Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4720

Los mejores juegos de 2020 según QUÉ!

0

Termina un año que ha sido bastante interesante en cuanto a videojuegos. No podemos decir que ha sido el mejor año de la historia, pero tampoco nos podemos quejar. Nos han llegado juegos de la talla de DOOM: Eternal, The Last of Us: Part II o Ghost of Tsushima. También tuvimos la oportunidad de descubrir grandes historia de RPG como Persona 5 Royal o Yakuza: Like a Dragon. Incluso Ori and the Will of the Wisps nos encandiló como uno de los mejores indies del año.

Este 2020 se va con la debacle de Cyberpunk 2077, que está siendo arreglado por el equipo desarrollador. Nos quedará en el recuerdo títulos como Animal Crossing: New Horizons o F1 2020 que nos entretuvo durante el confinamiento y que a día de hoy puedes seguir jugándolos. Con Microsoft Flight Simulator recorrimos el mundo en avión y con Final Fantasy VII Remake nos hicimos un regreso a 1997. En el año de Fall Guys, Warzone o Fortnite, nos quedamos con el gran triunfador, Among Us. Desde QUE.ES hemos hecho una recopilación de los mejores juegos, a nuestro gusto, de este 2020.

Among Us

YouTube video

No podemos comenzar con otro que no sea el gran triunfador de este año. Y lo más sorprendente es que Among Us no ha sido un juego publicado en este 2020, si no que ya apareció para teléfonos móviles y PC en el 18.

Pero la pandemia y el confinamiento requería de un juego de inteligencia social. Un título en el que meter a 10 persona en una nave y que uno de ellos fuera un asesino. Que el resto debatiera y votaran. Y eso es en definitiva Among Us.

Las noches con los amigos se hacían mucho más amenas. Cada uno en su casa, bebiendo lo que quisiera, con el Discord y jugando toda la noche a Among Us. No será el mejor juego de 2020, pero si que ha sido el triunfador.

Juegos: DOOM: Eternal

YouTube video

Con DOOM Eternal no había dudas. La secuela del DOOM de hace 3 años llegaba con mucho más de lo que nos gusta. DOOM sigue el estilo de aquel título de antaño, el videojuego shooter frenético en el que se desata el caos.

Solo que en esta ocasión el caos no está en Marte, si no aquí en la propia tierra. Este planeta ha sido ocupado por los demonios y tú eres el elegido para pararles los pies. Eso sí, con tus armas fantásticas y tu sierra mecánica.

Doom Eternal salió hace unas semanas para Nintendo Switch y se volvió a obrar el milagro. Un juego que destaca por su rapidez de frames por segundo y que en Switch mantiene muy bien el tipo con una ligera bajada de calidad gráfica.

Fall Guys

YouTube video

La evolución de Pubg, Fortnite y Warzone solo podría venir por algo ya conocido: Humor Amarillo. Así ha sido la explosión de Fall Guys, un juego muy divertido que todavía hoy sigue estando en los más jugados.

En Fall Guys somos un pequeño personaje que debe llegar hasta el final. Compites con otros 100 jugadores en online en pruebas similares a las del programa japonés. Así pues, deberás llegar entre los primeros para poder pasar a la siguiente prueba.

Si no hubiera sido por Among Us, Fall Guys hubiera ganado el honroso galardón al más triunfador entre los juegos de 2020. Pero, siempre sale un competidor, y en este caso, Among Us lo tiene más que merecido.

Juegos: Cyberpunk 2077

YouTube video

A pesar de todo lo que se ha organizado. De la bajada gráfica, de los fallos, de los bugs y de los crasheos, Cyberpunk 2077 merece estar aquí. La historia te engancha desde el principio y las posibilidades en Night City son casi infinitas.

Cyberpunk 2077 de Bandai Namco y CD Projekt Red es un título que nos coloca en la piel de un cazarrecompensas que debe ir ganándose la vida en lo que es Night City, una ciudad dejada de la mano de dios.

Si has sido de los valientes que se han metido de lleno en el juego y no lo has devuelto, desde aquí te felicitamos, porque te llevas un gran juego. Que tiene sus fallos y que aún así, es muy disfrutable y de lo mejor de este 2020.

Animal Crossing: New Horizons

YouTube video

En este 2020 no podíamos dejarnos sin nombrar a este juego de Nintendo Switch. Animal Crossing: New Horizons salió en el momento justo. En plena pandemia y confinamiento sin fecha de término.

