Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3427

Familias con hijos, el perfil del comprador de vivienda en España

0

El comprador de viviendas en España se corresponde con una persona de entre 40 y 50 años, con hijos y en busca de su primera residencia, según la Encuesta sobre las Personas Vendedoras, Compradoras, Arrendadoras y Arrendatarias de Viviendas, presentada este viernes por la Federación de Asociaciones Inmobiliarias (FAI).

El 47,7% de las personas que buscan comprar una casa en España se encuentran en esa franja de edad, y el 63,8% tiene hijos. En su búsqueda de vivienda, el 37,3% se fija en residencias de entre 100.000 y 150.000 euros, mientras que un 25,9% cuenta con un presupuesto de entre 150.000 y 200.000 euros. Solo un 4,6% puede permitirse viviendas de más de 300.000 euros.

A la hora de financiar la compra, casi la mitad de los encuestados recurre a sus ahorros personales combinados con una hipoteca, y un 22,9% adquiere la vivienda solo a través de una hipoteca.

En el caso de los alquileres, los arrendatarios son parejas menores de 40 años, sin hijos y en busca de su primera residencia. El 46,1% se sitúa en la franja de entre 30 y 40 años, mientras que el 41,1% tiene entre 20 y 30 años. El 52,9% de ellos son parejas sin hijos y, en el caso de los inquilinos individuales, son mayoría hombres (54,4%).

El motivo más frecuente para alquilar es la búsqueda de la primera residencia, según respondieron el 83,3% de los encuestados.

VENDEDORES Y PROPIETARIOS

Los vendedores de su vivienda tomaron esa decisión para cambiar de primera o segunda residencia, como apuntaron el 60,8% de las respuestas, aunque un 27,3% también gestionó la venta de los inmuebles por liquidación de herencia.

La edad media de los vendedores oscila entre los 50 y los 60 años (48,2%) y el 64,% de ellos tiene hijos, según la encuesta de FAI.

Por su parte, los propietarios de los inmuebles para alquilar son personas de entre 50 y 60 años (37,6%), seguidos de los de entre 40 y 50 años (34%). El 63% de los encuestados en este grupo también tiene hijos.

El motivo más habitual que les lleva a poner en alquiler la vivienda es el rendimiento de la inversión, como muestran las respuestas del 45,3%, aunque el 43,4% también lo hace para cambiar de residencia. Además, el 54,5% cuenta con seguro frente a impagos.

CONTRA LA LIMITACIÓN DE PRECIOS

El 72,8% de los profesionales inmobiliarios que participó en esta encuesta calificó como negativa una posible limitación de los precios del alquiler. En su opinión, esa medida desincentivaría la puesta de inmuebles en el mercado.

Solo un 6,23% de los encuestados ve positivo regular los precios del alquiler, frente a un 20,96% que no tenía ninguna posición al respecto.

Para el 47,03%, un incremento de las ayudas públicas fomentaría el alquiler, mientras que un 22,1% sostiene que esto aumentaría el precio de los alquileres.

La presidenta de la FAI, Nora García, se ha opuesto a la limitación generalizada de los precios del alquiler y ha abogado por medidas estructurales y consensuadas para facilita el acceso a la vivienda.

En este sentido, García ha propuesto la elaboración de un Pacto de Estado de Vivienda. Para facilitar el acceso a la vivienda, la presidenta de la FAI también ha citado la necesidad de incrementar el parque público de vivienda, la liberación del suelo público o el incentivo fiscal a los propietarios que pongan sus viviendas en alquiler.

La Tierra y Venus nacieron de repetidas colisiones de ‘golpe y fuga’

0

Planetas como la Tierra o Venus, que residen en el interior de sistemas solares, probablemente nacieron de repetidas colisiones de ‘golpe y fuga’, desafiando los modelos convencionales de formación.

La formación de planetas, el proceso mediante el cual se forman planetas distintos, redondos y prolijos a partir de una nube turbulenta y arremolinada de asteroides rugosos y mini planetas, probablemente fue incluso más desordenada y complicada de lo que la mayoría de los científicos querrían admitir, según una nueva investigación dirigida por investigadores de el Laboratorio Planetario y Lunar (LPL) de la Universidad de Arizona.

Los hallazgos desafían la visión convencional, en la que las colisiones entre bloques de construcción más pequeños hacen que se peguen y, con el tiempo, las colisiones repetidas acumulan nuevo material en el creciente planeta bebé.

En cambio, los autores proponen y demuestran evidencia de un escenario novedoso de «golpe y fuga», en el que los cuerpos preplanetarios pasaron una buena parte de su viaje a través del sistema solar interior chocando y rebotando entre sí, antes de encontrándose de nuevo en un momento posterior. Habiendo sido ralentizados por su primera colisión, sería más probable que se mantuvieran juntos al siguiente encuentro.

La investigación se publica en dos estudios que aparecen en The Planetary Science Journal, uno que se centra en Venus y la Tierra y el otro en la luna de la Tierra. Un elemento central de ambas publicaciones, según el equipo de autores, que fue dirigido por el profesor de ciencias planetarias y LPL Erik Asphaug, es el punto en gran parte no reconocido de que los impactos gigantes no son las fusiones eficientes que los científicos creían que eran.

«Descubrimos que la mayoría de los impactos gigantes, incluso los relativamente ‘lentos’, son de golpe y fuga. Esto significa que para que dos planetas se fusionen, por lo general primero tienes que frenarlos en una colisión de golpe y fuga», dijo Asphaug en un comunicado. «Pensar en los impactos gigantes, por ejemplo, la formación de la luna, como un evento singular probablemente sea incorrecto. Lo más probable es que hayan sido necesarias dos colisiones seguidas».

Una implicación es que Venus y la Tierra habrían tenido experiencias muy diferentes en su crecimiento como planetas, a pesar de ser vecinos inmediatos en el sistema solar interior. En este artículo, dirigido por Alexandre Emsenhuber, quien hizo este trabajo durante una beca postdoctoral en el laboratorio de Asphaug y ahora se encuentra en la Universidad Ludwig Maximilian en Munich, la joven Tierra habría servido para ralentizar los cuerpos planetarios interrelacionados, haciéndolos finalmente más propensos a colisionar con Venus y unirse a él.

«Creemos que durante la formación del sistema solar, la Tierra primitiva actuó como una vanguardia para Venus», dijo Emsenhuber.

El sistema solar es lo que los científicos llaman pozo de gravedad, el concepto detrás de una atracción popular en las exhibiciones científicas. Los visitantes lanzan una moneda a un pozo de gravedad en forma de embudo y luego ven cómo su dinero completa varias órbitas antes de caer en el agujero central. Cuanto más cerca está un planeta del sol, más fuerte es la gravitación experimentada por los planetas. Es por eso que los planetas internos del sistema solar en los que se enfocaron estos estudios (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) orbitan alrededor del Sol más rápido que, digamos, Júpiter, Saturno y Neptuno. Como resultado, cuanto más se acerca un objeto al sol, es más probable que se quede allí.

Entonces, cuando un planeta intruso golpeaba la Tierra, era menos probable que se pegara a la Tierra y, en cambio, más probabilidades de terminar en Venus, explicó Asphaug.

«La Tierra actúa como un escudo, proporcionando una primera parada contra estos planetas impactantes», dijo. «Lo más probable es que un planeta que rebota en la Tierra golpee a Venus y se fusione con él».

UNA PELOTA QUE CAE POR LAS ESCALERAS

Emsenhuber utiliza la analogía de una pelota que rebota por una escalera para ilustrar la idea de lo que impulsa el efecto de vanguardia: un cuerpo que viene del sistema solar exterior es como una pelota que rebota por unas escaleras, y cada rebote representa una colisión con otro cuerpo.

«En el camino, la pelota pierde energía y encontrarás que siempre rebota abajo, nunca arriba», dijo. «Por eso, el cuerpo ya no puede salir del sistema solar interior. Por lo general, solo baja las escaleras, hacia Venus, y un impactador que choca con Venus está bastante feliz de quedarse en el sistema solar interior, por lo que en algún momento golpeará Venus de nuevo».

La Tierra no tiene tal vanguardia para ralentizar sus planetas interrelacionados. Esto conduce a una diferencia entre los dos planetas de tamaño similar que las teorías convencionales no pueden explicar, argumentan los autores.

«La idea predominante ha sido que realmente no importa si los planetas chocan y no se fusionan de inmediato, porque se encontrarán de nuevo en algún momento y luego se fusionarán», dijo Emsenhuber. «Pero eso no es lo que encontramos. Descubrimos que terminan convirtiéndose con más frecuencia en parte de Venus, en lugar de regresar a la Tierra. Es más fácil ir de la Tierra a Venus que al revés».

El TS confirma envío a Alemania de la causa penal seguida en AN sobre el «dieselgate»

0

La Sala II del Tribunal Supremo ha desestimado los recursos de una acusación particular agrupada y de Facua-Consumidores en Acción contra la decisión de la Audiencia Nacional de trasladar a las autoridades judiciales de Alemania el procedimiento penal seguido en dicha sede para depurar eventuales responsabilidades derivadas de la venta en España de vehículos con motores Volkswagen con un software que trucaba las emisiones.

El Supremo, en sentencia de la que ha sido ponente la magistrada Ana Ferrer, confirma los autos de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, de marzo de 2019, que confirmaron a su vez lo establecido en 2018 por el juez Central de Instrucción número 2, Ismael Moreno, al considerar que el envío de la causa a Alemania, en concreto a la Fiscalía de Braunschweig, y en relación al conjunto de las personas investigadas en el mismo, evita el riesgo de que se conculque el principio ‘non bis in ídem’ (que impide sancionar dos veces los mismos hechos).

Los recurrentes mantenían que la regulación internacional de dicho principio no prohíbe la prosecución de dos investigaciones en paralelo, y más cuando ambos procedimientos se encuentran en una etapa inicial, y mientras no haya una sentencia (o resolución asimilable a ésta) firme.

La sentencia del Supremo mantiene, por el contrario, que existen nexos e identidades tanto fácticas como subjetivas de las investigaciones tanto en España como en Alemania que respaldan que se preserve el principio que impide la doble incriminación.

Agrega que «en Alemania pues se han cometido los hechos y allí tiene su sede la mercantil Volkswagen A.G., y allí se encuentran las personas físicas que, según las investigaciones llevadas a cabo, pudieran tener alguna participación en los hechos objeto de investigación. En España por el momento ni se han identificado personas físicas, directivos o empleados, responsables de la supuesta manipulación, ni tampoco la concreta actuación de alguna que, aunque no identificada, pudiera ensamblar la responsabilidad de las filiales que como personas jurídicas han sido llamadas al proceso».

«Desde el punto de vista de la prueba -prosigue el Supremo–, ya hemos adelantado que la hasta ahora obtenida en España ha aportado elementos de cargo tan difusos que no han permitido identificar a persona física que haya sido incorporada al proceso como hipotético responsable penal, hasta el punto que la resolución recurrida aventuró como posible desenlace el del sobreseimiento».

En este sentido, detalla que, por el contrario, en Alemania se han practicado diversos registros en varias sedes de la mercantil, fruto de los cuales se ha obtenido una «abundante» documentación que está siendo objeto de análisis por las autoridades alemanas.

La propia Fiscalía de Braunschweig manifestó en su escrito de 30 de enero de 2018 la imposibilidad de cumplimentar las solicitudes de cooperación judicial cursadas en el marco de las presentes actuaciones debido a que la documentación informática incautada era muy cuantiosa y, hasta su completo análisis, no podía ser tramitada.

Según la sentencia, «la dependencia probatoria del procedimiento español respecto al que se sigue en Alemania queda patente en la necesaria expedición de solicitudes de cooperación judicial hacia aquel país en solicitud de variada información».

«EL INTERÉS DE LAS VÍCTIMAS QUEDA PROTEGIDO»

Y añade que «el interés de las víctimas queda protegido, en cuanto que la investigación de la Fiscalía alemana, además, incluye los vehículos comercializados en España, pues así lo comunicó el 13 de julio de 2018 al asumir el procedimiento penal español».

Por ello, señala que «dada la comunicación de la Fiscalía alemana de 13 de julio de 2018 por la que asume la persecución penal del procedimiento español y también que su procedimiento incluye los vehículos que han sido comercializados en España, queda salvaguardado el ejercicio de la acción penal en nombre de los perjudicados españoles, titulares de los vehículos afectados, sin perjuicio de lo cual, podrán ejercitar en España las reclamaciones civiles en orden a la reparación de los daños sufridos.

Aparte de la identidad fáctica y subjetiva, los recurrentes también señalaban que faltaba un tercer nexo para aplicar el principio ‘non bis in ídem’, derivado de la tercera de las identidades, consistente en que mientras el régimen de responsabilidad de las personas jurídicas en España es de carácter penal, en Alemania es simplemente administrativo.

La Sala contesta que «la jurisprudencia del TJUE no limita la aplicación del non bis in ídem a los procesos y sanciones que el Derecho nacional califica de ‘penales’, sino que se extiende _con independencia de su calificación en Derecho interno_ a procedimientos y sanciones que puedan asimilarse a aquellas».

Añade que «la multa administrativa alemana responde a idéntico fundamento y despliega la misma eficacia que la que sería imposible en España en aplicación del artículo 31 Bis y siguientes del Código Penal, de cara a tener por cumplida también la tercera de las identidades sobre las que se construye el non bis in ídem, además del carácter penal de la investigación seguida por la Fiscalía de Braunschweig en relación a las personas físicas».

Por último, la sentencia tampoco considera necesario, como pedían los recurrentes, elevar una cuestión prejudicial al TJUE por entender que la Fiscalía de Braunschweig no reviste la condición de autoridad competente y porque la investigación que se sigue en Alemania es de carácter administrativo.

El Supremo concluye que no hay la necesidad de plantear cuestión prejudicial alguna al TJUE, pues la dudas que el recurrente plantea quedan disipadas a la luz de la normativa aplicada y la jurisprudencia del propio Tribunal.

Fundación Selgas-Fagalde excluye el cuadro de El Greco del inventario

0

La Fundación Selgas-Fagalde ha remitido este jueves a la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Gobierno asturiano un documento con fecha del 22 de septiembre de 2021 con el nombre ‘Inventario-Colección Artística Fundación Selgas-Fagalde’, donde se relacionan las obras pictóricas pertenecientes a la colección del conjunto conocido como ‘La Quinta’ y otras que no pertenecerían a la misma, como el caso de ‘La Inmaculada’, de El Greco.

Así lo ha confirmado este viernes la consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Gobierno asturiano, Berta Piñán, que es patrona de la mencionada fundación en representación del Principado y que ha comparecido en el parlamento asturiano para informar tras la polémica acerca de las ventas por parte de la Fundación del cuadro de ‘La inmaculada’, finalmente frustrada, y del cuadro ‘Anibal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes’, de Goya. Este fue vendido por 3,3 millones de euros.

Piñán ha dicho que también desde la Fundación le han enviado el contrato de esa venta, incluyendo la tasación del cuadro de Goya elaborada en mayo de 2020 por una casa de subastas con un valor que oscilaría entre los 2,5 y los 3 millones de euros.

Además, ha explicado que en ese documento se señala que el cuadro de Goya procede y fue adquirido por la Fundación el 22 de enero de 1992 en virtud de herencia de doña Manuela Fagalde, dato que considera «relevante», dado que la Constitución de la Fundación con su correspondiente dotación fundacional corresponde a 1991.

Berta Piñán ha reconocido las dificultades de conseguir información por parte de la Fundación, a pesar de ser patrona. Ha dicho que lleva meses pidiendo la documentación y que solo una parte llegó este jueves.

Como patrona participó el 21 de mayo de 2020 en una multiconferencia telefónica para una reunión del Patronato en la que, en el marco de un punto del orden del día sobre posibles efectos de la crisis del COVID-19 en el segundo trimestre, se habló «de la venta de esas obras de arte».

PUNTO ESPECÍFICO EN EL ORDEN DEL DÍA

Posteriormente, en el mes de noviembre fue convocada a otra reunión. Ha dicho que en ese orden del día aparecía un punto denominado ‘Ratificación del acuerdo de venta de las obras de Goya y Greco (Aníbal-Ascensión o Inmaculada) y su declaración de no ser bienes adscritos a la dotación Fundación Selgas-Fagalde. Piñán no pudo participar en esta reunión por otros compromisos y delegó su voto en el presidente. El punto salió adelante por unanimidad. Piñán se ha mostrado arrepentida los últimos meses por delegar el voto y ha pedido perdón públicamente.

Ha mostrado su discrepancia con la venta y ha dicho que así lo ha trasladado, recordando además que ha votado en contra de las cuentas en la última reunión. También pidió una auditoría externa.

Piñán ha dicho que seguirá solicitando información sobre lo ocurrido y sobre todo lo relativo a la dotación fundacional. Ha dicho que el Ministerio de Cultura, que ostenta Miquel Iceta, también está analizando la situación y acudirá a la Justicia «en caso de apreciar cualquier irregularidad.

Ha comentado Berta Piñán, a preguntas de los diputados, que nadie le advirtió sobre sospecha alguna en relación al patronato de la mencionada Fundación y que ella es una persona honrada y que actúa en todo momento como tal. «Me he visto envuelta en todo este proceso», ha dicho.

Ha reconocido que ella misma también se ha preguntado cómo es posible que si los mencionados cuadros no forman parte de la dotación fundacional, el asunto de su venta se sometiese a la aprobación por parte de los patronos. «Es una situación extravagante», ha admitido. Además, ha dicho que no consta inventario alguno de la dotación artística en el Principado.

En relación a la posibilidad de que los patronos cobren, Piñán ha explicado que en las cuentas de 2020 existe una partida de unos 180.000 euros, que van dedicados a retribuir a los miembros del patronato en labores que hacen independientemente de su labor como patronos. Es algo que permite la ley, han señalado desde el Principado. No obstante, Berta Piñán ha dicho que ha solicitado la información para ver «qué se cobra y por qué».

Jean-Pierre Jeunet, Palmera d’Honor de la Mostra de València en el 20 aniversario de ‘Amélie’

0

El cineasta Jean-Pierre Jeunet será reconocido con la Palmera d’Honor de la 36 edición de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani, coincidiendo con el 20 aniversario de su célebre película ‘Amélie’, y acudirá al certamen en la capital del Turia.

Así lo han anunciado este viernes la presidenta de Mostra de València i Iniciatives Audiovisuals, Gloria Tello; la directora gerente del festival, Rosa Roig, y el director de programación Eduardo Guillot, durante la presentación de la la 36 edición de Mostra de València-Cinema del Mediterrani, que se celebrará del 15 al 24 de octubre en los Cines Babel y la Filmoteca.

Eduardo Guillot ha destacado de Jeunet que es un «director con un universo estético propio, muy particular», que ya se reconoce solo con ver cualquier extracto de alguna de sus películas, y del que ha resaltado el uso de zooms y travellings, el cómic como emblema poético y su gran sentido del espectáculo.

El director acudirá a València e impartirá una clase magistral que, para el director de programación, será «particularmente interesante» por su condición de director europeo que ha trabajado también en Hollywood y después volvió a Francia, y tiene experiencia en ambos mercados.

Todo ello cuando se cumplen 20 años de ‘Amélie’, «una película de fama de nivel mundial» que recibió cinco nominaciones a los Oscar y desde el primer momento «se convirtió en una película de culto internacional», celebrada también este año con una proyección en el festival de Cannes, ha añadido Guillot.

La presencia de Jeunet en el festival irá acompañada de un ciclo de proyecciones de sus películas y de una clase magistral que tendrá lugar el jueves 21 de octubre, a las 18 horas, en la Filmoteca de València.

