Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4879

Fallece la mujer de 23 años apuñalada este viernes en El Campello (Alicante)

0

La joven de 23 años herida a primera hora de este viernes tras recibir tres puñaladas en plena calle en la localidad de El Campello (Alicante) ha fallecido finalmente, según han apuntado fuentes cercanas al caso a Europa Press.

La Guardia Civil ha abierto una investigación y tras las primeras pesquisas, ha considerado que no había relación entre la víctima y su presunto agresor, que al parecer podría haber sufrido un brote de alguna enfermedad mental.

La víctima, de nacionalidad colombiana, había ingresado en el hospital en estado crítico, mientras que el presunto autor de los hechos, de 28 años, vecino del municipio, será puesto a disposición judicial tan pronto como se finalice la instrucción de las primeras diligencias, según ha informado la Guardia Civil.

Según la Benemérita, un hombre se abalanzó a una mujer por la espalda y le asestó varias puñaladas con un arma blanca. Varios testigos, alertados por los gritos de la víctima acudieron en su auxilio y alertaron al 112.

Inmediatamente acudieron varias patrullas de la Guardia Civil de El Campello, que detuvieron al varón como presunto autor de un delito de homicidio en grado de tentativa. La víctima fue trasladada de manera urgente al hospital, para ser atendida por las heridas causadas con una navaja de grandes dimensiones.

Fuentes municipales han apuntado este viernes que el presunto autor de los hechos podría haber sufrido algún brote de una enfermedad mental.

Investigadores encuentran evidencia científica de una fatiga pandémica entre la población

0

Un nuevo estudio de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la USC (Estados Unidos) ha mostrado que las respuestas conductuales al COVID-19 han cambiado durante los primeros meses de la pandemia. La investigación, publicada en la revista ‘PLOS ONE’, examinó también cómo la edad afectaba la práctica de conductas preventivas y de riesgo en respuesta a COVID-19.

Al comienzo del período de cuarentena, las personas mayores no eran más propensas que las jóvenes a practicar conductas preventivas en respuesta a la pandemia. De hecho, en marzo, las personas mayores no se diferenciaban de los jóvenes en su compromiso de usar una mascarilla, lavarse las manos con frecuencia, cancelar actividades personales y sociales, y evitar a las personas de alto riesgo, los lugares públicos y comer en restaurantes. Sin embargo, para mayo, las personas mayores eran más propensas a implementar tales comportamientos.

Excepto por el uso de una mascarilla, las personas adoptaron actividades preventivas en el primer mes pero luego redujeron la modificación de sus conductas un poco después de abril, de modo que el porcentaje de personas que adoptaron estas conductas preventivas fue menor en mayo que en abril. Sin embargo, el uso de mascarillas siguió aumentando con el tiempo, de modo que el porcentaje en mayo fue aproximadamente el doble que en abril.

En términos de conductas de riesgo, las personas mayores eran menos propensas que las jóvenes a tener un contacto cercano con personas que no pertenecían al hogar y menos propensas a ir a los hogares de otras personas un mes después de que comenzara la pandemia. Sin embargo, tanto los jóvenes como las personas mayores tendieron a reanudar estos comportamientos sociales potencialmente riesgosos a medida que la pandemia progresaba.

«Es alentador observar a las personas mayores adoptar más comportamientos personales preventivos a medida que la pandemia progresaba, ya que esto puede haber aliviado su riesgo de infección. Sin embargo, al mismo tiempo, es preocupante que la gente haya aumentado sus conductas sociales de riesgo con el tiempo, particularmente las personas mayores, que podrían tener consecuencias más adversas por reunirse con familiares y amigos», explica la líder del estudio, Jung Ki Kim.

Los investigadores especulan que algunos comportamientos de riesgo, como visitar o ser visitado por amigos y parientes que no pertenecen al hogar, pueden ser comportamientos que las personas, independientemente de su edad, no pueden abandonar durante meses.

En su trabajo, analizaron tres rondas de datos de respuesta del panel COVID-19 del ‘Understanding America Study’ sobre la frecuencia con la que más de 5.000 participantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 101 años y clasificados en grupos de edad de 18 a 34, 35 a 54, 55 a 64 y más de 65 años, realizaron conductas de mitigación del virus durante los meses de marzo.

Además de la edad, los investigadores también encontraron que otras características están relacionadas con el comportamiento durante la pandemia: ser mujer, negra, hispana o asiática; tener una educación superior; tener condiciones subyacentes; residir en un estado en el que el brote de COVID-19 fue más frecuente; y confiar más en la CNN que en Fox News se relacionaron con la práctica de más comportamientos preventivos en respuesta a COVID-19.

Los investigadores dicen que la respuesta de conducta preventiva consistentemente más alta de negros, hispanos y asiáticos puede reflejar el conocimiento de que la pandemia estaba afectando diferencialmente a las comunidades de color. Añaden que es posible que sea necesario hacer ajustes adecuados en el trabajo y pautas de protección para las personas que tienen conductas de riesgo por necesidad.

También dicen que las personas pueden responder a los mandatos y campañas de los gobiernos estatales y locales sobre la importancia de la mascarilla en los estados donde los casos de infección son mayores, y que las recomendaciones apolíticas y con base científica para el comportamiento a través de los medios de comunicación podrían haber cambiado las conductas.

Más de uno de cada 100 habitantes de Burgos, Salamanca, Valladolid y Zamora, contagiados en los últimos 14 días

0

El portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León ha incorporado este viernes las cifras de los indicadores de riesgo de la pandemia del coronavirus en cada municipio, lo que apunta que los municipios de Burgos, Salamanca, Valladolid y Zamora presentan una incidencia acumulada en 14 días de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, lo que significa que más de uno de cada 100 habitantes se ha contagiado en las últimas dos semanas.

El apartado de Situación epidemiológica del coronavirus, dentro del portal de Datos Abiertos de la Junta (https://analisis.datosabiertos.jcyl.es/pages/coronavirus/) ha sumado esta nueva opción a sus ya amplias funcionalidades sobre los datos de la pandemia en la Comunidad.

La principal novedad es que se puede conocer el dato de incidencia acumulada en cada municipio de más de 5.000 habitantes y otros datos como el porcentaje de positivos en pruebas de detección y la trazabilidad también en los de más de 1.000 habitantes. Se apunta que los niveles de riesgo correspondientes a municipios o territorios pequeños, especialmente los de menos de 5.000 habitantes, deben ser valorados de forma «muy local y teniendo en cuenta el contexto y la situación de cada lugar».

En el caso de las capitales de provincia, los valores de incidencia acumulada del coronavirus a 14 días, uno de los que más se emplea para determinar la gravedad de la situación, muestran como cuatro ciudades –Burgos, Salamanca, Valladolid y Zamora– se sitúan por encima de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a un uno por ciento de la población.

A la cabeza, que como ya se apuntó este jueves en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, se sitúa Burgos, con 1.765,43 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días analizados –para este cálculo se suele dar un margen de cinco días con respecto a la fecha actual–. Además, la capital burgalesa presenta una incidencia acumulada (IA) de 963,48 casos/100.000 a 7 días.

A continuación se sitúa Salamanca, con 1.157,2 casos por cada 100.000 a 14 días y 465,93 a 7 días; seguida por Valladolid, con 1.135,34 y 523,77, respectivamente; y Zamora, con 1.100,87 y 535,78.

Por debajo de los 1.000/100.000 se encuentra Palencia, con 998,57 casos de IA a 14 días y 505,02 a 7 días; seguida por León, con 917,92 y 416,72; Ávila, con 874,55 y 360,21; Soria, con 642,16 y 395,96; y Segovia, con 532,18 y 296,09.

DATOS POR PROVINCIAS

La media de la Comunidad Autónoma se encuentra, según el dato disponible en el mismo portal, en 951,18 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días y en 452,5 en 7 días.

Por provincias, Burgos es también la que presenta una mayor incidencia acumulada con 1.302,11 casos por cada 100.000 en 14 días; 677,67 en 7 días; seguida por Valladolid, con 1.074,4 y 493,51, respectivamente; Zamora, con 1.021,22 y 458,45; Palencia, con 998,25 y 498,82; Salamanca, con 902,7 y 376,23; León, con 812,17 y 388,48; Ávila, con 735,22 y 316,54; Soria, con 716,41 y 437,75; y Segovia, con 466,93 y 238,36.

Absuelto el profesor de música acusado de abusar sexualmente de una alumna de 12 años

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Jaén ha absuelto al profesor de música que fue juzgado tras haber sido acusado de abusar sexualmente de una alumna cuando ésta tenía 12 años y estudiaba en un IES de la Sierra de Segura (Jaén).

El tribunal recoge en la sentencia a la que ha accedido Europa Press a través del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que advierte en el testimonio de la menor «una pobreza de detalles y una serie de imprecisiones y contradicciones en las que incurre incluso en relación al contenido de los abusos denunciados», lo que «no implican en sí mismas que la menor mienta en el sentido de que la incriminación del procesado que efectúa sea absolutamente falsa en su integridad, pero si que carece de la contundencia necesaria».

Añade la sentencia que el tribunal «tiene importantes y serias dudas sobre los abusos sexuales por parte del procesado a la alumna», en cuanto que «los testimonios ofrecidos en el plenario y las periciales practicadas no han alcanzado la seguridad o el convencimiento pleno deseado para el dictado de una sentencia condenatoria».

Asimismo, señala que las pruebas de cargo practicadas no sonconcluyentes, «arrojando un resultado dubitativo que impide al tribunal formar su íntima convicción de que los hechos ocurrieron tal y como los relatan las acusaciones». Incide en que las pruebas son»insuficientes por su debilidad objetiva para generar la exigible certeza más allá de toda duda razonable y por tanto insuficientes para desvirtuar la presunción de inocencia».

También apunta la sentencia que los informes periciales emitidos por los psicólogos del IML sobre la credibilidad de la menor, en el que se concluye que valoran el testimonio como probablemente creíble, «no permiten a la Sala disipar las dudas que surgen sobre la suficiencia de la credibilidad para condenar a una persona como autora de una infracción criminal».

«No sirve la sospecha, ni la conjetura ni la verosimilitud, ni siquiera la mera probabilidad, sólo sirve la certeza», recoge la sentencia para argumentar el fallo absolutorio.

El profesor declaró en el juicio celebrado el pasado 25 de septiembre que «jamás» realizó tocamientos ni prácticas de tipo sexual hacia la menor durante las clases extraescolares de canto que le impartía en solitario tanto en el instituto como en la casa particular del procesado.

El acusado indicó que su relación con la alumna era de «cordialidad y de respeto tanto dentro como fuera de la clase», mientras que la alumna, actualmente con 20 años, relató al tribunal su versión y aportó detalles como la fecha exacta en la que el acusado durante una clase supuestamente le dio el primer beso en la boca y ella se marchó a llorar al parque porque «no entendía» lo sucedido.

«Me quedé quieta porque no sabía lo que estaba ocurriendo. No hablé con nadie, no sabía qué hacer», dijo la joven, al tiempo en que apuntó que no se lo contó a sus padres desde el primer momento porque temía que no la creyeran y porque «pensaba que era mi culpa».

No fue hasta casi dos años después de lo ocurrido cuando la joven lo contó. En diciembre de 2015 se presentó la correspondiente denuncia por parte de sus padres. Ella y sus padres acabaron abandonando el pueblo para irse a vivir a otra provincia mientras que el acusado siguió dando clases.

Los hechos juzgados y sentenciados se remontan al curso escolar 2012/2013, en un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de un municipio de la Sierra de Segura (Jaén) donde ejercía como profesor de música de la menor, a la que también daba clases particulares de canto, unas veces en el centro educativo y otras en el domicilio particular del acusado.

La acusación particular y el Ministerio Fiscal calificaron los hechos como un delito de abusos sexuales a menores de 13 años y otro delito continuado de abusos sexuales continuados por los que le reclamaban 16 años de prisión, además de su inhabilitación para el ejercicio de la profesión docente con menores de edad y la obligación de participar en programas formativos de educación sexual.

En lo que respecta a la responsabilidad civil, la acusación particular pedía 25.000 euros por los daños morales, cantidad que el Ministerio Fiscal situó en 5.000 euros.

La sentencia no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Mercamadrid enciende el primer nodo empresarial 5G de España

0

Declaraciones del presidente de Mercamadrid, Ángel Niño, quien ha encendido este viernes junto a la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, el primer nodo 5G de un parque empresarial en España. Se trata del primer desarrollo completo de todo el país, con capacidad para dar servicio ya a las más de 800 empresas instaladas en el centro de alimentación.

El Ibex 35 marca su mejor semana en más de dos décadas con una subida del 13,29%

0

El Ibex 35 se ha disparado un 13,29% en la que ha sido su mejor semana en más de dos décadas, debido a la euforia desatada en las Bolsas por el anuncio el lunes de Pfizer sobre los avances de su vacuna contra el Covid-19.

El lunes marcó su mayor subida diaria en una década (+8,57%), a la que siguieron dos jornadas más en positivo. Pese a que el jueves retrocedió un 0,87%, este viernes ha vuelto a cerrar en ‘verde’, con un ascenso del 0,75%, hasta los 7.783,7 puntos.

Los inversores también han seguido atentos esta semana al impacto de la segunda ola del Covid-19, con aumento de contagios y nuevas restricciones en distintos países de Europa, entre ellos España.

Según ha apuntado el analista de XTB Darío García, los valores más afectados durante estos últimos seis meses han sido, precisamente, los que más se han revalorizado tras la noticia de la vacuna. También las acciones de Repsol han disparado su precio esta semana, aprovechando el incremento en los precios del crudo.

Así, han sido el sector bancario, el hotelero y el de viajes los que han impulsado al Ibex a este récord semanal del 13,29%, el mayor desde octubre de 1998.

Por el contrario, las cuatro únicas compañías del Ibex 35 que pierden en la semana son aquellas enfocadas a las renovables y el sector tecnológico y farmacéutico: PharmaMar, Solaria, Cellnex y Endesa.

En la sesión de este viernes, en la que el Ibex 35 ha subido un 0,75%, los títulos de Naturgy se han disparado un 7,77%, tras alcanzar un acuerdo para vender su participación del 96,04% en su filial chilena, la Compañía General de Electricidad en Chile (CGE), a la china State Grid International Development Limited (SGID) por un precio total de compra (‘equity value’) de 2.570 millones de euros.

También la banca ha destacado entre las subidas. Después de Naturgy, los valores más alcistas de la sesión del viernes han sido Santander (+2,93%), BBVA (+2,72%), Sabadell (+2,53%), Bankinter (+2,43%), Almirall (+2,01%), Merlin (+1,89%), ACS (+1,81%) y CaixaBank (+1,64%).

Por el contrario, han cerrado en ‘rojo’ los títulos de Solaria (-4,18%), Cellnex (-2,31%), Repsol (-1,28%), Siemens Gamesa (-1,01%), Meliá (-0,77%), Iberdrola (-0,26%), CIE Automotive (-0,26%), Endesa (-0,21%) y Colonial (-0,18%).

En cuanto al resto de plazas europeas, a excepción de Londres, que ha cedido un 0,36% en la sesión, el resto han cerrado con ganancias. En concreto, la Bolsa de París ha subido un 0,33%, la de Fráncfort un 0,18% y la de Milán un 0,41%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 40,27 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 42,89 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española cedía posiciones hasta 63 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,108%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1820 ‘billetes verdes’.

De cara a la próxima semana, los inversores estarán atentos a las actas del Banco de Australia, que darán a conocer su ajuste de tipos de interés, las ventas minoristas de Estados Unidos, los inventarios semanales de crudo y las solicitudes semanales de prestación por desempleo de EE.UU. Asimismo, desde XTB esperan comentarios de los principales banqueros centrales sobre la actualidad y las previsiones económicas.

Cómo ha cambiado Lara Croft a lo largo de la saga

0

No hay ninguna duda en que Lara Croft ha sido una de las heroínas más icónicas del mundo de los videojuegos. Pero al igual que ha sucedido con algunos personajes de este universo, no se ha quedado aquí. Ha dado el salto y ahora es un mito universal. Esta aventurera nació como una especie de Indiana Jones femenina. También es arqueóloga, inteligente, atlética y, sobre todo, muy independiente. Se desenvuelve como si estuviera en su casa por las tumbas antiguas y por las ruinas peligrosas.

Lara Croft es tremendamente influyente en la cultura popular. De hecho, tiene en su haber unos cuantos récord Guinness y ha llegado a dar el salto a otros escenarios. También es considerada por gran parte del público como un símbolo sexual, aunque esto ha cambiado en los últimos años y sobre todo en el reboot de la saga. Se ha optado por crear una Lara más humana y menos despampanante. Vamos a ver cómo Lara Croft ha ido cambiando a lo largo de sus juegos: Tomb Raider.

Tomb Raider

Cómo Ha Cambiado Lara Croft A Lo Largo De La Saga

En 1996 y para Sega Saturn y PC aparecía un juego que rápidamente se hizo muy popular: Tomb Raider. Este título de aventuras tenía como protagonista a una chica bastante bien atribuida y con un estilo muy Indiana Jones.

En Tomb Raider, primera aparición de Lara debe viajar por Perú, contratada por una empresa muy importante. Allí encontrará el artefacto, que será robado y le llevará a recorrer otros lugares como Grecia, Egipto y Atlantis.

Apenas se conoce demasiado de Lara en esta aventura. Su historia personal se irá desarrollando en las siguientes entregas. Esto fue porque este juego despertó una gran atención y los desarrolladores quisieron darle más profundidad.

Tomb Raider II

Lara

Ya era conocida mundialmente tras su primera aventura. En el año 97 Eidos saca la segunda parte de Tomb Raider con un éxito impresionante: Más de 8 millones de copias vendidas. Aquí podemos observar a una Lara más aventurera.

De hecho, en esta aventura son constantes las referencias a Indiana Jones. También en este juego Lara luce por primera vez su coleta tan característica. En el primer juego esto no era posible debido a las limitaciones tecnológicas y gráficas.

También este juego supone la despedida del creador de Lara Croft: Toby Gard. La desarrolladora quería convertir a Lara en una aventurera más que una arqueóloga. Aquí viaja hasta Venecia o la Gran Muralla China.

Tomb Raider III

Cómo Ha Cambiado Lara Croft A Lo Largo De La Saga

1998 es considerado como el mejor año en la historia de los videojuegos. También Lara tuvo su particular parte de culpa en esto. Para ese año aparecía Tomb Raider 3 tanto para PC como para PlayStation.

Aquí nos podemos encontrar uno de los juegos más complicados de toda la saga. También viajaremos con Lara a la India, a Londres e incluso al misterioso Área 51 en Nevada. También pondremos los pies en la fría Antártida.

Podremos conocer más acerca de Lara visitando su casa en incluso dando una vuelta por su museo. Allí podíamos encontrar muchos artefactos recolectados a lo largo de su aventura. Aquí se muestra a una Lara mucho más madura.

Tomb Raider 2013

Cómo Ha Cambiado Lara Croft A Lo Largo De La Saga

La década de los 2000 fue la que supuso el éxito del personaje, pero a medida que sacaba Eidos juegos, la popularidad y el reconocimiento iban en caída libre. Es por eso que se decidió hacer un parón en la saga.

En 2013 volvía una nueva Lara Croft. Crystal Dynamics y Square Enix estaban detrás de la producción. En esta historia vamos a ver los inicios de Lara Croft en su vida aventurera. Nos encontramos a una joven e inocente chiquilla.

Lara debe viajar hasta Japón. Durante este viaje y en su recorrido, irá experimentando grandes golpes que le harán ser más fuerte. Podremos ver su primera muerte y sufriremos con ella todos los daños que va acumulando. Al final se crea una heroína.

Rise of the Tomb Raider

Lara

Tras el grandísimo éxito de Tomb Raider, el reinicio de la saga, en 2015 se decidía lanzar Rise of the Tomb Raider, la continuación directa. Lara Croft, tras lo vivido en el primer juego, continúa las investigaciones de su padre, Richard Croft.

Esto acaba con ella Siberia y en Siria. Aquí tiene el objetivo de encontrar un artefacto que da la inmortalidad al que lo tenga. Sin embargo, tendrá que luchar contra una malvada secta llamada La Trinidad.

Podemos observar a una Lara Croft más madura y con menos remordimientos a la hora de quitarse a enemigos de en medio. Se nota cómo todo lo sufrido en la primera entrega ha influido fuertemente en ella. Sigue siendo una aventura apasionante de Crystal Dynamics y Square Enix.

Shadow of the Tomb Raider

Cómo Ha Cambiado Lara Croft A Lo Largo De La Saga

Aparecido en 2018, Shadow of the Tomb Raider es la tercera parte de la saga reinicio de Lara Croft. Continúa tras los sucesos de la segunda parte. Y nos vamos con Lara a México y Perú en busca de una ciudad oculta.

