Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4862

Campo responde a Bruselas que la reforma del CGPJ cumplirá los estándares europeos

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha asegurado al comisario de Justicia de la Unión Europea, Didier Reynders, que la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para cambiar las mayorías por las que se eligen los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cumplirá los estándares europeos y se someterá al debate parlamentario.

Campo y Reynders hablaron el lunes por videoconferencia, en el marco de la ronda de contactos del comisario con las capitales por la puesta en marcha de la Fiscalía Europea (EPPO, por sus siglas en inglés), pero en el que también abordaron la reforma sobre el CGPJ porque desde que se anunció, Bruselas esperaba más explicaciones de España.

Según un portavoz comunitario, el comisario y el ministro hablaron sobre la proposición de ley de PSOE y Unidas Podemos para reformar el CGPJ, y Campo dio a Reynders «explicaciones adicionales sobre los principales objetivos de las reformas previstas», esta y otras, y le aseguró que se ajustarán a lo indicado por la Comisión de Venecia del Consejo de Europa.

Reynders, por su parte, destacó el apoyo de España al Estado de Derecho y compartió las planes de Campo en el camino a seguir, «incluido su compromiso de continuar las discusiones con todos los diputados nacionales». Con todo ello, Bruselas ha considerado que las cosas van en la «buena dirección», si bien ha reiterado que estará pendiente de cómo evolucionen.

El Ejecutivo comunitario publicó en octubre su primera evaluación del Estado de Derecho en cada Estado miembro y, en el caso de España, no detectó riesgos graves en su sistema democrático pero alertó de que la situación del CGPJ en España era un «desafío» que se debía afrontar. Posteriormente, mostró su preocupación por la reforma propuesta y advirtió de que el órgano de gobierno de los jueces no debe ser percibido por los ciudadanos como «vulnerable a la politización».

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, finalmente anunció la paralización del trámite parlamentario de la proposición de ley para facilitar las negociaciones con el PP sobre la renovación del actual CGPJ, cuyo mandato expiró hace casi dos años. La Comisión lo valoró como «un paso en la buena dirección», pero quedó pendiente de recibir más explicaciones de España.

PUESTA EN MARCHA DE LA FISCALÍA EUROPEA

En cuanto a la Fiscalía Europea, el comisario trasladó a Campo que los estados miembros deben acelerar su proceso de nominación de los fiscales europeos delgados y la trasposición de las normas pertinentes para que la EPPO pueda comenzar su andadura cuanto antes. Asimismo, le señaló que tanto la Comisión como la fiscal jefe de la UE, Laura Codruta Kövesi, están dispuestos a ayudar a las capitales con los preparativos finales para evitar mayores retrasos.

Campo, según informó el Ministerio de Justicia en un comunicado, reiteró el pleno compromiso de España con la Fiscalía Europea, indicando que se está trabajando en el proceso de selección de los fiscales europeos delegados y en la legislación para incorporar la EPPO al sistema procesal español. De hecho, le avanzó que llevaría esta reforma al Consejo de Ministros de este martes, donde efectivamente se ha aprobado el anteproyecto de ley de la Fiscalía Europea.

Además, hablaron de la prueba electrónica, de la digitalización de la justicia y de la lucha contra el terrorismo. Sobre ello, Campo expuso la necesidad de avanzar en la prueba electrónica, apuntando que el acceso transfronterizo a la misma es una prioridad para España, y subrayó la importancia de lograr una rápida digitalización de la justicia a nivel nacional y europeo.

En cuanto a la lucha contra el terrorismo, el portavoz comunitario ha comentado que hablaron de ello brevemente, abordando en concreto la acción europea en el campo de la justicia para combatir las amenazas terroristas.

Con todo ello, Campo y Reynders, que era la primera vez que intercambiaban opiniones sobre la puesta en marcha de la Fiscalía Europea, acordaron continuar con estas discusiones en el próximo Consejo de ministros de Justicia de la UE.

Ayuntamiento de Madrid retira el homenaje improvisado a La Veneno

0

El Ayuntamiento de Madrid ha retirado el homenaje improvisado a Cristina Ortiz, conocida como ‘La Veneno’, en el pilar donde debería estar su placa en el Parque del Oeste porque las velas llevadas por sus admiradores prendieron algunas fotos y flores que habían colocado.

Así lo han señalado fuentes del Consistorio que han explicado que se apagó el fuego y se retiraron los restos. «No ha tenido nada que ver con una actuación en contra de La Veneno, sino por seguridad», han remarcado.

Este lunes varios usuarios de redes sociales compartieron el pilar vacío, tras casi un mes de ofrendas llevadas hasta esta zona donde Cristina Ortiz ejerció la prostitución.

Entre las voces que se alzaron contra la retirada se encontró el senador de Más Madrid, Eduardo Rubiño, quien cuestionó la «necesidad» que había de «ordenar destruir el homenaje de cientos de personas» a La Veneno.

Los seguidores de Cristina comenzaron a llevar flores, fotos y demás objetos tras el último capítulo de ‘Veneno’, serie que narra la vida de esta mujer desde su nacimiento en Adra hasta su muerte en la capital. Entre los que se acercaron se encontraron, entre otros, los creadores de esta producción, que ha sido comprada por HBO para su distribución internacional, Javier Calvo y Javier Ambrossi.

En este pilar se colocó, durante el mandato de Manuela Carmena al frente del Consistorio, una placa que rezaba ‘En memoria de Cristina Ortiz, La Veneno, mujer transexual visible en los años 90’ y que fue arrancada una semana después de su instalación. El Gobierno local actual ha asegurado que la repondrá «en breve».

Cristina Ortiz se hizo popular en los 90 por sus apariciones en programas como ‘Esta noche cruzamos el Missisipi’ Y ‘La Sonrisa del Pelícano’ y falleció en 2016 tras pasar cuatro días en coma en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital La Paz de Madrid, a la que llegó después de ser encontrada en su casa con un golpe en la cabeza.

Euskadi llama al cumplimiento de todas las medidas en vacaciones de Navidad

0

El consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, ha realizado este martes un llamamiento expreso a cumplir todas las medidas sanitarias en las vacaciones navideñas con el fin de poder culminar el actual curso escolar «en condiciones de total seguridad».

Bildarratz, en su comparecencia tras el Consejo de Gobierno, ha recordado que, hasta el momento, se ha podido garantizar la presencialidad en las aulas y ha insistido en la necesidad de «seguir manteniendo todas las medidas dictadas por las autoridades sanitarias». «Todo empieza por cada persona, por cumplir las medidas de prevención y autoprotección», ha indicado.

Por ello, «de cara a las vacaciones de la Navidad, un momento crítico para el cumplimiento de todas las medidas sanitarias», ha realizado «una llamamiento expreso» a guardar estas medidas. «Es imprescindible hacerlo para que podamos garantizar que podamos culminar el curso en condiciones de total seguridad», ha aseverado.

Según ha explicado, el nivel de afección de la pandemia se mantiene cerca del 1%. «Tenemos 17.554 aulas en estos momentos en el sistema educativo vasco, en estos momentos hay afectados 124, lo que supone el 0,71%. En los peores momentos de la pandemia, que fue hacia el 3 de noviembre, hemos llegado hasta el 1,09%. Esto nos da un dato de que verdaderamente el sistema de educación que ha respondido muy bien, muy fuerte y que los centros escolares son lugares seguros», ha señalado.

Además, ha indicado que «garantizar la educación presencial es el objetivo central de este curso». «La presencialidad es un valor en sí mismo porque nada sustituye a la explicación y acompañamiento de un profesor, de una maestra, en el aula o la propia socialización que se da entre los propios alumnos. La presencialidad, además, contribuye a facilitar la vida familiar y comunitaria», ha indicado.

Asimismo, ha destacado que el «esfuerzo» de la comunidad educativa es «encomiable» y ha puesto en valor el trabajo conjunto de equipos directivos de los centros, profesorado, familias y Administración.

«Estamos culminando el primer tercio del curso escolar en una situación que, como todos sabemos, es excepcional. Gracias al esfuerzo de la actividad educativa, estamos logrando mantener la educación presencial», ha insistido.

Tras reiterar que «culminar el curso escolar en condiciones de seguridad para el alumnado es un objetivo social de primer orden», ha agradecido el esfuerzo de toda la comunidad educativa y de todos los centros, y ha hecho un llamamiento a «seguir manteniendo todas las medidas que dictan las autoridades sanitarias».

La red de acogida de víctimas de violencia de género de C-LM atendió a 334 mujeres en 2019

0

La red de recursos de acogida para mujeres víctimas de violencia de género de la región atendió el pasado 2019 a un total de 334 mujeres y 349 menores de edad, mientras que los 84 centros de la mujer de Castilla-La Mancha atendieron 105.571 consultas, de las que 21.382 estuvieron relacionadas con violencia de género.

Así lo ha explicado este martes la directora del Instituto de la Mujer, Pilar Callado, durante la celebración de la Comisión de Igualdad del Parlamento autonómico, en la que ha detallado el informe correspondiente al pasado año sobre la Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género.

Callado ha remarcado el seguimiento que desde los recursos puestos en marcha por el Gobierno regional se hace de las víctimas de violencia de género desde que piden ayuda, que finaliza con la ayuda para procurar una vivienda digna a estas mujeres y, desde el pasado año, también con un programa de acompañamiento para apoyar que tengan una «vida normalizada».

Además, ha reseñado también, en referencia al papel de los centros de la mujer, su labor a la hora de realizar actuaciones fuera de los propios centros, con 4.505 acciones en diferentes localidades castellanomanchegas y otras 1.059 en centros educativos de la región, llegando a un total de 396.483 personas.

En cuanto a la atención telefónica, Callado ha comentado que el número 900 100 114 –Servicio de urgencia ante malos tratos– atendió 6.555 llamadas, de las que el 72% se hicieron por parte de las propias mujeres víctimas de estos malos tratos. Mientras, el teléfono 016, servicio del Ministerio de Igualdad, recibió 2.396 llamadas de víctimas castellanomanchegas, y el servicio de emergencias 112 atendió otras 3.300 llamadas relacionadas con la violencia de género, de las que el 42% se hicieron por estar sufriendo o haber sufrido agresiones físicas.

Además, en cuanto a la seguridad, ha desarrollado que entre el servicio telefónico de atención y protección, de ámbito estatal pero gestionado por la Comunidad Autónoma, y los dispositivos de localización inmediata se ha brindado protección a 853 mujeres, 742 usuarias del servicio telefónico y 111 de los dispositivos de localización.

De otro lado, la directora ha recalcado la importancia de los programas de atención psicológica que mantiene el Ejecutivo castellanomanchego, tanto el programa de atención a menores víctimas de violencia de género, del que se han beneficiado 184 niños y niñas, como el Programa Contigo para mujeres mayores de 18 años, en el que se ha atendido a 73 mujeres.

AYUDAS ECONÓMICAS

En el ámbito socioeconómico, Callado ha mencionado la variedad de ayudas para todas las mujeres víctimas de violencia de género, como las de solidaridad, las sociales o las ayudas a la autonomía, así como las becas ‘Leonor Serrano’ para cursar estudios universitarios, de las que se han concedido 12, o las ayudas a menores en situación de orfandad, que llegaron a once niños por valor de 36.000 euros.

También ha citado las ayudas al alquiler, que han recaído en 107 mujeres por 180.000 euros, o el programa de inserción laboral, con cinco millones de euros que han beneficiado a 686 mujeres, así como los cursos de formación para el empleo, la atención de tutores en oficinas de empleo, el Programa DANA, el Programa Adelante o el convenio con la FEMP para la realización de un programa formativo en igualdad y prevención de la violencia de género.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

De otro lado, Callado ha explicado las acciones de sensibilización, divulgación y prevención que se llevaron a cabo en 2019, divididas en siete líneas para contribuir a erradicar todo tipo de violencia, sensibilizar y concienciar sobre esta. En ellas se invirtieron 1,3 millones de euros, un 98% más que el año anterior, que permitieron realizar 222 proyectos.

También ha mencionado el inicio del segundo plan estratégico para la igualdad, con 371 planes que han llegado a casi 120.000 alumnos con una inversión de casi un millón de euros, así como la gira teatral didáctica ‘Don Juan. La sombra de Inés ensangrentada’, que llegó a más de 2.000 alumnos.

Igualmente, en el ámbito docente, junto a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes se han llevado a cabo ocho paquetes formativos con los que se han formado 329 docentes.

De igual modo, ha hecho referencia a las 51 emisiones pedagógicas de la cuarta edición de la campaña ‘Sin un sí, es no’, que llegaron a 48 localidades de la región, con un impacto directo en más de 7.000 personas, y también a las campañas específicas contra la trata y los juguetes sexistas.

Además, se han llevado a cabo protocolos de formación en violencia de género e igualdad para profesionales de la red de recursos para estas mujeres, profesionales de la Junta y personal de bibliotecas públicas, la Escuela de Protección Ciudadana y profesionales de distintos ámbitos.

Asimismo, ha citado también la cátedra de investigación ‘Isabel Muñoz Aravaca’, conveniada con la Universidad de Alcalá y cuyos «primeros frutos» han sido dos proyectos de investigación iniciados por esta universidad.

En cuanto a la biblioteca digital ‘Maleta violeta’, ha explicado que están suscritos 40 centros educativos castellanomanchegos y están disponibles para 13.000 alumnos, con más de 1,5 millones de contenidos digitales.

Finalmente, Pilar Callado ha querido remitir a la Comisión algunos datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial y la Delegación del Gobierno, entre los que destacan las 5.862 denuncias recibidas por los juzgados de violencia de género, las 1.400 órdenes de protección y 3.818 medidas cautelares impuestas por los jueces y los 7.833 procedimientos penales iniciados.

GRUPOS POLÍTICOS

Por parte de los grupos políticos, el parlamentario de Cs David Muñoz Zapata ha considerado que el informe no contiene objetivos cuantificables ni un apartado de evaluación para ver si estos objetivos se han cumplido o no, lo que impide conocer el impacto de las políticas del Instituto de la Mujer.

Muñoz Zapata ha reprochado a Callado que «no puede ser todo siempre una cuestión de intangibles» y ha demandado «algo que demuestre que el presupuesto del Instituto de la Mujer vale para algo». «Los eslóganes están muy bien y es una de las partes de cualquier campaña de sensibilización, pero al final con la violencia de género se acabará con políticas públicas y con una labor de evaluación», ha añadido.

Mientras, la diputada ‘popular’ María Roldán ha pedido «más implicación» al Gobierno regional con la violencia de género, asegurando que el Ejecutivo «vive en otra realidad paralela» respecto a este tema y su labor «deja mucho que desear».

Para Roldán, algunos datos son «esperanzadores» pero «otros son demoledores», como los porcentajes de ayudas concedidas con respecto a las solicitadas, poniendo como ejemplo las ayudas sociales, con un 35% de concesiones con respecto a las solicitudes, «un porcentaje muy bajo». «Me preocupa que estos criterios sean tan restrictivos y que dejen fuera a ese alto porcentaje de las ayudas solicitudes. Todos los recursos y toda nuestra defensa para que no haya ninguna mujer que se quede sin ayuda debería ponerse en marcha», ha apostillado.

Finalmente, la diputada socialista Charo García Saco ha felicitado al Gobierno regional y al Instituto de la Mujer por su «compromiso, trabajo e implicación» con las políticas transversales para intentar eliminar la violencia de género.

García Saco ha resaltado algunas medidas como las relativas a la educación, poniendo de manifiesto la «importancia de la educación para eliminar la discriminación», así como las campañas de prevención, «fundamentales» especialmente entre la juventud, o el seguimiento de todos los recursos a todos los casos «para que una mujer nunca esté desatendida».

Montero dice que «no tiene sentido» la enmienda de desahucios

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha afirmado este martes que los cambios y medidas de mejora o la posible prórroga de la normativa de extensión de la prohibición de desahucios la tomará el Consejo de Ministros cuando se acerque la expiración de la norma, que vence el 31 de enero de 2021, por lo que ha opinado que enmiendas como la presentada por Unidas Podemos, Bildu y ERC en los Presupuestos de 2021 «no tienen sentido».

Así lo ha señalado Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada sobre las negociaciones relativas a la enmienda de loa desahucios y el compromiso exigido por Unidas Podemos para impulsar la paralización de todos los desahucios y prohibición de cortes de agua, luz y calefacción.

«La iniciativa la tomará el propio Consejo de Ministros en el momento que esté próxima la finalización del período de vigencia de la norma actual (31 de enero de 2021) y, por lo tanto, no tiene sentido algunas de las enmiendas que se han presentado en relación con esta materia», ha afirmado Montero al respecto.

La ministra ha defendido que «desde el primer día» el Gobierno ha sido «muy consciente» de la necesidad de atender los desahucios, que aunque se producen «con menor frecuencia», todavía en se registran «algunos casos» y ante ello el Ejecutivo tiene una «gran sensibilidad».

Por ello, ha indicado que, tal y como anunció el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, se va a seguir dando «respuesta» a esta situación tras el real decreto que contempló la imposibilidad de los desahucios, y se está trabajando para encontrar alternativas habitacionales fundamentalmente con las CCAA y los ayuntamientos para que puedan tener alternativas.

En todo caso, ha recordado que actualmente hay una norma con la extensión de la prohibición de desahucios hasta el 31 de enero de 2021 que sigue «plenamente vigente», por lo que «todavía quedan más de dos meses por delante para poder llegar a acuerdos para, o bien prorrogar la norma, o incorporar algún elemento que pueda resultar de interés y ser eficaces para una política importante para el Gobierno».

«NUNCA HA HABIDO NINGÚN TIPO DE DISCREPANCIA»

La portavoz del Gobierno ha remarcado que el Ejecutivo está «absolutamente concentrado» en «tareas muy importantes» en las dos últimas semanas, como las enmiendas ala totalidad, la Ley de Educación, las recomendaciones del Pacto de Toledo, la Ley de Enjuiciamiento Criminal o el plan de vacunación y tiene además por delante 3.800 enmiendas parciales a las cuentas públicas de todos los grupos a discutir y votar en Comisión.

Por ello, ha dicho desconocer si la enmienda relativa a los desahucios ha sido retirada por parte de los grupos proponentes y ha reiterado que Ábalos ya aclaró que se incorporarán mejoras a la normativa actual para una mayor cobertura a colectivos, dirigida a personas con una situación de especial vulnerabilidad, incluso de antes de la pandemia.

«Nunca ha habido ningún tipo de discrepancia al interior del Gobierno», ha aseverado Montero, quien ha insistido en que se pondrá en marcha la media cuando se acerque el período de expiración de duración de las medidas actuales, que están permitiendo un «fuerte escudo social para que nadie se quede atrás».

CCOO ve «graves deficiencias» en el borrador del decreto para modernizar la Administración Pública

0

La Federación de Servicios Públicos de CCOO (FSC-CCOO) ve «graves deficiencias» en el borrador del real decreto ley para modernizar la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Asimismo, ha reprochado al Gobierno «la falta de voluntad negociadora». «Una vez más hemos tenido que enterarnos por los medios de comunicación de las intenciones del Gobierno respecto al plan de modernización de la Administración, en el que no hay una referencia expresa a la recuperación de empleo público ni a la negociación», ha resaltado el sindicato.

El sindicato apunta que el proyecto de Real Decreto Ley presenta «toda una batería de medidas para tratar de agilizar y simplificar la gestión de los fondos europeos».

Desde su punto de vista, en el origen de las modificaciones está el problema que tradicionalmente España ha tenido para poder gestionar los fondos europeos, ya que es de los países con menor grado de ejecución y donde esta es más tardía, y la necesidad de que la «incapacidad de gestión y la lentitud» se corrijan con los fondos europeos extraordinarios acordados para afrontar la actual situación.

Para CCOO, «la mayor preocupación que les genera el proyecto es que obvia el problema de fondo que tienen el conjunto de las administraciones públicas», que se centra fundamentalmente en el empleo y en la falta de medidas «concretas» para afrontar este reto.

El conjunto de las administraciones públicas presentan en la actualidad serias carencias derivadas de años de austericidio y de falta de inversión: faltan recursos humanos, falta inversión tecnológica y en innovación, falta formación», ha alertado el sindicato, que cree que «de poco sirve apostar por un funcionamiento más ágil y eficiente si no se dota de los medios suficientes.

A CCOO también le preocupa que se vaya a dar un empujón a la privatización de los servicios públicos. «Somos conscientes de que buena parte del despliegue de las políticas estratégicas que deben instrumentarse con la ayuda de los fondos europeos requieren de la colaboración público-privada, pero eso no puede ser excusa para que, aprovechando la clara infradotación de medios del conjunto del sector público, se usen para un nuevo empujón a la privatización de los servicios públicos».