JEAN-PIERRE JEUNET

Educado en el Lycée Henri-Poincaré, Jeunet combinó sus trabajos en el mundo de la publicidad y el videoclip (‘Zoolook’, de Jean Michel Jarre) con el desarrollo de una prestigiosa carrera como cortometrajista junto a Caro, cuyo punto álgido llegó con ‘Foutaises’ (1989), que también se podrá ver en el ciclo que se proyectará en la Filmoteca.

«Jeunet es un director nominado al Óscar, ganador del BAFTA, del Goya, de cuatro premios César y seguido por millones de personas, que quedaron cautivadas por su película ‘Amélie’, convertida ya en todo un film de culto. Con la Palmera de Honor de la Mostra de València queremos reconocer su fabulosa trayectoria», ha señalado Gloria Tello.

La ‘marca Jeunet’ se instaló con voz propia en el imaginario cinematográfico a raíz del gran impacto provocado por su debut en el terreno del largometraje. ‘Delicatessen’ (1991), una heterodoxa parábola sobre una sociedad en estado de descomposición, le valió al director galo y a su por entonces estrecho colaborador, Marc Caro, el amplio reconocimiento de la industria y de la crítica internacional.

Su particular estilo, influido por cineastas con una personalidad estética intransferible como Terry Gilliam, Sergio Leone o David Lynch, se consolidó de manera definitiva en su siguiente película, ‘La ciudad de los niños perdidos’ (1995), en la que un científico se dedica a secuestrar niños con la intención de robarles sus sueños. El éxito del film le dio la oportunidad de saltar a Hollywood para rodar ‘Alien: Resurrección’ (1997), con Winona Ryder y Sigourney Weaver.

Su peculiar estilo seguiría presente en trabajos posteriores como ‘Micmacs’ (2009), donde un hombre se alía con artistas callejeros para organizar una venganza contra las empresas de armamento. Y también en ‘El extraordinario viaje de T.S. Spivet’ (2013), road-movie sobre un niño de diez años que abandona en secreto el rancho de su familia en Montana y viaja por todo el país en un tren de carga para recibir un premio en el Instituto Smithsonian.

Fue a su regreso de Estados Unidos cuando retomó el guion del que hasta hoy ha sido su mayor éxito: ‘Amélie’ (2001). Una comedia romántica donde la protagonista (Audrey Tautou) está empeñada en lograr que las personas de su alrededor se sientan felices. Su tono de cuento amable no exento de negrura, la colorista fotografía de Bruno Delbonnel, la contagiosa música de Yann Tiersen y la dulzura interpretativa de Tautou cautivaron a público e industria, lo que se tradujo en ocho millones de entradas vendidas solo en Francia y numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, incluyendo cinco nominaciones a los Oscar. El film, que cumple veinte años en 2021, protagonizó una de las sesiones especiales del pasado Festival de Cannes.

36 EDICIÓN DE LA MOSTRA DE VALÈNCIA

Gloria Tello ha destacado que la Sección Oficial de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani incluye este año «doce auténticas perlas» de «riguroso estreno» en España. Arranca con un thriller, ‘El lodo’, film rodado en la Albufera de València y del valenciano Iñaki Sánchez Arrieta.

La Mostra estrena la película ‘Souad’, de la egipcia Ayten Amin; la ópera prima de Louda Ben Salah-Cazanas, ‘Le mond après nous’, presentada en la Berlinale; ‘Playlist’, de Nine Antico; ‘The Staffroom’, ópera prima de Sonja Tarokic desde Croacia; la griega ‘Tailor’, de Sonia Liza Kenterman; ‘Luzzu’ y un drama maltés que lleva la firma de Alex Camilleri.

La sección oficial también proyecta la tunecina ‘Streams’ de Mehdi Hmili; la siria ‘The Translator’, debut cinematográfico de Rana Kazkaz y Anas Khalaf; la participación de Bosnia-Herzegovina de ‘So She Doesn’t Live’ con la que Faruk Loncarevic ha conseguido una mención especial en Trieste; la portuguesa ‘Vencidos da vida’, del conocido productor y director Rodrigo Areias, y la comedia negra ‘Heavens Above’, una coproducción entre todas las ex repúblicas de la antigua Yugoslavia, rodada bajo la dirección de Srdjan Dragojevic.

Por su parte, Rosa Roig ha resaltado que esta edición de la Mostra será «muy especial» por acontecimientos «ilusionadores» como la inclusión del certamen en el Observatorio de Cultura y haber recibido la acreditación de la FIAD (International Federation of Film Distributors’ and Publishers’ Associations). «Tenemos mucho que celebrar, hemos echado unas raíces fuertes, que hacen falta en estos tiempos convulsos, y ahora lo que queremos es crecer», ha resaltado.

A preguntas de los medios, Guillot ha explicado que el impacto de la pandemia en la producción audiovisual y en la selección de títulos se ha traducido en que, durante la crisis más dura, se formó un «embudo» con «muchas películas guardadas en el cajón», lo que ha hecho que después haya habido mayor cantidad de trabajos. «Ha sido difícil de escoger porque había mucho material», ha explicado, y ha señalado que también se ha tenido que esperar a la celebración de Cannes.

Por su parte, Rosa Roig ha precisado que el aforo en las salas, en principio, será del 75 por ciento, pero que la organización está pendiente de las restricciones y la evolución de la pandemia.

También a preguntas de los medios, en este caso Gloria Tello, se ha precisado que el presupuesto del festival es el mismo que en la edición pasada, 450.000 euros. Interpelada por los contratos de sus responsables, la concejala ha señalado que «mientras continúe la confianza en ellos de este equipo de gobierno, que reconoce el trabajo de los dos de una manera extraordinaria, estarán con nosotros».

La abogada Estévez sustituye a Jesús Santos en la presidencia de la Fundación Pedro Zerolo

0

La abogada Luisa Estévez Martínez sustituirá a Jesús Santos en la presidencia de la Fundación Pedro Zerolo tras tres años de mandato, cuando se constituyó, ha informado la entidad en un comunicado.

La elección de Luisa Estévez ha sido decidida por unanimidad. Jesús Santos continuará ahora apoyando el proyecto pero como patrono vitalicio.

Estévez ha declarado que representa «un gran honor» asumir la representación de la Fundación Pedro Zerolo y ha agradecido la confianza depositada por el Patronato para el ejercicio de esta responsabilidad.

«Es una responsabilidad que asumo con verdadero entusiasmo, fortaleza y dedicación y centrándome de manera especial en este periodo de presidencia en una mayor presencia social y que con ello nos permita extender el importante legado de Pedro Zerolo en la lucha por la igualdad y en la erradicación de la discriminación de cualquier tipo», se ha comprometido.

Por su parte Jesús Santos ha felicitado a la nueva presidenta de la Fundación «una amiga que ha sido fundamental en la vida y tareas llevadas a cabo por Pedro Zerolo». Jesús Santos ha querido «agradecer a todo el patronato y especialmente al comité ejecutivo de la fundación su gran dedicación y apoyo en estos momentos tan fundamentales para cualquier entidad como son los primeros años de funcionamiento, para mantener e impulsar el legado de Pedro Zerolo» señalando «que seguirá trabajando por esta fundación desde el patronato».

El comité ejecutivo de la Fundación, además de la nueva presidenta Luisa Estévez, seguirá integrado por el vicepresidente primero Toni Poveda, Conchi Gonzalez Zerolo y Cristina González Zerolo en la vicepresidencia segunda y tercera; Rosa Laviña como secretaria, y la dirección ejecutiva de la Fundación seguirá recayendo en Miquel A. Fernández.

El Patronato agradeció a Jesús Santos su trabajo durante estos tres años y su apuesta por mantener el legado de Pedro Zerolo y extender su activismo igualitario al tiempo que trasladó a la nueva presidenta Luisa Estévez su deseo y compromiso de que esta nueva etapa que se inicia consolide y expanda los proyectos y actividades de la Fundación para desarrollar los objetivos fundacionales de la entidad.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Nacida en Santa Cruz de Tenerife 1959, mujer feminista, es licenciada en derecho por la Universidad de La Laguna, promoción 1977/1982, donde fue compañera de promoción de Pedro Zerolo y amiga desde la etapa universitaria. Abogada colegiada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid con treinta años en el ejercicio profesional en la abogacía, de los cuales quince años compartió despacho y ejercicio profesional con Pedro Zerolo. Asesora en la redacción e impulso de las primeras leyes de Uniones de Hecho para parejas del mismo sexo en la actualidad es directora de Estévez-abogadas, despacho profesional dedicado al derecho de familia y en especial a la ley de violencia contra la mujer.

Es patrona fundadora de la Fundación Pedro Zerolo y directora de prácticas jurídicas de estudiantes en formación del Grado de Derecho por convenio con la Universidad de La Laguna, la Universidad Juan Carlos I y la Universidad de Comillas, además de autora de publicaciones jurídicas.

Una firma de hoteles de Benidorm aflora un 3,2% en el capital de Nyesa

0

GBH Hoteles y Apartamentos, una cadena de hoteles con presencia en Benidorm, ha aflorado una participación del 3,2% en el capital de la compañía inmobiliaria Nyesa Valores Corporación, convirtiéndose así en uno de los mayores accionistas de la empresa.

La cadena, que tiene tres hoteles en Benidorm y otro en Guardamar del Segura –también en Alicante–, cuenta actualmente con un paquete de 193,3 millones de accione, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este número de acciones equivale a 1,3 millones de euros, según el precio actual de cotización de Nyesa, que es ahora de 0,0065 euros por título. Manuel Martínez Esclápez, titular real de GBH Hoteles y Apartamentos ha adquirido todas estas acciones de manera indirecta.

Por otra parte, el exconsejero delegado de Nyesa, Liberto Ángel Campillo, también notificó recientemente al mercado la adquisición de 309 millones de títulos a través de la sociedad Inversiones Rio Arnoia.

Este paquete accionarial, adquirido en su mayor parte de forma indirecta, equivale al 5% de todo el capital social de la compañía y tiene un valor actual de 2 millones de euros, también con arreglo al precio al que cotizan ahora las acciones.

Campillo ya anunció el pasado mes de julio que dejaba su cargo de consejero delegado para convertirse posteriormente en accionista significativo de la empresa inmobiliaria.

«Deseo fervientemente volver a tener el honor de ser consejero de nuestra empresa, pero no a propuesta de ningún dominical. Deseo volver a ser consejero, si la empresa lo tiene a bien, en representación de mis propios intereses», aseguró en su momento.

El principal accionista de Nyesa es José Antonio Bartolomé, con un 21,4%, seguido de otros inversores como Mikhail Gaber y Bella Gaber (13,7%), Ruslan Eldarov (8,8%) o Funumceo (7,5%). También hay una acción concertada de distintos inversores por el 4,6% del capital.

El Rey Felipe llega a Logroño para conocer de primera mano la historia del Sitio de la Ciudad

0

El Rey Felipe VI se encuentra este viernes en Logroño, donde participa en una visita a su Centro Histórico, invitado por el alcalde de la capital riojana, Pablo Hermoso de Mendoza, con motivo de la celebración este año del V Centenario del Sitio de la Ciudad que se produjo en 1521.

Entre sus primeras impresiones, el Rey ha mostrado su apoyo a la conmemoración del V Centenario del Sitio de Logroño y ha manifestado su confianza en que poco a poco podamos ir superando la pandemia.

Su Majestad el Rey ha llegado sobre las 12 horas -una media hora más tarde de la hora prevista- a la Plazuela de Alonso Salazar, punto emblemático de la capital, acompañado por la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez.

Allí, además, ha sido recibido por la presidenta del Gobierno regional, Concha Andreu; el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza; la delegada del Ejecutivo en La Rioja, María Marrodán; y el presidente del Parlamento riojano, Jesús María García.

Tras los saludos institucionales, el alcalde de Logroño ha entregado la vara de mando de la ciudad a Felipe VI y, posteriormente, ha podido relatar al Rey algunas de las cuestiones referidas al Sitio de Logroño y a la historia de la capital riojana.

Posteriormente, el Rey Felipe ha encabezado el recorrido por el Casco Histórico de la ciudad donde numerosos vecinos han querido recibirle entre aplausos y gritos de ‘Viva el Rey’ y ‘Viva España’. Durante el recorrido también ha podido saludar al párroco de la iglesia de Santiago.

En un primer momento de la visita, el Rey y su comitiva ha realizado a pie un tramo del Camino de Santiago a su paso por Logroño desde la calle Ruavieja hasta el Espacio Lagares, donde ha conocido el nuevo punto de información turística del Ayuntamiento de Logroño y una parte de la exposición ‘El Camino del Vino’.

Justamente al llegar al Espacio Lagares, los medios de comunicación han podido preguntar al Monarca sobre su impresión ayer en su visita a la isla de La Palma, a lo que ha contestado con la frase ‘hay que ayudarles.

EL REY LLEGA AL AYUNTAMIENTO

La visita ha continuado hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento de Logroño donde, de nuevo, numeroso público ha querido acercarse para ver de cerca al monarca quien ha agradecido simbólicamente su presencia acercándose a ellos.

Arropado por el sonido de tres grupos de recreacionistas de la ciudad y gritos de ¡Viva el Rey! y ‘Viva España’, su majestad Felipe VI ha realizado el recorrido por la plaza cuando se ha producido uno de los momentos más emotivos del acto ya que el Rey se ha acercado a un joven para firmar en la bandera que llevaba.

En concreto, Carlos Zumarán, de 14 años y vecino de Logroño, sujetaba la bandera con unos vecinos de San Asensio, a los que había conocido en ese momento, en una de las vallas colocadas para el paseillo del Rey. Orgulloso, ha confesado que no lo había previsto, de hecho, le han tenido que dejar el bolígrafo.

«Me ha dicho que el bolígrafo no pintaba», Zumarán ha contado sonriendo que iba a poner la bandera en su habitación.

Finalmente, el recorrido ha terminado con una foto institucional mientras los recreacionistas de La Guarda Real Héroes del Revellín; Encomienda de Santiago; y Guardia de Santiago han amenizado con sus tambores el paseíllo del Rey, que iba acompañado de la presidenta del Gobierno, Concha Andreu, y el alcalde, Pablo Hermoso de Mendoza, entre otras autoridades.

Ya en el Ayuntamiento, el Rey ha visitado la exposición ‘Logroño Ciudad Cercana’ y el alcalde le ha regalado dos libros de Logroño y dos facsímiles de la historia de Logroño. También ha firmado en el Libro de Honor. Finalmente, también ha mantenido -a modo privado- un breve encuentro con representantes de la sociedad civil (representantes de educación, medios de comunicación, protección civil…) con los que ha podido charlar durante unos minutos.

Belarra: El «objetivo fundamental» ahora es normalizar «cuanto antes» la vida de los afectados

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, que visita este viernes junto al ministro de Consumo, Alberto Garzón, la isla de La Palma tras la erupción del volcán, ha asegurado que el «objetivo fundamental» ahora del Gobierno de España, de Canarias y del Cabildo es normalizar «cuanto antes» la vida de los afectados.

Belarra ha señalado, en declaraciones a los periodistas, que los ciudadanos de La Palma «no están solos» y para ello las tres administraciones trabajan «de la mano» para resolver «lo antes posible» la situación producida y «se normalicen cuanto antes sus vidas», que considera «es el objetivo fundamental», ya que ha admitido que han viajado a la isla impactados por las imágenes y los informes pero ha reconocido que supera ver en primera persona como hay ciudadanos que «han perdido todo y que sus vidas y sus cotidianidades han desaparecido».

Asimismo, ha afirmado que uno de los «problemas principales» es el alojamiento, ya que entiende que es una de las «herramientas fundamentales para que las personas puedan rehacer sus vidas», de ahí que ha apuntado que desde el Ejecutivo central se está dando «todo el apoyo al Gobierno de Canarias para adquirir esas viviendas de nueva creación que permitirán que las personas puedan rehacer sus vidas lo antes posible».

Asimismo, ha agregado que el Gobierno central también trabaja con la Sareb para que ponga a disposición de las personas las viviendas vacías, así como perfilan medidas laborales y otras de tipo monetario que «puedan permitir apoyar en la situación complicada a las personas de mayor vulnerabilidad».

Belarra y Garzón han podido conocer de primera mano las zonas afectadas por la erupción del volcán de la cordillera de Cumbre Vieja y han visitado a las personas desplazadas al centro de acogida del acuartelamiento de El Fuerte.

En relación con ello ha querido agradecer el «espectacular trabajo» que han hecho tanto los servicios de emergencias como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como el de los científicos, ya que ha permitido una planificación para una atención «muy eficaz, muy eficiente y que las personas ya estén trasladadas a dispositivos mucho más adecuados».

Canarias prepara una primera línea de ayudas de 13 millones para los damnificados en La Palma

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado este viernes que su Ejecutivo ha empezado a realizar modificaciones presupuestarias para lanzar un primer paquete de ayudas por importe de 13 millones para los damnificados en La Palma tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja.

En una rueda de prensa tras la celebración de un Consejo de Gobierno y una reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Torres ha comentado que seis millones se destinarán a cubrir ayudas de vulnerabilidad por la pérdida de vivienda y otros 7 millones se dirigirán al tejido productivo más afectado, caso del sector primario.

Además, ha comentado que se va diseñar un plan de empleo y formación para colectivos afectados y avanzado que se prepara una normativa urbanística para poder iniciar la reconstrucción cuanto antes en las zonas próximas a la lava y así mantener el «arraigo» de las personas que tienen las viviendas afectadas.

Torres ha dicho también que se estudian acciones de emergencia, como la posibilidad de construir una nueva carretera en la costa de Los Llanos de Aridane en el caso de que la lava sepulte la vía –el lunes el consejero de regional de Carreteras, Sebastián Franquis, visita la isla–.

El presidente ha valorado el compromiso del Estado con la isla a partir de la declaración de ‘zona catastrófica’ y la creación de un plan de reconstrucción, y también el «trabajo coordinado» con las instituciones de la isla.

En ese sentido, ha anunciado que se abrirá una oficina multidisciplinar de apoyo social, psicológico y administrativo a los afectados en Los Llanos de Aridane para conocer sus demandas y ofrecer respuestas personalizadas.

Con todo, ha insistido en que lo primero es la «emergencia inmediata» y en ese sentido, ha señalado que solo quedan dos personas con movilidad reducida en el albergue militar de Breña Alta –serán trasladadas a un centro sociosanitario– y una veintena de personas que «no han querido ir a otro sitio» porque quieren estra más cerca de la capital de la isla.

No obstante, ha dicho que el centro va a seguir abierto de forma permanente mientras dure la primera fase de emergencia.

Asimismo, ha vuelto a remarcar que se van a adquirir viviendas en la isla a través del Icavi y Visocan, en torno a 280, y el objetivo es «tenerlas cuanto antes» y obtener las cédulas de habitabilidad para que se pueda ocupar con rapidez.

Torres ha comentado también que se estudia la creación de viviendas modulares prefabricadas y hay negociaciones abiertas con la autoridad portuaria por si hace falta habilitar cruceros como alternativa de alojamiento.

«ESTE ES EL MOMENTO DE LA UNIÓN Y NO LES VAMOS A FALLAR»

El presidente, que se ha reunido también con el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y la alcaldesa y el alcalde de Los Llanos de Aridane y El Paso, respectivamente, ha apuntado que «el volcán sigue activo y la noticia positiva es que no hay personas dañadas».

Según Torres, «este es el momento de la unión». «No les vamos a fallar», ha añadido.

El presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, ha comentado que La Palma vive «un día más de drama y de trabajo» para ayudar a los afectados que pierden sus viviendas, subrayando la buena coordinación que hay entre todas las administraciones y que ya se está culminando el traslado de las personas alojadas en ‘El Fuerte’ a centros sociosanitarios y recursos turísticos «para que estén atendidos de la mejor manera posible».

Ha valorado que se estén «poniendo soluciones sobre la mesa» entre todas las administraciones implicadas, lo que da «certeza y seguridad a los palmeros». «Juntos, unidos, seremos capaces de afrontar cuanto antes la reconstrucción», ha indicado.