Nos propone ir a una isla y compartir una vida virtual con nuestros vecinos. Nuestra casa y la propia población en donde vivimos podemos modificarla a nuestro gusto. Además, nos hemos convertido en unos grandes vendedores de nabos.

Especuladores natos con el precio de este elemento imprescindible para pagar la hipoteca del usurero de Tom Nook. Animal Crossing: New Horizons es un juego infinito y de lo más destacado de este año tan raro.

Juegos: The Last of Us Part II

YouTube video

La continuación de la historia de Joel y Ellie ha sido una de las más esperadas desde que terminamos la primera parte y se anunció que habría un segundo título. Pero un título no exento de polémica.

Se ha juzgado la sexualidad de la protagonista sin haber jugado a esta gran obra maestra. Quien no ha tenido una mente abierta para ver lo que sucedía, se ha quedado sin probar el GOTY y la mejor historia.

The Last of Us Part II no es solo uno de los mejores juegos del año. Por méritos propios se ha convertido en uno de los mejores juegos de la historia. Con un guion lleno de vueltas de tuerca, personajes que te impactan y escenarios maravillosos. El estudio desarrollador ha hecho la mejor obra maestra hasta la fecha y muy difícil de igualar y superar.

Nos dejamos otros juegos como Yakuza o Ghost of Tsushima, que no han tenido hueco aquí, pero son imprescindibles si tienes una consola en la que se puedan jugar. También ha habido grandes títulos indie, en donde los pequeños desarrolladores nunca defraudan. Se cierra este 2020 en donde los gamers pueden estar contentos por todo lo que ha venido, incluyendo las consolas de nueva generación.

La AEMPS lanza una campaña sobre las garantías de las vacunas frente a la COVID-19

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha lanzado este lunes una campaña de concienciación sobre las garantías de las vacunas frente a la COVID-19.

La iniciativa ha sido presentada este lunes en rueda de prensa por la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y la directora general de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, en la que también han valorado la decisión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) de aprobar la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el coronavirus.

Coincidiendo con la aprobación de la primera vacuna que se comercializará en Europa, el objetivo de esta campaña es explicar a la ciudadanía por qué se ha acelerado tanto el desarrollo, la evaluación y la adquisición de las vacunas sin reducir las garantías de calidad, seguridad y eficacia, que deben tener todos los medicamentos que se autorizan en la UE.

‘Vacunas con garantías’ es el lema con el que la AEMPS compartirá un vídeo divulgativo con entrevistas a los técnicos de la agencia involucrados en la llegada de la vacuna frente a la COVID-19, vídeo-cápsulas que contienen algunos de los hitos más importantes de la historia de las vacunas, un apartado web de vacunas frente a la COVID-19 en la web en el que se detalla paso a paso cómo se ha conseguido acelerar la disponibilidad de vacunas, cómo se desarrolla un medicamento de estas características, la evaluación y autorización que sigue, y cuál ha sido el papel de la AEMPS en todo este proceso, además de infografías y trípticos interactivos para acercar a la población estos conceptos de una manera divulgativa y rigurosa.

Esta campaña, además, incidirá en el papel de la farmacovigilancia, clave para identificar cualquier señal, analizar si está relacionada con el uso del medicamento, y reaccionar de manera inmediata para asegurar que el balance beneficio-riesgo en el que está basada la autorización de todos los fármacos, continúa manteniéndose favorable una vez que está comercializado y en uso.

Además, la AEMPS organizará encuentros con algunos de los técnicos que han tenido un papel protagonista en la evaluación de las vacunas frente a la COVID-19 para poder resolver algunas de las dudas más frecuentes sobre la llegada de las vacunas.

¿POR QUÉ SE HA ACELERADO TANTO LA VACUNA?

La AEMPS explica que el desarrollo de vacunas es «sumamente complejo» y supone una media de entre cuatro y siete años. «Con la vacuna frente a la COVID-19, la llegada se ha acelerado de manera extraordinaria. Para ello, ha sido imprescindible la suma de fuerzas entre la comunidad científica y los Estados de todo el mundo, que han apoyado esta investigación movilizando recursos como nunca antes se había hecho, financiando la producción para poder disponer de millones de dosis en el menor tiempo posible», argumentan.

