Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3425

Los ganaderos cántabros se manifestarán ante Sánchez por el lobo en el Lespre

0

Organizaciones agrarias de Cantabria han convocado una manifestación este próximo lunes, 27 de septiembre, para mostrar su «total rechazo» a la inclusión «autoritaria» del lobo en el Lespre aprovechando la presencia del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en Santander.

La movilización, organizada por Asaja y secundada hasta ahora por UPA y AIGAS (el sindicato UGAM-COAG no descarta su participación, pero aboga también por la vía del diálogo), tendrá lugar a partir de las 9.30 horas en los Jardines de Pereda. La presencia del jefe del Ejecutivo está prevista a las 10.30 horas en la Fundación Botín, para inaugurar unas jornadas sobre empleo.

De la protesta han informado este viernes los representantes de las cuatro organizaciones agrarias, en una rueda de prensa en la que el secretario general de UGAM-COAG, Gaspar Anabitarte, ha indicado que de momento no hay un acuerdo «definitivo» en torno a esta medida. Y es que este sindicato es más partidario de reunirse con Sánchez, encuentro que están gestionando y a la espera de respuesta, confiando que les reciba.

Sus homólogos de Asaja, Raúl Guillarón; UPA, Alberto Pérez; y AIGAS, Manuel Sainz, consideran «compatibles» ambas vías, la del diálogo y la protesta. Con esta última pretenden mostrar la «indignación» del sector tras la decisión del Gobierno central de «sobreproteger» al lobo con su introducción en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, acuerdo ya publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y con el que ha dejado de ser una especie cinegética.

Esto, en la práctica y según han denunciado, hace «inviable» el control sobre la especie. Y «si no hay control del lobo, lo que provoca es un aumento desmesurado de su población y un descontrol del nivel de daños que ahora ya está siendo bastante elevado», ha advertido el portavoz de Asaja.

«El lobo en España no corre ningún peligro, porque hay entre 2.500 y 3.000 ejemplares. Es el segundo país de la Unión Europea con mayor censo de lobos», ha sentenciado Guillarón, para quien no tiene «ningún sentido» la catalogación que ha hecho el Ministerio para la Transición Ecológica «abandonado» al sector, «no teniendo en cuenta ninguna de sus reivindicaciones y dejándose oír por los cantos de sirena de organizaciones ecologistas que poco cuidan por el medio ambiente».

Su compañero de UPA se ha referido igualmente a las dificultades de controlar el cánido, y ha reprochado al ministro de Agricultura, Luis Planas, que se haya «puesto de perfil» en torno a este asunto, cuando debería ser su «interlocutor» y hacer una «defensa clara» de la ganadería.

Sobre la titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha indicado que les ha «dado la espalda completamente», ya que «el diálogo ha desaparecido». «Es ministra, pero da la sensación de que es una ecologista consumada», ha opinado Pérez.

Por su parte, el portavoz de Aigas ha asegurado que en esta organización están «indignadísimos» por la inclusión del lobo en el LESPRE, por lo que son partidarios de manifestarse ante Sánchez aunque también están abiertos al diálogo, para trasladarle que el Ministerio de Ribera -con el que aseguran «no hay interlocución»– les ha «atropellado de manera beligerante».

De esta forma, Sainz ha evidenciado que los cuatro sindicatos están «un poco divididos» en torno a la protesta, aunque ha resaltado la «unión» que existe en comunidades que albergan la mayoría de los ejemplares de esta especie: Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla y León.

PRECIO DE LA LECHE

Precisamente, los consejeros de ganadería de estas cuatro autonomías se reunirán junto a las tres organizaciones profesionales agrarias a nivel nacional el próximo martes, día 28, en Santander, para abordar recursos y otros planteamientos jurídicos en torno a la protección del lobo, y tratar también otros asuntos, como la Política Agraria Común (PAC) o el precio de la leche en origen.

En este sentido, Anabitarte ha reconocido que tras distintas protestas llevadas a cabo en varios territorios ha habido «un movimiento» por parte de la distribución y han detectado una subida «moderada» del precio de venta al consumidor en la región, por encima de los 0,60 euros el litro, cifra que «todavía está lejos» de poder cubrir los costes de producción, que se lograría a partir de los 68 céntimos.

«Al menos ha habido movimientos y nos va colocando en una situación positiva. Vamos avanzando», ha valorado, para señalar que en torno al 60-70% de los ganaderos cántabros van a ver «incrementados muy modestamente» el precio de la leche este mes.

Por contra, ha lamentado que han encontrado un «problema» en la distribución a pequeños comercios, hoteles, restaurantes y cafeterías, con precios de «hasta 47 céntimos» el litro de la leche, por lo que salvo que corrijan esas cuantías esta cadena será el objetivo en próximas movilizaciones, de todas las que tienen previstas las organizaciones agrarias para mejorar la situación del sector.

Cantabria cierra tres nuevas aulas, aunque se mantienen en 18 las confinadas

0

Cantabria ha cerrado en las últimas horas tres nuevas aulas de Infantil y Primaria por casos de Covid-19 en colegios de Torrelavega, Laredo y La Serna de Iguña.

En concreto, se trata de clases de los centros Pancho Cossío (Torrelavega), Villa del Mar (Laredo) y Leonardo Torres Quevedo (La Serna), en todos los casos por positivos de alumnos.

A pesar de los nuevos cierres, el número total de aulas confinadas se mantiene en 18, ya que hoy han terminado las cuarentenas de otras tres clases de los colegios Fray Pablo de Colindres, San Martín de Campijo de Castro Urdiales y Malacoria de Ibio.

Asimismo, ha terminado el aislamiento de los tres alumnos del colegio Valle del Nansa (Puentenansa) que estaban confinados por contacto estrecho con un trabajador no docente.

De esta manera, la incidencia en esta primera etapa educativa no ha variado este viernes y continúa en el 0,66 por ciento, con 18 aulas cerradas del total de 2.721 en la región.

Las aulas que permanecen en cuarentena corresponden a los colegios Cisneros (4), María Auxiliadora (2), Dionisio García Barredo y Fuente de la Salud, de Santander; Cristo Rey, de San Vicente de la Barquera; Santiago Galas, de La Iglesia (Ruiloba); Pedro del Hoyo, de Colindres; Benedicto Ruiz, de Ajo; Villa del Mar, de Laredo; Leonardo Torres Quevedo, de La Serna; y José María Hidalgo, Menéndez Pelayo, Amós de Escalante y Pancho Cossío, de Torrelavega.

En cuanto a la etapa de ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP), este viernes no se han decretado nuevos aislamientos y ha finalizado la cuarentena de tres alumnos del instituto Santa Clara de Santander. Así, permanecen confinados de días anteriores cuatro estudiantes del Cumbres de Santander y uno del Valentín Turienzo de Colindres.

Este curso los datos pueden consultarse en la web de la Consejería de Educación (educantabria.es), en el apartado ‘Incidencia COVID ámbito educativo’.

Apag Extremadura Asaja recibirá a Planas en la Feria de Zafra con una protesta

0

El presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, ha anunciado la organización una protesta en la Feria Internacional Ganadera de Zafra para recibir «como se merece» al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para que «escuche al campo».

Una movilización anunciada tras conocerse que el ministro estará el próximo martes en Zafra en la inauguración de su feria ganadera, y después de que integrantes de la organización agraria hayan pasado los últimos cuatro días acampados en las puertas del ministerio en los que Planas «no se ha dignado» a recibirles.

«Como él no nos ha querido escuchar aquí, en su casa, lo hará cuando vaya a Extremadura, que es la nuestra», porque «no se ha dignado a dedicar un minuto para escuchar la voz del campo y nuestros problemas».

No obstante, le ha garantizado se verán «en breve», en referencia a la próxima feria ganadera, y para lo cual le han dejado una pancarta en las puertas del ministerio en la que se puede leer «Planas, te esperamos en Zafra», donde le recibirán «como él se merece».

El dirigente agrario considera «lamentable» que la clase política solo se acuerde de la agricultura y la ganadería en la campaña electoral, pero luego, cuando llegan al Gobierno, «se les olvida todo».

Tras unos días acampados en el corazón de Madrid, el presidente de APAG Extremadura Asaja ha querido agradecer a los ciudadanos de la capital «el apoyo prestado estos días» con «numerosísimas muestras de ánimo y apoyo» desde el primer día. Los ciudadanos, a diferencia de los gobernantes, señala, «sí que están concienciados con la importancia del campo», ha señalado Metidieri.

Por último, el dirigente agrario ha llamado la atención a todos los agricultores y ganaderos de la «importancia del momento» y de lo que se están jugando, por lo que ha hecho un llamamiento para que «todos» se movilicen en Zafra en defensa del campo.

El Ibex 35 avanza un 1,28% en una semana marcada por la crisis de Evergrande

0

El Ibex 35 se ha anotado una subida del 1,28% en una semana que ha estado marcada por los problemas de liquidez y endeudamiento de la promotora china Evergrande, que finalmente no ha podido hacer frente a sus pagos.

En la sesión de este viernes, el selectivo español ha retrocedido un 0,04%, hasta los 8.873,1 puntos, con Cellnex (-2,6%), Enagás (-1,55%), Colonial (-1,47%), Red Eléctrica (-1,42%), Inditex (-1,19%), Grifols (-1,17%) y Viscofan (-1,11%) a la cabeza de los descensos.

Por el contrario, en ‘verde’ han destacado las subidas de Meliá (+2,25%), Amadeus (+2,08%), Aena (+1,91%), IAG (+1,89%), Mapfre (+1,75%) y BBVA (+1,63%).

Según apunta el analista de XTB Darío García, lo más probable es que el Gobierno chino no rescate a Evergrande e inste al resto de compañías más locales a hacerse cargo de la gestión de sus proyectos.

La situación ha perjudicado especialmente al sector financiero, que ha visto cómo uno de sus principales bonistas no hacía frente a sus obligaciones. Por contraposición, el sector turístico ha remontado en Bolsa, gracias al levantamiento de las restricciones por parte de EE.UU. a los vuelos procedentes de Europa.

Otras noticias destacadas de la semana han sido la declaración como ilegal por parte del Banco Central Popular de China de cualquier transacción en criptomonedas y altcoins y la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, cuyo presidente ha indicado que es posible que en la próxima reunión se adopte la medida de reducir el programa de compra de activos. «Es decir, en noviembre podría iniciarse el conocido como tapering», resalta el analista.

El resto de bolsas europeas también han cerrado con caídas en la sesión de este viernes, del 0,38% en Londres, del 0,95% en París, del 0,72% en Fráncfort y del 0,43% en Milán.

Por otro lado, el el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 77,7 dólares, con un ascenso del 0,6%, mientras que el Texas se colocaba en los 73,62 dólares, tras subir un 0,44%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1712 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se colocaba en 64 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,408%.

«La semana que viene estaremos pendientes de los pedidos de bienes duraderos, el ISM y el IPC de Estados Unidos, junto con los datos de PMI de la mayoría de los países de la Eurozona. Como el resto de semanas, estaremos también pendientes a las publicaciones de inventarios de petróleo y de las solicitudes de prestación por desempleo de Estados Unidos», ha avanzado el analista de XTB.

La JERS da el último paso formal para levantar el veto a los dividendos de la banca en octubre

0

La Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) ha realizado el último paso formal que quedaba pendiente para permitir que las entidades bancarias europeas puedan reiniciar por completo el pago de dividendos a partir del próximo mes de octubre, según ha informado el organismo.

Durante su reunión de este jueves, cuyas actas se han publicado este viernes, la Junta abordó su recomendación anterior sobre limitación de distribuciones de capital. En línea con lo acordado por el BCE y con la última reunión de la JERS, celebrada en junio, la entidad ha decidido que las limitaciones deben expirar en septiembre.

La JERS ha subrayado que esta decisión de levantar el veto a los dividendos también reafirma «la necesidad de que las entidades financieras sigan siendo prudentes al tomar decisiones sobre distribuciones de capital».

La Junta considera que la mejora de las perspectivas económicas han reducido la probabilidad de materialización de escenarios severos y el riesgo de que la crisis del Covid-19 «genere una situación de grave inestabilidad para el sistema financiero». Pero aunque se produjera, el ente valora que el sector bancario «tiene capacidad de resistencia ante una evolución adversa».

Para el organismo, los riesgos sistémicos para la estabilidad financiera de la UE han «disminuido ligeramente», pero siguen siendo «elevados». La mejora de la economía ha reducido el riesgo de que se produzcan impagos generalizados, por lo que la previsión es que se concentren en determinados sectores y países.

El principal aviso de la Junta es sobre el riesgo de que se produzcan «correcciones abruptas» de los precios de los activos a futuro, ya que han seguido incrementándose desde su última reunión en junio.

Para la JERS, existe una «marcada divergencia» entre los niveles de los precios de los activos y los fundamentos económicos en algunos segmentos de los mercados financieros. No obstante, este desequilibrio se da en mayor medida en Estados Unidos que en el Viejo Continente.

El 76,6% de la población ya ha recibido la pauta completa de vacunación

0

El 76,6 por ciento de la población (36.335.711 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 79,2 por ciento una dosis (37.571.186 personas), según el informe publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 69.740.837 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 92,3 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 75.530.781 unidades.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 24 de septiembre.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 54.301.839 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 53.482.041, se han administrado 49.245.065 dosis, 25.780.153 han recibido una y 25.067.495 las dos.

Asimismo, España ha recibido 10.800.200 dosis de la vacuna de Moderna, 10.752.630 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 8.765.881 dosis, si bien 4.728.775 han recibido una dosis y 4.471.598 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que de las 10.285.200 dosis adquiridas, han llegado a España 9.127.900, de las que se han administrado 9.771.169, si bien a 5.103.536 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.837.896 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.168.210 dosis de la vacuna de Janssen desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.958.722, contando esta vacuna con una sola dosis.

Castilla-La Mancha registra 104 nuevos casos y 3 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 104 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 46 casos, Ciudad Real 26, Albacete 15, Cuenca 11 y Guadalajara 6, ha informado la Junta en una nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 236.851. Por provincias, Toledo registra 89.212 casos, Ciudad Real 55.461, Albacete 37.091, Guadalajara 31.811 y Cuenca 23.276.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 98. Por provincias, Toledo tiene 28 de estos pacientes (18 en el Hospital de Toledo y 10 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 24 (9 en el Hospital Mancha Centro, 9 en el Hospital de Tomelloso, 3 en el Hospital de Valdepeñas y 3 en el Hospital de Ciudad Real), Albacete 22 (18 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Almansa), Cuenca 13 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Guadalajara 11 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 29. Por provincias, Toledo tiene 10 de estos pacientes, Ciudad Real 9, Albacete 7 y Guadalajara 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 3 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, todos en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.303.

Por provincias, Toledo registra 2.388 fallecidos, Ciudad Real 1.776, Albacete 913, Guadalajara 658 y Cuenca 568.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Diez centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los 10 centros, 4 están en la provincia de Toledo, 4 en la provincia de Cuenca y 2 en la de Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 102 y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.116.

Deutsche Bank se posiciona como uno de los bancos más atractivos para trabajar en España

0

Deutsche Bank se posiciona como uno de los bancos más atractivos para trabajar en España gracias a su salud financiera, sus oportunidades de carrera o su entorno seguro frente a la pandemia, según ha informado la entidad en un comunicado.

El banco ha recibido una calificación de 4,2 puntos sobre 5 en la evaluación de su salud financiera y un 3,9 sobre 5 en buena reputación, de acuerdo con el estudio Employer Brand Research 2021, elaborado por Randstad.

Deutsche Bank también ha logrado un 4 sobre 5 en su adaptación como entorno seguro de trabajo ante la pandemia. Sus empleados también valoran el salario y los beneficios sociales, con un 3,8 sobre 5, y las oportunidades de carrera, con la misma nota.

Además, el banco ha obtenido la segunda mejor valoración en las categorías de ambiente de trabajo agradable y posibilidad de teletrabajar.

La responsable de Recursos Humanos de Deutsche Bank España, Mariela Mickenbach, ha manifestado que en la entidad están «muy orgullosos de la posición» que ocupan en el ranking de Randstad.

«La salud financiera, la solidez y las oportunidades de desarrollo profesional dentro de una entidad internacional con todos los segmentos de negocio, hacen que Deutsche Bank sea una de las entidades financieras más atractivas para trabajar en nuestro país», ha agregado Mickenbach.

Deutsche Bank recuerda que es la única entidad internacional que mantiene la actividad en todos los segmentos de un banco en España. A eso se suma una política de recursos humanos que da preferencia al desarrollo profesional, la movilidad o la igualdad, así como medidas para conseguir el bienestar integral de los empleados.

Nova 9 Pro: la gama media de Huawei llega a los 100W de carga rápida

0

Huawei ha presentado este viernes en China su nueva familia de teléfonos móviles de gama media Nova 9, que en el modelo Pro alcanza características como carga rápida de 100W y pantalla OLED con 120 hercios (Hz) de tasa de refresco.

La serie Nova 9 de Huawei está integrada por dos modelos: Nova 9 estándar y Nova 9 Pro, que comparten buena parte de sus especificaciones, como el uso de un procesador Snpadragon 778G de Qualcomm, de ocho núcleos y 4G, como explica la web de Huawei.

Huawei ha apostado también por un mismo diseño para su gama, con pantalla OLED con bordes curvos (de 6,72 y 6,57 pulgadas en los modelos Pro y estándar, respectivamente), resolución FHD+ y 1.070 millones de colores.

El panel de la familia Nova 9 destaca especialmente por su tasa de refresco de imagen de 120 Hz, y llega hasta los 300 Hz en su frecuencia de muestreo táctil, algo orientado para aplicaciones como los videojuegos.

A nivel de cámara, ambos terminales comparten también una cámara trasera cuádruple integrada por un sensor principal de 50 MP (con un 40 por ciento más de sensibilidad en funciones como el modo noche), un ultra gran angular de 8 MP y dos lentes adicionales de 2 MP: un sensor de profundidad y otro macro. El módulo de cámara posterior está formado por dos círculos alineados en vertical, muy similar a Honor 50.

Ambos disponen de zoom óptico x10 y opciones de imagen adicionales como el modo cortometraje, zoom de audio o modo multicámara, modos profesionales, corrección para documentos y modo super macro.

La cámara delantera del modelo Nova 9 Pro se encuentra perforada en la pantalla y está formada por dos cámaras de 32 MP: una cámara ultra gran angular y otro sensor para retratos; mientras que Nova 9 estándar tiene una sola lente de 32 MP para retratos en selfi.

Sus especificaciones difieren ligeramente también en la batería, con 4.300 mAh de capacidad y carga rápida de 66W para el modelo estándar, mientras que Nova 9 Pro llega hasta los 100W de carga rápida para su batería de 4.000 mAh.