También echa de menos «una apuesta decidida» por establecer mecanismos que permitan la participación directa de las comunidades autónomas y administraciones locales en la gestión directa de los fondos.

Asimismo, ha dejado claro que la participación de los agentes sociales «no puede limitarse a un foro general de seguimiento». «Debe garantizarse su participación en todos los foros y ámbitos sectoriales de seguimiento de cada uno de los planes o líneas estratégicas», ha añadido.

Desde la federación de servicios a la ciudadanía, han remarcado que son conscientes del reto que, como Estado, hay que enfrentar y que están en disposición «de negociar y acordar, en el espacio más breve de tiempo posible, las medidas para afrontarlo con garantías».

«Pero ello exige negociación previa y respeto a los marcos de derechos y garantías de los que nos hemos dotado. Si el Gobierno, de manera unilateral, sigue optando por la utilización solo de mecanismos arbitrarios, unilaterales y excepcionales, el sindicato actuará con la máxima firmeza y contundencia frente a lo que sería una grave agresión a los derechos de las empleadas y empleados públicos», ha subrayado.

Presidente del comité de PSA, satisfecho con el anuncio del proyecto de electromovilidad

0

El presidente del comité de empresa de la planta de Figueruelas (Zaragoza) de Grupo PSA, Rubén Alonso (UGT), ha mostrado su satisfacción con el anuncio del nuevo proyecto que pretende impulsar la compañía para avanzar en la electromovilidad. Por su parte, el representante de la sección sindical de CC.OO. en la fábrica, José María Fernando, ha opinado que la concesión de fondos europeos para el impulso de la automoción debería estar vinculada a compromisos de estabilidad y mejora de las condiciones laborales.

En concreto, este lunes, con motivo de la celebración de la Mesa Nacional de la Automoción en Zaragoza, el presidente de Aragón, Javier Lambán, daba a conocer que su Ejecutivo y PSA colaboran en un proyecto para que la factoría de Figueruelas avance hacia la electromovilidad, iniciativa que supondría una inversión de 230 millones de euros. Este proyecto será presentado el Gobierno central con el objeto de solicitar fondos europeos para su realización.

Al respecto, la ministra de Industria, Reyes Maroto, anunciaba que 100.000 millones de euros de los fondos ‘Next Generation UE’ iban a destinarse a la automoción. Aseguraba que esta cuantía va a permitir realizar en tres años una modernización del sector que, de otra manera, llevaría diez.

En declaraciones a Europa Press, el presidente del comité de empresa de PSA en Figueruelas ha subrayado que «todo lo que sean inversiones que acarreen futuro y carga de trabajo hacia esta planta serán bienvenidas. Sobre todo, ha continuado, en una situación de crisis sanitaria que afecta a todos los sectores, pero también el de la automoción, que ve como en algunos momentos de la pandemia se han tenido que cerrar concesionarios en distintos países.

El proyecto de PSA se encuentra en fase de preparación y será una iniciativa tractora con un plan de inversiones plurianuales. Todo ello basado en los pilares de transición a la electromovilidad, conectividad y digitalización, siempre con la vista puesta en la economía circular y en el medioambiente.

CAMBIO EN LA INDUSTRIA

El representante de la sección sindical de CC.OO. en la fábrica, José María Fernando, ha señalado que está contento con en anuncio de las inversiones europeas pero «con matices». Ha recordado que el hecho de que gran cantidad de estos fondos se destinen a automoción se debe a que la Unión Europea es consciente de que esta industria va a cambiar. De hecho, la propia UE está impulsando este cambio apostando, por ejemplo, por políticas que obligan a reducir emisiones.

Para que esta transformación no suponga la pérdida de la industria de la automoción europea, sobre todo en un momento en el que la crisis sanitaria está afectando al sector, la Unión ha decidido poner en marcha estos fondos. Por ello, para Fernando la concesión de estas ayudas debería ir «muy vinculada» al mantenimiento del empleo.

«Esto no puede ser una propina que la Unión Europea conceda a las fábricas y punto. Tiene que haber compromisos de empleo vinculados a la producción y, en la medida de lo posible, mejorar las condiciones de los trabajadores», ha apostillado. En este punto, ha afirmado que PSA hace «una apuesta muy fuerte por la eventualidad» y este es el momento de «defender la mejora de la modalidad del empleo».

TALLER DE MONTAJE DE BATERÍAS

Además del proyecto de electromovilidad, Lambán también mencionó otros avances en la factoría zaragozana, como la construcción de un parque fotovoltaico para que parte del consumo de la planta sea de energías renovables, o la puesta en marcha de un taller de montaje de baterías eléctricas, que abrirá a principios de 2021 y que se prevé que genere más de un centenar de empleos.

Este nuevo taller de baterías de Zaragoza será muy similar al que ya hay en la planta de PSA en Vigo y ensamblarán los módulos del Opel Corsa eléctrico. Este modelo, por su buena aceptación en el mercado, supone ya el 16% de todos los Corsa fabricados y hace necesario su montaje en la propia planta, por motivos de capacidad, costes logísticos y eficiencia.

El nuevo taller se ubicará en el edificio 42 de la factoría zaragozana y contará con más de 5.000 metros cuadrados, con espacio suficiente adicional para poder ampliarse cuando sea necesario ensamblar baterías de otras versiones de modelos eléctricos.

Raphael critica la eliminación del castellano como lengua vehicular

0

El cantante Raphael ha criticado que la nueva ley para la reforma educativa, conocida coloquialmente como ‘Ley Celaá’, elimine el castellano como lengua vehicular en la educación española.

«Pienso que no se debe producir. Me parece una barbaridad, espero que sean razonables y cojan otro rumbo. Es mi opinión, claro que mi opinión no cuenta», ha señalado en una entrevista a Europa Press el artista.

Raphael, que ha presentado el proyecto que celebra sus 60 años en los escenarios ‘Raphael 6.0’, ha lamentado que en el sector musical «ahora está todo muy parado» por el coronavirus. Pero a los que nos gusta esto seguimos trabajando en la intimidad, seguimos trabajando para cuando podamos enseñarlo a la gente«, ha precisado.

Asimismo, ha criticado que la cultura sea la «gran olvidada» cuando es el sitio donde «no se ha contagiado nadie. «Es la gran olvidada y no entiendo por qué. Ir al cine o al teatro hasta ahora no ha contagiado a nadie, debería estar más apoyada», ha defendido.

El cantante ha explicado que pasó las semanas de confinamiento «encerrado» en casa, «igual que todo el mundo», y que aprovechó esos días «para descansar, para planear qué tenía que hacer y para grabar».

«Me sentía muy mal, pero ahora ya me siento bien, el 19 diciembre empiezo a cantar en el Wizink. Vamos a empezar, siempre pensando en la seguridad del público y en mi propia seguridad, despacito pero vamos a empezar ya», ha celebrado.

Como cada año, Raphael volverá a amenizar las cenas familiares de Navidad con un programa especial el próximo 24 de diciembre en TVE, acompañado de varios artistas. «Hay programa de televisión mío, voy a estar presente como cada año. Está muy basado en lo que es el disco», ha concretado.

Tienen más oportunidad de escucharme porque todos vamos a estar en casa, lo que es complicado es salir por ahí, la mayoría de la gente lo viviremos en casa», ha subrayado el cantante al ser preguntado por cómo van a ser estas fiestas navideñas en situación de pandemia.

Asimismo, Raphael ha destacado que «indudablemente» está aquí «como un clásico, pero un clásico que sigue estudiando y sigue mejorando con el tiempo».

«Más bien parezco un chico joven que empieza, tengo las mismas o mejoradas mis fuerzas. Estoy muy practicado, soy una persona muy sana, mis fuerzas no pueden ser mejores con los años que tengo», ha explicado el artista, al tiempo que ha indicado que tiene «ganas no, lo siguiente» de poder subirse a un escenario de nuevo.

El intérprete del éxito ‘Mi gran noche’ ha comentado que, aunque ha tenido la «inmensa suerte» de tener muchas grandes noches, su gran noche «siempre es la próxima». «Recuerdo muchas, no podría escoger sólo una, la próxima será la mejor», ha dicho.

Respecto a su nuevo disco, ha señalado que lo encuentra «precioso y sobre todo muy original». «He cantado canciones que me gustan, que no son mías porque las mías son otra cosa, y las he querido cantar con compañeros fenomenales todos», ha celebrado.

NUEVO ÁLBUM

En su nuevo álbum, que verá la luz el próximo 27 de noviembre, Raphael interpreta clásicos como ‘Me olvidé de vivir’ junto a Manuel Carrasco, que ya vio la luz el pasado 22 de octubre; ‘Vivir así es morir de amor’, junto a Gloria Trevi; o ‘Lucha de gigantes’ junto a Mikel Izal.

En el disco también han colaborado artistas como Luis Fonsi, Vanesa Martín, Pablo Alborán, Alejandro Fernández, Mon Laferte, Omara Portuondo y Luciano Pereyra. Además, incluye dos temas inéditos compuestos e interpretados con Pablo López y Natalia Lafourcade.

«A mí las canciones que me gustan a lo largo de mi vida siempre las guardo en mi cabeza y me da muy buen resultado. Todo son grandes canciones que me han gustado mucho», ha indicado Raphael, quien ha asegurado que le gustan «todas» las colaboraciones del disco ya que todos «están fenomenal».

Sobre cuál de estas canciones le gustará más a sus seguidores, el cantante ha respondido que eso lo podrá decir cuando las estrene en un escenario. «Nada tiene que ver una canción grabada en un disco a cantarla en directo. Cuando la cantas en directo es cuando le sacas todo el partido que esa canción tiene», ha precisado.

Por último, Raphael ha explicado que para ser artista «primero tiene que ser artista, hay que nacer, un artista no se hace, nace, como nacen pintando, esculpiendo o escribiendo».

«Eso se lleva dentro, es la semilla que llevas dentro, no se aprende. Cantar se puede aprender, si tienes una voz medianamente bien puedes sacarle partido, pero si eres pésimo artista no hay forma», ha concluido.

La RAE recomienda para reírse por escrito ‘ja’ mejor que ‘ha’

0

La RAE ha publicado la Crónica de la Lengua Española (Espasa), una obra en la que incluye un apartado sobre las dudas y consultas «más relevantes» del español con sus recomendaciones, como por ejemplo las referidas a la escritura de la onomatopeya de la risa.

En este sentido, la Real Academia explica que la convención para la onomatopeya de la risa es ‘ja ja ja’, separando los elementos repetidos con comas. «Cada ‘ja’ de la risa es un elemento tónico independiente, de ahí como queno resulte adecuado escribirlos pegados, como si se tratara de una sola palabra», ha aclarado.

Además, ha defendido que la grafía ‘ha’ corresponde a la representación de la risa en inglés o en francés. «Hay que recordar que, salvo en voces procedentes de otros idiomas, la hache no representa ningún sonido en español», ha matizado la RAE en la ‘Crónica de la lengua española 2020’.

Otra explicación a una duda habitual incluida en el libro es la de por qué se dice ‘conmigo’ y no ‘sintigo’. «Para explicar esta anomalía, hemos de remontarnos a la lengua latina. La preposición latina ‘cum’ (‘con’) se posponía a los nombres personales (‘mecum’, ‘conmigo’), algo que no ocurría con la preposición latina ‘sine’ (‘sin), que siempre aparecía antepuesta (‘sine me’, ‘sin mí’).

También incluye otras respuestas curiosas, como la recomendación de escribir un ‘emoji’ detrás de un punto cuando «afecte a todo el mensaje» o la de usar siempre después de un saludo en cartas y correos electrónicos los dos puntos –puesto que el uso de coma en este contexto es «una costumbre anglosajona»–.

Además, la docta casa aclara que se debe escribir ‘no te rayes’ en lugar de ‘no te ralles’ cuando «en el habla coloquial juvenil» uno se refiere a «volverse loco». Asimismo, resalta que la fórmula de saludo más adecuada es tanto ‘buenos días’ –la más usada en el ámbito hispanohablante– como ‘buen día’ –del área rioplatense–.

Al hablar del femenino de ‘árbitro’, los hispanoparlantes deberán referirse a ‘la árbitra’, mientras que la RAE admite también el uso de plurales como el de ‘gentes’ cuando es ‘expresivo’ o ‘estilístico’, «llamado así porque aporta mayor expresividad o énfasis».

Por otro lado, la obra hace referencia a antiguos debates como una posible incorrección al usar el pronombre ‘yo’ delante de una enumeración de personas. «Se aconseja situarlo al final por razones de cortesía, pero no es lingüísticamente incorrecto que aparezca al primer lugar», explica.

LAS PALABRAS «MÁS FRECUENTES» DE 2020

La ‘Crónica de la lengua española 2020’ incluye también un espacio para recopilar las diez palabras más frecuentes durante este año en el espacio hispanohablante. Al igual que con las nuevas entradas del diccionario, la enfermedad ha sido la protagonista, con ‘cuarentena’ y ‘pandemia’ entre las preferidas de los usuarios.

Además se incluyen en esta lista otros términos como ‘coronavirus’, ‘confinamiento’, ‘contagio’, ‘distanciamiento’, ‘mascarilla’, ‘teletrabajo’, ‘asintomático’ o ‘incertidumbre’.

El Congreso rechaza que Celaá comparezca para explicar la investigación de la Fiscalía

0

La Comisión de Educación y FP del Congreso ha rechazado este martes, por los votos en contra de PSOE y Unidas Podemos, que la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, comparezca en dicha Comisión para dar explicaciones sobre la investigación que la Fiscalía del Tribunal Supremo (TS) está realizando de la orden ministerial del 21 de abril que suponía la modificación de la ley de educación al permitir a los alumnos pasar de curso sin límite de suspensos, un hecho que podría constituir un delito de prevaricación.

La iniciativa, a petición de Cs y de UPN, ha sido sometida a votación en la Comisión porque la Mesa de la Comisión, en su reunión del pasado día 18 de noviembre, decidió, por mayoría, no celebrar las comparecencias referidas. Pero como no se obtuvo unanimidad, el acuerdo sobre la celebración de dichas comparecencias tiene que ser adoptado por la Comisión, que finalmente ha votado este martes en contra por los votos de PSOE y Unidas Podemos, frente a los votos a favor de PP, Cs, Vox y UPN.

La Orden sobre la que la Fiscalía está investigando, que se enmarca en la investigación que abrió la Fiscalía General del Estado (FGE) en su momento tras la denuncia de un particular, recoge los acuerdos alcanzados por el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Educación del 15 de abril.

Dicho documento, que contó con el respaldo de 12 comunidades autónomas (País Vasco, Andalucía, Murcia, Comunidad de Madrid y Castilla y León mostraron su «disconformidad» con las directrices) establece que la repetición de curso debía ser «muy excepcional» para evitar que la pandemia del coronavirus, que mantuvo suspendidas las clases presenciales desde el 16 de marzo, pudiese perjudicar al alumnado afectado por el cambio a la enseñanza a distancia.

La orden ministerial firmada por Celaá, que entró en vigor el 25 de abril, permite a las comunidades autónomas competentes «flexibilizar» los criterios de evaluación, promoción y titulación «sin tener en cuenta limitaciones que afecten al número de áreas pendientes».

La Orden suscitó las críticas de la comunidad educativa, que aseguraba que era contraria a la ley de educación vigente (que además es una ley orgánica), la LOMCE, ya que ésta sí establece un límite para poder pasar de curso (se repetirá con más de tres materias pendientes en Secundaria o dos en Bachillerato), y recoge que no se puede obtener el título de Bachiller sin haber aprobado todas las asignaturas. Asimismo, indicaron que la Orden era contraria a la Constitución, ya que delegaba competencias a las comunidades autónomas que son propias del Estado.

Precisamente, la LOMLOE, la reforma educativa también conocida como ‘Ley Celaá’, (que fue aprobada el pasado jueves en el Congreso y tendrá que continuar su tramitación en el Senado), que derogará la LOMCE, recoge la excepcionalidad de repetir curso.

«La permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna. En todo caso, el alumno o alumna podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria», reza el texto del proyecto.

HECHOS «GRAVÍSIMOS»

Durante el debate, el diputado de UPN, Sergio Sayas, ha criticado que desde el Gobierno no se permita a la ministra dar explicaciones sobre dicha investigación en el Congreso, crítica que ha sido compartida por Marta Martín (Cs), que asegura que «los españoles tienen derecho a saber qué ha pasado» con unos hechos que tacha de «gravísimos», mismo calificativo que ha utilizado para definir este veto o, en sus palabras, «censura».

«Tiene la suficiente gravedad e enjundia como para que la ministra venga a informarnos y a explicar por qué tomó esa decisión; lo que se ha producido es suficientemente grave», considera por su parte Joaquín Robles, de Vox, mientras que desde el PP, Óscar Clavell, ha reprochado al PSOE que cuando se encontraba en la oposición, pedía comparecencias «a diario» y ahora que está en el Gobierno no quiere que se celebre «ninguna».

Por su parte, el PSOE y Unidas Podemos se han opuesto a que la ministra tenga que acudir a la Cámara Baja a dar explicaciones sobre tal asunto. Así, la diputada socialista Luz Martínez Seijo, en respuesta al ‘popular’ Clavell, ha recordado que cuando el PP gobernaba con Rajoy solo comparecían sus cargos cuando era «preceptivo», es decir, para presentar los Presupuestos «y poco más». Martínez Seijo ha justificado su ‘no’ a que es un «tema menor» utilizado, a su juicio, por los medios de la derecha y porque se trata de una acusación que «no ha tenido recorrido» ni «fundamento».

También Joan Mena (Unidas Podemos) ha defendido su voto en contra de la celebración de la comparecencia: «No es un asunto que, de alguna manera, requiera de una comparecencia de ese tipo». Además, considera que la ministra ha comparecido «en muchas ocasiones» en el Congreso y desde la formación ‘morada’, dice, están seguros de que Celaá «volverá a comparecer cuando convenga».

El Gobierno crea siete nuevas cualificaciones profesionales y actualiza otras 20

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), ha aprobado este martes dos Reales Decretos que actualizan el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP).

Con esta aprobación, se establecen siete nuevas cualificaciones profesionales (tres de la familia Electricidad y Electrónica y cuatro de la de Edificación y Obra Civil) y se actualizan otras 20 pertenecientes a diferentes ámbitos. Con la entrada en vigor de estos dos Reales Decretos, el catálogo sumaría un total de 676 cualificaciones.

Las nuevas cualificaciones de la familia profesional Electricidad y Electrónica son ‘Operaciones eléctricas en subestaciones de tracción y centros de autotransformación ferroviarios’, ‘Instalación y mantenimiento de sistemas de control-mando y señalización en infraestructuras ferroviarias’ e ‘Instalación y mantenimiento de sistemas de telecomunicaciones y servicios auxiliares en infraestructuras ferroviarias’.

La primera de ellas recoge la labor de ejecutar operaciones en subestaciones eléctricas de tracción y centros de autotransformación para suministrar energía a las instalaciones ubicadas en distintos tramos de líneas ferroviarias. En cuanto a la segunda, contempla la realización de operaciones de instalación, puesta en servicio, mantenimiento y reparación de sistemas de control-mando y señalización en infraestructuras ferroviarias en los ámbitos de electricidad, electromecánica y electrónica. La última recoge la realización de operaciones auxiliares de montaje de redes eléctricas aéreas, subterráneas e instalaciones de alumbrado exterior.

Todas ellas siguen los criterios de calidad, aplicando las técnicas y los procedimientos requeridos, y cumplen con la normativa vigente y de protección medioambiental.

Pertenecientes a la misma familia profesional, se actualizan ‘Reparación de equipos electrónicos de audio y vídeo’, ‘Operaciones auxiliares de montaje de redes eléctricas’, ‘Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión’ y ‘Desarrollo de proyectos de infraestructuras de telecomunicación y de redes de voz y datos en el entorno de edificios’.

En cuanto a las cualificaciones de la familia profesional Edificación y Obra Civil, se crean ‘Operaciones de manutención de cargas con grúa-torre’, ‘Operaciones de manutención de cargas con grúa móvil autopropulsada categoría A’, ‘Operaciones de manutención de cargas con grúa móvil autopropulsada categoría B’ y ‘Construcción de piedra en seco’.

