El personal del área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio ha actuado en el barrio de Lereta, en la zona de medianías del municipio, apoyado por la Agrupación de Voluntariado de Protección Civil, con el objetivo de mejorar el acceso al barrio para vehículos de emergencias y la prevención de incendios forestales de cara a este verano, “atendiendo así a la demanda de los vecinos y vecinas y también de los servicios de emergencias”, explica el concejal de Parques y Jardines del Ayuntamiento, Ramón Tejera.
Las actuaciones se han centrado principalmente en la retirada de vegetación que invadía la vía que conecta con este pago para que puedan acceder en caso de emergencias vehículos de autobombas para la extinción de incendios o ambulancias por si hubiera que evacuar a cualquier persona mayor que reside en la zona. Esta acción se enmarca en la valoración de riegos de incendios en la zona alta del municipio que elabora actualmente el departamento de Seguridad y Emergencias para realizar labores de prevención de incendios, antes de la llegada del verano. Este departamento también está realizando un importante trabajo de prevención recopilando los datos de las personas que residen en la zona, la mayoría mayores, para que, en el caso de que hubiera situaciones de emergencias como incendios o nevadas, que ya ha ocurrido varias veces, informarles de forma directa de cómo tienen que proceder si tuvieran que ser evacuados y recordarles qué deben llevar consigo, como la medicación o una lista de contactos de familiares.
Los trabajos de limpieza en las vías y alrededores del barrio de Lereta continuarán la próxima semana.
La alcaldesa de la Villa de Ingenio, Ana Hernández, también visitó la pasada semana Lereta, donde se reunió con varios vecinos, que les expusieron algunas de las necesidades del barrio, como la mejora de la vía o la dificultad que tienen las ambulancias para operar en el barrio.
Una elefanta ha muerto en la India como consecuencia de las heridas producidas por la explosión de una piña que contenía varios petardos en su interior. La deflagración ocurrió cuando el paquidermo se llevó la fruta a la boca y la masticó, anunciaron el miércoles las autoridades. El animal, una hembra, estaba preñada cuando perdió la vida.
Los hechos ocurrieron el pasado 27 de mayo en una localidad cercana al Parque Nacional de Silent Valley, en el estado de Kerala (India) cuando el animal se adentró en una aldea y comió la fruta manipulada.
"La piña llena de petardos explotó en su boca, causándole graves heridas", dijo Surendra Kumar, responsable de la protección de la fauna en Kerala.
Según informan diferentes medios locales, los aldeanos de la zona suelen utilizar pirotecnia para mantener a los depredadores alejados de sus cultivos. Según explicó Kumar no es el primer accidente de semejantes características que ha ocurrido en la región.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha renovado por un periodo de tres años la vigencia del Distintivo de Igualdad en la Empresa (DIE) concedido por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Inmio) del Ministerio de Igualdad.
El DIE es una marca de excelencia que reconoce a las empresas y otras entidades que destaquen en el desarrollo de políticas de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, mediante la implantación de planes de igualdad.
Según el Inmio, del análisis del expediente de solicitud de prórroga, se valora de modo positivo la continuidad del compromiso del Cermi a favor de la igualdad como muestra la aprobación de un nuevo Plan de Igualdad, cuyas acciones responden al objetivo de conseguir la plena igualdad entre mujeres y hombres en su acción, tanto en la esfera representativa, de incidencia política, como en la esfera interna, corrigiendo los desequilibrios todavía existentes y previniendo potenciales desequilibrios futuros.
Destaca también este organismo oficial la creación de la Fundación Cermi Mujeres y la incorporación de su coordinadora al Comité de Igualdad del Cermi Estatal. El Cermi recibió el DIE en el año 2015, y ahora correspondía presentar solicitud de prórroga, que ha sido concedida por el Inmio.
En las últimas horas se ha convertido en viral en las redes sociales una fotografía en la que aparece el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, completamente desnudo.
Sin embargo, horas más tarde se confirmaba que la imagen no era real, y comenzaba a destaparse lo que de verdad hay tras la famosa instantánea.
Aunque muchos atribuyeron la fotografía a una filtración de Anonymous, lo cierto es que se trata de un actor que guarda gran similitud con Trump y que es quien verdaderamente posa.
Una publicación compartida de Alison Jackson (@alisonjacksonartist) el
La fotografía forma parte de la obra artística creada por la británica Alison Jackson en 2016, antes de que Trump ganase las elecciones de Estados Unidos.
La administración de Justicia recupera a partir de este jueves su actividad plena con el alzamiento de la suspensión de los plazos procesales que se vieron suspendidos por la declaración del estado de alarma, tal y como establece el Real Decreto 537/2020, de 20 de mayo, en su artículo 8.
Se deroga así la disposición adicional segunda del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, relativa a la suspensión de plazos procesales que fue adoptada como medida para la gestión, en el ámbito de la administración de Justicia, de la crisis sanitaria del Covid-19.
En su artículo 10, el Real Decreto 537/2020, de 20 de mayo, estipula que también con efectos desde el 4 de junio de 2020, se alzará la suspensión de los plazos de prescripción y caducidad de derechos y acciones, derogándose igualmente, la disposición adicional cuarta del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
La reactivación del sistema judicial se concibe desde el departamento que dirige Juan Carlos Campo como un paso importante en la fase de reconstrucción del país y, sobre todo, una pieza clave para promover la recuperación económica, tras la pandemia.
Por otra parte, el cómputo de los plazos administrativos que hubieran sido suspendidos a causa del estado de alarma ya se reanudó el pasado 1 de junio. En este caso, y con carácter general, se computan los días que se hubiesen agotado antes del Real Decreto 463/20, de 14 de marzo. No obstante, estos plazos se reiniciarán, volviendo a computarse el plazo íntegro, si así se hubiese previsto en una norma con rango de ley aprobada durante la vigencia del estado de alarma y sus prórrogas.
La Comisión de Coordinación de Crisis del Covid-19 en la Administración de Justicia acordó el pasado viernes avanzar en la desescalada de la Justicia hacia la fase 3 en el plazo previsto, es decir, en la semana del 9 de junio, con el cien por cien de efectivos trabajando presencialmente en los juzgados.
También acordó las medidas de choque para reforzar la actividad judicial a partir de septiembre, tras el parón ocasionado por la crisis sanitaria. Entre ellas, está la creación de juzgados que temporalmente atenderán los asuntos derivados de la crisis.
La Policía Alemana informó el miércoles que investiga a un nuevo sospechoso en el caso de la niña británica Madeleine McCann que desapareció sin dejar rastro en 2007 en el Algarve portugués, un misterio que lleva más de una década sin revolverse.
Según un comunicado emitido por la Fiscalía de Brunswick, los agentes investigan a “un ciudadano alemán de 43 años sospechoso de asesinato”. Se trata de un conocido delincuente sexual que actualmente cumple condena en una cárcel del país.
Madeleine McCann desapareció el 3 de mayo de 2007 en el apartamento familiar en una urbanización de Praia da Luz, en el sur del país luso, mientras sus padres, Gerry y Kate McCann, cenaban junto a unos amigos en un restaurante del mismo complejo.
Tras la investigación preliminar, los progenitores fueron detenidos y finalmente exonerados.
El preso que se encuentra bajo la lupa de las autoridades alemanas. Vivió en el Algarve portugués entre 1995 y 2007, y que además de trabajar en la región, había cometido varios crímenes, en particular robos en hoteles y apartamentos.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, admitió este jueves que la equiparación salarial que se aprobó la semana pasada para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado “hubiera estado bien” que “también” se realizase para los miembros de las Fuerzas Armadas.
“La equiparación se pactó con el Gobierno del Partido Popular y hubiera estado bien que esa equiparación fuera también para los militares”, reconoció Robles en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia cuando se le preguntó por la reivindicación salarial para los miembros de las Fuerzas Armadas.
“Yo soy muy consciente de que es necesario que haya un incremento de retribuciones”, destacó la ministra. Tras reconocer la labor de los militares, Robles destacó el trabajo todavía “más generoso y muchísimo más entregado” de los profesionales de las Fuerzas Armadas.
En este sentido, sostuvo que “cuando la situación económica de este país lo permita, el Gobierno es perfectamente consciente” de ese incremento a los militares que ya recogía el programa electoral del PSOE, recordó Robles.
Los Morancos han vuelto a sorprender con una canción que seguro que se escucha mucho en los próximos meses. Algunos incluso apuntan a que podría ser el tema del verano.
Se titula "La nueva normalidad" y en ella César y Jorge Cadaval ironizan sobre la importancia de llevar la mascarilla, pese a los inconvenientes que nos provoca en el día a día.
Una caída brusca de hasta nueve grados en los termómetros recordará este jueves que aún no es '40 de mayo' y que es necesario ponerse el sayo, en una jornada donde los termómetros marcarán menos de 20 grados en amplias zonas de la mitad norte peninsular y con tormentas y chubascos localmente fuertes en el centro y el noreste de la península.
La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que este jueves, 4 de junio o '35 de mayo', se espera un ascenso en los termómetros solamente en el litoral de Alicante y Murcia, mientras que habrá un descenso en la mayor parte de la península, lo que será localmente notable en el interior, concretamente en un área que va desde Lugo y cae en dirección sureste hasta llegar a Teruel, además de Cuenca y zonas de Valencia, Ciudad Real, Albacete y Granada.
Así, la caída térmica será de nueve grados en Soria en apenas 24 horas (pasará de 27 grados el miércoles a 18 grados este jueves); ocho en Burgos y Zaragoza; siete en Cuenca, Girona, Pamplona y Teruel, y seis en Albacete, Ciudad Real, Córdoba, Granada, León, Lleida, Oviedo, Palencia y Vitoria. "Podemos decir que será una jornada fresca en el interior peninsular", apuntó Rubén del Campo, portavoz de la Aemet.
No en vano, los termómetros reflejarán solamente más de 30 grados en zonas próximas a la costa de Almería, Murcia, Alicante y Valencia, mientras que habrá menos de 20 en buena parte de la mitad norte de la península.
Las capitales más frescas serán Oviedo (17ºC); Burgos, Pamplona y Soria (18), además de A Coruña, Bilbao, León y Santander (19). Son valores más propios de comienzos de mayo que de principios de junio. Por el contrario, hará más calor en Alicante y Murcia (33), y Málaga y Valencia (30).
TORMENTAS
Por otro lado, Del Campo indicó que este jueves se espera "un aumento general de la inestabilidad", puesto que aparecerán "chubascos localmente fuertes acompañados de granizo en buena parte del norte y centro peninsular".
No en vano, un frente atlántico avanzará hacia el sur y el este de la península, con chubascos y tormentas en el centro, el Sistema Ibérico, el resto de Aragón, Cataluña y el norte de Valencia, que pueden ser fuertes, pero que irán remitiendo conforme el frente se vaya desplazando y debilitando.
Detrás del frente quedará un flujo de viento del norte que dejará cielos nubosos o cubiertos en el Cantábrico, con precipitaciones que podrían ser algo intensas y persistentes, quizá con tormenta y granizo, en su mitad oriental. No en vano, donde más lloverá este jueves es en el este del Cantábrico y Girona. En el cuadrante suroeste y en el interior del cuadrante sureste es probable que se produzcan chubascos y alguna tormenta durante la tarde.
En Baleares habrá intervalos nubosos y no se descarta algún chubasco que podría ser localmente fuerte, y en Canarias aparecerán nubes con lluvias y chubascos en las islas occidentales. Además, soplarán intervalos de poniente fuerte en el entorno de Alborán.
AVISOS
La inestabilidad atmosférica ha obligado a la Aemet a activar avisos por lluvia, tormenta, viento o mala mar en 12 provincias repartidas entre siete comunidades autónomas y ubicadas en el norte, el centro y el sureste peninsular.
En el norte, hay aviso amarillo por lluvias persistentes en el litoral de Cantabria, Guipúzcoa, Vizcaya y la vertiente cantábrica de Navarra, así como tormentas y lluvias fuertes en Girona.
Respecto a la zona centro, Cuenca tiene activado el aviso amarillo por lluvias fuertes en la serranía, como Albacete por rachas fuertes de viento de 70 km/h en La Mancha, Alcaraz y Segura.
Y en el sureste, el aviso amarillo afecta a buen parte de Almería y Granada por rachas de 70 km/h y olas de dos a tres metros, Jaén (Cazorla y Segura) y Murcia (Altiplano) por rachas fuertes de viento, y Málaga (Axarquía) por mala mar.
*El consistorio aruquense pone en conocimiento del Cabildo Insular la realización de una intervención <poco rigurosa> en la parroquia de San Juan Bautista
Arucas, a 2 de junio de 2020.- Desde el Ayuntamiento de Arucas se condena la intervención llevada a cabo en las tallas de “La Dolorosa” (1852) y San Juan Bautista (1848) por parte de los responsables del templo matriz. En las últimas horas, ha corrido por las redes sociales la indignación vecinal ante el descubrimiento del cambio de color y facciones de ambas tallas de gran devoción popular y de incalculable valor histórico y artístico.
En palabras del concejal de Patrimonio histórico, Carlos González, “nos encontramos ante un claro ejemplo del desconocimiento que tienen los agentes privados que custodian bienes patrimoniales. Hablamos de unas piezas de enorme valor histórico y artístico que forman parte de un Bien de Interés Cultural (BIC) y que requieren, obligatoriamente, de expertos en restauración para llevar acabo cualquier tipo de intervención”.
Por su parte, Juan Jesus Facundo, Alcalde de Arucas, comenta que “desde el primer momento hemos estado en contacto con los responsables de la parroquia para conocer lo sucedido y ya estamos realizando los trámites correspondientes con el Cabildo de Gran Canaria.”