Los nuevos ‘smartphones’ de Huawei utilizan el sistema operativo HarmonyOS 2, la alternativa a Android -sin los Servicios Móviles de Google- desarrollada tras el veto de Estados Unidos de mediados de 2019 y cuya versión para usuarios definitiva lanzó en junio en China y que lleva desde finales de ese mes en productos del mercado español, como los relojes.

En cuanto al resto de sus características, la familia Nova 9 de Huawei cuenta con 8GB de RAM y posibilidad de elegir entre 128 y 256GB de almacenamiento, sensor NFC, WiFi 6, Bluetooth 5.2 y puerto USB tipo C.

Nova 9 estándar se vende en China en cuatro colores (azul, verde, negro y violeta) por 2.699 yuanes (356 euros al cambio actual) en su versión básica de 128GB, frente a los 3.499 yuanes (462 euros) para el modelo Nova 9 Pro también de 128GB.

Madrid notifica 403 casos de Covid, 315 en las últimas 24 horas, y 8 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 403 casos nuevos de Covid-19, de los que 315 corresponden a las últimas 24 horas, y 8 fallecidos en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 418 casos nuevos de Covid-19, de los que 329 corresponden a las últimas 24 horas, y 4 fallecidos en hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 415 (tres más que el día anterior) y 191 en la UCI (nueve menos), mientras que 37 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 869.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 903.772 positivos, un total de 125.382 casos han requerido hospitalización, 13.250 han precisado UCI y 111.232 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 962.850 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.295, de los cuales 5.102 han sido en centros sociosanitarios, 18.740 en hospitales, 1.422 en domicilios y 31 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días continúa en ligero descenso hasta llegar a los 76,65 casos por cada 100.000 habitantes, aunque por encima de la media nacional de 69,37 casos.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.630.178 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.356.170 segundas dosis registradas y 233.985 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 4.995 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 74,8%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 86%, mientras que el 89,5% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad ha registrado este viernes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 2.746 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.223 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.307 registrados el jueves, lo que eleva a 4.946.601 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue disminuyendo, situándose en los 69,37 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 71,86 notificado el jueves por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 44 más, de los cuales 186 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.229 personas.

Duro Felguera se dispara un 15% en Bolsa al no tener que pagar una deuda de 123 millones por Sociedades

0

Las acciones de Duro Felguera rebotaron este viernes cerca de un 15% en Bolsa tras recibir una notificación de la Audiencia Nacional que acuerda la suspensión de la obligación de ingreso de la deuda derivada de una inspección del Impuesto sobre Sociedades de los ejercicios 2010 a 2012, por importe de 123,38 millones de euros.

En concreto, los títulos de la compañía asturiana de ingeniería se dispararon un 14,99% al cierre de la sesión, hasta intercambiarse a un precio de 0,951 euros, lo que supone alcanzar su valor máximo de los últimos tres meses.

En un auto con fecha 16 de septiembre de 2021, la Audiencia Nacional suspendía la sanción correspondiente, conforme se detalla en la nota 31 de las cuentas anuales consolidadas correspondientes al ejercicio 2020.

En un comunicado al mercado, la compañía explicaba que esta suspensión se condiciona a la prestación de garantías por parte de la empresa, que ya han sido previamente constituidas en la fase administrativa, por lo que no se requiere aportar garantías por importe adicional.

La concesión de esta medida cautelar supone que Duro Felguera no tendrá la obligación de realizar pago alguno del importe derivado de la deuda tributaria, en tanto se resuelve el recurso contencioso administrativo presentado ante la propia Audiencia Nacional contra dicha liquidación.

En marzo de 2020, la Audiencia Nacional ya confirmó la ilegalidad de la decisión del Tribunal Económico Administrativo Central de no admitir la suspensión solicitada por Duro Felguera en 2017 de la deuda derivada de esta inspección relacionada con el Impuesto de Sociedades pagado entre 2010 y 2012.

El origen de este pasivo se encuentra en la denegación por parte de la inspección de la aplicación de la exención a las rentas obtenidas por la Unión Temporal de Empresas (UTE) Termocentro, por entender que no operaba en extranjero.

La compañía recordaba en un comunicado que la Audiencia Nacional, en una sentencia de 28 de diciembre de 2019, para un supuesto similar, entendía que el suministro realizado fuera del territorio español para un destinatario no español debe considerarse en todo caso como operar en el extranjero, fallando a favor del contribuyente en este punto.

«De esta forma, el criterio de la Audiencia Nacional manifestado en esta sentencia, viene a confirmar la postura mantenida por Duro Felguera sobre este asunto», defendía la ingeniería asturiana.

Los Museos Vaticanos exponen el cuadro de San Pedro atribuido a Rafael

0

Los Museos Vaticanos exponen desde este viernes 24 de septiembre la pareja de cuadros de San Pedro y San Pablo, recientemente restaurados y que hasta ahora no eran accesibles al público por encontrarse en una sala privada del Palacio Apostólico del Vaticano, después de haberse constatado el descubrimiento de que San Pedro fue en realidad completado por el artista Rafael Sanzio.

La exposición podrá visitarse hasta próximo el 9 de enero en la salas de la Pinacoteca de los Museos Vaticanos.

«La excepcional novedad de la atribución a Rafael del cuadro de San Pedro esbozado por Fra Bartolomeo se inserta en las celebraciones en honor del pintor», ha asegurado la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta. En 2020 se cumplieron 500 años de la muerte del pintor renacentista por lo que los Museos Vaticanos habían previsto varios actos con motivo de esta efeméride. Sin embargo, muchos de ellos tuvieron que ser aplazados por la pandemia.

Jatta ha subrayado que esta exposición -la primera tras el cierre obligado por la pandemia- supone «un día de celebración» después «de un periodo muy difícil». La recaudación de las visitas turísticas a las colecciones pontificias, que se vio interrumpida drásticamente durante varios meses por las medidas restrictivas ante el coronavirus, son uno de los activos más relevantes para las arcas de la Santa Sede. «No es el momento de grandes exposiciones, pero retomarlas con el hallazgo de un cuadro atribuido a Rafael descubierto es un privilegio», ha considerado durante la presentación ante la prensa de esta exposición.

También ha explicado que se trata de una exposición «transversal» ya que se puede leer «desde el punto de vista artístico», pero también que constituye un «buen apoyo» al estudio científico de la figura artística de Rafael. En efecto, la exposición ‘Los santos Pedro y Pablo de Rafael y el hermano Bartolomé. Un homenaje a los patronos de Roma’, también expone en paralelo algunas de los dibujos previos para la realización de estos cuadros que hasta ahora estaban conservados en el departamento de Grabados y Dibujos de la Galería Uffizi de Florencia.

«Poder ver a la vez estos trazos previos permite seguir de cerca el proceso de evolución creativa del artista», ha declarado el director del museo florentino, Eike Schimdt. A su juicio, esta exposición, que reúne después de 500 años los dos magníficos lienzos y algunos de sus bocetos, evidencia la «proyectualidad gráfica que desarrollan los artistas hasta llegar a la obra final».

El papel del museo florentino ha sido fundamental para profundizar en el estudio de la técnica ejecutiva de los dibujos y se ha ocupado también de su restauración. Es la primera vez que se pone en marcha este tipo de colaboración institucional entre los Museos del Vaticano y la Galería Uffizi de Florencia que hasta ahora había consistido solo en préstamos de obras. «Un modelo –en palabras de Schimdt– que continuará en otros proyectos después de la pandemia».

Además, la exposición se enmarca en el reciente descubrimiento de la autoría de Rafael. Hasta hace poco se atribuía la pintura de San Pietro a Fra Bartolomeo, el pintor y fraile dominico, pero los análisis científicos y los documentos históricos han descartado esta hipótesis. Los exámenes científicos a los que han sido sometidas ambas obras desde 2019 han diagnosticado que ambos lienzos fueron preparados por Fra Bartolomeo, que en realidad el pintor y dominico solo completó la obra de San Pablo.

El cuadro de San Pedro era sencillamente un dibujo preparatorio cuando llegó a las manos de Rafael que obró en el cuadro un estilo que anticipa la corriente artística de los siguientes siglos. «Encontramos en San Pedro una apertura creativa casi del siglo XVIII, un toque de pintura abierta sobre la mano y la cara que marcan la diferencia. Rafael, como genio que era, realiza un desarrollo casi profético de la pintura en el siglo XVI cuando nadie llegaba a expresarse de esa manera», ha comentado por su parte Guido Cornini, del departamento de Arte de los siglos XV-XVI de los Museos Vaticanos.

Además, hay otros dos documentos históricos que certifican la autoría de Rafael. El historiador Giorgio Vasari lo señala en una de las biografías dedicadas al pintor. Y hay un documento escrito por el entonces alcalde de San Marco, en Florencia, que data del 1506, anterior a la realización de las pinturas, en el que evidencia que Fra Bartolomeo no había terminado el cuadro de San Pedro.

En este sentido, se sabe que hizo los dibujos preparatorios y pintó a San Pablo, pero una repentina crisis artística le impidió completar la obra y, «probablemente después de su muerte en 1517, el cuadro de San Pedro fue completado por Rafael», asegura Cornini.

Los positivos caen hasta los 36 en Extremadura en una jornada sin fallecidos

0

La Comunidad Autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 36 casos positivos de Covid-19, lo cual supone un importante descenso frente a los 53 de este pasado jueves.

En esta jornada no se han notificado fallecimientos por el coronavirus en la comunidad, por lo que la cifra total de víctimas desde el inicio de la pandemia se mantiene en 1.930. En los hospitales extremeños se han producido cinco ingresos nuevos y se han dado seis altas hospitalarias, lo que dejan el total de hospitalizados en 48, nueve de ellos están en UCI.

Asimismo, se han dado 307 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 98.290 altas. La incidencia acumulada a los 14 días en la región se sitúa en 63,41 casos, y a los 7 días en 27,25 casos.

Además, se notifican tres brotes, dos de ellos en Badajoz, con 3 casos y 22 contactos, y 6 casos y 7 contactos, respectivamente, y en Nogales, con 3 casos y 7 contactos.

Al mismo tiempo, se cierran siete, en la Residencia de Mayores de Madroñera, en Cañamero, en Cabeza del Buey, en Cáceres, en Hinojal, en Badajoz y en Alburquerque.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica seis casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 327 fallecidos y ha dado 26.849 altas; y la de Cáceres notifica siete casos positivos. Tiene 21 pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 530 fallecidos y ha dado 16.095 altas.

El área de Mérida registra siete casos positivos. Tiene nueve pacientes hospitalizados por COVID-19, dos de ellos en UCI. Acumula 244 fallecidos y ha dado 17.005 altas; y la de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica ocho casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 262 víctimas mortales y ha dado 13.608 altas.

Por su parte, Plasencia registra dos casos positivos. Tiene nueve pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Ha registrado un total de 227 fallecidos y ha dado 8.899 altas; mientras que Navalmoral de la Mata no notifica casos positivos. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 113 fallecidos. Ha dado 4.742 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra cuatro casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 132 fallecidos y ha dado 7.958 altas; y Coria registra dos casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por COVID-19. Registra un total de 95 personas fallecidas y se han dado 3.134 altas.

Sanidad notifica 2.746 nuevos casos de coronavirus y 44 muertes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este viernes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 2.746 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.223 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.307 registrados el jueves, lo que eleva a 4.946.601 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue disminuyendo, situándose en los 69,37 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 71,86 notificado el jueves por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 44 más, de los cuales 186 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.229 personas.

Actualmente hay 2.951 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 837 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 267 ingresos y 376 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,45 por ciento y en las UCI en el 9,20 por ciento.

Las Fallas llegarán a una treintena de municipios valencianos que no tienen tradición fallera

0

La Diputación de Valencia y el Gremio de Artistas Falleros plantarán monumentos durante la festividad del 9 de octubre, Día de la Comunidad Valenciana, en una treintena de municipios de la provincia que no tienen tradición fallera, con el objetivo de contribuir a la reactivación de los talleres que han visto afectada su producción a causa de la pandemia.

La iniciativa se enmarca en las ayudas que la institución concede a sectores tradicionales para dinamizar su actividad y pretende «acercar la cultura y fiesta de las Fallas» a localidades valencianas que no conocen lo que es una ‘plantà’.

La mayor parte de estos monumentos, de artistas como Latorre y Sanz, Carlos Carsí, Miguel Banaclocha y de una veintena de talleres más, se plantarán durante la festividad del 9 de octubre o los días previos a la celebración, según ha informado la Diputación en un comunicado.

Algunas de las fallas, no obstante, se han plantado ya, como es el caso de la de Teo Chichanova en Siete Aguas, y otras lo harán en las próximas semanas, según las particularidades de cada monumento y cada localización.

El Gremio de Artistas Falleros ha recibido 600.000 euros de la Diputación en los dos últimos ejercicios en el marco de estas ayudas para contribuir a reactivar los sectores tradicionales afectados por la pandemia.

La primera de las iniciativas fue homenajear a sanitarios y residencias con la plantà de 15 monumentos infantiles en otros tantos espacios sanitarios de la provincia. En esta ocasión, los talleres falleros mostrarán sus obras en una treintena de municipios de prácticamente todas las comarcas valencianas, en un mes de octubre que también tendrá protagonismo fallero en la provincia como ya lo tuvo septiembre en la capital.

Los monumentos subvencionados por la Diputación, creados en 29 talleres valencianos, llegarán a Alpuente, Andilla, Bugarra, Calles, Gestalgar, Titaguas y Sot de Chera en La Serranía; Anna y Quesa en La Canal de Navarrés; Atzeneta d’Albaida, Bocairent, Castelló de Rugat y Quatretonda en la Vall d’Albaida; Antella, Beneixida, Catadau, Benimuslem y Senyera en La Ribera Alta; la Font de la Figuera, Llocnou d’en Fenollet, Moixent y Novetlé en La Costera; Gátova y Serra en el Camp de Túria; Dos Aguas y Siete Aguas en La Hoya de Buñol-Chiva; Daimús en La Safor; Petrés en el Camp de Morvedre; Ayora en el Valle de Ayora-Cofrentes y Emperador en la comarca de L’Horta Nord.

Los alcaldes y alcaldesas han valorado la iniciativa de la corporación provincial y el Gremio de Artistas Falleros, que se enmarca en la línea de ayudas habilitada para contribuir a la reactivación de sectores tradicionales como el de la pirotecnia, la Asociación Nacional de Floristas, el Gremio Artesano de Sastres y Modistas, el Gremio Artesano de Indumentaria Valenciana y el Gremio de Maestros Abaniqueros, que se ha incorporado este año a las ayudas. En total, más de un millón de euros anuales a los que se suma la aportación a las comisiones falleras.

LOS40 Music Awards celebran su vuelta con 40 días de música

0

Muchas cosas han cambiado desde la última vez, pero si algo tiene la música es su afán de superación y su capacidad de unirnos. Estas dos variables clave resultan más atractivas que nunca en la que será la edición más especial de la historia de LOS40 MUSIC AWARDS 2021, la mayor fiesta de la música en este país que reunirá a las principales estrellas nacionales e internacionales bajo uno de los cielos más impresionantes del mundo: el de Illes Balears.

LOS 40 MUSIC AWARDS por fin están de vuelta y LOS40 lo celebra con 40 días de música que culminarán en la Gala del 12 de noviembre en el Velódromo de Palma, gracias al apoyo del Govern de Illes Balears (GOIB) y la Agència d’estratègia turística Illes Balears (AETIB). Por delante, siete exclusivos secret shows en lugares emblemáticos de las islas y tres grandes conciertos en rincones muy sorprendentes y espectaculares por su valor patrimonial, cultural e histórico de los que próximamente se conocerán todos los detalles.

Los nominados de este año se darán a conocer en la siempre esperada Cena de Nominados y que en esta ocasión tendrá lugar el 5 de octubre en Ibiza. Tony Aguilar, Cristina Regatero y Karin Herrero serán los encargados de presentar el evento al que asistirán grandes artistas como Pablo Alborán, Aitana, Malú, Dani Martín, Lola Índigo, Melendi, Ana Mena, Vanesa Martín y Beret, entre otros.

Siguiendo con su vocación de impulsar el talento de artistas multidisciplinares, LOS40 MUSIC AWARDS 2021 presentarán una nueva imagen diseñada por el artista balear Albert Pinya.

La cita musical del año en este país se prepara también para dar el «do sostenible» en su regreso. Con Illes Balears como escenario natural privilegiado, LOS40 incrementará su compromiso con el cuidado del planeta que la marca incorporó en 2019 y que se ha materializado en diferentes campañas, convirtiendo a la emisora en un gran altavoz de este tipo de iniciativas desde entonces. La sostenibilidad y el medioambiente serán también artistas de LOS40 MUSIC AWARDS y formarán parte de numerosas acciones y actividades que buscan promover un cambio real y muy necesario para el cuidado de La Tierra.

Además, los premios siguen apostando por la innovación y han desarrollado una app de LOS40 Music Awards 2021 donde los partners, invitados y medios de comunicación podrán encontrar toda la información de última hora, contenidos exclusivos y todos los detalles de esta nueva aventura de LOS40.

Esta será la edición más destacada de LOS40 Music Awards por varios motivos. A las ganas que todos tenemos de vernos de nuevo, se sumará la mejor música del año, los mejores artistas nacionales e internaciones, localizaciones de ensueño en las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera y la esencia más pura de estos premios: la de ser un evento absolutamente excepcional e imprescindible.

El Real Jardín Botánico exhibe 33 piezas originales de la expedición de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada

0

El Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha inaugurado este viernes una exposición en el Invernadero de Bonsáis, que recoge 33 piezas originales de la expedición del naturalista del siglo XVIII José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada, la actual Colombia hace ya más de dos siglos.

La muestra ‘Mutis’ incluye piezas originales del Archivo y del Herbario del Real Jardín Botánico, entre ellas 17 dibujos en gran folio de la colección Mutis, además de manuscritos, estampas y un cajón original de la Real Expedición Botánica. Se acompaña de once reproducciones de estampas contenidas en libros del fondo bibliográfico Mutis de la Biblioteca Nacional de Colombia.

La muestra se puede visitar hasta el 24 de octubre. La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada se realizó entre 1783 y 1816 y dos siglos después de su muerte, la figura de José Celestino Mutis (1732-1808) sigue despertando curiosidad, interés y admiración.

La exposición de Mutis, que según defiende el Real Jardín Botánico es una «fuente de conocimiento científico, de visión histórica o de inspiración artística» a través del naturalista español, ha sido fruto de la cooperación entre el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, y la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), con sede en Bogotá.

El objetivo de la exposición es visualizar la estrecha relación entre la colección de dibujos de la Real Expedición botánica del Nuevo Reino de Granada dirigida por Mutis y la biblioteca que formó este sabio gaditano, para poner en valor este patrimonio compartido entre ambas instituciones.