La primera recoge la realización de operaciones de manutención de cargas, verificación y control, así como de mantenimiento de grúa-torre para obras u otras aplicaciones. La segunda y la tercera se refieren a la ejecución de operaciones de manutención de cargas, conducción, verificación y control, así como de mantenimiento de la grúa móvil autopropulsada categoría A y categoría B, respectivamente, en obras de construcción y en otros sectores.

Y, por último, la ‘Construcción de piedra en seco’ contempla la labor de realizar y mantener construcciones mediante la técnica de piedra seca, sin argamasa, preparando y seleccionando la materia prima para su utilización en elementos constructivos.

Por último, el MEFP también ha actualizado otras 16 cualificaciones pertenecientes a diversas familias profesionales relacionadas con la construcción.

Para la elaboración y modernización de las cualificaciones profesionales se han tenido en cuenta las técnicas más actualizadas del mercado utilizadas en el desarrollo de la actividad laboral que reconocen. Además, se ha contado con la participación de profesionales de los sectores productivos implicados.

El MEFP continúa así con la actualización del CNCP, imprescindible para adecuar la oferta formativa de FP a la realidad de los perfiles profesionales. Esta renovación se enmarca dentro del Plan de Modernización de la Formación Profesional puesto en marcha por el Gobierno de España.

El CNCP es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional que facilita el carácter integrado y la adecuación entre la FP y el mercado laboral, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad del mercado laboral. Está constituido por las cualificaciones identificadas en el sistema productivo y por la formación asociada a las mismas.

CyL diseña un protocolo de atención integrada a víctimas de agresiones sexuales

0

La Consejería de Sanidad de Castilla y León ha diseñado y puesto en marcha un protocolo de atención integrada a víctimas de agresiones sexuales y trabaja con el Gobierno central en la elaboración de uno común para todo el país.

Así lo ha señalado la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien ha destacado que Castilla y León es una de las pocas comunidades que cuenta con protocolo como éste para la atención de estas víctimas.

Casado, en una rueda de prensa para informar sobre la evolución de la pandemia en la Comunidad, se ha referido en este marco al Día Internacional de lucha contra la violencia de género, una «lacra» que ha recordado que sigue sucediendo pese a la situación de pandemia mundial, que en ocasiones lo «empeora».

Por ello, ha llamado a estar todos «vigilantes» y contribuir a este tipo de violencia y, además de expresar su apoyo a las víctimas, a las que ha pedido que contacten con los profesionales, ya que hay muchos sanitarios que trabajan en la materia y lo cuenten aunque tengan la sensación de que no se las puede ayudar o sientan vergüenza y se sientan «encorsetadas» con estos problemas. «Podemos ayudar, pidan ayuda», ha dicho la consejera, quien ha recordado el teléfono de atención a víctimas de violencia de género, el 016.

En esta línea, ha explicado que llevan meses trabajando y poniendo en marcha un proceso de atención integrada agresiones sexuales que contempla el daño físico y psicológico, la atención integral específica y especializada, con un equipo sanitario multidisciplinar.

Así, se pretende facilitar la continuidad y la atención integral, de manera que en el proyecto elaborado por la Consejería se contemplan desde signos para detectar agresiones, síntomas o secuelas hasta el asesoramiento o circuitos y recursos asistenciales para las víctimas.

Verónica Casado ha añadido que hasta el momento «pocas» comunidades autónomas disponen de un sistema como éste y Castilla y León participa en un grupo de trabajo con el Ministerio de Sanidad para elaborar un protocolo común en estos casos. «Somos un referente en esta materia», ha agregado.

Banco de España sanciona en firme al exdirector de Avalmadrid Jorge Morán

0

El Banco de España ha sancionado en firme a Avalmadrid, a varios miembros de su consejo de administración y dos ex directores generales y a la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, con un total de 251.050 euros.

En concreto, se amplían las multas difundidas este lunes con las sanciones firmes en vía administrativa a Jorge Morán, que fue director general de Avalmadrid, con 15.000 euros, y Juan Iranzo Martín, que fue consejero del ente, con 4.000 euros por unas infracciones «graves».

El supervisor considera todas las infracciones cometidas como «graves» al incumplir la entidad un requerimiento del Banco de España en materia de control interno, de concentración y seguimiento del riesgo, según informó este martes.

El organismo supervisor ha multado en firme, con una sanción de 95.000 euros, a Avalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca, por la comisión de una infracción «grave», tipificada en el artículo 5.r) de la Ley 26/1988 sobre disciplina y intervención de las entidades de crédito.

Por su parte, el que fuera director general de Avalmadrid Juan Luis Fernández-Rubíes Lillo ha sido multado en firme por vía administrativa con 45.000 euros, por la comisión de una infracción «grave». Del mismo modo, el consejero Pedro Irigoyen Barja ha sido sancionado con 10.000 euros.

De otro lado, el consejero de Avalmadrid Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa ha sido sancionado con 10.400 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario, por infracción grave. Esta sentencia, firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente.

Entre los expedientados también se encuentra la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, con una multa de 34.800 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario. Esta sanción, que es firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente.

TAMBIÉN AL BANCO SANTANDER, POR POPULAR

También ha sido sancionado en firme por vía administrativa por infracción grave el Banco Santander, en su condición de sucesor universal del Banco Popular, como consejero de Avalmadrid, por un importe de 33.250 euros.

El origen del procedimiento es una visita de inspección del Banco de España a Avalmadrid en el año 2012, cuando se constató la necesidad de aplicar una política crediticia que redujera la concentración de riesgos, así como de mejorar los procedimientos de seguimiento del riesgo.

El Banco de España emitió un informe con requerimientos sobre ambas cuestiones que fue respondido por la entidad mediante carta, en la que se comprometió a implementar medidas a partir del 1 de enero de 2013, si bien no lo hizo hasta octubre de 2014 en el caso de la concentración de riesgos, y hasta al menos el 21 de junio de 2018 en cuanto al seguimiento del riesgo.

Las Denominaciones de Origen de aceite alertan del fraude al consumidor

0

La sectorial nacional del aceite de oliva, que agrupa a las denominaciones de origen en España, ha mostrado este martes en una reunión mantenida en Madrid con el secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero, su «rechazo rotundo» a la implantación del sistema Nutri Score para el aceite de oliva, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sector del aceite de oliva cree que esto supondría admitir en el etiquetado una información nutricional «incompleta, tendenciosa y, por tanto, falsa», no solo para el consumidor español sino también para el europeo.

El actual método de clasificación equipara el aceite de Oliva Virgen, Virgen Extra (AOVE) y oliva, entre otros, a los aceites de colza, y no tiene en cuenta las «más que demostradas» propiedades saludables y beneficiosas para la salud del aceite de oliva.

La sectorial, representada en la reunión por su presidente, Enric Dalmau, y el secretario de la misma, José Manuel Bajo, entiende que el Gobierno de España «no puede ser cómplice en momento alguno de un atropello» que dañará «irremediablemente» la imagen y la reputación de uno de los productos agroalimentarios más prestigiosos del país como es el aceite de oliva.

Este sistema de Nutri Score, impulsado desde Francia, persigue clarificar qué alimentos son más o menos saludables mediante un sistema semafórico de cinco registros, que van desde el verde (el más saludable) al rojo (el menos saludable), y que sitúa actualmente al aceite de oliva al mismo nivel que el aceite de semilla, pese a que los aceites de oliva virgen y virgen extra ya tienen una calificación de máximo nivel otorgada por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.

La sectorial ha reclamado además a la presidencia de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, dependiente del Ministerio de Consumo, que se trabaje de «forma incansable» para proteger los intereses del consumidor en la implantación del Nutri Score al aceite de oliva, y que lo haga no solo a nivel español sino a nivel europeo.

El secretario ejecutivo de la Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, José Manuel Bajo, ha afirmado que «identificar en el punto de venta el aceite de oliva y de semilla, entre ellos el aceite de colza, es un fraude rotundo al consumidor». «Que el Reino de España admita un sistema de clasificación nutricional que engaña al consumidor es un absoluto escándalo», ha indicado.

España exporta dos tercios de su producción de aceite de oliva virgen y virgen extra y aproximadamente un tercio de esa cantidad se comercializa en los países de la Unión Europea. Es mucho lo que nos jugamos porque estamos poniendo en riesgo una seña de identidad como país y en peligro la Marca España, y en tela de juicio nuestra influencia internacional. Todo esto sumado al fraude a los consumidores», ha subrayado Bajo.

Maribel Verdú: el brutal cambio físico en sus 35 años en el cine

0

Maribel Verdú cumplió medio siglo de vida el pasado 2 de octubre. La actriz sigue en una forma física envidiable, con una energía desbordante y un talento profesional que no da signos de mermar con los años. La madrileña es sin duda una de nuestras actrices más conocidas y talentosas, y son ya 35 años los que lleva apareciendo Verdú en decenas de películas, series, obras de teatro y cortometrajes. 

Tenía 25 años en su primer papel como intérprete, y fue en un episodio de la serie La huella del crimen, de TVE, allá por 1985. Un año después Verdú conseguía un papel para la película El año de las luces, de Fernando Trueba. Su energía es incombustible, pues va a un ritmo de dos o tres películas por año. Estas tres décadas y medio le han dado para mucho a Maribel Verdú y, por supuesto, los años van dejando mella en su cuerpo.

Primeros pasos

Maribel-Verdu

Aquí tenemos a una Maribel Verdú en uno de sus primeros papeles para el cine. El cuarto para ser concretos, en el año 1987, que fue en el clásico del cine quinqui La estanquera de Vallecas, dirigida por el malogrado Eloy de la Iglesia. En sus primeros cinco años de carrera cinematográfica, entre 1986 y 1991, con los treinta recién cumplidos, Verdú pudo presumir de trabajar con los mejores directores del cine español.

En la nómina figuran Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Emilio Martínez-Lázaro, Mario Camus o Vicente Aranda. Precisamente en 1991 obtuvo su primer premio, aunque había sido nominada ya a unos cuantos. Se trata de un Premio Ondas a Mejor interpretación por su papel en Amantes, de Vicente Aranda. 

 

Rápida consolidación

Maribel-Verdu

Exceptuando 1996 y 1999, en los que Verdú solamente salió en una película cada año, los demás años de la década obtuvo papeles en dos e incluso en tres películas anuales. Su talento era absolutamente indiscutible, y todos los directores de la época querían contar con ella para salir en su película. Poco a poco fueron llegando más premios y también muchos papeles para series de televisión y para interpretar a clásicos como Shakespeare o Plauto en un teatro.

Esta imagen corresponde a la película La Celestina, dirigida por Gerardo Vera en el año 1996 como adaptación de la célebre novela de Fernando de Rojas. En esa cinta Verdú compartió reparto con otras grandes de nuestro cine como Penélope Cruz, con el papel protagonista, Juan Diego Botto o Candela Peña. Por esos años apareció también en la película Canción de cuna de José Luis Garci o en la mítica Emilio Martínez Lázaro, de Emilio Martínez Lázaro.

Pelotazo con «Y tu mamá también»

Maribel-Verdu

Entre finales de los años 90 y los comienzos del presente siglo, Maribel Verdú continuó ascendiendo y triunfando en su carrera como intérprete. De esos años data la que ha sido una de sus películas más taquilleras: Y tú mamá también, dirigida por el muchas veces oscarizado director mexicano Alfonso Cuarón. Junto con Diego Luna y Gael García Bernal, la actriz madrileña es una de las artífices de esta película que recaudó más de 30 millones de dólares.

Un poco antes Verdú había interpretado a una noble española en Goya en Burdeos, de Carlos Saura y apareció también en El Portero, de Gonzalo Suárez. La actriz madrileña, en 2002 y bajo la dirección del catalán Francesc Bellmunt, fue también Lisístrata convocando a las  mujeres de Atenas a una guerra de sexo hasta que se acabase la guerra.

El laberinto del fauno y el primer Goya

Maribel-Verdu

Poco después llegaría la que ha sido, de lejos, la película más exitosa, reconocida y premiada de cuantas ha hecho Maribel Verdú. Su excelente papel en El laberinto del fauno para que esta película, dirigida por el mexicano Guillermo del Toro, llegase a rozar los noventa millones de dólares de recaudación en todo el mundo. Y eso con una película de monstruos y fantasías ambientada en la guerra civil española. 

Por dicha actuación mereció Verdú el Premio Ariel a Mejor Actriz así como el Premio Cinemanía de los Ondas. Y, un año después, la madrileña superó otra barrera en el camino hacia la gloria. En 2007, y tras cuatro nominaciones, Verdú ganó su primer Premio Goya a Mejor interpretación femenina por su papel en la película Siete mesas de billar francés, dirigida por Gracia Querejeta.

Y sigue en la brecha

Maribel Verdu 1 3

Llegar puede ser fácil, pero lo difícil es mantenerse. Y Maribel Verdú ha sabido hacerlo a lo largo de estas casi cuatro décadas de cine. La actriz española ha ido creciendo y madurando, desde sus papeles de jovenzuela ingenua hasta los de mujer perspicaz y penetrante. En 2009 le llamó el célebre Francis Ford Coppola para salir en Tetro, una de las películas del genio de Hollywood.

Aunque los años pasan, a Maribel Verdú se le siguen acumulando los guiones, los premios y los papeles. No parece que vaya a dejar de pisar ahora el acelerador, cuando no cabe ninguna duda de que a Verdú aún le queda mucho cine por delante. Y, sobre todo, mucho talento para derrochar y deleitarnos con sus soberbias interpretaciones.

Las asistencias a víctimas de violencia de género superaron las 7.200 en 2019 en Madrid

0

Las asistencias a víctimas de violencia de género superaron las 7.200 durante 2019, según consta en el Informe sobre los datos relativos a la justicia gratuita en la jurisdicción de violencia de género en 2019 elaborado por el Colegio de Abogados de Madrid (ICAM).

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el ICAM ha presentado su informe sobre las asistencias a las víctimas, durante 24 horas, los 365 días del año.

Profesionales de la abogacía, formados y experimentados, son designados para la asistencia y defensa de la víctima de forma inmediata, desde el momento en que desea interponer denuncia.

«Son las únicas víctimas de un delito que tienen este derecho», ha detallado Marisol Cuevas, directora de Servicios a la Ciudadanía del ICAM, quien ha indicado que «para que un abogado les guíe durante todo el procedimiento, incluso sin que medie la propia denuncia».

Cerca de 2.000 profesionales están inscritos en Madrid el turno de Violencia de Género, para lo cual han tenido que realizar previamente diferentes cursos de formación y acreditar experiencia para gestionar este tipo de conflictos.

Junto a la formación de Justicia Gratuita enfocada en el Derecho Civil y el Derecho Penal (con el que se accede a los turnos de estas jurisdicciones), los letrados inscritos al turno de VioGen deben completar un tercer curso específico.

Además de nociones jurídicas que aglutinan varias ramas del Derecho que afectan a la violencia de género, les permite adquirir las habilidades necesarias para llevar a cabo una intervención efectiva con las víctimas, sin olvidar la importancia del aspecto psicológico.

Este ámbito de la psicología incluye un módulo de Sensibilización que prepara a los abogados sobre las características psicológicas de las víctimas y las consecuencias psicosociales, al objeto de que puedan acercarse y ofrecer un asesoramiento más completo que acompañe y proteja a la denunciante durante todo el proceso.

FORMACIÓN EN ESTA MATERIA

Además, desde el ICAM y su Centro de Estudios, así como desde el Centro de medios alternativos de resolución de conflictos (ADRs), se ofrece un programa curricular en constante actualización a través del cual los miembros de la abogacía madrileña pueden continuar y ampliar la formación en materia de violencia de género.

Uno de los datos significativos que arroja el informe es el aumento de las órdenes de protección, que se tramitan en la oficina de enlace del ICAM sito en la sede de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid.

En el 2019, sólo en el partido judicial de Madrid, se gestionaron 2.662 órdenes de protección, lo que supone un incremento del 3% respecto del año anterior y de hasta un 20% respecto de los datos de 2015.

Igualmente, las designaciones durante 2019 alcanzaron las 11.206, suponiendo un 4% de aumento en cuanto a las realizadas durante el año anterior.

Durante el primer semestre del 2020, se han realizado 4.787 designaciones, un dato inferior a las 5.656 del mismo periodo de 2019. Aunque, una vez concluya el año habrá que analizar más detenidamente las estadísticas, la crisis sanitaria y el encierro durante la pandemia, han implicado en muchos casos un incremento en la situación de vulnerabilidad de las víctimas.

Aspecto que se puso de manifiesto durante la VIII Cumbre de Mujeres Juristas que celebró la Comisión de Igualdad del Colegio de Abogados de Madrid el pasado octubre en el Senado, señalando las dificultades que muchos letrados han tenido que afrontar para poder contactar e informar a las víctimas.

«Hay que insistir en la formación y sobre todo en la prevención», apunta Cuevas, «es importante que las víctimas sepan que tienen acceso al asesoramiento desde el momento en que quieran emprender acciones, y que estarán acompañadas por un profesional sensibilizado con su situación y capacitado para ofrecerle la mejor atención posible».

LA ABOGACÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

A punto de concluir el 2020, de acuerdo con los datos del Ministerio de Igualdad, 41 mujeres han sido víctimas de la violencia de género en el territorio nacional. «Y no hay que olvidar el impacto que cada víctima genera en su entorno familiar, social o laboral», advierte Cuevas.

Desde el ICAM se ha puesto en marcha una campaña para expresar la repulsa hacia este tipo de violencia, reivindicar la necesidad de combatirla y conmemorar a todas sus víctimas.

El Gobierno destina 600.000 euros a obras para restaurar los daños del incendio de La Palma

0

El Consejo de Ministros ha autorizado destinar 600.000 euros para acometer obras de emergencia dirigidas a realizar actuaciones hidrológico-forestales para restaurar las zonas de gran valor ecológico afectadas por incendios forestales del pasado verano en La Palma.

En concreto, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, se instalarán defensas para disminuir el aporte de cenizas y arrastres para restablecer la vegetación existente en la zona antes del incendio, así como garantizar el suministro de agua potable y evitar la proliferación de plagas y de procesos erosivos, como consecuencia del debilitamiento y pérdida de la cubierta forestal.

De este modo, espera favorecer la regeneración natural y se recuperarán las infraestructuras y los senderos afectados. El incendio, acaecido el pasado 21 de agosto, afectó a gran parte del término municipal de Garafía y destruyó 1.178,47 hectáreas de pinar canario y vegetación de matorral de gran riqueza ecológica.

La emergencia de las actuaciones está justificada ante el riesgo de posibles lluvias que aceleren y agraven los procesos erosivos, de graves consecuencias para personas y bienes y, posteriormente, facilitar a la comunidad autónoma la restauración integral de los espacios dañados a más largo plazo.

El fuego se declaró en el paraje de Caleta, que debido a las condiciones meteorológicas extremas por la irrupción de masas de aire cálido y mínima humedad, propició un comportamiento de gran virulencia e intensidad que afectó a gran parte del término municipal de Garafía, en la isla de La Palma (Canarias). El incendio quedó estabilizado seis días después, el 27 de agosto tras dejar importantes daños de carácter ecológico.

Además, el fuego provocó daños en zonas poblacionales y caseríos, áreas agrícolas y ganaderas de las islas, así como en diversas infraestructuras y en la cabaña ganadera de propiedad particular. Todos los terrenos afectados son de titularidad privada.

RECUPERACIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES

Según el Gobierno, el área incendiada se encuentra incluida en su totalidad en el término municipal de Garafía, lo que afecta fundamentalmente a masas arbóreas de pinar canario y a matorrales termomediterráneos y preestépicos.

El pinar canario está considerado como hábitat natural de interés comunitario por la Red Natura 2000. También se han visto afectadas 249,32 hectáreas del Espacio Natural Protegido (ENP) Costa de Hizcaguan.

Entre las especies amenazadas (incluidas en el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial, en el Catálogo español de especies amenazadas y/o en el Catálogo canario de especies protegidas en las categorías de ‘en peligro de extinción’ o ‘vulnerables’), con ámbito de distribución suprainsular, cuyo hábitat se ha visto afectado, se encuentran la paloma turqué (Columba bollii), el cuervo canario (Corvus corax ssp. canariensis), el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) el murciélago orejudo (Plecotus teneriffae ssp. teneriffae), y la garbancera canaria (Cicer canariense).

También se han visto afectadas especies incluidas en la Directiva de Hábitats o en la Directiva de Aves, en concreto las siguientes: helecho treintanudos (Selaginella denticulata), lagarto tizón (Gallotia galloti ssp. palmae), gavilan (Accipiter nisus ssp. granti), chocha perdiz (Scolopax rusticola), paloma bravia (Columba livia ssp. livia), mirlo (Tardus merula ssp. cabrerae) y graja (Pyrrhocorax pyrrhocorax ssp. barbarus).

