Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3742

Villa Katalina by Intur abre sus puertas en Donostia – San Sebastián

0

/COMUNICAE/

1626279138 Hotelvillakalinaopt

Hoteles Intur continua proceso de expansión con su segundo hotel en la ciudad. El nuevo establecimiento se encuentra ubicado en pleno casco histórico, junto a la Catedral del Buen Pastor, muy próximo a Villa Victoria by Intur inaugurado en 2018. El hotel dispone además del restaurante Rúa 887, a través de un acuerdo con el restaurador Antonio Belotti para ofrecer una experiencia gastronómica única para clientes y visitantes

Villa Katalina by Intur, el segundo hotel en Donostia-San Sebastián de la cadena Hoteles Intur, acoge ya a sus primeros huéspedes. Así, tras dos años de construcción y minuciosa rehabilitación, el establecimiento, ubicado en pleno centro histórico de la capital donostiarra, abre sus puertas ofreciendo una nueva alternativa de alojamiento para turistas y visitantes, cerca de los principales monumentos, centros culturales y gastronómicos de la ciudad y a menos de 10 minutos paseando de la playa de La Concha.

El hotel, que cuenta con 34 habitaciones distribuidas en cuatro alturas, zonas comunes, salones privados para eventos y servicio de bar-cafetería, está situado en el número 10 de la calle Urdaneta, junto a la Catedral del Buen Pastor, y disfruta de vistas a las calles Hondarribia, Urdaneta y a la propia plaza del Buen Pastor.

Un hotel con encanto sobre un edificio histórico del siglo XIX
Por su parte, el edificio -cuyo proyecto ha sido encargado a Luis Uzcanga, del estudio local Uzcanga Arquitectos- está protegido y forma parte del conjunto de edificios residenciales que fueron levantados entre los años 1895 y 1905 en el entorno de la Catedral, lo que dota al inmueble de una singularidad y un encanto único.

Villa Katalina by Intur también destaca de manera especial por los ricos detalles arquitectónicos de su fachada, como los elementos en piedra, el color gris de la carpintería, los miradores de madera o las balaustradas. Piezas que se han conservado durante el proceso de restauración y que, además de poner en valor la elegancia del futuro establecimiento hotelero, le aportan un encanto único que le caracteriza.

Esencia donostiarra: elegancia original adaptada a los nuevos tiempos
Para el proyecto de interiorismo Hoteles Intur ha vuelto a confiar en el estudio de Las2Mercedes, que ya se hicieron cargo de la reforma interior del hotel Casa de Indias by Intur de Sevilla, inaugurado en 2019. Mercedes Peralta y Mercedes Valdenebro han conseguido con el proyecto integrar de forma armónica los elementos originales con los nuevos materiales, colores y texturas de cada rincón. El resultado: un hotel ecléctico con esencia única.

“El objetivo que nos hemos marcado es que, a través del interiorismo, se ponga también en valor la esencia arquitectónica donostiarra que caracteriza al edificio, de modo que esa riqueza única, adaptada a los nuevos tiempos, sirva de hilo conductor tanto para el diseño de las habitaciones como para las zonas comunes y que el cliente pueda apreciar y disfrutar de esa singularidad en cada uno de los rincones del hotel”, ha explicado Iñaki Oyarzabal, director de los Hoteles Intur de Donostia-San Sebastián.

Rúa 887, una experiencia gastronómica única
Además, en la planta baja del hotel se encuentra «Rúa 877«, el segundo restaurante de Antonio Belotti en la ciudad. Un restaurante elegante con un servicio exclusivo para disfrutar de un vino, un aperitivo o una comida con carácter.

En el comedor interior se podrá disfrutar de una experiencia culinaria única, con una carta reducida de platos internacionales elaborados a partir de productos de calidad y técnicas de cocción muy afinadas, mientras que en la terraza y la zona de barra se podrá degustar la carta completa y tomar vinos de alta gama y cócteles elaborados por el bartender.

Liderazgo en el sector
Tal como ha indicado Iker Llano, director general de Grupo Intur “este nuevo espacio se ubica, además, muy cerca del hotel Villa Victoria by Intur, que inauguramos en 2018, y que se suma a las aperturas llevadas a cabo en los últimos años: la del ya emblemático hotel Casa de Indias by Intur y la de los apartamentos vacacionales Core Suites, también en la capital hispalense.

Con esta nueva incorporación, la oferta de Hoteles Intur superará, tal como ha indicado Llano, “casi el millar de habitaciones. Una apuesta que nos permite -tras más de 50 años de experiencia en el sector del alojamiento y el ocio- elevar a diez nuestro número de establecimientos: nueve hoteles, tanto urbanos como vacacionales, en ciudades como Madrid, Sevilla, Ciudad Real, Benicàssim, Castelló o San Sebastián y la gestión de un edificio de apartamentos turísticos en la capital hispalense, un modelo que preveemos replicar en otras ciudades”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 92

Onroad reclama una transformación digital del sector de la formación vial para salir de la crisis

0

/COMUNICAE/

1626286940 Onroad Reclama Una Transformaci N Digital Del Sector De La Formaci N Vial Para Salir De La Crisis

Onroad apuesta por la digitalización como vía para transformar el sector de la educación vial, al que considera inmerso en una grave crisis estructural. La compañía también demanda una mejora de las condiciones laborales de los profesores de autoescuela. La petición de Onroad está vinculada a la comparecencia de la Plataforma de Autoescuelas Digitales (PAD) ante la Comisión sobre Seguridad Vial en el Congreso, en la que intervino como único actor digital del sector

Onroad, la autoescuela digital que pretende revolucionar el sector de la movilidad con una filosofía basada en la digitalización y la adaptación a los intereses de la Generación Z, reclama una transformación digital del sector de la formación vial, al que considera inmerso en una crisis coyuntural y estructural.

La petición de Onroad está ligada a la comparecencia de la Plataforma de Autoescuelas Digitales (PAD) ante la Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados de la semana pasada, en la que intervino como único actor digital del sector en el debate de la modificación de la Ley de Tráfico.

Según Onroad, el sector debe adaptarse a los cambios que demanda la sociedad actual, utilizando la tecnología para integrar metodologías de aprendizaje más efectivas y personalizadas. Miguel González-Gallarza, portavoz de la compañía, asegura que:

“La formación digital democratiza el acceso a la educación de calidad, haciéndola más accesible para los ciudadanos y acercando la formación vial a todos los rincones del país”.

“La educación vial debería ser digital y hoy en día no lo es. La formación digital está plenamente integrada en todos los ámbitos y la educación vial no puede quedarse atrás. Si existen universidades que imparten grados y posgrados de forma online, en nuestro sector también debemos aprovechar los recursos tecnológicos para mejorar la formación y la sensibilización en materia de seguridad vial”.

Este punto de vista choca con la opinión de las autoescuelas tradicionales, que defendieron en el Congreso un modelo caduco en el que la digitalización es un factor complementario pero no esencial.

Una doble crisis
A raíz de la pandemia, se produjo un colapso de los centros de exámenes y se estima que el 10% de las autoescuelas tuvo que cerrar por problemas económicos, tal y como indica el estudio realizado por Dribo, también miembro de la PAD.

No obstante, más allá de esta situación, el sector sufre otros problemas estructurales que Onroad considera necesario solucionar, como la ineficiencia y la falta de digitalización de muchos actores, así como la precarización de los profesores de autoescuela.

En estos momentos hay unos 17.000 profesores en activo en España, una cifra insuficiente para la demanda que existe. Además, el número de carnets ha descendido a la mitad en los últimos diez años y, según Formaster, en 2019 sólo la mitad aprobaron el examen teórico en primera convocatoria y un tercio el práctico al primer intento. “El modelo actual de autoescuela no es atractivo para los alumnos y hay que repensarlo, siendo las autoescuelas las primeras responsables en mirarnos el ombligo y ver cómo podemos mejorar para adaptarnos a las nuevas generaciones y sus hábitos”, reconoce González-Gallarza.

Ante esta situación, Onroad apuesta por una transformación de la formación vial y tiende la mano a todos los agentes de la seguridad vial para hacer el modelo más eficiente y atractivo, con la digitalización como pilar básico y con el fin último compartido por toda la sociedad: conseguir conductores más seguros y responsables en carretera y llegar al objetivo ‘0 víctimas’ de siniestralidad vial.

Digitalización de los procesos de la DGT
Para Onroad, otro de los puntos clave en esta crisis del sector tiene que ver con los trámites de la Dirección General de Tráfico. Desde la autoescuela digital reclaman un modelo más sostenible y eficiente: “El sistema actual exige el intercambio de documentación en papel (test psicotécnico, fichas prácticas, etc). Además, el desplazamiento físico a las autoescuelas implica unos traslados y costes innecesarios”.

En esta línea, Onroad cree necesario eliminar los trámites presenciales entre las autoescuelas y la DGT y reforzar la interacción entre los ciudadanos y la organización por medios electrónicos.

Condiciones del profesorado
Por último, Onroad ve imprescindible mejorar la situación del profesorado:

Los profesores son el centro de la formación vial y debe dignificarse su labor y sus condiciones de trabajo. Consideramos que el sistema actual no los valora lo suficiente y hace falta una reordenación para valorar adecuadamente el trabajo pedagógico que realizan”.

Para ello, Onroad apuesta por construir un marco operativo más transparente y flexible, que reemplace el sistema actual, plagado de ineficiencias y barreras que se traducen en irregularidades y condiciones de trabajo precarias: “Se debe conseguir que el profesor de formación vial opere con mayor autonomía en un marco seguro y competitivo”.

Por otro lado, desde las autoescuelas digitales consideran que se debe reevaluar la regulación para conseguir un marco jurídico más eficiente para las autoescuelas que elimine barreras y cargas administrativas y permita que los profesionales centren sus esfuerzos en su labor pedagógica. “El modelo actual lleva casi 20 años sin tocarse. Es hora de adaptarlo a la nueva realidad del mercado y de las nuevas generaciones de alumnas y alumnos”, sentencia González-Gallarza.

Sobre Onroad
Onroad, es una autoescuela revolucionaria que ofrece la mejor experiencia digital y cercana al conjunto de la comunidad de onroaders. Su objetivo es articular una experiencia de educación vial adaptada a los nuevos tiempos a través de un concepto de formación vial digital, simple, asequible y flexible. Onroad permite sacarse el carnet de conducir por libre.

Para más información: https://www.onroad.to/

Fuente Comunicae

Notificalectura 91

FCC Environment Austria amplía sus actividades a la región del Tirol Occidental

0

/COMUNICAE/

1626338834 Ferrocarril Obb

FCC Austria Abfall Service AG ha resultado adjudicataria del contrato de transporte y tratamiento de residuos municipales de la Asociación de Tratamiento de Residuos de Tirol Occidental (ABV Abfallbeseitigungsverband Westtirol). El contrato, que comenzará a partir del 1 de enero de 2022, tiene un plazo de 5 años prorrogable hasta 5 años más y supone una cartera de hasta 33 millones de euros

FCC Austria se encargará del transporte de los residuos recogidos en la estación de transferencia de Roppen, gestionada por la autoridad contratante, hasta la planta de valorización energética de residuos de FCC Zistersdorf Abfall Service GmbH (filial al 100% de FCC Austria Abfall Service AG), donde se reciclarán térmicamente de acuerdo con las condiciones legales y los requisitos oficiales.

Procesos de tratamiento y transporte respetuosos con el medio ambiente
El material transportado y posteriormente tratado consiste principalmente en residuos municipales y voluminosos domésticos, residuos comerciales, cribados de las plantas de tratamiento de aguas residuales y reboses de cribado procedentes del pretratamiento mecánico de los biorresiduos.

El traslado de las cerca de 20.000 toneladas anuales de residuo se realizará a través de un sistema intermodal MOBILER de contenedores de 53 m3. Aunque en una primera fase de 7km, hasta la estación de Ferrocarriles Austríacos (ÖBB) de Ötztal, se hará por carretera con conjuntos cabeza tractora – semirremolque, la mayor parte del recorrido (634 km) se llevará a cabo por ferrocarril. Esta solución propuesta por FCC Environment es extremadamente respetuosa con el medio ambiente y supone evitar cada año la emisión de más de 1.400 toneladas de CO2.

Fuente Comunicae

Notificalectura 90

Más del 90% de las líneas de transporte público ya pueden electrificarse al superar la barrera de la autonomía

0

/COMUNICAE/

1626338893 Mancitylionopt

El nuevo autobús articulado MAN Lion´s City E de 18 metros no requiere recarga en ruta, simplificando así los procesos para los operadores, que pueden cargar en cochera en apenas 4 horas durante la noche. Con una sola carga de batería y una autonomía de hasta 270 km., ya es posible cubrir las 18 horas diarias de servicio, evitando el alto coste de las infraestructuras de recarga en trayecto y equiparando las prestaciones de un autobús eléctrico con un diésel

Nueve de cada diez líneas de transporte público urbano son ya susceptibles de ser cero emisiones a través de la electrificación, al equipararse las prestaciones en condiciones reales de un autobús eléctrico con uno diésel, tras superar la barrera de la autonomía y cubrirse un servicio diario de 18 horas de forma completa, según MAN Truck & Bus, que garantiza un autonomía de hasta 270 km durante toda la vida útil de las baterías del MAN Lion´s City 18E.

Todo ello sin recargas intermedias, de modo que los operadores pueden simplificar la infraestructura de recarga, una operación que se lleva a cabo en la cochera en apenas 4 horas cuando el autobús no está en servicio durante la noche.

Esta innovación supone un punto de inflexión en la movilidad de las ciudades y en su avance hacia la política de cero emisiones marcada por la Directiva europea sobre vehículos limpios.

Diseño de cero para una mejor experiencia a bordo
Además, la electrificación del transporte público también permitirá a los operadores replantear la experiencia a bordo por parte de los usuarios, ayudando así al cambio modal hacia una movilidad más sostenible al mejorar aspectos como la comodidad en su sentido más amplio.

Esta es precisamente la filosofía del nuevo MAN Lion´s City 18E que, diseñado de cero, tiene un nuevo concepto del espacio interior. La nueva parte trasera ofrece más accesibilidad y facilidad de movimiento gracias a la falta de túnel motor. De este modo se facilita el flujo de los usuarios en el interior del vehículo y evita que se agrupen pasajeros en la parte delantera, lo que se traduce en menor tiempo de paso por la parada.

Un nuevo diseño que beneficia la seguridad, pues las baterías pasan a situarse en el techo y en caso de colisión se evita el impacto directo a las mismas.

Añade también un mayor confort para el conductor y usuarios al tener un nivel muy bajo de emisiones sonoras.

Una estrategia sostenible histórica
La investigación y el desarrollo en las nuevas tecnologías de cero emisiones forman parte de la estrategia de MAN Truck & Bus, que espera que para antes del 2025 la mitad de los nuevos autobuses urbanos funcionen con propulsiones alternativas. No obstante, la compañía viene apostando ya desde hace 50 años tanto por la investigación sobre soluciones alternativas y sostenibles como la electrificación, la hibridación e, incluso, el hidrógeno.

De hecho, el primer bus eléctrico de la compañía data de 1970 y, aunque se ponga en valor la apuesta de Tokio por la sostenibilidad en transporte en los próximos Juegos Olímpicos, ya en Múnich 1972 los deportistas se desplazaban en autobuses MAN eléctricos.

Esta apuesta de MAN Truck & Bus por el autobús eléctrico articulado se traduce ya en dos ciudades en Europa, en Colonia (Alemania) y Barcelona (con TMB), que tienen en funcionamiento y a prueba autobuses articulados de 18 metros, los más largos y pesados de la flota, poniendo así el reto máximo a la electromovilidad en el transporte urbano de pasajeros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 89

Tres de las mayores gestoras de fondos del mundo exponen en OVB Allfinanz sus perspectivas para el mercado

0

/COMUNICAE/

Tres De Las Mayores Gestoras De Fondos Del Mundo Exponen En Ovb Allfinanz Sus Perspectivas Para El Mercado

Fidelity: La necesidad desesperada de frenar el calentamiento global nos ofrece grandes oportunidades de inversión. Invesco: La demanda global de inversiones ESG aumenta rápidamente, no es una moda, ha venido aquí para quedarse. AllianceBernstein: El crecimiento en términos generales siempre va a ser grande, pero el año que viene será inferior

OVB Allfinanz España realizó su Partner Day el pasado 28 de junio y en esta ocasión contó con la presencia de AllianceBerstein, Fidelity International, Invesco y AXA España como moderador de la jornada. La sesión fue liderada por Ignacio Pachón, Responsable de Desarrollo de Negocio en Ahorro, Inversión y Pensiones de la aseguradora francesa.

Sergio Pesquera, Responsable de Formación y Desarrollo de Negocio de OVB Allfinanz España, fue el encargado de abrir y cerrar la jornada del Partner Day. Según sus palabras, “la relevancia de las gestoras de activos, en un mundo financiero tan globalizado, es clave a la hora de poder ofrecer los mejores productos y servicios a nuestros clientes”.

AllianceBerstein con Miguel Luzarraga, Country Head for Iberia
El representante de esta gestora de fondos norteamericana destacó en su intervención que la actividad económica ha pasado de estar semi parada durante la pandemia, a estar, debido a la vacunación de la población a nivel global, atrayendo más actividad económica a la economía.

“Esto genera problemas de inflación coyunturales porque esa actividad económica está generando una tensión entre la oferta y la demanda y hace que suba el índice de precios. Aunque depende cómo evolucione el entorno macroeconómico se puede controlar”, subrayó.

Además, recalcó que “la política monetaria y las políticas fiscales han ayudado muchísimo a la reactivación de la economía”. Y apuntó a los bancos centrales, con la Fed al frente, como los actores que van a marcar el paso de lo que queda de año.

“El crecimiento en términos generales siempre va a ser grande, pero el año que viene será inferior”, manifestó Miguel Luzarraga.

Fidelity International, Ana Carrisso, Senior Sales Manager Iberian Markets
La representante de esta empresa de capital privado norteamericana destacó que el cambio climático no es un problema del futuro sino del presente, porque ya está impactando en la sociedad y en la economía. La sociedad poco a poco va tomando conciencia de que el calentamiento global se ha acelerado a un ritmo muy fuerte en los últimos años y que el responsable no es otro que el propio ser humano y las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan las temperaturas a niveles insostenibles.

“El mundo no puede soportar este calentamiento global y necesitamos desesperadamente frenarlo y alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero”, apuntó Carrisso.

“Para conseguir este objetivo”- continuó- “es necesario marcar el camino de la descarbonización energética. Además, el cambio climático es uno de los principales riesgos para la economía y para nuestra forma de vida”.

“Necesitamos 20 veces más energías renovables de las que tenemos hoy si queremos alcanzar esa neutralidad en 2050. Por lo tanto, desde Fidelity consideramos que es una gran oportunidad de inversión”, explicó a los consultores financieros de OVB Allfinanz.

Para concluir, destacó que ‘’el crecimiento económico del futuro pasa por ser más sostenibles’’.

Invesco, Jaime Gea, Relationship Manager Iberia
El representante de esta gestora de activos independiente subrayó que “no es una moda, la demanda global de inversiones ESG aumenta rápidamente, incluso en Asia, y ha venido aquí para quedarse”. Además, “la demanda no es únicamente institucional, sino que también es una realidad entre los inversores particulares, preocupados por invertir también de forma sostenible”.

Para Invesco, “el escenario macro va a estar marcado en el segundo semestre por la recuperación económica y la inflación. Los estímulos van a impulsar al crecimiento, pero al mismo tiempo generan muchas dudas sobre el efecto que puede tener en la inflación, si es un repunte temporal o ha vuelto para quedarse”. Para el representante de Invesco, “aunque es pronto para sacar conclusiones, no prevemos una inflación descontrolada, pero sí mayor que la que hemos visto en los últimos años”. En su opinión, “este contexto favorecerá a los activos y sectores más ligados al ciclo económico”.

Para concluir la jornada se llevó a cabo una mesa redonda con los ponentes de las tres gestoras, en la que comenzaron hablando sobre la inflación.

Sobre la inflación actual coincidieron en que es transitoria y viene más por el lado de la oferta. También estiman que será más estructural cuando venga por el lado de la demanda y creen que vendrá más a largo plazo, en 2022 o 2023.

También estuvieron de acuerdo en que la inflación no está descontrolada, pero hay que seguirla de cerca para ver cómo evoluciona. Desde AllianceBernstein, Miguel Luzarraga destacó que “es una situación normal porque venimos de un parón económico a nivel global”.

Otros temas tratados fueron el value, los Fondos de recuperación y resiliencia, el impulso económico más sostenible para los próximos años, las oportunidades para clientes conservadores con una renta fija y el futuro de las tecnológicas.

Ana Carrisso señaló que las tasas de ahorro deberían impulsar la demanda, “pero creemos que también podríamos asistir a un aumento del desempleo a medida que esos programas destinados a ayudas salariales se vayan agotando”.

Por otra parte, el representante de Invesco marcó el camino que deberían seguir los clientes más conservadores para obtener esas rentabilidades futuras, en este entorno actual con la renta fija en negativo y con esas presiones inflacionistas: ser más flexibles y dinámicos. Ir a activos mixtos. Ser menos conservador y dar un paso más.

Por último, Miguel Luzarraga señaló que tras muchos años en los que la tecnología ha tenido rentabilidades espectaculares, todavía podemos encontrar compañías interesantes en el mercado, pero hay que ser selectivos: “Tenemos que buscar compañías growth y compañías de calidad”.

El objetivo de esta sesión ha sido que los consultores financieros de OVB Allfinanz España conocieran de primera mano la opinión de tres de las mayores gestoras de fondos del mundo, sus perspectivas para el mercado y sus previsiones, de cara a poder recomendar a sus clientes las herramientas más adecuadas según sus necesidades y objetivos individuales.

Acerca de Grupo OVB
El grupo OVB con sede en Colonia, Alemania, es uno de los grupos de intermediación financiera líderes en Europa. Desde su constitución en el año 1970, la actividad empresarial de OVB se centra en un asesoramiento “Allfinanz” caracterizado por un servicio de consultoría integral y a largo plazo y, sobre todo, orientado al cliente particular. OVB coopera con más de 100 partners de renombre con el objetivo de satisfacer las necesidades particulares de sus clientes con productos competitivos en ámbitos como la protección personal y de ingresos, la previsión para la jubilación, así como la creación y la protección del patrimonio y su crecimiento.

Actualmente, OVB está presente en 15 países europeos. 4.702 consultores financieros a tiempo completo asesoran actualmente a 3,35 millones de clientes.

OVB Holding AG cotiza desde julio 2006 en la bolsa de valores de Fráncfort (Prime Standard, ISIN DE0006286560).

Es posible consultar esta nota de prensa en: www.ovb.es > Noticias

Fuente Comunicae

Notificalectura 88

La Región de Murcia, capital española de la gastronomía 2021, viaja a Bilbao, Santander y Gijón

0

/COMUNICAE/

1626341060 Photocall Scaled

El chef murciano Pablo González-Conejero (2 Estrellas Michelín y 3 Soles Repsol) cocinará en los 3 eventos gastronómicos. La Región de Murcia viajará a varias ciudades españolas en los próximos meses para celebrar su capitalidad gastronómica y dar a conocer su riqueza, diversidad y singularidad

La Región de Murcia continúa haciendo gala de su título como Capital Española de la Gastronomía 2021 y, dentro de una estrategia nacional, viajará a varias ciudades en los próximos meses: el 21 de julio estará en Bilbao, el 23 en Santander y el 25 en Gijón. A partir de septiembre, la gastronomía de la región llegará a Albacete, Valencia, Alicante, Barcelona y Granada.

“La gastronomía de la Región de Murcia está en uno de sus mejores momentos. El producto siempre ha destacado por su calidad, pero somos mucho más que la huerta de Europa”, explica Juan Francisco Martínez Carrasco, Director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, que también recuerda que actualmente, “la gastronomía es el segundo producto turístico que más valoran los turistas que nos visitan, después del turismo de sol y playa. Y 8 de cada 10 reconocen que una de las principales motivaciones que les ha llevado hasta la Región de Murcia es precisamente nuestra gastronomía”.

