la vacuna para proteger a la misma población.

La acusada de liderar el frente jurídico de ETA niega su pertenencia a Halboka

0

El juicio contra los ocho procesados por el sumario 13/13, acusados de pertenecer al frente jurídico de ETA, se ha reanudado este martes con la declaración de la abogada Arantza Zulueta, acusada de liderar ese órgano, que ha reiterado que «nunca» ha «visto o tocado un arma» y que no perteneció a Halboka.

Zulueta, para quien la Fiscalía pide 19 años de prisión por los delitos de integración en organización terrorista en condición de dirigente y por depósito de armas y explosivos, ha insistido en que las únicas armas que ha visto «han sido las fotografías» en sumarios y hace años en la Audiencia Nacional, cuando «se traían las armas incautadas y se exponían».

Por ello, la acusada de encabezar Halboka ha instado «a quien haga falta» a que encuentre «una sola huella» suya el zulo en el que se encontraban las armas o en el USB en el que se encontraría la información relativa a la ubicación del emplazamiento.

A preguntas de su defensa, la abogada también ha dejado claro que «nunca» ha «pertenecido» al considerado frente jurídico de la banda ni a «ningún aparato» de la organización. Además, ha negado que participase en el cobro del impuesto revolucionario o en captaciones.

RECONOCIÓ SU INTEGRACIÓN COMO PASO A LA «PAZ Y LA CONVIVENCIA»

Eso sí, Zulueta ha reconocido que perteneció al KT, el conocido como frente de cárceles, desde donde trataba de «coordinar a los presos» de cara a que estos asumieran y admitieran la vía penitenciaria. Precisamente, esta fue la razón por la que tanto ella como Jon Enparantza fueron condenados en septiembre de 2019.

Zulueta, que salió de prisión en febrero de 2020 tras cumplir su condena, ha explicado que si reconoció su pertenencia a la banda terrorista en condición de dirigente fue para evitar que el resto de sus compañeros tuvieran que ingresar en prisión. También lo hizo, ha señalado, porque entendía que de esa forma estaba dando «un buen paso en los pasos» que se estaban dando «en la democracia en la paz y en la convivencia».

Por otro lado, la abogada se ha desmarcado de los alias ‘Marxel’ o ‘Bixer’ contenidos en los informes de la Guardia Civil, y que le vincularían con diferentes reuniones con miembros de la organización terrorista ETA. Así, la abogada ha calificado de «extraño o tendencioso» que el Instituto Armado pretenda relacionarle con alguno de esos seudónimos.

NUNCA HA AYUDADO A ETARRAS A ELUDIR LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA

En su declaración, también ha negado haber participado o facilitado información referida a atentados o acciones violentos de la banda. De igual forma, Zulueta ha asegurado que en su condición de abogada siempre ha tratado de poner a sus clientes –acusados de pertenecer a ETA– a disposición de la Audiencia Nacional.

«Lo que yo he hecho ha sido traerles a la Audiencia Nacional, algo que he hecho infinidad de veces. Si el cliente pretendía evadir la acción de la Justicia, yo no volvía a tener contacto con él. No voy a negar que habrá quien lo haya intentado pero mi ayuda era traerlos a la Audiencia para que compareciesen ante sus señorías», ha sostenido.

«LO IBA A PASAR MUY MAL SI NO DECÍA LO QUE QUERÍAN»

A la declaración de Zulueta le ha seguido la de Naia Zuriarrain, que a preguntas de su abogada ha confirmado las torturas denunciadas anteriormente. El trato dispensado por la Guardia Civil comenzó a empeorar, según ha denunciado, en el momento en el que fue trasladada a Madrid tras su detención en Bilbao en abril de 2010.

«Después de verme el forense cambia la guardia y vamos con otros cuatro guardias civiles hombres. y en todo el trayecto a Madrid me van amenazando que tengo de tiempo hasta Madrid para empezar a hablar porque en Madrid el trato iba a cambiar, que lo iba a pasar muy mal si no decía lo que querían», ha señalado.

El momento más duro de su declaración ha sido cuando Zuriarrain ha relatado que, en uno de esos interrogatorios varios agentes le dejaron «en bragas y camiseta» y le colocaron unas bandas de «gomaespuma» en los brazos para, después, echarle «agua fría por la cabeza». Además de estos procedimientos, Zuriarrain ha acusado a los agentes de obligarle a aprender una serie de respuestas para ofrecerlas en una declaración policial.

Jon Enparantza, que cumplió condena junto a Zulueta por su integración en el KT, ha negado ser ‘Mik Mik’, el alias con el que le identificaría el informe de la Benemérita. El también abogado ha continuado la línea de su compañera y ha descartado haber formado parte de «ningún aparato» de ETA.

LOS AGENTES ENTRABAN A LA CELDA «EUFÓRICOS Y SALIDOS DE MADRE»

Como Zuriarrain, Enparantza ha denunciado que sufrió amenazas por parte de la Guardia Civil, que le habría enseñado «fotografías» de sus cinco hijos y de su mujer. Además, era consciente de que estaban «torturando» al resto de detenidos por las «referencias» que hacían los agentes, que «entraban a la celda eufóricos y salidos de madre».

«Esos fueron los cinco días que pasé. Ni comí, ni bebí y apenas ni dormí. Al cuarto día me llevaron al hospital porque estaba un poco deshidratado y, al negarme a recibir suero, volvieron a llevarme a la celda», ha relatado.

Por su parte, Iker Sarriegi ha negado que ayudase a integrantes de ETA a huir o esconderse de la Justicia. «Nos venían (al bufete) justo los que querían presentarse ante la Audiencia Nacional», ha explicado, revelando que tendría un total de 200 a 250 clientes dispersos por toda España.

Tras negar su pertenencia a cualquier estructura de la banda, Sarriegi ha dejado claro que nunca ha «conocido o visitado» a Frédéric Haramboure, ‘Txistor’. Una carta incluida en el informe de la Guardia Civil le relacionaría, precisamente, con este preso de ETA que integró el comando itinerante Argala de la banda.

UNO DE LOS ACUSADOS: «NO ENTIENDO QUÉ HAGO EN ESTE JUICIO»

El abogado Julen Celarain, el quinto en comparecer, ha mostrado su «incredulidad» por estar imputado en esta causa cuando hay «tres o cuatro motivos que apuntan en la dirección contraria». En esta línea, ha recordado que en 2008 ya fue «juzgado y condenado por casi las mismas acusaciones» que recaen sobre él. «No entiendo qué hago en este juicio», ha lamentado.