ACTUACIONES

En concreto, el Gobierno ha declarado de emergencia la construcción de albarradas de mampostería seca con el objetivo de disminuir la velocidad de circulación del agua de escorrentía, favorecer la retención de sedimentos y facilitar la regeneración natural al aumentar la acumulación de sustrato y la ejecución de fajinadas de protección contra la erosión a partir de fustes apeados, desramados y tronzados del arbolado afectado por el incendio.

Igualmente, se ejecutarán diques de mampostería gavionada (formado por piedra y malla) para controlar la erosión y se realizarán labores selvícolas y de ordenación del combustible mediante la poda, apeo, tronzado y desramado en zonas de pinar con objeto de favorecer su recuperación y disponer de material para la elaboración de fajinadas. En zonas de fayal-brezal, se tratará de favorecer el desarrollo de la faya frente al brezo, reduciendo la presencia de éste en bordes de carretera o pista.

Del mismo modo, se incluyen entre las actuaciones de emergencia la recuperación de infraestructuras, con la restitución cartelería y señalética, así como de los escalonados de madera y barandillas existentes en tramos de sendero que se han visto dañados por el incendio y de los cajeados de los senderos afectados.

Navarra detecta 141 nuevos casos y notifica cinco fallecimientos

0

Navarra detectó este lunes 141 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.039 pruebas (1.189 PCR y 850 test de antígenos), con un 6,9% de positivos.

Este lunes se produjeron en la Comunidad foral ocho nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, cuatro en la UCI, y se registró el fallecimiento de un hombre de 50 años. Además, se notificaron cuatro más de días previos, mujeres de entre los 87 y los 96 años. El número total de muertes por esta causa se sitúa, por tanto, en 852.

Por otro lado, Navarra continúa siendo, una semana más, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación a su población: 678,59 por cada mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 366,23 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y Comarca se registra el 59% de los positivos, en el Área de Tudela el 25% y en la de Estella, el 9% de los casos. El resto de positivos (7%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución de los casos registrados por franjas de edad, el grupo mayoritario es el de menores de 15 años, con un 29%; seguido por el de 45 a 59 años, con el 24%; el de 15 a 29 años, con el 15%; y los grupos de 30 a 44 años y los mayores de 75 años, con un 12%, respectivamente. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con el 8%. La edad media de los nuevos casos se sitúa en los 38,8 años. Respecto al género, el 66% de los casos son mujeres y el 34%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 221 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (25 menos que ayer), 41 de las cuales se encuentran en puestos UCI (igual que ayer) y otras 25 en hospitalización domiciliaria (9 menos que ayer). Los demás, 155 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 38.789.

Banco de España sanciona al exdirector de Avalmadrid Jorge Morán y Juan Iranzo

0

El Banco de España ha sancionado en firme a Avalmadrid, a varios miembros de su consejo de administración y dos ex directores generales y a la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, con un total de 251.050 euros.

En concreto, se amplían las multas difundidas este lunes con las sanciones firmes en vía administrativa a Jorge Morán, que fue director general de Avalmadrid, con 15.000 euros, y Juan Iranzo Martín, que fue consejero del ente, con 4.000 euros por unas infracciones «graves».

El supervisor considera todas las infracciones cometidas como «graves» al incumplir la entidad un requerimiento del Banco de España en materia de control interno, de concentración y seguimiento del riesgo, según informó este martes.

El organismo supervisor ha multado en firme, con una sanción de 95.000 euros, a Avalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca, por la comisión de una infracción «grave», tipificada en el artículo 5.r) de la Ley 26/1988 sobre disciplina y intervención de las entidades de crédito.

Por su parte, el que fuera director general de Avalmadrid Juan Luis Fernández-Rubíes Lillo ha sido multado en firme por vía administrativa con 45.000 euros, por la comisión de una infracción «grave». Del mismo modo, el consejero Pedro Irigoyen Barja ha sido sancionado con 10.000 euros.

De otro lado, el consejero de Avalmadrid Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa ha sido sancionado con 10.400 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario, por infracción grave. Esta sentencia, firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente.

Entre los expedientados también se encuentra la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, con una multa de 34.800 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario. Esta sanción, que es firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente, según el expediente al que ha tenido acceso Europa Press.

TAMBIÉN AL BANCO SANTANDER, POR POPULAR

También ha sido sancionado en firme por vía administrativa por infracción grave el Banco Santander, en su condición de sucesor universal del Banco Popular, como consejero de Avalmadrid, por un importe de 33.250 euros.

El origen del procedimiento es una visita de inspección del Banco de España a Avalmadrid en el año 2012, cuando se constató la necesidad de aplicar una política crediticia que redujera la concentración de riesgos, así como de mejorar los procedimientos de seguimiento del riesgo.

El Banco de España emitió un informe con requerimientos sobre ambas cuestiones que fue respondido por la entidad mediante carta, en la que se comprometió a implementar medidas a partir del 1 de enero de 2013, si bien no lo hizo hasta octubre de 2014 en el caso de la concentración de riesgos, y hasta al menos el 21 de junio de 2018 en cuanto al seguimiento del riesgo.

Los residentes y el personal sanitario de residencias serán los primeros en vacunarse

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Vacunación contra COVID-19, que recoge que los residentes y el personal sanitario de residencias y centros de grandes dependientes serán los primeros en vacunarse una vez lleguen las primeras dosis, a partir de enero de 2021, según ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa este martes.

Después, les seguirá el resto de personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados. En total, en la primera etapa de la vacunación se vacunará a 2,5 millones de personas, ha informado Illa. El ministro no ha pormenorizado cuáles serán el resto de grupos después de esta población más vulnerable: «Los daremos a conocer oportunamente».

Illa considera que en el mes de enero «se podría empezar a vacunar con las primeras dosis» que lleguen a nuestro país. Según ha destacado, una vez sea aprobada una vacuna a nivel europeo llegará en un breve período de tiempo a España, una vez sea ratificada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): «La entrega va a ser inminente una vez sea autorizada. No habrá dilación de tiempo entre ambas aprobaciones».

El Ministerio ha establecido tres etapas de priorización de los grupos a vacunar en función de las dosis disponibles: el primero será entre enero y marzo, cuando se prevé un «suministro muy limitado; en la segunda, entre marzo y junio, se irá realizando un «incremento progresivo» en el número de personas vacunar; finalmente, en la tercera etapa, a partir de junio, el objetivo es haber cubierto ya a «todos los grupos prioritarios».

Según el ministro, la priorización se va a realizar «en base a un marco ético»: «principio de igualdad, necesidad, equidad, protección a la discapacidad, beneficio social, reciprocidad y solidaridad». Illa ha explicado que se han establecido 18 grupos poblacionales en función de cuatro tipos de riesgo: mortalidad, exposición a la enfermedad, impacto socioeconómico y transmisión de la enfermedad.

La estrategia persigue dos objetivos principales: «Reducir lo máximo posible que la población fallezca o ingrese en un hospital, y que estemos listos para vacunar desde el mismo momento en que empecemos a recibir dosis de vacunas aprobadas». Tiene cuatro líneas estratégicas: establecer un orden de prioridad para vacunar a la población, establecer los elementos logísticos, crear un registro de vacunación para vigilar posibles reacciones adversas y la comunicación tanto a los profesionales sanitarios como a la población general.

Sanidad prevé que España podrá contar con hasta 140 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 a través de los acuerdos firmados por la Comisión Europea (CE) con las distintas compañías farmacéuticas desarrolladoras. Así, el departamento dirigido por Salvador Illa calcula que se podrían realizar 80 millones de inmunizaciones en nuestro país, es decir, casi el doble de la población española (47,32 millones). En el Consejo de Ministros de este martes se ha autorizado la compra de 20,83 millones de dosis de la vacuna de Pfizer para inmunizar a un total de 10,4 millones de personas en España.

Los contratos firmados por la Comisión Europea van a llegar hasta 1.400 millones de dosis, unas 800 millones de inmunizaciones, ya que casi todas las vacunas desarrolladas hasta el momento, como las de Moderna, Pfizer o AstraZeneca, constan de dos dosis. Por el momento, la candidata de Janssen es la única que se administraría en una sola dosis. Europa ya ha firmado cinco contratos para acceder a vacunas en desarrollo, mientras otras dos están en estados «avanzados» de negociación.

«Calculamos que recibiremos 140 millones de dosis, para inmunizar a 80 millones de ciudadanos. Obviamente, más de la población que tenemos en nuestro país», ha indicado Illa. El motivo es asegurarse un número suficiente de vacunas en caso de que alguna de ellas no termine siendo aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), algo posible hasta que no se cuente con más datos definitivos. De la misma forma, en caso de que haya exceso de vacunas, se realizará su distribución hacia otros territorios no comunitarios, según fuentes ministeriales.

ILLA DESCARTA QUE LA VACUNACIÓN VAYA A SER OBLIGATORIA

El ministro ha descartado que en las etapas iniciales la vacunación sea obligatoria. «Vamos a partir de la voluntariedad para la vacunación», ha comentado. Fuentes ministeriales, sin embargo, no descartan que tenga que adoptarse esa medida en caso de que Sanidad lo estime necesario dentro de la evolución de la pandemia, ya que aseguran que existen las herramientas necesarias para la obligatoriedad de la vacunación. En este contexto, recuerdan que en otros países cercanos, como Francia, las vacunas son obligatorias, mientras que en España son voluntarias. A pesar de no serlo, las coberturas de vacunación en nuestro país son muy altas en población infantil y ligeramente inferiores en adolescentes.

Illa ha recordado que la vacuna será «gratuita» y se administrará a través del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así, ha defendido que «será igual de segura que las del calendario de vacunación» habitual. La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha celebrado los últimos resultados de los ensayos clínicos sobre vacunas y la presentación de este plan de vacunación: «Parece que comienza a verse, con toda la prudencia, la luz al final del túnel».

El grupo que ha elaborado esta estrategia está formado por el Ministerio y ocho CCAA, junto con dos miembros del Comité de Bioética, un sociólogo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), un experto en la metodología sobre la investigación sobre evaluación de programas de vacunación, cuatro especialistas en modelización matemática del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), representantes de sociedades científicas como la Asociación Española de Vacunología (AEV) o la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el Centro Nacional de Epidemiología, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) liderado por el doctor Fernando Simón o la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este viernes que el objetivo es que «una parte muy sustancial» de la población española esté vacunada, «con todas las garantías», en el primer semestre de 2021. Con la presentación de esta estrategia, Sánchez aseguró que España será «el primer país de la Unión Europea junto a Alemania» en tener un plan completo de vacunación. «Hemos estado trabajando desde septiembre en este plan. Estamos preparados», resaltó.

Sánchez avanzó que el plan de vacunación contará con 13.000 puntos de vacunación para garantizar un «acceso equitativo a las vacunas» a través de la Atención Primaria. Ayer, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, defendió con rotundidad que el sistema sanitario español tendrá la capacidad suficiente para poder realizar esta vacunación masiva. «Tenemos una amplia red de Atención Primaria. Tienen capacidad para realizarlo. La capacidad del sistema es más que suficiente, y más sabiendo que las vacunas van a llegar progresivamente», añadió.

Gobierno aprueba la nueva LeCrim que ahora quiere abrir al «debate público»

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha anunciado que el Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) para adaptar la normativa española a las exigencias de la Fiscalía europea, aunque también por «coherencia constitucional», justificando así el cambio de modelo por el cual la instrucción pasa del juez al fiscal.

Campo ha informado, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que de hecho el Gobierno ha dado luz verde a dos anteproyectos de ley, el de la nueva LeCrim y el de la Fiscalía Europea (EPPO).

El ministro ha esgrimido que este cambio era necesario por «coherencia con el mandato europeo». Así, ha revelado que en la videoconferencia celebrada el lunes con el comisario de Justicia, Didier Reynders, se comprometió a llevar este anteproyecto de ley de la EPPO al Consejo de Ministros de este martes. Reynders ha pedido celeridad a los estados miembros para hacer los ajustes internos necesarios para poner en marcha la Fiscalía Europea.

«Por tanto, teníamos que establecer un procedimiento penal, conforme a lo que establece el Reglamento (de la UE de 2017), que dice que son los fiscales los que instruyen», ha dicho Campo. A este respecto, ha apuntado que en todos los países de nuestro entorno, a excepción de Francia y Austria, el fiscal instruye y el juez se ocupa del respeto a las garantías.

En segundo lugar, Campo ha señalado también a la «coherencia constitucional», aduciendo que con esta reforma legal «el rol constitucional del juez y del fiscal adquiere un grado superlativo». Lo ha ilustrado con un símil en el que la investigación penal se hace con un escudo y una espada: «el fiscal es la espada y el juez, el escudo», porque el primero dirige las pesquisas y el segundo garantiza que no se vulneren los derechos y libertades fundamentales.

Junto a ellos, ha explicado, surge la figura del juez de audiencia preliminar, que será quien decida si se abre juicio oral y expulse del proceso a las personas y las pruebas que considere oportunas.

Campo ha destacado como otro «eje» de la nueva LeCrim el refuerzo de las garantías de la víctima, que ahora «ocupa el papel central del proceso». En este sentido, ha detallado que aborda el tratamiento procesal de las personas con discapacidad y de los menores, así como la figura del acusado, al que se le reconocen «un elenco de derechos que no se habían recogido» hasta ahora, incluido el desarrollo pormenorizado de la presunción de inocencia.

Otro eje son las «nuevas herramientas», ha comentado, destacando que en este punto España puede sentirse «orgullosa» porque «nos situamos a la cabeza del mundo». «Estamos hablando de una regulación de pruebas científicas (…), de la digitalización al servicio de la administración de justicia y de rectas políticas criminales, obtención y tratamiento a través de automatización de datos, de vigilancias e investigaciones encubiertas o electrónicas», ha aclarado.

UNA LEY ABIERTA AL DEBATE

Asimismo, el titular de Justicia ha incidido en que era necesario reformar una «ley magnífica» pero que tiene 138 años y ha sufrido hasta 77 reformas, 54 de ellas solo en democracia.

Ha recalcado igualmente que «esto es la primera palabra», por lo que «ahora se abre un proceso intenso de consultas» para mejorar lo que ha definido como un «texto rico». En este sentido, ha anticipado que se abrirá al «debate público», se solicitarán los informes preceptivos y se someterá a la discusión parlamentaria. «Es una ley con la que no hay que tener prisa pero no debemos pararnos porque la sociedad lo reclama», ha sostenido.

OTRAS NOVEDADES

El principal cambio que plantea la nueva LeCrim es el destacado papel que otorga al fiscal, no solo como instructor sino porque también controlará la información sobre los procesos penales en fase de instrucción para para limitarla a «lo esencial desde el punto de vista del interés informativo» y evitar así un «grave atentado» a la presunción de inocencia.

Otro punto polémico, de acuerdo con el borrador del anteproyecto de ley al que ha tenido acceso Europa Press, es la nueva configuración de la acusación popular, que ya no podrán ejercerla las personas jurídicas públicas, los partidos políticos y los sindicatos, aunque se fija un catálogo de delitos que resultan idóneos para que los ciudadanos puedan defender una visión de la legalidad penal alternativa a la del Ministerio Fiscal, como en el caso de los delitos de corrupción política.

Se crea además una segunda forma de detención preventiva «más leve», con una duración máxima de 24 horas frente las 72 actuales, destinada a facilitar las actuaciones procesales que requieran la presencia del arrestado; se crea una comisión nacional de seguimiento de la prisión provisional; y se contempla un cese automático de los cargos públicos investigados por delitos de rebelión y terrorismo. En cuanto a diputados y senadores, solo será necesario tramitar el suplicatorio «si se solicita al juez una concreta actividad cautelar o si efectivamente se ejercita la acción penal».

Castilla y León hará cribados en León, Guijuelo y Peñaranda (Salamanca)

0

La Consejería de Sanidad de Castilla y León hará cribados con test de antígenos en la Zona Básica de Salud de Eras de Renueva, en León, y Guijuelo y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) y muestra preocupación por la alta incidencia en las localidades vallisoletanas de Medina del Campo y Laguna de Duero y la capital zamorana.

Así lo ha señalado la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien ha comparecido en rueda de prensa para analizar la evolución de la pandemia en Castilla y León junto al coordinador de Medicina Interna, Carlos Dueñas.

En concreto, la consejera ha apuntado que se harán pruebas masivas con test de antígenos en la Gerencia de León, en la Zona Básica de Salud de Eras de Renueva de la capital, o en las localidades salmantinas de Guijuelo y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), en ambos casos por encima de los 800 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia acumulada y con tendencia al alza.

La consejera de Sanidad ha recordado que los criterios para la realización de test masivos son la incidencia elevada, una tendencia ascendente y la pérdida de trazabilidad por la transmisión comunitaria.

Además, ha asegurado que es «clave» la estrategia de realización de pruebas con antígenos de segunda generación en Atención Primaria, que va a continuar, ya que «funciona» y se apoya «de forma clara» su uso con este tipo de pruebas que, dada su rapidez, permite detectar rápidamente un positivo, iniciar el aislamiento y cortar la transmisión.

Por otro lado, Casado y Dueñas han coincidido en señalar la preocupación existente por la situación de Laguna de Duero y Medina del Campo (Valladolid) y la capital zamorana.

Precisamente el doctor Dueñas ha señalado que estas zonas tienen una incidencia elevada, lo que puede significar días después un aumento de ingresos hospitalarios que además podrían coincidir con el puente de diciembre, lo que complicaría algo la hospitalización, tras lo que ha apelado a la responsabilidad para evitar colapsos.

En cuanto a la tendencia, ha explicado que una tendencia descendente de la incidencia acumulada que se mantuviera podría permitir una desescalada de las plantas de hospitalización COVID-19.

El Gobierno llama a renovar el pacto contra la violencia machista

0

El Gobierno ha propuesto este miércoles una renovación del Pacto de Estado social, institucional y político contra las violencias machistas, aprobado por el Congreso en 2017, con el objetivo de que «todos luchen de forma decidida contra» esta lacra y ha señalado la «reparación» de las víctimas como una de sus prioridades en esta materia.

Ante la conmemoración, este miércoles 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ejecutivo ha aprobado en el Consejo de Ministros una declaración institucional sobre esta materia. Además, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha realizado un vídeo sobre el tema.

Tanto en la declaración como en el vídeo, el Ejecutivo ratifica su compromiso en la lucha contra la violencia machista, recordando que se trata de una «vulneración de derechos humanos».

Además, enumera la implicación de España en los diferentes convenios, declaraciones y acuerdos internacionales, así como las medidas llevadas a cabo, junto con las comunidades autónomas, para paliar las consecuencias de la pandemia en la lucha contra estas violencias.

UNA REALIDAD «INNEGABLE»

Del mismo modo, recuerda algunas de las principales cifras recogidas en la macroencuesta sobre las violencias machistas realizada por la Delegación del Gobierno en esta materia, entre las que destacan que una de cada dos mujeres han sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, que más de 1.300.000 mujeres han sufrido la violencia sexual fuera de la pareja y cerca de 1.700.000 niños y niñas viven en hogares en los que la mujer está sufriendo algún tipo de violencia.

Para el Gobierno, estas cifras «ponen de manifiesto una realidad innegable» que les «interpela» y que les «obliga a una acción decidida en pro de la erradicación de la violencia contra las mujeres y de las actitudes sociales que la toleran, la justifican o incluso la banalizan».

Es preciso intensificar los esfuerzos para combatir el machismo y condenar socialmente todas las actitudes, prácticas y conductas que consienten y reproducen estas violencias», ha apuntado el Ejecutivo en la declaración, recogida por Europa Press.

En este sentido, ha señalado que el Gobierno está promoviendo reformas y nuevos instrumentos normativos –como la ley de libertades sexuales, la ley de protección de la infancia o la ley contra la trata de mujeres– así como una Estrategia Nacional contra la Violencia Machista, garantizar la consolidación e institucionalización del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

«NO ESTÁIS SOLAS»

Tal y como ha señalado la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. España reconoce la lucha contra esta lacra como «central» para la consecución de un país «más justo, libre igualitario» y ha indicado la necesidad de «seguir redoblando esfuerzos» en esta materia que, a su juicio, «dura ya demasiado tiempo».

Las políticas de homenaje y reconocimiento de las víctimas, así como el «establecimiento de medidas de reparación» son «una prioridad para este Gobierno«, indica el texto.

