Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3613

Día sin fallecidos en La Rioja, con aumento de los casos activos y descenso de la IA

0

La Rioja no ha registrado este viernes nuevos fallecidos por coronavirus, según los últimos datos emitidos por el Gobierno regional. Además, se constata un día más la bajada de la incidencia acumulada a 14 días de los 618,60 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 594,53 de este viernes (unos 24 puntos menos) mientras que los casos activos han subido de 1.252 a 1.285 (33 más).

De acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 808 personas han fallecido por la enfermedad, 323 de ellos residentes de centros de mayores en nuestra comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, hay 52 personas ingresadas en los diferentes centros hospitalarios riojanos (seis menos que ayer). Así, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 39 personas ingresadas en planta (cuatro menos que ayer) con 2 ingresos y 10 altas. Por su parte, en la UCI, hay 10 pacientes covid (un paciente menos que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (13 a día de hoy, también igual que ayer), la UCI riojana tiene 23 pacientes (uno menos que ayer) y se encuentra al 53,49 por ciento (dos puntos menos que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra tres pacientes ingresados en planta por coronavirus (dos más que ayer), produciéndose dos ingresos y cero altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha bajado de los 618,60 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 594,53 de este viernes (24 puntos menos), y a siete días también baja al pasar de los 267,57 de ayer a los 248,19 (19 puntos menos). En cuanto a la tasa de positividad, ésta baja ligeramente al 12,93 por ciento, ayer se encontraba al 13,00 por ciento.

Finalmente, hay 13.071 personas en cuarentena frente a las 13.202 personas de ayer y los centros de mayores cuentan con 53 residentes positivos (cuatro menos que ayer) y, según los datos, el virus sigue afectando a cuatro residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Los nacimientos registran un leve aumento en junio, con respecto a mayo

0

Un total de 28.024 niños nacieron en España en el mes de junio, según la estimación mensual de nacimientos que el Instituto Ndel Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho públicos este viernes. Esta cifra supone un leve aumento con respecto a los nacimientos contabilizados en el mes de mayo (126 más), aunque las cifras totales en esta materia aún no alcanzan los niveles que se registraban antes de la pandemia.

Tras la caída de nacimientos registrada en diciembre del año pasado, cuando nacieron 23.226 niños en España, lo que supuso un 20,4% menos que en el mismo mes de 2019 y el valor mínimo en un mes desde que comenzó la serie estadística del INE, en el año 1941, estas cifras han ido subiendo de manera paulatina en los siguientes meses.

Así, en enero se contabilizaron 23.898 nuevos bebés y en febrero 24.402 (no obstante, la cifra de estos dos primeros meses de 2021 también fue la más baja de la serie histórica, según el INE), mientras que en marzo, un año después de que se activara el estado de alarma por el Covid-19, se superaron los 25.000 alumbramientos hasta llegar a los 28.964, el dato más alto registrado por el INE desde octubre de 2020.

En abril, los números volvían a sufrir una leve bajada, hasta los 27.493, para volver a subir ligeramente en mayo, hasta los 27.898; y los 28.024 actuales de junio. En total, en lo que va de 2021 se han contabilizado 160.681 nacimientos.

A pesar de este leve aumento de las cifras contabilizadas en los últimos meses, los valores de nacimientos en España no llegan a los niveles anteriores a la pandemia. Según los datos del INE, el número de nacimientos en lo que va de 2021 es aún un 7,9% menor a las cifras que se contabilizaban en el mismo periodo de 2019.

El INE detalla que ha puesto en marcha esta operación experimental dedicada a la estimación mensual del número de nacimientos por provincias, que complementa a la estimación del número de defunciones que, también con carácter experimental, se viene publicando cada dos semanas, en el marco de su compromiso para ofrecer información que pueda ser relevante en el contexto de la pandemia provocada por la covid-19.

El INE añade que aborda este proyecto con datos actualizados recibidos cada mes desde los Registros Civiles combinados con información histórica de la Estadística de Nacimientos, con el fin de estimar los nacimientos ocurridos durante el brote de covid-19.

La fusión nuclear por estelarador mejora su eficiencia

0

El mayor dispositivo de fusión del mundo del tipo estelarador, el alemán Wendelstein 7-X, ha logrado el objetivo de reducir las perdidas de energía de plasma en su jaula de campo magnético.

Así lo acredita un análisis realizado por científicos de (IPP) Instituto Max Planck de Física del Plasma, que se publica en Nature.

El estelarador Wendelstein 7-X optimizado, que entró en funcionamiento hace cinco años, está destinado a demostrar que las plantas de fusión de tipo estelarizador son adecuadas para centrales eléctricas.

El campo magnético, que encierra el plasma caliente y lo mantiene alejado de las paredes del vaso, fue planeado con un gran esfuerzo teórico y computacional de tal manera que se evitan las desventajas de los estelaradores anteriores. Uno de los objetivos más importantes era reducir las pérdidas de energía del plasma, que son causadas por la ondulación del campo magnético. Esto es responsable de que las partículas de plasma se desplacen hacia afuera y se pierdan a pesar de estar unidas a las líneas del campo magnético.

A diferencia de los dispositivos de tipo tokamak competidores, para los que esta pérdida de energía y partículas denominada «neoclásica» no es un problema importante, es una debilidad grave en los estelaradores convencionales. Hace que las pérdidas aumenten tanto con el aumento de la temperatura del plasma que una planta de energía diseñada sobre esta base sería muy grande y, por lo tanto, muy costosa.

En los tokamaks, en cambio, gracias a su forma simétrica, las pérdidas debidas a la ondulación del campo magnético son solo pequeñas. Aquí, las pérdidas de energía están determinadas principalmente por pequeños movimientos de vórtice en el plasma, por turbulencia, que también se agrega como canal de pérdida en los estelaradores. Por lo tanto, para ponerse al día con las buenas propiedades de confinamiento de los tokamaks, reducir las pérdidas neoclásicas es una tarea importante para la optimización del estellarador. En consecuencia, el campo magnético de Wendelstein 7-X fue diseñado para minimizar esas pérdidas.

En un análisis detallado de los resultados experimentales de Wendelstein 7-X, los científicos dirigidos por el doctor Craig Beidler de la División de Teoría Stellarator de IPP han investigado ahora si esta optimización conduce al efecto deseado. Con los dispositivos de calentamiento disponibles hasta ahora, Wendelstein 7-X ya ha sido capaz de generar plasmas de alta temperatura y estableció el récord mundial de esterilizadores para el «producto de fusión» a alta temperatura. Este producto de temperatura, densidad del plasma y tiempo de confinamiento de energía indica qué tan cerca se llega a los valores para un plasma en combustión.

Este plasma récord se ha analizado ahora en detalle. A altas temperaturas del plasma y bajas pérdidas turbulentas, las pérdidas neoclásicas en el balance energético podrían detectarse bien aquí: representaron el 30 por ciento de la potencia calorífica, una parte considerable del balance energético.

El efecto de la optimización neoclásica de Wendelstein 7-X ahora se muestra mediante un experimento mental: se asumió que los mismos valores y perfiles de plasma que llevaron al resultado récord en Wendelstein 7-X también se lograron en plantas con un campo magnético menos optimizado. Luego se calcularon las pérdidas neoclásicas que se esperaban allí, con un resultado claro: serían mayores que la potencia calorífica de entrada, lo cual es una imposibilidad física.

«Esto muestra –dice el profesor Per Helander, jefe de la División de Teoría del Estelarador, «que los perfiles de plasma observados en Wendelstein 7-X solo son concebibles en campos magnéticos con bajas pérdidas neoclásicas. A la inversa, esto demuestra que la optimización del campo magnético de Wendelstein con éxito Bajó las pérdidas neoclásicas «.

Sin embargo, las descargas de plasma hasta ahora han sido breves. Para probar el rendimiento del concepto Wendelstein en funcionamiento continuo, actualmente se está instalando un revestimiento de pared refrigerado por agua. Equipados de esta manera, los investigadores irán trabajando gradualmente hasta plasmas de 30 minutos de duración. Entonces será posible comprobar si Wendelstein 7-X también puede cumplir sus objetivos de optimización en funcionamiento continuo, la principal ventaja de los estelaradores.

OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo de la investigación de fusión es desarrollar una planta de energía respetuosa con el clima y al medio ambiente. Como el sol, produce energía de la fusión de núcleos atómicos. Debido a que el fuego de fusión necesita temperaturas que excedan los 100 millones de grados para encenderse, el combustible, a saber, un plasma de hidrógeno de baja densidad, no debe entrar en contacto con las paredes frías de los recipientes. Confinado por campos magnéticos, está suspendido dentro de una cámara de vacío casi sin contacto.

La caja magnética de Wendelstein 7-X está producida por un anillo de 50 bobinas magnéticas superconductoras de unos 3,5 metros de altura. Sus formas especiales son el resultado de elaborados cálculos de optimización. Aunque Wendelstein 7-X no producirá energía, espera demostrar que los estelaradores son adecuados para la aplicación en plantas de energía.

Los spots de concienciación sobre la Covid-19 ofrecen una imagen polarizada de los jóvenes

0

Los spots publicitarios de concienciación sobre la Covid-19 ofrecen una imagen polarizada de los jóvenes enfatizando modelos positivos y responsables o negativos e inconscientes. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado una investigación internacional, liderada por la Universidad de Oviedo, que ha analizado un centenar de campañas publicadas en YouTube dirigidas a concienciar a los jóvenes españoles y latinoamericanos sobre los riesgos de la COVID-19 y la prevención de la transmisión del virus.

La profesora María Esther del Moral, catedrática del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, destaca que, del análisis de estos cien spots, se sacan dos conclusiones.

La primera, que los factores culturales compartidos entre España y Latinoamérica se plasman en la homogeneidad de las narrativas empleadas, con carácter general, en los spots desde el punto de vista afectivo-emocional. Y, segunda, la representación juvenil está polarizada, con una mayor abundancia de modelos transgresores de las normas o inconscientes.

La investigadora subraya que las consecuencias sociosanitarias y económicas de la Covid-19 llevaron a los distintos países a poner en marcha estrategias comunicativas de carácter preventivo que se publicaron en medios sociales como YouTube con el propósito de amplificar su difusión y llegar a la población diana.

El trabajo de las investigadoras se centró en el análisis de un centenar de vídeos publicados en esta red social entre el 1 de septiembre de 2020 y el 10 de enero de 2021, antes por lo tanto de que la pandemia se extendiera más entre la población más joven.

Las autoras del trabajo estudiaron aspectos tanto cuantitativos -análisis descriptivo de los datos– como cualitativos –identificación y estudio de variables comunicativas, técnico-narrativas y afectivo-emocionales–.

Los resultados, publicados en la Revista Latina de Comunicación Social, de máximo impacto en el ámbito de la comunicación, revelan que el 69% de los spots interpelan a los jóvenes magnificando el riesgo; el 49% favorece su identificación utilizando personajes de su misma franja de edad; el 33% invita a la reflexión ante situaciones críticas, y el 31% atemoriza a los jóvenes con la muerte de familiares.

La profesora Del Moral señala que el estudio ha permitido también observar algunas diferencias en la forma de contar en España y Latinoamérica. Así, los spots españoles se centran más en la necesidad de evitar reuniones y fiestas, promover el uso de las mascarillas y cumplir las normas sanitarias. Los latinoamericanos inciden en la importancia de la distancia social, los hábitos de higiene y el respeto a la cuarentena.

Ciudadanos anónimos, afectados, cantantes y sanitarios con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años protagonizan los spots españoles, mientras que comunicadores, futbolistas y celebridades de entre 35 y 65 años lo hacen en Latinoamérica. Los spots americanos son además más dramáticos y explícitos con imágenes alusivas a la muerte.

Tras el análisis de este centenar de vídeos, mayoritariamente institucionales, las investigadoras extraen dos enseñanzas. «Los spots que utilizan a jóvenes para sensibilizar a otros jóvenes son más efectivos porque logran un efecto mimético», destaca la profesora Del Moral. Además, de cara al futuro, «es necesario priorizar la difusión de mensajes en redes sociales para llegar a una audiencia juvenil, mucho más acostumbrada a estos formatos que a la prensa o a la televisión», concluye.

Sindicatos: Casi 400 empleados del ‘contac-center’ de Carrefour están en un «limbo» laboral

0

CCOO y CGT han denunciado este viernes que casi 400 trabajadores se encuentran en el «limbo» a la espera de que se resuelva la adjudicación del servicio de atención al cliente y financiera de Carrefour debido a un conflicto a la hora de la subrogación de los contratos entre dos empresas de ‘contact-center’.

Unísono, la empresa que ha recibido el principio de adjudicación, debía comenzar a dar servicio a partir del lunes, sin embargo, la compañía ha denunciado que Sitel no ha respondido a sus peticiones del listado de trabajadores a subrogar.

CGT y CCOO han mostrado su condena a la situación y la primera ha anunciado medidas legales contra las tres empresas implicadas, mientras que la segunda pide la apertura de una mesa de diálogo para el proceso que afecta a 200 personas en Madrid y 160 en Sevilla.

Ambos sindicatos señalan que el conflicto entre empresas se da porque Sitel pide que la subrogación se haga a través del artículo 44 del convenio colectivo, por el que ‘traspasaría’ los trabajadores a Unísono.

Sin embargo, la otra firma asegura que en el pliego de contratación se establecía que debían ser subrogados por el artículo 18. Este artículo establece que la empresa que pierde el contrato tiene que liquidar sus relaciones con sus empleados que empiezan ‘de cero’ en la nueva empresa.

Así, Comisiones Obreras señala que los contratos de Obra y Servicio tendrán una finalización de obra con 12 días de indemnización por año trabajado y los indefinidos tendrían que pedir baja voluntaria perdiendo su pasivo laboral «después de muchos años trabajando en el mismo puesto».

A este respecto, CGT ha acusado a la empresa de «reventar intencionadamente la licitación para deshacerse de una plantilla con gran antigüedad ya no a bajo coste sino a cero euros».

Por su parte, Unísono ha insistido en que el principio de acuerdo con Carrefour prevé una subrogación de personal, como insiste Sitel, ya que es Unísono quien debe aportar sus propios medios humanos, técnicos y organizativos.

«Es por ello que las pretensiones de Sitel en ningún caso pueden influir a la realidad y contenido de lo negociado con Carrefour, debiéndose aplicar las previsiones legales que el convenio colectivo de nuestro sector establece», ha apostillado la empresa.

Gazpacho: este es el pan que debes utilizar para la receta

0

Un refrescante gazpacho siempre cae bien cuando el sol aprieta, al mediodía como un entrante o plato único e incluso para tener una jarra bien fría en la nevera y refrescarse cada vez que se quiera; el gazpacho es una opción llena de sabor, aroma y frescor.

Al prepararse con tan pocos ingredientes, cada uno debe aportar el sabor justo, el aroma justo, y danzar de manera perfecta con el resto sin llegar a minimizar la intensidad de ninguno de los presentes. Debates de sí el gazpacho lleva o no lleva pan se han suscitado por años, tal como ha sucedido con los largos y extenuantes debates de si lleva o no pepino.

Y es que para los puristas de la gastronomía tradicional, hay ciertas variaciones que no deberían ser permitidas. En el caso del pan hay quienes prefieren omitirlo, mientras que otros deciden añadir solo un poco y algunos más osados llegan incluso a añadir tanto que terminan preparando una sopa fría con textura de salmorejo.

La importancia de los ingredientes del gazpacho tradicional

Gazpacho: Este Es El Pan Que Debes Utilizar Para La Receta

Si de apegarse a lo tradicional se trata, muchos platos no serían lo que son ahora sin la flexibilidad de sus creadores. La incorporación del tomate a los gazpachos y salmorejos, se dio justo cuando este llego de tierras americanas; lo mismo con las patatas, quienes ahora son el centro de las más tradicionales recetas. 

Lo cierto es que el gazpacho tradicional incluye pan entre sus ingredientes, y si te asalta alguna duda de cuáles son los otros, te los voy a recordar: Tomates, pimientos verdes, pepinos, ajos, vinagre de jerez, agua y sal, acompañan a solo un poco de pan para dar forma al tradicional platillo.

Los ingredientes del gazpacho deben cumplir ciertas normas para que quede realmente rico y perfecto; y por supuesto, una norma obligatoria es la frescura de los mismos. Unos tomates maduros, brillantes y carnosos son imprescindibles, lo mismo con unos buenos pepinos de color verde brillante, duros al tacto y sin un exceso de semillas y los ajos: limpios y sin el germen para que el sabor resulte espectacular.

¿Qué hay del pan? y ¿cuál es el mejor?

Tipos

Como te he comentado, el pan es uno de los ingredientes necesarios para lograr un rico gazpacho, y en muchas ocasiones se cometen algunos errores a la hora de su utilización. Generalmente escucharás decir que al ser un plato de aprovechamiento, el gazpacho admite o requiere a gritos un trozo de pan viejo o demasiado duro.

Nada más alejado de la realidad, el pan que vayas a utilizar en el gazpacho puede ser un poco viejo; del día anterior, pero no te exageres con usar uno de muchos días. Mientras más duro es el pan, más tropezones tendrá el plato; así mismo, es probable que tengas la sensación de degustar un gazpacho harinoso. Esto debido a toda la cristalización del almidón que se da en la miga del pan.

En caso de solo tener a la mano pan que ya esté muy duro, recuerda entonces que deberás remojarlo para que quede lo más suave posible, aunque la textura harinosa será difícil de disimular.

Este es el mejor pan a utilizar para hacer un rico gazpacho

Gazpacho: Este Es El Pan Que Debes Utilizar Para La Receta

El mejor tipo de pan que puedes utilizar para hacer un rico gazpacho es el pan candeal. Esta delicia nacida en Valladolid, consta de una miga prieta y densa, así como con una corteza muy fina, lisa y de un bonito color dorado.

Si bien es un pan de elevado coste de producción, el candeal es sumamente divino y nutritivo. Su nombre proviene precisamente de la harina candeal con la que es preparado, la cual cuenta con un elevado contenido de proteínas y un nivel muy bajo de gluten en comparación con los otros panes comercializados. 

Es un pan con grandes propiedades energéticas y que además absorbe muy bien los sabores, por esta razón es uno de los más recomendados para preparar un gazpacho delicioso y muy fresco.

El pan de hogaza

Hogaza

Si bien el pan candeal es el más recomendado a la hora de preparar un gazpacho; a la hora de no poder encontrarlo, es válido valerse de un rico pan de hogaza. Aunque este es diferente al candeal sobre todo a lo que su textura representa, cuenta con una miga densa que absorbe muy bien los sabores.

Por norma general, en caso de utilizar el pan de hogaza dura, es recomendable utilizar siempre la parte interior de este y no utilizar la costra. Así mismo, es importante hidratarlo muy bien para que la miga se disuelva perfectamente al momento de procesar los ingredientes.