De igual forma, destaca que “nos sentimos consternados ante esta actuación, pero esperemos que una vez en manos de los expertos, esta situación pueda encauzarse y recuperen el esplendor las dos tallas de enorme valor devocional y patrimonial de nuestro municipio”.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha criticado duramente a Podemos hasta tal punto que ha definido al partido que lidera a nivel nacional Pablo Iglesias como "peores que el virus".
Durnate la sesión de control en la Asamblea de Madrid, la presidenta ha asegurado que ve "imposible" llegar a acuerdo alguno de reconstrucción económica y social con Podemos ya que "sólo son amigos del odio, son peores que el virus". Además ha añadido que llevan "a la miseria más absoluta" a todos los que viven donde ellos gobiernan.
Una representación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) participará este viernes, 5 de junio, en el “ensayo general” de la reapertura del Museo Nacional del Prado de Madrid -que abrirá al día siguiente al público- tras un paréntesis temporal en el que permaneció cerrado por la pandemia del coronavirus.
Según informa en un comunicado el Cermi, mañana el Museo del Prado ha organizado "una visita muy especial, en homenaje a todos aquellos que han estado en primera línea en la lucha frente al Covid-19, en la que se ha querido contar con una representación de la discapacidad".
Así, en su nombre acudirá una representación de cinco personas. Todas las personas que acudan deberán llevar mascarilla y conservarla durante el recorrido por el Museo.
El Prado abrirá al público al día siguiente, el sábado 6 de junio, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios, en un nuevo itinerario denominado 'Reencuentro' y que ha supuesto la reordenación completa de la colección que se exhibe en la galería central y en las salas adyacentes.
Según el Museo, esta visita previa se convertirá en el mejor ensayo posible de la nueva oportunidad que, a partir de ahora, se ofrece para disfrutar del arte en su máxima expresión.
El Museo Nacional del Prado fue galardonado por el Cermi en su premio anual 2019, dentro dee la categoría accesibilidad universal, "por su estrategia sostenida de permitir el goce del arte sin exclusiones por razón de discapacidad".
Quirónprevención se ha aliado con la tecnológica Dinsa para desarrollar una solución que facilite a las compañías el control del estado inmunológico de su plantilla pudiendo evitar así focos de contagio y contaminación, implantando el 'Personal Code Health'.
El "Personal Code Health" de Quirónprevención cruza los resultados de la prueba Covid-19 de cada trabajador con sus rasgos faciales para generar un código QR biométrico único que facilitará tanto a la empresa como al propio trabajador la gestión de su actividad.
La entidad explicó que esta "innovadora herramienta" proporciona al trabajador la posibilidad de portar en todo momento en su dispositivo móvil un ‘permiso de libre circulación’, en el caso de que su resultado sea negativo o ya haya generado anticuerpos frente al virus, que le permitirá acceder a todos aquellos derechos que la empresa planifique previamente.
Con el 'Personal Code Health', desde Quirónprevención se proponen además de facilitar la reincorporación a la actividad de sus clientes, contribuir a la recuperación de la economía.
“El 'Personal Code Health' de Quirónprevención y Dinsa garantiza la entrada segura a un espacio de trabajo o a un espacio público. Si todos nos sentimos seguros en nuestra faceta de trabajadores, de clientes, o de personas sociales, conseguiremos que la economía se reactive mucho más rápido y las consecuencias de esta crisis sanitaria sean menores”, apunta el director general de Quirónprevención, Fernando Camino.
Inditex, Mercadona, SEAT, Santander e Iberdrola, las 5 empresas que lideran el estudio de Merco. Han sido elegidas por analistas financieros, periodistas de información económica, catedráticos, asociaciones de consumidores, ONG, miembros de sindicatos, social media managers y ciudadanos.
El Monitor MERCO ha presentado los resultados de un informe extraordinario con motivo de la pandemia por COVID-19. Así, un total de 2.017 ciudadanos y 257 expertos han evaluado la actuación que están llevando a cabo las grandes empresas que operan en España con el objetivo de reconocer esas actuaciones y establecer un ranking de excelencia social.
Según el director del Monitor, José María San Segundo, este estudio «pretende ser un homenaje y reconocimiento al compromiso y la responsabilidad social que han demostrado las empresas con nuestro país ante la actual emergencia sanitaria».
Según este informe, las empresas con mayor compromiso/responsabilidad social durante la pandemia son Inditex, Mercadona, SEAT, Santander, Iberdrola, El Corte Inglés, Caixabank, Grupo Social ONCE, Naturgy y Telefónica.
Los expertos y la población participantes han tenido en cuenta valores como el mantenimiento del empleo y el cuidado de los empleados, el apoyo al sistema sanitario a través de donaciones de material y dinerarias, la ejemplaridad de los directivos, la cesión de la capacidad logística e industrial al servicio de la sociedad y el apoyo a ONG y al voluntariado.
Cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos en España, donde hay que más de 50.000 personas afectadas. La SEN elabora una serie de recomendaciones para los pacientes de esclerosis múltiple ante la pandemia por COVID-19.
Este fin de semana hubiera estado repleto de eventos y actividades para conmemorar el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, aunque la pandemia no lo ha hecho posible. Sin embargo, pese a la crisis sanitaria es necesario seguir poniendo el foco en esta enfermedad neurológica que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta en España a más de 50.000 personas.
«La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica y progresiva que se produce cuando, por causas que aún no están claras, el sistema inmune del paciente ataca al sistema nervioso central produciendo lesiones inflamatorias en la mielina, la envoltura que protege las fibras nerviosas, lo que origina defectos en la conducción de los impulsos nerviosos», explica el Dr. Miguel Ángel Llaneza, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Demielinizantes de la esta sociedad.
«Dependiendo de la zona del sistema central en la que se produzca el daño, así como la gravedad del mismo, los síntomas de esta enfermedad, varían muchísimo. Casi podríamos decir que hay tantos síntomas como pacientes, aunque los más frecuentes son las alteraciones de la sensibilidad en las extremidades, la cara o el tronco, visión borrosa o doble, falta de equilibrio o dificultad para caminar o coordinar los movimientos. Es una enfermedad que en casi el 85% de los casos, se manifiesta, en sus fases iniciales, en forma de «brotes», episodios de afectación neurológica que pueden remitir totalmente o hacerlo de manera parcial y originar secuelas funcionales; sin embargo, un pequeño porcentaje de los pacientes experimentan formas «progresivas», sin brotes, ya desde el inicio de la enfermedad», añade.
Aunque la esclerosis múltiple puede aparecer a cualquier edad, es en el tramo comprendido entre los 20 y 40 años cuando es más habitual que comiencen los primeros síntomas: el 70% de los nuevos casos diagnosticados corresponden a personas de esta franja de edad. Es, después de la epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente en adultos jóvenes y el trastorno neurológico discapacitante no traumático más común en adultos jóvenes. Cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos de esta enfermedad cuya prevalencia se ha duplicado en las últimas dos décadas, fundamentalmente a expensas de un mayor número de casos de mujeres con formas remitentes de la enfermedad.
«Se cree que diversos factores como la polución ambiental, algunas infecciones víricas, los cambios en el estilo de vida, los niveles bajos de vitamina D, el tabaquismo o la obesidad en la adolescencia podrían influir en el desarrollo de la enfermedad en individuos con cierta predisposición genética», señala el Dr. Miguel Ángel Llaneza.
Mejoría de la expectativa de vida
«Gracias a los tratamientos disponibles en la actualidad, la expectativa de vida de los pacientes, así como su funcionalidad a lo largo de la duración de la enfermedad, han mejorado de manera considerable. Por el contrario, sin el tratamiento adecuado, la esclerosis múltiple puede generar en los pacientes un alto grado de discapacidad».
En los últimos años, han aparecido nuevos fármacos que son capaces de reducir considerablemente el número y la severidad de las recaídas y que retrasan la evolución a largo plazo de la enfermedad de una forma mucho más efectiva, pero aun así, la esclerosis múltiple sigue siendo, tras los accidentes de tráfico, la segunda causa de discapacidad del adulto joven español y más del 50% de los pacientes tienen una discapacidad importante que le limita su calidad de vida tras varios años de evolución de la enfermedad.
Recomendaciones ante la pandemia
Por otro lado, la SEN ha elaborado una serie de recomendaciones para los pacientes de esclerosis múltiple ante la pandemia por COVID-19.
· No abandonar los tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores, salvo que su neurólogo así se lo indique. Abandonar el tratamiento inmunosupresor o inmunomodulador prescrito puede tener consecuencias graves para los pacientes y suponer una reagudización grave de la enfermedad.
· Se recomienda a aquellos pacientes que se encuentren en una situación de inmunosupresión, debido al tratamiento modificador de la enfermedad o del brote y/o cualquier otra circunstancia clínica o comorbilidad concurrente:
– Extremar las medidas de aislamiento social e higiene personal.
– Utilizar el teletrabajo como alternativa al trabajo presencial convencional, y en caso de que no sea posible pasar a situación de baja laboral.
– Aplicar de forma estricta en el domicilio (tanto paciente como convivientes) las medidas generales de protección para evitar el contagio establecidas por el Ministerio de Sanidad.
· Evitar, en la medida de lo posible, traslados físicos al hospital para realizar consultas programadas, potenciando las consultas no presenciales (telefónicas y/o telemáticas) y delegando en otra persona la retirada de medicación del Servicio de Farmacia Hospitalaria. Restringir las visitas de los pacientes al hospital a situaciones clínicas de preferencia y/o urgencia y a la administración de medicación.
· Se recomienda que el neurólogo informe al paciente acerca del tipo de tratamiento modificador de la enfermedad que en la actualidad se administra y, si es necesario, adecuar las recomendaciones generales a sus circunstancias particulares.
El Consejo General de Farmacéuticos y Arkopharma Laboratorios promueven los estándares de calidad en la dispensación de plantas medicinales. El objetivo es dar respuesta a problemas de salud leves como trastornos urinarios recurrentes, insomnio o resfriados.
«El uso de medicamentos a base de plantas se debe hacer siempre bajo la indicación y la supervisión de un profesional sanitario como el farmacéutico comunitario, solo de esta manera alcanzaremos los objetivos esperados en seguridad y efectividad».
Son palabras del presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, que ponen contexto al objetivo del acuerdo alcanzado entre esta institución y Arkopharma Laboratorios para lanzar una colección de protocolos que con el título de «Plantas medicinales: protocolos del Servicio de Indicación Farmacéutica», contribuirán a armonizar la actuación en el servicio de Indicación Farmacéutica con Fitoterapia en las farmacias comunitarias.
Además, la serie, que se compone inicialmente de nueve protocolos, permitirá establecer estándares de profesionalidad y garantía en el uso de medicamentos a base de plantas medicinales, basado en la actuación del farmacéutico de acuerdo a la evidencia científica y a los procedimientos de los Servicios de Dispensación e Indicación Farmacéutica consensuados por Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria.
Así, a lo largo del próximo año y medio y con una periodicidad bimestral se irán presentado los nueve protocolos que se distribuirán a los 74.000 farmacéuticos, con la finalidad de potenciar la formación y capacitación del farmacéutico como profesional más cualificado para indicar y dispensar medicamentos a base de plantas como opción terapéutica, facilitando información personalizada y una mejor asistencia sanitaria.
Según Aguilar, «el farmacéutico desde su responsabilidad como experto universitario en el medicamento, sigue formándose con iniciativas como estos protocolos que le permitirán consolidar los servicios de Indicación Farmacéutica y Dispensación de fitoterapia con las mayores garantías de calidad».
Desde Arkopharma Laboratorios, Esmeralda Buendía, Directora Técnica, afirma «con este proyecto queremos seguir subrayando el papel fundamental del farmacéutico en la recomendación de plantas medicinales. Por ello, y en colaboración con el Consejo General de Colegios, apoyamos esta acción para hacer llegar a todas las farmacias comunitarias estos protocolos de indicación farmacéutica con fitoterapia que, desarrollados siguiendo criterios científicos, serán una herramienta de gran utilidad para la actividad diaria del farmacéutico comunitario».
La administración de Justicia recupera a partir de mañana su actividad plena con el alzamiento de la suspensión de los plazos procesales que se vieron suspendidos por la declaración del estado de alarma, tal y como establece el Real Decreto 537/2020, de 20 de mayo, en su artículo 8.
Se deroga así la disposición adicional segunda del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, relativa a la suspensión de plazos procesales que fue adoptada como medida para la gestión, en el ámbito de la administración de Justicia, de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.
En su artículo 10, el Real Decreto 537/2020, de 20 de mayo, estipula que también con efectos desde el 4 de junio de 2020, se alzará la suspensión de los plazos de prescripción y caducidad de derechos y acciones, derogándose igualmente, la disposición adicional cuarta del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
La reactivación del sistema judicial se concibe desde el departamento que dirige Juan Carlos Campo, como un paso importante en la fase de reconstrucción del país y, sobre todo, una pieza clave para promover la recuperación económica, tras la crisis sanitaria generada por el Covid-19.
Por otra parte, el cómputo de los plazos administrativos que hubieran sido suspendidos a causa del estado de alarma ya se reanudó el pasado 1 de junio. En este caso, y con carácter general, se computan los días que se hubiesen agotado antes del Real Decreto 463/20, de 14 de marzo. No obstante, estos plazos se reiniciarán, volviendo a computarse el plazo íntegro, si así se hubiese previsto en una norma con rango de ley aprobada durante la vigencia del estado de alarma y sus prórrogas.
La Comisión de Coordinación de Crisis del Covid-19 en la Administración de Justicia acordó el pasado viernes avanzar en la desescalada de la Justicia hacia la fase 3 en el plazo previsto, es decir, en la semana del 9 de junio, con el cien por cien de efectivos trabajando presencialmente en los juzgados.
También acordó las medidas de choque para reforzar la actividad judicial a partir de septiembre, tras el parón ocasionado por la crisis sanitaria. Entre ellas, está la creación de juzgados que temporalmente atenderán los asuntos derivados de la crisis.