La ministra de Igualdad, por su parte, ha llamado «este año más que nunca» a renovar el Pacto de Estado para «luchar contra todas las formas» de violencia contra la mujer y que desde el Gobierno se garanticen los derechos de todas las mujeres y sus hijos víctimas de esta lacra.

Montero ha lamentado que «muchas» víctimas no denuncien por «miedo a no ser creídas» y se ha comprometido, «frente a los discursos de extrema derecha que niegan la violencia de género», a poner todas las herramientas necesarias como Estado para garantizarles a estas mujeres «que no están solas» y que tienen «puertas de entrada grandes y seguras para denunciar y ser acompañadas y reparadas». «No estáis solas», concluye el mensaje.

El PP exige que el plan para Navidad por el Covid se base en criterios técnicos

0

El PP ha exigido este martes que el plan para Navidad que se va a poner en marcha por el coronavirus se base en criterios técnicos y científicos, y que las decisiones se tomen en coordinación con las comunidades autónomas, según han informado fuentes de la cúpula del PP.

Así se ha pronunciado el partido que dirige Pablo Casado tras conocer el borrador ‘Propuestas de medidas de salud pública frente a la Covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas’, en el que el Gobierno propone limitar a seis personas las reuniones familiares en Navidad y toque de queda a la 1.00 horas en Nochebuena y Nochevieja.

En concreto, el documento –al que ha tenido acceso Europa Press– señala que en las reuniones en el ámbito familiar se recomienda limitar la participación a los miembros que pertenezcan al mismo grupo de convivencia, si bien en el caso de que haya algún miembro externo no conviviente habitual, las reuniones serán de hasta un máximo de seis personas y se debe garantizar las medidas de prevención, independientemente de si son familiares o no.

Además, pide evitar o minimizar las reuniones en el ámbito social (celebraciones del trabajo, antiguos alumnos o clubs deportivos, entre otros) y, en el caso de celebrarse, deberán ser de un máximo de seis personas y preferiblemente en el exterior.

El texto recuerda que en todos los contexto se deben mantener las medidas de prevención, como el uso de mascarilla, lavado de manos, mantenimiento de la distancia, ventilación y actividades al aire libre.

EL PP VE «FUNDAMENTAL» LA COORDINACIÓN CON LAS CCAA

Al conocer este primer borrador para Navidad, el PP ha reclamado al Gobierno que el plan se base en criterios científicos y técnicos y ha recordado que es una exigencia que ha venido demandando el presidente del Partido Popular, Pablo Casado.

Además, el primer partido de la oposición –que gobierna en cinco autonomías– ha subrayado que las decisiones ante las vacaciones navideñas deben tomarse «en coordinación con las comunidades autónomas».

«El Gobierno no debe caer en los mismos errores de siempre. Esa coordinación es fundamental», han señalado fuentes ‘populares’, que ponen el acento en que el Ejecutivo debe consensuar este plan con las comunidades autónomas.

‘COVID’, ‘desconfinamiento’ o ‘cuarentenar’, novedades del diccionario de la lengua

0

‘COVID’, ‘coronavirus’, ‘desconfinamiento’ o ‘cuarentenar’ son algunas de las nuevas palabras añadidas a la versión digital del Diccionario de la Lengua Española, que también incluye nuevas adiciones en definiciones como las de ‘confinamiento’.

La presentación ha tenido lugar en la sede de la RAE, junto a la obra ‘Crónica de la lengua española’. En total, son 2.557 novedades. En el caso de ‘COVID’, con mayúsculas, se define como síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus. Además, se aclara que el acrónimo proviene del inglés (‘coronavirus disease’, ‘enfermedad del coronavirus’).

Mientras, el ‘coronavirus’ es «un virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID». Y ‘cuarentenar’ habla o bien de «poner a alguien en cuarentena» o «pasar un período de cuarentena».

Esta nueva edición del diccionario (la 23.4) también ha incluido otros artículos relacionados con la enfermedad como la palabra ‘ébola’ o con la pandemia, como ‘desconfinamiento’ –«levantamiento de las medidas impuestas en un confinamiento»– o ‘desescalada’.

Asimismo, en la definición de ‘confinamiento’ se ha incluido una adición de acepción para hablar de «un aislamiento temporal y generalmente impuesto a una población, persona o grupo por razones de salud y seguridad.

La directora del DLE, Paz Battaner, ha aclarado algunas dudas respecto a las nuevas incorporaciones relacionadas con la pandemia. Así, para COVID ha explicado que tiene dos géneros gramaticales, por lo que por el momento se podrá usar con ‘el’ o ‘la’ indistintamente. «Los hispanohablantes decidirán si es masculino o femenino», ha señalado Muñoz Machado.

También con ‘confinamiento’ se ha decidido añadir otro significado que no sea el de «pena punitiva» para desplazados de su domicilio. «En un principio se pensó en matizar esta acepción, pero desde América se nos advirtió que el confinamiento como pena todavía existe en algunas zonas con ese uso», ha añadido el director de la RAE.

En cualquier caso, el nuevo DLE incluye también numerosas novedades en términos no relacionados con el coronavirus. Por ejemplo, se acepta ‘fascistoide’, con la definición de persona «que tiende al fascismo o autoritarismo» o de ‘parafascista’ –«que tiene semejanza con el fascismo»–.

También a la palabra ‘democracia’ se le añaden acepciones ‘de forma compleja’, con términos como ‘orgánica’, ‘representativa’ o ‘popular’. El diccionario ahora recoge ‘intifada’, para hablar de»insurrección popular palestina protagonizada por los jóvenes frente a las fuerzas israelíes de ocupación».

Battaner no cree que haya numerosas modificaciones relacionadas con la política por el contexto actual. «Las que son novedad no son recogidas solo este año, sino de hace tiempo. Es verdad que este año se ha vivido políticamente de manera exaltada, pero las palabras recogidas tienen que ser sostenidas en el tiempo», ha matizado.

Es novedad también la palabra ‘provida’, que habla de quien «se opone al aborto inducido, a la investigación con embriones humanos y a la eutanasia». O ‘macho alfa’, que alude al «macho dominante en un grupo de animales sociales».

‘FINDE’, ‘EMOJI’ O ‘TROLL’

‘Finde’, como «reconocimiento al uso que se da en España» a esta forma abreviada de fin de semana, ‘emoji’ –palabra diferente de ‘emoticono’–, la acepción de ‘hilo’ para referirse a las cadenas de mensajes en Internet o ‘trol’, son otras de las incorporaciones. «Eso de ‘el inglés nos invade’ no es cuestión de gran preocupación para la academia: muchas palabras se transforman o castellanizan y sigifican poco dentro de la inmensidad del castellano», ha afirmado Muñoz Machado.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha reconocido que la elaboración de estos diccionarios es «un trabajo severo, laborioso y muy riguroso», muchas veces expuesto a la crítica. «No pretendemos en modo alguno inventar nada. Somos testigos y notarios de cómo hablan los hispanohablantes», ha destacado.

Gobierno Vasco advierte de que hay medidas restrictivas que se mantendrán en Navidad

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha advertido de que en la actualidad hay una serie de medidas restrictivas frente a la covid-19 que están en vigor, que van a tener que seguir estando vigentes «hasta que se supere la situación de contagio de la enfermedad» y que van a estar en vigor «también en Navidad». «Son fechas en las que este año no vamos a poder desenvolvernos como lo hacemos habitualmente», ha subrayado.

En la rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Gobierno, Zupiria ha sido preguntado sobre el borrador del Gobierno central de las medidas para la celebración de las fiestas navideñas que propone limitar a seis personas las reuniones familiares y sociales y un confinamiento nocturno entre las 1.00 horas y las 6.00 horas los días 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja, respectivamente.

Zupiria ha informado de que la consejera de Salud le ha trasladado que esta mañana ha recibido un documento borrador remitido por el Ministerio de Sanidad que recoge «diferentes aportaciones que se han realizado desde el Gobierno de España y desde las comunidades autónomas, y que será objeto de discusión en el Consejo Interterritorial que se celebrará este miércoles. «Todas las comidas autónomas tienen opción, hasta ese momento, de presentar sus propuestas», ha indicado.

Asimismo, ha explicado que «al margen de decisiones puntuales sobre algún horario determinado que habrá que ver en qué queda y que a día de hoy no está decidido», la mayor parte de las propuestas que se recogen en ese documento tienen que ver con las medidas que «ahora mismo están en vigor».

«Estas medidas hacen referencia al uso de mascarilla; al mantenimiento de las distancias entre personas, evitar los movimientos para visitar a personas con las que habitualmente no convivimos, evitar juntarnos en grupos de más de seis personas o hacerlo con personas con las que no vivimos habitualmente o estar en espacios abiertos aireados», ha enumerado.

Además, ha recordado que las instituciones públicas recomiendan «evitar, en lo posible, las reuniones y fiestas con compañeros de trabajo» y han pedido que este año «no se celebren».

«Hay una serie de medidas que están en vigor, que van a tener que seguir estando con nosotros hasta que superemos esta situación de contagio de la enfermedad, que van a estar en vigor también en Navidad y que deberíamos respetar todos», ha explicado.

En este sentido, ha señalado que al hablar de Navidad se refiere a la fiesta de Santo Tomás, Nochebuena, Navidad, Año nuevo, Nochevieja y Reyes. «Son fechas en las que este año no vamos a poder desenvolvernos como lo hacemos habitualmente», ha reiterado.

Preguntado sobre si el Gobierno Vasco tiene previsto abrir la hostelería tras el puente de diciembre, Zupiria ha explicado que «es muy previsible» que en vísperas de Santo Tomás Euskadi presente una tasa de contagios entre 400 o 500 por cada 100.000 habitantes y también «es muy probable» que se mantenga en niveles «altos» de ingresos en hospitales y UCI, lo que «nos va a exigir mantener una presión en las medidas que se establezcan».

SEGUIMIENTO SEMANAL

Asimismo, ha recordado que en la reunión del Consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) del pasado jueves se acordó que se iba a hacer un seguimiento semanal de los datos sanitarios que estuvieran en vigor y también de las restricciones que se han impuesto, especialmente algunas actividades.

«Vamos a atender a esa revisión, y en función de la evolución que muestren los datos sanitarios, se tomarán las medidas correspondientes con respecto al ámbito hostelero, al ámbito de la celebración de eventos deportivos, etc», ha indicado.

Preguntado sobre si tras el puente de diciembre se podría reabrir el sector de la hostelería o eliminar la limitación de la movilidad, Zupiria ha insistido en que esta decisión le corresponde al LABI y al lehendakari, «en función de los datos» de Euskadi.

«El objetivo de las instituciones es revisar, semana a semana, los datos sanitarios, analizar la evolución, y en función de los resultados, tomar las decisiones que correspondan», ha reiterado.

Castilla y León aboga por mantener el cierre perimetral en Navidad

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha desgranado este martes el documento que la Comunidad ha presentado para consensuar medidas de cara a la Navidad y que contempla, entre otras acciones, mantener el cierre perimetral de la región y valorar los provinciales, siempre que haya una postura común.

Casado se ha referido a este asunto en su comparecencia semanal para informar de la evolución del Coronavirus en la Comunidad, donde ha aprovechado para señalar que las propuestas de la Junta están «en concordancia» con las plasmadas por el borrador del Gobierno y que también abogan por reuniones de seis personas no convivientes y cabalgatas y campanadas en televisión.

«Las medidas que hemos propuesto son muy concordantes con las medidas del Ministerio, en relación a la entrada de personas en nuestra Comunidad seguimos insistiendo en que tenemos que intentar tener el menor nivel de movilidad», ha defendido Casado, quien ha considerado «importante» que en la adopción de estas decisiones haya una «unidad de criterio» para que todas las regiones «hagan lo mismo».

Entre las propuestas que ha planteado la Comunidad se encuentran el cierre perimetral de la Comunidad y valorar los cierres provinciales de acuerdo con la incidencia de casos, limitar a seis personas las reuniones familiares, al tiempo que recomiendan no celebrar las tradicionales comidas o cenas de trabajo y, de hacerse, no superar las seis personas.

La Junta plantea también que se viaje «lo menos posible», que el toque de queda se mantenga en una situación similar a la actual aunque se barajan excepciones para el 24 y 31 de diciembre y el 5 de enero.

Casado ha defendido también que se evite la asistencia de público a las cabalgatas, limitar las visitas a belenes y no celebrar las campanadas de fin de año. A esto se suma el mantenimiento de las actividades deportivas típicas de esta época del año pero sin público y estudiar las movilidad de los estudiantes.

El Parlamento canario convalida el decreto que exige ‘test Covid’ a los turistas por alojarse en Canarias

0

El Parlamento de Canarias ha convalidado este martes por unanimidad el decreto ley del Gobierno regional que exige a los viajeros que llegan a las islas aportar un test negativo de Covid-19 para poder acceder a un alojamiento.

El test, tanto en forma de PCR como rápido de antígenos, deberá haberse realizado un máximo de 72 horas antes de la llegada al establecimiento, o al llegar al destino, y serán los alojamientos, tanto hoteles como viviendas vacacionales o apartamentos, los responsables de garantizar el cumplimiento de esta norma y ejecutar sus correspondientes protocolos.

No obstante, los grupos que apoyan al Gobierno han descartado que el decreto se tramite como proyecto de ley por procedimiento de urgencia.

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, ha comentado que el decreto busca «garantizar la seguridad» en toda la cadena de valor del turismo, en línea con los criterios el plan ‘Canarias Fortaleza’, y defendió la urgencia de la medida en la «necesidad de tomar decisiones urgentes» para afrontar la crisis sanitaria y económica.

Ricardo Fernández, del Grupo Mixto (Cs), ha dicho que el decreto «llega tarde» pues debió aprobarse en junio, y mostró su extrañeza de que los menores de seis años no estén incluidos en la medida ni tampoco los residentes canarios.

«Lo veo flojo y voluntarista, aunque es un avance», ha destacado, y aunque hasta ahora está funcionando bien, ha mostrado dudas con la veracidad de los documentos que pueden presentar los turistas.

Jesús Ramos (ASG) ha comentado que el decreto ha sido «novedoso» en España para regular la llegada de turistas y «no contradice en nada» al del Estado, con medidas que han sido consensuadas con agentes del sector turístico. «Es la única medida para tener corredores seguros», ha indicado.

Francisco Déniz, de Sí Podemos, ha comentado que el decreto está justificado por la «urgencia» de la crisis turística y sanitaria, y aunque hubiera preferido que se aprobara «un poco antes», entiende que estas decisiones «no se toman de la noche a la mañana», porque también afectan a otros países y comunidades autónomas.

Ha dicho que «se complementa bien» con el decreto estatal y al igual que Cs, se ha mostrado a favor de que hubiera test a todos los viajeros.

Sandra Domínguez, de NC, ha comentado que uno de los grandes «errores» de la pandemia ha sido la «falta de coordinación» en la Unión Europea «y la inacción», y frente a ello, ha resaltado la iniciativa del Gobierno de Canarias por sacar adelante el decreto para ayudar a afrontar «una crisis sin precedentes».

«El decreto es una obra de pura ingeniería jurídica», ha destacado, dado que la comunidad autónoma tiene escasas competencias.

En su opinión, el decreto trata de combatir la «parálisis turística» y espera que el Gobierno central también admita los test rápidos de antígenos para complementar las medidas de las islas, que no han generado rechazo entre los turistas.

CC Y PP CARGAN CONTRA LOS DECRETOS CANARIO Y ESTATAL

Carlos Ester, del Grupo Popular, ha pedido que el decreto se convierta en proyecto de ley –al igual que Cs– para dar más seguridad sanitaria a las islas, y espera que la obligación de test se abra a todos los viajeros, incluidos los canarios, y los menores de seis años.

Ha dicho que el decreto estatal «tiene fugas» y es un «caos absoluto» porque la petición de la prueba en los aeropuertos es aleatoria. «Debemos ir a la máxima seguridad e intentar pillar a todas las personas que puedan entrar con la Covid en Canarias», ha comentado.

Nereida Calero, del Grupo Nacionalista, ha tildado de «disparate» la mezcla de decretos de los gobiernos regional y estatal que «vuelve locos» a los turistas, pidiendo que «copien» el modelo de Madeira, que hace test desde el verano. «Déjense de inventos y chapuzas», ha agregado.

Ha apuntado que el Estado «está hundiendo» a Canarias y el decreto canario «es una chapuza» porque deja fuera a los viajeros que van a segundas residencias o casas de amigos.

Rosa Bella Cabrera (PSOE) ha comentado que la pandemia «es un castigo» para la industria turística pues en el caso de Canarias, aunque se controlen los contagios, depende de las restricciones que impongan los mercados emisores, como Reino Unido o Alemania.

Ha dicho que el decreto no cubre algunos aspectos por falta de competencias pero resalta que Canarias «siente las bases de la nueva normalidad» pese al «desasosiego» que genera la prohibición del Estado de admitir los test de antígenos.

La UE aprueba nuevas reglas para permitir a los consumidores defenderse con acciones colectivas

0

El pleno del Parlamento europeo ha aprobado este martes las nuevas reglas negociadas con los Veintisiete para ampliar las posibilidades de defensa colectiva de los europeos al crear un modelo armonizado de representación en todos los Estados miembro para reforzar la protección del consumidor frente a fraudes masivos u otros problemas como las acciones legales abusivas.

Las nuevas normas se publicarán ahora en el Diario Oficial de la Unión Europea momento a partir del cual entrarán en vigor, aunque los Estados miembro tendrán un plazo de 24 meses para transponerla a sus legislaciones nacionales y de otros seis meses para aplicarla. De este modo, las reglas solo afectarán a las demandas interpuestas a partir de la fecha de la aplicación de la norma.

Estas reglas obligan a los Estados miembros a establecer un sistema de acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores frente a las infracciones del Derecho de la Unión y abarca acciones tanto de cesación como de reparación.

Con el modelo europeo de acción colectiva, sólo las entidades habilitadas (como las organizaciones de consumidores), y no los bufetes de abogados, podrán representar a grupos de consumidores y presentar demandas ante los tribunales en áreas como los servicios financieros, los viajes y el turismo, la energía, la salud, las telecomunicaciones y la protección de datos.

Estas organizaciones tendrán que cumplir los criterios comunes para poder interponer acciones transfronterizas, por ejemplo demostrar estabilidad, que llevan a cabo una actividad pública y que carecen de ánimo de lucro. En el caso de las acciones nacionales, las entidades tendrán que cumplir los criterios establecidos en la legislación nacional, según ha precisado la Eurocámara en un comunicado.

La normativa también introduce medidas de protección contra las acciones legales abusivas mediante el principio de ‘quien pierde, paga’, por el que las costas procesales de la parte vencedora recaen en la parte perdedora.

Para evitar el uso indebido de las acciones de representación, deberán evitarse las indemnizaciones punitivas. Las entidades habilitadas también tendrán que establecer procedimientos para evitar los conflictos de intereses y la influencia externa, en particular si están financiadas por un tercero.

El Supremo confirma que los beneficios al ‘violador del ascensor’ computen sobre 96 años de cárcel

0

El Tribunal Supremo ha confirmado que los permisos o beneficios a aplicar a Luis Gallego Fernández, conocido como ‘violador del ascensor’, computen sobre los 96 años de cárcel impuestos por las agresiones sexuales que cometió en 2017 dada su «extrema peligrosidad» y al haber cometido los delitos cuatro años después de haber sido puesto en libertad por otras tantas violaciones.

Así consta en una sentencia, a la que ha tenido acceso, en la que se desestima el recurso interpuesto contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que confirmó su condena de 96 años de cárcel.

Se le condenó por dos delitos de detención ilegal, dos delitos continuados de agresión sexual, otro delito de agresión sexual, dos delitos intentados de detención ilegal, dos delitos de lesiones, y dos delitos de robo con violencia, cometidos entre diciembre de 2016 y 2017 en Madrid y Segovia contra cuatro mujeres a las que atacó en la calle.

La condena se impuso al violador del ascensor por varios delitos de agresión sexual cometidos en Madrid en 2017, cuatro años después de que fuera puesto en libertad por la derogación de la denominada doctrina Parot.

El recurso se dirigía contra la aplicación del artículo 78 del Código Penal, de modo que, aunque el límite máximo de cumplimiento de las penas impuestas es de 25 años de prisión, el cómputo de plazos aplicables a los beneficios penitenciarios, permisos de salida, clasificación en tercer grado y tiempo para la libertad condicional, se hará sobre la totalidad de las penas impuestas, es decir, los 96 años, debido a su peligrosidad.

