Inicio Blog Página 5513

La cadena de valor de la hostelería pide al Gobierno claridad en el proceso de desescalada

0

Hostelería de España, organización empresarial que representa a más de 270.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país; Aecoc, asociación empresarial que integra a más de 30.000 fabricantes y distribuidores; y FIAB, Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, que representa al primer sector industrial del país con más de 30.000 empresas y casi 500.000 trabajadores, solicitan al Gobierno mayor transparencia y claridad para poder planificar la reapertura del sector, gravemente afectado por la crisis del coronavirus.

Las tres organizaciones que representan a la cadena de valor de la hostelería piden al Ejecutivo que se hagan públicos los criterios e indicadores que se utilizan para entrar en las diferentes fases del proceso de desescalado del confinamiento actualmente vigente.

Hostelería de España, Aecoc y FIAB se muestran partidarios, tal y como recogen en la propuesta que han hecho llegar al ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española), de la reapertura asimétrica por territorios, pero reclaman transparencia para que empresarios y trabajadores del sector puedan organizar el proceso de reapertura de sus locales con anticipación suficiente.

Para el presidente de Hostelería de España, “es necesario que dispongamos de un cuadro de mando serio, objetivo y con anticipación suficiente para la toma de decisiones empresariales de gran trascendencia y en este punto quiero destacar la urgencia de que se abra la mesa negociadora para definir con el Gobierno la aplicación de excepción sobre los ERTEs del sector hostelero y turístico”.

El director general de Aecoc, José María Bonmatí, destaca que “para la economía y los negocios no hay nada peor que la incertidumbre y, por ello, sería necesario avanzar cuáles son los criterios que se aplican para que las empresas puedan programarse y tomar las mejores decisiones para sus trabajadores y clientes”.

Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, recuerda que “es necesaria la máxima transparencia por parte del Gobierno, porque centenares de propietarios de locales y trabajadores necesitan conocer cómo y cuándo van a poder reabrir sus puertas al público”.

La cadena de valor de la hostelería ha presentado recientemente al Gobierno su Plan de Desescalada Inteligente con un paquete de medidas para recuperar la actividad del sector minimizando las pérdidas económicas.

SERVIMEDIA

Exane, Kepler, BBVA y Mirabaud destacan el potencial de Indra tras presentar resultados

0

Las firmas de inversión Exane, Kepler, BBVA y Mirabaud han destacado el potencial de la cotización de Indra en diferentes informes después de que la compañía presentase ayer resultados y elevan el precio objetivo que tienen sobre la compañía a una horquilla de entre 6,5 y 10 euros.

Exane ha subido su precio objetivo de 6,5 a 8 euros, con recomendación de ‘neutral’. Opina que el negocio de Defensa tiene un lado positivo en forma de cadena de contratos a partir de 2021 y que su filial Minsait se ha mostrado fuerte en el primer trimestre, aunque sigue luchando por la rentabilidad.

Los analistas de Kepler mantienen su recomendación de compra de la compañía, con un precio objetivo de 10 euros desde 7,58 de su cierre del lunes 11. La firma destaca un sólido comienzo de año en Tecnologías de la Informacion y el crecimiento de la cartera del grupo en un 12%.

Sin embargo, señala que el impacto del Covid-19 y de la estacionalidad y retrasos en certificaciones en los ingresos de Defensa han provocado un descenso en el EBIT del primer trimestre. En opinión de Kepler, el negocio de Tecnologías de la Información ha aguantado bien en abril y la evolución de Transporte y Defensa es poco predecible.

Mirabaud también mantiene la recomendación de comprar, con un precio objetivo 11 euros, destacando el mantenimiento de los ingresos, y señalando que la generación de caja ha sido relativamente fuerte y que la evolución de la deuda es positiva.

Asimismo, opina que es claro que el Covid-19 tendrá un impacto material en 2020, pero destaca que los fundamentales y las perspectivas a largo plazo se mantienen intactos (fuerte crecimiento de Defensa, vuelta a la rentabilidad de TI) y que la corrección que ha sufrido la acción ha sido excesiva.

Por su parte, BBVA señala en otro informe que la situación volverá a la normalidad gradualmente y que las perspectivas a largo plazo de Indra se mantienen sin cambios, apoyadas en su postura positiva sobre la compañía. Asimismo, destaca el aumento de la cartera en un 6% para alcanzar un nuevo record histórico de 4.800 millones de euros. BBVA mantiene su precio objetivo en 10 euros.

SERVIMEDIA

Varios presos se infectan intencionadamente con coronavirus para ser liberados de la cárcel

0

Las cámaras de seguridad de una cárcel estadounidense registraron cómo varios presos intentaban contagiarse con coronavirus para forzar su liberación.

“Hay un concepto erróneo que circula entre la población carcelaria de que si alguien da positivo, de alguna manera nos veremos obligados a liberarlos. Pero no es así como funciona”, advirtió el shérif de Los Ángeles, Alex Villanueva, en rueda de prensa.

Villanueva compartió las imágenes registradas a mediados del mes de abril en dos módulos de la cárcel de Castaic, al norte de Los Ángeles. En ellas se puede ver cómo los reclusos hacen cola en la entrada de la enfermería mientras beben agua caliente para hacer subir su temperatura, y fingir los síntomas del covid-19. También se puede observar cómo respiran a través de una misma mascarilla. Una semana después, 21 de ellos dieron positivo por coronavirus, explicó el alguacil.
Hasta el momento se han registrado 357 casos de contagio por Covid-19 entre la población reclusa de los Estados Unidos, 117 ya se han recuperado.

‘la Caixa’ destina 350.000 euros a proyectos de transformación social a través del arte y la cultura

0

El programa ‘Art for Change’ de ‘la Caixa’ fomentará con 350.000 euros el impulso de proyectos culturales participativos que, ante la crisis social y cultural generada por la pandemia de la Covid-19, tendrán que “afrontar las nuevas necesidades que irán surgiendo en la sociedad”.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 8 de junio y las iniciativas seleccionadas se darán a conocer en octubre. Desde el 2007, esta convocatoria ofrece ayudas y acompañamiento a proyectos liderados por entidades culturales o artistas de toda España que impulsan actividades de artes plásticas, fotografía, música, literatura y artes escénicas como procesos de “transformación social”.

El director de Cultura y Divulgación Científica de la Fundación ‘la Caixa’, Ignasi Miró, declaró que “en un momento tan complejo como el actual, siendo los ámbitos social y cultural de los más afectados, los proyectos seleccionados en esta convocatoria tendrán la oportunidad y la responsabilidad de ser una vía de comprensión y expresión de una nueva realidad”.

La Fundación ‘la Caixa’ destinará al conjunto de los proyectos un presupuesto total de 350.000 euros. Además, el programa también ofrece asesoramiento y acompañamiento durante todo el proceso y espacios de intercambio, contraste y creación de comunidad.

Los proyectos han de cumplir con alguno de los objetivos del programa: el fomento del desarrollo personal del participante mediante su implicación en el proceso creativo; la cohesión y la inclusión social a partir de la creación de espacios neutrales de relación, intercambio y convivencia, y la regeneración social de carácter comunitario mediante actividades que contribuyan al desarrollo de barrios o grupos sociales.

SERVIMEDIA

Adeje incorpora 14,6 millones de euros para paliar los efectos de la crisis sanitaria y económica

0

Los programas de empleo y apoyo a PYMES y autónomos crecen un 270%, los de educación y formación un 75% y los de emergencia social un 35%

 Con el objetivo de reactivar la economía se destinará 8 millones a proyectos de municipio verde y saludable y a la mejora de los espacios

 Emergencia social, empleabilidad, actividad económica, eliminar brechas en sectores sensibles y apoyo a jóvenes y mayores serán los ejes de actuación

 

Adeje gastará este año 88,4 millones de euros de un presupuesto que asciende a 90,5 millones. Se reajustan los ingresos, se flexibiliza el pago de impuestos a personas y familias con dificultades, bajarán algunas tasas como la de basura y se utilizará el superávit de 2019. Lo hará a través de un documento económico que el grupo de gobierno espera aprobar este martes en un pleno extraordinario y que llegará marcado por la crisis de la Covid-19. Esta situación ha propiciado unas cuentas de máxima flexibilidad, ya que se van a incorporar 14,6 millones de euros para desarrollar medidas y programas de actuación que ayuden a paliar los efectos que la pandemia está dejando en la economía municipal, especialmente afectada por el cero turístico.Adeje Alcalde 2

Esta importante inyección económica llegará por dos vías: la del presupuesto ordinario y por la utilización del superávit correspondiente a 2019, que alcanzó los 10 millones de euros. La utilización de ese dinero será la gran novedad para 2020, ya que se usará el máximo permitido por la ley para emergencia social, 2 millones de euros, y lo autorizado para gasto en inversiones financieramente sostenibles, otros 8 millones, con los que se pretende reactivar sectores que van a sufrir la crisis de manera más intensa y sacar adelante pequeñas y medias obras que también dinamizarán la economía.

“Estamos ante un presupuesto absolutamente flexible, no puede ser de otra manera: nos tememos que, tanto las necesidades en materia de gastos como la realidad de los ingresos, cambien de aquí a diciembre en función de los acontecimientos que marque la pandemia”, afirma José Miguel Rodríguez Fraga, alcalde de Adeje. No obstante, el primer edil adejero y su equipo del área económica que encabeza el concejal Epifanio Díaz consideran que, en principio, no peligran los servicios esenciales municipales que se prestan regularmente.

En el centro de todo se encuentra el sector económico que sustenta al municipio y a Canarias, el turismo, que actuará como pilar en la recuperación y en torno al que se ejecutarán actuaciones que tienen que ver con el apoyo al empleo, a las empresas del sector, la mejora de la formación y la empleabilidad o el desarrollo de la transición digital e inteligente del destino. Además, se irá de la mano con otras administraciones en todo lo que tiene que ver con la promoción turística, que se ha demostrado determinante para la recuperación. Turismo incrementa su presupuesto un 3,8% y dispondrá de 1,3 millones de euros.

Más de la mitad del presupuesto de Adeje, en torno a un 52% del gasto, se destina al mantenimiento de esos servicios de abastecimiento de agua, depuración, limpieza de calles y recogida de residuos, alumbrado público, tráfico, seguridad o la propia administración municipal. A partir de esos gastos, y otros de carácter ordinario que se centran en la atención a las personas, se han construido unas cuentas con cinco ejes de actuación muy definidos para paliar los efectos de la crisis: “la emergencia social, los programas para el empleo y la empleabilidad, el apoyo a la actividad económica a través de PYMES y autónomos, evitar las brechas sociales en materias como la educación y el apoyo a colectivos sensibles de jóvenes, que no deben quedarse atrás y que están siendo los más afectados por el desempleo, y de mayores”, afirmó el alcalde.

Partidas anti crisis

Bajo esa premisa, las partidas que más crecen son las que tienen que ver con el fomento del empleo, evitar la destrucción de puestos de trabajo, la formación para la empleabilidad y el apoyo a las PYMES y los autónomos, donde se utilizarán 3,6 millones de euros, un 270% más que en el año 2019. En esta área se ampliarán las ayudas que ponen en liza otras administraciones y programas de actuación con los que se pretende llegar a crear 400 puestos de trabajo durante los próximos 11 meses, además de evitar la destrucción de casi la misma cifra en empleos ya existentes, con ayudas directas a empresas y autónomos en apuros.

Si desde el área de Empleo y Desarrollo Económico se va a hacer una apuesta por la formación, desde Educación se van a implementar medidas que protejan a todos los estudiantes. Se emplearán 1,4 millones de euros para programas educativos, lo que supone un 51% por ciento más que en 2019; creciendo un 260% las ayudas directas para material escolar, un 100% las ayudas al transporte escolar y universitario y un 22% a los centros educativos para el fomento de otras actividades. Con ese dinero se pretende evitar la brecha digital al alumnado con menos recursos, entregando tarjetas de conexión a internet y ayudando en el reparto de dispositivos.

En materia cultural, el ayuntamiento reforzará las actividades en los centros culturales y la promoción. Las fiestas no se han suspendido, de momento, aunque en función de cómo evolucione la pandemia y sus consecuencias esto podría ocurrir. Las fiestas de los barrios suponen un salvavidas económico para muchas pequeñas empresas familiares que se verían asfixiadas si no se celebran. Si finalmente fueran suspendidas, las correspondientes subvenciones municipales pasarían a engrosar el gasto de áreas de atención social o educación.

Otro eje fundamental en el nuevo presupuesto es la ayuda a la emergencia social, aunque, como ha dicho el alcalde, “debemos lograr que la respuesta a un vecino o vecina que esté en apuros le llegue antes en forma de una oportunidad laboral, de un compromiso de formarse para la empleabilidad o de la no destrucción de PYMES y autónomos, que por la vía de la ayuda de emergencia social, aunque no va a faltar porque no vamos a dejar a nadie sin apoyo para la subsistencia”.

La emergencia es inevitable y, por ello, se aumenta el presupuesto en esta área un 35%, incluyendo la asistencia social primaria y la atención a mayores. En la concejalía de Bienestar Social también es importante el aumento de la plantilla de profesionales, pasando de 7 a 14 trabajadores sociales y aumentando a 3 personas más la plantilla de asistencia domiciliaria. De la mano del Área de Salud se intensifican las medidas de control sanitario y seguridad con respecto a la propagación de virus con la creación de programas de formación.

Precisamente desde el área de Salud, donde crece la inversión en salubridad y consumo un 3%, se van a incrementar los controles sanitarios del agua de abasto, así como de las playas y la limpieza y desinfección de depósitos y aljibes, aumentando también la vigilancia de las instalaciones municipales de riesgo y el control animal.

Municipio verde y saludable

El ayuntamiento de Adeje pretende aprovechar el uso de los 8 millones del superávit en inversiones financieramente sostenibles para desarrollar un amplio abanico de inversiones en pequeñas y medianas infraestructuras, obras de mejora de espacios y proyectos que sirvan para reactivar la economía, evitar la destrucción de empresas de proximidad y la recuperación de empleo. “Se trata de profundizar en un compromiso que arrancó hace unos años y que esta crisis va a ayudar a poner al día y acelerar”, ha dicho el alcalde, quien ha explicado que es un compromiso verde con una ciudad saludable, que utilice la crisis para crear oportunidades a través de un nuevo desarrollo respetuoso con el medio, dotándolo de espacios naturales, en entornos cercanos para la ciudadanía, recuperando una parte de la actividad en el sector primario o fomentando los huertos urbanos a través del proyecto del Parque Central. “Todo ello incorporado a un modelo económico que es difícil de cambiar, pero sobre el que podemos intentar introducir algunos conceptos nuevos y otra mentalidad”, ha afirmado Rodríguez Fraga. Se trata de la finalización de una fase del Parque Central, paseos, parques, pequeñas instalaciones, nuevas zonas peatonales o la importante remodelación del teatro de Adeje, trabajos que se llevarán a cabo desde el Área de Obras y Servicios que contará con esos 8 millones del superávit más otra partida del gasto corriente.

Otro eje transversal de todas las actuaciones que se llevarán a cabo a partir de ahora será la transformación digital. Preocupa evitar que ningún segmento de población se quede atrás en su acceso a la red y a las plataformas que ya están marcando la realidad social y económica. Se apoyarán programas para jóvenes, de inmersión digital, se propiciará la formación de jóvenes a mayores y habrá becas para apoyo a estudiantes superiores que han quedado desplazados de su puesto de trabajo o de sus estudios. El presupuesto de Adeje también incluye partidas en casi todas las áreas para seguir implementando plataformas online de servicios y atención al ciudadano. Ocurrirá en el área de Cultura y Educación con programas, cursos y talleres; en Atención Ciudadana, Atención Sociosanitaria y, entre otros, en Deportes y servicios para los mayores.

Un informe basado en PISA refleja la desventaja de los colegios públicos para la educación online

0

Los centros públicos parten con desventaja para la educación en línea respecto a los privados y los concertados. Es una de las conclusiones de un informe elaborado por la Fundación Cotec que analiza la desigual preparación para hacer una transición digital efectiva a partir de las respuestas ofrecidas por directores de escuelas y alumnos en la última encuesta PISA 2018.

El estudio ‘Covid-19 y educación II: escuela en casa y desigualdad’, publicado este martes, también refleja que la situación socioeconómica de los hogares influye más en la desigualdad educativa que la comunidad autónoma de residencia. El objetivo del trabajo es mostrar cómo de preparado está el sistema educativo español para hacer frente al cierre de los centros, como ha ocurrido por la crisis del Covid-19.

