Inicio Blog Página 5440

El Ayuntamiento aprueba la ordenanza para poder construir un nuevo pabellón expositivo en el recinto ferial de Infecar

0

Urbanismo ha aprobado una ordenanza provisional que permite edificar un nuevo pabellón que incremente la competitividad del recinto ferial

 

La Junta de Gobierno ha aprobado una ordenanza provisional municipal que permitirá modificar el Plan Especial que regula la Institución Ferial de Canarias (INFECAR), y así poder construir un nuevo pabellón expositivo y la urbanización de la zona aledaña.

El concejal de Urbanismo, Javier Doreste, ha explicado que “dado que el planeamiento vigente no contempla la construcción de un nuevo pabellón, algo absolutamente imprescindible para mantener el actual ritmo de crecimiento de la actividad de INFECAR e incrementar la competitividad de la Institución Ferial, hemos recurrido a esta herramienta municipal que permitirá en colaboración con la Corporación insular edificar un nuevo pabellón de más de 23.000 metros cuadrados en la zona”.

“La construcción de un nuevo pabellón expositivo en la zona facilitaría el crecimiento en la actividad ferial y contribuiría al desarrollo socioeconómico de Gran Canaria y, en especial, de su capital Las Palmas de Gran Canaria”, ha señalado Doreste.Infecar

La ordenanza provisional municipal es una herramienta de la que dispone el área de Urbanismo prevista en Ley de Suelo de Canarias, que permite al Ayuntamiento en casos de necesidad pública o interés social, acortar los plazos en el planeamiento para poder realizar actuaciones urbanísticas como la construcción de un nuevo espacio expositivo en el recinto ferial, que no permite el planeamiento vigente del Cabildo de Gran Canaria.

El documento aprobado ya fue sometido a un período de consulta pública por un período de diez días, como paso previo a la tramitación de la correspondiente modificación del Plan Especial que regula el ámbito, denominado Plan Especial de Ordenación Recinto Ferial de Canarias.

La ordenanza, una vez aprobada de forma inicial, tendrá vigencia hasta que se adapte el Plan Especial del Recinto Ferial por los cauces ordinarios, en un plazo máximo de dos años. El documento establece aquellos requisitos y estándares mínimos que legitimen las actividades correspondientes como la construcción del nuevo pabellón, evitando condicionar el modelo que pueda establecer el futuro planeamiento que se establecerá de forma integral para todo el recinto.

El futuro pabellón número 11 a edificar y la urbanización aledaña contaría con una superficie de 12.750 metros cuadrados y dos parcelas que suman una superficie global de 10.720 metros cuadrados.

Cermi Mujeres pide a Trabajo que el nuevo reglamento para la igualdad retributiva reduzca la mayor brecha salarial que padecen las trabajadoras con discapacidad

0

La Fundación Cermi Mujeres ha pedido al Ministerio de Trabajo y Economía Social que el nuevo reglamento para la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, en preparación en estos momentos por ese Departamento, reduzca la mayor brecha salarial que sufren las trabajadoras con discapacidad.

Así lo plantea Cermi Mujeres en el documento de propuestas de enmiendas que ha elaborado al proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el reglamento para la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, en fase de consulta pública y por tanto abierto a aportaciones de la ciudadanía.

Diferentes estudios, explica Cermi en una nota, muestran que España se mantiene en las últimas posiciones de los países desarrollados en materia de inserción femenina en el mercado laboral, repitiendo en el puesto 28, de los 33 países analizados. Los resultados de estos estudios sitúan la brecha salarial ajustada en España, entre un nivel mínimo de 9,1 % y un máximo de 22 % para el sector privado, y de un 7 % para el público.

En relación a la brecha salarial entre las personas trabajadoras con y sin discapacidad (en salario bruto), se mantiene estable en los últimos años y se sitúa en 4.000 euros. Así, las personas sin discapacidad han visto incrementar paulatinamente sus ingresos, mientras las personas con discapacidad han experimentado fluctuaciones en sus salarios, que han disminuido en algunos ejercicios, hasta que en 2017 se incrementaron de nuevo.

La Fundación Cermi Mujeres considera que una normativa encaminada a fortalecer el principio de igualdad salarial entre hombres y mujeres a través de medidas de transparencia salarial podría incidir positivamente en las mujeres con discapacidad, siempre que se cumplan algunas condiciones como que la información relativa a la transparencia salarial debe estar a disposición de todas las mujeres con discapacidad en varios formatos accesibles de comunicación, incluyendo formato de lectura fácil y documentos digitales accesibles.

Cermi Mujeres manifiesta también que la legislación debe establecer sanciones eficaces y proporcionadas para las empresas, así como medidas compensatorias para las víctimas de discriminación y que las indemnizaciones deben estar a disposición de todas las mujeres, independientemente de su situación de capacidad jurídica modificada (por ejemplo, en regímenes de tutela).

De igual modo, concluye que los órganos de igualdad deben disponer de acceso a los informes salariales y contar con los medios necesarios para prestar apoyo en caso de denuncia de desigualdades salariales por parte de mujeres con discapacidad.

SERVIMEDIA

Las medidas tributarias para paliar la crisis del Covid-19 supusieron 4.225 millones menos de recaudación hasta mayo

0

Las medidas de carácter tributario aprobadas por el Gobierno para paliar los efectos de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 han supuesto 4.225 millones de euros menos de recaudación hasta mayo, según el informe de recaudación mensual de la Agencia Tributaria.

Según dicho informe, de la cantidad total, 1.980 millones de euros menos de recaudación corresponden al IVA, 1.344 millones de euros son atribuibles al IRPF, 550 al Impuesto de Sociedades, 34 a impuestos especiales y 317 a otros tributos.

En concreto, la medida que ha supuesto dejar de ingresar una mayor cantidad de recursos tributarios, un total de 2.586 millones, es la del aplazamiento de autoliquidaciones para los autónomos y pymes. Así, esta medida ha tenido un impacto de 1.053 millones de euros menos en concepto de IRPF, 1.270 por IVA, 224 en Impuesto de Sociedades, 34 en impuestos especiales, y cinco por otros tributos.

Esta medida permitió el aplazamiento del pago de tributos hasta el 20 de mayo, por lo que en la cantidad de 2.586 millones de euros la Agencia Tributaria ya ha descontado los importes que ya han sido ingresados.

APLAZAMIENTO DEUDAS

La segunda medida con un mayor impacto negativo en la recaudación hasta mayo sería la suspensión del plazo para abonar las deudas tributarias de hasta 30.000 euros, para las que, con motivo del Covid-19, se dio un plazo de seis meses de los cuales los tres primeros no generarían intereses, periodo que posteriormente se amplió a cuatro. Según las estimaciones de la Agencia Tributaria, esta medida tendrá un impacto de 1.629 millones de euros.

Por impuesto, esta medida ha tenido un impacto de 290 millones de euros menos en la recaudación de IRPF, 317 millones en la del Impuesto de Sociedades, 710 millones en IVA y 312 millones en otros tributos.

Por último, el cambio de modalidad de liquidación en los pagos fraccionados de IRPF y Sociedades que aprobó el Ejecutivo ha tenido un impacto negativo de 10 millones de euros en la recaudación, de los cuales nueve corresponden a Sociedades y uno a IRPF.

Esta medida abrió la posibilidad en el IRPF de aplicar la estimación directa en 2020 y volver a la estimación objetiva en 2021 y, en el Impuesto sobre Sociedades, de pasar del pago según la última cuota presentada a pagar de acuerdo a los beneficios del ejercicio.

Además, esta tercera medida también permitía el cambio de modalidad en el IVA y reducía el pago en la estimación objetiva al eliminar del cómputo como días de ejercicio de la actividad los días naturales en los que hubiera estado declarado el estado de alarma. Sin embargo, la Agencia Tributaria señaló que estos dos aspectos no han sido evaluados por el momento.

SERVIMEDIA

La encuesta de corresponsabilidad del ICI constata que el confinamiento sobrecargó con más tareas a las mujeres

0

La directora del ICI expuso que en líneas generales ni mujeres ni hombres diferenciaron entre los términos “corresponsabilidad” y “ayuda” y daban por hecho que con alguna colaboración puntual ya eran corresponsables

Cerca de mil personas, 813 mujeres, el 85% del total, respondieron el cuestionario durante el periodo que estuvo abierto, entre el 16 de abril y el 17 de mayo

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, aseguró hoy, durante la presentación de los principales resultados de la encuesta de corresponsabilidad realizada por el ICI durante el periodo de confinamiento, que “nuestro objetivo era crear conciencia, visibilizar el ingente trabajo y la carga mental que supone asumir las tareas domésticas y de cuidados, no pretendíamos elaborar ninguna investigación científica pero sí que, analizando las respuestas de las cerca de mil encuestas realizadas, podemos concluir que el confinamiento ha consolidado aún más si cabe la desigualdad de género y ha sobrecargado injustamente con más tareas de las ya habituales antes, a las mujeres”.

La encuesta constaba de 38 preguntas, con diferentes opciones de respuesta, 17 eran consideradas obligatorias y otras, que dependían de la composición familiar particular, voluntarias. No se exigía ningún ámbito territorial, solo estar en situación de confinamiento obligatorio y se lanzaba a hogares con más de una persona adulta o compartiendo las tareas de cuidados, independientemente de que hubiera o no niñas, niños o personas dependientes en él.Decálogo Corresponsabilidad

Fumero repasó algunas de las gráficas más elocuentes sobre la situación de desigualdad generada durante el confinamiento y aseguró que entre otras conclusiones, “ni mujeres ni hombres diferenciaron entre los términos corresponsabilidad y ayuda y concluyeron que su hogar era corresponsable si la otra parte no se desentendía del cien por cien de tareas”.

La directora hizo especial hincapié en la carga mental que asumieron las mujeres en este periodo y resaltó datos como que más del 40% de las mujeres aseguraron que realizaban las tareas domésticas a solas, el 86% asumieron el cuidado de personas mayores y niños y niñas en el hogar.

“Además de este trabajo físico y tiempo que tuvieron que ocupar y restar de su ocio y descanso -afirmó- la ingente carga mental de planificar menús, consultas médicas, veterinarias, vigilar la realización de deberes, estar grupos de whatsapps del colegio, instituto o asumir tareas propias de cambios de temporada”.

Otra de las conclusiones que se evidenciaron fue que apenas un 5% de mujeres más que los hombres, con niñas y niños en la casa durante el confinamiento, vieron reducido el tiempo que dedicaban a las tareas del hogar por el hecho de haber otras personas adultas confinadas. Por el contrario, los hombres fueron quienes menos percibieron que había variado sus proporciones de tareas en la gran mayoría de los ítems, incluso si había menores en el hogar.

También puso el acento en el hecho de que con las respuestas se compruebe como, durante el periodo de confinamiento se consolidaron los estereotipos de género que colocan a la mujer en el hogar y con los cuidados y, al hombre, fuera del hogar y en las tareas externas, de tal modo que la proporción de hombres que salieron en exclusiva del hogar a los lugares permitidos en ese periodo: supermercados, farmacia o basura, dobló a la de mujeres.

La encuesta fue lanzada por el organismo de Igualdad del Gobierno de Canarias en una de las entradas del Blog sobre corresponsabilidad, se difundió por sus redes sociales y se realizó en el marco de las acciones de concienciación sobre la crisis de los cuidados en los hogares ocasionada por el confinamiento por COVID-19. Fue diseñada y analizada por la especialista en igualdad María Martín.

Se difundió a lo largo de un mes, entre el 16 de abril y el 17 de mayo en las redes sociales institucionales del ICI Twitter, Facebook e Instagram.

La Guardia Civil desmantela una red de ‘chiringuitos financieros’ que ha estafado más de 27 millones de euros

0

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional, ha desarrollado una investigación sobre una organización criminal dedicada a la perpetración de estafas a través de los denominados ‘chiringuitos financieros’, que ha estafado más de 27 millones de euros.

Según informó este sábado el Ministerio del Interior, la operación, denominada Operación Alibi, ha conllevado cuatro registros y ha supuesto la detención de cuatro personas en Barcelona como supuestos autores de un delito de pertenencia a organización criminal y estafa.

Con esta operación, en la que ha colaborado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se ha conseguido poner fin a una práctica defraudatoria que se iniciaba en España con la utilización de sucesivos ‘chiringuitos financieros’ y que habría provocado un total de 472 víctimas en España con un montante estafado superior a los 27 millones de euros.

El Grupo de Investigación Financiera de la UCO de la Guardia Civil se sumó a esta investigación en el año 2017, a instancias de la Autoridad Judicial, constatando el ‘modus operandi’ de esta organización delictiva, consistente en la manipulación de acciones cotizadas en sistemas multilaterales de negociación alemanes, franceses y austriacos, conducta prohibida por el reglamento comunitario de abuso de mercado.

Los sistemas multilaterales de negociación, son centros de negociación con menores requisitos para cotizar en ellos que los mercados regulados y, aunque su creación es autorizada por las Autoridades Supervisoras Nacionales de mercados de valores, la mayor parte de la supervisión de los mismos recae en los organismos rectores de dichos centros. Así, la investigación puso de manifiesto la existencia, en palabras del ministerio, “de una compleja organización criminal de carácter internacional”, radicada principalmente en Alemania y España y con conexiones con otros países.

La parte de la organización criminal radicada en Alemania sería la encargada de manipular las acciones de algunas empresas que cotizaban en sistemas multilaterales de negociación de Alemania, Francia y Austria en que invertían las víctimas. Por otro lado, la parte española de la organización delictiva, a través de distintos ‘call centers’ que se sucedían en el tiempo para no ser detectados, sería la encargada de captar a inversores mediante técnicas de telemarketing para, con información falsa y tras continuos contactos telefónicos con promesas de grandes beneficios, conseguir que las víctimas invirtiesen en los valores ofrecidos.

Las víctimas tenían una falsa sensación de seguridad por el hecho de que los valores cotizasen en sistemas multilaterales de negociación autorizados, se contactase con ellos en nombre de empresas de asesoramiento ubicadas en el extranjero creadas ad hoc para aparentar solvencia y que la inversión se realizase a través de sus propias cuentas de valores.

Sin embargo, la organización criminal mantenía artificialmente el valor de las acciones vendidas y, llegado el momento, dejaban “caer” a la empresa y con ello el valor de sus acciones, lo que provocaba la pérdida de la inversión y, por tanto, la consumación de la estafa, ya que este era el momento de sustituir esta empresa por otra nueva en la que invertirían las futuras víctimas.

La investigación ha contado con la colaboración y coordinación permanente entre la Policía de Düsseldorf (Alemania) y la Guardia Civil, culminando con la detención y puesta a disposición judicial, tanto en Alemania como en España, de los responsables de los hechos. De esta manera, a finales del pasado año, se produjeron cuatro detenciones en Alemania y uno en Grecia, siendo esta última un ciudadano alemán considerado el cabecilla de esta organización, quedando otro de nacionalidad griega en paradero desconocido.

En lo que respecta a España, además de las cuatro detenciones llevadas a cabo esta misma semana en Barcelona, por parte del Grupo de Huidos de la Justicia de la UCO se procedió el pasado mes de enero a la detención de un ciudadano marroquí en la provincia de Alicante, a requerimiento de las autoridades germanas al estar esta persona en busca y captura por su vinculación con esta organización. Para estas personas detenidas en Barcelona, la Autoridad Judicial ha decretado prisión incondicional sin fianza para todos ellos.

La CNMV colaboró con la Guardia Civil dentro de la habitual cooperación entre ambas instituciones en la lucha contra los fraudes financieros, poniendo a disposición sus datos sobre las entidades españolas utilizadas en el fraude, entidades que ya habían sido anunciadas como ‘chiringuitos financieros’ a través de la correspondiente advertencia en la web de la CNMV el pasado 28 de octubre de 2019.

SERVIMEDIA

Cepes recuerda la fortaleza de las cooperativas y su compromiso con la sostenibilidad y contra el cambio climático

0

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) señaló este sábado, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Cooperativas, las acciones a favor de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático realizadas por estas sociedades.

El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, precisó que “el futuro debe orientarse a buscar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, como el cambio climático, la exclusión o acabar con las desigualdades».

«Además, es necesario un futuro basado en el desarrollo sostenible y el progreso económico y social con una apuesta clara hacia la digitalización y el emprendimiento colectivo y basado en la cooperación, la democracia, la solidaridad, el respeto a la diversidad, la innovación y la participación activa de toda la ciudadanía”, añadió.

Pedreño resaltó que “la Economía Social y el cooperativismo ofrece respuestas a esos retos del futuro y propone un modelo de crecimiento diferente, que, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, es sostenible medioambientalmente, con una apuesta hacia la digitalización, por una economía centrada en la resiliencia industrial con empresas que no se deslocalizan, por potenciar la economía de los cuidados y por fortalecer la vertebración de los territorios, promoviendo una transición ecológica y digital justa”.

La Economía Social es uno de los principales motores de la transición ecológica en Europa y Cepes pide extenderlo también en España. “Las más de 1.500 cooperativas de energías renovables en Europa y que agrupan a más de un millón de personas son un buen ejemplo. Una tendencia imparable que responde a la demanda de los ciudadanos de una energía más limpia y al servicio de los intereses de las comunidades locales”, subrayó Pedreño.

