Un hombre disfrazado de Batman entonó con su ukelele los acordes de la mítica banda sonora de la serie de televisión de los años 60 que narraba las aventuras de El Caballero Oscuro en plana calle y sentado sobre una silla.
Durante el recital, hizo su aparición otro superhéroe, nada más y nada menos que un Spiderman subido en un monociclo y armado con una gaita.
El Hombre Araña no dudó en hacer la competencia a Batman y comenzó a tocar la melodía de la arácnida película mientras circulaba en círculo en torno al primer músico.
Antes de abandonar la escena, Spiderman roció a Batman con su ‘tela de araña. «Oh, vamos», protestó el Caballero Oscuro.
Las imágenes se viralizaron en las redes sociales, donde han acumulado más de dos millones de reproducciones y más de 22.000 ‘me gusta’.
El Congreso de los Diputados debatió esta mañana las conclusiones del Grupo de Trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados para los pactos de reconstrucción social y económica de España, que se votarán esta tarde aunque, de momento, no cuentan con el apoyo de PP y Ciudadanos que discrepan del enfoque que se otorga a las becas en el sector educativo.
El Gobierno, PP y Ciudadanos sí han encontrado cierto consenso en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica en lo relativo a las conclusiones referidas a la reactivación de la economía o la política exterior en la Unión Europea. Sin embargo, el documento social no ha logrado el apoyo de Gobierno y oposición.
Lo que dificulta el consenso es, principalmente, las ayudas educativas limitadas a la escuela pública -y que excluyen a la concertada, según denuncian PP y Cs- y la “recentralización” de políticas, que fue el argumento más empleado entre los partidos nacionalistas para oponerse a las conclusiones.
La diputada Rosa María Romero (PP), lamentó que el incremento de ayudas que defiende el documento de conclusiones se limite a la escuela pública, al tiempo que defendió que “el empleo es la mejor política social”. Y es que “sólo así podremos garantizar nuestro estado de bienestar, sólo con una economía robusta”.
Asimismo, anunció su voto en contra porque, a su juicio, las medidas que plantea el documento elaborado en el grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados adolecen de una visión “a largo plazo”.
Desde Unión del Pueblo Navarro (UPN), Sergio Sayas afirmó que “la educación concertada presta un servicio público esencial” mientras el Gobierno “da carpetazo a las ayudas a la educación concertada porque ideológicamente no le gusta o la detesta”.
La diputada Ana Oramas, de Coalición Canaria, también fue beligerante con este asunto y trasladó al PSOE y Unidas Podemos que “no tienen ni idea de lo que es la educación privada, donde van las élites, y lo que es la concertada”, donde, dijo, también acuden menores vulnerables que precisan de ayudas. “Los Salesianos forman a los ‘menas’”, añadió.
En esta línea, pidió a los socialistas y Podemos que “salgan de los ministerios” y “se pateen los barrios, donde la concertada está haciendo una labor social del demonio”. Sara Giménez, de Ciudadanos, se pronunció en esta misma línea y alertó de que los perjudicados son los niños, por lo que pidió que “no se centre en esto el debate” y “no se deje atrás a ningún niño”.
Desde Podemos, Pablo Echenique salió al paso de las críticas y dijo que las ayudas se deben centrar en la pública porque “la privada-concertada, en todo aquello que es deficitario económicamente como escuelas rurales o de educación especial, es más reticente, digamos, a la hora de ocuparse de ello”.
La diputada y exministra socialista María Luisa Carcedo también defendió el documento de conclusiones y acusó a la oposición de estar “desenfocando su finalidad”. Además, defendió el punto relativo a las ayudas en educación porque busca evitar “la segregación, que es lo que está pasando en nuestro sistema educativo”.
El PNV y Esquerra Republicana centraron sus intervenciones en acusar de “recentralización” al PSOE y Unidas Podemos. “No podemos votar favorablemente este texto, muchas medidas son competencias de las comunidades autónomas”, defendió el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban.
Por ERC, Gabriel Rufián insistió en esta misma idea y trasladó a los partidos de gobierno que “están ustedes volviendo a repetir los errores de la crisis de 2008, que es intentar salir de ésta con la derecha”, en relación a los otros tres documentos de conclusiones en los que parece haber más posibilidad de acuerdo entre el Gobierno, PP y Ciudadanos, algo que, a priori, no ha funcionado en las conclusiones sociales.
Pese al frentismo y la falta de acuerdo escenificada por los portavoces en la comisión, el coordinador del grupo encargado de elaborar las conclusiones de Políticas Sociales ySistema de Cuidados, el diputado Enrique Santiago Romero (Unidas Podemos) defendió el “consenso” en la elaboración del texto y el esfuerzo realizado por los partidos.
“Entiendo los derechos sociales como derechos humanos”, dijo, y señaló que las conclusiones sitúan “en el centro los Objetivos de Desarrollo Sostenible” con “más políticas sociales para reforzar el Estado de Bienestar”. Asimismo, dio cuenta de las 32 comparecencias de personalidades del Tercer Sector y organizaciones civiles para contribuir a la elaboración de las conclusiones, al tiempo que llamó al “consenso” de los grupos parlamentarios “para alcanzar un acuerdo lo más unánime posible”.
Las conclusiones se votarán a partir de las 15.00 horas tras someter a votación alrededor de 900 enmiendas, a cuya incorporación está muy ligado el apoyo de los partidos de la oposición.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) celebrará el 29 de septiembre el seminario online ‘El Protocolo Facultativo de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: herramienta efectiva para la denuncia de casos de violación de derechos humanos’.
El encuentro, que se desarrollará a través de la plataforma Zoom a partir de las 9.45 horas, será inaugurado por la primera mujer con discapacidad en formar parte del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité de la CEDAW, por sus siglas en inglés), Ana Peláez Narváez.
Además, estará representada la Oficina de Peticiones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al tiempo que intervendrá Jorge Cardona, catedrático de Derecho internacional de la Universidad de Valencia y exmiembro del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Posteriormente, se celebrará una mesa redonda con testimonios de personas que han denunciado vulneraciones de derechos por razón de discapacidad y que han generado una “condena” por parte de Naciones Unidas al Estado español. En concreto, la abogada Gema Fernández, de la asociación Womens Link Worldwide, pondrá sobre la mesa el caso condenatorio a España del Comité de la CEDAW por no proteger a una mujer víctima de violencia de género y a su hija, de siete años, a la que el maltratador asesinó en 2003 en una de las visitas pautadas en el régimen de separación.
En este sentido, se compartirá el caso por la discriminación contra un guardia urbano con discapacidad sobrevenida por no garantizar que los policías que adquieran una discapacidad puedan pasar a desarrollar una segunda actividad, sin verse obligados a abandonar su actividad laboral. Expondrá su testimonio en primera persona el impulsor de aquella denuncia, Vicenç Flores.
Por último, las expertas Patricia Cuenca e Inés de Araoz detallarán otro caso que, aunque no ha concluido, ha sido admitido a trámite, fruto de una denuncia por falta de ajustes de procedimiento en una persona con discapacidad intelectual interna en un establecimiento penitenciario.
Para el delegado del Cermi para los Derechos Humanos y la Convención Internacional de la Discapacidad, Jesús Martín, que moderará esta última mesa, “estos son solo algunos testimonios que ejemplifican que la Convención Internacional de la Discapacidad no es un tratado decorativo, papel mojado, sino que es de obligado cumplimiento por parte de los Estados que lo han ratificado, y las infracciones pueden llevar a reconvenciones y reprensiones al país”. En su opinión, “no se puede permitir que en pleno siglo XXI haya legislación de primera y de segunda en función de a quiénes proteja”.
Por ello, subraya la importancia de celebrar jornadas de este tipo, que sirven para impulsar el empoderamiento de las personas con discapacidad, sus familias y el tejido asociativo para denunciar las violaciones de derechos que, por desgracia, son más frecuentes de lo que pensamos”.
Por otra parte, el Cermi explica que el Protocolo facultativo es un instrumento jurídico internacional independiente, paralelo a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Fue aprobado junto con la Convención el 13 de diciembre de 2006. El Protocolo facultativo es objeto de un proceso separado de ratificación. El Protocolo es facultativo en el sentido de que los Estados no están obligados a ratificarlo cuando ratifican la Convención, pero España sí lo hizo.
“Con la adhesión al Protocolo facultativo, los Estados reconocen la competencia del Comité de recibir denuncias de particulares que afirmen que se han violado disposiciones de la Convención. En el Protocolo facultativo también se brinda a Naciones Unidas la oportunidad de realizar investigaciones cuando haya recibido información fidedigna que revele violaciones graves o sistemáticas de la Convención por un determinado Estado parte”, amplía el Cermi.
La marca alemana Adidas ha lanzado un nuevo modelo de zapatillas deportivas bautizadas con el nombre de ‘Barcelona’ y diseñadas con los colores de la bandera nacional, además tienen el emblema cosido en una parte de la tela.
Adidas lanza unas zapatillas con la marca “Barcelona” y unos colores que harán las delicias de Colau, Puigdemont y Torra. pic.twitter.com/AI5IYo9GXx
El par alcanza los 155 euros y varios independentistas han exigido una rectificación a la marca en la Ciudad Condal.
Hi, @adidas
the colors of the «DNA Barcelona» model do not represent the Catalan capital. It is an offense and they will have no success.
The official flag of Catalonia is this.
We expect an immediate rectification.
Thanks. pic.twitter.com/cHRbElVR6d
— Carme R RoquetJalmar ????????️ (@CarladelCarme) July 2, 2020
‘El papel de las mujeres en la pandemia del coronavirus’ es el título del webinar que se celebrará el próximo lunes, 6 de julio, a las once de la mañana, organizado por Fundación ONCE y Fundación Cermi Mujeres y en el que participará Suelma Beiruk, ministra de Asuntos Sociales y Emancipación de la Mujer del Frente Saharaui; Teresa Palahí, secretaria general de Fundación ONCE, y Concepción Díaz Robledo, presidenta de la Fundación Cermi Mujeres.
El webinar analizará cómo las situaciones de crisis «agrandan las desigualdades de género ya existentes y agravan las formas interrelacionadas de discriminación, especialmente hacia las mujeres que viven en la pobreza, las mujeres con discapacidad, las refugiadas, las migrantes, las rurales, las niñas…, según informan los organizadores.
También se dialogará sobre el papel de las mujeres en el sector sanitario y de cuidados, en el hogar, más vulnerables a la violencia. «La pandemia del coronavirus está teniendo efectos no solo médicos, sino también sociales y económicos, que amenazan con cebarse de forma particular con las mujeres, en primera línea en los múltiples frentes abiertos».
«Estas situaciones se ven incluso mucho más recrudecidas en el caso de las mujeres y niñas con discapacidad o de las cuidadoras de familiares con discapacidad. Algo parecido también sucede con las mujeres y niñas de los Campamentos de Refugiados Saharauis, con quienes desde el Grupo Social ONCE y muy especialmente desde Fundación ONCE, se mantiene una colaboración y acompañamiento constantes», recuerdan los organizadores del evento. Este webinar se puede seguir en ‘https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_uiDiDQSuTaqBSxzA-APaVA’.
Compromís votará este viernes a favor de las conclusiones de la comisión de reconstrucción de los grupos de trabajo de anidad, reactivación económica y la posición española ante la UE, y se abstendrá en las de política social si se confirma que no se aceptan sus enmiendas.
Así lo explicitó su diputado, Joan Baldoví, en rueda de prensa en el Congreso, en la que aseguró que van a votar sí “tampoco de forma entusiasta” a las conclusiones de estos tres grupos de trabajo, mientras que mantiene la abstención al cuarto “a la espera de si se nos admiten las enmiendas”.
La Comisión para la Reconstrucción Social y Económica vota este viernes el dictamen final que su presidente, Patxi López, elevará al Pleno del Congreso para que lo convalide en una sesión en la segunda quincena del mes.
Justificó el voto a favor por el hecho de que fuera aceptada su enmienda “nuclear” de que el Gobierno se compromete a tener “el esqueleto de un nuevo sistema de financiación autonómica” en noviembre, promesa que también motivó el apoyo de Compromís a la investidura de Sánchez pero que considera especialmente urgente dado que las comunidades gestionan el 70% del Estado del bienestar y será decisivo en la actual pandemia porque “hacen falta recursos”.
Baldoví objetó que Compromís echa en falta “un compromiso para la derogación explícita y total de la reforma laboral” y también el impuesto a las grandes fortunas que postuló este partido como enmienda pero fue rechazada por el PSOE, el PP y Vox, aunque apoyada por Unidas Podemos.
Lo mitigó con la aprobación de una enmienda de Compromís que pedía una reforma de los impuestos de Patrimonio y Sucesiones, a la que se comprometió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una entrevista ayer.
Por último, volvió a pedir que se apruebe la enmienda transaccionada por varios grupos para que se permita a los ayuntamientos utilizar su superávit para políticas que mitiguen el impacto del coronavirus. No obstante, no condicionó a esta aprobación la posición de voto que Baldoví anunció desde el principio de la rueda.
Los más madrugadores podrán contemplar el próximo domingo 4 de julio un eclipse penumbral de Luna.
El fenómeno acontecerá sobre las 5:07 de la madrugada, hora peninsular, y además de en España será visible en África, sur y oeste de Europa, Sudamérica, sur y este de Norteamérica y el Pacífico sur.
El eclipse alcanzará su momento álgido sobre las 6:28 de la mañana y concluirá sobre las 7:50 horas.
Si miras al cielo antes del amanecer el día 5, verás la parte superior de la Luna ligeramente oscurecida debido a un eclipse penumbral. Al día siguiente, nuestro satélite habrá recuperado su brillo y estará entre Júpiter y Saturno. Por el este, Venus se acercará a Aldebarán. pic.twitter.com/1rQeIXZSpM
El Cabildo de La Palma ha sacado a licitación las obras de ordenación del espacio exterior entre la avenida Islas Canarias y la plaza Francisca de Gazmira de El Paso, y la construcción de un edificio para un centro de interpretación, con un presupuesto de ejecución de 3.422.000 euros y un plazo de ejecución de 18 meses.
El consejero de Infraestructuras, Borja Perdomo, ha destacado que esta obra, con cargo al Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), va a representar una importante transformación urbana para el centro del municipio de El Paso, aportando calidad de vida a la ciudadanía de la localidad, al tiempo que genera un atractivo turístico.