Una de las razones que ha hecho posible este reconocimiento de la riqueza culinaria es la apuesta decidida por situar la gastronomía como eje vertebrador y polo de atracción del turismo nacional e internacional, que visita la Región de Murcia atraído por su clima y sus playas, pero también por sus destinos de interior, con una gran oferta de alojamientos rurales por toda la región o por el producto cultural que ofrecen los destinos de ciudad (Murcia, Cartagena, Lorca y Caravaca de la Cruz).

En el ámbito gastronómico, este impulso a la calidad se aprecia asimismo en el reconocimiento que reciben algunos de los mejores cocineros de la Región, que ha permitido pasar de contar con un chef con 2 estrellas Michelin, Pablo González-Conejero, de Cabaña Buenavista, a tener tres, con la incorporación de María

Gómez, del restaurante Magoga (1 estrella Michelin y 2 Soles Repsol) y Nazario Cano, de Odiseo (1 estrella Michelin y 1 Sol Repsol). Además, ha surgido una nueva generación de jóvenes cocineros que está pisando muy fuerte y recibiendo reconocimientos como los Soles Repsol.

En los eventos gastronómicos que se celebrarán en Bilbao, Santander y Gijón, Pablo González-Conejero, chef del restaurante Cabaña Buenavista, será el embajador que dará a conocer la riqueza y diversidad gastronómica de la Región a través de un menú degustación que será un recorrido por el mar, el interior y la huerta, maridado con vinos D.O. Yecla.

El objetivo de la Región de Murcia este año 2021 en el que ostenta la capitalidad gastronómica, es reafirmarse como destino gastronómico, pero sin renunciar a prolongarlo en el tiempo con diferentes acciones de gran recorrido.

En este sentido, la Región ha creado su propia marca de calidad ‘1.001 Sabores’, que pone de manifiesto la variedad y riqueza de los 45 municipios que forman la Comunidad Autónoma. “Seguiremos apostando por la gastronomía en todas sus vertientes, porque nuestra cocina nos define y habla de nuestro origen, tradición y raíces”, concluye el director del ITREM.

Fuente Comunicae

Notificalectura 87

Alumnos del máster Parametric Design in Architecture (UPC) crean aularios exteriores para centros docentes

0

/COMUNICAE/

1626343727 Aulariodocenteparametric

Las medidas covid adoptadas durante el pasado curso han motivado la creación de nuevos espacios docentes que permitan extender los aularios hacia los espacios exteriores adyacentes. Este cambio genera la necesidad de nuevas infraestructuras que permitan acoger nuevas actividades. A modo de experiencia piloto, el máster en Parametric Design in Architecture de la UPC School ha colaborado con dos instituciones educativas para testear la construcción de dos prototipos funcionales de aulario en entornos reales

Los aularios semi-exteriores proporcionan un espacio idóneo de comunicación directa entre personas, sin pantallas ni otros filtros tecnológicos, en entornos naturales. Por otro lado, deben configurar espacios de encuentro y docencia en ambientes protegidos de la radiación solar y ventilados.

El máster Parametric Design in Architecture (MPDA) proporciona herramientas de diseño computacional para la creación y optimización de estructuras ligeras de baja huella ecológica. La construcción de los aularios se enmarca en la asignatura de desarrollo de proyectos de innovación en los que se busca integrar eficiencia tecnológica, sostenibilidad y viabilidad económica en proyectos reales que puedan impactar positivamente.

Los aularios construidos están diseñados con herramientas digitales que permiten un uso intensivo de la geometría para reducir la energía y el peso de las estructuras, y se fabrican mediante máquinas de control numérico que permiten una producción rápida, eficiente y prefabricada.

La primera estructura, Zollinger, es una cáscara de viguetas de contrachapado y angulares metálicos inspirada en el sistema austríaco de construcción creado por Friedrich Zolllinger a principios del siglo XX. El sistema tiene la belleza de poder construir grandes luces mediante elementos cortos unidos de forma recíproca. Estas piezas son fácilmente manipulables en obra y transportables y fabricables a partir de elementos convencionales. El valor añadido de la investigación efectuada por el programa MPDA ha sido la variación del detalle y el algoritmo geométrico para la creación de superficies de doble curvatura de forma libre y, por tanto, más resistentes y eficientes y sin restricciones.

La segunda estructura, 3way, es una cáscara reticular ultrafina de listones de madera anchos y largos. El sistema se basa en el trazado de 3 familias de curvas pseudo geodésicas sobre una superficie común, y que se pueden construir a partir de listones completamente rectos sin ninguna merma. La tecnología de fabricación es muy sencilla y reside en la definición exacta de los agujeros en las intersecciones. El programa MPDA ha permitido la optimización del posicionamiento de las curvas.

En sendos casos, los grupos de estudiantes siguieron un programa de revisiones continuas de expertos internacionales sobre diseño estructural, construcción con madera, geometría computacional y patronaje de membranas. Los estudiantes resolvieron ellos mismos todos los procesos de diseño, fabricación numérica y construcción.

Dirección académica: Gerard Bertomeu, Pep Tornabell, Ramon Sastre, Enrique Soriano.

Expertos internacionales: Julian Lienhard, Dragos Naicu, Anna Bauer, Ángel Antequera, Alberto Pugnale, Almudena Majano, Antonio Lara, Ton Miserachs.

Estudiantes: Jorge Adrian Martorell, Christian Merhej, Rudy Riachy, Alberto Sadun, Marc Serra, Alex Solà, Aitor Vadillo, Luis Ángel Garcia, Khalifa Alkhazriji, Ángel Barrón, Dalia Ezzeddine, Danny Vallejo, Ehsan Naguib, Weston Porter.

Fuente Comunicae

Notificalectura 86

Las proposiciones aventureras de Jaire Aventura para el verano 2021

0

/COMUNICAE/

Las Proposiciones Aventureras De Jaire Aventura Para El Verano 2021

Llegó el verano y con ello, las vacaciones de muchos españoles. Julio y agosto suelen ser los meses elegidos por excelencia para la desconexión y el disfrute turístico

Ante esto llega Jaire Aventura con sugerentes propuestas para disfrutar del buen tiempo, del agua, de la montaña y divertidas actividades para realizar en familia y con amigos. Dentro de estas actividades, el descenso del Sella es una de las preferidas por el público. Una actividad en la que disfrutar del paisaje de Asturias, yendo en compañía, diversión asegurada en los barrancos y ver cuevas escondidas en las que darse remojón.

La ventaja de Jaire Aventura, es que demás de poder disfrutar de las actividades rurales y alojamientos en grupo, los paquetes de aventura y alojamientos que propone en Asturias, son 100% personalizables a gusto de los clientes que contratan los servicios.

Garantiza descubrir lugares memorables de la sierra asturiana como, el Parque Nacional de los Picos de Europa, hacer senderismo por sus montañas y caminos, y ser partícipes de rutas tan conocidas como la Ruta del Cares. Un recorrido en el que descubrir célebres historias, y será fácilmente de seguir para todo tipo de públicos, gracias al guía responsable del trayecto. Lugares como el Chorco de los lobos, el Mirador de Panderrueda, la Samonera de Caño, y el Mirador de Oseja de Sajambre, serán paradas necesarias para disfrutar de su encanto, historia y belleza.

Además, de la amplia cartera de actividades que pone a disposición de los clientes, Jaire Aventura hace que la experiencia sea completa con alojamientos que no pasan desapercibidos. Como es el Hotel en Cangas de Onis, donde el usuario podrá relajarse y tener absoluto confort después de haber practicado todo tipo de actividades rurales.

Rafitng, paitball, parque aventura, canoaraft, espeleo, lucha amarilla, coastering, espeleobarranco, despedidas solter@s, canoas, cañones, etc. Todo un verano de diversión y disfrute es lo que promete Jaire Aventura. Visitar la web: https://jairecanoas.com Aún se está a tiempo de hacer el verano de 2021 memorable.

Fuente Comunicae

Notificalectura 85

Valencia y Andalucía se alían para urgir reformar la financiación autonómica

0

El consejero de Hacienda de la Generalitat Valenciana, Vicent Soler, y su homólogo en la Junta de Andalucía, Juan Bravo, mantendrán este viernes una reunión que servirá para plantear una propuesta de reforma del modelo de financiación autonómica «en el que todas las CCAA se vean beneficiadas al incorporar mayores recursos».

«Queremos tejer complicidades con todas las comunidades autónomas, desde el diálogo y el consenso, en base a la nueva realidad con la que nos encontramos», ha apuntado el consejero valenciano tras recordar que «la pandemia ha arrasado con todas las previsiones de las administraciones, pero la realidad es que la reforma del modelo de financiación es ahora más urgente que nunca para que todos los ciudadanos y ciudadanas, con independencia de donde vivan, tengan las mismas oportunidades en la recuperación post-pandemia».

En este contexto se reunirán ambos consejeros en un encuentro que, además, servirá para sentar la bases de la cumbre bilateral que los presidentes de ambas Comunidades Autónomas, Ximo Puig y Juan Manuel Moreno Bonilla, mantendrán en Sevilla el próximo mes de septiembre.

«Desde la base de estas dos premisas nuestro objetivo es consensuar con Andalucía y con el resto de territorios una propuesta de reforma en la que todas las CCAA se vean beneficiadas al incorporar mayores recursos que nos permitan hacer frente a nuestras obligaciones y al sostenimiento del Estado del Bienestar», ha señalado Soler, que ha recordado que el conjunto de la administración autonómica tiene un déficit del 1% según el último informe de FEDEA. «Esto refleja de forma evidente la falta de recursos de la que disponemos».

En esta línea, y respecto al encuentro con la Junta de Andalucía, Vicent Soler ha considerado «imprescindible» un apoyo mutuo «para que esta reivindicación beneficie a todos, pero especialmente a las autonomías peor financiadas como las nuestras» y, por ello, se ha mostrado convencido de que «seremos capaces de crear sinergias, grandes acuerdos y una mirada compartida sobre la necesidad de abordar este problema, que en ningún caso debe ser una batalla partidista, sino una reivindicación de los territorios en defensa de los servicios fundamentales de sus ciudadanos y ciudadanas».

«Queremos que este debate se plantee como una gran cuestión de Estado, las autonomías deben perder el miedo a que se abra el debate sobre la reforma del modelo porque no queremos perjudicar a nadie, sino garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades», señala el conseller en un comunicado, en el que apunta que «redefinir el concepto de población ajustada debe ser una de las principales cuestiones a consensuar entre las CCAA dado que más del 80% de los recursos del sistema están destinados a las personas, como sucede con la educación, la sanidad o los servicios sociales».

«La realidad actual –prosigue– nos debe hacer afrontar este tema desde una perspectiva diferente y, por encima de todo, compartida. Esta ya no debe seguir siendo una reivindicación única de las autonomías infrafinanciadas, sino de todas las CCAA y del conjunto de las fuerzas políticas en el Congreso de los Diputados». «Son sus señorías, las que con sus votos, decidirán si están dispuestos o no a aprobar una reforma que acabe con la discriminación que sufrimos y, para ello, con un gobierno en minoría, se requiere del apoyo de todas las fuerzas políticas».

Según Soler, durante 2021 el Estado ha incremento los recursos destinados a la financiación de las comunidades autónomas «hasta alcanzar cifras nunca vistas», a través del fondo no reembolsable de 16.000 millones para contribuir a la lucha contra la pandemia y facilitar la salida de la crisis, aumentando la igualdad de oportunidades.

INGRESOS ESTRUCTURALES

«Pero es insuficiente porque se trata de una acción puntual y necesitamos que ese incremento de fondos se produzca de forma sostenida en el tiempo como ingresos estructurales del modelo de financiación», ha reclamado Soler.

Asimismo, declara que, precisamente, el comité de expertos del Gobierno cifró en su documento de conclusiones de julio de 2017 en 16.000 millones la cuantía en la que el Estado debía aumentar los recursos del sistema «para garantizar una correcta financiación al conjunto de las autonomías y, por lo tanto, nuestra suficiencia financiera, al tiempo que alertó de la necesidad de equilibrar el reparto entre territorios y garantizar la necesaria equidad entre ciudadanos».

De forma previa al encuentro, el conseller Soler ha mantenido este jueves un encuentro de trabajo con el coordinador de la Comisión de Expertos de Les Corts para la reforma del modelo de financiación, Francisco Pérez, así como con los Altos Comisionados del Consell para la Financiación, Rafael Beneyto y José Antonio Pérez, con el objetivo de «abordar los principales aspectos de la propuesta valenciana de reforma del modelo de financiación» y conocer el avance del estudio que está terminando la Comisión de Expertos.

«Debemos avanzar en la elaboración de un criterio valenciano en la negociación que tendremos que hacer, inexorablemente, en los próximos meses», ha señalado.

Loki: fecha de estreno y personajes de la Temporada 2

El pasado 9 de junio se estrenó Loki, una de las series más esperadas de Disney+ en colaboración con Marvel Studios. Entra dentro del Universo Cinematográfico de Marvel y ya se ha convertido en una de las apuestas mejor valoradas por los fans, de ahí que muchos de ellos ya estén esperando como agua de mayo su Temporada 2.

Además de por la buena producción, la ficción ha ganado muchos enteros por las simpatías que despierta el personaje: el supervillano hermano de Thor. Esperando ya que se emita la segunda entrega del famoso personaje de cómics, te adelantamos todo lo que sabemos del regreso de Loki.

DE QUÉ VA LOKI

El hermanastro de Thor, uno de los héroes más poderosos de Marvel. Loki, Príncipe de Asgard, hijo de Odín, legítimo rey de Jötunheim y Dios de las mentiras. Considerado uno de los súper villanos más interesantes del mundo del cómic. Y que ahora debuta en el MCU con su propia serie, en Disney+.

Loki, una serie ambientada tras los acontecimientos vistos en Avengers: Endgame. Donde el personaje de Loki logró escapar de su arresto tras tomar el Teseracto que dejó caer Tony Stark en su viaje hacia el pasado. Más específicamente a la Batalla de Nueva York.

EL CASTING DE ACTORES

El reparto de Loki está encabezado, como no podía ser de otra manera, por el actor Tom Hiddleston (Solo los amantes sobrevivenLa cumbre escarlataKong: La Isla Calavera).

Sophia Di Martino (Draw on Sweet NightThe Darkest UniverseClick & Collect), Richard E. Grant (Withnail and IJack and SarahCan You Ever Forgive Me?Gugu Mbatha-Raw (BelleBeyond the LightsMotherless Brooklyn), Wunmi Mosaku (Soy EsclavaHis HouseLovecraft Country), Owen Wilson (Los Tenenbaums: Una familia de geniosUna pareja de tresMedianoche en Parísy Erika Coleman (ConstellationBig Stone GapFor Better, For Worseentre otros, completan el reparto de esta nueva apuesta del MCU para Disney+.

Loki Serie

LOS SIMPSONS Y MARVEL HAN HECHO UN CROSSOVER CON LOKI

Los Simpson y Marvel han presentado su crossover a través de las pantallas de Disney+. Se trata de una propuesta corta que ha ido generando muchísimas opiniones entre críticos y expertos del género audiovisual luego de su estreno el pasado 7 de julio en streaming. La pieza se titula ‘Los Simpson: La buena, el malo y Loki‘, y cuenta con una duración aproximada de seis minutos.

Se han leído críticas muy diferentes de esta colaboración: a unos les ha disgustado y otros la han disfrutado bastante, pero ya es motivo de alegría que al menos se hayan sentado para juntar en un corto a los personajes de Los Simpsons y a algunos muy destacados del Universo Marvel. Cabe destacar que el actor británico Tom Hiddleston se ha encargado de la voz de Loki en inglés.

Loki: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 2

CUÁNTOS EPISODIOS TIENE LA PRIMERA TEMPORADA DE LOKI

El 2021 ha sido el año de lanzamiento de las grandes series de Marvel. Después de un año marcado por la pandemia, hemos podido disfrutar de producciones como “Bruja Escarlata y Visión” y “Falcon y el Soldado de Invierno”. Junto con “Loki”, estas son las dos grandes apuestas de la temporada.

Esta última se estrenó el 9 de junio en Disney+ y cuenta con un nuevo episodio de estreno cada miércoles durante cinco semanas. Durará hasta el próximo 14 de julio, contando con un total de seis interesantes episodios que, presumiblemente, se ampliarán en una segunda entrega.

Loki Serie

TODAVÍA NO ESTÁ CONFIRMADA UNA TEMPORADA 2

Aunque hay ciertas fuentes que aseguran que ya se estaría rodando una Temporada 2 de Loki, lo cierto es que no hay fuentes oficiales que así lo confirmen.  Sin embargo, sí que es cierto que el equipo creador ya ha compartido las ganas que tiene de continuar con la saga, una de las mejor valoradas de este último año.

Sumando el interés de creativos, actores y demás partes implicadas en la ficción al éxito de público y audiencia hacen prever que el rodaje de dicha segunda entrega, si no ha comenzado, arrancará pronto.

Todo Lo Que Sabemos De La Temporada 2

A VUELTAS CON LA FECHA DE ESTRENO DE LA TEMPORADA 2 DE LOKI

Aunque desde enero llevamos escuchando rumores del rodaje de la nueva temporada de Loki, cuando aún faltaba medio año para su estreno, parece que no había nada confirmado. En abril, el vicepresidente de Marvel Studios del departamento encargado de Producción y Desarrollo aseguró que la intención era positiva, pero no confirmó nada.

En caso de haber más temporadas de alguna de las series que el grupo ha sacado en los últimos tiempos, la del “Dios del Engaño” sería una de las preferidas para los fans. De acuerdo a sus propias palabras: “La que me viene a la mente —y que probablemente no sea un secreto— creo que hay mucha narrativa en Loki […] se presta a múltiples temporadas”. Esto, que puede evidenciar un deseo, está todavía lejos de ser una confirmación oficial del rodaje de una Temporada 2.

Los Fans Ya Esperan La Temporada 2 De Loki.

Canarias suma 690 nuevos casos y tres fallecidos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 690 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, y el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 67.485, mientras que los fallecidos alcanzan los 798 tras sumar tres fallecimientos –dos en Tenerife y uno en Gran Canaria–, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así del total de casos registrados en Canarias, 6.975 están activos (+486), de los que 43 están ingresados en UCI (+3) y 267 permanecen hospitalizados (+7), mientras que 6.665 se encuentran en sus domicilios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias aumenta hasta 167,7 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días también crece a 281,03 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.703.490 pruebas PCR en las islas, de las que 89.982 han dado positivo, lo que supone el 5,28 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 391 nuevos contagios con un total de 31.901 casos acumulados, de los que 4.472 están activos epidemiológicamente (+298), 447 han fallecido (+2) y 26.982 han recibido el alta médica; mientras que Gran Canaria cuenta con 25.328 casos acumulados, 231 más que el día anterior, 1.870 activos (+192), 277 muertos (+1) y 23.181 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, suma 16 nuevos casos con 5.865 acumulados, de los que 103 están activos epidemiológicamente (+7), 49 fallecieron y 5.713 superaron la enfermedad; y Fuerteventura suma 35 contagios y cuenta con 2.986 casos acumulados, de los que 342 están activos (-27), 13 murieron y 2.631 recibieron el alta médica.

En cuanto a La Palma suma 12 nuevos contagios y los casos acumulados se sitúan en 729 acumulados, de los que 149 están activos (+12), 7 fallecieron y 573 recibieron el alta médica; El Hierro no suma casos nuevos y se mantiene en los 400 acumulados, de los que 15 están activos (-1), cuatro murieron y 381 han superado la enfermedad; y La Gomera suma cinco casos nuevos, situándose sus acumulados en 275, de los que 24 están activos (+5), uno ha muerto y 250 han recibido el alta médica.

La biodiversidad de los jardines urbanos influye en que las ciudades sean más saludables

0

Una investigación internacional, liderada por Manuel Delgado-Baquerizo, de la Universidad Pablo Olavide (UPO) y en la que han participado investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), ha descrito el microbioma de los suelos de zonas verdes en 56 ciudades del mundo y ha analizado sus beneficios para la biodiversidad y para las personas que habitan en núcleos urbanos.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista ‘Science Advances’, muestra que «estos espacios verdes de las ciudades son puntos calientes de biodiversidad edáfica y que, en comparación con zonas naturales adyacentes, la transformación en zonas verdes ha contribuido a que estos espacios sean más similares entre sí», destaca Delgado-Baquerizo.

Además, tal y como indica el investigador del Departamento de Suelos y Conservación de Aguas y Manejo de Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC, Felipe Bastida, «factores como el pH del suelo, la renta per cápita de las ciudades, la afluencia a los parques o los factores climáticos se encuentran detrás de esta biodiversidad de parques y jardines».

Los resultados de esta investigación internacional son también fundamentales en relación con el cambio climático», defiende Bastida, «puesto que indican que los suelos de jardines tienen una mayor cantidad de genes microbianos asociados con la liberación de gases de efecto invernadero, así como de genes de resistencia antibióticos.

«Por tanto, este estudio abre la puerta a comprender cómo estos espacios verdes contribuyen a la regulación del clima y a nuestra propia salud, según este investigador, que precisa que conocer cómo el manejo de esos espacios verdes puede influir a la flora microbiana «es fundamental para hacer ciudades más saludables».

Así, explica que los parques y jardines son zonas recreacionales que contribuyen al bienestar humano. «Se trata de áreas antropizadas que intentan asemejarse a espacios naturales», añade. Sin embargo, poco se sabe de la contribución de las zonas verdes de las ciudades (parques, áreas verdes, cinturones verdes) en el mantenimiento de la biodiversidad y sostenibilidad ambiental.

RELACIÓN ENTRE EL SER HUMANO Y EL MICROBIOMA DE ÁREAS VERDES

Aunque todo el mundo conoce las especies de aves y plantas que habitan los parques, pocas personas saben que la inmensa mayoría de la biodiversidad en estas áreas está formada por los microbios del suelo.

«Microbios que entran en contacto con nosotros mientras disfrutamos del ocio y las actividades deportivas y que juegan un papel fundamental potenciando nuestro sistema inmunológico y nuestra respuesta ante las alergias», añade Delgado-Baquerizo.

Para describir el microbioma de los suelos de zonas verdes se han estudiado los suelos de grandes urbes como Pekín, Santiago de Chile o Ciudad del Cabo y de núcleos urbanos más pequeños, de algunos miles de habitantes, como Utrera, en el sur de España, o Alice Springs, en el centro de Australia.

«Estas zonas son fundamentales para mantener la salud de la población humana, pero además son el hábitat de multitud de seres vivos, entre los que destaca una ingente biodiversidad de microorganismos, que vive bajo nuestros pies y que lleva a cabo funciones primordiales para el mantenimiento de la vida en este planeta», explica el investigador principal del proyecto.

Bastida, por su parte, señala que «este estudio demuestra que los espacios verdes tienen una diversidad distinta a los ecosistemas naturales, y que este patrón se cumple a nivel global en parques de todo el planeta. El trabajo sugiere también que las comunidades microbianas en parques difieren menos entre sí y son más homogéneas que las zonas naturales como, por ejemplo, bosques».

En este estudio también han participado investigadores del Museo de Ciencias Naturales y el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA), ambos en Madrid, así como de diversas instituciones internacionales, tales como la Universidad de Colorado (Estados Unidos), la de Zúrich (Suiza), la de Sidney (Australia) y la de Pretoria (Sudáfrica), entre otras

PSOE Castilla-La Mancha achaca el nuevo trasvase al memorándum

0

El presidente del grupo socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Fernando Mora, ha aludido al nuevo trasvase del Tajo al Segura asegurando que responde al «memorándum que en su día Rajoy y Cospedal potenciaron y acordaron con las comunidades del Levante, ignorando a Castilla-La Mancha, ignorando al Tajo».

En rueda de prensa, ha recordado que tanto el Gobierno de Castilla-La Mancha como el Gobierno de España «están trabajando, precisamente, por modificar ese memorándum», ha informado el PSOE en nota de prensa.