El presidente de Cepes recordó que “las empresas y entidades de la Economía Social también juegan un papel clave en la construcción y renovación de vivienda accesible para todos, en la agricultura sostenible que apuesta por la circularidad y por redescubrir el valor de elementos hasta ahora considerados como deshechos agrícolas, o por supuesto en la distribución de alimentos y los circuitos cortos”.

“Ha sido la Comisión Europea la que en sus últimas comunicaciones y en su Plan de Acción para la Economía Circular ha destacado cómo la Economía Social está aportando soluciones para la Transición Sostenible en la producción y distribución de energías renovables, vivienda sostenible, sector agroalimentario y en la movilidad urbana. En definitiva, una vez más queda patente que la Economía Social es un crisol de innovación, un laboratorio ciudadano desde el que contribuimos a diseñar de forma activa un futuro más justo y sostenible”, precisó Pedreño.

COOPERATIVISMO EN EL MUNDO

Las Naciones Unidas precisan que las cooperativas emplean a 280 millones de personas en todo el mundo (10% de la población activa mundial). Además, más del 12 % de la población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de cooperativas del planeta.

El Día Internacional de las Cooperativas es una celebración anual del movimiento cooperativo que se celebra cada primer sábado de julio desde 1923. A partir de 1995, las Naciones Unidas y la Alianza Cooperativa Internacional establecieron la temática de esta celebración a través del Comité para la Promoción y el Avance de las Cooperativas (Copac), una asociación de múltiples instituciones públicas y privadas que defienden y apoyan a las empresas cooperativas autosuficientes y centradas en las personas como líderes en el desarrollo sostenible. La Alianza Cooperativa Internacional es uno de sus miembros fundadores.

El objetivo de esta celebración es aumentar la conciencia de las cooperativas. El evento subraya las contribuciones de las mismas para resolver los principales problemas abordados por las Naciones Unidas y para fortalecer y ampliar las alianzas entre el movimiento cooperativo internacional y otros actores.

SERVIMEDIA

La regata ARC confirma la celebración de su 35 edición el próximo noviembre en Las Palmas de Gran Canaria

0

El rally náutico tendrá tres salidas desde la ciudad, los días 8, 15 y 22 de noviembre, para garantizar los protocolos de prevención de la COVID 19

 

Las Palmas de Gran Canaria volverá a convertirse el próximo noviembre en el puerto de salida de la regata  Atlantic Rally for Cruisers, ARC, que cumplirá de esta manera su edición número 35. Todo un clásico en la agenda de eventos de la ciudad, cuya estampa multicolor acoge cada año en torno a 200 veleros de crucero y más de 1.000 tripulantes.

Después de varios meses de incertidumbre, World Cruising Club, la empresa organizadora de este rally marítimo, ha confirmado las fechas de esta cita náutica que por primera vez tendrá tres salidas rumbo a El Caribe, los días 8, 15 y 22 de noviembre, para garantizar en el muelle deportivo del Puerto de Las Palmas los protocolos de prevención de la COVID 19.Salida Arc 2019 Foto Tony Hernández

La ARC ha adaptado sus estrictos protocolos de seguridad a la actual crisis sanitaria y exigirá a todos los participantes el cumplimiento de las medidas y restricciones de las autoridades españolas para evitar contagios y situaciones de riesgo durante su estancia en la capital.

World Cruising Club tiene previsto anunciar el próximo 31 de julio, el puerto o puertos de llegada de la regata, ya que hasta el momento no está garantizado el desembarco final de la flota en la isla de Santa Lucía, como es habitual, por lo que se está baranjando la posibilidad de que la ARC tenga varios puertos de destino.

El concejal de Turismo, Pedro Quevedo, ha dicho que se trata de una “muy buena noticia” y que se vuelve a confirmar que la capital y su puerto son seguros y están perfectamente preparados para mantener eventos deportivos de estas características cumpliendo todos los protocolos de seguridad establecidos para frenar la pandemia”. El edil añadió: “Sin duda la llegada de las tripulaciones ayudará a favorecer la economía de numerosas empresas que prestan servicios a los barcos y al sector del ocio turístico”.

La salida de la regata 2020 se hará en tres grupos para aliviar la presión sobre las instalaciones portuarias y facilitar el distanciamiento físico dentro del puerto deportivo. De esta manera, la ARC + partirá el 8 de noviembre; la ARC, grupo A, con los monocascos de crucero de menos de 60 pies, lo hará el 15 de noviembre y la última salida, ARC grupo B, con los multicascos y monocascos de crucero de más de 60 pies, partirá el 22 de noviembre.

Cada grupo de salida tendrá un máximo de 90 veleros y la organización diseñará el programa técnico y de actividades adaptado para garantizar el distanciamiento interpersonal. Las sesiones informativas priorizarán la comunicación on line. Se realizarán controles y monitoreo de la salud de los participantes diarios, antes de la salida y durante la travesía. Los organizadores han comunicado además que se pedirá a los tripulantes pruebas de la COVID y se aumentarán las medidas higiénicas en las oficinas y dependencias de la ARC en el muelle deportivo.

El Ayuntamiento de Santa Cruz cierra un acuerdo con Fred Olsen para la movilidad de deportistas entre islas

0

El convenio suscrito en el Palacio Municipal entre el Consistorio chicharrero y la compañía marítima Fred Olsen fomenta la circulación entre islas de jugadores y jugadoras del municipio.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha suscrito recientemente un convenio con la entidad marítima Fred Olsen para la realización de actuaciones para promocionar la salud, la actividad física y el deporte en el municipio capitalino, especialmente fomentando la movilidad de deportistas chicharreros y chicharreras entre las islas.

La alcaldesa de la capital, Patricia Hernández, junto con la concejala de Deportes y Educación, Elena Mateo, recibió en la sede de la corporación a Juan Ignacio Liaño, director de flota, y Lorenzo Spinelli, jefe de ventas de la compañía, para la firma del convenio por el que ambas partes se comprometieron a establecer y mantener futuras colaboraciones en el marco de este acuerdo.

El área de Deportes se encargará de poner en práctica lo establecido, a través de propuestas relacionadas con educación para la salud y el deporte. Además, el documento manifiesta la voluntad de ambos entes de fomentar la educación y el ejercicio, a través de la dotación económica de 30.000 euros que la compañía ha cedido al consistorio con el fin de desarrollar actividades deportivas en las instalaciones de la capital.

Los clubes y deportistas interesados en beneficiarse de estas ayudas para el desplazamiento deberán gestionarlas  a través del área de Deportes del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Esta dotación debe verse reflejada en el incremento del reconocimiento del patrocinio de la compañía marítima en eventos deportivos y competiciones en la ciudad que se ponga en marcha desde la concejalía de Deportes.

Fred Olsen ha manifestado su voluntad de colaborar con este servicio en la promoción y realización de actuaciones tendentes a promocionar la salud, la actividad física y el deporte. Además, en la reunión los representantes de la sociedad explicaron la necesidad de este tipo de convenios con instituciones como el consistorio capitalino debido a las dificultades que atraviesa el sector marítimo tras la Covid-19, para fomentar el uso transporte marítimo entre deportistas.

Tanto el director de flota como la alcaldesa mostraron sus satisfacción por haber conseguido llegar a un acuerdo que beneficia mutuamente tanto a Fred Olsen como al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, gracias a la promoción del deporte municipal y a las posibilidades para los jugadores y jugadoras del municipio de asistir a competiciones en otras islas.

El Ayuntamiento de Santa Cruz abre el plazo del concurso de ideas para la recuperación del Castillo de San Andrés

0

El Consistorio chicharrero ha abierto un plazo de un mes para la recepción de propuestas destinadas a rehabilitar la antigua fortaleza militar, patrimonio histórico y cultural del municipio, en un certamen que contempla tres premios de 5.000, 2.500 y 1.000 euros, respectivamente.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del área de Infraestructuras, ha abierto el plazo de un mes (se prolongará hasta el próximo 30 de julio a las 14:00 horas) para la recepción de las propuestas que deseen competir en el concurso de ideas “Rehabilitación Patrimonio Histórico Castillo San Andrés”, destinado a recuperar la antigua fortaleza militar, Bien de Interés Cultural (BIC), que acusa un fuerte estado de deterioro y abandono.

La valoración de las propuestas tendrá en cuenta la calidad de las mismas, así como sus valores técnicos, funcionales, arquitectónicos, culturales y medioambientales. En concreto, el jurado designado puntuará la calidad arquitectónica y técnica de la intervención del BIC, organización funcional paisajística y espacial del conjunto, claridad expositiva y justificación de la solución adoptada, medidas de ahorro energético y eficiencia respecto del medio ambiente y bajo gasto de mantenimiento, accesibilidad, dinamización del espacio y solución dada al tráfico rodado y presupuesto de la intervención.Castillo San Andrés 01

El concurso de ideas se enmarca dentro del proyecto de “Rehabilitación y puesta en valor del Castillo de San Andrés y su entorno de protección”, con el que la Corporación quiere dar cumplimiento a la vieja reivindicación vecinal para recuperar dicho inmueble de gran valor histórico y cultural para el municipio chicharrero y tras la intervención de los vecinos y vecinas de San Andrés en la consulta previa realizada por el Consistorio.

El jurado lo formarán personal técnico municipal, Colegio de Arquitectos y un representante de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife. Se contemplan tres premios para las propuestas finalistas, el primero dotado con 5.000 euros, el segundo con 2.500 euros y el tercero con 1.000 euros y el valor estimado del contrato de servicios que pudiera adjudicarse ulteriormente es de 153.427,23 euros.

Una vez resuelto el concurso, se pasará a la siguiente de fase de ejecución del contrato, que consiste en la redacción del correspondiente proyecto técnico, así como la dirección y coordinación de las obras comprendidas en el mismo, existiendo un plazo de ejecución del contrato de seis meses.

La Torre de San Andrés (más conocida como Castillo de San Andrés), es una antigua fortaleza militar situada en el barrio de San Andrés. Esta infraestructura de defensa de la isla de Tenerife está considerada como una importante pieza del Patrimonio Histórico Español y es un símbolo identificativo de la isla y del propio municipio de Santa Cruz de Tenerife dada la importancia que tuvo en la respuesta que se dio por parte de la ciudad al ataque del almirante Horacio Nelson a Santa Cruz de Tenerife en 1797. El Castillo estuvo activo militarmente hasta que en el año 1878 se ordenó su desarme. En 1894 una avenida de aguas torrenciales acaecida a lo largo del cauce del barranco de El Cercado le causó daños estructurales y lo dejó parcialmente derruido, tal y como puede apreciarse en su actual estado.

El Cabildo Insular muestra su rechazo al trato discriminatorio que sufre el fútbol palmero

0

El consejero de Deportes, Raúl Camacho, muestra su apoyo a la U.D. Los Llanos en su justa reivindicación de que se suspenda la eliminatoria de play off de ascenso

 

El Cabildo Insular de La Palma, a través de la Consejería de Deportes que dirige Raúl Camacho, vuelve a mostrarse firme ante el trato discriminatorio que sufre el fútbol palmero, y en este sentido, muestra públicamente su apoyo a los planteamientos expuestos por la Unión Deportiva Los Llanos a la Federación Española de Fútbol. El club palmero pide como medida cautelar la suspensión de la eliminatoria de ascenso de la fase territorial entre el U.D. Las Zocas y la U.D Los Llanos por considerarla injusta al celebrarse en condiciones no previstas en la situación actual y de clara tendencia a favorecer al equipo tinerfeño.

Raúl Camacho ha expresado que “la U.D. está realizando unas justas reivindicaciones ante unas incomprensibles decisiones de la Federación Tinerfeña de Fútbol como son convocar la disputa del partido cuando las competiciones territoriales están paralizadas en lugar de aplicar el coeficiente de puntos para resolver quien asciende;  y programar el encuentro en un campo que no atiende a neutralidad, ya que se realizará en el norte de la isla de Tenerife, además de en un horario que perjudicaría de forma notoria a los aridanenses”.

Por estas razones, el Cabildo Insular, como ya ha hecho el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, expresa su respaldo a las alegaciones presentadas por la U.D. Los Llanos ante la Federación Española de Fútbol, y coincide con la institución municipal y con el club local en considerar que la disputa del play off en las condiciones expuestas por la Federación genera incertidumbre, inseguridad, así como falta de objetividad y de justicia deportiva.

“Confiamos en que la Federación reconsidere su posicionamiento y atienda a la justa petición de suspensión cautelar que solicita el equipo palmero. Desde el Cabildo de La Palma mostramos nuestra disconformidad y rechazo al trato injusto que pueda sufrir cualquier equipo de nuestra isla, y, en esta ocasión, apoyamos contundentemente la reivindicación de la U.D. Los Llanos en aras de la aplicación de la debida justicia deportiva”, concluye Camacho.

Guaguas Municipales, primera empresa canaria de transporte de viajeros por carretera certificada con el “Global Safe Site” que afianza más de 100 medidas frente al covid-19

0

Bureau Veritas ha otorgado la certificación tras una exhaustiva auditoría en la última semana de los procedimientos establecidos, planes de desinfección e higiene, además de los protocolos organizativos y de protección para viajeros, trabajadores y proveedores

“El riguroso control de los estándares de seguridad sanitaria otorga a Guaguas Municipales un sello de confianza de cara a sus clientes, empleados y personal externo, lo que nos destaca dentro del sector del transporte de viajeros”, precisa el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez

 

Guaguas Municipales se convierte en la primera empresa canaria de transporte de viajeros por carretera en obtener la certificación Global Safe Site, emitida por la auditora internacional Bureau Veritas, que valida las más de 100 medidas de prevención tomadas por la compañía pública frente a la amenaza del covid-19. La empresa municipal, además, es uno de los primeros servicios de transporte urbano del país (junto a Málaga, Zaragoza, Bilbao o Sevilla) en disponer de una acreditación de esta categoría.   Global3

Bureau Veritas, líder mundial en servicios de inspección, certificación y ensayos, ha otorgado la certificación tras una exhaustiva auditoría en la última semana de los procedimientos establecidos por Guaguas Municipales, los planes de desinfección e higiene en la sede central, terminales y vehículos, además de los protocolos organizativos y de protección para los viajeros, trabajadores y proveedores.

Esta certificación abarca cuatro áreas de actuación del sector del transporte, que repercuten en personas, procesos, higiene e instalaciones. Después de superar la auditoría, tras verificar más de un centenar de variables y evaluar la desinfección, seguridad e higiene, según la normativa vigente, ha acreditado que el servicio cumple con los requisitos exigidos ante las nuevas circunstancias. La evaluación de los auditores se repetirá dentro de seis meses al objeto de garantizar el seguimiento preciso y adecuar los protocolos a los cambios y desafíos que pueda presentar la pandemia.  Global2

“Esta certificación, que nos destaca en el sector del transporte de viajeros en las Islas, ha sido posible gracias a los protocolos de seguridad implementados desde hace meses por la empresa municipal, que van más allá de las obligaciones y directrices decretadas por las autoridades sanitarias”, ha señalado el concejal de movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, quien ha precisado que “el riguroso control de los estándares de seguridad sanitaria otorga a Guaguas Municipales un sello de garantía para clientes, empleados y personal externo que acude a las instalaciones”.

Por su parte, el director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, ha indicado que la empresa municipal continúa “invirtiendo todos los recursos precisos para poder dar respuesta a las exigentes demandas surgidas a raíz del covid-19, dando prioridad en todo momento la salud y seguridad tanto de empleados como de clientes. Estamos orgullosos de contar con esta certificación, con la que reforzamos la implementación de las medidas de seguridad e higiene necesarias. Queremos ofrecer, así, una experiencia óptima y que nuestros clientes puedan sentir plena confianza con nuestro servicio de transporte o en oficinas».

“Global Safe Site es una certificación de Bureau Veritas que refuerza la seguridad y salud dentro de cualquier organización. Con ella, Guaguas Municipales demuestra que la fiabilidad de sus protocolos de desinfección e higiene contra el covid-19 con actuaciones más completas de las fijadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad”, ha detallado Aridany Rodríguez, Mánager en Canarias de Bureau Veritas.

En relación al centenar de medidas preventiva frente al covid-19, Bureau Veritas ha auditado la adecuación de la protección de las personas, como formación, equipos de protección personal y ropa de trabajo, vigilancia de la salud u organización del trabajo. Así mismo, se ha verificado procesos, como el compromiso de la dirección en materia de protección frente al virus, comunicación, evaluación de riesgos específicos, planificación preventiva o planes de emergencias; el plan de actuación en higiene, como desinfección de áreas de trabajo, vehículos y terminales; y la adecuación en instalaciones, por medio de ventilación, climatización, calidad del aire, aguas de consumo o aguas residuales, entre otros apartados verificables.

Seguimiento estricto de las medidas

Desde el primer momento de la declaración del estado alarma, Guaguas Municipales ha realizado seguimiento estricto de los protocolos de carácter sanitario. Actualmente tiene implementado la colocación de dispensadores de gel higienizante para autoprotección de clientes, la limpieza diaria del vehículo, la instalación de mamparas para el puesto de conductor y el pago únicamente a través de bonos de transporte –con restricción para el pago directo-, lo que permite el mantenimiento del servicio de transporte en óptimos estándares de calidad, sostenibilidad y compromiso con la seguridad.

