Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3006

El Gobierno dejará a las CCAA la decisión sobre el pago retroactivo del bono al alquiler

0

El Gobierno delegará en las comunidades autónomas la decisión sobre cómo efectuar a los jóvenes de entre 18 y 35 años el pago reatroactivo del bono al alquiler de 250 euros mensuales, aprobado este martes en el Consejo de Ministros, según han señalado fuentes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

La ministra del ramo, Raquel Sánchez, ha anunciado este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que el pago del bono joven al alquiler tendrá efecto retroactivo desde el 1 de enero. Sin embargo, el plazo para poder solicitarlo se demorará todavía unos meses, ya que antes de que se abran las convocatorias, su cartera y las comunidades autónomas tendrán que consensuar criterios en la Conferencia Intersectorial.

Ese tiempo hará que se incremente el número de meses sin recibir el cobro mensual de esos 250 euros. Ante esta situación, serán las comunidades autónomas las que tendrán que decidir cómo abonan ese monto a los beneficiarios de esta ayuda, ya que el Gobierno se limita a fijar la cuantía del bono.

Por el momento, el Ministerio desconoce cuándo se realizará la Conferencia Intersectorial con todas las comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas, aunque fuentes de la cartera confían en que se reúna «con rapidez».

El Gobierno destinará 200 millones de euros para este bono a lo largo de 2022, como recogen los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año, y prevé el mismo monto para el siguiente ejercicio. Sánchez estima que unos 70.000 jóvenes de entre 18 y 35 años se beneficien del bono.

Los requisitos para solicitar el bono joven al alquiler, además de la edad, obligan a contar con un contrato de alquiler y un contrato laboral cuyos ingresos no superen en tres veces el IPREM, de 24.318 euros anuales.

Los solicitantes de la ayuda pueden ser tanto arrendatarios de un piso como de una habitación. En el caso de los pisos, la renta mensual del alquiler no podrá superar los 600 euros, aunque el Real Decreto-Ley contempla supuestos que eleven ese monto hasta los 900 euros, sobre todo en zonas tensionadas. Esa decisión dependerá de la comisión bilateral entre el Ministerio de Transportes y la comunidad autónoma en cuestión.

No obstante, el Ministerio también abre la puerta a sobrepasar esos 900 euros máximos «en casos concretos específicos» en los que las «circunstancias se acrediten».

Para las habitaciones, la renta será de 300 euros, con la posibilidad de incluir en la solicitud a aquellos que paguen hasta 450 euros por cuarto en zonas tensionadas. Este supuesto dependerá también del Ministerio y la comunidad autónoma.

En los casos en los que el alquiler se sitúe por debajo de la ayuda del bono, el máximo de la ayuda estará fijado por la renta mensual del arrendamiento. Por tanto, si un joven paga un alquiler de 200 euros y recibe el bono, solo cobrará los 200 euros de su alquiler y no los 250 euros que contempla la ayuda.

DISPONIBLE TAMBIÉN PARA ESTUDIANTES FORÁNEOS

Fuentes del Departamento apuntan que el bono también estará disponible para «estudiantes de otras latitudes», sin necesidad de presentar permiso de residencia y bastará solo con que acredite motivos estudiantiles o laborales.

Además, el bono joven al alquiler es compatible con otras ayudas del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025.

DESCARTA QUE PROVOQUE UNA SUBIDA DE PRECIOS EN LOS ALQUILERES

Una de las principales críticas a esta ayuda es que pueda provocar una subida en los precios de los alquileres, al entender que los caseros fijarán la renta contando ya con la posibilidad de que el inquilino opte a ese bono.

Sin embargo, desde la cartera que encabeza Raquel Sánchez descartan que esto vaya a ocurrir y recuerdan que los anteriores planes estatales de Vivienda también contemplaban algún tipo de ayuda. «No ha sido un elemento que haya provocado inflación, al contrario», apuntan fuentes del Ministerio.

Además, argumentan que el casero desconoce si su inquilino cumple con los requisitos para optar al bono o si puede ser beneficiario. De hecho, insisten en que para poder pedir el bono al alquiler primero se necesita un contrato de alquiler.

Por el contrario, el Ministerio defiende que esta ayuda «genera control» y sostiene que el Real Decreto-Ley establece mecanismos para hacer un seguimiento sobre el gasto adecuado de estas ayudas. De esta forma, se garantizará que el inquilino emplea el bono para el pago de su renta.

MOVILIDAD DE AYUDAS

Transportes también quiere que exista movilidad de estas ayudas entre las comunidades autónomas para que el receptor del bono se pueda seguir beneficiando en caso de que por motivos laborales tenga que mudarse a otra comunidad.

No obstante, esto es solo una propuesta del Ministerio para propiciar y facilitar la movilidad laboral, que consideran «un elemento fundamental».

«Hemos previsto proponer que se produzca esa movilidad laboral y puedan trasladarse ayudas entre comunidades autónomas», aseguran fuentes del Ministerio, aunque sin profundizar todavía en cómo serán esos mecanismos de conexión de ayudas entre regiones.

El Real Decreto-Ley que regula el bono joven al alquiler se publicará este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Aunque ese Real Decreto-Ley es el mismo que recoge el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, el Ministerio aclara que el bono no está dentro del Plan.

BNY Mellon gana 3.119 millones en 2021, un 3,8% más

0

El banco estadounidense BNY Mellon registró un beneficio neto atribuido de 3.552 millones de dólares (3.119 millones de euros) en el conjunto de 2021, lo que supone un incremento del 3,8% en comparación con el ejercicio precedente, según se desprende de las cuentas que ha publicado la entidad financiera este martes.

La facturación del banco entre enero y diciembre fue de 15.931 millones de dólares (13.989 millones de euros), un 0,8% más. De esa cifra, los ingresos por comisiones fueron de 13.313 millones (11.690 millones de euros), un 3,6% más, mientras que los procedentes de intereses se contrajeron un 12%.

El casto en personal fue de 6.337 millones (5.564 millones de euros), un 6,2% más, mientras que la partida de ‘software’ y equipos fue de 1.478 millones (1.298 millones de euros), un 7,9% más. Los servicios contratados a personal externo experimentaron un alza del 4%, hasta 1.459 millones (1.281 millones de euros).

Con respecto a los datos del cuarto trimestre de 2021, BNY Mellon se anotó un beneficio neto atribuido de 822 millones (722 millones de euros), un 17,1% más. De su lado, la facturación se situó en 4.015 millones (3.525 millones de euros), un 4,5% más.

Los últimos datos de la EMA corroboran la seguridad de las vacunas de ARNm en embarazadas

0

El grupo de trabajo de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) sobre la Covid-19 destaca la «creciente evidencia» que indica que las vacunas de ARNm contra la Covid-19 no causan complicaciones en el embarazo para las futuras madres y sus bebés.

El grupo de trabajo llevó a cabo una revisión detallada de varios estudios que incluían alrededor de 65.000 embarazos en diferentes etapas. La revisión no encontró ningún indicio de un mayor riesgo de complicaciones en el embarazo, abortos espontáneos, partos prematuros o efectos adversos en los fetos tras la vacunación con ARNm Covid-19. A pesar de algunas limitaciones en los datos, los resultados parecen ser consistentes en todos los estudios.

Las investigaciones también mostraron que las vacunas contra la Covid-19 son eficaces para reducir el riesgo de hospitalización y muerte tanto en las personas embarazadas como en las no embarazadas.

LOS EFECTOS SECUNDARIOS EN EMBARAZADAS COINCIDEN CON LOS DE LA POBLACIÓN GENERAL

Los efectos secundarios más comunes de estas inyecciones en las embarazadas también coinciden con los de la población vacunada en general. Incluyen dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección, dolor muscular y escalofríos. Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación.

Dado que hasta ahora el embarazo se ha asociado a un mayor riesgo de Covid-19 grave, sobre todo en el segundo y tercer trimestre, se anima a las personas que estén embarazadas o puedan estarlo en un futuro próximo a que se vacunen siguiendo las recomendaciones nacionales.

La mayor parte de la información hasta ahora proviene de las vacunas de ARNm (‘Comirnaty’, de Pfizer/BioNTech y ‘Spikevax’, de Moderna). La EMA también revisará los datos de otras vacunas Covid-19 autorizadas a medida que estén disponibles.

Los ensayos clínicos iniciales no suelen incluir a personas embarazadas. En consecuencia, los datos sobre el uso de las vacunas, como cualquier otro medicamento, durante el embarazo, no suelen estar disponibles en el momento de la autorización, sino que se obtienen posteriormente; si bien es cierto que los estudios en animales no mostraron ningún efecto perjudicial en el embarazo o en el desarrollo postnatal.

Así las cosas, la revisión de la evidencia en el mundo real sugiere que los beneficios de recibir las vacunas COVID-19 de ARNm durante el embarazo superan cualquier posible riesgo para las futuras madres y los bebés.

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA considerará los últimos datos de los fabricantes de las vacunas de ARNm COVID-19 durante el embarazo con el fin de actualizar las recomendaciones en la información del producto para las vacunas, cuando corresponda.

CONTROL DE LA SEGURIDAD DE LAS VACUNAS

De acuerdo con el plan de vigilancia de la seguridad de las vacunas Covid-19 de la Unión Europea, estas vacunas se supervisan estrechamente, y la nueva información pertinente que surge se recoge continuamente y se revisa con rapidez.

Aunque un gran número de personas ya han recibido las vacunas Covid-19, pueden seguir apareciendo ciertos efectos secundarios a medida que se incluyan más personas en los programas de vacunación. El comité de seguridad de la EMA, el PRAC, seguirá vigilando la seguridad en el embarazo.

Desde la agencia europea recuerdan que las empresas están obligadas a proporcionar actualizaciones periódicas y a realizar estudios para supervisar la seguridad y la eficacia de sus vacunas tal y como las utiliza el público. Las autoridades también realizan estudios adicionales para supervisar la seguridad y la eficacia de las vacunas, incluido su uso en el embarazo.

Estas medidas permiten a los reguladores evaluar rápidamente los datos que surgen de una serie de fuentes diferentes y adoptar las medidas reglamentarias adecuadas para proteger la salud pública en caso necesario.

JUPOL pide que el fútbol pague sus dispositivos policiales

0

El sindicato JUPOL, mayoritario en el Consejo de la Policía, ha solicitado este martes que las entidades que organizan las competiciones de fútbol asuman los costes de los dispositivos de seguridad, poniendo de ejemplo el caso del derbi de la Copa del Rey entre Betis y Sevilla de este fin de semana, un partido que movilizó a 600 agentes en dos días seguidos tras ser aplazado por el lanzamiento de una barra de plástico que golpeó a un jugador.

JUPOL se queja de que el derbi sevillano, declarado de alto riesgo días antes de celebrarse, fue paralizado el sábado por la noche por el árbitro tras el lanzamiento de la barra que golpeó a un jugador del Sevilla, finalizándose el domingo sin público en el estadio del Betis. Ayer la Policía comunicó la detención de un hombre de 29 años por estos hechos.

El sindicato lamenta la «falta de previsión» en la comunicación oficial de que el partido suspendido el sábado se reanudaría el domingo a las 16.00 horas, lo que obligó a montar otro dispositivo policial compensado luego –según JUPOL– con horas libres.

«Dos jornadas de dispositivo de alto riesgo, con un despliegue de más de 400 agentes el primer día y 200 policías el segundo día, por los que los funcionarios de la Policía Nacional no percibirán cantidad económica alguna», asegura.

ANTIDISTURBIOS CADA FIN DE SEMANA

En un comunicado, JUPOL recuerda que esta misma petición la realizó en la pasada Eurocopa de fútbol y que existen «entes privados» que sí costean el servicio de seguridad proporcionado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Citan el caso del El Tribunal superior de lo contencioso-administrativo de Bremen, que sentó jurisprudencia obligando a la liga alemana a pagar los gastos policiales originados en los partidos más importantes, y la Ley 10/2015, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas en el País Vasco, que establece en su artículo 111 punto 2 que los clubes pagarán 31 euros por funcionario y hora por los servicios prestados por la Ertzaintza.

La organización sindical ha indicado que la normativa reguladora de los espectáculos públicos y el deporte establece que la seguridad de los eventos deportivos en el interior y en la zona de acceso de los estadios la realizarán empresas de seguridad privada contratada por el organizador.

Sin embargo, esto no se aplica en España, donde se movilizan a los ‘antidisturbios’ de la Unidad de Intervención Policial para mantener la seguridad tanto en el perímetro del terreno de juego como en el apartado reservado para aficiones ultras. En este caso, JUPOL entiende que el coste de la seguridad debería ser asumido por La Liga.

Mapfre incrementa sus ingresos por primas en España casi un 10% en 2021

0

Mapfre incrementó sus ingresos por primas en España casi un 10% en 2021, el doble que la media del conjunto del mercado asegurador español, según los datos publicados este martes por ICEA.

La aseguradora ha destacado su «sólida evolución» y crecimiento en «todos los principales ramos», duplicando también el crecimiento del sector en el seguro de salud. En automóviles, las primas se incrementaron un 1%, pese a que el conjunto del sector decreció, mientras que en multirriesgos el aumento fue del 6% y Mapfre se mantuvo como líder del mercado.

Mapfre España creció en el ramo de vida un 31,1% en 2021, frente al 8% del sector, y aspira a incrementos todavía superiores, según ha señalado el consejero delegado de Mapfre Vida y director general de negocio y clientes de Mapfre España, Raul Costilla, durante la jornada ‘Perspectivas del seguro español’ organizada por ICEA.

«Deberíamos aspirar a crecimientos superiores en vida, ya que todo lo relacionado con la protección está cobrando un protagonismo especial (…). En la evolución demográfica hay realmente una oportunidad. Tenemos un gran reto social y económico por delante. Se trata no solo de vivir más, sino de hacerlo con más calidad», ha señalado Costilla.

Mapfre ha comunicado también que en 2021 mejoró el servicio a los clientes, que valoraron a la aseguradora con un NPS de casi 38 puntos, dos puntos más que la media del sector.

El ministro de Educación francés «se arrepiente» de estar en Ibiza cuando anunció el protocolo de las escuelas

0

El ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, ha asegurado este martes que «se arrepiente» por haber estado de vacaciones en Ibiza cuando se anunció un polémico protocolo sanitario para retomar las clases tras las vacaciones de Navidad.

La ciudadanía consideró que las instrucciones de las autoridades educativas llegaron demasiado tarde para los padres de los estudiantes y el personal docente, que no ocultó su enfado ante la vuelta a las aulas durante un día de huelga la semana pasada, jornada en la que se denunciaron las dificultades organizativas de los protocolos y la falta de comunicación del Gobierno.

En concreto, los docentes se posicionaron en contra de los «incesantes» cambios en el protocolo en cuestión. El anuncio del protocolo se llevó a cabo una noche antes del inicio del curso escolar tras la Navidad. «Los descubrimos en la prensa el día anterior, nunca nos informan de antemano, lleva mucho tiempo entenderlos y, en cuanto los entendemos, cambian», resumió una profesora llamada Sylvie en declaraciones a BFMTV.

Interpelado en la Asamblea Nacional, Blanquer ha indicado que «lamenta el simbolismo» del lugar elegido para sus vacaciones y ha asegurado que «se arrepiente».

«Resulta que el lugar que elegí (…) probablemente debería haber elegido otro», ha admitido después de que el diario francés ‘Mediapart’ publicara la información sobre sus vacaciones en Ibiza, una información ya confirmada por la cartera que él mismo encabeza.

La clase política francesa, tanto de la izquierda como de la derecha, pidió el lunes por la noche la dimisión de Blanquer, tras conocer el viaje.

La AN celebra la vista por la demanda contra la gestión de Llop y Delgado en riesgos laborales

0

La Audiencia Nacional celebrará este miércoles la vista por la demanda presentada por la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) contra el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General del Estado y una docena de comunidades autónomas por su gestión en materia de riesgos laborales.

Fuentes jurídicas han señalado que el acto de conciliación se celebrará a las 10.00 horas y, en caso de ser infructuoso, el juicio se celebrará a continuación. Es por eso por lo que el magistrado Ramón Gallo, que fue designado ponente, instó a las partes en el decreto en el que fijó la vista a acudir con todos los medios de prueba de los que pretendieran valerse.

En su escrito del pasado 30 de noviembre la asociación explica que con su demanda ante la Sala de lo Social pretende «obtener un pronunciamiento judicial» que declare que los fiscales «carecen» de «protección real y efectiva en materia de riesgos laborales» por parte del Ministerio, la Fiscalía y las comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia.

Asimismo, pide a la Audiencia Nacional que condene a las administraciones demandadas a «adoptar el plan de prevención de riesgos laborales para la Fiscalía y todos los fiscales que trabajan en la misma, contratando en el plazo de dos meses a una empresa con solvencia técnica suficiente para afrontar este cometido».

Tal y como ya denunciara en otra demanda interpuesta en junio del pasado año, la APIF insiste en que los departamentos de Llop y Delgado «nunca han dotado a sus funcionarios de ninguna medida de prevención de riesgos laborales». Dice que «la Fiscalía y el Ministerio saben perfectamente cuál es la situación», por lo que afirma que «su mala fe es manifiesta».

CONVENIO DE COLABORACIÓN

En este sentido, recuerda que desde que presentó aquella demanda –a la que luego renunció ante las «objeciones» de la Abogacía y la Unión Progresista de Fiscales– «tanto el Ministerio como la Fiscalía General han elaborado un Proyecto de Convenio de Colaboración (…) en el que por fin se propone el establecimiento de un sistema de prevención de riesgos laborales para la Carrera Fiscal».

Desde la APIF, sin embargo, reprochan el hecho de que se mantenga a la Fiscalía «como un sujeto subordinado o secundario frente a la asunción de dicha responsabilidad por el Ministerio de Justicia, y sin mención alguna a las comunidades autónomas».

En el marco de la demanda de conflicto colectivo, la APIF aporta documentos para defender su tesis de que la Fiscalía General tiene «plena conciencia» de que por más que exista el Manual de Prevención de Riesgos laborales para la Administración de Justicia de 2014 «no existe normativa alguna que obligue a la administración a velar por la prevención de la salud laboral de los fiscales».

