Inicio Blog Página 4820

La hostelería en Galicia podrá abrir solo terrazas en 17 municipios

0

Las medidas de alivio para la hostelería decretadas por la Xunta, que han entrado en vigor este viernes, mantienen a 17 municipios con máximas restricciones, es decir, en ellos solo se podrán abrir terrazas para servir consumiciones y con un horario reducido, hasta las 17,00 horas. El servicio para llevar se mantiene hasta las 23 horas, no obstante.

En estos 17 municipios –computados los 16 ya decididos en el comité clínico del martes y el de Boiro, que se suma a este nivel de restricciones este sábado– las reuniones solo se permitirán entre cuatro personas, sean o no convivientes, y tanto en el ámbito público como privado.

El toque de queda en Galicia se mantiene en la franja horaria marco del estado de alarma, es decir, entre las 6 y las 23 horas.

Además de estos 17 ayuntamientos con máximas restricciones, otros 24 tienen limitaciones de aforo bastante estrictas y un horario para la hostelería de atención en los locales también hasta las 17,00 horas. En estos municipios también está en cuatro personas el límite de reunión, sean o no convivientes.

En los otros diez ayuntamientos con medidas medias de restricción (estos tres grupos mencionados a su vez están cerrados perimetralmente, ya sea de forma individual o por almendras), la capacidad de aforo es más amplia y el horario se sitúa hasta las 23 horas.

GRUPO DE MÁXIMAS RESTRICCIONES

Grupo de ayuntamientos con máximas restricciones de reuniones (en hostelería y ámbito privado): Pontevedra y sus ayuntamientos perimetrales de Poio y Marín; la almendra O Grove-Sanxenxo; la almendra Carballo-A Laracha; y de forma individual Tui, Ponteareas, Moaña, Vilalba, Narón, Redondela, Porriño, Cambados, y As Pontes (que entra como nuevo ayuntamiento de máximas restricciones, también en movilidad, tras los últimos datos) y Boiro (que se suma desde este sábado).

Responden a una situación epidemiológica de una incidencia igual o superior a 250 si tienen más de 10.000 habitantes.

En estos ayuntamientos está permitido: terrazas al 50 por ciento y hasta las 17,00 horas. Agrupación máxima de cuatro personas, sean convivientes o no. No se puede salir de los perímetros individuales o de las almendras.

SEGUNDO GRUPO, NIVEL MEDIO-ALTO

El segundo grupo está compuesto por los siguientes ayuntamientos o grupos: Ferrol (en la que se deshace la almendra con Fene y Neda, que pasan al nivel básico de medidas); la almendra Vigo-Mos-Nigrán-Gondomar; la almendra Vilagarcía-Vilanova; y los ayuntamientos, de forma individual, de Lugo y Cangas.

También forman parte: la almendra de Coristanco-Cabana-Malpica-Ponteceso; la almendra Meis, Meaño y Ribadumia; la almendra de Cee-Dumbría-Muxía; y los ayuntamientos, de menos de 10.000 habitantes A Guarda (que entró en restricciones de movilidad ahora con la decisión de este último comité clínico), Vimianzo, Ribadavia, Xinzo y Vilaboa.

Para todos ellos, se ha tenido en cuenta que tengan una incidencia aproximada de entre 150 y 250 a 14 días –si son de más de 10.000 habitantes– o más de 250, si tienen menos de 10.000 habitantes. De este grupo salen Oroso, Neda y Fene a partir de este sábado, tras las decisiones del subcomité clínico de este viernes.

Medidas para este grupo de municipios: apertura de la hostelería 30 por ciento de aforo en interior y 50 por ciento en exterior. Hasta las 17,00 horas. Agrupación máxima de 4 personas convivientes o no convivientes. No se puede salir de los perímetros individuales o de las almendras.

GRUPO TRES, RESTRICCIÓN MEDIA

En tercer grupo, de restricciones medias, se encuentran los siguientes ayuntamientos: la almendra de A Coruña-Arteixo-Cambre-Culleredo (se sale Oleiros, que pasa al nivel básico a partir de este sábado); y los ayuntamientos, de forma individual, de Laxe, Silleda, Soutomaior, Ponte Caldelas, Barro y Cerdedo-Cotobade.

En este caso, se ha tenido en cuenta que la incidencia a 14 días esté entre 100 y 150, para los de más de 10.000 habitantes, y entre 150 y 250 en los de menos de 10.000 habitantes. De este grupo se desprenden de restricciones, para adoptar las del nivel básico, los municipios de Oleiros y Burela.

Medidas aprobadas para esta fase: apertura de la hostelería al 40 por ciento en el interior y 50 por ciento en el exterior. Hasta las 23 horas y con una agrupación máxima de seis personas, sean o no convivientes. No se puede salir de los perímetros individuales o de las almendras.

GRUPO CUATRO, NIVEL DE RESTRICCIÓN BÁSICA

En este último nivel se encuentran todos aquellos ayuntamientos que no tienen medidas especiales aplicadas en toda la geografía gallega, es decir, en todos los municipios excepto en 51.

Tras la reunión del comité clínico de este martes (cuyas decisiones entraron en vigor este viernes) y las decisiones del subcomité clínico de este viernes (que entran en vigor el sábado), han visto aliviadas sus restricciones las antiguas almendras de Santiago-Teo-Ames y de Ourense-Barbadás-Pereiro de Aguiar y los ayuntamientos de A Estrada y Ares. A ellos, hay que sumar Neda, Fene, Burela, Oleiros, Lalín y Oroso (a partir de este sábado).

Para estos municipios se ha tenido en cuenta que la incidencia esté por debajo de 100, en casos de municipios de más de 100.000 habitantes y de 150, en los de menos.

Los parámetros de apertura son: aforo del 50 por ciento en la hostelería en el interior y el 75 por ciento en el exterior. Hasta las 23 horas y con un máximo de seis personas, convivientes o no. En todo estos municipios, así como en el resto no mencionados hasta los 313 que hay en Galicia, no existen limitaciones de movilidad, salvo que durante el puente no se puede salir de la Comunidad y no se puede ir a otro municipio que esté cerrado perimetralmente.

CRIBADO EN OURENSE

Precisamente, a lo largo de los próximos días ser hará un cribado del personal de hostelería en Ourense par una «vuelta segura a la actividad», según ha informado la Dirección del Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco.

Así, en la mañana de este viernes se ha contactado con dos asociaciones con presencia en la provincia para que, a su vez, difundan entre el colectivo esta acción. Así, aprovechando el reinicio a la actividad, podrán participar, de forma voluntario, en este cribado que se hará con pruebas PCR.

Según han informado las mismas fuentes, está abierto a todos los trabajadores del sector que lo deseen, sin límite de tiempo.

Por otro lado, el Diario Oficial de Galicia (DOG) también recoge una modificación de las ayudas a la hostelería por los cierres decretados, de forma que además de computar las semanas completas incluso esta semana, aunque sea solo una fracción, si el establecimiento ha estado afectado en las últimas semanas.

Los expertos subrayan el papel clave de las normas UNE en la transición ecológica

0

Expertos de administraciones públicas y empresas de referencia han subrayado el papel clave de las normas técnicas en la transición ecológica durante una jornada celebrada por la Asociación Española de Normalización (UNE), en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

El evento llamado ‘El papel de la normalización ante el reto de la transición ecológica’, se realizó vía ‘online’ y fue seguido por más de 200 profesionales de distintas organizaciones como Unesid, Anfac, AOP, Aelec y Anfalum o el Ministerio de Transición Ecológica y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La UNE ha destacado que «las normas armonizan buenas prácticas, proporcionando herramientas fiables y consensuadas a empresas y legisladores». En este sentido, «las normas dan respuesta eficaz a los grandes retos de las empresas y son un sólido apoyo de las administraciones en el despliegue de las políticas públicas y en el desarrollo de la reglamentación; por ejemplo, en el Pacto Verde Europeo en campos como las redes eléctricas inteligentes, los combustibles alternativos y el reciclado eficiente», ha añadido.

Durante el evento, el director general de UNE, Javier García, ha presentado el informe ‘Apoyo de la Normalización a la Transición Ecológica’, que revela la existencia de numerosas áreas de normalización en UNE que impulsan la transición ecológica: desde la economía circular, hasta el cambio climático, pasando por la eficiencia energética, la movilidad y las finanzas sostenibles o la compra verde, entre otras.

Ejemplos ilustrativos de normas que apoyan la transición ecológica son la UNE-EN ISO 14001 de gestión ambiental en un ámbito más general o las UNE-EN ISO 14064 sobre la huella de carbono en la lucha contra el cambio climático y la UNE-EN ISO 50001 de eficiencia energética en un campo específico.

Además, la organización ha señalado que las normas ayudan a las empresas a conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, ya que recogen el consenso, colaboración y buenas prácticas que requiere este desafío global.

Asimismo, en el evento han participado el presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de CEOE, Carles Navarro; la directora general de los organismos europeos de normalización CEN y Cenelec, Elena Santiago; el subdirector general de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Eduardo González; y el subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria Comercio y Turismo, José Manuel Prieto.

El TSJ de Aragón plantea una cuestión de inconstitucionalidad por los confinamientos perimetrales

0

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), plantea al Tribunal Constitucional una cuestión de inconstitucionalidad por el artículo 10.8 de la Ley que regula la jurisdicción contencioso-administrativa (LJCA).

Dicha ley, en el mencionado artículo, impone que las salas de los Tribunales Superiores de Justicia deben ratificar las decisiones sanitarias de carácter general, como los confinamientos perimetrales de localidades.

Lo que cuestionan los magistrados es si el mencionado artículo está acorde con los artículos 106 y 117.3 y 4 de la Constitución Española de 1978.

El artículo cuestionado por los magistrados (10.8 de la LJCA) fue introducido en la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa el pasado 19 de septiembre después de que se aprobara la Ley 3/2020, de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia.

Para la Sala, esta modificación legal vulnera la separación de poderes, pues se trata de una convalidación previa, o de informe de legalidad, sobre el que no tiene competencia los Tribunales.

Entienden los magistrados que los Tribunales deben decidir sobre laconformidad de estas medidas tras el oportuno procedimiento, estudiando a fondo el expediente y los motivos y pretensiones de los ciudadanos que lo recurren y razonan que lo contrario sería colocar a los tribunales en una posición de Administración colaboradora, con la dificultad que ello supone si con posterioridad se produce un recurso el cual se presentaría ante el tribunal enfrentándose a una decisión ya confirmada por éste, lo que da una falsa impresión de conformidad a la legalidad.

Con anterioridad a esta reforma, los jueces debían ratificar las medidas sanitarias que afectaban a los derechos fundamentales de una persona, o grupo de personas. Por ejemplo, debían ratificar el internamiento de un infectado por tuberculosis, o debían confinar un edificio o comunidad con infectados. Ello se hacía tras oír a los afectados y valorar la concreta actuación realizada.

Asimismo, consideran que, tras la reforma realizada, se obliga a laAdministración a someter a autorización previa o a ratificación las medidas de carácter general como pueden ser los confinamientos de localidades, provincias o comunidades autónomas o incluso las medidas de toque de queda, o limitación del número de personas que pueden reunirse.

La duda planteada por los magistrados del alto tribunal en Aragón surge tras el recurso presentado por el Gobierno de Aragón y la Fiscalía ante la negativa de la Sala a autorizar el confinamiento perimetral de la localidad zaragozana de La Almunia de Doña Godina.

En concreto, los magistrados, en el auto dictado el pasado 10 de octubre, denegaron la autorización de la Orden de la Consejería de Sanidad de 7 de octubre de 2020, por la que se adoptaban medidas en materia de movilidad por razones de salud pública para lacontención del rebrote del COVID-19 en el mencionado municipio.

Al planteamiento de esta cuestión de inconstitucionalidad no se ha opuesto el Gobierno de Aragón

Santiago celebra sus 35 años como Patrimonio Mundial con una llamada a la «responsabilidad»

0

El Consorcio de Santiago de Compostela ha acogido este viernes, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, un evento de conmemoración por el 35º aniversario de la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad, que se ha retransmitido ‘online’ por las circunstancias derivadas de la pandemia de covid-19.

En el marco de esta efeméride, varios de los participantes, entre ellos el actual alcalde compostelano, Xosé Sánchez Bugallo, han hecho un llamamiento a la «enorme responsabilidad» que supone esta distinción de cara a la futura preservación de la ciudad.

El evento, celebrado bajo el lema ‘La gestión del Patrimonio Mundial de la Unesco’ y que se ha podido seguir por ‘streaming’, ha puesto el punto y final a una serie de actividades que el Consorcio ha estado promoviendo a lo largo de los últimos meses. Tal día como hoy –4 de diciembre– de 1985, la Unesco declaraba al casco histórico de Compostela como bien patrimonial de la humanidad.

Todas estas iniciativas se han enmarcado en el proyecto europeo ‘ATLAS-WH’, del que forma parte el Consorcio y que se centra en la gestión sostenible de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad incluidas en el Área Atlántica.

A la inauguración del acto, ha asistido, telemáticamente, el secretario general de Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte, Javier García, que ha avanzado que el Gobierno central prepara un borrador de reforma de la Ley de Patrimonio Histórico de 1985 en la que destaca, según ha afirmado el secretario general, «el compromiso del Estado con las ciudades patrimoniales.

El secretario xeral de Cultura de la Xunta de Galicia, Anxo Lorenzo, también ha intervenido en el evento para recordar el «espaldarazo» que dio la declaración de Compostela como Patrimonio de la Humanidad a «la conservación y preservación del patrimonio», además de servir de «orgullo e identidad para los ciudadanos y el conjunto de Galicia.

LA CANDIDATURA DE SANTIAGO EN 1985

Por su parte, el arquitecto y quien fue alcalde de Santiago de Compostela cuando se consiguió la declaración, Xerardo Estévez, ha explicado cómo fue el proceso de la candidatura a Patrimonio de la Humanidad para referirse a la «necesidad de construir el patrimonio del futuro».

«Cada vez que se restaura, rehabilita o conserva la arquitectura de antes estamos ‘patrimonializando’, colocando el pasado en presente y preparándose para el futuro», ha manifestado el exregidor, que ha añadido que es necesario «pensar de nuevo la ciudad histórica», para lo que ha propuesto, entre otras medidas, reurbanizar los aledaños de la zona, potenciar el comercio vecinal y combinar los problemas de movilidad con las nuevas normas de circulación.

En esta línea se ha expresado también el alcalde de la ciudad portuguesa de Porto, Rui de Carvalho de Araújo Moreira, que ha abordado –telemáticamente– lo complejo de la gestión de una ciudad Patrimonio Mundial de la Unesco a través del caso concreto de Porto.

El regidor luso ha subrayado, entre otras acciones, la importancia de un desarrollo sostenible, de impulsar las industrias creativas y de sensibilizar a los ciudadanos para salvaguardar el casco histórico de estas ciudades.

EL PATRIMONIO DE LA UNESCO EN GALICIA

La jornada se ha concluido con una mesa redonda de debate sobre ‘El Patrimonio de la Unesco en Galicia: múltiples experiencias de gestión’, moderada por la concejala de Urbanismo, Vivienda, Ciudad Histórica y Acción Cultural del ayuntamiento de Santiago, Mercedes Ronsón; y en la que han participado el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo; y las regidoras de A Coruña, Inés Rey; y Lugo, Lara Méndez; así como la directora xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, María del Carmen Martínez.

El alcalde de Santiago ha señalado, por su parte, que la máxima distinción de la Unesco sirvió para la toma de conciencia por parte de todos los ciudadanos de la relevancia del patrimonio compostelano.

«Un patrimonio tan singular, preservado a lo largo de los siglos, que se convierte en un elemento genuino en un mundo tan globalizado pero también con la enorme responsabilidad de su preservación futura», ha destacado Sánchez Bugallo.

En esta línea, las alcaldesas de A Coruña y Lugo, ciudades que cuentan con elementos arquitectónicos Patrimonio de la Humanidad –la Torre de Hércules y la Muralla de Lugo, respectivamente– han reconocido que el reconocimiento es una «moneda de doble cambio». Por un lado, han argumentado es un «reconocimiento a la conservación de un patrimonio excepcional», pero por otro, es «un compromiso y responsabilidad» para los gestores de mantener ese «legado para las generaciones futuras».

Todos los presentes en la mesa redonda han coincidido en la importancia de las políticas de gestión cultural. A este respecto, han citado algunos de los grandes retos de estas ciudades Patrimonio como lograr un turismo sostenible y mantener la ciudad viva mediante la incorporación de servicios esenciales –acceso a Internet– o la apuesta por el alquiler tradicional frente al turístico.

Arrimadas acusa a Govern de preocuparse más por presos del ‘procés’ que por catalanes

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado al Govern de la Generalitat de preocuparse más por el líder de ERC, Oriol Junqueras, y los demás políticos condenados por el proceso independendista que por quienes se arruinan a causa de la crisis del coronavirus.

«La Generalitat tiene que ayudar a los autónomos y dejar de crear chiringuitos (políticos) y pensar tanto en el ‘procés'», ha declarado Arrimadas durante una visita al distrito barcelonés de Nou Barris, donde ha charlado con comerciantes y vecinos sobre las dificultades que atraviesan.

Al referirse a la decisión del Tribunal Supremo de revocar el tercer grado penitenciario concedido a los nueve condenados por el proceso soberanista de 2017 y anular la aplicación de las medidas de semilibertad, la líder de la formación naranja ha subrayado que «Cataluña necesita preocuparse más por los que se están arruinando, por los trabajadores, las familias y los autónomos, que por los líderes del ‘proces'».

«Ya está bien de que el Govern de la Generalitat piense más en el señor Junqueras que en quienes se arruinan cada día en barrios como éste de Barcelona porque la crisis les está machacando. Queremos que haya un gobierno en Cataluña que vuelva a levantar la actividad económica y a unir a todos los catalanes», ha manifestado.

«DESPRECIO» DE LA GENERALITAT A LOS AFECTADOS

Durante su recorrido por Nou Barris, en el que ha estado acompañada por la portavoz de Cs en el Parlament de Cataluña y en el Senado, Lorena Roldán, y por la presidenta del grupo de Cs en el Ayuntamiento de Barcelona, Luz Guilarte, Arrimadas ha comprobado, según ha dicho, el «abandono de muchas infraestructuras municipales» por parte del Ayuntamiento de Ada Colau.

Asimismo, ha señalado que la realidad de los comerciantes y autónomos en este distrito es «muy dura» porque muchos tuvieron que soportar el cierre sus negocios por la pandemia y esto «no se ha visto acompañado de ayudas».

Mientras, el Gobierno catalán ha mostrado un «desprecio absoluto» hacia los afectados, abriendo una web para la concesión de ayudas que «fue una auténtica chapuza» porque «se regía por el criterio del que llegue primero» y porque se ofrecía una cantidad «irrisoria», ha indicado.

AYUDAS PARA EL ALQUILER, MICROCRÉDITOS Y SUBVENCIONES

En este contexto, ha anunciado una propuesta que Ciudadanos lleva al Parlament sobre un «plan de contingencia para autónomos y pymes» que, según ha precisado, es similar al que ha puesto en marcha en Andalucía el Gobierno de coalición del PP y Cs.

Según el documento facilitado por el partido, el plan para Cataluña consiste en ayudas para el pago del alquiler y los suministros básicos en los locales de los autónomos y pymes afectados por la Covid-19 –en el ámbito de la hostelería, la restauración el ocio nocturno o los gimnasios–, de 1.200 euros para los comercios cuya actividad haya sido interrumpida y 4.000 cuando haya sido suspendida.

Además, habría una inyección directa de dinero «de emergencia» de 2.000 euros para cada autónomo o pyme que haya visto caer sus ingresos hasta la mitad –como hosteleros, taxistas o agencias de viajes–, para que puedan garantizarse hasta un 75% de la facturación del año anterior, y ayudas para el mantenimiento de la actividad de pymes en sectores industriales afectados.

El plan también incluye 150 millones de euros en microcréditos de entre 9.000 y 15.000 euros con aval público, que se podrían devolver sin intereses, así como una línea de subvenciones para facilitar la transformación digital de las actividades y otra para propietarios que aplacen o bajen el alquiler de locales de autónomos y pymes golpeados por la crisis, con un pago único por un importe del 60% de la renta si lo bajan y un 30% si lo aplazan.

PIENSAN EN «LLEGAR A FIN DE MES», NO EN LA INDEPENDENCIA

La presidenta de Ciudadanos ha afirmado que si el Gobierno de Pedro Sánchez hubiera pactado los Presupuestos Generales del Estado de 2021 con la formación naranja en vez de con ERC, los votos de apoyo habrían sido a cambio de ayudas para los autónomos.

En cambio, «cuando Esquerra negocia los Presupuestos siempre es a cambio de favorecer a los señores del ‘procés’ o de tener privilegios para seguir excluyendo el castellano de las escuelas», ha añadido sobre la futura ley de educación, que excluye el castellano como lengua vehicular en las comunidades autónomas donde hay otro idioma cooficial.

Según Arrimadas, al hablar con vecinos y comerciantes de Nou Barris ha visto que «a nadie le preocupa si Cataluña tiene que ser independiente o no» y que lo que todos se preguntan es «cómo van a llegar a final de mes».

Por ello, ha dicho que Cs se presenta a las elecciones de febrero con un proyecto «realista, sensato e innovador» con el que «volver a levantar Cataluña». «Vamos a por todas porque Cataluña se merece pasar página del ‘procés’ y empezar una nueva etapa de creación de empleo, unidad y, sobre todo, futuro y prosperidad», ha destacado.

Ayuntamiento dice que «Cádiz no puede quedarse sin Carnaval»

0

La concejala de Fiestas y Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Lola Cazalilla, ha informado de la programación de Carnaval que se está confeccionando para las tres primeras semanas de febrero con objeto de mantener actividades carnavalescas y colaborar con agrupaciones y artesanos. «Cádiz no puede quedarse sin Carnaval en febrero, pero no sólo por lo que supone de expresión popular, sino por lo que supone de motor económico para la ciudad, y más aún en este contexto de pandemia», ha manifestado.

En una nota, ha explicado que la Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Cádiz está organizando varias galas de Carnaval en el Gran Teatro Falla para celebrar durante las tres primeras semanas de febrero, durante las fechas en las que debía celebrarse el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas y el propio Carnaval.

Cabe recordar que con motivo de la actual pandemia originada por la Covid-19, la Junta Ejecutiva del Patronato del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) acordó el pasado mes de septiembre, por unanimidad, suspender el certamen. No obstante, se anunció que se iba a estudiar la posibilidad de celebrar festivales, galas o certámenes carnavalescos a lo largo de 2021, y así se ha hecho priorizando en todo momento las medidas de seguridad para evitar el contagio del coronavirus, por lo que el aforo será limitado.

La Delegación de Fiestas ha presentado a la Junta Consultiva del COAC estas galas, que se ofrecerán a las agrupaciones semifinalistas de 2020, así como a agrupaciones de la cantera, romanceros en función del orden de clasificación en el certamen de 2020 y a las antologías de Manolo Santander y Juan Carlos Aragón, que crearon una obra nueva con letras originales y puesta en escena para el pasado Carnaval.