Al igual que algunos de sus compañeros, Saioa Aguirre también ha denunciado torturas. Primero, antes de llegar a Madrid, los agentes le habrían amenazado con dejarle «cinco días desnuda». En su declaración, ha relatado que uno de los agentes le preguntó «si quería ser madre». «Le dije que si y me dijo: Prepárate, porque no lo vas a ser. Ya empiezan los interrogatorios», ha apuntado.

Como en el caso de Zuriarrain, Aguirre ha sostenido que su declaración policial «era falsa» ya que la «escribió la Guardia Civil». «Toda la declaración era mentira. Accedí a aprendérmelo de memoria y lo hice así», ha explicado.

Nerea Redondo, acusada de haber entregado 44.500 euros a otro de los encausados, Juan Mari Jáuregui, –un montante de procedencia ilícita y que tendría como destino último la banda– ha explicado que ese dinero pertenecía a sus ahorros y que se lo entregó a su compañero para evitar que se lo robaran.

«A finales de agosto me iba fuera de vacaciones. Leí que al lado de mi edificio había habido dos robos y al irme fuera con mi compañero decidí sacar de ahí ese dinero», ha justificado Redondo, que ha incidido en que esa suma la habría obtenido trabajando en diferentes labores.

Tras la declaración de los acusados, el juicio se reanudará este miércoles con la declaración como testigos de tres agentes de la Guardia Civil.

El CDTI podrá financiar hasta un 85% en empresas de base tecnológica

0

El Clúster Marítimo Español (CME) ha organizado el encuentro ‘Oportunidades de Financiación I+D en el Sector Marítimo’, en el que representantes del Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI) han explicado qué instrumentos hay a disposición de las empresas del sector marítimo para desarrollar proyectos de I+D+i, así como el aumento de la capacidad financiera del CDTI gracias a los fondos Next Generation, pudiendo llegar a financiar hasta un 85% en empresas de base tecnológica.

Carlos Franco, asesor técnico del departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial en el CDTI y responsable de la promoción, identificación y asesoramiento de proyectos de innovación tecnológica en el sector agroalimentario, ha centrado su intervención en la institución y los instrumentos de cooperación tecnológica internacional.

Franco ha indicado que en 2020 se llegaron a gestionar casi 1.700 millones de euros, entre ayudas directas e indirectas. Algo más de la mitad fueron ayudas directas en forma de subvención, llegando a contabilizar esta partida 886 millones de euros. De estas ayudas, casi el 60% fueron dirigidas a pymes.

En cuanto a las ayudas indirectas, el programa marco contempló 406,5 millones de euros de retornos, llegando a 395 millones de euros en contratos tecnológicos de empresas españolas con grandes instalaciones europeas.

En el ámbito marítimo, el CDTI cuenta con el Proyecto FEMP innovación y FEMP inversión. Asimismo, el CDTI tiene un programa principal para apoyar la creación y consolidación de empresas nuevas, pequeñas e independientes con base tecnológica. Es un programa que está dirigido a investigadores o tecnólogos que tengan una patente, un desarrollo, una idea, una investigación y quieran hacer de ello un proyecto empresarial. El programa financia el plan de negocio completo durante dos años. Se apoya con una subvención a fondo perdido, que puede llegar hasta el 60% del plan de negocio que se plantea.

FONDOS NEXT GENERATION

Carlos Franco ha adelantado que, gracias a los fondos Next Generation, se podrá lanzar una nueva convocatoria del programa ‘Misiones’. Además, se reforzará el programa de ayudas Neotec.

«Este año, afortunadamente, gracias a los recursos del fondo Next Generation, para aquellas empresas de base tecnológica vamos a poder financiar hasta un 85%, con un máximo de 325 millones de euros. Es decir, podemos aportar una cantidad de dinero bastante mayor a lo que hemos podido apostar en los últimos años. Gracias también a los fondos Next Generation, hemos podido aumentar la convocatoria dedicando 36,5 millones de euros», ha explicado Franco.

Por otro lado, CDTI va a lanzar varios fondos para apoyar transferencia tecnológica, y alguno específico para las empresas que surgen de los centros tecnológicos de investigación, universidades, etc. También, se reforzará la compra pública precomercial. Para ello, se lanzará un instrumento para apoyar a las pymes españolas que tengan buena puntuación en Europa, pero no han sido financiadas en el programa marco, así como algún fondo de inversión para empresas en crisis por la COVID-19.

A continuación, Julio Dolado, delegado español en la temática de transporte de Horizonte 2020 del CDTI, estableció las oportunidades de financiación en el marco del programa europeo Horizonte Europa y, en particular, para el área de transporte marítimo.

En el programa Horizonte 2020 de transporte, las entidades nacionales españolas han obtenido excelentes resultados. Durante el periodo 2014-2020 se han conseguido por parte de las entidades nacionales más de 530 millones de euros en formato subvención, superándose los objetivos marcados por España. Sin embargo, Dolado ha hecho hincapié en que hay una serie de áreas donde existe un amplio margen de mejora para cumplir con los objetivos marcados para Horizonte Europa, que son muy superiores a los de Horizonte 2020. Por ello, España se ha marcado alcanzar el 11% de retorno.

Con carácter general, las ayudas de este programa son subvenciones y, en función del tipo de línea de investigación y entidad, la subvención puede oscilar entre el 60% y el 100%, más un tanto por ciento relativo a los costes indirectos.

Andalucía mantiene su «hoja de ruta», aunque no descarta regular ocio nocturno

0

El Gobierno andaluz ha insistido este martes en que tiene perfectamente diseñada una «hoja de ruta» para la lucha contra la pandemia del coronavirus y que se va a seguir manteniéndola, aunque no ha descartado, ante el aumento de los contagios sobre todo entre la población más joven que aún no está vacunada, la adopción de determinadas medidas para frenar esos contagios, como puede ser la «regulación» del ocio nocturno o incluso cierres perimetrales de algunos municipios con altas tasas de incidencia, como pueden ser más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.

Así lo han manifestado, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, tanto el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, como el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo, Elías Bendodo.

Ambos han expresado la preocupación que existe por el aumento de los contagios, pero al mismo tiempo han puesto el acento en que no conllevan un aumento de la presión hospitalaria ni en camas hospitalarias ni en UCI ni un incremento en los fallecimientos, ya que se trata de gente más joven que cursa la enfermedad con menor gravedad.

Sobre la posibilidad de endurecer medidas ante el aumento de los contagios, ambos consejeros han querido dejar claro que es una decisión que tendrán que abordar los expertos sanitarios y, de hecho, la próxima semana está prevista una nueva reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, el llamado ‘comité de expertos’.