Critica, además, que el manual del Ministerio de Justicia se redactara «sin contar» con el Ministerio Público, las comunidades autónomas «y menos aún con los representantes de los fiscales», y solicita a la Audiencia Nacional que anule el texto y sus sucesivas modificaciones.

PIDE «AUXILIO» PARA CORREGIR LA SITUACIÓN

En la lista de argumentos esbozada en los 22 folios de la demanda, la APIF asegura que «la Fiscalía hace omisión de cualquier deber de prevención de riesgos en relación con la preservación de los derechos de las mujeres embarazadas en situación de riesgo». Señala también que «los casos de acoso laboral o se silencian o no se investigan» y que «los accidentes derivados del estrés no se investigan como tales, sino como aconteceres naturales del paso de los años en las personas».

Así las cosas, la APIF pide «auxilio judicial» para «empezar a corregir una situación que no se arregla por quienes deberían hacerlo» y que, a su juicio, tampoco se arregla con un «sistema de prevención de riesgos ajeno por completo a los fines y objetivos de la Fiscalía y al trabajo de los fiscales» que «sirve para que el Estado pueda esgrimir dicho texto formal a fin de evitar las consecuencias de mantener a los fiscales sin prevención de riesgos de ningún tipo».

En el marco de la demanda, la asociación de fiscales llama la atención sobre la gestión del Ministerio Público durante la pandemia de coronavirus, cuando «envió de forma temeraria» a los fiscales a «trabajar sin los correspondientes medios de prevención de riesgos laborales, exponiéndolos a un contagio letal por COVID-19».

Recalca que es «especialmente lamentable» que entre las funciones del Ministerio Fiscal se encuentre «perseguir los accidentes laborales» y precisa que es «especialmente agravador» que la propia Fiscalía «carezca del correspondiente plan de prevención de riesgos».

El líquido cefalorraquídeo ofrece pistas sobre la ‘niebla cerebral’ tras sufrir la COVID-19

0

Algunos pacientes que desarrollan nuevos síntomas cognitivos tras un episodio leve de COVID-19 presentan anomalías en el líquido cefalorraquídeo similares a las encontradas en personas con otras enfermedades infecciosas, según un pequeño estudio con 32 adultos, 22 de ellos con síntomas cognitivos y 10 participantes de control sin ellos, realizado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco y de Weill Cornell Medicine (Estados Unidos).

En su trabajo, publicado en la revista científica ‘Annals of Clinical and Translational Neurology’, analizaron el líquido cefalorraquídeo de 17 de los participantes que dieron su consentimiento para la punción lumbar. Todos los participantes habían tenido COVID-19 pero no habían requerido hospitalización.

Descubrieron que 10 de los 13 participantes con síntomas cognitivos tenían anomalías en el líquido cefalorraquídeo. Pero las cuatro muestras de líquido cefalorraquídeo de los participantes sin síntomas cognitivos tras la COVID-19 eran normales.

La edad media de los participantes con síntomas cognitivos era de 48 años, frente a los 39 del grupo de control. Los participantes con estos síntomas presentaban problemas de funcionamiento ejecutivo.

«Se manifiestan como problemas para recordar acontecimientos recientes, recordar nombres o palabras, mantener la concentración y problemas para retener y manipular la información, así como una velocidad de procesamiento más lenta», explica Joanna Hellmuth, autora principal del estudio.

La ‘niebla cerebral’ es un efecto secundario común de la COVID, que afecta hasta al 67 por ciento de los 156 pacientes que acuden a una clínica de Nueva York, según un estudio publicado este mes.

En esta nueva investigación, los exámenes del líquido cefalorraquídeo revelaron niveles elevados de proteínas, lo que sugiere inflamación, y la presencia de anticuerpos inesperados que se encuentran en un sistema inmunitario activado.

Algunos se encontraban en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo, lo que implicaba una respuesta inflamatoria sistémica, o eran exclusivos del líquido cefalorraquídeo, lo que sugería una inflamación cerebral. Aunque se desconocen las dianas de estos anticuerpos, es posible que se trate de anticuerpos que atacan al propio organismo.

«Es posible que el sistema inmunitario, estimulado por el virus, funcione de forma patológica no intencionada. Este sería el caso aunque los individuos no tuvieran el virus en sus cuerpos», apunta Hellmuth, señalando que las punciones lumbares tuvieron lugar una media de 10 meses después del primer síntoma de COVID-19 de los participantes.

Los investigadores también descubrieron que los participantes con síntomas cognitivos tenían una media de 2,5 factores de riesgo cognitivo, en comparación con una media de menos de un factor de riesgo para los participantes sin los síntomas.

Estos factores de riesgo incluían la diabetes y la hipertensión, que pueden aumentar el riesgo de ictus, deterioro cognitivo leve y demencia vascular; y los antecedentes de TDAH, que pueden hacer que el cerebro sea más vulnerable a los problemas de funcionamiento ejecutivo. Otros factores de riesgo eran la ansiedad, la depresión, los antecedentes de consumo excesivo de alcohol o de estimulantes y los problemas de aprendizaje.

Todos los participantes se sometieron a una batería de pruebas cognitivas en persona con un neuropsicólogo, aplicando criterios equivalentes a los utilizados para el trastorno neurocognitivo asociado al VIH.

Sorprendentemente, los investigadores descubrieron que 13 de los 22 participantes (el 59%) con síntomas cognitivos cumplían los criterios de este trastorno, en comparación con siete de los 10 participantes de control (el 70%).

«Comparar el rendimiento cognitivo con referencias normativas puede no identificar los verdaderos cambios, sobre todo en aquellos con una línea de base alta antes de la COVID-19, que pueden haber experimentado un descenso notable pero que siguen estando dentro de los límites normales. Si las personas nos dicen que tienen nuevos problemas de pensamiento y memoria, creo que deberíamos creerles en lugar de exigirles que cumplan ciertos criterios de gravedad», remacha Hellmuth.

Albares y Blinken acuerdan «unir fuerzas» para resolver el conflicto del Sáhara

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, y el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, han acordado este martes «unir fuerzas» con vistas a resolver el conflicto del Sáhara Occidental.

Según ha explicado Albares en declaraciones en Washington al término de su encuentro con Blinken, el Sáhara Occidental ha sido uno de los temas que han tratado.

«Hemos acordado unir fuerzas para resolver este conflicto que ya dura demasiado y para el que hay que encontrar solución», ha subrayado el ministro, incidiendo en que «hay miles de personas» que esperan esa solución.

Albares no ha entrado en detalles sobre qué podrían hacer España y Estados Unidos en este sentido ni tampoco ha aclarado si Blinken le ha trasladado la intención de Washington de cambiar su política respecto a esta cuestión, toda vez que la Administración de Donald Trump decidió reconocer como marroquí el Sáhara Occidental, gesto que el actual Gobierno no ha revocado.

Por otra parte, el ministro ha anunciado que este viernes se reunirá en Madrid con el nuevo enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, quien a finales de la semana pasada inició una visita a la región, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea española, que le ha llevado tanto a Marruecos como a los campos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia).

El Gobierno ha insistido en todo momento en apostar por una solución política, justa y mutuamente aceptable para las partes y basada en la legalidad internacional y las resoluciones de la ONU. En este sentido, ha rechazado plegarse a la exigencia de Marruecos de reconocer el Sáhara Occidental como marroquí, uno de los motivos que suscitó precisamente la crisis diplomática abierta con el reino alauí.

Las palabras de Albares se producen un día después de que el Rey Felipe VI se implicara por primera vez en la solución de esta crisis. En su discurso ante el cuerpo diplomático, Don Felipe señaló que ambos gobiernos «han acordado redefinir conjuntamente una relación para el siglo XXI, sobre pilares más fuertes y sólidos».

«Ahora, ambas naciones debemos caminar juntas para empezar a materializar ya esta nueva relación», conminó el monarca, subrayando que «se trata de encontrar soluciones a los problemas que preocupan a nuestros pueblos».

¿Qué incluye la formación BIM con Revit?

0

Al permitir a diseñadores, contratistas y propietarios llevar a cabo proyectos cada vez más complejos de forma exitosa, el Modelado de Información de Edificios o Building Information Modeling (BIM) se ha convertido en la metodología de trabajo más utilizada en los sectores de arquitectura, ingeniería y construcción.

BIM ZONE es una plataforma innovadora de formación online, integrada principalmente por ingenieros de edificación y arquitectos técnicos caracterizados por su profesionalismo al momento de dictar los cursos BIM. Quienes acceden a los programas educativos que ofrece BIM ZONE y sus servicios de consultoría e implantación alcanzan altos niveles de especialización en todas las técnicas de desarrollo BIM.

Cursos Revit con Certificado de Experto BIM

Con BIM es posible desarrollar proyectos de edificación y obras civiles con una metodología de trabajo colaborativa en tiempo real. La base de esta herramienta se centra en la capacidad de transformar digitalmente cualquier proyecto de construcción, con sofisticadas funciones que representan un importante avance tecnológico en el gremio, por sus métodos eficientes que ayudan a reducir costes.

En este sentido, el software Revit es considerado por profesionales en el área como aquel que brinda las mejores herramientas BIM, por su capacidad de ofrecer resultados más eficientes y precisos a lo largo de todo el proyecto, teniendo en consideración el diseño conceptual, el proceso de fabricación y el proceso de construcción.

En BIM Zone los estudiantes pueden aprender a utilizar Revit desde cero e impulsar aún más sus conocimientos al completar los cinco niveles de la oferta académica, lo que le brindará nuevas oportunidades en el ámbito laboral. Por otro lado, al culminar todos los niveles obtendrá el Certificado de Experto BIM en Revit de BIM ZONE.

Las nubes de puntos se gestionan de forma óptima y precisa con Revit

Los métodos para realizar la toma de datos necesarios para el modelado de edificios pueden ser directos, como se hacía en el pasado, e indirectos, como ocurre en la actualidad con el empleo de técnicas como la fotogrametría y el escáner láser.

Lo recomendable es utilizar ambas herramientas del método indirecto para la obtención de nubes de puntos que contienen una gran cantidad de datos y que permiten un conocimiento exhaustivo del edificio en cuestión.

La fotogrametría se basa en la toma de fotografías aéreas o terrestres, que proporcionan datos métricos para conocer formas y posiciones. Las fotografías deben ser hechas desde diferentes ángulos con un software especializado en el levantamiento de datos, para así poder crear la nube de puntos tridimensional.

Por otra parte, el escáner láser permitirá a los involucrados en el proyecto conocer las medidas de las posiciones de puntos de los objetos en una región y de acuerdo con una densidad.

¿Oficina o montaña? Las 5 bondades de trabajar en equipo

0

Trabajar en equipo presenta ventajas tanto para los empleados como para las empresas. Concretamente, hay al menos cinco beneficios claros. Pero, ¿por qué no se fomenta más en estos duros momentos para la salud mental el trabajo en equipo?

La pandemia está pasando factura a todos, en lo personal y en lo profesional. Afecta a los departamentos de producción, a los normalmente supermotivados departamentos de ventas, agota incluso a los departamentos de RRHH y a los directivos de todas las empresas, que en ocasiones reducen el presupuesto para motivación, justo cuando más se necesita.

Jesús Ripoll, CEO de Helpers Speakers, recuerda que el trabajo en equipo se entrena y que no es el momento de renunciar a actividades que suman, que fomentan la colaboración y que multiplican la actitud y el compromiso. La gran oportunidad es realizarlas en pleno contacto con la naturaleza, saliendo de la rutina y si no se puede por la dispersión geográfica, realizarlas al menos en modo online, cada empleado desde su casa, sin posibilidades de contagio. 

Desde Helpers proponen actividades de team building que cambian la oficina por la montaña. Por ejemplo, un baño de bosque, con todos los beneficios que esta actividad aporta al organismo y donde entrenar el trabajo en equipo con profesionales y en un entorno ideal para centrarse en aprender de manera natural.

La importancia de saber trabajar en equipo

Saber trabajar en equipo es una de las cualidades que se piden a todos los candidatos de cualquier empresa. Y es algo que hay que recordar y entrenar en los colaboradores, independientemente del tiempo que lleven en su puesto o empresa. ¿O alguien entendería que los futbolistas de primera división no entrenaran cada semana cómo mejorar como equipo?

El trabajo en equipo, desarrollar un proyecto entre varias personas, involucrando a varios departamentos, es mucho más importante que la suma de las aportaciones individuales. Los objetivos y los logros son mucho más grandes, más importantes, más positivos y tienen mayor impacto que las tareas o los desafíos individuales. Así, los beneficios para la organización y la sociedad son incontables. Por ello, es fundamental que todos los empleados estén entrenados para trabajar en equipo.

Una condición fundamental para que una organización consiga sus objetivos es que el equipo esté motivado y bien coordinado. El buen trabajo en equipo fomenta el bienestar y la actitud positiva de los colaboradores, haciendo que estos lo hagan mejor también en sus funciones individuales. 

Según los expertos en recursos humanos, un buen equipo es el que está cohesionado, genera un buen clima laboral, una actitud positiva y genera buenos resultados. Para lograr un buen equipo no basta con tener un grupo de buenos profesionales, es necesario que exista confianza entre sus miembros y con sus líderes y que se entrene la comunicación, la forma de organizarse, de marcar objetivos, de innovar y de funcionar como una unidad, donde lo principal sea el objetivo del equipo, más allá de los egos individuales.

¿Cuáles son los 5 beneficios principales de trabajar en equipo?, según Ripoll

Aumenta la motivación

Al trabajar de forma individual, la saturación y el cansancio se notan mucho más. La carga se acumula y se intensifica. En cambio, al trabajar en equipo, cuando un miembro flaquea o pide ayuda siempre hay otro que puede aportar una solución o tiempo para ayudar en la ejecución. Todo el mundo conoce la frase “la unión hace la fuerza”.

Disminuye los niveles de estrés

Trabajar en un equipo bien cohesionado ayuda a reducir los niveles de estrés por la carga de trabajo. Cuando no se encuentran soluciones o cuando se siente que la carga de trabajo es enorme llega el estrés. Ese estrés se va acumulando en las personas hasta ser tóxico. En cambio, al trabajar en equipo la carga de tareas se divide y es más fácil superar los retos porque siempre hay alguien dispuesto a ayudar.

Estimula la creatividad

Nada como realizar un brainstorming o lluvia de ideas en un equipo con buen ambiente. Las ideas de unos impulsan las de otros y se llega a ideas más originales o a encontrar soluciones mucho más aceptadas y con un consenso mayoritario.

Aumenta la tolerancia, la confianza y el respeto

Al escucharse las opiniones de todos y abordar los desafíos desde distintos puntos de vista, todos los miembros se sienten valorados y se llegará siempre a la mejor solución posible a cada reto.

La suma de talentos individuales multiplica el resultado

Identificar las fortalezas y debilidades de cada miembro lleva a repartir adecuadamente las tareas entre los mejores en cada área y a lograr el apoyo de unos a otros, lo que conduce a conseguir un resultado mejor y más rápido.

Entrenar el trabajo en equipo

Raquel Sánchez Armán, cofundadora de Helpers Speakers, recuerda que “el ser humano no es la especie más fuerte, ni la que tiene mayor resistencia a las condiciones adversas, pero sí la más capaz de trabajar en equipo y buscar soluciones para resolverlas conjuntamente. El trabajo en equipo se puede -y se debe- entrenar y el resultado son equipos ganadores, equipos de alto rendimiento. En períodos de normalidad -sin el miedo al contagio de ningún virus- era lo habitual, ahora está en riesgo y tanto los equipos como las personas sufren de estrés, bajada de rendimiento, de motivación y problemas más o menos serios de salud mental. Por eso están tan demandadas las actividades outdoor, especialmente las relacionadas con caminos de salud y baños de bosque (con Alejandra Vallejo Nágera) o disfrutar de un trekking asequible de la mano del primer hombre en dar la vuelta al mundo (Nacho Dean); o de un desafío de altura con la montañera Edurne Pasabán. Todos ellos colaboradores de Helpers Speakers.

Cada uno de los miembros de un equipo debe tener su rol concreto y asumir sus responsabilidades, pero a la vez debe conocer los roles de otros miembros y ser capaz de ayudar, asumiendo otras responsabilidades, cuando hay puntos en los que el proyecto falla o se atasca.

En los momentos actuales es más importante que nunca seguir entrenado el trabajo en equipo y el liderazgo individual y grupal. Para ello nada mejor que las actividades de team building en la naturaleza y las actividades online que proponen empresas especialistas como Helpers Speakers. Actividades como las que realizan en la montaña, en un entorno Covid free, donde volver a relanzar la motivación y la cohesión de los equipos, su salud y los resultados de la empresa. Empleados felices, empresas rentables.

La producción de hormigón creció un 13% hasta septiembre gracias a la licitación pública

0

La producción de hormigón preparado alcanzó los 6,7 millones de metros cúbicos en el tercer trimestre del año pasado, un 9,4% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un crecimiento acumulado del 13% de media en toda España en los nueve primeros meses de 2021.

Según la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop), esta positiva evolución de las cifras se debe en parte a la recuperación de la licitación pública, que se disparó un 77% hasta noviembre, respecto al mismo periodo del año 2020.

En concreto, la licitación en obra civil aumentó un 84%, mientras que en edificación creció un 67%, impulso sostenido principalmente por el Estado, que licitó 4.050 millones de euros más, y por las entidades locales (3.147 millones de euros más). Las comunidades autónomas también incrementaron su esfuerzo, aunque en menor medida (1.998 millones de euros más).

El comportamiento en el consumo de hormigón varió en las distintas regiones, superando catorce de estas el volumen registrado en el año 2020. Castilla-La Mancha es la región que más crece (61%), seguida de Murcia (25%), Asturias (24%), Castilla y León (23%), Comunidad Valenciana (22%), Canarias (17%), Euskadi (16%) y Galicia (15%).

Extremadura (13%), Madrid (11%), Cantabria (10%), Aragón (9%), Cataluña (6%) y Andalucía (2%) también incrementaron su producción, aunque con un nivel más moderado, mientras que Ceuta y Melilla (-14%), Navarra (-12%), La Rioja (-8%) y Baleares (-7%) fueron las únicas que redujeron su producción en este periodo.