El festival comenzará el 1 de febrero y participarán tres grupos por función. Podrán cantar el repertorio del Carnaval 2020 o uno nuevo, y cada formación actuará dos días en total.

Según ha explicado, se fijará un caché para las agrupaciones y se establecerá una cláusula por la que éstas deberán destinar una cantidad de dicho caché exclusivamente para la puesta en escena y realizar encargos artesanos, con objeto de que también se beneficien de estas galas los artesanos de todos los sectores implicados en la fiesta.

Entendemos que el Ayuntamiento tiene que apoyar no sólo a las agrupaciones, sino también a todos los sectores de nuestra fiesta», ha señalado la concejala de Fiestas y Cultura, Lola Cazalilla.

Por otra parte, la Delegación de Fiestas ha informado a la Junta del COAC y a la Junta de Fiestas de la propuesta de disolución del Patronato, que se llevará al Consejo Rector. Cazalilla ha explicado que se procede a dicha disolución «porque no se trata formalmente de un organismo autónomo, y en pro de una mayor transparencia y optimización de recursos hay que afrontar este cambio para lograr un mejor funcionamiento».

«Creemos que el formato actual de Patronato con Junta Ejecutiva ha cerrado su ciclo para organizar el Concurso y el Carnaval, y consideramos que esa labor debe ser realizada por el Ayuntamiento apoyándose en un órgano consultivo al que escucharemos y atenderemos esas propuestas que contribuyan a mejorar el certamen», ha expuesto la concejala.

La propuesta ha recibido el respaldo mayoritario de los representantes de la Junta del COAC al entender que es la voz de la mayoría. Sólo el representante de la Asociación de Autores, Miguel Villanueva, se ha mostrado contrario a la propuesta al considerar que es una decisión tomada de forma unilateral, añadiendo que «no hay concurso sin autores» y que la Asociación de Autores estaría «capacitada para diseñar el Concurso».

Protección Civil mantiene la alerta por el temporal marítimo

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior mantiene la alerta por temporal marítimo, vientos fuertes y nevadas intensas durante los próximos días a consecuencia de los efectos de la borrasca ‘Dora’, de acuerdo con la información de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así pues, el temporal marítimo que afecta a las costas peninsulares y seguirá siendo muy fuerte en el norte peninsular durante los próximos días y, especialmente en Galicia, donde se esperan olas de hasta nueve metros de altura.

Además, las nevadas que han afectado este viernes a la mayor parte de las zonas montañosas, se intensificarán mañana en el norte, concretamente en la Cordillera Cantábrica y Pirineos, donde se podrá acumular hasta 20 centímetros de espesor. Igualmente, también habrá nevadas en otros puntos por encima de los 700 metros aunque menos intensas.

Por otro lado, la jornada de este viernes continuará con vientos fuertes en el sureste peninsular, donde se alcanzarán rachas de hasta 90 km/h. Según AEMET, existe una alta probabilidad de que lleguen nuevos centros de bajas presiones desde el Atlántico, lo que dará lugar a un nuevo episodio de precipitaciones generalizadas y vientos fuertes a partir del lunes.

Ante los fuertes vientos, recomienda ante fuertes vientos asegurar puertas, ventanas y aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También aconseja abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

Asimismo, aconseja a los conductores que extremen las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido y prestar especial atención a la posible presencia de obstáculos en la carretera.

También recomienda a quien se encuentre en las zonas costeras que ante los fuertes vientos lo mejor es alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

Igualmente, recuerda la conveniencia de no estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje. Ante estas situaciones, en las que el mar adquiere condiciones extraordinarias, hay una alta probabilidad de que el agua arrastre a las personas que estén cercanas a las proximidades, por eso, Protección Civil pide no poner en riesgo la vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

RECOMENDACIONES ANTE LA NIEVE

La previsión de nieve lleva también a Protección Civil recomiende viajar por carretera solo si es imprescindible, permanecer atento a la carretera y tener especial cuidado con las placas de hielo. También aconsejan extremar las precauciones, revisar el vehículo y atender las recomendaciones de tráfico.

Por último, recomienda a los conductores que lleven neumáticos de invierno o las cadenas y llenar el depósito de la gasolina, así como revisar las ruedas, anticongelante y los frenos. En este sentido, resalta llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con suficiente batería o cargador del mismo.

En caso de quedar atrapado en la nieve, aconseja permanecer en el coche con la calefacción puesta y vigilar para que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo. Además, pide que no se traten de resolver las situaciones por uno mismo y que se informe a las autoridades de estar aislado y necesitar ayuda.

Táboas ve en la liberalización ferroviaria una oportunidad para atraer más personas

0

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, cree que la inminente liberalización del transporte ferroviario de viajeros será una oportunidad para la empresa pública, ya que permitirá estimular a la compañía para atraer a más personas al tren, con productos como su tren ‘low cost’, Avlo, o la plataforma de movilidad integral RaaS.

«La liberalización es una oportunidad para Renfe. Algunos piensan que es una amenaza porque podemos perder cuota de mercado. Yo pienso que nos va a estimular para conseguir nuevos sectores en los que atraer personas al tren, como, por ejemplo, con Avlo y RaaS», ha asegurado Táboas en un ‘informativo’ semanal que ha estrenado Renfe en su canal oficial de YouTube.

De hecho, el presidente de Renfe considera que, aunque algunos de sus viajeros puedan decidirse por pasar a otro medio de transporte, «serán muy pocos», porque confía en que la calidad del servicio de Renfe «es y seguirá siendo lo mejor que hay».

En el vídeo, Táboas también explica cómo ha afectado la pandemia del Covid-19 a la compañía y a todas las empresas de transporte, afirmando que la demanda de viajeros en la actualidad es del 22% respecto al mismo periodo del pasado año.

«Nosotros confiamos en que, a partir de principios de 2021, cuando se empiece a vacunar a parte de la población, se vaya clarificando la situación de incertidumbre y los ciudadanos vuelvan a planificar viajes. Nuestra perspectiva es que a lo largo de 2022 podremos acabar de recuperar la demanda que teníamos en 2019», añade.

Táboas aprovecha también para tratar el resto de temas en los que está inmerso Renfe, como la actualización del plan estratégico de la compañía, la próxima adjudicación de la licitación de los trenes de gran capacidad, el proceso de internacionalización de la operadora o las perspectivas de futuro de Renfe Mercancías.

Finalmente, recuerda que Renfe cumplirá 80 años el próximo 24 de enero: «Hay que mejorar y consolidar lo que ya hay y dar nuevos saltos adelante, con la internacionalización y los desarrollos digitales: y, además, seguir demostrando que somos una empresa que cuida a sus clientes, es eficiente, es eficaz y en la que la seguridad está por encima de todo».

NUEVO ‘INFORMATIVO’ SEMANAL

Con esta entrevista, Renfe ha estrenado este viernes un ‘informativo’ de periodicidad semanal en su canal oficial de YouTube, que recogerá la información más relevante relacionada con la compañía en los últimos siete días.

De esta forma, la operadora defiende completar el rediseño de su canal de YouTube, incorporando contenidos informativos que se producen y emiten a diario en las redes sociales de Renfe como ‘La Noticia del Día’, así como un resumen con las informaciones más interesantes de cada semana que será emitido cada viernes.

En la actualidad, el canal oficial de Renfe en YouTube, que cuenta con 12.400 suscriptores, ofrece reportajes, tutoriales y anuncios publicitarios nuevos e históricos, con enlaces a la venta ‘online’ de la web y a las cuentas de las distintas redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Linkedln).

Abascal pide que la Armada detenga las pateras antes de entrar en aguas españolas

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha culpado este viernes al Gobierno de llamar a los inmigrantes, apuntando que ello ha llevado a que en Canarias la situación «cobra tintes de invasión por sus números», al tiempo que ha pedido al Ejecutivo central que utilice todos los mecanismos necesarios para frenar la situación migratoria, entre ellos, el que la Armada detenga las pateras antes de entrar en aguas españolas.

Así lo ha manifestado Abascal en declaraciones a los periodistas tras asistir a la manifestación ‘Salvemos el turismo’ en la localidad de Puerto Rico, en Mogán, y que convocan colectivos del municipio que piden, entre otras cosas, sacar a los migrantes de los complejos turísticos en los que están alojados debido a la llegada masiva de personas irregulares a la isla de Gran Canaria.

De este modo, el líder de Vox ha querido estar en la misma, dijo, para «darles voz, para representar su sentir, para decir que al final es a las personas más sencillas, es a los trabajadores a quién más está afectando la inmigración ilegal», mientras ha criticado «los políticos, los poderosos, todos aquellos que han contribuido al efecto llamada, no tienen que padecer la consecuencia que la inmigración ilegal tiene sobre la seguridad, sobre la convivencia, sobre los distintos conflictos, sobre la propia prosperidad, que hoy está suponiendo un drama» en Canarias.

En este sentido, apuntó que Canarias «hoy se desangra por culpa de la inmigración ilegal a la que han llamado insistentemente los políticos de todos los partidos, produciendo un efecto llamada que hay que detener», de ahí que incidió en la necesidad de que el Estado ponga «todos los mecanismos para detener de una vez por todas la inmigración ilegal, que ha llegado porque se le ha llamado».

Al respecto, aseguró que «no» culpan a los inmigrantes, sino «a los políticos españoles, a los políticos europeos, que les llaman, que les hacen jugarse la vida en los mares, que les prometen un falso paraíso que no» se puede ofrecer.

Por ello, incidió en que el «deber de cualquier Estado es proteger en primer lugar a sus nacionales, que la inmigración debe ser regulada en función de la economía nacional y de la capacidad de adaptación de los inmigrantes», algo de lo que matizó saben «mucho» en Canarias, que «ha acogido a las verdaderos refugiados, aquellos hermanos venezolanos que huyen de la tiranía de Maduro.

Así, exigió «deportaciones inmediatas de todos» los que entren ilegalmente en España, así como que se lance el «mensaje nítido en África de que todo el que entre» en España, «jamás podrá ser regularizado», y que el Estado «utilice todos los medios a su alcance, también el control marítimo con la Armada para detener» a las embarcaciones antes de que entren en aguas españolas y sean llevadas al puerto seguro más cercano de Marruecos, de Argelia o de Mauritania, para que sean estos países los que asuman la «presión internacional porque no cumplen con los convenios internacionales de salvamento marítimo.

Para Abascal la solución pasa porque España y Europa devuelvan la presión a los países que «están mandando la inmigración de forma masiva e ilegal».

Deutsche Bank España comercializa el fondo Pimco SF Multi Asset Strategy Fund R II

0

Deutsche Bank España ha comenzado la comercialización en exclusiva del fondo Pimco SF Multi Asset Strategy Fund R II, gestionado por Geraldine Sundstrom, responsable del equipo de asignación de activos de Pimco en Europa.

Sundstrom ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos por su trayectoria y resultados y lidera un equipo de expertos analistas y gestores con más de 17 años de experiencia media.

Este fondo multiactivo permite acceder a las principales ideas de asignación de activos de la gestora global Pimco, al invertir directamente en su fondo principal, el Pimco GIS Dynamic Multi-Asset Fund. Esta estrategia está posicionada en el primer decil de rentabilidad en los últimos tres años, según Morningstar.

Este fondo principal cuenta con la libertad de invertir en todas las clases de activos globales, con una gran flexibilidad para conseguir su objetivo de maximizar la rentabilidad preservando capital, tanto en mercados alcistas como bajistas.

La responsable de fondos de Deutsche Bank España, Gracia Campos, ha asegurado que se trata de un fondo que «ha demostrado ser altamente flexible» en exposición a bolsa, duración y divisas, aprovechando cualquier oportunidad que ofrece el mercado. «Esto le ha permitido adaptarse de manera dinámica a cada uno de los escenarios de mercado que han ido surgiendo, como el Brexit, las elecciones de EE.UU. en 2016 y 2020 o las recientes correcciones de mercado provocadas por la Covid-19», ha explicado.

El Pimco SF Multi Asset Strategy Fund R II invierte entre un 85% y un 100% de su capital en el fondo principal Pimco GIS Dynamic Multi-Asset Fund. No obstante, se reserva hasta un 15%, que podrá destinar a activos líquidos y derivados con un objetivo de cobertura. El objetivo final no garantizado del fondo es potenciar la rentabilidad total de la inversión, aplicando principios de prudencia en la gestión de inversiones y buscando ingresos constantes, a la vez que persigue la revalorización del capital a largo plazo.

Su horizonte temporal de inversión recomendado son siete años y el fondo está disponible para los inversores en dos clases de participación: acumulación y distribución de rentas. En el caso de esta última, tiene un objetivo de dividendo trimestral no garantizado del 2,5% anualizado, abonándose el primer dividendo el último día hábil del tercer trimestre de 2021 y, a partir de entonces, el último día hábil de cada trimestre.

El fondo principal acumula una rentabilidad total superior al 25% desde su lanzamiento hace ya casi 5 años y ha sido reconocido por Morningstar con 5 estrellas, la calificación más alta, por su evolución histórica en términos absolutos y relativos.

Revilla cree que el Rey haría «muy bien» diciendo a los militares que le enviaron la carta: «Olvídenme»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), cree que el Rey Felipe VI, «haría muy bien» desvinculándose, incluso públicamente, de los militares retirados que le enviaron una carta contra el Gobierno y decirles: «olvídenme».

«Yo si estuviera en el papel del Rey de España, les llamaba uno a uno y les decía olvídeme usted porque la única manera de echarme a mí de España y acabar con la monarquía son gente como usted», ha afirmado Revilla al ser cuestionado por esta misiva que este grupo de militares retirados enviaron al monarca.

Algunos de los militares en la reserva que enviaron la carta a Zarzuela, y que Revilla ha tildado hoy de «energúmenos», compartían además un chat de WhatsApp en el que, según ha publicado ‘Infolibre’, uno de los generales habla incluso de «fusilar a 26 millones de hijos de puta.

Para Revilla, «el peor servicio» que estos militares «pueden hacer a España y al rey» es haberse reunido «para hacer semejante panfleto partidario», con el que, a su juicio, lo que hacen en lugar de ayudar al monarca es «echarle una mano al cuello».

El presidente cántabro ha afirmado que le da «absolutamente vergüenza» que en un país democrático como España «todavía haya unos señores», que han sido «jefazos» de las Fuerzas Armadas, que «no se han reciclado» y parece que «no han pasado la etapa negra» de este país, en alusión a la Dictadura.

Revilla ha recordado a estos militares –a algunos de los cuales conoce– que esa etapa «ya pasó», que España es una democracia y que ahora, «afortunadamente», «quien manda es el pueblo» con sus votos en las elecciones y considera que éstos, como funcionarios públicos que son, deben «callar y obedecer» a la sociedad civil y «cuadrarse» ante los ciudadanos.

El presidente cántabro les ha instado a, en lugar de «salirse del tiesto» y dar «consejos» al monarca, dedicarse a «jugar al parchís, hacer tertulias» y comentar entre ellos que «España se hunde».

Revilla ha tildado de «intolerable» e «infumable» la actuación de estos militares retirados y, de hecho, «no sabe», si judicialmente podrían tener castigo. De hecho, considera que «muchos países europeos» se habrán llevado «las manos a la cabeza» al conocer esta noticia.

El presidente cántabro cree que el Rey «tiene que estar muy incómodo» y haría «muy bien de olvidarse de ellos» y expresar, incluso públicamente, que «no tienen nada que ver con él» y que no quiere sus consejos.

El presidente cántabro cree que ese tipo de mentalidades «hay que condenarlas» porque pueden ser un «caldo de cultivo» y hacer que otras personas se sumen a sus teorías.

Además, ha opinado que este asunto «no es una broma» porque son «unos cuantos» militares que hasta hace poco han estado en activo, han dado instrucciones y consignas a las Fuerzas Armadas y considera que si «estuvieran en activo y tuvieran las armas, son capaces de cualquier cosa».

Revilla ha realizado estas afirmaciones sobre este asunto en el Seminario Mayor de Comillas, donde este viernes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado el Plan de Resistencia, Transformación y Resiliencia de la Economía Española.

Apple Music PlayStation, y otras gangas gratis para este puente

0

El que diga que no le gustan las cosas gratis, miente. Este fin de semana vamos a tener que estar confinados y con mal tiempo. El invierno ha llegado gracias a la borrasca que tenemos encima y es el mejor momento para quedarse en casa. Vas a poder jugar a la consola, escuchar música e incluso ver tus series y pelis favoritas. Todo eso sin pagar un duro en cositas de Apple y Playstation.

Nosotros te traemos las mejores ofertas gratuitas para pasarte un finde y un puente muy entretenido. Te traemos desde suscripciones gratuitas hasta juegos gratis para siempre. Apple, PlayStation, Xbox y otras ofertas y títulos para no aburrirte ni un minuto. Así que empieza a echar un vistazo a lo que tienes por delante y aprovecha, que el finde y el puente pasa volando. Mira lo que te están ofreciendo las compañías, sus suscripciones, tiempo de juego gratis, música, películas y otros entretenimientos. Ideal para ti y para toda tu familia.

Ofertas destacadas gratis

Apple Music

Empezamos fuerte. Si te descargas la aplicación de Shazam en tu teléfono móvil, te van a ofrecer 2 meses de Apple Music gratis. Pero si lo haces en un iPhone, la oferta asciende a 5 meses de Apple Music gratis.

También, gratis puedes tener una suscripción a Spotify de 3 meses. Para los que quieran jugar, Xbox Game Pass está ofertando su servicio durante 3 meses por un solo euro. Y si te quieres hacer con Discord Nitro sin pagar, la aplicación de chat de voz te ofrece 3 meses a 0 euros.

También tienes la posibilidad de probar el servicio de Disney + durante un mes gratis. Y si eres de los afortunados que te has comprado una PlayStation 5 y tienes PS Plus, podrás jugar a una colección de juegos. Y Rockstar te ofrece Red Dead Online solo por 4.99 euros.

Juegos gratis para siempre

Apple Music Playstation, Y Otras Gangas Gratis Para Este Puente

Los juegos gratuitos para siempre nos gustas a todas horas. Mientras dure la oferta, vas a poder bajar y quedarte desde la Epic Store Cave Story+. Si nos vamos a Steam, tenemos varios juegos gratuitos.

Minion Masters, el DLC de Rune II, Armor of Heroes y Blackout Z están en Steam a 0 euros. Hazte con ellos y comienza a disfrutarlos. No tendrás que pagar y formarán parte de tu biblioteca hasta el final de los días.

En Prime también tenemos oferta de juegos gratis con la suscripción de Amazon: Yooka Laylee, Battlefield 3, Close to the Sun o Hyperdon son algunos de los títulos gratuitos. Y si tienes Xbox también podrás hacerte con Minion Masters, Front Lines. Fuel War y The Maw o MX Unleashed.

Juega gratis este fin de semana

Teso

También vamos a tener una buena oferta de juegos gratis, pero sin quedárnoslos. Estos que te vamos a decir a continuación podrán jugarse de forma gratuita en las plataformas específicas. Así que veamos a qué podrás jugar sin pagar en el puente.

En Xbox, PlayStation 4, Steam y Stadia vamos a tener el evento Undaunted de The Elder Scrolls Online durante todo el fin de semana y hasta el día 15. En Xbox podremos disfrutar de Soulcalibur VI. Del 7 al 13 de diciembre podrás probar Overcooked 2 para Nintendo Switch.

Y en Steam tenemos tres títulos para jugar aparte del TESO y su evento. Tenemos el Force and Fight. También el Embr y por último el Haxity. Son títulos para dedicarles un rato y, si nos gustan, comprarlos. Así es la mejor forma de vender un juego, dejándolo jugar gratis durante unos días.

Juegos gratis con suscripción

Apple Music Playstation, Y Otras Gangas Gratis Para Este Puente

Las grandes compañías de consolas ofrecen suscripciones para obtener ventajas respecto a los miembros normales. Es habitual ver cómo cada mes se ofrecen juegos gratis, vamos a ver qué podemos descargarnos si contamos con alguna de estos servicios de pago.

Con PlayStation Plus vamos a disfrutar de Just Cause 4, Rocket Arena, Worms Rumble y Melbits World durante este mes de diciembre. También podremos jugar Online gratis si no pagamos el servicio, durante este fin de semana. A PS Now se unen Horizon Zero Now, Stranded Deep, Broforce, Wreckfest, The surge 2 y Darksiders III.

En cuanto a Xbox, Tenemos disponibles varios juegos de forma gratuita. Comenzamos por Swimsanity que desaparecerá el 15 de diciembre. Tambien The Raven Remastered, Bleed 2, Saints Row Gat out of Hell y finalmente Stacking. También Amazon Gaming y Stadia tienen oferta de títulos a 0 euros.

Otros elementos y eventos gratis

Apple Music Playstation, Y Otras Gangas Gratis Para Este Puente

Hay otras cosas que puedes conseguir gratis y que no son juegos exclusivamente. Pueden ser regalos o insignias. Por ejemplo, Sega, está dando regalos por su 60 aniversario. Debes entrar en la web y enterarte. También Sony está regalando en su calendario de Adviento de PlayStation. Por cierto, si dispones de PSVR en PS4 puedes solicitar tu adaptador a PS5 gratuito.

El título world of Warship tiene un calendario de adviento activo en donde te van dando bonus por cada vez que entres en estos días. En la plataforma de comunicación TeamSpeak puedes conseguir todavía tu insignia de Halloween Gratis. También puedes obtener 5 aspectos gratis gracias a Minecraft.

Y en cuanto a Fortnite, podrás conseguir un pico clásico gratis. En este juego acaba de aparecer Kratos, puedes conseguir su armadura sin pagar un euro, tan solo debes cumplir unos objetivos.

Regalos

Apple Music Playstation, Y Otras Gangas Gratis Para Este Puente

Algunas suscripciones como Xbox Game Pass Ultimate te ofrece contenido gratuito para distintos juegos como Gears 5, Pubg, smite o Daylight. Podrás ir consiguiendo skins y ventajas para los personajes de manera gratuita.

Lo mismo sucede con los usuarios de PlayStation Plus. En Pubg tendrás disponible un paquete gratuito. También en Ápex Legendas podrás tener un pack de juego si eres miembro de PSplus sin pagar ni un euro.

Si dispones de Borderlands 3, están disponibles llaves de oro y promociones de forma gratuita y el evento Dale a me gusta, síguenos y obedece. Esto te dará armas en el juego y otras ventajas para tus personajes del juego. Por su parte, Warzone y Rocket League ultiman sus días finales de temporada para conseguir las mejores recompensas.

Hay distintos contenidos descargables para juegos como Black Desert, Fortnite, Warhammer: Chaosbane. Beckham y Volta para FIFA 21 o el Exclusive Pack de Worms Rumble, disfrutable en PlayStation 5.