«Además, no partimos de cero, sino que ya disponemos de una amplia y probada experiencia sobre cómo desarrollar vacunas con garantías de calidad, seguridad y eficacia. Prueba de ello es que el calendario de vacunación español incluye vacunas frente a 14 patógenos diferentes. Esta experiencia acumulada durante más de 50 años sobre cómo fabricar y comprobar la eficacia y seguridad de estos medicamentos, ha sido de vital importancia en el rápido desarrollo de las vacunas frente a la COVID-19», añaden.

De la misma forma, las agencias de medicamentos como la AEMPS, encargadas de autorizar la vacuna, están realizando un «extraordinario esfuerzo» de evaluación, evaluando los datos conforme se van generando, y los plazos regulatorios se han adaptado a esta situación de emergencia.

Por último, la AEMPS recuerda que los laboratorios farmacéuticos están produciendo vacunas a riesgo, es decir, están fabricando sus modelos antes de conocer los resultados de los ensayos clínicos y si sus propuestas de vacuna van a ser autorizadas por las agencias reguladoras como la EMA o la AEMPS. «Esto va a permitir que la vacuna se pueda utilizar masivamente de manera inmediata, una vez que esté aprobada», concluyen.

Bruselas autoriza la vacuna de BioNTech y Pfizer

0

La Comisión Europea ha autorizado este lunes la comercialización de la vacuna de BioNTech y Pfizer contra la Covid-19, lo que permitirá que las primeras dosis empiecen a distribuirse en los Estados miembro este sábado y comiencen las campañas de vacunación un día después, el domingo 27 de diciembre.

La decisión de Bruselas se produce horas después de que la Agencia Europa del Medicamento (EMA) haya publicado su recomendación favorable tras comprobar la seguridad y eficacia de la vacuna y que cumple las normas de calidad necesarias.

Así lo ha anunciado en una declaración sin preguntas la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien ha destacado que el dictamen de la EMA se basa en una evaluación «exhaustiva» de la seguridad, eficacia y calidad del producto y que la decisión de autorizar su puesta en el mercado europeo ha sido refrendada por los Estados miembro.

El Ejecutivo comunitario ya había informado de que acortaría todos los procedimientos para conceder una la autorización para la comercialización de la vacuna en apenas unos días, cuando el proceso normalmente requiere 67 días.

«Como se prometió la vacuna estará disponible para todos los Estados miembro al mismo tiempo, bajo las mismas condiciones», ha apuntado Von der Leyen, tras precisar que las primeras dosis saldrán «en los próximos días» desde Bélgica, en donde se producen hacia el resto de países de la UE.

Así, la jefa del Ejecutivo comunitario ha destacado que la primera vacuna que recibe el permiso para su comercialización en el mercado único es «un verdadero producto de la innovación europea».

«Es una muy buena forma de acabar este año difícil y poder por fin empezar a pasar la página de la Covid-19», ha confiado la política alemana, quien ha celebrado que la mayoría de Estados miembro se hayan puesto de acuerdo para iniciar sus campañas de vacunación entre el 27 y el 29 de diciembre.

Las entregas continuarán en diciembre y de «forma semanal constante durante los meses siguientes», según ha indicado la Comisión Europea en un comunicado, que estima que el reparto de los 200 millones de dosis se complete en septiembre de 2021.

Von der Leyen también ha recordado que la de BioNTech y Pfizer no es la única vacuna que examina la EMA para su autorización condicional, por lo que en próximas fechas habrá otras en el mercado «si demuestran que son seguras y eficaces».

La próxima opinión de la agencia europea sobre una candidata a vacuna contra el coronavirus está prevista para el 6 de enero y será sobre la del laboratorio Moderna.

El Gobierno aprobará la suspensión de cortes de suministros

0

El Consejo de Ministros aprobará también este martes junto al decreto antidesahucios la suspensión de cortes de suministros (luz, agua y gas) a la población vulnerable y a personas en riesgo de exclusión social.

Concretamente, se aplicará no sólo a los titulares del contrato sino a aquellas personas que no puedan acreditarlo pero que reúnan dichas condiciones, pudiendo demostrar dicha circunstancia por medio de los servicios sociales o los mediadores sociales (entidades del Tercer Sector).

La medida, según han informado a Europa Press fuentes de Unidas Podemos, complementará al decreto que prohíbe los desahucios de familias vulnerables con menores y dependientes y víctimas de violencias machistas, que residan en viviendas de grandes tenedores de vivienda, «aunque no tengan título habilitante».