“Estamos ante una intervención que va a representar no solo una mejora del espacio público, sino también va a contribuir a dinamizar la economía de la localidad”, añadió el consejero, quien indicó que el proyecto subirá la plataforma del parque infantil a la rasante de la avenida Islas Canarias, dotando así a esta zona de un nuevo espacio público más accesible.
La nueva plaza, frente al Ayuntamiento, está concebida por el proyecto como un espacio polivalente que sirva como soporte a distintas actividades propias de un espacio centro de una ciudad.
En lo que se refiere al centro de interpretación, estará dotado de tres grandes salas iluminadas por el centro en torno a la cual se articula todo el centro. Dispondrá, además, de un aparcamiento público en el sótano del inmueble, con capacidad para algo más de 70 vehículos.
El alcalde de la localidad, Sergio Rodríguez, destacó que “se trata de una de las inversiones por las que El Paso apostó en el marco del Fdcan”. “Una obra importantísima, que va claramente en la línea de lo que este grupo de gobierno busca para reforzar el sector terciario, precisamente porque nos dotará de un centro definido y permitirá vincular las principales calles comerciales”.
Sergio Rodríguez subrayó que la ejecución del proyecto dotará a este espacio “de un número importante de aparcamientos, además de posibilitar una serie de infraestructuras que nos ayudarán a poner en valor distintas acciones desde el punto de vista turístico y cultural, además de que permitirá ofrecer una imagen moderna de nuestro municipio”. Sergio Rodríguez agradeció al Cabildo “el esfuerzo por mantener lo que habíamos firmado los ayuntamientos con esa institución respecto a este programa”.
Un grupo de estudiantes de Alabama (EEUU) celebró una polémica fiesta con la intención de infectarse con el covid 19.
A pesar de que el virus ha dejado más 940 personas en el estado, varios estudiantes de Tuscaloosa (Alabama) decidieron desafiar a la muerte, tal y como denunció la alcaldesa de la ciudad Sonya McKinstry, que afirmó que a este tipo de eventos se invita a personas infectadas con COVID-19 para contagiar a otros. Los estudiantes meten dinero en un fondo común y el primero en ser infectado por rl virus se lleva el bote, explicó la edil.
“Se trata de hacer todo lo posible para infectarse. Quien pille el COVID primero obtiene el bote”, dijo la concejala a ‘ABCNews‘.
Los hechos están siendo investigados y se desconoce si algún asistenteha sido contagiado con la enfermedad. Tampoco se ha aclarado a qué universidad pertenecen los alumnos.
El diputado del Unidas Podemos, Pablo Echenique, aseguró este viernes que a la reforma del PP “no le van a quedar ni los palos del sombrajo” durante su intervención en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica, después de que la diputa del EH-Bildu, Mertxe Aizpurua, haya logrado que se vuelva a votar hoy la enmienda que lo plantea y ante las denuncias de la portavoz del PP, Elvira Rodríguez, de que sería un “error” derogarla.
“En el documento final nuestro grupo va a votar a favor de esa enmienda, pero independientemente de si aparece o no, quiero garantizarles primero que forma parte del acuerdo del Gobierno de Unidas Podemos y el PSOE y segundo, que viendo la trayectoria del Ministerio de Trabajo puedo afirmar, como ya dijo nuestro diputado Rafael Mayoral, que a la reforma laboral del PP no le van a quedar ni los palos del sombrajo. Y si no, tiempo al tiempo”, aseguró Echenique.
El diputado de Unidas Podemos reparó al respecto que el documento presentado junto al PSOE que servirá de base para elaborar el dictamen del grupo de trabajo para la Reactivación Económica dice que se luchará “contra la precariedad y la temporalidad en el mercado laboral en nuestro país”.
El miércoles pasado salió la propuesta de derogar la reforma laboral del 2012 a través de una enmienda introducida por EH-Bildu, que el PSOE tumbó una hora después forzando una segunda votación para cambiar su voto. Aizpurua tachó de “un auténtico disparate” que no se recogiese en el dictamen dicho voto y durante su defensa aseguró que persigue “un único objetivo: defender y respetar los derechos de los trabajadores”.
La diputada de EH-Bildu demandó que se sustituya “por una nueva legislación más justa y garantista con los derechos de los trabajadores”, que recupere la ultraactividad indefinida de los convenios, elimine la prioridad aplicativa de los convenios estatales o recupere “la necesaria autorización para los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), dificultando que las empresas puedan despedir sin control y gratis”.
Para sufragar ésta y otras medidas, demandó crear nuevos impuestos para que “paguen más los que más tienen: los ricos y los bancos para poder hacer políticas que protejan a la ciudadanía”.
“Sería un error radical la derogación de la reforma laboral que permitió, en plena crisis, crear miles de puestos de trabajo”, advirtió a su vez la diputada del PP, Elvira Rodríguez, abogando, al contrario, por avanzar en un marco flexible donde “se tomen medidas para dotar al sistema de flexiseguridad pactada que permita la adaptación de las empresas a circunstancias sobrevenidas sin puestos de trabajo”.
“Es urgente. No hay más que recordar las cifras de paro que conocimos ayer”, alertó, recordando que el mismo gobernador del Banco de España ha explicado que la crisis ha sido más aguda en España que en países vecinos por la especialización de la economía y el tamaño de las empresas, pero también “por la alta tasa de temporalidad de nuestro empleo”.
Según recordó, el gobernador Pablo Hernández de Cos ha demandado, entre otras cuestiones, “reformas estructurales en el mercado de trabajo para dotarle de más flexibilidad y, al tiempo, de más seguridad, bajando la tasa de temporalidad en la empleabilidad de los trabajadores y en la eliminación de trabas para que nuestras empresas puedan y quieran crecer”.
La audiencia de ‘El intermedio’ se quedó atónita cuando este jueves vio cómo Dani Mateo lucía el mismo vestido que se puso Cristina Pedroche para retransmitir las pasadas Campanadas.
Para despedir la temporada, el programa de Wyoming quiso despedir este fatídico año y lo hizo desde la Puerta del Sol. Allí deberían estar Cristina Pedroche y Mateo pero finalmente sólo pudo acudir el segundo, que no dudó en ponerse el famoso vestido.
Fundación ONCE y EVAD, la Escuela Superior de Videojuegos y Arte Digital, acaban de lanzar un nuevo curso de Técnico en QA y Testing para Videojuegos. Este curso, inédito en nuestro país, está orientado a personas interesadas en la industria de los videojuegos que busquen una formación, en excelencia, en uno de los procesos más importantes del lanzamiento de un videojuego como es el control de calidad del producto.
El curso, que comenzará el 21 de septiembre y finalizará el 18 de diciembre, estará compuesto de 240 horas lectivas y 60 horas de trabajo del alumno. Una vez finalizada la formación, los estudiantes contarán con 120 horas de prácticas laborales en una empresa o estudio de videojuegos.
Los interesados pueden obtener toda la formación a través de la web de EVAD, ‘www.evad.es’, y tienen hasta el 15 de septiembre para enviar sus datos con el objetivo de formalizar la inscripción.
La formación se impartirá en La Fábrica del Videojuego, situada en el campus universitario de Teatinos de Málaga. Además, el curso de Técnico en QA y Testing para Videojuegos tendrá un formato online, con las mismas características formativas que el presencial.
Por parte de Fundación ONCE, a través del programa ‘Por Talento Digital’, se becará a todas las personas con discapacidad que realicen la formación. De esta manera, Fundación ONCE contará con la colaboración de Inserta Empleo para la captación de personas con discapacidad que puedan realizarlo.
El Testeo y QA Quality Control (QA o Control de Calidad) se ha convertido en una disciplina de la creación de videojuegos clave para garantizar el éxito comercial y la aceptación de los productos por el público.
El curso de Técnico en QA y Testing para Videojuegos está concebido bajo la metodología ‘learning by doing’ (aprender haciendo), y basado en proyectos prácticos en los que los alumnos aprenderán de manera natural, con el apoyo y seguimiento de trabajos por parte del profesorado, y con la disponibilidad de realizar consultas a través de Campus Virtual de EVAD.
Además, en el marco de colaboración entre las dos entidades los participantes contarán con un módulo de formación específico sobre accesibilidad universal y diseño para todos, en el que se estudiarán los elementos de accesibilidad que deberían incluir los videojuegos para que puedan ser usados por todas las personas, independientemente de si tienen o no alguna discapacidad.
En el competitivo mercado actual, los videojuegos son cada vez más detallados y complejos, por lo que requieren de un mayor nivel de atención en el control de calidad y testeo. Este detalle se extiende a todos los procesos creativos y etapas del desarrollo para garantizar que el usuario final reciba el mejor producto posible.
Así, supone una excelente oportunidad para tender un puente entre el jugador y el creador de videojuegos en una disciplina en ocasiones desconocida para el público, pero sobre todo supone una oportunidad para entrar en el sector de los videojuegos, la mayor industria del entretenimiento que factura 1.479 millones de euros en España (2019) con más de 15 millones de usuarios.
Los interesados pueden consultar toda la información en ‘www.evad.es’, llamando al 640 223 434 o en el correo electrónico secretaria@evadformacion.com. En el caso de las personas con discapacidad también está habilitado el correo ‘portalentodigital@fundaciononce.es’.
El País Semanal ha adelantado la imagen que protagonizará su edición de este domingo. En ella aparece Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, de una manera nunca antes vista.
Simón, que ha cosechado aplausos y críticas a partes iguales sobre cómo está gestionando la crisis del coronavirus, aparece vestido con chupa de curo encima de una moto.
«No podía perder la calma», es el titular que ha elegido la publicación para acompañar la polémica imagen.
En nuestro número de este fin de semana seguimos los pasos de Fernando Simón en el Ministerio de Sanidad, al que llega en moto cada mañana, para descifrarle. Toda la información aquí: https://t.co/4G8h2FjPympic.twitter.com/PoyuIcTwlL
Todos cometemos errores, pero a algunos les sale más caro que a otros. Un hombre de origen alemán compró «accidentalmente» 28 coches Telsa por un valor de 1.400.000 euros a través de la página web del grupo en el país germano.
Según el usuario ‘Ballon-Man’, quien publicó la historia en la red social ‘Reddit’, su padre quería cambiar el antiguo coche familiar por un Tesla Model 3, sin embargo, debido a problemas técnicos, el hombre no pudo finalizar su orden de compra on line, a pesar de ello, el comprador continuó haciendo ‘click’ para completar la operación.
Tras varios intentos pudo finalizar el proceso, pero para su sorpresa había comprado 28 unidades del mismo modelo por la escalofriante cifra de 1.404.000 euros, además de haber dejado un deposito no reembolsable de otros 2.800 euros. Un crack.
Finalmente, tras exponer el problema a la compañía esta se ha hecho cargo del error y ha suspendido la orden de compar, además ha devuelto al cliente su deposito.
Los Reyes y sus hijas asistirán el lunes 6 de julio al funeral que ha organizado la Conferencia Episcopal Española (CEE) en la catedral Santa María la Real de la Almudena de Madrid por los fallecidos en la crisis sanitaria de Covid-19.
La eucaristía, que se celebrará a las ocho de la tarde, será presidida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid y vicepresidente de la CEE y será concelebrada por todos los obispos de la Comisión Permanente.
Está previsto que acudan diversas autoridades del Estado y representantes de otras confesiones religiosas, según informó este viernes la CEE.
María Teresa Campos continúa adelante con su andadura como youtuber y en las últimas horas ha publicado un nuevo vídeo en su canal de la red social. En esta ocasión ha invitado a David Broncano, quien presenta ‘La resistencia’ en Movistar+.
Ambos presentadores tuvieron una divertida conversación sobre sexo donde develaron algunos detalles íntimos. En primer lugar comenzaron hablando del punto G. Después Campos recordó que si bien al principio el problema lo pueden tener las mujeres, pasados unos años la situación cambia radicalmente.
“Lo cierto es que cuando pasa cierta edad, el problema lo tienen los hombres, que no se les pone”, afirmó. No obstante, ante la pregunta de Broncano, la presentadora no quiso entrar en detalles.
“Yo haría como que no me di cuenta y que lo importante no es eso”, afirmó.
“Luego están los valores de las personas, pero en ese momento sí es importante…”, dijo Broncano.
Sobre el sexo tántrico, Campos se mostró muy escéptica.
“Tienes que hacer un ejercicio de fe para saber que la otra persona ha disfrutado”, afirmó.
El Grupo Parlamentario Popular y las formaciones nacionalistas advirtieron este viernes de que no apoyarán ningún pacto en sanidad si no se admiten sus enmiendas en el documento de conclusiones del grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. La creación de la Agencia de Salud Pública y el modelo descentralizado se sitúan como los grandes escollos.
Durante el último debate de este grupo de trabajo, su presidenta, la diputada popular Isabel María Borrego, aseguró durante su intervención que se ha querido «escuchar a la sociedad civil para reforzar la sanidad». Por ello, desde el 21 de mayo se han llevado a cabo 10 sesiones y 33 comparecencias de expertos de los sectores sanitarios.
Parte de estas opiniones se han incluido en el documento base de conclusiones elaborado por el PSOE y Unidas Podemos, al que también se han sumado algunas de las 326 enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios.
En este sentido, la exministra de Sanidad y diputada del PP, Ana Pastor, señaló que en este documento «han sido incorporadas algunas de nuestras peticiones como establecer un plan de recursos humanos que dé estabilidad en el empleo a miles de profesionales sanitarios que llevan años en interinidad».
Junto a ello también se añadió la eliminación de la tasa de reposición del personal en los servicios sanitarios y la creación de una reserva estratégica de productos sanitarios críticos, así como un mapa tecnológico de renovación.
«En este momento, añadió, estamos intentando transaccionar dos temas importantes como el calendario de reformas legislativas en el terreno sanitario y también incorporar un artículo para que se financien o se incorporen los recursos económicos necesarios cuando se tomen nuevas medidas».
Sin embargo, Pastor destacó que «quedan muchas cosas por resolver como la creación de una Agencia de SALUD PÚBLICA y Calidad Asistencial». «También está pendiente que los pacientes se incorporen y participen en las decisiones del Sistema Nacional de Salud (SNS), así como las sociedades científicas».
A todo ello aún quedan enmiendas del Partido Popular sin aprobar como un plan de actuación frente a las pandemias «porque en estos momentos tenemos más de 50 rebrotes». «También hemos pedido planes de contingencia en todos los establecimientos sociosanitarios y que haya una red de laboratorios de microbiología conectados, así como un plan nacional de transformación digital de la sanidad».