En algunos casos es posible que no cuentes con algunos de estos panes, ante esta eventualidad, puede usar pan de molde y así añadir un poco de textura al gazpacho. Debes tener presente que, aunque este plato tradicional admite un trozo de pan entre sus ingredientes, no debes exagerar la cantidad a añadir del mismo. 

El gazpacho es naturalmente más ligero que el salmorejo. Por esta razón se puede servir en vasos o shots para disfrutar en alguna reunión. Cuida las proporciones de los ingredientes a utilizar. Y si tienes la posibilidad de encontrar el pan candeal, utilízalo para hacer el más divino gazpacho tradicional.

SEO/BirdLife advierte contra la autorización de la caza de especies en serio declive

0

La organización ecologista SEO/BirdLife, coincidiendo con el periodo de caza de la media veda que se abre a mediados de este mes, ha advertido de que no se debería autorizar la caza de especies en serio declive como la codorniz común, con una pérdida poblacional de más del 70% entre 1998-2018.

La ONG ha recordado que no se debería autorizar el aprovechamiento cinegético de estas especies por presentar un estado de conservación desfavorable, tal y como indica la normativa legal europea. Sin embargo, anualmente se cazan en España una media de 1,1 millón de codornices comunes.

Esta excesiva presión cinegética es la primera causa de mortalidad directa para la especie, según la organización. A ello se unen otras causas indirectas, como pueden ser determinadas prácticas ligadas a la agricultura intensiva, las introgresiones genéticas por la suelta de codornices de granja o la destrucción y pérdida de hábitats, que están provocando un serio declive en esta especie.

Tras la reciente situación que llevó a la Comisión Europea a iniciar un procedimiento de infracción contra España por permitir la caza de la tórtola europea a pesar de que había quedado demostrado su alarmante declive, SEO/BirdLife ve necesario que las Administraciones garanticen el cumplimiento de la moratoria a que están obligados estado y comunidades autónomas.

«De no ser así, la Comisión se vería obligada a imponer una dura sanción económica a nuestro país», ha argumentado la entidad. Por ello, considera que estos mismos motivos deberían hacer que las Administraciones evaluaran las repercusiones negativas que conlleva autorizar la caza de otras especies que presentan también un declive muy acusado, como es el caso de la codorniz común.

CÓMO MEJORAR LAS POBLACIONES DE ESTAS ESPECIES

Con el objetivo de recuperar sus poblaciones, SEO/BirdLife considera que las administraciones autonómicas y estatal deberían establecer mecanismos para reducir la presión cinegética sobre las especies en situación desfavorable como la codorniz y desarrollar planes de gestión y conservación del hábitat que garantizaran la recuperación de las especies cinegéticas en declive.

Además de establecer moratorias temporales o prohibiciones especiales por razones de orden biológico para la caza de estas especies en declive, en paralelo, SEO/BirdLife propone mejorar la gestión de los ecosistemas agrarios, respetando setos y mosaicos, limitando el uso de herbicidas e insecticidas, creando bandas perimetrales sin tratamiento y tener en cuenta, en la reforma de la PAC, que las actividades humanas deben compatibilizarse con la conservación del patrimonio biológico.

También deben aplicar medidas de gestión y mejora del hábitat y en caso de no aprobar moratorias, retrasar las fechas de la media veda y reducir el periodo de caza, con cupos más restringidos, limitando la actividad en años muy secos -especialmente en el caso de la codorniz- por ser años de baja productividad y elevada depredación.

Asimismo, la organización cree que debe realizarse un seguimiento de las poblaciones, tanto a nivel estatal como autonómico, y en coordinación con otros países, mediante censos y estudios de productividad y éxito reproductor y se aumentará de la labor inspectora por parte de las comunidades autónomas, para garantizar que se cumple la moratoria en la caza de la tórtola europea en todo el estado.

Bruselas desembolsa 24.900 millones a Italia como anticipo de su plan de recuperación

0

La Comisión Europea ha transferido este viernes 24.900 millones de euros a Italia en forma de anticipo de su plan de recuperación, a través del cual el país recibirá un total de 191.500 millones hasta 2026 para acelerar la recuperación económica y avanzar en las transiciones verde y digital, según ha informado la institución comunitaria.

De esta forma, Italia se convierte en la primera gran economía del bloque en obtener la prefinanciación del 13% estipulada en el reglamento del fondo de recuperación y resiliencia de 800.000 millones de euros.

En total, Roma recibirá durante los próximos cinco años 68.900 millones de euros en trasferencias no reembolsables y 122.600 millones en créditos a medida que vaya cumpliendo los objetivos y los hitos que sus autoridades han acordado con el Ejecutivo comunitario.

Italia es el quinto Estado miembro al que Bruselas ha desembolsado ya el anticipo correspondiente, después de Portugal (2.200 millones), Bélgica (770 millones), Luxemburgo (12,1 millones) y Grecia (4.000 millones).

La prefinanciación aprobada hoy es un primer paso, concreto y tangible, para comenzar las inversiones y reformas que Italia se ha comprometido a adoptar: un sistema de movilidad más verde y sostenible, un aumento de la energía renovable, la digitalización de las empresas, el despliegue del 5G, una administración pública más eficiente y un entorno empresarial más competitivo y atractivo»; ha destacado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

Aunque el plan español fue de los primeros en recibir luz verde por parte de las autoridades comunitarias, el Ejecutivo europeo todavía no ha aprobado el desembolso para España, que ascenderá a 9.000 millones de euros de los casi 70.000 millones que el Gobierno español ha solicitado en forma de subsidios no reembolsables.

Según ha explicado Bruselas, el orden en el que los socios comunitarios recibirán los anticipos depende de que se completen los trámites a nivel nacional tras firmar los acuerdos con la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario tiene un plazo de 60 días para proceder al primer desembolso tras la firma del acuerdo aunque desde la capital comunitaria insisten en la voluntad de acelerar en lo posible el proceso para que las primeras transferencias se hagan sin agotar ese plazo de dos meses.

Bloquean nuevas páginas que ofrecían inhabilitar cuentas de Instagram bajo demanda

0

Los ciberataques de inhabilitación de cuentas de Instagram bajo demanda, que se han dado a conocer recientemente, no están limitados a un grupo de ciberdelincuentes y se han bloqueado nuevas páginas web que ofrecían servicios de pago para bloquear cuentas a través de quejas fraudulentas.

La red social Instagram se enfrenta a una nueva estafa, la inhabilitación de cuentas bajo demanda, un servicio que ofrecen ciberdelincuentes para suplantar y bloquear cuentas mediante denuncias falsas, y que se dio a conocer la semana pasada tras una investigación de Motherboard.

La compañía de ciberseguridad Kaspersky ha alertado de que este problema de inhabilitación fraudulenta de cuentas de Instagram «no está limitado a un único ciberdelincuente», como afirma Anna Larkina, experta de Seguridad de Kaspersky, en un comunicado.

Asimismo, la compañía de ciberseguridad afirma haber descubierto más ejemplos de cibercriminales que ofrecen este tipo de esquemas en la red, y asegura que ha conseguido bloquear las páginas web donde actuaban.

EN QUÉ CONSISTE LA INHABILITACIÓN BAJO DEMANDA

Los servicios a demanda para inhabilitar cuentas aprovechan los sistemas de protección de Instagram. Un estafador puede crearse una cuenta en la plataforma y una vez es verificada, modificar la información de perfil y la imagen para suplantar con ella la identidad de la víctima. Con denunciar a esta última por suplantación es suficiente para sacarla de la red social.

Otro método es la denuncia fraudulenta que activa el protocolo de la política de suicidios o autolesiones de la plataforma. Las ofertas de servicios para inhabilitar cuentas tienen precios de entre 5 y 30 dólares, según la cantidad de seguidores, según anuncios, aunque otros llegan a 60 dólares.

En la otra cara de la moneda se encuentran los servicios que ofrecen el proceso contrario: restaurar una cuenta eliminada por Instagram. Según una de las víctimas, ambos negocios están vinculados, ya que nada más ser el blanco de una inhabilitación fraudulenta, puede llegar un mensaje que ofrece recuperarla a cambio de un precio, que suele ser de entre 3.500 y 4.000 dólares.

Kaspersky ha señalado que el origen de estas actividades fraudulentas está en la creciente importancia de las redes sociales y que es «básicamente, una nueva forma de abuso digital», como explica Larkina.

Instagram ha asegurado ya que es consciente de este esquema y que se encuentra investigándolo, por lo que la experta de ciberseguridad estima que «esta problemática perderá relevancia muy rápidamente».

QUÉ DEBEN HACER LAS VÍCTIMAS

Kaspersky ha reiterado la importancia de «ponerse en contacto con el soporte técnico de la red social ante cualquier situación de riesgo y no pactar nunca con los ciberdelincuentes» en los casos de extorsión para rehabilitar una cuenta bloqueada.

Asimismo, ha aconsejado a los afectados por este tipo de fraudes de mantener la calma, recopilar pruebas como capturas de pantalla de elementos que puedan confirmar el ataque como ofertas, mensajes y amenazas, y ponerse en contacto con la red social lo antes posible adjuntando las pruebas.

La cota de malla inspira un material convertible rígido o flexible

0

Ingenieros de Caltech han desarrollado un material inspirado en la cota de malla que puede transformarse de un estado plegable similar a un fluido en formas sólidas específicas bajo presión.

El nuevo material, descrito en la revista Nature, tiene aplicaciones potenciales como una tela inteligente para exoesqueletos, o como un yeso adaptativo que ajusta su rigidez a medida que se cura una lesión, o incluso como un puente desplegable que podría desenrollarse y endurecerse, según Chiara Daraio, profesora de Ingeniería Mecánica y Física Aplicada en Caltech.

«Queríamos fabricar materiales que pudieran cambiar la rigidez a voluntad», dice Daraio en un comunicado. «Nos gustaría crear una tela que pase de ser suave y plegable a rígida y resistente de una manera controlable». Un ejemplo de la cultura popular sería la capa de Batman de la película Batman Begins de 2005, que generalmente es flexible pero se puede hacer rígida a voluntad cuando el Caped Crusader la necesita como superficie de deslizamiento.

Los materiales que cambian las propiedades de manera similar ya existen a nuestro alrededor, señala Daraio. «Es el caso del café en una bolsa sellada al vacío. Cuando aún está empacado, es sólido, a través de un proceso que llamamos ‘atasco’. Pero tan pronto como abres el paquete, los posos de café ya no están apretujados entre sí y puedes verterlos como si fueran un líquido», dice.

Los granos de café y las partículas de arena individuales tienen formas complejas pero desconectadas, y solo pueden atascarse cuando se comprimen. Sin embargo, las hojas de anillos enlazados pueden atascarse bajo compresión y tensión (cuando se juntan o se separan). «Esa es la clave», dice Daraio. «Probamos una serie de partículas para ver cuáles ofrecían tanto flexibilidad como rigidez ajustable, y las que solo se atascaban bajo un tipo de estrés tendían a funcionar mal».

Para explorar qué materiales funcionarían mejor, Daraio, junto con el ex investigador postdoctoral de Caltech Yifan Wang y el ex estudiante graduado de Caltech Liuchi Li como coautores principales del artículo de Nature, diseñaron una serie de configuraciones de partículas vinculadas, desde enlazar anillos para enlazar cubos para enlazar octaedros (que se asemejan a dos pirámides conectadas en la base).

Los materiales se imprimieron en 3D a partir de polímeros e incluso metales, con la ayuda de Douglas Hofmann, científico principal de JPL, que Caltech administra para la NASA. Estas configuraciones fueron luego simuladas en una computadora con un modelo del grupo de José E. Andrade, profesor de Ingeniería Civil y Mecánica y experto de Caltech en el modelado de materiales granulares.

«Los materiales granulares son un hermoso ejemplo de sistemas complejos, donde interacciones simples a escala de grano pueden conducir a un comportamiento complejo estructuralmente. En esta aplicación de correo en cadena, la capacidad de transportar cargas de tracción a escala de grano cambia las reglas del juego. Es como tener una cuerda que pueden soportar cargas compresivas. La capacidad de simular un comportamiento tan complejo abre la puerta a un diseño y rendimiento estructural extraordinarios «, dice Andrade.

Los ingenieros aplicaron una tensión externa, comprimiendo las telas usando una cámara de vacío o dejando caer un peso para controlar el atasco del material. En un experimento, una tela de cota de malla cerrada al vacío pudo soportar una carga de 1,5 kilogramos, más de 50 veces el peso de la propia tela. Las telas que mostraron las mayores variaciones en las propiedades mecánicas (de flexibles a rígidas) fueron aquellas con un mayor número promedio de contactos entre partículas, como anillos y cuadrados enlazados, similar a la cota de malla medieval.

«Estos tejidos tienen aplicaciones potenciales en equipos portátiles inteligentes: cuando no se atascan, son livianos, compatibles y cómodos de usar; después de la transición de bloqueo, se convierten en una capa protectora y de apoyo en el cuerpo del usuario», dice Wang, ahora profesor asistente en la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur.

En el ejemplo de un puente que podría desenrollarse y luego atravesarse, Daraio imagina pasar cables a través del material que luego se aprietan para atascar las partículas. «Piense en estos cables como los cordones de una sudadera con capucha», dice, señalando que ahora está explorando este esquema de cables y otras posibilidades.

‘No caminas sola’ campaña para que las peregrinas se sientan seguras en el Camino de Santiago

0

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, ha presentado este viernes la campaña ‘No caminas sola’ que busca dar seguridad a las peregrinas que realizan el Camino de Santiago solas porque cualquier mujer «tiene derecho caminar sola, de día o de noche sin necesidad de sentirse víctima o culpable».

Así lo ha puesto de relieve Izquierdo durante la presentación, en el municipio palentino de Villalcázar se Sirga, en plena ruta Jacobea, de esta campaña que surge por iniciativa de las Unidades contra la Violencia de Género de las comunidades por las que discurre el Camino Francés, La Rioja, Navarra, Aragón, Castilla y León y Galicia.

A través de esta campaña, las delegaciones del Gobierno difundirán endiferentes localizaciones de dípticos y carteles con el mensaje ‘No caminas sola’, que incluyen un QR que enlaza a los teléfonos de atención a las mujeres (016, 062, 091) y a los recursos más cercanos en donde se les atenderá.

En concreto en Castilla y León se están distribuyendo 500 carteles y 9.000 tarjetas entre los albergues del Camino, puestos de Guardia Civil, Policías Locales, Comisarías de Policía Nacional y farmacias.

Durante la presentación, Javier Izquierdo ha explicado que la campaña tiene como finalidad «la protección genérica de los peregrinos» que disfrutan de esta ruta «de manera tranquila y segura» pero hace especial hincapié en ofrecer a las mujeres «recursos y la conciencia de que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las instituciones tienen la voluntad de evitar cualquier tipo de agresión, abuso o amenaza, simplemente por el hecho de ser mujer».

Asimismo, el delegado del Gobierno ha asegurado que tanto las mujeres como los hombres pueden moverse solas por donde quieran porque la libre circulación «es un derecho constitucional» a lo que ha añadido que «ninguna mujer comete ninguna imprudencia por viajar sola».

«Lo que tenemos que ofrecerle es la garantía de sentirse protegida y en ningún caso debe ser acusada por viajar sola ni sentirse menos protegida por hacerlo de esa manera», ha insistido Izquierdo, quien ha recalcado que cada uno puede viajar «como le apetezca» y si opta por hacerlo solo «está en su legítimo derecho».

Asimismo, Izquierdo cree que la mejor manera de proteger es «reprobar cualquier conducta que implique una amenaza o un tipo de agresión contra las mujeres porque derecho están en su derecho de caminar solas por donde les plazca, de día o de noche, sin necesidad de sentirse víctimas ni culpables» a lo que ha añadido que hay que poner el foco en quienes puedan ser los presuntos agresores.

OFICINAS MÓVILES.

Por otro lado, en el dispositivo que se ha desplegado este año en el Camino de Santiago se ha incorporado como novedas la puesta en marcha de oficinas móviles de atención a los peregrinos de la Guardia Civil, que en el caso de Castilla y León se encuentra en León y funciona desde el pasado 1 de julio.

Se trata de una iniciativa piloto con la idea de que se pueda extender a toda la Comunidad a partir del próximo año y en estas oficinas se asiste a los peregrinos en la tramitación de alguna denuncia, tramitan de manera inmediata esa denuncia, y ofrecen respuesta policial, además de que se facilita información sobre el Camino de Santiago en general.

El delegado del Gobierno ha estado acompañado del alcalde de Villalcázar de Sirga, Moisés Payo; el subdelegado del Gobierno en Palencia, Ángel Migue; el general jefe de la XII Zona de la Guardia Civil, Luis Antonio del Castillo; el jefe regional de Operaciones de la Policía Nacional en Castilla y León, Jesús del Amo, y el presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León, Javier Herradón.

Detenidos los presuntos autores del tiroteo que se inició por orinar en Almería y se saldó con tres heridos

0

La Policía Nacional ha detenido a dos hombres en Almería como presuntos responsables de efectuar varios disparos contra tres personas con un arma artesanal, en un tiroteo que se saldó con tres heridos con pronóstico moderado el pasado día 10.

Los dos detenidos, de nacionalidad española y con antecedentes policiales, pasarán a disposición judicial a lo largo de la mañana de este viernes por un presunto delito de lesiones, otro de amenazas y otro de tenencia ilícita de armas, según ha explicado la Policía en un comunicado.

Las pruebas e indicios recabados por los investigadores han conducido a la identificación y arresto el 11 de agosto de dos hombres de 47 y 23 años, residentes ambos en el barrio de Pescadería, y presuntos autores de los disparos, además de encontrar con el arma utilizada.

Los hechos, que terminaron con tres heridos leves por arma de fuego durante la madrugada del pasado martes en el barrio almeriense de La Chanca, entre ellos un menor de 17 años, se habrían desencadenado a raíz de una disputa entre vecinos cuando un transeúnte resultó sorprendido cuando orinaba en la vía pública y fuera reprendido por su actitud.

Así lo manifestaban a Europa Press fuentes de la investigación tras la elaboración de las primeras pesquisas en las que los agentes se han entrevistado con testigos e implicados en los hechos para tratar de esclarecer el origen de los disparos.

Durante el transcurso de la investigación, uno de los arrestados ha sufrido en su vivienda un incendio supuestamente provocado y que ha presentado «daños considerables». La Policía Nacional ha abierto otra investigación para averiguar lo ocurrido y la detención de los culpables.

En total, la Policía ha determinado que fueron percutidos cinco cartuchos que hirieron en las piernas, espalda y cabeza a las víctimas que tuvieron que ser asistidos en el Hospital Torrecárdenas, y cuyo pronóstico es favorable.