Las ventas de los ‘rent a car’ en el mercado de ocasión caerán un 33,4% este año

0

Los ‘rent a car’, ante la caída del turismo a España y la crisis de los microchips, apenas han trasladado vehículos al mercado de ocasión y se prevé que solo aporten 96.434 automóviles este año, lo que supone una caída del 33,4% (o 48.390 coches menos), según datos de MSI para Autocasión (Sumauto).

El número de visitantes extranjeros que llegaron a España hasta julio ascendió a 9,8 millones, lo que supone un 25,8% menos que en 2020 y casi un 80% por debajo de 2019, según la encuesta Frontur elaborada por el INE.

El 90% de las contrataciones de ‘rent a car’ se realiza a través de paquetes turísticos que incluyen este servicio y el 70% de su actividad está relacionada con el turismo, fundamentalmente británico y alemán, según datos de Aneval.

La decisión de las alquiladoras de «desflotar» su negocio con la irrupción de la pandemia para así lograr liquidez con la que plantar batalla a la crisis está pasando ahora factura al mercado de usados, según Sumauto. Esta realidad agrava la falta de stock en el mercado de VO, donde las automatrículas se estancarán y apenas crecerán un 1% en 2021 por los problemas de producción.

Sin embargo, las matriculaciones de ‘rent a car’ fueron las únicas que mejoraron en julio, al batir en un 15,3% las del mismo mes del año anterior, impulsadas por sus habituales compras de cara al verano y que, en esta ocasión, llegaron más tarde por los retrasos en los plazos de entrega.

También por la congelación de la subida del impuesto de matriculación tras la entrada del protocolo de emisiones WLTP, que animó a las alquiladoras a renovar flota pagando un 5% menos por coche.

Según la portavoz de Autocasión, Isabel G. Casado, los vehículos de los ‘rent a car’ son los que «contribuyen a aumentar el stock de VO joven cuya falta precisamente ahora comienzan a notar los concesionarios y compraventas, que más que nunca deben apoyarse en los portales especializados para dar visibilidad a su stock disponible y convertir las visitas a ventas».

Andalucía suma 521 contagios, 14 muertes y su tasa continúa bajando hasta 61,2

0

Andalucía registra este viernes 24 de septiembre un total de 521 contagios, un aumento de 129 casos respecto a la víspera y una reducción de 42 frente a hace siete días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que suma 14 muertes, el doble que las siete de la jornada anterior y de las siete de hace una semana.

Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa en 61,2 casos por cada 100.000 habitantes, 1,8 puntos menos en 24 horas, que supone además 18,4 puntos menos que el viernes pasado.

Los 521 casos de este viernes se registran tras los 392 del jueves, los 468 del miércoles, los 292 del martes –la menor cifra desde el 30 de marzo–, los 528 del lunes (48 horas), los 474 del sábado, los 563 del viernes y los 588 del jueves pasado.

Por provincias, se registran 151 en Sevilla, seguida de 125 en Málaga, 66 en Almería, 65 en Granada, 39 en Cádiz, 32 en Jaén, 23 en Huelva y 20 en Córdoba.

En cuanto a los decesos, se han registrado ocho en Sevilla, tres en Jaén y uno Cádiz, Córdoba y Granada.

ANDALUCÍA BAJA DE 400 HOSPITALIZADOS POR PRIMERA VEZ EN UN AÑO

Andalucía ha registrado viernes 24 de septiembre una bajada de 21 pacientes hospitalizados por Covid respecto al jueves para situarse en un total de 399 –primera vez por debajo de los 400 desde el 28 de agosto de 2020 cuando había 392 ingresados–, lo que supone un descenso de 109 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han disminuido en seis para colocarse en 110 ingresados, 16 menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 111 y 20 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 99 y 29 en UCI, Córdoba con 41 y 16 en UCI, Granada con 39 y 14 en UCI, Almería con 38 y 16 en UCI, Cádiz con 28 y seis en UCI, Jaén con 24 y cinco en UCI y Huelva con 19 y cinco en UCI.

ANDALUCÍA SUPERA LOS 800.000 POSITIVOS PDIA ACUMULADOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 800.304 casos confirmados –521 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.158 muertes, 14 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.616, 16 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.191 –siete más–, y el número de curados es de 770.981, después de añadirse 3.115.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.158 fallecidos desde el inicio de la pandemia –14 más–, Sevilla con 2.273 se mantiene como la provincia con más muertes –ocho más en 24 horas–, seguida por Málaga con 1.950, Granada con 1.861 –uno más–, Cádiz con 1.600 –uno más–, Jaén con 1.076 –tres más–, Córdoba con 1.064 –uno más–, Almería con 923 y Huelva con 411.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 800.304 desde el inicio de la pandemia –521 más–, liderados por Sevilla con 175.327 –151 más–, seguida de Málaga con 153.730 –125 más–, Cádiz con 112.256 –39 más–, Granada con 108.652 –65 más–, Córdoba con 71.977 –20 más–, Almería con 69.452 –66 más–, Jaén con 63.807 –32 más– y Huelva con 44.103 –23 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.616 –16 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.759 –menos once por reajuste en el recuento–, seguida de Málaga con 10.377 –12 más–, Granada con 9.137 –cinco más–, Cádiz con 6.674 –dos más–, Córdoba con 5.284, Jaén con 5.186 –dos más–, Almería con 4.406 –dos más– y Huelva con 2.781 –cuatro más–.

De ellos, 6.191 han pasado por la UCI en Andalucía –siete más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.237 –dos más–, seguida de Granada con 1.163 –uno más–, Málaga con 1.000 –tres más–, Almería con 751, Cádiz con 685, Córdoba con 656, Jaén con 489 y Huelva con 210 –uno más–.

La cifra de curados alcanza los 770.981 en toda la región, 3.115 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 166.745 –924 más–, seguida de Málaga con 149.144 –661 más–, Cádiz con 108.258 –312 más–, Granada con 105.150 –281 más–, Córdoba con 69.756 –266 más–, Almería con 66.873 –238 más–, Jaén con 62.113 –206 más– y Huelva con 42.942 –227 más–.

TODAS LAS PROVINCIAS POR DEBAJO DE 100 DE INCIDENCIA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 61,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 97,8. Detrás se sitúan Huelva con 76; seguida de Sevilla con 69,8; Málaga con 69,3; Granada con 54,6; Cádiz con 42,7; Córdoba con 38,6 y Jaén con 32,9.

LA TASA ANDALUZA SE MANTIENE INFERIOR A LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 5.156 casos en los últimos 14 días con una tasa de 60,91 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 69,37– y 2.087 en los últimos siete días con una tasa de 24,66, inferior a la nacional de 28,87.

El Gobierno contabiliza 393 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 2,21% de camas, inferior a la media nacional, situada en el 2,45%, y 110 en UCI, que registran una ocupación del 5,93% de las camas, inferior a la media nacional de 9,20%. Además, registra 38 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 51 altas.

CSIF, CC.OO. y UGT reclaman al Congreso que agilice el Estatuto del Bombero Forestal

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), CC.OO. y UGT se han dirigido a la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados para reclamar que agilice la tramitación del Estatuto del Bombero Forestal, «un proyecto que lleva dos legislaturas de retraso desde que se trasladó a los diferentes grupos parlamentarios y que permitiría dirimir el futuro laboral de los bomberos y bomberas forestales de todo el territorio nacional».

Así lo ha dado a conocer este viernes CSIF, que ha puesto en valor la «extraordinaria» labor de este colectivo que, «pese a las dificultades de medios y su precariedad laboral, actúa con una enorme responsabilidad y profesionalidad, como se está viendo estos días en La Palma tras la erupción del volcán».

«En este episodio geológico están actuando sobre el terreno bomberos del Cabildo, brigadas de extinción de incendios y bomberos voluntarios, lo que pone de manifiesto la regulación laboral variopinta de un colectivo fundamental», ha manifestado CSIF, que ha visitado sobre el terreno a los trabajadores públicos de la isla.

A su juicio, este suceso en La Palma «debería abrir una reflexión sobre la importancia de estos profesionales y la necesidad de dotarles de un marco único normativo». «Cuando ya pensábamos que en esta legislatura se iba a dinamizar el trámite de la Ley, estamos comprobando como se dilata en el tiempo con diferentes consultas públicas, reuniones con las comunidades autónomas y reiterados encuentros con las organizaciones sindicales sin que la ley vea la luz», ha afirmado.

Además, ha indicado que CSIF y el resto de sindicatos presentaron «argumentos y enmiendas a una ley, que, aprendiendo de los errores del Gobierno anterior, garantiza la profesión de los bomberos y bomberas forestales, y aún a pesar del trabajo y esfuerzo, este Gobierno continua en el mayor de los silencios».

«Tras este periodo vacacional, para unos y, de un gran esfuerzo y trabajo para los bomberos y bomberas forestales», según ha señalado, han solicitado reuniones con todos los responsables de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, para presentarles sus aportaciones a dicho documento e «intentar agilizar la aprobación de una vez por todas de una ley que regule y homogeneice a todos y todas las profesionales que defienden nuestro patrimonio forestal y rural».

Zapatero: La detención de Puigdemont no debe «quebrar ni afectar» al diálogo del Gobierno con Cataluña

0

El expresidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, ha achacado la detención del expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, por las autoridades italianas en Cerdeña a que el ‘procés’ «arrastra una serie de consecuencias judiciales», pero ha subrayado que estas «no deben quebrar ni afectar» al camino «lógico» del diálogo que el Gobierno de España ha iniciado con Cataluña.

En declaraciones a los medios en Casa Mediterráneo de Alicante, donde ha acudido como invitado de honor al acto de presentación de la primera ‘Selección Mediterránea de la Ciencia’, que ha servido como arranque del programa de la Mednight, la Noche Mediterránea de las Investigadoras.

Del mismo modo, ha instado a tener «un poco de sosiego» por parte de las instituciones en un tema como éste, puesto que los hechos «no deben impedir la voluntad de mantener el diálogo, a expensas de cuál sea el recorrido de esta detención», puesto que eso sería «estar a la altura política del momento» en este proceso de» reencuentro y de diálogo, que va a ser poco a poco».

«Vamos a esperar que se sustancie el procedimiento y que la justicia italiana decida. Pero más allá de las reacciones, esto no debe de quebrar ni de afectar al camino lógico de diálogo que el Gobierno del presidente Sánchez ha marcado y que debe mantenerse por encima de todo», ha sostenido.

Asimismo, el exmandatario socialista ha señalado que lo que ocurrió en 2017 con el ‘procés’ fue «muy grave», pero que en los últimos meses «ha mejorado la capacidad de relación del conjunto del Estado con las instituciones catalanas y también el clima social en Cataluña» y ha añadido que «a ver si, en fin, esto no es más que una página que se pueda superar».

Además, ha indicado que volver a una situación como la de 2017 sería un «error colectivo imperdonable» y se ha mostrado convencido de que «eso no va a pasar». «Lo que sucedió fue muy grave, pero desde 2017 las cosas han mejorado, todos lo vivimos con angustia, como que estuviéramos cerca del abismo como país, pero hoy estamos en otro contexto», ha agregado.

En la misma línea, ha dicho que, «cuando la política es inteligente y se hace con convicción, no tiene fecha de caducidad» y, también, considera que «España necesita una política inteligente para afrontar el diálogo como método y procedimiento ante la profunda brecha que se abrió con Cataluña».

«Esa brecha la tenemos que restaurar poco a poco con mucha buena voluntad y actitud abierta. El problema es que no hay otra posibilidad», ha agregado.

Por último, preguntado sobre si confía en el proceso de reconstrucción después de cuatro años, ha respondido que «sí» y que «se necesita la mitad del tiempo transcurrido, al menos si las cosas van muy bien, para lograr un reencuentro que seguramente no será perfecto».

«No será la Arcadia Feliz, pero espero que al menos discurra por los cauces de la capacidad y normalidad conjunta, que creo que es lo que están esperando la mayoría de los catalanes».

Marlaska espera aprobar «en breve» la nueva ley de cuerpos penitenciarios

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado este viernes que mantiene una relación «absolutamente fluida» con los sindicatos de prisiones y que espera que «en breve» se apruebe la nueva ley de cuerpos que regula el trabajo de este colectivo, aunque sin concretar fechas a pesar de las quejas de las organizaciones representativas por un retraso que ven injustificado.

En respuesta a los medios de comunicación desde Valladolid, donde ha participado en el Día de La Merced de Instituciones Penitenciarias y en el acto central por el Día de la Policía Nacional, Grande-Marlaska ha recordado que desde la llegada al Gobierno en julio de 2018 se han adoptado medidas a favor del colectivo de prisiones.

«Yo tengo una relación absolutamente fluida con todos los agentes sociales y sindicatos. Desde que llegamos al Gobierno en julio de 2018, ha habido una oferta de empleo público importante, más de 4.200 nuevos funcionarios de prisiones, se han desarrollado el ámbito de la formación y estamos trabajando en una nueva regulación de la carrera profesional», ha expuesto.

Grande-Marlaska ha defendido que el colectivo de funcionarios de prisiones es «una ocupación y una preocupación» para su departamento. «Esperemos que en breve podamos alcanzar un acuerdo dentro de la regulación de la carrera profesional«, ha dicho.

QUEJAS DE VARIOS SINDICATOS

La asociación Tu Abandono Me Puede Matar volvió el miércoles a concentrarse frente al Congreso para reclamar una subida salarial dentro de un acuerdo con el Ministerio del Interior, en la línea de lo aprobado para policías y guardias civiles. La protesta contó con el apoyo de PP, Ciudadanos y Vox.

Este jueves, los sindicatos representativos en prisiones, ACAIP-UGT y CSIF, anunciaron un conflicto colectivo ante los retrasos y los incumplimientos de la nueva ley de cuerpos penitenciarias y de otras medidas como blindar la labor de estos trabajadores como agentes de autoridad. Estos dos sindicatos aseguraron que el único interlocutor válido para «desencallar» la situación era el ministro Grande-Marlaska.

Durante la entregada de condecoraciones por el Día de La Merced, Grande-Marlaska ha agradecido a primera hora de este viernes la labor que llevan a cabo los funcionarios de prisiones.

«Pese a las dificultades impuestas por la crisis sanitaria», ha dicho, «habéis conseguido avanzar en todos los ámbitos, en particular en el nivel de seguridad de los centros penitenciarios, en el buen clima de convivencia y respeto y en el llamativo bajo nivel de conflictividad».

Android extenderá a más móviles funciones propias de Pixel

0

Android introducirá nuevas funciones que llegarán en otoño, algunas procedentes de los teléfonos Pixel como la Carpeta cerrada, que protege con contraseña archivos multimedia delicados, y ‘Antención’, que notifica al usuario para que levante la mirada del móvil mientras camina por la calle.

Las herramientas de accesibilidad se ampliarán con nuevas funciones para personas con discapacidades motoras y del habla graves, que les permitirán controlar el ‘smartphone’ mediante gestos faciales o el movimiento de los ojos, sin tener que recurrir al habla ni a tocar la pantalla.

Android también cuenta con funciones de control remoto con las que el usuario podrá controlar su televisor, con acciones como encender, cambiar de canal o navegar por las recomendaciones. Están disponibles para dispositivos con GoogleTV o AndroidTV OS.

El Asistente de la compañía incorpora los recordatorios, para unificar en un mismo lugar todos los recordatorios de tareas que se hayan creado, para hacer más fácil su seguimiento y gestión. También se ha implementado el Asistente en Android Auto para que el usuario pueda escuchar su música favorita, las noticias o recomendaciones personales mientras está en el coche, así hacer tiempo si está parado con los juegos de GameSnacks.

Android Auto tiene soporte para el perfil de trabajo de Android, que genera un perfil separado con aplicaciones solo para el trabajo, y para dos tarjetas SIM, y la versión de Waze para este ‘software’ se ha rediseñado para mejorar la navegación. Las funciones de Android Auto estarán disponibles pronto para los teléfonos Android que se conecten a vehículos compatibles.

Procedente de los teléfonos Pixel, los usuarios de Android «pronto» podrán proteger mediante contraseñas sus fotografías y vídeos más delicados, con la llegada de la ‘Carpeta cerrada’, evitando también que aparezcan otros servicios de Google o en aplicaciones.

También se actualizará Gboard, con más de 1.500 stickers que permitirán crear nuevas combinaciones de emojis. También incorporará nuevas funciones, que separarán la información importante (como emails, números de teléfono o direcciones) cuando se copia un texto y que sugerirá compartir la captura de pantalla que se haya tomado justo antes de abrir una ‘app’ de mensajería. Gboard también mejorará con aprendiza automático la fución ‘Smart Compose’, que permite completar frases de forma rápida, para dispositivos con Android 11 o superior.

Nearby Share, la aplicación para Android que permite compartir archivos incluso sin conexión a Internet, introduce nuevos controles para gestionar quién puede ver el dispositivo y enviar archivos. Para ello, introduce tres opciones: todos, solo contactos o nadie, que pueden modificarse.

Otra función propia de los teléfonos Pixel, ‘Atención’, también se extiende a otros teléfonos Android, a partir de la versión 9, dentro de ‘Bienestar digital’. Con ella, el usuario recibirá un recordatorio para que se concentre en el entorno y no el móvil mientras camina.

Valencia abre la puerta a recuperar el ocio nocturno a partir de la próxima semana

0

La vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, ha abierto la puerta a que, a partir de la Mesa Interdepartamental del lunes, se recupere el ocio nocturno en la Comunitat «con su naturaleza propia», en la nueva fase de la desescalada que se aprobará, vista la evolución de la pandemia en la autonomía y el nivel de vacunación alcanzado. No obstante, ha precisado que todo dependerá de la propuesta que presente la Conselleria de Sanidad. «Se deben ir encauzando a la normalidad», ha sostenido.

Así lo ha indicado en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, donde ha confirmado que la Interdepartamental se celebrará el próximo lunes, a primera hora, antes de comenzar el Debate de Política General, dado que no ha sido posible cuadrar agendas para que la reunión se celebrara este sábado.

En todo caso, ha avanzado que se prevé dar luz verde a una nueva normativa acorde con el nivel de vacunación al que se ha llegado en la Comunitat Valenciana: cuatro millones de personas con una dosis de vacuna, de ellas 3,9 millones ya con la pauta completa, y cuando se ha empezado a administrar la tercera dosis de refuerzo en las residencias de mayores y en la población diana para la que esta última inoculación se ha propuesto.

«Estamos en un índice de vacunación muy alto y esto hará que la próxima normativa» se encamine hacia una relajación de las medidas de protección, sin «echar las campanas al vuelo» y teniendo en cuenta que es muy probable que la incidencia acumulada baje de 50 y que las hospitalizaciones también están descendiendo. En todo caso, con la previsión de la evolución, el «optimismo moderado» que da la situación actual y teniendo en cuenta que el virus es «muy traicionero», Oltra ha recalcado que el lunes comenzará el camino hacia la «tan deseada normalización».

Aunque no ha concretado medidas concretas, ha apuntado que irán dirigidas hacia ampliación de aforos y horarios en establecimientos y a otras que «hagan que la actividad pueda recuperar su naturaleza propia», en referencia al ocio nocturno, del que ha dicho que no es su naturaleza «sentarse en una mesa» sin bailar y con distancia de seguridad interpersonal.

Preguntada por si se podrá autorizar el baile, ha señalado «con toda la cautela» que ese es el camino que se debe emprender. «Estas cuestiones son las que debemos volver a la normalidad», ha manifestado, cuando ya se ha recuperado la presencialidad en las aulas o en los trabajos pero no aún la actividad normal en los locales de ocio, donde una de sus características básicas es que no hay distancia de seguridad.