En la muestra destaca la colección de dibujos de la Real Expedición que es una de las colecciones más importantes de arte botánico americano del siglo XVIII y que ha sido reconocida por el Registro de Memoria del Mundo de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Además de los 17 dibujos de gran folio de Mutis hasta el 24 de octubre los visitantes podrán contemplar manuscritos, estampas y un cajón original de la expedición, así como reproducciones de estampas procedentes de libros del fondo bibliográfico Mutis de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Entre los dibujos de la Real Expedición Botánica figuran 594 copiados de estampas contenidas en obras botánicas de su biblioteca. «El destino de estas copias posiblemente fuera ser utilizadas por los artistas del taller como modelos y ejercicios de aprendizaje del canon de ilustración científica, y también como guía en los trabajos taxonómicos de la Expedición», señala la conservadora y jefa de la Unidad del Archivo del RJB-CSIC, Esther García Guillén, que comparte el comisariado de la exposición con la investigadora colombiana María Esmeral.

La co-comiaria ha destacado que la comparación de las ilustraciones contenidas en las obras de la biblioteca con las copias realizadas por los artistas y con los dibujos en gran folio de la colección, permiten abordar la evolución de la iconografía mutisiana y ampliar el conocimiento sobre este legado documental y bibliográfico que comparten España y Colombia.

A la inauguración de ‘Mutis, han asistido el director del Real Jardín Botánico, Esteban Manrique; la directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Diana Patricia Restrepo; la responsable de Cultura Científica del CSIC y directora de Editorial CSIC, Pura Fernández; el embajador de Colombia en España, Luis Guillermo Plata; así como las citadas comisarias de la exposición, Esther García Guillén y María Esmeral.

Una vez clausurada en Madrid, la muestra se trasladará a la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá, donde permanecerá abierta a visitas desde el 4 de noviembre hasta el 31 de marzo de 2022.

El Fondo Mutis de la Biblioteca Nacional de Colombia contiene los libros que el sabio llevó cuando viajó a América y que fue adquiriendo durante su estancia en la Nueva Granada. Era la biblioteca de consulta de la Expedición Botánica y reúne 4.600 volúmenes sobre historia natural, biología, astronomía, medicina y geografía. Algunos de los libros e imágenes más importantes de esa colección serán exhibidos en Libros y dibujos de la Casa de la Botánica, un patrimonio compartido, título de la muestra.

Las universidades vascas recuperarán el 100% de presencialidad

0

Las universidades de la Comunidad Autónoma Vasca recuperarán el 100% de presencialidad durante la primera quincena del próximo mes de octubre, según ha informado el Departamento vasco de Educación.

El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha comunicado este viernes a la rectora de la UPV/EHU, Eva Ferreira, al rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert, y al rector de Mondragon Unibertsitatea, Vicente Atxa, la recuperación de la plena presencialidad en el sistema universitario vasco, en la reunión telemática que ha tenido lugar esta tarde. En esta misma reunión han acordado que se recupera el 100% de presencialidad durante la primera quincena de octubre.

La evolución de la pandemia y la extensión de la vacunación a toda la comunidad universitaria permitirá que, a lo largo de las dos primeras semanas de octubre, las diferentes facultades universitarias recuperen la presencia de todo su alumnado, según ha indicado la Consejería.

En ese sentido, ha explicado que las actuales condiciones permiten adelantar el objetivo que tanto Gobierno Vasco como las tres universidades del sistema universitario vasco se habían marcado de cara al nuevo curso, en la reunión mantenida en San Sebastián el pasado 27 de agosto.

POSITIVA EVOLUCIÓN

Los departamento de Salud y de Educación han analizado durante esta semana las posibilidades que ofrecía la «positiva evolución de contagios y de presión hospitalaria», y se ha determinado que se dan las condiciones para que el sistema universitario vasco, cada universidad, en base a su organización y planificación, pueda recuperar la presencia plena del alumnado, «manteniendo las medidas de seguridad e higiene que todavía son necesarias».

Esta decisión, ha destacado el Departamento de Educación, se toma tras «la compleja gestión de la pandemia en el ámbito universitario durante el curso pasado, una gestión educativa y sanitaria que ha constituido un referente a nivel estatal e internacional».

Esta labor, ha remarcado, ha permitido compatibilizar «el desempeño del personal, una presencia del alumnado del 75% en las universidades, asegurar la oferta formativa y su calidad, así como garantizar la seguridad sanitaria en el desarrollo de todas las actividades».

La decisión adoptada esta tarde, ha precisado Educación, «ahonda en el deseo de que el recién estrenado curso universitario transcurra con la mayor normalidad posible a pesar de la presencia de la Covid».

PRESENCIALIDAD PLENA

El calendario marcado permite, entre otras cuestiones, adaptar la consecución del objetivo del 100% de presencialidad en el sistema universitario vasco a las múltiples situaciones de cada asignatura, titulación, facultad y universidad, «asegurando el cumplimiento de los criterios de salud pública en un marco flexible para que los equipos directivos, el personal y el alumnado pueda adaptarse a este nuevo y ansiado escenario presencial pleno».

Conscientes de que la pandemia a nivel mundial «no ha sido superada», el grupo de trabajo integrado por la viceconsejería de Universidades e Investigación, vicerrectores de las tres universidades y la agencia de la calidad del sistema universitario vasco UNIBASQ continuará con la labor iniciada en marzo de 2020, coordinándose y monitorizando la evolución de la pandemia y su impacto en el ámbito universitario.

Tanto el consejero Bildarratz como los tres rectores confían en poder alcanzar el objetivo marcado, trabajando a su vez por la «plena seguridad» de todas las personas que integran el sistema universitario vasco.

La vacuna de Moderna sigue siendo eficaz más de 5 meses después de la segunda dosis

0

La vacuna mRNA-1273 contra la Covid-19 de Moderna sigue siendo segura y eficaz más de cinco meses después de la segunda dosis, es más la eficacia no disminuyo, según los hallazgos publicados en el ‘New England Journal of Medicine’.

El análisis final de los resultados del ensayo de eficacia del coronavirus (COVE), el ensayo clínico de fase 3, aleatorizado, ciego y controlado con placebo de la vacuna mRNA-1273 de Moderna, indica que la vacuna se mantuvo segura y eficaz durante la fase ciega del ensayo, que incluyó un promedio de 5,3 meses de seguimiento después de que los participantes del ensayo recibieron la segunda dosis de la vacuna.

Por separado, el equipo de investigación también ha publicado, como una versión preliminar disponible en MedRxiv , un análisis exploratorio de la incidencia de COVID-19 entre los participantes que habían recibido la vacuna de forma temprana (entre julio y octubre de 2020) y aquellos que habían recibido inicialmente el placebo y luego fueron vacunados entre diciembre de 2020 y marzo de 2021.

Este análisis se centró en los casos de COVID-19 durante julio y agosto de 2021, cuando la variante Delta aumentó en EEUU. Los resultados del análisis exploratorio indicaron que había menos incidencia de COVID-19 entre los participantes vacunado más recientemente.

«En general, observamos tasas de incidencia más bajas de casos de COVID-19 en julio y agosto entre los participantes vacunados más recientemente, pero es importante tener en cuenta que los números que estamos viendo están lejos de una disminución al riesgo original», señala la coautora Lindsey Baden, de la División de Enfermedades Infecciosas del Brigham and Women’s Hospital.

«El mensaje aquí no es que si te vacunaron temprano, no estás protegido. Aquellos que se vacunaron más recientemente pueden estar experimentando una mejora marginal, pero ambos grupos se están beneficiando de la protección en comparación con las personas que permanecen sin vacunar», añade.

El ensayo COVE inicialmente inscribió a 30.420 participantes adultos en 99 sitios de EEUU, incluidos más de 600 participantes inscritos en Brigham, que sirvió como sitio para el ensayo como parte de la Red de Prevención COVID-19 (CoVPN), financiada por los Institutos Nacionales de Salud.

Los participantes elegibles tenían 18 años o más sin antecedentes conocidos de infección por SARS-CoV-2 y cuyas ubicaciones o circunstancias los colocaban en riesgo apreciable de infección por SARS-CoV-2 o alto riesgo de COVID-19 grave. Los participantes fueron asignados al azar para recibir su primera inyección entre el 27 de julio y el 23 de octubre de 2020, seguida de una segunda inyección 28 días después.

Después de que Agencia Nortemericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) otorgo la Autorización de uso de emergencia para el ARNm-1273, el protocolo del ensayo se modificó para convertirlo en un estudio de fase 3 de dos partes. La parte A, la fase ciega al observador, concluyó en marzo, momento en el que casi todos los participantes que inicialmente habían sido asignados al azar para recibir el placebo habían cruzado y recibido la vacuna. La parte B del estudio, la fase de etiqueta abierta, está actualmente en curso y se realizará un seguimiento de los participantes durante un máximo de dos años, según lo previsto.

«El rápido rediseño del estudio COVE nos permitió mantener exitosamente a los participantes en el estudio y nos permitirá estudiar la seguridad y eficacia a más largo plazo. Utilizando métodos de estudio nuevos y establecidos, hemos podido seguir comparando los resultados de las personas que se vacunaron antes y más tarde en la población de estudio», afirma Baden.

El documento de ‘NEJM’ revisado por pares detalla los hallazgos de la Parte A del estudio. A partir de 14 días después de la segunda dosis, la eficacia de la vacuna fue del 93,2 por ciento para la prevención de COVID-19 en comparación con el placebo. La eficacia contra la enfermedad grave fue del 98,2 por ciento, con dos casos de COVID-19 grave entre los 15.180 participantes del grupo de ARNm-1273 en comparación con 106 entre los 15.206 participantes del grupo de placebo.

La prevención de COVID-19 se mantuvo constante durante el período de seguimiento, con una eficacia de la vacuna superior al 90 por ciento contra la enfermedad observada cuatro o más meses después de la segunda inyección.

Los datos de seguridad se evaluaron continuamente a lo largo del ensayo, incluidos los eventos adversos graves. El equipo solicitó datos sobre eventos adversos locales y sistémicos siete días después de cada inyección y recopiló datos sobre eventos adversos no solicitados 28 días después de cada inyección.

Más personas en el grupo que recibió la vacuna informaron efectos secundarios en los siete días posteriores a la vacunación (como fatiga, dolores musculares, dolores en las articulaciones y dolores de cabeza). La frecuencia de otros eventos adversos, incluidos los eventos adversos graves, fue generalmente similar entre el grupo de la vacuna y el placebo, independientemente de la edad.

La eficacia de la vacuna fue consistentemente alta en los subgrupos, incluidos los participantes que tenían 65 años o más, 75 años o más, aquellos con comorbilidades, diferentes grupos raciales y étnicos y diferentes categorías de exposición al riesgo ocupacional. En análisis secundarios, los investigadores también encontraron una protección sustancial contra la infección asintomática.

Para la preimpresión medRxiv, el equipo de investigación analizó datos de julio a agosto de 2021 para 14.746 participantes en el grupo de vacunación anterior (vacunados antes del 16 de diciembre de 2020) y 11.431 en el grupo de vacunación posterior (vacunados entre el 29 de diciembre de 2020 y el 30 de abril de 2021). Los datos revelaron que se produjeron 162 casos de COVID-19 en el grupo de vacunación anterior y 88 en el grupo de vacunación posterior. También hubo menos casos de COVID-19 grave en este último grupo: 6 en comparación con 13.

«En general, nuestros resultados continúan demostrando que las vacunas funcionan y funcionan extremadamente bien en la prevención de COVID-19. Seguimos explorando cuestiones sobre la duración de la inmunidad después de la vacunación y el impacto de las variantes. Pero incluso cuando examinamos la posibilidad de una inmunidad menguante, vemos evidencia de que la vacuna sigue siendo muy protectora», explica.

Valencia registra 230 nuevos casos de coronavirus y dos fallecimientos

0

La Conselleria de Sanidad Universal ha notificado 230 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización y dos fallecimientos a causa de la pandemia correspondientes a la última semana.

Con estos nuevos casos, la cifra total de positivos se sitúa en 508.967 personas. Los nuevos casos por provincias son 32 en Castellón (52.853 en total); 118 en Alicante (186.581 en total) y 80 en Valencia (269.531 en total). Continúa habiendo 2 casos no asignados.

Además, se han registrado 256 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 509.931 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.206 en Castellón, 186.152 en Alicante y 270.516 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 173 personas ingresadas, 54 de ellas en la UCI: 26 en la provincia de Castellón, 6 en UCI; 69 en la provincia de Alicante, 22 de ellas en la UCI; y 78 en la provincia de Valencia, 26 de ellas en UCI.

Además, se han registrado 2 fallecimientos (última semana), por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.778: 843 en la provincia de Castellón, 2.982 en la de Alicante y 3.953 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.710 casos activos, lo que supone un 0,52% del total de positivos.

Desde la última actualización, no se ha registrado brote alguno con 10 o más casos asociados.

Un total de 4.047.912 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana. Además, en estos momentos, cuentan con la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; la monodosis de Janssen y una dosis de cualquier vacuna en las personas con antecedentes de haber pasado la COVID) 3.938.163 personas.

Misioneros advierten de que los refugiados no dejan de crecer

0

Misiones Salesianas ha advertido este viernes del crecimiento de número de refugiados y pone como ejemplo la situación que describe su misionero Gabriel Jesús, que trabaja en Pakistán: «Hay más de 10.000 afganos en la frontera».

La entidad señala que, desde que comenzó la crisis en Afganistán, miles de personas se han dirigido a la frontera de Pakistán, en donde ya viven 1,5 millones de afganos, huyendo de los talibanes. Los misioneros salesianos se han puesto manos a la obra desde un principio para ayudar a cientos de familias que dejaron todo atrás por el conflicto.

Misioneros Salesianos destaca que Afganistán es un punto sensible, pero también recuerda a las miles de personas que han salido de Haití, por la violencia y la pobreza; de los millones de venezolanos que han huido de su país o la crisis migratoria en Centroamérica.

«Todo esto cuando el Papa Francisco nos recuerda la necesidad de ir ‘hacia un nosotros cada vez más grande’ en la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado», apunta la organización.

82 MILLONES DE PERSONAS LEJOS DE SU PAÍS

En la actualidad, señala, más de 82 millones de personas en el mundo viven lejos de sus lugares de origen y, de ellos, el 40% son menores, mientras que más de 30 millones se encuentran en otros países, es decir, son refugiados. En concreto, explica, el 1% de la población mundial se encuentra desplazada y cada día 37.000 personas se ven obligadas a abandonar sus hogares por la violencia o los desastres naturales.

Ante estas cifras, Misiones Salesianas se han unido a la llamada de ir «hacia un nosotros cada vez más grande» del Papa, con el objetivo de vivir en un mundo más inclusivo, humano y solidario. «No podemos dejar a nadie atrás, y menos por el hecho de buscar un futuro mejor para sus familias cuando en sus países es imposible por la violencia o por la pobreza», ha explicado la portavoz de la organización, Ana Muñoz.

Los misioneros salesianos atienden a más de 400.000 personas refugiadas y desplazadas en el mundo. Trabajan en campos como el de Kakuma, en Kenia, o Palabek, en Uganda, pero también atienden a personas en las fronteras como la de México con Estados Unidos o en Colombia o Perú, con los refugiados venezolanos.

Del mismo modo, trabajan en Egipto con refugiados sursudaneses, en Turquía con afganos, sirios y paquistaníes y en Europa ofreciendo alternativas a las personas que llegan con dificultades, sobre todo a los menores no acompañados.

Javier García, nuevo vicepresidente de Gestión Técnica de ISO

0

El director general de la Asociación Española de Normalización (UNE), Javier García, ha sido nombrado vicepresidente de Gestión Técnica de ISO, la Organización Internacional de Normalización, según ha informado la organización española.

En este nuevo puesto, Javier García tendrá la responsabilidad de asegurar que las nuevas normas técnicas internacionales se alinean con la estrategia trazada por ISO para 2030, enfocada a dar respuesta eficaz a los grandes temas que preocupan a la sociedad, como la transición ecológica y energética, la transformación digital o el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

García tomará posesión del cargo en 2022 y ejercerá entre el periodo 2023-2024. UNE destaca que el nombramiento aporta a España una ventaja, ya que gana «una gran influencia» en el desarrollo de estándares a nivel internacional, puesto que tendrá un «papel decisivo» a la hora de guiar la generación de las nuevas normas mundiales.

Para Javier García, «es un inmenso honor» que los miembros de ISO le hayan elegido para liderar la Vicepresidencia de Gestión Técnica de la entidad internacional.

«Desde hace más de 25 años vengo trabajando para apoyar el papel imprescindible de las normas técnicas en la sociedad y las empresas», ha señalado García antes de agradecer el apoyo de los miembros de UNE, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. «Estoy convencido de que desde esta nueva posición seguiremos impulsando el buen nombre de la marca España», ha destacado.

El director general de UNE es actualmente miembro del Consejo de Administración de ISO, formado por 20 países, un cargo que abandonará para asumir su nueva responsabilidad como vicepresidente de Gestión Técnica de ISO.

Además, ha sido vicepresidente técnico del Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (Cenelec) y miembro de los consejos de administración de los Comités Europeos de Normalización (CEN y Cenelec). También formó parte del Consejo Técnico de Normalización de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).

La elección del vicepresidente se realiza por votación entre los miembros de ISO, a modo de un voto por país. El 90% de los comités y subcomités de normalización de ISO cuentan con representación de expertos españoles.

ISO, formada por los organismos de normalización de 165 países, es la responsable de crear y consensuar normas técnicas, también conocidas como estándares mundiales. Su función es facilitar el comercio mundial y fomentar el desarrollo de buenas prácticas en gestión empresarial, así como la innovación y la seguridad de productos y servicios.

Javier García trabaja desde hace 25 años en el organismo de normalización español, en el que ha ido desempeñando diversos cargos de responsabilidad, hasta ocupar la responsabilidad de director general en 2017. Es licenciado en Ciencias Químicas, máster en Gestión de la Innovación y posgrado en Administración de Empresas y Dirección de Marketing.

Repara tu Deuda Abogados cancela 82.200 € en Barcelona (Cataluña) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1632138924 Reparaminbepi Miguel Cervera

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España desde el año 2015

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Barcelona (Cataluña). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº50 de Barcelona (Cataluña) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de Miguel Cervera, que había acumulado una deuda de 82.200 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA

Miguel Cervera explica que ahora “me siento muy contento y muy feliz. Pienso aprovechar esta segunda oportunidad”. Por eso, recomienda a otras personas que han sufrido una situación parecida “que se enteren y que vengan a Repara tu Deuda abogados, aquí se confía en la gente. Me habéis explicado todo durante el proceso”, asegura. VER VIDEO

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España fue uno de los países de la Unión Europea que más tardó en aprobar la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo dirigido a las personas físicas para la cancelación de sus deudas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. En la actualidad, podemos decir que contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Repara tu Deuda Abogados es el único despacho que se dedica en exclusiva a la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en España. Desde que puso en marcha su actividad en 2015, ha ayudado a muchas personas en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. El despacho se adapta a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza. En este tiempo, Repara tu Deuda Abogados ha logrado la cancelación de más de 55 millones de euros de deuda a sus clientes y ostenta el 100% de éxito en todos sus casos.