«Los expertos sanitarios determinarán si es conveniente o no plantear un cierre perimentral de algún municipio o tomar otras decisiones», según ha indicado Juan Marín, quien ha señalado que el comité de expertos sí ha puesto sobre la mesa la posibilidad de «regular» especialmente el ocio nocturno, «más que cerrar», porque ese no es el «foco principal» de los contagios, sino las llamadas botellonas que se desarrollan entre grupos amplios de jóvenes que no mantiene la distancia de seguridad y no usan mascarillas.

«Hasta que no se nos diga lo contrario vamos a seguir manteniendo las medidas», según ha recalcado el vicepresidente de la Junta, quien ha querido dejar claro que las decisiones que se adopten serán las que diga el comité de expertos. Ha incidido, en cualquier caso, en que el aumento de los contagios no ha conllevado un «nivel de presión» sanitaria preocupante.

«Sabemos cuál es el origen del problema, y donde hay que hacer mayor hincapié», según ha indicado Juan Marín, quien también se ha referido a la situación de esos municipios costeros, como Conil de la Frontera (Cádiz), que tiene una alta incidencia de la pandemia, con más de 1.400 casos por cada 100.000 habitantes, pero que aumentan de manera considerable su población en los meses de verano por la llegada de visitantes.

A este respecto, ha indicado que los comités de alerta sanitaria de cada provincia tendrán que analizar la situación de esos municipios costeros que aumentan de manera considerable su población y que tienen una alta tasa de contagios. Sin duda, según el vicepresidente, la incidencia acumulada en cada provincia, distrito sanitario o municipio también depende mucho del nivel de población en un determinado momento, como pueden ser estas fechas veraniegas.

Así, ha expuesto que, por ejemplo, en la costa de Cádiz el índice de población «se multiplica por tres», con lo que la incidencia acumulada no puede ser el único parámetro a la hora de tomar una decisión, sino que hay otros «ítems», como son el personal sanitario con el que se cuenta; la disponibilidad sanitaria en camas y en UCI, o el porcentaje de población vacunada.

Esos criterios, según ha recalcado, tienen que ser abordados por la autoridad sanitaria, que será la que determine si hay municipios que se tienen que cerrar o no, aunque la última palabra al respecto la tendrían que tener los tribunales, puesto que la comunidad no tiene competencias para ello.

«Si hay peligro para la salud publica, se tomarán las decisiones que haya que tomar», según ha sentenciado Juan Marín.

Respecto a la posibilidad de que la Junta se planteara pedir un toque de queda como ha ocurrido en la Comunidad Valenciana, ha recordado que el toque de queda no es una decisión de las comunidades, sino que lo tendrían que autorizar los tribunales, porque al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «no le dio la gana» de dejar a las regiones la posibilidad de adoptar medidas de ese tipo.

Juan Marín ha insistido en mostrar su preocupación por la celebración de los «botellones» porque es uno de los principales focos de contagios y ha recordado a los jóvenes que están prohibidos. A este respecto, Elías Bendodo ha pedido de nuevo a los ayuntamientos un «esfuerzo» para evitar esas concentraciones de jóvenes.

El consejero de la Presidencia, en la misma línea que Marín, ha indicado que la próxima semana se reunirá el comité de expertos y que en Andalucía las medidas siempre se adoptarán con criterios «eminentemente sanitarios»: «Si hay que endurecer medidas, se endurecerán».

Uno de cada tres países no está tomando medidas para recuperar la educación

0

Alrededor de uno de cada tres países donde las escuelas están cerradas o han estado cerradas por la pandemia de COVID-19, no están implementando todavía programas de recuperación, según revela la ‘Encuesta sobre las Respuestas Nacionales de Educación al Cierre de Escuelas por la COVID-19’, realizada por la UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial y la OCDE, que se ha presentado este martes. En total, 142 países respondieron a la encuesta, que cubre el periodo de febrero a mayo de 2021 y los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria.

Según el estudio, cerca de un tercio de los países de ingresos medios y bajos reconocieron que no todos los estudiantes habían retomado la educación presencial. Sin embargo, la mayoría informaron sobre la utilización de algunas formas para animar a los estudiantes a volver a la escuela, incluyendo la participación comunitaria, seguimiento escolar, modificación de los servicios de agua, saneamiento e higiene, incentivos financieros y revisión de las políticas de acceso.

«La enseñanza de recuperación es fundamental para ayudar a los niños que han estado fuera de la escuela a volver a retomar el camino y reducir las pérdidas de aprendizaje a largo plazo. Esto requiere un esfuerzo urgente para medir los niveles actuales de los estudiantes y recopilar datos de buena calidad para orientar las prácticas docentes, como está concebido en el Compactado de Datos de Aprendizaje de UNICEF, UNESCO y Banco Mundial», destaca Jaime Saavedra, director global para Educación del Banco Mundial.

El estudio también indica que alrededor del 40% de los países ampliaron el año académico y una proporción similar priorizó ciertas áreas curriculares con el objeto de mitigar las potenciales pérdidas de aprendizaje derivadas del cierre de escuelas. Sin embargo, más de la mitad de los países respondieron que no habían realizado ajustes ni los realizarán.

Otro de los resultados de la Encuesta es que muchos países mejoraron los estándares de salud y seguridad en los centros educativos, pero aun así el 28% de los países cancelaron los exámenes en los primeros cursos de secundaria y el 18% hizo lo mismo en los últimos cursos.

Asimismo, las revisiones de las políticas de acceso no han sido frecuentes, especialmente para las niñas, lo que para los autores del estudio resulta «preocupante», ya que las niñas adolescentes sufren el mayor riesgo de no volver a la escuela en los países de ingresos bajos y medios bajos.

Otra conclusión que arroja la Encuesta es que los países de ingresos bajos van con retraso en la implementación de incluso las medidas más básicas para garantizar la vuelta a la escuela. Por ejemplo, sólo cerca del 10% reportó tener suficiente jabón, agua limpia, instalaciones de higiene y saneamiento y mascarillas, en comparación con el 96% de los países de ingresos altos.

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La encuesta también arroja luz sobre el despliegue y efectividad de la educación a distancia y el apoyo relacionado, tras más de un año de pandemia. Los resultados muestran que: la mayoría de países realizaron múltiples acciones para proporcionar educación en remoto (emisiones por radio y televisión fueron más populares en los países de ingresos bajos, mientras que los de ingresos altos proporcionaron plataformas de educación online).

Sin embargo, más de un tercio de los países de ingresos bajos y medio bajos señalaron que solo habían llegado a menos de la mitad de los estudiantes de primaria.