Según expone el Alto Tribunal, esa aplicación se hizo por expresa petición de la Fiscalía, a la que se adhirieron las acusaciones particulares.

EN CONTRA DE SU REINSERCIÓN

El recurrente afirmaba que ello conculcaba el principio de reinserción social y reeducación de los presos previsto en el artículo 25.2 de la Constitución, al suponer una condena que rebasaba su cronología de vida humana.

AVALA EL CÓMPUTO

El Supremo avala la decisión de aplicar en este caso el artículo 78 del Código Penal al cumplirse los tres requisitos que exige: que la pena a cumplir efectivamente sea inferior a la suma total de las penas impuestas; que el Tribunal haga uso expreso de la facultad discrecional establecida en dicho artículo, y tercero, que lo motive adecuada y extensamente por razones de peligrosidad del condenado.

La sentencia, ponencia del magistrado Andrés Palomo del Arco, recuerda que, entre 1987 y 1996, Gallego Fernández recibió cinco condenas por violación, asesinato y robo, entre otros delitos, antes de los hechos por los que ahora es condenados a 96 años de prisión.

Para el Supremo, «en definitiva, si desde una perspectiva general, la previsión del artículo 78 en los amplios términos que se establece, puede originar lógicas suspicacias; sin embargo, en el supuesto de autos, tras la motivada justificación de su aplicación, dada la patente y extrema peligrosidad del condenado, en orden a la comisión de nuevos delitos contra la libertad sexual desvanece cualquier exceso de desproporción o injustificado desconocimiento de derecho constitucional alguno del penado».

Asimismo, recuerda que precisamente para posibilitar los derechos invocados, en aplicación del artículo 76 del Código Penal, la inicial condena de 96 años, se reduce a 25 años de cumplimiento efectivo. Además de que el artículo 78, según subrayan los magistrados, no impide la reeducación del penado, sino que, por contra, presupone tratamiento al efecto.

En cualquier caso, el Supremo recuerda que el mismo artículo abre la posibilidad al juez de vigilancia penitenciaria para retornar al régimen general, atendiendo no solo a las circunstancias personales del penado, sino también a la evolución del tratamiento reeducador, exigiéndose en ese sentido un pronóstico individualizado y favorable de reinserción social.

«Lo que impide la colisión con el artículo 25.2 de la Constitución, que exige que las penas privativas de libertad estén orientadas a la reinserción social del delincuente», según recoge la sentencia.

El Gobierno Vasco expresa su «firme repulsa» a todas las expresiones de violencia machista

0

El Gobierno Vasco ha aprobado una declaración institucional con motivo del ‘Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres’ en la que expresa su «firme repulsa» ante todas las expresiones de violencia sexista.

A través de este texto, el Ejecutivo autonómico muestra su compromiso de seguir trabajando para avanzar hacia una sociedad libre de violencia machista.

El Gobierno ha explicado que, desde el inicio de la crisis del coronavirus, ha priorizado el mantenimiento y la adaptación al nuevo contexto de los servicios de atención para los casos de violencia machista y el acceso a dichos servicios de todas las víctimas.

RESPUESTA «INTEGRAL»

Además, ha reafirmado su compromiso con la incorporación de la perspectiva de género de forma «integral» en la respuesta a la pandemia, ya que la crisis sanitaria, económica y social ha incrementado el grado de vulnerabilidad de muchas mujeres.

El Gobierno seguirá trabajando en la «mejora continua» para dar una respuesta adecuada a la violencia «estructural» contra las mujeres. En este sentido, ha recordado que tiene previsto aprobar una modificación de la ley vasca para la igualdad, y que se ha un Departamento de Igualdad en el seno del Ejecutivo.

Asimismo, ha hecho un llamamiento a toda la sociedad para que permanezca «atenta» y pueda detectar cualquier expresión de violencia contra las mujeres. Además, considera «absolutamente necesario» recordar que la raíz de la que nace la violencia contra las mujeres es la desigualdad entre sexos, por lo que considera «indispensable» seguir trabajando para impulsar la igualdad.

Gobierno catalán dice que tomará sus «propias decisiones» sobre el plan para Navidad

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha afirmado este martes que la Generalitat tomará sus «propias decisiones» sobre el plan que se aplicará para celebrar las fiestas de Navidad ante la pandemia.

Lo ha dicho en rueda de prensa telemática tras el Consell Executiu, después de que el Gobierno haya propuesto limitar a seis personas las reuniones que se celebren durante las fiestas navideñas y un confinamiento nocturno entre las 1.00 y las 6.00 horas los días 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja respectivamente.

Budó ha sostenido que esto es un borrador del Gobierno que debe pasar por el Consejo Interterritorial y que el Govern lo escuchará, pero ha defendido que la Generalitat tiene las «competencias» para tomar sus propias decisiones.

«Nosotros iremos, escucharemos y veremos qué se plantea en este borrador, pero nosotros tenemos la capacidad de poder tomar nuestras decisiones», ha argumentado, aunque no ha aclarado si mantendrá su posición de que en Cataluña se puedan reunir 10 personas esas fechas y con un toque de queda hasta las 22.00 horas, en lugar de reuniones de 6 personas y alargar el toque de queda como propone el Gobierno de Pedro Sánchez.

La portavoz del Govern ha subrayado que durante los últimos meses el Ejecutivo catalán ha decidido qué restricciones y qué medidas aplicar en Cataluña para frenar la segunda ola del coronavirus, por lo que considera que también debe poder tomar las decisiones sobre qué limitaciones habrá durante las fiestas navideñas.

El Gobierno aprueba ayudas por más de 75 millones para impulsar las renovables en Canarias y Baleares

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado la convocatoria de ayudas por un total de 75,1 millones de euros para impulsar las instalaciones de energía renovables en las Islas Canarias y Baleares.

Ambas convocatorias serán cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), destinado a fortalecer la cohesión económica y social en la Unión Europea, corrigiendo los desequilibrios que existen entre sus regiones.

En concreto, se ha dado el visto bueno a la segunda convocatoria de ayudas Eolcan, que destinará 54,4 millones de euros a impulsar las instalaciones de energía eólica en las Islas Canarias.

Con esta ayuda se prevé la entrada en funcionamiento de un mínimo de 160 megavatios (MW) de potencia renovable en la comunidad autónoma entre 2021 y 2022.

Los 54,4 millones de euros en subvenciones movilizarán una inversión privada adicional de unos 137 millones, lo que generará empleo local y permitirá la eliminación más de 232.000 toneladas equivalentes de CO2 al año, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Esta convocatoria se enmarca en las acciones dirigidas a la descarbonización de los territorios insulares, a la reducción de su dependencia del petróleo y, en definitiva, al conjunto de medidas destinadas a cumplir con el objetivo de neutralidad climática para el año 2050, destacó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

Mediante estas ayudas se incentiva la instalación de energías renovables en aquellas zonas en las que, por sus particularidades geográficas, la descarbonización es más compleja que en los territorios peninsulares.

LA SEGUNDA CONVOCATORIA

En diciembre de 2018 ya tuvo lugar la primera convocatoria de ayudas a la inversión de instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología eólica situadas en Canarias cofinanciadas con Fondos Comunitarios Feder (Eolcan).

El presupuesto adjudicado entonces sobrepasó los 55 millones de euros, asociados a 25 proyectos por una potencia conjunta de 184 MW de potencia eólica. La potencia eólica que participó en la primera convocatoria superó casi en un 30% la potencia adjudicada en la misma.

Eolcan 2 incorpora, entre otras novedades, la apertura de la participación a proyectos de repotenciación de parques eólicos existentes de más de 20 años y el fomento del almacenamiento de la energía generada para impulsar la renovación tecnológica y facilitar la integración de la energía eólica en los sistemas eléctricos insulares.

20,7 MILLONES DE EUROS A BALEARES

El Consejo de Ministros también ha aprobado este martes Solban 2, que destinará 20,7 millones de euros a impulsar las instalaciones de energía solar fotovoltaica en el archipiélago balear y con la que se prevé la entrada en funcionamiento de un mínimo de 120 MW de potencia renovable en la comunidad autónoma entre 2021 y 2022.

Con Eolcan 2 son ya cinco convocatorias realizadas para sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares junto a Eolcan, Solcan, Solbal y Solbal 2. En total suponen la movilización de 191 millones de euros en apoyo público, aproximadamente 932 millones de euros de inversión público-privada y la puesta en marcha de unos 1.063 MW renovables.

SINGULARIDAD DE LOS TERRITORIOS INSULARES

Las singularidades de los sistemas eléctricos de los territorios insulares con respecto al sistema peninsular derivan fundamentalmente de su carácter aislado y de su reducido tamaño, lo que conlleva mayores dificultades para la integración de la producción eléctrica a partir de fuentes de energía renovables. Pese a ello, en los últimos años se ha llevado a cabo un esfuerzo que ha permitido una mejora de esta situación, con ejemplos de éxito como el de la isla de El Hierro, que ha logrado autoabastecerse al 100% con energías renovables de forma puntual.

No obstante, la diferencia de penetración renovable entre el sistema peninsular y el insular continúa siendo significativa (16,4% en Canarias frente al 38,6% en la península en 2019).

Para mitigar esta disparidad y avanzar en el cumplimiento de los objetivos comunitarios de uso de energías renovables se crean mecanismos como este para la puesta en marcha de nuevas instalaciones en el archipiélago. De este modo se contribuirá a la diversificación de las fuentes de energía primaria, a la reducción de la dependencia energética y a la disminución de emisiones de CO2.

El BNG exige al Gobierno incluir el protocolo de reclamación colectiva

0

El Bloque Nacionalista Galego (BNG) ha reclamado al Gobierno la inclusión del protocolo de reclamaciones colectivas dentro de la tramitación parlamentaria de la Carta Social Europea para su ratificación.

Este sistema de reclamaciones colectivas permite que determinados sujetos, principalmente sindicatos y ONG puedan denunciar directamente en el Comité Europeo de Derechos Sociales a los Estados que incumplen los mandatos de esta carta, tanto por su legislación como por sus prácticas.

Y es que el BNG recuerda cómo el pasado 10 de noviembre el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo para remitir a las Cortes Generales la revisión de esta Carta, autorizando la manifestación de su consentimiento, pero informando de que este protocolo no sería ratificado en el presente procedimiento.

«Días después y sin explicar las razones, dicha publicación oficial fue objeto de cambios, eliminando toda referencia a la voluntad expresa del Gobierno de no querer ratificar el citado protocolo sobre reclamaciones colectivos», manifiesta el BNG.

En este sentido, esta formación, a través de su diputado en el Congreso, Néstor Rego, ha avanzado su intención de presentar una enmienda parcial al texto durante su tramitación para que se incluya en la declaración de aceptación en lo referente a las reclamaciones colectivas.

«Este sistema de reclamaciones colectivas es una herramienta imprescindible para que la Carta Social Europea no quede en papel mojado, en la medida en que la ratificación del Protocolo Adicional a la Carta Social Europea en el que se establece un sistema de reclamaciones colectivas supondría mayor visibilidad, exigibilidad y efectividad de los derechos, tan básicos y fundamentales, que aquella Carta establece» ha destacado el diputado nacionalista.

El 73% de los gestores de flotas cree que la movilidad de profesionales será en coche eléctrico en 2030

0

El 73% de los gestores de flotas en España cree que los vehículos eléctricos serán los protagonistas de la movilidad entre los profesionales en 2030, según se desprende del estudio ‘Españoles ante la Nueva Movilidad’ realizado por PONS Seguridad Vial y el Grupo Luike y en el que han colaborado ALD Automotive, Geotab e Iberdrola.

Tal como ha indicado ALD Aotomotive, estas cifras, que se elevan hasta casi un 93% si se consideran un horizonte temporal hasta 2040, ponen de manifiesto que la electrificación es percibida como la tendencia en la movilidad más importante para un 36% de los profesionales.

A pesar de estos datos, en la actualidad apenas el 10% de las flotas utiliza energías alternativas. Un porcentaje que disminuye «radicalmente» si se habla solo de vehículos 100% eléctricos, lamenta la empresa de renting y gestión de flotas.

Según el estudio, entre las barreras para la electrificación de flotas se encuentran la «escasa» autonomía de los vehículos, ya que así lo considera el 71% de los gestores. Otros aspectos como el elevado coste de los coches ‘cero emisiones’ y la falta de infraestructura pública de recarga, con un 58% y un 57% de los profesionales, son otros de los impedimentos para el desembarque de esta tecnología.

Por todo ello, el 75% de los encuestados se animaría a electrificar su flota si se mejorara la autonomía de los vehículos, mientras que un 51% lo haría si se ampliase las infraestructuras de carga y el 42% si bajase el precio de adquisición.

Antes de llegar a la electrificación mayoritaria de las flotas, el 40% de los profesionales del sector considera que de aquí a 2025 las tarifas planas van a ser las protagonistas de los hábitos de movilidad.

El teletrabajo ha llegado para quedarse, tal vez por eso, las necesidades de movilidad a nivel empresa cambien, aunque las tendencias en renting ya apuntaban hacia la flexibilidad, la pandemia ha acelerado el proceso», ha indicado el subdirector general del área comercial, marketing y comunicación externa de ALD, Antonio Cruz.

Una borrasca atlántica y una DANA dejarán lluvias «abundantes» y «ocasionalmente torrenciales»

0

La inestabilidad regresará a la Península durante la segunda mitad de la semana por la influencia de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que dejará tormentas y lluvias «abundantes» y «ocasionalmente torrenciales» en muchas zonas del país aunque serán especialmente intensas en las precipitaciones intensas, primero en la vertiente atlántica y a partir del jueves y viernes en la Mediterránea, según ha informado Meteored.

El meteorólogo de Meteored Francisco Martín ha señalado que este martes se forma una borrasca atlántica al oeste de la Península que se irá desplazando hacia el Mediterráneo pero antes, los dos próximos días, la inestabilidad afectará al oeste peninsular y a Canarias.

Asimismo, el meteorólogo ha precisado que el movimiento de la borrasca será «lento» lo que provocará precipitaciones «copiosas» en el Golfo de Cádiz, Andalucía occidental, zonas andaluzas del mar de Alborán y áreas de la fachada peninsular mediterránea centro y norte.

Las lluvias abundantes llegarán este miércoles por la borrasca al norte de Galicia que, según ha explicado el meteorólogo José Miguel Viñas irá descolgando un frente nuboso muy compacto y activo.

La borrasca continuará con su paso hacia el sur y se quedará situada frente a las costas del centro de Portugal al final del día, lo que favorecerá la entrada de vientos húmedos por el Golfo de Cádiz.

De esta manera, las precipitaciones tendrán especialmente fuerza en la Sierra de Gredos y durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves se podrá registrar acumulados entre 50 y 80 litros por metro cuadrado en algunas zonas del suroeste peninsular.

Además, José Miguel Viñas ha aclarado que el tiempo se caracterizará por la inestabilidad atmosférica y «un descenso general de las temperaturas, sobre todo de las máximas».

Ya el jueves, además de la borrasca en superficie también se formará en altura una DANA en las proximidades del Golfo de Cádiz que permanecerá «casi estacionaria», tal y como ha expresado el meteorólogo José Antonio Maldonado, que añade que las lluvias que se produzcan el jueves tendrán su origen en los vientos húmedos del este que soplarán provenientes del Mediterráneo y que favorecerán la formación de precipitaciones torrenciales en Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y la mitad este de Andalucía.

En alguna de estas regiones se podrán alcanzar los 100 litros por metro cuadrado en 24 horas o 48 horas. Maldonado prevé que la situación siga hasta el sábado, pero avisa de la importancia de estar «ojo avizor» porque los modelos muestran otra «profunda» borrasca en el Atlántico que se desplaza hacia el este con movimiento errático y que el martes o miércoles de la próxima semana podría estar centrada al norte de Canarias o del cabo de San Vicente.

Los sindicatos avisan del «aumento» del riesgo de exposición a las violencias machistas

0

Los sindicatos UGT, CCOO y CSIF han advertido de que el riesgo de exposición a las violencias machistas y la vulnerabilidad de las mujeres han «aumentado» debido a la crisis provocada por la Covid-19 y han pedido al Gobierno más recursos para «atajar» estas violencias, con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, que se celebra este miércoles 25 de noviembre.

La Cumbre Social Estatal, integrada por más de un centenar de organizaciones, entre ellas UGT y CCOO, ha advertido de que la crisis provocada por la Covid-19, «ha incrementado el riesgo de exposición a las violencias machistas, y ha obstaculizado en mayor medida el acceso de las mujeres afectadas a los recursos de atención y protección en materia de violencia de género».

En todo caso, los sindicatos avisan de que «no es solo la pandemia» y reclaman «la activación y efectividad» de las medidas contenidas en el Pacto de Estado contra las violencias machistas, fundamentalmente, «las que implican recursos presupuestarios y servicios públicos de prevención y atención integral a todas las víctimas de las violencias machistas».

Asimismo, consideran fundamental «atajar estas violencias desde sus causas, especialmente las que tienen que ver con la educación e igualdad y con mejor acceso de todas las mujeres al empleo y a la autonomía económica».

La Cumbre Social Estatal demanda al Gobierno la aplicación del Convenio de Estambul sobre la prevención y asistencia a las víctimas y la lucha contra todo tipo de violencia contra las mujeres, así como la ratificación de los Convenios de la OIT 189, sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos, y 190, sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

También hace un llamamiento a la ciudadanía para que se sume a la denuncia y repulsa de todos los actos de violencia machista, y participe en el minuto de silencio por las víctimas, las asesinadas y las supervivientes, convocado por la Delegación del Gobierno contra la violencia de género, que tendrá lugar ese mismo día a las 12.00 horas (11.00 horas en Canarias).

Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) también ha advertido de un «aumento» de la vulnerabilidad de las mujeres víctimas de violencia de género durante la pandemia y ha reclamado «más y mejores medios» en la Administración de Justicia para atender a las víctimas y reducir el tiempo de respuesta en los juzgados.

Además, CSIF ha anunciado que está negociando un protocolo para que la Administración ofrezca asistencia jurídica y psicológica a las empleadas públicas que sufran violencia de género y que los centros de trabajo actúen de enlace con las oficinas de asistencia a las víctimas cuando se detecte un caso entre las trabajadoras.

Este protocolo está incluido en el III Plan de Igualdad de Género para la Administración General del Estado que están negociando, según precisa CSIF, que plantea además que este protocolo pueda servir también en la empresa privada. El Plan también contempla promover la movilidad o el teletrabajo para empleadas públicas víctimas de violencia de género.

Igualmente, CSIF defiende crear en España la figura del delegado sindical especializado en violencia de género para actuar como agentes de prevención, asesoramiento y apoyo a las víctimas.

Interior «culmina» la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros

0

El Ministerio del Interior ha informado este martes de la «culminación» del proceso de implantación del Registro de Nombres de Pasajeros (PNR) iniciado en 2016 por parte de la Comisión de la Unión Europea como mecanismo para reforzar la seguridad en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia grave.

El Registro de Nombres de Pasajeros está en pleno funcionamiento desde el pasado viernes a través de la Oficina Nacional de Información de Pasajeros por vía aérea (ONIP), integrada en la estructura del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior.

En su primer día, la ONIP chequeó un total de 165 vuelos (97 de llegada y 68 de salida), que transportaban, entre pasajeros y tripulación, a 7.802 personas.

Según ha explicado Interior, se culmina un proceso que comenzó en 2016 con la aprobación por parte de la Comisión de la Unión Europea de una directiva que obligaba a los estados miembros a iniciar los trámites normativos internos pertinentes con el fin de crear «un instrumento imprescindible» en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia grave.

El sistema PNR se puso en marcha tras la aprobación el pasado mes de septiembre de la Ley Orgánica sobre la utilización de los datos del Registro de Nombres de Pasajeros para la prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de los delitos de terrorismo y delitos graves.

El tratamiento de los datos del PNR por parte de la ONIP va a suponer, como marca el preámbulo de la Ley Orgánica que lo regula, «una garantía en la protección de la vida y de la seguridad de los ciudadanos, que constituye el objetivo principal del espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión Europea».

También se especifica en la propia norma, según recuerda Interior, que «el tratamiento de los datos PNR va a mejorar la respuesta a la amenaza del terrorismo y la delincuencia grave, mediante el cotejo de tales datos con la bases de datos disponibles y pertinentes».