Una transformación que también apoyó el diputado de Ciudadanos, Miguel Ángel Gutiérrez, quien aseguró que «tenemos un sistema de salud para sacar pecho y sentirnos orgullosos aunque se han desvelado debilidades que hay que corregir».
Para este partido, es fundamental cambiar el plan de antibióticos para prevenir las resistencias y tener una Inversión sanitaria suficiente. A ello se incluye un plan de salud mental que prevenga los suicidios y trate los trastornos alimentarios, entre otros, así como transferir la sanidad penitenciaria al SNS.
Entre las enmiendas de Cs que aún quedan pendientes destaca la necesidad de crear un cuerpo sanitario de reserva «porque hay carencia de efectivos sanitarios con activación periódica, así como la creación de una agencia de salud pública por su debilitamiento».
DESCENTRALIZACIÓN
Los grupos parlamentarios nacionalistas resaltaron que no apoyarán el documento de conclusiones si no queda clara la descentralización sanitaria. En este sentido, el portavoz de ERC Gabriel Rufián subrayó durante su intervención que «en este grupo de trabajo está el fantasma de la recentralización que se puede llevar por delante las competencias de las comunidades autónomas».
En su opinión, «no tiene ningún sentido potenciar un Ministerio vaciado de competencias durante muchos años. Hay que mejorar las condiciones laborales, incrementar las plantillas y recursos, reforzar la Atención Primaria, invertir en investigación y cumplir con la ley de dependencia».
Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, insistió en que es fundamental que «en España haya una sanidad pública fuerte y el documento de conclusiones va hacia esa dirección», ya que contempla el aumento de la financiación de la sanidad alcanzando la media europea.
Además, recupera la universalidad de la sanidad pública; mejora las condiciones laborales de los profesionales sanitarios «para revertir una condición de interinidad que es una vergüenza y se aumentan las plantillas, así como nos prepara a posibles rebrotes y futuras pandemias».
A todo ello se incluye el refuerzo de la Atención Primaria, «una de las patas fundamentales del sistema sanitario» y recordó que «tenemos un sistema descentralizado».
Por último, la diputada socialista. Ana Prieto, lamentó la falta de consenso con el Partido Popular «porque en el último momento se han bajado del acuerdo, por lo que tiendo la mano para seguir trabajando».
Los concursantes de ‘La casa fuerte’ se tuvieron que enfrentar este jueves al famoso test de cultura general al que Mediaset suele enfrentar a los concursantes que participan en sus realities.
Los dos centros reabren tras su cierre hace más de tres meses por la crisis sanitaria
El alcalde, Pedro Rodríguez, acompañado del concejal de Bienestar social, Sergio Suárez, dio la bienvenida a los ususarios del Centro Ocupacional Comarcal Santa María de Guía y a los mayores del Centro de Día que esta mañana acudieron por primera vez después de más de tres meses permaneciendo en sus casas debido a la crisis sanitaria derivada del coronavirus.
El primer edil guiense aprovechó esta visita para interesarse por la situación personal de cada uno, sobre cómo habían sobrellevado la estancia prolongada en sus casas debido al confinamiento y lo que suponía poder volver al centro.
Las visitas realizadas a lo largo de estos meses por parte de los monitores y cuidadores a sus domicilios, tanto a los de los usuarios del Centro Ocupacional como al de las personas mayores del Centro de Día, fue uno de los aspectos más destacados por éstos a preguntas del alcalde.
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, propuso este vienes a los grupos políticos comparecer en el Congreso de los Diputados por el llamado ‘caso Dina’, como ya han pedido PP, Vox y Ciudadanos, pero dentro de una nueva comisión de investigación más amplia sobre las «cloacas» policiales y mediáticas, en la que se pueda llamar a declarar también a exmiembros del Gobierno como Mariano Rajoy y Soraya Sáenz de Santamaría, al excomisario José Villarejo y a periodistas.
Lo hizo en una entrevista en RNE recogida por Servimedia, la primera que concede desde que empezaron a publicarse informaciones acerca de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón podría imputarle en el caso tras retirarle la condición de perjudicado y también extractos de chats internos de Podemos que atestiguan la coordinación y complicidad de los abogados del partido y los fiscales anticorrupción de la causa.
El vicepresidente no aclaró si aceptará las solicitudes de comparecencia específicas si no se acepta su propuesta de comisión de investigación y, por lo demás, se reafirmó en su tesis de que él y Podemos deben seguir teniendo condición de parte perjudicada en la causa porque una copia del contenido del móvil de su exasesora Dina Bousselham apareció dentro del ordenador de Villarejo en un registro.
Lo atribuyó a que se intentó desacreditar a Podemos y a él mismo buscando primero indicios de un delito, luego de algún escándalo sexual a costa de la dignidad de su exasesora y, al final, sólo encontraron “una jota cantada por Echenique” (la versión humorística de ‘Chúpame la minga, Dominga’) y el “comentario muy desagradable” que él vertió diciendo que azotaría a la periodista Mariló Montero y por el que recordó que ya se disculpó, aunque lo atribuyó al contexto de charla privada.
Iglesias atribuyó las recientes publicaciones a “un nuevo intento de desestabilizar al Gobierno y sacar a Unidas Podemos del Ejecutivo”, igual que las inmediatamente posteriores a las elecciones de junio de 2016 habrían pretendido, a su juicio, impedir una coalición con el PSOE. Y, como entonces, auguró que éstas no tendrán ningún recorrido judicial, porque a su modo de ver no pretenden tenerlo, sino que sólo buscan espacio y tiempo en los medios de comunicación con el objetivo de “difama, que algo queda”.
En la vertiente judicial, descartó la posibilidad de que el juez le impute por daños informáticos al móvil de Bousselham. “No concibo esa posibilidad, sería el mundo al revés. ¿Pero qué es esto?”, exclamó con vehemencia. Apelando al último testimonio de su exasesora, que contradijo el primero, Iglesias dijo que “Dina en ningún caso ha dicho que la tarjeta tuviera un mínimo deterioro”.
Explicó que el expresidente del Grupo Zeta, Antonio Asensio, le entregó a él la copia de la SIM del móvil diciéndole que era la única, algo que atribuyó a que así se lo dijeron al propio empresario, no una mentira suya. Entonces, al examinar el contenido del móvil, con muchas fotos íntimas de la chica, explicó: “Tomo una decisión: no someter a Dina a más presión. Habían salido informaciones que decían que teníamos una relación”.
Según esta versión, sólo cuando algunos medios de comunicación publican el contenido del teléfono, él le entregó la copia diciéndole: “Compañera, aquí está”. Y, ante la pregunta de si se la devolvió en buen estado, aseveró: “Por supuesto que sí”. Iglesias también descartó que la propia Bousselham divulgara copias de su móvil, preguntando si “una mujer de veintipocos años”, como la describió una y otra vez, iba a pasar fotos íntimas suyas a “tipejos” como los policías y periodistas implicados. No desmintió, eso sí, que los pantallazos que dieron lugar a las noticias que se publicaron en 2016 los divulgara ella misma.
Respecto al último punto en liza, si los fiscales anticorrupción dieron información privilegiada a los abogados de Podemos a finales de 2018, Iglesias repuso que, en el ejercicio de su independencia de criterio, “ha habidos momento en los que nuestros criterios como perjudicados han sido compartidos por la Fiscalía y ha habido otros momentos en los que no”.
El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, aseguró este viernes que seguirá dialogando con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para convencerle de la necesidad de poner en marcha el impuesto para las grandes fortunas y que espera lograrlo.
Reconoció en una entrevista en RNE que «todavía no le he convencido (a Pedro Sánchez), pero negociando y dialogando hemos llegado a muchos acuerdos», lo que le anima a persevar para lograr que salga adelante un impuesto que grave más los ingresos de las personas más ricas de España.
«El impuesto a las grandes fortunas es un instrumento de eficacia económica. Además sabemos que esa minoría estaría encantada de arrimar el hombro» en un momento tan complicado como el que vive España tras la epidemia del Covid-19, agregó Iglesias, quien también acusó a la derecha de manipular este tema porque «no hay que hablar de subida de impuestos general ya que a los trabajadores no se les va a subir nada».
También dijo que la oposición está anclada en un posición de irresponsabilidad que es muy peligrosa porque «hay que sacar adelante al país» y comentó que «este Gobierno de coalición no es el ideal para la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)».
El Consejo de Ministros extraordinario de este viernes aprobó un Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo que contempla iniciativas por un valor de 50.000 millones de euros.
Tras no celebrarse la habitual rueda de prensa posterior a las reuniones del Consejo de Ministros, desde el Ministerio de Presidencia destacaron en un comunicado que el paquete “tiene como objetivo reforzar y acelerar la recuperación que ya ha iniciado la economía tras la crisis provocada por el Covid-19”. Para ello, pone en marcha medidas cuyo objetivo es impulsar la inversión y reforzar la solvencia de las empresas.
Entre las medidas se incluye la creación de una nueva Línea de Avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por importe de 40.000 millones de euros, dirigida a impulsar la actividad inversora y fomentarla en las áreas donde se genere mayor valor añadido, en torno a la sostenibilidad medioambiental y la digitalización como ejes principales.
Esta nueva línea de avales del ICO sucede a los 100.000 millones de euros puestos ya en marcha desde marzo con el objetivo de dar liquidez a las empresas.
Asimismo, el Consejo de Ministros aprobó la creación de un Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, un nuevo instrumento que estará dotado con 10.000 millones de euros y cuyo objetivo es aportar apoyo público temporal para reforzar la solvencia de empresas no financieras afectadas por la pandemia.
Este fondo estará adscrito al Ministerio de Hacienda y será gestionado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ajustándose a la normativa de ayudas al Estado de la Comisión Europea.
Además, se articulará a través distintos instrumentos como la concesión de préstamos participativos, la adquisición de deuda subordinada o la suscripción de acciones u otros instrumentos de capital. El importe de los dividendos, intereses y plusvalías que resulten de las inversiones que se realicen se ingresarán en el Tesoro Público.
El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas está dirigido a sociedades que atraviesen dificultades de carácter temporal como consecuencia de la situación generada por el coronavirus y que sean consideradas estratégicas por diversos motivos, como su impacto social y económico, su relevancia para la seguridad, la salud de las personas, las infraestructuras, las comunicaciones o su contribución al buen funcionamiento de los mercados.
PLAN RENOVE
Asimismo, el Consejo de Ministros también aprobó este viernes el programa ‘Renove 2020’ para la renovación del parque de vehículos. El objetivo de este plan, dotado con 250 millones de euros, es estimular la demanda, activar la producción en España y promover la sustitución de los vehículos más antiguos y contaminantes.
Las ayudas del plan ‘Renove 2020’ se concederán de forma directa y pueden ir desde los 300 hasta los 4.000 euros, según el tipo de vehículo y del beneficiario. Así, se podrá contar con 500 euros adicionales en el caso de achatarramiento de un vehículo de más de veinte años, de beneficiarios con movilidad reducida o aquellos que pertenezcan a hogares con ingresos mensuales inferiores a 1.500 euros.
Podrán optar a las ayudas del plan ‘Renove 2020’ las adquisiciones de vehículos realizadas desde el 16 de junio de 2020. El programa finalizará el 31 de julio de 2021 o hasta que se agote el crédito habilitado a tal efecto.
El Gobierno estima que este plan va a tener un impacto económico de 1.104 millones de euros a lo largo de toda la cadena de valor y de los servicios asociados, y que contribuirá al mantenimiento de 7.400 empleos en el sector.
SECTOR TURÍSTICO
El Ejecutivo también aprobó este viernes tres medidas de apoyo al sector turístico español. Por un lado, se pone en marcha un sistema de financiación de proyectos para la digitalización y la innovación del sector turístico, con una dotación presupuestaria de 216 millones de euros para el ejercicio 2020. Se prevé la concesión de un máximo de 1.100 préstamos para cada ejercicio presupuestario, tomando como base un préstamo medio de 200.000 euros.
Por otro lado, se aprueba la creación del instrumento denominado ‘Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos’, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de los destinos turísticos ubicados en áreas rurales y de interior.
En tercer lugar, el Consejo de Ministros ha aprobado una moratoria hipotecaria para inmuebles afectos a actividad turística, a través del otorgamiento de un periodo de moratoria de hasta doce meses para las operaciones financieras de carácter hipotecario suscritas con entidades de crédito. Podrán ser beneficiarios los trabajadores autónomos y las personas jurídicas con domicilio social en España, siempre que experimenten dificultades financieras a consecuencia de la emergencia sanitaria.
El verano ha entrado de manera oficial en buena parte del mundo. Las extremas temperaturas han disparado la imaginación de las personas que buscan cualquier método para mantenerse fresco durante el sofocante periodo estival.
Una familia compartió en la red social TikTok la solución que ha encontrado para combatir el calor: transformar una cama elástica en una piscina con la simple ayuda de unas lonas. Muchos usuarios de la citada red social lo calificaron «como la idea más inteligente que habían visto en su vida».
Uno de los miembros de la familia ilustró paso a paso la manera de construir la piscina.
Lo primero que hizo fue quitar la malla de protección que rodea la cama. En su lugar, colocó una gran lona de plástico cubriendo toda la superficie y reforzó los lados con un adhesivo industrial, nada más.
Según la joven, el proceso le costó 36 libras (38 euros).
La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Famma-Cocemfe Madrid), organizará un año más sus Campamentos de Verano inclusivos “Famma Kids Camp”, donde niños y niñas con y sin discapacidad podrán disfrutar de actividades de esparcimiento y aprendizaje en un entorno de diversión e integración social
Más de 70 familias con niños entre 4 y 14 años se beneficiarán este año del programa, que se desarrollará durante el mes de julio en el centro de Infantil y primaria Marqués de Suanzes, como es habitual desde 2006.
A causa de la pandemia de Covid-19, los campamentos dispondrán de más personal y protocolos de protección específicos, y se han suspendido salidas lúdicas que se han sustituido por actividades en el centro educativo al aire libre.
Además, se han establecido normas prioritarias para proteger la salud de los niños y de los trabajadores como el uso de mascarillas, la separación de espacios en zonas recreativas, rutas de transporte y comedores, y la toma de temperatura diaria.
También contarán con un profesional de coordinación y otro de enfermería, así como con los encargados de supervisar el adecuado transcurso de las actividades y la salud de los menores. Además, Famma ha establecido protocolos para intervenir en la detección y tratamiento en caso de contagios.