El precio de los carburantes ha vuelto a subir esta semana, en concreto alrededor de un 0,4%, con lo que sigue el cambio de tendencia experimentado desde mediados de mayo en el coste de estos productos que suman ya un incremento acumulado de su coste del 2% tras reducirse alrededor de un 18% desde finales de febrero, cuando empezaron a generalizarse los casos de coronavirus en Europa.
Según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Servimedia, pese a este repunte, la gasolina es todavía un 18,9% más barata que hace un año, mientras que el diésel tiene un coste un 19,6% inferior.
Según el boletín europeo, el precio de la gasolina esta semana es de 1,094 euros por litro, lo que supone un repunte del 0,37% con respecto a los 1,079 euros de hace una semana. Pese a este incremento, sigue en mínimos desde marzo de 2016.
Por su parte, el del gasoil es de 1,002 euros por litro, un 0,4% más alto que los 0,998 euros de la referencia anterior. En su caso, son sus niveles más bajos desde mayo de 2016.
Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 60,17 euros, 22 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,811 euros, también 22 céntimos más.
El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-27 el precio de la gasolina se situó en 1,21 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,094 euros.
Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,259 euros por litro y el del gasoil en 1,115 euros.
Los floricultores avisan que “de no prorrogarse, la obligatoriedad de mantener la totalidad de las plantillas puede significar el cierre completo de las empresas”.
La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA) insta al Ejecutivo Autónomo a hacer extensible la ampliación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), de manera indefinida, al sector de flores y plantas al ser uno de los más perjudicados por la paralización de la actividad comercial minorista y las exportaciones durante casi dos meses. Un frenazo que ha obligado a los floricultores a tirar a la basura la práctica totalidad de su producción generándoles unas pérdidas valoradas en diez millones de euros.
Para soportar esta situación, la mayoría de las empresas del sector se han acogido a un ERTE por fuerza mayor que los exonera del pago de la Seguridad Social, aunque les obliga a mantener la plantilla durante los próximos seis meses posteriores al estado de alarma, según establece el RD-Ley 8/2020. Los agricultores de flores y plantas avisan que “va a resultar imposible cumplir con este requerimiento tras el estado de alarma. Nuestros agricultores y empresas no van a tener ni por asomo la misma actividad comercial y productiva, lo que hará inviable sostener el mismo nivel de empleados. La obligatoriedad de mantener la totalidad de las plantillas puede significar el cierre completo de las empresas”.
Teniendo en cuenta este dramático escenario, ASAGA Canarias ASAJA considera que ampliar los ERTE hasta que la plena actividad económica en el Archipiélago tome impulso es una forma de respaldar económicamente el mantenimiento de un sector, carente de liquidez en estos momentos para poder hacer frente a los pagos. Esta medida laboral forma parte de otra batería de demandas que ha solicitado el sector para su reactivación en la que también se ha incluido, entre otras, el adelanto del pago de las ayudas del POSEI así como el establecimiento de una línea de crédito exclusiva para el sector ornamental.
Asimismo, ASAGA Canarias solicita al Gobierno de Canarias que la prórroga de los ERTE se extienda de la misma manera a todas aquellas cooperativas y empresas agrarias, cuya producción se canalizaba antes del establecimiento del estado de alarma, a través del sector turístico y, por tanto, dependientes de su reactivación para poder generar ingresos y mantener las plantillas de sus trabajadores.
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos elevó las peticiones del Archipiélago al último Pleno de la CARUE
Rodríguez subraya la necesidad de recuperar la conectividad aérea para mantener el flujo de cinco millones de turistas británicos al año
El Gobierno de Canarias mantiene abierta la estrategia de defensa de los intereses canarios en el Reino Unido tas el Brexit, centrados fundamentalmente en el sector turístico y en el de exportación hortofrutícola. Así lo confirmó hoy el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, en la Comisión de Asuntos Europeos del Parlamento.
Rodríguez recordó que la pasada semana elevó las demandas canarias al Pleno de la Conferencia de Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CARUE), un órgano de encuentro del Gobierno de España con las comunidades autónomas y en el que participaron par parte del Ejecutivo central la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.
El vicepresidente insistió en la necesidad de preservar las singularidades de la relación económica y comercial de Canarias con el Reino Unido, aprovechando la condición del Archipiélago como Región Ultraperiférica de la UE.
Rodríguez demandó durante el Pleno la aprobación de medidas sustitutivas de las ayudas que venía recibiendo el sector exportador canaria al transporte y a la comercialización de productos como el tomate o el pepino.
Del mismo modo, consideró vital la recuperación de la conectividad aérea para mantener el flujo turístico de unos cinco millones de visitantes al año.
En relación con los proyectos europeos y a raíz de una pregunta en relación a la tasa de cofinanciación, el vicepresidente precisó que la última propuesta del Consejo Europeo es del 75%, cinco puntos porcentuales por encima de la defendida en un primer momento por la Comisión, pero aún menor de la propugnada por las RUP y los estados miembros a las que pertenecen.
En este sentido, Rodríguez explicó que España, Francia y Portugal, junto a los territorios RUP, seguirán luchando por alcanzar el 85 por ciento de la citada tasa de cofinanciación.
El vicepresidente también fue cuestionado por la situación de los programas de cooperación territorial y las perspectivas de proyección de la economía canaria hacia el resto de la Macaronesia y el África continental.
A este respecto, el vicepresidente valoró el hecho de que el programa Interrreg 2014-2020 lanzó dos convocatorias, en las que se seleccionaron 123 proyectos, de los que se beneficiaron 676 entidades. El 60 por ciento de los proyectos fueron de Canarias; el 21 por ciento, de Madeira, y el 18 por ciento, de Azores. Los terceros países, como Senegal, Mauritania y Cabo Verde participaron de manera significativa.
Rodríguez recordó que la cooperación es una de las grandes prioridades fijadas por la Unión Europea para las RUP y avanzó que las perspectivas para el período presupuestario 21-27 son positivas, no en vano apuntan a un importe global de 273 millones de euros, “lo que constituirá una buena noticia”.
Esta tarde ha tenido lugar la reunión bilateral con el Ministerio de Sanidad para tratar la solicitud de Canarias para Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma Las islas que están en fase 3 en este momento (La Graciosa, La Gomera y El Hierro) siguen sin declarar casos COVID en esta desescalada
La Consejería de Sanidad considera que cumple con los requisitos que el Ministerio de Sanidad impone para que las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma pasen a la fase 3 de la desescalada hacia la nueva normalidad. De esta forma, el lunes 8 de junio toda la Comunidad Autónoma estaría en esta situación que ya han estrenado el pasado lunes las islas de La Graciosa, La Gomera y El Hierro, donde se sigue sin declarar casos COVID. Una vez que todas las islas estén en fase 3, la Consejería de Sanidad pedirá al Ministerio la posibilidad de retomar los viajes interinsulares.
El consejero de Sanidad, Julio Pérez, cree que hay “bastante probabilidades de que, finalmente, antes de que acabe esta semana el Ministerio de Sanidad anuncie el paso a fase 3 de las cinco islas que están en estos momentos en fase 2”. Esta consideración se realiza tras la celebración de la reunión bilateral entre la Consejería de Sanidad y donde han estado presentes el ministro de Sanidad Salvador Illa y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad Fernando Simón. Por parte de la Consejería de Sanidad han estado presentes el consejero Julio Pérez; el director del Servicio Canario de Salud, Antonio Olivera y el director general de Salud Pública, José Juan Alemán y la Secretaria General Técnica de la Consejería de Sanidad, Adela Altamirano
El Ministerio ha felicitado a Canarias tanto por sus buenos datos epidemiológicos donde en esta semana se ha producido un único fallecimiento COVID-19 y donde se mantienen cinco persona en unidades de cuidados intensivos además de a menos de 30 personas en planta. Con estos datos, la capacidad asistencial ante un posible rebrote de la enfermedad estarían garantizados con suficiente capacidad para atender a casos COVID sin tener que suspender del todo la actividad asistencial habitual.
Además de los equipos de rastreo de las Gerencias de Atención Primaria y las Áreas de Salud insulares, la Dirección General de Salud Pública ha reforzado la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en las 8 islas contratando a 4 DUE nuevos (2 por provincia) que se suman a los 12 refuerzos (DUEs y FEAs) contratados desde el 15 de marzo.
El Ministerio ha valorado especialmente la capacidad de Canarias para detectar precozmente casos con una media de entre 200 y 300 casos diarios de sospechosos a los que se les realiza una PCR en las siguientes 24 horas a ser considerados como tal.
Antena 3 ha vuelto a emitir estos días nuevos programas de 'Ahora Caigo' tras el parón en las grabaciones por culpa del coronavirus.
Entre otras novedades, ahora ya no hay público en el plató lo que hace que el concurso esté un poco más desangelado.
Precisamente para aportar algún ingrediente nuevo, la dirección del programa ha propuesto que a través de videollamada haya invitados sorpresa que son los que comunican al concursante el premio que han ganado.
Este miércoles la persona elegida fue la propia madre del presentador, Arturo Valls, quien entró para dar una sorpresa a su hijo.
"¿Estás bien, hijo? Te veo más delgado", aseguró la madre.
"Sí, mamá. Me ve más delgado dice, me pregunta si como bien porque hace mucho tiempo que no nos vemos y que no nos abrazamos… nos vemos a través de la pantalla", respondía Valls perplejo por la sorpresa.
Los Reyes visitaron este miércoles la Sociedad Agraria de Transformación Vega de San Martín, en San Martín de la Vega (Madrid) para mostrar su apoyo al sector agrario y ganadero español, que también ha resultado muy afectado por la pandemia del Covid-19.
Don Felipe y doña Letizia comprobaron 'in situ' todas las fases de la explotación agroganadera, desde el cultivo de los cereales, pasando por la cría, alimentación y ordeño de los animales.
Los Reyes han visto las tierras donde se cultivan productos de primera necesidad, han entrado a los establos y han dialogado con los trabajadores de esta sociedad agraria.
En la visita han estado acompañados por el ministro de Agricultura, Luis Planas; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de San Martín de la Vega, Rafael Martínez, y la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, según informaron fuentes de La Zarzuela.
Los tres máximos responsables de la explotación agroganadera, Eva Esteban, presidenta; Iván Esteban, gerente y Francisco Esteban, director comercial, han explicado a los Reyes las características de la Sociedad Agraria de Transformación que regentan desde hace 30 años, como continuación a la larga tradición familiar agrícola y ganadera, con origen en Cuenca.
Les explicaron que apuestan por la agricultura sostenible, con siembra directa y rotación de cultivos, por la alimentación natural y propia de los animales , el control sanitario y de producción, evitando super explotación animal, su vocación por la elaboración de productos saludables y que sus productos son exportados a nueve países.
El área de Protección Animal, junto con Servicios Sociales, ha trabajado con la Federación de Asociaciones Unidas por la Defensa Animal en el suministro y acceso gratuito a la alimentación de mascotas en unidades familiares vulnerables de Las Palmas de Gran Canaria
En el pasado mes, el Consistorio capitalino rescató un total de 48 animales, 11 perros y 37 gatos
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del área de Protección Animal, ha colaborado con la Federación de Asociaciones Unidades por la Defensa Animal (Fauda) en el reparto de comida para más de 150 animales de compañía de la capital durante el pasado mes de mayo, facilitando así el acceso a unidades familiares vulnerables a nivel social y económico.
El concejal del área, Luis Zamorano, resaltó “el esfuerzo colaborativo” del Consistorio capitalino “a la hora de facilitar el acceso de alimentos para mascotas en estos tiempos marcados por el estado de Alarma y la desescalada, que han reducido las posibilidades de muchos ciudadanos de poder alimentar a sus perros o gatos”.
De esta forma, el Ayuntamiento aporta tanto sus instalaciones como almacenaje -donde la gente puede ir a recoger la comida- como el reparto a domicilio, en los casos en los que se imposibilita el desplazamiento.
A través del área de Servicios Sociales, se ha elaborado un listado de personas vulnerables a los que se ha priorizado este reparto en el municipio, siguiendo unos estrictos requisitos de privacidad para optimizar esta actuación.
Zamorano reiteró la “predisposición de este Gobierno municipal” por potenciar “las sinergias necesarias para llegar a más personas y animales, garantizando las mejores condiciones de sanitarias en el municipio, así como la protección de los animales de compañía existentes en la ciudad, cuestiones en los que la colaboración y la coordinación son aspectos fundamentales para este servicio”.
“En marzo incrementamos la operatividad de nuestros servicios en este sentido con la incorporación de nuevos lectores de microchip para la Policía Local. En abril colaboramos con la distribuidora Arion Dorialzedog en la distribución de 400 kilos de comida para perros a entidades que colaboran en la adopción, y en mayo hemos rescatado un total de 48 mascotas -11 perros y 37 gatos-. Seguiremos implementado acciones para mejorar la calidad de vida de los casi 70.000 animales de compañía censados en la capital”, concluyó.
Zamorano resaltó también “la colaboración constante de las distintas asociaciones protectoras en la adopción de los animales que llegan a nuestras instalaciones” y recordó, además, que se ha registrado en la actualidad un sensible repunte de camadas de gatos recién nacidos rescatados, por lo que desde Protección Animal se ha habilitado el teléfono 928448745 para facilitar toda la información necesaria para aquellos ciudadanos que deseen adoptar.
La zona de costa reabre con aforo restringido cumpliendo las medidas anti-Covid dispuestas por el Ministerio y el Gobierno de Canarias
Esta semana han abierto la mayoría de las playas situadas en Costa Adeje, incluidas Duque Sur y Duque Norte, siguiendo los protocolos de seguridad frente a la COVID-19 para dar servicio a los bañistas que desde el inicio de la Fase 2 desean volver a disfrutar de la costa sur de Tenerife.
