Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3426

Comprar un camión en el extranjero: cómo importarlo y matricularlo

0

Comprar un camión en el extranjero es la opción que eligen muchas personas que quieren ahorrar algo de dinero comprando un vehículo de segunda mano que esté en excelentes condiciones. Aunque pueda creerse que el proceso de importación y matriculación es relativamente sencillo y cualquier persona lo puede hacer, lo cierto es que es complicado, y hay que dejarlo en manos de profesionales especializados.

¿Qué tener en cuenta al importar un camión usado?

Antes de importar y matricular camión, es importante que estés completamente seguro del proceso de compraventa que estas llevando a cabo, por lo tanto, debes verificar el estado del vehículo, el kilometraje, el año e incluso si la marca es conocida, lo que te permitirá encontrar en España los repuestos necesarios o mecánicos especializados.

Es igualmente importante tomarte todo el tiempo que necesites para verificar el estado del camión, por ejemplo, las condiciones del motor y del resto de piezas. Si no tienes mucha experiencia en reconocer el estado de un camión, puedes ir a la inspección con alguien que conozca del tema y que sea de tu entera confianza. Un detalle: si el negocio es limpio, la persona que vende el camión no te presionará para que compres, sino que te dará el tiempo que haga falta para que tu tomes la decisión.

Cómo importar un camión

Después de haber visto algunos consejos antes de comprar un camión de importación, es importante que sepas las condiciones que debes cumplir para poder proceder a la importación cumpliendo con las leyes vigentes.

En principio, es imprescindible que el camión esté homologado. No todos los camiones que se traen del extranjero están homologados, por lo tanto, este es un aspecto del que debes informarte muy bien, ya que solo de esta forma tu vehículo podrá circular por el país.

Asimismo, para que la importación se realice de la forma adecuada, será necesario que tengas toda la documentación necesaria del camión, lo que incluye los papeles del vehículo y el contrato de compraventa que es un requisito obligatorio para poder ingresar el camión al país. Además, el antiguo propietario del vehículo debe sacar un documento de baja en su país de origen, indicando que ha hecho la venta.

Cómo matricular un camión de importación

Para poder matricular el camión ante la Dirección General de Tráfico (DGT) es necesario que este haya pasado antes por una revisión ante la ITV que será quien dé el visto bueno a si el camión puede circular en el país y no supone ningún riesgo para el ambiente. Ten en cuenta que este paso debes hacerlo, aunque el camión esté homologado.

Cuando se pasa la revisión de la ITV, como propietario del camión recibirás una tarjeta que te permitirá matricular el camión ante la DGT. Esta matricula será la que te autoriza a conducir el vehículo por todo el país. Para hacerlo, debes presentar documentos como el titulo de propiedad u otro comprobante y la ficha técnica del vehículo, así como hacer todo el procedimiento estipulado por el organismo.

Para ganar tiempo y ahorrar dinero puede ponerse en contacto con gestorías administrativas profesionales.

Castilla y León suma 70 positivos y ningún fallecido por primera vez en dos meses

0

Castilla y León ha notificado este viernes 70 nuevos positivos de COVID-19 –tres menos que ayer y 40 menos que el viernes de la pasada semana–, para sumar 304.448 desde el inicio de la pandemia, sin nuevos fallecidos en los hospitales de la Comunidad, por lo que la cifra se mantiene en 6.159, y ocho nuevas altas médicas, 33.222 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Se trata, así, de la primera jornada desde el pasado 15 de julio en la que no se han notificado fallecimientos en los centros hospitalarios de la Comunidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 304.448 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 70 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 297.960 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN, CON 14 CONTAGIOS

Por provincias, León es la que más positivos han notificado desde la jornada anterior, con 14 casos más para un total de 52.170; le sigue Burgos, con 13 y un total de 52.170; Salamanca y Valladolid, con diez en ambas provincias y totales, respectivamente, de 39.673 y 67.390; Segovia, con ocho nuevos para sumar 21.021; Soria, con cinco más y 12.448; Ávila y Zamora con cuatro y, respectivamente, 16.914 y 18.187; y Palencia, con dos nuevos y un total de 24.968 casos.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 6.159, sin nuevas víctimas mortales.

Del total, 1.266 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.212; Salamanca, que tiene 873; Burgos, 793; Palencia, 503; Zamora, con 464; Segovia, con 379; Ávila, con 375, y Soria, con 294.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.222, ocho más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.187 en Valladolid; 5.668 en León; en Burgos, 4.912; en Salamanca, 4.325; en Palencia, 2.552; en Zamora, 2.186; en Segovia, 2.049; en Ávila, 1.936 y en Soria, 1.407.

DESCENSO DE HOSPITALIZADOS EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 123 pacientes con COVID-19, ocho menos que en la jornada anterior. De ellos, 38 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), la misma cifra que en la jornada anterior, mientras que en planta se encuentran ingresados 85, ocho menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un once por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de siete ingresados en el Clínico de Valladolid; seis en el Complejo Asistencial de León, en el Hospital Universitario de Burgos y el Río Hortega de Valladolid; cuatro en el Complejo de Salamanca; dos en los de Ávila, Palencia, Segovia y Soria; y uno en el Complejo Asistencial de Zamora.

CINCO RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.179 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.074 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.907 en centros hospitalarios y 1.167 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Esto supone cinco fallecidos más que en el último parte facilitado este martes, de los cuales tres han muerto en la propia residencia y dos en hospitales.

En la estadística difundida por la Junta se notifica dos residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, uno más que en el último registro, y 99 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, once más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 14 residentes, cuatro menos que en el anterior parte, y se reduce a 1.076 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno menos. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni de forma preventiva sin síntomas, ocho menos.

El comité de RTVM cree que el acuerdo entre PP y Vox supone «el estrangulamiento» del servicio público

0

El comité de empresa de Radio Televisión Madrid (RTVM), que integran CC.OO., UGT y CGT, sostiene que el acuerdo alcanzado entre PP y Vox con el que se recortará un 10% el presupuesto del ente público es «una reducción innecesaria e injustificada que supone el estrangulamiento del servicio público».

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, firmó con el consejero de Presidencia, Enrique López, este jueves un documento que recogía este punto a cambio de ratificar con sus votos al administrador provisional de la cadena, José Antonio Sánchez.

Para el comité de empresa, que «el Gobierno del PP firme con Vox un acuerdo que va en contra de lo firmado hace cuatro meses en el contrato-programa, muestra la inconsistencia e improvisación con la que se están produciendo todas las decisiones que afectan al servicio público de comunicación de los madrileños desde las elecciones autonómicas del pasado mes de mayo.

Consideran que «esta incertidumbre debilita el proyecto de RTVM sustentado en la ley 8/2015, defendida por la propia presidenta, Isabel Díaz Ayuso». En este sentido, han hecho hincapié en que RTVM es «la radio televisión autonómica más barata por habitante de todo el estado, 11,8 euros anuales por madrileño.

Además, han incidido en que en el año 2020, RTVM ha tenido un superávit presupuestario de 4,5 millones y en que las contrataciones externas están publicadas en el portal de transparencia según obliga la ley 8/2015.

LA PLANTILLA «MÁS AJUSTADA» DE LAS AUTONÓMICAS

Desde el comité han hecho hincapié en que «la plantilla actual es la más ajustada de todas las televisiones autonómicas y el porcentaje de gastos de personal sobre el presupuesto global es uno de los más bajos, según las propias palabras del Gobierno».

«Queda claro que no hay ninguna razón económica que justifique esta reducción presupuestaria. En estas circunstancias, el recorte de presupuesto que ha planteado Vox y ha asumido el Gobierno del Partido Popular, solo se puede entender desde el desprecio a la labor de servicio público que hace RTVM y desde el desconocimiento de su estructura y funcionamiento», han señalado.

A su parecer, «lo que ha primado son los intereses partidistas de ambos». Por un lado, «la necesidad del Partido Popular de ratificar a José Antonio Sánchez tras la chapuza de su reforma legislativa por el control de la cadena y, por otro, la de Vox, que busca un titular que haga creer que tiene peso en la toma de decisiones en la Comunidad de Madrid».

Asimismo, han denunciado que «hay cuestiones en las que ambos partidos ya se han puesto de acuerdo sin que hiciera falta firmar nada y que son las realmente importantes».

«Desde la llegada de Sánchez como Administrador Provisional la línea editorial de los informativos se ha escorado muy a la derecha. Aunque ahora Vox diga que lo que han pedido es una televisión despolitizada, ambos partidos están de acuerdo en que el discurso ultra tiene que tener más presencia en Telemadrid y para eso no se escatima en gastos», han apuntado.

En definitiva, consideran que «con la excusa de la reducción presupuestaria, PP y Vox pretenden derivar la atención sobre sus intereses reales: control editorial, económico y político de RTVM».

«La plantilla de RTVM ha trabajado siempre por dar un servicio público de calidad a la ciudadanía madrileña, defendiendo una radiotelevisión veraz e independiente. Pero para ello es necesario que el gobierno se comprometa a cumplir con la estabilidad financiera y económica que establece la Carta Básica», han reclamado.

El Rey vuelve a Barcelona para inaugurar el salón del automóvil

0

El Rey Felipe VI volverá la próxima semana a Cataluña para inaugurar la feria del automóvil que se desarrolla en el Recinto del Montjuic en la Feria de Barcelona, tal y como ha anunciado Casa Real en la agenda para la próxima semana, en plena polémica por la detención de Puigdemont.

Esta será la primera vez que el Monarca viaje a Barcelona en el inicio del curso político y lo hará para participar en el almuerzo e inauguración del salón «Automobile Barcelona».

No obstante, aún se desconoce si el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, le acompañará en este acto, que además, se celebrará después de la detención anoche del expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en el aeropuerto de Alguero (Cerdeña). Un arresto que ha provocado la protesta de los partidos independentistas y concentraciones de apoyo al expresidente huido en la vía pública.

Esta nueva visita de Felipe VI a Cataluña se produce casi tres meses después de los viajes que realizó a Barcelona en las dos últimas semanas de junio: el 16 de ese mes acudió acompañado del presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, para la cena inaugural de la XXXVI reunión anual del Círculo de Economía; el 27 de junio asistió a la inauguración del Mobile World Congress y el 1 de julio, participó en el recinto del Caixa Forum en Montjuic en la entrega de los Premios Fundación Princesa de Girona.

La decisión de si el presidente catalán acudiría o no a estos actos también generó polémica en aquel momento. De hecho, en el primero de ellos, en la reunión del Círculo de Economía, Aragonés anunció que no estaría cediendo el testigo al vicepresidente, Jordi Puigneró, que también declinó alegando problemas de agenda para evitar la fotografía con el Monarca.

Finalmente optaron porque la Consejera de Presidencia, Laura Vilagrá, de ERC, representara al Govern en la cena. Sin embargo, el día anterior se anunció que Aragonés sí acudiría a un encuentro previo con empresarios españoles y surcoreanos en el que estuvo el Rey Felipe VI. Fue una reunión previa a la reunión anual del Círculo de Empresarios.

La siguiente visita de junio se produjo el día 27, cuando el Monarca acudió a Barcelona para la cena de inauguración del Mobile World Congress. En esa ocasión sí coincidió en la mesa con Pere Aragonés y también con la alcaldesa de Barcelona –cuyo consistorio declaró a Felipe VI persona non grata por el discurso del 3 de octubre de 2017–, a pesar de que ambos evitaron saludar al Rey en el conocido como besamanos.

Donde no hubo ningún representante de la Generalitat fue en el acto de entrega de los Premios Princesa de Girona, que se celebró el 1 de julio en el CaixaForum.

En la agenda de Casa Real para la próxima semana figura también una visita oficial de los Monarcas a Portugal, donde serán recibidos por el presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa.

El martes, el Rey Felipe VI recibe al presidente de Angola, Joao Manuel Gonçalves Lourenço en el Palacio de la Zarzuela, que irá seguido de un almuerzo en el que también estará la reina. Y por la tarde, los Monarcas asistirán a la entrega de los premios nacionales de cultura 2018 y 2019 en el Museo el Prado.

El miércoles, Felipe VI acudirá a La Toja para inaugurar el III foro la «Toja-Vínculo Atlántico». Al día siguiente, el rey recibe al vicepresidente de Bolivia antes de trasladarse a Barcelona para inaugurar la feria del automóvil. Mientras, la Reina Letizia abrirá el curso de Formación Profesional 2021/2022 en Haro (La Rioja)

Y ya el viernes, Felipe VI recibirá en audiencia a Michel Barnier, ponente de la XV lección conmemorativa Carlos de Amberes; al patronato de la Fundación Carlos de Amberes y a los señores Michel Mayor y Didier Queloz, premios de Física 2019.

Junto con la Reina acudirá por la tarde al acto inaugural del Foro mundial de la alimentación y, en solitario, entregará el premio a una trayectoria Fulbright en la Capilla de San Ildefonso, de la Universidad de Alcalá.

Fito & Fitipaldis vuelven tras 7 años con el álbum ‘Cada vez cadáver’

0

Después de 7 años, Fito & Fitipaldis han presentado este viernes 24 de septiembre su nuevo álbum ‘Cada vez cadáver’. «Yo quiero salir a tocar y que la gente esté de pie, y que pueda pasarlo bien, y que no esté más seguro en su casa. Que no pague para ver un concierto mío y que esté deseando llegar a casa para darse gel y meterse en la ducha, llamadme loco», ha subrayado Fito Cabrales.

Durante la rueda de prensa, que ha conducido el periodista Iñaki López, ha asegurado que «no hay nada en el mundo como hacer canciones. «Ni ser director de Pfizer o AstraZeneca», ha bromeado.

Respecto a la espera de siete años, ha comentado: «Tengo dos teorías por las que he tardado en escribir. Una es porque creo que es parte de la composición, el no hacer nada. Y luego hay otra, que quizás cobra más peso desde hace unos años, yo no sé componer y llevar una vida normal, y seguir siendo el padre de mis hijos. Me enfrento a un dilema».

El nuevo álbum está producido por Carlos Raya y cierra sus singles con la versión de ‘Transporte’ de Jorge Drexler. «Cualquier músico de este país, de muchos países, admira a Jorge Drexler porque es extraterrestre. Está en otro mundo, lo hace todo demasiado bien», ha afirmado en cantante de Fito & Fitipaldis.

«QUEREMOS CELEBRARLO»

«Si algo teníamos claro, es que o salíamos como antes, o no salíamos. Queremos celebrarlo, tenemos un disco después de 7 y queremos salir a presentarlo por todas las ciudades», ha explicado el artista.

‘Cada vez cadáver’ comienza su gira el 12 de marzo de 2022, y estará en los escenarios durante cuatro meses. En este sentido, Iñaki López ha informado que la gira estaba pensada para disfrutarla como en «la época prepandémica», y añade que no se ha podido ponerlas entradas a la venta porque se desconoce como van a ir cambiando los aforos de cara que la situación vaya cambiando.

Además, la gira cuenta con Morgan como banda invitada para la apertura de sus conciertos. «Yo tenía planteado una gira con los Morgan -en los camerinos, en la furgoneta, compartiendo con ellos-, eso es lo que más me fastidió de todo, la sensación de salir a tocar con este ambientazo«, ha destacado Fito.

Acuamed vendió agua desalada a 22 fincas sancionadas por regadío ilegal en el Mar Menor

0

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de Murcia, Antonio Luengo, ha asegurado este viernes que la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) vendió agua desalada a 22 fincas sancionadas por regadío ilegal en el entorno del Mar Menor.

Luengo ha explicado que estas fincas, sobre las que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) tiene abiertos expedientes, «han sido o están siendo suministradas» con agua procedente de una desaladora propiedad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Según el titular de Agricultura, cuando la Comunidad ha acudido a esas fincas para obligar a su restitución al estado anterior por no disponer de derechos previos, mediante notificación de la CHS, «muchos» de los propietarios «han alegado que estaban regando con agua precisamente que ponía a disposición el propio Ministerio a través de Acuamed».

«Es algo que llama muchísimo la atención; incluso muchísimos de ellos alegaban que estaban todavía siendo suministrados con ese tipo de agua», ha manifestado Luengo.

Al hilo, ha criticado que, desde el episodio de anoxia en el Mar Menor a mediados del pasado agosto, «hay quienes intentan poner en entredicho quién tiene la competencia de poder dar el aprovechamiento de agua a una parcela o quitársela; quién tiene que vigilar para que no se lleve a cabo ninguno tipo de regadío donde no se deba, y quién tiene la herramienta para cesar esos regadíos de forma inmediata». Esas tres funciones, ha asegurado Luengo, «son de la CHS».

CONTRA LA «DEMONIZACIÓN» DE LA AGRICULTURA

El consejero ha defendido la necesidad de que las administraciones analicen «cómo están exactamente todos los expedientes», con el objetivo de que «si hay alguien que no esta haciendo las cosas bien, que lo corrija o sacarlo del sistema», pero lo que no se puede hacer, ha recalcado, es «demonizar absolutamente a todos los agricultores».

«Cada vez que hablamos de regadíos ilegales estamos, en ocasiones, sin darnos cuenta, demonizando a la agricultura; porque el que está en su casa que no es agricultor no entiende si un regadío es legal o ilegal, lo único que percibe es que hay alguien que lo está haciendo mal, y ahí incluso se tiende a generalizar», ha apostillado.

Al respecto, ha hecho llamamiento a la «responsabilidad», porque «hay mucha gente en nuestra región que lo esta haciendo bien y muy bien, y eso es lo que tenemos que poner en valor y tenemos que ayudar a aquellos que necesiten cualquier tipo de herramienta para adaptarse a la ley con la máxima celeridad».

«Es muy importante que actuemos con responsabilidad cuando hablemos de regadíos legales o ilegales, porque ahora qué ocurre con esos propietarios a los que el organismo de cuenca, dependiente del Ministerio, le dice que estaban utilizando un agua de forma ilegal, y precisamente el organismo que les vendía el agua es el propio Ministerio, parece cuanto menos surrealista», ha agregado Luengo.

Recuperan el cadáver de una ballena rorcual de 14 metros en la playa de El Altet

0

La Guardia Civil de Alicante ha recuperado el cadáver de una ballena rorcual común de 14 metros de longitud varada en la playa de El Altet de Elche. El Instituto Oceanográfico de Valencia ha tomado muestras para el estudio del animal.

En la madrugada de este jueves 23 de septiembre, los teléfonos de emergencias recibieron una llamada sobre el posible hallazgo de un animal marino de grandes dimensiones varado en una playa, informa el instituto armado.

Tras las primeras indagaciones se desplazó una patrulla del SEPRONA a las seis de la mañana y comprobó que se trataba del cuerpo de un rorcual común (Balaenoptera physalus) en avanzado estado de descomposición. También se movilizaron policías locales y limpiadores de UTE Elche.

El cadáver fue examinado con sumo cuidado, además de desenredar un cabo que presentaba en una de las aletas. Se dio parte de la localización al Instituto Oceanográfico de Valencia, como especifica el protocolo de actuación con cetáceos en la Comunitat Valenciana.

La colaboración de los testigos que dieron el aviso permitió la pronta retirada del cadáver, que estaba descompuesto y podría haber transmitido enfermedades a usuarios de la playa y otras especies de animales.

Finalmente, el cuerpo fue trasladado por personal de UTE Elche para su enterramiento, ante el avanzado estado de descomposición en el que fue hallado. Antes de enterrarlo, un equipo de investigadores del Instituto Oceanográfico se desplazó para tomar muestras de los restos y realizar una biopsia que permita conocer posibles patologías y su estudio genético.

La ballena rorcual es una especie común en el Mediterráneo, el segundo cetáceo de mayor tamaño. Puede alcanzar hasta 24 metros, ya que solo la supera en tamaño la ballena azul. Son animales muy tranquilos, aunque a veces se les ha podido observar viajando a grandes velocidades. En ocasiones se acercan al casco de los barcos, cuando están parados o con un leve avance en la superficie del agua, si no hacen movimientos bruscos ni ruidos con demasiado estruendo.

Esta especie es especialmente sensible a colisiones con buques de gran tamaño, y esta es su principal causa de mortandad. Se encuentra incluida en el ‘Libro rojo de los vertebrados de España’, catalogada como especie vulnerable, además de en numerosos instrumentos de protección tanto autonómicos como nacionales e internacionales

Ante el hallazgo de especies marinas heridas o muertas, es conveniente avisar a los servicios de emergencias y nunca manipular al animal, que será trasladado siempre por los organismos correspondientes.

La AEMET despliega instrumental para vigilar las emisiones del volcán de La Palma

0

La Agencia Estatal de Meteorología ha desplegado instrumental atmosférico en la isla de La Palma para vigilar las emisiones del volcán de Cumbre Vieja y medir la calidad del aire de forma que se podrá caracterizar y monitorizar en tiempo real la estructura vertical del penacho de humo del volcán.

