Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4880

PSOE Madrid se querella contra concejal de Chamberí

0

El Grupo Municipal Socialista se ha querellado por prevaricación contra el concejal-presidente de Chamberí, Javier Ramírez (PP), la coordinadora del distrito y el director general de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento tras la retirada de la placa dedicada a Francisco Largo Caballero.

La querella ha sido interpuesta este viernes después de que hace una semana encontraran la placa «destrozada» en el Almacén de la Villa. A los querellados se les atribuye un delito de prevaricación y otro contra el patrimonio histórico.

El portavoz socialista en el Ayuntamiento, Pepu Hernández, ha manifestado que continuarán las acciones judiciales contra estas acciones nacidas del «revanchismo, del revisionismo y el odio de los franquistas a la Memoria Histórica y a sus protagonistas más significativos».

RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

Tras presentar la semana pasada un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo de Pleno propuesto por Vox y apoyado por PP y Cs para eliminar del callejero los homenajes a Largo Caballero e Indalecio Prieto, así como sus placas conmemorativas, ahora el Grupo Municipal Socialista presenta una querella penal.

Creemos que se ha podido cometer un delito de prevaricación y un daño contra el patrimonio histórico de Madrid, irreversible en este caso con la destrucción de la placa», ha manifestado Hernández, que ha cargado contra la «propuesta infame de Vox, contestada por múltiples historiadores, que han dicho unánimemente que no tiene ningún sentido.

Pepu Hernández ha tildado la medida aprobada en el Pleno de «grave error» cometido por Vox, PP y Cs. «Vox hace lo que quiere hacer, que es utilizar la democracia en contra de ella para dañarla pero también PP y Cs han cometido un grave error al tratar de ser equidistantes cuando no se puede ser equidistante entre franquistas y demócratas», ha remarcado el edil.

El concejal socialista Ramón Silva ha recordado que se instaló en 1981 por acuerdo unánime de los grupos políticos la placa a Largo Caballero en la que hoy es la Junta de Chamberí y que en su momento fue la casa en la que nació el que fuera presidente de la II República. En 1990 se desmontó la placa para chapar la fachada de granito de la Junta y se volvió a montar «sin que eso generase ningún problema en la placa».

«ATENTADO CONTRA EL PATRIMONIO»

«Ahora, con la infame proposición de Vox, la placa se ha retirado y destruido», ha expuesto Silva, que ha justificado así la interposición de la querella criminal por este «atentado contra el patrimonio y por un posible delito de prevaricación».

Los socialistas consideran a Javier Ramírez «máximo responsable de lo ocurrido». De la coordinadora del distrito y el director general de Patrimonio del Ayuntamiento dice que han tenido «un papel imprescindible para la retirada y la destrucción de la placa».

El sindicato UGT adelantó la semana pasada que interpondrán «una querella contra las personas del Ayuntamiento de Madrid responsables por los daños y destrozos» de la placa dedicada al que fuera presidente de la II República Francisco Largo Caballero en la fachada de la vivienda en la que nació, hoy reconvertida en la Junta Municipal de Chamberí.

El sindicato interpondrá la querella en base a los artículos 289 (delito de sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural) y 323.1 (delito de daños a elementos del patrimonio histórico) del Código Penal.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, defendía hace una semana que la placa de bronce en homenaje a quien fuera presidente de la Segunda República está «intacta».

«La placa de bronce de Largo Caballero sigue intacta y en adecuado estado de conservación», afirmó, y para retirarla «se tocó una inscripción en mármol que no forma parte del conjunto escultórico». Además, precisó que la Dirección de Patrimonio ya acreditó que ni el bronce ni la placa de mármol tenían protección.

El administrador de IU declara ante el juez del caso Neurona que se fiaba de Podemos

0

El administrador de Izquierda Unida (IU) para la coalición electoral Unidas-Podemos en los comicios generales de 2019, Carlos García Ramos, ha declarado este viernes ante el juez que investiga la cuentas ‘moradas’ que se fiaba de los contratos celebrados por el administrador de Podemos, Daniel de Frutos, explicando que cada parte realizaba sus propios contratos y solo comunicaba a su socio el detalle de los gastos para no exceder el límite legal.

García Ramos, que ha comparecido ante el juzgado de instrucción número 42 de Madrid en calidad de investigado, ha contado al juez Juan José Escalonilla que la administración mancomunada de la coalición electoral se basaba en una «colaboración mutua», conforme a la cual cada partido contrataba de forma independiente los servicios electorales que necesitaba y se avisaban únicamente del gasto.

«No se validaban los contratos uno a otro, no se trataba de que los contratos tenían que pasar por uno de los dos integrantes de la coalición, cada uno tenía sus proveedores. Sí había una mancomunidad en relación al exceso de gastos, porque evidentemente hay un tope de gastos en una campaña electoral», ha dicho el abogado de Podemos, Gorka Vellé, sobre la declaración de García Ramos. «A efectos de control de gasto, no de los contratos, había esa colaboración mutua», ha remachado.

De hecho, García Ramos ha precisado a Escalonilla que no tuvo ocasión de leer el contrato entre Podemos y Neurona hasta los meses de octubre y noviembre, una vez transcurrida la campaña electoral, cuando ambos administradores pusieron en común toda la documentación para enviarla al Tribunal de Cuentas, según fuentes presentes en la ronda declaraciones de investigados y testigos que ha tenido lugar este viernes en relación a este caso.

Además, tanto Podemos como el administrador de Neurona, Elías Castejón, que también ha declarado como investigado, han aportado una extensa documentación para probar que los servicios contratados con motivo de las elecciones generales del 28 de abril de 2019 efectivamente se prestaron, una cuestión que constituye en estos momentos el objeto principal de la causa.

El caso parte de una denuncia realizada el pasado mes de diciembre por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente sobre supuestas irregularidades en la formación de Pablo Iglesias, entre ellas los contratos electorales con Neurona, las obras de la sede nacional del partido político y los sueldos cobrados por altos cargos. El juez ha archivado el caso en lo relativo a la llamada ‘Caja B’ y a los contratos electorales con ABD.

EL CONTRATO CON NEURONA

Escalonilla cree que existen «indicios racionales» acreditativos de que los cobros efectuados por Neurona a Podemos –por valor de 363.000 euros– «no tuvieron como finalidad el pago de servicio alguno prestado», sino que habrían sido «una distracción de dinero» de las cuentas del partido constitutiva de un delito electoral.

Sigue así el criterio de la Fiscalía, que aprecia igualmente la existencia de «indicios racionales suficientes de la perpetración de un hecho delictivo» en los servicios contratados por Podemos con Neurona, a la que describe como «una empresa creada ‘ad hoc'» cuyo objeto real sería «la propia financiación del partido desde la cuenta electoral».

El Tribunal de Cuentas ya apuntó dos tipos de delitos –fraude electoral y falsedad en documento mercantil– en los servicios facturados por Neurona a Podemos al no estar suficientemente acreditada su elaboración por parte del proveedor.

Los consumidores denuncian que la sentencia del Supremo sobre IRPH choca con la doctrina europea

0

Los grupos en defensa de los consumidores financieros están convencidos de que la sentencia del Tribunal Supremo sobre el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) choca con la doctrina jurisprudencial europea y esperan que Luxemburgo aclare de nuevo la cuestión.

Asufin ha manifestado su «indignación y estupor», aunque ve esperanzador el voto particular del magistrado Francisco Javier Arroyo Fiestas, que sigue la doctrina de Francisco Javier Orduña y deja claro que ha habido ausencia de buena fe y situación de desequilibrio.

En opinión de Asufin, el IRPH debería declararse nulo porque no se dejó al consumidor elegir de forma clara y transparente entre este índice y otros. Ya estamos trabajando en iniciativas para que en Europa conozca que el Supremo no está respetando la doctrina jurisprudencial que está marcando el TJUE», ha indicado la presidenta de la asociación, Patricia Suárez.

De hecho, y tal y como ha mantenido hasta ahora, cree que lo lógico es que el préstamo quede sin remunerar. Así también lo ha entendido el 37% de los jueces que falla sobre hipotecas referenciadas al IRPH.

Por su parte, la codirectora legal de reclamador.es Almudena Velázquez también considera que el voto particular de Arroyo Fiestas es de «sentido común y lo más lógico». «Si el consumidor no conoce claramente este índice ni tiene elementos comparativos, difícilmente puede escoger entre su aplicación y el Euríbor, por lo que el banco juega con las cartas marcadas», ha explicado.

Esta afirmación confirmaría la vulneración de la buena fe en la contratación de este tipo de préstamos. Además, el voto en contra «supone exponer sin tapujos la contradicción en que incurre la Sala con estos pronunciamientos».

Velázquez entiende que la contradicción se hace más evidente con la jurisprudencia del Tribunal Europeo, por lo considera que abre, más aún si cabe, la puerta a una nueva cuestión prejudicial en defensa de los argumentos del magistrado discrepante.

De su lado, el socio director de Navas & Cusí, Juan Ignacio Navas, ha subrayado que el perjuicio económico para el cliente «es claro y no solo por la evolución negativa del mismo, sino porque en sí, el IRPH, ha sido sustancialmente siempre superior al Euríbor».

«Tanto la directiva de defensa del consumidor como la legislación nacional dejan claro que la falta de transparencia en sí misma genera abusividad y que las cláusulas abusivas se tendrán por no puestas», ha indicado Navas, quien igualmente prevé que el voto particular del magistrado ayudará a que muchos jueces se animen a presentar cuestiones prejudiciales.

«El Supremo ha perdido la oportunidad de dar la última palabra en este tema; al final Luxemburgo resolverá la cuestión y probablemente desautorizará a nuestro Supremo, como ya ocurrió con la retroactividad de las cláusulas suelo», ha añadido el abogado.

En definitiva, Navas ha indicado que este capítulo no ha terminado y espera que Luxemburgo se pronuncie pronto para dar certidumbre a los miles de españoles afectados por un IRPH «sustancialmente más caro y colocado en la mayoría de los casos sin la debida transparencia».

Barclays eleva un 27% el precio objetivo de Cellnex

0

Barclays ha elevado un 27% el precio objetivo de Cellnex Telecom, desde los 55 euros hasta los 70 euros, y ha reiterado su recomendación de ‘sobreponderar’ después del acuerdo «transformador» alcanzado este jueves por la empresa de infraestructuras de telecomunicaciones para adquirir 24.600 torres y emplazamientos de CK Hutchison en Europa por un valor de 10.000 millones de euros.

En un comunicado, los analistas de Barclays señalan que han actualizado su informe sobre la compañía para incorporar a sus estimaciones las recientes operaciones corporativas en Polonia y, especialmente, con Hutchison, con quien ha alcanzado un acuerdo que califica de «atractivo y mejor de lo esperado».

«Creemos que el acuerdo con Hutchison es transformador y llevará a nuevas operaciones, particularmente en algunos de los nuevos mercados de Cellnex», inciden los analistas, que apuntan en concreto que los acuerdos en Reino Unido y Suecia son «más complicados de lo habitual», pero tiene un carácter positivo.

Asimismo, remarcan que la estructura del acuerdo permite a Cellnex conservar su flexibilidad, al mismo tiempo que hace crecer materialmente su negocio con una valoración atractiva, y añaden que los bajos ratios de ocupación de las torres sugieren que se mantendrá el crecimiento orgánico del negocio «e incluso podría acelerarse».

Por otro lado, Barclays destaca que la entrada en nuevos mercados puede suponer nuevas oportunidades para Cellnex y apunta en especial a Austria, que debería ser un mercado «dinámico» con capacidad para un fuerte crecimiento orgánico, apoyado por la prevalencia en el país de la banda ancha móvil.

En el caso de Suecia y Dinamarca, apunta que al principio las oportunidades pueden parecer limitadas dadas las estructuras de red en cada uno de ellos, al igual que en el Reino Unido, pero considera que el acuerdo de Hutchison podría desbloquear el camino para nuevas transacciones.

Asimismo, Barclays no cree que el acuerdo con Hutchison vaya a superar que Cellnex detenga por el momento su fase de fusiones y adquisiciones y apunta que esta operación se ha estructurado en seis transacciones separadas, una por cada país afectado, lo que podría retrasar los cierres hasta 18 meses en algunos casos.

Así, agrega que este proceso podría hacer más fácil la incorporación de nuevos mercados o nuevos activos, pero manteniendo la flexibilidad financiera para capitalizar cualquier otra oportunidad que pueda surgir durante este periodo.

En esta línea, también indica el hecho de que la compra se haga por fases podría reducir la necesidad de aumento de capital en el corto plazo de cara a otra posible operación, dado que los 10.000 millones de euros que supone el acuerdo con Hutchison acabarían con toda la liquidez de Cellnex.

Los líderes de CEOE, CC.OO. y UGT piden una «tregua política» a los partidos

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han pedido una «tregua política» a los partidos para que sean capaces de llegar a acuerdos como así lo han hecho las organizaciones empresariales y sindicales.

En una conferencia sobre recuperación laboral en el XXV Encuentro de Economía de S’Agaró, celebrado este viernes en Barcelona, Álvarez ha señalado que, tanto en el Gobierno como en la oposición, «falta sentido de Estado» ante una situación económica y sanitaria sin precedentes.

Ha coincidido en ello Garamendi, que ha destacado los seis pactos entre patronal y sindicatos durante la pandemia, y ha asegurado que los empresarios «echan de menos esta capacidad de acuerdo en otros ámbitos de la sociedad».

«El diálogo social se ha puesto en valor en este país. Empresarios y trabajadores, si es necesario, pactamos los desacuerdos», ha afirmado el líder empresarial, que ha intervenido a través de videoconferencia.

También se ha referido al diálogo social Unai Sordo, que ha valorado que gracias a él –con el acuerdo sobre los ERTE–, se ha evitado una gran destrucción de puestos de trabajo, algo tradicional de la economía española cuando sufre una crisis, ha apuntado.

El profesor de economía y miembro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) Marcel Jansen ha reflexionado que, a diferencia de la crisis pasada, se han alcanzado «acuerdos rápidos» que han permitido dar una mejor respuesta.

Aún así, Jansen ha hablado de la «responsabilidad histórica» de los agentes sociales y del Gobierno para aprovechar los fondos europeos y volver a facilitar el empleo a quienes hayan perdido su trabajo en los últimos meses sin haberse acogido a un ERTE.

REFORMA LABORAL

Donde no han coincidido plenamente patronal y sindicatos ha sido sobre la necesidad de retocar la reforma laboral y, sobre todo, cuándo deberían hacerse esos cambios.

Sordo ha hablado del «problema de sobrecualificación» de los empleados españoles para los trabajos que realizan y se ha mostrado partidario de derogar o eliminar algunos aspectos destacados de la reforma laboral.

Por su parte, Garamendi no ha descartado la posibilidad de modificar algunos aspectos de la reforma, pero ha instado a no precipitarse por la elevada deuda de España, el déficit público y los inversores internacionales.

«Es importante generar marcos de seguridad jurídica. Hay anuncios que hacen más daño que acuerdos», ha asegurado Garamendi, y ha incidido en la importancia de incrementar la confianza en las instituciones.

Campo premia con la Cruz de San Raimundo de Peñafort a Alejandro Abascal

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha entregado este viernes, en la sede del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid, la Cruz de San Raimundo de Peñafort al juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal, que ejerce de refuerzo en el Juzgado Central de Instrucción número 6.

Este juzgado, cuya titularidad corresponde al juez Manuel García-Castellón, instruye en la actualidad las causas de corrupción política más mediáticas, como son Púnica, Lezo y también la macrocausa ‘Tándem’ por las actividades presuntamente delictivas del comisario jubilado en prisión José Manuel Jiménez Villarejo, que lleva el magistrado titular, por lo que la labor de Abascal es primordial para tener a este órgano al día en otras muchas cuestiones que le corresponden.

La segunda juez distinguida este viernes con la «raimunda» ha sido Yolanda San Pastor Sevilla, Magistrada en el Juzgado de Primera Instancia número 65 de Madrid, condecorada como Abascal con la Cruz Distinguida de primera clase. Durante la ceremonia, el ministro de Justicia ha destacado el mérito extraordinario y la gran aportación al mundo del Derecho de los condecorados.

En su intervención, Campo también ha aludido al esfuerzo realizado por los profesionales de la Administración de Justicia durante la pandemia. «Es una satisfacción como ministro de Justicia ver cómo se han doblegado esfuerzos», ha dicho.

Al acto también han asistido el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Celso Rodríguez; el consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López; y el decano del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid, Gabriel de Diego.

Proyecto arquitectónico valenciano recibe el premio internacional Lutron Excellence Awards

0

Un proyecto arquitectónico de una vivienda construida frente al antiguo cauce del río de Valencia ha ganado el premio internacional Lutron Excellence, que reconoce la calidad y control de la iluminación para crear escenas en la casa.

‘Casa Frente al Río’ es obra de Murad García Estudio en colaboración con Lutron Valencia. El premio, Lutron Excellence Awards, lo entrega la empresa estadounidense Lutron, que opera en 80 países y factura 600 millones de dólares. Se ha otorgado en una gala celebrada en la madrugada del jueves en Estados Unidos y retransmitida por streaming y pone en valor la colaboración entre los arquitectos que han proyectado esta vivienda.

La vivienda ‘Casa Frente al Río’, ubicada en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, la Torre de València, ha incluido la reforma integral de toda la propiedad, tanto su distribución como su interiorismo, según ha explicado Lutron en un comunicado.

El proyecto buscaba dotar a la vivienda de diversos espacios y ambientes para el confort y disfrute de sus habitantes. Para ello, era necesario proporcionar un control total, específico e ideal de la iluminación artificial y natural de cada ambiente, potenciando precisamente este último. Este proyecto cuenta también con gestión climática integrada, satisfaciendo las necesidades del inmueble, pudiendo ser gestionado de forma remota y automática.

La socia directora de Murad García Estudio, María García, ha manifestado que «es un orgullo haber recibido este galardón internacional que tradicionalmente se fallaba a favor de proyectos estadounidenses y que por primera vez ha recaído en un proyecto español, precisamente en Valencia que en 2022 será la Capital Mundial del Diseño, avalándolo proyectos como este.

En esa línea, Málek Murad Mateu, también socio director del estudio, ha destacado que «el premio ha recaído en una vivienda urbana en esta ocasión premiando el equilibrio entre la arquitectura, el diseño y la iluminación más que grandes construcciones como en otras ediciones».

Por su parte, desde Lutron Valencia hacen hincapié en que «este premio es un gran orgullo dado que se ha reconocido el trabajo realizado desde Lutron Valencia junto con la arquitectura y el diseño de interiorismo para satisfacer las necesidades de la propiedad consiguiendo un entorno de confort excepcional, aunando la sencillez del uso del sistema, que es nuestra primera premisa en cualquier proyecto y lo que nos permite marcar la diferencia».