El informe muestra que las desigualdades de equipamiento y preparación que existen entre familias, centros y docentes están ensanchando las brechas de aprendizaje que ya existían antes de la crisis, además de provocar otras nuevas. En concreto, a través de las respuestas ofrecidas por directores de escuelas y alumnos en la última encuesta PISA 2018, se analizan las tres brechas digitales de aprendizaje: la brecha de acceso (disponibilidad de ordenadores, acceso a internet y espacio para estudiar en los hogares), la brecha de uso (tiempo de uso en diversos dispositivos) y la brecha escolar (equipamiento y preparación de escuelas y docentes).

Al comparar la brecha escolar por territorios se muestran diferencias superiores a las observadas para las brechas de acceso y de uso. Cinco comunidades autónomas están diez o más puntos porcentuales por debajo de la media nacional (Aragón, Asturias, Extremadura, Comunidad Valenciana y Andalucía) y seis territorios están diez o más puntos por arriba (Castilla y León, Baleares, Ceuta, Canarias, País Vasco y Cataluña). Las diferencias son de igual magnitud cuando se pregunta a los directores por los recursos de aprendizaje y las habilidades pedagógicas y técnicas de los profesores para la transición digital.

«No obstante, la mayor diferencia en términos de brecha escolar no se da ni entre territorios ni por el nivel socioeconómico de las familias, sino por el tipo de titularidad de los centros, que deja en desventaja a las escuelas públicas», indica el informe de Cotec. Mientras que el 71% de los directores de escuelas privadas considera que su centro cuenta con una plataforma eficaz para facilitar el aprendizaje en línea, el porcentaje cae hasta el 55% entre los directores de centros concertados y al 49% entre los de centros públicos.

De igual modo, cuando se pregunta a los directores si sus escuelas disponen de recursos profesionales para favorecer la capacitación digital de los docentes, responde de forma afirmativa el 73% de los responsables de centros privados, el 70% en los concertados y el 48% en los públicos. Respecto a la percepción sobre las habilidades de los profesores para la transición digital, responde positivamente un 76% de los directores en escuelas privadas, un 69% en las concertadas y un 45% en las públicas.

Según los datos analizados, al menos nueve de cada diez escolares españoles tienen en casa algún ordenador, conexión a internet y un espacio tranquilo para estudiar, una cifra pareja a la media de los países de la OCDE. El dato es bastante homogéneo entre territorios, si bien en Andalucía, Canarias, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla hay todavía cerca de un 10% de alumnos que no dispone de ningún ordenador en su casa.

NIVEL SOCIOECONÓMICO

Las diferencias relevantes en la brecha de acceso, agravadas sin duda por la situación de confinamiento, que obliga a las familias a compartir durante más horas el espacio y los equipos disponibles en casa, aparecen al analizar el nivel socioeconómico de los hogares. De los alumnos agrupados en el quintil más bajo un 15% no dispone de ningún ordenador en casa y el 45% tiene solo uno, mientras que en el quintil más alto el 66% tiene “tres o más”.

En cuanto a la brecha de uso, el tiempo de uso de internet y el acceso a dispositivos conectados a la red (portátiles, tabletas y smartphones, además de ordenador) los alumnos españoles aparecen de nuevo a la par de la OCDE. Un 46% de los estudiantes españoles se conecta a internet en casa entre “una y cuatro” horas al día, sin que aparezcan grandes diferencias entre territorios. Vuelve a resultar determinante el nivel socioeconómico, en este caso, por exceso de uso de los más vulnerables. El 51% de los alumnos en el quintil más bajo pasa “cuatro horas o más” al día en casa navegando por internet, frente al 33% de los alumnos en el quintil más del alto.

SERVIMEDIA

Marcos de Quinto fue “en mangas de camisa” a la Comisión de Consumo porque Pablo Iglesias “solía acudir” así a ver al Rey

0

El diputado de Ciudadanos Marcos de Quinto explicó este martes que acudió “en mangas de camisa” a la Comisión de Consumo que se celebró ayer porque así «solía acudir» Pablo Iglesias a las audiencias con el Rey.

En un mensaje en Twitter, el diputado compartió su intervención en dicha Comisión “ante el ministro Garzón”. “Para ‘empatizar’, fui en mangas de camisa, que es la forma en que el jefe de la formación del ministro solía acudir a las audiencias con el Rey”. El ministro que comparecía era Alberto Garzón y el «jefe» de Unidas Podemos es Pablo Iglesias.

De Quinto también fue noticia esta semana al llamar a Iglesias “payaso” en la misma red social: “España está ante una de las crisis más graves de su historia y no podemos permitirnos (como dice Juan Carlos Girauta) estar a expensas de este payaso de vicepresidente que tenemos. Basta que la UE vea sus vídeos… O se hace un pacto entre partidos serios o esto se va a pique”.

SERVIMEDIA

Bankia apoya a Cruz Roja con 400.000 euros en programas de empleabilidad

0

Bankia apoya con 400.000 euros en 2020 a programas sociales de Cruz Roja centrados en la empleabilidad de personas de especial vulnerabilidad en el actual contexto de crisis del Covid-19.

Según indicó la entidad financiera este martes en un comunicado, con dicha cantidad respalda este año los programas ‘Recualificación para personas afectadas por la crisis’, ‘Desafío +45’ e ‘Iniciativas para la mejora de la empleabilidad para mujeres víctimas de violencia de género’ en 28 provincias y la ciudad autónoma de Ceuta.

La entidad destacó que esta iniciativa se suma a la colaboración que Bankia realiza con Cruz Roja desde 2014 y que le ha llevado a apoyar a dicha organización con un total de 4,7 millones de euros, poniendo en marcha programas de empleo en los que han participado más de 15.000 personas, de las que 6.350 han conseguido un trabajo, lo que supone una tasa de inserción del 42%.

El director de gestión responsable de Bankia, David Menéndez, aseguró que “para nosotros, Cruz Roja es sinónimo de compromiso social y valoramos su gran experiencia, su amplia capilaridad en toda España y lo cercanos que están a los problemas urgentes que tiene la sociedad en todos los rincones de nuestro país y, también, a nivel internacional”.

Por su parte, el secretario general de Cruz Roja, Leopoldo Pérez, subrayó que “el trabajo que realiza Cruz Roja con las personas no busca únicamente paliar situaciones puntuales, a corto plazo, sino realizar un acompañamiento verdadero y práctico con programas adaptados a los perfiles más demandados en el mercado laboral”. Así, añadió que “la colaboración entre Bankia y Cruz Roja supone una importante contribución en la mejora de la empleabilidad de las personas en situación de especial vulnerabilidad”.

PROGRAMAS

El programa ‘Recualificación para personas afectadas por la crisis’ tiene por objetivo capacitar en competencias transversales y técnicas específicas para el desempeño de determinadas profesiones u oficios a través de formación teórico-práctica con cursos de unas 200 horas de media y la realización de prácticas en espacios laborales en empresas para los participantes del proyecto en Altea (Alicante), Ávila, Ceuta, Socuellamos (Ciudad Real), Guadalajara, Madrid, Segovia, Tenerife, Valencia y Zamora.

Por su parte, ‘Desafío +45’ pretende acercar oportunidades laborales a personas que sufren discriminación por edad en el mercado de trabajo, reactivar a las personas en sus procesos de toma de decisiones individuales y colaborativos de búsqueda de empleo y que adquieran nuevas competencias técnico-profesionales. Se desarrollará en las provincias de Álava, Albacete, Alicante, Almería, Baleares, Burgos, Castellón, Ciudad Real, Granada, Jaén, Las Palmas, León, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Salamanca, Sevilla, Tenerife, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

Por último, las ‘Iniciativas para la mejora de la empleabilidad para mujeres víctimas de violencia de género’ intentarán mejorar la empleabilidad a través de itinerarios de inserción laboral para este colectivo y medidas específicas dirigidas a su empoderamiento y reducción de la brecha digital de género en las provincias de Valencia, Madrid, Tenerife, Las Palmas, Castellón y Badajoz.

SERVIMEDIA

La Fundación Jiménez Díaz participa en la creación del ventilador MVM, destinado a tratar pacientes con Covid-19

0

Una plataforma internacional compuesta por más de 150 científicos e ingenieros de España, Italia, Francia, Canadá y Estados Unidos ha desarrollado el ventilador MVM (Milano Ventilatore Meccanico), una solución para tratar a los pacientes con Covid-19 en UCI. En concreto, dentro del consorcio español, el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD) de Madrid está colaborando activamente en este proyecto junto con otras nueve entidades españolas.

Los orígenes del proyecto se remontan a mediados de marzo, cuando la preocupación entre las autoridades europeas ante la falta de equipamiento sanitario contra el coronavirus en los hospitales era creciente. En ese momento, los ventiladores mecánicos se convertían en uno de los materiales médicos más escasos pese a ser imprescindibles para tratar a los pacientes infectados, especialmente a aquellos con insuficiencia pulmonar.

La iniciativa, que ha dado lugar al ventilador MVM, nació precisamente en respuesta a esta crisis y ha sido posible gracias a un consorcio internacional sin ánimo de lucro en el que colaboran múltiples países a través de sus laboratorios y universidades y que cuenta con la participación de más de un centenar de científicos.

En poco más de seis semanas, el MVM ha pasado de ser sólo un concepto a convertirse en un ventilador innovador y de rápida comercialización que ha logrado tener un uso real gracias a una producción masiva y al empleo en pacientes afectados por coronavirus. De hecho, el 1 de mayo la agencia del medicamento estadounidense (FDA) autorizó su uso en estos enfermos.

A esta rápida evolución del proyecto han contribuido una decena de entidades españolas: la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA, Universidad de Zaragoza), la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, la Fundación Aragón para la Investigación y el Desarrollo (ARAID), la Universidad Católica de Valencia, así como médicos de Eliance Helicopters y del Servicio de UCI del Hospital General San Jorge (Huesca).

PAPEL CLAVE

En concreto, el papel del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha resultado clave, ya que sus profesionales han estado 100% implicados para combatir los devastadores efectos del Covid-19 desde el comienzo de la crisis.

Para el desarrollo, diseño y funcionalidad de este proyecto se ha contado con el asesoramiento de la doctora Sarah Heili, jefa asociada del Servicio de Neumología y responsable de la Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCIR) del hospital público madrileño, cuyo papel en el impulso del MVM ha sido fundamental. También con el doctor Peces Barba Romero, jefe asociado del Servicio de Neumología, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y experto en ventilación no invasiva.

Sobre la colaboración de la FJD, la doctora Heili, que cuenta con una dilatada trayectoria tras formarse y trabajar en diferentes países como España, Francia o Estados Unidos, destaca cómo “desde la UCRI de la FJD se ha cedido un simulador de pulmón humano diseñado por nosotros para testar el respirador en ventilación controlada y asistida, asesorando personalmente para optimizar la interacción paciente respirador”.

IDEADO PARA EL COVID-19

Por lo que respecta a las ventajas del MVM, la especialista señala que “estos nuevos respiradores son tan eficaces como los que conocemos, pero su ventaja potencial es que existe un asesoramiento especializado máximo y dirigido a la mecánica respiratoria específica del Covid-19”. “Tratamos de customizarlos a los requerimientos de esta pandemia, esto los simplifica a la vez que los hace robustos pues en su desarrollo vive el más estrecho conocimiento científico, el que nace de la experiencia a pie de cama”, añade.

En este sentido, Heili explica que disponer de un ventilador mecánico desde su solicitud-fabricación hasta la llegada a un hospital “en general, lleva años entre desarrollo, pruebas, autorizaciones y validaciones”. Por fortuna, “esta pandemia ha acelerado todos los procesos y se les está dando prioridad”, sin embargo, insiste en que “la regulación existente en España es más exigente que en otros países de nuestro entorno y el proceso podría ser más largo en nuestro país”.

Por ello, la doctora recuerda que durante el pico de demanda asistencial que ha existido en los meses de marzo y abril “la dotación de respiradores ha llegado a estar limitada en muchos centros y debemos intentar que esto no vuelva a ocurrir; aprovechando el actual periodo de desescalada debemos incrementar la dotación en previsión de un posible repunte que por ahora no podemos descartar”.

Lograr esta provisión de cara a un repunte es precisamente otro de los objetivos del consorcio detrás del MVM, por ello, no registra patentes para el ventilador y no se concederán licencias exclusivas. De hecho, en la actualidad el consorcio está en una ronda de conversaciones con empresas nacionales, para la transferencia de tecnología y proceder así conjuntamente a homologar el ventilador según las normas de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) mientras continúa construyendo modelos mejorados en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc.

Además, el proyecto del ventilador MVM se ha creado con espíritu de colaboración y transparencia. Así, actúa en un marco de innovación bajo licencia de hardware abierta del CERN, para fomentar la colaboración en el diseño y en los ensayos, lo que también minimiza el tiempo necesario para conseguir que los ventiladores se fabriquen y distribuyan a las personas que los necesitan.

SERVIMEDIA

La OMIC lanza una guía informativa para los consumidores específica para la crisis sanitaria del Covid-19

0

El documento incluye información de interés sobre distintos aspectos cuya regulación ha cambiado a raíz del estado de alarma

La guía también contiene una explicación detallada del funcionamiento de los sectores durante las distintas fases de la desescalada

La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado hoy una guía para informar a los usuarios y consumidores de sus derechos durante la situación de crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

El documento incluye información de interés sobre distintos aspectos cuya regulación ha cambiado a raíz de la aplicación del estado de alarma y sus sucesivas prórrogas, así como una explicación detallada de cómo irán cambiando las circunstancias para los consumidores a lo largo de las distintas fases de la desescalada del confinamiento.

Así, el documento recuerda que se han suspendido los trámites administrativos y los plazos procesales, y que se ha establecido una prórroga de un año para renovar el DNI caducado. Además, se ha puesto en marcha una moratoria de pagos de hipotecas para las personas en necesidad, y, por otro lado, la supresión del pago del alquiler para los edificios de titularidad municipal.

De la misma forma, en cuanto a medidas para las pequeñas y medianas empresas, se han suprimido diversas tasas para la totalidad del año (como la de recogida de basura comercial, las de terrazas, de licencias de apertura, autotaxis, o puestos en rastros y feria, entre otras), y se ha ordenado la devolución de las cantidades abonadas de estos tributos desde el 1 de enero. Además, el cobro de tasa por vado y el impuesto de circulación, así como el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) se aplazan hasta el 4 de diciembre.

La guía presentada por la OMIC también señala la prohibición de cortar los suministros de agua, luz y gas a personas y colectivos durante la crisis, la prórroga automática del bono social hasta el 15 de septiembre, y la suspensión de la actualización de precios regulados.

En cuanto a la movilidad, se recuerda a los ciudadanos que, en Guaguas Municipales, el pago se realizará con tarjetas o bonos de transporte, y nunca con dinero en efectivo, que el acceso al vehículo se realizará por la puerta central o trasera, y que el uso de mascarilla es obligatorio. Además, se especifica que Sagulpa ha ampliado dos meses sus abonos anuales.

La OMIC recomienda también solicitar el cambio o la devolución de las entradas de aquellos eventos culturales, deportivos y de ocio que hayan sido suspendidos.

En cuanto a los viajes y los alojamientos, el órgano municipal recuerda las herramientas de las que disponen los ciudadanos para solicitar bonos, aplazamientos o reembolso en el caso del transporte –aéreo, marítimo y terrestre–, de los viajes combinados y de las reservas de alojamiento.

Asimismo, la OMIC recuerda que se han interrumpido los plazos de devolución de productos en compras online y presenciales, y que su cómputo se reanudará cuando se decrete la finalización del estado de alarma y sus prórrogas.

Por último, la guía detalla las condiciones y características de apertura de los distintos servicios –el comercio, la hostelería, el ocio, o el sector primario y el educativo, entre otros– a lo largo de las distintas fases de la desescalada del confinamiento.

Los ciudadanos pueden acceder a la guía completa en la página web municipal https://www.laspalmasgc.es/es/ areas-tematicas/desarrollo- local-comercio-y-consumo/omic/ .

Las familias de 3.268 fallecidos por coronavirus se querellan contra Sánchez

0

Once abogados, en representación de 3.268 familias de fallecidos por el coronavirus han presentado una demanda conjunta contra Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y el resto de los miembros del Gobierno.

En el texto remitido al Tribunal Supremo se les acusa de un presunto delito de «homicidio imprudente», al haber permitido por acción o por omisión la extensión de la pandemia y la muerte de estas personas por el virus.

«Una crisis sanitaria que, amén de tardía, ha estado continuamente trufada de decisiones y órdenes verbales contradictorias con las medidas previstas para el freno de los contagios, lo que a su vez ha contribuido de manera poderosa al desproporcionado incremento del número de víctimas que, posiblemente, se contagiaron en los propios centros sanitarios, en los que se produjeron dantescas escenas de hacinamiento de enfermos, creándose así un escenario perfecto para la propagación del virus», defienden en la querella promovida e iniciada por la plataforma El Día Después y un total de 11 abogados de distintas partes de España.