En esta ciudad buscamos las pistas para detener el apocalipsis maya que se ha desatado en el mundo. Volveremos a encontrarnos a la Trinidad que querrá pararnos los pies y continuar con su objetivo propio.

Este juego es el que convierte a Lara Croft en una verdadera saqueadora de tumbas. Lo que era en el primer juego. A lo largo de esta trilogía reboot vemos cómo el personaje va evolucionando hasta acabar siendo como la Lara Croft original. Un bonito cierre del círculo que encantó a fanáticos.

Lara Croft en el cine

Cómo Ha Cambiado Lara Croft A Lo Largo De La Saga

En la gran pantalla Lara Croft ha tenido tres participaciones. En plena ola del éxito de los primeros Tomb Raider, se decidió llevar al personaje a los cines. Para eso se hizo Lara Croft Tomb Raider en el año 2001.

La protagonista era Angelina Jolie, que hacía de una Lara Croft bastante sexualizada. Tuvo buena acogida esta cinta en el año 2003 repetía Jolie en el mismo papel en La cuna de la vida. Esta cinta no triunfó tanto como su predecesora.

Y al rebufo del éxito de los reboots de Lara Croft, en 2018 Roar Uthaug dirigió Tomb Raider. En esta ocasión era Alicia Vikander la que ponía cara y cuerpo al personaje de Lara Croft. Una cinta que gustó a crítica y fanáticos y que asemejaba mucho al personaje cinematográfico con el de los nuevos juegos.

Jaime Lorente debuta en la música con ‘Corazón’

0

El actor murciano Jaime Lorente acaba de dar el salto también a la música publicando su primera canción ‘Corazón’, single que ya está disponible en todas las plataformas digitales habituales y que presenta con el siguiente videoclip:

YouTube video

‘Corazón’ ha sido compuesta por el propio Jaime Lorente junto al productor zaragozano Pablo Gareta, que también ha realizado la producción de este tema rap con sonidos pop y beats pegadizos. El vídeo musical, en el que sale bailando al estilo danza, ha sido dirigido por Mar del Corral y rodado al estilo celuloide de película: en cine clásico y prescindiendo de tecnología digital. Y también ha presentado otra canción, ‘Acércate’.

Lo anunció hace pocos días en su perfil de instagram (con más de 15 millones de seguidores) : «El viernes 13 de noviembre saco mi mala y mi buena suerte con mi primera canción, ‘Corazón’. Es todo lo que necesitaba. @pablogareta1 y yo hemos hecho esto desde el amor más puro» y añadiendo «Esta canción es un espejo donde la gente va a ver quién soy literalmente, van a conocer al Jaime Lorente que soy en realidad, por lo que abrirme en canal de esta manera significa mucho para mí […]».

Jaime Lorente Corazón

Esta es otra faceta más del amplio repertorio artístico del polifacético joven murciano que abarca cine, televisión, teatro, poesía publicidad,…La mayoría de la gente le conoce por su papel en series famosas como “La Casa de Papel” (Netflix) donde interpreta a Denver o «Élite» con el papel de Nano y tiene pendiente de estreno otra sobre «El Cid» en Amazon Prime Vídeo. Además, está en teatro actualmente con la obra «Matar Cansa»o publicó el año pasado su poemario “A propósito de tu boca”. Jaime Lorente tiene previsto publicar un disco el año que viene y ya está preparando su primer EP con composiciones propias.

Letra de ‘Corazón’ de Jaime Lorente

Cuantas noches he salido en busca de mí mismo
Visitando baños, bailando ritmos
Cuantas noches he salido en busca de mí mismo
Visitando baños, bailando
Vacío el vaso, relleno el ego
Siento mi peso pesarme menos
Besarme luego, perder mi juego
Jugarme mucho pa’ no ser menos

Me tengo al lado, juguete gastado
Me duelo tanto, soy una pena entre mis manos
Quererme mucho, comerme el techo
Ganar tu pulso, sentir mi pecho
No es un buen trato
Quedarme solo, tirar de freno
Resuena flaco, gordo veneno
Vendo mi alma por un te quiero
Sale muy caro quererme entero

Cuantos corazones, cuántas vidas hay?
Cuánto corazón y cuánta vida tengo? (x2)
Me escondo yo, me escondo yo
Me escondo yo, habla mi miedo (x2)

Dispárame, para tenerme, mátame
Resulta que no tengo dueño
Dispárame, para tenerme, mátame
Resulta que no
Tan quieto y roto frente al espejo
No son mis ojos, no es mi reflejo
Se escucha un grito sordo a lo lejos
Esclavo de quien soy yo?
La culpa de quien no soy
Esclavo de quien soy yo?
A dónde voy? A dónde voy? (x2)

Cuantos corazones, cuántas vidas hay?
Cuánto corazón y cuánta vida tengo? (x2)
Me escondo yo, me escondo yo
Me escondo yo, habla mi miedo (x2)

La industria británica del agua lanza el primer plan sectorial para lograr la neutralidad climática

0

Las compañías de agua británicas han lanzado el primer plan sectorial del mundo cuyo propósito es reducir en 10 millones de toneladas los gases de efecto invernadero (GEI) para así lograr la neutralidad climática en 2030, según informa la Red de Acción Climática (CAN).

El plan establece la visión de la industria sobre cómo las compañías de agua, en conjunto, producen casi un tercio de las emisiones industriales y de residuos en Reino Unido, por lo que han decidido adelantar el objetivo ‘Net Zero’ (neutralidad climática) dos décadas antes de lo previsto y establecido por el gobierno del Reino Unido.

En total se han desarrollado diez puntos para la descarbonización entre los que se incluyen algunas recomendaciones para el Gobierno británico y para los reguladores que consideran que contribuirán a proteger la factura de los clientes y mantener los costes de inversión bajos, según la CAN, que añade que esto se apoyaría en el desarrollo de habilidades ecológicas y soluciones basadas en la naturaleza.

«Esta hoja de ruta es un paso crucial para establecer la visión del sector y abordar el cambio climático mientras trabajamos hacia una recuperación verde y resistente para la sociedad, la economía y el medio ambiente», ha confesado la directora general del agua en Reino Unido, Christine McGourty.

Estos días se está celebrando en las Islas Británicas el evento de ‘La Carrera hacia Cero’, que se está preparando para la COP26 en 2021 y ha sido en este lugar en el que se ha presentado el plan sectorial de la industria del agua.

«El establecimiento de objetivos ambiciosos es una parte crucial de la forma en que tomamos medidas climáticas exitosas y lo estamos demostrando al adelantar dos décadas antes del Acuerdo de París.», ha celebrado el High Level Climate Champions de la COP26, Nigel Topping.

La modulación de la microbiota intestinal contribuye a los beneficios del ejercicio en obesidad temprana

0

La modulación de la microbiota intestinal contribuye a los beneficios del ejercicio en la obesidad temprana y la enfermedad de hígado graso no alcohólica, según concluye un estudio colaborativo del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de León y del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

La obesidad infantil se ha convertido en uno de los más graves problemas de salud de este siglo, en gran parte como resultado de hábitos alimentarios no saludables y sedentarismo en los niños. En consonancia con el aumento de la obesidad en los niños, la enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA) representa la principal causa de enfermedad hepática crónica, con una alarmante prevalencia del 40-70 por ciento entre niños con sobrepeso/obesidad que viven en países occidentales.

Existen pruebas que respaldan la importancia de la microbiota intestinal en los trastornos metabólicos relacionados con la obesidad y las enfermedades hepáticas y se sabe que las situaciones de disbiosis alteran la integridad de la barrera intestinal, permitiendo la translocación de productos bacterianos que alteran el eje intestino- hígado e inducen vías de señalización implicadas en la progresión de la EHGNA. La ausencia de tratamientos farmacológicos eficaces y los conocidos efectos modulatorios del ejercicio sobre la microbiota intestinal abren una ventana atractiva para la búsqueda de nuevas aproximaciones terapéuticas.

Con el objetivo de descifrar la contribución de la microbiota intestinal a los beneficios del ejercicio en la obesidad infantil, el equipo de Sonia Sánchez Campos del IBIOMED y del CIBEREHD, perteneciente al grupo de Javier González Gallego, ha estudiado el efecto de un programa de entrenamiento combinado de fuerza y resistencia de 12 semanas en pacientes pediátricos obesos.

Treinta y nueve niños obesos fueron asignados al azar al grupo de control o de entrenamiento. Los datos obtenidos pusieron de manifiesto que el ejercicio redujo los niveles de glucosa plasmática y aumentó la fuerza dinámica en las extremidades superiores e inferiores en comparación con el grupo de control obeso. El análisis metagenómico reveló una composición bacteriana asociada con la obesidad, mostrando cambios a nivel de filo, clase y género. El ejercicio contrarrestó la disbiosis, dando lugar a un perfil de microbiota similar al de los niños sanos.

El análisis metabolómico puso de manifiesto cambios en los ácidos grasos de cadena corta, los aminoácidos de cadena ramificada y varios azúcares en respuesta al ejercicio, en correlación con un perfil de microbiota específico. Finalmente, el protocolo de entrenamiento inhibió significativamente la activación de las rutas inflamatorias asociada a la obesidad.

Según explica uno de los miembros del equipo, María Victoria García Mediavilla, el estudio forma parte de una línea de investigación traslacional en la que un artículo publicado el pasado año en ‘Disease Models & Mechanisms’ había puesto de manifiesto en un modelo en ratas con obesidad temprana y EHGNA inducidas por una dieta rica en grasa que el ejercicio contrarrestaba el desequilibrio microbiano y preservaba de la barrera intestinal, lo que, a su vez, evitaba la desregulación del eje intestino-hígado y mejoraba la homeostasis de los ácidos biliares.

«Nuestros datos sugieren la existencia de un perfil de microbiota deletéreo relacionado con la obesidad que se modifica positivamente con la intervención de actividad física» asegura la doctora Sánchez Campos, quien añade que «el ejercicio físico podría considerarse una terapia no farmacológica eficaz en el manejo de la obesidad temprana y el desarrollo de NAFLD».

Extremadura suma 327 positivos y cinco fallecidos en un día con menos hospitalizados

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 327 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un descenso con respecto al jueves, cuando se produjeron 360, y se han producido otros cinco fallecimientos, que elevan la cifra global hasta los 846.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 346 personas, es decir, 14 menos que en la jornada anterior, pero suma dos pacientes más en las UCI, hasta los 59. Se han dado 339 altas, lo que equivale a un acumulado de 16.972 altas.

Los fallecidos son una mujer de 93 años de Zafra, un varón de 87 años y una mujer de 91 de Badajoz, una mujer de 88 de Aceuchal y otra 87 de Torremejía.

Asimismo, se han declarado dos nuevos brotes, uno en Don Benito con diez positivos y 33 contactos y otro en Aliseda con 22 positivos y 23 contactos, al tiempo que se cierran otros tres, el 336 de Badajoz, el 167 de Cáceres y el 311 de Santa Amalia.

El Área de Salud de Badajoz registra 105 casos confirmados y Tiene 89 pacientes hospitalizados, 21 de ellos en UCI. Notifica 92 fallecidos y ha dado 4.103 altas; el de Cáceres ha notificado 44 casos positivos y tiene 62 pacientes ingresados, de los que nueve están en UCI. Acumula 330 fallecidos y ha dado 3.318 altas.

Por su parte, el Área de Mérida registra 51 casos confirmados y tiene 65 personas hospitalizadas, de las que 13 están en UCI. Acumula 88 fallecidos y ha dado 2.255 altas; mientras en Don Benito-Villanueva de la Serena se notifican 44 casos positivos y hay 45 pacientes hospitalizados, de los que ocho están en UCI. Acumula 83 víctimas mortales y 2.503 pacientes curados.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra 19 casos positivos y tiene 47 pacientes hospitalizados, de los que ocho están en UCI. Ha registrado un total de 104 fallecidos y ha dado 1.560 altas; en Navalmoral de la Mata se han notificado 20 casos confirmados y tiene 8 pacientes ingresados y ha registrado 66 fallecidos. Ha dado 1.260 altas.

Finalmente, en el Área de Salud de Llerena-Zafra se registran 38 casos positivos y tiene 26 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 49 fallecidos y ha dado 1.168 altas; y en el de Coria se comunican seis casos positivos y tiene cuatro pacientes hospitalizados. Un total de 34 personas han fallecido y se han dado 805 altas.

El juez de ‘Kitchen’ requiere a Fernández Díaz que entregue el móvil que usaba en 2013

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza ‘Kitchen’ ha acordado que el ex ministro del Interior Jorge Fernández Díaz entregue el teléfono móvil que usaba en el momento en el que se enviaron los mensajes que fueron protocolizados ante notario por su ‘número 2’ Francisco Martínez y en los que habrían referencias a la operación ‘Kitchen’. El terminal que precisa el juez es por tanto el que el ministro usaba en 2013.

En este auto de seis páginas, escrito tras el careo que se ha celebrado este viernes entre el exministro y Martínez, el magistrado explica que la finalidad de este requerimiento es examinar si en dicho teléfono están esos mensajes, y apunta que «estos terminales de telefonía tienen la consideración de efecto del delito», por lo que insta al exministro a garantizar la integridad del mismo.

Una vez que Fernández Díaz entregue el dispositivo será de nuevo citado por el magistrado para proceder al examen del terminal y comprobar si efectivamente esos mensajes existieron o no.

FERNÁNDEZ DÍAZ HA VUELTO A NEGAR LA EXISTENCIA DE LOS MISMOS

Esta resolución llega después de que en la declaración como investigado del exministro del 30 de octubre mostrara los mensajes de su teléfono actual y confirmara que en abril de 2020 había cambiado de terminal. El exministro ha vuelto a negar hoy que esos mensajes protocolizados ante notario fueran enviados por él.

Se refiere a los que el 13 de junio de 2019 Martínez llevó ante el notario de Mahón Alberto Vela Navarro-Rubio para que se levantara acta sobre los mismos. La literalidad de los mensajes enviados por Fernández Díaz se plasma en el auto, y en uno de ellos enviado el 13 de junio de 2013 a las 20.29 horas se puede leer «Chófer B: Sergio Ríos Esgueva (ahora hace esa función con su mujer)».

Minutos antes, a las 20.20 horas el ministro le envió otro mensaje en el que le indicaba «es importante». Estos mensajes, de comprobarse ciertos, corroborarían que el ministro conocía de Sergio Ríos, informante en la operación ‘Kitchen’.

Unas semanas más tarde, el 2 de agosto de 2013 a las 00.05 horas, se da una conversación por mensajería entre los dos en la que Martínez le dice que entiende que hablarán al día siguiente «en cuanto tengas el contacto Cecilio» –en referencia a alguien del CNI con quien el ministro le habría pedido que contactara–. Fernández Díaz le responde: «Yo lo tendré al acabar el Consejo, así hemos kedado. Total coordinación y medios. Hay que conseguir esa info…».

Este mensaje es relevante para la instrucción dado que durante la declaración del exministro éste defendió que no era redactado por él puesto que no es habitual que intercambie la ‘Q’ por la ‘K’ cuando redacta. Aunque durante el careo, Martínez le ha indicado que sí solía hacerlo y le ha puesto hasta dos ejemplos.

«LA OPERACIÓN SE HIZO CON ÉXITO»

En el auto del juez de este viernes, se explica que Martínez acudió una segunda vez a notaría, en esta ocasión a la del notario Enrique A. Franch en Madrid para protocolizar otro mensaje SMS que recibió el 18 de octubre de 2013 desde el teléfono corporativo de Jorge Fernández Díaz.

«La operación se hizo con éxito: se ha volcado todo (2 iphone y 1 ipad) Mañana tendremos el informe. Según dice el informador (veremos si es así), ese material lo había dado B a los abogados para poder obtener a través de ellos los teléfonos y otros datos de su agenda, en orden a contactar con ellos para poder preparar su defensa jurídica. Es decir, q no sería información para el J a efectos de su publicación: es lo que ha dicho, insisto y es muy probable que esa fuera la intención. Otra cosa q nosotros con el volcado efectuado podamos acceder a una gran e interesante información…veremos. Te informo», dice literalmente ese mensaje.

Si bien Fernández Díaz ha mostrado su predisposición a entregar el teléfono móvil anterior al que usa ahora, éste no es el que precisa el juez. «Ante la trascendencia que ha adquirido el dispositivo para concretar si efectivamente se produjo o no el envío de los mensajes (…) ha adquirido la condición de verdadero cuerpo del delito», dice ahora el juez.

Un total de 165 personas murieron en España en 2019 en incendios

0

Ciento sesenta y cinco personas fallecieron durante 2019 a consecuencia de incendios, de los que el 76 por ciento de las víctimas (125) murió en siniestros dentro del hogar, según un estudio de Mapfre, que refleja que casi la mitad (49,1% de los fallecidos tenía más de 65 años de edad, según un estudio presentado este viernes por Fundación MAPFRE y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB).

El ‘Estudio Víctimas de Incendios en España 2019’ refleja que por territorios, Andalucía, con 37 fallecidos; Cataluña, con 25 y Comunidad Valenciana, con 17 son las comunidades autónomas con más víctimas mortales en incendios y además, el estudio refleja que entre octubre y marzo se produjeron más fallecidos, un 74%, que en todo el resto del año.

El balance anual de Mapfre destaca que de los 165 fallecidos, 125 murieron en las viviendas en 2019, lo que supone un incremento del 34 por ciento respecto a 2018. Si se analizan los datos aportados por el estudio en 2010, el año 2019 se encuentra «exactamente en la media» de fallecidos de estos últimos 10 años, que es de 165 muertos.

No obstante, durante 2019 se produjo un ascenso en la media diaria de fuegos en el hogar, con 54 frente a los 42 de 2018, es decir un incremento del 28 por ciento. También aumentaron las intervenciones de los bomberos, que pasaron de las 15.387 en 2018 a las 19.661 intervenciones de 2019.

Por otro lado, el estudio refleja que del total de incendios en el hogar en 2019, el 64 por ciento de las víctimas eran hombres y entre las causas, la intoxicación afectó al 68 por ciento; mientras que las quemaduras acabaron con la vida al 29,6 por ciento.

Entre las causas que iniciaron los fuegos en las viviendas durante el año 2019, están los incidentes eléctricos, causantes del 23 por ciento de los fallecidos, aunque se desconoce la causa de la muerte del 44 por ciento de los casos. La segunda causa de los siniestros fueron los aparatos productores de calor (radiadores y braseros, entre otros), con 18 víctimas; y en tercer lugar aparecen las víctimas por el hábito de fumar (9 personas).

El trabajo añade que este tipo de sucesos en España es más recurrente durante los seis meses más fríos del año, que van de octubre a marzo, en los que se produjo el 68 por ciento de los fallecidos, 113 víctimas, de las que 92 fueron en viviendas. Los peores meses fueron enero, con 23 muertos y noviembre, con 17.

Otra de las características del perfil de las víctimas durante 2019 es que ha aumentado el número de personas mayores que viven solas y algunas malas costumbres de calefacción debido principalmente al uso de braseros, estufas sin mantenimiento, chimeneas desprotegidas y aparatos eléctricos obsoletos, se traduce en que el 49,1 por ciento de los fallecidos en incendio en la vivienda fueron mayores de 65 años.

Por zonas, un año más el salón es el lugar donde se inicia un mayor número de incendios, en concreto, el 52 por ciento. Después figura el dormitorio, con el 30 por ciento de los fuegos y la cocina, con el 15 por ciento.

Teniendo en cuenta que el 76% de los siniestros con víctimas mortales ocurridos en 2019 tuvieron lugar en viviendas, y que el 68 por ciento de las muertes se produjeron por inhalación de humos, las entidades firmantes del estudio insisten en la importancia de colocar sistemas de detección de humos en las viviendas, un aspecto «clave» para alertar de que se está produciendo un incendio.

Sin embargo, lamentan que en España apenas el 10 por ciento de los hogares cuenta con un detector, frente a los datos de otros países vecinos como Francia, Alemania o Gran Bretaña, donde las cifras superan el 90 por ciento.

En todo caso, el trabajo refleja un descenso neto de 27 víctimas mortales entre 2010 y 2019, lo que representa una reducción del 14 por ciento en el número de fallecidos por incendio o explosiones en la última década en España.

De nuevo desde 2010 se repite el dato de que las personas mayores de 64 años son el grupo de mayor riesgo, con diferencia, a la hora de poder fallecer a causa del fuego. De 2010 a 2013, las muertes por quemadura y por intoxicación daban porcentajes de fallecidos muy similares; a partir de 2014, la segunda, el humo y los gases tóxicos producidos durante un incendio, se destaca como la mayor causa de mortalidad.