Entre las novedades, destaca la apertura del kiosco Bahía del Duque Beach con el 50% de aforo en la terraza situada en el mismo paseo marítimo y con acceso público en horario de 10:30 a 18:00 horas todos los días de la semana.
Para ello, desde Grupo CIO, propietario del Hotel Bahía del Duque, se ha trabajado estrictamente para la puesta a punto de este establecimiento y de las dos playas Duque Sur y Norte en materia de limpieza, desinfección y mantenimiento, así como la implementación de las medidas anti-Covid dispuestas por el Gobierno de Canarias, Ministerio, OMS e Unión Europea.
En este sentido, el kiosco inicia su andadura con el objetivo de que los visitantes puedan recuperar la opción de disfrutar del concepto ‘chiringuito’, en una de las playas incluidas en el top 10 nacional, según los usuarios de la web TripAvisor, y que además cuenta con vistas a La Gomera y con la calidad de los servicios Bahía del Duque, en un entorno seguro y protegido y que cumple los estándares marcados por las autoridades competentes.
De forma paralela, el laboratorio municipal de Adeje ha llevado a cabo durante los días previos la toma de muestras y analíticas en toda la zona de baño del litoral con resultado apto.
El Ayuntamiento de Agüimes destinará además 100.000 euros a subvencionar los costes salariales de las empresas que contraten a personas desempleadas del municipio de Agüimes y otros 100.000 euros a un plan de empleo que será gestionado por ECOAGA.
El Ayuntamiento de Agüimes se ha comprometido con la Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga (ECOAGA) y la Asociación de Empresarios del Polígono de Arinaga (AENAGA) a destinar 350.000 euros de financiación municipal para la adecuación de la red viaria interna de esta zona industrial. A esta cantidad habrá que sumar otros 300.000 euros para la reforma y el reasfaltado de calles en la Fase IV del Polígono, gracias al proyecto técnico que el Ayuntamiento ha presentado al Cabildo de Gran Canaria y que la institución insular ha aceptado financiar.
Así pues, contando con la aportación de ambas administraciones, la suma total con la que podrá contar la Zona Industrial de Arinaga para mejorar sus infraestructuras en los próximos meses ascenderá a 650.000 euros. La inversión, además de reformar la red viaria del Polígono, servirá para incentivar la actividad económica y fomentar la generación de empleo en el municipio.
Para este segundo objetivo, el Ayuntamiento habilitará también, de forma específica, dos nuevas líneas de ayudas. Una de 100.000 euros para subvenciones directas a las empresas que contraten personas desempleadas del municipio de Agüimes, para que puedan sufragar parte de los costes salariales de sus nuevos trabajadores. Y otra, igualmente dotada con 100.000 euros, para subvencionar un plan de empleo con el que ECOAGA podrá contratar a trabajadores en paro, a fin de realizar una limpieza de choque en el Polígono de Arinaga.
El alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, se reunió recientemente por videoconferencia con los representantes de las empresas industriales del municipio. El encuentro sirvió para informarles del conjunto de inversiones previstas en apoyo al sector y adelantarles los detalles de los proyectos de adecuación y modernización de la zona industrial.
En el Día Mundial de la Bicicleta, las organizaciones ConBici, Las Palmas en Bici, Ben Magec Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace y Coordinadora andando instan al Gobierno central apoyo económico para planes de movilidad ciclista así como el impulso de medidas más ambiciosas a los ayuntamientos para el fomento de la bicicleta como modo de movilidad sostenible y saludable.
En abril de 2018 la ONU declaró el día 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta para promover su uso y fomentar este medio que, entre otros beneficios, contribuye al desarrollo sostenible, fomenta la salud y previene enfermedades. También promueve la tolerancia, el entendimiento y el respeto, potencia la equidad de género y la autonomía de las mujeres y facilita la inclusión social.
Para celebrar esta fecha, los colectivos ConBici, LP en Bici, la federación Ben Magec Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace y Coordinadora andando, manifiestan que la bicicleta es un elemento estratégico en la movilidad durante la desescalada, porque no produce atascos, contaminación, ni gases de efecto invernadero y permite mantener la distancia interpersonal. Además, este medio de transporte resulta beneficioso para la salud: pedalear con regularidad reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, derrames cerebrales, ciertos tipos de cáncer o diabetes y de sufrir hipertensión y otras enfermedades.
Por estas y otras razones, muchas ciudades en el mundo han comenzado a realizar planes de emergencia para fomentar los desplazamientos en bicicleta. París está poniendo en marcha 1000 Km de nuevas vías ciclistas. Otras ciudades que están apostando por crear nuevas vías ciclistas son Bogotá (45 km), Milán (35 km), o Londres, con un ambicioso plan que incluye carriles bici en Euston Road y Park Lane.
En España destacan algunas ciudades como Barcelona, que pondrá en marcha 21 kilómetros de carriles bici, Logroño con su plan ‘Logroño Calles Abiertas’ o el plan de transición a una nueva movilidad de Valladolid. Sin embargo, las organizaciones ciclistas y ecologistas señalan que las medidas de emergencia en España llegan a ciudades en las que la bici no era protagonista en el transporte y en general solo benefician al centro de la ciudad, por lo que se hacen insuficientes.
Mayor aún es la preocupación de que la mayoría de las ciudades del archipiélago no cuenten con ningún tipo de plan para mejorar ni la movilidad ciclista ni peatonal o garantizar un transporte público de calidad durante la desescalada. En estas ciudades es muy probable que se produzca un aumento del tráfico rodado sin precedentes. En el caso de Las Palmas de Gran Canaria, reconociendo que lleva una buena trayectoria para el fomento de los modos de movilidad sostenibles a lo largo de los últimos años, ha implementado pocas medias durante el periodo de descalada, desaprovechando la oportunidad que ofrece el momento: unos tramos sueltos de aceras bicis, señales de calles 30km/h sin medidas físicas que ralenticen la velocidad de los coches y cortes de 2 calles los domingos para pasear por ellas.
Los colectivos Conbici, LP en Bici y la federacón Ben Magec Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace y Coordinadora andando, demandan a los ayuntamientos canarios poner en marcha carriles bici y calles con prioridad peatonal y ciclista que cubran toda la ciudad. Asimismo se deben instalar aparcamientos para bicis seguros en puntos estratégicos (intercambiadores de transporte público, edificios de la administración y centros de trabajo). Y poner en marcha sistemas de bicicletas públicas en los municipios donde no los haya y aumentar la oferta donde ya estén funcionando.
Además, las organizaciones ciclistas y ecologistas instan a las autoridades locales a poner en marcha campañas de promoción de este medio, y facilitar y potenciar la intermodalidad, permitiendo viajar con bicicleta en el transporte público. Por otro lado, es necesaria la puesta en marcha de programas de formación para aprender a montar y circular en bicicleta con seguridad, dedicado sobre todo a aquellas personas que nunca han circulado en bici por las calles canarias.
Para arrancar todas estas medidas es fundamental el apoyo del Gobierno central aportando financiación específica a todos los ayuntamientos para medidas de movilidad de emergencia que potencien la bicicleta.
En Europa no faltan los ejemplos. El Gobierno británico ha puesto sobre la mesa un plan que incluyen un fondo de 250 millones de libras para infraestructuras peatonales y ciclistas de emergencia, además de un plan a largo plazo de 2.000 millones de libras. En Francia se han asegurado 20 millones de euros para ayudas ciclistas en todo el país.
Mientras, el Gobierno de España ha limitado su apoyo a dar recomendaciones a la movilidad ciclista. Sin embargo, tal y como le reprochan las organizaciones ciclistas y ecologistas, sí se ha garantizado a la industria del automóvil apoyo, probablemente en forma de plan renove, lo que una vez más se traduce en apostar por los medios de transporte más insostenibles.
Por último, las organizaciones ecologistas insisten en que la movilidad ciclista será crucial en los próximos meses, pero no se puede descuidar el espacio peatonal, que deberá ampliarse para garantizar la distancia interpersonal. Es además imprescindible dotar al transporte público de los medios necesarios para ofrecer un servicio de calidad y con garantías de seguridad. Porque tenemos que recuperar el espacio público para la sostenibilidad de la vida y no solo para circular deprisa.
El Consistorio ya ha sacado a licitación el arreglo de la Plaza alcalde Manolo García junto al Mercado del Puerto para poder finalizar los trabajos de transformación de la zona
El área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha instalado la última de las piezas que forman la pasarela del Puerto Onda Atlántica.
La instalación de la pieza número diez, que discurre por la zona del Muelle de Sanapú, completa el montaje de la estructura central del nuevo viaducto, a la espera de la colocación de un estribo que culminaría de forma definitiva la plataforma. El Consistorio ya ha sacado a licitación el arreglo de la Plaza alcalde Manolo García junto al Mercado del Puerto y la zona situada en el otro extremo de la pasarela, en el Muelle de Sanapú, para poder finalizar los trabajos de transformación de la zona.
Para poder colocar el nuevo tramo ha sido necesario la utilización de un tracto-camión articulado de cargas pesadas que ha portado la pieza y dos grúas móviles autopropulsadas que levantaron la estructura para su posterior ensamblaje.
La financiación de la obra, que tiene un presupuesto de adjudicación de 2.387.482 euros, ha sido consignada con cargo al Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN).
El concejal de Urbanismo, Javier Doreste, afirmó que “estamos más cerca de concluir una obra emblemática para la ciudad que servirá para conectar el muelle con importantes espacios de la urbe como el mercado del Puerto, el barrio de La Isleta y La Playa de Las Canteras y que mejorará la movilidad de los peatones y ciclistas en una zona tan importante como el istmo de la ciudad”.
El nuevo segmento del viaducto cuenta con 14 metros de longitud, siete metros de ancho y 20 toneladas de peso. El Consistorio en colaboración con la Autoridad Portuaria, organizó un dispositivo especial de tráfico y seguridad para poder instalar la nueva pieza de la pasarela, que se realizó en las instalaciones situadas dentro del recinto portuario.
La pasarela se ha construido sobre una estructura metálica, revestida mediante chapa estructural de acero, junto a una losa de hormigón que sirve de base de cimentación de la estructura. El viaducto, que cuenta con una superficie construida de 1.801 metros cuadrados, tiene 6,24 metros de ancho, de los cuales tres son transitables, y una altura de 3,12 metros. En el tramo de la plataforma que discurre sobre la GC-1, la pasarela alcanza una altura de 5,5 metros. El Ayuntamiento instalará 100 metros cuadrados de paneles solares que generarán la electricidad necesaria de las luces led de bajo consumo que se colocarán a lo largo de la pasarela.
El desarrollo de la estructura se instala sobre cinco apoyos de contacto con el suelo, dos empotramientos sobre pilastras de hormigón y tres apoyos sobre soportes de hormigón en forma de 'Y', que se asemejan a las cunas que se usan para apoyar los barcos cuando están varados. La superficie de la pasarela, por la que podrán circular personas y bicicletas, tendrá una pendiente del seis por ciento, respetando las directrices de accesibilidad.
Este fin de semana continúa el ciclo de talleres que bajo la organización de la empresa Tiemposonline.com abre cada sábado la ventana al conocimiento de la trastienda del motorsports.
Después del espacio reservado semanas atrás a los “Cronometradores”, “Comisarios Técnicos”, “Directores de Carrera” y “Comisarios Deportivos”; este sábado el protagonismo recaerá en los deportistas. Bajo el hilo argumental de “Deportistas: derechos y obligaciones”.
La cita está fijada a las once de la mañana (hora canaria) y está abierta al “público en general” previa inscripción. Esta puede cursarse visitando y cumplimentando el formulario disponible la página web de la Federación Interinsular de Automovilismo de Santa Cruz de Tenerife (www.fiasct.com) antes de concluir este jueves, 4 de junio.
JAVI VILLA, REFERENCIA
El joven pluricampeón asturiano Javi Villa será la punta de lanza de los ponentes de este fin de semana. Su experiencia en F1, GP2, F3, Nascar, Turismos, barquetas (con sus cuatro títulos nacionales de montaña consecutivos) será sumamente enriquecedor para los participantes.
El resto de panelistas que forman parte de este taller son Yaisa Alonso, con una ponencia sobre “Relaciones con los Concursantes, quiénes somos”; Tamara Farrais, "Cronometraje y deportistas" e Ignacio Eguren con la exposición "un "labertinto" llamado deporte.
La estructura del encuentro digital será similar al empleado con el resto de colectivos. Una serie de ponencias darán paso a un foro de intercambio de opiniones, experiencias, dudas y consultas en un ambiente altamente colaborativo con la presencia y participación de canarios, asturianos, vascos, murcianos, andaluces y valencianos entre otros.
El consejero delegado de la entidad pública, Agoney Piñero, ha presentado a la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito, distintos proyectos
El consejero delegado de Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), empresa dependiente del Gobierno de Canarias, se reunió este lunes, día 1, con la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Concepción Brito, a fin de avanzar en la puesta en marcha de nuevas líneas de colaboración conjunta, que permita llevar a cabo una mayor cooperación desde la entidad pública con las propias corporaciones locales de Canarias.
Al encuentro también acudieron, por parte de Gesplan, el coordinador técnico de la empresa pública, Arturo Cabrera, el responsable del área de I+D+I, Óliver Hérnandez, y el técnico jurista, Francisco Hernández. En cuanto a la Fecam, asistieron el presidente de la Comisión de Política territorial, Sostenibilidad y Transición ecológica, Ignacio Rodríguez, y la gerente, Rosa Morales.
Durante la reunión, el consejero delegado de Gesplan dio cuenta de las diferentes líneas de actuación que lleva a cabo en estos momentos la empresa pública y que se engloban en cuatro grandes áreas de actuación, como son Medio Ambiente, Infraestructuras y Cambio Climático, Planificación Territorial y Transición Ecológica, I+D+I Territorial y Desarrollo Exterior.