Fontaneros en Madrid instalamos termos electricos

0

A la hora de llevar a cabo la instalación de un electrodoméstico tan importante como un termo, es totalmente recomendado el contar con un servicio de fontanería apropiado. Los fontaneros Madrid trabajan todo el tiempo, por lo que no importa que día de la semana sea o que hora del día, ya que podrás encontrar fontaneros 24 horas para llevar a cabo cualquier servicio cuando lo necesites. Los fontaneros urgentes son de los servicios más demandados en la capital. Esto es debido a que muchas veces las averías llegan sin avisar y cualquier local o casa moderna tiene complicado el subsistir sin el flujo de agua adecuada.

A pesar de la actual situación sanitaria, al fontanero no le ha faltado trabajo. Con la llegada del mal tiempo, también se han incrementado el número de servicios por parte de aquellas personas que quieren instalar sistemas de calefacción para poder hacer de su hogar un lugar más confortable.

Fontanería, Tubería, Llave, Fontanero, Reparación

¿Por qué contar con un fontanero?

Cuando estamos llevando a cabo la contratación de un fontanero, nos estamos asegurando los servicios de un profesional entendido en la materia. La correcta instalación de cualquiera de estos electrodomésticos que precise de una toma de agua nos evitará toda clase de problemas que podrían surgir si llevásemos nosotros a cabo la instalación por nuestra cuenta.

A pesar de que estos equipos están pensados para que el instalador sea un profesional, es un hecho que todavía existen personas que, con el ánimo de poder ahorrar un poco de dinero evitando contratar estos servicios de fontanería, acaban llevando por su propia cuenta la instalación con un resultado menos satisfactorio.

Esto sin duda es un error, un error bastante frecuente. Podemos darnos cuenta de que está mal con dos sentidos completamente diferentes. En primer lugar, es posible que la instalación que hemos realizado no sea lo más óptima y exista alguna fuga que empeore el rendimiento o no permita funcionar a la instalación como esta debería. En algunas ocasiones esto conlleva a que lo barato, sale caro. Puede suceder que, al no tener un rendimiento tan bueno, necesite un gasto mayor para acabar produciendo lo mismo que un aparato que goce de un rendimiento superior. Lo que nos vamos a ahorrar, por un lado, lo vamos a acabar pagando de manera incrementada ya sea en nuestra factura de la luz o en la del agua, lo que al final termina por no suponer ahorro alguno.

En segundo lugar y lo que acabaría siendo peor, es que, derivado de una mala instalación acabemos estropeando el electrodoméstico en cuestión. De hecho, la problemática es mayúscula, ya que, a pesar de que el electrodoméstico se encontrara en garantía, es un hecho que no va a cubrir todos estos problemas que han sido causados por el propio usuario.

En definitiva, contar con un servicio de fontanería adecuado nos permitirá llevar a cabo una instalación mucho más segura, tanto para nosotros como para el propio aparato que verá incrementado su rendimiento.

Consejos, tiendas y profesionales del hogar con los que debes contar

0

Establecer las bases de habitabilidad de una vivienda es uno de los requisitos más relevantes cuando hacemos mención al bienestar personal, garantizando así la mayor calidad en los espacios en los que nos debemos sentir protegidos. Para ello, son muchos los factores que hemos de tener en cuenta: desde la eficiencia del domicilio, hasta el diseño de interiores. En consecuencia, resulta un gran acierto estudiar qué recursos están disponibles en el mercado para, tras analizar cuáles son los que gozan de mayor prestigio comercial, ponerse en sus manos.

Recomendaciones para la higiene del hogar

La higiene es un aspecto esencial en el marco domiciliario; asegurando que la propia casa se encuentre en su mejor estado en todo momento. Además de cuidar las diferentes dependencias, también es imperativo velar por los electrodomésticos de los que disponemos; habiendo de, por ejemplo, limpiar el horno por dentro con periodicidad.

El uso que damos a este elemento de la cocina es constante, por lo que hemos de evitar que se acumule la suciedad y, por ende, esto afecte a nuestro estado de salud. Desde blogs especializados encontramos recomendaciones en las que nos aconsejan utilizar productos de limpieza como el bicarbonato de sodio, la sal, el vinagre o incluso limones.

A su vez, resulta todo un acierto proceder con la limpieza justo después de cocinar, haciendo el proceso mucho más sencillo. Se trata de una tarea doméstica que hemos de llevar a cabo con el máximo grado de atención, siguiendo siempre las sugerencias de los mejores expertos.

Comprar aire acondicionado, climatiza tus espacios

La climatización es un factor de vital importancia cuando hablamos de parámetros de habitabilidad, derivando no solo en el confort del día a día, sino también en la propia salud de los residentes. Debido a ello, en cuanto las temperaturas suban, hemos de instalar el mejor aire acondicionado.

Desde comercios como la Tienda del Aire, gozan de un versátil stock para que podamos escoger los modelos que mejor se adaptan a nuestros espacios y, sobre todo, bolsillo. Cuentan con las primeras marcas, como Bosch o Daikin, estableciendo así una climatización impecable.

De la misma manera, la Tienda del Aire también presenta un catálogo con otros productos como ventiladores o generadores de ozono y sistemas energéticos como la aerotermia que convergen en un solo cometido: ejercer un salto de calidad en nuestro nivel de vida.

El baño, nuestra carta de presentación

Si bien es cierto que todas y cada una de las habitaciones de la casa han de estar sujetas al mayor grado de estudio en lo referido al diseño, el cuarto de baño será la carta de presentación ante potenciales invitados. Por este motivo, buscar los mejores muebles de baño en Todobaño será todo un acierto.

Desde un portal online perfectamente categorizado, este comercio electrónico presenta grandes ofertas y una variabilidad de productos sin precedentes. Contemplando las mejores opciones con un simple ordenador, podremos escoger el estilo decorativo perfecto para que vaya en armonía con el resto del inmueble.

Existen muebles de baño modernos, tradicionales, con patas, suspendidos… Muchas alternativas que harán de esta habitación el lugar perfecto para sentirnos a gusto cada mañana y, además, presumir de belleza decorativa ante todas aquellas personas que nos puedan visitar.

Soluciones rápidas y efectivas para cualquier inconveniente

Otro de los requisitos indispensables en materia de hogar es la funcionalidad; sin embargo, una casa no está exenta de problemáticas que, como las fugas de gas o los atascos, van a minar drásticamente nuestro día a día. Ante dicha realidad, debes encontrar el fontanero que necesitas y poner solución a los desperfectos de forma inmediata.

Las técnicas para encontrar a estos profesionales han pasado a depender en gran medida del ámbito online. Si prestamos atención a los servicios que nos aseguran proveer desde sus páginas web, como las inspecciones con cámaras, reparaciones, limpieza o, entre muchos otros, desatascos, nos será mucho más sencillo dar con los mejor cualificados para cada tarea.

Así pues, únicamente hemos de navegar por los portales especializados durante unos minutos y, de esta manera, daremos con los mejores fontaneros del mercado. Unos profesionales que están disponibles durante las 24 horas para resolver con urgencia cualquier tipo de problemática.

Dr. Raimundo Cantero: uno de los mejores cirujanos plásticos en Málaga

0

Los increíbles avances de la medicina han convertido a la cirugía plástica en una exitosa opción que permite corregir y mejorar diversos tipos de defectos congénitos, adquiridos, tumorales e involutivos. El Dr. Raimundo Cantero se destaca como uno de los mejores cirujanos plásticos de Málaga, consiguiendo por tercera vez consecutiva, estar entre los tres finalistas de los premios Doctoralia

En los últimos años, el sector de la salud especializado en cirugía estética ha sido protagonista de un importante crecimiento económico a nivel nacional. La innovación de sus principales servicios y desarrollo de novedosos tratamientos ha sido el motivo fundamental de la gran popularidad experimentada por esta industria médica.

Málaga ha sido una de las regiones del país que más se ha beneficiado de todas las ventajas reparadoras y curativas de las mejores cirugías plásticas. Se trata de una ciudad en la que es posible contratar los servicios clínicos del Dr. Raimundo Cantero, cirujano plástico en Málaga. Un especialista que se ha destacado como uno de los primeros 3 finalistas de los premios Doctoralia en las ediciones 2018, 2019 y 2020.

Servicios de cirugía plástica, estética y reparadora

El Dr. Raimundo Cantero ofrece un amplio catálogo de tratamientos estéticos que permiten mejorar de forma integral el aspecto físico. Además, son intervenciones quirúrgicas que tienen la capacidad de ofrecer un mayor bienestar y calidad de vida, al corregir anormalidades congénitas que afectan la salud de la población.

En este sentido, el objetivo ofrecer a los pacientes e interesados toda la información de relevancia acerca de las capacidades profesionales del Dr. Raimundo Cantero, se han detallado algunos de sus príncipes tratamientos clínicos. Soluciones estéticas que han se caracterizan por sus excelentes resultados gracias a la gran pericia y formación profesional del Dr. Raimundo Cantero.

La rinoplastia en Málaga, cirugía de nariz, es uno de los servicios clínicos más demandados que se destaca entre las principales especialidades del Dr. Cantero. De igual manera, el especialista pone a disposición del público tratamientos plásticos como: aumento de pechos, abdominoplastia, blefaroplastia, liposucción y levantamientos de pechos.

Rinoplastia en Málaga

La rinoplastia es un tratamiento estético que le ofrece a los pacientes la oportunidad de mejorar la forma y funcionalidad de su nariz. A través de la intervención, el cirujano plástico corrige defectos asimétricos o de otras naturalezas que comprometen la armonía del rostro.

Asimismo, se trata de una cirugía plástica enfocada en el ámbito estético. Además, la rinoplastia en Málaga es la solución ideal para problemas relacionados con deficiencias respiratorias generadas por deformidades en la nariz.

El Dr. Raimundo Cantero, miembro de la Sociedad Española y Andaluza de Cirugía Plástica y Estética, ofrece la posibilidad de mejorar la estética y funcionalidad de la nariz a través de del servicio clínico de rinoplastia en Marbella y Málaga Una intervención de gran calidad que este profesional suele realizar en las salas de operaciones del conocido Hospital Quirón de Málaga.

Aumento de pecho en Málaga

Otro de los servicios clínicos de mayor demanda en el consultorio del cirujano plástico Raimundo Caldero es el tratamiento estético de aumento de pechos. Una intervención que ha experimentado una gran popularidad en la población y que garantiza resultados adaptados a las necesidades del paciente.

La mamoplastia de aumento es un tratamiento que permite mejorar la forma y el volumen de las mamas de acuerdo a los gustos y necesidades de cada persona. En Málaga, una gran cantidad de pacientes que solicitan la cirugía de aumento de pechos, confían en la honestidad y transparencia del Dr. Raimundo Caldero debido a la gran reputación que ha ganado durante su carrera.

Abdominoplastia en Málaga

Finalmente, entre las mejores especialidades del cirujano plástico Raimundo Caldero se encuentra la abdominoplastia. Un servicio clínico que tiene el objetivo de eliminar de manera eficaz el exceso de piel y grasa en el área abdominal.

Un problema estético que suele ser causado por una gran pérdida de peso o por embarazo. Para su corrección, el cirujano plástico se encarga de tensar los músculos de la pared abdominal, ofreciendo como resultado el vientre plano deseado por los pacientes.

Estos son algunos de los principales y más demandados tratamientos estéticos realizados por el Dr. Raimundo Caldero, uno de los mejores cirujanos plásticos de Málaga. Un destacado especialista que ofrece los mejores resultados en el ámbito de la cirugía estética, cirugía plástica y reparadora.

Estudio reveló que las primeras sociedades campesinas no consumían alimentos marinos

0

Una investigación del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) y del grupo EvoAdapta de laUniversidad de Cantabria (UC), en colaboración con una investigadora de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla, ha revelado que los habitantes del Neolítico y el Calcolítico en Cantabria no consumían alimentos de origen marino, al menos en la cantidad «suficiente» como para dejar su huella isotópica, a pesar de la cercanía de los yacimientos a la costa.

Según ha informado el IIIPC, en el estudio se ha realizado una aproximación multidisciplinar, que, utilizando dataciones de radiocarbono, análisis bioarqueológicos e isótopos estables, ha permitido conocer aspectos de la vida y de la muerte de las primeras sociedades campesinas de la región, a partir de restos humanos custodiados en el Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria (MUPAC) y procedentes de las cuevas de Los Avellanos I y II (en Alfoz de Lloredo), que se utilizaron como lugares funerarios durante el Neolítico Final y el Calcolítico.

En concreto, el estudio, publicado en la científica Journal of Archaeological Science, señala que los humanos enterrados en estas cuevas tenían una dieta «sobre todo» de origen terrestre, con consumo de plantas (cereales) y proteínas de origen animal (carne y posiblemente productos lácteos). «Los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno indican que no consumían alimentos de origen marino», señala.

Por otro lado, también apunta un «cierto grado de movilidad a distancia» de estas poblaciones dado que un grupo «mayoritario» de individuos de ambas cuevas muestra valores de isótopos de azufre «coherentes» con las condiciones ambientales locales pero las cifras de tres de ellos son típicas de haber permanecido largos períodos tierra adentro, probablemente en zonas como la meseta castellana.

En este sentido, los análisis de AND de dos de estos individuos se encuentran en proceso y los investigadores esperan que los resultados sean un instrumento «clave» para aclarar las dinámicas de población y los movimientos en la región durante esa época de la Prehistoria.

Además, los estudios bioarqueológicos «sugieren» que se enterraron tanto hombres como mujeres, con representación de jóvenes y adultos de diversas edades, y los conjuntos de ambas cuevas muestran una mala conservación de los restos, así como los efectos de distintos procesos de alteración posteriores a su depósito.

Esta investigación, financiada por el Ministerio de Economía y el Banco Santander, ayuda a comprender «mejor» la aparición y desarrollo de las primeras sociedades campesinas en el norte peninsular y demuestra que integrar diferentes técnicas analíticas permite estudiar e interpretar depósitos funerarios en cuevas procedentes de antiguas excavaciones y conservados en museos.

Aragón conmemorará el año próximo el 275º aniversario del nacimiento de Goya

0

Aragón conmemorará en 2021 el 275 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya. Así lo ha anunciado este viernes el presidente de la Comunidad, Javier Lambán, en un acto de firma de un convenio con la comunidad religiosa de Chemin Neuf de la Cartuja de Aula Dei para promover el conocimiento sobre el monasterio.

«Se pueden celebrar efemérides en cualquier momento, pero nos importa señalar el nacimiento de Goya porque tiene lugar en un momento en el que, como consecuencia de la pandemia, parece recomendable que nos reencontremos con lo mejor de nosotros mismos», ha opinado Lambán.

Así, ha defendido que Goya fue «un aragonés no casual», ya que «se impregnó del carácter aragonés, de cultura aragonesa» y «de toda esa vivencia emergió un genio universal de la pintura, el primer pintor moderno, que cabe alinearlo con el genio aragonés.

Ha recalcado que cualquiera que vaya a España a conocer a Goya es inevitable que pase por el Museo del Prado –donde se encuentran sus obras–. «Aragón nunca será el museo de Goya, lo será siempre el Museo del Prado, y cualquier empeño en torcer esa realidad está condenado al fracaso».

No obstante, ha asegurado que Aragón sí que puede reivindicarse como «la tierra que vio nacer a Goya, la tierra en la emergió el genio y dejó una muestra importantísima de su obra». Por ello, ha considerado que hay que dar con una fórmula que reconozca el mérito y la impronta de Goya en Aragón.

«Han sido muchos los proyectos y las ideas al respecto, ninguna ha llegado a cuajar. Esperamos en esta ocasión encontrar una fórmula que definitiva de a entender lo que significa Goya para Aragón, lo que significa Aragón para Goya, y que permita reivindicar esta gran figura y contribuir a expandir más la figura de Goya en España y en el mundo».

Para ello, se está trabajando con la Fundación Goya, con el Consorcio Goya-Fuendetodos –de la Diputación de Zaragoza y el propio Ayuntamiento de Fuendetodos–, con el Ministerio de Cultura y con el Museo del Prado con el objetivo de que el año 2021 «recoja un programa amplio de actividades, exposiciones, celebraciones institucionales y búsqueda de sinergias».

«Estamos desplegando toda nuestra imaginación, capacidad, para que esa conmemoración esté a la altura de lo que Aragón debe dar de sí con el hecho de haber sido la tierra en la que se educó los primeros 30 años de su vida un genio de este tamaño». Sin embargo, Lambán no ha detallado todavía los pormenores del programa.

«No estamos en condiciones de anunciarlo, porque habrá que hacerlo cuando sean seguras, pero se está trabajando con este ánimo y no más allá de la primera quincena de enero estaremos a disposición de explicar lo que contiene el programa». Aunque ha insistido en que el espíritu que guiará todas las actividades será la de establecer una relación «fija y duradera» entre el artista y su tierra, de manera que «cuaje» una fórmula que explique mejor, reivindique y proyecte por el mundo su obra y figura.

ACUERDO

Lambán ha hecho este anuncio en una visita a la Cartuja de Aula Dei, acompañado por el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, en la que se ha firmado un convenio de colaboración con Chemin Neuf. Este acuerdo recoge, entre otras cuestiones, la promoción del monasterio y de los vienes que contiene, en especial, las pinturas murales de Francisco de Goya.

Lambán ha mencionado el interés de las Aragón por colaborar con la Cartuja en el mantenimiento de su solidez y del buen estado de las pinturas del genio de Fuendetodos. Ha recordado que se han firmado convenios anteriores con el Ejecutivo autonómico con importantes aportaciones, «pero en este momento, lo que hay que poner manifiesto, es el hecho de que una institución religiosa, como Chemin Neuf, decidiera venir aquí a suceder en su misión histórica a la orden cartujana para hacerse cargo del mantenimiento del monasterio y para desarrollar una misión religiosa respetable desde cualquier punto de vista y que aplaudimos».

El responsable de la comunidad de la Cartuja Aula Dei, Jorge Gutiérrez, ha resaltado que el recinto recibe unas 5.000 visitas al año, en parte por desconocimiento sobre las instalaciones y, en parte por ser un espacio que solo está abierto al público los sábados por la mañana, previa inscripción en la web ‘zaragozaGo’, con el fin de estructurar los cupos, tal como exigen las restricciones provocadas por la pandemia. El convenio marco suscrito, que tendrá adendas para ampliar contenidos, pretende revertir esta situación.

El interés de este conjunto, y sobre todo de las pinturas murales de Goya que alberga, motivó que desde 1998 se permitieran las visitas al mismo, primero con grandes restricciones, al tratarse de un monasterio de clausura masculina, y ya a partir de 2012 con más amplitud.

LA CARTUJA

La Cartuja de Nuestra Señora de Aula Dei fue declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, en 1983. Su fundación se remonta a 1563, momento en que un grupo de monjes procedentes de la Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes en Sariñena (Huesca) se trasladó a esta zona de la ribera del río Gállego buscando un emplazamiento más saludable.

Este traslado se produjo bajo el auspicio del arzobispo de Zaragoza, don Hernando de Aragón, quien el 29 de febrero de 1564 bendijo el acto de colocación de la primera piedra de este monumental conjunto arquitectónico, que tardó más de dos siglos en adoptar su configuración definitiva.

Desde su fundación en la segunda mitad del siglo XVI, la Cartuja de Aula Dei estuvo habitada por la comunidad cartuja hasta que la Guerra de la Independencia (1808-1814) le obligó a abandonarla temporalmente por primera vez. Esta circunstancia volvió a repetirse durante el Trienio Liberal (1820-1823) y durante la Desmortización de Mendizábal (1835-1836).

Tras varios cambios de propiedad a lo largo del siglo XIX, que implicaron incluso su conversión en una fábrica de tejidos, los cartujos regresaron en 1901 al monasterio hasta su marcha definitiva en 2011, traspasando en 2013 su propiedad mediante una donación a la comunidad católica de Chemin Neuf, que se había instalado allí el año anterior.

El conjunto de la Cartuja de Nuestra Señora de Aula Dei fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, en el año 1983 por parte del Ministerio de Cultura, declaración que fue completada en 2002 mediante una orden del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón.

El Ejecutivo autonómico ha invertido en su restauración en numerosas ocasiones, tanto en las pinturas de Goya –entre 2009 y 2011 tras una primera intervención en 1978-1979–, como de otros elementos del conjunto edificado. En total, se han destinado más de 680.000 euros.

A estas iniciativas viene a sumarse la reciente reparación de una de las pinturas murales al óleo sobre la vida de la Virgen y de Jesús que realizó Francisco de Goya entre 1772 y 1774 en la Cartuja de Aula Dei, y que ha sido acometida y financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

De las once escenas pintadas por Goya se conservan actualmente siete, ya que cuatro se perdieron y fueron rehechas en 1903 por dos pintores franceses, los hermanos Paul y Amadée Buffet.

Ayuso ensalza la Constitución como barrera frente a totalitarismos

0

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido que la Constitución es «la última barrera para que los totalitarios y los irresponsables no acaben» con el patrimonio de libertad, prosperidad, concordia y paz, del que goza España y ha lamentado que extremismos y grupos que «venían a destruir y detestaban el consenso» se siente en el Gobierno central: «Somos la única nación de Occidente que deja sentarse en el Gobierno a extremistas y grupos que venían a destruir», ha lanzado.

Así lo ha trasladado su intervención en el tradicional acto de conmemoración de la Constitución, que se celebra en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, junto al delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco. Este año la cita se ha celebrado con reducción de aforo y sin presencia de prensa por las restricciones para enfrentar el coronavirus.

«La pregunta que todo español razonable se hace en este aniversario de la Constitución es: ¿Cómo hemos llegado a esto?», ha comenzado su discurso la dirigente madrileña.

Ayuso ha señalado que «al tiempo que gracias a la Transición y a la Constitución de 1978» se ha disfrutado «del periodo de mayor prosperidad y estabilidad de la historia reciente» de España y tras conseguir «doblegar» a los terroristas de ETA, hoy están «en el disparadero: la unidad de España, la concordia, la prosperidad, las instituciones básicas del Estado y la libertad están en juego».

«Después de dos siglos convulsos, con guerras civiles, alzamientos y dictaduras, por primera vez los españoles habíamos renunciado a imponernos los unos sobre los otros. Nuestros antepasados estarían orgullosos de lo conseguido en estos 42 años», ha remarcado la presidenta madrileña.

Sin embargo, ha incidido en que este país «la única nación de Occidente que ha dejado que se sienten en los bancos azules del Gobierno extremistas y grupos que han proclamado sin pudor que venían a destruir España y que detestaban el consenso y la herencia de la Transición».

En este punto, ha lamentado «de dónde vienen, de lo hecho en buena parte de las naciones hermanas de Hispanoamérica»; el «otro gran choque contra el Estado, el proceso separatista en Cataluña», que ha provocado «un éxodo empresarial y ha dejado una tierra partida en dos y emocionalmente rota». Asimismo, ha lamentado el «oportunismo y afán de poder» que ha provocado que se arrinconen «las esencias de una parte progresista que hoy se queda en la cuneta».