«Hay una necesidad esencial de producir más y mejores evidencias sobre la eficacia de la educación en remoto, especialmente en los contextos más difíciles, y de apoyar el desarrollo de políticas de aprendizaje digital», explica Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la OCDE.

En 2020, las escuelas de todo el mundo cerraron por completo en todos los niveles educativos durante una media de 79 días lectivos, lo que representa aproximadamente el 40% de todos los días lectivos considerando la media de los países de la OCDE y el G20. Las cifras varían de los 53 días de los países de ingresos altos a los 115 de los de ingresos bajos.

Según advierte el estudio, la demanda de fondos está aumentando, en comparación con otros sectores, mientras los ingresos de los gobiernos están cayendo. Sin embargo, el 49% de los países aumentaron su presupuesto educativo en 2020 respecto a 2019, mientras que el 43% mantuvo su presupuesto. Y augura que la financiación va a aumentar en 2021, ya que más del 60% de los países prevén aumentar su presupuesto educativo en comparación con 2020.

«La educación en remoto ha supuesto un balón de oxígeno para muchos niños de todo el mundo durante el cierre de escuelas. Pero para los más vulnerables, incluso esto estaba fuera de su alcance. Es urgente que cada niño vuelva a un aula ya. Pero no podemos pararnos ahí; reabrir mejor implica implementar programas de recuperación para ayudar a los estudiantes a volver al camino, y garantizar que priorizamos a las niñas y a los más vulnerables en todos nuestros esfuerzos», afirma el jefe de Educación de UNICEF, Robert Jenkins.

«Medir la pérdida de aprendizaje es un primer paso esencial para mitigar sus consecuencias. Es vital que los países inviertan en la evaluación de la magnitud de estas pérdidas, para así poder implementar las medidas de recuperación adecuadas», explica por su parte, Silvia Montoya, directora del Instituto para Estadísticas de la UNESCO.

El sector turístico resalta el inicio de la recuperación del flujo de turistas entre Reino Unido y España

0

El sector turístico ha constatado el inicio de la recuperación del flujo de turistas entre Reino Unido y España.

Así se ha puesto de manifiesto en el evento ‘Fomento del flujo turístico entre España y Reino Unido. ¿Cómo conseguimos recuperar los 18 millones de turistas perdidos?’, organizado por Savills Aguirre Newman y la Cámara de Comercio Británica en España, en el que han participado diferentes personalidades del ámbito empresarial español y del Gobierno de Reino Unido, como el Embajador británico en España, Hugh Elliott.

El presidente de Savills Aguirre Newman, Santiago Aguirre, ha inaugurado el evento destacando la importancia de la recuperación económica del sector turístico en España, dada la influencia que este tiene sobre el PIB español.

Tras esto, se ha celebrado un diálogo entre el vocal de comunicación de la junta de gobierno de la Cámara de Comercio Británica, Iván Carballido, y la head of tourism del departamento digital, cultura, medios y deportes del Gobierno de Reino Unido, Laura Backhouse. Durante el diálogo han resaltado la relación «estrecha que ha existido siempre entre estos dos países y la relevancia del turismo para ambos en un momento tan decisivo para la recuperación económica».

En concreto, Backhouse, ha resaltado durante su intervención cómo el plan de recuperación de turismo contemplado para 2023, tanto nacional como internacional, es «ambicioso en sus objetivos y no se ciñe estrictamente al retorno de las cifras pre-Covid», sino que también «cumple con los objetivos de lucha contra el cambio climático.

A continuación el head of international business en Banco Santander, Jaime Uscola, el country specialist for Spain & Portugal de Santander U, Jihane Al Maydki, han analizado la cobertura comercial en el Corredor UK-España y han apuntado que Reino Unido representa el segundo destino de las inversiones españolas y es a la vez el cuarto inversor en nuestro país en términos turísticos.

En el encuentro, también ha participado el director ejecutivo de la división hoteles sur de Europa de Savills Aguirre Newman, Juan Garnica, quién ha hablado sobre la situación del mercado hotelero en el contexto de la recuperación. Garnica ha señalado la importancia del mercado internacional y, especialmente el británico para «apuntalar la recuperación con la mejora de la oferta turística», ampliación de destinos y desestacionalización.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, y el consejero delegado para EMEA de Barceló Hotel Group, Raúl González, han compartido sus perspectivas sobre el mercado hotelero y el sector del turismo a corto y largo plazo.

Asimismo, se ha celebrado una mesa redonda con Javier Águila, presidente de Europa y global strategy de Apple Leisure Group, Javier Gándara, director general de easyJet para el sur de Europa, Steve Heapy, consejero delegado de JET2, y José María Dalmau, vicepresidente de desarrollo de negocio de Meliá Hotels International, donde han debatido acerca de cómo recuperar el crecimiento del sector turístico, las consecuencias de la pandemia en sus respectivas empresas y sus perspectivas de cara a la recuperación.

Por último, la jornada ha contado con la presencia del embajador británico en España, de Hugh Elliott, quien ha clausurado el foro comentando que el impacto del coronavirus en el sector turístico ha sido «inmenso» pero que desde los gobiernos y las empresas se está haciendo «un gran esfuerzo para conseguir esta recuperación».

Director de la exhumación del Valle de los Caídos: Ley de memoria es «la última oportunidad» para cerrar heridas

0

El antropólogo forense que dirigirá la operación para exhumar 60 cuerpos del Valle de los Caídos por petición de sus familiares, Francisco Etxeberría, cree que la ley de memoria democrática es «la última oportunidad» para cerrar heridas reconociendo los derechos de las víctimas de la represión franquista.

Así lo ha dicho durante su intervención en el seminario ‘Las políticas públicas de memoria democrática’, enmarcado en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.

Sobre la exhumación que dirigirá ha apuntado que «no hay una intervención forense con restos humanos tan complicada como la que se avecina» en el Valle de los Caídos, la mayor fosa común de España, con más de 30.000 cuerpos enterrados, lo que hace que los equipos forenses se vayan a enfrentar a un «reto sin precedentes».

«Si vamos a encontrar, no lo sé, pero vamos a buscarlos», ha señalado, indicando que se dispone de la metodología, el equipamiento humano y los medios técnicos para afrontar la tarea.

Etxeberría lleva colaborando con asociaciones y practicando exhumaciones para devolver los restos a los familiares más de 20 años, un tiempo en el que han recuperado 10.000 esqueletos de 900 fosas comunes.

Del peritaje del caso Lasa y Zabala a las autopsias del cantautor Víctor Jara y Salvador Allende, Etxeberría ha dedicado su carrera a resarcir los derechos de las víctimas de la violencia en todo el mundo, algo que considera «un deber». «Las víctimas tienen derechos y los demás tenemos el deber de atenderlos», explica.