Durante la primera quincena de julio, la temática de los campamentos será la ‘Comunidad Hormiguera’ (Ant Colony), y en las dos últimas semanas del mes, el campamento girará en torno al lema ‘Descubriendo a mi artista’ (Discovering my artist).
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, propuso este viernes a los grupos políticos comparecer en el Congreso de los Diputados por el llamado ‘caso Dina’, como ya han pedido PP, Vox y Ciudadanos, pero dentro de una nueva comisión de investigación más amplia sobre las «cloacas» policiales y mediáticas, en la que se pueda llamar a declarar también a exmiembros del Gobierno como Mariano Rajoy y Soraya Sáenz de Santamaría, al excomisario José Villarejo y a periodistas.
Lo hizo en una entrevista en RNE recogida por Servimedia, la primera que concede desde que empezaron a publicarse informaciones acerca de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón podría imputarle en el caso tras retirarle la condición de perjudicado y también extractos de chats internos de Podemos que atestiguan la coordinación y complicidad de los abogados del partido y los fiscales anticorrupción de la causa.
El vicepresidente no aclaró si aceptará las solicitudes de comparecencia específicas cursadas por PP, Vos y Cs si no se accede a su propuesta de comisión de investigación. En cambio, abogó por esa otra sobre las ‘cloacas’, aunque ya se celebrara una en el Congreso sobre la presunta ‘policía patriótica’ creada por el exministro Jorge Fernández Díaz.
«Volvamos a hacerla, porque es el mismo caso. Yo no tengo ningún problema en dar allí todas las explicaciones», postuló, defendiendo el derecho de otros partidos distintos a PP y Vox a llamar a comparecer también a Rajoy, Sáenz de Santamaría, Fernández Díaz, los policías implicados y los periodistas que publicaron las filtraciones.
«Vamos a dar la cara todos», emplazó, presuponiendo que a la derecha no le interesará cuestionar la supuesta estructura de las ‘cloacas’ sino sólo a él y prometiendo que estará «encantado» de responder a sus preguntas, pero que al mismo tiempo no permitirá que los responsables de las ‘cloacas’ «se vayan de rositas», como a su juicio pretenden algunos.
Preguntado si cuenta con el apoyo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en este caso, respondió que «sólo faltaría» e interpretó que no le ve más recorrido que el mediático. En otro momento, contestó que en su opinión las ‘cloacas’ siguen existiendo en la actualidad, pero en la práctica se refirió sólo a su dimensión «mediática, no tanto policial»: la de «dar apariencia de investigación a infamias y acusaciones falsas». En este sentido, alertó contra el peligro de «normalizar» el uso de la mentira como arma política, también para el periodismo.
Sobre los detalles del caso, Iglesias se reafirmó en su tesis de que él y Podemos deben seguir teniendo condición de parte perjudicada en la causa porque una copia del contenido del móvil de su exasesora Dina Bousselham apareció dentro del ordenador de Villarejo en un registro policial de 2017.
«Hay que ir a los hechos y es evidente quién es víctima», comenzó, asegurando que con el contenido del móvil robado a Bousselham se intentó desacreditar a Podemos y a él mismo. Primero, buscando indicios de un delito, luego de algún escándalo sexual «a costa de la dignidad» de su exasesora y, al final, con lo único que encontraron: “una jota cantada por Echenique” (la versión humorística de ‘Chúpame la minga, Dominga’) y el “comentario muy desagradable” que él vertió diciendo que azotaría a la periodista Mariló Montero y por el que recordó que ya se disculpó, aunque lo atribuyó al contexto de charla privada, en el que cualquiera hace comentarios que «tendrían una interpretación desagradable en lo público».
Iglesias atribuyó las recientes publicaciones a “un nuevo intento de desestabilizar al Gobierno y sacar a Unidas Podemos del Ejecutivo”, igual que las inmediatamente posteriores a las elecciones de junio de 2016 habrían pretendido, a su juicio, impedir una coalición con el PSOE. Y, como con las denuncias de supuesta financiación venezolana o iraní de Podemos, auguró que éstas no tendrán ningún recorrido judicial, porque a su modo de ver las demandas no pretenden tenerlo, sino que sólo buscan espacio y tiempo en los medios de comunicación con el objetivo de “difama, que algo queda”.
ÁMBITO JUDICIAL
En la vertiente judicial, reiteró que no está de acuerdo con que el juez le haya retirado la condición de perjudicado, decisión que su defensa ha recurrido, y se preguntó: «¿A quién perjudicó que en este país salieran esos pantallazos del móvil de Dina Bousselham? ¿Cómo que no somos los perjudicados? ¿A quien se perjudicó entonces?».
En la misma línea, descartó la posibilidad de que el juez le impute por daños informáticos al móvil de Bousselham. “No concibo esa posibilidad, sería el mundo al revés. ¿Pero qué es esto?”, exclamó con vehemencia. Apelando al último testimonio de su exasesora, que contradijo el primero, Iglesias dijo que “Dina en ningún caso ha dicho que la tarjeta tuviera un mínimo deterioro” y preguntó «qué cambia eso», el que su copia se deteriorara, cuando había otras seis o siete en circulación.
Explicó que el expresidente del Grupo Zeta, Antonio Asensio, le entregó a él la copia de la SIM del móvil diciéndole que era la única, algo que atribuyó a que así se lo dijeron al propio empresario, no una mentira suya. Entonces, al examinar el contenido del móvil, con muchas fotos íntimas de la chica, explicó: “Tomo una decisión: no someter a Dina Bousselham a más presión. Habían salido varias informaciones que decían que teníamos una relación”.
Según esta versión, que ya expuso al juez, sólo cuando algunos medios de comunicación publican el contenido del teléfono, él le entregó la copia diciéndole: “Compañera, aquí está; esto es lo que tienen”. Y, ante la pregunta de si, entonces, se la devolvió en buen estado, aseveró: “Por supuesto que sí”.
Iglesias también descartó que la propia Bousselham divulgara copias de su móvil, preguntando si “una mujer de veintipocos años”, como la describió una y otra vez, iba a pasar fotos íntimas suyas a «tipejos» y “gentuza” como los policías y periodistas implicados. No pudo desmentir, sin embargo, que los pantallazos que dieron lugar a las noticias que se publicaron en 2016 los divulgara ella misma antes de que copias íntegras del contenido del móvil llegaran a Villarejo y periodistas.
Respecto al último punto en liza, si los fiscales anticorrupción dieron información privilegiada a los abogados de Podemos a finales de 2018, Iglesias contestó que «en ningún caso», que él confía en la independencia de la Fiscalía y que en ese caso, dentro de las «relaciones habituales» que tiene esta institución con las partes, se demuestra que “ha habido momento en los que nuestros criterios como perjudicados han sido compartidos por la Fiscalía y ha habido otros momentos en los que no”. Finalmente, dijo que no tenía «nada que decir» sobre las «bajezas» que, según sus palabras, se han publicado al respecto.
La Fundación Cermi Mujeres (FCM) considera que el hecho de que la legislación española siga contemplando las esterilizaciones forzosas por razón de discapacidad demuestra que “todavía se nos ve como ciudadanía de segunda categoría, menos merecedora del disfrute de ciertos derechos”.
“Se trata, en efecto, de una mancha en nuestra legislación, incomprensible desde una mirada de derechos humanos”, sostiene la secretaria general del Patronato de la FCM, Pilar Villarino, en una entrevista con la publicación ‘Cermi.es semanal’.
Eso sí, Villarino precisa que “los últimos avances legislativos invitan al optimismo”, en alusión a que el Senado aprobara por casi unanimidad la admisión a trámite de una proposición de ley de Ciudadanos para erradicar del Código Penal la excepción que sigue vigente y que permite las esterilizaciones no consentidas, previa incapacitación judicial.
En cuanto a la situación generada por la pandemia, la también directora ejecutiva del Cermi Estatal alerta de que “la emergencia sanitaria y social está afectando de manera desmedida” a las mujeres con discapacidad.
“Hemos denunciado multitud de vulneraciones de derechos, vinculadas a los problemas en la atención sanitaria, a los cuidados y al respiro familiar, a la atención educativa, a la accesibilidad… Sin embargo, la mayor afectación en esta emergencia social ha sido, sin duda, el elevado riesgo de violencia doméstica y sexual, que sufren las mujeres y niñas con discapacidad y las madres y cuidadoras de personas con discapacidad, obligadas durante días, semanas y meses a convivir confinadas con su agresor”, abunda Villarino.
Ante el proceso de reconstrucción, avisa de que las mujeres con discapacidad quieren ser “parte activa”, puesto que “los efectos devastadores de la pandemia obligan a repensar modelos caducos que deben ser sustituidos por otros presididos por la innovación social”.
‘PONTE EN MI LUGAR’
Por otra parte, la publicación ‘Cermi.es semanal’ también incluye una entrevista al director gerente de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid, Alfonso Sánchez, a raíz de la última campaña de visibilización ‘Ponte en mi lugar’, desarrollada junto a Cermi Comunidad de Madrid y que tiene como objetivo facilitar la movilidad de las personas con discapacidad durante el proceso de desescalada, apelando directamente al comportamiento de los usuarios.
“Conseguir la accesibilidad universal forma parte del ADN de esta organización. Queremos garantizar la movilidad en autobús a todos los ciudadanos, independientemente de su discapacidad física, intelectual, sensorial o por su edad”, ha argumentado Sánchez, quien explica, además, otras iniciativas llevadas a cabo desde EMT como el sistema de solicitud de parada para personas con discapacidad visual o la implantación del sistema de información acústica.
Asimismo, Sánchez anticipa que se ha firmado con el Comité de Empresa un Plan de desescalada propio que afecta a todos los servicios y que busca “garantizar y proteger la salud y seguridad, tanto de trabajadores como de usuarios, garantizar la prestación de los servicios públicos que EMT tiene encomendados y recuperar la confianza en el uso del transporte público”.
UN AGUJERO MUY NEGRO
Otro de los contenidos de la publicación es un artículo de opinión del director de ‘Cermi.es semanal’ y director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, en el que aborda la situación que se ha vivido en las residencias de personas mayores durante la pandemia, con la muerte de casi 20.000 residentes durante estos meses. Por ello, denuncia la falta de recursos de estos centros, a los que califica de “un agujero muy negro” y aboga por reformular el modelo.
“Los episodios que hemos vivido con la Covid-19 nos demuestran que hemos hecho bastantes cosas muy mal. No podemos dejar a más personas en el camino. Los políticos, da igual el signo porque todos dirigen comunidades autónomas o el Gobierno central, tienen que ser eficaces y olvidarse, por una vez, de sus ‘guerras’ y entrar en el mundo de la razón, de la organización”, apunta González Huesa.
Por último, la publicación semanal del Cermi incluye contenidos como el repaso a la actualidad sobre discapacidad y Tercer Sector de acción social de los últimos siete días, así como una entrevista con el naturalista y divulgador Joaquín Araújo, presidente de Proyecto Gran Simio en España. En ella, carga contra el “daño” que el ser humano hace al planeta, como ha demostrado el “respiro” que ha vivido la naturaleza durante el confinamiento por Covid-19.
“Nos consideramos extraordinariamente sabios por tener enciclopedias, diccionarios y la soberana estupidez de la Wikipedia, pero no sabemos de dónde venimos, lo que necesitamos realmente e ignoramos la mayor delicia de este mundo que es la belleza gratuita de lo que hace la naturaleza, ignoramos todo lo que está sucediendo, el daño que hemos causado. Esa es la principal enfermedad del bosque”, proclama este experto.
Fundación ONCE se ha comprometido con el Patronato de Huérfanos del Ejército del Aire a mejorar la inserción laboral y con ello la plena inclusión social de sus huérfanos con discapacidad, mediante la firma de un protocolo de colaboración entre ambas entidades.
En concreto, el protocolo lo han suscrito el coronel Carlos Alonso, director Interino del Patronato de Huérfanos del Ejército del Aire, y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, en un acto en el que los dos han puesto de manifiesto la importancia de alcanzar acuerdos como este para mejorar la formación y con ello el acceso al empleo de las personas con discapacidad.
Desde esta perspectiva, las dos entidades se comprometen a colaborar para diseñar programas de orientación, formación e inserción laboral destinados a personas con discapacidad para mejorar acceso al empleo de calidad.
Asimismo, se proponen llevar a cabo acciones de sensibilización dirigidas a ciudadanos, agentes sociales, organizaciones e instituciones, con la finalidad de dar a conocer el mundo de la discapacidad y las capacidades laborales potenciales de las personas de este colectivo.
Finalmente, Fundación ONCE y el Patronato de Huérfanos del Ejército del Aire quieren participar en otras acciones de interés para ambas instituciones relacionadas con el empleo y la discapacidad, como pueden ser ferias, jornadas, seminarios u otras actividades similares.
Vox presentó este viernes sus conclusiones a la comisión parlamentaria de reconstrucción y se presenta como la “alternativa” al Gobierno “socialcomunista” que “odia a España”. Por tanto, considera que el Ejecutivo debe dimitir para dar paso “a uno de emergencia nacional con auténticos expertos al frente”.
Así lo trasladó la secretaria general del Grupo Parlamentario Vox, Macarena Olona, en la rueda de prensa que ofreció en el Congreso para explicar las conclusiones de su partido sobre la comisión de la que se autoexcluyó porque era un “teatro” con las conclusiones escritas ya de antemano.
Justificó que presentan sus conclusiones pese a que no van a participar ni en las votaciones de la comisión, porque son la “alternativa” y no van a participar en un acto que el Ejecutivo está “usando” para “blanquear el relato y proceder a una exculpación de su gestión criminal”. “Que se nos se nos señale como disidentes, es la mayor honra”, exclamó Olona tras admitir que están “solos” en esa posición.
Tras repasar la gestión del Gobierno durante la pandemia y asegurar que el estado de alarma era un “arresto domiciliario” impuesto a la ciudadanía, sumado a la “mordaza” a la oposición en el Congreso, Olona erigió a su partido como “la alternativa” que se coloca “fuera de este consenso” que va “en contra de los intereses de los españoles”.
“No estamos dispuestos a formar parte de este teatro”, señaló Olona en varios momentos de la comparecencia para explicar la actuación de la formación que lidera Santiago Abascal.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, consideró que no es el momento de subir impuestos y que es una medida que debería descartar “automáticamente” el Gobierno de Pedro Sánchez “para evitar mayores perjuicios a la seguridad y la credibilidad”.
