Inicio Blog Página 4821

Doctora de una residencia confirma que recibió protocolo para no derivar al hospital a usuarios dependientes

0

Mirthaines Castro de Ponzo, doctora en la Residencia de mayores Vitalia de Griñón, ha confirmado este viernes que el 20 de marzo recibieron por parte de la Comunidad de Madrid un protocolo con criterios de derivación hospitalaria específicos de usuarios de geriátricos, en el que se excluía a determinados dependientes o con ciertas patologías asociadas.

Según ha explicado en la comisión de investigación sobre Residencias y Covid-19 que se ha desarrollado esta mañana en la Asamblea de Madrid, Castro de Ponzo ha dicho que ese día de marzo recibieron dicho protocolo. «Serán derivado al hospital todo aquel residente que tenga fiebre, tos, síntomas respiratorios, siempre y cuando que sean independientes para la marcha, que tuvieran una dependencia entre leve y moderad y que no tuvieran una comorbilidad asociada avanzada», ha leído.

En el documento, ha indicado la interviniente, también se informaba a todas las residencias que para todas las derivaciones tenían que pasar antes por un geriatra consultor. A pesar de ella «no dejaba de llamar al 112 porque las circunstancias cambian», aunque finalmente tuvo que acatar dichas órdenes «y los protocolos se cumplieron».

La doctora ha aseverado que comunicó a los varios médicos del hospital de Parla, al que pertenece el geriátrico, que no le gustaba este protocolo, que no fue el único, y que llegó a plantear la posibilidad de llevar a residentes enfermos con su coche al hospital. «Me respondieron que pasarían dos días en una silla hasta ser atendidos. Al final no lo hice», ha relatado.

«No estoy de acuerdo con el protocolo y los manifesté, pero me dijeron que era un protocolo. Son decisiones difíciles de tomar. Somos humanos y cuando una persona llega a la etapa final de su vida es triste que no pudiera estar con sus familiares y que tú no podías hacer más nada de lo que has hecho», ha exclamado.

La compareciente ha confirmado que, en cambio, sí pudo derivar a hospitales a usuarios con seguro médico privado, alguno de ellos consiguió recuperarse del coronavirus y ha vuelto a la residencia. Y ha aseverado que hubiera hecho lo mismo si el resto de los pacientes hubiera tendido dicho seguro.

Castro de Ponzo ha reconocido que en el punto álgido de la pandemia, en la segunda quincena de marzo, fue «un momento difícil para conseguir cosas porque el caso era total». Así, llegó a pedir concentradores de oxígeno para sus pacientes y epis, que les mandaron del hospital de Parla y luego de la propia Vitalia.

La doctora ha defendido la actuación de este geriátrico de Griñón y de sus trabajadores. En este centro, que tiene una capacidad para 150 personas, solo murieron por Covid menos de 10 personas en ese periodo, ha avanzado.

«LO DIMOS TODO»

«En la residencia lo dimos todo, estuvimos sin dormir, al lado del familiar. En esos momentos estábamos agobiados, tristes, tuvimos sentimientos de impotencia. Aunque yo tenía una comunicación fluida con el hospital, comprendo que la situación era compleja. Yo seguí las indicaciones del hospital siempre. No sé si otros se pudieran podido salvar», ha expresado.

Castro de Pozo también ha explicado que tuvo que realizar el proceso de aislamiento de usuarios y la sectorización del centro sin tener PCR. «Hasta el día 28 ninguna prueba logró hacerse porque no las mandaban. Ese día yo cogí la baja por Covid», ha dicho.

A preguntas de los diputados, la doctora de esta residencia de Griñón no sabe si se podrían haber salvado más ancianos si hubieran contado con más medios o más derivaciones, pero quienes murieron en el centro lo hicieron en condiciones dignas. «No conocíamos la patogenia, la manera de cómo el virus actúa en el organismo. Fue un carrusel, una situación caótica. Un protocolo lo hace un experto o un grupo, no lo hago yo», ha dicho.

«Los protocolos son los pasos que tenemos que seguir ante una situación específica, pero van cambiando porque las situaciones porque van cambiando. Nos enfrentamos a un virus altamente contagioso y letal, que afecta a todo rango de edad. Pienso que la actuación la hicimos bien. Desde el punto de vista profesional cumplí y lo di todo y lo cumplí tal cual como debía haberlo hecho», ha concluido Mirthaines Castro de Ponzo.

Casado dice que los PGE pactados con ERC y Bildu llevan a «erial de paro»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este viernes que los Presupuestos «más caros de la democracia» por los pactos del Ejecutivo con Bildu y ERC abocarán a España a «un nuevo erial» de «paro, déficit, deuda y depresión económica». Además, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de incumplir su promesa de no pactar con los independentistas y la formación abertzale.

«Ya no es el PSOE, es el partido sanchista que ha dejado al PSOE convertido en un cascarón vacío», ha afirmado Casado en Roses (Girona), donde se ha reunido con los presidentes de cofradías de pescadores junto al presidente del PPC, Alejandro Fernández.

El presidente del PP ha afirmado que son los PGE «más caros» porque se han aprobado a cambio de cuestiones que «nada tienen que ver con la creación de empleo o la recuperación económica» sino con «imposiciones» de esos partidos «en la lengua», la «armonización fiscal al alza» o «el acercamiento de presos».

Además, ha recalcado que Sánchez prometió que «nunca pactaría con los independentistas y Bildu» pero «lo ha incumplido». «Ayer escuchaba al señor Rufián decir que comenzaba una nueva era. Me temo que lo que ha comenzado es un nuevo erial, igual que el que nos dejaron en los 90 y en 2011», ha aseverado, para pronosticar que será el «erial del paro, del déficit, de la deuda pública y de la depresión económica».

Tras subrayar que en España hay «cuatro millones de parados», hay «un millón de autónomos en el alero» y «750.000 trabajadores en ERTE con riesgo de convertirse en ERE», ha defendido bajar impuestos para afrontar la actual situación de España.

«Estos PGE son muy mala noticia. No es verdad que las únicas siglas que le importaban a Sánchez eran los PGE sino que le han importado también EHB y ERC», ha enfatizado, para añadir que su partido seguirá defendiendo bajar impuestos y reducir el gasto burocrático de asesores y ministerios del Gobierno.

DEFIENDE EL «BILINGÜÍSMO CORDIAL»

Además, el presidente del PP ha criticado el acuerdo que visualizaron varios partidos en el Congreso «en contra de la libertad linguïstica», en alusión a la proposición que registraron este jueves Podemos y los nacionalistas reclamando que las lenguas cooficiales se puedan usar en las Cortes o en los tribunales centrales.

Casado ha subrayado que su partido «no está de acuerdo en la imposición de trabas a la libertad de elección lingüística en la educación, pero tampoco en la administración». Según ha insistido, el PP defiende el «bilingüismo cordial» o el «trilingüísmo cordial» porque los niños también deben saber «hablar inglés».

«España ha sido un buen ejemplo de la cordialidad y la convivencia entre lenguas entre lenguas y creo que ahora no es momento de levantar murallas por razón de lengua o de ideología», ha recalcado Casado.

Además, ha señalado que quería lanzar ese mensaje la semana que celebran el 42 aniversario de la Constitución, que es «también muy catalana» porque tuvo dos padres ponentes catalanes y consagró un Estado «descentralizado, plural y diverso, pero unido».

«Nosotros queremos seguir unidos en esa diversidad. En un Estado autonómico que ha funcionado», ha apostillado, para señalar que en Cataluña en los últimos años la política ha «dividido» a familia y amigos. A su entender, ahora es momento de «convivencia y concordia», así como de centrarse en «lo importante», la sanidad, la educación, el empleo o la vivienda.

VETAR EL ACUERDO DEL BREXIT

En esta visita a Roses, Casado ha puesto en valor el trabajo de los profesionales del sector primario y, en concreto del sectorpesquero por su labor durante la pandemia, reivindicando «lamejora de las condiciones y que se les deje trabajar», con «menos burocracia y más facilidades».

En este punto, ha solicitado a Pedro Sánchez que vete el acuerdo del Brexit si no responde a las demandas del sector pesquero español, como anunció Francia esta semana. Según ha añadido, el PP no está conforme con lo que los fondos europeos le dedican al sector primario y pide al Gobierno que se le tenga más en cuenta.

«RESPONSABILIDAD Y PRUDENCIA» EN NAVIDAD

En el turno de preguntas, al ser preguntado qué hará estas Navidades y si prevé viajar, Casado ha asegurado que aún no tiene «muy claro cuáles van a ser las normas» porque se han planteado unas «recomendaciones pero sujetas a la evolución de las cifras de contagio, que siguen siendo en muertes insoportables a diario».

Por eso, ha dicho que el mensaje es de «máxima responsabilidad y de prudencia» pero ha agregado que «tiene que ser compatible con las ganas» que todos tienen de ver a sus familias. De hecho, ha revelado que él lleva cuatro meses sin ver a sus padres y está deseando hacerlo.

«Cumpliré con las recomendaciones que den las autoridades y esperemos que para entonces, para ese 23 de diciembre, las cifras de contagio sean menores y se pueda hacer cualquier desplazamiento, o bien de nuestras familias a Madrid o bien de nosotros a ver a nuestras familias con absoluta responsabilidad y prudencia», ha concluido.

Illa estima que entre mayo y junio puedan estar vacunadas 20 millones de personas

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, estima que, en torno a los meses de mayo y junio, podrían estar vacunadas contra el Covid-19 entre 15 y 20 millones de personas en España. Además, ha explicado que este mismo viernes hay una primera reunión «operativa» entre los coordinadores de cada comunidad autónoma en materia de vacunación contra el coronavirus y el equipo del Ministerio, con el objetivo de ir «ajustando al detalle» todos los aspectos para que cuando lleguen las primeras dosis se distribuyan «rápidamente».

Illa ha realizado estas manifestaciones en San Sebastián, donde ha ofrecido una rueda de prensa, junto al delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, en la subdelegación del Gobierno en Gipuzkoa, tras visitas las instalaciones de la empresa Viralgen, que participa en la producción de la vacuna del Massachusetts General Brigham Hospital y la Universidad de Harvard contra el covid-19.

En su comparecencia, tras recordar que el 22 de septiembre las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad decidieron ponerse a trabajar en un plan de vacunación, ha explicado que este plan incluye tres etapas y, en la primera de ellas, de los 15 grupos de población que se han analizado, cuatro de ellos, que totalizan unos dos millones y medio de personas, van a ser vacunados.

En concreto, son las personas que están en residencias de mayores, los profesionales sanitarios que las atienden, los que «están en primera línea», y los grandes dependientes.

Illa, «de acuerdo con los contratos que ha firmado la Comisión Europea de los que España es partícipe», cree que en enero y febrero se podrá cubrir esa primera etapa y estima que, a principios de enero, se empezará con la campaña de vacunación, aunque todavía no hay «una fecha concreta». «Lo que puedo garantizar es que España estará preparada para que, cuando lleguen las primeras dosis, las podamos empezar a administrar», ha apuntado.

En esa línea, ha detallado que este mismo viernes hay una primera reunión «muy operativa» entre los cordinadores de cada CCAA en materia de vacunación covid-19 y el equipo del Ministerio de Sanidad, con el objetivo de ir «ajustando al detalle» todos los aspectos para que cuando lleguen las primeras dosis se distribuyan «rápidamente».

Respecto al posible retraso por los problemas de Pfizer para la producción de la vacuna, Salvador Illa ha recordado que hay unos contratos firmados de la Comisión Europea con la farmacéutica y unos compromisos de suministro y «si hay novedad en este sentido se verá aquí».

El ministro, que ha apuntado que las dosis de vacunas llegarán de manera «progresiva» por parte de todas las compañías y «no todas de golpe», ha precisado que la previsión es que, en torno al mes de mayo y junio, entre 15 y 20 millones de personas en España puedan estar vacunadas en España.

No obstante, ha indicado que hay dos «condicionantes», la primera, que las vacunas sean autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento en fechas próximas, y la segunda, la «entrega efectiva de dosis» por parte de las compañías.

Asimismo, ante «una cierta carrera con banderillas nacionales para ver quién autoriza antes», ha asegurado que Europa va a administrar solo las vacunas que sean «seguras y eficaces» y lo va a hacer la Agencia Europea del Medicamento «sin ningún tipo de presión, más que la de analizar los datos de los científicos que garanticen que toda vacuna que se suministre es segura, no genera contraindicaciones, e inmuniza contra el virus.

Por tanto, ha advertido de que van a hacer frente a aquellos que «mientan diciendo que las vacunas no son seguras» porque las vacunas «salvan vidas». «En esta historia poquitos chistes y menos bromas», ha enfatizado.

«ALLEGADOS»

Preguntado por los comentarios acerca de la definición del término «allegado» en las medidas establecidas, Illa ha asegurado que el Gobierno «tiene la obligación de tratar a la ciudadanía española como se merece, como adulta y responsable». «No solo porque lo es sino porque lo ha demostrado» con los «cambios cotidianos» que se ha tenido que afrontar desde el mes de marzo, ha añadido.

Esta Navidad hemos acordado que la ciudadanía no se mueve de casa, pero tiene derecho, si cumple con las recomendaciones sanitarias, de reunirse con sus seres queridos en grupos de menos de 10, en la unidad familiar, y las relaciones familiares de hoy no son solamente las tradicionales que conocíamos, hay vínculos que no están establecidos en una relación familiar clásica», ha aseverado, al tiempo que se ha mostrado convencido de que «la gente lo entiende perfectamente y lo va a cumplir ejemplarmente.

El ministro ha insistido, no obstante, que el covid-19 «va con todos» y si una persona «no usa mascarilla y hace lo que le da la gana», no solamente se perjudica a ella misma sino que puede hacerlo también a «un ser querido». A su juicio, «el mejor control que hay es la propia responsabilidad de la ciudadanía que lo ha entendido».

CAMPANADAS

Respecto a la decisión de Madrid de prohibir la celebración de las campanadas en la Puerta del Sol, ha señalado que son decisiones que «van en la línea del acuerdo» adoptado entre las comunidades y ha apuntado que estaba «convencido de que eso sería así». «Hay que ir con mucho cuidado. Este mes de diciembre y en este Puente nos lo jugamos. Hay que quedarse en casa», ha insistido.

Illa ha reiterado la advertencia de que si no se toman en cuenta las recomendaciones hechas por las autoridades sanitarias y no se tiene cuidado con los contactos «van a crecer los casos», como ha ocurrido, por ejemplo, en EEUU con la celebración de Acción de Gracias.

El belén monumental de la plaza del Pilar de Zaragoza abre este 5-D

0

El tradicional belén monumental de la plaza del Pilar abrirá sus puertas este sábado, 5 de diciembre, a partir de las 16.00 horas y se podrá visitar, de forma gratuita, hasta el día 10 de enero de 2021 mediante el sistema de reserva previa de entradas.

Este belén, único en España con figuras de tamaño real y con unasuperficie aproximada de 1.175 metros cuadrados, ha finalizado los trabajos de instalación esta semana, para lo que se ha requerido la coordinación de distintos servicios municipales como Zaragoza Cultural, Parques y Jardines, Brigadas Municipales de Arquitectura y FCC.

El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, y la vicealcaldesa de la ciudad, Sara Fernández, se han acercado a visitar los últimos retoques donde han adelantado que este año, ante la situación sanitaria actual, el acceso al recorrido se realizará exclusivamente mediante la reserva previa de entradas para controlar los aforos y garantizar las medidas de protección y seguridad sanitarias.

El sistema de cita previa, que el Ayuntamiento de Zaragoza está utilizando en todas las actividades culturales, se extenderá a toda la programación navideña y se ha desarrollado de forma conjunta con Ibercaja.

Se pueden realizar las reservas desde este jueves y para respetar el aforo se ha calculado una media de 29 personas cada 15 minutos para realizar el recorrido de una forma tranquila.

El objetivo de esta medida es asegurar que los ciudadanos puedan disfrutar de la cultura y la Navidad de forma segura. Para ello se puede acceder y reservar entradas a través de la web de Zaragoza Cultural ‘www.zaragozacultural.com’ o mediante el sitio online dispuesto por Ibercaja para todas las actividades culturales ‘https://compraentradas.ibercaja.es/ / zaragozaculturalpublic/janto/’.

No obstante, para garantizar el acceso de todos los ciudadanos y evitar la brecha digital, la reserva de entradas también podrá realizarse de manera presencial acudiendo a la Oficina de Turismo de Zaragoza de la plaza del Pilar, cuyo horario es continuado de 10.00 a 20.00 horas todos los días de la semana, excepto los días 24 y 31 de diciembre, que sólo es de 10.00 a 14.00 horas y los días 25 de diciembre y 1 de enero que permanecerá cerrada.

MÁS DE 50 FIGURAS

El belén, que estará abierto en horario de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas, está formado por 56 figuras de tamaño real, e incluye también reproducciones de animales como ovejas, cabras, perros, patos u ocas, lo que suma un total cercano al centenar de figuras.

En el recorrido se recrean construcciones ya habituales y tradicionales, como el Portal con la imagen del Niño Jesús, la Virgen María y San José, el palacio de Herodes o el zoco de mercaderes, además de escenas tradicionales de los oficios aragoneses, como un carpintero y su aprendiz, un alfarero con su torno, una familia realizando la tradicional matacía, un herrero y un artesano del mimbre.

Todas estas representaciones se completan con la plantación habitual de árboles, plantas pequeñas y arbustos. Las de gran porte proceden de los viveros municipales donde se mantienen de un año para otro y donde regresarán al finalizar para su posterior reutilización por los servicios municipales de Parques, Jardines e Infraestructuras Verdes.

Además, se cuenta con la colaboración de Flores Aznar, que cede parte del arbolado y las plantas. Las labores han conllevado el trabajo durante cuatro semanas de los distinto servicios municipales, labor que ha querido agradecer la consejera municipal de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca.

Los detalles, el realismo de sus figuras y la cuidada escenografía, que incluye juegos de luces, sonido ambiente en cinco zonas diferenciadas, y el movimiento de agua, ha consolidado a este belén como una visita obligada de las navidades aragonesas, y además se ha convertido en referencia para especialistas en esta materia de otras Comunidades Autónomas.

CIFRAS

En datos, el belén cuenta con 1.175 metros cuadrados de superficie, 56 figuras principales a tamaño real, 40 metros cuadrados de plantas, 25 metros cuadrados de masa floral, 230 metros cuadrados de laja, 700 metros cúbicos de tierra vegetal, 200 metros cuadrados de césped natural, 4 metros cúbicos de piedra de mampostería para los taludes, caminos y lechos de río, 15 metros cúbicos de arena blanca para los caminos, 100 metros cúbicos de arena para decorados, 4 metros cúbicos de corteza y una lámina de agua de 45 metros cuadrados.

A ello se suman otros elementos como traviesas, troncos y puentes. Para la plantación se han utilizado whasingtonias, chameros, drácenas, pitosporum, magnolios y olivos procedentes de los viveros municipales.

LA ESTRELLA DEL BELÉN

El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha asegurado que lo importante es la «prudencia y parar el virus» y por eso se ideado este sistema especial de cita previa que es segura para que las visitas sean en las condiciones higiénico-sanitarias estipuladas.

También ha pedido disculpas a los ciudadanos interesados en recorrer el itinerario del belén por las posibles molestias que genere este sistema de aforos, pero «prima la sanidad».

En declaraciones a los medios de comunicación, el alcalde ha dicho que «lo mas importante se que hay belén y la estrella del belén es la estrella de la esperanza e ilusión y queremos que la estrella llegue a Zaragoza a pesar del virus.

Ha dejado clara la apuesta del Gobierno PP-Ciudadanos por instalar el belén y por Navidad, y este año pensando más que nunca en la salud.

«TODO CONTROLADO»

La vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, ha recordado que el belén será la única actividad navideña de la plaza del Pilar, pero ha avanzado que se trabaja en los preparativos para que Zaragoza siga de Navidad y los niños puedan esperar la llegada de Papá Noel y los Reyes Magos, pero ha emplazado a más adelante para conocer los detalles.

«En la plaza del Pilar no habrá mercadillo, pero habrá más actividades se contarán los próximos días y las luces navideñas también se encenderán de forma muy prudente».

La vigilancia del belén será como otros años y ha advertido de que no se puede disfrutar desde el exterior porque «no es una instalación que llame a mirarse desde fuera» y ha estimado que habrá tiempo suficiente para admirarlo hasta el 10 de enero.

Ha defendido la inversión de 700.000 euros en la iluminación navideña realizada por el Ayuntamiento de Zaragoza porque «es necesaria» y el sector del comercio «agradece esa apuesta que complementa el resto de actividades para reactivar la economía.

Sobre las posibles aglomeraciones que provoque la iluminación navideña ha indicado que se han contemplado medidas de seguridad con el apoyo de los drones del Cuerpo de Bomberos para vigilar los puntos estratégicos que eviten las concentraciones y, por tanto, «está controlado».

Por qué estar todo el tiempo con tu smartphone no te va a volver loco

0

Cualquier nueva tecnología, y sobre todo cualquier nueva tecnología que cambie nuestras vidas de una forma muy radical, tiende a crear suspicacias y recelos. Eso es precisamente lo que ha venido sucediendo con las redes sociales, el smartphone y la tecnología digital en general. De repente, todos nos vimos con un teléfono móvil con conexión a Internet en el bolsillo y se nos fue un poco la cabeza. Empezamos a hacerlo todo por el móvil, a pasar cada vez más horas mirando la pantalla, sentíamos que todo nos aburría menos estar en Instagram…Demasiados cambios en muy poco tiempo.

Muy pronto surgieron voces de alarma y llamadas a la prudencia. Una tecnología con tanto poder como es Internet y los teléfonos móviles inteligentes deben utilizarse, sí, pero con sumo cuidado. Sus consecuencias para distintos aspectos de nuestra vida como sociedad, y también de nuestra salud, pueden verse seriamente perjudicados. ¿Qué pasará con los niños y adolescentes?, ¿dejaremos de relacionarnos cara a cara?, ¿nos volveremos más estúpidos y nuestra memoria más frágil? Una reciente investigación ha venido a poner un poco de calma en medio de este pánico.

Una investigación a contracorriente

Smartphone

En los últimos años, numerosos psicólogos y otros profesionales del ramo se han dedicado a estudiar el impacto psicológico del uso masivo de las nuevas tecnologías. Los enfoques de dichas investigaciones han sido de lo más diversas y se han centrado en aspectos muy diferentes de la psicología humana: la atención, la memoria, la impulsividad, los complejos, la relación con los demás…Buena parte de esos estudios asume que, a mayor tiempo conectado al teléfono, mayor daño psicológico o cognitivo sufre el sujeto. 

No obstante, este mismo mes de noviembre se publicó en la revista Technology, Mind, and Behavior un artículo que pone en duda ese punto de vista. Bajo el título de “Quantifying Smartphone “Use”: Choice of Measurement Impacts Relationships Between “Usage” and Health”, los psicólogos autores del estudio aseguran que pasarse horas y horas trasteando con el teléfono móvil no tiene ningún impacto negativo en nuestra salud mental ni en nuestro bienestar psicológico.

En busca del impacto psicológico

Smartphone

Para llegar a esta conclusión, los psicólogos británicos  implicados en el estudio analizaron tanto a usuarios de iPhone como de Android. A partir de sus observaciones, pueden afirmar que el tiempo pasado utilizando el smartphone no es un adecuado predictor de trastornos como el estrés, la ansiedad y la depresión. Los sujetos que presentaban alta puntuación en estos síntomas no utilizan el teléfono en mayor proporción que quienes no sufren depresión. 

De hecho, rizando aún más el rizo, los psicólogos piensan que estar preocupado por el tiempo que uno emplea en el smartphone es aún peor que el hecho de pasarse muchas horas mirando la pantalla del móvil. El impacto psicológico negativo, aseguran, es causado por esa preocupación de “¿no estaré pasándome más tiempo de la cuenta utilizando el móvil?”.

