Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3612

Abdominoplastia Tulua HD, lo último en cirugía estética para corregir el abdomen y crear un nuevo ombligo

0

/COMUNICAE/

1628841181 Antes Despues 5B Vaser Lipo Alicante

La abdominoplastia es una de las intervenciones más solicitadas en la cirugía estética. Su objetivo es remodelar completamente la pared abdominal, extirpando la piel sobrante, eliminando los acúmulos de grasa y corrigiendo la separación que existe entre los músculos rectos abdominales

El aspecto abultado y poco estético del abdomen afea toda la silueta y crea un complejo y baja autoestima a la persona que lo sufre. Esta intervención es especialmente demandada por mujeres jóvenes que han tenido varios embarazos o una gran pérdida de peso, pero también por todo tipo de personas, incluido los hombres.

Hasta hace poco, esta intervención se realizaba para corregir solamente el abdomen sin prestar atención a las zonas vecinas como caderas, espalda, flancos y pubis. Pero, algunos cirujanos notaban la necesidad de, además, eliminar depósitos grasos en las caderas, flancos y pubis para conseguir un resultado más completo.

La Abdominoplastia Tulua consiste en eliminar la piel infraumbilical, asociando la técnica con liposuccion de las caderas y creación de un nuevo ombligo.

¿Para quién está indicada la técnica de abdominoplastia Tulua?

Está indicada especialmente en:

· Pacientes con exceso de tejido por debajo del ombligo.

· Pacientes en los que hay que conservar la región supraumblical, permitiendo la liposuccion.

· Pacientes que tengan hernias umbilicales, malformación o mala situación del ombligo.

· Pacientes que requieren remodelar el abdomen y las zonas de alrededor.

Abdominoplastia Tulua HD, la innovadora técnica que emplea el Instituto Pérez de la Romana
El Instituto Pérez de la Romana ha dado un nuevo enfoque a la abdominoplastia Tulua. La clínica, emplea la técnica Vaser Lipo para remodelar el contorno corporal obteniendo así mejores resultados en la zona de espalda, cintura, caderas y abdomen.

Es importante destacar que solamente en aquellos casos en los que la piel abdominal sea excesiva y los músculos muy distendidos, será necesaria la asociación de Vaser Lipo con abdominoplastia.

Esta es la técnica empleada en el Instituto Pérez de la Romana y que la clínica ha pasado a denominar “abdominoplastia Tulua HD”. Gracias a la misma se consiguen resultados más perfectos en remodelación abdominal y corporal.

Las ventajas de esta novedosa técnica
Entre las principales ventajas de la Abdominoplastia Tulua HD se encuentran las siguientes:

· Asocación de abdominoplastia con liposucción circunferencial Vaser Lipo HD, pudiendo remodelar todo el contorno corporal: el abdomen, la espalda, caderas y flancos y el pubis en el mismo tiempo quirúrgico.

· Hacer la cicatriz de la abdominoplastia muy baja, que se puede ocultar perfectamente con un bikini.

· Permite colocar el ombligo donde el cirujano considere que está mejor situado estéticamente con seguridad vascular total.

Sobre Instituto Pérez de la Romana
El Instituto Pérez de la Romana es una clínica fundada en el año 2005 en Alicante equipada con la más alta tecnología para realizar los tratamientos más novedosos de Cirugía Estética.

El Dr. Federico Pérez de la Romana, natural de Alicante ha desarrollado su carrera profesional en ciudades como Madrid, San Diego, Los Ángeles o San Francisco. Su trayctoria, con más de 40 años de experiencia, ha estado marcada para la innovación y la aplicación de las técnicas más revolucionarias debido a su pertenencia a las sociedades americanas y a su colaboración con los más prestigiosos especialistas de Estados Unidos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 47

La última tentación: cuándo se verá el adelanto en Telecinco

Telecinco se ha convertido en la cuna de los realities en España. Con el arribo de La última tentación, se abrirá una página más para este tipo de formatos tan revolucionarios que han llegado para quedarse en el gusto de los televidentes. Cabe señalar que, se trata del spin-off de La isla de las tentaciones que no ha dejado para nadie en la televisión española. Además, ha sumado buenos numeritos para la causa de esta cadena que ha querido sacarle partido a través de otra versión más repotenciada que sus antecesoras.

Poco a poco vamos conociendo detalles previos al estreno de este producto. Así que el día de hoy te diremos cuándo es que se podrá ver el adelanto que ha preparado el canal a fin de que los fanáticos sepan algo más de lo que refiere este aterrizaje que promete estar por todo lo alto.

Mediaset y Cuarzo Producciones buscarán romperla con esta edición

Mediaset Y Cuarzo Producciones Buscarán Romperla Con Esta Edición

La cuenta regresiva para que venga a hacer acto de presencia La última tentación ya ha comenzado. Desde Mediaset y Cuarzo Producciones han hecho lo humanamente posible para traer una de las entregas más fascinantes que se haya visto en todo el paso que ha tenido este concurso de parejas y solteros en la televisión.

Un spin-off que está siendo de los lanzamientos más esperados, y que se ha revelado en la pequeña pantalla por ser tan atrayente e innovador. Una vez más, las tierras dominicanas serán el escenario para que muchos famosos se encuentren en la isla y demuestren sin son tan fuertes como para superar a la tentación que tienen al lado. Sin duda, desde el canal piensan en darle una bienvenida que rompa récord en audiencias.

Ya se ha grabado la temporada de La última tentación

Ya Se Ha Grabado La Temporada De La Última Tentación

Habrá tentaciones hasta un buen tiempo. Y es que, La última tentación, y La isla de las tentaciones han aterrizado al mercado para implantar su propia hegemonía, que desde luego ha sido respaldada por la audiencia. Cada etapa del concurso logra subir más en la cuota de share, y eso es lo que ha determinado su permanencia en la oferta de contenidos del prestigioso grupo de medios.

Vale decir que, la esencia de la isla no es otra que el paraíso tropical que nos ha ofrecido en todo este tiempo República Dominicana. Esta vez, ha abierto sus espacios para darle entrada a una nueva faceta de este reality que ya se ha grabado. De hecho, todos están esperando con ansias su aterrizaje, ya que se viene una de las temporadas más vibrantes del formato que apareció el año pasado.

Avances que hacen crecer las expectativas

Avances Que Hacen Crecer Las Expectativas

La última tentación nos ha sorprendido gratamente con el anuncio de los concursantes. Esto nos hace saber que habrá muchas primicias de por medio, y el reality de verdad promete. Figuras muy mediáticas como Fany y Christofer. La llegada de Mayika, personajes tan controversiales como Lester y Patri, y ni hablar del Lobo y Lucía que se han puesto en el foco mediático gracias a sus exclusivas.

Pues, no hay duda que esta edición viene con sed de triunfo. Con estos fichajes todo está más que garantizado. Claro, Telecinco quiere que sus fans vayan descubriendo de manera paulatina uno que otros detalles del previo al estreno. Por lo que, habrá un aperitivo que no te puedes perder ante del comienzo de esta producción.

Cuando se estrena La última tentación

Cuando Se Estrena La Última Tentación

La fecha de estreno de La última tentación sigue siendo un secreto a voces. Sin embargo, es cuestión de algunos días para que Telecinco anuncie el día exacto en que tendremos la primera gala de este reality. Sin embargo, todo está listo, es decir, ya se dio la confirmación que el formato fue filmado.

Además, viendo las promociones que se están haciendo de esta secuela por las redes sociales y el canal encargado de la transmisión, su lanzamiento estaría casi que a la vuelta de la esquina. Según fuentes cercanas al proyecto televisivo, podemos esperar este programa para otoño. Así que no tendrás que esperar tanto para ver las nuevas incidencias de este concurso de telerrealidad.

Vendrá un programa especial

Vendrá Un Programa Especial

Antes de que se estrene La última tentación vamos a tener la oportunidad de disfrutar de un abreboca del concurso. Desde ya, Telecinco ha anunciado que será un espacio de oro para que los fans puedan tener el primer acercamiento hacia este reality que pondrá al máximo a los practicantes. Una isla que cada vez más se pone buenísima y bastante caliente.

Debido a que todo está preparado y finiquitado, el canal ha indicado que están preparando un adelanto muy especial que servirá como enganche para lo que se viene de este formato. Lo cierto es que, han dicho cuándo lo van a mostrar. Es más, tienes que estar muy atento, porque no precisaron en sí la fecha de la difusión, pero está a nada de ser emitido.

Lo podrás ver en Mitele

Lo Podrás Ver En Mitele

El avance especial de La última tentación estará en manos de Mitele Plus, quien se ha llevado una de las exclusivas para el regreso de esta temporada que viene con la intención de imponerse con una buena cuota de share. Vale señalar que, a través de la plataforma web de pago es donde se hará la transmisión del producto. En este sentido, estará disponible para los que tengan este servicio contratado.

En cuanto al momento en que será difundido, se tiene previsto para este mismo verano, pero sigue siendo una duda la fecha como tal. Desde el grupo de medios están jugando a una campaña de intriga que siempre les ha salido muy bien. Aunque este adelanto está a punto de ser lanzado.

Habrá cambios en La última tentación

Habrá Cambios En La Última Tentación

Como ya es habitual, veremos a Sandra Barneda como líder de este espacio. La periodista y presentadora de televisión es la ficha clave del producto de Telecinco. Como ella no hay dos, simplemente domina este concurso como sólo ella lo sabe hacer. Sin embargo, tendremos novedades. Al parecer, la dinámica de las ediciones pasadas no serán replicadas en esta nueva aventura.

«El formato va a contar con un elemento nuevo para los espectadores muy potente tanto visualmente como desde el punto de vista del contenido. Es un formato que va a sorprender y entretener muchísimo, va a atrapar al público desde el primer momento», expuso la catalana quien está emocionada y lista para volver a las pantallas.

Asociaciones de víctimas temen que Josu Ternera aproveche la retirada de la pulsera para fugarse

0

La presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Maite Araluce, ha señalado este viernes tras conocerse que las autoridades judiciales francesas han acordado retirar la pulsera telemática al exjefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josú Ternera’, que este tipo de decisiones demuestran que el país galo «sigue siendo un santuario para los terroristas». Además, las víctimas y las asociaciones de Guardias Civiles temen que el terrorista aproveche esta circunstancia para fugarse.

En declaraciones, la presidenta de la AVT ha calificado de «indignante» y vergonzoso que se hayan rebajado las medidas cautelares para Josu Ternera, máxime cuando está pendiente de varios juicios tanto en Francia como en España.

Fuentes del entorno del etarra confirman que se ha trasladado con su familia a la localidad francesa de Anglet, cerca de la frontera con País Vasco. Anteriormente residía en París, donde vivía desde que en julio de 2020 se acordó que permaneciera en régimen de arresto domiciliario con una pulsera electrónica por motivos de salud

La AVT indica que esperaban «algo más» de las autoridades judiciales francesas –ellos no están personados en ningún procedimiento allí contra el etarra– y avanzan que ya estudian elevar una queja formal al país galo por esta decisión, y por lo que supone para las víctimas.

«Que a un terrorista con tantos asesinatos a sus espaldas lo dejen en libertad sin pulsera», explica Araluce, abre la puerta a que pueda escapar de la justicia. Cabe recordar que Ternera fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad.

AFECTA NEGATIVAMENTE A LAS VÍCTIMAS

No obstante, la justicia francesa mantiene medidas cautelares como la de que Urrutikoetxea deba presentarse tres veces a la semana en dependencias policiales. Pero esto no es suficiente para la AVT que considera que si ya se fugó con anterioridad, ahora con causas pendientes hay riesgo «de que desaparezca otra vez».

«Sigue siendo el santuario de los terroristas (Francia), les da un trato de favor que no se merecen para nada (…) porque un terrorista debe cumplir con la justicia», ha apuntado Araluce, para luego añadir que esta medida afectará negativamente a las víctimas del atentado de la casa cuartel de Zaragoza, por el que está procesado en España Ternera. «Mientras ellos siguen con las secuelas, éste ya haciendo vida normal, en la calle», ha lamentado, advirtiendo además que el etarra podría cruzar en cualquier momento –por cercanía– la frontera con España.

Por su parte, el presidente de la asociación Dignidad y Justicia, Daniel Portero, ha indicado que la retirada de esa pulsera telemática es una «tomadura de pelo» y una desconsideración por parte de la Justicia francesa hacia las víctimas del terrorismo de ETA.

«TERNERA ES UN CRIMINAL»

Y se pregunta qué ocurriría si desde España se actuara de la misma forma con casos sin resolver que afectaran a franceses. «Ternera es un criminal que ha cometido crímenes contra la humanidad además de crímenes terroristas», apunta.

Al hilo, lamenta que Francia dude de que Ternera pueda ser considerado «un criminal contra la humanidad» y apunta que de acuerdo a esa lógica «quizá se debiera pensar lo mismo del asesino denominado Carlos ‘El Chacal’ que tantos crímenes cometió en Francia en los 70».

Se refiere así a la decisión del Tribunal de Apelación de París que en julio de 2020 rechazó entregar a Urrutikoetxea por delitos de lesa humanidad que se le reclamaban en una causa que instruye la juez de la Audiencia Nacional María Tardón.

Ilich Ramírez Sánchez (‘El Chacal’), otrora uno de los más buscados, ha pasado los últimos años encarcelado en Francia, desde que fue detenido en Jartum por fuerzas especiales francesas. Ha sido condenado a cadena perpetua por los ataques realizados en las décadas de 1970 y 1980.

FRANCIA PERMITE «UNA ABERRACIÓN»

Por otro lado, asociaciones de guardias civiles han criticado la rebaja de las medidas cautelares recordando las causas pendientes de ‘Josu Ternera’ en España, como es el caso del atentado en la casa cuartel de Zaragoza en 1987, que dejó once muertos, incluidos seis niños.

Juan Amado, portavoz de AEGC, asociación profesional personada en la causa por el atentado de la casa cuartel de Zaragoza, ha reaccionado a la noticia criticando que Francia permita esta «aberración» cuando se trata de un «delincuente» que no tiene delitos comunes, sino por terrorismo.

De hecho, ha cuestionado que la justicia europea funcione correctamente cuando se permite que alguien como ‘Josu Ternera’, después de ser detenido al dar con su refugio en Francia, pueda hacer «vida normal».

Otra asociación de la Guardia Civil, AUGC, también ha reaccionado a través de su portavoz, Pedro Carmona, lamentando que el exjefe de ETA «siga disfrutando de beneficios penitenciarios pese a ser un terrorista sanguinario».

«Esperemos que este nuevo beneficio no ayude a que ‘Josu Ternera’ vuelva a huir de la justicia como ya lo hizo anteriormente y tire por el suelo la lucha y dignidad de las víctimas y sus familiares por llevarle ante la justicia», ha señalado el portavoz de AUGC.

Sanidad notifica 15.657 casos y 63 muertes, con la incidencia bajando hasta 462

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 15.657 nuevos casos de COVID-19, 7.968 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 21.561 positivos, lo que indica una tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.693.540 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 462,23, frente a 483,12 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 219.334 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido 63 nuevos fallecimientos, en comparación con 75 el viernes pasado. Hasta 82.470 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 313 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 9.308 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.478 ayer) y 1.922 en UCI (1.921 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.071 ingresos (1.026 ayer) y 1.201 altas (1.205 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,92 por ciento (8,06% ayer) y en las UCI en el 20,78 por ciento (20,79% ayer).

Entre el 3 y el 9 de agosto, las comunidades autónomas han realizado 999.106 pruebas diagnósticas, de las cuales 654.776 han sido PCR y 344.330 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.124,57. La tasa total de positividad se sitúa en el 13,32 por ciento, frente al 13,57 por ciento de ayer.

Google llevará a WearOS 2 tres novedades que introduce WearOS 3

0

Galaxy Watch 4 de Samsung inaugura una nueva era del sistema operativo WearOS de Google, con cinco nuevas características que aunque no al completo, llegarán también en las próximas semanas a los relojes con WearOS 2.

Samsung es el primer fabricante en estrenar las novedades que introducirá la última versión WearOS, en este caso, en la versión diseñada entre Google y la compañía surcoreana para los Galaxy Watch 4.

WearOS 3 ofrece novedades en la ‘app’ de Maps, que mostrará rutas (a pie, en bici o en coche) y ofrecerá instrucciones para llegar al destino enviadas desde el ‘smartphone’.

También en Mensajes, mantiene actualizadas las conversaciones con la sincronización con el móvil, e incluso permite responder directamente desde el reloj. El pago a través de la ‘app’ de Google Pay se ha extendido a 16 países.

La ‘app’ de YouTube Music permite a los usuarios de Premium descargar música para escuchar sin conexión y sin anuncios, sin necesitar tener cerca el teléfono. También permite escuchar listas de personalizadas, y acceder a más de 80 millones de canciones y miles de listas de reproducción.

Google Play simplificará el descubrimiento y la descarga de aplicaciones, y aplicará su catálogo con nuevas aplicaciones fruto de la colaboración con la comunidad de desarrolladores. También habrá nuevos ‘tiles’ (widgets) de apliaciones de terceros.

De estas cinco experiencias introducidas con WearOS 3, Google ha asegurado en la página de Soporte que introducirá tres en una versión anterior, WearOS 2: las aplicaciones Google Pay y Mensajes y las novedades de Google Play. Estarán disponibles «en las próximas semanas» para los usuarios de relojes con este sistema instalado.

Puente Genil dedica a ‘Frasquito’ su 55º Festival de Cante Grande ‘Fosforito’

0

La localidad cordobesa de Puente Genil acoge este sábado la 55ª edición de su Festival de Cante Grande ‘Fosforito’, dedicada al cantaor local Francisco Baena ‘Frasquito’, «una muestra del trabajo que hacen los municipios por mantener vivo el arte flamenco, acercándolo al público general».

Así lo destacó durante la presentación celebrada en su momento la delegada de Cultura en la Diputación, Salud Navajas, quien estuvo acompañada por el alcalde pontanés, Esteban Morales, y la delgada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Cristina Casanueva.

En su intervención, Navajas insistió en «la importancia que esta disciplina artística tiene dentro de la programación anual de la Delegación de Cultura de esta Diputación, con propuestas que llevan el flamenco a los pueblos de la provincia con el objetivo de acercarlo a los más jóvenes y darlo a conocer a la ciudadanía como parte de nuestra idiosincrasia».

«Con la celebración de su 55ª edición, este Festival de Cante Grande ‘Fosforito’ de Puente Genil se reafirma como un evento consolidado dentro del calendario, un encuentro del mundo flamenco en el que cada año se reúne lo más granado del panorama andaluz», matizó Navajas.

Por su parte, el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, explicó que «en esta ocasión, nuestra ‘Noche Grande’ estará dedicada a un cantaor local, Francisco Baena ‘Frasquito’, muy conocido y querido en el municipio, y contará con un cartel que viene a mantener el nivel de nuestro festival».

Morales resaltó que «un año más seguiremos contando con la presencia de Antonio Fernández ‘Fosforito’ y con una representación de lo mejor del flamenco andaluz del momento». «Este festival es una de las realidades más significativas en la cultura tradicional y popular de nuestra localidad, una iniciativa que cuenta con una trayectoria cimentada sobre la participación artística de las figuras más relevantes de la historia de esta expresión cultural», añadió el alcalde.

Además, el primer edil pontanés comentó que «año tras año, desde su primera edición en 1966, este Festival ‘Fosforito’ se sitúa como un encuentro de referencia de las tres vertiente de este arte: arte, guitarra y baile».

El cartel de este 55º Festival de Cante Grande ‘Fosforito’ está compuesto por Julián Estrada, María Terremoto, Ezequiel Benítez, Israel Fernández, Laura Vital y Pastora Galván, entre otras figuras del cante y del baile flamenco.

Activado el protocolo por contaminación en Murcia por polvo de origen africano

0

Una nueva intrusión de una masa de aire de origen africano en la Región de Murcia ha obligado al Ayuntamiento a activar el Nivel 3 del Protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica, de situación de alerta atmosférica.