Así lo indicó en una entrevista en RTVE recogida por Servimedia después de que el presidente del Gobierno apostase por “subir los impuestos a las grandes corporaciones” así como por desarrollar la fiscalidad verde y, sin descartar subidas del IVA, recordó que el impuesto a las grandes fortunas que defiende Unidas Podemos “no estaba dentro del acuerdo de Gobierno”. Tachó incluso de “fetiche” defender esa figura impositiva y abogó por entrar “de lleno” en esos patrimonios y hacerlos tributar.
Por ello, el regidor madrileño señaló que en la economía “a veces es tan importante los números como la imagen que se transmita de seriedad, de seguridad, de certidumbre, sin cambiar el discurso. Por tanto, continuó, “sería conveniente que Sánchez abandonara discursos cambiantes y, desde luego, abandonara la idea de subir los impuestos, porque no es el momento sin lugar a dudas”.
Preguntado por si hay que bajarlos, Almeida respondió que “es una cuestión que hay que plantear y que hay que poner encima de la mesa”, aunque reconoció que “es cierto que el margen fiscal es limitado, nadie lo puede negar.
A este respecto, constató que “se va a producir una caída de ingresos y es obvio que la situación económica va a tener una importante pérdida en el ámbito del PIB”, pero recordó que “hay situaciones en las que en crisis económicas se han bajado los impuestos y se ha reactivado la economía y el consumo”. Por ello, consideró que “es una posibilidad más a estudiar que la subida”.
PRESUPUESTOS CON EL PSOE
Coincidiendo con el acuerdo en el Ayuntamiento de Madrid con 352 medidas consensuadas y firmadas por los cinco grupos municipales para mejorar la vida de la capital y consultado por qué cree que eso no ocurre en el Congreso, Almeida comentó que el Gobierno “tiene la responsabilidad institucional y, por tanto, la capacidad de liderazgo y tiene que asumir que tiene que contar con la oposición para el futuro”.
En este sentido, recordó que la oposición al Gobierno central aprobó mayoritariamente el decreto de ‘nueva normalidad’ y ahora está hablando para un pacto para la reconstrucción. Por tanto, “creo que, si el Ejecutivo quiere asumir ese liderazgo y quiere contar con todos, probablemente lo va a poder hacer, porque ya está claro que se han llegado a acuerdos importantes”.
“Hablo desde mi experiencia, lo importante es la capacidad de liderazgo institucional que le corresponde al Gobierno y la voluntad de querer sentarse en una mesa y poder llegar a esos acuerdos”, remarcó el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.
Respecto a un posible cambio de actitud de su partido hacia el Gobierno, Almeida justificó que dicha actitud “demuestra la lealtad del PP al interés general” y recordó que “no hubo ‘noes’ sólo al estado de alarma”, sino que “hubo ‘síes’ previos e incluso una abstención”. “En el Ingreso Mínimo Vital se votó a favor, en el decreto de nueva normalidad también y ahora estamos en el pacto de reconstrucción”, apostilló.
El alcalde de la capital comentó que Sánchez dijo el otro día que “la derecha había intentado conspirar para derribar al Gobierno”, pero Almeida incidió en que “el PP siempre ha dejado claro que, aunque digan que somos una oposición destructiva o que no estamos a la altura, miramos a los españoles y les decimos que, ante un Gobierno que ha afrontado la mayor crisis que hemos sufrido y que no nos ha tendido la mano, nosotros sí les hemos apoyado”.
Por último, respecto a la posibilidad de que los pactos de reconstrucción sirvan para acercar posturas entre Gobierno y oposición de cara a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, Almeida apuntó que “es una cuestión que tendremos que ver y que nuevamente va a depender del Gobierno de la nación”.
Una pareja de recién casados escogió una roca frente al mar para retratar el día más importante de su vida. Sin embargo, el mágico momento se tornó en pesadilla cuando fueron arrastrados por una ola gigante hacia el interior del océano.
La pareja celebraba su enlace en el Hotel Montage, en Laguna Beach, California (EEUU) cuando decidieron realizar la sesión de fotos junto al mar, en principio, una buena idea.
Una ola gigante estropeó el romanticismo y arrastró a la pareja de tortolitos mar adentro. Tras los hechos, un grupo de rescate se movilizó y logró sacarlos del mar sin heridas graves, tan solo con un buen susto en el cuerpo.
El Servicio Meteorológico Nacional advertía el lunes de la presencia de fuertes marejadas en la zona que se mantendrían durante el fin de semana.
Patricia Hernández, junto a las concejalas de Vivienda y Deportes, Marta Arocha y Elena Mateo, y el concejal del Distrito de Ofra-Costa Sur, José Ángel Martín, recorrieron esta mañana las instalaciones deportivas que han sido completamente reparadas tras años de abandono.
Resultado De La Actuación
La alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, ha inaugurado esta mañana oficialmente las canchas del barrio capitalino de Santa Clara después de que hayan concluido las obras de rehabilitación y puesta a punto que se venían desarrollando desde el pasado mes de diciembre.
Junto a las concejalas de Vivienda y Deportes, Marta Arocha y Elena Mateo; el concejal del Distrito de Ofra, José Ángel Martín, y representantes de la Asociación de Vecinos Mortes Afonso recorrieron las instalaciones deportivas, que han sido completamente reparadas .
Patricia Hernández señaló que, esta iniciativa,“rehabilitamos los espacios de toda Santa Cruz y no solo de una parte, porque Santa ruz es la suma de sus barrios. Este espacio dejaba mucho que desear por la existencia de grietas profundas que han obligado a que se trabaje sobre ellas varias veces porque la pelota no rodaba de la manera adecuada. Se ha puesto un pavimento especial para que perdure en el tiempo”.
La Cancha Anteriormente
“Como saben –prosiguió la alcaldesa—estamos haciendo un esfuerzo por devolver la dignidad y mejorar los espacios públicos de convivencia de los barrios santacruceros. Además, en este barrio en concreto, hemos podido amurallar un solar de alta peligrosidad, por su alta caída, desde hace unos meses y también estamos trabajando en la plaza. Esta acción se ha llevado a cabo por la empresa pública de Vivienda, con un convenio de 2,3 millones de euros a los que se suman 120.000 euros en material”.
Hernández insistió en que la nueva cancha de Santa Clara ha sido dotada con canastas, porterías, redes y todo lo necesario para la práctica deportiva y la realización de un espacio multidisciplinar. No es la única acción porque nuestra intención es devolver la dignidad a todos los espacios deportivos de los barrios de Santa Cruz como punto de encuentro para la ciudadanía chicharrera”, reiteró.
La inversión total realizada por el área de Deportes para la puesta a punto de la cancha supera los 120.000 euros y, a ello, hay que sumar la parte correspondiente al proyecto “Santa Cruz Haciendo Barrio”, dotado con 2,1 millones de euros por una subvención del Cabildo de Tenerife. Esta iniciativa tiene como objetivo la creación de empleo a través de la remodelación de espacios públicos en una treintena de espacios deportivos abiertos de la capital.
En cuanto a la reparación de la cancha de bochas de Santa Clara, esta consistió en la limpieza de la arena, el lijado y pintado de la estructura existente, la reparación y el pintado de muros, así como la reparación y reposición de parte del caucho perimetral existente.
Este mensaje es de uso exclusivo para su destinatario. Toda información personal contenida en el mismo se encuentra protegida por lo dispuesto por el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, y por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Si recibe este mensaje por error, por favor, comuníquelo al remitente y elimínelo inmediatamente.
SUEZ en España ha publicado ‘2019 en un zoom’, un informe en el que la compañía presenta su estrategia y las acciones llevadas a cabo, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la Agenda 2030 frente a los grandes retos actuales como la emergencia climática o la escasez hídrica.
En un comunicado, SUEZ asegura que este informe es «un ejercicio de transparencia, comunicación y diálogo, dando respuesta a los temas más relevantes del ámbito económico, social, medio ambiental y de gobernanza de sus grupos de relación».
El informe ‘2019 en un zoom’ -que este año llega a su XVII edición- se vehicula a través de los compromisos del REwater Global Plan (RGP), el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible (2017-2021) de SUEZ en España. A través del RGP, explica la companía, se han fijado 10 compromisos «relacionados con el cuidado y preservación del planeta y con nuestra contribución a la calidad de vida de las personas, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que las Naciones Unidas fijan como hoja de ruta para 2030».
Así, se ha prestado especial atención a explicar cómo se han integrado los ODS en la estrategia corporativa -y por tanto en los compromisos del RGP- y cómo cada una de las principales acciones llevadas a cabo impactan en uno u otro objetivo, convirtiendo a la compañía en parte activa integrante de la respuesta ante los grandes retos globales.
De este modo, en ‘2019 en un zoom’ se abordan los compromisos en materia de lucha contra el cambio climático, preservación del recurso hídrico y de la biodiversidad, así como el acceso al agua o la concienciación ciudadana, entre otros.
En este sentido, SUEZ señala que ha reducido, en 2019, en un 83,7% las emisiones potenciales derivadas de su consumo eléctrico, gracias a la compra de energía verde y a la producción de energía renovable. Asimismo, con el fin de impulsar la economía circular en su actividad, ha logrado valorizar el 74% de los residuos generados en las plantas depuradoras y el 46% de los generados en potabilizadoras. Otro de los compromisos clave para la compañía es lograr garantizar el acceso al agua a todas las personas en situación de vulnerabilidad.
Además, en colaboración con las administraciones públicas locales, que son en último término los titulares del servicio, y con otras entidades sociales, SUEZ ha impulsado distintas iniciativas, como las tarifas y fondos sociales. Durante el 2019, nueve de cada diez hogares han podido tener acceso a fondos sociales y/o bonificaciones y cerca de 60.000 clientes se han beneficiado de alguna medida de flexibilidad de pago en los tres últimos años.
En paralelo, SUEZ en España ha publicado el ‘Póster 2019 en cifras: nuestra hoja de ruta’, donde se condensan los principales datos de referencia recogidos en el informe ‘2019 en un zoom’. Esta herramienta ayuda, aún más, a explicar cómo se contribuye a los retos y al futuro del agua.
Como cada año, el informe ha sido revisado de forma independiente y se ha tenido en cuenta lo establecido en la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative (Estándares GRI).
La Policía Nacional ha desmantelado en una habitación de un domicilio en Las Palmas de Gran Canaria una imprenta clandestina que estaba preparada para la impresión de 350.000 euros falsos en billetes de 20 y 50 euros.
Según informó este viernes la Policía, esta operación ha culminado con la detención de dos personnas, a las que se les han intervenido, entre otros efectos, seis impresoras y 3.000 hojas de papel para la falsificación de billetes falsos y gran cantidad de botes de tinta.
La operación, al tener carácter internacional, ha contado con la coordinación de Europol y las autoridades de Colombia. La organización criminal se encontraba asentada en este país sudamericano, pero para facilitar la introducción del dinero falsificado en el circuito financiero de Europa decidió trasladar a parte de sus miembros al archipiélago canario.
La investigación comenzó gracias a la estrecha relación de la Policía Nacional con las autoridades colombianas en la lucha contra la falsificación de moneda. Fruto de esta relación, a principios del presente año el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía de la República de Colombia comunicó a los agentes españoles que estaban llevando a cabo una investigación por falsificación de moneda.
‘EXPORTACIÓN’ A EUROPA
Los agentes colombianos habían descubierto que la organización criminal se encontraba radicada en la ciudad de Cali y que estaba preparando una operación para imprimir ingentes cantidades de euros falsos. Además, averiguaron que la organización especializada en narcotráfico y falsificación de moneda había decidido trasladar la impresión de euros falsos a Europa, con el objeto de facilitar su introducción en el circuito financiero. Por tal motivo, la cúpula del grupo criminal envió a España a dos impresores pero solo uno logró pasar el control de fronteras del aeropuerto.
Una vez en España, el impresor llegado desde Cali (Colombia) contactó con otros miembros de la organización en España y se trasladaron al archipiélago canario, concretamente a la Isla de Gran Canaria donde establecieron su base para la imprenta de euros falsos.
Después de varias indagaciones, los agentes españoles comprobaron que la organización había adquirido impresoras, cartuchos de impresoras, maquinaria, guillotinas, tintas, papel y otros efectos relacionados con su actividad delictiva. Con toda la información, los investigadores dedujeron que estaban preparando una falsificación de billetes de 20 y 50 euros de alta calidad, por lo que establecieron un dispositivo para detener los responsables.
Bajo el marco de la operación policial denominada “Mac1- Red69”, agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, han detenido a 18 personas -de nacionalidades marroquí, francesa, india y española- por la presunta comisión, en distintos grados de participación, de los delitos de tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas, detención ilegal, robo de vehículo, falsificación de documentos y simulación de delito.
La investigación se inició en la provincia de Alicante, a mediados del mes de abril de 2020, en pleno estado de alarma, al tener conocimiento de la posible existencia en la provincia de una compleja organización criminal, que estaría dedicada al tráfico de drogas.
Las primeras pesquisas, llevadas a cabo por el Equipo ROCA de la Guardia Civil de Calpe, se centraron en las comarcas alicantinas de la Marina Alta y Baja, donde residirían algunos de los investigados iniciales, si bien, no se tardaría en descubrir las conexiones existentes de estas personas con otros individuos, asentados en la Costa del Sol e, incluso, en otros países, como son Marruecos y Francia.
Ya en los primeros momentos de la investigación, se pudo conocer que, dentro de la organización, existían dos ramas bien diferenciadas; una de ellas, la asentada en la Costa del Sol, en las localidades de Estepona y Benahavís (donde residían los principales cabecillas), se encargaba de la adquisición directa de la droga en Marruecos. Estaba compuesta por individuos altamente peligrosos (hecho que dificultó considerablemente la investigación), de nacionalidades marroquí, francesa e india, y también estaba siendo investigada por el GRECO Costa del Sol de la Policía Nacional.
Tal y como se pudo comprobar en los dos registros domiciliarios practicados posteriormente en la Costa del Sol, esta parte de la organización disponía de armas semiautomáticas. Además, también se ha podido constatar que los principales cabecillas tenían numerosos contactos con sicarios y con todo tipo de delincuentes, con amplios historiales delictivos.
La segunda rama estaba asentada en la provincia de Alicante, concretamente en las localidades de Gata de Gorgos, Teulada, Moraira y Calpe. Estaba compuesta por individuos de nacionalidad marroquí y española y sus cometidos eran el almacenamiento del hachís que recibían de la rama malagueña y su posterior transporte hasta su destino final en Francia.