La reasignación del significado del Valle de los Caídos es una de las piedras angulares de la nueva ley de memoria democrática, una normativa que es, de acuerdo a Etxeberría «la última oportunidad» para que se reconozcan los derechos de «las víctimas de la represión franquista».

El antropólogo ha destacado que, tras años de lucha por parte de las asociaciones, ahora se ve «voluntad política» para afrontar la última acometida de exhumaciones. Una voluntad que, en su opinión, «comparten todos los partidos» a pesar de las oposiciones públicas. «He hecho exhumaciones a petición de alcaldes o concejales de derechas que nos han ayudado mucho», ha afirmado.

De este modo, el experto opina que las exhumaciones en sí no plantean ningún problema, ya que existe un «consenso» a nivel local para realizarlas. «El problema lo tiene el que en este país piensa que reabrir fosas en una cuneta es reabrir heridas». «Llevamos veinte años abriendo fosas y en esos pueblos ha habido una reconciliación», ha asegurado.

Por ello, ha subrayado que «en el global de la ley votarán en contra, pero en el caso específico de las exhumaciones todos creen que hay que atenderlas».

MÁS CERCA DE LORCA

Etxeberría ha apuntado a la creación de la figura de un fiscal especial para ordenar exhumaciones, que también «hará oficiales los datos de muertes y desaparecidos, que son conocidos pero no constan en ningún registro oficial».

Esta figura podría ser «clave» en la búsqueda del poeta Federico García Lorca, asesinado durante la Guerra Civil. Según ha explicado el forense, en el momento que una autoridad refleje en un informe lo que ocurrió alrededor de su asesinato, se convertirá en un dato oficial, pero hasta ahora «no ha habido un liderazgo institucional para reconocerlo».

«Todos sabemos qué le ocurrió a Lorca y por qué, cuáles eran sus sueños, pero no consta en ninguna parte», ha señalado Etxeberría, de modo que esta Fiscalía especial podría impulsar esta búsqueda y agilizarla, ya que en la actualidad plantea «muchos problemas al tratarse desde el punto de vista penal».

García Egea admite la «dificultad» de llegar a pactos con el Gobierno

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha reconocido este martes la «dificultad» de llegar a pactos con el Gobierno liderado por Pedro Sánchez, que «convive con la mentira y se intenta blindar ante la Justicia». Según ha subrayado, «sin confianza no se puede llegar a acuerdos» y «en este momento no existe confianza» en el Ejecutivo.

Así se ha pronunciado García Egea –durante su intervención en la IX Edición del curso de verano ‘Prensa y Poder’ organizado en Aranda del Duero por el Colegio San Gabriel– tres días después de conocerse la remodelación de Gobierno y en un momento en el que está pendiente la renovación de varios órganos constitucionales, como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

García Egea ha asegurado que «el futuro y la esperanza» son la «guía» que tiene el PP a partir de ahora para ofrecer a los españoles «un proyecto de alternativa». «Estas palabras importan ahora más que nunca porque necesitamos esperanza para conseguir un futuro mejor después de estos momentos duros que hemos vivido», ha manifestado.

EL GOBIERNO «CÓMODO EN LA DIVISIÓN Y EL ENFRENTAMIENTO»

Además, ha señalado que los valores democráticos y las libertades de los españoles «están siendo atacadas por parte del Gobierno, que se dice de concordia pero que solo parece encontrarse cómodo en la división y el enfrentamiento».

«Es un Gobierno que convive con la mentira y se intenta blindar ante la Justicia. Entenderán ustedes la dificultad de llegar a acuerdos cuando no existe algo fundamental como la confianza», ha recalcado, para añadir que «sin confianza no se puede abrir una empresa, emprender un negocio o invertir». De la misma manera, ha dicho que «sin con confianza no se pueden llegar a acuerdos» y «en este momento no existe confianza en el Gobierno».

García Egea ha afirmado que «los españoles claman por un cambio de tiempo político» y ha agregado que la valoración de los ministros y del propio Sánchez «se desploma» en las encuestas. Y el PP, ha proseguido, está trabajando «para conseguir reilusionar a esa gran mayoría de españoles que quiere un cambio político en España».

«SÁNCHEZ SABE QUE SE LE ACABA EL TIEMPO»

En este punto, ha destacado que los sondeos recogen que en las próximas generales los españoles tendrán que elegir entre dos opciones: Pedro Sánchez o Pablo Casado. «Ésa será la gran decisión que habrá que tomar cuando Sánchez decida apretar el botón de convocatoria electoral», ha enfatizado.

Según García Egea, el cambio de Gobierno anunciado el sábado por el presidente del Gobierno evidencia que «él mismo sabe que se le acaba el tiempo». «Lo que antes era una carrera hacia adelante, en este momento es una cuenta atrás de Pedro Sánchez, que está contando los meses que le quedan para la convocatoria electoral. Ésa ha sido la motivación en el cambio de Gobierno», ha apostillado.

El ‘número dos’ de PP ha explicado que el PP está trabajando en su Convención Nacional que se celebrará en Valencia los días 2 y 3 de octubre pero que ya están desarrollando estos meses con diferentes actos «abriéndose a la sociedad civil» para «construir el proyecto de país que Casado llevará a ejecución cuando los españoles le dén la oportunidad» en las urnas.

Según ha señalado, esos foros están sirviendo para elaborar las leyes que el PP impulsará en sus primeros días de Gobierno si gana las elecciones. «Tenemos equipo, tememos un líder y ahora tenemos también un programa que aplicar. Por tanto, el cambio, la concordia ya no funciona en el Gobierno de España ni con sus ministros. Hemos visto que no se ponen de acuerdo ni con qué comer», ha afirmado, en alusión a las declaraciones del ministro Alberto Garzón recomendando reducir el consumo de carne y que fueron desautorizadas por Pedro Sánchez y el titular de Agricultura, Luis Planas.

PIDE AL GOBIERNO DEDICARSE «UN POQUITO A GESTIONAR LA PANDEMIA»

García Egea ha indicado que la situación económica de España se enfrenta a dos crisis: la pandemia y «el desgobierno» de Sánchez. A su entender, «mezcladas juntas están llevando a situaciones sin sentido» porque en España hay «17 formas de luchar contra la pandemia».

En este punto, ha denunciado que «la soberbia» de Sánchez le haya llevado a no querer aceptar la Ley de Pandemias que propuso hace meses Pablo Casado, que permitiría tener una «norma para todos» que habría dado «seguridad jurídica» a las CCAA.