Amin Maalouf vuelca la «angustia» de la historia en su novela ‘Nuestros inesperados hermanos’

0

El escritor libanés Amin Maalouf ha publicado la novela ‘Nuestros inesperados hermanos’ (Alianza Editorial) que nace de la «angustia» respecto a la historia humana, como la actual, marcada por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus.

En rueda de prensa este martes acompañado de la directora de Alianza Editorial, Valeria Ciompi, Maalouf ha concretado que es una novela que ya estaba terminada antes del confinamiento por coronavirus pero que a raíz de la pandemia se ha acelerado su publicación con «algunas leves modificaciones de forma».

En ella retrata la historia de un islote diminuto de la costa atlántica en la que sus únicos habitantes tienen que dejar de evitarse tras «una inexplicable avería» de todos los medios de comunicación que les fuerza a salir de su soledad.

Una vez reconstruyan el desarrollo de los acontecimientos de la avería, descubrirán que, si bien han escapado al desastre, lo han hecho de una manera «tan extraña e inesperada» que la historia no podrá retomar su curso como hasta ahora.

El escritor ha relacionado su nuevo libro con el que publicó hace más de un año, ‘El naufragio de las civilizaciones’: «Es un mundo que avanzaba hacia el naufragio y creo que nuestro mundo va hacia algo que se parece un tanto a eso. Esta ficción nació precisamente de esta idea, de ese miedo, de ese temor de ver que el mundo avanzaba hacia un naufragio».

Asimismo, Maalouf ha defendido que hay una vida antes del naufragio y una vida después del naufragio y que, en este 2020, la humanidad está «en pleno naufragio», por lo que según el escritor ahora es el momento de repensar el mundo.

Ha argumentado que la nueva normalidad no será como la antigua porque «habrá cosas que van a cambiar en todo» y ha asegurado que el mundo después de 2020 no será el mismo.

PARÁBOLA

Al ser preguntado sobre si la narrativa de su nueva novela tiene forma de parábola, Maalouf ha compartido esta descripción porque la parábola «es un medio que permite soslayar» algunas limitaciones y sentirse libre para inventar un mundo distinto.

«Eso es lo que necesitamos hoy. Creo que el mundo de hoy necesita ser repensado, reinventado, reimaginado. Probablemente más que en cualquier otro momento de la historia», ha argumentado el autor, que ha defendido que 2020 ha propiciado la pausa necesaria para que la humanidad pueda hacerlo.

ESPERANZA

Para Ciompi, la historia de Maalouf es «maravillosa» porque busca la esperanza en la ficción ya que en la vida real y en el momento actual, a su parecer, es muy difícil encontrar algo reconfortante.

Por su parte, Maalouf ha reivindicado que el papel del escritor es, al mismo tiempo, ser lúcido y mantener la esperanza: «Un escritor que cree que no hay futuro para la humanidad es inútil para la humanidad».

EL MILAGRO ATENIENSE

Maalouf ha precisado que la novela se inspira en «un momento de la aventura humana» que para él es muy importante: el milagro ateniense de hace más de 2.000 años en el que ha dicho que la humanidad hizo sus primeros pasos.

Según el autor, las civilizaciones de la antigüedad estaban poco avanzadas pero sucedió algo en Grecia, «una especie de florecimiento inesperado», que dio lugar a nuevas disciplinas como el teatro y la filosofía, entre otros.

El PSC avisa que la brecha digital puede perjudicar la petición telemática de voto el 14F

0

El diputado del PSC en el Parlament Ferran Pedret ha alertado de que «aún existe la brecha digital que por cuestiones de edad, conocimiento y por razones socioeconómicas» podría perjudicar a la solicitud telemática del voto domiciliario de cara a las elecciones en Cataluña el 14 de febrero.

Lo ha dicho este martes en rueda de prensa en el Parlament, después de que el conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat, Bernat Solé, anunciara que los catalanes podrán pedir el voto por correo de forma telemática y entregar su sufragio al cartero inmediatamente después de recibir la documentación electoral en el domicilio, para poder votar sin salir de casa en las próximas elecciones al Parlament.

De este modo, Pedret ha reclamado que se garantice un método de voto «equitativo y que tenga en cuenta que hay dificultades de acceso previas, relacionadas con los conocimientos, accesibilidad y conectividad», además de que se lleve a cabo la petición del PSC de reunir a los grupos parlamentarios para abordar y concretar mecanismos y medidas de cara a los comicios con el mayor consenso posible, en sus palabras.

Por otro lado, ha insistido al Govern en que «no especule y añada incertidumbre» sobre un posible aplazamiento de las elecciones, y ha reprochado que salgan a relucir desavenencias entre socios de Govern, en sus palabras, después de que el viernes la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, cuestionara que los comicios se puedan celebrar el 14 de febrero por la Covid-19.

Además, pese a que ha evitado posicionarse sobre la petición que ha hecho este martes la Mesa del Parlament –al reclamar el indulto para las ocho personas condenadas por un delito contra las instituciones del Estado por el bloqueo de la Cámara catalana en 2011–, Pedret ha asegurado que el PSC «en principio estaba en una posición concordante con el resultado final de la posición de la Mesa».

El Gobierno destina 38 millones al despliegue de banda ancha en doce provincias

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la publicación de una nueva convocatoria del Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA), con una dotación de 38 millones de euros, destinada a las doce provincias en las que no se recibieron propuestas de proyectos que cumplieran los requisitos mínimos en la convocatoria de 2020.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital informa de que se trata de la última convocatoria de un programa que se inició en 2013 y que, cuando finalicen los proyectos en fase de ejecución, habrá contribuido a que la cobertura de banda ancha a 100 Mbps alcance a cerca del 93% de la población española.

En concreto, esta última convocatoria del PEBA irá destinada a las provincias de Almería, Granada, Jaén, Málaga, Huesca, Teruel, Zaragoza, Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Cáceres y Murcia, que no recibieron propuestas de proyectos que cumplieran con los requisitos técnicos mínimos exigidos en la Convocatoria de 2020.

Con el fin de incentivar una mayor participación y concurrencia de los operadores de telecomunicaciones, en esta nueva convocatoria, que como en ocasiones anteriores será cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se han reducido los objetivos mínimos de cobertura de unidades inmobiliarias (hogares o empresas) para las zonas blancas.

Así, remarca que la extensión de redes de nueva generación en estas zonas tiene «un mayor impacto social y económico», porque no tienen cobertura actual de redes NGA (New Generation Access) ni previsiones de despliegue a tres años.

Para el resto de requisitos, la presente convocatoria mantiene las mismas disposiciones de la anterior, que tenía como novedades la incorporación, por primera vez, de las zonas grises (aquellas donde hay presencia de un solo operador que puede proporcionar servicios a velocidades de más de 30 Mbps, pero sin superar los 100 Mbps) y establecía el ámbito de concurrencia provincial.

La resolución definitiva de la convocatoria de 2020, publicada el pasado 17 de noviembre, adjudicó 33 proyectos, con unas inversiones de 186 millones de euros y ayudas por 105 millones. Estos proyectos permitirán extender la cobertura de banda ancha a más de 300 Mbps, escalables a 1 Gbps, a algo más de 653.000 hogares y empresas.

ESPAÑA DIGITAL 2025

Por otro lado, el Ministerio explica que, tras el fin del PEBA, en 2021 se continuará con la extensión de las infraestructura digitales de alta velocidad a través del Plan para la Conectividad, que cuenta con una financiación de 583 millones de euros para 2021.

Este plan se enmarca en la agenda España Digital 2025, presentada el pasado mes de julio por el Gobierno y que tiene como uno de sus objetivos garantizar conectividad digital adecuada para el 100% de la población.

Una de las medidas para alcanzar esta meta es este Plan para la Conectividad, cuyas líneas generales han sido presentadas recientemente en la Comisión permanente de telecomunicaciones del Consejo consultivo para la transformación digital.

En este sentido, el Ministerio incide en que este plan está alineado con las prioridades de la Unión Europea (UE) y permitirá seguir ampliando las infraestructuras digitales a través de nuevos instrumentos de financiación.

Los obras de Galdós, Delibes o Benedetti llegan al transporte público madrileño

0

El transporte público madrileño contará con un total de 7.200 láminas de 18 autores, entre los que destacan algunos como Benito Pérez Galdós, Miguel Delibes o Mario Benedetti, que se instalarán en Metro de Madrid y los autobuses de la EMT e interurbanos con la iniciativa cultural ‘Libros a la calle’.

La consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera, junto con el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, y el presidente de la Asociación de Editores de Madrid (AEM), Manuel González Moreno, han presentado hoy en la estación de Chamartín esta iniciativa que celebra su vigesimotercera edición.

Rivera de la Cruz ha destacado que «las calles han estado siempre vinculadas a la literatura». «Son fuente de inspiración y escenario donde se desarrolla la vida de los personajes que viven en los libros», ha expresado.

Durante la campaña ‘Libros a la Calle’, la consejera ha señalado que los medios de transporte son además «centro y difusión de la lectura, invitando a los madrileños y visitantes a un doble viaje: mientras se mueven por Madrid en transporte público tienen la oportunidad de adentrarse en las increíbles historias narradas en los fragmentos literarios seleccionados».

Por su parte, Garrido ha destacado que esta iniciativa «es un ejemplo de fomento de la lectura y de acercamiento de la cultura a los millones de usuarios que utilizan Metro en sus desplazamientos.

«Además, ‘Libros a la calle’ no solo nos permite recordar a los autores clásicos y las grandes obras de la literatura sino que apuesta por ofrecer nuevas perspectivas sobre autores y géneros menos conocidos», ha apuntado.

El consejero madrileño ha aludido también a la seguridad en el transporte, en el que ha asegurado que no se ha conocido ni un solo brote de casos, y ha lanzado un «mensaje de tranquilidad» en un transporte que recoge más de tres millones de viajes cada día.

Por su parte, González ha resaltado que a través de la lectura «el tiempo pasa» y permite evadirse a una «dimensión distinta». Además, ha subrayado el «aprecio» que le tienen los madrileños a esta iniciativa.

En la presentación ha participado también el director gerente de la EMT, Alfonso Sánchez, que ha defendido que se trata de una iniciativa «magnífica» para fomentar la lectura entre los usuarios, especialmente en los autobuses municipales ya que ha señalado que casi 2.000 circulan todos los días por las calles de la capital.

También, ha incidido en que el transporte de viajeros en Madrid es «seguro», algo que ha asegurado que hay que resaltar porque han perdido 600.000 usuarios en la EMT y son «lectores que faltan».

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

El objetivo de esta iniciativa es «despertar la curiosidad y generar la inquietud lectora» de los madrileños y visitantes que utilicen los transportes públicos, al compartir los textos de los autores galardonados en el último año, además de conmemorar las efemérides y abrirse a géneros, autores y perspectivas menos conocidas.

Cada texto está acompañado por el trabajo de una ilustración. En esta ocasión, la campaña ha contado con un grupo de artistas como Fernando Vicente, Al Sánchez, Marga Lliso del Hoyo, Lara Lars, Andrea Reyes, Enrique Robles, Elena Pancorbo o Jorge Arranz.

Además, en esta edición se ha intentado llevar esta iniciativa a todos los lectores. Por ello, se han incluido textos de literatura infantil y juvenil en un año en el que han destacado que la lectura ha tenido «especial importancia» para las generaciones más jóvenes permitiéndoles «imaginar, reflexionar, aprender y jugar en los momentos más complicados».

Uno de los objetivos de ‘Libros a la calle’ es despertar la curiosidad por la lectura. Así, la población madrileña cuenta con el índice lector más alto del país: un 72,8% frente a la media nacional de 62,2%, según el informe ‘Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2018’, realizado por la Federación de Gremios de Editores de España.

UNIÓN CON EL CENTENARIO DE GALDÓS Y MIGUEL DELIBES

Por otro lado y entre los seleccionados en esta edición han resaltado algunos de los autores reconocidos con los principales premios de literatura en el último año: Joan Margarit, Premio Cervantes 2019, con su poema ‘Libertad’; Bernardo Atxaga, Premio Nacional de las Letras 2019 con ‘Obabakoak’, y Pilar Pallarés, Premio Nacional de la Poesía 2019, con ‘Tiempo Fósil.

En 2020, ‘Libros a la calle’ se une a la celebración del centenario del escritor Benito Pérez Galdós con un fragmento de ‘Napoleón’ en Chamartín, quinta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales.

La presencia del escritor en la campaña se suma a la acción conjunta de la Asociación de Editores de Madrid y Metro de Madrid, también en colaboración con CEDRO, con la que el pasado 13 de noviembre se engalanó el Metro de Galdós, cubriendo la estación de Ríos Rosas con la obra completa de ‘Fortunata y Jacinta’.

‘Libros a la Calle’ se une también a la conmemoración de los centenarios de Miguel Delibes, con un fragmento de ‘Señora de rojo con fondo gris’; Mario Benedetti con el poema ‘No te salves’; Joan Perucho, con unos versos de ‘Rosas, diablos y sonrisas’, y el bicentenario de Carolina Coronado con el poema ‘Libertad’.

También está representada la poesía en los versos de Gabriela Mistral y Pedro Salinas, la nostalgia de María Victoria Atencia y Cristina Peri Rossi y el surrealismo de Concha Méndez.

La narrativa cuenta en esta campaña con la participación de Soledad Puértolas con un fragmento de ‘Gente que vino a mi boda»; el relato del Madrid de la guerra en Juego Limpio’, de María Teresa León, y ‘Relámpagos de agosto’, de Jorge Ibargüengoitia.

Finalmente, la literatura infantil y juvenil encuentra su espacio con un fragmento de ‘Biografía de un cuerpo’, de Mónica Rodríguez, y con una página del comic ‘Esther y su mundo’ de Purita Campos.

A través del QR que figura en los textos, se puede acceder a la web https://www.editoresmadrid.org/libros-a-la-calle/ para conocer más información sobre cada obra, su autor y el ilustrador que ha trabajado en la lámina.

Automatización del etiquetado de productos pesqueros reduce un 98% los errores de incumplimiento de la norma

0

La automatización del proceso de etiquetado de los productos pesqueros permite reducir en un 98% los errores a la hora de cumplir la compleja y variada normativa que regula la actividad pesquera, según los datos del análisis desarrollado por Toshiba Tec en España.

En concreto, el informe muestra que a lo largo de la cadena de valor del sector pesquero y acuícola, la tasa media de etiquetado incorrecto afecta actualmente a aproximadamente el 29% de la producción del sector.

Este análisis señala que estos errores de etiquetado inciden de manera notable en la pérdida de oportunidades en el entorno del ‘ecommerce’, en un momento en el que las ventas por Internet han llegado a representar el 80% de las totales durante las semanas de confinamiento de la primavera pasada, según diversas patronales el sector pesquero nacional.

El informe muestra que este incremento de la venta ‘online’ ha impulsado la demanda de sistemas de impresión por parte del sector, hasta registrar un crecimiento de un 37% durante el último semestre, comparado con el mismo período del año anterior.

Por otro lado, Toshiba señala el alto impacto de las tecnologías de etiquetado en la certificación de la trazabilidad de los productos pesqueros, una cuestión cada vez más importante por la necesidad de aumentar la confianza del consumidor en la seguridad de estos y de responder a la creciente demanda de pescado procedente de pesquerías responsables.

En este sentido y según un estudio desarrollado por Deloitte para la flota atunera europea, durante los dos últimos años el 76% de los consumidores españoles afirma haber modificado sus hábitos de compra hacia productos pesqueros responsables desde el punto de vista social y ambiental.

Para dar respuesta a esta situación, Toshiba ha desarrollado una oferta integral de etiquetado que cubre todos los procesos, tanto de la actividad pesquera como acuícola y que abarca desde el etiquetado de las capturas hasta el mantenimiento, limpieza, trazabilidad y analítica y el cumplimiento de la normativa de comercialización y de la personalización de los envíos, en el caso del comercio electrónico.

PSOE y Unidas Podemos permiten votar la enmienda antidesahucios

0

El PSOE y Unidas Podemos han votado este martes permitir el debate y votación de la enmienda antidesahucios en la Comisión de Presupuestos del Congreso, desoyendo el criterio de los letrados, que se habían posicionado en contra de tramitar esta enmienda por considerarla materia ajena a una Ley de Presupuestos.

Los servicios jurídicos de la Cámara han presentado ante la Comisión de Presupuestos un informe, fechado este lunes, en el que señalan un total de 20 enmiendas por no tener «conexión directa con los ingresos y gastos públicos».

Esta enmienda antidesahucios, impulsada por Unidas Podemos, Esquerra Republicana y EH-Bildu, busca ampliar la moratoria vigente a más supuestos de vulnerabilidad y prolongarla hasta diciembre de 2022.

Los letrados consideran que el contenido de esta enmienda se ciñe a una materia extrapresupuestaria, ajena a lo establecido en la Constitución para los Presupuestos, que limita el contenido incluido en la ley a materias vinculados a ingresos y gastos, según explican fuentes parlamentarias.

Ante este criterio, en la reunión de la Mesa de la Comisión de Presupuestos se ha votado este martes sobre la continuidad o no de esta enmienda, avalando su tramitación PSOE y Unidas Podemos, con mayoría en este órgano. El PP ha votado en contra de su tramitación.

Este voto no anticipa en todo caso la posible aprobación de la enmienda, con la que el PSOE se ha mostrado en contra. De hecho, este mismo lunes, a través de su secretario de Organización y también ministro responsable de Vivienda, José Luis Ábalos, puso en duda su encaje en los Presupuestos y apostó por negociar y trabajar en estas medidas en otra norma.

CRITERIO FLEXIBLE, DICE LA PRESIDENTA

En rueda de prensa, la presidenta de la Comisión, la diputada de Unidas Podemos Pilar Garrido ha justificado su visto bueno en contra de los letrados alegando que debe prevalecer un «criterio flexible» para que sean los grupos parlamentarios los que con su voto decidan su inclusión o no en el proyecto.

No ha sido el caso de las enmiendas vetadas por el Gobierno, ya que en la reunión previa a la celebración de la Comisión la Mesa ha recibido la relación de aquellas propuestas que el Gobierno ha decidido excluir de la tramitación parlamentaria, al menos un centenar de enmiendas, por suponer un aumento del gasto o la aminoración de ingresos.

Y es que el Gobierno, a lo largo de la tramitación parlamentaria de los Presupuestos, tiene potestad de excluir este tipo de enmiendas y una vez trasladado este veto, la Mesa de la Comisión debe pronunciarse. De esta forma, se quedan fuera muchas de las propuestas de los grupos para bajar impuestos o aumentar el gasto en otras partidas.

En total, los letrados de la Comisión de Presupuestos han detectado hasta 20 enmiendas, de varios grupos (PP, ERC, Cs, Más País o Teruel Existe, además de la ya citada sobre los desahucios) sin conexión directa con los ingresos y gastos públicos. Todas ellas se han salvado gracias al aval del PSOE y Unidas Podemos, pese a que, según el informe, los letrados consideran que la regulación de materias situadas fuera del contenido de Presupuestos «no estaría constitucionalmente permitida a la Ley de Presupuestos».

NO ENCAJAN EN LOS PARÁMETROS DEL TC

Y es que, según señalan, el Tribunal Constitucional ha establecido límites acerca del «contenido admisible» en las leyes presupuestarias, de modo que estos «han de circunscribirse a la aprobación de ingresos y gastos y a la regulación de materias que guarden directa relación con dichos ingresos y gastos, o contribuyan a hacer efectiva la política económica del Gobierno».

«En caso de que no se respete ese criterio, se podrá entender que la ley entra en contradicción con la citada jurisprudencia», aseveran. En este informe, señalan que las Cortes Generales «en materia presupuestaria tienen limitaciones que no se aplican a la aprobación del resto de leyes» en lo referido a «sus facultades de examen y enmienda».

EL PP VE «ACABADO» EL DEBATE PARLAMENTARIO

Tras conocer el veto del Gobierno a sus enmiendas, el PP ha criticado que antes incluso de comenzar el debate de las enmiendas esta decisión ha «acabado» con el mismo: «La Comisión de Presupuestos sin comenzar y ya han acabado con el debate parlamentario», ha manifestado su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, asegurando en un mensaje publicado en Twitter, que «Pedro Sánchez se retrata de nuevo».

En una serie de mensajes en esta red social, Gamarra ha criticado que el Gobierno haya vetado y no permita debatir ni votar durante la tramitación de los Presupuestos enmiendas relativas a las bajadas de impuestos, fondos adicionales a ayuntamientos, planes de empleo y de apoyo a autónomos, a hostelería, mejoras salariales a funcionarios de prisiones o un complemento retributivo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en Cataluña.