Respecto a las cifras que se registraban antes de la pandemia, solo seis comunidades producen ahora menos: La Rioja (-15%), Madrid (-13%), Navarra (-13%), Baleares (-11%), Cataluña (-7%) y Andalucía (-6%).

La patronal estima un crecimiento medio de la producción en 2021 de entre el 8% y el 9%, aunque apunta que la reducción de la rentabilidad debido a la inflación y el crecimiento incierto del PIB continuarán siendo los mayores riesgos a corto plazo.

El 2021 ha marcado el inicio de la recuperación para nuestra industria debido a un crecimiento de la inversión y a la mayor colaboración público-privada, algo que prevemos se fortalezca en 2022 y nos permita conseguir niveles de producción superiores a los obtenidos antes de la pandemia en el conjunto del año», explica el director general de Anefhop, Carlos Peraita.

Aena lleva a Fitur su Plan de Acción Climática, con una inversión de 550 millones

0

Aena participa un año más en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) con el compromiso de seguir en la senda de la recuperación del tráfico aéreo de manera responsable a través de su Plan de Acción Climática, en el que invertirá unos 550 millones de euros.

La apuesta por la sostenibilidad y por la movilidad segura, los encuentros con las aerolíneas y la mejora continua en la experiencia cliente protagonizarán la participación de Aena en la feria en la que además el gestor aeroportuario celebra su 30 aniversario.

En un comunicado, la compañía ha señalado que los aeropuertos de la red de Aena son la «puerta de entrada del turismo internacional» en España y son, por tanto, «infraestructuras estratégicas» para garantizar la conectividad y recuperar el tráfico aéreo.

Así, señala que Fitur es un punto de encuentro internacional con aerolíneas y operadores turísticos de los diferentes territorios que permite establecer sinergias para trabajar en la mejora de la conectividad.

La apuesta por la sostenibilidad será uno de los pilares que estará presente en esta edición de Fitur. El stand, que puede visitarse en el pabellón 10, pondrá en valor las medidas adoptadas dentro del Plan de Acción Climática, con especial atención al Plan Fotovoltaico, que permitirá el 100% de energía renovable en autoconsumo en el año 2026, con la construcción de parques solares en los terrenos y edificios aeroportuarios.

Aena prevé conseguir cero emisiones netas en 2040 aunando innovación y sostenibilidad. Además, se ha convertido en la primera empresa española en rendir cuentas a sus accionistas cada año sobre su desempeño en materia de acción climática.

La consecución de este Plan supondrá una inversión cercana a los 550 millones de euros y reafirmará a la compañía como líder mundial en sostenibilidad.

El Ibex 35 se despide de los 8.800 puntos con una caída del 0,65% en la sesión

0

El Ibex 35 ha retrocedido un 0,65% en la sesión de este martes, con lo que ha perdido la cota de los 8.800 puntos, en un escenario marcado por la presentación de resultados empresariales y el avance de la variante ómicron del coronavirus.

El selectivo ha finalizado la jornada en los 8.781,6 puntos, con la mayoría de sus valores en negativo, destacando las caídas de Siemens Gamesa (-3,68%), Arcelormittal (-3,53%), Rovi (-3,13%), Fluidra (-2,95%), CaixaBank (-2,78%) y Acerinox (-2,61%).

Por el contrario, han conseguido los mayores avances de la sesión Mapfre (+2,34%), Grifols (+1,74%), Telefónica (+1,5%), Bankinter (+0,85%) y Enagás (+0,65%).

Wall Street cotizaba con caídas al retomar la actividad tras permanecer ayer cerrada por la celebración del día de Martin Luther King.

Este martes se ha conocido que la confianza de los inversores alemanes ha rebotado con fuerza en enero, hasta situarse en 51,7 puntos, frente a los 29,9 puntos del cierre de 2021, según refleja el índice de expectativas para Alemania del Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW, por sus siglas en alemán), que alcanza su nivel más alto desde julio del año pasado.

Además, se ha publicado que la tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de noviembre en el 5,5%, frente al 5,7% del mes anterior, cumpliendo así siete meses seguidos a la baja, según ha informado la institución, que señala a España como el país con mayor nivel de desempleo, con un 14,1%.

Precisamente en España, el Tesoro Público ha colocado este martes 2.080,3 millones de euros en letras a tres y nueve meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando menos a los inversores en ambas referencias.

El resto de las bolsas europeas también han cerrado la sesión de este martes en ‘rojo’, con descensos del 0,63% en Londres, del 0,94% en París, del 1,01% en Fráncfort y del 0,74% en Milán.

El precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, rozaba en las primeras horas de la sesión los 88 dólares, su coste más elevado desde mediados de octubre de 2014, ante la menor preocupación sobre el impacto en la demanda de la variante ómicron y las tensiones en Oriente Próximo y el Este de Europa, complicando las expectativas de los banqueros centrales de un próximo alivio de las presiones inflacionistas.

Al cierre de la sesión, cotizaba en 86,80 dólares (+0,37%), mientras que el precio del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 84,67 dólares, con una subida del 1,01%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1332 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 68 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,6692%.

El Gobierno aprueba un Real Decreto para reducir la contaminación por nitratos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto dirigido a reducir la contaminación por nitratos y para reforzar la protección de las masas de agua más vulnerables para lo que contará con criterios más ambiciosos para identificar las aguas afectadas por nitratos y establece umbrales más exigentes para su designación como zonas vulnerables.

Con el nuevo Real Decreto, previsto en el Plan Normativo del Gobierno para 2022, aumentará en un 50% la superficie de las zonas protegidas, lo que supondrá programas de actuación más rigurosos e incluirá limitaciones al uso de fertilizantes.

Se actualiza así la transposición a la legislación española de la Directiva europea contra la contaminación producida por los nitratos de origen agrario, aprobada inicialmente hace más de 25 años.

El Real Decreto, propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el de Agricultura, Pesca y Alimentación es, según el Gobierno, una norma clave para reducir este tipo de contaminación en las masas de agua y para alcanzar los objetivos ambientales señalados por la legislación nacional, fijados a través de los planes de cuenca, y la Unión Europea.

En concreto, establece criterios para designar como zonas vulnerables las superficies cuyo drenaje dé lugar a la contaminación por nitratos y para poner en funcionamiento programas de actuación coordinados con las actividades agrarias.

El Gobierno señala que el alto contenido en nitratos de ríos y acuíferos es uno de los principales problemas existentes en las masas de agua de todo el país. En concreto, afecta en España a un 22% de las masas de agua superficial y al 23% de las masas de agua subterráneas.

Así, se habrá de reducir un 20% el uso de fertilizantes. Para ello, las estrategias europeas plantean el desarrollo de un plan de acción para la gestión de nutrientes, que resulta de especial relevancia en el caso de España.

La actualización del Real Decreto establece criterios «más ambiciosos» que los actuales para identificar mejor las aguas afectadas por nitratos y determina umbrales más exigentes para la declaración de aguas afectadas y, consecuentemente, para la designación de zonas vulnerables.

Por ello, también se estudiarán las presiones agropecuarias, urbanas y otras que puedan considerarse significativas, así como los impactos registrados sobre las aguas.

Con la nueva norma se incrementará hasta el 50% la superficie de zonas protegidas, que se han identificado como vulnerables a este tipo de contaminación. Sobre ellas se desarrollarán programas de actuación más exigentes, incluyendo limitaciones específicas sobre fertilización vinculadas a las que se regulen en la planificación hidrológica.

La normativa también incrementa significativamente la densidad de estaciones de control y aumenta el número y frecuencia de los muestreos en las aguas para analizar su contenido en nitrógeno y otros contaminantes asociados.

Asimismo establece medidas adicionales y acciones reforzadas para revertir la contaminación existente y asume el compromiso de publicar la información para que la puedan usar los ganaderos y agricultores con el fin de ajustar sus pautas de fertilización. De esta forma, se exige la preparación de un informe cuatrienal que analice la eficacia de las medidas que se contemplen, que se remitirá a su vez a la Comisión Europea.

Serán responsables de su cumplimiento las autoridades del agua y las autoridades agrarias, tanto del ámbito de la Administración General del Estado como del de las comunidades autónomas, siendo estas últimas quienes ostentan las competencias específicas en agricultura, ganadería y gestión en la protección del medio ambiente en el territorio.

Repsol recorta un 11,7% su producción en 2021, pero eleva su margen de refino un 9,1%

0

Repsol alcanzó una producción de 572.000 barriles equivalentes de petróleo al día en 2021, lo que supone un descenso del 11,7% con respecto al ejercicio anterior, aunque elevó un 9,1% su margen de refino en el año, hasta los 2,4 dólares por barril, según las estimaciones avanzadas por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el último trimestre de 2021 el grupo presidido por Antonio Brufau situó su producción en los 561.000 barriles equivalente de petróleo diario, un 5,8% superior a la del trimestre anterior, aunque un 10,7% inferior a la del mismo periodo del año anterior.

Por regiones, destacó la aportación de Latinoamérica en 2021, con una producción de 266.000 barriles diarios, seguida de América del Norte con 154.000 barriles diarios.

No obstante, el grupo registró caídas de producción en estas dos regiones con respecto al año anterior, con descensos del 9,8% y del 22,2%, respectivamente aunque elevó su cifra en Europa y África un 12,8%, hasta los 97.000 barriles diarios.

UN BARRIL DE BRENT EN 70,9 DÓLARES DE PRECIO MEDIO, UN 70% MÁS.

Por otra parte, el grupo cifró en 70,9 dólares el precio medio del barril del crudo Brent en el conjunto de 2021, lo que supone un 69,6% más que los 41,8 dólares del ejercicio 2020.

En el caso del barril West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, sitúa su precio medio para el año 2021 en los 68,1 dólares, un 73,3% más que los 39,3 dólares del ejercicio anterior.

MARGEN DE REFINO EN LOS 2,4 DÓLARES POR BARRIL, UN 9,1% MÁS.

En lo que respecta al ‘downstream’, el margen de refino en España se situó en el conjunto de 2021 en los 2,4 dólares por barril, un 9,1% superior a los 2,2 dólares de 2020.

Destaca especialmente la recuperación en el último trimestre del año de este indicador, hasta los 4,4 dólares por barril, un 37,5% por encima de los 3,2 dólares del trimestre anterior y un 340% superior al dólar por barril del mismo periodo de 2020.

La compañía dirigida por Josu Jon Imaz prevé presentar sus resultados correspondientes al cuarto trimestre y al año completo de 2020 el próximo 17 de febrero.

Garmin presenta los nuevos relojes fenix 7, con pantalla táctil y linterna LED integrada

0

Garmin ha presentado los nuevos modelos de relojes inteligentes de la serie fenix 7, que presentan pantalla táctil e integran una linterna multiLED para mejorar la visibilidad en marchas nocturnas.

Según ha indicado la compañía en una presentación ‘online’ este martes, con los nuevos fenix 7 pretende demostrar que «la funcionalidad y la belleza son inseparables», algo que ha querido demostrar con tres modelos distintos.

Estos se diferencian por su color y su tamaño. El primero de ellos es Garmin fenix 7S, el modelo más pequeño, presenta una esfera de 1,2 pulgadas integrada en una caja de 42 milímetros.

Le sigue Garmin fenix 7, con panel de 1,3 pulgadas y 47 milímetros, y el de mayor tamaño, Garmin Fenix 7X, cuya pantalla alcanza las 1,4 pulgadas y los 71 milímetros de caja. El diseño de estos dos últimos difere del primero, ya que tanto Fenix 7 como fenix 7X presentan un aspecto con los tornillos delanteros visibles.

Además de la estándar, todos ellos presentan ediciones con lentes Power Glass y Sapphire Glass, que amplían la autonomía de la batería al cargarse con el sol. Sin embargo, el modelo más avanzado, 7X, solo se puede comprar con este sistema de carga solar, que ofrece hasta 37 días de autonomía en modo ahorro.

En cuanto al material, Garmin ha indicado que las dos versiones primeras están disponibles con cajas de polímero de fibra reforzada que evitan corrosiones, mientras que los Sapphire Solar están hechos de titanio con pantalla de zafiro, que son difíciles de rayar.

En la parte trasera, los fenix 7 incluyen un sensor que mide la frecuencia cardíaca Gen 4, así como otros destinados a funciones como GPS, brújula, acelerómetro, giroscopio, termómetro o altímetro barométrico.

Uno de los aspectos que la marca ha destacado es el nuevo formato del botón ‘Start/Stop’, que ahora está más protegido. Además, asegura que es fácil de utilizar con guantes, puesto que tanto este como el resto de botones del reloj y el panel táctil responden a dicho control.

Otra de las novedades de estos relojes es la función Flashlight. Se trata de una linterna multiLED que se activa con un control sencillo -tocando dos veces un botón- y está destinada al deporte nocturno o en condiciones de baja luminosidad.

Cuenta con un sistema que parpadea y presenta dos colores: blanco para visualizar el camino que se está siguiendo, que se activa cuando el deportista mueve la muñeca hacia adelante: y roja, cuando la retira hacia atrás para ser reconocido en la oscuridad.

En cuanto a la navegación, los modelos de Fenix 7 cuentan con una interfaz de uso fácil y es compatible con aplicaciones de música, como Spotify o Deezer, así como pagos ‘contactless’ con Garmin Pay y funciones de seguridad y seguimiento.

Asimismo, estos relojes cuentan con acceso gratuito a mapas TopoActive descargables en todo el mundo, que ahora presentan nuevos niveles de zoom para conocer al detalle espacios y terrenos.

EPIX (GEN 2), ENFOCADOS AL CONTROL DE LA SALUD

Junto con los relojes deportivos fenix 7, la compañía ha lanzado los relojes EPIX (Gen 2), que integran una pantalla táctil AMOLED de 1,3 pulgadas de diámetro y están fabricados con cristal Gorilla Glass DX, así como cristal de zafiro en sus modelos más avanzados.

Se trata de un dispositivo que se presenta en diferentes colores y materiales, según la versión de la que se trate: los modelos más básicos se componen de acero inoxidable, mientras que las ediciones Zafiro cuentan con titanio.

Estos relojes inteligentes tienen una batería que alarga su duración hasta los 16 días (6 días con la pantalla siempre activa), aunque tienen la opción de contar con un modo ahorro de energía de hasta 21 días.

Tienen GPS -con hasta 42.000 campos de golf de todo el mundo integrados en el sistema- y frecuencia multibanda y soporte multi-GNSS para una mayor precisión. Además, son resistentes al agua (10 ATM) y están equipados con una memoria de 16 GB, que se extiende a 32GB en las ediciones Zafiro.

Los nuevos EPIX llevan pulsioxímetro, sensor de frecuencia cardíaca en la muñeca, e incluyen seguimiento de la respiración y del estrés, seguimiento de la hidratación, control avanzado del sueño y un monitor de energía que notifica al usuario cuándo está preparado para ponerse en marcha o cuándo necesita descansar.

Además, incluye Stamina en tiempo real, de modo que realiza un seguimiento del esfuerzo al que se está sometiendo el deportista para evitar un sobreesfuerzo al comenzar una carrera. Esta función se complementa con otras como el control de métricas de rendimiento y el seguimiento en dinámicas en deportes como ciclismo, esquí de fondo o surf.

PRECIOS Y DISPONIBILIDAD

Tanto los nuevos modelos de fenix 7 como los de Epix (Gen 2) ya están disponibles y, en el caso de los primeros, su precio varía según el tamaño (42 mm, 47 mm y 51 mm) y la versión (estándar, Solar o Sapphire solar).

Los precios de los fenix 7 se mueven entre 699,99 euros la versión más básica, 7S, en formato estándar y de 42 mm de caja, hasta los 1.199,99 euros la versión más avanzada, con 51 mm y sistema Sapphire Solar.

También se pueden adquirir ya los nuevos dispositivos de la serie EPIX (Gen 2), en diferentes colores y materiales: titanio negro, titanio blanco, acero en color plata titanio negro con correa de cuero.

Los precios de estos últimos modelos oscilan entre los 899,99 euros -la versión en plata- y los 1.099,99 euros en el reloj que incorpora una correa de cuero.

Garzón y cargos de UP defienden convalidar la reforma laboral con el bloque de investidura y cerrar la vía de Cs

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, y varios dirigentes de Unidas Podemos han subrayado la importancia de convalidar la reforma laboral con los socios de investidura, insistiendo en el rechazo a la vía del acuerdo con Ciudadanos.

En redes sociales, Garzón ha destacado que el nuevo marco laboral, pactado entre el Gobierno y los agentes sociales, es un «punto de inflexión a tres décadas de normas contra la clase trabajadora.

«Por eso es importante que salga adelante apoyada por la mayoría que sostiene al Gobierno de coalición progresista, para consolidar avances como los de la negociación colectiva», ha defendido.

CRITICAN QUE CS ES EL PARTIDO DEL «CONTRATO ÚNICO»

Asimismo, el diputado de Unidas Podemos, Antón Gómez-Reino, ha insistido en ese mensaje para enfatizar que, en la reforma laboral acordada en el diálogo social, no caben propuestas «regresivas» como la «mochila austríaca» o el «contrato único» que atribuye al programa de Cs.

De esta forma, ha reivindicado que el acuerdo de las fuerzas progresistas es el marco donde aprobarla, para «acabar con la temporalidad, reforzar la negociación colectiva y recuperar derechos».

Su compañero de bancada y secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, se ha expresado en términos similares al recalcar que la nueva reforma laboral consensuada entre el Ministerio de Trabajo, que lidera Yolanda Díaz, y los agentes sociales «no es la del ‘contrato único’ o la ‘mochila austríaca’ que pide Ciudadanos». A su juicio, para consolidar sus puntos se necesita el apoyo del «pacto de investidura».

BAL PONE EN DUDA QUE DÍAZ QUIERA REALMENTE LA CONVALIDACIÓN

Esta mañana Ciudadanos ha puesto en duda que la vicepresidenta de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quiera realmente salvar la convalidación en el Congreso de su reforma laboral, al priorizar en la negociación a ERC y a EH-Bildu, y se ha preguntado cuándo piensa iniciar su ronda de contactos el ministro de la Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, para buscar sus apoyos.

