Inicio Blog Página 4822

Estopa con Amaral unidos en ‘Despertar’

0

Los grupos españoles Estopa y Amaral colaboran por primera vez en su larga trayectoria en ‘Despertar’, una nueva versión de la canción que se incluía en el último álbum de los hermanos Muñoz, «Fuego». Ya está disponible en las plataformas digitales habituales y lo presentan con el siguiente videoclip:

YouTube video

‘Despertar’ se reedita ahora en esta nueva versión interpretada por David Muñoz junto a la voz de Eva Amaral, en un choque de estilos entre el pop de Amaral frente al trasfondo de rumba rockera que identifica a Estopa. Éstos últimos ya habían apostado mucho por ella como demostraron en mayo cantándola desde el confinamiento en #Desdecasaconmúsica. El tema narra la historia de un sueño del que nadie querría despertar. El vídeo musical ha sido dirigido por Fran Gas y rodado en blanco y negro.

Estopa Amaral Despertar

Esto es lo que comenta la nota de prensa de Sony Music, “‘Despertar’ podría pasar perfectamente por una de las grandes canciones de Enrique Urquijo o Antonio Vega. Es una forma de decir que se aleja de la tradicional combinación de rumba y rock que define a Estopa para recrearse en un cierto intimismo pop, lo que no deja de ser otra de las especialidades del dúo de Cornellá. El caso es que, con la inconfundible voz de Eva Amaral y el personal sonido de guitarra de Juan Aguirre, Despertar toma un vuelo distinto: emocionante y conmovedor”.

Sobre esta unión inédita de dos de los grupos más importantes de la música española de las últimas décadas, ha comentado Amaral : «Llevábamos años coincidiendo con David y Jose e intentando buscar la manera de hacer algo juntos. Por fin llegó la ocasión perfecta con esta canción, que según ellos les recordaba a nosotros y que a nosotr@s nos encanta […]», a lo que añadió Estopa: «Nos hace mucha ilusión presentaros esta canción de ‘Despertar’ con Amaral».

Estopa Amaral Despertar

Estopa y Amaral, dos grupos de largo éxito

Estopa son los hermanos David y José Manuel Muñoz Calvo de Cornellá de Llobregat (Barcelona), un dúo de rumba urbana y flamenca-rock creado en 1999. Su carrera incluye más de 4 millones de discos vendidos en España e Hispanoamérica (1 millón de su debut homónimo) con 11 álbums lanzados. Su último disco completo «Fuego»(2019) entró directo al #1 de lista de los discos más vendidos en España.

Estopa Fuego

Por su parte, el grupo pop-rock zaragozano Amaral, con la inconfundible voz de Eva Amaral y la guitarra de Juan Aguirre, tiene también una larga y exitosa trayectoria desde 1998 con su álbum debut homónimo. Su discografía se compone de 8 álbumes de estudio (destacando «Estrella de mar», su disco más vendido). El último, «Salto al color»(2019), también alcanzó el #1 de ventas y ya lo estaban presentado en directo en conciertos dentro de una extensa gira que será retomada tan pronto como permitan las circunstancias sanitarias.

Amaral Salto Color

Letra de ‘Despertar’

[Verso 1]
Tú cansada de los hilos
Yo estoy dispuesto a coserlos
En un momento tranquilo
Déjame que busque un hueco
Y deje de mirar mi ombligo

[Pre-Coro]
A ver si no me disperso
Cuando me ves medio ido
Cuando bajo por el Nilo
Y tú me recoges del cesto
Pero no me despierto

[Coro]
Ese momento es perfecto
Se activa el sexto sentido
Si ves que no te contesto
Es que estoy solo conmigo
Salir del camino recto
Soñar sin estar dormido
Echar la siesta en un sueño
Y despertarme contigo

[Post-Coro]
Y despertarme contigo
(Sólo sales en mis sueños)
Y despertarme contigo
(Sólo sales en mis sueños)

[Verso 2]
Yo hace tiempo vivo al filo
Sobre un iceberg de hielo
En el mar de los olvidos
Déjame que encienda un fuego
Y puedas verlo escondido

[Pre-Coro]
Bajo el hielo vive el miedo
Y bajo el miedo el vacío
Bajo el vacío el silencio
Y bajo el silencio el ruido
Pero no me despierto

[Coro]
Ese es mi sitio perfecto
Mi escondite preferido
Si ves que no me concentro
Es que estoy allí metido
Salir del camino recto
Soñar sin estar dormido
Echar la siesta en un sueño
Y despertarme contigo

[Post-Coro]
Y despertarme contigo
(Sólo sales en mis sueños)
Y despertarme contigo
(Sólo sales en mis sueños)
Y despertarme contigo
(Sólo sales en mis sueños)
Y despertarme contigo

Farmacias ponen en marcha una campaña para promover la aplicación ‘Radar Covid’

0

Las 22.102 farmacias han puesto en marcha una campaña para promover la descarga de la aplicación ‘Radar Covid’, desarrollada por el Gobierno de España que permite atajar la cadena de transmisión del coronavirus de forma «segura, anónima y confidencial».

Esta iniciativa se concreta en la distribución de carteles informativos a cada una de las 22.102 farmacias así como el reparto de un millón y medio de bolsas invitando a los ciudadanos a descargarse la aplicación.

De esta forma, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha querido poner a disposición de las autoridades sanitarias cada uno de estos establecimientos sanitarios y los más de 80.000 profesionales que ejercen en los mismos para dar mayor visibilidad a ‘Radar Covid’ llegando así al mayor número de ciudadanos.

De esta manera, cada uno de los 2,3 millones de españoles que cada día son atendidos en las farmacias podrán conocer la aplicación. «La responsabilidad de los farmacéuticos como profesionales sanitarios nos lleva a seguir dando lo mejor de nosotros mismos para continuar luchando contra la pandemia», ha dicho el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

Dicho esto, ha reconocido la «enorme labor» que todos los farmacéuticos están desarrollando en esta crisis sanitaria con una actitud «proactiva y solidaria», desde todos y cada uno de los ámbitos de actuación: farmacia comunitaria y hospitalaria, analistas clínicos, industria y distribución farmacéutica o salud pública, entre otros.

«Invitamos a todos los farmacéuticos a participar en esta iniciativa a propuesta del Gobierno de España con el objetivo de colaborar en la difusión de la aplicación y luchar contra el virus. En situaciones como la actual es cuando los profesionales sanitarios más debemos comprometernos y los farmacéuticos siempre lo hemos hecho. Un pequeño gesto desde tu farmacia puede contribuir a evitar posibles contagios, motivo por el que te animo a que te sumes a esta campaña», ha zanjado Aguilar.

Andalucía baja 127 puntos su tasa de incidencia en una semana

0

Andalucía ha reducido en 127,5 puntos durante la última semana la tasa de incidencia de casos de coronavirus Covid-19 confirmados por PCR y test de antígenos, según un análisis realizado por Europa Press de la evolución de los datos contabilizados por la Consejería de Salud entre el 27 de noviembre y este 4 de diciembre, periodo en el que la tasa ha descendido en las ocho provincias y en que la provincia de Sevilla ha superado a Málaga para situarse con el menor índice de la comunidad.

De acuerdo con estos datos, Andalucía registra este viernes una tasa de 228,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días frente a los 356,2 de hace una semana y acorta su distancia con la media nacional, que se situaba hasta este jueves –último dato disponible– en 240,9 tras registrar un descenso de 84,6 puntos en siete días.

Todas las provincias andaluzas han rebajado su nivel de incidencia en el periodo analizado, lideradas por Granada, que registra el mayor descenso que le permite pasar de encabezar el ranking regional en las últimas semanas al cuarto lugar tras Jaén, Cádiz y Huelva. Sevilla se ha sumado a Málaga como únicas dos provincias andaluzas por debajo de los 200 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Así, Granada ha reducido durante la última semana su nivel de incidencia en 260,1 puntos, pasando de una tasa de 528,4 el día 27 a otra de 268,3 este viernes; Jaén lo ha hecho en 170,7 puntos, desde una tasa de 486,7 a otra de 315,6; y Sevilla la ha rebajado en 146,2 puntos, pasando de una tasa de 312,5 a otra de 166,3.

Por debajo del descenso medio a nivel regional se sitúan Cádiz, que ha recortado su nivel de incidencia en los últimos siete días en 122 puntos, pasando de una tasa de 431,3 el día 27 a otra de 309,3 este viernes, mientras que Huelva la ha disminuido en 110,3 puntos desde una tasa de 394,9 a otra de 284,6.

Finalmente, la provincia de Almería ha aminorado su nivel de incidencia en la última semana en 99 puntos pasando de 359,6 el día 27 a 260,6 este viernes, mientras que Córdoba lo ha hecho en 86,7 puntos pasando de una tasa de 291,1 a otra de 204,4 y Málaga ha registrado el menor descenso de toda Andalucía bajando en 56,9 puntos desde una tasa de 224,4 a otra de 167,5.

Sánchez defiende que el Gobierno afrontó la pandemia con «transparencia»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido que el estallido de la pandemia del coronavirus se afrontó con las convicciones de «transparencia» y «autoridad científica», precisamente cinco días después de que el del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) ordenaRA al Ministerio de Sanidad a dar a conocer los nombres del comité de expertos encargado de asesorar al Ejecutivo en la gestión de la pandemia de coronavirus.

El Gobierno no ha hecho pública de momento esa información, y ha asegurado que está estudiando la resolución. No obstante, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha vuelto a argumentar este viernes que la difusión de esos nombres podría chocar con la Ley de Protección de Datos, y ha dejado claro que van a proteger en todo momento la privacidad de los funcionarios, que no representan un papel político.

Aunque Sánchez no ha hecho referencia concreta a esta cuestión, durante la comparecencia que ha ofrecido en Cantabria tras reunirse con el presidente autonómico, Miguel Ángel Revilla, sí ha querido dedicar parte de su intervención a defender que el Gobierno actuó con «transparencia» y siguiendo las indicaciones de las autoridades científicas.

«Nos quedan muchos meses duros por delante pero tenemos un rumbo claro y vamos a seguir actuando con la misma humildad y convicción respecto a tres pilares de coherencia democrática: el saber de nuestros expertos, que quiero reivindicarlo, el resto a las instituciones y la cogobernanza, y la confianza en la comunidad global», ha enfatizado después.

TRANSPARENCIA VS PROTECCIÓN DE DATOS

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha pedido recientemente al Ministerio de Sanidad que dé a conocer los nombres del comité de expertos al que aludió el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, como encargado de asesorar al Gobierno en la gestión de la pandemia de coronavirus.

Según este órgano, al dar esa información no se vulnería el derecho a la protección de datos sino que se favorecería el control de la actividad pública por parte los ciudadanos en «decisiones relevantes», según la resolución a la que tuvo acceso Europa Press.

El CTBG se ha posicionado así a favor de un abogado que el mismo 6 de mayo en el que Simón se negó en rueda de prensa a hacer pública la composición del citado comité de expertos pidió al Ministerio de Sanidad que le informara sobre el número de personas que lo integraban y que las identificara con nombres y apellidos.

En concreto, el Consejo de Transparencia ha dado un plazo de diez días al Ministerio de Sanidad para que remita al abogado esta información, una decisión que pone fin a la vía administrativa, pero que se puede recurrir durante los dos meses siguientes ante los juzgados centrales de lo contencioso-administrativo de Madrid.

Calvo no ha avanzado este viernes si el Gobierno va a recurrir el dictamen, y se ha limitado a afirmar que van a dar una respuesta en el plazo que se les ha dado. Eso sí, en la entrevista que ha ofrecido en RNE ha insistido en que existe un choque normativo entre la transparencia y la protección de datos, al entender que los expertos no son asesores puntuales, sino funcionarios de la administración general del Estado.

«Aquí estamos confundiendo expertos que puedan asesorar en un momento de cualquier materia con expertos fijos que asesoran al Gobierno», ha señalado, al tiempo que ha vuelto a defender que el comité de expertos «existe», y está compuesto por funcionarios que tienen derecho a preservar su identidad. «Aquí hay un malentendido continuo. Estamos estudiando la resolución, este Gobierno cumple con la transparencia continuamente», ha recalcado.

El pequeño comercio digital, héroes sin capa

0

En estos días inciertos, en los que sobrevivir con un pequeño comercio se convierte en una auténtica heroicidad, los pequeños negocios online están sufriendo las consecuencias de la crisis por partida doble. Por un lado, deben hacer frente a la bajada de ingresos generalizada y, por tanto, a la disminución en ventas y, por otro, a la tremenda competencia que significan grandes compañías, como pueden ser Amazon, Aliexpress o eBay.

La supervivencia de los pequeños comercios digitales en plena crisis pandémica parece cosa de milagro. En cierto modo sustentadas por el bajo coste que tiene su mantenimiento y la perseverancia de sus propietarios, continúan luchando en un medio que se vuelve cada vez más duro y competitivo. La heroicidad de estos emprendedores merece reseñarse, ya que son muchas las horas que se pasan frente al ordenador, localizando clientes, posicionando la web, mejorando resultados y métricas…

Es habitual aceptar el hecho de que se debe apoyar al comercio físico de cercanías, a las tiendas del barrio, al comercio tradicional de toda la vida, lo cual está muy bien. Sin embargo, no es menos importante incentivar la compra a los negocios digitales que tienen poco peso en la red, que al igual que las tiendas del vecino, también necesitan del apoyo común. Estos pequeños negocios suelen ser respetuosos con el medioambiente, ofrecen precios justos y cuidan el detalle, la calidad y la variedad, mimando su producto final y la relación con el cliente.

Dos ejemplos de emprendimiento digital de calidad

En los negocios digitales de alimentación, se encuentran dos de los mejores ejemplos de emprendimiento en los que el corazón y el alma de sus propietarios se nota en cada pixel. La web jamónselección.es, para los amantes de este delicioso manjar, es toda una referencia online, del mismo modo que vinosyvinos.com ha logrado posicionarse como una web de éxito en el competitivo mundo de los vinos españoles.

Son dos webs, dos ecommerce, que merecen conocerse y añadirlas a ese lugar de referencia entre las páginas o tiendas online más recurrentes. Al visitarlas, el usuario se percatará rápidamente del cuidado y cariño que le están poniendo, de la calidad del producto que ofrecen y de la esmerada atención al cliente, que es mucho mayor que en cualquier gran proveedor, más personal y atenta.

En cuestión de jamones, jamonselección.es

Para luchar contra la competencia de los gigantes y mantener a flote el negocio, a pesar de la caída generalizada de ingresos en el bolsillo del español, la empresa que ofrece sus servicios desde la web jamonseleccion.es consigue unir tradición y modernidad en un solo site. La tradición de tener el mejor jamón ibérico posible, junto al sistema online de venta a distancia, el trato y la confianza que genera un negocio de barrio junto a los precios y eficacia de un gran centro comercial.

En estas fechas, el jamón ibérico no puede faltar en los platos de las familias españolas. En la ecommerce jamonseleccion.es se presenta la mayor variedad de productos ibéricos con la máxima calidad y con unos precios pensados para afrontar estos duros días de crisis. Además, pensando en las privaciones de movilidad, también lo llevan a los hogares, para que el consumidor y amante del jamón no tenga que preocuparse por nada.

El cariño y dedicación de esta empresa familiar dedicada a uno de los alimentos más sanos, nutritivos y sabrosos del mundo se deja ver en esta web. Sencilla, directa y elegante, como el sabor del jamón que va directo al paladar para recordar con sus cualidades organolépticas las dehesas españolas, la naturaleza hispana en todo esplendor.

Si se trata de vinos, vinosyvinos.com

Otro gran protagonista de la dieta nacional, además del aceite, no es otro que el vino. España está considerada en niveles internacionales como uno de los lugares de vinos en origen con más calidad y variedad del planeta. El vino es en España cuna de tradiciones, salud natural, compañero infatigable, un producto imperecedero en la cultura y tradiciones patrias. Ahora, elegir entre los mejores vinos nacionales es posible gracias a la tienda online vinosyvinos.com, otro de esos negocios que se cuidan y miman desde el saber y la calidad.

En este site, además de poder adquirir los mejores caldos nacionales, se ofrece la más amplia información posible sobre todos y cada uno de sus productos. Análisis, datos, cualidades y características de los mejores vinos de España y de los vinos más caros del mundo. Unas fichas muy completas acompañan a cada botella donde se definen sus atributos gustativos, las variedades de uva utilizadas y la categoría en cuanto a tiempo en barrica y embotellado.

Se trata, por tanto, de otra de esas webs que se deben guardar en la carpeta de las tiendas online de referencia, para que cada vez que apetezca un vino de calidad a un precio sin competencia, se recurra a ella y se elija entre la más que amplia variedad de vinos disponibles.

Los concursos empresariales bajan un 4% y las disoluciones caen un 14%

0

Los concursos empresariales disminuyen un 4% y las disoluciones se recortan un 14% hasta noviembre con respecto al mismo periodo de 2019, según el estudio realizado por Informa D&B. En lo que va de año se han registrado 3.916 concursos y 20.254 disoluciones en España.

Con estos datos, la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha comentado que no parece que vaya a producirse una avalancha de concursos en 2020, ya que los datos hasta noviembre muestran que todavía se está por debajo de las cifras del año pasado, «un 4%». «Lo más probable es que los concursos aumenten sustancialmente a partir de abril, cuando se acabe el nuevo plazo de moratoria concursal», ha añadido.

En concreto, en el mes de noviembre el número de concursos crece un 17% en el interanual hasta 492, pero la cifra es un 10% inferior a la de octubre, volviendo a disminuir tras dos meses de subida. Las disoluciones por su parte aumentan un 14% este mes para quedar en 2.290.

En cuanto al porcentaje de empresas que presenta al mismo tiempo la declaración concursal y de extinción, este pasó del 48% en enero a más del 57% en noviembre, habiendo superado el 60% en los meses de septiembre y octubre.

Del total de concursos presentados hasta noviembre, las microempresas representan el 86%, es decir, son 3.368. El 9,5% se encuentra en la categoría de pequeñas empresas y algo más de un 2,5% en la de medianas. Las grandes empresas que han iniciado proceso concursal en este periodo no llegan a suponer el 2% del total.

CATALUÑA SUPONE EL 26% DE LOS CONCURSOS PRESENTADOS

Cataluña es la comunidad con más concursos desde enero, más de una cuarta parte del total, 1.010, por delante de Madrid que llega a 790 y Valencia con 598. Madrid es la única de las tres en la que crecen los números respecto al año pasado con un 8%.

En noviembre, las mismas comunidades son las más afectadas, Cataluña alcanza 128 concursos, Madrid 124 y Valencia 88. En en el mismo mes Madrid es la autonomía que más crece en valor absoluto, suma 52 procesos.

Además, las disoluciones las encabeza Madrid, tanto en el acumulado anual con 6.123, como en noviembre con 802. Muy por detrás, Andalucía y Valencia, con 2.756 y 2.284 en lo que llevamos de año y 286 y 232 en el mes, respectivamente. Tan solo Madrid representa el 30% de las disoluciones declaradas desde enero.

El estudio también señala que las empresas concursadas en lo que llevamos de año contaban con 35.050 empleados y una facturación de casi 5.900 millones de euros, inferior a los 6.000 millones de euros que sumaban el mismo periodo del año anterior. En las afectadas por las disoluciones trabajaban 72.629 personas y contabilizaban unas ventas de 15.300 millones de euros, por encima de los cerca de 12.600 millones de 2019.

HOSTELERÍA, EL SECTOR CON MÁS INCREMENTO

En noviembre, el mayor incremento en valor absoluto es para hostelería, que añade 30 concursos a los del año pasado, 61 en lo que llevamos de año. Comercio encabeza los datos sectoriales de concursos tanto en noviembre como desde enero, con 95 y 887 en cada periodo. Tras él, construcción con 89 y 758, respectivamente. Juntos suponen el 42% del acumulado total.

Además, construcción es el que registra el mayor número de disoluciones desde enero con 4.783, seguido de comercio con 3.955. Construcción lidera también las cifras en noviembre, alcanzando 483, y comercio es nuevamente el segundo con 442. Los datos acumulados descienden en todos los sectores salvo en educación, en el que crecen un 2%. En noviembre, las disoluciones se incrementan en la mayoría, siendo energía el que más sube en valor absoluto, con 236 procesos más.

Champiñones rellenos al horno: un entrante de escándalo para Navidad

0

A cualquier cocinero inexperto o con poca confianza en sí mismo le asusta bastante cualquier cosa que sea “rellena”. Se da por hecho que todo lo que suponga vaciar un alimento y rellenarlo de nuevo está solo al alcance de cocineros expertos y con una habilidad probada durante años. Pero no tiene por qué ser así, ni mucho menos. Y, además, nunca es tarde para empezar si la dicha es buena, como dice el refrán. ¿Y qué mejor dicha que, de cara a la Navidad, deleitar a la familia con unos champiñones rellenos al horno? Posiblemente ninguna. Y merece la pena el esfuerzo.