REIVINDICA QUE LA CONSTITUCIÓN NO ES EXCLUSIVA DE NADIE

Ayuso ha reivindicado que «la Constitución no es exclusivamente de nadie porque es completamente de todos». «Ese fue el sentido del ‘consenso’ que tanto odian los populistas, extremistas y separatistas. El consenso como método político permitió cada uno renunciara a conseguirlo todo para que todos pudieran sentirse reflejados en el texto y que España fuera, por primera vez en mucho tiempo, lo que quiso el Rey Juan Carlos cuando se declaró Rey ‘de todos los españoles'», ha señalado a continuación.

La presidenta de la Comunidad ha insistido en que cuidar la Constitución es «cosa de todos, y más hoy que está en peligro» cuando «hay voces que hablan de «crisis constituyente» y algunos ya han advertido a la oposición que no volverá a sentarse en el Consejo de Ministros».

«La ley de leyes, la Constitución, es la última barrera para que los totalitarios y los irresponsables no acaben con nuestro patrimonio de libertad y prosperidad, de concordia y de paz», ha declarado, al tiempo en el que ha reivindicado sus pilares: el Rey; la separación de poderes, representada especialmente hoy en la independencia judicial; y las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

A su parecer, «su forma de ejercerla, la libertad en todas sus formas» y todos «están hoy en el punto de mira» por lo que corresponde «a todos» protegerlos. Para Ayuso, esto debe hacerse reconociendo «hasta ahora los enemigos de la Constitución han hecho todo el mal que han podido» así como que se lo han consentido «no pocas veces» así como «ejerciendo la libertad, y no dejando que nos callen ni acobarden con sus redes de insultos y amenazas». «Nunca más», ha clamado.

En este punto, ha abogado por dar a conocer y divulgar la Constitución, ya que «muchos de los que proponen acabar con ella, o de los jóvenes que se les suman, no la han leído». Ayuso ha considerado que «leerla es sorprenderse de lo mucho bueno que contiene: mucho de lo que algunos exigen está ya allí y ni lo saben».

Asimismo, ha incidido en que hay que «cumplirla y hacerla cumplir». «No basta con oponerse a los destructivos; hay que construir, con ilusión y esperanza, y la Constitución es el mejor marco», ha subrayado.

Ayuso ha remarcado que esto debe hacerse «con afán de convivir, usando el diálogo en su forma más perfecta, justa y transparente: las leyes». «Se quiso hacer una contraposición artificial entre ley y diálogo, pero sabemos que no hay tal: la ley es la cristalización del diálogo en un Estado de Derecho. La ley y la Constitución permiten que la democracia lo sea de verdad y que no se convierta en la peor forma de tiranía», ha apuntado.

Según ha trasladado, «el riesgo de perder la Libertad existe» y «la historia está llena de ejemplos». A su parecer, «es un riesgo permanente, cotidiano», porque «no hay una ley física que nos garantice la Libertad cada mañana». Y es que ha incidido en que «la Libertad nunca es dada, se gana, y se lucha por mantenerla».

Así, ha pedido que se reivindique la Constitución, sobre todo en aquellos artículos que reconocen la libertad de enseñanza, que protegen el derecho a difundir libremente pensamientos, que garantizan que la Justicia emana del pueblo, que establecen la monarquía parlamentario, que señalan que el castellano es la lengua oficial del Estado y que la Nación es indisoluble».

«Sólo hay algo más grave que gobernar para la mitad de un país: gobernar contra la otra mitad. Frente a quienes han trazado una irresponsable línea divisoria, que sepan que la Comunidad de Madrid está del lado de la Constitución, de la Monarquía parlamentaria, del pluralismo político y de la unidad de España que es donde está la inmensa mayoría de los españoles», ha reclamado.

Mini préstamos para hacer frente a momentos de escasez de liquidez

0

Los mini préstamos son un producto financiero que ayuda a las personas o a las familias en momentos en los que hace falta tener liquidez para solventar algún gasto de última hora. Son fáciles de contratar y seguros, siempre y cuando se hagan con empresas que cumplan la legalidad e informen claramente de sus condiciones.

A veces llegan momentos en los que se suman varios gastos imprevistos y de golpe la economía familiar o personal se queda tambaleante. Sabemos que el dinero volverá en breve, en cuanto se vuelva a cobrar la nómina, pensión o facturas que se deben, pero mientras tanto hace falta seguir adelante o pagar servicios. Contar con la posibilidad de solicitar un minicrédito rápido de forma online es una forma de asegurar liquidez y no ir con el agua al cuello.

Es importante que la economía doméstica se lleve de forma rutinaria y se tengan presentes los ingresos que se generan y los gastos necesarios para que el día a día sea más sencillo. Una buena manera de tener control sobre la economía diaria es contar con unas cantidades fijas de gasto que no se deben rebasar, y a su vez, intentar ahorrar una parte de los ingresos mensuales para poder hacer frente a gastos de última hora, o a problemas puntuales de liquidez.

A veces no es posible tener ahorros a mano para pequeñas contingencias que se producen en el día a día, y es en esos momentos en los que hace falta liquidez inmediata donde es posible contar con una solución a medida y rápida como es un mini préstamo. Este tipo de producto financiero se contrata a través de internet, de forma online, y es la forma más sencilla de solventar la necesidad de dinero rápido por algún asunto de última hora.

¿Qué es un mini crédito?

Para conocer más lo que es un mini crédito es importante tener claro que estos préstamos se conceden directamente, sin períodos de espera y permiten al consumidor decidir qué cantidad pide prestada, cuántas cuotas de devolución pagará y durante cuánto tiempo, y por supuesto los intereses que se pagarán por ese dinero prestado.

Cuando se pide un mini crédito online se ahorran muchos pasos que sí son requeridos cuando se solicita un crédito personal en el banco. En la mayor parte de los casos se conceden de forma rápida, puesto que es lo que el cliente necesita, una provisión urgente de fondos.

Entre los requisitos para solicitar un mini préstamo online hay que ser mayor de edad, demostrar algún ingreso, o solvencia económica, avales y por supuesto no formar parte de ningún fichero de morosos.

Una vez se solicita el crédito y se envía la documentación requerida, la empresa financiera suele responder en un intervalo de entre 10 o 15 minutos, una vez hayan comprobado los comprobantes de ingresos y que no se es moroso.

A partir de ese momento que se conceda el crédito, en cuestión de minutos y siempre y cuando se esté de acuerdo con las cláusulas de devolución, intereses, etc. se procederá a ingresar en la cuenta habilitada la cantidad de dinero solicitada.

Buscar empresas financieras fiables y claras

Es importante saber con qué tipo de financiera se está tratando, y para ello es imprescindible conocer una serie de requisitos que las empresas fiables deben cumplir. Entre ellos, es fundamental que la financiera cuente con el sello AEMIP (Asociación Española de Micropréstamos), que avala que es legal y con permiso para operar en España. Además, su página web debe contar con el protocolo de seguridad https, es decir que tienen un certificado de seguridad de alto cifrado de datos personales. Igualmente importante es saber que no se debe adelantar dinero del pago. Si se pide que se pague por un servicio, entonces tendrá que ser con una factura por delante.

El JEMAD subraya el compromiso de las Fuerzas Armadas con la Constitución

0

El Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general Miguel Ángel Villarroya, ha subrayado este viernes el compromiso de las Fuerzas Armadas con las misiones que les otorga la Constitución frente a las consideraciones de militares retirados a los que acusa de arrogarse un derecho de representatividad «que no poseen», de «dañar» la imagen de los Ejércitos y la Armada y «confundir» a la opinión pública.

Almeida dice que le preocupa más papel de Bildu y ERC que «nula» capacidad de influencia de militares retirados

0

El alcalde de Madrid y portavoz del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado este viernes que a él le preocupa más que Bildu y ERC estén en la «dirección política del Estado» tras apoyar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que la «nula» capacidad de influencia de unos militares retirados. Según ha dicho, esos exmilitares no tienen posibilidad de «amenazar de verdad» la estabilidad institucional y democrática de España.

En su intervención en el Foro Justicia del Colegio de Abogados de Madrid, donde ha sido presentado por el consejero madrileño Enrique López, Almeida ha asegurado que ese chat de exmilitares es «profundamente desafortunado» y ha añadido que incluye expresiones que son «incompatibles» con el sistema democrático de derechos y libertades en el que viven.

Además, ha recalcado que ese chat puede tener «un recorrido penal» porque el Ministerio de Defensa lo ha trasladado a la Fiscalía y ésta se tendrán que pronunciar. En ese chat los exmilitares hablaban de un golpe de Estado contra el Gobierno o incluso mostraban su deseo de «fusilar a 26 millones» de personas.

Eso sí, el regidor de Madrid ha pedido no perder la «perspectiva» de lo que es «verdaderamente importante» como suele ocurrir en este «mundo instantáneo». «¿Me preocupa este chat o me preocupa que ERC y Bildu se hayan incorporado a la dirección política del Estado? Me preocupa más que ERC y Bildu se hayan incorporado a la dirección política del Estado», ha enfatizado.

En ese sentido, ha subrayado que son militares «retirados» y, por lo tanto, su «capacidad de influencia es absolutamente nula». Ha reiterado que, aunque no le gusta «un pelo» que hagan esos comentarios «desafortunados» y «en gran medida incompatibles» con el sistema actual, «no tienen posibilidad de amenazar de verdad» la estabilidad institucional y democrática de España.

Por eso, ha dicho que a él esos comentarios le preocupan menos y que lo que le «preocupa» es que Bildu y ERC estén en la «dirección política del Estado», después de que la formación abertzale haya dicho que quiere hacer una republica vasca confederal y ERC insista en que volvería a hacer lo que hizo en 2017 y que llevó a sus principales dirigentes a ser condenados.

«Lo que nos debe preocupar es que Podemos, ERC y Bildu, que discrepan abiertamente de este sistema institucional y lo han demostrado en las más variadas formas están siendo en este momento decisivos en la gobernabilidad de España», ha abundado.

Por su parte, el consejero madrileño y secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha señalado que debería ser el Ministerio Fiscal es que «estudie si se da o no» un delito en ese chat de militares retirados.

LÓPEZ DICE QUE ESTÁ EN MANOS DE FISCALÍA

Dicho esto, ha recalcado que la preocupación en el PP por ese chat es «mínima» y ha añadido que hay que condenar cualquier apelación a la violencia, «pero no con carácter selectivo sino todas y cada una de ellas». «Al igual que hay memoria histórica selectiva, parece que también hay condena selectiva de apelación a la violencia y métodos no democráticos», ha manifestado.

Asimismo, López ha indicado que «no se concilia muy bien el uso de la condición de militar con la libertad de expresión de carácter político». «Tendrá que ser el Ministerio Fiscal el que determine», ha abundado.

Dicho esto, el consejero madrileño ha recriminado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que no dude en «utilizar al Estado como combustible para alimentar a aquellos que lo que tienen como objetivo confesado es acabar con el Estado español».

CCOO lamenta la aplicación «restrictiva» de las medidas de protección al empleo

0

CCOO cree que hay una «interpretación restrictiva» del decreto que concretó el III Acuerdo Social en Defensa del Empleo que incluía la extensión de las medidas de protección social previstas durante la primera ola de la pandemia por Covid a los trabajadores que se han visto igualmente afectados por la segunda ola y ahora se ven por esta situación en nuevos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

En un comunicado, el sindicato piensa que esta interpretación de la nueva norma «está generando que a las personas que se ven ahora incursas en un ERTE, cuando iniciaron su relación laboral con la empresa con posterioridad al 18 de marzo de 2020, no se les esté aplicando la protección por desempleo, en unos casos, o se les pidan requisitos distintos al resto de trabajadores, en otros».

De hecho, ha denunciado que se están denegando prestaciones por desempleo a personas que se ven afectadas por nuevos ERTE y que no acreditaban el periodo de cotización previo de 360 días, «a diferencia de lo acordado».

Por otra parte, denuncia que a las personas de este colectivo que sí acreditan 360 días previos cotizados, «se les está exigiendo que soliciten individualmente su prestación, interpretando que no se les puede incluir en la relación colectiva de personas afectadas por ERTE que comunican las empresas, con el consiguiente retraso en el acceso a las prestaciones».

Por ello, CCOO ha pedido al Ministerio de Trabajo y de Economía Social que corrija estas situaciones y proceda a reconocer las prestaciones de desempleo de los afectados conforme se acordó.

También ha pedido al Gobierno que se amplíe el colectivo de beneficiarios del subsidio extraordinario por desempleo para quienes habían finalizado la prestación por desempleo durante el estado de alarma.

De hecho, ha pedido que se tengan en cuenta los términos acordados en julio, ya que, según dice, el compromiso cumplido ha sido solo parcial. Además, cree que el plazo establecido para acceder a esta ayuda ha sido «muy restringido».

«La principal explicación de esta situación se deriva del escaso plazo de tiempo que se ha dado para realizar la solicitud de la prestación, que apenas duró dos semanas y que ya se encuentra cerrado», ha señalado. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) solo ha registrado 114.000 solicitudes de este subsidio extraordinario, «menos de la mitad de las 250.000 personas que el Ministerio de Trabajo estimaba atender con esta prestación».

Para CCOO, «muchas personas que podrían haberse beneficiado de la medida no han contado con tiempo suficiente y no han podido solicitarlo». Por ello, reclama que se vuelva a abrir la posibilidad de solicitar la prestación y se amplíe el plazo de presentación.

Por último, ha insistido en la necesidad de que se modifique la cobertura de la prestación hasta alcanzar la que se acordó con las organizaciones sindicales y que extendía su cobertura hasta quienes habían agotado sus prestaciones hasta el 30 de septiembre, ya que piensa que el número de potenciales beneficiarios alcanzaría a unos 550.000 desempleados.

El sector turístico cerrará 2020 con pérdidas del 75%

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha avanzado este viernes que el sector turístico cerrará el 2020 con pérdidas del 75% en visitantes internacionales y un porcentaje similar en gasto turístico, y augura un «mejor comportamiento» en las pernoctaciones hoteleras.

Lo ha dicho en rueda de prensa, junto a la presidenta de la Diputación de Barcelona, Núria Marín, tras la inauguración de la novena jornada del Círculo de Turismo de la corporación, y en la que han presentado las medidas de reactivación del sector turístico de ambas instituciones ante la crisis del Covid-19.

Valdés ha visitado este jueves y viernes la provincia de Barcelona con el objetivo de explicar las oportunidades de reactivación del sector turístico que se abren con la llegada de los fondos de recuperación europeos, y ha alertado de que el turismo ha sido el sector más afectado por la pandemia.

Aun así, ha augurado que los calendarios de vacunación y el comportamiento en el control de la pandemia permitirá afrontar una «cierta recuperación» de cara a primavera del año que viene, aunque ha advertido que vienen semanas complicadas.

BARCELONA, PUNTAL DEL TURISMO

El secretario de Estado ha asegurado que Barcelona ha sido el puntal del turismo de España durante muchos años y que sin duda lo va a ser en el futuro: «Lo es como marca Barcelona, pero lo es también su provincia, por la riqueza, los recursos y los activos que tiene en materia turística».

Ha reconocido que «la situación es todavía muy difícil para las empresas catalanas», pero ha llamado a pensar en la reactivación del sector, que llevará a otro modelo turístico basado en la sostenibilidad, las nuevas tecnologías, la revalorarización del destino y a una mayor vertebración del territorio, ha explicado.

El plan de modernización y competitividad del sector turístico diseñado por el Gobierno de España y que se va a financiar con 3.400 millones de euros procedentes del fondo de recuperación europeo persigue, entre otros objetivos, «coser» los diferentes territorios.

Valdés ha explicado que el Gobierno central ha cerrado dos proyectos turísticos con la Generalitat, que se desarrollarán en L’Estartit (Girona), la Vall d’Aran (Lleida) y Torroella de Montgrí (Girona), a los que se destinarán aportaciones superiores a los dos y tres millones de euros, y ha recalcado que espera que «la intensidad de recursos que se destinen a Catalunya sea importante».

Tanto Valdés como Marín han apostado por trabajar de manera cooperada entre administraciones ante «un reto inmenso», como es la recuperación turística, y ven necesario sumar esfuerzos para generar confianza y certidumbre.

NURIA MARÍN

En concreto, Marín ha recordado que la Diputación tiene un plan de choque de más de 100 millones de euros para la reactivación económica y social, que el turismo es un «sector clave» para la corporación, y que por eso colaboran con los municipios y el resto de administraciones para aterrizar proyectos y fondos para ayudar al sector.

Ha asegurado que el turismo es un motor de riqueza en la provincia, ya que supone el 12% del PIB y unos 150.000 puestos de trabajo: «Es un sector fundamental para los 311 municipios de Barcelona», por lo que ha insistido en que es una prioridad acompañar la acción de los gobiernos locales y agentes turísticos.

«Nuestra mayor preocupación es de qué forma la Diputación ayuda y contribuye en la reactivación económica y social de la provincia y para ello tenemos que repensar conjuntamente cómo tiene que evolucionar ese turismo», que Marín cree que debe ser de calidad, sostenible, inteligente.

Investigadores desarrollan unas gafas que corrigen la presbicia automáticamente

0

El equipo del Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM), dirigido por Pablo Artal, ha desarrollado unas gafas optoelectrónicas capaces de solucionar de manera automatizada la vista cansada o presbicia, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Este prototipo, publicado en Scientific Reports, podría ser una revolución en el mercado, tal y como reconocen los propios expertos universitarios.

Gracias a unas minicámaras integradas en el dispositivo, que permiten realizar un seguimiento de los ojos, la persona puede mirar de manera natural a todas las distancias, sin las limitaciones de las opciones actuales como las gafas progresivas.

Con una prevalencia del 100% de la población, la vista cansada es una dolencia que comienza a desarrollarse a los 45 años y que alcanza a la sociedad al completo a los 55. La presbicia provoca que se pierda la capacidad para enfocar objetos a diferentes distancias. Es lo que denominamos comúnmente como vista cansada y que, en el caso de los hipermétropes, pueden notarse incluso a edades más tempranas.

Desde el LOUM llevan años estudiando el mecanismo de acomodación o autoenfoque del ojo. «Cuando una persona joven mira de cerca, su ojo enfoca, sus pupilas se contraen y el ángulo de los dos ojos cambia convergiendo. En los mayores présbitas, sucede todo igual, excepto que el ojo ya no es capaz de enfocar. Pero los otros mecanismos siguen funcionando», relata Artal.

Este es el mecanismo en el que se han basado para la construcción de las nuevas gafas, sin seguir el sentido óptico convencional. Para su funcionamiento están equipadas con unas minicámaras que realizan el seguimiento de los ojos. A partir de la información que es recogida y procesada por un teléfono móvil, el dispositivo infiere la distancia a la que la persona esta mirando en cada momento y aplica un control a los cristales opto-electrónicos para cambiar la su potencia óptica en la respuesta.

Esta innovación permite que la persona que lleva las gafas solo tenga que mirar al lugar que desee, mientras que la gafa proporciona al momento el enfoque adecuado.

En la actualidad las soluciones a la presbicia pasan por gafas de lectura, lentes progresivas o multifocales. Todo ello son solo soluciones parciales. Este prototipo ofrece un resultado que, cumpliendo unos requisitos de ergonomía, precio y comodidad, supondrían una autentica revolución.

«La verdadera corrección de la presbicia será un sistema de autoenfoque tan preciso como el que tenemos en nuestros ojos cuando somos jóvenes», comenta el investigador de la UMU, al tiempo que garantiza que es lo que tratan de ofrecer con sus estudios desde el LOUM.

PROTOTIPOS PREVIOS

Frente a tecnologías similares, ha habido prototipos desarrollados internacionalmente con lentes ajustables que el propio usuario debía controlar manualmente. Otros avances desarrollados por una start-up francesa utilizan un telémetro para medir las distancias a las que se encuentran los objetos. Sin embargo, el sistema creado desde las instalaciones de la UMU presenta ventajas significativas frente a ambas iniciativas basadas en las medidas fisiológicas del propio ojo.

Este trabajo se ha desarrollado en el LOUM en el marco de la tesis doctoral de Juan Mompeán y con la colaboración del profesor Juan Luis Aragón de la Facultad de Informática de la UMU.

La versión actual utiliza un smartphone para controlar el dispositivo, pero los investigadores de la UMU ya están trabajando en versiones actualizadas que no necesiten de un teléfono, simplemente integrando todo el sistema de procesado en las propias gafas, ha manifestado Juan Mompeán.

«Para tener un dispositivo que tenga éxito comercial se requiere comodidad y un precio similar al de las gafas estándar. No me cabe duda de que esto llegará. Es solo una cuestión de tiempo», declara Artal.

La OSCyL cierra en Valladolid su homenaje a Ravi Shankar en su centenario

0

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) concluirá este sábado, 5 de diciembre, su homenaje al sitarista Ravi Shankar en su centenario con un nuevo concierto en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid a partir de las 19.30 horas.

Como en los conciertos programados el jueves en el Auditorio Nacional y el viernes en Ávila, el británico David Murphy dirigirá el estreno en España de ‘Ravi Shankar Symphony’, con Shubhendra Rao como solista de sitar.

El programa incluye también la interpretación de ‘East Marries West’ por parte del dúo compuesto por este último músico y la violonchelista Saskia Rao-de Haas, junto al percusionista Prabhu Edouard, según ha informado la organización a través de un comunicado remitido a Europa Press.

La iniciativa de la Junta de Castilla y León y la Casa de la India –en colaboración con el Consejo Indio de Relaciones Culturales y la Embajada de la India– para recordar la figura del célebre músico Ravi Shankar se detendrá este sábado en el Centro Cultural Miguel Delibes.

La Sala Sinfónica Jesús López Cobos será el tercer escenario donde se presente el estreno en España de ‘Ravi Shankar Symphony’, obra del homenajeado con orquestación de David Murphy, quien ocupará el podio para dirigir a la OSCyL junto a uno de los discípulos destacados del maestro indio, el también sitarista Shubhendra Rao.

‘Ravi Shankar Symphony’ tuvo su estreno mundial en el Royal Festival Hall 2010 de la mano de la Orquesta Filarmónica de Londres dirigida por el propio David Murphy, que colaboró también con el legendario sitarista en la partitura de la ópera ‘Sukanya’ y estuvo al frente de la grabación de ambas obras junto a la formación londinense de la que es director invitado.

La interpretación de esta partitura estará precedida en el concierto del Centro Cultural Miguel Delibes por la actuación del dúo formado por Shubhendra Rao y su esposa, la violonchelista y especialista de cello indio Saskia Rao-de Haas, junto a Prabhu Edouard (percusión tabla), quienes abordarán ‘East Marries West’, ejemplo de la convivencia musical entre Oriente y Occidente de la que Shankar fue pionero y uno de sus grandes ejemplos.

Ravi Shankar (Benarés, India, 1920-California, Estados Unidos, 2012) ha sido reconocido como el gran valedor de la música clásica india en el mundo occidental, un logro que encontró el espaldarazo definitivo en la introducción del sitar en el sexto disco de The Beatles, ‘Rubber Soul’ (1965), después de que George Harrison conociese al músico indio, y en la actuación de Shankar en conciertos míticos como Woodstock.