Piñero puso en valor el encuentro, puesto que, a su juicio, “nos ha permitido dar a conocer todo el potencial que tiene Gesplan, una empresa que, en estos momentos, cuenta con cerca de una centenar de proyectos y encargos de otras administraciones públicas y una plantilla de cerca de 900 personas”. Asimismo, el consejero delegado hizo hincapié en que el objetivo es poder seguir colaborando con los distintos municipios de Canarias, de tal manera que estos puedan apoyarse en Gesplan para el desarrollo de diferentes iniciativas, con el objetivo principal de poder contribuir a la mejora de las condiciones de los ciudadanos”.
Por su parte, la presidenta de la Fecam ha valorado muy positivamente el encuentro, ya que permite reforzar la colaboración entre la Federación y Gesplan, “y poner a disposición de los ayuntamientos canarios sus servicios de asesoramiento en materia de ordenación del territorio, medioambiente, nuevos recursos en materia de playas o planes de empleo, entre otros”.
La portavoz del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pepa Luzardo, ha denunciado este martes, 2 de junio, que los niños de las Escuelas Infantiles Municipales más vulnerables siguen sin recibir la tarjeta de alimentos con la que sus familias puedan hacer la compra, al atravesar una situación económica comprometida.
Luzardo recuerda que entre el 14 de marzo, día en el que se decretó el Estado de Alarma, y el 30 del mismo mes, los menores no recibieron ninguna ayuda por parte del Ayuntamiento. “El día 30 un total de 340 niños sí recibieron, por fin, esta ayuda social, con el compromiso de que los 16 primeros días serían compensados, algo que no ha ocurrido”, afirma la edil del PP.
“Sin embargo, dos meses después, y cuando los niños en situación de vulnerabilidad ya alcanzan los 540, comprobamos cómo los padres y madres de los menores de 0 a 3 años que tienen derecho a percibir esta prestación siguen desesperados porque el Ayuntamiento no realiza la recarga o entrega de nuevas tarjetas para poder ir al supermercado”, enfatiza.
El origen del problema está en los impagos que el grupo de gobierno mantiene con la cadena de supermercados con la que ha acordado la gestión de esta ayuda, y que imposibilita que las familias de los 200 niños que entre abril y mayo la solicitaron por primera vez puedan disponer de ella, mientras que los 340 restantes la reciban por segunda vez desde el estallido de la pandemia.
“En mayo se entregó una cesta del Cabildo con productos agrícolas y ganaderos para paliar la falta de ayudas, algo que a todas luces es insuficiente, porque una de las fortalezas de entregar tarjetas de supermercado es que se pueden adquirir productos como pañales o leche el polvo”, recuerda la portavoz del PP.
En lo que va de crisis socio-sanitaria solo se ha realizado una modificación presupuestaria para destinada a sufragar el incremento de peticiones para la compra de alimentos, a pesar de haberse disparado desde el inicio de la crisis el número de personas que acuden a los servicios sociales del Ayuntamiento para pedir ayuda, algo que además “el Alcalde debería ver todas las mañana cuando apenas a unos metros de su despacho, decenas de personas esperan a las puertas de la Cruz Roja para solicitar ayuda”.
“¿Qué pasará con la comida de estos niños en junio y julio?”, se pregunta Luzardo, quien califica de “inmoral” que el mismo día que se confirmó que los niños y niñas de la ciudad en peores circunstancias no habían recibido la ayuda municipal, “el Boletín Oficial del Estado publicara la convocatoria de dos nuevos altos cargos para el área de Urbanismo, en concreto, las plazas de Director General y Coordinador General” con los que el grupo de gobierno (PSOE, Podemos y Nueva Canarias) copa toda la estructura de altos cargos que diseñó en julio de 2019.
Estos nuevos altos cargos, que se suman a los que ya se incorporaron a finales del verano pasado, percibirán una retribución de 40.951,33 y 43.591,80 euros respectivamente, lo que suma un total de casi 100.000 euros al año, “un 10% del total de lo que han dedicado hasta el momento a aumentar las ayudas sociales. Si esto es un gobierno de progreso, como ellos dicen permanentemente, a mí que me lo expliquen”, concluye.
Desde el inicio del Estado de Alarma la actividad de donación y trasplante ha sufrido una caída de hasta el 85%, atendiendo solo las ‘urgencias cero’, casos de vida o muerte que no pueden ser pospuestos
Actualmente hay cerca de 5.000 personas en lista de espera para trasplante
La campaña consiste en rotular la mascarilla que usemos con el lema ‘Donar es Amar’, hacerse una fotografía con la mascarilla puesta y compartirla en redes sociales con el hashtag #DonarEsAmar’
Las Palmas de Gran Canaria a, 02 de junio de 2020.- Como cada año, el primer miércoles del mes de junio tiene lugar en España la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos. Debido a la actual pandemia por Covid-19 que todos estamos sufriendo, no podrá realizarse ningún homenaje presencial como otros años en honor a los donantes y a los profesionales sanitarios que hacen posible que su generosidad se transforme en segundas oportunidades para otros.
Por ello, la Federación Nacional de Asociaciones ALCER, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y ALCER Las Palmas lanzan la campaña #DonarEsAmar con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos 2020. Desde Federación Nacional ALCER creemos que es más necesaria que nunca nuestra aportación para hacer que la sociedad en su conjunto esté concienciada de la importancia que tiene el acto de la donación.
Para lograr nuestro objetivo de concienciación de la sociedad, y también como homenaje a todas aquellas personas y familias que con su generosidad regalaron nuevas oportunidades a otras, lanzamos un reto solidario. Este reto consiste en tres sencillos pasos; 1 - Rotular la mascarilla que ahora todos usamos con el lema ‘Donar es Amar’. 2- Hacerse una fotografía con dicha mascarilla puesta. 3- Compartirla en redes sociales con el hashtag #DonarEsAmar. Para ello también se ha lanzado un vídeo conmemorativo en el canal Youtube ALCERTV con el lema ‘Ahora tu solidaridad importa más que nunca’. https://bit.ly/2XnguHl
Se trata de un reto sencillo que cualquier persona puede llevar a cabo, muy ilustrativo y responsable ya que conlleva el uso de mascarilla, decretada obligatoria por las autoridades sanitarias. Al reto ya se han unido personas conocidas como el humorista Jandro (El Hormiguero de Antena 3 TV) y la periodista de Mediaset, Laura Madruelo.
El Presidente de ALCER Las Palmas, Alejandro Díaz Goncálvez, cree firmemente que “el gesto altruista de la donación, es el gesto más solidario que se puede tener con otras personas, por eso nuestro lema “Donar es Amar” refleja ese sentimiento de poder ofrecer con generosidad una nueva esperanza al dar segundas oportunidades a personas que esperan un órgano, para que puedan salvar o mejorar su calidad de vida. La solidaridad de la sociedad española no tiene parangón, es un ejemplo constante y un modelo mundial de altruismo”.
Donación de Órganos en Estado de Alarma
Desde que se declarara el estado nacional de alarma el pasado 13 de marzo, siendo legalmente efectivo el día 15, la actividad de donación y trasplante se ha reducido de forma sustancial, afrontando una caída de hasta el 85%. Los casos confirmados de fallecimiento por COVID-19 se descartan como donantes, ya que se desconoce si la enfermedad se transmite a través del trasplante.
Si a esto le sumamos la falta de recursos que ha habido en los hospitales y en concreto en las UCIs debido a la saturación derivada de la pandemia, nos encontramos con que la actividad trasplantadora se ha reducido prácticamente a lo que denominamos ‘urgencia cero’, casos de vida o muerte que no pueden ser pospuestos.
Por suerte, ahora que baja la ocupación y las UCIs y los fallecimientos por COVID-19 se están reduciendo, se va reanudando poco a poco la actividad de donación y trasplante como siempre hemos conocido.
No obstante, seguimos teniendo cerca de 5.000 personas en lista de espera para trasplante. Es por esto que la Federación Nacional de Asociaciones ALCER con la colaboración de la ONT y ALCER Las Palmas, creemos que es el momento de animar a la ciudadanía española para que España vuelva pronto a la senda que nos llevó a ser el país líder mundial en cifras de donación y trasplante de órganos durante más de veintiocho años consecutivos.
La Unión de Trasplantados de Órgano Sólido (UTxs) es resultado de la cooperación de cuatro entidades de pacientes. Dichas entidades son la Federación Nacional para la lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ), la Federación Española de Trasplantados de Corazón (FETCO) y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) y estamos orgullosos de poder contar con él apoyo la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en esta iniciativa como ya lo tuvimos en el pasado. Contamos con la colaboración de Vueling y el patrocinio de la Fundación ONCE, AstellasPharma y Novartis.
En España han fallecido en las primeras 21 semanas de 2020 un total de 43.945 personas más que en el mismo periodo del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sobre este aumento del 24,1% en la mortalidad influye la pandemia del coronavirus, aunque las muertes ya han vuelto a valores de 2019.
Dado que estos datos reflejan la mortalidad sin distinguir causas, no se puede medir de forma exacta el impacto del coronavirus, pero sí se observa un considerable aumento en el número de defunciones en España. En concreto, en Madrid han muerto un 72,7% más de personas entre enero y el 24 de mayo que en el mismo período del año pasado.
Según los datos oficiales de Sanidad, en España han muerto por coronavirus 27.127 personas hasta el momento.
En total, en España han fallecido en las primeras 21 semanas del año 225.930 personas, casi una cuarta parte más que en 2019. En Castilla- La Mancha, la mortalidad ha subido un 58%, mientras que en Cataluña lo ha hecho un 41%.
Las regiones donde el coronavirus no ha supuesto una subida tan drástica en las muertes son Baleares, donde ha ascendido sólo un 0,5%, y Murcia, con un 1,1% más de muertes que hace un año.
La semana con mayor número de defunciones fue entre el 30 de marzo y el 5 de abril, cuando fallecieron un 154,6% de personas más que en la misma semana de 2019.
LAS MUERTES VUELVEN A LA NORMALIDAD
Sin embargo, en la semana del 18 al 24 de mayo las muertes han sido prácticamente las mismas que se registraron en el mismo período del año pasado. En este tiempo murieron 7.470 personas, frente a las 7.429 de la misma semana de 2019.
Por edades, los mayores aumentos de defunciones desde comienzos de año se dan entre los mayores de 90 años, con un total de 60.032 fallecimientos, un 27,2% más que en el mismo periodo de 2019.
Por su parte, en las edades inferiores a 54 años apenas hay diferencias respecto a las defunciones registradas en las mismas semanas del año 2019.
Estos datos corresponden a la estadística experimental EDeS del INE, que se publicará cada dos semanas, siempre en miércoles (salvo festivos) y ofrecerá datos con 10 días de retraso.
Este proyecto cuenta con una inversión de 264.000 euros y será destinado a programas de educación medioambiental y sostenibilidad
La primera fase del Aula de la Naturaleza que se está ejecutando en la antigua escuela unitaria del barrio de El Palmital, en la zona de medianías, está previsto que finalice este próximo mes de septiembre, según anunció hoy el alcalde, Pedro Rodríguez, durante la visita que realizó para la superisión de los trabajos acompañado del concejal de Obras, Aniceto Aguiar.
Ubicada en un entorno natural excepcional, muy próxima a la Reserva Natural de ‘El Brezal’ y al Área Recreativa de Santa Cristina, este Aula de la Naturaleza se destinará “al desarrollo de programas de educación ambiental así como al apoyo de planes de acción formativa para la sostenibilidad”, explicó el primer edil.
Este proyecto cuenta con una inversión de 264.000 euros, de los cuales 200.000 euros proceden del Plan de Cooperación del Cabildo con los Ayuntamientos-FDCAN, y el resto, 50.000 euros, de fondos propios.
El Aula de la Naturaleza de El Palmital cuenta con casi 500 metros cuadrados de superficie en los que se distribuyen los diferentes módulos que albergarán el aula destinada a la formación, los dormitorios, vestuarios y duchas. Todas las áreas cumplen las normas de accesibilidad para personas con movilidad reducida. La redacción del proyecto ha estado a cargo del arquitecto Óliver Rodríguez, y su ejecución por la empresa Canarobra S.L.
Los trámites de ayudas y subvenciones, que habían sido suspendidos temporalmente debido a la situación de emergencia sanitaria por el coronavirus, vuelven a estar operativos.
Los colectivos y asociaciones que hayan solicitado ayudas o subvenciones públicas deben tener en cuenta que este lunes, coincidiendo con el inicio del mes de junio, se reanudaron los plazos administrativos en todas las instituciones. Los trámites, que habían quedado temporalmente suspendidos debido a la situación de emergencia sanitaria por el coronavirus, vuelven a estar operativos.
La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Agüimes recuerda a las asociaciones del municipio las nuevas fechas límite para la justificación de gastos y la ejecución y justificación de proyectos de inversión, dentro de la convocatoria de subvenciones del Cabildo de Gran Canaria dirigidas al fomento del movimiento asociativo y la convivencia ciudadana.
· Plazo de justificación de gastos corrientes (originalmente 31/03/2020): 18 de junio de 2020
· Plazo de ejecución de proyectos de inversión (originalmente 30/04/2020): 18 de julio de 2020
· Plazo justificación de proyectos de inversión (originalmente 31/07/2020): 18 de octubre de 2020
Esta convocatoria regular de ayudas del Cabildo de Gran Canaria es una fuente importante de captación de recursos de los colectivos sociales del municipio. La Concejalía de Participación Ciudadana les ayuda en la tramitación de la solicitud y les proporciona asesoramiento para la presentación de los necesarios documentos justificativos.