Más que nada, hace falta paciencia y estar dispuesto a pelearse un rato con la cocina. Es un proceso artesano y que exige cuidado y dedicación, pero cualquiera con un mínimo de pulso en la mano es capaz de preparar con éxito esta deliciosa receta. Estos champiñones rellenos suponen un bocado ideal para poner como entrante en las cenas y comidas de las fiestas navideñas que se avecinan. Así que, si quieres sorprender a la familia y presumir de todo lo que aprendiste a cocinar en el confinamiento, aquí tienes una receta apropiada para ello.

Ingredientes necesarios

Champiñones

Veamos en primer lugar qué ingredientes debes tener a mano para preparar este entrante. Como verás, no hay nada descabellado ni prohibitivo. Todo ello son ingredientes que puedes encontrar sin problema y dificultad en cualquier supermercado o tienda de barrio.

  • Champiñones: La cantidad está en tu mano. Si los vas a poner como aperitivo de la comida o la cena, con unos 3 o 4 champiñones por persona será más que suficiente. 
  • Queso emmental o gruyere, que se pueda rallar y gratinar
  • Salsa boloñesa, que puedes hacer tú mismo de forma casera para que sea mucho más rica. 
  • 400 gr de carne picada para la salsa boloñesa
  • 1 zanahoria
  • 1 cebolla
  • 1 vaso de vino blanco
  • 300-400 gr de salsa de tomate o tomate frito.
  • 50 ml de leche.
  • Orégano
  • Aceite, sal y pimienta

Lavar y secar los champiñones

Champiñones

Lo primero que hemos de hacer en el proceso es limpiar bien los champiñones. Necesitamos un recipiente hondo y grande, el cual lo vamos a llenar de agua fría y un poco de zumo de limón. En él sumergimos los champiñones y los frotamos un poco para retirar toda la tierra que puedan tener adherida a la raíz y al cuerpo. 

Una vez que estén bien lavados y no tengan ya nada de tierra, es necesario secarlos utilizando para ello papel de cocina. Hay otras ocasiones y recetas en las que los champiñones se lavan sin necesidad de sumergirlos, pero ahora es necesario para que queden bien jugosos y empapados. De esta forma, luego no se secarán cuando los metampos al horno.

Que no se rompan

Champiñones

Ahora que ya tenemos los champiñones bien lavados y sin tierra, toca quitarles el tronco con mucho cuidado. Y debemos hacerlo así para evitar que se nos rompan y no podamos luego rellenarlos. Para hacerlo, debemos girar el tronco para que el cuerpo o sombrero del champiñón no se rompa por ningún lado. Lo que vamos a utilizar en esta receta es el cuerpo, pero el tronco puedes guardarlo para otros platos o añadirlo al relleno.

Una vez terminado este proceso, debes colocar todos los champiñones, ya sin el cuello, en una bandeja que se pueda meter en el microondas. Durante 3 o 4 minutos mételos a calentar en el microondas, y de ese modo conseguirás que se tosten un poco y que queden blandos y jugosos.

El relleno y al horno

Champiñones

Ahora toca preparar el relleno con el que vamos a darle sabor a nuestros champiñones. La salsa boloñesa es una de las mejores formas de conseguirlo, aunque cada uno puede tener su propio relleno si así lo prefiere. Quedará bien cualquier relleno hecho con bacon, carne, verduras o diferentes tipos de quesos. ¡La imaginación al poder!

Ahora debes poner todos los champiñones en una bandeja de horno y ahí mismo vas rellenando los champiñones. Lo mejor es que te sirvas de una cuchara pequeña, como las de café, para rellenar los champiñones de tal modo que rebase un poco por encima la salsa boloñesa. Mientras tanto, ve recalentando el horno a una temperatura de 180º. Para rematar, puedes rallar el queso y colocarlo por encima de los champiñones. Introduce la bandeja a media altura y déjalos dentro unos diez minutos, hasta que veas que el queso ya se ha derretido y los champiñones están dorados.

Ábalos sobre el chat de militares de retirados: «No han entendido de qué va esto de la democracia»

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado, sobre el chat en el que militares retirados hablaban de un golpe de estado y fusilamientos, que «le duele mucho» la situación y que lo ocurrido le ha dejado «un poco perturbado». Al mismo tiempo, ha advertido a estas personas que «no hay defensa de la vida por la patria al margen de la constitución» y ha considerado que «no han entendido de qué va esto de la democracia».

Ábalos –que ha hecho estas declaraciones en la clausura del Foro ‘Movilidad Sostenible y Agenda Urbana para el futuro de Alicante’, organizado por el diario Información– ha condenado que «a estas alturas, no se haya entendido de qué va esto de la democracia». «Tengo 61 años, he nacido en dictadura pero me he formado en democracia, y a estos militares les habrá pasado lo mismo porque pueden tener diez años más que yo. Me deja perturbado que no se haya entendido de qué va defender la vida por la patria», ha indicado el ministro.

En la misma línea, ha sostenido que «no hay defensa de la vida por la patria al margen de la constitución» porque «esto no es el siglo XIX». «¿Qué nivel de involución tenemos? ¿Se puede ser patriota y no constitucionalista? porque parece que no sabemos qué es una constitución», ha expresado Ábalos.

La conversación de WhatsApp, desvelada por Infolibre, pertenece a miembros de la XIX promoción del Ejército del Aire, todos ya retirados, e incluye mensajes contra el Ejecutivo de coalición, habla de «pronunciamientos» y de su deseo de «muerte» de los miembros del Gobierno.

«TERRORÍFICO»

Al respecto, el ministro ha recalcado que la Constitución representa «los valores de la patria» y que, «al margen de eso, está lo terrorífico». «Hablar de eliminar a ciudadanos resulta terrorífico, que la forma de imponer una opinión o un criterio pase por la eliminación física de los ciudadanos es tremendo», ha sostenido el ministro.

Asimismo, ha resaltado que resulta «decepcionante» que alguien invoque el sentido de la patria «sin ciudadanos», o al menos, «con la mitad de los ciudadanos». «Es tremendo y lo que te deja es decepción», ha reconocido.

Igualmente, el ministro ha criticado que el grupo de militares «comprometa al Rey» con «la historia que tiene este país» respecto a las relaciones entre el constitucionalismo y la monarquía. «También he de decir que no entiendo que la oposición no tenga opinión sobre el tema, eso me preocupa mucho», ha añadido.

«Todos tenemos que tener claro cuál es el límite, no vale la contemporización», ha aseverado Ábalos, quien ha añadido que «si es posible esas expresiones en esos ámbitos es porque también se está generando una opinión pública en esa dirección de frivolizar todas estas cuestiones».

En definitiva, ha expresado que «este país ha sufrido mucho» porque España «tiene mucha experiencia sobre ello como para hacer un chistecito o un comentario inoportuno». Lo ocurrido ha resultado «muy decepcionante» y ha expresado su confianza en que el país cuenta con unas Fuerzas Armadas «constitucionales, leales y profesionales».

Tatel ficha a Julio Miralles y prepara aperturas en EEUU y Oriente Medio

0

Tatel Madrid, el proyecto gastronómico de Rafael Nadal, Pau Gasol, Enrique Iglesias y Cristiano Ronaldo, ha fichado a Julio Miralles, último cocinero del icónico Zalacaín, como chef ejecutivo del grupo de restauración, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, Miralles recala en Tatel con el objetivo de continuar potenciando la cultura tradicional gastronómica mediterránea que caracteriza al restaurante madrileño.

Miralles se formó en el Hotel Escuela de la Comunidad de Madrid y ha trabajado en prestigiosos hoteles y restaurantes de Singapur, Beirut, Nueva Delhi, París, Londres o Malta, entre otros países.

En 2017 se puso al frente de uno de los templos de la gastronomía madrileña, el restaurante Zalacaín, que ha cerrado este año por el efecto de la crisis económica, y, en 2019 fue galardonado con el Premio al Mejor Cocinero de la Comunidad de Madrid.

De esta forma, como nuevo chef ejecutivo en Mabel Hospitality se une a un sólido equipo formado por el director de expansión del grupo, Eduardo Valenzuela, y la directora de organización, Patricia Martínez.

EXPANSIÓN DEL GRUPO A NIVEL INTERNACIONAL

La incorporación de Miralles coincide con un momento clave de la compañía, que impulsa su expansión internacional, ya que el grupo, que tiene sedes en Madrid e Ibiza, prevé desembarcar en Estados Unidos y Oriente Medio a lo largo de 2021.

De esta forma, este proyecto gastronómico ultima la inminente apertura de Tatel Beverly Hills, que estará ubicado en N Canon Drive, conocida como la ‘milla de oro’ gastronómica de Los Ángeles y situada junto a Rodeo Drive.

En la hoja de ruta del grupo para la expansión de la marca también figuran aperturas de nuevas sedes a lo largo del próximo año en Oriente Medio, concretamente en Barhein, según informaron a Europa Press fuentes de la compañía.

«Se trata de un desafío único en mi carrera, descubrir al mundo la memoria de la cocina mediterránea y ayudar a preservarla del olvido y, en paralelo ayudar a la internacionalización, no solo de la gastronomía española, sino también de nuestras materias primas», ha reconocido Miralles ante el reto que se enfrenta.

Por su parte, el consejero delegado y socio de Mabel Capital, propietaria del grupo Tatel, Manuel Campos Guallar, ha reconocido que el grupo está preparado para la internacionalización y llevar la Marca España a mercados exteriores.

«Hemos fijado durante estos años las bases de un modelo de restauración muy atractivo y diferenciador más allá de nuestras fronteras que, además, confiamos que aporte su granito de arena para continuar potenciando la Marca España a través de nuestra gastronomía», ha indicado.

Sánchez garantiza que la vacunación será «equitativa» en toda España

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha garantizado que el acceso a la vacuna contra COVID-19 será «plenamente equitativo» en toda España para el conjunto de la población «se viva donde se viva», a través de los 13.000 centros de salud que existen en nuestro país.

«Vamos a garantizar desde el primer momento que todos los grupos prioritarios tengan acceso a la vacuna y sea plenamente equitativo para el conjunto de la población, se viva donde se viva», ha resaltado en Comillas (Cantabria) para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española.

Sánchez ha asegurado que todo el Gobierno está trabajando «a pleno rendimiento» para que las vacunas estén disponibles «cuanto antes» en España una vez sean aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). «Si puede ser en diciembre, en diciembre, si no en enero. Pero cuanto antes», ha manifestado, a lo que ha añadido que «quizá a finales» de 2021 se cuente con una vacuna ‘española’.

Al igual que ha señalado este viernes el ministro de Sanidad, Salvador Illa, la previsión del Ejecutivo es que «en mayo o junio» haya «entre 15 y 20 millones de españoles vacunados». «Es un gran esfuerzo que vamos a hacer para proteger y reducir la mortalidad por COVID-19 en nuestro país», ha resaltado. Así, ha asegurado que, finalmente, en la tercera etapa se a cubrir a «los 47 millones de españoles».

«Estamos preparados, lo podemos afirmar con la contundencia de los hechos. Junto a Alemania, somos el primer país de Europa en aprobar un plan completo de vacunación», ha reivindicado. Tal y como consta en el plan de vacunación, el presidente del Gobierno ha recordado que si se produce un «excedente» de vacunas, y una vez inmunizados todos los españoles, se donarán a «terceros países para proteger a sus poblaciones».

Sánchez ha calificado de «muy buenas noticias» los resultados que se han publicado sobre los candidatos a vacuna en las últimas semanas. «Nos van a permitir ya definitivamente recuperar progresivamente la normalidad. Cualquier euforia tiene que ser compensada con cautela, pero nos estamos adentrando en un tiempo esperanzador, el principio del fin de la pandemia», ha apostillado.

Casado pide a Sánchez respetar la decisión del Supremo sobre los presos del 1-O

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha solicitado este viernes al Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez y a los demás partidos que «respeten» la decisión del Tribunal Supremo revocando el tercer grado de los presos del ‘procés’, sin que intenten «sortearla», ya que, según ha dicho, el alto tribunal «ha dejado muy clara» su posición tras las medidas adoptadas desde la Generalitat y los tribunales de Vigilancia Penitenciaria.

Así se ha pronunciado después de que el tribunal que juzgó la causa del ‘procés’ en el Supremo haya acordado revocar el tercer grado penitenciario concedido por el departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña a los 9 condenados por sedición, al considerar que se trata de una medida prematura.

Igualmente ha anulado la aplicación a todos ellos de las medidas de semilibertad que disfrutaban en aplicación del artículo 100.2 del régimen penitenciario por no estar dirigidas a un proceso de reinserción.

«TODOS LOS ESPAÑOLES ESTÁN SUJETOS A LOS TRIBUNALES»

Casado, que se ha reunido en Roses (Girona) con los presidentes de cofradías de pescadores junto al presidente del PPC, Alejandro Fernández, ha afirmado que el Partido Popular «respeta las decisiones judiciales».

«En España debe seguir habiendo independencia judicial y, por tanto, separación de poderes», ha manifestado, para añadir que todos los españoles son «iguales ante la ley» y están «sujetos a los tribunales.

Al ser preguntado por el hecho de que haya dirigentes independentistas que vean esa decisión como un acto de venganza, el líder del PP ha indicado que el Supremo, que firmó esa sentencia de los presos por el 1-O, «ha dejado muy clara cuál es la posición con respeto a las medidas que se habían adoptado por la Generalitat y los tribunales de Vigilancia Penitenciaria».

«Es al Supremo al que le corresponde la última palabra. Hoy la ha tenido, la respetamos y le pediría al Gobierno y a todos los partidos que hicieran lo mismo y no intentaran sortear las decisiones de un tribunal que es garante, no solo de la ley, sino de la propia democracia que nos iguala a todos», ha concluido.

Burgos aspira a que el Papa visite Oca, sede primigenia de la Archidiócesis

0

Los promotores del VIII Centenario de la primera piedra de la Catedral de Burgos trabajan para que el Papa Francisco visite la localidad de Villafranca Montes de Oca, que acogió la primigenia diócesis de Oca de la que desciende la Archidiócesis burgalesa y de la que el pontífice fue titular cuando se convirtió en obispo auxiliar de Buenos Aires.

Así lo ha avanzado este viernes el vicepresidente de la Fundación VIII Centenario, Antonio Miguel Méndez Pozo, quien ha explicado que para poder asumir aquel obispado auxiliar, al estar ocupada la Cátedra bonaerense, Jorge Mario Bergoglio recibió, como es costumbre en la Iglesia, el título de una antigua diócesis, en este caso la de Oca.

Esta conexión entre la Archidiócesis burgalesa y Su Santidad se suma a la posibilidad de que Francisco visite España el año próximo con motivo del Xacobeo, por lo que trabajan en aprovechar para que visite también la provincia de Burgos –recorrida además por el Camino de Santiago– y participe del centenario.

Méndez Pozo ha asistido este viernes a una jornada de trabajo organizada por la Fundación Guillermo Garabito y Gregorio en las Cortes con el fin de abordar ‘El reto de las grandes conmemoraciones culturales de 2021 en Castilla y León’.

El vicepresidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos ha recordado que esta conmemoración coincide, al margen de con el año jubilar, con el también octavo centenario de la muerte del santo burgalés Domingo de Guzmán, a lo que se suman los cinco siglos de la batalla de Villalar y del movimiento comunero.

OPORTUNIDAD DE ORO

Esto supone «una oportunidad de oro» para dar a conocer la ciudad y la provincia de Burgos, así como para «potenciar el turismo» en un momento en el que apostar por la recuperación económica tras la pandemia.

Méndez Pozo ha abogado por aprovechar el interés que dentro y fuera de Burgos ha desatado esta efeméride para recordar figuras históricas «clave en este acontecimiento» como Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III y madre de Alfonso X –quien aspiró, este último, al trono imperial en Alemania por la vía materna–, y el obispo Mauricio, firme defensor del proyecto catedralicio para la ciudad e «introductor del arte gótico en España».

Entre los eventos paralelos que acompañarán este centenario, como ha recordado el vicepresidente de la Fundación, están la celebración de Las Edades del Hombre en Burgos, Carrión de los Condes (Palencia) y Sahagún (León) o la salida desde la capital burgalesa de la Vuelta Ciclista a España.

También ha destacado la «gran exposición» ‘Burgos-Toledo, orígenes de España’ que ha situado entre «las mejores» desarrolladas en este país durante los últimos 50 años.

A pesar de las complicaciones derivadas de la pandemia, Antonio Miguel Méndez Pozo ha recordado que ya se han celebrado 62 actos relativos al centenario este año, adaptados todos ellos a las circunstancias.

La jornada de trabajo de este viernes ha sido organizada por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, cuyo preisdente, Guillermo Garabito, ha ensalzado el papel de la cultura durante la crisis del coronavirus, para lo cual las instituciones culturales se vieron «obligadas a adaptarse» y «mantener su actividad.

VISTA PUESTA EN LOS PUEBLOS

En su caso, pusieron «a trabajar por la Comunidad a las mejores cabezas» del ámbito cultural en su proyecto ‘Castilla y León importa’, tras lo cual ha defendido que el día después de la pandemia deja «una puerta abierta» para «plantear un futuro viable en el medio rural» y que la sociedad «ponga la vista» en los pueblos.

Con la jornada de trabajo de este viernes, los responsables de las conmemoraciones tanto del VIII Centenario de la Catedral burgalesa como del V de la Batalla de Villalar han apostado por «unir fuerzas» para que estos eventos sirvan de «motor económico» y elemento dinamizador de la comunidad, al tiempo que sumen «sinergias» para que ambos «puedan brillar con luz propia».

Así lo ha destacado el presidente de la Fundación Castilla y León, Luis Fuentes, quien ha coincidido con Méndez Pozo en la importancia de «estrechar aún más los lazos» entre ambas iniciativas con actos como el de este viernes y desarrollar líneas de acción conjunta y de coordinación que haga de Castilla y León «un ejemplo de integración», de la mano de instituciones públicas y privadas», para lograr, además, una repercusión «internacional.

En su intervención, Fuentes ha destacado los avances en el programa de actividades previstas para 2021 con motivo de la conmemoración comunera, una efeméride que espera que sirva «de una vez por todas» para «conocer de forma objetiva qué ocurrió en esos tres años» entre 1520 y 1521 para que «se transformara la sociedad medieval» que había en la «moderna» de hoy en día.

En este sentido, el también presidente de las Cortes ha destacado que ya cuentan con el programa del Congreso que se celebrará en mayo «completamente cerrado», mientras que para la exposición sobre el mundo en el primer tercio del siglo XVI llevan «varios meses cerrando solicitudes de obras» como cuadros u objetos históricos, a lo que se suma que el catálogo de la muestra está «muy avanzado».

ÓPERA COMUNERA

Por lo que se refiere a la ópera sobre los comuneros encargada para esta conmemoración y cuyo libreto ya ha terminado el leonés Igor Escudero, Luis Fuentes ha confirmado que se ha cerrado un acuerdo con la Consejería de Cultura y Turismo para que sea la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) la que lleve la parte musical de esta obra que constará de tres actos y que se estrenará previsiblemente en el CAEM de Salamanca.

Tras su puesta de largo en la capital charra, la ópera realizará una gira por las nueve provincias cuyo cierre está previsto en Valladolid, a fin de que todos los castellanoleoneses puedan disfrutarla, como ha subrayado.

En cuanto al documental sobre los acontecimientos que se desarrollaron entre 1520 y 1522, el presidente de la Fundación Castilla y León ha indicado que empezará a rodarse a principios del próximo año y que hasta el momento se han cumplido «todos los plazos».

También se ha procedido a la admisión de los 36 proyectos sobre la revuelta comunera promovidos por entidades locales y provinciales que serán cofinanciados por la Fundación, uno de los «pilares básicos» de este V Centenario, a fin de que todos «puedan ser partícipes» de la conmemoración.

Luis Fuentes ha insistido en que sólo quedan «pequeños flecos por rematar» para un centenario que en los próximos meses registrará «una actividad frenética», en el que trabajan con «ganas e ilusión» y para el que tiene «magníficas sensaciones».

La tasa de incidencia de la enfermedad causada por el consumo de algunos pescados es «muy baja»

0

La tasa de incidencia de la ciguatera, la enfermedad causada por el consumo de toxinas presentes en algunos pescados es «muy baja», 0,005 casos por cada 100.000 habitantes por año, según el proyecto ‘EuroCigua’, que lleva casi cinco años trabajando y en el que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está implicado desde sus inicios, está a punto de concluir.

Se trata de un proyecto de investigación europeo que tiene por objetivo determinar la incidencia de ciguatera en Europa y caracterizar el riesgo de contraer este síndrome mediante el análisis y la detección de especímenes contaminados por las denominadas ciguatoxinas.

La ciguatera es un síndrome causado por el consumo de pescado contaminado con ciguatoxinas, unas toxinas generadas por microalgas y que son transferidas y transformadas a lo largo de las redes tróficas hasta llegar al consumidor. Puede provocar síntomas gastrointestinales, neurológicos y cardiovasculares.

El proyecto EuroCigua, cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y coordinado desde España por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), comenzó en abril de 2016 y finalizará en enero de 2021. En el mismo, participan 15 instituciones científicas procedentes de seis estados miembros (España, Portugal, Francia, Alemania, Grecia y Chipre), que llevan cinco años formando un equipo multidisciplinar con expertos mundiales en el campo de las ciguatoxinas.