De las 3.268 familias representadas, hasta el momento solo se han personado 116 ya que el resto no ha conseguido el Certificado Médico de Defunción, necesario para interponer la acción. Se les han dado un plazo de varios meses para poder entregárselo.

Un botón de ascensor tiene 737 veces más gérmenes que el asiento de un retrete, según un estudio

1

Un estudio realizado en diferentes partes de un hotel como, por ejemplo, el ascensor, un baño y los picaportes de una puerta, ha determinado que los botones del elevador es el lugar donde se acumulan más bacterias.

El estudio ha sido llevado a cabo por la página web especializada en viajes ‘Upgradedpoints.com’. Llegó a la conclusión que los botones de los ascensores tienen 1.477 más bacterias que el picaporte de una puerta y hasta 743 más que el asiento de un inodoro.

Entre otras claves, el estudio señala que al tocar una superficie de unos 3 centímetros cuadrados, una persona entra en contacto con una media de 186.168 unidades de formación de colonias (CFU), que es una medida del número de microorganismos en una superficie que son capaces de multiplicarse.

Entre las bacterias encontradas destacan las grampositivas, las más comunes en este tipo de superficies, y que atacan directamente al sistema respiratorio. También se encontraron bacilos asociados a la descomposición de alimentos.

Cermi Mujeres plantea al Grupo Socialista en el Senado la agenda política en materia de género y discapacidad

0

Una delegación de la Fundación Cermi Mujeres (FCM) ha abordado con representantes del Grupo Parlamentario Socialista del Senado los asuntos más destacados que integran la agenda política interseccional de género y discapacidad para que estas cuestiones relativas a mujeres y niñas con discapacidad tengan mayor relevancia en el debate y las decisiones parlamentarias.

Por parte del Grupo Socialista en el Senado, a la reunión virtual con la FCM, asistieron María Mercedes Berenger, portavoz adjunta; Josefina Bueno Alonso, presidenta de la Comisión de Igualdad; Donelia Roldán y Estefanía Martín Palop, vicepresidenta primera y secretaria primera, respectivamente, de esa misma Comisión, y Ana Agudiez, portavoz de Igualdad.

La representación de la FCM expuso al Grupo Socialista el estado de situación de la tramitación parlamentaria de la Proposición de Ley Orgánica de modificación del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzada de las personas con discapacidad incapacitadas judicialmente, para la que Cermi Mujeres ha pedido “toda la celeridad posible para su aprobación”.

Asimismo, Cermi Mujeres expuso las propuestas de mejora del sector de la discapacidad en relación con el Anteproyecto de Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, promovido por el Ministerio de Igualdad, que en próximos meses llegará a las Cámaras para ser debatido y aprobado, pidiendo el apoyo del Grupo Socialista del Senado a las mismas.

Cermi Mujeres también solicitó a las senadoras socialistas que pidan la comparecencia de la entidad ante la Comisión de Igualdad de la Cámara para que las mujeres con discapacidad organizadas tengan ocasión de trasladar sus reivindicaciones en favor de la inclusión y la igualdad.

Otro de los aspectos abordados con especial intensidad fue el de la situación de las mujeres y niñas con discapacidad y de las cuidadoras de familiares con discapacidad como consecuencia de la pandemia generada por el Covid-19, con el relato de lo realizado por la FCM estas semanas de crisis masiva de salud pública.

SERVIMEDIA

El Cabildo de Gran Canaria insta a permitir el uso del superávit, el endeudamiento, a agilizar procedimientos y la contratación de personal

0

Reclama una economía de emergencia para una crisis sin precedente
Advierte que esta crisis no puede volver a cargarse sobre la espalda de los más vulnerable

El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado en Consejo de Gobierno una declaración por la que insta a los gobiernos canario, estatal y europeo a permitir el uso del superávit y los remanentes de tesorería, a endeudarse, a agilizar los procedimientos de contratación y a permitir la contratación de personal como única fórmula para impulsar una economía de emergencia para afrontar esta crisis sin precedentes que no puede volver a ser cargada sobre la espalda de los más vulnerables.

Estos cuatro aspectos han supuesto una rémora en el funcionamiento de las administraciones, pero dada la situación socioeconómica aparejada a la crisis sanitaria, son aspectos que deben ser desbloqueados con urgencia, considera el grupo de gobierno.

Solicita a que permita utilizar sus fondos propios para poder proteger a las familias más vulnerables, atender los servicios públicos esenciales y dinamizar la economía local de manera eficiente y eficaz y con ello proporcionar un marco económico justo y solidario, un fin que con el dinero en los bancos no puede perseguir.

El Cabildo de Gran Canaria ha consolidado un ahorro neto de 580 millones, tras restar los gastos pendientes de pago, quedan 350 millones de euros que inmovilizados no ayudan a nada. Son fondos necesarios para poner a las personas en el centro de las políticas para superar esta crisis y para ello es preciso que Europa y sus gobiernos comprendan que es la hora de las personas, por encima de otros intereses, subraya la declaración.

Debe sumarse que las instituciones saneadas y con capacidad para ello puedan recurrir al endeudamiento público para paliar el desplome de los ingresos que sufrirá los próximos meses para poder atender el presupuesto vigente y, con ello, sostener prioritariamente los servicios públicos esenciales.

También deben ser flexibilizados, ahonda la declaración aprobada este lunes en Consejo de Gobierno, los procedimientos administrativos y los procedimientos de contratación con el fin de facilitar la ejecución de obra pública y todas las acciones insulares.

Es asimismo absolutamente necesario flexibilizar la contratación de nuevos empleados públicos, más allá de las tasas de reposición vigentes, con criterios de igualdad, transparencia y publicidad, para afrontar con diligencia la adjudicación de las obras, servicios y suministros acordados y para garantizar los servicios esenciales (sanitarios, sociosanitarios, sociales, etc).

En los últimos años ha aumentado el presupuesto sin que el personal haya aumentado acorde al volumen de trabajo que ello lleva aparejado, lo que ha supuesto un embudo que en esta situación no puede permitirse, pues se traduciría en un estancamiento de las posibilidades de la Administración de actuar de revulsivo de la reactivación socioeconómica.

Una economía de emergencia para una crisis sin precedente

Y es que esta crisis sanitaria tiene un impacto directo en la economía y en la sociedad, en las cadenas productivas y en el día a día de la ciudadanía, por lo que la política económica debe estar orientada a proteger el empleo, ayudar a las personas más vulnerables y a mantener el tejido productivo.

El Gobierno de España, el de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria han adoptado ya medidas urgentes, pero las circunstancias demandan más decisiones. Las comunidades autónomas, los cabildos y los ayuntamientos deben impulsar cuanto antes una economía de emergencia y promover la reconstrucción y la recuperación, cada uno en su ámbito de competencias.
La salida de esta crisis no puede volver a cargarse sobre las espaldas de las clases más desfavorecidas como pasó con la de 2008, ya que además las familias más vulnerables, y otras que aún no llegan a serlo, reclamarán ayudas no solo en alimentos, sino también para el pago de suministros e incluso del alquiler.

Es muy importante, prosigue, evitar la pauperización de las clases medias trabajadoras, no solo porque es injusto, sino porque conlleva el debilitamiento de las estructuras democráticas de la sociedad y favorece el desarrollo de populismos insolidarios y reaccionarios.

La pérdida de empresas, la situación de emergencia de los autónomos y el cierre de negocios, la mayoría vinculados al sector turístico, cuya recuperación será lenta y precisará acciones exteriores e inversiones para su modernización, obliga a impulsar políticas de ayuda para el cambio del modelo económico a uno sostenible integral alejado de los criterios desarrollistas y no sostenibles actuales.

El uso del superávit y el endeudamiento público es necesario, no solo para mantener los servicios esenciales, sino para reconstruir la economía tras la fase de crisis sanitaria.

El Cabildo ha aprobado ya un paquete de medidas de más de 140 millones de euros, pero esta situación demandará un mayor número de actuaciones que precisarán recursos financieros para atender las necesidades sociales, empresariales y de la propia administración durante los próximos meses, por lo que considera imprescindible la asunción de estas cuatro medidas recogidas en la declaración del Gobierno insular.

Avisos por lluvias o tormentas fuertes en cinco comunidades autónomas

0

El tiempo de este martes será variable en muchas zonas de España, con pocos momentos de sol, más con el cielo nuboso y otros con precipitaciones, hasta el punto de que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado avisos en 12 provincias pertenecientes a cinco comunidades autónomas por lluvias o tormentas fuertes.

Esta situación se debe, según Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, a que un frente atlántico irá avanzando por la península dejando a su paso «chubascos que se irán extendiendo de oeste a este» a medida que avancen las horas.

Donde más lloverá será en el interior del tercio este peninsular y zonas de Extremadura y Andalucía, donde se esperan lluvias y tormentas que pueden ser localmente fuertes. «No llegarán o lo harán de forma débil en los litorales mediterráneos del este peninsular. Tampoco lloverá mucho en el área cantábrica y Baleares. Y en Canarias, las precipitaciones quedarán restringidas al norte de las islas más montañosas», añadió Del Campo.

La predicción de la Aemet, recogida por Servimedia, indica que hay avisos amarillos por la tarde debido a lluvias fuertes de unos 20 litros por metro cuadrado en una hora en Castellón, Cuenca, Teruel y Valencia al completo, así como zonas de Albacete (La Mancha), Granada (cuenca del Genil, Sierra Nevada, Las Alpujarras y costa), Málaga (Costa del Sol, Axarquía y cauce del Guadalhorce) y Zaragoza (Sistema Ibérico).

Además, otras cuatro provincias cuentan con avisos amarillos por tormentas: Badajoz (vegas del Guadiana, Barros, Serena y sur), Cáceres (norte, valle del Tajo, cuenca del Alagón y meseta), Huelva (al completo) y Sevilla (Campiña)

MÁS FRÍO

Por otro lado, las temperaturas bajarán en más de media España, concretamente en la mitad sureste peninsular y Canarias; el descenso será notable en el interior de Almería, Granada y Jaén, así como en el bajo Ebro. «No se alcanzarán los 25 grados salvo en puntos aislados del sureste y de los archipiélagos», precisó Del Campo.

Las capitales o ciudades autónomas más calurosas serán Santa Cruz de Tenerife (26ºC), Las Palmas de Gran Canaria (24), Ceuta (23) y Castellón de la Plana, Córdoba, Girona, Melilla, Ourense y Valencia (22), en tanto que se espera un ambiente más suave en Albacete y Ávila (15), y Ciudad Real, Cuenca, Jaén, Oviedo y San Sebastián (16).

Por último, este martes soplarán intervalos de viento fuerte en los litorales gallego y almeriense, así como en Canarias al final del día. Serán del oeste o del suroeste en Andalucía, del noreste en los litorales norte y este peninsular y Baleares, y del noroeste y norte en el archipiélago canario.

(SERVIMEDIA)

DIA cerró 97 tiendas en España en el primer trimestre del año

0

El Grupo DIA cerró 97 tiendas en España en los tres primeros meses de 2020, pasando de las 4.236 con las que contaba a 31 de diciembre de 2019 a 4.139 al cierre de marzo del presente ejercicio.

Así lo indica en los resultados remitidos este martes por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que reflejan unas pérdidas de 142,6 millones de euros en el primer trimestre del ejercicio 2020, lo que supone perder un 5,7% menos respecto a los 151,3 millones del mismo periodo de 2019, mientras que las ventas netas alcanzaron los 1.696 millones, un 2,1% menos en comparación con los 1.733 millones de los tres primeros meses del ejercicio anterior.

A 31 de marzo de 2020, el Grupo DIA contaba en los cuatro países en los que opera con un total de 6.506 tiendas, 120 menos respecto a las 6.626 con las que terminó 2019, tras 121 cierres y una nueva apertura. Del total, 3.782 son tiendas propias y 2.724 son franquicias.

En España, de las 97 tiendas cerradas en el primer trimestre, 21 eran tiendas propias y 76 eran franquicias, mientras que se transfirieron 57 tiendas de franquiciadas a propias, “en línea con la estrategia del grupo de conseguir franquiciados de mayor calidad”, según indicó la compañía.

Frente a la caída del 2,1% en las ventas del grupo en los cuatro países en los que opera, en España mejoraron un 1,9%, hasta situarse en 1.059,9 millones de euros. La compañía explicó que dicha mejora se debió a “los avances conseguidos con la transformación del negocio, incluida la mejora del surtido comercial, la actualización del modelo de franquicias y la aplicación de mejoras operativas”. Además, destacó que “en marzo se ha registrado un repunte excepcional de la actividad comercial con motivo del Covid-19”.

En Portugal, el número de tiendas se redujo de 576 a 569 y se transfirieron 14 de franquiciadas a propias, mientras que las ventas netas fueron de 148,9 millones, un 4,3% más. Por su parte, en Brasil se pasó de 880 tiendas a 879, tras el cierre de dos establecimientos y la apertura de uno nuevo, y las ventas alcanzaron los 251,5 millones, un 23,1% menos. Por último, DIA redujo sus tiendas en Argentina de 934 a 919 y las ventas tuvieron un valor de 235,8 millones, un 5,6% más.

(SERVIMEDIA)

La Biblioteca de Gáldar restablece con medidas de seguridad sus servicios a partir del 12 de mayo

0

La Biblioteca Municipal de Gáldar, cerrada al público temporalmente tras la declaración del estado de alama por la crisis del coranavirus, restablece el servicio a partir de la fase 1 del plan de desconfinamiento diseñado por el Gobierno y que la Biblioteca inicia este martes 12 de mayo.

Esta apertura se hará de forma escalonada y siguiendo una serie de restricciones para garantizar la seguridad de las personas usuarias y del personal. Se hace especial hincapié en el lavado de manos y en mantener la distancia de seguridad establecida, tanto para el personal de la Biblioteca como para las personas usuarias.

Fiapas pide a Cultura que prime a los proyectos que incluyan la accesibilidad auditiva en los cines

0

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) pidió este martes al Ministerio de Cultura que el real decreto por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural para hacer frente al impacto económico y social del Covid-2019, recientemente publicado, prime a las solicitudes que incluyan la accesibilidad audiovisual de las obras y la accesibilidad auditiva en las salas de exhibición.

El decreto ley por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural para hacer frente al impacto económico y social del Covid-2019 prevé medidas de apoyo a la cinematografía, que se concretan en flexibilizar el cumplimiento de determinados requisitos para el acceso a las subvenciones al cine, así como una nueva línea de subvenciones de concesión directa para titulares de salas de exhibición cinematográfica, destinadas a sufragar los gastos generados como consecuencia de las medidas sanitarias adoptadas en las salas para trabajadores y público.

Sin emgargo, Fiapas subraya que la «Ley del Cine no contempla la incorporación de accesibilidad audiovisual para las personas con discapacidad sensorial como requisito indispensable para optar a las ayudas públicas, discriminando y limitando los derechos de las personas con discapacidad auditiva en su acceso a la cultura y al ocio en igualdad de condiciones».

Por ello, recordó a Cultura sus demandas en esta materia, tanto por lo que se refiere a la producción y a la distribución de obras audiovisuales y cinematográficas, como a su exhibición, dado que, en relación con la adecuación de las salas al nuevo escenario del Covid-19, las personas con sordera van a tener que desenvolverse en circunstancias, como el uso de mascarillas y la instalación de mamparas «que añaden dificultades a la situación de desventaja a la que ya habitualmente se enfrentan por la falta de accesibilidad auditiva y por la ausencia de medios de apoyo a la comunicación oral.

Por último, Fiapas instó, asimismo, a que los contenidos de las campañas informativas y de comunicación, orientadas a la reapertura y vuelta del público a los cines, «se faciliten en formatos accesibles para la población con sordera, mediante subtitulado y lengua de signos».

SERVIMEDIA

La gestión de los cuidados desde la perspectiva de género y discapacidad, a debate en el próximo webinario ‘No estás sola’ de Cermi Mujeres

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) celebrará mañana miércoles, a las 16.00 horas, el tercer webinario de su ciclo ‘No estás sola’, que, en esta ocasión, se centrará en la gestión de los cuidados durante la pandemia del coronavirus, desde la perspectiva de género y discapacidad.

Cada miércoles, Cermi Mujeres celebra un encuentro online en el que se aborda un tema concreto y se fomenta el acompañamiento y la participación de las mujeres con discapacidad y de las madres y cuidadoras durante la crisis sanitaria, social y económica desatada por la pandemia. La inscripción para el webinario de este miércoles se puede realizar en ‘https://zoom.us/meeting/register/tJwofuGsrTsqGNygmTxT46llxWMb1-4y6ZZX’.