«No sé si la ministra de Trabajo lo que quiere es que la reforma laboral no salga», se ha preguntado su portavoz adjunto Edmundo Bal, que en una rueda de prensa convocada en el Congreso ha reiterado, como viene haciendo su formación en los últimos días, su disposición a apoyar la reforma laboral si no hay cambios.

Mientras, la ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha pedido este martes nuevamente el apoyo del PP a la reforma laboral, y le ha reclamado que no comenta el «doble error» de rechazarla, tras el «primer error» de «imponer» la anterior reforma de manera «unilateral».

Valencia notifica 32 fallecidos y 13.196 nuevos casos, 3.168 menos que el martes pasado

0

La Comunidad Valenciana ha notificado 32 fallecidos por coronavirus desde ayer, y 13.196 nuevos casos, lo que supone 3.168 casos menos que el pasado martes. Por su parte, los hospitales tienen dos ingresados y siete camas UCI ocupadas menos, según la Conselleria de Sanidad.

Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 864.637 personas. Los nuevos casos por provincias son 2.874 en Castellón (106.157 en total), 4.858 en Alicante (314.012) y 5.464 en Valencia (444.466) y la cifra total de casos sin asignar se mantiene en dos.

Los 32 fallecimientos, de los últimos siete días, corresponden a 15 mujeres de entre 62 y 96 años, y 17 hombres, de entre 44 y 97 años. De este modo, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 8.320: 946 en la provincia de Castellón, 3.188 en la de Alicante y 4.186 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.701 personas ingresadas, 205 de ellas en la UCI: 238 en la provincia de Castellón, 28 en UCI; 578 en la provincia de Alicante, 70 de ellas en la UCI; y 885 en la provincia de Valencia, 107 en UCI.

Por otra parte, se han registrado 15.066 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunidad Valenciana asciende a 707.770 personas.

Por provincias, las altas se distribuyen así: 79.137 en Castellón, 252.292 en Alicante y 376.285 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 159.988 casos activos, lo que supone un 18,26% del total de positivos.

La OMS no prevé a corto plazo pedir la adaptación de las vacunas a ómicron

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomendará de «inmediato» que la vacuna contra la COVID-19 se actualice para adaptarse a la nueva variante ómicron.

«Las vacunas actuales proporcionan niveles muy altos de protección contra la hospitalización y la muerte contra todas las variantes. En este momento, la OMS no tiene ninguna intención inmediata de aconsejar un cambio en la composición de la vacuna», ha explicado el director ejecutivo del Programa de Emergencias de la OMS, Mike Ryan, en rueda de prensa este martes desde Ginebra (Suiza).

Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha mostrado su preocupación acerca de que estas nuevas fórmulas de vacunas produzcan una «segunda fase, aún más destructiva, de desigualdad de vacunas».

«Tenemos que asegurarnos de que compartimos las vacunas actuales de forma equitativa y desarrollamos una fabricación distribuida en todo el mundo. Solo podremos vencer a este virus si trabajamos juntos y compartimos las herramientas sanitarias de forma equitativa. Es realmente así de sencillo», ha esgrimido.

El máximo dirigente del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha advertido de que ómicron «ómicron sigue arrasando en el mundo», con más de 18 millones de casos la semana pasada. En cualquier caso, ha celebrado que «en algunos países los casos parecen haber tocado techo, lo que permite esperar que lo peor de esta última oleada haya pasado».

«Pero ningún país está todavía fuera de peligro. Me siguen preocupando especialmente muchos países con bajas tasas de vacunación, ya que la gente corre un riesgo mucho mayor de sufrir enfermedades graves y de morir si no está vacunada. Ómicron puede ser menos grave, en promedio, por supuesto, pero la narrativa de que es una enfermedad leve es engañosa, perjudica la respuesta general y cuesta más vidas. No nos equivoquemos, ómicron está causando hospitalizaciones y muertes, e incluso los casos menos graves están inundando las instalaciones sanitarias. El virus está circulando con demasiada intensidad y muchas personas siguen siendo vulnerables», ha insistido.

Por ello, ha instado a todo el mundo a que «haga todo lo posible para reducir el riesgo de infección, de modo que pueda ayudar a aliviar la presión sobre el sistema». «Ahora no es el momento de rendirse. Todavía podemos reducir significativamente el impacto de la actual ola compartiendo y utilizando eficazmente las herramientas sanitarias y aplicando las medidas sociales y de salud pública que sabemos que funcionan», ha señalado.

En cuanto a las vacunas, Tedros se ha mostrado «orgulloso» de que el Mecanismo COVAX haya entregado su dosis número mil millones. Sin embargo, ha aclarado que «por supuesto no es suficiente y debemos hacer más».

«En época de ómicron, sigue siendo más importante que nunca hacer llegar las vacunas a los no vacunados. Puede que las vacunas sean menos eficaces para prevenir la infección y la transmisión de ómicron que en las variantes anteriores, pero siguen siendo excepcionalmente buenas para prevenir enfermedades graves y muertes. Esto es fundamental para evitar que los hospitales se vean desbordados», ha resaltado.

La Policía Judicial asegura al juez que no avisó a Interior de la llegada de Ghali

0

La Comisaría General de la Policía Judicial ha asegurado al titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza que no avisó al Ministerio de Interior de la llegada a España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, el pasado abril.

En un oficio de 16 de diciembre, el comisario general Rafael Pérez Pérez ha comunicado al magistrado Rafael Lasala que su equipo «no ha tenido conocimiento de ningún extremo relacionado con la persona de Brahim Ghali».

Pérez Pérez ha respondido así al requerimiento del instructor sobre «el aviso que se hizo a los responsables del Ministerio del Interior entre el 18 y 23 de abril de 2021».

En concreto, el juez que investiga la entrada en España del político saharaui firmó el pasado 9 de diciembre una providencia en la que reclamaba conocer exactamente a quién se avisó, la fecha en la que se hizo, el medio usado para transmitir esa información y el procedimiento utilizado.

Ghali aterrizó en la Base Aérea de Zaragoza la noche del 18 de abril en un avión medicalizado procedente de Argelia. A su llegada, no pasó controles de frontera y fue trasladado en ambulancia hasta Logroño para ser atendido en un centro hospitalario por la Covid-19.

La respuesta del comisario de la Policía Judicial tiene lugar después de que el pasado 29 de noviembre el comisario general de Información de la Policía Nacional, Eugenio Pereiro Blanco, declara en sede judicial en calidad de testigo.

Pereiro explicó que un confidente le había dado el chivatazo de que alguien aterrizaría la noche del 18 de abril en la Base Aérea de Zaragoza. Según fuentes jurídicas presentes en aquel interrogatorio, el comisario precisó que no fue hasta días después que confirmó que se trataba del líder del Polisario. Así, negó que se enterara de la llegada de Ghali por una vía oficial, pese a que esta información ya era conocida por Exteriores.

DOCUMENTACIÓN DE EXTERIORES

En el marco del procedimiento, el juez Lasala también ha recibido un escrito de la Abogacía del Estado. En el texto, la abogada María del Mar González Bella se ha pronunciado sobre la petición del magistrado sobre una nota sobre Ghali y un dossier al que el exjefe de gabinete del Ministerio de Exteriores Camilo Villarino hizo referencia durante su declaración como investigado.

En concreto, ha pedido al juez que solicite al departamento –ahora dirigido por José Manuel Albares– la nota que le reclama sobre el líder del Polisario que, según dice, debe estar en los archivos de la Dirección General para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo.

En este sentido, la Abogacía del Estado ha explicado que Villarino, tras su cese como director del gabinete el 12 de julio, «no conservó consigo la nota que le elaboraron».

EL HIJO DE GHALI DIJO QUE VIVÍA EN VITORIA

Asimismo, ha llegado al juzgado el atestado de la Policía reclamado por el juez sobre la denuncia de extravío del documento de viaje del hijo de Ghali.

En un oficio de 25 de diciembre, la Comisaría General de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional informó de que Luali Sid El Mustafa estuvo en Madrid y Vitoria mientras su padre estaba en el Hospital de Logroño. Según precisó, el hombre acudió a la Comisaría de Madrid-Arganzuela el pasado 28 de mayo, 40 días después de su llegada a territorio español, para denunciar la pérdida de su documento de viaje.

Ahora, en el atestado que se ha aportado a la causa, consta que el hijo de Ghali dijo que residía en Vitoria y que se encontraba en Madrid para «contactar con la delegación saharaui».

Ander Gil reclama al presidente del Constitucional que «fortalezca» derechos como el aborto

0

El presidente del Senado, Ander Gil, ha trasladado al presidente del Tribunal Constitucional, Pedro González-Trevijano, su deseo de que su etapa al frente del órgano jurisdiccional esté marcada por el «fortalecimiento de los derechos reconocidos y ejercidos ya por los españoles y las españolas, como el derecho al aborto».

Así se lo ha dicho Ander Gil a González-Trevijano durante la visita institucional que ha realizado este martes el presidente del Tribunal Constitucional a la Cámara Alta con motivo de su reciente nombramiento al frente del órgano jurisdiccional.

En este contexto, Gil ha subrayado la importancia del Constitucional como «garante» del Estado social y democrático de derecho, trasladando a González-Trevijano su deseo de que su etapa como presidente esté marcada «por el diálogo y el pacto».

Este encuentro se ha producido en los Despachos de Honor de la Presidencia del Senado y ambos han puesto en valor el papel de las instituciones y órganos del Estado en la defensa de los derechos y libertades fundamentales, según ha informado el Senado en una nota de prensa.

Además, durante el encuentro, González-Trevijano ha firmado en el libro de honor de la Cámara Alta, donde ha dejado testimonio de su visia como presidente del Tribunal Constitucional.

Más de 13,3 millones de españoles han recibido la dosis de refuerzo de la vacuna

0

El 90,5 por ciento de la población (38.188.108 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 92,5 por ciento una dosis (39.005.940 personas), según el informe publicado este martes por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 87.397.175 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 94,5 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 92.439.657 unidades.

En cuanto a las dosis adicionales, según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado un total de 13.324.293: 8.556.141 de Pfizer y 4.768.152 de Moderna. Estos datos recogen la dosis extra de personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias, personas mayores de 40 años y el refuerzo de Janssen, así como de sanitarios y sociosanitarios.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han entregado en España 60.909.477 dosis de Pfizer, con 59.733.626 administradas; 16.887.770 correspondientes a Moderna, con 14.408.648 ya inoculadas; 9.048.320 de AstraZeneca, con 9.794.868 inyectadas; y 2.114.900 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.981.687 personas.

En lo que respecta a la vacuna pediátrica, de Pfizer, el informe de este martes indica que se han repartido entre las CCAA un total de 3.516.000 dosis, de las que ya se han inoculado un total de 1.478.346 a niños de entre 5 y 11 años (el 45% de los menores de 12 años), tras el inicio de la vacunación el miércoles 15 de diciembre.

Por grupos etarios vacunados con pauta completa, los mayores de 12 años representan el 90,5 por ciento; de 12 a 19 años suponen el 85,6 por ciento; de 20 a 29 años, suponen el 82,1 por ciento; de 30 a 39 años el 83,2 por ciento; mientras que los mayores de 40 años suponen el 94,4 por ciento.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre de 2020, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 17 de enero de 2022.

La OPEP espera que la demanda de petróleo supere los 100 millones de barriles diarios en 2022

0

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) considera que la nueva variante ómicron de la Covid-19 tendrá un impacto «leve yde corta duración» sobre la demanda mundial de crudo, por lo que espera que el consumo superará los 100 millones de barriles diarios en 2022, superando así los niveles previos a la pandemia.

En la última edición de su boletín mensual, el cartel petrolero ratifica sus expectativas de que la demanda mundial de petróleo crecerá en 2021 en 5,66 millones de barriles al día (mb/d), hasta un promedio anual de 96,63 mb/d.

En cuanto a su pronóstico para 2022, la organización anticipa un crecimiento de la demanda en 4,15 mb/d, hasta un total de 100,79 mb/d, lo que, de confirmarse finalmente, supondría el mayor consumo anual de petróleo.

En este sentido, si bien se prevé que el impacto de la variante ómicron sea leve y de corta duración, la OPEP alerta de que «persisten las incertidumbres» con respecto a las nuevas variantes y las renovadas restricciones de movilidad, en medio de una recuperación económica mundial por lo demás constante, a pesar de los niveles de inflación actuales, de los cuellos de botella de la cadena de suministro y de los problemas comerciales en curso.

Asimismo, la OPEP señala, en previsión del cambio de la política monetaria de varios de los principales bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos o el Banco de Inglaterra, que no se espera que las acciones monetarias de estas instituciones obstaculicen el impulso subyacente del crecimiento económico mundial, sino que sirvan para recalibrar economías que de otro modo se sobrecalentarían.

No obstante, reconoce que unas tasas de interés más altas, junto con la recuperación económica en curso en los EE.UU., muy probablemente apreciarán el valor del dólar en relación con otras monedas, lo que puede tener algunas implicaciones en el mercado del petróleo, ya que un dólar fuerte puede hacer que las economías importadoras netas no denominadas en dólares requirieran más de su moneda local para importar petróleo crudo.

Sin embargo, anticipa que cualquier disminución de la demanda en el mercado petrolero como resultado de políticas monetarias más estrictas probablemente se verá compensada por el aumento de la demanda asociado con la temporada de vacaciones y una desaceleración de las infecciones por Covid-19 en el hemisferio norte, lo que debería respaldar una aceleración del consumo de petróleo.

De este modo, junto con el sólido pronóstico de demanda de petróleo en curso y los esfuerzos continuos de los países miembros de la OPEP y sus socios productores, «se espera que el mercado del petróleo siga estando bien respaldado durante 2022».

El Consejo de Informativos de TVE muestra su «enérgica protesta» al quedar fuera de los debates electorales en Castilla y León

0

El Consejo de Informativos de TVE ha expresado este martes su «decepción» y su «enérgica protesta» después de que el pasado viernes, la Comisión de Debates Electorales votase por mayoría que fuese CyLTV la encargada de producir y distribuir la señal de los dos debates electorales y se rechazase la oferta que hizo Radio Televisión Española de producir uno de dichos ‘cara a cara’.

Desde su punto de vista, resulta «incomprensible» que una comisión formada por representantes de los medios de comunicación y colegios profesionales haya tomado una decisión que «lesiona tan gravemente la pluralidad que, literalmente, exige la normativa referenciada».

Asimismo, ha señalado que existiendo la obligatoriedad de organizar dos debates electorales y habiendo dos propuestas de dos medios de comunicación diferentes para albergarlos, «se antoja injustificable, desde el más elemental sentido común, que no se haya dispuesto que cada uno organice uno de ellos».

«Sin aportar argumentos, se ha optado por que uno de ellos organice los dos», ha denunciado el Consejo, que cree que el «veto» a la radiotelevisión pública supone un «importante agravio» para la ciudadanía.

Según denuncia el Comité de Empresa de RTVE en Castilla y León y ha confirmado este Consejo de Informativos, la composición de la comisión organizadora de los debates electorales «cuenta con una mayoría de representación de intereses empresariales mediáticos confluyentes, lo que puede inclinar en buena medida las votaciones y decisiones de la misma».

«Nos preguntamos, entonces, si se estaba jugando una partida con las cartas marcadas o con un resultado final preconcebido. E insistimos: el interés ciudadano y la pluralidad informativa, ¿dónde quedan?», ha planteado.

El Consejo ha señalado que RTVE ha interpuesto recurso contra esta decisión ante la Junta Electoral de Castilla y León. «Desconocemos el recorrido del mismo, pero sí llamamos la atención sobre la necesidad de que tanto la dirección de la Corporación RTVE, instituciones públicas, partidos políticos (y sus candidatos) y ciudadanía en general hagan frente común en la defensa inequívoca de la radiotelevisión pública como referencia de pluralidad y eje vertebrador de la información nacional y regional», ha manifestado.

Por último, ha advertido de que «hacer lo contrario, por acción u omisión, resultaría no solo deshonesto, sino un flagrante incumplimiento de sus deberes». «No se debe permitir, nunca y en ningún caso, la exclusión y el arrinconamiento de la radiotelevisión de todos», ha concluido.

La Audiencia Provincial absuelve al magnate Aristrain al no haber pruebas de que «simulara» vivir fuera de España

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha absuelto al magnate del acero José María Aristrain, para quien la Fiscalía solicitaba 64 años de cárcel, al no «tener por acreditado» que el acusado «simulara» vivir fuera de España entre 2005 y 2009, años entre los que habría defraudado a la Hacienda Pública un total de 211 millones de euros.

Así se desprende de la sentencia de 240 páginas dictada por la Sección Número 2 de la Audiencia Provincial de Madrid, en la que los magistrados reconocen que «la prueba practicada es insuficiente». «Si no ha sido acreditado que fuera residente en España, ni que dirigiera desde Madrid dicha sociedad, no hay motivo para considera que estaba obligado a tributar en razón de tales impuestos», han señalado.

El Ministerio Público había imputado a Aristrain en su escrito de acusación hasta quince delitos de elusión tributaria, al tiempo que le reclamaba el pago en concepto de responsabilidad civil de 210.980.706,23 euros y la imposición de una multa que rondaría los 1.190 millones de euros.

En el mismo, el fiscal señalaba que en 1998 Aristrain ordenó la constitución en Holanda de la sociedad Corporación JMAC. B. V. para acogerse «artificiosamente» y de forma «abusiva» al «muy beneficioso» tratamiento fiscal que rige en dicho país para una sociedad patrimonial de tenencia de participaciones «mediante la exención de tributos de los dividendos repartidos por las sociedades participadas y las plusvalías obtenidas por las ventas de dichas participaciones».

Cuando la sociedad dejó de gozar de ese ventajoso tratamiento fiscal en Holanda, Aristrain habría dispuesto el traslado de su gestión a Luxemburgo donde quedó constituida de la siguiente forma: el cien por cien era participada por la sociedad española Corporación J. M. Aristrain, que a su vez era poseída al 69,17% por José María Aristrain y el 30,83 por ciento por la Fundación Navarra Aristrain de la Cruz.