Su labor se ha dividido en cuatro subproyectos, todos ellos liderados por instituciones españolas: Gestión y Coordinación Científica, con el liderazgo de la AESAN; Epidemiología, con la coordinación del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII; Evaluación de ciguatoxinas en productos de pesca y medio ambiente, liderado por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), y Caracterización de ciguatoxinas en la UE y desarrollo de materiales de referencia, con la coordinación de la Universidad de Vigo.

La labor del CNE-ISCIII, como centro coordinador del ámbito epidemiológico del proyecto, ha sido estimar en estos últimos 5 años la incidencia y las características epidemiológicas de la ciguatera en los países de la Unión Europea (UE) y del Espacio Económico Europeo (EEE).

Para cumplir con este objetivo se desarrolló desde el inicio un protocolo para la vigilancia retrospectiva y prospectiva de ciguatera desde el año 2012, que se difundió a los países de la UE/EEE a través de diferentes redes. También se consensuó una definición de caso y se elaboraron dos cuestionarios específicos para la recogida de información sobre casos y brotes de ciguatera.

Los resultados señalan también que la incidencia para Canarias fue mayor, con 0,47 casos por 100.000 habitantes, lo que supone una media aún pequeña pero muy superior a la de la UE/EEE. Los datos epidemiológicos obtenidos en el proyecto EuroCigua ya se están utilizando se utilizan para la implantación de medidas de prevención y control en las Islas Canarias.

Asimismo, se notificaron 34 brotes (incluidos 209 casos) entre 2012 y 2019. Portugal y España notificaron 16 brotes, con 96 casos, debido al consumo de pescado procedente de Madeira y Canarias (cabe destacar que en las Islas Canarias existen medidas de prevención y control específicas para ciguatera, ya que se trata de una enfermedad de declaración obligatoria en esta comunidad).

Además, Alemania y Francia notificaron 10 brotes, incluidos 85 casos, debido al consumo de pescado importado a la UE. Por otro lado, España, Alemania y Francia notificaron 8 brotes, con 28 casos involucrados, entre viajeros procedentes de zonas tropicales endémicas.

El seguimiento ha permitido concluir que el número de brotes no ha aumentado a lo largo del tiempo, y que su tamaño (calculado por la mediana del número de casos por brote) ha disminuido levemente a lo largo del tiempo, aunque de una manera que no se considera estadísticamente significativa.

Las ciguatoxinas se detectaron aproximadamente en la mitad de los brotes. Todos los casos pertenecientes a los brotes presentaron síntomas neurológicos, la mayoría de ellos junto con síntomas gastrointestinales y en algún caso también mencionaron síntomas cardiovasculares.

El porcentaje de hospitalización notificado es muy variable, y no se notificó ninguna defunción entre los casos de los brotes (la ciguatera es un síndrome raramente fatal). Cinco países (Austria, Alemania, Portugal, España y Suiza) notificaron 34 casos individuales, en los años de estudio.

En conclusión, sólo cuatro países de la UE/EEA han notificado brotes de ciguatera en los últimos años. España y Portugal notificaron brotes debidos a consumo de pescado capturado en la UE, la mitad de ellos capturados mediante pesca deportiva, mientras que Francia y Alemania notificaron brotes debidos al consumo de pescado importado.

Tras los cinco años de trabajo, EuroCigua insiste en la recomendación de fortalecer la investigación y notificación de brotes de ciguatera. El pasado mes de octubre se celebró una reunión científica internacional ligada a la finalización del proyecto, en la que participaron expertos de la Unión Europea y de otros países, además de representantes de la EFSA, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

‘EuroCigua’ también ha permitido desarrollar nuevos métodos analíticos de caracterización de las ciguatoxinas, lo que ha facilitado la identificación de las ciguatoxinas del Caribe, y en particular de la C-CTX-1, como principal responsable de la intoxicación. Además, se han elaborado materiales de referencia que contribuirán a la implementación de las técnicas de detección de estas toxinas dentro de la red de laboratorios implicados en el control de biotoxinas marinas, añaden las científicas del CNE.

El Fondo Social Europeo ha atendido a más de 70.000 personas en los primeros nueve meses de 2020

0

Los recursos del Fondo Social Europeo, que gestionan Cáritas Española, Cruz Roja, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano a través del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES), han permitido atender a más de 70.000 personas durante los primeros nueve meses de 2020, lo que supone un 13% más de la media anual.

Esta ha sido una de las principales conclusiones del acto ’20 años de alianzas: la Europa inclusiva que queremos’, celebrado de forma telemática este viernes para hacer balance de la gestión conjunta de los recursos del Fondo Social Europeo por parte de las citadas entidades.

El evento contó con la presencia de Emma Toledano-Laredo, jefa de Unidad para España y Malta de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea; Ángel García Frontelo, subdirector general de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, y Maika Sánchez Martínez, subdirectora del Plan de Empleo de Cruz Roja Española, quien actuó también en nombre del resto de ONG implicadas.

En sus intervenciones, los ponentes han coincidido en señalar la importancia de la actuación ágil tanto de la Comisión Europea como de la Unidad Administradora del FSE (UAFSE), que han sabido flexibilizar y dar unas instrucciones claras y han tenido una disposición cercana y colaboradora, lo que ha permitido avanzar y dar continuidad a las actuaciones que ya se habían puesto en marcha, adaptándolas a la nueva situación impuesta por la pandemia del Covid19.

SE ESPERA LLEGAR A LAS 93.000

En concreto, durante los meses de enero a septiembre se atendieron a casi 70.000 personas, lo que supone un 13 por ciento más de la media anual, y se espera llegar a 93.000 al final de año.

En este sentido, Toledano-Laredo ha explicado que «desde marzo, la Comisión Europea ha multiplicado las iniciativas para mitigar el impacto social, sanitario y económico de la pandemia» que, en especial, ha afectado «a los más vulnerables».

García Frontelo, por su parte, hizo hincapié en que «las administraciones públicas que gestionan los fondos europeos tienen la responsabilidad de facilitar las condiciones adecuadas para que esta inversión llegue de manera ágil a las personas que la necesitan y que deben ser siempre el centro de toda actuación.

Así, señaló que en situaciones como la pandemia resulta «más necesario que nunca» dar continuidad al servicio y ofrecer seguridad jurídica y financiera a las entidades que trabajan con esas personas

20 AÑOS DE ALIANZAS

Finalmente, Sánchez subrayó la necesidad de un refuerzo de las políticas activas de empleo integradas en las que se contemplen iniciativas dirigidas específicamente a las personas más alejadas del mercado laboral. A su juicio, las administraciones, el Tercer Sector y el sector empresarial deben seguir trabajando para que el mercado laboral sea inclusivo, y ofrezca empleos decentes. «Y esto sólo es posible si se sigue contando con recursos suficientes», ha indicado.

Durante el acto, se ha presentado, además, una infografía sobre los resultados de los 20 años de Alianzas entre el Fondo Social Europeo. El documento señala que entre los años 2000 y 2020 las cuatro organizaciones sociales han atendido a 1,23 millones de personas, de las que un 53% han sido mujeres y un 48% tenían sólo estudios primarios, lo que las coloca en situaciones de alta vulnerabilidad frente al mercado laboral.

También destaca que, gracias a las acciones de formación y las labores de intermediación que las entidades llevan a cabo, 314.886 personas en riesgo de exclusión han conseguido un empleo, de las cuales el 56% son mujeres.

Responsable proyecto para dar «apoyo sanitario» a residencias dice que la C.Madrid nunca le pagó

0

Encarnación Burgueño, la responsable de la llamada ‘Operación Bicho’, el proyecto privado para dar «apoyo sanitario» a las residencias en el punto álgido de la pandemia, ha asegurado este viernes que el cesado director general de Coordinación Sociosanitaria, Carlos Mur, le autorizó a clasificar y ayudar a los geriátricos, pero que la Comunidad de Madrid nunca le pagó por ello ni le va a reclamar ese dinero.

Durante su comparecencia en la comisión de investigación sobre Residencias y Covid-19 de la Asamblea de Madrid, Burgueño ha explicado que es autónoma y directora gerente de la empresa Cardio Líder. Y, con sus conocimientos en el sector y sus estudios, había presentado antes de la pandemia propuestas de gestión y servicios a residencias.

Según ha explicado la interviniente, el 26 de marzo Carlos Mur contactó con ella para que a través de un acuerdo comenzara a colaborar con la Consejería de Sanidad como entidad colaboradora y al día siguiente empezó a trabajar, labor que terminó el 6 de abril «por culpa del amarillismo periodístico y político».

Como no tenía trabajadores a su cargo, Burgueño ha detallado que contrató con la empresa Transamed, que puso en marcha tres equipos compuestos por tres personas cada uno (médico, enfermera y técnico de emergencias sanitario) que recorrieron 101 residencias durante esos 10 días.

«En ningún momento la intención era medicalizar, sino que fuera una herramienta y estudio de campo, y una primera ayuda a la residencia. Teníamos que conocer cómo estaban las residencias ‘in suti’; y ya que estábamos ahí, pues les ayudábamos. Por el caos que había, tuvimos que poner oxigeno, suero o dar medicalización», ha dicho.

La compareciente ha indicado también que contaba con un listado Excel de la Consejería de Políticas Sociales con varios centros en rojo, verde y amarillo dependiendo de la situación en ese momento y que ello, con esos datos, tomaba la decisión de ir a uno u otra residencia, llamando antes indicando que iban a ir como empresa colaboradora de la Comunidad.

«NI HE COBRADO NI VOY A PRESIONAR PARA COBRAR»

La coordinadora de la ‘Operación Bicho’, nombre derivado del grupo de WhatsApp con el que trabajaban, ha señalado en varios momentos que «empezaron a trabajar en una situación caótica» y que no tenían contrato con la Comunidad por «el estado de alarma». Sin embargo, luego ha enseñado un acuerdo firmado por Carlos Mur para que les abonasen pagos fijos (los sueldos de los trabajadores) y variables (gasolina y demás).

No obstante, Burgueño ha declarado que hasta el momento ella no ha cobrado nada del Gobierno regional por estos servicios ni a los trabajadores actuantes les ha pagado Transamed. «Por la prensa me enteré luego y no he ha hecho gracias que esta empresa no los tenía dados de alta. Si lo llego a saber yo contrato a los médicos directamente, no les dejo trabajar así. A mí me dijo (el responsable de Transamed) me dijo que tenía toda la gente contratada», ha aseverado.

La directora de Cardio Líder ha respondido, a preguntas de los diputados, que a pesar de no haber cobrado no presionará a la Comunidad «ni va a hacer nada» para que le paguen; pero si quiere que cobren los trabajadores actuantes en la ‘Operación Bicho’ y que si no lo hacen ella les pagará pidiendo un préstamo.

Sin embargo, a raíz de los audio con varias conversaciones suyas que ha publicado este viernes el diario El País, que ella tacha de «ilegales y fuera de contexto», la coordinadora de la ‘Operación Bicho’ ha admitido que sí habló de dichos pagos con su padre, Antonio Burgeño, exdirector general de Hospitales de la Comunidad.

«Mi padre me llamó y me dijo que no dejáramos, pero ellos me dijeron que siguiéramos. Me dijo que a lo mejor no podían pagar a los médicos. Intenté que mi padre me dijera qué tenía que hacer para que cobrara Transamed. Yo le voy a demandar al representante de Transamed, Eduardo, porque la prensa ha utilizado como ha querido esos audios. Mi afán es pagar a esos médicos, enfermeras y técnicos que no han pagado», ha manifestado.

Encarnación Burgueño ha intentado durante su intervención en la comisión desvincularse de su padre, «con el que apenas habla», asegurando que cuando él trabajo en la Comunidad no la contrató estando «en paro». Ha llegado a decir que su ideología es «totalmente la del Partido Socialista» y ha culpado en varios momentos del «amarillismo periodístico» que no continuaran con su trabajo en residencias. «Que no se haga tanto caso a la prensa, que investiguen mejor», ha apuntado.

«HALLAMOS EMPLEADOS DURMIENDO EN EL SUELO Y RESIDENCIAS SIN MÉDICOS 10 DÍAS»

Encarnación Burgueño ha reconocido que los equipos que fueron a las residencias lo hicieron al principio con mascarillas y guantes, pero sin ‘buzos’ porque «los pedieron, pero no llegaron». A su llegada encontraron geriátricos con falta de EPIs, personal y con situación como un centro donde los empleados dormían en el suelo, otros donde había residentes muertos desde hace varios días y otros donde hacía 10 días que no llegaba un médico.

La compareciente ha explicado que la «caótica» realidad con la que encontraban lo comunicaba mediante un informe redactado por la noche que enviaba al doctor José Luis Morillo para que llamara al Summa o a la UME, en cada caso. Incluso ella, quien no fue nunca ‘in situ’ a un geriátrico porque «es personal de riesgo», ha relatado que llegó a gestionar con funerarias que retiraran cuerpos previa autorización de familiares.

A pesar de todo lo ocurrido, Burgueño ha asegurado que «lo volvería a hacer» porque su único ánimo es «ayudar a las personas mayores». «Yo veía un servicio más que un negocio. Para mí lo primero soy las personas mayores y sí estoy capacitada para ese trabajo. Pero fueron diez días, no me dio tiempo a nada. Nunca me ha gustado cómo han funcionado las residencias», ha dicho en la comisión, al tiempo que ha dado algunas pinceladas de cómo sería su modelo de medicalización de residencias.

La responsable de la ‘Operación Bicho’ ha insistido en varios momentos de su intervención que tiene una preparación para poder llevar a cabo este tipo proyectos porque es «auditora de calidad, directora de centros sociales, gestión de proyectos sociales y auxiliar sanitaria». «Y sigo con ello, porque me considero muy capacitada para tratar a las personas mayores como se merecen», ha rematado.

Detienen a un hombre por maltrato y con orden de detención

0

Efectivos de la Policía Local de Málaga han detenido a un hombre de 40 años, al que le pesaba una orden de detención por quebrantamiento de condena, además de la presunta autoría de un delito de violencia de género con amenazas graves e incumplir dos órdenes de alejamiento, el cual fue localizado oculto en el cajón de una cama nido de la vivienda de su pareja.

Según han informado desde la Policía Local, los hechos sucedieron las noches del lunes 23 y del miércoles 25 de noviembre, cuando un agente del Grupo de Investigación y Protección (GIP) que tiene asignada la protección de varias víctimas de violencia de género dentro del programa VioGen recibió llamadas desde un teléfono móvil desconocido en las que la persona interlocutora colgaba, saltando el contestador automático cada vez que intentaba devolverle la llamada.

Ante las sospechas de que pudiera tratarse de una víctima con protección, en la mañana del jueves se intentó contactar nuevamente, telefoneando al número en cuestión, atendiendo una mujer al teléfono que volvió a cortar de inmediato la comunicación al conocer que la llamada la realizaba la Policía Local, según han precisado a través de un comunicado.

Tras llamarla otra vez, terminó identificándose como víctima protegida de VioGen, manifestando que ese era su nuevo número de teléfono y que no tenía problemas, que su pareja no se encontraba en el domicilio y que todo había sido una equivocación.

Ante la actitud dubitativa e insegura de la mujer y en previsión de que pudiera correr algún peligro, dos dotaciones de la Policía Local de Málaga, una del GIP y otra del Grupo Operativo de Apoyo (GOA) se desplazaron a su domicilio, ubicado en la barriada de Las Castañetas, franqueándoles la víctima la entrada en compañía de los dos hijos de la pareja, ambos menores de edad.

En ese momento, manifestó a los agentes que su pareja se acababa de marchar ante la previsible llegada de las fuerzas policiales, llegando a reconocer que las llamadas que había realizado en los últimos días se debían a problemas con el mismo, habiendo sido coaccionada por él en algunas de ellas, así como recibiendo amenazas de que si lo denunciaba «la iba a matar o antes o cuando saliera de prisión».

Tras inspeccionar la vivienda, los policías locales localizaron e intervinieron un bastón con punta metálica de aproximadamente un metro de longitud junto a la puerta de la cocina, así como otro objeto contundente de madera, de fabricación artesanal, de unos 85 centímetros, bajo la cama de uno de los dormitorios, siendo ambas armas del individuo.

Los agentes ofrecieron a la víctima la posibilidad de mudarse a una casa de acogida, declinando dicha solicitud, así como negándose a denunciar los hechos por miedo a represalias.

Tres días más tarde, concretamente el pasado domingo 29 de noviembre, sobre las 17.20 horas, cuando ya el individuo tenía en vigor una orden de detención por quebrantamiento de condena después de los sucesos anteriores, el agente del GIP que tiene asignada la protección de la víctima volvió al domicilio junto con su compañero de unidad para interesarse por su estado y comprobar que todo iba bien.

Al llamar a la puerta pudieron oír varios ruidos que provenían del interior, a lo que se suma que la mujer tardó unos minutos en abrir la puerta, lo que les hizo sospechar que el individuo podía encontrarse en el inmueble. Una vez dentro, los policías locales inspeccionaron el interior con el permiso de su propietaria, que en ningún momento llegó a reconocer que su pareja se encontraba dentro.

En un momento determinado, los agentes escucharon un ruido que provenía del dormitorio de los niños, solicitando el apoyo de una dotación GOA del citado cuerpo policial, conocedores de la agresividad y peligrosidad del individuo, con el que ya habían actuado los agentes en una intervención anterior en la que llegó a abalanzarse hacia ellos esgrimiendo un arma blanca.

Así, finalmente fue descubierto oculto en el interior del habitáculo de una cama nido, de donde fue sacado por los policías locales, que lo detuvieron y trasladaron a dependencias policiales, siendo, posteriormente, puesto a disposición judicial.

Al individuo, natural de la localidad malagueña de Estepona y vecino de Málaga, le constan más de 50 antecedentes, además de por los delitos ya comentados, por otros como violencia de género, robo con fuerza, robo con violencia, allanamiento de morada, atentado a agente de la autoridad, entre otros.

El Gobierno catalán tiende la mano a los grupos para unas elecciones seguras

0

El conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat de Cataluña, Bernat Solé, ha tendido la mano a los grupos parlamentarios para garantizar la celebración de unas elecciones seguras desde el punto de vista sanitario, ante el contexto de pandemia, y en las que se garantice el derecho a voto «de todos».

Así lo ha manifestado en su intervención inicial en la mesa que Govern y grupos celebran este viernes en el Parlament, junto con el presidente de la Cámara catalana, Roger Torrent, y con la presencia del resto de miembros de la Mesa; del secretario general de Salud, Marc Ramentol; de la secretaria general de Interior, Elisabeth Abad; el secretario de Transparencia, Jordi Foz, y un representante de cada grupo parlamentario.

Tras recordar que las elecciones del 14 de febrero no estarán formalmente convocadas hasta el 21 de diciembre, Solé ha destacado la importancia de trabajar con previsión porque se celebrarán en un contexto de excepcionalidad, por el Covid-19, por lo que quieren asegurar que los comicios sean «lo más parecido posible» a unos convencionales.

Según el conseller, de cara a las elecciones se plantean tres grandes objetivos: preservar la salud y la seguridad de las personas; garantizar el derecho a voto de todos así como también su legitimidad.

Esta legitimidad, ha explicitado, pasa por que las candidaturas que se presenten puedan explicar su proyecto político; por que el ciudadano pueda recibir toda la información, y por que la participación a las elecciones sea asimilable a la participación en otros comicios de otra contienda electoral.

«Trabajamos por unas elecciones seguras y que no excluyan absolutamente a nadie», ha insistido Solé, que defiende la importancia de buscar el consenso para tomar las mejores decisiones posibles al respecto, y por ello ha destacado el gesto del Govern a la hora de abordar con los grupos todos los aspectos relativos a los comicios.

DERECHO A VOTO Y A LA SALUD

En la apertura del encuentro, Torrent ha defendido también la necesidad de compatibilizar dos derechos fundamentales en estas elecciones ante el contexto de la pandemia, como son el derecho a voto y el derecho a la salud: «No se deberían de poder contraponer, sino que se deberían complementar ambos».

Ha argumentado que es imprescindible, «desde el punto de visto democrático y de participación política», celebrar esta mesa de partidos para que los grupos parlamentarios puedan contribuir a la organización de los comicios.

Torrent ha afirmado que esta mesa debe tener continuidad en las próximas semanas: «Hoy no acaba nada, lo que hacemos es dar el disparo de salida a este espacio y a esta dinámica de trabajo entre el Govern, el Parlament y los grupos parlamentarios para hacer las propuestas constructivas que se crean oportunas».

Según él, hay un «ánimo y espíritu unánime» de todos los partidos de lograr que las elecciones se puedan celebrar con la máxima normalidad posible y con las máximas garantías para la seguridad de la ciudadanía.

ASISTENTES

Por parte de los grupos parlamentarios asisten los diputados de Cs Marina Bravo y Nacho Martín; Albert Batet y Elsa Artadi (JxCat); los republicanos Sergi Sabrià y Anna Caula; los socialistas Miquel Iceta y Ferran Pedret; Jéssica Albiach y David Cid (comuns), Vidal Aragonés y Maria Sirvent (CUP), y Daniel Serrano y Santi Rodríguez (PP).