De ahí, que ha indicado que se avanzará en que estos locales puedan «recuperar su naturaleza» y escuchar música, con relaciones interpersonales y posibilidad de bailar, aunque ha insistido en que las medidas se concretarán el lunes, a la espera de la propuesta de la Conselleria de Sanidad. «Pero por aquí van los tiros», ha avanzado.

PASAPORTE COVID

Por otra parte, y preguntada por si el Consell estudiará la puesta en marcha del denominado Pasaporte Covid cuando en otros países de Europa se está retirando la medida, Oltra ha admitido que es «complicado» implantarlo con la legislación actual, y ha aludido, por ejemplo, al caso de Galicia, donde el Tribunal Superior de Justicia lo condiciona a un cierto nivel de alerta, de incidencia y nivel de contagios, en el que ahora no se está.

Por tanto, cree que se deberá debatir y estudiar pero no para todas las actividades, sino para aquellas que sean muy multitudinarias, los grandes festivales o las que no puede haber distancia de seguridad entre personas.

A su juicio, además se debe alcanzar un acuerdo con los agentes implicados para ponerlo en macha porque, si hay consenso, «se podrá sacar adelante». En todo, ha señalado que es «una garantía» para clientes y usuarios saber que el pasaporte «nos protege a todos» porque «a nadie le interesa ver a la mañana siguiente que ha habido un brote, sino que las cosas vayan bien».

La secretaria de Estado de Cooperación culmina su primer viaje oficial

0

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, ha culminado su gira latinoamericana tras visitar Honduras y Guatemala en el que ha sido su primer viaje oficial, donde ha evaluado los principales proyectos con los que España contribuye a la mejora social y económica de estos países a través de la educación, la cultura y el desarrollo sostenible.

En un comunicado, el Ministerio de Exteriores ha detallado que la visita a Honduras comenzó con una visita a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Comayagua del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), que beneficia a 40.000 personas. Junto a la subsecretaria de Cooperación y Promoción Internacional hondureña, Karen Najarro, Cancela constató la «importancia» de este tipo de proyectos que contribuyen a hacer efectivo el derecho al agua y al saneamiento.

En Honduras también mantuvo reuniones con representantes de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, como la activista por los derechos LGTBI Indyra Mendoza, Laura Zúñiga, hija de Berta Cáceres, así como con el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Honduras, ONU Mujeres Honduras, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y UNICEF, todos ellos socios «estratégicos» para la consecución de los resultados establecidos en el Marco de Asociación País (MAP) 2020-2023. Además, trató sobre presentes y futuros proyectos en el país con la presidenta del Parlamento Centroamericano/PARLACEN, Fanny Salinas.

En este contexto, Cancela también quiso agradecer el trabajo diario, «especialmente, durante la pandemia, que aún está muy presente en el país hondureño», al equipo de trabajadores españoles y locales durante su visita a la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) y al Centro Cultural de España en Tegucigalpa, donde se reunió con las ONGs españolas que trabajan en Honduras y que actualmente –con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)– ejecutan proyectos de seguridad alimentaria, desarrollo local, gobernabilidad democrática y género.

Por su parte, en Guatemala, la secretaria de Estado subrayó que el bicentenario de la independencia era un «momento idóneo» para reforzar los lazos comunes que nos unen con Guatemala y mirar juntos hacia un futuro comprometido con los objetivos de desarrollo sostenible en el que nadie debe quedar atrás». Así, recordó que Centroamérica es el origen de la cooperación española: primero Honduras, en 1981, y después Guatemala, en 1987.

A su llegada al país centroamericano, Cancela mantuvo un encuentro con el personal de la OTC en Guatemala, con el que repasó los principales proyectos en materia de patrimonio, agua y saneamiento, violencia de género, entre otros.

Después firmó la IX Comisión Mixta de Cooperación con la aprobación del nuevo MAP 2021-2024, con la secretaria de Planificación del Gobierno de Guatemala, Keila Gramajo. «Guatemala y España demuestran, con la aprobación de este MAP, el compromiso compartido con el desarrollo sostenible», señaló, antes de incidir en que «España ha sido, es y será un socio destacado del país en sus esfuerzos en pro de dicho desarrollo».

Durante su visita al Centro de Formación de Antigua, Cancela quiso expresar su «agradecimiento» a la labor de 14 ONG españolas que trabajan sobre el terreno por llegar «a lugares donde la presencia del estado guatemalteco es más débil».

MUJERES E INDIGENISMO

Con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, tuvo ocasión de celebrar un acto con organizaciones locales que luchan por esta causa en el que subrayó que «además de la cooperación entre países, es necesaria la prevención a todos los niveles para evitar más víctimas de las redes».

En la misma línea, inauguró la exposición ‘Emancipadas y Emancipadoras’, que destaca el papel que jugaron las mujeres en los procesos de emancipación en las independencias centroamericanas.

Para la secretaria de Estado, la exposición «más que una muestra de arte contemporáneo o de una investigación, es un ejercicio de conversación con las preocupaciones actuales de la sociedad centroamericana y una oportunidad de construir nuevas visualidades y nuevos relatos más acordes con la realidad de los retos que enfrenta la región».

La exposición se encuentra en el Centro Cultural de España, el espacio cultural más visitado del país y un instrumento esencial para el desarrollo de la cultura guatemalteca como industria. Cancela recordó que este centro «cumple ahora una década y se ha consolidado como referencia clave dentro de la vida cultural del país».

«Es un modelo innovador que ha diferenciado a la diplomacia cultural española en Centroamérica, y una apuesta por el binomio cultura y desarrollo, donde la apertura de espacios de diálogo e intercambio es la clave del éxito», agregó.

Su agenda en Guatemala se completó con una visita a la escuela Taller del Centro Histórico de ciudad de Guatemala, la más antigua y con más trayectoria en Guatemala, que ha conseguido un nivel de inserción laboral del 80 por ciento, y un encuentro con mujeres indígenas líderes del país. Cancela intercambió planteamientos sobre temas como la violencia de género o la desnutrición crónica, así como su visión sobre la participación política de las mujeres.

En este sentido, Cancela quiso mostrar el compromiso de la cooperación española con el indigenismo, no solo en Guatemala, sino en toda América Latina, a través de la Estrategia de Cooperación con los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo global es «contribuir al reconocimiento y al ejercicio efectivo del derecho de los pueblos indígenas a articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural», explicó.

Sánchez pide que Puigdemont se «someta» a la justicia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido hoy al expresidente catalán Carles Puigdemont, detenido anoche en Cerdeña (Italia), que se «someta» a la acción de la Justicia y ha afirmado que el Ejecutivo respetará y acatará lo que haga la Justicia italiana. No obstante y tras las protestas de los independentistas por esta detención, el presidente ha reivindicado su «compromiso con el diálogo» para superar el «trauma» de los acontecimientos de 2017.

El jefe del Ejecutivo ha realizado estas declaraciones al finalizar su comparecencia en la isla de La Palma, donde se encuentra asistiendo a las tareas de coordinación de la emergencia surgida por la erupción del volcán en Cumbre Vieja.

Allí ha anunciado dos paquetes de medidas a corto, medio y largo plazo para atender la urgencia actual y resolver los problemas de futuro que provoque la erupción, tras lo cual ha pedido disculpas de antemano a los palmeros y palmeras por abordar otra cuestión que no fuera los asuntos que ahora les ocupan.

Se refería a la detención, anoche, del expresidente catalán en un aeropuerto italiano, en Alguero, en Cerdeña. Antes de realizar ninguna valoración, Pedro Sánchez ha recordado que Puigdemont huyó de la justicia española cuando «había otro Gobierno», en referencia al Ejecutivo de Mariano Rajoy.

RESPETO Y ACATAMIENTO DE LO QUE DECIDA LA JUSTICIA ITALIANA

Ahora, ha afirmado, «este Gobierno respeta todos los procedimientos judiciales» tanto los que se produzcan en España, como, en este caso, ha dicho, en Italia. «Respeto y acatamiento a las decisiones judiciales que se puedan adoptar por parte de la Justicia italiana», ha remachado en este sentido.

Acto seguido, ha reclamado a Carles Puigdemont que comparezca y se someta a la justicia y ha reivindicado «hoy más que nunca» el diálogo por entender que es la única vía para poder reencontrarse que tienen los catalanes entre ellos y con el resto de los compatriotas.

«El diálogo, hoy si cabe es más necesario», ha insistido Pedro Sánchez antes de reafirmar el «mensaje» de «compromiso y reivindicación» de esta fórmula entre las distintas administraciones públicas para que «los catalanes puedan superar el trauma de 2017».

El 70% de los menores vascos de 12 a 15 años está inmunizado

0

Un total de 1.728.130 vascos están ya inmunizados completamente contra la covid-19, al haber finalizado la pauta de vacunación, lo que supone un 87,3% de la población de 12 años o más, mientras que 1.776.138 personas, el 89,8%, han recibido ya al menos una dosis, y un 2,7% de la población diana tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero. Además, el 75,7% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 70,3% de los jóvenes de 12 a 15 años ya han recibido las dos dosis, según ha informado este viernes el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este viernes, ya se han inoculado en Euskadi 2.356.564 dosis de Pfizer/Biontech (1.130.762 de ellas en segunda dosis y 97.510 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 348.919 de Moderna (161.158 de ellas segundas dosis y 19.637 en dosis únicas), 477.036 de AstraZeneca (213.348 segundas dosis y 6.828 dosis únicas) y 98.887 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 90,2% del total de 3.637.420 vacunas recibidas, 1.776.138 correspondientes a primeras dosis y 1.728.130 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 2.556.270 vacunas de Pfizer (el 92,2% administradas), 526.100 de Moderna (el 66,3% inoculadas), 444.200 de AstraZaneca (el 100% ya puestas) y 110.850 de Janssen (el 89,2% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,7% de los mayores de 100 años, el 93,2% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97,2% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,9%, entre la población de 60 a 69 años es del 94% y del 94,5% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 90,7% de la población de 40 a 49 años, el 82,3% de las personas de 30 a 39 años, el 76,2% de los de 20 a 29 años, un 83,3% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 84,9% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,4% entre los mayores de 100 años, es del 93,1% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,9% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95,8% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 94,1% y en el de 50 a 59 años, del 92,9%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 89,7% de las personas de 40 a 49 años, el 79% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 70,7% del colectivo de 20 a 29 años, el 75,7% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 70,3% de los jóvenes de 12 a 15 años.

El 91,3% de los andaluces mayores de 12 años tienen al menos una vacuna

0

Andalucía ha administrado hasta este jueves 23 de septiembre un total de 12.735.160 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –26.267 más en 24 horas, y un total de 6.610.106 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –15.038 más–, mientras que 6.803.443 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de coronavirus de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 77,9% de la población con la pauta vacunal completa, y al 88,7% de los mayores de 12 años, mientras que el 80,3% de la población y el 91,3% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

Según datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, «el 100%» de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 96% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 90% al menos una vacuna y el 88,5% completa; de 30 a 39 años, el 80,9% tiene al menos una dosis y el 77,6% las dos; de 20 a 29 años, el 81,3% tiene una dosis y el 76,5% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 86,2% tiene al menos una dosis y el 78,4% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 2.959.227, y 1.531.137 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.410.716, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.241.285.

En Cádiz son 1.909.668 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 988.822; en Granada, 1.383.379 las administradas y 724.384 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.230.357 las dosis administradas y 636.186 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.083.526 y 561.897 personas han completado la pauta; en Jaén es 979.750, con 512.493 personas con la pauta completa; y, en Huelva, 778.537 son las dosis administradas y 413.902 los inmunizados.

María Blasco: La investigación es el camino para tener nuevos tratamientos contra el cáncer

0

Con motivo del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, que se celebra este viernes, la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la investigadora Maria A. Blasco ha recordado que la investigación es el camino para tener nuevos tratamientos contra el cáncer.

«Es muy importante este día. El cáncer es una de las enfermedades más mortales, que más asustan, y sabemos que la única solución para que cada día nos de menos miedo es la investigación. La investigación es el camino para tener nuevos tratamientos contra el cáncer», ha señalado en la apertura de la Jornada ‘Vacunas contra el COVID-19 y el control del cáncer’.

«Hay que pensar que hace unos 50 años, más o menos, allá por los años 70, realmente casi no sabíamos nada de lo que era el cáncer; que era una enfermedad muy grave, mortal, pero no sabíamos realmente cuál era su origen», ha recordado, para dar un repaso por el avance en tratamientos en estos últimos años: radioterapias, quimioterapias, conocimiento molecular del tumor, etc.

Avances que han llevado a saber que hay que entender que el cáncer «es diferente en cada paciente», con lo cual es realmente muy importante la investigación para entender qué origina el tumor de cada paciente y, así, poder tratarlo de una manera personalizada. «Ya hay muchos tratamientos personalizados, pero no tantos como nos gustaría», se ha lamentado la investigadora.

En la ponencia magistral ‘Visión de un virólogo: cómo las vacunas contra la pandemia COVID-19 nos ayudan al control del cáncer’, el investigador y virólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas, Mariano Esteban, ha dado un repaso a la historia de las vacunas desde la viruela hasta la Covid-19, para centrarse en la investigación y los avances que se han producido como consecuencia de la pandemia.

«Se ha podido avanzar de una forma como nunca ha ocurrido en la historia de las enfermedades. A finales del año 2019 aparece una enfermedad, se identifica rápidamente al agente causal, algo que nunca se había hecho con tanta rapidez; en enero se publica la secuencia completa y esto da pie a una serie de procedimientos en los cuales se involucra a científicos de todo el mundo», ha descrito, señalando un hito de la investigación no visto antes.

Esteban ha aprovechado el encuentro para comentar como los avances en las vacunas contra la Covid-19 se están empezando a aplicar en la investigación oncológica. «La pandemia ha puesto de manifiesto que la vacunación es el medio más eficaz de control de procesos infecciosos y que estos procesos se pueden aplicar a otras enfermedades», ha advertido.

OBJETIVO; NUEVAS VACUNAS CONTRA EL CÁNCER

Cuando se habla de encontrar una vacuna contra el cáncer no se habla de una quimera, tal y como ha señalado Margarita del Val, directora del Grupo de Inmunología Viral del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), ya que estas ya existen con muy buenos resultados. Es el caso de la vacuna contra la hepatitis B que previene algunos casos de cáncer de hígado, y de la vacuna contra el virus del papiloma humano que se pone con de manera rutinaria a niñas de 11 o 12 años para prevenir cáncer ginecológicos, principalmente el de cáncer de cuello uterino.

«Es importante conocer el origen de la problemática, esto nos ayuda a actuar muy al principio. Actualmente se sabe que algunos de los tumores que conocemos, alrededor de uno de cada seis, están producidas por un agente infeccioso y no tenemos vacunas frente a todos ellos; pero uno de cada seis, son muchos para empezar ya a trabajar con ellos y no son desconocidos», ha explicado señalando entre ellos el Helicobacter o el virus Epstein Barr.

Respecto al futuro, Blasco ha destacado la importancia de la colaboración público-privada como herramienta para avanzar con nuevas ideas, nuevos tratamientos. «No hay que olvidar que lo público es la semilla, el camino, y que luego hace falta, a lo largo del camino, incorporar financiación privada».

Para un mayor conocimiento de los antígenos tumorales no se descarta ninguna técnica, asimismo el futuro pasa por el desarrollo de vacunas personalizadas para aquellos cánceres con más genes implicados; mientras podrían desarrollarse vacunas más simples, enfocadas de manera terapéutica, atacando al cáncer antes de su formación, y para ello es necesario conocer más marcadores.

El objetivo es atacar al cáncer antes de que se desarrolle, porque, cuando ya se tiene, «intentar tratarlo con una vacuna es mucho más difícil; lo mejor es combatir al enemigo cuando está empezando a multiplicarse y no cuando ya nos lleva un montón de tiempo de ventaja y ha desplegado sus armas», ha señalado del Val.

Puigdemont pedirá al TUE cautelarísimas para frenar la extradición

0

La defensa del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont prevé presentar este mismo viernes ante el Tribunal General de la Unión Europea el escrito para solicitar medidas cautelares que frenen la extradición del político catalán a las autoridades españolas y confían en que la Justicia europea se pronuncie de aquí al lunes.

«Vamos a presentar las cautelarísimas hoy mismo. Estamos terminando el escrito y tardarán entre 24 y 72 horas», ha confiado el abogado de Puigdemont Gonzalo Boye, quien ha matizado que no existe un plazo preciso en el reglamento del Tribunal con sede en Luxemburgo para estudiar las medidas cautelares.

El expresidente del Govern permanece detenido desde que fuera arrestado en la noche del jueves a su llegada al aeropuerto sardo de Alghero y está a la espera de pasar a disposición judicial «en las próximas horas», según ha indicado su abogado.

Una vez preste declaración ante el juez éste deberá decidir si procede a tramitar la orden de extradición o no y si considera que el reclamado debe continuar detenido mientras se resuelve el caso o puede quedar en libertad en Cerdeña.

La defensa de Puigdemont mantiene que la Policía italiana cumplió con su obligación de detener al reclamado porque saltó una alerta del sistema Schengen y no eran competentes para valorar los elementos del auto del Tribunal europeo, ya que es el juez quien tiene la potestad.

En este sentido, Boye ha recordado que Puigdemont ha viajado recientemente en al menos dos ocasiones a Francia sin ser detenido ni sometido a controles policiales ni judiciales, por lo que ha asegurado que el Tribunal de la UE «se va a sentir engañado» por la situación que se ha producido en Cerdeña.

En todo caso, Boye ya ha adelantado que preparan un escrito de medidas cautelarísimas para solicitar al TUE que le sea restituida la inmunidad parlamentaria, en base a lo que consideran un «engaño» de las autoridades españolas que han mantenido activa la euroorden pese a que el Tribunal con sede en Luxemburgo debe fallar aún sobre la decisión de la Eurocámara de aprobar el suplicatorio del Supremo.

Boye también ha confirmado que eran conscientes de que el sistema de alerta SIS II del espacio Schengen seguía recogiendo las euroórdenes emitidas contra Puigdemont y su exconseller Toni Comín, que no ha viajado a Cerdeña, pero que daban por bueno el compromiso de las autoridades españolas que queda recogido en un auto del Tribunal europeo del pasado 30 de julio.

En aquel auto, el vicepresidente del Tribunal rechazó medidas cautelares para devolverle la inmunidad a Puigdemont y Comín mientras se resolvía el fondo de la cuestión pero dejó abierta la puerta a que pudieran solicitarlas más tarde si eran detenidos.

El auto señalaba que las autoridades españoles «han indicado expresamente» que la remisión de las prejudiciales «implicaba la suspensión de las órdenes de detención nacionales e implicaba la suspensión de todos los procedimientos de ejecución de una euroorden susceptible de ser iniciada».

También añadía que las mismas autoridades españolas indicaron que «ningún tribunal de la Unión podría ejecutar las órdenes de detención europeas hasta que el Tribunal (europeo) dictara sentencia».

«En la hipótesis de que, con posterioridad a este auto, el perjuicio alegado pudiera sobrevenir con probabilidad suficiente, especialmente en caso de arresto por una autoridad de un Estado miembro o de la puesta en marcha de una petición para su entrega a las autoridades españolas, podrán introducir una nueva demanda de medidas cautelares», según explicaba el auto dictado el pasado 30 de julio.

Madrid apela a la «prudencia y responsabilidad» de los jóvenes para evitar botellones

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha apelado este viernes a la «prudencia y responsabilidad» de los jóvenes para evitar botellones masivos como el que se produjo la semana pasada en Ciudad Universitaria.

En declaraciones a los medios de comunicación en su visita al centro de salud Baviera, el consejero ha asegurado que no se pueden repetir imágenes como las de la semana pasada, que ha calificado de «lamentables», y ha insistido en que el Covid-19 «sigue con nosotros».

En esta línea, ha recordado que sigue habiendo hospitalizados y seguimientos de casos en Atención Primaria, además ha destacado que si todo sigue así los jóvenes cada vez tendrán «más oportunidades de divertirse».