«El Gobierno debería promover una Ley de Pandemias como la que propuso Pablo Casado. Le cedemos la autoría, que la publique y que dé seguridad jurídica a las autonomías porque no podemos seguir luchando de 17 formas distintas sin que los gobernantes, sean del signo que sean, no tengan la oportunidad de tener normas claras para saber cuándo y cómo se puede actuar sin miedo a que la Justicia luego diga que no se ajusta a derecho», ha resaltado.

García Egea ha asegurado que el Gobierno ha estado «muy liado» con los indultos a los condenados por el ‘procés’ pero ha señalado que, una vez que han terminado con ellos y se han concedido, «se podría dedicar un poquito a gestionar la pandemia», que «a los españoles preocupa más que los indultos».

PIDE AL GOBIERNO «AGRADECER» AL PP LA REFORMA LABORAL DE 2012

El ‘número dos’ de Pablo Casado ha defendido mantener la reforma laboral de 2012 aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy y ha señalado que el Gobierno «se ha servido de ella en la aplicación de los ERTE» durante la pandemia.

«Le pido al Gobierno si finalmente, como parece ser, no va a derogar la reforma laboral, que salga públicamente, agradezca el trabajo hecho por el PP y sigan trabajando y dejen de desviar la atención», ha demandado.

También ha recriminado al Gobierno que suba los impuestos y ha señalado que ahora a los que se les quiere reducir las pensiones «se les llama ‘Babyboomers’ cuando, a su juicio, habría que llamarles «gente que ha trabajado toda la vida, ha levantado este país y ahora este Gobierno quiere recortarle la pensión». «Intentan ponerle nombre a las cosas para que parezca que son lo que no son», ha resaltado.

Además, ha advertido de que la recuperación económica «no se logrará contratando cada vez más asesores, sino impulsando cada vez más emprendedores» y ha anunciado que el PP ha presentado una proposición no de ley para la recuperación del tejido productivo y empresarial, que recoge que la Administración General del Estado pague a sus empresas proveedoras, que se aplace la deuda tributaria de las empresas y que se adopten incentivos fiscales o se facilite la creación de empresas.

SIN AUTORIDAD INDEPENDIENTE PARA LOS FONDOS EUROPEOS

García Egea ha enumerado las propuestas del PP para revertir los daños que ha hecho la pandemia a la economía española, con propuestas como bajar impuestos, potenciar la flexibilidad laboral o reducir la burocracia del tejido productivo. Así, ha reclamado que la competitividad llegue ahora porque España no puede esperar a 2050″.

Sobre los fondos europeos, ha criticado que el Gobierno no haya aceptado la creación de una autoridad independiente como planteó Pablo Casado y ha ocurrido en otros países de Europa. A su entender, el «desgobierno de Sánchez ya es un lugar común en Europa» con «su mala costumbre de gasto superfluo, falta de transparencia, deficiencias en los planes de asignación de fondos europeos y falta de control y de garantías». Según ha añadido, son cuestiones que «preocupan mucho a la Comisión Europea».

La segunda excavación en una cueva de Atzeneta permite recuperar más evidencias de un ritual funerario

0

La segunda excavación arqueológica en la cueva sepulcral situada en el paraje de la Crebada-Cova dels Aragonesos, en el municipio de Atzeneta del Maestrat, desarrollada en el mes de julio, ha permitido ampliar el conocimiento sobre el uso de la cavidad como espacio de enterramiento hace 4.000 años. Los nuevos resultados preliminares han desvelado que todo el conjunto de restos responde a un cuidadoso ritual funerario, que al igual que hoy día siguió un protocolo ceremonial para honrar a los difuntos.

Así se han recuperado más evidencias de este ritual y se han podido distinguir diferentes espacios en la cavidad, todo lo cual está permitiendo a los arqueólogos aproximarse a cómo sería la disposición de los diferentes elementos que acompañaban a los difuntos en el momento de su entierro, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Entre el ajuar funerario destaca un numeroso grupo de botones fabricados en hueso/marfil hasta ahora nunca documentado en tal cantidad en contextos similares, así como un gran número de huesos de fauna parcialmente quemados, que pudieron formar parte del ritual en el momento de velar al difunto. Finalmente, también se han recuperado diversos restos cerámicos y útiles de sílex.

Otra de las novedades de esta campaña de excavaciones ha sido el hallazgo de indicios de actividad humana en la cavidad anterior a su uso sepulcral y que de modo provisional apuntan al periodo Neolítico. Esta presencia, atestiguada mediante fragmentos de vasos cerámicos y herramientas de sílex, permite a los arqueólogos estimar que grupos humanos ya utilizaron la cueva cuanto menos hace más de 4.500 años.

Todos los restos recuperados serán ahora estudiados minuciosamente por el equipo de arqueólogos para profundizar en el conocimiento de la cueva y el paraje de la Crebada-Cova dels Aragonesos, paraje que al mismo tiempo, y tras los recientes hallazgos, adquiere una nueva entidad histórica convirtiéndose en un espacio único para el estudio de la prehistoria alrededor del Penyagolosa.

VALOR HISTÓRICO Y NATURAL

Finalmente, todo el conocimiento generado en estas intervenciones, así como los futuros proyectos, tienen como objetivo dotar al paraje de un valor histórico y natural que posibilite su recuperación y puesta en valor para que lo pueda disfrutar el conjunto de la sociedad.

Las excavaciones han sido cofinanciadas entre el Ayuntamiento de Atzeneta del Maestrat y la Diputación de Castellón a través del Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques (SIAP).

Visto para sentencia la macrocausa Poniente por el presunto desfalco de 71,5 millones en El Ejido

0

El macrojuicio de ‘Poniente’ por una presunta trama de corrupción política y empresarial en El Ejido (Almería) que habría detraído según la Fiscalía Anticorrupción más de 71,5 millones de euros de las arcas municipales entre 2002 y 2009 ha quedado este martes visto para sentencia después de casi seis meses de sesiones celebradas en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce para garantizar el cumplimiento de las medidas covid-19.

Casi doce años han transcurrido desde que la Policía Nacional irrumpió un 20 de octubre en las dependencias del ayuntamiento ejidense y de la Empresa Mixta de Servicios Municipales (Elsur) con participación al 70 por ciento del Grupo Abengoa, y detuvo a una veintena de personas, entre ellas el ex alcalde Juan Enciso y quien fuera el interventor accidental José Antonio Alemán.