Se culmina así la negociación sobre esta medida del denominado ‘escudo social’ que había reclamado desde la formación morada, tras varias semanas de «intensa negociación» y en las que se había generado tensiones con el PSOE, socio mayoritario en el Gobierno de coalición. En el caso del corte de suministros, la medida dejó de aplicarse a finales de septiembre y Unidas Podemos había reclamado con insistencia que se volviera a aplicar.

Por tanto, el Consejo de Ministros dará luz verde tanto la suspensión de los desahucios como la prohibición de los cortes de suministros, que incluye también a las personas vulnerables anteriores a la crisis del Covid-19, no solo a las afectadas durante la pandemia.

COMPENSACIÓN A GRANDES TENEDORES SI ACREDITAN PERJUICIO

En el caso de desahucios, existirán compensaciones a los grandes tenedores, tal y como planteaba el PSOE para reforzar la seguridad jurídica del decreto, medida aceptada por Unidas Podemos aunque reconociera no sentirse cómodo con ello.

A partir de los tres meses de la emisión del informe de vulnerabilidad por los servicios sociales, si no se hubiese facilitado una alternativa habitacional, se compensará a los arrendadores desde el momento en el que se acordara la suspensión. Esto, en el caso de grandes tenedores, solo se aplicará si la vivienda se encontraba en venta o arrendamiento antes de la entrada del inmueble, y estos pueden justificar perjuicio económico.

De este modo, se suspenderán durante el estado de alarma los desahucios sin alternativa habitacional de familias vulnerables con motivo de impago del alquiler. En todos los casos, las autonomías tendrán que ofrecer una alternativa habitacional que sea una vivienda digna antes del fin de la suspensión.

Igualmente, se prohíben durante el estado de alarma los cortes de suministros de luz, agua y gas natural; para consumidores vulnerables, vulnerables severos o en riesgo de exclusión social.

Actualmente la paralización de lanzamientos está vigente hasta el 31 de enero de 2021 y se ciñe al impago del alquiler en situaciones generadas por la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, Unidas Podemos volvió a plantear a finales de octubre, en el seno del Gobierno, ampliar el plazo temporal de la prohibición y que abarcaran tanto a los casos previas a la crisis sanitaria y al impago hipotecario.

Los contactos no fructificaron y, como medida de presión, el grupo parlamentario de la formación morada presentó junto a ERC y EH Bildu una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) sin el PSOE, que planteaba la imposibilidad de desahucios hasta finales de 2022. Una maniobra que provocó malestar y críticas públicas de algunos ministros socialistas. En el lado morado, recalcaban que era un asunto prioritario, como medida sanitaria y desde el plano de protección social.

A finales de noviembre Iglesias y Sánchez recondujeron esas discrepancias y se alcanzó el compromiso de avanzar en la prohibición de los desahucios, algo que llevó al vicepresidente a anunciar que el decreto se aprobaría antes de finales de año.

El 2 de diciembre se alcanzó un principio de acuerdo para desplegar el decreto antidesahucios con vistas a que, tras su aprobación, se mantuviera en vigor hasta el próximo mes de mayo, coincidiendo con la finalización del estado de alarma. Tras semanas de negociación y días en los que se reavivó la tensión, el decreto para potenciar el ‘escudo social’ verá la luz este martes.

Sanidad no prevé que la nueva cepa modifique la efectividad de la vacuna o de los test

0

La directora general de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, y la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, han señalado que la nueva cepa del virus del COVID-19 identificada en Reino Unido no debería modificar la efectividad de la vacuna de Pfizer y BioNTech o los test diagnósticos.

En rueda de prensa este lunes para valorar la decisión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) de aprobar la primera vacuna contra el coronavirus, Lamas ha señalado que «no necesariamente» las variaciones del virus «van a implicar modificación de la efectividad de la vacuna», tal y como ha afirmado el organismo regulador europeo.

«No necesariamente las variaciones van a implicar modificación de la efectividad de la vacuna. Las vacunas están dirigidas a la proteína S, y ninguna variación ha tenido cambios significativos en su estructura», ha explicado, detallando que no será necesario realizar un ensayo clínico para comprobar si afecta a la vacuna de Pfizer, sino únicamente «pruebas de laboratorio».