Esta semana, tras la apertura de Cermi Mujeres, intervendrán la secretaria general de Fiapas, Mercedes Ramón; la presidenta de Aspace, Manuela Muro; la profesora Nuria Parancalejo, de Affanias; la presidenta de la Federación Autismo Castilla-La Mancha, Cristina Gómez; la presidenta de Amuces, Verónica Rivas; la directora de la Fundación de Daño Cerebral Adquirido Ateneu Castelló, Amalia Diéguez, y Tania Cruz de la Fe, profesional de cuidados para personas con autismo.

La sesión, que será accesible, ofrecerá la posibilidad de intervenir, directamente o por chat, a las personas participantes, priorizando a las mujeres y niñas con discapacidad y cuidadoras de personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Ana Rosa Quintana despide a este polémico colaborador

0

‘El Programa de Ana Rosa’ deja de contar con uno de los colaboradores más polémicos que tenía en la mesa de actualidad

Se trata de Antonio Maestre, periodista muy crítico con los partidos que no son de izquierda, y quien había protagonizado varios momentos de tensión en el plató.

Uno de los más sonados fue este encontronazo que tuvo con Isabel San Sebastián y con la propia Ana Rosa Quintana.

El periodista asegura que la decisión de haberle despedido responde a las críticas que viene haciendo hacia la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

«Acabo de hablar con producción de ‘El programa de Ana Rosa’ y ya no colaboraré más en su programa. Aunque todos entenderéis que mi posición crítica ante Isabel Díaz Ayuso no ha tenido nada que ver al respecto», decía con ironía.

«Me convocaron para ir el jueves 26 de marzo. En ‘El programa de Ana Rosa’ te suelen avisar la semana de antes. El día 24 de marzo publiqué en laSexta la noticia de que Isabel Díaz Ayuso mantenía cerrada un ala de UCI del Hospital Infanta Sofía. Al día siguiente la presidenta de la Comunidad de Madrid dijo que era un bulo que estaba cerrada pero que la abría automáticamente. El miércoles 25 de marzo recibo un mensaje a las 11:48 de producción del programa de Ana Rosa diciendo que ya no voy al día siguiente. Pido explicaciones y me dicen que hay que reestructurar la mesa. No me dicen nada más», añadía.

Maestre añade que la «dirección del programa está incómoda con mi posición crítica. Que no encaja con su línea editorial en esta situación. Que cuando pase el tiempo es posible que me vuelvan a llamar, o no. Que deje pasar el tiempo».

«Le he agradecido la disposición. Pero les he dicho que no se preocupen y que no hay que esperar nada. Que jamás volvería a colaborar con un programa que me corta por sacar noticias contra Ayuso mientras mantiene a condenados por mentir», afirma.

En declaraciones a ‘Vertele’, la productora asegura que «con independencia de credos políticos, en los programas siempre hay rotación de colaboradores, en el nuestro basta ver la lista de personas que participan en las tertulias desde hace 15 años para comprobarlo», añadía.

El Gobierno pide explicaciones a Iberia por el polémico vuelo a Las Palmas

0

Así se expresó Saura en una entrevista en la Cadena Ser recogida por Servimedia, donde advirtió de que “las compañías no pueden permitir ese tipo de aglomeraciones”.

En cuanto a la regulación que debe regir la operativa aérea explicó que el Gobierno aboga por que se establezca a nivel europeo y recordó que la Comisión Europea se debe pronunciar estos días.

“Hemos exigido a las aerolíneas que no se produzcan aglomeraciones”, reiteró Saura, quien indicó que durante el confinamiento ha habido “un par de casos” ya que “los vuelos iban prácticamente vacíos”.

De todos modos, aseguró que “lo primero debe ser la seguridad sanitaria y luego la economía ya que si no se logra no tendremos ni seguridad ni economía porque los pasajeros no van a viajar”.

Por ello, recomendó a las compañías que vayan “internalizando” los costes derivados de las medidas de seguridad de la misma forma que los costes medioambientales ya que se trata de “un nuevo modelo de negocio que viene para quedarse”.

Sobre los futuros protocolos que pueden regir la actividad aérea en Europa, apuntó que la distancia social puede ser un elemento, aunque señaló que se tratará de un conjunto de medidas entre los que puede estar también, además del uso de mascarillas y la desinfección de los aviones, la posibilidad de medir la temperatura a los pasajeros o de realizarles test rápidos.

En la misma línea, el secretario de Estado abogó por alcanzar un consenso europeo en relación con los corredores sanitarios para que los ciudadanos comunitarios se puedan desplazar entre los distintos países. “Necesitamos normas comunes y protocolos similares para poder abrir este tipo de espacios”, afirmó.

“Tenemos que buscar conforme vaya evolucionando la enfermedad cómo poder mejorar la conectividad y la movilidad en pro de la recuperación económica”, concluyó Saura, quien volvió a decir que “la seguridad sanitaria tiene que ser lo primero”.

Los viajeros calificaron de “vergonzosa e indignante” esta situación por la que Facua solicita a AESA la apertura de una investigación sobre las prácticas de Iberia y un expediente sancionador por lo ocurrido en el citado vuelo.

La organización puntualizó que el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria del Covid-19, establece en su artículo 14 una serie de medidas en materia de transportes.

En su número 2, letra g, indica que «en aquellos servicios en los que el billete otorga una plaza sentada o camarote”, los operadores de transporte “tomarán las medidas necesarias para procurar la máxima separación posible entre los pasajeros», explicó Facua.

Asimismo, destacó que la Orden TMA/400/2020, de 9 de mayo, establece las condiciones a aplicar en la fase 1 -que no afecta al vuelo de Iberia del domingo- de la desescalada en materia de movilidad y se fijan otros requisitos para garantizar una movilidad segura.

En concreto, en su artículo 2, apartado 4, indica que los operadores “garantizarán, mediante el procedimiento que consideren más adecuado», el cumplimiento del artículo 14.2.g) del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

«A estos efectos, se considerará suficiente ofrecer al público sólo el 50% de la capacidad total de cada aeronave para asegurar la debida separación entre pasajeros”, agregó, en referencia al citado artículo.

IBERIA NIEGA LAS CRÍTICAS

Iberia aseguró este lunes que cumple con todos los requisitos de seguridad e higiene exigidos en vuelo para prevenir el coronavirus.

La aerolínea difundió un comunicado para salir al paso de las protestas aparecidas en prensa y en redes sociales este domingo de algunos viajeros de un vuelo de Iberia Express entre Madrid y Gran Canaria, que se quejaron de que la elevada ocupación de personas a bordo no permitía guardar la debida distancia preventiva entre asientos.

A raíz de este caso, el Gobierno canario ha hecho un llamamiento a las aerolíneas para que cumplan «la normativa que establece la adecuada separación de seguridad entre pasajeros».

Iberia afirma que ha puesto en marcha “todas las iniciativas necesarias y requeridas para proteger a clientes y empleados, recomendadas por los organismos reguladores y por la industria».

Sobre la separación entre asientos, asegura que tanto la industria como el fabricante Airbus han expresado recientemente que “el bloqueo del asiento central es una medida que no es necesaria para dar mayor seguridad, pues el avión ofrece unas características específicas que hacen que el riesgo de contagio sea bajo”.

A diferencia de otros transportes públicos, en la cabina de los aviones el aire se renueva cada tres minutos y la utilización de filtros HEPA elimina virus y bacterias con una efectividad del 99,99 por ciento, precisa Iberia.

La compañía recuerda que, no obstante, ofrece flexibilidad en sus tarifas y en la reserva de asiento, y las tripulaciones a bordo procuran la mayor separación posible entre los pasajeros, dentro de las limitaciones propias del avión.

MEDIDAS

Todos los pasajeros y las tripulaciones llevan mascarillas a bordo. Además, Iberia e Iberia Express han reforzado la limpieza en los aviones, tanto en frecuencia como con el uso de productos indicados contra el Covid-19, y con un tratamiento especial en superficies (reposabrazos, mesas plegables, portaequipajes, etc.), aseos (asiento de inodoro, botón de cisterna, armario, pomo puerta, grifos, etc.) y espacios de las tripulaciones.

También han modificado y simplificado el servicio a bordo para reducir el contacto. Han eliminado revistas, menús, catálogos, servicio a bordo en los vuelos de corto y medio radio, venta a bordo, y otros elementos que pudieran compartir los pasajeros.

Iberia e Iberia Express han reforzado la dotación de jabón y agua a bordo, ya que el lavado frecuente de manos es la medida de prevención más eficaz

En el aeropuerto, se han reordenado filas, se han instalado mamparas en mostradores, se da prioridad al embarque por pasarela, se está recomendando llevar la tarjeta de embarque el móvil para pasar todos los controles sin contacto, entre otras medidas.

Además de los aviones, los equipos, herramientas, maquinaria, vehículos y restos de instalaciones tienen sus propios procesos de limpieza y desinfección.

(SERVIMEDIA)

(SERVIMEDIA)

TVE desvela cuándo regresará Operación Triunfo

0

‘Operación Triunfo’ vuelve a La 1 el próximo 20 de mayo, presentado por Roberto Leal, tras la suspensión temporal por la crisis del coronavirus, con las cuatro últimas galas y los nueve concursantes -Nia, Gèrard, Flavio, Anaju, Samantha, Eva, Hugo, Bruno y Maialen- preparados para hacerse con el triunfo final.

Las galas se celebrarán sin público y siguiendo los protocolos establecidos para los espectáculos en recintos cerrados. En la primera habrá dos nominados, Gèrard y Hugo, los dos concursantes que se jugaban su permanencia en la Academia antes del confinamiento, segun informó este lunes RTVE.

Junto a la ausencia de público, se tomarán otras medidas durante las galas: el jurado estará ubicado en el plató siguiendo la distancia reglamentaria; los concursantes se vestirán solos bajo la supervisión de los responsables de vestuario y el equipo de maquillaje y peluquería llevará mascarilla, pantalla facial y guantes.

La productora Gestmusic someterá a los nueve concursantes y a todos los profesionales que tengan relacion con ellos, a las pruebas de la Covid19 antes de entrar a la academia que, además, será desinfectada previamente. No habrá visitas y las master class -excepto alguna puntual- se harán vía telemática.

Los concursantes tendrán un micrófono de mano de uso exclusivo e individual durante toda la gala; y no habrá ‘backline’ para evitar la presencia de músicos en el plató. Los artistas invitados también guardarán las normas de seguridad e higiene y, en la medida de lo posible, se maquillarán y peinarán ellos mismos. Asimismo, se estudiará la viabilidad de que un familiar de cada concursante nominado pueda ir a plató, pero evitando el contacto físico. De momento, en la primera gala, no habrá ningún familiar.

La actividad en la academia y las galas se retoman, al igual que el resumen diario, que también reanudará sus emisiones y el Canal 24 horas de YouTube también comenzará a emitir en el mismo instante en el que los concursantes entren en la Academia.

(SERVIMEDIA)

Personal de diferentes áreas que trabaja en espacios públicos refuerza su conocimiento sobre el Covid-19  

0

El personal del área de Parques y Jardines, Vías y Obras y Parque Móvil del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio recibe formación para reforzar los conocimientos sobre el Covid-19 y realizar así su trabajo con garantías sanitarias en diferentes espacios públicos. El personal de los planes de empleo que se incorpora a la plantilla también recibirá las mismas charlas informativas que ofrecen técnicos municipales que pertenecen al Equipo de Coordinación del Covid-19 (Ecoco).

Qué es el coronavirus o COVID-19, cuáles son los síntomas más comunes y otros relacionados, los grupos vulnerables, qué hacer en caso de presentar síntomas o contacto con alguna persona diagnosticada como positiva, cómo protegerse y proteger a los demás, distancias de seguridad, equipos de protección individuales para tareas de desinfección y cómo hacer buen uso de las mascarillas y guantes desechables son algunos de los contenidos de estas charlas que se ofrecen al personal municipal.

La mayoría del personal municipal al que se forma trabaja en diferentes vías y espacios públicos del municipio e irán recuperando la normalidad en turnos y tareas a medida que se vaya desarrollando la desescalada, aunque no han dejado de hacer trabajos de mantenimiento de espacios del municipio.

El concejal de Parques y Jardines, Ramón Tejera, explica que “es necesario que el personal municipal no baje la guardia y vemos importante recordarle a través de estas jornadas informativas qué es el coronavirus, cómo lo podemos combatir con medidas de autoprotección y también algunas de las dudas que se les plantea en su trabajo diario y en su vida después de su jornada laboral”.

Ramón Tejera explica que “desde el comienzo de la pandemia el personal municipal se ha volcado con acciones como limpieza y desinfección de espacios públicos y de otras zonas más concurridas, y muchos trabajadores y trabajadoras se destinaron a esas tareas y ahora regresan a sus áreas para continuar realizando su labor por la ciudadanía”.

La farmacia madrileña distribuye más de 1,1 millones de mascarillas en diez horas

0

Los farmacéuticos han entregado en la primera jornada de recogida para los ciudadanos madrileños de la mascarilla de protección tipo FFP2 gratuita del Servicio Madrileño de Salud más de 1,1 millones, según los datos que facilitó el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM).

Hasta las 20.00 horas de este lunes se dispensaron 1.066.131 mascarillas, que representan el 84% del total de las dispensaciones realizadas por receta electrónica este lunes.

Entre las 19.00 y las 19.59 horas, último dato recogido telemáticamente desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, se dispensaron 120.030 mascarillas, lo que arroja una media en esas más de diez horas de 2.001 mascarillas por minuto, alcanzando un 83% del total de dispensaciones en la red de 2.882 oficinas de farmacia de la región.

El presidente del COFM, Luis González Díez, que ha visitado personalmente durante el día casi medio centenar de farmacias, hizo extensivo a sus colegiados y resto del personal de las farmacias el agradecimiento público de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que reconoció el «enorme esfuerzo» de este colectivo.

Según informó la entidad, «la extraordinaria actuación de los profesionales sanitarios de las oficinas de farmacia y la colaboración de los ciudadanos, acudiendo escalonadamente a por la mascarilla gratuita de la Comunidad de Madrid, que pueden retirar durante las próximas dos semanas, ha evitado que el sistema de Receta Electrónica colapsara. Salvo superables incidencias de ralentización del sistema a primeras horas por la mayor afluencia de usuarios, el resto del día ha transcurrido sin grandes filas de espera ni alteraciones del sistema, que fue reforzado durante el pasado fin de semana».

SERVIMEDIA

Las terrazas y comercios minoristas de Teror vuelven a abrir sus puertas

0

Con la entrada de la Fase 1 de desescalada del estado de alarma, 6 locales abren sus terrazas en el Casco

 

Las calles de Teror vuelven a recuperar desde este lunes 11 de mayo, con la entrada en vigor de la Fase 1 de desescalada del estado de alarma por la Covid 19, su habitual estampa de comercios abiertos y calles con terrazas donde tomarse algo y disfrutar del entorno. Media docena de locales del Casco de Teror han abierto sus terrazas y muchos comercios minoristas se han animado a abrir sus puertas, tras dos meses cerrados al público, atendiendo a las medidas de seguridad fijadas por el Gobierno de España.

El Ayuntamiento de Teror ha facilitado a los locales de restauración con terraza la posibilidad de incrementar la superficie destinada a este uso, aumentando así el número de mesas previsto, y respetando la proporción del cincuenta por ciento entre mesas y superficie exigido en la Fase 1. En todo caso, debe mantenerse la distancia física de al menos dos metros entre las mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas.

Hasta el momento, de los 17 establecimientos que cuentan con autorización para instalar terrazas, 6 se han decidido a solicitarlo para iniciar su actividad esta semana: Bar El Paseo, Bar Paco, Bar Diego, MC Cafetería, Cafetería-Cervecería De Cine y Pino Maa.

El Corte Inglés traslada a la representación sindical que ya dispone de test rápidos para detección de Covid-19

0

El Grupo de El Corte Inglés ya dispone de test rápidos para detección de anticuerpos del coronavirus, según informó este lunes el sindicato mayoritario en la compañía, Fasga.

El sindicato expresó su satisfacción ante el anuncio, ya que la disponibilidad de estos test ayudará a determinar el estado de inmunidad de los trabajadores a los que se realice.

Detalló que, de momento, estarán disponibles en el caso de reincorporaciones tras una ausencia por Covid-19, también en el supuesto de una la reincorporación de un trabajador después de un periodo de aislamiento por un contacto estrecho con un caso confirmado positivo de Covid-19 y de reincorporaciones de personas de ausencia por ERTE que hayan tenido síntomas compatibles con la enfermedad.