Además de los nuevos plazos administrativos, las asociaciones deben tener en cuenta que, a raíz de la crisis del coronavirus, a partir de ahora será imprescindible disponer de firma digital para realizar sus trámites y gestiones en el servicio de administración electrónica del Cabildo de Gran Canaria. Aquellos colectivos que carezcan del certificado digital podrán solicitarlo mediante cita previa en la Agencia Tributaria (901 200 351 o 91 290 13 40), ante cuyos funcionarios deberán acreditar la identidad de sus representantes legales.
Microids, Eden Games y Meridiem Games han anunciado que el lanzamiento de Gear.Club Unlimited 2 - Tracks Edition para Nintendo Switch será el 27 de Agosto de 2020
Gear.Club Unlimited 2 lleva los súper coches al mundialmente famoso Campeonato de las 24 Horas de Le Mans y un nuevo modo campaña.
Esta nueva edición incluye el trazado oficial del Campeonato de las 24 horas de Le Mans así como nuevos vehículos icónicos. Gear.Club Unlimited - Tracks Edition incluirá todo el contenido disponible en Gear.Club Unlimited 2 y centrará la experiencia de conducción en la competiciones de referencia del motor: pit stops, gestión de carburante y neumáticos, estrategias de Carrera…
Además de todos los circuitos ya vistos, los jugadores tendrán la oportunidad de enfrentarse al evento del motor más prestigioso ¡las 24 horas de Le Mans! Desde las sesiones de clasificación a la estrategia de Carrera, los pilotos tendrán que centrarse en cada detalle para llegar al pódium.
Solo los mejores tienen lo que hay que tener para llegar primeros y conseguir el legendario Ford GT40 MK I, ganador de las ediciones de 1968 y 1969 en Le Mans. Pero nada que envidiar a los otros 4 modelos de coches de carreras se unen al catálogo de Club Unlimited’s : Nissan GT-R LM Nismo, Porsche 919 Hybrid, Mercedes AMG GT3 y el Bentley Continental GT3-R. Además, otros 13 coches ya disponibles en GCU2 han sido transformados y adaptados para esta nueva edición.
El paro registrado en las oficinas de empleo de la Comarca aumentó en 216 personas en el pasado mes de mayo, pero de manera significativa es inferior al aumento realizado en el pasado mes de abril.
La Norte de Gran Canaria cuenta en estos momentos con 3.328 personas en situación de ERTE, tras la crisis sanitaria provocada por el Covid 2019 el pasado mes de marzo.
La evolución del desempleo en los municipios de la Comarca, a lo largo del mes de mayo, ha sido negativa al haberse aumentado en 216 personas el número de personas inscritas en las oficinas de empleo.
Municipio
Abril
2020
Mayo
2020
Diferencia
Agaete
765
767
+2
Artenara
84
81
-3
Arucas
4.384
4.460
+76
Firgas
834
852
+18
Gáldar
2.884
2.924
+40
La Aldea de San Nicolás
964
943
-21
Moya
912
930
+18
Santa María de Guía
1.646
1.686
+40
Tejeda
143
149
+6
Teror
1.352
1.374
+22
Valleseco
334
352
+18
TOTAL
14.302
14.518
+216
Fuente: INE y elaboración Mancomunidad del Norte.
El paro aumenta en todos los municipios, salvo en Artenara y La Aldea de San Nicolás, donde se produce una disminución en el número de personas inscritas en el paro respecto al pasado mes de abril.
El año 2019 finalizó con 12.577 desempleados en la Comarca, acumulándose un aumento en lo que va de año de 1.941 personas inscritas en las oficinas como demandantes de empleo.
Por otra parte, también se han publicado los datos provisionales de número de trabajadores afectados en nuestra Comarca por los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), a fecha 25 de mayo, que se pueden ver en la siguiente tabla:
Municipio
25 Mayo 2020
Agaete
151
Artenara
53
Arucas
1.129
Firgas
134
Gáldar
730
La Aldea de San Nicolás
138
Moya
148
Santa María de Guía
377
Tejeda
90
Teror
335
Valleseco
43
TOTAL
3.328
Fuente: Obecan y elaboración Mancomunidad del Norte.
Desde el 31 de enero se han dado 2.046 altas epidemiológicas, de las cuales, 18 corresponden al día de ayer
Actualmente, en Canarias hay 158 casos activos, de los cuales 129 están recibiendo asistencia en su domicilio, 24 están hospitalizados y 5 están en UCI
Desde ayer, el portal web de GrafCan incluye datos sobre las pruebas PCR realizadas en Canarias desde el inicio de la crisis sanitaria por la COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.365 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone tres casos más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 158 casos activos, de los cuales 129 están recibiendo asistencia en su domicilio, 24 están hospitalizados y 5 están ingresados en UCI.
Asimismo, desde el 31 de enero se han dado un total de 2.046 altas epidemiológicas, de las que 18 se dieron ayer, y se ha contabilizado un acumulado total de 161 fallecimientos, uno en el día de ayer.
Casos por islas
Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.494 casos; le sigue Gran Canaria con 591 casos; La Palma, 100 casos; Lanzarote, 84 casos (aún no se ha subido a la estadística el caso del avión que, además, se ha declarado en Castilla-La Mancha); Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 40 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.
Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.
Más datos en abierto
La Consejería de Sanidad ha dado un paso más en cuanto a transparencia y abre nuevos datos de gestión y monitorización de la crisis del coronavirus COVID-19 a la ciudadanía, añadiendo al portal web la información relativa a todas las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.
Hasta el momento, la web incluía los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera.
Pruebas diagnósticas
El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 111.845 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.
Casos en sospecha
En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 295 casos sospechosos en Canarias.
El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.
El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.
Medidas de prevención del contagio
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.
La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.
Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.
Metodología
En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.
El Congreso de los Diputados autorizó este miércoles la sexta y última prórroga del estado de alarma, hasta el 21 de junio, solicitada por el Gobierno para acompañar los últimos compases de plan para dejar atrás las restricciones y llegar a la llamada ‘nueva normalidad’.
El intenso debate parlamentario que comenzó a las 10 horas se desarrolló en un clima de tensión mayor que en anteriores ocasiones, pese a que se reclamaba hacer política y dejar a un lado los mensajes de odio.
Sin embargo, algunos líderes emplearon duras acusaciones para criticar la gestión del Ejecutivo, sacando también a colación cuestiones como los ceses del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la Guardia Civil, y reclamando su dimisión tras el ‘caso Pérez de los Cobos’.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió decir “no” al “veneno del odio" y evitar el “insulto y la provocación”. Hizo un llamamiento para "aparcar la mezquindad” de la esfera política y trabajar “todos juntos” durante los próximos meses con el fin de afrontar la situación generada por la crisis del Covid-19.
Sánchez reclamó que “no usemos la bandera como un arma que separa ni usemos el nombre de España en vano” y lamentó también que se esté “utilizando a las víctimas como arma arrojadiza o apropiándose de una bandera que es la bandera de todos y que ondea a media asta en el luto oficial más prolongado de la historia de nuestra democracia”.
"No al insulto. No a la provocación", pidió Sánchez en varios momentos, tras alertar de que “el enemigo es el virus y decir que la política debe servir para combatirlo unidos”, por lo que “no puede ser el pretexto para dividir y combatir al adversario”.
Enfrente se situó el líder del PP, Pablo Casado, quién volvió a oponerse al estado de alarma y se despachó con dureza contra el presidente del Gobierno al acusarle de pretender hacer “una moción de censura al Estado” y erigirse en “el ejemplo del mayor fracaso mundial en la lucha contra la pandemia” del Covid-19.
También espetó a Sánchez que "ser feminista no es poner en riesgo la vida de centenares de miles de mujeres” y especialmente crítico se le vio a la hora de reprochar la continuidad de Marlaska. "¿Qué oculta para mantenerle?", planteó al presidente, culpándole directamente de las "purgas" en la Benemérita.
Sánchez, que comparó en varios momentos a Casado con la ultraderecha que a su juicio representa el partido que lidera Santiago Abascal (Vox), defendió que “hablamos de emergencia sanitaria pero la emergencia real es la emergencia climática a la que tenemos que dar respuesta. El país que necesitamos es el de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y yo lo digo alto y claro ¡Viva el 8 de marzo!", gritó Sánchez provocando los aplausos de los parlamentarios socialistas y de Unidas Podemos.
Por su parte, Abascal acusó al Gobierno de convertir en “víctimas” del Covid-19 a muchos españoles por no querer suspender las marchas del pasado 8 de marzo, cuando se conmemoró el Día de la Mujer, y arremetió contra Sánchez por “vanagloriarse” por haber impuesto en España el “confinamiento más estricto del mundo”, a pesar de lo cual el país se ha situado “a la cabeza” en el plano internacional en cuanto a muertos por habitantes, según dijo.
ÚLTIMA FASE
No obstante, el Gobierno defendió la necesidad de esta última prórroga del estado de alarma, en la que la gestión queda en manos de las comunidades autónomas cuando sus territorios pasen a la fase 3, para acompañar el final del plan de desescalada.
Además, el presidente avanzó que en el Consejo de Ministros del próximo martes se aprobará un real decreto-ley que regulará la llamada ‘nueva normalidad’ y las medidas que deberán respetarse para evitar los rebrotes.
El Gobierno acudía a esta última prórroga del estado de alarma con la tranquilidad de saber que tenía el respaldo necesario tras los acuerdos con ERC, Ciudadanos y PNV. Con la preceptiva autorización de la Cámara Baja, el Consejo de Ministros extraordinario de este viernes aprobará la prórroga del estado de alarma del 8 al 21 de junio, cerrando así el periodo más longevo con restricciones especiales a la movilidad de los ciudadanos.
El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, pidió al presidente Sánchez que saque a Ciudadanos de la ecuación de acuerdos para frenar a la derecha, asegurando que ese partido es “Vox en la fase uno”.
Desde Cs, el portavoz Edmundo Bal, denunció los “muchos errores del Gobierno”, remarcó que no son “socios” del Ejecutivo y defendió el apoyo a la prórroga pese a coincidir con ERC y su “mesa de la vergüenza”.
Un resumen de lo ocurrido lo retrataron, por un lado, el portavoz del PNV, Aitor Esteban, quién lamentó que el debate de la sexta prórroga del estado de alarma haya vuelto a ser "una pseudocopia del debate sobre el estado de la nación.
Por otro lado, la diputada de Coalición Canarias, Ana Oramas, reclamó “dignidad” en la Cámara como la que profesan los ciudadanos. “Mientras aquí se insultan, se odian, se enervan las pasiones, ahí fuera hay gente todavía en las Unidades de Cuidados Intensivos debatiéndose entre la vida y la muerte” y todavía “miles de sanitarios no han podido descansar”, describió Oramas para, acto seguido confesar: “Me avergüenzo y me dan ganas de llorar”.
Ante los ataques y las peticiones de dimisión del titular de Interior, Sánchez defendió a Grande-Marlaska y sostuvo que está "destapando la mal llamada policía patriótica" y colaborando con la Justicia.
Finalmente, el Congreso de los Diputados autorizó al Gobierno a prorrogar por sexta y en principio última vez el estado de alarma, con 177 votos a favor, 155 en contra y 18 abstenciones.
De acuerdo con lo anunciado por los respectivos portavoces, votaron a favor los diputados del PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV, Más País, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Teruel Existe y PRC; en contra los del PP, Vox, Junts, CUP, Navarra Suma, Compromís y Foro Asturias y se abstuvieron los de ERC, EH Bildu y BNG.
No obstante, el recuento final de la votación, que realizaron presencialmente al término de la sesión de control los 93 diputados asistentes y los otros 257 de forma telemática, arroja un voto en contra más y una abstención menos de lo previsto.
El judoka onubense Borja Pahissa es una de las bazas de la selección española para estar en los próximos Juegos Paralímpicos que se celebrarán en Tokio.
En una entrevista a los medios digitales del Comité Paralímpico Español, dejó claro que él apuesta por "estar en Tokio" y, para ello, va a dejarse "hasta la última bocanada de aire que me quede”.
Además, confesó que no piensa en si el aplazamiento ha podido ser beneficioso o perjudicial para él en el plano deportivo. “Yo sólo pienso en trabajar muy duro día a día y en volver al CAR de Madrid, a la rutina de entrenamientos, para cumplir este gran sueño”, afirmó.
Deportista con discapacidad visual, Pahissa ya sabe lo que es estar en grandes competiciones internacionales, tanto europeas como mundiales. Compagina el deporte de élite con los estudios, pues está cursando un grado superior en Tafad (Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas). Se hace complicado a veces, admite, “sobre todo en la época en la que tenemos que viajar mucho, pero al final con esfuerzo y voluntad se consigue todo”.
Más allá del judo, el andaluz es un apasionado de otros deportes, como la bici y el fútbol, aunque la auténtica locura de Borja es el mundo del motor.
Le encantan el automovilismo y las motos, y es capaz de proporcionar información de cualquier marca y modelo del mercado. “Es verdad, tanto tiempo leyendo sobre ello, se me han quedado todos los datos en la cabeza”.
Por último, Pahissa destacó el buen ambiente que existe tanto en la selección española de judo como en la Residencia Blume. Los primeros le toman algo el pelo por su utilización del ‘spanglish’, ya que no domina demasiado el inglés. "Pero me hago entender".
A todos les queda por delante un año y medio de trabajo, donde Borja Pahissa y el resto de componentes de la selección española de judo paralímpico, dirigidos por Alfonso de Diego, buscarán la ansiada plaza para los Juegos.
La enviada especial del secretario general sobre Discapacidad y Accesibilidad de Naciones Unidas, María Soledad Cisternas, exigió este miércoles a los Estados que, en el diseño de las políticas de desescalada y de avance hacia la nueva normalidad, tengan en cuenta a las mujeres y niñas con discapacidad, ya que la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad “sigue vigente y no se suspende por la irrupción de la pandemia”.