Lamas ha avanzado que en las «próximas semanas» se podrían tener resultados de si, finalmente, esta nueva cepa altera la efectividad de la vacuna o no. «Hay que caracterizarla y enfrentarla a sueros neutralizantes y comprobar si esa capacidad se mantiene con esta variante igual que en otras anteriores», ha resaltado.

Calzón ha añadido que la aparición de esta cepa «pone sobre alerta la necesidad de incrementar el esfuerzo de secuenciación genómica». «Estamos especialmente expectantes. Vamos a seguir desde el Centro Nacional de Epidemiología y el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias con especial atención todo lo que esté relacionado con esta nueva variante en todos los sentidos», ha detallado.

Según ha esgrimido, «parece que en principio esta nueva cepa no debiera afectar mucho» a la efectividad de la vacuna. «Hasta el momento, dado que la mayoría de test antígenos se basan en la proteína S, no se verían afectados por esta variante», ha asegurado Calzón. «Y en cuanto a la eficacia de la vacuna, aunque todavía es prematuro, los datos que existen nos apuntan a que no se ven afectados al enfrentarlos a sueros neutralizantes», ha concluido.

La directora ejecutiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), Emer Cooke, ha afirmado este lunes que «por el momento no hay pruebas» de que la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el COVID-19 no funcionará contra la nueva cepa del coronavirus detectada en Reino Unido.

«Por el momento podemos decir que no hay pruebas que sugieran que esta vacuna no funcionará contra la nueva variante. Pero estos son temas que deben ser evaluados científicamente», ha señalado Cooke en rueda de prensa virtual.

Cinco provincias estarán en riesgo por niebla, fuertes rachas de viento y oleaje

0

Cinco provincias estarán este martes 22 de diciembre en riesgo bajo (aviso amarillo) por niebla, fuertes rachas de viento y oleaje, en una jornada en la que, por lo general, los cielos estarán poco nubosos y el ambiente será templado, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, Lérida, Huesca y Zaragoza estarán en riesgo bajo por nieblas, que reducirán la visibilidad hasta 200 metros. Por su parte, los fuertes vientos tendrán lugar en Galicia, concretamente en Lugo, con riesgo bajo por rachas que alcanzarán los 80 km/h por vientos del suroeste.

Asimismo, la provincia de La Coruña estará en riesgo bajo por oleaje debido a fuertes vientos del suroeste de fuerza siete que provocarán olas de hasta cinco metros de altura.

Por lo general, la AEMET prevé cielos nubosos o cubiertos en el oeste de Galicia, con lluvias que serán localmente persistentes, y que se extenderán, de forma más débil y aislada, al resto de Galicia y noroeste de la meseta norte.

Además, en ambas mesetas, Extremadura, alto Ebro, Baleares y norte de las Islas Canarias de mayor relieve habrá intervalos nubosos al comienzo del día aunque tenderá a cielos poco nubosos con el paso del tiempo mientras que en el resto del país los cielos serán poco nubosos o despejados.

Al comienzo de la jornada, se darán nieblas matinales en el interior peninsular, que serán persistentes en el noroeste de la meseta norte. En relación con las temperaturas, los valores ascenderán, salvo en el extremo noroeste peninsular, área mediterránea y Canarias, donde permanecerán con pocos cambios.

Por último, los vientos serán del suroeste en el noroeste peninsular, Cantábrico, litoral de Cataluña y Baleares, con rachas de fuerte en el litoral atlántico de Galicia mientras que en el Estrecho y en Canarias predominará el viento de componente este.

Arrimadas afirma que Cs es «el único partido claramente constitucionalista»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este lunes que la formación naranja es «el único partido claramente constitucionalista» al que podrán votar los catalanes en las elecciones autonómicas de febrero, porque el PSC «quiere un tripartito» con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el PP ha «dejado tirados» a los catalanes cuando ha gobernado España.

«Vamos a ser el único partido claramente constitucionalista», el que será «capaz de frenar al separatismo y no dejar tirados a los catalanes» no nacionalistas, ha asegurado en una entrevista con ‘elmundo.es’, durante la cual ha lamentado que socialistas y ‘populares’ no aceptaran la propuesta de Cs de concurrir con una candidatura conjunta a los comicios en Cataluña.