Ello se debe a que en las estaciones automáticas de control y vigilancia de la contaminación atmosférica de Alcantarilla y San Basilio se superaron en el día de ayer el valor medio diario de 100 mg/m3 de Partículas PM10. La concentración media diaria de Alcantarilla en el día de ayer fue de 110 mg/m3 de Partículas PM10, siendo la de San Basilio de 81 mg/m3.

Así, la Policía Local vigilará que la circulación sea lo más fluida posible, evitando atascos de los vehículos a motor en ciudad y pedanías limítrofes y que no se realicen paradas prolongadas o innecesarias con el motor en marcha (esperas, carga y descarga, semáforos de larga/media duración).

Igualmente, se envía aviso a los ayuntamientos más cercanos y a posibles industrias implicadas, se trasladará información a los grupos de riesgo, centros sanitarios y hospitalarios, residencias de ancianos, centros de día y polideportivos.

El protocolo prevé además la paralización de obras que supongan emisiones al aire hasta la desactivación del protocolo (Policía Local y Servicio con competencias en inspección de obras y actividades).

Por otro lado, la Sala de Control de Tráfico ha puesto en marcha la publicación de mensajes específicos dirigidos a los conductores en los paneles de las vías de acceso ‘Alerta atmosférica’; ‘Evite acceder al centro’; ‘Use aparcamientos disuasorios’; y ‘Conduzca de forma eficiente’.

Los servicios municipales de Medio Ambiente y Tráfico recuerdan la ubicación de aparcamientos de uso libre en los accesos o el entorno de la ciudad: Nueva Condomina, Centro Comercial Thader, Palacio de los Deportes, Auditorio y centro de congresos, Carrefour Infante, Barriomar, ‘La Molinera’, Malecón y Ronda Norte.

Se solicita a los vehículos a motor con más de diez años de antigüedad que no accedan al área interior delimitada por Ronda Oeste, Ronda Sur, Avda. Los Dolores, Avda. Miguel Indurain, Avda. Reino de Murcia y Avda. Doctor Pedro Guillén.

La Policía local también recomendará a las personas, sobre todo mayores y niños, que se encuentren en parques y zonas verdes haciendo ejercicio físico la no práctica de éste, bajo su responsabilidad.

En los centros deportivos se informará a través del sistema de megafonía y aconsejar a los visitantes a que no realicen actividad física y los trabajadores permanecerán atentos ante cualquier situación de emergencia que se pueda dar entre los usuarios y se comunicará rápidamente a la Policía Municipal o Centro sanitario más próximo.

RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN

El Ayuntamiento ha recomendado prestar atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire; reducir la exposición prolongada y la realización de ejercicio físico o actividades que requieran esfuerzo al aire libre; optar por desplazamientos a pie o con bicicleta, escogiendo calles poco transitadas y utilizar siempre que puedas el transporte público para reducir el tráfico.

Si ha de coger el coche, compartir el trayecto con otras personas, mantenerlo en perfecto estado o usar catalizadores que regulen los gases de escape. Si es posible, se recomienda trabajar a distancia.

En el hogar, se aconseja apagar las luces innecesarias y los aparatos que no esté utilizando; y bajar la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de las casas con el objetivo de minimizar el consumo energético.

Asimismo, están prohibido las quemas agrícolas y se aplazará la quema de rastrojos y márgenes agrícolas prevista en la Orden de 30 de diciembre de 2020, por la que se dictan las medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales.

Cuidar la vegetación del entorno, utilizar al máximo los servicios de tu barrio para evitar desplazamientos innecesarios; y reducir la ventilación en las viviendas, son otros de los consejos.

Las personas más sensibles a la contaminación atmosférica, tales como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios, deberán evitar cualquier esfuerzo físico y ejercicios al aire libre hasta que remita el episodio de contaminación.

Como medidas preventivas en casa: comprar productos locales o de temporada, evitar el consumo de productos con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la atmósfera, utilizar energía solar térmica y fotovoltaica o evitar el aire acondicionado en verano o mantenerlo a una temperatura no inferior a 24ºC.

En el trabajo, se debe optar por desplazamientos a pie o con bicicleta, utilizar el transporte público para reducir el tráfico, y si se ha de coger el coche, compartir el trayecto con otras personas. Aunque siempre que sea posible, se debe apostar por el teletrabajo.

En el tiempo libre, priorizar los desplazamientos a pie, con bicicleta o con transporte público, optar por vehículos de alta eficiencia energética, cuidar la vegetación del entorno y utilizar al máximo los servicios de tu barrio.

Finalmente, el Ayuntamiento ha ofrecido unos consejos de colaboración industrial: sustituir tecnología y procesos por otros menos contaminantes, aumentar la vigilancia y control sobre los efectos contaminantes de sus productos, ofrecer al mercado productos que durante su vida útil contaminen lo menos posible, utilizar energías renovables y limpias o fabricar productos reciclables o biodegradables.

El espectáculo ‘¡Viva!’ clausura este sábado el 36 Festival de Niebla

0

El espectáculo ¡Viva!, de Manuel Liñán, –Premio Nacional de Danza 2017–, clausura este sábado la 36 edición del Festival Castillo de Niebla. Este espectáculo está concebido como «un canto a la libertad del movimiento, donde lo femenino es abrazado como propio, desde el cuerpo masculino, donde los patrones de género, en un mundo codificado como el flamenco se rompen desde la alegría y el gozo, creando nuevos terrenos que, aunque inexplorados, no nos resultan lejanos».

Según ha indicado la Diputación de Huelva en una nota de prensa, Liñán ha explicado que de pequeño se encerraba en su cuarto y se vestía con la falda verde de su madre. «Me adornaba el pelo con flores, me maquillaba, y bailaba a escondidas. Ese baile era impensable fuera de esas cuatro paredes». De esta memoria «íntima» de la infancia nace ¡Viva!, «en unas circunstancias, donde reglas sociales y artísticas, imponen de alguna manera a que el artista deba manifestarse según su género».

«Después de que la ilusión el deseo y la necesidad se hayan visto aislados, permaneciendo en silencio durante años, ¡Viva! ve la luz, rememorando aquellos instantes. Dejando abierta esa puerta que separa, lo que se convirtió en privado con lo publico», reza la sinopsis del montaje. «Un grito a la libertad de la transformación, que no siempre implica una manera de enmascararse, si no mas bien una desnudez».

En clave de celebración, Liñán propone la pluralidad del baile, las distintas formas y la singularidad de cada una de ellas. Junto a seis bailaores-bailarines, que serán los encargados de «explorar y bucear en este universo fascinante del travestismo», y exponer así, «la parte formal de estas identidades, que forman nuestra propia naturaleza».

En ¡Viva! participan, además de Manuel Liñán, los bailaores Miguel Ángel Heredia, Manuel Betanzos, Jonathan Miró, Hugo López, Víctor Martín y Daniel Ramos, un elenco que completan las voces de David Carpio y Antonio Campos, la guitarra de Francisco Vinuesa, el violín de Víctor Guadiana y la percusión de Kike Terrón. Esta es la segunda vez que el bailaor y coreógrafo se sube a las tablas del Castillo de Niebla, donde actuó con ‘Reversible’ en 2016, espectáculo que comparte con ¡Viva! el Premio de la Crítica del Festival de Jerez.

«El flamenco, como el ballet y no tanto la danza contemporánea, discrimina por géneros. En lo puramente técnico hay un trabajo para el hombre y otro para la mujer», ha señalado. Liñán siempre se mostró «rebelde» y se manifestó inconforme bailando con bata de cola para Rafaela Carrasco y luego, de manera autodidacta, aprendiendo por su cuenta.

«Pero hay un distanciamiento importante. La directriz del coreógrafo fue buscar en el fuero interior de cada uno lo femenino, escondido o reprimido, que ya estaba allí. De forma que no interpretan papeles sino que son ellos mismos, vulnerables y en una faceta inexplorada que valientemente comparten con el público», se ha escrito del espectáculo.

De este forma, ha señalado que había pinceladas femeninas en sus producciones anteriores, que hoy entendemos eran el estudio y preparación para este «salto al vacío», con el que reta «los convencionalismos», y en consecuencia «a los convencionales, que todavía abundan en el flamenco, y también fuera». «Un espectáculo valiente y honesto del título es ya una declaración de principios. Se refiere tanto a la exploración de nuestro lado femenino como al grito de guerra al tener la valentía de afrontarlo», ha declarado.

BAILAOR, COREÓGRAFO Y DIRECTOR

Manuel Liñán, (Granada, 1980) es un artista de arraigo flamenco que derrocha «pureza en sí mismo y en el baile que transmite». Manuel Liñán «es vida, frescura y pasión». Tras años de investigación hacia nuevas tendencias, este bailaor y coreógrafo se inclina por continuar con la tradición y llevarla hasta un punto «insólito entre la genialidad y la simpleza», situándolo en la vanguardia flamenca.

Sus espectáculos se caracterizan por un absoluto dominio del espacio escénico y por la capacidad de crear nuevos paradigmas y extraer de ellos el máximo potencial. Manuel teje una trama sólida y tradicional donde el cante, la guitarra y baile son los anfitriones. Colabora como solista en diversas compañías como la de Merche Esmeralda, Teresa Nieto y en espectáculos junto a artistas como Belén Maya y Rafaela Carrasco. Con Olga Pericet dirigió Cámara Negra y con Marco Flores Dos en Compañía.

Manuel Liñán no es sólo bailaor sino también coreógrafo y director. Es invitado en numerosas ocasiones para coreografiar espectáculos por compañías como el Ballet Nacional de España, Rafaela Carrasco, Teresa Nieto y el Nuevo Ballet Español. Bajo estas premisas surge REW con Daniel Doña, un proyecto que le permite desarrollar un trabajo de coreografía y dirección conjunta.

Premio Nacional de Danza 2017, en su trayectoria ha recibido destacados reconocimientos desde 2003, ha sido Premio MAX de las artes escénicas de España por la mejor coreografía por ‘De Cabeza’, Premio MAX 2013 como mejor intérprete masculino de Danza en 2013 y 2017 y Premio de la Crítica del Festival de Jerez en 2016 por ‘Reversible’ y en 2020 por ¡Viva!.

El Gobierno subraya el cumplimiento de un 70% de población vacunada

0

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha reivindicado este viernes afrontar con «alguna perspectiva» la crisis ocasionada por el coronavirus para advertir de que «hace un año no teníamos vacunas», hecho que ha contrapuesto a que «vamos a conseguir cumplir entre todos» que antes del final del verano el 70% de la población española esté vacunada.

Durante su visita a Níjar (Almería) a las obras de la Línea de Alta Velocidad Almería-Murcia, Bolaños, en su intervención ante los medios, ha defendido que «ahora estamos saliendo de la crisis, recuperando economía, tejido social, vacunando a enorme velocidad», hecho que ha atribuido a «un gran esfuerzo del Gobierno, de las comunidades autónomas, del personal sanitario, del país entero».

El ministro de la Presidencia, quien ha vinculado que la recuperación económica «tiene que ver con la vacunación», ha presumido de que «de todos los países de nuestro entorno somos el primer país del mundo en porcentaje de vacunación», para esgrimir seguidamente que el 61% de la población tiene la pauta completa, cifra que abarca a más de 29 millones de españoles, mientras que por encima del 71% tiene al menos una dosis.

«Cuando el presidente del Gobierno comprometió su palabra de que estaría el 70% de la población vacunada, ya nadie duda de que va a ser así», ha proclamdo Bolaños, quien ha presentado estos datos como que «esto también es recuperación económica».

El ministro de la Presidencia, que ha reivindicado las iniciativas «para mantener el empleo a través de los ERTE, mantener las empresas con ayudas directas, con financiación», ha defendido que se está «empezando a recoger frutos no dejando a nadie atrás», por lo que ha esgrimido como ejemplo de esa aspiración del Gobierno «el escudo social, el Ingreso Mínimo Vital es otro ejemplo».

Bolaños ha sostenido que «ahora llevamos varios meses consecutivos de record», que ha concretado en el dato de que «hemos recuperado nueve de cada diez empleos que perdimos durante la pandemia», punto en el que ha recordado que tanto la Comisión Europea como el Banco Central Europeo han apuntado que «España es la economía desarrollada que más crecerá en 2022″, por lo que ha esgrimido como «motivo de orgullo recuperar nuestra vida, nuestra economía, y la protección social en tiempo muy rápido.

Con la pretensión de «salir cuanto antes de la crisis de la pandemia», el ministro de la Presidencia ha subrayado como «una noticia fantástica» el anuncio de que una vacuna española va a iniciar sus ensayos en humanos, iniciativa que ha presentado como «poner un granito de arena en lucha contra la pandemia», así como «un ejemplo de colaboración público-privada» en la que «el Gobierno ha estado apoyando y financiando la investigación».

El ministro de la Presidencia ha recordado que el 29 de julio el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó el ejercicio semestral de rendición de las cuentas de la gestión para señalar el cumplimiento del «33% de los compromisos adquiridos en la investidura en año y medio y luchando contra la pandemia».

«Son cifras notables para sentirnos orgullosos como país», ha apostillado Bolaños, tras recordar que «la lucha contra la pandemia ha sido la prioridad».

Digi factura 163 millones en España hasta junio, un 26,7% más

0

El operador de telecomunicaciones Digi ha facturado 163 millones de euros en España hasta junio, un 26,7% más que en el mismo periodo del año anterior, según sus resultados financieros publicados este viernes.

La compañía ha continuado acelerando su ritmo en el segundo trimestre, donde su facturación ha aumentado un 29,1% hasta los 84,8 millones de euros, apoyada en el aumento de clientes en el segmento fijo y los nuevos clientes.

El operador ha registrado un descenso de su beneficio bruto de explotación (Ebitda) del 7,2% en el primer semestre, hasta los 24,2 millones de euros.

Asimismo, los gastos operativos han ascendido hasta los 138,7 millones de euros, principalmente por mayores gastos de marketing y la contratación de más de mil empleados en el semestre, lo que eleva el conjunto de trabajadores del grupo a 3.000, más del doble que hace un año.

Digi, parte de una multinacional con sede en Rumanía, cerró a finales de julio con Banco Santander y un sindicato de bancos una financiación a tres años y medio con opción de ampliarla a cinco que incluye una línea de crédito de 57 millones de euros, otra por hasta 65 millones de euros y una línea revolving de 10 millones de euros que se usará para varios propósitos generales de la sociedad y para invertir en Capex.

TRES MILLONES DE CLIENTES

Digi ha añadido 329.000 clientes móviles a su base de usuarios en lo que va de año y ha crecido un 26,9% en comparación al 30 de junio de 2020 hasta los 2,6 millones de clientes en este segmento.

Asimismo, en el último año, ha disparado un 140% sus clientes en el segmento de Internet fijo, donde ya cuenta con 327.000 usuarios, mientras que también ha doblado sus clientes de líneas fijas (un 124,5% más) hasta llegar a 110.000.

La compañía, no obstante, no ha sido ajena a la competencia por el ‘low cost’ y ha visto como el gasto por cliente (ARPU) se reducía un 4% hasta los 9,5 euros, aunque España sigue siendo el país en el que opera el grupo (que está presente en Hungría, Italia y Rumanía) con mayor ARPU.

Feijóo: Cerrar locales sería «mucho peor» que pedir certificado covid

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha reafirmado en que «mucho peor» que la decisión de su Ejecutivo de pedir PCR, certificado de vacunación contra la covid-19 o de haber superado la enfermedad sería tener que cerrar locales de hostelería en aquellos ayuntamientos en los que la incidencia está en índices más elevados.

«Lo que interesa a ciudadanos y a hosteleros es que se pueda abrir el interior de todos los restaurantes», ha esgrimido el presidente gallego.

Así lo ha defendido en una entrevista en Telecinco, al tiempo que, al igual que en declaraciones a los medios en Pontevedra, donde ha participado en un acto con deportistas olímpicos, ha asegurado que confía en lograr el aval del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) para mantener la exigencia en los términos en los que se venía haciendo en la comunidad.

Un día después de su decisión, el TSXG ha confirmado en su perfil de Twitter este mismo viernes que la Xunta ya ha presentado la solicitud de autorización para la exigencia de pedir este certificado covid para poder entrar en hostelería en los niveles más altos de incidencia, y para el ocio nocturno con interiores abiertos en Galicia.

Insiste el TSXG que esta medida ahora mismo carece de vigencia al no contar con autorización judicial previa.

PENDIENTE DE SU DECISIÓN

En Pontevedra, Feijóo ha vuelto a reiterar que la Xunta entiende que la ley gallega de salud le da «competencia directa» para imponer esta obligación sin necesidad de autorización judicial, pero vista la decisión del TSXG, ha explicado que se ha optado por pedir su aval para tratar de que, cuanto antes, pueda volver a estar en vigor.

El dirigente gallego ha insistido en que «la mayoría de países europeos» exigen este pasaporte covid para entrar en lugares públicos cerrados y ha recalcado también que «no tiene sentido» que los certificados que tienen 18 millones de personas inmunizadas en España «no tengan ninguna utilidad» más allá de viajar o poder coger un avión.

Convencido de que el resto de países europeos lo están haciendo «mejor» que España y de que «no tiene sentido» que «todo el esfuerzo» que se hace en vacunación no tenga «efectos en ámbitos de lugares cerrados o el transporte«, ha vuelto a defender que espera que el TSXG de luz verde de nuevo a la medida autonómica del certificado covid.

Finalmente, ha concluido que también «se acredita» una vez más «la laguna legal» que hay en España. Por eso las comunidades estamos dando botes de un lado para otro en función los tribunales superiores, que tienen dificultades para interpretar de forma homogénea porque no hay una legislación homogénea», ha concluido.

José Mercé, Carmen Linares, Eva Yerbabuena y María Moreno, V Festival Flamenco Mediterráneo

0

El Festival Flamenco Mediterráneo de Alicante, de Fundación Mediterráneo, recibirá en su V edición, que se celebrará del 14 de octubre al 26 de noviembre, a los cantaores José Mercé y Carmen Linares y a las bailaoras Eva Yerbabuena y María Moreno, que actuarán en la sede de Fundación Mediterráneo en Alicante.

El evento, además de los cuatro espectáculos protagonizados por estos artistas, el V Festival de Flamenco Mediterráneo también ofrecerá un ciclo de cuatro películas documentales sobre el flamenco, una conferencia del flamencólogo José María Velázquez de Gaztelu y un concurso de fotografía, que concluirá con una exposición fotográfica de las imágenes a concurso.

El Festival de Flamenco Mediterráneo es una propuesta de FundaciónMediterráneo para acercar la cultura del Flamenco a Alicante y poder ser una referencia cultural y turística que permita vincular a la ciudad de Alicante con el potencial del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, según ha informado la entidad en un comunicado.

Respecto a las actuaciones, José Mercé será el encargado de inaugurar los espectáculos de la V edición del Festival. Lo hará con «Flamenco», su última gira, con la que hace parada en Alicante. Mercé conoce e interpreta el flamenco como nadie, y el comienzo de su espectáculo está dedicado a los palos más de «raíz» del flamenco junto a su guitarrista, Antonio Higuero.

La programación continuará el 22 de octubre con Eva Yerbabuena,referente histórico del flamenco en movimiento, la danza española y el arte en general. Asimismo, el 12 de noviembre, será el turno para Carmen Linares, la cantaora más importante del flamenco actual presenta un espectáculo único con las canciones más importantes de su vida artística.

El Festival Flamenco Mediterráneo cerrará su V edición con el espectáculo «More (no) more» de la bailaora María Moreno. Igualmente, el periodista José María Velázquez Gaztelu presentará su libro «De la noche a la mañana. Medio Siglo de la Voz de los Flamencos» el 14 de octubre a las 19 horas, en la sede de Alicante de Fundación Mediterráneo.