La AEMET realiza predicciones de la evolución de las cenizas volcánicas en distintos niveles de presión de la atmósfera y vigila la columna de humo con modelos de dispersión atmosférica, herramientas que sirven para predecir la evolución del del humo y que necesitan información sobre su altura y tasa de emisión. La incorporación de estos datos al modelo supondrá una mejora en su capacidad de predicción.

En concreto, ha instalado una herramienta láser usada para determinar la altura de la base de nubes, llamada ceilómetro, en el centro de visitantes del volcán San Antonio, en e sur de la isla.

El emplazamiento, según informa la AEMET es idóneo para observar la pluma de humo de la erupción, ya que es el lugar de la isla con menor nubosidad.

Además, un equipo de investigadores de óptica atmosférica de la Universidad de Valladolid ha instalado junto al ceilómetro un fotómetro de la red AERONET de la NASA que permitirá determinar propiedades ópticas y físicas de los aerosoles y supondrá de gran interés científico, y que permitirán obtener información mejorada gracias al uso combinado de ambos aparatos.

Las predicciones de la evolución del penacho de cenizas volcánicas se realiza utilizando el Modélisation de la Chimie Atmosphérique Grande Echelle (MOCAGE) en modo accidente. Se trata de un modelo tridimensional de transporte y química atmosférica desarrollado por Météo-France. El servicio meteorológico francés ha cedido a AEMET este instrumento a través de un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones.

Tanto para investigación como para aplicaciones operacionales y de emergencias en el campo medioambiental. Este modelo se utiliza principalmente en situaciones de emisión accidental de material radiactivo a la atmósfera, ya que es capaz de proporcionar un seguimiento preciso de la nube de contaminantes.

De manera adicional, en el mismo emplazamiento se ha instalado un espectrómetro de infrarrojo por transformada de Fourier que va a permitir determinar qué cantidad de dióxido de carbono (CO2) contiene el penacho volcánico.

La información que proporcione será, según la AEMET, de indudable interés, tanto desde un punto de vista científico como de vigilancia volcánica y permitirá un mejor conocimiento de la fase eruptiva del volcán.

El segundo objetivo del despliegue instrumental es el de complementar la red de calidad del aire de la UME y el Gobierno de Canarias con el objeto de conocer el impacto de las emisiones volcánicas en la población.

En este caso la estrategia de medida es muy diferente a la empleada en la estación situada al sur con los equipos de teledetección, ya que en este caso lo que interesa es conocer la calidad del aire que respira la población de la isla bajo el impacto de las emisiones volcánicas.

La UME ha designado un emplazamiento en el Ayuntamiento de Tazacorte para instalar el operativo controlado por AEMET que mide diferentes parámetros de la calidad del aire (SO2, NOx, CO, O3, PM10) y otros indicadores meteorológicos.

Este viernes, el delegado territorial de la AEMET en Canarias, David Suárez, ha participado en la rueda de prensa estacional donde a primeras horas de la maña, ha asegurado que el humo y las cenizas no está provocando impacto al sector aeronáutico.

En todo caso, ha añadido que se ha reforzado con el Gobierno de Canarias, el Cabildo y los municipios la monitorización de los dióxidos de azufre que concluyen que «en zonas pobladas no está habiendo un empeoramiento de la calidad del aire» y ha descartado el impacto de la lluvia ácida por un episodio puntual.

«No tiene sentido hablar de lluvias ácidas por un episodio puntal porque los periodos críticos se miden en años», ha defendido Suárez que apunta que el impacto del volcán no está siendo muy elevado ni en cuanto a la calidad del aire ni en las operaciones aeronáuticas».

En concreto, ha precisado que la mayor concentración de azufre en estos momentos se ubica entre La Palma y La Gomera mientras que hacia Madeira «prácticamente no se aprecia la nube de cenizas». Asimismo, ha afirmado que la inyección de gases se está produciendo por encima de 3.000 metros y que las precipitaciones que cayeron ayer en la isla tenían «pH neutro».

Álvarez lamenta que Sabadell esté «muy alejado» de llegar a un acuerdo sobre el ERE

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha reconocido que Banco Sabadell está «muy alejado» de llegar a un acuerdo sobre la reestructuración de plantilla como el que se firmó con CaixaBank o BBVA en otros procesos y ha advertido de que las negociaciones de los próximos días «tienen que dar otros resultados».

En declaraciones a los medios durante las movilizaciones convocadas contra el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Banco Sabadell, Álvarez ha reprochado que la banca «está teniendo unos beneficios altísimos y no puede trasladar esos beneficios a despidos y cierre de oficinas».

«Las entidades financieras no tienen derecho a trasladar a la sociedad española todos los favores que le ha hecho con despidos, cierre de oficinas y cierre de cajeros automáticos, y en ese sentido me parece que es un desastre que no nos merecemos ni los trabajadores de empresas de banca ni el conjunto de ciudadanos y ciudadanas», ha dicho.

El secretario general de UGT ha aprovechado para reiterar su planteamiento de que se configure un impuesto que tenga una relación directa con las nuevas tecnologías, pues la banca online ha quitado peso a la banca presencial de una forma «exagerada» que «nada tiene que ver con las necesidades que tiene la banca hoy».

«Este país tiene que pensar que las nuevas tecnologías quitan puestos de trabajo y, en ese sentido, hay que ver cómo reequilibramos esa situación. Si no, el desempleo será imposible que se pueda relajar en nuestro país y en el mundo», ha avisado.

Galicia realizará pruebas a 400 personas por un brote en un colegio en O Barco

0

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) realizará pruebas a unas 400 personas en relación a un brote escolar con 19 positivos en el municipio de O Barco (Ourense), tras detectarse 23 positivos por Covid-19 en menores de 15 años en esta localidad.

Así lo han informado este viernes fuentes del área sanitaria de Ourense y de la Consellería de Educación, que han detallado que en la actualidad hay 42 positivos por Covid-19 en el municipio de O Barco de Valdeorras, de los cuales 23 corresponden a menores de 15 años.

En el caso concreto del brote escolar que afecta al CEIP Plurilingüe Condesa de Fenosa de O Barco, las mismas fuentes sanitarias han puntualizado que se ha procedido a realizar «un cribado de todo el colegio, alumnos y trabajadores», que están siendo citados en el Covid Auto del Hospital público de Valdeorras, así como a los convivientes de todos los casos postivos.

Al respecto, las mismas fuentes sanitarias estiman, en una primera evaluación, que se realizarán pruebas para detectar posibles casos de Covid-19 a unas 400 personas.

Este jueves el gerente del área sanitaria ourensana, Félix Rubial, explicó que este brote se originó en el transporte escolar y «está afectando a un colectivo de niños, fundamentalmente menores de 15 años».

Fuentes de la Consellería de Educación han puntualizado que este viernes el brote del CEIP Plurilingüe Condesa de Fenosa de O Barco cuenta con 19 positivos y ha provocado el cierre de cinco aulas.

BROTE DE FOZ

Precisamente, el comité clínico que asesora a la Xunta en la pandemia vinculó con los brotes educativos la decisión de situar en nivel medio de restricciones tanto al municipio ourensano de O Barco como al lucense de Foz.

En el caso del CEIP O Cantel de Foz, los casos positivos relacionados con este centro han aumentado de 30 a 31 y siguen cuatro aulas cerradas debido a la incidencia de la Covid-19, han concretado fuentes de Educación.

Nace la Plataforma Estatal de Discapacidad Intelectual con el apoyo de autoridades

0

Más de medio millar de representantes personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han participado –bien online o presencialmente– en Toledo en la constitución, por primera vez en España, de la primera Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo que se crea en España.

La ceremonia, que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Toledo, también ha contado con un apoyo institucional de primer orden.

En el acto fundacional de la Plataforma Estatal de Representante de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo han participado Su Majestad la Reina doña Letizia o el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; entre otros.

Todos ellos han querido estar presentes, bien presencialmente o bien a través de videos con mensajes de ánimo a esta nueva estructura organizativa que se revela como pionera en España, ha informado Plena Inclusión en nota de prensa.

«La historia de las personas con discapacidad intelectual está hecha de vidas de hombres y mujeres a las que no se les ha permitido tomar decisiones, ni opinar», explica Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión España y una de las líderes destacadas de la Plataforma.

«Hemos estado calladas muchos años, pero eso ya se ha acabado. Somos ciudadanas como el resto, y por eso queremos que se respeten nuestros derechos y que no se nos discrimine. Luchamos también para que en nuestras organizaciones se nos de espacio para participar y decidir sobre los temas que nos afectan. Eso es el ‘El Poder de las Personas'», sentencia con convicción.

Un total de 150 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo llegadas desde diferentes lugares de todo el país han intervenido presencialmente en cuatro grupos de trabajo en los que se ha hablado de coliderazgo de estas personas en las organizaciones a las que pertenecen, su contribución a la sociedad, su imagen pública, o la participación de las personas con más necesidades de apoyo.

Las personas que forman parte de la Plataforma Estatal de Representantes han sido elegidas en sus comunidades autónomas en procesos participativos que se han alargado durante meses.

«Con el acto celebrado en Toledo se da inicio a una nueva etapa respecto al coliderazgo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El camino iniciado ya no tiene vuelta atrás», añade Santiago López, presidente de Plena inclusión España, una confederación que agrupa a 940 asociaciones de todo el país que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

AUTORIDADES

De su lado, la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha celebrado la elección de Toledo, «una ciudad con alma», para acoger esta jornada «tan importante» y a iniciativa de Plena Inclusión, una organización que «siempre ha estado a la vanguardia en las políticas de inclusión y que ahora sigue avanzando iniciando un nuevo viaje para lograr un mundo más justo, solidario e inclusivo».

Además, en sintonía con estos objetivos, la primera edil ha recordado el compromiso que mantiene la Corporación local en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Y es que, al amparo de este compromiso mutuo, Plena Inclusión y el Ayuntamiento de Toledo mantienen una «estrecha colaboración» a partir de diversas acciones en beneficio de la integración de las personas con discapacidad como es el caso de las prácticas formativas; la mejora de la accesibilidad cognitiva en dependencias municipales o el apoyo a iniciativas culturales como los ciclos de cine social, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Si bien la principal apuesta del gobierno que preside Milagros Tolón en este ámbito es el Pacto por la Inclusión de la Ciudad de Toledo, «un proceso comunitario de participación sin precedentes en nuestra capital, que ha contado con todas las entidades que trabajan con los colectivos vulnerables y que recogerá una batería de acciones de carácter transversal vinculadas a las distintas áreas de competencia municipal», ha dicho la alcaldesa.

De su lado, el director general de Discapacidad, Javier Pérez, ha destacado que «en Castilla-La Mancha la atención a la Discapacidad ha sido siempre y lo sigue siendo una prioridad en la acción de Gobierno del presidente Emiliano García-Page, y juntos hemos conseguido importantes avances en el ámbito de los apoyos, en la toma de decisiones o en el ámbito del cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas para que nadie se quede atrás».

Además, el director general ha subrayado que «hoy damos un nuevo paso hacia delante de la mano de Plena Inclusión, de la mano del sector, un paso hacia la normalidad, hacia la igualdad».

Y se hace, ha dicho, precisamente en Toledo, en la capital de Castilla-La Mancha, «en la tierra de El Quijote, una tierra en la que como a Alonso Quijano nos gusta trabajar para conseguir utopías; y esta Plataforma que hoy se constituye es una pequeña gran utopía de la que todo nos tenemos que sentir orgullosos».

En Castilla-La Mancha, «somos pioneros en el desarrollo de la Convención de Naciones Unidas de Derechos de las Personas con Discapacidad a través de la Ley de Protección y Apoyo Garantizado a las Personas con Discapacidad», ha aseverado Javier Pérez.

Una Ley que parte de la premisa que todas las personas son iguales en derechos, solo que no todos necesitamos los mismos apoyos, ha informado la Junta en nota de prensa.

PP andaluz destaca la «solidaridad y entereza» de los vecinos tras las inundaciones en Huelva

0

La secretaria general del PP andaluz, Loles López, ha visitado este viernes, junto al presidente del PP de Huelva, Manuel Andrés González el municipio de Lepe (Huelva) para conocer «sobre el terreno» los efectos de las fuertes lluvias que se han cebado con la Costa Occidental de Huelva. Así, ha destacado la «solidaridad y entereza» de los vecinos para salir adelante tras las inundaciones.

López ha trasladado un todo el «apoyo y solidaridad» de la familia del Partido Popular a las muchísimas personas afectadas por el fuerte temporal que ha azotado la provincia de Huelva y, con especial virulencia, el municipio de lepero.

Así ha destacado la solidaridad que ha despertado las fuertes lluvias entre los miles de ayamontinos, isleños, leperos, cartayeros y otros vecinos de municipios afectados, que junto a los efectivos desplegados por parte de distintas administraciones han estado durante todo el día de ayer y esta madrugada «trabajando sin descanso» para garantizar la seguridad, como primer objetivo, y recuperar la normalidad cuanto antes en las zonas afectadas.

«Venimos a mostrar al pueblo de Lepe nuestra solidaridad, a escucharlo, a ver cómo podemos ayudarlo y estar con la gente, es el momento de arrimar el hombro y de ayudar a los vecinos que se han visto afectados por la fuerte tromba de agua», que en algunos momentos de ayer acumularon más de cien litros por metro cuadrado.

En este sentido, la popular ha remarcado que lo más importante es que afortunadamente «no hay que lamentar daños personales, gracias a la precaución de la ciudadanía, a los efectivos desplegados y también a la rapidez» con la que el Gobierno andaluz «decretó el nivel 1 del Plan de Emergencia en varios puntos de la provincia para poner todos los medios a disposición de los vecinos, al igual que hizo los ayuntamientos de Lepe y del resto de los municipios afectados».

Asimismo, la secretaria general del PP andaluz Loles López ha destacado la «lección de vida dada por los vecinos afectados» en la que han demostrado «la entereza, grandeza, y fortaleza que en este tipo de momentos adversos es cuando más se ve».

En esta línea, Manuel Andrés González, ha remarcado que lo más importante es que «no se han producido perdidas humanas», así como ha destacado «la solidaridad mostrada por los más jóvenes que se ofrecían a las familias que los necesitaban, los operarios del Ayuntamiento de Lepe que se se han puesto el mono de trabajo, los monitores de deportes que han cogido las escobas para quitar fango, la policía local y protección civil y las empresas que han puesto todo a disposición de las familias sin ningún tipo de contraprestación y a los hoteles».

La Diputación de Huelva visita las zonas más afectadas por las inundaciones

0

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha visitado este viernes los municipios más afectados por el temporal de lluvias que este jueves hizo estragos en la provincia, en especial en la comarca de la costa.

A pie de calle ha recorrido junto a sus alcaldes y alcaldesas las zonas más afectadas de localidades de Lepe, Isla Cristina, Cartaya, La Redondela y la barriada de El Pozo del Camino en Ayamonte. Limón ha estado acompañada por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, para conocer in situ los daños sufridos en infraestructuras y enseres.

«Vamos a ayudar por un lado con los recursos técnicos disponibles de la propia Diputación, también hemos subcontratado servicios técnicos a través de la empresa Tragsa, y vamos a poner a disposición ayudas directas a través de la intervención para asistir a los vecinos y vecinas y a los ayuntamientos, para que puedan recuperar algunas infraestructuras básicas que han sido dañadas», ha señalado la presidenta del organismo provincial.

María Eugenia Limón, ha puesto de relevancia «la unión de todas las administraciones, fundamental en momentos como los que estamos viviendo, para canalizar todas las ayudas y poner en marcha todos los recursos que tenemos disponibles».

Desde la Diputación provincial se han puesto a disposición de las personas afectadas y los ayuntamientos, tanto camiones como autobombas, palas, máquinas para limpiar las calles; todos los bomberos del consorcio provincial, que se trasladaron desde los diferentes parques de la provincia para actuar en todos los casos de emergencia y atender especialmente a las casas de personas más mayores y los colegios, donde tuvieron que llevar a cabo diversas actuaciones de emergencia.

«En el día de hoy estamos conociendo de manos de los alcaldes cuáles son esos desperfectos para desde la Diputación Provincial de Huelva ver los recursos que tenemos disponibles y orquestar un sistema de ayudas, a través de las diferentes administraciones, para asistir tanto a los vecinos y vecinas y a los ayuntamientos que también han sufrido daños y desperfectos en muchas d ellas infraestructuras que tienen en los municipios».

Limón ha estado desde primera hora visitando los municipios de la comarca de la Costa junto al portavoz de la Diputación, Salvador Gómez, también alcalde de La Redondela, otra de las localidades afectadas.

En Lepe ha estado junto al alcalde, Juan Manuel González, que le ha comunicado la declaración de zona catastrófica de la parte afectada del municipio, «para que los seguros puedan responder y abrir una línea de ayudas». González ha querido agradecer el apoyo moral y material por parte de la Diputación y de todas las administraciones, así como «la ayuda y solidaridad demostrada por las personas empleadas del Ayuntamiento y de todos los vecinos y vecinas del pueblo», ha explicado el primer edil de Lepe.

Durante la visita a Cartaya, la alcaldesa, Pepa González Bayo, ha agradecido la visita de la presidenta y el delegado del Gobierno en Andalucía, por el interés mostrado «después del día tan terrible que vivimos ayer, en el que muchos vecinos y vecinas se han visto afectados habiendo perdido todos sus enseres».

El delegado del Gobierno de España, Pedro Fernández, ha señalado que «lo importante ahora es trabajar todos a una para que cuanto antes se pueda minimizar el impacto de los daños que ha habido». Fernández se ha desplazado a la zona afectada para comprobar in situ la situación y poder trasladarla al Gobierno, «para que vecinos y vecinas y ayuntamientos puedan acogerse a las ayudas lo antes posible.

«Nuestro respaldo absoluto en estos momentos difíciles de apuro y estrés. Quiero reconocer el trabajo abnegado e ininterrumpido de los alcaldes y alcaldesas, atendiendo a los vecinos y vecinas sin descanso», ha destacado el delegado.

Ayer se destacaban más de 80 efectivos de la Guardia Civil, se puso a disposición también un helicóptero para el reconocimiento de toda la zona y los GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil) estuvieron haciendo las labores correspondientes por los caudales que se llegaron a acumular.

En la visita a Isla Cristina, su alcalde, Jenaro Orta, ha hecho hincapié en que el dispositivo ha funcionado muy bien y ha agradecido el trabajo de las fuerzas de seguridad para atender las emergencias, así como la labor de los servicios municipales. «Estamos todos a una para buscar soluciones de futuro».

La tromba de agua de ayer dejó unos 60 litros/hora en algunos municipios de la Costa –la zona más afectada–, como Ayamonte, Isla Cristina, La Redondela, Lepe y Cartaya, pero también algunos del Andévalo, como Paymogo, y de la zona metropolitana, como Aljaraque y sus núcleos de población.

Casado dice que los españoles «ya piden claramente un cambio»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este viernes que los españoles «ya están pidiendo claramente un cambio a la hora de gobernar» en España y ha subrayado que en la Convención Nacional del PP que arranca la próxima semana presentará su «programa alternativo» al de Pedro Sánchez, que estará inspirado en la labor que ya se está haciendo en algunos gobiernos europeos.

Casado se rodeará de una docena de líderes internacionales en la Convención que arrancará el lunes 27 de septiembre en Santiago y concluirá el día 3 en Valencia. Entre ellos figuran: el canciller austriaco, Sebastian Kurtz; el expresidente francés Nicolas Sarkozy; el exprimer ministro de Portugal Durao Barroso; el exprimer ministro danés y exsecretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen; y el expresidente de Polonia Donald Tusk.

Además, el líder de los ‘populares’ ha señalado que también contará con las intervenciones de dos expresidentes del Gobierno, Mariano Rajoy y José María Aznar, a los que considera «ejemplos de experiencia».

En la clausura del XXV Congreso extraordinario de la European Senior’s Union, Casado ha destacado los valores y principios que llevaron a fundar la UE que, según ha dicho, hace que hoy también tengan que «seguir luchando contra los enemigos de la libertad, sean populismos, sean nacionalismos, colectivismos o identitarismos». Según ha indicado, los principios del libertad son los que han construido la UE y en España han dado 40 años de progreso y estabilidad gracias a la Constitución.

A renglón seguido, ha señalado que el PP no cree en departamentos estancos, de forma que tengan que hacer políticas «exclusivas para los mayores, los jóvenes o las mujeres». «Pero sí pensamos que las características de cada individuo requieren de un reforzamiento de todo aquello que hacemos desde las administraciones públicas», ha agregado.

Eso sí, ha señalado que con la pandemia sí que tienen que hablar de la realidad que han vivido los mayores porque en España el 95% de muertes por Covid fueron de mayores de 60 años. «Es un drama que no podemos olvidar», ha apostillado.