Las normas dictadas, tras la entrada en la denominada “nueva normalidad” por las autoridades competentes, reiteran la obligatoriedad del uso de las mascarillas protectoras –que tapen nariz y boca- a todos los ocupantes de la guagua a partir de los seis años, aunque también se recomienda su utilización, en la medida de lo posible, para los menores de entre tres y cinco años.

El profesor Daniel López se cuestiona en ‘The Conversation’ si nos ha dejado secuelas el confinamiento

0

El profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC, Daniel López, en colaboración con el profesor agregado de la Universidad Autónoma de Barcelona, Antoni Sanz, publica un artículo en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’, titulado ‘¿Nos deja secuelas el confinamiento?’

En este artículo, los investigadores señalan que “para poder evaluar cómo ha afectado a nivel psicológico el confinamiento al que hemos sido sometidos para controlar el contagio, un grupo de 80 investigadores internacionales de más de 40 universidades de todo el mundo hemos puesto en marcha PSY-COVID. Se trata de un estudio de investigación para conocer los efectos psicosociales de la pandemia de COVID-19 y mejorar la prevención de su contagio ante futuros rebrotes. Y supone un esfuerzo de colaboración científica extraordinario, como corresponde a una situación extraordinaria”.

“Según el primer análisis de los resultados, en torno al 35% de la población española estaría en riesgo de sufrir o habría presentado síntomas de ansiedad o depresión, siendo las mujeres y las personas más jóvenes las más afectadas”.

“Asimismo, el estudio pretende identificar los colectivos que han padecido los efectos con más dureza, entre los que estudios preliminares sitúan al personal sanitario y las personas con patologías previas y cuadros psiquiátricos con cuadros más severos de la enfermedad. En ambos parece haber un aumento de prevalencia de trastorno por estrés agudo o de trastorno por estrés postraumático. También son de interés el personal docente, las personas con diversidad funcional, las personas con enfermedades crónicas, población migrante, población desplazada y víctimas de violencia de género”.

Los investigadores añaden que “en suma, los resultados preliminares ya permiten empezar a identificar algunos de los grupos de población (mujeres jóvenes) en los cuales el impacto psicosocial ha sido más intenso, así como cuáles son los factores individuales y del contexto que juegan un papel más relevante en la vulnerabilidad ante trastornos mentales, o bien aquellos que protegen y mejoran la adaptación a circunstancias adversas”.

El artículo concluye señalando que “cuando el estudio concluya y proporcione información acerca del impacto psicosocial de COVID-19 en más de 20 países –obtenidos con un mismo modelo de encuesta–, será posible determinar si la pandemia está afectando de forma homogénea o desigual a personas de distintas partes del mundo”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado varios artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Esta semana finalizarán las obras de reasfaltado de la carretera de acceso a Montaña  de Guía

0

Una actuación dotada con 92.000 euros e incluida en el primer Plan de Reasfaltados del Ayuntamiento

 

El alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, junto al  concejal de Vías y Obras, Aniceto Aguiar, visitaron las obras de reasfaltado que se están ejecutando en la carretera de acceso a Montaña de Guía, una actuación dotada con una partida de 92.000 euros que ha incluido, además, el refuerzo del muro de la subida a este barrio. Esta obra forma parte del primer Plan de Reasfaltados que el Ayuntamiento de Santa María de Guía ha venido acometiendo en el municipio a lo largo de los últimos meses con fondos procedentes  del Plan de Obras del Cabildo de Gran Canaria con los Ayuntamientos (PCA) y del Fdcan.

Previo a la ejecución de los trabajos de reasfaltado de esta vía, el Consistorio guiense ejecutó, también, las obras de renovación de un tramo de la red de abasto de  esta zona del municipio, unos trabajos  que han permitido la sustitución de casi 300 metros de tubería de hierro galvanizado en mal estado por otra de PVC.

Juan Rodríguez, experto en derecho a la educación: «España tiene la vergüenza de no tener adaptadas las leyes educativas a los derechos de las personas con discapacidad»

0

El abogado y especialista en derecho a la educación Juan Rodríguez Zapatero ha participado en una conferencia ‘online’ organizada por Down España para analizar la situación actual de la educación inclusiva y ha asegurado que «España tiene la vergüenza de no tener adaptadas las leyes educativas a los derechos de las personas con discapacidad».

Rodríguez explicó a los asistentes virtuales los conceptos principales a tener en cuenta sobre el derecho a una educación de calidad para todos los niños y niñas y recalcó que «estamos en un momento decisivo para la educación inclusiva porque nuestro Parlamento está debatiendo una reforma de la ley educativa de 2006».

«Parece increíble», añadió, «que en un país que ha eliminado barreras en muchos ámbitos, tengamos que hablar del derecho a la educación en igualdad. Es sonrojante y lacerante».

Dijo que España reconoce el derecho a una educación en igualdad y el ordenamiento jurídico el derecho a la educación sin connotaciones en relación a la discapacidad. Además, a través de sentencias del Constitucional y del Supremo se reconoce también que es un derecho fundamental, señaló. «Todos los padres pueden apelar y reclamarlo si lo ven necesario», insistió.

Asimismo, el abogado insistió en que «el derecho a la educación de calidad es un derecho de los estudiantes, no de sus padres». Sin embargo, manifestó que a pesar de que también España se rige por normas internacionales, la realidad, afirmó, no es reflejo de ello. En este sentido, declaró que «no se ha producido una adaptación a la Convención, que fue ratificada en 2008».

«En estos 12 años, España tiene la vergüenza de no tener adaptadas las leyes educativas a esa Convención», apuntó el abogado antes de explicar cuáles son las normas que deberían adaptarse o derogarse.

Según señaló, a pesar del informe elaborado por las Naciones Unidas en el que se insta a España a adaptar sin demora la legislación educativa como exige la ley, el legislador español «sigue sin tomar en serio un imperativo normativo, moral y de justicia para evitar el dolor de tantos padres y madres, y para poner fin a un sistema segregador y discriminatorio».

Agregó que «tenemos un sistema dual porque un alumno tiene que pasar por unos filtros para acceder o mantenerse en el sistema educativo. Se decide si puede incluirse en centro ordinario o no, a través de informes con componentes subjetivos. Son informes discriminatorios clínicos».

Finalmente, y en relación a la jurisprudencia, expuso que «ha ido avanzando en un sentido positivo, pero la lucha de los padres, que son héroes y sufren discriminaciones y humillaciones por parte del sistema educativo, es un viacrucis».

SERVIMEDIA

Paco Nadal recomienda Las Palmas de Gran Canaria como un destino sorprendente e imprescindible en Gran Canaria

0

El blog del reconocido escritor y periodista de viajes, 1000sitiosquever, resalta a Las Canteras, La Isleta o el Jardín Canario como espacios que no hay que dejar de disfrutar cuando se llega a la isla

Las Palmas de Gran Canaria, La Isleta, el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo. Tres imprescindibles de Gran Canaria… que cuentan con el aval de Paco Nadal, todo un referente en periodismo de viajes, que en su blog, 1000sitiosquever, destaca a la capital grancanaria como un destino “sorprendente”: una urbe que vive “a un ritmo sosegado e invita más a pensar en vacaciones que en atascos”.1000Sitiosquever

«Sobre todo, cuando paseas por la enorme playa urbana de las Canteras, mi lugar favorito de la ciudad y el escaparate social donde hay ambiente a todas horas del día y la noche», añade Nadal en un artículo publicado este 29 de junio, bajo el título «Sitios imprescindibles de ver en Gran Canaria».

El célebre escritor de viajes ilustra su contenido con una fotografía suya, sobrevolando la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en parapente, en una reciente visita a la ciudad. Algo que reflejó en un completo video meses atrás, con la capital grancanaria con protagonista.

En su nuevo artículo, Paco Nadal recomienda «hacer snorkel en la barra de la playa: un acuario natural apto para todos los públicos y a un paso de la orilla». También apunta como obligada la visita Vegueta, «uno de los mejores conjuntos histórico-artísticos de las islas Canarias, el lugar donde los castellanos fundaron el primer asentamiento». Con alusión especial a la Casa de Colón y El Museo Canario.

Además, en el reportaje se subraya al lector que puede «hacer senderismo por El Confital, en medio de un paisaje volcánico».

Las Palmas de Gran Canaria es, de hecho, la primera recomendación para el visitante de la Isla que hace Nadal en su artículo. Las dos siguientes son La Isleta y el Jardín Canario, también en la capital.

Sobre La Isleta, el periodista se apunta a «hacer senderismo por los volcanes de La Isleta», para disfrutar «de uno de los paisajes de volcanes y vegetación autóctona de cardones y tabaibas mejor conservados de la isla».

Y sobre el Jardín Botánico Viera y Clavijo, «un muestrario de lo mejor de la flora de Gran Canaria», Nadal explica cómo «es toda una experiencia sensorial trasladarse en un breve paseo desde el interior de un bosque de laurisilva -un tipo de bosque nuboso que cubrió buena parte de Europa en el Terciario y que ya solo se conserva en la islas Macaronesias- a un jardín de cactus y plantas crasas típicas de las zonas más áridas de la isla, y en otra corta caminata meterse dentro de un bosque termófilo dominado por la palmera canaria. ¡Una de las visitas imprescindibles sin lugar a duda en la isla!».

La comisión para la reconstrucción acuerda que España presente a la UE “reformas transformadoras” cuando pida las ayudas

0

La Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados aprobó este viernes un documento de conclusiones del Grupo de Trabajo de la UE que recoge que, a la hora de negociar en Bruselas las ayudas por el Covid-19, el Gobierno de Pedro Sánchez exhiba las “reformas transformadoras” que ha hecho y seguirá haciendo para adecuar el país a la situación generada por la pandemia.

Así figura en el texto de conclusiones sobre la UE que fue aprobado este viernes por la comisión, que también dio el visto bueno a las conclusiones de los grupos de sanidad, servicios sociales y economía. Todos ellos se votarán en forma de dictamen conjunto en un Pleno de la Cámara Baja en julio.

El documento de la UE salió adelante con 183 votos a favor, 6 en contra y 102 abstenciones. El PP se abstuvo después de que este miércoles anunciara un principio de acuerdo con el PSOE y Ciudadanos tras consensuar algunas enmiendas con estos partidos, que han sido incorporadas al texto final. El PNV votó finalmente a favor, aunque el miércoles se había posicionado en contra.

A este respecto, el portavoz del PSOE en este grupo de la UE, Héctor Gómez, señaló que los partidos del Gobierno habían incorporado al texto el 50% de las enmiendas de otras formaciones políticas. Sostuvo que el documento final podía perfectamente ser apoyado por el PP, al que dejó la “puerta abierta” para seguir negociando hasta que el dictamen se vote en el Pleno del Congreso.

«PILAR SOCIAL” Y “UNIDAD SANITARIA”

En el documento sobre la UE aprobado se llama al Gabinete de Sánchez a negociar en Bruselas “préstamos y transferencias” que sirvan para conseguir “la reactivación rápida de los países y sectores más golpeados por la pandemia”, como el turismo o las empresas.

Se apunta que “el Gobierno español ha aprobado y sigue aprobando importantes reformas transformadoras, que mejoran el crecimiento potencial, la cohesión y la resiliencia de nuestra economía” y que “estas transformaciones serán puestas en valor en el Plan de Inversiones y Reformas que se envíe a Bruselas”.

El documento también plantea que “la UE post-Covid-19 debe incluir entre sus prioridades un auténtico pilar social”, de forma que “la estrategia de salida y recuperación europea debe contemplar como meta el desarrollo social, sus derechos y deberes”. En esta línea, también se considera que el espacio comunitario debe avanzar hacia una “unión sanitaria” que haga que se puedan afrontar mejor “posibles rebrotes” del coronavirus o “futuras pandemias”.

Por lo que se refiere a la cuestión de Gibraltar, el texto no alude a la reivindicación de la soberanía española del Peñón, como pedía el PP. El documento se limita a señalar que se negociará con el Reino Unido, con motivo de su salida de la UE, que se mantengan entre ambos países los “flujos de personas, mercancías y servicios” y que esto pueda sirva “para impulsar el desarrollo sostenible del Campo de Gibraltar”.

CUERPO EUROPEO DE EMERGENCIAS

El texto también incorpora propuestas que había realizado Ciudadanos, como que Bruselas instaure un “mecanismo de supervisión del ‘Espacio Schengen’” para evitar “abusos” de los países en cuanto al cierre de sus fronteras. Otra idea de la formación naranja incluida es sugerir a los socios comunitarios que se cree un Cuerpo Europeo de Emergencias siguiendo el modelo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) española.

Asimismo, a propuesta del PNV se incluye en las consecuencias del grupo de trabajo de la UE que se reconozca el papel de las comunidades autónomas dentro del entramado comunitario y que se las tenga en cuenta en el reparto de fondo. Asimismo, Teruel Existe logró que en el documento se incluyese que se tenga en cuenta la despoblación de determinados territorios a la hora de hacer frente a las consecuencias del Covid-19.

Otras medidas que incluye el documento son pedir que la UE establezca listas europeas de medicamentos, vacunas, equipamientos e insumos sanitarios básicos para los cuales se requerirán existencias básicas a nivel comunitario, creando un fondo común y mecanismos de coordinación y reparto. También se sugiere identificar las industrias de producción de medicamentos, vacunas, equipamientos e insumos sanitarios a nivel europeo y sus tiempos de producción ante futuras epidemias.

SERVIMEDIA

El Congreso incorpora la ‘mochila austriaca’ a las medidas para la reconstrucción por un error de Podemos

0

La Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso ha aprobado este viernes incluir entre las medidas para la reactivación económica un sistema similar a la ‘mochila austriaca’ por un error en la votación de Unidas Podemos.

Se votaba una enmienda de Junts per Catalunya y el apoyo de Podemos sirvió para decantar la votació, ya que contaba con el respaldo de partidos como el PP, Ciudadanos o Coalición Canaria, pero el PSOE se posicionó en contra. En cualquier caso, el dictamen definitivo se votará en julio en el Pleno de la Cámara.

El diputado de la formación morada Ismael López trató de subsanarlo minutos después reclamando la repetición de la votación, sin recibir el plácet del presidente de la Comisión, el socialista Patxi López, que sí ha admitido que quedase por escrito el error.

Fuentes de Podemos mostraron su descontento después. “No entendemos por qué el miércoles al PSOE se le permitió rectificar su voto y votar en contra de derogar la reforma laboral del PP y hoy al grupo parlamentario de Unidas Podemos no se le ha permitido rectificar el error”, se quejaron.

Su disconformidad tiene que ver que la aprobación de la derogación de la reforma laboral del 2012 que planteaba EH-Bildu en una enmienda y que salió adelante por un voto favorable del PSOE que luego retiró al conseguir, con el respaldo del PP, que se repitiese la votación. Hoy se ha vuelto a votar dicha enmienda y vuelto a decaer.

La enmienda que ha prosperado de Junts per Catalunya y defendida por su diputado Ferran justifica que “a los efectos de reducir la dualidad del mercado de trabajo, para los nuevos contratos se articulará un

sistema consistente en un fondo de capitalización para los trabajadores nutrido de las aportaciones empresariales mensuales en función del salario, que el trabajador podrá hacer efectivo en los supuestos de despido, cambio de empresa o jubilación; es decir, lo que se llama mochila austriaca «.

Bel aseguró que, tal y como dice el texto de la enmienda, las aportaciones en este fondo de capitalización «no las harán los trabajadores, sino que serán aportaciones empresariales. Esto puede permitir mejorar la contratación fija y la competitividad de las empresas «.

El sistema, defendido por organismos como el Banco de España, consiste básicamente en una bolsa de dinero que va acumulando cada trabajador a título personal gracias a las aportaciones que realiza el empresario a esta hucha.

Será el dinero que reciba el trabajador si resulta despedido o causa baja o, en su defecto, se queda acumulada para que pueda disponer de ella en el momento del retiro como un complemento para la jubilación.

SERVIMEDIA

La comisión del Congreso aprueba las conclusiones sociales para los pactos de reconstrucción

0

La Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados aprobó este viernes las conclusiones elaboradas por el Grupo de Trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados, que pretenden trazar la estrategia de reconstrucción en el ámbito social tras la crisis del coronavirus.

Las conclusiones se han aprobado, con enmiendas de prácticamente todos los grupos, con 155 votos a favor, 132 en contra y cinco abstenciones. El Gobierno ha conseguido el apoyo de Ciudadanos en estas conclusiones, aunque no el del PP y grupos nacionalistas como ERC o de Coalición Canaria.

Lo que ha dificultado el consenso han sido, principalmente, las ayudas educativas limitadas a la escuela pública -y que excluyen a la concertada, según denunció el PP- y la “recentralización” de políticas, que fue el argumento más empleado entre los partidos nacionalistas para oponerse a las conclusiones.