ANDALUCÍA Y CATALUÑA, LIDERAN EL FUNESTO RANKING

El informe detalla también la distribución geográfica de las víctimas por comunidades autónomas, de modo que las cinco con mayor índice de fallecidos por millón de habitantes en 2019 fueron Extremadura (6,56), Cantabria (5,16), Castilla y León (4,58), Aragón (4,55) y Galicia (4,45).

Sin embargo, las que tuvieron una menor tasa de víctimas mortales en viviendas por millón de habitantes fueron: Ceuta, Melilla y La Rioja que han registrado cero fallecidos.

No obstante, en términos absolutos, Andalucía fue, por cuarto año consecutivo, la comunidad autónoma con más víctimas mortales, con 37 fallecidos; seguida por Cataluña (25 fallecidos) y Comunidad Valenciana, con 17 víctimas mortales.

EL COVID REDUCE EL NUMERO DE MUERTOS

Otro de los datos significativos del estudio es el hecho de que el confinamiento redujo de manera «importante» las muertes por fuego en el hogar, ya que en marzo y abril de 2010 se ha contabilizado hasta un 80 por ciento menos fallecidos en viviendas respecto a la media de los últimos cuatro años anteriores. Sin embargo, la vuelta a la normalidad refleja de nuevo una vuelta a las cifras pasadas.

De hecho, en marzo de 2020 los fallecidos se redujeron un 56 por ciento respecto a la media de los cuatro ejercicios anteriores (16 muertes), porcentaje que crece hasta un 80 por ciento de descenso (11,5 muertes de media) en lo que se refiere a víctimas en vivienda.

En abril las cifras se equilibraron algo más, con un descenso del 43 por ciento sobre la media de los cuatro años anteriores (12,3 muertes), y de un 65 por ciento aproximadamente en los fallecimientos en vivienda (8,5 muertes de media). Los datos de mayo, sin embargo, estuvieron en línea con los años anteriores.

No obstante, los autores indican que los datos de 2020 son provisionales, hasta su confirmación en 2021 por parte de los Servicios de Bomberos y de los Institutos de Medicina Legal de toda España.

La explicación a estas caídas en las cifras de marzo y abril podría estar en que, debido al confinamiento y a las medidas del estado de alarma, la presencia de la unidad familiar completa en los domicilios durante prácticamente las 24 horas del día habría reducido drásticamente las imprudencias, por un lado, y los despistes por otro.

SEMANA DE PREVENCIÓN

Durante la presentación la Fundación MAPFRE y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) han anunciado la puesta en marcha de la XV Edición de la Semana de la Prevención de Incendios, para ayudar a la población a identificar los riesgos y saber cómo actuar en caso de incendio.

En ese contexto, informan de que en esa semana se organizarán numerosas actividades on-line, en colaboración con comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y diferentes Servicios de Bomberos del territorio nacional, para difundir pautas para que los ciudadanos tomen conciencia de los riegos de incendios en el hogar y como evitarlos.

La Comunidad de Madrid notifica 2.033 casos nuevos y 20 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.033 casos nuevos de coronavirus, de los que 918 corresponden a las últimas 24 horas y el resto a día anteriores, y 20 fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

La Consejería de Sanidad notificó en la jornada precedente 2.392 casos nuevos de Covid-19, de los que 984 correspondían a las últimas 24 horas y el resto a días anteriores, y 41 fallecidos en hospitales.

El número de pacientes hospitalizados en planta ha descendido en 16 con respecto al día anterior, situándose en 2.085, y el de pacientes en UCI se mantiene sin variación en 428, con 195 altas hospitalarias. Además, 5.057 pacientes se encuentran bajo seguimiento domiciliario por atención primaria.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 337.001 positivos, un total de 69.647 pacientes han requerido hospitalización, 6.230 han requerido UCI y 63.350 han recibido el alta hospitalaria, mientras que el número de pacientes que han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria asciende a 515.838.

En cuanto a la cifra acumulada de fallecidos, en los hospitales suman 11.968, mientras Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 18.438 (12.348 en hospitales, 4.935 en centros sociosanitarios, 1.125 en domicilios y 30 en otros lugares).

OHL cae un 8% en Bolsa al perder 114 millones de euros hasta septiembre

0

Las acciones de OHL cayeron este viernes un 7,97% en Bolsa tras presentar unos resultados que arrojaban unas pérdidas de 114 millones de euros hasta septiembre, multiplicando por 11 los ‘números rojos’ contabilizados un año atrás, tras haberse revalorizado un 29% en las últimas seis sesiones.

En concreto, el precio de las acciones de la constructora cerró la semana en 0,71 euros por acción, lo que todavía representa un alza del 8% respecto al cierre del viernes anterior, cuando cerraron a un precio de 0,657 euros por acción.

Según un análisis de Sabadell, el deterioro de los activos contabilizado este trimestre, como el sufrido en el Centro Canalejas de Madrid, justificaría la reacción inicial, unido al comportamiento positivo del valor en los últimos seis días, por encima del 18% que se ha revalorizado el Ibex 35 en su conjunto.

La entidad destaca que los rendimientos han sido «mejores en operativo pero más débiles en caja», ya que el resultado bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 33,4%, por encima del consenso, frente a una evolución de la deuda «más débil de la esperada».

No obstante, Sabadell cree que estos resultados deberían pasar a un segundo plano ante el inminente cierre de un acuerdo de refinanciación de sus bonos por valor de 593 millones de euros, lo que representa el 81% de su deuda.

CRÉDITO DEL ICO Y VILLAR MIR

Además, en la presentación de resultados con los analistas, el director financiero de la constructora, José María Sagardoy, avanzó que la empresa prevé acceder antes de que acabe del año al último tramo del crédito concedido por el Instituto Oficial de Crédito (ICO), que está avalado por el Estado en el marco de la crisis sanitaria y que asciende a 140 millones de euros.

El consejero delegado, José Antonio Fernández, también avanzó que a finales de noviembre la compañía espera cerrar el acuerdo con Villar Mir para saldar la deuda de 133,8 millones que este grupo mantiene con OHL, que generó unas provisiones de 35,8 millones en las cuentas trimestrales.

Por el momento, los principales impactos del Covid en el último trimestre procedieron del negocio de la construcción, que lastró en 30 millones el resultado a nivel operativo, sobre todo en su negocio de España y Latinoamérica, y del área de desarrollos, cuyo impacto asciende a 26,3 millones por retrasos y sobrecostes en el Centro Canalejas de Madrid.

En el lado positivo, OHL siguió fortaleciéndose en Estados Unidos, donde acumula más de 1.000 millones de euros en adjudicaciones desde enero y representa el 42% de los ingresos. Además, el beneficio bruto de explotación de industrial avanzó un 79,1% y la liquidez a cierre del periodo alcanzó los 511 millones de euros.

La Comunitat Valenciana registra 31 fallecidos, 2.291 nuevos casos y 1.572 hospitalizaciones

0

La Comunitat Valenciana ha sumado 31 fallecidos por coronavirus desde la última actualización, cinco de ellos residentes, y otros 2.291 nuevos casos. Por su parte, el número de ingresados en los hospitales valencianos es de 1.572 personas, ocho menos que ayer, de los que 263 están en la UCI, tres más, según los datos de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, el número total de defunciones es de 2.037 personas: 295 en la provincia de Castellón, 709 en la de Alicante y 1.033 en la de Valencia.

De los nuevos casos confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos, la cifra total de positivos se sitúa en 81.367 personas. Por provincias, 271 están en Castellón (9.413 en total); 876 en Alicante (27.891 en total), y 1.144 en la provincia de Valencia (44.061 en total). Además, el número total de pacientes sin asignar se mantiene en dos.

Los hospitales valencianos tienen 1.572 personas ingresadas: 139 en la provincia de Castellón, con 19 pacientes en UCI; 506 en la provincia de Alicante, 98 de ellos en la UCI; y 927 en la provincia de Valencia, 146 de ellos en UCI.

Por su parte, desde la última actualización se han registrado 1.595 altas a pacientes con coronavirus, por lo que el total de personas curadas desde el inicio de la pandemia se sitúa en 73.507: 8.268 en Castellón, 25.153 en Alicante y 40.035 en Valencia. Además, hay 51 altas sin asignación. De esta forma, en estos momentos hay 16.623 casos activos, lo que supone un 17,77% del total de positivos.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.565.465, de las que 1.406.240 han sido a través de PCR y 159.225 mediante test rápido.

El presidente de la Fundación San Pablo CEU: «En España se ha dejado morir a decenas de miles de mayores»

0

El presidente de la Asociación Católica de Propagandistas y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, ha denunciado que en España «se ha dejado morir a decenas de miles de mayores» durante la pandemia y ha pedido hacer una «reflexión» sobre lo ocurrido en las residencias, donde fallecieron 20.268 ancianos en la primera ola de la pandemia, según datos del Gobierno.

«En Fratelli Tutti, el Papa Francisco escribe: ‘Vimos lo que sucedió con los mayores en algunos lugares del mundo a causa del coronavirus, no tenían que morir así. Qué doloroso ha sido leer esta frase pues qué evidente resulta que uno de esos lugares del mundo donde se dejó morir a decenas de miles de personas mayores en el más completo de los abandonos ha sido España», ha subrayado Bullón de Mendoza.

Así lo ha expresado este viernes 13 de noviembre durante la apertura del 22 Congreso Católicos y Vida Pública, organizado por la ACdP y la Fundación Universitaria San Pablo CEU que se celebra del 13 al 15 de noviembre bajo el lema ‘¡El momento de defender la vida!’.

Bullón de Mendoza añade que es cierto que todos esos ancianos «no tenían que haber muerto así, solas, desasistidas de sus familias e iglesias, sin los últimos auxilios naturales y sobrenaturales».

Si bien, ha señalado que «ya no se puede cambiar» lo sucedido pero ha lanzado una pregunta: «¿Qué hemos aprendido?». No obstante, ha lamentado que «si se vuelve la vista a la coalición de partidos en el gobierno» que quieren «legalizar la eutanasia cuanto antes, con el menor debate social posible», se concluye que «no se ha aprendido nada».

Por ello, ha invitado a reflexionar sobre lo ocurrido y ha asegurado que esto es lo que van a hacer durante este fin de semana en el Congreso Católicos y Vida Pública en el que mostrarán su «rechazo a toda legitimación de la cultura de la muerte», centrándose en temas como el aborto y la eutanasia.

Una treintena de aulas volverán a sus centros educativos en Extremadura

0

Los alumnos de 31 grupos de 26 centros educativos de la comunidad autónoma de Extremadura volverán a sus aulas a partir del lunes tras superar sus respectivos periodos de cuarentena por casos de positivos de Covid-19.

Se tratad e las dos aulas del CEIP César Hurtado Delicado, de Valverde de Leganés; una del CRA Valle del Salor, de Botija; otra en el CRA Vera-Tiétar, de Pasarón de la Vera; en el CEIP Alfonso VIII, de Plasencia; dos del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, de Navalmoral de la Mata; y otra en el IES Sierra de Montánchez.

También en Mérida, en la Escuela Infantil Nuestra Señora de la Paz y en el IES Emérita Augusta; y en Los Santos de Maimona, en el IES Doctor Fernández Santana y en el CEIP Mauricio Tinoco.

Las clases que reabren sus puertas a la docencia presencial están también en el CRA Esparragosa de la Serena, de la misma localidad; en el Colegio Claret, de Don Benito; y dos más en el CRA Riscos de Villavieja, de Valdastillas.

Así como en Cáceres, en el Colegio María Auxiliadora, en el Colegio San Antonio de Padua y en el CEIP Prácticas; y en el CEIP El Brocense, de Brozas; en el CEIP San José, de Talavera la Real; en el IES San Martín, de Talayuela; así como en Almendralejo en el IES Carolina Coronado y en el Colegio Ruta de la Plata, en este caso dos aulas.

Igualmente, en Badajoz, en el CEIP Puente Real, en el CEIP San Fernando, en el IES Zurbarán, en el CEIP San José de Calasanz y en el CEIP Nuestra Señora de Bótoa, con dos aulas en este último caso.

Por el contrario, en las últimas horas las autoridades sanitarias le han comunicado a la Consejería de Educación y Empleo el inicio de la cuarentena de 11 aulas de ocho centros educativos de la región.

Se trata de dos clases del CEIP Juan Vázquez y de un grupo del CEIP Luis Vives, ambos de Badajoz; un aula del Colegio María Auxiliadora y un grupo del Colegio Licenciados Reunidos, ambos de Cáceres; una clase de la Escuela Infantil Nuestra Señora de las Angustias y de dos aulas del CEIP Campo Arañuelo, ambos de Navalmoral de la Mata; un grupo del CEIP El Llano, de Monesterio; una clase del CEIP San José, de Talavera la Real; y un aula del CEIP Calzada Romana, de Puebla de la Calzada.

Así, el número de aulas en el modelo 3 de enseñanza telemática alcanza un total de 74 en Extremadura.

El PSOE gallego defiende el apoyo de Bildu a los Presupuestos

0

El secretario general del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha pedido el apoyo de todas las fuerzas políticas al proyecto de Presupuestos Generales del Estado y ha asegurado que los que «yerran son los que votan en contra» de unas cuentas «fundamentales» para «salvar a la gente».

El jefe de filas de los socialistas gallegos se ha pronunciado de este modo al ser preguntado por el apoyo de Bildu al proyecto presentado por el Ejecutivo estatal, cuestión ante la que ha subrayado que el PSOE es «un partido constitucional, constitucionalista» que «no se va a mover de su respeto a España».

El dirigente socialista ha incidido en que se trata de unas cuentas positivas que deben de apoyar «todas las fuerzas políticas». «¿Enfrente quiénes han estado? El PP, la ultraderecha, el PDeCAT de Puigdemont y el BNG», ha manifestado para asegurar que «cada fuerza política vota lo que cree» y que «los que yerran son los que votan en contra».

Gonzalo Caballero ha visitado este viernes junto a subdelegada del Gobierno en Pontevedra, Maica Larriba, la ciudad del Lérez, donde ha subrayado que las cuentas son «fundamentales» para «salvar a la gente ante los riesgos que implica la mayor crisis social, sanitaria y económica» que se conoce.

Precisamente, después del posicionamiento en contra por del Bloque y del PP, Caballero ha apelado a la «responsabilidad» de ambas formaciones porque entiende que «trabajar contra estos presupuestos es una línea política que solo busca el caos y la ingobernabilidad».

«ERROR HISTÓRICO» DEL BNG

El mandatario socialista ha dicho que «el BNG cometió un error histórico al oponerse y tiene que rectificar» y ha recordado que «hasta el alcalde de Pontevedra reconoció que era unos presupuestos positivos». También ha instado al PP a «olvidar la política de boicot contra el Gobierno».

Asimismo, se ha dirigido a los agentes sociales. «Tanto sindicatos como empresarios deben reconocer la importancia de unos presupuestos comprometidos con el gasto público», ha señalado.

Además, acompañado por los senadores de la provincia Marica Adrio y Modesto Pose, y el teniente de alcalde de Pontevedra, Tino Fernández, ha incidido en que estas cuentas «priorizan» a las personas y «que nadie quede atrás».

«MÁS FONDOS A CADA GALLEGO QUE A CADA MADRILEÑO».

El secretario xeral del PSdeG también ha afirmado que el proyecto de presupuestos es beneficioso para la comunidad autónoma porque «dedica más fondos a cada gallego que a cada madrileño, vasco o catalán», situando en 308 euros el gasto medio por habitante en Galicia en comparación con los 258 euros del promedio del conjunto de España.

Por último, ha destacado que «hay 63 millones de euros para bonificaciones en la AP-9″. «Será la mayor bajada de la historia y se va a resolver con un gobierno progresista», ha subrayado.

ALCALDESA DE LUGO

Además, también ha sido preguntada acerca del pacto con Bildu, tras su reunión con el presidente de la Xunta, la alcaldesa de Lugo, la socialista Lara Méndez, quien, al igual que Gonzalo Caballero, ha puesto el foco en que «lo importante» es sacar adelante unos presupuestos que «ayudan» a los españoles.

En este sentido, ha incidido en que el Gobierno que dirige Pedro Sánchez ha «tendido» la mano a todas las fuerzas políticas y cada una debe decidir «la postura» que adopta en relación a unas cuentas que –ha insistido– son favorables para los ciudadanos.

Detenido en Puerto del Rey (Toledo) el presunto autor del apuñalamiento

0

La Guardia Civil ha procedido a la detención de un varón de 23 años de edad en Puerto del Rey (Toledo) como presunto autor material del apuñalamiento de dos personas en el distrito madrileño de Villaverde.

Según ha informado la Guardia Civil en nota de prensa, la detención se produjo sobre las 2.15 horas de este viernes en un control perimetral Covid en Castilla-La Mancha, más concretamente en Puerto del Rey, cuando una patrulla de Seguridad Ciudadana del Puesto de Alcaudete de la Jara (Toledo) procedió a la identificación de los ocupantes de un turismo.

Figuraba así sobre el vehículo un señalamiento en vigor, el cual estaba relacionado con un hecho ocurrido en el barrio de Villaverde de Madrid, donde un individuo, hasta ese momento no identificado, había producido lesiones con un arma blanca a dos personas, un hombre y una mujer.

Una vez en el Puesto de Talavera de la Reina, se pudo confirmar la autoría de los hechos, procediendo a su detención. Posteriormente, efectivos de la Policía Nacional recogieron al detenido, disponiendo su traslado a Madrid y continuación de las diligencias.

LOS HECHOS

Los hechos tuvieron lugar sobre las 23.15 horas de ayer jueves a la altura del número 83 del Paseo Alberto Palacios de Villaverde de la capital, según han informado fuentes de Emergencias Madrid.

Un hombre de 35 años ha sufrido varias puñaladas en el hemitórax izquierdo, en el cuello y en la espalda. Tras ser atenido e intubado en el lugar por sanitarios del Samur-Protección Civil, ha sido evacuado al Hospital 12 de Octubre, donde ha quedado ingresado con pronóstico grave.

Junto a él ha sido también atendida una mujer de una veintena de años que presentaba una herida por arma blanca en el abdomen. Ha sido trasladada al mismo centro hospitalario con pronóstico leve.

Al lugar han acudido agentes de la Policía Nacional, que se han hecho cargo de la investigación para tratar de localizar a los autores del doble apuñalamiento. El Grupo V de Homicidios recabaron datos, grabaron la requisitoria del coche y pudieron averiguar que podría tener algún asunto relacionado con drogas.

Primeras imágenes de Tamara Falcó y David Bustamante en las grabaciones de ‘El Desafío’

0

Ya está aquí ya ha llegado y es que el nuevo programa de Antena Tres, ‘El Desafío’ ha empezado con sus grabaciones y lo cierto es que nos hemos quedado muy ansiosos por ver este nuevo concurso donde los participantes tendrán que darlo todo en las pruebas y desafíos que les ponga la organización. Y es que recordemos que los concursantes no serán anónimos, sino famosos.

¿El jurado? Nuestro queridísimo Juan del Val, Tamara Falcó y Santiago Segura, a los que ya hemos visto en las primeras grabaciones del programa y lo cierto es que han mostrado una sonrisa de oreja a oreja. Ya sabemos que en los tiempos que corren, son muchas las personas que siguen paradas en casa y tener proyectos laborales es un gustazo que solo los más privilegiados pueden saborear.

En las imágenes también hemos visto a David Bustamante, que como ya confesó hace unos días en sus stories se encontraba en plena grabación de este programa. Y lo cierto es que hemos visto al cantante como loco de contento al volver a estar enfrente de una cámara y poder disfrutar de estos formatos en los que ya sabemos que se siente muy cómodo.

Cómo no podía ser de otra manera, el equipo del programa ‘El Desafío’ se vuelca con sus trabajadores y hemos visto como han cuidado y arropado a Tamara Falcó en estos primeros días de grabación. Y es que lo cierto, vemos muy buen rollo entre la futura Marquesa de Griñón, Juan del Val (con el que ya comparte programa en El Hormiguero) y Santiago Segura.

La brasileña Oi reduce sus pérdidas un 55,3%, hasta 395 millones de euros

0

El operador brasileño Grupo Oi registró unas pérdidas netas ordinarias de 2.580 millones de reales brasileños (395 millones de euros) en el tercer trimestre del año, lo que supone un descenso del 55,3% en los ‘números rojos’ registrados en el mismo periodo del año anterior, informó la empresa en sus cuentas trimestrales.

La empresa se encuentra inmersa en un proceso de reorganización financiera desde 2016, por lo que colocó algunos activos en venta para paliar sus deudas. En este contexto, el pasado mes de agosto Oi concedió la exclusividad a Telefónica, TIM y Claro (América Móvil) para negociar la compra de su negocio móvil por 16.500 millones de reales brasileños (unos 2.706 millones de euros).