Cuantificar los sentimientos

Smartphone

“Es muy importante considerar y pensar en los dispositivos tecnológicos de forma separada y al margen de las preocupaciones y los problemas de la gente sobre la tecnología”, explica Heather Shaw, autor del estudio y profesor de psicología en la Heather Shaw of Lancaster University. “Estas relaciones entre la salud mental y la tecnología suelen hacerse siempre a posteriori”. 

Para llevar a cabo la investigación, los investigadores estuvieron sopesando diferentes formas de medir y cuantificar el uso del smartphone. Con ese fin crearon una escala de uso problemático del smartphone, mediante la cual fueron capaces de medir los sentimientos subjetivos y los hechos objetivos relacionados con el tiempo de uso de las pantallas. 

Uso problemático del smartphone

Smartphone
Pixabay

En la primera parte de la investigación reclutaron a 46 personas que eran usuarios de teléfonos con un sistema operativo Android. Durante una semana, accedieron a que su utilización del teléfono fuera monitoreada por los investigadores. En paralelo, a los participantes se les pasó una encuesta relativa a su salud mental y se les sometió a test clínicos para medir su nivel de ansiedad, estrés y depresión. Asimismo, los propios sujetos rellenaron la citada escala de uso problemático del smartphone, en la cual respondían cómo de nocivo veían ellos mismos el tiempo que le dedicaban a su teléfono. 

En dicha escala los psicólogos descubrieron que un alto porcentaje de los participantes se mostraba de acuerdo con afirmaciones como “me siento satisfecho y excitado cuando estoy usando mi teléfono móvil”. La escala en cuestión constaba de una serie de preguntas de esa índole. Las respuesta consisten en una escala de seis opciones entre “muy de acuerdo” y “para nada de acuerdo”. A mayor puntuación en esta escala, mayor adicción al uso de las nuevas tecnologías. 

Ninguna relación con la salud mental

Smartphone

La segunda parte de la investigación se llevó a cabo de una forma muy similar, solo que esta vez con usuarios de teléfonos iPhone. Y los psicólogos se reafirmaron entonces en su conclusión de que, a pesar de los muchos estudios que digan lo contrario, no hay ninguna relación entre el tiempo que pasa una persona utilizando su teléfono móvil y su salud mental. “El tiempo que una persona pasa mirando una pantalla cada día no predice la ansiedad, la depresión ni el estrés”, concluye Shaw. 

“Además”, añade, “aquellos individuos de nuestro estudio que superan las medidas normales de ansiedad y depresión mayor tienden a usar el móvil prácticamente en la misma medida en que lo hacen las personas que no tienen esos síntomas”. El doctor David Ellis explica que “nuestros resultados se enmarcan en una línea de investigación que sugiere que reducir el tiempo de uso de pantalla no va a hacer a las personas más felices”.

Extremadura limita las reuniones a 10 no convivientes en su Plan Navidad

0

El Plan de Navidad de la Junta de Extremadura ante la pandemia de la Covid-19 comenzará el próximo 14 de diciembre y se extenderá hasta el 6 de enero, y pretende convertirse en una «brújula» con la que los ciudadanos puedan guiarse para pasar unas navidades «lo más seguras posible».

En virtud de dicho plan, cuya duración e indicaciones se publicará a lo largo de la próxima semana mediante decreto del presidente de la Junta, las reuniones familiares y los comensales que se pueden sentar en una mesa en restaurantes se limitan a 10 personas (si no son convivientes), aunque esta cifra se podrá superar siempre que pertenezcan al mismo núcleo de convivencia.

«Si no pertenecen al mismo núcleo de convivencia el máximo permitido en las reuniones familiares, en las reuniones sociales y en las mesas del interior de los restaurantes será de un máximo de 10», ha explicado este viernes en rueda de prensa en Mérida tras el Consejo de Gobierno extraordinario de la Junta el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles.

En todo caso, el Ejecutivo regional recomienda que en esas reuniones de 10 comensales se reduzcan «al mínimo posible» los distintos núcleos de convivencia para evitar en mayor medida los posibles contagios.

Al mismo tiempo, la Junta recomienda a la población que se extreme la seguridad cuando en la mesa de la reunión se siente una persona que pueda ser vulnerable ante la Covid-19.

Asimismo, y para que las mesas en locales de restauración puedan ser de 10 comensales se tendrán que dar las circunstancias de que los mismos permitan que «en mesas de 10 se pueden guardar las distancias de seguridad entre las mesas», y si no fuese así regiría la distancia de seguridad sobre el número de comensales sentados en la mesa.

De igual modo, en el interior de los locales de hostelería y restauración tendrá que garantizarse «ventilación máxima», así como que «no puede haber música ambiente ni puesta la televisión con voz», ya que si existiese música ambiente o una televisión con voz los clientes de esos locales podrían alzar la voz para superar el volumen de esos aparatos «y el riesgo de transmisión por aerosoloes sería mayor».

DECRETO DEL PRESIDENTE

Así, la duración del Plan de Navidad y las indicaciones sobre comensales dentro del mismo, se regulará mediante un decreto del presidente de la Junta en el que ahora se está trabajando «intensamente» por parte de los servicios jurídicos y de epidemiología de la Consejería de Sanidad, para que a lo largo de la semana que viene se publique y pueda entrar en vigor.

En todo caso, aparte de las medidas y recomendaciones del citado Plan Navidad, Vergeles ha incidido en que durante la vigencia del mismo las autoridades sanitarias y la autoridad delegada competente, que es el presidente de la Junta, se reservan la opción de adoptar medidas adicionales por si hubiese algún «cambio brusco» en la incidencia de la enfermedad de la Covid-19 en Extremadura.

Finalmente, el anuncio del citado plan, según ha explicado Vergeles, se hace ahora ya para que la población pueda programar actividades de ocio «seguro, controlado» en las fechas navideñas.

La Fundación Telefónica premia al Hospital Covid-Ifema

0

La Fundación Telefónica ha entregado los galardones de la III Edición de los ‘Premios Fundación Telefónica al Voluntariado’, al Hospital Covid-Ifema, Proyecto Hombre, Mamás en Acción, Teléfono de la Esperanza, Educamos Contigo y Voluncloud. Todos ellos han recibido una dotación económica de 5.000 euros para revertir en proyectos o entidades solidarios.

«Creemos firmemente que ayudar a cambiar el mundo se merece un premio, pero haber sido capaces de adaptarse a estas las circunstancias provocadas por el Covid-19, tan imprevisibles, y conseguir darles respuesta, de forma rápida y eficaz, ayudando a los colectivos más vulnerables, merece además todo nuestro respecto, reconocimiento y apoyo. Los libros de historia hablarán de esta pandemia, y también de cómo reaccionamos como sociedad, y ahí los voluntarios tendrán un papel protagonista», ha dicho la directora general de Fundación Telefónica, Carmen Morenés.

Esta tercera edición se celebra en un año donde el papel del voluntariado ha sido esencial en los momentos más duros de la pandemia y que ha motivado la aparición de nuevas iniciativas solidarias y la adaptación de otras ya existentes, reafirmando así la acción voluntaria como palanca fundamental de apoyo a las administraciones públicas y de movimiento ciudadano.

De las 400 candidaturas recibidas, casi la mitad (concretamente 199) se han presentado a la categoría de entidad social, seguida de voluntariado inspirador (con 105 propuestas), ámbito educativo (46), voluntariado corporativo (28) y comunicación (22).

Por otro lado, desde el punto de vista regional, también casi la mitad de las candidaturas proceden de la Comunidad Autónoma de Madrid (en concreto 188), seguida de Cataluña (44) y Andalucía (40). Además, se han recibido 29 propuestas procedentes de Canarias, 29 de Castilla y León, y 22 de la Comunidad Valenciana y, de forma general, se ha recibido propuestas de un total de 15 Comunidades Autónomas.

Así, en el ámbito educativo se ha premiado a la iniciativa ‘Educamoscontigo.org’, surgida a raíz de la Covid-19 y puesta en marcha tanto por estudiantes como por docentes con el objetivo de ofrecer acompañamiento psicoeducativo y refuerzo telemático a familias, estudiantes en situación de vulnerabilidad y docentes de todos los niveles educativos preuniversitarios.

Este proyecto, al que en mayo se unieron estudiantes de las Universidades de Comillas y Nebrija, destaca además porque cada voluntario cuenta con un mentor y se consolidará durante el curso 2020/21 incorporándose dentro del Programa de Voluntariado de la Universidad Autónoma de Madrid y como Aprendizaje Servicio en cuatro facultades.

En comunicación, se ha premiado a ‘Voluncloud’, una aplicación que facilita y potencia de forma «sencilla e intuitiva» la conexión entre las personas que quieren hacer voluntariado y las entidades que lo ofrecen. Gestionado por la Plataforma de Voluntariado de España, permite premiar a más de 20.000 organizaciones que trabajan promoviendo el voluntariado en todo el territorio nacional.

También, y en la categoría ‘Voluntariado corporativo’ se ha galardonado a la iniciativa ‘Voluntariado Hospital COVID IFEMA’, a través de la cual numerosos empleados voluntarios de IFEMA se implicaron en la atención a los sanitarios en el peor momento de la pandemia, en sus turnos de entrada y salida, organizando vestuarios y uniformes, acompañando a los enfermos que recibían el alta o dando apoyo emocional, entre otras muchas cosas.

En ‘Voluntariado inspirador’ se ha galardonado al programa ‘Curasana’ de Mamás en Acción, que permite realizar acompañamiento hospitalario a niños sin familias (que no tienen padres o no pueden vivir con ellos) durante las 24 horas del día los 365 días del año.

En la categoría ‘Entidad social’ se ha premiado a ‘Atención psicoemocional en la crisis del Covid-19’ del Teléfono de la Esperanza Esta entidad adaptó el programa de apoyo emocional de sus voluntarios a la nueva situación, con atención telefónica desde sus domicilios, acompañamiento telefónico por parte de profesionales sanitarios, el curso virtual ‘Manejar el estrés en la crisis del COVID-19′ y una campaña en redes sociales con pautas de autocuidado.

Finalmente, se ha galardonado al programa ’30 años de voluntariado en Proyecto Hombre’, entidad que ha adaptado su programa de voluntariado a las nuevas circunstancias, combinando actividades virtuales con presenciales, y reforzando los protocolos de seguridad.

Sus actividades incluyen formación a beneficiarios, grupos de ayuda mutua, acompañamiento y ocio, o tareas de gestión. Además, el premio otorgado por parte de Fundación Telefónica se destinará a EPIs para los voluntarios, quienes dedican una media de 16 horas al mes para colaborar con un colectivo muy vulnerable y que requiere una presencia cercana.

Save The Children exige un plan de acogida y protección de menores migrantes

0

La organización Save The Children ha exigido al Gobierno, ante la llegada de menores y adolescentes a Canarias en los últimos meses, un plan coordinado de acogida y protección que «garantice» los derechos de la infancia migrante y refugiada.

«La infancia no puede ser víctima de la improvisación. España necesita invertir más fondos y dotarse de un plan de atención adecuada y una distribución corresponsable entre comunidades autónomas», ha explicado la directora de Sensibilización y Políticas de la Infancia de la entidad, Catalina Perazzo.

La organización ha visitado en los últimos días algunos de los principales centros de acogida de menores y adultos en Canarias y se ha entrevistado con las autoridades competentes en la materia.

Tras estas visitas, ha alertado sobre la falta de protocolos y mecanismos de coordinación que garanticen el cumplimiento de los derechos de la infancia. En concreto, señala que no se garantiza a los menores el acceso temprano a asesoramiento jurídico especializado y tampoco se les informa de sus derechos y del procedimiento de asilo.

DEFICIENCIAS EN LA IDENTIFICACIÓN

«Necesitan recibir una atención psicosocial especializada en las primeras 72 horas, después de superar una travesía muy difícil y, en muchos casos, tras haber sufrido violencia en las etapas migratorias previas», ha alertado Perazzo.

A través de un comunicado, recogido por Europa Press, Save the Children advierte de que también ha detectado deficiencias en los procedimientos de identificación de los menores al desembarcar, lo que provoca que muchos adolescentes terminen en centros de acogida para adultos.

En este sentido, señalan que las autoridades españolas insisten en la realización casi sistemática de unas pruebas médicas basadas en radiografías, en lugar de contrastar su minoría de edad con la documentación de las embajadas o consulados de origen. Estas pruebas, que en muchos casos se demoran hasta seis meses, tienen una fiabilidad muy cuestionable y su carácter invasivo ha sido denunciado por el Comité de los Derechos del Niño en varias ocasiones, critica la entidad.

Además, la ONG cree que la mitad de estos menores tienen en torno a los 17 años y prevé graves situaciones de desprotección cuando alcancen la mayoría de edad, al no haber plazas suficientes para niños y niñas ex tutelados.

PIDEN EVITAR LA IMPROVISACIÓN

Desde la organización señalan que Canarias no tiene capacidad para hacer frente sola a la situación actual y los traslados a la península se están realizando con cuentagotas.

El modelo que se está viendo en las islas, apuntan, es de una gestión de las llegadas en macro centros, pervirtiendo la acogida a pequeña escala llevada a cabo anteriormente, algo que Save the Children ve con preocupación por las consecuencias que tiene en el bienestar psicosocial de los niños.

«No podemos permitir que los niños y niñas sean acogidos de manera indefinida en centros pensados para atender una situación de emergencia. Es necesario evitar la improvisación mediante protocolos claros de derivación y atención, retomando la propuesta del Observatorio de Infancia de 2018 que justamente incluía estas cuestiones», ha concluido Perazzo.

El SJM advierte que los CIE no cumplen las medidas necesarias frente a contagios

0

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha enviado al Ministerio del Interior una carta en la que muestra su «profunda preocupación» y «disconformidad» con la gestión de los Centros de Internamiento deExtranjeros (CIE) en donde, ha advertido, no se cumplen las medidas necesarias para evitar los contagios por Covid19.

En concreto, denuncian que, tras meses en activo, después de su reapertura tras el estado de alarma, los CIE continúan sin tener un protocolo de actuación que establezcan medidas comunes en los distintos centros para garantizar la seguridad, salud y derechos de las personas internadas y trabajadores frente al coronavirus. «Como sucedió en marzo», lamentan.

Del mismo modo, SJM denuncia las «graves deficiencias» en los procesos y en los servicios básicos suponen, a su juicio, «un trato cruel e inhumano» a las personas privadas de libertad. De hecho, señala que han sido testigos de «traslados indirectos a los CIE peninsulares de personas llegadas a Canarias dentro de los dos últimos meses».

Según explican, en estos días se ha alcanzado el periodo máximo de internamiento de las primeras personas que fueron internadas en los CIE de la península, todas de origen argelino, y aseguran que esta medida está afectando a los migrantes «arbitrariamente».

DIFERENCIAS ENTRE CIE E INCUMPLIENDO DD.HH

Así, explica, aquellos que estaban en el CIE de Murcia fueron puestos en libertad, mientras que los internos en los centros de Barcelona y Madrid, han sido llevados a Argelia justo antes de alcanzar los 60 días máximos de estancia.

«Una repatriación que se ha producido en ambos casos de madrugada y sin la notificación previa preceptiva legalmente, vulnerando los derechos de las personas afectadas y despojándolas de toda dignidad y respeto», denuncia la organización.

Desde SJM recuerdan que en su último informe anual sobre los CIE, se denunciaba el incumplimiento por el Ministerio del Interior de su deber legal de transparencia, proporcionando los datos fuera del plazo legal establecido y denegando injustificadamente el acceso a parte de la información solicitada, a pesar de la reclamación del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) ante una queja de la propia entidad.

Aún ahora, advierten, se mantiene el incumplimiento, a pesar de dicho apercibimiento y del interés legítimo de las organizaciones defensoras de Derechos humanos, ha concluido.

Illa recuerda que, en el puente de la Constitución, «cuanta menos movilidad, mejor»

0

En vísperas del puente de la Constitución, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha lanzado el mensaje de que, «cuanta menos movilidad, mejor», asimismo ha recordado que las medidas no son «caprichosas ni gratuitas» y ha pedido que se sigan las recomendaciones «al pie de la letra».

Illa ha visitado en la capital guipuzcoana, acompañado, entre otros, de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, la empresa Viralgen, que participa en la producción de la vacuna del Massachusetts General Brigham Hospital y la Universidad de Harvard contra el coronavirus, y ha resaltado el «relevante y muy prometedor» trabajo que realiza la compañía donostiarra en el campo de las terapias génicas.

En una rueda de prensa posterior, el ministro de Sanidad ha insistido en el peligro para la propagación de la pandemia de la covid que supone la movilidad. Por ello, de cara al puente de la Constitución, ha recomendado: «cuanta menos movilidad, mejor». «Hay que seguir al pie de la letra las recomendaciones, en este caso, del Gobierno Vasco. No son caprichosas ni gratuitas, son necesarias y responden a un análisis riguroso», ha asegurado.

También ha alabado el acuerdo que se alcanzó el pasado miércoles en el Consejo Interterritorial de Sanidad con el conjunto de medidas consensuadas con las autonomías para la celebración de las fiestas navideñas, el que se ha conocido como ‘Plan de Navidad’.

Por ello, ha reiterado el mensaje de que «en Navidad, en casa». «No es año de desplazarse, de celebraciones familiares multitudinarias, sino de quedarse en casa con la familia, con los convivientes si puede ser», ha apuntado, para subrayar que, como máximo, deben juntarse dos unidades convivenciales que sumen un máximo de diez personas los días de Nochebuena y Nochevieja.

Asimismo, ha reiterado que, entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, no podrá haber desplazamientos fuera de la Comunidad Autónoma, excepto los casos tasados en el estado alarma y visitar estrictamente a familiares o personas «muy allegadas». «Por tanto, movilidad reducida, quedarse en casa», ha subrayado.

APOYO A LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO VASCO

El ministro ha mostrado, además, su «apoyo explicito» a las medidas que ha adoptado el Gobierno Vasco para frenar la covid-19, y ha afirmado que apoyará las que se puedan tomar, incluso si son más restrictivas porque, según ha dicho, «han demostrado mucha responsabilidad» en las puestas en marcha hasta la fecha.

En esa línea, ha puesto en valor que la Comunidad Autónoma Vasca es, «sino la primera, de las primeras» en la realización de pruebas, ya que se realizan 2.886,98 test por 100.000 habitantes. «Esto es mucho. Estamos a la cabeza de Europa en estrategia de detección y esto es clave», ha añadido.

En este sentido, ha explicado que, en los últimos siete días, se han realizado en Euskadi un total de 73.738 pruebas diagnósticas, de las que 47.354 son PCR, la prueba «más fiable», y 16.484 de test de antígenos. Asimismo, ha apuntado que el nivel de positividad de estos test en el País Vasco está «por debajo» de la media del Estado. «El nivel de test que se hacen en el País Vasco es muy alto y va en la línea de hacer un trabajo muy serio y riguroso», ha remarcado.

Tras destacar que la situación está mejorando en la Comunidad Autónoma Vasca, al igual que en el resto del Estado, ya que este pasado jueves se salió de la «alerta máxima» al bajar de «una incidencia acumulada a nivel país de 250 casos por 100.000 habitantes en un periodo de 14 días», ha subrayado que todavía se está «en niveles todavía muy preocupantes».

«Nuestro horizonte es 25 casos por 100.000 habitantes en 14 días y estamos en 240, por tanto nos queda mucho recorrido por hacer», ha insistido Illa, quien ha apuntado que el País Vasco tiene una incidencia de 360 casos por 100.000 habitantes, una presión hospitalaria «que va disminuyendo pero todavía es elevada».

Asimismo, ha subrayado «la relación fluida» que mantiene con consejera de Salud, Gotzone Sagardui, y ha destacado su voluntad y «esfuerzo» para el acuerdo, el consenso y la coordinación para hacer frente a la pandemia. «El virus no conoce de fronteras y en aquellos aspectos de coordinación en los que tenemos que poner de acuerdo quiero resaltar el espíritu de consenso que ha mostrado la consejera», ha añadido.

También ha destacado el papel de las entidades locales -ayuntamientos, diputaciones- en el «empeño» en la lucha contra el covid, que es «clave» en cuestiones como por ejemplo las Cabalagatas de Reyes o en hacer cumplir «de forma efectiva» las medidas establecidas por los gobiernos autonómicos.

Finalmente, ha mostrado su agradecimiento a todo el personal sanitario de la Sanidad vasca por su trabajo y esfuerzo durante estos meses, en especial al ámbito de la Salud Pública y la Atención Primaria como «pilares fundamentales contra el covid», así como a la ciudadanía vasca por su «comportamiento ejemplar en estos meses» cumpliendo las medidas establecidas.

La Región de Murcia registra 15 nuevos positivos en sus centros educativos

0

Un total de 31 docentes y 425 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.304 personas –150 docentes y 1.154 alumnos– que han dado positivo en Covid-19 en 353 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 15 positivos –todos alumnos– con respecto al último balance aportado por la Comunidad este jueves.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 31 docentes aislados representan el 0,11% del total, y los 425 alumnos, el 0,15%.

Además, 9.878 estudiantes y 1.011 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, en el colegio público Villa Alegría de San Pedro del Pinatar dos alumnos han dado positivo, sin relación entre ellos, con un total de cuatro aislados en el primer caso (el positivo y tres alumnos) y de 20 en el segundo (el positivo, 18 alumnos y un docente, esto es, el aula de Infantil).

En el colegio público Casa del Niño de Lorca hay tres alumnos positivos, también sin relación, con cinco aislados en el primer caso (el positivo y cuatro alumnos); diez en el segundo (el positivo, ocho alumnos y un docente, el aula de Infantil), y seis en el tercero (el positivo y cinco alumnos).

En el colegio público Nueva Escuela de Fuente Álamo ha dado positivo una persona externa, por lo que un alumno ha sido aislado, mientras que en el colegio público Ginés García Martínez de Mazarrón hay un alumno positivo y siete aislados (el positivo y seis alumnos).

En el colegio público Méndez Núñez de Yecla un alumno ha dado positivo y hay ocho aislados (el positivo, cinco alumnos y dos docentes), y en el colegio público José Antonio de Fuente Álamo hay un alumno positivo y cuatro aislados (el positivo y tres alumnos).

En el colegio público Antonio Buitrago Gómez de Cieza hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno); en el instituto Dos Mares de San Pedro del Pinatar, un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno) y en el instituto Gerardo Molina de Torre Pacheco hay un alumno positivo y también dos aislados (el positivo y un alumno).

En el colegio público Nuestra Señora de las Mercedes de Puebla de Soto, en Murcia, un alumno ha dado positivo y hay cuatro aislados (el positivo y tres alumnos), y en el instituto Miguel de Cervantes de Murcia hay un alumno positivo y cuatro aislados (el positivo y tres alumnos).

Por último, en el colegio público Juan Antonio López Alcaraz de Puerto Lumbreras dos alumnos sin relación han dado positivo, dejando 17 aislados en el primer caso (el positivo, 15 alumnos y un docente, el aula de Infantil) y dos en el segundo (el positivo y un alumno).

Bares y restaurantes elevan las peticiones de ayudas para salvar la hostelería

0

Competur, la alianza por un turismo competitivo, integrada por Hostelería de España y Cerveceros de España, se ha reunido esta mañana con las eurodiputadas del PSOE Isabel García y Lina Gálvez, comenzando así las reuniones previstas con representantes de los distintos partidos políticos en el Parlamento Europeo para trasladar la necesidad urgente de ayudas directas para salvar la hostelería.

Durante la reunión, ambas han reconocido que el sector es el más castigado por las consecuencias económicas de la pandemia y la importancia en la economía del país por su peso en el Producto Interior Bruto (PIB) y aportación en empleo, y la dependencia que España tiene del turismo.