Por último, la entidad ha propuesto, dentro del Festival, un ciclo de cuatro películas documentales sobre el flamenco. El 25 de octubre se podrá ver «Revelando a Mario», retrato del productor musical Mario Pacheco, creador del sello discográfico que lanzó el «nuevo flamenco» de Ketama o Pata Negra.

El 8 de noviembre se proyectará «La Española. La de Torres», documental que cuenta la historia de Antonio de Torres Jurado, carpintero nacido en Almería en 1817 y desconocido inventor de la guitarra actual.

El 15 de noviembre será el turno de la película «Menese», completo y cercano retrato del cantaor José Menese que traza de forma reveladora su compleja personalidad y su simbiosis artística con el poeta Francisco Moreno Galván.

Por último, el 22 noviembre estará dedicado al guitarrista más grande de todos los tiempos: el documental «Paco de Lucía: La Búsqueda» es una crónica viva de la carrera del brillante guitarrista , desde la primera vez que cogió una guitarra en su ciudad natal de Algeciras hasta la creación de su último disco.

Asimismo, Fundación Mediterráneo ya ha convocado el Concurso deFotografía Flamenca, que se ha consolidado tras el éxito de sus tres primeras ediciones.

Cinco nuevos quebrantahuesos vuelan libres en el Parque Nacional de los Picos de Europa

0

Los cinco quebrantahuesos llegados este año 2021 en el marco del proyecto de recuperación de la especie en los Picos de Europa, han sido liberados progresivamente desde mediados del mes de Julio.

Se trata de cinco hembras que se incorporan al stock de Picos, «Aurora», «Dries», «Lucía», «Hanna» y «Alba». Desde su salida de los jaulones de adaptación sus evoluciones están siendo adecuadas, adaptándose a su nuevo entorno con facilidad, según ha informado la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ).

Con estas cinco hembras ya son 30 los ejemplares –19 hembras y 11 machos– los que de forma habitual están presentes en los cielos de Picos de Europa. Todos los ejemplares son cedidos por el Gobierno de Aragón al proyecto de recuperación de quebrantahuesos en Picos de Europa, desarrollado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) en coordinación con las autoridades ambientales del Principado de Asturias, Cantabria y castilla y León.

Tras superar las distintas fases de su desarrollo en las instalaciones del centro de cría de Zaragoza (dependientes del Gobierno de Aragón) y posteriormente en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde toman contacto con otros ejemplares de su especie, son trasladados hasta Asturias y ubicados en el Parque Nacional de los Picos de Europa, y aquí completan su proceso de maduración.

La población de quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica sigue en crecimiento. A estos 30 individuos hay que sumar la presencia esporádica de ejemplares divagantes que visitan picos todos los años. Se trata de ejemplares de diversa procedencia, mayoritariamente son ejemplares pirenaicos, aunque se han estado observando ejemplares procedentes del proyecto andaluz e incluso alguno procedente del proyecto experimental que se está desarrollando en Castellón.

La evolución de los pollos de este año ha sido la esperada, y ya se encuentran en condiciones idóneas para volar. La pasada semana se procedió a la apertura de la jaula para que comiencen su vida en libertad, previa autorización de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial, como se ha hecho en años anteriores con otros ejemplares.

A partir de este momento los técnicos especialistas de la FCQ seguirán a los ejemplares de cerca diariamente a través de dispositivos de radioseguimiento terrestre y GPS, vigilando sus movimientos, su alimentación, comportamiento y primeros vuelos.

El proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en el Parque Nacional de los Picos de Europa, que se inició en 2010 con la suelta de los dos primeros ejemplares, pretende recuperar la población de esta especie extinta en los Picos de Europa en la década de los años cincuenta. El año pasado se produjo la primera reproducción exitosa tras 75 años de ausencia.

El quebrantahuesos se encuentra en el nivel más alto de protección en la Unión Europea, incluida España, donde está declarado como ‘Especie en peligro de extinción’.

IU en «pasar ya de las palabras a los hechos» para abaratar los precios de la luz

0

El portavoz de Izquierda Unida (IU) en el Congreso, Enrique Santiago, se ha sumado a las presiones a la vicepresidenta Teresa Ribera para que tome medidas para bajar la factura de la luz y ha exigido a la responsable de la política energética del Gobierno que pase ya «de las palabras a los hechos» para crear una eléctrica pública y «aplicar otras medidas igual de eficaces para cortar de raíz la subida de precios».

Enrique Santiago, que también es portavoz adjunto de Unidas Podemos en el Congreso y secretario de Estado en el Ministerio que dirige Ione Belarra, cree que es una «excelente noticia» que la vicepresidenta cuarta se abra a crear una empresa pública de la energía.

Pero mientras que la parte socialista del Gobierno asegura que ese proyecto de empresa pública sólo se plantea de medio a largo plazo, el portavoz adjunto de IU quiere acelerarlo: «Llega la hora de pasar de las palabras a los hechos y de concretar esta medida en la práctica lo antes posible», ha dicho en un comunicado recogido por Europa Press.

EN FRANCIA «NADIE SE RASGA LAS VESTIDURAS»

A su juicio, se trata de «una propuesta razonada y factible» que desde IU se viene planteando desde hace varios lustros y que Unidas Podemos también ha defendido y expuesto públicamente. «Pero más allá de autorías, no se puede perder ni un minuto más en realizar lo que en buena parte de países de nuestro entorno es una realidad desde hace décadas, mucho antes incluso de que en España estallara esa inútil competencia para ver quién privatizaba más y más rápido que nos ha arrastrado hasta aquí», ha añadido.

Según destaca, «más de 30 de las 50 mayores empresas del sector eléctrico a nivel mundial son públicas o tienen una participación pública», y en nuestro entorno existen ejemplos como la italiana Enel o la francesa EDF, «que son mayoritariamente públicas y nadie se rasga allí las vestiduras, incluida su derecha o las compañías de la competencia».

«Aquí en España tenemos que enfrentarnos a los prejuicios, intoxicaciones y mentiras de la derecha y del entorno empresarial al que se debe mientras utilizan la subida de la luz solo en su beneficio y sin importarles los problemas que acarrean a la mayoría de la gente», se queja.

Y la apuesta de la empresa pública, en su opinión, «debe ir acompañada por otras actuaciones igual de eficaces para hacer frente de raíz a esta escalada de precios especulativa, además de poner cordura en el mercado de la energía de forma definitiva».

Y EL PP, EN LA «INOPERANCIA»

El portavoz parlamentario de IU ha aprovechado para reprochar al PP su negativa a respaldar medidas como la mejora del bono social que ayuda a los consumidores más vulnerables, el decreto ley para acabar con los denominados ‘beneficios caídos del cielo’ y la rebaja del IVA del recibo de la luz.

«Pablo Casado prefiere anteponer sus ambiciones, su inoperancia y su propio interés al del 97% de los consumidores domésticos, de las casi tres millones de empresas y autónomos, o de los más de 600.000 hogares vulnerables que se benefician de esta medida», concluye.

Cs pregunta al Gobierno qué hace para evitar que Afganistán acabe en manos de los talibán

0

Ciudadanos quiere que el Gobierno de Pedro Sánchez explique qué está haciendo para evitar que Afganistán «caiga en manos del extremismo de los talibán», que ya controlan trece de las capitales provinciales del país, y si va a evacuar a los españoles que se encuentran allí, incluido el personal de la Embajada en Kabul.

A través de una batería de preguntas registradas este viernes en el Congreso, los diputados María Carmen Martínez y Miguel Gutiérrez piden al Ejecutivo que explique qué evidencias le llevaron a retirar el contingente militar español en Afganistán el pasado mayo.

Además, Cs quiere saber qué actuaciones se llevaron a cabo, en coordinación con los socios internacionales, «para asegurar el mantenimiento de la paz una vez que la presencia militar de los aliados se retiraba del terreno» y qué medidas está tomando el Gobierno, en el seno de la Unión Europea, de la ONU y de la OTAN, para evitar que Afganistán acabe controlado por los talibán.

Por último, el partido naranja pregunta si el Ejecutivo ayudará a los trabajadores de la Embajada y a los demás españoles a abandonar el país centroasiático y cómo se anticipará a un posible aumento de llegadas de solicitantes de protección internacional a España como resultado del deterioro de la situación en Afganistán.

RETIRADA DE LAS FUERZAS INTERNACIONALES

En su iniciativa parlamentaria, Ciudadanos alerta sobre el avance «imparable y devastador» de los radicales islamistas, que se espera que próximamente puedan asediar y hacerse con el control de Kabul.

Según explica, esta situación se produce porque el expresidente de Estados Unidos Donald Trump decidió retirar la presencia militar de Afganistán «sin asegurar que los esfuerzos de consolidación de la paz se habían completado», una retirada que el actual presidente, Joe Biden, ha continuado, aunque retrasando los plazos. Posteriormente, muchos otros países que contribuían con tropas a esa misión internacional también decidieron marcharse, incluida España.

El partido presidido por Inés Arrimadas destaca que, según varios expertos, esta retirada no tuvo en cuenta los efectos que tendría para el avance talibán, para las instituciones afganas y, principalmente, para la población.

El Ejército de Afganistán «está siendo incapaz de poder plantar cara al avance de los extremistas», mientras que «la comunidad internacional permanece paralizada y simplemente se ha hecho un llamamiento al cese de la violencia y se ha instado al Gobierno afgano a que negocie un acuerdo de paz con los talibán», algo que a lo que los radicales «no parecen dispuestos», afirma Cs.

Baleares admite que las UCI están «bastante tensionadas»

0

El portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz, ha reconocido que las UCI están «bastante tensionadas» en Baleares aunque ha indicado que se prevé una bajada de casos ingresados en unidades críticas «en los próximos días».

En rueda de prensa, en la que ha estado acompañado por la directora asistencial del Servicio de Salud, Eugenia Carandell, para analizar la situación de la pandemia en las Islas, Arranz ha explicado este viernes que ese descenso ya se nota en los casos hospitalizados, «que también han comenzado a bajar».

«Desde el Ministerio de Sanidad hay una previsión de que el pico máximo de casos en UCI en las Islas se produzca en torno al día 15 y después empezarán a bajar», ha dicho. En este sentido, se ha referido a la evolución de la pandemia en las Islas, donde el descenso de casos es «lento, pero se mantiene».

Ante la posibilidad de trasladar pacientes de las UCI de Baleares a otros lugares como Cataluña, Carandell ha aseverado que «se hará lo que se deba hacer». «Esperemos que no sea necesario pero recibirán el tratamiento necesario», ha afirmado, a la vez que ha comentado que la capacidad máxima de las UCI en las Islas es de 300 camas, de las que 92 están ocupadas por casos COVID actualmente.

Según la directora asistencial del Servicio de Salud, Baleares tiene «un sistema bastante organizado, coordinado por el 061, que también pide ayuda a la privada cuando toca». «Estamos aguantando la situación», ha reconocido.

Arranz ha recordado que, además de los casos COVID, en la UCI hay otro perfiles críticos como, por ejemplo, heridos de accidentes de tráfico como consecuencia del aumento de la población flotante en verano en Baleares o de la movilidad.

A pesar de situar a Baleares en un descenso de casos COVID, Arranz ha asegurado que si empezaran a subir los casos se estaría «en una situación muy complicada». Por eso, ha recordado a la población el respeto de las medidas sanitarias como la mascarilla, la higiene de manos y la distancia física o social.

El portavoz autonómico también ha vaticinado que habrá más olas de COVID, pero ha apostado porque serán «menos intensas y menos duraderas». De no cumplirse esto dependerá la duración de la inmunidad de las vacunas, la aparición de nuevas variantes y la vacunación de los menores. Asimismo, se ha preguntado qué pasará con el virus gripal para saber si eso influirán en futuras olas de casos COVID.

Preguntado por la posibilidad de extender la prohibición de las reuniones sociales a partir de la una de la madrugada tal y como apoyan CAEB, Pimem, UGT y CCOO, Arranz ha recordado que la desescalada lenta dio «un buen resultado» en la anterior ola. No obstante, ha recordado que Salud «siempre se rige» por la situación sanitaria para defender las medidas restrictivas.

DESESCALADA DE VACUNACIÓN EN SEPTIEMBRE

Respecto al ritmo de vacunación en Baleares, la directora asistencial del Servicio de Salud ha adelantado que ya se está elaborando un plan de desescalada progresivo para «completar la estrategia de vacunación en los centros de salud», que prevé se inicie en septiembre.

Al respecto, ha destacado tres estrategias puestas en marcha por el IbSalut para incrementar el porcentaje de vacunación llegando a más gente. Primero, la vacunación sin cita previa para embarazadas –cuya cifra de vacunadas ha aumentado un 19%–, segundo, la vacunación sin cita en tramos horarios y, tercero, las jornadas de puertas abiertas que han comenzado este viernes y acabarán el domingo.

Carandell ha especificado que el lunes se volverá a la vacunación sin cita pero sólo por la tarde y se mantendrá para llegar a esa población «más vulnerable, en situación de irregularidad, con horarios laborales difíciles o que tenían dificultad para pedir hora a través de Bitcita».

En cuanto a las tasas de vacunación, ha defendido que siguen subiendo por edad y mejora en la franja de 60 a 69 años gracias a la campaña de llamadas de Salud con la que han citado a 628 personas. «En estas próximas semanas, seguiremos explorando personas con factores de riesgo que no se han vacunado», ha indicado.

Respecto a las posibles razones de aquellos que aún no se han vacunado, la directora sanitaria ha enumerado tres posibles argumentos: el miedo a la vacunas derivado de la presión mediática en torno a los posibles efectos secundarios, la dificultad de los horarios laborales para adaptarse a los que ofrece Salud para vacunarse y la contrariedad a cualquier tipo de vacuna.

Sobre este último caso, Carandell ha explicado que son «más difíciles de convencer» ya que funcionan por grupos a través de redes sociales «donde alimentan sus ideas». Con todo, ha finalizado admitiendo que España es un país donde la gente tiene «confianza» en las vacunas.

La justicia cántabra autoriza el toque de queda en 38 municipios

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha autorizado este viernes la prórroga del toque de queda solicitada por la Consejería de Sanidad del Gobierno regional en 38 municipios de la comunidad autónoma, aquellos que tienen mayor incidencia de coronavirus, pero sólo durante seis días, no los catorce interesados.

En anteriores prórrogas, el TSJC había avalado la limitación de la movilidad de las personas -entre la una y las seis de la madrugada-, durante las dos semanas pedidas por la administración, primero en 53 ayuntamientos y después en 70, en los que esa restricción concluye esta medianoche.

Pero en prácticamente la mitad de ellos –concretamente en 38 y entre los que figura Santander y otros municipios grandes y turísticos– se mantendrá el toque de queda, aunque solo durante seis días más, tras la resolución de la Sala de lo Contencioso-Administrativa del alto tribunal cántabro, de la que ha tenido conocimiento esta agencia.

Previamente, la Fiscalía de Cantabria había informado favorablemente a la solicitud que el departamento que dirige Miguel Rodríguez hizo al TSJC el pasado martes, y que restringe también durante la madrugada el tamaño de los grupos, hasta un máximo de seis personas, siempre y cuando no sean convivientes.

Los 38 municipios en los que estará vigente el toque de queda son Santander, Torrelavega, Castro Urdiales, Camargo, Piélagos, El Astillero, Santa Cruz de Bezana, Laredo, Santoña y Suances, Colindres, Medio Cudeyo, Polanco, Cartes, Entrambasaguas, Marina de Cudeyo, Ribamontán al Mar, Ampuero, Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera, Villaescusa, Noja, Comillas, Arnuero, Meruelo, Bareyo, Selaya, Villacarriedo, Valderredible, Valdeolea, Udías, Vega de Pas, Vega de Liébana, Cabezón de Liébana, Solórzano, Vega de Pas, Herrerías, Cieza y Pesaguero.

En ninguno de ellos se podrá circular por la calle entre la una y las seis de la madrugada, salvo excepciones justificadas, y tampoco podrá haber grupos de más de 6 personas en domicilios u otros ámbitos privados en ese horario, salvo que sean convivientes. Además, todos los establecimientos públicos deberán cerrar a la una de la madrugada.

El Gobierno investiga a Iberdrola por vaciar embalses por el alto precio de la luz

0

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha calificado de «escandalosa» la situación que están sufriendo los embalses de Ricobayo (Zamora) y Valdecañas (Cáceres), ambos gestionados por Iberdrola, ante la «drástica» reducción de sus aguas y ha asegurado que ya se está investigando a la eléctrica, a la que se ha remitido una carta «para decirle que esto no puede ser».

«No es razonable vaciar en prácticamente en 6 semanas un embalse como ha ocurrido en Zamora», ha denunciado la vicepresidenta tercera en una entrevista en el programa ‘Al rojo vivo’ de La Sexta.

Ante esto, la ministra ha avanzado que se tendrá que aplicar el artículo 55 de la Ley de Aguas, donde se prevé que por razones extraordinarias se puedan introducir limitaciones al vaciado del caudal de los embalses.

Ribera ha explicado que esta situación tiene que ver con las cláusulas concesionales, que probablemente no preveían una intervención para garantizar caudales ecológicos y mínimos en los embalses, sino un volumen de agua concesionado al año. «Por eso la empresa justifica que están cumpliendo con todos los requisitos y esto me parece escandaloso», ha remarcado.

La ministra ha esgrimido que el agua no puede quedar en un volumen máximo permitido anual sin ningún tipo de criterio con respecto a su distribución y uso en el tiempo y por tanto gestionado directamente por la empresa concesionaria con arreglo «a lo que en cada momento económicamente les convenga más». «Esto es legítimo pero no es razonable que ocurra, por eso queremos intervenir cuanto antes», ha apuntado.

Ribera ha remarcado que el Gobierno se ha puesto en contacto con la compañía y ha adelantado que el secretario de Estado de Medioambiente tendrá una reunión la próxima semana con los alcaldes de las zonas afectadas.

«Esto no podemos permitir que ocurra. El agua es un bien escaso tan importante para el bienestar de las familias y la actividad económica, como lo es la electricidad», ha remarcado.

Precisamente organizaciones como Facua-Consumidores en Acción han pedido este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) que investigue la «drástica» reducción de agua por si la empresa pudiera estar aprovechando la coyuntura de las nuevas tarifas y el encarecimiento de la luz para desembalsar más agua de la debida y multiplicar así su producción hidroeléctrica.

SE MANTENDRÁ EL ESCUDO SOCIAL Y UNA FISCALIDAD ADECUADA SOBRE LA LUZ

Preguntada por las medidas a corto plazo para paliar la subida de la energía eléctrica, que ha marcado esta semana varios máximos históricos, la ministra ha asegurado que el Gobierno mantendrá el escudo social y un tratamiento fiscal «adecuado».

Cabe recordar que el Gobierno aprobó hace unos meses la rebaja del IVA de la luz del 21% al 10% hasta final de año, así como la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses, hasta septiembre.

Ribera ha insistido en que el elevado precio de la luz actual no puede resolverse «de la noche a la mañana», ni con un decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE). «Decir que esto se resuelve con un decreto ley es generar una falsa expectativa», ha dicho Ribera tras asegurar que «quien diga que hay alguna medida que nos pueda cambiar las cosas de un día para el otro, con una publicación en el BOE de algo mágico, o bien no tiene ni idea de lo que está hablando o bien está haciendo demagogia barata».

Ante el elevado precio de la luz por el alto precio del CO2 y del gas, la ministra ha dicho que el mercado marginalista no responde a una realidad en la que hay costes tecnológicos diferentes. «Hay que abrir ese debate en Europa», ha insistido.

MÁS DE 200 CONCESIONES HIDROELÉCTRICAS TERMINAN ESTA DÉCADA

La vicepresidenta tercera deslizó esta semana la posibilidad de crear una empresa pública para gestionar las concesiones hidroeléctricas que vayan liberándose, con el fin de poder reducir la tarifa de la luz.