En este sentido, ha pedido al PP «un compromiso firme» porque «el Tajo no aguanta» y «hay que cambiar el ritmo», y ha manifestado que los socialistas «estamos no solamente por la finalización del trasvase, sino que estamos dando pasos adelante para que un día sea posible», entre ellos, «la derogación del famoso memorándum», ha concluido.

GARANTIZAR SERVICIOS PÚBLICOS

De otro lado, ha apostado este jueves por garantizar los servicios públicos en las zonas rurales para abordar el reto demográfico frente a la «demagogia» del PP, puesto que, a su juicio, «eso vale más de 500 euros», que es lo que plantea el ‘cheque bebé’ de los ‘populares’.

«Lo que necesitan las zonas despobladas no son ni 500 ni 700 euros que se le dé por hijo nacido, lo que necesitan es que esos niños que nazcan tengan un colegio, y en eso el Gobierno regional está invirtiendo ingentes cantidades», ha añadido.

En rueda de prensa en el Parlamento autonómico, Mora ha destacado que «en Castilla-La Mancha hay abiertos colegios con cuatro niños, incluso con tres niños como dice la Ley de Despoblación, que señala que, si la perspectiva es de crecimiento en cuanto a la natalidad, habrá colegios abiertos con tres niños», por lo que ha considerado que «eso vale mucho más que 500 euros, muchísimo más».

Del mismo modo que «mantener abiertos los consultorios médicos y los centros de salud», ha agregado, al tiempo que ha resaltado también los planes de empleo en los municipios más pequeños «para que la gente tenga trabajo y pueda ganarse el sustento y mantener a sus hijos».

«¿Qué nos está vendiendo el señor Núñez?», se ha cuestionado Mora, quien ha opinado que la propuesta de ‘populares’ es un «copia y pega» de «lo que dice alguien en Madrid, en una ciudad que no tiene que ver nada con la idiosincrasia de Castilla-La Mancha».

Asimismo, ha considerado que «discrimina a las mujeres» porque solo está dirigida a aquellas que sean madres menores de 30 años y, con todo, ha planteado que «el problema que tiene el señor Núñez es que no está en la tierra en la que dice que quiere gobernar».

«Castilla-La Mancha tiene que atenerse a las políticas que le exige la gente y el territorio en el que habitan», ha continuado el parlamentario socialista y, en este sentido, ha asegurado que «para trabajar en favor de Castilla-La Mancha hay que dejarse de demagogias baratas que no vienen al caso».

«Nuestro proyecto, el proyecto del Gobierno socialista de Castilla-La Mancha es otro, y ese proyecto es en el que vamos a seguir, que es el de ayudar a la gente para que, realmente, tengan un futuro y la calidad de vida que quieren y se merecen», ha aseverado.

EL PP SE HA DEDICADO A «LANZAR BULOS»

Del mismo modo, Mora ha criticado que «mientras el Gobierno de Castilla-La Mancha estaba trabajando» para hacer frente a la pandemia, con más del 50% de la población ya protegida con la vacuna frente a la COVID-19, «Paco Núñez, Paco El Bulero, se dedicaba y seguía propagando bulos permanentemente».

Para Mora, «ha sido la única manera de hacer política que han tenido» los ‘populares’, «lanzar bulos en el momento en el que la sociedad lo estaba pasando peor».

En este contexto, el parlamentario socialista se ha referido al homenaje de Estado que se ha celebrado hoy en Madrid a las víctimas de la COVID-19 y de reconocimiento al personal sanitario, que ha valorado como «un acto merecido y que debe concitar la unidad de todos y todas».

Sin embargo, ha insistido en lamentar la actitud de los ‘populares’ de Castilla-La Mancha durante toda la pandemia, puesto que ha apuntado que mientras que «los ciudadanos necesitaban ver en las fuerzas políticas consenso y unidad, hemos visto cómo el PP, en una opción absolutamente radical e interesada, se ha opuesto a muchas de las medidas que el Gobierno de García-Page iba tomando para combatir el virus, ya fuesen medidas sanitarias, económicas» o «sociales».

«Su idea era siempre estar en contra de todo, absolutamente en contra de todo», ha continuado, y «eso no es una política responsable, para nada», si bien ha recalcado que «estamos consiguiendo los objetivos de ir venciendo al virus, los datos en Castilla-La Mancha hoy son bastante positivos, hemos avanzado mucho, la recuperación económica se está haciendo notar y, desde luego, nuestro compromiso con la sociedad es muy claro».

Mora también ha defendido las decisiones políticas que se han tomado durante la pandemia y que han permitido «salvar la vida de muchos ciudadanos» y, a este respecto, ha deseado, «de verdad, que quienes están en la oposición no sigan haciendo política de partido con todos estos temas».

«Esto no es ir en contra de un gobierno, es ir en contra del conjunto de la población que necesita preservar su salud, su vida y su economía«.

2 años y 4 meses por apropiarse de 36.200 euros de la anciana a la que hacía los recados

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a dos años y cuatro meses de prisión a una mujer por apropiarse de 36.200 euros que extrajo de la cuenta corriente de la anciana a la que hacía los recados.

En una sentencia difundida este jueves y contra la que cabe recurso de apelación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, el tribunal considera a la acusada autora de un delito continuado de apropiación indebida por realizar hasta trece extracciones de dinero «sin el conocimiento ni consentimiento» de la titular de la cuenta.

Además de la pena de prisión, le impone el pago de una indemnización en concepto de responsabilidad civil que asciende a 36.200 euros, el importe de lo apropiado indebidamente.

Sin embargo, la Audiencia no puede extender este delito al periodo anterior, en el que la acusada aún no estaba autorizada en la cuenta de la anciana, ya que, según explicó la empleada del banco en el juicio, ella misma llamaba a la anciana cada vez que la implicada iba a sacar dinero para comprobar que la titular quería realizar la extracción.

APROVECHÓ LA AMISTAD CON LA ANCIANA

Según el relato de hechos de la sentencia, la ahora condenada, «aprovechándose de la amistad» que tenía con la anciana «derivada de que durante años era la encargada de darle la medicación, hacerle recados y la gestión del banco» y «con intención de obtener un beneficio económico ilícito y figurando como autorizada en la cuenta bancaria», realizó entre febrero de 2018 y enero de 2019 diversas extracciones de cantidades, «sin el conocimiento ni consentimiento» de la titular.

Los reintegros eran mensuales, salvo en junio, cuando se realizaron dos, y oscilaban entre los 1.000 euros que sacó en dos ocasiones, hasta los 5.000 euros que extrajo en una ocasión. La cantidad total asciende a 36.200 euros.

La resolución judicial señala que «no consta que con anterioridad» a la fecha en que la acusada se convirtió en autorizada de la cuenta extrajera otras cantidades «sin conocimiento, consentimiento ni autorización expresa» de la anciana, y tampoco que «hiciera propias cantidades extraídas por la acusada que le entregaba la empleada del banco en un sobre».

El tribunal ha tenido en cuenta, entre otras pruebas, la declaración de esta mujer, que llevaba veinte años trabajando en la entidad bancaria y conocía desde entonces a la anciana; declaración que «ha resultado decisiva para delimitar temporalmente la comisión del delito de apropiación indebida».

La empleada manifestó en la vista que con anterioridad a que la titular de la cuenta autorizara a la procesada, ella se encargaba de llamar a la anciana para confirmar la operación.

«Cuando recibía la cartilla con el DNI y el papelito de la anciana indicando la cantidad a sacar, la llamaba personalmente para confirmar dicha operación, por lo que hay que entender que dicha confirmación por la titular de la cuenta excluye, por aplicación del principio ‘in dubio pro reo’, que podamos declarar probado que la acusada extrajera, antes de la citada autorización de la nueva cuenta, las cantidades efectivamente retiradas de la cuenta», explica la sentencia.

EL HERMANO DESCUBRIÓ SALIDAS «EXTRAÑAS DE LA CUENTA»

También se ha considerado la testifical del hermano de la anciana, quien en una ocasión preguntó a la mujer cuánto pagaba a la acusada y ésta nunca le contestó, y otra vez en que le dijo que tenía que hacer testamento la acusada le llamó diciendo que dejara tranquila a su hermana.

También manifestó que un día acudió al banco y allí estaba la cartilla de su hermana, en la que había unas «salidas extrañas», y relató que ella «no gasta dinero» y que «de las cosas del banco no sabe nada porque todo lo llevaba su marido» antes de que éste falleciera.

En el mismo sentido, la médica forense confirmó al tribunal que la anciana «presentaba un deterioro cognitivo, no tenía valor del dinero y no conocía la equivalencia euros-pesetas».

DECLARACIÓN NO CONVINCENTE DE LA ACUSADA

Frente a todas estas pruebas testificales, el tribunal señala que la declaración de la acusada «no resulta en absoluto convincente» en tanto relata que sacaba dinero varias veces al mes al tiempo que reconocía que la anciana apenas gastaba unos 200 euros al mes. También aseguró que por entonces «tenía muchos gastos», entre otros, de caldera, ascensor o unas obras en el inmueble.

Sin embargo, la sala ha podido comprobar que tales gastos «no sólo no se han acreditado, sino que se ha aportado certificación» de la administración de fincas de la vivienda de la anciana en el que se informa que no hay ascensor y que tampoco existía acuerdo para realizar ningún tipo de obra en el inmueble.

Por todo ello, el tribunal considera a la acusada autora de un delito continuado de apropiación indebida por los reintegros realizados entre febrero de 2018 y enero de 2019, fecha en la que se dio de baja la cuenta al conocer el hermano de la anciana las «extrañas salidas» de dinero.

La Plaza del Pilar de Zaragoza será un museo viviente el 26 de septiembre

0

La Plaza del Pilar de Zaragoza se convertirá el próximo 26 de septiembre en un ‘museo viviente’ donde se recrearán cuadros de Francisco de Goya, en el que los participantes irán ataviados con trajes goyescos.

También se anima a participar a toda la ciudadanía, adaptando el traje regional aragonés a la estética de aquella época. Será una celebración que culminará los actos de la V Semana dedicada al pintor, que comenzarán el 17 de septiembre.

La iniciativa ha sido presentada este jueves en Cámara de Zaragoza, en un acto en el que ha participado la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, el alcalde de Fuendetodos, Enrique Salueña, el presidente de la Comisión de Turismo de Cámara Zaragoza, Antonio Presencio, la jefa del servicio de Comercio y Turismo de la misma entidad, Natalia García, y el gerente de DL Creativos, Felipe Díaz.

La V Semana de Goya está impulsada por la Cámara de Comercio de Zaragoza, los ayuntamientos de Zaragoza y de Fuendetodos y el Gobierno de Aragón. Los actos que compondrán toda la programación se presentarán en la primera semana de septiembre.

Sara Fernández ha explicado el apoyo municipal a la celebración de este museo viviente, recordando las actividades que se están realizando con motivo del 275 aniversario del nacimiento del pintor, porque «desde el Ayuntamiento de Zaragoza llevamos por bandera el que se identifique a la ciudad con el nombre de Goya».

En el anunciado museo viviente, artistas profesionales recrearán escenas de los cuadros del artista de Fuendetodos en diversas ubicaciones de la Plaza del Pilar, y Fernández ha invitado a los zaragozanos a participar de forma activa en esta recreación, acudiendo vestidos a la manera goyesca.

Solo quienes se presenten correctamente ataviados podrán acceder al interior de la plaza, ha explicado Natalia García, quien ha adelantado que se planea culminar esa celebración con un «vermut goyesco, aprovechando la campaña de tapas inspiradas en el pintor que ofrece durante todo este año la Asociación de Bares y Restaurantes de Zaragoza».

Para lograr esa caracterización goyesca, los organizadores proponen usar como base el traje regional, aplicando algunas adaptaciones. Para ayudar a que la representación sea lo más fidedigna posible, se ha editado un manual, inspirado en las pautas creadas hace unos años por la Asociación Goyesca de Fuendetodos.

Como otro apoyo más para facilitar esta tarea, se van a realizar unos vídeos con una tienda de indumentaria para que los zaragozanos aprendan a adaptar sus trajes baturros. Estos tutoriales comenzarán a colgarse a partir de la semana que viene en la web de la semana http://www.goyazaragoza.com, y en las de las entidades organizadoras, como Cámara Zaragoza.

CREAR UNA NUEVA TRADICIÓN

Fernández ha confiando en que esta recreación vaya cogiendo arraigo entre los ciudadanos, y se perpetúe en el tiempo, llegando a ser otra tradición festiva de los zaragozanos. «Será una oportunidad más de lucir nuestro traje regional» ha apuntado la vicealcaldesa.

«Se trata de acompañar esta festejo con nuestras galas. Es el momento de customizar nuestros trajes y participar», ha animado por su parte, Antonio Presencio. «En el manual aparecen cuatro adaptaciones de trajes masculinos y femeninos y esperamos que esta actividad sirva también para dinamizar el comercio especializado, más allá de las fiestas del Pilar», ha especificado.

«Sabemos que no será un traje goyesco auténtico, pero se puede conseguir una aproximación que ayude a crear ese escenario de época», ha afirmado Felipe Díaz. «Goya retrata a las clases altas y medias, pero los vestidos de las clases populares podrían ser similares al traje baturro, porque en esos estamentos la ropa duraba mucho más», ha puntualizado.

Díaz ha recordado cómo han calado en la población fiestas de recreación «en lugares como Teruel o Caspe, donde poco a poco los vecinos se ha ido vistiendo de medievales». «Es la manera de que la gente se implique en la fiesta y la haga suya», ha expresado, añadiendo que los organizadores esperan una reacción parecida con esta nueva celebración en Zaragoza.

«Es más complejo porque es una ciudad grande, pero poseemos ese enorme patrimonio que es el traje regional, que sabemos que tienen, por lo menos las cien mil personas que todos los años participan en la Ofrenda», ha añadido Díaz.

CONSEJOS PARA LOGRAR UN TRAJE GOYESCO

El traje goyesco es el nombre que recibe la indumentaria popular usada desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, y que aparece reflejada en los cuadros de Francisco de Goya.

Varias prendas típicas del traje de baturra son idóneas para crear un aspecto ‘goyesco’: las faldas con volumen, la blusa blanca, el corpiño, el pañuelo al cuello y el delantal.

Para adaptar la imagen final a la estética de las escenas pintadas por el artistas de Fuendetodos, se ofrecen algunos ‘trucos’, como cambiar el mantón tradicional por uno de seda, ‘subir los colores’ generalmente neutros, del traje baturro con tonos más alegres en delantales o pañuelos y llevar una redecilla para el pelo, como es habitual ver en las majas de Goya.

En el caso de los hombres, ambas indumentarias comparten también la camisa blanca, el chaleco, los zaragüellles, o calzones blancos que asoman por debajo del pantalón corto negro, «algo más ceñido en el traje goyesco», según ha puntualizado Díaz.

Para recrear los tipos masculinos de los cuadros del artista aragonés, este experto recomienda «que el pañuelo sea de seda y mejor al cuello que en la cabeza», también si es posible «usar redecilla» y, como detalle absolutamente fundamental para acertar con la caracterización, «llevar zapatos con hebillas, eso es típico de Goya», ha resaltado Díaz.

La Cámara de Zaragoza ha organizado estos días diversos encuentros con establecimientos especializados en indumentaria tradicional, así como con mercerías y sederías, para compartir también con ellos los detalles de estas celebraciones y el manual para la recreación del traje goyesco. «Esperamos que actúen también como prescriptores ante sus clientes, y les animen a participar, al fin y al cabo es una nueva oportunidad que se abre a su negocio», ha señalado Natalia García.

AMPLIACIÓN INSCRIPCIÓN AGUJA GOYESCA

Por otra parte, se ha informado que el concurso de diseño ‘Aguja Goyesca’ que premia las mejores colecciones de moda inspiradas en la figura y obra del pintor de Fuendetodos, ha ampliado su plazo de inscripción para los concursantes profesionales hasta el próximo 30 de julio. Las bases están en www.goyazaragoza.com

El hermano de José Couso celebra el fallo del Supremo

0

Javier Couso, hermano del reportero de Telecinco asesinado hace 16 años en Iraq y exeurodiputado de Izquierda Unida, ha celebrado este jueves el fallo del Tribunal Supremo que ha confirmado la condena al Estado, que tendrá que indemnizar con 182.000 euros a la viuda e hijos de José Couso.

«Para pesar del gobierno PSOE-Unidas Podemos (el más progresista de la historia del mundo mundial) que recurrió la anterior sentencia», ha indicado Javier Couso en un comentario publicado en su cuenta de Twitter, y acompañado por el ‘tuit’ del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que anunciaba la decisión del alto tribunal.

Couso ha recurrido a la ironía y ha recordado que en marzo de 2020 el Gobierno de coalición formado por PSOE y Unidas Podemos decidió recurrir el fallo de la Audiencia Nacional (AN), que obligaba al Estado a indemnizar a la familia del cámara de Telecinco José Couso, muerto por un disparo estadounidense en Irak en la guerra de 2003, porque la decisión judicial extiende el derecho de protección consular de tal manera que sería «inasumible para el Estado».

Ahora la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de la AN que declaraba la responsabilidad patrimonial del Estado por los perjuicios ocasionados a la viuda y a los dos hijos del cámara por la omisión de protección diplomática.

En la sentencia, el alto tribunal desestima el recurso de casación interpuesto por la Abogacía del Estado contra la sentencia recurrida, y que reconoció el derecho a una indemnización de 182.290 euros a la familia de Couso. Del total, 99.430 euros serán para la viuda y 41.430 para cada uno de los dos hijos.

Así, la ponencia del magistrado Wenceslao Olea Godoy declara que «los ciudadanos españoles tienen derecho a la protección diplomática por parte de la Administración nacional, para el resarcimiento de los perjuicios ocasionados por un hecho ilícito, conforme al Derecho Internacional, ocasionado directamente por otro Estado», en este caso Estados Unidos.

Eso sí, «siempre y cuando el propio perjudicado no haya podido obtener la reparación por los mecanismos de Derecho interno del Estado productor del daño, siempre que estén establecidos y sea razonable obtener un pronunciamiento expreso en tiempo razonable». En este caso concreto, la Sala concluye que el Estado español omitió la protección que le fue requerida y que estaba obligado a otorgar a la familia de Couso.

LAMENTA QUE EL ESTADO DIESE «POR BUENOS LOS ARGUMENTOS DADOS»

La sentencia señala, en esta línea, que el Estado «estaba obligado a hacer gestiones en pro de una investigación internacional objetiva de los hechos y, en su caso, utilizar los medios que estimara procedente que pudiera dar como resultado la reparación del daño ocasionado».

Por eso, la Sala critica que el Estado optase por «dar la callada por respuesta» o que se limitase «a dar por buenos los argumentos dados en contra de la ilicitud del hecho por el Estado que lo ocasionó». «En cuanto si bien es cierto que el Estado español no puede imponer dicha declaración en el ámbito internacional, tampoco está obligado a dar por buenas esas explicaciones, como ya antes se dijo», apunta.

Para el Supremo, «lo que no es admisible es omitir cualquier acción que no sea la de dar por buenas las escuetas explicaciones dadas por las autoridades del Estado que ocasionó el daño, sino la búsqueda de una valoración objetiva de los hechos, con las consecuencias que resultaran procedentes».

No obstante, para la Sala lo «decisivo» a la hora de «rechazar la argumentación del escrito de interposición» es que la Audiencia Nacional «no reconoce el derecho de resarcimiento por el fallecimiento del padre y esposo de los recurrentes, menos aún, porque deba el Estado español asumir el riesgo de un profesionalnacional que fallece en el ejercicio de su actividad».

«Sino que el título de imputación, necesario para apreciar la responsabilidad patrimonial, es el hecho de que el Estado español omitió la protección que le fue requerida y que estaba obligado, como hemos visto», continúa, señalando que eso «lo deja claro la sentencia» de la Audiencia Nacional.

EL TS RATIFICA LA SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL

La decisión del alto tribunal ratifica la sentencia dictada en enero de 2020 por la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, que condenó al Estado a indemnizar a la familia del cámara de Telecinco.

La sentencia, de la que fue ponente el magistrado Ignacio De la Cueva, establecía que el Estado no había emprendido «acciones ante otro Estado» que había «incurrido en un ilícito internacional» a fin de conseguir reparación del daño causado por esa conducta.

«No consta la realización de gestión alguna tendente no ya al reconocimiento de la ilicitud del ataque, sino a la reparación de sus consecuencias patrimoniales de un modo razonable. Y ello pese a las muy numerosas peticiones que al respecto de formularon por diversos grupos parlamentarios», decía la sentencia.

Así las cosas, la Abogacía del Estado recurrió la decisión de la Audiencia Nacional. La entonces portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, aludió a «cuestiones técnicas» para justificar la actuación de los servicios jurídicos del Estado, resaltando que el Ejecutivo «siempre ha mostrado sus solidaridad y apoyo a la familia de José Couso».

Para la familia del cámara, la sentencia de la Audiencia Nacional supuso entonces un éxito judicial después de 17 años litigando para tratar de traer ante la justicia a los responsables del ataque al Hotel Palestina de Bagdad.

Texas cancela su actuación en Andorra por las medidas anticovid británicas

0

El grupo de música Texas ha cancelado su actuación en el Andorra Mountain Music, prevista para el próximo 24 de julio, a causa de las restricciones de movilidad impuestas por el Reino Unido a causa de la pandemia de Covid-19.

Así ha informado Andorra Turisme, sociedad pública responsable del festival de música, en un comunicado de prensa, en el que anuncia que el francés DJ Snake sustituirá a la banda escocesa.

La nota concreta que Texas se ha visto obligado a cancelar su actuación en Andorra porque el día 19 entran en vigor las nuevas regulaciones de movilidad en el Reino Unido, que prevén que los viajeros procedentes de España y Francia, entre otros países, pasen una cuarentena al regresar.

Además, «no todos los miembros de la banda cuentan con la segunda dosis de la vacuna».

Dada la situación, Andorra Turisme ha optado por sustituir Texas por otra formación, y finalmente será DJ Snake quien suba al escenario el próximo 24 de julio, ya que, aunque el tipo de música sea distinto, «encaja dentro el concepto genérico del Andorra Mountain Music».

DJ Snake también es productor de música trap, electrónica y dance, es conocido por sus colaboraciones con artistas reconocidos internacionalmente como Justin Bieber, Selena Gómez y Ozuna, entre otros, y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Grammy.

RETORNO DE ENTRADAS

Se dan dos opciones para aquellos que hubieran adquirido una entrada para el concierto de Texas: aprovechar la entrada para acudir al concierto de DJ Snake sin ningún sobrecosto o pedir el reembolso.

El reembolso se podrá pedir directamente a través del canal donde compraron la entrada «y recibirán la devolución íntegra de su precio, incluidos los gastos de gestión», asegura la organización.

Las entradas para el concierto de DJ Snake se pondrán a la venta este viernes al web www.visitandorra.com, Ticketmaster y 4Tickets a un precio de 39 euros más 4 de gastos de gestión.

MEDIDAS ANTI-COVID

Se mantiene la obligación de acreditar el estado sanitario para acceder al recinto, ya sea con un certificado de vacunación, de PCR o TMA negativo o sometiéndose a un test rápido de antígenos.

Se ponen a disposición dos puntos de control sanitario, uno en Andorra la Vella que dará servicio el viernes de las 18h a las 22h y el sábado de las 9h a las 17h, y otro en el Tarter, que funcionará el sábado de las 10h a las 20h.

¿Cómo se consigue vender en agosto? según el experto Luis Monge Malo

0

La respuesta a cómo vender en agosto la tiene el experto en ventas Luis Monge Malo, el cual sabe perfectamente las claves para incentivar el consumo, aunque la mayoría de empresarios piensen que agosto es un mes perdido.

En verano se vende menos o no se vende, pero ¿es inevitable?

No es de extrañar que al llegar la temporada veraniega en España, las ganancias de las empresas y comercios se vean gravemente afectadas. Esto debido a que al menos el 75% de los ciudadanos toman vacaciones y el estilo de vida del país se ralentiza por completo.

Muchos puestos de trabajo quedan desocupados, sin nadie que les atienda o con muy poco personal. Además, se produce una reacción en cadena. Las empresas no generar ingresos, así que prefieren no gastar en nada que no sea imprescindible.