Después de las intervenciones de Torrent y Solé, la reunión ha continuado a puerta cerrada con la exposición por parte del conseller de Acción Exterior, Ramentol y Abad del plan de organización de las elecciones elaborado por el Govern, y posteriormente hablarán los grupos.

PLAN DEL GOVERN

El plan establece las medidas para adecuar los comicios al contexto del coronavirus, como que se vote en pabellones en vez de en colegios electorales, fomentar el voto por correo, y hacer franjas horarias para que puedan votar los colectivos de riesgo y las personas que están en cuarentena por ser positivos de Covid-19, contactos estrechos o sospechosos.

También contempla varios escenarios sobre la evolución del coronavirus y plantea la posibilidad de posponer las elecciones en caso de que se agravara en extremo la pandemia, hasta el punto de llegar a escenarios como el del confinamiento domiciliario o el de una restricción absoluta de las actividades en amplios espacios y sectores, así como en el ámbito de la movilidad.

Además, detalla los protocolos a seguir en la campaña electoral, que duraría 15 días como es habitual, y, entre otras cuestiones, recomienda fomentar actividades telemáticas, priorizar actos al aire libre con aforo limitado y registro de asistentes, y evitar el contacto físico de los líderes políticos con la ciudadanía, la distribución en mano de material de propaganda y los paseos por calles y mercados.

El Congreso abrirá en Nochebuena para repartir cenas a personas sin recursos

0

El Congreso de los Diputados abrirá esta Nochebuena para repartir cenas para llevar entre personas sin recursos, una iniciativa propuesta por la Asociación Mensajeros de la Paz, que el año pasado ya organizó una cena el 24 de diciembre en el Senado.

Según han avanzado fuentes parlamentarias a Europa Press, la Mesa del Congreso ha dado este viernes su visto bueno a la propuesta que el presidente de la asociación, el Padre Ángel, trasladó hace una semana a la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet.

La propia Batet se encargará de repartir las cenas que, a causa de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, no podrán consumirse dentro del Congreso. Además, los participantes recibirán como obsequio una taza térmica de la institución.

Para realizar el reparto de las cenas esa tarde de Nochebuena, el Congreso pedirá voluntarios entre los diputados y los funcionarios de la Cámara.

La Cámara correrá con los gastos que se deriven de este acto solidario, pero Mensajeros de la Paz se ocupará de llevar catering y colaborará en la organización y el reparto con sus propios voluntarios.

Se trata de la quinta edición de la Cena de Nochebuena que organiza el Padre Ángel en lugares emblemáticos para llamar la atención sobre el problema de las personas sin hogar y en situación de exclusión social que viven 8,5 millones de personas en España, según el VIII informe Foessa.

EL «SITIO IDEAL» ANTE EL «RUIDO POLÍTICO»

El Padre Ángel ha pensado que este año «de tanto ruido político» el Congreso era «el sitio ideal» para acoger este acto solidario. «De esta manera abrimos una de las Cámaras de la democracia española a los que tienen más dificultades reflejando unidad política en este sentido», argumenta Mensajeros de la Paz.

Desde el Congreso han puesto de relieve que «en un momento en que toda la sociedad se encuentra profundamente afectada por la crisis sanitaria, económica y social ocasionada por la pandemia», la «casa de todos los españoles y españolas» abrirá sus puertas en una fecha tan señalada «para colaborar con los más desfavorecidos y visibilizar la situación de precariedad en que viven muchas personas en nuestro país».

El año pasado, a la cena que acogió el Senado asistieron 120 personas y por razones de espacio y por su deseo de no salir en los medios de comunicación, otras 130 cenaron en la Iglesia de San Antón. Este año quien quiera podrá degustar allí también la comida preparada que se repartirá en el Congreso.

En ediciones anteriores esta cena solidaria se ha celebrado en el Ayuntamiento de Madrid, el Museo del Pardo, el Círculo de Bellas Artes y un centro cultural de la capital.

El importe de las operaciones de M&A muestra una tendencia optimista para España en 2021

0

El mercado transaccional de fusiones y adquisiciones (M&A) refleja una tendencia optimista para España en 2021, según concluye la quinta edición del informe especial ‘Transactional Impact Monitor: España y Portugal’ elaborado por TTR.

Las negociaciones del mercado entraron en «un punto muerto» en el segundo trimestre y, aunque el flujo de transacciones sigue deprimido a medida que el año llega a su fin, TTR apunta que el valor agregado de las transacciones en España y Portugal se ha disparado, «a pesar de las persistentes restricciones comerciales y las insolvencias inminentes».

El volumen de transacciones en España ha bajado un 23% entre enero y noviembre, pero el valor total de las operaciones ha crecido un 37%. «El mercado transaccional permanece constante, pero con una luz tenue al final del túnel», afirma TTR.

Pese a la caída del 34% respecto al mismo periodo de 2019, los bienes raíces siguen liderando el volumen de las transacciones, mientras que las operaciones tecnológicas, que ocupan el segundo lugar, han aumentado un 1%. Los servicios financieros son el tercer sector más activo, aunque caen un 26%, y las transacciones del sector de la salud ocupan el cuarto lugar, con una disminución del 12% hasta noviembre.

Por otro lado, el informe refleja que las adquisiciones lideradas por compradores con sede en Estados Unidos, que constantemente lideran la inversión extranjera en el mercado ibérico, han caído casi un 27%.

SE AVECINAN REESTRUCTURACIONES E INSOLVENCIAS

El socio de DLA Piper Spain Íñigo Gómez-Jordana ha avisado de que se acerca una ola de reestructuraciones y una avalancha de insolvencias, aunque lo más preocupante es, en su opinión, «la persistente falta de claridad en lo que respecta a las medidas de mitigación y su duración».

De su lado, el director de Norgestión, Igor Gorostiaga, ha apuntado que hay un clima más pesimista en España que en los mercados vecinos, lo que está afectando a la situación macro. «La falta de coordinación era comprensible en marzo, pero el hecho de que esto continúe casi nueve meses después es confuso», ha reconocido.

En cuanto a las perspectivas para las fusiones y adquisiciones, Gorostiaga ha señalado que los sectores de energías renovables, automatización, pruebas especializadas, comunicaciones y tecnología, salud, inmobiliaria y embalaje, junto con las transacciones agroindustriales y de software, han sido las más dinámicas para Norgestión, y vislumbra «un panorama positivo» en este tipo de empresas para 2021.

Por su parte, el socio fundador de Portobello Capital, Juan Luis Ramírez, considera que, una vez resuelta la crisis del coronavirus, la vuelta a la normal se hará rápidamente, debido a la buena salud del sistema financiero. «Los gobiernos han inyectado sumas históricas en la economía, lo que en última instancia debería dar lugar a una inflación en beneficio de los deudores», ha indicado.

Bimbo pone en marcha el centro de distribución más grande de la industria panificadora

0

Grupo Bimbo ha puesto en marcha el centro de distribución Metropolitano, un nuevo centro en Ciudad de México en el que se han invertido 2.720 millones de pesos mexicanos (112,6 millones de euros), cuenta con una superficie de 89.000 metros cuadrados y «es el más grande y moderno en su tipo en la industria de la panificación en el mundo», según ha informado la compañía en un comunicado.

Durante la etapa de construcción e instalación del centro, que duró 18 meses, se generaron más de 1.700 puestos de trabajo y actualmente da empleo a más de 500 personas.

La compañía ha explicado que de los 89.000 metros cuadrados, una tercera parte (38.799 metros cuadrados), se han destinado a zonas operativas, mientras que los restantes 29.000 metros cuadrados serán reservados para áreas verdes.

El objetivo de la sociedad con este proyecto es mejorar la productividad e incrementar la capacidad logística y eficiencia en la distribución. Así, el centro atenderá diferentes canales de distribución como el de autoservicios, tiendas de conveniencia y canales especiales, tanto en la zona metropolitana de Ciudad de México y del centro y sur del país, como son las entidades de Morelos y Guerrero.

A la presentación realizada el jueves por la noche asistieron el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, así como altos directivos de la empresa.

El presidente y director general de Bimbo, Daniel Servitje, destacó durante su intervención el apoyo de la compañía hacia el pueblo mexicano y a consumidores y productores del campo. Grupo Bimbo siempre estará con México, con inversión, con ética, con empleo y sostenibilidad. Somos una empresa comprometida con nuestro querido país y con alimentar un mundo mejor», resaltó Servitje.

Por su parte, López Obrador incidió en la importancia de «trabajar unidos» el sector público, el privado y el social. «Esos tres motores son los que permiten que haya crecimiento económico para que, a la vez, haya empleos, y también tengamos bienestar, paz y tranquilidad en nuestro país», apostilló el mandatario azteca, quien subrayó la importancia de la inversión privada para el desarrollo del país.

«Es un orgullo que esta empresa mexicana tenga presencia en más de 30 países del mundo. Es una empresa mexicana de trascendencia mundial. Bimbo es un orgullo para México», concluyó el presidente.

De su lado, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México felicitó a la compañía por la inversión realizada en la ciudad. «Les agradecemos mucho que sigan apostando por la Ciudad de México. Tuvieron la oportunidad de llevarse esta inversión a otros lados, pero nos coordinamos con la alcaldía para que se quedara aquí», indicó Sheinbaum.

Hasta un 67% de los coches nuevos tendrá un motor de combustión en 2030

0

Entre un 50% y un 67% de los coches nuevos que se venderán en 2030 tendrá un motor de combustión con o sin hibridación, según estimaciones del fabricante alemán de componentes para automóviles Bosch, que pone de manifiesto la importancia de incorporar combustibles sintéticos como una alternativa que puede permitir que estos vehículos sean neutros en emisiones de carbono.

Así lo ha señalado la compañía en el marco del webinar ‘Neutralidad tecnológica para una movilidad sostenible, la realidad de las diferentes tecnologías de propulsión’, donde ha subrayado que en la actualidad hay en uso más de 1.300 millones de vehículos con motores de combustión en todo el mundo, «una cifra que muestra que la sustitución de toda la flota mundial por otro tipo de propulsión llevará décadas».

Por ello, desde Bosch han abogado por la «neutralidad tecnológica» y por el uso de diferentes combustibles y energías según las necesidades de movilidad de las personas.

«En Bosch tenemos el compromiso de reducir las emisiones a cero en todas las tecnologías. De hecho, nuestras instalaciones en todo el mundo ya son neutras en carbono. En el ámbito de la movilidad, observamos que cada vez vamos a necesitar más energía y, por lo tanto, nos enfrentamos a cambios tecnológicos y nuevas soluciones que necesitarán de un tiempo de implantación desde el punto de vista económico, así como desde la perspectiva técnica o industrial», ha indicado el vicepresidente de Ventas Mobility Solutions de Bosch para España y Portugal, Ricardo Olalla.

En este sentido, ha destacado que el motor de combustión sigue siendo en la actualidad el «eje central» de la movilidad en todo el mundo, por lo que Bosch se esfuerza en reducir las emisiones de esta tecnología, que cifra en hasta un 15% adicional.

Entre otros participantes en el webinar, el gerente de Diseño de Productos y Sistemas Energéticos de Repsol Technology Lab, Javier Aríztegui, ha asegurado que la firma está trabajando en diferentes alternativas como la electricidad, el hidrógeno y los combustibles sintéticos que se obtienen a través del hidrógeno verde y del dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.

También los fabricantes de automóviles serán «fundamentales» para conseguir una movilidad sostenible. En el caso de Hyundai, el responsable de Servicio de la marca, Javier Arboleda, ha indicado que el hidrógeno es una «oportunidad histórica».

«Tenemos cinco soluciones de electrificación, pues cada cliente tiene sus necesidades y son compatibles, no excluyentes. Los vehículos de combustión, apoyados por las diversas hibridaciones que ofrecemos, tienen mucho que decir en los próximos años», ha reivindicado Arboleda.

60% de los españoles cree que las RR.SS. son el medio que más ‘fake news’ acoge

0

El 58,8 por ciento de los españoles considera que las redes sociales son el medio de comunicación que más noticias falsas o ‘fake news’ acoge, según concluye la nueva oleada de la encuesta elaborada por GAD3 y la Fundación AXA, para el foro independiente de debate ‘Periodismo 2030’.

La investigación, publicada este viernes, apunta que hay un 42,8 por ciento de los encuestados utiliza estas redes para informarse de forma habitual. De estos, el 46 por ciento son mujeres, frente al 39 por ciento de hombres.

Con una muestra total de ámbito nacional de 4.300 personas, el estudio realizado refleja que Cantabria (72%), País Vasco (66%) y Galicia (62%) son las comunidades que más creen que las redes sociales conceden una fácil acogida a las ‘fake news’. En el lado opuesto, los ciudadanos castellano-manchegos son los que menos apoyan esta idea (51%).

Según el informe, los españoles tienen, en general, un bajo grado de confianza en las redes sociales, que ocupan el penúltimo lugar en la valoración por este concepto entre los medios de comunicación, con un 4,9 sobre una puntuación de diez; tres décimas por encima de las aplicaciones de mensajería instantánea (como WhatsApp), que es el medio que menos confianza ofrece a los españoles.

Por edades, los menores de 30 años son los que mayor credibilidad dan a la información a través de las redes sociales, un 5,8 sobre una puntuación de diez. En el otro extremo se sitúan los mayores de entre 50 y 60 años que tan solo puntúan con un 4,2 sobre diez a su credibilidad.

Respecta al consumo de información a través de las Redes Sociales por comunidades autónomas, son Asturias y Canarias, con un 48 y un 47 por ciento respectivamente, las que están a la cabeza frente a Baleares, País Vasco y Aragón, con un 39 por ciento, que son las que menos las usan..

Por el contrario, la radio y la prensa escrita son, por el contrario, los medios que más confianza ofrecen a la mayoría. Así, la valoración de la información en la radio cuenta con un 6,4 sobre una puntuación de diez y cerca, con un 6,1, se sitúa la prensa escrita. En tercer lugar se hallan los portales digitales, con un 5,9 sobre diez.

Asimismo, los dos únicos medios que suspenden son Redes Sociales, con el citado 4,9 sobre diez y, por último, la mensajería privada, con un 4,6. La confianza en la televisión –el más seguido para informarse– alcanza un aprobado, 5,7 sobre diez, y ocupa el segundo lugar tras las redes sociales (16,9%), entre quienes piensan que difunde ‘fake news’.

Finalmente, los encuestados creen que la prensa escrita y la radio no difunden falsedades: sobrepasan, en cada uno de los dos casos, el 2,5 por ciento quienes piensan lo contrario. Casi un 98 por ciento de los encuestados piensa que ni radio ni periódicos de papel admiten ‘falsedades’ en sus contenidos informativos.

Illa mantendrá la videoconferencia con los consejeros de las CCAA

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, estarán el miércoles próximo en Zaragoza. Desde la sede del Gobierno de Aragón en el Edificio Pignatelli, mantendrán la videoconferencia con los consejeros de Sanidad de las distintas comunidades autónomas para profundizar en diversos asuntos, como la temporada de nieve o las medidas sanitarias de cara a Navidad.

Así lo ha indicado el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, este viernes en declaraciones a los medios de comunicación durante una visita a Aula Dei para la firma de un convenio cultural. «En esta reunión, seguramente, habrá que abordar asuntos que ya resultan de mucha urgencia como, por ejemplo, cómo organizar todo lo relacionado con la nieve. Además, quizá haya que seguir ahondando en las reflexiones respecto a cómo va a celebrarse la Navidad».

Al respecto, Lambán ha afirmado que «cualquiera» que haya conocido la evolución del virus en los últimos meses tiene «verdadero pánico» ante la posibilidad de que las celebraciones navideñas puedan derivar en otra ola. De esta forma, ha remarcado que hay que ser «muy cuidadosos» durante estos días.

Respecto a los anuncios que se han ido realizando sobre lo que se va a permitir o no esta Navidad y, en concreto, sobre la introducción de la palabra «allegado» para justificar la asistencia a reuniones durante estas fechas, Lambán ha opinado que es «un error». Ha considerado que incluye tantas posibilidades de definición que significaría «barra libre para cualquier tipo de desplazamiento y encuentro de cualquier naturaleza».

ESTACIONES DE ESQUÍ

Lambán ha mencionado que la apertura de las estaciones de esquí es un tema «bastante complejo», no tanto por las cuestiones sanitarias como por la propia rentabilidad de las estaciones. Como ejemplo ha puesto el Principado de Andorra, donde han decidido cerrar estos espacios, «y eso que para ellos la nieve es una parte fundamental de su economía«.

«Las estaciones aragonesas, al menos las de Aramón, difícilmente pueden ser rentables si no pueden venir los catalanes, los madrileños, los navarros, los vascos, y eso es obvio que, al menos las próximas semanas, no va a poder ocurrir porque todas estas comunidades están confinadas. Las estaciones turolenses sin que vengan los valencianos son absolutamente anti-rentables, por lo que son muchos los ángulos desde los que hay que ver el problema».

Así, ha avanzado que este viernes está hablando el Gobierno de Aragón con Ibercaja –también socio de Aramón– y se está analizando la situación: «No es igual que haya confinamiento provincial a que no lo haya, o de las comunidades autónomas, y eso va a condicionar cualquier decisión». Aunque Lambán ha insistido en que «no es realista» pensar que antes de las Navidades vayan a estar abiertas las estaciones.

RESTRICCIONES

Sobre las restricciones sanitarias que hay en Aragón, Lambán ha asegurado que «nadie sería más feliz» que la consejera de Sanidad, Sira Repollés, interviniendo ante los medios para decir que se va a permitir la apertura de los bares en interiores con aforos del 25 o 30 por ciento. Sin embargo, ha recalcado que es algo que está condicionado a la evolución «de determinados indicadores y de las UCI».

«No obstante, ella misma ha dicho que a mitad de diciembre es muy probable que se anuncien medidas de eliminación de determinadas restricciones». Ha destacado que el Gobierno está esperando «ansiosamente» poder anunciarlo, porque son conscientes de los perjuicios económicos que se están ocasionando a algunos sectores de la economía aragonesa.

En este punto, Lambán ha recordado que está «absolutamente demostrado» que, por razones sanitarias, no queda «otro remedio» que tomar este tipo de medidas.

El Gobierno parece haber «atado su destino» al apoyo de los nacionalistas

0

La incapacidad de la coalición de Gobierno para salvar sus diferencias con la oposición ha llevado al Ejecutivo a recurrir a partidos como EH-Bildu, ERC y PdeCAT para conseguir el apoyo parlamentario necesario para sacar adelante sus Presupuestos Generales, algo que para Goldman Sachs puede tener efectos a más largo plazo al afirmar que «la coalición gobernante parece haber atado su destino al apoyo de partidos regionales».

Asimismo, la entidad apunta que, dado que el nuevo compromiso político depende fundamentalmente de los fondos europeos, la estabilidad política de España «pasa a depender de la pronta aprobación del presupuesto de la UE» y advierte de que «cualquier retraso en la aprobación y adopción» probablemente conducirían a una mayor inestabilidad política en el país.

El banco estadounidense hace hincapié en que la combinación de un Gobierno de coalición y la fragmentación regional de la política española ha sido fundamental para determinar la composición de la política fiscal, subrayando que las autoridades autonómicas se han convertido en fundamentales en la implementación de la inversión, el componente estructural más importante del paquete fiscal español.

En su análisis, la entidad señala que el presupuesto español se basa en dos pilares: una combinación de impuestos y gastos financiados por un déficit nacional, incluyendo una mejora de los componentes cíclicos y un conjunto de medidas fiscales estructurales dirigidas a la redistribución, así como en un fuerte aumento planificado de la inversión financiada con subvenciones europeas.

«El cambio hacia una mayor redistribución de las medidas fiscales no es temporal sino estructural», señala el banco en referencia a medidas como la introducción de un impuesto digital, los impuestos «verdes» y del azúcar, una tasa Tobin sobre las transacciones financieras y un aumento en los impuestos personales y patrimoniales para las personas de altos ingresos.

Este conjunto de medidas, además de mayores pensiones y salarios del sector público, refleja la convergencia de puntos de vista políticos en la coalición gobernante y supone un enfoque fundamental para ganar el apoyo de los partidos nacionalistas (EH-Bildu, ERC y PdeCAT), según la entidad.

«Estas concesiones a la fragmentación autonómica se suman al regionalismo que ha pesado fuertemente en la inversión pública, el mayor componente estructural de la política fiscal española (por encima del 2% del PIB), sesgando su distribución y la probable implementación de proyectos estructurales», añade.

En este sentido, Goldman Sachs destaca que, por un lado, se logra que las autoridades regionales sean fundamentales en la implementación del componente estructural más relevante de la política fiscal española, aunque al diferir entre comunidades autónomas dicha capacidad de implementación, «esto expone al Gobierno a un riesgo adicional».

Por otro lado, al retener la decisión de asignar la mayor parte de los fondos europeos, la coalición gobernante ha fortalecido el papel del Gobierno central como intermediario político con los partidos regionales.

«Si bien el Gobierno puede haber optado por el compromiso óptimo entre fragmentación regional y el acceso a los fondos de la UE, al hacerlo se ha expuesto a nuevos riesgos», señala el banco de Wall Street.