Esta legislación ampara a particulares y autónomos al permitirles quedar exonerados de sus deudas. Los requisitos que han de cumplir para que sea posible son demostrar previamente que han actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo para aplazar la deuda. En caso de no lograr dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación al juzgado y obtenerla.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una app para dispositivos Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, que sirve para una reducción mayor de los costes del procedimiento y llevar a cabo un control total del proceso, y que los abogados puedan asistir a reuniones a través del sistema de videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 175

El Consejo Superior de Deportes y Plogging Tour aúnan fuerzas para impulsar la Semana Europea del Deporte

0

/COMUNICAE/

1632436166 Carrera035 Scaled

El próximo 26 de septiembre en la ciudad de Valencia, en el marco de la Semana del Deporte Europea que se celebra en toda la UE, Plogging Tour en colaboración con el Consejo Superior de Deportes, el Área de Deportes del Ayuntamiento de Valencia y la Fundación Deportiva Municipal, celebrará bajo el lema «Haz deporte por el Planeta» distintas actividades, con el propósito promover una sociedad más sana y combatir el deterioro del medio ambiente y el sedentarismo, a través del deporte y de la actividad física

Nationale-Nederlanden Plogging Tour Valencia es un programa innovador y social que fomenta junto al Consejo Superior de Deportes (CSD), distintas actividades deportivas al aire libre y para todos, en el marco de la celebración de la Semana Europea del Deporte en España. Durante la jornada se combinará la realización de ejercicios físicos guiados para todas las edades y niveles en el Parque del Turia de la ciudad de Valencia, con varios recorridos desde el Puente Nueve de Octubre, y actividades deportivas como el running y el senderismo, con la recogida de basura, a través de metodologías inclusivas y participativas accesibles para todas las personas y edades.

Los hábitos de vida cardiosaludables sumados al cuidado de la biodiversidad y el patrimonio natural, y la particpación ciudadadana, junto a la eliminación de los plásticos de un solo uso la economía circular y el correcto reciclaje, son los ejes principales que impulsa la comunidad Plogging Tour en colaboración con el Consejo Superior de Deportes y el área de Deportes del Ayuntamiento de Valencia, promoviendo la actividad física y el deporte para promover una sociedad más sana y favoreciendo la igualdad, la cooperación y las alianzas para alcanzar la transición hacia una conducta más resiliente.

El evento, que se celebrará bajo los protocolos y medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias cuenta con una zona de Village Nationale-Nederlanden, donde se celebrarán distintos talleres participativos y juegos para los más pequeños, que promueven la salud, la creatividad y la economía circular. Las inscripciones son limitadas y gratuitas. Se pueden realizar a través de la web: www.ploggingtour.com. Ibiza, Málaga, Teruel, Sevilla, Bilbao, Barcelona, Valencia, A Coruña, Zaragoza o Madrid son algunas de las 11 ciudades que se han sumado a la primera gira en Europa de Deporte y Ecología, y han conseguido retirar gracias a la participación ciudadana y de distintas entidades públicas y privadas más 17.000 kilos de basura de áreas urbanas, playas, bosques y espacios protegidos de la Red Natura 2000.

Vídeos
Nationale-Nederanden Plogging Tour Valencia

Fuente Comunicae

Notificalectura 174

"¡Hostia un libro!", el festival literario más irreverente, llega a Quadernillos

0

/COMUNICAE/

1632390830 Hulq Scaled

La sexta edición del festival, que se celebrará el próximo 2 de octubre, contará con la presencia de más de 60 editoriales independientes, podcast en directo, videojuegos en pantalla gigante, talleres infantiles, música, charlas, firma de libros y otras sorpresas

El centro comercial Quadernillos, propiedad de Temprano Capital, mantiene su apuesta por la programación de eventos culturales disruptivos y diferenciales, y acogerá el festival literario más gamberro y alternativo de nuestro país «¡Hostia un libro!» el próximo sábado 2 de octubre.

Más de 60 editoriales independientes plantarán sus stands en la Plaza de la Impresora María Ramírez, ofreciendo las últimas novedades y publicaciones de primerísima calidad: desde las cuidadísimas y exquisitas miniaturas de Niños Gratis o Chucherías de Arte al fantástico y terror de Cerbero o La biblioteca de Carfax pasando por fanzines como las históricas recopilaciones de Libros Walden, los contraculturales Antipersona, la inimitable NicCagePedia, los wésterns de Episkaia o la invitación a salir al campo de la Revista Salvaje, por citar solo algunos ejemplos.

En esta VI edición, la programación del «Hostia un libro» se completa con los e-sports en la pantalla gigante de la Fan Zone de Quadernillos, que acogerá el torneo anual de los videojuegos de lucha más marcianos de la historia. Charlas, coloquios, actividades familiares, podcast, música en directo y el concierto de Víctor Coyote completan el cartel de esta edición, firmado por el reputado novelista gráfico (nominado a un Eisner por su serie The Eyes) Javi de Castro. La entrada es gratuita y se celebrará 100% al aire libre respetando las medidas de seguridad.

En palabras de Enrique Biel, director de Asset Management de Temprano, compañía propietaria de Quadernillos: “nuestra visión es que los centros comerciales tienen que ser espacios vivos y ofrecer experiencias únicas, como es el caso de este festival literario independiente. Este tipo de eventos refuerzan nuestros lazos con la comunidad apostando por propuestas culturales diferentes y atractivas y además nos permiten acercarnos a nuevos públicos consolidando nuestro posicionamiento como un centro comercial único. ¿Un festival de literatura como «Hostia Un Libro» en un centro comercial? Eso solo puede ocurrir en Quadernillos”.

Podcast y música en directo
Durante toda la jornada, el escenario principal sonará a radio en directo para poder seguir tanto en vivo como en streaming y, posteriormente, en formato podcast diversos contenidos del nivel de Radio Azcona, presentado por la tiktoker e influencer Lala Chus, junto con los guionistas Alba Cordero y Nacho Toribio; Rancho Drácula, presentado por John Tones y Francisco Serrano; RUAH, presentado por Aleta Dorsal; y ¡Hostia Un Podcast!, el magazine de festival presentado por Los Increíbles HUL.

El «Hostia un libro» encaja a la perfección con la propuesta de actividades y eventos alternativos, rompedores y dinámicos que desde Quadernillos se lleva trabajando los últimos años, como es el caso del ya consolidado Mercadillo Cultural que se celebra una vez al mes y que concentra a más de 70 expositores donde intercambiar discos, vinilos y libros; o el evento Dragones&Domingos, un espacio alternativo para disfrutar de los juegos de mesa al aire libre.

Sobre Temprano Capital
Temprano Capital es un inversor y promotor inmobiliario privado europeo creado en 2013. Está dirigido por Neil Jones y James Preston y su enfoque táctico actual es el mercado ibérico (España y Portugal). Actualmente tiene tres líneas de negocio: Retail, Temprano Student Living (TSL) y High-End Residential en España y Portugal.

Acerca de Quadernillos
El centro comercial Quadernillos, propiedad de Temprano Capital y gestionado por LyC Consultores, se encuentra situado en la Avenida de Don Juan Tenorio en Alcalá de Henares. Cuenta con una ubicación estratégica, por su proximidad al centro urbano de Alcalá de Henares y acceso directo desde la Autovía A-2. El parque abarca una superficie de 30.000m2 y dispone de un aparcamiento gratuito de más de 2.000 plazas distribuidas en planta sótano y una planta exterior.

El centro comercial destaca por la variedad de establecimientos de ocio y restauración como The Fitzgerald, Muerde La Pasta, Foster’s Hollywood, Brasa y Leña, Cines la Dehesa o 7 FUN!, así como superficies especializadas como Brico Depôt, Carter Cash, Sidivani o Banak Importa, entre otros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 173

Un 40% de españoles inseguros al distinguir entre síntomas de gripe y resfriado frente a los de la Covid

0

/COMUNICAE/

Una encuesta realizada por Johnson & Johnson Consumer Health EMEA pone de relieve que los acontecimientos de los últimos 18 meses han alterado de manera trascendente las actitudes de los ciudadanos hacia la sintomatología de la gripe, el resfriado y demás virus respiratorios. El 51% de los ciudadanos se sienten reacios a mostrar en público sus síntomas de la gripe y el resfriado

Más de la mitad de los españoles (51%) son reacios a mostrar en público sus síntomas de la gripe y el resfriado y un 40% se muestra inseguro a la hora de diferenciar correctamente entre estos síntomas y los de otros virus. De hecho, los acontecimientos de los últimos 18 meses han alterado de manera trascendente las actitudes de los ciudadanos hacia la sintomatología cotidiana de estos virus invernales, según una investigación europea encargada por Johnson & Johnson Consumer Health EMEA con motivo del Día Mundial del Farmacéutico.

Además de la falta de confianza y conciencia, dado que las restricciones de movilidad han llegado a su fin en España, más de un tercio (34%) de los españoles y sus familias ya se han visto afectados por la propagación retardada de los virus invernales. Un indicio preocupante de un aumento potencial de la tos y los resfriados entre los ciudadanos tras la vuelta al cole de los niños y con la llegada del otoño y el invierno.

“El papel de los farmacéuticos no puede subestimarse, especialmente después de los eventos de los últimos 18 meses y la continua incertidumbre”, señala Ramez Turk, director general de Johnson & Johnson Consumer Health España. “Los resultados apuntan claramente a una falta de confianza entre los consumidores respecto a su capacidad de comprender sus síntomas de la gripe y el resfriado y sobre las vías de tratamiento más adecuadas y eficaces. Es por eso que estamos reforzando de forma continuada el apoyo que brindamos a los farmacéuticos para ayudarles a ofrecer el mejor asesoramiento a los ciudadanos en el momento adecuado», añade.

Los datos de esta investigación suponen una gran oportunidad para que los farmacéuticos incidan sobre este déficit en el conocimiento de los ciudadanos y los acompañen en sus procesos de salud de forma integral, asesorándoles sobre las diversas vías de tratamiento disponibles para quienes padecen gripe y resfriado.

Los resultados de la encuesta a más de 6.000 participantes de entre 18 y 65 años de toda Europa (de entre los cuales 1.015 son españoles) muestran que, ahora más que nunca, los ciudadanos buscan tranquilidad, consejos y apoyo sobre sus síntomas de gripe y resfriado. Casi un tercio (29%) de los españoles dudan más en pedir consejo a profesionales sanitarios como los farmacéuticos si presentan síntomas de estas infecciones invernales y, en cambio, es probable que el 57% de los que los padecen se aíslen en casa. De esos consumidores indecisos, un 35% esperan que su Gobierno y las autoridades de Salud Pública confirmen que buscar el consejo de los farmacéuticos para los síntomas de la gripe y el resfriado son una práctica recomendable.

La encuesta pone en valor el importante papel que pueden desempeñar los farmacéuticos para apoyar a los consumidores y ayudarlos a prepararse para los próximos meses de invierno y el aumento anticipado de la gripe y los resfriados. En comparación con hace 18 meses, el 30% de los consumidores españoles tienen más probabilidades de priorizar la vacunación contra la gripe antes del próximo invierno y casi la mitad de los consumidores españoles (49%) han destacado que es probable que usen una mascarilla en público a pesar de que hayan eliminado su obligatoriedad e independientemente de si tienen gripe o resfriado.

Con una larga trayectoria en el apoyo a 1.200 millones de personas a través de descubrimientos de alto impacto, marcas líderes en el mercado y recursos educativos, Johnson & Johnson Consumer Health está comprometida con la innovación continua y el aprovechamiento del poder de los datos para democratizar el autocuidado y ayudar a aliviar unos sobrecargados sistemas de salud. Como resultado, la compañía ha desarrollado su herramienta Compass, que brinda a los farmacéuticos una visión temprana de la evolución de la temporada de gripe y resfriados, ayudándolos a gestionar sus stocks, y a brindar el mejor asesoramiento y apoyo a los ciudadanos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 172

Son Caliú Spa Oasis 4* SUP aloja a las tripulaciones de una de las Regatas más importantes del mundo la 52 Super Series

0

/COMUNICAE/

1632474360 Regata1Opt

Puerto Portals es un puerto deportivo lleno de vida 365 días al año gracias a su variedad de programación de eventos náuticos como la regata Sailing Week enmarcada dentro del circuito Internacional 52 Super Series, la regata más importante para barcos monocascos. En Puerto Portals se han reunido más de 500 personas lo que supone un impacto económico que puede estar entre los 3 millones de euros

Mallorca se ha convertido este año en el destino europeo elegido por el Turismo de Lujo que ha cambiado este verano los viajes que programaba de largo recorrido por Mallorca La Fundación Mallorca Turisme del Consell y la Patronal Essentially Mallorca indican que la isla ha registrado este año la llegada de una importante cuota de turistas de lujo centroeuropeos, nórdicos, británicos, franceses y alemanes.

Son Caliú Spa Oasis 4* SUP completamente reformado vinculado a propuestas de ocio deportivo

Son Caliú un hotel emblemático en la isla construido en 1964 totalmente reformado ha estado siempre vinculado a propuestas de ocio deportivas siendo uno de los primeros hoteles en la isla en crear paquetes de Golf. Cuenta con una ubicación privilegiada 7 campos de golf en menos de 12 km. Dispone de un centro tenista y paddle en las inmediaciones. La decoración de sus habitaciones alberga motivos naúticos con un diseño elegante y moderno actual. El hotel cuenta con habitaciones renovadas con un estilo de diseño elegante y con un área de relax a la que se puede acceder desde las habitaciones más exclusivas Música lounge, camas balinesas y piscina infinity, hacen de Portals Lounge un área exclusiva, donde se puede disfrutar de un servicio personalizado en un espacio único, situado en la primera planta del edificio Portals sólo adultos, abierto de 11:00 a 19:00h. El acceso a Portals Lounge es exclusivo para huéspedes alojados en habitaciones de categoría Premium, Suites y Doble Superior con terraza. Las habitaciones con piscina infinity y terraza privada hacen que el hotel ofrezca al cliente un servicio único al más alto nivel.

Su situación es privilegiada en un entorno único que se asemeja a un oasis de la isla

La oferta de relax no puede ser más completa ya que también dispone de un spa donde uno puede relajarse en un circuito de aguas o darse un masaje para escapar del estrés o de las preocupaciones de la vida cotidiana. Alojarse en este paraíso de relax es una de las mejores opciones para visitar las calas escondidas de Mallorca y sus playas más vírgenes disfrutar de una tarde de compras en el área más exclusiva de la capital o salir a tomar una copa en los ambientes más exclusivos.

Uno de los atractivos del hotel es el Spa Oasis, una superficie de 1.100 metros cuadrados dedicados al cuidado del cuerpo y mente. Se puede disfrutar de una sauna, un baño de vapor, hacer uso de las duchas de sensaciones, la fuente de hielo y el Laconium, o darse un baño en la piscina termal con chorros de agua. El complejo dispone también de zonas ajardinadas y una piscina exterior, así como acceso directo a la playa.

Para el segmento de negocios, el hotel ofrece salas de conferencias totalmente equipada. El salón de lectura decorado con motivos de golf y la pista de tenis son otros de los encantos.

Una gastronomía mediterránea internacional

Los amantes del buen comer no tendrán que salir del hotel. Aquí la gastronomía está a la altura en el restaurante Binigual . Además del Pool Bar, un tanto más informal, nos encontramos con la Terraza Garden Bar, de una cocina internacional y con una selección de bebidas y cócteles Premium.

Algunas personalidades han elegido este hotel para el relax y el descanso en sus vacaciones

El conocido bailarín Joaquín Cortés ha elegido este hotel para disfrutar de una estancia en familia con sus hijos durante la Copa del Rey de Vela este verano a la que fue invitado por la organización. La empresaria vinculada al mundo de la moda Carmen Lomana también ha disfrutado de una estancia este verano en el hotel.

Fuente Comunicae

Notificalectura 171

Ayanta Barilli presenta ‘Una mujer y dos gatos’: «Es una novela de aventuras»

0

Ayanta Barili es escritora, actriz y locutora de radio. Actualmente está al frente, como directora, del programa de la emisora esRadio ‘A Media Luz’, un magacín cultural que se emite de lunes a jueves a partir de la media noche. También ha trabajado como actriz, directora y productora en cine, televisión y teatro. Es hija del conocido escritor Fernando Sánchez Dragó y de la profesora de filosofía e historia Caterina Barilli. Ayanta creció en Roma, aunque en 1981, tres años después de fallecer su madre, se trasladó a Madrid. Desde entonces vive a medio camino entre ambas ciudades. Tiene dos hijos y está divorciada. Fue finalista en 2018 del Premio Planeta con su novela ‘Un mar violeta oscuro’ y ahora acaba de publicar una nueva obra titulada ‘Una mujer y dos gatos’, sobre la que ha hablado en exclusiva con el diario QUÉ!

La historia, enmarcada en la cuarentena impuesta por la pandemia, nos acerca a una mujer que se queda sola en casa con sus dos casos, tras una ruptura sentimental y la marcha de sus hijos. Ayanta Barilli recalca que ‘Una mujer y dos gatos’ no es una novela de pandemia, sino “es una novela de aventuras”, con toques de ironía y en tono de tragicomedia, donde ha “espacio para la risa y para la lágrima”. La pandemia es simplemente un telón de fondo que le da contexto, al fin y al cabo, como recuerda la autora, cualquier relato actual estará enmarcado por la situación provocada por el coronavirus.

TODO LO QUE PIENSO Y DESEO ES ILEGAL

“Es la historia de una mujer, que soy yo, que en un momento dado de su vida se queda sola en casa con dos gatos, porque se divorcia, porque sus hijos se emancipan y porque empieza el confinamiento”, ha explicado al diario QUÉ! “Pero en lugar de quedarme en casa, me empieza a pasar de todo”, añade. La protagonista de Una mujer y dos gatos, como la propia Ayanta, debe salir cada noche para realizar su programa de radio, y durante esos días surgen en su vida una serie de problemas familiares graves que le obligan a tomar decisiones complicadas. “Todo lo que pienso y deseo es ilegal”, expresa la autora en la voz de su protagonista. La final será la desobediencia la que alumbre su camino porque a veces “hay que tomar decisiones que no son las que el pensamiento general considera correctas».

Ayanta Barilli escribió esta novela durante el confinamiento, por lo que cada capítulo recoge el estado de ánimo cambiante y “totalmente desequilibrado” de aquellos días de cuarentena. “Doy una de cal y una de arena”, explica, pasando de la ironía y el humor, a la desesperanza.