El PP ve un «disparate» que el Gobierno cree una eléctrica pública y critica que se eche en brazos de Podemos

0

El vicesecretario de participación del Partido Popular y diputado nacional Jaime de Olano ha calificado de «verdadero disparate» que el Gobierno mencione la opción de contar con una «empresa pública» para atajar el problema de la escalada del precio de la luz, algo que, advierte, «no va a solucionar» con esa medida.

De Olano, en declaraciones a los medios de comunicación, ha criticado que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se echase este jueves «en brazos de las políticas de Podemos», al referirse a esa alternativa en una entrevista en la Cadena Ser.

«Soluciones como nacionalizar determinadas empresas o crear una nueva empresa estatal para gestionar la producción de energía hidroeléctrica no dejan de ser cortinas de humo y parches, cuando saben que es algo que es absolutamente irrealizable. El propio gobierno decía hace unos meses que eso no iba a solucionar en absoluto el problema», ha asegurado el popular.

Por su parte, el diputado del PP ha constatado que «se cumplen cinco días en los que en España se van batiendo los récords del precio de la energía (…) y por quinto día consecutivo el señor Sánchez da la espantada y no da la cara ante los españoles».

SI NO, «QUE CONVOQUE ELECCIONES»

Así, ha afirmado estar «ante un gobierno falto de ideas, que no tiene propuestas, que no sabe cómo hacer frente a los problemas del país, en este caso la factura eléctrica, el precio de la energía». Se trata, ha ahondado, de un ejecutivo «desbordado, agotado, que es absolutamente incompetente para hacer frente a los problemas de los españoles».

Por eso, y después de que Pedro Sánchez no dijese «ni una sola palabra de este problema que afecta a todos los españoles», y ya que «el Gobierno con más asesores de la historia no tiene una sola propuesta seria para hacer frente a este grave problema», ha exigido que comparezca la vicepresidenta Ribera en el Congreso y que el presidente del Gobierno «dé explicaciones».

QUE CONVOQUE EL DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN Y DE EXPLICACIONES

En concreto, le ha reclamado «que convoque para principios de septiembre el debate sobre el estado de la nación». «Si no tienen propuestas ni capacidad para actuar ante las crisis, lo que tiene que hacer es echarse a un lado, disolver las Cortes y convocar elecciones», ha confrontado.

«Cruzarse de brazos no es ninguna solución y demuestra que el proyecto de Sánchez era vacío y que cuando vienen las cosas mal dadas no hay nada detrás», ha incidido.

Por parte del PP, ha recordado la proposición de ley debatida en el Congreso hace un par de meses y ha recriminado que «ni siquiera fueron capaces de apoyar esas propuestas que sí habrían rebajado el precio de los consumidores de la factura de la luz».

En concreto, los populares plantean «que se saque de la factura de la luz todos aquellos costes que no sean derivados de la generación y transporte eléctrico». «Todos esos importes que suman muchos miles de millones a lo largo del año, de forma que los ciudadanos paguen únicamente por la energía consumida y no por otros conceptos como ocurre ahora en más del 60% de la factura», ha subrayado.

Por último, ha llamado la atención sobre los efectos del alto coste de la energía para la industria electrointensiva, en A Mariña de Lugo, con Alcoa «amenazada de cierre por culpa de las políticas del señor Sánchez».

Sara Aagesen: «No estamos hablando de nacionalizar ninguna empresa energética»

0

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha afirmado este viernes que el Gobierno no está hablando de nacionalizar ninguna empresa energética y ha explicado que se está analizando, en el caso de las explotaciones hidráulicas, cuál es la mejor respuesta, ante la escalada en el precio de la luz.

«No estamos diciendo que vamos a hacer una empresa pública energética, estamos diciendo que vamos a analizar en el caso de las explotaciones hidráulicas cuál es la mejor respuesta», ha aclarado la secretaria de Estado en una entrevista en Onda Cero.

Estas palabras se producen un día después de que la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, deslizara la posibilidad de crear una empresa pública para gestionar las concesiones hidroeléctricas que vayan liberándose, con el fin de poder reducir la tarifa de la luz.

En este sentido, Ribera abrió la puerta a «disponer de toda la energía hidroeléctrica a través de un sistema de concesión distinto o a través de una empresa pública según se vayan liberando las concesiones hidroeléctricas, que permita intervenir o facilitar otra manera de ofertar energía».

Sobre esto, Aagesen ha explicado que el Gobierno está trabajando en dar una respuesta en aquellas concesiones que caducan y finalizan su concesión, priorizando aquellas que tienen que ver con el cambio climático, las necesidades de agua, así como con necesidades sociales y energéticas.

«No estamos prejuzgando quién va a gestionar estas concesiones, pero sí estamos analizando cuál es la opción que maximizaría esas necesidades», ha destacado.

La secretaria de Estado ha señalado que crear o no una empresa pública con esas concesiones no ofrece una respuesta inmediata para bajar la factura, y ha afirmado que en los próximos 15-20 días el Gobierno no tendrá una respuesta sobre las concesiones caducadas. «Las soluciones rápidas no son las mejores. Estamos buscando soluciones que den respuesta manera robusta», ha remarcado.

Así, se ha reafirmado en la idea de que «las fórmulas mágicas no existen para resolver problemas» y ha insistido en que los «parches» tampoco son la solución que se puede dar a los consumidores. No obstante, ha destacado que la medida «inmediata» que ya ha adoptado el Gobierno es la rebaja del IVA del 21% al 10% en la factura de la luz.

Entre el resto medidas que está barajando el Gobierno, «no tienen un impacto inmediato», ya que el cambio del uso energético no se puede llevar a cabo «de la noche a la mañana», aunque ha asegurado que se está acelerando esta situación para no tener la dependencia de los combustibles fósiles.

La secretaria de Estado ha lamentado que se sigan alcanzando máximos históricos «día tras día» en los precios de la energía y ha avanzado que en el corto plazo habrá una continuación de los precios altos del gas y del CO2.

El Ibex 35 supera los 9.000 puntos tras aumentar un 0,28% en la media sesión

0

El Ibex 35 superaba la cota psicológica de los 9.000 puntos en la media sesión, tras revalorizarse un 0,28%. Se trata del nivel más alto alcanzado por el selectivo español desde el 25 de junio, cuando cerró en 9.095 enteros.

Entre las referencias macroeconómicas de este viernes se encuentra el dato confirmado del IPC de julio, cuando bajó un 0,8% en relación al mes anterior, si bien su tasa interanual se situó en el 2,9%, su nivel más elevado desde principios de 2017.

Al igual que el selectivo madrileño, las principales Bolsas europeas también cotizaban en positivo, con un alza del 0,31% en Londres, del 0,34% en París, del 0,49% en Fráncfort y del 0,32% en Milán.

Dentro del Ibex 35, en los primeros compases de la sesión de este viernes destacaban los ascensos de Fluidra (+3,16%), Amadeus (+2,10%), Siemens Gamesa (+1,93%), Acerinox (+1,82%), Meliá (+1,28%), ACS (+1,03%), Santander (+1,02%), Sabadell (+0,72%) y CaixaBank (+0,68%).

En el otro extremo, destacaban los descensos de Aena (-1,41%), Repsol (-0,65%), Iberdrola (-0,64%), Merlin (-0,55%), Grifols (-0,53%), Red Eléctrica (-0,29%) y CIE Automotive (-0,23%).

En cuanto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 68,96 dólares, tras registrar un descenso del 0,19%, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 71,25 dólares, con un retroceso del 0,08%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1749 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 68,61 puntos básicos, con el interés del bono a diez años bajando hasta el 0,227%.

La morosidad se elevará en «cifras moderadas» si se mantiene la evolución económica

0

La tasa de morosidad de la banca se elevará en el corto y medio plazo, si bien lo hará «en cifras moderadas» si se mantiene la «buena» evolución macroeconómica gracias al control de la pandemia sanitaria y las medidas puestas en marcha por las autoridades, según las previsiones realizadas por Axesor Rating.

La firma señala, en su informe ‘Situación de la banca española a cierre del segundo trimestre’, que este periodo ha sido de «especial importancia» para la banca española con respecto a la calidad de sus activos, ya que ha finalizado la mayor parte de las moratorias crediticias.

Sin embargo, destaca que la morosidad se ha mantenido en niveles similares a los registrados en trimestres pasados y sigue estando por debajo de los valores previos a la pandemia «con un comportamiento mucho mejor del que habríamos esperado observar inicialmente».

Axesor Rating considera que las medidas de apoyo puestas en marcha por las autoridades españolas y europeas, así como el efecto de retraso que suele acompañar a la morosidad son factores que pueden explicar esta contención de los impagos.

Por el lado contrario, habría indicadores positivos para las entidades españolas en el último trimestre que evitarían un fuerte repunte de la morosidad.

En concreto, a diferencia de los observado durante el segundo semestre de 2020 y el primer trimestre de 2021, cuando el porcentaje de créditos bajo vigilancia (conocidos también como ‘stage 2’) aumentaba paulatinamente indicando un deterioro de la calidad crediticia, en el segundo trimestre de 2021 ha existido una ligera tendencia a la baja en este tipo de créditos.

Así, la media aritmética de créditos en ‘stage 2’ de las seis entidades de las que Axesor Rating tiene datos–Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Abanca– cayó por primera vez desde el inicio de la pandemia hasta el 6,56%, frente al 6,72% registrado en el primer trimestre del año.

MEJOR COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS POR COMISIONES

Por otro lado, Axesor destaca que en los ingresos por comisiones se observa un comportamiento «muy positivo» entre la banca española, con un aumento interanual de todas las entidades analizadas (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter, Abanca, Unicaja), incluso con crecimientos a doble dígito en varias de ellas.

Además, salvo Abanca, el resto de los bancos habrían mejorado sus ingresos por esta vía en relación al trimestre anterior cerca de un 4% o 5% de media.

Axesor Rating sostiene que existen tres causas para explicar este crecimiento. En primer lugar, los tipos de interés bajos estarían modificando el comportamiento de los ahorradores que, en busca de mayor retorno, han elevado su participación en productos de ahorro a largo plazo como fondos de inversión, «situando los activos bajo gestión de los bancos en niveles muy por encima de su media histórica y, por tanto, generando mayores comisiones.

En segundo lugar, estarían también las políticas discrecionales de los bancos de comisiones a los clientes no vinculados con el objetivo de compensar parcialmente la caída de ingresos por otros medios.

Y, por último, la reducción de las restricciones a la movilidad y la mayor propensión al consumo en este segundo trimestre habría empujado las comisiones en operaciones transaccionales en comparación con la «fuerte reducción» observada tras el estallido de la pandemia.

La firma prevé que esta tónica continúe durante los próximos trimestres. La expectativa es que los tipos de interés se mantengan en niveles bajos con el objetivo de seguir estimulando la recuperación económica, aunque los bancos podrán mejorar este apartado «gracias al crecimiento en volumen y a un mayor rendimiento medio del crédito gracias a la paulatina normalización de la concesión de préstamos al consumo con un escenario económico más positivo».

Respecto a las comisiones, Axesor Rating cree que los factores positivos siguen teniendo recorrido en beneficio de los bancos por lo que espera que siga siendo una palanca en la generación de mayores ingresos.

Por otro lado, en cuanto al nivel de provisiones de la banca, la firma espera que el ritmo de dotaciones, aunque no esté en niveles previos a la pandemia, continúen con una tendencia a la baja y estén por debajo de lo ocurrido en 2020. No obstante, alerta que las entidades bancarias tendrán que seguir de cerca su cartera crediticia para evitar que las provisiones realizadas sean insuficientes y nuevas cepas de la Covid-19 compliquen la recuperación.

En general, Axesor Rating destaca que todos los bancos analizados «han experimentado una mejora notable» en sus beneficios, después del «difícil» ejercicio de 2020. Estos mejores resultados se explican, precisamente, por el menor ritmo de provisiones que ha realizado la banca, así como por la mejora en los ingresos básicos una vez la economía ha comenzado ha recuperarse y se han ido reduciendo las limitaciones a la movilidad.

Podemos pide un decreto para limitar el precio de la energía hidroeléctrica y nuclear

0

El coportavoz de Podemos, Pablo Fernández, ha pedido este viernes al Gobierno que apruebe un Real Decreto Ley para limitar el precio de la energía hidroeléctrica y nuclear y así contener el alza de la electricidad, que este viernes ha registrado el quinto día de récord histórico.

«A día de hoy se podría fijar mediante Real Decreto un precio máximo para la energía hidroeléctrica y la nuclear», como medida inmediata para lograr bajar el precio de la energía eléctrica, ha afirmado en una entrevista en Antena3.

Según Fernández, el problema es que actualmente se está pagando estas energías, que son más baratas, «al precio del gas». «Ese es el gran problema», ha señalado para referir que esta circunstancia está llevando a «situaciones dantescas» como que «Iberdrola esté desecando pantanos» y «desabasteciendo a municipios, agricultores y ganaderos» para generar energía hidroeléctrica «muy barata» y «venderla a precio de gas». Así, ha asegurado que eso es «un timo».

Fernández se suma así a las declaraciones del portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, que este jueves pedía limitar el precio del megavatio hora por Real Decreto siguiendo el ejemplo de Francia para dejar de pagar la energía nuclear e hidroeléctrica «insultantemente por encima de su precio de coste».

En la misma línea, Fernández se ha mostrado favorable a «intervenir y reglar» el mercado eléctrico y «fijar el precio máximo» de cada una de las «tecnologías» en función del «coste real de producción».

Finalmente, ha insistido en que «es un buen primer paso» que el PSOE «se avenga» a aceptar los planteamientos de Podemos sobre una empresa pública de energía, que en su opinión es la «solución estructural» para reducir el precio de la factura eléctrica.

Nil Moliner, Álvaro de Luna y Bely Basarte, penúltima jornada de Magdalena Deluxe Santander

0

Nil Moliner, Álvaro de Luna y Bely Basarte compartirán escenario este sábado, 14 de agosto, en la penúltima jornada de Magdalena Deluxe Santander, un ciclo que a lo largo de 24 jornadas consecutivas ha reunido a artistas y grupos como David Bisbal, Antonio Orozco, Ara Malikian, Sofía Ellar, Sidonie, Andrés Suárez, Juan Magán, Pablo López, Hombres G o Bonnie Tyler, y que se cerrará el domingo 15 de agosto con la actuación de Omar Montes.

En el caso de Nil Moliner, se trata de un músico y compositor que con su disco de debut ‘Bailando en la batalla’ alcanzó los primeros puestos en la lista oficial de ventas de álbumes en España, han indicado los organizadores del festival en nota de prensa.

Su single ‘Soldadito de hierro’ consiguió un doble Disco de Platino, un galardón que también logró con el tema ‘Mi religión’, además de los cuatro Discos de Oro por ‘El despertar’, ‘Esperando’, ‘Hijos de la Tierra’ y ‘Sin tu piel’.

En 2020 obtuvo también el Premio a Artista Revelación en Los 40 Music Awards, un reconocimiento que confirma el «prometedor futuro» de Nil Moliner, con próximas novedades musicales y una nueva gira por toda la geografía nacional que ya ha vendido más de 20.000 entradas.

Por su parte, Álvaro de Luna es un cantante de pop-rock en español que comenzó en la música hace más de diez años acompañado únicamente por su guitarra.

Canta y escribe como «necesidad vital» desde niño, con una pasión que le ha llevado a conectar en muy poco tiempo con una legión de fans, a girar por toda España y a sonar en las principales radios del país.

Tras tres años como líder del grupo Sinsinati, Álvaro de Luna empezó hace unos meses una nueva etapa profesional presentando un single ‘Juramento eterno de sal’, que cuenta con más de seis millones de escuchas en Spotify y ha alcanzado el número uno en las listas de los más vendidos.

Además, sobre el escenario de La Magdalena estará también Bely Basarte, una artista que cuenta con una voz «dulce y enigmática» que ha conquistado al público. Se dio a conocer a través de la plataforma YouTube y diez años más tarde alcanza el millón de seguidores en redes sociales.

Bely Basarte ha sido la voz de la banda sonora de ‘La bella y la bestia’, acumula éxitos con sus EPs de versiones y con su álbum de debut ‘Desde mi otro cuarto’, al tiempo que prepara el lanzamiento de su segundo disco.

MEDIDAS SANITARIAS

Debido a la situación sanitaria del Covid, el ciclo Magdalena Deluxe Santander ha programado hasta el 15 de agosto un total de 24 jornadas de actuaciones en un recinto con una disposición que garantiza la distancia social entre los asistentes, todos ellos sentados en diferentes zonas acotadas, con la entrada y salida escalonada, aforo reducido, mascarilla obligatoria, espacios de hostelería adaptados y atención personalizada en el asiento para evitar riesgos.

En el caso de esta jornada, la apertura de puertas se producirá a las 19.30 horas y la entrada del público se realizará de forma escalonada en función del tipo de entrada.

Así, el acceso a ZONA D (Mesas altas) será de 19.30 a 20.00 horas, el acceso a ZONA C (Mesas bajas) será de 20.00 a 20.30 horas, el acceso a ZONA A, ZONA B y ZONA G (Grada) será de 20.15 a 20.45 horas, y el acceso a ZONA VIP se producirá a partir de las 20.00 horas, mientras que el comienzo del concierto de Bely Basarte será a las 21.00 horas, el de Álvaro de Luna a las 21.45 horas, y el de Nil Moliner a las 23.15 horas.

La organización recomienda también evitar posibles colas en taquilla, que está abierta en La Magdalena en horario de 12.00 a 22.00 horas, comprando las entradas de forma anticipada tanto en la página web oficial del evento www.magdalenadeluxe.com/entradas como en la plataforma de venta de El Corte Inglés, en sus establecimientos físicos, en la página www.elcorteingles.es/entradas y en el teléfono 902 400 222.

Bolaños confirma que el Gobierno trabaja en la creación de una empresa pública

0

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha confirmado este viernes que el Gobierno trabaja en la creación de una empresa pública para gestionar las centrales hidroeléctricas ante la escalada del precio de la luz, pero ha indicado que será una vez terminen las actuales concesiones, por lo que se trataría de una medida «a medio y largo plazo».

«Una de las posiciones que se plantea es que pueda haber una empresa pública, cuando terminen las concesiones en todo caso, porque la seguridad jurídica es muy importante, y hay que ver también las condiciones de las concesiones una vez que concluyan. Es una de las medidas que se están trabajando, pero sería en el medio y largo plazo», indicó Bolaños en declaraciones en Almería.

En este sentido, quiso dejar claro que las medidas que adopte el Gobierno «en ningún momento» afectarán a las concesiones existentes o a ningún régimen o derechos actualmente establecidos.