Gracias a la investigación, se ha podido saber que estos miembros iniciaron contactos para la compra de lanchas rápidas, del tipo utilizado para el narcotráfico, valoradas en más de 200.000 euros.
Además del transporte internacional de la droga también se dedicaban al menudeo de hachís, entre otras sustancias, siendo desarticulados tres puntos de venta de droga en Gata de Gorgos, Teulada y Calpe. En este último caso, el punto de venta se trataba de una peluquería, regentada por uno de los detenidos, establecimiento público que aprovechaba para tener un amplio abanico de clientes.
En el transcurso de la investigación, los agentes pudieron comprobar la tensión existente entre ambas ramas. Los cabecillas, asentados en Málaga, sospecharon que la rama alicantina les podía haber hecho un «vuelco» de droga, esto es, haberse quedado ellos con el hachís, por lo no dudaron en secuestrar a uno de los miembros asentados en la comarca de la Marina y le tuvieron retenido más de una veintena de días, como garantía de pago de la droga, supuestamente desaparecida durante uno de los transportes.
Finalmente fue puesto en libertad, después de que algunos miembros de la rama malagueña se desplazaran hasta la localidad de Calpe (Alicante), en pleno estado de alarma (con sus correspondientes medidas de restricción de movilidad en vigor, existentes entonces) y se llevaran retenido a otro segundo miembro de la parte alicantina para que éste les facilitase pruebas fehacientes del lugar en el que efectivamente se encontraba la droga y, además, le exigieron que les pagase más de 300.000 euros.
Resultado de la operación
El pasado día 2 de junio se llevó a cabo la explotación de la operación, realizando un total de 10 registros (8 en la provincia alicantina y 2 en la malagueña), todos ellos de manera simultánea, para lo cual participaron más de 80 agentes, entre los investigadores (ROCA Calpe, EDOA Alicante y GRECO Costa del Sol) y agentes de apoyo, como USECIC de Alicante, Servicio Cinológico de Alicante, Policía Judicial de la Guardia Civil de Jávea y efectivos de Seguridad Ciudadana de las Unidades afectadas por los diferentes registros.
La operación se ha saldado con la intervención de más de 400 kilos de hachís, diversas armas de fuego semiautomáticas con munición, más de 220.000 euros en efectivo y 6 vehículos de alta gama. Hasta el momento, han sido detenidos 18 miembros de la organización, de los cuales 12 ya han ingresado en prisión a la espera de juicio.
La investigación ha sido llevada bajo la instrucción del Juzgado número 1 de los de Denia (Alicante).
La Dirección General de Tráfico (DGT) estrena este viernes la ‘operación verano’ más atípica de su historia debido a la crisis del coronavirus, hasta el punto de que carece de una previsión de desplazamientos de largo recorrido para julio y agosto, tras los 91,1 millones registrados el año pasado, la cifra estival más alta desde al menos 2005.
El dispositivo de la DGT cuenta con cuatro operaciones especiales: primera salida (desde este viernes, 3 de julio, hasta el domingo 5 de julio), salida de agosto (viernes 31 de julio al domingo 2 de agosto), 15 de agosto (viernes 14 al domingo 16 de agosto) y retorno del verano (viernes 28 de agosto a lunes 31 de ese mes).
Para vigilar las carreteras, Tráfico dispone de 1.312 radares para controlar la velocidad (764 fijos, de ellos 80 de tramo, y 548 cinemómetros móviles), 12 helicópteros, 216 cámaras de control del cinturón de seguridad y el teléfono móvil, 11 drones (que reactivarán su actividad este viernes y tres de ellos tienen capacidad para denunciar) y 15 furgonetas camufladas.
Desde el Ministerio del Interior apuntan que las salidas por carretera van a ser más cortas y podrían incrementarse los desplazamientos hacia grandes núcleos urbanos en busca de actividades de ocio.
Además, este verano hay un 20% menos de solicitudes deportivas que el año pasado y la mayor parte de las fiestas patronales se han suspendido, todo lo cual influirá en la circulación en las carreteras.
PREOCUPACIONES
Por otro lado, la DGT retomará las campañas especiales de control de velocidad, alcohol y drogas, y motoristas, un colectivo que preocupa especialmente a la DGT porque es el único en el que no se ha reducido la siniestralidad en los últimos años.
Para este verano, la DGT prestará una especial atención a las carreteras convencionales, esto es, de un carril por sentido y sin separación entre ellos (7 de cada 10 fallecidos del verano pasado fueron en esas vías); los colectivos vulnerables, es decir, peatones, ciclistas y motoristas (en 2010 representaban un 30% de las víctimas y el año pasado, un 43%), y la franja de 14.00 a 20.00 horas, asociada a desplazamientos cortos vinculados a las comidas y tramo en el que verano pasado se concentró un 36% de los accidentes mortales.
Tráfico también prestará una especial atención al consumo de alcohol al volante después del confinamiento, puesto que tras la cuarentena se pueden romper ‘fronteras emocionales’ en reencuentros familiares o de amigos.
El confinamiento ha obligado a tres meses sin conducir en muchos casos, lo que acarrea un cierto riesgo de conducción impulsiva, por lo que el Ministerio del Interior aboga por no confundir la libertad con la velocidad y apeló a la responsabilidad individual de todos los conductores.
La campaña veraniega de la DGT (que lleva como lema ‘Este país no puede soportar más muertes, al conducir extrema las precauciones’) está centrada en un vídeo del patinador Javier Fernández realizando piruetas en el Palacio de Hielo de Madrid, que se convirtió en una gran morgue durante los momentos más duros de la crisis del Covid-19.
Dos niños pescaron con la ayuda de un imán una granada de mano en un lago del sur de Finlandia.
Lari Tammivuori y Viljami Juutilainen, vecinos de la ciudad de Lahti (Finlandia), cogieron el jueves su imán para probar suerte en el lago Vesijarvi, su primera captura les puso los pelos de punta.
«Normalmente cogemos botes y clavos, al principio ni nos enteramos de que era una granada», comento Juutilainen a ‘YLE‘.
Los niños llegaron a coger el explosivo con sus propias manos, hasta que se percataron del peligro y lo dejaron sobre una toalla en la orilla del lago.
Tras el descubrimiento, los niños avisaron a la madre de uno de ellos para que inspeccionara el objeto.
«Estaba oxidada y era muy antigua, podía ser una granada», comentó la progenitora que envió unas fotos del dispositivo a un familiar, policía de profesión.
«Nos dieron instrucciones claras para alejarnos de ella y esperar hasta que llegara la policía», continuó con sus declaraciones.
Los agentes acordonaron el área como medida de precaución y los artificieros confirmaron que se trataba de un explosivo, sin embargo no revelaron su antigüedad o si seguía activo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidirá este viernes la firma del Pacto por la Reactivación Económica y el Empleo con los líderes de la CEOE, Cepyme, CCOO y UGT, una declaración que incluye compromisos para reactivar el empleo y un plan de financiación empresarial.
Fuentes conocedoras indicaron a Servimedia que se trata de una declaración con medidas generales a desarrollar posteriormente en el seno del diálogo social. La iniciativa más concreta hace referencia a un segundo plan de financiación empresarial.
El último borrador de la declaración recoge compromisos para facilitar la vuelta a la actividad de los trabajadores y las empresas que se encuentran en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y seguir apoyando la reactivación de los autónomos, en línea con los acuerdos ya alcanzados para prorrogar los ERTE y extender la protección por desempleo para los autónomos hasta el 30 de septiembre.
Del mismo modo, se apela a crear empleo de calidad, al uso de los ERTE por causas objetivas abriendo la puerta a un nuevo marco a partir de septiembre, acordar una nueva regulación del teletrabajo, modernizar las políticas activas de empleo y abordar medidas para garantizar la sostenibilidad de las pensiones, entre otros compromisos.
Este pacto se deriva del último acuerdo para prorrogar los ERTE alcanzado el pasado 25 de junio entre Gobierno y agentes sociales, en el que se hace referencia al compromiso de todas las partes de incorporar medidas tendentes a la creación de empleo a través del diálogo social.
Las discotecas y las salas de baile de la Comunidad de Madrid podrán abrir con el 40% del aforo a partir de este viernes.
Asimismo, los parques recreativos infantiles reanudarán su actividad con un 40% de su capacidad, los congresos, reuniones, conferencias y eventos podrán alcanzar un aforo del 60% y a partir del 6 de julio el aforo no debe superar el 75%.
Se mantiene la suspensión de celebrar fiestas y eventos populares, verbenas y el baño en las zonas naturales
Estas medidas fueron aprobadas en el Consejo de Gobierno de ayer, jueves. Esta actualización de las medidas de prevención contempladas en la orden del pasado 20 de junio para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, una vez finalizada la prórroga del estado de alarma que estableció el Gobierno de España, se realiza mediante otra orden del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
La Consejería de Sanidad ha decidido introducir algunas modificaciones en lo que respecta, en primer lugar, a discotecas y salas de baile, que podrán abrir desde hoy con un aforo del 40%, hasta nueva orden. La consumición se hará en barra o en mesa, aunque se debe asegurar el mantenimiento de la debida distancia de seguridad.
El espacio destinado a pista de baile no se podrá utilizar como tal, pero se podrá habilitar para instalar mesas respetando la distancia de seguridad entre ellas y los clientes.
PARQUES RECREATIVOS INFANTILES
Por otro lado, desde hoy también podrán reabrir al público los establecimientos o recintos dedicados a ofrecer juegos y atracciones recreativas para los niños, espacios de juego y entretenimiento, así como la celebración de fiestas infantiles, limitando su aforo al 40% del permitido, hasta nueva orden.
Estos establecimientos deberán procurar, en todo caso, el mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 metros, evitando aglomeraciones de personas en la entrada o salida del local, o dentro del mismo.
Además, tendrán que reforzar la limpieza y desinfección de todos y cada uno de los elementos y espacios que entren en contacto con el público. Y si no es posible garantizar su desinfección en las condiciones adecuadas, se deberán inhabilitar para su uso. Asimismo, deberá ventilarse el local al inicio y final de cada sesión de su actividad.
Por su parte, las zonas infantiles y recreativas de uso público al aire libre podrán estar abiertos al público siempre que en los mismos se respete un aforo máximo estimado de una persona por cada cuatro metros cuadrados de espacio computable de superficie del recinto. Corresponderá a los ayuntamientos la organización del espacio así como la garantía de las condiciones de limpieza e higiene.
LUGARES DE CULTO
En cuanto a los lugares de culto, la asistencia no podrá superar el 75% de su aforo y la utilización del exterior de los edificios o de la vía pública para la celebración de actos deberá ser aprobada por la autoridad municipal correspondiente, manteniendo la distancia de seguridad y el uso de mascarilla.
Además, diariamente deberán realizarse tareas de desinfección de los espacios utilizados, se organizarán las entradas y salidas, se pondrá a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes en lugares accesibles y visibles, y en el caso de actuaciones de coros durante las celebraciones, éstos deberán situarse a más de cuatro metros de los asistentes y mantener distancias interpersonales entre los integrantes.
Sobre ceremonias nupciales, Sanidad establece que podrán realizarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, ya sea en espacios al aire libre o espacios cerrados, siempre que no se supere el 75% de su aforo, sin límite máximo de asistentes.
La orden aclara que las celebraciones que pudiesen tener lugar tras la ceremonia en establecimientos de hostelería y restauración se ajustarán a las condiciones y aforo ya previsto para dichos establecimientos.
CONGRESOS
La actualización de la norma de Sanidad también establece que hasta el 5 de julio podrán celebrarse congresos, encuentros, reuniones de negocios, conferencias, eventos, reuniones profesionales y juntas de comunidades de propietarios siempre que no se supere el 60% del aforo permitido del lugar de celebración. Y a partir del 6 de julio, no debe superar el 75% de su capacidad.
Para ello, deberán establecerse las medidas necesarias para procurar mantener la distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros durante su celebración o, en su defecto, la utilización de medidas alternativas de protección física con uso de mascarilla.
Finalmente, la Consejería de Sanidad mantendrá, de momento y por razones de seguridad, la prohibición de celebrar fiestas, verbenas y eventos populares, así como el baño en las zonas naturales de la región.
Un repartidor de Amazon anunció en Twitter que dejaba su trabajo y señaló que había dejado su furgoneta en en una gasolinera de Detroit (EEUU) con las llaves puestas.
«Dejo la furgoneta llena de gasolina y con la llave puesta» indicó en su mensaje, para dar la dirección donde había aparcado el vehículo.
I quit amazon fuck that driving shit i left the van on 12 mile and Southfield y’all can have that bitch and it’s full of gas wit the keys in the IGNITION .
Para su sorpresa, el mensaje del trabajador, de 22 años, se viralizó en las redes sociales. «Nunca pensé que tendría más de 10 millones de interacciones», comentó a ‘FreePres‘ el pasado miércoles.
Lancaster explicó que estaba harto de su trabajo, pero rectificó y esperó en el lugar donde había abandonado el vehículo a un representante de la compañía para que se hiciera cargo de ella.
En otro vídeo compartido en citada red social, Lancaster explicaba las razones de su renuncia. Según el repartidor debe levantarse todas las mañas a las 09:00 horas y trabaja hasta las 21:00 horas. Al día debe entregar al menos 200 paquetes.
La concejalía que dirige María José Roca llama a la ciudadanía a la acción, mediante mensajes provocadores y un vídeo promocional, para ayudar a combatir los efectos de la crisis en el sector
La Concejalía de Comercio del Ayuntamiento de La Laguna ha lanzado una nueva campaña a través de las redes sociales para animar el consumo en el comercio local como mecanismo de lucha contra la actual crisis económica provocada por el covid-19.
El área dirigida por María José Roca ha tirado de la dinamización en estas plataformas online como estrategia singular para acercarse a la ciudadanía con la intención de llamar su atención y generar en ellos una reacción. El resultado de esta iniciativa es un vídeo protagonizado por casi una veintena de comerciantes de La Laguna y, en un segundo plano, por los propios comentarios de usuarios en las redes sociales, en el que se pone de relieve la amplia oferta que brindan las pymes y autónomos de los distintos barrios y pueblos del municipio y la necesidad de apoyarles ante esta situación tan delicada.