Desde 2003, los premios ‘Lutron Excellence Awards’ reconocen los mejores proyectos del mundo que incluyen el uso de controles de luz, cortinas y temperatura de Lutron, módulos de electrodomésticos, equipos de terceros, control de voz o accesorios de Lutron Ivalo.

Fernández Díaz aporta un informe pericial para demostrar que los mensajes sobre ‘Kitchen’ están «manipulados»

0

La defensa del exministro del Interior Jorge Fernández Díaz ha aportado este viernes un informe pericial a la causa en la que se investiga la operación ‘Kitchen’ para demostrar que están manipulados los mensajes que según el ex secretario de Estado Francisco Martínez le mandó pidiéndole información sobre el operativo parapolicial, que supuestamente buscaba apoderarse de la información que Luis Bárcenas tenía sobre el PP.

El exministro del Interior y el que fuera su ‘número dos’ se han enfrentado este viernes a un careo, ordenado por el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, para contrastar las declaraciones que ambos manifestaron como investigados sobre lo que conocían de la operación ‘Kitchen’.

Francisco Martínez aseguró que el que fuera su jefe le encargó recabar información sobre el operativo parapolicial que se sufragó con fondos reservados. Entre otras misiones le encargó que preguntara sobre Sergio Ríos, el chófer de Bárcenas que fue captado como confidente. Posteriormente Martínez protocolarizó los mensajes ante notario. No obstante, Fernández Díaz siempre ha negado su implicación, pues recalcó que no conocía ningún detalle sobre la ‘Kitchen’, y ha sostenido que no es el autor de esos SMS.

Para corroborar esta tesis, la defensa de Fernández Díaz, ejercida por el abogado Jesús Mandri, ha entregado un informe pericial, elaborado por un «perito informático, especialista en materia, sobre los tres o cuatro mensajes a los que hace referencia a las dos actas notariales. Su conclusión es que se trata de mensajes manipulados, que no son reales, ni veraces», ha afirmado el letrado ante los medios de comunicación tras concluir el careo.

El abogado también ha aclarado Jorge Fernández Díaz no se ha negado «en ningún caso» a entregar su teléfono móvil para comprobar que lo que dice es cierto. Tras su declaración como investigado el pasado 30 de octubre, la Fiscalía Anticorrupción solicitó al juez García-Castellón que le requiriera el terminal para comprobar que no había intercambiado mensajes con el ex secretario de Estado.

En ese momento, Fernández Díaz lo entregó voluntarimente pero aclaró que no era el mismo dispositivo que el que utilizaba en la fecha de la operación ‘Kitchen’ (2013). Por ello, aunque sirvió para esclarecer que el exministro no escribe con el mismo estilo que el que aparece en los mensajes reflejados en el acta notarial -en su redacción no se sustituye la ‘q’ por la ‘k’–, según indicó entonces la defensa, el magistrado de la Audiencia Nacional acordó en el auto en el que les citaba al careo que se le pidiera el móvil que usaba en la época en la que habría cruzado esos mensajes con Martínez con el objetivo de verificar su versión de los hechos.

El abogado de Fernández Díaz ha explicado que se atenderá a ese «nuevo requerimiento judicial», pero entregando al móvil anterior al que usa en la actualidad, ya que el que tenía en 2013 «no lo tiene físicamente y es algo totalmente razonable y verosímil». «No va a haber ningún problema porque no tiene nada que esconder ni ocultar».

CONTUNDENCIA DEL MINISTRO

Sobre el contenido de la declaración, Mandri ha opinado que su cliente ha sido el que «más contudente» ha estado de los dos careados y ha subrayado que «ha vuelto a negar con toda rotundidad y de manera tajante cualquier implicación o conocimiento de estos hechos, sin ningún signo de debilidad».

Asimismo, ha destacado que en el fondo de la discusión ha salido a relucir «una conversación y unos mensajes» que Francisco Martínez se habría cruzado con uno de los dos notarios que levantaron las citadas actas, justo el día que se le requiere judicialmente que aporte la escritura de los mensajes, en el que se haría referencia a «borrar determinados mensajes que se han enviado entre ellos dos». «Es por lo menos bastante sospechoso», ha concluido el abogado a las puertas de la Audiencia Nacional.

Sánchez anuncia 10.001 nuevas plazas de MIR, enfermería o farmacia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que el Sistema Nacional de Salud incrementará en 10.001 el número de plazas de MIR, enfermería o farmacia, y que las pruebas selectivas se realizarán el 27 de marzo de 2021.

Así lo ha avanzado el jefe del Ejecutivo en un acto en Navarra junto a la presidenta de la Comunidad Foral, María Chivite, para presentar su plan de recuperación económica ‘España Puede’. Durante su exposición, ha explicado que este incremento supondrá un 3,2 por ciento más de profesionales sanitarios respecto a este año 2020.

Las pruebas selectivas se realizarán a finales de marzo del año que viene, concretamente el 27 de marzo, y los nuevos profesionales sanitarios se podrán incorporar con «varios meses» de antelación al Sistema Nacional de Salud, según ha asegurado el propio presidente del Gobierno.

Este anuncio de Pedro Sánchez ha venido prececido por una crítica a los «años de reducción del personal sanitario» que, según ha dicho, se está arrastrando en la actualidad durante esta pandemia. «Somos conscientes del reto que tenemos en términos de recursos humanos», ha añadido antes de hacer este anuncio de las nuevas plazas de MIR, enfermería o farmacia.

ENSALZA LA CAPACIDAD DE VACUNACIÓN DE ESPAÑA

Por otro lado, el jefe del Ejecutivo también se ha referido a las «buenas noticias» relacionadas con la vacuna contra el coronavirus para la recuperación progresiva de la antigua normalidad. En este sentido, ha asegurado que España está trabajando «a pleno rendimiento» para que las vacunas puedan llegar a nuestro país cuánto antes.

Asimismo, Sánchez ha reivindicado a España como uno de los países «orgullosos de la capacidad de vacunación» respecto a otros países, que tiene mayores fortalezas para hacer frente a una vacunación «sólida y equitativa».

También ha puesto en valor la «gran cadena logística» que tiene España después de que se supiera que la vacuna de Pfizer requiere una compleja cadena logística para distribuirse.

Los consumidores denuncian que la sentencia del Supremo sobre IRPH choca con la doctrina europea

0

Los grupos en defensa de los consumidores financieros están convencidos de que la sentencia del Tribunal Supremo sobre el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) choca con la doctrina jurisprudencial europea y esperan que Luxemburgo aclare de nuevo la cuestión.

Asufin ha manifestado su «indignación y estupor», aunque ve esperanzador el voto particular del magistrado Francisco Javier Arroyo Fiestas, que sigue la doctrina de Francisco Javier Orduña y deja claro que ha habido ausencia de buena fe y situación de desequilibrio.

En opinión de Asufin, el IRPH debería declararse nulo porque no se dejó al consumidor elegir de forma clara y transparente entre este índice y otros. Ya estamos trabajando en iniciativas para que en Europa conozca que el Supremo no está respetando la doctrina jurisprudencial que está marcando el TJUE», ha indicado la presidenta de la asociación, Patricia Suárez.

De hecho, y tal y como ha mantenido hasta ahora, cree que lo lógico es que el préstamo quede sin remunerar. Así también lo ha entendido el 37% de los jueces que falla sobre hipotecas referenciadas al IRPH.

Por su parte, la codirectora legal de reclamador.es Almudena Velázquez también considera que el voto particular de Arroyo Fiestas es de «sentido común y lo más lógico». «Si el consumidor no conoce claramente este índice ni tiene elementos comparativos, difícilmente puede escoger entre su aplicación y el Euríbor, por lo que el banco juega con las cartas marcadas», ha explicado.

Esta afirmación confirmaría la vulneración de la buena fe en la contratación de este tipo de préstamos. Además, el voto en contra «supone exponer sin tapujos la contradicción en que incurre la Sala con estos pronunciamientos».

Velázquez entiende que la contradicción se hace más evidente con la jurisprudencia del Tribunal Europeo, por lo considera que abre, más aún si cabe, la puerta a una nueva cuestión prejudicial en defensa de los argumentos del magistrado discrepante.

De su lado, el socio director de Navas & Cusí, Juan Ignacio Navas, ha subrayado que el perjuicio económico para el cliente «es claro y no solo por la evolución negativa del mismo, sino porque en sí, el IRPH, ha sido sustancialmente siempre superior al Euríbor».

«Tanto la directiva de defensa del consumidor como la legislación nacional dejan claro que la falta de transparencia en sí misma genera abusividad y que las cláusulas abusivas se tendrán por no puestas», ha indicado Navas, quien igualmente prevé que el voto particular del magistrado ayudará a que muchos jueces se animen a presentar cuestiones prejudiciales.

«El Supremo ha perdido la oportunidad de dar la última palabra en este tema; al final Luxemburgo resolverá la cuestión y probablemente desautorizará a nuestro Supremo, como ya ocurrió con la retroactividad de las cláusulas suelo», ha añadido el abogado.

En definitiva, Navas ha indicado que este capítulo no ha terminado y espera que Luxemburgo se pronuncie pronto para dar certidumbre a los miles de españoles afectados por un IRPH «sustancialmente más caro y colocado en la mayoría de los casos sin la debida transparencia».

Navarra registra 152 casos positivos por COVID-19 en los centros de mayores

0

Navarra registra 152 casos positivos por COVID-19 en los centros de mayores provocados por varios brotes que han sido ya identificados, situación que contrasta con los apenas 4 casos activos que se mantienen en los centros de discapacidad, según los datos facilitados por el departamento de Derechos Sociales. Con esta tendencia se rompe la tónica de descensos en los casos registrados en las últimas jornadas, ha indicado el Gobierno.

El departamento que dirige María Carmen Maeztu ha comunicado que pese a la situación actual se trabaja «para recuperar las visitas y salidas de las residencias», situación que se afrontará cuando la situación epidemiológica mejore en la Comunidad foral.

El número de casos activos en los centros de mayores, que como ya se ha indicado, se sitúa en 152 personas de las 5.171 que residen en ellos. Gran parte de estas personas permanecen en las residencias y no han requerido hospitalización, concretamente son 116, de las que 52 presentan algún tipo de síntoma y 64 son asintomáticas. Otras 28 han sido trasladadas a los recursos intermedios y han necesitado ingreso hospitalario 8 personas.

En la residencia de Bera, en donde se ha identificado uno de los últimos brotes, se ha procedido realizar pruebas PCR al conjunto de personas residentes. El resultado que han ofrecido ha sido de 30 casos positivos que, en este momento, se encuentran pendientes de valoración y que permanecen en el centro.

Por otra parte, se han producido ya 269 altas epidemiológicas que no han necesitado de aislamiento posterior. En cuanto a las bajas de profesionales se han producido 81, con 59 positivos sintomáticos y 22 asintomáticos.

Desde el pasado 1 de julio han fallecido 61 personas mayores procedentes de centros residenciales, 39 en centros hospitalarios y 22 en la propia residencia.

4 CASOS ACTIVOS EN CENTROS DE DISCAPACIDAD

Respecto a las personas con discapacidad se mantiene la tónica de descenso de casos activos, 4 en este momento, de las 966 personas residentes en este momento en los centros. De ellas 4 se encuentran hospitalizadas, mientras que 2 permanecen asintomáticas en su residencia.

Además, han recibido el alta epidemiológica 53 personas, sin que se hayan producido nuevos fallecimientos, 3 desde el pasado 1 de julio. Asimismo, hay 26 personas trabajadoras que han causado baja por Covid-19 en estos centros, de los que 15 son sintomáticos y 11 asintomáticos.

La consejera Maeztu ha reiterado, una vez más, que «en la medida que la situación epidemiológica evolucione favorablemente se podrán relajar las medidas de aislamiento y que su departamento ya está trabajando para recuperar las visitas a los centros, que se hará de forma escalonada, estableciendo las medidas de seguridad necesarias y limitando y regulando en lo posible la circulación de muchas personas dentro del recinto».

Ha recordado también que se mantienen «las visitas en tres supuestos excepcionales: el final de vida; el alivio de descompensación neurocognitiva de la persona residente; o las situaciones de grave deterioro de la situación psicoafectiva de la persona residente, cumpliendo siempre estrictas normas de seguridad».

Murcia suspende el servicio de residencias en los centros de educación especial

0

La Consejería de Educación y Cultura ha ordenado la suspensión del servicio de las residencias de los Centros de Educación Especial Pilar Soubrier, en Lorca, y Ascruz, en Caravaca de la Cruz, informaron fuentes de ese departamento en un comunicado.

Así, la Consejería ha considerado que, en las circunstancias actuales, «no se puede seguir ofreciendo a los alumnos este servicio ni asegurar las medidas sanitarias, ya que se trata de residencias con habitaciones compartidas y alumnos con especiales necesidades».

Mientras no se reactive el servicio, la Comunidad va a habilitar un servicio de transporte para los alumnos que hacían uso del servicio de residencia en ambos centros, con el fin de que puedan ir al colegio desde sus casas.

En el caso del centro Pilar Soubrier, esta semana ha tenido lugar una reunión con técnicos de riesgos laborales de la Consejería de Educación para revisar el plan de contingencia con el centro y supervisar que el protocolo se está llevando a cabo de forma correcta.

Por otra parte, la coordinadora de rastreadores de Educación se mantiene en contacto con la Consejería de Salud y se está haciendo un seguimiento para conocer la evolución de los casos, tal y como establece el protocolo, para proceder al aislamiento de los contactos estrechos de los positivos.

Eurocámara y países negocian ya las normas del plan de recuperación

0

El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE (los países) han mantenido este viernes la primera ronda de negociaciones sobre el reglamento que fijará el funcionamiento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF), principal programa del fondo de recuperación, con la condicionalidad macroeconómica como principal punto de desencuentro entre ambas partes.

Los equipos negociadores han celebrado su primer reunión –en la que también ha participado la Comisión Europea– después de que la Eurocámara aprobara a principios de esta semana sus líneas rojas. Los gobiernos del bloque habían pactado su posición semanas antes.

Con el acuerdo político sobre el presupuesto comunitario para los próximos siete años y desbloqueado también el mecanismo que vincula ayudas europeas y Estado de derecho, el reglamento del RRF es la única pieza que falta para poner en marcha el fondo de recuperación.

Sin embargo, «todavía hay mucho que trabajar» para lograr un acuerdo, según ha afirmado un portavoz del Gobierno alemán, que representa a los socios europeos como presidencia de turno de la UE. A pesar de ello ,todos los actores comparten la urgencia y la necesidad de llegar «rápido» a un consenso para «mitigar» el impacto de la pandemia en la economía.

«Estamos comprometidos con una conclusión rápida. Respetamos mucho la posición del Consejo y esperamos que ellos respeten la nuestra. Cuanto antes se acerquen las posiciones, más rápido pueden concluir las conversaciones», ha dicho en una rueda de prensa el eurodiputado del PPE Sigfried Muresan, del equipo negociador de la Eurocámara.

Los debates, sin embargo, no serán fáciles. El Parlamento Europeo y los gobiernos de la UE tienen posturas muy alejadas principalmente en las condiciones aparejadas a la recepción de los fondos del RRF. Entre subvenciones y préstamos, este instrumento repartirá hasta 672.500 millones de euros entre todos los gobiernos europeos.

Algunas fuentes parlamentarias, de hecho, avanzan una «guerra nuclear» en las negociaciones y parte del problema está en el artículo que prevé una suspensión de las ayudas si un Estado miembro incumple sus objetivos de reducción del déficit y deuda públicos.

Este aspecto es defendido por los gobiernos, pero la Eurocámara prefiere eliminarlo y dejar el debate sobre la condicionalidad macroeconómica a una etapa posterior en la que las reglas fiscales del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, ahora suspendidas, vuelvan a aplicarse.

«No es el momento de tener ese debate. Tenemos que identificar los programas, reformas e inversiones que realmente queremos hacer, y después lo tendremos, pero ahora no añade ningún valor al RRF», ha explicado en la misma comparecencia la eurodiputada del PSOE Eider Gardiazábal, que también forma parte del equipo negociador del Parlamento Europeo.

Además, la Eurocámara es partidaria de que las recomendaciones económicas que Bruselas hace anualmente a cada país no sean el elemento principal de la valoración que la Comisión debe hacer de los planes nacionales de reformas e inversiones.

Por contra, la posición adoptada por el Consejo de la UE defiende que cada uno de estos planes debe abordar o todas o un grupo «significativo» de estas recomendaciones, así como que el Ejecutivo comunitario debe prestar atención en su análisis a los «aspectos fiscales» de las mismas.

Otro aspecto que podría generar fricciones entre ambas partes es que los eurodiputados abogan por elevar al 20% el anticipo que cada país puede obtener una vez ha recibido luz verde a su plan nacional y sin necesidad de ir completando las etapas que desbloquean más fondos. Los países quieren ceñirse al 10% que recoge el borrador legislativo.

Además de lo anterior, la Eurocámara quiere ampliar a seis la lista de objetivos en los que deben centrarse las reformas e inversiones de los planes (entre ellos las transiciones verde y digital) y han elevado al 40% la parte de las ayudas que tienen que estar destinadas a combatir el cambio climático y favorecer la biodiversidad.

Vox recurrirá el archivo del ‘delcygate’ y la nulidad de las decisiones del juez

0

Vox, personado como acusación popular en la causa en la que se investigaba a varios funcionarios por la escala que hizo en el aeropuerto de Barajas la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, recientemente archivada por el instructor del caso, Antonio Serrano-Arnal, recurrirá esta decisión y pedirá la nulidad de las actuaciones realizadas hasta el momento.

Así lo ha señalado la portavoz jurídica de la formación, Marta Castro, tras asistir a otras diligencias penales en las que el partido liderado por Santiago Abascal está personado en relación con las finanzas de Podemos.

«Hemos presentado una nulidad de actuaciones porque no hemos tenido acceso ni a la grabación ni a ninguna de las pruebas que el fiscal sí que ha tenido acceso, y por eso ha pedido el archivo», ha explicado Castro a las puertas de los juzgados de instrucción de Madrid. La denuncia se interpuso tras desvelarse que, durante su escala, Rodríguez fue visitada por el ministro de Transportes, José Luis Ábalos.

A juicio de Castro, y para pode pronunciarse, Vox debe tener acceso como acusación popular de todo lo actuado. También recurrirán el auto de archivo dictado hace unos días por el titular del Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid.