El ministro aseguró que el Gobierno está tomando medidas para proteger a los ciudadanos del alza de la luz, como la reducción del IVA o la suspensión del impuesto a la generación, que según dijo, han abaratado el recibo un 12%, pero lamentó que se venía de una época en la que las medidas que se tomaron fueron «claramente contraproducentes» y ahora se están «pagando las consecuencias».

GOBIERNOS ANTERIORES, MEDIDAS CONTRAPRODUCENTES

«El Gobierno ha tomado y sigue tomando medidas para proteger a los ciudadanos, a diferencia de gobiernos anteriores que adoptaron medidas que hoy se ven contraproducentes, porque no apoyaron las energías limpias y renovables que hoy abaratarían la factura de la luz», afirmó Bolaños.

En cuanto a las discrepancias con Podemos para abordar la escalada del precio de la luz, el ministro afirmó que el Ejecutivo es «único» y que ambos socios están comprometidos con trabajar para que el alza de la luz no afecte a las familias y los hogares, «y a ello se dedica el Gobierno, a buscar soluciones, que es lo que hay que hacer». «Cualquier otra actuación no resulta útil», señaló Bolaños, en referencia a las movilizaciones anunciadas por Podemos.

PROBLEMA EUROPEO

Asimismo, el titular de Presidencia aseguró que la subida del precio de la luz es un problema europeo, derivado de la carestía del gas y del CO2, así como del modelo tarifario fijado por la Comisión Europea, por lo que afirmó que la ministra del ramo, Teresa Ribera, está haciendo propuestas en Europa para buscar fórmulas «más adecuadas».

A su juicio, es un «problema complejo y no tiene una solución única», y no se puede adoptar ninguna medida que rebaja la luz «de un día para otro». Así, defendió la necesidad de trabajar a nivel europeo y de adoptar medidas conjuntas entre todos los países, como modificar el modelo tarifario marginalista en toda la UE. «Nosotros ahí no tenemos ninguna duda, la solución tienen que venir de Europa», reiteró.

Rescatan dos pateras con 49 personas a bordo al norte de Lanzarote

0

Salvamento Marítimo ha rescatado a primera hora de la mañana de este viernes dos pateras con 49 personas a bordo cuando se encontraban al norte de la isla de Lanzarote.

En concreto, la primera patera que ha rescatado la salvamar Al Nair llevaba 27 personas, todos varones y de origen magrebí, mientras que la segunda, que fue avistada por efectivos que iban en una moto de bomberos, fue rescatada por dicha salvamar que evacuó a 24 migrantes, de los que 22 eran hombres y dos mujeres, todos también de origen magrebí, según han indicado fuentes de Salvamento Marítimo.

Al respecto, se expuso que dos personas de la última embarcación rescatada presentaban síntomas severos de deshidratación.

Todos los rescatados han sido trasladados por la salvamar Al Nair al puerto de Arrecife, donde fueron asistidos por personal sanitario.

Garicano ve una «idiotez» la idea de Ribera de crear una eléctrica pública

0

El líder de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha rechazado la propuesta de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, de crear una empresa pública que gestione las concesiones hidroeléctricas que vayan liberándose para así bajar el importe de la tarifa eléctrica, una idea que ha calificado de «idiotez».

«Por favor, menos idioteces sobre una empresa pública como solución. Sólo servirá para crear empleo para políticos sin poltrona», ha indicado el eurodiputado este viernes a través de su cuenta de Twitter. En cambio, el vicepresidente de la Junta de Andalucía y miembro del Comité Permanente de Cs, Juan Marín, ha dicho que «todo es debatible» y se ha mostrado favorable a explorar todas las opciones frente al fuerte incremento del precio de la luz.

Fuentes del partido presidido por Inés Arrimadas han explicado que el problema de la escalada del precio de la luz, que lleva varios días alcanzando cifras récord, «no tiene nada que ver con la titularidad de la producción energética».

En una entrevista en la Cadena SER, Ribera abrió la puerta a «disponer de toda la energía hidroeléctrica a través de un sistema de concesión distinto o a través de una empresa pública, según se vayan liberando las concesiones hidroeléctricas, que permita intervenir o facilitar otra manera de ofertar energía». Esto fue celebrado por la líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, que aboga desde hace tiempo por crear una empresa pública de energía.

Cs AVISA DE QUE HABRÍA QUE VENDER POR DEBAJO DEL PRECIO DE COSTE

Para la formación naranja, la idea de la vicepresidenta tercera del Gobierno es una «ocurrencia» que «vuelve a poner de manifiesto que Podemos marca el camino a Sánchez», y cree que el Ejecutivo de coalición ha intentado lanzar una «cortina de humo» para «desviar la atención del precio histórico de la electricidad».

«En un asunto tan importante como este, no existen soluciones mágicas como esta empresa pública, que tendría que vender la electricidad por debajo del precio de coste para tener un efecto notable, creando un agujero de tamaño insostenible en las ya maltrechas cuentas del Gobierno», han comentado desde Cs.

En opinión de Ciudadanos, «el PSOE está dispuesto a todo con tal de no utilizar las herramientas que tiene a disposición» el Ejecutivo para «evitar que el elevado precio de la luz afecte a familias y negocios». Una de esas medidas podría ser, según Cs, eliminar la doble imposición en la factura, sacando de la base imponible del IVA el impuesto de electricidad.

Por su parte, Garicano ha reiterado que no es cierto que las normas de la Unión Europea impidan cambiar el modelo de determinación de precios en los mercados mayoristas de electricidad, como ha argumentado Ribera.

El eurodiputado ya señaló el jueves que la directiva europea de electricidad «deja muchísimo margen a los Estados para regular los mercados mayoristas» y como posible solución sugirió sacar la energía hidráulica y la nuclear del sistema de fijación de precios.

Cataluña registra 2.352 casos y ninguna muerte en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este viernes 936.181 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –868.365 con un prueba PCR o test de antígenos–, 2.352 más que en el recuento del miércoles, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ninguna muerte y el total de fallecidos es de 22.980: 14.682 en hospital o centro sanitario, 4.619 en residencia, 1.218 en domicilio y 2.461 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.710, que son 80 menos que en el último recuento.

Un total de 541 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 18 menos que en el último recuento: 367 necesitan ventilación invasiva (intubación), 23 requieren oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) y 151, apoyo invasivo sin intubación.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) se mantiene en 0,76 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 9,32%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 488,85 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 35,07 años.

La tasa de riesgo de rebrote ha bajado: el jueves alcanzaba un nivel de 386 y 24 horas después se sitúa en 357.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 5.441.213 personas desde que empezó la campaña de vacunación, de los que 4.783.184 ya tienen la pauta completa: hay 40.468 nuevos inmunizados en las últimas 24 horas.

En porcentajes, el 68,9% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 60,7% ya tiene la pauta completa de la vacunación.

La Policía trabaja en las pruebas testificales y el volcado de datos del caso Samuel

0

La Policía Nacional mantiene la investigación abierta por el caso de Samuel Luiz, el joven que falleció tras una paliza en la madrugada del 3 de julio en el paseo marítimo coruñés, y centra su trabajo «en todas las pruebas testificales» y también en el volcado de datos obtenidos de medios como redes sociales.

Así lo ha ratificado este viernes el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, a preguntas de los periodistas, coincidiendo con un acto en Santiago de Compostela.

Respecto a posibles nuevas detenciones, Miñones ha insistido en que la investigación no se cerrará hasta que se tenga «a todos los presuntos autores puestos ante la justicia, que es el objetivo». Por ello, ha dicho que «lógicamente» se pueden producir «más detenciones». No obstante, ha apelado a «dejar trabajar con calma» a la Policía para que puedan «cerrar el caso».

En cuanto a las pruebas de ADN pendientes y el volcado de datos extraídos, entre otros, de redes sociales, ha manifestado que se trata de una «investigación bastante ardua», pero que, de acuerdo con los plazos fijados por los investigadores, «a lo largo del mes de agosto y primeras semanas de septiembre» esperan poder tener esa información.

PARTICIPANTES EN LA AGRESIÓN

Como ya trasladaron en su momento los responsables policiales, y, según ha trascendido también del sumario publicado en varios medios de comunicación, Samuel fue agredido durante seis minutos en la madrugada del 3 de julio.

Los testigos sitúan a unas «diez personas» las que estaban agrediendo a Samuel y confirman que solo dos hombres senegaleses –uno de ellos resultó también agredido– trataron de ayudarlo.

La autopsia ha ratificado también que la víctima recibió múltiples golpes, en una agresión en la que, inicialmente, según recoge el sumario y sostiene la Policía, participaron dos de los primeros detenidos y a los que luego se habrían sumado otras personas.

Por estos hechos, están en prisión provisional tres adultos. A dos de ellos, se les considera los autores de los primeros golpes que recibió Samuel. No solo lo consideran los investigadores, en base a las pruebas recabadas, si que también lo sostuvo otro de los acusados –en prisión– que afirmó, en su declaración en el juzgado de guardia, que los vio agredir a Samuel.

En su caso, admitió haberse llevado el móvil de la víctima y limitó su participación a un intento de separar al primer detenido, al que se considera responsable del inicio de la agresión, tras los reproches a la víctima por una videollamada que estaba haciendo con una amiga.

DECLARACIONES

Los dos presuntos autores del inicio de la agresión solo respondieron, en su declaración tras su detención, a preguntas de su abogado, según recogen los vídeos difundidos por ‘La Voz de Galicia’. El primero respondió a la pregunta de su letrado de si «conjunta y simultáneamente con otras personas golpeó a Samuel», que: «No, con todas las personas no». «Con otras personas no», reiteró al ser cuestionado de nuevo. El segundo solo sostuvo que compareció voluntariamente ante la Policía.

Junto a ellos, declaró también la novia del primero, que negó haber participado en la agresión o haberla alentado y sostuvo que no conocían a la víctima ni su condición sexual después de que testigos, de acuerdo con lo trascendido del sumario, confirmasen que oyeron el insulto de ‘maricón’.

ACUSACIONES

De momento, en un procedimiento judicial en una fase inicial, no ha trascendido si la posibilidad de una agresión homófoba se planteará en el juicio en cuanto a la petición de penas.

Solo se sabe, en una causa en la que los detenidos están investigados por homicidio o asesinato, que Fiscalía y acusaciones –la particular y la popular, ejercida por la Asociación por la Libertad Afectiva y Sexual ALAS Coruña– piden asesinato para los cuatro adultos.

A estos detenidos, –solo la chica está en libertad con cargos y obligación de comparecer en el juzgado–,se suman otros dos jóvenes, uno de ellos con antecedentes, que se encuentran, por su edad, en un centro de menores.

Los investigados tienen edades comprendidas entre los 16 y los 25 años y el caso, según acordó la titular del Juzgado de Instrucción número 8 de A Coruña, será juzgado por un jurado popular.

Controlado el incendio de la Pobla de Massaluca tras quemar 63 hectáreas

0

Los Bombers de la Generalitat han dado por controlado sobre las 8.00 horas de este viernes el incendio de la Pobla de Massaluca (Tarragona), después de afectar 63,27 hectáreas, ha detallado el cuerpo de bomberos en un comunicado.

Los Agents Rurals han actualizado la extensión afectada, que pertenece a Catalunya –el incendio quemó cerca de Aragón–, según el perímetro provisional del incendio, cuyo potencial superaba las 1.200 hectáreas.

Los bomberos trabajaban en el incendio desde las 14.11 horas de este jueves, y los efectivos han estado trabajando toda la noche, y se ha dado por controlado este viernes después de comprobar que el perímetro estaba frío y se mantenía estable.

Un dispositivo se mantendrá en la zona, con 11 camiones de agua, cinco vehículos de coordinación y mando, con efectivos del Grupo de Actuaciones Forestales (Graf) y la unidad sanitarizada del Grupo Operativo de Apoyo (Gros), y hay un helicóptero activado para tareas de apoyo.

TRENES Y CARRETERAS

Se ha reabierto el tráfico de la carretera TV-7411, pero la TV-7231 sigue cortada por tareas de limpieza a causa del incendio, que no ha causado daños materiales ni personales, aunque este jueves obligó a desalojar un camping y una finca agraria.

Protecció Civil ha informado del fin de la prealerta del plan Ferrocat al haberse restablecido la circulación de la línea Reus-Zaragoza en ambos sentidos de la marcha, que había quedado cortada por el incendio, por el que se desalojó preventivamente un camping y una finca agraria.

El dispositivo de extinción ha contado también con la participación de Bomberos de la Diputación Provincial de Zaragoza; Mossos d’Esquadra; Agents Rurals; Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM); Creu Roja; el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y Guàrdia Civil.

el único centro quiropráctico en Valladolid

0

Cada día aumentan más los problemas en la columna vertebral debido al acelerado estilo de vida, la mala postura y las horas que se pasan frente al ordenador. El cuidado y atención a la columna vertebral es de suma importancia.

Para la correcta atención de la columna vertebral, el Centro Quiropráctico en Valladolid, concentra a los mejores especialistas y brinda un cuidado no intrusivo a la columna vertebral, localizando y desbloqueando las interferencias que puedan afectar el sistema nervioso y provocar malestares, con un servicio de máxima calidad y profesionalismo

Cualquier disfunción en la columna vertebral puede desencadenar malestar en la espalda, tejidos y órganos asociados a los nervios afectados. Los profesionales del Centro Quiropráctico en Valladolid actúan mediante la aplicación precisa de presión en varios puntos de la columna, sin medicamentos ni procedimientos quirúrgicos.

Con más de 30 años de experiencia y excelencia y como centro perteneciente a la Asociación Española de Quiropráctica AEQ, una garantía de calidad, el Centro Quiropráctico de Valladolid es el único ubicado en esta provincia. Fue creado en el año 1990 por el quiropráctico danés, Doctor Lars P. Nielsen y, actualmente, está a cargo de Luis Sánchez-Urdazpal, joven nacido en Estados Unidos de familia española que encontró la pasión en esta carrera.

Profesionales especializados que garantizan la salud de todos

Mantener la columna en buen estado es clave para contar con buena salud, por ello es imprescindible hacer controles regulares para el mantenimiento del organismo.

Desde el nacimiento, el cuerpo sufre subluxaciones, definidas como la pérdida de la posición óptima de una vértebra, lo que genera interferencia en la transmisión de impulsos en el sistema nervioso. Estos impulsos son la causa del buen funcionamiento de células, tejidos y órganos. Por lo tanto, para que el sistema nervioso tenga un buen rendimiento se recomienda a todas las personas acudir a un quiropráctico para el cuidado de su columna vertebral.

Así, el único Centro Quiropráctico en Valladolid, pone a disposición profesionales capaces de detectar y corregir las vértebras que se encuentran desalineadas, aliviando de esta manera y ayudando a alcanzar un estado de salud óptimo, a través de los ajustes vertebrales.

Las lluvias acumuladas desde octubre están un 8% por debajo de lo normal

0

El año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre de 2020, acumula un déficit de precipitaciones del 8 por ciento, ya que hasta el 10 de agosto ha llovido un valor medio en el conjunto del país de 535 litros por metro cuadrado, frente a lo normal, que serían 579 litros por metro cuadrado para este periodo, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En los datos de la AEMET destaca que, entre el 4 y el 10 de agosto las precipitaciones afectaron a Galicia y a toda la cornisa cantábrica, a los pirineos y este de Cataluña, a zonas del Levante en una franja que va desde el delta del Ebro hasta el cabo de la Nao y a las islas Canarias más occidentales.

Además, informa de que se han acumulado más de 10 litros por metro cuadrado en el litoral gallego, en la provincia de Girona, en la costa sur de Valencia y en el límite entre Cantabria y el País Vasco, donde destacaron los más de 30 litros por metro cuadrado acumulados, en donde también se superaron los 30 litros por metro cuadrado.

En concreto, destaca las cantidades recogidas en los observatorios de Hondarribia/Malkarroa, de 30 litros por metro cuadrado; en Pontevedra (19 litros), en Vigo/Peinador y Girona/Costa Brava (14 litros), San Sebastián/Igueldo (10 litros) y Santander I/CMT (7 litros).

La AEMET apunta que, el día 11 de agosto se registraron precipitaciones en el interior peninsular y en Aragón, donde superaron los 10 litros por metro cuadrado en áreas del sistema ibérico e interior de Zaragoza y Teruel.

Por su parte, la Agencia indica que las cantidades acumuladas no han alcanzado en este periodo los valores normales en el tercio sur (salvo en zonas del cuadrante sureste), en el cuadrante noreste peninsular, en la mitad norte de Castilla y León, en el norte de Navarra, en las islas Baleares y en áreas de todas las islas Canarias.

Según explica, en este aspecto destaca el litoral de Cataluña, las provincias de Córdoba, Jaén y el sur de Toledo, junto con los límites entre Cádiz y Sevilla o el este de la isla de Mallorca, que se situaron por debajo del 75% de sus valores normales para el mismo periodo. La isla de Fuerteventura no ha llegado al 50% de su valor medio para el periodo 1981-2010, apunta la AEMET.

Por el contrario, las precipitaciones sí han estado por encima de sus valores normales a lo largo de los sistemas central e ibérico, en Extremadura, en el levante exceptuando Cataluña, en la mitad este de Castilla-La Mancha, en el este de Andalucía y al norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Los TSJ de 4 CCAA anulan el pasaporte Covid para acceder a locales de ocio

0

Los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía, Canarias, Cantabria y Galicia han tumbado la medida que recogía la obligatoriedad de presentar el Certificado Covid-19 para acceder al interior de establecimientos hosteleros y locales de ocio nocturno en ciertos territorios con alta incidencia. Por el momento, Baleares es la única CCAA que mantiene este pasaporte covid, aunque para entrar a las residencias y, a partir de este sábado, para acceder a grandes eventos.

Hace unas semanas, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, aseguró que el Ejecutivo debatiría con las CCAA sobre la aplicación del pasaporte Covid para entrar en bares o discotecas, dentro del marco del Consejo Interterritorial.

Sin embargo, la propia titular de Sanidad, Carolina Darias, desautorizó esa misma tarde a su compañera de Gobierno y señaló que este asunto no estaba en el orden del día de la reunión con las comunidades autónomas, asegurando que el objetivo del Ejecutivo es seguir con el ritmo de vacunación.

Es más, la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, afirmó días después que el Gobierno descarta por el momento estudiar una fórmula para que sea necesario disponer del Certificado Covid-19 para poder acceder a algunos lugares como bares o restaurantes porque, según dijo, se estaría «estigmatizando» a la población joven que no está todavía vacunada.

GALICIA SEGUIRÁ INSISTIENDO

La última en sumarse a este rechazo por parte de la Justicia ha sido Galicia, que en el día de ayer su Tribunal Superior decretó que la obligación de presentar este certificado covid carecía de vigencia al no haber sido autorizada judicialmente.

Según explicaron los magistrados en dos autos notificados este jueves, la Xunta de Galicia solo envió al TSJG para someter a autorización la orden en la que se establecían medidas de prevención frente al virus, entre ellas limitaciones en las reuniones, pero no la orden de 22 de julio, que contenía el requerimiento de presentar el certificado covid en establecimientos de hostelería y restauración.