“Con esta nueva campaña, desde la Concejalía hemos querido romper con las fórmulas ordinarias para llamar a la ciudadanía a la acción mediante mensajes provocadores que los lleven a realmente a actuar. La finalidad es crear conciencia y que se animen a comprar en los comercios locales de La Laguna, con actividades económicas diversas capaces de responder a todas las necesidades de los consumidores”, resalta María José Roca.
Bajo el eslogan “La Laguna existe”, el vídeo ha comenzado a difundirse desde este miércoles a través de las redes sociales del Ayuntamiento y representa a diferentes núcleos del territorio, como Tejina, Valle de Guerra, Punta del Hidalgo, Bajamar, La Cuesta, Los Majuelos y Taco. En el spot, se pone cara a un total de 17 comercios repartidos por distintos puntos del municipio y se muestran respuestas reales a los mensajes provocadores lanzados en redes sociales desde la Concejalía. Entre el 18 de mayo y el 30 de junio, desde el área se publicaron diversas frases retadoras como “lo de fuera es mejor” o “que cierren los comercios locales”, acompañadas de un pequeño subtítulo inclusivo, “con la finalidad de provocar y generar conciencia más allá del simple hecho de trasladar la idea obvia y tremendamente repetitiva de estos últimos meses sobre la importancia de apoyar a esta parte del tejido empresarial”, explica la edil.
Según destaca, “el resultado es ese nuevo vídeo de corta duración con el que pretendemos apoyar al sector para combatir los efectos de la crisis económica junto al resto de acciones que hemos puesto en marcha, como son los más de tres millones de euros en ayudas, y otras iniciativas en las que estamos trabajando, como el plan de choque que se está desarrollando en colaboración con la Universidad de La Laguna”.
“Son muchos los desafíos a los que debemos dar respuesta, dirigiendo nuestras estrategias hacia una economía circular y un fortalecimiento del comercio de proximidad”, concluye María José Roca.
El calor de este viernes será menos intenso que otros días hasta el punto de que los termómetros sólo marcarán más de 35 grados en zonas del valle del Guadalquivir, en una jornada mayormente soleada en España y con tormentas de tarde en el interior del tercio este peninsular.
La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que las temperaturas subirán en Galicia, las comunidades cantábricas y el resto de provincias que lindan con Portugal, mientras que bajarán en la fachada mediterránea, el interior del cuadrante noreste de la península y zonas de Canarias. El descenso será de siete grados en Murcia y seis en Ceuta y Málaga.
Las capitales más calurosas serán Córdoba y Sevilla (36ºC); Badajoz, Granada y Jaén (35), y Cáceres, Ciudad Real y Toledo (34). Habrá un ambiente más suave en Vitoria (18), San Sebastián y Santander (20), y A Coruña, Bilbao y Oviedo (21).
Por otro lado, este viernes se esperan chubascos y tormentas por la tarde en Cataluña, el interior montañoso de la Comunidad Valenciana y el interior de Murcia y de Andalucía oriental.
En el Cantábrico y Pirineos habrá algunas lluvias débiles que tenderán a cesar a lo largo del día, y en el norte de Canarias es posible que se produzcan también en las islas montañosas.
Por último, este viernes soplará viento fuerte del noreste en Canarias y del norte en el extremo noreste de Cataluña, del norte en Baleares y el oeste de Galicia, del noroeste en el valle del Ebro, del noreste en la Meseta Norte y de poniente rolando a levante en el Estrecho y Alborán.
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, propuso este vienes a los grupos políticos comparecer en el Congreso de los Diputados por el llamado ‘caso Dina’, como ya han pedido PP, Vox y Ciudadanos, pero dentro de una nueva comisión de investigación más amplia sobre las «cloacas» policiales y mediáticas, en la que se pueda llamar a declarar también a exmiembros del Gobierno como Mariano Rajoy y Soraya Sáenz de Santamaría, al excomisario José Villarejo y a periodistas.
Lo hizo en una entrevista en RNE recogida por Servimedia, la primera que concede desde que empezaron a publicarse informaciones acerca de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón podría imputarle en el caso tras retirarle la condición de perjudicado y también extractos de chats internos de Podemos que atestiguan la coordinación y complicidad de los abogados del partido y los fiscales anticorrupción de la causa.
El vicepresidente no aclaró si aceptará las solicitudes de comparecencia específicas si no se acepta su propuesta de comisión de investigación y, por lo demás, se reafirmó en su tesis de que él y Podemos deben seguir teniendo condición de parte perjudicada en la causa porque una copia del contenido del móvil de su exasesora Dina Bousselham apareció dentro del ordenador de Villarejo en un registro.
Lo atribuyó a que se intentó desacreditar a Podemos y a él mismo buscando primero indicios de un delito, luego de algún escándalo sexual a costa de la dignidad de su exasesora y, al final, sólo encontraron “una jota cantada por Echenique” (la versión humorística de ‘Chúpame la minga, Dominga’) y el “comentario muy desagradable” que él vertió diciendo que azotaría a la periodista Mariló Montero y por el que recordó que ya se disculpó, aunque lo atribuyó al contexto de charla privada.
Iglesias atribuyó las recientes publicaciones a “un nuevo intento de desestabilizar al Gobierno y sacar a Unidas Podemos del Ejecutivo”, igual que las inmediatamente posteriores a las elecciones de junio de 2016 habrían pretendido, a su juicio, impedir una coalición con el PSOE. Y, como entonces, auguró que éstas no tendrán ningún recorrido judicial, porque a su modo de ver no pretenden tenerlo, sino que sólo buscan espacio y tiempo en los medios de comunicación con el objetivo de “difama, que algo queda”.
En la vertiente judicial, descartó la posibilidad de que el juez le impute por daños informáticos al móvil de Bousselham. “No concibo esa posibilidad, sería el mundo al revés. ¿Pero qué es esto?”, exclamó con vehemencia. Apelando al último testimonio de su exasesora, que contradijo el primero, Iglesias dijo que “Dina en ningún caso ha dicho que la tarjeta tuviera un mínimo deterioro”.
Explicó que el expresidente del Grupo Zeta, Antonio Asensio, le entregó a él la copia de la SIM del móvil diciéndole que era la única, algo que atribuyó a que así se lo dijeron al propio empresario, no una mentira suya. Entonces, al examinar el contenido del móvil, con muchas fotos íntimas de la chica, explicó: “Tomo una decisión: no someter a Dina a más presión. Habían salido informaciones que decían que teníamos una relación”.
Según esta versión, sólo cuando algunos medios de comunicación publican el contenido del teléfono, él le entregó la copia diciéndole: “Compañera, aquí está”. Y, ante la pregunta de si se la devolvió en buen estado, aseveró: “Por supuesto que sí”. Iglesias también descartó que la propia Bousselham divulgara copias de su móvil, preguntando si “una mujer de veintipocos años”, como la describió una y otra vez, iba a pasar fotos íntimas suyas a “tipejos” como los policías y periodistas implicados. No desmintió, eso sí, que los pantallazos que dieron lugar a las noticias que se publicaron en 2016 los divulgara ella misma.
Respecto al último punto en liza, si los fiscales anticorrupción dieron información privilegiada a los abogados de Podemos a finales de 2018, Iglesias repuso que, en el ejercicio de su independencia de criterio, “ha habidos momento en los que nuestros criterios como perjudicados han sido compartidos por la Fiscalía y ha habido otros momentos en los que no”.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, consideró que no es el momento de subir impuestos y que es una medida que debería descartar “automáticamente” el Gobierno de Pedro Sánchez “para evitar mayores perjuicios a la seguridad y la credibilidad”.
Así lo indicó en una entrevista en RTVE recogida por Servimedia después de que el presidente del Gobierno apostase por “subir los impuestos a las grandes corporaciones” así como por desarrollar la fiscalidad verde y, sin descartar subidas del IVA, recordó que el impuesto a las grandes fortunas que defiende Unidas Podemos “no estaba dentro del acuerdo de Gobierno”. Tachó incluso de “fetiche” defender esa figura impositiva y abogó por entrar “de lleno” en esos patrimonios y hacerlos tributar.
Por ello, el regidor madrileño señaló que en la economía “a veces es tan importante los números como la imagen que se transmita de seriedad, de seguridad, de certidumbre, sin cambiar el discurso. Por tanto, continuó, “sería conveniente que Sánchez abandonara discursos cambiantes y, desde luego, abandonara la idea de subir los impuestos, porque no es el momento sin lugar a dudas”.
Preguntado por si hay que bajarlos, Almeida respondió que “es una cuestión que hay que plantear y que hay que poner encima de la mesa”, aunque reconoció que “es cierto que el margen fiscal es limitado, nadie lo puede negar.
A este respecto, constató que “se va a producir una caída de ingresos y es obvio que la situación económica va a tener una importante pérdida en el ámbito del PIB”, pero recordó que “hay situaciones en las que en crisis económicas se han bajado los impuestos y se ha reactivado la economía y el consumo”. Por ello, consideró que “es una posibilidad más a estudiar que la subida”.
PRESUPUESTOS CON EL PSOE
Coincidiendo con el acuerdo en el Ayuntamiento de Madrid con 352 medidas consensuadas y firmadas por los cinco grupos municipales para mejorar la vida de la capital y consultado por qué cree que eso no ocurre en el Congreso, Almeida comentó que el Gobierno “tiene la responsabilidad institucional y, por tanto, la capacidad de liderazgo y tiene que asumir que tiene que contar con la oposición para el futuro”.
En este sentido, recordó que la oposición al Gobierno central aprobó mayoritariamente el decreto de ‘nueva normalidad’ y ahora está hablando para un pacto para la reconstrucción. Por tanto, “creo que, si el Ejecutivo quiere asumir ese liderazgo y quiere contar con todos, probablemente lo va a poder hacer, porque ya está claro que se han llegado a acuerdos importantes”.
“Hablo desde mi experiencia, lo importante es la capacidad de liderazgo institucional que le corresponde al Gobierno y la voluntad de querer sentarse en una mesa y poder llegar a esos acuerdos”, remarcó el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.
Respecto a un posible cambio de actitud de su partido hacia el Gobierno, Almeida justificó que dicha actitud “demuestra la lealtad del PP al interés general” y recordó que “no hubo ‘noes’ sólo al estado de alarma”, sino que “hubo ‘síes’ previos e incluso una abstención”. “En el Ingreso Mínimo Vital se votó a favor, en el decreto de nueva normalidad también y ahora estamos en el pacto de reconstrucción”, apostilló.
El alcalde de la capital comentó que Sánchez dijo el otro día que “la derecha había intentado conspirar para derribar al Gobierno”, pero Almeida incidió en que “el PP siempre ha dejado claro que, aunque digan que somos una oposición destructiva o que no estamos a la altura, miramos a los españoles y les decimos que, ante un Gobierno que ha afrontado la mayor crisis que hemos sufrido y que no nos ha tendido la mano, nosotros sí les hemos apoyado”.
Por último, respecto a la posibilidad de que los pactos de reconstrucción sirvan para acercar posturas entre Gobierno y oposición de cara a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, Almeida apuntó que “es una cuestión que tendremos que ver y que nuevamente va a depender del Gobierno de la nación”.
La Dirección General de Tráfico (DGT) estrena este viernes la ‘operación verano’ más atípica de su historia debido a la crisis del coronavirus, hasta el punto de que carece de una previsión de desplazamientos de largo recorrido para julio y agosto, tras los 91,1 millones registrados el año pasado, la cifra estival más alta desde al menos 2005.
El dispositivo de la DGT cuenta con cuatro operaciones especiales: primera salida (desde este viernes, 3 de julio, hasta el domingo 5 de julio), salida de agosto (viernes 31 de julio al domingo 2 de agosto), 15 de agosto (viernes 14 al domingo 16 de agosto) y retorno del verano (viernes 28 de agosto a lunes 31 de ese mes).
Para vigilar las carreteras, Tráfico dispone de 1.312 radares para controlar la velocidad (764 fijos, de ellos 80 de tramo, y 548 cinemómetros móviles), 12 helicópteros, 216 cámaras de control del cinturón de seguridad y el teléfono móvil, 11 drones (que reactivarán su actividad este viernes y tres de ellos tienen capacidad para denunciar) y 15 furgonetas camufladas.
Desde el Ministerio del Interior apuntan que las salidas por carretera van a ser más cortas y podrían incrementarse los desplazamientos hacia grandes núcleos urbanos en busca de actividades de ocio.
Además, este verano hay un 20% menos de solicitudes deportivas que el año pasado y la mayor parte de las fiestas patronales se han suspendido, todo lo cual influirá en la circulación en las carreteras.
PREOCUPACIONES
Por otro lado, la DGT retomará las campañas especiales de control de velocidad, alcohol y drogas, y motoristas, un colectivo que preocupa especialmente a la DGT porque es el único en el que no se ha reducido la siniestralidad en los últimos años.
Para este verano, la DGT prestará una especial atención a las carreteras convencionales, esto es, de un carril por sentido y sin separación entre ellos (7 de cada 10 fallecidos del verano pasado fueron en esas vías); los colectivos vulnerables, es decir, peatones, ciclistas y motoristas (en 2010 representaban un 30% de las víctimas y el año pasado, un 43%), y la franja de 14.00 a 20.00 horas, asociada a desplazamientos cortos vinculados a las comidas y tramo en el que verano pasado se concentró un 36% de los accidentes mortales.
Tráfico también prestará una especial atención al consumo de alcohol al volante después del confinamiento, puesto que tras la cuarentena se pueden romper ‘fronteras emocionales’ en reencuentros familiares o de amigos.
El confinamiento ha obligado a tres meses sin conducir en muchos casos, lo que acarrea un cierto riesgo de conducción impulsiva, por lo que el Ministerio del Interior aboga por no confundir la libertad con la velocidad y apeló a la responsabilidad individual de todos los conductores.
La campaña veraniega de la DGT (que lleva como lema ‘Este país no puede soportar más muertes, al conducir extrema las precauciones’) está centrada en un vídeo del patinador Javier Fernández realizando piruetas en el Palacio de Hielo de Madrid, que se convirtió en una gran morgue durante los momentos más duros de la crisis del Covid-19.
La Guardia Civil y la Policía Nacional, en una operación conjunta, han desarticulado una peligrosa organización criminal dedicada al tráfico de hachís a nivel internacional y que tenía una ramificación en la Costa del Sol y otra en Alicante.
Según informaron este viernes ambos cuerpos de seguridad, en la llamada ‘operación Mac1-Red69’ han sido detenidas 18 personas -de nacionalidades marroquí, francesa, india y española- por la presunta comisión, en distintos grados de participación, de los delitos de tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas, detención ilegal, robo de vehículo, falsificación de documentos y simulación de delito.