La diputada Rosa María Romero (PP), lamentó que el incremento de ayudas que defiende el documento de conclusiones se limite a la escuela pública, al tiempo que defendió que “el empleo es la mejor política social”. Y es que “sólo así podremos garantizar nuestro estado de bienestar, sólo con una economía robusta”.

Asimismo, anunció su voto en contra porque, a su juicio, las medidas que plantea el documento elaborado en el grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados adolecen de una visión “a largo plazo”.

Desde Unión del Pueblo Navarro (UPN), Sergio Sayas afirmó que “la educación concertada presta un servicio público esencial” mientras el Gobierno “da carpetazo a las ayudas a la educación concertada porque ideológicamente no le gusta o la detesta”.

La diputada Ana Oramas, de Coalición Canaria, también votó en contra y se mostró beligerante con este asunto y trasladó al PSOE y Unidas Podemos que “no tienen ni idea de lo que es la educación privada, donde van las élites, y lo que es la concertada”, donde, dijo, también acuden menores vulnerables que precisan de ayudas. “Los salesianos forman a los ‘menas’”, añadió.

En esta línea, pidió a los socialistas y Podemos que “salgan de los ministerios” y “se pateen los barrios, donde la concertada está haciendo una labor social del demonio”. Sara Giménez, de Ciudadanos, se pronunció en esta misma línea y alertó de que los perjudicados son los niños, por lo que pidió que “no se centre en esto el debate” y “no se deje atrás a ningún niño”.

Desde Podemos, Pablo Echenique salió al paso de las críticas y dijo que las ayudas se deben centrar en la pública porque “la privada-concertada, en todo aquello que es deficitario económicamente como escuelas rurales o de educación especial, es más reticente, digamos, a la hora de ocuparse de ello”.

La diputada y exministra socialista María Luisa Carcedo también defendió el documento de conclusiones y acusó a la oposición de estar “desenfocando su finalidad”. Además, defendió el punto relativo a las ayudas en educación porque busca evitar “la segregación, que es lo que está pasando en nuestro sistema educativo”.

El PNV y Esquerra Republicana centraron sus intervenciones en acusar de “recentralización” al PSOE y Unidas Podemos. “No podemos votar favorablemente este texto, muchas medidas son competencias de las comunidades autónomas”, defendió.

Por ERC, Gabriel Rufián insistió en esta misma idea y trasladó a los partidos de gobierno que “están ustedes volviendo a repetir los errores de la crisis de 2008, que es intentar salir de ésta con la derecha”, en relación a los otros tres documentos de conclusiones pactados entre el Gobierno, PP y Ciudadanos, fórmula que no ha funcionado en las conclusiones sociales.

Pese al frentismo y la falta de acuerdo escenificada por los portavoces en la comisión, el coordinador del grupo encargado de elaborar las conclusiones de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados, el diputado Enrique Santiago Romero (Unidas Podemos), defendió el “consenso” en la elaboración del texto y el esfuerzo realizado por los partidos.

“Entiendo los derechos sociales como derechos humanos”, dijo, y señaló que las conclusiones sitúan “en el centro los Objetivos de Desarrollo Sostenible” con “más políticas sociales para reforzar el Estado de bienestar”. Asimismo, dio cuenta de las 32 comparecencias de personalidades del Tercer Sector y organizaciones civiles para contribuir a la elaboración de las conclusiones.

JÓVENES PAGADOS PARA ACOMPAÑAR MAYORES

El documento se centra en cuestiones sociales como la situación de indefensión de los mayores en las residencias o las personas con discapacidad, y establece que el seguimiento sanitario en centros de mayores se realizará desde los centros de salud con derivación a hospital cuando la situación clínica lo requiera.

Asimismo, “se establecerán protocolos de atención en situaciones terminales y de cuidados paliativos asimilados a los domiciliarios”, mientras que “los servicios sociales tendrán que establecer acreditaciones de formación del personal de cuidados y un sistema de inspección periódica que permitan comprobar el cumplimiento de las condiciones exigidas”.

Todo ello, con el objetivo de proteger a los mayores, a quienes el coronavirus tanto ha afectado, especialmente en las residencias. Todas estas instalaciones deberán tener, según las conclusiones acordadas, protocolos de actuación para que “cuenten con los recursos personales y espacios físicos que se consideren adecuados y suficientes”. Además, se proveerá a las residencias de material sanitario y de protección.

También se recoge la puesta en marcha de un plan contra la soledad no deseada con un programa de acompañamiento remunerado por parte de jóvenes, de sensibilización y de mejora de “unos servicios sociales cercanos y bien dotados para atender esta necesidad emergente, prevenirla o mitigar sus consecuencias”.

SERVIMEDIA

La comisión parlamentaria para la reconstrucción respalda la mochila austriaca y permitir a los ayuntamientos usar su superávit

0

La Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados aprobó este viernes las conclusiones del Grupo de Trabajo de Reactivación Económica con 167 votos a favor, 115 en contra y 10 abstenciones, tras incorporar más de un centenar de enmiendas que incluyen la ‘mochila austriaca’ o permitir a los ayuntamientos usar el superávit.

Sus conclusiones definitivas quedan listas para elevarlas al Pleno tras haber incorporado entre el pasado miércoles y hoy más de 200 de las 391 enmiendas presentadas, y los grupos expresaron de nuevo su intención de apurar hasta el último minuto para intentar incorporar más medidas en su votación final.

La sorpresa de la jornada llegó de la mano de los grupos de la oposición que aprovecharon la comisión parlamentaria para colar en el documento que los ayuntamientos puedan usar su superávit. Son fondos que tienen, en muchos casos, aparcados en cuentas bancarias y que a través de una enmienda transaccional piden poner usar Coalición Canaria, el PP, Compromís, Ciudadanos, Más País Equo, Esquerra Republicana y Juts per Catalunya.

La enmienda original transacionada de Junts per Catalunya urgía a que las entidades locales puedan disponer “libremente” del superávit remanente de tesorería del ejercicio 2019 y 2020, y que durante los ejercicios 2020 y 2021 no les sea de aplicación la regla de gasto.

La segunda sorpresa se produjo con la aprobación de un sistema similar a la ‘mochila austriaca’ propugnado por Ciudadanos o Junts per Catalunya, y que ha salido adelante en una enmienda también transaccionada por el PP, Coalición Canaria y Teruel Existe y el apoyo imprevisto de Unidas Podemos, que erró en su votación e intentó revertir el voto repitiendo la votación, encontrándose con la negativa del presidente de la Comisión, el socialista Patxi López.

Si bien ambos acuerdos suscitaron la sorpresa, parte del foco estaba puesto en la propuesta de EH Bildu de derogar la reforma laboral del 2012. Su diputada Mertxe Aizpurua logró que se volviese a votar después de que el miércoles saliese adelante momentáneamente por un apoyo del PSOE que luego enmendó reclamando repetir la votación por haber errado en su sentido.

Y encalló de nuevo con 221 votos en contra –entre ellos los del PSOE, PP y Ciudadanos- frente a 57 síes y 8 abstenciones, siendo uno de los partidos que respaldó derogar la reforma Unidas Podemos.

Tampoco ha encontrado cabida el impuesto a los ricos que defendían partidos como EH Bildu, Unida Podemos o Esquerra Republicana, y apoya Unidas Podemos en contra del PSOE, el PP o Ciudadanos.

MÁS DE 140 PROPUESTAS

Durante la exposición de conclusiones la diputada socialista María Luz Martínez, que ha actuado de coordinadora del grupo de trabajo de Reactivación Económica explicó que el dictamen incluye más de 140 propuestas, tras haber celebrado nueve sesiones y haber tramitado y escuchado a 24 comparecientes.

El documento incluye propuestas sobre el modelo productivo, el sector primario, las pymes, la transición ecológica, el sistema laboral, la transformación digital, la vertebración territorial y el reto demográfico, entre otras muchas; con acento especial además en el sistema financiero, el turismo, la hostelería, la automoción, el comercio o la cultura.

El diputado del PSOE Pedro Casares avanzó que su grupo apoyaría 130 enmiendas y negociaba transaccionar otras 30 propuestas porque el interés era alcanzar “el mayor acuerdo posible” porque se trata de elaborar un “un acuerdo de país para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de esta pandemia”.

Entre los desafíos enumeró que buscará dar respuesta a los sectores más castigados por esta crisis económica, como el turismo, la industria, el comercio, los transportes, la hostelería, la automoción o la cultura; además de luchar contra la precariedad y la temporalidad laboral o fortalecer el tejido productivo y hacer frente al tiempo a retos como el demográfico o digital.

El diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, aplaudió la comprensión del problema de la cohesión e igualdad en España, desde una perspectiva territorial que incluye a las pequeñas ciudades de las provincias de interior. “Las zonas afectadas por la despoblación, el reto demográfico o el medio rural, no es una posición romántica”, indicó, valorando los avances con medidas como el apoyo a la digitalización de 100 megas y 5G en el medio rural, cubriendo todo el territorio, la dotación de electrolineras, la movilidad sostenible en las áreas rurales o el compromiso adquirido con el reto demográfico.

QUEJAS POR MEDIDAS SIN CONCRECCION

El diputado de Partido Regionalista de Cantabria, José María Mazón, se quejó, sin embargo, de que el texto “está lleno de buenas intenciones, objetivos genéricos que se han ido completando con matices de toda clase”, sin concretar la forma de abordar los numerosos planes. Se quejó de que no haya mención a la construcción o la obra pública, pese a su gran peso en el PIB y empleo.

Sergio Sayas, de UPN, denunció a su vez que “no se puede reconstruir un país a base de extremismos, de populismos o de comunismo”, abogando por ajustar los gastos públicos y alertando de que “la broma ideológica de la derogación de la reforma laboral o de la subida de impuestos la vamos a pagar todos los españoles y esa factura tiene forma de paro, tiene forma de deuda, tiene forma de déficit y, sobre todo, tiene forma de pobreza y de miseria”.

El diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, se quejó de que “las singularidades del modelo económico canario no se ven reconocidas en su totalidad en un documento de esta naturaleza”, demandando poner foco ya que en Canarias la actividad turística representa un 40% del empleo y el 35 del PIB, algo en lo que coincidió Ana Oramás, de Coalición Canaria.

Oramás reprochó al Gobierno pedir a Bruselas que reconozca una singularidad por la mayor afectación de la crisis que no reconoce a su vez a Canarias. Junto a la enmienda para permitir a las corporaciones locales y cabildos acceder a su superávit defendía recuperar las políticas activas de empleo, un plan de infraestructuras turísticas o prorrogar los ERTE, junto a la bajada de las tasas aéreas.

La diputada de EH-Bildu Mertxe Aizpurua insistió de la derogación de la reforma laboral, el rescate público de empresas e industrias en riesgo o fijar nuevos impuestos para “que paguen más los que más tienen: los ricos y los bancos para poder hacer políticas que protejan a la ciudadanía”.

El diputado del PNV, Aitor Esteban, denunció también falta de concreción en las medidas porque lo “que se plantea no hay planificación, tampoco hay memoria económica”, demandando un mayor margen de endeudamiento para las comunidades autónomas suprimiendo la regla de gasto.

FLEXISEGURIDAD

La diputada de Ciudadanos María Muñoz defendió que parte de sus enmiendas propugnan “conseguir un modelo más eficiente del mercado laboral basado en la flexiseguridad”. Entre ellas destacó que abogan por un menú reducido de contratos, un mecanismo similar al de la mochila austriaca o un sistema de indemnizaciones basado en el ‘bonus malus’ “que penalice la excesiva utilización de los contratos temporales y el complemento salarial para los jóvenes, que son el colectivo que más sufre la pobreza laboral” o luchar para reducir el gasto superfluo.

En similar línea la diputada del PP Elvira Rodríguez demandó que se prorroguen los ERTE hasta fin de año “y si fuera necesario para algún sector como el turismo, hasta que empiece la campaña del año que viene”, revisar y ampliar los programas del ICO durante este año y el próximo, y reducir o aplicar exoneraciones de impuestos para ayudar a “empresas que eran viables y rentables antes de la crisis no se queden por el camino y se pierda su negocio y sus puestos de trabajo”.

En materia fiscal abogó por “llevar a cabo una política tributaria proactiva y no ponerles trabas burocráticas normativas para que puedan desarrollar sus negocios”, a la vez que pidió que el sistema tributario “no se considere como mera pieza recaudatoria, porque puede y debe ser utilizado como generador de crecimiento” y advirtió que sería un “error” abolir la reforma laboral, cuando está impidiendo día ERTE mayores despidos.

SERVIMEDIA

Casi 2.000 autónomos y pymes de la isla han solicitado ayudas al Cabildo para paliar los efectos de la crisis del coronavirus

0

El presidente, Mariano H. Zapata, y la consejera de Promoción Económica, Raquel Díaz, se han reunido con la Asociación de Trabajadores Autónomos, y han incidido en el carácter extraordinario e histórico de estas ayudas por 4,5 millones de euros 

Casi 2.000 autónomos y pequeñas y medianas empresas de la isla de La Palma han presentado documentación para optar a las ayudas extraordinarias que el Cabildo Insular convocó para paliar los efectos derivados de la crisis del coronavirus dentro del Plan Volver. El presidente de la institución insular, Mariano H. Zapata, y la consejera de Promoción Económica, Comercio, Empleo y Sodepal, Raquel Díaz, han dialogado sobre este y otros asuntos hoy en una reunión con el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) de Canarias, Juan Carlos Arricivita.

Zapata y Díaz han coincidido en agradecer y destacar la labor de asesoramiento y colaboración que ATA ha mantenido con el Cabildo Insular de La Palma de cara a elaborar las bases y convocatorias de estas importantes subvenciones por valor de 4,5 millones de euros.010720 Reunion Ata 1

El presidente y la consejera han incidido en el carácter “extraordinario e histórico” de unas ayudas, de las que han destacado que “se convocaron ante una situación imprevista y tan dura como fue la crisis de la COVID-19 que obligó a un confinamiento y una paralización de la actividad socioeconómica salvo en sectores esenciales”.

El presidente hizo hincapié en señalar que “el Cabildo de La Palma actuó con la mayor rapidez posible para procurar la puesta en marcha de unas ayudas excepcionales para ayudar a la dinamización económica de nuestra isla en una situación igualmente excepcional”, y en este mismo sentido, ha resaltado el hecho de que “se trataba de ayudas cuya cuantía suponía una inversión acorde con las necesidades de la población de la isla”.

La consejera de Promoción Económica, Raquel Díaz, recordó que desde el Cabildo en general y desde su departamento en particular “asumimos desde el primer momento el reto y la obligación de estar cerca de los palmeros y palmeras, de estudiar sus necesidades, de vincular nuestra gestión a sus prioridades y de realizar el mayor esfuerzo económico posible para apoyar a autónomos y pequeñas y medianas empresas que cada día tienen que abrir sus negocios pensando en seguir adelante a pesar de las dificultades”.

Las subvenciones que entregará el Cabildo Insular de La Palma en función de las solicitudes recibidas serán por un mínimo de 1.000 euros y un máximo de 3.000 para autónomo, empresa o profesional. Las ayudas permitirán cubrir al menos  tres meses  correspondientes a las cuotas de autónomos o mutuas profesionales; alquiler de oficinas, locales o naves; electricidad, agua, basura, telecomunicaciones, asesoría fiscal y laboral, publicidad o cualquier otro necesario para realizar la actividad empresarial. Han podido optar a las mismas quienes no hayan cesado su actividad económica pero hayan sufrido una reducción de sus ingresos de entre un 50% y un 74%. y quienes se han visto afectados por el cierre de su establecimiento o hayan sufrido una reducción de, al menos, el 75% de su facturación.

El presidente de ATA en Canarias, Juan Carlos Arricivita, ha asegurado estar “muy satisfecho con la política emprendida por el Cabildo de La Palma porque las ayudas van a llegar a más del 40% de los autónomos de la isla. Esta institución insular fue una de las primeras de Canarias en apostar por este tipo de ayudas. Los autónomos de La Palma pueden sentirse muy orgullosos por la receptividad que ha mostrado su Cabildo. Van a recibir, proporcionalmente, más ayudas que los autónomos de Tenerife o de Gran Canaria”.

Aspace Madrid critica que el plan de reconstrucción deja atrás a los alumnos con parálisis cerebral de los centros concertados

0

Aspace Madrid, asociación que representa a 11 entidades que trabajan para las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines y sus familias, expresó este viernes su «gran preocupación» por el futuro del alumnado con parálisis cerebral que acude a los colegios de su red tras conocer el borrador del plan de reconstrucción que se debate en el Parlamento.

Tras constatar que el borrador de conclusiones del Grupo de Trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la comisión parlamentaria establece que “la totalidad del incremento de la inversión irá destinado a la educación pública de gestión directa”, ha asegurado que están «desolados y desamparados al pensar en el futuro de los alumnos con parálisis cerebral que acuden a sus colegios concertados».

«Los colegios concertados a los que acude el alumnado con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo no son empresas que generen dinero», explicó, sino «agrupaciones de padres que se han unido para construir un recurso para sus hijos que complementa la oferta de los servicios públicos».

A su juicio, estos «no cubrían las necesidades especiales y específicas de sus hijos», y por ello los centros de Aspace resultan imprescindibles a la hora de asegurar el derecho a la educación de estos alumnos.