Aunque algunos han querido ver en la novela de Barilli, cierto síndrome del nido vacío, la autora ha querido dejar claro que es una idea muy alejada de la realidad. Todo lo contrario, “cuando mis hijos se han ido de casa me ha parecido estupendo”, ha reconocido, porque cada miembro de la familia ha recuperado su independencia.

También habla de ese amor idealizado y romántico que ha buscado toda la vida y que aparece representado en uno de los personajes de la novela, a pesar de que las decepciones le han colocado en una situación de “cierta desconfianza”. En ‘Una mujer y dos gatos’, de editorial Planeta, la autora está “a la caza de emociones, que es lo más difícil, tratar de emocionarte tú y llegar al corazón del lector”.

El sector cervecero pide evitar medidas restrictivas que afecten al consumo

0

Cerveceros de España ha destacado la importancia de potenciar y reactivar el turismo internacional, coincidiendo con la celebración el próximo lunes del Día Mundial del Turismo, para impulsar la recuperación de la economía española y del sector de la cerveza, por lo que pide evitar medidas restrictivas que puedan lastrar esta recuperación.

«Confiamos en que la buena evolución de la pandemia en España y en otros países emisores de turismo, así como las medidas sanitarias adoptadas por los sectores de la hostelería y el turismo, contribuyan en gran medida a la recuperación económica», ha indicado el director general de Cerveceros de España y co-fundador de la alianza Competur, Jacabo Olalla.

Olalla también ha reclamado la necesidad de ayudas directas para estos sectores. «También son fundamentales las ayudas directas por parte del Estado y otras medidas como, por ejemplo, no añadir una mayor presión fiscal u otras similares que puedan lastrar la recuperación», ha subrayado.

De esta forma, Cerveceros de España, que forma parta de Competur, la alianza española por un turismo competitivo, es clave recuperar el turismo internacional que, según los últimos datos del INE, sigue muy lejos de los niveles de antes de la pandemia.

En concreto, las cifras de julio reflejan una caída del 55% de losturistas extranjeros que visitaron España en comparación con el mismo mes de 2019. Este descenso se refleja también en los últimos datos del INE de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, que caen en 12,5 millones en el mes de agosto respecto a agosto de 2019.

Olalla ha apostado por recuperar la hostelería y una oferta turística «competitiva». «Para seguir siendo uno de los países del mundo más atractivos para los turistas, es primordial recuperar una hostelería y una oferta turística competitiva y segura, en la que la cerveza, consumida de forma moderada y acompañada con otros alimentos, tiene un papel fundamental por su vinculación a ese estilo de vida tan nuestro», ha señalado.

El impacto de la pandemia en el sector turístico español, con un gran peso en la economía española, ha afectado a muchos sectores fuertemente vinculados con la actividad turística, entre los que se encuentra el sector de la cerveza, que el año pasado registró un descenso a doble dígito histórico marcado por la caída del 37% de las ventas de cerveza en el canal de la hostelería, según los datos del Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2020.

Abanca promueve la reflexión sobre la sostenibilidad en el sistema financiero en Oporto

0

Abanca ha celebrado en Oporto una jornada cuyo objetivo era proponer nuevas estrategias para incorporar criterios de sostenibilidad, ética y compromiso social a los sectores financiero y empresarial tanto de España como de Portugal.

Más de 60 personas asistieron de manera presencial al evento, la ‘II Jornada de Finanzas Sostenibles. Una perspectiva ibérica’, organizado en las Bodegas Cálem que el banco tiene en la localidad portuguesa de Vila Nova de Gaia.

El ‘country head’ de Abanca en Portugal, Pedro Pimenta, abrió el encuentro, que reunió a representantes de los principales actores implicados en la sostenibilidad y su traslación a la actividad financiera: reguladores, científicos y expertos legales de los dos países.

Por su parte, el consejero delegado de la entidad, Francisco Botas, ha participado en la mesa redonda ‘Sostenibilidad y entidades financieras’, donde analizó el proceso de transformación que vive el sector financiero.

Al respecto, ha destacado que Abanca ha sido capaz de afrontar estos retos «poniendo al cliente en el centro de las decisiones, apostando por la digitalización y la innovación e integrando la sostenibilidad en todos los ámbitos de la estrategia corporativa y de negocio, en una evolución natural de una concepción responsable de la actividad bancaria».

En su intervención, ha resaltado que «uno de los objetivos del plan de banca responsable y sostenible 21-24 es acompañar al tejido empresarial en la transición hacia un nuevo modelo económico, canalizando la financiación y las inversiones hacia proyectos que puedan transformar la economía.

En este sentido, ha abogado por «introducir de manera progresiva líneas de negocio más verdes y sociales, siempre de la manera más rigurosa posible, como parte de un proceso continuo de transformación en el que es fundamental respetar los tiempos de cada cliente».

Además, ha indicado que «el banco trabaja para satisfacer la demanda de los inversores por productos sostenibles y las exigencias de las entidades reguladoras y supervisoras».

Fruto de esta línea de trabajo, según reivindica el banco, es el reciente lanzamiento de tres fondos de inversión sostenible, el impulso al modelo de gestión de carteras ‘Alpha 360’, la primera emisión de bonos verdes de Abanca y los primeros productos de financiación para vehículos ecológicos nuevos y puntos de recarga vinculados a los fondos de recuperación ‘Next Generation EU’ y al ‘Plan Moves III.

También participó en la mesa redonda la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, para quien «la sostenibilidad no se entiende de manera completa solo con el componente medioambiental». «También tiene que hacer referencia a la gobernanza de las entidades y a los aspectos sociales», ha advertido.

La subgobernadora explicó que «analizar y cuantificar el impacto que los riesgos climáticos y medioambientales tienen en las entidades financieras está suponiendo un reto para todos, incluidos reguladores y supervisores, todavía en un proceso incipiente de diseño de los procesos de medición».

El test de estrés climático que el Mecanismo Único de Supervisión realizará en 2022, ha dicho, será una herramienta «clave» que pondrá «a prueba por primera vez» este diseño. «Los resultados van a permitir identificar posibles vulnerabilidades y desafíos, así como las mejores prácticas», ha augurado.

En este proceso, considera que «es necesario tener unas fuentes de información de calidad basadas en estándares globales homogéneos». Lo primero, a su juicio, es establecer definiciones comunes para poder hablar «el mismo idioma».

«Después tenemos que recopilar datos homogéneos suficientes para poder analizar y sacar conclusiones y, por último, divulgar esos datos para que sean accesibles a todos los actores y sean usados para sus tomas de decisiones», ha expuesto.

PERSPECTIVA CIENTÍFICA Y NORMATIVA

La jornada se completó con una ponencia sobre ‘blue economy’ a cargo del CEO de la Fundación Océano Azul, Tiago Pitta e Cunha; la intervención del socio de Uría Menéndez Portugal, Pedro Ferreira Malaquías, en la que abordó el paquete normativo de la EU sobre Finanzas Sostenibles, y una mesa redonda sobre sostenibilidad y emisores que contó con la participación de la vicepresidenta de la CNMV, Montserrat Martínez Parera; el director general de la CMVM, Manuel Monteiro, y la consejera de Abanca Ana Barros.

En este marco, Montserrat Martínez afirmó que las «finanzas sostenibles son una tendencia imparable» y que «las compañías tienen que ofrecer información sobre cómo impacta su actividad en el medio ambiente y cómo incorporan los riesgos ASG en su modelo de negocio».

Los diez usos que no conocías del microondas

El microondas es uno de los electrodomésticos más utilizados y comprados en la actualidad. En España el 94% de la población cuenta con uno en casa, por lo que muy poca gente no dispone de este aparato.

No obstante, los que cuentan con este electrodoméstico en casa no conocen todo lo que pueden hacer con este artilugio. En general lo usamos solo para calentar nuestras sobras de comida y poco más, pero en este artículo te contamos 10 usos que desconoces para realizar con tu microondas.

Ablandar las legumbres

Microondas
Foto: Istock

Una de las maravillosas funciones desconocidas del microondas es la de ablandar legumbres. Si, por ejemplo, tenemos ganas de preparar un cocido, pero se nos ha olvidado poner los garbanzos a remojo, no te preocupes, el microondas te resolverá la papeleta.

Lo único que deberás hacer es colocar en un bol apto para microondas 3 cantidades de agua por cada una de legumbres. A continuación, calentamos durante 10-15 minutos a máxima potencia. Ahora, habrá que dejar reposar el recipiente con la misma agua al menos una hora, para después remojar las legumbres en agua fría y ponernos a cocinarlas.

Desapelmazar el azúcar

Bol En Un Microondas
Foto: Istock

En muchas ocasiones el azúcar se apelmaza entre sí por culpa de la humedad, y esto dificulta nuestra tarea con los terrones de azúcar. Para resolver este fastidioso problema, colocamos el azúcar en un bol y lo cubrimos con papel de cocina.

Después, calentaremos el recipiente en el fantástico electrodoméstico durante unos 20 o 30 segundos. El papel de cocina absorberá la humedad y el azúcar volverá a su estado original.

Deshidratar hierbas

Otra de las prácticas que puedes hacer con el microondas es el de deshidratar tus hierbas aromáticas. Estas con el tiempo se suelen estropear y están prácticamente para tirar a la basura.

Cuando esto ocurra, debes saber que aún puedes conservarlas en un estado seco. Para ello habrá que disponer las hierbas en un plato para microondas y taparlas con papel de cocina. Tras un minuto en el microondas y dejar que se enfríen, ya volverás a poder utilizarlas para aderezar tus platos de la forma más óptima.

Devolver la frescura a alimentos

Mujer Retirando Algo De Microondas
Foto: Istock

Este increíble artilugio también nos ayudará a devolverle la frescura a ciertos alimentos como son el pan, los picos, las patatas fritas o algunos de tus snacks favoritos. Para ello solo tendrás que seguir unos sencillos pasos.

Si por ejemplo nos ocurre con el pan, lo que tendremos que hacer es envolverlo en papel de cocina, ponerlo en el microondas y calentar en tandas de 10 segundos, para controlar que no se nos pase. Una vez veas que está en su punto, sácalo y que aproveche.

Subir la levadura

Levadura
Foto Istock

Tienes ganas de hacer un postre, pero no te apetece, o no tienes tiempo, de esperar a que la levadura suba. Acelera este proceso gracias al microondas. Coloca en un recipiente un cuarto de litro de agua.

Dentro del mismo cuenco coloca otro bol con nuestra masa cubierta con papel de film y pon a calentar este recipiente durante tres minutos a baja potencia. Cuando acabe este paso, deja reposar otros tres minutos para, a continuación, volver a repetir el proceso. Tras la segunda vez, dejamos reposar la masa 6 minutos, verás que la levadura habrá actuado considerablemente.

Improvisar aceites aromáticos

Aceite Aromatico
Foto: Istock

Si te encanta experimentar en la cocina y ahora estás tratando de hacer aceites aromáticos, debes de leer lo siguiente. Normalmente el proceso para elaborar estos aceites dura unas semanas porque el líquido graso ha de impregnarse de sus ingredientes.

No obstante, podemos improvisar un aceite de este tipo en muy poco tiempo gracias a la ayuda de nuestro mejor amigo, el microondas. Si queremos salir del apuro aromatizando una pequeña cantidad, solo tenemos que meter el aceite en un recipiente al microondas junto con el ingrediente deseado para mezclarlo durante unos 30 o 40 segundos. Y ya tendrías tu aceite.

Desinfectar y limpiar

Trapos De Cocina Sucios
Foto: Istock

Otra de las funciones que tiene este aparato es el de desinfectar las esponjas y los trapos de cocina que tanto se ensucian. Hacer una lavadora únicamente para ello es molesto, además de poco económico y ecológico.

Para hacerlo de una forma fácil y sencilla, utiliza el electrodoméstico. Sumerge tus trapos sucios en un bol con agua y jabón y caliéntalos a máxima potencia durante 10 minutos. Verás que han quedado como cuando los compraste, limpios y desinfectados.

Tostar frutos secos

Frutos Secos Tostados
Foto: Istock

Si eres de los que compra los frutos secos crudos a granel, y te apetece asarlos, utiliza el microondas. Colócalos en un plato de microondas y ponlos a calentar.

Comprobarás que se irán tostando, pero eso sí, atención, hazlo en intervalos de un minuto y removiéndolos a cada vez. Cuando estén a tu gusto, solo te quedará disfrutarlos.

Hacer espuma de café

Espuma Cafe
Foto: Istock

Una de las cosas que podemos echar de menos cuando hacemos café en nuestro domicilio es la característica espuma de los cafés de bar. ¿Tiene solución? Claro que la tiene, y pasa por tu microondas.

Rellena un bote de cristal con leche hasta la mitad. Tápalo y agítalo con fuerza 30 segundos. A continuación, destapa la leche y ponla a calentar otros 30 segundos en el microondas. ¡Ya tienes tu espuma perfecta para echarle al café!

Ablandar la miel

Miel Cristalizada
Foto: Istock

No hay cosa más tediosa que querer untar de miel una tostada y encontrarnos conque nuestro ingrediente se ha cristalizado y apenas podemos moverla. Ablándale con la ayuda del microondas de una manera muy rápida y efectiva.

Si la tienes guardada en un tarro de cristal, destapa el recipiente y colócalo dentro del aparato. Caliéntalo durante 30-40 segundos y verás que vuelve a su textura original.

Canarias suma 81 nuevos casos y dos muertes en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 81 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 94.582, mientras que los fallecidos se sitúan en los 981 al sumar dos muertes –una en Tenerife y otra en Gran Canaria– en el último día, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así del total de casos, 2.066 están activos (-365), de los que 45 están ingresados en UCI (+2), 197 permanecen hospitalizados (-13) y 1.824 están en sus domicilios (-354). Además 91.535 personas han superado la enfermedad en lo que va de pandemia en el archipiélago tras recibir el alta hospitalaria 444 personas en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 26,06 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en 59,93 casos por 100.000 habitantes. Asimismo se han realizado un total de 2.103.330 pruebas PCR en las islas, de las que 124.125 resultaron positivas, lo que supone el 5,8 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 31 positivos, acumulando 45.266 casos, de los que 1.044 están activos epidemiológicamente (-43), 561 han fallecido (+1) y 43.661 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 36.165 acumulados (+32), de los que 775 son activos (-327), 332 han muerto (+1) y 35.058 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma cuatro positivos, con 6.798 acumulados, de los que 96 son activos (-6), mientras ha registrado 50 óbitos y 6.652 superaron la enfermedad; Fuerteventura tiene 4.394 casos acumulados (+13), de los que 132 están activos (+10), 17 fallecieron y 4.245 recibieron el alta médica; y La Palma suma un caso y alcanza 1.096 acumulados, de los que ocho están activos (+1), 16 han muerto y 1.072 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro se mantiene con un acumulado de 458, de los que siete están activos, cuatro han fallecido y 447 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera acumula 402 casos, de los que dos están activos, uno ha muerto y 399 han recibido el alta médica.

Las enanas blancas se magnetizan a medida que envejecen

0

El análisis de una muestra de enanas blancas de volumen limitado ha proporcionado la mejor evidencia hasta ahora de cómo la frecuencia del magnetismo en estas estrellas se correlaciona con la edad.

Esto podría ayudar a explicar el origen y la evolución de los campos magnéticos en estas estrellas moribundas. Más del 90% de las estrellas de nuestra galaxia terminan su vida como enanas blancas. Aunque muchas tienen un campo magnético, aún se desconoce cuándo aparece en la superficie, si evoluciona durante la fase de enfriamiento del y, sobre todo, cuáles son los mecanismos que lo generan.

Las observaciones astronómicas están frecuentemente sujetas a fuertes sesgos. Debido a que las enanas blancas son estrellas moribundas, se vuelven más frías y, por lo tanto, más y más débiles con el tiempo. Como consecuencia, las observaciones tienden a favorecer el estudio de las más brillantes, que son calientes y jóvenes. También hay un efecto más sutil y contradictorio. Debido a su estado degenerado, las enanas blancas más masivas son más pequeñas que las de masa inferior. Debido a que las enanas blancas más pequeñas también son más débiles, las observaciones tienden a favorecer también a las estrellas menos masivas.

En resumen, las observaciones de objetivos seleccionados de acuerdo con su brillo (por ejemplo, observar todos los WD más brillantes que una cierta magnitud) tienden a concentrarse en estrellas jóvenes y menos masivas, descuidando totalmente las más antiguas.

Otro problema es que la mayoría de las observaciones de WD se realizan con técnicas espectroscópicas que son sensibles solo a los campos magnéticos más fuertes, por lo que no logran identificar una fracción sustancial de enanas blancas magnéticas. La sensibilidad de la espectropolarimetría a los campos magnéticos puede ser más de dos órdenes de magnitud mejor que la espectroscopia. La espectropolarimetría ha demostrado que los campos débiles, que escapan a la detección mediante técnicas espectroscópicas, son bastante comunes en las enanas blancas.

Para llevar a cabo un estudio espectropolarimétrico completo, los astrónomos del Observatorio Armagh y la Universidad de Western Ontario seleccionaron todas la enanas blancas del catálogo de Gaia en un volumen a 20 parsecs del Sol, según un comunicado del Grupo de Telescopios Isaac Newton.

Aproximadamente dos tercios de esta muestra, o aproximadamente 100, no se habían observado antes y, por lo tanto, no había datos disponibles en la literatura. En consecuencia, el equipo los observó usando el espectrógrafo y polarímetro ISIS en el Telescopio William Herschel (WHT), junto con instrumentos similares en otros telescopios.

Descubrieron que los campos magnéticos son raros al comienzo de la vida de una enana blanca, cuando la estrella ya no produce energía en su interior y comienza su fase de enfriamiento. Por lo tanto, un campo magnético no parece ser una característica de una enana blanca desde su «nacimiento». Con mayor frecuencia, se genera o se lleva a la superficie estelar durante la fase de enfriamiento.

También encontraron que los campos magnéticos de las enanas blancas no muestran signos obvios de desintegración óhmica, nuevamente una indicación de que estos campos se generan durante la fase de enfriamiento, o al menos continúan emergiendo en la superficie estelar a medida que envejece la enana blanca.

Esta imagen es totalmente diferente de lo que se observa, por ejemplo, en las estrellas magnéticas Ap y Bp de la secuencia principal superior, donde se encuentra que no solo están presentes campos magnéticos tan pronto como la estrella alcanza la secuencia principal de edad cero, sino también que la intensidad del campo disminuye rápidamente con el tiempo. Por tanto, el magnetismo en las enanas blancas parece ser un fenómeno totalmente diferente al magnetismo de las estrellas Ap y Bp.

La frecuencia del campo magnético no solo aumenta con la edad de la enana blanca, sino que se sabe que la frecuencia está correlacionada con la masa estelar y que los campos aparecen con mayor frecuencia después de que el núcleo de carbono-oxígeno de la estrella ha comenzado a cristalizar. Un mecanismo de dínamo puede explicar los campos más débiles entre los observados en una enana blanca, y un trabajo reciente sugiere que el mismo mecanismo podría ser capaz de producir campos más fuertes de lo que se predijo originalmente.