Desde Competur se ha insistido en la necesidad de armonizar las medidas y ayudas con otros países europeos, que ya han aplicado ayudas directas, como es el caso de los 6.000 millones invertidos en Francia o los 10.000 en Alemania entre ayudas y rebajas fiscales.

La alianza ha recordado a las eurodiputadas que las ayudas a la hostelería se consolidan como una medida imprescindible para los grandes países europeos (Italia, Alemania y Francia). A estos países se suman otros como Luxemburgo, Rumanía o Países Bajos.

«Estos seis países han aprobado sus medidas compensatorias en menos de un mes desde la aprobación del cierre de su hostelería. En España vamos con dos meses de retraso desde el anuncio de las restricciones en esta segunda ola», han indicado desde la alianza.

El sector hostelero ya ha comenzado a trabajar en proyectos enfocados en una batería de propuestas y líneas de acción, que podrían ser beneficiarias de las ayudas del fondo de recuperación europeo basadas en los dos pilares estratégicos que apunta la Unión Europea: la sostenibilidad y la digitalización.

Tras la reunión de este viernes se agendarán nuevos encuentros con representantes de otros partidos que se irán confirmando en los próximos días.

El objetivo, según destaca la alianza, es lograr el compromiso en Europa de una línea de ayudas urgentes para el sector hostelero ante la «inacción» del Gobierno español.

IU pide al tribunal que no agrupe a las acusaciones populares en el juicio por el pago de la obra del PP

0

Izquierda Unida (IU) ha dirigido un escrito a la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en el que solicita que desestime la petición del PP de que se agrupe a las seis acusaciones populares en un sola para el juicio que se celebrará desde el 8 de febrero por el pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la presunta ‘caja B’.

Los ‘populares’ señalaban en su escrito que todas las acusaciones populares presentan «una clara convergencia de intereses», pero IU indica que el objetivo del PP con esta maniobra es intentar dejar sin voz a las acusaciones populares en el próximo juicio.

De esta manera, IU advierte a la Audiencia Nacional de que el PP «desde el comienzo de esta causa ha jugado un papel alejado de la buena fe procesal, en una estrategia en la que su concepción de la acusación popular raya el abuso de derecho y el fraude de ley o procesal».

Y añaden que la petición de los ‘populares’, que llega «siete años después de haberse iniciado el proceso», carece no sólo de credibilidad y sentido de la justicia, «sino que resulta extemporánea e infundada».

Apuntan además que ya en 2013 tanto el magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 5 que investigaba la causa principal de la que deriva este proceso como la Sección Cuarta de la Audiencia Nacional decidieron no admitir al PP como acusación «por ser incompatible su posición de acusador con la de beneficiaria de los delitos investigados».

IU incide ahora en que el intento del partido de Casado de impedir que las acusaciones populares pueden trabajar con libertad en el próximo juicio sobre la ‘caja B’ del PP solo busca «dificultar la actuación de las acusaciones y tratar de obtener una mejor situación procesal, sin justificación alguna en ninguna supuesta dilación».

Y añade que «desde el principio de esta causa las acusaciones populares han sido un instrumento útil y leal a la hora de impulsar esta investigación, incluso en muchas ocasiones de forma más perspicaz, ágil y avanzada que el propio Ministerio Fiscal».

«NO HAY CONVERGENCIA DE INTERESES»

Además desde IU subrayan que «no existe una convergencia de intereses» entre las distintas acusaciones, como pretende hacer creer el PP, y lo argumenta en que las diferentes acusaciones han presentado distintas calificaciones de los hechos.

«Unas han calificado los hechos como delito de falsedad continuada en documento mercantil, otros de delitos contables continuados, otros de delitos continuados electorales, y otros aplican los concursos de delitos», dicen, para luego añadir que IU «a diferencia de otras acusaciones, también califica las conductas de algunos de los acusados como de tráfico de influencias y de organización criminal».

Así, entienden que «resulta clara la divergencia de estrategias de acusación y de planteamiento respecto al desarrollo incriminatorio y probatorio que debe tener el juicio oral, lo que no hace posible, ni conveniente, que a falta de menos de tres meses para el inicio del juicio se genere un absoluto caos en la acusaciones y en la forma en que deba realizarse el trabajo durante el juicio».

Al hilo, indica que unificar en este momento las acusaciones generaría «una notable distorsión procesal que ni es deseable ni sería entendida por la sociedad española, que está esperando el limpio desarrollo de un juicio con una notable repercusión social».

Recuerda también que la vista oral por la ‘caja B’ del PP coincidirá con el avance en la instrucción del caso ‘Tándem’, «que tiene por objeto depurar las responsabilidades penales derivadas de turbias operaciones políticas que, utilizando funcionarios y caudales públicos, tenían por objeto, supuestamente, entorpecer la investigación de la causa denominada ‘papeles de Bárcenas'».

JUICIO QUE SE ALARGARÁ DURANTE 4 MESES

El tribunal formado por los magistrados José Antonio Mora Alarcón, Fernando Andreu y María Fernanda García Pérez prevén celebrar más de 40 sesiones que se prologarán hasta finales del mes de mayo de 2021. En el banquillo se sentarán el extesorero del PP Luis Bárcenas, el exgerente ‘popular’ Cristóbal Páez, los socios de Unifica Gonzalo Urquijo y Belén García, y también la empleada de esta empresa Laura Montero, ya que las acusaciones populares ejercen acusación contra ella, a diferencia de la Fiscalía y Abogacía del Estado.

Asimismo, el PP también estará presente en la vista oral en calidad de responsable civil subsidiario de los presuntos delitos que los demás acusados habrían cometido.

Parte de la expectación de este juicio llegará con las testificales, pues entre los comparecientes previstos están los expresidentes del Gobierno y ex líderes del PP José María Aznar y Mariano Rajoy, cuyas declaraciones han sido solicitadas por acusaciones populares y no por Anticorrupción.

En el caso de Aznar, será la primera vez que declare en la Audiencia Nacional para que explique qué sabe sobre la presunta contabilidad paralela de su partido. En cambio, Rajoy ya compareció ante este tribunal como testigo en el juicio por la primera época de la trama Gürtel.

También comparecerán los ex secretarios generales del PP Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes y María Dolores de Cospedal, así como el exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato, los exministros Federico Trillo, Jaume Matas y José María Michavila; y el expresidente del Senado Pío García Escudero, así como otros ex altos cargos del partido.

Taxi aeropuerto de Valencia: cuánto cuesta y precio para reservar un traslado privado

0

Reservar de forma anticipada un taxi aeropuerto de Valencia nunca ha sido tan fácil: evitaremos colas innecesarias, tiempos de espera y lo tendrás todo bien atado para empezar con buen pie tu viaje. Es una solución que ahora, gracias a internet, te lo pone más fácil que nunca para que, al poner un pie sobre el Aeropuerto de Manises, ya tengas un coche esperándote.

Hay muchas empresas que ofrecen este tipo de servicios a día de hoy, aunque no todas gozan de la calidad adecuada para garantizar unas buenas condiciones, ni tampoco a conductores verdaderamente profesionales. Tras estudiar todas las ofertas del sector, una de las que más destaca es la de Zonetransfers.com. Sin duda, una de las empresas más punteras del sector en cuanto a servicio de taxis y de traslados privados en España.

Reserva tu taxi grande en Valencia sin problemas

Si sois varios los que estáis de viaje, es probable que necesitéis un taxi más grande de lo habitual para poder moveros desde el aeropuerto hasta vuestro hotel, o simplemente para tener un medio de transporte para desplazamientos en Valencia. Una de las principales características que define a Zonetransfers es que brinda una enorme flota con toda clase de vehículos, perfectos para diferentes ocasiones y necesidades.

Un conductor a completa disposición para cualquier traslado hacia o desde el aeropuerto de Valencia, sin importar las dimensiones del vehículo. Tienen desde los tradicionales turismos de 4 plazas hasta taxis grandes de 5, 6, 7 y 8 plazas para grandes grupos. Además, si preferís un desplazamiento algo más exigente y de calidad, también gozan de una gama de vehículos premium, los cuales están pensados para aquellos que desean viajar con mayores prestaciones a la hora de usar un medio de transporte.

Marcas de gran calibre como Mercedes o Audi forman parte de la flota de vehículos que ofrece Zonetransfers.com, aunque tampoco se quedan atrás otras opciones más convencionales y también económicas. Cada vez son más los usuarios que contratan un servicio de alquiler de coches con conductor en Valencia para realizar sus traslados privados, ya sea desde aeropuerto al centro o viceversa, o incluso para disponer de unas horas con un chófer para realizar tours y excursiones por la ciudad o las inmediaciones. Por eso, las opciones no pueden faltar en cuanto a vehículos.

Os mostramos a continuación los precios que hemos sacado del portal web Zonetransfers.com. Son precios para este año (por trayecto y vehículo) desde el Aeropuerto de Valencia:

Traslados desde aeropuerto de Valencia
Cuanto cuesta | Precio
1 a 4
pasajeros
5 a 6
pasajeros
 7
pasajeros
8
pasajeros
Benidorm 170 € 216 € 224 € 226 €
Castellón 94 € 117 € 122 € 125 €
Estación tren Joaquín Sorolla 28 € 48 € 50 € 50 €
Gandía 94 € 120 € 123 € 125 €
Valencia ciudad 28 € 48 € 50 € 50 €

Sillas de transporte gratis para niños y otras facilidades

No siempre se viaja con personas adultas. A veces también van niños en el grupo, sobre todo si se trata de un viaje familiar, y eso obliga a buscar coches que ofrezcan servicios pensados para ellos. Todo el mundo sabe que un menor, hasta que no llega a cierta estatura, debe ir sentado en un asiento especial en el automóvil. Y no hay de qué preocuparse, tanto con los taxis como con los transfers privados, esta empresa cumple.

¿Y cómo? Ofreciendo sillas de transporte totalmente gratuitas para niños. En lugar de añadir un cargo extra por este servicio indispensable en viajes de familias, y entendiendo que son algo absolutamente necesario, lo ofrecen sin recargos adicionales. De esta manera no tendréis la preocupación de comparar precios, ya que esta agencia de transporte de pasajeros lo tiene todo establecido pensando en los viajeros.

Las sillas de las que disponen además son de diferentes grupos, amoldándose perfectamente a cada niño en función de su edad y su estatura. Asientos con o sin respaldo, del Grupo I, del II o del III, que se podrán reservar incluso online. No obstante, aunque ofrecen un abanico muy amplio de sillas infantiles, disponen de un número limitado de unidades de la silla especial para bebés de Grupo 0 a contramarcha. Es necesario contactar directamente con la empresa para solicitar disponibilidad, ya que no figuran en la web para las reservas.

Seguridad ante todo

Algo importantísimo cuando hablamos de soluciones de transporte, ya sea para transfers en Valencia, taxis en general o vehículos privados. Es fundamental contar siempre con los servicios de una compañía cuyos conductores estén formados profesionalmente y sean cualificados. Lo subrayamos porque no todas las empresas que hay disponibles en internet lo ofrecen, y es algo fundamental para evitar cualquier situación problemática o que acabe causando algún tipo de desventaja al viajero.

En la red existen plataformas que ofrecen los servicios de conductores que no cuentan con los permisos de circulación vigentes, ni tampoco con los seguros obligatorios que deben tener para transportar a personas. El problema de esto, más allá de que se trata de una actividad de dudosa legalidad en ese caso, es que, en caso de que haya un imprevisto, o de que ocurra incluso un accidente, no hay garantía alguna para el pasajero.

¿Qué ocurre en esas circunstancias? Es imposible de averiguar, pero, por lo general, el cliente es el que sale más perjudicado. Afortunadamente, Zonetransfers.com tiene en su plantilla profesionales con muchos años de experiencia, que cuentan con todas las licencias, permisos y seguros para desarrollar esta actividad con la máxima garantía. Si hay cualquier inconveniente, por pequeño que sea, siempre se encargarán de ponerle remedio para que tu experiencia sea totalmente satisfactoria.

Lugares para ver en Valencia

Valencia es uno de esos destinos que nunca defrauda. La denominada Ciudad de las Artes y las Ciencias es un adjetivo muy representativo para hacerse una buena idea de lo que puede ofrecer este lugar clave de la costa mediterránea. De hecho, aquí tenemos que volver a subrayar una de las virtudes de Zonetransfers, y es que no solo ofrece servicios de transporte privados o de taxis en la capital valenciana, sino que también a lugares de visita obligatoria como son Benidorm, Gandía, Calpe, Denia, Castellón, y otras tantas localidades.

Pero, ¿qué es lo más interesante que se puede visitar en Valencia? Pues no le faltan opciones. Obviamente, el Oceanográfic y la Ciudad de las Artes y las Ciencias son dos destinos indiscutibles. A partir de ahí, puedes disfrutar de la arquitectura Gótica con la Lonja de la Seda, disfrutar de la gastronomía del lugar en el Mercado Central o echar un vistazo a los palacios del Barrio del Carmen. Para los amantes de la playa y el mar les recomendamos visitar la zona de El Saler o la playa de la Patacona (Alboraya).

Opciones no faltan, como tampoco razones para visitar este lugar. Más ahora, que conoces un servicio perfecto para llevarte desde o hacia el aeropuerto, e incluso para ir de ruta por Valencia. Zonetransfers te lo va a poner fácil.

¿Vas de viaje y necesitas un traslado privado en Madrid? Nuestros compañeros de Cinconoticas publicaron un artículo muy interesante haciendo hincapié sobre las medidas de seguridad en el transporte para evitar el contagio de coronavirus.

Arrimadas acusa al Govern de preocuparse más por los presos del ‘procés’ que por los catalanes

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado al Govern de la Generalitat de preocuparse más por el líder de ERC, Oriol Junqueras, y los demás políticos condenados por el proceso independendista que por quienes se arruinan a causa de la crisis del coronavirus.

«La Generalitat tiene que ayudar a los autónomos y dejar de crear chiringuitos (políticos) y pensar tanto en el ‘procés'», ha declarado Arrimadas durante una visita al distrito barcelonés de Nou Barris, donde ha charlado con comerciantes y vecinos sobre las dificultades que atraviesan.

Al referirse a la decisión del Tribunal Supremo de revocar el tercer grado penitenciario concedido a los nueve condenados por el proceso soberanista de 2017 y anular la aplicación de las medidas de semilibertad, la líder de la formación naranja ha subrayado que «Cataluña necesita preocuparse más por los que se están arruinando, por los trabajadores, las familias y los autónomos, que por los líderes del ‘proces'».

«Ya está bien de que el Govern de la Generalitat piense más en el señor Junqueras que en quienes se arruinan cada día en barrios como éste de Barcelona porque la crisis les está machacando. Queremos que haya un gobierno en Cataluña que vuelva a levantar la actividad económica y a unir a todos los catalanes», ha manifestado.

«DESPRECIO» DE LA GENERALITAT A LOS AFECTADOS

Durante su recorrido por Nou Barris, en el que ha estado acompañada por la portavoz de Cs en el Parlament de Cataluña y en el Senado, Lorena Roldán, y por la presidenta del grupo de Cs en el Ayuntamiento de Barcelona, Luz Guilarte, Arrimadas ha comprobado, según ha dicho, el «abandono de muchas infraestructuras municipales» por parte del Ayuntamiento de Ada Colau.

Asimismo, ha señalado que la realidad de los comerciantes y autónomos en este distrito es «muy dura» porque muchos tuvieron que soportar el cierre sus negocios por la pandemia y esto «no se ha visto acompañado de ayudas».

Mientras, el Gobierno catalán ha mostrado un «desprecio absoluto» hacia los afectados, abriendo una web para la concesión de ayudas que «fue una auténtica chapuza» porque «se regía por el criterio del que llegue primero» y porque se ofrecía una cantidad «irrisoria», ha indicado.

AYUDAS PARA EL ALQUILER, MICROCRÉDITOS Y SUBVENCIONES

En este contexto, ha anunciado una propuesta que Ciudadanos lleva al Parlament sobre un «plan de contingencia para autónomos y pymes» que, según ha precisado, es similar al que ha puesto en marcha en Andalucía el Gobierno de coalición del PP y Cs.

Según el documento facilitado por el partido, el plan para Cataluña consiste en ayudas para el pago del alquiler y los suministros básicos en los locales de los autónomos y pymes afectados por la Covid-19 –en el ámbito de la hostelería, la restauración el ocio nocturno o los gimnasios–, de 1.200 euros para los comercios cuya actividad haya sido interrumpida y 4.000 cuando haya sido suspendida.

Además, habría una inyección directa de dinero «de emergencia» de 2.000 euros para cada autónomo o pyme que haya visto caer sus ingresos hasta la mitad –como hosteleros, taxistas o agencias de viajes–, para que puedan garantizarse hasta un 75% de la facturación del año anterior, y ayudas para el mantenimiento de la actividad de pymes en sectores industriales afectados.

El plan también incluye 150 millones de euros en microcréditos de entre 9.000 y 15.000 euros con aval público, que se podrían devolver sin intereses, así como una línea de subvenciones para facilitar la transformación digital de las actividades y otra para propietarios que aplacen o bajen el alquiler de locales de autónomos y pymes golpeados por la crisis, con un pago único por un importe del 60% de la renta si lo bajan y un 30% si lo aplazan.

PIENSAN EN «LLEGAR A FIN DE MES», NO EN LA INDEPENDENCIA

La presidenta de Ciudadanos ha afirmado que si el Gobierno de Pedro Sánchez hubiera pactado los Presupuestos Generales del Estado de 2021 con la formación naranja en vez de con ERC, los votos de apoyo habrían sido a cambio de ayudas para los autónomos.

En cambio, «cuando Esquerra negocia los Presupuestos siempre es a cambio de favorecer a los señores del ‘procés’ o de tener privilegios para seguir excluyendo el castellano de las escuelas», ha añadido sobre la futura ley de educación, que excluye el castellano como lengua vehicular en las comunidades autónomas donde hay otro idioma cooficial.

Según Arrimadas, al hablar con vecinos y comerciantes de Nou Barris ha visto que «a nadie le preocupa si Cataluña tiene que ser independiente o no» y que lo que todos se preguntan es «cómo van a llegar a final de mes».

Por ello, ha dicho que Cs se presenta a las elecciones de febrero con un proyecto «realista, sensato e innovador» con el que «volver a levantar Cataluña». «Vamos a por todas porque Cataluña se merece pasar página del ‘procés’ y empezar una nueva etapa de creación de empleo, unidad y, sobre todo, futuro y prosperidad», ha destacado.

Andalucía prorrogará las restricciones vigentes para decidir si flexibiliza las medidas

0

El Gobierno andaluz prorrogará durante 48 horas más de la próxima semana las actuales restricciones vigentes en la comunidad para frenar la pandemia del coronavirus, esto es, hasta las 00,00 horas del sábado 12 de diciembre, y tomará nuevas medidas el jueves día 10, durante la reunión del comité de expertos, presidida por el presidente de la Junta, Juanma Moreno.

Las restricciones que están actualmente vigentes, decididas en la reunión del comité de expertos del pasado 22 de noviembre, comenzaron su vigencia a las 00,00 horas del 24 de noviembre y se prolongaban hasta las 00,00 horas del día 10 de diciembre, según se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Al fijarse la reunión del comité de expertos para el jueves 10, las actuales restricciones se prorrogarán 48 horas, para que se cuente con el tiempo preciso que requiere el trámite y publicación oficial de las nuevas medidas que se adopten, según han informado a Europa Press fuentes de la Junta.

Como se recordará, las restricciones vigentes actualmente –prorrogadas de semanas atrás– se refieren al confinamiento de todos los municipios de la comunidad, el cierre de toda actividad no esencial a partir de las 18 horas y la vigencia del toque de queda desde las 22,00 hasta las 07,00 horas para frenar el avance de la pandemia del coronavirus en la comunidad, mientras que en la reunión del comité de expertos del día 22 se decidió flexibilizar el horario de bares y restaurantes para permitir su apertura hasta las 21,30 horas exclusivamente para recogida de pedidos y la apertura de las tiendas de juguetería hasta las 20 horas.

La reunión del comité de expertos del próximo jueves 10 está prevista que se desarrolle por la tarde y que el jefe del Ejecutivo comparezca ante los medios de comunicación a su término para dar cuenta de las decisiones adoptadas. La últimas reuniones del comité se han venido desarrollando los domingos por la mañana.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, se ha referido este viernes a la próxima reunión del comité de expertos, confiando en que si sigue la evolución «positiva» de los últimos días sobre la incidencia de la pandemia en la comunidad se pueda ampliar el horario de apertura de negocios de hostelería y comercio, sobre todo, ante las próximas fiestas navideñas.

Ha indicado que la voluntad de la Junta es «ampliar lo máximo posible esos horarios, pero se tiene que hacer con mucha serenidad, con mucho equilibrio y con mucha cabeza y, por supuesto, teniendo muy en cuenta las propuestas que haga el comité de expertos».

«Viendo la evolución de los datos, que ha sido muy positiva desde las últimas decisiones que adoptó el Gobierno andaluz, tiendo a ser positivo, pero no quiero tirar las campanas al vuelo», según ha indicado el presidente, quien ha recalcado que las decisiones tienen que ser muy meditadas, prudentes y equilibradas.

Andalucía registra centros escolares cerrados, y 133 aulas afectadas

0

Andalucía vuelve a tener este viernes 4 de diciembre centros educativos cerrados de forma total, bien sea de la escuela pública, concertada o privada, en concreto dos, después de que el pasado martes no se registrara ningún cierre, mientras que presenta 133 aulas con sus alumnos en cuarentena por contagios de coronavirus (Covid-19), 15 menos que este martes y 70 menos que hace siete días, mientras que se han registrado 96 reaperturas desde el 1 de diciembre.

Según precisan los datos facilitados por la Consejería de Salud y Familias, tras 102 días del inicio del curso escolar, los dos centros cerrados suponen un 0,02% del total de 7.099 que hay en la región, ya sean de Educación Infantil, Primaria o Secundaria (ESO). Respecto a las aulas, las 133 afectadas suponen un 0,17% sobre el total de 78.024. El 98,09% de los centros educativos andaluces están libres de coronavirus.

Por provincias, Málaga presenta un cierre completo de un total de 1.209 centros escolares (0,08%) y Sevilla tiene otro clasurado de 1.624 centros (0,06%).

Respecto a las aulas afectadas por Covid, Málaga continúa una semana más a la cabeza con 30 cierres parciales de un total de 14.270 (0,21 %), seguida de Almería, con 24 de 7.133 (0,33%) y Sevilla con 22 aulas de un total de 18.439 (0,11%).

El resto de provincias se sitúan por debajo de la veintena. Así,Córdoba presenta el cierre parcial de 17 aulas de un total 7.390 (0,23%), mientras que Cádiz tiene 15 afectadas por Covid de 11.123 (0,13%) y Jaén 14 de 5.770 (0,24%). Menos de diez clases afectadas presentan Granada, con seis de 8.700 (0,06%) y Huelva, con cinco de un total de 5.170 (0,1%).

Desde que empezase el curso escolar el 1 de septiembre, en Almería ha habido 539 reaperturas, en Cádiz 1.238, en Córdoba 281, en Granada 336, en Huelva 152, en Jaén 383, en Málaga 333 y en Sevilla 676.

CSIF carga contra la PNL que busca «imponer» las lenguas cooficiales

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha manifestado su rechazo a la proposición no de ley (PNL) registrada en el Congreso sobre igualdad lingüística persigue «imponer» el uso de las lenguas cooficiales en la administración central, lo que a su juicio «cercena» el derecho constitucional de acceder a la administración por parte de cualquier ciudadano.

Además, ha censurado que la iniciativa se enfoca desde una «perspectiva mal entendida de nacionalismo que parece obedecer a una voluntad de control de la administración y de sus empleados y acabar con el castellano como lengua oficial del Estado».