La cifra de negocio de la compañía se situó en los 4.706 millones de reales (721,8 millones de euros), un 5,9% menos en comparación con el año anterior y en línea con el trimestre precedente. Los costes operativos alcanzaron los 3.221 millones de reales (494 millones de euros), un 50% menos.

Las ventas del mercado brasileño alcanzaron los 4.648 millones de reales (712,3 millones de euros), un 6,2% menos; mientras que las operaciones internacionales se situaron en los 58 millones de reales (8,8 millones de euros), un 25,3% más.

De su lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 1.485 millones de reales (227,7 millones de euros), en contraste con las pérdidas de 1.447 millones de reales (222 millones de euros) del mismo periodo del año anterior. El resultado neto de explotación (Ebit) entró en terreno negativo, con unas pérdidas de 255 millones de reales (39 millones de euros), un 91,7% menos que en 2019.

En los nueve primeros meses del año, las pérdidas de la compañía alcanzaron los 12.327 millones de reales (1.889,8 millones de euros), un 81% más que el año anterior, cuando el operador perdió 6.814 millones de reales (1.044,5 millones de euros). Los ingresos de la sociedad entre enero y septiembre fueron de 13.998 millones de reales (2.145,8 millones de euros), un 8% menos.

Libreros y escritores aúnan fuerzas en Cuesta de Moyano de Madrid para animar a la lectura

0

Escritores, comunicadores y artistas se han convertido este viernes en libreros por un día en la Cuesta de Moyano para celebrar el Día de las Librerías, desde donde han animado a disfrutar del placer de la lectura.

Desde las 12 horas, los escritores Rosa Montero, Eloy Tizón, Javier Sierra, Carlos del Amor, Almudena Sánchez y Javier Santamarta han estado recomendado libros en las casetas de este emblemático espacio como muestra de apoyo a uno de los sectores «más castigados por la crisis».

En este sentido, Paloma, una de las libreras, ha reconocido en declaraciones a Europa Press la mala situación que atraviesa el sector. «Si antes estábamos mal, ahora peor. La gente se retrae de gastar, se contiene de salir… esperemos que esto pase», ha apuntado.

Así, ha celebrado esta iniciativa, ya que «cualquier tipo de iniciativa que hagan es beneficiosa» y «es interesante y fomenta que la gente pueda acercarse. Ha puesto en valor asimismo el libro en papel pese a la «competencia» que resulta el libro electrónico.

#MADRIDSUBELACUESTA

La escritora Rosa Montero ha recordado, en declaraciones a Europa Press, que cuando era adolescente ser librera era su «proyecto vocacional» y ha reivindicado que es necesario apoyarlas en estos momentos «tan duros» porque si se pierden desaparece «una parte esencial de la cultura.

Montero ha narrado que hace tiempo la contactaron desde la Cuesta de Moyano, antes incluso de la pandemia, por la situación «tan precaria» en la que estaban y se solidarizó con un lugar que es un «patrimonio histórico y cultural importantísimo». «Luchar por ellos es luchar por todos nosotros. No lo podemos permitir, es una riqueza de todos nosotros. Hay que venir a comprar aquí libros, no por Internet», ha remarcado la autora de ‘Historia del Rey Transparente’.

Por su parte, el escritor Javier Sierra ha indicado que los libreros son unos de los personajes que más quieren los escritores. Con su participación en esta iniciativa busca «mantener viva la llamada de la curiosidad de quienes se acercan». «No es fácil y es una misión hermosa», ha manifestado.

Así, ha incidido en que los libreros se han integrado tanto en el tejido social que hoy en día pueden actuar como «consejeros o farmacéuticos» recetando la dosis exacta de literatura para el camino en la vida «sea mejor».

Aunque sabe que este sector ha sufrido también el «zarpazo» de la pandemia, se ha mostrado optimista porque cree que cuando pase el coronavirus la sociedad se habrá dado cuenta de «lo importante que son las librerías físicas, las de cercanía, las de barrio».

#MADRIDSUBELACUESTA

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, ha compartido con autores y lectores esta iniciativa que lleva por título ‘Librero por un día’ y con la que arranca el plan #MadridSubeLaCuesta compuesto por diferentes actividades que se llevarán a cabo a lo largo del próximo año y que buscan «fomentar el hábito de la lectura, la adquisición de las obras en papel y la dinamización de esta mítica feria permanente de libros.

Para Levy, el estreno de esta campaña sufragada por el Ayuntamiento es «una gran iniciativa para celebrar el Día de las Librerías porque pocos formatos ofrecen tantas oportunidades de descubrir y aprender como las páginas de un libro».

En este sentido, ha mostrado el apoyo del Consistorio a este sector fundamental dentro del tejido cultural de Madrid, así como a la iniciativa ciudadana Soy de la Cuesta, que arrancó en abril de 2019 con una campaña audiovisual y mediática de cara a la revitalización y mejora de la centenaria Cuesta de Moyano.

‘Librero por un día’ prosigue esta tarde en horario de 17 horas a 18.30 horas con los creadores más jóvenes. Laura Pérez, Premio Ojo Crítico de RNE de Cómic 2020, recomendará libros en la caseta 21; el poeta Escandar Algeet y la actriz María Nieto, en la 26; el escritor Nando López, en la 10; Fernando Navarro, crítico musical de El País, en la caseta 25 de la música; el artista Guillermo Mora, en la 14, especializada en arte y la autora del thriller de éxito, La música de los huesos, Nagore Suárez, en la caseta 29 de novedades.

Además, teniendo en cuenta la situación actual y las restricciones de movilidad en algunas zonas de Madrid, la actividad de esta jornada puede seguirse vía streaming a través de las redes sociales de Soy de la Cuesta.

Unidas Podemos plantea un registro de contratos en la Ley de cadena alimentaria

0

Unidas Podemos ha defendido este viernes la necesidad de incorporar un registro de contratos en la nueva Ley de Cadena Alimentaria que deberá tramitar el Congreso de los Diputados tras su aprobación como proyecto el pasado 3 de noviembre en Consejo de Ministros.

Así lo ha anunciado tras mantener un encuentro este viernes con las organizaciones agrarias Asaja, UPA, COAG y La Unión, para recoger propuestas que mejoren vía enmiendas esta iniciativa legislativa y garantizar «una cadena alimentaria más justa y equilibrada».

A la reunión han asistido el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, los diputados de Unidas Podemos Antón Gómez Reino e Isabel Franco, y la responsable de Sector Primario y Soberanía Alimentaria de la Comisión Ejecutiva de Podemos y coordinadora general de Podemos Extremadura, Irene de Miguel.

Unidas Podemos defiende que este registro de los contratos funcionaría como «mecanismo de control» y permitiría «garantizar definitivamente un precio mínimo para los productos agrarios, evitando la venta a pérdidas, o lo que es lo mismo, la venta de los productos agrarios por debajo del coste de producción».

Además también pretende que en la ley se incluya explícitamente a las medianas y grandes empresas de hostelería y restauración porque «actúan como verdaderos agentes con mucho poder dentro de la cadena alimentaria».

PSA Zaragoza ajusta su producción por «prudencia» ante la incertidumbre de los mercados

0

La planta del Grupo PSA en Figueruelas (Zaragoza) ha decidido ajustar su producción durante el mes de noviembre por «prudencia», ante la incertidumbre que hay en los mercados por la pandemia. No obstante, estas medidas no tienen ningún efecto sobre el empleo de la factoría y la producción sigue en la línea de la registrada en el periodo precovid.

En concreto, las dos líneas de la fábrica han estado trabajando en turnos adicionales desde julio. Sin embargo, vistas las medidas restrictivas que están tomando algunos países europeos ante la segunda ola de pandemia, por precaución se ha decidido la suspensión de los turnos adicionales de fin de semana previstos en la línea 1 para este mes. Se mantienen los de la línea 2 del Opel Corsa –un vehículo que, además, está funcionando muy bien en el mercado–.

Asimismo, desde la próxima semana, el turno de noche de la línea 1 no trabajará en las jornadas de domingo y jueves en lo que queda de mes. La compañía ha trasladado que esta decisión está motivada por la necesidad de adaptarse a un contexto generalizado de cierre de los mercados europeos, que están aplicando nuevas medidas restrictivas para frenar la segunda ola de la pandemia. Por ejemplo, ya se han cerrado concesionarios en Reino Unido y Francia.

Aún con esta situación, los niveles de producción de la planta zaragozana son precovid, se sigue produciendo en los tres turnos. Sin embargo, el actual contexto de pandemia hace que el escenario productivo sea inestable, por lo que, conforme evolucionen los acontecimientos, será necesarios utilizar los mecanismos de flexibilidad –pactados con la representación de los trabajadores– para realizar ajustes de producción a los requerimientos del mercado.

Baleares califica de «histórica» la decisión para gestionar las aguas exteriores del Parque Nacional de Cabrera

0

El conseller de Medio Ambiente y Territorio del Govern, Miquel Mir, ha calificado este viernes de «histórica» la decisión de la sala del contencioso administrativo número cinco del Tribunal Supremo de estimar el recurso de la Abogacía de la Comunidad contra el Acuerdo del Consejo de ministros, del 1 de febrero del año 2019, para poder gestionar las aguas exteriores del Parque Nacional de Cabrera y ha pedido una reunión para resolver la dotación económica y de personal.

Según ha informado el conseller Miquel Mir este viernes en nota de prensa, la decisión del Tribunal Supremo de estimar el recurso del Govern para poder gestionar las aguas exteriores del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Cabrera es una «noticia histórica».

En este sentido, ha anunciado que ya ha pedido una reunión urgente con el secretario de Estado de Medio ambiente, Hugo Morán, con el fin de resolver la dotación económica y de personal que tendrá que recibir la Comunidad autónoma para poder gestionar correctamente la parte ampliada del Parque Nacional.

Asimismo, Mir ha agradecido el trabajo de la Abogacía y el apoyo del Consell de Govern en la vía judicial. «La de hoy no es solo una victoria para el medio ambiente, es una victoria de país», ha asegurado.

EL PROCESO JUDICIAL

En cuanto al proceso judicial, la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio del Govern ha recordado que la demanda presentada ante el Tribunal Supremo cuestionaba los puntos segundo y tercero de la parte dispositiva del Acuerdo por el cual se declaró la ampliación y que atribuía al Estado la gestión de la parte ampliada del Parque Nacional justificando que no había evidencias científicas que avalaran la continuidad ecológica entre las aguas exteriores marinas que se incorporaban al Parque Nacional con el ecosistema terrestre que ya formaba parte de él.

El Govern, en cambio, ha defendido desde el primer momento, que la Administración competente para gestionar el Parque Nacional era la Comunidad autónoma, tal como ha hecho desde el traspaso de las competencias, en el año 2009.

En este sentido, ha precisado que la ampliación del Parque ha sido precisamente consecuencia directa del interés del Govern que es quien ha instado e impulsado que se ampliaran sus límites, una petición que se remonta al año 2011 cuando el Patronato del Parque ya tomó un acuerdo al respecto.

La ampliación de febrero de 2019 ha supuesto un incremento de 80.779 hectáreas marinas en la superficie protegida del Parque Nacional que, con un total de 90.800 hectáreas, se ha convertido en el parque nacional marítimo más grande del mediterráneo occidental.

El Consell de Govern autorizó, el 12 de julio de 2019, a propuesta de la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio, la interposición del recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo para poder gestionar las aguas exteriores del Parque de Cabrera, que se habían incorporado como superficie marina protegida con su reciente ampliación.

Ahora la sentencia del Supremo ha dado la razón al Govern balear y ha declarado «la procedencia de la gestión unitaria del Parque Nacional resultado de la ampliación, por la Comunidad Autónoma de Baleares».

Nace el primer símbolo global para concienciar sobre la resistencia a los antibióticos

0

La Acción Conjunta Europea sobre Resistencia a los Antimicrobianos e Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (EU-JAMRAI, por sus siglas en inglés) ha lanzado el primer símbolo global que representa la lucha contra la resistencia a los antibióticos.

Este símbolo nace con vocación de convertirse en un objeto tan emblemático como el lazo rojo del sida, que contribuya a visibilizar entre la ciudadanía las graves repercusiones de la pérdida de efectividad de los antibióticos.

El símbolo de la resistencia a los antibióticos ha sido seleccionado entre las más de 600 candidaturas de 44 países recibidas para el concurso de diseño gráfico convocado en noviembre de 2019 por EU-JAMRAI. El certamen invitaba a participantes de todo el mundo a enviar sus propuestas bajo tres premisas: que fuera un objeto tangible, que cualquiera pudiera confeccionar fácilmente con materiales sencillos en cualquier parte del mundo y que se pudiera llevar enganchado a la ropa, a modo de pin o broche. La convocatoria alcanzó a 600.000 personas en redes sociales.

El ganador ha sido David Ljungberg (Suecia), diseñador de producto y director de arte que trabaja en los campos de tecnologías médicas, energía y economía circular. Con diversos galardones en el ámbito de la publicidad, actualmente está especializado en diseños que salven la brecha de comunicación entre la ciencia y el público generalista.

El jurado estaba formado por miembros de organizaciones involucradas en la investigación contra la resistencia antimicrobiana, como el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) o la OCDE. Valoraron especialmente la candidatura de Ljungberg en cuatro aspectos: «Transmitir el mensaje de la resistencia a los antibióticos»; «Concepto universal fácil de comprender»; «Estético y positivo»; e «Inspirador».

El emblema consiste en dos icónicas cápsulas blancas y rojas en forma de aspa o cruz, fácilmente reconocibles como medicamentos, que se forman al ensamblar un corazón rojo y otro blanco. «En lugar de usar conceptos científicos, quería que el símbolo representase algo que el público en general pudiera entender. Los distintos elementos transmiten un mensaje para unirse contra este problema, manteniendo una forma simple a la vez que poderosa», explica su diseñador.

El lanzamiento oficial del símbolo de la resistencia a los antibióticos estará apoyado por una campaña digital en las redes sociales de EU-JAMRAI con el tema ‘Conviértete en agente del cambio: fabrica tu símbolo, llévalo con orgullo y difunde la concienciación sobre la resistencia antimicrobiana’.

El objetivo es alcanzar a toda la sociedad y transmitir el mensaje de que cualquiera puede contribuir a frenar esta amenaza con un consumo adecuado de los antibióticos. Por eso, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, anima a la ciudadanía a confeccionar su propio símbolo y a compartir sus fotografías y vídeos mencionando a @EUJamrai en Twitter, Facebook e Instagram, con los hashtags ‘#AntibioticResistanceSymbol’, ‘#AMR’ y ‘#KeepAntibioticsWorking’. Esta campaña se lanza coincidiendo con el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos (18 de noviembre) y la Semana Mundial de Concienciación sobre el uso de Antimicrobianos (del 18 al 24 de noviembre).

La resistencia creciente de las bacterias a los antibióticos constituye una seria amenaza para salud pública. Es responsable de unas 33.000 muertes anuales en la Unión Europea, cifra que podría llegar a 10 millones en todo el mundo en 2050 si no se toman medidas. Sin embargo, no existe aún una percepción colectiva del verdadero alcance de este problema ni de sus implicaciones ante crisis sanitarias como la de COVID-19.

La aplicación AlertCops del Ministerio del Interior permitirá comunicar delitos de maltrato animal

0

La aplicación AlertCops del Ministerio del Interior incorpora desde este viernes un nuevo botón que permite comunicar casos de maltrato animal de forma inmediata a la Policía Nacional y Guardia Civil. La nueva versión de la app con esta alerta, denominada «maltrato animal», está disponible desde hoy en los markets oficiales de aplicaciones, como detalla Interior.

Con la incorporación de esta nueva funcionalidad, AlertCops dispone de una opción rápida y efectiva para notificar a las Fuerzas de Seguridad del Estado, desde cualquier dispositivos móvil, este tipo de hechos, tipificados como delito en los artículos 337 y 338 del Código Penal, que fija diferentes penas para aquellas personas que maltraten, causen lesiones, abandonen, sometan a explotación sexual o causen la muerte injustificada a los animales domésticos o a cualesquiera otros.

Para alertar de este tipo de actos, el usuario de AlertCops tendrá a su disposición el icono «maltrato animal», que deberá pulsar cuando sea testigo de este hecho delictivo. Los usuarios podrán elegir si desean comunicar la alerta por llamada de voz o mediante un chat en el que podrán adjuntar fotos o vídeos del hecho denunciado. Las alertas serán remitidas al centro policial que se encuentre más cercano del usuario donde se activará el protocolo de actuación correspondiente.

OTRAS VÍAS DE DENUNCIA

En los casos más graves de maltrato continuado, el usuario puede presentar la denuncia ante tres entidades diferentes: ante cualquier agente de la autoridad del lugar donde haya ocurrido el delito (policía local, autonómica, Policía Nacional, Guardia Civil –Seprona– o agente medioambiental de la zona); ante la administración pública municipal del lugar de los hechos, y, también, ante el Juzgado de Instrucción de guardia del lugar de los hechos o la Fiscalía de Medio Ambiente.

De cualquier forma, el ciudadano deberá incluir en su denuncia todos los detalles de los hechos, así como fotografías o vídeos que evidencien el maltrato.

AlertCops es un servicio prestado a través de una aplicación gratuita en dispositivos móviles, que proporciona un canal directo con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para comunicar un hecho delictivo o situación de riesgo del que se es víctima o testigo como agresiones, robos, casos de violencia de género, de ocupación ilegal de viviendas o, desde este viernes, de maltrato animal, entre otros.

Disgusto para Ramos: cercana la expulsión de Varane

0

Ramos está cabreado. El capitán del Real Madrid no está de acuerdo con la forma como se expulsó a Varane en el último partido que disputó Francia ante Inglaterra. Para el defensa español, el VAR está fallando en especial en situaciones donde estuvo inmiscuido su compañero de equipo. El andaluz piensa que este tipo de jugadas tiene que ser mejor analizadas porque al final pueden afectar al equipo merengue en cualquier momento cuando ocurra algo parecido.

Y es que Ramos considera que su compañero en el Real Madrid no tocó a Dele Alli, pero al árbitro principal, el danés Kim Milton y su equipo de colegiados pensaron todo lo contrario a pesar de que contaban con todos los artilugios tecnológicos para tener una mejor apreciación sobre esta confusa jugada en la cual se vio afectado el zaguero central del equipo merengue y uno de los mejores socios del andaluz en los últimos años.

¿Pueden equivocarse los árbitros con tanta tecnología?

Pues según el colegiado Davide Massa demostró que sí. Ya que el danés no dudó en expulsar con la roja directa a Raphael Varane tras consultar una caída de Dele Alli en el área con el video. El árbitro interpretó que el defensa tocó al atacante, derribándole, aunque las imágenes parecen demostrar que no hubo el suficiente contacto como para señalar penalti y expulsión.

Por este tipo de jugadas y de otras el VAR está siendo señalado como un sistema imperfecto que solo atrasa el ritmo del partido y no ayuda en realidad a esclarecer las jugadas que son muy dudosas. Además, hay que resaltar que el fútbol es un deporte donde impera la interpretación y la misma puede gustar o no ya que es una situación subjetiva y es lo que termina molestando a Ramos, ya que en poco tiempo muchas jugadas polémicas resueltas por la tecnología han terminado afectando al equipo merengue.

Varane agradecido con Ramos

El defensa galo siempre ha confesado que se siente a gusto jugando con Ramos. Por eso no duda que su compañero de equipo se moleste con estas situaciones. Solo espera que de ahora en adelante no afecten al Madrid, pues los dos son el binomio perfecto en la última línea de la defensa merengue.

«Yo como defensa me siento más cómodo cuando defendemos más compactos. Cuando el equipo no defiende bien, atrás tenemos que tomar decisiones más complicadas. Es verdad que cuando no estaba Sergio, no estuvimos bien. Sergio aporta mucho a nivel colectivo. Su carácter es muy bueno para el equipo. No se si es casualidad o no, pero no hemos estado bien sin él. Pero creo que es cuestión de todos. Mis cualidades son complementarias, él me hace mejor y yo le hago mejor. Es cuestión de estar todos juntos», dijo el defensa galo.

Pero el capitán del Madrid espera que su compañero se enfoque para encarar lo que resta del año y así estar ambos concentrados para catapultar al equipo merengue a salir de este bache en que han caído con resultados muy irregulares, que no han puesto en duda la continuidad de Zidane, quien ha sido el principal señalado por la prensa por esta mini debacle de los madridistas.

CEOMA aboga por la dignidad de los mayores

0

La Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) ha sido recibida en Audiencia por Su Majestad el Rey con motivo del XX aniversario de su constitución, un encuentro en el que ha abogado por la dignidad de los mayores, al tiempo que ha pedido perseguir el edadismo.

Durante la audiencia, la entidad de referencia del colectivo de las personas mayores ha expuesto de este modo la misión de la Confederación, principalmente en esta situación de pandemia por la COVID-19, según informa CEOMA.