La OSCyL estará acompañada por el solista de sitar Shubhendra Rao, quien se formó durante diez años con Shankar y se sitúa en la estela de su maestro tanto por su sello interpretativo como por su empeño en llevar la música clásica india por todo el mundo.

El mismo programa previsto en el CCMD, también bajo la dirección de David Murphy, podrá escucharse este jueves en el Auditorio Nacional.

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León vuelve así al escenario madrileño, donde ha actuado seis temporadas consecutivas y donde actúa por segunda vez este año, tras la participación en febrero en el Ciclo Sinfónico de la Universidad Politécnica de Madrid.

El concierto-homenaje a Ravi Shankar supone un paso más en el marco de la colaboración e intercambio musical que la Orquesta Sinfónica de Castilla y León mantiene con India desde el año 2013 y que ha propiciado la presencia en el Centro Cultural Miguel Delibes de destacados músicos, como el violinista Lakshminarayana Subramaniam.

Precisamente con este destacado intérprete compartió escenarios la OSCyL en la gira realizada en enero de este 2020 por el país asiático, con paradas en Nueva Delhi, Hyderabad y Pune.

Sólo la mitad de los españoles sabe cómo se financian los contenidos en Internet

0

Sólo el 51% de los españoles afirma saber cómo se financian los contenidos de Internet, por lo que la falta de conocimiento de los usuarios sobre el papel que la publicidad juega en la financiación de los mismos está poniendo en peligro la supervivencia de muchos sitios web, según un estudio realizado por The Trade Desk.

De acuerdo con el mismo, algo más de tres de cada diez españoles (el 35%) no saben que la publicidad es en gran medida responsable de la generación de ingresos para los ‘websites’.

El estudio revela que el 7% de los entrevistados cree que los proveedores de Internet, como las compañías telefónicas, pagan la factura de acceso a Internet, mientras que el 9% piensa que Google y Facebook merecen nuestro agradecimiento por financiar la creación de contenidos a los que se puede acceder de forma gratuita. Otras teorías incluyen los impuestos, con algo menos de uno de cada 20 (4%).

Casi la mitad de los españoles (49%) afirman no tener idea de cómo se financia Internet y esta falta de conocimiento se debe, en parte, a que la industria publicitaria no ha comunicado claramente el intercambio de valores que es Internet, según destaca el estudio.

De hecho, sólo el 15% de los entrevistados reconoce que muchos sitios web y aplicaciones dejarían de existir sin anuncios basados en datos, ya que simplemente no podrían ganar dinero y mantener sus servicios en funcionamiento.

De la misma manera, sólo el 15% de los españoles entrevistados cree que una gran parte de sitios web y aplicaciones se verían obligados a cobrarles por el acceso a su contenido si no pudiesen utilizar los datos para enviarles anuncios que fuesen relevantes para ellos.

Esta falta de conocimiento sobre cómo se financia Internet significa que los españoles esperan un servicio subvencionado, ya que un tercio de ellos (33%) señalan que no estarían dispuestos a pagar por el contenido de Internet, y casi la misma proporción (37%) declara que no pagaría más de 5 euros al mes por acceder a Internet sin publicidad.

Sin embargo, más de un tercio (40%) admite utilizar un bloqueador de anuncios, lo que les impide recibir anuncios y perjudica la capacidad de los editores para financiar contenidos gratuitos.

La directora general de The Trade Desk en España, Natalia Papiol, ha indicado que los consumidores se han sentido durante mucho tiempo «invadidos por ‘banners’ que les aparecían sin su consentimiento», y ha añadido que se trata de una práctica que no comunica claramente el intercambio de valor que ofrecen los datos para que los usuarios reciban un contenido gratuito de calidad.

«Esta desconexión es perjudicial, y si no se aborda, tendrá consecuencias irreversibles para la capacidad de supervivencia de muchas webs», ha destacado Papil, quien ha añadido que se debe actuar ahora y, por ello, The Trade Desk está liderando una iniciativa para crear una nueva solución de identidad y sin ‘cookies’. La nueva solución, ha señalado, también permitirá a los consumidores tener un control sobre sus datos y cómo se utilizan.

El apetito de los consumidores por la financiación a través de la publicidad va mucho más allá de Internet, ya que, como demuestra el estudio, las facturas de servicios públicos y las compras de comestibles encabezan la lista de los servicios que los españoles quisieran subvencionar con publicidad, seleccionados por el 42% y el 35%, respectivamente. Le siguen Netflix (35%), transportes públicos (34%), vuelos (22%) y la asistencia a eventos como conciertos, festivales y otros eventos (18%).

Telefónica ampliará capital en hasta 296 millones de acciones

0

La comisión delegada del consejo de administración de Telefónica ha acordado este viernes llevar a cabo la ejecución del segundo aumento de capital con cargo a reservas destinado a la retribución del accionista mediante la fórmula de dividendo flexible (‘scrip dividend’), que supondrá la emisión de un máximo de algo más de 296 millones de acciones.

La junta general de accionistas de Telefónica aprobó el pasado 12 de junio la propuesta del consejo de administración para el pago del segundo tramo del dividendo de 2019 (0,2 euros, abonado en junio 2020) y del primer tramo del dividendo de 2020 (0,2 euros, que se pagará en diciembre 2020) mediante la modalidad de dividendo flexible voluntario.

Tras su reunión de este viernes, la Comisión Delegada ha indicado que el número de acciones nuevas a emitir en el marco de esta ampliación de capital asciende a la cantidad de 296.024.315, tienen en cuenta el número de acciones en circulación (5.328.437.672), el precio de cotización de referencia (3,690 euros) y el importe de referencia (1.126.758.453,28 euros).

No obstante, Telefónica recuerda en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el número de acciones que efectivamente se emita podrá ser inferior, pues dependerá del número de derechos que sean adquiridos por Telefónica en virtud de su compromiso de compra.

A este respecto, recuerda que renunciará a esos derechos de asignación gratuita adquiridos, por lo que únicamente se emitirán las acciones correspondientes a los no comprados por Telefónica. Estos títulos serán acciones ordinarias de un euro de valor nominal cada una, de la misma clase y serie que las actualmente en circulación.

Conforme a las fórmulas aprobadas por la Junta General de Accionistas, serán necesarios 18 derechos de asignación gratuita para recibir una acción nueva, mientras que el precio definitivo del compromiso de compra por parte de Telefónica asciende a la cantidad bruta de 0,194 euros por derecho.

Los derechos se asignarán a los accionistas de Telefónica que aparezcan legitimados como tales en los registros contables de Iberclear el 14 de diciembre, a razón de un derecho de asignación gratuita por acción. Para ello, los accionistas tendrán que haber adquirido los títulos no más tarde de las 23:59 horas del día de publicación del anuncio de aumento de capital en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, previsto para el 10 de diciembre.

El plazo para solicitar retribución en efectivo finaliza el 21 de diciembre, mientras que el 28 de diciembre se producirá la adquisición por parte de Telefónica de los derechos de aquellos accionistas que lo hubieran solicitado y el 30 de diciembre cobrarán los que hayan optado por la retribución en efectivo.

Entre el 4 y el 12 de enero de 2021 se realizarán los trámites para la inscripción del aumento de capital liberado en el Registro Mercantil y la admisión a cotización de las nuevas acciones en el Sistema de Interconexión Bursátil Español, que se estima pueden empezar a contratarse de forma ordinaria en las bolsas españoles el 13 de enero.

Telefónica añade que este calendario es «tentativo» y podría verse alterado debido a la situación generada por el Covid-19, las medidas adoptadas por las autoridades públicas en relación con la situación sanitaria y su impacto en el funcionamiento de los organismos y entidades cuya intervención es necesaria para la ejecución del aumento de capital y la contratación ordinaria de las nuevas acciones.

PRIMER TRAMO DEL DIVIDENDO

En el primer tramo del dividendo flexible, que se abonó el pasado mes de junio, los accionistas titulares del 63,01% de los derechos de asignación gratuita de Telefónica optaron por recibirlo en acciones, lo que supuso la emisión de algo más de 136,3 millones de acciones, correspondientes a un 2,63% del capital social.

Por su parte, el 36,99% restante se decantó por percibir los 0,20 euros en efectivo, lo que supuso un importe bruto abonado por la compañía de más 370,7 millones de euros. La empresa renunció a los derechos así adquiridos, que fueron amortizados.

Telefónica remarca que ha venido retribuyendo a sus accionistas en los últimos años mediante el pago de dividendos en efectivo, recompras de acciones y, por primera vez en mayo de 2012, mediante un ‘scrip dividend’. Posteriormente a esta fecha, se ejecutaron otros dividendo flexibles en noviembre de 2014, noviembre de 2015, noviembre de 2016 y junio de 2020.

La compañía señala que este mes de diciembre quiere ofrecer nuevamente a sus accionistas la alternativa del ‘scrip dividend’, denominado, modalidad de retribución al accionista que, «sin limitar en modo alguno su posibilidad de percibir la totalidad de la retribución en efectivo si así lo desean, les permite alternativamente recibir acciones liberadas de la sociedad».

Tracks – The Train Set Game ya tiene su edición física disponible en Amazon

0

La edición física de Tracks para Nintendo Switch ya está disponible con exclusividad en Amazon. El título de Contact Sales es un bonito simulador de construcciones de trenes de juguete, que recuerda a los de madera de la infancia, con todas las herramientas necesarias para jugar sin límites.

Salta a un extenso entorno que hará las veces de sala de juegos y coloca piezas de vía, crea puentes y construye ciudades con la facilidad que te da Tracks.

Una vez que estés listo, sube al asiento del conductor y monta tu pequeño tren, controlando la velocidad y la dirección, mientras recorres los raíles.

YouTube video

Comienza con un entorno preestablecido, ya sea un salón moderno o un país de las maravillas invernal nocturno, o salta a un lienzo del mundo totalmente en blanco. Añade árboles y vegetación de varios lugares dispares, edificios, estaciones, animales, vehículos, decoración y mucho más. Personaliza tu mundo aún más alterando los colores del terreno y la niebla. Haz tu propio tren, seleccionando colores y patrones.

Desde extensos campos verdes hasta ciudades desiertas, pasando por industrias con niebla o montajes circenses, un sinfín de opciones os esperan a ti y a tu tren. Deja volar tu imaginación y construye el tren de juguete de tus sueños.

El Taller de Restauración de Cartagena descubre un cuadro del pintor Portela atribuido a otro artista

0

El Taller Municipal de Restauración de Cartagena ha descubierto entre los fondos municipales un cuadro del pintor Portela que, desde hacía más de cinco décadas, había sido atribuido al pintor Rafael García de la Espada (Hispaleto), informaron fuentes municipales en un comunicado.

Este descubrimiento se ha producido durante la retirada de un estrato de color no original de la obra, denominada ‘Reposo’ y que representa el retrato de una mujer desconocida.

Así, tal y como ha explicado Isidro Pérez, técnico de Restauración del Ayuntamiento, en este proceso, que ha durado aproximadamente un mes, se pudo recuperar la firma del autor que permanecía intacta y, tras un estudio comparativo con otras obras realizadas por Francisco Portela de la Llera pertenecientes a la Pinacoteca Municipal, se ha certificado su verdadera autoría.

Durante la presentación de la restauración de esta pintura, el Concejal Delegado de Cultura, Carlos Piñana, incidía en la necesidad de conservar nuestro pasado, ya que éste «nos enriquece como sociedad y como personas.

Según el edil, «el descubrimiento de un cuadro desconocido del Pintor Portela nos muestra la importancia de destinar recursos a la protección de nuestro patrimonio, ya que se trata de una pieza que ayuda a completar el puzzle que conforma la historia de Cartagena».

Otra peculiaridad de este óleo sobre cartón es el origen del soporte, ya que se trata del reaprovechamiento de una caja que, según el sello que luce compuesto por la vara de Esculapio cruzada con un ancla, indica su posible pertenencia al cuerpo de Farmacia de Marina. Se convierte, pues, en ejemplo de reciclaje en el siglo pasado.

UN GADITANO CON ALMA CARTAGENERA

Francisco de Paula Portela de la Llera nació el 29 de noviembre de 1869 en Puerto Real (Cádiz), pero puede considerarse como cartagenero, porque desde los trece años reside ininterrumpidamente en la ciudad portuaria. Su padre era capitán de la marina mercante. Desde adolescente estudió dibujo en las clases de la Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena, de la que fue luego profesor. Falleció en Cartagena en 1950.

Si en Murcia Sánchez Picazo es el pintor de las flores, en Cartagena Portela es el pintor de la Marina de Guerra. Este ha sido, sin duda, su tema predilecto, y en sus cuadros ha captado la bella línea de los modernos navíos, como también la de las gloriosas escuadras de madera que sucumbieron heroicamente en Santiago y Cavite. A veces, y dentro del más estricto realismo, llevó también a su cuadros el tema de los astilleros, de la Albufera Valenciana y otros con veleros de paz.

Cuadro suyo, de tema no marino, es el de la ‘Coronación de la Virgen de la Caridad’. A excepción de sus últimos años, toda la vida de Portela se dedicó a la enseñanza. Puede afirmarse que su estudio y el de Vicente Ros, eran las únicas academias de iniciación a la pintura que los jóvenes podían entrar en Cartagena.

Portela preparaba para el ingreso en las academias militares. Ejerció como profesor de las Escuelas de Industrias (elemental y superior) y de la Escuela de Comercio.

Como artista expuso en Murcia, Cartagena y Madrid (Sala Atenea y salón de estampas del Museo de Arte Moderno). A la inauguración de estas exposiciones de Madrid asistieron altas autoridades de la Marina, así como representaciones de artistas de Valencia y Madrid.

También expuso Portela, y esta es la última de sus muestras, en la Delegación de Cultura de la Alta Comisaría de Marruecos en Tetuán en la que se le rindió homenaje al pintor, ofrecido por el almirante Bastarreche.

El Ayuntamiento de Melilla adquirió su cuadro ‘El convoy de la victoria’, tema inicial de la lucha española.

En Cartagena hay cuadros de Portela, de tema no marino, en la Iglesia del Carmen ‘Los Cuatro Evangelistas’ y la «Virgen del Perpetuo Socorro»; en la capilla de la Capitanía General del Departamento Marítimo, los ‘Cuatro santos de Cartagena’, y en el Parque de Artillería, los retratos de Daoíz y Velarde.

También existen cuadros en los fondos de la Pinacoteca Municipal de Cartagena, así como otros muchos en otras entidades y en poder de particulares.

La UE acuerda las normas del fondo pesquero

0

Las instituciones de la Unión Europea han llegado este viernes a un acuerdo sobre las normas para los próximos siete años del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), cuyo presupuesto asciende a 6.100 millones de euros y del que España recibirá 1.100 millones hasta 2027.

Los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE (los países) han pactado de manera preliminar las disposiciones del reglamento que regirá su funcionamiento, aunque el acuerdo todavía debe ser aprobado y confirmado por ambas instituciones en las próximas fechas.

El responsable de la negociación por parte de la Eurocámara ha sido el eurodiputado del PP Gabriel Mato, quien ha destacado que se trata de un acuerdo «equilibrado» que permite al sector pesquero europeo «pescar mejor». A su juicio, abre la puerta a que la industria invierta en la seguridad de sus trabajadores y en embarcaciones y motores más eficientes desde el punto de vista climático.

En total, el FEMP tendrá un presupuesto entre 2021 y 2027 de 6.100 millones de euros, lo que implica un recorte del 4,7% porque en los siete años anteriores la dotación ascendía a 6.400 millones.

La mayoría de estos fondos (5.300 millones) se dedicarán a la gestión pesquera, la acuicultura y a apoyar a la flota. El resto de las ayudas se utilizarán para financiar medidas como la investigación científica, la supervisión y control pesquero, la vigilancia y seguridad marítima o en análisis de mercado.

España será por mucho el Estado miembro que más dinero recibirá de este programa europeo, con 1.200 millones de euros entre 2021 y 2027. Se sitúa así por delante con otros países que cuentan con un importante sector pesquero como Francia (567 millones), Italia (518 millones), Polonia (512 millones), Portugal (378 millones) o Grecia (374 millones).

Según el pacto alcanzado, los Estados miembros tendrán que destinar el 15% de las ayudas a garantizar el control pesquero, incluida la lucha contra las capturas ilegales. Además, un 30% de los fondos tendrán que dedicarse a la acción climática, en línea con el Pacto Verde Europeo.

También podrán utilizarse las ayudas del fondo pesquero europeo para el desguace de embarcaciones por cese permanente de la actividad, pero para recibir esta compensación el beneficiario tiene que eliminar una capacidad equivalente de pesca del registro europeo de buques y renunciar a registrar uno nuevo en cinco años.

En caso de cese temporal de la actividad pesquera, el nuevo reglamento prevé compensaciones durante un plazo máximo de doce meses por embarcación o por pescador.

Por otro lado, se establecen una serie de «estrictas» condiciones para el cambio o modernización de motores: para barcos de entre 12 y 24 metros y menos de cinco años, los nuevos motores no podrán tener una potencia superior y tendrá que garantizarse una reducción de las emisiones de CO2 del 20%. Además, la capacidad pesquera que se pierda por el cambio no podrá ser reemplazada por otras vías.

Ábalos respeta la revocación del tercer grado a los condenados del ‘procés’

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha mostrado su «respeto» a la decisión del Tribunal Supremo (TS) de revocar el tercer grado penitenciario concedido por el departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña a los nueve condenados por sedición. «Es lo que hay», ha manifestado.

Asimismo, ha asegurado que la situación «no afectará» a su relación con ERC. «El tribunal es el tribunal, el Gobierno es el Gobierno y el Partido Socialista es el Partido Socialista, no tiene nada que ver», ha sostenido el ministro.

«Nosotros vamos a hacer todo con escrupuloso respeto a la ley, a nosotros no se nos habrá oído decir una cosa cuando nos gusta una sentencia y cuando no nos gusta, otra», ha aseverado.

En la misma línea, Ábalos ha recalcado que «cualquier formación que tenga una relación política con el PSOE debe saber que nuestra línea roja es el acatamiento a la ley y a las sentencias judiciales». «No se nos puede imputar una decisión judicial, sea la que sea. Es lo que hay y no creo que nos afecte, faltaría más que nosotros pudiéramos condicionar o determinar una sentencia, y en función de eso, establecer nuestras relaciones, es inconcebible», ha subrayado el ministro.

Sobre las relaciones con Esquerra, ha indicado, también, que «son muy complicadas cuando hay que establecer un diálogo con proyectos muy distintos». «Esto es lo que te marca el juego y los límites, pero bueno, en eso radica la política, en el diálogo, porque todo lo que ocurre por imposición tiene poco de política», ha concluido.

Igualmente, ha indicado que «hay un proceso de indultos que se tiene que tramitar cuando hay una solicitud» según está recogido en la legislación. «Hay personas que se acogen al indulto y otras que no porque no quieren mostrar el arrepentimiento que ello exige. Y creo que ERC está en la línea de no querer expresar ningún arrepentimiento», ha dicho.

CREDIBILIDAD

En otro orden de asuntos, el ministro Ábalos ha negado que el apoyo recibido por parte de EHBildu y ERC para sacar adelante los PGE haya restado credibilidad al Gobierno de coalición y ha apuntado que, «con la mentalidad de algunos, no se hubiera podido llevar adelante la Transición».

«El otro día, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero dijo una cosa, y es que les pedimos que no mataran o dejaran las armas, lo mismo da, lo que no les pedimos es que no votaran presupuestos. No podemos decirles a ciertas formaciones que abandonen la violencia y que participen en la vida política pero sin que se lo crean del todo», ha explicado Ábalos.

En la misma línea, ha señalado que con esa mentalidad, no se hubiera podido llevar a cabo ni la Transición ni la elaboración de la Constitución. «Con esa forma de pensar no hubiéramos hecho ninguna transición en la vida. Los apoyos no nos lleva a compartir proyecto pero entendamos qué supone esta aprobación», ha matizado.

Asimismo, Ábalos ha dicho que en dichas formaciones «hay gente que siempre ha condenado el terrorismo y han estado contra», mientras que sí ha reconocido que «otros sí han apoyado el terrorismo», pero ha añadido que «ya desapareció. «No hay necesidad de estar recordando los dramas, aunque eso no significa olvidar a las víctimas porque sería injusto, ya que los que han sufrido son parte de nuestro patrimonio, pero estar recordando que estamos en guerra cuando no lo estamos, no lo acabo de entender», ha declarado.

Medio centenar de entidades culturales apoyan promover una Ley Andaluza de la Cultura

0

El Grupo de Rescate del Sector Cultural de Andalucía, formado por 46 entidades, apoya la propuesta nacida del Congreso Andaluz de la Cultura y la Gestión Cultural celebrado el pasado mes de noviembre de impulsar una Ley Andaluza de la Cultura. Así, los profesionales ponen en marcha una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que se presentará ante la Mesa del Parlamento para dar un marco de seguridad jurídica al sector de la cultura.

El grupo recuerda que el pasado noviembre, la Factoría Cultural de Sevilla acogió el ‘Congreso Andaluz de la Cultura y la Gestión Cultural: Del Rescate a la Renovación. Por una Ley Andaluza de la Cultura’, coorganizado por la Asociación Andaluza de Profesionales de la Cultura (GECA) y el ICAS-Ayuntamiento de Sevilla con el patrocinio de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.

Explican en un comunicado que una de las principales conclusiones que se sacaron de este encuentro en el que participaron casi 500 profesionales fue la necesidad de impulsar una Ley Andaluza de la Cultura para dar seguridad jurídica a los profesionales y siguiendo el modelo de la Ley Foral de Navarra, la Ley General de Cultura de Panamá o la Ley de Cultura de Colombia.

El Grupo de Rescate del Sector Cultural Andaluz indica que ha aprobado por «unanimidad» la propuesta de GECA, la asociación coordinadora, de llevar al Parlamento de Andalucía una propuesta de Ley Andaluza de la Cultura a través del procedimiento previsto por la Ley 8/2011 para la regulación de la Iniciativa de la Legislativa Popular y de los ayuntamientos.

De este modo, aseguran que GECA ha iniciado ya contactos con distintos consistorios para impulsar esta iniciativa mediante el procedimiento previsto en la ley, que requiere la aprobación de la misma en los plenos de al menos diez ayuntamientos que representen a más de 40.000 electores, y destacan que en un encuentro mantenido con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, coorganizadora del Congreso, «se ha mostrado interés en participar activamente en esta propuesta».

Así, el grupo de rescate apunta que los profesionales están perfilando en este momento la Proposición de Ley contando con el asesoramiento jurídico de los expertos juristas que participaron en el Congreso, como el caso de Jesús Prieto o Ania González, entre otros. Y sostienen que de manera paralela están manteniendo encuentros con distintos representantes municipales «con el objetivo de conseguir apoyos en ayuntamientos de distintas provincias, tamaños y color político».