En cualquier caso, el Gobierno gallego ya ha anunciado su intención de pedir de forma inmediata al TSJ de Galicia la autorización de nuevo para poder exigir el certificado covid para acceder al interior de los locales de hostelería en los municipios que están en niveles alto y máximo de restricciones.

«SE ACABARÁ IMPLANTANDO EN TODO EL MUNDO»

Por su parte, la Justicia andaluza rechazó la semana pasada la medida que limitaba el acceso al interior de los establecimientos de ocio a las personas que no portasen pasaporte Covid. Desde la Junta aceptaron esta decisión del TSJA, si bien advirtieron que este certificado se acabará implantando en todo el mundo.

La primera en rechazar esta medida fue la Justicia canaria, que suspendió hace dos semanas de forma cautelar la medida del Gobierno de Canarias de exigir certificado Covid o prueba diagnóstica a los ciudadanos para acceder a establecimientos de hostelería y restauración.

En el caso de Cantabria, el TSJ estimó la medida cautelar urgente para dejar sin efecto la resolución de la Consejería de Sanidad del 3 de agosto, correspondiente a la ultima actualización semáforo Covid, según la cual subían de 19 a 27 los municipios en nivel de alerta 3. Esto también provocó que dejara de ser obligatorio el pasaporte Covid que se necesitaba entrar en el interior de los locales de hostelería en niveles 3 y 4 de riesgo.

Descienden los principales indicadores Covid en Cantabria excepto la ocupación UCI

0

Cantabria ha registrado en las últimas horas un descenso de los principales indicadores de Covid-19, incluidos nuevos casos, incidencia y positividad de las pruebas así como hospitalización, si bien ha aumentado la ocupación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Tampoco se ha producido ningún fallecimiento por coronavirus, con lo que el número de víctimas desde el inicio de la pandemia continúa en 591 en Cantabria, que sigue en nivel de alerta 3.

Así, según los últimos datos de la Consejería de Sanidad correspondientes al jueves 12, en Cantabria, que sigue en nivel de riesgo 3, se han registrado 205 nuevos positivos de Covid, que son 41 menos que el miércoles.

La incidencia a 14 días se sitúa en 484 casos por 100.000 habitantes (10 menos que la víspera) y en 228 casos (23 menos) a siete días.

Cantabria tenía este jueves 103 hospitalizados, tres menos que el día anterior, de los que 18 están ingresados en la UCI, uno más.

De este modo, la ocupación de camas hospitalarias en planta ha bajado dos décimas, al 8,5%, mientras que en la UCI ha subido un 0,9%, hasta el 17,1%.

Del total de pacientes, 76 están ingresados en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, 58 en planta y 18 en la UCI; 15 en el Hospital de Sierrallana y 12 en el de Laredo.

La positividad de las pruebas practicadas ha bajado este jueves seis décimas, hasta el 14,2%. En la última semana se han detectado en la región 1.327 casos de coronavirus, que ascienden a 2.821 si se cuenta también la anterior.

Las primeras plantas terrestres evolucionaron de algas de agua dulce

0

Un nuevo examen de microfósiles similares a esporas de hace 480 millones de años indica que las primeras plantas de tierra firme evolucionaron a partir de algas de agua dulce.

Encontrados en muestras de rocas recuperadas en Australia hace más de 60 años, los microfósiles que datan del Período Ordovícico Inferior llenan un vacío de conocimiento de aproximadamente 25 millones de años al reconciliar el reloj molecular (o el ritmo de evolución) con el registro de esporas fósiles, la evidencia física de la vida vegetal temprana recopilada por los científicos a lo largo de los años.

Esta reconciliación respalda un modelo de desarrollo evolutivo que conecta los orígenes de las plantas con las algas verdes de agua dulce, o algas carófitas, dijo el paleobotánico del Boston College Paul Strother, coautor del nuevo estudio, que se publica en Science. El modelo «evo-devo» postula una comprensión más matizada de la evolución de las plantas a lo largo del tiempo, desde la división celular simple hasta las etapas embrionarias iniciales, en lugar de grandes saltos de una especie a otra.

«Encontramos una mezcla de fósiles que vinculan microfósiles similares a esporas más viejos y más problemáticos con esporas más jóvenes que se derivan claramente de plantas terrestres», dijo Strother. «Esto ayuda a alinear el registro de esporas fósiles con las fechas del reloj molecular si consideramos el origen de las plantas terrestres como un proceso a largo plazo que implica la evolución del desarrollo embrionario».

El registro fósil conserva evidencia directa del ensamblaje evolutivo del genoma regulador y de desarrollo de la planta, agregó Strother. Este proceso comienza con la evolución de la espora de la planta y conduce al origen de los tejidos, órganos y, finalmente, plantas macroscópicas y completas, tal vez algo parecido a los musgos que viven en la actualidad.

«Cuando consideramos las esporas como un componente importante de la evolución de las plantas terrestres, ya no existe una brecha en el registro fósil entre la datación molecular y la recuperación fósil», dijo Strother. Sin esa brecha, «tenemos una imagen mucho más clara de un paso evolutivo completamente nuevo: de la celularidad simple a la multicelularidad compleja».

Como resultado, es posible que los investigadores y el público deban repensar cómo ven el origen de las plantas terrestres, ese avance fundamental de la vida del agua a la tierra, dijo Strother.

«Necesitamos dejar de pensar en el origen de las plantas terrestres como una singularidad en el tiempo y, en cambio, integrar el registro fósil en un modelo evo-devo de ensamblaje del genoma a lo largo de millones de años durante la Era Paleozoica, específicamente entre el Cámbrico y el Devónico. divisiones dentro de esa era «, dijo Strother. «Esto requiere una seria reinterpretación de fósiles problemáticos que previamente se han interpretado como hongos, no como plantas».

Strother y el coautor Clinton Foster, de la Universidad Nacional de Australia (ANU), se propusieron describir simplemente un conjunto de microfósiles en forma de esporas de un depósito que data de la era del Ordovícico Temprano, hace aproximadamente 480 millones de años. Este material llena un espacio de aproximadamente 25 millones de años en el registro de esporas fósiles, vinculando las esporas de plantas más jóvenes bien aceptadas con formas más antiguas más problemáticas, dijo Strother.

Strother y Foster examinaron poblaciones de esporas fósiles extraídas de un núcleo de roca perforado en 1958 en el norte de Australia Occidental. Estos microfósiles están compuestos de compuestos orgánicos altamente resistentes en sus paredes celulares que pueden sobrevivir estructuralmente al entierro y la litificación. Fueron estudiados en el Boston College y en la Escuela de Investigación de Ciencias de la Tierra de la ANU, con microscopía óptica de luz estándar.

«Utilizamos esporas fósiles extraídas de núcleos de perforaciones de roca para construir una historia evolutiva de plantas que se remonta en el tiempo al origen mismo de las plantas de sus antepasados de algas», dijo Strother. «Tenemos un control de edad independiente en estas muestras de rocas, por lo que estudiamos la evolución observando los cambios en los tipos de esporas que ocurren con el tiempo».

Los biólogos moleculares también analizan la historia evolutiva a través del tiempo mediante el uso de genes de plantas vivas para estimar el momento de los orígenes de las plantas utilizando «relojes moleculares», una medida de la divergencia evolutiva basada en la tasa promedio durante la cual las mutaciones se acumulan en el genoma de una especie.

Sin embargo, existen enormes discrepancias, hasta decenas de millones de años, entre los datos fósiles directos y las fechas del reloj molecular, dijo Strother. Además, existen brechas de tiempo similares entre las esporas más viejas y el momento en que aparecen las plantas enteras por primera vez.

Estas lagunas dieron lugar a hipótesis sobre un «registro fósil perdido» de las primeras plantas terrestres «, dijo Strother.

«Nuestro trabajo busca resolver algunas de estas preguntas mediante la integración del registro de esporas fósiles en un modelo de desarrollo evolutivo de los orígenes de las plantas de los ancestros de las algas», dijo Strother.

Fundación ONCE mantiene abierta la convocatoria de ayudas para aprender idiomas en el extranjero

0

Fundación ONCE mantiene abierta hasta el 30 de septiembre la convocatoria de ayudas para aprender idiomas en el extranjero dirigida a jóvenes con discapacidad. El objetivo de las ayudas de movilidad internacional están dirigidas a mejorar las competencias lingüísticas de este grupo de población y, con ello, también sus posibilidades de inserción laboral.

En concreto, la IV edición del programa de ayudas de movilidad internacional está destinada a jóvenes con discapacidad de entre 18 y 29 años que quieran estudiar inglés, francés o alemán en algún país europeo cuya lengua oficial sea uno de estos tres idiomas.

La iniciativa se desarrolla en el marco del Programa Operativo de Empleo Juvenil 2014-2020 (POEJ), cofinanciado por el Fondo Social Europeo, y pretende mejorar las competencias lingüísticas en inglés, francés y alemán de los jóvenes con discapacidad y, con ello, fomentar su oportunidad de trabajar en empleos técnicos y cualificados, donde prima el conocimiento de idiomas.

De esta manera, Fundación ONCE quiere promover la formación en idiomas y la movilidad internacional de los jóvenes con discapacidad, teniendo en cuenta «los déficits formativos en competencias lingüísticas» y las dificultades de inserción laboral detectadas en este grupo de población.

En este sentido, los últimos datos disponibles indican que la tasa de actividad de los jóvenes con discapacidad es más baja que la del mismo grupo de edad sin discapacidad, y que la tasa de paro supera en 12 puntos porcentuales a la de la juventud que no tiene discapacidad. Por otra parte, las competencias lingüísticas mejoran notablemente la empleabilidad y, según algunos informes, los programas de movilidad internacional incrementan hasta en un 25% las oportunidades de encontrar un empleo.

La IV convocatoria de este programa de idiomas, que puede consultarse en https://becas.fundaciononce.es, prevé cursos y estancias de entre cuatro y doce semanas de duración. En concreto, las becas para estancias de cuatro semanas son de 2.000 euros, mientras que las de 12 ascienden a 6.000 euros.

Todas ellas cubren la formación en inglés, francés o alemán a través de cursos que deberán desarrollarse entre el 15 de febrero y el 31 de diciembre de este año y que habrán de tener una carga lectiva de «al menos 20 clases semanales de un mínimo de 40 minutos cada una».

Los países en los que los beneficiarios pueden realizar sus cursos son Gran Bretaña, Irlanda, Malta, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Austria o Alemania.

Los interesados en obtener una ayuda para este fin habrán de acreditar un grado de discapacidad igual o superior al 33%, tener entre 18 y 29 años cuando envíen la solicitud, estar inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil de manera previa al inicio del curso y poseer un nivel mínimo B1 del idioma para el que solicitan la ayuda u otro título o nivel asimilado.

Los estudiantes que se hayan beneficiado en ediciones anteriores de esta convocatoria de ayudas de uno o varios programas formativos cuya duración total haya superado las 12 semanas no podrán beneficiarse este año de las becas.

La directiva de Vectura declara su apoyo a la oferta de Philip Morris International

0

La cúpula directiva de Vectura ha declarado su intención de recomendar unánimemente la oferta de compra de 1.020 millones de libras (1.203 millones de euros) presentada por la tabacalera Philip Morris International (PMI), después de que el fondo Carlyle asegurase que no mejorará su propuesta, que valora al fabricante británico de inhaladores médicos en unos 958 millones de libras (1.130 millones de euros).

«Luego de una cuidadosa consideración de factores y de sus deberes fiduciarios, los directivos de Vectura pretenden recomendar por unanimidad la oferta de PMI a los accionistas de Vectura», ha confirmado la compañía en un comunicado, publicado después de que Carlyle declarase este martes como «definitiva» su oferta de compra de 1,55 libras por acción por Vectura evitando así el proceso de subasta previsto por el regulador de fusiones y adquisiciones del Reino Unido.

En este sentido, la directiva de la firma británica, asesorada por J.P. Morgan Cazenove y Rothschild, considera que los términos de la oferta de PMI son justos y razonables, reconociendo el precio en efectivo superior que ofrece PMI a los accionistas en comparación con la propuesta presentada por Carlyle.

Asimismo, apuntan que las partes interesadas podrían beneficiarse de los importantes recursos financieros de PMI y sus intenciones de aumentar la inversión en I+D y operar Vectura como una unidad de negocios autónoma que formará la columna vertebral de su negocio de terapias inhaladas.

El regulador británico de fusiones y adquisiciones decidió intervenir este lunes en la pugna que mantenían abierta PMI y Carlyle por Vectura, anunciando que si ninguno de los dos pretendientes declaraba definitiva su oferta procedería a llevar a cabo desde el miércoles y durante los siguientes cinco días hábiles una subasta en la que podrían presentar ofertas revisadas por Vectura «con el fin de proporcionar un marco ordenado para la resolución de esta situación competitiva».

Sin embargo, tras la decisión de Carlyle de declarar definitiva su oferta de 1,55 libras por acción de Vectura, los accionistas de las empresa británica deberán optar entre la propuesta del fondo y la presentada por PMI, que contempla el pago de 1,65 libras por acción y valora a la compañía en unos 1.020 millones de libras (1.203 millones de euros).

El pasado mes de mayo, Carlyle presentó una oferta de compra de 1,36 libras para hacerse con Vectura, aunque esta propuesta sería mejorada en julio por PMI, que propuso entonces abonar 1,50 libras, a lo que el fondo respondió el pasado viernes elevando su oferta hasta 1,55 libras y provocó a su vez la reacción de PMI, que subió su propuesta hasta 1,65 libras.

Los vascos que hayan superado la covid-19 deberán esperar dos meses para vacunarse

0

El viceconsejero de Salud del Gobierno Vasco, José Luis Quintas, ha anunciado que los vascos que hayan pasado la covid-19 podrán pedir cita para vacunarse al cumplirse los dos meses desde que superaron la enfermedad y no tendrán que aguardar seis meses, tal como sucedía hasta la fecha.

Según ha dado a conocer, al existir «más huecos libres que gente que pide vacunarse», es posible «adelantar» estas vacunaciones, de tal forma que «no se ocupan las dosis de personas que no tienen ninguna inmunidad».

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Quintas ha analizado el impacto de la pandemia en Euskadi y el impacto de la quinta ola.

Respecto a las plazas libres que hay en la actualidad para poder vacunarse en Euskadi, Quintas ha reconocido que son más que las de la semana pasada, por lo que superarían las 60.000. El aumento no estaría atribuido al hecho de que no se pidan más citas, sino a la mayor llegada de vacunas.

En este contexto, ha valorado que el rechazo a vacunarse es «muy bajo» en Euskadi, de poco más del 1% de la población, aunque otra cosa es no coger cita, cuestión que el caso en algunos jóvenes ha atribuido a las vacaciones o al hecho de tener planes ya establecidos.

«Lo que pensamos es que quien tiene que coger ahora cita es gente joven que percibe la posibilidad de contagio de una manera menos angustiosa que la gente de más edad. Creen que contagiarse no es tan malo, pero se equivocan porque también se dan casos de covid persistente y de complicaciones graves», ha alertado.

Respecto a la vacunación de quienes ya han superado la covid-19, Quintas ha destacado que, desde este jueves, estas personas podrán pedir cita para vacunarse en cuanto cumplan los dos meses desde que superaron la enfermedad.

«Ya no es necesario esperar seis meses y este período se acorta a dos meses, lo que no conculca el principio de equidad para dar preferencia a quien no tiene inmunidad frente a quien tiene una inmunidad adquirida», ha defendido.

Tal y como ha detallado, hasta la fecha se retrasaba la vacunación de estas personas hasta los seis meses, pero en el actual momento, al existir «más huecos libres que gente que pide vacunarse», es posible «adelantar» estas vacunaciones. «Nos parece una medida adecuada ya que no va a retrasar al resto», ha incidido, para añadir que en las próximas horas recibirán un SMS de Osakidetza para poder coger cita.

MENORES DE 12 AÑOS

Cuestionado por los nacidos en 2009 que han recibido ya la primera dosis de la vacuna, aunque aún no han cumplido los doce años de edad, Quintas ha defendido que Osakidetza «no ha llamado a estos jóvenes», sino que «se abrió la agenda de citación desde los 12 hasta los 16 años».

«Las agendas cuando se llama por grupos de edad lo que se hace es validar el año de nacimiento, no el día de tu cumpleaños. Lo que pasa es que la ficha técnica de Moderna y Pfizer dice que, expresamente, no se vacune antes de cumplir los 12 años aunque se cumplan en el mismo año. Eso llevó a que gente pidió la cita sin cumplir los 12 años. De todas formas se han mantenido las citas de agosto porque no es un problema mayor», ha concretado.

Asimismo, ha confiado en que al inicio del curso escolar el porcentaje de vacunación de los alumnos mayores de 12 años «sea absolutamente mayoritario» y por debajo de esta edad dependerá de lo que diga la Agencia Europea del Medicamento.

Además, ha reconocido que el incremento de contagios de la covid-19 habido en las últimas jornadas en Vitoria «claramente» estaría vinculado a las ‘no fiestas’ de la Virgen Blanca.

UCIS

Por otro lado, ha lamentado que se mantiene «una tensión alta» en las Unidades de Cuidados Intensivas de Euskadi para lo que se debiera tener a estas alturas, con un repunte que el Departamento no esperaba padecer: «Estamos mejor que el anterior pico, pero esto no se debe banalizar. Se sigue muriendo gente, también jóvenes».

De este modo, ha defendido que «ahora no es el momento de rebajar» las medidas impuestas por el LABI, ya que los datos actuales de contagios son «peores» que cuando se adoptó la última modificación el pasado mes de julio.

«No tiene sentido aflojar las medidas estando peor. Apretarlas más tampoco, ya que tampoco hay herramientas como para hacerlo. Cuando las tasas de contagio bajen por debajo de 300 o 200, ya se verá», ha manifestado.

Por último, y ante la posibilidad de que se establezca una tercera dosis de la vacuna, Quintas ha recordado que no es un debate «artificial», pero «siempre hay intereses y grupos de interés». «El debate está ahí, pero por ahora no hay ninguna evidencia. Ni la OMS ni la EMA se han pronunciado», ha recordado.

El Gobierno: La seguridad del personal de la Embajada en Kabul es prioritario

0

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha asegurado este viernes que para el Gobierno es «prioritario» garantizar la seguridad de todo el personal de la Embajada española en Afganistán, si bien por el momento no se ha tomado una decisión sobre su posible evacuación.

El avance imparable de los talibán en los últimos días, que se han hecho con el control de casi la mitad de las capitales de provincia del país, incluidas Kandahar y Heart –segunda y tercera ciudad–, ha llevado a países como Estados Unidos y Reino Unido a anunciar el envío de tropas adicionales para proceder a la evacuación de sus ciudadanos y de personal de sus embajadas.