Asimismo, excepcionalmente si se presentan síntomas después de ponerlo en conocimiento del médico de Atención Primaria o servicio sanitario.

En el caso de contacto casual –distancia de más de dos metros durante menos de quince minutos- con un caso confirmado, se seguirá con la actividad laboral normal, el empleado hará seguimiento y si aparecen síntomas se pondrá en contacto con el servicio sanitario.

Fasga considera muy positiva la medida porque los test “ayudarán a un retorno al trabajo con mayor seguridad, tanto para los trabajadores como para sus familias”.

SERVIMEDIA

Ciudadanos exige al Gobierno canario que vele por la seguridad sanitaria de los vuelos a las Islas y que vigile sus precios

0

Espino critica que el Estado haya tardado casi dos meses en fijar el volumen de pasajeros que puede transportar un avión y teme que ahora suban las tarifas

La portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, ha exigido este lunes al Gobierno canario que “vele por la seguridad sanitaria de los vuelos a las Islas”, para evitar hechos como el ocurrido este domingo en el operado por Iberia Express entre Madrid y Gran Canaria, donde no se guardaron las mínimas distancias de seguridad entre los pasajeros por la pandemia del coronavirus. Igualmente, ha demandado al Ejecutivo que vigile los precios de los billetes.

Espino ha criticado que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana haya tardado casi dos meses en aprobar una orden en la que establece que el número de pasajeros no debe superar el 50% de la capacidad de la aeronave, y, por otro lado, ha mostrado su temor a que esta medida vaya a suponer un incremento de las tarifas de los vuelos entre Canarias y la Península. Por ello, ha solicitado al Gobierno que preside Ángel Víctor Torres, que “reclame al Estado mayores controles, para garantizar la seguridad sanitaria de los pasajeros, y que pida que se pongan en marcha los mecanismos necesarios con el fin de evitar que suban el precio de los billetes”.

La diputada de Ciudadanos ha remarcado la importancia que tiene, para la recuperación de la principal actividad económica del Archipiélago, el turismo, que “el transporte aéreo se retome con las suficientes garantías de seguridad sanitaria” y, por ello, ha denunciado hechos como el ocurrido en el vuelo antes referido, pues suponen un paso atrás para este propósito. En este sentido, ha incidido en la necesidad de “coordinar protocolos sanitarios, tanto a nivel estatal como europeo, y sobre todo con los mercados emisores de turistas a las Islas, en especial Alemania y Reino Unido”.

Espino ha remarcado que “los turistas que se trasladen a las Islas deben sentirse protegidos en todo momento, empezando por el inicio del viaje, para lo cual no se deben escatimar medios y esfuerzos”. El Gobierno de Canarias, según ha señalado la diputada de la formación naranja, consciente de lo que se juega por la importancia del turismo, “debe liderar, tanto a nivel nacional como internacional, que se adopten todas las medidas precisas”. Por eso ha abogado por “la digitalización de todo el proceso de traslado, para reducir la interacción con las infraestructuras y los propios usuarios, y la realización de test antes de viajar”.

En relación con el precio de los billetes, la portavoz de Cs ha propuesto al Ejecutivo canario que “negocie el aplazamiento del 50% de las tasas aeroportuarias en 2020”, incluyendo las de parquin, en todos los aeropuertos españoles, con el fin de ayudar a las compañías aéreas a sobrellevar la situación de casi completa paralización de la aviación comercial y su consiguiente falta de liquidez. Del mismo modo, se ha pronunciado a favor de que “se suspenda la creación del impuesto que grava el transporte aéreo en los vuelos al Archipiélago” y de que “se dote de un mayor presupuesto el Fondo de Desarrollo de Vuelos a Canarias, reorientándolo al mantenimiento de las líneas aéreas que mantienen conexiones con Canarias”.

El Ayuntamiento capitalino acondiciona una nueva zona 30 en Altavista  

0
  • La vía partirá desde Paseo de Chil, subiendo por la calle García Morato, hasta el paseo de La Cornisa y terminando en el Mercado de Altavista
     
  • El objeto de esta actuación es facilitar la conexión ciclista y de vehículos de movilidad personal con Ciudad Alta
     

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria comenzará, este martes 12 de mayo, los trabajos para acondicionar una nueva zona 30 de 1,3 kilómetros en el barrio de Altavista.

La vía, que estará lista dentro de dos semanas, partirá desde Paseo de Chil, subiendo por la calle García Morato, hasta el paseo de La Cornisa, y terminando en el Mercado de Altavista. La Concejalía de Movilidad proyecta además alargar esta zona 30 hasta el Canódromo (en la calle Zaragoza) durante las próximas semanas, alcanzando los 1,9 kilómetros de recorrido.

Cabe recordar que, según la resolución del 26 de febrero de 2020 del concejal de Gobierno del Área de Movilidad, por la que se aprueba la regulación transitoria para la circulación de VMP (Vehículos de Movilidad Personal) en el municipio, estos vehículos están autorizados a circular por las zonas 30 de la capital, además de por los carriles y aceras bici y por los itinerarios ciclistas señalizados en zona peatonal.

Así, tanto las bicicletas como los patinetes eléctricos y el resto de los vehículos de movilidad personal –es decir, de una o más ruedas dotado de una única plaza y propulsado exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar al vehículo de una velocidad máxima por diseño comprendida entre 6 y 25 km/h– podrán hacer uso de esta vía, que mejorará asimismo la conexión con Ciudad Alta.

Esta medida forma parte de una estrategia de movilidad sostenible y saludable amplia en la que está trabajando el Ayuntamiento, y que se dará a conocer en los próximos días, cuyo objetivo es facilitar el movimiento de los ciudadanos de la capital durante las fases de desescalada del confinamiento y en el escenario posterior a la crisis sanitaria causada por el Covid-19.

El Cabildo entrega los primeros 24.000 kilos de alimentos del sector primario a cinco ONG destinados a 7.400 personas

0

La Institución insular destina 500.000 euros a adquirir los excedentes de agricultores y ganaderos para las personas más vulnerables
Distribuirá cada semana fruta, leche, quesos, huevos y verduras durante cuatro meses
Los productos van a Cáritas, Cruz Roja, el Banco de Alimentos, Oportunidad de Vida y las Hijas de la Caridad
Las ONG los utilizarán para sus comedores sociales y para distribuirlos en cestas y a granel a los usuarios

El Cabildo de Gran Canaria ha entregado los primeros 24.000 kilos de productos de la tierra que cada semana y durante cuatro meses distribuirá a cinco ONG para que los utilicen en sus comedores sociales y para que los distribuyan en cestas y a granel, lo que permitirá llegar a 7.400 personas.

Para ello, la Institución insular ha destinado una partida de 500.000 euros para adquirir fruta, leche, huevos, verduras y quesos de los excedentes del sector primario provocados por la declaración del estado de alarma, explicó el consejero de Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo.Alimentos Ong2

Estos alimentos han sido entregados al Banco de Alimentos, Cruz Roja y Oportunidades de Vida para que los distribuyan a sus usuarios, mientras que Cáritas los utilizará para los almuerzos y cenas en sus seis comedores sociales y en una casa hogar, y las Hijas de la Caridad para dar almuerzos en un comedor y en una casa hogar.

El Cabildo ha establecido con cada una de estas ONG un protocolo de entrega de productos según sus necesidades, posibilidades logísticas y número de personas a las que atiende semanalmente, incluidos 600 niños de guarderías con ‘cuota cero’ en comedores escolares.

A estas entregas a las ONG, se suman otros casi 2.000 kilos de verduras, frutas y lácteos frescos que han sido entregados a la Consejería de Igualdad para las mujeres víctimas de violencia de género.

1,5 millones para el Programa Sector Primario Social

Esta partida de 500.000 euros forma parte del denominado Programa Sector Primario Social que ha puesto en marcha el Cabildo para ayudar a las personas más necesitadas, al que se suma 1.000.000 de euros para la compra de frutas y verduras que serán distribuidas a las 6.000 familias con ‘cuota cero’ en los comedores escolares de Gran Canaria. Esta última es una acción conjunta de las áreas de Soberanía Alimentaria y Política Social en coordinación con el Gobierno de Canarias, ya que la entrega se hará en los propios colegios.

Esta partida de 1,5 millones no solo supone ofrecer productos frescos para una dieta equilibrada a las familias más vulnerables, sino también un respaldo a la comercialización de los excedentes agroalimentarios provocados por el cierre de hoteles, restaurantes y mercados por el coronavirus, una situación que pone en riesgo la supervivencia de los agricultores y ganaderos, ya que han tenido una drástica bajada en las ventas de sus productos.

Y para minimizar las pérdidas del sector primario, el Cabildo también ha puesto en marcha el Mercado Digital Gran Canaria Me Gusta para que los productores con envíos a domicilios comercialicen sus productos y ha destinado casi 2,4 millones de euros para ayudas a los ganaderos productores de leche fresca y a las queserías artesanales con ganadería propia.

Todas estas acciones forman parte de un paquete de medidas para reforzar los servicios esenciales, apoyar a las personas más vulnerables y reactivar la economía de Gran Canaria que activó el Cabildo desde el inicio del estado de alarma.

Turismo La Palma valora el apoyo del FTI a Canarias como destino seguro para el verano

0

El consejero Raúl Camacho ha destacado la importancia de este turoperador para las conexiones entre Alemania y La Isla Bonita, al contratar vuelos, estancias y otros servicios turísticos

 

El consejero de Turismo del Cabildo de La Palma, Raúl Camacho, ha calificado de “esperanzadoras” las declaraciones del director de FTI Touristik España, Manuel Morales, sobre la seguridad que destinos como Baleares y Canarias representan para los alemanes de cara a las vacaciones de verano.

Manuel Morales manifestó ayer que las autoridades alemanas “nos han confirmado que ven muy viable que el turista alemán pueda ir a destinos seguros” como el Archipiélago canario. Esta afirmación es “alentadora” sobre todo teniendo en cuenta que el turoperador FTI  gestiona vuelos con aerolíneas como Condor, Eurowings, Easyjet e Iberia con destino a La Palma, además de contratar el alquiler de coches y camas tanto en hoteles, apartamentos y casitas ubicadas en diferentes municipios de la Isla, entre otros servicios.

La idea del turoperador alemán es relanzar las ventas esta misma semana para comenzar con la operación desde que la Unión Europea dé luz verde a la desescalada del sector aéreo. Morales explicó que esta situación se podría producir “a partir de finales de junio, justo cuando en algunos estados germanos comienzan las vacaciones”.

Las declaraciones de Manuel Morales y las indicaciones de las autoridades germanas dejan al descubierto que los alemanes ya diferencian entre la situación de España en general con la que se viven en sus dos archipiélagos, con una mejor evolución de la pandemia.

Raúl Camacho ha hecho especial hincapié en que “la seguridad y salud de todos los ciudadanos es el objetivo prioritario”, aunque también es cierto “que de forma progresiva debemos ir preparándonos para la desescalada también en el sector turístico, en el que los alemanes juegan un papel fundamental para La Palma”.

Esta semana finalizarán las obras de reasfaltado de la carretera que une El Naranjo con San Juan

0

Una actuación dotada con 53.000 euros e incluida en el Plan de Reasfaltados del Ayuntamiento cuyo montante total asciende a cerca de 500.000 euros

 

El alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, junto al  concejal de Vías y Obras, Aniceto Aguiar, visitaron las obras de reasfaltado que se están ejecutando en la vía que une El Naranjo con San Juan, una actuación dotada con una partida de 53.000 euros e incluida en el Plan de Reasfaltados que el Ayuntamiento tiene previsto ejecutar en el municipio a lo largo de las próximas semanas. Cuenta para ello con una inversión cercana a los 500.000 euros, un montante que permitirá abarcar una superficie total de 45.981 metros cuadrados  a lo largo de 10 kilómetros. Esta partida presupuestaria procede del Plan de Obras del Cabildo Insular de Gran Canaria con los Ayuntamientos (PCA) y del Fdcan.

A través de este Plan de Reasfaltados se han acondicionado  durante las últimas semanas las vías Barranquillo Frío-Cuevas del Monte (80.000 euros), el acceso al diseminado de Alguacilejos (27.000 euros)  y la carretera entre El Naranjo y San Juan, lo que alcanza un total  ejecutado de 160.000 euros.

Asaga Canarias avala el trabajo del Gobierno de Canarias para renovar el AIEM

0

Considera que este instrumento es vital para proteger y potenciar la producción local, fijar la población al medio y poner a disposición de los consumidores productos frescos y de calidad

La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA) respalda el trabajo que ha venido realizando en el último año y medio el Gobierno de Canarias en la elaboración de una propuesta para la renovación del Arbitrio sobre Importaciones y Exportaciones de Mercancías (AIEM), cuya vigencia expira el 31 de diciembre de este año. Este instrumento grava las entregas de bienes producidos en las islas y aquellas importaciones que compiten directamente con nuestras producciones locales.

ASAGA Canarias considera que la aplicación del AIEM a papas, vinos, quesos, hortalizas y carnes de porcino, caprino, pollo fresco y refrigerado de fuera, así como la incorporación de productos no contemplados en el listado inicial como es el caso de las zanahorias o las rosas, permitirá proteger y hacer más competitiva la producción local sobre todo ahora que se enfrenta a consecuencias económicas sin precedentes por el estado de alarma.

La protección de la agricultura y la ganadería local, cuyo valor estratégico siempre ha quedado patente, está directamente relacionada con la recomendación de soberanía y seguridad alimentaria que hace la FAO ante circunstancias excepcionales como las vividas durante esta pandemia, sobre todo, en Canarias, un territorio insular, fragmentado y alejado, ante el peligro que podría representar un corte en el suministro alimentario del exterior y con ello un desabastecimiento de la población.

Asimismo, el AIEM que entró en vigor en el año 2002 y ha sido renovado en varias ocasiones, también incide de manera positiva en la fijación de la población al medio rural como sostenedora de las explotaciones, en el mantenimiento del paisaje, además de poner a disposición de los consumidores una oferta variada de productos locales frescos, de calidad y con una menor huella de carbono.

ASAGA Canarias recuerda que un estudio llevado a cabo por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna
señalaba que el nivel de autoabastecimiento en el Archipiélago es bajo y, en este sentido, la aplicación de medidas protectoras para el sector como el AIEM, abre la posibilidad de aumentar dicho nivel.

Esta organización profesional agraria no comparte la opinión de otros sectores económicos de que se considere perjudicial la subida del AIEM ya que disponen de medidas para su desarrollo, igualmente respaldadas por la Unión Europea, que el sector primario no cuestiona. “Este impuesto no es el único factor que influye en la subida de la cesta de la compra y su aplicación está pensada a largo plazo ya que tendrá una duración de siete años”.

Desde ASAGA Canarias se hace un llamamiento al sector hotelero para seguir potenciando el proyecto “Crecer Juntos” creando sinergias con la agricultura y la ganadería local con la idea de aumentar el autoabastecimiento y ofrecer productos locales de calidad.

El Ayuntamiento reabre este martes varias instalaciones deportivas al aire libre del municipio 

0

·      Los deportistas deberán solicitar cita previa y cumplir las recomendaciones en materia de higiene y salud para disfrutar de estos espacios

·      La Concejalía de Deportes ha establecido franjas horarias para los deportista de élite, los federados, los mayores de 70 años y personas dependientes y los menores de 14

 

El Ayuntamiento de Telde reabrirá este martes varias instalaciones deportivas al aire libre que podrán ser utilizadas en franjas horarias –dependiendo del usuario- y con cita previa, con el fin de garantizar las medidas sanitarias de seguridad.

El concejal de Deportes, Diego Ojeda, recuerda  que dentro de las acciones de flexibilización anunciadas por el Estado para la fase 1 del plan para la transición a la nueva normalidad se regula la apertura de estas instalaciones, para lo que será necesario extremar su desinfección y medidas de seguridad.

En este sentido, a partir de este martes se podrán utilizar el campo de tiro de Lomo Pollo, las pistas de Atletismo, Automodelismo y de Tenis de El Hornillo, y las de Automodelismo y Adiestramiento Canino de Narea.

Para regular el aforo y garantizar la seguridad de los usuarios, el Ayuntamiento ha establecido la obligatoriedad de pedir cita previa y un sistema de franjas horarias, atendiendo a las características de los propios deportistas, salvo los de élite acreditados por el Consejo Superior de Deportes, que tendrán libertad de horario. Así, los deportistas federados y no federados podrán utilizarlas de 7.00 a 10.00 horas y de 20.00 a 21.00 horas; los mayores de 70 años y las personas dependientes, de 10.00 a 12.00 horas y de 19.00 a 20.00 horas; y los menores de 14 años, de 12.00 a 19.00 horas.