Hoy ha detallado que en España hay un número importante de explotaciones hidroeléctricas, más de 200, cuya concesión termina a lo largo de esta década, dos de ellas en dos años.

No obstante, ha recordado que el país ya cuenta plantas hidroeléctricas gestionadas por confederaciones hidrográficas, por lo que ahora el Gobierno pretende «trabajar y actualizar las condiciones», y ver si se crear una empresa pública o se gestionan directamente por las cuencas hidrográficas.

«Las condiciones en las que se firmaron las concesiones de hidroeléctricas no tienen nada que ver con las situaciones ahora, por eso estudiamos cómo gestionarlo mejor y hacerlo de manera centralizada», ha aclarado.

La ministra ha puntualizado que, tras abordar esta cuestión, la empresa pública estaría sometida a las mismas reglas europeas, por lo que no se podría vender por debajo del precio, porque eso sería considerado por la Comisión Europea como ayuda de estado, ni podría tener un tamaño tan significativo como lo pudieran tener otros operadores determinantes en el corto plazo.

Ribera califica de «demagogia barata» la propuesta de Echenique de un decreto para bajar la luz

0

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha acusado al portavoz de Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, de generar una «falsa expectativa» entre los ciudadanos al decir que el problema del precio de la luz podría resolverse mediante un real decreto.

En una entrevista en Al Rojo Vivo, en LaSexta, Ribera ha insistido en que el elevado precio de la luz actual no puede resolverse de la noche a la mañana y quienes así lo plantean no hacen sino «demagogia barata».

«Decir que esto que se resuelve con un decreto ley es generar una falsa expectativa», ha terminado por reconocer Ribera, que inicialmente no ha querido referirse en concreto a Echenique, aunque sí ha dicho que «quien diga que hay alguna medida que nos pueda cambiar las cosas de un día para el otro, con una publicación en el BOE de algo mágico o bien no tiene ni idea de lo que está hablando o bien está haciendo demagogia barata».

En su opinión, resulta «difícil pensar que con una única medida en 24 horas publicada en el BOE el precio del mercado mayorista vaya a bajar a la mitad», al tiempo que ha insistido en que el problema no es único de España, que hay factores que el Gobierno no controla y que no existe una «varita mágica» para resolverlo.

CRÍTICAS AL PP

Ribera también ha arremetido contra la oposición, en particular contra el PP, asegurando que ha escuchado en los últimos días declaraciones que la dejan «perpleja». Así ha afeado al PP, «que inventó el impuesto al sol» y se oponía a la inversión en eficiencia energética, «ahora nos viene a dar lecciones confusas con respecto a qué representa el precio de la energía y la energía consumida.

En este sentido, ha sostenido que «pagar solo la energía consumida es algo demagógico, frívolo», preguntándose si lo que quieren los ‘populares’ es «no pagar el CO2, la solidaridad con territorios no peninsulares» o el transporte de electricidad.

La ministra de Transición Ecológica ha expresado su sospecha de que lo que se busca es «maquillar las cuentas y trasladar los costes del consumidor eléctrico a los Presupuestos Generales del Estado y por tanto buscar que el Gobierno tenga que salir a incrementar la presión fiscal». El Gobierno, ha añadido, considera importante no maquillar todos los costes incluidos en la factura de la luz.

Así las cosas, la vicepresidenta tercera ha defendido que si a la oposición le preocupa este problema como ha venido manifestando en los últimos días tiene en sus manos entre otras cosas la posibilidad de aprobar en el Congreso dos proyectos de ley que están pendientes y que tienen un impacto en la reducción de la factura: el Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico y la minoración de CO2.

«Si sus señorías quieren y convocan la mesa de la Comisión de Transición Ecológica a principios de septiembre podríamos contar con estas dos medidas finalmente en vigor a lo largo del mes de octubre o principios de noviembre», ha subrayado, insistiendo una vez más en que «cualquiera que haya estado en el Gobierno o aspire a estarlo» sabe que problemas como este «no se resuelven de un día para otro».

PUERTAS GIRATORIAS

Por otra parte, Ribera ha descartado que el elevado precio de la luz tenga que ver con las llamadas ‘puertas giratorias’, como han denunciado entre otros el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés. Para la vicepresidenta tercera, «hay un poco de leyenda con respecto a las puertas giratorias, por mucho que nos pueda parecer mejor o peor el que un ciudadano que ha ejercido una función pública pase a un consejo de administración».

«Lo que estamos viendo no tiene nada que ver con ningún ministro o exministro y sí tiene mucho que ver con problemas complejos, globales, que necesitan muchas medidas», ha incidido, si bien ha admitido que es «legítimo» el que se pida revisar la regulación en materia de incompatibilidades y ha asegurado que a ella no le constan presiones por exministros desde que lleva en el cargo.

Te recomendamos: calas, playas y restaurantes para visitar en Ibiza

Ibiza es una de las islas del mar Mediterráneo más visitadas y populares del país. No sólo eso, su fama se extiende en todo el mundo, pues muchos turistas quisieran conocer este paraíso que tenemos en España. Los que han tenido la oportunidad de disfrutar de sus atractivos quisieran volver, ya que es un sitio ideal para relajarse, para descansar del trabajo y también para comer en restaurantes de lujo.

El día de hoy, queremos darte un repaso por esos lugares donde perfectamente puedes darte una escapada. Aprovechando que el verano se presta para salir de la rutina, sería perfecto que vayas con tu seres queridos. Hemos decidido ofrecerte las mejores opciones en playas, calas y restaurantes. Así que sigue leyendo, porque si has tomado la decisión de aproximarte a este archipiélago te podría interesar este material para que tu visita sea la más idílica que hayas hecho en el territorio nacional.

Cala Molí

Cala Molí

Una de las calas que te sugerimos de Ibiza es la de Molí. En búsqueda de esa desconexión total de la urbe sería una buena opción que te vayas de una vez por todas a estos espacios que sorprenden por su vista, por la tranquilidad, y es el sitio que quizás estabas buscando para estar en compañía de lo tuyos en un momento especial.

Estamos en presencia de uno de los encantos de las Islas Baleares, ubicada en la avenida de Cala Molí. Podrás encontrarte con aguas transparentes, hay acantilados de un lado y otro, y un poco de rocas que forman parte de esta belleza natural. Si te gustan las prácticas de buceo, aquí lo puedes hacer y es realmente fascinante.

Cala Bassa

Cala Bassa

La Cala Bassa es considerada una de las más bonitas de Ibiza. Lo tiene absolutamente todo para que tu visita sea la mejor que hayas podido tener en tu vida. Mucho más en estos momentos donde la pandemia ha permitido salir, y seguro que necesitas liberar muchas cargas. Pues, te tenemos el lugar indicado para que te des una aventurilla inolvidable.

Este lugar se encuentra localizado a 7 kilómetros de Amàre. Una vez pongas un pie en esta isla podrás disfrutar de una arena suave, fina y el agua que es transparente. Te dará la sensación de que estás en una piscina natural. Cuenta con pinos, sabinas y su panorámica es sumamente majestuosa para tomar muchas fotos.

El Portitxol en Ibiza

El Portitxol En Ibiza

Esta cala de Ibiza que se llama El Portitxol es una sugerencia sólo para valientes. Y si eres uno de esos aventureros que siempre está en búsqueda de hacer cosas distintas, he aquí una opción que no puedes dejar de apuntarte. Decimos que es para guerreros porque para llegar a ella tendrás que dar un recorrido por un camino empinado como de 30 minutos.

Es ideal para que te vayas con tus amigos y la pases genial. Se trata de una de las mejores calas, casi nadie la visita ya que está escondida. Sin embargo, lo que pocos saben es su virginidad, y es de esas bahías naturales que cuando la veas quedarás encantado por estar rodeado de tanta perfección.

Platges de Comte

Platges De Comte

De Ibiza podemos conocer mucho. De tantas cosas, queremos recomendarte Platges de Comte. Es una de las playas más famosas de la isla, tiene prestigio en el país, y también en las redes sociales, ya que es una de las más fotografiadas. Es de fácil acceso, ideal para que recorras este lugar en compañía de tu hijos en un ambiente muy agradable y bastante ameno.

Lo que más sorprende son las aguas del mar, ya que son turquesas y se entrecruzan con el azul marino que le otorga un color único. No es de las playas más grandes en extensión, pero sí es de las más placenteras. Allí mismo tendrás restaurantes y el plato estrella es el arroz y el pescado.

Ses Salines

Ses Salines

Sentirte como toda una celebridad es posible. Ya todos sabemos que Ibiza es el lugar favorito de muchos, y si has querido darte esta escapada te sugerimos que la disfrutes de principio a fin. Otra de las playas que puedes tener en el radar es la de Ses Salines. Se caracteriza por tener aguas transparentes y es famosísima.

La suelen visitar las estrellas del entretenimiento nacional e internacional. Como es de esperarse, los chiringuitos son los sitios más exclusivos para que recargues energías, al tiempo que comes o bebes algo para refrescarte mientras estás en el mar. También es de las playas donde podrías llevar a los niños, es segura, bonita y a pesar de que va bastante gente igual es encantadora.

The Boat House Ibiza

The Boat House Ibiza

Cuando estés en Ibiza no te tienes que preocuparte por la comida, ya que restaurantes hay de sobra. Uno de los más conocidos es el que se ubica en la Cala de San Vicente, el mismo lleva por nombre The Boat House Ibiza.

Para que llegues a este lugar debes irte en choche, y se localiza al norte de la isla. No hay pérdida porque es muy visible. La oferta de este restaurante incluye la auténtica comida española, la mediterránea, si quieres un poco de los platillos árabes o la comida internacional allí la tendrás. Suelen ofrecer buenos precios, y la vista es agradable ya que estarás a plena cala.

Restaurante Port Balansat

Restaurante Port Balansat

En el Puerto de San Miguel, en Ibiza, te esperan con los brazos bien abiertos para que te comas unos ricos pescados o un plato de mariscos, una de las especialidades del Restaurante Port Balansat.

Es perfecto para que vayas a comer y te des un paseíto en esta bahía que es todo un espectáculo para la vista. Así que, una escapada implica comer productos de mar y eso es lo que sobra en esa parte costera.

Ses Savines, restaurante en Ibiza

Ses Savines, Restaurante En Ibiza

Cerramos con el restaurante Ses Savines. El mismo se ubica en Santa Eulalia, una de las costas de Ibiza en la zona norte. Contarás con calas y playas para que planifiques unas vacaciones o un finde en esta localidad. De hecho, encontrarás puertos deportivos.

Sin embargo, queremos hacer énfasis en la gastronomía, ya que podrás degustar los mejores platillos a la orilla del mar. La carta principal son los arroces. Además, hacen unos guisos marineros muy deliciosos, hasta querrás repetir. Saben a gloria y sólo ellos lo saben preparar.

En libertad como investigados los presuntos autores de un tiroteo en Almería

0

El Juzgado de Instrucción número 3 de Almería, en funciones de guardia, ha ordenado dejar en libertad provisional a los dos hombres detenidos como presuntos responsables de efectuar varios disparos contra tres jóvenes, uno de ellos menor de edad, con un arma artesanal, el pasado día 10.

Fuentes judiciales han confirmado que los arrestados están investigados por los delitos de lesiones y tenencia ilícita de armas, toda vez que la autoridad judicial ha impuesto para ellos como medida cautelar el alejamiento con respecto a los heridos.

Los dos detenidos, de nacionalidad española y con antecedentes policiales, pasaron a disposición judicial este viernes tras su arresto por parte de la Policía Nacional por un presunto delito de lesiones, otro de amenazas y otro de tenencia ilícita de armas, según ha explicado la Policía en un comunicado.

Las pruebas e indicios recabados por los investigadores han conducido a la identificación y arresto el 11 de agosto de dos hombres de 47 y 23 años, residentes ambos en el barrio de Pescadería, y presuntos autores de los disparos, además de encontrar con el arma utilizada.

Los hechos, que terminaron con tres heridos leves por arma de fuego durante la madrugada del pasado martes en el barrio almeriense de La Chanca, entre ellos un menor de 17 años, se habrían desencadenado a raíz de una disputa entre vecinos cuando un transeúnte resultó sorprendido cuando orinaba en la vía pública y fuera reprendido por su actitud.

Así lo manifestaban fuentes de la investigación tras la elaboración de las primeras pesquisas en las que los agentes se han entrevistado con testigos e implicados en los hechos para tratar de esclarecer el origen de los disparos.

Durante el transcurso de la investigación, uno de los arrestados ha sufrido en su vivienda un incendio supuestamente provocado y que ha presentado «daños considerables». La Policía Nacional ha abierto otra investigación para averiguar lo ocurrido y la detención de los culpables.

En total, la Policía ha determinado que fueron percutidos cinco cartuchos que hirieron en las piernas, espalda y cabeza a las víctimas que tuvieron que ser asistidos en el Hospital Torrecárdenas, y cuyo pronóstico es favorable.

Mar de Sons encara su recta final con el pop urbano de Beret

0

El festival Mar de Sons de Benicàssim (Castellón) encara la recta final de su segunda edición con el concierto, este sábado a partir de las 22.00 horas, del artista sevillano Beret.

Un directo en el que el cantante presentará su primer álbum de estudio, ‘Prisma’, que incluye 19 canciones plagadas de colaboraciones con artistas de la talla de Pablo Alborán, Melendi, Vanesa Martín, Sebastián Yatra o Sofía Reyes.

Este trabajo ofrece además un amplio recorrido por la trayectoria musical de Beret, que, «gracias a su peculiar estilo y a la calidad, sensibilidad y empatía de sus letras se ha consolidado como uno de los cantantes más relevantes del panorama actual», destaca la organización en un comunicado.

Beret, que se dio a conocer en 2013 publicando en internet las grabaciones caseras de sus temas, comenzó a tener un mayor reconocimiento tras la publicación de su tema ‘Lo siento’, en 2018, año en el que también consiguió dar el salto a Latinoamérica con la versión que realizó junto al colombiano Sebastián Yatra de ‘Vuelve’.

La noche también tendrá como artistas invitados al dúo malagueño JavyPablo. Dos hermanos que trasladarán al recinto de conciertos sus buenas vibraciones y su estilo único, fresco y surfero, en un directo en el que no faltarán el buen humor, la energía positiva y las guitarras de corte playero.

Durante la velada el escenario del festival también tendrá un color castellonense. El grupo Generación Z, que resultó ganador de la última edición del concurso Mar de Sons Talent, organizado por Music is the Answer (MiTA), empresa promotora del festival, y el Consell de l’Estudiantat de la Universitat Jaume I, se presentará oficialmente ante el público del Mar de Sons.

Nacido a finales de 2020, Generación Z está integrado por Gabriel Bonet, Jorge Girona, Marc Adsuara, Eder Dañobetia y Pablo Campillo.

«Con esta iniciativa, además de ayudar a visibilizar el talento más joven de la provincia, hemos querido ofrecer al grupo ganador la oportunidad de vivir la experiencia única que supone actuar en el mismo escenario por el que estos días han pasado artistas de la talla de Estopa, Ana Torroja, Taburete, el propio Beret o Antonio Orozco, que clausurará este domingo Mar de Sons», declara Javier Sánchez, CEO de Music is the Answer (MITA).

Durante la fase de selección se presentaron un total de 10 concursantes, entre grupos y solistas, de los que tres –Generación Z, Dani Hernán y Bávaro Beach– llegaron a la final que se celebró en el Teatro de Benicàssim.

Cs pide un mayor descuento en la factura eléctrica para consumidores vulnerables

0

Ciudadanos ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para pedir al Gobierno una serie de medidas frente al fuerte aumento de los precios de la electricidad en España, como ampliar el acceso al Bono Social e incrementar el descuento que se aplica en la factura a los consumidores vulnerables.

La iniciativa, registrada por el portavoz adjunto del grupo parlamentario, Edmundo Bal, busca que el Pleno de la Cámara Baja inste al Ejecutivo a «elevar los límites de renta previstos para acceder al Bono Social de electricidad» a fin de «facilitar el acceso a los descuentos en la factura de la luz» a personas que tienen dificultades para pagarla.

También aboga por revisar los requisitos establecidos para el acceso al Bono Social al objeto de «garantizar que ningún consumidor vulnerable queda excluido del sistema de descuentos de la factura de la luz», además de incrementar hasta el 30 por ciento el descuento previsto para consumidores vulnerables y hasta el 50 por ciento en el caso de consumidores vulnerables severos.

MANTENER LA REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN FISCAL

Asimismo, Cs propone aumentar hasta el 50 por ciento el límite a la cantidad de ingresos procedentes de las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero que pueden destinarse a medidas con incidencia social para paliar situaciones provocadas por la transición hacia una economía descarbonizada.

Como quinta y última medida, la formación naranja plantea que la reducción del IVA sobre la electricidad y la suspensión del impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica, aprobadas mediante un decreto ley el pasado junio, se mantengan «hasta que se recuperen completamente los niveles de actividad y empleo previos a la pandemia».

Según Ciudadanos, la reciente escalada de precios –en este mes de agosto, la mitad de los días se han superado los 100 euros por megavatio hora– ha «absorbido» el efecto de las medidas del decreto de junio para reducir la presión fiscal en la factura eléctrica y ha hecho que los descuentos vigentes y los umbrales de renta fijados para acceder al Bono Social terminen siendo «insuficientes».

Para Cs, es necesario que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos actúe ante los máximos históricos que se están registrando en los precios de la electricidad como consecuencia del encarecimiento de los precios del gas y de los derechos de emisión de dióxido de carbono.

CONSUMIDORES AFECTADOS POR LA ESCALADA DE PRECIOS

En su iniciativa parlamentaria señala que este problema ya afecta a quienes están acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), que son más de diez millones de consumidores, y «también acabará redundando a medio plazo» en un incremento de las facturas de los consumidores que se encuentran en el mercado libre.

Además, Cs destaca que esta situación se produce mientras los ciudadanos «aún se están recuperando del impacto económico y social» provocado por la pandemia del coronavirus y cuando la tasa de paro se mantiene casi dos puntos porcentuales por encima del porcentaje de personas desempleadas alcanzado en febrero de 2019.

Sobre el acceso a la electricidad, indica que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 11 por ciento de los hogares españoles no puede permitirse mantener una temperatura adecuada en casa.

Interior estudia caso a caso las 200 solicitudes de asilo de afganos

0

El Ministerio del Interior mantiene en estudio «caso por caso» de las más de 200 solicitudes de asilo pendientes de resolución tramitadas por ciudadanos afganos que se encuentran en España desde 2008 y que quieren continuar en nuestro país, aunque no contempla ningún mecanismo excepcional para suspender las expulsiones atendiendo a la crisis del país centroasiático por el avance talibán, como han anunciado Francia o Alemania.

Fuentes de Interior señalan, además, que se mantiene la presencia en la Embajada de Kabul de los policías que forman parte del personal de seguridad. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha asegurado este viernes que para el Gobierno es «prioritario» garantizar la seguridad de todo el personal, si bien por el momento no se ha tomado una decisión sobre su posible evacuación.

Interior, que participa también junto a Exteriores y Defensa en el plan para dar una solución a los traductores afganos que asistieron a las tropas españolas en Afganistán en los últimos años, ha recordado que las solicitudes de asilo de los nacionales afganos son escasas si se compara con otros países del entorno europeo, de ahí que se pueda mantener el estudio individualizado.

987 SOLICITUDES DE PROTECCIÓN DESDE 2008

Según los datos de la Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio del Interior, 987 afganos han solicitado desde el año 2008 protección internacional en España. 766 solicitudes ya han sido resueltas, y de ellas, 533 de manera favorable (el 70%) reconociendo algún grado de protección internacional.

De acuerdo a estos datos, quedarían otras 221 solicitudes por tramitar, aunque en estos momentos no consta ningún expediente abierto para proceder a una devolución inmediata. Sólo en 2020 se atendieron 34 solicitudes de asilo, frente a las 10.000 de países como Francia.