Casado ha admitido que la coordinación europea en el ámbito de la estrategia de vacunación frente al covid ha sido «positiva», así como a la hora de reclamar que las políticas de salud tengan un mayor peso en la cogobernanza europea.

LAS PENSIONES Y EL ESTADO DEL BIENESTAR

El líder del PP ha situado los sistemas de pensiones y el Estado de Bienestar de la Unión Europea como «un ejemplo en todo el mundo» tras contribuir durante décadas, pero ha advertido que Europa sufre un «drama demográfico»: «No serán sostenibles si no conseguimos crear más empleo, alargar la vida activa y tener un envejecimiento con una calidad de vida que permita la actividad de los mayores».

A renglón seguido, Casado ha destacado que lo que les «separa de sus adversarios de la izquierda» es que no promueven «los choques generacionales». «Tenemos que ser solidarios en las dos direcciones», ha señalado, para subrayar que en España un 40% de jóvenes está en paro.

Y en materia de salud pública, ha proseguido, Europa es uno de los pocos continentes del mundo que tiene un sistema de salud pública «muy avanzado, gratuito, universal y de la máxima calidad». «Hay que hacer un sistema de salud sostenible y eso se ha visto mucho más en la pandemia», ha apostillado, para añadir que hay estudios que señalan que el el 75% del coste de la sanidad de cada individuo se produce una vez jubilado.

Tras asegurar que España es el país con mayor longevidad, después de Japón, ha señalado que hay que apostar por el crecimiento económico que genere empleo, de forma que genere más contribuyentes y las administraciones recauden más. «El círculo virtuoso de la política liberal que el PPE siempre ha defendido y con éxito», ha apostillado.

UNA CONVENCIÓN PARA «MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS»

Casado ha señalado que llevará estas reflexiones a la Convención Nacional del PPE, en la que estará muy presente el PPE, con quienes presidieron la Comisión y el Consejo Europeo, así como los expresidentes Rajoy y Aznar. A su entender, son «ejemplos de experiencia».

En este sentido, ha indicado que en esa labor que actualmente se está haciendo en las instituciones comunitarias y algunas cancillerías y jefaturas europeas basará el PP su «programa alternativo» de Gobierno, «en un momento en que los españoles ya están pidiendo claramente un cambio a la hora de gobernar» en España.

Durante los siete días que dura esa Convención, ha recalcado que habrá mesas sobre salud, dependencia, pensiones, educación economía y vivienda. «En definitiva, en cómo queremos trazar esas políticas de Gobierno para mejorar la vida de las personas, porque ese es el fin de la política, dar soluciones a sus problemas y no hacer ingeniería social o política doctrinaria, ideológica o sectaria desde las propias instituciones y de los partidos».

Casado ha explicado que el cónclave ha contado durante estos ocho meses previos con más de 400 expertos que han debatido en 25 ponencias que se pondrán en común con la sociedad civil (asociaciones, entidades, corporaciones y think tanks). Después, ha agregado, se dedicarán cuatro meses a exponerlas por toda España y acomodarlas a textos legislativos y programas de gobierno para «ofrecer una alternativa de futuro mejor a todos los españoles».

Hallan hornos metalúrgicos y una moneda del rey ostrogodo Totila en el yacimiento València la Vella

0

Las excavaciones del yacimiento visigodo de València la Vella, en Riba-roja de Túria, han sacado a la luz un centro de producción de vidrio, hornos metalúrgicos, un área de viviendas y una moneda del rey ostrogodo Totila.

Estos trabajos, impulsados por el Ayuntamiento de Riba-roja (Valencia) con la colaboración del Institut Català d’Arqueologia Clàssica de Tarragona, han permitido consolidar la tesis de que este emplazamiento visigodo era un importante centro de producción de vidrio y de hornos metalúrgicos en sus años de máximo esplendor en una ciudad de cinco hectáreas de extensión cimentada bajo un estilo urbanístico organizado y delimitado por altas murallas.

La excavación, dirigida por Miquel Rosselló, Francesc Rodríguez y Alejandro Lara con la coordinación de Albert Ribera, ha descubierto una ciudad monumental basada en una vida interior muy dinámica con tres zonas diferenciadas entre ellas, especialmente por la topografía y por las murallas interiores que se levantan a su paso y que se han limpiado de la abundante vegetación existente.

En concreto, la parte superior del yacimiento estaba coronada por la denominada Ciudadela, una acrópolis, y tenía una evidente función religiosa gracias al edificio monumental hallado y que serviría para el uso de los estamentos privilegiados de la época, entre finales del siglo VI y principios del VIII, detalla el consistorio.

Los trabajos de este año han constatado una fortificación interior notable para separar cada una de los estratos. La parte intermedia está conformada por un barrio que albergaría actividades productivas como fabricación de vidrio i almacenaje de cereales y la existencia de pequeños hornos de posible origen metalúrgico.

Esta parte del yacimiento también se destinaría como vivienda y diversas estancias para la vida de la población que allí vivía. El tercero de los barrios de esta ciudad se sitúa en el área inferior del yacimiento, donde se concentran una buena parte de los edificios más monumentales e identificados por las excavaciones que se realizaron hace más de 40 años.

Sin embargo, una parte de la zona inferior no se puede estudiar todavía porque permanece actualmente en manos privadas. En los trabajos de este año, codirigidos por Josep Maria Macias del Institut Català d’Arqueologia Clàssica, se han definido dos nuevas torres de la muralla exterior gracias a las tareas de limpieza intensa contra una planta invasora desarrollada durante los últimos meses, la falsa murta Murraya paniculata.

Un muro de dimensiones notables que forma parte de otro edificio monumental y una parte del empedrado de la plaza principal de la ciudad completan los hallazgos de la edición de este año. Por último, las excavaciones han sacado a la luz nuevas monedas de la época que se sumas a las de ediciones anteriores, más de 250 en total.

En esta ocasión, gracias a las tareas de Òscar Caldès, se han descubierto 28 nuevas monedas en València la Vella, de procedencia romanas, bizantinas del norte de África y visigodas. Entre ellas destaca una cuñada en Roma y que pertenece al rey ostrogodo Totila, fallecido en el año 552 y conocido también con el nombre de Baduila.

PARQUE CIENTÍFICO, EDUCATIVO Y TURÍSTICO EN 2022

Las áreas que se han descubierto y estudiado, especialmente la intermedia comercial, formarán parte del trayecto que recorrerán a partir de 2022 visitantes y turistas dentro del programa municipal de convertir el yacimiento en un parque de carácter científico, educativo y turístico que servirá para poner en valor las características y los rasgos más conocidos de la época visigoda.

«Los nuevos hallazgos vienen a confirmar la importancia de este yacimiento dentro de la época visigoda y su enorme potencial en toda la península, por ello se podrá visitar a partir del próximo año para que pueda ser disfrutado y estudiado por todos los vecinos y turistas», destaca el alcalde, Robert Raga.

Plácido Domingo lamenta no actuar con la Orquesta de Extremadura

0

El director de orquesta y cantante Plácido Domingo ha lamentado no poder actuar este sábado, 25 de septiembre, con la Orquesta de Extremadura en el concierto de clausura del Stone & Music Festival de Mérida, tras el veto a su actuación por parte de la Junta de Extremadura. El cantante se ha disculpado por las acusaciones de abuso sexual, pero ha precisado que «pedir disculpas no significa haber cometido un abuso».

Domingo ha asegurado estar «muy contento» por volver actuar en Mérida después de 30 años, pero ha calificado de «triste» no hacerlo con la Orquesta de Extremadura. El cantante estará acompañado este sábado sobre el escenario del Teatro Romano por la Orquesta Filarmónica de España. La Junta de Extremadura expresó su rechazo a la actuación del cantante de ópera dentro de la programación del festival por las acusacioones de abuso sexual y acordó a raíz de ello, además, que la programación de cualquier concierto, festival o evento que cuente con patrocinio por parte de la Administración regional deberá ser aprobada con anterioridad a la concesión de dicho patrocinio.

«Lamento no poder actuar con la Orquesta de Extremadura, vengo de hacer conciertos por ciudades por toda Europa, incluidas Madrid y Marbella, donde me han recibido con mucho cariño en todas partes», ha explicado el cantante en declaraciones realizadas.

Domingo ha asegurado no querer entrar en polémicas pero ha asegurado que las acusaciones de abusos «son un enorme malentendido». Nunca he abusado de nadie ni de nada y este es el resultado de las investigacines internas no judiciales con las que he colaborado voluntariamente y no hay nada en los tribunales«, ha asegurado el director de orquesta.

Asimismo, ha reiterado sus disculpas «por si hubiese incomodado a alguien sin querer«, pero ha precisado que esas disculpas «son un deber moral». «Pedir disculpas no significa haber cometido un abuso», ha puntualizado Plácido Domingo quien ha admitido sentir tristeza por la situación.

«Es triste que me pongan etiquetas sin conocerme, sin saber la vedad de los hechos, pero aún más triste que suceda en mi país, en España, que llevo en mi corazón y siempre la he llevado con orgullo por todo el mundo», ha indicado el compositor.

Por otra parte, Domingo ha expresado su satisfacción por la propuesta para declarar la zarzuela como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. «La zarzuela ha vivido conmigo antes de haber nacido, me siento orgulloso de haberla llevado por todas partes y es increíble cómo reacciona el público que, por donde quiera que sea, en todas las naciones, se vuelve loco con la zarzuela», ha indicado el cantante.

Domingo ha recordado los lazos que le unen con el género lírico que, según ha explicado, empezó a escuchar «antes de nacer». «Mi madre estaba embarazada en su noveno mes y seguía cantando en el teatro», ha explicado Domingo, quien recordó la profesión artística de sus padres.

Aragonès exige la libertad de Puigdemont y no cree que el Estado actúe «de buena fe»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha exigido este viernes la puesta en libertad del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont tras ser detenido en Cerdeña (Italia), porque «es el clamor de una mayoría de la sociedad catalana, es el clamor del Govern y también el mío».

«Los acontecimientos de ayer visualizan claramente que el Estado español no ha actuado de buena fe ante la justicia europea», ha dicho en rueda de prensa en la Generalitat, donde ha convocado de urgencia a todo el Govern tras anular su propia agenda de este viernes para seguir la última hora de la detención de Puigdemont.

«El Estado ha engañado al Tribunal Europeo e incumple de nuevo el derecho de la Unión Europea. La credibilidad del sistema judicial español ya estaba tocada, pero con las discrepancias sobre las euroórdenes se demuestra que es un sistema totalmente anacrónico que solamente busca venganza», ha añadido.

Rodeado de su Govern y en un discurso inicial que ha combinado el catalán y el inglés, ha pedido también la libertad «de todos los presos políticos, exiliados y represaliados en esta causa general contra el independentismo».

RETIRAR LAS ÓRDENES DE DETENCIÓN

El presidente de la Generalitat ha exigido «la retirada de las órdenes de detención contra el presidente Puigdemont y el conjunto de las personas represaliadas».

Pere Aragonès, que ha calificado la situación de «gravísima», ha anunciado que se desplazará este viernes por la tarde a Cerdeña para dar apoyo a Puigdemont.

MESA DE DIÁLOGO

Preguntado por si esta detención podría afectar a la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat, ha respondido que «no contribuye a generar unas condiciones que favorezcan la confianza entre las partes» y que no ayuda en el proceso de resolución del proceso político, ha dicho literalmente.

Para el presidente de la Generalitat, además, la detención de su antecesor Carles Puigdemont es la última muestra de que la «represión no cesa».

Ha añadido que «la prioridad más inmediata» del Govern en estos momentos es que Puigdemont sea liberado, y que su determinación para avanzar hacia la independencia de Cataluña es absoluta.

Aragonès ha apelado a «fortalecer la alianza entre instituciones, partidos, sociedad civil y ciudadanía» y a conjurarse para conseguir la amnistía y la autodeterminación y a trabajar más cohesionados y unidos.

El Gobierno apela a la «responsabilidad» de los ciudadanos en el uso del agua

0

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha hecho un llamamiento a la «responsabilidad» de los ciudadanos en el uso del agua ante la situación de estrés hídrico actual en España que empieza a ser un «serio problema» y porque «los patrones de lluvia están cambiando» con «menos días de lluvia en los que llueve mucho más».

«Estamos en un escenario de estrés hídrico que, salvo que la meteorología lo solucione, en las cuencas del Guadiana o el Guadalquivir, empieza a colocarlas en un problema de gestión de recurso», ha advertido el secretario de Estado que recuerda que las lluvias torrenciales son «un germen de inundaciones».

Así lo ha manifestado en su intervención en la rueda de prensa estacional del otoño de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) donde ha insistido en la necesidad de que los ciudadanos hagan caso los avisos de riesgo meteorológico y a las predicciones para convertir el servicio meteorológico en una «herramienta útil».

Por ello, considera necesario mejorar las acciones de mitigación pero en particular las capacidades de adaptación y, en ese sentido, se ha referido al Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones de segundo ciclo en el que la AEMET «ha tenido un papel esencial» ya que incorpora información multidisciplinar para predecir situaciones de inundación o estrés hídrico.

Morán ha elogiado a la AEMET como «pieza clave» que ha demostrado una «gran eficacia en los últimos tiempos» al encargarse de predecir las lluvias torrenciales y anticipar los escenarios que pueden generarse y, de ese modo, ha anunciado que, junto con los Fondos de Recuperación, lograrán poner en marcha la modernización del sistema de predicción y de las redes de vigilancia de la agencia y «todo el aparato» para tener un «volumen de datos mayor y más fiable cada vez».

Pero ante una inundación, ha dicho que no basta con la predicción sino que es «imprescindible incorporar la información de impacto», superponiendo distintas capas de información que tienen que cruzarse, como la ordenación del territorio, el uso del suelo, los incendios que favorecen la erosión, entre otros aspectos.

No obstante, ha apelado a cada ciudadano «imprescindible» para atender a los riesgos, evitar los innecesarios y minorar los daños y sus consecuencias.

Morán ha admitido que la realidad de la Península Ibérica se enfrenta, por un lado a las inundaciones y, por otro, a un problema de sequía prolongada en otras zonas del país.

«Tenemos la obligación de adaptar la gestión del riesgo hidrológico al riesgo climático», ha afirmado al tiempo que ha vuelto a insistir a los ciudadanos para que «tengan en cuenta siempre los avisos y la información que traslada la AEMET».

A continuación, el catedrático de análisis geográfico regional de la Universidad de Alicante Jorge Olcina ha advertido que en España están cambiando los patrones de lluvia y está experimentando calentamiento: llueve menos días al año y lo hace con más intensidad; pero remarcó la necesidad de adaptar los territorios a la nueva realidad pluviométrica mediante un cumplimiento estricto de la ley de suelos y la prohibición de construir en zonas peligrosas.

A su juicio, el también presidente de la Sociedad Española de Geografía, España cuenta con «uno de los sistemas mundiales más eficaces de gestión de emergencias y eso permite salvaguardar la vida de las personas, pero está faltando educación a niveles básicos de la enseñanza». De ese modo, ha propuesto incluir en el currículo educativo el concepto de riesgos meteorológicos ya que «los cambios actuales son acelerados y en ocasiones no se está atendiendo a los riesgos» que está desarrollando el cambio climático.

Además, ve necesario que la sociedad asimile que España es «un país de riesgo» que ha aumentado en los últimos 30 años y de momento, denuncia que la ordenación del territorio no ha tenido en cuenta el cambio climático y se ha construido en ramblas, sin tener en cuenta el riesgo de inundación.

En este contexto, ha criticado que la apuesta por modelos territoriales extensivos de las últimas dos décadas han conllevado un incremento de consumo y demanda del agua. Por ello, reclama que la gestión del riesgo tenga en cuenta la ordenación del territorio y «rigurosidad» a las administraciones.

«Jugamos con vidas humanas y la responsabilidad es alta por parte de los gestores del territorio», ha sentenciado

«Seguir funcionando con planes urbanísticos de los años 70 u 80 en un contexto de cambio climático no tiene ningún sentido», subraya Olcina que pide apostar por un ordenamiento verde y una planificación hidrológica en materia de agua es necesario apostar por una planificación del agua con recursos «viables».

Google Arts incorpora el proyecto ‘¡Buen Camino!’ con 108 exposiciones

0

La plataforma Google Arts & Culture ha incorporado el proyecto ‘¡Buen Camino!’, una iniciativa para la que se ha contado con la colaboración de la Xunta, el Gobierno de Aragón, el Gobierno de España y otras entidades como la Fundación Catedral de Santiago y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Se trata de 108 exposiciones, 4.750 fotografías y vídeos y 15 visitas virtuales 360 grados que muestran el potencial del Camino en once idiomas, incluido en gallego, ruso, coreano y chino.

El acto de presentación del proyecto, en el que se sucedieron intervenciones de responsables de Google y de autoridades y que tuvo como colofón final la actuación de Tanxugueiras, sirvió para dar el pistoletazo de salida al contenido de esta gran exposición virtual, ya disponible en la plataforma de internet y que cuenta con cuatro apartados principales: naturaleza, cultura, comunidad (gastronomía, personas, música…) y una guía para participantes.

En la plataforma también se incluye un vídeo que invita al usuario a experimentar de manera sensorial la aventura de recorrer este reconocido trayecto. A través de este contenido virtual, los peregrinos descubrirán, entre otras cosas, gran cantidad de monumentos, ciudades y pueblos con encanto, las historias de algunos de los peregrinos que viajan a Santiago, y encontrarán consejos y recomendaciones para prepararse para esta aventura y vivir la magnífica experiencia de hacer el mejor camino, como ha explicado, la responsable de alianzas, Sixtine Fabre.

El director de Políticas Públicas y Relaciones Internacionales de Google para España y Portugal, Miguel Escassi, ha celebrado la «llegada del archivo digital» del proyecto, en el que ha participado la Agencia Efe, a la empresa tecnológica. Ello, permitirá que los caminos «atraviesen la red para llega a la casa de todos» los ciudadanos. Destacó la «ilusión» por un proyecto con el que aspiran a «rendir tributo a Galicia». «A partir de hoy, el enorme patrimonio tiene una ventana con vistas al mundo», ha destacado.

«UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER EL CAMINO»

En su intervención, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado que se trata de una «nueva forma de entender el Camino» y de formar parte del Patrimonio de la Humanidad «en el sentido más global, en el solar infinito» de internet.

Asimismo, el presidente gallego, que ha estado acompañado del conselleiro de Cultura y del alcalde de Santiago en el acto entre otras autoridades y personalidades, ha mostrado su satisfacción por la incorporación de estos archivos a un canal que consultan «millones de personas» para informarse «de forma rigurosa y precisa sobre cualquier acontecimiento.

Feijóo, que ha recordado que Galicia cuenta con 80 bienes de interés cultural (BIC), ha subrayado los 1.200 años de historia del Camino, «más del 50 por ciento de la era Cristiana».

El presidente gallego ha subrayado, asimismo, como la «innovación tecnológica convierte en realidad lo que era inimaginable» y ha observado «como el milagro del ingenio humano multiplica la proyección de una ciudad», la compostelana, con su arraigo.

Así las cosas, este proyecto «engancha a los gallegos a una red de cultura y fraternidad» después de un agosto «magnífico» con una «recuperación consolidada del turismo» en Galicia. «Desde hace un ahora, Galicia está en todos los lugares y pantallas de ordenador como destino mágico», ha proclamado Feijóo, quien en todo caso ha llamado a hacer una de las rutas «andando».

OPTIMISMO EN CIFRAS

También intervino la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, quien ha confiado en que muchas de los peregrinos virtuales acudan a Galicia el próximo año, que también se celebrará el Xacobeo por segundo año consecutivo y por primera vez en la historia de forma bianual. Destacó, además, la influencia de la peregrinación, con un 30 por ciento que viven la Ruta pero no solicitan la acreditación compostelana, y ha expresado su optimismo sobre las cifras de afluencia.

De hecho, Nava Castro destacó que Galicia es el «único destino de España» que logró el nivel de demanda previo a la pandemia durante el mes de agosto. En este sentido, ha asegurado que este dato es alentador para el resto del país, porque «Galicia es marca España» también.

A través de vídeo, se difundieron asimismo unas palabras el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, que ha colaborado con el proyecto. «Un gran proyecto de cooperación e intercambio», ha remarcado el dirigente aragonés en un vídeo, en el que ha destacado que quien hace el Camino «vuelve» y quien ha destacado los lazos de unión con Galicia pese a la distancia.

El ministro de Cultura, Miquel Iceta, ha saludado este proyecto por la «magnífica oportunidad» que supone y ha remarcado el «esfuerzo» de ambos gobiernos autonómicos y resto de entidades en su consecución. La titular de Turismo, Reyes Maroto, ha felicitado la iniciativa y dado «todo el apoyo» a un proyecto del que ha dicho que «pocos elementos turísticos hay que alberguen tantos elementos» culturales.