Fuentes diplomáticas señalaron el jueves a que existe un plan de contingencia y evacuación para la Embajada en Kabul, igual que en todas las embajadas, y que el Ministerio de Asuntos Exteriores está preparado para activarlo en el momento en que sea necesario.

En declaraciones en Níjar (Almería), donde ha visitado las obras del AVE Almería-Murcia, Bolaños ha indicado que el Gobierno sigue de cerca la evolución de los acontecimientos a través de Exteriores, que «trabaja día a día» en la cuestión.

«Para nosotros es absolutamente prioritario garantizar la seguridad de nuestro personal y de las personas que trabajan en la Embajada», ha recalcado, subrayando que «las decisiones que se adopten se irán comunicando en su debido momento».

Exteriores ya recomendó el martes a los españoles residentes en Afganistán que abandonen el país «a la brevedad posible haciendo uso de los vuelos comerciales actualmente disponibles» al tiempo que desaconsejó viajar al país asiático «bajo ninguna circunstancia».

Por otra parte, los ministerios de Exteriores, Defensa e Interior están ultimando un plan para dar una solución a los traductores afganos que asistieron a las tropas españolas y también a la AECID en Afganistán en los últimos años y que ahora temen por sus vidas ante el inexorable avance de los talibán.

Dicho plan pasaría por su traslado a España, si bien aún no se ha determinado bajo qué fórmula se les acogería, y aún se está en la fase de las verificaciones de las identidades y las comprobaciones pertinentes, según dijeron fuentes diplomáticas, que precisaron que se estaba trabajando con premura ante la evolución de los acontecimientos en el terreno.

Gobierno Vasco no ve necesario abrir un debate sobre la vacunación obligatoria

0

El viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, ha afirmado este viernes que el Gobierno Vasco no ve «necesario abrir un debate sobre la vacunación obligatoria», aunque es consciente de que este existe. «No vemos necesario ahora mismo un debate sobre el tema, pero no se pueden poner puertas al campo», ha añadido.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Quintas ha valorado que el rechazo a vacunarse es «muy bajo» en Euskadi, de poco más del 1% de la población, y ha analizado la reunión mantenida este jueves por las tres diputaciones con el Gobierno Vasco para debatir si se aplicaban las recomendaciones anunciadas por la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

En este sentido, ha remarcado que en la cita no se debatió la posibilidad de establecer la vacunación obligatoria de los profesionales del sector sociosanitario y la actualización del protocolo vigente del personal de residencias.

Así, ha subrayado que no se ha descartado realizar dos PCR semanales a los trabajadores que no se hayan vacunado, sino que se salió de la reunión con un acuerdo que, «en estos momentos, está siendo validado por los equipos técnicos de salud pública, por si tienen que hacer alguna matización».

«En cuanto esté validado se publicará, pero no se salió de la reunión sin acuerdo. El acuerdo político está tomado, falta ratificarlo por los equipos técnicos para ser publicado», ha afirmado Quintas, que no ha considerado «precipitado» anunciar si habrá cambios en el protocolo.

De este modo, ha rechazado que el Gobierno Vasco quiera abrir el debate sobre la vacunación obligatoria, aunque es consciente de que el debate existe. «No vemos necesario un debate sobre el tema, pero no se pueden poner puertas al campo y el debate existe», ha expresado.

A su juicio, la cuestión de la vacunación obligatoria «no es una cuestión imprescindible» para lograr alcanzar los ratios de contagiosidad deseables», que se sitúan en 60 contagios por 100.000 habitantes.

Por último, ha advertido de que se trataría de una cuestión que no está en manos del Gobierno Vasco, al ser «inaplicable jurídicamente», de tal forma que «no se está en eso».

Los seísmos provocan el desprendimiento parcial de un muro en Granada

0

Los servicios técnicos de los municipios del entorno de las localidades en que se registraron los epicentros de los terremotos de este pasado jueves por la noche, en la provincia de Granada, prosiguen las tareas de revisión de los posibles daños estructurales que hayan podido dejar, sin que haya constancia de que los haya habido materiales de relevancia, tampoco de tipo personal. En Santa Fe, en el área metropolitana, donde se registró el segundo de los sismos, se ha producido el desprendimiento parcial de un muro en una casa deshabitada, ya afectada por el enjambre sísmico del pasado invierno.

La sensación de que los temblores han sido más intensos y largos que en invierno es generalizada en municipios del cinturón granadino como el de Chauchina, donde la alcaldesa, Marina Martín, ha explicado que el «miedo» embargó a muchos vecinos con el primer terremoto de la noche, de magnitud 4,5 y epicentro en Cijuela a las 23,25 horas.

Es «el terremoto que más miedo nos ha dado», ha resumido Marina Martín, incidiendo en que fue «largo» y provocó «la impresión de que se venía abajo todo» con un «movimiento más horizontal». Los servicios municipales observaron que muchos vecinos salieron a las calles por «una posible réplica» en una noche muy calurosa.

Chauchina, con los núcleos de población de Romilla y Romilla la Nueva, no ha presentado daños apreciables en las primeras horas. Hay viviendas vacías que ya estaban deterioradas a causa del enjambre del pasado invierno, donde los técnicos han podido observar un leve avance del «deterioro». El Ayuntamiento ha activado, en cualquier caso, su oficina del damnificado, ha detallado la alcaldesa, para posibles casos de efectos en el interior de sus inmuebles en los que pudieran optar a ayudas de las administraciones.

Algunos mayores comentaron que «hacía años» que no sentían un terremoto tan intensamente, ha detallado Martín en referencia a este primer temblor superficial. En Santa Fe, algunos vecinos también salieron y se asomaron a las ventanas, y que fue el epicentro del terremoto de 3,1 y a una profundidad de diez kilómetros. La impresión del primero no había desaparecido cuando sintieron el segundo.

Aún así, los daños estructurales que dejaron los terremotos de esta misma serie sísmica en el invierno no son comparables a los efectos, hasta ahora menores, de estos nuevos episodios, según ha informado el alcalde en funciones y concejal de Urbanismo, Miguel Canalejo, quien ha detallado que ha habido un desprendimiento parcial en un muro de una vivienda deshabitada, ya dañada en los sismos de finales de enero. El inmueble estaba ya catalogado como en situación de ruina física inminente, pendiente de los trámites administrativos para su demolición.

En el Ayuntamiento de Granada los servicios técnicos prosiguen las tareas de revisión, sobre todo en zonas más susceptibles de poder haber estado afectadas, sin que consten daños, según ha detallado la alcaldesa en funciones y edil de Presidencia, Ana Muñoz, tras una noche en que las redes sociales municipales informaron de los principales consejos a seguir en caso de terremoto, empezando por no salir corriendo si el terremoto sorprende en casa.

En el caso del más intenso este pasado jueves, el alcalde de Chimeneas, Miguel Pérez, en declaraciones a Canal Sur Radio, ha explicado la fuerza con la que lo sintieron y que se encuentra a la espera de valorar la situación en el municipio por si se hubieran podido registrar algunos daños materiales.

Como consecuencia de los dos temblores del jueves, el 112 atendió más de 90 llamadas de particulares que los han sentido, sin que ninguno de ellos reportara daños personales, pero, además, el teléfono único de emergencias gestionó avisos desde distintas provincias andaluzas. Así, a los municipios de Granada se sumaron avisos desde varias localidades de Córdoba, Málaga, Jaén y Sevilla.

Repuntan en Galicia los contagios mientras los casos activos mantienen su tendencia a la baja

0

El número de contagios detectados en Galicia y el volumen de pacientes ingresados con covid en los hospitales gallegos (también en UCI) ha repuntado en las últimas horas, mientras que el total de casos activos mantiene su tendencia a la baja y se sitúa en 15.156, 390 menos que en la jornada anterior.

Por contra, según figura en el último balance de la situación epidemiológica publicada por la Consellería de Sanidade en la mañana de este viernes con datos recogidos hasta las 18,00 horas del jueves, el número de personas diagnosticadas en un día ha aumentado respecto a la jornada anterior, aunque se mantiene por debajo del millar diario.

En total fueron 821 los casos de covid identificados por PDIA, tope máximo de la semana. Además, la tasa de positividad se situó en el 9,9%, casi el doble de lo establecido por la OMS para dar por controlada la pandemia aunque por debajo de la media de los últimos días.

En cuanto a la situación en los hospitales, Galicia tiene a siete pacientes ingresados más que el día anterior. Son ahora 324, de los que 269 se encuentran en unidades de hospitalización convencional y 55 en la UCI, cuatro más que 24 horas antes.

Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria desciende en cuatro (A Coruña, Ferrol, Lugo y Vigo) pero aumenta en las tres restantes, especialmente en el distrito de Pontevedra-Salnés, que suma cinco ingresados más que el día anterior.

Con todo, el área pontevedresa es la que menos hospitalizados con covid tiene. Suma 32, siete en UCI (+1) y los 26 restantes en unidades convencionales (+4). En el otro extremo, A Coruña-Cee se mantiene con el mayor número de ingresados con coronavirus con 91, tres menos que el día anterior. De ellos, 18 están en críticos (sin cambios) y 73 en planta (-3).

A continuación se encuentra el distrito de Vigo, que acumula 53 hospitalizados (-1) con siete en UCI (+1) y 44 (-2) en unidades convencionales; seguida por Lugo con 45 (-4), de los que siete se encuentran en cuidados intensivos (sin cambios) y 38 (-4) en planta.

Por su parte, Ourense suma 41 ingresados (+3), 35 en planta (+1) y 6 en UCI (+2); Santiago un total de 37 (+1) –3 en UCI (sin cambios) y 34 en planta (+1); y, por último, Ferrol cuenta con 26 (-2), de los que siete precisan cuidados intensivos (sin cambios) y 19 ocupan camas convencionales.

BAJAN LOS CASOS ACTIVOS

Así las cosas, los casos activos de covid-19 registran un nuevo descenso y son ya ocho días consecutivos en los que se reduce el número de personas que atraviesan la enfermedad.

De este modo, Galicia tenía a media tarde del jueves 15.156 casos activos, 390 menos que el día anterior. El descenso es más pronunciado si se comparan con los datos de hace una semana, cuando la Comunidad gallega tenía 3.000 casos activos más.

Por áreas sanitarias, los casos activos descienden en todas: Vigo (-95), Ourense (-91), Lugo (-91), Santiago y Barbanza (-59), Ferrol (-29), Pontevedra y O Salnés (-16) y A Coruña y Cee (-9).

Así, el área de A Coruña y Cee se mantiene a la cabeza con más infecciones activas, con 4.495; seguida de la de Vigo, con 3.715; Pontevedra y O Salnés, con 1.809; Lugo, con 1.585; Santiago y Barbanza, con 1.555; Ourense, con 1.029; y a la cola se mantiene la de Ferrol, la única por debajo del millar, con 968.

LIGERO AUMENTO DE CONTAGIOS

Los contagios de covid-19 detectados en un día continúan por quinta jornada consecutiva por debajo del millar –cifra de la que Galicia bajó el lunes 2 de agosto por primera vez desde el 20 de julio, pero que superaba desde el miércoles 4 de nuevo–.

Sin embargo, la comunidad experimenta un repunte respecto a las cifras de los últimos días al haberse detectado un total de 821 casos, 55 más que el día anterior y casi un centenar más que el miércoles. De hecho, los 821 contagios de este viernes marcan el máximo de la semana superando a los 811 con los que se inició la segunda semana de agosto.

En el conjunto de Galicia han sido confirmados 818 positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) en el último día (que pueden corresponder a casos activos de otras jornadas a los que se realiza una nueva prueba diagnóstica), 50 más que el día anterior.

Por áreas, más de la mitad de los nuevos contagios detectados se concentran en las áreas de A Coruña y Vigo, que sumaron en las últimas horas 287 y 214 casos, respectivamente. Tras las dos áreas de influencia de las grandes urbes, Lugo diagnosticó 89 casos de covid, Santiago 71, Pontevedra, 66; Ourense, 48 y Ferrol, 46.

Por tanto, los contagiados de Covid-19 desde el inicio de la pandemia ascienden a 169.077 en Galicia, de ellos 39.945 en el área de A Coruña y Cee; 35.085 en la de Vigo; 24.853 en la de Santiago y Barbanza; 20.412 en la de Ourense; 20.421 en la de Pontevedra y O Salnés; 17.523 en la de Lugo; y 10.838 en la de Ferrol.

Galicia ha llevado a cabo desde el inicio de la pandemia 2.649.904 pruebas PCR, 7.093 de ellas en las últimas horas, número ligeramente superior a las practicadas durante la jornada anterior.

En cuanto a la tasa de positividad de las PCR, desciende ligeramente y marca el menor porcentaje de los últimos con el 9,9%, todavía muy por encima del 5% que establece la OMS para dar por controlada la pandemia.

FALLECIDOS Y CURADOS

Las personas fallecidas diagnosticadas con Covid-19 en Galicia ascienden a 2.508 después de notificar las autoridades sanitarias este jueves otras cuatro víctimas mortales.

Uno de ellos ha sido un varón de 85 años que se encontraba ingresado en el Complexo Hospitalario de Pontevedra, además de una mujer de 90 años que se encontraba en el Complexo Hospitalario de Vigo pero que procedía de la residencia DomusVi de la misma ciudad.

El resto de casos han sido el de otra mujer, de 77 años de edad, ingresada en el Complexo Hospitalario de Santiago, además de un hombre de 72 años que se encontraba en el Chuac. Todos ellos presentaban patologías previas.

Frente a ello, 151.443 pacientes se han curado del covid-19 en la Comunidad gallega el inicio de la crisis sanitaria, 1.207 de ellos en las últimas horas.

AEMET prevé que este sábado sea «el día más adverso» de la ola de calor

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) prevé que este sábado 14 de agosto sea «el día más adverso» de la ola de calor que afecta a prácticamente toda España en los últimos días y uno de los más calurosos de los últimos años.

El portavoz del organismo estatal, Rubén del Campo, ha explicado que el segundo día de la ola de calor (jueves 12 de agosto) se alcanzaron o superaron los 40 grados de temperatura máxima en, al menos, 56 estaciones de la red de AEMET: la más alta, con 43,8 grados, se midió en Jalance, provincia de Valencia. Por detrás quedó Montoro (Córdoba) con 42,1 grados, y numerosas estaciones por encima de los 41 grados, ubicadas casi todas en la cuenca del Ebro, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía oriental.

En cuanto a las temperaturas mínimas de la jornada del jueves, Ávila, con 22,3 grados, registró su noche más calurosa en agosto desde que hay registros en la actual ubicación, superando la mínima de 22 grados del mítico agosto de 2003.

Respecto a la madrugada del viernes, el portavoz ha destacado que ha vuelto a ser extremadamente cálida. A medianoche, puntos de Andalucía superaban todavía los 33 grados y en más de 50 estaciones de la red de Aemet no se ha bajado en toda la madrugada de 25 grados. La ciudad de Jaén ha estado toda la noche por encima de 30 grados.

En cuanto al pronóstico, lo más destacado para este viernes es que se superarán los 40 grados en la cuenca del Ebro, puntos aislados de la meseta norte y de Baleares, y, de forma general, en el centro y sur peninsular. En Madrid podría llegarse a 40 grados, 42 en Badajoz o Toledo, y 44 en Sevilla, por ejemplo. No es descartable, incluso que Córdoba llegue a medir 46 grados. De hecho, está activo el aviso rojo por temperaturas máximas extremas en el valle del Guadalquivir y es posible que en la campiña cordobesa, como decimos, se alcance de sus 46 grados.

«Por tanto, mucho calor en los valles de los grandes ríos peninsulares y zonas de meseta», ha advertido. En casi todo el país las temperaturas estarán entre 5 y 10 grados por encima de lo normal, incluso más de 10 grados por encima de lo normal en puntos de los Pirineos y Andalucía.

El ambiente más fresco hoy se encontrará a orillas del Cantábrico, donde no se pasará de 25 o 27 grados. Hoy comienza también un ascenso de las temperaturas en Canarias, con temperaturas máximas superiores a 35 grados en el sur de Gran Canaria.

Según ha avisado Del Campo, el sábado será probablemente «el día más adverso de esta ola de calor» y, tal vez, tomando las temperaturas del país en su conjunto, «uno de los días más calurosos de los últimos años». «Por lo tanto, mucha precaución», ha apostillado. La madrugada será tórrida. No se bajará de 25 grados en las mismas zonas donde las temperaturas máximas habrán sido muy elevadas el viernes.

El sábado se seguirán superando los 40 grados de manera general en el nordeste, zona centro y mitad sur. Este día pueden superarse los 42 grados, no sólo en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir, sino también en áreas del sur de la Comunidad Valenciana y Murcia. De nuevo en el Guadalquivir podrían superarse los 44 grados y otra vez rondar los 46. En Canarias se superarán los 37 grados en las islas orientales y los 35 en los occidentales, con una madrugada muy calurosa.

Ambos días, viernes y sábado, habrá presencia de polvo en suspensión tanto en la península y Baleares, como en Canarias, lo que empeora la calidad del aire y es un factor de adversidad más que hay que añadir a las temperaturas extremas. El riesgo de incendios es extremo en la mayor parte del país.

Paralelamente, no es descartable que se produzcan tormentas secas durante el fin de semana, es decir, aquellas que dejan muy poca o nula precipitación, pero que en ocasiones van acompañadas de fuertes rachas de viento y mucho aparato eléctrico. «Esto puede desembocar también en incendios forestales originados de manera natural», ha subrayado. Estas tormentas secas serán más probables serán aisladas, pero la probabilidad de que se produzcan será mayor en la mitad oriental peninsular.

DESCENSO DE LAS TEMPERATURAS EN EL TERCIO NORTE

El domingo se iniciará ya un descenso de las temperaturas en el tercio norte, que puede llegar a ser notable como consecuencia de la llegada de vientos del norte y noroeste que son más frescos. Pero ese descenso apenas será de 1 o 2 grados en el resto del interior de la Península e incluso habrá una subida notable de las temperaturas en zonas del sur de la Comunidad Valenciana, Murcia, y sur y este de Andalucía.

Por lo tanto, la madrugada del domingo volverá ser tórrida y se rondarán o superarán los 40 grados en las mismas zonas aproximadamente que el día anterior, con las de 42 grados de nuevo en el valle del Guadiana, sur de Castilla-La Mancha, sur de la Comunidad Valenciana e interior de Murcia y posiblemente un día más, por encima de 44 grados en el valle del Guadalquivir.

«Tres días consecutivos rondando los 45 grados es muchísimo, también en el valle del Guadalquivir, aunque sea una de las zonas más calurosas de España», ha destacado Del Campo, para después añadir que en Canarias seguirá el calor con más de 39 grados en las islas orientales y más de 37 en las occidentales.