La estrategia de las empresas pequeñas que son las más afectadas por la falta de ventas y personal, consiste en sacar el máximo provecho del resto del año y, de este modo, contar con suficiente dinero para sobrevivir al verano.

Calentamiento, la clave para vender en agosto

Existen distintas técnicas que se pueden aplicar para vender en agosto, pero ninguna funcionará sin un buen calentamiento.

Toda empresa que no quiera depender de la suerte o de lo que pase en verano, debe contar con una base de datos. Una base de datos de clientes potenciales a los que impactar con tanta frecuencia como sea posible. Idealmente, cada día y, al menos una vez por semana.

Si se hace un buen trabajo durante el resto del año, es posible crear en el cliente un hábito de consumo que no se altere porque esté en la playa. Especialmente si durante las semanas previas a la caída estival, se han generado las expectativas correctas, por ejemplo, y tan loco como parece, anunciando el lanzamiento de un nuevo producto o la posibilidad de comprar productos existentes con una condiciones mejores. Esas mejores condiciones nunca deben basarse en descuentos u ofertas, sino en entregar más o en crear tensión de compra con el acompañamiento de valor que solo se pueda obtener en esa época y no en otra.

Cómo dice el propio Luis, «En mi caso, agosto es una de las épocas de más trabajo para mí, dado que decenas de empresas me quieren contratar para que les ayude a hacer este calentamiento y las técnicas de venta de las que le acompañan. Es un poco paradójico, pero es así. Vendo en agosto gracias a que enseño cómo vender en agosto.»

Cesur se consolida como el mejor Centro Privado de Formación Profesional

0


La Formación Profesional ha experimentado en los últimos años una firme consolidación tanto en el abanico de los cursos ofertados como en su ajuste a la demanda en el mercado laboral, lo que ha venido a reflejarse en un continuo aumento de su alumnado.

Actualmente, hay un total de 8 millones de alumnos matriculados en enseñanza general, de los cuáles 891.505 son de FP, es decir, el 11%. Y es precisamente la FP la enseñanza que más ha crecido con 46.494 alumnos más en el curso 2020-21 (con un incremento del 5%). Una parte importante de este incremento corresponde al alumnado matriculado a distancia, que sube en 12.433 alumnos hasta alcanzar un total de 109.358 alumnos.

Junto a este plan de modernización surge la Alianza por la Formación Profesional con la intención de paliar el bajo porcentaje de personas (25%) en España con una cualificación intermedia, y la previsión de una demanda del 49% para 2025 de este tipo de cualificación.

Con esta Alianza, se pretende aunar esfuerzos entre las empresas y las administraciones para impulsar iniciativas que favorezcan la formación profesional y la integración en el mercado laboral, especialmente en el segmento más joven.

Este dinamismo en la Formación Profesional ha tenido un claro impacto en los últimos años con el aumento de centros que la imparten. En la actualidad están en funcionamiento 3.823 centros entre públicos y privados que acogen a casi 900 mil alumnos que pueden elegir entre títulos de Formación Profesional Básica, de Grado Medio, de Grado Superior o Cursos de especialización entre más de 150 acreditaciones diferentes que se organizan en 26 familias profesionales.

RANKING DE ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL PRIVADA EN ESPAÑA 2021

El presente estudio, elaborado por la consultora independiente Strategik B&M Consulting, identifica las 10 principales escuelas formativas dentro de la Formación Profesional Privada en España en base a una serie de variables como el porcentaje de alumnos que se incorporan al mundo laboral, calidad de las instalaciones, oferta y diversidad de titulaciones ofertadas tanto presenciales como online, modalidad dual, sellos de calidad y presencia digital, entre otras.

En este Ranking de centros, Cesur, con una valoración de 92/100, ha resultado ser la escuela privada de FP mejor posicionada en el territorio nacional.

VARIABLES ANALIZADAS

En primer lugar, Cesur cuenta con un elevado porcentaje de alumnos aprobados y de incorporados al mercado laboral, 87% y 83% respectivamente.

Además, dispone de 24 centros distribuidos entre Málaga, Sevilla, Madrid, Murcia, Zaragoza, Badajoz, Cáceres, Las Palmas y Tenerife, todos ellos con instalaciones modernas y adaptadas a las necesidades de los cursos, llegando en algunos casos a contar con más de 16.000 m2, una extensión que supera al resto de los competidores. La diversidad de cursos presenciales, online y duales es otro de sus puntos fuertes, ya que ofrecen un total de 140 cursos, de los cuales 53 son presenciales, 56 online (30 son nuevas titulaciones en respuesta a la tendencia de la demanda actual) y 31 para la modalidad dual en los que se combina la teoría con la práctica en la empresa y que incrementa la empleabilidad y la tasa de inserción laboral del alumnado.

Otro de los atributos en los que Cesur destaca en este estudio es en la larga lista de sellos de calidad: AENOR Empresa Registrada, Entidad adherida: Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, Empresa Comprometida con el Empleo Juvenil, Excelencia en la Gestión Empresarial y Excelencia Europea.

Por último, este centro tiene una cuidada y activa presencia online, contando con un gran número de seguidores en redes sociales, una página web atractiva y dinámica y una amplia oferta de cursos online. Por la alta valoración en cada una de estas variables, Cesur se ha posicionado en el número 1 en el FP-Ranking 2021.

AUMENTA UN 5% LA MATRICULACIÓN EN FORMACIÓN PROFESIONAL

El estudio realizado por la consultora Strategik B&M Consulting confirma que la Formación Profesional es la enseñanza que más crece con 46.494 alumnos más en el curso 2020-21 (con un incremento del 5%). Esto se debe principalmente a la mejora sustancial de la FP tanto en el método de impartir las clases como en los contenidos de las mismas.

MATRICULACIÓN SEGÚN CICLOS

Dentro de este tipo de estudios, la que más sube es la FP de Grado Superior, a la que se incorporan 30.423 alumnos (+6,9%). La FP de Grado Medio se incrementa en 14.639 escolares (+3,9%) y la FP Básica cuenta con 1.432 alumnos más (+1,9%).

Es destacable la tendencia de la matriculación de alumnos en ciertas ramas profesionales, como los estudios en Administración y Gestión e Informática y Comunicación en los tres ciclos. En los Grados Medios y Superiores también se observa una tendencia a la matriculación en Sanidad con un 22,4% y 14,3% respectivamente, mientras que en FP Básica se registra una matriculación mayor en Electricidad y Electrónica con un 13,2%.

SEGREGACIÓN POR GÉNERO

En la actualidad existen más de 150 títulos que se organizan en 26 familias profesionales. En la elección sigue latente la distribución por sexo de los alumnos matriculados en las distintas ramas. Destaca la poca diferenciación de porcentajes (56,2% para hombres y 43,8% para mujeres) en los alumnos matriculados en Grado Medio y en Grado Superior (52% en hombres y 48% en mujeres) frente a la gran diferenciación de porcentajes que se puede apreciar en Formación Básica, donde destaca una mayor matriculación de hombres con un 70,2%.

Esta diferencia por sexo, se observa principalmente en la selección de las materias elegidas: las mujeres son clara mayoría, por ejemplo, en Imagen Personal, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Textil y Confección y Sanidad; y los hombres en Instalación y Mantenimiento, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Electricidad y Electrónica y Fabricación Mecánica.

NOVEDADES EN FP

Con la puesta en marcha del Plan de Modernización de la Formación Profesional, se tiene planeada la incorporación de otro tipo de titulaciones en línea con las nuevas demandas del mercado sobre Inteligencia Artificial, Big Data o Ciberseguridad, modernizando así el contenido y adaptándolo a nuevas necesidades.https://baed15ad362795a45d8b5099e3e7eaf6.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Entre otras de las novedades, desde el curso 2012 – 2013, en la Formación Profesional destaca el impulso de la Formación Profesional Dual, modalidad cada vez más demandada por el alumnado, ya que alterna las horas de estudio con el aprendizaje práctico en las empresas, método que permite la obtención de los conocimientos de una manera mucho más eficaz.

TASA DE EMPLEABILIDAD SEGÚN COMUNIDADES

El porcentaje de la tasa de empleo de los estudiantes a lo largo de los diferentes cursos desde el momento de su graduación a tres años vista, también ha ascendido. Con un porcentaje mayor de empleo (69,1%) se encuentran la comunidad de La Rioja, seguido de un 67% en Aragón y de un 65,9% en Madrid.

Por todas estas variantes, la Formación Profesional se convierte en una alternativa de enseñanza de calidad con salidas profesionales.

El precio de los carburantes escala un 0,72% esta semana

0

El precio de los carburantes ha proseguido esta semana con su ciclo alcista y ha subido hasta un 0,72% respecto a la semana pasada, escalando así a nuevos máximos anuales.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha registrado su séptima alza consecutiva (+0,65%) para alcanzar los 1,4 euros, situándose en máximos desde mediados octubre de 2014, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por su parte, el precio del gasóleo también sigue la misma tendencia alcista y encadena esta semana su undécimo repunte (+0,72%), para tocar los 1,262 euros el litro, en niveles que no se veían desde noviembre de 2018.

Antes de Semana Santa, ambos carburantes ya recuperaron los niveles preCovid y ahora los han superado con creces. En lo que va de año, el precio medio del litro de gasolina acumula ya un encarecimiento del 16,7%, mientras que el del gasóleo remonta un 16,3%.

HASTA UN 20% MÁS CARO QUE HACE UN AÑO.

Con respecto a los precios de hace un año, cuando ya se había iniciado el proceso de desescalada por el confinamiento del Covid-19, el precio del litro de gasolina es ahora casi un 20% más caro, mientras que el de gasóleo cuesta un 19,5% más.

Este incremento en los precios de los carburantes en los últimos meses ha venido de la mano de la recuperación en el precio del petróleo. Así, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba este jueves en los 74 dólares, mientras que el Texas rondaba los 72,5 dólares.

Pese a este incremento, el precio de la gasolina sin plomo de 95 está en España por debajo de la media de la UE, situada en 1,532 euros el litro, y de la zona euro, con un precio medio de 1,586 euros. En el caso del diésel ocurre otro tanto, ya que el precio en la UE es de 1,367 y de 1,392 en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Extremadura celebra el acuerdo para una PAC que mantendrá ayudas al tabaco

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha señalado que el documento de consenso alcanzado este miércoles sobre el Plan Estratégico de cara a la futura Política Agraria Común (PAC) es una «gran propuesta» para la comunidad autónoma, entre otras cuestiones porque mantiene en el modelo de regionalización a la comarca de La Vera, lo que en la práctica supondrá el mantenimiento de las ayudas para el cultivo del tabaco.

Vara ha comparecido este jueves ante la prensa para celebrar lo que considera un «éxito para el campo extremeño», que ha resumido en ocho puntos.

El primero de ellos, ha señalado que supone que entre un 75% y un 80% de los 47.000 perceptores extremeños de la PAC van a cobrar más a partir de la solicitud única de 2023, mientras que en el periodo anterior «salieron ganando apenas un 20%».

En segundo lugar, porque se ha incluido en el modelo de regionalización a la comarca de La Vera «por sus características socioeconómicas». Y es que, según ha indicado, la reducción que iba en la nueva PAC en cuanto a las regiones hacía «peligrar la pervivencia» de toda esta zona del noreste de Cáceres, que concentra la producción de tabaco del país.

Por ello, ha mostrado su agradecimiento al Ministerio de Agricultura, pues este era, ha reconocido, «uno de los principales problemas» de la nueva PAC, porque además es un sector con el que se trabaja de cara a su complementariedad en el futuro, con nuevas aplicaciones que están «abriendo un escenario» para un cultivo por el que «nadie daba un duro hace ocho o diez años», y que con esta nueva PAC recibirá un «espaldarazo importante».

En tercer lugar, destaca la regionalización del regadío que fusiona las comarcas de Trujillo, Miajadas, Don Benito y Vegas Bajas, conservando los importes de la más alta, la de Don Benito, y siendo la segunda a nivel nacional de mayor importe después de la comarca de La Vera.

Por otro lado, se ha referido a los incrementos del 48,39% y del 18,73% en las ayudas asociadas para el tomate y el arroz, respectivamente, dos cultivos muy importantes para la comunidad autónoma.

Asimismo, porque se mantienen las ayudas asociadas a la ganadería, afectando de manera «muy positiva» a sectores como el vacuno de carne, y se incrementa en el 18,95% las ayudas a ovino (primera región productora) y caprino.

También por el pago redistributivo que ha venido defendiendo la comunidad, mediante el que se disminuye una parte pequeña a todos los agricultores de una región y «se da un pago a las primeras hectáreas», de modo que recibirán mayor apoyo las pequeñas y medianas explotaciones, en su mayoría de carácter familiar.

El séptimo punto, porque se duplica el importe del pago complementario para jóvenes agricultores, del 50% del pago básico al 100% en las primeras 90 hectáreas, con un 10% adicional para las mujeres.

Finalmente, por la regionalización de los pastos, una demanda histórica de Extremadura, por la que se pasa de dos regiones diferencias a solo una, siendo «considerablemente mayor» el importe de esta última a la de las dos anteriores.

Con ello además se da un «impulso a la idiosincrasia extremeña», no entendida por los tribunales europeos, dejando atrás de este modo «multas contra las que hemos luchado».

Por todo ello, Vara ha señalado que se trata de una «gran propuesta», que es «positiva» para Extremadura, en la que se seguirá trabajando durante todo el año y que espera que sea rubricada por Bruselas.

LA FRUTA, SIN AYUDAS

Por su parte, la consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García Bernal, ha confirmado que la fruta no tendrá ayudas asociadas, si bien ha subrayado que el sector está contemplado dentro de la reserva nacional, después de la incorporación de jóvenes.

Asimismo, ha reconocido que «seguro» que los ecoesquemas, en los que se comenzará a trabajar en reuniones técnicas a partir del 21 de julio, van a provocar «problemas», en tanto que hay cuestiones que la propia Comisión Europea «no tienes claras».

Por ello, hasta el 31 de diciembre hay que seguir trabajando para que en el Plan Estratégico toda la comunidad se vea reflejada en esas prácticas medioambientales, ha remarcado la consejera.

Finalmente, ha señalado que en el documento queda «totalmente aclarado» qué es un agricultor activo, para lo que se establece una triple vía de acceso. Por un lado, que esté dado de alta en el régimen especial del campo; por otro, que al menos el 25% de los ingresos de una familia esté vinculado a la renta agraria y finalmente, los agricultores que cobran menos de 5.000 euros de la PAC.

Al respecto, ha señalado que hay «agricultores a tiempo parcial en los pueblos pequeños que hacen unos servicios medioambientales fundamentales, y por eso son agricultores activos», y que la consejera ha cifrado en 10.000 en el caso de la comunidad extremeña.

El sector asegurador experimenta «una salida en V» de la crisis derivada de la pandemia

0

El sector de los seguros está experimentando «una salida en V» de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, tal y como reflejarían los datos de los cinco primeros meses de 2021, según ha adelantado este jueves el director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de Mapfre Economics, Ricardo González.

Durante la presentación del informe ‘El mercado español de seguros en 2020’, González ha comparado la crisis de deuda soberana de la Unión Europea entre 2011 y 2012, que conllevó una caída «más pronunciada, más larga, y así lo fue la salida», con la crisis provocada por la Covid-19, que está teniendo «una salida en V».

En este contexto, ha destacado la importancia del ramo No Vida «que no llegó a perder el nivel precrisis» durante 2020. En concreto, a mayo de 2021, el crecimiento de las primas de No Vida estaría en torno al 2,2% a nivel agregado respecto a las primas de los primeros cinco meses de 2020.

Por su parte, las primas del negocio de Vida estarían creciendo un 9,9% interanual hasta mayo, recuperándose el crecimiento tanto de las primas de los seguros de Vida Ahorro que crecen un 12,4%, como las de Vida Riesgo del 3,1%.

Sin embargo, González matiza que el «buen» crecimiento en el ramo Vida se produce porque la caída en los cinco primeros meses de 2020 fue «muy fuerte». «La salida está siendo acusada, con un crecimiento bueno, pero partíamos de una situación muy mala».

González ha explicado que esta situación se produce por el movimiento hacia la liquidez que se experimentó en los primeros seis meses de 2020. «La gente no compraba productos financieros, se mantenía en liquidez», señala.

Una vez comenzaron a caer los confinamientos y comenzó la mejora de los mercados financieros «se empezó a perder la aversión al riesgo que conllevó la compra de productos financieros», destacando los seguros ‘unit-link’. Al respecto, González afirma que si bien todavía «no tienen mucho peso» en el negocio de aseguradoras de Vida, «están ganando número de asegurados y ahorro gestionado».

«En los cinco primeros meses del año, estos seguros están aportando mucho al crecimiento del sector», ha añadido.

Por su parte, el director general de Mapfre Economics, Manuel Aguilera, ha comentado algunas de las tendencias más destacadas del mercado asegurador en España, destacando una pérdida de densidad o de menor consumo per cápita, así como de la penetración, de los seguros de automóviles en detrimento de los seguros de Salud.

«Hacia el futuro, seguramente el seguro de Salud se volverá el ramo más importante dentro de los seguros de No Vida en España y el seguro de automóviles, por las propias tendencias que tiene la movilidad y las mejoras en los medios de conducción de los automóviles, tenderá a ir perdiendo poco a poco importancia relativa dentro del conjunto de los ramos de aseguramiento de No Vida; una tendencia que se observa no solo en España, sino prácticamente en todos los mercados desarrollados del mundo», ha especificado Aguilera.

EVOLUCIÓN EN 2020

A nivel agregado, el volumen de primas ascendió a 58.889 millones de euros en 2020, lo que supone un retroceso del 8,2% frente al año previo, según el informe presentado este jueves por Mapfre.

Así, recoge que los efectos de las medidas de confinamiento y distanciamiento social sobre el empleo, los negocios, hogares y empresas, repercutió en la actividad aseguradora, aunque de forma desigual por segmentos de negocio.

El negocio de Vida sufrió un retroceso en primas del 20,7%, motivado principalmente por la caída en el negocio de los seguros de Vida ahorro del 25%.

En cuanto al negocio de No Vida, se desaceleró hasta los 37.052 millones de euros de primas, con un crecimiento del 1,1%, debido principalmente al retroceso del negocio de seguros de automóviles y de multirriesgos del comercio.

El seguro de Automóviles, no obstante, continuó siendo el ramo que aportó el mayor volumen de primas, dentro del segmento de los seguros de No Vida, aunque continúa su tendencia a reducir su peso que en 2020 supuso el 29,9% de las primas de este segmento –un 30,9% en 2019–. El importe de primas emitidas en este ramo descendió un 2,0% en 2020 respecto del año anterior, hasta alcanzar los 11.086 millones de euros.

El seguro de Salud, por su parte, es el segundo por volumen dentro de los seguros No Vida, con una cuota del 25,3% –un 24,4% en 2019–. El volumen de primas en 2020 fue de 9.388 millones de euros, con un crecimiento del 5,1%.

Por su parte, los seguros Multirriesgos incrementaron ligeramente su peso en el negocio de No Vida con una cuota del 20,9%, lo que les sitúa en el tercer lugar con un volumen de primas de 7.753 millones de euros, un 3,1% más que el año anterior, a pesar del retroceso económico provocado por la pandemia.

La RTVA firma un convenio con Obispos del Sur para «divulgar el sentimiento católico»

0

El director general de Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), Juan de Dios Mellado, y el obispo de Guadix (Granada) y delegado para los medios de comunicación en la Asamblea de Obispos del Sur, Francisco Jesús Orozco, han firmado este jueves un convenio de colaboración para «divulgar el hecho y el sentimiento religioso católico a través de programas de radio y televisión, así como las actividades que desarrolle la Iglesia Católica en Andalucía».

De manera concreta, según ha informado la RTVA en una nota, la colaboración entre ambas partes se plasma en la realización de los programas de Canal Sur Televisión ‘Testigos Hoy’ y ‘Santa Misa’, y los programas de Canal Sur Radio ‘El evangelio del domingo’ y ‘Palabras para la vida’, además de las coberturas especiales de la Semana Santa y El Rocío, así como otros eventos procesionales o religiosos locales, tanto en televisión como en radio.

Con este convenio, Canal Sur Radio y Televisión «se compromete a difundir e informar a través de sus medios de los eventos y actividades de interés general organizados por las diócesis de Andalucía y la Asamblea de Obispos del Sur; poner a disposición de la audiencia en la web de Canal Sur los programas mencionados anteriormente, a través del servicio de radio y televisión a la carta y designar a un equipo de profesionales de RTVA y/o Canal Sur Radio y Televisión para que canalice las informaciones relacionadas con el convenio».

Por su parte, la Asamblea de Obispos del Sur de España facilitará a Canal Sur «contenidos sobre la actividad que desarrolla, así como el acceso a las fuentes, centros, edificios o inmuebles cuya titularidad ostente, para poder elaborar los distintos programas e informaciones».

Igualmente, la Asamblea mantendrá «un flujo de información de sus actividades con la radio televisión autonómica y le prestará asesoramiento, además de designar a una persona para que canalice las informaciones», según explica la RTVA, que detalla que el convenio firmado tendrá una vigencia de un año ampliable si las partes así lo acuerdan.

LOS PROGRAMAS

Desde la RTVA han explicado que ‘Testigos Hoy’ es un veterano programa de Canal Sur Televisión que muestra la realidad de la Iglesia Católica en Andalucía a través de entrevistas y reportajes, en sus aspectos espirituales, sociales y culturales. El espacio está atento a temas de actualidad desde la perspectiva del humanismo cristiano, y se emite todos los domingos a las 8,00 horas, presentado y coeditado por Susana Herrera y con Miguel Ángel Soler como editor.

Por su parte, bajo el espacio de la ‘Santa Misa’ se retransmite en la televisión andaluza la eucaristía del domingo desde una localidad de la comunidad autónoma a partir de las 9,30 horas.

‘El Evangelio del domingo’ es un informativo de la actualidad eclesial andaluza y reflexión sobre el Evangelio del día, dirigido por José Carlos Isla Tejera. Se emite en Canal Sur Radio los domingos a las 6,45 horas, y por Radio Andalucía Información (RAI) los domingos a las 9,00 horas.

Por su parte, ‘Palabras para la vida’ es un programa con reflexiones para animar desde la fe el día que comienza. Dirigido y presentado por Rafael J. Pérez, se emite a diario en Canal Sur Radio y Radio Andalucía información (RAI) a las 4,55 horas de la madrugada.

Estos espacios están disponibles en la radio televisión a la carta a través de ‘www.canalsur.es’.

Galicia descarta el toque de queda y aboga por compatibilizar la hostelería

0

El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha asegurado que «no está encima de la mesa» implantar un toque de queda en Galicia para frenar el aumento de contagios y ha abogado por medidas restrictivas que permitan compatibilizar la seguridad sanitaria con el funcionamiento de la hostelería.

Rueda se ha pronunciado de este modo al ser preguntado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consello por las reuniones que él mismo mantendrá este jueves con el sector del ocio nocturno y de la hostelería, así como por la posibilidad de implantar el toque de queda a partir de la 1 de la mañana como piden algunos profesionales.

Según ha apuntado, en estas citas, la Xunta les trasladará a los hosteleros el balance de la situación sanitaria y le explicará las medidas adoptadas. «Hasta ahora creo que fueron siempre bien explicadas y creo que entendidas», ha indicado.

«Pueden gustar más o menos pero los profesionales del ocio nocturno y de la hostelería en general fueron los primeros en entender siempre que cuando la situación sanitaria obliga a tomar medidas, la seguridad sanitaria de los gallegos está por encima de todo», ha manifestado.

En referencia a la reunión con el ocio nocturno, ha recordado que se trata de un encuentro que había sido programado con el sector para analizar el balance de los primeros 15 días de funcionamiento de esta actividad después de «tantos meses sin trabajar». «Las circunstancias de hace 15 días eran diferentes a las de hoy, por lo que los planteamientos tendrán que ser diferentes», ha indicado.