En su resolución, de apenas unas páginas, Serrano-Arnal archiva las actuaciones y determinaba que, «en cualquiera de las versiones» que ha escuchado sobre la escala que la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, hizo el pasado mes de enero en el aeropuerto Barajas, ésta no llegó a entrar en el espacio Schengen, ni consta indicio alguno de que lo intentara, razón por la cual ha archivado el ‘Delcygate’ en lo relativo a un presunto delito de prevaricación administrativa contra funcionarios.

Serrano-Arnal ordenó el sobreseimiento provisional de la causa en la parte que corresponde a su juzgado, que partió de querellas y denuncias presentadas por el PP, Vox y Laócratas contra los funcionarios que no arrestaron a Rodríguez, a pesar de que la sanciones de la UE la prohíben entrar en el espacio Schengen.

El juez se apoyó para ello en el artículo 25 del reglamento que desarrolla la Ley de Extranjería, conforme al cual las zonas de tránsito internacional de los aeropuertos españoles no pueden considerarse territorio español.

El juez indicaba igualmente en su resolución que tampoco podrían interpretarse como una vulneración de las sanciones europeas «aunque se hubiere producido una desviación de la ruta seguida y traspasado escasos metros el territorio Schengen, alojándose, en su caso, en estancias al efecto dispuestas para la espera del vuelo de enlace a destino».

El juez se refiere específicamente al caso de uno d ellos imputados Koldo García Izaguirre, miembro de la comitiva que se trasladó junto al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, al aeropuerto madrileño y contra el que se querelló Vox. Respecto a él, ha entendido que al no ser funcionario público solo podría ser sujeto pasivo de un delito de desobediencia, pero también lo ha descartado.

El ‘Delcygate’ también está en el Tribunal Supremo (TS) por las querellas presentadas por Vox y el partido Laócratas contra Ábalos por un presunto delito de prevaricación, dado que en su calidad de ministro es aforado ante este tribunal.

Ante este órgano la Fiscalía del Supremo también ha pedido inadmitir estas querellas porque no ve «indicios suficientes» de que los hechos sean constitutivos de un delito de prevaricación, ni de la participación de Ábalos en los mismos. El Ministerio Público no cree que la actuación del ministro «fuera mas allá del ámbito estrictamente diplomático».

Los hechos se remontan a la noche del 19 al 20 de enero de 2020, cuando la ‘número dos’ de Nicolás Maduro hizo una escala en Barajas de camino a Turquía. En el avión también iba el ministro de Turismo, Felipe Plasencia, que encabezaba la delegación venezolana para FITUR.

Rodríguez es uno de los altos cargos del Gobierno de Maduro que tiene prohibida la entrada al espacio Schengen por las sanciones emitidas por la Unión Europea por violaciones de los Derechos Humanos y actuaciones o políticas pensadas para menoscabar la democracia o el Estado de Derecho en Venezuela.

Durante esta parada técnica, Ábalos se vio con la vicepresidenta venezolana en el aeropuerto madrileño –según explicó él posteriormente– para asegurarse de que no entrara en territorio Schengen.

Banco Santander plantea un ERE para 4.000 empleados

0

La dirección de Banco Santander ha trasladado a los sindicatos su intención de acometer un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para un máximo de 4.000 personas, es decir, el 14,78% de su plantilla en España, y de reubicar a otros 1.100 empleados.

Para impulsar la flexibilización interna, la idea es reubicar a los trabajadores en otras sociedades del grupo, fundamentalmente en Santander Personal, el servicio de atención personalizada al cliente por canales remotos.

Además, la entidad también ha confirmado la puesta en marcha de un plan de recolocación externa, el cual será liderado de nuevo por la consulta Lee Hecht Harrison, del Grupo Adecco, según fuentes de la negociación consultadas por Europa Press.

Esta agencia participó en los ERE anteriores de la entidad y se compromete a que los trabajadores que se acojan al proceso pero quieran seguir trabajando puedan conseguir un nuevo empleo. En los casos anteriores consiguió encontrar otro trabajo a casi el 100% de los afectados.

Asimismo, Banco Santander ha planteado a la representación sindical la necesidad de cerrar en torno al 30% de su red de sucursales en España, es decir, entre 900 y 1.000 oficinas.

La entidad cuenta con 3.110 oficinas repartidas por el territorio español, según los últimos datos disponibles correspondientes al cierre del pasado mes de septiembre.

Banco Santander ha justificado esta decisión en el creciente uso que los clientes están haciendo de los canales digitales, con la previsión de que se multiplique tanto en transaccionalidad como en ventas en los próximos dos o tres años.

En esta línea, Banco Santander habría recordado durante la reunión con los sindicatos que, a pesar del cierre de parte de la red, recientemente ha alcanzado un acuerdo con Correos para prestar servicios básicos financieros en más de 4.600 puntos de atención de la compañía postal. Esta alianza le permitirá ampliar su alcance a 1.500 municipios.

Tras las reuniones previas, la entidad y los sindicatos se han emplazado para el próximo martes, cita en la que se constituirá la mesa negociadora y que dará paso al periodo legal de negociaciones, que durará 30 días.

Durante los próximos encuentros se plantearán varias ofertas económicas, la afectación por áreas geográficas y por negocios, entre otros puntos. Como es habitual en este tipo de procesos, las cifras definitivas variarán en función del trabajo negociador de ambas partes.

La intención del banco es llevar a cabo un plan de transformación y eficiencia para ajustar la dimensión en España a las nuevas realidades. Afectará a la red comercial, los servicios centrales y el centro corporativo.

El Cabildo de La Gomera recoge diez ejemplares de una tortuga como especie invasora

0

El Cabildo de La Gomera ha procedido durante la última semana a la recogida de diez ejemplares de las especies Trachemys scripta scripta y Trachemys scripta elegans, unos tipos de tortugas consideradas como invasoras en el catálogo español.

Las actuaciones que realiza el Cabildo en materia de recogida y traslado de fauna exótica detectada en la isla es una de las medidas recogidas en el convenio con la Fundación Neotrópico para proteger los ecosistemas insulares, minimizando el riesgo que estas especies generan en el entorno.

En este sentido, el consejero de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, explicó que se están haciendo recogidas de oficio pero también destacó que los ciudadanos tienen a su disposición este servicio para, voluntariamente, evitar el abandono de los animales.

«No hay que deshacerse de ellos. Siempre está operativa la comunicación a la Unidad de Medio Ambiente y la activación de los protocolos establecidos en estos casos», subrayó Cabrera, quien valoró la labor que realizan tanto los operarios de la Unidad como el personal de la fundación.

«El protocolo fijado da cobertura a las necesidades de un territorio en el que apostamos por la sostenibilidad de nuestro entorno, minimizando la presencia de elementos que ponen en riesgo nuestros ecosistemas y, especialmente, a las especies en peligro de extinción», dijo.

En cuanto al convenio vigente, recordó que recoge las líneas estratégicas de trabajo previstas hasta 2022 y en las que se abordan medidas que contribuyen a la minimización de riesgos, al igual que acciones formativas dedicadas a la concienciación ciudadana.

Por último, adelantó que las cuentas del próximo año mantienen las partidas comprometidas para este fin, con las que se atiende al mantenimiento y gastos de suministro de las instalaciones, alimentación y limpieza de los animales, gastos veterinarios y terapias ocupacionales y otros gastos como son materiales o utensilios necesarios para las labores.

El Museo del Modernismo de Barcelona reabre con una muestra de vitrales modernistas

0

El Museu del Modernisme de Barcelona ha reabierto con la exposición ‘Elogi al color: l’esplendor del vitrall en el Modernisme’, una muestra de una cincuentena de vitrales modernistas que se podrá visitar desde este sábado al 14 de marzo.

El museo ha remarcado que se trata de una exposición única de vitrales modernistas de Barcelona, y mayoritariamente del Eixample, ejemplares por sus técnicas de creación, desde el vitral emplomado hasta el ‘cloisonné’, y que han sido reunidos por la familia Pinós Guirao en los últimos 40 años.

La visita a esta exposición será guiada, con cita previa en grupos de entre 20 y 30 personas, de forma que las instalaciones del museo estarán cerradas al público para garantizar todas las medidas de seguridad sanitaria y dar un trato más cercano a los visitantes, según ha explicado este viernes el responsable del museo, Gabriel Pinós.

Para la nueva muestra, las salas están, en buena parte, en penumbra para que sea la luz y el color que emiten los vitrales los que concentren la atención de los visitantes por una exposición dividida en dos partes: los vitrales en sí mismos y la técnica del vitral incorporada en el mobiliario.

Pinós ha destacado el carácter único de ‘Elogi al color’ porque recoge cuatro décadas de comprar y preservar el patrimonio, un trabajo que, considera, «no se trata solo del dinero»; la exposición contiene piezas de los interiores de hitos arquitectónicos como la Casa Batlló y otras edificaciones desaparecidas como la Casa Trinxet.

El responsable de la galería ha incidido en la dificultad añadida de trabajar con vitrales: «Una vez adquiridos, está el trabajo de restauración y creación de un cuadro de luces led para cada vitral que nos ayuda a exponerlos, pero también a transportarlos y almacenarlos».

DE LAS IGLESIAS AL DOMICILIO PRIVADO

Entre las obras, contrasta la temática religiosa ejemplificada en la Verge de Montserrat o Sant Jordi con los motivos del ‘art nouveau’ inspirados en la fauna y flora mediterránea y la figura femenina.

Este contraste es, para Pinós, una clara muestra de cómo las artes aplicadas en la época modernista traspasaron, por medio de la burguesía, de vitral para edificios religiosos a domicilios particulares.

Un artista destacado de la exposición en el Museu del Modernisme es Frederic Vidal, que fue el introductor de la técnica del ‘cloisonné’ en Barcelona en 1899 a raíz de su estancia como aprendiz en Londres y las dos ciudades fueron las únicas en el mundo en utilizar esta técnica, y Pinós también ha resaltado las obras de los talleres de Rigalt, Maumejean y Camaló.

El grupo Volkswagen disminuye un 4,9% sus ventas en octubre en todo el mundo

0

El grupo automovilístico Volkswagen matriculó 903.200 vehículos en todo el mundo durante el pasado mes de octubre, lo que supone una caída del 4,9% en comparación con las 950.100 unidades que vendió en el mismo mes de 2019.

Según datos publicados este viernes por la compañía, en lo que va de año Volkswagen entregó 7,40 millones de automóviles, lo que implica una bajada del 17,3% si se compara con los más de 8,95 millones de vehículos que matriculó en todo el mundo entre enero y octubre del ejercicio anterior.

Por mercados, en Europa occidental el consorcio alemán vendió 280.500 vehículos en octubre, un 6,4% menos, mientras que acumula una caída del 25,1% este año, con 2,36 millones de unidades.

En Europa central y del este la firma matriculó 65.300 vehículos el mes pasado, un 7,7% menos, así como 545.400 coches hasta octubre, un 17,3% menos. Además, Volkswagen vendió 72.500 vehículos en Norteamérica en octubre, un 9,8% menos, y 621.500 unidades en lo que va de año, un 20,7% menos.

Las ventas de Volkswagen en Sudamérica cayeron un 1,6% en octubre (53.000 unidades) y un 22,6% en los diez primeros meses de 2020 (387.600 unidades). En China, el consorcio automovilístico matriculó 376.500 coches el mes pasado, un 3,3% menos, y 3,03 millones de unidades hasta octubre, un 9,2% menos.

En el resto de Asia y Pacífico las entregas de Volkswagen aumentaron un 3,3% en octubre (25.200 unidades), pero disminuyeron un 9% en lo que va de año (218.000 unidades), mientras que en Oriente Medio y África bajaron un 4,1% en octubre (30.300 unidades) y un 14,2% entre enero y octubre (235.500 unidades).

SCANIA Y SEAT, LAS MARCAS QUE MÁS CAEN

Por marcas, la firma Volkswagen vendió 521.100 vehículos en todo el mundo en octubre, un 7,4% menos, mientras que acumula unas entregas de 4,19 millones de coches en lo que va de año, un 17,4% menos.

Audi matriculó 163.800 coches el mes pasado, un 9,8% más, aunque sus ventas cayeron un 10,3% hasta octubre, con 1,35 millones de unidades. Skoda entregó 98.300 coches en octubre en todo el mundo, un 6,6% menos, así como 820.200 unidades en lo que va de año, un 19,5% menos.

Seat cayó un 11,4% en octubre (38.900 unidades) y un 28,7% en el acumulado del ejercicio actual (355.800 unidades), al igual que Porsche, que disminuyó sus ventas un 8,8% el mes pasado (23.300 unidades) y un 5,7% en los diez primeros meses de este año (214.900 unidades).

Por su parte, Volkswagen Vehículos Comerciales vendió 35.600 unidades en octubre (-10,4%) y 307.700 unidades en lo que va de año (-24,9%), mientras que MAN comercializó 12.800 vehículos el mes pasado (-1,1%) y 92.700 unidades hasta octubre (-21%).

Scania fue la marca del grupo Volkswagen que más cayó en octubre, un 19,4% menos, con 7.700 unidades, mientras que en lo que va de año recortó sus ventas un 34,2%, con 55.400 vehículos.

Otras marcas del grupo, entre las que se incluyen Bentley, Lamborghini y Bugatti, aumentaron un 15,5% sus matriculaciones mundiales en octubre, con 1.700 unidades, y disminuyeron un 2,1% en lo que va de año, con 14.800 unidades.

Restaurado el edificio de la Hemeroteca Municipal de Madrid, fundada en 1916

0

El delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, ha visitado este viernes la Hemeroteca Municipal, fundada en 1916, para comprobar los trabajos que desde la Dirección General de la Edificación se han realizado para la recuperación y consolidación estructural del lugar, que presentaba un importante deterioro.

Las actuaciones, que han contado con un presupuesto de 432.000 euros, comenzaron en julio de 2019, tras una primera visita de inspección en junio en la que los técnicos comprobaron la necesidad de intervenir para asegurar el inmueble.

Fue el área de Cultura, Turismo y Deporte la que dio el aviso del estado en que se encontraba este edificio municipal, que presentaba grietas en las vigas por exceso de carga. Las tareas de reparación se han desarrollado en todo momento en coordinación con Cultura.

«Este tipo de obras, que luego no se ven, son importantísimas para mantener los edificios públicos en buen estado y que puedan de esta forma dar el mejor servicio posible», ha destacado Fuentes, quien ha agradecido la labor de los técnicos municipales.

Tras más de un año, los trabajos están prácticamente finalizados, a falta de los últimos retoques de pintura, que culminarán en dos semanas. Se ha llevado a cabo una realización de catas, ensayos y estudios para conocer el estado de seguridad de la estructura, así como para establecer el tipo de refuerzo más adecuado.

También se ha ejecutado una retirada y acopio de las estanterías fijas existentes entre los pilares metálicos de la estructura, a fin de permitir el refuerzo de estos soportes.

Levantado y posterior reposición de la protección pasiva contra incendios de la estructura metálica para dejarla a la vista y comprobar su estado de deterioro ha sido otra de las acciones, como el apeo activo de pórticos para permitir la consolidación de los pilares.

Durante la visita, a la que también ha asistido la directora de la Hemeroteca, Inmaculada Zaragoza, y responsables de Patrimonio Bibliográfico y Documental y de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos, se ha destacado la importancia de los fondos que guarda esta hemeroteca, que abarca una completa colección de más de cuatro siglos de publicaciones periódicas, entre las que sobresalen, por su importancia, las colecciones de los siglos XVII y XVIII, que corresponden a los primeros momentos de la historia de la prensa española.

HISTORIA DE LA HEMEROTECA MUNICIPAL

Fundada en 1916 por iniciativa de los periodistas Ricardo Fuente y Antonio Asenjo, abrió al público el 19 de octubre de 1918. Custodió prensa de todo el mundo hasta mediados del siglo XX y a partir de 1966 ya se centró, casi exclusivamente, en la prensa editada en Madrid. Se trata de la primera hemeroteca municipal de España y una de las primeras del mundo.

Su primera sede fue la Casa de la Carnicería hasta 1922, fecha en la que se trasladó a la plaza de la Villa en la Casa de los Lujanes. En 1933, por la falta de espacio, se habilitó un edificio de seis plantas de depósitos en la calle del Codo. Finalmente, en 1983 se trasladó al Cuartel de Conde Duque y el 23 de diciembre de 2011 abrió sus nuevas instalaciones. En la actualidad conserva cerca de 250.000 volúmenes en 24 kilómetros de estantería.

Eurocámara y países negocian ya las normas del fondo de recuperación

0

El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE (los países) han mantenido este viernes la primera ronda de negociaciones sobre el reglamento que recogerá el funcionamiento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF), principal programa del fondo de recuperación, con la condicionalidad macroeconómica como principal punto de desencuentro entre ambas partes.

Los equipos negociadores han celebrado su primer reunión –en la que también ha participado la Comisión Europea– después de que la Eurocámara aprobara a principios de esta semana sus líneas rojas. Los gobiernos del bloque habían pactado su posición semanas antes.

Con el acuerdo político sobre el presupuesto comunitario para los próximos siete años y con el pacto sobre el mecanismo que vincula ayudas europeas y Estado de derecho, el reglamento del RRF es la única pieza que falta para poner en marcha el fondo de recuperación.

Sin embargo, «todavía hay mucho que trabajar» para lograr un acuerdo, según ha afirmado un portavoz del Gobierno alemán, que representa a los socios europeos como presidencia de turno de la UE. A pesar de ello ,todos los actores comparten la urgencia y la necesidad de llegar «rápido» a un consenso para «mitigar» el impacto de la pandemia en la economía.

«Estamos comprometidos con una conclusión rápida. Respetamos mucho la posición del Consejo y esperamos que ellos respeten la nuestra. Cuanto antes se acerquen las posiciones, más rápido pueden concluir las conversaciones», ha dicho en una rueda de prensa el eurodiputado del PPE Sigfried Muresan, del equipo negociador de la Eurocámara.

Los debates, sin embargo, no serán difíciles. El Parlamento Europeo y los gobiernos de la UE tienen posturas muy alejadas principalmente en las condiciones aparejadas a la recepción de los fondos del RRF. Entre subvenciones y préstamos, este instrumento repartirá hasta 672.500 millones de euros entre todos los gobiernos europeos.

Algunas fuentes parlamentarias, de hecho, avanzan una «guerra nuclear» en las negociaciones y parte del problema está en el artículo que prevé una suspensión de las ayudas si un Estado miembro incumple sus objetivos de reducción del déficit y deuda públicos.

Este aspecto es defendido por los gobiernos, pero prefiere eliminarlo y dejar el debate sobre la condicionalidad macroeconómica a una etapa posterior en la que las reglas fiscales del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, ahora suspendidas, vuelvan a aplicarse.