A modo de comparación, la fuerza del campo magnético de la Tierra, producido por un mecanismo de dínamo, es de aproximadamente un Gauss. Un mecanismo de dinamo puede explicar campos de hasta 0,1 millones de Gauss de fuerza, pero en enanas blancas se han observado campos de hasta varios cientos de millones de Gauss. Además, un mecanismo de dínamo necesita una rotación rápida, pero esto generalmente no se observa en las enanas blancas. Se necesita más investigación teórica y observacional para distanciar esta situación.

El PSOE de Huelva se solidariza con los afectados por el temporal

0

El responsable de Organización del PSOE de Huelva, Inocencio Forcén, ha manifestado este viernes la solidaridad de los socialistas onubenses con los miles de afectados por el temporal de ayer en la Costa de Huelva.

Del mismo modo, ha agradecido la visita del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, a la zona, quien se ha comprometido a prestar toda la ayuda que el Estado pueda ofrecer en estas circunstancias.

Forcén, que ha estado este viernes con el alcalde de Isla Cristina, Jenaro Orta, ha dicho que «ante situaciones extraordinarias, hay que ofrecer soluciones extraordinarias». Y es que las tormentas de ayer han dejado a miles personas damnificadas, viviendas y negocios destrozados, campos agrícolas anegados, vehículos y enseres inservibles, una situación «descorazonadora que requiere la total implicación de los gobiernos».

Por ello, al igual que el Estado responderá con las ayudas necesarias e inmediatas para paliar la situación, Inocencio Forcén ha reclamado a la Junta de Andalucía que «ponga toda la Administración autonómica al servicio de los ayuntamientos, creando una oficina de atención a los damnificados en coordinación con los alcaldes y alcaldesas». Desde el PSOE de Huelva «se coordinará y se prestará toda la ayuda que necesiten los ayuntamientos», ha dicho.

«La limpieza de caminos y cauces, las ayudas sociales o la reparación de diferentes infraestructuras que sean competencia directa de la Junta de Andalucía requieren diligencia y un trabajo incansable para que las personas afectadas puedan recuperar cuanto antes la normalidad en sus vidas y en sus trabajos», ha comentado Forcén.

Por ello, «es muy importante que cada cual, en el ámbito de sus competencias, sea diligente y actúe de manera inmediata para mitigar el sufrimiento, la inquietud y la desazón de los ciudadanos que han perdido enseres y bienes de diversa índole, en definitiva, todo lo que formaba parte de sus vidas», ha remarcado.

Los socialistas onubenses se alegran, ante todo, de que no se haya producido ninguna desgracia personal que haya que lamentar. Dicho eso, desde el PSOE de Huelva «va a reclamar por igual a cada una de las administraciones que actúen en sus obligaciones: al Gobierno de España, al Gobierno de la Junta de Andalucía, a la Diputación Provincial y a los ayuntamientos», ha dicho el responsable de Organización de la Gestora.

No obstante, ha especificado que los ayuntamientos, que son los que menos recursos manejan y también los que están más cerca de la ciudadanía, tienen que tener «seguridad y recibir el amparo de las administraciones más poderosas y sentir que van a obtener toda la ayuda precisa para canalizar cuanto antes las ayudas que han de ponerse en marcha».

El delegado del Gobierno ha dicho que los afectados pueden acogerse desde ya a las ayudas que el Estado tiene permanentemente abiertas para este tipo de catástrofes. No obstante, una vez evaluada la situación general, el Gobierno podría decidir la declaración de ‘zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil’, lo que se conoce popularmente como ‘zona catastrófica’.

Así, está regulada por el capítulo V de la Ley del Sistema de Protección Civil, en cuyo artículo 23 se señala que es una condición reservada a siniestros –como el ocurrido ayer– que perturben gravemente las condiciones de vida de la población en un área geográfica determinada o cuando se produzca la paralización, como consecuencia del mismo, de todos o algunos de los servicios públicos esenciales. Puede incluir ayudas económicas directas tanto a particulares como a corporaciones locales.

No obstante, Inocencio Forcén ha remarcado lo que ya ha señalado Fernández, que las líneas de ayudas, tanto para particulares como para ayuntamientos, están abiertas ya por parte del Gobierno de España.

Hallado en la costa de Melilla un segundo cadáver de un magrebí

0

Las fuerzas de seguridad han recuperado este viernes en la costa de Melilla el cuerpo sin vida de un magrebí que podría haber muerto en su intento por llegar por mar desde Marruecos a la ciudad española. Este es el segundo cadáver hallado en las mismas circunstancias en apenas cuatro días.

Según ha informado un portavoz de la Delegación del Gobierno, sobre las 12,30 horas, una embarcación de la Compañía del Mar (Ejército de Tierra) ha avistado en la zona de las escolleras del Puerto comercial lo que parecía un cuerpo flotando, por lo que ha procedido a dar aviso a la Comandancia de la Guardia Civil.

La citada fuente ha explicado que en ese momento se ha activado el dispositivo de rescate y el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) se ha trasladado hasta el lugar, constatando que se trataba de un cadáver, que se corresponde con el de un hombre, mayor de edad, de aspecto magrebí.

El cuerpo ha sido trasladado en una embarcación oficial a las instalaciones del puerto deportivo y a las 13,30 horas se ha procedido al levantamiento del cadáver, una vez personados el médico forense y la autoridad judicial.

La Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Guardia Civil se ha hecho cargo de las correspondientes diligencias policiales para esclarecer las circunstancias e identificar el cadáver.

VÍA PELIGROSA TRAS EL CIERRE TERRESTRE

Este es el segundo cuerpo sin vida de un joven magrebí hallado en la costa de Melilla después de que el martes se recogiera un primero, al parecer al no poder alcanzar nadando suelo español desde las playas cercanas de Marruecos.

Los dos cuerpos han sido encontrados en la zona de las escolleras del Puerto comercial y ambos son hombres, mayores de edad, de procedencia magrebí.

Desde que Marruecos cerró las fronteras terrestres con Ceuta y Melilla el 13 de marzo de 2020 por la pandemia del coronavirus, medida a la que meses después de sumó España por razones sanitarias, han sido más de una decena los fallecidos intentando llegando a nado a ambas ciudades españolas desde las cercanas costas marroquíes.

Raphael inaugura en Linares la estatua homenaje de su ciudad natal

0

Raphael ha inaugurado este viernes en Linares (Jaén) la estatua homenaje en su ciudad natal. Con 2,80 metros de altura y 200 kilos de peso, está realizada en vidrio reciclado a través de un proyecto conjunto entre el Ayuntamiento y Ecovidrio.

El descubrimiento del monumento ha tenido lugar en la plaza del Ayuntamiento, donde se ha destacado que, como los envases de vidrio que se reciclan infinitas veces sin perder las propiedades originales, Raphael es un cantante «eterno» que se ha reciclado multitud de veces a lo largo de su carrera

Junto al cantante, han participado en el acto el alcalde de Linares, Raúl Caro-Accino, junto a otros miembros de la Corporación local; la delegada de la Junta en Jaén, Maribel Lozano; el director de Marketing de la citada entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España, Borja Martiarena, y el gerente de Resurja, Arturo Calzado.

Emocionado, el artista ha querido recibir este reconocimiento en primera persona coincidiendo con su visita a Linares dentro de la gira en la que se encuentra inmerso para conmemorar sus 60 años sobre los escenarios, según ha informado el Ayuntamiento.

Hijo Predilecto de Andalucía y de Linares, Raphael ha agradecido este homenaje de su ciudad. «Me siento especialmente orgulloso por ser mi tierra», ha asegurado. La estatua, de 200 kilos de peso y 2,80 metros de altura, es la primera realizada en este material a un artista español. Está ubicada en la plaza del Ayuntamiento, frente a El Pósito, donde se encuentra ubicado el Museo de Raphael.

El alcalde ha señalado este acto «como una iniciativa emotiva, de reconocimiento y de tributo a uno de los mejores embajadores de Linares, como es Raphael». En este sentido, ha aludido al «revulsivo turístico que va a suponer esta estatua para Linares, que ya acoge cada día a visitantes que llegan hasta aquí por ser la cuna de Raphael y para visitar su magnífico Museo, en un marco incomparable como El Pósito».

«Los linarenses debemos remar juntos por el bien de la ciudad y, en esta línea, nuestros vecinos más ilustres también tienen mucho que decir, puesto que llevan el nombre de Linares por todo el mundo, como es el caso de Raphael», ha subrayado Caro-Accino.

Por su parte, el director de Marketing de Ecovidrio ha apuntado que «Raphael es un verdadero ejemplo de reciclaje personal» y, tras 60 años de carrera, «su música sigue inspirando a gente de todas las generaciones». «Nadie mejor que Raphael, uno de nuestros artistas internacionales más reconocido, para emplear un material infinito en su elaboración como también lo es su figura», ha comentado.

CAMPAÑA

Martiarena ha considerado, además, que la imagen del cantante es «un activo de credibilidad extraordinaria para incentivar a la gente a reciclar en sus casas como un acto habitual y cotidiano».

Y es que, a través de este proyecto entre Ayuntamiento y Ecovidrio, que en todo momento ha contado con la ayuda del propio cantante, no sólo se rinde homenaje a Raphael, sino que representa una campaña de concienciación sobre el cuidado del medioambiente y la responsabilidad individual.

Un proyecto de divulgación con la figura de Raphael como protagonista invitando a los ciudadanos a reciclar más y mejor con mensajes como ‘Sé eterno. Recicla vidrio siempre’. Porque Raphael, como el vidrio, se ha reciclado y adaptado a todos los tiempos.

«Para mí es un auténtico honor que el Ayuntamiento de Linares y Ecovidrio homenajeen mi trayectoria con esta escultura de vidrio reciclado. Un material que como yo se recicla infinitas veces y siempre suena actual. Queremos que los ciudadanos se movilicen y sigan acudiendo día a día al contenedor verde para demostrar nuestro respeto al medioambiente con el propósito de un mundo cada vez más sostenible», ha dicho el homenajeado.

CONCIERTO

El broche de oro a esta jornada lo pondrá el concierto que el artista va a ofrecer en la plaza de Toros de la ciudad a las 22,00 horas de este mismo viernes. Se enmarca en la gira ’60 años sobre los escenarios’, en la que conmemora su «estelar carrera»: 335 discos de oro y 50 discos de platino, así como un disco de uranio por vender más de 50 millones de discos en todo el mundo.

Desde el Ayuntamiento se ha resaltado que, gracias a este evento y a otros celebrados este fin de semana en Linares, la ocupación hotelera de la ciudad «roza el cien por cien de ocupación», algo que repercutirá en los beneficios económicos del comercio, la hostelería y el sector servicios.

El Gobierno recibe 155 propuestas para las ayudas de extensión de banda ancha

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha asegurado este viernes en la clausura de la Feria Tecnológica Aotec que la mitad de las 155 propuestas recibidas para utilizar los 250 millones de euros del plan UNICO de extensión de banda ancha son de operadores locales.

El secretario de Estado ha clausurado el evento celebrado en Málaga, y que en su XIV edición ha contado con más de 3.000 asistentes, junto al presidente de Aotec, Antonio García Vidal, el consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro.

Sánchez ha asegurado que los operadores locales serán imprescindibles para tener conectada y con una velocidad mínima de 100 Mbs a toda la población en 2025 como pretende el Gobierno.

Para lograr este objetivo, Sánchez ha explicado que todos los proyectos «los habremos tenido que aprobar en el año 2023 como muy tarde».

El plan de extensión tiene como objetivo cubrir unas 300.000 unidades inmobiliarias, que supondría que, en dos años, 750.000 personas serían conectadas a la red.

Con esto, entre el 90% y el 93% de la población estaría conectada a Internet, por lo que, en palabras de Sánchez, quedaría «muy poco» para lograr el 100%.

«Aunque lo que nos queda es lo más difícil», ha reconocido el secretario de Estado que ha señalado que espera que «en mes o mes y medio» se apruebe en el Consejo de Ministros el anteproyecto de ley de telecomunicaciones.

Por su parte, el presidente de Aotec ha defendido que el operador local es «la mejor herramienta que pueden tener las administraciones para llegar allí donde otros operadores no lo hacen».

«Lo hemos demostrado con la fibra y lo podemos hacer también con el 5G», ha asegurado Vidal, que ha pedido al Gobierno que destine espectro para que operadores, industrias o iniciativas público-privadas puedan probar sus propios proyectos en las zonas rurales.

El cardenal Cañizares presidirá una misa para el sector del turismo

0

La diócesis de Valencia celebrará la Jornada Mundial del Turismo el próximo 27 de septiembre con una misa en la Basílica de la Virgen, presidida por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, y la participación de representantes de empresas y asociaciones de este sector tan «gravemente afectado por las consecuencias de la pandemia», según explica Gustavo Riveiro, delegado episcopal de la delegación de Turismo del Arzobispado de Valencia.

Así, a esta celebración –en la que se rezará por el mundo del turismo y sus afectados, a los que el Arzobispo quiere expresar su cercanía y afecto– han sido invitados trabajadores y personas vinculadas a la hostelería, restauración o transporte, presentes en la diócesis.

Precisamente, el lema de este año es ‘Turismo para el crecimiento inclusivo. La persona detrás de los datos’, que incide en la necesidad e importancia de «mirar más allá de las estadísticas del turismo y reconocer que detrás de cada número hay una persona», según expresa Riveiro en un comunicado.

El pasado año, por las medidas sanitarias y la falta de vacunas, «fue un turismo de distancia, y el sector quedó muy afectado». Este año «se ha conseguido una buena campaña veraniega, también se está consolidando el turismo rural –especialmente importante ante el fenómeno de la España vaciada– sin embargo, «el Turismo es mucho más y tiene aspectos transversales, es turismo de fe, de naturaleza, de cultura y tiene que ser inclusivo y sostenible, para que además en su recuperación no perdamos los profesionales que tanto necesitamos», asegura.

La celebración en Valencia de la Jornada del Turismo coincidirá con su conmemoración a nivel mundial, pese a que en la Iglesia en España, por iniciativa del departamento de Pastoral del Turismo de la Conferencia Episcopal Española, fue adelantada al pasado 19 de septiembre para distanciarla de la Jornada Mundial de Migraciones del último domingo de septiembre.

La Jornada Mundial del Turismo conmemora el aniversario de la aprobación de los Estatutos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que tiene su sede en España.

Por otra parte, el Departamento de Pastoral de Turismo de la Conferencia Episcopal Española, cuyo director es Gustavo Riveiro, ha organizado del 26 al 28 de octubre próximos, las XXXII Jornadas Nacionales de Pastoral del Turismo que tendrán lugar en Granada con el título ‘Turismo, espacio y camino de evangelización’ y cuyas inscripciones ya están abiertas.

La FNDB traslada al Gobierno su hoja de ruta para acelerar la digitalización

0

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas, ha recibido a una delegación de la Federación Nacional de Digitalización y Blockchain (FNDB) encabezada por su presidente, José Hernández y el vicepresidente Rubén Nova, en la que ha podido conocer los objetivos y las acciones que la recién creada federación quiere plantear el Gobierno de España para acelerar el proceso de digitalización y potenciar el uso de la tecnología blockchain.

También contó con parte del equipo de Artigas, Juan Jesús Torres (Secretario General de Administración General), Laura Flores (S.G. Inteligencia Artificial) y Alberto Palomo (Jefe de Oficina del Dato).

En la reunión, José Hernández presentó a la secretaria de Estado la hoja de ruta que se ha marcado la FNDB, así como dos proyectos empresariales tecnológicos que pronto van a ser presentados en Murcia y que pretenden dar un impulso a la digitalización. Se trata de la plataforma virtual D’Congress y a la primera Red de Blockchain Corporativa de la Región de Murcia.

Artigas por su parte, trasladó a la Federación Nacional de Digitalización y Blockchain algunas inquietudes como el gasto energético del Blockchain, con el objetivo de que la aplicación de esta nueva tecnología se acerque lo máximo posible a lo que la secretaria de Estado llamó el ‘blockchain verde’, una inquietud que tanto el Gobierno de España como la federación comparten.

Asimismo, al Gobierno de España le preocupa la posible especulación que se pueda dar con los NFTs (Non Fungible Tokens), activos digitales que están transformando el coleccionismo de arte y bienes digitales y que prometen ser los nuevos registradores digitales de bienes.

En este sentido, Hernández trasladó a Artigas que la Federación Nacional de Digitalización y Blockchain ha nacido con la vocación de ser «puente de unión entre asociaciones, empresas y profesionales», con el fin de impulsar la digitalización y aplicación de nuevas tecnologías en todo el territorio español.

Para ello, pone a disposición de asociaciones, empresas y profesionales, formación, consultoría y soluciones tecnológicas orientadas en la transformación digital, con especial atención, en soluciones basadas en la tecnología blockchain.

RECABANDO APOYOS POR TODA ESPAÑA

Con la intención de crear alianzas entre el tejido empresarial y las administraciones, José Hernández está realizando una ronda de contactos a nivel nacional con ayuntamientos y comunidades autónomas con el fin de recabar el apoyo necesario para poder liderar ese impulso.

La primera ronda de contactos se inició el pasado 3 de septiembre en la ciudad de Granada, en donde Hernández entrevistó con Virginia Fernández, delegada territorial de Empleo y Economía; así como con Francisco Herrera, concejal de Ciencia, Innovación y Ciudad Inteligente del Ayuntamiento de Granada: Francisco Aranda, coordinador general de Economía, Hacienda y Empresas Participadas del Ayuntamiento de Granada; y Francisco Benítez, del Centro de Investigación y Desarrollo (FIDESOL).

A esas reuniones siguieron las mantenidas en la ciudad de Madrid el 8 de septiembre, con Miguel Ángel García Martín, viceconsejero de Presidencia; Pablo García-Valdecasas Rodríguez de Rivera, director general de Transparencia. Ese mismo día, José Hernández mantuvo una productiva reunión de trabajo con el presidente de Alastria, Miguel Ángel Domínguez Castellano, en la que se habló de la posibilidad de colaborar en futuras acciones.

Aunque sin duda, una de las reuniones más importantes fue la mantenida el 10 de septiembre por la FNDB con la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas, por ser el Gobierno de España una de las alianzas más estratégicas para que la federación pueda impulsar la digitalización y la implantación de las nuevas tecnologías en las administraciones públicas.

Ese mismo día, Hernández tuvo una reunión con la Comunidad de Madrid, a la que asistió RocioAlbert López; viceconsejera Suplente de Ciencia, Universidades e Innovación. Esta primera ronda de contactos continuó el pasado 14 de septiembre con la ciudad de Bilbao, en este caso José Hernández mantuvo una reunión telemática con representantes de Metrópolis 30, donde nos acompañó Juan Carlos Santamaría como embajador de Vizcaya de la FNDB.