Relación de teléfonos para solicitar cita:

P.I. de Tiro Lomo Pollo: 609 412 290 / 630 577 261

Pista de Tenis de El Hornillo: 690 870 481

Pista de Automodelismo de Narea: 609 709 077

Pista de Automodelismo de El Hornillo: 609 251 934

Pista de Adiestramiento Canino de Narea: ‎630 636 192

Pista de Atletismo de El Hornillo: 928 696 703

El ICHH solicita, de manera urgente, donaciones de sangre por el descenso de las reservas

0

Las personas que solicitan cita y se les contacta para confirmar la hora, reciben un SMS que justifica su desplazamiento individual a la unidad de extracción

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pide a la población que acuda a donar sangre, de manera urgente, debido al descenso de donaciones y el inicio progresivo de la actividad quirúrgica.

El ICHH recuerda que aquellas personas que quieran donar sangre, que no tengan síntomas respiratorios, hayan estado en contacto con afectados por el Coronavirus o hayan viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Los requisitos habituales para donar sangre son contar un buen estado de salud, tener entre los 18 y los 65 años de edad, pesar más de 50 kg, y en caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Para donar sangre es imprescindible solicitar cita en el formulario ubicado en la portada del sitio web efectodonacion.com.

Para donar sangre en los hospitales de la Red Transfusional Canaria también será necesario pedir cita previa en el formulario del sitio web para algunos hospitales de Gran Canaria y para el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife; para el resto de hospitales se deberá pedir cita de manera telefónica. Los teléfonos y horarios están disponibles en efectodonacion.com/puntos- fijos/

Dónde donar sangre en Tenerife

El Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, situado en la calle Méndez Núñez, número 14, está operativo en su horario habitual, de 08:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas; este punto cuenta con vado para donantes.

Un nuevo punto de extracción se ha habilitado, de lunes a viernes, en el norte de la Isla, en concreto en Los Realejos, en el interior del Centro de Atención Integral a Personas con Discapacidad, ubicado en la calle San Isidro, número 41. Hoy lunes inicia su actividad de 11:00 a 13:15 y de 16:15 a 20:30 y a partir de mañana el horario habitual será de 09:00 a 13:15 y de 16:15 a 20:30.

Otro punto de extracción está en el municipio de Güímar, en la Casa de la Juventud, ubicada en la calle Juan Álvarez Delgado, número 26. El servicio está operativo de lunes a jueves de 08:45 a 13:30 y de 16:00 a 20:45 y los viernes de 08:45 a 13:30 y de 16:00 a 20:15 horas.

En el sur de la Isla hay habilitado un punto fijo de extracción en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, de lunes a jueves, en horario de 09:00 a 12:15 y de 13:15 a 19:30 y el viernes de 08:00 a 14:15 y de 15:15 a 19:30.

En los hospitales de la Red Transfusional Canaria hay unidades de extracción en el Hospital Universitario de Canarias de domingo a viernes de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00. Es necesario pedir cita en este formulario; mientras que en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede donar de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, llamando al 922 602 060.

Dónde donar sangre en Gran Canaria

El punto fijo de extracción de sangre del Banco Provincial de Las Palmas, en la calle Alfonso XIII, número 4 de la capital grancanaria, está disponible de lunes a viernes de 08:15 a 14:45 y de 15:30 a 21:00 horas. Este punto cuenta con vado para donantes.

Hoy, en el Arsenal de Las Palmas (Base Naval), ubicada en la calle León y Castillo, número 310, se ha habilitado una unidad de donación de 08:30 a 15:00 horas con dos equipos profesionales del ICHH para atender a un grupo de militares de la Armada Española.

Continúa operativa la unidad extracción de sangre se encuentra en el gimnasio del IES José Zerpa, en Vecindario, disponible de lunes a viernes de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

En Telde, el punto de extracción está ubicado en el edificio de las Casas Consistoriales, en la plaza de San Juan, en horario de 09:00 a 13:30 horas y de 16:00 a 20:30 horas de lunes a viernes.

A partir de mañana, martes, se habilitará un nuevo punto de donación en el municipio de Agüimes, en el interior del Centro Municipal de Hidroterapia del Cruce de Arinaga. La actividad comienza este martes de 11:00 hasta las 13:30 y de 16:00 a 20:30 y desde el miércoles hasta el viernes de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas. Este último horario será el habitual, de lunes a viernes, mientras continúe este punto de donación.

La Red Transfusional Canaria cuenta con puntos de extracción en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, en horario de lunes a viernes de 14:00 a 19:30 horas, al que se debe pedir cita previa llamando al teléfono 928 449 451.

También puede donar sangre en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, en su horario de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. A estos hospitales se deberá pedir cita en este formulario.

Dónde donar sangre en Fuerteventura

Continúa operativo el punto de extracción en el municipio de Tuineje, ubicado en la Casa de la Cultura de Gran Tarajal, los lunes y martes, de 16:00 a 20:00 y de miércoles a viernes de 09:00 a 13:00 horas.

Dónde donar sangre en Lanzarote

El punto fijo de donación situado en el Hospital Doctor José Molina Orosa está disponible de lunes a viernes en horario de 09:00 a 14:00 llamando antes al teléfono 928 595 572.

Dónde donar sangre en La Palma

El punto fijo de donación situado en el Hospital General de La Palma cuenta con una unidad de extracción operativa de lunes a domingo en su horario habitual de 10:00 a 20:00, llamando antes al teléfono 922 185 312.

Dónde donar sangre en La Gomera

El punto de extracción del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe presta servicio de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, previa cita llamando a los teléfonos 922 140 200 o 922 140 213.

Dónde donar sangre en El Hierro

El Hospital Nuestra Señora de Los Reyes cuenta con un punto de extracción disponible los lunes de 10:00 a 12:30 horas, llamando antes a los teléfonos 922 553 522 o 922 553 523.

El ICHH comunica que no realiza la prueba de detección del Coronavirus (COVID-19).​

Campaña Crowdfunding Parkinson Tenerife “Conectando Miradas”

0

Desde el pasado mes de marzo, y debido a la situación que estamos viviendo
a nivel mundial, la pandemia del Covid-19, hemos tenido que variar la rutina de
las personas afectadas que acudían diariamente a recibir sus terapias. Siendo
conocedores de lo necesario que es para ellos mantenerse estimulados a
diario, hemos diseñado una metodología nueva para estos tiempos de
aislamiento, que además en nuestro colectivo se va a alargar en el tiempo
puesto que somos colectivo de riesgo.

La Asociación PARKINSON TENERIFE (sin ánimo de lucro) se crea en el año
2001 con el fin de prestar la rehabilitación complementaria al tratamiento de
las personas afectadas con la enfermedad de Parkinson y la atención a sus
familiares y cuidadores; la misma se centra en cuatro ejes fundamentales;
fisioterapia, logopedia, psicología y musicoterapia, con el fin de retrasar la
situación de dependencia del usuario el mayor tiempo posible y mantener su
autonomía personal.

Debido a el estado de alarma generado en todo el país, estamos
acercándonos a algunos de nuestros usuarios a través de plataformas de
video conferencias, pero seguimos sin poder llegar a aquellos que se
encuentra en situación de mayor vulnerabilidad: muchos de ellos por falta de
medios (sobre todo recursos económicos) y otra parte por no saber utilizar las
tecnologías.

El objetivo del proyecto de crowdfunding que les presentamos, y que he,,mos
denominado “Conectando miradas”, es la adquisición de Tablets y líneas de
datos, para que, al menos 25 usuarios más se puedan beneficiar y conectarse
con nosotros, estando así más cerca de sus rutinas habituales. De esta
manera, y con el fin de facilitar al máximo su conexión, los dispositivos se
controlarán desde la Asociación con la finalidad de que los beneficiarios solo
tengan que encargarse de encenderlas y cargarlas, y no tengan más
complicaciones para seguir una sesión de terapia y poder reencontrarse con
su “segunda familia”. De igual manera, llevarán instaladas diversas
aplicaciones de estimulación que harán de complemento al tratamiento de las
diferentes áreas.

Solicitamos, en la medida de las posibilidades de cada uno, la colaboración
económica o con tableta de las características reseñadas más adelante, para
poder seguir “Conectando Miradas.” Es sencillo y pueden aportar a través de
nuestra página web, www.parkinsontenerife.org , y avaladas por un respaldo
de seguridad a través de las diversas plataformas de donación.

Necesidades del proyecto

El principal objetivo de nuestra campaña es la adquisición de material
tecnológico para llevar a cabo nuestro programa de rehabilitación a distancia
especializado, para las personas afectadas con la Enfermedad de Parkinson y/
o Parkinsonismo. Nuestro objetivo mínimo es de 2000€, que destinaremos a la
compra de parte de las tablets y líneas de datos para las mismas.
Aún así, nos hemos marcado una meta mayor como objetivo óptimo, con el
que podríamos cubrir una serie de necesidades mayor, y llegar al total de 25
packs de dispositivos y líneas.

Aunque la campaña se basa básicamente en las donaciones económicas,
también se puede colaborar con con material, cediendo tableta de 10 o más
pulgadas y con posibilidad de conexión 4G, a poder ser del año 2018 en
adelante.

TODO VALE; las aportaciones serán destinadas íntegramente a la compra de
los elementos detallados

La Vicerrectora Rosa Batista publica en ‘The Conversation’ un artículo sobre la cooperación entre competidores en el Turismo en tiempo de crisis

0

“Establecer una visión compartida y un objetivo común para el enclave turístico, que procure un desarrollo más equilibrado, es el comportamiento idóneo para afrontar las crisis”

Rosa Batista Canino, Vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo, Profesora de Organización de Empresas y Miembro del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la ULPGC, publica en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’ un artículo titulado ‘Turismo: colaboración entre competidores para tiempos de crisis’, que firma conjuntamente con Adriana Fumi Chim Miki, profesora de la Universidade Federal de Campina Grande, de Brasil.

El artículo indica que “el siglo XX fue testigo de la consolidación como fuente de riqueza del turismo, un sector que, a priori, no parecía que tendría la fuerza y la trascendencia de los de carácter industrial”.

“Agencias de viaje, turoperadores, plataformas B2C, medios de transporte, operadores logísticos, alojamiento, ocio, restauración… son muchos los subsectores que integran el sector turístico. Es, pues, un sector complejo y fragmentado, en el que numerosas empresas interrelacionan sus procesos productivos”.

“Ya que el ecosistema turístico necesita de un alto grado de cooperación entre los actores implicados, será la estrategia competitiva la que mejores logros revierta a los agentes que desarrollan el destino”, una estrategia que “normalmente se basa en la colaboración público-privada”.

Indican las investigadoras que “establecer una visión compartida y un objetivo común para el enclave turístico, que procure un desarrollo más equilibrado, es el comportamiento idóneo para afrontar las crisis”.

El artículo concluye señalando que “países y regiones en principio competidoras entre sí, se unen para desarrollar un turismo libre de COVID-19, o Destino COVID Free”, por lo que “así, del “Tourist, go home” y el “Tourist, stay home” los destinos europeos solo podrán salir adelante con el “Tourist stay safe… like at home”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Hasta este momento, los investigadores de la ULPGC han publicado 15 artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

La Consejería de Sanidad constata 2.260 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Desde el 31 de enero se han registrado un total de 936 ingresos y 1.391 altas epidemiológicas. En el día de ayer se produjo un ingreso en Hospitalización, que no requirió UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.260 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 936 personas han requerido hospitalización y que, del total, 178 lo han hecho en un servicio de UCI, habiéndose registrado ayer un único ingreso en Hospitalización que no requirió ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Asimismo, se han dado 1.391 altas epidemiológicas y un total acumulado de 149 fallecimientos. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 586. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta la mañana de hoy 90.639 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 73.418 personas; ayer domingo se realizaron 878 test.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.441 casos; le sigue Gran Canaria con 583 casos; La Palma, 94 casos; Lanzarote, 85 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 102 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 35 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPOS DE EDAD

MUJERES

HOMBRES

TOTAL

30-39 años

3

1

4

40-49 años

1

2

3

50-59 años

5

4

9

60-69 años

9

11

20

70-79 años

13

29

42

80-89 años

23

29

52

+90 años

11

7

18

Sin determinar al cierre estadístico

1

TOTAL

65

83

149

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad

cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.​

Indra ganó 6 millones en el primer trimestre, un 65,6% menos

0

Indra obtuvo un beneficio neto en el primer trimestre del año de 6 millones de euros, lo que supone un 65,6% menos que en el mismo periodo de 2019 (18 millones), según los resultados remitidos hoy por la compañía a la CNMV.

La tecnológica mantuvo sus ingresos prácticamente estables, con 735 millones, uno menos que enero-marzo del año pasado. La división de Minsait crece un 3,9% en reportado, con tres de los cuatro verticales presentando crecimiento, más acusado en el caso de Telecom & Media y Servicios Financieros. Solo Administraciones Públicas & Sanidad presenta caída de ingresos, tanto en España como en América.

El Ebitda retrocedió un 27,7%, hasta los 51 millones, mientras que la cartera crece un 12% y llega a su nivel histórico más alto al colocarse en 4.800 millones de euros. La contratación neta sube un 7,6%.

El presidente de la compañía, Fernando Abril-Martorell, aseguró que el impacto del Covid-19 en este primer trimestre “ha sido muy limitado y corresponde solo a algunas semanas del mes de marzo, y se concentra en el negocio de Transporte y Defensa, en forma de retrasos en algunos proyectos, que se están produciendo principalmente por la postergación en la toma de decisiones de algunos de nuestros clientes y la dificultad de realizar pruebas y entregas en proyectos internacionales por la imposibilidad de viajar”.

Pese al entorno más adverso, el ejecutivo afirma que “la positiva inercia comercial de Indra se mantiene, con comportamientos muy positivos de la cartera y la contratación, lo que esperamos ayudaría a la recuperación una vez finalizada la crisis”.

Con todo, la tecnológica cree que el impacto, duración y ámbito de la crisis sanitaria y económica es muy difícil de estimar en estos momentos, y por eso decide que todos los objetivos del ‘guidance’ de 2020 “quedan suspendidos y posponemos la decisión sobre la vuelta al pago de dividendo, prevista anteriormente para este ejercicio 2020”.ec

SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid ensalza la labor de las entidades de la discapacidad y sus residencias durante la crisis del coronavirus

0

El consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, destacó este lunes en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Parlamento regional el trabajo de las entidades de la discapacidad que gestionan las residencias para este colectivo, y ensalzó la labor de sus profesionales durante la crisis que ha provocado el coronavirus.

Reyero señaló que sin las medidas aplicadas por su departamento y “la implicación de los profesionales, el resultado de la pandemia en estas residencias hubiera sido devastador”.

“No quiero decir con esto que las personas con discapacidad fallecidas hayan sido pocas, pero sí quiero destacar que gracias a una tarea incansable han sido muchas menos de las que podían haber sido”, indicó.

Dijo, refiriéndose a los profesionales de las residencias de personas con discapacidad, que sabe «de primera mano que se han dejado la piel en esta crisis sanitaria, aprendiendo a convivir con este virus de una manera a veces insostenible; sin medios de protección individual, sin personal sanitario cuando han tenido a personas enfermas, a veces sin espacios apropiados».

Relató que para sectorizar las residencias han tenido que hacer uso de espacios que han tenido que habilitar, como teatros o salas que estaban destinadas para centro ocupacional o de día”.

Entre las medidas adoptadas por Políticas Sociales, citó el cierre de atención no residencial manteniendo la financiación de estos servicios y a los profesionales activos para que pudieran reorganizar al personal y hacer frente a las bajas.

Afirmó que su departamento ha podido compaginar la atención en residencias con la atención telefónica y por videoconferencia a aquellas personas con discapacidad que estaban en sus casas con sus familias.

Además, el consejero señaló que el confinamiento para muchas personas con alguna discapacidad, “sobre todo para aquellas con mayores necesidades de apoyo, ha sido muy difícil”.

También se refirió a las familias, de las que dijo que “han visto como las rutinas diarias de sus hijos, o la atención temprana, el centro de día o el centro ocupacional donde sus hijos recibían apoyos, se cortaron de la noche a la mañana”. En este sentido, destaco que han tenido que ”hacer frente a una situación muy complicada, solos, sólo con la ayuda telefónica de profesionales”.

GRACIAS AL CERMI

Reyero también se refirió “al movimiento asociativo de la discapacidad, representado por el Cermi Madrid. «Gracias por haber sido un interlocutor entre esta consejería y las entidades de la discapacidad”, manifestó el consejero.