Buenaventura y Martínez exponen al Congreso sus planes para dirigir la CNMV

0

El Congreso examinará el próximo miércoles a Rodrigo Buenaventura y Montserrat Martínez, candidatos del Gobierno para ocupar durante los próximos años la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente, de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).

Así, los candidatos de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, para el relevo de la actual cúpula de la CNMV acudirán a partir de las 11.00 horas a la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara Baja para presentar sus credenciales y someterse a la evaluación del Congreso.

Tras sus comparecencias la Comisión someterá a votación su idoneidad para ocupar este cargo o la posible existencia de conflicto de intereses, si bien se trata tan solo de un trámite de audiencia y la votación no es vinculante antes de su previsible nombramiento por parte del Consejo de Ministros.

Por tanto, el Congreso deberá avalar su nombramiento antes de su aprobación por parte del Consejo de Ministros. Para ello, el Gobierno deberá sumar al menos dos apoyos, teniendo en cuenta que suma 17 de los 37 representantes en la Comisión.

Si logran el aval del Congreso, Buenaventura y Martínez relevarán a Sebastián Albella y Ana María Martínez-Pina, nombrados al frente de la CNMV a finales de 2016 tras el acuerdo de PP y Ciudadanos y que siguen en funciones al frente del organismo gracias a una modificación normativa aprobada este año por el Gobierno.

PERFIL DE LOS CANDIDATOS

Rodrigo Buenaventura es el actual director general de mercados de la CNMV, mientras que Montserrat Martínez Parera es la directora de la oficina de presidencia de CaixaBank y la directora de asuntos públicos de la entidad.

El candidato propuesto para presidir la CNMV es director general de mercados del organismo supervisor desde 2017. Hasta ese momento, era director de mercados de ESMA (la CNMV europea), aunque Buenaventura ya había ocupado cargos directivos en la CNMV, concretamente el de director de mercados secundarios y director de relaciones institucionales entre 2005 y 2011.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, entre 1993 y 2004 desarrolló su carrera en el grupo Analistas Financieros Internacionales (Afi), donde fue analista del mercado financiero español (1993-1996), responsable de consultoría financiera (1996-2001) y consejero delegado de Consultores de Administraciones Públicas (2001-2004).

Por su parte, la candidata para presidir la CNMV, Montserrat Martínez Parera, cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el ámbito financiero y en asuntos relacionados con la regulación y supervisión bancarias, tanto en el sector privado como en el sector público.

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y Máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (Cemfi), dirige desde 2018 la oficina de presidencia de CaixaBank, una responsabilidad a la que sumó este año la dirección de asuntos públicos de la entidad.

Martínez es miembro del banking stakeholder group de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) y de la comisión ejecutiva de Barcelona Global. Preside el comité de regulación de CaixaBank y el comité de economía de la Fundación Cotec.

Entre 2012 y 2017 fue jefa de gabinete del subgobernador del Banco de España, entre 2007 y 2011 fue directora de gabinete en la presidencia de la CNMV y, de 2005 a 2007, fue jefa de gabinete del vicepresidente de dicha institución. Entre 2011 y 2012 trabajó en el equipo de relación con inversores de BBVA, entidad en la que también desarrolló su carrera entre 1999 a 2005 como economista senior del servicio de estudios.

El sector inmobiliario se encuentra en un estado de desarrollo digital muy inicial

0

El sector inmobiliario se encuentra todavía en un estado de desarrollo digital muy inicial, según una de las conclusiones del director de operaciones (COO) y responsable de transformación digital de CBRE España, Carlos Casado, sobre los resultados del informe ‘Madurez digital del sector inmobiliario’, elaborado por la promotora inmobiliaria.

Otra de las conclusiones del estudio en la que han participado 97 máximos responsables en materia de digitalización para el sector es que la madurez digital y de innovación del sector inmobiliario es todavía baja. Sin embargo, el informe apunta que hay una voluntad en esta industria por digitalizarse más y mantener o incluso aumentar la inversión en digitalización, ya que se reconoce de forma generalizada que tendrá un impacto positivo en sus ingresos en los próximos cinco años.

Además, Casado ha destacado que la digitalización del sector es también «clave» para una comercialización multicanal, para una gestión «más eficiente» y para una toma de decisiones de inversión basadas en datos, presentes y futuros, tradicionales del sector y nuevos datos que se centran en la mejora del valor para usuario, empresas ocupantes y propietarios.

Al ser preguntados los encuestados sobre qué medidas tomarían para acelerar la transformación digital en España si estuvieran en el Gobierno, el sector lo tiene claro: incentivos fiscales, financiación y formación en desarrollo de nuevas tecnologías.

MAYOR VOLUNTAD DE DIGITALIZACIÓN

Según los resultados de la encuesta de CBRE, siete de cada diez encuestados (73%) cree que la pandemia y sus consecuencias ayudarán a acelerar la transformación digital, mientras que solo el 4% cree que la desacelerará. Según CBRE, esto demuestra la importancia de la digitalización en estos momentos, especialmente en los nuevos entornos omnicanales de ‘retail’ y oficinas, debido a la necesidad de que el teletrabajo funcione sin problemas.

En este sentido, la voluntad de digitalización de las compañías del sector inmobiliario es evidente. El 85% han, como mínimo, mantenido su inversión en digitalización entre 2019 y 2020, lo cual es «una buena señal de la apuesta del sector». Además, un 83% considera que la inversión en digitalización impactará en sus ingresos en los próximos cinco años.

DIFICULTADES EN EL PROCESO DIGITAL

El sector es crítico con la madurez digital de sus negocios: un 42% se atribuye una puntuación de entre 0 y 3 sobre 10 y un 48% tiene previsto superar el aprobado en tres años. La mitad de los encuestados consideran que los tres aspectos esenciales en esta hoja de ruta hacia la digitalización son el marketing digital, la mejora de la experiencia de cliente y la optimización de procesos internos.

En este sentido, el 30% de empresas no tiene una hoja de ruta digital, y es que las principales barreras que se encuentran estas compañías hacia la digitalización son la cultura y la gestión del cambio, así como los costes de inversión.

De cara a afrontar este camino, muchos de ellos no cuentan con los equipos esenciales: el 46% cuenta con soporte tecnológico, el 38% con marketing digital y el 35% con equipos externalizados. Además, hasta un 31% de los encuestados ni siquiera cuenta con ningún tipo de equipo digital.

El 42% de españoles ha perdido ingresos en la pandemia

0

El 42% de los españoles ha sufrido pérdidas de ingresos durante la pandemia y un 31% ha tenido que recurrir a sus ahorros, porcentaje que como mínimo duplica al de Francia (15%), Alemania (14%) y Países Bajos (12%), al tiempo que el 19% de españoles ha tenido dificultades para afrontar los gastos de vivienda, cuando el porcentaje de quienes reconocen este problema en esos tres países ronda el 10%.

Así se desprende del último ‘Focus on Spanish Society’, publicación editada por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que en esta ocasión analiza la tercera oleada de la encuesta «Opinión pública en la UE en tiempos de COVID-19», realizada a principios de octubre de 2020 por el Parlamento Europeo, entre otras cuestiones.

Funcas explica que las cifras son consistentes con la pérdida de ingresos que declara haber sufrido uno de cada cuatro habitantes de la Unión Europea (27%) y con las significativas diferencias entre países.

España cuenta, junto con Hungría, Grecia y Bulgaria, con uno de los mayores porcentajes de personas (42%) que afirman haber sufrido pérdidas de ingresos por la pandemia.

Italia y Francia, también con gran dependencia del turismo y muy afectados por la crisis sanitaria, muestran porcentajes notablemente más bajos, del 33% y del 20%, respectivamente.

A pesar del fuerte impacto de la pandemia en las finanzas personales de los europeos, a octubre de 2020, la necesidad de pedir dinero a familia y amigos seguía siendo «moderada», según refleja el estudio.

En detalle, uno de cada siete españoles (14%) sí ha pedido ayuda financiera a familiares y amigos, mientras que los porcentajes correspondientes para Francia, Alemania y Países Bajos se sitúan por debajo del 10%. En todo caso, los datos respaldan la consideración de las familias como «proveedores fundamentales de bienestar en los países del sur de Europa.

EL 48% DE LOS ESPAÑOLES TIENE UNA OPINIÓN CRÍTICA DE LAS RESTRICCIONES

En cuanto a las actitudes de los ciudadanos frente a las restricciones, la tercera oleada de «Opinión pública en la UE en tiempos de COVID-19» también revela diferencias internacionales significativas. En la mayoría de los países de Europa del Este, gran parte de la población considera que el daño económico causado por las restricciones de movilidad es mayor que los beneficios para la salud.

Por el contrario, las opiniones en Europa occidental se distribuyen de manera más equitativa. España se encuentra en el grupo de países con porcentajes inferiores a la media de la UE (48%) de personas críticas ante las restricciones porque consideran que causan más perjuicios económicos que beneficios para la salud.

La oposición a las restricciones por su impacto en las libertades individuales también está más extendida en los países de Europa del Este, en gran parte de los cuales quienes se declaran en contra de las limitaciones de tales libertades incluso durante la pandemia superan claramente a quienes piensan que la lucha contra el coronavirus justifica plenamente las restricciones.

Por el contrario, en España, menos de un tercio de la población (31%) dice oponerse de forma rotunda a cualquier limitación de las libertades personales. La proporción es aún menor en los países nórdicos y en Irlanda, Malta, Portugal y Luxemburgo, con porcentajes entre el 21% y el 28%.

AUMENTA LA CONFIANZA EN MERKEL COMO LÍDER MUNDIAL

Por otra parte, según las encuestas del Pew Research Center, la confianza en Angela Merkel como líder mundial ha aumentado en muchos países desde el comienzo de la recuperación económica, y particularmente desde el estallido de la pandemia.

Además de en Alemania, la creciente aprobación de Merkel es evidente en Francia, Países Bajos, Italia, Reino Unido y España. En el caso de los españoles, ha aumentado significativamente su confianza en la canciller como líder capaz de hacer «lo correcto respecto a los asuntos mundiales».

En 2014, sólo en torno a un tercio declararon «mucha» o «alguna» confianza en Merkel, mientras que este pasado verano el 72%, casi tres cuartas partes de la población, valoraba positivamente su liderazgo.

Twitter retira el formato de conversación de tipo árbol

0

Twitter ha retirado el formato de conversación de tipo árbol, que despliega las respuestas con líneas, siguiendo los comentarios de los usuarios, y ha aconsejado a quienes usen su ‘app’ de pruebas Twttr que se pasen a la principal.

La red social empezó a probar hace unos meses un hilo de conversación de tipo árbol, que despliega las respuestas en las conversaciones con líneas y sangrías. La idea era ver de un vistazo con quiénes interactuaban los usuarios.

No obstante, la compañía ha informado de que retira este formato, ya que no ha tenido muy buena acogida entre los usuarios de la plataforma, quienes han explicado que hacía más difícil leer las conversaciones y unirse a ellas.

En una publicación complementaria, la compañía ha recogido que los usuarios quieren tener más contexto sobre la persona con la que hablan y mayor control en las conversaciones, sugerencias en las que ya ha dicho que está trabajando.

Twitter también ha informado de que paraliza su aplicación Twttr, una aplicación que ha permitido a los usuarios probar los cambios realizados por la compañía para mejorar el flujo de las conversaciones. Por ello, ha instado a quienes la estaban utilizando, que pasen a la aplicación principal para estar al día de las novedades.

TikTok: Estas son las mejores campañas de publicidad vistas en la app

0

La red social de vídeos musicales TikTok ha sorprendido a todos por su auge en los últimos años. La aplicación, que permite compartir vídeos de entre 15 segundos y un minuto, ha resultado ser un viralizador bestial del contenido, de ahí que muchas marcas hayan puesto su foco en ella para publicitar sus respectivos productos.

Y es que TikTok superó en septiembre los 100 millones de usuarios activos mensuales en Europa, un mercado en el que ha apostado por el contenido local para «formar parte del tejido de la sociedad». Desde este mismo mes, pero de 2018, lleva siendo la app más descargada para mes.

Eso sí, dos tercios de los usuarios de esta red social son menores de treinta años, así que tenemos que tener bien claro el target al que nos estaremos dirigiendo si nos publicitamos en la plataforma. También puede ser la manera ideal de acercarse a un público normalmente difícil de convencer.

En este artículo vamos a explicarte cómo funciona la publicidad en TikTok con algunas de las mejores campañas que se han visto hasta la fecha o, al menos, la que más impacto han tenido en una audiencia cada vez más heterogénea. Estas fueron escogidas -en base a los datos conseguidos- por la propia compañía y publicadas en Campaign.

FORMAS DE ANUNCIARSE EN TIKTOK

La compañía se ha dado cuenta de que su red social es todo un filón de negocio, y ha construido una atractiva plataforma publicitaria para todos aquellos que quieran usar Tik Tok para su estrategia de marketing. Anunciarse suele costar unos 10 dólares por cada mil impresiones, y estas son los diferentes formatos de anuncio disponibles:

Publicidad nativa: Anuncios propios de la plataforma, aparecen en el feed de los usuarios de la plataforma.

Brand Takeover: Aparecen en el móvil del usuario cuando este abre la app a pantalla completa. Precios caros y solo puede haber una marca al día.

Hashtag Challenge: Normalmente usado para la construcción de ‘retos’. Se consigue un banner en ‘Tendencias’ durante seis días.

Branded lenses: Son filtros de realidad aumentada de las diferentes marcas que pueden usarse en los videos de los usuarios.

Hay Muchas Maneras De Publicitarte En Tiktok. Elige La Que Mejor Te Convenga.

EBAY, CON SU ‘#STROGERASONE’ EN TIKTOK

La primera de las campañas que os vamos a enseñar fue realizada por eBay para reconocer el trabajo de las pequeñas empresas británicas que trabajan con la plataforma de compra online.

Lo hizo con la ayuda de Vidsy, un socio de marketing de TikTok, con quienes produjeron un video que muestra pequeños momentos de las empresas citadasen su día a día. Logró 17,8 millones de impresiones y una tasa de clic del 17,3%.

@dontmakeads

@ebay shining a light on UK small businesses with StrongerAsOne, driving sales through Creative Excellence 💪🏿💪🏿💪🏿

♬ original sound – TikTok for Business

ASOS LO PETA CON EL #AYSAUCECHALLENGE

Seguramente en tu móvil tengas la app de Asos, una famosa empresa de moda y cosméticos que vende online. Pues bien, la compañía británica también precisó de los servicios de TIkTok para publicitarse.

Lo hizo aprovechando uno de los recurrentes retos virales, el ‘Branded Hashtag Challenge Plus’, para colocar un efecto de marca en la realidad aumentada de los usuarios. Se consiguieron 1.200 millones de visualizaciones en los seis primeros días y se crearon 488.000 videos con el efecto.

‘#PRICELESSWAVE’, LA CAMPAÑA DE MASTERCARD EN TIKTOK

Como hemos dicho, TikTok es una red social usada mayoritariamente por menores de 30 años, así que usar la publicidad en la plataforma es una buena manera de afianzar tu marca en este sector poblacional. Es lo que hace, por ejemplo, Mastercard, la compañía de servicios financieros.

Mastercard comenzó a publicitarse para anunciar la vuelta de la Liga de Campeones de fútbol, de la que es patrocinador oficial. La empresa propuso hacer la ola humana -y virtual- más grande de la historia. Fernando Torres la empezó, y la vieron más de dos millones de personas.

@dontmakeads

Mastercard taking on the Guinness World Records with #PricelessWave and delivering Creative Excellence too ⚽️🏆

♬ original sound – TikTok for Business

RAY-BAN, PIONERO EN TIKTOK

La marca de gafas de sol Ray-Ban fue la primera europea que usó el efecto con tecnología de realidad aumentada. Propusieron con ‘You’re on’ un juego en el que los usuarios tenían que interactuar -bien haciendo expresiones faciales o con posturas corporales- para así controlar los objetos que aparecían.

TOO FACED SE SUMÓ A LA REALIDAD AUMENTADA EN TIKTOK

La marca de cosméticos Too Faced sacó una campaña para «promover la individualidad y la expresión entre los jóvenes, ayudando a que la comunidad los apoye».

Hasta 162.000 usuarios crearon 456.000 clips bajo el hashtag #TFBornThisWay, usando los efectos de realidad aumentada, y se obtuvieron hasta dos milones de visitas.

@thepelofam

No one can. Definitely found my match with the @toofaced hazelnut foundation. #TFBornThisWay #thepelofam

♬ Love me Like me – Riley Biederer

VIRGIN MEDIA Y SU ‘STAY IN LOVE, STAY CONNECTED’

Acabamos con una campaña que bien puede ilustrar el potencial que puede tener esta red social para promocionar contenido. La compañía de telecomunicaciones, con un video construido de escenas cotidianas, consiguió emocionar a la audiencia de TikTok.

En apenas un día logró 21,9 millones de impresiones y tuvo una tasa de ‘engagement’ del 16%, lo que se considera una cifra muy positiva entre los especialistas en marketing. ¡Échale un ojo al vídeo y enamórate tú también!

@dontmakeads

Virgin Media took over TopView with face-filters & duets fitting right into the TikTok aesthetic 🔥🔥 #dontmakeads #virginmedia

♬ original sound – TikTok for Business

Ikea recompra más de 304.000 muebles de segunda mano en España

0

Ikea ha comprado más de 304.000 muebles en España durante la campaña del ‘Green Friday’, en el contexto del ‘Black Friday’, celebrado entre el 23 y el 29 de noviembre. Para ello, la compañía cuenta con una previsión de inversión de más de 12 millones de euros devueltos a cada participante en tarjetas de abono para utilizar «sin límite de tiempo y de forma meditada», según ha informado la compañía.

En concreto, durante el periodo del ‘Green Friday’, Ikea España ha duplicado el valor de tasación habitual de los muebles de la firma que sus clientes le han vendido y España ha sido el país, entre los participantes en la campaña, en el que por el momento ha habido un mayor número de tasaciones.

De media el número de artículos tasados por los clientes españoles ha sido de 2,8 y el valor medio pagado por artículo 41,7 euros.

«En tan solo una semana hemos logrado que más de 300.000 artículos puedan tener una segunda vida y eso nos hace sentirnos muy orgullosos y satisfechos pues nos permite avanzar claramente hacia una nueva manera de consumir, más circular y más responsable con el planeta. España ha demostrado una vez más que estamos por delante cuando se trata de comprometernos, ya que hemos sido el país que más demanda está teniendo en este ‘Green Friday’ y queremos agradecer desde aquí a nuestros clientes su contribución a construir una sociedad mejor», ha resaltado la directora de Desarrollo de Negocio y Transformación de Ikea en España, Mosiri Cabezas.

La iniciativa del ‘Green Friday’ nació con el objetivo de inspirar una economía circular a través de un servicio de recompra de muebles. Este servicio de recompra ya existe en España desde 2016 habiendo recogido más de dos millones de artículos desde su puesta en marcha.

Se trata, además, de una prestación que da la oportunidad a los clientes de Ikea de adquirir mobiliario más asequible, puesto que los muebles recomprados se venden en la sección de la tienda denominada ‘Circular Hub’ por el mismo precio de tasación ofrecido a sus dueños, como máximo el 50% de su valor original.

En cuanto a la distribución regional, las tiendas de Madrid son las que mejores cifras han registrado de productos recomprados: Alcorcón (32.000), Vallecas (29.000) y San Sebastián de los Reyes (28.000); seguidas por Hospitalet de Llobregat (26.000), Málaga (25.000) y Valencia (22.000).

Los sistemas de almacenaje, las sillas y los escritorios han sido los elementos más revendidos por los españoles.

Sánchez garantiza que la vacunación será «equitativa» en toda España

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha garantizado que el acceso a la vacuna contra COVID-19 será «plenamente equitativo» en toda España para el conjunto de la población «se viva donde se viva», a través de los 13.000 centros de salud que existen en nuestro país.

«Vamos a garantizar desde el primer momento que todos los grupos prioritarios tengan acceso a la vacuna y sea plenamente equitativo para el conjunto de la población, se viva donde se viva«, ha resaltado en Comillas (Cantabria) para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española.

Sánchez ha asegurado que todo el Gobierno está trabajando «a pleno rendimiento» para que las vacunas estén disponibles «cuanto antes» en España una vez sean aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). «Si puede ser en diciembre, en diciembre, si no en enero. Pero cuanto antes», ha manifestado, a lo que ha añadido que «quizá a finales» de 2021 se cuente con una vacuna ‘española’.

Al igual que ha señalado este viernes el ministro de Sanidad, Salvador Illa, la previsión del Ejecutivo es que «en mayo o junio» haya «entre 15 y 20 millones de españoles vacunados«. «Es un gran esfuerzo que vamos a hacer para proteger y reducir la mortalidad por COVID-19 en nuestro país», ha resaltado. Así, ha asegurado que, finalmente, en la tercera etapa se a cubrir a «los 47 millones de españoles».

«Estamos preparados, lo podemos afirmar con la contundencia de los hechos. Junto a Alemania, somos el primer país de Europa en aprobar un plan completo de vacunación«, ha reivindicado. Tal y como consta en el plan de vacunación, el presidente del Gobierno ha recordado que si se produce un «excedente» de vacunas, y una vez inmunizados todos los españoles, se donarán a «terceros países para proteger a sus poblaciones».