Por ese motivo, las autoridades españolas no ven necesario adoptar medidas excepcionales, «sino que se procederá al análisis individualizado de cada caso y se tendrá en cuenta siempre la situación actual en el país asiático».

Este procedimiento es habitual cuando median crisis como la que sufre Afganistán, en vista de la creciente inseguridad que impera en este país por el incesante avance de los talibán. De hecho, el Gobierno de Francia se sumó ayer a los de Alemania y Países Bajos al anunciar la paralización oficial de las deportaciones.

Las fuentes de Interior consultadas explican que la estabilidad de cada país es un factor determinante para las devoluciones de nacionales, dentro de un trámite de la Oficina de Asilo y Refugio que se suele demorar en el tiempo y que implica necesariamente atender a la estabilidad del país de origen en el caso de que se resuelva que el peticionario no es apto para obtener el estatuto de refugiado.

Desde Interior entienden que el volumen marginal de peticiones de asilo por parte de ciudadanos afganos permite hacer un seguimiento individualizado, sin necesidad de adoptar «medidas excepcionales» como la de suspender estos trámites, ante el riesgo por el avance talibán.

Uatae afirma que solo el 6,2% de los autónomos son menores de 30 años

0

La Unión de Asociaciones de Jóvenes Autónomos y Emprendedores (UJAE), integrada en Uatae, ha lamentado que los menores de 30 años solo representen el 6,2% del total de colectivo de trabajadores autónomos (un 0,8% más que el pasado año) y ha llamado a revertir la situación de «precariedad y desprotección» que se consolida en el conjunto del colectivo.

Este porcentaje es casi tres veces menor que el que ocupa la juventud dentro del trabajo asalariado (15,9%), lo que, a juicio de Uatae, es una muestra de que las «bondades que rodean el discurso oficial» sobre el emprendimiento no terminan de materializarse y de que la juventud echa en falta «medidas efectivas y planes de actuación que permitan dignificar el autoempleo entre los jóvenes».

Además, también ha señalado que existe una brecha de género «flagrante», ya que el 60,59% de los trabajadores por cuenta propia menores de treinta años son varones, frente al 39,40% de mujeres.

«Hay que apostar por un plan de actuación inmediato que implique políticas que permitan, por un lado, eliminar la actual brecha de género y que ayuden a consolidar la visión de que el autoempleo en los jóvenes puede configurarse como una alternativa de inserción laboral y desarrollo profesional», ha recalcado María José Landaburu, secretaria general de Uatae, que también ha incidido en que hay que afrontar este reto desde la protección social.

Respecto a esto, desde Uatae han elaborado una serie de propuestas que serán aportadas a las distintas formaciones políticas y que van encaminadas a mejorar la situación actual del colectivo. Entre estas, destacan la ampliación y mejora de las prestaciones sociales (mejorando el acompañamiento público al emprendimiento joven con el acceso a la financiación) o la creación de un ‘Banco de Ideas’ público que analice y apoye con crédito y liquidez a aquellos proyectos protagonizados por personas jóvenes que aporten valor social, medioambiental o cultural.

Igualmente, desde la organización apuestan por establecer mecanismos a través de la implantación de una «cuota-joven de cotización», que haga compatible el trabajo autónomo joven con los estudios y la formación, con un límite de edad e ingresos, para permitir emprender una actividad parcial por cuenta propia sin renunciar a completar o ampliar la formación.

«Caminar en esta dirección permitirá apostar por la consolidación de la recuperación económica que empezamos a ver y a trabajar en la reconstrucción de un nuevo modelo más justo, donde la voz de las y los jóvenes ocupe un papel principal», ha sentenciado Landaburu.

El PSdeG urge dirimir responsabilidades en la Xunta

0

El diputado socialista Pablo Arangüena ha urgido este viernes que en el Gobierno gallego se diriman responsabilidades, tras la resolución del Tribunal Superior de Justiza de Galicia (TSJG) que ha dejado sin vigencia la obligación de presentar el certificado covid para acceder a la hostelería en los niveles de más incidencia del virus, y al ocio nocturno en los niveles medio y bajo –donde están abiertos los interiores de estos locales–.

Arangüena ha asegurado que el Ejecutivo autonómico, con Alberto Núñez Feijóo al frente, «ha estado cometiendo una grave ilegalidad durante los últimos 20 días» y ha esgrimido que «alguien debe asumir responsabilidades. A modo de ejemplo, ha señalado que, en una empresa privada, «un hecho similar implicaría el cese fulminante de su responsable».

El órgano judicial gallego ha tumbado esta medida debido a que la Xunta no envió al tribunal gallego la orden del 22 de julio que contenía el requerimiento de presentar el certificado covid en establecimientos de hostelería y ocio nocturno.

A este respecto, el socialista ha asegurado que «es la primera vez que un Tribunal Superior de Justiza autonómico tiene que explicar a un gobierno como hacer su trabajo». «El señor Feijóo muestra un grave desprecio por la legalidad», ha añadido, «y debería asumir las consecuencias del error como máximo responsable de la Xunta».

«Continúan los tics autoritarios del Gobierno gallego», ha señalado Arangüena, al tiempo que ha comparado la actuación del Partido Popular con la del expresidente de los Estados Unidos Donald Trump. «La derecha trumpista en Galicia no es tan nociva como Trump, pero se comporta como él», ha explicado.

«FALSEDAD EVIDENTE»

También ha valorado la crítica de la Xunta al Gobierno central por no recibir dosis del lote de 3,4 millones de viales que anunció el presidente Pedro Sánchez. Arangüena ha calificado de «falsedad evidente» las declaraciones de miembros del Ejecutivo autonómico como el consejero de Sanidad, Julio García Comesaña, que aseguró que el sistema de vacunación en Galicia está «siendo atacado» por La Moncloa.

El viceportavoz socialista en el Parlamento gallego ha calificado a la Xunta como «líder en ilegalidad e incompetencia» en España. «El PP está abonado a la desinformación constante a la población», ha señalado, «pero no puede ser que utilice una página de información pública sobre la vacunación para sacar ventaja política de la pandemia», ha concluido.

Juan Magán abre la primera edición del festival Torrelavega en Vivo

0

Juan Magán abrirá este sábado, 14 de agosto, la primera edición del festival Torrelavega en Vivo, un ciclo que se celebrará en los Jardines de la Feria de Muestras de La Lechera de la capital del Besaya hasta el próximo 13 de septiembre y tendrá como protagonistas de su cartel a grupos y artistas como Marlon, PtaZeta, Lérica, Funzo & Baby Loud, La Pegatina, Taburete, MClan, Toteking, Califato 3/4, Pol Granch, Ángel Stanich, Los Zigarros, Xoel López, Toundra o Ara Malikian.

Torrelavega en Vivo es una propuesta cultural muy variada, tanto en géneros musicales como en oferta, que incluye desde conciertos para público maduro a espectáculos con cantantes que copan los primeros puestos de las listas de ventas, así como actuaciones de trap o reguetón para los más jóvenes y todo ello con precios asequibles en un recinto que reúne todas las medidas de seguridad contra el coronavirus, ha indicado la organización en nota de prensa.

En total, este ciclo ofrecerá cerca de una veintena de actuaciones a lo largo de un mes y comenzará coincidiendo con las fiestas patronales de la Virgen Grande de Torrelavega, con aforo reducido, todo el público sentado, mascarilla obligatoria, entradas y salidas escalonadas, distancia de seguridad entre los asistentes y hostelería adaptada para respetar todas las medidas sanitarias.

El show de Juan Magán servirá como apertura del festival Torrelavega en Vivo y supone su regreso a Cantabria tras el gran éxito que cosechó este mismo verano en el ciclo Magdalena Deluxe Santander, donde colgó una vez más el cartel de ‘entradas agotadas’.

A lo largo de su carrera internacional ha acumulado decenas de premios y contiene una colección de hits que incluyen colaboraciones con artistas como Enrique Iglesias, Paulina Rubio, J Balvin, Belinda, Gente de Zona, Yandel, Pencil Conscious o Farruko.

El avance internacional de Juan Magán se produjo hace más de una década, después de años de giras por Europa y América. Su álbum de estudio ‘The King is Back’ ganó una gran popularidad en México, España, Estados Unidos y Centroamérica, entre otros países.

Con millones de discos vendidos, centenares de conciertos en todo el mundo con millones de asistentes, cinco nominaciones a los Premios Grammy Latinos, seis nominaciones a los Latin Music Awards en Billboard y cinco nominaciones a los Premios Lo Nuestro, Juan Magán se ha convertido en uno de los nombres más conocidos en la escena musical internacional.

ENTRADAS A LA VENTA

Según ha señalado la organización, se ha realizado un «esfuerzo» para que los asistentes puedan seguir beneficiándose de precios «populares» en las entradas, teniendo en cuenta la reducción de aforo al que obligan las actuales restricciones sanitarias.

Así, a lo largo de todo el festival el recinto estará dividido en seis áreas diferenciadas. La primera zona (A) está compuesta por sillas individuales, mientras que la segunda zona (B) está formada por sillas dispuestas por parejas con una mesa baja entre medias. En este caso, se venden de dos en dos con la correspondiente distancia de seguridad.

Las siguientes zonas (C y D) están formadas por mesas para cuatro personas cada una que se venden juntas. La primera de ellas cuenta con mesas bajas con sillas a juego, y la posterior serán mesas altas con taburetes.

Por último, hay una serie de carpas en altura (Zona VIP), organizadas por mesas bajas para cuatro espectadores y mesas altas con dos taburetes, mientras que la Zona Premium dispone de mesas de dos y de cuatro personas en la parte más cercana al escenario, en un lateral, y se venden con una consumición gratis de bienvenida.

Las entradas tienen un coste diferente en función de la zona del recinto en el que se adquieran y la organización recomienda evitar posibles colas en taquilla comprando de forma anticipada, tanto en la página web oficial www.torrelavegaenvivo.com como en la plataforma de venta de El Corte Inglés, ya sea en sus establecimientos físicos como en la página www.elcorteingles.es/entradas y en el teléfono 902 400 222.

El festival tiene un montaje que garantiza la distancia de seguridad entre los asistentes, todos ellos sentados y con mascarilla obligatoria, con la entrada y salida escalonada para aglomeraciones, aforo reducido, espacios de hostelería adaptados y atención personalizada en el asiento para evitar riesgos.

CARTEL

El cartel completo del festival incluye en el mes de agosto los conciertos de Juan Magán (14 de agosto), Marlon (día 17), PtaZeta (18), Lérica (19), Funzo & Baby Loud (21), La Pegatina (22), Taburete (23), MClan (26), Toteking (27) y Califato 3/4 (28).

Además, también actuarán Pol Granch (2 de septiembre), Ángel Stanich (día 4), Los Zigarros (5), ‘La Gran Noche de Los Musicales’ (10), Xoel López (11), Toundra (12) y Ara Malikian (13).

Los espectáculos previstos en el mes de agosto comenzarán cada día a las 22.00 horas, mientras que los que se celebren en septiembre arrancarán a partir de las 21.00 horas. El acceso al recinto se realizará de forma escalonada, dependiendo de la zona, para evitar colas y aglomeraciones.

Murcia registra otros 3 fallecidos y casi 500 nuevos contagiados por COVID-19

0

La Región de Murcia ha registrado 492 nuevos casos positivos por COVID-19 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que se han registrado, al igual que el día anterior, tres fallecidos por esta causa. Se trata de tres hombres de 84, 92 y 59 años de las Áreas de Salud II (Cartagena) y VI (Vega Media), según ha informado la Consejería de Salud.

Así, la cifra de decesos notificados se eleva 1.645 y el número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 130.735.

De los 492 nuevos casos, 147 corresponden al municipio de Murcia; 40 a Lorca; 32 a Cartagena; 30 a Molina de Segura; 17 a San Javier y a Las Torres de Cotillas; 14 a Yecla; 13 a Alacantarilla, Jumilla y Mazarrón; once a San Pedro del Pinatar y a Torre Pacheco; diez a Alhama de Murcia, Cieza y Totana; ocho a Abanilla, Cehegín y Ceutí; siete a Archena; y cinco a Los Alcázares, Alguazas, Fortuna y Lorquí. El resto están repartidos por los demás municipios.

El número de casos activos se sitúa en 5.072 en la Región de Murcia (diez más respecto a la jornada anterior), de los que 180 están ingresados en centros hospitalarios (14 menos). De ellos, 27 se encuentran en cuidados intensivos (uno más que el día anterior).

El resto, 4.892, permanecen en aislamiento domiciliario (24 más) y hay 124.018 personas curadas, 479 en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 1.361.234 PCR/antígeno y 114.291 de Anticuerpos.

CONTINÚAN CRIBADOS

La Consejería de Salud ha informado que los equipos del ‘061’, junto a con Salud Pública y la colaboración de los ayuntamientos, continúan realizando cribados para la población de 14 a 49 años este fin de semana en Lorca, Cartagena, Jumilla, Murcia, Cehegín, Moratalla, San Javier, Mazarrón, Ceutí y Fortuna.

Los horarios por la mañana serán de 10.00 a 14.00 horas y los de la tarde de 16.00 a 20.00 horas.

El viernes por la tarde se hará en el recinto ferial IFELOR, y en Cartagena en la zona Escuela de Enfermería del Hospital del Rosell; mien tras que el sábado por la mañana se llevarán a cabo en el Pabellón Miguel Hernández de Jumilla y el centro de salud de El Palmar (Murcia), y por la tarde en los centros de salud de Cehegín y Moratalla.

Por último, el domingo por la mañana se realizará en la carpa de Recinto Ferial San Javier, para la población de San Javier, San Pedro del Pinatar y los Alcázares; y por la tarde en los centros de salud de Mazarrón, de Ceutí -para población de Ceutí, Alguazas, Lorquí, Torres de Cotillas y Ricote- y fortuna -para población de Fortuna y Abanilla-.

Protección Civil mantiene la alerta por altas temperaturas y riesgo extremo de incendios

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantiene la alerta por altas temperaturas y riesgo extremo de incendios forestales en la mayor parte del país durante el fin de semana, incluidas las Islas Canarias.

Este viernes, tercer día de la ola calor, tanto las máximas como las mínimas alcanzarán valores por encima de los normales en gran parte del país, excepto el área Cantábrica y buena parte de Galicia. Es probable que se sobrepasen los 40ºC grados en los ríos de la vertiente atlántica sur, medio Ebro y localmente en Baleares, incluso los 44ºC en el valle del Guadalquivir. En Canarias, podrán superarse los 40ºC en zonas interiores.

«Existe riesgo de incendios forestales prácticamente generalizado en todo el país, por lo que es necesario extremar las precauciones para evitar su aparición», ha avisado Protección Civil en un comunicado.

Así, ante las altas temperaturas, se recomienda limitar la exposición al sol; mantenerse en lugares bien ventilados; ingerir comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas; beber frecuentemente agua o líquidos; vestir con ropa de colores claros, cubriendo la mayor superficie de piel posible y la cabeza; evitar ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día; o interesarse por las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas, entre otros consejos.

Para prevenir incendios forestales, pide prestar especial atención a las normas de la Comunidad Autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos; evitar arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol ya que las negligencias provocan gran parte de incendios forestales; o no encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos próximos.

Además, recomienda acampar sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación; si se descubre el fuego en su inicio, avisar al 112 inmediatamente; en caso de verse sorprendido por un incendio, evitar penetrar en el monte o bosque e ir siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible. En caso de emergencia por incendio forestal, hay que atender siempre las indicaciones de las autoridades competentes.

Andalucía registra 3.687 casos y 14 muertes y baja su tasa por décimo día hasta 510

0

Andalucía registra este viernes 13 de agosto un total de 3.687 casos de coronavirus, inferior a lo 4.651 del mismo día de la semana pasada, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 14 fallecidos tras tres días consecutivos con más de 20 decesos (22 el jueves, 24 el miércoles y 28 el martes).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por décima vez tras encadenar 33 días de subidas consecutivas y se sitúa en 510,4 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 17 puntos menos en 24 horas y 71,3 puntos menos en un semana.

Los 3.687 positivos de este viernes se registran tras los 3.669 del jueves, los 3.059 del miércoles, los 3.418 del martes, los 4.184 del lunes y domingo, los 4.360 del sábado y los 4.651 del viernes pasado.

Por provincias, Sevilla continúa nuevamente como la que más casos suma con 927, seguida de Málaga con 810, Cádiz con 482, Granada con 347, Jaén con 326, Huelva con 273, Córdoba 266, Almería con 256.

En cuanto a los 14 fallecidos, Málaga y Cádiz han registrado cuatro muertes cada una, seguidas por Córdoba con dos, y Almería, Granada, Jaén y Sevilla con una en cada provincia. Huelva es la única provincia andaluza que no ha sumado decesos.

LOS HOSPITALIZADOS BAJAN 24 EN UN DÍA

Andalucía ha registrado una bajada de hospitalizados hasta un total de 1.410, 24 menos en un día, pero 74 más que hace siete días, mientras que los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan por tercer día seguido hasta 248, uno menos en un día y cuatro menos en una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 441 y 81 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 270 y 48 en UCI, Cádiz con 186 y 28 en UCI, Granada con 150 y 23 en UCI, Córdoba con 121 y 20 en UCI, Jaén con 90 y nueve en UCI, Almería con 87 y 24 en UCI, y Huelva con 65 y 15 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 755.816 casos confirmados –3.687 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.546 muertes, 14 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 53.755, 117 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.899 –nueve más–, y el número de curados es de 653.279, después de añadirse 3.102.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.546 fallecidos desde el inicio de la pandemia –14 más–, Sevilla con 2.089 se mantiene como la provincia con más muertes –uno más–, seguida por Granada con 1.823 –uno más–, Málaga con 1.800–cuatro más–, Cádiz con 1.532 –cuatro más–, Jaén con 1.021 –uno más–, Córdoba con 1.011 –dos más–, Almería con 868 –uno más– y Huelva con 396.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 755.816 desde el inicio de la pandemia –3.687 más–, liderados por Sevilla con 162.465 –927 más–, seguida de Málaga con 145.126 –810 más–, Cádiz con 106.544 –482 más–, Granada con 104.466 –347 más–, Córdoba con 68.926 –266 más–, Almería con 65.529 –256 más–, Jaén con 60.990 –326 más– y Huelva con 41.770 –273 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 53.755 –117 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.844 –17 más–, seguida por Málaga con 9.818 –32 más–, Granada con 8.864 –24 más–, Cádiz con 6.368 –siete más–, Córdoba con 5.076 –diez más–, Jaén con 5.000 –siete más–, Almería con 4.193 –ocho más– y Huelva con 2.592 –doce más–.

CUATRO PROVINCIAS SIN NUEVOS INGRESOS EN UCI

De ellos, 5.899 han pasado por la UCI en Andalucía –nueve más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.154, seguida de Granada con 1.132, Málaga con 936 –cuatro más–, Almería con 714, Cádiz con 674 –dos más–, Córdoba con 628 –dos más–, Jaén con 468 –uno más– y Huelva con 193.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 653.279 en toda la región, 3.102 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 140.784 –568 más–, seguida de Málaga con 120.293 –1.025 más–, Granada con 94.906 –310 más–, Cádiz con 90.058 –624 más–, Córdoba con 59.676 –243 más–, Almería con 57.638 –187 más–, Jaén con 54.686 –42 más– y Huelva con 35.238 –103 más–.

HUELVA SUPERA A MÁLAGA EN TASA COVID

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 510,4 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 592,2. Detrás se sitúan Málaga con 576,1; Jaén con 566,7; Cádiz con 511,2; Almería con 508,3; Sevilla con 492,2; Córdoba con 447,1 y Granada con 398,9.

PNV no entra a valorar «globos sonda» como el planteamiento de Ribera de crear una empresa pública de Energía

0

El PNV no quiere valorar «globos sonda» como el planteamiento de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, de crear una empresa pública de Energía que aglutine las concesiones hidroeléctricas cuando termine la gestión privada. Ribera realizó esta propuesta en un momento en el que el precio de la luz sigue alcanzado nuevos máximos históricos.