UNA «FALAZ APARIENCIA»

En realidad, según el fiscal, se trataba de una «falaz apariencia» puesto que el control y la dirección efectiva de la Corporación estaba ubicada en Pozuelo de Alarcón. Y es que de esta forma habría logrado que sus empresas dedicadas a la industria del acero en España no tributaran al erario público por el impuesto de sociedades ni tampoco en Luxemburgo porque allí estaban exentas.

Sin embargo, la Sala considera «que la prueba practicada es insuficiente y no permite tener por acreditado que el acusado simulara un traslado de su residencia habitual durante los años 2005 a 2009, ni que la dirección efectiva» de la Corporación «estuviera en España, por lo que pierden toda base fáctica los delitos de defraudación tributaria que fundamentan la acusación».

En cualquier caso, la Fiscalía sostenía que con el mismo afán de eludir el pago de impuesto, en 2005 liquidó la sociedad Tenmat S. L. controlada por él mismo, si bien antes de hacerlo transmitió de forma «artificial» su titularidad de su corporación a otra llamada Corporación JMAC, B. V., «deslocalizando con ello la plusvalía obtenido que no tributó ni en España ni en Luxemburgo.

«LEGÍTIMO EJERCICIO DE LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO»

Con ello habría causado un perjuicio a Hacienda de más de 130 millones de euros. Parte de los beneficios obtenidos por la corporación JMAC, B. V., relataba el Ministerio Fiscal, eran reintroducidos en España y la otra parte desviados a distintas sociedades radicadas en paraísos fiscales.

Por ejemplo, una sociedad de Aristrain llamada International Restoration Cars Limited, domiciliada en Islas Vírgenes y que era utilizada por la corporación JMAC, B. V. para desviar fondos a través de otra sociedad maltesa llamada Wasp Limited, corrió con los gastos y mantenimiento del chalet en Suiza en el que «trapaceramente» fingía tener su domicilio, de su yate o de sus coches «que tampoco fueron declarados».

En su sentencia, la Sala entiende que la constitución de CORPORACIÓN JMAC BV «no es más que el legítimo ejercicio de la libertad de establecimiento, admitido por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea incluso cuando» esto tenga como «finalidad la obtención de un más favorable tratamiento fiscal».

«NO PODÍA SER CONSCIENTE DE ESTAR ELUDIENDO AL FISCO»

Y, con el caso que les ocupa, insisten en que «no se ha probado que el acusado mantuviera su residencia en España durante el año 2006, constando certificada su residencia fiscal en Suiza». «Y lo mismo sucede con el año 2007. No cabe duda, pues, que en dichos años el señor Aristrain era únicamente residente fiscal suizo, por lo que era consciente de que sus rentas y patrimonio estaban sujetos a tributación exclusivamente en Suiza», señalan.

«Por ello, en el caso de que se probara su permanencia en España por tiempo superior a los 183 días durante el año 2008, lo que no volvió a ocurrir en el 2009, estaríamos, en su caso, ante un posible conflicto de doble residencia a resolver por las administraciones tributarias concernidas, pero no constituiría el delito por el que se ha formulado acusación», justifica la Sala.

Esto se debe, apuntan, a que «el acusado no podía considerar que por tal supuesta sobre estancia retomaba la condición de deudor tributario en España, por lo que no podía ser consciente de estar eludiendo al fisco».

‘Santander Ayuda’ de Banco Santander dedicará 150.000 euros en su 24 edición a proyectos sociales de La Palma

0

Fundación Banco Santander ha aprobado una edición especial del programa de acción social ‘Santander Ayuda’, que irá dedicada íntegramente a proyectos de ONG orientados al apoyo a los damnificados por el volcán Cumbre Vieja, en La Palma.

Así, la 24ª convocatoria del programa ‘Santander Ayuda’, dotada en esta edición con 150.000 euros, permitirá a las ONG interesadas solicitar hasta 10.000 euros por proyecto hasta el 10 de febrero, según sus impulsores.

La erupción del volcán ha afectado a 1.200 hectáreas, con cerca de 2.000 viviendas devoradas por la lava, además de casi 900 millones de euros de pérdidas y más de 2.500 personas damnificadas en las poblaciones de los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.

Las organizaciones que deseen participar podrán presentar su iniciativa conforme a lo establecido en las bases legales y deben estar orientadas al apoyo a las personas afectadas por la erupción del volcán de La Palma en áreas de actuación como el cuidado y atención socioeducativa a los niños, niñas y jóvenes de las zonas afectadas, promoción de la inclusión social o la inserción laboral de los damnificados por el volcán o atención de necesidades básicas (vivienda, alimentación, vestimenta, higiene o salud, entre otras).

«Nuestro programa lleva años apoyando la puesta en marcha de proyectos sociales en toda España, hemos ayudado a más de 200.000 personas, y tras el final de la erupción en La Palma queremos apoyar su recuperación y a los miles de personas que han perdido parte de su vida y bienes», ha explicado el director de Fundación Banco Santander, Borja Baselga.

Las entidades interesadas pueden acceder al formulario de solicitud en la web de la Fundación ‘https://www.fundacionbancosantander.com/es/accion-social’.

El programa de Banco Santander ha repartido 2,4 millones de euros en cinco años a 480 proyectos sociales que han beneficiado a más de 290.000 personas en situación de vulnerabilidad.

El PP de Castilla y León denuncia ante la Junta Electoral a Iceta por una entrevista

0

El PP de Castilla y León ha presentado este martes una denuncia ante la Junta Electoral Autonómica contra la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, por la visita institucional que realizó a Soria el pasado día a 14 de enero, y contra el Ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, por una entrevista a un diario de tirada regional el día 17.

En la denuncia consta que, en ambos casos, en sus declaraciones se sobrepasaron en sus funciones institucionales como ministros durante un proceso electoral, manifestando compromisos políticos de futuro, poniendo en valor logros anteriores del Gobierno socialista de Pedro Sánchez e incluso arremetiendo «injustificadamente» contra el PP como partido.

El PP, en un comunicado, considera que esto resultaría electoralista y contrario al artículo 50.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, que quiere evitar estas conductas durante el periodo electoral, que abarca desde la convocatoria de las elecciones hasta el día de su celebración.

A diferencia de la denuncia presentada por el PSOE contra la Junta de Castilla y León, que no ha conllevado en el pronunciamiento de la Junta Electoral apertura de expediente sancionador, el Partido Popular sí ha solicitado que se abra contra los ministros.

A este respecto, ha recordado que mediante Acuerdo 646/2019, de 30 de octubre de 2019, ya se declaró como vulneradora de la neutralidad exigible a los poderes públicos y a la igualdad de los actores electorales, lo actuado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y además se abrió expediente sancionador por reiteración en su conducta, que concluyó con una multa a título personal de 500 euros por conducta electoralista.

El XIV Foro de la Economía del Agua insta a fomentar el reúso y a mejorar la gobernanza frente a la crisis hídrica

0

El XIV Foro de la Economía del Agua insta a fomentar el reúso y a mejorar la gobernanza colocando este recurso en el centro de las agendas políticas y sociales de los países, así como priorizando el trabajo conjunto de todos los actores implicados para garantizar así el equilibrio hídrico frente a la crisis generada por el cambio climático.

Así lo recoge el informe del Foro, celebrado en Chile, y que ha contado con la participación de expertos del ámbito político, institucional y académico de ambos lados del Atlántico con el objetivo de plantear soluciones a la crisis hídrica.

El documento subraya la importancia de aplicar el concepto de economía circular para paliar la escasez hídrica, reutilizando el agua de modo que deje de ser un residuo tras su primer uso y se convierta de nuevo en un recurso.

Así, aboga por un tratamiento adecuado tras el que pueda reutilizarse para usos fundamentales en la agricultura y la industria, «del mismo modo que los lodos, hasta hace muy poco considerados simples residuos, pasan a ser fuente de nuevos insumos».

Esta labor necesita de tecnología y de colaboración público-privada, pues, tal y como ha incidido el director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de Alicante, Joaquín Melgarejo, el objetivo «es de tal magnitud» que las administraciones públicas, e incluso los organismos internacionales, «en ocasiones no tienen suficiente capacidad para acometerlo.

En este contexto, el documento también tilda de «imprescindible» situar el agua como el eje principal de las agendas políticas y sociales, y avanzar al respecto con enfoques desde el ámbito administrativo, regulatorio, educacional, empresarial y tecnológico.

El subsecretario general de la ONU y director regional para América Latina y el Caribe en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Felipe López Calva, ha señalado al respecto que la articulación de la gobernanza es «responsabilidad de los estados», pero ha incidido en que los sindicatos, el sector privado y la ciudadanía también «tienen mucho que aportar».

Por su parte, el director del Foro, José Carlos Díez, ha apuntado a la «profunda y estructural» crisis hídrica que, precisamente, se vive en Chile y que involucra a diferentes sectores. Esta crisis, que está acrecentada por la sequía, tiene como reto mejorar la gobernanza del agua en un momento en el que este recurso tiene particular relevancia en el proceso constituyente del país. Para Díez, la nueva Constitución chile debe tener en cuenta el «estrés hídrico» e incluir el «derecho humanos al agua».

Yogateca brinda las claves para practicar yoga en India

0

A lo largo de los años, el yoga ha sido considerada una práctica antigua asociada directamente con la relajación, meditación y búsqueda de bienestar físico y emocional. Es por esta razón que esta práctica milenaria ha tenido una notable popularidad en la sociedad.

Ante esta situación, cada vez son más expertos los que coinciden en que practicar yoga en India es una buena alternativa para adquirir conocimientos puros sobre los orígenes de esta disciplina y alcanzar todos los beneficios que ofrece.

De esta manera, Yogateca es una web informativa cuyo objetivo es proporcionar la mayor cantidad de detalles acerca del yoga, desde los diferentes métodos de esta práctica, hasta los mejores lugares para practicar yoga en India.

¿Cuáles son las ventajas de estudiar yoga en India?

Hoy en día, la experiencia de estudiar yoga en India es cada vez más recomendada, ya que este país se ha caracterizado por ser el epicentro para la práctica y aprendizaje de esta disciplina.

Más allá de un entrenamiento físico y emocional, en India el yoga se ha convertido en un estilo de vida tanto para los habitantes de este país como para visitantes del mismo. Por esta razón, en este territorio se pueden encontrar numerosos centros altamente reconocidos para la práctica de yoga dirigidos a todos los niveles.   

Dentro de las principales razones para estudiar yoga en India, el portal de Yogateca señala que realizar cursos para el aprendizaje de esta disciplina supone un aprendizaje de mayor calidad y autenticidad, ya que los conocimientos provienen directamente de los profesores más experimentados.

De acuerdo a esta plataforma informativa, la diferencia del aprendizaje de yoga en India la marcan los maestros de este territorio, ya que proporcionan prácticas puras y con los medios adecuados para una enseñanza de alta calidad.

Centros para estudiar yoga en India

En India existen numerosos espacios para la práctica de yoga, cada ciudad encierra una gran cantidad de centros reconocidos con profesores de alta calidad en el desarrollo de este método.

Según la plataforma Yogateca, dentro de los espacios más destacados en India para el estudio y aprendizaje de yoga el centro Isha es uno de los principales.

De igual forma es posible encontrar el Centro Internacional de Yoga Kavaalya, el cual se ha caracterizado por combinar conocimientos milenarios para la práctica de yoga con instalaciones acondicionadas para proporcionar comodidad y seguridad a sus visitantes.

La escuela de Yoha de Bihar es otro de los centros destacados por Yogateca, el cual se enfoca en técnicas basadas en el desarrollo personal, así como tradiciones vedánticas, entre otros métodos.

Dentro de la plataforma digital Yogateca es posible encontrar mayor información acerca de los mejores centros de yoga en India y las ventajas de realizar esta práctica definitivamente en su punto de origen.    

El consumo de vino en España encadena 4 meses de crecimiento

0

El consumo de vino en España mantiene su tendencia alcista por cuarto mes consecutivo, tras los datos registrados en noviembre que reflejan que en los últimos 12 meses se llegó a los 10,4 millones de hectolitros, acercándose así a cifras previas a la pandemia, cuando se alcanzó los 11 millones de hectolitros, según los datos del último informe económico de la Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Sin embargo, la producción de vino y mosto ha experimentado un descenso, ya que en noviembre -cuarto mes de campaña- es ligeramente inferior a los 40 millones de hectolitros (39,9), lo que supondría un 12,8% menos (-6,6 millones de hectolitros) que en la misma fecha del año anterior.

El descenso es más pronunciado en la producción de mosto, que disminuye un 21,6%, para situarse en cuatro millones de hectolitros, mientras que el vino supera los 35,8 millones de hectolitros, un 12,6% menos que en noviembre de 2020.

El informe, elaborado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMV) para OIVE, se basa en los datos que mensualmente declaran todos los operadores al sistema INFOVI.

Por productos, en la gama de vinos, 14,7 millones de hectolitros corresponden a vinos con DOP (41% del total producido), 8,5 millones de hectolitros a vinos sin ninguna indicación (24% el total), 7,8 millones de hectolitros a vinos con indicación de variedad (22% del total) y 4,8 millones de hectolitros a vinos con IGP (13% del total).

Respecto a las exportaciones, las ventas de los vinos españoles al exterior siguen a buen ritmo, ya que en los diez primeros meses de 2021 España ha vendido al exterior 19,5 millones de hectolitros, lo que se traduce en un incremento del 18,3% en volumen respecto a enero-octubre de 2020, con una facturación superior a los y 2.374,7 millones de euros, un 11,5% más.

El informe señala que esta mayor subida de las ventas en los mercados interior y exteriores, unido a la menor producción, está dando como resultado una reducción de las existencias de vino en bodega, que a 30 de noviembre de 2021 eran de 65,35 millones de hectolitros de vino y mosto, un 8,2% menos que un año antes.

El Gobierno aprueba un acuerdo de transporte aéreo con República Dominicana

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la firma y la aplicación provisional del acuerdo sobre transporte aéreo entre España y República Dominicana alcanzado en 2019 y cuya firma se producirá previsiblemente esta semana.

Según ha explicado Moncloa, la Dirección General de Aviación Civil tiene interés en que la firma del acuerdo se realice durante la celebración de Fitur, que tendrá lugar en Madrid del 19 al 23 de enero de 2022 y que tiene como socio a la República Dominicana. De hecho, el presidente de este país, Luis Abinader, se encuentra ya en Madrid para participar en la feria.

El acuerdo, rubricado en Áqaba (Jordania) el 2 de diciembre de 2019 con ocasión de las consultas celebradas entre las autoridades aeronáuticas de ambos países, establece el marco legal que proporciona cobertura a los enlaces aéreos entre ambos países, adecuándolo a la normativa comunitaria.

El texto recoge la fórmula habitual de este tipo de convenios bilaterales sobre servicios aéreos e incluye en su articulado las cláusulas administrativas que recomienda la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a sus estados miembros, según ha explicado el Gobierno.

Al tratarse de un acuerdo de competencia mixta entre España y la UE, también cumple todos los preceptos sobre negociación y aplicación de acuerdos de servicios de transporte aéreo entre estados miembros y países terceros, al incluir los principios y cláusulas estándares establecidos y exigidos por la UE.

Por lo que se refiere al contenido, establece unos principios muy flexibles en el régimen de operaciones que se pueden realizar entre España y República Dominicana, fortaleciendo así las relaciones mutuas en el ámbito del transporte comercial aéreo.

Cada país «podría designar tantas compañías aéreas como desee, con el fin de explotar los servicios convenidos en las rutas especificadas, así como sustituirla por otra compañía aérea previamente designada», ha explicado Moncloa. En cuanto a la capacidad, las compañías aéreas designadas disfrutarán de una igualdad de oportunidades justa y equitativa.

Por lo que se refiere a las rutas, las autoridades aeronáuticas tendrán libertad para establecer conjuntamente en el Acuerdo Técnico –que se firmará junto al principal– el cuadro de rutas a explotar por las aerolíneas designadas y especificarán los derechos de tráfico con los que las rutas pueden ser explotadas, estando permitida la comercialización de servicios en código compartido.

Renta 4 y Allfunds completan las suscripciones iniciales del primer fondo español tokenizado

0

Allfunds Blockchain y Renta 4 han participado en las primeras órdenes ejecutadas sobre el primer fondo tokenizado español, un proyecto monitorizado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el marco del sandbox regulatorio.

El proyecto apuesta por la aplicación de la tecnología blockchain en la emisión, gestión y distribución de fondos de inversión, los cuales son tokenizados digitalmente para simplificar de esta forma su comercialización entre los inversores.

Allfunds Blockchain aporta la tecnología y red blockchain necesaria para la tokenización y la operativa de fondos de inversión a través de su solución de smart contracts, mientras que Renta 4 Banco se encarga de la comercialización entre sus inversores de dichos fondos tokenizados gestionados por Renta 4 Gestora.

Según ha informado Allfunds, es la primera vez en la industria española que inversores finales clientes de Renta 4 Banco han tenido la posibilidad de comprar participaciones del fondo tokenizado gracias a la iniciativa de Allfunds Blockchain y su tecnología, con Onyze como solución de custodia digital.

El director general de Allfunds Blockchain, Rubén Nieto, ha destacado que este hito consolida la visión de la compañía sobre la transformación de la industria de fondos.

«Combinar la aplicación de nuestra tecnología blockchain para solventar ineficiencias actuales de la industria, con proyectos como este para perfilar la industria del futuro, demuestra cómo la realidad blockchain finalmente ha llegado», ha celebrado Nieto.

De su lado, el director de desarrollo digital de Renta 4 Banco, Miguel Jaureguízar, ha señalado que la innovación es «una constante» en el enfoque de la entidad sobre los productos financieros y, especialmente, sobre los fondos de inversión.

«Con este hito conseguimos un gran avance en el desarrollo de fondos más eficientes, transparentes y sostenibles. La tokenización es sin duda la tendencia más relevante a día de hoy en la industria, y Renta 4 Gestora es, con este proyecto, pionera en su aplicación», ha afirmado Jaureguízar.