Por otro lado, y ante la situación vivida en las residencias, donde más de 20.000 personas mayores han fallecido, el presidente de CEOMA, Juan Manuel Martínez Gómez ha expuesto que han propuesto hacer más test en las residencias y dotar de más EPIs al personal dándoles la formación adecuada.

También, han recomendado facilitar sistemas informáticos a los médicos de las residencias para comunicarse con los médicos de atención primaria e incluso que estos pertenecieran al Servicio Nacional de Salud, de forma que la coordinación sociosanitaria fuera más eficiente y eficaz.

Asimismo, en colaboración con otras instituciones, han llevado a algunas residencias equipamiento que les pudiera ayudar tanto a los mayores como a los trabajadores a hacer mejor su trabajo.

CEOMA señala que dos millones de personas mayores viven solas, de ahí la importancia del voluntariado así como de subvenciones de Fundaciones como Mapfre o la puesta en marcha de teléfonos gratuitos y personal formado por la Confederación Estatal de Mayores Activos (CONFEMAC), Edad Dorada Mensajeros de la Paz y Federación de Asociaciones Nagusilan de Euskadi – NAGUSILAN, la Asociación Grupo Mayores de Telefónica (AGMT), la Confederación Nacional de Asociaciones y Federaciones de Alumnos y Exalumnos de los Programas Universitarios para Mayores (CAUMAS), la Sección de la Unidad Progresista de Pensionistas de la ONCE – SUPPO-ONCE y la Asociación Internet de las Personas. Emancipatic.

Por otra parte, CEOMA también ha indicado la importancia del envejecimiento activo y saludable, defendiendo que los mayores tengan una mayor presencia activa en la sociedad y que su experiencia sea fuente de sabiduría para los más jóvenes.

Intensivistas defienden usar ácido tranexámico en el lugar de los accidentes de carretera

0

Miembros del Grupo de Trabajo de Neurointensivismo y Trauma de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) han resaltado el «gran avance» que ha supuesto el estudio multicéntrico ‘CRASH’, publicado recientemente por la revista ‘Critical Care’, y que pone de manifiesto cómo alrededor del 20 por ciento de la mortalidad en los traumatismos derivados de accidentes de tráfico puede evitarse gracias a la administración temprana del ácido tranexámico (TXA).

El estudio, en el que han participado intensivistas españoles que pertenecen a dicho Grupo de Trabajo, explica cómo la administración de este ácido disminuye la hemorragia inhibiendo la destrucción del coágulo de sangre, y que es más eficaz cuanto antes se administre tras la lesión traumática. Cada 15 minutos de retraso en el tratamiento se reduce un 10 por ciento su capacidad de salvar vidas.

«Un porcentaje elevado de accidentados en carretera mueren en las primeras horas por hemorragia o por complicaciones derivadas de la falta de sangre en órganos vitales. Hasta ahora, lo único y más efectivo era detener la hemorragia mediante cirugía, pero desde que se produce el accidente hasta que el paciente puede ser operado pasa un tiempo más o menos largo en el que los efectos de la hemorragia pueden llevar al fallecimiento o a complicaciones graves posteriores. Los estudios CRASH han demostrado que un medicamento antiguo, muy barato y al alcance de cualquier economía como es el ácido tranexámico ayuda a detener o aminorar la hemorragia, dando tiempo a que el paciente pueda ser intervenido a su llegada al hospital», explica Mariló Rincón, intensivista del Grupo de Trabajo de Neurointensivismo y Trauma y una de las expertas que ha colaborado en la realización del estudio multicéntrico.

La experta recuerda que el ácido tranexámico «no requiere ningún requisito especial de conservación o almacenamiento». «Puede estar en entre los fármacos usuales de los servicios de emergencias y es igualmente eficaz inyectado por vía intramuscular como por vía endovenosa. Esto tiene la ventaja de que se puede administrar al paciente inmediatamente que se llega al lugar del accidente, sin tener que demorarse a la canalización de una vía venosa», añade.

El accidentado es uno de los perfiles más habituales en las Unidades de Cuidados Intensivos. De hecho, estos profesionales lideran la asistencia hospitalaria inicial de las víctimas en carretera. Dado que el éxito en los tratamientos y cuidados hospitalarios dependen en buena medida del tiempo transcurrido entre el suceso y el ingreso en la UCI, los médicos intensivistas celebran el desarrollo de estudios como el del ácido tranexámico.

«Un alto porcentaje de los que sufren un accidente de tráfico presentan lesiones muy graves que requieren su ingreso inmediato en las UCI. El intensivista, como profesional del paciente crítico, juega un papel muy destacado en el diagnóstico y tratamiento de esas lesiones y de las complicaciones que de ellas se derivan. Son pacientes que presentan desde lesiones muy graves en un único órgano, como el cráneo, la columna vertebral o el tórax; hasta la lesión multiorgánica o politraumatismo, que es lo más frecuente. En España es habitual el traumatismo craneoencefálico junto a lesiones en tórax o abdomen», explica Rincón.

Para los intensivistas españoles, es imprescindible una «llamada a la acción» para que soluciones como la del ácido tranexámico tengan un uso extendido, de manera que se asegure la mejor respuesta post-accidente y, con ello, un importante descenso de la tasa de mortalidad.

El 90% de los pacientes diabéticos son propensos a padecer enfermedad periodontal

0

El Consejo General de Dentistas ha recordado a la población la importancia que tiene la salud bucodental a la hora de prevenir y controlar esta enfermedad. En este punto, han señalado que hasta el 90 por ciento de los pacientes diabéticos son propensos a padecer enfermedad periodontal.

«Tanto en la periodontitis como en la diabetes los procesos inflamatorios están aumentados, por eso se producen alteraciones microvasculares que provocan que la presencia de una de las dos afecte y empeore el cuadro de la otra enfermedad», explican.

Existe una relación «bidireccional» entre la salud oral y la diabetes. Las personas que padecen enfermedad periodontal tienen más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 que aquellas personas que tienen las encías sanas. Por otro lado, los enfermos de diabetes suelen tener enfermedad gingival severa, que afecta al control de la glucosa en la sangre.

El presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro Reino, explica las pautas y hábitos que deben seguir las personas diabéticas para mantener una buena salud bucodental, como extremar la higiene oral, acudir al dentista al menos dos veces al año, no fumar y controlar la glucosa.

Al igual que en los adultos diabéticos, el control de la higiene oral del niño con diabetes es clave para evitar la mayor susceptibilidad a la gingivitis. Debe extremarse el cepillado con pasta fluorada después de las principales comidas, no olvidar la higiene interdental, cuidar la dieta del menor y respetar las visitas de control del dentista (en ocasiones se recomendará aumentar a 3 el número de visitas anuales).

«Está demostrado que, en los pacientes diabéticos, tanto adultos como niños, una pobre salud oral dificulta el control de los niveles de glucemia, empeorando por lo tanto el cuadro diabético», apunta el doctor Castro Reino.

El presidente del Consejo General de Dentistas señala que «una adecuada historia clínica previa es imprescindible para el correcto manejo dental del paciente diabético». »

La principal complicación que se debe evitar en la consulta es la aparición de una hipoglucemia. Para ello, se recomienda que el menor acuda habiendo comido y tomado su medicación habitual. Deben evitarse los tratamientos dentales durante las fases de pico de insulina y son preferibles las citas por la mañana», concluye.

Educación Madrid pide al Gobierno central que prorrogue los fondos Covid-19 a 2021

0

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha pedido al Gobierno central que prorrogue los fondos Covid-19 al año 2021 porque «los cursos académicos no conocen de años naturales».

«Eso sería un importante elemento para mantener todos esos 16.000 profesores que hemos contratado», ha señalado Ossorio en declaraciones a los medios desde el IES Ramiro de Maeztu, donde se han presentado los catálogos de la exposición ‘Gregorio Ordóñez: La vida posible’, que se distribuirán entre los centros educativos de la Comunidad de Madrid.

«En la medida de lo posible, en función de las necesidades educativas, nosotros estaríamos encantados de que todos los docentes que hemos contratado permanezcan con nosotros, pero hay que entender que 370 millones de euros de gastos no hay cuenta autonómica que los soporte y por tanto tenemos que tener recursos para poder seguir así», ha agregado.

Respecto a los profesores del refuerzo Covid del primer cuatrimestre, cuyo contrato finaliza el 22 de diciembre, ha manifestado que estarán «atentos» y ha asegurado que quieren «lo mejor para los centros educativos», por lo que tomarán «todas las decisiones que sean buenas para los centros educativos».

Ossorio ha recordado que la Comunidad de Madrid ha contratado hasta la fecha 16.000 profesores, de los cuales 1.116 corresponden al plan de refuerzo para compensar los efectos del confinamiento durante el último cuatrimestre del curso pasado, 500 en Primaria y 617 en Secundaria.

Por otro lado, ha aclarado que existen planes de refuerzo para todo el año, como el Plan PROA+, Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo, otro para la Secundaria que se llama Refuerza, y el programa de refuerzo de Primaria.

Sanidad se compromete con la OMS a que el proceso regulatorio de la vacuna sea de calidad

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), miembro asociado de la Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos (ICMRA, por sus siglas en inglés), ha apoyado la declaración conjunta de ICMRA con la Organización Mundial de Salud (OMS) en la cual las agencias reguladoras se comprometen con una serie de medidas para promover el alineamiento de los procesos reguladores en todos los países de los medicamentos y vacunas contra COVID-19.

En vista del gran número de vacunas y tratamientos contra el coronavirus que se están desarrollando y de su posible inminente comercialización, la OMS e ICMRA han unido sus esfuerzos para mantener y promover las prácticas reguladoras «más rigurosas» basadas en pruebas científicas, mediante el apoyo al alineamiento de los procesos reguladores en todos los países. Esta declaración conjunta compromete a cada organización a llevar a cabo una serie de medidas para lograr este objetivo.

En la declaración se establece que la mejor manera de hacer frente a esos desafíos es trabajar conjuntamente para asegurar que «se mantienen los estándares científicos rigurosos existentes, de control y supervisión y, al mismo tiempo, que se permite el acceso a los pacientes a productos médicos seguros y eficaces lo antes posible».

Asimismo, las autoridades reguladoras de productos médicos, incluidos los medicamentos y vacunas, tienen la responsabilidad de «autorizar productos de calidad, seguros y eficaces basados en datos robustos y fiables». «La aprobación regulatoria debe basarse en una evaluación independiente científica del balance beneficio-riesgo», señala.

De la misma manera, se estabelce que los ensayos clínicos son «la mejor forma de reunir datos robustos y fiables sobre la seguridad y la eficacia de los medicamentos y vacunas, que respalden la autorización de comercialización de los mismos». «Estos ensayos clínicos deben ser controlados, aleatorizados, con control de sesgos, cumplir las normas de Buena Práctica Clínica, respetar los derechos y la seguridad de los participantes de los ensayos y que puedan ser auditados», detalla.

Para garantizar que los pacientes tengan un acceso rápido a medicamentos y vacunas seguros y eficaces, la OMS y la ICMRA, junto con otras partes interesadas, incluidas instituciones de salud pública, se han comprometido a trabajar para «dar prioridad a ensayos clínicos bien diseñados que proporcionen resultados robustos y fiables», así como asegurar que los resultados sean «significativos y relevantes científicamente y los datos de seguridad suficientes procedentes de ensayos clínicos.

De la misma forma, se compartirán datos a tiempo real entre reguladores para facilitar las autorizaciones en varios países, y se pondrán en práctica procesos y políticas que utilicen los principios de agilidad reguladora por parte de los miembros de la ICMRA y los Estados Miembros de la OMS, proporcionando así ·una respuesta ágil y rápida a la emergencia mundial·.

También se comprometen a la «plena transparencia» de los resultados de los ensayos clínicos para apoyar las decisiones reguladoras, así como fomentar la confianza del público en las autoridades y en las vacunas. Otro de los puntos que se recoge es «trabajar conjuntamente para prevenir y/o mitigar la escasez de medicamentos y vacunas esenciales».

Una vez se autoricen los tratamientos y vacunas contra COVID-19, la declaración establece que hay que «continuar trabajando juntos en la monitorización de su uso, para identificar, comunicar y mitigar cualquier problema de seguridad y eficacia que pudiera surgir». Por último, se pide «reducir los riesgos asociados a los tratamientos no probados, así como las afirmaciones potencialmente fraudulentas y falsas que ponen en peligro la vida de los pacientes».

La ICMRA es una coalición internacional de jefes de agencias reguladoras de medicamentos (29 autoridades reguladoras de todo el mundo, entre ellas la AEMPS como miembro asociado, así como la OMS y la Comisión Europea) y cuyo fin es alinear la dirección estratégica para la cooperación global en retos comunes como es el caso de la pandemia por COVID-19.

El Gobierno refuerza su política migratoria en Canarias con mayor vigilancia

0

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha anunciado que el Gobierno de España reforzará su política migratoria en Canarias con mayor vigilancia, cesión de terrenos y aumentando la diplomacia con los países desde donde parten los inmigrantes.

Así lo ha afirmado este viernes durante una rueda de prensa junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, donde añadió que estas medidas se sumarán a las que ya se están llevando a cabo para hacer frente a la constante llegada de embarcaciones irregulares.

Darias, que ha ejercido de portavoz de todos los ministerios implicados en las medidas de refuerzo para abordar la inmigración, ha señalado que el objetivo es dar respuesta al fenómeno migratorio, que en el caso de Canarias ha aumentado un 900 por 100 en lo que se refiere a la llegada de pateras y cayucos respecto al pasado año, superándose ya los 16.000 migrantes que han arribado al archipiélago en lo que va de 2020.

Asimismo, apuntó que la ruta del Atlántico ha cobrado «muchísima fuerza» como demuestra que el 57 por ciento de todas las llegadas se producen por dicha ruta. Estas medidas de refuerzo se adoptan después de que el pasado fin de semana –7 y 8 de noviembre– alcanzaran las costas del archipiélago más de 2.300 personas.

En este sentido, Darias ha detallado las diferentes medidas que se proyectarán con carácter integral para abordar la inmigración, de tal forma que desde el Ministerio de Interior el titular de su cartera, Fernando Grande-Marlaska prevé viajar el 20 de noviembre a Marruecos para «reforzar lazos» y evitar las salidas que se están produciendo.

Añadió que previamente Marlaska ha viajado a países del continente africano como Argelia, en tres ocasiones; Costa de Marfil en dos; Gambia en una; o Marruecos hasta seis veces, entre otros. A ello, agregó, que se mantendrán también los más de 200 millones de euros con los que se colabora con los países que se colaboran, especialmente con Marruecos, para el desarrollo de proyectos.

Asimismo, Interior aumentará su capacidad de efectivos y destacamentos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado con dos buques oceánicos más, una patrullera de altura, un avión, un helicóptero y una embarcación sumergida.

A ello se suma un despliegue del equipo de Frontex entre el 4 de noviembre y el 21 de enero de 2021 en el edificio de RCC, en Las Palmas de Gran Canaria, con el fin de combatir la lucha contra el tráfico de personas, ya que es un «objetivo prioritario» del Gobierno central y europeo.

Por otro lado, apuntó que también se negocia con Senegal el despliegue de medios aéreos en la ruta del Atlántico en 2021 para seguir reforzando los que hay actualmente.

CATE DE BARRANCO SECO

Darias expuso que Interior también instalará un Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) en la zona del polvorín de Barranco Seco, en Las Palmas de Gran Canaria, donde el Ejército de Tierra ha levantado de forma provisional un campamento para poder acoger a unas 800 personas para las primeras 72 horas desde que llegan los migrantes.

Todo ello se suma a los 28 agentes de la Guardia Civil que se encuentran en Mauritania y que realizan junto a las autoridades mauritanes patrullaje aéreo, marítimo y terrestre; dos patrulleras de apoyo, un buque no permanente oceánico y helicópteros y un avión.

En el caso de Senegal, España tiene 15 agentes del servicio marítimo de la Guardia Civil con dos embarcaciones, un oficial de enlace y tres agentes de la Policía Nacional; y junto con el trabajo que se hace con Marruecos de intercambio de información, de colaboración policial y de cooperación en la vigilancia.

Respecto a Mauritania, matizó, que desde el año 2008 hay un equipo de investigación –6 agentes españoles y 6 mauritanos– que investigan el tráfico ilícito de personas, mientras que en Níger también hay otro equipo de investigación con el mismo fin.

MÁS DINERO PARA COOPERACIÓN

En cuanto al Ministerio de Exteriores, Darias apuntó que en las cuentas del Gobierno central para 2021 se ha previsto un incremento de 500 millones de euros para cooperación, de tal forma que el montante total ascendería a 3.100 millones de euros (+19%).

Además, la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, prevé viajar próximamente a Senegal donde abordará el fenómeno migratorio.

CESIÓN DE INSTALACIONES

En lo que se refiere a las acciones que se ejercerán desde el Ministerio de Migraciones están relacionadas básicamente con la cesión por parte del Ministerio de Defensa de varias instalaciones para poder acoger a los migrantes llegados a las costas del archipiélago.

En concreto en el caso de Fuerteventura, Defensa ha cedido definitivamente El Matorral a los ministerios de Interior y Migraciones; en Tenerife junto a la cesión definitiva del cuartel de Las Canteras, se abrirá también el cuartel de Las Raíces de forma temporal para la instalación de carpas y que tiene una capacidad alojativa «amplia».

Respecto a Gran Canaria, además del antiguo polvorín de Barranco Seco, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha cedido el colegio León que se abrirá «inminentemente» porque se están terminando las obras que se estaban realizando. Todo ello, con el fin de que el Muelle de Arguineguín, en Mogán (Gran Canaria), «vuelva a los usos que siempre tuvo», si bien no puso fecha a ese momento, ya que apuntó que será «cuanto antes».

En lo que se refiere a la asesoría legal de los inmigrantes, matizó que es un objetivo prioritario del Gobierno, al igual dijo que en las personas que no tenga la condición de vulnerabilidad –que son las que se están derivando a Península–, el énfasis se va a poner en la repatriación.

En este sentido, apuntó que esta semana se han realizado las primeras repatriaciones, con 22 personas, afirmando que «es un vía que está ahí».

Darias expuso que el fenómeno migratorio es un «desafío moral y humanitario» de alcance que hay que superar con una política «de país y europea» ante las imágenes de naufragios que «golpean».

CANARIAS NO PUEDE CONVERTIRSE EN «UN MURO»

Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha agradecido que se hayan dado respuesta «a tantos interrogantes» después de que en la ruta del Atlántico entre 500 y 1.000 personas hayan perdido la vida, mientras que 16.064 migrantes han llegado al archipiélago en lo que va de año –1.665 menores–, si bien consideró que Canarias no puede convertirse en «un muro», ni en «una cárcel» porque las islas están en Europa.

Así, Torres ha valorado que tanto Marlaska como González Laya viajen a Marruecos y a Senegal, respectivamente, así como que se multipliquen las medidas de vigilancia para perseguir las mafias.

Además, consideró necesario activar los mecanismos de repatriación de acuerdo a los convenios firmados, así como a los derechos humanos, al tiempo que pidió simplificar para la concesión de visados; así como instó a que se establezcan los corredores humanitarios para que la migración que llega a Canarias, «llega a Europa».

Canarias suma 126 nuevos casos y un fallecimiento en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado un total de 126 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de los que 84 se han producido en Tenerife, isla que está en semáforo rojo y con un aumento de las restricciones desde este viernes.

Según los datos que publica diariamente la Consejería de Sanidad, el total de casos acumulados en las islas es de 19.014, de los que 4.154 activos.

Entre los activos, unas 39 personas están ingresadas en una UCI, 200 permanecen hospitalizados en planta y los 3.915 restantes están en aislamiento domiciliario.

Por otra parte, en las últimas 24 horas hay que lamentar el fallecimiento de una persona, que eleva el total de muertes a 306 desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a los últimos siete días, en Canarias se sitúa en 40,4; y si se contabilizan los últimos catorce días la cifra sube a 82,1.

Por islas, Gran Canaria suma 35 casos con un total de 9.046 casos acumulados y 1.434 casos activos epidemiológicamente; Tenerife cuenta con 7.443 casos acumulados, 84 más que el día anterior y 2.593 activos.

Lanzarote suma 2 nuevos casos con 1.327 acumulados y 56 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 832 casos acumulados con 5 casos más que la jornada anterior y 59 activos.

La Palma no tiene ningún nuevo caso y cuenta con 201 acumulados y 5 casos activos; La Gomera tampoco registra nuevos casos, manteniéndose en los 98 acumulados y 6 activos. Por su parte, El Hierro sin casos nuevos, mantiene sus acumulados en 67 y 1 activo.