«No es el momento de tener ese debate. Tenemos que identificar los programas, reformas e inversiones que realmente queremos hacer, y después lo tendremos, pero ahora no añade ningún valor al RRF», ha explicado en la misma comparecencia la eurodiputada del PSOE Eider Gardiazábal, que también forma parte del equipo negociador del Parlamento Europeo.

Además, la Eurocámara es partidaria de que las recomendaciones económicas que Bruselas hace anualmente a cada país no sean el elemento principal de la valoración que la Comisión debe hacer de los planes nacionales de reformas e inversiones.

Por contra, la posición adoptada por el Consejo de la UE defiende que cada uno de estos planes debe abordar o todas o un grupo «significativo» de estas recomendaciones, así como que el Ejecutivo comunitario debe prestar atención en su análisis a los «aspectos fiscales» de las mismas.

Otro aspecto que podría generar fricciones entre ambas partes es que los eurodiputados abogan por elevar al 20% el anticipo que cada país puede obtener una vez ha recibido luz verde a su plan nacional y sin necesidad de ir completando las etapas que desbloquean más fondos. Los países quieren ceñirse al 10% que recoge el borrador legislativo.

Los casos nuevos siguen descendiendo en Castilla-La Mancha con una caída del 15,43%

0

Según los datos de la última semana epidemiológica completa analizada por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que engloba desde el 2 al 8 de noviembre, en la región se detectaron 5.189 casos positivos por coronavirus, con lo que hubo casi mil contagios menos, un 15,43%, que en la semana precedente, cuando se validaron 6.136 casos de COVID-19.

Por provincias, todas ellas bajaron el número de contagios, si bien el más acusado fue el de la provincia de Toledo, que pasó de tener 2.545 casos nuevos en la semana 44 (del 26 de octubre al 1 de noviembre) a 2.085 nuevos positivos en la semana 45 (del 2 al 8 de noviembre).

Mientras, en Albacete los datos bajaron de los 1.047 nuevos casos de la semana 44 a los 984 de la semana 45, y en Ciudad Real se descendió de los 1.173 a los 936 nuevos positivos.

De su lado, la provincia de Cuenca acumuló 717 nuevos positivos en la semana 45, mientras que en la 44 habían sido 871 los nuevos infectados, y en la de Guadalajara se ha pasado de los 500 nuevos casos de la semana 44 a los 467 de la semana 45.

INCIDENCIA ACUMULADA

Este descenso del número de casos en las cinco provincias se refleja en la incidencia acumulada, que en el conjunto de la región se situó en 255 casos por cada 100.000 habitantes en la semana del 2 al 8 de noviembre, mientras que en la anterior esta había sido de 302 casos por cada 100.000 habitantes.

El descenso también continúa en todas las provincias, dejando a Toledo con 300,07 nuevos casos por cada 100.000 habitantes por los 366,27 de la semana anterior, mientras que en Albacete se ha pasado de los 269,73 casos de la semana 44 a los 253,5 de la semana 45.

En la provincia de Ciudad Real, la incidencia acumulada se ha cifrado en 188,8 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, reduciéndose de los 236,61 que había tenido en la semana 44, y Cuenca ha pasado de los 443,64 nuevos casos a los 365,2 nuevos casos por cada 100.000 habitantes que ha tenido en la semana 45.

Finalmente, la provincia de Guadalajara ha visto caer sus cifras de los 193,98 nuevos casos por cada 100.000 habitantes de la semana 44 a los 181,17 casos de la semana 45.

POR MUNICIPIOS

Por provincias, en Albacete, la capital sigue con el descenso de los casos que ya experimentó la semana anterior con 316 casos, 57 menos. Hellín es la única de las grandes poblaciones de la provincia que también mejora, pasando de 155 casos a 117.

Por contra, Villarrobledo ha empeorado mucho sus datos pasando de 43 nuevos contagios a 103, tendencia al alza que también comparte Almansa, pasando de 88 a 100. La Roda, en cambio, se mantiene estable, con 45 casos por los 48 de la anterior semana.

De entre las poblaciones más pequeñas, destaca la irrupción del virus en El Bonillo que, con 2.779 habitantes, ha pasado de no tener ningún contagio a tener a 12 personas contagiadas.

En el caso de Ciudad Real, la mayoría de grandes núcleos de población ven mejoras en su número de nuevos contagios. Así ocurre en la capital, donde se pasa de 186 a 145 nuevos contagios, así como en Puertollano, donde se reducen de 135 a 103; en Alcázar de San Juan, pasando de 56 a 43 nuevos contagios; o en Valdepeñas, donde en la última semana ha habido 61 nuevos contagios, por 71 de la anterior.

Lo mismo ocurre en Tomelloso, con 47 nuevos contagios por 62 de la anterior semana; en Socuéllamos, donde prácticamente se reduce a la mitad, pasando de 57 a 29; en Manzanares, con 11 nuevos positivos por los 23 de la anterior semana; o Miguelturra, donde se pasa de 57 a 41 nuevos positivos.

Por contra, Bolaños de Calatrava, primera localidad en ser totalmente confinada, vuelve a sufrir un repunte de casos, duplicándose de los 12 a los 25. En Daimiel también hay un incremento ligero, pasando de 62 a 73, mientras que Campo de Criptana mantiene la estabilidad con 16 nuevos contagios, por los 17 de la semana anterior.

En la provincia de Cuenca, la capital por fin consigue un descenso significativo de sus cifras de nuevos contagios, con 356 nuevos positivos por los 491 de la semana anterior, un total de 135 menos. Mientras, en Las Pedroñeras, se mantiene la estabilidad, con 16 casos por los 18 de la semana anterior; y en Tarancón repiten dato, con 27 nuevas personas contagiadas.

Por la parte negativa, el virus se expande en una localidad pequeña como Aliaguilla, que con 642 habitantes pasa de 4 a 14 nuevos casos. De igual modo, Casasimarro, de 3.084 habitantes, también ve como sus cifras se incrementan pasando de 28 a 35 nuevos contagios.

En la provincia de Guadalajara, la capital provincial consigue una caída moderada de sus datos, pasando de 260 a 244, mientras que en otras también se producen descensos, como es el caso de Azuqueca, que pasa de 50 a 35 nuevos casos; El Casar, que ve como el número de contagios se reduce de 22 a 7; Alovera, que baja de 24 a 15 nuevos casos; o Yunquera de Henares, que de 21 nuevos contagios pasa a tener 3 nuevas personas contagiadas.

Mientras, en el otro extremo, destaca el caso de Molina de Aragón, que pasa de tener 2 nuevos contagios a tener 16 en la última semana.

TOLEDO SE ESTABILIZA Y GRAN REDUCCIÓN EN TALAVERA

En la provincia de Toledo, la capital regional se sitúa en una meseta de nuevos contagios, con 320 por los 329 de la semana anterior, mientras que Talavera relaja sus cifras pasando de 681 nuevos casos a 396.

Los municipios que presentaron focos alarmantes sufren una tendencia dispar, con algunas bajando como Olías, que pasa de 106 nuevos contagios a 20; Sonseca, con 47 contagios por los 86 de la anterior semana; Illescas, que pasa de 74 a 61 casos nuevos; Fuensalida, que tiene 12 nuevos casos por los 28 de la semana anterior; Seseña, que tiene una ligera caída de 30 a 22 nuevos contagiados; o La Nava de Ricomalillo, que pasa de 41 nuevos contagios a 5.

Varios municipios que presentaron focos alarmantes ven mejoradas sus estadísticas. Así, Bargas pasa de 121 a 40 nuevos casos; Fuensalida de 79 a 24; Illescas de 66 a 56; Mora de 46 a 27; Mora, que pasa de 30 a 18; y Sonseca de 107 a 75.

Por contra, Pepino sufre un gran aumento de sus contagiados, con 62, por los 17 de la semana pasada, y Bargas también tiene un ligero repunte, pasando de 50 a 58 casos.

Además, otras localidades también sufren fuertes aumentos de los contagios, como Añover de Tajo, que pasa de 11 a 33 nuevos casos, triplicando sus datos; Alcaudete de la Jara, que pasa de 10 nuevas personas contagiadas a 34; u Oropesa, que duplica sus cifras pasando de 17 a 36 nuevos casos.

La Comunidad de Madrid y el Teatro Real vuelven a aliarse para difundir el mundo de la ópera

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha renovado este viernes con el Teatro Real un convenio de colaboración para difundir la música, las artes y la cultura entre los más pequeños, jóvenes y estudiantes madrileños.

En el acto de firma han participado además de la dirigente regional, el presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón, así como representantes de la Fundación de Amigos del Teatro Real. Este convenio continúa con la intención de fomentar y favorecer el interés de los jóvenes por la actividad cultural.

Según ha detallado el Gobierno regional en un comunicado, en el caso de los más pequeños, habrá acciones como la retransmisión en directo de óperas infantiles (My Opera Player) para alumnos de entre 7 y 12 años de los centros educativos madrileños o podrán asistir a conferencias, ensayos y encuentros con los profesionales que actúan en el Teatro Real como cantantes y directores musicales y de escena, entre otros.

El acuerdo también implica otras acciones como el taller didáctico Esópera, para alumnos de 3º y 4º de ESO, ideado para despertar la sensibilidad artística y el gusto por la ópera y la música.

Ambas instituciones se han comprometido a la retransmisión de óperas y otras actividades a lo largo del curso escolar, especialmente en días conmemorativos, como la celebración del Día Mundial de la Ópera o la Semana de la Ópera.

A través de la renovación de este compromiso, se incentiva la participación de actividades en el Teatro Real de los alumnos de los Conservatorios Profesionales de Música y Danza de la Comunidad, del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, la Escuela Superior de Canto de Madrid, y de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM).

PRÁCTICAS PARA ALUMNOS

También podrán realizar en esta institución las prácticas externas contempladas en los planes de estudios de dichos centros educativos. Además de estudiantes especializados, el convenio permitirá acercar el Teatro Real a los alumnos de colegios e institutos de la región de forma que podrán utilizar las instalaciones para actividades culturales y educativas.

El acuerdo también incluye la participación de los pacientes de los centros de la red sanitaria pública en las actividades culturales y pedagógicas desarrolladas por el Teatro Real.

Por último, la Comunidad de Madrid y el Teatro Real desarrollarán acciones conjuntas para la asistencia de niños y adolescentes de todos los grupos sociales, utilizando las enseñanzas artísticas y la música como herramienta de desarrollo humano y social y en favor de la inclusión de los más desfavorecidos

Trapero: «Todo el mundo lo podría haber hecho mejor y yo el primero»

0

El mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, ha reconocido este viernes, en su primera intervención tras volver como principal mando de la policía catalana, sobre octubre de 2017: «Todo el mundo lo podría haber hecho mejor y yo el primero».

En una rueda de prensa en el Complejo Central de los Mossos, en Sabadell (Barcelona), junto al conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, y arropado por la plana mayor de mandos de la policía catalana, ha asegurado que trabajará para intentar «mejorar la confianza institucional» en el cuerpo y no cometer los mismos errores del pasado.

Ha explicado que ya se ha puesto en contacto con el general jefe de la Guardia Civil y el jefe superior de la Policía Nacional y les ha anunciado su voluntad de verles y poner el cuerpo de Mossos a su disposición: «Me he encontrado la mejor de las respuestas».

El mayor también ha explicado que ya ha contactado con el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y la Fiscalía, así como con los directores operativos adjuntos de los dos cuerpos policiales en Madrid.

VUELTA AL MANDO

Trapero ha argumentado sobre aceptar de nuevo el cargo: «Porque sumaba más que restaba aceptar ese ofrecimiento y por eso la respuesta ha sido que sí», y porque cree que después de estos tres años ha crecido como persona y este crecimiento personal puede ayudar en una mejora profesional.

Durante estos tres años ha reflexionado y ha asegurado sobre su gestión al mando de Mossos en 2017: «En algún momento mi defensa del cuerpo no fue bien entendida, no ayudé a que se entendiera bien, y creo que una persona al frente de un cuerpo de 17.000 personas tiene que velar más de lo que yo hacía en ese momento para poder mejorar».

Ha explicado que después de la sentencia absolutoria, el cuerpo de los Mossos se encuentra en un «punto cero para que la policía sea ejemplar, de futuro y para mejorar la sociedad».

Sobre la cúpula ha expresado que todavía no se ha hablado pero que «los comisarios Joan Carles Molinero, Ferran López, Miquel Esquius y Eduard Sallent –los tres últimos, sus sucesores– tendrán un sitio en la estructura donde sus potencialidades se puedan aprovechar en beneficio del cuerpo».

El PPdeG presenta una propuesta urgente

0

El Grupo Parlamentario Popular ha presentado en la Cámara autonómica una proposición no de ley urgente ante la «preocupación» que le suscita las modificaciones con respecto al idioma en la reforma educativa que denomina «Ley Celáa».

De este modo, el PPdeG quiere un posicionamiento que deje claro el «rechazo de la Cámara ante cualquier modificación que posibilite que gallego o castellano dejen de ser vehiculares en la enseñanza, poniendo así en peligro el equilibrio entre las dos lenguas cooficiales».

Los populares, que registraron el pasado lunes 9 de noviembre esta iniciativa urgente, quieren que el hemiciclo autonómico «reafirme su compromiso con el marco lingüístico recogido en la Constitución, Estatuto de Autonomía y en la Ley de Normalización Lingüística de Galicia», normas que, añade el texto resolutivo, «aseguran el equilibrio entre el castellano y el gallego y contribuyen a asegurar la convivencia lingüística de los ciudadanos que valoran conocer ambas lenguas para poder comunicarse con hablantes de todo el Estado, así como con millones de ellos en países lusófonos e hispanos».

Este es el texto registrado por los populares y que nace, como explicó el secretario general del PP gallego, Miguel Tellado, en rueda de prensa, a raíz de la enmienda acordada en la ponencia educativa y que dice lo siguiente: «las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable».

La Constitución Española recoge que el castellano es la lengua española oficial del Estado, que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla, mientras que las «demás lenguas españolas» serán también «oficiales» en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus estatutos. Asimismo, el texto del 1978 incluye que la «riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección».

Los populares gallegos interpretan que esta enmienda, en la que no se recoge explícitamente la palabra vehicular, puede facilita la «inmersión lingüística» por parte de los «nacionalistas», al tiempo que significa para el PP que se han «saltado los marcos normativos de rango superior» y se «habilita que la lengua castellana deje de ser vehicular, con lo que se altera el equilibrio lingüístico entre las lenguas cooficiales del Estado y se renuncia a que los ciudadanos aprendan en la lengua que les vincula con hablantes de distintos territorios, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Con esta iniciativa, los populares quieren conocer la opinión del PSdeG, puesto que la del BNG, que dicho que es el «nexo» de unión entre el PSOE y Bildu «ya se imaginan» cuál será.

Tellado ha insistido en que si esta enmienda «no cambia nada, por qué» se hizo y se ha preguntado si ha sido «el precio» que le han puesto para «aprobar esta ley» y si se «pretende legalizar la inmersión lingüística». «Estamos preocupados y exigimos respuestas», ha remarcado el dirigente popular, quien indicó que esta iniciativa será extensible a mociones en ayuntamientos.

«PREOCUPACIÓN» ACUERDO BILDU

En su intervención ante los medios, Tellado también mostró la «profunda preocupación» del PP gallego por los acuerdos del Gobierno de Pedro Sánchez con la formación independentista vasca. «Mala noticia que sea socio preferente», ha manifestado el secretario general del PP gallego, quien ha apuntado que es «un insulto intolerable para las miles de víctimas del terrorismo» cualquier pacto con Bildu.

Tellado ha apelado a las críticas de barones socialistas contra Pedro Sánchez y ha lamentado que el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, no sea una de esas voces y haya «aplaudido, como aplaude todo» lo que –dijo– hace Pedro Sánchez, a quien ha acusado de pactar con Bildu para mantenerse en la Moncloa.

El dirigente popular ha echado en falta que Caballero no haya seguido los pasos de «reconocidos líderes autonómicos o presidentes de comunidades autónomas» que han rechazado el acuerdo. «Cosa que Gonzalo Caballero nunca será, precisamente por cosas como esta, entre otras», ha condenado Tellado.

«Este acuerdo entre el PSOE y Bildu sorprendió a muchas personas, pero en Galicia nos sorprendió menos, porque es el socio preferente del BNG, se presentan juntos (a las elecciones europeas) y se reparten escaños», ha apuntado, tras lo que matizó que «es verdad que tienen un paso muy distinto».

Es más, el secretario general del PP gallego ha apelado a que «hubo un tiempo» en el que el nacionalismo gallego «compartía inquietudes con PNV y CiU», pero «lamentablemente» ahora sus «socios» son Bildu y ERC. «Nosotros desde luego estamos francamente preocupados», ha insistido Tellado, quien ha lamentado, asimismo, que los presupuestos «están diseñados para ser negociados con partidos extremistas» y no con el PP.

«El PP estaría dispuesto a apoyar unos presupuestos distintos», ha respondido a propósito de una pregunta, en la que afirmó que «en la misma ecuación con Bildu, es imposible que esté el PP, por decencia política».

LEY SANITARIA

Creemos que recurrir de forma permanente al estado de alarma es un recursos que no se puede prolongar en el tiempo, no puede permitirse españa seis meses de estado de alarma y un a ley podráresolver esta cuestión elga, era tan sencillo como esto, dar argumentos a los gobiernos autonómicos, para resolver esa situación, evitar el recurso continuado al estado de alarma, tendría que ser excepcional, no se debería abusar y no garantiza la máxima seguridad jurídica, ese el mecanismo que perseguía, y lamentamos que el gobierno de españa prefiera usar y abusar el estado de alarma. no se somete al control parlamentario, no usado y abusado,

Descienden los casos en residencias en Galicia hasta 393 mayores

0

Los usuarios de residencias con coronavirus han descendido a 393 –ocho menos que el jueves–, después de 31 nuevos positivos, tres fallecidos y 36 altas. Mientras, los trabajadores infectados bajan a 242 –siete menos–.

Según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Sanidad y Política Social, se han detectado una docena de positivos en en DoralResidencias de Mos; nueve en la residencia Virgen de Guadalupe de Mos; ocho, en Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume; así como una en la residencia de mayores de Monforte y otro en la de Santa Olalla de Boqueixón.

De este modo, las residencias con más usuarios contagiados son: la DomusVi Ribadumia, con 72; Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, con 50; la Ballesol Vigo, con 41; la Residencia de Salvaterra do Miño, con 32; la Residencia San Cibrao de Cervo, con 31; Nosa Señora dos Miragres de Barbadás, con 21; DomusVi Coruña de Oleiros, con 19; Nosa Señora dos Anxos de Ribadavia, con 19; Fogar Residencial San Miguel de Silleda, con 13; y Santa Olalla de Boqueixón y As Fragas de Pontedeume, con 12 cada una.