Así se expresó Soledad Cisternas durante el webinario ’La consideración de la discapacidad y del género en las medidas de desescalada’, el sexto encuentro online del ciclo ‘No estás sola’, una iniciativa de la Fundación Cermi Mujeres (FCM), cuyo objetivo es impulsar el acompañamiento y la participación de las mujeres con discapacidad, madres y cuidadoras durante la pandemia, abordando un asunto diferente cada miércoles a las 16.00 horas.
En esta ocasión, el webinario, conducido por la vicepresidenta ejecutiva de la FCM, Ana Peláez Narváez, contó con la presencia telemática de más de 200 mujeres de toda España, Latinoamérica, Italia y Bélgica.
“La Convención Internacional de la Discapacidad no es retórica ni literatura, sino que es nuestro escudo para seguir avanzando y exigiendo el cumplimiento de nuestros derechos”, declaró Soledad Cisternas, quien pidió que los poderes públicos impulsen la participación de las mujeres con discapacidad. “La participación debe ser efectiva, lo que significa que todo el sistema público-político debe ser accesible, incluidos ajustes razonables y apoyos necesarios”, remachó.
La enviada especial del secretario general sobre Discapacidad y Accesibilidad de la ONU advirtió de perjuicios en la salud mental por el confinamiento, así como dificultades en la empleabilidad de las mujeres con discapacidad, para lo que ha pedido medidas de “apoyo económico”. También planteó que, en el diseño del regreso a los centros educativos, no se opte por que las personas con discapacidad utilicen, por sistema, medios telemáticos, ya que también “necesitan de la presencia física junto al resto del alumnado”.
Otras claves aportadas por Soledad Cisternas son el impulso del empoderamiento de la población femenina con discapacidad y que participen cada vez más en las organizaciones de mujeres con discapacidad. “Tenemos que concentrar las fuerzas de todas las mujeres participando en las organizaciones de la sociedad civil para que estemos reconocidas en las políticas públicas”, sentenció.
VACUNA CONTRA LA DESIGUALDAD
Por otro lado, Susana Camarero, experta independiente y exsecretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, manifestó que “necesitamos una vacuna contra la desigualdad, porque siempre somos las mujeres las que nos quedamos en la cuneta”, por lo que urgió a que las mujeres con discapacidad estén en el “centro” en la desescalada.
Al mismo tiempo, pidió garantizar la atención sanitaria a todas las personas con discapacidad; seguir reforzando la lucha contra la violencia machista, a la que “están más expuestas” las mujeres con discapacidad; combatir contra la brecha digital y contra las barreras de acceso a la justicia, y reforzar las medidas de conciliación familiar.
Para avanzar en esta línea, puso en valor la labor del tercer sector de acción social, “ya que sois los que conocéis realmente las necesidades, y lo estamos viendo ahora en la Comisión para la Reconstrucción”.
“Hay que impedir que en esta crisis las mujeres con discapacidad sean las grandes sacrificadas. Tenemos que construir una sociedad que se centre en la justicia, la igualdad y la inclusión”, apostilló Camarero.
Por su parte, Celeste Mariner, directora de Salud Mental España, dijo que “se debe tener presente la gran desigualdad de la que partían ya antes de la pandemia las mujeres con discapacidad”, y expresó su “preocupación” por las situaciones de violencia que podrían estar sufriendo las mujeres con problemas de salud mental durante el confinamiento.
Eso sí, precisó que hay mujeres con discapacidad psicosocial “que han llevado mejor el confinamiento y que lo que temen realmente es la vuelta a la normalidad por las situaciones de discriminación que tienen que afrontar en su día a día”. Por ello, aseguró que “es fundamental en la desescalada respetar los ritmos de cada persona” y “caminar juntas, sin presiones”, ya que cada una habrá vivido esta situación de un modo diferente.
PREOCUPACIONES EN LOS TERRITORIOS
Durante el webinario, Montserrat Pallarés, representante de las mujeres con discapacidad del Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad (Cocarmi), lamentó que todavía no existan protocolos para agilizar el avance hacia la normalidad de los servicios para mujeres y niñas con discapacidad. Además, advirtió de que “en muchas cosas hemos ido tarde durante el confinamiento, aunque se han salvado muchos asuntos por el esfuerzo de las entidades”.
Pallarés evidenció también su preocupación por las situaciones de violencia y ha reivindicado que los servicios de atención a mujeres con discapacidad de todos los ámbitos “deben prepararse” ante un futuro rebrote de la COVID-19.
Mientras, Belén Trianes, trabajadora social de Cermi Extremadura, centró su intervención en las dificultades añadidas que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad y las cuidadoras en la comunidad autónoma, por el factor de dispersión de la población y porque existen todavía localidades sin acceso adecuado a las comunicaciones en entornos rurales, tanto en transportes como en nuevas tecnologías. Igualmente, avisó de las “graves consecuencias” de esta pandemia en el empleo de las personas con discapacidad, especialmente en las mujeres.
Por último, se analizó cuál es el contexto de las mujeres y niñas con discapacidad en Italia, otro de los países más devastados por la pandemia, con la intervención de Luisa Bosisio, del Consejo Italiano de la Discapacidad.
Esta portavoz criticó la “insuficiente” atención de los poderes públicos a las mujeres y niñas con discapacidad durante la pandemia, labor que, según explicó, han realizado las organizaciones de la discapacidad “con muy pocos medios”.
De igual modo, mostró su preocupación por el descenso en el número de llamadas al Teléfono Rosa (equivalente al 016 en España) y calificó de “terrible noticia” los datos de mujeres con discapacidad que han muerto en centros residenciales por la pandemia en el país transalpino. “Todavía queda un largo camino por recorrer, pero después de la pandemia solo podemos progresar”, concluyó.
Se ofrece un abono promocional de verano de 18 euros por persona mensual para todas las actividades, con descuentos para abonados de gimnasio y piscina
La Sociedad de Promoción y Desarrollo de Santa María de Guía, que dirige Sibisse Sosa, continúa con la reapertura de sus servicios deportivos conforme las autorizaciones sanitarias lo van permitiendo.
De esta forma, mañana miércoles 3 de junio llega el turno de poner en marcha el fitness colectivo con soporte musical como sistema de acondicionamiento físico. Se desarrolla en el Pabellón Municipal Beatriz Mendoza Rivero, siempre con cita previa a través del teléfono 928 55 11 41.
Los usuarios podrán acogerse al abono promocional de verano de 18 euros por persona para todas las actividades, con interesantes descuentos para los abonados de gimnasio y piscina.
El Programa de Actividades Dirigidas incluye:
Ciclo Indoor: puede variar desde una media hora de pedaleo suave sentado y con una resistencia muy baja a una sesión de fuertes cambios de ritmo y alternando de pie y sentado. Esto hace que pueda ser practicado por la mayoría de las personas indistintamente de su nivel de preparación física.
Tonificación: es un programa de entrenamiento que mejora la flexibilidad, la resistencia y la fuerza y te aporta una sensación de calma, y bienestar. Tendremos sesiones con ejercicios globales de gran implicación muscular, con un trabajo cardiovascular intenso y una mejora de las habilidades físicas básicas.
G.A.P: tonifica Glúteos, Abdominales y Piernas con ejercicios localizados que te darán resultados relativamente rápido. Algunas Ventajas de Practicar GAP son: vientre más plano, piernas tonificadas, glúteos moldeados y fuertes, más resistencia y mejor circulación sanguínea.
Bodypower: es la sesión con barra y discos que fortalece y tonifica todo el cuerpo. Se trabajan los principales grupos musculares utilizando los mejores ejercicios de la sala de fitness como, por ejemplo, squats, presses, elevaciones y curls.
Toda la oferta se podrá realizar tanto en horario de mañana (9.00 y 10.00 horas) como de tarde (19.00 y 20.00 horas).
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) solicitó este miércoles su presencia en el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública puesto en marcha en el marco de la Comisión de Reconstrucción Social y Económica que se ha constituido en el Congreso de los Diputados.
“No entendemos por qué dejan fuera a uno de los colectivos más castigados por esta crisis, el de personas con una enfermedad”, señaló la presidenta de la POP, Carina Escobar.
Añadió que “los pacientes hemos tenido que enfrentar, por un lado, el miedo a contagiarnos, y por otro, el miedo a empeorar de nuestra patología al saber que la sanidad no podía prestarnos una atención sanitaria adecuada”.
“En la POP conocemos bien las necesidades de este colectivo, que suma más de 10 millones de personas en España, sin contar con sus cuidadores, y por ello pedimos que los responsables nos impliquen en la toma de decisiones que van a repercutir en nuestra salud”, indicó.
Asimismo, manifestó que “en otros ámbitos se ha tenido en cuenta la representación de la sociedad civil, como es el caso del grupo de trabajo de derechos sociales, y no entendemos por qué no ha sido así en el grupo de trabajo sanitario”.
Además, según indicó la presidenta de la entidad, tanto la plataforma como las 1.300 organizaciones de pacientes que forman parte de ella han estado “ayudando a informar, tratando de hacer accesible y adecuar la información proveniente de las autoridades sanitarias y adaptándolas a las necesidades que tenía nuestro colectivo, que es de riesgo”.
“Hemos prestado acompañamiento y apoyo psicológico en muchos casos, además de haber hecho un esfuerzo para brindar los servicios que hacen las entidades presencialmente, somos parte de la asistencia sanitaria”, señaló Escobar.
El Ministerio de Sanidad informó este miércoles de que ayer se produjo una nueva muerte por coronavirus después de dos días sin fallecimientos. El parte diario da cuenta de un ligero repunte en el número de contagios al haberse identificado 219 casos nuevos en Covid-19 en las últimas 24 horas.
Actualmente, hay un total de 240.326 casos confirmados de coronavirus y 27.128 fallecidos, según recoge el informe del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias que dirige el doctor Fernando Simón. En la última semana se han reportado 63 muertes, de las cuales 28 corresponden a Castilla y León.
El aumento de contagios se debe, principalmente, a que la Comunidad de Madrid notificó ayer 112 nuevos casos de coronavirus por pruebas PCR; es decir, que el 51% de las nuevas infecciones detectadas en las últimas horas corresponden a esta región.
En los últimos siete días se han reportado un total de 2.376 casos nuevos de Covid-19, de los cuales el 31% se concentran en Cataluña, mientras que la Comunidad de Madrid registra el 29%. Por tanto, más de la mitad de los últimos contagios identificados proceden de estas dos comunidades autónomas.
Asimismo, en la última semana han ingresado 221 pacientes con el virus en los hospitales españoles, la mayoría de ellos en Madrid (53), Cataluña (39) y Castilla y León (32). Esta última región es, precisamente, la segunda con mayor transmisión del virus, ya que la primera es Cataluña.
De media, la tasa de transmisión (IA) en España es de 12,67 contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Las regiones con mayor transmisión son Cataluña (29,98), Castilla y León (23,88), Madrid (22,75) y Castilla-La Mancha (21,15).
En relación a los casos diagnosticados con fecha de inicio de síntomas en los últimos siete días, son 231 los nuevos reportados. La mayoría (74) en Cataluña, mientras que Madrid contabiliza 53.
La formación nacionalista presentará una moción en la comisión plenaria instando al Gobierno de Canarias a poner en marcha esta iniciativa para reactivar la economía local
El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife propone la creación por parte del Gobierno de Canarias de un bono turístico destinado a incentivar que los residentes en el Archipiélago pasen sus vacaciones de verano en las islas para impulsar la recuperación del sector turístico tras la crisis sanitaria. La formación nacionalista presentará una moción en la comisión plenaria de Planificación, Turismo, Sostenibilidad, Carreteras e Innovación que se celebra este jueves con el objetivo de lograr el consenso de todos los grupos políticos.
CC-PNC señala que el bono turístico se puede articular como un descuento en la contratación de las vacaciones en las islas o como una rebaja fiscal en la declaración de la renta y debe ser mayor para las personas que más dificultades económicas tengan. Además, el bono será válido siempre y cuando sea adquirido y consumido dentro del Archipiélago y podrán ser perceptores del mismo las personas residentes en Canarias.
El grupo nacionalista señala que “ante la situación que vivimos y sabiendo que el turismo es el motor de la economía insular, creemos que es una buena opción estimular e impulsar las vacaciones en nuestro archipiélago y fomentar el turismo local. Sería una forma de comenzar a reactivar el sector, a la espera de que se pueda ir incorporando paulatinamente el turismo peninsular y el extranjero. Disponemos de instalaciones magníficas
La moción de CC-PNC recoge que el importe del bono turístico canario atenderá a criterios según las necesidades de las diferentes unidades familiares, teniendo especial atención con las familias numerosas y monoparentales. En ese sentido, el bono se puede articular a través de diferentes opciones como un bono canjeable, la posibilidad de desgravar el importe en la declaración de la renta del próximo año o algún otro tipo de contraprestación que se pueda concretar con las administraciones implicadas.
La Asamblea General Extraordinaria de la Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Predif) ha reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cuatro años a Fran Sardón, que afronta así un nuevo mandato, en el que repite junta directiva, durante el que trabajarán por la inclusión a través de la defensa de derechos, la asistencia personal y la accesibilidad universal.
Integran junto a él la junta directiva Antonio Guillen, presidente de ECOM Cataluña; Antonio Hermoso, presidente de Codisa-Predif Andalucía; Juan Antonio Ledesma; Ángel de Propios; Mayte Gallego y Chus Navarro, representantes de Federación Nacional Aspaym; y Ramón Hernández, Yolanda Segovia, y Carmen Menacho, representantes de la Federación Coamificoa.
Sardón y su junta directiva se han comprometido a poner todos los medios necesarios para que las personas con discapacidad que están atendidas por las diferentes asociaciones de la entidad “puedan retomar su actividad en los centros y su vida normal con todas las garantías”. Además, como objetivos de esta nueva etapa indicaron que seguirán “apostando por la asistencia personal como el apoyo más eficaz para que las personas con discapacidad, bajo un modelo de derechos humanos, puedan vivir en comunidad”.