Finalmente, la Federación Nacional de Digitalización y Blockchain ha terminado el mes de septiembre con dos reuniones en la ciudad de Málaga, el 23 de Septiembre con Susana Carrillo Aparicio, concejala de Innovación y Digitalización Urbana; y hoy mismo, viernes 24 con Carmen Sánchez Sierra, delegada Territorial de Empleo, Trabajo Autónomo, Transformación, Economía, Industria, Conocimiento y Universidades de Málaga

Fiscalía General remarca la «relación directísima» entre inmigración irregular y la explotación sexual de mujeres

0

La fiscal adscrita a la Unidad de Extranjería de la Fiscalía General del Estado (FSE), Beatriz Sánchez, ha indicado la relación «directísima» entre inmigración ilegal y trata de seres humanos, y ha remarcado que quienes conocen «la realidad» de estos fenómenos han constatado «hace mucho tiempo de que la prostitución no es un trabajo».

Beatriz Sánchez, quien ha participado en un acto organizado por la Subdelegación del Gobierno de Almería por el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños en la UAL, ha remarcado que la explotación sexual de mujeres «es una evidencia» que tienen delante «todos los días» y ha avisado de que uno de los «problemas fundamentales» en la lucha por su erradicación es que en la legislación «no están penalizadas ni todas las formas de proxenetismo, ni tampoco están penalizados los consumidores».

«No somos capaces de asimilar esa evidencia porque quizá es muy duro pensar que en el siglo XXI siga habiendo una esclavitud protagonizada por mujeres y que muchas personas consideran que esas mujeres se prostituyen libremente cuando esto no es cierto, ni real ni auténtico ya que el 95 por ciento lo hacen bajo una forma aberrante de violencia y con una grave violación de sus derechos fundamentales», ha asegurado.

En declaraciones a los periodistas, ha incidido en la relación directísima entre inmigración irregular y la trata de seres humanos ya que, tal y como ha remarcado, «evidentemente uno de los grandes medios para conseguir doblegar a una persona es la deuda contraída en el proceso migratorio».

«Huyen por falta de recursos, de la pobreza, por motivos políticos también, en busca de un futuro mejor, lógicamente, las personas que les ayudan les cobran ingentes cantidades de dinero que se cobran mediante la explotación», ha explicado.

En esta línea, ha advertido de uno de «los problemas fundamentales» es que en la «legislación actual española» no están «penalizadas» ni todas las formas de proxenetismo, ni «tampoco el consumo.

«Por desgracia en nuestro país no es delito acceder a un servicio sexual a cambio de pago, pero sí debería estar penalizado para poder ser investigados; necesitamos un cambio de legislación», ha remarcado.

La fiscal se ha referido, asimismo, a las rutas migratorias hacía España y al hallazgo de diez cadáveres en el litoral almeriense en los últimos días de personas que viajaban en pateras naufragadas en el mar de Alborán en su intento por llegar a España.

«La única forma de poder permanecer haciendo alarde de un sistema democrático es que ver que los migrantes son víctimas de una economía deprimida, que solo buscan una vida mejor, y buscar una política migratoria mucho más flexible, que entienda este fenómeno y sea resolutoria de problemas, no que cada día los vaya agravando más», ha criticado.

Beatriz Sánchez, quien ha esperado que la sociedad «no permanezca impasible» a la conversión del mar en «fosas humanas» y que a la gente «se le siga poniendo la carne de gallina cada vez que aparece un cadáver en la costa porque es brutal», ha afirmado, no obstante, que no se ha detectado ni «judicial ni penalmente una línea muy distinta» a la que hasta ahora han empleado las mafias.

La fiscal ha estado acompañada por el subdelegado del Gobierno en Almería, Manuel de la Fuente, la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la UAL, Maribel Ramírez, y la jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación, Raquel Contreras. El acto, que ha contado con una numerosa presencia de estudiantes universitarios, se ha celebrado en el Auditorio de la UAL.

Según ha señalado el subdelegado del Gobierno, Manuel de la Fuente, en Almería, por su situación geográfica y sus circunstancias socioeconómicas, tiene especial incidencia la llamada «prostitución de invernadero o de cortijo», como atestiguan las numerosas investigaciones y actuaciones llevadas a cabo por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en municipios como Huércal-Overa, Níjar, Campohermoso, El Parador, Roquetas de Mar, La Mojonera, Cortijos de Marín, Tierras de Almería o en los aledaños de Almería capital.

«En todas ellas, tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil, han evidenciado las especiales circunstancias de precariedad y sometimiento en las que viven estas mujeres», ha apuntado.

De La Fuente ha indicado que las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad «son extraordinariamente complejas» ya que requieren meses de «arduas investigaciones».

«No es nada sencillo desarticular una red de trata porque muchas de las víctimas tampoco se perciben como tal y, cuando lo hacen, los elementos que obstaculizan que puedan verbalizarlo o se pueda intervenir con ellas son tantos y tan poderosos, que la intervención es muy difícil y hay que buscar indicadores», ha concluido.

Podemos: «La declaración de Parque Regional para el Mar Menor acabaría de inmediato con los vertidos»

0

El secretario de Organización de Podemos en la Región de Murcia, Ángel Luis Hernández, ha dicho este viernes que «la declaración de Parque Regional para el Mar Menor acabaría de inmediato con los vertidos», informaron fuentes del partido en un comunicado.

Hernández ha participado junto a voluntarios y voluntarias de la formación en la mesa informativa sobre esta propuesta, cuya materialización, según ha comentado, «depende únicamente de la voluntad de los gobernantes de la Región de Murcia».

«De aprobarse la ley que Podemos ha registrado en la Asamblea, al minuto siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, entraríamos en un escenario completamente diferente, en el que el Mar Menor estaría absolutamente protegido y se actuaría inmediatamente contra quien incumpliese las normas», ha indicado.

El dirigente de la formación ‘morada’ ha asegurado que «una vez que ha pasado el verano, el Gobierno regional está intentando tapar este tema y hacer olvidar las dramáticas imágenes que este verano ha arrojado la laguna salada, con miles de peces muertos flotando en las orillas de las playas».

Además, ha cargado contra los que ha llamado «firmantes del pacto del nitrato», que son los partidos que apoyaron la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor, al considerar que «en menos de un año desde su entrada en vigor ya se ha demostrado que los argumentos que Podemos esgrimió para no apoyarla estaban más que justificados».

En relación con esta norma, ha dicho que «simplemente se cambiaba el nombre de la agroindustria para pasar a hablar de agricultura de precisión, permitiendo seguir arrojando al Mar Menor 170 kilos de nitratos anuales por hectárea, cuando lo importante era prohibir los vertidos, no la denominación bajo la que se hiciesen».

Para Hernández, «las imágenes de este verano prueban que el problema no se ha solucionado, porque la única solución es proteger realmente todo el litoral de la laguna estableciendo una moratoria para nuevas construcciones y prohibiendo tajantemente los vertidos de la actividad del agronegocio».

MESAS INFORMATIVAS

Las mesas informativas impulsadas por Podemos también están sirviendo para la recogida de firmas a favor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para dotar al Mar Menor de personalidad jurídica. Se trata, según ha explicado Hernández, de dos iniciativas complementarias que, de aprobarse, «blindarían completamente la protección del Mar Menor».

«No podemos permitir que el PP mire hacia otro lado y espere a que a la ciudadanía se le olvide el problema del Mar Menor hasta que vuelva a explotar. Existen soluciones y hay que abordarlas ya, pero sólo una ciudadanía implicada podrá lograrlo. López Miras gobierna para las multinacionales de la agroindustria y no va a mover un dedo sino es por la presión popular», ha concluido.

Congreso y Senado aprueban su primer protocolo antiacoso y sanciones para funcionarios

0

El Congreso y el Senado cuentan ya con su primer protocolo de actuación frente a todas las formas de acoso, incluido el sexual o laboral, y que contempla sanciones, pero únicamente para el personal que depende administrativamente de las Cámaras, no para los diputados y senadores ni, por ejemplo, los empleados de los grupos parlamentarios.

El protocolo, aprobado por las Mesas de ambas Cámaras deja claro que en el Congreso y el Senado «no se tolerarán situaciones de acoso, tanto sexual como por razón de sexo, acoso discriminatorio o acoso laboral».

En este contexto, las dos instituciones se comprometen a «consolidar un entorno de trabajo libre de acoso y violencia de cualquier tipo, así como a adoptar las medidas necesarias para su prevención, para dar cauce a las quejas o denuncias que formulen quienes hayan sido objeto de las citadas conductas y para facilitar la recuperación de las víctimas».

El documento sólo recoge posibles sanciones para los funcionarios o el personal laboral, al ser los únicos sometidos a responsabilidades disciplinarias por depender administrativamente de las Cámaras.

Sin embargo obliga a cualquier persona que desempeñe su trabajo en el Congreso o el Senado y tenga conocimiento de una situación de acoso de cualquier tipo a informar a sus superiores jerárquicos o a la asesoría confidencial creada para recibir este tipo de quejas.

Es decir, si alguien tiene conocimiento o sufre directamente acoso por parte de un miembro del Congreso o el Senado, de un asistente de un grupo parlamentario o de empleados de empresas que prestan servicios en las instituciones, lo deberá comunicar.

NO SE VEN COMPETENTES PARA SANCIONAR A DIPUTADOS O SENADORES

En el caso de que el supuesto agresor no sea funcionario o personal laboral, la asesoría confidencial informará a la supuesta víctima de que la Cámara no es competente para incoar un procedimiento, pero sí garantizará un servicio de asesoramiento y acompañamiento para que la persona afectada pueda presentar, por ejemplo, una denuncia en otro ámbito.

En cualquier caso las medidas de prevención del acoso que prevé el protocolo se aplicarán a todas las personas que desarrollen su trabajo en las Cámaras (también el personal eventual o los empleados de empresas, pero no los parlamentarios).

Además, las víctimas podrán recurrir voluntariamente al denominado «procedimiento especial» que podrá activarse sin perjuicio de que se utilice también un procedimiento disciplinario si procede.

Este instrumento voluntario, «rápido y confidencial», según establece el protocolo, no se aplicará si los hechos revisten carácter de delito, si «consistieren en violencia o, por su gravedad, por su trascendencia o por cualesquiera circunstancias concurrentes, se comprometa el buen funcionamiento de las Cortes Generales».

PROCEDIMIENTO ESPECIAL, «RÁPIDO Y CONFIDENCIAL»

El procedimiento especial se iniciará cuando la persona afectada o quien tenga conocimiento de una situación de acoso presente una queja, que en ningún caso podrá se anónima, ante la Unidad de Igualdad de la Cámara correspondiente. No se podrá exigir a la quien la presente pruebas de los hechos ni se realizarán actuaciones dirigidas a constatarlos.

La persona que ejerza la asesoría confidencial recabará información para poder evaluar el caso, pudiendo dirigirse al supuesto agresor para informarle de la queja y de las responsabilidades disciplinarias en las que, de ser cierta y reiterarse el comportamiento, podría incurrir.

En todo momento le hará saber que la tramitación del procedimiento especial de solución ni es una sanción disciplinaria, ni deja constancia de su tramitación en ningún archivo administrativo, ni supone constatación de los hechos de la queja.

No será necesario identificar a la persona que ha presentado la queja frente a la persona a quien se dirige la misma, salvo que aquella lo solicite o que, a juicio de la persona encargadade tramitar el procedimiento, los hechos de que se trate lo exijan.

El supuesto agresor podrá guardar silencio, oponerse a la queja, o dar las explicaciones que estime oportunas sin que se puedan usar en su contra. Realizada la gestión, el asesor confidencial comunicará su resultado a la persona que haya presentado la queja «transmitiéndole, en su caso, la explicación que haya dado la persona señalada y ahí concluirá el procedimiento especial de solución».

MEDIDAS CAUTELARES

En el caso de que el resultado no sea satisfactorio para la persona afectada o, a juicio de la asesoría confidencial, los hechos revistan carácter de conducta sancionable, informará a lapersona interesada de la posibilidad de iniciar el procedimiento disciplinario o penal y elevará, en caso de que aprecie indicios de conductas de acoso o discriminación tipificadas como faltas disciplinarias, un informe a quien ostente la Secretaría General de la Cámara de que se trate.

Para la apertura de un procedimiento disciplinario, la persona interesada debería plantearlo ante la Secretaría General de la Cámara correspondiente, que tendrá que resolver al asunto a la mayor celeridad posible y podrá imponer medidas cautelares para proteger a la víctima.

El Gobierno recibe 155 propuestas para las ayudas de extensión de banda ancha

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha asegurado este viernes en la clausura de la Feria Tecnológica Aotec que la mitad de las 155 propuestas recibidas para utilizar los 250 millones de euros del plan UNICO de extensión de banda ancha son de operadores locales.

El secretario de Estado ha clausurado el evento celebrado en Málaga, y que en su XIV edición ha contado con más de 3.000 asistentes, junto al presidente de Aotec, Antonio García Vidal, el consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro.

Sánchez ha asegurado que los operadores locales serán imprescindibles para tener conectada y con una velocidad mínima de 100 Mbs a toda la población en 2025 como pretende el Gobierno.

Para lograr este objetivo, Sánchez ha explicado que todos los proyectos «los habremos tenido que aprobar en el año 2023 como muy tarde».

El plan de extensión tiene como objetivo cubrir unas 300.000 unidades inmobiliarias, que supondría que, en dos años, 750.000 personas serían conectadas a la red.

Con esto, entre el 90% y el 93% de la población estaría conectada a Internet, por lo que, en palabras de Sánchez, quedaría «muy poco» para lograr el 100%.

«Aunque lo que nos queda es lo más difícil», ha reconocido el secretario de Estado que ha señalado que espera que «en mes o mes y medio» se apruebe en el Consejo de Ministros el anteproyecto de ley de telecomunicaciones.

Por su parte, el presidente de Aotec ha defendido que el operador local es «la mejor herramienta que pueden tener las administraciones para llegar allí donde otros operadores no lo hacen.

«Lo hemos demostrado con la fibra y lo podemos hacer también con el 5G», ha asegurado Vidal, que ha pedido al Gobierno que destine espectro para que operadores, industrias o iniciativas público-privadas puedan probar sus propios proyectos en las zonas rurales.

El volcán de La Palma sigue en fase explosiva y las cenizas llegan a La Gomera

0

El volcán de Cumbre Vieja que entró en erupción el pasado domingo en la zona de Cabeza de vaca, en La Palma, sigue en fase explosiva y sus cenizas ya han llegado a la isla de La Gomera, en forma fina, y a los municipios de Valle Gran Rey y San Sebastián de la Gomera.

Según recoge el último informe actualizado del Pevolca, la erupción continúa mostrando el mismo estilo eruptivo fisural, con mecanismo estromboliano, en una fisura en dirección noroeste-sureste, con fases intermitentes de mayor explosividad.

La columna eruptiva ya alcanza una altura de seis kilómetros sobre el nivel mar y se ha constatado que la colada principal (la más antigua) avanza a una velocidad menor a 1 metro por hora si bien ha aparecido una nueva colada que se emplaza a lo largo del flanco sur.

Esta nueva colada tiene bloques de gran tamaño que podrían asociarse al colapso parcial del centro eruptivo principal, con velocidades que fueron disminuyendo a lo largo de la jornada de este jueves desde 33 metros por hora a 12 metros por hora al final del día y continúa su ralentización.

Para las próximas horas se prevé un giro del viento a alturas comprendidas entre los 3.000 y 5.000 metros, lo que hará desplazar la nube de cenizas hacia el nordeste, evitando así afecciones a la navegación aérea.

Asimismo, se descarta que se produzca lluvia ácida en las próximas 24 horas, que en todo caso, no generaría daños en la vegetación salvo que fuera persistente.

La sismicidad continua en bajos niveles, aunque no se descarta la posibilidad de sismicidad sentida y siguen registrándose sismos de tipo largo periodo, asociados a la actividad explosiva.

La señal de tremor volcánico ha aumentado durante las fases explosivas, reflejando la dinámica eruptiva y es posible que las ondas de presión asociadas a la actividad explosiva puedan causar roturas de ventanas en un radio de 3 kilómetros alrededor del centro emisor.

Asimismo, el informe del Pevolca recoge que las deformaciones siguen mostrando una tendencia estable.

MÁS DE 12.000 TONELADAS DIARIAS DE DIÓXIDO DE AZUFRE

La estimación de la tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por este continúa siendo superior a las 12.000 toneladas diarias y la emisión de gases y cenizas alcanza los 5.000 metros, según el VAAC de Toulouse, y la calidad del aire sigue siendo buena.

Además, a través del buque oceanográfico Ramón Margalef se reforzará la vigilancia de los materiales volcánicos en el mar.

Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, precisan desde el comité científico, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada que pueden desprenderse del frente y alcanzar distancias de varios metros, dependiendo de la topografía.

También en zonas de gran pendiente se pueden producir pequeños flujos piroclásticos.

En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas se recomienda mantenerse en espacios interiores y si se está al aire libre se recomienda el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas el uso de mascarillas quirúrgicas, y también se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros, siguiendo el procedimiento indicado por Protección Civil.

Un estudio advierte de la «caída libre» del derecho a la libertad religiosa en el mundo

0

El Informe de Libertad Religiosa en el Mundo, elaborado por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (CAN), advierte de la «caída libre» de este derecho en los últimos años, para todos los credos, con vulneraciones en 62 países y graves violaciones para 5.200 millones de personas, el 67% de la población mundial.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha acogido este viernes la presentación, en la Comunidad Valenciana, de este estudio que cada dos años analiza la situación del derecho a la libertad religiosa –recogido en el artículo 18 de la Declaración de Derechos Humanos– en 196 países del mundo. La presentación ha corrido a cargo de la portavoz de la fundación, Raquel Martín.

El estudio tiene en cuenta el respeto o vulneración de este derecho para todas las religiones y su primera edición fue en 1999. Desde entonces, según Martín, se ha registrado una «caída libre» y «cada año se vulnera más en todos los países del mundo».

De acuerdo al estudio, en 62 países del mundo, el 31,6%, se viola la libertad religiosa: 36 países sufren discriminación y 26 sufren persecución. En total, el 67% de la población mundial –5.200 millones de personas– viven en países con graves violaciones de la libertad religiosa. En 30 países se han cometido asesinatos por causa de fe desde 2018, cuando se publicó el último informe.

Martín ha destacado que este año «muchísimos países entran en este tenebroso club de países perseguidores», mientras que en los que históricamente siempre han figurado «la situación ha ido a peor». Todos ellos, ha lamentado, conforman un «mapa de la impunidad» donde están clasificados en amarillo (discriminación) y rojo (persecución). «Detrás de cada color hay un auténtico martirio y, en muchos casos, exterminio», ha añadido.