En cuanto a los trabajadores de residencias contagiados en Galicia, han descendido en siete hasta 242. Hay dos nuevos positivos en DoralResidencias de Mos, así como uno nuevo en la residencia de Vilaboa (Pontevedra) y otro en la DomusVi de Chantada.

De este modo, las residencias con más empleados contagiados con covid son: Residencia Nosa Señora dos Miragres de Barbadás, con 36; Residencia DomusVi Ribadumia, con 29; Residencia de Salvaterra do Miño, con 27; Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, con 18; Residencia San Cibrao, con 15; Ballesol de Vigo, con 12; Santa Olalla de Boqueixón, con 10.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, en los centros de atención a personas con discapacidad se mantiene este viernes la cifra de 32 usuarios infectados.

Asimismo, se ha registrado el alta de un trabajador de la residencia del Imserso de Bergondo, de forma que los empleados positivos en estos centros bajan a 16.

De los 32 usuarios, 17 está en la DomusVi de Bóveda y 15 en la residencia San Vicente de Paúl de Lugo.

Pamplona prueba cinco proyectos piloto en materia de movilidad y sostenibilidad

0

El Ayuntamiento de Pamplona ha puesto en marcha la Edición 2020 del Programa ‘Smart Pamplona Lab’, que busca contribuir a la innovación empresarial, al impulso de la colaboración público-privada, y a facilitar la experimentación e implantación de nuevas soluciones y servicios Smart City, para impulsar la ciudad de Pamplona en su desempeño como ciudad inteligente a nivel estatal y europeo.

De esta manera, «se dan pasos hacia la consecución de una ciudad inteligente con una clara apuesta por la mejora de la calidad de vida de su ciudadanía, y la mejora en la prestación de servicios públicos».

En concreto, dos de los proyectos seleccionados hacen referencia a mejoras en la movilidad. Por una parte, se da solución a la necesidad de conocer los aparcamientos libres en superficie en tiempo real, y por otro lado se ofrece la posibilidad de conocer las características del tráfico que circula por la ciudad.

También se plantea la medición de la calidad del aire en la ciudad y la posibilidad de analizar esos datos de una manera sencilla. Los dos proyectos restantes buscan una eficiencia en el gasto de agua y calefacción. El primero ofreciendo datos en tiempo real del consumo, y el segundo a través de un sistema inteligente de termostato basado en el comportamiento y en la distribución por zonas.

Estos cinco proyectos piloto han sido presentados en rueda de prensa por la concejala delegada de Gobierno estratégico, Comercio y Turismo, Ana Elizalde, y por el director de la oficina estratégica del Ayuntamiento de Pamplona, José Costero.

Con el programa ‘Smart Pamplona Lab’ el Ayuntamiento de Pamplona logra experimentar y ensayar cinco proyectos piloto con enfoque Smart City en ámbitos específicos ligados a algunos de los temas principales del proyecto europeo Stardust, como son la eficiencia energética, las energías renovables y la movilidad sostenible.

El objetivo principal de este proyecto europeo, en el que participa el Ayuntamiento de Pamplona, es la transformación de las ciudades hacia modelos urbanos más inteligentes, eficientes y humanos. Con el programa ‘Smart Pamplona Lab’ el Consistorio además cumple con las líneas de actuación establecidas en el nuevo modelo de ciudad definido por la Estrategia 2030 de Pamplona.

El programa Smart Pamplona Lab está dirigido a personas emprendedoras y a empresas que dispongan de soluciones novedosas, no comerciales, basadas en conocimiento, tecnología, innovación y/o creatividad, que puedan satisfacer de forma innovadora, novedosa y eficiente retos de sostenibilidad y habitabilidad presentes en la ciudad de Pamplona.

Desde el Consistorio se apoya y se fomentan las iniciativas seleccionadas a través de diferentes soportes: formación, apoyo técnico, modelos de negocio, comunicación, o networking.

PROBLEMAS DE MOVILIDAD

En concreto, el sistema propuesto por ‘i3i Ingeniería Avanzada, S.L. Cordovilla’ viene a solucionar un problema de movilidad en la ciudad para conocer las zonas de aparcamiento más utilizadas, tanto en tiempo real como para el estudio posterior de comportamiento. La propuesta consta de múltiples sensores de parking con comunicación inalámbrica mediante NarrowBand-IoT (o LoRa si conviene montar una red en la ciudad) y una plataforma sencilla que recopila los datos y permite la conectividad con terceras aplicaciones como, por ejemplo, la Plataforma Ciudad de Pamplona, para difundir la información a los ciudadanos.

Por su parte, el proyecto ‘MendiTech’, propuesto por un grupo de emprendedores de Pamplona, facilita información de conteo, velocidad, aceleración, sentido, número de ejes y pesado de vehículos en movimiento. Se trata de un sistema sensor de fibra óptica que es embebido en el asfalto, mediante la apertura de una micro-zanja y su posterior protección.

Además, el diseño del sistema permite su integración en redes de monitorización de sensores, lo que permite una transición hacia modelos de ciudades inteligentes, más sostenibles y seguras. El alto coste de las soluciones actuales limita la implantación masiva de puntos de medida de tráfico, a pesar de existir una necesidad de información debido al crecimiento urbano. El bajo coste de esta solución permite su implantación masiva.

CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE

Por su parte, el proyecto ‘Kunak Green Move’ analizará el funcionamiento de la tecnología de medición de calidad de aire Kunak Air V3 para la evaluación de acciones de movilidad sostenible y la medición del impacto que tienen hábitos cotidianos en la calidad del aire a escala local mediante distintas campañas de monitorización. Los datos que arroje este análisis podrán utilizarse en campañas de sensibilización a escala local.

Por su parte, la empresa barcelonesa ‘Defcon8 S.L.’ propone con ‘Smart water flow monitor’ una solución de eficiencia energética que proporciona al usuario feedback en tiempo real y basado en el internet de las cosas, sobre el consumo de agua que esté realizando en ese momento.

El proyecto, que pretende generar conciencia sobre el consumo eficiente de agua, ofrece propuestas de valor como el tratamiento estadístico de datos de flujo y temperatura de agua caliente y fría, la posibilidad de establecer un objetivo de consumo diario, un contador del total de gasto diario o un dispositivo de detección de fugas. Los datos son ofrecidos al usuario a través de un display invisible integrado en el espejo.

Asimismo, la propuesta Smarth-Prop, llegada desde Grecia, consiste en un sistema de termostato que puede implementar el control remoto de sistemas de calefacción o refrigeración multizonal a través de sensores conectados por Wi-Fi. Se trata de una solución inteligente de autoaprendizaje y autoajuste basada en algoritmos de inteligencia artificial para automatizar la detección del comportamiento del consumo de energía, el modelado térmico de un edificio, la predicción y la optimización de la demanda de energía, y que puede generar ahorros en el gasto en edificios de hasta el 40%.

Solo 1 de cada 10 hogares con menores utiliza herramientas de control parental en sus televisores

0

Solo uno de cada diez hogares con menores utiliza herramientas de control parental en sus televisores, aunque el uso de medios para filtrar lo que ven los menores aumenta cuando se trata de la tableta y el teléfono móvil, según se desprende del Panel de Hogares de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) del segundo trimestre de 2020 en se incluyó a 4.979 hogares y 9.355 individuos.

El 87% conoce de la existencia de horarios de protección del menor en televisión. Sin embargo, la preocupación por la exposición de los menores a contenidos audiovisuales que perjudiquen su desarrollo físico y mental continúa siendo alta.

En función de la edad de los menores, el motivo de preocupación cambia ligeramente. Los contenidos violentos son los que más preocupan a los hogares con hijos de entre 0 y 11 años; mientras que las conductas peligrosas, que pueden ser imitadas por los menores, son el tipo de contenido que genera más preocupación entre los hogares con hijos de 12 a 17 años.

Por otra parte, el conocimiento de las formas de protección de los menores crece moderadamente desde 2017. Así, el 87% de los hogares con hijos menores o que habitualmente se encargan de menores declararon conocer que existen horarios de protección al menor en televisión.

Ésta es la forma de protección más conocida, superando a otras formas de conocimiento como son la calificación por edades de los contenidos emitidos por televisión o el uso de medios para bloquear contenidos, que tanto pueden ser utilizados para el bloqueo de contenidos televisivos como contenidos sobre Internet.

Simo Educación lleva el aprendizaje ‘STEM’ a la Semana de la Ciencia y la Innovación

0

Simo Educación, en colaboración con ‘Educación 3.0’, organizaron en el marco de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid el webinar titulado ‘STEM en las aulas, clave para el futuro profesional’ con la participación de expertos y docentes.

Según ha informado Feria de Madrid en un comunicado, los datos de seguimiento del webinar revelan que «de las 1.266 personas registradas, un total de 754 usuarios estuvieron conectados en algún momento del encuentro». Además, el 21 por ciento de las conexiones se hicieron desde el exterior, con «especial incidencia de los usuarios de Colombia, que ha representado el 33 por ciento de las conexiones extranjeras».

A lo largo de las distintas intervenciones, se señaló «la falta de formación tecnológica en el currículum de Magisterio o la saturación de conocimientos tradicionales en el sistema educativo actual entre las razones por las que las enseñanzas STEM no acaban de abrirse paso en las aulas».

Las conclusiones del webinar también apuntaron a la necesidad de adaptar la tecnología a los niños (y no al revés); enseñar las matemáticas como si fueran un idioma, igual que la programación, y la importancia de romper la brecha de género haciendo ver a las niñas la utilidad de las materias científicas y tecnológicas.

«Es necesario poner en marcha iniciativas de innovación, tanto en el ámbito público como privado. Estamos viviendo un cambio de era. Podríamos estar entrando en lo que algunos llaman la cuarta revolución industrial», afirmó David Cierco, director general de Red.es.

Según Nuria Salán, presidenta de la Societat Catalana de Tecnología, uno de los principales problemas para introducir las STEM en el aula es que no se ha conseguido que los currículums de Magisterio implementen formación tecnológica y han «apartado» la tecnología para convertirla en una «asignatura aislada».

Para Francisco Vico, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga, «es una situación casi dramática, las TIC tratan de abrirse paso en las aulas pero es un proceso muy tortuoso».

Incibe detecta una campaña masiva de envío de correos electrónicos

0

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) ha detectado una campaña masiva de envío de correos electrónicos fraudulentos que tratan de suplantar a un supuesto departamento jurídico con el propósito de distribuir un programa maligno.

En la campaña denunciada, el correo electrónico trata de distribuir un tipo de programa maligno identificado como Trojan Downloader o Dropper, diseñado para tomar el control del equipo de la víctima y realizar multitud de acciones maliciosas, como robar datos personales o lanzar ataques de denegación de servicio contra otros usuarios.

Asimismo, el Incibe ha recordado que Mozilla ha publicado una actualización de seguridad dirigida a solucionar las vulnerabilidades descubiertas en sus herramientas que es recomendable aplicar, en caso de que no se hayan actualizado automáticamente.

También ha indicado que en el boletín de Microsoft de noviembre se detallan hasta 104 vulnerabilidades, de las cuales 16 son críticas y afectan a varias familias de productos del fabricante, algunos de los cuales son ampliamente utilizados en el entorno empresarial.

Como recomendación por el aumento del teletrabajo ha señalado que la solución más eficaz y comúnmente adoptada es la implementación de redes privadas virtuales (VPN) para el acceso a la información empresarial.

Una VPN no es una red física como tal, como podría ser la intranet corporativa, sino una red de transmisión de la información sensible, de forma encapsulada y cifrada para evitar que pueda ser vista y utilizada por terceros.

Además, la suplantación de identidad es una de las técnicas más comunes entre los ciberdelincuentes para obtener datos personales de los usuarios, que ha recibido la denominación de spoofing, que en inglés significa falsificar o engañar.

‘AMONG US’ Y ‘DISCORD’

‘Among Us’, uno de los videojuegos de moda, está aumentando su popularidad entre niños y adolescentes, ganando millones de jugadores cada día e incorpora un chat escrito, aunque es habitual que los usuarios utilicen chats de voz externos durante el juego, como ‘Discord’.

Por ello, desde Internet Segura for Kids (IS4K) se ha explicado algunos de los aspectos que más preocupan a las familias: si es adecuado para la edad y madurez del menor, cuáles son los posibles riesgos asociados a su uso o si es inocuo combinar el juego con el chat Discord.

Por último, se ha puesto a disposición de los usuarios un nuevo juego de mesa de compraventa de servicios, donde los jugadores deberán tomar decisiones y experimentar diferentes acciones de ciberseguridad, tanto positivas, como negativas.

Se emplearán criptomonedas para invertir y comprar más servicios y el jugador que sepa invertir correctamente sus divisas, se convertirá en el ganador, según ha señalado el Incibe a través de un comunicado recogido por Europa Press.

Denuncian la dictadura de Messi en el club: «terror» omnipresente

0

Muchas veces a Messi se le ha acusado de llevar en paralelo las riendas del Barcelona. De que el crack argentino escogía los fichajes, entrenadores y hasta directivos. Ahora con la situación de Griezmann y la sospecha de que el crack culé no quiere tener al francés como compañero se abre el debate si es cierto que dentro del vestuario blaugrana se vive bajo la dictadura del que es considerado el mejor jugador de la historia del barcelonismo, que se está bajo la filosofía de “estás conmigo o en contra de mi”, situación que en cierta forma a perjudicado al colectivo, ya que el delantero argentino se ha equivocado en sus escogencias.

Se dice que la relación de Messi y Griezmann no es buena que solo hay un acercamiento deportivo, pero fuera de ello no hay nada. Es por ello que el argentino es tan frío con el francés y aboga por su salida o en su defecto de la marcha del 10 culé para el Manchester City o el PSG. Al ídolo culé le gusta jugar con futbolista donde sienta algún tipo de afinidad no es un secreto que logró muchas cosas con Neymar o Luis Suárez, ya que era amigos confesos. Esta situación pone en aprietos a la directiva, ya que quieren mantener al histórico jugador, pero no sería tan fácil salir de extremo galo, siendo tan caro y además más joven que el crack del barcelonismo.

 Messi acosa e Griezmann

«Antoine llegó a un club en el que Messi tiene la mira en todo. Es tanto emperador como monarca y no recibió con buen agrado la llegada de Antoine. Su actitud ha sido deplorable y le hacía sentir mal. Siempre he oído a Griezmann decir que con Messi no tenía ningún problema, pero nunca al revés. Es el régimen del terror. O estás con él o estás contra él”, subrayó Eric Olhats en una entrevista concedida a France Football.

«Griezmann solo va a intentar solucionar sus problemas en el campo, nada más. Nunca entrará en conflicto con nadie. No es lo suyo en absoluto. Y no es falta de personalidad. Le encanta el fútbol y nada más, no quiere entrar en disputas con nadie. Le he visto pasar por tantos momentos complicados que sacará adelante la situación. La temporada pasada, cuando Griezmann llegó, Messi no le habló ni le pasó un balón. Creo que genera un trauma por una adaptación negativa», continuó el exagente.

¿Una solución?

Por ahora la única solución es que se tiendan puentes entre ambos jugadores que haya un acercamiento y que se asocien tanto en el campo como fuera de él, al parecer sería la única solución del exjugador del Atlético de Madrid, quien desde su llegada al Barcelona no ha podido ser el mismo, siendo señalado por la presa y la afición, quienes dudan que puedan triunfar en el club catalán.

Griezmann no tuvo muy buena relación con Quique Setién, con quien estuvo varios partidos en la banca. Con la llegada de Koeman su situación n ha cambiado mucho a pesar de que el neerlandés si ha requerido más de él. Messi ha tratado de adaptarse al francés, pero el rendimiento del equipo no ha sido muy bueno en las primeras semanas de campeonato.

“Necesita un poco más de confianza y marcar goles siempre da esa confianza. No se puede decir que no trabaja, trabaja mucho, pero puede ser que se sienta un poco más libre cuando está con su selección al estar mucho tiempo con ellos y jugar siempre en la misma posición”, llegó a decir el entrenador culé en una entrevista concedida a Mundo Deportivo.

Bruselas quiere información clara para el consumidor sobre la huella ecológica de sus compras

0

La Comisión Europea ha anunciado este jueves que a lo largo del próximo año presentará propuestas para dar un mayor peso al consumidor en la transición ecológica y, si bien no ha dado detalles de las medidas, sí ha asegurado que incluirá reglas para que haya información clara sobre el impacto medioambiental de las compras, medidas contra la obsolescencia programada y un plan de cooperación con China para reforzar la seguridad en las operaciones comerciales con el gigante asiático.

«Los consumidores deberían tener toda la información medioambiental necesaria antes de efectuar sus compras, también deberían poder confiar en esa información y si un producto dice que es sostenible debe quedar demostrado», ha razonado en una rueda de prensa el comisario de Justicia y Consumo, Didier Reynders, que ha comparecido junto a la vicepresidenta del ramo, Vera Jourova.

Ambos han presentado las grandes líneas de una «nueva agenda» para que el consumidor gane peso y seguridad en sus compras gracias a una serie de medidas que Bruselas prevé desarrollar a lo largo de los próximos cinco años, consciente de que los patrones de consumo de los europeos han cambiado a medida que avanza la digitalización y el interés de la sociedad por un desarrollo más sostenible.

La crisis por la pandemia de coronavirus también ha alertado al Ejecutivo comunitario sobre la necesidad de revisar determinadas normas y comprobar si deben reforzarse los derechos de los consumidores, ha dicho Reynders, por ejemplo a la luz de los fraudes en las ventas de mascarillas y otros materiales médicos a través de Internet o los miles de pasajeros que vieron sus viajes cancelados.

Así, Bruselas defiende que los europeos buscan cada vez más adquirir bienes «más sostenibles, fáciles de reparar y que duren lo más posible», pero se enfrentan a una falta de transparencia que lastra este impulso. «La realidad es que muchos no compran (productos más sostenibles) porque no hay información clara y porque no suelen ser los primeros visibles en las ofertas», ha defendido el comisario.

Por ello, el próximo año el Ejecutivo comunitario presentará propuestas concretas para asegurar una mayor información sobre la huella ecológica de los artículos en venta en el mercado comunitario, además de contemplar medidas contra la llamada ‘obsolescencia programada’ por la que se reduce la vida útil de los aparatos o contra el «blanqueo ecológico» de productos que no son tan sostenibles como sus fabricantes pretenden.

Además, revisará las reglas para la protección de los consumidores en sus transacciones ‘online’ y las normas sobre la seguridad de los productos, al tiempo que aspira a actuar contra prácticas que dificultan al consumidor tomar decisiones informadas por el abuso de algoritmos, por ejemplo, que actúan como sesgos de comportamiento o distorsionan el proceso de tomas de decisiones.