SERVIMEDIA

La ULPGC organiza una conferencia web sobre Desarrollo Sostenible para el grupo de Universidades Europeas SGroup

0

Se va a celebrar el lunes 6 de julio, a partir de las 9 horas
El Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la ULPGC organiza la conferencia web para el grupo de Universidades Europeas SGroup que se va a desarrollar el lunes 6 de julio con el título ‘Sustainable Development – Health, Environment, Society and Education’ (Desarrollo Sostenible: Salud, Medioambiente, Sociedad y Educación).

SGroup es una asociación internacional que agrupa a 35 universidades de 17 países europeos con el objetivo de colaborar en educación e investigación, así como en la transferencia de conocimiento por medio de alianzas estratégicas.

La conferencia web del lunes 6 de julio se inicia a las 9 horas, con la bienvenida del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina, acompañado del Vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Richard Clouet; Arnim Heinemann, del comité ejecutivo del SGroup; y Sabine Pendl, presidenta de la Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE).

La conferencia web, que se va a prolongar hasta las 18.30 horas, prevé 4 paneles sobre diferentes materias:

Estrategias de Desarrollo Institucional Sostenible, a cargo de José A. Herrera Melián, Director de la Oficina de Sostenibilidad de la ULPGC.
Digitalización y Sostenibilidad en la Internacionalización, por Frederik De Decker, de la Universidad de Gante.
Enseñanza-Aprendizaje Sostenible, con la participación de Kashif Ali Sabiri, de la Universidad de Tampere (Finlandia).
Sostenibilidad Global referida a tres aspectos: desarrollo regional, turismo e innovación social. En este último panel van a participar diferentes expertos como Patrick Van Damme (Universidad de Gante), Eloy Becares (Universidad de León), Cyrus Samimi (Universidad de Bayreuth. Alemania), Juliana das Oliveiras (Universidad de Valladolid), Sergio Moreno (ULPGC), Florentina Abreu (Universidad de Minho. Portugal) Małgorzata Dobrowolska, Agnieszka Labus y Adam Wawoczny, dela Universidad de Silesian (Polonia).
La ULPGC acoge esta reunión de representantes del SGroup por segunda vez desde que es miembro de esta Red de Universidades Europea. Inicialmente prevista de manera presencial, la conferencia se ha tenido que trasladar al formato telemático debido a la situación de pandemia.

Echenique ensalza el contenido de los acuerdos de reconstrucción y desdeña la aritmética que los aprobó

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, resaltó este viernes que lo importante de la comisión de reconstrucción que hoy elevará su dictamen al Pleno de la Cámara “no es tanto la aritmética de los acuerdos como el contenido de los documentos que se aprueban”, por lo que no entró a valorar que ERC, el PNV y EH Bildu, hasta ahora aliados parlamentarios, no apoyaran la mayoría de las conclusiones.

Desde esta premisa, Echenique dedicó la rueda de prensa que ofreció poco antes de la votación del dictamen a enumerar estos acuerdos de los cuatro grupos de trabajo temáticos en que se dividió la comisión; unos acuerdos con los que, describió, “nos estamos jugando la dirección que toma nuestro país” en los próximos meses.

Antes, destacó también que “todos los grupos han trabajado muchísimo a la hora de redactar enmiendas” y de “llegar a acuerdos y transacciones”, muchas veces “desde puntos de vista distintos”.

Al final de su intervención y a preguntas de los periodistas, el portavoz de Unidas Podemos matizó un tanto estas consideraciones iniciales. Por un lado, destacó que su grupo había “sabido ceder” para llegar a acuerdos, porque, “si bien los acuerdos son lo más importante”, también lo es que pueda haber apoyos amplios”.

Por otro, tachó de “lamentable” que el PP no apoyara el documento de conclusiones de Unión Europea y “siga haciendo oposición a España en esta materia por motivos partidistas”. “Ojalá rectifiquen en los próximos días”, deseó, poniendo la vista en el 22 de julio, cuando el Pleno del Congreso convalidará el dictamen de la comisión con las transacciones que se firmen entre los distintos grupos de aquí a entonces.

SERVIMEDIA

La intención de Bildu de derogar la reforma laboral vuelve a encallar con el voto en contra del PSOE, Ciudadanos y PP

0

La intención de EH Bildu de promover la derogación de la reforma laboral del 2012 vía enmienda al dictamen del Grupo de Trabajo de Reactivación Económica de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados ha vuelto a encallar hoy ante el rechazo del PSOE, PP y Ciudadanos.

Su votación ya tuvo lugar el pasado miércoles y salió adelante con el apoyo de los socialistas en un primer momento, pero el PSOE solicitó poco después una nueva votación para cambiar su sentido, al haber cometido un error.

La rectificación enojó a Bildu que expresó su “malestar” al interpretar que el reglamento permite revisar la votación, pero no cambiarla, mientras que el PSOE defendió y sacó adelante la repetición del voto, con el apoyo del PP.

El presidente de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, Patix López, validó su nueva votación hoy ante la solicitud expresa del grupo de izquierda abertzale al encontrarse la enmienda “viva”.

Sin embargo, la enmienda ha vuelto a encallar con 221 votos en contra, 57 síes y 8 abstenciones. Entre los grupos que adelantaron su respaldo figura Unidas Podemos, cuyo diputado Pablo Echenique aseguró este viernes que a la reforma del PP “no le van a quedar ni los palos del sombrajo”.

Por su parte, la diputada del PP Elvira Rodríguez alertó de que “sería un error radical la derogación de la reforma laboral que permitió, en plena crisis, crear miles de puestos de trabajo”.

La portavoz popular abogó, al contrario, por avanzar en un marco flexible donde “se tomen medidas para dotar al sistema de flexiseguridad pactada que permita la adaptación de las empresas a circunstancias sobrevenidas sin puestos de trabajo”.

SERVIMEDIA

El 9 de julio se presenta en LA CASA VERDE de Firgas el libro “Nosotras, un pronombre de dos” de Judit Lorente Arencibia

0

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas acoge el próximo jueves 9 de julio de 2020, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “Nosotras, un pronombre de dos”, primera obra editorial de la joven escritora firguense Judit Lorente Arencibia, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción. El acto tendrá aforo limitado y se pide asistencia al mismo con mascarilla.

Judit Lorente Arencibia nació en Firgas (1990) y se licenció en Traducción e Interpretación. Desde siempre le gustó escribir y ha ganado varios concursos de relato corto y poesía. Ahora, con 29 años, ha decidido lanzar su primer libro de prosa poética: “Nosotras, un pronombre de dos”.

La autora “con esta lectura te anima a ser valiente en el amor y a luchar por aquello que llena de felicidad tus días”.

En el acto de presentación del libro participará además de la autora, Arantxa Marrero Guerra, autora del prólogo, Trabajadora Social y amiga de la autora; quien indica en su prólogo “que este libro es un pedacito de vida de una relación arcoíris. Una realidad no compartida por algunas personas que todavía hoy, en determinados contextos, la viven como un disparo en el pecho.

Esta historia, contada desde la cabeza, el corazón y el alma, relata las consecuencias de un viaje con billete sin retorno hacia la libertad de amar.”

Sinopsis del libro: “Nosotras, un pronombre de dos”

Al final de este libro, quiero que seas capaz de gritar: «Mundo, ¡me he enamorado!» sin importar nada más. Porque amar es lo más bonito que te puede pasar.

Esta no es una historia cualquiera. Esta es la historia de muchas personas que se encuentran con un portazo en las narices cuando confiesan en voz alta que han encontrado el amor de su vida. Personas que se ven rechazadas por su entorno más cercano porque, para ellos, tener pareja del mismo sexo va en contra de sus creencias. Y eso, por muy fácil que se escriba en pocas palabras, duele y lo cambia todo.

La oposición aprovecha la comisión parlamentaria para la reconstrucción para lograr que los ayuntamientos puedan usar su superávit

0

Los grupos parlamentarios de la oposición han logrado imponer que se permita a las corporaciones locales utilizar el superávit de fondos que tienen aparcados en muchos casos en cuentas bancarias, a través de una enmienda a las conclusiones del Grupo de Trabajo para la Reactivación Económica de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.

La medida ha salido adelante durante la votación de una de las enmiendas de Coalición Canaria, en un texto transaccionado por el PP, Compromís, Ciudadanos, Más País Equo, Esquerra Republicana y Juts per Catalunya.

El acuerdo lo anticipaba por la mañana el diputado de Junts en el Congreso Ferran Bel, durante la defensa de las enmiendas de su partido, emplazando al PSOE y Unidas Podemos a unirse para que sea posible cambiar dicha norma.

“Les pido a los señores del Gobierno que lo miren con cariño, estará firmada o votada favorablemente por todos los grupos y partidos políticos de la Cámara, excepto los dos que representan el Gobierno”, señaló, deslizando que es también una demanda de las corporaciones locales a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

La enmienda original de Coalición Canaria pedía permitir “de forma inmediata” el uso del superávit y los remanentes de tesorería a los ayuntamientos, diputaciones y cabildos para aplicarlo a gastos no financieros.

Una enmienda similar de Junts urgía a que las entidades locales puedan disponer “libremente” del superávit remanente de tesorería del ejercicio 2019 y 2020, y que durante los ejercicios 2020 y 2021 no les sea de aplicación la regla de gasto.

SERVIMEDIA

Un Wallbox al alcance de todos: Volkswagen Canarias inicia la comercialización de sus cargadores

0

–     Los clientes podrán adquirir su Wallbox desde 399 euros

–     El Wallbox se puede pedir online y en la red oficial de concesionarios de Volkswagen Canarias

–     Volkswagen Canarias regala el Wallbox y su instalación a los pre-bookers del ID.3
Volkswagen Canarias ha comenzado a comercializar el Wallbox que los usuarios del ID.3 ya pueden instalar en casa para cargar su vehículo de manera fácil y rápida. Volkswagen pretende democratizar la movilidad eléctrica acercando los Wallbox de carga a todos los usuarios. La marca alemana ofrece un punto de carga con una excelente relación calidad-precio y un precio de introducción de 399€. Los interesados podrán comprar sus Wallbox de manera online o acudiendo a las exposiciones de Volkswagen Canarias. Como regalo de bienvenida, ante la inminente llegada del ID.3, la marca en Canarias obsequia a los pre-bookers con un Wallbox de carga de manera gratuita, además de la instalación del mismo.Db2020Al00734 Medium

El ID. Charger fue desarrollado pensando en la familia ID. pero también puede ser usada para cargar todos los vehículos eléctricos con un conector tipo 2, como el actual e-golf o e-up!. El nuevo Wallbox de Volkswagen es parte de las novedades que pueden disfrutar los pre-bookers del ID.3 y que ha sido diseñado por Volkswagen para que el cambio a un coche eléctrico sea lo más simple y conveniente posible.

Tres versiones para adaptarse a las necesidades de cada cliente.

El ID. Charger se introducirá gradualmente en el mercado y contará con tres versiones. Todas tienen una capacidad de carga de hasta 11kW, un cable de carga de tipo 2 montado permanentemente y una protección de corriente residual DC integrada para máxima seguridad. Los dos modelos superiores: el ID. Charger Connect y el  ID. Charger Pro estarán completamente conectados y podrán ser manejados fácilmente a través de un smartphone. De este modo, los clientes podrán controlar los procesos de carga y disfrutar de las ventajas de funciones prácticas como el mantenimiento a distancia, la gestión del acceso mediante una tarjeta de carga y las actualizaciones periódicas del software.

Db2020Al00736 Medium
Id.charger Front

El ID. Charger Pro también ofrece un medidor de electricidad integrado que puede utilizarse, por ejemplo, para facturar los costes de electricidad de los conductores de coches de empresa.

La instalación de la versión básica comienza

La versión básica ya está disponible en la web de Volkswagen y los clientes podrán además reservar su instalación. Muy pronto se sumarán las versiones ID. Charger Connect y ID. Charger Pro. Volkswagen se ha asociado con contratistas eléctricos certificados para ofrecer un servicio de instalación completo que incluye asesoramiento por expertos, instalación y puesta en marcha de la caja de conexiones.

«En el pasado, la compra de un Wallbox era a menudo un proceso largo y tedioso para los clientes. En Volkswagen hemos trabajado para cambiar esto y ofrecer una solución rápida y sencilla. Ayudamos al cliente desde la compra e instalación hasta la puesta en marcha», dijo Peter Diekmann, Key Account Manager de la filial de Volkswagen Elli y responsable del ID. Charger.

Ecosistema completo para los conductores de coches eléctricos

Volkswagen quiere hacer el cambio a los coches eléctricos lo más atractivo posible. En los próximos diez años, se lanzarán unos 75 nuevos modelos eléctricos en todo el Grupo. El pistoletazo de salida llega con el ID.3, el primer vehículo de la nueva familia ID en comercializarse, que llegará a Canarias en septiembre de este año.

Sanidad registra 174 nuevos contagios y 17 muertes por coronavirus

0

El Ministerio de Sanidad registró este jueves 174 nuevos contagios y 17 defunciones por coronavirus que elevan a 250.545 el total de casos y a 28.385 las muertes desde que comenzó la pandemia. La transmisión del virus continúa en ascenso por los contagios en Aragón y Cataluña, mientras que baja en la Comunidad de Madrid.

Sólo Cataluña concentra 1.429 contagios de los 4.120 registrados en toda España durante las últimas dos semanas, según el informe diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias que dirige el doctor Fernando Simón.

De las 174 nuevas infecciones detectadas entre ayer y hoy, la mayoría se han dado en Madrid (50), Cataluña (42) y Aragón (31). Esta última región es la que tiene mayor transmisión de coronavirus por población. En concreto, tiene una tasa de 37,52 contagios por cien mil habitantes en los últimos 14 días.

Cataluña también presenta una elevada tasa de contagios (18,62) junto a Navarra (16,36). Madrid, que fue el epicentro de la epidemia en España y la región más azotada por el virus cuenta ahora con una tasa de 10,67 contagios y su tendencia es a reducirla.

Aunque Sanidad ha registrado 17 muertes entre ayer y hoy, no tienen por qué corresponder necesariamente a defunciones recientes. En los últimos siete días sí han fallecido por coronavirus 21 personas, el grueso, en Madrid (7).

En cuanto a las hospitalizaciones, en la última semana han ingresado en los hospitales españoles un total de 141 pacientes con Covid-19. La mayoría de estos ingresos se han dado en Madrid (60), Cataluña (13) y Castilla y León (13).

Actualmente, la Comunidad de Madrid acumula 72.168 casos de coronavirus tras identificar 50 nuevos contagios en las últimas 24 horas. En la última semana ha perdido siete vidas por el coronavirus que elevan a 8.439 las personas fallecidas en esta región.

Cataluña, por su parte, tiene 62.057 casos y ha diagnosticado 42 nuevos contagios entre ayer y hoy. En los últimos siete días han fallecido dos personas por el virus, por lo que el total de fallecidos es de 5.673 en esta comunidad autónoma.

En Aragón, la región con más transmisión del virus, hay 6.412 infecciones en total tras identificar 31 nuevos contagios. No ha muerto ninguna persona en la última semana y tiene un total de 912 fallecidos por Covid-19.

SERVIMEDIA

La comisión parlamentaria para la reconstrucción del país aprueba las conclusiones del grupo de trabajo sobre sanidad

0

La Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados aprobó este viernes las conclusiones del Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública con 166 votos a favor, 33 en contra y 94 abstenciones.

Los grupos parlamentarios podrán continuar negociando para alcanzar consensos hasta la votación definitiva del dictamen de la comisión que tendrá lugar en el Pleno del Congreso de los Diputados, en la semana del 20 al 26 de julio.

La diputada del PP Isabel Borrego, que ha dirigido este grupo de trabjo, dijo que se ha querido «escuchar a la sociedad civil para reforzar la sanidad». Por ello, desde el 21 de mayo se han llevado a cabo 10 sesiones y 33 comparecencias de expertos de los sectores sanitarios en este grupo, uno de los cuatro que se crearon en el seno de la comisión parlamentaria para la reconstrucción.

Parte de estas opiniones se han incluido en el documento base de conclusiones que elaboraron el PSOE y Unidas Podemos, al que también se han sumado algunas de las 326 enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios.

En este sentido, la exministra de Sanidad y diputada del PP, Ana Pastor, señaló que en este documento «han sido incorporadas algunas de nuestras peticiones, como establecer un plan de recursos humanos que dé estabilidad en el empleo a miles de profesionales sanitarios que llevan años en interinidad».

Junto a ello también se añadió la eliminación de la tasa de reposición del personal en los servicios sanitarios y la creación de una reserva estratégica de productos sanitarios críticos, así como un mapa tecnológico de renovación.

El PP tiene también interés en un calendario de reformas legislativas en el terreno sanitario y en la dotación de los recursos económicos necesarios cuando se tomen nuevas medidas.

SALUD PÚBLICA

Sin embargo, Pastor destacó que «quedan muchas cosas por resolver como la creación de una Agencia de SALUD PÚBLICA y Calidad Asistencial». «También está pendiente que los pacientes se incorporen y participen en las decisiones del Sistema Nacional de Salud (SNS), así como las sociedades científicas».