«QUIÉN ATACA»

Sobre «quién ataca» y ejerce estas vulneraciones, el informe distingue tres tipos de autores: por un lado los gobiernos autoritarios, en 43 países, encabezados por China y Corea del Norte; el extremismo islamista, en 26 países entre los que Martín ha destacado al Daesh y a Boko Haram, y nacionalistas étnico-religiosos en cuatro países, como en India.

Esta última categoría se corresponde a los grupos que «fomentan, presionan e imponen una determinada religión», hasta el punto de que las personas no son consideradas ciudadanas de pleno derecho si no creen lo que se les dice. En el caso de la India, Martín ha explicado que el «partido nacionalista extremo identifica nacionalidad indio con hinduismo y está haciendo asfixiante la vida de cristianos y musulmanes».

ÁFRICA, CAMPO DE BATALLA DEL YIHADISMO

Asimismo, Raquel Martín ha hecho hincapié en la «crítica» situación de África, donde el 42% de países violan la libertad religiosa y 12 llevan a cabo una persecución extrema. El continente, ha explicado, está «sufriendo uno de los mayores procesos de radicalización islámica del mundo en los últimos años», al haberse retirado el Daesh de Siria e Irak y ganar posiciones en África subsahariana, donde «aprovechan la marginación» para «infiltrarse» en sus estructuras.

El informe revela un incremento de la presencia de grupos como Boko Haram, Al Qaeda, Al Sabaab e ISIS. Martín ha puesto como ejemplo Burkina Faso, que en 2018 no se encontraba ni siquiera en esta clasificación, pero en los últimos años se han instalado grupos milicianos que juran libertad al Estado Islámico y que han hecho que «el 60% del territorio sea inaccesible en 2020».

Situación similar a la de Mozambique, que ha pasado de una clima de «convivencia y paz», con una mayoría cristiana, a recibir grupos del Daesh por el norte y lamentar la muerte en los últimos tres años de más de 2.500 civiles, muchos de ellos niños.

En este contexto, Martín ha advertido que «el yihadismo aspira a convertirse en un califato transcontinental y ha salido de Oriente Medio en busca de territorios».

ASIA

Sobre Asia, ha lamentado que casi todos los países llevan a cabo persecución religiosa, con «una presencia cada vez más acosadora del nacionalismo ultrarreligioso», y con India como «uno de los países más agresivos del mundo» en ese sentido, donde las personas que no practican hinduismo quedan fuera de ayudas y se consideran extranjeras. Ha alertado además de que países como Pakistán y Myanmar están «exportando» este modelo.

También se ha referido a China y Corea del Norte, donde gobiernos totalitarios instauran «campos de concentración». «En el informe, se habla ya de exterminio en Corea del Norte», ha afirmado. Asimismo, Martín ha señalado que en China se lleva a cabo una «persecución tecnológica», con cámaras con sistemas de reconocimiento facial que, según la responsable de la fundación, vigilan las prácticas religiosas de la ciudadanía.

AFGANISTÁN

Interpelada sobre la situación de Afganistán, la responsable de la fundación ha explicado que el informe se publicó en abril, previa a la escalada al poder de Al Qaeda, aunque ya advertía entonces que la situación estaba empeorando.

Ha recordado que el país ahora se rige por la Sharia. «Sabemos que hay cristianos pero están en la absoluta clandestinidad. Ni siquiera se lo dicen de padres a hijos de manera clara por si se descubre en las escuelas», ha afirmado. Además, ha detallado que el único sacerdote católico oficial y público en el país, Giovanni Scalese, de la embajada de Italia, tuvo que dejar el país.

AMÉRICA Y EUROPA

Respecto al resto del mundo, en el informe de este año aparecen por primera vez tres países de América: Venezuela, Cuba y Nicaragua. En los países de la OCD no hay ningún estado en nivel amarillo y rojo para este informe, aunque sí algunos «en observación». Martín ha citado al Papa Francisco para referirse, en Occidente, a una «persecución educada», don delitos de odio o referente a la «libertad de conciencia y educación».

A preguntas de los medios sobre España y la Unión Europea, Raquel Martín ha negado que sea uno de los países «en observación» y «bajo lupa», al tiempo que ha destacado que en España la libertad religiosa está protegida constitucionalmente. La representante de la Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada ha puntualizado, no obstante, que «pueden ser motivo de preocupación» cuestiones como «el interés por cambiar la aconfesionalidad del Estado», «la exclusión de la asignatura de religión» o «la libertad educativa».

IMPACTO DE LA PANDEMIA

Finalmente, Raquel Martín se ha referido a las consecuencias que la crisis social y sanitaria del coronavirus ha tenido en el derecho a la libertad religiosa. Ha aseverado que, por un lado, en algunos países se ha dado una «limitación desproporcionada de la práctica de culto».

También ha señalado que la pandemia ha conllevado en algunos países la «estigmatización religiosa» de grupos de personas que se han tachado como causantes de la propagación del virus. Además, ha señalado que la situación global ha sido aprovechada por el yihadismo en zonas «sin control» y con estructuras gubernamentales débiles, como en Nigeria, y que se ha registrado la «negación de ayuda humanitaria» a personas por su religión, por ejemplo Pakistán con los cristianos, ha afirmado Martín.

La Red Mediterránea para la Posidonia se consolida como un espacio de experiencias

0

El primer encuentro presencial de la Red Mediterránea para la Posidonia ha concluido en Formentera consolidándose como un espacio de intercambio de experiencias e información para los más de 60 participantes de 11 países.

Las conclusiones del evento han sido presentadas este viernes durante la primera jornada del IV Save Posidonia Project, organizado por el Consell de Formentera.

Tras tres días de debates y charlas, los miembros de la Red han constatado la necesidad de que las políticas para la conservación de la posidonia se adopten mediante patrones y criterios similares, con las especificidades y necesidades propias para cada país, «para evitar que haya praderas de posidonia de primera y de segunda categoría», según ha señalado el técnico del Ibanat, Marcial Bardolet.

Bardolet ha reiterado la importancia de haber reunido durante estos tres días a representantes de gobiernos, universidades, entidades conservacionistas y del sector náutico.

El impulso del fondeo de bajo impacto ha sido otro de los temas que se ha tratado durante el encuentro, en el cual se ha presentado el primer proyecto de boyas para barcos de gran eslora que se está desarrollando en Francia.

La Conselleria y el Consell de Formentera han tenido la oportunidad de presentar algunas de sus medidas de protección y conservación, como el servicio de vigilancia de la posidonia, el Fondo posidonia o el Save Posidonia Project.

La necesidad de incrementar la vigilancia y la difusión de los valores ambientales de la planta marina para incrementar la concienciación social han sido otras de las prioridades a desarrollar a corto plazo. Otra conclusión ha sido la necesidad de mantener constantemente el diálogo con el sector náutico y de que a éste se le faciliten las herramientas necesarias para disminuir el impacto de los fondeos.

El doctor Vedran Nikolic, de la dirección general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, ha destacado además que la Red «contribuirá de manera decisiva en el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad 2030».

En este sentido, ha declarado que, dentro de la estrategia de incrementar la protección de los espacios marinos europeos hasta el 30 por ciento de su total, la presencia de praderas de posidonia debería ser uno de los factores determinantes a la hora de proteger nuevas áreas marinas.

Bardolet ha valorado de manera «muy positiva» el encuentro pues, según ha explicado, «ha ayudado a crear una comunidad de personas con el objetivo común de proteger la posidonia y de poner en común todos los conocimientos y necesidades de los diferentes países miembro».

La iniciativa nació a raíz de un encuentro celebrado en Grecia en noviembre de 2019 y que contó con la participación de representantes de la Unión Europea y de la mayoría de los países europeos mediterráneos. Uno de los objetivos principales fue la creación de una red de contactos para poder unir sinergias de cara a una futura estrategia europea de conservación de la posidonia.

El Congreso celebra el 90 aniversario del voto femenino con una exposición sobre Clara Campoamor

0

El Congreso de los Diputados conmemorará a lo largo de la próxima semana el 90 aniversario de la aprobación del sufragio femenino en España, con mesas de debate y culturales, una exposición sobre la diputada sufragista Clara Campoamor y la publicación de contenidos relativos a la lucha por derecho al sufragio universal en nuestro país.

El acto central se celebrará el 1 de octubre, justo el día en el que se cumplirán nueve décadas de la aprobación Pleno de las Cortes del artículo de la Constitución de la Segunda República que permitió a las mujeres españoles acudir por primera vez a las urnas en las elecciones de noviembre de 1933.

Pero la víspera, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, inaugurarán las jornadas dedicadas a esta efeméride, que arrancarán con una mesa redonda sobre ‘Clara Campoamor y su herencia feminista’.

ACTUACIÓN DE MARÍA PAGÉS

En ella participarán Isaías Lafuente, autor de ‘La mujer olvidada’, autobiografía ficticia de Clara Campoamor; Laura Mañá, autora de la película ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada’; y Beatriz Ledesma, filóloga y editora de los libros ‘Del Amor y otras pasiones’ y ‘La mujer quiere alas y otros ensayos’, recopilatorios de textos literarios escritos por Clara Campoamor.

Las jornadas continuarán el viernes con una mesa de debate sobre ‘Igualdad, voto femenino e instituciones’ en la que participará la ‘popular’ Luisa Fernanda Rudi, que fue la primera presidenta del Congreso; la exvicepresidenta del Gobierno y diputada Carmen Calvo; y la profesora de Derecho Constitucional y letrada del Tribunal Constitucional Itziar Gómez.

A continuación, portavoces de los grupos parlamentarios del Congreso participarán en una mesa de debate para analizar ‘El futuro de las políticas de igualdad’.

La clausura de estas jornadas tendrá lugar a mediodía en el Salón de Pasos Perdidos, donde Batet pronunciará el discurso de clausura y dará paso a la representación de la pieza de danza ‘Conciencia y deseo’ a cargo del Centro Coreográfico María Pagés.

DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA

En esta semana se inaugurará también una exposición en el sótano del Congreso realizada por la Dirección de Documentación, Biblioteca y Archivo de la Cámara, que realizará un recorrido documental por la figura y la trayectoria personal y política de Clara Campoamor.

En ella se recordará también a la pionera diputada Victoria Kent, los intensos debates que mantuvo con Campoamor sobre la conveniencia de aprobar el voto femenino en 1931, la lucha por los derechos civiles de las mujeres y la influencia de otras figuras femeninas en los avances hacia la igualdad política.

Además, a lo largo de toda la semana se publicarán contenidos sobre la vida y el trabajo de Campoamor, sobre el camino parlamentario hasta la aprobación del sufragio universal, y sobre el tratamiento informativo que la prensa de la época dio a este hito histórico.

Constituida la comisión negociadora del ERTE de Iberia

0

UGT y CCOO han anunciado la constitución de la comisión negociadora del expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que Iberia trasladó a los sindicatos y que afectará a unos 5.000 empleados, entre el 30 y el 35% de la plantilla, por causas organizativas y de producción.

La comisión negociadora, que contará la representación legal de los trabajadores de los distintos colectivos de la compañía (tierra, TCP y pilotos), estará formada por cinco miembros de CCOO y tres miembros de UGT, mientras que USO, CGT, Sepla, Stavla y Candi tendrán un miembro cada uno.

Ambos sindicatos han valorado positivamente que esta comisión esté representada por los tres colectivos existentes de la compañía y se mantienen «pendientes» de que la empresa les convoque a la primera reunión.

Además, han afirmado «estar centrando todos sus esfuerzos» en la ampliación del ERTE por causa de fuerza mayor, que ha de ser refrendada por el Gobierno antes del próximo día 30 de septiembre

ERTE POR CAUSAS ORGANIZATIVAS Y PRODUCTIVAS

Según la aerolínea, la incertidumbre sobre esta prórroga y sus condiciones, así como la ralentización de la recuperación de los viajes, han motivado su decisión de iniciar negociaciones con sus sindicatos para aplicar un ERTE por causas organizativas y productivas.

El presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto insistió el pasado lunes en que la compañía aérea ha planteado este ERTE «como un plan de contingencia» frente a la posibilidad de que los ERTEs de fuerza mayor que está negociando el Gobierno no se prorroguen para el sector aéreo.

La compañía ha destacado que este instrumento es «necesario» para poder seguir ajustando sus recursos a la capacidad real y para proteger el empleo.

Planas asegura que España entregará en Bruselas «a tiempo» su Plan Estratégico de la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado este viernes que España entregará «a tiempo» su Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) a la Comisión Europea, es decir, antes del 31 de diciembre, con la confianza de que se apruebe durane el primer cuatrimestre de 2022.

En concreto, Planas ha realizado estas declaraciones durante su participación en la Cumbre sobre el Futuro de la Alimentación y la Agricultura 2021, organizada por ‘Político’, bajo el lema ‘Plantando las semillas de la recuperación y resiliencia de Europa’, en la que ha pasado revista a los principales desafíos para la agricultura española del futuro, la situación del plan estratégico en España, y aspectos comerciales relacionados con el sector agroalimentario.

El titular del ramo ha destacado que su Departamento ha hecho un «trabajo exhaustivo» de análisis del sector agroalimentario español, un diagnóstico amplio y completo de todas las realidades agronómicas españolas. Un «proceso complejo» para que España pueda llevar a cabo las medidas necesarias y cumplir con los nuevos desafíos a las que la agricultura española tendrá que hacer frente para emprender la necesaria transición hacia un modelo medioambientalmente más sostenible.

Respecto a los ecoesquemas, Planas ha señalado que es una de las «grandes novedades de la nueva PAC» y que contribuirán a mejorar el balance de carbono de la agricultura e impulsará prácticas con una contribución ambiental clara.

El titular de Agricultura ha mostrado la intención del Ministerio de que todos los agricultores y ganaderos puedan acceder al pago por ecoesquemas.

Por otra parte, ha recalcado que el sector agroalimentario español tiene una clara vocación exportadora, por lo que las cuestiones relacionadas con los acuerdos comerciales con terceros países despiertan gran interés en España.

A este respecto, el ministro entiende que la UE debería aprovechar los acuerdos comerciales para extender su modelo productivo, y que las importaciones desde países terceros cumplan los mismos estándares sanitarios, sociolaborales y medioambientales que se exigen a los productores europeos.

Raphael gana el premio a toda una vida profesional

0

Fundación Mapfre premia el compromiso y la solidaridad internacional en la nueva edición de los premios sociales. También han sido premiados: Grupo Social ONCE (Mejor Entidad por su Trayectoria Social), Fundación Juanfe (Mejor Proyecto por su Impacto Social) y el experto en derecho y seguros, Abel Veiga (Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán).

Reconocer el compromiso, la generosidad y la solidaridad es el objetivo de la nueva edición de los Premios Sociales de Fundación MAPFRE, que premian a las personas e instituciones que han realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en los ámbitos científico, cultural y social.

La dotación global de los premios es de 120.000 euros y su entrega se realizará el miércoles, 6 de octubre, en un acto que será presidido por S.M. la Reina Doña Sofía y que se celebrará en el Casino de Madrid.

En la edición de este año se han recibido un total de 1.219 candidaturas, procedentes de Europa, Estados Unidos, Iberoamérica, África y Asia. De todas ellas, han resultado premiadas las siguientes:

Rafael Martos, Raphael. Premio A Toda una Vida Profesional José Manuel Martínez Martínez

El jurado ha premiado toda una vida sobre las tablas, su larga e incansable trayectoria, protagonizada por una amplia y exitosa discografía, en la que destacan sus 326 discos de Oro, 49 de Platino, y el único de Uranio entregado a un cantante de habla hispana en el mundo por ventas que han registrado más de 50 millones de copias.

También se ha reconocido su lado más solidario y sus valores familiares. El artista, de 78 años, colabora desde hace tiempo y de forma activa con el Padre Ángel y Mensajeros de la Paz con el fin de impulsar programas de ayuda a las personas sin hogar. Coopera, además, en acciones organizadas por Unicef para apoyar la vacunación infantil en el tercer mundo, así como en iniciativas de la Federación Española del Banco de Alimentos (FESBAL) para promover la recogida de alimentos.                                               

Proyecto ‘Modelo 360º de desarrollo social’ (Fundación Juanfe). Premio al Mejor Proyecto por su Impacto Social

El proyecto galardonado ayuda a las madres adolescentes sin recursos para que sean mujeres autosuficientes por medio de programas que ayudan a mejorar su salud mental y física, fomentan la educación en derechos, valores y habilidades sociales, proporcionan formación técnica profesional certificada y promueven su inclusión en el mercado laboral. El objetivo final es integrarlas en la sociedad para que escapen de la pobreza y tengan oportunidades, no solo para ellas sino también para sus familias.

Catalina Escobar (Bogotá, 1962) creó hace 20 años la Fundación Juanfe para ayudar a estas jóvenes madres y contribuir a salvar la vida de muchos menores, una labor que inició en Colombia, donde una de cada cinco madres tiene entre 15 y 19 años. Desde entonces, esta entidad social, que trabaja con éxito en otros países como España, Panamá y Chile, ha atendido a 2.000 menores y ha facilitado que 2.500 madres adolescentes encuentren trabajo.

Grupo Social ONCE. Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social

Desde su creación en 1938, Grupo Social ONCE ha dado pasos de gigante en la inclusión de personas invidentes y con otro tipo de discapacidad tanto en España como en otros países europeos y de América Latina.

La organización, que figura entre las empresas con mayor reputación de España, ha desarrollado un modelo organizacional de éxito, basado en la solidaridad que genera riqueza y que ofrece la oportunidad de tener un trabajo digno e independencia económica para millones de personas con discapacidad, un aspecto que esta institución considera fundamental para su inclusión social. En la última década, Grupo Social ONCE, que en la actualidad emplea a más de 71.000 trabajadores, el 58% personas con discapacidad, ha sido capaz de crear 22 puestos de trabajo diarios gracias a la popularidad de sus productos de lotería, su fuente principal de ingresos.

Abel Veiga (Universidad Pontificia de Comillas). X Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán

Fundación MAPFRE ha otorgado este galardón a Abel Veiga, doctor y profesor de Derecho del Seguro y de Derecho Mercantil de la Universidad Pontificia Comillas, por su trabajo ‘Seguro y tecnología. El impacto de la digitalización en el contrato del seguro’.

El autor, que ha dirigido numerosas investigaciones, asegura que las nuevas tecnologías están revolucionando el diseño del contrato de seguro, así como la manera de comercializarlo y distribuirlo, y lo están haciendo, además, con un fuerte espíritu competitivo entre aseguradores y distribuidores. Así mismo destaca, que actualmente el seguro se encuentra en medio de una transición, y también ante un enorme reto, que consiste en adaptarse, con nuevas reglas en el marco regulatorio, a un nuevo escenario que ha surgido como resultado de que las empresas, principalmente las financieras, están irrumpiendo con nuevas formas, menores costes y con un amplio conocimiento de las necesidades del consumidor.