EXPOSICIONES

Entre las exposiciones que podrán disfrutar los peregrinos virtuales se encuentran las historias para conocer más sobre el Camino de Santiago como este mapa ilustrado de los Caminos de Santiago en Europa con curiosidades sobre el Camino o ‘Diez cosas que no sabías del Camino de Santiago’, donde las personas podrán conocer datos tan interesantes como ¿De dónde viene el nombre de Compostela? ¿Qué papel juega Francis Drake en la historia jacobea? o ¿Por qué tantos coreanos peregrinan a Santiago?.

Los usuarios también podrán adentrarse en historias que se centran en las personas y la relación con el Camino de Santiago, entre las que destacan: ‘Conoce a Yoon’, un coreano enamorado de esta ruta de peregrinación y que regenta un restaurante en Santiago de Compostela, o ‘Personas que trabajan en el Camino’, que muestra las historias de personas cuyos trabajos están vinculados al Camino de Santiago de una u otra manera.

Además, el proyecto muestra los Caminos de Santiago como rutas de peregrinación accesibles a todo tipo de personas e incluye elementos como una guía a través de pictogramas para hacer el Camino a Santiago, un camino sin barreras, para hacer la ruta con silla de ruedas o el Camino de la diversidad, con recomendaciones para que todo el mundo pueda disfrutar de esta experiencia de una manera plena.

Alejandro Amenábar dice que ‘La Fortuna’ pone en valor «a la gente que hace las cosas bien»

0

El director y guionista Alejandro Amenábar ha presentado este viernes en el 69 Festival de San Sebastián su miniserie de seis episodios ‘La Fortuna’, basada en el cómic de Paco Roca, y que pone en valor «a la gente que hace las cosas bien».

En rueda de prensa en San Sebastián, Amenábar, acompañado de los actores Stanley Tucci y Álvaro Mel; de las actrices T’Nia Miller y Ana Polvorosa y de los productores de la serie, ha explicado que en ‘La Fortuna’ ha buscado mostrar «cómo, a veces, gente anónima, desde las instituciones que presentan muchos problemas, luchan por lo correcto y al final las cosas salen bien».

«La serie pone en valor a la gente que hace las cosas bien y en este caso se hacen desde España como podría haber sido desde cualquier otro país», ha añadido. Preguntado sobre cómo ha sido rodar en castellano e inglés, el cineasta ha respondido que «cuando hay voluntad de comunicarse las cosas salen bien», aunque ha reconocido que le cuesta más dirigir cuando no usa su lengua materna, porque dirigir requiere «dar matices».

Por otro lado, respecto al hecho de que haya pasado de dirigir cine a dirigir una miniserie, Amenábar ha afirmado que «no es nuevo el que directores de cine pasen a series» y ha apuntado que asumió que «la forma idónea de contar esta historia era una serie».

Además, ha indicado que una vez que supo que iba a dirigir todos los episodios «ha sido un proceso idéntico a realizar una película». En cuanto a la banda sonora de ‘La Fortuna’, que firma Roque Baños, el cineasta ha explicado que su relación con la música de cine se remonta a su infancia, cuando «compraba como un poseso bandas sonoras».

«José Luis Cuerda me propuso que hiciera yo la banda sonora de mi primera película y más de una vez me he animado a ello», sin embargo, para esta ocasión ha contado con Baños, con el que ya había trabajado anteriormente, porque se entiende «muy bien con él, es muy generoso y te permite participar de su proceso creativo».

Respecto a los personajes de ‘La Fortuna’, Amenábar ha indicado que quería darles «un punto ideológico», porque cree «en la mezcla». «No es bueno que cada uno estemos atrincherados en nuestra burbuja, me apetecía jugar con dos personajes que se enamoran con ideas políticas contrapuestas», ha indicado.

Por otra parte, ha explicado que cuando te encuentras con la labor de adaptar un cómic como el de Roca, «tienes que decir si pegarte o despegarte a los hechos reales» y en este caso han intentado «no tener ninguna referencia con un caso real», salvo en los detalles relativos a la comunicación y hundimiento de barcos, en lo que quería que la serie destilara «mucha verdad», y así los personajes son «ficticios.

En ‘La Fortuna’, Álex Ventura, un joven e inexperto diplomático interpretado por Álvaro Mel, se convierte en el líder de una misión para recuperar el tesoro submarino robado.

China prohíbe cualquier actividad relacionada con las criptodivisas

0

El Banco de la República Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés), el banco central del país, ha emitido este viernes un comunicado en el que prohíbe de forma efectiva cualquier actividad relacionada con las criptodivisas, incluyendo pagos, ‘trading’ y actividades publicitarias, aludiendo a los riesgos que entraña para la estabilidad nacional por los riesgos de la especulación.

La noticia ha afectado de forma casi inmediata a la cotización de las criptomonedas. Las más de 9.300 criptomonedas que están listadas en la web de información de ‘CoinGecko’ registraban a las 16.30 horas una caída del 5% con respecto a su precio de hace 24 horas.

La mayor criptomoneda del mundo por capitalización de mercado, el bitcoin, registraba una caída a esa hora del 4,4%, hasta situarse en un tipo de cambio de 42.074,2 dólares, mientras que ether caía un 7,3%, hasta los 2.901,13 dólares.

El PBOC ha subrayado que las divisas digitales no tienen la misma consideración que las divisas legales, por lo que no son legales y no se deben usar como divisa en le mercado.

Asimismo, el banco central ha indicado que todas las actividades de negocio relacionadas con las criptodivisas son ilegales. Esto incluye servicios de tipo de cambio entre divisas oficiales y criptodivisas, servicios de canje (‘exchange’) entre distintas criptodivisas, la compensación y liquidación de activos como contraparte central, la provisión de información de precios de criptodivisas, la emisión de ‘tokens’ y las transacciones de derivados ligados a criptodivisas.

No solo es ilegal proporcionar todos estos servicios por parte de las empresas chinas. El PBOC también ha señalado que proporcionar estos servicios a residentes chinos a través de Internet por parte de ‘exchanges’ situados en el extranjero también es una actividad ilegal.

La batería de nuevas prohibiciones afecta tanto a empresas como a ciudadanos. El regulador ha explicado que las inversiones en criptodivisas implican riesgos legales, por lo que todas las pérdidas acarreadas serán responsabilidad suya y podrán ser investigados por parte de las autoridades.

En mayo, el Comité de Estabilidad Financiera y Desarrollo de China, un organismo subordinado al Consejo de Estado, acordó tomar medidas para beneficiar a la economía real y prevenir y controlar riesgos financieros. Como parte de esto, consideraron necesario «tomar medidas» contra la minería de bitcoin.

El PBOC ha señalado este viernes que las nuevas prohibiciones son también de obligado cumplimiento para las instituciones financieras y para las entidades no bancarias de pagos, que no pueden proporcionar servicios relacionados con criptodivisas (apertura de cuentas, transferencia de fondos o liquidación) ni aceptar ese tipo de monedas digitales como colateral (garantía) en ninguna operación.

Asimismo, el banco también ha prohibido a las «compañías de Internet» proporcionar servicios de publicidad o marketing para actividades relacionadas con criptodivisas.

«Uno de cada siete ciudadanos en el mundo está oficialmente expulsado del mundo de los criptoactivos. Hasta ahora, las criptomonedas estaban bien asentadas en la región, por lo que su exclusión total es un acontecimiento significativo», ha señalado en un comentario el analista de criptoactivos de eToro, Simon Peters.

Peters ve en esta caída de los precios una oportunidad para que los inversores a largo plazo sigan acumulando carteras a precios más bajos. «Será interesante ver si el nivel de 40.000 dólares mantiene su soporte, ya que una ruptura podría hacer que los precios se desplomen a corto plazo», ha señalado.

El analista de IG Market, Sergio Ávila, ha explicado que a esta decisión se suma el miedo a que la quiebra de Evergrande pueda contagiar a otros mercados, lo que hace que los inversores reduzcan posiciones en inversiones de más riesgo y volátiles.

Por su parte, el experto en activos digitales de Bitpanda, Moisés Santos, ha recordado que no es la primera vez que China pone en marcha prohibiciones de este tipo: ya en 2013 prohibió el uso de bitcoin a proveedores de pagos externos, la venta de tokens en 2017 y los ‘exchanges’ en 2019.

Además, Santos apunta a que la razón detrás de esta decisión podría ser el interés del país por promover su propia moneda virtual, el yuan digital.

Al ser preguntado si cabía la posibilidad que otros bancos centrales tomasen una decisión similar, Ávila ha señalado que a estos «no les interesa que las criptomonedas se popularicen como un medio de pago habitual, ya que es una competencia directa sin control por su parte».

«No hay duda de que tendremos ataques constantes a nivel mundial a medida que siga evolucionando el uso de las mismas», ha destacado.

Así debes usar el móvil como GPS para que la DGT no te multe

Una de las causas importantes de accidentes mortales son las distracciones de los conductores al volante. Para ello, la Dirección General de Tráfico (DGT) nos advierte de los peligros que conlleva no prestarle toda la atención necesaria a lo que pasa en la carretera cuando conducimos.

Por otra parte, el uso del móvil mientras coducimos tiene gran culpa de estas distracciones. Por ello, en este caso, la DGT nos indica de qué modo podemos emplear el teléfono móvil como GPS, una práctica muy extendida hoy en día.

Distracciones al volante

Distraccion
Foto: Istock

A día de hoy aparecen numerosos casos de accidentes, con la consecuencia directa de al menos una muerte, debido a las distracciones al volante mientras conducimos. Estas son fáciles de evitar, sin embargo, muchos usuarios siguen sin respetar las normas de seguridad.

Según los datos de la DGT las distracciones al volante fueron un factor decisivo en el 31 por ciento de los accidentes mortales acontecidos en el año 2020. Esto significa un incremento del 3 por ciento respecto a 2019.

Factor de riesgo

Distracciones En La Carretra
Foto: Istock

Es fundamental no banalizar la conducción por muy acostumbrados que estemos a coger el coche. Según los expertos poner nuestra atención en una tarea diferente mientras realizamos un trayecto en nuestro vehículo multiplica por cuatro las probabilidades de sufrir una colisión.

Es, por lo tanto, un factor de riesgo muy a tener en cuenta para el bienestar personal y del resto de usuarios de la carretera. Al manipular tu móvil o al retirar del parabrisas tu mirada para hablar con el copiloto, por ejemplo, no solo te pones en peligro tú, sino que te conviertes en un factor de riesgo para los demás.

Uso del móvil

Movil Volante
Foto: Istock

El uso del teléfono móvil representa un gran porcentaje de las distracciones que tenemos mientras hacemos un trayecto en nuestro vehículo. No es raro ver a un conductor contestar un mensaje de texto o incluso hablar por teléfono, con este sujetado en la mano.

Sin embargo, esta práctica no está autorizada por la ley, y en realidad, estás cometiendo una infracción si la realizas. El uso del teléfono móvil solo está permitido en caso de que tengamos implementado al vehículo un sistema de manos libres.

Ilegal

Manipulacion Movil En La Carretera
Foto: Istock

Utilizar nuestro móvil mientras conducimos está altamente perseguido por la ley. Esta acción tiene como consecuencia una multa a partir de 200 euros con una retirada de 3 puntos de carné.

Por lo tanto, se trata de una práctica ilegal que, no obstante, no todos respetan. Es por eso que en los últimos tiempos la DGT está intentando que el mensaje cale a todos los convivientes de nuestras carreteras.

Campaña de la DGT

Dgt

Del 16 al 22 de este mes, la DGT ha lanzado una campaña de seguridad vial con respecto a esta circunstancia, la de los despistes en la carretera. Para ello, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, han vigilado las vías interurbanas con el objetivo de reducir las distracciones al volante.

Por otra parte, han empleado también 216 cámaras previamente instaladas en las carretas para comprobar el comportamiento de los usuarios con su teléfono móvil mientras conducen. De esta manera, la DGT intenta concienciar de las graves consecuencias que podemos sufrir al infringir el comportamiento adecuado durante nuestra conducción.

Móvil como GPS

Uso Gps Movil
Foto: Istock

El teléfono móvil es, en estos tiempos, muy utilizado como GPS. Y es que estos ofrecen, gracias a sus sofisticados sistemas, una función ideal para viajar de un punto a otro con una alta precisión, ahorrando así el coste de un GPS tradicional.

Su uso se ha expandido de forma rápida y los usuarios ya están acostumbrados a convivir con él durante su conducción. Sin embargo, su uso es extremadamente peligroso si no se hace con las condiciones requeridas para no estar cometiendo una infracción.

Mala utilización

Soporte Legal Movil Gps
Foto: Istock

Y es que, el uso del teléfono móvil como GPS solo está permitido en caso de que se disponga de un soporte específico para él colocado en el salpicadero del vehículo. Emplearlo con nuestras manos no está, bajo ningún concepto, permitido.

Una de las prácticas recurrentes con las que la DGT se encuentra es con la manipulación de este dispositivo mientras conducimos. No está permitido utilizarlo si esto tiene como consecuencia tu pérdida de atención a la carretera o al volante.

Recomendaciones de la DGT

Distraccion Movil Volante
Foto: Istock

Por todo ello, la DGT recomienda que, si utilizamos el móvil como GPS, lo primero que debemos hacer es programarlo de antemano. De esta manera nos aseguramos no perder la concentración durante el trayecto.

Indagar en el menú del móvil para cambiar la ruta mientras ejercemos de conductores está gravemente penalizado. Para evitar la multa y ser un peligro para los demás, sigue el consejo de la DGT.

Párate en caso de emergencia

Vehiculos Estacionados
Foto: Istock

En caso de que tu sistema GPS en el móvil falle, o no te dé las indicaciones correctas, no te desesperes. El consejo de la Dirección General de Tráfico es que no corras riesgos. Cuando puedas, párate.

De esta manera evitarás sufrir un accidente por cinco minutos que vas a perder de tiempo. No seas imprudente y revisa tu dispositivo electrónico estacionado en un sitio seguro habilitado en la red de carreteras.

Evitar accidentes y multa

Multa Trafico
Foto: Istock

Para usar el teléfono móvil como GPS deberemos siempre respetar estas indicaciones expedidas por la DGT. De esta manera nos ahorraremos, además de un susto en el bolsillo, uno más grande que puede acabar con nuestras vidas, la de nuestros acompañantes, o la de los demás usuarios de las carreteras.

Es fundamental no banalizar nuestra conducción y respetar todas las normas impuestas para el bien de nuestra seguridad vial. No hacerlo es cometer un delito y aumentar las posibilidades de sufrir un accidente.

El PSOE descarta que el Fondo de Sostenibilidad dañe la inversión industrial

0

El portavoz de Transición Ecológica del PSOE en el Congreso, Germán Renau, ha defendido este viernes que el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico «no afecta en absoluto» a la entrada de inversión en la industria, mientras que su homólogo en el PP, Juan Diego Requena, considera que «una señal clara» no es.

Así lo han puesto de manifiesto ambos durante el debate ‘online’ sobre este fondo ‘FNSSE: Análisis de impacto y propuestas de mejora’, organizado este viernes por la Asociación Gas Licuado y Sedigas, y que ha reunido a representantes de los grupos políticos en el Congreso y Senado con operadores del sector gasístico.

Todo ello con el objeto de analizar las implicaciones y las posibles modificaciones del nuevo fondo, cuya regulación se tramita en el Congreso, con el que el Gobierno pretende sacar de la factura de la electricidad los costes fijos asociados a la retribución de las primeras instalaciones de renovables y repartirlas entre todos los operadores energéticos.

LA INDUSTRIA HABLA DE DESLOCALIZACIONES

Para el director de Relaciones Institucionales y Coordinación Regulatoria de Repsol, Ángel Bautista, este fondo «puede desubicar a España para otro tipo de inversiones industriales» y asume una pérdida de competitividad ante un aumento de los costes energéticos. Evidentemente, salvo que hagas una exención general con la industria exportadora, creo que no tiene mucho sentido para atraer inversión y, en sentido contrario, puede ser perjudicial», ha dicho.

Verónica Rivière, presidenta ejecutiva de GasIndustrial, patronal de las industrias consumidoras de gas, directamente ha señalado que «tener precios más altos implica riesgos de deslocalización»: «No queremos tener costes adicionales que el resto de la competencia no tiene», ha aseverado.

«SIEMPRE OÍMOS ‘QUE VIENE EL COCO’ Y LUEGO NO SE CUMPLE»

«Siempre que hay una medida de este estilo siempre oímos al sector industrial que dejará de atraer inversión. Son historias de ‘que viene el coco’ y no se cumplen nunca», ha replicado Renau (PSOE), recordando la tasa de ajuste de frontera europea y que «todos los inversores tienen asumida la descarbonización».

De su lado, Requena (PP) ha defendido que el fondo supone diferenciar a la economía española de su entorno con más costes y, por tanto, le resta competitividad. Por ello, ha apostado por ‘congelar’ la entrada en vigor del fondo, a la espera de la nueva directiva europea sobre fiscalidad energética y apostando por la vía impositiva como forma de enviar señales a la inversión.

Mercedes Garmendia, portavoz del PNV en el Senado, ha recordado que «la transición energética tiene unos costes», y que estos deben ser asumidas por la industria, el resto de sectores económicos, y también los consumidores. Y, frente a ello, prever fórmulas de compensación para la población vulnerable y los sectores especialmente afectados.

A LA ESPERA DE LA REFORMA FISCAL ENERGÉTICA

Respecto al Fondo, lo entiende como una vía para aligerar la factura de electricidad, pero no como un «objetivo final» que, a su juicio, pasa por una reforma fiscal en los términos de que «quien contamina, paga». Asimismo, espera poder eximir del cálculo de aportaciones a aquellas industrias en riesgo de deslocalización.

Por su parte, el director de Regulación de Naturgy, José Luis Gil, ha señalado que la comisión de expertos para el futuro energético en España recomendó primero una reforma de la fiscalidad, «pero nunca un fondo de tasa común», ha lamentado. Además, ha señalado el riesgo de una posible doble imposición para muchas tecnologías, que ya pagan por los derechos de CO2 su penalización contaminante, y ha incidido en la ausencia del carbón en el fondo.

Varios de los operadores han señalado que no se trata de una medida positiva para la industria, en un momento de crisis y de consenso en la idea de reindustrializar Europa. También que, por mucho que se quiera electrificar, hay industrias donde no es posible esta solución.

¿NO ERA NECESARIO REINDUSTRIALIZAR LA ECONOMÍA?

A día de hoy, ha destacado la representante de GasIndustrial, el 60% del consumo de gas va para la industria, mientras que Repsol se ha preguntado qué sentido tiene cargar a tecnologías no eléctricas cuando se asume que en 2050 un 40% de la actividad no será electrificable.

«Pero es que la reconstrucción industrial no puede partir de un modelo de emisiones desbocadas», ha insistido Renau (PSOE), defendiendo que «la inversión industrial va a tener que tener en cuenta» otras formas de producción, en línea de los objetivos de descarbonización de la economía.

COMPENSACIONES O EXENCIONES

Otro de los asuntos abordados durante la mesa ha sido el régimen de compensaciones del fondo, ante las dudas expresadas por el sector gasístico de que acaben siendo anuladas por constituir una ayuda de Estado ilegal, según la normativa comunitaria. En este sentido, todos los operadores han coincidido en la necesidad de sustituirlas por exenciones en las aportaciones al fondo, petición secundada por el PP.

Rivière (GasIndustrial) ha recordado que el propio informe del Consejo de Estado advirtió del riesgo de que fueran anuladas por la Comisión Europea pero, en todo caso, ha destacado que la regulación propuesta tampoco especifica todavía cómo se llevarán a cabo esas compensaciones. «Si es que nos van a compensar», ha apostillado, lamentando que «hay mucho que tiene que entrar en vigor antes que el fondo» y que, sin embargo, aún no está definido.

«Las compensaciones tienen un riesgo tremendo de ser consideradas ayudas de Estado por la Unión Europea», ha abundado Bautista (Repsol), que también ha criticado la ausencia del GLP (gas licuado del petróleo) en el esquema del fondo, algo que atribuye a «un error», ya que considera que, de ser así «sería discriminatorio sobre otros productos petrolíferos».

Requena, del PP, ha apostado por asegurar la legalidad del sistema con exenciones, abarcables a toda industria con dificultades para electrificarse y que se considere «estructural» en la economía española. «Tenemos que echarle una mano, pero con exenciones, y no con trapicheos ni negociados de compensaciones», ha dicho.