Sin embargo, les ha pedido que «piensen en el resto» de la población. «Si pueden seguir con esa prudencia y responsabilidad sería muy bueno para toda la sociedad madrileña», ha apostillado.

Escudero ha hablado de la actual situación epidemiológica y ha indicado que se ha producido un descenso de casos de casi el 25% con respecto a la semana anterior.

En concreto, este viernes se han alcanzado los 76 casos de incidencia acumulada a 14 días, que continúa descendiendo semanalmente. Además, ha informado de que pronto se bajará de los 600 hospitalizados, a lo que suma la vacunación de más de 9,6 millones de personas.

El 86% de la población diana de la región cuenta con pauta completa y el 89,5% con primeras dosis, aunque el consejero ha señalado que están centrados en vacunar a los grupos de edad con menos porcentaje de inmunización.

En residencias, donde se están suministrando terceras dosis, se han alcanzado las 5.000 vacunas. «Es la primera vez tenemos sensación de tener control de la pandemia», ha aseverado.

El INCIBE lanza una nueva edición de ‘Vuelta al cole’ para promover buenos hábitos de ciberseguridad

0

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha lanzado una nueva edición de la campaña de ‘Vuelta al cole’ con el objetivo de promover, al inicio del curso escolar, buenos hábitos de ciberseguridad entre los menores y las personas de su entorno (educadores y familias).

Así, a través de contenidos de concienciación y diferentes recursos, como la iniciativa europea ‘La Escuela de las Redes Sociales’; el webinar ‘Competencias digitales para un uso seguro de la Red’, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF); o el Programa de Jornadas Escolares; todos los interesados podrán adquirir nuevas habilidades y conocimientos técnicos en esta materia.

Además, ha identificado varias campañas de SMS suplantando a servicios de paquetería, en estos mensajes se hace referencia a un paquete que se ha encontrado y que supuestamente está pendiente de entrega al usuario desde el mes de agosto.

Según el comunicado de INCIBE, el objetivo es engañarle para que pulse en el enlace que acompaña al mensaje, siendo redireccionado a una página maliciosa, en la que si completa los pasos, acabará descargando una aplicación fraudulenta.

También, se ha detectado una campaña de correos electrónicos suplantando la identidad de WhatsApp cuyo mensaje contiene un enlace que descarga un troyano en el dispositivo. El correo electrónico simula ser una copia de seguridad de las conversaciones de WhatsApp y el histórico de llamadas, instando al usuario a pulsar sobre el enlace para descargarlo.

Para finalizar, INCIBE, en colaboración con Google, pone a disposición de los usuarios la guía ‘Gestiona tu seguridad y privacidad con Google’. En ella descubrirán, de forma práctica y sencilla, todas las claves necesarias para gestionar y configurar las opciones de seguridad y privacidad disponibles en la cuenta de Google.

La guía se compone de fichas visuales que enseñan cuestiones, como la revisión del historial de páginas o contenidos que haya visitado un usuario en su navegador Chrome o la administración de la información que comparte con otras aplicaciones, entre otras.

UPTA pide a Escrivá «sentido común» para no dejar sin prestación extraordinaria a los autónomos

0

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, ha pedido este viernes «sentido común» al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, para que no deje sin prestación extraordinaria por cese de actividad a los autónomos que aún la necesitan.

UPTA calcula que 80.000 autónomos se quedarán sin prestación si la Seguridad Social no renueva el cese de actividad extraordinaria en los supuestos excluidos.

La organización cifra en una media de 74 millones de euros lo que costaría prorrogar esta prestación hasta el 31 de enero, al pasar de las actuales 225.000 solicitudes favorables a un máximo de 80.000.

«Quedan seis días para que expire el cese de actividad y la presión que siguen padeciendo miles de autónomos en estos momentos por causas relacionadas con la Covid, unida a la incertidumbre sobre la continuidad de las prestaciones, se está convirtiendo en un auténtico drama para aquellos trabajadores por cuenta propia que aún siguen con sus actividades en volúmenes de facturación inferiores al 70% con respecto a septiembre de 2019″, denuncia Abad.

El presidente de UPTA advierte de que sería un «auténtico fracaso» del sistema de protección social abandonar en el último momento a quienes siguen estando en una situación «de máxima vulnerabilidad».

Entre ellos, la organización cita a los autónomos feriantes, músicos, guías turísticos y fotógrafos de estudio y de otros trabajadores relacionados con el ocio y el entretenimiento.

La AECC reclama el trabajo en red entre los hospitales españoles para mejorar la investigación en cáncer

0

El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, ha reclamado el trabajo en red entre los hospitales españoles para compartir datos y favorecer la equidad en investigación en esta materia, con motivo del Día Mundial en Investigación del Cáncer, que se celebra este viernes.

Esto es necesario, sobre todo, para aumentar las tasas de supervivencia en aquellos tumores que la tienen baja o estancada, como páncreas, esófago, estómago o laringe. Cada año, 100.000 pacientes son diagnosticados cada año con estos cánceres y, sin embargo, estas personas tienen menos posibilidades de supervivencia que los que son diagnosticados de otros tipos de cáncer.

«Tenemos que fomentar que se investigue en todos los cánceres. No es lo mismo que te toque uno que se ha investigado mucho que que te toque otro donde se ha investigado poco», ha lamentado Reyes. «Es fundamental que todos los pacientes tengan acceso a resultados investigación en cáncer, y la única forma es trabajar en red con los centros de excelencia», ha añadido, insistiendo en que esta es el único camino para aumentar la supervivencia.

Tal y como ha recordado el presidente de la AECC, antes morían en torno a 3 de cada 4 pacientes de cáncer. Ahora, la supervivencia se sitúa en torno al 60 por ciento y, en algunos cánceres la cifra llega al 90 por ciento, algo que no ocurre en los cánceres menos comunes. «Hay que investigar en todos, también en los menos frecuentes: hay 17 comunidades y no trabajamos en red. Debería haber un centro referencia de cánceres menos frecuentes donde se ubicasen todos los cánceres en un ambiente no solo asistencial, sino también investigador», ha propuesto.

En este sentido, ha defendido que todos los pacientes del país deberían tener las mismas posibilidades de estar frente a los resultados de investigación para su cáncer, algo que solo se consigue «haciendo un trabajo conjunto entre la investigación básica con la investigación clínica». «Y, dentro de eso, todo debe estar intercomunicado para que todo el mundo tenga acceso y seamos iguales frente a diagnóstico, acompañamiento, tratamiento e investigación», ha instado Reyes.

«Tenemos hospitales de referencia, pero no están interconectados y, si en determinada provincia, el médico que trata a un paciente no está en contacto con los centros de referencia, este no tiene acceso al tratamiento novedoso. No es posible que una persona, por el sitio donde esté viviendo, tenga una posibilidad u otra frente al cáncer», ha apuntado Reyes.

Al respecto, ha explicado el caso de los marcadores tumorales. «Hay 4 o 5 hospitales que hacen marcadores tumorales en España, pero no están interconectados con el resto del país y, si no caes en un sitio donde estén interconectados, es como si esa investigación no existiera», ha sentenciado.

A su juicio, hace falta voluntad política porque en España «hay 17 sistema sanitarios, y ponerlos de acuerdo para que hagan una acción conjunta es complicado», comenta. «Pero es necesario para potenciar y unir esos centros de asistencia a los centros de investigación y referencia en todo el país, no sirve de nada tener centros de excelencia aislados», ha reiterado, para añadir que en España están «los mejores oncólogos del mundo, pero los pacientes tienen que tener acceso a los centros donde están, y hoy por hoy estamos muy lejos de eso».

EL CASO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS

Por su parte, el investigador Alfredo Carrato, catedrático emérito de la Universidad de Alcalá, y experto en cáncer de páncreas, ha recalcado la importancia de evitar cuanto antes la realidad de que «el 93 por ciento de los que se diagnostican de cáncer de páncreas no lo supera». «El cáncer de páncreas es uno de los tumores que menos dinero ha recibido de fondos de investigación de cáncer a nivel global», ha denunciado el experto, para agregar que la realidad asistencial en este tipo de cáncer es que se trata a todos por igual, algo que habría que cambiar en pos de avanzar hacia una medicina personalizada.

Así, ha expresado que «hay tumores que necesitan más investigación porque son mucho más letales, aunque sean menos frecuentes». El dato está, ha proseguido, en que en Europa mueren más personas por cáncer de páncreas que por cáncer de mama, teniendo este último más incidencia. «Esto demuestra que tenemos que invertir en investigación en cáncer de páncreas».

«Estos cánceres de mal pronóstico y de corta supervivencia son una emergencia sanitaria y los políticos así lo deberían entender para prestar una asistencia a investigación en red entre todos los hospitales, con el fin de que nuestros pacientes puedan circular, al igual que los facultativos, de un centro a otro y conseguir un mayor beneficio que con la asistencia habitual».

En este punto, el investigador ha denunciado que en España no hay datos sobre la cantidad de fondos que se dedican a cada tipo de cáncer. «Tampoco tenemos los datos de supervivencia ni la eficacia de tratamientos, ni se hacen comparaciones entre los hospitales», ha criticado.

Este dato sí es sabido, en cambio, en países como Reino Unido y Estados Unidos, donde los cánceres más frecuentes, a saber, pulmón, mama y colon, se llevan alrededor de un 25 por ciento del total de la inversión; mientras que otros, como el cáncer de esófago y páncreas, entre otros, tienen menos inversión, situándose esta entre un 10 y un 12 por ciento del total del presupuesto.

Cerdeña: entre la nostalgia de una desdibujada herencia catalana y un independentismo muy marginal

0

Cerdeña ha sido a lo largo de la historia escenario de luchas entre pueblos que aspiraban al control del Mediterráneo y que han dejado a día de hoy legados como el catalán que aún se habla en Alguer y un sentimiento independentista marginal que, en los últimos años, se ha desdibujado con una alianza con partidos ultraderechistas para tratar de mantener la influencia tanto dentro de la isla como en el resto de Italia y Europa.

La influencia española se remonta al siglo XIII, cuando el Papa Bonifacio VII cedió Córcega y Cerdeña al reino de Aragón a cambio de que éstos renunciasen a sus pretensiones sobre Sicilia. Sin embargo, la falta de concreción práctica de la cesión derivó en una invasión décadas más tarde y en una cascada de cesiones y conquistas territoriales.

A principios del siglo XVIII, las fuerzas austriacas ocuparon Cerdeña y la isla cambió de manos varias veces antes de terminar definitivamente del lado de los Saboya. Cerdeña dejó de ser considerada una entidad separada del resto de Italia a mediados de siglo y finalmente en 1861 entró dentro del Reino de Italia.

El pasado español se hace especialmente palpable en Alguer, una ciudad donde aún se conserva algo de catalán, tanto en la lengua oral como incluso en carteles públicos. De hecho, esta ciudad del noroeste de Cerdeña alberga este fin de semana el Aplec Internacional Adifolk, un encuentro de promoción del folclore catalán al que tenía previsto asistir el expresidente Carles Puigdemont.

El nacionalismo catalán ha intentado históricamente tejer lazos con el independentismo sardo, que sin embargo no ha logrado consolidar su mensaje dentro de una isla que ha avanzado en los últimos años a un ritmo político similar al del conjunto de Italia.

«SENTIMIENTO IDENTITARIO», PERO LIMITADO

El profesor Andrea Noferini, de la Universidad Pompeu Fabra, reconoce que en cierta medida hay un enfoque «pragmático», ya que si bien hay un «sentimiento identitario», en virtud del cual «muchos sardos se reconocen de Cerdeña», ni el nivel de desarrollo local ni el posicionamiento de los partidos nacionales ha favorecido el secesionismo.

Los mensajes en favor de un hipotético referéndum quedan reservados a movimientos civiles de escasa relevancia y que intentan posicionarse en «contraposición» a los «partidos clásicos», explica Noferini en una entrevista.

El escenario político independentista, además, ha estado históricamente «muy fragmentado», de tal forma que la mayoría de las formaciones en favor de una Cerdeña independiente suelen obtener una horquilla de votos que oscila entre el 1 o el 2 por ciento. A lo largo de las últimas décadas, «se han ido enlazando con opciones políticas de diferentes colores», asegura el profesor.

El Partido Acción de Cerdeña, con un siglo de historia a sus espaldas, gobierna la región de la mano de Christian Solinas, gracias a un acuerdo de amplio espectro con el centro-derecha que tiene como principal eje la Liga de Matteo Salvini y que se asoma también a Hermanos de Italia o Forza Italia, la formación del ex primer ministro Silvio Berlusconi.

La alianza del Partido Acción de Cerdeña con formaciones de derechas le costó hace unos años un cisma interno, impulsado por corrientes de izquierdas. También derivó en su expulsión de la Alianza Libre Europea, una amalgama de formaciones del continente partidarias de la independencia en sus respectivos territorios.

Entre ellas está Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), así como el Bloque Nacionalista Galego (BNG) o Eusko Alkartasuna (EA). El principal abanderado de este movimiento transnacional sería el Partido Nacional de Escocia (SNP), que sí logró promover un referéndum independentista pactado con Londres en 2017.

La OIM advierte de la «alarmante» aumento de desapariciones de migrantes en la ruta canaria

0

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se ha mostrado este viernes «extremadamente preocupada» por el «fuerte aumento» de las muertes y desapariciones en el mar de personas migrantes que intentan llegar a Europa por conocida como ruta Canaria, a lo largo de la costa de África Occidental.

Esta entidad señala que, a finales de agosto de este año ya se habían registrado 785 personas muertas o desaparecidas, incluidas 177 mujeres y 50 niños, mientras se dirigían al archipiélago español.

En este sentido, apunta que agosto fue el mes «más mortífero» en términos de muertes documentadas, con 379 vidas perdidas, lo que, explica, representa casi la mitad del número total de muertes registradas este año.

La OIM indica, además, que estas cifras muestran «un aumento del doble» en comparación con el número de muertes registradas en el mismo período del año pasado, cuando unas 320 personas perdieron la vida en la Ruta África Occidental-Atlántico.

De hecho, en todo 2020 se registraron 850 muertes de migrantes en esta ruta, apenas 65 más que en los primeros ocho meses e 2021 y, aún así, es la mayor cantidad documentada de vidas perdidas en un solo año desde que la OIM comenzó a recopilar datos en 2014.

NAUFRAGIOS «INVISIBLES»

El director del Centro de Análisis de Datos de Migración Global de la esta entidad, Frank Laczko, ha explicado que el número real de vidas perdidas en el mar «es probablemente mucho mayor» ya que existen «los naufragios invisibles» en los que no hay supervivientes y «ocurren con frecuencia en esta ruta». Son sucesos, ha indicado, «casi imposibles de verificar».

La OIM ha recogido testimonios de personas que han llegado a Canarias a través de esta ruta y que describen unos viajes que, ha señalado, cada vez son más arriesgados.

Así, uno de los siete supervivientes de un barco que transportaba a 54 personas y que estuvo a la deriva durante dos semanas antes de zozobrar cerca de la costa de Mauritania a mediados de agosto, explicó al personal de la OIM que su motor se había perdido después de tres días en el mar y se habían quedado sin comida y agua.

«La gente ya estaba empezando a morir y sus cuerpos fueron arrojados al mar para que el bote no pesara demasiado y todos muriéramos. Había gente que parecía que se había vuelto loca, a veces se mordían, gritaban y se tiraban al mar «, ha narrado.

En este sentido, Laczko ha lamentado «la falta de esfuerzos concertados para recuperar los restos de migrantes en esta y en todas las rutas».

«Poner fin a esta insensata pérdida de vidas en todas las rutas de migración marítima a Europa requiere una respuesta integral, mejores capacidades de búsqueda y rescate dirigidas por el estado y vías para una migración segura, ordenada y regular», ha concluido.

La inversión publicitaria crece un 10,6% en el mes de julio y un 6,2% en agosto de 2021

0

La inversión publicitaria en medios ha crecido un 10,6% en el mes de julio y un 6,2% en agosto de 2021, respecto al mismo periodo del año anterior marcado por la crisis derivada de la pandemia de la Covid-19, según el último informe de InfoAdex.

En concreto, la inversión publicitaria ha alcanzado los 439 millones de euros durante el mes de julio de 2021, lo que supone un 10,6% más que en el periodo equivalente del año anterior cuando el volumen registrado fue de 396,9 millones de euros.

Por medios, el estudio indica que Digital, que continúa ocupando la primera posición como primer medio por volumen de inversión publicitaria durante el mes de julio, ha crecido un 17,8% frente al mes de julio de 2020, obteniendo 194,3 millones de euros. Dentro de Digital el mejor comportamiento lo tiene Websites, que crece un 30,6% con una inversión de 77,6 millones frente a los 59,4 millones de euros que obtuvo en el mismo periodo de 2020.

En el caso de Redes sociales, este medio incrementa su cifra de inversión en un 16,8% pasando de los 44,7 millones de euros en el mes de julio de 2020 a los 52,2 millones del mes analizado. Search crece un 6,1%, alcanzando una cifra de 64,4 millones en el séptimo mes del ejercicio actual.

El segundo medio por volumen es Televisión que suma 134 millones de euros, y presenta un aumento del 0,8% frente a los 133 millones del mismo periodo del 2020. Diarios asciende al tercer medio por inversión durante el mes de julio y se sitúa en 36,5 millones, por encima del cuarto medio, Exterior, cuya cifra asciende a 31,8 millones de euros y supone un aumento del 36,9% sobre la cifra correspondiente al año anterior.

En relación con la Radio, este medio ha incrementado un 0,7% en su volumen de inversión publicitaria con 30,5 millones de euros; Revistas, sexto medio por volumen de inversión, aumenta su cifra un 85% con un volumen de 10,2 millones de euros.

Asimismo, Suplementos y dominicales registra en julio 0,7 millones de euros y un incremento del 16,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Por último, Cine continúa recuperando su actividad y presenta una cifra de 1 millón de euros que supone un crecimiento del 477,2% frente al mes de julio de 2020.

Respecto a la evolución del mes de agosto, el informe revela que la inversión publicitaria habría alcanzado los 300 millones de euros, lo que supone un 6,2% más que el mismo periodo del año anterior, cuando la inversión alcanzó una cifra de 282,5 millones. La mayoría de los medios aumentan su cifra de inversión salvo Dominicales, Revistas y Televisión.

De este modo, Digital, que vuelve a situarse en la primera posición, ha crecido un 9,5% frente al mes de agosto de 2020, obteniendo 159,5 millones de euros. Todos los submedios de Digital han incrementado su volumen de inversión y, al igual que en julio, el mejor comportamiento lo presenta Websites, con un aumento del 18,9% pasando de los 51,6 millones en el mes de agosto de 2020 a los 61,3 millones del mes analizado.

También el agosto el segundo lugar ha sido para la Televisión, que desciende un 6,5%, alcanzando una inversión de 66,1 millones de euros. Diarios, que ocupa el tercer lugar por inversión, aumenta en agosto un 3,3% y la Radio, cuya cifra asciende en el octavo mes del ejercicio a 23,2 millones de euros, aumenta su cifra en un 1,4%.

En el caso de Exterior, el estudio indica su cifra crece un 46,1% sobre la cifra correspondiente al año anterior y el medio Revistas registra un volumen de 3,8 millones de euros con una caída del 1,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Suplementos y dominicales registra 0,3 millones de euros durante el mes de agosto y en último lugar, Cine con una cifra de 0,4 millones, asciende un 14,8% frente al mes de agosto de 2020.

Íñigo Errejón presenta ‘Con todo’, una historia política «que había que contar»

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, acaba de presentar su último libro ‘Con todo’, una recopilación de 375 páginas de toda su carrera política empezando desde su adolescencia y relatando su llegada hasta el Congreso pasando por su ruptura con Podemos. 