El portavoz de Presupuestos del PP, Valentín Píriz, ha asegurado que el veto del Gobierno alcanza a más de 90 enmiendas y que, por contra, la Mesa de la Comisión haya avalado enmiendas señaladas por los servicios jurídicos de la Cámara por «regular materias que constitucionalmente no se pueden regular en los Presupuestos».

Ciudadanos, por su parte, ha informado durante el debate de la Comisión que los vetos alcanzan a más de 50 enmiendas de su formación. El portavoz del PDeCAT, Ferrán Bel, que representa al Grupo Plural en esta Comisión, ha asegurado que el veto pone coto a casi toda enmienda referida a asuntos fiscales, cuestionando este criterio cuando ya se ha incorporado una enmienda referida a ello, la supresión del llamado ‘impuesto al diésel’ pactado entre el Gobierno y el PNV.

El Gobierno acepta a Rodrigo Buenaventura como candidato a presidente de la CNMV

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la propuesta que ha realizado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para el nombramiento de Rodrigo Buenaventura como presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de Montserrat Martínez Parera como vicepresidenta del organismo.

Ahora, los candidatos deberán comparecer ante la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso de los Diputados y, superado este trámite, sus nombramientos se aprobarán por Real Decreto en otro Consejo de Ministros. El mandato de ambos puestos es por cuatro años, pudiéndose renovar una vez.

Hasta entonces, seguirán en funciones Sebastián Albella y Ana María Martínez Pina, gracias a la modificación de la normativa aprobada la semana pasada por el Consejo de Ministros.

Calviño ha asegurado que «las personas que se proponen son absolutamente idóneas para ocupar estos puestos y cumplen los requisitos que se prevén de experiencia, reconocimiento, independencia y reconocido prestigio para estar al frente de una institución tan importante como la CNMV».

Rodrigo Buenaventura es el actual director general de mercados de la CNMV, mientras que Montserrat Martínez Parera es la directora de la oficina de presidencia de CaixaBank y la directora de asuntos públicos de la entidad.

PERFIL DE LOS CANDIDATOS

El candidato propuesto para presidir la CNMV es director general de mercados del organismo supervisor desde 2017. Hasta ese momento, era director de mercados de ESMA (la CNMV europea), aunque Buenaventura ya había ocupado cargos directivos en la CNMV, concretamente el de director de mercados secundarios y director de relaciones institucionales entre 2005 y 2011.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, entre 1993 y 2004 desarrolló su carrera en el grupo Analistas Financieros Internacionales (Afi), donde fue analista del mercado financiero español (1993-1996), responsable de consultoría financiera (1996-2001) y consejero delegado de Consultores de Administraciones Públicas (2001-2004).

Por su parte, la candidata para presidir la CNMV, Montserrat Martínez Parera, cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el ámbito financiero y en asuntos relacionados con la regulación y supervisión bancarias, tanto en el sector privado como en el sector público.

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y Máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (Cemfi), dirige desde 2018 la oficina de presidencia de CaixaBank, una responsabilidad a la que sumó este año la dirección de asuntos públicos de la entidad.

Martínez es miembro del banking stakeholder group de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) y de la comisión ejecutiva de Barcelona Global. Preside el comité de regulación de CaixaBank y el comité de economía de la Fundación Cotec.

Entre 2012 y 2017 fue jefa de gabinete del subgobernador del Banco de España, entre 2007 y 2011 fue directora de gabinete en la presidencia de la CNMV y, de 2005 a 2007, fue jefa de gabinete del vicepresidente de dicha institución. Entre 2011 y 2012 trabajó en el equipo de relación con inversores de BBVA, entidad en la que también desarrolló su carrera entre 1999 a 2005 como economista senior del servicio de estudios.

Ingka Group (Ikea) gana 1.189 millones en su año fiscal, un 34,6% menos

0

Ingka Group, franquiciado de Ikea y dueño de la mayor parte de sus tiendas, se anotó un beneficio neto de 1.189 millones de euros en el conjunto de su año fiscal, finalizado en agosto, lo que supone una caída del 34,6% en comparación con el ejercicio anterior como consecuencia directa del impacto de la pandemia en su negocio.

Según se desprenden de sus cuentas anuales, publicadas este martes, Ingka facturó 37.368 millones de euros en los doce meses fiscales, un 4,8% menos. La compañía ha destacado esta evolución a pesar de que durante varias semanas, en el pico de la pandemia, tuvo que cerrar tres de cada cuatro de sus tiendas.

La división Ikea Retail, que acumula el negocio de Ingka como operador de tiendas de Ikea, registró unos ingresos de 35.200 millones de euros, un 4,1% menos que un año antes.

Este último año nos ha puesto a prueba a todos, pero que hayamos gestionado para salir en una sólida posición financiera al mismo tiempo que hemos dado grandes pasos hacia nuestra transformación es un testimonio de nuestros valores y de la resiliencia de nuestros trabajadores», ha asegurado el viceconsejero delegado y director financiero de la multinacional, el español Juvencio Maeztu.

Las ventas a través de Internet experimentaron un incremento del 60%, frente al crecimiento del 48% contabilizado en el ejercicio anterior. En el año, registró un total de 3.600 millones de visitantes únicos en la web de Ikea, frente a los 2.600 del año anterior.

En el conjunto de los doce meses fiscales, los costes de los productos y los servicios ofrecidos se situaron en 25.643 millones de euros, un 4,2% menos. De su lado, los gastos operativos se redujeron un 1,8% menos, hasta 10.454 millones de euros.

La firma ha subrayado que los beneficios se reinvertirán en la empresa. Además, ha precisado que registró un gasto de capital durante el ejercicio de 2.100 millones de euros, incluyendo una inversión «extensa» en tiendas físicas, en la experiencia digital del usuario y en energías renovables con el objetivo «ser más asequible, accesible y sostenible.

De cara al próximo ejercicio fiscal, Ingka planea mantener su expansión de tiendas físicas en los centros de las ciudades. También aspiran a seguir abriendo nuevos formatos de tienda al mismo tiempo que siguen invirtiendo en desarrollar su «experiencia omnicanal».

A principios de octubre, Inter Ikea Systems, la compañía dueña del concepto ‘Ikea’ y encargada de franquiciar la marca tanto a Ingka Group como a los otros 11 franquiciados a nivel global, anunció que las ventas totales de todas las tiendas de Ikea ascendieron a 39.600 millones de euros.

Minsait (Indra) considera prioritario la digitalización en los museos

0

Minsait, una compañía de Indra, a través del informe ‘Tecnología al servicio del arte y la cultura’, ha confirmado que la transformación digital es «el único camino posible para dar respuesta a las exigencias de democratización de la información y el arte, los nuevos perfiles de los visitantes y la actual situación de pandemia».

Por lo tanto, la empresa considera fundamental la implantación de soluciones digitales que permitan compartir la información entre todos los agentes de la cadena de valor «con el fin de ofrecer a los usuarios experiencias más atractivas y mejorar la gestión de los espacios».

«Este enfoque integral facilita el análisis de información sobre los visitantes, no solo para ampliar su número y los ingresos por venta de entradas, sino también para poner a su disposición servicios de transporte, alojamiento, entretenimiento o compras desde el momento de planificación de la visita», ha explicado Minsait.

Además, también aboga por la incorporación de nuevos perfiles profesionales mucho más tecnológicos a las plantillas de los museos y empresas del sector para acelerar la transformación.

El informe también recoge otras soluciones tecnológicas clave para proporcionar servicios de valor a los visitantes, entre los que se encuentran las aplicaciones móviles para conocer con mayor profundidad y detalle determinadas obras, las redes sociales para entablar relaciones de comunicación directa y abierta con los visitantes o los chatbots para complementar la atención al público.

Mindsait desarrolla en la actualidad proyectos orientados a la transformación digital del arte y la cultura. En España, destacan ‘Cáceres Patrimonio Inteligente’ y ‘Smart Camiño’, una plataforma digital con aplicaciones móviles para guiar y resolver las necesidades de información de los visitantes.

Por otro lado, también es socio en la digitalización de los Museos Vaticanos y participa en un proyecto europeo cuyo fin es implementar un «simulador histórico» a gran escala para trazar un mapa de 5.000 años de historia en el continente.

TECNOLOGÍA PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD

Además de las funcionalidades y servicios pensados para los visitantes y usuarios de los espacios artísticos y culturales, destaca la incorporación de sistemas digitales y multimedia de avisos para guiar a los visitantes hacia las salidas de emergencia o evitar aglomeraciones para garantizar la distancia social.

La compañía también considera que en los próximos años se generalizará el uso de algoritmos e inteligencia artificial para activar protocolos de seguridad, así como la creación de centros de datos que integren la información procedente de todos los dispositivos que interactúan con la seguridad.

Por último, el estudio augura el protagonismo que cobrará la integración de soluciones de ‘big data’, algoritmia y ‘dashboard’ para facilitar la simulación de situaciones futuras de cara a planificar las necesidades de recursos y organizar mejor los servicios.

Anuel AA : ‘Me contagie 2’ y su retirada de la música

0

El cantante puertorriqueño Anuel AA anunció su retirada de la música a través de una nueva versión y videoclip de su canción ‘Me Contagié 2′, explicando los motivos por los que ha decidido abandonar. Es uno de los máximos representantes de la música urbana latina.

YouTube video

Se trata de una nueva versión del tema compuesto en 2016 (producido por Super Yei y Jony Quest) que a su vez interpola la melodía de ‘Thank You’ del éxito de Dido, ya usada por Eminem en ‘Stan’. En su momento, se rumoreó que Eminem había denunciado a Anuel AA por no pedirle los derechos de autor, pero nunca llegó a confirmarse dicha información. La primera versión de ‘Me Contagié’ fue lanzada en colaboración con Kendo Kaponi cuando Anuel AA todavía estaba en la cárcel.

Anuel Aa Me Contagié 2

“Verme de pie no significa que camino vivo, a veces me siento muerto pero yo sobrevivo, por eso es que en estos Grammys, yo me retiro”, así anunció su retiro a través de IGTV en Instagram, tras los Premios Grammy Latinos 2020. Entre sus seguidores, la noticia estaba más que prevista, ya que desde hacía meses Anuel AA había estado subiendo publicaciones con mensajes que daban a entender que no se encontraba cómodo en la industria musical. Su última actuación fue con el single ‘El Manual’ en la gala de los Latin Grammy 2020:

YouTube video

Entre sus principales motivos del artista de reggaeton se encontraría: dedicarle más tiempo a su hijo (fruto de una relación previa con la cantante Karol G), su estado de salud mental actual derivado del insomnio y depresión relacionado con la fama o momentos de su oscuro pasado como su paso por la cárcel cuando cumplía condena por posesión ilegal de armas de fuego. También hace referencia (sin mencionar nombres) a su relación sentimental con Karol G, con quien se rumorea desde hace semanas que han terminado su relación.

Emmanuel Gazmey Santiago, conocido artísticamente como Anuel AA, es un cantante puertorriqueño de reguetón y trap latino. Comenzó su carrera en 2010 a dúo con el artista Casper Mágico. Ha editado sólo 2 albums de estudio, «Real hasta la muerte» (2018) y «Emmanuel» (2020), pero tiene numerosos singles y colaboraciones de éxito como han sido ‘Sola’, ‘Culpables'(con Karol G), ‘Ella quiere beber'(con Romeo Santos), ‘Adictiva'(con Daddy Yankee), ‘Secreto'(con Karol G), ‘China’ (con Ozuna, Daddy Yankee, J Balvin y Karol G), ‘Otro trago'(con Sech, Ozuna, Darell y Nicky Jam), ‘Adicto'(con Tainy y Ozuna), ‘Me gusta'(con Shakira), ‘La Jeepeta’, etc

Letra de ‘Me Contagié 2’ de Anuel AA

[Intro]
¿Esto es real hasta la qué?
Real hasta la muerte
¿Real hasta la qué?
Hasta la muerte
Real hasta la muerte no e’ un movimiento, nosotro’ somo’ una familia

[Coro]
Sin ti yo no me siento bien, na’ más de mil en cien
Viviendo y por dentro muerto, hasta un ciego lo ve
Ante’ éramo’ do’ y ahora somo’ tre’, con tu foto en la pare’
De la soledad yo me enamoré y me contagié
Sin ti yo no me siento bien, na’ más de mil en cien
Viviendo y por dentro muerto, hasta un ciego lo ve
Ante’ éramo’ do’ y ahora somo’ tre’, con tu foto en la pare’
De la soledad yo me enamoré y me contagié

[Verso]
Mi futuro me lo empaño
Mi vida en fin siempre ha sido un engaño
Hice un pacto por dinero, pero e’ mucho má’ el daño
Yo me escondo, mi corazón ‘tá negro desde el fondo
Y un monstruo toca mi puerta, pero yo nunca respondo
En la vida se cosecha lo que se siembra
En la selva de cemento me crie entre leone’, no entre cebra’
Yo sé que he hecho cosa’ que son una decepción pa’ mami
Pero ya ni vendo droga, ahora estoy aquí en los GRAMMY
Mi hijo no quiere que cante, quiere que yo esté con él
Por eso pienso en retirarme, porque el más que sufre e’ él
A vece’ saca los juguete’ y me dice: «Hola»
Digo: «Te amo, pero esta canción no va a escribirse sola»
Me duele que otro hombre me lo esté criando
Las parede’ hablan y los fanático’ esperando
Hay treinta mil persona’ pa’ verme cantando
Y me dice: «Papi, no te vaya'», otra ve’ llorando
Me dice: «Tú ama’ más a los fanático’ que a mí»
«To’ el mundo grita tu nombre, con razón no puede’ ni dormir»
«Siempre me dice’ que e’ la última ve’ y me quedo esperándote
Te muere’ por los fane’, pero vive’ deprimiéndote»
Y en la fama nada e’ real
Estoy tan lleno ‘e odio que se me olvidó cómo llorar
Hace dos año’ que ni duermo, pa’l karma no hay cura
Yo me siento enfermo y to’ los día’ estoy quemándome descalzo en el infierno
Ya no quiero ni cantar
Ya me quiero retirar y nunca olvido el principio, pero este e’ el final
Antes soñaba con tener mi casa frente al mar
Pero estaba más feli’ en la federal
Algunos día’ necesito sexo y en otro’ amor
Hoy me siento mejor, pero mañana vo’a estar peor
Hoy salvo el mundo y mañana quiero verlo arder
Recuerden que todo día tiene su anochecer
Yo compro lo que sea y la vida me entrega el recibo
Verme de pie no significa que camino vivo
A vece’ me siento muerto, pero yo sobrevivo
Por eso es que en esto’ GRAMMYs yo me retiro, brr

[Coro]
Sin ti yo no me siento bien, na’ más de mil en cien
Viviendo y por dentro muerto, hasta un ciego lo ve
Ante’ éramo’ do’ y ahora somo’ tre’, con tu foto en la pare’
De la soledad yo me enamoré y me contagié

Carrizosa dice que Cs representará «la casa del constitucionalismo»

0

El líder de Cs en Catalunya, Carlos Carrizosa, ha asegurado este martes que Cs en las elecciones catalanas del 14 de febrero será de cara a todos los electores «la casa común del constitucionalismo» en Cataluña y que representarán la reconstrucción y futuro económico tras la pandemia.

En rueda de prensa en el Parlament, Carrizosa se ha hecho eco del anuncio hecho este lunes por la líder de Cs, Inés Arrimadas, de que la formación naranja se presentará en solitario al 14F, y ha dicho que lo hacen después de ver que «el PSC está por el tripartito y que el PP parece más interesado en mejorar los resultados y subir a lo mejor dos escaños más».

«Esperamos merecer la confianza de todos aquellos que no queremos participar en este proyecto rupturista. Nosotros seremos aquellos que defiendan el constitucionalismo, el carpetazo al ‘procés’ y la reconstrucción y futuro de Catalunya» en las elecciones del 14 de febrero, ha concluido.

Por lo que respecta a la posibilidad de atrasar las elecciones, Carrizosa ha dicho que «si las elecciones se atrasan debe ser atendiendo al estado de la pandemia, y no al estado de las encuestas» –en referencia al CEO de la semana pasada que indicaba que ERC ganaría las elecciones catalanas si se celebraran ahora, y JxCat quedaría en segunda posición–.

«La fecha de las elecciones no la deben decidir ni la señora Budó ni el señor Sàmper. Se tiene que hacer de acuerdo a criterios sanitarios», ha dicho, y que en caso de que se tenga que posponer, Carrizosa defiende que se haga con el consenso de todos los partidos y con el visto bueno de la Junta Electoral Central (JEC).

Sobre la facilitación del voto por correo para evitar aglomeraciones en los colegios electorales de cara al 14F, Carrizosa ha dicho que le parece correcto y lo apoyan, pero dice que no están a favor de «otros inventos que sean supuestas modificaciones parciales de la ley electoral».

PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN

Por último, sobre el plan nacional de vacunación del Gobierno, Carrizosa ha dicho que está bien pero exige al Ejecutivo central que acuerde su implantación junto con las comunidades autónomas, que son las «que han tenido que gestionar a lo largo de la pandemia».

Ha reprochado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que debería haber tenido una mayor intervención y liderazgo durante la gestión de la pandemia: «Nosotros hemos echado en falta que haya un plan nacional para combatir la pandemia, y no 17 planes nacionales. Hemos echado en falta el liderazgo de Pedro Sánchez, y no esconderse tras las comunidades autónomas».

Iberia presenta nuevo menú con productos de temporada y elaboraciones frescas

0

Iberia ha diseñado nuevos menús basados en la dieta mediterránea y en elaboraciones con materias primas de gran calidad y productos locales de temporada disponibles mientras sigue recuperando los servicios en sus vuelos.

La aerolínea ha renovado toda su propuesta gastronómica garantizando las medidas de seguridad, higiene y prevención, en colaboración con el nuevo proveedor de catering DO & CO.

Esta nueva propuesta gastronómica también tiene una cuidada presentación de los platos y de todos los detalles, como la vajilla y mantelería, que también se han renovado. Este servicio se ha implementado ya en todos los vuelos de corto y medio radio, en EEUU y se irá incorporando paulatinamente en el resto de los destinos

En la clase business de todos sus vuelos de corto y medio radio, Iberia ofrece un desayuno que incluye una tortilla caliente, croissants de mantequilla, fruta fresca de temporada, un bowl de yogur artesano con semillas y frutos rojos, café, té y zumos. Además, en los vuelos más largos, se añade un plato de embutidos y quesos españoles.

A partir de las 10.30, en la clase business de los vuelos nacionales y con Portugal se ofrece un refrigerio con un plato principal, además de fruta fresca.

Cuando los vuelos tienen una duración de más de una hora y media y a partir de las 10.30, en clase business se ofrece un almuerzo o cena caliente, con una ensalada como entrante y un plato principal a elegir que incluye siempre una opción vegetariana. En los vuelos de mayor duración se sirve, además, un aperitivo con quesos nacionales.

En los vuelos de corto y medio radio de más de cuatro horas y media, Iberia también ha diseñado un servicio para los clientes de clase turista que consiste en una selección de ‘wraps’ acompañados de un postre dulce y una selección de bebidas frías y calientes, con té y café recién hecho.

LARGO RADIO

En la clase business de los vuelos de largo radio, Iberia ha incluido en su servicio principal una ensalada fría, tres opciones de plato caliente y una opción vegetariana, además de postres y un plato de quesos españoles.

Antes de aterrizar, en función del horario y el destino del vuelo, se ofrece un segundo servicio de desayuno o merienda en los que se han incluido opciones frías y calientes. Adicionalmente, en los vuelos más largos, los clientes disponen de un servicio entre horas que incluye ensaladas, fruta fresca y aperitivos dulces y salados.

En la clase turista de los vuelos de largo radio, los clientes de Iberia también disfrutarán de una comida principal con dos opciones de plato caliente con postres.

Próximo a la llegada a destino, en clase turista se ofrece también un segundo servicio con opción de una pieza de fruta o dulce en los vuelos más cortos, o una selección de wraps y postres dulces en los de mayor duración, servido junto con zumos y bebidas calientes. En los vuelos más largos, además se ofrece un servicio entre horas que, dependiendo del vuelo, podrá ser una cajita de tapas, sándwiches, aperitivos dulces y salados, agua y zumos.

Otro de los servicios que Iberia ha recuperado es el de la Sala Premium Dalí en la T4 del aeropuerto de Madrid, con protocolos para garantizar la seguridad como mamparas o gel hidroalcohólico.

Publicidad