Sin acuerdo en la reunión de ERTE entre quejas de los agentes sociales

0

La reunión celebrada este viernes entre Gobierno y agentes sociales para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de enero ha finalizado nuevamente sin acuerdo y con quejas de sindicatos y empresarios por la ausencia, en las dos últimas reuniones, de los negociadores del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Según han señalado tanto fuentes de CCOO como de UGT, en el encuentro de este viernes no se han producido avances «globales» en las negociaciones por la «ausencia reiterada» del Ministerio de Seguridad Social, al que el sindicato acusa de «bloquear» la mesa y dificultar, de este modo, que la renovación de los ERTE llegue a tiempo (la regulación actual finaliza el próximo 30 de septiembre).

«La ausencia de este Ministerio supone una falta de respeto al propio proceso de diálogo social y a las personas que se encuentran en ERTE», ha denunciado el sindicato de Unai Sordo. Del Ministerio de Escrivá dependen, entre otras cosas, las exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas en ERTE.

UGT, por su parte, también habla de «paralización de la mesa de negociación» ante la ausencia de Seguridad Social, pues ello está impidiendo avanzar en temas como las exoneraciones o la formación que el Gobierno quiere vincular con los ERTE.

«Lamentamos que la ausencia de una parte del Gobierno nos impida avanzar en un acuerdo que debería llegar al Boletín Oficial del Estado (BOE) con carácter de urgencia», han apuntado las fuentes de UGT.

CEOE y Cepyme han abundado en estas críticas y mediante un comunicado conjunto han asegurado que resulta «incomprensible» la ausencia, por segundo día consecutivo, del Ministerio de Seguridad Social, algo que consideran una «falta de respeto» a los interlocutores sociales, a las 84.000 empresas y a las más de 250.000 personas trabajadoras que aún se encuentran en ERTE en estos momentos.

Por ello, ha reclamado una nueva propuesta «conjunta y global del Gobierno» y mientras tanto, se «reservan su posición», aunque valoran las propuestas vertidas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social en el transcurso de la negociación, donde también se han abordado posibles medidas de apoyo para los autónomos y las empresas de Canarias afectados por la erupción del volcán.

En todo caso, y considerando «lo avanzado de las fechas», CEOE yCepyme instan a la «prórroga automática» del actual sistema de ERTE,«que ha conseguido sostener estos puestos de trabajo durante la pandemia».

Esta misma mañana, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, se ha quejado desde San Sebastián de la ausencia de este Ministerio en la mesa de negociación y se ha preguntado qué hubiera pasado si hubiera sido la CEOE la que no se hubiera presentado.

Garamendi ve «complicado» lograr un acuerdo sobre una nueva prórroga de los ERTE antes del Consejo de Ministros del próximo martes, porque «no es muy serio», ha dicho, que el Gobierno les «llame o se presenten los papeles hace dos días», cuando es «un tema importantísimo para miles de empresas». «Hablamos de 270.000 empleos», ha recordado.

SEGURIDAD SOCIAL NIEGA BLOQUEO DE LA NEGOCIACIÓN

Por su parte, fuentes del Ministerio de la Seguridad Social consultadas han asegurado que «no se está bloqueando el diálogo» desde su Departamento y que éste está trabajando en un nuevo documento para presentárselo cuanto antes a los agentes sociales.

Dichas fuentes precisan que los temas que plantearon sindicatos y empresarios en anteriores reuniones son «complejos» y que el Ministerio está preparando una propuesta técnica en la que se incluyen algunos de los elementos trasladados por los agentes sociales.

Al margen de la polémica que ha generado la ausencia del Ministerio de José Luis Escrivá entre los agentes sociales, fuentes de CCOO sí que destacan «avances» en aquellas materias que dependen directamente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, como la ampliación del plazo del ‘contador a cero’ o el mantenimiento de los ERTE de limitación por si surgen rebrotes de Covid que restrinjan en alguna medida la actividad de las empresas.

«Pero tenemos que esperar a que haya una propuesta global, que implique a los dos ministerios», subraya CCOO, que asegura que en la próxima reunión existe el compromiso de que se llevará un nuevo texto.

En el encuentro de ayer se planteó que la nueva prórroga de los ERTE se estructure en dos fases de vigencia: la primera extendería los ERTE en las mismas condiciones que las actuales hasta el 31 de octubre, mientras que la segunda introduciría nuevas condiciones, como vincular las exenciones a la formación de los trabajadores suspendidos, que estaría vigente entre el 1 de noviembre de este año y el 31 de enero de 2022.

El objetivo de esta doble vigencia es dar a las empresas tiempo para renovar la solicitud de ERTE, pues para ello tendrán desde el 1 al 10 de octubre, aunque se baraja ampliarlo hasta el 15 de octubre. En todo caso, la Administración tendría que responder a dicha solicitud en los diez días siguientes.

Aunque el Gobierno planteó en un principio que en caso de no producirse una resolución de la autoridad laboral en esos diez días se consideraría la renovación del ERTE como desestimada (silencio negativo), el Ejecutivo ha reconsiderado su postura, de forma que el silencio administrativo se entenderá como positivo.

Respecto a la vinculación de las exoneraciones con la formación de los trabajadores en ERTE, los agentes sociales rechazan incluirlo en esta prórroga. A CEOE, además, no le gusta que Seguridad Social haya planteado rebajas de exenciones que, en los casos de grandes empresas, alcanzan hasta el 50%.

UGT PIDE INCLUIR AL AUTOMÓVIL Y A LOS AFECTADOS DE LA PALMA

UGT, por su parte, ha insistido en la reunión de este viernes en la necesidad de incluir en el Real Decreto-ley que prorrogue los ERTE un texto que dé protección a trabajadores y empresas de La Palma afectados por la erupción del volcán.

«El Gobierno nos debería haber trasladado ya una propuesta de extensión de los beneficios de los ERTE Covid a esta extraordinaria situación, aplicando a las islas el contador a cero, la exoneración de cuotas de la Seguridad Social y una prestación extraordinaria para autónomos y agricultores con efectos desde el día en que se produjo el estallido volcánico», apuntan desde UGT.

El sindicato de Pepe Álvarez ha pedido además al Gobierno que se incluya en esta norma al sector del automóvil, muy afectado por ‘la crisis de los microchips’, que está obligando a las fábricas a hacer paradas en su producción y en los turnos de trabajo.

A Gobierno y agentes sociales les queda poco tiempo para intentar cerrar el acuerdo. Apenas quedan seis días para que expire la regulación actual de los ERTE y la intención es que la prórroga de este instrumento se apruebe en el Consejo de Ministros del próximo martes. En CEOE ven complicado cumplir con este plazo. En CCOO son más optimistas.

Su líder, Unai Sordo, ha afirmado hoy desde Valencia que espera que pueda conseguirse un acuerdo antes del martes con el que mantener los derechos laborales marcados desde la primera fase de los ERTE, como la reposición de prestaciones de desempleo o las prestaciones para los trabajadores fijos-discontinuos.

En todo caso, Sordo ha hecho hincapié en que es necesario resolver la medida «precipitada» de vincular necesariamente la permanencia de los ERTE y las exoneraciones de la Seguridad Social con planes de formación. «Es una buena idea planteada en un momento inoportuno», ha avisado.

Llarena envía al Tribunal de Apelación de Sassari la orden de detención de Puigdemont

0

El juez instructor de la causa del ‘procés’ en el Tribunal Supremo, Pablo Llarena, ha remitido este viernes al Tribunal de Apelación de Sassari la orden de detención europea (OEDE) que pesa contra el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont.

Después de que a Llarena le haya sido comunicada la detención del expresident en en Cerdeña (Italia) a través de SIRENE, el instructor ha enviado un oficio al representante de España en Eurojust, José de la Mata, para que remita al tribunal italiano tanto esa OEDE que fue librada el 14 de octubre de 2019 contra el expresidente catalán, como la cuestión prejudicial planteada en su día ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

En el oficio, se indica que esa orden de detención está «actualmente en vigor», e indica que adjunta esa orden de detención y entrega para su remisión al tribunal italiano. «Para su comunicación al mismo Tribunal, le participo que el procedimiento judicial del que deriva la euroorden está activo y pendiente de la captura de los procesados en situación de rebeldía», añade.

Añade Llarena en esa breve misiva que acompaña la OEDE de la Cuestión Prejudicial planteada en su día ante el TJUE y «cuya tramitación no modifica la situación en que se encuentra actualmente el procedimiento, sin perjuicio de que deba acomodarse en su día a la interpretación que del derecho europeo, y sobre las estrictas cuestiones suscitadas, realice el TJUE».

Apunta que ha solicitado la traducción al italiano de la OEDE y estima que podrá ser remitida el próximo día 27 de septiembre, una vez la reciba. También adelanta que facilitarán la cuestión prejudicial en italiano, y añade que remitirán cuanta documentación sea precisa.

Puigdemont fue detenido este jueves en el aeropuerto de Alguer, en Cerdeña, por las autoridades italianas por la OEDE del Tribunal Supremo (TS). Gonzalo Boye, abogado del expresidente, explicó entonces que acudía a esa ciudad como eurodiputado, y que la detención se producía «en función de la euroorden de 14 de octubre de 2019 que, por imperativo legal –según establece el Estatuto del TJUE–, se encuentra suspendida».

El oficio de Llarena se conoce al tiempo que el expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, declara ante la Corte de Apelación de Sassari (Italia), según la Oficina del expresidente.

Garzón garantiza «protección» a los damnificados en La Palma

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha visitado este viernes la isla de La Palma y garantizado que habrá «protección» para los damnificados por la erupción volcánica y así no tengan que preocuparse por el pago de los suministros básicos contratados en sus viviendas.

En declaraciones a los periodistas tras visitar a las personas que aún que permanecen alojadas en el albergue militar de Breña Alta, ha comentado que el Ministerio va a trabajar en la elaboración de un conjunto de medidas para que los afectados tengan la «máxima protección posible» en todos los ámbitos y así a ayudarles a iniciar la «reconstrucción de una nueva vida».

En esa línea, ha comentado que hay instrumentos legales para darles protección como consumidores vulnerables y desde el Ministerio se va a trabajar para que «lo último de lo que se tengan que preocupar es por los contratos de suministros básicos, que pueden ser motivo de preocupación».

Garzón ha precisado que quieren tener toda la información de los afectados porque quieren «legislar» y no que haya «solo solidaridad» con la isla.

Ha comentado que «la preocupación de las familias es lo esencial porque han perdido viviendas y tiene un impacto enorme», y como tendrían varios servicios contratados como agua, luz o internet, es probable que sigan operando los costes se no se realiza una modificación.

«Queremos que esto no sea una preocupación porque tendrán gastos que hay que atajar», ha apuntado, indicando también que se va a recabar toda la información sobre los seguros para preparar medidas especiales.

Según el ministro, «es una anomalía» que se pague por servicios que no se reciben y ahí está convencido de que también van a encontrar la «comprensión» de las empresas.

Garzón ha resaltado también el «ejercicio ejemplar de respuesta» llevado a cabo en La Palma por la sociedad civil y las administraciones pues ha sido «rápida y eficaz ante una catástrofe», gracias también al aporte de los científicos y su información detallada sobre la erupción y los planes de evacuación.

El apoyo al transporte en autobús es esencial para la recuperación del turismo

0

La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebus) considera de que el transporte en autobús necesita «medidas de apoyo estratégicas por parte de las administraciones públicas» que sean capaces de reactivar el transporte turístico en autobús y permitan al sector «iniciar la senda de la recuperación económica tras la pandemia y ser sostenible».

La industria del autobús en España se mantiene estrechamente vinculada al sector del turismo (excursiones, congresos, ferias) por lo que Confebus considera que de su recuperación depende en buena medida la de este sector, «elemento fundamental en la creación de riqueza y en la generación de empleo en un país que es el segundo del mundo en la recepción de extranjeros».

El transporte en autobús es uno de los sectores más afectados por el Covid-19 debido a las restricciones a la movilidad y desde las empresas se lamenta que las medidas puestas en marcha por las administraciones hasta el momento no son suficientes para la necesaria recuperación.

Por ello Confebus ha pedido al Ejecutivo central estudiar y adoptar algunas de las medidas económicas que ya se han puesto en marcha en países del entorno europeo.

La organización destaca la importancia estratégica del sector del transporte por carretera «clave para garantizar la movilidad de los turistas» llegando a territorios donde otros medios de transporte no alcanzan.

Además añaden que las empresas del sector del autobús, que en su mayoría son pymes, resultan claves para la economía local y el tejido empresarial de las regiones y poblaciones donde se ubican.

«Asimismo, ofrecen una actividad fundamental que sirve para dar a conocer y aprovechar el rico patrimonio cultural, histórico, natural y gastronómico de nuestro país», concluye Confebus en un comunicado.

Ibiza, Formentera y Menorca, entre los destinos más recomendados por los ‘influencers’ españoles

0

Ibiza, Formentera y Menorca son los tres destinos más recomendados por los ‘influencers’ españoles durante los meses de junio a septiembre, según la plataforma de recomendaciones social Peoople.

La app cuenta con más de 10.000 ‘influencers’ registrados en todo el mundo (3.000 de ellos españoles), entre los que se encuentran Lucía Bellido, Marta Lozano, Paula Argüelles, Marcos Alberca, Carlota Weber, Iván Martín, Rocío Camacho o Anna F. Padilla.

Este año el 100% de los destinos son costeros y nacionales, en una lista encabezada por Ibiza, Formentera y Menorca, situando a las Islas Baleares como la comunidad más recomendada.

Le sigue Marbella, que aparece por primera vez en el ranking; Santander, que sube del octavo al quinto puesto; y Barcelona, que se mantiene por tercer año consecutivo entre los destinos favoritos. Lanzarote y San Sebastián, en el séptimo y octavo puesto respectivamente, se estrenan en este listado, mientras que Denia y Cádiz completan el ‘top 10’.

DESAPARECEN LOS DESTINOS INTERNACIONALES

Desde el comienzo de la pandemia los destinos internacionales desaparecieron por las restricciones de viaje en cada país, por lo que en 2020 Barcelona, Sevilla y Madrid encabezaban la lista y se consolidaron como los más recomendados. En ese año, Lisboa fue el único destino recomendado de fuera de España, que ocupó el noveno puesto.

En 2019 los destinos más recomendados por los ‘influencers’ eran Londres y París. Nueva York, que ocupaba el sexto puesto, y Venecia, que estaba en el noveno, se colaban en el listado de preferencias de los creadores de contenido.

Google empezará a etiquetar a los hoteles como ‘ecocertificados’

0

El aumento del interés de los viajeros en realizar viajes sostenibles ha llevado a Google a lanzar un motor de búsqueda etiquetará los hoteles como ‘Eco-Certificados’ en los resultados de búsqueda globales, con un emblema en forma de hoja junto al nombre del hotel.

El sistema permitirá detallar las prácticas de sostenibilidad específicas del establecimiento, como el uso de agua auditado por una organización independiente o la utilización de energía procedente de fuentes libres de carbono.

La nueva función se basa en 29 programas de certificación para establecer la credibilidad ecológica de un hotel; el establecimiento debe tener una serie de medidas de sostenibilidad auditadas por expertos de terceros. Será el personal del hotel, y no el motor de búsqueda, quien actualice los listados del hotel, utilizando el perfil gratuito de Google My Business.

La medida pretende ofrecer a los viajeros más transparencia contra el ‘greenwashing’, y también responde al aumento del volumen de búsqueda en torno a las palabras de moda de los viajes ecológicos. El término «hotel ecológico», por ejemplo, ha cuadruplicado su volumen de búsqueda desde marzo de 2020, según Google Trends.

Google está facilitando al usuario la búsqueda de opciones de viaje sostenibles. Su objetivo es que su estancia en el hotel sea más sostenible.

Entre las certificaciones mas notables que Google reconocerá, destaca Green Key, Leed, Green Seal y Green Globe , así como otras relativamente nuevas como la norma Green Growth 2050, que desde 2015 mide a los hoteles y complejos turísticos en 200 métricas relacionadas con la sostenibilidad.

Una startup española ofrecerá ayuda a los hoteles para la gestión de estas certificaciones y así conseguir el eco-certificado de google. Se trata de ECO-ONE la primera empresa que tiene como principal objetivo ayudar a los hoteles en su ruta hacia la sostenibilidad bajo un único interlocutor y siempre recomendando medidas de rentabilidad y sostenibilidad al hotelero.

Cincuenta empresas ya se han asociado a esta iniciativa y son más de diez las cadenas hoteleras con las que ya están trabajando. Bajo la premisa de que todos los hoteles pueden ser más sostenibles cambiando sus hábitos, ECO-ONE ofrece a cada hotel un diagnóstico personalizado y gratuito.

Más de 2.700 aspirantes a Guardia Civil se examinarán en Baeza para obtener plaza en la Academia

0

Un total de 2.709 aspirantes realizarán este fin de semana en la Academia de la Guardia Civil de Baeza (Jaén) las pruebas selectivas de ingreso correspondientes a la 127ª promoción de acceso a la escala de cabos y guardias. La fecha prevista de incorporación a este centro por parte de los aspirantes que consigan plaza es el 22 de noviembre.

La Academia baezana es una de las 21 sedes designadas para larealización de la primera prueba de los opositores con domicilio enlas provincias de Ciudad Real, Córdoba, Albacete y Jaén. Los exámenes comenzarán a partir de las 7,30 horas y se llevarán a cabo tanto el sábado como el domingo.

Para este año se han convocado 2.091 plazas, de las que 175 están reservadas para el Colegio de Guardia Jóvenes Duque de Ahumada, en Valdemoro (Madrid), otras 837 son para militares y 1.079 son de acceso libre.

El número de aspirantes en esta sede es de 2.709 –1.957 hombres y752 mujeres–, repartidos entre los dos días previstos, ascendiendoel número total de opositores a nivel nacional en torno a los 27.000(19.448 hombres y 7.387 mujeres). En cuanto a la provincia de Jaén,el número de opositores es de 1.058, de ellos 713 son hombres y 345mujeres.

Al objeto de minimizar los riesgos para la salud, teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual, habrá unas medidas preventivas frente al covid-19 de obligado cumplimiento para los opositores que asistan a la realización de las pruebas escritas para el acceso a la escala de cabos y guardias.

El proceso se define como un concurso-oposición. En la fase deconcurso se puntúan una serie de méritos tanto profesionales comoacadémicos. Estos puntos se suman a los obtenidos en la fase deoposición.

Los aspirantes deberán realizar una prueba de conocimientos teórico-prácticos que consta de: ortografía, conocimientos generales e inglés. La segunda parte será una prueba psicotécnica, que se compone de aptitudes intelectuales y test de personalidad. La parte de aptitud psicofísica se divide en pruebas físicas, entrevistapersonal y reconocimiento médico.

Las pruebas correspondientes a los conocimientos teórico prácticos y la de aptitudes intelectuales son las que los aspirantes realizarán este fin de semana. En el próximo mes de octubre se realizarán el resto de pruebas por tandas, por parte de los opositores que hayan sido seleccionados entre los de mayor puntuación en estas primeras pruebas.

Casado exige a Sánchez hacer «todo lo posible» para que Puigdemont sea entregado

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que haga «todo lo posible» para que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont sea entregado y juzgado en España. Es más, le ha emplazado a respetar al Tribunal Supremo si hay una sentencia condenatoria, de forma que no se le conceda el indulto.

En la clausura de XXV Congreso extraordinario de la European Senior’s Unión en Madrid, Casado ha recalcado que «no es mucho pedir» que los políticos respeten a la Justicia, sus sentencias y las legislaciones «que impiden que «nadie esté por encima de la ley».

El presidente del PP ha recordado que los independentistas en 2017 «dieron un golpe a la legalidad» declarando la independencia de Cataluña contra la Constitución, el Tratado de la Unión Europea y la Convención de Naciones Unidas, que dice «muy claramente que no puede haber autodeterminación en ninguna parte del mundo salvo para los territorios colonizados».

PROCESO «EJEMPLAR» EN EL SUPREMO

A raíz de esa actuación, ha proseguido, la Justicia española en un proceso «ejemplar y público» dictó sentencias sobre lo ocurrido de acuerdo con la legislación española y europea, si bien algunos de esos políticos «huyeron», como es el caso de Puigdemont, que «está fugado» y fue detenido en Italia este jueves gracias a la euroorden.

El líder del PP ha subrayado que hay que respetar las sentencias de los tribunales de cada Estado, en este caso del Tribunal Supremo. «Además, pedimos al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que se comprometa hacer todo lo posible para que el señor Puigdemont sea extraditado de Italia a España y se ponga a disposición judicial del Tribunal Supremo», ha manifestado.

Es más, ha resaltado que si el Tribunal Supremo, «libremente y de forma independiente decide condenarlo», Sánchez debe comprometerse a «cumplir con la sentencia y a no indultarlo para recibir los votos de los secesionistas y seguir en el poder». A su juicio, «no es mucho pedir» que los políticos respeten las decisiones judiciales.