Otro de los ámbitos de actuación adelantados por Bruselas es mejorar la cooperación y asesoramiento de los Estados miembro, que son los que conservan las competencias en materia de derechos del consumidor, para reforzar su actuación en la lucha contra prácticas comerciales ilegales o fraudulentas.

Finalmente, la Comisión marcará también en su agenda de 2021 el desarrollo de un plan de acción con China con el objetivo de mejorar la seguridad de los productos vendidos por el gigante asiático a través de Internet y distribuidos después en la Unión Europea. Asimismo desarrollará apoyo normativo y asistencia técnica para otras regiones con relaciones comerciales con la UE, en especial con África.

Moderna completa la acumulación de casos para el primer análisis de su vacuna

0

Moderna ha completado la acumulación de casos para el primer análisis provisional planeado de su vacuna de ARNm contra COVID-19 (ARNm-1273)

La compañía Moderna ha anunciado este viernes que ha completado la acumulación de casos para el primer análisis provisional del estudio COVE de fase 3 del ARNm-1273, su candidato a vacuna contra COVID-19, por lo que puede comenzar el primer análisis provisional.

Según ha informado la empresa en un comunicado, se ha producido un aumento significativo en la tasa de identificación de casos en la última semana. Como resultado, la compañía espera que el primer análisis provisional incluya sustancialmente más de 53 casos, el punto de activación objetivo del análisis. Los datos sobre estos casos se están preparando para su presentación a la Junta independiente de Vigilancia de la Seguridad de los Datos para su análisis y recomendación.

El 22 de octubre, la fase 3 del estudio COVE del mRNA-1273 completó la inscripción de 30.000 participantes en Estados Unidos. El ensayo aleatorio de fase 3, controlado con placebo 1:1, está estudiando el mRNA-1273 en la dosis de 100 ug. El punto final primario es la prevención de la enfermedad COVID-19 sintomática. Los puntos finales secundarios clave incluyen la prevención de la enfermedad COVID-19 severa y la prevención de la infección por SARS-CoV-2.

El estudio de fase 3 se diseñó para evaluar a los estadounidenses con mayor riesgo de padecer la enfermedad COVID-19 grave e incluyó a más de 7.000 estadounidenses mayores de 65 años. También incluyó a más de 5.000 estadounidenses menores de 65 años, pero con enfermedades crónicas de alto riesgo que los ponen en mayor riesgo de padecer COVID-19 grave, como diabetes, obesidad grave y enfermedades cardíacas. Estos grupos de alto riesgo médico representan el 42 por ciento del total de participantes en el estudio COVE de fase 3.

Moderna también ha trabajado en el desarrollo de una vacuna para todos, incluyendo las comunidades que históricamente han estado poco representadas en la investigación clínica y que están desproporcionadamente impactadas por COVID-19. El estudio incluyó más de 11.000 participantes de comunidades de color, que representaban el 37 por ciento de la población del estudio y eran similares a la diversidad de EEUU en general. Este estudio incluyó más de 6.000 participantes que se identifican como hispanos o latinos, y más de 3.000 participantes que se identifican como negros o afroamericanos.

El Tribunal de Cuentas pide a las empresas públicas examinar sus controles de riesgos penales

0

El Tribunal de Cuentas quiere que las sociedades mercantiles estatales realicen periódicamente auditorías externas o internas, independientes del órgano de vigilancia, sobre el efectivo funcionamiento de sus sistemas de prevención de delitos y de ética.

Así lo plantea el órgano fiscalizador en su ‘Informe de Fiscalización del grado de implementación de los modelos de prevención de delitos y de comportamientos contrarios a la ética en las sociedades mercantiles estatales en el ejercicio 2018’.

En e documento, recogido por Europa Press, se insta las sociedades a incorporar estos sistemas a su planificación estratégica, incorporar los riesgos de estos comportamientos a los procedimientos de gestión, a simplificar los canales de comunicación y promover el conocimiento de estos sistemas y aportar claridad a los manuales con el fin de facilitar su aplicación práctica, como por ejemplo una política de regalos expresamente detallada.

También pide que los órganos de vigilancia estén integrados por personal de diferentes niveles de la sociedad y que los trabajadores de estas sociedades participen en la elaboración y revisión de los códigos éticos.

SISTEMAS PARA EVITAR DELITOS Y PROMOVER UNA CULTURA ÉTICA

Esta fiscalización aborda por primera vez las medidas adoptadas por las principales empresas estatales como consecuencia de la extensión de la responsabilidad penal a las personas jurídicas, recogida en la modificación del Código Penal en 2010 y ampliada en 2015 a todas las sociedades mercantiles públicas.

Y es que la ley prevé eximir la responsabilidad penal a la sociedad del delito que se le imputa si tiene implantado un sistema eficaz para evitarlo (sistemas o modelos de cumplimiento normativo penal). Este tipo de sistemas, señala el Tribunal, tiene como objetivo no sólo evitar la posible sanción, sino promover una verdadera cultura ética empresarial, basado en principios como la integridad, la independencia, la objetividad, la competencia, la profesionalidad y la transparencia.

La fiscalización no se ha extendido a todas las sociedades estatales, sino a aquellas más relevantes. En total, 30 sociedades que emplean a un total del 80% de toda la plantilla del sector público empresarial, constatando un esfuerzo por poner en marcha estos sistemas de prevención, y «un importante nivel de concienciación» al respecto, con más recursos destinados a este tipo de modelos.

En la redacción del informe, el Tribunal advierte de que «ha primado el enfoque positivo, resaltando los logros y buenas prácticas observadas en algunas de las sociedades», con el fin de «exportar las mejores prácticas al resto de sociedades» e «impulsar y fimentar la prevención de comportamientos delictivos o contrarios a la ética».

De las 30 sociedades, todas menos una había aprobado a 31 de diciembre de 2018 sus planes de prevención de riesgos penales, la mayoría de ellas –23 de las 29– recurriendo a empresas externas para su elaboración, y 27 contaban con códigos éticos y/o de conducta aprobados (9 de ellas con empresas externas). El coste externo para ambos documentos supuso 1,5 millones de euros para 27 sociedades.

EL ÓRGANO DE VIGILANCIA DEPENDE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

En cuanto al nivel de implantación de los sistemas de prevención de riesgos penales, se considera que 11 sociedades tenían implementado el sistema en grado evolucionado; 14 lo tenían implementado pero en grado inicial; tres estaban en fase de desarrollo; y dos contaban con un grado de desarrollo incipiente. Entre las once que contaban con un sistema más evolucionado, hay que destacar a Aena, Ineco, Isdefe, Navantia, Loterías y el Grupo Tragsa.

Por lo que respecta al grado de implantación de sistemas de ética o integridad, en 13 sociedades el sistema estaba implementado en grado inicial; en 14 el sistema se encontraba en fase de desarrollo; en una su desarrollo era incipiente; y en dos la implementación era inexistente. Hay que destacar, por contar con los sistemas cuyo grado de implantación estaba más avanzado, a Ineco, Enusa y el Grupo ENSA, que habían alcanzado ya un cierto grado de desarrollo.

La mayoría de los sistemas analizados preveían directa o indirectamente que el Órgano de Vigilancia dependiera orgánicamente del Consejo de Administración de la propia Sociedad o de la Entidad matriz del Grupo al que aquella pertenecía, sin perjuicio de la independencia del órgano en el ejercicio de sus funciones.

179 DENUNCIAS POR CANALES DE ALERTA

Todas las sociedades tenían, en general, canales de alerta, denuncia y/o consulta y regímenes sancionadores establecidos. Se formularon a través de estos canales un total de 75 denuncias en 2017 y 104 en 2018. El 75% de estos canales tenían prevista su utilización por terceros, lo que potencia su grado de eficacia.

La planificación estratégica de las sociedades no incluía objetivos relacionados con ambos sistemas. Sin embargo, un aspecto muy positivo apreciado por el Tribunal en el caso de Aena y de las sociedades del Grupo Renfe, es que han incorporado la gestión de los riesgos por incumplimientos de la normativa penal en su sistema global de gestión de riesgos, lo que aporta una visión estratégica del conjunto de riesgos a los que se enfrentan, resulta más eficaz y promueve una aplicación más eficiente de los recursos de esas Sociedades.

El Gobierno creará un registro de vacunación para seguir y evaluar a vacunados

0

El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado que el Gobierno creará un registro especial de vacunación Covid-19 para «hacer un seguimiento y una evaluación» de aquella personas que reciban la vacuna, que a su parecer estará disponible a principios de 2021.

Lo ha dicho durante su intervención de la inauguración del XXV Encuentro de Economía de S’Agaró, celebrado este viernes en Barcelona, que ha moderado el primer secretario del PSC, Miquel Iceta y en la que Illa ha asegurado que España comprará más vacunas de las que necesita.

Ha precisado que los criterios de distribución –que trabajan conjuntamente con expertos y las comunidades autónomas– serán «los mismos en toda España» y ha subrayado que están intentando que la estrategia también sea igual en toda Europa.

Sobre la compra de vacunas, el ministro ha celebrado que ya hay un contrato asignado con cuatro compañías en el marco del acuerdo europeo para su adquisición y ha defendido que firmarán de forma inminente con tres empresas más porque «la negociación está muy avanzada».

Así, Illa ha vaticinado que tendrán a su disposición una vacuna «segura y eficaz» antes que un tratamiento eficaz con la que no se podrá dar por finalizada la pandemia pero sí pasar a un estadio que no requiera las mismas restricciones que ahora.

Sobre la compra de más vacunas de las necesarias, el ministro ha concretado que, en el hipotético caso de que sobren, las repartirán con otros países que también las necesiten «en un ejercicio de solidaridad».

El ministro ha defendido que el sistema sanitario español está entrenado para vacunar: «En España vacunamos anualmente a 10 millones de personas en unas ocho semanas de campaña de la gripe. Hay logística, hay profesionalidad, hay entrenamiento de vacuna. Ya lo hemos hecho, lo sabemos hacer y no es una cosa nueva».

SITUACIÓN ACTUAL

Sobre la situación epidemiológica derivada de la pandemia en España, Illa ha celebrado la mejora de la última semana pero ha advertido de que siguen registrando «muchos casos» y ha subrayado la dificultad de estabilizar y de bajar los indicadores.

Ha augurado todavía «un periodo largo y duro» por delante que seguirá exigiendo esfuerzos dado el contexto, a su juicio, inestable y a la frágil situación que hace que las cosas cambien en muy poco tiempo.

LECCIONES

Sobre las lecciones que han aprendido a raíz de la pandemia, el ministro ha reivindicado que lo han hecho «muy bien» al impulsar el estudio de seroprevalencia que, según él, es un trabajo de referencia mundial que la semana que viene iniciará su cuarta ola.

Asimismo, ha defendido que se tiene que reforzar el sistema nacional de salud y «potenciar mucho más» todas aquellas prácticas relacionadas con la salud pública y la prevención.

También ha reconocido que se tiene que revisar la estrategia de deslocalización «poco meditada» que se ha seguido en España y ha insistido en aumentar la capacidad de fabricación nacional de productos estratégicos como las mascarillas y los respiradores artificiales.

Ha criticado el «excesivo individualismo de la sociedad occidental» porque controlar una pandemia es un ejercicio de solidaridad y, hasta que no se controle en todo el mundo, no terminará.

Caballero traslada su «inmensa preocupación» por la situación en residencias

0

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha trasladado este viernes su «inmensa preocupación» por la situación de las residencias de mayores en la comarca, especialmente por uno de los centros de la ciudad olívica, por el elevado número de contagios, y ha exigido «responsabilidades» al presidente de la Xunta, que tiene la competencia sobre estos servicios.

En una rueda de prensa, el regidor se ha referido, sin concretar, a una residencia de Vigo, a la de Salvaterra y una de Mos, donde hay niveles de contagio «elevadísimos», que «no son de recibo». «Muestran que la Xunta no está atendiendo bien esa parte de su competencia. La está atendiendo francamente mal», ha denunciado.

«No se puede admitir, que de repente, en tres residencias de esta área, aparezcan docenas y docenas de mayores contagiados. Son la gente más vulnerable, y la competencia es exclusiva de la Xunta. Ya teníamos avisos desde la primera ola, ¿cómo no tomaron medidas?», ha criticado, y ha añadido que exige «responsabilidades» a Feijóo por lo que sucede en las residencias, especialmente en la de Vigo y en la Mos, donde hay residentes procedentes de la ciudad olívica.

Según los datos trasladados este viernes por Política Social, en Vigo hay dos residencias con casos de COVID, la de Ballesol (41 usuarios y 12 trabajadores) y el CRAPD Vigo II (4 usuarios y 4 trabajadores); en Mos hay dos residencias afectadas, Doral (12 usuarios y 2 trabajadores) y Virgen de Guadalupe (9 usuarios); mientras que en la residencia de Salvaterra siguen contagiados 32 usuarios y 27 trabajadores.

Por otra parte, Caballero ha vuelto a referirse a la reunión telemática mantenida en las últimas horas con el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la que éste, «reconoció que no había enviado datos (de la evolución de la pandemia) a Vigo». «Se dieron cuenta de que unos creían que los habían mandado otros, y viceversa. No se puede funcionar peor», ha proclamado.

Además, ha repetido que el portavoz del PP, Alfonso Marnotes, que este jueves «mintió gravemente» por decir que el gobierno local disponía de datos de los contagios, «tiene que irse» porque «no es digno de pertener al pleno» de la ciudad.

El portavoz del grupo ‘popular’ ha respondido al regidor criticando que «use la sanidad y la pandemia para confrontar», y ha añadido que «si hay alguien mentiroso es él, que dijo que no podía gastar los remantentes y tenía que entregarlos a Madrid, que ocultó las analíticas que decían que el agua no era apta para consumo, y que dijo que habría mil millones para recuperar la economía y no ha dado ni un euro a comerciantes ni hosteleros». «Que deje de confrontar, que colabore y que atienda a sus responsabilidades«, ha pedido Marnotes.

Un total de 3.652 niñas en España están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina

0

Un total de 3.652 niñas residentes en España están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina, según el estudio ‘La mutilación genital femenina en España’, promovido y coordinado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y realizado por la Fundación Wassu-UAB.

«Quizá sea una violencia contra la mujer no especialmente conocida en España pero no por ello debemos renunciar a diseñar acciones concretas para terminar con el dolor de millones de niñas que pasan por esta experiencia atroz que marca sus vidas», ha subrayado la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, este viernes durante la presentación del informe.

Según datos del padrón de 2018, en España hay 15.562 niñas de 0 a 14 años procedentes de países donde se practica la mutilación genital femenina. De estas niñas, aplicando los índices de prevalencia del país de origen correspondiente y valorando el impacto del proceso de aculturación en la realización de la práctica, se estima que 3.652,13 están en riesgo de sufrirla.

Por provincias, Barcelona es donde se estima que hay un mayor número de niñas en riesgo de sufrir mutilación de sus órganos genitales: un total de 746. La segunda provincia es Girona (504) seguida de Madrid (335).

En todo caso, el estudio precisa que no se tiene conocimiento de que la mutilación genital femenina se practique en territorio español, aunque en el año 1993 se produjo un caso en Mataró (Cataluña). Lo que suele ocurrir es que las niñas nacidas en España son sometidas a esta práctica por sus abuelas durante un viaje de vacaciones o por una larga temporada al país de origen.

«Viven en nuestro país y pueden sufrirla cuando viajan a los países de origen. De ahí la importancia de la detección precoz en el ámbito sanitario, social y educativo», ha precisado Rosell.

En este sentido, la directora de la Fundació Wassu-UAB, Adriana Kaplan, ha indicado que el camino pasa por «empoderar a los profesionales de atención primaria que están en contacto con estas familias» y «no duplicar canales».

En todo caso, Kaplan, que ha sido la encargada de dirigir el estudio, también ha advertido de la situación de todas aquellas mujeres que residen en España y que ya llegaron con la mutilación genital practicada.

En total, según el mapa que elabora cada cuatro años la Fundación Wassu, en 2016 había en España casi 70.000 mujeres nacidas en alguno de los 32 países donde existe evidencia de que se realiza la práctica de la mutilación, lo que supone un aumento de un 5,2% con respecto al anterior estudio de 2012; y más de 18.000 niñas.

400 NIÑAS DESAPARECIDAS EN CATALUÑA

Kaplan también ha alertado de que, «entre 2012 y 2016, han desaparecido 400 niñas en Cataluña», que podrían haber sido devueltas por sus padres a sus países de origen. Por ello, ha pedido tener «cuidado» con «determinadas intervenciones policiales» en España porque pueden provocar que los padres decidan retornar a sus hijas en cuanto puedan.

«En África, ¿qué les espera? Las llevan al bosque y las mutilan y en cuanto empiezan a menstruar, las casan», ha advertido la directora del estudio.

También ha criticado que «la ley no es suficientemente clara» en los casos de mutilación en el extranjero, es decir, cuando la niña sometida a esta práctica no era residente en España en el momento de su realización pero los padres sí y después se produce la reagrupación familiar en España.

En todo caso, Kaplan ha señalado que la prevalencia de la práctica se ha frenado gracias a herramientas como la carta de compromiso preventivo, que se entrega a los padres antes de viajar a visitar sus países de origen para que las abuelas no puedan ejercer la autoridad que en su país tienen y practicar la mutilación de la nieta sin permiso de los progenitores.

EFECTOS DE LA CRISIS DE LA COVID-19

Ahora tendrán que estudiar cómo afecta la crisis de la Covid-19 a la prevalencia de esta práctica, ya que temen que si los padres en España pierden su trabajo no puedan mantener aquí a sus hijas y las envíen con sus familias a África, con el consiguiente riesgo.

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género ha recordado que la práctica de la mutilación de los órganos genitales femeninos es un delito en España y está castigado con penas de prisión de seis a 12 años. También ha aprovechado para criticar que es «el colmo» la utilización del masculino genérico en el artículo 149.2 del Código Penal al decir: «el que causara a otro una mutilación genital».

Desde mediados de 2017, se han producido tres casos judiciales y se ha tenido en cuenta la extraterritorialidad, mayoritariamente en el escenario de reagrupación familiar, según señala el informe.

Además, el estudio pone de relieve la importancia de la sensibilización de los jueces sobre este tema. Precisamente, el artículo 158 del Código Civil, modificado por la Ley Orgánica 9/2000, permite a los magistrados adoptar medidas preventivas en caso de riesgo inminente de mutilación.

Una reciente Sentencia de la Audiencia Provincial de Cataluña (307/2017 de 10 de julio) prohibió (sin autorización judicial previa) la salida de tres menores del territorio.