«La pandemia ha evidenciado aún más la precariedad y debilidad del sector cultural. Una Ley Andaluza de la Cultura daría seguridad jurídica a los profesionales y daría fortaleza al reconocimiento real de la cultura como un sector esencial», comenta el presidente de GECA y coordinador del Grupo de Rescate del Sector Cultural de Andalucía, Rafael Morales.

La música vuelve a salas de conciertos con 22 actuaciones

0

La música en directo volverá a las salas de conciertos en diciembre con las actuaciones de 22 bandas murcianas, dentro de la iniciativa ‘FrecuenciaRM Bis’ del Plan CREA, una acción conjunta de la Consejería de Educación y Cultura y MurciaLive!, la Asociación de Salas de Conciertos de la Región de Murcia, que cuenta con la colaboración de Estrella de Levante, informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Supone la continuación de ‘FrecuenciaRM’, que se desarrolló en junio y septiembre, cuando los 30 conciertos celebrados acumularon una audiencia de más 51.000 personas. En esta ocasión, se repite la fórmula y las actuaciones volverán a emitirse en ‘streaming’, con acceso gratuito para el conjunto de la sociedad.

La consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, indicó que «los resultados de ‘FrecuenciaRM’ fueron muy buenos y, de acuerdo con los profesionales y teniendo presente las buenas experiencias que nos han brindado a lo largo de los años, hemos considerado hacer este bis con 22 nuevas actuaciones, como una forma de seguir apoyando a las salas de conciertos y a quienes trabajan en ellas».

El objetivo del proyecto es poner en valor todas las figuras que hacen posible que un concierto se lleve a cabo, tanto los artistas como las salas, técnicos de sonido, iluminación y vídeo, personal de producción, agencias de comunicación y medios de promoción, entre otros.

El programa se desarrollará en las salas Rem, Revolver, Garaje Beat Club, Spectrum y Musik. Además, Café de Alba y Sala 101 Live se incorporan a ‘FrecuenciaRM Bis’.

Para seguir los conciertos, que tendrán lugar del 13 al 23 de diciembre, se debe acceder a la plataforma GoMusic, disponible para iOS y Android, SmartTV y AndroidTV, y también en las ‘Living Apps’ de MoviStar+. Igualmente, las actuaciones se podrán ver en directo en la web de GoMusic (www.gomusic.eu) y en el canal de YouTube de Estrella de Levante, donde quedarán alojados temporalmente

CONCIERTOS

La programación de ‘FrecuenciaRM Bis’ ha sido elaborada por MurciaLive! con conciertos específicos en cada sala. Las actuaciones comienzan el domingo, 13 de diciembre, con Malva desde el Garaje Beat Club y S.N.A.K.E. en la sala Spectrum.

El lunes será el turno de Johnny Lorca en la Sala Revólver y Spiricom en Rem; el martes, Karmacadabra en Revólver y Las Wonder en Rem. El 16 actuará Bantastic Fand en Rem y Jaro, Sin H y Jayder en Spectrum; el jueves serán los conciertos de Moy Gomar en Café de Alba y Marcelo Crimina en Rem.

El viernes, 18 de diciembre, AA Mamá actuará en la Sala Musik y Greskand en Garaje Beat Club; y el sábado Knibal en Spectrum y Awakate en Garaje Beat Club. La semana culminará con Fuegote Cluv en Musik y Etxale Apio!!! en Garaje Beat Club.

Los últimos tres días de ‘FrecuenciaRM Bis’ comienzan con Tremendo Road en la Sala Revólver y Proyecto Jass en Café de Alba; continúa el martes con Fernando Rubio en Sala 101 Live y Ayoho en Garaje Beat Club; y concluye el miércoles, 23 de diciembre, con La Pelousse en la Sala Musik y Mala Cotton en la Sala Rem.

Castilla y León suma 393 positivos más y registra 27 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 129.373 positivos por coronavirus, de ellos 393 nuevos, 27 nuevas víctimas mortales (22 de ellas en hospitales y cinco en residencias) y 117 altas más, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este viernes registran 22 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.810 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 18.027, tras sumarse otras 117 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 324 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.637. De ellos, Ávila contabiliza 21, seis menos; Burgos, 25, once menos; León, 51, uno más; Palencia, 31, uno más; Salamanca, 30, los mismos; Segovia, 29, los mismos; Soria, 20, tres menos; Valladolid, 76, cuatro menos, y Zamora 41, tres menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 129.373 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 393. Según los datos de la Administración regional, 122.609 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, LA QUE MÁS SUMA CON 94 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más nuevos positivos con 94 y 29.798; le sigue Burgos, con 74 y 22.640; León, con 56 y un total de 21.195; Salamanca, con 53 y un total de 18.092; Palencia, con 40 y 8.701; Zamora, con 36 y 8.255; Segovia y Soria, ambas con 14 y unos totales de 8.000 y 5.660, respectivamente, y Ávila, con 12 y un total de 7.032.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.810, 22 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 794 –cinco más–, le sigue Valladolid con 769 –dos más–; a continuación figura Salamanca, con 607 –tres más–; Burgos, con 482 –siete más–; Segovia con 253 –uno más–; Zamora 292 –los mismos–; Ávila registra 237 –uno más–; Palencia, 211 –dos más–, y Soria, 165 –uno más–.

En el caso de las altas, un total de 18.027, se han computado 4.390 en Valladolid; 3.290 en León; en Salamanca 2.608; en Burgos 2.481; en Segovia 1.179; en Ávila 1.131; en Zamora 1.249; en Palencia, 1.004, y en Soria 695.

UN TOTAL DE 40 HOSPITALIZADOS MENOS

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo del COVID-19 un total de 1.067 personas –40 menos que en la jornada anterior–. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 869 –37 menos–, y los hospitalizados en unidades de críticos 198, tres menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 60 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto porcentual menos que ayer.

Así, se informa de 36 en el Complejo Universitario de Burgos; 33 en el Clínico Universitario de Valladolid; 32 en el Universitario Río Hortega de Valladolid; 23 en el complejo de Salamanca; 17 en el de Palencia; 16 en el de León; 13 en Zamora; diez en El Bierzo; siete en Ávila; seis en Segovia y cinco en Soria.

DIECINUEVE INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.489 –19 más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.384 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 19 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.489 finados hasta el momento, 2.013 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cinco más que el dato de ayer, mientras que 14 personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.476.

Un total de 37 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, dos más que en la jornada previa, y 1.119 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 142 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 286, dos más, de ellos 169 –dos más–con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 24 residentes, tres menos, y se sitúa en 929, dos menos, los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 23 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 90 menos que ayer.

Díaz: La semana laboral de cuatro días «aún no ha llegado a la mesa del diálogo social»

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha recordado este viernes que reducir la jornada laboral para que sea de cuatro días está en el programa de Gobierno de PSOE y Podemos, pero, pese a ser un debate «muy interesante», «aún no está en la mesa del diálogo social».

De este modo ha reaccionado la titular de Empleo desde Toledo pocas horas después de que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, asegurara tener constancia de que el Ministerio de Trabajo «en el marco del diálogo social, va a trabajar por explorar la reducción del horario de trabajo».

Preguntada por los medios sobre este extremo, tras participar en la reunión de Alto Nivel de la Economía Social y Solidaria bajo el título ‘La Economía Social para una Recuperación Inclusiva, Sostenible y Justa’, Díaz ha recordado que en el programa de Gobierno de PSOE y Podemos ya se habló de regular los usos de los tiempos.

«Es un debate del presente y futuro en el sentido de que hemos de reordenar los tiempos y adaptar la jornada a la vida de las personas. Hemos de plantear lo que tiene que ver no solo con la reducción de la jornada, sino también las horas extras o la distribución irregular de la misma», ha precisado la ministra.

«Por tanto, en cumplimiento del programa, cuando este debate entre en la mesa del diálogo social, como siempre hacemos, lo trataremos. Pero ese debate, que es muy interesante, «aún no ha llegado» al diálogo con empresarios y sindicatos, ha advertido.

Dicho esto, ha detallado que no solo habrá que regular esa jornada, sino otros aspectos que la rodean. «Estamos haciendo 6 millones de horas extra a la semana en nuestro país y el 42% de las mismas no se retribuyen. Por tanto, es un debate complejo. Creo que va a ocupar el nuevo tiempo de las relaciones laborales», ha admitido.

Preguntada sobre si dicho debate puede provocar inconvenientes, ha precisado que en todos los países se está debatiendo el uso del tiempo en el mundo de la empresa. «No va a haber ningún inconveniente seguro. Las regulación de las normas en pandemia respecto al trabajo remoto ha demostrado que aumenta la productividad y hay múltiples referencias que demuestran que con actuaciones en la jornada laboral, se aumenta la productividad», ha insistido.

«Éste es un debate del ahora, aunque creo que es la clave del futuro. Con tranquilidad, cuando llegue a la mesa del diálogo social se abordará. La clave es tratar toda la jornada en su extensión y hacerlo con variables de adaptabilidad, con el planteamiento de distribuciones o de flexibilidad interna que sea en una doble dirección, para la empresa pero también para los trabajadores y las trabajadoras», ha matizado.

A modo de conclusión la responsable de Trabajo y Economía Social ha dicho que «está todo escrito», pues «hay países que tienen buena experiencia en esta materia». «Es un tema muy sugerente», añadió.

Informe recoge casos de «discriminación y vulneración de derechos» de los valencianohablantes

0

El ‘Informe de Denúncies dels Drets Lingüístics al País Valencià 2020’, elaborado por diversas entidades sociales, recoge una quincena de casos en los que los valencianohablantes han sufrido «discriminación» y han visto «vulnerados sus derechos».

El estudio ha sido elaborado por Escola Valenciana – Federació d’Associacions per la Llengua, Plataforma per la Llengua, CCOO PV, Intersindical Valenciana, FE CCOO PV, SEPC, STEPV, Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM), Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC), FAMPA-València, Plataforma pel Dret a Decidir, Societat Coral el Micalet i Unió de Cooperatives d’Ensenyament Valencianes (UCEV).

El documento recoge casos como el de un usuario del Centro de Salud de Vinaròs (Castellón) dado que había sufrido un robo con violencia física y necesitaba atención médica y un informe médico que acreditara las lesiones con el fin de aportarlo a la denuncia. Cuando empezó a explicarle al médico lo que le había pasado, este le interrumpió y le dijo: «¡en castellano!», por lo que el paciente se dirigió a él en esta lengua.

Ya fuera de la consulta, pidió a la administrativa del centro el formulario de la Generalitat para hacer su queja, pero le fue entregada una hoja en blanco, hecho que el paciente interpretó como una burla, y pidió un formulario oficial. Según su relato, después llegó el doctor y le dijo a la funcionaria: «¿Qué? ¿La está liando, no? Llama a la Guardia Civil». Y se dirigió al paciente para espetarle: «Si no te vas, llamamos a la Guardia Civil».

Así lo hizo la administrativa, por lo que se personaron tres agentes para identificarlo. Los guardias civiles dijeron al hombre que tenían que hablarles en castellano, a lo que el usuario respondió que él puede expresarse en cualquier de las dos lenguas oficiales en la Comunitat Valenciana. A continuación, siempre según el informe, «lo cogieron entre los tres y lo echaron del Centro de Salud a la fuerza».

Fuera, un guardia civil le dijo: «Vamos a denunciarle por alterar el orden, márchese a casa». Seguidamente, al marchar los agentes, el hombre volvió al centro de salud, donde, en un primer momento, le negaron el acceso, aunque, posteriormente, le abrieron. Una vez dentro, cogió las dos copias del formulario oficial de queja de la Generalitat Valenciana y marchó.

Otro de los casos que recoge el informe es el de Empar, una ciudadana nacida en Mislata (Valencia), que vive en Badalona. En sudocumentación oficial su nombre aparecía en castellano (Amparo) por lo que decidió traducirlo para que coincidiera con su nombre real en valenciano. En octubre de 2019 fue al Registro Civil de Badalona para pedir el cambio, pero le dijeron que la gestión la tenían quehacer en Mislata. Aquel mismo mes, Empar se puso en contacto con las oficinas del Registro Civil de su ciudad natal para solicitar el cambio. Aun así, recibió una respuesta en la que solo le decían que la forma como lo había pedido no era correcta.

Aprovechando que el mes de febrero de 2020 estaba en València, Empar fue a las oficinas de Mislata personalmente. La funcionaria que la atendió usó «un tono muy provocador», según la versión de la usuaria, y, en concreto, le dijo que las normas eran iguales «en todo el Estado español, incluida Cataluña» y que aquel día «no tocaba» aquel tema. La mujer no explicó a Empar por qué no lo podía hacer ni cuáles eran los pasos que tenía que seguir, por lo que se fue sin haber podido hacer el trámite.

Además de denuncias personales, el informe apunta que la Comunitat Valenciana sigue sin recibir emisiones de medios como TV3 y Catalunya Ràdio, que grandes plataformas de streaming «continúan sin tener en cuenta el catalán», que la mayor parte de las federaciones y clubs deportivos valencianos siguen sin emplear la lengua propia en webs y redes; o que la aplicación del Ministerio de Sanidad RadarCovid distingue entre catalán y valenciano.

RECHAZO A SENTENCIAS DEL SUPREMO

Además de la presentación del informe, este 4 de diciembre se ha conmemorado el Día de los Derechos Lingüísticos a las puertas del Palau de la Generalitat. Al acto han acudido representantes de las entidades sociales, que han pedido una reunión al ‘president’, Ximo Puig, con el fin de manifestarle el rechazo a las cuatrosentencias del Tribunal Supremo (TS) contra el Decreto 61/2017 del Consell por el que se regulan los usos institucionales y administrativos de las lenguas oficiales en la Administración de la Generalitat.

Las entidades sociales creen que estas resoluciones judiciales «continúan obviando la Carta Europea para las Lenguas Regionales o Minoritarias» e «ignoran la jurisprudencia fijada por muchas sentencias del TS y del Tribunal Constitucional que validan la equivalencia legal de la doble denominación de ‘valenciano’ y ‘catalán'».

También lamentan que «ningunean la práctica normalizada de relaciones entre los gobiernos que tienen lengua compartida y que cuenta con la cobertura legal de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, a la vez que crea un problema donde no existía».

En esta línea, reprochan que «las cuatro sentencias del TS suponen un grave ataque contra el autogobierno del pueblo valenciano y son también un desprecio a las autoridades académicas que reconocen la unidad de la lengua, así como un intento de impedir que el valenciano supero su condición de lengua minorizada y discriminada».

Estos colectivos piden que la Generalitat Valenciana «trabaje en positivo para la mejora social del valenciano» e insisten en que «hay que avanzar hacia la igualdad con una Ley de Igualdad Lingüística y la cooperación con los gobiernos de Cataluña y las Islas Baleares, para continuar sumando mayorías sociales y políticas».

Por último, reclaman a la Generalitat que entre a formar parte del Instituto Ramon Llull y que se ejecute el acuerdo de Les Corts Valencianes para la reciprocidad de las radios y televisionespúblicas de los territorios con lengua compartida.

Cultura termina primera campaña de prospección subacuática

0

El Ministerio de Cultura y Deporte ha finalizado esta semana la primera campaña de prospección subacuática en el Dolmen de Guadalperal y en la ciudad romana de Augustóbriga, los sitios arqueológicos ocultos bajo las aguas del embalse de Valdecañas (Cáceres).

A bordo de una embarcación neumática, un equipo técnico de seis personas ha trabajado en la adquisición de datos, mediante una batimetría de detalle, para obtener una topografía tridimensional de ambos yacimientos subacuáticos y de su entorno.

Durante las cuatro jornadas de prospección, entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre, se han sondado más de 12 millas náuticas (23 kilómetros lineales), con la ayuda de un sondador multihaz y de un sonar de barrido lateral, explica en nota de prensa el Ministerio de Cultura.

El procesado de los datos hidrológicos y la interpretación de los resultados precisará aún meses de análisis. Los trabajos permitirán obtener información georreferenciada de la parte subacuática de ambos yacimientos y de sus condiciones topográficas actuales, continuando así con los estudios de la parte terrestre iniciados en septiembre de 2019.

La actividad arqueológica ha sido coordinada por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), bajo la dirección científica de la Universidad Complutense de Madrid y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), con los medios técnicos del Instituto Hidrográfico de la Marina del Ministerio de Defensa, y la colaboración de la Junta de Extremadura y de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Las actuaciones sobre el conjunto megalítico de Guadalperal se iniciaron en agosto de 2019, después de que el bajo nivel de las aguas del embalse de Valdecañas permitiera aflorar el yacimiento arqueológico.

Tras la visita al Dolmen de los técnicos de la Junta de Extremadura, de la Universidad de Extremadura y del IPCE, el 17 de septiembre de ese año la Dirección General de Bellas Artes constituyó un Grupo de Trabajo que reunió a los mayores especialistas españoles en arqueología megalítica para estudiar el yacimiento y elaborar un programa integral de recuperación y puesta en valor del sitio como recurso cultural de la zona.

El pasado 20 de noviembre, el Ministerio de Cultura y Deporte informó durante la celebración del Consejo de Patrimonio Histórico del inicio del proceso de incoación para declarar Bien de Interés Cultural, en la categoría de Zona Arqueológica, al Dolmen de Guadalperal.

El Ministerio de Derechos Sociales propone realizar auditorías sobre la pandemia en residencias

0

La Secretaría de Estado de Derechos Sociales, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, plantea realizar «auditorías» tanto a nivel autonómico como nacional sobre los efectos de la Covid-19 en las residencias de mayores, en las que fallecieron un total de 20.268 personas en la primera ola de la pandemia.

«Realizar tanto a nivel autonómico como central informes de auditoría y de seguimiento de la pandemia y sus efectos en centros residenciales que analicen la incidencia, los factores coadyuvantes y las nuevas lecciones aprendidas», se lee en la versión final del informe del Grupo de Trabajo Covid-19 y Residencias.

Esta medida se incorpora como novedad con respecto al borrador que se difundió el pasado mes de noviembre. También se recomienda analizar a futuro el encaje de los centros residenciales en el Catálogo de Infraestructuras críticas.

Igualmente, se hace especial referencia a las personas con discapacidad que han «denunciado ocasionalmente discriminación a través de la falta de accesibilidad a las comunicaciones oficiales sobre las medidas de protección frente al virus». Además, indica que se ha podido evidenciar «el estigma para el acceso a los servicios de salud a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, ante el colapso sanitario.

Según el informe, un total de 20.268 personas mayores fallecieron en residencias durante la primera ola de la pandemia por el Covid-19. De ellos el 51% (10.364 fallecimientos) estaban confirmados mediante prueba o análisis serológico, mientras que 9.904 fallecimientos se notificaron como «con síntomas compatibles» con la COVID-19.

Además, el documento estima como «plausible» que los fallecimientos en residencias por la Covid-19 supusieron entre el 47% y el 50% de todos los fallecimientos por coronavirus.

Este dato situaría el caso español «en unos parámetros intermedios», similares a los de Reino unido (45%), Francia (46%), Suecia (46%), Escocia (47%) o Irlanda del Norte (49%); por debajo de Bélgica (61%), Australia (75%), Canadá (80%)o Eslovenia (81%) y por encima de Dinamarca (35%), Austria (36%), Israel (39%) o Alemania (39%).

Asimismo, de los datos se desprende que el 6% de los mayores en residencias de España ha fallecido durante la primera ola de la pandemia, un dato que «mostraría una alta afectación respecto a otros países de la OCDE», según el documento.

También señala que de marzo a junio se produjeron 33.848 fallecimientos de personas dependientes beneficiarias del Sistema de Autonomía y atención a la Dependencia (SAAD), lo que supone un exceso de 18.373 con respecto a los 15.475 esperados. En todo caso, la Secretaría de Estado precisa que no se discriminan las causas del fallecimiento.

30 FACTORES PARA UNA «TORMENTA PERFECTA»

Por otro lado, el informe identifica una treintena de factores que estuvieron presentes y que interactuaron en lo que califica como una «tormenta perfecta», como la alta contagiosidad o el desconocimiento sobre muchos aspectos de la enfermedad.

En este sentido, señala que cuando se adoptaron oficialmente medidas de limitación de visitas y salidas en las residencias (entre el 12 y el 18 de marzo dependiendo de territorios), «el patógeno ya se había introducido en muchos centros».

Entre las medidas que se proponen para evitar contagios en residencias, se sugiere «separar antes de la aparición de brotes», si la instalación y los recursos lo permiten, creando «unidades de atención más pequeñas» con dinámicas independientes entre sí y personal propio para evitar contaminación cruzada.

Otros factores que enumera el documento son: la morbilidad, la edad avanzada, los problemas neurodegenerativos o los negativos efectos del aislamiento en los residentes. En este sentido, los autores del estudio aconsejan que la aplicación de medidas de confinamiento solo se mantengan «por el tiempo que sea estrictamente necesario».

También contribuyeron a esa «tormenta perfecta», según el informe, los espacios colectivos en las residencias, el tamaño de estos centros –se apunta que puede existir una correlación entre el mayor número de plazas y el mayor riesgo de diseminación–, la escasez de equipos de protección y las dificultades para un blindaje total.

En cuanto a la derivación de los enfermos, la Secretaría de Estado propone en base a las aportaciones del grupo de trabajo, derivar a los afectados por Covid-19 de las residencias a centros de atención intermedios gestionados por el sistema sanitario en colaboración con los servicios sociales y conectados con el ámbito hospitalario.

Esta estrategia, según asegura, «ha mostrado alta eficacia, reduciendo la carga de trabajo de la atención primaria en salud, permitiendo un mejor triaje si fuera precisa la atención hospitalaria».

FALTA DE PERSONAL Y DE PLANES DE CONTINGENCIA

Además, el estudio señala que existió ausencia de planes de contingencia en la primera ola, que se partía de «ratios insuficientes» de personal, que las residencias no contaban con personal sanitario «suficientemente entrenado» y que hubo «falta de apoyos psicológicos» tanto para el personal como para los residentes y sus familias.

Igualmente, constata que hubo una «enorme dificultad» de acceso a pruebas diagnósticas y reconoce que «la desconexión de las residencias con el sistema sanitario pudo provocar inasistencias en los momentos finales» de la vida.

Además, en cuanto a las medidas que impidieron el acceso a hospitales de enfermos procedentes de residencias o con enfermedades neurodegenerativas, el informe indica que «no se puede dispensar la asistencia sanitaria sobre criterios de esperanza de vida».

En el informe se incluye también una propuesta para monitorizar los datos en las residencias. En concreto, se plantean tres bloques de datos: el primero se reportaría una sola vez y consistiría en una encuesta de centros para hacer un censo residencial (actualmente, se utiliza el dato de una encuesta del CSIC de 2019 que sitúa el número de residencias de mayores en 5.417).

El segundo sería una encuesta a residentes y personal sobre estado epidemiológico, fallecimientos y situación de la plantilla; y el tercero, una encuesta para saber el stock de EPIs. También se propone un sistema de semáforos para conocer cómo es la situación en cada centro residencial y evitar posibles «colapsos asistenciales».