«ESTAMOS SEGUROS DE QUE NO EXISTIRÁ IMPUNIDAD»

Casado ha destacado que en Europa se cumple la ley con el Estado de Derecho y ha recordado que el PP promovió en una votación en el Parlamento Europeo para incluir la entrega automática de las personas condenadas por sedición o rebelión, conocido delito de alta traición en países como Alemania, Francia o Italia.

Tras asegurar que «nadie entendería» que un länder alemán, un departamento francés o una región en Italia declarasen la independencia, el presidente del PP ha agradecido el apoyo que han recibido de los socios del Partido Popular Europeo en este asunto porque «la Justicia y la libertad de España es la Justicia y la libertad de toda Europa».

CONTRA LOS «INTERESES PARTIDISTAS PARA SEGUIR USANDO EL PODER»

En este sentido, el presidente de los ‘populares’ ha alertado de que cualquier «quiebra de la integridad territorial y de las leyes en España es una quiebra de la integridad territorial y de las leyes europeas».

«Por eso, estamos seguros de que no existirá impunidad en el caso de Puigdemont y estamos convencidos de que el Gobierno de España se movilizará diplomáticamente y políticamente para apoyar la Justicia de España», ha dicho, para añadir que la diplomacia la tiene que hacer el Ejecutivo y la Justicia española «tiene que prevalecer frente a cualquier interés partidista para seguir usando el poder».

El juez rechaza el recurso de García Castaño y mantiene procesado al comisario

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha desestimado el recurso del que fuera jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), Enrique García Castaño, que seguirá procesado por la investigación realizada sobre el empresario marbellí Felipe Gómez Zotano.

En un auto con fecha de este viernes, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 rechaza el recurso de reforma que García Castaño presentó después de que el magistrado propusiera que fuese juzgado por un delito de descubrimiento y revelación de secretos.

En su escrito, García Castaño sostenía que su condición de investigado se basaba únicamente en las declaraciones del policía Constancio Riaño y lamentaba que no se hubieran realizado todas las diligencias necesarias. Para el juez, sin embargo, la mera declaración de Riaño constituye «un indicio de criminalidad, sin perjuicio de que pueda verse conformado o no, en la fase probatoria, en el juicio».

Pero, además, García Castaño instó al juez a requerir todos los correos electrónicos de Riaño entre 2013 y 2016 al para que valorase si había llevado a cabo actuaciones similares a los hechos investigados en esta pieza.

En este sentido, el magistrado reprende al que fuera mando policial y deja claro que la cadena de mensajes no se considera «ni necesaria, ni útil, ni pertinente». «En esta pieza investigamos un único encargo, el relativo a Felipe Gómez Zotano», recuerda el juez.

DESCARTA UNIR SUS MOVIMIENTOS BANCARIOS AL AUTO

Así, García-Castellón insiste en que «no se valora ni una continuidad delictiva de Riaño» ni es «esencial» conocer «si hubo previas comunicaciones similares» porque estas no «esclarecerían en nada» los hechos investigados.

El magistrado tampoco considera necesario reformar el auto para unir el listado de movimientos bancarios de García Castaño, que acreditarían que estaba «de vacaciones en la fecha de los hechos». «En el auto recurrido no se especifica que la orden se diese por escrito, sino que únicamente se alude a que se transmitió a Riaño», apunta.

El juez de la Audiencia Nacional decidió el pasado mes de julio poner fin a la pieza separada 8 de la macrocausa ‘Tándem’, conocida como la pieza ‘Marbella’, donde investigaba el encargo que Marzena Katarzina habría realizado al comisario jubilado José Manuel Villarejo en 2015 sobre Gómez Zotano con el objetivo de trazar una estrategia legal que le permitiera recuperar un dinero que reclamaba al empresario por una disputa inmobiliaria.

En su auto, el magistrado explicaba que existen indicios para juzgar a Villarejo, a su socio Rafael Redondo y a David Macías González por un delito de cohecho pasivo; a Katarzina, por cohecho activo; y a los mandos policiales García Castaño, Riaño, y Antonio Bonilla –que estaba en situación de segunda actividad en el momento de los hechos– y Redondo, por descubrimiento y revelación de secretos.

Además, García-Castellón acordó el sobreseimiento provisional de la causa respecto al que fuera director adjunto operativo (DAO) Eugenio Pino, los policías Juan José Díaz Álvarez y José Maria Serrano Ydígoras, así como para Juan Carlos Escribano Cárcel.

Oyarzabal: PNV y EH Bildu negocian un pacto educativo para seguir con el «adoctrinamiento» en las aulas

0

El presidente del Partido Popular de Álava, Iñaki Oyarzabal, ha denunciado que el PNV «quiere pactar con EH Bildu» una reforma del sistema educativo para -según ha asegurado- «seguir utilizando la escuela vasca como un instrumento al servicio del adoctrinamiento político».

Oyarzabal ha afirmado, en referencia a las conversaciones entre el PNV y EH Bildu en torno a un eventual pacto para la reforma de la actual ley educativa, que la formación jeltzale «quiere pactar» con el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, «el futuro educativo de nuestros hijos».

El dirigente del PP considera «vergonzoso» que el PNV pretenda, según ha dicho, «pactar el futuro de la escuela vasca con Bildu, con los más radicales».

«Pretenden seguir utilizando la escuela vasca como un instrumento al servicio del adoctrinamiento político, vulnerando derechos y limitando la libertad de las familias», ha asegurado.

Oyarzabal, para el que el los resultados del ‘modelo D’ han resultado un «fracaso», ha afirmado que la respuesta ante esta situación «no puede ser insistir en los mismos errores».

«MANIPULAR A NUESTROS HIJOS»

Además, ha criticado que se pretenda «manipular a nuestros hijos», y ha apostado por «una educación en valores, de más calidad, que respete el pluralismo y la libertad y no trate de imponer una que respete el pluralismo y la libertad y no trate de imponer una ideología nacionalista».

El líder del PP de Álava ha lamentado que el PSE-EE asista como «convidado de piedra sumiso y mudo» a las conversaciones entre el PNV y EH Bildu, una actitud que ha atribuido al objetivo de los socialistas de «seguir ocupando sillones».

Vox pide personarse ante el tribunal de Cerdeña que estudia la detención de Puigdemont

0

La vicesecretaria jurídica de Vox, Marta Castro, ha anunciado este viernes que el partido ha solicitado personarse en la pieza de situación personal sobre Carles Puigdemont abierta en la Corte de Apelaciones de Sassari (Cerdeña) tras la detención del ex presidente catalán en la región italiana.

«Hoy mismo ya hemos solicitado nuestra personación tanto en la pieza de situación personal de Puigdemont como en las medidas cautelares que su defensa ha anunciado ante el TGUE», ha informado en un vídeo difundido por la formación política.

Según han precisado fuentes de Vox, la pieza de situación personal es la que se debió abrir tras la detención de Puigdemont el jueves por la noche y por la que comparece este viernes ante la Corte de Apelaciones de Sassari.

Han explicado asimismo que también pedirán personarse en la pieza de medidas cautelares que pueda abrir el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) una vez que la defensa de Puigdemont las haya solicitado, tal y como ha anunciado en las últimas horas.

«LA MESA DE LA TRAICIÓN»

Castro ha enmarcado este movimiento procesal en los esfuerzos que dice que Vox está llevando a cabo desde la sentencia del ‘procés’, causa en la que ejerció como única acusación popular, «para lograr que los tres fugados fuesen puestos a disposición de la justicia española y enjuiciados».

«Seguiremos manteniendo y lucharemos con los argumentos jurídicos que nos acompañan para lograr que sean juzgados en España y ante el Tribunal Supremo, como no puede ser de otra manera», ha dicho Castro.

Además, ha advertido de que los de Santiago Abascal tampoco consentirán que «este procedimiento y esta situación en la que ahora nos encontramos sea utilizada como moneda de cambio en la mesa de la traición que ha escenificado el presidente del Gobierno y el presidente de la Generalidad».

Puigdemont fue detenido el jueves por la noche a su llegada al aeropuerto de Alguer (Cerdeña) procedente de Bruselas para asistir a un encuentro internacional y para reunirse con autoridades locales.

Ciudad Real acogerá en mayo de 2022 el XIV Congreso Estatal y II Iberoamericano de Trabajo Social

0

Ciudad Real acoge por primera vez, en el recinto ferial, el XIV Congreso Estatal y II Iberoamericano de Trabajo Social que tendrá lugar del 26 al 28 de mayo de 2022. Se trata de un evento «sin precedentes» en la capital ciudadrealeña y cuya primera edición data de 1968.

Así lo han presentado este viernes el presidente de la Diputación, José Manuel Caballero; la presidenta del Consejo General del Trabajo Social, Emiliana Vicente; y el presidente del Colegio Oficial de Trabajo Social de Castilla-La Mancha, Florencio Alfaro.

La presentación ha coincidido con el sexto aniversario de la aprobación de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y en ella se han expuesto los 3 ejes principales del congreso, alineados con la agenda.

Caballero ha resaltado la importancia de este evento, que se celebra cada cuatro años, por «su magnitud en términos de asistentes y ponentes» así como por el «fondo y el tema del mundo del trabajo social».

«Me hace mucha ilusión no solo por lo que significa para la provincia sino también porque se trata del trabajo social en esencia», ha añadido.

Así, ha recordado que por su condición como político y trabajador social de formación, «los trabajadores sociales en este país y en Castilla-La Mancha hacen un trabajo imprescindible imposible de sustituir» y que «es un buen momento para desarrollar un congreso de estas características».

Por su parte, Alfaro ha aprovechado para hacer un llamamiento a los trabajadores sociales para que se inscriban en el evento y ha resaltado que es «una oportunidad única de posicionar esta profesión en la región» y así «marque un hito y sea un punto de inflexión».

Finalmente, Vicente ha destacado que el congreso es un «espacio para la reflexión, el análisis y el debate de la posición de esta profesión» recordando que tiene un carácter internacional donde participarán ponentes de Latinoamérica y Portugal .

Para concluir el acto, Vicente ha hecho entrega de la insignia de la profesión del trabajo social al presidente de la Diputación.

Más de 50 alcaldes y concejales del PP en Cantabria piden que se anule la protección del lobo

0

Más de 50 alcaldes y concejales del Partido Popular en los municipios más afectados por la protección del lobo en Cantabria han suscrito un manifiesto en el que piden al Gobierno central que anule de manera «inmediata» la inclusión del lobo en el LESPRE, que supone, a su juicio, un «ataque sin precedentes» al mundo rural y a la ganadería extensiva.

La presidenta del partido, María José Sáenz de Buruaga, acompañada por los alcaldes y concejales firmantes, ha registrado este viernes en la Delegación del Gobierno el escrito, en el que destacan que se trata de una decisión «enormemente lesiva, arbitraria e injusta, adoptada sin diálogo y desde la imposición, sin ningún respaldo técnico ni científico, y con el único objetivo de contentar a colectivos animalistas».

Así, argumentan que el Plan de Gestión del Lobo aprobado por el Gobierno regional en 2019 «no ha frenado el evidente aumento de las poblaciones de lobo», señalando que en los últimos tres años se han contabilizado en Cantabria más de 4.000 ataques, 1.356 en 2020.

«Sin planes de control poblacional de la especie, el medio rural, y muy especialmente la ganadería extensiva, quedan indefensos ante el cada vez mayor acercamiento de las manadas a los grupos de población y los ataques a los rebaños de ganado criados en régimen extensivo», han advertido.

En declaraciones a la prensa, Buruaga ha recordado que el PP va a «combatir» dicha orden «de todas las formas posibles» desde las comunidades autónomas donde gobierna, con recursos contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional; así como en el Congreso de los Diputados, en el Senado y en el Parlamento regional, donde el próximo lunes interpelará al Gobierno para saber «qué va a hacer para que el Ejecutivo central reconsidere esta decisión injusta y arbitraria».

«Toda esa potencia se une hoy en un manifiesto para pedir al Gobierno de Pedro Sánchez que anule de manera inmediata una orden ministerial extraordinariamente lesiva, que coloca a la ganadería extensiva en la antesala de la desaparición y que se ha adoptado a cientos de kilómetros sin diálogo y desde la imposición con el único objetivo de contentar a los ecologistas de salón», ha valorado.

La presidenta ha hecho hincapié en que entre los alcaldes y números uno del PP se encuentran ganaderos, veterinarios, trabajadores de las cuadrillas de montes o agentes del medio natural, y son los que «mejor conocen la realidad sobre el terreno y las consecuencias irreparables de blindar al lobo y dar al traste con una herramienta fundamental para el control poblacional de la especie como son los planes de gestión».

Además, ha pedido al Gobierno de Cantabria que «agote todas las vías posibles y utilice todas las medidas de presión necesarias» ante el Gobierno de la nación para conseguir revocar esta decisión. «Cuando uno tiene un pacto con Pedro Sánchez y el PSOE las soluciones tienen que venir de la política», ha dicho.

Buruaga ha señalado que la coalición socialista-regionalista «no ha servido para defender a los ganaderos de Cantabria», y ha preguntado al Ejecutivo autonómico «qué más tiene que pasar para que empiece a defender de verdad los intereses de Cantabria». «El recurso judicial está muy bien y el PP lo respalda, pero no puede ser que siga de la mano y a partir un piñón con quien tanto daño está causando a esta tierra», ha apuntado.

«En esta triste historia Pedro Sánchez es el lobo, Cantabria la oveja y Revilla un presidente que se está comportando como un perro pastor que ladra mucho pero nunca muerde», ha concluido.

En representación de los firmantes, la alcaldesa de Los Tojos y presidenta de la Asociación y Comunidad de Campoo-Cabuérniga, Belén Ceballos, ha advertido que esta orden es «el comienzo del final de la vida en los pueblos, el final de la vida de los ganaderos y de la ganadería extensiva». «Es un atentado contra el ganadero y es un atentado contra el medio rural que se permita que el lobo sea especie protegida», ha opinado.

Asimismo, ha reprochado a la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que «se llene la boca con la España vaciada» porque, a su juicio, «proteger al lobo no es la fórmula para que los pueblos se llenen y para que los jóvenes puedan vivir de la ganadería».

El manifiesto ha sido suscreito por los alcaldes y concejales del PP en Anievas, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Cabezón de la Sal, Cabezón de Liébana, Cabuérniga, Camaleño, Campoo de Enmedio, Campoo de Yuso, Cartes, Cieza, Cillorigo de Liébana, Corvera de Toranzo, Guriezo, Hermandad de Campoo de Suso, Herrerías, Lamasón, Las Rozas de Valdearroyo, Liérganes, Los Corrales de Buelna, Los Tojos, Luena, Mazcuerras, Miera, Molledo, Penagos, Pesaguero, Polaciones, Potes, Ramales de la Victoria, Rasines, Reinosa, Rionansa, Ruente, Ruesga, San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera, San Vicente de la Barquera, Saro, Santiurde de Reinosa, Santiurde de Toranzo, Selaya, Soba, Tudanca, Údias, Val de San Vicente, Valdáliga, Valdeolea, Valdeprado del Río, Vega de Liébana, Vega de Pas, Villacarriedo y Villafufre.

Una juez atribuye a una madre la decisión sobre la vacunación de su hija ante la negativa del padre

0

La jueza del Juzgado de Primera Instancia número 8 de Alicante –Familia– ha atribuido a una madre la decisión sobre la vacunación contra la covid-19 de su hija de 12 años, ante la negativa del padre, que alegaba que las vacunas están en fase experimental y que la menor sufre un desorden genético que le impedía saber si podría agravar efectos secundarios. La niña se había mostrado a favor de recibir su dosis.

Así consta en un auto, que adelanta Alicante Plaza, a raíz de una demanda formulada por el padre frente a la madre (están divorciados)para que el juez se atribuyera la facultad de decidir ante las discrepancias de los progenitores sobre la vacunación de la hija.

En el convenio regulador se hacía constar que ambos progenitores deberán autorizar las vacunas no previstas en el calendario oficial, siempre que no sea suficiente el mero consentimiento de la menor y, en caso de desacuerdo, correspondería a la autoridad judicial decidir.

A la menor le pusieron la primera dosis en agosto, pese a la oposición del actor, y estaba pendiente la segunda para septiembre. La niña expresó «claramente» su voluntad de ser vacunada pese a que su padre trataba de convencerla de lo contrario con los argumentos expuestos.

En este caso, la jueza entiende que procede estimar su intervención ante el desacuerdo entre progenitores, pero atribuye a la madre la capacidad de decisión, dado que la Agencia Europea del Medicamento aprobó la utilización de la vacuna en menores de 12 a 17 años, el Ministerio de Sanidad incluye en el plan de vacunación a los adolescentes comprendidos entre estas edades y, por tanto, «está clara la postura de la autoridad sanitaria de nuestro país, favorable a dicha vacunación».

Desde esta perspectiva, la jueza considera que el interés de la menor «pasa por otorgar la facultad de decisión a aquel de los progenitores que pretende atender a dicha postura». Además, en este caso, señala que el padre no aporta prueba alguna tendente a acreditar que las circunstancias de la menor, por la patologíaque alegue, supongan un riesgo para la vacunación de la menor.

Y añade que la niña es la titular del derecho a su salud y del derecho a la información, por lo que su «deseo, voluntad y preferencia de ser vacunada, debe ser tenido en cuenta en la resolución de la controversia suscitada, aunque la menor esté sujeta a la patria potestad de sus progenitores».

El abogado que ha representado a la madre de la menor, Joaquín Martínez Alberca, ha señalado que están muy contentos con la resolución ante una situación que «podría ser muy perjudicial para la niña», porque se han atendido sus alegaciones fundamentadas en la defensa del beneficio de la menor, que manifestó en la exploración su deseo de recibir la vacuna, y también por razones de salud pública.

El sector automóvil recorta un 26,2% el superávit comercial en julio, hasta 945 millones

0

La industria española de automoción, compuesta por fabricantes de automóviles, motocicletas y componentes para automóviles, registró un superávit comercial de 945,4 millones de euros en julio, lo que supone una disminución del 26,2% en comparación con el excedente del mismo mes del año anterior.

Según datos de comercio exterior, las exportaciones del sector se contrajeron un 13,4% mensual, hasta 3.311,3 millones de euros, mientras que las importaciones bajaron un 7% en el séptimo mes del año, hasta 2.365,9 millones de euros.

La industria de fabricación de automóviles y motocicletas alcanzó un superávit comercial mensual de 1.383,9 millones de euros, lo que representa una bajada de 34,3%, mientras que la de componentes se anotó un déficit comercial de 438,5 millones de euros, un 46,8% más.

En los siete primeros meses del año, la industria nacional de automoción contabilizó una cifra comercial positiva por importe de 5.052,8 millones de euros, lo que se traduce en una progresión del 26% en la comparativa interanual.

Entre enero y julio, el volumen de exportación del sector se situó en 24.950,2 millones de euros, un aumento del 22,6% interanual, al tiempo que las importaciones crecieron un 21,7%, hasta 19.897,4 millones de euros.

Los fabricantes de automóviles y motocicletas hasta julio obtuvieron un superávit comercial de 9.417,9 millones de euros, un 18% más. Mientras que la industria de componentes, por su parte, anotó un déficit de 4.365,1 millones de euros, un 9,9% menos que el año anterior.

El BNG pedirá convertir Navantia Ferrol en un complejo industrial que genere nuevo empleo

0

El BNG reclamará en el Congreso convertir los astilleros de Navantia en la ría de Ferrol en un «complejo industrial integral» que sea capaz de «recuperar todo el trabajo perdido en los últimos años» y «crear nuevo empleo» en la comarca.

Será a través de una proposición no de ley (PNL) que se debatirá el próximo miércoles en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, según ha explicado este viernes en rueda de prensa el representante del BNG en la Cámara Baja, Néstor Rego, acompañado del diputado autonómico Ramón Fernández.

En concreto, la iniciativa buscará «diversificar» la actividad en los astilleros de Navantia con propuestas como la constitución de una mesa para potenciar la participación de la empresa pública en el sector de la energía eólica marina, la «modernización» de las instalaciones y dotar a la fábrica de turbinas de «recursos suficientes», entre otras.

«Los gobiernos español y gallego tienen que implicarse con Ferrol con hechos, no con palabras», ha señalado Rego. En este sentido, ha afeado a PSOE y Unidas Podemos que, en la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, rechazasen una enmienda del BNG apra «incorporar una partida de 100 millones de euros» para la modernización de estas instalaciones.

Eso sí, el diputado nacionalista ha reconocido que «el primer paso» tendría que ser la construcción de las fragatas F-110. Precisamente, esta semana el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, anunció que esta obra arrancará en marzo de 2022. La PNL que defenderá el Bloque también recoge la reivindicación de que se inicie este proyecto, pero se debe a que el texto llevaba registrado desde «el 9 de marzo de 2021».