«También hemos pedido planes de contingencia en todos los establecimientos sociosanitarios y que haya una red de laboratorios de microbiología conectados, así como un plan nacional de transformación digital de la sanidad».

Una transformación que también apoyó el diputado de Ciudadanos Miguel Ángel Gutiérrez, quien aseguró que «tenemos un sistema de salud para sacar pecho y sentirnos orgullosos aunque se han desvelado debilidades que hay que corregir».

Para este partido, es fundamental cambiar el plan de antibióticos para prevenir las resistencias y tener una inversión sanitaria suficiente. A ello se incluye un plan de salud mental que prevenga los suicidios y trate los trastornos alimentarios, entre otros, así como transferir la sanidad penitenciaria al SNS.

Entre las enmiendas de Cs también estaban las que defendían la necesidad de crear un cuerpo sanitario de reserva «porque hay carencia de efectivos sanitarios con activación periódica, así como la creación de una agencia de salud pública por su debilitamiento».

DESCENTRALIZACIÓN

Los grupos parlamentarios nacionalistas resaltaron que no apoyarían el texto si no queda clara la descentralización sanitaria. En este sentido, el portavoz de ERC Gabriel Rufián subrayó durante su intervención que «en este grupo de trabajo está el fantasma de la recentralización que se puede llevar por delante las competencias de las comunidades autónomas».

En su opinión, «no tiene ningún sentido potenciar un ministerio vaciado de competencias durante muchos años. Hay que mejorar las condiciones laborales, incrementar las plantillas y recursos, reforzar la Atención Primaria, invertir en investigación y cumplir con la Ley de Dependencia».

Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, insistió en que es fundamental que «en España haya una sanidad pública fuerte y el documento de conclusiones va hacia esa dirección», ya que contempla el aumento de la financiación de la sanidad alcanzando la media europea.

Además, recupera la universalidad de la sanidad pública; mejora las condiciones laborales de los profesionales sanitarios «para revertir una condición de interinidad que es una vergüenza y se aumentan las plantillas, así como nos prepara a posibles rebrotes y futuras pandemias».

Aseguro que también garantiza el refuerzo de la Atención Primaria, «una de las patas fundamentales del sistema sanitario» y recordó que «tenemos un sistema descentralizado».

Por último, la diputada socialista Ana Prieto lamentó la falta de consenso con el Partido Popular «porque en el último momento se han bajado del acuerdo, por lo que tiendo la mano para seguir trabajando».

SERVIMEDIA

Detectado el primer rebrote de Covid en Madrid

0

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha notificado este viernes al Ministerio de Sanidad un brote de Covid-19 con cinco casos en un entorno laboral de Madrid capital.

Las personas afectadas, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años, se encuentran en aislamiento domiciliario y con síntomas leves. Ninguna ha requerido ingreso hospitalario y cuentan con seguimiento de los médicos de Atención Primaria o del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa.

La investigación epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública ha permitido identificar con rapidez tanto a los casos de infección con Covid-19 como a sus contactos estrechos, que igualmente permanecen bajo vigilancia médica. En total, suman 18 personas: 6 en la empresa y 12 familiares o contactos sociales.

Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha ampliado la información que ofrece en la página web sobre los casos de coronavirus en la región incluyendo de forma diferenciada los casos de infección activa de Covid-19, es decir, los que en la fecha presentan síntomas y pueden transmitir la enfermedad. Esta información se actualizará cada martes y estará disponible en el mapa interactivo de www.comunidad.madrid/coronavirus

(SERVIMEDIA)

España mantendrá cerradas las fronteras con China, Argelia y Marruecos

0

El Gobierno ha decidido levantar, de manera progresiva, las restricciones de acceso de viajeros a través de las fronteras exteriores de España a los residentes de los quince países extracomunitarios recomendados por el Consejo de la Unión Europea el pasado 30 de junio. En el caso de China, Marruecos y Argelia, la reapertura de fronteras queda supeditada a que estos países actúen de manera recíproca y reabran a su vez las suyas a los residentes en España.

Así se recoge en la orden firmada por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que entrará en vigor mañana hasta, en principio, el próximo 31 de julio.

En ella se establece que, a partir de este sábado 4 de julio, la reapertura de las fronteras exteriores será efectiva para los residentes de Australia, Canadá, Georgia, Japón, Montenegro, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez y Uruguay.

«CRITERIO DE RECIPROCIDAD»

Según una nota informativa del Ministerio, «la aplicación del criterio de reciprocidad con Argelia y Marruecos se enmarca en la necesaria coordinación en las fronteras con dos países vecinos y con los que habitualmente compartimos un elevado flujo de entrada y salida». «Por lo tanto, la reapertura para los residentes de Argelia y Marruecos se producirá en el marco de un proceso coordinado cuando reabran sus fronteras», se indica.

También se recuerda que el Consejo de la UE recomendó el pasado 30 de junio levantar la restricción temporal de los viajes no esenciales a los residentes en una lista de quince países extracomunitarios considerados seguros: Argelia, Australia, Canadá, Georgia, Japón, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez, Uruguay y China.

En cumplimiento de ello, el Gobierno ha analizado para cada uno de esos países cuáles son las condiciones necesarias para considerar viable el tráfico normal de personas entre ellos y, una vez se cumplan, permitir la entrada y salida de viajeros

En el caso de China, el Consejo de la UE recomendó supeditar la apertura de las fronteras de los Estados miembro a la confirmación de la existencia de un régimen de reciprocidad por parte del país asiático, y así lo recoge la orden de Interior.

«Respecto de Argelia y Marruecos, cualquier futura decisión sobre un posible levantamiento de las restricciones fronterizas deberá tomar en consideración que ambos países mantienen cerradas sus fronteras, así como el considerable volumen habitual de desplazamientos entre España y cada uno de esos países africanos», explica el comunicado.

De modo que, mientras tanto, «se mantiene también el cierre temporal de los puestos terrestres habilitados para la entrada y la salida de España a través de las ciudades de Ceuta y Melilla».

RESTRICCIONES Y EXCEPCIONES

Además, la orden publicada hoy en el BOE mantiene las restricciones en las fronteras exteriores de la UE en España para los residentes en el resto de los países no incluidos en la lista elaborada por el Consejo de la UE.

En cuanto a las categorías de personas exentas de restricciones independientemente de su lugar de procedencia, se incluyen algunas adicionales o se amplía el alcance de las contempladas hasta el momento en las sucesivas órdenes relativas a las fronteras exteriores.

Por lo tanto, los nacionales de terceros países distintos a los incluidos en la lista comunitaria siguen sin poder entrar en España salvo los residentes en la Unión Europea, Estados asociados Schengen, Andorra, Mónaco, El Vaticano (Santa Sede) o San Marino; los titulares de un visado de larga duración expedido por un Estado miembro o Estado asociado Schengen; los trabajadores transfronterizos; los profesionales de la salud, incluidos investigadores sanitarios, y profesionales del cuidado de mayores que se dirijan o regresen de ejercer su actividad laboral; el personal de transporte, marinos y el personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo.

También se hará una excepción con el personal diplomático, consular, de organizaciones internacionales, militares, de protección civil y miembros de organizaciones humanitarias, en el ejercicio de sus funciones; los estudiantes que realicen sus estudios en los Estados miembro o Estados asociados Schengen y que dispongan del correspondiente permiso o visado; los trabajadores altamente cualificados cuya labor sea necesaria y no pueda ser pospuesta o realizada a distancia, incluyendo los participantes en pruebas deportivas de alto nivel que tengan lugar en España; las personas que viajen por motivos familiares imperativos debidamente acreditados; las que acrediten documentalmente motivos de fuerza mayor o situación de necesidad, o cuya entrada se permita por motivos humanitarios, y los trabajadores de temporada del sector agrícola.

Tanto las restricciones como las categorías exentas se refieren a nacionales y residentes de terceros países distintos a los incluidos en la lista comunitaria, dado que, con la entrada en vigor el 1 de julio de la Orden INT/578/2020, de 29 de junio, los ciudadanos de la Unión y sus familiares, y los demás beneficiarios del derecho a la libre circulación, ya quedaron fuera del ámbito de aplicación de las restricciones temporales en las fronteras exteriores españolas

Esta nueva normativa no será de aplicación en la frontera terrestre con Andorra ni en el puesto de control de personas con el territorio de Gibraltar.

(SERVIMEDIA)

Cs pide al PSOE y UP que rectifiquen y permitan un acuerdo sobre las ayudas a la educación concertada

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, pidió este viernes al PSOE y a Unidas Podemos que rectifiquen y permitan llegar a un acuerdo sobre las ayudas a la educación concertada tras la pandemia.

Lo dijo en rueda de prensa mientras se seguían negociando enmiendas transaccionales antes de la votación de los documentos de los grupos de trabajo y del dictamen de la comisión de reconstrucción.

Aseguró que Ciudadanos sigue trabajando en su línea de “hacer política útil” tratando de sacar adelante medidas “buenas para el interés general de España”, que contribuyan a salvar vidas y empleos.

El principal escollo de la negociación está en el grupo de trabajo social, por la negativa del PSOE y de Unidas Podemos a igualar a la enseñanza concertada con la pública al regular las ayudas para adaptarse a los efectos de la pandemia de coronavirus.

Ciudadanos, explicó Bal, entiende que no ha habido diferencias en los daños que la pandemia ha hecho a unos centros y a otros, por lo que tampoco debe haber diferencias en las ayudas del Estado. Eso, alertó, afecta a la libertad de elección de los padres, y a la igualdad de los alumnos.

“Nos queda tiempo” para negociar, aseguró, ya que el dictamen no se votará en Pleno hasta la tercera semana de julio, y pidió por ello al PSOE y a Unidas Podemos “que rectifiquen” para poder contar con el apoyo de Ciudadanos en ese bloque de medidas.

Bal denunció que en esos debates de la Comisión los grupos nacionalistas se centren en exigir el respeto a las competencias autonómicas, “cosa que nadie niega”. Sin embargo, añadió, en una situación de “emergencia nacional” es necesario que el Estado asuma la coordinación, y esos discursos no salvan vidas, no previenen rebrotes ni preservan empleos.

A su juicio, es “absolutamente obvio” que esos grupos “no deben estar en la construcción del futuro de este país”, en el que solo deben estar “los que creemos” en ese futuro y no quienes “solo han venido a destruir esta comisión”.

SERVIMEDIA

El PNV vira hacia el ‘sí’ a las conclusiones sobre la UE y mantiene su ‘no’ al resto

0

El PNV podría votar este viernes a favor de las conclusiones de la comisión de reconstrucción relativas a la posición de España ante la UE, pero mantendrá su voto en contra a las de los otros tres grupos de trabajo, los de sanidad, reactivación económica y políticas sociales.

Así lo avanzaron a Servimedia fuentes del Grupo Vasco, que el miércoles, al término de los grupos de trabajo, emitió un duro comunicado en el que exhibía su rechazo a todas las conclusiones de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso. Este órgano hoy vota su dictamen final para elevarlo a su eventual ratificación en el Pleno del Congreso la segunda quincena del mes.

Entonces, argumentaron su voto en contra tachando las conclusiones, bien de «recentralizadoras», bien de ser «una mera declaración de intenciones». Hoy, las fuentes consultadas del grupo apuntaron a un posible cambio de voto, incluso hacia el sí, en cuanto a las del grupo de trabajo de la posición ante la UE.

«Parece que nos aceptan bastantes enmiendas y en las que no aceptan hay una transaccional. Si nada se tuerce y cumplen, es probable que votemos sí a este grupo, y no al resto», señalaron desde el PNV.

Su rechazo al resto de conclusiones se sustenta sobre la “ceguera competencial” queachaca a los documentos y sobre el rechazo mayoritario a las enmiendas presentadas por el PNV que pretendían impedir esa supuestas «injerencias» del Estado.

Además, según denunció el miércoles, “la dinámica (de la comisión) ha sido nefasta”, con apenas tiempo para el análisis, debate y negociación, de forma que “ha sido un error tratar de solucionar el mundo en un mes”. Así, los textos aprobados en los grupos de trabajo le parecen una “mera declaración de intenciones, sin concreción ninguna, que responde más a los programas políticos de los partidos que a un documento de trabajo que sirva de base para una reconstrucción real”.

Pese a todo, el PNV prometía seguir trabajando para que sus aportaciones fueran introducidas en el texto en el tiempo que queda hasta que el dictamen sea aprobado por el Pleno del Congreso.

SERVIMEDIA

CaixaBank, reconocido como banco líder en soluciones de financiación de comercio exterior

0

La Corporación Financiera Internacional (IFC), entidad del Grupo Banco Mundial, ha elegido a CaixaBank como ‘Best Confirming Bank’ a nivel mundial durante 2019, en el marco del Programa de Financiación para el Comercio Exterior (GTFP).

Estos premios, que celebran este año su novena edición, reconocen a aquellas entidades líderes en comercio exterior. En 2019, la entidad cerró operaciones por un total de más de 900 millones de euros en el marco de programas de financiación de comercio exterior con cobertura multilateral.

Asia supuso cerca del 60% del total de volumen de negocio. En este continente, CaixaBank tiene oficinas de representación en Pekín, Shanghái, Hong Kong, India y Singapur.

A través de estos programas, CaixaBank indicó que se posiciona como entidad pionera en soluciones de financiación de comercio exterior y refuerza su relación con los bancos locales con los que opera.

CaixaBank mantiene acuerdos con 1.600 bancos internacionales para facilitar la operativa internacional de las empresas y de los particulares en cualquier país del mundo. Además, ha sido reconocido este año también como ‘Banco del Año en Factoring Doméstico’ y Banco del Año en Factoring Internacional en los RFIx Awards 2020, que reconocen a las empresas líderes en el sector de los ‘receivables finance’.

SERVIMEDIA

La Fundación Gmp ayudará a familias con personas con discapacidad intelectual afectadas por la crisis a adquirir alimentos y medicinas

0

Fundación Gmp y Plena Inclusión Madrid lanzan el proyecto ¨Alimentos por la Inclusión¨, que ayudará a combatir la falta de alimentos, medicamentos y productos de higiene y primera necesidad a 157 familias vulnerables de la Comunidad de Madrid con algún miembro con discapacidad intelectual en sus hogares.

A través de esta iniciativa, la Fundación Gmp proporcionará a 157 hogares afectados por la crisis de la Covid-19 una tarjeta monedero solidaria para la adquisición de alimentos, medicamentos y productos de higiene entre los meses de julio y diciembre de 2020.

De esta forma, los beneficiarios podrán comprar productos frescos y completar así las ayudas que otorgan los bancos de alimentos, vinculadas siempre a productos de carácter no perecedero.

El proyecto busca así garantizar una alimentación equilibrada a un colectivo en riesgo de exclusión social. La tarjeta tendrá uso exclusivo en tiendas de alimentación, supermercados y farmacias de Madrid.

Las familias beneficiarias han sido escogidas según parámetros económicos y sociales para determinar las situaciones de mayor urgencia, tales como nivel de ingresos, tipo de familia, número de personas que componen la unidad familiar, situación laboral e impacto de la enfermedad en los ingresos familiares.

SERVIMEDIA

ERC se abstendrá ante las conclusiones de reconstrucción sobre la UE y votará en contra de las demás

0

ERC se abstendrá este viernes ante las conclusiones de la comisión de reconstrucción referidas a la posición de España ante la UE y votará en contra de las de los otros tres grupos de trabajo, respecto a las que mantendrá vivas sus enmiendas para la votación del dictamen al no haber accedido a transacciones PSOE y Unidas Podemos.

Así lo avanzaron a Servimedia fuentes de la formación republicana en caso de que esta tarde no se produzcan acuerdos de última hora. Dichas fuentes precisaron que, aunque en algunas enmiendas han podido llegar a transacciones, en las que son «estrella» para ellos no han conseguido ninguna receptividad.

Así las cosas, ERC mantendrá vivas sus enmiendas en favor de un impuesto a las grandes fortunas de más de un millón de euros mediante un tipo impositivo del 3%», otro de transacciones financieras; e incrementar en 2 puntos la tarifa de las rentas del ahorro superiores a 100.000 euros y en 5 puntos las superiores a 150.000 euros, de manera que pasen a tributar del 23 al 28%.

En sus conclusiones, ERC también defiende que la mitad de los inspectores de Hacienda vigilen a las grandes fortunas y prohibir que empresas con matriz y filiales en paraísos fiscales puedan beneficiarse de ayudas o contratos públicos (algo que el Gobierno sí anunció que hará) que las Socimi tributen a un 15% y elevar un 0,06% como mínimo el impuesto sobre los depósitos de las entidades de crédito.

Fuera de las propuestas fiscales, ERC propone reducir un 40% el presupuesto de Defensa en tres años; destinar el 0,7 de los Presupuestos al Tercer Sector y que el 100% del 0,7% de la declaración de la renta para fines sociales se transfiera a las comunidades autónomas, así como crear dos fondos de 800 millones contra la pobreza infantil y la pobreza estructural e instaurar la renta básica universal.