Mientras, hasta este viernes se ha realizado un total de 543.848 pruebas PCR en las Islas, de las que 3.826 se corresponden al día de ayer.

Finalmente, respecto al brote de COVID-19 en la residencia de la tercera edad de Vistabella (San Pancracio), en Santa Cruz de Tenerife, notificado el pasado sábado, no se han registrado nuevos casos, ni fallecidos, ni hospitalizaciones, por lo que el brote se mantiene estable y controlado.

Gordó contradice a Osàcar y niega ante el juez haber ideado un sistema de blanqueo de capitales en CDC

0

El exgerente de la extinta CDC Germà Gordó ha negado este viernes ante el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ser el responsable de haber ideado un sistema de blanqueo de capitales en pequeñas cantidades en el partido, contradiciendo así lo manifestado por el extesorero ‘convergente’ Daniel Osácar.

Gordó ha declarado como imputado, mediante videoconferencia desde los juzgados de Barcelona, en una pieza separada del caso conocido como ‘3 por ciento’, en el que se investiga la presunta financiación irregular de CDC. El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 le atribuyó la condición de investigado, a petición de la Fiscalía Antiocrrupción, después de que Osàcar le señalara como el presunto responsable que controlaba el sistema de blanqueo, denominado ‘pitufeo’.

«Era la persona que directa y personalmente ideó esta operativa, la planeó y dirigió su implementación», apunta el juez De la Mata en su auto. No obstante, Gordó ha desmentido todo lo dicho por el extesorero y ha negado haber hecho una lista de miembros y simpatizantes del partido que pudieran ser potenciales donantes, pues se ha enterado de ello por la prensa, han informado fuentes jurídicas.

Así, el exgerente –que ha sido citado a declarar hasta en cuatro ocasiones porque las tres anteriores tuvieron que ser suspendidas– también ha dicho que no era cierto que Osàcar le entregara el dinero que los donantes rehusaban recibir cuando rechazaban que se les devolviera la cantidad que el partido le daba en efectivo.

EL ‘MODUS OPERANDI’

Según explica el magistrado, el ‘modus operandi’ del blanqueo era que el extesorero proponía a los donantes que efectuaran una donación de 3.000 euros al partido mediante cheque bancario nominativo, a cambio de recibir la misma cantidad en dinero en efectivo de procedencia ilícita, que éste les entregaría en mano.

Las fuentes consultadas han apuntado que el que fuera la mano derecha del expresidente de la Generalitat de Cataluña Artur Mas cree que Osàcar ha confesado una supuesta dinámica irregular de proceder en el partido para conseguir un mejor trato penitenciario. El extesorero se encuentra en tercer grado penitenciario, cumpliendo la condena de tres años y seis meses de prisión por el caso ‘Palau’.

De hecho, ha asegurado que tiene información de que Osàcar habría pedido a dirigentes del partido «arreglar de alguna manera esto» y que al no haber conseguido ayuda, habría optado por hacer dichas declaraciones sobre unos hechos que Gordó no reconoce.

LA CARTA DE ARTUR MAS

Para apuntalar su defensa, el que fuera gerente de CDC se ha ceñido al escrito que Mas dirigió al magistrado instructor, así como a la rueda de prensa que ofreció el mismo día que Osàcar declaró ante el juez de la Audiencia Nacional.

En dicha carta, que precisamente aportó el abogado de Gordó, el expresidente catalán indicaba que el responsable de finanzas de CDC (Osàcar) dependía jerárquicamente de él, como secretario general, y no del gerente.

Así, Gordó ha hecho hincapié en que, teniendo en cuenta esta organización jerárquica en el partido, no dio ninguna orden a Osàcar porque el único que podía hacerlo era el secretario general. Y así lo manifestó Mas en la rueda de prensa que dio el pasado 20 de octubre en la que subrayó que si no dio él la instrucción relacionada con las donaciones «no la podía dar nadie».

También ha resaltado que al ostentar cargos que no dependían orgánicamente el uno del otro, reportaban al secretario general por separado. En este sentido, ha negado que despachara diariamente con su superior, tal y como sostuvo Osàcar, alegando que era imposible, ya que en ese momento Mas era el jefe de la oposición.

Con todo ello, Gordó ha explicado que él como gerente tenía competencia en materia de gastos y que el control absoluto sobre los ingresos la tenía el responsable de finanzas. En este sentido, ha apuntado que el gerente no se hacía cargo de ciertos gastos del partido durante las campañas electorales y que precisamente en la de 2010 Osàcar, como administrador general de la federación de Convergència i Unió (CiU), se encargó de ello.

El administrador de IU declara ante el juez de ‘Neurona’ que se fiaba de Podemos

0

El administrador de Izquierda Unida (IU) para la coalición electoral Unidas-Podemos en los comicios generales de 2019, Carlos García Ramos, ha declarado este viernes ante el juez que investiga la cuentas ‘moradas’ que se fiaba de los contratos celebrados por el administrador de Podemos, Daniel de Frutos, explicando que cada parte realizaba sus propios contratos y solo comunicaba a su socio el detalle de los gastos para no exceder el límite legal.

García Ramos, que ha comparecido ante el juzgado de instrucción número 42 de Madrid en calidad de investigado, ha contado al juez Juan José Escalonilla que la administración mancomunada de la coalición electoral se basaba en una «colaboración mutua», conforme a la cual cada partido contrataba de forma independiente los servicios electorales que necesitaba y se avisaban únicamente del gasto.

«No se validaban los contratos uno a otro, no se trataba de que los contratos tenían que pasar por uno de los dos integrantes de la coalición, cada uno tenía sus proveedores. Sí había una mancomunidad en relación al exceso de gastos, porque evidentemente hay un tope de gastos en una campaña electoral», ha dicho el abogado de Podemos, Gorka Vellé, sobre la declaración de García Ramos. «A efectos de control de gasto, no de los contratos, había esa colaboración mutua», ha remachado.

De hecho, García Ramos ha precisado a Escalonilla que no tuvo ocasión de leer el contrato entre Podemos y Neurona hasta los meses de octubre y noviembre, una vez transcurrida la campaña electoral, cuando ambos administradores pusieron en común toda la documentación para enviarla al Tribunal de Cuentas, según fuentes presentes en la ronda declaraciones de investigados y testigos que ha tenido lugar este viernes.

Además, el administrador de IU ha señalado que ninguna persona de su partido político se puso en contacto con los ex abogados de Podemos José Manuel Calvente –el denunciante– y Mónica Carmona para poner en su conocimiento presuntas irregularidades. «El propio investigado certifica que nadie de Izquierda Unida se ha puesto en contacto» con ellos, ha sostenido Vellé.

Carmona afirmó el pasado 28 de octubre ante Escalonilla, en calidad de testigo, que «Izquierda Unida estaba inquieta y reticente a estos contratos» con Neurona porque se habrían hecho «sin el conocimiento ni consentimiento del administrador de IU». No obstante, se negó a revelar la identidad de las personas que acudieron a ella, como responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos, para denunciar las supuestas irregularidades.

INGENTE DOCUMENTACIÓN

Tanto Podemos como el administrador de Neurona, Elías Castejón, que ha declarado como investigado, han aportado una extensa documentación para probar que los servicios contratados con motivo de las elecciones generales del 28 de abril de 2019 efectivamente se prestaron, una cuestión que constituye en estos momentos el objeto principal de la causa.

En el caso de Podemos, Vellé ha destacado que han entregado al juez «más de 1.400 documentos y productos elaborados por Neurona durante la campaña electoral». «Para que nos hagamos una idea de la magnitud, no hemos podido presentarlos ni siquiera en un ‘pendrive’, hemos tenido que aportarlos en una memoria interna», ha enfatizado.

El abogado de la formación ‘morada’ ha revelado que el dossier incluye otros documentos relativos a los salarios de los trabajadores y a las obras en la sede nacional, dos cuestiones que también forman parte de la causa porque –de acuerdo con Carmona y Calvente– se habrían pagado excesos no justificados en ambos casos. «Hemos hecho un ejercicio total de transparencia», ha resaltado Vellé, que se ha mostrado satisfecho con la sesión judicial de este 13 de noviembre.

Por su parte, el arquitecto encargado de dichas obras, Manuel Campos García, que acudía como testigo, ha justificado ante el juez por qué el presupuesto pasó de 649.000 euros en licitación a 1,3 millones de euros en adjudicación, conforme a las cifras apuntadas por Carmona. Según fuentes presentes en la declaración, ha dado cuenta de cada gasto en un minucioso informe, achacando el baile de cifras a la diferencia entre un proyecto básico y la ejecución material del mismo.

«Ha habido muchísimos datos», ha corroborado Marta Castro, la abogada de Vox, que ejerce de acusación popular en este caso, aludiendo a la documentación aportada por investigados y testigos. En su opinión, «al juez no le va a quedar más remedio que acordar mas diligencias para ampliar toda la información que hemos tenido hoy».

En un principio, también debían declarar como investigado Eduardo López, persona de contacto de Neurona, y como testigo Pablo Manuel Fernández Alarcón, ex gerente de Podemos, aunque finalmente no han comparecido. Está previsto que el próximo 20 de noviembre declaren como investigados De Frutos; el secretario de Comunicación de Podemos, Juan Manuel del Olmo; la gerente del partido, Rocío Esther Val; y la responsable de Compras y Finanzas de la formación, Andrea Deodato.

NEURONA, EN EL PUNTO DE MIRA

El caso parte de una denuncia presentada en diciembre de 2019 por Calvente, en la que se recoge la investigación interna que hizo junto a Carmona a raíz de diversas denuncias que habrían recibido de trabajadores de Podemos por supuestas irregularidades y que, según sostienen ambos, fue el motivo de que fueran despedidos.

La denuncia de Calvente apunta a una serie de hechos supuestamente delictivos, entre los que destacan los servicios electorales contratados con las empresas Neurona y ABD Europa; el pago de 50.000 euros de la Caja de Solidaridad del partido a la asociación #404 Comunicación Popular; el acceso no consentido al disco duro de una de las trabajadoras ‘moradas’ –la abogada Marta Flor–; y la licitación irregular de obras, incluida las de la nueva sede nacional.

Escalonilla ha archivado la causa en lo tocante a los contratos electorales con ABD y a la llamada ‘Caja B’, manteniéndola abierta para los otros hechos denunciados, aunque la atención se centra en la relación contractual entre Neurona y Podemos, donde el juez, la Fiscalía y el Tribunal de Cuentas ven indicios de que podrían ser contratos simulados para desviar dinero de las cuentas del partido.

El Ministerio Público ha recomendado limitar las pesquisas al contrato entre Neurona y Podemos, por considerar que las demás cuestiones denunciadas por Calvente son meros «rumores, sospechas o suspicacias», aconsejando igualmente al juez que mantenga a la organización politica como investigada porque «resulta más garantista».

Esto es lo que pasará si dejas el alcohol de golpe

0

Uno de los peores hábitos que podemos tener es beber demasiado alcohol. Esta droga blanda en dosis pequeñas puede llegar a ser beneficiosa. Sin embargo, si abusamos, es probable que caigamos en una adicción. El alcohol daña mucho el hígado y otros órganos. Lo peor del alcohol es que crea alcohólicos sin que ellos se den cuenta. Y cuando se deja, si se vuelve a probar, se recae en la adicción. Una adicción que es terrible y que va más allá del propio daño propio. Llega a romper familias.

Pero no vayamos a casos extremos. Si solo bebes durante el fin de semana y te agarras buenas borracheras, al día siguiente tendrás una buena resaca. Cuanto más pasan los años, peores son y más fácil es emborracharse. El alcohol a la larga hace que envejezcas más rápido y tu vida empeore. Así que vamos a animarte a dejar el alcohol, ya que obtendrás muchas ventajas y no es necesario para el cuerpo. Esto es lo que sucederá en tu cuerpo si dejas de beber.

Buen sueño

Sueño

Desintoxicarse del alcohol te va a permitir descansar mejor. Y es que esta sustancia dificulta el descanso bueno. Tras una noche en donde se ha bebido demasiado, sientes que a la mañana siguiente no has descansado lo suficiente.

Eso es debido a que esta sustancia no permite reposar bien. Según los últimos estudios, beber antes de dormir hace que el cerebro se estimule. Esto nos hace dormir peor. En conclusión, se duerme peor cuando se bebe.

Cuando bebes, el alcohol hace que el sueño inicial sea más profundo. Pero tras el final del efecto, se reduce la calidad del sueño. Si dejas de beber, notarás que quizás te cuesta más dormir, pero el descanso va a ser de calidad.

Cenas ligeras sin alcohol

Cena

Una de las cosas que hace el alcohol es abrirnos el apetito. Y es que las bebidas alcohólicas bajan la leptina. La leptina es la hormona de nuestro cuerpo que se encarga de hacernos estar saciados.

El cuerpo humano no admite muchas cantidades de alcohol. Es por ello que, nada más beberlo, el cuerpo lo elimina rápidamente. Para ello utiliza glucógeno proveniente de los hidratos de carbono.

Cuando vas de cañas es probable que sientas ganas de cenar fuerte. Y es que una pequeña intoxicación alcohólica, es decir, una pequeña borrachera, aumenta la sensación de hambre. Además, hace más atractivo el sabor y el olor de la comida.

Necesidad de azúcar

Esto Es Lo Que Pasará Si Dejas El Alcohol De Golpe

Además de otras hormonas, el alcohol también estimula nuestros niveles de dopamina. La dopamina es una sustancia que hace que el cerebro perciba mejor las sensaciones de placer y de alegría.

También el azúcar provoca que esta sustancia se estimule. Cuando dejas el alcohol, es muy probable que el cuerpo te pida azúcar en su sustitución. Y es que el efecto que se produce a corto plazo es el mismo en ambos.

Además, esta necesidad de azúcar llegará justo en los momentos en donde el cuerpo estaba acostumbrado a beber. Pero cuidado con el azúcar, porque si te pasas, puede haber consecuencias para tu cuerpo negativas.

Adelgazamiento

Esto Es Lo Que Pasará Si Dejas El Alcohol De Golpe

A día de hoy, la ingesta de alcohol viene acompañada por refrescos con azúcar. Ya sea Coca-Cola, Fanta o Red-Bull, solemos mezclar las bebidas con ello. También con la tónica y la ginebra. Cuando dejes el alcohol, también se reducirá esta ingesta.

Para tu adelgazamiento va a ser muy bueno, ya que los refrescos contienen una gran cantidad de calorías. El alcohol también las contiene. Un combinado es una pequeña bomba que engorda más de lo que piensas.

Eso sí, si quieres adelgazar y dejas el alcohol por ello, no cambies los cubatas por una porción de tarta, ya que lo que te estás quitando de un lado, lo estás ingiriendo por el otro. Y como decíamos antes, cuidado con el azúcar que te pide el cuerpo en sustitución al alcohol.

Mejora de la piel sin alcohol

Esto Es Lo Que Pasará Si Dejas El Alcohol De Golpe

Aunque pienses que el alcohol te está hidratando, nada más lejos de la realidad. El efecto de esta sustancia en el cuerpo provoca la deshidratación. Y es que el alcohol es diurético, es decir, hace que orinemos más.

Esto es un efecto secundario del cuerpo, que, al no tener gran capacidad de almacenamiento de la sustancia, acelera el proceso diurético del cuerpo, como decíamos antes. Otro de los efectos de la deshidratación se observa en la piel.

Un cuerpo deshidratado tendrá una piel tirante y reseca. Al dejar el alcohol, nuestro cuerpo va a reabsorber correctamente el agua y va a mejorar nuestro tono y luminosidad. Y este efecto además lo vas a notar muy rápidamente. Mejorarán eczemas y caspa.

Ahorro monetario

Ahorro

Cada vez una bebida alcohólica vale más. Esto es por los impuestos que el gobierno tiene sobre esta droga blanda. Si dejas de comprar alcohol, tu cartera lo va a notar inmediatamente. Solo hace falta hacer la prueba.

Una botella de alcohol de calidad puede llegar a costar entre 15 y 20 euros, dependiendo del tipo. Si tienes que comprar también la bebida refrescante, esto se va 3 o 4 euros más allá. Y sin hablar de lo que cuesta en los bares.

El precio mínimo de una copa en una discoteca es de unos 5 euros. Y si compramos la botella, este precio se dispara hasta los 50 euros más o menos. Y eso hay personas que no lo ganan en un día.

Humor variable con alcohol

Esto Es Lo Que Pasará Si Dejas El Alcohol De Golpe

Otro de los efectos inmediatos que tiene dejar el alcohol es el cambio de humor. Puede que cuando tienes necesidad de beber, te sientas más irritable que de costumbre. Este es un síntoma de que tenías un problema.

Hay muchas canciones y rancheras que hablan de las borracheras y del alcohol para olvidar los problemas. Según algunos científicos, esta sustancia es un lubricante de emociones. Disimula las pequeñas heridas en el ánimo diario.

Sin embargo, tan solo es una tirita. Si cuando tienes un problema familiar o una discusión en el trabajo piensas en tomarte una copa, quizás deberías buscar ayuda profesional, ya que es probable que tengas una adicción.

Merlin prolonga las ayudas a las empresas inquilinas

0

Merlin Properties ha decidido extender al primer semestre de 2021 su plan de ayudas dirigido a los negocios inquilinos de sus edificios y que se hayan visto afectados por los cierres decretados para frenar la expansión del virus bajo un escenario en el que no habrá una vacuna, al menos, hasta la segunda mitad del año.

Así lo ha trasladado su consejero delegado, Ismael Clemente, durante la presentación de los últimos resultados trimestrales, que arrojaban un beneficio de 112 millones hasta septiembre, un 65% menos, por la menor revalorización de sus activos y por las desinversiones acometidas.

Clemente ha asegurado que «habrá complicaciones logísticas de la distribución de la vacuna a la población mundial», por lo que la socimi ha decidido prepararse para un contexto en el que no haya vacuna hasta más adelante.

No obstante, ha descartado que el haber tomado esta decisión suponga que «haya miedo de un ‘armagedón’ para los retailers», sino que responde a la tendencia de afluencia observada en los centros comerciales con motivo de la pandemia.

La gente reacciona en función de las órdenes dadas por las autoridades, ya que el ser humano está acostumbrado a adaptarse a todos los escenarios», ha asegurado, señalando que el pasado fin de semana sus centros comerciales de Madrid registraron una afluencia récord.

NUEVA POLÍTICA COMERCIAL

Estas ayudas a sus inquilinos están enmarcadas en la política comercial que aprobó la empresa a raíz del estallido de la pandemia y que, el próximo mes de enero, entrará en su fase III hasta el 30 de junio para los inquilinos de retail que estén al día en sus obligaciones, incluyendo el pago de alquileres anteriores y gastos comunes.

La bonificación para los que se acojan a este programa será del 100% de la renta en caso de cierre forzoso por las autoridades, aunque no acumulable a otras medidas que puedan aprobar las administraciones públicas.

Hasta el momento, en torno al 92% de los centros comerciales que alquilan sus espacios y el 93% de las oficinas han aceptado las anteriores fases del programa, que ya en la primera renunciaban al ejercicio de cualquier acción futura contra Merlin en relación al Covid-19.

IMPACTO DEL COVID

El impacto total del Covid-19 que prevé la socimi a raíz de estos incentivos ascenderá este año a 66 millones de euros, a los que se suman otros 4 millones por rentas no cobradas. De esa cantidad, 29 millones fueron contabilizados en el primer semestre y 41 millones se anotarán en la segunda parte del año.

Sin embargo, gracias a este programa, los impagos no superan el 2% en los centros comerciales y permanecen por debajo del 0,5% en logística y en oficinas. «Todo esto ha permitido que la compañía presente un nivel de impagos y litigios residual, lo que nos enorgullece por no contribuir a la saturación de un servicio público como el de la Administración de Justicia, ya extraordinariamente sobrecargado», defiende.

En este sentido, Merlin ha contabilizado 48 procedimientos por impago sobre un total de 1.787 contratos, de los que 13 han finalizado a favor de la compañía, 27 están en trámites iniciales y los otros 8 pasarán a vista.

Zinebi inaugura su 62ª edición con el homenaje a Jean-Pierre y Luc Dardenne

0

Zinebi-Festival de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, inaugura esta tarde su 62ª edición en el Teatro Arriaga, con el homenaje a los productores y directores belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, a los que el Festival concede el Mikeldi de Honor de esta edición, aunque, debido a las restricciones de movilidad derivadas de la incidencia de la pandemia tanto en Valonia, donde residen, como en Euskadi, no han podido acudir a Bilbao para recoger el galardón.

También reconocidas con el Mikeldi de Honor de Zinebi, las cineastas Ana Murugarren y María Eugenia Salaverri, además presidenta de la Asociación de Escritoras y Escritores de Euskadi, han participado en una rueda de prensa esta mañana, junto con el Concejal de Cultura y Gobernanza del Ayuntamiento de Bilbao, Gonzalo Olabarria, y la directora de Zinebi, Vanesa Fernandez.