Así ha reaccionado a la PNL registrada por Unidas Podemos, ERC, Bildu, PNV, Junts, PDeCAT, Más País, Compromís, CUP y BNG, que insta poner fin al «imposición legal exclusiva del castellano en la normativa estatal» y se permita el uso de las diferentes lenguas del país en instituciones nacionales con independencia de su ubicación.

Entre ellas, los grupos firmantes citan las Cortes Generales (Congreso y Senado), así como en el Tribunal Constitucional, el Supremo y la Audiencia Nacional, la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y empresas públicas como Radio Televisión Española.

En un comunicado, el sindicado ha criticado esta iniciativa «pervierte el espíritu» del artículo 3 de la Constitución al «pretender imponer las lenguas cooficiales en el conjunto de la Administración del Estado.

Para CSIF, la Constitución ya reconoce la oficialidad de las lenguas diferentes al castellano en sus respectivas comunidades autónomas y las administraciones, incluido la estatal, y garantiza, mediante las distintas relaciones de puestos de trabajo, «la atención a los ciudadanos en las lenguas cooficiales, como no puede ser de otra manera».

Sin embargo, ha subrayado que el conocimiento de las lenguas cooficiales debe ser considerado un «mérito, pero nunca un requisito para acceder a un puesto de trabajo en la Administración (conforme la normativa y los diferentes pronunciamientos por parte de los tribunales.

«ACABAR CON EL CASTELLANO»

De lo contrario, se estaría «cercenando el derecho constitucional a acceder a la Administración por cualquier ciudadano, viva donde viva, en condiciones de igualdad, mérito y capacidad».

A juicio de CSIF, la sociedad española «ya reconoce, respeta y protege la riqueza de las diferentes lenguas españolas», por lo que este tipo de iniciativas «pretenden desunir y romper el principio de igualdad desde una perspectiva mal entendida de nacionalismo que parece obedecer a una voluntad de control de la administración y de sus empleados y acabar con el castellano como lengua oficial del Estado».

Andalucía suma 1.312 casos y 40 muertes

0

Andalucía suma este viernes 4 de diciembre 1.312 casos por coronavirus Covid-19, 69 menos que la víspera y 772 menos que el viernes de la semana pasada, según datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía (IECA), que contabiliza 40 muertes, 29 menos que la víspera y 21 más que hace siete días.

Además, la comunidad rebaja esta jornada 20 puntos su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 228, por debajo de los 250 que el Ministerio de Sanidad califica como «riesgo muy alto».

En esta jornada, Sevilla vuelve a liderar la cifra diaria de defunciones por Covid-19 con 13, mientras que el resto de provincias presentan menos de diez fallecidos: Granada registra siete muertes, Jaén seis, Málaga cinco, Cádiz cuatro, Córdoba tres y Almería dos. Huelva no suma decesos en esta jornada.

Por su parte, Cádiz vuelve a encabezar esta jornada la cifra diaria de contagios con 251, seguida por Sevilla con 221, Málaga con 210, Jaén con 149, Granada con 134, Huelva con 123, Córdoba con 117 y Almería con 110.

Los pacientes ingresados en los hospitales por Covid-19 se reducen por tercera jornada consecutiva con 103 menos en 24 horas hasta un total de 1.821, de los que 381 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), siete menos que la víspera.

GRANADA BAJA DE 400 HOSPITALIZADOS

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 398 y 95 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 275 y 50 en UCI, Málaga con 275 y 33 en UCI, Sevilla con 257 y 75 en UCI; Jaén con 206 y 36 en UCI; Córdoba con 179 y 34 en UCI; Almería con 127 y 41 en UCI; y Huelva con 104 y 17 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 236.614 casos confirmados –1.312 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.317 muertes tras sumar 40. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 21.441, 392 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 1.926, tras sumar 37 en la última jornada, y el número de curados es de 137.173, después de sumar 3.744 más.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.317 muertos desde el inicio de la pandemia –40 más en 24 horas–, Sevilla con 958 –13 más– se mantiene como la provincia con más fallecidos, seguida por Granada con 878 –siete más–, Málaga con 697 –cinco más–, Jaén con 533 –seis más–, Córdoba con 466 –tres más–, Cádiz con 450 –cuatro más–, Almería con 228 –dos más– y Huelva con 107 –única provincia que no suma fallecidos–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 236.614 desde el inicio de la pandemia –1.312 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 55.784 casos –221 más–, seguida de Granada con 44.200 casos –134 más–, Málaga con 34.643 –210 más–, Cádiz con 26.966 –251 más–, Córdoba con 23.305 –117 más–, Jaén con 23.258 –146 más–, Almería con 18.478 –110 más– y Huelva con 9.980 –123 más–.

CASI 400 NUEVOS HOSPITALIZADOS EN 24 HORAS

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 21.441 –392 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 4.990 –75 más–, seguida por Málaga con 3.760 –18 más–, Granada con 3.882 –80 más–, Jaén con 2.458 –26 más–, Córdoba con 2.260 –33 más–, Cádiz con 2.072 –91 más–, Almería con 1.276 –20 más– y Huelva con 743 –49 más–.

De ellos, 1.926 han pasado por la UCI en Andalucía, 37 más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 427 –ocho más–, seguida de Málaga con 328 –dos más–, Granada con 320 –17 más–, Córdoba con 230 –uno más–, Jaén con 199 –dos más–, Cádiz con 200 –cinco más–, Almería con 181 –dos más– y Huelva con 41.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 137.173 en toda la región, 3.744 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 32.733 –891 más–, seguida de Málaga con 26.104 –250 más–, Granada con 18.257 –1.394 más–, Jaén con 14.194 –406 más–, Cádiz con 14.040 –182 más–, Córdoba con 13.759 –283 más–, Almería con 13.264 –260 más– y Huelva con 4.822 –5078 más–.

El juzgado nombra al Estado depositario de los bienes de Meirás

0

El Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña ha designado al Estado depositario de todos los bienes muebles y elementos accesorios que conforman el complejo del pazo de Meirás, sin perjuicio de que se pueda permitir la retirada de aquellos objetos de «estricto uso personal».

También aquellos que, por sus características, nada aporten a la significación del pazo como Bien de Interés Cultural (BIC) y cuya retirada «en nada comprometa los posibles usos definitivos que se decidan para el pazo», añade el auto dictado este viernes.

El juzgado, que acepta las alegaciones del Estado, la Xunta, los ayuntamientos de Sada y A Coruña y la Diputación provincial, mantiene la fecha de entrega del inmueble para el día 10 de diciembre, a las 11,00 horas.

De este modo, la magistrada rechaza las alegaciones de los Franco sobre las medidas cautelares y explica que era «urgente» prohibirles retirar objetos del inmueble porque preparaban su traslado. Además, señala que la custodia por parte de la Administración estatal es «congruente» con el objetivo de debatir en la fase de ejecución qué forma parte del complejo.

SITUACIÓN DE «URGENCIA»

En concreto, la magistrada Marta Canales rechaza en el auto, contra el que cabe interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de A Coruña, la oposición efectuada por la familia Franco respecto a la prohibición de retirar bienes del pazo y a su fecha de entrega al Estado.

«La literalidad del auto es clara», señala sobre las medidas cautelares decretadas. «En consecuencia, yerra la parte demandada cuando dice que se le dieron veinte días para retirar todos sus bienes. Sus actos fueron los de cumplir voluntariamente el fallo y, en congruencia, el auto dispone el plazo de un cumplimiento voluntario», explica.

La titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña destaca que la decisión de prohibir retirar bienes del recinto sin informar previamente a la parte demandada responde «a una situación de urgencia patente», pues los Franco habían contratado vehículos para llevárselos.

«La urgencia surge cuando los demandados, diciendo que van a entregar voluntariamente el pazo, previamente quieren proceder al traslado de bienes en 50 camiones que, sin duda, son muchos camiones, lo que se traducía en un vaciado de no se sabía qué», señala. La magistrada insiste en que era «necesario saber qué existía en Meirás» antes de permitir «trasladar todo tipo de bienes desconocidos».

PETICIÓN «CONGRUENTE»

«De no haber adoptado las medidas cautelares nunca sería posible acoger una decisión futura, nunca podría debatirse si, por ejemplo, un escudo se integra o no en la ejecución y propiedad del Estado, porque los bienes habrían, simple y llanamente, desaparecido». Por eso, las medidas son «cautelares, urgentes y sin audiencia», argumenta la jueza, quien explica que, una vez realizado el inventario, el Estado tendrá que plantear «qué bienes entiende que han de ser entregados o no».

Así, asegura que «no tiene sentido abrir ahora el debate acerca de qué bienes se integran o no en el pazo» porque la sentencia –contra la que los Franco presentaron recurso ante la Audiencia de A Coruña– no es firme. La solicitud de depósito efectuada por el Estado, según afirma en el auto, resulta aceptable porque es «congruente con la finalidad de poder entrar a debatir qué forma parte de la ejecución, todo, nada o parte».

ARGUMENTO DE LOS FRANCO

En la vista sobre las medidas cautelares decretadas por el juzgado –realización de un inventario y prohibición de retirar los bienes hasta que su titular acordaran lo contrario–, el abogado de los Franco se opuso a los planteamientos del Estado, a los que se adhieron las demás administraciones personadas, y que ahora recoge en su auto la jueza.

No obstante, llegó a plantear la posibilidad de permitir que los bienes quedasen en el pazo por un «precio razonable», al tiempo que negó que hubiese intención de trasladar 50 camiones para quitarlos.

El Estado, como las demás administraciones, apelaron a la «alarma» suscitada por el hecho de que, a través de los medios de comunicación, transcendiese que los Franco iban a retirar los bienes del pazo, entre las que están objetos de valor artístico e histórico como las estatuas del Mestre Mateo, así como uno 3.000 libros de la biblioteca de la escritora Emilia Pardo Bazán.

Un jurado internacional decidirá el palmarés de Webseries de Cinema Jove

0

Un jurado internacional determinará el palmarés de la Sección Oficial de Webseries de Cinema Jove. En concreto, estará integrado por tres profesionales «a la vanguardia internacional en la producción audiovisual para su consumo en plataformas digitales»: la francesa Anne Santa Maria, el holandés Jeroen Koopman y la estadounidense Rebecca Windsor.

Anne Santa Maria es especialista en contenido de ficción. Ha trabajado en grupos de comunicación como TF1, FremantleMedia, Gaumont, Newen Group. Es consultora global en estrategias de contenido original para compañías como Reed Midem, Warner TV France y productores independientes.

Produjo la primera ‘webserie’ francesa adaptada por Netflix, ‘Osmosis’, ganadora en 2016 de la primera edición de la sección de Webseries en Cinema Jove, y es miembro del consejo consultivo del festival WebFest Berlin.

Jeroen Koopman es el fundador de la productora de demanda especializada NewBe, que desarrolla y produce películas, series, documentales y formatos mayoritariamente para el mercado SVOD (suscripción de video ‘on demand’) mundial con producciones originales situadas en las plataformas más extendidas, como Netflix, Amazon, Videoland y HBO Max, y en cines.

Por su parte, Rebecca Windsor es la directora de la ‘writers room’ de Warner Bros. Ha contribuido al desarrollo de la rama digital de Warner Stage 13, donde ha supervisado ‘Snatchers’ -aclamada por la crítica y estrenada en el Festival de Sundance y en el encuentro anual de cine y música celebrado en Austin South By Soutwest (SXSW)- y ‘Special’, estrenada en Netflix y nominada a cuatro premios Emmy.

ENCUENTRO AUDIOVISUAL DE JÓVENES

Además, el Encuentro Audiovisual de Jóvenes contará con cinco miembros del mundo del cine y de la educación audiovisual para deliberar el palmarés: Luis García Marín, Silvia Mares, Emilio Martí, Gabi Ochoa y Begoña Soler.

Luis García Marín es redactor del programa de televisión española ‘La aventura del saber’. Colaboró en la cadena SER y, posteriormente, trabajó en el ámbito de ‘marketing’ y publicidad, periodo en el que llegó a formar parte del departamento de comunicación de la editorial más antigua del mundo, Cambridge University Press. En la actualidad, forma parte del equipo de redacción de uno de los programas más longevos de TVE.

Silvia Mares es estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universitat de València. Dirige, escribe e interpreta sus propios cortometrajes y obras de videoarte. Su cortometraje ‘Piloto rojo’ es el que ha obtenido un mayor reconocimiento. Con él se alzó, en la pasada edición de Cinema Jove, con el galardón en su categoría en el Encuentro Audiovisual de Jóvenes y el premio del programa de RTVE ‘La aventura del saber’.

Emilio Martí usa la animación de modo experimental y documental.Sus películas ‘Desanimado’, comedia sobre el miedo a ‘ser normal’; ‘Marhaba’, realizada con niños refugiados sirios en Grecia; y ‘Makun (No llores)’, sobre los centros de internamiento de extranjeros, han sido preseleccionadas al Goya y premiadas en Medina del Campo, el Festival de Cine de Madrid-PNR y Alcine.

Gabi Ochoa es licenciado en Filología Hispánica y doctorando en Comunicación Interdisciplinar por la Universitat de València. Codirige la residencia para guionistas VLC Pitch Forum y es el coguionista y director del largometraje ‘El amor no es lo que era’ (2013).

Ha trabajado en diversos desarrollos, como las series ‘Ronda sud’, para À Punt, o ‘Historias del Palmar’, y en el desarrollo de proyectos para las productoras Big Bag Media, Zeta Studios, DLO Producciones y Mediterráneo Media, entre otras.

Begoña Soler ha estudiado Inglés y Comunicación en el Baruch College y Artes Escénicas en la especialidad de Teatro en la Escuela HB Studio, ambos centros emplazados en Nueva York.

Ha completado su formación con dirección cinematográfica y guion en Nucine, técnicas de interpretación con Jordan Bayne y Graham Dixon, y en la Técnica de Sanford Meisner en el True Acting Studio de Valencia.Ha escrito y dirigido cuatro cortometrajes; entre ellos ‘La buena fe’ y es creadora de la serie ‘I love Spain’.

JURADO JOVEN

Por tercera edición consecutiva, el Festival Internacional de Cine de València vuelve a incorporar a un jurado integrado por universitarios de entre 25 y 30 años para conceder premios en las secciones oficiales.

En esta ocasión serán 15, cinco más que en anteriores años, para elegir el mejor corto, y cinco, para decidir la ‘webserie’ más destacada. En la selección se busca contar con alumnos de diferentes disciplinas, no necesariamente vinculados al audiovisual.

«Con esta iniciativa, Cinema Jove, aspira a formar a los cinéfilos del presente y del futuro, ya que los estudiantes no son profesionales del cine, como sucede en otros jurados, sino amantes de este arte.De esta forma se enriquecen las deliberaciones», valora el director de Programación del festival, Carlos Madrid, en un comunicado.

A pesar de las dificultades planteadas por la Covid-19, esta edición será presencial, de modo que los universitarios participantes asistirán a las salas para visionar las secciones oficiales al completo, «lo que supone la mejor manera de aprehender la línea programática del festival», añade.

Moreno destaca la cifra récord de 1.609 millones que recogen los Presupuestos

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha trasladado este viernes la «extrema sensibilidad» de su Gobierno con una materia tan necesitada de apoyo y atención como es la Dependencia. Por ese motivo, y «tras un año especialmente complejo tanto para los afectados como para sus familias», el Ejecutivo andaluz ha elevado las cifras en las Cuentas de 2021, por lo que el presupuesto del próximo año se convierte «en el mayor de la historia» para la atención a la Dependencia, con 1.609 millones de euros, lo que significa un 6,2% más que en 2020.

Según ha apuntado el presidente en la inauguración de un centro para personas con daños cerebrales en Chiclana de la Frontera (Cádiz), en total, 93 millones más que se van a traducir en menos listas de espera, mejor ayuda a domicilio (524 millones, 61 más que en 2020) y más plazas en residencias. También ha subrayado que se fomentará el uso de la asistencia personal y se reforzará el servicio de apoyo familiar (6,2 millones), entre otros beneficios.

En esta línea, ha destacado el decreto ley aprobado en el último Consejo de Gobierno en el que se contempla una medida extraordinaria y urgente de 13,5 millones destinada a las entidades prestadoras de los servicios de atención residencial, centros de día y de noche y centros de día con terapia ocupacional para personas en situación de dependencia con el objetivo de que puedan hacer frente a los gastos ocasionados por la pandemia.

«La labor de las entidades que prestan esos servicios es impagable. Esta medida es un enorme balón de oxígeno, un abono adicional que será compatible con otras prestaciones y ayudas», ha explicado.

El presidente, en su intervención, ha expuesto que su Gobierno está realizando «un esfuerzo sin precedentes» ante el difícil momento que se atraviesa, poniendo todos los recursos disponibles, con el objetivo de la salud de los andaluces. «Estas medidas no son suficientes, pero todo lo que hagamos siempre será positivo», ha apostillado.

Igualmente, Moreno ha marcado como prioritario salvaguardar de la Covid a los centros sociosanitarios andaluces. En este punto, ha valorado el resultado de los protocolos puestos en marcha en estos centros, donde el 92% está libre de coronavirus, y ha animado a redoblar los esfuerzos y tomar todas las medidas que sean necesarias.

En este sentido, ha puesto el foco de atención en la provincia de Cádiz. Y es que, pese a que la incidencia ha bajado en Andalucía de los 300 casos por cada 100.000 habitantes y a tener menos de 400 enfermos por Covid en las UCI andaluzas, «hay aún provincias, como Cádiz, donde la cifra se está resistiendo e incluso hay pequeñas subidas», ha aseverado, por lo que ha pedido a los gaditanos máxima prudencia en las reuniones familiares, desplazamientos y en su entorno.

«Nos jugamos mucho: la salud, la posibilidad de recuperar espacios de movilidad y espacios para el ámbito económico y social, que tristemente están muy dañados. Confío en que vayamos atenuando esas cifras para que no tengamos ningún problema», ha concluido.

CENTRO EN CHICLANA

Moreno ha inaugurado el Centro de Adacca ‘Los Gallos’, en Chiclana de la Frontera (Cádiz). Con este centro de día (42 plazas) y residencia (17 plazas), la Asociación de daño cerebral adquirido de Cádiz (Adacca) amplía su labor social. En este sentido, ha subrayado la importancia de que la sociedad tome la iniciativa, señalando que «la acción social es fundamental para salir adelante, y ahora muchísimo más.

Estas instalaciones de Adacca se suman a las que ya tienen en Cádiz capital y cuentan con el apoyo de la Junta de Andalucía, además de otras Administraciones.

Durante la visita, en la que el presidente ha estado acompañado por la presidenta de Adacca, Ana María Pérez Vargas; el alcalde de Chiclana de la Frontera, José María Román; la delegada de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, y la presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, entre otras autoridades, ha asegurado que los objetivos de Adacca son plenamente compartidos por el Gobierno andaluz. Entre otros, mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias y concienciar y sensibilizar a todos sobre una realidad a la que hay que dar soluciones y que puede sobrevenir a cualquier persona.

«Es una cuestión de sensibilidad y justicia, principios que tienen que regir la política social de cualquier gobierno», ha concluido el presidente de la Junta.

Consejera de Salud: Cataluña «está preparada» para vacunar en enero

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha defendido este viernes que la estrategia de vacunación frente al Covid-19 en Cataluña «está preparada» con una previsión para vacunar entre 450.000 y 470.000 personas en el primer trimestre de 2021, entre enero y marzo del próximo año.

Lo ha explicado en rueda de prensa desde el Banco de Sangre de Barcelona –que almacenará en sus ultracongeladores parte de las 900.000 dosis que lleguen de la compra europea conjunta– junto al vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, y la subdirectora general de Promoción de la Salud, Carmen Cabezas.

La primera etapa de la estrategia de la vacunación irá dirigida, a través de equipos móviles, a residentes de centros residenciales y a sus trabajadores, así como a profesionales sanitarios de hospitales, centros de atención primaria (CAP), centros sociosanitarios y a personas con discapacidad severa.

Cabezas ha argumentado que estos son los grupos de «extraordinaria prioridad» dentro de la estrategia de vacunación, que después seguirá con una segunda etapa dirigida a personas mayores de 80 años, también vulnerables al virus.

El Banco de Sangre dedicará cuatro de sus ultracongeladores para conservar «centenares de miles de dosis» de vacunas, ha explicado Cabezas, que ha concretado que sólo una de las vacunas que llegará a España necesita estas condiciones de conservación, la de Pfizer.

VACUNAS «SEGURAS»

Ha explicado que, según las investigaciones publicadas referentes a la vacuna de Pfizer –que será la que presumiblemente llegará antes– producen «un nivel de inmunidad alto» frente al Covid-19 dos semanas después de la segunda dosis, ya que requiere dos.

Al ser preguntada por si la ciudadanía tendrá la posibilidad de elegir qué vacuna reciben, Cabezas ha explicado que no hay elementos para decir si una vacuna es más eficaz en un grupo poblacional u otro por lo que «dependerá de la disponibilidad de dosis».

Sin embargo, Vergés ha asegurado que las vacunas que llegarán a Cataluña son «seguras» y ha abogado por romper la reticencia de ciertos sectores de la sociedad ante esta estrategia de vacunación del Covid-19.

Ha insistido en que el objetivo de estas vacunas es prevenir la enfermedad así como disminuir la gravedad y la mortalidad de la misma entre los pacientes infectados.

INMUNIDAD DE GRUPO

Así, Aragonès ha celebrado que «en pocos meses» Cataluña avanzará en la inmunidad de grupo, pero ha reiterado el llamamiento a la prudencia, reducir la movilidad y la interacción social también durante este proceso de vacunación.

Ha destacado que disponen de todo el equipamiento técnico, de los recursos humanos necesarios y cuentan con una «experiencia dilatada» en campañas de vacunación por lo que solo falta que empiecen a llegar las vacunas que a su parecer será en cuestión de semanas.

Qatar Airways cumple 15 años volando desde España

0

La aerolínea Qatar Airways celebra 15 años de operaciones entre el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y el ‘hub’ de la aerolínea, el aeropuerto internacional de Hamad (HIA) en Doha.

El vuelo QR149 de Doha a Madrid del 2 de diciembre ha operado con un Airbus A350-900 equipado con QSuite para la ocasión con 36 asientos en Clase Business y 247 en Clase Turista.

El vuelo del 15 aniversario ha sido operado por un piloto español y qatarí, y una tripulación de cabina totalmente española. Qatar Airways ha obsequiado a los pasajeros con un clavel en el color representativo de la aerolínea, a su llegada a Madrid.

La presencia de Qatar Airways en España se remonta al 2 de diciembre de 2005, cuando tuvo lugar el primer vuelo entre Madrid y Doha operado por un Airbus A300-600 con 18 asientos en Clase Business y 232 en Clase Turista.

Con una frecuencia inicial de cuatro vuelos por semana, Qatar Airways ha ido aumentando sus operaciones hasta alcanzar los 42 vuelos semanales en toda España antes de la pandemia, operando en Madrid con tres vuelos diarios.

Tras lanzar su ruta con Madrid, Qatar Airways comenzó a volar a Barcelona en 2010 con un vuelo diario, convirtiéndose en el 90º destino de la aerolínea. Y en 2018, Qatar Airways empezó a operar desde Málaga durante la temporada de verano.

La flota de modernos aviones de bajo consumo de combustible de Qatar Airways le ha permitido seguir volando durante la pandemia y reconstruir de manera sostenible su red global de destinos.

En la actualidad, la aerolínea opera 10 vuelos semanales (dos vuelos diarios los martes, jueves y sábados) tanto desde Madrid como desde Barcelona, añadiendo un total de 20 frecuencias semanales entre España y Qatar operadas por un Airbus A350-900 y un Boeing 777-300.

SERVICIO DE CARGA DE HALCONES.