Además el domingo la calima será notable. El polvo en suspensión en Canarias puede reducir la visibilidad de forma importante y empeorar la calidad del aire.

En relación con la previsión para el lunes, la bajada de temperaturas se dejará sentir tanto en las máximas como en las mínimas en la mitad norte y en las comunidades mediterráneas, descenso que tendrá continuidad y se extenderá a toda España, incluida Canarias, el martes.

No obstante, el lunes aún será una jornada muy calurosa en el nordeste, el centro y sur de la península, también en Canarias, con 38 a 40 grados en las islas, 40 grados todavía en zonas del centro y sur peninsular; incluso 42 o 44 grados de nuevo en el Guadalquivir y sur de Andalucía. En las comunidades cantábricas, en cambio, el ambiente será fresco, posiblemente con máximas inferiores a 25 grados y lluvias débiles.

TEMPERATURAS MÁS PROPIAS DEL AÑO PARA LA PRÓXIMA SEMANA

El martes ya sólo se llegará a 35 grados en el cuadrante suroeste de la Península, en puntos del nordeste, también en Canarias; aunque todavía se rozarán los 40 grados en el valle del Guadalquivir. Este día habrá también lluvias débiles en el Cantábrico.

Como avance, a partir del miércoles parece que las temperaturas serán más propias de la época del año, quizás algo más frescas en el tercio norte. Todavía hará calor –no tanto como estos últimos días– en el centro y en la mitad sur peninsular, sobre todo en el suroeste. En las regiones mediterráneas podrían producirse a mediados de semana chubascos por la llegada de vientos húmedos procedentes del mar Mediterráneo a esa zona.

Seat vende 323.700 coches entre enero y julio, un 34% más

0

Seat ha vendido 323.700 coches entre enero y julio de 2021, lo que representa un aumento del 34% respecto al mismo periodo del año pasado, según ha informado la compañía este viernes.

Estos buenos números se deben, tal y como ha señalado la firma, a que la demanda de las marcas Seat y Cupra se encuentra en un nivel «muy alto» y ha recuperado los volúmenes previos a la pandemia gracias al impulso de los modelos híbridos enchufables.

Las entregas han crecido de forma «sólida» en países como Francia, Italia, Suiza, Suecia, Israel y Turquía, donde ya superan los resultados alcanzados entre enero y julio de 2019, periodo de referencia sin el efecto Covid.

En julio, Seat entregó 43.000 coches, un 10,9% menos que en el mismo mes de 2020, por la escasez global de semiconductores que afecta a la industria global del automóvil, ha destacado la compañía.

Para compensar parcialmente los vehículos no producidos durante este año y entregar lo antes posible la alta demanda nuestros concesionarios y clientes, la firma ha confirmado que la línea 2 (familia del León y Cupra Formentor) de la planta de Martorell está trabajando, de forma excepcional, este mes de agosto.

CUPRA DUPLICA VENTAS

Las ventas de CUPRA (integradas en el resultado Seat) alcanzaron un volumen mensual de 6.600 coches vendidos, lo que supone un 128% más que en julio de 2020, según ha informado la compañía.

En los primeros siete meses del año, la firma deportiva Cupra ha entregado 44.800 coches, una cifra un 240% superior al mismo periodo del año anterior.

Tal y como ha subrayado la compañía, las ventas de la marca «se disparan» gracias al resultado en países como Alemania, España, Reino Unido, Italia y Francia y al Cupra Formentor. Con más de 30.000 coches entregados, el Formentor representa dos de cada tres coches vendidos por Cupra en lo que va de año.

Cs no se cierra a estudiar la creación de una empresa energética pública

0

Ciudadanos no se cierra a estudiar la creación de una empresa energética pública porque, según el vicepresidente de la Junta de Andalucía y portavoz de Ciudadanos (Cs) en la región, Juan Marín, «todo es debatible» y hay que explorar todas las opciones dada la situación de los precios de la luz.

En una entrevista en Onda Cero, Marín ha indicado que «hay que poner encima de la mesa» cualquier posibilidad que reduzca el precio de la luz que toca este viernes nuevos máximos históricos por quinto día consecutivo.

Es por ello que Marín no rechaza la propuesta de Unidas Podemos de crear una empresa energética pública después de que la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, también abriera la puerta a esta posibilidad. «Habría que valorarlo y analizarlo con más detenimiento», ha deslizado.

En esta línea, Marín ha trasladado que tendrían que «sentarse» a valorar la propuesta, aunque ha insistido en que son «explorables» todas las opciones que favorezcan ser un país competitivo. «Podrá ser o no. Podemos estar de acuerdo o no en el sistema. Lo que no puede ser es que estemos sufriendo una subida tan importante y no estemos siendo capaces de buscar soluciones», ha apostillado.

«NO NOS QUITAMOS DEL MEDIO CUANDO HAY PROBLEMAS»

El portavoz ‘naranja’ ha recalcado que Ciudadanos no se «quita de en medio» cuando hay problemas y reprocha al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que esté de vacaciones y «deje» en esta situación a los ciudadanos que, según Marín, «no estarán muy contentos».

Además, ha denunciado que «especialmente» el sector de la hostelería y el turismo no reciben ayudas directas ni sienten el «aliento de las administraciones». Así ha subrayado que «se puede hacer más» para reducir la factura de la luz al tiempo que ha recordado que la Comisión Europea permite al Gobierno «un margen» para bajar los precios a la electricidad.

Aragonès pide que «todos» se impliquen al máximo nivel con la mesa de diálogo

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha reclamado que «todos» se impliquen al máximo con la mesa de diálogo, que se reunirá previsiblemente la tercera semana de septiembre, y también ha reclamado la máxima implicación de la sociedad catalana.

«Ningún independentista debería dimitir de ir a defender el derecho de autodeterminación donde sea», ha afirmado este viernes en declaraciones a los medios tras visitar el servicio preventivo, de socorrismo y baño adaptado de la Creu Roja en la playa de Caldes d’Estrac (Barcelona).

Aragonès ha destacado que él presidirá la delegación catalana que irá a la mesa de diálogo, que ha apuntado que no será «solo una reunión y solo un tipo de reunión», y ha añadido que se debe acordar con el Gobierno central la metodología de la negociación.

Sobre la subida del precio de la luz, el presidente catalán ha asegurado que el Gobierno central debe «regular el mercado de forma diferente», y ha sostenido que la actual regulación es opaca y está sujeta a presiones políticas.

«Si el mercado de la electricidad fuera impermeable a presiones políticas, ninguna compañía energética ficharía a un exministro en su consejo de administración», ha criticado el presidente republicano, que ha defendido que la Generalitat ya ha iniciado los pasos para crear una energética pública.

«BUENOS PRESUPUESTOS»

Aragonès se ha mostrado convencido de que los Presupuestos de la Generalitat conseguirán aprobarse con un «amplio consenso», y cree que todas las fuerzas políticas, y especialmente las que apoyaron su investidura, estarán a la altura.

«Vamos a estar a la altura con una máxima autoexigencia para que sean unos bueno Presupuestos», ha respondido al ser preguntado por la postura de la CUP, y ha añadido que el objetivo no es presionar a una fuerza política antes de tiempo para que se implique, sino tener unos buenos presupuestos.

AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO: CONSENSUAR CON AUTORIDADES LOCALES

Sobre la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, el presidente ha asegurado que se llegó a un acuerdo con el Gobierno «de no bloquear la inversión, pero se debe discutir cómo se hace», y ha subrayado que debe ser con la máxima exigencia ambiental y la máxima capacidad de gestión en Cataluña del aeropuerto.

Ha concretado que en septiembre el plan director especificará en qué consistirá la ampliación y «solo se hará si, desde punto de vista ambiental, permite compatibilizarlo con una estrategia global de lucha contra cambio climático y preservación de la biodiversidad».

«No hemos acordado una medida concreta de ampliación, sino que se desbloquee un determinado volumen de inversión», ha insistido Aragonès, que ha apostado por concretar la inversión consensuando con las administraciones locales afectadas y con el Govern.

Walt Disney gana 1.564 millones en los primeros nueve meses de su ejercicio

0

El gigante estadounidense de ocio y entretenimiento The Walt Disney Company obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.836 millones de dólares (1.564 millones de euros) en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, frente a las pérdidas de 2.154 millones de dólares (1.835 millones de euros) contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según informó la empresa.

La cifra de negocio de la multinacional en estos nueve meses alcanzó los 48.884 millones de dólares (41.645 millones de euros), un 3,5% por debajo de los ingresos correspondientes al mismo intervalo del ejercicio precedente.

Por segmentos de negocio, la división de medios y entretenimiento aumentó un 4% su facturación, hasta 37.782 millones de dólares (32.187 millones de euros), mientras que la unidad de parques de atracciones vio caer un 22% sus ingresos, hasta 11.102 millones de dólares (9.458 millones de euros).

Entre abril y junio, The Walt Disney Company registró un beneficio neto atribuido de 918 millones de dólares (782 millones de euros), frente a las pérdidas de 4.721 millones de dólares (4.022 millones de euros) anotadas por la compañía en el tercer trimestre de su anterior ejercicio fiscal.

La cifra de negocio de la multinacional en el tercer trimestre alcanzó los 17.022 millones de dólares (14.501 millones de euros), un 44,5% más, incluyendo un aumento del 18% de los ingresos del negocio de medios, hasta 12.681 millones de dólares (10.803 millones de euros), mientras que la unidad de parques cuadruplicó su facturación trimestral, hasta 4.341 millones de dólares (3.698 millones de euros).

Al finalizar el trimestre, Disney contabilizó 116 millones de suscriptores de su servicio Disney+, frente a los 57,5 millones de hace un año, mientras que el número de usuarios de pago de ESPN+ alcanzó los 14,9 millones, frente a los 8,5 millones de un año antes, y Hulu registró 42,8 millones de usuarios, frente a los 35,5 millones del mismo periodo de 2020.

«Terminamos el tercer trimestre en una posición sólida y estamos satisfechos con la trayectoria de la compañía a medida que hacemos crecer nuestros negocios en medio de los desafíos continuos de la pandemia», dijo Bob Chapek, consejero delegado de The Walt Disney Company.

Los audífonos Bluetooth mejoran la comunicación

0

Estos dispositivos se están convirtiendo en la mejor opción para incrementar la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva.

Tras dejar atrás un año marcado por la crisis sanitaria, se puede hacer balance de la gran importancia que han tenido los dispositivos tecnológicos en el día a día. Gracias a ellos, se ha podido mantener el contacto con los seres queridos, al mismo tiempo que se trasladaban muchos puestos de trabajo al interior de las casas.

Las nuevas tecnologías han supuesto un gran cambio a mejor en la calidad de vida de muchas personas y con ellas se ha podido avanzar en muchos ámbitos sanitarios, como es el caso del mundo de la audición, dando paso a los audífonos Bluetooth que pueden mejorar exponencialmente la calidad de vida de aquellos pacientes con pérdida auditiva.

Después de varios años de trabajo, se puede ver reflejado el esfuerzo por intentar la mejora de la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva. Los audífonos Bluetooth son la nueva apuesta del mercado, ya que han revolucionado la forma de vida de las personas que los usan. Su principal característica es la comodidad inalámbrica, pero también destaca la multitud de prestaciones que ofrece a los usuarios, como puede ser la fácil y eficaz comunicación con otras personas.

Ventajas de los audífonos Bluetooth

El continuo cambio de la tecnología y sus innovaciones ha permitido llevar una tecnología con grandes aplicaciones como es el Bluetooth a la utilización diaria de audífonos para ayudar a las personas con pérdida auditiva a oír mejor lo que convierte a los audífonos Bluetooth en unos de los dispositivos más deseados en materia de audición. Llevar estos audífonos es como ponerse unos auriculares inalámbricos, capaces de hacer posible una buena comprensión y atención, sobre todo en ambientes con ruido. Estos dispositivos se están convirtiendo en el instrumento ideal para muchas personas con pérdida auditiva que quieren mejorar su rutina diaria y salud auditiva sin perder ninguna de las experiencias sonoras del ambiente.

Comunicación y conectividad de los audífonos Bluetooth

Tomar la decisión de qué audífono escoger se vuelve compleja para cada paciente con pérdida auditiva porque depende de cuál sea el dispositivo más conveniente para cada persona en función de sus necesidades. Conviene tener en cuenta el diseño y las características tecnológicas del audífono, por ello los más demandados suelen ser los dispositivos que menos se ven, es decir, los más pequeños y discretos. Pero gracias a los avances tecnológicos en los audífonos se añade una variante más, existe un valor extra que es la conexión inalámbrica a través de la funcionalidad del Bluetooth.

En la rutina diaria cada vez se incluye un mayor número de dispositivos digitales, por ello, tener la opción de poder conectar los audífonos a cualquiera de estos dispositivos se convierte en una gran ventaja. La tecnología Bluetooth hace posible esta conexión ofreciendo una mejor experiencia auditiva a aquellos pacientes con pérdida auditiva.

Poder conectar la televisión, las llamadas, los mensajes de voz, las notificaciones, entre otros, de forma directa a los audífonos no solo favorece la comunicación con el resto de personas, sino que también genera una sensación de comodidad que quizá con otros modelos de audífonos sea más complicado conseguir.

Con los audífonos Bluetooth los pacientes tienen la oportunidad de escuchar directamente el audio de cualquier dispositivo tecnológico. Contando con ellos, solo es necesaria una aplicación que permita controlar la configuración entre el dispositivo y el audífono, haciendo posible la monitorización de la información auditiva.

¿Qué hay que tener en cuenta?

Para seleccionar adecuadamente los audífonos Bluetooth no solo hay que tener en cuenta su conectividad con el resto de dispositivos, sino que también es necesario que estos tengan una regulación del sonido que el usuario escucha. El audífono Bluetooth perfecto es el que permite seleccionar el volumen y enfoque que se necesita en cada momento, sin importar si el usuario se encuentra en un lugar con o sin ruido.

Por este motivo, estos dispositivos se han convertido en un elemento indispensable en el día a día de las personas con pérdida auditiva que buscan una inmejorable calidad de sonido.

Ford GT rinde homenaje a sus orígenes con la edición limitada Heritage

0

Ford ultima la producción del Ford GT ’64 Prototype Heritage Edition, que presentará el año que viene, como homenaje a los prototipos de Ford GT de 1964 que llevaron a la única victoria de Estados Unidos en Le Mans.

El Ford GT Heritage Edition es una interpretación moderna del modelo original, que combina las características clásicas de Ford Performance como la pintura blanca Wimbledon, una triple raya de carreras con toques contemporáneos, gráficos Antimatter Blue y asientos de gamuza Lightspeed Blue Alcantara.

Un primer modelo de este GT Heritage Edition debuta en la Semana del Motor de Monterrey, en California, junto con el único prototipo sobreviviente de Ford GT de 1964, de chasis número GT/105 y con su decoración original The Quail, que se expondrá en el jardín del concurso de elegancia de Pebble Beach.

«Este primer Ford GT Heritage Edition va más allá de celebrar las victorias de la carrera, honra el legado de los primeros súper coches de Ford», ha declarado el director del programa Ford GT, Mike Severson.

«El Ford GT ’64 Prototype Heritage Edition es una interpretación moderna del original que no deja lugar a dudas de a qué bólido rinde tributo», ha subrayado el responsable del programa Ford GT.

HISTORIA DE LA MARCA

Ford comenzó el desarrollo de su propio coche de carreras en 1963 con el objetivo de vencer a Ferrari y ganar Le Mans y, menos de un año después, el prototipo de Ford GT (chasis GT/101) fue revelado en el Salón Internacional del Automóvil de Nueva York de 1964.

La marca del óvalo construyó cinco prototipos GT, los primeros modelos de Ford en utilizar análisis aerodinámicos profundos para optimizar el rendimiento de alta velocidad. Estos coches simbolizan la innovadora ingeniería que continúa en Ford con el 2022 Ford GT Heritage Edition, ha indicado la marca.

De los cinco prototipos de Ford GT construidos, el chasis GT/105 es el único que sobrevive y lleva la carrocería correcta del periodo. Los chasis GT/101 y GT/102 fueron desechados después de las pruebas de choque de Le Mans y Monza, pero fueron críticas para hacer mejoras significativas a GT/103, GT/104 y GT/105.

Descubre las islas más espectaculares y tranquilas de España

0

Buscar un destino idílico, tranquilo y cerca de casa es uno de los mayores objetivos de los que todavía no se han ido de vacaciones. Si eres uno de ellos no te preocupes, porque España cuenta con lugares casi ‘desconocidos’ para muchos donde la desconexión y las nuevas experiencias están más que garantizadas. Nos referimos a algunas de sus islas que, lejos de la masificación turística que se vive en otros lugares, son pequeños oasis donde relajarse entre aguas de ensueño y una naturaleza casi virgen.

Si estás planeando tu viaje, toma nota de estos tesoros del mar en el Mediterráneo y en el Atlántico que, de la mano de Rumbo.es, te descubrimos

Las Islas Cíes, el «Caribe Gallego» que acoge la «mejor playa del mundo» al lado de casa

En la parte Baja de las Rías gallegas – conocidas como las Rías Baixas – encontramos las Islas Cíes (Monteagudo, do Fato y San Martín) que pertenecen al archipiélago de Pontevedra y que forman parte de la Illas Atlánticas de Galicia. Un Caribe Gallego que hay que visitar, al menos, una vez en la vida. La forma de acceder a las Cíes es por mar. Se encuentra a tan solo cuarenta minutos desde Vigo, la ciudad Olívica; aunque también se puede acceder desde Cangas, otro pequeño paraíso que dispone de 39 arenales y de numerosos miradores. Puedes aprovechar el viaje para conocer otros puertos de salida, como Baiona o Sanxexo, que son realmente encantadores. Y si te decides a ir, no te puedes perder la playa de Rodas, reconocida internacionalmente como «la mejor playa del mundo».

Isla de Tabarca y su historia de piratas

Esta isla de calas y playas transparentes, albergada en el pasado por piratas berberiscos, y rodeada de murallas declaradas Bien de Interés cultural y Conjunto Histórico Artístico, está situada en pleno Mar Mediterráneo, concretamente en la Comunidad Valenciana. Se encuentra a tan solo 40 minutos en barco desde Alicante, que también es una parada obligatoria, especialmente el Castillo de Santa Bárbara, pues ofrece la mejor panorámica de la ciudad. El trayecto también se puede realizar desde otras ciudades de la Costa Blanca, como Santa Pola o Benidorm. Todas ellas hacen una cadena de paraísos que no te cansarás de visitar. De hecho, este año la Costa Blanca vuelve a estar de moda, con un incremento en las reservas de 14% con respecto a 2020.