«En todo caso, insistimos en que Navantia tiene mucha más capacidad que para la construcción de las Fragatas, que lamentablemente no va a saturar la capacidad que tienen los astilleros», ha asegurado.

Todas estas actuaciones, ha añadido Rego, tiene que llevar aparejada «la participación de la Xunta en el Consejo de Administración de Navantia», como «indicador inequívoco de que el Gobierno gallego realmente apuesta por la comarca de Ferrol».

EL PACTO DE ESTADO, UN «DESPROPÓSITO»

Sobre el Pacto de Estado por Ferrol que en los últimos meses ha reclamado la Xunta, el diputado autonómico Ramón Fernández ha vuelto a criticar el «auténtico despropósito» de esta propuesta: «El proyecto estrella es la construcción de un barco militar pequeño para la Armada Española».

«No sabemos quién lo hizo (el plan), pero en Ferrol ya hay quién dice que si fue Cañita Brava», ha ironizado a continuación, para reducir este pacto a «propaganda» del Gobierno gallego.

La viuda de Beiro considera que «o se está con las víctimas o se está con Bildu»

0

María José Rama, viuda de Juan Carlos Beiro, guardia civil asesinado por ETA, ha puesto de manifiesto que «el tratar a Bildu como una fuerza democrática más nos duele a muchas de las víctimas» y ha considerado que «o se está con las víctimas o se está con Bildu, así de fácil».

Así se ha pronunciado Rama en el acto de homenaje celebrado este viernes en Leitza al cabo de la Guardia Civil con motivo del XIX aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA.

La viuda de Juan Carlos Beiro ha afirmado que «el tratar a Bildu como una fuerza democrática más nos duele a muchas de las víctimas» y ha remarcado que Sortu, «principal partido de la coalición, está dirigido por un exmiembro de ETA, tiene dirigentes que han sido procesados por ser miembros de ETA, y el presunto dirigente de ETA que al parecer leyó el comunicado del fin de ETA trabaja tranquilamente en su sede de Pamplona».

«Personalmente quiero dejar claro un mensaje: o se está con las víctimas, o se está con Bildu, así de fácil», ha manifestado María José Rama.

Por otro lado, ha recordado que en la actualidad existen cuatro personas procesadas por ser los presuntos responsables del asesinato de su marido, «una situación que desde hace 19 años no era más que un sueño». Y ha destacado que «hoy es cada vez más posible que, al menos, llegue a celebrarse un juicio contra sus presuntos culpables».

«Quiero agradecer todo ese trabajo, amor propio, profesionalidad y sentido del deber que habéis demostrado para que esto llegara a ser posible. En nombre de toda mi familia, y en nombre de vuestro compañero, gracias, muchísimas gracias», ha dicho a los guardias civiles presentes en el acto.

Según ha manifestado, «la justicia seguirá su camino, pero yo nunca olvidaré el camino que ha llevado esto a la justicia». «Diecinueve años viniendo aquí, con mis valientes de Leitza, a veces lloviendo, a veces con sol, a veces en medio de una pandemia, pero nada os ha hecho abandonar este acto, que es un acto de recuerdo y un grito que pide justicia», ha aseverado.

En medio de este camino, ha agregado María José Rama, «siempre nos llevamos disgustos, como las declaraciones de la portavoz de Bildu en el parlamento de Navarra -Bakartxo Ruiz- diciendo que no ve justo que se pretenda hacer ver que un recibimiento a presos es buscar humillar a las víctimas».

A este respecto, dirigiéndose a la representante de la coalición abertzale, ha afirmado que, desde la «dolorosa autoridad» que le da su experiencia, «cualquier recibimiento a los que mataron a los nuestros nos humilla, y ya que el estado no nos protege de estos actos, si no buscan humillarnos, dejen de hacerlos».

Delgado pide colaboración internacional para poner orden en la transición ecológica

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha advertido de que la transición sostenible es un problema global que requiere de la colaboración de todas las partes para ordenar y estructurar las actuaciones que se están llevando a cabo a nivel internacional y acordar unas definiciones y unos estándares comunes que permitan evitar asimetrías en la información.

Así lo ha señalado durante su intervención en la II Jornada de Finanzas Sostenibles organizada por Abanca, donde se ha mostrado optimista ante la consecución de este objetivo. «Creo que lo estamos consiguiendo poco a poco, porque todos somos conscientes de ese problema que tenemos», ha afirmado.

Según ha reconocido, existe un sentido de urgencia que está motivando un rápido avance. De hecho, algunos bancos ya están incorporando los factores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su medición interna de riesgos.

«Quizá estamos yendo demasiado rápido. Tenemos que ordenar y estructurar todas las actuaciones. Los bancos son responsables hasta cierto punto, porque tienen una posición privilegiada como financiadores de las actividades productivas de todos los países, pero es cierto que los bancos no son los únicos responsables en esta materia», ha reflexionado.

Delgado ha afirmado que las autoridades también pueden «hacer mucho», mientras que los gobiernos y la Comisión Europea no tienen solo que diseñar planes, sino también implementarlos. «Esto es una externalidad que poco a poco vamos internalizando a través de la política fiscal, que tiene unos impactos en la economía de familias y empresas, que a su vez tienen impacto en la transformación del modelo de negocio que hacemos ahora», ha señalado.

La subgobernadora ha mostrado su confianza en que los organismos internacionales se pongan de acuerdo y sean capaces de adoptar una taxonomía común «en un breve plazo de tiempo» que permita establecer definiciones y estándares homogéneos a nivel internacional, pues actualmente existe una asimetría de la información facilitada que dificulta que los stakeholders cuenten con la información adecuada para evaluar los riesgos existentes en sus decisiones de inversión.

En la misma línea, la subgobernadora ha incidido en la falta de bases de datos armonizadas de las operaciones que ya están concedidas, cuyos datos «no son suficientemente exhaustivos».

«Debemos establecer esas definiciones comunes, ser capaces los bancos centrales y autoridades de recopilar esa información y construir esas bases de datos y, por último (y esto es muy relevante), tenemos que incidir en la calidad de esa información divulgada, que haya transparencia para que todos los actores tengan la suficiente información para tomar sus decisiones», ha resumido Delgado.

UN ‘BROWN PENALIZING FACTOR’ PUEDE CREAR DISTORSIONES

Por otro lado, la subgobernadora ha recordado que la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) está trabajando en unas guías para la incorporación de los riesgos medioambientales en el proceso de revisión de capital.

Según ha advertido, aplicar un recargo en capital a la financiación de actividades más contaminantes (‘brown penalizing factor’) es una medida compleja de implementar que «puede crear distorsiones en el mercado».

«Creo que si los bancos verdaderamente son capaces de medir, gestionar e incorporar en la fijación de precios de las operaciones estos riesgos, por ahí ya va a venir el recargo de capital», ha apuntado.

GOBERNANZA, UN PILAR BÁSICO

Al final de su intervención, la sugboernadora del Banco de España ha reflexionado sobre la necesidad de tener en cuenta otros elementos como la gobernanza y la parte social a la hora de entender la sostenibilidad.

Según ha defendido, la gobernanza es «un pilar básico que ha estado en el ojo del huracán desde la anterior crisis», lo que ha motivado que la regulación relacionada con la gobernanza no haya dejado de crecer y que las guías y recomendaciones para los bancos sean una prioridad supervisora.

«Creo que la gobernanza y el modelo de negocio, al final, definen lo que es el banco», ha apuntado.

En cuanto a la parte social, Delgado ha asegurado que los bancos son cada vez más conscientes de que los riesgos reputacionales terminan por traducirse a la cuenta de resultados, pese a ser un riesgo no financiero. «La parte social cobra cada vez más importancia y es súper relevante también para los supervisores», ha sostenido.

Farruquito presenta este sábado en el Teatro Central de Sevilla ‘Íntimo’

0

El ciclo ‘Flamenco Viene del Sur’ de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico continúa el sábado 25, a las 21,00 horas, con la actuación del bailaor ‘Farruquito’ y su último espectáculo ‘Íntimo’, y el concierto, en la sala B, a las 20,00 horas, de Isabel Dodiego y su disco ‘Depueblo’.

En un comunicado, la Junta de Andalucía indica que las entradas para todo el programa se pueden adquirir en la web ‘www.teatrocentral.es’. Esta nueva edición contará en el Teatro Central con un total de 14 espectáculos de artistas como Víctor Monge ‘Serranito’, Paula Comitre, José María Bandera, Tremendita, o Mayte Martín, entre otros, además del Ballet Flamenco de Andalucía que presentará ‘Antonio… 100 años’, recuperación de las coreografías que presentó en 1952 en la primera edición del Festival de Música y Danza de Granada.

El ciclo ‘Flamenco Viene del Sur 2021’, cuyo cartel es obra del artista Pepe Yáñez, continúa en el Teatro Central con ‘Farruquito’ que llevará al escenario ‘Intimo’, su último trabajo que relata los orígenes y la historia del flamenco en la que el baile se muestra en su estado más puro.

Bajo una atmósfera íntima, pero a la vez impregnada de fuerza, ensalza cada elemento escénico al servicio intencionado del baile. Se inicia una liturgia en la que se desvela lo más personal de ‘El Capitán’. Una seguiriya anuncia la aparición en escena del ‘Maestro’, que traslada hacia la exaltación de palos tradicionales e insignes como los tangos, la soleá, las bulerías, o las alegrías.

«En cada paso, en cada silencio, en cada movimiento lleno de música, en cada paseo, se despliega sabiduría y fuerza. Farruquito evoca un viaje por el flamenco lleno de sensaciones, de libertad; devolviendo sus raíces al escenario, contemplando el mundo desde su interior», agrega.

En la Sala B, Isabel Dodiego desplaza con su primer disco una tradición sonora en blanco y negro a través de un primitivo uso del color. ‘Depueblo’ es una provocación a situarse de un modo primario, una invitación a colocarse de magenta. Colocarse de magenta es engancharse a músicas populares, ir hasta arriba de alborotos sexuales, ponerse ciego de susurros maquínicos, pasarse de gritos animales. Blanco, negro y magenta modelan así en Depueblo un hábitat sonoro cromáticamente primitivo, un imaginario melódico artificialmente elemental.

Este ciclo diseñado por el Instituto Andaluz de Flamenco de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales en el Teatro Central, contiene las actuaciones de Mayte Martín (día 30), Andrés Barrios (1 de octubre), David Coria (día 2) y el Ballet Flamenco de Andalucía (días 7, 8 y 9). Además, la sala B del Teatro Central acogerá las propuestas íntimas o vanguardistas de Isabel Do Diego (25 de septiembre), Pirámide (1 de octubre), Cristian de Moret (2 de octubre), y Victor Monge ‘Serranito’ (3 de octubre).

Además, el Teatro Central acogerá el 26 de septiembre la gala anual de la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas. En paralelo, el espacio escénico acogerá del 16 de septiembre al 10 de octubre la exposición ‘Jondo. Sonidos maquínicos’, comisariada por Javier Bermúdez y que contará con la participación de los artistas plásticos María Cañas, Miguel Ángel Tornero, Miguel Fructuoso y María Sánchez, José Miguel Pereñiguez, Alegría y Piñero y Cristina Mejías, además de José Val del Omar.

Foro Asturias exige más agilidad en el pago por daños causados por el lobo

0

El secretario general de Foro Asturias y portavoz parlamentario en la Junta General del Principado de Asturias (JGPA), Adrián Pumares, ha criticado la decisión del Gobierno de España de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), a lo que ha expresado la disposición de su partido a apoyar al Ejecutivo asturiano en su batalla jurídica para frenar este «despropósito».

Eso sí, ha exigido «mayor agilidad a la hora de pagar los daños ocasionados por la fauna salvaje, así como el cumplimiento del Plan del lobo». Para él, el incluir el lobo en el (Lespre), «pone en grave riesgo la viabilidad de las explotaciones ganaderas asturianas, así como la pervivencia del mundo rural».

Así lo ha manifestado, en declaraciones a los medios de comunicación, con motivo de su asistencia a la inauguración de la 35 edición de la Feria del Campo y de las Industrias Agrícolas, Ganaderas, Forestales y Pesqueras (Agropec), que se celebra este fin de semana en el recinto ferial gijonés ‘Luis Adaro’, acompañado de laconcejala de Foro Gijón, Montserrat López, entre otros.

Pumares ha resaltado que «un año más, Agropec muestra que el campo asturiano es un referente nacional e internacional a pesar de todas las trabas y del escaso apoyo de las Administraciones».

«Desde Foro Asturias mantenemos nuestro compromiso de reducir lastrabas burocráticas que padecen los trabajadores del campo asturiano, porque resulta un sinsentido dificultar todavía más un trabajo que, resultando esencial para que Asturias siga siendo un Paraíso Natural, es ya de por sí tan duro y complejo», ha sostenido.

Asimismo, ha visto preciso «facilitar que haya un relevo generacional y dar la importancia que se merece a la formación», ha defendido.

Por otro lado, Pumares se ha mostrado especialmente crítico con el Consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, al que calificó de «incompetente a la hora de gestionar nuestro medio rural». Para él, Calvo es «absolutamente incapaz de atender los problemas del campo asturiano».

Como ejemplos ha citado «el caos organizado por el Gobierno asturiano en materia de caza, la nefasta gestión de las ayudas Leader o la nefasta ejecución del Plan del Lobo».

Comienza el trámite de consulta pública previa del anteproyecto de Ley de Creación del Centro Estatal de Salud Pública

0

El Ministerio de Sanidad inicia este viernes, por un plazo de 20 días naturales, el trámite de consulta pública previa del anteproyecto de Ley de Creación del Centro Estatal de Salud Pública.

Tal y como adelantó este jueves la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el objetivo de la norma es crear el Centro Estatal de Salud Pública, de acuerdo con lo previsto en el artículo 47 de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, y el artículo 91 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público.

Los ciudadanos, organizaciones y asociaciones que así lo consideren, pueden hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos planteados en este documento, hasta el próximo 13 de octubre, a través del correo electrónico normativa_dgsp@sanidad.gob.es.

El fin último de la norma es crear un nuevo centro de salud pública con autonomía funcional, que ejerza las competencias de análisis y estudio, evaluación de políticas e intervenciones públicas, asesoramiento técnico, propuesta de medidas a las autoridades sanitarias y preparación y coordinación de respuesta ante situaciones de emergencia sanitaria.

El nuevo Centro se dotará con personal de la más alta capacitación científicotécnica en las distintas áreas y materias. Será un centro de excelencia que aglutine las competencias hasta ahora dispersas en esta materia: por un lado, la vigilancia en salud pública, evaluaciones de riesgos y análisis de la situación en salud de la población española y, por otro lado, la preparación del sistema sanitario ante amenazas para la salud pública, principalmente de carácter epidemiológico, y la coordinación de las respuestas.

El Centro se encargará también del seguimiento y la evaluación de la Estrategia de Salud Pública. Desarrollo de la Red de Vigilancia de la Salud Pública Una de las principales enseñanzas a extraer de la pandemia de COVID-19 es la necesidad de disponer de capacidades e instrumentos para que el sistema sanitario esté preparado y pueda responder ante los peligros para la salud humana y, en particular, ante posibles amenazas sanitarias globales.

Así, la presente propuesta normativa pretende dar respuesta a varios problemas. En primer lugar, la creación del Centro Estatal de Salud Pública permitiría consolidar un cambio de enfoque, pasando de una visión segmentada de los diversos aspectos de la salud pública a otra integrada, tanto funcional como institucionalmente, que no solo trabaje en vigilancia epidemiológica y respuesta ante amenazas, sino que también lo haga, entre otras cuestiones, para el asesoramiento técnico y científico, la evaluación de políticas sanitarias y de su impacto en la salud, garantizando una coordinación eficiente y operativa multisectorial y en los diferentes niveles de la administración española.

En segundo lugar, la medida propuesta daría el soporte necesario para el desarrollo de la Red de Vigilancia de la Salud Pública. Esta medida, prevista tanto en la Ley 33/2011, de 4 de octubre, como en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, permitirá crear una red integrada de sistemas de información que mejore la detección de eventos de salud pública y contribuya a la toma de decisiones en tiempo real, asegurando un funcionamiento autónomo y la transparencia necesaria en la gestión, análisis de datos y presentación y difusión de resultados.

Por último, esta propuesta facilitaría una mejor gobernanza del Sistema Nacional de Salud y fomentaría mecanismos de cooperación entre los servicios asistenciales y de salud pública de las comunidades autónomas, creando un espacio de coordinación técnica e intercambio de buenas prácticas.

Tanto las enseñanzas extraídas de la crisis del COVID-19 como la financiación estratégica, en parte, a través de los fondos europeos suponen una oportunidad única para crear un Centro Estatal de Salud Pública como base de un nuevo sistema de salud pública más ambicioso, más integrado y mejor articulado.

Por otra parte, la pandemia de la COVID-19 está originando cambios en las estructuras de preparación y respuesta en los países de nuestro entorno y en el seno de la Comisión Europea, fortaleciendo la capacidad y agilidad del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) y creando la Autoridad para la Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA).

El necesario trabajo en red para hacer frente a futuras amenazas requiere que los Estados Miembros alineen sus objetivos y funcionamiento para poder cumplir las funciones encomendadas, los compromisos adquiridos con el ECDC y los derivados de la puesta en marcha de la HERA.

Valencia ratifica la eliminación de la distancia de seguridad entre residentes

0

El Pleno del Consell ha ratificado la resolución de la Vicepresidencia y Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas que permite a las residencias de personas mayores de la Comunidad Valenciana poder recuperar el contacto entre las y los residentes y aquellos familiares o allegados que acudan a visitarlos, siempre que se produzcan bajo ciertas condiciones de seguridad.

La nueva resolución actualiza las medidas vigentes en los centros residenciales y de atención diurna para personas mayores adaptándolas al proceso de vacunación que se está realizando, con el fin de tender a una normalización de la vida cotidiana de las personas residentes, al tiempo que se flexibilizan, o en su caso se mantienen, criterios y medidas de prevención y seguridad tras la evolución y resultados de la última ola.

Se introduce una nueva categorización en la que se considerará un centro residencial con alta cobertura cuando más del 80% de las personas residentes y trabajadoras han recibido una pauta de vacunación completa (1 o 2 dosis más el tiempo indicado según la vacuna recibida). Por debajo de esto, es un centro con baja cobertura de vacunación.

Los centros que cuenten con una vacunación completa y los de alta cobertura de vacunación deberán contar con un 5% de plazas para garantizar el aislamiento. De esta manera, los centros tienen capacidad para aislar a las personas residentes en los casos indicados por la Consejería de Sanidad, evitando así que derive en un brote que afecte a más población del centro. Esta cifra será del 10% en aquellos centros con baja cobertura de vacunación.

Como hasta ahora, se mantienen los grupos burbuja para permitir un mejor control y mejorar el rastreo e identificación de contagios en caso de brote.

VISITAS Y SALIDAS

La nueva resolución elimina la necesidad de mantener la distancia de seguridad durante las visitas, siendo solo necesario el uso de mascarillas y medidas higiénicas generales, cuando el centro se encuentre en un municipio en situación de nueva normalidad o nivel de alerta 1, la persona residente y visitantes tengan la pauta de vacunación completa, y el encuentro se produzca en un espacio abierto donde esté garantizada la ventilación o en cerrados no compartidos.

Continua sin haber límite de familiares que acudan de visita el centro cuando el municipio esté en situación de nueva normalidad, nivel 1 y 2, aunque se mantiene la obligación de solicitar cita previa y de que los encuentros se mantengan preferiblemente en espacios abiertos y siguiendo las medidas de higiene y protección.

Los centros en nivel de alerta 3 que cuenten con una vacunación alta o completa, podrán mantener las visitas de manera escalonada a lo largo del día de una persona familiar, tutora o allegada o de hasta 3 en el caso de personas convivientes, que podrán entrar juntas, siempre con cita previa y durante un tiempo no superior a una hora. Los centros con vacunación incompleta permitirán la visita de una única persona.

Respecto a las salidas de las personas usuarias, las residencias de personas mayores que estén libres de Covid-19 y tengan vacunación completa de las personas usuarias y trabajadoras permitirán las salidas ordinarias de las y los residentes con la pauta de vacunación completa hasta el nivel 3 de alerta, medida que se hace extensiva a los centros con alta cobertura de vacunación y en situación de nueva normalidad, nivel 1 y 2.

El texto normativo, que se ha trabajado con la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública y con el sector, establece que en aquellos municipios que estén en situación de nueva normalidad, nivel de alerta 1 y 2, las personas que residan en centros de mayores, independientemente de su grado de inmunización, podrán salir siguiendo el protocolo que establezca la dirección de la residencia.

El reingreso tras una salida con pernoctación se realizará de acuerdo con los criterios establecidos por Sanidad sobre realización de pruebas y aislamiento, en función de la situación vacunal del centro y de la persona residente, de la duración de la salida y el nivel de alerta del municipio de destino.