Declaró que esta entidad ha sido “un interlocutor facilitador, constructivo, que ha apoyado y que ha ofrecido vías de solución en casos concretos. Gracias por haber estado ahí en un momento tan complicado para todos”.

Por último, recordó que las residencias son centros de servicios sociales, es decir, “no son centros sanitarios, no están preparados para hacer frente a una crisis sanitaria de las dimensiones de la actual”.

SERVIMEDIA

El filósofo Javier Gomá ensalza el comportamiento y la ejemplaridad de la sociedad durante el confinamiento

0

El filósofo y ensayista Javier Gomá ha ensalzado la actitud de la sociedad española durante el confinamiento, destacando que ha demostrado «talento y ejemplaridad en el comportamiento que ha observado durante estos dos meses de pandemia”.

Gomá ha expuesto estas relexiones en el marco del programa de los Premios Dircom Ramón del Corral 2020, organizado este lunes por la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom).

En el transcurso de una entrevista con la periodista Sonsoles Ónega, que presentó el programa online de los Premios Dircom, el director de la Fundación Juan March se mostró optimista ante el progreso de la humanidad. “Soy un firme defensor de que la humanidad progresa, tanto en lo material como en lo moral”, afirmó.

Sobre si la sociedad saldra mejor o no de esta situación, Gomá opinó que “la humanidad aprende a través del dolor, la pandemia ha sido un cataclismo (…) por primera vez sentimos no ya que el hombre o la mujer es frágil, sino que la humanidad en su conjunto es frágil”, y señaló que será ese despertar a la conciencia de la fragilidad lo que permitirá sentir con más fuerza todos aquellos valores que hacen la vida “más digna de ser vivida”.

También se refirió Gomá al valor de la comunicación, como elemento esencial a la hora de conformar una opinión pública ilustrada. “El mayor contrapoder que existe al poder establecido es el de una opinión pública ilustrada (…). ¡Qué importante es, por encima de todo, primero unas buenas costumbres cívicas y, luego, una opinión pública ilustrada que exige responsabilidad y se comporta de acuerdo con esa responsabilidad!”, afirmó.

El jurado de los premios, presidido por Javier Fernández del Moral, catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid y socio fundador de Dircom, además de expresidente, estuvo compuesto por 22 profesionales y directivos de asociaciones empresariales relevantes y otras organizaciones.

La Junta Directiva de Dircom reconoció con un Premio Especial la labor de los medios de comunicación y de sus profesionales durante la pandemia de la Covid-19, haciendo extensivo este reconocimiento «a todas aquellas profesiones vocacionales que durante estos meses se han dejado la piel para acabar con esta situación», tal y como señaló en su intervención Fernando de Yarza, presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), que agradeció el galardón en nombre de todos ellos.

Las empresas premiadas fueron Seat, Kaspersky, BBVA, Sareb, Fundación BBK, Roche Farma, Schindler, LLYC, DAMM y Viesgo Infraestructuras Energéticas.

Las mejores publicaciones, según el jurado, fueron la revista ‘Atades: Transmedia de impacto social’, de la Asociación Tutelar Aragonesa de Discapacidad Intelectual, y la publicación ‘Tecnología con propósito’, realizada por Prodigioso Volcán para la Fundación Codespa. Cosentino se alzó también con el premio a la mejor publicación interna por su revista ‘One’.

SERVIMEDIA

CC-PNC solicita que se utilicen la aplicación TEN+Móvil y el Big Data del transporte público para ayudar a la trazabilidad del COVID-19

0

La formación nacionalista señala que Titsa y Metrotenerife disponen de estas herramientas tecnológicas desde hace años que pueden ser claves para combatir la pandemia

También disponen de TEN+VAO, una aplicación para compartir vehículo desarrollada a partir de TEN+Móvil que ha sido distinguida a nivel internacional

TenmóvilEl grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife solicita la utilización de la aplicación digital TEN+Móvil y de la plataforma tecnológica Big Data de Titsa para ayudar a la trazabilidad del COVID-19. Estas herramientas tecnológicas que ya existen en las empresas de transporte público se podrían adaptar a la situación que estamos viviendo, de tal forma que permitirían mejorar el conocimiento que hay sobre los contactos de las personas que se contagian con el coronavirus. Para CC-PNC es importante que el Cabildo ponga al servicio de las autoridades sanitarias estas herramientas que existen en Metrotenerife y Titsa desde hace años con el fin de ayudar a la trazabilidad de las personas que pueden estar afectadas por el COVID-19. Se trata de dos empresas punteras en tecnología que pueden ser muy útiles para proporcionar datos y macrodatos sobre la situación de la pandemia.

CC-PNC señala que como consecuencia del desarrollo de TEN+Móvil se creó en 2018 TEN+VAO, una aplicación para compartir vehículo que ha sido galardonada a nivel internacional con la que se pueden conocer los contactos que ha tenido un posible infectado, por ejemplo, en el uso del transporte público, pudiéndose extender a otros entornos. Por su parte, con el uso de la plataforma de Big Data utilizada por Titsa se puede también vincular los recorridos y posibles contactos de las personas que han tenido contacto con algún caso de COVID-19

Titsa Big DataCC-PNC señala que Metrotenerife y Titsa operan con la aplicación digital TEN+Móvil desde 2017 y esa tecnología se puede adaptar perfectamente para lograr la trazabilidad del coronavirus. Ambas empresas disponen de equipos punteros en esta materia a nivel nacional, tal y como lo acredita la obtención el pasado año del premio ‘Mejor Iniciativa Empresarial o de Administración Pública Big Data’ de la cuarta edición de los Data Science Awards, que organiza anualmente la unidad de Datos e Inteligencia Artificial de Telefónica. Además, recuerda que Metrotenerife ha recibido numerosos premios a nivel nacional e internacional en los últimos años por el desarrollo de la tecnología en el tranvía y dispone de productos tecnológicos y servicios de asistencia técnica para una movilidad integral que pueden adaptarse y ponerse al servicio de las autoridades sanitarias para combatir el COVID-19.

El Polígono Residencial de Arinaga estrena luz

0

El Ayuntamiento de Agüimes ha invertido unos 200.000 euros en dotar de mejor y más moderna iluminación a una zona del municipio que alberga a 288 viviendas y 1.000 vecinos.

Aguimes Estreno Alumbrado ArinagaEl Polígono Residencial de Arinaga cuenta desde el pasado fin de semana con nueva iluminación en sus calles, gracias al encendido del alumbrado led en el que el Ayuntamiento de Agüimes ha invertido algo más de 200.000 euros, financiados íntegramente con fondos municipales. Son en total 101 columnas de luz que mejoran la seguridad y confortabilidad de los cerca de 1.000 vecinos que viven en las 288 viviendas de las urbanizaciones La Paz y La Esperanza.

El proyecto se ha realizado en dos fases. Una primera, con una inversión de 93.377 euros adjudicados a la empresa Mantenimiento del Territorio Canario, para ejecutar la obra civil y las nuevas canalizaciones. La segunda, adjudicada a Lumican con un presupuesto de 107.512 euros, permitió llevar a cabo la instalación eléctrica, dando como resultado una red de alumbrado más moderna y de mayor luminosidad.

Aguimes Estreno Alumbrado Arinaga 2En total se han instalado 25 columnas de luz de 10 metros de altura, 8 de 8 metros, 32 columnas de 4 metros y 36 de 3 metros. De las 135 luminarias instaladas, algunas en columnas dobles, 33 son de 99 vatios de potencia, 16 de 51 vatios, 50 de 40 vatios y otras 36 de 20 vatios.

Aparcamientos, aceras, pasos de peatones, paradas de transporte público y accesos a zonas comerciales o a viviendas disfrutan ahora de un panorama más luminoso, controlado mediante un novedoso sistema de telegestión. De todos los espacios, brilla especialmente la calle Gánigo, vía principal de acceso al Polígono Residencial, en donde además de nuevas luminarias tipo led se han colocado columnas decorativas para embellecer la zona.

Sanidad retoma la actividad asistencial en hospitales y Atención Primaria de manera progresiva tras el brote de Covid-19

0

A partir de hoy se ponen en marcha medidas encaminadas a recuperar la actividad, siempre velando por la seguridad de pacientes y profesionales y potenciando las medidas de distanciamiento físico e higiene 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, ha elaborado el protocolo Gestión organizativa de la actividad asistencial en un escenario de recuperación tras la crisis por SARS-Cov-2 en centros sanitarios del SCS que regirá la vuelta paulatina de la actividad sanitaria a los centros hospitalarios y de Atención Primaria de Canarias, empezando por la fase 1 en la que ya se encuentran todas las islas del Archipiélago.

Esta medida, que se toma ante la actual tendencia decreciente de nuevos casos de contagio por coronavirus, ha requerido de la implementación de medidas de reorganización de la actividad asistencial en todos sus ámbitos.

Las medidas incluidas en este Protocolo se pondrán en marcha de forma escalonada y están condicionadas al mantenimiento de una incidencia baja de los datos de contagios, por lo que se mantiene en todo momento la coordinación con el Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública del SCS.

De manera general, en este proceso se mantendrá un perfil alto en cuanto a información sobre medidas de autoprotección, en especial en el mantenimiento de la distancia personal y social; se velará por el cumplimiento exhaustivo de las medidas de higiene de manos; se reforzará la desinfección del material de apoyo al diagnóstico como fonendoscopios, tensiómetros o pulsioxímetros, después de cada uso; se limpiará y desinfectará los espacios asistenciales; se estandarizará el uso de mascarillas quirúrgicas/higiénicas para trabajadores, usuarios y acompañantes; se controlará el mal uso del uniforme laboral fuera de las áreas de trabajo; se adecuarán las citas en consultas médicas, de Enfermería, analíticas, pruebas complementarias, etc., de tal manera que se minimicen las aglomeraciones y estancias de pacientes en las salas de espera.

Así, la reactivación gradual de la actividad asistencial en hospitales, centros de salud y consultorios locales estará condicionada por diversos factores:

Criterios epidemiológicos.- estabilización del número de hospitalizaciones o nuevos casos en un período prolongado de tiempo.
Capacidad suficiente del sistema sanitario.- disponibilidad de camas, equipos tecnológicos, medicamentos, EPI y adecuación de recursos humanos.
Capacidad de seguimiento.- realización de pruebas a gran escala, aislamiento y control de manera rápida a las personas infectadas.
Atención Primaria

En Atención Primaria se reabrirán los consultorios periféricos de forma progresiva en función de la disponibilidad de personal de las Gerencias y se recuperarán paulatinamente las consultas programadas y de seguimiento de los distintos programas de salud, empezando por aquellos pacientes de mayor riesgo. En este sentido, se deberá ser proactivo, para lo cual se han identificado a los pacientes crónicos por nivel de fragilidad en listados accesibles desde la historia clínica.

La solicitud de emisión o renovación del Plan de Tratamiento se continuará gestionando de forma preferente a través de consulta telefónica, dejando a criterio del facultativo la necesidad de acudir o no al Centro de Salud. En esta fase 1 seguirá cancelada la realización de espirometrías.

Además, se podrán retomar las siguientes prestaciones según las condiciones de cada centro, siempre extremando las medidas de higiene necesarias: retinografías. electrocardiogramas programados, ecografías y citologías en mujeres de alto riesgo, entre otras pruebas.

En Pediatría, se mantendrán los espacios de agenda dedicados a controles de salud de vacunación prioritaria, ampliándose el tramo hasta los 6 o 12 años, dependiendo del nivel de carga asistencial existente. Debe mantenerse en las agendas la opción de al menos un tercio de la misma con consulta telefónica, para la resolución de problemas y seguimiento domiciliario que se puedan hacer por esta vía.

En atención al embarazo se hará coincidir la primera visita y la de la semana 24 con la analítica de sangre. Asimismo, se hará coincidir la visita puerperal para valoración de lactancia y estado emocional materno con la cita de Pediatría y Trabajo Social, si lo precisa.

Por otro lado, se establecerán las medidas de seguimiento de las residencias en cada Zona Básica de Salud, fomentando la formación en medidas de seguridad y prevención.

En los Servicios Normales de Urgencia y Puntos de Atención Continuada se establecerán zonas diferenciadas separados para pacientes con clínica respiratoria, posible/probable COVID-19.

Atención hospitalaria

En Atención hospitalaria se abordará la recuperación progresiva de la actividad teniendo en cuenta que cada Gerencia podrá adoptar fases de recuperación deferentes.

Con carácter general, se minimizará la posibilidad de contacto entre usuarios, con medidas especiales en las salas de espera; se reorganizarán las agendas para evitar aglomeraciones de pacientes y las citas para analíticas y pruebas se realizarán el mismo día siempre que sea posible.

También se definirán espacios independientes en las áreas quirúrgicas, de hospitalización para pacientes con COVID-19, de Radiodiagnóstico o Urgencias.

Respecto a la actividad quirúrgica, los hospitales deben destinar al menos un quirófano y todo su equipamiento para pacientes co n COVID-19. Además, todos los pacientes incluidos en un parte de quirófano deben tener una PCR como parte del estudio preoperatorio. En caso de cirugía urgente, se hará PCR urgente siempre y cuando la intervención permita la demora.

Consultas externas

En esta fase 1, los profesionales priorizando las consultas y valoraciones de pacientes vía telefónica para evitar desplazamientos al hospital. Cada facultativo o servicio clínico hará una revisión de sus propias consultas sucesivas para valorar cualquier cambio que la haga demorable, solucionable vía telefónica o subsidiaria de alta.

En caso de que la cita presencial sea imprescindible, se limitará al mínimo el tiempo de estancia en el centro, además de facilitar mascarillas quirúrgicas a aquellos usuarios vulnerables que acudan sin ellas. Para evitar aglomeraciones en salas de espera se repartirán las agendas de citas en horario de mañana y de tarde.

Se potenciará la interconsulta virtual integrada entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria como vía de comunicación entre ambos niveles, evitando el traslado no necesario de pacientes a los centros hospitalarios y agendando al paciente, si procede, para valoración telefónica o presencial.

Se retoma la actividad de las consultas hospitalarias sucesivas que requieran visita presencial del paciente.

Además, se continuará con las primeras visitas de las consultas de CAEs y hospitalarias. El inicio de la actividad en los CAEs viene condicionada a la mayor cercanía física a los usuarios y, por tanto, a menores tiempos y distancias en los desplazamientos.

La actividad de Fisioterapia se ampliará, en función de la situación epidemiológica a la demanda, con especial atención a la rehabilitación cardíaca, respiratoria y neurológica ambulatoria.

Asimismo, se reforzará la atención de los profesionales de Trabajo Social en la atención a la problemática sociofamiliar emergente.

Pruebas diagnósticas

A partir de hoy lunes, 11 de mayo, se amplía la realización de procedimientos mediante endoscopia a todo lo recogido en su cartera, garantizándose las medidas de protección adecuadas; las áreas de Hemodinámica y Radiología Vascular Intervencionista recuperarán la actividad programada y se potenciará el control del tratamiento anticoagulante por parte de Atención Primaria. ​

Actividad quirúrgica

Hasta ahora se realizaba la programación teniendo en cuenta la ocupación de las camas críticas postquirúrgicas; se llevaban a cabo procedimientos quirúrgicos realizados bajo anestesia loco-regional y procedimientos susceptibles de ser realizados como cirugía mayor ambulatoria y cirugía menor, y se mantuvo la actividad de los procedimientos clasificados como de prioridad alta.

Se realizaba test serológico rápido o PCR a las gestantes asintomáticas a término que tengan pendiente el ingreso para el parto por inducción programada o cesárea electiva.

En esta fase 1 se mantiene toda esta actividad quirúrgica, ampliándose a partir de ahora de manera progresiva y adecuada a las condiciones de cada hospital a los procedimientos quirúrgicos clasificados como de prioridad media.

Hospitalización

En este ámbito se mantendrán as áreas específicas de pacientes COVID-19 separadas de las plantas de hospitalización convencional. A partir de ahora se incorporarán los ingresos programados de carácter médico y se continuará con la restricción de visitas a un único familiar, evitando el recorrido de pacientes y familiares por los pasillos.

Urgencias hospitalarias

Como hasta ahora, se mantendrán los circuitos separados para pacientes con clínica respiratoria compatible con COVID-19 y se crearán circuitos específicos para la realización de pruebas diagnósticas.

Hospitales de día

Desde la declaración del estado de alarma, los hospitales de día onco-hematológicos han mantenido su actividad habitual, limitando únicamente el número de acompañantes y aumentando la distancia entre pacientes. A partir de esta fase 1, el resto de los hospitales de día -quirúrgico y polivalente– retomarán su actividad con la programación de aquellos tratamientos o intervenciones que sean considerados urgentes o preferentes por los facultativos responsables de los pacientes.