De este modo, tanto en esta reunión como en el posterior encuentro con la hostelería, evaluarán las nuevas medidas que se puedan plantear. «Escucharemos sus sugerencias», ha manifestado Rueda que, en referencia a la petición de los hosteleros de Lugo de implantar el toque de queda, ha señalado que esta medida «no está encima de la mesa».

«Escucharemos sus razones y les explicaremos por qué creemos que, a día de hoy, se puede compatibilidad su actividad sin tener que tomar medidas tan drásticas», ha indicado en una intervención en la que ha dicho que se habilitarán «restricciones» en algunas zonas en las que estas sean necesarias.

PREOCUPACIÓN POR LAS PRUEBAS PCR NEGATIVAS

Preguntado por la obligatoriedad de presentar una PCR negativa para disfrutar del ocio nocturno, Rueda ha explicado que, por una parte, sectores de la hostelería piden que se implante esta prueba o el certificado de vacunación para acudir a los locales para así «garantizar que podrán seguir trabajando». Además, ha reconocido que, por otra parte, hay una «preocupación lógica» por el impacto que esta medida pueda tener.

«El ocio nocturno en fechas anteriores sugirió que si fuese necesario podría ser una solución mucho mejor, en todo caso, que por la que optan otras comunidades autónomas como es directamente cerrar otra vez», ha indicado para señalar que esto es precisamente lo que los profesionales piden «evitar a toda costa».

Rueda ha asegurado «entender perfectamente la preocupación». «Si yo fuese un empresario de la hostelería estaría pensando lo mismo», ha dicho para señalar en que ellos mismos han trasladado que «prefieren esta medida a volver a cerrar». «Mientras podamos, la Xunta va a hacer lo posible por compatibilizar la vida económica, el ocio, y las garantías sanitarias», ha indicado.

Además, en el Consello, Rueda ha hecho un llamamiento a todos los profesionales a «seguir manteniendo la prudencia» y «cumpliendo las normas sanitarias». «Cuanta menos gente se contagie, mucho mejor», ha apuntado.

Junta abre al público el yacimiento fenicio y romano de Baria, en Almería

0

La Junta de Andalucía ha abierto al público el yacimiento arqueológico de Villaricos, en Cuevas del Almanzora (Almería), que cuenta por primera vez con un programa estable de visitas después de una inversión de casi 53.000 euros para poder conocer la ciudad fenicia y romana de Baria.

El enclave se puede visitar de miércoles a sábado en horario de mañana y tarde y el domingo sólo en horario de mañana y contará, asimismo, con visitas guiadas y oferta de talleres familiares e infantiles.

En rueda de prensa, la delegada de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera, ha presentado el programa de actividades y ha valorado el «impulso» al patrimonio cultural con las obras de mejora de las instalaciones de Necrópolis Fenicia de Villaricos ya terminadas.

Cabrera ha reseñado además que, desde el año 2006, no se había realizado «ninguna inversión ni mejora en este enclave».

El programa incluye nueve actividades que comienzan este viernes. Consistirán en tres visitas guiadas, destinadas al público en general y que se desarrollarán el 17 de julio, 14 de agosto y 11 de septiembre a las 19,30 horas; tres visitas- talleres para grupos familiares que se realizarán el 24 de julio, 28 de agosto y 4 de septiembre a las 10,30 horas y tres talleres infantiles que tendrán lugar el 16 de julio, 28 de julio y 4 de agosto a las 10,30 horas. Para inscribirse en las actividades, las personas interesadas tienen que llamar al teléfono: 646944773.

Desde Cultura hemos querido acercar a la población en general y a los niños qué es un yacimiento arqueológico y a la vez realizar actividades que recreen algunas de las expresiones artísticas de Baria. La temática del programa es amplia y tratará el alfabeto fenicio, el comercio de Baria y los santuarios fenicios», ha concluido.

PRÓXIMAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

En la presentación del programa han participado la jefa de servicio de Instituciones Culturales, Carmen Méndez, y el jefe de servicio de Bienes Culturales, Diomedes Parra.

Precisamente, Parra ha anunciado las próximas intervenciones arqueológicas que se realizarán en este enclave, que cuentan con un presupuesto de 30.000 euros, y que desarrollará el Departamento de Geografía, Historia y Humanidades de la UAL a cargo del catedrático, José Luis López Castro.

Por un lado, en la ladera sur del cerro de la Acrópolis, la intervención consistirá en la excavación de un sondeo arqueológico para evaluar el potencial del yacimiento, así como la excavación de la cisterna fenicio-púnica localizada en la cima de la colina para su restauración y valorización.

La segunda intervención, que ha detallado Cabrera, se desarrollará en la factoría de salazones de Villaricos, y consistirá en la limpieza de un área de 600 metros cuadrados para la localización de estructuras de la factoría de salazones y la excavación de una pileta de salazones, con el objetivo de evaluar el potencial arqueológico de esta zona, así como restaurar y valorizar la factoría de salazones para su visita.

El 81,28% de los estudiantes valencianos aprueba la PAU extraordinaria

0

El 81,28 por ciento del alumnado valenciano que se ha presentado a la convocatoria extraordinaria de julio de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) ha superado los exámenes, según ha informado la Conselleria de Educación.

En total, de los 2.174 alumnos examinados de la fase obligatoria, han resultado aptos 1.773 estudiantes. Esta cifra supone un 16,71% menos de estudiantes aptos en relación con la convocatoria ordinaria de junio.

Por otro lado, se han presentado solo a la fase voluntaria de las PAU un total de 940 estudiantes, de los cuales 172 estudiantes proceden de ciclos formativos y 768 de bachillerato. La cifra global de alumnos presentados a la convocatoria extraordinaria de las PAU este año asciende a 3.114 estudiantes.

En cuanto a los porcentajes de aprobados, la UMH es el centro con mayor porcentaje de alumnos aprobados, con un 87,64% de aptos; le sigue la UV con un 82,95% de aptos; la UA cuenta con un 79.14% de aptos seguida de la UJI con un 78.63%, y la UPV con un porcentaje del 78.04% de aptos.

NOTA MEDIA DE 5,18

La nota media obtenida por los alumnos que han superado Fase Obligatoria de las PAU en julio ha sido de un 5,187; en el caso de las mujeres la nota media ha sido ligeramente superior a la de los hombres, con un 5,210 frente al 5,162 de los hombres.

Por universidades, la nota media más alta ha sido para la UMH con un 5,494; los estudiantes examinados por la UV han obtenido una media de 5,206; le siguen los estudiantes presentados en la UA con una media de 5,064; un 5.061 los de la UJI, y una media de 5,058 han obtenido los estudiantes examinados en la UPV.

Los datos se pueden consultar en el portal del alumno, mediante el usuario y la contraseña que se proporciona al alumno al iniciar las pruebas. Las solicitudes para la revisión de exámenes se presentarán los días 16, 19 y 20 de julio. Finalizando el plazo el martes 20 de julio a las 14 horas.

La Comisión Gestora de los Procesos de Acceso y Preescripción, publicará la resolución de las revisiones, incluyendo, si es el caso, la tercera revisión, el día 22 de julio.

ADMISIÓN Y RECLAMACIONES

El próximo día 16 de julio se publicará el resultado de la preinscripción a las universidades. El plazo de presentación de reclamaciones será los días 19, 20 y 21 de julio, de manera telemática. La resolución de las reclamaciones se publicará el 23 de julio.

Los estudiantes que no hayan obtenido el acceso a la titulación universitaria deseada, y se encuentren en lista de espera, deberán consultar las web de las universidades para seguir confirmando su interés en la titulación deseada.

AsImismo, el alumnado que no obtuviera plaza cuando se resuelva el proceso de inscripción con la asignación inicial o posteriormente en la gestión de las listas de espera que realizan las universidades, deberá consultar sus páginas web, o ponerse en contacto con la universidad en el mes de septiembre, para solicitar las plazas que hayan quedado vacantes

La CNMV admite a trámite la OPA de EQT por el 100% de Solarpack

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a tramité la solicitud de autorización de la oferta pública voluntaria de adquisición (OPA) de acciones de Veleta Bidco, vehículo inversor del grupo EQT, por el 100% de Solarpack Corporación Tecnológica.

En un comunicado, el supervisor bursátil indica que adopta esta decisión al entender que el folleto y los demás documentos presentados, tras la documentación complementaria y las modificaciones registradas «se ajustan a lo dispuesto» en el artículo o 17 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores.

La CNMC señala que la admisión a trámite de la solicitud «no supone pronunciamiento alguno sobre la resolución relativa a la autorización de la oferta, o cualquiera de sus términos y condiciones, que deberá producirse conforme a los plazos y demás requisitos previstos en el artículo 21 de la precitada norma».

El pasado 25 de junio, la firma de inversiones EQT, a través de su vehículo de inversión Veleta BidCo, presentó a la CNMV la solicitud de autorización para la OPA sobre la totalidad del capital de Solarpack por un importe total máximo de 881,2 millones de euros, a razón de 26,5 euros por acción.

EQT presentó, junto a la solicitud y el ejemplar del folleto, una copia de los compromisos irrevocables suscritos con los accionistas Beraunberri, S.L., Burgest 2007, S.L. y Landa LLC., así como el aval bancario emitido por Banco Santander, entidad encargada de la intermediación y liquidación de la oferta.

Beraunberri, Burgest 2007 y Landa LLC, los accionistas vendedores, se han comprometido irrevocablemente a aceptar la oferta en relación con un total de 16.944.855 acciones, representativas en conjunto del 50,957% del capital de Solarpack.

Asimismo, Beraunberri y Burgest 2007 han asumido un compromiso en virtud del cual invertirán en la sociedad oferente si la oferta se liquida con éxito. En el supuesto de que la oferta se aceptara por la totalidad de los accionistas de Solarpack a los cuales se dirige, Beraunberri y Burgest 2007 ostentarían, respectivamente, un 5,2% y un 3% del capital social de la sociedad tras la liquidación de la oferta y la aportación de los importes comprometidos.

ACEPTACIÓN DE AL MENOS EL 75%.

La efectividad de la oferta está sujeta a la aceptación de la misma por titulares de valores que representen al menos el 75% más una acción del capital social de Solarpack con derecho a voto, esto es, al menos 24.939.760 acciones.

La sociedad tiene la intención de promover la exclusión de negociación de las acciones de la compañía, sujeto a las aprobaciones regulatorias y acuerdos y formalidades societarios aplicables. EQT está siendo asesorado por Clifford Chance (asesor legal) y Credit Suisse (asesor financiero) en la operación.

Los toros vuelven a La Malagueta con Morante de la Puebla y Andrés Roca Rey como protagonistas

0

Morante de la Puebla y Andrés Roca Rey son la base de las dos corridas de toros que ofrecerá en agosto en La Malagueta, en Málaga capital, la empresa Lances de Futuro, a beneficio de la Fundación El Pimpi y de la Congregación de las Hermanitas de los Pobres los días 20 y 21 de agosto.

Además, el día 22 se celebrará una novillada con picadores malagueños. Los espectáculos se celebrarán con un 50 por ciento del aforo, garantizando las medidas de seguridad COVID.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, acompañado del consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, y del alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, ha presentado este jueves los carteles en el Museo de Málaga.

Al acto han asistido los toreros Salvador Vega y Pablo Aguado; el secretario general de Espectáculos Públicos de la Junta de Andalucía, Miguel Briones; la vicepresidenta cuarta de la Diputación, Natacha Rivas; el diputado de Cultura y Asuntos Taurinos, Víctor González, y representantes de las asociaciones benéficas, así como profesionales del toro y aficionados.

Salado, que ha transmitido su alegría por que haya toros en Málaga, ha afirmado que la Diputación «apoya sin fisuras la Tauromaquia». «No tenemos ningún complejo en decirlo. Es nuestra historia, nuestra cultura, nuestra economía, nuestra riqueza medioambiental ¿Y por qué no decirlo? Un complemento perfecto a la amplia oferta turística que ofrece la provincia de Málaga», ha manifestado.

Asimismo, ha destacado la labor que realizan tanto la Fundación del Pimpi como la Congregación Hermanitas de los Pobres. «Estos dos colectivos sociales se beneficiarán de la solidaridad y de la generosidad de la gente del toro, que siempre está ahí», ha afirmado.

La primera cita tendrá lugar con la tradicional corrida Picassiana el 20 de agosto, una iniciativa que surgió en 2003 como forma de homenaje al genial pintor a través de una corrida de toros artística.

Contará con los diestros Morante de la Puebla, Juan Ortega y Pablo Aguado y con toros de los hierros de Juan Pedro Domecq y Parladé. Además, intervendrá la Orquesta Sinfónica Provincial y la escenografía correrá a cargo del pintor francés Loren Pallatier.

«Reunir en un mismo cartel a esos tres toreros de arte tiene su mérito, y eso hay que atribuírselo al empresario, a José María Garzón, que ha cuidado con gran esmero las combinaciones», ha destacado Salado.

Al día siguiente, el 21 de agosto, harán el paseíllo Salvador Vega, Cayetano y Roca Rey, con ganado de Daniel Ruiz. Por último, el domingo 22 de agosto será la novillada con picadores en la que participarán los malagueños Antonio Santana, Curro Márquez, José Antonio Lavado, Pablo Páez, Juan Carlos Benítez y Álvaro Passalacqua, con reses del antequerano Manuel Blázquez; un cartel en el que están representados los municipios de Fuengirola, Ronda, Benamocarra, Málaga y Antequera.

Salado ha anunciado «que el empresario se ha comprometido con los alumnos de la Escuela Taurina-Diputación de Málaga a facilitarle un tentadero en Reservatauro, la finca de Rafael Tejada.

Asimismo, Málaga ha querido también sumarse a una efeméride muy especial, como es el centenario del nacimiento del diestro sevillano Pepe Luis Vázquez. De ahí que figure su planta torera en el cartel anunciador de los festejos de La Malagueta, en la que tantas veces hizo el paseíllo. Familiares de Pepe Luis Vázquez han estado también presentes en el acto.

Los festejos empezarán a las 19.00 horas y los abonados de años anteriores tendrán preferencia para renovar sus abonos. Lances de Futuro anunciará en breve las fechas para la renovación, las de nuevos abonados y la venta libre de entradas.

Billie Eilish y ‘NDA’, su nuevo single

0

La joven cantante Billie Eilish presenta ‘NDA‘ , su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. El tema es otro adelanto (quinto single) de su próximo y segundo album, “Happier Than Ever”.

‘NDA’ (acrónimo de non-disclosure argument: acuerdo de confidencialidad) es una canción que ha sido producida y compuesta nuevamente por ella junto a su hermano Finneas. El oscuro vídeo musical está dirigido por la propia Billie y en él podemos ver a la artista junto a especialistas, pilotos profesionales (ensayado al extremo), girando a toda velocidad alrededor de la cantante de noche y se rodó en sola una toma, sin utilizar dobles ni efectos especiales para los coches.

Billie Eilish Nda

El próximo 30 de julio se pondrá a la venta su esperado nuevo álbum de estudio, cuyo título confirmado es “Happier Than ever”. En el disco ha vuelto a trabajar con su hermano Finneas en una colección de 16 canciones entre las que también se incluye los singles ‘Therefore i Am’ , ‘My future’ , ‘Your power’ o el reciente ‘Lost cause’. No estarán incluidos los temas ‘No Time To Die’ (su canción para BSO “James Bond – Sin tiempo para morir”) o el dueto con Rosalía de ‘Lo vas a olvidar’ (para la serie “Euphoria”).

Billie Eilish Nda

La también compositora estadounidense Billie Eilish fue la absoluta ganadora de los premios Grammy 2020 (se llevó 5 e hizo historia al ganar con 18 años las 4 categorías más importantes: mejor nuevo artista, disco del año, canción del año y grabación del año). Se espera con expectación este sucesor de su álbum debut “When We All Fall Asleep, Where Do We Go?” (2019) que tuvo un enorme éxito (más de 5 millones de copias mundiales) debido sobre todo al single ‘Bad Guy’. La artista ha agotado todas las entradas de los conciertos de su nueva gira en Estados Unidos y Europa.

Billie Eilish Nda

Letra ‘NDA’ de Billie Eilish

[Verse 1]
Did you think I’d show up in a limousine? (No)
Had to save my money for security
Got a stalker walkin’ up and down the street
Says he’s Satan and he’d like to meet
I bought a secret house when I was seventeen (Ha)
Haven’t had a party since I got the keys
Had a pretty boy over, but he couldn’t stay
On his way out, made him sign an NDA, mm
Yeah, I made him sign an NDA
Once was good enough
‘Cause I don’t want him havin’ shit to say, oh-oh

[Chorus]
You couldn’t save me, but you can’t let me go, oh, no
I can crave you, but you don’t need to know, oh-oh

[Verse 2]
Mm, mm-mm, mm
30 Under 30 for another year (Another year)
I can barely go outside, I think I hate it herе (I think I hate it here)
Maybе I should think about a new career
Somewhere in Kaua’i where I can disappear
I’ve been havin’ fun gettin’ older now
Didn’t change my number, made him shut his mouth (Shut his mouth, yeah)
At least I gave him somethin’ he can cry about
I thought about my future, but I want it now, oh-oh
Want it now, mm-mm-mm
You can’t give me up

[Chorus]
You couldn’t save me, but you can’t let me go, oh, no
I can crave you, but you don’t need to know, oh-oh

[Outro]
Did I take it too far?
Now I know what you are
You hit me so hard
I saw stars
Think I took it too far
When I sold you my heart
How’d it get so dark?
I saw stars
Stars

La nueva edición de 1001 Bodas suma ya 81 empresas expositoras

0

La nueva edición de 1001 Bodas, que se celebrará los días 15, 16 y 17 de octubre de 2021 en Ifema Madrid, alcanza ya la confirmación de 81 empresas expositoras, cifra a la que se espera se irán sumando participaciones a lo largo de los próximos meses hasta su celebración, ha informado Ifema Madrid en un comunicado.

La feria vuelve así a la presencialidad en apoyo a la recuperación de un sector que se ha visto especialmente afectado por la situación pandémica que ha impedido la celebración de todo tipo de eventos y celebraciones, y que ahora regresa con gran ilusión y con ganas de volver a reencontrarse.

Esta cita llega en un momento clave, con la vista puesta en la mejora del contexto sociosanitario y en la vuelta a la normalidad, manteniendo las máximas medidas de seguridad, y volviendo a dotar de optimismo a un sector que tiene a esta feria como gran referente comercial y promocional.

En este favorable entorno, la feria pondrá al alcance de sus visitantes una renovada experiencia sensorial con interesantes novedades y una completa oferta.

Hasta el momento, la Feria tiene ya adjudicados más de 1.715m2 de superficie de exposición, que albergará las propuestas de expositores llegados desde diferentes lugares de la península ibérica.

Se darán cita en 1001 Bodas desde empresas de alquiler de vehículos, agencias de viajes, animación, baile y coreografías, complementos de boda, decoración nupcial, empresas de alianzas, firmas de belleza, flores, fotografía, joyerías, organización de eventos, restauración y por supuesto empresas dedicadas a la moda nupcial y de fiesta, tanto para ellas como para ellos.

La feria, que celebra su 21ª edición, lo hace bajo un ‘claim’ que representa la realidad que vive todo el sector, y es que son muchas las ganas de celebrar que existen tras todo el largo periodo vivido.

Para complementar la feria, y dentro del marco del proceso de transformación digital llevado a cabo durante el último año por Ifema Madrid, la feria impulsará el formato híbrido de este evento. Gracias a las herramientas digitales disponibles para el público se permitirá reforzar la acción comercial y promocional de la feria, complementando la gran oferta presencial de la feria.

ARRANCA LA VENTA DE ENTRADAS PARA PÚBLICO

El próximo 15 de julio comienza la venta de entradas, a través de la web, para público. Hasta el 15 de septiembre, se podrán adquirir los billetes con un 50% de descuento, a un precio de 7 euros Mientras que entre el 16 de septiembre y el 17 de octubre, el precio será de 14 euros.

El 47,4% de los jóvenes valora más el tiempo de desconexión de Internet por la ‘fatiga pandémica’

0

Un 47,4% de los jóvenes españoles valora más que antes de la pandemia de la Covid-19 el tiempo de desconexión de Internet y redes sociales y un 37,1% aprovecha mejor su tiempo en la red desde la llegada de la crisis sanitaria.

Así se desprende del ‘Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021. Trabajo, estudios y prácticas en la incertidumbre pandémica’ del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, financiada por Google, y realizado a través de 1.200 entrevistas a jóvenes entre 15 y 29 años.

La investigación, presentada este jueves por la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura, y por el investigador del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, Daniel Calderón, pone de relieve que el 57,1% de la juventud cree que la tecnología contribuye claramente a mejorar la calidad de vida de las personas, 7,4 puntos más que en 2020.

Asimismo, el estudio apunta que el 71% de los encuestados cree que tiene competencias digitales elevadas y el 88,2% actúa como mediador experto para apoyar a su entorno social en el uso de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

En este sentido, la percepción general de la tecnología es positiva, destacando aspectos que tienen que ver con la innovación (45,8%), el futuro (44,5%) y el progreso (44,4%). También un 57,1% dice que la tecnología «mejora la calidad de vida de las personas» y un 50,6% que «permite participar social y políticamente», visiones que han crecido más de un 7%.

Respecto a las formas de uso, más del 60% de jóvenes escucha música, ve películas, series o sigue a creadores de contenido de manera frecuente, y más de la mitad de los encuestados también utiliza las TIC para la búsqueda de información, actividades prácticas, administrativas y comerciales.

PERFILES TECNOLÓGICOS JUVENILES

Los investigadores han definido varios perfiles tecnológicos juveniles, siendo el más numeroso el de los jóvenes ‘sociales/audiovisuales’ (24,8%), que utilizan sobre todo sus dispositivos para estar conectados en redes y para el ocio audiovisual. En este grupo el 81,3% son mujeres.

Por detrás de estos se hallan los ‘Gamers’ (22,2%), jóvenes con un alto grado de competencia digital y que, mucho más que el móvil, usan equipos fijos (PC de sobremesa, videoconsolas), fundamentalmente, para jugar a videojuegos pero también para comunicarse o disfrutar de ocio audiovisual. Este grupo está muy masculinizado (74% son hombres).

Según el estudio, el tercer grupo, ‘Minoritarios’, está formado por jóvenes con competencias digitales muy básicas, con acceso reducido a dispositivos –aunque predomina el acceso a través de móvil–, que utilizan para usos minoritarios como apuestas online o apps para encontrar pareja, fundamentalmente. Formado por un 19,9% de la muestra, predominan –sobre todo en el uso de apps de apuestas y juego– jóvenes con carencias materiales severas y más riesgo de exclusión social.

Un 18,1% son los denominados ‘Prácticos’, que se caracterizan por hacer un uso muy variado de Internet y las TIC. Su competencia digital es muy alta y destacan por gestionar online gran parte de sus actividades personales, administrativas y comerciales (compras online).

Los jóvenes ‘Múltiples’ (15,2%) se caracterizan por una competencia digital elevada, así como un acceso muy diversificado a las TIC a través de todo tipo de dispositivos. El uso que hacen de estos dispositivos se centra mucho en la ofimática y en usos minoritarios (apuestas, encontrar pareja).

FORMACIÓN ONLINE Y TELETRABAJO

Por otro lado, el estudio revela que el 52,2% de los encuestados valora positivamente la formación online que ha recibido desde el inicio de la pandemia, aunque también destacan sensaciones negativas como el agobio (39,5%), la saturación (27,6%) y la frustración (26,6%). Además, un 58% afirma distraerse con más facilidad con esta formación.

En este sentido, un 56,4% de jóvenes asegura que ha contado con todos los recursos tecnológicos necesarios para seguir las clases online, pero en los perfiles de mayor carencia material este porcentaje cae al 35,5%.

Como carencias de la formación ‘online’ apuntan la preparación del profesorado (27,9%), los problemas prácticos para realizar tareas (21,9%), seguir las clases desde casa (20,5%) o los problemas de tipo anímico y de falta de concentración (21,9%). En cuanto a las ventajas, se destaca la evitación de desplazamientos innecesarios (46,4%) y la mayor autonomía a la hora de organizar el propio tiempo (39,8%). Prefieren la formación presencial, frente a uno de cada diez que opta por un modelo exclusivamente online.