En numerosas ocasiones, la formación jeltzale ha calificado de «parches» las medidas que estaba adoptando hasta ahora el Gobierno de Pedro Sánchez para atajar el problema de la subida en el precio de la luz –como la rebaja del IVA del 21% al 10%–, y ha reclamado, entre otras cosas, una reforma del mercado eléctrico con un pacto que beneficie a consumidores y empresas, y que se avance en la transición energética.

De momento, el PNV no quiere opinar sobre el anuncio realizado por ministra para la Transición Ecológica, la socialista Teresa Ribera, que ha abierto la puerta a crear una empresa pública energética, una reivindicación de Unidas Podemos, su socio de Gobierno.

Fuentes jeltzales han señalado que no se pronunciarán sobre «globos sonda», sino que analizarán el asunto cuando haya propuestas sobre la mesa, no solo «una declaración inconcreta».

Durante sus intervenciones en el Congreso, la diputada del PNV Idoia Sagastizabal ha abogado, ante los constantes aumentos en el precio de la electricidad, por avanzar en la transición energética. Para la formación jeltzale, «no hay una fiscalidad verde ni una reforma del mercado de trabajo y mucho menos una política estratégica energética de luces largas, que permita tener un precio mucho más ajustado de electricidad».

Sagastizabal ha denunciado que, hasta ahora, solo ha habido regulación y únicamente se ha recurrido a «parches» desde el año 1998. Aunque ha entendido necesario adoptar medidas temporales para contener los precios en la factura de la luz, en su opinión, habría que ir más allá de la regulación, y ha advertido de la situación que se generaría cuando decaigan las bajadas fiscales. También recordó el impacto que tenía el incremento del precio de la electricidad en la competitividad de las empresas.

Castilla y León suma 765 nuevos positivos, con 8 fallecidos y 47 altas

0

Castilla y León ha notificado este viernes 765 nuevos positivos de COVID-19 –48 más que ayer–, para sumar un total de 290.653 desde el inicio de la pandemia, ocho más en los hospitales de la Comunidad para un total de 5.940 y 47 nuevas altas médicas, 32.165 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 290.653 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 765 más en la última jornada. De ese total, 284.166 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

En cuanto a los brotes activos, se contabilizan 544, 20 menos, con un total de 2.973 casos a ellos vinculados, cinco más.

BURGOS SUMA 246 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde la jornada anterior, con 246 casos más para un total de 49.770; le sigue Valladolid, con 145 nuevos y en total 64.215; Ávila, con 94 y 15.893; León, con 86 nuevos y un total de 49.670; Zamora, con 50 y 17.279; Segovia, con 45 y 20.317; Palencia, con 40 y 23.908; Soria, con 33 nuevos y un total de 12.004; y Salamanca, con 26 y 37.597.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.940, después de que se hayan registrado ocho nuevos decesos, de ellos tres en Burgos, dos en León, dos en Zamora y uno en Valladolid.

Del total, 1.207 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.187; Salamanca, que tiene 848; Burgos, 750; Palencia, 482; Zamora, con 448; Segovia, con 374; Ávila, con 353, y Soria, con 291.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman un total de 32.165, 47 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.861 en Valladolid; 5.540 en León; en Burgos, 4.702; en Salamanca, 4.223; en Palencia, 2.476; en Zamora, 2.114; en Segovia, 2.011; en Ávila, 1.852, y en Soria, 1.386.

DISMINUYEN LOS INGRESOS HOSPITALARIOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 395 pacientes con COVID-19, 16 menos que en la jornada anterior. De ellos, 90 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno menos que en el último parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 305, 15 menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 27 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, idéntico porcentaje que el día anterior.

Así, se informa de 18 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; 13 en el Río Hortega en Valladolid; 11 en el Hospital Clínico Universitario de la misma ciudad y el Complejo Asistencial de Palencia; siete en el Complejo de León; seis en el Hospital de El Bierzo y en el de Ávila; cinco en los complejo de Segovia y Soria; y cuatro en los de Salamanca y Zamora.

CUATRO MUERTOS EN RESIDENCIAS.

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.092 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad. Esto supone cuatro fallecidos más que en el último parte facilitado.

De los fallecidos, 2.987 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, cuatro más, y otras 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican 14 residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, dos más, y 349 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, diez menos que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 16 residentes, dos más que en el anterior parte, y se eleva a 1.015 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, dos más. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni aislados de forma preventiva sin síntomas.

El TSJCV autoriza el toque de queda y la limitación de las reuniones sociales

0

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha autorizado la limitación a un máximo de 10 personas de las reuniones sociales y familiares y la restricción de la movilidad nocturna entre la 01.00 y las 06.00 horas en 68 localidades de más de 5.000 habitantes que presentan un mayor riesgo epidemiológico por Covid-19.

De estas localidades, 32 se encuentran en la provincia de Valencia, 27 en la de Alicante y 9 municipios pertenecientes a Castellón.

En concreto, en la provincia de Alicante son l’Alfàs del Pi, Alicante, Almoradí, Altea, Aspe, Benidorm, Calp, Campello, Cocentaina, Dénia, Dolores, Finestrat, La Nucia, Monforte del Cid, Monóvar, Mutxamel, Novelda, Onil, Pedreguer, Pego, Santa Pola, San Vicente del Raspeig, Sax, Teulada, la Vila Joiosa, Villena y Xàbia.

En la demarcación de Castellón figuran Alcalà de Xivert, Alcora, Benicarló, Benicasim, Castellón de la Plana, Oropesa del Mar, Peñíscola, Segorbe y Vall d’Uixó.

Finalmente, en la provincia de Valencia son los siguientes: Alboraya, Alcúdia de Crespins, Alfafar, Alginet, Almussafes, Benaguasil, Benetússer, Benigánim, Buñol, Canals, Cheste, Gandia, Godella, Guadassuar, L’Eliana, L’Olleria, Manises, Massanassa, Mislata, Montserrat, Picassent, Rafelbuñol, Requena, Riba-roja de Túria, Sagunto, Sueca, Torrent, Turís, València, Vilamarxant, Villanueva de Castellón y Xirivella.

Estas medidas estarán activas desde el 17 de agosto hasta el 6 de septiembre, según el escrito presentado ante el Tribunal este miércoles 10 de agosto por la Conselleria de Sanidad Universal, detalla el ato tribunal en un comunicado.

La resolución llega después de que en la mañana de este viernes la Fiscalía Superior de la Comunitat Valenciana hiciera público que no se opone a las nuevas restricciones y prórroga de medidas que ha solicitado la Generalitat Valenciana para controlar la pandemia, es decir prolongar el toque de queda –entre las 01.00 y las 06.00 horas– pero reduciéndolo de 77 a 68 municipios, donde se aplicaría, además, la limitación de reunión a diez personas.

La Sala considera que la adopción de las medidas solicitadas supone el mantenimiento de un control «aún necesario» en función del criterio de proporcionalidad y añade que «no existe una medida más moderada que con la misma eficacia consiga el propósito de limitar los denominados ‘botellones’ y aglomeraciones de personas». Lo mismo entiende respecto de la limitación del número de personas en reuniones familiares o sociales, que implican «los mayores brotes epidémicos, que afectan no solo a personas jóvenes sino a todos los miembros del grupo».

El auto, que cuenta con el voto particular discrepante de uno de los magistrados –que cuestiona, no las medidas, sino la competencia de la Consellería de Sanidad para dictar resoluciones de limitan los derechos fundamentales sin la cobertura de un estado de alarma– y que puede ser recurrido en casación, alude a la expansión de la variante Delta del coronavirus, al aumento de hospitalizaciones y defunciones, al crecimiento en la positividad de las pruebas diagnósticas y al incremento de la socialización y la movilidad.

Del mismo modo, el Tribunal recuerda que actualmente los grupos de edad más afectados son los más jóvenes, en los que «la enfermedad suele ser leve y presentan pocas comorbilidades», aunque estos contagios impactan «especialmente en la Atención Primaria». Añade la resolución que existe el riesgo de aparición de una variante que pueda afectar a la protección de las vacunas y de la infección previa.

«JUICIO CONSTITUCIONAL DE PROPORCIONALIDAD»

Con estas premisas, detalladas en el informe de evolución epidemiológica que la Administración ha adjuntado a su solicitud, la Sala concluye que las medidas propuestas por la Conselleria de Sanidad suponen un mantenimiento del control «aún necesario» y que cumple el «juicio constitucional de proporcionalidad», tal y como ha determinado la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ en anteriores resoluciones.

En el auto, se examina, además, la sentencia del Tribunal Constitucional del pasado 14 de julio que declara inconstitucional el confinamiento general decretado por el Gobierno central con el primer estado de alarma al tratarse de una suspensión del derecho a la libre circulación.

A diferencia de aquella situación, la Sala entiende que el toque de queda «no implican una suspensión, sino una mera limitación de tales derechos, consistentes en restringir en cinco horas y en horario nocturno la libertad deambulatoria». Del mismo modo, la Sala nombra la sentencia del Tribunal Supremo del 2 de agosto en la que el Alto Tribunal determina directa y positivamente que con la legislación vigente cabe el toque de queda siempre que lo justifique el principio de proporcionalidad.

El 73% de los vascos mayores de 12 años han completado ya su pauta de vacunación

0

Un total de 1.444.407 vascos han finalizado ya la pauta de vacunación, lo que representa el 73% de la población mayor de doce años, mientras que el 80,6% ha recibido al menos una dosis.

Según el boletín de vacunación, difundido por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco en la jornada de este viernes, en Euskadi se ha administrado el 97,4% de las 2.949.700 vacunas recibidas.

En concreto, se han recibido hasta la fecha 2.092.950 vacunas de Pfizer (el 96,1% administradas), 301.700 de Moderna (el 97,2% inoculadas), 110.850 de Janssen (el 83,8% administradas) y 444.200 de AstraZeneca (el 107% puestas). De estas últimas se puede obtener hasta once dosis de los viales, de tal forma que se podrían poner hasta el 110% de las vacunas recibidas.

Así, 1.444.407 vascos han concluido ya la pauta de vacunación contra la covid-19, lo que supone un 73% de la población mayor de doce años, mientras que 1.549.495, el 80,6%, han recibido al menos una dosis. Un 2% tiene alguna contraindicación o se ha negado a recibir el suero.

POR EDADES

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,2% de los mayores de 100 años, el 93,1% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97,1% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,7%, entre la población de 60 a 69 años es del 92,9% y asciende al 91,7% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 86,8% de la población de 40 a 49 años, el 72,6% de las personas de 30 a 39 años, el 53,7% de los de 20 a 29 años, un 48,2% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 21,5% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con vacunación completa alcanza el 94,3% entre los mayores de 100 años, el 93% entre las personas de 90 a 99 años y el 96,7% en la franja mayores de 80 a 89 años. Este porcentaje es del 95,5% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 92,5% y en el de 50 a 59 años del 89,9%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 85,3% de las personas de 40 a 49 años, el 59,8% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 25,5% del colectivo de 20 a 29 años, el 12,5% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 2,7% de los jóvenes de 12 a 15 años.

RTVE ofrece desde este sábado la Vuelta 2021

0

RTVE ofrece desde este sábado 14 de agosto al 5 de septiembre la 76ª edición de la Vuelta 2021, con los comentarios de Carlos de Andrés y Pedro Delgado, y a través de La 1, Teledeporte, Radio Nacional de España RTVE.es y RTVE Play, la nueva plataforma de vídeos bajo demanda y directos que ofrecerá una cobertura multiseñal, con seis señales exclusivas.

Según ha detallado la Corporación, La Vuelta arranca este sábado en Burgos, desde donde Teledeporte comenzará emitiendo a las 17.45 horas la primera etapa contrarreloj. Desde las 19.55 horas podrá verse el final de la etapa en La 1, que culminará en la Catedral de Burgos con motivo de su octavo centenario.

Por otro lado, todas las etapas y el podio podrán disfrutarse en Teledeporte desde las 14.45 horas (salvo la primera y última contrarreloj, que son más tardías).

Además, La 1 emitirá a partir de las 16.00 horas los finales de etapa del lunes 16 de agosto (etapa 3: Domingo de Silos-Espinosa de los Monteros. Picón Blanco), jueves 19 de agosto (etapa 6: Requena-Alto de la Montaña de Cullera), viernes 20 de agosto (etapa 7: Gandía-Balcón de Alicante), domingo 22 de agosto (etapa 9: Puerto Lumbreras-Alto de Velefique), martes 24 agosto (etapa 10: Roquetas de Mar-Rincón de la Victoria), miércoles 25 agosto (etapa 11: Antequera-Valdepeñas de Jaén), jueves 26 agosto (etapa 12: Jaén-Córdoba), sábado 28 agosto (etapa 14: Don Benito-Pico Villuercas), domingo 29 agosto (etapa 15: Navalmoral de la Mata-El Barraco), miércoles 1 septiembre (etapa 17: Unquera-Lagos de Covadonga), jueves 2 septiembre (etapa 18: Salas-Altu d’El Gamoniteiru) y sábado 4 septiembre (etapa 20: Sanxenxo-Mos. Castro de Herville).

RTVE ha destacado que Carlos de Andrés y Pedro Delgado estarán acompañados puntualmente de Purito Rodríguez en sus retransmisiones. El equipo de reporteros lo completan Juan Carlos García en la moto, y Jaume Palomar como redactor del Telediario e informativos.

EL ANÁLISIS FIN DE ETAPA EN RNE

Respecto a Radio Nacional de España, la emisora ofrecerá cada día el programa ‘Especial fin de etapa’ en Radio 5, que contará con los comentarios del exciclista y campeón olímpico en Pekín 2008 Samuel Sánchez y las conexiones de los tres enviados especiales a las etapas: Daniel Ampuero, Lucas García y David Velasco. Además, informarán sobre la última hora en los boletines informativos y en los programas ‘Radiogaceta de los deportes’ y ‘Tablero deportivo’.

También RTVE Play ofrecerá una cobertura multiseñal, con seis señales extra, además de La 1 y Teledeporte. Además, los usuarios podrán disfrutar de la etapa continua en la plataforma, sin necesidad de cambiar de canal y tendrán la opción de ver la etapa solo con el audio de las cámaras. Como novedad, se podrá seguir la etapa en directo desde las cámaras de tres motos y del helicóptero que sobrevuela a los ciclistas.

El área de Deportes de RTVE.es se volcará de nuevo con La Vuelta. Felipe Fernández, enviado especial a la ronda ciclista, se encargará de realizar reportajes, entrevistas, crónicas y muchos más contenidos exclusivos para la web durante los 21 días de carrera. Además de ofrecer a través de La 1, Teledeporte y RTVE Play todas las etapas desde diferentes puntos de vista, se llevará a cabo una cobertura especial de la actualidad de la carrera en el especial de La Vuelta en RTVE.es.

Los jóvenes españoles valoran positivamente vivir en el medio rural

0

Los jóvenes españoles valoran positivamente vivir en el medio rural, aunque demandan mejoras en los servicios. Esta es una de las conclusiones de la encuesta realizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Red Rural Nacional (RRN), para conocer la percepción que tienen los jóvenes a cerca del medio rural español, sus propuestas y necesidades para mejorar la vida en los territorios, y de qué modo consideran que la RRN puede contribuir a hacerles frente.

En general, los jóvenes menores de 41 años que han participado en la encuesta han valorado con un 8,87/10 la satisfacción de vivir en el medio rural. Respecto a qué es lo que más les gusta de vivir en el medio rural, los datos muestran que el contacto con la naturaleza y espacios menos contaminados (3,87/5), la cercanía, el rimo de vida y el tipo de vida (3,68/5) y poder trabajar en lo que gusta (2,52/5)

Respecto a las necesidades que demandan los jóvenes para querer quedarse a vivir en núcleos rurales, el 32 % de las respuestas están orientadas a tener empleo y mayores oportunidades laborales. Un 22,74 % de los encuestados dan importancia al autoempleo y emprendimiento, por lo que reclaman formación específica al respecto.

Asimismo, un 15% de los jóvenes han manifestado la necesidad de mejorar la calidad y el acceso a los servicios básicos, entre los que destacan los servicios de educación y sanitarios (más del 30%), y la mejora de infraestructuras que conecten con otros núcleos de población. En este ámbito, un 14% reclama una apuesta por la digitalización y el acceso a internet de calidad.

Además, un 12% reclama un mayor apoyo de las administraciones públicas, donde se incluye la petición de más ayudas económicas y facilidades para el acceso a la tierra y a la vivienda.

Ante la pregunta de cómo puede ayudar la RRN para que las zonas rurales sean más atractivas, los jóvenes se decantan por temas de trabajo relacionados con el acceso al empleo (56,4%), el emprendimiento (49,5%) y la innovación y digitalización (40,7%).

Durante los 15 días que estuvo abierta la encuesta se recibieron 1.053 aportaciones, procedentes principalmente de jóvenes menores de 41 años (83,5%), de los que más de la mitad son menores de 31 años. El 54% del total de las personas que han respondido son mujeres.

Casi el 40% de los encuestados vive en municipios de menos de 1.000 habitantes; y más del 70%, en municipios de 5.000 habitantes. Por lugar de residencia, las comunidades autónomas con mayor participación han sido Aragón (20,51%) y Castilla La Mancha (20,32%), seguidas de Asturias (12,82%), Castilla-León (11,30%), y Andalucía (9,02%).

Los nuevos positivos en Euskadi descienden hasta los 891 y la tasa de IA baja hasta 584

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 891 nuevos casos de covid-19, 36 menos que el día anterior, mientras que la tasa de positivos ha bajado cuatro décimas, hasta el 12,1%. Asimismo, la incidencia acumulada en 14 días también continúa su tendencia descendente y se sitúa en 584,12 y también disminuyen los ingresados en las UCI, un total de 62, lo que supone dos menos.

Según el último boletín hecho público por el Departamento vasco de Salud, a lo largo del jueves se han practicado 7.369 test diagnósticos, con 182 positivos en Álava (siete más), 466 en Bizkaia (16 menos), 220 en Gipuzkoa (30 menos), y 23 en personas con residencia fuera de Euskadi, tres más.

Estos 891 casos suponen una tasa de positivos en relación a las pruebas efectuadas del 12,1%. La trazabilidad de los casos baja una décima, hasta el 33,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al frente al 36,4% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

En esta jornada, los indicadores de razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se eleva una décima hasta el 0,78, al igual que sucede con el índice de reproductividad (que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo) que se sitúa en el 0,89.

Por su parte, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes registra un nuevo descenso, de 19,28 puntos, y ya se sitúa por debajo de los 600 (en concreto 584,12 casos).

Por Territorios, Bizkaia supera la media vasca, con una tasa de 618,78, mientras que Gipuzkoa presenta la tasa más baja de los territorios vascos con 499,27. Álava, por su parte, registra un nuevo incremento de su incidencia, hasta los 552,98 casos (15,44 puntos más).

Tal y como recoge el boletín, el en caso de Bizkaia se han identificado en las últimas 24 horas 466 casos, lo que supone 16 menos que una jornada antes. Los municipios con mayores datos son Bilbao con 147, Getxo con 46, Barakaldo con 28, Leioa con 24, Portugalete con 21 y Santurtzi con 20.

Por su parte, Gipuzkoa anota 20 casos menos, hasta un total de 220. San Sebastián con 40 contagios, Irún con 20, Pasaia con 17, Rentería (15) y Eibar (13) son las localidades con más positivos en esta jornada.

INCREMENTO EN ÁLAVA

En el caso de Álava, el Territorio sigue la dinámica de incremento de casos de las últimas jornadas, con siete más que el día anterior, hasta un total de 182 positivos, de los que la gran mayoría, 143, corresponden a Vitoria.