En otro orden de cosas, el grupo catalán pide reducir a 32 horas semanales la jornada laboral sin reducción salarial y adaptarla a los horarios escolares, y regular el teletrabajo garantizando que sea voluntario y que la empresa corra con los costes correspondientes. En materia de vivienda, ERC también recoge varias propuestas habituales para impedir los desahucios.

El grupo republicano propone, finalmente, derogar el artículo 135 de la Constitución y las reformas laborales del PSOE y el PP, obligar a las empresas a mantener el empleo hasta 12 meses después del estado de alarma, traspasar a la Generalitat las competencias sobre aeropuertos, puertos y ferrocarril en Cataluña y garantizar que las medidas en materia sanitaria respeten las competencias autonómicas.

SERVIMEDIA

Patrimonio Cultural y Ayuntamiento de Santa María de Guía se comprometen a impulsar la recuperación del ingenio azucarero de Soleto por su extraordinario valor patrimonial 

0

“Patrimonio excepcional, potente y único, estamos ante un elemento patrimonial de primer orden que posiciona y vincula a Canarias con el mundo a través de la actividad económica y cultural que se generó en torno a la producción del azúcar en el archipiélago” con estas palabras calificaba la directora general de Patrimonio Cultural, María Antonia Perera,  la importancia del  ingenio azucarero de Soleto durante la visita que realizó hoy junto al alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez,  para ver in situ los trabajos de restauración y protección que está  llevando a cabo la empresa Arqueocanaria.

Se trata de la segunda campaña que se acomete en este enclave, subvencionadas ambas por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno canario, según explicó el primer edil guiense, quien aprovechó  para agradecer “la sensibilidad y el compromiso mostrado con este yacimiento por parte de la directora general”. Pedro Rodríguez  adelantó asimismo que desde el Ayuntamiento se está buscando también el apoyo del Cabildo de Gran Canaria para adquirir los terrenos privados que permitan ampliar los trabajos y acometer el proyecto museístico de “este tesoro, que tenemos  la suerte de tener en nuestro municipio, para poder hacerlo patrimonio de todos”.

En este mismo sentido se pronunció el director de Arqueocanaria, Valentín Barroso, quien recordó que el ingenio de Soleto junto con el de Agaete son los restos más antiguos conservados por ahora en el mundo de un ingenio azucarero “por lo que Guía contará con dos de los referentes arqueológicos más importantes de  Gran Canaria como son el Cenobio de Valerón y el Ingenio de Soleto”. Barroso apuntó, además, que la ubicación estratégica de este yacimiento, junto a molinos antiguos que reflejan la economía de las islas pueden convertir este proyecto museístico en uno de los más importante de toda Canarias.

Trabajos

Los trabajos, que cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Santa María de Guía,  contemplan la limpieza,  retirando todo el material de protección destrozado que se encuentra en el piso del yacimiento,- geotextil, maderas rotas, hierros clavados, vegetación crecida en las zonas desprotegidas-; y el avivado y regularizado de los perfiles estratigráficos con materiales arqueológicos para dejar preparada su consolidación, recogiendo de manera sistemática el material caído.

Asimismo, se llevará a cabo la  consolidación con amorterado de los perfiles estratigráficos destrozados, la excavación del interior y exterior de los hornos azucareros, la consolidación de las partes afectadas o frágiles, la instalación de una  cubierta de protección sobre los hornos, añadiéndole en la parte más cercana a los paneles ya situados en el exterior una serie de imágenes impresas en PVC de los vestigios aparecidos en el yacimiento y, finalmente, la instalación de una cubierta de protección provisional sobre la edificación con canal de agua y el cierre norte provisional del yacimiento para evitar entradas incontroladas.

La  intervención se completa con la topografía y el  dibujo de estructuras y materiales arqueológicos de interés, el lavado, clasificado e inventariado del material arqueológico recuperado en los perfiles y en la excavación del horno.

Antecedentes

Cabe recordar  que el Ayuntamiento de Santa María de Guía  realizó en 2016 las obras para ensanchar y mejorar la carretera de acceso a la Universidad Fernando Pessoa así como al barrio de Anzo. Esta carretera discurre por la calle denominada Ladera de Soleto por haber sido el lugar donde obtuvo fincas este personaje agraciado con tierras tras la conquista de la isla a finales del siglo XV. Sin embargo, el ingenio  fue construido por la familia genovesa Bautista de Riverol en la década de los años noventa del mismo siglo.

En la primera intervención, el 13 de octubre del 2016,  el personal  de Arqueocanaria advirtió que en una parte de los desmontes realizados con la obra de la carretera aparecían cientos de formas azucareras de cerámica pertenecientes al ingenio, así como posibles tramos de muros de las dependencias.

Ante esta circunstancia se comunicó de inmediato el hallazgo, paralizándose la obra en ese punto donde aparecieron los materiales arqueológicos.  Así, durante la campaña  que se llevó a cabo durante los meses de noviembre y diciembre de 2016,  se documentaron toda una serie de muros de las diferentes dependencias del ingenio y  en el extremo sur del yacimiento, dos hornos o fornallas utilizados para cocer el jugo de la caña de azúcar. En cuanto a los materiales, cerca del 90%  son  cerámicos pertenecientes a formas azucareras.

Además, se recuperaron fragmentos de tejas y cerámica común, así como una moneda portuguesa o ceitil acuñada en tiempos del rey Alfonso V de Portugal, fallecido en el año 1481. En la campaña de actuaciones arqueológicas que se desarrolló en el año 2018 se completaron todos aquellos trabajos de protección y consolidación, así como de clasificación de materiales.

El 69% de los pacientes crónicos sufrió la cancelación de las consultas que tenía programadas antes de la pandemia

0

El 69% de los pacientes crónicos sufrió la cancelación de las consultas que tenía programadas antes de la crisis que provocó el Covid-19, según el “Estudio del impacto de la Covid-19 en las personas con enfermedad crónica”.

El informe, presentado este viernes, ha sido realizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP). “Queríamos conocer el impacto del estado de alarma en las personas con una enfermedad previa”, señaló la presidenta de la POP, Carina Escobar.

Durante la presentación del informe, Escobar aseguró que “estos datos ponen de relevancia que el sistema no ha sido capaz de mantener la atención a las personas con una patología previa, con la consiguiente sobrecarga que esto va a generar en los próximos meses, y el impacto que tendrá en la salud de las personas por el retraso en los diagnósticos, los ajustes en la medicación, etc.”

María Gálvez, directora de la entidad, destacó que además de la cancelación de consultas, pruebas e intervenciones, “el 41,4% de las personas encuestadas sufrió la suspensión o aplazamiento de su rehabilitación, con las consiguientes consecuencias en su estado de salud”.

Por otro lado, la directora indicó que “el 80% de las personas que participaron en el estudio, se encontró con dificultades para poder conseguir la medicación durante el estado de alarma, por diferentes motivos”.

Los datos del estudio revelan que el impacto de la pandemia en la situación de los pacientes crónicos fue más allá de lo sanitario. “El 34,1% afirma que la situación le ha provocado un cambio negativo en su situación laboral, con el consecuente impacto económico”, añadió la directora de la POP.

“De los pacientes encuestados que siguieron activos laboralmente durante el estado de alarma, el 36,4% se vio obligado a seguir acudiendo a su puesto de trabajo pese a ser población de riesgo. Y tres de cada cuatro eran mujeres”, señaló Gálvez.

En esta crisis, los cuidadores de los pacientes también se encontraron desprotegidos: “Las cuidadoras informales que ya hacían una gran labor, no han tenido medios para protegerse, ni test y algunas convivían con la Covid-19”. Por ello, “debemos potenciar el apoyo al cuidador, cuidar a los que nos cuidan”, declaró la presidenta de la POP.

SERVIMEDIA

El PP pide “reflexionar” al Gobierno porque “todavía hay muchos días” para “acercar posturas”

0

La portavoz del Partido Popular en la comisión de reconstrucción, Ana Pastor, reclamó este viernes al Gobierno que “reflexione” porque hoy se está jugando “la mitad del partido” sobre las soluciones a aportar en materia de reconstrucción y “estamos todavía con muchos días por delante para llegar a acuerdos” hasta el Pleno del Congreso en el que se votará el dictamen de la comisión parlamentaria creada a tal efecto.

En declaraciones a los medios de comunicación, la vicepresidenta segunda del Congreso aseguró que el Grupo Popular sigue “tendiendo la mano” al Ejecutivo a pesar de no haber llegado con un acuerdo sobre muchas de sus enmiendas a las votaciones que tienen lugar hoy en el seno de la comisión de reconstrucción. Por tanto, los populares por el momento se abstendrán en los documentos sobre sanidad y Unión Europea.

“Nosotros seguimos trabajando. Esto es una votación que se hace en una comisión pero el momento definitivo es el día 22 en el Pleno del Congreso donde se va a votar (el dictamen de este foro sobre la reconstrucción) y todos ejerceremos nuestro voto con responsabilidad y pensando en España y en fortalecer el sistema sanitario”, expuso la portavoz de los populares.

Así las cosas, pidió “reflexión” a los partidos que componen el Gobierno para abrirse a aceptar enmiendas del PP que han quedado en el tintero por el momento. “Que todos reflexionemos”, reclamó en aras a propiciar un acuerdo en ámbitos como la sanidad y la postura a seguir ante la UE. “Hoy es la mitad del partido, pero estamos todavía con muchos días por delante para llegar a acuerdos”, valoró Pastor.

Por el momento, reprochó al Ejecutivo que “no quiera incluir” en los pactos una paga extraordinaria para los sanitarios, la creación de una oficina de atención a las víctimas o el impulso de una agencia de salud pública. Por este motivo el PP se abstendrá en este ámbito, al igual que en el de la UE, porque piensa que “todavía hay enmiendas suficientemente abiertas”.

Mayores son las diferencias del PP con el Gobierno en el plano económico y en el ámbito de políticas sociales y sistema de cuidados. Los populares se rebelan contra “el ataque a la libertad que tienen los padres” en materia educativa a la vez que se oponen frontalmente a la derogación de la reforma laboral y a posibles subidas impositivas.

Pastor incidió en que el PP quiere “que se reconozcan todas aquellas cosas que son buenas para España” y que su formación está poniendo sobre la mesa en las negociaciones. “Queremos salir de la crisis y lo vamos a conseguir, pero sólo si tomamos el camino bueno”, advirtió. “Creo que en 20 días podremos avanzar y podremos acercar posturas”, trasladó.

“Mano tendida y seguir trabajando”, resumió Pastor, para quien “merece la pena” continuar negociando con el Gobierno hasta la sesión plenaria que aborde las conclusiones de la comisión de reconstrucción. En este sentido, se preguntó “qué hemos hecho para hacer frente a un rebrote masivo de la pandemia” y si “estamos más preparados”.

Pastor se contestó que “no ha habido ni un solo cambio en materia legislativa”, aunque celebró que “por fin aparecerá un párrafo que diga que se comprometen a hacer un calendario de reformas legislativas” que a su juicio han de ponerse en marcha “inmediatamente”. Todo ello, dijo, sin perder de vista posibles rebrotes tras el periodo estival.

SERVIMEDIA

La Comisión Europea concede la autorización condicional de comercialización al tratamiento de Gilead para el Covid-19 con Remdesivir

0

Gilead anunció este viernes que la Comisión Europea ha otorgado una autorización condicional de comercialización para Veklury (Remdesivir) como tratamiento para la infección por SARS-CoV-2, el virus que causa Covid-19.

La autorización de comercialización condicional se ha otorgado en interés de la salud pública debido a la pandemia de Covid-19 y se ha basado en una revisión continua de los datos que respaldan al producto y que comenzaron a publicarse en abril de 2020, según informó la compañía.

Bajo esta autorización, Veklury está indicado para el tratamiento de Covid-19 en adultos y adolescentes (de 12 años de edad y mayores con un peso corporal de al menos 40 kilos) con neumonía que requieren oxígeno suplementario.

«Agradecemos la rápida revisión de Remdesivir por parte de la Agencia Europea del Medicamento, que reconoce la naturaleza sin precedentes de esta pandemia», manifestó Merdad Parsey, chief medical officer de Gilead Sciences:.

Dijo que «esta autorización de comercialización condicional es un importante paso adelante mientras seguimos trabajando juntos para responder a las necesidades de tratamiento de los pacientes en toda Europa.

Remdesivir ha sido estudiado en pacientes hospitalizados con Covid-19 con distintos grados de gravedad de la enfermedad. La autorización de comercialización condicional para Remdesivir está respaldada por el ensayo global Fase III llevado a cabo por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU (NIAID).

Una autorización condicional de comercialización en Europa es inicialmente válida por un año, pero puede extenderse o convertirse en una autorización de comercialización incondicional, después de la presentación y evaluación de datos confirmatorios adicionales.

ENSAYOS

Los ensayos clínicos en curso continúan evaluando la seguridad y la eficacia de Remdesivir, incluidos los estudios en combinación con medicamentos antiinflamatorios y en poblaciones especiales, que también incluyen pacientes pediátricos. Por otra parte, se están realizando investigaciones sobre nuevas formulaciones de Remdesivir que pueden permitir su administración en etapas más tempranas de la enfermedad.

Veklury (Remdesivir) es un análogo de nucleótido con actividad antiviral de amplio espectro tanto in vitro como in vivo en modelos animales contra múltiples patógenos virales emergentes. Múltiples ensayos clínicos internacionales de fase III actualmente en curso están evaluando la seguridad y eficacia de remdesivir para el tratamiento del SARS-CoV-2, el virus que causa Covid-19.

Gilead indicó que en reconocimiento de la actual emergencia de salud pública y en base a los datos clínicos disponibles, remdesivir ha sido aprobado como tratamiento para pacientes con Covid-19 grave en Japón, Taiwán, India, Singapur, Emiratos Árabes Unidos y la Unión Europea. Fuera de estas regiones, es un medicamento en investigación no aprobado.

PAPEL DE ESPAÑA

España ha tenido un papel destacado en el desarrollo clínico de remdesivir. Un total de 36 centros han participado en los ensayos clínicos y programas de acceso temprano de este fármaco que hoy recibe el visto bueno por parte de la Comisión Europea para su uso en pacientes de este continente.

En los estudios Simple en Fase III, liderados por Gilead, han participado 13 hospitales españoles; en el estudio del NIAID americano, 3 centros españoles; y en el estudio Solidarity, puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud, 24 hospitales españoles. Para todos ellos, Gilead ha donado la medicación.

SERVIMEDIA

Un concejal del PSOE se ducha en mitad de un pleno telemático: «¡Decidle algo!»

0

El concejal del Ayuntamiento de Torrelavega y secretario general del PSOE en la localidad cántabra,, Bernardo Bustillo, apareció desnudo mientras se duchaba durante un pleno que se celebró de manera telemática debido a la crisis del coronavirus.

«Decidle algo a Berni. Decidle algo rápido, por favor. ¿No se le puede desconectar o algo?», se escucha decir a uno de los asistentes a la reunión.

El Tercer Sector pide a Ciudadanos que sitúe «lo social» en el centro de la negociación de los próximos Presupuestos

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), compuesta por 28.000 entidades sociales, pidió este viernes al portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, y a la portavoz social, Sara Giménez, que sitúen «lo social» en el centro de la negociación de los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Así lo manifestó el presidente de la PTS, Luciano Poyato, durante la reunión que una representación de la plataforma mantuvo con el grupo parlamentario para analizar la situación de las ONG de ámbito estatal y el peligro que supone para su acción social la merma de ingresos a los que se enfrenta en un contexto de crisis social y económica, que requiere más que nunca de su presencia e intervención.

Durante el encuentro, Poyato, explicó la “fragilidad económica” que viven las entidades sociales debido, principalmente, al modelo de subvenciones actual y aseguró que esto se ha acentuado aún más por la pandemia del coronavirus, llegando en ocasiones a estar “al borde del colapso” ante tanta demanda social.

En este sentido, defendió la propuesta del Tercer Sector de crear un fondo de emergencia financiera y económica superior a los 500 millones de euros para poder proteger y acompañar socialmente a los más de seis millones de personas en situación de pobreza o exclusión que se atienden de manera anual y que debido al coronavirus han aumentado de manera exponencial.

Además, insistió en que las ONG necesitan fórmulas compensatorias de financiación, a corto y largo plazo, que dejen atrás el modelo de subvenciones actual, para paliar los graves desajustes que están padeciendo las entidades sociales y afrontar con garantía y solvencia el desafío social.

Los representantes de Ciudadanos coincidieron en que es necesario que el Tercer Sector disponga de esa financiación estable y duradera que le permita seguir trabajando con garantía y solvencia. Así, se comprometieron a impulsar la mesa de diálogo entre Tercer Sector y el partido para trabajar, con una interlocución fluida, y poder sacar adelante iniciativas sociales.

La reunión, en la que ha participado también el secretario general de la PTS, Rafael de Lorenzo; el vicepresidente de Agenda Social, Incidencia Política y Diálogo Civil, Luis Cayo Pérez Bueno, y la directora ejecutiva, María José Juanes, se enmarca dentro de la campaña #TercerSectorEsencial, una iniciativa que tiene como objetivo defender que las ONG de Acción Social son las que, con sus estructuras, redes e intervenciones, están contribuyendo a dar respuesta a las necesidades reales de los colectivos más vulnerables de la sociedad. La PTS ya se ha reunido con el líder del PP, Pablo Casado, y con el grupo parlamentario socialista.