Yoga en Goa de la mano de El Viaje de Tu Vida

0

Dentro de la práctica del yoga, India se ha destacado por ser el punto de referencia para adquirir conocimientos sobre este tema. En este territorio, Goa se ha caracterizado por ser una de las principales ubicaciones en el profesorado de yoga, proporcionando numerosos beneficios a quienes acuden a desarrollar sus habilidades en este lugar. 

Así, practicar yoga en Goa se ha popularizado por ofrecer ventajas como excelentes profesores, variedad de centros ajustados a las necesidades y preferencias de los practicantes.

Dentro de la plataforma, El Viaje de Tu Vida es posible encontrar la información necesaria para planificar viajes exitosamente, entre lo que se incluyen los detalles acerca de la actividad del yoga en India, específicamente en Goa.

¿Por qué hacer un curso de yoga en Goa?

En la India, el yoga va más allá de una práctica acostumbrada, se trata de un estilo de vida que ocupa un lugar fundamental en la vida de habitantes y visitantes de este territorio, dentro del cual Goa se ha posicionado como una de las ciudades principales.

Situada al este de la India, ha destacado por ser el epicentro del yoga debido a que brinda numerosas opciones de cursos de esta práctica en español a precios variados y en un ambiente calificado como encantador. 

Dentro de las principales características, este lugar ha destacado por tener un clima favorecedor, acompañado de la calidad humana de las personas que facilitan la adaptación en su estancia.

Adicional a esto, la ciudad de Goa brinda una gran variedad de opciones en alojamiento y profesores de yoga altamente capacitados, lo que permite a los practicantes obtener conocimientos de una calidad garantizada.

¿Qué centros de yoga hay en Goa?

En India, específicamente en Goa, existen una multiplicidad de centros especializados en yoga para todos los niveles, lo cual permite a las personas escoger de acuerdo a sus capacidades y objetivos.

Por ejemplo, los ashram tradicional son espacios caracterizados por desarrollar una práctica más auténtica y profesional. Esto proporciona a los practicantes tener un proceso mayor para reencontrarse consigo mismos.

Adicionalmente, existen otras opciones caracterizadas por proporcionar una experiencia cómoda combinando conocimientos asociados a los orígenes del yoga, lo que resulta una de las alternativas más favorecedoras para quienes desean iniciar este camino.

En este contexto, las opciones para la práctica de yoga en India son diversas de acuerdo a la experiencia que busque vivir el practicante existen cursos ajustados a las preferencias de cada persona. 

La subida del IPC y la alta demanda de algunos perfiles impulsarán un alza salarial

0

La evolución salarial en España estará determinada durante todo el 2022 principalmente por el incremento del IPC, así como por la escasez de talento cualificado debido a la alta demanda de algunos perfiles, según se desprende del ‘Estudio de Remuneración 2022’ publicado por la consultora Michael Page.

Y es que, de acuerdo con el estudio, debido a la alta demanda en áreas como tecnología, digital, ingeniería, sostenibilidad o energías renovables, el 2022 marcará una tendencia al alza en las remuneraciones de este tipo de perfiles.

«En los últimos meses hemos observado una reactivación del mercado laboral muy significativa que esperamos que, si la situación lo permite, continúe durante 2022 y que tenga una traducción en la evolución de los salarios, especialmente en aquellos sectores que registren una recuperación más acusada y en los perfiles más demandados», ha explicado el director general de PageGroup, Jaime Asnai González.

En el caso de tecnología, destacan subidas en perfiles como software engineer, cuyo salario para profesionales entre 6 y 10 años de experiencia en empresas que facturan entre 20 y 50 millones de euros oscila entre los 35.000 y 65.000 euros anuales, o devops engineer que, en estas mismas condiciones, se sitúa entre los 42.000 y 80.000 euros.

En Digital, posiciones como analítica digital, registran aumentos, y su remuneración para perfiles con experiencia media en empresas con facturación entre 20 y 50 millones de euros oscila entre 40.000 y 50.000 euros, así como e-Commerce Manager, que alcanza entre los 40.000 y 60.000 euros anuales.

Para los perfiles de ingeniería se observan subidas en perfiles como HSE Manager, cuyo salario para profesionales que poseen entre 3 y 6 años de experiencia en empresas que facturan entre 20 y 50 millones de euros se sitúa entre 35.000 y 45.000 euros anuales o de director de calidad, que con esta misma experiencia recibe entre 45.000 y 55.000 euros.

En el ámbito de la sostenibilidad se registran aumentos en prácticamente todas las posiciones, con perfiles como Gestor de Proyectos RSC o sostenibilidad o Director de RSC en los que las remuneraciones oscilan entre 50.000 y 55.000, y 50.000 y 60.000 euros anuales respectivamente, en empresas con facturación entre 20 y 50 millones de euros.

Por su parte, en 2022 se espera que el sector tecnología continúe registrando las mayores subidas salariales, con incrementos medios de en torno a un 10%.

Además, otras áreas que se encuentran en plena recuperación tras la crisis del Covid también marcarán una clara tendencia al alza en sus remuneraciones entre un 5% y 10%. Este es el caso de industria, ingenieros y alimentación y servicios, mientras que en el sector de inmobiliaria y construcción, el aumento es del 10% y 20% en algunos perfiles específicos.

CONTENCIÓN SALARIAL EN ÁREAS VINCULADAS A LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

En el lado opuesto, los sectores que de alguna manera pueden seguir viéndose afectados por el curso de la pandemia, como es el caso de aquellos que requieren de presencia física para realizar sus funciones, podrían experimentar una moderación salarial durante 2022 a la espera de conocer la evolución del mercado.

Este es el caso de los sectores retail de moda, el turismo y algunos segmentos del ocio, en los que la tónica general será la moderación, si bien se prevé cierto optimismo y dinamismo también conforme avance el año.

FLEXIBILIDAD Y CONCILIACIÓN, EXPECTATIVAS

El estudio recuerda que la implantación de entornos de trabajo híbridos, que combinan las ventajas del trabajo presencial y en remoto, ha sido una de las tendencias clave en aquellas organizaciones y perfiles en los que esta modalidad es posible.

En este contexto, y ante la rapidez de los cambios en el mercado, las organizaciones valorarán especialmente aspectos como la flexibilidad, la resiliencia y la adaptación al cambio de los profesionales, según avanza el informe.

La recaudación pública por el impuesto de matriculación se dispara un 25% en 2021

0

Las instituciones públicas recaudaron 467,93 millones de euros por el impuesto de matriculación de vehículos nuevos durante el año pasado en España, lo que supone un fuerte incremento del 25,4% en comparación con los 372,99 millones de euros ingresados en 2020, según datos de la Agencia Tributaria.

Este incremento en los ingresos públicos por este impuesto (transferido a las comunidades autónomas) durante el año pasado se explica por la mayor demanda de vehículos de mayor tamaño y precio, que abonan una mayor tasa impositiva, según explicaron fuentes del sector.

En un año marcado por la pandemia y por la escasez global de suministro de semiconductores, las marcas han priorizado la venta de los modelos de mayor rentabilidad, en lugar de otros modelos menos rentables.

En diciembre, la recaudación por impuesto de matriculación se situó en 31,05 millones de euros, lo que representa una disminución del 24,3% en la comparativa con los 41,05 millones de euros ingresados en el mismo mes de un año antes.

Así, el año pasado la cuota media de este impuesto a ingresar por cada vehículo fue de 521 euros, en comparación con los 386 euros de un año antes (+35%), mientras que en diciembre esta cuota se situó en 302 euros (-14%).

En cuanto al precio medio del vehículo, incluido el impuesto de matriculación, fue de 20.472 euros, un 5,8% de incremento interanual, al tiempo que en diciembre el precio fue de 21.180 euros, un 2,5% de crecimiento.

Además, las emisiones medias de los vehículos matriculados en España en el conjunto de 2021 se situaron en 126 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro, 13 gramos más que en el mismo período del año previo. Las emisiones medias de diciembre alcanzaron 125 gramos por kilómetro, 18 gramos más.

A cierre de ejercicio, el valor de los vehículos matriculados en España (base imponible) fue de 17.933 millones de euros (-2,1%), al tiempo que en el último mes del año la cifra se situó en 2.147 millones de euros (-9,5%).

Galicia aprobará en 2022 una nueva ley contra incendios forestales

0

La Xunta de Galicia aprobará este año la nueva ley de lucha integral contra los incendios forestales, después de que la Comunidad registrase en 2021 hasta 138 fuegos, que calcinaron más de 4.405 hectáreas de superficie.

El Gobierno autonómico busca un «amplio consenso» en la elaboración del nuevo texto legislativo, que ha sido avalado tanto por el Servicio de prevención y defensa contra el fuego, como por las universidades gallegas.

Así quedó constatado en la reunión telemática celebrada este martes por el Consello Forestal de Galicia, presidida por el conselleiro de Medio Rural, José González, según recoge la Xunta en un comunicado.

La norma, que se prevé que estará aprobada este año, tiene como principal objetivo proteger a las personas, los bienes y la riqueza forestal de Galicia. «Surge del consenso parlamentario reflejado en la Comisión especial no permanente de estudio y análisis de las reformas de la política forestal, de prevención de incendios forestales y del Plan Forestal de Galicia, constituida para evaluar la experiencia acumulada desde 2006, así como de sus conclusiones», ha subrayado el Ejecutivo gallego.

Tras un proceso participativo coordinado por la Universidade de Vigo, todas estas directrices servirán de punto de partida para la elaboración del anteproyecto de ley, por lo que ya han sido presentadas al Consello Forestal como paso previo al inicio de la tramitación de la norma.

DIRECTRICES

Estas directrices establecerán, entre otros principios, la distribución competencial en la lucha contra los incendios. También fundamentarán que el sistema gallego de lucha contra el fuego tendrá que basarse en una estructura profesionalizada, compuesta principalmente por personal propio de la Consellería de Medio Rural, complementado con nuevas brigadas municipales también profesionales, con un mecanismo de selección uniforme a nivel autonómico y con un tiempo de contratación mínima de seis meses.

Las directrices que definan el sistema deben distinguir entre la planificación preventiva y la ejecución de las tareas de prevención en sentido estricto. También deben contemplar la extinción y la restauración y la recuperación de los terrenos afectados por un incendio.

LEY DE MONTES VECINALES

La Xunta también sometió a la consideración del Consello Forestal las previsiones relativas a la revisión del marco normativo que regula los montes vecinales. Su principal objetivo es favorecer un proceso participativo, dentro del sector, para definir los aspectos del texto en los que se considera oportuno trabajar.

Entre las posibles mejoras se encontrarían un programa de dinamización de la gestión en montes vecinales para evaluar la situación administrativa y el dinamismo de la gestión, identificando los puntos clave que la dificultan y estableciendo medidas que promuevan la reactivación de la gestión de las tierras.

El hueso hallado en Porto do Son pertenece a uno de los jóvenes desaparecidos en un accidente de kayak

0

El hueso hallado a finales de noviembre por un barco pesquero en una zona de Porto do Son (La Coruña) pertenece a uno de los jóvenes desaparecidos en julio de 2020 cuando iban a bordo de un kayak.

De ello han informado fuentes de la Guardia Civil, que detallan que, tras confirmarse este hecho, está previsto que este miércoles se desplacen de nuevo buzos del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) a rastrear la zona.

El Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) analizó el origen del hueso tras su hallazgo el pasado 30 de noviembre por parte de un barco pesquero que navegaba por la zona en la que los jóvenes habían desaparecido.

En concreto, la desaparición de los dos jóvenes se remonta al 6 de julio del 2020. El accidente tuvo lugar en la playa de Coira, en la localidad de Portosín, donde tres amigos –dos chicos y una chica– hacían uso de un kayak.

Ese mismo día sobre las 21,30 horas, un particular avisaba al 112 de que hacía tres horas que los tres jóvenes habían salido a navegar y no habían vuelto. Tras conocer los hechos, Salvamento Marítimo movilizó un dispositivo de búsqueda con medios marítimos y aéreos, además de terrestres y subacuáticos.

Los servicios de emergencia localizaron el día de la desaparición el kayak volcado y rescataron a la chica en tierra, tras lo cual fue trasladada al Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). Las otras dos personas que viajaban en el kayak, dos varones, permanecen desde entonces en paradero desconocido.

El motivo por el que nunca deberías comprar mayonesa en el supermercado

La mayonesa se ha convertido en uno de los productos más buscado del supermercado. Con el paso tiempo, se ha ganado un lugar en las listas de alimentos de los españoles, quienes suelen incluir este ingrediente en sus compras para el hogar. Hay muchas cosas que no conoces sobre este producto, y hoy queremos que conozcas su otra cara. Porque si has pensado que hacerla en casa es mejor, con estos datos que te vamos a desvelar, dejarás de comer el alimento industrial.

El producto que casi nunca falta en las comidas

El Producto Que Casi Nunca Falta En Las Comidas

No hay duda de ello, la mayonesa es popular en nuestro país, y en el mundo. Es de esos alimentos que sirve para hacer recetas de lujo, aunque lo más habitual es colocarle a las ensaladas o hacer salsas. Lo más común es que se compre en el supermercado. Si bien es súper fácil y económica hacerla en casa, la gente prefiere su bote de la tienda. Lo cierto es que, te diremos lo que nunca te habían contado de los envases ya fabricados, que no son tan buenos como parecen.

La salsa que más se comercializa en España

La Salsa Que Más Se Comercializa En España

Para muestra un botón. En España, la salsa que más se vende es la mayonesa. Y claro, ese auge del producto ha hecho que sea el ingrediente protagónico de muchas despensas. Sin embargo, tu alimentación podría no ser la mejor de todas, ya que la cara más oscura de este alimento te la vamos a poner en manifiesto. Es más, deberías dejar de apuntarte a la versión del supermercado, y elaborarla de una forma más saludable.

Hay más del bote de mayonesa que no conoces

Hay Más Del Bote De Mayonesa Que No Conoces

Siempre has visto que la mayonesa casera resulta más rica y saludable, en comparación con la que venden en el supermercado. Y a pesar de que es cierto, esta diferencia va mucho más allá del mero sabor, o la degustación que tienes al darle relevancia en determinados platos. Obviamente, todavía la gente tiene sus dudas sobre cuál es mejor, si la casera o la industrial. Es lógico que prepararla en casa será más sana, aunque por tradición, se opta por el envase del súper y directo a la ensaladilla rusa, como por ejemplo.

Las propiedades nutricionales se ponen en la palestra

Las Propiedades Nutricionales Se Ponen En La Palestra

Los expertos en nutrición y dietética han referido que, la mayonesa casera y la industrial van por caminos demasiado distantes. Sobre todo, a nivel nutricional, ya que allí no se parecen en nada. Por un lado, podemos ver que si la elaboras en tu casa solo va a tener sal, vinagre, aceite y huevo. Claro, hay sus excepciones, cuando la gente le pone limón, leche o el ajo, que también es válido. Aún así, la que distribuyen desde el supermercado cuenta con números ingredientes. Un motivo para dejarla, es que el aceite que usan es de mala calidad. Es raro que los fabricantes la elaboren con grasas saludables, sino todo lo contrario.

Conservantes que no deberías tomar

Conservantes Que No Deberías Tomar

Obviamente, los fabricantes de mayonesa no solamente recurren a un aceite de mala calidad, sino que también incluyen conservantes o aditivos para este tipo de productos. Y es algo que ya conocemos de los alimentos industriales, a fin de que duren un determinado tiempo, y se mantengan aparentemente ricos. Cabe destacar que, no es positivo para tu salud que estés consumiendo tales sustancias, porque pueden poner en jaque tu salud.

La mayonesa del supermercado es más grasa que otra cosa

La Mayonesa Del Supermercado Es Más Grasa Que Otra Cosa

Tienes que saber que la mayonesa del supermercado es netamente grasa. No hay otra definición que se le pueda dar. Y es que, de por sí, el alimento casero lleva bastante aceite. Pero la fabricada contiene aún más, lo que convierte a este producto en una verdadera bomba de grasa para tu cuerpo. Los conocedores en la materia, han dicho que no es que se use un poquito de aceite de oliva o el vegetal. Nada que ver, como se trata de procedimientos industriales, le añaden una cantidad de aceite que es inmedible. En consecuencia, ese frasco que tanto te gusta es grasa y nada saludable.

Te mienten con las que son Light

Te Mienten Con Las Que Son Light

La gran mentira del supermercado con el rubro de la mayonesa en engañar a la gente con las versiones light. Estas, según la publicidad que les hacen, son más sanas, ya que presuntamente cuentan con menos calorías. Sin embargo, son igual de perjudiciales que las demás. Porque no son ligeras como dicen. Igual poseen sus calorías y pueden, inclusive, ser más altas de lo que ellos muestran en las etiquetas. Aún cuando puedan tener menos grasas que las normales, tienen emulsionante o los llamados «gelificantes».

Tantos ingredientes arruinan el producto

Tantos Ingredientes Arruinan El Producto Supermercado

Es importante señalar que, mientras más ingredientes le ponen a la mayonesa, más insana es para el consumo humano. La del supermercado, en concreto, posee demasiados alimentos, que al final no aportan nada bueno al organismo. Además, se dice que, debido a las altas cantidades de alimentos que requieren para sacar un envase, suelen ponerle más aditivos. Por lo tanto, pasa a ser un producto con demasiado químicos, que es mejor tomarlo casero, y con los pocos ingredientes que se necesitan.

El consejo es que dejes de tomar las del súper

El Consejo Es Que Dejes De Tomar Las Del Súper

Es evidente que, al tener la posibilidad de elaborar la mayonesa en casa se puede trabajar por un producto sano, y que pueda ser consumido sin problema alguno. Como ama o amo de casa podrías apuntar al aceite de oliva virgen extra, que es el más sano del mercado. Además, le pones tu huevito, le añades poca sal, y así es como logras culminar con un producto esencial en la cocina, pero que comprarlo en la calle es una mala idea.

La mayonesa pasa por un control sanitario: ¿sirve de algo?