Ese habría sido, a su juicio, «el planteamiento ganador», pero el PSC y el PP han preferido intentar «subir dos escaños» tras los «batacazos» que sufrieron en anteriores elecciones.

MOVILIZAR AL VOTANTE NO NACIONALISTA

Al hilo de esto, ha dicho que para hacer un análisis correcto no se puede mirar únicamente los resultados de 2017, en los que Cs fue la fuerza más votada, con 36 diputados, porque se dieron «unas circunstancias únicas» que no se van a repetir y que generaron una «movilización histórica» del electorado no nacionalista.

Considera que «lo importante no es cuántos escaños saca Ciudadanos o los demás», sino ir más allá de lo conseguido hace tres años y llegar a gobernar, para así frenar la «decadencia política, económica y de seguridad» en la que cree que los partidos independentistas han sumido a Cataluña.

En este contexto, Arrimadas ha destacado que la clave va a ser la participación de los votantes no nacionalistas y que Cs «puede hacer salir a mucha gente de la abstención. «Es el momento de que el constitucionalismo se ilusione», sobre todo ahora que «el separatismo está desfondado, desunido y no le quedan más mentiras que ofrecer», ha subrayado.

EL «ABANDONO» DEL PP Y LAS «BURDAS MENTIRAS» DEL PSC

Según ha indicado, muchos catalanes que han votado al PP o al PSOE tienen una sensación de «indignación» ante el «abandono» que han sentido cuando estos partidos que les tenían que «defender» frente al nacionalismo y no lo hicieron ni cuando gobernaban con mayoría absoluta en el Congreso.

En cuanto al PSC, ha pronosticado que intentará formar un gobierno tripartito junto a Esquerra y Catalunya En Comú, algo que ve «clarísimamente» tras el acuerdo del Gobierno de Pedro Sánchez con ERC para que este partido apoyase los Presupuestos Generales del Estado.

Sobre la promesa del candidato socialista a la Generalitat, Miquel Iceta, de no pactar con partidos que quieran la independencia de Cataluña, la líder de Cs ha comentado que de lo que diga el PSOE hay que creerse «la mitad». Además, ha recordado que el PSC gobierna en la Diputación de Barcelona junto a Junts per Catalunya, y lo ha acusado de «insultar a la gente a la cara con esas mentiras tan burdas.

Por otro lado, ha señalado que el PP, que ahora critica que el PSOE y Unidas Podemos eliminen el carácter vehicular del castellano en el proyecto de ley de educación, cuando estaba en el Gobierno ya «dejaba tirados» a los padres que querían escolarizar sus hijos en castellano y catalán y que tenían que acudir a los tribunales porque la Generalitat no garantizaba ambas lenguas.

Para hacer que se cumpla la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que obliga a que un mínimo del 25% de la enseñanza se haga en castellano, Arrimadas ve necesario no solo modificar la ‘ley Celaá’, sino «activar y reforzar la Alta Inspección de Educación».

En este sentido, ha defendido que el Estado debe «estar presente en todas las comunidades autónomas garantizando los derechos de todos los niños, incluidos los lingüísticos».

«The Bee Gees: How Can You Mend a Broken Heart», su nuevo documental

0

Se acaba de lanzar el documental «The Bee Gees: How Can You Mend a Broken Heart», dirigido por Frank Marshall y producido por HBO. Los éxitos y fracasos de la icónica banda británica formada por los hermanos Barry, Maurice y Robin Gibb que alcanzó la fama internacional en varias décadas.

YouTube video

El productor cinematográfico Frank Marshall («Regreso al futuro» o «El extraño caso de Benjamín Button» dirige el film de casi dos horas de duración que tardó tres años en completarse. El documental «The Bee Gees: How Can You Mend a Broken Heart», de igual nombre a su famosa balada y que ya se presentó en algún que otro festival, recorre la vida musical y personal (en la que no faltaron peleas internas) de Barry, Robin y Maurice. Desde sus primeros pasos musicales en Australia a finales de los 50 y principios de los 60, su posterior viaje de regreso a UK en 1967. Y a partir de ahí el éxito de una de las bandas más exitosas de la historia de la música pop con una cambiante carrera que se extendió por más de cuatro décadas.