Errejón nos habló en la presentación de su proceso creativo: «Cuanto te dedicas a otra cosa es una tarea complicada y necesitas de gente que te acompañe, que te ayude, que te oriente, que te exija, que te persiga», reconoce. «Es un libro pensado desde hace mucho, que tiene en su origen muchas conversaciones, muchas charlas, muchas notas tomadas en la parte de atrás de un billete de ave, en un documento o en una libreta», una historia que «había que contar, había que escribirla», pero había que tomar distancia y «una cierta pausa», asegura.

«Es el libro que ha escrito con mucha diferencia y a la vez el libro que siento más mío»

También nos habló del parón en esa escritura: Empezó en el otoño de 2020, entre medias con una pandemia, de tal manera que algunas que se cuentan en el libro «parecen de hace muchísimos años», explica. Errejón asegura que el libro estaba acabado para finales de abril de 2021 pero llegó el adelanto electoral y tuvieron que parar para luego incluir esa nueva etapa: «Es el libro más difícil que he escrito con mucha diferencia y a la vez es el libro que siento más mío», reconoce.

Errejón nos explica que la intención del libro es que fuera una «narración política de los últimos años políticos», pero no podía ser un ensayo frío. «Yo sólo había escrito ensayos», confieso, y considera que era más resguardado, sin implicaciones. Al escribir en primera persona era más difícil de escribir, pero «evitas un sesgo». Y es que en la realidad la política solo funciona si le «pones mucha pasión», afirma.

DE LA REFLEXIÓN AL REALISMO

En cuanto al estilo y la intención, Íñigo Errejón explica que «tenía que ser un libro lo más realista posible, más que análisis». Y añade que lo que más va a sorprender es «un registro en el que están poco acostumbrados a escucharme». Es un libro con el que «nunca había tenido una relación así», ya que «narra cosas que he vivido y fija cosas para el futuro que me compromete en el día a día», confiesa.

Al hilo de todo ello, acaba reflexionando en el acto sobre la política: «Hay que hacer política en primavera sabiendo que llegará el otoño», sin ser «cenizo», asegura. «El gobierno que existe hoy es uno que lleva siendo posible desde enero de 2016 y no es baladí que se formara a finales de 2019», porque «en esos años han pasado muchas cosas en la política española», con lo que «hay gobierno de izquierda en el peor momento posible», lo que es una «paradoja», explica.

Hablando del Gobierno, Errejón sigue analizando la gobernanza de la izquierda: «Le conminamos a ir más lejos y ser más ambicioso», es la «encerrona intelectual del bipartidismo», «el ‘yo no le gusto mucho pero el otro es peor'», explica. Volviendo al libro, Errejón insiste en que es un resumen de lo que ha pasado la política española en los últimos años: «En el libro se describe todo un tránsito personal e intelectual que acaba desembocando en la importancia central que hoy le concedo y le concedemos al ecologismo y a lo verde», y es un «tránsito muy largo». Una de ellas, reflexiona, es la de «sustituir la épica con la atención a lo pequeño. Una épica que puede ser embriagadora, pero que tiene que compensar la atención a lo cotidiano». Y finaliza con una última reflexión: «Donde nos la jugamos no es en el futuro sino en el «mientras tanto».

Grupo Alvic incrementa su plantilla más de un 30% en los últimos tres años

0

Grupo Alvic, compañía dedicada a la fabricación de paneles y componentes para la industria del mueble y la decoración, ha incrementado su plantilla más de un 30% en los últimos tres años, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la firma ha salido reforzada tras el inicio de la pandemia y ha demostrado la solidez de su negocio con una continua creación de empleo tanto a nivel nacional como internacional.

Grupo Alvic, que está en pleno crecimiento nacional e internacional, cuenta en la actualidad con más de 840 trabajadores directos en España, un 26,91% más con respecto a su plantilla en 2018, gracias, entre otros, a la apertura de una nueva fábrica en Solsona, diez Alvic Center distribuidos a nivel nacional y de un nuevo ‘showroom’ en Madrid.

Además, a nivel internacional, la compañía ha puesto en marcha una fábrica de Alvic USA en Auburndale (Florida), un nuevo Alvic Center en Francia y el desarrollo de Lioher USA (cuatro centros de trabajo entre fábrica y showrooms), lo que ha permitido elevar su plantilla a nivel internacional un 61,53% con respecto a 2018.

En plena expansión internacional, 2021 es un año estratégico para la compañía, que ha anunciado tres nuevas aperturas a nivel europeo, en Burdeos, Montpellier y Bayona.

«Estamos orgullosos de poder seguir creando empleo pese a la difícil situación derivada de la pandemia. Para nosotros, la creación de empleo es, junto con la innovación y la sostenibilidad, una de nuestrasprioridades, y prevemos continuar así gracias a nuestros diversos proyectos en España y a la internacionalización hacia otros mercados», ha señalado el director de recursos humanos de Grupo Alvic, Francisco Romero.

Pese al parón producido por la pandemia, la compañía ha cerrado el primer semestre de 2021 con un incremento de las ventas del 62% a nivel mundial y del 21,8% respecto al mismo periodo de 2019, gracias a la reactivación de las edificaciones y el interés en las reformas trasel confinamiento, y confía en que esta tendencia continúe favorablemente.

Sordo es «razonablemente optimista» con la reforma de pensiones

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha asegurado este viernes que espera cerrar antes del martes el acuerdo con el Gobierno y el resto de agentes sociales para prolongar los ERTE hasta finales de enero, aunque ha insistido en su rechazo a vincularlos de momento con planes de formación. También se ha mostrado «razonablemente optimista» sobre la negociación de la segunda pata de la reforma de las pensiones, sin negar que será complicada.

«Estamos más cerca de garantizar que se mantiene el cuadro de derechos laborales», ha declarado en València un día después de que finalizara sin acuerdo la reunión entre Gobierno, sindicatos y patronal para prorrogar los ERTE. Las partes siguen negociando este viernes a pocos días de que finalice el plazo actual el 30 de septiembre, con la intención de aprobar los cambios en el Consejo de Ministros del martes 28.

La nueva prórroga, según fuentes del diálogo social, se estructura en dos fases de vigencia: la primera extenderá los ERTE en las mismas condiciones que las actuales hasta el 31 de octubre, mientras que la segunda introducirá nuevas condiciones y estará vigente entre el 1 de noviembre y el 31 de enero.

Sordo, antes de una reunión con la Generalitat Valenciana, ha destacado que la negociación avanza después de que en la primera reunión hubiera «unas posiciones un tanto alejadas». Ahora cree que se podrán mantener los derechos laborales marcados desde la primera fase de los ERTE, como la reposición de prestaciones de desempleo o las prestaciones para los trabajadores fijos discontinuos.

Aunque ha confiado en avanzar a lo largo de este viernes en estos flecos, ha hecho hincapié en que es necesario resolver la medida «precipitada» de vincular necesariamente la permanencia de los ERTE y las exoneraciones de la Seguridad Social con planes de formación. «Es una buena idea planteada en un momento inoportuno», ha avisado.

A su juicio, pensar que España está actualmente en condiciones de ofrecer planes de formación «coherentes» con las necesidades de los afectados por ERTE es «poner piedras en el camino» a esta propuesta que comparten en su sindicato, pero no a corto plazo.

De cara al futuro sí ha defendido que las empresas que acometan cambios estructurales, en lugar de recurrir a los despidos, adapten la jornada laboral e impulsen los planes de formación. «Pero es bastante más difícil hacerlo que decirlo», ha constatado, ya que cree que es una medida que llega antes de tiempo aunque «no está mal pensada».

En cualquier caso, el secretario general de Comisiones ha insistido en que esperan cerrar antes del próximo martes el acuerdo de los expediente de regulación temporal de empleo, resaltando su papel este año y medio como «una palanca que ha salvado miles de puestos de trabajo».

PENSIONES: «EL ACUERDO PUEDE SER POSIBLE»

Sobre la segunda parte de la reforma de las pensiones se ha mostrado «razonablemente optimista» tras una primera que fue «un gran acuerdo que ha cambiado la lógica de cómo enfrentarlas en los próximos 27 años: del recorte a la mejora de la estructura de ingresos de la Seguridad Social».

«En la medida que sigamos así, creo que la segunda parte del acuerdo, que va a ser complicada, puede ser posible», ha augurado. Este jueves, tanto CCOO como UGT propusieron que se garantice de manera estructural la suficiencia de las pensiones más bajas, para lo que pidieron que en los Presupuestos de 2022 se incluya la subida de las mínimas y no contributivas por encima de lo que se revalorizarán con carácter general.

Pero Sordo ha reiterado que el índice de equidad intergeneracional «no puede ser el factor de sostenibilidad con otro nombre» ni puede tener como objetivo la rebaja de las pensiones. En cambio, ha reclamado que permita ayudar a incrementar las pensiones, dado que aumentarán un 50% en los próximos 25 años, desde la mejora de los ingresos.

Y este objetivo, en su opinión, se puede conseguir con muchas medidas como la inclusión de las partes máximas de cotización, la subida del salario mínimo o las cotizaciones sociales. «Hay muchos elementos para ser optimistas», ha reiterado sin mostrarse «particularmente pesimista» aunque sea una negociación difícil.

Sordo pide valentía en la política fiscal para mejorar la financiación autonómica

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha pedido este viernes al Gobierno y a las comunidades autónomas que impulsen políticas fiscales «valientes» que permitan situar a España en la media de ingresos de Europa y mejorar la financiación autonómica.

«Es determinante la voluntad política de las autonomías y que se genere un tsunami sobre las necesidades de corresponsabilidad fiscal», ha trasladado tras una reunión con la vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra (Compromís), y antes de otra con el ‘president’, el socialista Ximo Puig, después de que este hiciera un frente por la financiación hace unos días con el presidente de Andalucía, Juanma Moreno (PP).

Sordo ha recordado el papel clave de las autonomías en la inversión en servicios públicos y en la economía de los cuidados, por lo que ha defendido que la «necesaria mejora» de la financiación vaya acompañada de profundas reformas fiscales.

Como ejemplo ha señalado que el país necesita «una toalla fiscal más grande», ya que «con una toalla corta, cuando tapas por arriba, destapas por abajo». Eso sí, sin «políticas confiscatorias» porque «no estamos hablando de Venezuela ni de Corea del Norte», sino de recortar la diferencia con Europa.

«España no va a resolver adecuadamente los déficits de financiación autonómica que sufre particularmente el País Valencià si no es valiente en política fiscal», ha avisado, y ha hecho hincapié en que el Gobierno no se puede «resignar» a recaudar anualmente 70.000 millones menos en impuestos que la media de la UE.

Se trata de la misma cantidad que los 70.000 millones de euros que recibirá España en transferencias directas de los fondos europeos de recuperación, sobre los que Sordo ha llamado a fortalecer el papel del diálogo social en la canalización de este dinero.

Dufry ahorrará 800 millones tras la rebaja de alquileres de los locales de los aeropuertos de Aena

0

El operador de tiendas aeroportuarias Dufry podría ahorrarse hasta 800 millones de euros tras la rebaja de alquileres de los locales de aeropuertos de Aena aprobada este jueves en el Congreso de los Diputados, teniendo en cuenta que concentra el 54% de todas las rentas mínimas anuales (RGMA) del gestor aeroportuario español, que estima unas pérdidas de 1.500 millones hasta 2025, según ha comunicado la compañía a la Bolsa Suiza.

La minorista de viajes con sede en Suiza, que opera tiendas libres de impuestos y tiendas de conveniencia en aeropuertos, líneas de cruceros, puertos marítimos, estaciones de ferrocarril y áreas turísticas, espera «un impacto positivo de la nueva ley» en España donde opera en 26 aeropuertos.

Esta rebaja se deriva de la reducción del número de pasajeros en los aeropuertos españoles, que cayó alrededor del 72% en 2020 y alrededor del 68% hasta agosto en comparación con 2019.

Esta minoración de ingresos prevista por Aena incluye las reducciones de rentas ya ofrecidas por Aena a los arrendatarios el 18 de enero de 2021 para el periodo comprendido desde el 15 de marzo de 2020 y hasta el 8 de septiembre de 2021.

Además, Aena ha aclarado que el tratamiento contable de este impacto y de su efecto sobre los ingresos comerciales reconocidos en cada ejercicio se encuentra pendiente de un análisis basado en la aplicación de la Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que la compañía está llevando a cabo y someterá a la consideración de sus auditores.

Como consecuencia, Aena ha afirmado que está analizando las implicaciones jurídicas de esta normativa y ejercerá «todas las acciones que correspondan en defensa del interés social de la compañía».

EXIME LA RENTA MÍNIMA DURANTE EL PRIMER ESTADO DE ALARMA

Concretamente, la enmienda modifica las obligaciones contractuales de los locales comerciales con Aena, eximiendo del pago de la renta mínima anual garantizada (RMAG) durante el período del estado de alarma inicial (del 14 de marzo al 20 de junio de 2020).

A partir de entonces, esa renta mínima garantizada que debe pagar el local quedará reducida proporcionalmente en función del volumen de pasajeros en el aeropuerto en el que se encuentre respecto al tráfico aéreo registrado en 2019.

En este sentido, Aena ha aclarado que esta modificación no afectará a su derecho a exigir el pago de la renta variable establecida en los contratos en función de los ingresos derivados de las ventas en los diferentes locales.

El precio de la luz baja este sábado un 3,8%, hasta los 166,36 euros

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista volverá a bajar este sábado un 3,82%, hasta los 166,36 euros el megavatio hora (MWh), aunque será el sábado más caro de la historia hasta ahora.

Este dato contrata con los 159,3 euros en los que cotizaba la electricidad justo hace una semana y con los 150,78 euros que registraba hace dos sábados, lo que supone un alza del 4,3% y del 10,3%, respectivamente.

No obstante, como es habitual en los fines de semana, cuando la demanda es inferior, los precios retroceden ligeramente respecto a los días de entre semana. En cualquier caso, el precio de la luz se está estabilizando en las últimas semanas.

Desde que empezó septiembre, cuando el precio marcaba los 132,4 euros, la cotización de la luz ha ido encadenando un récord tras otro. Sin embargo, ya hace 8 días que se registró el último precio más alto de la historia, de 188 euros, un nivel que todavía no se ha rebasado.

Los 166 euros de este sábado se encuentran un 518% por encima de los 26,89 en los que se encontraba el precio de la electricidad el mismo día del pasado año, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

El precio más alto este sábado se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 188,17 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 15.00 horas y las 16.00 horas, cuando cotizará a 114,96 euros.

Tras batir sendos récords históricos tanto en julio como en agosto, septiembre ya tiene en su haber los mayores precios registrados hasta ahora en el mercado mayorista.

En agosto, y en plena ola de calor, el precio fue marcando un nuevo récord tras otro, provocando que el precio medio del mes alcanzase los 106 euros/MWh, el más caro de la historia, seguido de julio, que ya marcó otro récord, con un precio de 92,4 euros.

REBAJAS EN LA FACTURA

Estos valores tan altos en el precio de la electricidad se deben a la cotización internacional del gas –usado en las centrales térmicas–, que, tras registrar un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda en los últimos meses, se ha disparado en plena recuperación económica, así como al impacto del coste de emitir CO2.

En el marco de esta crisis, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque para que este descontrol en los precios de cotización no se traslade a la factura que desembolsan los consumidores, con el objetivo de que este año se pague, como mucho, la misma cantidad que se pagaba en 2018.

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas.

No obstante, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Gobierno, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.

Death Stranding Director’s Cut ya está disponible en exclusiva para PS5

0

El videojuego Death Stranding Director’s Cut, la versión definitiva del juego de PS4 de 2019 creado por el japonés Hideo Kojima, se ha lanzado este viernes en exclusiva para la consola de nueva generación PS5.

Death Stranding se lanzó originalmente en el año 2019 para PS4. Este juego de Hideo Kojima, creador de Metal Gear Solid, pone al jugador en la piel de Sam Bridges, interpretado por el actor Norman Reedus, en un mundo abierto postapocalíptico en el que debe unir núcleos de población aislados por la amenaza de los entes varados, almas de muertos atrapadas que intentan arrastrar a los humanos al más allá.

Death Stranding Director’s Cut es la versión definitiva del videojuego, y desde este viernes está disponible para la consola PS5 por un precio recomendado de 49,99 euros para la edición estándar. La Deluxe Edition se vende a un precio de 59,99 euros, y los usuarios que ya dispongan del título en PS4 podrán actualizar el juego a esta versión el día de lanzamiento por 10 euros.

El videojuego incluye nuevos dispositivos que ayudarán a Sam en sus repartos, como el Buddy Bot, que aliviará la carga de Sam en sus travesías, la catapulta, para enviar cargamento a larga distancia o un nuevo sistema que permite aterrizar desde grandes alturas con seguridad.

Además, los jugadores podrán probar las diferentes armas en una nueva arena de combate, así como competir contra otros en nuevas pistas de carreras y nuevas misiones del modo historia. También podrán revivir las batallas con los jefes finales y mejorar puntuaciones en el ranking mundial.

Esta edición trae también nuevas pistas musicales y nuevas misiones de reparto, con nuevas rampas de salto con las que poder cruzar los valles con rapidez.

Asimismo, Death Stranding Director’s Cut cuenta con las características de última generación de la PS5 como la retroalimentación háptica y los gatillos adaptativos del mando inalámbrico DualSense, el audio 3D y la carga rápida.

Vox reclama a la Junta una «respuesta a inmediata» a los daños por lluvias

0

El grupo parlamentario Vox en Andalucía ha defendido este viernes que el Gobierno de la Junta que preside Juanma Moreno «debe dar respuesta inmediata a los numerosos daños registrados como consecuencia de las fuertes precipitaciones» registradas recientemente en las provincias de Huelva, Granada y Jaén, que «permita paliar los daños personales y materiales registrados en numerosos municipios con ayudas directas a los afectados».

Así lo ha manifestado el portavoz de Vox en el Parlamento andaluz, Manuel Gavira, en un comunicado en el que el grupo ha anunciado el registro en la Cámara autonómica de una pregunta para que sea contestada por el Consejo de Gobierno de PP-A y Ciudadanos (Cs) «sobre las medidas previstas para paliar los severos daños causados por las recientes lluvias en numerosos municipios de las provincias de Huelva, Granada y Jaén, que han provocado numerosos daños en viviendas, enseres y cultivos de las tres provincias andaluzas».

«Desde Vox queremos conocer qué medidas concretas estudia el Gobierno para hacer frente a la situación generada como consecuencia del granizo que ha afectado a numerosas explotaciones agrícolas de las provincias de Granada y Jaén, y a las inundaciones de este viernes en varios municipios de la provincia de Huelva, en especial en Lepe, Ayamonte, o Isla Canela, entre otros», ha apuntado Manuel Gavira.

El portavoz parlamentario de Vox ha aseverado que «los andaluces esperan de la administración andaluza que tenga reflejos para responder a este tipo de situaciones, auténticos dramas para los que lo padecen, pues afecta directamente a sus economías, en el caso de los agricultores, y a las viviendas y enseres en caso de los vecinos que se han visto afectados por las inundaciones».

«La Junta de Andalucía debe poner todos los recursos posibles para ayudar a los andaluces afectados por las inclemencias meteorológicas, tanto materiales como de asesoramiento, evitando las trabas burocráticas que en este tipo de situaciones suelen ralentizar las ayudas», ha añadido Manuel Gavira antes de remachar que «no hay tiempo que perder».

De esta manera, desde Vox reclaman que el Gobierno andaluz «priorice este tipo de ayudas para que los andaluces de las zonas afectadas recuperen la normalidad cuanto antes».

PP critica la «inacción» de Sánchez ante el incremento de la factura de la luz

0

El vicesecretario de Comunicación del PP y diputado nacional por Málaga, Pablo Montesinos, ha criticado la «inacción» del presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, ante el incremento de la factura de la luz, añadiendo que es «incapaz de aportar ninguna solución ante esta crisis energética».