Además de la capacidad de carga de los vuelos de pasajeros, Qatar Airways también introdujo su servicio de cargo en España. Desde el 30 de octubre de 2013, Qatar Airways Cargo comenzó a operar un servicio bisemanal a la capital española, con el carguero Airbus A330.

Desde entonces, la aerolínea ha transportado todo tipo de alimentos y bebidas españolas, incluyendo los productos españoles por excelencia como el queso, productos farmacéuticos e incluso equipos médicos, textiles y prendas de vestir. Los halcones merecen una mención especial.

Hay aproximadamente 400 centros de cría de halcones en España. Estos animales son muy populares en Oriente Medio, y ya desde la Edad Media, se utilizaban para cazar. La calidad de los halcones españoles es muy reconocida y su crianza en suelo español gracias al clima del país es muy valorada en Qatar ya que permite una mejor adaptación al clima del país.

Madrid y Barcelona fueron de los primeros destinos que Qatar Airways reinició durante la pandemia de la COVID-19, operando más de 400 vuelos regulares desde marzo y repatriando a más de 9.000 ciudadanos españoles a casa hasta la fecha.

La aerolínea sigue ampliando su red global de destinos, y en la actualidad opera más de 700 vuelos semanales a 100 destinos en todo el mundo, y espera llegar a más de 125 hacia el final de la temporada de invierno de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Las medidas de seguridad a bordo de Qatar Airways incluyen el suministro de equipo de protección personal (PPE) para la tripulación de cabina y un equipo de protección de cortesía y protectores faciales desechables para los pasajeros.

El nuevo montaje de ‘El Padrino III’ protagoniza los estrenos de cine

0

El puente de la Constitución llevará este viernes a las salas de cine españolas esperados estrenos como la cinta española basada en hechos reales ‘El verano que vivimos’, y el nuevo montaje de Francis Ford Coppola de ‘El Padrino III’ para celebrar el 30 aniversario de la película original. Además, la cartelera incluye dos comedias: la primera protagonizada por Robert de Niro, ‘En guerra con mi abuelo’, y ‘Como sobrevivir en un mundo material’.

España envía ayuda humanitaria a los afectados por las tormentas en Guatemala

0

El Gobierno de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha puesto en marcha una serie de iniciativas de ayuda humanitaria valoradas en 425.346 euros para las personas afectadas por el paso de la tormenta tropical ‘Eta’ y el posterior huracán ‘Iota’ por Guatemala.

El paso de ambos sistemas tormentosos por Centroamérica y el Caribe, recuerda el Gobierno español, ha supuesto unas consecuencias catastróficas que afectan a cuatro millones y medio de personas y han causado cientos de fallecimientos y, solo en Guatemala, un millón y medio de afectados.

Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) guatemalteca, en la actualidad son 30.602 las personas que se cobijan en albergues oficiales y unas 278.000 en albergues no oficiales debido a la crisis humanitaria causada por ambos huracanes.

El fuerte impacto de ‘Eta’ e ‘Iota’ en Guatemala ha provocado además la destrucción de gran parte de los cultivos, la contaminación de pozos de agua potable, la destrucción de las infraestructuras básicas y de viviendas.

Es por ello que las principales necesidades de la emergencia se refieren no solo a salud sino también a agua potable, saneamiento e higiene, seguridad alimentaria y cobijo, así como a equipos de protección para prevención de la COVID-19, dada la persistencia de la pandemia.

Ante esta situación, la Oficina de la AECID en Guatemala ha donado material humanitario por valor de 50.000 euros a la CONRED y de 200.000 euros a la Cruz Roja guatemalteca, que ha comenzado la distribución esta semana.

En este sentido, la Cooperación Española a la Cruz Roja entregó el pasado miércoles más de 2.000 mantas y 187 catres, así como kits familiares de alimentación e higiene personal y medicamentos destinados a las personas damnificadas que han encontrado cobijo en los albergues de Cobán y Puerto Barrios, en la provincia de Alta Verapaz, la más afectada y que ya presentaba el índice de desarrollo humano más bajo de todo el país antes de esta crisis.

De igual modo la AECID ha activado, hasta la fecha, dos convenios de emergencias con ONG para atender a esta crisis humanitaria: uno con Médicos del Mundo, en asociación con Farmamundi, por un montante de 114.804 euros para actuar en Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché y mejorar la salud de la población afectada; y otro con Cáritas, para aportar ayuda humanitaria a más de 2.800 personas en el municipio de Chisec, Alta Verapaz, con una aportación total por parte de la AECID de 60.542 euros.

Gracias a la iniciativa de Médicos del Mundo y Farmamundi, se estima que unas 6.800 personas albergadas en Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché podrán emplear estos servicios de medidas de prevención ante la pandemia, acompañamiento y atención psicosocial, así como campañas de sensibilización para prevenir la violencia de género y atender los casos que se produzcan.

Estas ayudas llegan en un momento crítico en el cual empiezan a surgir brotes de enfermedades infecciosas y problemas pulmonares especialmente en los niños, que ya sufrían problemas de salud derivados de la desnutrición.

En un comunicado, el Gobierno español ha recordado que se ha mantenido desde el primer momento atento a la evolución de ambos fenómenos naturales y sus consecuencias en la población de los países afectados, y ha desplegado diversas iniciativas humanitarias para atender las primeras necesidades de la población en esta crisis, no solo en Guatemala, sino también en el resto de países afectados como Panamá, Honduras y Nicaragua.

Fernández Díaz insiste al juez de ‘Kitchen’ sobre sus dudas sobre la actuación de Martínez

0

El exministro del Interior Jorge Fernández Díaz ha insistido al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón sobre sus dudas al respecto de la actuación de uno de los notarios a los que acudió el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez para protocolizar unos mensajes en los que se hablaría de la operación ‘Kitchen’.

La defensa del exministro, ejercida por el abogado Jesús Mandri, en un escrito remitido al titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que impugna el recurso presentado por Martínez contra la decisión del juez de incoar diligencias de investigación contra el notario Alberto Vela Navarro Rubio por un presunto delito de violación de secretos.

En dicho recurso, la defensa del que fuera ‘número dos’ del Ministerio del Interior aseguraba que Fernández Díaz ha estado manteniendo una «mentira» que ha «calado» tanto en el Ministerio Fiscal, que solicitó la investigación del notario, como en el juez instructor, que ha tomado la decisión «sin darse cuenta del daño perpetrado».

El recurso continuaba explicando que «a pesar de ello y conociendo ya la falsedad de tal extremo», el abogado del exministro del Interior cuestionó el acta notarial levantada el 13 de junio de 2019 durante el careo celebrado entre Fernández Díaz y Francisco Martínez –ambos investigados– e insistió en ello en un escrito posterior.

Todo ello con «la única finalidad de sembrar dudas sobre el otorgamiento de las actas notariales otorgadas por mi mandante ante el citado notario de Mahón», acusó el abogado de Martínez.

«LAS DUDAS SURGEN DE MANERA NATURAL»

Ante ello, la defensa de Fernández Díaz comienza diciendo en su escrito que estas consideraciones son «desafortunadas y no se corresponden con la realidad». Así, niega que tanto él como su representado hayan pretendido «sembrar dudas».

«Las dudas surgen de manera natural a la vista del contenido de las propias actas, de la conversación mantenida con el notario sr. Vela –con quien le une una amistad reconocida– en la misma fecha en que es requerido judicialmente y del hecho de que tales mensajes no hayan aparecido en el terminal del sr. Martínez tras su volcado», subraya.

De hecho, considera «significativo» que el abogado del ex secretario de Estado recurra la imputación, «erigiéndose en protector del mancillado ‘honor’ del notario». «Ello no hace más que confirmar lo que venimos sospechando en torno a la estrecha relación que une al notario sr. Vela y al sr. Martínez y a las extrañas circunstancias en las que se otorgaron las actas notariales protocolizadas a instancias de éste», agrega.

Para desmontar los argumentos esgrimidos en el recurso de Martínez, el escrito de impugnación incide en que la imputación del notario ha sido solicitada por la Fiscalía Anticorrupción, y no por la defensa del exministro, atendiendo a «indicios que apuntan hacia la posible participación del notario» en la comisión de un delito de violación de secretos.

En un auto del pasado 23 de noviembre, el juez García Castellón acordó incoar diligencias contra el notario y se inhibió a favor de un juzgado de Mahón (Menorca) para que le investigue por presuntamente comunicar a Martínez, saltándose el secreto sumarial de las diligencias, de que le habían requerido judicialmente las actas de los mensajes que el ex secretario de Estado protocolizó.

Unas conversaciones en las que supuestamente Fernández Díaz le habría pedido información relacionada con el operativo parapolicial creado en 2013 para sustraer información sensible del PP que el extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas guardaba. El exministro del Interior niega ser su autor de estos mensajes e incluso ha aportado un informe pericial que afirma que están «manipulados».

NO DA CREDIBILIDAD A LA VERSIÓN DE MARTÍNEZ

El recurso del ex ‘número dos’ de Interior explicaba que la conversación que mantuvo con el notario el pasado 11 de marzo «no tenía nada que ver con la presente causa», sino que se trataba del borrado de un «chiste con imágenes subidas de tono» que le había mandado previamente al notario y que éste quería eliminar porque «en ocasiones sus hijos hacen uso de su terminal móvil».

La defensa de Fernández Díaz resta credibilidad a esta versión, pues considera que es una justificación «absurda e inverosímil», ya que en la conversación, que obra en la causa, se hace referencia al borrado de un chat y no de un «mensaje aislado».

«La conversación por mensajería WhatsApp se inició seguramente tras una previa conversación telefónica; el sr. Vela pregunta cómo se borra un chat, el sr. Martínez le da instrucciones, el sr. Vela le confirma que ha borrado el chat y le pregunta si puede hablar con el sr. Martínez, este le pide que le llame por lo que hay al menos una segunda conversación telefónica y el sr. Martínez le indica que hay ‘algo’ que se le ‘ha ocurrido para comentar esta tarde por teléfono'», explica.

«Por tanto, resulta obvio que tal conversación mantenida entre el notario sr. Vela y el sr. Martínez no se refería al simple borrado de un ‘chiste verde subido de tono’, sino a cuestiones relativas al acta que se había protocolizado el 13 de junio de 2019», concluye.

Asimismo, tampoco considera creíble que en el momento de esas conversaciones el notario de Mahón no conociera el secreto de las actuaciones, alegando que el mandamiento judicial lo recibió el 12 de marzo de 2020. La defensa del exministro indica que el mandamiento tuvo lugar un día antes, coincidiendo con las llamadas telefónicas y los mensajes cruzados con Martínez, y que el requerimiento se hizo a través del Consejo General del Notariado el 9 de marzo.

BORRADO DE MENSAJES

A todo ello, añade que de las actuaciones que obran en la causa, como el volcado del teléfono móvil del ex secretario de Estado cuando se procedió a la entrada y registro de su domicilio el pasado 13 de marzo, se desprende que éste «no acostumbraba a borrar los chats y conversaciones que mantenía con otras personas, algunas de contenido muy sensible y pese a que guardaban relación directa con los hechos objeto de investigación».

«Mantuvo muchas conversaciones con diversas personas que ponen de manifiesto que estaba informado de la tramitación de esta causa y muy preocupado por su posible imputación», como las mantenidas con el exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño –también imputado en esta causa– «y ninguna de esas conversaciones fue borrada», recalca.

«Precisamente los únicos mensajes que ‘borró’ el sr. Martínez son los que sostiene recibió del sr. Fernández Díaz, mensajes que no sólo ‘borró’ y no aparecieron en su teléfono móvil tras su volcado, sino que además protocolizó ante dos notarios, lo que resulta extraño y sorprendente», prosigue el escrito.

Por otro lado, el escrito firmado por Jesús Mandri también contradice la explicación ofrecida por Martínez sobre por qué acudió a los notarios. Apunta a que registró los mensajes porque el comisario García Castaño le había «incriminado» en dos de sus declaraciones como investigado en las que admitió que adquirió un ordenador para el entonces secretario de Seguridad en el que volcaba toda la información obtenida en la operación ‘Kitchen’.

Así, el abogado del exministro remacha que los mensajes fueron protocolizados fruto de una «reacción preocupada» ante su posible imputación y no como consecuencia de una «reacción enfadada», tal y como señaló Martínez tras ver unas entrevistas de Fernández Díaz.

Los usuarios de residencias gallegas con covid bajan a 368

0

El número de usuarios de residencias de mayores gallegas con covid-19 ha descendido a 368, en parte porque han recibido el alta 40 usuarios del Asilo Vilalba (Lugo). No obstante, se ha detectado un nuevo brote con 10 casos –nueve usuarios y un trabajador– en una residencia de Castrelo de Miño (Ourense).

Además, según consta en la actualización de datos diaria aportada por la Consellería de Política Social, ha crecido el foco del centro Soremay de Pontevedra, que ha detectado 14 nuevos positivos –13 usuarios y cuatro trabajadores–. También se añaden al cómputo un usuario de la residencia Ballesol de Oleiros y otro del geriátrico de Cesantes, en Redondela.

En cuanto a los curados, además de los 40 de Asilo Vilalba, han recibido el alta otros seis, uno en cada uno de los siguientes centros: Caranza-Ferrol, San José de Narón, As Fragas de Pontedeume, DomusVi Monforte, Hermanos Prieto de O Carballiño y Ballesol de Vigo.

Del total de 368 usuarios de residencias gallegas con covid, casi un tercio de ellos se encuentran en la residencia Vila do Conde de Gondomar, con 110 positivos. Como segundo mayor foco continúa el Asilo Vilalba, que ha bajado a 66 usuarios positivos en coronavirus.

Tras estos, están el geriátrico Pontevedra de Vilaboa, con 40 contagiados; San Antonio de Beariz, con 27; Soremay de Pontevedra, también con 27; y San Salvador de Guntín, con 17.

Con 15 ancianos infectados está DomusVi Ribadumia, los mismos que el DoralResidencias de Mos. Además, hay 12 casos en San Cibrao de Cervo, nueve en la Vivenda Comunitaria de Castrelo de Miño, siete en el CRAPD Vigo II, seis en DomusVi Vigo, cinco en el apartamento tutelado San Antonio de Beariz y cuatro en Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume.

El listado se completa con los dos ancianos con covid de Nosa Señora dos Miragres de Barbadás y los casos individuales de la Ballesol de Oleiros, DomusVi Ferrol, Nosa Señora dos Anxos de Ribadavia, Nosa Señora Valvanera de Cambados, la residencia Cesantes-Redondela y el CRAPD Vigo I.

185 TRABAJADORES

En cuanto a los trabajadores de estos centros con coronavirus, el cómputo total se sitúa este jueves en 185, nueve más que los notificados este jueves. Esto se debe a que se ha detectado 14 nuevos positivos: cuatro en Soremay de Pontevedra, cuatro en Cesantes de Redondela, tres en DomusVi Vigo, uno en DomusVi Barreiro y otro en la Ballesol de Oleiros.

Sin embargo, se han salido del listado otros cuatro empleados, correspondientes con el geriátrico Santa Olalla de Boqueixón, la residencia de Melide, la San Miguel de Silleda y la Hermanos Prieto de O Carballiño, por haber recibido el alta.

De este modo, los centros con más trabajadores contagiados son la residencia Vila do Conde de Gondomar, con 22; Asilo de Vilalba, con 21; residencia Pontevedra de Vilaboa, con 14; Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, con 13; Nosa Señora dos Miragres de Barbadás, con 13; y DomusVi Ribadumia, con otros 13..

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, en los centros de discapacidad gallegos se registran un total de cinco usuarios diagnosticados de covid, los mismos que hace 24 horas. Así, los cinco usuarios de centros de atención a la discapacidad se encuentran en DoralResidencias de Mos (4) y en el centro del Imserso en Bergondo (1).

Por su parte, el cómputo de los trabajadores de estas instalaciones con coronavirus han caído a cinco, tras el alta de cuatro empleados de DoralResidencias de Mos, donde todavía quedan dos trabajadores con covid. Los tres restantes se reparten entre el centro Souto de Leixa de Ferrol, la San Vicente Paúl de Lugo y la residencia de Chapela.

Asociaciones de Baleares urgen al Senado a modificar la ley Celaá

0

Varias asociaciones de Baleares defensoras del castellano han registrado este viernes una petición a los Grupos Parlamentarios del Senado en la que les urgen a enmendar un artículo de la ley Celaá sobre la vehicularidad del castellano y las lenguas cooficiales porque reivindican que la educación debe impartirse en castellano porque «permite que se llegue a la cultura general» y no en una «lengua doméstica que por muy respetable y muy estupenda que sea la habla poca gente».

La iniciativa ha sido promovida por ‘PLIS. Educación, por favor’, ‘Societat Civil Balear’, ‘Mos Moevem’, ‘Foro de Baleares de la Solidaridad y Progreso’ y ‘PROU-No vaig de vaga’, quienes, en concreto, piden que se enmiende la disposición adicional trigésima octava de la LOMLOE. Ha sido firmada por el diplomático Inocencio Arias, la empresaria Úrsula Mascaró y el presidente de ‘España Cívica’, Mariano Gomà.

En declaraciones a Europa Press, Gomà ha calificado de «nefasto» el tema de la vehicularización de las lenguas para aquellas comunidades que cuentan con lenguas cooficiales porque, según ha explicado, los niños y adolescentes necesitan tener el «vehículo» de la lengua española, «que es la que hablan 600 millones de personas.

En esta línea, ha insistido en que la vehicularización de la lengua quiere decir que la educación general básica de los niños y de los adolescentes tiene que hacerse en una lengua en la realmente se llegue a la cultura general.

Así, ha llamado a todos los Grupos Parlamentarios para que «el español siga siendo la lengua vehicular que dé el derecho a los niños a tener la cultura realmente española, independientemente de que luego en su territorio puedan tener la lengua propia». Asimismo, ha matizado que las lenguas cooficiales «son minoritarias».

Entre los argumentos pedagógicos que sostienen esta iniciativa, han remarcado que el objetivo de una lengua vehicular es aprender materias no lingüísticas y que, para ello, la lengua idónea es la materna. Asimismo, han mencionado también que la lengua materna en la enseñanza es la lengua vehicular idónea para el aprendizaje y para la personalización de la enseñanza alumnos con necesidades educativas especiales.

Por otra parte, han expresado los motivos jurídicos que les han llevado a emprender la iniciativa. Entre ellos, han subrayado el carácter vehicular del castellano que queda sostenido en la Constitución Española y, por extensión, «los sistemas de inmersión obligatoria balear y catalán son ilegales, pues no permiten la vehicularidad del castellano, tal y como se demuestra en numerosas sentencias».

El texto que han dirigido a los senadores, además les solicita que la enmienda también contemple otras cuestiones como la realización de pruebas de evaluación comunes para toda España para identificar el grado de conocimiento de las diferentes lenguas por los estudiantes, así como que la norma asegure que los alumnos con necesidades espaciales o de apoyo educativo reciban «prioritariamente» la educación en su lengua materna.

RESPALDO DE VOX, Cs y PP

Por su parte, el portavoz de ‘PLIS. Educación Por Favor’, Julián Ruiz Bravo, ha avanzado que ya han mantenido conversaciones telemáticas con varios senadores. En concreto, ha asegurado que la parlamentaria de Cs Lorena Roldán les ha trasladado su acuerdo con la petición y se ha prestado a trasladarla a algún eurodiputado para que la lleve al Parlamento Europeo.

Ha deslizado que la próxima semana tienen previsto reunirse con el senador ‘popular’ Pablo Ruz Villanueva y, durante las próximas horas con el parlamentario de Vox José Manuel Marín Gascón, quien les ha acompañado en el Senado durante el registro de la petición.

Por su parte, Marín ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha mostrado su respaldo a estas asociaciones por ser el «cauce de las preocupaciones de los españoles por la educación de sus hijos». Ha lamentado que en los próximos días vayan a asistir al «paripé» del debate de la nueva ley de educación que viene «sin opción a debate».

«Estamos viendo cómo el Gobierno socialcomunista busca erradicar el castellano en las escuelas para adoctrinar a los alumnos a través de un proceso de inmersión lingüístico ilegal y antipedagógico inconcebible en cualquier democracia desarrollada», ha zanjado.

Ponle Freno inicia la cuenta atrás de su segunda carrera virtual

0

Ponle Freno ha lanzado este viernes un nuevo spot protagonizado por Mario y Carlos, dos personas que padecen lesiones medulares tras sufrir un accidente de tráfico, en el que conciencian y recuerdan el objetivo de la segunda carrera virtual, «correr salva vidas».

Mario y Carlos forman parte de la Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas (ASPAYM), una de las organizaciones que recibirá los fondos de esta carrera para que pueda seguir desarrollando sus proyectos.

Impulsada por Atresmedia, junto a Fundación AXA, la iniciativa ya cuenta con más de 10.000 personas inscritas para participar en esta cita que tendrá lugar el 12 y 13 de diciembre. Las inscripciones pueden realizarse desde la plataforma ponlefreno.com y desde el spot a través de un código QR.

Como ha recordado el grupo de comunicación, esta nueva edición volverá a contar con un fin solidario y su recaudación se destinará íntegramente a proyectos de prevención y de ayuda a víctimas de siniestros de tráfico.

En concreto, los fondos de las inscripciones servirán para financiar el programa de ocio y tiempo libre para personas accidentadas de tráfico en los hospitales de Palma, de COCEMFE Las Palmas; la campaña Game Over para la prevención de accidentes en jóvenes en centros educativos de Cataluña, de Instituto Guttman; y Muévete con Willy, una herramienta educativa basada en la gamificación para favorecer el aprendizaje de los jóvenes en cuanto al conocimiento y prevención en la seguridad vial, de ASPAYM.

Esta segunda carrera en formato virtual volverá a ser posible gracias a la aplicación tecnológica específica para la carrera Ponle Freno Virtual (APP PFV), que permitirá la geolocalización y sincronización de todos sus participantes.

Atresmedia, ha detallado que, en esta ocasión, la app incluirá el modo Entrenamiento con Distancia Libre, que permite comenzar a entrenar con anterioridad a la carrera y compartir los resultados.

La carrera se llevará a cabo en dos días, desde las 6.00 horas de la mañana del sábado 12 de diciembre hasta las 23.00 horas del domingo 13 de diciembre, siempre teniendo en cuenta las limitaciones horarias de cada lugar y momento. Durante este periodo, el usuario debe completar la distancia seleccionada, de 5 o 10 kilómetros y, a través de la APP PFV, previamente descargada en su móvil, subir el resultado con el que compite. De esta manera, el móvil será el chip de cada participante.

Como en citas anteriores, además de poder realizar recorridos de 5 o 10 kilómetros, la carrera contará con las modalidades masculina, femenina y handbike, además de las Junior, también en categoría femenina y masculina, pero en este último caso con recorrido únicamente de 5 kilómetros. Junto a éstas, incluye otra novedad en las categorías, la Familiar, en la que toda la familia podrá participar con una sola APP y permitirá clasificar por edades.

La carreta también tendrá dorsales, camiseta y, como novedad, se podrá adquirir un cortaviento y mascarilla exclusivos. El procedimiento para conseguir este equipamiento será el siguiente: una vez realizada la inscripción, que se podrá hacer en la plataforma oficial ponlefreno.com (a un precio de 5 euros) y desde el spot televisivo, el usuario quedará en ese momento registrado y recibirá por mail el dorsal.

De forma opcional (con un importe de 5 euros más, incluidos gastos de envío), también podrá solicitar la camiseta exclusiva para esta edición, que recibirá en su domicilio. Sobre esta cifra, y por 3 euros más, se podrá adquirir la mascarilla oficial de la carrera. Por 10 euros sobre el precio de la camiseta, podrá adquirirse el cortaviento.

Finalmente, a partir del lunes 14 de diciembre, se publicará la clasificación en la web oficial y, además de premiar a las categorías absolutas oficiales, se hará un concurso de fotografía por comunidades autónomas en redes sociales.