San Miguel ha expedido 300 certificados de identidad de persona física durante el estado de alarma

0

Desde 2017 ha estado facilitando a los vecinos y vecinas del municipio este trámite necesario para la obtención del certificado digital ante la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

La Concejalía de Nuevas Tecnologías, que dirige Antonio Manuel Rodríguez, informa que desde se decretara el estado de alarma el Ayuntamiento de San Miguel de Abona ha expedido 300 certificados de identidad de persona física, necesarios estos para la posterior obtención del certificado digital.

Un servicio que se viene prestando desde 2017 a las personas empadronadas en el municipio y que, desde el pasado 14 de marzo, ha sido reforzado por parte del consistorio entendiendo que, en el momento actual, el certificado digital es imprescindible a la hora de realizar diversos trámites, tanto con administraciones públicas como con entidades privadas, siempre que se requiera dicha firma digital.

Cabe recordar que para obtener el certificado digital de persona física, la persona interesada debe seguir los siguientes pasos:

–          Solicitarlo en la página web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

–          Tras cumplimentar la solicitud y obtener el correspondiente código, debe llamar al teléfono del Ayuntamiento 922700000 donde le darán la correspondiente cita para poder acreditar la identidad

Las farmacias plantean un plan para aumentar la seguridad y la asistencia a los pacientes durante la desescalada

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos presenta 24 iniciativas que apuestan por el aumento de la capacidad asistencial de la Atención Primaria, la vigilancia epidemiológica, la protección colectiva y del personal de las farmacias, así como acciones de mejora social.

Los Colegios de Farmacéuticos han elaborado un plan de 24 propuestas  en el marco de garantizar la asistencia de calidad y protección a todos los pacientes, especialmente de los más vulnerables, en el marco de la desescalada.

Las propuestas se articulan en torno a cinco ejes: el aumento de la capacidad asistencial de la Atención Primaria, la vigilancia epidemiológica, medidas de protección colectiva y de protección del personal de las farmacias, así como acciones de promoción social.

Img 9801El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha manifestado que «en esta nueva fase ñapostamos por la Atención Primaria como pilar y motor principal de abordaje de la COVID-19 y, en especial, por garantizar la seguridad y la asistencia a los pacientes durante esta etapa».

En este sentido, el primer eje del plan incluye acciones para reforzar el programa ya implementado de dispensación de medicamentos a domicilio para población vulnerable, continuar con las medidas a través del Sistema de Receta Electrónica para evitar el desplazamiento a los Centros de Atención Primaria y favorecer la coordinación con los equipos de primaria y especializada con programas específicos para crónicos.

También se recoge la necesidad de reforzar y mantener la dispensación de tratamientos hospitalarios a pacientes externos, vulnerables y estables a través de la Farmacia Comunitaria, puesta ya en algunas Comunidades Autónomas para evitar el desplazamiento a los centros hospitalarios, de acuerdo a los protocolos establecidos entre Farmacia Hospitalaria y Farmacia Comunitaria.

Por otra parte, en el informe se solicita la inclusión de las farmacias comunitarias en acciones para la erradicación de la pandemia, dentro de las iniciativas de Salud Pública que puedan llevar a cabo las autoridades sanitarias, así como su participación en la Red de Vigilancia Epidemiológica y en los protocolos de detección precoz que se establezcan para la COVID.

Higiene y protección 

En cuanto a la protección colectiva, el Consejo General plantea la necesidad de impulsar campañas y acciones formativas e informativas a la población para la aplicación de las medidas correctas de higiene y protección frente al virus.

Por último, en relación con las medidas de protección de la farmacia, se insiste nuevamente en la necesidad de disponer de equipos de protección individual para los farmacéuticos y personal de las farmacias, y su inclusión en los planes autonómicos de realización de test para la detección de profesionales sanitarios infectados.

Valor social 

«El valor social de la Farmacia, que ha quedado claramente demostrado durante esta crisis, es el último eje del plan propuesto a Sanidad, en el que se solicita su participación en la detección y derivación en los casos de abusos, violencia de género y/o doméstica, estafas y otro tipo de maltratos a población vulnerable, así como la identificación de personas mayores que viven solas y que no retiran su medicación», ha añadido Jesús Aguilar.

La vitamina D, la «superjefa» del sistema inmunitario frente al Covid-19

0

Según el Colegio de Enfermería, aunque no se puede afirmar que la vitamina D previene el COVID-19, «sí es cierto que esta sustancia esencial tiene muchísimas propiedades beneficiosas para el organismo», como el refuerzo del sistema inmunitario.

Numerosos estudios científicos demuestran que un nivel adecuado de vitamina D favorece la protección frente a infecciones respiratorias víricas, regula el sistema inflamatorio en el embarazo, mejora los síntomas del síndrome de intestino irritable y es beneficiosa en pacientes con cáncer de mama. También se encarga de la absorción del calcio y del fósforo y es indispensable para la formación de los huesos y el control de los sistemas nervioso y muscular.

Img 9766Por ello, en el marco del confinamiento, desde el Consejo General de Enfermería ha puesto en marcha para difundir entre la población general consejos que ayuden a mantener niveles adecuados de esta vitamina de una manera saludable y natural.

Según el presidente de esta institución, Florentino Pérez Raya, «aunque no se puede afirmar que la vitamina D previene el COVID-19, sí es cierto que esta sustancia esencial en los niveles adecuados, tiene muchísimas propiedades beneficiosas para el organismo. Entre ellas, el refuerzo del sistema inmunitario, logrando que los glóbulos blancos maduren antes, de ahí que sea muy beneficiosa para los procesos infecciosos por hongos, virus o bacterias».

Por otro lado, el déficit de vitamina D puede suponer mayor riesgo de carcinoma renal. También se relaciona con mayores complicaciones en pacientes con VIH y puede producir mayor riesgo de afecciones de la piel en esclerosis sistémicas. Incluso se ha relacionado con el COVID-19: en la Universidad de Turín se han hecho estudios en los que se ha podido observar que pacientes geriátricos con COVID-19 tenían bajos niveles de vitamina D.

Ordena el sistema inmune

Y es que, tal y como señala Rocío Cardeñoso, presidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria, «podemos considerar a la vitamina D como la ‘superjefa’ de nuestro sistema inmune porque hace que funcione ordenadamente y, por tanto, que sea más eficaz. Por ello, es indispensable en todas las enfermedades infecciosas de cualquier tipo, en enfermedades autoinmunes y en pacientes inmunodeprimidos».

Dado que la vitamina D necesita de la radiación ultravioleta del sol para su activación, lo primero que se recomienda desde la Organización Colegial de Enfermería es la exposición a la luz solar durante aproximadamente 20 minutos diarios y, si no es posible al aire libre, al menos, estar cerca de una ventana.

Para mantener unos «niveles adecuados podemos ingerir alimentos que sean ricos en vitamina D como pueden ser los huevos, los lácteos, el aguacate o el pescado azul, pero sin sobrepasar las cantidades recomendadas para no producir otros problemas para la salud, especialmente en personas con obesidad. También se pueden ser necesario tomar suplementos vitamínicos, pero siempre bajo prescripción sanitaria», subrayan los especialistas, que añaden que los mayores necesitan un mayor aporte diario.

Las personas sordas aseguran que las mascarillas transparentes no son la solución a sus barreras de comunicación ante la pandemia

0

CNSE asegura que no todas las personas sordas tienen las mismas necesidades y reclama que se considere la diversidad del colectivo como primer paso para el cumplimiento de sus derechos.

La CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) ha advertido que la falta de accesibilidad a la información y a la comunicación a las que se enfrentan las personas sordas «no lo solucionan unas mascarillas transparentes».

Así lo han manifestado numerosas personas sordas que se han dirigido a la entidad para pedir que no se obvien sus necesidades reales. En este sentido, la entidad ha indicado que «la lectura labial no es una habilidad al alcance de todos», y ha manifestado su «preocupación» acerca de la seguridad sanitaria de estas mascarillas.

«El colectivo de personas sordas es heterogéneo, al igual que lo son sus necesidades», según Concha Díaz, presidenta de la CNSE. «Hay personas sordas con restos auditivos para los que el acompañamiento de la lectura labial puede serles útil, mientras que otras, más allá de entender alguna palabra suelta, no pueden seguir una conversación por esta vía».

Al respecto, Díaz ha recordado que «no hay una persona sorda igual a otra», y ha pedido «respeto a la diversidad de la población sorda como primer paso para el cumplimiento de sus derechos».

Falta de accesibilidad en la pandemia 

Para esta Confederación, «la lengua de signos es su principal forma de comunicación, y, por tanto, condición necesaria para acceder a la información y a la comunicación. Estamos acusando la continua falta de accesibilidad de los recursos y servicios surgidos a raíz de la pandemia. La comunicación telefónica no nos sirve, y la escrita no es suficiente», ha asegurado Díaz.

«Si en estos momentos las personas sordas estamos teniendo servicios adaptados a nuestras necesidades es porque nuestra red CNSE de atención a personas sordas COVID19 está velando por ello, aportando soluciones, y poniendo a disposición recursos como la interpretación en lengua de signos o la videointerpretación, entre otros», ha añadido.

Los ojos de las personas ciegas en el confinamiento

0

Más de mil perros guía permiten a las personas ciegas seguir siendo autónomas durante el confinamiento. La Fundación ONCE del Perro Guía pide a la sociedad que ayude a las personas ciegas y sus perros a guardar la distancia de seguridad.

Img 9764Un total de 1056 perros guía de la ONCE acompañan durante estos días de confinamiento a las personas ciegas de nuestro país, aportando plena autonomía y seguridad en sus desplazamientos al convertirse en los ojos de quien no puede ver y poder afrontar esta situación.

Desde la entrada en vigor del estado de alarma por el COVID-19, los perros guía también se quedan en casa y sólo salen a la calle para acompañar a las personas ciegas a cubrir sus necesidades básicas, como realizar la compra en un supermercado, adquirir medicamentos en una farmacia o asistir a una consulta médica. Siempre lo hacen con el arnés que los identifica como perros guía, y sin acercarse a otros perros ni sus propietarios.

Ante esta situación la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG) recuerda que ni las personas ciegas ni sus perros tienen capacidad de conocer la distancia de seguridad recomendada por las autoridades (2 metros) para evitar posibles contagios. Por ello pide ayuda a la ciudadanía para que, en distintas situaciones diarias, les indiquen mediante la voz y no el tacto, la zona correcta que permita cumplir con la normativa vigente.

Además, la FOPG quiere reconocer la labor desinteresada de las cerca de 250 familias educadoras de cachorros o cuidadoras de los ejemplares reproductores que, ahora más que nunca, contribuyen con su colaboración a la importante tarea de lograr que las personas ciegas de nuestro país tengan la opción de contar con un perro guía que mejore su movilidad.

Tres décadas de perros guía 

La ONCE creó la Fundación del Perro Guía hace más de treinta años, adoptando el modelo de las escuelas de perros guía europeas y norteamericanas.

Ubicadas en Boadilla del Monte (Madrid), sus actuales instalaciones cuentan con 110.000 metros cuadrados que dan cabida a todos los servicios: crianza, alojamiento y cuidado de cachorros, entrenamiento e instrucción de perros, clínica veterinaria, albergue para perros jubilados y residencia para la formación de los usuarios de perro guía.

En su trayectoria la Fundación ONCE del Perro Guía ha facilitado más de 3.000 perros a las personas ciegas o con discapacidad visual para mejorar su autonomía, desplazamientos y seguridad, convirtiendo a estos animales en un vecino más.

Las razas más utilizadas son labrador retriever, golden retriever, pastor alemán y flat coated retriever. Cabe destacar que las leyes reconocen el derecho de los usuarios a deambular y permanecer, acompañado de su perro guía, en transportes y lugares públicos o de uso público.

Feder apoyará la reapertura de los centros de atención temprana para personas con enfermedades raras

0

La Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) destinará ayudas a aquellas entidades que reabran sus centros de servicios terapéuticos y de atención temprana para fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional o enfermería, permitida en la fase 1 de la desescalada.

Según la normativa, se dará prioridad a la prestación de servicios por vía telemática, reservando la atención presencial a aquellos casos en que resulte imprescindible. Por ello, Feder quiere apoyar a las entidades que reabran, a fin de que puedan prepararse para esta reanudación de sus servicios e implementar las medidas necesarias de seguridad.

En este sentido, apuntó que sólo el 5% de las enfermedades raras tienen alternativa farmacológica. «Esto implica que la atención temprana y otros tratamientos rehabilitadores sean la principal terapia y tratamiento para este colectivo», explicó, especialmente para los menores con patologías poco frecuentes.

De ahí la importancia de que estos servicios retomen su actividad, siempre con las debidas medidas de seguridad e higiene para evitar contagios, concluyó Feder.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Gáldar inicia el plan de desescalada reactivando servicios y preparando la ciudad para la Fase 1

0

El Ayuntamiento de Gáldar, tras conocer el contenido de la nueva Orden del Gobierno central para entrar en la fase 1 del plan para la transición hacia una nueva normalidad, ha adoptado por Decreto una nueva serie de medidas que entran en vigor este lunes 11 de mayo tendentes a la recuperación de determinadas actividades y servicios, permitidas en el Plan de Desescalada de nuestro municipio y facilitando ese tránsito hacia la nueva normalidad a partir de este lunes 11 de mayo.

Concretamente, se reanuda al 100% el servicio de taxi en el municipio de Gáldar, dejando sin efecto lo dispuesto en el Decreto de Alcaldía de 16 de marzo y 7 de abril de 2020, y recomendando en todo caso el cumplimiento de la normativa vigente al respecto para transportes y específica del sector del taxi, así como la ocupación de vehículos y las condiciones higiénico-sanitarias de los viajes en los mismos.

Se reabre el Cementerio Municipal de San Isidro y el Tanatorio Municipal recomendando a las personas que lo visiten guardar las distancias de seguridad y extremar las precauciones higiénico sanitarias en el uso de las instalaciones. Los velatorios mantendrán un aforo limitado a 10 personas por sala y 15 personas al aire libre, y las ceremonias fúnebres se limitarán a un máximo de 15 personas más el ministro de culto, de conformidad con lo establecido en la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo. Se considerarán medidas excepcionales de control de aforo en ambos espacios en caso de ser necesario por parte de la Concejalía de Cementerios y la empresa municipal Galobra SAU.

Se autoriza la apertura de los salones de actos de las Asociaciones Vecinales del municipio con un aforo máximo de 30 personas y en todo caso, menos del 30% del aforo total del salón, respetando siempre las distancias de seguridad y condiciones higiénico sanitarias, y exclusivamente para los fines permitidos recogidos en la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo,  como actos y espectáculos culturales cumpliendo las condiciones establecidas.

Igualmente, se restablece el mercadillo municipal con un 25% d capacidad de puestos de venta así como los puestos de ventas de flores en el cementerio municipal.

El Ayuntamiento informa que se reabrirá el Museo de Arte Sacro y la Oficina de Turismo con aforo limitado y la reanudación de servicios bibliotecarios.

Además, se reabre la pista de atletismo y la cancha de tenis de la Ciudad Deportiva Venancio Monzón de San Isidro, informando que los parques infantiles continuarán cerrados durante la Fase 1.

Asimismo, se reactiva el servicio público de vigilancia de aparcamientos en zonas de dominio público, vías públicas y lugares acotados, conocida como zona azul, servicio que realiza la empresa municipal Galobra SAU.

Se restablece el pago de tasas municipales por ocupación de la vía pública con terraza, al reanudarse su actividad, sin perjuicio de la gratuidad del espacio ampliado para el cumplimiento de la distancia de seguridad necesaria de 2 metros entre cada una de las mesas instaladas, permitido en el artículo 15 de la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo. Y se restablecen asimismo las tasas de ocupación de quioscos en plazas y vías públicas, mercadillo municipal y puestos de venta de flores en el Cementerio Municipal.

Al mismo tiempo se restablece el pago de la cuota de arrendamiento a las cafeterías, establecimientos y puestos que puedan reabrir desde el 11 de mayo en la Fase 1, por contar con espacio de terraza o realizar venta para llevar en el caso de cafeterías, en mercado municipal, instalaciones deportivas municipales, clubes de mayores, tanatorio y mercado municipal, así como cualquier otro de análoga naturaleza.

Y, finalmente, se reanuda el pago del arrendamiento del Hotel Agáldar, una vez perdida la vigencia de la orden por la que se declaró la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico.

El Ayuntamiento de Gáldar mantendrá informada a la ciudadanía a través de una sección en la web municipal donde se irán publicando todas las novedades relativas a cada fase del proceso de desescalada, en:  galdar.es/nuevanormalidad

Publicidad