La operación ‘Poniente’ había explotado tras dos años de investigación impulsada por el fiscal Anticorrupción Jesús Gázquez, quien falleció durante la celebración de la vista oral, pero habrían de transcurrir largos años de instrucción para llegar a un juicio partido en dos actos debido a la pandemia, que obligó, además, a varias suspensiones por casos positivos de covid entre las partes.

Ante el tribunal de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería que ha presidido la magistrada Társila Martínez y formado por los magistrados Ignacio Gómez Ángulo y Jesús Martínez Abad, quien será ponente de la sentencia, ninguno de los enjuiciados ha hecho uso de su derecho a la última palabra.

Tras la práctica de la prueba en fase oral, que comenzó el 16 de febrero con el interrogatorio de los acusados, queda por delante la deliberación de la sala para someter a votación y fallo la macrocausa penal, si bien no se ha precisado si la sentencia se dará o no a conocer en audiencia pública.

En el trámite de informes, el fiscal Anticorrupción Jesús Juan Cruz situó el «origen» de la presunta trama en el «desmedido afán de dinero y de goce del poder» del ex alcalde Juan Enciso y el ex interventor José Alemán, para quienes interesa penas que suman 40 años de cárcel y multas por importe total de 23,2 millones de euros.

«El señor Enciso y el señor Alemán buscaron la manera de poder maximizar su situación para así lograr sus objetivos y encontraron una fórmula a través de la empresa mixta Elsur», trasladó al tiempo que remarcó, frente a lo sostenido por algunas defensas a lo largo de la vista oral, que el socio privado de Elsur «se hallaba bajo el control» de Abengoa de la que dijo que se «apuntó al festín de dinero público».

Sobre el alcalde indicó que «toda la prueba practicada» apunta a su implicación y al «uso de su influencia», que su esposa «era perfecta conocedora de cuál era el origen de sus ingresos» y que su cuñado «se aprovechaba de su situación y pedía favores como se acredita en las escuchas telefónicas y han afirmado los testigos». Añadió que la empresa mixta Elsur se creó «después» de que el propio ex alcalde «buscara asesoramiento jurídico para sortear el control administrativo» y que lo hizo por «interés, pero en ningún caso por el interés público».

Cabe recordar que, durante el trámite de cuestiones previas desarrollado en febrero de 2020, el Ministerio Público retiró la acusación por los todos delitos contra la Hacienda Pública relativos a los periodos impositivos entre los años 2002 y 2005 ya que estimó que habrían prescrito, lo que ya supuso rebajar las penas de prisión, en algunos casos en más de la mitad, para los principales acusados.

La Fiscalía atribuye a Enciso y Alemán presuntos delitos de malversación de caudales públicos en concurso con un delito de falsedad continuada en documento mercantil, ocho delitos contra la Hacienda Pública en calidad de cooperadores necesarios, delito de cohecho pasivo propio continuado y un delito de prevaricación continuada.

Para el fiscal también habría quedado «claro» que lo que todo lo que se «hacía y deshacía» en Elsur «lo conocían el socio privado y el Ayuntamiento ejidense» porque «pensar lo contrario es vivir en un mundo irreal» y que los empresarios José Amate y Juan Antonio Galán «mientras hacían sus negocios» desde sus subcontratas mediante «sobreprecios» a Elsur «sufragada íntegramente con dinero público, tenían que pagar a todos los que tenían en nómina».

Así, en su informe señaló que el ex interventor «se benefició así» a través de su empresa Sistemas de Dirección SL de «todos los que participaban» en la supuesta trama contratando con Elsur o con el ayuntamiento con «mordidas por valor» de más de siete millones de euros.

Por su parte, la Abogacía del Estado consideró en su turno que «plenamente acreditado» la «sobrefacturación» a Elsur y que en esta práctica mediante subcontratas había un «claro interés económico» del ex alcalde y del ex interventor municipal.

En un exhaustivo alegato apuntalado en numerosa prueba detalló que la «sobrefacturación» realizada por la «trama» empresarial de los acusados José Amate y Juan Antonio Galán restó a Elsur, 40,2 millones de euros de «beneficio adicional», y que la empresa mixta surgió «con la clara idea de defraudar a la Hacienda Pública».

Remarcó el «perjuicio» al «interés público» causado por la presunta trama corrupta, y cuantificó los gastos «reales» de las subcontratas de Amate en 21,4 millones de euros frente a los «46,5 facturados a Elsur» y en el caso de las sociedades de Galán ha cifrado en 16,8 los gastos «reales» frente a los 32,47 millones de euros facturados a la empresa mixta.

Al hilo de esto, trasladó también como «plenamente acreditado» que hubo «dos personas que se beneficiaron directamente» de las subcontratas de Juan Antonio Galán y apuntó hacía Enciso y Alemán, en su doble condición de alcalde e interventor municipal, además de miembros del Consejo de Administración de Elsur.

«Alemán se beneficiaba a través de pagos a su sociedad Sistemas de Dirección SL mientras que Enciso, según acreditan las intervenciones telefónicas, era el que se encargaba de toda la gestión de cobro de Elsur a Galán para proveer a sus sociedades de ingresos», subrayó para añadir que en la actuación del ex alcalde ejidense «había un claro interés económico».

Durante la última sesión quedaron, asimismo, exonerados de cualquier responsabilidad penal o civil, al margen del presunto testaferro de Amate, otros cuatro enjuiciados contra los que tan solo formulaba acusación el Ayuntamiento de El Ejido, que actúa como acusación particular. También esta personada IULV-CA como acusación popular.

En el trámite de conclusiones, todas las defensas reiteraron la petición de libre absolución de sus patrocinados y, alternativamente, han solicitado, en caso de que sean condenados por alguno de los delitos que se les imputan, que se les aplique la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas ya que el caso explotó en octubre de 2009 tras dos años de investigación de la Fiscalía Anticorrupción y se les rebaje las penas en dos grados

La producción de hormigón creció un 6% en el primer trimestre del año

0

La producción de hormigón preparado creció en 327.500 metros cúbicos en los primeros tres meses de 2021, lo que representa un incremento del 6% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos aportados por Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop).

Desde la patronal del hormigón han explicado que ambos trimestres han estado condicionados por circunstancias negativas, ya sea por los efectos de la pandemia y la paralización de la actividad durante el estado de alarma de 2020, o por los efectos del temporal Filomena durante enero de 2021.

El dato destaca especialmente si se compara con la caída del 15,5% experimentada en el principio de 2020. Aún así, aún no se han recuperado los niveles de producción del primer trismestre de 2019. En concreto, la cifra de 2021 ha sido 600.000 metros cúbicos inferior a la de 2019, lo que supone un descenso del 9,4%.