Más de 2 millones de personas se hicieron voluntarias a raíz de la pandemia

0

Más de dos millones de personas que nunca habían hecho voluntariado se han implicado en algún tipo de acción solidaria durante los peores meses de la pandemia en España y ocho de cada diez que ya lo hacían han reforzado su compromiso, según el último estudio sobre el Perfil del Voluntariado de España en este 2020, basado en 3.000 encuestas.

«Hay más de 2 millones de personas nuevas que han participado en acciones de compromiso, y más de la mitad quieren seguir haciendo voluntariado. Cuando decimos que este país no es solidario, es todo lo contrario», ha asegurado el presidente de la Plataforma de Voluntariado de España, Luciano Poyato, este viernes 4 de diciembre durante un acto de homenaje a los voluntarios.

Poyato ha indicado que «no ha sido nada fácil mantener el tipo» durante esta pandemia, en la que «una de cada tres personas atendidas era nueva». Durante este tiempo han acompañado a mayores solos, a enfermos con dolencias diferentes al Covid, a personas que necesitaban bienes de primera necesidad o a escolares que no tenían los medios digitales necesarios para la educación a distancia, entre otros.

En el evento, que se ha celebrado en la sede del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Derechos Sociales, con motivo del Día del Voluntariado, ha intervenido la directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, Patricia Bezunartea, para trasladar el «reconocimiento» y el «apoyo» del Gobierno a todos los voluntarios y ONG. Asimismo, al acto ha acudido la diputada de Ciudadanos, Sara Giménez.

Para Patricia Bezunartea, «todo lo que ha pasado en los últimos nueve meses está siendo uno de los mayores retos como sociedad» pero ha recordado que «la precariedad y la exclusión ya pasaba antes de manera muy grave» y que «la pandemia ha agravado esta situación».

Además, ha indicado que aunque la causa de la crisis actual es sanitaria, esta tiene consecuencias económicas y sociales y, por tanto, «se requiere mucha empatía, generosidad, ponerse en el lugar de los otros y cuidarlos».

Según revela el estudio del Observatorio del Voluntariado, en España hay unos 2,5 millones de personas que realizan su tarea de forma constante, lo que abarca al 6,5% de la población. Así, en total, durante la pandemia ha habido unos 4,5 millones de voluntarios en España, si se suman los 2 millones de nuevos voluntarios.

En cuanto al perfil del voluntariado, según muestra el estudio se diluyen las desigualdades de género, pues la cifra entre hombres y mujeres que ejercen la tarea voluntaria se ha equilibrado en este 2020 (53% mujeres y 47% hombres).

Por otra parte, la edad media de la persona voluntaria se sitúa entre los 45 y los 54 años. Con relación al estatus socioeconómico, la persona voluntaria tiene un nivel medio-alto y posee un nivel medio de formación.

Asimismo, el informe muestra el impacto que ha tenido la Covid-19 sobre el voluntariado: el 35% de las personas voluntarias tuvieron que suspender su tarea a causa del confinamiento o por ser población de riesgo; un 14% tuvo que adaptar su actividad y desarrollar su tarea de forma telemática, mientras que el 7% pudo continuar con su labor habitual durante los peores momentos de la crisis.

La directora de la Plataforma del Voluntariado de España, Mar Amate, ha dado las gracias a todos los voluntarios, tanto a aquellos que habitualmente forman parte de las entidades como a «tantos que a lo largo de estos meses tan duros han decidido estrenarse en esto del voluntariado» y les ha animado a «quedarse».

UN TEATRO CONVERTIDO EN DISPENSARIO

Durante el acto, que ha estado amenizado por una banda de música jazz, se han escuchado varios testimonios de personas voluntarias como el de la joven Alba que se comprometió con una acción solidaria a raíz de la pandemia, organizando repartos de alimentos en un teatro de Lavapiés convertido en dispensario.

«Ha sido una oportunidad para nosotros de hacer algo útil en un momento en que estábamos muy perdidos, en que no podíamos salir de nuestras casas», ha asegurado.

Por su parte, Ahinoa , voluntaria de la Asociación Española contra el Cáncer ha seguido acompañando a los pacientes con cáncer en el hospital y aunque no les ha podido seguir dando la mano para evitar contagios, sí ha seguido manteniendo largas conversaciones con ellos. «Cuando un paciente te dice al teléfono ‘gracias por acompañarme en mis últimos días’, sabes que ser voluntaria te va a merecer la pena siempre», ha asegurado.

Andrés, voluntario de la agrupación de voluntarios de protección civil del Ayuntamiento de Alpedrete ha contado cómo su misión de ser los primeros intervinientes en cualquier emergencia se ha ido adaptando a las necesidades, con atención a personas mayores, enfermos y otros colectivos vulnerables, o incluso arrancando la sonrisa de los niños.

Por su parte, Paquita, es voluntaria en Nuevas Amistades de Vallecas, donde pusieron sus máquinas de coser a trabajar para coser gorros y mascarillas para los hospitales y residencias de mayores de Madrid. También ha contado su experiencia Federico, de la Fundación 26 de diciembre, para ayudar al colectivo LGTBI, que ha destacado cómo se han sentido «integrados» como «ciudadanos de pleno derecho».

Condenado por violar y robar a una mujer que conoció en redes sociales

0

La Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Alicante, con sede en Elche, ha condenado a cinco años y medio de prisión a un hombre por agredir sexualmente y robar en esta ciudad a una mujer a la que había conocido por redes sociales, así como por amedrentarla después para que no lo denunciara. En este caso concurre la atenuante muy cualificada de que el hombre sufre un trastorno que merma sustancialmente sus facultades intelectuales.

La sentencia expone que el acusado reconoció los hechos durante el juicio y todas las partes se adhirieron a la petición de penas y a la calificación jurídica de la Fiscalía, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

Así, el tribunal le considera autor de los delitos de violación, robo con intimidación y obstrucción a la Justicia, con la atenuante muy cualificada de enfermedad mental, ya que el hombre padece un trastorno que merma sustancialmente sus facultades intelectuales.

La Sala le impone además la obligación de pagar una indemnización de 10.000 euros a la víctima por los daños morales que sufrió a consecuencia de los hechos.

El condenado, que usaba una identidad falsa en redes sociales, conoció a la mujer a través de Facebook a principios de 2017. Después de mantener varias conversaciones, ambos quedaron para verse en Elche el 1 de abril de ese año.

El hombre convenció a la víctima para que, ese mismo día, pasara por la estación de trenes y recogiera a un primo suyo antes de verse con él y con un grupo de amigos. La perjudicada acudió a la estación y recogió al supuesto primo, que en realidad era el propio condenado.

Ambos esperaron juntos la llegada del hombre con el que ella había quedado en Facebook pero, a las tres de la madrugada, la víctima decidió irse a casa y le ofreció al falso primo llevarlo en su coche hasta el hotel donde supuestamente se alojaba.

De camino, la perjudicada le confesó que había descubierto el engaño, que sabía que era su contacto de Facebook y no su primo y le pidió que se bajara del coche y se marchara. En ese momento, el agresor la cogió fuertemente del pelo y la obligó a mantener relaciones sexuales mediante el uso de la fuerza, a la vez que le robó el monedero con 200 euros y diferentes documentos.

La víctima denunció los hechos pese a que el penado estuvo enviándole diferentes mensajes telefónicos con el fin de amedrentarla para que no denunciase lo ocurrido.

Madrid repone la placa a ‘La Veneno’ en el Parque del Oeste

0

El Ayuntamiento de Madrid ha repuesto este viernes la placa a Cristina Ortiz, conocida artísticamente como ‘La Veneno’, en el Parque del Oeste y reinstaura así un homenaje que fue arrancado en abril de 2019, una semana después de ser colocado por el Gobierno encabezado por Manuela Carmena.

Así, el mensaje ‘En memoria de Cristina Ortiz ‘La Veneno’, valiente mujer transexual visible en los 90′ vuelve a lucir como hiciese hace año y medio en el pilar situado entre la calle Francisco y jacinto Alcántara y el Paseo de Camoens, en la zona donde Ortiz ejerció la prostitución.

El Consistorio detalló hace dos días que el distintivo contaría con una plancha de material transparente con el fin de que «resista a posibles ataques y un mejor anclaje».

El pasado octubre, tras la emisión del capítulo final de la serie ‘Veneno’, que narra la vida de Ortiz, algunos seguidores comenzaron a depositar flores, fotos y velas, estas últimas provocaron semanas más tarde un pequeño incendio y prendieron algunos de los obsequios, por lo que el Ayuntamiento tuvo que retirar este homenaje improvisado a esta mujer trans.

Cristina Ortiz se hizo popular en los 90 por sus apariciones en programas como ‘Esta noche cruzamos el Missisipi’ Y ‘La Sonrisa del Pelícano’ y falleció en 2016 tras pasar cuatro días en coma en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital La Paz de Madrid, a la que llegó después de ser encontrada en su casa con un golpe en la cabeza.

MÁS MADRID ACUDE AL ACTO

Al acto ha acudido la concejal de Más Madrid en el Ayuntamiento Esther Gómez, así como el senador de este partido, Eduardo Rubiño. Gómez ha lamentado que se arrancase esta placa y ha indicado que le hubiera gustado que se hubiese repuesto antes ya que es algo que «se venía reivindicando desde hace meses».

«‘La Veneno’ no dejó de ser una mujer que puso en visibilidad a las personas trans y hoy es necesario que sepamos que tienen que tener derechos reconocidos, que tiene que haber legislación que reconozcan sus derechos», ha ensalzado la edil del Consistorio de la capital.

Esta necesidad de un desarrollo normativo también ha sido subrayada por Rubiño, quien ha puesto en valor «todo el cariño que está recibiendo» ‘La Veneno’, que su juicio, representa «el impulso de la ciudadanía para cambiar las leyes» y ha pedido al Gobierno de la nación que cumpla con lo que reclama la sociedad, en referencia a la redacción de una Ley Trans en la que ya trabaja el Ministerio de Igualdad.

Real Madrid, Atlético, PSG y United, los ‘grandes’ en peligro en la última jornada de la fase de grupos de la Champions

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

El Real Madrid, el Atlético, el PSG y el United son los cuatro ‘grandes’ que llegarán a la última jornada de la fase de grupos de la Liga de Campeones 2020-2021 sin los deberes hechos o lo que es lo mismo, sin la clasificación garantizada para octavos de final. La buena noticia para todos ellos es que dependen de sí mismos.

Los dos equipos madrileños desperdiciaron en la quinta jornada la posibilidad de cerrar su pase. El conjunto merengue, después de un nuevo batacazo, esta vez en feudo del Shakhtar (2-0). El cuadro colchonero, al perdonar la vida a un Bayern que llegó al Metropolitano relajado y con varias ausencias (1-1).

En el caso del Atlético, las cábalas son sencillas. En la última jornada visitará al Salzburgo en un encuentro que decidirá el nombre del segundo clasificado ya que la primera plaza ya está asegurada para el Bayern. Si los de Simeone puntúan el 9 de diciembre en Austria, estarán clasificados. Si son derrotados, el Salzburgo se meterá entre los dieciséis mejores.

El conjunto madridista, por su parte, y pese a todos los errores cometidos en lo que llevamos de competición, llega en una buena situación a la última jornada del grupo B. En primer lugar, porque se vio favorecido por el triunfo del Inter en  Mönchengladbach (2-3), que permite al Real Madrid depender de sí mismo. Y en segundo término, porque ese triunfo interista mantiene con vida al equipo italiano de cara a la última jornada. Para pasar, el Inter debe ganar al Shakhtar en el Meazza y esperar que el Real Madrid y el Mönchengladbach no empaten en Valdebebas. Esa ‘necesidad’ puede paradójicamente beneficiar a españoles y alemanes, porque en caso de triunfo interista el empate en el Alfredo Di Stéfano valdría a ambos y dejaría fuera a los milaneses. En resumen, el Real Madrid estará en octavos o si empata y el Inter derrota al Shakhtar Donetsk.

Los otros dos ‘grandes’ en peligro, el PSG y el Manchester United, se enfrentaron este miércoles en el grupo H. Y el equipo parisino, finalista de la pasada edición salvó el ‘match ball’ venciendo por 1-3 en Old Trafford. Ahora es el equipo que está en mejor disposición para clasificarse. Le basta con ganar al Istanbul Basaksehir, ya eliminado y sin opciones de ser tercero. Como hay un triple empate en cabeza entre parisinos, británicos y el Leipzig, los red devils se jugarán la clasificación en Alemania. Y el empate les mete en octavos.

En el resto de grupos se han cumplido los pronósticos. El City y el Oporto han sido clasificados en el grupo C y el Liverpool ya ha asegurado en el grupo D su presencia en la siguiente fase. Con el modesto Midtjylland eliminado, el Ajax y el Atalanta se disputarán en Ámsterdam la segunda plaza. En caso de empate pasará el equipo italiano.

El Chelsea y el Sevilla han demostrado su enorme superioridad en el grupo E, en el que los londinenses terminarán en cabeza tras golear en el Pizjuán a los de Lopetegui (0-4). En el grupo F, el Dortmund llega clasificado a la última jornada, en la que el Lazio y el Brujas dirimirán el otro billete en el Olímpico romano. Los belgas estarán obligados a ganar. En el grupo G también se cumplieron los pronósticos.

El Barcelona, que suma 15 puntos y la Juve, que ha logrado 12, han arrasado al Dinamo y al Ferencvaros, que tienen un punto en su casillero gracias al partido que han jugado entre ellos. Será el día 8 cuando el equipo de Messi defenderá la primera plaza ante el cuadro que lidera Cristiano Ronaldo, en un duelo en el que las cuotas de las casas de apuestas se inclinarán hacia el lado azulgrana. En Sportytrader, portal web de pronósticos deportivos, encontrará todos los pronósticos para la próxima jornada de la Champions League, así como los pronósticos deportivos más importantes en el fútbol. Para consultarlos, puede hacerlo en https://www.sportytrader.es/pronosticos/futbol/, enlace a la sección de pronósticos de fútbol de Sportytrader, web que también incluye, entre otras utilidades, un análisis de las casas de apuestas y sus respectivas promociones.

Este puente no podremos salir de Madrid, pero sí disfrutar de nuestros bares

0

España siempre ha sido, tradicionalmente, el país de Europa que más tarde cena. Parte de nuestra identidad incluye costumbres como levantarse tarde, alargar el desayuno y reservar mesa para la última comida del día incluso pasadas las 23.00 horas, disfrutando de encontrarnos y reencontrarnos con nuestros amigos y familiares en nuestros lugares favoritos, los bares y restaurantes.

Sin embargo, el inicio de la pandemia por Covid-19, el estado de alarma y las medidas restrictivas en cuanto a aforo y horarios a causa del Covid, han alterado nuestras costumbres y han golpeado fuertemente al sector hostelero, vital para la economía de nuestro país – el que tiene más bares y restaurantes del mundo – y que en los últimos meses ha perdido 355.000 puestos de trabajo. Los tiempos han cambiado, pero si una cosa es cierta es que si queremos apoyar a la hostelería a superar este duro momento de incertidumbre, nuestros hábitos de ocio deberán cambiar.

¿Cenamos a las 20:00h?

Algunos de los principales grupos de restauración han adoptado la tendencia «early bird» – cenar antes de lo habitual – adaptando sus horarios y servicios a esta nueva realidad. Y ahora, para apoyar y cuidar al sector hostelero en un complicado momento, Schweppes – marca de tónicas y mixers premium líder en nuestro país – ha puesto en marcha una iniciativa a la que se une la marca de ginebra inglesa Gordon’s. Y es que, dando un empujoncito a los bares y restaurantes de la capital, ambas partes han repartido producto a más de 500 establecimientos de barrios tan populares como el de Salamanca, Retiro, Ópera, Malasaña, Letras, Lavapiés, La Latina, Chueca y Chamberí, para que animen al consumidor a visitarles antes de las 20.00 horas.

Porque este largo puente que nos espera, a pesar de que no podamos salir de Madrid, no hay excusa para no disfrutar de todo lo que la ciudad nos puede ofrecer. Y para ello, una amplia selección de locales ofrecerá diferentes promociones y formatos pensados para disfrutar de un gin tonic elaborado con Gordon’s y cualquier de las referencias de las gamas Premium u Mainstream de Schweppes como opción perfecta para abrir el apetito o para el momento posterior a la cena. Una importante iniciativa con la que ambas marcan unen sus fuerzas en esta campaña para ayudar, en el momento en el que más los necesitan, a los bares y restaurantes de Madrid.

Vivimos tiempos en los que las reglas están redefiniéndose, pero juntos aprovecharemos las nuevas oportunidades que nos vienen dadas, como disfrutar todo lo posible las horas del día, apostando por el tardeo como esa tendencia tan de moda para reencontrarnos con esos amigos a los que hace tanto que no vemos y disfrutando del puente en algunos de los establecimientos más conocidos de la capital. Locales como Maddock (Paseo del General Martínez Campos, 26), Sargo (Calle del General Díaz Porlier, 57), Amargo Place To Be (Calle del Pez, 2), Concepto X (Calle Narváez, 34), Grill77 (Paseo de Los Melancólicos, 32), LFamily (Calle de Arregui y Aruej, 9), La Burlona Bar (Calle de Santa Isabel, 40), Varsovia (Calle de San Andrés, 33), QW Restaurant (Calle de Vergara, 14), La Alegría (Calle Dr. Criado, 9) o Bar Carallo (Calle de Serrano, 45)

Seis de cada diez españoles apoya la inversión privada destinada a la mejora de las infraestructuras

0

Seis de cada diez españoles se muestra a favor de la participación de capital privado en el desarrollo de obras que estén destinadas a mejorar las infraestructuras del país, siete puntos más que hace un año, aunque todavía por debajo de la media mundial del 68%.

Según un estudio llevado a cabo por Ipsos en colaboración con GIIA, la mitad de los españoles se muestra a favor incluso de la inyección de capital extranjero. Por contra, solo un 11% de los ciudadanos españoles están en desacuerdo con que la inversión privada ayude a desarrollar las infraestructuras públicas necesarias para el país.

En su conjunto, ocho de cada diez creen que la inversión en infraestructuras, independientemente de la procedencia del dinero, creará empleo e impulsará la economía y un 65% espera que el Gobierno priorice este tipo de inversiones como parte de la recuperación económica.

Respecto a la satisfacción con la infraestructura ya construida, un 29% se muestra satisfecho, 10 puntos más que en 2019, aunque dista mucho del 43% de media de satisfacción en el mundo. España se sitúa, por tanto, entre los países europeos con menos satisfacción, solo superado por Hungría (21%) e Italia (17%).

En el lado contrario se sitúan China (90%), Arabia Saudí (80%) y Países Bajos, que, con una satisfacción del 77%, lidera el ranking de países europeos.

En cuanto a la diversificación entre infraestructuras sociales (construcción de vivienda pública, escuelas u hospitales) y económicas (carreteras, energía, zonas peatonales, aeropuertos o comunicaciones), un 61% de los españoles otorga la máxima prioridad a la mejora de las primeras.

En este sentido, España se sitúa 13 puntos por encima de la media global de apoyo a las infraestructuras sociales (48%), posicionándose como el tercer país a nivel mundial que más apoya la inversión en este tipo de infraestructuras, por detrás de Chile (70%) y Perú (72%).

Por el contrario, de todos los países encuestados, España es el que menos prioriza la inversión en infraestructuras económicas, con tan solo un 19% de apoyo, 13 puntos menos que la media global (32%), y con 45 puntos de diferencia con el país que lidera el ranking de apoyo a la inversión de corte económico, Arabia Saudí, con un 64%.

Casado ve «intolerable» el chat de militares retirados

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha calificado de «intolerable» el chat de militares retirados y ha dicho que espera que, una vez que este asunto está en la Fiscalía, se abra un procedimiento para depurar responsabilidades. Además, y ante las apelaciones que están realizando ministros como Alberto Garzón para que el Rey se desmarque de los militares, ha subrayado que el monarca tiene una función de «imparcialidad absoluta».

«Vi anoche este chat y me parece absolutamente lamentable e intolerable. He conocido por los medios de comunicación que ya está en manos de la Fiscalía y, por tanto, espero que haya un procedimiento para depurar las responsabilidades que sean oportunas», ha declarado Casado en Roses (Girona), donde se ha reunido con los presidentes de cofradías de pescadores junto al presidente del PPC, Alejandro Fernández.

El Ministerio de Defensa ha puesto en conocimiento de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid el contenido de ese chat de militares retirados del Ejército del Aire en el que hablaban de un golpe de Estado contra el Gobierno o incluso mostraban su deseo de «fusilar a 26 millones» de personas.

DESTACA EL «COMPROMISO» DE LA CASA REAL CON LA DEMOCRACIA

Ante las voces que piden que el Rey se desmarque de los militares retirados, como ha solicitado expresamente el ministro de Consumo, Alberto Garzón, Casado ha señalado que «la función del Rey es una función de imparcialidad absoluta como jefe del Estado y como símbolo de la nación española, de su unidad y permanencia.

Dicho esto, ha subrayado que en el caso de Felipe VI esa imparcialidad «ha sido absolutamente escrupulosa durante todo su reinado desde hace ya seis años». Creo que el compromiso de la Casa Real con la democracia, desde su restauración hace 45 años, ha sido absolutamente irreprochable», ha indicado, para añadir que la ministra de Defensa, Margarita Robles, también ha contestado sobre este asunto y «está de acuerdo» con ella.

En este punto, Casado ha insistido en que el Rey «está al margen de todas estas cuestiones» y ha recalcado que España cuenta con unas Fuerzas Armadas «comprometidas con la democracia» y «con las libertades fundamentales». «Estoy convencido de que este chat de ámbito privado entra dentro de errores personales que habrá que investigar y depurar en su caso», ha apostillado.

El presidente del PP –que visita Cataluña por quinta semana consecutiva para apoyar a su partido ante las elecciones que se prevén en febrero– ha asegurado que a él lo que le preocupa son las manifestaciones de «ruptura de la legalidad o de la convivencia» que se hacen desde otros partidos.

«Yo también lo censuro y me gustaría que esos partidos, además de censurar esas noticias, también lo hicieran cuando se alienta a otro tipo de delitos como los que siempre he dicho que se tienen que investigar y condenar», ha recalcado, para añadir que el PP «no tiene filtros ni discrimina» y pide al resto de partidos que «hagan lo mismo».

Sánchez reivindica la mayoría de los PGE

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este viernes la mayoría de 188 diputados de once formaciones distintas que apoyaron este jueves la aprobación en el Congreso de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 –que ahora pasan al Senado–, y ha apostillado que lo inexplicable no es eso sino que haya habido formaciones que no hayan respaldado unas cuentas que son, a su juicio, «necesarias como el aire que respiramos».

El presidente ha vuelto a defenderse así, aunque sin hacer referencia a ello, de las duras críticas que está recibiendo por parte de la oposición por haber sumado a esa mayoría a formaciones como ERC y EH Bildu, que el PP interpreta como «una traición a España».

En la comparecencia que ha ofrecido en Cantabria tras reunirse con el presidente autonómico, Miguel Ángel Revilla, Sánchez ha asegurado que el apoyo de once grupos parlamentarios a unas cuentas que son imprescindibles, a su juicio, para afrontar la crisis, «es lo normal» y no requiere explicación.

«Lo que es inexplicable es que haya habido grupos que no hayan apoyado unos Presupuestos que son tan necesarios como el aire que respiramos», ha afeado.

PGE «FRUTO DE LA NEGOCIACIÓN»

Según Sánchez, esa «pluralidad de apoyos» que recibieron este jueves los Presupuestos representa además «el fruto de la negociación», la voluntad de llegar a acuerdos del Gobierno, y «la unión de una amplia mayoría muy diversa» para dar una respuesta «conjunta y plural» al «mayor desafío del país en las próximas décadas».