Otras localidades alavesas que han sumado positivos en las últimas horas han sido Amurrio, con 8 casos, Llodio, que ha sumado cuatro nuevos positivos, y Salvatierra (3).

Por su parte, los contagios detectados en personas con residencia fuera de Euskadi, un total de 23, suponen un incremento en tres casos respecto al último balance.

Con estos datos, se mantienen en 59 los municipios de más de 5.000 habitantes superan los 400 casos de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, incluidas las tres capitales vascas. De ellos, 31 son vizcaínos, 25 guipuzcoanos y tres alaveses.

POR GRUPOS DE EDAD

Por grupos de edad, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 20 y 29 años, con 248 casos, y de entre 10 a 19 años, con 210 positivos. En estos colectivos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 11733,16 y 1245,36, respectivamente.

Se sitúa en un centenar de contagios el colectivo de 30 a 39 años. Asimismo, se han dado 97 casos en personas de entre 40 y 49 años, 74 en la franja de 50 a 59 años, 61 en menores de nueve años, 42 de personas de 60 a 69 años, 27 en la población de 80 a 89 años y 22 en la franja de 70 a 79 años, así como ocho casos en mayores de 90 años.

SITUACIÓN EN LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta este jueves 47 personas con covid, 12 menos que el miércoles. Sin embargo, el total de pacientes hospitalizados en planta, 281 personas, representa doce más que el día anterior.

A ellos se le suman los 62 enfermos de coronavirus que hay actualmente en las Unidades de Cuidados Intensivos, dos pacientes menos que miércoles.

Francia rebaja medidas cautelares a ‘Josu Ternera’ y le retira la pulsera telemática

0

El exjefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’, goza de nuevos beneficios penitenciarios concedidos por la Justicia francesa. En concreto, según adelanta La Razón, se le ha retirado la pulsera telemática con la que era controlado dado que permanece en libertad provisional.

Tras este alivio penitenciario, Urrutikoetxea se ha trasladado con su familia desde su residencia en París –donde vivía desde que en julio de 2020 se acordó que permaneciera en régimen de arresto domiciliario con una pulsera electrónica por motivos de salud– a la localidad de Anglet, cerca de la frontera con el País Vasco. A pesar de la retirada de ese control telemático, sigue sujeto a medidas cautelares por lo que debe presentarse tres veces a la semana en dependencias policiales.

El etarra, de 70 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones francés le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le requería por varias causas.

Precisamente en julio, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional confirmó su procesamiento por una de ellas, la del atentado cometido en 1987 contra la casa cuartel de Zaragoza, que dejó once muertos, incluidos seis niños.

Este procesamiento llegaba después de que la Corte de Casación de París autorizara en noviembre de 2020 su entrega definitiva a España por este atentado. El tribunal galo rechazó en su decisión un recurso presentado por la defensa de Josu Tenera contra un fallo de la Cámara de Instrucción del Tribunal de Apelaciones de París que ordenaba repatriarlo.

La Corte de Casación también acordó la entrega definitiva de Josu Ternera a España por la causa sobre la financiación de la organización terrorista a través de las ‘herriko tabernas’, mientras que el Tribunal de Apelaciones dio luz verde a su extradición por el asesinato del entonces directivo de Michelin Luis María Hergueta el 25 de junio de 1980 en Vitoria.

Sobre ese asesinato, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz anuló en mayo su procesamiento, con el respaldo de la Fiscalía, al comprobar que en esa fecha Josu Ternera no formaba parte de ETA político-militar, quienes reivindicaron ese atentado.

La Audiencia Nacional también reclamaba al etarra por una causa sobre delitos de lesa humanidad en la que hay procesados otros ex dirigentes de la organización terrorista, pero en este caso las autoridades francesas denegaron la devolución a España.

EL JUICIO DE SEPTIEMBRE

La entrega a España deberá esperar no obstante a que se celebre en septiembre el último juicio que tiene programado Josu Ternera en Francia, tras él, las autoridades galas deberán decidir si entregan temporalmente al exjefe de ETA.

Esa vista que debía celebrarse en el Tribunal de Apelaciones –programada anteriormente para febrero de 2021– por hechos ocurridos entre 2002 y 2005, fue aplazada al no poder acudir varios testigos debido a razones sanitarias.

Por estos hechos, ‘Josu Ternera’ fue condenado en primera instancia a cinco años de prisión, que se convirtieron en siete años en apelación, por cargos de ‘asociación de malhechores terroristas’. Sin embargo, como fue sentenciado ‘in absentia’, solicitó que se le juzgara de nuevo en persona. Sus huellas aparecieron en dos zulos de ETA hallados en 2002 en Lourdes y Villeneuve-sur-Lot (Lot-et-Garonne), así como en un vehículo.

El Gobierno gallego pide aval judicial para el certificado covid

0

El Gobierno gallego ya ha presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSJG) la solicitud de autorización judicial para poder exigir el certificado covid para acceder a locales de hostelería en los municipios con niveles alto y máximo de incidencia del virus, así como en el ocio nocturno en los niveles medio y bajo –en los de mayor incidencia los interiores están cerrados–.

La Consejería de Sanidad ha ratificado el paso en la misma jornada en la que el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido, en declaraciones realizadas en Telecinco, que su Ejecutivo «va a respetar» los autos emitidos por el TSJG, pero se ha reafirmado en que la Xunta veía avalada la medida por la legislación gallega sin necesidad de recurrir previamente a la Justicia.

De hecho, el presidente gallego ha asegurado que en el escrito que la Xunta presenta ante la Justicia se «acreditará» que la ley de pandemias gallega –como se refiere a la reforma de la ley de salud autonómica– «legitima» a la Comunidad para establecer esta exigencia sin necesidad de autorización judicial previa.

«Esto lo hacemos por varias razones: primero porque la mayoría de países europeos lo están haciendo; segundo, porque más del 70% de la población gallega tiene la pauta vacunal completa; y tercero, porque nos parece la forma más segura para ayudar a la hostelería a trabajar sin limitaciones y también para consumir en locales de localidades con incidencias altas», ha manifestado.

Frente a las críticas de parte de la hostelería por exigir este documento, Feijóo se ha reafirmado en que «mucho peor» sería «tener que cerrar» en municipios con incidencia muy alta. «Lo que interesa a ciudadanos y a hosteleros es que se pueda abrir el interior de todos los restaurantes», ha subrayado.

«NO HAY LEGISLACIÓN»

Más allá, ha defendido la medida y ha recordado que en España «hay 18 millones de personas inmunizadas». Así las cosas, ha recalcado que el objetivo del pasaporte covid «no es viajar» o coger un avión, si no favorecer que se puedan utilizar los establecimientos de ocio «de forma segura para el conjunto de la comunidad».

Asimismo, a la espera de lo que diga el TSJG, ha vuelto a lamentar que se «acredite» una vez más «que no hay legislación» en España. Feijóo, que ya se había quejado de la «judicialización» de la pandemia, ha esgrimido que «el Gobierno ha decidido no hacer nada», con lo que las comunidades intentan buscar el respaldo a sus medidas en sus respectivos tribunales superiores.

Esta situación, ha remarcado, desemboca a veces en decisiones contradictorias por territorios ante supuestos similares. No en vano, ha hecho hincapié en que se han autorizado cierres en lugares con menos incidencia del virus que en otros en los que el alto tribunal en cuestión dijo que no.

VACUNACIÓN EN RESIDENCIAS Y SANITARIOS

Feijóo, quien defendió la vacunación obligatoria para sanitarios y cuidadores de mayores en residencias en una entrevista, se ha reafirmado en su postura. Bajo su punto de vista, es «imprescindible» hacerlo.

Así, ha argumentado que un cuidador no vacunado «mal puede dar garantías» a la persona que cuida, sobre todo «si además tiene una edad elevada y pluripatologías». Ha recordado que en Galicia fueron los primeros colectivos vacunados y que ahora se espera que haya una doctrina científica cerrada sobre si es precisa y cuándo una tercera dosis, para determinar los pasos a dar.

Finalmente, se ha quejado de los criterios de reparto para las dosis de vacunas a mayores anunciadas por Pedro Sánchez. En concreto, ha considerado «simplón» un reparto que solo ajusta en base a las cantidades recibidas previamente por tener más población diana, pero no tiene en cuenta que hay comunidades con más ciudadanos inmunizados porque contrajeron la enfermedad y que requieren, en consecuencia, menos segundas dosis.

«Es un error», ha esgrimido, antes de recordar que en Galicia los jóvenes tienen interés en vacunarse, como demuestra el colapso de la última remesa de autocitas abiertas para personas de entre 16 y 21 años, con «hasta 50.000 peticiones por minuto». «No hemos podido atender a todas las personas», ha zanjado.

Save The Children advierte de la ilegalidad de «cualquier repatriación colectiva» de niños migrantes

0

La organización Save The Children ha advertido este viernes de que «cualquier repatriación colectiva» de menores migrantes es «ilegal», después de que algunas informaciones hayan señalado que Marruecos y España están trabajando conjuntamente en un protocolo para agilizar la reagrupación familiar de los niños que entran solos en Ceuta.

Save the Children cuestiona el enfoque de esta iniciativa ya que considera «ilegales» los planteamientos que pasen por reagrupaciones colectivas en lugar de analizar caso por caso la situación de cada menor de edad.

«Resulta esencial que, tras la llegada al territorio, las autoridades realicen una evaluación del interés superior de cada niño y niña para determinar cuál es la solución duradera que mejor responde sus necesidades y su bienestar», ha explicado la directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia de la ONG, Catalina Perazzo.

A su juicio, las soluciones duraderas que se planteen al menor pueden ser la integración en el país de acogida, el reasentamiento en un tercer país o el retorno al país de origen, ya sea a su familia o al sistema de protección del país de origen.

Además, para que el retorno pueda ser considerado como la solución que mejor garantice los derechos del menor –incluyendo su derecho a la salud, la educación y la integridad física–, Save The Children recuerda que esta decisión debe llevarse a cabo tras una evaluación de su interés superior exhaustiva e individualizada.

Del mismo modo, ve «imprescindible» que su retorno no suponga un riesgo para la integridad física o moral del niño y que se pueda garantizar un seguimiento individualizado y una garantía de reintegración que permita el cumplimiento de todos sus derechos.

«En ningún caso podría ser el resultado de una expulsión colectiva ni, sobre todo, que se realice en contra de la voluntad del propio niño, niña o adolescente», apunta la ONG.

«Los argumentos no fundados en derechos, como lo son los basados en las restricciones generales de la inmigración, no pueden prevalecer sobre las consideraciones fundadas en el interés superior del menor», ha recalcado Perazzo. Según señala, «este tipo de noticias generan además mucho nerviosismo y ansiedad» en los menores, lo que les puede provocar que huyan de los centros en los que se encuentran», aumentando así su vulnerabilidad.

CCOO lleva al TSJ de Madrid el proceso de admisión educativo

0

CC.OO. ha decidido llevar al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) el proceso admisión del segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato para el próximo curso 2021/2022 en la Dirección de Área Territorial (DAT) de la capital, así como la supresión de «más de 1.300 aulas».

Así, el recurso de alzada previo presentado el 5 de julio, que ha sido desestimado, recoge todas las unidades en las que el número de no admitidos «equivaldría a la mitad de una clase», lo que obliga «a la modificación de la oferta inicial de plazas vacantes y a que se autorice el funcionamiento de las unidades escolares necesarias para atender la demanda conforme al Decreto 29/2013 que, en teoría, garantiza la libre elección de centro», han señalado en un comunicado.

«La libertad de elección de centro ha sido enarbolada por los gobiernos del PP en la Comunidad de Madrid desde hace años», ha señalado la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. Madrid, Isabel Galvín. Además, ha subrayado que «es parte de su mantra liberal y han usado esa libertad para justificar el crecimiento de la educación concertada a costa de unos recursos públicos que nos pertenecen a todos».

Por ello, ha tildado de «hipocresía» que la DAT Madrid Capital se defienda diciendo que la libertad de centro es «un derecho de trascendencia constitucional» pero que «no es un derecho absoluto», y que su cumplimiento «dependerá de que existan o no plazas vacantes en el centro elegido».

«Traducido: que solo habrá libertad de elección cuando haya plazas. Y dado que ellos recortan plazas, la conclusión es sencilla: no hay libertad», han aseverado desde el sindicato.

Galvín ha subrayado que la libertad de elección solo es un derecho «cuando les conviene a ellos» ya que «pregonan la libertad cuando hay que blindar la concertada y mantener un negocio que en nada beneficia a las familias» pero que, cuando se trata de ofrecer plazaas públicas, «recortan esas plazas para empujar a ese alumnado hacia la educación concertada».

«Como es sabido, es la propia DAT de la Consejería de Educación la que, antes de que las familias manifiesten sus preferencias y elección de centro, ofertan vacantes y abren o cierran unidades, lo que evidencia la enorme falacia y fraude social que supone la libertad de elección de centro cuando de elegir centros públicos se trata», han trasladado desde CC.OO.

En esta línea, han criticado que el Gobierno regional «meta la tijera antes de conocer la demanda» y diga que «no hay plazas en la pública». «Es evidente que el Gobierno de Díaz Ayuso no es amigo de la libertad, sino del monopolio. Para muchísimas familias, en la Comunidad de Madrid de Ayuso no hay elección posible», han censurado.

RESOLUCIÓN DE RECURSO DE ALZADA

«En la resolución emitida como respuesta al recurso de alzada se reconoce que existe muchísima demanda de plazas públicas sin atender, pero responden como si la solución no estuviese en sus manos, escudándose en que no es posible atenderla por falta de espacio o con cualquier otra excusa que sería fácilmente remediable autorizando el funcionamiento de más unidades en centros públicos, ampliándolos o construyéndolos si fuera menester», han continuado.

En la resolución del recurso de alzada, se indica que no procede anular las resoluciones de alumnos admitidos porque «carecen de fundamento legal, al estar sustentada sobre datos erróneos que confunden el ejercicio de libertad de elección de centros educativos» y no constatar «ninguna irregularidad del procedimiento de admisión».

Sin embargo, desde CC.OO. han informado de que solo en Madrid-Capital han quedado sin atender 179 solicitudes para primero de ESO en el IES San Isidro, 155 para el mismo curso en el Tirso de Molina, 123 en el IES Las Musas e igual cifra en el Príncipe Felipe, 122 en el instituto Madrid Sur, 110 en el Blas de Otero, 108 en el IES Gran Capitán, 105 en el Cervantes y 97 en el Alfredo Krauss, y en primero de Bachillerato 342 en el IES Ramiro de Maeztu, entre otros.

Por último, han justificado que ante esta «gran mentira que es la libertad en Madrid», CC.OO. ha decidido interponer un recurso ante el TSJM para obligar a Ayuso a garantizar la libertad de elección. «Un concepto del que quieren apropiarse, pero cuyo significado desconocen», han apostillado.

«NO SE SUSTENTA» CUANDO FINALIZA EL PROCESO DE ADMISIÓN

Por su parte, fuentes de la Consejería de Educación han informado de que todavía no han recibido ningún recurso ante TSJM contra el proceso de admisión del próximo curso 2021/2022 y que, en el caso de que se reciba, los servicios jurídicos estudiarán su posible recurso.

En cualquier caso, han señalado que la crítica de la reducción de aulas y por tanto de plazas educativas es una «crítica habitual» que hacen algunos sindicatos como CC.OO. todos los cursos, pero «no se sustenta cuando finaliza el proceso de admisión y se constatan las cifras oficiales».

«Como suele suceder todos los cursos escolares, el número de aulas que se ofertan en centros públicos aumenta, porque el número de alumnos también lo hace. Es más, durante este curso, casi el 95% de las familias madrileñas han obtenido plaza en el centro elegido como primera opción para escolarizar a sus hijos de 3 años el próximo curso 2021/22, el mejor porcentaje registrado en la región en toda la serie histórica», han apostillado.

A ello, las mismas fuentes han añadido que el saldo de creación de aulas en la Comunidad de Madrid es «siempre positivo», por lo que la eliminación «no tiene sentido en un sistema educativo, como el madrileño, que continúa creciendo». Tan sólo este curso, aumentó en 16.488 alumnos, de los que 13.385 fueron alumnos de la educación pública.

En cuanto a los docentes, han apuntado que el Gobierno autonómico realizará el próximo curso escolar 2021/22 «el mayor plan de refuerzo de la historia en los centros educativos de la región con la contratación extraordinaria, para su incorporación a las aulas en septiembre, de 2.931 profesores y otros profesionales». A estos se sumarán los 3.700 nuevos docentes que también se incorporarán al inicio del curso en los institutos madrileños, en Secundaria y Formación Profesional, tras las oposiciones celebradas con el mayor número de plazas ofertada en la Comunidad de Madrid.

El TSJA avala el toque de queda en Bailén y la prórroga para el de Mengíbar

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, ha acordado ratificar el toque de queda nocturno solicitado por la Junta de Andalucía para Bailén (Jaén), así como la prórroga de esta medida en Mengíbar, donde está activa desde el 7 de agosto.

En concreto, ha avalado las medidas sanitarias urgentes adoptadas por la Delegación Territorial de Salud y Familias en Jaén, consistentes en la limitación de la libertad de circulación de las personas en vías y espacios públicos entre las 2,00 y las 7,00 horas.

Se ratifica por un periodo de siete días naturales desde las 00,00 horas del día siguiente al de la publicación de la Resolución en el BOJA, haciendo pública su autorización judicial, según ha informado este viernes el Alto Tribunal andaluz.

En el caso de Mengíbar, además, se han tenido en cuenta «los datos de contagio producidos en el municipio, que han aumentado respecto a la medida anterior», que fue ratificada por el auto emitido el 6 de agosto. De hecho, este miércoles, cuando la Junta planteó mantener el toque de queda, presentaba una tasa de incidencia acumulada de 2.180,7 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, 760,3 puntos más que una semana antes.

Este viernes, la tasa ha bajado en la localidad, aunque se mantiene como la más alta de la provincia de Jaén: es de 1.910,6, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía.

En cuanto a Bailén, la tasa se sitúa en 1.185,3 por cada 100.000 habitantes en 14 días. De este modo, ha aumentado con respecto a los 1.054,3 que registraba el miércoles, día que en la Junta solicitó aplicar el toque de queda en el municipio.

En ambos casos, la sala entiende que la orden alcanza un «necesario equilibrio o proporción entre las medidas que impone y la razón última que las justifica», más aún atendiendo «al importante número de personas que se congregan generalmente en ese tramo horario para lo que se conoce como ‘botellón’, y a la edad de los asistentes, jóvenes que aún no han tenido acceso a la primera dosis de la vacuna o a su pauta completa».

Por ello, concluye que la medida incluida en la orden es «justificada y proporcionada –y, hemos de añadir, necesaria– para la consecución del fin que se pretende, esto es, la protección de la vida, salud e integridad física, al amparo de los artículos 15 y 43 de la CE, sin que quepa predicar una lesión de derechos fundamentales de tal entidad que deba entenderse desproporcionada o injustificada, respecto del concreto objeto de la solicitud de ratificación que nos ocupa».

Los autos emitidos por la Sala de lo Contencioso consideran que, «a la vista del informe de la evaluación específica de riesgo para covid-19» en Bailén y Mengíbar, así como «de la justificación» ofrecida por la letrada de la Junta de Andalucía en su solicitud, la medida es «idónea y necesaria para proteger la salud pública de la población», y especialmente la de los municipio afectados, en un contexto de pandemia provocada por el virus.

MEDIDA PROPORCIONADA

Entiende, además, que «proporcionada a la restricción del precitado derecho fundamental a la libertad personal, atendidos los datos de contagio producidos» en las localidades y «los relativos a la presión hospitalaria de la provincia de Jaén, con alto porcentaje de ocupación de camas UCI».

Y ello, sin que, «la restricción de la movilidad durante las cinco horas centrales de la madrugada, durante siete días naturales, obste gravemente al ejercicio de otros derechos individuales, a la vista de las excepciones que la Orden establece, siendo en cambio beneficiosa para el control y menor contagio de la enfermedad».