Este viernes, el ‘popular’ ha presentado la campaña divulgativa sobre la reforma del PP para reducir un 20% el precio de la luz, «bajando y eliminando impuestos, además de retirar de la factura todos los costes no energéticos».

Así lo ha expuesto junto a la secretaria general del PP de Málaga, Patricia Navarro, y los diputados nacionales malagueños Carolina España y Mario Cortés, destacando que esta campaña se presenta en una semana «en la que se escenifica que el Gobierno de Sánchez ha tirado la toalla».

La iniciativa, bajo el lema #SánchezApagaYVete,» va a estar a pie de calle, con carpas informativas y reuniones sectoriales con los colectivos más afectados, con las familias y con las pymes y autónomos para escuchar sus reclamaciones y visualizar esa España real que Pedro Sánchez intenta ocultar», ha añadido el dirigente del PP.

Al respecto, ha criticado que «desde que Sánchez anunció sus parches en materia energética, todo ha ido a peor y hoy volvemos a batir un nuevo récord en esta escalada diaria de precios». En este punto, ha advertido de que el Gobierno «ha generado una indiscutible inseguridad jurídica, de manera que las empresas de coches eléctricos o las renovables se encuentran en la picota, por no hablar del encarecimiento de la cesta de la compra, lo que afecta al día a día de todos los españoles».

«Esa es la fotografía real del sanchismo», ha proseguido, «una factura de la luz disparada y unas previsiones económicas que se demuestran falsas», lamentando que la vicepresidenta Nadia Calviño «mintió a sabiendas y debería dar explicaciones urgentes y pedir perdón por estos nuevos brotes verdes, similares a los de Zapatero».

Montesinos ha subrayado que «ante esta realidad energética y económica vemos a un Gobierno agotado que ni siquiera comparece», cuestionando que «de los 22 ministros que componen el Ejecutivo central más caro de la historia, esta semana sólo acudieron seis a la sesión de control».

«Ningún ministro, ni la vicepresidenta Yolanda Díaz se atreven a dar la cara para hablar de la factura de la luz, lo que demuestra que están cada día más alejados de los problemas reales de los españoles», ha subrayado el vicesecretario de Comunicación ‘popular.

También ha lamentado que «nadie del Gobierno está dispuesto a responder» a una pregunta: «¿Cómo es posible que Sánchez pidiera dimisiones con subidas del 8% y que hoy, cuando el incremento supera el 200%, nadie del Ejecutivo asuma ningún tipo de responsabilidad?».

Por ello, ha realtado que este Gobierno está «sobrepasado, huye del control parlamentario, es incapaz de hacer frente al problema de los ciudadanos».

La propuesta de Casado para reducir un 20% la factura de luz y que los españoles ahorren hasta 9.000 millones de euros contempla el uso de los derechos de CO2 para bajar el precio de la luz, traspasar a los Presupuestos Generales del Estado los costes no energéticos, suprimir el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica y aplicar el IVA reducido de manera permanente.

«SÁNCHEZ LO ESTÁ PONIENDO MUY DIFÍCIL PARA SALIR DE LA CRISIS»

Por su parte, Navarro ha reivindicado el «empuje del PP para no cejar en el empeño de resolver este problema, que afecta al día a día y al bolsillo de los malagueños», recordando que «llevamos más de 21 meses de pandemia, lo que ha supuesto un perjuicio para todos y, ahora que Andalucía y Málaga empiezan a despuntar económicamente, con la creación de empleo y de trabajo autónomo, la recuperación se puede ver truncada por esta escalada de precios».

En este sentido, la secretaria general del PP de Málaga ha alertado de que «el precio disparado de la luz repercute en otros bienes de consumo como la cesta de la compra, el gas o la gasolina, a lo que se suma la subida de impuestos marcada por Sánchez».

Esto, a juicio de Navarro, «contrasta frontalmente con el esfuerzo del Gobierno andaluz por bajar la presión fiscal y reducir trabajas burocráticas para favorecer la reactivación económica».

«Sánchez nos lo está poniendo mucho más difícil a todos para salir de esta crisis generada por el Covid, una situación que está siendo ya insostenible para las clases medias y trabajadoras», ha concluido.

Euskadi baja a 110 los contagios y reduce la incidencia por debajo de 100 casos

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 110 nuevos contagios de covid-19, lo que supone diez menos que en la jornada anterior, de los que 31 corresponden a menores. La tasa de positivos es del 1,9%, mientras que la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue la tendencia descendente y se sitúa en 99 casos. También se reducen a 46 los pacientes ingresados en las UCI de los hospitales vascos, y se mantienen en 104 las camas ocupadas en planta.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado jueves se han realizado 5.690 pruebas diagnósticas (3.405 PCR y 2.285 test de antígenos), por debajo de las 6.827 del miércoles, con un resultado de 110 nuevos infectados, frente a los 120 de la jornada previa. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas ha subido del 1,8% al 1,9%.

Continuando con la tendencia descendente, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado más de cinco puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 99,01 casos (era 104,06 el miércoles).

Este indicador, que se reduce en todos los territorios, presenta la tasa más elevada en Vizcaya con 99,39 casos este jueves (105,83 en la jornada anterior), mientras que en Guipúzcoa baja a 98,69 casos (102,16 en el día anterior), y en Álava se reduce a 85,40 casos (89,03 en la jornada previa).

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,71 para el conjunto de Euskadi, la misma que en la jornada anterior, y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,74.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 38,6%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,3% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado jueves se han detectado 50 nuevos positivos en Vizcaya, 16 menos que el miércoles, otros 42 en Guipúzcoa (18 más que en la jornada anterior), y Álava ha contabilizado 16 nuevos contagios (siete menos que el día previo). A ellos, se suman dos contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los siete registrados la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado jueves son Bilbao, que suma once contagios más y presenta una tasa de incidencia acumulada de 90,34 casos, Barakaldo con siete, Getxo con cuatro, y Lekeitio, Portugalete y Santurtzi con tres infectados más en cada localidad.

En Guipúzcoa, San Sebastián contabiliza once positivos más y baja la tasa de incidencia acumulada a 61,95 casos, mientras que en Irún se han registrado ocho contagios más y tres en Aia y Urnieta.

En Álava, Vitoria suma 13 de los 16 positivos registrados en el territorio y baja la tasa de incidencia acumulada a 95,13 casos, mientras que Agurain ha contabilizado dos contagios más.

Con los datos de esta pasada jornada, solo hay una población de más de 5.000 habitantes que presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, la vizcaína de Lekeitio.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 24 personas con covid durante el jueves, lo que supone cuatro menos que en la jornada anterior, y se mantienen en 104 los hospitalizados en planta con coronavirus.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), hay 46 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid-19, tres menos que en la jornada anterior.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios en la última jornada se produce en la franja de edad de 40 a 49 años (22 positivos). Le siguen los menores de 0 a 9 años, con 20 positivos, la franja de edad de 30 a 39 años (17 casos) y la de 50 a 59 años (14 infectados).

Entre los jóvenes de 20 a 29 años se han contabilizado este jueves 13 casos, y otros 13 entre los de 60 a 69 años, mientras que en la franja de 10 a 19 suman once casos. Por su parte, los mayores de 70 años contabilizan diez casos, de los que solo uno supera los 90 años.

De los 31 casos positivos registrados entre los menores de 0 a 18 años, 16 se dan en la franja de edad de 6 a 12 años, cuatro se contabilizan entre los menores de 0 a 2 años, otros cuatro en la franja de 3 a 5 años, y cuatro más entre los jóvenes de 13 a 16 años, mientras que los menores de 17 a 18 años contabilizan tres positivos más.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 90 años (203,17 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 60 a 69 años (con 67,79).

Andueza quiere liderar un PSE «sin ataduras» para pactar con todas las formaciones

0

El secretario general del PSE-EE de Gipuzkoa y portavoz parlamentario, Eneko Andueza, ha asegurado que quiere liderar un partido «sin ataduras» para pactar con todas las fuerzas políticas, aunque siempre «desde la absoluta lealtad al PNV», y ha expresado su intención de «ensanchar el espacio de la izquierda vasca socialista». Además, ha defendido una Euskadi del siglo XXI «para todos», sin «tensionamientos identitarios» y basada en «una convivencia con memoria y sin rencor».

Andueza, que ha comparecido públicamente en la sede socialista de Bilbao para dar a conocer que se postulará a ocupar la Secretaría General de la formación a partir del próximo Congreso, que se celebrará los días 20 y 21 de noviembre, ha afirmado que el PSE-EE «no tiene ataduras para los acuerdos cuando se trata de mejorar el bienestar de los ciudadanos». «Cada uno sabrá cuál es su papel y su recorrido particular. Los socialistas vascos tenemos nuestra hoja de ruta muy clara», ha añadido.

En este sentido, ha precisado que «la hoja de ruta a través de los acuerdos de Gobierno» que existen con el PNV «es muy clara y, sobre todo, tiene un marcado sello socialista y progresista». «Nosotros siempre estamos abiertos a todos los acuerdos cuando esa hoja de ruta, ese programa de Gobierno se cumple, incluso en algunos momentos se puede mejorar», ha añadido.

Tras recordar que ese pacto dota de una estabilidad, ha dicho que eso no significa que no estén «abiertos a otros acuerdos», y ha reiterado que «las manos libres» les deja «un campo libre siempre desde la absoluta lealtad a los acuerdos firmado con el PNV». Además, ha asegurado que su pretensión es «ensanchar el espacio de la izquierda vasca».

Sobre la posibilidad de acordar con EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, ha puesto en valor que, cuando su partido pacta, «no mira con quién acuerda, sino para qué». Por ello, ha dicho que «todos lo que coincidan» en el objetivo de reforzar los servicios públicos y las condiciones de los vascos «sin dejar a nadie atrás», tendrán a su disposición a los socialistas para acordar.

AUTOGOBIERNO

Eneko Andueza ha negado que el tema del autogobierno pueda suponer un problema de relación entre los socios de Gobierno, después de que el Lehendakari, Iñigo Urkullu, planteara en el pleno de política general nueva fórmula de Concierto Político que «permita la reintegración foral plena», que supondría la derogación «definitiva» de las Leyes de abolición de los Fueros y «retornar a la soberanía anterior a 1839».

«Creo que en absoluto», ha aseverado, pese a haber sido muy crítico en el Parlamento Vasco con esta propuesta. «Ambos partidos teníamos muy claro que esta cuestión era muy difícil de acordar y, por eso, en nuestro acuerdo, firmamos el desacuerdo en esta cuestión. Son modelos que cada cual libremente puede defender», ha manifestado.

Andueza ha apostado por mantener una relación federal con España y «un modelo de autogobierno del siglo XXI, no del siglo XIX», pero cree que «es muy sano discrepar» en un Ejecutivo de partidos con tradiciones políticas «tan diferentes».

Asimismo, ha querido agradecer «de corazón la generosidad» mostrada por la todavía secretaria general, Idoia Mendia, al dejar paso a su relevo en el partido, y ha destacado su «honestidad». «Es sinónimo de ese compromiso y entrega a su partido y a su país», ha explicado.

UN RETO

Andueza, que ha anunciado que su decisión de «dar un paso al frente» y presentar su candidatura para suceder a Mendia, ha manifestado que es «plenamente consciente de lo que significa», y lo hace «desde el compromiso» con el PSE-EE, en el que milita desde los 18 años, «desde la más profunda responsabilidad» y con la intención de aportar lo mejor de él para que los socialistas sean «la clave del futuro en este país».

El líder de los socialistas guipuzcoanos ha admitido que «no ha sido una decisión fácil de tomar». Para hacerlo, ha mantenido conversaciones con compañeros de la formación y ha reconocido que su opinión «ha sido determinante».

Además, ha indicado que su objetivo es construir para las generaciones futuras «un horizonte mejor, con derechos consolidados y un bienestar que haga de Euskadi un lugar mejor donde vivir, un lugar plural, abierto, moderno e integrador».

Para ello, ha añadido que «es imprescindible el fortalecimiento del socialismo», y ha mostrado su «orgullo» por la historia del PSE-EE, que «tiene continuidad y renovación», y que ha colocado a los socialistas en «el eje central de la política vasca».

RENOVACIÓN

Eneko Andueza ha señalado que quiere hacer frente a una renovación, «adaptando y modernizando el proyecto socialista a este nuevo tiempo». «Quiero liderar este nuevo tiempo de esperanza, en el que tendremos que tomar decisiones con determinación, valentía y capacidad de anticipación», ha aseverado.

A su juicio, estas decisiones «deberán pivotar sobre los valores de la igualdad, la justicia social, la solidaridad y la protección de los que más lo necesitan», y ha anunciado que intensificarán «la escucha para responder a esa ciudadanía que quiere un país moderno, próspero, que protege a los suyos y les da oportunidades, desde las casas del pueblo, desde las agrupaciones, desde las asociaciones, desde la calle».

Con el fin de lograr este objetivo, considera «imprescindible aumentar el contacto con la ciudadanía» que comparte con el PSE-EE «la necesidad de apostar con firmeza por mejorar y modernizar los servicios públicos».

«Quiero ensanchar el espacio de la izquierda vasca, socialista, la izquierda útil que sabe ponerse al frente de las instituciones. Quiero una organización fuerte para compartir las responsabilidades de gobierno allí donde sea necesario, para influir con contundencia, para avanzar en el liderazgo socialista en ayuntamientos y diputaciones, para mejorar el protagonismo socialista en el País Vasco», ha subrayado, para afirmar que «el futuro ya está llamando a la puerta» de los socialistas.

PLURALIDAD Y CONVIVENCIA SIN RENCOR

A su entender, «esa llamada es una oportunidad de transformación» que pretende aprovechar y hacerlo «a través de grandes acuerdos, que representen la pluralidad de este país». «Por eso, tenderé la mano al diálogo y me dispongo a comprometer el esfuerzo de los socialistas al ejercicio colectivo de progresar en una Euskadi para todos y todas, basada en una convivencia con memoria y sin rencor», ha precisado.

También ha abogado por «una Euskadi sin tensionamientos artificiales, identitarios, que respete y prestigie su estructura política y jurídica, que proteja el pluralismo político y la convivencia, que se relacione con España federalmente y que dé pasos políticos propios del siglo XXI».

«Mi mano está tendida a todas las fuerzas políticas. Vivimos un presente de acuerdos que nos ha permitido que las instituciones vascas estén centradas en lo urgente y, al tiempo, puedan trabajar en lo importante, en todos esos cambios que vienen», ha destacado, para insistir en que no tienen «ataduras».

Los socialistas vascos, según ha puntualizado, terminarán de definir su proyecto político en su noveno Congreso para ser «garantía de progreso y estabilidad para Euskadi» y que ha permitido «afrontar esta terrible situación» de crisis por la pandemia «sin dejar a nadie atrás».

Por último, ha dicho que «es un honor optar a liderar el partido más antiguo de Euskadi» y ha apuntado que la pandemia «ha sido una época que ha enseñado mucho de la necesidad de colaborar». «Y aunque la cogobernanza ha tenido que superar muchas pruebas de estrés, yo quiero destacar que ese es mi modelo, el de un autogobierno vasco que los socialistas hemos puesto al servicio de la ciudadanía y el que ha hecho posible el liderazgo en España del Presidente Pedro Sánchez», ha concluido.

Pamplona: Es «una gran alegría» pensar que en 2022 pueda haber Sanfermines

0

El alcalde de Pamplona, Enrique Maya, ha manifestado este viernes que es «una gran alegría pensar que podamos tener San Fermín» en 2022 debido a que se pudiera estar ante el final de la pandemia. «A nueve meses vista, el sentido común dice que debiera haber Sanfermines. ¿Cómo? Como en ese momento marquen las normas, si las hay», ha señalado.

En declaraciones a los medios de comunicación, Maya ha indicado que la decisión de que en 2022 haya Sanfermines se basa «en la información que nos llega sobre el estado de la pandemia, se está hablando ya de que oficialmente se puede declarar el fin de la pandemia, aunque el virus sigue ahí como un virus más».

El alcalde ha explicado que «estamos trabajando en que esos Sanfermines que vuelvan, después de dos años de parón, son una oportunidad de oro para que refuercen lo bueno y eliminando lo malo; todos sabemos qué es lo bueno y qué es lo malo». «Luego hay que llegar a acuerdos sobre cómo se materializa eso», ha dicho.

Maya ha señalado que «para mí es un momento muy bonito» y ha recordado que en 2022 por ejemplo se celebran cien años de la Plaza de Toros de Pamplona. «Por qué no podemos celebrar eventos de mucho nivel en Pamplona utilizando las infraestructuras que hay, por ejemplo el Navarra Arena para poder hacer esos festivales que se celebran en otros lugares próximos, un poco al hilo de que en San Fermín hay mucha gente», ha dicho, para afirmar que «es el momento de la ilusión, de pensar y de que haya consenso en el futuro sobre esos Sanfermines».

El alcalde ha explicado que durante los últimos meses se ha abierto un buzón telemático para que «todo el mundo pueda aportar ideas» y «por noviembre se valorarán esas ideas y seguiremos trabajando en ello».

Enrique Maya ha indicado que a él le gustan los Sanfermines de «blanco y rojo», «muy familiares, del aperitivo, de ver todos los eventos que hay, de la procesión, de las mulillas, del día del mayor, de los gigantes… de disfrutar las tradiciones de Pamplona». «Y que estén complementadas con actividades a los que apetezca ir», ha comentado, para señalar que sería bueno que no fueran solo en el centro de la ciudad. «Si en el Pabellón Arena hay un festival de música, pues tendremos gente que está en otros lugares y permite dispersar la fiesta», ha comentado, para indicar que «es el momento» de hacerlo.

Ha recordado lo «malo» de las fiestas como «la borrachera, el botellón, la suciedad…» y «todo eso habría que ir eliminando». «La gente se va porque a veces esa cara mala de la fiesta no la soportan, pues que digan a ver si este 2022 nos quedamos unos días y posponemos el viaje a la playa», ha deseado.

Maya ha indicado que los próximos Sanfermines «no pueden ser radicalmente diferentes, no puede ser; San Fermín es San Fermín, y por mi parte unos Sanfermines taurinos». «El reinicio de los Sanfermines tiene que ser el de los Sanfermines que nos gustan, ahora vamos a llegar a un consenso de lo que nos gusta -que vamos a llegar seguro a ese acuerdo-«, ha dicho, para afirmar que «queda poco más de un embarazo, nueve meses y medio, y vamos a trabajar a tope para que sean unos Sanfermines estupendos».

SAN FERMÍN TXIKITO

Sobre San Fermín Txikito que sería este fin de semana pero que se suspendió, Enrique Maya ha lanzado un mensaje de «prudencia». «Que no sean unos días especiales, que sean unos días normales, que la gente disfrute como disfruta cualquier otro fin de semana normal porque, aunque los datos son buenos, el virus está ahí», ha dicho, para manifestar que «para mi sería terrible que una semana después de este fin de semana hubiera un rebrote, sería tremendo para nosotros, para la ciudad y para la moral de la gente». Ha insistido así en la prudencia de la gente porque «aún podemos tener problemas».

Mañueco recalca que cumplirá el compromiso de la gratuidad de la educación de 2 a 3 años

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha recalcado que el próximo curso (2022-2023) se implantará la educación gratuita para niños de dos a tres años de la Comunidad, con lo que avanzará en el objetivo de establecer la gratuidad desde los cero años.

Durante la inauguración del curso 2021-2022 de las enseñanzas escolares no universitarias que ha tenido lugar en Segovia, Mañueco se mostrado firme ante la promesa realizada para avanzar en la educación gratuita a lo largo de su legislatura.