La operación se ha saldado con la intervención de más de 400 kilogramos de hachís, diversas armas de fuego semiautomáticas con munición, más de 220.000 euros en efectivo y seis vehículos de alta gama.
La investigación se inició en la provincia de Alicante, a mediados del mes de abril de 2020, en pleno estado de alarma, al tener conocimiento de la posible existencia en esta provincia de una compleja organización criminal, que estaría dedicada al tráfico de drogas.
RECELOS DENTRO DE LA BANDA
Las pesquisas permitieron determinar que la red tenía dos ramas, una primera asentada en la Costa del Sol, en las localidades de Estepona y Benahavís. La segunda estaba radicada en la provincia de Alicante, concretamente en las localidades de Gata de Gorgos, Teulada, Moraira y Calpe.
En la Costa del Sol residían los principales cabecillas de la banda, que se encargaban de la adquisición directa de la droga en Marruecos. Estaba compuesta por individuos altamente peligrosos -hecho que dificultó considerablemente la investigación- de nacionalidades marroquí, francesa e india.
La rama de la red de Alicante estaba asentada en las localidades de Gata de Gorgos, Teulada, Moraira y Calpe. Estaba compuesta por individuos de nacionalidad marroquí y española y sus cometidos eran el almacenamiento del hachís que recibían de la rama malagueña y su posterior transporte hasta su destino final en Francia.
En el transcurso de la investigación, los agentes pudieron comprobar la tensión existente entre ambas ramas de la banda. Los cabecillas, asentados en Málaga, sospecharon que la rama alicantina les podía haber hecho un ‘vuelco’ de droga, esto es, haberse quedado ellos con el hachís. Por esto no dudaron en secuestrar a uno de los miembros del grupo de Alicante y le tuvieron retenido más de una veintena de días, como garantía de pago de la droga, supuestamente desaparecida durante uno de los transportes.
Un equipo de científicos ha desarrollado una nueva fórmula a partir de los cambios genéticos a lo largo del tiempo para comparar con mayor precisión la edad de los perros en comparación con la de los humanos y que va más allá de la tradicional relación de que un año canino se asemeja a siete años humanos.
Esa fórmula se basa en el ‘reloj epigenético’ y no es lineal porque los perros envejecen más lentamente a partir de los seis años. Así se explica en un estudio, en el que participaron 12 investigadores, liderado por la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘Cell Systems’.
Un mito que ha persistido a través del tiempo sin mucha evidencia es multiplicar la edad del perro por siete para calcular cuántos tiene el can si fuera un ser humano. Es decir, un perro de cuatro años se asemeja en edad fisiológica a una persona de 28.
El nuevo estudio aboga por una fórmula basada en los patrones cambiantes de genomas de perros y humanos. Dado que ambas especies no envejecen al mismo ritmo a lo largo de la vida, la regla general de multiplicar por siete años no es del todo precisa.
La nueva fórmula puede ser una herramienta útil para los veterinarios y evaluar actuaciones contra el envejecimiento. «Hay muchos productos antienvejecimiento en estos días, con diversos grados de apoyo científico», apunta Trey Ideker, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego.
Los veterinarios utilizan con frecuencia la relación de siete años para determinar la edad de un perro y emplear esa información para guiar las decisiones de diagnóstico y tratamiento.
‘RELOJ EPIGENÉTICO’
Los investigadores apuestan por el ‘reloj epigenético’, un método que determina la edad de una célula, tejido u organismo a partir de una lectura de su epigenética (modificaciones químicas como la metilación, que influyen en qué genes están ‘desactivados’ o ‘activados’ sin alterar la secuencia genética heredada).
Los cambios epigenéticos proporcionan pistas a los científicos sobre la edad de un genoma, al igual que las arrugas en la cara de una persona las ofrecen sobre su edad, según Ideker.
Este investigador y Tina Wang, también de la Universidad de California en San Diego, colaboraron con Danika Bannasch, genetista y profesora de salud y reproducción de la población en este centro universitario, y Elaine Ostrander, jefa de la Subdivisión de Genética del Cáncer y Genómica Comparativa en el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano.
Bannasch proporcionó muestras de sangre de 105 perros de raza labrador retriever y de hasta 16 años.
ENVEJECIMIENTO MÁS LENTO
El estudio indica que los perros jóvenes envejecen más rápidamente en comparación con los humanos. Así, un can de un año se asemeja a un humano de 30 y uno de cuatro es similar a una persona de 52 años. Sin embargo, el envejecimiento canino se ralentiza a partir de los siete años.
“Esto tiene sentido cuando lo piensas. Después de todo, un perro de nueve meses puede tener cachorros, así que ya sabíamos que la proporción de 1:7 no era una medida precisa de la edad”, subraya Ideker.
No obstante, Ideker precisa que el nuevo ‘reloj epigenético’ está estudiado en una sola raza de perro y se sabe que algunas son más longevas que otras, por lo que se necesita más investigación en este sentido.
«Tengo un perro de seis años; todavía corre conmigo, pero ahora me doy cuenta de que no es tan ‘joven’ como pensé que era», concluye Ideker.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha declarad a partir de este miércoles, 1 de julio, desde las 17:20 horas, la alerta por riesgo de incendio forestal, en aplicación del Plan de Emergencias Municipal (PEMULPA) y siguiendo instrucciones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.
El Consistorio mantiene activo el PEMULPA para atender cualquier emergencia que pueda producirse como consecuencia de esta situación.
Ante el riesgo, el Ayuntamiento pide a la ciudadanía que extreme las precauciones hasta el fin de esta situación para evitar todo tipo de peligros y plantea una serie de recomendaciones de autoprotección.
Con la declaración de esta alerta, se recuerda la necesidad de prevenir incendios con medidas como apagar bien los fósforos y cigarrillos y no tirarlos por la ventanilla del vehículo.
Se recuerda que está prohibido encender fuego en los campos de las islas, salvo en las zonas recreativas habilitadas para ello. Hay que respetar las precauciones facilitadas por los servicios de emergencia, sobre todo en los días de alerta por calor.
Por otro lado, se debe mantener el campo limpio, sin tirar botellas ni objetos de cristal.
Si se van a quemar rastrojos, se debe comunicar a los servicios de prevención de incendios del Cabildo Insular, así como limpiar de maleza una franja de 2 ó 3 metros alrededor antes de encender el fuego y también apagar los rescoldos con agua.
Si se descubre un fuego cuando está en su fase inicial y no se puede apagar con sus propios medios, mejor no intentar hacerle frente. Hay que retirarse y avisar al 112.
Si el fuego avanza rápidamente, alejarse de las zonas laterales del mismo, siempre en sentido contrario a la dirección del viento. No internarse nunca en barrancos y zonas abruptas, ni intentar escapar ladera arriba cuando el viento es ascendente.
El Ayuntamiento seguirá informando sobre la evolución de la alerta y recuerda a la población que tiene a su disposición el teléfono de emergencias 112, el de Bomberos, 080 y el de la Policía Local 092.
El área de Carreteras informa de que se cortará al tráfico la TF-1 solo en horario nocturno, entre las 0:00 y las 6:00 horas de este jueves para realizar los trabajos
El Cabildo de Tenerife informa de que durante la noche de mañana, jueves 2 de julio al viernes, día 3, se realizarán los trabajos necesarios para la colocación de las tres vigas que fueron retiradas hace unas semanas del puente Samarines, en Güímar, por haber resultado dañadas a causa del impacto de un camión. Para ello será necesario cerrar la Tf-1 a la altura del puente, en horario de 0:00 a 6:00 horas, y establecer desvíos de tráfico.
El vicepresidente primero y consejero insular de Carreteras, Enrique Arriaga, explica que este corte de tráfico “es necesario para garantizar la seguridad del personal que va a trabajar en la colocación de las vigas y de todos los usuarios de la vía” y añade que “se hará solo durante el tiempo que sea estrictamente necesario para realizar con total garantía los trabajos, por lo que pedimos a los usuarios que estén muy atentos a la señalización y que tengan la máxima precaución”.
A partir de las 22:00 horas de mañana jueves se desviará el tráfico de la calzada de la TF-1 sentido Sur a la calzada opuesta a través del bypass existente en el kilómetro 21,1, creando un carril en sentido contrario al habitual (carril rápido en sentido S/C) y devolviendo el flujo a su calzada a través del bypass o transfer ubicado en el kilómetro 25. Se verán afectadas las paradas de guaguas de El Socorro y Güímar en sentido Sur.
Posteriormente, en torno a las 0:00 horas, se procederá al desvío del tráfico en ambos sentidos de circulación a través de un itinerario alternativo por las vías TF-281, TF-28 y TF-61. A partir de ese momento, ya no circulará tráfico por la TF-1 en dicho tramo y se iniciará la operación de colocación de las vigas.
En torno a las 4:00 horas se procederá al desmontaje de toda la señalización y balizamiento usadas para los desvíos de tráfico, estando previsto que antes de las 6:00 horas se devuelva a la normalidad el tráfico en dicho tramo sin ningún tipo de limitación o restricción.
El presidente de la corporación insular, Pedro Martín, junto con los alcaldes de Guía de Isora y Santiago del Teide, visitó hoy las instalaciones de la nueva desaladora de Fonsalía en el sur de la Isla, que están preparadas para suministrar 14.000 metros cúbicos de agua al día
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, recorrió en la mañana de hoy, 1 de julio, las nuevas instalaciones de la Estación Desaladora de Agua de Mar (EDAM) del Oeste, ubicada en Fonsalía (Guía de Isora), en el sur de la isla, una instalación que es capaz de producir 14.000 metros cúbicos de agua potable al día, cantidad que se podría incrementar a 21.000 metros cúbicos en el futuro.
De esta manera, indicó el presidente, “con esta producción de este tipo agua para el consumo humano garantizamos la totalidad de la demanda en los municipios de Guía de Isora y Santiago del Teide y ayudaremos a liberar las aguas provenientes de los recursos subterráneos, pozos y galerías, para que puedan ser usadas por el sector agrícola de las medianías de la comarca”.
“Este convenio supone el compromiso de los dos ayuntamientos en abastecerse de la EDAM con agua de alta calidad a un precio muy competitivo, que contribuirá a la calidad del servicio de las actividades domésticas y turísticas”, apuntó el presidente, quien añadió que “hay que poner en valor la planificación que se ha llevado a cabo y su ejecución en estos momentos en los que el cambio climático y la falta de lluvias marcan la agenda hídrica”
Pedro Martín estuvo acompañado de la alcaldesa de Guía de Isora, Josefa Mesa, el alcalde de Santiago del Teide, Emilio Navarro, el consejero insular de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez Medina, y el gerente del Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf), Javier Davara.
Josefa Mesa, alcaldesa de Guía de Isora, apuntó que con la firma de este convenio “podremos liberar otros caudales de agua procedentes de galerías y pozos para seguir distribuyéndolas en el resto del municipio. Creo estas instalaciones ofrecen una posibilidad enorme para afrontar la escasez de agua que tenemos en nuestra isla, en nuestra comunidad y en general en el mundo, ya que la falta de agua es un problema global”.
Por su parte, el alcalde de Santiago del Teide, Emilio Navarro, hizo hincapié en que la firma de este convenio es “es un claro ejemplo de colaboración entre dos ayuntamientos de la comarca, Guía de Isora y Santiago del Teide, perfectamente coordinados por el Cabildo Insular de Tenerife”, y, añadió que se ofrece así “un salto de calidad que damos a nuestros vecinos, ya que garantizaremos el abastecimiento a la industria la turística que en algunos momentos del año, como en el verano, puede tener ciertos problemas de abastecimiento . Estamos frente a un paso de gigante para seguir avanzando en esta materia”, concluyó.
• El Cabildo recibió al mítico Club para darle la bienvenida en su nueva aventura • El Guaguas ganó 5 Superligas, 6 Copas del Rey y 1 Supercopa de España en su corta trayectoria deportiva
El Cabildo de Gran Canaria acogió la presentación del regreso histórico al deporte grancanario del Club Voleibol Guaguas, una leyenda del voleibol canario y un referente para el deporte en general de la Isla, apuntó el presidente del Cabildo, Antonio Morales.
La Institución insular quiso dar una cálida bienvenida al Club a la que es “su casa”, detalló Morales, quien deseo los mayores éxitos y su apoyo al mítico Club por su regreso tras 12 años de ausencia y destacó que el Guaguas guarda una especial relación con el Cabildo ya que “sus grandes triunfos los ha vivido en el Centro Insular de Deportes de Gran Canaria”.
El Guaguas, que disputará su primer partido en septiembre en el Torneo Internacional Memorial del alcalde Juan Rodríguez Doreste, cuenta con 23 años de trayectoria deportiva, desde 1985 al 2008, y ha logrado cinco Superligas de Voleibol Masculinas, seis Copas del Rey y una Supercopa de España. “No hay club en esta tierra que haya logrado en su corta trayectoria tantos triunfos” apuntó Morales.
El consejero de Deportes, Francisco Castellano, celebró asimismo el regreso del Guaguas, cuyo presidente, Juan Ruiz, agradeció la especial sensibilidad que la Institución ha mostrado con el mundo del deporte y el apoyo incondicional a este emblemático Club en su vuelta al campo de juego.
“El Guaguas no va a defraudar y volverá a hacer cosas muy importantes en España y Europa”, apuntó Ruiz, así como su compromiso de “trabajar muy duro respetando a todos con humildad para que Gran Canaria se posicione en lo más alto a nivel nacional e Internacional”.
En estos momentos de drama social y económico, fruto de la terrible pandemia, es “importante valorar la idea de proyectar al exterior la vuelta de un Club de estas características”, añadió Morales, ya que “es bueno que se traslade a la sociedad noticias positivas”, en este caso a través del mundo del deporte. Además, su vuelta ayuda a mostrar las bondades de Gran Canaria al mundo, como viene haciendo el Cabildo.
La Institución insular hace un esfuerzo enorme cada año por mantener vivo el deporte en cada una de sus disciplinas en Gran Canaria para que los clubes de élite de la Isla y otros clubes deportivos puedan sobrevivir y sacar adelante sus proyectos deportivos.
Para cerrar el acto de bienvenida y en un gesto de agradecimiento hacia la Institución insular por su apoyo al Club, Ruiz hizo entrega de una camiseta del equipo grancanario al presidente del Cabildo con su nombre en la parte trasera.