Sánchez ha calificado de «muy buenas noticias» los resultados que se han publicado sobre los candidatos a vacuna en las últimas semanas. «Nos van a permitir ya definitivamente recuperar progresivamente la normalidad. Cualquier euforia tiene que ser compensada con cautela, pero nos estamos adentrando en un tiempo esperanzador, el principio del fin de la pandemia», ha apostillado.

El sector inmobiliario se encuentra en un estado de desarrollo digital inicial

0

El sector inmobiliario se encuentra todavía en un estado de desarrollo digital muy inicial, según una de las conclusiones del director de operaciones (COO) y responsable de transformación digital de CBRE España, Carlos Casado, sobre los resultados del informe ‘Madurez digital del sector inmobiliario’, elaborado por la promotora inmobiliaria.

Otra de las conclusiones del estudio en la que han participado 97 máximos responsables en materia de digitalización para el sector es que la madurez digital y de innovación del sector inmobiliario es todavía baja. Sin embargo, el informe apunta que hay una voluntad en esta industria por digitalizarse más y mantener o incluso aumentar la inversión en digitalización, ya que se reconoce de forma generalizada que tendrá un impacto positivo en sus ingresos en los próximos cinco años.

Además, Casado ha destacado que la digitalización del sector es también «clave» para una comercialización multicanal, para una gestión «más eficiente» y para una toma de decisiones de inversión basadas en datos, presentes y futuros, tradicionales del sector y nuevos datos que se centran en la mejora del valor para usuario, empresas ocupantes y propietarios.

Al ser preguntados los encuestados sobre qué medidas tomarían para acelerar la transformación digital en España si estuvieran en el Gobierno, el sector lo tiene claro: incentivos fiscales, financiación y formación en desarrollo de nuevas tecnologías.

MAYOR VOLUNTAD DE DIGITALIZACIÓN

Según los resultados de la encuesta de CBRE, siete de cada diez encuestados (73%) cree que la pandemia y sus consecuencias ayudarán a acelerar la transformación digital, mientras que solo el 4% cree que la desacelerará. Según CBRE, esto demuestra la importancia de la digitalización en estos momentos, especialmente en los nuevos entornos omnicanales de ‘retail’ y oficinas, debido a la necesidad de que el teletrabajo funcione sin problemas.

En este sentido, la voluntad de digitalización de las compañías del sector inmobiliario es evidente. El 85% han, como mínimo, mantenido su inversión en digitalización entre 2019 y 2020, lo cual es «una buena señal de la apuesta del sector». Además, un 83% considera que la inversión en digitalización impactará en sus ingresos en los próximos cinco años.

DIFICULTADES EN EL PROCESO DIGITAL

El sector es crítico con la madurez digital de sus negocios: un 42% se atribuye una puntuación de entre 0 y 3 sobre 10 y un 48% tiene previsto superar el aprobado en tres años. La mitad de los encuestados consideran que los tres aspectos esenciales en esta hoja de ruta hacia la digitalización son el marketing digital, la mejora de la experiencia de cliente y la optimización de procesos internos.

En este sentido, el 30% de empresas no tiene una hoja de ruta digital, y es que las principales barreras que se encuentran estas compañías hacia la digitalización son la cultura y la gestión del cambio, así como los costes de inversión.

De cara a afrontar este camino, muchos de ellos no cuentan con los equipos esenciales: el 46% cuenta con soporte tecnológico, el 38% con marketing digital y el 35% con equipos externalizados. Además, hasta un 31% de los encuestados ni siquiera cuenta con ningún tipo de equipo digital.

81% de actividades de voluntariado corporativo se han pasado a formatos no presenciales

0

El 81,2% de las actividades que realizan las empresas españolas relacionadas con el voluntariado han modificado su formato al ‘no presencial’ tras la pandemia, en una adaptación que, los expertos de la red ‘Voluntare’ han destacado como un reflejo de la «innovación» que se ha llevado a cabo durante la crisis sanitaria y que, a su juicio, ha llegado para quedarse.

El fundador de ‘Voluntare’, Juan Ángel Poyatos, ha presentado este viernes un estudio sobre la situación del voluntariado corporativo en el país. Un sector que, según ha explicado, comenzó bastante «más tarde» en España que en el resto de Europa, pero que está registrando un «crecimiento» superior al de los países de su entorno.

En concreto, ha explicado que España ‘despertó’ en esta materia en 2011, el Año Europeo del Voluntariado, aunque su nivel no fue serio hasta 2015. De hecho, ha explicado Poyatos el 57,9% de los programas de voluntariado en empresas en España «tienen menos de cinco años».

La novedad de estas iniciativas en el país, también se reflejan en los recursos destinados a ello. Así, explica que «el nivel de presupuestos» destinado al voluntariado en España está «por debajo» del resto de países.

MENOS DEL 30% DESTINA MÁS DE 200.000 EUROS

En este sentido, el estudio indica que el 55,8% de estas compañías dispone de una partida superior a 50.000 euros y lo más habitual es que los presupuestos destinados a estas actividades oscilen entre los 50.000 y los 200.000 euros, ya que sólo en el 27,9% de los casos superan esta cantidad. En Europa, explica el trabajo, este último porcentaje se eleva al 66,7%.

En cuanto a la gestión, ‘Voluntare’ recoge que el 63,2% de las empresas del país destina una partida específica a los programas de voluntariado corporativo, al margen de personal y gestión.

Precisamente, en relación al personal, Poyatos señala que «una de cada cuatro empresas» (24,5%) ha fijado un número determinados de horas laborables que sus empleados pueden destinar a voluntariado corporativo. De ellas, un 52,6% ofrece un rango que va entre las 6 y las 20 horas mensuales para esta actividad.

Estas cifras, explica el experto, reflejan el cambio que se produjo en España en 2015. Hace cinco años, indica, bajó «drásticamente» el voluntariado realizado exclusivamente durante el tiempo libre del empleado: del 36,2% en 2015 ha pasado al 6,5% este año. «De nuevo, es una clara muestra de cómo las empresas están apostando fuerte por el voluntariado corporativo, ya que es otra forma de invertir directamente», explica el estudio.

NIVEL DE COMPROMISO MENOR QUE EN EUROPA O LATINOAMÉRICA

Este cambio, ha llevado a que, en el 63,6% de las empresas «lo más habitual es que más de un 10% de la plantilla» participe en programas de voluntariado y en el 28,8% de ellas, esta participación se mueve entre el 11% y el 20%, cuando, destaca ‘Voluntare’, en 2015, muy pocas empresas superaban en 10%.

Aún así, Poyatos ha indicado que el nivel de compromiso en España está por debajo de otras zonas del mundo. Como ejemplo destaca la cifra recogida en el estudio de que sólo un 25% de los trabajadores repite tres o más veces en un programa de voluntariados, un cifra «baja» con respecto a Europa, que se mueve, dependiendo del país, entre el 51% y el 75% de empleados que repiten, y en Latinoamérica, donde hay países que alcanzan el 50%.

El estudio también ha analizado los ámbitos en los que actúa este voluntariado corporativo. En el caso de España la mayoría de programas están relacionados con los social (90,9%), aunque también hay mucha implicación con lo medioambiental (62,1), el ámbito educativo (56,1%), el tecnológico (43,9%) y del ocio y tiempo libre (34,8%).

Voluntare’ también destaca los programas relacionados con el Deporte (27,3%), la Sanidad (24,2%), la Cultura (16,7%) y las Emergencias (4,5%). Al respecto, Poyatos ha explicado que, durante la pandemia, un 62,5% de las empresas con voluntariado corporativo pusieron en marcha actividades específicas poscovid19, que, según ha indicado, han tenido buena acogida.

IMPLICACIÓN DE MÁS EMPRESAS

En la presentación de este trabajo, ha participado el director corporativo de Acción Social de CaixaBank, Pere Huguet, quien ha reconocido que este estudio llega en un momento «clave», ya que la pandemia ha provocado «un incremento notable de las necesidades sociales en España». Esto es algo que, a su juicio, «las empresas no pueden ignorar».

Huguet ha celebrado, además, que con este trabajo se animar a que «cada vez más corporaciones se decidan a promocionar el voluntariadoentre sus empleados, sus clientes y sus proveedores». «Esto repercutirá en positivo tanto interna como externamente para las empresas, ya que el compromiso social de las compañías está cada vez más en el punto de mira de la sociedad», ha añadido.

El estudio también deja ver, tal y como ha indicado Poyatos, cuáles son los objetivos del sector a largo plazo. Y es que, según ha destacado el 69,7% de los programas de voluntariado corporativo españoles están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, una cifra «similar» a la que se registra en Europa (+1,5%) y América Latina (-2%).

En este sentido, el estudio indica que, los ODS en los que más se incide son el 10 (reducción de desigualdades), el 4 (educación de calidad) y el 8 (trabajo decente y crecimiento económico).

Además, el experto indica que, para incrementar el impacto de sus programas las empresas se plantean alinear su voluntariado con su estrategia corporativa (46,4%), explotar su potencial formativo para el desarrollo de competencias entre sus empleados (43,3%), formar a los gestores de los programas (41,7%) e incrementar su eficiencia en la medición de resultados (40%).

Vocento y Unidad Editorial entregan el Premio de Periodismo David Gistau

0

Vocento y Unidad Editorial han rendido tributo al periodismo libre y de calidad en la entrega de la primera edición del Premio de Periodismo David Gistau, periodista, columnista y escritor fallecido el pasado mes de febrero.

El consejero delegado de Vocento, Luis Enríquez, ha recordado la figura de Gistau, quien fue un «periodista libre para llevar la contraria al medio que lo albergaba y fue valiente para meter en problemas al editor que le pagaba el sueldo». «Eso es lo que hacen los periodistas», ha manifestado.

Luis Enríquez se ha expresado así durante su intervención en la gala de entrega del Premio de Periodismo David Gistau, que organizan conjuntamente Vocento y Unidad Editorial y que ha contado con la colaboración de la Fundación ACS, Mapfre, Santander y Telefónica. El escritor Alberto Olmos ha recogido el galardón en esta primera edición.

«Esto es seguramente lo más emocionante que he tenido que hacer desde que trabajo en medios en mi vida», ha afirmado, para después repasar algunos episodios de la vida profesional de Gistau. «Vio cosas que nosotros creímos porque nos las contó él», ha destacado.

Por su parte, el presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, ha destacado que «David era polifacético contundente, rebelde, provocador, pero no arrogante ni pagado de sí mismo». «Demostró que se puede ser una figura del periodismo conservando ciertas dosis de humanidad y de humildad», ha afirmado, para después añadir que «el agujero que deja Gistau es un espacio tremendo que habrá que ir rellenando». «Espero que este premio contribuya a rellenar ese espacio», ha subrayado.

Según han informado Vocento y Unidad Editorial, el momento más emotivo lo ha protagonizado Romina Caponnetto, viuda de Gistau. «Si él pudiera escribir esta crónica sobre un premio de periodismo que lleva su nombre tengan por seguro que nos reiríamos mucho leyéndola. Ninguna impostura, ninguna solemnidad, ninguna percepción de sí mismo como periodista de referencia como sí la tienen sus lectores y sus colegas de profesión, y este acto lo demuestra», ha explicado.

«Lo echamos mucho de menos a David. Este premio no va a hacer que eso remita, pero es bueno sentir el orgullo de que un premio que lleve su nombre convoque a cientos de periodistas y él siga en boca, a través de libros y artículos, de miles de lectores», ha subrayado Caponnetto.

Romina ha hecho entrega de una obra de Alberto Corazón realizada para la ocasión a Alberto Olmos, ganador de la primera edición de este premio, dotado con 10.000 euros y en la que se han presentado más de 350 candidaturas, por su columna ‘Cosas que los pobres deberían saber: instrucciones para cuando lo pierdas todo’, publicada en El Confidencial el pasado 13 de mayo.

«Es un honor inaugurar este galardón», ha confesado un «abrumado» Alberto Olmos, quien ha rememorado aquellos ratos en los que leía a Gistau en los bares de Usera (Madrid). «Tenía gracia, que es lo único que debe exigírsele a un columnista», ha declarado, al tiempo que ha comentado que «llenaba siempre las columnas de buen rollo, en El Mundo y en ABC.

Además, ha agregado que «ahora su nombre convertido en premio» le honra haciendo del suyo su acompañante, «y vendrán otros nombres, y tantos nombres todos juntos dirán que Gistau apadrinó la gracia y la osadía, la palabra».

Pedro García Cuartango, presidente del jurado, ha señalado que «ha pasado un año y el tiempo no ha disminuido ni el dolor ni la sensación de perplejidad» que produce su ausencia.

En un mundo donde cada vez la mentira es más verosímil que la verdad y en el que la información se está convirtiendo en espectáculo, resulta hoy más necesario que nunca reivindicar el periodismo, lo que también es una forma de resaltar el valor de estos premios«, ha dicho García Cuartango, para cerrar diciendo «¡Viva el periodismo y viva Gistau para siempre!.

Barómetro Sénior 65ymás analizará los desafíos del futuro de las personas mayores

0

El diario online 65ymás.com, especializado en información sobre gente mayor, ha creado el Barómetro Sénior 65ymás, para analizar desde 2021 los desafíos del futuro de este colectivo, por lo que los primeros análisis se centrarán en pensiones, salud, consumo y longevidad.

También organizarán los Foros Desafíos del Futuro sobre los temas que más preocupan a los mayores, y un Comité de Expertos que dará asesoramiento técnico a los barómetros y liderará los debates, informa el diario este viernes en un comunicado.

Se harán dos grandes encuestas al año con una radiografía completa del colectivo y una mensual sobre cada tema que más preocupa a los mayores, con lo que el Barómetro pretende ser una muestra representativa del segmento sénior en el ámbito local, autonómico y estatal.

Para las encuestas, 65ymás «pulsará la opinión de los más de 8 millones de lectores» y tendrá la colaboración de las nueve principales asociaciones de mayores de España (UDP, CEOMA, UGT, CEATE, CAUMAS, AGMT, CCOO, Conjupes y Nagusilan), que suman más de 6.000 asociaciones locales y más de 4 millones de asociados.

La publicación online considera que la mayoría de estadísticas e informes no segmentan por edad, por lo que «no radiografían la situación de los mayores ni desglosan sus peculiaridades» pese a que 9 millones de personas tienen más de 65 años en España: cerca del 20% de la población, según cifras del INE.

COMITÉ DE EXPERTOS Y FORO

El Comité está presidido por María Luisa García Blanco, socia de Salama García Blanco, y lo componen María Jesús Almazor, ceo de Telefónica España; José Antonio Herce, socio fundador de LoRis; Rafael Puyol, presidente de Unir; Victoria Zunzunegui, profesora de Medicina Social y Preventiva (Universidad de Montreal); Mayte Sancho, gerontóloga; Francisco Marco, consejero de Mapfre; Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank; Eduardo Conde, socio de Seeliger & Conde; Adolfo Díaz-Ambrona, secretario general de la Cámara de España, y José Antonio Colomer, presidente de Banco Adopem en República Dominicana (Fundación Microfinanzas BBVA).

En cuanto a los Foros, estarán liderados por miembros del Comité de Expertos y en ellos se dará voz a todos los actores sociales, económicos, políticos y culturales, para proponer proyectos y soluciones a las inquietudes y problemáticas del segmento sénior español.

El presidente del Comité Editorial de 65ymás, Fernando Ónega, ha afirmado que el objetivo de la iniciativa es «ser la voz de los mayores y trasladar a los agentes públicos y privados las verdaderas preocupaciones e inquietudes» del colectivo.

El consejero delegado de 65ymás, Paco Valle, ha dicho «A lo largo de 2021 los primeros barómetros se centrarán en pensiones, salud, consumo y longevidad», así como en los principales temas que surjan del propio Barómetro.

Mañueco denuncia que se quiere cambiar la Constitución «con nocturnidad y alevosía»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha rechazado que se quiera cambiar la Constitución española «con nocturnidad y alevosía» mediante «actuaciones de hecho» y ha advertido de que en estos momentos hay quienes intentan «erosionar» los pilares del Estado y las instituciones esenciales de la sociedad.

Mañueco se ha expresado así en el marco de la inauguración de la Jornada sobre ‘El día de la Constitución: El día de todos’, donde ha defendido la plena vigencia de la Carta Magna, que continúa siendo un instrumento esencial para afrontar el futuro en unos momentos de tanta incertidumbre como los actuales.

En este contexto, ha señalado que la Constitución «no debe ser intocable» ni tiene «vigencia eterna» como pueden ser normas de carácter moral, por lo que se debe adaptar a los nuevos tiempos y a la sociedad, pero «con respeto, con cuidado y con profunda reflexión» cuando la sociedad lo reclame «de manera mayoritaria», cuando se tenga muy claro lo que se quiere reformar y que exista «al menos» un consenso de similares características al que hubo en 1978.

Sin embargo, ha advertido de que esto es «muy distinto» a querer cambiar la Constitución y el modelo que de ella se deriva «con nocturnidad y alevosía con actuaciones de hecho».

«En estos momentos hay quienes están intentando erosionar los pilares del Estado, las instituciones esenciales de nuestra sociedad y que refleja nuestra Constitución, como estamos comprobando», ha advertido Fernández Mañueco, quien cree que no es ese el camino que se debe seguir, sino todo lo contrario.

«Menoscabar el principio básico de la unidad nacional, la libertad de información o la misma separación de poderes con el punto de mira puesto en el poder judicial no es el camino y no queremos que esa agresión a la nación española pueda resultar gratuito», ha agregado.

El presidente del Ejecutivo autonómico ha asegurado que «la mayor amenaza que tiene en estos momentos Carta Magna es la indiferencia o la pasividad por defenderla», por lo que ha afirmado que todos los que creen en ella y los que valoran lo que significa tienen que dar «un paso al frente» y demostrar el «compromiso cívico y democrático con la Constitución ahora mas que nunca».

«Un compromiso para los que formamos gran mauyoría silencionsa que asume, que valora, que apoya, que respalda, que quiere, que siente la Constitución y la vemos como forma rotunda de apostar por democracia del cosnenso y de la convivencia que ella misma representa», ha asegurado.

Así, ha recordado que la Constitución fue una norma muy deseada, elaborada y respaldada por una gran mayoría de los españoles, que supo plasmar la realidad histórica y territorial de España, que es plural, variada y compleja, y lo hizo «con un modelo basado en la autonomía política de los territorios de España».

«Un modelo que ofrece a todos los pueblos que la integran un cauce adecuado para reconocer su personalidad e intereses, sin menoscabar la común Nación Española», ha añadido Fernández Mañueco, quien ha defendido el modelo del estado de las autonomías que recoge la Constitución, como una herramienta que sigue siendo muy útil para trabajar por la sociedad del bienestar.

Tras destacar que la Carta Magna ha contribuido a que España disfrute del más prolongado periodo de paz social, estabilidad política y prosperidad económica de su historia, ha insistido en que debe ser celebrada de forma digna, valorada en todo lo que se merece y, sobre todo, difundida entre las nuevas generaciones para que sepan asumir y compartir su legado, algo que será objeto de una de las Mesas de debate de esta Jornada.

NA+ censura la inclusión de Navarra dentro del País Vasco en la web del Sistema de Indicadores del Euskera

0

Navarra Suma ha censurado este viernes la inclusión de Navarra dentro del País Vasco en la página web del Sistema de Indicadores del Euskera, un proyecto promovido y financiado por el Gobierno de Navarra, el Gobierno Vasco, la Office Public de la Langue Basque y las Diputaciones Forales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. El proyecto, asimismo, ha sido cofinanciado por la Comisión Europea a través del Fondo FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

Según indica Navarra Suma en una nota, «la inclusión de la Comunidad foral dentro del País Vasco sucede tanto en la versión en castellano de la página web como en las versiones en euskera, francés e inglés; en todas ellas los datos lingüísticos y estadísticos relativos a la Comunidad Foral e Navarra son incluidos, sistemáticamente, dentro de los del País Vasco».

Desde la coalición de UPN, Ciudadanos y PP señalan que «se da la circunstancia, además, de que el Sistema de Indicadores del Euskera renovó el pasado mes de noviembre su página web, sin que ello haya afectado a la inclusión sistemática de Navarra dentro de, literalmente, el País Vasco».

Y añaden: «Paradójicamente, la propia página del Instituto Navarro del Euskera, dependiente del Departamento de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra, proporciona el enlace de esta página web en la que se falsifica la realidad institucional de Navarra». Además, en la página de Euskarabidea se indica: «Este sistema (por el Sistema de Indicadores del Euskera) permitirá conocer, a tiempo real y con la mayor exactitud posible, la realidad del euskera en los siete territorios vascos».

Navarra Suma advierte, asimismo, de que «no se trata de un hecho aislado, puesto que en el último anuario publicado por el Sistema de Indicadores y disponible en la página web del Gobierno Vasco y que cuenta con el logotipo del Gobierno de Navarra, todos los datos y mapas muestran el territorio navarro como parte del País Vasco».