El informe ha sido presentado al Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia celebrado el día 2 de diciembre de 2020.

Badajoz celebrará una Cabalgata virtual y un Mercado Navideño

0

La ciudad de Badajoz celebrará el tradicional Mercado Navideño en el Paseo de San Francisco bajo medidas de seguridad como el vallado perimetral de dicha plaza, que contará con una puerta de entrada y otra de salida o de un aforo de 300 personas, mientras que la Cabalgata será virtual con la retransmisión a través de internet, de las redes sociales o las pantallas digitales informativas la llegada de los Reyes Magos a la capital pacense.

Otras actividades serán talleres creativos navideños para niños en el Museo del Carnaval, la Exposición de dioramas y del Belén Monumental en el Museo de la ciudad Luis de Morales o el Encuentro de Corales Hermano Daniel, aunque en esta ocasión solo actuará con un concierto en el Teatro López de Ayala la Banda Municipal de Música, que ofrecerá también un recital extraordinario de Navidad.

No se podrán celebrar los villancicos en los belenes, el Fin de Año en la Plaza de España, ni la Nochevieja infantil en dicha misma plaza aunque en horario de mañana o el reparto del roscón de Reyes, según ha anunciado la concejala delegada de Cultura, Paloma Morcillo, en una rueda de prensa telemática en la que ha presentado las actividades de la Navidad 2020.

En su intervención, Morcillo ha precisado que esta programación, que se puede consultar en un tríptico a través de códigos Qr y que no se imprimirá en papel al no permitirlo la situación sanitaria, ha sido modificada en varias ocasiones debido a las circunstancias sanitarias de la pandemia de la Covid-19 y a la evolución de la misma.

MERCADO NAVIDEÑO

Sobre el Mercado Navideño, ha explicado que se podrá visitar del 9 de diciembre a la noche del 5 de enero en el Paseo de San Francisco en horario de 11,00 a 14,00 y de 17,30 a 21,00 horas, aunque los viernes y sábados cerrará entre las 21,30 y las 22,00 horas bajo similares medidas de seguridad que las llevadas a cabo en la Feria del Libro en este mismo espacio.

Así, el entorno de San Francisco estará cerrado perimetralmente con vallas para controlar el aforo fijado en unas 300 personas y el flujo de personas que acceden a la plaza, de manera tal que la entrada se hará por el Pórtico situado en la esquina de la Plaza Minayo junto al López de Ayala, y la salida en Bartolomé J. Gallardo con Guardia Civil. También habrá pegatinas en el suelo con indicadores marcando el itinerario que se debe seguir, ante lo cual ha recomendado que se eviten los cruces con personas y se procure mantener la distancia de seguridad.

Además, habrá geles hidroalcohólicos en las entradas de las casetas donde habrá actividades o en las 48 casetas de artesanos separadas entre sí por entre 1,5 y 2 metros para evitar la acumulación de personas, respecto a lo cual ha insistido en pedir «toda la precaución posible» y «toda la responsabilidad individual de todos» para poder disfrutar de las Navidades «de la mejor manera posible».

Otras medidas pasarán por el control de la entrada y salida por vigilancia privada y por el control también del aforo en este Mercado Navideño en el que los más pequeños podrán visitar la Embajada Postal en el templete de la música con un protocolo covid, que incluye una mampara de metacrilato, que solo pueda acceder un adulto con el pequeño, el uso de mascarilla o que sean los niños quienes depositen su carta en el buzón.

También para los niños habrá talles de manualidades, teatro o cuentacuentos en la carpa ‘Divernavidad’ de «gran tamaño» y también con medidas de seguridad como entrada y salida únicas, persianas para favorecer la ventilación, control de accesos o desinfección; así como un taller de cocina y animaciones infantiles, el día 13 con el espectáculo ‘Juba, el niño calvo’ y el 2 de enero con ‘Disney canta a la Navidad’.

En clave musical, el Mercado de Navidad incorpora este año como novedad un escenario en el que tendrán lugar conciertos durante los fines de semana; además del tradicional set fotográfico al que se podrá acceder en grupos de seis y que será desinfectado tras cada fotografía; o la recogida de las cartas a los Reyes Magos por los carteros de Badajoz el 4 de enero.

CABALGATA

Además de los talleres creativos navideños, tanto de ovillos de lana, como de mini felicitaciones sorpresa o adornos navideños de cartón en el Museo del Carnaval, los niños de Badajoz podrán disfrutar de la llegada de los Reyes Magos de la ciudad a través de una Cabalgata virtual, que se retransmitirá a través de Badajoz Online, de los distintos perfiles en las redes sociales de la Concejalía de Cultura o el de ‘Badajoz es Navidad’ o en las pantallas digitales informativas de la localidad.

Sobre la Cabalgata, Paloma Morcillo se ha remitido a una posterior rueda de prensa en la que explicará los detalles de la llegada de Sus Majestades, aunque ha adelantado que «para que todo el mundo pueda verla» y para que las condiciones climatológicas no impidan disfrutar de dicha llegada, ésta será retransmitida, después de que hayan «pensado mucho» y estudiado la fisonomía o la estructura de la capital pacense y cómo podían recorrer o no los Reyes sus calles.

«No nos podía asegurar ni que se cumplieran las medidas de seguridad ni las distancias entre nosotros, ni lógicamente este año podía haber ni desfile, las autoridades sanitarias desaconsejan estas cabalgatas en movimiento», ha apuntado, para reconocer sobre las cabalgatas estáticas que consideran que «también era poner en riesgo porque es un día en el que, además, estamos especialmente nerviosos, con muchas ganas de que vengan los Reyes».

De este modo, la edil ha querido mandar un mensaje para «tranquilizar a todos»: «los Reyes Magos vendrán, conocen la situación sanitaria, ellos también la están viviendo pero no van a faltar a la cita de la ciudad de Badajoz».

Igualmente, se ha referido a otras actividades navideñas, como la celebración de la exposición de dioramas y Belén monumental en el Museo Luis de Morales del 11 de diciembre al 4 de enero con un recorrido único; el Encuentro de Corales Hermano Daniel con un recital en el Teatro López de Ayala el 13 de diciembre de la Banda Municipal de Música, o el concierto extraordinario de Navidad de esta última para el día 21.

La nieve deja sin clase a 1.663 alumnos gallegos

0

Las consecuencias de la situación climatológica adversa que afecta a Galicia este viernes han dejado a más de 1.600 alumnos sin clase, especialmente en las provincias de Lugo y Ourense.

En total se han visto afectados 1.663 escolares de 36 centros educativos, de los que 21 se han visto obligados a suspender la actividad lectiva, según los datos facilitados por la Consellería de Cultura, Educación e Universidade.

La mayoría de las incidencias se han registrado en la provincia de Lugo, con 1.109 alumnos y 22 centros afectados, de los 14 han tenido que suspender las clases.

En concreto, el CEIP Plurilingüe Concepción López Rey en Baleira, el CPI Luís Díaz Moreno de Baralla, CEIP San Xoán e IES de Becerreá, CPI de Cervantes, el CPI Poeta Uxío Novoneyra de O Courel, el CEIP Ricardo Gasset de O Incio, CPI Plurilingüe de Navia de Suarna, CEIP Negueira de Muñiz, CEIP As Nogais, CEIP Eduardo Cela Vila de Triacastela, y el CEIP de Bretoña, CEIP O Salvador e IES Fonmiñá de A Pastoriza.

También se han visto afectados el CEIP Plurilingüe Santa María y el CEIP Plurilingüe Fontem Albei, ambos de A Fonsagrada; CPI Uxío Novoneira de Pedrafita do Cebreiro, el CEIP de Samos, el IES da Terra Cha de Castro de Rei, el CEIP Plurilingüe de Castroverde, el CEIP Plurilingüe do Corgo y el IES Pedregal de Irimia, de Meira.

En la provincia de Ourense, 480 alumnos no han podido asistir a clase y 12 centros se han visto afectados (siete de ellos con la actividad lectiva suspendida).

El CEIP Xoaquín Lourenzo Xocas y el IES Aquis Querquenis de Bande, el CPI Tomás Terrón Bendaña y el CEIP de Casaio de Carballeda de Valdeorras, el CEIP Vicente Risco de Cualedro, el CEIP Valle Inclán de Muíños, y el CEIP das Vendas da Barreira se han visto obligados a suspender las aulas.

Por otro lado, se han visto también afectados el CEIP de Baltar, el CEIP Plurilingüe dos Blancos, y el CEIP Carlos Casares, IES Cidade de Antioquía, e IES Lagoa de Antela, los tres de Xinzo de Limia.

Los efectos de la climatología también han afectado a dos centros de la provincia de A Coruña, el CEIP Plurilingüe Virxe do Portal de Sobrado dos Monxes y el CEIP Plurilingüe de Toques, con 74 escolares que non han podido acudir a clase.

Iberdrola acelera su presencia en Brasil al adquirir la distribuidora CEB

0

Iberdrola, a través de su filial Neoenergia, se ha adjudicado la subasta para la privatización de la distribuidora de energía eléctrica CEB Distribuição SA (CEB-D), tras presentar una oferta por un importe de 2.515 millones de euros (unos 400 millones de euros), con lo que el grupo acelera su presencia en un país estratégico como Brasil, informó la compañía.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán se hace así con CEB-D, la distribuidora de energía eléctrica del Distrito Federal de Brasilia que suministra electricidad a una población de tres millones de personas. En 2019, la compañía tenía 1,1 millones de consumidores y suministró un total de 6.577 gigavatios hora (GWh).

La adquisición de CEB-D es un paso más en línea con la estrategia del plan de expansión de Neoenergia en el sector eléctrico brasileño y le permite, además, sacarse la espina de cuando hace dos años no pudo hacerse con la distribuidora Eletropaulo, tras una dura ‘batalla’ con la italiana Enel.

La liquidación de la subasta, así como la culminación de la adquisición de acciones CEB-D, mediante la ejecución de un contrato de compraventa de acciones, están sujetos a la aprobación del resultado de la subasta por parte del Comité de Licitaciones, previa aprobación del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) y consentimiento previo de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL). Asimismo, la adquisición de la distribuidora eléctrica brasileña está sujeta a la junta general de Neoenergia.

En la subasta, la oferta presentada por la filial de Iberdrola se ha impuesto a Bahia Geração de Energia, cuya puja llegó hasta los 2.508 millones de reales (unos 399 millones de euros). La subasta se lanzó con un precio inicial de 1.400 millones de reales (unos 223 millones de euros).

UNA RED EN BRASIL DE MÁS DE 640.000 KILÓMETROS

Iberdrola, a través de su filial Neoenergia, que cotiza en la Bolsa de Sao Paulo, continúa así acelerando su apuesta por Brasil, donde ya gestiona una red de distribución de 640.417 kilómetros, cubriendo una población de 34 millones de personas.

Asimismo, la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán cuenta con más de 3.500 megavatios renovables (MW) en operación y da servicio de electricidad a 14,1 millones de clientes.

NUEVE OPERACIONES EN LO QUE VA DE 2020.

Con esta adquisición, Iberdrola completa nueve operaciones corporativas este año, a pesar del adverso contexto por la pandemia del Covid-19.

El pasado mes de octubre anunció la que es su operación ‘estrella’ en 2020, el acuerdo de compra de la americana PNM Resources, con un valor de 7.000 millones de euros.

Además, en lo que va de 2020, el grupo también ha dado el salto al mercado japonés, tras la compra de la promotora local Acacia Renewables, con una cartera de proyectos ‘offshore’ (marina) de 3,3 gigavatios (GW) de potencia y, también en Brasil, se hizo con una cartera de proyectos eólicos de 400 MW de capacidad en Brasil.

Igualmente, en verano se hizo con el control de la australiana de energías renovables Infigen Energy, tras el lanzamiento de una OPA amistosa, lo que le permite convertirse en uno de los operadores líderes del mercado australiano de renovables.

También Iberdrola ha con la sueca Svea Vind Offshore AB (SVO) una opción de adquisición mayoritaria para el desarrollo futuro de la mayor cartera de proyectos de energía eólica marina en Suecia, ha adquirido dos proyectos eólicos terrestres en Escocia, que suman 165 MW de capacidad y cuyo desarrollo implicará una inversión de alrededor de 190 millones de euros, y se hizo con la francesa Aalto Power por algo más de 100 millones de euros y con el 100% del capital del parque eólico marino francés Saint-Brieuc.

Las instituciones gallegas muestran su repulsa por el crimen machista de Gondomar

0

Las instituciones gallegas han mostrado este viernes su condena y repulsa por la muerte de una mujer a manos de su pareja el pasado miércoles en la localidad pontevedresa de Gondomar.

Los minutos de silencio y concentraciones se han repetido en corporaciones locales, provinciales y sedes de la administración a lo largo de la mañana de este viernes.

Unas muestras de dolor a las que se ha sumado el Parlamento de Galicia con una concentración en la escalinata de acceso al Pazo do Hórreo, donde han guardado un minuto de silencio diputados y trabajadores de la Cámara con el presidente del Legislativo, Miguel Ángel Santalices, a la cabeza.

El presidente del Parlamento ha mostrado su «rabia y conmoción» por el crimen y, tras expresar sus condolencias a familia y allegados de la víctima, ha apelado a la sociedad a continuar «alerta» ante cualquier indicio de maltrato.

En la sede del Gobierno gallego, el edificio administrativo de San Caetano, el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha encabezado la concentración de los miembros de su Ejeuctivo, que ha tenido lugar a cubierto ante las inclemencias meteorológicas que registra este viernes la capital de Galicia.

LOSADA AVISA DE «NEGACIONISTAS»

En A Coruña, el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, ha pedido «luchar contra los negacionistas» y «no bajar la guardia» tras el último asesinato machista en Gondomar (Pontevedra).

Allí, tras presidir un minuto de silencio celebrado en un acto con motivo del aniversario de la Constitución española, Losada señaló que el presunto autor del crimen todavía permanece «en el hospital», ya que intentó suicidarse tras los hechos, y a la espera de pasar a disposición judicial.

En declaraciones a los medios de comunicación tras el acto, Losada reclamó que aquellos que niegan que existe violencia contra las mujeres permanezcan en silencio. «El asesinato de una mujer es la mayor demostración de que quien niega la violencia machista debería estar callado, debería asumir lo que es la realidad», defendió.

El representante del Gobierno en Galicia mantuvo que el crimen ocurrido esta semana es «una desgracia» y que son tres las mujeres fallecidas a manos de sus parejas o exparejas en Galicia este año. Además, apuntó que hay «cantidad de violencia, que no acaba en muerte, pero que existe y que sufren las mujeres».

Cayetano y Francisco Rivera demandarán a Isabel Pantoja

0

Ayer por la tarde, Isabel Pantoja contestaba al segundo requerimiento notarial presentado por el abogado de Francisco y Cayetano Rivera, Joaquín Moeckel, para que la tonadillera entregase voluntariamente los objetos personales de Paquirri que el torero dejó en herencia a sus hijos y que, a tenor de las declaraciones de Kiko Rivera, están en Cantora cuando todos pensábamos que habían sido robados a comienzos de los 90.

Y, al igual que hizo con el primer requerimiento, Isabel Pantoja ha contestado con una negativa y, sin negar que tenga los enseres personales de Paquirri, alude a la mala calidad de la fotocopia del documento de 1987 que demuestra que ella firmó el documento privado por el cual los herederos del torero aceptaban explicitamente que los trajes de torear, los trofeos, la capilla portátil y demás objetos personales, pertenecían a sus tres hijos.

Una respuesta que Joaquín Moeckel ha calificado de cosa de «bombero torero», advirtiendo a la tonadillera – que cree que con estas cosas solo intenta ganar tiempo – que como no entregue las cosas antes del mes de enero, iniciarán una demanda civil y se verán las caras en los tribunales.

El abogado nos cuenta que «este segundo requerimiento que era una especie de continuación del primero porque ella en el primer requerimiento alegaba que la fecha del 27 de septiembre del 87 no la conocía. Efectivamente no la conocía porque era del 24. En aquel momento calificamos aquella contestación como parvularia o despistaje en el sentido de que jugar del 24 al 27 parece una cosa de despistaje, todo el mundo puede hacer lo que quiera pero me parece un poco perder el tiempo. Y en esta segunda ocasión que ya se ha mandado el documento con la fecha y además el propio documento la contestación ha sido todavía más evasiva. Ha sido «me vuelvo a remitir al cuaderno particional y además la copia que me adjunta tiene escasa calidad».

«La señora Pantoja nunca ha negado que no estén los bienes allí y ha tenido dos oportunidades para hacerlo, podía haber dicho los bienes no están aquí. No ha negado que no los haya repartido, o sea que sigue sin haber repartido los bienes, porque si los hubiera repartido lo habría dicho. Se contradice de forma importante porque nos remite otra vez al cuaderno particional, y eso es un error porque en el documento del 87 que ella no duda que exista ya, y así lo ha recordado cuando lo hemos enviado, y dice claramente el documento que si hay colisión entre la escritura y el documento prima el documento, por tanto no me remita usted más a la escritura porque usted misma se ha remitido al documento. Es ganas de marear la perdiz», acusa a los abogados de la tonadillera. «Es una maniobra de ganar tiempo, quizá porque tenga poca documentación ella misma de sus propios pleitos y por eso lo está haciendo», concluye.

Además, según el abogado sevillano, si Isabel Pantoja no sacó la sentencia de la Audiencia Provincial respecto a sus litigios judiciales con Francisco y Cayetano es porque ella no la conocía, al igual que los hijos de Paquirri: «si el señor Francisco Rivera lleva diciendo veinte años que tiene una sentencia de Alcobendas y que no se ha cumplido y ella conoce que existe una sentencia que revoca la de Alcobendas ¿cómo es que usted no lo ha dicho? Francisco no ha dicho que existía ni usted tampoco ¿saben ustedes por qué? Porque ni Francisco la conocía ni usted tampoco la conocía. Francisco no ha mentido porque contra la supuesta mentira de Francisco habría estado la acreditación de usted de Madrid. Es que usted se ha enterado ahora mismo por mí, si no, no sabe ni que existe».

Moeckel asegura que Francisco y Cayetano «están informados» y «me han dicho Joaquín, tú haz lo que estimes que tienes que hacer y confiamos plenamente en ti».

En cuanto al siguiente paso que van a dar, el abogado confiesa: «Yo he dado un plazo claro de inpass que es el siguiente, vamos a pasar la Navidad y las fiestas para ver si estas fiestas de la Navidad con el espíritu navideño ablanda los corazones de las personas. Que terminan las fiestas y aquí nadie dice esta boca es mía o estos enseres son para entregar, pues entonces sin ningún género de duda procedemos a la vía civil que es la que hemos anunciado».

«Yo no quiero que esta señora quede como la mala malísima de España en absoluto, en absoluto. Se llega a la gente y se le explica, pues mire usted la señora Pantoja la pobre tampoco tenía tan claro que tuviera que entregar las cosas. Yo no tengo ningún inconveniente, a mí no me han contratado estos señores para una guerra, me han contratado para conseguir los enseres que quedan de su padre sin entregar. Dígame donde están, como los recogemos y hoy paz y mañana gloria. Ya está», afirma tajante el abogado, defendiendo que Francisco y Cayetano sólo quieeren las cosas de su padre.

La tasa de paro de Estados Unidos cae al 6,7% en noviembre

0

La tasa de desempleo en Estados Unidos experimentó un descenso de dos décimas en noviembre, hasta situarse en el 6,7%, por lo que el mercado laboral del país continuó con su recuperación por séptimo mes consecutivo después del ‘shock’ del Covid-19, que en abril provocó el peor dato de empleo del país de la historia, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

La reactivación económica del país se ha ido ralentizando con el paso de cada mes, por lo que en noviembre solo se crearon 245.000 empleos, tras los 610.000 de octubre. Desde mayo, el país ha recuperado 12,1 millones de empleos, por lo que casi se ha recuperado el 60% del empleo perdido en abril, cuando la crisis destruyó 20,8 millones de puestos de trabajo.

De esta forma, la tasa de paro ha seguido alejándose de los máximos históricos que llegó a registrar en primavera y verano, de hasta un 14,7%. En octubre de 2009, el pico de la crisis financiera mundial iniciada en 2008, la tasa de paro de Estados Unidos llegó al 10%, mientras que el máximo histórico hasta este año se situaba en diciembre de 1982, cuando alcanzó el 10,8%.

La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se elevó a 3,941 millones de personas, lo que equivale a un incremento de 385.000 parados. Este abultado aumento se debe a que entre octubre y noviembre se cumplen cerca de 27 semanas desde abril, cuando sucedieron gran parte de los despidos. El peso de los parados de larga duración con respecto al total de desempleados creció 4,4 puntos porcentuales, hasta el 36,9%.

De su lado, la cifra total de personas en el paro fue de 10,735 millones de personas, por lo que descendió en 326.000 desempleados. Al tiempo, la tasa de participación en el mercado laboral se redujo en dos décimas, hasta el 61,5%. Con respecto a octubre, la población activa cayó en 400.000 personas.

Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre las mujeres se redujo en cuatro décimas, hasta el 6,1%, mientras que entre los hombres se mantuvo estable en el 6,7%. El desempleo entre los jóvenes se situó en el 14%, una décima más.

En noviembre, el número de empleados del sector privado creció en 344.000 personas, mientras que las plantillas del sector público se vieron reducidas en 99.000 trabajadores.

El sector que más empleo creó fue el de servicios de transporte y almacenes, coincidiendo con el inicio del periodo de compras que empieza en noviembre con el ‘Black Friday’, al tiempo que los servicios profesionales y a empresas ampliaron sus plantillas en 60.000 trabajadores y las empresas de servicios educativos y sanitarios contrataron a 54.000 trabajadores.

La duración de la semana laboral media permaneció sin cambios en las 34,8 horas. De su lado, los ingresos medios por hora se elevaron en 9 centavos, hasta los 29,58 dólares.

Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos creados en septiembre se ha revisado al alza, hasta 711.000 de personas (39.000 más), mientras que el dato de octubre se ha ajustado hasta 610.000 (28.000 menos).

Cremas antiarrugas: las mejores del ‘súper’ según la OCU

0

Una de las cosas que más tememos cuando cumplimos años es aquello del envejecimiento de nuestra piel. Así, y para evitar que nos salgan arrugas antes de la cuenta, tenemos que echar mano de las tan socorridas cremas antiarrugas. Ahora bien, si no conoces las propiedades de cada una es posible que te equivoques a la hora de elegirlas. Por eso hoy en QUÉ! te traemos la lista con las siete mejores cremas antiarrugas del ‘súper’ para la OCU.

De un tiempo a esta parte las cremas antiarrugas Cien había demostrado ser se había una de las mejores del mercado. Su relación calidad-precio es bastante buena. Durante muchas semanas los fanáticos a esta marca lograron desabastecer los anaqueles de los supermercados, puesto que representaba una opción cosmética fabulosa para mantener una espléndida piel y lo mejor de todo: ¡A precios de ganga!

Hay Cremas Antiarrugas Q Deben Impedirte Llegar A Estos Puntos.