Sobre el teletrabajo, un 15,9% tenía experiencia antes de la pandemia, si bien durante el confinamiento este porcentaje se situó en el 28,8%. Entre quienes continuaron trabajando, el porcentaje de teletrabajo ha alcanzado el 57,9%.

Un 61,8% valora positivamente el teletrabajo, pero de las cuatro sensaciones más mencionadas, dos son positivas (comodidad, 31,3%; satisfacción, 20,7%) y dos negativas (agobio, 25,9%; saturación, 23,6%).

En cuanto a los inconvenientes, destacan la dificultad para trasladar partes del trabajo al hogar (23,9%) o la falta de preparación del centro de trabajo (16,7%), mientras que entre las ventajas señalan la evitación de desplazamientos (42,5%), la comodidad (36,8%) y la autonomía (26,4%).

En este aspecto, un 36,2% de los jóvenes prefiere modelos mixtos en el trabajo a partes iguales, un 22,1% prefería exclusivamente trabajo online y un 18,4% daría más peso a lo online, pero combinado con actividad presencial.

Con respecto al futuro, tres de cada cinco jóvenes se decanta por opciones mixtas, tanto de formación como de trabajo, en las que lo presencial y lo online se distribuyan a partes iguales o donde lo presencial tenga mayor peso.

Sobre cómo afectarán las tecnologías al futuro de la educación y el trabajo, piensan que los centros de trabajo y de estudios deberán responsabilizarse de la formación de sus trabajadores y de su alumnado en nuevas tecnologías (58% en el caso de los estudios y 59,8% en el caso del trabajo).

En el caso de los aspectos positivos, un 47,5% considera que la tecnología hará más sencillo formarse en el futuro y un 44,7% que será más fácil encontrar trabajo. A pesar de esto, la mitad cree que se requerían para ello habilidades tecnológicas que no se aprenden en la educación formal.

En cuanto a los aspectos negativos, el 43,9% afirma que será más difícil evaluar el rendimiento académico con la formación online y el 42,1% que la tecnología provocará mayores diferencias educativas. Dos de cada cinco creen que se perderán más puestos de trabajo de los que se ganen y que se precarizarán las condiciones laborales con la tecnología.

USOS, COMPETENCIAS Y ALFABETIZACIÓN

Los jóvenes acceden a la tecnología a través del smartphone (94%) y el ordenador portátil (88,9%), que también son los que más se utilizan con frecuencia o constantemente (82,4% y 60,2% respectivamente). Las mujeres utilizan con más frecuencia el smartphone y el ordenador portátil y los hombres la videoconsola y el PC de sobremesa.

Escuchar música (75,6%), utilización de aplicaciones de mensajería instantánea (75,3%), visionado de películas o series (68%) o el seguimiento de creadores/as de contenido (62,8%) son las actividades más frecuentes.

Finalmente, un 71,4% de los jóvenes se percibe más habilidoso que sus progenitores, un 83,7% que sus profesores, un 55,9% que sus amistades (55,9%) y un 37,3% que gente de su edad. Tanto la percepción de las competencias como la comparación con el entorno ha mejorado con respecto a 2020.

El CGPJ acuerda el reingreso de Campo a su plaza de juez en la AN

0

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado este jueves el reingreso al servicio activo en la carrera judicial del exministro de Justicia Juan Carlos Campo Moreno. Concretamente estará en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, órgano en el que obtuvo destino en diciembre de 2019.

El órgano de gobierno de los jueces también ha acordado mantener la continuidad en la situación administrativa de servicios especiales de la magistrada Pilar Llop Cuenca, que tras cesar como presidenta del Senado ha sido nombrada ministra de Justicia.

Campo había solicitado su reingreso a su plaza de magistrado el pasado lunes tras formalizarse su salida del Ministerio de Justicia con el traspaso de cartera a Pilar Llop.

El exministro tenía un plazo máximo de 10 días desde la publicación del cese para requerir el reingreso y de 20 días para incorporarse a su plaza, según recoge la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) en su artículo 355.

Tal y como establece la normativa, Campo –en calidad de juez– tiene derecho a que se le reserve la plaza que ocupaba cuando pasó a ser ministro y no perderá su antigüedad en la Carrera Judicial.

DEBERÁ ABSTENERSE EN CAUSAS POLÍTICAS

La ley del Poder Judicial –en su artículo 351, apartado f– establece también que los jueces y magistrados que «sean nombrados para cargo político o de confianza» o «elegidos para cargos públicos representativos» y reingresen en la Carrera correspondiente «deberán abstenerse, y en su caso podrán ser recusados, de intervenir en cualesquiera asuntos en los que sean parte partidos o agrupaciones políticas, o aquellos de sus integrantes que ostenten o hayan ostentado cargo público».

En la Audiencia Nacional actualmente se instruyen causas en las que figuran como afectados o como acusaciones populares distintos partidos políticos; por ejemplo, el ‘caso Tándem’, en el que Podemos forma parte en alguna de sus piezas; el ‘caso Púnica’, que involucra al Partido Popular; o el ‘caso Gürtel’, en el que la Asociación de Abogados Demócratas (ADADE) –vinculada al PSOE– está como acusación popular. Si alguna de estas causas llegase a la Sección Tercera, Campo –por ley– deberá abstenerse.

Hasta ahora, la juez María Teresa García Quesada ha desempeñado la plaza de magistrada de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional mientras Campo se encontraba en «situación administrativa de servicios especiales en la carrera judicial», tal y como consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de 3 de marzo de 2020.

Recientemente, la Sección a la que se incorporará Campo celebró el juicio -que el pasado 17 de julio quedó visto para sentencia– contra la cúpula de la caja de ahorros Sa Nostra por una operación inmobiliaria de 2008. Y el pasado abril confirmó la decisión del juez que instruye el ‘caso Tándem’ de no abrir investigación sobre el contenido de los chats de los abogados de Podemos de los que, según la defensa del comisario José Manuel Villarejo, podría deducirse una supuesta connivencia del caso.

Asimismo, la Sección Tercera de la Sala de lo Penal fue la que confirmó el auto por el que el juez de instrucción del ‘caso Pujol’ propuso juzgar a la familia Pujol Ferrusola por delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo de capitales, delito contra la Hacienda Pública y falsedad documental.

SEO/BirdLife valora que Cabañeros cuente con un Plan Rector

0

SEO/BirdLife valora que, tras 25 años, el Parque Nacional de Cabañeros cuente con un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) consensuado, una herramienta fundamental para asegurar un correcto uso y conservación de los valores de este espacio natural de Castilla La Mancha, y reclama que este plan se apruebe de manera urgente.

La ONG ambiental, que viene reclamando la aprobación de esta herramienta desde la creación del parque, en 1995, considera que el PRUG debería haber sido más ambicioso, pero reconoce que «no deja de ser el resultado de un proceso de consenso complejo entre todos los actores implicados en su conservación», tal y como ha informado la organización en nota de prensa.

Además, señalan que el trabajo debe continuar: «sin un plan de control de ungulados, basado en criterios científicos y ejecutado por personal especializado, el PRUG no será efectivo».

«Con la aprobación de este PRUG, el Parque Nacional de Cabañeros cuenta con una hoja de ruta que permitirá seguir unos criterios bien definidos que prioricen los recursos hacia la conservación de los valores naturales e impidan las principales amenazas a las que ahora se enfrenta el parque nacional», afirma Octavio Infante, responsable del programa de Conservación de Espacios de SEO/BirdLife.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife y representante en el Consejo Asesor de la Red de Parques Nacionales, señala que «tras demasiados años de trabajo y esfuerzo, corresponde celebrar que este plan haya visto por fin la luz». «Sin duda, su excesivo retraso nos tiene que hacer reflexionar sobre cómo mejorar la gobernanza de los santuarios de nuestra biodiversidad, que no pocas veces acaba atrapada en limbos de intereses políticos entre las distintas administraciones. Es preciso avanzar en la completa aplicación del régimen de protección de los parques nacionales».

Desde la organización aluden a la prohibición definitiva de la caza comercial, una actividad incompatible con la gestión y conservación del espacio según la Ley de Parques Nacionales, que ha sido uno de los temas que ha retrasado el proceso de aprobación de este instrumento obligatorio.

«El nuevo PRUG contempla un nuevo plan de control de ungulados, que regulará las poblaciones de ciervo (Cervus elaphus), incrementadas de forma artificial a lo largo de los años como consecuencia, principalmente, de la gestión cinegética con fines comerciales practicada en el interior del parque nacional» según Sara Cabezas, representante de SEO/BirdLife en el Patronato Rector del Parque Nacional de Cabañeros. Este Plan, aún por aprobarse, ha de contemplar la necesidad de basarse en criterios científicos, ser tutelado por la administración y ejecutado por personal especializado.

SEO/BirdLife valora, por otro lado, que el Plan Rector incluya un apartado específico sobre los espacios protegidos de la Red Natura 2000 que se solapan con la figura del Parque Nacional y que incorpore, de igual modo, el Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación Montes de Toledo.

Por otro lado, la ONG ambiental también subraya la inclusión de la Estrategia y Plan de acción de Turismo Sostenible, en el marco de la adhesión en 2009 del Parque Nacional de Cabañeros a la Carta Europea de Turismo Sostenible, lo que posibilitará mejorar considerablemente la conservación y puesta en valor de este espacio natural protegido.

Por otro lado, llama la atención sobre algunas amenazas que puede llegar a afectar a Cabañeros. En particular, pone el acento en un proyecto de minería de titanio en los municipios de Arroba de los Montes y Puebla de Don Rodrigo, próximos al parque, y que se encuentra en estos momentos en información pública.

Asimismo, el despliegue renovable en las proximidades –tanto de proyectos fotovoltaicos como eólicos– puede conllevar afecciones para la biodiversidad que se protege bajo la figura del Parque Nacional de Cabañeros.

En este sentido, SEO/BirdLife conmina a la Junta de Castilla-La Mancha a aprobar, con urgencia, una planificación del desarrollo energético en la región que incluya una zonificación ambiental vinculante que considere aquellos espacios de mayor valor ambiental como zonas de exclusión. Además, la organización reitera su llamamiento a las empresas promotoras para que planteen proyectos responsables, basados en estudios de impacto ambiental solventes que alejen estas instalaciones industriales de los espacios ricos en biodiversidad imprescindibles para hacer frente al cambio climático.

En este sentido, la ONG considera que el PRUG debería haber delimitado su zona periférica de protección y su régimen jurídico, tal y como marca la ley de Parques Nacionales, a fin de ofrecer mayor seguridad jurídica tanto al parque como a los agentes económicos y sociales de la zona.

La ley de diversidad familiar protegerá a las familias sea cual sea el «estado civil, la orientación sexual o filiación»

0

La ley de diversidad familiar y apoyo a las familias reconocerá jurídicamente y protegerá a todas las familias de España sea cual sea «el estado civil, la orientación sexual o el origen de filiación», según el documento sometido a consulta pública por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que recoge los objetivos de la futura norma, y que ya ha recibido más de 250 aportaciones.

En concreto, uno de los objetivos que se marcan es «avanzar en el pleno reconocimiento jurídico y social de la diversidad de modelos de convivencia familiar» así como «contribuir a la redistribución de la renta y la riqueza de las familias, incluyendo a todos los modelos de familias, con independencia de circunstancias tales como el estado civil, la orientación sexual o el origen de la filiación». Así se indica en el documento del Ministerio de Derechos Sociales sobre el Anteproyecto de la ley.

En concreto, entre otros ámbitos, añade que se prevé regular el reconocimiento de las familias monoparentales a nivel estatal dotándolas de una acción protectora específica y la reforma de la Ley de protección a las familias numerosas.

«Es necesario ayudar a las familias en España atendiendo a su diversidad, en primer lugar a través de un reconocimiento legal de los distintos modelos familiares presentes en nuestra sociedad, ya que el actual ordenamiento jurídico no recoge adecuadamente ni con el suficiente grado de equidad las distintas realidades familiares», explica.

Se pretende, por otra parte, mejorar «significativamente» los apoyos para «atender las necesidades singulares que afectan a numerosas familias del país, ya sea por situaciones de dificultad o vulnerabilidad social y económica –las familias con hijos menores a cargo son las que mayor tasa de pobreza relativa presentan–, ya sea por razones estructurales o de composición de la unidad familiar».

Además, la ley, que prevén que esté aprobada a finales de año, propone medidas de apoyo a la conciliación y corresponsabilidad laboral y familiar «para avanzar en la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres, ante los profundos cambios en la organización familiar».

En este sentido, la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, anunció este miércoles que están trabajando junto al Ministerio de Igualdad para aumentar los permisos de paternidad y maternidad de 4 a 6 meses.

Entre otras medidas en el marco de la futura ley, también avanzó que se creará una prestación universal por crianza, que no dependerá de la renta familiar, a lo que se sumaría la introducción de un permiso retribuido por cuidado.

«En España tenemos un problema y es que existe una amplísima diversidad familiar, muchísimas maneras de tener una familia y sin embargo, vemos cómo no todas tienen sus derechos garantizados, en concreto existe un problema gravísimo de conciliación y tenemos una deuda pendiente con las familias que acaban de tener un bebé», ha explicado Belarra este jueves en una entrevista en ‘Las cosas claras’ de La 1 de RTVE.

En concreto, la ministra ha insistido en que «muchas madres sienten la presión de incorporarse prematuramente al trabajo» y ha recordado que, según la OMS, se debería mantener la lactancia exclusiva durante seis meses.

«Esto, con un permiso de cuatro meses, es muy poco tiempo y es difícil, por tanto, en el marco de la ley de diversidad familiar vamos a proponer que los permisos se amplíen; y esto va a formar parte de la próxima negociación de los Presupuestos Generales del Estado pero, desde luego, creo que es una medida de absoluto consenso», ha subrayado.

LA DIFICULTAD DE CRIAR EN ESPAÑA

Asimismo, tal y como ya avanzó este miércoles, Belarra ha destacado que la ley de diversidad familiar «también viene a reforzar el apoyo a las familias, con una propuesta de prestación universal por crianza que básicamente reconoce lo difícil que es criar en España y, si no tienes buenas condiciones económicas, muchísimo más».

En este sentido, ha incidido en que tener un hijo en España aumenta «de forma muy considerable» el riesgo de pobreza y ha añadido que «eso la cuarta economía del euro no se lo puede permitir.

Precisamente, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2020, la tasa AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social, que es de un 26,4% en general, se incrementa hasta el 49,1% para las personas que viven en hogares formados por un adulto con hijos dependientes a cargo.

La ley de diversidad familiar se incluye como una reforma estructural del componente 22 del Plan de Reconstrucción, Transformación y Resiliencia que el Gobierno ha presentado para articular los fondos extraordinarios del programa NextGeneration UE.

Según recuerda el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la Comisión Europea ha recomendado en reiteradas ocasiones a España la mejora del apoyo a las familias a fin de prevenir y luchar contra la pobreza y la exclusión social y «la pandemia de COVID-19 ha agudizado la necesidad de reforzar ese apoyo».

Villacís: Madrid «no será la primera ciudad de Europa en revertir una zona de bajas emisiones»

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha insistido en que la capital «no será la primera ciudad de Europa en revertir una zona de bajas emisiones».

Así lo ha asegurado en Twitter tras una información publicada en ‘El Mundo’ donde Vox se alejaría de apoyar la modificación de la ordenanza de Movilidad Sostenible si no pasa por eliminar Madrid Central.

El Ayuntamiento de Madrid ha recibido unas 6.000 alegaciones a la modificación de la ordenanza de Movilidad Sostenible, a la espera de recibir las de los grupos políticos, ha informado la delegada de Obras y Equipamientos Públicos, Paloma García Romero, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno.

La edil ha detallado que el área de Medio Ambiente, con Borja Carabante a la cabeza, está en este momento «en proceso de contestarlas de forma motivada». No ha podido avanzar cuándo podría pasar la modificación de la ordenanza por Pleno, paso que se dará una vez que se hayan resuelto las alegaciones.

En cuanto a la posible falta de apoyo de Vox a la ordenanza, García Romero ha remarcado que Carabante «está dispuesto a hablar con todos los grupos para tener el máximo consenso con todos».

Quienes sí han mostrado su opinión han sido los concejales reagrupados en la estrategia Recupera Madrid. También a través de Twitter, José Manuel Calvo, ha sostenido que «dejar la política de movilidad de Madrid en manos de un partido negacionista del cambio climático (en relación a Vox) y favorable a que vuelvan los coches a la calle Huertas es un peligro para la salud y el bienestar de los madrileños y madrileñas» y ha llamado a no quedarse «cruzados de brazos».

El TS confirma la condena al Estado, que tendrá que indemnizar a la viuda e hijos de Couso

0

La Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de la Audiencia Nacional que declaraba la responsabilidad patrimonial del Estado por los perjuicios ocasionados a la viuda y a los dos hijos del cámara de Telecinco José Couso asesinado hace 16 años en Bagdad por la omisión de protección diplomática.

En la sentencia, el alto tribunal desestima el recurso de casación interpuesto por la Abogacía del Estado contra la sentencia recurrida, y que reconoció el derecho a una indemnización de 182.290 euros a la familia de Couso. Del total, 99.430 euros serán para la viuda y 41.430 para cada uno de los dos hijos.

Así, la ponencia del magistrado Wenceslao Olea Godoy declara que «los ciudadanos españoles tienen derecho a la protección diplomática por parte de la Administración nacional, para el resarcimiento de los perjuicios ocasionados por un hecho ilícito, conforme al Derecho Internacional, ocasionado directamente por otro Estado», en este caso Estados Unidos.

Eso sí, «siempre y cuando el propio perjudicado no haya podido obtener la reparación por los mecanismos de Derecho interno del Estado productor del daño, siempre que estén establecidos y sea razonable obtener un pronunciamiento expreso en tiempo razonable». En este caso concreto, la Sala concluye que el Estado español omitió la protección que le fue requerida y que estaba obligado a otorgar a la familia de Couso.

LAMENTA QUE EL ESTADO DIESE «POR BUENOS LOS ARGUMENTOS DADOS»

La sentencia señala, en esta línea, que el Estado «estaba obligado a hacer gestiones en pro de una investigación internacional objetiva de los hechos y, en su caso, utilizar los medios que estimara procedente que pudiera dar como resultado la reparación del daño ocasionado».

Por eso, la Sala critica que el Estado optase por «dar la callada por respuesta» o que se limitase «a dar por buenos los argumentos dados en contra de la ilicitud del hecho por el Estado que lo ocasionó». «En cuanto si bien es cierto que el Estado español no puede imponer dicha declaración en el ámbito internacional, tampoco está obligado a dar por buenas esas explicaciones, como ya antes se dijo», apunta.

Para el Supremo, «lo que no es admisible es omitir cualquier acción que no sea la de dar por buenas las escuetas explicaciones dadas por las autoridades del Estado que ocasionó el daño, sino la búsqueda de una valoración objetiva de los hechos, con las consecuencias que resultaran procedentes».

No obstante, para la Sala lo «decisivo» a la hora de «rechazar la argumentación del escrito de interposición» es que la Audiencia Nacional «no reconoce el derecho de resarcimiento por el fallecimiento del padre y esposo de los recurrentes, menos aún, porque deba el Estado español asumir el riesgo de un profesionalnacional que fallece en el ejercicio de su actividad».

«Sino que el título de imputación, necesario para apreciar la responsabilidad patrimonial, es el hecho de que el Estado español omitió la protección que le fue requerida y que estaba obligado, como hemos visto», continúa, señalando que eso «lo deja claro la sentencia» de la Audiencia Nacional.

EL TS RATIFICA LA SENTENCIA DE LA AUDIENCIA NACIONAL

La decisión del alto tribunal ratifica la sentencia dictada en enero de 2020 por la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, que condenó al Estado a indemnizar a la familia del cámara de Telecinco.

La sentencia, de la que fue ponente el magistrado Ignacio De la Cueva, establecía que el Estado no había emprendido «acciones ante otro Estado» que había «incurrido en un ilícito internacional» a fin de conseguir reparación del daño causado por esa conducta.

«No consta la realización de gestión alguna tendente no ya al reconocimiento de la ilicitud del ataque, sino a la reparación de sus consecuencias patrimoniales de un modo razonable. Y ello pese a las muy numerosas peticiones que al respecto de formularon por diversos grupos parlamentarios», decía la sentencia.

Así las cosas, la Abogacía del Estado recurrió la decisión de la Audiencia Nacional. La entonces portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, aludió a «cuestiones técnicas» para justificar la actuación de los servicios jurídicos del Estado, resaltando que el Ejecutivo «siempre ha mostrado sus solidaridad y apoyo a la familia de José Couso».

Para la familia del cámara, la sentencia de la Audiencia Nacional supuso entonces un éxito judicial después de 17 años litigando para tratar de traer ante la justicia a los responsables del ataque al Hotel Palestina de Bagdad.

La OMS: «Por el momento no hay datos científicos» que justifiquen una dosis de refuerzo

0

El líder del Comité de Emergencia COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Didier Houssin, ha defendido que los países no administren una tercera dosis de refuerzo contra la COVID-19 en este momento debido a falta de evidencia científica.

«No hay datos científicos que lo justifiquen por el momento», ha reflexionado el profesor Houssin en rueda de prensa este jueves desde Ginebra (Suiza), en la que ha estado acompañado por el director general de la OMS, Tedros Ahdanom Ghebreyesus, y el ministro de Salud alemán, Jens Spahn.

Según ha detallado Tedros, el Comité ha expresado su «preocupación» por el hecho de que la pandemia «se esté caracterizando erróneamente como si estuviera llegando a su fin cuando no está ni mucho menos acabada».

Asimismo, este comité de expertos ha pedido a todos los países que apoyen el llamamiento de la OMS para vacunar al menos al 10 por ciento de la población de cada país para finales de septiembre de este año.

«Si el mundo sigue por el mismo camino, seguirá dirigiéndose al mismo destino, que es un mundo inseguro, y otra pandemia devastadora es inevitable. Necesitamos un nuevo enfoque y una nueva forma de hacer las cosas», ha señalado Tedros.

En este contexto, ha planteado un tratado frente a pandemias, que también ha sido apoyado por Alemania. Proporcionaría una plataforma para una cooperación internacional más estrecha en materia de preparación, detección y respuesta. Un área clave en la que se necesita mejorar la cooperación es en la forma en que se recoge, analiza y difunde la información sobre patógenos emergentes y brotes», ha apuntado Tedros.

Por otra parte, Spahn ha anunciado la donación de 30 millones de dosis por parte de Alemania a países más necesitados: «Son el primer paso, estoy seguro de que habrá más, aunque no puedo decir cuántas más». El 80 por ciento de la donación se hará a través de la iniciativa COVAX, mientras que el resto se donará de forma bilateral.

«Como creo que todo el mundo sabe, Alemania ha sido uno de los líderes en la lucha contra la pandemia a nivel mundial, bajo su liderazgo y el de la canciller Merkeñ. Desde 2020, Alemania contribuyó con cerca de 750 millones de dólares a la OMS, incluidos más de 500 millones de dólares para apoyar la respuesta al COVID-19. Alemania también fue uno de los principales impulsores de la formación del Acelerador ACT el año pasado, y estamos muy agradecidos por la nueva contribución de 260 millones de euros y 30 millones de dosis de vacunas que el ministro acaba de anunciar», ha resaltado Tedros.

En cualquier caso, Spahn se ha mostrado en contra de eliminar las patentes de las vacunas contra la COVID-19. «Está muy claro que tener una patente no resuelve la cuestión fundamental, producir vacunas es demasiado complejo», ha defendido.

En cambio, ha señalado que Alemania apoyará nuevas asociaciones con desarrolladores farmacéuticos de vacunas como CureVac y Pfizer con los países en desarrollo. «Todos queremos apoyar a los países de la Unión fricana en el aumento de su capacidad de producción para una vacuna», ha manifestado al respecto.