Para la coalición, se constata que, «una vez más, se utiliza el euskera -que indiscutiblemente forma parte del patrimonio cultural de Navarra- para imponer las fantasías expansionistas del nacionalismo vasco». «Este proceder desprestigia gravemente al euskera, al convertirlo en un medio para avanzar en la desaparición de Navarra como comunidad foral propia dentro de España», dice.

Navarra Suma indica que «a lo largo de su historia Navarra nunca perteneció al País Vasco y que todas las encuestas, incluyendo los Navarrómetros elaborados por la UPNA, muestran que una abrumadora mayoría de los navarros rechaza la anexión al País Vasco». Por ello entiende «una falta de respeto a la voluntad de la sociedad navarra este tipo de anexiones de facto».

Desde la coalición critican que «la inclusión de Navarra dentro del País Vasco ha sido habitual en las publicaciones del Gobierno Vasco». «Sin embargo, ahora estamos ante un hecho de naturaleza diferente: es el propio Gobierno de Navarra el que, con el dinero de todos los navarros, está financiando un proyecto que niega la existencia de Navarra como comunidad propia», afirman.

Por ello exigen al Gobierno presidido por María Chivite que «defienda la existencia de la Comunidad Foral y que demande de manera inmediata a los responsables del proyecto todos los cambios que sean precisos en publicaciones y página web para que sea respetada la realidad institucional de Navarra».

Las ventas de vivienda podrían caer al inicio de 2021

0

Las ventas de vivienda podrían retroceder a principios del año que viene, aunque es posible una recuperación hacia la segunda mitad del año, según ha señalado BBVA Resarch en su informe ‘Situación Inmobiliaria».

En concreto, BBVA Research ha resaltado que el precio de la vivienda ha ido moderándose en la primera mitad de 2020 y que la tendencia, tanto del índice de precios de la vivienda como de los valores de tasación es «descendente». Así, prevé que el precio retroceda un 1,5% en promedio anual este año.

Además, espera que el precio se contraiga en todas las comunidades autónomas cerca de un 1,3% en promedio anual y que será «más intensa allí donde el mercado de extranjeros y segundas residencias tiene más relevancia».

En estos momentos, la venta mensual de vivienda gira sobre las cifras registradas en 2019, tras la corrección sufrida durante la primera etapa del confinamiento, aunque, en el acumulado del año (hasta septiembre), la cifra todavía cae un 21,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

También pronostica que los visados disminuirán este año respecto a 2019, mientras que «la recuperación de la economía y el apoyo de las administraciones públicas podría favorecer un avance en 2021″.

BBVA Research ha apuntado que el impacto de la pandemia «ha sido intenso» en el mercado inmobiliario español. De hecho, según sus primeras aproximaciones, la venta de viviendas fue un 44% inferior a lo que se habría registrado de mantener la tendencia que se venía mostrando como consecuencia de la pandemia.

No obstante, considera que la asistencia de las administraciones públicas a los hogares para combatir el impacto de la Covid-19 «podría haber evitado un deterioro mayor».

Respecto a las hipotecas, ha señalado que entre enero y agosto la firma de hipotecas sufrió menos que las ventas y que la repercusión del coronavirus ha sido «algo menos intensa en las hipotecas que en las ventas».

En esta línea, ha recordado que durante los meses de marzo y abril las hipotecas, al igual que las ventas, «se desplomaron». Esto, según BBVA Research, situó el nivel de préstamos en 10.500 en el mes de abril, menos de la mitad que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior.

El servicio de estudios de la entidad bancaria piensa que habrá que estar pendientes de los próximos meses para ver si la recuperación registrada en agosto se consolida o si esta se debía «al afloramiento de la demanda embalsada durante la primera oleada de la pandemia».

En general, de cara al próximo año, BBVA piensa que la venta de viviendas estará condicionada a factores «positivos y negativos», ya que cree que la recuperación de la economía en 2021 será positiva para la evolución de las ventas, pero que la incertidumbre respecto a la resolución de la pandemia «condicionará la evolución de las transacciones en los próximos meses».

Por otro lado, considera que la «atonía de la demanda extranjera se mantendrá, previsiblemente, en los próximos trimestres, condicionando la recuperación en las zonas más influenciadas por este segmento de mercado». «Algo que, posiblemente, también se extenderá a las operaciones de segundas residencias», según sus previsiones.

También prevé que la incertidumbre pasará factura a la actividad constructora y que algunos cambios normativos, como la limitación de los precios del alquiler que el Gobierno pretende aprobar, podrán condicionar la construcción de futuras viviendas».

Sin embargo, considera que un uso adecuado de los fondos europeos podría favorecer al sector, «ya sea a través de programas de rehabilitación o mediante la construcción de nuevas viviendas».

Barcelona impulsa un proyecto para detectar soledad en ancianos

0

El Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado el proyecto ‘Com estàs?’ a través del que llamará de manera proactiva a las 70.000 personas de entre 70 y 84 años que viven en la ciudad, pero que no son usuarias de ningún proyecto o servicio municipal (como la teleasistencia, el VinclesBCN o el Radars), para saber como se encuentran a raíz de la pandemia de la Covid-19.

Con este proyecto, el consistorio quiere detectar situaciones de soledad y sufrimiento emocional en el contexto de la pandemia, así como ofrecerles información sobre los recursos de apoyo emocional existentes, según han explicado la concejal de Salud, Gemma Tarafa, y el de Infancia, Juventud, Personas Grandes y Personas con Discapacidad, Joan Ramon Riera, este viernes en rueda de prensa.

El proyecto, que tiene un coste aproximado de 150.000 euros, arrancará antes de que termine el año y se prolongará hasta marzo, y forma parte de las medidas que el Ayuntamiento ha puesto en marcha a raíz de la irrupción de la pandemia para cuidar la salud mental y emocional de la población.

Así, las llamadas irán dirigidas estrictamente a personas sin ningún vínculo previo con los servicios municipales, contando que hay unas 65.000 personas mayores de 70 años que sí que tienen alguno.

Tarafa ha explicado que en la segunda ola de coronavirus las personas mayores se han autoconfinado más, lo que provoca un «impacto fuerte en la salud mental y sobre su estado cognitivo y motor«, y ha asegurado que este proyecto permitirá tener más datos objetivos sobre el estado de la población más mayor de la ciudad.

Las 70.000 personas recibirán primero una llamada automática que les preguntará si quieren que alguna persona les llame para saber cómo se encuentran, en caso de respuesta afirmativa, la llamada personal la harán profesionales que han recibido una formación previa por parte del consistorio.

La conversación incluirá un guión de 16 preguntas para medir el posible impacto de la situación generada por la Covid-19 en indicadores como la tristeza, la soledad, el duelo, los miedos o los recursos para hacer frente a esta situación; y tamién información sobre los servicios específicos a los que pueden acceder.

Con el objetivo de mejorar el estado mental y físico de estas personas, el Ayuntamiento también ha puesto en marcha proyectos de acompañamiento musical y visual pensados para las personas que viven en residencias, que ya se han implementado en los cuatro centros municipales.

Las iniciativas van desde proyectos de musicoterapia para paliar los efectos del confinamiento en personas con deterioro cognitivo, hasta otros como la posibilidad de hacer visitas virtuales a museos y obras concretas de estos museos.

Riera ha explicado que, aunque la emergencia sanitaria mantiene cerrados los casales y espacios para ancianos municipales, la programación y la atención se ha mantenido activa durante la pandemia, y espera que puedan reabrir «en el menor tiempo posible».

También ha destacado el programa ‘Bici Sense Edat’ para personas que viven en residencias y viviendas con servicios municipales, que ofrece un paseo en triciclo para que puedan salir a la calle y disfrutar de los servicios de su barrio.

Por otro lado, ha recalcado que el Ayuntamiento sigue trabajando para ampliar el servicio VinclesBCN para hacerlo llegar a más personas mayores de la ciudad: «Los servicios de promoción de los ancianos se tienen que reescalar. Tenemos que llegar al número máximo de personas», ha sostenido Riera.

Jueza abre causa contra la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias

0

El Juzgado de Instrucción número 2 de Madrid ha admitido a trámite una querella contra la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, al frente de la que está Ángel Luis Ortiz, por delitos contra los derechos de los trabajadores, y estudiará las medidas de protección entregadas a los funcionarios de prisiones y los protocolos acordados para garantizar la seguridad de los mismos durante el estado de alarma por la pandemia de coronavirus.

En un auto al que ha tenido acceso Europa Press, la magistrada, María del Pilar Martínez Gamo, atiende así un recurso de la ‘Asociación de Trabajadores Penitenciarios Tu Abandono Me Puede Matar’ contra el auto que inadmitía la querella en abril. Y recoge el informe favorable del Ministerio Fiscal para investigar la gestión de la pandemia por parte IIPP, dependiente del Ministerio del Interior.

En este sentido, la magistrada apunta que Fiscalía solicita practicar al menos «una serie de diligencias de investigación» con el objetivo de conocer las medidas adoptadas, los protocolos de seguridad y el número de funcionarios de prisiones que han contraído la Covid-19 y las causas de contagio.

Por eso, acuerda reclamar a IIPP, para que lo aporten en formato CD, los protocolos de actuación en relación con la Covid-19 que se aplicaron por los directores de los centros penitenciarios, y que detallen tanto los equipos de protección individual (epis) que entregaron a los trabajadores como el número de estos que «hayan contraído el virus a consecuencia de su desempeño» laboral.

También requiere la documentación acreditativa de las peticiones efectuadas por cada uno de los centros penitenciarios o de inserción social al Ministerio de Interior para que les proporcionara epis y medidas de seguridad. Asimismo, la magistrada quiere tener también sobre la mesa las actas de las reuniones del comité de seguridad y salud de cada centro en el que se tratara sobre la Covid-19.

Además, en el auto se acuerda mandar un oficio a la Inspección de Trabajo para que elabore un informe sobre si en las cárceles y centros de inserción social se ha producido una infracción de las normas de prevención de riesgos laborales en el desempeño por los funcionarios de su trabajo en la situación de exposición a la covid-19.

FALTA DE MASCARILLAS Y PROHIBICIÓN DE SU USO

Desde la ‘Asociación de Trabajadores Penitenciarios Tu Abandono Me Puede Matar’ denuncian que durante la primera ola y parte de la segunda a los trabajadores penitenciarios no se les dotó de mascarillas adecuadas para el desempeño de su trabajo, y apuntan que se les llegó a prohibir su uso para no alarmar a los internos.

Esto provocó, dicen, que los funcionarios debieran traer sus epis desde su casa con el riesgo de ser expedientados por la prohibición de su uso, para no alarmar a la población reclusa, y añaden que durante los meses de marzo y abril la dotación de mascarillas y guantes fue muy escasa, y en muchos centros inexistente.

Además, lamentan que aun hoy la realización de test preventivos es residual, y que la mutua de accidentes que lleva la prevención no los realiza, con conocimiento de la secretaria general de IIPP. Asimismo, apuntan que a los internos si que se les realizan test de antígenos de manera recurrente, lo que les hace pensar que el problema no es la falta de recursos sino de ahorro presupuestario a costa de la salud de los trabajadores y sus familias.

El Ibex 35 avanza sobre los 8.200 puntos con una subida del 0,51%

0

El Ibex 35 avanzaba sobre la cota de los 8.200 puntos en la media sesión de este viernes, en la que se anotaba un ascenso del 0,51%, pendiente de la publicación del informe de empleo en Estados Unidos y de las nuevas restricciones de cara a la Navidad en distintos países de Europa, entre ellos España, y en Estados Unidos.

En concreto, el selectivo español cotizaba en los 8.242,4 puntos a las doce del mediodía. A la cabeza de las subidas se colocaban Repsol (+4,62%), Acerinox (+3,63%), Meliá (+3,45%), Bankinter (+3,42%), IAG (+3,02%), Sabadell (+2,65%), Indra (+2,26%), ACS (+2,1%), Santander (+1,9%) y Mapfre (+1,53%).

Por el contrario, destacaban las caídas de PharmaMar (-4,33%), Cellnex (-1,84%), Solaria (-1,46%), Aena (-0,7%), Inditex (-0,58%), Endesa (-0,57%) y Siemens Gamesa (-0,43%).

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 46,20 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 49,33 dólares.

El alza del crudo se produce después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, el grupo conocido como OPEP+, llegaran ayer a un acuerdo que enmienda su plan anterior de control de la producción ante las incertidumbres planteadas por el mercado.

El resto de bolsas europeas cotizaban también en ‘verde’ en la media sesión, a excepción de Fráncfort (-0,01%). Londres subía un 0,83%, París un 0,32% y Milán un 0,51%.

Por su parte, la prima de riesgo española se situaba en 62 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 0,060%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2171 ‘billetes verdes’.

Liberado en Sierra Pelada (Huelva) un buitre negro joven

0

El director general de Medio Natural, Ángel Sánchez, ha participado de la liberación de un buitre negro (Aegypius monachus) en el pico montañoso El Alto de Sierra Pelada, dentro del Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador (Huelva). El ejemplar, cuya especie está considerada ‘vulnerable’ en del Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, fue alimentado en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Marismas del Odiel después de ser encontrado desorientado fuera de su hábitat, probablemente por su edad juvenil –menos de un año–.

El ave solo necesitó dos semanas para alcanzar el tono muscular adecuado que le permite volar y habitar en Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, donde se encuentra la mayor colonia de buitres negros de Andalucía. En 2020 se han contabilizado 152 parejas reproductoras y 116 pollos en vuelo, con un éxito reproductor del 76,31 por ciento, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

«Los indicativos son muy positivos y muestran el gran trabajo de gestión que lleva a cabo el Gobierno andaluz en un ecosistema que define toda una comarca en torno a su espacio natural. Y desde un punto de vista global, Andalucía acoge al 20 por ciento de la población de esta especie en España», ha declarado Ángel Sánchez.

Sánchez ha estado acompañado del delegado territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Huelva, Álvaro Burgos, y por el director gerente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya), Javier de Torre.

El Plan de Conservación de Aves Necrófagas de Andalucía procura los mejores hábitats para este ave carroñera, el mayor de Europa. El 71,1 por ciento de la población reproductora se asienta sobre pino, en mayor proporción sobre piñonero (Pinus pinea) que sobre resinero (Pinus pinaster). El 28,28 por ciento restante lo hace sobre quercineas, en su gran mayoría alcornoques (Quercus suber).

El plan, por otro lado, supone un arma contra los cebos envenenados, la principal causa de mortalidad del buitre negro, e incluye el estudio de la alimentación para facilitar el desarrollo de los ejemplares y el aumento de la esperanza de vida.

En este sentido, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible está finalizando la construcción de un muladar para el fomento y la conservación de la población. «Esta actuación se lleva a cabo en el marco del Plan de Gestión Integral (PGI) de los montes públicos de El Mustio, a través del cual empresas privadas del sector realizan aprovechamientos del monte con la gestión de Amaya», ha explicado el director general de Medio Natural.

La inversión en esta infraestructura para la alimentación de aves necrófagas es superior a los 50.000 euros y la financiación proviene de los remanentes de los ingresos obtenidos de los distintos aprovechamientos de madera/biomasa, piña, corcho, caza, aromáticas… «La gestión del monte público es fundamental para la conservación de los ecosistemas y, por ende, para que el hombre pueda vivir en sintonía con el medio ambiente», ha añadido Ángel Sánchez.

La construcción del muladar en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador marca un hito Plan de Conservación de Aves Necrófagas de Andalucía por la importancia de la colonia de buitre negro que alberga.

La instalación incluye un observatorio con la que se facilitará el seguimiento e investigación de poblaciones. Además, sefomentará el turismo ornitológico, obteniendo también un incremento del valor paisajístico de la zona con la presencia de estas aves. Con este tipo de espacios se favorece el asentamiento de una población reproductora en una zona que se encuentra libre de venenos y en la que disponen de alimento.

«El muladar contribuye al desarrollo rural de la zona, generando alternativas económicas sostenibles en el aprovechamiento de los montes públicos de la Comunidad Autónoma Andaluza», ha comentado Sánchez.

El aporte suplementario de alimento en el muladar deriva en un incremento de la supervivencia preadulta, favoreciendo el asentamiento de nuevas parejas en la zona, por lo que se espera que la actuación incida en un aumento del número de crías.

InfoJobs publica un 11% menos de ofertas de empleo en noviembre

0

InfoJobs registró durante el mes de noviembre 129.675 ofertas de trabajo, cifra un 11% inferior a la del mes anterior, pese a la campaña de Navidad, según ha informado este viernes el portal de empleo, que observa un descenso generalizado en la mayoría de las categorías profesionales.

En términos interanuales (noviembre de 2020 sobre igual mes de 2019), las vacantes registradas por InfoJobs se han reducido un 41%, reflejando así el impacto de la pandemia en la economía y el empleo.

En el 23% de las ofertas publicadas en noviembre que informaban sobre el tipo de contrato (30.139) se ofrecían contratos indefinidos, mientras que el 32% de las ofertas (41.633) recogían contratos temporales. En cuanto al tipo de jornada, el 55% de las ofertas eran para trabajos a tiempo completo y el 23% para empleos a tiempo parcial.

Por categorías, las vacantes en comercial y ventas, informática y telecomunicaciones, y atención al cliente, que han sido motores de empleo durante la pandemia, descendieron en conjunto un 44% en noviembre respecto al mes anterior.

Concretamente, la categoría de comercial y ventas concentró un 24% de las vacantes de noviembre, con 31.453 ofertas, un 9% menos que en octubre y un 16% menos que en igual mes de 2019. En informática y telecomunicaciones las vacantes publicadas fueron 13.401, con un retroceso mensual del 14% y una disminución anual del 35%, mientras que en atención al cliente se registraron 11.729 ofertas, lo que supone un desplome del 21% respecto a octubre y del 62% interanual.

Pese a todo, en términos mensuales, los sectores donde más bajaron las ofertas en noviembre fueron educación y formación (-46%) y venta al detalle (-30%).

Las únicas categorías que mantuvieron en el penúltimo mes del año un número vacantes parecido al de octubre fueron compras, logística y almacén, con 17.742 ofertas (+1%); sanidad y salud, con 6.739 vacantes (0%); inmobiliaria y construcción, con 2.737 ofertas (+2%), y finanzas y banca, con 1.388 vacantes (0%).

Por su parte, el sector turístico y la restauración siguió registrando en noviembre bajos niveles de contratación, con apenas 2.608 ofertas de trabajo.

Por comunidades autónomas, las que más ofertas publicaron en el penúltimo mes el año fueron Madrid (32.051 vacantes), Cataluña (28.054), Comunidad Valenciana (13.455) y Andalucía (12.940), que aglutinaron dos tercios de las vacantes de noviembre.

Las dos primeras recortaron sus ofertas respecto al mes anterior un 6% y un 15%, respectivamente, mientras que Comunidad Valenciana registró un retroceso mensual del 6% y Andalucía, del 16%.

Michel espera un acuerdo sobre el fondo europeo en «días»

0

El presidente del Consejo europeo, Charles Michel, ha afirmado este viernes que es «optimista» de cara a la posibilidad de lograr «en los próximos días» un acuerdo que desbloquee el presupuesto comunitario y el fondo de recuperación,sobre los que se mantiene el veto de Hungría y Polonia, pero también ha subrayado que la defensa del Estado de derecho en el bloque es «esencial».

«Quiero ser optimista, quiero seguir pensando que en los próximos días podemos resolver la dificultad a la que nos enfrentamos», ha asegurado en una rueda de prensa a una semana de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en la que el veto de Budapest y Varsovia al paquete presupuestario será uno de los platos fuertes de la reunión.

Michel ha hecho estas declaraciones casi en el mismo momento en que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, haya insistido en que el desembolso de fondos europeos debe estar desvinculado de cualquier mecanismo que lo vincule con el respeto del Estado de derecho.

El exprimer ministro belga, por el contrario, ha enfatizado que todos los Estados miembros apoyaron poner en marcha un sistema de protección del presupuesto comunitario que tuviera en cuenta el respeto de los valores fundamentales de la Unión, que son un punto «esencial» para el bloque porque «forman parte de su ADN».

En este sentido, Michel ha apuntado que el mecanismo sobre el Estado de derecho al que se oponen Polonia y Hungría no es «arbitrario», como sostienen estos dos países, sino que se basa en un «principio de igualdad» según el cual todos los Estados miembros serán tratados de la misma forma.

La prioridad del presidente del Consejo europeo es «la total aplicación» del acuerdo de julio, por lo que ha evitado comentar otras opciones que permitieran sacar adelante el fondo de recuperación sin Hungría y Polonia, como las que prepara ya la Comisión Europea.

UN AÑO EN EL CARGO

Michel ha hecho estos comentarios en una rueda de prensa en la que ha hecho balance de su primer año como presidente del Consejo europeo, una temporada que ha calificado como «intensa», y ha avanzado algunas de las prioridades del bloque a lo largo de 2021.

A su juicio, será un año «importante» en el que la UE tendrá como prioridades la lucha contra la Covid-19 y el éxito de la campaña de vacunación y seguir desarrollando el concepto de «autonomía estratégica» para que la UE tenga «más influencia» en el mundo y «menos dependencia».