No obstante, en la actualidad la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), decidió realizar un nuevo informe comparativo, en él se enmarcan las cremas faciales antiarrugas más consumidas por los usuarios en los supermercados españoles. Lo más destacable del informe radica en observar que las marcas blancas pertenecientes a Nivea, Mercadona y Lidl están creciendo bastante en cuanto a calidad.

NIVEA Q10, QUINTA MEJOR CREMA ANTIARRUGAS

Es una crema antiarrugas de las más famosas del mercado, y puedes conseguirla prácticamente en cualquier parte. Así, podrás encontrarla en perfumerías, supermercados u otros establecimientos. La Q10 de Nivea caracteriza por ser una crema facial muy efectiva y capaz de generar una excelente hidratación.

Esta crema es magnífica porque actúa armoniosamente sobre tu piel. De hecho, y gracias a sus elementos, la cuida de forma natural frente al indeseado envejecimiento. Por otra parte, resulta ideal para eliminar las líneas de expresión después de tan solo cuatro semanas de empezar a ser usada. En slo dos propicia el surgimiento de una piel sumamente firme.

La Q10 De Nivea Abre El Top De Cremas Antiarrugas.

La protección UVA/UVB con FP 15 sera fundamental para combatir las arrugas formadas por el sol. El precio de esta fabulosa crema facial se encuentra entre los 7,50 y 13,75 euros, dependiendo del establecimiento donde vayas a comprarla. La calidad se paga

SISBELA DIAMOND DE MERCADONA, UNA BUENA CREMA ANTIARRUGAS

A pesar de estar en la cuarta posición para la OCU, es la crema antiarrugas favorita de muchos consumidores. La razón: que tiene una composición bastante parecida a Revitalizing de Alain, que se vende por encima de los 85 euros en perfumerías y farmacias de enorme reconocimiento.

Aunque Sisbela Diamond es adaptable a a cualquier tipo de pieles, la textura que presenta al no tener grasa puede ser catalogada como algo densa. Esto dificultara su acción efectiva en pieles con grandes cantidades de sebo. De esta manera, y para su mejor aplicación, tendrías que retirar el exceso luego de minutos o, en su defecto, utilizar la crema únicamente en las noches.

La Sisbela Diamond Es La Crema Favorita De Muchos Clientes.

La crema Sisbela Diamond de Mercadona, a pesar de su demostrada calidad, puede adquirirse por tan solo 5 euros.

CREMA DE EXTRACTO DE CAVIAR DEL MERCADONA

La tercera de la lista de la OCU es una de las cremas antiarrugas que más se han vendido en la última década. Aparte de la característica de las huevas, tiene la peculiaridad de contener impresionantes dosis de proteínas, vitaminas y minerales. De la misma manera, es una opción fenomenal como hidratante y por ser considerada como de buen etiquetado.

El precio de esta crema antiarrugas, que puedes encontrar en el Mercadona, es también muy económico. Como la Sisbela Diamond, con apenas 5 euros puedes comprar un bote de este ungüento.

Caviar Mercadona

CREMA DE DÍA GOLD REGENERADORA CIEN, DE LIDL

La calidad de la marca Cien vuelve al top, y este ungüento se queda a solo un escalón de convertirse en el mejor de entre los que se venden en España. Se trata de una crema antiarrugas espléndida para tu piel debido a que garantiza una perfecta hidratación. Es altamente recomendable para los meses de verano, cuando el sol actúa con más fuerza sobre nuestra piel. Esta crema posee un efecto de alargamiento que alcanza las 24 horas.

Además, esta crema, al ser hidratante de día, cuenta con una textura sedosa y suave. Esto dejará la piel hidratada y tersa para toda la jornada. De hecho, es una crema que en el mundillo tiene mucho reconocimiento a la hora de tratar pieles deshidratadas.

Cien Antiarrugas 2

Los ingredientes más utilizados en su presentación son el oro y el ácido hialurónico. La crema facial Gold regeneradora Cien de Lidl puede obtenerse en el supermercado por 5,99 euros. Es otra crema con una relación calidad-precio excepcional.

CREMA ANTIARRUGAS DE DÍA Q10 DE LIDL

En el top de las cremas antiarrugas se encuentra la Crema de Día de Cien. Tiene una capacidad de hidratación primer nivel, su etiquetado es adecuado y contiene los detalles asociados a sus ingredientes con precisa exactitud. Nos dejara la piel completamente suave y tersa.

Esta crema facial nos proporcionará una protección eficaz para todo el día, todo gracias a su Q10, la vitamina E y el ácido hialurónico que aparecen en su composición. Es formidable para preservar e hidratar todas pieles exigentes y suele absorberse de manera instantánea. Además, te cuida de los agentes externos.

Su precio es de solamente 2,99 euros en los supermercados, lo que es sinónimo de una excelente relación calidad-precio. Es, para la OCU y para nosotros, la mejor opción.

La Mejor Opción Para La Ocu Entre Las Cremas Antiarrugas Es Esta De Cien.

CÓMO APLICAR UN TRATAMIENTO ANTIARRUGAS

Si aun usando estos milagrosos productos no consigues resultados, te dejamos este vídeo de Marie Claire que te explica como aplicarse un tratamiento antiarrugas. Se trata de una serie de movimientos creados en exclusiva para su nuevo YSL Forever Youth Liberation, compuesto por mousse limpiadora, crema de día, nutri-crema, contorno de ojos, crema con SPF 15 y un sérum facial. Porque algunas veces necesitamos algo más que nuestras queridas cremas antiarrugas.

YouTube video

La Plataforma Más Plurales presenta en el Senado enmiendas a la LOMLOE

0

Representantes de la Plataforma Más Plurales, de la que forman parte sindicatos, asociaciones de familias, empresas del sector y diferentes organizaciones educativas, han registrado este viernes en el Senado varias enmiendas a la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) que tienen que ver con varios artículos relacionados con la «libertad de las familias».

Según ha explicado la organización, estas enmiendas se han dirigido a los grupos parlamentarios que empezarán en breve a tramitar el texto en la Cámara Alta, tras su paso por el Congreso.

Dice que su objetivo, cono esta iniciativa, es «mejorar el articulado» de la LOMLOE, en concreto los puntos 74, 86, 87, 88, 109, 116, 117 y en las disposiciones adicionales Tercera y Cuarta, entre otros.

Todas ellas, explica la plataforma, afectan de una u otra manera a la libre elección de las familias, tanto en un contexto general, como para los centros de Educación Especial. «Se trata, en definitiva, de respetar esa libertad de los ciudadanos y de impedir que sean las administraciones las que impongan sus exclusivos criterios», explican.

CORRECTA FINANCIACIÓN

A su juicio, en la ley hay «una predisposición especial hacia la escuela pública en detrimento de las escuelas concertadas, que tendrán a partir de ese momento un carácter subsidiario», lo que, a su juicio, «pone en peligro el futuro de miles de trabajadores». «En la actualidad, y sin que existan problemas de ningún tipo, la complementariedad garantiza esta libertad de elección», indican.

Del mismo modo, hay enmiendas que reclaman la correcta financiación de todos los centros sostenidos con fondos públicos, los ordinarios (incluyendo a los centros concertados) y los de Educación Especial. También, destaca la importancia de crear plazas de Educación Infantil de carácter público y de iniciativa social, ya que, dicen, en la Ley solo se habla de crear plazas públicas.

Además, recogen la necesidad de garantizar los recursos personales y económicos para escolarizar a todos los alumnos en todos los centros sostenidos con fondos públicos, también a los alumnos con necesidades educativas especiales, que «requieren de una precisa atención». «Hasta ahora, esta financiación es absolutamente desequilibrada en perjuicio de los centros concertados», apuntan.

«Estas enmiendas buscan mejorar el contenido de la Ley para hacerla más dinámica, plural y abierta», explica la Plataforma, que asegura que con el articulado actual la LOMLOE es un texto «fuertemente intervencionista, que promueve la restricción de derechos y libertades ciudadanas y atenta contra la pluralidad del sistema educativo» español.

En este sentido destacan que, si el articulado no cambia en temas como la programación de la educación, los decretos de admisión de alumnos y el papel o la continuidad de la enseñanza concertada, no entienden «el empeño de modificar la ley», de «no aceptar ninguna enmienda en estos temas tras su paso por el Congreso y continuar con el doble discurso de decir que nada cambia» cuando «lo que dice» la norma es «lo contrario de lo que declara la Ministra».

El sector naval español suma 17 nuevos contratos en 2020

0

Los astilleros españoles han conseguido en un 2020 marcado por «el contexto más excepcional de todos los tiempos» por la crisis del Covid-19 la contratación de 17 nuevos buques por un importe de más de 460 millones de euros, según anunció la consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo, en el acto de clausura de la junta general de Pequeños y Medianos Astilleros (Pymar).

En su intervención, López del Pozo destacó que estos nuevos contratos cerrados en este ejercicio «aportarán casi tres millones de horas de trabajo para el sector».

Asimismo, indicó que la cartera de pedidos, destinada a la exportación en más de un 90%, sumaba al cierre del tercer trimestre de este ejercicio un total de 51 unidades, con un valor superior a los 2.000 millones de euros.

En concreto, estos nuevos contratos se refieren a buques con alto grado tecnológico y de sostenibilidad medioambiental, como los destinado al sector eólico ‘offshore’ (marina) preparados para el futuro uso del hidrógeno como combustible a bordo, «que permitirá una navegación cero emisiones y un importante salto tecnológico en el avance a la descarbonización del transporte», añadió la directiva.

En lo que respecta a 2019, López del Pozo puso en valor que los astilleros privados españoles consiguieron mantenerse en el ranking internacional como la segunda potencia de la Unión Europea con mayor número de contrataciones y entregas.

Además, el sector español fue líder mundial en contratación de buques para la industria pesquera y ocupó la segunda posición en buques oceanográficos.

En lo que se refiere al segmento reparación y mantenimiento naval, los astilleros españoles llevaron a cabo un millar de encargos de «elevado volumen y complejidad», afirmó la consejera delegada de Pymar, incrementando alrededor de un 40% el promedio por contrato de los últimos años.

El acto también contó con la presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, así como de los presidentes de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el lehendakari del País Vasco, Iñigo Urkullu.

EL GOBIERNO ANUNCIA LA CONTINUIDAD DE LAS AYUDAS A I+D+i

Maroto mostró la «confianza y el compromiso» del Gobierno con un sector «estratégico como el naval» y anunció que el Ejecutivo está elaborando un nuevo Real Decreto que dé continuidad a las ayudas actuales de proyectos de I+D+i para construcción naval y que pretende potenciar la capacidad tecnológica como ventaja competitiva del sector.

Además, también señaló que se aprobará la prórroga del instrumento de ayuda al Real Decreto 874/2017 para la construcción y transformación de buques.

La titular de Industria, Comercio y Turismo destacó «la enorme importancia y el papel clave» del sector naval en la recuperación económica debido a su efecto de arrastre para otros sectores y aseguró que será «punta de lanza de la doble transición digital y ecológica», llamándole además a «aprovechar» los recursos que supondrán los fondos europeos.

UNA INDUSTRIA ESTRATÉGICA PARA GALICIA Y EUSKADI

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia afirmó que una industria «estratégica» como la naval debe formar parte de la agenda de las comunidades autónomas y el Gobierno central. «No podemos permitirnos que este shock económico ponga en riesgo su viabilidad», dijo.

Núñez Feijóo advirtió así de que se trata de un sector que hay que mantener «a flote» y pidió definir un marco y los mecanismos para que sea protegido, tal y como está pasando en países competidores como Alemania y Holanda. «Hay que destinar un porcentaje de los fondos europeos para la reconstrucción a este sector y apoyar de forma clara al sector naval en España», añadió al respecto.

Además, puso sobre la mesa la situación en Galicia de Navantia, pidiendo una carga de trabajo «mínima» hasta que en 2022 empiecen las fragatas F-110 para la Armada, así como la de astillero privado Barreras, para el que pidió el apoyo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), a través de su entrada en el capital amparado por el fondo de solvencia.

Mientras, el lehendakari destacó que el modelo de colaboración público-privada para el sector naval ha demostrado ser «eficaz» y consideró necesaria la activación de nuevas propuestas y proyectos orientados a la captación de recursos europeos. «Hay que aprovechar esta oportunidad y fortalecer la posición competitiva del sector», afirmó.

Urkullu señaló el papel «fundamental» del sector naval para la economía industrial que promueve Euskadi y subrayó la «importancia» de mantener el «espíritu de colaboración».

Ayuntamiento de Barakaldo ofrece a colegios colocar carpas en los patios

0

El Ayuntamiento de Barakaldo se ha puesto en contacto con la red de centros educativos de Infantil y Primaria de la ciudad para ofrecerles la posibilidad de instalar carpas en los patios, como medida frente al coronavirus, según ha informado la edil de Cultura, Educación, Euskera y Juventud, Nerea Cantero.

Cantero ha remitido un escrito en el que explica el trabajo realizado durante las últimas semanas en colaboración con el Gobierno vasco, que acaba de aprobar el programa Udalanguntza 2020, que incluye una línea de ayudas en la que se contempla la colocación de este tipo de elementos en los patios con el objetivo de hacer frente al coronavirus aumentando la presencia del alumnado al aire libre.

Esta la principal novedad del proyecto, motivada por la pandemia, ha explicado Cantero, para indicar que el Gobierno vasco financiará el suministro y la instalación de carpas en los centros educativos, «siempre y cuando su instalación se justifique dentro de las necesidades por motivos derivados de la Covid-19».

La edil ha precisado que la convocatoria «vincula el montante de la subvención al tiempo en que sea necesaria su utilización por el centro escolar con motivo de la pandemia y afecta tanto a la compra en propiedad de las carpas como al alquiler de las mismas, por lo que serán los propios centros los que seleccionen qué medida se adapta mejor a sus necesidades».

Además, para ayudar a los centros en la lucha contra el coronavirus, se ha ampliado el porcentaje a subvencionar por parte del Gobierno vasco. En este caso, la subvención del Departamento de Educación cubrirá el 90% del presupuesto aprobado por la Comisión de Valoración, en lugar del 60% habitual en el resto de actuaciones financiadas a través de Udalaguntza, ha subrayado Cantero.

Los centros que estén interesados en acogerse a esta convocatoria de ayudas tendrán que presentar su solicitud antes del 9 de diciembre al departamento de Educación del Ayuntamiento.

COORDINACIÓN

Cantero ha señalado que la convocatoria Udalaguntza nace de la coordinación entre el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y las corporaciones locales en las actuaciones de mejora y actualización de las instalaciones educativas de titularidad municipal. Esta cooperación permite, además, la optimización de los recursos públicos y la rentabilización al máximo de los esfuerzos y actuaciones realizadas por cada administración.

Tras recordar que en el pasado pleno ya anunciaron que se estaba trabajando con Gobierno vasco para dar respuesta a los centros que no cuentan con espacios cubiertos o aterpes en sus instalaciones, Cantero ha indicado que desde el área de Educación trabajan de forma coordinada con Gobierno Vasco para atender cuestiones como esta.

Por eso, ha lamentado que EH Bildu este tratando de «confundir» a padres y madres con esta medida impulsada desde Gobierno vasco. «Creo que no es momento de hacer política aprovechándonos de la pandemia del coronavirus, sino de trabajar todos en la misma dirección», ha subrayado.

Nerea Cantero ha indicado que su área ha estado coordinándose con Gobierno vasco durante toda la pandemia, con el objetivo de ayudar a las familias barakaldesas y los centros en las diferentes medidas que se han ido adoptando para frenar la expansión el virus. Así, ha recordado que durante el primer estado de alarma, el Área de Educación ofreció a las familias más vulnerables tarjetas de internet, con las que se ha garantizado que todos los alumnos hayan podido mantener la educación telemática.

Además, para la vuelta a las clases, el Ayuntamiento de Barakaldo también ha realizado un aumento del contrato de limpieza de instalaciones y locales municipales, destinando un millón de euros más para garantizar las necesidades de limpieza y desinfección de los centros mientras dure la pandemia.

«Desde luego creemos que no se puede decir que este gobierno, ni en concreto el área de Educación tenga falta de iniciativa ante las demandas de los centros», ha indicado Cantero, agradeciendo a la comunidad educativa el esfuerzo que está realizando para que la actividad educativa se desarrolle con la mayor normalidad posible.

Gobierno Castilla-La Mancha reivindica la ‘Constitución del 78’ como un garante de «libertad y democracia»

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha reivindicado ‘la Constitución Española’ como un garante de «libertad, democracia e igualdad» y ha recordado a los presentes el «cambio radical» que supuso para toda la sociedad.

La consejera se ha expresado de este modo en un acto celebrado este viernes en el IES ‘Margarita Salas’ de Seseña (Toledo) con motivo del Día de la Constitución, en el que ha estado acompañada del delegado de Educación en Toledo, José Gutiérrez; y la alcaldesa del municipio, Silvia Fernández.

En sus declaraciones, ha defendido que la Constitución del 78 supuso «un cambio radical no solo para los que vivían aquí», sino también para los que estaban fuera. «Gracias a la democracia, nosotros, cada cuatro años, tenemos la posibilidad de elegir a los representantes encargados de velar por el conjunto de nuestros derechos».

En el acto de celebración de la Constitución Española, organizado por el IES, la consejera ha visitado, en un primer lugar, una exposición preparada por el instituto, en la que ha podido contemplar fotografías, carteles y recortes de prensa relacionados con la efeméride, ha informado la Junta en un comunicado.

«Lo que hay en cada una de las caras que se ven en las fotografías, es esperanza. Una esperanza basada en hacer un país mejor», ha destacado la consejera de Educación, Cultura y Deportes. «Si hace 42 años pudieron hacerlo quienes nos precedieron, nosotros, dentro de otros 42 años, seguro que tengamos otra situación mejor», ha añadido.

Posteriormente, la titular de Educación ha presenciado un mural, también elaborado por el centro, en el que se exponía el texto del artículo 27.2 de la Constitución. En concreto, este artículo dice: «la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales».

Finalmente, Rosa Ana Rodríguez ha participado en la proyección de una pieza audiovisual. Aquí, a través de testimonios de protagonistas del momento, la consejera ha disfrutado del relato de uno de los momentos que más estabilidad y progreso trajo a España, y con el que se abrió un nuevo capítulo en su historia reciente.

La pieza, que ha servido de antesala al discurso de la consejera, y que ha desatado el aplauso de las autoridades presentes, así como del alumnado de 2º de Bachillerato, también presente, ha sido elaborado por el equipo docente del instituto, en colaboración con el centro social y el centro de mayores de la localidad.

La consejera de Educación ha felicitado a los realizadores del vídeo por el trabajo ejecutado y por recopilar un testimonio cargado de «emociones e historia que acerca un momento crucial para el cambio y la libertad de un país que salía de una dictadura».

Interior acerca a otros seis etarras

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha dispuesto este viernes el traslado de seis internos relacionados con la banda terrorista ETA, entre ellos Jon Igor Solana Matarrán, que formó parte del ‘comando Andalucía’ que asesinó al concejal en Málaga José Martín Carpena, el fiscal Luis Portero o el médico Antonio Muñoz Cariñanos.

Según ha informado el organismo dependiente del Ministerio del Interior, este viernes se ha aprobado su progresión a segundo grado a propuesta de la junta de tratamiento del centro gaditano de Algeciras para, de esta forma, posteriormente ser traslado a la prisión de Zuera (Zaragoza).

Igor Solana Matarrán ingresó en prisión el 20 de octubre de 2000 y cumple condena de 30 años por los delitos de asesinatos, atentados, homicidio, estragos y quebrantamiento de condena. Cumplirá las 3/4 partes de la condena en abril de 2023, según Prisiones, que asegura que «admite la legalidad penitenciaria y ha presentado escrito de desvinculación de la banda terrorista en el que rechaza la violencia y reconoce el dolor causado».

Fue condenado a 30 años por matar en Málaga a José Martín Carpena, a 45 años por el de Luis Portero en Granada y a 53 años por matar al médico sevillano Muñoz Cariñanos, todos ellos entre julio y octubre del año 2000. Interior también aprueba el traslado a Zuera de su pareja, Eider Pérez Aristizabal, condenada en 2005 a 75 años como responsable del atentado contra el agente de los Mossos d’Esquadra Santos Santamaría en Girona, primera víctima de la policía catalana en un atentado de ETA.

Prisiones asegura que Eider Pérez, que cumplirá las 3/4 partes de la condena en septiembre de 2023, también «acepta la legalidad penitenciaria, reconoce el dolor causado a las víctimas, se desvincula de la banda terrorista y rechaza la violencia». Su traslado se aprueba tras su progresión a segundo grado, en este caso por parte del Juez Central de Vigilancia Penitenciaria. En el historial de ambos consta peticiones tiempo atrás para ser reagrupados en la misma cárcel para cuidar de un hijo en común. CRÍTICAS DE LA AVT

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha criticado estos acercamientos. «Los presos etarras vuelven a casa por Navidad gracias al Gobierno de Sánchez», han asegurado en un comunicado en referencia al traslado de estos dos presos y de Asier García Justo, Ismael Berasategui Escudero, Aitor Herrera Vieites y Babino Sáez Olarra, todos ellos progresados a segundo grado a propuesta de las juntas de tratamientos o del juez de vigilancia.

Según la AVT, se han aprobado ya 121 traslados que corresponden a 108 etarras desde que Fernando Grande-Marlaska es ministro del Interior, de los que 33 tienen delitos de sangre. Entre ellos consta desde hoy Asier García Justo, que fue condenado por el asesinato en 2001 en Hernani del ertzaina Iñaki Totorika.

García Justo cumplirá las 3/4 partes de la condena en septiembre de 2023 y, según Prisiones, «ha presentado escrito desvinculándose de la banda terrorista y ha aceptado la legalidad penitenciaria». A propuesta de la junta de tratamiento de la cárcel extremeña, se ha determinado su progresión a segundo grado y traslado de Badajoz a la cárcel de Asturias.

A Asturias también será trasladado desde Alicante Ismael Berasategui Escudero, condenado por la colocación de varios coches bomba, mientras que Aitor Herrera Vieites lo hará a El Dueso y Balbino Sáez Olarra pasará a la prisión de Álava. Este último, según la AVT, fue condenado por los intentos de asesinato de los exministros socialistas José Barrionuevo y Matilde Fernández, así como por otro atentado fallido contra dos furgones policiales durante un partido en el estadio de Vallecas en 2002.

La AVT ha asegurado que el Gobierno «sigue pagando» el apoyo de EH Bildu a los Presupuestos y que «pronto» se cederá a la reivindicación histórica de ETA de tener a todos sus presos «en casa». Su crítica se dirige especialmente al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

En concreto, recuerda al ministro que en septiembre de 2018 se comprometió con ellos a que los acercamientos serían –según la asociación– «puntuales, sin delitos de sangre y con la mayor parte de condena cumplida». «Qué fácil y barato sale traicionar a las víctimas del terrorismo, señor Marlaska», lamentan.

Publicidad