Por ello, ha sentenciado que «dejar a España sin Presupuestos en medio de la peor crisis en un siglo hubiera sido como dejar a un barco sin timón y motor en medio de la tormenta del siglo».

Además, ha destacado que esa mayoría amplia se haya conseguido precisamente en el momento de mayor fragmentación parlamentaria. «Es muy importante lo que sucedió ayer», ha sentenciado Sánchez, antes de ahondar más adelante en que este «paso decisivo» supone avanzar en el camino de la recuperación.

CRITICA EL «RUIDO ESTÉRIL» QUE SE VE EN EL CONGRESO

Asimismo, ha avisado de que afrontar esta crisis no puede ser «un juego político», ha llamado a aprovechar la «oportunidad histórica» que supone para poner en marcha las transformaciones pendientes con los fondos europeos, y ha criticado el «ruido estéril» que se ve «en las Cortes» en Madrid. «No pensamos en pequeño, pensamos en España, pensamos en Cantabria», ha afirmado.

Precisamente Sánchez ha puesto de ejemplo a dos reconocidos cántabros, el doctor Enrique Diego-Madrazo –conocido por su aportación a la cirugía moderna en España–, y el científico Augusto González de Linares –quien fuera uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza–, para reivindicar la necesidad de «pensar sin tutelas» y «dogmatismos» y mirar al futuro. «Una nueva era exige una nueva forma de mirar y de pensar», ha manifestado.

El Papa recuerda a los obispos su compromiso con la unidad de los cristianos

0

El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos ha publicado un documento en el que recuerda a los obispos su compromiso con el diálogo ecuménico cuyo fin es la unidad de los cristianos y ofrece gestos prácticos que pueden llevarse a cabo con los miembros de otras iglesias cristianas no católicas.

«Este Vademécum se propone al obispo como un estímulo y una guía para el cumplimiento de sus responsabilidades ecuménicas», se lee en el directorio titulado ‘El obispo y la unidad de los cristianos: Vademécum ecuménico’ que ayudará a los obispos diocesanos y eparquiales a comprender y cumplir mejor su responsabilidad ecuménica.

El texto, que fue aprobado por Francisco, fue elaborado por los oficiales del Consejo, con la asesoría de algunos expertos y el acuerdo de los dicasterios competentes de la Curia Romana y se publica para conmemorar el 60º aniversario de la creación del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, por parte de san Juan XXIII en 1960.

El Vademécum ecuménico tiene dos partes principales. En la primera parte, que hace referencia a la promoción del ecumenismo en la Iglesia católica se evidencia lo que es necesario para que la Iglesia católica cumpla con su misión de promover la unidad de los cristianos: las estructuras, así como los delegados para el ecumenismo, a nivel diocesano y nacional; la importancia de la formación ecuménica y el uso de los medios de comunicación en las diócesis.

En la segunda parte, que recoge la parte relativa a la Iglesia católica en su relación con los otros cristianos, examina cuatro formas en que la Iglesia católica se compromete con las otras comunidades cristianas.

Así en primer lugar, muestra el ecumenismo espiritual como alma del movimiento ecuménico y expone cómo los obispos pueden guiar a su pueblo, en aras de la unidad de los cristianos, mediante la oración, la conversión y la santidad, destacando en concreto la importancia de las Sagradas Escrituras, la «purificación de la memoria» y el «ecumenismo de la sangre».

En segundo lugar, se reivindica el diálogo de la caridad que trata de la «cultura del encuentro» desde el nivel de los contactos y la cooperación cotidiana, nutriendo y profundizando la relación que los cristianos ya comparten a través del bautismo.

En tercer lugar se hace referencia al diálogo de la verdad que hace hincapié en la búsqueda de la verdad de Dios, que los católicos emprenden junto con otros cristianos mediante el diálogo teológico.

Por último, el diálogo de la vida incluye oportunidades de intercambio y colaboración con otros cristianos en la atención pastoral («el ecumenismo pastoral»), en el testimonio ante el mundo («el ecumenismo práctico») y a través de la cultura («el ecumenismo cultural»).

Estas directrices se basan en el Decreto sobre el ecumenismo del Concilio Vaticano II, Unitatis redintegratio; la encíclica de San Juan Pablo II sobre el ecumenismo, Ut unum sint; y dos documentos del Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos: el Directorio para la aplicación de los principios y normas sobre el ecumenismo y La dimensión ecuménica en la formación de quienes trabajan en el ministerio pastoral.

El Vademécum ecuménico concluye cada una de sus secciones con unas recomendaciones prácticas que resumen, en términos sencillos y claros, las tareas e iniciativas que pueden emprenderse a nivel local y regional.

Galicia está cerrada en el puente, pero los vehículos cruzan sin controles la frontera con Portugal

0

Las nuevas medidas de alivio que, fundamentalmente, han supuesto una reapertura generalizada de la hostelería en la Comunidad gallega aunque con distintas limitaciones, han entrado en vigor en la medianoche de este viernes. Con todo, hasta el próximo 9 de diciembre, Galicia permanecerá cerrada en todas sus fronteras para evitar los desplazamientos habituales en esta época del año con festivos y, además, un total de 56 ayuntamientos tienen restringida su movilidad interna.

Pero pese a estas limitaciones, en la mañana de este viernes, el último día laborable antes del puente festivo de la Constitución y el Pilar, vehículos que han circulado en la frontera lusa lo han hecho sin controles policiales de ningún tipo, como se ha podido comprobar presencialmente.

Preguntado al respecto en un acto en A Coruña con motivo de la celebración de la Constitución, el delegado del Gobierno, Javier Losada, ha defendido que las fronteras como tal «no están cerradas», sino la Comunidad gallega y ha recordado a quienes entren en Galicia «que no pueden pasar de Tui» o «tiene que atenerse a las restricciones que existen».

Losada ha subrayado que habrá durante este puente 132 patrullas móviles para establecer los controles de las restricciones. «Está todo controlado para cubrir las indicaciones de la Xunta», ha asegurado, en declaraciones a los medios.

El delegado del Gobierno ha incidido en que, quien entre en un estado, «tiene que cumplir todas las normativas» y ha insistido en que hay más de 130 unidades móviles para realizar labores de vigilancia y «que se cumplan las órdenes que manda el presidente de la Xunta, como autoridad competente».

A este respecto, Losada ha señalado que también están esperando que la Xunta les informe «de forma exacta y correcta» sobre los puntos que tienen que estar controlados.

FEIJÓO PIDIÓ QUE NO SE VIAJE A PORTUGAL

En días pasados, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, pidió a los gallegos que no se desplazasen a Portugal aprovechando los días festivos y, de hecho, sustentó esta petición en que la situación epidemiológica de Portugal está peor que la de Galicia.

De hecho, como figura en el Diario Oficial de Galicia (DOG) número 211-bis, del 3 de diciembre, el comité clínico, a la vista de la evolución de la pandemia en el norte de Portugal y de su situación epidemiológica, «muy diferente a la de Galicia», instó a la Administración autonómica a adoptar medidas temporales restrictivas «para evitar desplazamientos de población entre estos territorios, teniendo en cuenta razones sanitarias y epidemiológicas» y, en particular, «valorando la proximidad de un puente festivo en que es previsible que se produzca un aumento de los desplazamientos por razones meramente recreativas, turísticas o de ocio».

Dado que el cierre perimetral afecta a la frontera terrestre con un tercer estado, esta medida fue comunicada con carácter previo al Ministerio del Interior y al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, según recoge el DOG.

González Laya reclama «un poco más de unidad» a la UE

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha advertido de que la región mediterránea está «en mitad de una transformación» y es necesario «más energía política» a ambas orillas para acompañar el proceso, en el cual ha reclamado específicamente «más unidad» dentro de la Unión Europea.

González Laya ha participado de forma telemática en un foro organizado por el Instituto de Estudios Políticos Internacionales (ISPI) de Italia centrado en el Mediterráneo y en el que ha repasado las transformaciones que encara la región, entre ellas la «climática», la «energética», la «democrática» o la «demográfica», recordando en este último punto que se trata de una zona con una edad media de 26 años y que es necesario «canalizar» esta juventud hacia puestos de trabajo para evitar la «desestabilización».

La jefa de la diplomacia española también percibe que hay una «competición geopolítica» y ha reconocido que, por parte de la UE, debe haber «una atención muy estrecha» sobre lo que ocurre al otro lado del Mediterráneo, que alcanza desde los países del Magreb hasta Oriente Próximo.

Tomando como referencia el Proceso de Barcelona lanzado hace 25 años y precursor de la Unión por el Mediterráneo (UpM), González Laya cree que es momento de «un nuevo impulso», de una implicación «más estratégica y completa» que tenga en cuenta cuestiones políticas y económicas, pero también de democracia y Derechos Humanos.

En este sentido, echa en falta «más energía política» a ambos lados y, en una «culpa» que ha atribuido exclusivamente a la UE, «un poco más de unidad». La ministra cree que esta unidad favorecería la implicación europea en desafíos que incluyen el conflicto entre israelíes y palestinos, las guerras de Siria o Libia o el litigio pendiente del Sáhara Occidental.

El Mediterráneo, ha añadido, «es una prueba para la UE» si se quiere adquirir «autonomía estratégica» y ser por su cuenta un actor relevante a nivel internacional, capaz de implicarse en la resolución de conflictos y el desarrollo de países y regiones.

TURQUÍA Y LIBIA

El secretario de Estado alemán Niels Annen ha coincidido con González Laya en que es necesario estar «más unidos» y tener «más energía política», algo que Alemania ha querido impulsar durante la presidencia rotatoria del bloque, que concluye a finales de este mes.

Annen ha llamado de hecho a no «subestimar» a la UE en contextos como el Mediterráneo oriental, donde el bloque ha criticado los últimos movimientos de Turquía. En palabras del secretario alemán, Turquía «debe entender que hay una línea que no puede pasar» y que, frente a cualquier «provocación», habrá una posición común del lado de Grecia y Chipre.

El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Yves le Drian, ha aludido igualmente a esta «solidaridad europea», que pasa por dejar claro ciertos límites: «Queremos que se respete la soberanía europea y el Estado de Derecho». «No debemos dar nada por sentado», ha advertido.

LIBIA

En relación a Libia, Le Drian ha subrayado que no hay una «solución militar», algo que ha recalcado también su homólogo italiano, Luigi Di Maio, quien ha reconocido las «grandes expectativas» generadas a raíz del acuerdo de alto el fuego –«un gran paso adelante» a su juicio– y del posterior acercamiento de las partes enfrentadas para convocar elecciones dentro de un año.

Di Maio, no obstante, ha apuntado que la situación sigue siendo «muy frágil» y es necesario «proteger» los últimos avances, tanto por el bien de Libia como del conjunto de la región. «No puede haber estabilidad en el Mediterráneo sin estabilidad en Libia», ha enfatizado.

El ministro de Exteriores de Italia considera que la UE «necesita estar presente» en la región del Mediterráeno, con un frente común que garantice por ejemplo el desarrollo o la gobernanza. Tanto Di Maio como el resto de los intervinientes han aludido a la política de vecindad de los Veintisiete como una herramienta a tener en cuenta.

Google My Business: Así puedes captar la atención con publicaciones

0

Google My Business (GMB) se ha convertido en la solución más eficaz para aquellas empresas que trabajan a nivel local y han decidido publicitarse en el mundo digital. GMB es una herramienta gratuita del gigante tecnológico que ofrece posicionamiento y visibilidad a los diferentes negocios.

Así, GMB ofrece a las empresas un directorio digital donde mostrar todo lo imprescindible sobre sus servicios: datos sobre horarios y dirección, tipo de negocio y los trabajos que ofrece. No hay que olvidar, sin embargo, que para que todo esto funcione de la mejor manera posible hay que conocer ciertos trucos que hoy te desvelamos en QUÉ!

ELABORAR CONTENIDOS DE CALIDAD

Una de las vías más efectivas para mejorar tu posicionamiento y visibilidad en Google My Business es crear contenido de calidad, original, que te diferencie como negocio. Desde GMB se te permite subir artículos directamente como si fueran los de un blog.

Estas entradas suelen generar un tráfico orgánico desde el site principal de Google y son un vehículo más que adecuado para conseguir clics, sacar promociones y conseguir sacar, en definitiva, un mayor rédito económico. Con un poco de trabajo puedes conseguir distinguirte de la competencia de una manera muy efectiva. Los números no mienten.

Si Tienes Un Negocio Google My Business Es Tu Plataforma.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

Como en casi todos los programas que ofrece Google, no vamos a tener muchas dificultades para aprender a usarlo. Crear publicaciones en GMB es muy fácil; de hecho, aunque hay que saber ciertas políticas de contenido para así evitar que lo que colguemos sea susceptible de ser eliminado.

De esta manera, nuestros contenidos se eliminaran si contienen URL, direcciones de mail, números de teléfono, imágenes de stock o sin derechos o si son textos escritos en mayúsculas.

Conocer Bien La Política De Gmb Nos Evitará Que Nos Eliminen El Contenido Publicado.

¿CÓMO CREAR CONTENIDO EN GOOGLE MY BUSINESS?

Al final, y con el mismo espíritu que puede tener cualquier blog, tu interés es que el mayor número de personas vea la entrada que has subido. Esto se puede conseguir de muy diversas maneras.

Las publicaciones de Google My Business se pueden mejorar, por ejemplo, con imágenes y vídeos que ilustren el contenido. Si queremos presentar un servicio, por decir algo, o una oferta, o un producto, siempre es más efectivo crear un vídeo en el que se muestre.

Para que sea totalmente efectivo, eso sí, no deberían exceder los 30 segundos de duración. Lo recomendable es que tuviéramos cierta idea sobre el consumo de información en internet y redes sociales. Así, por ejemplo, podemos darnos cuentas de que la gente desecha rápidamente los vídeos de gran longitud, así que sería poco recomendable colgar uno.

Hacer Vídeos Es Una Buena Idea Para Visibilizar Un Producto Determinado.

TRUCOS PARA MEJORAR TU CONTENIDO DE GMB

Otra de las cosas que has de saber es que estas entradas se muestran de forma distinta dependiendo de si las ves en navegadores de escritorio o en móviles. De esta manera, lo recomendable sería que no tuvieran más de 1500 palabras, ya que textos más largos aparecerán cortados en dispositivos móviles.

Si queremos ser lo más efectivo posible con nuestra entrada -y para evitar que nos corten textos extensos- recuerda siempre que la información más importante ha de ir al principio, en los primeros párrafos. Piensa en una pirámide invertida para otorgar importancia a lo que quieres decir.

Por otro lado, ten en cuenta que los hashtags no sirven para nada en estas publicaciones, así que utilizarlos solo nos sirve para perder espacio. Cabe destacar, además, que en tus publicaciones puedes incluir botones de CTA -‘call to action’, ‘llamada a la acción’- para alentar a tus potenciales clientes a que pinchen en el contenido que quieres destacar. Aprender a usar esta funcionalidad también será bastante interesante para tu negocio.

Con Estos Sencillos Trucos Conseguirás Que Google My Business Te Ayude A Ganar Más Dinero Con Tu Negocio.

VIDA MEDIA DEL CONTENIDO EN GOOGLE MY BUSINESS

Por último en cuanto a las publicaciones, hemos de saber que las entradas en Google My Business tienen un recorrido distinto al de otros medios como blogs y web corporativas. En GMB no se espera de las publicaciones que tengan una vida de más de siete días -esa es la media-.

A partir del séptimo día -normalmente- las citadas publicaciones dejan de mostrarse en la tarjeta del negocio, esa que normalmente observamos en el buscador de Google. Las únicas que permanecen más tiempos son las que actualmente se cuelgan relacionadas con el Covid-19 y aportan cualquier tipo de información útil sobre la pandemia. Estas tienen 30 días de vida.

Con Gmb Acertarás.

OTROS CONSEJOS PARA USAR GOOGLE MY BUSINESS

Estos han sido los consejos para que tus publicaciones te ayuden de la mejor manera en GMB, pero hay más. Si quieres sacarle el máximo partido a la plataforma tendrás que hacer una serie de ajustes e ir revisándolos. El primer consejo es, lógicamente, que has de tener actualizada la información.

Sería también muy positivo que subieras imágenes y vídeos de tu negocio para posicionarte en Google My Business. Tu logo también debería aparecer.

Eso en cuanto a lo formal. Como consejo para trabajar con GMB te explicamos que el feedback es imprescindible para ganar clientes. Responde a todas las preguntas que recibas y maneja las opiniones que puedas recabar de tus clientes.

Las Opiniones De Los Consumidores Influyen Más De Lo Que Te Piensas.

Debes saber que Google My Business permite que los clientes agreguen opiniones sobre tu negocio a tu perfil y que los clientes potenciales lo lean. Así pues, recibir reseñas es importante para atraer a nuevos compradores. El 82% de los consumidores leen reseñas online de empresas locales

4 consejos para mejorar tu apariencia

0

La autoimagen es parte de la autoestima. Por eso es muy importante que te veas bien, para sentirte mejor contigo misma. En este artículo encontrarás algunos consejos básicos para mejorar tu apariencia.

Cuida tus manos

Protege tus manos de las inclemencias climáticas y de los productos de limpieza, utilizando guantes de buena calidad. Evita el agua caliente, ya que reseca la piel, y usa un jabón de pH neutro. Adquiere una crema hidratante que contenga factor de protección solar y aplícala en tus manos en repetidas ocasiones durante el día. De este modo evitarás que tu piel se manche.

Si no quieres invertir tiempo en pintarte las uñas con los esmaltes tradicionales una vez por semana, ve a un salón de belleza para que un profesional te coloque uñas acrílicas. Estas duran casi un mes en perfectas condiciones y son ideales para las personas que tienen el mal hábito de morderse las uñas o poseen uñas frágiles que se rompen con facilidad.

En caso de que tu trabajo requiera un estilo discreto y elegante, puedes realizarte una manicura milky. Los colores claros y neutros generan un efecto visual muy favorecedor y hacen que tus manos se vean radiantes y jóvenes. Si tienes dedos pequeños, con las uñas milky lograrás que se vean más largos.

Dedícale tiempo a tu cabello

Lava tu cabello con productos indicados para tu tipo de pelo. No se recomienda un lavado diario, sino una frecuencia de dos o tres lavados por semana. Utiliza agua fría para que se vea más brillante. Desenreda tu cabello con cuidado y sécalo con aire frío. Jamás te acuestes con el cabello mojado.

Si te decoloras el pelo, realízate baños de crema reparadores para mantener la cutícula en buenas condiciones. Utiliza un protector térmico antes de planchar o rizar tu cabello, porque el calor puede provocar daños irreparables. Evita peinados recogidos muy tirantes porque las gomas de pelo pueden cortarlo.

Viste ropa adecuada

Identifica qué tipo de cuerpo tienes y cuáles son las prendas que más favorecen tu figura. Mírate al espejo y define si tienes un cuerpo con forma de pera, manzana, rectángulo, triángulo invertido o reloj de arena. Intenta balancear tus curvas con prendas que se amolden a tu estilo.

Las personas con cuerpo tipo pera tienen más volumen en la parte inferior del cuerpo y este puede equilibrarse utilizando blusas con lazos y escote en V. Quienes tienen forma de manzana, caracterizada por la concentración de volumen en el abdomen, lucen muy bien usando faldas que dejan ver sus piernas.

El tipo recto no tiene una cintura muy marcada, así que necesita generar una ilusión visual utilizando vestidos ceñidos debajo del busto. La forma de triángulo invertido consiste en que los hombros son más anchos que las caderas, así que para aumentar el volumen de la parte inferior se suelen usar pantalones estampados o faldas con volumen.

Por último, se encuentra el tipo reloj. Esta es la forma más armoniosa, ya que el ancho de las caderas y los hombros son casi idénticos. No necesita generar contrastes entre la parte superior e inferior del cuerpo. Los cintos o lazos son los mejores aliados para sacar provecho a la cintura pequeña.

Independientemente de la forma de tu cuerpo, procura combinar bien los colores y no mezcles diferentes estampados. Recurre a looks monocromáticos si tienes dudas. Recuerda que los colores oscuros estilizan mucho, y que jamás puede faltar un vestido negro en tu armario.

Realiza ejercicio físico

El ejercicio físico no solo es necesario para mantenerte saludable, sino que es fundamental para que tengas una buena apariencia. Practica algún deporte o realiza ejercicios adecuados para tu edad y peso. Si acompañas el gimnasio con una buena dieta, en pocos meses lograrás verte mucho más atlética.

La UE pacta su presupuesto para 2021

0

Las instituciones de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo sobre el presupuesto del bloque para 2021, que sin embargo no podrá desplegarse si no se soluciona antes el veto que Hungría y Polonia mantienen todavía a todo el marco presupuestario para el periodo 2021-2027 y el fondo de recuperación.

El pacto alcanzado entre los negociadores del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE (los Estados miembros) deja preparadas las cuentas comunitarias del próximo año, pero todavía depende de que Varsovia y Budapest permitan la ratificación del Marco Financiero Plurianual (MFP), que tienen bloqueada por su rechazo al nuevo mecanismo que condiciona las ayudas europeas al respeto del Estado de derecho.

Así lo ha expresado, por ejemplo, el embajador de Alemania ante la UE, Michael Clauss, que como presidencia de la UE lidera las negociaciones en nombre de los países. «Sólo podrá entrar en vigor si se levanta el bloqueo al paquete presupuestario. Sin esto, veremos un recorte drástico de la financiación comunitaria», ha advertido.

En concreto, si los gobiernos de Viktor Orbán y Mateusz Morawiecki mantienen su postura, la UE se verá obligada a prorrogar el presupuesto de 2020 y se aplicaría entonces un sistema en el que cada mes sólo se podrá gastar una doceava parte de las cuentas de este año.

Esto, además de conllevar importantes recortes (que la Comisión Europea cifra en hasta 30.000 millones de euros), supondría que no se podrían comprometer pagos para todos los programas europeos para los que hay que renovar la base legal, lo que afecta a partidas como la Política de Cohesión, el Fondo de Transición Justa, el nuevo programa de Salud y Erasmus.

Mientras tanto, Eurocámara y Consejo de la UE han pactado un presupuesto para 2021 en el que los compromisos de pago (el dinero nuevo cuyo desembolso se puede aprobar) asciende a 164.200 millones de euros, mientras que los pagos totales serán de 166.100 millones de euros.

El comisario de Presupuestos, Johannes Hahn, ha celebrado el acuerdo entre ambas instituciones y ha confiado en que envía una «señal positiva» que «allane el camino» para un acuerdo sobre el MFP de los próximos siete años y el fondo de recuperación.

El austriaco también ha detallado que si se resuelve el bloqueo, el Ejecutivo comunitario cumplirá la formalidad de presentar una propuesta de presupuesto para 2021 que esté basada en el acuerdo de este viernes para que sea aprobada de inmediato y esté lista para el 1 de enero.

Euskadi reduce a 519 los contagios y baja la positividad al 5,2%

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 519 nuevos contagios de covid-19, lo que supone 113 menos que en el día anterior y un descenso de la tasa de positividad hasta el 5,2%, y Guipúzcoa, único territorio que se mantenía en ‘zona roja’, ha conseguido situar la incidencia por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Las hospitalizaciones en planta se han incrementado, con 40 nuevos ingresos, y también ha subido la ocupación en las UCI, con 129 pacientes ingresados, dos más que en la jornada anterior.

Según los datos hechos públicos este viernes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado jueves se han efectuado en Euskadi 10.140 PCR y test de antígenos, por encima de las 9.656 pruebas de la jornada precedente, de las que 519 han sido positivas, frente a las 632 del día anterior. De esta forma, ha descendido en más de un punto la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas, que ha pasado del 6,5% al 5,2%.