Además, los datos de consumo de cemento publicados en el primer trimestre muestran un crecimiento del 7,7%, lo que supone casi 2 puntos porcentuales por encima del dato de hormigón. Con un crecimiento medio de aproximadamente 500.000 toneladas de cemento hasta mayo, el sector ha recuperado el nivel de producción tras el temporal Filomena.

CRECE ESPECIALMENTE EN CASTILLA LA MANCHA

El comportamiento varió mucho según comunidades autónomas y once superaron el volumen del año anterior. Castilla La Mancha es la región que más crece (42%), seguida de Comunidad Valenciana (23%) y Asturias (22%). Andalucía (10%), Cataluña (2%) y Madrid (2%) también incrementan su producción, pero no consiguen alcanzar las cotas de 2019.

La Rioja (-15%), Navarra (-14%), Cantabria (-12%) y Baleares (-9%) son las que más redujeron su producción. Esta última desataca ante la falta de expectativas de relanzamiento definitivo del turismo. Les siguen Extremadura (-3%), Ceuta y Melilla (-2,3%) y Galicia (-1%).

Además, la licitación pública está recuperando los valores después de la fuerte bajada del año 2020, en el que hubo una caída del 22%, casi 4.000 millones de euros en términos absolutos. La obra pública del primer trimestre de 2021 superó en 3.700 millones de euros a la realizada en el mismo periodo de 2020, lo que supone un incremento del 74%. Además, este dato supera al de los primeros tres meses de 2019 en un 5,2%.

Es importante señalar, tal y como ha explicado el presidente de Anefhop, Carlos Peraita, que «este incremento en la licitación no está afectado por los fondos europeos, por lo que la tendencia positiva puede continuar con la llegada de financiación al sector y así impulsar la creación de empleo».

Por último, desde Anefhop han estimado que se podrían recuperar los niveles de producción del 2019 a lo largo del próximo año. «Las mejoras en las previsiones de crecimiento del PIB y el incremento del consumo señalan que la situación del sector se está consolidando tras la crisis vivida en 2020», han sentenciado.

Abanca y Cepesca renuevan su acuerdo de colaboración para ofrecer servicios al sector pesquero

0

Cepesca y Abanca han renovado este martes el convenio de colaboración que ambas organizaciones tienen vigente desde 2019, que tiene como objetivo facilitar al sector pesquero productos y servicios financierosespecíficamente, según ha informado la patronal pesquera en un comunicado.

En concreto, este acuerdo tiene este año especial trascendencia dado el contexto de recuperación que se abre con la irrupción de la pandemia y la llegada a España de los fondos europeos de recuperación Next Generation.

A juicio de ambas entidades, estos fondos permitirán acometer algunas de las transformaciones clave que debe asumir el sector. Con este objetivo, Abanca ha creado una unidad específica, denominada Next Generation, que aglutina toda su experiencia y conocimiento para la tramitación del fondo del mismo nombre y la movilización de recursos del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que también pretende transformar el sector en las aguas comunitarias.

El director de Abanca Mar, Javier Fraga, y el secretario general de Cepesca, Javier Garat, han sido los encargados de rubricar la renovación del convenio de colaboración esta mañana en la sede institucional del banco en Vigo. Al acto también asistieron el vicepresidente de la patronal pesquera, Julio Morón, y el coordinador de Abana Mar, Miguel Ríos.

Garat se ha congratulado de renovar este acuerdo. «Las peculiaridades de la actividad pesquera nos obligan a disponer de socios financieros capaces de entenderlas y ofrecer soluciones a la medida. Además, este año, tan repleto de incertidumbres y retos, creemos que en Abanca el sector puede encontrar un apoyo profesional y muy cercano con el que poder afrontar un momento no exento de obstáculos», ha señalado.

Por su parte, Fraga ha destacado que «el sector extractivo, entre el que se incluye Cepesca, son el elemento más importante de la cadena de valor del mundo del mar». Abanca ofrece una respuesta integral para un elemento clave en la economía productiva del país y garantiza el futuro del sector con la movilización de fondos para la financiación de los próximos avances en sostenibilidad y modernización», ha señalado.

Goldman Sachs gana más de 10.000 millones hasta junio, nueve veces más

0

El banco estadounidense de inversión Goldman Sachs se anotó un beneficio neto atribuido de 12.058 millones de dólares (10.164 millones de euros) en el primer semestre de 2021, lo que equivale a multiplicar por nueve las ganancias de 1.320 millones de dólares (1.113 millones de euros) contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la entidad.

Las cuentas de Goldman Sachs en el primer semestre de 2021 reflejan la buena marcha de los mercados financieros y de las perspectivas económicas, lo que permitió a la entidad anotarse un beneficio de 162 millones de dólares (136 millones de euros) en relación con las provisiones de crédito, frente al impacto adverso de 2.527 millones de dólares (1.113 millones de euros) en el mismo periodo de 2020.

La cifra de negocio neta de Goldman Sachs entre enero y junio alcanzó los 33.092 millones de dólares (27.893 millones de euros), un 50,1% más que un año antes, con un incremento del 52% del negocio de banca de inversión, hasta 7.380 millones de dólares (6.220 millones de euros), mientras que el área de mercados creció un 1%, hasta 12.481 millones de dólares (10.520 millones de euros).

Asimismo, el negocio de gestión de activos multiplicó casi por cinco sus ingresos en el semestre, hasta 9.746 millones de dólares (8.215 millones de euros), además de elevar un 22% los ingresos en el negocio de consumo, hasta 3.485 millones de dólares (2.937 millones de euros).

En el segundo trimestre, Goldman Sachs obtuvo un beneficio neto atribuido de 5.347 millones de dólares (4.507 millones de euros), frente a las ganancias de 197 millones de dólares (166 millones de euros) anotadas por la entidad entre abril y junio de 2020.

Los ingresos netos de la entidad de Wall Street sumaron 15.388 millones de dólares (12.970 millones de euros), un 15,7% más que un año antes, mientras que la firma registró un efecto positivo de 92 millones de dólares (77 millones de euros) por la partida destinada a provisiones de crédito, frente al impacto adverso de 1.590 millones de dólares (1.509 millones de euros) del segundo trimestre de 2020.

«Nuestro desempeño en el segundo trimestre y los ingresos récord para la primera mitad del año demuestran la solidez de nuestra franquicia de clientes y nuestro progreso continuo en nuestras prioridades estratégicas», declaró David M. Solomon, presidente y consejero delegado de Goldman Sachs.

«Si bien la recuperación económica está en marcha, nuestros clientes y comunidades aún enfrentan desafíos para superar la pandemia», añadió.