Según el estudio, hay 20 casos de asilo vinculados a la mutilación genital femenina (antes de 2017), en su mayoría de Nigeria. Las razones para rechazar las peticiones de asilo son, entre otras, que «la historia no es creíble; no prueban su identidad o nacionalidad; o la mutilación se hizo hace años». Solo dos solicitudes fueron reportadas como exitosas.

MÁS DEL 70% SABÍA QUE ERA DELITO

El estudio también recoge los resultados de una encuesta realizada a 82 familias migrantes residentes actualmente en Cataluña con vínculos en diferentes países africanos (principalmente en Gambia, Senegal, Guinea Conakry y Mali). El 97% de las participantes son mujeres, de las cuales el 60% había sufrido la mutilación, un 30% de ellas antes de los 3 años.

El 73% de los encuestados afirmaba conocer que la mutilación genital femenina es un delito dentro y fuera de España para las familias residentes, pero solo un 52% sabía que también era delito en el país de origen. Al 73% de los encuestados se les habían explicado los riesgos para la salud que tiene la práctica.

En el 31% de los casos algún miembro de la familia quería realizarla a la hija, normalmente la abuela paterna (17%). El 70% de las familias habló de la práctica con sus parientes residentes en el país de origen, pero solo un 49% contó la prohibición legal de la práctica.

Gobierno en Andalucía condena el crimen de violencia de género de Palomares del Río (Sevilla)

0

La delegada del Gobierno de España en Andalucía, Sandra García, ha condenado este viernes el crimen de violencia de género perpetrado en Palomares del Río (Sevilla), donde tras el hallazgo el pasado día 8 de los cadáveres de un anciano de 86 años y su esposa de 84 en una vivienda, la investigación ha determinado que el varón habría matado a la mujer, para después suicidarse.

García ha reclamado «una vez más a todas las administraciones y a la sociedad en general aunar esfuerzos y tejer las redes necesarias que acaben definitivamente con esta lacra social que mata a las mujeres».

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha confirmado este nuevo asesinato, el noveno en Andalucía desde que comenzó el año y el 41 en toda España, aumentando la cifra hasta 1.074 el número total de mujeres asesinadas por violencia de género desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos.

Sandra García ha insistido en que «todos los esfuerzos de las administraciones, instituciones y demás agentes implicados en la lucha contra la violencia de género deben estar orientados a acabar con los maltratadores» y «para ello es necesario sumar esfuerzos y garantizar a las mujeres que estarán protegidas».

Con este último caso en Palomares del Río son ya nueve las mujeres asesinadas en lo que va de 2020, y dos menores, tras los casos registrados en Cádiz (2), Granada (2), Córdoba (1), Jaén (1) y Sevilla (1).

A pesar de las restricciones de movilidad, los servicios para víctimas de violencia de género continúan funcionando y están disponibles en el 016, teléfono 112, la aplicación de SOS a través de Alercops, 091 de la Guardia Civil, vía mail a través de 061-online@igualdad.gob.es, así como el servicio Atenpro, que permite, mediante el uso de tecnologías de comunicación telefónica móvil y de telelocalización, que las mujeres víctimas de violencia de género puedan entrar en contacto en cualquier momento con un centro atendido por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a sus necesidades.

El bailaor El Yiyo inaugura la tercera temporada de Flamenco Real

0

El Teatro Real inaugura este viernes 13 de noviembre la tercera temporada de Flamenco Real, en coproducción con SO-LA-NA, en la que se rinde homenaje a la gran figura de la danza española Blanca del Rey y cuyo primer estreno contará con la actuación del bailaor Miguel Fernández Ribas, El Yiyo.

En el espectáculo, ‘El Yiyo & su troupe’, estará acompañado en el baile por Ricardo Fernández ‘El Tete’ y José Escarpín, al cante por Juan Carrasco ‘Juañarito’ y Carmen Amador, que contarán con la guitarra de Eduardo Cortés y la percusión de José Córdoba.

En esta tercera edición, Flamenco Real se adapta a la actual normativa de seguridad sanitaria cambiando la configuración y estructura de todo el ciclo. Así, el formato anterior, con sillas y mesas con vino español, a semejanza de un tablao, se ha sustituido por butacas dispuestas en semicírculo, como un auditorio, de las que se ocuparán apenas 130 asientos (40% del aforo total), guardando la debida distancia de seguridad.

Los espectáculos tendrán lugar cada tres semanas, los jueves o los viernes, en sesión doble, a las 19.30 y a las 22.00 horas, se han rebajado los precios un 15%, en relación con las ediciones anteriores, y se ha creado una nueva categoría de localidades con precios que oscilan entre los 25 y los 65 euros.

Las próximas citas de Flamenco Real tendrán lugar el jueves 26 de noviembre con Antonio Molina, ‘El Choro’ y su espectáculo ‘Mi baile’, en el que compartirá tablas con el guitarrista Juan Campallo y las voces de Ismael de la Rosa y Moi de Morón.

Además, el jueves 17 de diciembre estará protagonizado por Alba Heredia quien, junto a los cantaores Antonio Moreno Maya, ‘El Cancu’, y José Plantón, ‘José de Calli’, y las guitarras de David Jiménez y Juan Jiménez, ofrecerá una velada a la que ha denominado ‘Alba&Lando’.

Euskadi suma 1.420 contagios y descienden a 60 las nuevas hospitalizaciones

0

Euskadi ha detectado este pasado jueves 1.420 nuevos positivos en covid-19, lo que supone once más que en el día anterior y el 8,3% de las pruebas efectuadas. Los hospitales vascos, por su parte, han registrado 60 nuevos ingresos en planta, 13 menos que el miércoles, y sus UCI acogen a 134 pacientes, dos más.

Según ha informado el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado jueves se han efectuado 17.061 pruebas PCR y de antígenos, por encima de las 16.338 del día anterior. De ellas, 1.420 han sido positivas, frente a las 1.409 del miércoles. De esta forma, la tasa de positividad ha bajado tres décimas, del 8,6% al 8,3%.

Del total de casos positivos, el 43,9% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 40,8% por presentar síntomas, datos similares a las últimas jornadas.

Con las cifras del jueves, Euskadi suma 849,49 casos por 100.000 habitantes acumulados en los últimos 14 días (era de 845,15 el miércoles), aunque con diferencias entre los territorios. En concreto, esta tasa se eleva a 1.113,36 en Guipúzcoa, mientras que Vizcaya y Álava se mantienen por debajo de la media vasca, con 751,89 y 550,67, respectivamente.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es superior a 1, en concreto, 1,09 para el conjunto de Euskadi. Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,00.

Por territorios, Vizcaya ha contabilizado el mayor número de positivos, con 653 casos, que suponen diez menos que el día precedente. Los datos más elevados se dan en Bilbao, con 234 nuevos casos, 31 más que en la jornada anterior, Barakaldo (60), Getxo (62), Ermua (30) y Basauri (32).

Según el semáforo de colores con el que el Departamento de Salud indica los municipios que superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, se mantienen en ‘alerta roja’ en este territorio su capital y Abadiño, Abanto y Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Derio, Durango, Erandio, Ermua, Etxebarri, Galdakao, Getxo, Güeñes, Gorliz, Leioa, Lekeitio, Mungia, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapaga y Zalla.

Por su parte, Guipúzcoa ha sumado 619 contagios, 18 más que el miércoles. De ellos, 145 en San Sebastián (32 menos que en la jornada anterior), 56 en Eibar, 53 en Irún y 40 en Arrasate-Mondragón.

Además de la capital, superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

Álava ha registrado 137 casos, once más, y de ellos 119 corresponden a Vitoria (23 más), mientras que el resto de municipios no supera los cinco nuevos contagios. Se mantiene en ‘rojo’ por su tasa de incidencia la capital, Agurain y Llodio.

Por edades, de los 1.420 nuevos casos en Euskadi, 542 se engloban en el franja entre 40 y 64 años y 330 en la personas de 19 a 39 años. En la población de hasta 18 años se dan 270 casos, mientras que los mayores de 65 concentran 276 contagios (128 de ellos en mayores de 80 años).

La mayor tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes corresponde a la población de 19 a 39 años, con una tasa de 944,67, mientras que la menor se da entre la población de 65 a 79 años, con una tasa de 663,10. En concreto, la mayor tasa de incidencia se da entre los jóvenes de 17 y 18 años, 1.155,50, con 45 nuevos contagios en las últimas horas.

También se han registrado once casos positivos de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, ocho menos que en la jornada precedente.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han sido ingresados en planta 60 pacientes durante el último día, 13 menos que los del miércoles. En total, 500 personas están en la actualidad ingresados en planta, cuatro más que una jornada antes.

Además, 134 personas con covid-19 permanecen hospitalizadas en las UCI en los distintos centros hospitalarios de Euskadi, dos más que el día previo.

El Gobierno creará un registro de vacunación

0

El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado que el Gobierno creará un registro especial de vacunación Covid-19 para «hacer un seguimiento y una evaluación» de aquella personas que reciban la vacuna, que a su parecer estará disponible a principios de 2021.

Lo ha dicho durante su intervención de la inauguración del XXV Encuentro de Economía de S’Agaró, celebrado este viernes en Barcelona, que ha moderado el primer secretario del PSC, Miquel Iceta y en la que Illa ha asegurado que España comprará más vacunas de las que necesita.

Ha precisado que los criterios de distribución –que trabajan conjuntamente con expertos y las comunidades autónomas– serán «los mismos en toda España» y ha subrayado que están intentando que la estrategia también sea igual en toda Europa.

Sobre la compra de vacunas, el ministro ha celebrado que ya hay un contrato asignado con cuatro compañías en el marco del acuerdo europeo para su adquisición y ha defendido que firmarán de forma inminente con tres empresas más porque «la negociación está muy avanzada».

Así, Illa ha vaticinado que tendrán a su disposición una vacuna «segura y eficaz» antes que un tratamiento eficaz con la que no se podrá dar por finalizada la pandemia pero sí pasar a un estadio que no requiera las mismas restricciones que ahora.

Sobre la compra de más vacunas de las necesarias, el ministro ha concretado que, en el hipotético caso de que sobren, las repartirán con otros países que también las necesiten «en un ejercicio de solidaridad».

El ministro ha defendido que el sistema sanitario español está entrenado para vacunar: «En España vacunamos anualmente a 10 millones de personas en unas ocho semanas de campaña de la gripe. Hay logística, hay profesionalidad, hay entrenamiento de vacuna. Ya lo hemos hecho, lo sabemos hacer y no es una cosa nueva».

SITUACIÓN ACTUAL

Sobre la situación epidemiológica derivada de la pandemia en España, Illa ha celebrado la mejora de la última semana pero ha advertido de que siguen registrando «muchos casos» y ha subrayado la dificultad de estabilizar y de bajar los indicadores.

Ha augurado todavía «un periodo largo y duro» por delante que seguirá exigiendo esfuerzos dado el contexto, a su juicio, inestable y a la frágil situación que hace que las cosas cambien en muy poco tiempo.

LECCIONES

Sobre las lecciones que han aprendido a raíz de la pandemia, el ministro ha reivindicado que lo han hecho «muy bien» al impulsar el estudio de seroprevalencia que, según él, es un trabajo de referencia mundial que la semana que viene iniciará su cuarta ola.

Asimismo, ha defendido que se tiene que reforzar el sistema nacional de salud y «potenciar mucho más» todas aquellas prácticas relacionadas con la salud pública y la prevención.

También ha reconocido que se tiene que revisar la estrategia de deslocalización «poco meditada» que se ha seguido en España y ha insistido en aumentar la capacidad de fabricación nacional de productos estratégicos como las mascarillas y los respiradores artificiales.

Ha criticado el «excesivo individualismo de la sociedad occidental» porque controlar una pandemia es un ejercicio de solidaridad y, hasta que no se controle en todo el mundo, no terminará.

Las empresas de transporte sanitario denuncian que el Gobierno «abandona a las ambulancias»

0

La Asociación Nacional de Transporte Sanitario (Aetrans-Sanit) ha pedido a la Comisión Nacional de Transporte por Carretera que traslade a los ministros de Fomento, José Luis Ábalos, y de Hacienda, María Jesús Montero, su petición «encarecida» de incluir a las ambulancias entre los vehículos considerados usuarios de gasóleo profesional, a efectos de disfrutar de las exenciones en la subida del combustible.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado ha contemplado la subida del gasóleo, quedando exentos de dicho incremento los vehículos denominados M2 y M3 en la Directiva 70/156/CEE, los cuales tienen un número de plazas superior a ocho más el conductor.

Aetrans-Sanit, que integra a más de cincuenta empresas del sector, llama la atención sobre el «trato especial» que da el Gobierno a otros vehículos profesionales no encuadrados en esta catalogación, tales como los taxis, que sí se verán beneficiados de las bonificaciones para el gasóleo, al quedar incluidos entre los vehículos reseñados en el artículo 52 bis de la Ley 38/1992 de Impuestos Especiales.

El presidente de Aetrans-Sanit, David García Carrasco, lamenta que «el Gobierno deja a las ambulancias y al transporte sanitario en una posición de desamparo, justo en un momento en el que la situación de crisis sanitaria en todo el país exige de medidas claras de apoyo para reforzar la lucha contra la pandemia».

«Asistimos atónitos al trato especial que el Gobierno da a otro tipo de vehículos profesionales como los taxis y, sin embargo, no contempla esas ayudas a la subida del combustible para el transporte sanitario, que es de tan primerísima necesidad para todo el país en momentos como los que nos está tocando vivir», ha señalado.

«Nos gustaría que se intentara que los vehículos ambulancias fueran, como los taxis, incluidos en la norma, y creemos que este es el momento más adecuado, al estar los Presupuestos Generales del Estado aún en trámite de negociación y enmiendas», ha concluido García Carrasco.

Así es la dieta de ayuno, ideal para perder 3 kilos en unos días

0

Las dietas nos traen por la calle de la amargura. Se nos ofertan decenas de ellas, cada una con sus peculiaridades y ventajas. ¿Con cuál quedarse?, ¿qué tiene esta que no tenga aquella?, ¿cuál puede ayudarnos a conseguir lo que estamos buscando? Los expertos recomiendan precaución ante todo. No lanzarse a la primera dieta que veamos, sino medir bien qué vamos a hacer y, si es posible, consultarlo con un especialista.

En los últimos años se ha hecho popular la conocida como “dieta del ayuno”. Siguiendo este método, es posible perder esos dos o tres kilos que nos sobran en muy pocos días. Veamos en qué consiste esta dieta del ayuno, intermitente por supuesto, y cómo puede ayudarnos a bajar poco peso de forma saludable, eficaz y en poco tiempo. 

 

Antes de la dieta

Dieta

Lo primero de todo, por supuesto, es consultar a un médico o especialista que te asesore y te recomiende. Cada persona tiene un metabolismo diferente, y el organismo de cada uno no tiene por qué funcionar de la misma forma ante una dieta similar. También es importante que tomes conciencia, pues es una dieta que puede ser complicada de seguir según cuáles sean tus costumbres.

Si sueles comer siempre a unas horas fijas y te cuesta alterar tu rutina, vas a tener que esforzarte para seguir esta dieta. Es necesaria cierta flexibilidad, también mental, para cumplir a rajatabla con los presupuestos que exige este método de adelgazamiento. Si estás dispuesto a hacerlo y a resistir, adelante.

Alimentación y abstención

Dieta

Personajes como Nicole Kidman, Ben Affleck o Beyonce ya han experimentado con esta dieta del ayuno intermitente. Y parece que funciona. No obstante, como es evidente, hay que hacerle más caso a los científicos y especialistas que a las estrellas de Hollywood. Y resulta que su opinión es la misma, pues indican que incluso mejora el estado de salud de la persona que hace esta dieta.

Esta dieta consiste, básicamente, en una modalidad que varía entre períodos de alimentación y abstención de alimentos. Se trata de un método que no es en absoluto recomendable para ciertas personas: a mujeres embarazadas y personas con problemas médicos como trastornos alimenticios o diabetes. Si perteneces a alguno de estos grupos, abstente de hacer la dieta del ayuno intermitente.

Ajustarlo a tu rutina

Dieta

Como indica de forma muy clara su nombre, esta dieta consiste en restringir la ingesta de alimentos durante determinado tiempo. Lo que aconsejan sus promotores es concentrar la ingesta de calorías diarias en un rango de tres a doce horas. Es decir, que a la fuerza implica saltarse al menos una de las comidas del día. Si no está acostumbrado a hacerlo, te va a costar. 

Lo ideal sería que cada cual diseñase un plan de ayuno ajustado a su estilo de vida, a sus horarios y rutinas. También, por supuesto, a su estado de salud y de forma física y a su fortaleza psicológica para llevar a cabo el ayuno. Una de las modalidades más populares es la del 16:8, es decir, ayunar 16 horas y comer en las ocho restantes del día. 

1 kilo a la semana

Dieta

El peso que cada uno pierda con esta dieta depende en gran medida del metabolismo de cada uno. Es difícil establecer una cantidad exacta, pero se han hecho cálculos bastante aproximados. Se estima que, ayunando entre 16 y 20 horas al día, o lo que es lo mismo, comiendo entre 8 y 4 horas diarias, es posible adelgazar un kilo semanal. Para seguir la modalidad 16:8 se suele desayunar a las 9, tomar el almuerzo antes de la 1 y cenar a las 5. Y en ayunas hasta el día siguiente.

Puede ser difícil de llevar, y por eso es necesario ingerir alimentos que sacien y, sobre todo, que nos aporten sensación de saciedad. Esa función la cumplen los alimentos con alto porcentaje de fibras y proteínas. También pueden servirte los frutos secos y productos como la crema de cacahuetes, aunque estos aportan más calorías. 

Algunos consejos

Dieta

Hay que seguir una serie de pautas elementales para que esta dieta no nos haga daño. Es difícil de sobrellevar, y por eso es necesario pasar a tiempo si es necesario. Si empiezas a encontrarte mal, a sufrir mareos, vértigos o náuseas, a sentirte débil…es hora de dejarlo. Busca otra dieta, pero no pongas en riesgo tu salud. También es importante no hacer demasiado ejercicio cuando estés haciendo esta dieta. Tu cuerpo estará débil, no tiene los nutrientes necesarios y el deporte puede sentarte mal.

Cuando sientas hambre, puedes tomar una infusión, un café solo o un caldo de verduras para matar el gusanillo. Es también importante beber abundante agua, no solo líquida. Las frutas, las verduras y las sopas de caldo te ayudarán a mantener el organismo, algo de vital importancia en los días que estés de dieta. 