Del total de casos positivos, el 48,2% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,8% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Sumados los contagios detectados en las últimas 24 horas, la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes de Euskadi se sitúa en 382,31 y todos los territorios se mantienen por debajo de los 500, tras rebajar Guipúzcoa su tasa a 477 y sumarse a Vizcaya (322,96) y Álava (353,39), que ya salieron de la zona ‘roja’ en anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es inferior a 1, en concreto, 0,72 para el conjunto de Euskadi. Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,90.

Por territorios, Vizcaya registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 208 positivos, aunque supone 88 menos que el día anterior. Bilbao suma 68 de ellos (27 menos), 16 Barakaldo, 13 Amorebieta-Etxano, 13 Santurtzi, once Ermua y diez Getxo.

Según el semáforo de colores con el que el Departamento de Salud indica los municipios que superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, solo se mantienen en ‘alerta roja’ en este territorio Arrigorriaga, Ermua y Ondarroa.

Por su parte, en Guipúzcoa, que sale de la zona ‘roja’, se han producido 205 contagios (36 menos que el miércoles), con 49 nuevos positivos en San Sebastián (41 menos), 30 en Arrasate-Mondragón, 17 en Irún, 12 en Eibar, 12 en Errenteria y diez en Pasaia.

Además de la capital, superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Azkoitia, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar y Ordizia.

El territorio alavés suma 103 positivos (nueve más que la jornada precedente), la mayoría en Vitoria, con 82 nuevos casos (nueve más), y todas las localidades alavesas sitúan su tasa de incidencia por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Además, este jueves se han registrado tres casos positivos de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, dos más que en la jornada del miércoles.

EDADES

Por edades, de los 519 nuevos casos en Euskadi, 215 se engloban en la franja entre 40 y 64 años y 109 en la de personas de 19 a 39 años. En la población de hasta 18 años se dan 112 casos, mientras que los mayores de 65 concentran 83 casos (de ellos 30 en mayores de 80 años).

La mayor tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se da en la población de menores de 18 años (459,93), mientras que la menor tasa se da entre la población de 65 a 79 años (con una tasa de 244,52).

HOSPITALES

En los hospitales, han ingresado este jueves en planta 40 personas, lo que supone ocho más que el día anterior, y en total el número de pacientes hospitalizados en planta asciende a 335, dos menos que en la jornada anterior.

Finalmente, las UCI de los distintos centros hospitalarios vascos mantienen a 129 pacientes ingresados, que suponen dos más que el miércoles.

La borrasca Dora dejará una Constitución e Inmaculada muy fríos

0

El fin de semana y los días de La Constitución (6 de diciembre) y de La Inmaculada (8 de diciembre) estarán marcados por el tiempo plenamente invernal que provocará la llegada de la borrasca atlántica ‘Dora’, que dejará precipitaciones generalizadas, vientos, fuerte oleaje, nevadas en cotas bajas y temperaturas muy frías, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología.

Así, el temporal atlántico afectará a la Península y a Baleares desde este viernes, al menos hasta el domingo, ya que la borrasca Dora soplará con vientos fuertes, dejará «acusados» descensos de temperatura y abundantes heladas, así como mal estado de la mar, precipitaciones abundantes y nevadas en zonas de montaña y sus áreas cercanas.

De momento, los efectos de ‘Dora’ ya se han notado en la Península, ya que según el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado a Europa Press que en las últimas horas del jueves se registraron rachas huracanadas en el litoral del norte, donde se han alcanzado vientos de 133 kilómetros por hora en Estaca de Bares (La Coruña); 126 kilómetros por hora en Machichaco (Vizcaya) durante la madrugada.

También se registraron rachas casi huracanadas, de 118 kilómetros por hora en los Cabos Busto y Peñas, en Asturias. Esos vientos, según ha añadido, han provocado un «importante» temporal de mar, con olas de más de ocho metros en la boya de Villano Sisargas y en la de Estaca de Bares, ambas en La Coruña.

Asimismo, ha añadido que las temperaturas nocturnas subieron por la mayor nubosidad pero el ambiente ha sido muy frío y se ha alcanzado -7 grados centígrados (ºC) en cotas altas de Pirineos y mínimas de -4 o -5ºC en la cordillera Cantábrica y en el Sistema Central.

Este viernes, las lluvias acumulan intensidad muy fuerte en Canarias y especialmente en sus islas occidentales, entre las 8.00 horas del jueves y las 08.00 horas del viernes se han acumulado hasta 40 litros por metro cuadrado.

En concreto, prevé que las precipitaciones serán casi generalizadas el viernes, mientras que el sábado y el domingo afectarán a casi todo el tercio norte, Baleares, Melilla, Estrecho y zonas de montaña.

Así, señala que podrán ser localmente fuertes o persistentes en los litorales de Galicia y del Cantábrico y espera nevadas abundantes en áreas de montaña y la cota de nieve se situará baja, ya que oscilará entre los 400 o los 800 metros dependiendo de las zonas y se podrán acumular hasta 15 centímetros de nieve en el área cantábrica y el Pirineo central y, ocasionalmente y de forma puntual, en zonas más bajas de la Meseta.

En este contexto, Del Campo pide «mucha precaución» sobre todo en las zonas litorales este viernes porque el temporal marítimo será «importante» en el Cantábrico, y avisa de riesgo extremo en La Coruña, donde las olas pueden superar los 8 metros de altura y superarán los cuatro o cinco metros en el Mediterráneo.

En Baleares seguirán los vientos muy fuertes con rachas de más de 90 o 100 kilómetros por hora en el Cantábrico y rachas de 80 kilómetros por hora en el sur de Andalucía e interior del sureste peninsular.

Todo ello irá acompañado por un descenso de las temperaturas de cuatro a cinco grados centígrados respecto a las del jueves.

La AEMET prevé que sin embargo el sábado y el domingo las nevadas ya sean menos intensas ya que se restringirán a las zonas de montaña del norte y al sureste de la Península.

Respecto a las temperaturas, prevé un descenso acusado hasta situarse en valores «anormalmente bajos» para estas fechas y helará en la mayor parte del interior de la Península, excepto en el cuadrante suroeste, siendo localmente fuertes en Pirineos.

De hecho, el portavoz precisa que las temperaturas se quedarán por debajo de 10ºC en «prácticamente toda la Península» excepto en el litoral Mediterráneo y en puntos de Extremadura y Andalucía. «Serán valores que se quedarán entre 5 y 10 grados por debajo de lo normal para esta época del año», comenta.

Los vientos soplarán de componente oeste, fuertes o con intervalos de fuerte en zonas de costa y montaña.

Por su parte, Canarias quedará algo al margen de este temporal, ya que se espera que soplen vientos alisios, aunque también serán probables las precipitaciones acompañadas de tormenta en las islas más montañosas y serán menos probables y más débiles en las islas orientales.

El domingo subirán un par de grados las temperaturas, pero seguirán las heladas y se mantendrá el ambiente frío y desapacible en el interior y los vientos soplarán del oeste fuertes, sobre todo en la mitad oriental peninsular.

En cuanto a la próxima semana, la AEMET contempla que desde el lunes hasta el domingo, tanto la Península como Baleares sigan bajo la influencia de varios centros de bajas presiones, aunque la incertidumbre aumenta gradualmente.

El lunes se marcha Dora, pero llegará una «nueva y profunda borrasca atlántica» que se descolgará hasta situar su centro en el Golfo de Vizcaya. Del Campo espera el lunes la llegada de un activo sistema frontal asociado a esta nueva borrasca barrerá la Península de noroeste a sureste, y dejará lluvias a su paso que serán fuertes y persistentes en Galicia, noroeste de Castilla y León y área cantábrica y menos intensas en el resto de la mitad occidental y zona centro y apenas llegarán al área mediterránea.

Durante el lunes y martes las precipitaciones serán casi generalizadas, pero a partir del miércoles afectarán sobre todo a la cornisa cantábrica, Baleares, Melilla y el área del Estrecho, pudiendo llegar a ser localmente fuertes y/o persistentes en el Cantábrico.

En el resto de la Península, aunque serán en general menos probables que en los días anteriores, hay un amplio margen de incertidumbre para esperar precipitaciones en el tercio noroeste y sierras del sudeste, así como el jueves y viernes en toda la vertiente atlántica e interior nordeste. En el área mediterránea peninsular serán poco probables.

Las nevadas podrán aparecer en las zonas altas del tercio norte de la Península pero la cota de nieve irá subiendo a lo largo de la semana. Respecto a las temperaturas, la AEMET pronostica que subirán el lunes, pero volverán a bajar el martes y el miércoles y ya a partir del jueves empezarán a subir de manera progresiva.

Sin embargo, las heladas afectarán a las zonas altas de la mitad norte y del sudeste peninsular y podrían ser localmente fuertes en Pirineos. También pueden registrarse con probabilidad algunas heladas débiles en la meseta norte y en el este de Castilla-La Mancha.

Por último, indica que los vientos serán intensos del oeste y noroeste, con intervalos de fuerte en litorales, zonas de montaña y en Baleares.

En Canarias serán probables las precipitaciones en el norte de las islas de mayor relieve y no se descartan en el resto. No se esperan grandes cambios de temperaturas y soplarán los vientos alisios.

El presidente de la Audiencia Nacional estudiará el comportamiento del magistrado Guevara

0

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado que el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, sea quien analice el comportamiento del presidente del tribunal que juzga los atentados yihadistas del 17-A, Alfonso Guevara, para determinar si se ha excedido en su actuación con los abogados que participan en la vista.

Navarro estudiará así este comportamiento después de que el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) remitiera una queja al CGPJ por el tratamiento dado por Guevara a los letrados durante las sesiones de juicio oral.

De hecho, la del CGAE no ha sido la única queja, ya que a mediados de noviembre el Consejo de la Abogacía Catalana (CICAC) también manifestó su rechazo «por el trato que el magistrado Alfonso Guevara está dispensando» a los letrados. En esa ocasión fue la decana del CICAC, Mª Eugènia Gay, quien criticó que este trato supone una «grave limitación al ejercicio del derecho de defensa, pilar fundamental de cualquier Estado democrático y de derecho» que debe garantizar el ejercicio pleno de derechos y libertades.

Por todo esto, desde el CGPJ se acordó en la reunión de la Comisión Permanente remitir el escrito de queja del CGAE al presidente de la Audiencia Nacional a los efectos previstos en los artículos 160.11 y 13 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).

El primero de los artículos hace referencia a las competencias de los presidentes de los órganos judiciales, en este caso Navarro, y comprende que se ejerzan todos los poderes dirigidos al buen orden del Tribunal o Audiencia respectivo, así como al cumplimiento de sus deberes por el personal de los mismos. El artículo 13 recoge que hay obligación de «respetar la independencia de los jueces y magistrados».

Con todo, fuentes del CGPJ consultadas por Europa Press matizan que no se trata de una petición de investigación sino más bien de ver si se ha excedido en su actuación, y de ser así, que se le llame al orden.

LAS BRONCAS DE GUEVARA

La polémica por el trato dispensado por el magistrado a las distintas defensas que participan en la vista oral ha sido una constante desde que arrancara el juicio. De hecho, día a día el presidente del tribunal ha interrumpido los interrogatorios solicitando que se centren las preguntas o insistiendo en evitar que los testigos opinaran o valoraran.

Así, desde el primer día Guevara ya marcó cómo iba a ser la tónica de las siguientes sesiones. Cuando el abogado que defiende a uno de los presuntos miembros de la célula yihadista dijo que abandonaría la sala si le mantenían sentado detrás de la Fiscalía y las acusaciones, el presidente se enfadó y le replicó de forma áspera que no iría a ningún sitio y que permanecería en la sala.

Otra de las broncas más sonadas de Guevara fue la que mantuvo en la tercera sesión con el abogado Jaume Alonso-Cuevillas –que representa a la familia del niños de tres años que murió en La Rambla por el atropello–. Después de que Guevara no permitiera preguntar por el contenido de unas actas de declaraciones, Cuevillas lo intentó y fue regañado por el magistrado.

Cuevillas entonces formuló protesta y agradeció su «amabilidad» con ironía. El rifirrafe tuvo lugar después de que el letrado le preguntara en varias ocasiones sobre qué no podía preguntar porque «no oía» al presidente del tribunal, por lo que el juez Guevara acabó elevando la voz para repetir que no se podía entrar en el «contenido».

«La ironía a otro lado, se lo advierto. Creo que no he faltado el respeto a ninguno, si me ha pedido que hable alto es por lo que estoy hablando alto, pero a mí no se me contesta de esa forma. A mí personalmente sí, a lo que estoy representando, no. Si ahora es moda de no respetar las instituciones, aquí se respetan», dijo entonces Guevara.

Actualización de precios de fármacos tendrá un impacto de 34 millones de euros

0

IQVIA ha elaborado un análisis del impacto sobre el mercado farmacéutico de la OPR SND/1121/2020 de noviembre, en la que comunica la actualización del sistema de precios de referencia en el Sistema Nacional de Salud y se revisan los precios de 13.824 medicamentos dispensados en farmacia, destacando que supondrá un impacto de 34M euros sobre el mercado actual, 15M euros menos del estimado en base al proyecto de OPR publicado en septiembre.

Según la OPR publicada, los nuevos precios de referencia se aplican tras la entrada en vigor de los precios menores según el sistema de agrupaciones homogéneas en vigor. Por ello, el valor anual del segmento de reembolso se reduciría 34 millones de euros que se suman a los 99 millones resultantes de la aplicación de los precios en vigor en octubre 2020 al mercado de los últimos doce meses.

Según su análisis, el mercado farmacéutico de reembolso crece 145 millones de euros en los últimos doce meses. La aplicación de los precios en vigor en octubre 2020 más el impacto de los nuevos precios de referencia supondría una reducción de 133 millones de euros. Tras la aplicación de los nuevos precios de referencia el mercado prácticamente perdería el crecimiento actual del 1,6 pro ciento.

El mercado de reembolso sujeto a Precio de Referencia supone el 60 por ciento del total y disminuye un 1,6 por ciento en los últimos doce meses. La aplicación del precio en vigor más los precios de referencia según la OPR supondría un 1,5 por ciento adicional. La tasa de crecimiento se situaría en menos 3,0 por ciento.

Tras las bajadas de precios ocurridas en los últimos meses la aplicación del precio en vigor en el mercado de reembolso no sujeto a Precio de Referencia reduce el segmento un -1,5 por ciento. El impacto de las bajadas de precio sobre el total de las marcas sujetas a precio de referencia alcanza los 61 millones de euros y reduciría la tasa de crecimiento hasta -5 pro ciento.

El 96 por ciento del impacto de la OPR se concentra en productos no genéricos. Los 10 conjuntos homogéneos más afectados concentran el 97 pro ciento del impacto de los nuevos precios de referencia. Se trata tanto de conjuntos de nueva creación, como de algunos ya existentes.

La Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia amplía horarios y actividades

0

La Ciutat de les Arts i les Ciències de València ofrece para el puente de diciembre «un amplio programa de actividades para todos los públicos» y, además, amplía su horario.

Así, se han programado minisesiones gratuitas de ‘La Ciencia a Escena’ en el párpado de la entrada oeste del Museo con algunas experiencias de las sesiones ‘Química en acción’ y la ‘Ciencia invisible’.

El objetivo, explica la Generalitat en un comunicado, es animar al público a conocer mejor y participar en estas actividades de forma completa y que se celebran en salas especiales ubicadas en la planta baja del Museu, en la Calle Menor.

La entrada es de 3,5 euros por taller y persona. Del 5 al 8 de diciembre se realizarán sesiones de ‘Química en acción’ (a las 11.30 y 16.00 horas) para un público a partir de 8 años y de «La ciencia invisible» (a las 13.00 y 17.15 horas ) recomendada a partir de los 10 años.

También el fin de semana y el martes 8 de diciembre hay visitas guiadas en la nueva exposición ‘Play. Ciencia y música’. Acompañado por personal del Museu de les Ciències que les guía a través de la muestra, el público conoce de primera mano curiosidades de esta nueva exposición sobre la relación entre la música y la ciencia.

El precio es de 2,5 euros por persona y es necesario adquirir además la entrada al Museu de les Ciències. La visita se completa con talleres en los que se prueban ‘efectos sonoros’.

En el Teatro de la ciencia todos los días se han programado sesiones del espectáculo ‘Alto Voltaje’, incluido en la entrada general al Museu. El show incluye demostraciones científicas y experimentos divertidos en torno a la electricidad en los que el público participa.

También verán la famosa ‘Bobina de Tesla’ y sus rayos de más de un metroOtra de las propuestas es la exposición ‘Érase una vez’ que explica ciencia a través de los personajes de los cuentos clásicos. Con multitud de módulos interactivos, la muestra se desarrolla en diez «libros» gigantes organizados alrededor de un bosque lleno de sorpresas.

El sábado 5, domingo 6 y martes 8 de diciembre se han programado varias sesiones de cuentacuentos (sábado 5 y domingo 6 a las 11.00, 12.00, 17.00 y 18.00 horas, martes 8 de diciembre, también a las 16.00 h y la última sesión a las 17.00).

La exposición dedicada al planeta rojo ‘Marte. La conquista de un sueño’ (hay visitas guiadas también el fin de semana y el martes 8 de diciembre), ‘Bosque de Cromosomas’, Espai dels Xiquets’ o ‘Gravedad Cero’ y su simulador espacial, son otras de las propuestas de la oferta del Museu de les Ciències.

AVENTURAS IMAX EN EL HEMISFÈRIC

El Hemisfèric ha renovado cartelera con la película IMAX ‘Amazon Adventure’ una proyección IMAX que relata la mítica expedición protagonizada por el naturalista inglés Henry Bates a mediados del siglo XIX. La película narra el extraordinario viaje de once años a través de la selva amazónica del joven investigador Bates, que arriesgó su vida por la Ciencia y realizó contribuciones cruciales para la Biología.

Otra proyección IMAX es ‘Volcanes’ que cuenta cómo se formó la Tierra y muestra imágenes espectaculares, desde un volcán activo en Indonesia hasta la ciudad de Pompeya. ‘Viaje al Espacio. Próxima Parada Marte’, ‘Caminando entre dinosaurios: Planeta Prehistórico 3D’, ‘Secrets of the Universe’ ‘Planet Power 3D’ y ‘Dream Big’ completan esta oferta en el cine de la Ciutat de les Arts i les Ciències.

Durante este mes de diciembre, visitar el Oceanogràfic vale 20 euros. Se trata de una promoción especial que estará vigente hasta el próximo 25 de diciembre y que supone un ahorro de más de 10 euros sobre el precio habitual de la entrada de adulto.

El descuento se aplica a todas las tarifas –general, reducida y grupo–, su venta es únicamente online a través de la web Oceanogràfic y empresas colaboradoras y no es acumulable a otros descuentos y promociones. Las entradas son limitadas y para obtener el descuento es necesario adquirirlas con, al menos, 24 horas de antelación al día de la visita.

Los visitantes que se acerquen al Oceanogràfic este puente podrán disfrutar de la película ‘Shark’ en 4D realizada por la BBC y la exposición ‘SOS Tiburones’ con fotografías de Edgar Becerril, que refleja cómo se ha convertido el hombre en el principal depredador de estos animales. ‘Laminaría. El bosque del frío’ es la única área expositiva del Oceanogràfic que reúne animales diversos como la foca común, caballas o frailecillos entre los que se produce una interactuación dinámica y muestra la espectacular alga que supone un auténtico refugio para la biodiversidad.

EL voluntariado de la Red Salud Mental España creció casi un 50%

0

El voluntariado de la Red Salud Mental España creció casi un 50 por ciento en 2019 respecto al año anterior, tal y como se desprende del último Informe sobre ‘El Voluntariado en Salud Mental España 2019’, lo que supone un aumento de casi 3.800 personas voluntarias en algunas de las actividades que llevaron a cabo las más de 300 entidades de la Red asociativa durante 2019.

Además, dicho informe apunta, un año más, a una feminización del voluntariado, con un 66 por ciento de mujeres voluntarias, frente al 34 por ciento de hombres. Marta García, técnica del Área de Proyectos y Estudios, encargada de la elaboración de este informe, explica que «el perfil mayoritario responde a mujeres de 18 a 29 años con estudios universitarios». «Por eso, y con el ánimo de que el rol de cuidados pueda empezar a tener también cara de hombre, queremos animar a los chicos jóvenes a unirse a los grupos de voluntariado. Actualmente, el mayor número de hombres voluntarios se encuentra en el grupo de edad de personas jubiladas», ha expresado García.

El informe de voluntariado se elabora a partir de una encuesta que responden las personas voluntarias y, «el año pasado, el porcentaje de personas con experiencia propia en salud mental que han participado en el sondeo (20%) es el más elevado desde que comenzó a elaborarse este informe, en 2015″, destaca Marta García. «Este dato es una muy buena noticia, porque refleja el progresivo empoderamiento de las personas con problemas de salud mental, que poco a poco van ocupando espacios dentro de las entidades, en este caso como voluntarias, implicándose y protagonizando los proyectos y las actividades que llevan a cabo», ha continuado.

Así, con motivo del Día Internacional del Voluntariado, que se celebra este sábado, y con el fin de seguir creciendo, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA lanza la campaña #Apoyolasaludmental que pretende impulsar la participación en las actividades de voluntariado de las entidades del movimiento asociativo, especialmente entre los chicos jóvenes y personas con experiencia propia en salud mental. El otro gran reto de la Confederación, que define esta campaña, es el de alentar a las personas con problemas de salud mental a tomar parte activa en las entidades, formando parte de los equipos de voluntarias y voluntarios.

Es el caso de Andrés Colao Cueva y Paloma de Fátima Rubio Moreno, que buscan ayudar y apoyar a otras personas dentro de sus asociaciones, a partir del conocimiento que les otorga su propia experiencia en salud mental.

Por su parte, Colao colabora con Afesa Salud Mental Asturias, donde además es miembro del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona. Era transportista, pero tras un ataque de epilepsia le retiraron el carné de conducir y, con ello su trabajo, lo que le sumió en una depresión, de la que pensaba que no podría salir hasta que, con el apoyo de su psiquiatra y su familia, llegó al movimiento asociativo Salud Mental España. «Me he encontrado con la sorpresa, de que no era el único que estaba pasando por un problema de esa envergadura y de que existía un movimiento asociativo para darnos apoyo, sentirnos entre iguales, comprendidos, escuchados».

Para él, además, el apoyo y la visión que aporta una persona con experiencia propia siempre resulta más efectivo y útil, porque es capaz de ponerse en la piel de la otra persona, entender y anticiparse a sus necesidades y favorecer una relación de mayor confianza. En su opinión «la figura de la primera persona es importante en todos los sentidos y entidades, pero en salud mental creo que más que en otras ramas y va a tomar un gran protagonismo porque es algo recíproco, porque ayudar ayuda».

Rubio, por otro lado, voluntaria en la Federació Salut Mental Comunitat Valenciana e integrante de la Red Estatal de Mujeres Salud Mental España, afirma que su actividad le aporta «satisfacción y conocimiento». Llegó al voluntariado de la mano de una amiga después de desarrollar un problema de salud mental y con la idea de romper estigmas. Reconoce que «queda mucho para que la salud mental se vea como una parte importante que la sociedad debe tratar de conocer y aceptar».

Así, la campaña #Apoyolasaludmental, que ha contado con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, busca animar a más personas como Andrés o Paloma a ser voluntarias en salud mental.

Mediante varias infografías, la Confederación destaca los compromisos adquiridos con su voluntariado a lo largo de los años. Apostar por una formación continua, que posibilite cada vez más responsabilidades y autonomía a las personas voluntarias, ampliar los campos de participación, involucrándolas, por ejemplo, en los programas de empleo e inserción laboral, promover la sensibilización para luchar contra el estigma y los prejuicios hacia los problemas de salud mental u ofrecer una atención más individualizada, son algunos de estos compromisos.

Publicidad