Respecto a los nuevos ingresos, se continúan realizando en el conjunto de la red residencial de la Comunidad Valenciana siempre que el centro se encuentre libre de Covid-19.

BAJA COBERTURA

En centros con baja cobertura de vacunación y en nivel de alerta 3 únicamente se permitirán nuevos ingresos en centros libres de COVID-19 (sin brote ni sospecha de brote, o con brote cerrado) con carácter excepcional y de urgencia social. El carácter excepcional y de urgencia social será determinado por la Vicepresidencia y Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Las personas residentes o usuarias no vacunadas se integrarán individualmente en grupos burbuja de personas residentes vacunadas, no pudiendo haber, con carácter general, en la misma unidad convivencial otras personas residentes no vacunadas.

Las personas trabajadoras deberán utilizar en todo momento el equipo de protección individual cuando se encuentren dentro del perímetro del centro, y en el caso de aquellas que no estén vacunadas serán asignadas a grupos burbuja de personas residentes o usuarias con pauta de vacunación completa, evitando entrar en contacto con quien no esté vacunado.

RECURSOS DE ATENCIÓN DIURNA

En relación a los centros de atención diurna, todas las personas usuarias podrán acudir a centros de día con alta cobertura o de vacunación completa y que sean independientes de centros residenciales. Si hubiera personas usuarias no vacunadas, estas se integrarán individualmente en grupos burbuja de personas usuarias vacunadas, no pudiendo haber, a todos los efectos, en la misma unidad convivencial de atención otras personas usuarias no vacunadas.

En centros con baja cobertura de vacunación o incompleta pero que cuenten con una infraestructura que permita guardar las distancias de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias, todas las personas usuarias podrán asistir al centro. Si no es posible mantener esta distancia se establecerán turnos rotatorios.

Para los centros de día anexos a una residencia que tengan la vacunación completa se establece la atención tanto a las personas residentes como a las no residentes.

En los casos en que no se tenga la inmunización completa, deberán establecerse espacios diferenciados para atender a las personas que vivan en la residencia y a las que no lo hagan.

Sobre los centros de atención a personas mayores (CEAM y CIM), podrán realizar las actividades y los servicios de atención individualizada con un 75% de su aforo en el nivel de alerta 1 y un 50% en el 2.

En cuanto a las actividades, solo se podrán realizar aquellas que requieran de una mesa y siempre con grupos no superiores a 6 personas, salvo en el caso de nueva normalidad. El material necesario si es posible deberá traerse de casa.

Para el nivel de alerta 3 solo se podrán realizar las actividades o prestaciones individualizadas cuando la persona usuaria lo tenga prescrito.

Vivas retira del Pleno de Ceuta la inclusión de las pascuas musulmanas en el calendario laboral

0

El presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta y de su Asamblea, Juan Vivas (PP), ha decidido en el último momento retirar del orden del día de la sesión plenaria que se celebraba este viernes el punto sobre la inclusión de las pascuas musulmanas en el calendario laboral de 2022.

La decisión de Vivas ha indignado a los diputados del grupo parlamentario Vox, que han decidido abandonar el salón de plenos de la Asamblea y retirar todas sus propuestas incluidas en el orden del día.

Tras la abrupta salida de los cuatro diputados, la sesión plenaria ha seguido su curso con normalidad, aunque en una versión reducida, con un turno de palabra menos tras la retirada de las mociones de Vox.

Solo diez minutos antes del inicio de la sesión, los grupos parlamentarios han recibido un correo electrónico anunciando la decisión de retirar del orden del día de la sesión plenaria el debate sobre la inclusión de las pascuas musulmanas en el calendario laboral de 2022.

La decisión se ampara en un informe de la secretaria general de la Asamblea en el que se afirma que no está definido en la ley en quién recae la competencia de la aprobación del citado calendario, por lo que es viable que se apruebe por decreto del Consejo de Gobierno, al igual que hacen otras comunidades autónomas como Andalucía o el País Vasco.

Fuentes del Gobierno que la decisión se ha tomado «porque había una posibilidad cierta de que la propuesta del Gobierno no prosperara y tampoco lo hicieran las enmiendas del resto de los grupos. Había un riesgo cierto de que se bloqueara». Una posibilidad que el Gobierno de la Ciudad Autónoma ha decidido evitar, ya que el calendario laboral debe aprobarse y remitirse al Ministerio de Trabajo y Economía Social antes del 30 de septiembre.

La decisión ha contado con los votos a favor del PSOE y la formación localista Caballas, y los votos en contra del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) y Vox, cuyos diputados han denunciando la «actitud dictatorial» del presidente Vivas, acusando a los populares de aprobar un calendario laboral «marroquinizador e islamizante por orden del Rey de Marruecos».

Por su parte, desde MDyC acusan al Gobierno de «hurtar el debate» sobre el calendario laboral. Hamed urge al presidente de la Ciudad a que explique su decisión y por qué, cuando ya había un acuerdo cerrado para incluir las dos pascuas musulmanas –el Eid l Kebir, incluido desde 2010 y el final del Ramadán–, decidió solicitar un informe en relación a la manera de aprobar el citado calendario laboral para 2022.

Desde el Ejecutivo de Vivas emplazan a la comparecencia del portavoz, Alberto Gaitán, este próximo lunes tras el Consejo de Gobierno, para dar cuenta de la decisión final sobre el calendario laboral. La propuesta que llevó el Gobierno de Vivas a comisión informativa el pasado miércoles pasaba por mantener el calendario vigente en la última década, que ya contemplaba una de las dos pascuas islámicas, la Pascua del Sacrificio o Eid Al Kebir.

El calendario propuesto por el Gobierno de Vivas y que previsiblemente sea el que se remita al Ministerio de Trabajo y Economía Social, recogía como festivos el sábado 1 de enero (Año Nuevo), el jueves 6 de enero (Epifanía del Señor), los días 14 y 15 de abril (Jueves y Viernes Santo), el lunes 13 de junio (San Antonio), el sábado 9 de julio (Eid Al Kebir), el viernes 5 de agosto (Virgen de África), el lunes 15 de agosto (Asunción de la Virgen), el viernes 2 de septiembre (Día de Ceuta), el miércoles 12 de octubre (Fiesta Nacional), el martes 1 de noviembre (Todos los Santos), el martes 6 y el jueves 8 de diciembre (Días de la Constitución y de La Inmaculada) y el lunes 26 de diciembre (se pasaría al día siguiente la Natividad del Señor).

El Gobierno aprobará la declaración de zona catastrófica para la isla de La Palma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes en La Palma que la isla, afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, será declarada el próximo martes en el Consejo de Ministros zona especialmente afectada por emergencia de Protección Civil, al tiempo que se está trabajando en un ‘Plan especial de reconstrucción’ para el futuro a corto y largo plazo del enclave.

«Las instituciones estamos aquí para resolver sus problemas», ha dicho Sánchez en su intervención tras participar en el Consejo de Gobierno de Canarias donde ha destacado la «magnífica coordinación» de todas las partes involucradas en la emergencia.

Asimismo, ha anunciado que se pondrá en marcha un plan de medidas urgentes e inmediatas y una comisión mixta para afrontar la recuperación y la reconstrucción de la «bella» isla que supondrá una oportunidad para reconstruir su futuro.

El plan de futuro dará «certidumbre» a los palmeros a través de la declaración de zona afectada por emergencia de protección civil; de medidas urgentes «sin esperar» a que acabe la erupción y medidas estructurales para la «reconstrucción» cuando acabe la erupción.

Asimismo, para expresar la «solidaridad» de toda España, a Sánchez no se le «ocurre mejor lugar» que celebrar la próxima Conferencia de Presidentes prevista para el mes de diciembre que en La Palma.

El presidente ha destacado el extraordinario trabajo y profesionalidad de todas las personas que trabajan en el comité de la emergencia y ha agradecido la acogida y hospitalidad que le ha mostrado el Gobierno de Canarias. Con todo, ha defendido que la «magnífica coordinación» desarrollada en todos los días y noches de emergencia.

«Estamos todos a una, trabajando codo con codo, queremos resolver sus problemas, los inmediatos y los futuros de La Palma, para que pueda surgir una oportunidad de relanzamiento de esta isla bien bella que va a seguir mereciendo la pena visitar y apostar por ella», ha insistido.

Sánchez ha reiterado el compromiso del Gobierno y de las instituciones con la isla afectada desde el domingo pasado por la erupción del volcán de Cumbre Vieja y ha valorado que la visita de este jueves de los Reyes mostró «como toda España está con La Palma» y que eso se va a mantener «los próximos meses y años».

MEDIDAS

En ese sentido, ha prometido soluciones «inmediatas a las urgencias de los vecinos» pero también un plan para atender a las necesidades de reconstrucción futura, algo en lo que afirma que están trabajando el Gobierno de España, el de Canarias y el Cabildo de La Palma.

En concreto, ha anunciado que ante esta «situación excepcional» que requiere de medidas «excepcionales», el Gobierno «ya está trabajando» en un ‘Plan Especial de Reconstrucción para la isla de La Palma’, para lo que se ha constituido una Comisión Mixta en la que estarán representados todos los niveles de la administración: gobierno, autonómico, insular y local.

Según ha precisado, en el caso de la Administración General del Estado la participación en el plan dependerá directamente del Ministerio de la Presidencia y Relaciones con las Cortes, junto con el Delegado del Gobierno.

El presidente ha avanzado que este plan contemplará dos paquetes de medidas, unas de carácter rápido e inmediato para paliar los daños que los isleños están sufriendo en su día a día y en particular las necesidades de los vecinos que lo han perdido todo y otras dirigidas a dar una respuesta futura a la isla.

Entre las inmediatas, ha agregado que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará la declaración de la isla de La Palma, como Zona Especialmente Afectada por una Emergencia de Protección Civil, lo que coloquialmente se conoce como zona catastrófica.

Así, ha añadido que se concederán ayudas inmediatas para facilitar viviendas a los afectados, adquirir enseres que necesiten para su día a día, se pondrán en marcha medidas para garantizar el abastecimiento del sistema de regadío, el restablecimiento de la movilidad y el transporte de personas y mercancías.

Por otro lado, ha indicado que se pondrá en marcha una regulación específica de ERTES para las personas afectadas por el volcán, en particular, para el sector agrícola, «tan importante en la isla».

A largo plazo, ha adelantado que ya se está trabajando en un Real Decreto que se llevará al Consejo de Ministros y que se diseñará «conjuntamente» por el Gobierno de Canarias, el Cabildo, los Municipios y los Ministerios implicados.

Igualmente, Sánchez ha dicho que se pondrán en marcha «medidas urbanísticas» y la «dotación efectiva» de recursos para reconstruir los entornos urbanos destruidos.

Se trata, según el presidente, de «medidas para dar una solución definitiva y personalizada, a todas aquellas personas que hayan perdido su vivienda habitual».

En resumen, ha citado que además de las medidas inmediatas, se pondrá en marcha un plan de infraestructuras que recupere la movilidad en toda la isla; un plan de infraestructuras agrarias que recupere la red de riego en las explotaciones agrarias; un plan energético que prevé líneas de transporte y distribución eléctrica para las zonas más protegidas de la isla y que favorezca las energías renovables así como un plan de relanzamiento del turismo.

«Ninguna administración ni fuerza política olvida a los palmeros y palmeras y vamos a estar todos ahí apoyando la recuperación. Van a contar con el presente más inmediato y también en el futuro con todo el apoyo y vamos a poner en marcha todas la herramientas que tiene el Estado, que son muchas», ha concluido.

Vueling se suma a Iberia y Globalia y propone un ERTE para 4.000 trabajadores

0

La aerolínea Vueling comunicó la pasada noche a los sindicatos, «siguiendo el procedimiento oficial», su intención de comenzar a negociar en los próximos días un Expediente de Regulación Temporal de Empleo por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas (ERTE ETOP) para hacer frente a los efectos de la pandemia del coronavirus.

La medida podría afectar a toda la plantilla, formada por unas 4.000 personas. Actualmente toda la plantilla de la aerolínea está en ERTE por fuerza mayor.

La compañía asegura que si se mantienen los ERTE por fuerza mayor, la carta queda sin efecto y no haría falta sentarse con los sindicatos a negociar un nuevo expediente.

La aerolínea sigue así la línea emprendida esta semana por otras compañías aéreas como Iberia y Air Europa, que también han anunciado medidas similares a la anunciada por la ‘low cost’ de IAG como alternativa a que no puedan acogerse al nuevo esquema de ERTE que ultima el Gobierno.

Este lunes Iberia trasladó a los sindicatos su intención de empezar a negociar un expediente de regulación temporal de empleo para unos 5.000 empleados «por causas organizativas y de producción» ante la posibilidad de que las conversaciones entre el Gobierno y los agentes sociales no den como resultado una prórroga de los ERTE de fuerza mayor para el sector aéreo.

Según justificó la aerolínea, la incertidumbre sobre esta prórroga y sus condiciones, así como la ralentización de la recuperación de los viajes, han motivado su decisión de iniciar negociaciones con sus sindicatos para aplicar un ERTE por causas organizativas y productivas. La compañía ha destacado que este instrumento es necesario para poder seguir ajustando sus recursos a la capacidad real y para proteger el empleo.

La aerolínea explicó que continúa en niveles de capacidad entre un 30% y un 35% inferiores a 2019, año previo a la pandemia, debido, principalmente, a las restricciones al turismo con Estados Unidos, América Latina, Japón y China.

Apenas dos días después fue la compañía turística Globalia la que anunció el segundo ERTE en el sector, que afectaría a unos 9.000 empleados ante la posibilidad de que las conversaciones entre el Gobierno y los agentes sociales no den como resultado una prórroga de los ERTEs de fuerza mayor al menos durante este año.

La previsión de desplome de la demanda en la próxima temporada otoño-invierno hicieron a la compañía turística anticiparse a una posible situación que podría dañar mucho a las cuentas de la empresa, ya de por sí muy afectadas debido a la caída de demanda en el último año por el coronavirus

De momento, el Gobierno ha propuesto a los agentes sociales extender los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 31 de enero y ha vinculado las exenciones a acciones formativas de los trabajadores afectados.

OpenAI enseña a su IA a resumir libros enteros tan bien como las personas

0

La compañía especializada en Inteligencia Artificial (IA) OpenAI ha enseñado a su último algoritmo a resumir libros completos de forma razonable, que obtienen en algunos casos una valoración comparable a la media de resúmenes escritos por seres humanos.

El nuevo sistema solventa las dificultades que suelen tener los algoritmos automáticos para resumir texto combinando dos elementos: aprendizaje reforzado por humanos y lo que se conoce como descomposición de tareas recursivas o repetitivas, como ha informado OpenAI a través de un comunicado.

Por un lado, el mecanismo automático está desarrollado con la ayuda de personas, que proporcionan su opinión y valoran la calidad de resúmenes de una parte del texto elaborados por la IA.

Por otro, para adaptarse a libros enteros, de mayor longitud, OpenAI descompone la tarea en varias partes y lleva a cabo primero resúmenes de partes más cortas del texto que posteriormente combina para producir un resumen completo de todo el libro.

Este enfoque permite una mayor facilidad en las evaluaciones de los humanos, ya que no es necesario que dediquen horas a leer el libro completo sino solo fragmentos, así como tener una mayor trazabilidad del proceso de resumen y abordar textos sin límite de longitud.

De esta manera, la compañía ha afirmado que su IA es capaz de generar resúmenes «sensatos» de libros enteros, poniendo como ejemplo Alicia en el país de las maravillas. «A veces, [el agoritmo] es capaz de igualar la media de calidad de los resúmenes escritos por humanos», han llegado a afirmar sus autores.

De esta manera, el 5 por ciento de los resúmenes de un libro completo de OpenAI obtiene una valoración de seis puntos sobre un total de siete, la misma nota de los escritos por personas. El 15 por ciento, por su parte, obtiene cinco puntos de siete.

El modelo de OpenAI utiliza la última versión de su algoritmo de IA basado en lenguaje, GPT-3, lanzado en verano de 2020, capaz de soportar 175.000 millones de parámetros.

Esta herramienta puede completar un texto a partir de una frase inicial, así como adaptarlo a diferentes estilos de escritura, con vocabulario legal o como si fuera un artículo para una revista.

Aíslan células de cartílago de un dinosaurio de 125 millones de años

0

Paleontólogos chinos han aislado células de cartílago exquisitamente conservadas en un dinosaurio de 125 millones de años que contiene núcleos con restos de moléculas orgánicas y cromatina.

El estudio del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados (IVPP) de la Academia de Ciencias de China y del Museo de la Naturaleza de Shandong Tianyu (STM) ha sido publicado en Communications Biology.

El dinosaurio, llamado Caudipteryx, era un omnívoro del tamaño de un pavo real con largas plumas en la cola. Vagaba por las orillas de los lagos poco profundos de Jehol Biota en la provincia de Liaoning durante el Cretácico Inferior.

«Los datos geológicos se han acumulado a lo largo de los años y han demostrado que la preservación de fósiles en la Biota de Jehol fue excepcional debido a las finas cenizas volcánicas que sepultaron los cadáveres y los preservaron hasta el nivel celular», dijo en un comunicado LI Zhiheng, profesor asociado de IVPP y co-autor de este estudio.

Los científicos extrajeron un trozo de cartílago articular distal del fémur derecho de este espécimen, lo descalcificaron y utilizaron diferentes métodos microscópicos y químicos para analizarlo. Se dieron cuenta de que todas las células habían sido mineralizadas por silicificación después de la muerte del animal. Esta silicificación es probablemente la que permitió la excelente conservación de estas células.

También descubrieron dos tipos principales de células: células que estaban sanas en el momento de la fosilización y células no tan sanas que eran porosas y fosilizadas mientras estaban en proceso de muerte. «Es posible que estas células ya estuvieran muriendo incluso antes de que muriera el animal», dijo Alida Bailleul, profesora asociada del IVPP y autora correspondiente de este estudio.

La muerte celular es un proceso que ocurre naturalmente a lo largo de la vida de todos los animales. Pero poder colocar una célula fosilizada en un lugar específico dentro del ciclo celular es bastante nuevo en paleontología. Este es uno de los objetivos de los científicos del IVPP: mejorar la imagen celular en fósiles.

Además, el equipo aisló algunas células y las tiñó con una sustancia química utilizada en laboratorios biológicos de todo el mundo. Se sabe que esta sustancia química púrpura, llamada hematoxilina, se une a los núcleos de las células. Después de teñir el material de dinosaurio, una célula de dinosaurio mostró un núcleo morado con algunos hilos morados más oscuros. Esto significa que la célula de dinosaurio de 125 millones de años tiene un núcleo tan bien conservado que conserva algunas biomoléculas e hilos de cromatina originales.

La cromatina de las células de todos los organismos vivos de la Tierra está formada por moléculas de ADN muy compactas. Por tanto, los resultados de este estudio proporcionan datos preliminares que sugieren que aún se pueden conservar restos del ADN de dinosaurio original. Pero para probar esto con precisión, el equipo necesita hacer mucho más trabajo y usar métodos químicos que son mucho más refinados que la tinción que usaron aquí.

«Seamos honestos, obviamente estamos interesados ??en los núcleos de células fosilizadas porque aquí es donde debería estar la mayor parte del ADN si se conservara», dijo Alida Bailleul. El año pasado publicó otro estudio que informaba sobre la preservación excepcional de biomoléculas y nucleares en las células del cartílago de un dinosaurio de Montana. «Tenemos buenos datos preliminares, datos muy interesantes, pero apenas estamos empezando a comprender la bioquímica celular en fósiles muy antiguos. En este punto, tenemos que trabajar más».

El equipo insiste en que necesitan hacer muchos más análisis e incluso desarrollar nuevos métodos para comprender los procesos que pueden permitir la conservación de biomoléculas en células de dinosaurio, porque nadie ha secuenciado con éxito ningún ADN de dinosaurio. En la comunidad del ADN antiguo, se utilizan métodos de secuenciación para confirmar si el ADN antiguo se conserva en fósiles. Hasta ahora, estos métodos solo han funcionado para fósiles jóvenes (no mucho mayores de aproximadamente un millón de años), pero nunca han funcionado para material de dinosaurios. Se considera que los dinosaurios son demasiado viejos para retener ADN. Sin embargo, los datos químicos recopilados por los científicos de IVPP y STM sugieren lo contrario.

Aunque se deben recopilar más datos, este estudio definitivamente muestra que las células de dinosaurios fósiles de 125 millones de años no pueden considerarse 100% roca. No están completamente «petrificados». En cambio, todavía contienen restos de moléculas orgánicas. Ahora, es vital averiguar con precisión qué son estas moléculas, si retienen información biológica y restos de ADN.