La Mayonesa Pasa Por Control Sanitario Supermercado

Es sabido que, antes de que un producto salga al mercado tiene que ser aprobado por el control sanitario. Sin embargo, eso no quiere decir que sea lo mejor del supermercado. Claro, no te vas a intoxicar con un alimento como este, porque cumple con las normas de seguridad alimentaria. Aún así, tienes que leer más las etiquetas, ya que hay muchas trampas para vender dizque esta salsa sana, cuando en realidad es más químico y grasas que alimentos sanos. De hecho, puedes conseguir mejores resultados cuando la preparas en tu fogón. Igual, en esta última debes ser cauteloso para evitar una mala conservación, puesto que puede ser un peligro para tu bienestar.

Repara tu Deuda Abogados cancela 19.585€ en El Palmar (Murcia) gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 19.585? En El Palmar (Murcia) Gracias A La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados pioneros en la Ley de la Segunda Oportunidad son líderes en su aplicación en toda España

El Juzgado de Primera Instancia nº13 de Murcia ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de DC, vecino de El Palmar (Murcia), con dos hijas, quedando exonerado de una deuda de 19.585 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“DC -explican los abogados de Repara tu Deuda– montó un negocio con su hermano. La deuda contraída no era muy elevada. Sin embargo, su hermano marchó a su país y él se quedó con el negocio en quiebra y muchas de las deudas. Intentó renegociar pero no hubo forma de solventar la situación. Por esta razón, el concursado acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución».

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en el año 2015 y, ese mismo año, Repara tu Deuda comenzó su labor de aplicación de esta herramienta con el objetivo de ofrecer ayuda a las personas que necesitan cancelar las deudas que han contraído. El despacho es líder en su aplicación y, hasta la fecha, ha obtenido la exoneración de 70 millones de euros de deuda a sus clientes.

Con vistas a ofrecer garantías a las personas que comienzan el proceso, más de 18.000 particulares y autónomos con el despacho, Repara tu Deuda pone a disposición las sentencias dictadas por los jueces para conocer los argumentos expuestos y las verdaderas razones de esta legislación.

Según asegura Ana Isabel García, abogada directora del despacho, “también muchos de nuestros clientes se ofrecen a explicar su historia para animar a otras personas indecisas a comenzar el proceso y quitarle los miedos que pueden surgir al principio”. En este sentido, hay que recordar que para triunfar en el proceso es fundamental ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado.

Bertín Osborne es la nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados y colabora con el despacho de abogados para que la ley alcance a más personas. “En tiempos de dificultades económicas -declaran los abogados– toda ayuda es muy bienvenida para difundir una salida a personas que viven angustiadas y estresadas sin saber que existe una salida legal a sus problemas reales”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 80

Sastrify, la primera plataforma de gestión de SaaS y Cloud consigue una ronda Serie A de $15 millones

0

/COMUNICAE/

1642423824 Maxsven Remote 3580X1872 V2 Scaled

Sastrify, la primera plataforma de gestión de SaaS y Cloud, aumenta su expansión internacional con FirstMark Capital liderando una Serie A de $15 millones. La empresa alemana permite a los equipos de Tech, Finanzas y Compras administrar sus suscripciones SaaS y Cloud en una única plataforma, garantizando siempre un ahorro superior a su cuota. Ya cuentan con más de 100 clientes, incluidos varios unicornios como Gorillas , Pleo y sennder

Solo cinco meses después de levantar una ronda inicial liderada por HV Capital, Sastrify anuncia su Serie A de $15 millones a través de la firma neoyorkina FirstMark (inversores en líderes de la industria como Shopify, Pinterest y Airbnb) uniéndose a HV Capital y varios Business Angel como Gokul Rajaram de DoorDash, Jeff Titterton de Zendesk, los fundadores de German ScaleUp Billie y los fundadores de sennder, cliente unicornio de Sastrify. La financiación llega mientras Sastrify continúa aumentando su rentabilidad un 30% mes a mes y se utilizará para aumentar su presencia en EE. UU., Europa y Asia.

Durante el año pasado, Sastrify se consolidó como la plataforma de adquisición y gestión de SaaS líder en Europa y atiende a clientes unicornio como Gorillas, Pleo, sennder y muchos más. La startup, con sede en Colonia, fue lanzada principios de 2021.

“Cuando conocimos al equipo de FirstMark, nos impresionó su visión del futuro de la adquisición de software , así como el historial de icónicas empresas a las que han respaldado”, dice Sven Lackinger, Co-fundador de Sastrify.

Sastrify no es la primera empresa de Sven y Maximilian Messing. También fundaron la startup de movilidad Evopark, que fue adquirida en 2018. Aparte del dinero, los equipos de tecnología, finanzas y adquisiciones pierden muchas horas administrando y negociando sus licencias de software», explica Maximilian. “Como CTO, preferiría centrarme en crear un gran producto en lugar de gastar mi tiempo negociando con proveedores. Sastrify hace que la adquisición de SaaS sea tan fácil como comprar en Amazon”.

Sastrify tiene como objetivo construir una plataforma única que gestione todo el ciclo de vida de las suscripciones de SaaS y Cloud. En apenas unos meses, la empresa ha conseguido más de 100 clientes, incluidas marcas reconocidas como Scalable Capital, Runtastic, Amboss, … Sastrify cuenta con especialistas que ayudan a las empresas a encontrar soluciones que cubran sus necesidades. Les acompaña durante todo el proceso de adquisición y su poder de negociación es tal, que garantizan contractualmente un ROI positivo en todos sus paquetes. También se ocupan de la optimización de contractos existentes y gestión de renovaciones.

“Las empresas están desperdiciando miles de millones y, aún más importante, miles de horas de sus empleados tratando de descubrir y adquirir su tecnología. Sastrify está abordando este problema, devolviendo el poder a los equipos de Compras a través de datos y automatización”, afirma Adam Nelson, Director general de FirstMark.
Además, el mercado del software empresarial ya supera los $500 mil millones según Gartner, y se proyecta que crezca más del 12% anual durante 2022 y 2023.

Sastrify es partner oficial de numerosos proveedores de SaaS como Google, Miro o 1Password y se integra con los principales softwares de gestión de gastos y contabilidad. Recientemente, Sastrify también se asoció con Capchase para ofrecer financiación y pagos flexibles a sus clientes.

El equipo de Sastrify cuenta con 60 empleados que trabajan completamente distribuidos en más de 10 países diferentes y utilizará el nuevo capital para acelerar su expansión en España.

Fuente Comunicae

Notificalectura 79

El primer collar salvavidas inteligente que prevé el ahogamiento ya es una realidad

0

/COMUNICAE/

1642484617 Wuanap Pro Inflated Vs Not Inflated Baja

El collar salvavidas inteligente, llamado Wuanap e inventado por el español Ignacio Cuesta, es una auténtica revolución mundial para la seguridad de cualquier persona que realiza alguna actividad en el agua. El airbag que contiene en su interior únicamente se infla si Wuanap detecta a través de su tecnología patentada a nivel mundial, si el usuario se ha quedado inconsciente, inmóvil o sufre un ataque de epilepsia

Wuanap es la única solución para la prevención del ahogamiento de cualquier persona, ya que integra la tecnología patentada Smart Lifecollar, la cual consta de una electrónica avanzada que está coordinada por un complejo algoritmo. Igual de importante es que el collar salvavidas inteligente permite amplitud total de movimiento gracias a su comodidad, ergonomía y reducido tamaño.

La tecnología es capaz de monitorizar al usuario a través de los diferentes sensores que la integran, consiguiendo más de 100 medidas por segundo de cada uno de los sensores, lo que permite determinar el momento en que el usuario se ha quedado inconsciente, inmóvil, o está sufriendo un ataque de epilepsia o de pánico, por lo que no es capaz por si mismo de mantener las vías respiratorias fuera del agua. En ese momento comenzará a sonar una alarma dentro del collar durante 3 segundos, a través de la cual Wuanap avisa que se va a inflar el airbag que contiene en el interior de manera automática. Si el usuario no cancela la alarma antes de finalizar los 3 segundos, el airbag se inflará en décimas de segundo rodeando el cuello del usuario, con el objetivo de subir la cabeza fuera del agua y que las vías respiratorias se encuentren libres de agua lo antes posible. De esta manera el propio usuario recuperará la consciencia y respiración de manera autónoma, sin necesitar ningún tipo de ayuda externa.

Hasta ahora los sistemas de seguridad para el agua, eran de inflado manual por parte del usuario, aunque hay algunos chalecos salvavidas que se inflan automáticamente al entrar en contacto con el agua. He aquí la gran revolución del collar salvavidas que únicamente se infla si el usuario realmente lo necesita, permitiendo a este nadar, bucear(sin bombona), surfear o realizar cualquier actividad en el agua con 100% de capacidad de movimiento.

Wuanap está diseñado principalmente para todos aquellos deportistas que requieren estar en contacto con el agua, como nadadores, surfistas, triatletas, apneistas, pescadores submarinos, saltadores de trampolín y un gran etcétera. Lamentablemente el ahogamiento es la 3ª causa de muerte accidental en el mundo con más de 370.000 víctimas al año. Muchos deportistas expertos sufren accidentes entrenando o compitiendo, y cada poco tiempo surge una noticia trágica. Por fin todos ellos tendrán un sistema que les haga sentirse más seguros para que disfruten aun más de su actividad acuática favorita.

Wuanap es noticia porque está teniendo un gran éxito en su actual campaña de pre-venta en la plataforma norteamericana de Indiegogo donde ya se han pedido más de 120 unidades a un precio de 159€ en los primeros minutos de lanzamiento. La empresa dueña de este invento ha anunciado que únicamente se realizará una primera producción para este año 2022, con las unidades pedidas en la actual campaña de pre-venta. Aquellos futuros usuarios que no lo soliciten ahora deberán esperar hasta verano de 2023 para adquirirlo por un valor de mercado de 300€.

Se puede adquirir también en la web www.wuanap.com

Contacto: press@wuanap.com

Vídeos
Testimonio del surfista profesional Shinpei Horiguchi en Oahu, Hawaii
Wuanap Pro – Caso de inconsciencia y ataque de epilepsia
Wuanap Pro – Presentación del collar salvavidas inteligente en la campaña de Indiegogo

Fuente Comunicae

Notificalectura 78

Diario de una Maratón se convierte en RUNFIT

0

/COMUNICAE/

Diario de una Maratón, el portal especializado en running y fitness, ha cambiado su nombre y se convierte en runfit.es. El nombre de dominio viene de la mano de un moderno rediseño y una apuesta total por el atletismo, el fitness y la vida sana

La reconocida web Diario de una Maratón, con más 80.000 usuarios únicos mensuales, cambia de cara y pasa a llamarse Runfit en un domino «.es». La migración de la web ha sido completada con éxito y todos los artículos pueden consultarse ya en runfit.es

En palabras de su CEO, Pablo Caño, el cambio viene a consolidar la apuesta de la web por la información de calidad sobre running y fitness, que contrasta con las noticias clickbait y de mala calidad que se ven habitualmente. “Todos nuestros artículos han sido escritos por entrenadores personales, atletas o redactores profesionales”, afirma Caño.

Diario de una maratón se fundó en el año 2016 con el propósito de explicar los entrenamientos previos a una maratón, pero a partir de 2018 se convirtió en uno de los sitios de referencia para información sobre maratones, entrenamientos, material, técnicas de running, fitness, nutrición deportiva o lesiones.

Los españoles apuestan por la vida sana a principios de año
RUNFIT se estrena con un amplio estudio entre sus casi 80.000 usuarios. Según la web de running y fitness, casi el 90% de los españoles tienen entre sus propósitos de año nuevo mejorar su alimentación y empezar a hacer deporte de forma más intensa.

El estudio confirma un hecho que suele suceder cada año, los españoles se hacen propósitos muy ambiciosos, aunque luego pocos lo llevan a cabo. Casi la mitad (30.000 usuarios) afirman no cumplir con los objetivos fijados en enero.

El estudio también sirve para consolidar la afición de los españoles por el running. Casi el 70% de los españoles que van a empezar a hacer deporte en 2022 apostarán por el running como su deporte preferente. En segunda posición se sitúa el entrenamiento en gimnasio y en tercer lugar, la natación.

De este amplio estudio se desprende también que los españoles están contentos con su apariencia física. «A la pregunta de, ¿del 1 al 10, como te valorarías físicamente? La nota media fue de un 7. Nos vemos bien, pero nos gustaría mejorar.

Fuente Comunicae

Notificalectura 77

Arranca el año como #1 el libro de Carlos Fernández ‘Todo Comunica, Todo Vende’ para multiplicar ventas

0

/COMUNICAE/

1642436631 Best Seller Todo Comunica Todo Vende

El mentor, conferenciante y experto en ventas, marketing y publicidad acaba de publicar -de la mano de Lioc Editorial- el libro ‘Todo Comunica, Todo Vende’, en el cual desvela la Metodología R.E.I. 8X que él mismo ha desarrollado a partir del conocimiento de disciplinas como las neurociencias, la sociología, la psicología y la semiótica

Con cientos de descargas a través de Amazon, el libro Todo Comunica, Todo Vende, es un Top Ventas. Carlos Fernández es experto en ventas y marketing, conferenciante, licenciado en diseño y comunicación gráfica, mentor coach y reconocido por su larga carrera profesional con el Premio Forjadores de México 2020 y Doctorado Honoris Causa por la Organización Mundial de Líderes.

Carlos Fernández lleva 20 años dedicándose a la innovación en el sector de las ventas y del marketing, donde ha obtenido unas cifras sorprendentes: en este tiempo ha sumado más de 6 récords en ventas y ha trabajado para más de 100 marcas a nivel nacional e internacional en sectores como el inmobiliario, la educación, la salud, la belleza, el entretenimiento, el marketing multinivel, la restauración, el turismo, las cámaras de comercio y de emprendimiento y la industria, entre otros. También es mentor de plataformas web con presencia en países como España, Suiza, Canadá, Estados Unidos, México y Colombia, y es CEO de Limbicode, agencia de Neuromarkethink con la que ha vendido proyectos dentro y fuera de México por valor de más de 10 millones de dólares.

Su vocación de ayudar a emprendedores a transformar su historia -mediante los procesos de capacitación y sesiones de alto rendimiento que imparte como mentor coachlo ha llevado ahora a escribir Todo Comunica, Todo Vende, enfocado a CEO, emprendedores y a cualquier profesional que venda sus productos o servicios, pero que puede resultar apasionante para todo tipo de lectores.

En sus páginas, Carlos Fernández revela las claves por las que, en cualquier ámbito de la vida, las personas se decantan por una decisión u otra a partir de un hecho comprobado: el 99 % de los actos son inconscientes. Según sus tesis -que él mismo ha podido poner en práctica-, conocer todos los mecanismos emocionales e instintivos del cerebro garantiza el 85 % de probabilidades de hacer una venta.

En los capítulos de Todo Comunica, Todo Vende, Carlos Fernández propone un planteamiento híbrido y multidisciplinar que combina marketing, antropología, neurociencias, sociología, psicología, semiótica y otras especialidades, invitando a comunicar discursos de venta desde la empatía, las emociones y el pensamiento y maximizando los beneficios en la vida y los negocios. También desgrana todos los detalles del sistema que él mismo ha desarrollado: la Metodología R.E.I. 8X, que compila el conocimiento que ha ido aprendiendo y mejorando con los años.

Más información en https://www.carlosfernandez.mx/

Fuente Comunicae

Notificalectura 76

Gym Aesthetics y OliveX Holdings Limited (OLX.NSX) colaboran en los NFT en The Sandbox

0

/COMUNICAE/

Gym Aesthetics Y Olivex Holdings Limited (Olx.nsx) Colaboran En Los Nft En The Sandbox

Gym Aesthetics, una marca alemana de ropa de fitness moderna y dinámica, se complace en anunciar su colaboración con OliveX (BVI) Limited, una filial propiedad de OliveX Holdings Limited (NSX: OLX), para llevar la ropa de fitness de la marca Gym Aesthetics al metaverso

Los artículos digitales de Gym Aesthetics serán diseñados, fabricados y distribuidos por OliveX mientras que las experiencias se ofrecen a los usuarios dentro de la parcela de 12 x 12 propiedad de OliveX en The Sandbox a través de la venta de NFT. The Sandbox es un mundo virtual descentralizado de bienes raíces y juegos de Animoca Brands y se ha asociado con marcas y propiedades intelectuales de importancia mundial como Snoop Dogg, Steve Aoki y The Walking Dead.

Los usuarios podrán visitar la parcela de 12 x 12 propiedad de OliveX y el Social Hub, que incluirá un mercado para los NFT de la marca Gym Aesthetics y proporcionará un espacio digital para las experiencias de Gym Aesthetics.

Los NFT de Gym Aesthetics proporcionarán a los jugadores la posibilidad de disfrutar de sus recompensas en una gama más amplia de juegos, incluyendo la utilidad dentro del ecosistema más amplio de OliveX, incluyendo Dustland Runner y Dustland Rider, así como en The Sandbox.

«Para satisfacer la demanda del mercado de fitness las 24 horas del día, Gym Aesthetics planea iniciar una nueva «Plataforma Interactiva de Fitness» para el establecimiento de un ecosistema de fitness digital. El lanzamiento de los NFT es nuestro primer paso para introducirnos en la nueva era del fitness digital», ha explicado Miranda Wong, directora general de Gym Aesthetics.