Tedros, en cambio, ha pedido «equilibrio» en la eliminación de las patentes, diciendo que una exención «temporal» podría ser «limitada, por un año o dos». «Un equilibrio que puede ayudar a abordar algunos de los desafíos, pero al mismo tiempo avanzar», ha remachado.

Cinco detenidos por trata con fines de matrimonios forzados de menores

0

Agentes de la Policía Nacional, adscritos a la Brigada de Extranjería y Fronteras de Badajoz, Ciudad Real y de la Comisaría Local de Alcázar de San Juan, procedieron el pasado 7 de julio, a la detención de cinco personas por la comisión de tres delitos de trata de seres humanos con la finalidad de matrimonios forzados y otros relacionados, dando protección a dos niñas menores de edad.

A raíz de la denuncia de la inspección educativa de Fuente del Maestre (Badajoz), alertada por el repentino absentismo escolar de dos niñas de nacionalidad rumana, los agentes de la Brigada de Extranjería de la Comisaría Provincial de Badajoz iniciaron una ardua investigación que derivó en la provincia de Ciudad Real.

De las gestiones llevadas a cabo se pudo concluir que es práctica habitual entre determinado subgrupo cultural de origen rumano, el casamiento de niñas en edades tempranas, concretamente a partir de los doce años, concertándose el matrimonio entre las familias de los contrayentes o a través de intermediarios a cambio de una contraprestación económica de 6.000 a 7.000 euros.

Una vez casadas, las menores abandonan la escuela y el entorno familiar, desplazándose a la vivienda de su nueva «familia política», donde contribuyen en las tareas domésticas hasta que alcanzan la edad mínima legal para poder obtener un contrato de trabajo y contribuir así económicamente.

Como resultado de las investigaciones se logró identificar a una familia con tres niñas que cumplían con el modus indicado. Los policías averiguaron que las dos hermanas mayores contrajeron matrimonio, conforme a sus ritos, a la edad de catorce años. La menor de las tres hermanas, de tan sólo doce años de edad en el momento de inicio de la investigación, estaba siendo preparada para el casamiento, según ha informado la Policía Nacional en nota de prensa.

Se llevó a cabo un operativo para la localización de las menores y de las familias implicadas, teniendo en cuenta la elevada movilidad, temporalidad y nomadismo de los investigados, quienes varían su residencia continuamente como consecuencia de su actividad laboral como temporeros agrícolas.

En octubre de 2020, en la localidad de Almendralejo, fue localizada la mayor de las hermanas, que fue «casada» con catorce años y que actualmente ya había alcanzado la mayoría de edad. Por estos hechos los padres del cónyuge fueron puestos en su momento ante la autoridad judicial que conocía del asunto.

Recientemente se tuvo información de la posible residencia de la segunda de las hermanas y de su familia política en la localidad de Herencia (Ciudad Real). Con la colaboración de la Brigada de Extranjería y Fronteras de Ciudad Real y agentes de la Comisaría Local de Alcázar de San Juan, se confirmó dicho extremo y se intensificaron las investigaciones, averiguándose además la residencia de la tercera de las hermanas y de sus progenitores en una localidad próxima.

Las operaciones policiales ‘Bucarest’ y ‘Nunta’ finalizaron en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el pasado 7 de julio cuando se procedió a la detención de ambas familias, tres hombres y dos mujeres de entre 20 y 48 años de edad, quienes fueron puestos a disposición de la autoridad judicial competente quien, ante la gravedad de los hechos, procedió a la retirada de la patria potestad de ambas menores de 14 y 15 años que quedaron bajo la custodia de los servicios de protección de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Tres detenidos por explotar a trabajadores agrícolas en Valladolid

0

La Policía Nacional, en colaboración con la Inspección de Trabajo, ha detenido a dos varones de 37 y 38 años y a una mujer de 45 y ha desarticulado el clan familiar que conformaban, dedicado a la explotación laboral agrícola de trabajadores en su gran mayoría extranjeros en la provincia de Valladolid.

Según han informado fuentes policiales en un comunicado, la denominada operación ‘Grima’ se ha saldado la detención de tres personas, un varón y una mujer de 37 y 45 años respectivamente sin antecedentes y un varón de 38 años con un antecedente policial, como presuntos autores de delitos contra los derechos de los trabajadores, contra los ciudadanos extranjeros y coacciones.

La investigación se inició el pasado mes de febrero, al producirse una inspección de trabajo rutinaria en una explotación agrícola, que corroboró la presencia de una cuadrilla controlada por el clan familiar en la que se detectó a dos trabajadores irregulares, que no se identificaron con los documentos falsos entregados por los detenidos.

Fueron ellos quienes narraron las condiciones que les eran impuestas y la situación en la que se encontraban, e incluso se detectaron coacciones de «los cabecillas» con el fin de que sus empleados cambiaran su declaración.

El grupo, que actuaba en la provincia de Valladolid, estaba integrado por tres personas que se daban de alta como autónomos de forma intermitente y creaban empresas intermediarias dedicadas a la prestación de servicios agrícolas en el campo, en las cuales contactaban con agricultores que precisaban mano de obra para realizar labor.

Los investigados buscaban empleados sin autorización de trabajo, dispuestos a cobrar sueldos «míseros» por jornadas «maratonianas» en condiciones «deplorables».

Estos trabajadores, prácticamente en su totalidad extranjeros, eran personas especialmente vulnerables por su situación administrativa irregular en España y que además generalmente desconocían el idioma y la legislación vigente.

Los detenidos, con la intención de ocultar ante las autoridades a los extranjeros irregulares que ‘contrataban’, les entregaban documentos con la filiación de otras personas que sí disponían de permiso de trabajo, al objeto de que se hicieran pasar por los mismos si fueran requeridos en una inspección.

Cuando los «cabecillas» captaban a trabajadores, los ubicaban en una vivienda de su propiedad, y se aseguraban así un férreo control sobre los mismos.

«DESPOTISMO Y DESPRECIO»

Les cobraban cantidades «desorbitadas» por el alojamiento, suministros y transporte, pese a que se trataba de «una morada insalubre, en la que vivían hacinados y donde recibían un trato continuo de despotismo y desprecio por parte de sus explotadores».

Con el único fin de aumentar sus beneficios, los líderes vulneraban y restringían los derechos de los trabajadores, a quienes exigían e imponían condiciones laborales «lamentables» que consistían en horarios de ocho de la mañana a diez de la noche de lunes a domingo, sin descansos ni vacaciones.

El salario era de 5.50 euros la hora o 3 céntimos por cepa de vid limpiada, de donde se les descontaba 90 euros de alojamiento, 30 euros por otros gastos y 3 euros al día por el transporte hasta el lugar de trabajo.

No se les permitía dejar de ir al campo por enfermedad mientras se pudieran levantar, de no ser así se les descontaba la jornada. Los detenidos, tras pasar a disposición de la autoridad judicial, fueron puestos en libertad con cargos.

La operación ha sido realizada por la Unidad Contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Comisaría Provincial de Valladolid.

Unicaja banco renueva el patrocinio del festival en su próxima 66 edición

0

Unicaja Banco y la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento han renovado este jueves su acuerdo de colaboración para el patrocinio, por parte de la entidad bancaria, de la celebración de la 66 edición de la Semana Internacional del Cine de Valladolid (Seminci).

En virtud de este acuerdo, rubricado por el director de Relaciones Institucionales y Grupos de Interés, Fernando Ríos; y la concejal de Cultura del Ayuntamiento, Ana Redondo, se renueva el compromiso de la entidad financiera con el festival como patrocinador plata.

Asimismo, han presenciado esta rúbrica el alcalde de la ciudad, Óscar Puente; el director de la Seminci, Javier Angulo; y el director Territorial de Unicaja Banco, Manuel Rubio.

En este sentido, Puente ha expresado el agradecimiento del Ayuntamiento a Unicaja Banco por su colaboración con la Seminci porque la renovación del patrocinio es «importante para afrontar una nueva edición del Festival Internacional de Cine».

Por su parte, Fernando Ríos ha manifestado su satisfacción por continuar colaborando un año más con la Seminci: «Unicaja Banco se ha caracterizado siempre por apoyar todo tipo de iniciativas culturales de prestigio, entre ellas los festivales cinematográficos. En concreto, la histórica vinculación de nuestra entidad con la Seminci sigue estrechándose ahora. Confiamos en que esta edición, pese a las dificultades derivadas de la pandemia, suponga todo un éxito para Valladolid y el conjunto de Castilla y León».

Unicaja Banco mantiene desde hace ya dos décadas su colaboración como patrocinador de la Seminci. El compromiso con este festival es reflejo del que el banco mantiene con Valladolid y Castilla y León, para apoyar proyectos de clientes particulares, empresas e instituciones, así como iniciativas culturales de relieve.

Durante los ocho días de la Seminci, Unicaja Banco contribuirá a promocionar el Festival con la alfombra verde, color corporativo de la entidad, por la que desfilarán actores, directores y otros invitados a las galas de apertura y clausura.

La 66 edición de la Seminci, que tendrá lugar del 23 al 30 de octubre, programará en torno a 200 películas de diferentes nacionalidades en la Sección Oficial, Punto de Encuentro, Tiempo de Historia o DOC. España, entre otras.

La programación incluirá también un ciclo dedicado a Argentina, país invitado del certamen, bajo el título ‘Relatos salvajes, historias extraordinarias: dos décadas de cine argentino’, así como la celebración de mesas redondas, clases magistrales y otras actividades relacionadas con el cine.

Los operadores locales denuncian ante la CNMC el pliego de la subasta del 5G

0

La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (AOTEC) ha presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por las obligaciones de cobertura fijadas en el pliego de condiciones de la subasta de la banda de 700 MHz, clave para el despliegue del 5G, prevista para la próxima semana.

AOTEC considera que los pliegos incumplen las leyes de Unidad de Mercado y de Telecomunicaciones, puesto que suponen una «grave discriminación» para parte de la población por las obligaciones de cobertura fijadas, según un comunicado.

Asimismo, la organización ha asegurado que constituye «un duro golpe a la competencia» en detrimento de todas aquellas empresas que se encuentren en zonas rurales y que no tendrán garantías de acceso a la conectividad móvil.

Aotec considera que la «licitación es incompatible con la libertad de establecimiento o circulación» y denuncia que «no se contemplan mecanismos» para acelerar la llegada del 5G a zonas rurales y ha pedido a la CNMC que actúe de oficio.

La propia CNMC en su informe preceptivo se mostró a favor de que las obligaciones de cobertura fueran mayores y complementarias para cubrir más territorio, así como estuvo en contra de quitar las obligaciones mayoristas que podrían penalizar a los operadores locales.

La subasta comenzará la semana que viene, salvo imprevistos, con un precio de salida de 995 millones de euros para los lotes que se disputarán Telefónica, Orange y Vodafone.

LAS OBLIGACIONES DE COBERTURA

La orden establece unas obligaciones de cobertura para una serie de ciudades, carreteras e infraestructuras estratégicas.

El 100% de los municipios de más de 50.000 habitantes tendrán que tener cobertura 5G en 2025, mientras que una de las franjas ofrecidas incluye obligaciones de coberturas más amplias para la mayoría de ciudades de más de 20.000 habitantes.

En cuanto a las infraestructuras, antes del año que viene también deberán contar con cobertura de esta banda los principales aeropuertos del país (diez), puertos (tres), estaciones de ferrocarril (seis) y autopistas (ocho).

Asimismo, cuando termine junio de 2025 el número de aeropuertos con cobertura 5G se ampliará a 22, el de puertos a 12, el de estaciones de ferrocarril a 10 y el de carreteras a 87.

En consultas previas, AOTEC reclamó que parte del espectro fuera para operadores locales, como ocurrió en Reino Unido, o la creación de operadores neutros en las ciudades más pequeñas y el medio local que proveyeran el servicio de red a todos los interesados.

El Gobierno constituye el Foro ‘España, Hub Audiovisual’

0

La primera reunión del Foro ‘España, Hub Audiovisual’ ha tenido lugar este jueves como un espacio para el diálogo y la colaboración público-privada, que contribuirá a impulsar las medidas y las inversiones previstas en el Plan de Impulso al Sector Audiovisual, ‘España, Hub audiovisual de Europa’.

Así lo ha dado a conocer el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que ha destacado que su constitución se suma a la del Grupo de Trabajo Interministerial, creado el pasado 4 de mayo.

Respecto a los integrantes del foro, ha subrayado que participan una treintena de asociaciones en representación de empresas tecnológicas, entidades de radio y televisión, tanto privadas como públicas, y empresas del ámbito audiovisual de los diferentes subsectores (producción de cine, series, videojuegos, animación, videojuegos, producción publicitaria) y los Ministerios implicados en la ejecución del Plan.

El departamento que dirige Nadia Calviño ha detallado que, durante la reunión, además de constituirse el Foro, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y el Ministerio de Cultura y Deportes han presentado en detalle las medidas y el presupuesto del Plan de Impulso al Sector Audiovisual.

Entre otras actuaciones que se han expuesto figuran las inversiones y las reformas que se acometerán para impulsar el sector dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Respecto al Plan de impulso al sector audiovisual, ‘España, Hub Audiovisual de Europa’, ha recordado que tiene prevista una inversión pública de 1.603 millones de euros para el periodo 2021-2025, de los que 200 millones de euros corresponden a los recursos del Plan de Recuperación.

Además, ha añadido que ‘España, Hub Audiovisual de Europa’ parte de una concepción amplia del sector audiovisual, englobando no sólo los contenidos audiovisuales tradicionales (ficción, producción de contenidos audiovisuales, animación, etc.), sino también el entorno digital multimedia e interactivo, como son el desarrollo de software, los videojuegos, eSports y los contenidos transmedia o los que incorporan experiencias inmersivas con efectos visuales o realidad virtual.

La meta, según ha concreto, es incrementar al menos un 30% de la producción audiovisual en España para el año 2025. El Plan también tiene como objetivos crear nuevas vías de distribución y comercialización, impulsar la industria del sector y diversificar la oferta de contenidos para los ciudadanos.

Para ello establece una hoja de ruta con 15 medidas agrupadas en cuatro ejes: fomento y digitalización de las actividades audiovisuales, de la promoción e internacionalización y de la atracción de inversiones; mejora de los instrumentos financieros y fiscales; disponibilidad de talento y desarrollo del capital humano; y reformas regulatorias y eliminación de barreras administrativas.

El PP pide que Sánchez que informe de la «asunción de responsabilidades» tras el fallo del TC

0

El PP ha solicitado la comparecencia urgente en el Pleno del Congreso del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, para informar de la «asunción de responsabilidades» derivadas de la sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional la limitación del desplazamiento de personas y vehículos que estableció el Gobierno en un decreto ley al inicio de la pandemia del coronavirus.

El PP tiene intención de forzar una votación sobre este asunto el próximo miércoles en la reunión de la Diputación Permanente del Congreso, el órgano que ejerce las funciones del Pleno en periodos extraordinarios como el estival.

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que la Justicia «es independiente» y «es muy grave que Sánchez presione a los jueces». «Pedimos su comparecencia en el Congreso y que asuma responsabilidades», ha recalcado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

GAMARRA EXIGE A SÁNCHEZ «SOMETERSE AHORA AL CONTROL DEL CONGRESO»

El jefe de la oposición, que ha pedido de nuevo al Gobierno sentarse con el PP para aprobar una Ley de Pandemias, ha afirmado que es «muy preocupante» que el Gobierno «arremeta contra el Constitucional por la alarma, como hizo con el Supremo por los indultos».

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quien ha subrayado que el presidente del Gobierno «se excedió en sus poderes suspendiendo derechos de los españoles sin control parlamentario».

«Debe comparecer y dar explicaciones, someterse ahora al control del Congreso, no arremeter contra el TC», ha reclamado Gamarra en la misma red social, para confirmar que el PP ha registrado la comparecencia urgente del jefe del Ejecutivo en la Cámara Baja.

EL PP PIDE TAMBIÉN QUE COMPAREZCA BOLAÑOS

Además, el Grupo Popular ha registrado la petición de comparecencia del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, en sesión extraordinaria de la Comisión Constitucional, para que también rinda de cuenta de «la asunción de responsabilidades» derivadas de la sentencia del Tribunal Constitucional. Los ‘populares’ también quieren incluir este debate en la Diputación Permanente de la próxima semana.

El PP ha informado de que con la petición de comparecencia de Sánchez y Bolaños pretenden que el Gobierno informe en sede parlamentaria de las consecuencias que tendrá el fallo del alto tribunal.

En el caso del nuevo ministro de la Presidencia también sería para que dé cuenta «del contenido de los informes que se emitieron en el proceso de formación del expediente de elaboración de la norma», según ha informado en un comunicado el Grupo Popular.

La nueva Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza se estrenará en el curso 2022-2023

0

La nueva Facultad de Filosofía y Letras del campus de San Francisco de la Universidad de Zaragoza se estrenará en el curso académico 2022-2023, según las previsiones que se han dado a conocer este jueves durante la visita a las obras de la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz, y el rector de la UZ, José Antonio Mayoral.

Los trabajos, en los que se están invirtiendo 24,3 millones de euros a través del contrato programa entre el Gobierno de Aragón y la institución académica, avanzan a buen ritmo con la vista puesta en su inauguración.

Se trata de un proyecto «complejo», ya que comprende tres grandes intervenciones: por un lado, la rehabilitación del edificio de Filosofía y Letras, que data de los años 30 del siglo pasado y está catalogado como histórico; por otro, la demolición de Filología y su sustitución por un inmueble de nueva construcción eficiente energética y medioambientalmente; y por último, la urbanización del entorno.

Tal y como han podido comprobar las autoridades en su visita, las labores que se están llevando a cabo cumplen criterios de sostenibilidad, accesibilidad, confort, bienestar e innovación. A su vez, se mantienen los principios que inspiraron la creación de la Ciudad Universitaria de Aragón y la necesidad de devolver su esplendor a antiguos elementos, como el mural de cerámica por donde se entraba al edificio noble.

Los dos edificios interconectados albergarán los estudios de Filosofía y Letras. En esos espacios se desarrollarán 10 titulaciones de grado, 11 másteres y 2 estudios propios, estudiarán 2.500 alumnos de grado y 150 alumnos de máster, impartirán docencia e investigarán más de 460 profesores y becarios y más de 60 personas de administración y servicios.

El proyecto constructivo tiene muy presentes dos aspectos. El primero es representar la esencia universitaria y el segundo, que el propio edificio sirva de banco de pruebas, de laboratorio de investigación en la edificación. Y es que una de las señas del edificio es la apuesta por el consumo energético casi nulo y por la optimización de recursos naturales.

APROVECHAMIENTO GEOTÉRMICO

En este sentido, el proyecto presenta unas instalaciones de aprovechamiento geotérmico para atemperar la entrada del aire para una ventilación eficaz en el actual y nuevo contexto sanitario. En concreto, consiste en hacer pasar un caudal de aire del exterior a través de unos tubos enterrados en los que el aire de entrada intercambia calor con el terreno antes de introducirlo en el edificio.

A partir de dos metros de profundidad la temperatura del terreno empieza a ser muy estable a lo largo del año. Se trata de atemperar el aire de entrada enfriándose en verano y calentándose en invierno de forma natural.

Para conseguir una calificación energética de edificio de energía casi nula (EECN) en el edificio departamental, se ha cuidado la envolvente del edificio gracias al espesor y calidad del aislamiento. Los atrios centrales que dan vida al edificio están coronados por cubiertas con acristalamiento removible en función de las características climatológicas refrescando o calentando el ambiente según las necesidades.

Una doble piel acristalada rodea el edificio permitiendo que la conducción de un flujo de aire en su interior, gobernando digitalmente su regulación mediante el correspondiente algoritmo, atempere la fachada interior.

En el edificio de Borobio y Beltrán, las carpinterías exteriores y un vidrio de extraordinarias prestaciones proporcionan unos destacados valores de sostenibilidad térmica. La producción de frío y calor se realiza con un sistema muy eficiente, y la instalación de paneles fotovoltaicos permitirán generar 60.000 kWh de energía limpia y ahorros superiores a los 10.000€ anuales en la factura eléctrica.

La intervención en los edificios, además de ser sostenible, busca que los usuarios se sientan confortablemente en ellos. Persigue una buena usabilidad, ser un edificio amable, y para conseguirlo hay un tratamiento especial de ciertos espacios que se destinan a la relación interpersonal y con presencia de vegetación.

ACREDITACIÓN BREEAM

Una agencia externa revisará los edificios para decidir si cumplen con la calificación de Muy Bueno de acreditación de BREEAM europea, que junto a americana LIED es la más conocida en el mundo y se obtiene tras puntuar la gestión, salud y bienestar, energía, transporte y movilidad, agua, materiales, residuos, uso del suelo y ecología, contaminación e innovación de la intervención. El número de edificios públicos acreditados en la actualidad es todavía muy escaso.

Al término de la visita de obras, la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, ha destacado que el Gobierno de Aragón «está saldando una deuda histórica» con la reforma de la facultad de Filosofía y Letras, en el marco del «firme compromiso con la Universidad y la educación superior pública en la Comunidad».

Un compromiso «de hechos», que se ha materializado además de con el empuje a esta obra, con la «mayor subida de la historia en la financiación al campus público», gracias a un incremento en dos años de 30,5 millones de euros, en una senda expansiva que continuará en próximos ejercicios. Y anunciado que ese compromiso se materializará con nuevas obras.

Sobre la reforma, Díaz ha destacado la sostenibilidad ambiental del edificio gracias a un «modelo de construcción sostenible que ayuda al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible» y con el que la administración «está dando ejemplo» y la dignificación de condiciones que supondrá para el estudiantado y el profesorado en su día a día al ganar espacio y dar cobertura a todas las necesidades de la comunidad educativa.

Como exalumna de la Facultad, la consejera se ha felicitado porque las movilizaciones que llevó a cabo el alumnado en su día «hayan merecido la pena» y ha querido agradecer a alumnos y profesores su comprensión y colaboración en el tiempo que se están prolongando los trabajos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, ha afirmado que «esta intervención debe interpretarse dentro de los compromisos adquiridos por la Universidad de Zaragoza con los ODS». «Es un edificio saludable, lo que se enmarca con el objetivo 3 de promover el bienestar en todas las edades; recoge la esencia universitaria y, por tanto, tal y como dice el objetivo 4 garantiza una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y es una intervención altamente sostenible, así que se alinea con el objetivo 7 encaminado a garantizar el acceso a una energía asequible, segura y moderna», ha señalado.

En la visita han participado también el director general de Universidades, Ramón Guirado, y el vicerrector de Planificación, Sostenibilidad e Infraestructura, Ángel Pueyo.

Extremadura apuesta por «reforzar» la Ley de la Dependencia

0

El vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha considerado necesario «reforzar» la Ley de la Dependencia, mientras que la diputada de Ciudadanos María Encarnación Martín se ha puesto a disposición de la Junta para «revertir» los datos en la región.

Este intercambio de opiniones se ha producido en el pleno de la Asamblea de este jueves y en respuesta a una pregunta formulada por Cs sobre la valoración de la Junta respecto al dictamen del Observatorio de la Dependencia sobre los extremeños fallecidos en lista de espera para recibir ayudas el pasado año 2020.

«Valoramos con sufrimiento, la valoramos con todo el dolor del mundo, reciban prestaciones o no reciban prestaciones, como todo lo que se ha producido, y desde luego con el absoluto convencimiento de la necesidad de reforzar que se debe fortalecer la Ley de la Dependencia», ha remarcado Vergeles.

Asimismo, el consejero extremeño se ha preguntado si la diputada de Cs pretende contribuir a solucionar la situación leyendo solamente una fuente, ya que, como ha asegurado, de lo que se trata es de informar correctamente a la ciudadanía.

De este modo, ha recalcado que le preocupa y le duele «todas las muertes» pero especialmente el exceso de mortalidad que se ha producido en 2020.

Así, ha explicado que, según datos contrastados por el Imserso, 1.113 personas fallecieron hasta diciembre de 2020 en Extremadura por exceso con solicitud de dependencia, un porcentaje del 17 por ciento frente al 24 por ciento de la media del país.