Desde la entidad promoverán “que los criterios de accesibilidad universal se cumplan en todos los ámbitos de una forma definitiva”, ya que, como explica el reelegido presidente, “las personas con discapacidad no pueden esperar más a participar en una sociedad que no les ofrece las mismas oportunidades que al resto de los ciudadanos”.
El equipo de gobierno de la confederación ha manifestado su apoyo al Cermi y a Fundación ONCE durante esta crisis, y está promoviendo la campaña para que la venta del cupón vuelva a la normalidad.
El Consistorio de la capital ha vuelto a atender a media docena de ciudadanos que aseguraron pagar por la expedición del documento, cuya obtención es gratuita en el municipio, e insta a acudir a la sede electrónica www.santacruzdetenerife.es o contactar con el 010 para tramitarlo.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que ya había detectado hace un mes a otra decena de afectados por la presunta estafa, ha vuelto a atender en las últimas horas a media docena de personas que se presentaron en sus Oficinas de Atención e Información Ciudadana solicitando la expedición de su certificado de empadronamiento tras presuntamente abonar por el mismo entre 35 y 40 euros a través de una web que no pertenece al Consistorio chicharrero, el cual, de hecho, tramita estos documentos de forma totalmente gratuita.
Se da la circunstancia de que estas personas se presentaron en las oficinas del Parque de la Granja aduciendo que contaban incluso con cita previa, que, en ningún caso fue concedida por el Consistorio, el cual mantiene su atención al público y está resolviendo todo tipo de trámites y gestiones de manera no presencial, sino telemática y telefónicamente debido a las restricciones adoptadas como consecuencia de la crisis y emergencia sanitaria.
Como recuerda la concejala de Atención a la Ciudadanía y Tecnología, Heriberta Granado, “este Ayuntamiento no cobra por la expedición de certificados como el de empadronamiento” y añadió que “los chicharreros y chicharreras que quieran obtenerlo deben vigilar que acuden a los canales oficiales, eludiendo los buscadores y dirigiéndose directamente a la página web municipal, www.santacruzdetenerife.es, para acceder desde ella a la sede electrónica y efectuar con toda seguridad y garantía cualquier tipo de trámite o gestión”.
El Consistorio tinerfeño ya había dado aviso al Instituto Nacional de Estadística (INE), que previamente había alertado a los ayuntamientos españoles de la posible existencia de una web fraudulenta que presuntamente adopta su imagen y suplanta su identidad para tramitar certificados de empadronamiento a cambio de una cantidad económica superior a los 30 euros, si bien, como detalla la edila, “esa supuesta solicitud finalmente nunca llega a la administración”.
Granado también indicó que este tipo de actuaciones fraudulentas “coincide con el aumento de solicitudes de certificados de empadronamiento por parte de la ciudadanía”, puesto que son documentos requeridos generalmente “para la tramitación de las ayudas de emergencia que están poniendo en marcha las diferentes administraciones con el objetivo de que la ciudadanía pueda hacer frente a la crisis sobrevenida en estos tiempos”.
Finalmente, la concejala insistió en que para información y gestiones, la ciudadanía puede contactar a través del canal telefónico de la Red de Atención a la Ciudadanía, marcando el teléfono gratuito 010, así como llamar a los siguientes números: 922 60 60 00 y 922 60 60 10.
La haltera paralímpica extremeña, que tiene su reto en participar en sus cuartos Juegos en Tokio, sueña con subirse a las tablas. Su icono, la actriz Michelle Jenner. «Las personas con discapacidad también pueden salir en una peli o una serie», afirma Loida.
La levantadora extremeña Loida Zabala es uno de los nombres más conocidos del deporte paralímpico español, no obstante ya ha participado en 3 Juegos (Pekín, Londres y Río) y aspira a estar en sus cuartos, en Tokio, el próximo verano de 2021.
De ese aplazamiento saca dos conclusiones, una positiva y otra negativa: «Por un lado, voy a tener más tiempo para entrenar muy duro y prepararme aún mejor para esa gran cita; por otro, tendré que seguir aplazando mis estudios, algo que ya había hecho toda vez que habíamos entrado en año paralímpico, que para mí es sagrado».
A esto añade también que «me parece muy bien el aplazamiento para que, así, compañeros de otros deportes, que no han podido y no pueden entrenar, tengan el tiempo suficiente para llegar en las mejores condiciones», revela en las redes sociales del Comité Paralímpico Español.
Los estudios a los que hace referencia son los de Interpretación. A Loida le gustaría ser actriz y ése es otro de sus grandes objetivos. «He hecho primero de la diplomatura. El mundo de las emociones es algo que cuesta mucho y tengo que practicarlo. Ahora tengo que retrasarlo un año, pero lo volveré a coger con muchas ganas».
Respecto a un modelo a seguir, lo tiene claro: «Me gusta mucho Michelle Jenner y me encanta cómo es capaz de cambiar de una emoción a otra con tanta facilidad. Ojalá algún día me pueda parecer a ella».
Respecto al tema de la interpretación y ser actriz, la deportista extremeña lanza una reivindicación, y es que «las personas con discapacidad también puedan salir en una película o una serie y demostrar, sobre todo a los más jóvenes, que todo es posible y que se puede hacer».
Narices de payaso
Fuente: Paralímpicos.
Esa actitud positiva, tanto en el deporte como en la vida, la deja bien plasmada en esta frase: «Es súper importante hacer reír a la gente, sacar sonrisas es algo extraordinario». Y para ello tiene su particular método, utilizar narices de payaso.
«Cuando trabajaba de administrativa, y en momentos de tensión o de carga de trabajo, me ponía una y me mostraba así a mis compañeras. Se reían de mí o conmigo, me da igual, pero era capaz de sacarles una sonrisa en un momento de dificultad. Y eso me encanta».
Ser responsables ante la pandemia
Atravesamos momentos muy complicados por culpa del coronavirus, un contexto en el que Loida quiere transmitir un mensaje de responsabilidad a todos para que podamos salir de esto lo antes posible. «Debemos ser muy responsables, porque nuestras actitudes repercuten en los demás, y de ellas depende que podamos superar esto cuanto antes. Ayudarnos unos a otros para que esto no siga reproduciéndose», comenta.
La extremeña tiene dos sueños que desea cumplir. «Conseguir una medalla paralímpica, sea del color que sea, y llegar algún día a ser actriz son dos de mis grandes objetivos. Ojalá algún día pueda cumplirlos. Y uno de ellos, para el que me preparo todos los días, será al año que viene en Tokio. Ojalá se haga realidad y puede estar en el podio. Sería maravilloso».
La pandemia pone en valor la trascendental contribución de las nuevas tecnologías en la prestación de servicios básicos de salud. El telediágnostico, los telecuidados y las videoconsultas constituyen ahora más que nunca una gran oportunidad de mejora en la calidad asistencial.
La actual pandemia de coronavirus está provocando una acusada transformación de los sistemas sanitarios, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria. Este cambio viene marcado, especialmente, por la adopción y generalización de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y, entre otras muchas consecuencias. Una metamorfosis que está impulsando la figura del denominado e-paciente.
Así lo han puesto de relieve representantes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que señalan que hasta ahora la transformación digital e implementación de la innovación tecnológica y de las TICs se estaba produciendo con un ritmo demasiado pausado y gradual en el ámbito de la salud, más que en otros sectores.
«Sin embargo, ahora se advierte una aceleración en este ámbito, que es evidente en Atención Primaria, así como se asume que la situación actual y futura va a forzar a realizar cambios en la forma de trabajar en las consultas médicas», indican los especialistas.
Como destaca el Dr. Raúl Piedra, médico de Familia del Centro de Salud Azuqueca de Henares (Guadalajara), «en Atención Primaria hemos tenido que reinventarnos y adaptarnos a una nueva situación en la que el contacto físico con el paciente ha sido reemplazado por la llamada telefónica».
«Esto ha motivado, por ejemplo, la realización de anamnesis telefónica extrayendo información valiosa de la voz de los pacientes, por lo que a nuestro entorno de incertidumbre clínica habitual se ha sumado la limitación de la distancia física», admite este experto, quien considera que «la situación actual ha demostrado la gran capacidad de adaptación de los profesionales de la Atención Primaria y también las carencias del sistema».
Para esta entidad, «se advierte en el ámbito de la Atención Primaria un ecosistema tecnológico desértico»; incluso, como ejemplifica Raúl Piedra, «si tenemos déficits de líneas telefónicas en nuestros centros sanitarios cómo vamos a esperar sistemas de videoconferencia avanzados».
Conocimiento detallado del paciente
Con todo, y a pesar de las dificultades, hay aspectos que arrojan optimismo sobre la implantación de TICs en este ámbito sanitario. Según reconoce el Dr. Luis Tobajas, médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Sarolino (Cáceres), «el conocimiento detallado de nuestros pacientes a lo largo de su ciclo vital y la confianza forjada a lo largo de todos estos años de seguimiento en el mismo cupo nos permite ser muy resolutivos telefónicamente o por videoconsultas». Además, según su impresión, «creo que a marchar forzadas estamos mejorando sustancialmente nuestras habilidades clínicas con el teléfono y videoconsultas».
Durante esta pandemia de coronavirus, «las TICs en general, y la telemedicina, el telediágnostico, los telecuidados y las videoconsultas en particular, constituyen ahora más que nunca una gran oportunidad de mejora en la calidad asistencial», según el Dr. Tobajas, quien también considera que «están contribuyendo a mejorar la equidad, la eficiencia y la eficacia de los servicios sanitarios».
Incluso, según este colaborador de la Unidad Docente Multidisciplinar de Atención Familiar y Comunitaria de Cáceres, «las TICs pueden contribuir de manera decisiva a desarrollar sistemas sanitarios sostenibles a largo plazo, lo que justifica su enorme interés económico, social y político».
Oportunidad única
En ese contexto, como resume el Dr. Luis Tobajas, «los sanitarios 2.0 tenemos la responsabilidad ineludible de capacitarnos y alfabetizarnos digitalmente para mejorar nuestro desempeño profesional, y así ofrecer una atención sanitaria cada vez mejor y adaptada al nuevo paradigma digital».
Para Raúl Piedra, «la tecnología abre canales nuevos de comunicación y acerca a los pacientes a su profesional sanitario»; partiendo de esta realidad, a su juicio, «ésta es una oportunidad única para apostar por avanzar en el uso de tecnología en Atención Primaria».
La emergente figura del e-paciente
Lo que también resulta evidente, según estos expertos, es que la COVID-19 está potenciando un nuevo tipo de ciudadanos, un nuevo tipo de pacientes, capaces de aprovechar las herramientas que tienen a su alcance para comunicarse mejor y para participar socialmente, y también para todo aquello que tenga que ver con su salud: son los llamados e-pacientes. «Son ciudadanos capacitados a partir del conocimiento adquirido (mediante el autoaprendizaje de la literatura, Internet y redes sociales) para autocuidarse y ayudar a los demás; ahora más que nunca el paciente debe ser el verdadero protagonista», explica el Dr. Tobajas.
Conseguir e-pacientes significa tener personas en consulta con capacidad de toma de decisiones compartidas, personas que aprenden de los profesionales, lo que conlleva la obligación de brindar a la ciudadanía más información, herramientas y una participación más fácil y accesible en aquellos temas que le afectan en primera persona. En opinión del Dr. Tobajas, «la COIVD-19 ha creado una población más solidaria y comprometida, por este motivo están haciendo un uso más racional del servicio sanitario».
Ahora se utiliza el teléfono, la videoconsulta, las redes sociales y el correo electrónico para atender muchos de los problemas de salud, así como para solventar diferentes temas burocráticos. «La estimación que disponíamos antes de la actual crisis del coronavirus era que alrededor de un 60% de las visitas médicas programadas podrían realizarse de forma telemática, y todo parece indicar que en estos momentos está siendo así en la mayor parte de España», agrega el Dr. Luis Tobajas.
Expertos policiales y farmacéuticos intercambiarán información y formación para mejorar la protección de personas mayores, víctimas de violencia de género y menores en situación de riesgo, así como para prevenir la desaparición no voluntaria de personas.
Policía Nacional y Guardia Civil intercambiarán formación e información con la red de 22.102 farmacias repartidas por toda España para reforzar las labores policiales de protección y auxilio a aquellos colectivos sociales más vulnerables, como las personas mayores, las víctimas de violencia de género o los menores de edad en situaciones de riesgo como los malos tratos o el alcoholismo.
El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, han firmado un acuerdo en virtud del cual Policía Nacional y Guardia Civil podrán disponer de la colaboración de la red de farmacias comunitarias para difundir mensajes y material divulgativo con consejos de autoprotección y prevención orientados a estos grupos vulnerables, aprovechando la accesibilidad, cercanía y confianza de los ciudadanos en las farmacias comunitarias.
Tanto Policía Nacional como Guardia Civil designarán un interlocutor que permita canalizar el intercambio de información con los profesionales del sector y coordinar la realización de actividades formativas recíprocas sobre aquellos riesgos que amenazan la seguridad de los grupos de población más vulnerables.)
«Es precisamente esa vulnerabilidad la que convierte a los miembros de esos grupos sociales en usuarios habituales de las farmacias, cuyos profesionales suelen ser los primeros en detectar síntomas de riesgo en el caso de personas mayores, víctimas de violencia de género, menores víctimas de malos tratos o con problemas de alcoholismo, así como la desaparición de personas que, sin motivo aparente, dejan de acudir al establecimiento», han explicado.
Detectar señales de alarma
Gracias al convenio, los expertos de Policía Nacional y Guardia Civil asesorarán a los profesionales para una mejor detección de esas señales de alarma y se generarán cauces ágiles para que esa información llegue cuanto antes a las unidades policiales adecuadas, de manera que sea posible habilitar cuanto antes medios de prevención o de auxilio.