El hogar de los leones marinos: Isla de Lobos

Entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura, apenas a 15 minutos de navegación desde esta última, se encuentra la Isla de Lobos, habitada en el pasado por leones marinos. Se pueden ir en ferry, watertaxis o mediante tours organizados. Desde Lanzarote parten desde Corralejo, uno de esos enclaves que no son tan populares, pero que constituyen una joya de la naturaleza, con paradisiacas playas de arena blanca y agua turquesa. Puedes salir también desde Playa Blanca, el tercer enclave turístico de la zona. Si partes desde Fuerteventura tienes la oportunidad de conocer un destino único, que este año ha visto crecer sus reservas 69% con respecto al año pasado. Como curiosidad: solo se puede pasar cuatro horas en la isla, pero es tiempo suficiente para dar una vuelta completa o para conocer las dos playas habilitadas: el Puertito de Lobos y la Playa de la Concha ¿A qué estás esperando?

Cabrera, el archipiélago inhabitado

Apenas a 10 kilómetros de la costa sur de Mallorca se encuentra un archipiélago inhabitado de 19 islotes, que se utilizó en el siglo XIX como prisión. El mayor atractivo del Parque Nacional de Cabrera es su abundante flora y fauna, única en el mundo que se puede apreciar tanta afuera como dentro del agua ¡Tienes que hacer esnórquel sí o sí! Para llegar a este pedazo de paraíso basta con coger un barco desde la Colonia de Sant Jordi, que cuenta con las playas más bonitas y las calas más tranquilas de Mallorca, además de un entorno urbano muy acogedor. Mallorca este año despunta como destino favorito de los españoles con un aumento de las reservas de 108%, con respecto al año pasado. Si no la has visitado, es tu oportunidad ¡Importante! No olvides comerte un buen trozo de ensaimada.

La isla de Ons: el gran tesoro desconocido de la historia

Esta isla, situada a la entrada de la Ría de Pontevedra, es la gran desconocida del Parque Nacional de las Illas Atlánticas de Galicia, sin embargo, merece una mención aparte porque es el lugar perfecto para desconectar, ya que no hay ruido ni iluminación por las noches. Habitada antiguamente por piratas, en la actualidad se pueden encontrar restos romanos, de reyes medievales, piratas y godos, entre otros. Únicamente hay dos formas de visitar la isla: en barco privado o con una naviera desde ciudades estrella de Galicia: Sanxenxo, zona del litoral con más banderas azules de toda España; Portonovo, pueblo costero donde abunda la tranquilidad; Bueu, lugar donde comienza la ría de Pontevedra; y Vigo, la mayor ciudad de Galicia. Ya ves, no hay excusas para no visitarla y enamorarte de su espectacular naturaleza y la tranquilidad que se respira en cada rincón de la isla.

Recorre una isla sin asfaltar: La Graciosa

A tan solo treinta minutos en barco desde Lanzarote, y perteneciente al Archipiélago del Chinijo, se encuentra La Graciosa, pueblo pesquero lleno de paisajes volcánicos, playas vírgenes y con la mayor reserva marina de Europa. Para llegar allí existen línea de ferrys que parten cada media hora desde el puerto de Órzola en Lanzarote, isla con una impresionante concentración de playas y miradores de escándalo. Debido a que se encuentra sin asfaltar, y con el fin de preservar la reserva natural, nuestra recomendación es visitar la isla andando o en bicicleta, aprovechando para perderte y disfrutar de todo su encanto. Como dato importante, las reservas a este destino se han disparado un 91% en comparación con el año pasado.

Para los amantes de lo único: Isla Columbretes

Este archipiélago situado en el Mar Mediterráneo, se encuentra a 49 kilómetros de Oropesa del Mar, en la Comunidad Valenciana, y está compuesto por 4 islas: La Grossa, la Ferrera, la Foradada y el Carallot. El viaje comienza desde Castellón dura aproximadamente dos horas y media. Su mayor atractivo es que permite a los amantes del buceo y de la naturaleza conocer un ecosistema único y rico en el que abundan nuevas especies, debido principalmente al aislamiento al que está sometida y a su condición volcánica. Puedes aprovechar el viaje para darte un paseo por Valencia, un destino que combina lo mejor de las urbes con la naturaleza, que ha visto crecer sus reservas este año un 38%.

Casi la mitad de municipios valencianos suman contagios durante esta semana

0

Un total de 264 municipios valencianos han sumado nuevos contagios de coronavirus durante la última semana. Ninguno ha alcanzado el millar de casos, pero seis de ellos sí han superado el centenar.

En concreto, València ha sumado 583 positivos, la cifra más baja desde junio; mientras en Alicante hay 457; Elche, 160; Castelló de la Plana, 121; Benidorm, 120 y Torrevieja, 112.

Mientras, en Dénia hay 84 infecciones; en Gandia, 79; en Orihuela, 77; en Sant Vicent del Raspeig, 59; en Elda, 53; en Benicarló y Torrent, 49; en Paterna, 47; en Novelda, 42; en Xàbia, 41; en Sagunt, 39; en el Campello y Villena, 38; en Aspe y Mutxamel, 35; en Alcoi, Sant Joan d’Alacant y Vila-real, 34; en Alzira, 33; en Altea, la Vila Joiosa y Manises, 32; en Mislata, 31 y en Santa Pola, 30.

Borriana ha contabilizado 29 positivos; la Vall d’Uixó y Xirivella, 28; Bétera, Burjassot y Orpesa, 27; Llíria y Teulada, 26; Quart de Poblet, 25; Alfafar y Monforte del Cid, 24; Moncada y Oliva, 23; Calp, l’Eliana y Petrer, 22; Benetússer, Monòver y Ontinyent, 21 y Almoradí y Requena, 20.

En Aldaia, Ibi y Xàtiva hay 19 contagios; en Almassora, Benaguasil, Benicàssim y Pilar de la Horadada, 18; en Guardamar del Segura, 17; en Vinaròs, 16; en Algemesí, Callosa de Segura, Rojales y Silla, 15 y en Cheste, Crevillent y Puçol, 14.

Catarroja, Chiva, Cocentaina, la Nucia, Montserrat, Muro de Alcoy, Sedaví, Tavernes de la Valldigna y Utiel tienen 13 positivos; Alboraia, Almussafes, Buñol, Godella, l’Alfàs del Pi, Paiporta, Pego, Riba-roja de Túria y San Miguel de Salinas, 12; Benissa, Carcaixent, Nules, Onda y Turís, 11 y Ademuz, Carlet, la Pobla de Vallbona, Llutxent y Sueca, 10.

Otros nueve contagios han registrado Alaquàs, Albatera, Cullera y el Pinós; ocho en Alberic, Dolores, l’Alcora, l’Olleria y Vall d’Alba; siete en Albal, Benejúzar, Massanassa, Picassent, Piles y Rafelbunyol; seis en Bellreguard, Castalla, Chera, Pedreguer, Peníscola y Picanya y cinco en Alginet, Callosa d’en Sarrià, Catral, Gilet, Moixent, Nàquera, Navarrés, Redován, Rotglà i Corberà, Tavernes Blanques y Vilamarxant.

Cuatro contagios han tenido Alcalà de Xivert, Alcàsser, Almàssera, Banyeres de Mariola, Benigànim, Beniparrell, Canet d’En Berenguer, Llombai, Miramar, Montroi, Onil, Real, Torreblanca y Xeresa y Ador, Agost, Aielo de Malferit, Alfarrasí, Beniarrés, Betxí, Bigastro, Castelló, Caudete de las Fuentes, Chella, Daimús, el Puig de Santa Maria, el Verger, Enguera, Finestrat, Foios, l’Alqueria de la Comtessa, la Font d’En Carròs, la Llosa de Ranes, Los Montesinos, Massamagrell, Moncofa, Ondara, Polop, San Fulgencio, Vallada, Vilallonga, Xeraco y Xixona, tres.

Albaida, Alfara del Patriarca, Almenara, Barx, Benifaió, Bocairent, Bolbaite, Borriol, Canals, Càrcer, Cox, el Genovés, el Poble Nou de Benitatxell, Faura, Gata de Gorgos, Godelleta, Hondón de los Frailes, l’Alcúdia, la Pobla Tornesa, Manuel, Massalfassar, Meliana, Montaverner, Museros, Palmera, Rafelcofer, Rafelguaraf, San Antonio de Benagéber, Sant Joanet, Sax, Vilafamés, Villar del Arzobispo y Villargordo del Cabriel han sumado dos positivos.

Aigües, Albalat dels Sorells, Alfafara, Alfara de la Baronia, Almoines, Altura, Anna, Artana, Balones, Barxeta, Beneixama, Benferri, Benijófar, Benimarfull, Benirredrà, Benlloc, Biar, Bonrepòs i Mirambell, Cabanes, Camporrobles, Castelló de Rugat, Cervera del Maestre, Culla, Domeño, Estivella, Forcall, Formentera del Segura, Fuenterrobles, Geldo, Granja de Rocamora, Guadassuar, l’Alcúdia de Crespins, l’Orxa, la Pobla de Benifassà, la Pobla de Farnals, la Pobla del Duc, la Romana, la Vall de Laguar, les Alqueries, Llanera de Ranes, Llaurí, Marines, Morella, Olocau, Parcent, Pedralba, Petrés, Potries, Quart de les Valls, Sagra, San Rafael del Río, Segorbe, Serra, Sierra Engarcerán, Simat de la Valldigna, Sollana, Sot de Chera, Teresa de Cofrentes, Toga, Vilafranca y Yátova han detectado un positivo.

25 FALLECIDOS EN 21 LOCALIDADES

Respecto a las defunciones, se han registrado 25, que se reparten en 21 localidades. Hay tres decesos en València y dos en Algemesí y Elche.

Además, Albaida, Aldaia, Alfarb, Alicante, Almussafes, Alzira, Benidorm, Buñol, Calp, Castelló de la Plana, Elda, Gandia, la Vila Joiosa, Mislata, Paterna, Rafelbunyol, Sant Vicent del Raspeig y Torrevieja lamentan un fallecido.

Un estudio demuestra que la vacuna de Moderna mantiene los anticuerpos frente a variante Delta hasta seis meses

0

Moderna ha anunciado la publicación de nuevos datos sobre la durabilidad de su vacuna contra la COVID-19 en la generación de anticuerpos neutralizantes contra las variantes Alpha, Beta, Gamma, Delta, Epsilon e Iota.

Según el estudio, publicado en la revista ‘Science’, la mayoría de los vacunados mantuvieron anticuerpos vinculantes y funcionales contra las variantes del SARS-CoV-2 durante los seis meses posteriores a la segunda dosis.

«Estamos satisfechos con estos nuevos datos que muestran que las personas vacunadas con dos dosis de la vacuna Moderna COVID-19 mantuvieron los anticuerpos durante seis meses, incluso contra variantes preocupantes como la variante Delta. Junto con nuestros socios, nos comprometemos a generar datos sobre la vacuna y a compartirlos cuando estén disponibles. Estos datos respaldan la eficacia duradera del 93 por ciento observada con la vacuna durante seis meses. Esperamos que estos datos y el creciente conjunto de pruebas en el mundo real ayuden a informar a los reguladores sanitarios sobre cómo y cuándo administrar dosis adicionales de refuerzo», ha señalado el director ejecutivo de la compañía, Stéphane Bancel.

En este estudio se utilizaron diversos ensayos y se demostró que, tras dos dosis de la vacuna, se generaron anticuerpos de unión y neutralización contra la cepa ancestral del virus y contra las variantes de interés, Alfa, Beta, Gamma, Delta, Épsilon e Iota.

Aunque se observó cierta disminución de los niveles de anticuerpos con el paso del tiempo, la mayoría de los participantes tenían títulos detectables de anticuerpos neutralizantes a los seis meses de la finalización de la serie primaria.

Se observó una tendencia hacia niveles más bajos de anticuerpos contra las variantes del SARS-CoV-2 en los individuos de más edad en el día 209 (hasta los seis meses). Sin embargo, las diferencias fueron pequeñas y hubo un solapamiento entre los grupos de edad. «Es importante destacar que muchos individuos del grupo de mayor edad conservaron la actividad neutralizante contra las variantes seis meses después de la segunda dosis de la vacuna», puntualiza Moderna.

Riera: La ampliación de El Prat sería un «obstáculo» para los Presupuestos

0

El diputado de la CUP en el Parlamento ctalán Carles Riera ha asegurado este viernes que sería un «obstáculo y un problema» para la negociación de los Presupuestos catalanes que el Govern quiera incluir recursos para la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat.

La CUP también rechaza partidas para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030 y la inyección al Circuit de Catalunya, ha recordado Riera en una entrevista de Catalunya Ràdio.

Pero ha puntualizado que está por ver la propuesta presupuestaria del Ejecutivo de Pere Aragonès: «Lo vemos con mucha preocupación y mucha inquietud, pero todavía no hemos entrado» en el Presupuesto, aunque ha insistido en que estos proyectos no ayudan, sino que lo dificultan.

Preguntado por si la CUP apoyaría ampliar El Prat si no afectara a su entorno, ha replicado que la ampliación en sí misma es incompatible con la lucha contra el cambio climático, porque aumentar el tráfico aéreo implica más emisiones.

«No hay aeropuertos verdes, eso es una mentida. Que nadie se engañe», ha advertido Riera, que ha criticado el nivel de cumplimiento del acuerdo de la CUP y ERC, aunque ha admitido que algunos asuntos sí estén avanzando.

Ha subrayado que trabajar para la transición energética es «incompatible con barbaridades como las que se están planteando» con la ampliación del Aeropuerto, los Juegos Olímpicos de Invierno y la inyección al Circuit de Catalunya para cubrir las pérdidas de 2021.

LA CUP COMO «CORTAFUEGOS»

Riera ha insistido en negar que la CUP alcanzara un acuerdo de estabilidad con el Govern, sino que pactó la investidura de Aragonès, y ha avisado de que no están dispuestos a renunciar a la autodeterminación a cambio de inversiones y de que serán un «cortafuego» por si algún otro actor sí lo está.

Preguntado por el hecho de que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, haya planteado una energética pública, el ‘cupaire’ ha defendido que «el sistema energético esté en manos públicas y no al servicio de la especulación».

El diputado de la CUP, que acordó con ERC impulsar una energética pública, ha advertido de que las subidas del precio de la luz que los gobiernos no pueden controlar «demuestran quien manda»: las energéticas, cuando debería ser la ciudadanía, según él.

Detienen a una mujer por abandonar a su hijo de 5 años en Las Palmas de Gran Canaria

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a una mujer, de nacionalidad colombiana, por presuntamente abandonar a su hijo de 5 años y con autismo en el hostal donde residía con el menor en Las Palmas de Gran Canaria.

Estos hechos se produjeron el 7 de agosto en la calle Bernardo de La Torre de la capital grancanaria, lugar hasta el que se trasladaron efectivos de la Policía Nacional tras ser alertados a través del teléfono 091 de que se estaba produciendo una discusión entre personas en dicho lugar.

Una vez en la zona, según explicaron fuentes policiales, los agentes pudieron comprobar como una mujer que discutía estaba bajo los efectos del alcohol y de las drogas, mientras que unos testigos expusieron como esta persona había estado bebiendo y tomando sustancias a pesar de tener a su hijo solo en el lugar donde residían.

Además, los testigos también apuntaron que habían visto bajar al pequeño solo, pudiendo comprobar posteriormente los agentes que el menor se encontraba sin nadie y que era habitual que su madre lo dejara en esa situación cuando se iba con clientes, ya que la misma ejerce la prostitución en el barrio de Arenales.

Ante lo acontecido, los efectivos de la Policía Nacional detuvieron a la mujer, mientras que el menor fue en un principio trasladado a un centro de salud para su valoración y al ser puesto en conocimiento de la Fiscalía de Menores de Las Palmas se le entregó a un centro de acogida inmediata.

Detienen a 18 personas y libera 4 víctimas de trata en una operación contra burdeles en Madrid

0

Policía Nacional ha detenido a 18 personas y ha liberado a 4 víctimas de trata en una operación contra clubes de alterne, masajes y saunas de la capital.

Según ha explicado una portavoz del Cuerpo a Europa Press, constó de 45 inspecciones y se llevó a cabo el pasado fin de semana en el marco del Plan Operativo de Lucha contra la Trata.

Durante el mismo se identificó a más de 300 personas y se hicieron más de 150 entrevistas con potenciales víctimas de trata, de las que se liberó a 4, y se llevaron a cabo 18 detenciones por «diversos motivos».

Asimismo, desde Policía Nacional confían en que la información obtenida en las entrevistas de este dispositivo servirá para desplegar futuras actuaciones contra la trata de seres humanos con fines sexuales.

La AN rechaza prohibir una marcha por los presos de ETA en Álava

0

La Audiencia Nacional ha rechazado prohibir una marcha por los presos de ETA bautizada como ‘Vuelta a Álava’ al sostener que «no queda acreditada la comisión del delito de enaltecimiento» en la convocatoria de la plataforma Sare. No obstante, reclama al Gobierno vasco y las Fuerzas de Seguridad que realicen un seguimiento para «evitar actos constitutivos de delito de enaltecimiento o justificación de delitos terroristas».

En el auto, el juez Ismael Moreno acuerda que no ha lugar a prohibir la marcha convocada por la plataforma Sare para los días del 7 al 9 de octubre en la provincia de Álava, como había solicitado la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT).

La asociación abogaba por su suspensión al entender que el acto persigue recorrer «pueblo a pueblo» la provincia de Álava con la intención de reclamar «bien el acercamiento, bien la excarcelación de los presos de la organización terrorista». Entendía, por tanto, que la finalidad es «humillar a las víctimas del terrorismo a través de una actuación de enaltecimiento y justificación pública del terrorismo».

El juez de la Audiencia Nacional, sin embargo, rechaza la adopción de la medida cautelar aunque recordando la obligación del Departamento de Interior del Gobierno Vasco, la Policía Nacional y Guardia Civil para proceder al «pertinente control y seguimiento del acto convocado».

En concreto, avala que se adopten las medidas necesarias para evitar que en el curso del mismo se realicen actos que pudieran ser constitutivos de delito de enaltecimiento o justificación de delitos terroristas o de quienes hayan participado en su ejecución, o de descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o sus familiares, y en caso de que se produjeran, «proceder a la identificación de sus autores, con instrucción de las correspondientes diligencias».

La APAVT justificaba su petición en que Sare «coincide en lo esencial» con las reivindicaciones que realizaban Herrira y anteriormente Askatasuna, de ahí que solicitara realizar informes policiales de los convocantes «por si realmente detrás de los mismos se encontrase alguna organización ilegalizada».

El Ministerio Fiscal emitió un informe con fecha de 9 de agosto informando en el sentido de no estimar procedente acordar la prohibición al amparo del artículo 13 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, aunque instando a realizar el seguimiento para acreditar cualquier delito en el desarrollo de la marcha.