Como homenaje a las cineastas reconocidas con el Mikeldi de Honor, Zinebi 62 proyectará el miércoles, 18 de noviembre, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao los largometrajes documentales ‘Esta no es la vida privada de Javier Krahe’ (Joaquín Trincado & Ana Murugarren, 2005) y ‘De los ojos adentro’ (Javier Rebollo, 2019, escrita y producida por María Eugenia Salaverri).

Por su parte, a modo de homenaje a los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, Zinebi ha organizado la retrospectiva más completa hasta la fecha de sus documentales. A partir de mañana, día 14, los cines Golem-Alhóndiga acogerán las proyecciones de un ciclo en el que se exhibirán seis documentales producidos antes de que los ganadores de dos Palmas de Oro de Cannes iniciaran su «exitosa» carrera en la ficción.

Entre ellos, ‘Le chant du rossignol’ (1977), en una copia recientemente restaurada por los hermanos Dardenne, que solo se ha mostrado una vez hasta la fecha, el mes pasado en el Lumière – Grand Lyon Film Festival, por lo que será primicia en el Estado.

En la sesión inaugural de esta tarde se proyectarán los cortometrajes vascos a concurso dentro de la Sección Oficial: ‘Ehiza’, del colectivo Hauazkena Taldea (animación), ‘Zerua blu’, de Lur Olaizola (documental), ‘Polvo somos’, de Estibaliz Urresola (ficción), ‘Homeless Home’, de Alberto Vázquez (animación), ‘Quebrantos’, de Koldo Almandoz y Maria Elorza (documental), ‘Maite’, de Xabier Larrazabal (ficción), y ‘Hemen, gaur, berriz’, de Aitor Gametxo (documental).

Además, este sábado se exhibirán las dos siguientes sesiones de la Sección Oficial, en el Auditorio de Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao. Entre otros trabajos, podrán verse los estrenos en el Estado de ‘Being My Mom’, dirigido por la actriz y directora italiana Jasmine Trinca (y protagonizado por la actriz Alba Rohrwacher), estrenado en la Biennale de Venecia; ‘Good Thanks, you?’, de Molly Manning Walker, incluido en la selección de La Semana de la Crítica de Cannes; y ‘A cambio de tu vida’, de Olatz Ovejero, Aurora Báez, Clara López & Sebastián Ramírez, que Zinebi estrena conjuntamente con el 58 Festival Internacional de Cine de Gijón.

SECCIÓN OFICIAL – ZIFF ZINEBI FIRST FILM

Zinebi 62 abrirá también mañana sábado, en los cines Golem Alhóndiga, la quinta edición de su concurso internacional dedicado a largometrajes opera prima. Abre la competencia la coproducción luso-británica ‘Listen’, dirigida por la realizadora y actriz Ana Rocha de Sousa. Este drama social ambientado en el Reino Unido fue premiado con el León de Oro del Futuro – Premio Luigi de Laurentiis a la mejor opera prima en la pasada edición de la Biennale de Venecia.

Otros ocho largometrajes compiten por el Gran Premio ZIFF (dotado con 12.000 euros) y el Premio del Jurado Joven (2.000 euros), todas ellas, estrenos en el Estado.

OTRAS SECCIONES

Además de las secciones competitivas, Zinebi también inaugurará mañana en los cines Golem Alhóndiga la muestra no competitiva de documentales del mundo con el estreno en el ‘Estado de City Hall’, el último documental del realizador estadounidense Frederick Wiseman, después de su paso por los festivales de Venecia, Toronto y Nueva York.

También se iniciarán este sábado las proyecciones de la sección Bertoko Begiradak – Miradas desde Euskadi, con la exhibición del documental ‘Ernest Lluch, libre y atrevido’, en el Auditorio del Museo Guggenheim Bilbao, a las siete de la tarde.

Por último, el Museo de Bellas Artes acogerá una sesión especial para homenajear al Mikeldi de Honor de Zinebi 52, el compositor bilbaino Luis de Pablo, reconocido este verano con un León de Oro a su carrera en la Biennale de Venezia. Se proyectará el cortometraje ‘Déjame hablar’ (Samuel Alarcón, 2020), sobre el músico, antes de un coloquio con el musicólogo Miguel Álvarez Fernández y el director de la pieza, el crítico y cineasta Samuel Alarcón.

Audiencia Nacional confirma la entrega a México del presidente de Altos Hornos Alonso Ancira

0

La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso de súplica presentado contra la autorización de la extradición a territorio mexicano del presidente de Altos Hornos de México (AHMSA), Alonso Ancira, para que haga frente a las acusaciones de fraude y corrupción que pesan sobre él en el país azteca.

El pasado mes de julio el industrial depositó una fianza de un millón de euros que le impuso el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz para poder salir de prisión con medidas cautelares mientras se tramitaba su entrega.

En un auto dado a conocer este viernes, el Pleno de la Sala de lo Penal de este órgano confirma de forma unánime la entrega de este empresario al considerar que los hechos por los que le persigue la Justicia mexicana también son delito en España y concurre por ello el principio de doble incriminación.

La justicia mexicana investiga cuatro transferencias económicas emitidas entre junio y noviembre de 2012 de Altos Hornos de México SA a la empresa Tochos Holding, vinculada al ex director General de Pemex Emilio Lozoya por un importe de 3.4 millones de dólares.

En noviembre del mismo año Emilio Lozoya adquirió un inmueble en una zona residencial de ciudad de México y un mes después, una vez elegido director general de Pemex propuso rehabilitar y después adquirir una planta para producir fertilizantes propiedad de AHMSA que llevaba inactiva 14 años y que se adquirió por 275 millones de dólares, cuando su valor de tasación se fijó en unos 58 millones de dólares americanos.

Los hechos investigados, según los veinte magistrados que conforman la Sala de lo Penal de la Audiencia española, encajarían en delitos de cohecho, blanqueo de capitales fraude o incluso en malversación de caudales públicos por lo que, según el tribunal, «refuerza la argumentación de la instancia de que no se vulnera el principio de doble incriminación», concluyen los magistrados.

El auto argumenta que Alonso Ancira cooperó en el blanqueo de capitales de Lozoya, al ejecutar el concierto delictivo previo, » pagando por adelantado ( dádiva, mediante las correspondientes transferencias desde AHMSA a Tochos, de claro origen delictivo, pues el cohecho lo es) la contraprestación por la que espera y consigue que el señor Lozoya, cuando ya sea director General de la empresa estatal Pemex la contrapreste, mediante la adquisición de una empresa obsoleta e inoperativa por un precio tres veces mayor del que realmente vale en el mercado, perjudicando con ello, además los intereses públicos».

La Sala descarta la prescripción alegada por la defensa del empresario al considerar que tanto la Fiscalía como un juzgado mexicano han entendido que los hechos no han prescrito y por tanto no se debe hurtar el rol de decidirlo a la justicia mexicana.

DESCARTA PERSECUCIÓN POLÍTICA

Rechaza igualmente los argumentos sobre una presunta persecución política alegada igualmente por el empresario en tanto que se persigue un delito común «de clara corrupción donde deviene ínsita legalmente la existencia de una Autoridad política, que no es la persona del reclamado, sino su contraparte, y donde se denuncia un fraude por sobre precio en la compra de una inservible y obsoleta planta de agro nitrogenados que produjo un enorme perjuicio económico a las arcas públicas mexicanas y una contraprestación en un inmueble de lujo en Ciudad de México que es lo que constituye el núcleo de los que se persigue ante el hecho de haber pretendido y momentáneamente conseguido ocultarlo».

Insiste en que, según los indicios, Ancira introdujo en el mercado lícito mexicano el bien inmueble investigado mediante tan complicada operación con triangulación de envíos económicos al extranjero, a empresa constituida en un paraíso off shore, en entregas fraccionadas de dinero, con la utilización de un testaferro familiar, y gran perjuicios al dinero público, circunstancias que, objetivamente, nada tienen que ver con la persecución política».

De acuerdo con la Justicia mexicana, Ancira está acusado de varios delitos de corrupción en colaboración con otros miembros de la Administración del expresidente Enrique Peña Nieto, como el que fuera director general de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya, también detenido en España, en relación a unos negocios con la brasileña Odebrecht.

Gobierno refuerza su política migratoria en Canarias

0

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha anunciado que el Gobierno de España reforzará su política migratoria en Canarias con mayor vigilancia, cesión de terrenos y aumentando la diplomacia con los países desde donde parten los inmigrantes.

Así lo ha afirmado este viernes durante una rueda de prensa junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, donde añadió que estas medidas se sumarán a las que ya se están llevando a cabo para hacer frente a la constante llegada de embarcaciones irregulares.

Darias, que ha ejercido de portavoz de todos los ministerios implicados en las medidas de refuerzo para abordar la inmigración, ha señalado que el objetivo es dar respuesta al fenómeno migratorio, que en el caso de Canarias ha aumentado un 900 por 100 en lo que se refiere a la llegada de pateras y cayucos respecto al pasado año, superándose ya los 16.000 migrantes que han arribado al archipiélago en lo que va de 2020.

Asimismo, apuntó que la ruta del Atlántico ha cobrado «muchísima fuerza» como demuestra que el 57 por ciento de todas las llegadas se producen por dicha ruta. Estas medidas de refuerzo se adoptan después de que el pasado fin de semana –7 y 8 de noviembre– alcanzaran las costas del archipiélago más de 2.300 personas.

En este sentido, Darias ha detallado las diferentes medidas que se proyectarán con carácter integral para abordar la inmigración, de tal forma que desde el Ministerio de Interior el titular de su cartera, Fernando Grande-Marlaska prevé viajar el 20 de noviembre a Marruecos para «reforzar lazos» y evitar las salidas que se están produciendo.

Añadió que previamente Marlaska ha viajado a países del continente africano como Argelia, en tres ocasiones; Costa de Marfil en dos; Gambia en una; o Marruecos hasta seis veces, entre otros. A ello, agregó, que se mantendrán también los más de 200 millones de euros con los que se colabora con los países que se colaboran, especialmente con Marruecos, para el desarrollo de proyectos.

Asimismo, Interior aumentará su capacidad de efectivos y destacamentos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado con dos buques oceánicos más, una patrullera de altura, un avión, un helicóptero y una embarcación sumergida.

A ello se suma un despliegue del equipo de Frontex entre el 4 de noviembre y el 21 de enero de 2021 en el edificio de RCC, en Las Palmas de Gran Canaria, con el fin de combatir la lucha contra el tráfico de personas, ya que es un «objetivo prioritario» del Gobierno central y europeo.

Por otro lado, apuntó que también se negocia con Senegal el despliegue de medios aéreos en la ruta del Atlántico en 2021 para seguir reforzando los que hay actualmente.

CATE DE BARRANCO SECO

Darias expuso que Interior también instalará un Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) en la zona del polvorín de Barranco Seco, en Las Palmas de Gran Canaria, donde el Ejército de Tierra ha levantado de forma provisional un campamento para poder acoger a unas 800 personas para las primeras 72 horas desde que llegan los migrantes.

Todo ello se suma a los 28 agentes de la Guardia Civil que se encuentran en Mauritania y que realizan junto a las autoridades mauritanes patrullaje aéreo, marítimo y terrestre; dos patrulleras de apoyo, un buque no permanente oceánico y helicópteros y un avión.

En el caso de Senegal, España tiene 15 agentes del servicio marítimo de la Guardia Civil con dos embarcaciones, un oficial de enlace y tres agentes de la Policía Nacional; y junto con el trabajo que se hace con Marruecos de intercambio de información, de colaboración policial y de cooperación en la vigilancia.

Respecto a Mauritania, matizó, que desde el año 2008 hay un equipo de investigación –6 agentes españoles y 6 mauritanos– que investigan el tráfico ilícito de personas, mientras que en Níger también hay otro equipo de investigación con el mismo fin.

MÁS DINERO PARA COOPERACIÓN

En cuanto al Ministerio de Exteriores, Darias apuntó que en las cuentas del Gobierno central para 2021 se ha previsto un incremento de 500 millones de euros para cooperación, de tal forma que el montante total ascendería a 3.100 millones de euros (+19%).

Además, la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, prevé viajar próximamente a Senegal donde abordará el fenómeno migratorio.

CESIÓN DE INSTALACIONES

En lo que se refiere a las acciones que se ejercerán desde el Ministerio de Migraciones están relacionadas básicamente con la cesión por parte del Ministerio de Defensa de varias instalaciones para poder acoger a los migrantes llegados a las costas del archipiélago.

En concreto en el caso de Fuerteventura, Defensa ha cedido definitivamente El Matorral a los ministerios de Interior y Migraciones; en Tenerife junto a la cesión definitiva del cuartel de Las Canteras, se abrirá también el cuartel de Las Raíces de forma temporal para la instalación de carpas y que tiene una capacidad alojativa «amplia».

Respecto a Gran Canaria, además del antiguo polvorín de Barranco Seco, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha cedido el colegio León que se abrirá «inminentemente» porque se están terminando las obras que se estaban realizando. Todo ello, con el fin de que el Muelle de Arguineguín, en Mogán (Gran Canaria), «vuelva a los usos que siempre tuvo», si bien no puso fecha a ese momento, ya que apuntó que será «cuanto antes».

En lo que se refiere a la asesoría legal de los inmigrantes, matizó que es un objetivo prioritario del Gobierno.

Darias expuso que el fenómeno migratorio es un «desafío moral y humanitario» de alcance que hay que superar con una política «de país y europea» ante las imágenes de naufragios que «golpean».

CANARIAS NO PUEDE CONVERTIRSE EN «UN MURO»

Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha agradecido que se hayan dado respuesta «a tantos interrogantes» después de que en la ruta del Atlántico entre 500 y 1.000 personas hayan perdido la vida, mientras que 16.064 migrantes han llegado al archipiélago en lo que va de año –1.665 menores–, si bien consideró que Canarias no puede convertirse en «un muro», ni en «una cárcel» porque las islas están en Europa.

Así, Torres ha valorado que tanto Marlaska como González Laya viajen a Marruecos y a Senegal, respectivamente, así como que se multipliquen las medidas de vigilancia para perseguir las mafias.

Además, consideró necesario activar los mecanismos de repatriación de acuerdo a los convenios firmados, así como a los derechos humanos, al tiempo que pidió simplificar para la concesión de visados; así como instó a que se establezcan los corredores humanitarios para que la migración que llega a Canarias, «llega a Europa».

Arrimadas señala que Cs hace por España «lo que nadie quiere hacer»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha señalado este viernes que su partido está demostrando «sentido de Estado», al hacer «lo que nadie más quiere hacer», que es pactar con un Gobierno como el de Pedro Sánchez para conseguir «medidas buenas» para los españoles. Por su parte, el eurodiputado Jordi Cañas ha defendido la estrategia de Arrimadas y ha desdeñado las «críticas en Twitter».

Ambos han compartido un encuentro virtual con cientos de afiliados de la formación naranja durante el cual Arrimadas ha afirmado que «tener sentido de Estado no es solo llevar una bandera» de España, sino, sobre todo, «hacer lo que sabes que es bueno para tu país, pero que es difícil y nadie más quiere hacer».

«Y ahí vamos a seguir», ha asegurado al destacar, por ejemplo, las «líneas naranjas» con las que Ciudadanos ha limitado las subidas de impuestos en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) tras dialogar con el Ejecutivo.

Considera que «lo fácil» es la postura del PP y Vox, que han presentado sendas enmiendas a la totalidad de los Presupuestos –rechazadas en el Congreso– y que «gritan mucho pero no consiguen nada». En cambio, ve más útil negociar con el Gobierno para conseguir medidas e intentar que vaya «por la vía moderada» y no pacte los PGE con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y EH Bildu.

«CASTIGAR» AL GOBIERNO Y TRABAJAR POR LOS ESPAÑOLES

Cañas, que fue portavoz en el Parlament de Cataluña en los orígenes de la formación naranja y que se caracteriza por su discurso duro frente al independentismo, ha indicado que, además de estar «permanentemente castigando a un Gobierno que se lo merece», hay que «hacer todo lo posible para mejorar la situación de millones de españoles que lo están pasando tan mal» por la crisis del coronavirus.

«Eso bien merece la pena las críticas por Twitter, las descalificaciones en redes sociales y alguna falta de comprensión», ha asegurado, añadiendo que «al que no le parezca bien» lo que está haciendo Arrimadas es que «no entiende lo que es la política».

Estas declaraciones de Arrimadas y Cañas se producen mientras exdirigentes de Cs como Juan Carlos Girauta y Marcos de Quinto critican a diario en Twitter a la actual Ejecutiva del partido y un día después de que su expresidente, Albert Rivera, dijera que ante el Gobierno de Sánchez se puede ser «flexible» pero sin perder la «dignidad», y que él no aguantaría «ni un minuto» apoyando cosas en las que no cree.

ARRIMADAS GANÓ AL NACIONALISMO EN LAS URNAS

Por otro lado, el eurodiputado ha reivindicado el «liderazgo» de Arrimadas y ha recordado a los que «tienen la memoria frágil» que fue ella quien, como candidata a la Presidencia de la Generalitat, convirtió a Ciudadanos en el partido más votado en las elecciones catalanas de 2017.

«Una persona como tú fue capaz, junto con su equipo, con todos los afiliados y más de un millón de catalanes», de «derrotar al nacionalismo» en las urnas «y eso te da una experiencia política y personal muy potente para ahora derrotar no solo al nacionalismo, sino a esa forma de entender España que busca dividirnos», ha destacado.

Cañas ha afirmado que Cs supo crear su propia «semántica» en Cataluña y no jugar en el terreno del nacionalismo, como cree que siempre han hecho otros partidos. Además, ha agregado que en Cataluña aprendieron que «el virus del nacionalismo hay que atajarlo cuanto antes», para evitar el «contagio», y que es «letal» para la sociedad porque «la divide y la empobrece», además de ser «una amenaza para la democracia».

Arrimadas, por su parte, ha afirmado que la formación naranja conoce bien a los partidos nacionalistas y por eso nunca ha pactado con ellos, al contrario que el PP y el PSOE, que «han hecho creer» a los españoles durante 40 años que sus votos eran «imprescindibles» para la gobernabilidad de España al negarse a llegar a acuerdos el uno con el otro.

Los nacionalistas «han sido decisivos una y otra vez, pero nunca han pedido cosas para los catalanes, han pedido cosas para sus partidos y sus élites», y «así están todos» sus líderes políticos, «forrados», ha denunciado.

LA «IGNOMINIA» DE «TACHAR» EL CASTELLANO

Evitar que esto ocurra de nuevo es, según ha explicado, el motivo por el cual Ciudadanos se ofrece a negociar los Presupuestos con el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, para que pueda escoger pactarlos con ellos en lugar de recurrir a Esquerra y Bildu.

Y si, a pesar de tener esa alternativa, Sánchez elige a los independentistas, «nunca jamás podrá decir que no tenía otra opción», y entonces a muchos votantes «se les caerá la venda de los ojos», ha resaltado.

En este contexto, la líder de Cs ha subrayado que van a tender la mano al Ejecutivo para «salvar vidas y empleos» y, al mismo tiempo, se van a mostrar «implacables cuando se violan los valores constitucionales y democráticos» y «firmes» frente a las «cacicadas nacionalistas» y en la defensa de la «igualdad de los españoles».

Con ese objetivo, se negarán a apoyar los Presupuestos si en la futura ley de educación se mantiene la «ignominia» de «tachar el castellano» como lengua vehicular en las escuelas de las comunidades donde hay otra lengua cooficial, como pactó ERC con los partidos de la coalición gobernante, y exigirán también que el Ejecutivo firme un compromiso donde descarte un referéndum de secesión, según ha recordado.

DIRIGENTES DEL PSOE QUE RECHAZAN PACTAR CON BILDU

Según Arrimadas, Sánchez «está a tiempo de rectificar» y escuchar a «la parte moderada» del PSOE y de su Gobierno, en vez de al sector «radical» del partido y al vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pablo Iglesias. «Tiene que elegir a quién hace caso», ha añadido.

A su juicio, «no es necesario pasar por la humillación» de pactar los Presupuestos con Bildu, y ve positivo que dirigentes autonómicos del PSOE como Javier Lambán, Guillermo Fernández Vara o Emiliano García-Page «se atreva a verbalizar públicamente que hay que coger la mano de Cs y no la de Otegi».

Para Cañas, esas voces críticas «no serían posibles sin Ciudadanos», cuya posición puede, además, contribuir a «desenmascar la estrategia» del presidente del Gobierno si finalmente elige a Esquerra y Bildu y queda claro que busca «alentar la polarización».