Acerca de Gym Aesthetics
Gym Aesthetics es una marca alemana de ropa de fitness, moderna y dinámica, que responde a las necesidades estéticas y funcionales de sus clientes en todo el mundo. Gym Aesthetics es la creación de dos ingenieros de Bosch, Phil y Aleks, que trabajan en la industria del automóvil, y de dos youtubers y atletas profesionales, Karl y Ralf. Sus llamativos y anchos pantalones cortos, que abrazan los muslos, y camisetas sin mangas iniciales irrumpieron con enorme éxito en la comunidad culturista alemana y alcanzaron en poco tiempo un estatus de culto. 2017 marcó un nuevo capítulo para Gym Aesthetics cuando una empresa de fondos asiáticos detectó su potencial e invirtió en la marca alemana para reforzar aún más su imagen de marca, ampliar su gama de productos y su cuota de mercado a escala mundial. Posteriormente, la sede se trasladó a Hong Kong, con sucursales en Stuttgart (Alemania) y Pekín (China). Gym Aesthetics tiene una importante presencia en las redes sociales y se ha asociado con destacados profesionales del fitness como Sergi Constance, culturista español de renombre mundial, competidor del Mr. Olympia, influencer mundialmente conocido con 5,1 millones de seguidores y actual embajador de la marca Gym Aesthetics. En la actualidad, Gym Aesthetics está adoptando de forma proactiva el marketing y la venta minorista omnicanal, y está dando pasos espectaculares en su estrategia de globalización. En consonancia con esta estrategia, Gym Aesthetics pretende ahora llevar sus productos de ropa de clase mundial al metaverso del fitness.

Acerca de OliveX Holdings Limited
OliveX (NSX:OLX) es una empresa de salud y fitness digital que vende productos y aplicaciones innovadoras para ofrecer una experiencia de usuario única mediante el uso de inteligencia artificial, gamificación y contenido premium. Con su producto estrella, el espejo de fitness inteligente KARA, y las aplicaciones asociadas basadas en la suscripción, OliveX ofrece una plataforma que vincula y compromete a los consumidores con marcas, influencers y entrenadores de fitness, y que permite que cualquier espacio se convierta en un estudio personal de fitness. OliveX tiene un alcance de mercado que abarca más de 170 países.

#GymAesthetics

Fuente Comunicae

Notificalectura 75

El Grupo Veterinario UNAVETS reforma sus centros

0

/COMUNICAE/

El Grupo Veterinario Unavets Reforma Sus Centros

Desde UNAVETS creen que para que los clientes disfruten de una experiencia positiva en su visita, los centros veterinarios deben renovar sus locales e imagen. UNAVETS mantiene el compromiso de actualizar todos sus centros, asegurando que una parte del presupuesto anual se destine a mejoras de instalaciones y equipos para hacerlos más atractivos y cómodos para los clientes y su personal clínico

Los centros veterinarios con el trabajo diario y el paso del tiempo acaban experimentando un desgaste normal. Desde UNAVETS creen que para que los clientes disfruten de una experiencia positiva en su visita, los centros veterinarios deben renovar sus locales e imagen. UNAVETS mantiene el compromiso de actualizar todos sus centros, asegurando que una parte del presupuesto anual se destine a mejoras de instalaciones y equipos para hacerlos más atractivos y cómodos para los clientes y su personal clínico.

Para conocer de primera mano la política de renovación de la empresa, se entrevista a Ana Sumastre, arquitecta y directora de proyectos e instalaciones del Grupo UNAVETS.

¿Cuáles son las razones que llevan a realizar obras en los centros?
La optimización del espacio, renovando áreas de la clínica que, de alguna manera, están infrautilizadas o con escaso uso o que bien se han quedado obsoletas. La remodelación permite redistribuir el espacio, optimizando las áreas de trabajo y creando una mejor experiencia para el equipo clínico que trabaja allí a diario, así como para los clientes mascotas y sus familias.

En otros casos es necesaria la remodelación para poder introducir nuevos equipos, TACS, áreas de hospitalización, etc., con el fin de ofrecer mejores servicios a los clientes y para ampliar la capacidad de la clínica para que se adapte a la demanda actual.

¿Qué tipo de trabajos se han realizado últimamente en los centros UNAVETS?
Una gran variedad de proyectos que van desde la expansión con la creación de nuevos centros partiendo de cero, hasta la renovación de estructuras más ligeras. La mayoría de los proyectos se han centrado en aumentar la utilización del espacio de las clínicas existentes, reformando tabiques para habilitar nuevos espacios para consultas, actualizando los materiales de los suelos, paredes y el mobiliario. También se ha invertido importantes recursos para duplicar el tamaño de algunas de las clínicas y hospitales ya existentes.

¿Cómo va el trabajo del nuevo proyecto de hospital de referencia en Madrid?
Como sabéis se está construyendo en Madrid un hospital de referencia con una superficie de 1800 m2 y se encuentra en plena construcción. Tras seis meses de planificación, las obras de demolición se iniciaron a finales de septiembre y se inaugurará el próximo mes de mayo de 2022.

Yase han completado los trabajos de demolición y se ha cementado, terminado el saneamiento y el solado. Las obras están cumpliendo los plazos para contar con un hospital veterinario innovador, moderno y funcional.

Como parte de este compromiso de actualización se añaden las últimas renovaciones de los Centros Veterinarios Anubis y Alella de Barcelona y Especies Veterinarios de Valencia.

Acerca del Grupo UNAVETS
UNAVETS cuenta con un total de 63 centros veterinarios, 29 en España y 34 en Portugal, continuando su rápida expansión. UNAVETS es un grupo veterinario que cuenta con más de 500 profesionales en España y Portugal. El Grupo UNAVETS (formado por el Grupo ONEVET en Portugal y UNAVETS en España) aspira a convertirse en uno de los mayores grupos de cuidados sanitarios veterinarios de la Península Ibérica. Para continuar con su estrategia de crecimiento en la Península Ibérica, el Grupo pretende desarrollar nuevas líneas de servicios, innovando en comunicación digital y fidelización con sus clientes, y promoviendo la colaboración entre centros, la formación clínica y el desarrollo científico de su personal.

UNAVETS se financió en diciembre de 2019 con fondos gestionados por Oaktree Capital Management L.P. («Oaktree»). Oaktree es líder entre los gestores de inversiones globales especializados en inversiones alternativas, con 140.000 millones de dólares gestionados en activos a 30 de septiembre de 2020. Oaktree Europa administra más de 4.500 millones de euros en activos gestionados.

Fuente Comunicae

Notificalectura 74

Schréder realza la herencia histórica de Talavera de la Reina

0

/COMUNICAE/

1642498367 Schredertalavera

Schréder realza el patrimonio histórico y convierte a Talavera de la Reina en una ciudad más eficiente, sostenible e inteligente con el suministro de más de 8000 puntos de luz

Talavera de la Reina es el segundo municipio más poblado de Toledo con 83 663 habitantes es conocida mundialmente por su arraigada tradición en la elaboración de la Cerámica y por su patrimonio arquitectónico, siendo un claro referente turístico de Castilla-La Mancha.

La Cerámica de Talavera, es un símbolo identitario y uno de los principales atractivos de la ciudad, utilizada desde la antigüedad hasta nuestros días para la decoración de importantes monumentos y elaboraciones tradicionales, fue declarada en el 2019 Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Talavera de la Reina en su propósito de realzar su patrimonio y convertirse en una ciudad más eficiente, sostenible e inteligente llevó a cabo un plan de modernización del alumbrado, a través de dos líneas de financiación, fondos IDAE (Diversificación y Ahorro de la Energía) y fondos ITI (Inversión Territorial Integrada) con cofinanciación del Gobierno regional FEDER (fondos europeos).

En el marco del plan de renovación del alumbrado, el Ayuntamiento de Talavera de la Reina junto con Schréder tuvieron en cuenta 3 principales objetivos, conseguir un alumbrado eficiente con la sustitución a tecnología LED, un mayor ahorro con la implantación de sistemas de conectividad, control y sensorización, y el embellecimiento del patrimonio artístico y arquitectónico con la instalación de luminarias que por su diseño y estética guardaran armonía con el paisaje.

Para la consecución del proyecto, se cambiaron a tecnología LED más de 8.000 puntos de luz con sistema de telegestión punto a punto integrado Schréder Nightshift y etiqueta Smart Label.
Para garantizar una mayor eficiencia y sostenibilidad se apostó por las soluciones urban de Schréder NEOS con columna Pron, YMERA, THYLYA, KAZÚ, VALENTINO, ALBANY, STYLAGE, KIO y Retrofit Fernandino y Villa que por su estética versátil y refinada se integran perfectamente en el paisaje urbano.

Asimismo, se lograron ahorros superiores al 75% lo que se traduce a 3.700.000 kW/año – el equivalente al consumo medio de 925 viviendas al año-, gracias al sistema de iluminación Schréder Nighshfit. Este sistema, permite gestionar, medir y supervisar la red de alumbrado de forma remota, así como controlar el consumo de energía, y detectar posibles fallos.

Como resultado, se ha conseguido una mejora de la calidad de la luz a través del aumento en el índice de reproducción cromática superior a 70 haciendo uso de distintas temperaturas de color 3000º K y 4000º K diferenciando así zonas de la localidad.

También se tuvo muy presente el criterio de uniformidad, con el diseño de fotometrías que en combinación con distintas ópticas adaptadas a cada tipo de instalación se logró una mejora en los niveles de iluminación y una reducción de la contaminación lumínica.

Este plan de regeneración ha sido un ejemplo de caso de éxito donde se ha conseguido potenciar el carácter de la ciudad, realzar su paisaje histórico y generar un sentimiento de seguridad para sus ciudadanos durante la noche.

Acerca de Grupo Schréder
Schréder líder mundial en soluciones inteligentes en Iluminación exterior. La compañía fundada en 1907 está presente en más de 35 países (con alcance a más de 70 países) en los 5 continentes.
Para más información, visítanos en www.schreder.es o síguenos en Facebook, LinkedIn, Twitter, YouTube e Instagram.

Fuente Comunicae

Notificalectura 73

El Yoga Nidra y sus beneficios, por Kavaalya

0

Entre las prácticas provenientes de la India que han ganado una gran presencia en Europa se encuentra el Yoga Nidra. Esta disciplina se basa en conseguir un estado entre el sueño y la vigilia mediante la meditación guiada, a la vez que el practicante se mantiene consciente a lo largo de toda la experiencia.

En España, esta práctica se ha vuelto muy popular y uno de los centros especializados donde se puede aprender y practicar el Yoga Nidra es en Kavaalya, dirigido por Prashant Pandey. Él fue discípulo de Swami Niranjanananda Saraswati, quien, a su vez, fue el sucesor directo del creador de esta disciplina.

Acerca del Yoga Nidra

El Yoga Nidra es un estado de conciencia que además de permitir alcanzar una relajación profunda, también hace que el practicante tenga una experiencia consciente entre el sueño y la vigilia, que lo conecta con el mundo interior y lo desconecta del exterior. Por lo general, la práctica se lleva a cabo a través de una meditación guiada. A lo largo de los últimos años, muchos se han interesado en los efectos positivos de este tipo de yoga, y dado que se han encontrado muchas ventajas en él, ha logrado expandirse rápidamente a todo el mundo, principalmente a Europa. Es un estado diferente a la meditación, ya que no requiere mantenerse enfocado en la concentración, sino que más bien se está en un estado en el que los 5 sentidos se mantienen parcialmente retirados. Solo el oído se mantiene atento a seguir las instrucciones dadas.

Los beneficios que ofrece el Yoga Nidra

El Yoga Nidra es capaz de ofrecer múltiples beneficios. De hecho, es una práctica común en el Ejército de los Estados Unidos para tratar a soldados con trastorno de estrés postraumático. De manera que esta disciplina ha demostrado ser sumamente efectiva para aliviar el estrés y la ansiedad. Pero además, ayuda a mejorar las funciones mentales tales como el aprendizaje, la memoria, la concentración, la creatividad, etc. Incluso se ha verificado que solo con una hora de práctica del Yoga Nidra se puede generar un descanso equivalente a 4 horas de sueño.

En Kavaalya cualquier persona puede aprender Yoga Nidra para relajar su mente, combatir la ansiedad y el estrés, mejorar la calidad del sueño y aprovechar todos sus demás beneficios de la mano de uno de los mejores maestros actuales. Allí los interesados encontrarán diferentes cursos que no solo le servirán para aprender, sino también para enseñar y guiar a otros. En su página web se encuentra toda la información acerca del Yoga Nidra y de su programa de enseñanza.

El Gobierno afirma que la congelación de tasas aeroportuarias «es muy positiva para el turismo»

0

La secretaria general del Ministerio de Transportes y Movilidad, María José Rallo, ha destacado que «Aena ha hecho una gran esfuerzo por mantener la competitividad, y la congelación de tasas aeroportuarias permite dar certidumbre a las aerolíneas y es un elemento que tendrá un efecto muy positivo en el transporte internacional y en el turismo».

Así lo ha manifestado en el panel ‘Nuevas políticas de movilidad, conectividad e intermodalidad’, en el que ha reivindicado que Aena es «un gestor muy competitivo y ajusta sus costes aportando una gran calidad».

Además, Rallo ha señalado dos retos dentro del transporte, que son la intensificación del concepto de intermodalidad, es decir, hacerlo más integral, aspirando a que «en un futuro haya un único billete para todo el viaje», y el impulso de la digitalización, con el que mejorar la experiencia del cliente, tanto en la ejecución del viaje como todo en el trayecto.

Sobre el transporte ferroviario, el presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha resaltado que su liberalización será «una gran oportunidad para el sector» y que significará «un paso más adelante para captar un mayor número de viajeros».

«Renfe no es un actor líder en el sector del turismo y debe serlo, ya que los millones de viajeros que vienen en avión son susceptibles de contribuir al liderazgo turístico español», ha añadido.

Otro de las claves señaladas por el presidente del operador ferroviario es diversificar los productos dentro de Renfe, con el objetivo de atraer más viajeros al tren.

MÁS ALLÁ DEL «SOL Y PLAYA»

Según el presidente de Air Nostrum, Carlos Bertomeu, «respecto a la anterior generación, que hizo a España líder en turismo bajo un modelo basado en sol y playa», en la actualidad, la conectividad y la movilidad son dos de los mayores activos que tenemos y gestionarlo inteligentemente es una de las armas del país».

Respecto a las tasas aeroportuarias, ha manifestado que «cuando se le ponen costes al transporte, como las tasas aeroportuarias, España no juega lo mismo que otro países», a pesar de «tener un nivel de naturaleza mayor, más patrimonio cultural y estrellas Michelin que cualquier otro país».

España respalda a Bruselas en la adopción en 2023 de un tipo mínimo del 15% para empresas

0

España ha apoyado este martes la propuesta de Bruselas para empezar a aplicar un impuesto de sociedades mínimo del 15% para las grandes empresas a partir del 1 de enero de 2023, como parte de un nuevo acuerdo impositivo global para las multinacionales acordado entre los países de la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el pasado octubre.

«La adopción de esta directiva es una prioridad para España. Queremos que se haga rápidamente y de modo eficaz», ha apuntado el secretario general del Tesoro, Carlos Cuerpo, en la sesión pública de la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, Ecofin, la primera del año bajo la presidencia francesa.

«Los plazos son ambiciosos y la transposición compleja», ha expuesto Cuerpo, sobre una propuesta que aún necesita el visto bueno de los Veintisiete para ser aprobada, algo que el Ejecutivo comunitario espera que pueda llegar en el mes de marzo.

Cuerpo ha instado a avanzar en la transposición de un impuesto de sociedades mínimo del 15% para empresas con una facturación superior a 750 millones de euros –pilar dos del proyecto de fiscalidad internacional– sin que el desarrollo de la tributación de los gigantes digitales —pilar uno–, «sea un obstáculo».

El eje del debate público mantenido esta mañana entre los ministros de Economía y Finanzas de la UE se ha centrado en si los tiempos de desarrollo del acuerdo sobre la reforma fiscal internacional alcanzado entre los países de la OCDE eran ajustados y si la implementación de la tributación de los gigantes digitales y el impuesto mínimo de sociedades del 15% para grandes empresas deberían ir de la mano.

El ministro francés de Economía y Finanzas y nuevo presidente del Ecofin, Bruno Le Maire, ha resaltado: «Políticamente hemos sido los primeros en hacer que la tributación mínima internacional se debatiese y sería bueno que fuéramos los primeros en aprobarla». En un paso más, ha recordado que se trata de un asunto «prioritario» para la presidencia francesa de la UE.

CINCO PAÍSES OBSTACULIZAN EL PROCESO

Pese a que una mayoría de países se han mostrado favorables, aún hay cinco países que han manifestado sus reservas a la propuesta, que necesita la unanimidad de los 27 para salir adelante.

Polonia, Hungría y tres Estados miembros más han expresado dudas sobre cómo un impuesto mínimo para las multinacionales afectará a las empresas establecidas en cada país, si afectará a su competitividad o si generará una carga administrativa excesiva.

«Nuestra principal inquietud ahora es la aplicación obligatoria de un impuesto mínimo en todos los Estados miembros, en una aplicación obligatoria que repercutiría sobre las empresas multinacionales y que afectará las reglas internas», ha apuntado el ministro de Finanzas de Estonia, Keit Pentus-Rosimannus.

El ministro de finanzas húngaro, Mihály Varga, ha puesto el acento en cómo esa tributación puede afectar a las multinacionales que operan en el país. Respecto al calendario, Varga ha solicitado que se tenga en cuenta que «la complejidad del tema requiere que los Estados miembros tengan tiempo para analizar y ampliar la directiva».

El ministro de Finanzas y Empleo maltés, Clyde Caruana, ha expresado, por su parte, «fuertes reservas sobre algunos temas» sobre los que no han recibido respuesta «de ningún tipo». En este sentido, ha agregado: «No retiramos el apoyo al proceso, pero no puedo ignorar las graves preocupaciones sobre cómo esto afectará a mi país».

En respuesta a ello, Le Maire ha agradecido el compromiso de Irlanda para avanzar en una tributación internacional porque supone una «evolución importante» del sistema irlandés, al tiempo que ha querido dejar claro que «no es una injerencia sobre la soberanía fiscal» de los Estados miembro.

La iniciativa propuesta por la Comisión Europea el pasado diciembre recoge el compromiso de la Unión Europea con la reforma pactada en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que incluye un tipo mínimo de Impuesto de Sociedades a nivel global del 15%. El objetivo es tener un marco fiscal transparente, equitativo y estable.

El plan de Bruselas, que tiene que ser ahora adoptado por los Veintisiete, establece una exención a las empresas para el pago del impuesto complementario de una cantidad de ingresos que sea al menos del 5% del valor de los activos fijos de la empresa y el 5% de los gastos en nóminas.

Publicidad