 

Táboas (Renfe): «La nueva inversión en infraestructura solo tiene futuro si es para una nueva movilidad»

0

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha advertido de que la inversión en infraestructuras solo tiene futuro si es para una nueva movilidad «totalmente diferente», en la que las inversiones vayan destinadas a aquello socialmente más efectivo, como las Cercanías.

Lo ha dicho este viernes en la mesa ‘Seguridad, recuperación, reconstrucción’ en el marco del XXV Aniversario de Economía en S’Agaró ‘España-Europa: Recuperar y Reconstruir’.

En el encuentro también han participado el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet; el presidente de DKV Seguros, Javier Vega, la responsable del servicio de estudios del Grupo Banco Santander, Alejandra Kindelan, y el profesor Jorge Onrubia.

«Esa nueva movilidad segura, conectada y sostenible es la movilidad que necesitan las ciudades y va muy engarzada con las necesidades de los ciudadanos, con conjugar la planificación urbanística con la movilidad, con la digitalización de los medios de transporte, y va ligada al tema del pacto y de la asignación eficiente de los recursos», ha defendido.

Así, ha sostenido que en los próximos meses habrá «una oportunidad excelente» para ver si es posible hacer el pacto para la asignación concreta de los recursos a través de la Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte que el Gobierno está poniendo en marcha.

«Una ley para regular el fomento de la movilidad sostenible, para la planificación y financiación de las infraestructuras, que es el gran drama de este país, el cambio de planificación cada vez que cambia un gobierno, para ver cuál es la fiscalidad del transporte, para definir de una vez por todas cómo es el sistema de pago por uso de las infraestructuras», ha sostenido.

En este sentido, ha advertido de que en el avión y el ferrocarril ya está solucionado, mientras que en la carretera todavía no, por lo que hay que hacerlo, y ha añadido que también servirá para cómo se regula la logística y cómo se incrementan las cuotas.

«Hay una serie de oportunidades que si las sabemos aprovechar, este periodo de impás que hemos tenido, nos puede ayudar mucho», ha concluido.

Estaciones de esquí españolas invirtieron 36 millones durante la pasada temporada

0

Las estaciones de esquí españolas invirtieron 36,2 millones de euros durante la temporada 2019-2020 para adaptarse a las nuevas necesidades derivadas de la crisis sanitaria, lo que supone un aumento del 33% con respecto al ejercicio anterior.

Así se desprende del informe ‘El esquí español, valor seguro’, presentado este viernes por la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (Atudem) durante la IV Gala en honor a los deportes de la nieve, organizada por la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI), en las instalaciones de Madrid SnowZone.

El presidente de Atudem, Jesús Ibáñez, ha señalado que esta cifra de inversión demuestra que las estaciones «han trabajado más que nunca» en las instalaciones para adoptar las medidas y adaptaciones que garanticen la seguridad de los usuarios.

A pesar de que el final de temporada 2019-2020 se vio interrumpida por la llegada de la pandemia de coronavirus, con tan solo 96 días de apertura (frente a los 114 días de la temporada anterior), los ingresos de las estaciones alcanzaron los 118,7 millones de euros, una cifra similar a la de un año antes, gracias al aumento de la facturación media por visitante, que pasó de 22,79 euros a 24,78 euros.

En cuanto a empleo, las estaciones han dado empleo a 3.108 personas entre contratos fijos y de temporada, lo que supone 64 trabajadores más. De estos, 2.421 fueron empleos de temporada y 687 fijos.

El número de visitantes en la temporada 2019-2020 ha sido de casi 4,8 millones y un tercio de las estaciones de esquí que forman parte de Atudem ha registrado un aumento de afluencia. El Sistema Pirenaico sigue siendo el que mayor afluencia de visitantes ha registrado, concentrando el 71,9% del total.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS

Durante los meses estivales las estaciones Atudem han trabajado de forma coordinada en medidas de prevención para evitar la propagación del coronavirus, elaborando de un protocolo de actuación común en todas ellas.

La guía de buenas prácticas es un documento que recoge los criterios de seguridad e higiene en todas las pistas e instalaciones, como la obligatoriedad de respetar la distancia social, el uso de mascarilla y gel hidroalcohólico, la limitación de aforo, la señalización especial, la digitalización del forfait y la implantación de tecnología ‘contactless.

Además, las estaciones han flexibilizado sus políticas de cancelación y han ampliado la aplicación de tecnologías ‘contactless’ en las instalaciones para reducir las posibilidades de propagación de la enfermedad.

Las familias pagaron el 53,5% de los ‘impuestos verdes’ en 2019

0

Los hogares españoles pagaron en 2019 el 53,5% del total de impuestos medioambientales, que representaron el 7,9% de todos los impuestos en la economía y alcanzaron los 22.050 millones de euros. Esta cifra, sin embargo, supuso una recaudación un 0,1% inferior al año 2018, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con el avance de las Cuentas Ambientales del INE, la mayor parte de la carga impositiva fue para las familias, que pagaron el 53,5%, 1,9 puntos porcentuales más que en el ejercicio anterior. Si bien, en relación con el total de los impuestos de la economía española, los impuestos ambientales representaron en 2019 el 7,9%, frente al 8,1% del 2018.

Además, de acuerdo con la clasificación del sistema de cuentas nacionales, los impuestos sobre productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre las importaciones, llegaron a 17.883 millones de euros, lo que representa un 2% menos que el año anterior.

Por su parte, los otros impuestos sobre la producción alcanzaron los 2.366 millones (un 16,8% más que en 2018) y los otros impuestos corrientes ambientales supusieron 1.801 millones de euros (un 0,2% más).

En total, los impuestos de naturaleza ambiental representaron el 44,4% del total de impuestos sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre las importaciones. Por su parte, los otros impuestos corrientes con finalidad ambiental supusieron el 41,2% del total y los impuestos sobre la producción ambientales, el 11%.

¿QUÉ IMPUESTOS AMBIENTALES Y QUIÉN LOS PAGA?

Los datos del INE se refieren a impuestos que están agrupados en tres categorías: energía, que supusieron en 2019 el 82,2% del total; los impuestos al transporte, el 13,4%, y los impuestos sobre la contaminación y los recursos, que representan el 4,4% del total.

Si bien los impuestos sobre la energía descendieron un 0,7% respecto a 2018, los impuestos sobre el transporte crecieron un 3,2% y los impuestos sobre la contaminación y los recursos aumentaron un 1,9%.

El INE añade también que dentro de los impuestos sobre productos, los impuestos sobre la energía llegaron a recaudar 17.102 millones de euros, un 2,4% menos que el año anterior.

La distribución de esta carga impositiva corresponde en más de la mitad a los hogares, que pagaron el 53,5% del total de impuestos ambientales en 2019. De cada tipo de impuesto, abonaron el 76,5% de los impuestos sobre el transporte y el 52,5% de los impuestos sobre la energía.

Mientras, las ramas de la actividad pagaron el 46,5% de los impuestos. En concreto, abonaron el 96,9% de los impuestos sobre la contaminación y los recursos y el 47,5% de los impuestos sobre la energía.

Por último, el avance de las cuentas ambientales 2019 expone que las ramas de actividad que pagaron más impuestos ambientales fueron el transporte y almacenamiento, con el 15,5% del total, y la industria manufacturera, con el 9,8%. Por el contrario, las que menos impuestos ambientales aportaron fueron la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca e industrias extractivas, que representaron cada una el 0,8% del total.

Investigadoras gallegas rechazan el fallo del Supremo que elimina la indemnización al acabar el contrato predoctoral

0

El colectivo Investigadoras de Compostela ha tachado de «anacrónica» la sentencia del Tribunal Supremo que no ve «justificado» indemnizar a los profesionales que hayan visto finalizado su contrato predoctoral y anula otro fallo previo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

En concreto, la sala entiende que el predoctoral se trata de una modalidad contractual específica, de carácter formativo, a la que el contratante, durante la creación del contrato, no atribuyó indemnización para la finalización del mismo.

Esta sentencia responde al recurso de casación interpuesto por la Universidad de Compostela ante la resolución emitida por el TSXG el 11 de abril del 2019, que estimaba parcialmente una demanda interpuesta por el sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) de Galicia.

El tribunal gallego sí determinó un paralelismo entre el contrato predoctoral y el temporal de obra y servicio, ya que la actividad desempeñada por los profesionales se enmarca en «un proyecto específico y novedoso», y no de formación.

Esta es la postura defendida por el colectivo Investigadoras de Compostela que, mediante un comunicado, ha apoyado la sentencia del TSXG, en especial el carácter «autónomo e independiente» a la que hace referencia el tribunal gallego. «Se trata de investigar, crear, producir y generar nuevo conocimiento. No de formarse», han señalado.

En concreto, la Sala de lo Social del TSXG declaró que los trabajadores que hubiesen suscrito los contratos predoctorales tenían derecho a percibir en el momento de su finalización la indemnización fijada en el art.49 del Estatuto de Trabajadores –una cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 12 días de salario por cada año de servicio–.

Además de apoyar la sentencia del Tribunal de Xustiza, la asociación ha tachado de «anacrónica» e «incomprensible» la estimación del recurso de casación por parte del Tribunal Supremo. «Los argumentos esgrimidos están equivocados y son impropios de los tiempos actuales, además de perjudiciales para la investigación y el avance de la sociedad», han manifestado.

Además, Investigadoras de Compostela ha censurado que el Tribunal Supremo no comprenda la realización de una tesis doctoral. «Es una tarea de investigación con autonomía propia, un trabajo de pleno derecho con el que se está produciendo y contribuyendo a incrementar el conocimiento en la sociedad», han manifestado.

Las investigadoras también rechazan que el Supremo asegure que la modalidad de prácticas recogida en el Estatuto de los Trabajadores sería la «que presentaría mayores similitudes» con este tipo de contratos. «Nos preguntamos qué pretende o a quién quiere contentar el TS, que quiere devolvernos a los tiempos de las bolsas y los contratos en prácticas. Unos tiempos de precariedad que queremos superar».

PP de Valladolid acusa al Gobierno de «idiotizar» a la sociedad con la Ley Celaá

0

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Raúl de la Hoz, ha acusado este viernes al Gobierno de la nación de pretender «idiotizar» a la sociedad con el «atropellado» intento de sacar adelante la denominada Ley Celaá sin buscar el consenso ni la participación de nadie y sólo de Bildu, ERC y Podemos.

Tras acusar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; al vicepresidente, Pablo Iglesias, y a la ministra de Educación, Isabel Celaá, de haber «despreciado» a la comunidad educativa más preocupados de atender las peticiones «anticonstitucionalistas» de los independentistas, De la Hoz ha advertido de que esas fuerzas buscan una ley para adoctrinar ante la cesión de un Partido Socialista «que dice ser español».

De la Hoz se ha referido en concreto a la «asquerosa» cesión del PSOE para que el castellano no se estudie en Cataluña, en las Islas Baleares o en Valencia y ha advertido de la pretensión del Gobierno de acabar con la enseñanza concertada y al derecho a elegir de los padres, con la educación especial y con la posibilidad de que se establezca una EBAU única, como pide Castilla y León, cuatro cuestiones que ya se han debatido con anterioridad que centrarán una nueva PNL del PP que espera que sea apoyada por el Grupo Socialista al que ofrecerán una votación por separado de rechazo de la ley y sobre los cuatro principios básicos.

«Mentir», ha respondido por su parte Luis Tudanca ante los «argumentos falaces» del Partido Popular al que ha recordado que en su día «dinamitó» la posibilidad de acuerdo en Educación fruto de una «batalla ideológica y partidista» y con Cataluña como «arma política».

«Los estudiantes catalanes tienen mejor nota en lengua española que la media del conjunto de las comunidades autónomas de este país», ha asegurado Tudanca que ha sido tajante al asegurar que en Cataluña y en las aulas catalanas se va a hablar castellano. Según ha explicado la Ley Celaá sólo busca hacer cumplir el artículo 3 de la Constitución Española que estipula que el castellano es lengua oficial del Estado y que en cada comunidad autónoma es cooficial la suya.

En este punto, ha tirado de ironía para recordar que el artículo 5,2 del Estatuto de Autonomía de Galicia, donde gobierna el PP «toda la vida», dice que la lengua propia de Galicia es el gallego «y no les pasa nada ni les supone ningún problema».

Tudanca ha defendido que la nueva ley de educación en la que trabaja el Gobierno va a garantizar la igualdad de oportunidades y la educación pública y evitará cuestiones como que se haga negocio con la educación de los hijos y que no se pueda regalar suelo para construir colegios que segregan a alumnos «como con Franco». «Eso es lo que no les gusta de la Ley Celaá», ha sentenciado para descartar que el PSOE tenga una batalla con la enseñanza concertada que, según ha aclarado, debe ser el complemento de la pública

«Allí donde se necesite incrementar la oferta siempre pública», ha defendido el socialista que ha abogado además por la igualdad de oportunidades y por un reparto equitativo de alumnos con dificultades entre todos los centros y sin obligar a las familias a pagar cuotas.

Mendia (PSE) advierte a EH Bildu de que no les «encontrará» para «derribar ningún régimen»

0

La vicelehendari y secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, ha afirmado que pueden existir espacios para el acuerdo con EH Bildu de cara a impulsar medidas que «mejoren la vida» de los ciudadanos, aunque ha advertido a la coalición de que no podrán «encontrarse» para «derribar ningún régimen».

En el pleno de control al Gobierno que está celebrando la Cámara vasca, la parlamentaria de EH Bildu Eraitz Sáez de Egilaz ha interpelado a Mendia sobre la «precariedad» que padecen los jóvenes y tras preguntar si el Gobierno «va a seguir financiando la precariedad», ha exigido a la consejera «una apuesta firme por la creación de empleo digno».

Mendia ha defendido que «para navegar estos tiempos de incertidumbre», la estabilidad política «es fundamental para generar un clima de sosiego y tranquilidad, donde se puedan generar oportunidades de empleo».

En este sentido, ha invitado a EH Bildu a «trabajar juntos para poner en marcha las mejores políticas públicas en favor del empleo de los jóvenes». «Su coalición tiene mucho que aportar, aquí y en el Congreso de los Diputados», ha subrayado.

No obstante, ha aclarado que la coalición se encontrará con el Gobierno «en el camino de construir unas mejores condiciones de empleo, que mejoren la vida de todos». «Donde no nos encontraremos, desde luego, es derribando ningún régimen, como dijo ayer su compañero de bancada», ha advertido en referencia a la intervención del parlamentario de EH Bildu Arkaitz Rodríguez este pasado jueves en la Cámara vasca.

El líder de Sortu y parlamentario de EH Bildu, Arkaitz Rodríguez, aseguró este pasado jueves en la Cámara vasca que mientras el PNV participa en la política española para «mendigar» y para «sostener el régimen en beneficio de unos pocos», la coalición soberanista «va a Madrid a tumbar definitivamente ese régimen en beneficio de las mayorías y de los pueblos».

Mendia ha recordado las reuniones que ha mantenido con instituciones y agentes sociales en las que ha «comprobado» que «comparten los objetivos y hay voluntad de trabajar conjuntamente».

Asimismo, ha afirmado que la creación de empleo «de calidad» es el «eje prioritario» del Gobierno y ha destacado que «todos los agentes son importantes».

«No queremos que ningún agente se descuelgue del compromiso que es buscar una salida justa a esta crisis y no dejar a nadie atrás, por eso les implicamos, y queremos seguir implicándoles a todos en el Programa Berpiztu y también con la Estrategia de Empleo 2030», ha insistido.

Cataluña «flexibiliza» criterios para obtener el título de Bachillerato

0

La Consejería de Educación de la Generalitat de Cataluña ha transmitido una instrucción a los centros educativos que imparten Bachillerato en la que «flexibiliza» criterios de evaluación: estipula que la repetición sea una medida excepcional y que la obtención del título no quede supeditada a la aprobación de todas las materias, pero sí a que la media sea igual o superior al aprobado.

El secretario de Políticas Educativas de la Generalitat, Carles Martínez, ha asegurado este viernes a Europa Press que la medida se ha tomado para «evitar rigidez» en la evaluación de los alumnos de Bachillerato y conseguir que ninguno salga perjudicado.

Martínez ha negado que la decisión reste calidad educativa al programa docente de Bachillerato y que se trate de un aprobado general; en este sentido, ha recordado que los equipos docentes siguen pudiendo hacer repetir a un alumno o denegarle el título de Bachillerato.

«Con estas medidas flexibilizadoras, hacemos que los profesores, que intervienen de manera directa en el centro, valoren caso a caso, alumno a alumno y de forma colegiada, qué hacer, teniendo en cuenta su situación personal», ha razonado.

Martínez ha explicado que la pandemia puede haber generado serias desigualdades entre alumnos, que esta medida, ha asegurado, busca compensar: «Puedes encontrarte alumnos con dificultades familiares por el Covid, alumnos con problemas de conectividad por cuestiones socioeconómicas. Hay que mirar aspectos como la progresión y la actitud», ha dicho.

La instrucción llega después de que el Ministerio de Educación publicara unos criterios que permitían modificar los criterios de evaluación dando potestad a las comunidades para ello y la Conselleria los ha modificado con esta instrucción.

DECISIÓN COLEGIADA

La Consejería de Educación modifica «de forma excepcional» los criterios de promoción de primero a segundo de Bachillerato, donde la repetición será excepcional y será adoptada de forma colegiada por el equipo docente en función de la evolución académica del alumno, globalmente valorada, sin que pueda ser considerada como única causa las posibles materias que puedan quedar sin superar –ahora se podía pasar de curso con hasta dos materias suspendidas–.

En el caso de la obtención del título de Bachillerato, los equipos docentes deberán adoptar las decisiones de forma colegiada y se tienen que basar en la evolución del alumno en el conjunto de las materias, su madurez académica y las competencias correspondientes.

El documento establece que la decisión de titulación «no queda supeditada a la no existencia de materias sin superar», pero para obtenerla es necesaria una cualificación media igual o superior a la requerida para superar cada materia.

«No es una medida ordinaria y que quede para siempre; esperemos que el curso siguiente se pueda realizar con normalidad», ha zanjado Martínez.

Buscan a una menor de trece años que se escapó de su casa en Gijón

0

Agentes de la Policía Nacional ha activado un protocolo de búsqueda de una menor de 13 años que se escapó de Gijón, han confirmado desde la Comisaría gijonesa.

Las mismas fuentes han señalado que la denuncia se interpuso en Comisaría a las 11.00 horas de este día, haciéndose cargo de la investigación la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM).

La joven, natural de Avilés, está tutelada y cursa estudios en el Patronato de San José. No es la primera vez que la menor desaparece, aunque por cortos periodos de tiempo. La Policía está haciendo averiguaciones en su círculo más cercano.

Publicidad