También ha informado de que 1.145 personas fallecieron en exceso hasta diciembre de 2020 con resolución de dependencia, un porcentaje que en Extremadura fue del 19,7 por ciento frente a un 26 por ciento nacional.

«Yo creo que lo que quiere hacer usted aquí es expiar las culpas de su grupo parlamentario por no apoyar al único gobierno y afortunadamente permitirnos gobernar con Podemos para ser capaces de recuperar la Ley de la Dependencia, a la que ustedes le metieron el mayor de los hachazos posibles, apoyando un real decreto ley, el 20/2012, que fue capaz de acabar con la sostenibilidad de la atención a la dependencia», ha dicho.

«Si ese es el motivo de su pregunta, lo entiendo, pero no pretenderá que busque ayuda en aquellos que destrozaron la Ley de la Dependencia», ha aseverado.

Cs LAMENTA «DATOS PREOCUPANTES»

Por su parte, la diputada de Cs María Encarnación Martín ha expuesto que, según el informe del Observatorio Estatal para la Dependencia en 2020, el sistema de dependencia en Extremadura «no mejora», con «datos preocupantes» y con un «abuso» de las prestaciones económicas que no cubren ni las necesidades ni los gastos de los dependientes, ha dicho.

En esta línea, Martín ha apuntado que 1.476 extremeños dependientes que tenían reconocida la prestación nunca la llegaron a cobrar ni accedieron a ningún servicio, por lo que se quedaron en un «limbo».

Además, entre otros aspectos, ha criticado que Extremadura fue el pasado año 2020, según dicho informe, la tercera comunidad que más dilató el proceso de reconocimiento.

Asimismo, la diputada de Cs ha añadido que los datos de 2021 «no nos acompaña», ya que a 30 de junio, 6.423 personas «siguen estando en un limbo», un número que ha aumentado en 329 personas respecto al año anterior.

De este modo, el grupo parlamentario de Ciudadanos se ha puesto a disposición de Vergeles para «revertir» estos datos y con el objetivo de que ningún extremeño fallezca sin cobrar la prestación, para que se cumplan los tiempos de espera, que se implante la figura de asistente personal y para que se aumente la teleasistencia. «Por favor, que la dependencia no sea otra forma de discriminación», ha añadido.

Patrimonio Nacional abre al público la Puerta de Alfonso XII del Palacio de La Granja

0

Patrimonio Nacional ha abierto este jueves la Puerta de Alfonso XII del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso que, por primera vez en 146 años y de manera ininterrumpida todos los días de la semana, permitirá el acceso público a los Jardines desde la calle Calvario, satisfaciendo así una reivindicación histórica iniciada en el último tercio del siglo XIX.

La puerta, recién restaurada, ha sido abierta por la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, en un acto en el que también ha estado presente el alcalde del Real Sitio, Samuel Alonso, así como la subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha afirmado que «esta puerta es mucho más que una puerta», sino «un abrazo al municipio del Real Sitio de San Ildefonso».

«Significa abrirse y constatar la voluntad de Patrimonio Nacional de que, allí donde estamos, queremos convertirnos en un elemento dinamizador, con el empuje de todo el consistorio», ha añadido.

Por su parte, el alcalde del Real Sitio, Samuel Alonso, ha agradecido a la presidenta de Patrimonio Nacional la apertura de esta puerta de Alfonso XII. «Es un día histórico para este municipio, porque esta puerta da acceso directo al centro del núcleo poblacional de La Granja, acceso directo a que nuestros mayores de una manera totalmente accesible puedan pasear por un lugar idílico», ha apuntado.

Este nuevo y al mismo tiempo histórico acceso abrirá al público todos los días del año en las mismas condiciones que la Puerta Principal de los Jardines, a las 10.00 horas, si bien el cierre se llevará a cabo 30 minutos antes, a las 20.30, de acuerdo con el horario de verano, tal como ha explicado Patrimonio Nacional.

Además, quienes asistan a los espectáculos nocturnos de los Baños de Diana deberán entrar por la Puerta Principal. Con motivo de esta apertura, Patrimonio Nacional ha restaurado tanto la puerta como las jambas de fábrica contiguas, y se ha mejorado la accesibilidad mediante la estabilización del firme del Paseo de Alfonso XII y la eliminación de los desniveles en la Nocturnal.

PANELES INFORMATIVOS

También se han instalado paneles informativos y un puesto de control, con contador de visitantes, para garantizar la seguridad y la gestión adecuada de los aforos.

La puerta de Alfonso XII, del Calvario o de la Calandria, son algunos de los nombres con los que se conoce al acceso a los Jardines que varios propietarios de fincas del Real Sitio demandaron públicamente hace casi 150 años, en 1874.

Obtuvieron permiso del Patrimonio porque en 1875 estos propietarios construyeron la puerta, a sus expensas, en el muro del siglo XVIII que cierra la zona del Nocturnal hacia el oeste, en un rincón del cerramiento original del jardín hacia la calle de la ría.

Para que la llegada hasta ese punto fuese más agradable y cómoda, crearon un camino fuera de la tapia, en una calle cerrada con dos líneas de tilos que seguramente se plantaron aquel año, en 1875, y que hoy han alcanzado un magnífico desarrollo.

Sin embargo, durante el siglo XIX el uso de la puerta se limitó a la temporada veraniega y fue objeto de controversias que dificultaron su apertura estable, hasta su cierre definitivo hacia 1904.

Desde entonces solo se ha abierto para permitir las labores de almacenaje de la tila recogida en los Jardines y, de forma excepcional, a cuenta de un permiso concedido en el verano de 1932 por insistencia del alcalde.

Casi 150 años después de su construcción, la apertura de la puerta de Alfonso XII profundiza en el estrecho vínculo entre Patrimonio Nacional y los granjeños, ofreciendo no solo un nuevo acceso a los Jardines históricos, sino también una visión más completa de la historia de este Real Sitio en el último siglo y medio.

Cs tacha de «intromisión» la llamada de Calvo a una magistrada del TC por el decreto de la alarma

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha advertido de que la llamada que Carmen Calvo supuestamente hizo en nombre del Gobierno a Enrcarnación Roca, magistrada del Tribunal Constitucional, para que avalara el decreto ley que impuso el estado de alarma frente a la pandemia del coronavirus supone una «intromisión» del Ejecutivo en el poder judicial.

Así se ha referido Bal, en una rueda de prensa en la sede de Cs, a las informaciones según las cuales Roca, vicepresidenta del tribunal, aseguró este miércoles, durante el pleno del TC, haber recibido «presiones» de la ya exvicepresidenta primera del Gobierno.

La sentencia de este miércoles fue aprobada con los votos de seis de los jueces del Tribunal Constitucional –Roca entre ellos–, que sostienen que, para confinar a la población el año pasado, el Gobierno debió haber declarado el estado de excepción, no el estado de alarma, mientras que los otros cinco magistrados no apoyan esta tesis.

El dirigente de Cs ha afirmado que la actuación de Calvo fue «una intromisión en la arquitectura constitucional del Estado y en la necesaria independencia con que los magistrados del TC deben formar su criterio y emitir su voto en las sentencias».

PIDE «PRUDENCIA Y DECORO» A ROBLES AL HABLAR DEL TC

Además, se ha declarado «estupefacto» ante las declaraciones de la ministra de Defensa, Margarita Robles, que ha criticado a los magistrados de ese órgano por hacer «elucubraciones doctrinales». «Debería tener más prudencia como miembro del Gobierno de España y más decoro como magistrada a la hora de hablar de las sentencias del Tribunal Constitucional», ha subrayado.

Bal ha dicho que «no se pueden tolerar los ataques al poder judicial» por parte de dirigentes políticos cuando los tribunales «fallan en un sentido contrario al que desean», que es lo que cree que hace el Gobierno. «No es más que populismo puro y duro», ha concluido.

En este sentido, ha censurado también las palabras del portavoz de Unidas Podemos en la Cámara Baja, Pablo Echenique, que «insulta» al TC llamándolo «Tribunal Voxtitucional» simplemente porque no le gusta la decisión que ha adoptado.

Sobre la sentencia en sí, el portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos ha destacado que deja claro que «el confinamiento era la herramienta indispensable para poder luchar contra la pandemia», pero que el estado de alarma no era la herramienta jurídica adecuada para aplicarlo, sino que había que haber declarado el estado de excepción, por ofrecer «mayores garantías de control parlamentario del Gobierno» ante la limitación de derechos fundamentales.

Aparte de ofrecer «seguridad jurídica» de cara al futuro, el Tribunal Constitucional «apuesta por el régimen de mayores garantías constitucionales», lo cual es «una buena noticia», ha celebrado.

EL CONFINAMIENTO ERA «LA ÚNICA MEDICINA» FRENTE AL VIRUS

En cuanto al confinamiento de la población, decidido por el Gobierno y respaldado por el Congreso, «era la única medicina que teníamos» frente al virus en un periodo en el que se vivían «momentos de angustia» en la sociedad española y el Gobierno «daba palos de ciego», ha recordado Bal, cuyo partido siempre apoyó el mantenimiento del estado de alarma.

Por otro lado, el diputado ha señalado que el fallo del Constitucional pone de manifiesto que la Ley Orgánica 4/1981, que regula los estados de alarma, excepción y sitio, «no es clara». Aunque el estado de alarma está pensado para las situaciones de epidemia, el tribunal no lo ve adecuado para establecer un confinamiento y en este caso se decanta por el estado de excepción, pero la ley dice que este instrumento es para cuando se producen graves disturbios de orden público.

Por tanto, ninguna de estas dos herramientas jurídicas «casa al cien por cien» con la situación que se dio durante la pandemia del Covid-19, según Bal. En este punto, ha asegurado que él pidió reiteradamente a Calvo el año pasado que se reformara esta ley, pero el Ejecutivo se negaba porque no quería «molestar a sus socios nacionalistas e independentistas» ampliando su poder frente a las comunidades autónomas.

LA ALTERNATIVA DEL PP AL ESTADO DE ALARMA NO SERVÍA

Respecto al plan B que el PP proponía aplicar como marco jurídico para las limitaciones de libertades y derechos tras el fin del estado de alarma, Bal cree que «no iba a durar ni cinco segundos en el Tribunal Constitucional», porque los ‘populares’ sostenían que «se podían restringir derechos fundamentales por ley ordinaria» y, por tanto, con «muchas menos garantías» que las que ofrece el estado de excepción o el de alarma.

En su opinión, el PP «ha estado jugando a tratar de mezclar dos problemas que no tienen nada que ver», hablando de una «ley de pandemias», cuando la sentencia del TC no dice «nada relativo a la legislación ordinaria», sino que se refiere a la norma de 1981 sobre los estados de alarma, excepción y sitio, que es una ley orgánica.

Por otra parte, el vicesecretario general de Cs ha recordado que, de cara al levantamiento del estado de alarma, también estuvo reclamando al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos que las medidas que adoptasen los gobiernos autonómicos para frenar los contagios fueran ratificadas por la Audiencia Nacional para así unificar los criterios en toda España.

Pero Calvo no accedió a ello, según Bal, porque eso también «molestaría» a los partidos nacionalistas e independentistas, que preferían que el aval judicial lo dieran los Tribunales Superiores de Justicia de las distintas comunidades. El resultado de esto, ha añadido, es el «guirigay» actual que hace que unos tribunales convaliden el toque de queda en unos territorios y otros lo rechacen en otros.

AGILIZAR LA JUSTICIA DOTÁNDOLA DE MÁS MEDIOS

Por último, el diputado ha solicitado al Gobierno de Pedro Sánchez que «dote de medios suficientes a la Justicia y al Tribunal Constitucional» para que pueda responder de forma ágil a recursos como el que planteó Vox contra el decreto del estado de alarma.

En este sentido, ha afirmado que lo ideal habría sido que la sentencia se hubiera conocido el año pasado, mientras se debatían las prórrogas del estado de alarma –en vez de emitirse más de un año después de que se aprobara la norma–, y que el Ejecutivo «hubiera podido aplicar el estado de excepción» desde ese momento.

«Ningún gobierno en estos 40 años ha tenido el más mínimo interés en dotar a la Justicia de los medios necesarios para poder hacer su trabajo», y el de Sánchez «prefiere tener 22 ministerios y crear chiringuitos que invertir en el servicio de la justicia», que se ha revelado como «esencial en la pandemia para salvaguardar el régimen de garantías» al que tienen derecho «todos los españoles», ha manifestado.

Desarticulada la banda más activa de importación y tratamiento ilegal de gases de efecto invernadero

0

Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con la Agencia Tributaria y en colaboración con la Oficina Europea de la Lucha contra el Fraude, han desarticulado la organización más activa dedicada a la importación y tratamiento ilegal de gases fluorados, ha informado la Dirección General de la Policía este jueves en una nota de prensa.

Cinco personas han sido detenidas como presuntos miembros de un complejo entramado empresarial dedicado a la importación, comercialización y distribución irregular de toneladas de gases, que empleaban para la refrigeración.

La organización realizaba esta actividad incumpliendo la normativa comunitaria, ya que carecían de la cuota obligada, provocando la emisión de toneladas de gases a la atmósfera sin autorización. Esta cuota, el límite de gases que puede importar un importador en un año, está establecido por la UE para cada país y se fija como medida de protección del medio ambiente.

Se trata de la mayor operación a nivel europeo contra el fraude de gases de efecto invernadero, con la intervención de más de 27.000 kilogramos de gases fluorados, que tenían un valor de mercado superior a 250.000 euros. Además, se descubrieron más de 180.000 kilogramos, con un valor superior al millón de euros.

LA INVESTIGACIÓN

Las investigaciones comenzaron a partir de las inspecciones practicadas en dos naves industriales de empresas ubicadas en la localidad ciudadrealeña de Almagro y en el municipio madrileño de Campo Real, y que se llevaron a cabo al tener conocimiento de la descarga de dos contenedores de botellas de gases fluorados que habrían sido importados sin cumplir los requisitos establecidos reglamentariamente.

En total, los agentes procedieron a la intervención cautelar de 2.126 botellas, equivalentes a más de 27.000 kilogramos de gases fluorados. Igualmente, fueron encontradas 1.068 botellas vacías ubicadas a la intemperie en un patio exterior, estando algunas de ellas prohibidas por la Unión Europea, con independencia del gas contenido.

Por último, localizaron un número indeterminado de botellas seccionadas por la mitad, lo cual suponía la emisión directa del gas residual a la atmósfera, así como un grave peligro.

Además de lo anterior, se observaron diferentes irregularidades de naturaleza administrativa relacionadas con la manipulación de recipientes, el etiquetado y repintado de botellas y la gestión de residuos, entre otros.

Distribuidos por España, Alemania, Francia, Portugal y Senegal Tras avanzar en la investigación, los policías determinaron que el ‘modus operandi’ del grupo criminal consistía en la creación de empresas a nombre de testaferros que se llevarían dedicando desde el año 2018 a la importación de gases fluorados de China, eludiendo los controles aduaneros mediante la declaración en los documentos únicos administrativos de una partida arancelaria incorrecta que no correspondía con el género importado.

Posteriormente, una vez en los almacenes de Almagro y Campo Real, se distribuían los gases fluorados mediante una empresa de logística a clientes de España, Alemania, Francia, Portugal y Senegal. Se calcula que el descubrimiento de la mercancía importada sería de más de 15.000 botellas de gases fluorados.

Aún se está analizando la documentación para calcular la cantidad total de gases importados. No obstante, teniendo en cuenta el volumen mínimo de los recipientes, los investigadores estiman que la cantidad de gas fluorado importado es superior a los 180.000 kilogramos.

En este punto, destacan que la mayoría del gas importado se trata de R134A, que tiene un potencial de calentamiento atmosférico de 1300, lo que significa que una emisión de una tonelada equivale a la emisión de 1.300 toneladas de dióxido de carbono, contribuyendo en esta cantidad al potencial de calentamiento global.

En resumen, este grupo era presuntamente responsable de la emisión a la atmósfera, incumpliendo la normativa comunitaria y, por lo tanto, sin autorización, de lo equivalente a más de 234.000 toneladas de dióxido de carbono.

Por otro lado, se realizó una nueva inspección en el establecimiento comercial de un cliente final, en Tarragona, averiguando que se habría distribuido género que había sido previamente intervenido de manera cautelar. Además, se habrían distribuido botellas de gases fluorados que no contenían el gas etiquetado y facturado, para lo cual se manipuló el recipiente.

Todo ello lo llevaban a cabo con ánimo de lucro, ya que la botella facturada tiene un valor seis veces superior, y evadiendo la carga fiscal asociada.

Finalmente, la Policía Nacional desarrolló un operativo policial en el cual se practicó una diligencia de entrada y registro en el domicilio fiscal de la principal empresa, procediéndose a la detención de cinco personas como miembros de un grupo criminal y esclareciéndose los delitos de contrabando, contra el medio ambiente, estafa, desobediencia grave y pertenencia a grupo criminal.

Murcia devuelve al mar diez ejemplares de tortuga boba

0

Tras algo menos de un año de cría en cautividad, «en condiciones óptimas y controladas de temperatura y alimentación», este jueves han sido liberadas diez de las tortugas nacidas a finales del pasado verano en La Manga del Mar Menor, «tras alcanzar un peso y desarrollo suficiente para ser devueltas al mar en adecuadas condiciones de supervivencia», según explicó el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, presente en el acto.

Luengo ha detallado que, durante las últimas semanas, fueron trasladados estos ejemplares al Oceanográfico de Valencia, donde se han sexado (dos hembras y ocho machos) y han permanecido en unas piscinas de aclimatación, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Ha señalado que «nuestra costa sigue consolidándose como ‘Territorio Tortuga’, con el hallazgo en lo que llevamos de verano de siete rastros de estos animales intentando desovar, uno en La Manga y seis en Calblanque, aunque por ahora sin éxito».

El consejero de Medio Ambiente ha destacado la campaña puesta en marcha por la Consejería «para lograr el éxito de las anidaciones, buscando la colaboración y el respeto de la ciudadanía y contando con la de los ayuntamientos gestores de las playas urbanas, ya que la detección temprana de los rastros o los nidos es fundamental. A la vez, es muy de agradecer la implicación de las asociaciones de voluntarios que colaboran activamente en esta tarea, que redunda en beneficio de nuestra biodiversidad».

En este sentido, hay que indicar que si se encuentra una tortuga en la playa debe mantenerse siempre una distancia de seguridad de al menos 20 metros, no hay que situarse en su campo de visión ni deslumbrarla con linternas, cámaras o teléfonos móviles, y hay que avisar al 112 lo antes posible para informar de su ubicación.

Igualmente, si se localizan huellas de tortugas en la playa, es importante no pisarlas o alterarlas y llamar al 112, ya que puede haber un nido con huevos en su interior que necesiten protección hasta su eclosión.

LA PUESTA DE 2020, CON 102 HUEVOS

El pasado verano tuvo lugar la segunda puesta de tortuga boba documentada en nuestra Región, en la playa de la Cala del Esparto, en La Manga, que fue uno de los once nidos detectados esa temporada en las costas españolas.

El nido contaba con 102 huevos, de los que se descartaron dos desde el principio y se trasladaron diez al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Comunidad Autónoma en ‘El Valle’ para su incubación, manteniendo otros 90 en la playa, en un nuevo nido situado a 500 metros de la puesta original, en una zona más apta para su desarrollo, colocando un dique de contención para protegerlo del oleaje en caso de temporal. Además, se cercó la zona y se balizó un perímetro alrededor como medida de protección, y se contó con vigilancia permanente.

Después de 50 días, eclosionaron tres huevos de la incubadora. Los otros siete huevos no presentaron ningún tipo de desarrollo embrionario. Pocos días después, se produjo una primera emergencia masiva de 40 individuos. Se mantuvo la vigilancia durante tres días más, emergiendo otras cuatro crías, hasta un total de 47.

Posteriormente, se procedió a la exhumación y estudio del nido por parte de técnicos de la Dirección General del Medio Natural y del Centro de Recuperación ‘El Valle’, con el resultado de 44 cáscaras de huevo correspondientes a las crías nacidas, un huevo con la cría casi a término, pero muerta, y 45 huevos más sin fecundar o desarrollar. Todo el proceso, desde el inicio, pudo ser seguido en directo gracias a la instalación de unas cámaras en el nido.

Todas las crías nacidas, tanto en playa como en el Centro de Recuperación, pasaron al programa de Headstaring, fueron trasladas, tras su revisión y su pesaje, a los tanques de la Estación de Acuicultura Marina que el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental tiene en San Pedro de Pinatar y al Arca del Mar de la Fundación Oceanográfico de Valencia, para iniciar su cría en cautividad hasta alcanzar un peso que les permitiera aumentar su supervivencia frente a depredadores una vez devueltas a la naturaleza.

El Obispado de Córdoba presenta alegaciones al anteproyecto de Ley de Patrimonio

0

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha anunciado este jueves que la Diócesis y el Cabildo Catedral de Córdoba, titular de la Mezquita-Catedral de dicha ciudad, presentarán, en el plazo previsto para ello, que concluye el próximo lunes, alegaciones al anteproyecto de Ley de Patrimonio planteado por el Gobierno de la Nación, pues «no tiene en cuenta la libertad religiosa» y «se parece a los países dictatoriales, donde no puedes respirar sin permiso de la Administración».

A este respecto y en rueda de prensa, Demetrio Fernández ha explicado que «se trata de una ley invasiva, es decir, con una mentalidad de: el Estado soy yo y soy el propietario de todo, y a partir de ahí legisló sobre todo lo humano y lo divino», actuando el Gobierno de la Nación «sin tener en cuenta a los propietarios», ni el hecho de que «el 80 por ciento del patrimonio cultural en España es propiedad de la Iglesia Católica».

En consecuencia, «estamos ante una ley de Patrimonio, de esas que, de un tirón, te despluman de todo, porque te dicen», en cuanto a los bienes declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, como es el caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que pasarán a ser «Patrimonio Mundial, que es una figura nueva que expropia a todos los demás», ya que las competencias para decidir sobre ese bien las «tendrá una comisión gestora», en la que tendrá «mayoría la Administración civil».

Ello, en la práctica, según ha asegurado Demetrio Fernández, constituye «una expropiación bastante abierta», y por ello la Diócesis y el Cabildo presentan alegaciones a dicho anteproyecto de Ley, «dentro del plazo legal que se nos ha dado», que es «corto, en vacaciones y con una ola de calor, pero, a pesar de todo, ya está todo redactado y lo mandaremos».

Así lo harán, ya que les parece que «es una ley con intenciones invasivas, expropiadoras y que no tiene en cuenta la libertad religiosa», la cual, según ha aclarado el obispo, no consiste solo en poder «rezar el Ave María», sino el que pueda hacerlo «en público y en privado», y que «pueda tener los medios para poder hacer esa expresión sin un control excesivo del Estado, pues que se parece a los países dictatoriales, donde no puedes respirar sin permiso de la Administración».

Por eso presentan la Diócesis y el Cabildo de Córdoba alegaciones a dicho proyecto legislativo, sin saber, según ha dicho Demetrio Fernández, «si otras instituciones, que han hecho declaraciones públicas» en contra del anteproyecto de Ley, «tendrán un estudio tan exhaustivo como el que han hecho el Cabildo y la Diócesis de Córdoba», y que constituye «un verdadero alegato, largo, minucioso, profundo, artículo por artículo, en conjunto y en detalle», demostrando que «en Córdoba no estamos dormidos», ya que todo ello les ha «afectado profundamente».

En relación con ello, el obispo ha dicho alegrarse por las «declaraciones que han hecho las autoridades civiles, porque también les afecta a ellos», a «las autonómicas y locales», si bien, según ha resaltado Demetrio Fernández, el proyeco legislativo «afecta sobre todo a la Iglesia».

Por eso, ha dicho esperar que, «tanto a nivel de Conferencia Episcopal, como a nivel de secretario de Estado y de Nunciatura, pues haya declaraciones o aportaciones, porque se toca el núcleo de la relación Iglesia-Estado, sobre el cual hay unos acuerdos, hay una Constitución española y hay unas leyes» previas, pero «esta ley no tiene en cuenta nada de eso y quiere saltar por encima de todo. Por tanto, es una ley que nos ha dejado estupefactos».