Sin embargo, las preguntas de los medios en la comparecencia se han centrado en los retos de la UE a corto plazo y, en particular, en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del jueves y viernes de la próxima semana, que tendrá lugar de forma física en Bruselas según ha confirmado Michel.

En ese encuentro, además del delicado asunto del fondo de recuperación europreo, los líderes de la UE abordarán otras cuestiones como las negociaciones sobre la relación post Brexit entre el bloque y Reino Unido, que se han intensificado en las últimas semanas para intentar lograr un acuerdo antes del 1 de enero.

TURQUÍA

Otro asunto que tratarán los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre será la relación de la UE con Turquía, y sobre este punto Michel ha advertido de que la evolución en los últimos meses no ha sido «positiva» porque el vecino del Mediterráneo ha seguido lanzando «mensajes hostiles» y llevando a cabo «acciones unilaterales».

El exprimer minsitro belga ha recordado que la UE ha «tendido la mano» a Turquía con la condición de que cesara sus «provocaciones, pero ha lamentado que nada ha mejorado desde octubre. «La evolución no es positiiva», ha dicho Michel.

En esta línea, el presidente del Consejo europeo ha insistido en que la UE está «preparada para utilizar todos los medios que dispone», sugiriendo la aplicación de sanciones si Turquía continúa con la «retórica hostil» y no se compromete en una «evolución positiva y significativa».

Fundación Universia e Indra impulsan tecnología para ayudar a pacientes con ictus

0

Un sistema de rehabilitación de uso doméstico para afectados por un ictus y una matriz electromagnética para visión táctil orientada apersonas con discapacidad visual, son los dos proyectos ganadores de la V Convocatoria de ayudas a proyectos de investigación aplicada a la creación de nuevas Tecnologías Accesibles, organizado por Indra y la Fundación Universia.

La convocatoria ha contado en esta edición con la participación de 22 universidades que han presentado decenas de iniciativas. Las dos ideas ganadoras contarán con la financiación y apoyo de Indra y Fundación Universia para su desarrollo.

‘Teledfo’, presentada por la Universidad Politécnica de Cataluña, consiste en una solución gamificada de telerehabilitación física para afectados por un ictus. El sistema de aplicaciones está basado en realidad virtual, donde un avatar guía al usuario en la repetición de siete ejercicios que trabajan la movilidad de extremidades superiores. Además, dispone también de nueve juegos para que el paciente mueva las extremidades de una forma concreta para lograr unos objetivos.

Se habilita de este modo que, personas afectadas por un ictus puedan realizar ejercicios de rehabilitación desde casa por medio de un sistema de captura de bajo coste y un ordenador convencional. Por su parte, el terapeuta podrá monitorizar su evolución a través de una base de datos en remoto.

Los movimientos que el usuario debe realizar están relacionadoscon el día a día, sirven para vestirse, mantener su higiene o comer, para transportar e identificar objetos y, en definitiva, para mantener su autonomía. Se ha valorado entre otros aspectos, el enorme impacto social de la propuesta.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se detectan unos 110.000 casos nuevos en nuestro país y, de entre los pacientes con ictus, el 30% presenta algún problema de dependencia funcional.

El segundo proyecto que ha obtenido ayuda es «Vistacto», presentado por la Universidad Carlos III de Madrid, tiene como objetivo que las personas con discapacidad visual puedan percibir su entorno a través de la estimulación táctil. Se trata de un ambicioso proyecto, muy innovador y con un fuerte componente científico y técnico.

Concretamente, el proyecto consta de una matriz electromagnética compuesta por bobinas impresas en placas multicapa que se adapta a la mano permitiendo la estimulación háptica. Se provoca de este modo una activación del lóbulo occipital consiguiendo una visualización del entorno en personas invidentes. El dispositivo es ligero yde pequeño tamaño para facilitar su portabilidad.

En esta edición, el jurado ha estado formado por Sonia Viñas, directora de Fundación Universia; Francisco Javier Rebollo, Subdirector General de Diálogo Civil de la Dirección General de Políticas deDiscapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; Jesús Hernández, Director de Accesibilidad de la Fundación ONCE; Óscar García, Coordinador de proyectos de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil en Plena Inclusión Madrid; Gabriel Barroso, Investigador de la Universidad Carlos III de Madrid; y Natalia Gómez, responsable de Acción Social en Indra.

Los criterios más relevantes que se tienen en cuenta para seleccionar las propuestas ganadoras son: beneficiar al mayor número de personas con discapacidad; la excelencia tecnológica de la solución, viabilidad y transferencia real a productos o servicios que aún no existan en el mercado y; por último, que el producto oservicio propuesto sea open source y gratuito, o tenga un coste reducido, para los usuarios finales.

Los contagios en Madrid bajan un 77,3% respecto al pico máximo

0

Los casos nuevos de coronavirus registrados en la última semana epidemiológica, hasta el 29 de noviembre, registran un descenso del 77,3 por ciento respecto al pico máximo de la segunda ola –del 14 al 20 de septiembre– y del 41,2 por ciento en 15 días.

Según los datos consolidados ofrecidos por el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación epidemiológica y asistencia por el coronavirus la incidencia acumulada en Madrid a 14 días sigue con tendencia descendente situándose en 221.

Por otro lado, el 86,4 por ciento de las zonas básicas de salud ha visto reducida su incidencia acumulada a 14 días en la última semana, que es inferior a 250 casos por 100.000 habitantes en 200 de las 286 zonas básicas de salud, mientras no hay ninguna que supere el umbral de 400 casos.

En cuanto a la situación asistencial, el número de pacientes ingresados, asciende a 1.713, 1.402 en planta y 311 en UCI, lo que supone 2.079 pacientes menos respecto al pico máximo de la segunda ola, por lo que a día de hoy los pacientes ingresados son la mitad que hace «escasos dos meses y medio».

En concreto, los ingresos hospitalarios en planta se han reducido un 57,8 por ciento y en UCI un 38,4 por ciento.

‘App’ para predecir el estado de la red viaria, Premio Internacional a la Innovación en Carreteras

0

El proyecto SIMEPU (Sistema integral para el mantenimiento eficiente de pavimentos urbanos) se ha alzado con el Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo, certamen promovido por la Fundación de la Asociación Española de la Carretera.

Se trata de una aplicación desarrollada por los investigadores Eugenio Pellicer y Roberto Paredes, de la Universitat Politècnica de València (UPV), basada en un sistema de información geográfica, de fácil uso, que permite identificar y cuantificar los deterioros en el pavimento de manera automática. A continuación, a partir del procesado de imágenes procedentes de cámaras de bajo coste, puede predecir cuál será el estado de la red en un futuro y así establecer una programación eficiente y proactiva de las actuaciones de mantenimiento y rehabilitación del pavimento urbano a medio y largo plazo.

Estas imágenes son procesadas mediante técnicas de aprendizaje profundo, en concreto mediante redes convolucionales. Tal y como explica el investigador Roberto Paredes, «se realiza un doble procesamiento. Primero se distingue entre imágenes sin ningún tipo de fallo e imágenes que sí que lo tienen. En segundo lugar, sólo sobre las imágenes previamente clasificadas como con fallo, volvemos a distinguir su tipología con tasas de acierto por encima del 95%».

«En una semana podríamos tomar imágenes de todas las calles de la ciudad de València con un vehículo trabajando entre 12 y 14 horas al día. A partir de ahí, con el tratamiento de las imágenes podemos tener un mapa del estado del pavimento de toda la ciudad», añade Eugenio Pellicer, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

El estudio ha sido desarrollado por los investigadores de la UPV Eugenio Pellicer, del Grupo de Gestión del Proceso Proyecto-Construcción; y Roberto Paredes, del Centro de Investigación Pattern Recognition and Human Language Technology.

Junto a ellos han trabajado Jesús Felipo, José Ramón López y José Ortiz, de la empresa Pavasal Empresa Constructora; Juan Sánchez-Robles de CPS Infraestructuras Movilidad y Medio Ambiente, y un equipo de investigadores de la UPV que incluye a David Llopis, Tatiana García, Mario Parreño, Laura Montalbán, Amalia Sanz, Adrián Santes y Samuel Sáez.

PROBLEMAS EN LA GESTIÓN DEL PAVIMENTO URBANO

La gestión actual del pavimento urbano no cuenta con métodos eficientes para la detección de daños y tampoco tiene en cuenta factores relacionados con la sostenibilidad social y medioambiental en la toma de decisiones.

La herramienta desarrollada por los investigadores de la UPV evita la subjetividad derivada de la inspección visual y reduce tiempos y costes de la evaluación del pavimento. También permite homogeneizar la predicción futura del estado del firme al incorporar, además de variables técnicas, variables relacionadas con el volumen de tráfico y la climatología.

El modelo para la toma de decisiones incluye criterios como las emisiones de CO2 o la proximidad a infraestructuras de desarrollo social y económico, con el fin de reducir los costes también desde una perspectiva social y medioambiental.

PREMIO INTERNACIONAL A LA INNOVACIÓN EN CARRETERAS

El Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo, que ha celebrado su octava edición, está dotado con 12.000 euros. Además, la Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC), promotora del certamen, edita la investigación ganadora en un volumen de colección.

El jurado, integrado por expertos del ámbito nacional e internacional, ha otorgado además un accésit el trabajo titulado ‘Estudio de riegos asfálticos de liga entre capas asfálticas para rehabilitación de pavimentos flexibles fresados’, del que es autor José Julián Rivera, de LeMAC, centro de investigaciones viales dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (Argentina).

PNV cree que los Presupuestos aseguran dos años de legislatura

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha afirmado este viernes que es una «buena» noticia que se hayan aprobado los nuevos Presupuestos Generales del Estado, y ha considerado que asegurarán «por lo menos» dos años de legislatura, aunque ha advertido de que, «a partir de enero, seguramente van a cambiar las relaciones internas en el Gobierno».

En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, recogida por Europa Press, Esteban ha destacado que eran «necesarios» unos nuevos presupuestos «adaptados a la nueva situación», y porque «la mayoría veía la necesidad de mantener la legislatura», ya que, «si no se hubieran aprobado, en los próximos meses» habría habido «nuevas elecciones».

«Los presupuestos encauzan la duración de la legislatura y, por lo menos, están asegurados dos años. Pongo en duda que sirvan para reforzar al Gobierno. Ya hemos visto alguna disputa en los últimos meses, hemos visto a Podemos acudiendo a los medios para sacar cosas que no ha podido sacar, y seguramente veremos de esas los próximos meses. Ahora hay presupuestos, el instrumento para que un Gobierno perdure, y no va a ser fácil tirar tanto. A partir de enero, seguramente cambiará la relación interna en el Gobierno», ha insistido.

Por otro lado, el dirigente jeltzale ha criticado que hayan pasado «décadas» escuchando por parte de la izquierda abertzale que en el PNV eran unos «traidores» por participar en la actividad política en Madrid y que «no servía para nada», y que ahora, «de repente es muy importante, va a traer la república vasca, y votan a favor de la Casa Real, de la Armada, del Tribunal Constitucional y del TAV.

En este sentido, ha manifestado que la posibilidad de que PNV y EH Bildu lleven una agenda vasca conjunta a Madrid «empieza desde Euskadi», ya que, según ha dicho, la formación independentista mantiene «una intensa disputa» contra el Gobierno Vasco y «no tiene ganas de aprobar los presupuestos».

«Creo que debemos ser serios. Si no llegamos a un mínimo acuerdo en Euskadi, ¿por qué vamos a tener una única agenda? Si comenzáramos por aquí, podríamos hacer algo más allí, pero mientras tanto, nos pondremos de acuerdo en algunas cosas, pero, a partir de ahí, debemos empezar desde Euskadi», ha explicado.

Calvo dice que Cs ha votado en contra de los PGE por «estrategia»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha afirmado este viernes que Ciudadanos ha decidido finalmente no apoyar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) por «estrategia», en concreto por la cercanía de las elecciones catalanas, y el portavoz adjunto de Cs en el Congreso, Edmundo Bal, ha contestado que eso es «falso» y que el presidente Pedro Sánchez ha preferido pactar con Esquerra y con EH Bildu.

En una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, Calvo ha asegurado que todos los miembros del Gobierno, tanto Sánchez como cada uno de los ministros, han apostado desde el principio por que en la aprobación del proyecto de Presupuestos para 2021 estuvieran «todos» los partidos que quisieran colaborar.

«Ha estado quien ha querido estar y Ciudadanos finalmente se ha excluido solo, seguramente» porque «estamos a las puertas de unas elecciones en Cataluña donde Cs se juega mucho, porque nació en Cataluña», ha señalado.

Considera que esto en política «puede ser entendible», pero ha insistido en que el partido de Inés Arrimadas no ha votado a favor de las cuentas públicas «porque ha decidido que no puede estar o que no quiere estar en este momento en su estrategia».

«Yo lo lamento, ayer se lo dije a Edmundo Bal» en la Cámara Baja, «le dije ‘yo querría que estuvierais'», ha indicado. Aun así, ha afirmado que, tras la aprobación de los PGE –que ahora pasan al Senado tras haber recibido el visto bueno del Congreso este jueves–, en el Ejecutivo de coalición seguirán «dispuestos y abiertos» a llegar a acuerdos con Cs.

SÁNCHEZ YA NO TIENE EXCUSAS

Por su parte, Bal, en una entrevista en esRadio, ha confirmado que Calvo le dijo estas palabras, que interpreta como que la vicepresidenta prefería que los Presupuestos se hubieran aprobado con los votos de Ciudadanos en vez de los de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Bildu.

Sin embargo, ha subrayado que sus declaraciones sobre la postura de Cs son «rotundamente falsas», porque «quien ha elegido es Sánchez». «Ahora no puede poner ningún tipo de excusa con relación a que los partidos de la oposición no tuvimos sentido de Estado y no quisimos sacar adelante las cuentas», ha dicho sobre la oferta Arrimadas para negociar los Presupuestos.

En este sentido, ha argumentado que el presidente del Gobierno «tenía la posibilidad de sacar las cuentas públicas con Ciudadanos y con otros partidos políticos, no con los que quieren romper España, no con ERC y con Bildu», pero al final, en lugar de acordar unos PGE «moderados», eligió «libre y voluntariamente» a las fuerzas independentistas.

Bal ha recordado que dejaron claro que había dos caminos y que Sánchez tenía que escoger uno de los dos, además de cumplir las condiciones presupuestarias y políticas que ponía Cs a cambio de sus votos. Pero «no quisieron, ha sido el PSOE quien ha dicho no a esto y lo tienen que saber todos los españoles», ha recalcado.

SIN Cs, LOS VOTOS DE ERC Y BILDU HABRÍAN SIDO «MÁS CAROS»

A pesar de todo, el portavoz parlamentario ha celebrado que, dialogando con el Gobierno, la formación naranja lograra limitar las subidas de impuestos en los Presupuestos del próximo año, aunque su voto al final fuera un ‘no’ porque no se cumplieron sus exigencias.

Así, ha sacado pecho de que Ciudadanos no se limitara a «hacer lo que han hecho Vox y el PP, que es irse al rincón de los enfadados y decir a todo que no».

Cree que en ese caso ERC y Bildu habrían planteado un apoyo a los Presupuestos «muchísimo más exigente, caro y humillante para España» y Sánchez podría decir que todos los grupos de la oposición son unos «antipatriotas» y que «no le ha quedado más remedio» que pactar «con quien de verdad ama a España, como ha dicho el PSOE» en Twitter.

«Gracias a nosotros, esto queda hoy como una auténtica caricatura de lo que es Sánchez. No va a poder engañar nunca más a nadie», ha concluido Bal.

CALVO NIEGA CONTRAPARTIDAS POLÍTICAS A BILDU

Por otro lado, Carmen Calvo ha arremetido contra «las derechas» indicando que han «jugado a la inestabilidad». Según ha manifestado, el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos no esperaba nada de «la ultraderecha» (Vox), pero le parece «increíble» que, en una situación «tan insólita y dificil» por la crisis del coronavirus, el PP se haya «desentendido de España» y ni siquiera se abstuviera en la votación de los PGE.

Respecto al apoyo de Bildu, la vicepresidenta del Gobierno ha asegurado que no se les ha dado «absolutamente ninguna» contrapartida política y que las enmiendas de este grupo que se han aprobado tienen que ver con cuestiones como solucionar «un problema en una carretera» en el País Vasco.

«Hay partidos nacionalistas e independentistas que han estado apoyando los Presupuestos», que «dan respuesta a los problemas» del país, y «otros que dicen defender de manera absolutamente teórica España y que dicen que cuando salga una ley orgánica de las Cortes Generales no la van a cumplir», ha dicho en alusión al PP.

Hoteles de Madrid tendrán rebajado al 50% el IBI y el IAE en 2021

0

El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves en una Junta de Gobierno extraordinaria una rebaja adicional de impuestos para hoteles en 2021 por un monto total de 11,8 millones de euros, entre ellos el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), y la tasa de basuras, la TRUA, todos ellos con una rebaja de un 50 por ciento.

Así lo ha detallado la vicealcaldesa, Begoña Villacís, en rueda de prensa junto a la delegada de Hacienda y Personal, Engracia Hidalgo, después del anuncio realizado por el regidor, José Luis Martínez-Almeida, en el Foro de Justicia del Colegio de Abogados de Madrid.

Estas bonificaciones se han aprobado tras estudiar las alegaciones presentadas al proyecto de ordenanzas Fiscales. Suman 11,8 millones de euros, que se añaden a los 107 millones de euros de rebaja fiscal ya aprobados con anterioridad en el proyecto de ordenanzas fiscales de 2021.

Según ha detallado la vicealcaldesa, la rebaja al 50 por ciento del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) tendrá un impacto de 1,4 millones de euros y afectará a 300 locales hoteleros. Por su parte, la rebaja al 50 por ciento del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) afectará a 6.886 hoteles, hostales, apartahoteles y bungalows y supondrá 9,5 millones de euros.

Medio millón de euros irán destinados a la bonificación del 50 por ciento de la tasa de basuras, la TRUA, que afectará a 5.069 hoteles. Asimismo, se ha aprobado extender la reducción del 100 por ciento de la tasa por utilización privativa y aprovechamiento especial del dominio público local para las terrazas de hostelería, puestos y mercadillos, actividades comerciales realizadas en la vía pública y distribución gratuita de prensa (tasa de terrazas) a las reservas permanentes para aparcamiento de vehículos que disfrutan los hoteles, que beneficiará a 128 establecimientos hoteleros, con un impacto de 0,4 millones de euros.

Hidalgo ha puesto en valor que estos presupuestos «reconocen» que Madrid «se va a enfrentar a uno de los momentos más difíciles». «Será un año muy duro en términos de crisis social, estos presupuestos reconocen esa realidad y estas ordenanzas son sensibles a esa realidad. Todo lo que pueda sumar, lo que tenemos que hacer ahora es que sume», ha lanzado.

Para Villacís, el 21 de octubre se presentaron unas rebajas fiscales «muy ambiciosas» y marcan «una senda». «Con esto queremos reconocer los momentos difíciles de un sector determinado. Pedían una serie de medidas de apoyo al sector, a las administraciones, y que de no ponerse en marcha se pierde la última oportunidad de poner un salvavidas», ha precisado.

«Consideramos que es justo, imprescindible; nos gustaría ser punta de lanza. Nos gustaría que fuesen muchos los ayuntamientos, y que el gobierno de la Nación tomara como ejemplo la acción del Ayuntamiento», ha concluido.

El alcalde ha ensalzado la importancia de ayudar al sector hotelero que es «fundamental» para la sociedad española. Por ello, han decidido ofrecer un nuevo paquete de bonificaciones fiscales dirigido «específicamente» para este sector.

«Para el año que viene hemos presentado nuestro proyecto de ordenanzas fiscales, prioritario para que el pequeño y mediano comercio que esta siendo tan castigado», ha concluido.

REBAJAS FISCALES DE 2021

El proyecto de ordenanzas, que entrará en vigor el 1 de enero de 2021, contempla una rebaja de impuestos y tasas municipales a los madrileños de casi 120 millones de euros. Junto a las nuevas bonificaciones fiscales aprobadas hoy, se reduce el tipo de gravamen general del Impuesto de Bienes Inmuebles, que pasa del 0,479 por ciento al 0,460 por ciento, lo que supondrá un ahorro de 40,1 millones de euros para 1,8 millones de madrileños.

Además, se mantienen las bonificaciones en el IBI y el IAE para los sectores más castigados por la crisis sanitaria de la Covid-19. En el caso del IBI, tendrá un coste de 35,1 millones y 65.000 beneficiarios y en el del IAE repercutirá en 16.000 negocios con un coste de 10,2 millones de euros.

También se reduce el 25 por ciento la tasa de basuras a 118.000 empresas del ocio, la hostelería, el comercio, los espectáculos, la cultura y la industria, con un impacto económico de 5,7 millones. Además, se suprime la tasa de terrazas a casi 9.000 negocios, con un coste de 11,4 millones de euros.

Asimismo, se establecen bonificaciones en el IBI y el IAE para aquellas empresas de la ciudad que promuevan la implantación de energías renovables en edificios residenciales e instalaciones industriales, así como planes de transportes que afecten al menos al 20 por ciento de su plantilla.

Publicidad