La medida de limitación de la libertad de circulación solicitada por la Junta de Andalucía tanto para Bailén como para Mengíbar ha contado con el informe favorable del ministerio, según ha concluido el TSJA.

El precio de la luz da un respiro y bajará este sábado tras cinco días de récords

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista se tomará un respiro mañana, 14 de agosto, y bajará ligeramente, hasta un precio medio de 114,63 euros el megavatio hora (MWh), frente a los 117,29 euros de este viernes.

Con este descenso, el precio de la luz acaba con cinco días consecutivos de alzas históricas, aunque sigue disparado. El año pasado por estas fechas, el precio medio era de 36 euros MWh, por lo que el alza es del 212%, es decir, el precio de mañana triplicará el registrado hace exactamente un año, según datos de OMIE.

Desde el pasado lunes vienen se vienen registrando día tras día récords históricos en el precio de la luz, coincidiendo con la ola de calor que está azotando el país, con algunas de las mayores temperaturas jamás registradas en España.

Este contexto de cambio climático también es uno de los principales causantes de la continua subida de los precios energéticos, ya que responde a los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), que buscan la transición hacia un modelo de energía renovable.

El ‘pool’ eléctrico registrará para el sábado 14 de agosto un precio medio de 114,63 euros/MWh y, a diferencia de otros días, habrá franjas horarias en la que se sitúe por debajo de los 90 euros/Mwh.

El máximo diario será desde las 22.00 horas hasta las 23.00 horas (130 euros/MWh), mientras que el mínimo se dará entre las 17.00 y las 18.00 (89,14 euros/MWh).

El pasado mes de julio, el precio de la luz cerró en una media de 92,42 euros/MWh, lo que supone el nivel más alto de la historia y un 166,8% por encima del mismo mes del año pasado.

En lo que va de agosto, el ‘pool’ ha registrado ocho récords: los cinco que marcó entre el lunes y el viernes de esta semana, y los experimentados el lunes, martes y miércoles de la semana pasada.

DERECHOS DE CO2 Y PRECIO DEL GAS

El encarecimiento en el precio del mercado eléctrico está motivado por los altos precios de los derechos de emisión y el encarecimiento del gas natural.

En concreto, los derechos de emisión se han encarecido hasta superar en este arranque de agosto los 54 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural repunta ya hasta los 41,7 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto, a impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

EN JULIO, UN ENCARECIMIENTO DEL RECIBO DEL 36%

El recibo de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 36,2% en julio con respecto al mismo mes del año pasado, situándose en los 85,34 euros, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,54 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,88 euros, según los cálculos de la asociación.

El pasado 24 de junio el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

Los ciberataques pueden lastrar la recuperación económica

0

La Agència de Ciberseguretat de Catalunya ha avisado este viernes de que los secuestros de software y el robo de datos suponen un riesgo para la recuperación económica tras la pandemia, ataques que se han disparado en 2021, según indica el informe de la agencia sobre el primer trimestre de este año y ha señalado en un comunicado.

Los ataques a la cadena de suministro –según los datos de la agencia– han registrado en Cataluña un crecimiento de un 350% entre el primer trimestre del 2020 y el mismo periodo en este año, con acciones que obligan en muchos casos a parar la actividad de las organizaciones afectadas.

El informe de la agencia apunta que la ciberseguridad se debe situar como prioridad a nivel mundial, también en Europa, teniendo en cuenta que un 20% de los fondos de recuperación Next Generation de la UE está dirigido a la transformación digital de la economía.

SUMINISTROS DE VACUNAS

En el contexto de la pandemia, los ataques a la cadena de suministro de vacunas ha aumentado en el mundo un 189% entre diciembre de 2020 y febrero de 2021.

Sobre el secuestro de datos, la Agència de Ciberseguretat detalla que los delincuentes cada vez piden mayores rescates en sus ataques en todo el mundo, con una media de 220.298 euros al finalizar primer trimestre del 2021, un 43% más que en el cuarto trimestre del 2020.

SUPLANTACIONES DE IDENTIDAD

Una de las técnicas habituales de los ciberdelincuentes es la suplantación de identidad de organizaciones, que aprovechan la confianza que los consumidores tienen sobre conocidas marcas y obtienen así un beneficio económico de forma fraudulenta.

Las empresas cuya identidad se suplanta más a menudo son las de comercio electrónico, mensajería y banca, según el informe.

Destaca que en España el 44% de las empresas tiene una estrategia concreta a seguir en materia de ciberseguridad, aunque el porcentaje de compañías que cuenta con planes concretos de transformación digital sube al 56%, un desajuste que para la agencia refleja que «aún queda trabajo en materia de ciberseguridad».

Vox pide que Montero explique unos «presuntos cobros ilegales» de UP a la Embajada ecuatoriana

0

Vox ha solicitado la comparecencia en el Congreso de la ministra de Igualdad y dirigente de Podemos, Irene Montero, para que explique los «presuntos cobros ilegales» que su partido podría haber estado recibiendo de la Embajada de Ecuador en España.

La formación presidida por Santiago Abascal ha registrado una petición en la Cámara Baja para que Montero informe, en la Comisión de Asuntos Exteriores, sobre «los supuestos contratos celebrados entre la Embajada ecuatoriana» y ella misma «al objeto de evitar los desahucios de ciudadanos ecuatorianos en España».

El portavoz de VOX en dicha Comisión, Víctor González Coello de Portugal, cree que tanto Montero como su compañero Rafa Mayoral, miembros de la dirección estatal de Podemos, deberían rendir cuentas «urgentemente» y «presentar su dimisión si no son capaces de explicar las gravísimas acusaciones» del nuevo embajador de Ecuador en Madrid, Pascual del Cioppo.

ACUSACIONES DEL NUEVO EMBAJADOR DE ECUADOR EN ESPAÑA

Del Cioppo, que accedió al puesto este mes de agosto tras ser designado por el Gobierno de Guillermo Lasso, aludió este jueves, en una entrevista en TC Televisión, a unos contratos por los cuales la Embajada pagaba servicios de asesoría destinados a ecuatorianos residentes en España que no podían pagar sus hipotecas y créditos.

El embajador indicó que al frente de la cooperativa Kinema está el diputado Rafa Mayoral y que en otra participa Irene Montero. «Llegaron (a cobrar) hasta 1,2 millones de euros por año, y en pandemia, el año pasado, se tuvo la osadía de firmar un contrato anual de 725.000 euros», aseguró, añadiendo que el actual presidente de Ecuador ordenó «de inmediato» la suspensión de esos contratos y que no se abonaran las cuotas de junio y julio.

Del Cioppo añadió que no sabe de qué defendían los asesores a los ciudadanos ecuatorianos, ya que el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó un decreto el año pasado para suspender temporalmente los desahucios y los lanzamientos para hogares vulnerables que no tengan alternativa habitacional.

En relación con estas afirmaciones, González ha señalado que el embajador «ha denunciado públicamente una fuente de financiación ilícita y probablemente ilegal de Podemos». «En Vox no pararemos hasta conocer con total transparencia» el destino del dinero público de los ecuatorianos, ha advertido el diputado, que cree que también los españoles tienen derecho a que «se depuren las responsabilidades políticas y judiciales» que correspondan.

Por otro lado, Vox ha registrado dos preguntas parlamentarias para saber si el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos cree que esos contratos «comprometen su imparcialidad» a la hora de «defender los intereses nacionales» y si va a realizar alguna investigación «para comprobar la veracidad de las declaraciones del embajador ecuatoriano, al ser éstas dañinas para la imagen exterior» de España.

Concluyen que la presunta trama de Moreno llegó a gestionar «hasta 130 sociedades» para el desvío de fondos

0

La Policía Judicial concluye que la presunta trama encabezada por el productor de televisión José Luis Moreno llegó a gestionar «hasta 130 sociedades» que se encontraban «repartidas por toda la geografía nacional» para conseguir financiación y «ocultar y desviar los beneficios obtenidos ilegalmente».

Así consta en un oficio de 21 junio, que ha sido remitido al Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional, donde el magistrado Ismael Moreno dirige la investigación que llevó a la detención del ventrílocuo en el marco de la ‘Operación Titella’.

Los investigadores sostienen que el centenar de sociedades carecían en su mayoría de actividad real y que eran «administradas por hombres de paja» que «han permitido que los verdaderos administradores permanecieran ocultos y en el anonimato, lucrándose con impunidad».

Los agentes empezaron a investigar a Moreno y a sus socios el 18 de septiembre de 2018 a petición del Juzgado de Instrucción número 14 de Madrid, a raíz de una querella presentada por Abanca por un presunto delito de estafa. De forma paralela, la Policía Nacional ya estaba investigando denuncias presentadas por dos empresarios y había tramitado también el aviso de un empleado de ING Direct que daba cuenta de una serie de estafas a través del «peloteo de pagarés».

Según explican en el informe, la operativa fraudulenta consistía en firmar pagarés –que cargaban a cuentas de las sociedades que la presunta trama tenía en otras entidades bancarias– sin que existiese una deuda real para así llevar a cabo la «disposición inmediata de fondos antes de cumplirse el plazo de devolución interbancario».

De esta manera, las empresas conseguían fondos a corto plazo antes de emitir el pagaré en favor de la siguiente sociedad de la organización. Según los agentes, lo harían con el objeto de «obtener una financiación irregular» y «cubrir las compensaciones de cheques/pagarés».

UNA TRAMA, DOS ORGANIZACIONES

Tras tres años de pesquisas, la Policía Judicial divide la presunta trama en dos organizaciones: una liderada por José Luis Moreno, Antonio Aguilera y Antonio Salazar, dedicada desde 2017 al «fraude y estafa a entidades bancarias e inversores privados», «a la falsificación de efectos bancarios como cheques y pagarés» y al «blanqueo de capitales»; y otra, encabezada por Carlos Brambilla, que «tiene presuntamente como actividad principal el tráfico internacional de drogas» y que utiliza a la supuesta organización en la que figura Moreno para «blanquear el dinero» obtenido del narcotráfico.

Los agentes subrayan que las conversaciones telefónicas intervenidas reflejan que «ambas organizaciones movían grandes cantidades de dinero en efectivo». «Como prueba de ello tenemos el SMS remitido (…) el 11/11/2020 en el que hay una fotografía en la que se aprecia una cantidad de unos 500.000 euros en fajos de billetes», añaden.

UN MILLÓN CADA 15 DÍAS

Los investigadores aseguran que los sospechosos movían «grandes cantidades de dinero en efectivo de manera regular, aproximando estas cantidades al millón de euros cada 15 o 20 días».

Según un escrito enviado al juzgado el pasado octubre, la Fiscalía de la Audiencia Nacional cifra en 85 millones de euros el dinero presuntamente estafado a diferentes entidades bancarias por la supuesta trama encabezada por Moreno.

La Policía Judicial asegura en su informe que se trataría de «una organización criminal muy activa con gran movilidad, con muchas ramificaciones, y que opera tanto a nivel nacional como internacional».

La trama –precisan los agentes– dispone de «numerosas propiedades inmobiliarias» que utilizan para dotar de activos a las sociedades pantallas y para «ocultar los frutos y efectos» de su negocio, «lo que conlleva gran dificultad a la hora de poder localizarlos».

Ante los «sustanciosos beneficios» que los miembros de la presunta organización consiguieron con la actividad desarrollada desde 2017, los investigadores -ocho días antes de que tuvieran lugar las detenciones y registros– no descartaban la «existencia de riesgo de fuga de los investigados si llegasen a tener conocimiento» de la operación.

Zinemaldia: Johnny Depp «no ha sido detenido, acusado o condenado» por violencia contra la mujer

0

El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, ha afirmado este viernes que el actor Johnny Depp «no ha sido detenido, acusado o condenado» por violencia contra la mujer. Además, ha destacado que «el rechazo a cualquier conducta violenta o de acoso y la presunción de inocencia forman parte y formarán parte» de los principios éticos del certamen cinematográfico donostiarra.

El Zinemaldia ha hecho público este viernes un comunicado, que lleva por título ‘Hablemos de ética’, después de que, tras el anuncio de la concesión del Premio Donostia al actor y productor Johnny Depp, se haya acusado al Festival de San Sebastián de «falta de ética ante la violencia contra las mujeres».

En los últimos días, la Asociación de mujeres cineastas de Euskal Herria se había mostrado «triste y enfadada», y consideraba que la decisión es «inoportuna» y que el festival «está a tiempo de dar marcha atrás».

Por su parte, CIMA, la asociación de mujeres cineastas españolas, se preguntaba «qué tipo de mensaje quiere enviar el festival con esta elección, teniendo en cuenta, además, que ha firmado la Carta de la Paridad».

Como director y máximo responsable del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos ha recordado el compromiso del mismo «contra la desigualdad, el abuso de poder y la violencia machista». Además de cumplir los compromisos adoptados en la Carta por la Paridad y la Inclusión de las Mujeres en el Cine, el Festival «ha promovido de forma consciente la presencia de profesionales mujeres al frente de sus departamentos».

A través de su programación en septiembre y a lo largo de todo el año participa «del cuestionamiento de nuestra sociedad desde una perspectiva crítica y feminista», según ha apuntado.

También ha explicado que ha intentado «crear ambientes seguros para las mujeres» en los lugares de trabajo y en las sedes en las que se celebra el Festival y, «ante comportamientos inapropiados, que han existido», ha actuado con «contundencia y rapidez».

COMPROMISOS ÉTICOS

Sin embargo, ha incidido en que «los compromisos éticos del Festival no pueden circunscribirse a los problemas de la mujer en una sociedad patriarcal, a pesar de lo terrible de la situación en la que vivimos, con centenares de mujeres asesinadas cada año en crímenes machistas».

Por ello, ha remarcado que, «en los tiempos actuales, dados al linchamiento en las redes sociales», el Zinemaldia va a defender «siempre dos principios básicos que forman parte de nuestracultura y de nuestro ordenamiento jurídico: la presunción de inocencia y el derecho a la reinserción».

De acuerdo con los datos probados de los que dispone el Festival donostiarra, Johnny Depp «no ha sido detenido, acusado o condenado por ninguna forma de agresión o violencia contra ninguna mujer». «Insistimos: no ha sido acusado por ninguna instancia ni jurisdicción, ni condenado por violencia contra las mujeres», ha recalcado.

UGT exige al Gobierno un plan de choque contra la alta siniestralidad laboral

0

UGT denuncia que la reactivación económica está trayendo consigo un incremento generalizado de los accidentes de trabajo, debido a la «indudable» relación entre la precariedad laboral y la siniestralidad, tras la publicación de los datos de siniestralidad facilitados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En un comunicado, UGT declara que, pese a haber denunciado reiteradamente que España presenta unos índices de siniestralidad laboral «inaceptables», no se han producido avances al respecto por parte del Gobierno. Asimismo, señala que las deficiencias en la gestión preventiva de los riesgos laborales en las empresas, la elevada temporalidad y rotación, el exceso de carga de trabajo y el miedo al contagio están generando un aumento de los accidentes.

El sindicato exige un «plan de choque» contra la siniestralidad laboral, acabar con la precariedad del mercado de trabajo, derogar las reformas laborales y abrir una mesa de diálogo social en materia de siniestralidad para «paliar la lacra social que suponen los accidentes laborales».

Asimismo, pide una reducción de la incidencia de los riesgos psicosociales, ya que la primera causa de muerte durante la jornada de trabajo son los infartos y derrames cerebrales, patologías asociadas a este tipo de riesgos laborales.

El sindicato, sin embargo, hace énfasis en que, además de leyes, son necesarios medios humanos y materiales para hacer que se cumplan. Por tanto, es «imprescindible reforzar la Inspección de Trabajo para que vigile la aplicación de la Ley de prevención de riesgos laborales y su normativa de desarrollo».

Por último, apuesta por alcanzar la ratio recomendada por la OIT de un inspector por cada 10.000 trabajadores y trabajadoras para garantizar que se protege la salud y la seguridad de las personas.

Día sin fallecidos en La Rioja, con aumento de los casos activos y descenso de la IA

0

La Rioja no ha registrado este viernes nuevos fallecidos por coronavirus, según los últimos datos emitidos por el Gobierno regional. Además, se constata un día más la bajada de la incidencia acumulada a 14 días de los 618,60 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 594,53 de este viernes (unos 24 puntos menos) mientras que los casos activos han subido de 1.252 a 1.285 (33 más).

De acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 808 personas han fallecido por la enfermedad, 323 de ellos residentes de centros de mayores en nuestra comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, hay 52 personas ingresadas en los diferentes centros hospitalarios riojanos (seis menos que ayer). Así, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 39 personas ingresadas en planta (cuatro menos que ayer) con 2 ingresos y 10 altas. Por su parte, en la UCI, hay 10 pacientes covid (un paciente menos que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (13 a día de hoy, también igual que ayer), la UCI riojana tiene 23 pacientes (uno menos que ayer) y se encuentra al 53,49 por ciento (dos puntos menos que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra tres pacientes ingresados en planta por coronavirus (dos más que ayer), produciéndose dos ingresos y cero altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha bajado de los 618,60 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 594,53 de este viernes (24 puntos menos), y a siete días también baja al pasar de los 267,57 de ayer a los 248,19 (19 puntos menos). En cuanto a la tasa de positividad, ésta baja ligeramente al 12,93 por ciento, ayer se encontraba al 13,00 por ciento.

Finalmente, hay 13.071 personas en cuarentena frente a las 13.202 personas de ayer y los centros de mayores cuentan con 53 residentes positivos (cuatro menos que ayer) y, según los datos, el virus sigue afectando a cuatro residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Los nacimientos registran un leve aumento en junio, con respecto a mayo

0

Un total de 28.024 niños nacieron en España en el mes de junio, según la estimación mensual de nacimientos que el Instituto Ndel Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho públicos este viernes. Esta cifra supone un leve aumento con respecto a los nacimientos contabilizados en el mes de mayo (126 más), aunque las cifras totales en esta materia aún no alcanzan los niveles que se registraban antes de la pandemia.

Tras la caída de nacimientos registrada en diciembre del año pasado, cuando nacieron 23.226 niños en España, lo que supuso un 20,4% menos que en el mismo mes de 2019 y el valor mínimo en un mes desde que comenzó la serie estadística del INE, en el año 1941, estas cifras han ido subiendo de manera paulatina en los siguientes meses.

Así, en enero se contabilizaron 23.898 nuevos bebés y en febrero 24.402 (no obstante, la cifra de estos dos primeros meses de 2021 también fue la más baja de la serie histórica, según el INE), mientras que en marzo, un año después de que se activara el estado de alarma por el Covid-19, se superaron los 25.000 alumbramientos hasta llegar a los 28.964, el dato más alto registrado por el INE desde octubre de 2020.

En abril, los números volvían a sufrir una leve bajada, hasta los 27.493, para volver a subir ligeramente en mayo, hasta los 27.898; y los 28.024 actuales de junio. En total, en lo que va de 2021 se han contabilizado 160.681 nacimientos.

A pesar de este leve aumento de las cifras contabilizadas en los últimos meses, los valores de nacimientos en España no llegan a los niveles anteriores a la pandemia. Según los datos del INE, el número de nacimientos en lo que va de 2021 es aún un 7,9% menor a las cifras que se contabilizaban en el mismo periodo de 2019.

El INE detalla que ha puesto en marcha esta operación experimental dedicada a la estimación mensual del número de nacimientos por provincias, que complementa a la estimación del número de defunciones que, también con carácter experimental, se viene publicando cada dos semanas, en el marco de su compromiso para ofrecer información que pueda ser relevante en el contexto de la pandemia provocada por la covid-19.

El INE añade que aborda este proyecto con datos actualizados recibidos cada mes desde los Registros Civiles combinados con información histórica de la Estadística de Nacimientos, con el fin de estimar los nacimientos ocurridos durante el brote de covid-19.