SERVIMEDIA

Muere en Gijón por las picaduras de un enjambre de avispas asiáticas

0

La vivienda donde fue encontrado el cadáver pertenencia a los padres de la víctima, la cual llevaba un año viviendo en ella.

 

Tennis World Tour 2 ya es una realidad y tiene fecha de lanzamiento

0

NACON y Big Ant Studios se complacen en revelar el primer vídeo gameplay para su nuevo proyecto conjunto: Tennis World Tour 2. Se lanzará en septiembre para PS4, Xbox One y PC
(Steam). La versión para Nintendo Switch llegará en octubre.

Después de una primera colaboración exitosa con Big Ant en AO Tennis 2, NACON se complace en continuar la asociación con un estudio que se especializa en simuladores deportivos: Big Ant es especialista en simuladores deportivos y el estudio comparte nuestra visión de juego para lo que queremos ofrecer a los seguidores del tenis con la franquicia Tennis World Tour.

Big Ant Studio también quería ofrecer contenido más diverso para este nuevo juego de la serie al agregar dobles de tenis y una nueva competición con la que los jugadores de tenis estarán muy familiarizados: Tie Break Tens. Este formato consiste en partidos cortos donde el ganador es el primero en alcanzar 10 puntos, ideal para cuando quieres jugar partidos intensos y una serie rápida de partidas.

Junts acusa al PSOE y al PP de querer aprovechar la pandemia para recentralizar competencias

0

Junts per Catalunya acusó este viernes al PSOE y al PP de querer aprovechar la pandemia por coronavirus para recentralizar competencias de sanidad que ahora tienen las comunidades autónomas, motivo que señaló como uno de los que impiden el acuerdo con su grupo en la comisión de reconstrucción del Congreso de los Diputados.

En rueda de prensa, el portavoz de Junts, Ferran Bel, subrayó que su grupo ha sido “crítico” desde el primer momento con los trabajos de esa comisión, y su escepticismo se ha ido confirmando con el tiempo.

Denunció que la gestión de los tiempos ha sido “pésima”, ya que primero estuvieron “dos semanas y media sin hacer nada”, intentando pactar una metodología que finalmente fue “impuesta” por la mayoría parlamentaria, y después de las muchas horas de comparecencia, lo más positivo del proceso, en menos de una semana se han tenido que redactar los borradores y las enmiendas.

De las más de cien enmiendas presentadas por su grupo, explicó, algunas se han aceptado con o sin transacción, pero las más sustanciales han sido aparcadas. Por ello, avanzó que, previsiblemente, solo votarán a favor del documento de trabajo sobre la Unión Europea, porque en los demás no hay posibilidad siquiera de una “pequeña aproximación”.

Particularmente en materia sanitaria y social, denunció no sólo una “pulsión recentralizadora”, sino una “voluntad política de aprovechar la pandemia para retirar una parte, de forma sutil o no tan sutil, de competencias” que ahora ejercen las comunidades autónomas.

Además, denunció que los documentos de conclusiones son “muy genéricos”, a modo de declaración de intenciones, sin memoria económica y sin calendario, con lo cual “la credibilidad es escasa” en cuanto a la puesta en práctica de esos compromisos.

Aseguró, sin embargo, que Junts mantendrá vivas sus enmiendas y su disposición a negociar con el Gobierno y con los grupos parlamentarios que lo sustentan “hasta el último momento”.

SERVIMEDIA

El PP finalmente se abstendrá en el grupo de trabajo de la UE sobre la reconstrucción

0

El PP finalmente se abstendrá este viernes respecto a las conclusiones del grupo de la Unión Europea de la comisión de reconstrucción del Congreso, sobre las que los populares lograron este miércoles un preacuerdo que se esperaba pudiera conducir a un voto afirmativo de este partido, algo que finalmente no ha sucedido.

El diputado popular Mario Garcés explicó esta mañana que el “principio de acuerdo” alcanzado este miércoles por su formación con PSOE y Ciudadanos se ha quedado en eso, aunque indicó que hay “margen de mejora” hasta que el dictamen final de la comisión se vote a finales de julio en el Pleno de la Cámara Baja.

Garcés se refirió a este asunto en la sesión que esta mañana celebró la comisión de reconstrucción, que reanudará sus trabajos a las 15.00 de esta tarde para votar definitivamente las conclusiones de los grupos de la UE, sanidad, servicios sociales y economía.

Al justificar la abstención este viernes del PP en el grupo de trabajo de la UE, Garcés señaló que podrían votar a favor en el Pleno del Congreso si el PSOE accede a modificar cuestiones como la contención de la deuda pública y eliminar la mención a Gibraltar que se hace en el documento objeto de negociación, que es el elaborado por los socialistas y Unidas Podemos. El diputado popular opinó que la formación socialista no cede a estos cambios porque es “rehén” de partidos de izquierdas e independentistas.

“PUERTA ABIERTA”

A este respecto, el portavoz del PSOE, Héctor Gómez, señaló que los partidos del Gobierno habían incorporado al texto de conclusiones del grupo de la UE el 50% de las enmiendas de otras formaciones políticas. Añadió que el documento que se votará este viernes podía perfectamente ser apoyado por el PP, al que dejó la “puerta abierta” para seguir negociando hasta que el dictamen de la comisión de reconstrucción se vote en el Pleno del Congreso.

Gómez aludía así al hecho de que el grupo de la UE aprobase internamente este miércoles el documento de conclusiones con 165 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos), 114 abstenciones (PP, ERC, Junts per Catalunya y EH Bildu) y sólo seis votos en contra, del PNV.

A su vez, Marta Martín, de Ciudadanos, se refirió a que en el grupo de la UE se había realizado un trabajo “ejemplar” que permitirá a España llevar a la UE una posición “más fuerte” porque será conjunta. Esta diputada se pronunció de esta forma después de que su partido alcanzara este miércoles con PSOE y PP un acuerdo para introducir en el texto final enmiendas conjuntas.

Otros partidos también destacaron el espíritu de consenso que ha predominado en el grupo de trabajo de la UE. Así, Ana Oramas, de Coalición Canaria, dijo que su partido sólo votaría a favor del documento de conclusiones sobre la UE debido a la disposición al diálogo de los socialistas. También anunciaron votos favorables Ferran Bel, de Junts per Catalunya, e Inés Sabanés, de Más País.

Por su parte, Lucía Muñoz, de Podemos, se refirió a que su partido “no está cómodo” al incorporar “a las derechas” de PP y Ciudadanos al consenso del grupo de trabajo de la UE, aunque afirmó que España necesita llevar a la UE una posición de negociación “fuerte”. Asimismo, defendió que esta fortaleza del Gobierno en las instituciones comunitarias permitirá negociar unos Presupuestos del Estado con las fuerzas políticas que respaldaron la investidura de Pedro Sánchez.

SERVIMEDIA

Titsa transporta a la mitad de sus usuarios habituales en la primera semana tras la alarma

0

El porcentaje de viajeros varía en función de las zonas de la isla, ya que mientras las líneas urbanas de Santa Cruz de Tenerife alcanzan un 60% de los viajeros, la zona sur registra un 35%

El Cabildo de Tenerife informa de que la empresa Transportes Interurbanos de Tenerife (Titsa), registra una media diaria de 79.000 viajeros de lunes a viernes, durante la primera semana de la nueva normalidad, lo que representa un 50% del total de usuarios que se trasladaban en guagua antes de que se decretara el estado de alarma, mientras que la oferta actual de frecuencias se sitúa en un 80%.

El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero insular de Movilidad, Enrique Arriaga, destaca que “la ocupación se está recuperando algo más rápido de lo que habíamos previsto pese a la situación económica y social que se vive a causa de la Covid-19, si bien han cambiado algo los hábitos de uso del transporte público. En este sentido, mantenemos la oferta de servicios en un 80% de lo que teníamos antes del estado de alarma con el fin de disponer de una sobreoferta de plazas que permita a los pasajeros viajar con más comodidad y espacio, para que sientan un mayor bienestar a la hora de utilizar el transporte público”.

Arriaga recordó que durante el mes de mayo la ocupación se situaba en un 25% del total y confió en que esta senda positiva continúe. Asimismo, insistió en que se mantienen todas las medidas de prevención y limpieza y que se cumple de manera escrupulosa con todos los protocolos de seguridad en guaguas, paradas y estaciones e intercambiadores.

De acuerdo con los resultados obtenidos desde el pasado lunes, 22 de junio, el nivel de ocupación es ligeramente superior a la media en el área metropolitana, donde se ha alcanzado el 53% (unos 24.600 viajeros) de la ocupación habitual, mientras que en la zona Sur, este porcentaje se reduce a un 35% (con casi 14.000 pasajeros diarios) como consecuencia directa de la paralización de la actividad turística y la ausencia de visitantes. En cuanto a la zona norte, el número de viajeros diarios que han usado la guagua los días laborables para trasladarse alcanza los 1.600 personas, un 44%.

Las líneas urbanas de Santa Cruz de Tenerife son las que mayor ocupación han registrado, con una media de 21.000 viajeros, el 60% de los usuarios habituales. Las urbanas de La Laguna contabilizan casi 7.800 pasajeros (un 46%).

Por su parte, las líneas de larga distancia transportaron la semana pasada una media diaria de cerca de 10.000 pasajeros, lo que equivale al 47% del número habitual de viajeros registrados antes de la alarma. El día que más usuarios se contabilizaron fue el martes, 30 de junio, con 80.575 viajeros, frente a los 163.051 que transportaba de media diaria antes del estado de alarma decretado a causa de la expansión de la COVID-19.

Ultimate Fighter Pass 2 para Super Smash Bros. Ultimate – Merece la pena

0

Super Smash Bros. Ultimate sigue siendo uno de los títulos más jugados y más vendidos para Nintendo Switch y sus desarrolladores siguen volcados en él. Acaba de llegar el primero de los luchadores de pago incluidos en el Fighter Pass 2 del juego: Min Min del juego de Lucha Arms, también exclusivo de la híbrida de la Gran N. Esta luchadora de largos brazos es la primera de los 6 luchadores que se sumarán al plantel Smash Bros en esta segunda parte de peleadores extra de pago.

Nos volvemos a preguntar, ¿es rentable hacernos con la segunda parte del Fighter Pass? La respuesta es si. Hasta 2021 Nintendo va a ir lanzando seis nuevos personajes que aumentarán la plantilla del juego hasta más allá de las 80 posibilidades. De momento ya ha salido Min Min, una sorpresa dentro de Arms, que es otro juego de lucha muy divertido pero que ha habido que reimaginarlo para introducirlo de manera efectiva en Smash Bros y realmente lo han hecho muy bien. Min Min es una luchadora versátil y de larga distancia que puede cambiar el tipo de ataque según las armas que utilice. Es una gran opción tanto para los más experimentados como para aquellos que no tengan tanta maña con el juego. Además de Min Min, también ha llegado un pack de músicas, un escenario y disfraces para los Mii del juego.

Fighter Pass 22

Todavía no se sabe quiénes serán los próximos 5 personajes que se añadirán aunque pronto Nintendo dará novedades sobre el tema. Lo que si que se sabe es que estos personajes no van a dejar a nadie indiferente y por el precio que tiene el Fighter Pass, unos 30 euros, cada personaje y pack de escenarios a 5 euros nos parece un precio asequible para todo el mundo que quiera tener al completo todo el juego con sus luchadores y escenarios descargables.

Aunque aquellos que no quieran adquirir a todos los personajes al completo siempre tienen la opción de tener a cada uno por separado, es decir, si por ejemplo el personaje de Min Min no te convence o no te apetece tenerlo en tu equipo, pero el siguiente luchador que se anuncie sí, tendrás la oportunidad de adquirirlo por un módico precio y además, el luchador vendrá junto con su escenario y sus músicas. En conjunto los 6 personajes extra saldrían algo más caros por separado, pero si se compra el Ultimate Fighter Pass 2, te ahorras dinero.

De momento ya tenemos con nosotros a Min Min, Pronto Nintendo hará públicas pistas de cuáles pueden ser los próximos luchadores que completen los 6 de este pack y que se unan a Joker, de Persona 5, al Héroe de Dragon Quest, a Banjo y a Kazooie del juego homónimo, a Terry de Fatal Fury y a Byleth de Fire Emblem: Three houses. Mientras esperamos, puedes adquirir ya el primer Fighter Pass y el segundo y contarás con los 6 personajes directamente en tu staff e irás recibiendo periódicamente, cuando Nintendo los lance, a los nuevos luchadores de Super Smash Bros. Ultimate. Todo esto lo puedes hacer sencillamente desde la eShop de Nintendo y adquirir el contenido ya lanzado y asegurarte todo lo que saquen en el futuro y que está previsto.

Sánchez usa la “unidad” en el diálogo social como “mensaje de confianza” para Bruselas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, usó este viernes la “unidad” que refleja el acuerdo cerrado con el diálogo social -patronal y sindicatos- como un “mensaje de confianza” en España para la Unión Europea y el mundo en general.

Desde los jardines del Complejo de la Moncloa, que sirvió de marco para escenificar el pacto por la reactivación económica y el empleo, Sánchez señaló que la recuperación económica es el “principal cometido” que se tiene por delante mientras “mantenemos a raya al virus”.

Sánchez ensalzó que la capacidad de “alcanzar acuerdos sólidos con regularidad” con las principales fuerzas sindicales y empresariales es un “excelente indicador de la salud democrática de un país y un mensaje de confianza” que se envía a los socios europeos y también al mundo.

De esta manera, destacó también que el acto en el que se dio cita la mitad del Gobierno además de los representantes empresariales y sindicales, es “un paso y es a la vez una guía” del camino que consideró que se debe seguir para “avanzar más rápido” en la recuperación. “La unidad no sólo ha salvado vidas, sino que puede salvar empleos, la unidad salva empresas”, reiteró Sánchez.

El jefe del Ejecutivo avanzó además la recuperación de las distintas mesas de trabajo del marco del diálogo social que quedaron aparcadas para centrar todo el contacto con empresarios y sindicatos en las consecuencias de la pandemia.

Además, ensalzó que España es un país “extraordinario” en el que toca ahora estar “todos a la altura” y “las señales de estos días indican claramente que, si actuamos con unidad, como hoy estamos haciendo, podemos hacer que la recuperación sea más pronta y más vigorosa”.

“Este es el camino, la unión sincera. Cuando España acuerda, España avanza, gana en confianza y en futuro. Protejamos empleos y empresas, y avancemos unidos a ese futuro de recuperación económica y de transformación”, remachó.

En este contexto, defendió la “convicción de que la Unión Europea, nuestro proyecto común, tiene que confirmar definitivamente su papel como el clavo del abanico de los planes de inversión y reforma que tenemos que poner por delante. «Unidos crearemos un proyecto común, transversal, basado en el acuerdo y en la negociación, para el relanzamiento de nuestra economía”, manifestó.

EMPLEO

“Aspiramos a una situación mejor que la que antes teníamos” porque “nos dirigimos a una nueva economía verde, digital e inclusiva”, sostuvo el presidente ante los agentes sociales.

En mensajes a la “confianza” de España, el presidente sumó que en las “últimas semanas” cerca de 1,5 millones de trabajadores han salido de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo y la afiliación ha aumentado en 270.000 personas desde los mínimos de abril. “También los índices de consumo ofrecen cifras alentadoras dentro de la aguda problemática que afrontamos”.

Con esos datos, y tras la “caída” de este año, el presidente defendió que “vendrá la recuperación económica y en lo que queda de legislatura seremos capaces de crear, con las aportaciones del sector público y del sector privado, muchos empleos nuevos”. En sectores nuevos que van a florecer como consecuencia de la gran transformación que remos por delante” y que estará marcada por una economía “verde, digital e inclusiva” como repitió en varios momentos.

SERVIMEDIA

El Cermi supera los 30.000 seguidores en Twitter

0

La cuenta oficial del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en la red social Twitter (@Cermi_Estatal) ha sobrepasado los 30.000 seguidores, quienes a través de este canal digital reciben información sobre la actualidad e interactúan con la plataforma representativa de la discapacidad organizada en España.

El Cermi Estatal accedió a las redes sociales a finales de 2012 y, además de en Twitter, está presente en Facebook, Instagram y Linkedin, una vez que aseguró una arquitectura especial que permite su uso por cualquier persona con discapacidad sin restricciones por ausencia de accesibilidad.

Desde sus distintas cuentas y posiciones en las redes sociales de uso más generalizado y extendido, el Cermi Estatal difunde sus propuestas y su acción de representación y defensa en favor de la agenda política de la discapacidad.

La entidad recuerda que “las redes sociales, como tantos otros entornos y soportes, siguen presentando barreras y limitaciones para las personas con discapacidad, al no estar concebidas y proyectadas con arreglo a parámetros de diseño universal”.

En este sentido, el Cermi exige a las empresas titulares de redes sociales en línea que estas han de reunir irrenunciablemente condiciones de accesibilidad para las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Publicidad