Además de referirse a las exigencias políticas, Arrimadas ha dicho que les preocupan las estimaciones de crecimiento económico y de ingresos en los Presupuestos, que «no se corresponden con la realidad», y también reclamarán al Ejecutivo reformas, ayudas directas a las pymes y los autónomos y un permiso retribuido para padres cuyos hijos tengan que hacer una cuarentena.

Sánchez anuncia 10.001 nuevas plazas de MIR, enfermería o farmacia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que el Sistema Nacional de Salud incrementará en 10.001 el número de plazas de MIR, enfermería o farmacia, y que las pruebas selectivas se realizarán el 27 de marzo de 2021.

Así lo ha avanzado el jefe del Ejecutivo en un acto en Navarra junto a la presidenta de la Comunidad Foral, María Chivite, para presentar su plan de recuperación económica ‘España Puede’. Durante su exposición, ha explicado que este incremento supondrá un 3,2 por ciento más de profesionales sanitarios respecto a este año 2020.

Las pruebas selectivas se realizarán a finales de marzo del año que viene, concretamente el 27 de marzo, y los nuevos profesionales sanitarios se podrán incorporar con «varios meses» de antelación al Sistema Nacional de Salud, según ha asegurado el propio presidente del Gobierno.

Este anuncio de Pedro Sánchez ha venido precedido por una crítica a los «años de reducción del personal sanitario» que, según ha dicho, se está arrastrando en la actualidad durante esta pandemia. «Somos conscientes del reto que tenemos en términos de recursos humanos», ha añadido antes de hacer este anuncio de las nuevas plazas de médicos MIR, enfermería o farmacia.

El Ministerio de Sanidad destaca que se trata de un incremento «histórico» de la oferta de plazas de formación que se suma alregistrado en la anterior convocatoria, 2019-2020, en la que ya se registró un incremento del 13,2%, alcanzando las 9.680 plazas, frente a las 8.402 del año anterior.

La oferta definitiva se fijará el próximo 30 de noviembre, en el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS). Presidido por la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y en la que participan las comunidades autónomas, fijará la oferta definitiva total, así como su distribución por especialidades.

ENSALZA LA CAPACIDAD DE VACUNACIÓN DE ESPAÑA

Por otro lado, el jefe del Ejecutivo también se ha referido a las «buenas noticias» relacionadas con la vacuna contra el coronavirus para la recuperación progresiva de la antigua normalidad. En este sentido, ha asegurado que España está trabajando «a pleno rendimiento» para que las vacunas puedan llegar a nuestro país cuánto antes.

Asimismo, Sánchez ha reivindicado a España como uno de los países «orgullosos de la capacidad de vacunación» respecto a otros países, que tiene mayores fortalezas para hacer frente a una vacunación «sólida y equitativa».

También ha puesto en valor la «gran cadena logística» que tiene España después de que se supiera que la vacuna de Pfizer requiere una compleja cadena logística para distribuirse.

Sistema de Vigilancia de Gripe no detecta ningún caso por el momento

0

El Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), no ha detectado todavía ningún virus de la gripe en la temporada 2020-2021.

Sin embargo, siguiendo las recomendaciones internacionales del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha anunciado que se están implementando sistemas de vigilancia centinela en el ámbito de la AP y hospitalaria con el objetivo de vigilar gripe y COVID-19 conjuntamente esta temporada.

El fin, además, es que estos sistemas permanezcan en el tiempo como sistemas de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA) leve y grave, con los que se podría vigilar, además de los dos virus mencionados, cualquier otro virus respiratorio o posible agente etiológico emergente en el futuro.

La vigilancia de la gripe en España se ha servido habitualmente de la ayuda de diversos sistemas y fuentes de información que permitían ofrecer una visión amplia del comportamiento de la enfermedad y de los virus gripales circulantes, tanto en el conjunto de España como en cada comunidad autónoma.

Sin embargo, la emergencia de COVID-19 durante febrero y marzo produjo una distorsión de estos sistemas de vigilancia, tanto las redes de vigilancia centinela en Atención Primaria (AP) como a la vigilancia de la gripe en el ámbito hospitalario, afectando «profundamente» a su funcionamiento en todas las comunidades autónomas (CCAA). «Esta distorsión continúa al inicio de la temporada de gripe 2020-2021, lo que obliga a replantear y adaptar la vigilancia de la gripe», explica el informe.

Así pues, dentro del Sistema de Vigilancia de Gripe y otros Virus Respiratorios en España, se pondrán en funcionamiento los sistemas de vigilancia centinela de IRA en Atención Primaria (IRAs) y vigilancia centinela de Infección respiratoria aguda grave (IRAG) en hospitales.

Desde junio de 2020, el CNE, en colaboración con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES), está trabajando con las CCAA para la implementación de ambas estrategias de vigilancia. Hasta el momento, 8 CCAA ya están trabajando en el establecimiento de la vigilancia centinela de IRAs e IRAG. Cinco CCAA más han declarado el interés en su incorporación a la vigilancia centinela de IRAs (cuatro CCAA) y a la de IRAG (una CCAA).

El informe destaca que la transición entre los sistemas de vigilancia tradicionales de gripe y la implantación de los nuevos para la vigilancia de IRA se plantea en medio de la pandemia de COVID-19, «con la presión que ello supone tanto para los sistemas asistenciales en AP y hospitalarios de las CCAA, como para el personal implicado en la vigilancia epidemiológica en las CCAA».

Además, añade que esta vigilancia debe convivir con la vigilancia universal de COVID-19 que se viene realizando desde el inicio de la pandemia, recogida en la ‘Estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de COVID-19. Indicadores de seguimiento’, basada en la búsqueda exhaustiva de todos los casos de COVID-19, para garantizar su aislamiento inmediato, su control y seguimiento de sus contactod. Por ello, las CCAA se irán incorporando a estas estrategias de vigilancia centinela de IRAs e IRAG «progresivamente».

NINGÚN CASO DE GRIPE HASTA EL MOMENTO

Según recoge el documento, Cataluña ha notificado al SVGE, dentro de la semana del 28 de septiembre al 08 de noviembre, información sobre IRAs, con una tasa de 676 casos de por 100.000 habitantes, con tasas de incidencia mayores se observan en el grupo de 0-4 años. De las 21 muestras centinela analizadas, dos han sido positivas al virus de COVID-19, el SARS-CoV2 (10 por ciento), pero ninguna a virus gripales.

En este mismo sentido, una revisión de las páginas web de Vigilancia Epidemiológica de las CCAA indica que entre los diagnósticos realizados de gripe en esta semana, no se ha detectado todavía ningún virus de la gripal.

Para la Región Europea de la OMS en general, la actividad gripal se mantiene a nivel basal desde el inicio de la temporada. En la semana anterior, de 260 muestras centinela testadas para gripe, ninguna fue positiva. Desde el inicio de la temporada, de 1.457 muestras centinela enviadas silo una fue positiva.

Además, no se han notificado al Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) casos de hospitalización debidos a virus de la gripe. El ECDC también señala que la pandemia de COVID-19 generó una «disrupción» de la atención médica y la capacidad de la realización de pruebas en Europa, que «afectó negativamente en la notificación de datos epidemiológicos y virológicos al final de la temporada 2019-20.

El ECDC apunta que «en absoluto es extraño que la actividad gripal sea baja en esta época del año». «Sin embargo, como la pandemia de COVID-19 continúa, los datos de gripe presentados deben interpretarse con cautela, especialmente en términos de patrones estacionales», puntualiza. Igualmente, la OMS señala también que los actuales datos de vigilancia de la gripe deben interpretarse «con cautela», ya que la pandemia ha influido en «los comportamientos para solicitar asistencia médica, la dotación de personal / rutinas en los sitios centinela, así como las prioridades y la capacidad de la realización de pruebas en los Estados Miembros».

«Las diferentes medidas de higiene y distanciamiento social implementadas por los Estados Miembros para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 probablemente hayan contribuido a reducir la transmisión del virus de la gripe», asegura la OMS.

A nivel mundial, a pesar de la continuidad en la realización de pruebas para gripe, incluso con frecuencia aumentada en algunos países, la actividad gripal se mantuvo en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año, según el informe del SVGE.

En la zona templada del hemisferio norte, la actividad gripal se mantuvo en niveles de intertemporada, aunque se han notificado detecciones esporádicas de virus de la gripe en algunos países. En la zona templada del hemisferio sur, no se ha notificado ninguna detección de gripe en los distintos países.

En el sur de Asia, se notificó actividad gripal predominantemente asociada a virus A(H2N2) en Bangladesh e India en las últimas semanas. En Sudeste Asiático, se siguieron notificando detecciones de gripe en Camboya y la República Democrática Popular Lao (PDR). En todo el mundo, de las escasas detecciones notificadas, los virus de la gripe A(H2N2) representan la mayoría de las detecciones.

Según datos de FluNet, del 12 al 25 de octubre de 2020 se registraron 140 detecciones de virus gripales, siendo el 57 por ciento virus tipo A y el 43 por ciento virus B. De los virus A subtipados, el 95 por ciento fueron A(H2N2) y el 5 por ciento A(h2N1)pdm09. De los virus B caracterizados, el 93 por ciento pertenecían al linaje Victoria y el 7 por ciento al linaje Yamagata. Para más información consultar el último informe publicado por la OMS el 9 de noviembre de 2020.

‘Las Niñas’, de Pilar Palomera, abre la sección competitiva

0

‘Las Niñas’, de Pilar Palomera, ha sido el primer largometraje que se ha presentado al público en el Certamen Nacional de Ópera Prima del Festival Internacional de Cine de Almería (Fical), donde la directora y la productora, Valerie Delpierre, han dado detalles sobre este film que tiene «una parte autobiográfica con un peso muy importante» en la película, según su creadora.

Ambas han estado acompañadas por el diputado de Cultura y Cine, Manuel Guzmán, así como el director del Fical 2020, Enrique Iznaola, quienes han dado la bienvenida a una película que viaja con el aval de haber conquistado los festivales de Berlín y Málaga.

«El personaje de Celia, la protagonista, tiene mucho que ver con cómo me recuerdo yo», ha explicado Palomera, quien en este sentido ha asegurado que la actriz Andrea Fandos también «se parece mucho» a un personaje que encarna parte de ella misma y de «las vivencias que hemos compartido muchas personas de mi generación y amigos».

El proyecto nació tras un primer contacto entre la directora y la productora a través de un cortometraje, que dio lugar a una experiencia «muy positiva en el proceso creativo», según ha detallado Delpierre, quien ha partir de ahí pidió a la directora un nuevo proyecto que dio lugar a una idea «de cuatro páginas casi» que fueron la «semilla» de ‘Las Niñas’.

«En estas cuatro líneas estaba toda la esencia de lo que quería contar, que podría trascender mucho la experiencia personal y podría hablar de muchas personas, y me pareció muy interesante indagar en eso», ha explicado la productora.

Ambas han explicado la frustración que ha supuesto ver cómo el esfuerzo de un equipo entero no ha podido llegar a tiempo a los cines. «Es doloroso, pero gracias a momentos tan gratificantes como estos podemos compartirla con la industria y el público», ha indicado la directora del film mientras que la productora ha asegurado que el covid-19 ha supuesto un golpe para la industria.

Durante el debate, el director de Fical, Enrique Iznaola, ha destacado que esta película cuenta con dos avales en el marco del festival, como son «el retrato de una época que define a las mujeres de hoy» y que la película «ha cosechado grandes éxitos en Berlín y Málaga» aunque su estreno se ha visto afectado por la pandemia.

Además, «su productora ya tiene experiencia previa en este festival», ha apuntado Iznaola en relación a su participación en ‘Verano 1993’, que fue premiada como mejor ópera prima en Fiscal en 2017. El director del festival ha definido esta película como una «maravillosa propuesta llena de matices que muestra los cuartos e historias de las niñas que refleja una etapa de su vida como si fuera un documental».

Por su parte, el diputado provincial de Cultura y Cine, Manuel Guzmán, ha celebrado el arranque de la sección competitiva con «el nombre de una directora con presente, pero sobre todo con mucho futuro» puesto que «Pilar Palomera es un nombre que oiremos mucho en el futuro», según ha dicho.

La AECID entrega en Panamá ayuda para los afectados por el huracán Eta

0

El director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Magdy Martínez Solimán, ha finalizado este viernes un viaje a Panamá en el que ha hecho entrega de ayuda humanitaria para los afectados por el huracán Eta, según ha informado la AECID.

Además, ha iniciado conversaciones con el Ministerio de Exteriores panameño para un ‘Acuerdo de Nueva Generación’ y ha hablado con el ministro de Cultura, Carlos Aguilar, sobre cooperación cultural y la celebración del bicentenario de independencia de Panamá, que contará con el apoyo de España a través de la Embajada y el Centro Cultural a actividades conmemorativas y de celebración.

Martínez-Solimán repasó con sus interlocutores la cartera de proyectos actuales en cooperación reembolsable, Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento o electrificación rural con los responsables del área en el Gobierno panameño.

Durante su visita, hizo entrega formal al Despacho de la Primera Dama de materiales para los afectados por el paso de la tormenta Eta en Panamá y se reunió con con actores clave en el ámbito humanitario en la región Latinoamericana y Caribe en coordinación con ECHO, OCHA, ACNUR y FICR.

Además, visitó el Centro Logístico Humanitario, junto con actores humanitarios de Naciones Unidas y representantes del Gobierno de Panamá, donde pudo conocer el trabajo de la Cooperación Española en materia humanitaria, y la importancia del Centro en la región.

En este Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria de Panamá AECID tiene preposicionado stock humanitario para la respuesta a emergencias en América Latina y El Caribe. Representantes de Cruz Roja Española y Acción contra el Hambre expusieron su trabajo que realizan en la región en el ámbito humanitario y de respuesta a emergencias.

Por su parte, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, ha concluido este jueves un ‘viaje virtual’ a Paraguay de tres días en el que ha visitado diversos proyectos de desarrollo, se entrevistó con cargos del Gobierno paraguayo y se reunió con representantes de ONGD y empresas españolas.

Las ONGD españolas presentes en Paraguay canalizan, en alianza con sus socios paraguayos, aproximadamente el 64% de la Ayuda Oficial al Desarrollo proveniente de España. Moreno Bau ha conocido además dos proyectos de agua y saneamiento –la Cooperación Española ha destinado más de 110 millones de euros a programas mejorar la calidad y ampliar el acceso a los servicios de agua y saneamiento a unas 771.000 personas–, así como proyectos europeos en cuya ejecución participan AECID y FIIAPP.

Banco Santander plantea un ERE para 4.000 empleados y el cierre del 30% de oficinas en España

0

La dirección de Banco Santander ha trasladado a los sindicatos su intención de acometer un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para un máximo de 4.000 personas, es decir, el 14,78% de su plantilla en España, y de reubicar a otros 1.090 empleados, según fuentes próximas a la negociación consultadas por Europa Press.

Para impulsar la flexibilización interna, la idea es reubicar con carácter obligatorio a los trabajadores en otras sociedades del grupo, pero fundamentalmente en Santander Personal, el servicio de atención personalizada al cliente por canales remotos. A estas personas se les formará y se les mantendrá la antigüedad y el salario.

También ha ofrecido movilidad geográfica para poder reubicar a la plantilla afectada por el volumen de cierres de sucursales con la ampliación del radio hasta los 400 kilómetros y con posibilidad de traslados entre islas en ambos archipiélagos. En estos casos se incluirán compensaciones económicas de entre el 10% y el 15%.

Los sindicatos han valorado de forma muy positiva las medidas de flexibilidad interna, pero consideran que 1.000 personas son insuficientes. En este sentido, CC.OO. se ha comprometido a trabajar para reducir la cifra final de extinciones, así como para incrementar el número de empleados que pueden acogerse a las reubicaciones.

RECOLOCACIONES EXTERNAS

Además, la entidad también ha confirmado la puesta en marcha de un plan de recolocación externa, el cual será liderado de nuevo por la consultora Lee Hecht Harrison, del Grupo Adecco.

Esta agencia participó en los ERE anteriores de la entidad y se compromete a que los trabajadores que se acojan al proceso pero quieran seguir trabajando puedan conseguir un nuevo empleo. En los casos anteriores consiguió encontrar otro trabajo a casi el 100% de los afectados.

CIERRE DEL 30% DE SU RED DE SUCURSALES EN ESPAÑA

Asimismo, Banco Santander ha planteado a la representación sindical la necesidad de cerrar en torno al 30% de su red de sucursales en España, es decir, entre 900 y 1.000 oficinas.

La entidad cuenta con 3.110 oficinas repartidas por el territorio español, según los últimos datos disponibles correspondientes al cierre del pasado mes de septiembre.

Banco Santander ha justificado esta decisión en el creciente uso que los clientes están haciendo de los canales digitales, con la previsión de que se multiplique tanto en transaccionalidad como en ventas en los próximos dos o tres años.

En esta línea, Banco Santander habría recordado durante la reunión con los sindicatos que, a pesar del cierre de parte de la red, recientemente ha alcanzado un acuerdo con Correos para prestar servicios básicos financieros en más de 4.600 puntos de atención de la compañía postal. Esta alianza le permitirá ampliar su alcance a 1.500 municipios.

Tras las reuniones previas, la entidad y los sindicatos se han emplazado para el próximo martes, 17 de noviembre, cita en la que se constituirá la mesa negociadora, se entregará la memoria justificativa y que dará paso al periodo legal de negociaciones, que durará 30 días.

Durante los próximos encuentros se plantearán varias ofertas económicas, la afectación por áreas geográficas y por negocios, entre otros puntos. Como es habitual en este tipo de procesos, las cifras definitivas variarán en función del trabajo negociador de ambas partes.

La intención del banco es llevar a cabo un plan de transformación y eficiencia para ajustar la dimensión en España a las nuevas realidades. Afectará a la red comercial, los servicios centrales y el centro corporativo.

Hace apenas un año, la entidad presidida por Ana Botín dio por finalizado el grueso del ERE que puso en marcha en mayo de 2019 como consecuencia de las duplicidades derivadas de la integración de Banco Popular y que supuso la salida de 3.223 trabajadores. Este ajuste también implicó la clausura definitiva de 1.128 sucursales.

Platos del chef Ricard Camarena llegarán a los domicilios a través de Uber Eats

0

Los platos de cuatro restaurantes del chef valenciano Ricard Camarena llegarán a los domicilios particulares a través de Uber Eats. Se trata de los locales de Central Bar, Canalla Bistro, Habitual y Cocaloka.

Así, la plataforma de entrega de comida a domicilio de Uber, presente en más de 150 ciudades en toda España, se convierte en partner exclusivo del reconocido cocinero valenciano, que cuenta con dos estrellas Michelin y tres soles Repsol.

Desde hoy, se podrán disfrutar de las creaciones del chef. Empezando por los platos kilómetro 0 que ofrece Central Bar, basados en la apuesta por el producto fresco y de calidad, adquirido a diario en el Mercado Central de València, pasando por las variadas propuestas internacionales de Canalla Bistro, que ofrece un viaje por el mundo a través de sus sabores, desde Asia a Europa pasando por toda América.

También se podrán pedir platos de Habitual, la propuesta más mediterránea de Ricard Camarena, con platos elaborados a base de producto local y huerta de proximidad en los que destacan las verduras como el elemento protagonista; y, por último, Cocaloka, la propuesta más divertida de Ricard, que ni es pizza, ni es coca y ofrece platos elaborados a base de harinas ecológicas y productos de cercanía.

La cocina de Ricard Camarena está basada en dos pilares principales: el respeto absoluto por el producto de temporada, enfocado a conseguir el sabor único que acompaña a cada uno de sus platos, y un servicio orientado hacia la comodidad del cliente, para que se sienta siempre como en casa.

Estas máximas se trasladan a su versión para el ‘delivery’, que además ha sido adaptada con el objetivo que los platos lleguen en perfectas condiciones a los hogares, mediante un proceso de recogida y transporte que asegura que la comida llegue a casa en un estado óptimo.

En palabras de Ricard Camarena: «Llevábamos tiempo queriendo implantar el servicio de envío a domicilio para nuestros clientes. Hicimos una primera prueba con Cocaloka, que ha funcionado muy bien, y ahora, ya estamos preparados para poder ofrecer el resto de propuestas con todas las garantías». El objetivo, ha agregado, «es que los clientes puedan disfrutar de nuestros platos en casa o en el trabajo. Hemos elegido Uber Eats por la confianza que nos da y la ilusión que han puesto en este acuerdo de colaboración».

Para Yuri Fernández, portavoz de Uber Eats en España: «La alta gastronomía ha llegado al delivery para quedarse. Y no podíamos contar con un aliado mejor en València que Ricard Camarena y su equipo. Esperamos que los miles de valencianos que nos eligen cada día disfruten de su inigualable oferta gastronómica en sus casas, en menos de 30 minutos», ha subrayado.

Publicidad