Además, ha recordado que ha cumplido «varias promesas realizadas». En primer lugar, se ha referido que los consultorios médicos «sigan abiertos», y también la implantación del bono de transporte a la demanda en los pueblos o la apertura de escuelas «con sólo tres chavales» de la Comunidad.

A ellas se sumará la relativa a «avanzar» en la implantación de la gratuidad de la educación infantil para niños de cero a tres años, que comenzará en el curso 2022-2023 para los de 2 a 3, en lo que Castilla y León será «una de las primeras comunidades».

De la misma manera, ha señalado que la Junta avanzará en la elaboración de un Plan de implantación, contando con los sectores educativos tanto públicos como privados, con la idea de presentarlo en las próximas semanas para «modernizar el sistema educativo, mejorando la formación y dando más facilidades a las familias».

Por otro lado, el presidente ha manifestado que el modelo educativo de Castilla y León «es un modelo a seguir en el país» por el «esfuerzo de toda la comunidad educativa y porque hay una voluntad política de compromiso con la educación».

Además, ha afirmado que la Comunidad impulsa la innovación pedagógica e invierte en la digitalización y en la conectividad de todos los centros, así como apoya y ayuda a aquellos alumnos que más lo necesitan.

También ha señalado que desde la comunidad educativa se «valora de manera crucial el mérito, el esfuerzo, la capacidad y el conocimiento de todos los alumnos para que sean competitivos en un mundo tan globalizado».

«Una educación pública de calidad, con igualdad y equidad en centros públicos y también en centros concertados es la mejor herencia que se puede dejar a los hijos» ha declarado Mañueco.

Además, el presidente del gobierno regional ha remarcado que Castilla y León, a pesar de la pandemia, «ha mantenido la presencialidad desde el primer día», lo que ha dado «certidumbre y va a hacer que este nuevo curso sea un éxito de presencialidad y seguridad».

Las mujeres del Samur tendrán por primera vez equipaciones adaptadas a su anatomía en octubre

0

Las trabajadoras del Samur-Protección Civil tendrán por primera vez equipaciones adaptadas a su anatomía el próximo mes de octubre, una respuesta desde el Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid a una «reivindicación histórica», donde las mujeres de este servicio representan más del 25% de la plantilla.

El nuevo uniforme está diseñado por las responsables del Samur pertenecientes a diferentes categorías y la participación de representantes de las centrales sindicales. Asimismo, son diferentes en cuanto al tipo de trabajo que realizan los profesionales, con un uniforme para tareas operativas y otro de gestión.

La doctora Ángela Sanz, que es médico del Samur, ha asegurado, este viernes en su presentación, que es una buena noticia esta equipación porque las mujeres «ganan en comodidad, calidad y hay más visibilidad». Las prendas anteriores eran «difícil» de adaptar al cuerpo femenino y suponía «complicaciones» para algunas compañeras.

En este sentido, la portavoz y delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz, ha indicado que «le sorprende» que después de tantos años el Consistorio no haya podido ofrecer este equipamiento adaptado y ha destacado que se ha realizado con un equipo de trabajo que forma parte del servicio para saber sus necesidades.

Para la confección de los uniformes se han utilizado materiales ligeros, dando un elevado grado de confort a los trabajadores, con membranas en las prendas de frío, dos chaquetas de intervención, dos chaquetas de entretiempo, cuatro polos de manga corta y cuatro de manga larga, casco, saco sabana, chanclas y toallas.

Asimismo, se ha incorporado por primera vez una taquilla para ropa de trabajo y otra ropa propia del trabajador con la que acude a su puesto.

OBRAS EN LA BASE 0 DEL SERVICIO MUNICIPAL

Las obras en las instalaciones de la Base 0 del servicio municipal de Emergencias finalizarán dentro de cuatro meses. La reforma se realiza en los exteriores de climatización y electricidad, con una inversión de 500.000 euros.

Estas actuaciones se engloban dentro de las mejores en las infraestructuras del Samur-PC y que el Consistorio prevé desarrollar un total de diez nuevas bases, donde se ha destinado más de 20 millones de euros, que finalizarán en 2022.

Actualmente, ya han terminado las obras en Vicálvaro, mientras que unas siete bases siguen en construcción (Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Arganzuela, Retiro, Ciudad Lineal, Hortaleza y Moncloa-Aravaca), otra comenzará próximamente en Chamberí y un nuevo proyecto ya licitado en Moratalaz.

Revilla sobre Puigdemont: «Sería terrible para la justicia que el jefe de los condenados estuviera libre en España»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha considerado hoy que «sería terrible» desde el punto de vista de la justicia española que «el jefe de los condenados estuviera libre en España», en relación a la detención este jueves en Cerdeña del expresidente de la Generalitat catalana, Carles Puigdemont.

A preguntas de la prensa sobre la detención de Puigdemont por parte de las autoridades italianas por la orden de búsqueda y captura del Tribunal Supremo (TS), Revilla ha comentado que desconoce si hay una «homologación de doctrina» con la legislación italiana en cuanto a situaciones delictivas.

Pero lo que lo que «está claro» para el regionalista es que «desde el punto de vista de la justicia española sería terrible que un señor que ha huido, y que sus compañeros de viaje en la ilegalidad que cometieron han tenido que sufrir cárcel durante años, el jefe de los condenados, estuviese libre en España».

A juicio de Revilla, «es de sentido común» que si viene a España, «tendrá que someterse a un juicio más abreviado porque el fondo de la cuestión ya está analizado; y si han sido condenados los subordinados, el jefe tendrá que tener el correspondiente castigo», ha incidido.

Si no, ha advertido, se producirá una situación en la cual «o los tribunales de justicia de España se han equivocado, o en el caso de que no se hayan equivocado, tienen que aplicarle el mismo criterio que han tenido para los que han sido condenados por el mismo delito». «Creo que el tema no tiene mayor vuelta de hoja», ha insistido.

Y también ha enfatizado que no se trata de un tema político sino judicial, «donde se han juzgado en España –yo creo que con garantías procesales suficientes– unos hechos; ha habido unas personas condenadas, el jefe no ha podido ser condenado porque se ha fugado de España; y en el caso de que sea remitido a España, tendrá un mínimo el mismo castigo que aquellos que han sido castigados, por mero sentido común, y la justicia tendrá que actuar con el mismo criterio», ha considerado.

Revilla ha insistido en que «no es un tema político» aunque supone que ahora «habrá gente que apele al Gobierno», que, al parecer del presidente de Cantabria, «en esto no creo que tenga nada que hacer ni debe hacer nada».

Según el líder del PRC, Puigdemonts debería «simplemente someterse, como todos los españoles, al Estado de Derecho y a lo que los tribunales de justicia han decidido para unos y que tendrá que ser del mismo corte para el señor que no ha sido condenado porque no estaba en España».

El jefe del Ejecutivo regional se ha pronunciado así a preguntas de la prensa tras intervenir en la celebración del Día Mundial del Farmacéutico en el Parlamento de Cantabria.

La Delegación del Gobierno en Extremadura se ofrece a los municipios para tramitar las ayudas por las tormentas

0

La delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, se ha puesto a disposición de los municipios afectados por el temporal para la tramitación «urgente» de las ayudas con las que se les puede proporcionar «un alivio a esta difícil situación», que ha ocasionado daños «cuantiosos» en la región y «sobre todo» en localidades como Almendralejo, Zafra, Arroyo de San Serván o Aceuchal.

En relación a estas ayudas, García Seco ha matizado que hay dos tipos, unas de ellas las de emergencia que no requieren declaración de zona especialmente castigada por catástrofe y que se pueden tramitar «de forma inmediata».

«Los daños municipales, los daños en vivienda, esas infraestructuras públicas que han quedado dañadas», ha ejemplificado, para asegurar que comenzarán con la tramitación «urgente» de las mismas.

Posteriormente elevarán al Gobierno la valoración de daños oportuna para, si se estima conveniente, el Consejo de Ministros la incorpore en la normativa que debe de aprobar en los próximos días o semanas recogiendo esta catástrofe, ha explicado la delegada, a preguntas de los periodistas sobre la situación de la región tras las lluvias de los últimos días.

Sobre la situación, ha reconocido que «normalizada no está» y que los daños han sido «cuantiosos» y «sobre todo» en algunos municipios, como Almendralejo, Zafra, Arroyo de San Serván y Aceuchal, además de en carreteras de acceso, las propias calles de los municipios o infraestructuras municipales «muy dañadas» como el Tanatorio de Arroyo de San Serván, cooperativas agrícolas o empresas.

Así, ha expuesto que «es un número de daños importante que en estos momentos está evaluándose», dado que «afortunadamente» el tiempo «ha dejado un respiro» este viernes, que es día de limpieza, «que es en lo que se está hoy», y de evaluación y valoración de daños, a la vez que ha hecho hincapié en que desde la Delegación han estado «permanentemente» en contacto tanto con la Junta de Extremadura, que activó el plan de inundaciones, como con los distintos alcaldes de los municipios para ponerse a «su disposición».

Ha agregado igualmente que toda la Guardia Civil ha estado trabajando y todos los efectivos disponibles desde el momento en el que comenzaron a producirse los primeros incidentes y que, en estos momentos, continúan con los controles de tráfico para evitar que en esas carreteras que están o bien dañadas o bien cortadas se produzcan accidentes.

«Más de los que ya se produjeron en el día de ayer», ha concluido, para señalar que «hay que estar satisfechos de que al menos no tenemos que contar con ningún daño personal grave como consecuencia de las lluvias».

Yolanda García Seco ha hecho estas declaraciones, a preguntas de los medios, tras presidir los actos del Día de la Merced, patrona de prisiones, en la Delegación del Gobierno en Badajoz.

Marlaska desmiente al abogado de Puigdemont

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha desmentido este viernes la versión del abogado de Carles Puigdemont sobre que había policías españoles cuando anoche fue detenido a su llegada a Cerdeña. «No había ninguna autoridad española, es una actuación de las autoridades italianas en cumplimiento de unas obligaciones internacionales», ha señalado.

En respuesta a la prensa en Valladolid, donde se ha celebrado el Día de la Policía Nacional, Grande-Marlaska ha reconocido que le pilló por sorpresa la noticia de la detención del expresidente de la Generalitat fugado de España desde 2017 y reclamado por el Tribunal Supremo.

«Cuando hay una orden europea de detención contra cualquier persona, se puede materializar en cualquier momento. Tuve conocimiento, como el conjunto de autoridades españolas, una vez que las autoridades italianas comunican oficialmente», ha señalado.

MESA DE DIÁLOGO CON ERC

Sobre si el arresto y la posible extradición afectan a la mesa de diálogo con el Govern que preside Pere Aragonés, de ERC, el ministro ha respondido que lo que toca es «dejar a las autoridades italianas que resuelvan».

«La Unión Europea somos Estados de derecho con división de poderes y lo que todos debemos es respetar al conjunto de poderes judiciales de todos los países de la Unión Europea», ha comentado. «Cada uno tiene sus competencias y nos hace a todos más fuertes», ha dicho sobre la división de poderes.

Además, ha pedido «respeto a las resoluciones». «Las democracias sólidas, como la española, son muy fuertes porque somos conscientes de que el Estado de derecho funciona. La división de poderes y cada poder del estado actúa dentro del marco de competencias», ha enfatizado.

El titular de Interior ha dicho en dos ocasiones que en el arresto en el aeropuerto italiano no participó «ningún efectivo de la Policía Nacional» ni tampoco otras «autoridades españolas».

Respondía de esta forma a Gonzalo Boye, abogado de Puigdemont, que ha asegurado este viernes que en la detención en Cerdeña del expresidente de la Generalitat de Cataluña estaban presentes dos agentes de la Policía Nacional.

Según explicaba este mañana en una entrevista en la Cadena Ser, «había policías españoles entre los que detuvieron a Puigdemont». En este sentido, ha añadido que «no había control de fronteras sino que se dirigieron directamente a él para arrestarlo».

Blázquez: «No es de recibo el que se quiera afirmar un derecho ni al aborto ni a la eutanasia»

0

El cardenal arzobispo Ricardo Blázquez ha insistido en que «no es de recibo el que se quiera afirmar un derecho ni al aborto ni a la eutanasia» y que «no hay derecho a actuar de esta forma ante la vida humana».

En un encuentro con los medios de comunicación, como gran canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), antes de la inauguración oficial del nuevo curso académico en la institución, ha respondido ante la pregunta de qué le parecen las medidas legislativas que pueden modificar la objeción de conciencia.

Ante ello, lo primero que ha hecho ha sido recordar sus palabras previas en la homilía en la UPSA, antes del acto de apertura del curso, donde ha insistido en las «dos causas mayores en la misión de la universidad», que son, según sus palabras, la de estar «al servicio de la verdad» y el ser humano.

Sobre el primer apartado, ha animado a buscar la verdad y, respecto al segundo, ha apuntado: «Hoy nos encontramos con hipótesis, y no solo hipótesis, que se refieren hondamente a la condición humana; a mi me parece que no es de recibo el que se quiera afirmar un derecho ni al aborto ni a la eutanasia, no hay derecho a actuar de esta forma contra la vida humana, en ese sentido a mí me parece que es muy importante defender lo que significa el hombre, la misma dignidad de hombres y mujeres, complementariamente y no competitivamente, todos somos iguales, pero evidentemente hay una diferencia, no para la discusión sino para la complementariedad, unos y otros nos necesitamos mutuamente».

Así ha respondido antes de continuar después con otra pregunta sobre la regularización de la objeción de conciencia, a lo que ha afirmado que aboga por «lo que se necesite para que realmente se pueda objetar en conciencia, por las causas que se debe objetar, no por cualquier cosa», unas palabras con las que ha finalizado antes de reconocer que, aunque no está «en la primera fila», «existe» el diálogo de la Iglesia con el Gobierno.

«El diálogo con el Gobierno continúa, se ejercita y se va buscando la forma de unos y otros podamos vivir al servicio de la sociedad, todos, conviviendo con la libertad que como ciudadanos necesitamos», ha apostillado.

Un collar fósil de púas blindadas revela un dinosaurio nunca visto

0

Análisis de un fósil inusual que muestra una serie de púas fusionadas a una costilla revelan que son restos del anquilosaurio más antiguo jamás encontrado y el primero del continente africano.

El descubrimiento se realizó en las montañas del Atlas Medio de Marruecos en el mismo sitio donde los investigadores del NHM (National History Museum) del Reino Unido descubrieron previamente el estegosaurio más antiguo jamás encontrado.

La doctora Susannah Maidment, investigadora del NHM y profesora titular honoraria de la Universidad de Birmingham, describió la nueva especie y la llamó Spicomellus afer: Spicomellus que significa «collar de púas» y afer que significa «de África».

«Al principio pensamos que el espécimen podría ser parte de un estegosaurio, ya que lo habíamos encontrado previamente en el mismo lugar. Pero en una inspección más cercana, nos dimos cuenta de que el fósil era diferente a todo lo que habíamos visto», dijo en un comunicado.

El espécimen es tan inusual que al principio los investigadores se preguntaron si podría ser falso. La tomografía computarizada demostró que era el verdadero negocio, y una sección transversal de la base del espécimen mostró un patrón de trama cruzada en el hueso exclusivo de los anquilosaurios, revelando su identidad.

«Los anquilosaurios tenían púas blindadas que generalmente están incrustadas en su piel y no fusionadas con huesos. En este espécimen vemos una serie de púas adheridas a la costilla, que deben haber sobresalido por encima de la piel cubierta por una capa de algo parecido a la queratina», explicó Maidment. «No tiene precedentes y no se parece a nada en el reino animal».

Los anquilosaurios eran un grupo diverso de dinosaurios blindados relacionados con los estegosaurios más conocidos. Estuvieron presentes durante todo el período Cretácico, pero hay poca evidencia de ellos antes de entonces, lo que hace que este nuevo fósil no solo sea el primero encontrado en África, sino también el primer ejemplo del grupo jamás descubierto.

El nuevo descubrimiento data del período Jurásico medio hace unos 168 millones de años. Ha ayudado a llenar un vacío importante en nuestro conocimiento de la evolución de los dinosaurios y sugiere que los anquilosaurios pueden haber tenido una distribución global.

El descubrimiento también cuestiona una teoría anterior de que los anquilosaurios superaron a los estegosaurios y llevaron a su extinción. Este nuevo hallazgo, sin embargo, significa que los dos grupos coexistieron durante más de 20 millones de años e implica que la extinción de los estegosaurios puede haber ocurrido por otras razones.

El fósil que dio lugar a la descripción de esta nueva especie ahora forma parte de las colecciones del NHM y será objeto de estudio en curso. La investigación se publica en la revista Nature Ecology & Evolution.

Iberdrola involucra a 5.000 voluntarios en iniciativas relacionadas con medioambiente

0

Iberdrola ha reunido a más de 5.000 voluntarios, en la Semana Internacional del Voluntariado, para involucrarlos en un total de 64 iniciativas solidarias que tienen que ver con el medioambiente, la lucha contra el cambio climático, la inclusión o la emergencia social.

Según ha apuntado Iberdrola, esta iniciativa se ha realizado, entre el 18 y el 25 de septiembre, bajo el lema ‘Juntos seguimos construyendo el mundo que queremos’ y los miles de voluntarios congregados en esta edición son un 25% más que los que participaron el año pasado.

Las actividades han tenido lugar en una docena de países donde opera la compañía: desde España a Estados Unidos, México, Brasil, ReinoUnido, Australia, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia y Portugal. En todos estos estados, indica la organización, se están realizando proyectos solidarios como la donación de packs de alimentación, higiene y kits escolares a las familias vulnerables.

En España, por ejemplo, han sido más de 2.200 voluntarios los que han colaborado en actividades han ido, desde una carrera solidaria global para donar packs de alimentación; reforestaciones; limpiezas de playas, riberas y bosques; creación de refugios para la protección de animales; creación de juguetes para desarrollo de personas con discapacidad y ancianos; talleres deportivos y medioambientales, videoforum y ocio inclusivo junto a diferentes colectivos vulnerables.

Iberdrola ha explicado que los voluntarios y sus familiares están compartiendo estas acciones con otros colectivos, como personas con discapacidad, refugiados y mayores.

Además, la compañía destaca que, este año, se ha lanzado un nuevo proyecto social, bajo en nombre ‘Mi Huella Social’, que sirve para medir el impacto de las acciones sociales de los empleados de Iberdrola en la sociedad. Esto, destaca, supone un paso más en el compromiso de la empresa con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

A través de la página web de voluntariado, cada colaborador puede conocer a cuántas personas ha ayudado con su trabajo, cuántas horas ha dedicado a cada ODS y cuántas acciones ha realizado contribuyendo a crear un mundo mejor.

UNA ACCIÓN CONJUNTA EN UNA DOCENA DE PAÍSES

Además de las actividades en España, Iberdrola ha destacado la actividad de los empleados de Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola, que han limpiado parques regionales o han construido viviendas para personas; los profesionales de la filial ScottishPower (Reino Unido), por su parte, se han implicado en la recogida de residuos en la playa y el acondicionamiento de espacios naturales; mientras que los empleados de Iberdrola México se han dedicado a actividades relacionadas con la plantación, el ahorro de agua en el hogar, el reciclaje o la eficiencia energética.

Iberdrola también señala que en Brasil, los profesionales de Neoenergía han trabajado en acciones encaminadas a recogerdonaciones de material de higiene personal y libros infantiles para diferentes ONG y que en el resto de las áreas geográficas, los voluntarios han colaborado en proyectos globales y otros locales, centrados en la reforestación de espacios naturales, la sensibilización hacia el cuidado del medio ambiente o el fomento de la inclusión y la ayuda social, entre otros.

Esta iniciativa forma parte del programa de Voluntariado Corporativo de Iberdrola, lanzado en 2006, como parte de su compromiso por involucrar a sus equipos en las realidades de los más desfavorecidos de la sociedad, convirtiéndolos en agentes del cambio, ha explicado la compañía.