The Bee Gees: How Can You Mend A Broken Heart

Se incluye entrevista con Barry, único de los tres hermanos Gibb que sigue vivo ya que Maurice falleció en 2003 tras una operación de intestino y Robin en 2012 tras un cáncer. Asimismo, aparecen también entrevistas a Eric Clapton, Noel Gallagher, Nick Jonas, Chris Martin, Justin Timberlake, Mark Ronson, Lulu, y Bill Oakes. Ha sido estrenado por HBO y distribuido también por Universal Pictures. A su vez se publicó el soundtrack del documental, compuesto por una selección de las canciones más representativas del trío desde sus inicios en la década de 1960 hasta los años 90.

The Bee Gees: How Can You Mend A Broken Heart

La carrera del éxito de The Bee Gees

El grupo The Bee Gees se formó en 1958 pero comenzaron a ganar fama mundial en 1967 con su primer #1 en U.K. con ‘Massachusetts’ tras haber tenido más de 10 singles en Australia. A finales de los años 70, su colaboración con 6 canciones principales en la BSO para la película «Saturday Night Fever (Fiebre del Sábado Noche)» les colocó como la banda más grande del momento, vendiendo más de 45 millones de copias. Tres de ellas fueron #1 en los EE.UU. y la BSO ganó el Grammy al álbum del año. Tras otros dos álbumes de éxito en 1979, «Spirits having flown» y el recopilatorio «Bee Gees Greatest» (ambos #1 en EE.UU.), el backlash contra la música disco hizo que su música dejara de sonar en las radios americanas, a pesar de lanzar más discos.

The Bee Gees Stayin' Alive

Tras un periodo de descanso que aprovecharon para componer temas para Barbra Streisand, Dionne Warwick, Kenny Rogers o Diana Ross, regresaron al éxito en 1987 con ‘You Win Again’, (#1 en U.K. y Europa). El grupo siguió cosechando hits en los años 90: en 1997 con su álbum «Still waters» (#11 en EE.UU. con más de 2 millones de copias vendidas y #1 en U.K.) y en 1998 con su disco en directo «One night only» (2 millones de copias en U.K.y 1 millón en EE.UU.). Y ya incluso en 2004 «Number ones» obtuvo top 5 tanto en los citados países.

La muerte en 2003 de Maurice truncó al grupo, que en 1997 ingresó en el «Rock and Roll Hall Of Fame» y vendieron más de 220 millones de copias​ a nivel mundial, entre álbumes y sencillos. Algunas de sus canciones más populares son: ‘How deep is your love’, ‘How Can You Mend a Broken Heart’, ‘To Love Somebody’, ‘I Started a Joke’, ‘Massachusetts’, ‘More than a woman’, ‘Night Fever’, ‘Run to Me’, ‘Stayin’ Alive’, ‘Tragedy’, ‘Too Much Heaven’, ‘Alone, You Win Again’, ‘You Should Be Dancing’, ‘Words’, ‘Wind of change’, entre otras.

YouTube video

Alimentos que pierden sus beneficios cuando los congelas

0

Hay veces que compramos alimentos o ingredientes para hacer una receta y acaban sobrándonos. Y como no vamos a hacer una nueva receta que los incluya, no sabemos qué hacer con ellos. Aquí te vamos a decir qué tipo de alimentos puedes meter al congelador e incluso a la nevera y cuáles no. Así no tendrás problemas en cuanto a que pierdan sus beneficios o se te pongan malos.

Y es que los alimentos no vienen con un manual de instrucciones. Muchos, como los precocinados, te dicen, a lo sumo, cómo cocinarlo y cuánto tiempo meterlo en el horno o el microondas. Pero nunca te dirán en qué momento puedes congelarlo, cuándo caduca si lo dejas en el frigorífico o qué beneficios puede perder. Todos los alimentos requieren un mantenimiento y conservación adecuado. Tanto los precocinados, como los ya preparados o los envasados, todos lo requieren. Vamos a ver qué alimentos no puedes congelar.

Alimentos: Huevo

Alimentos Que Pierden Sus Beneficios Cuando Los Congelas

El huevo es otro de esos alimentos especial. Se puede conservar sin tener que meterlo a ningún tipo de frío. Y es que cuando la gallina pone huevos, no necesitan frío. Se puede mantener tanto en el frigorífico como en la despensa.

El huevo, si que conviene que esté fresco. Y es que es un alimento con una gran cantidad de líquido en el interior. Si congelamos el huevo podemos hacer una buena en nuestro refrigerador, y eso es debido al líquido.

Cuando el líquido se congela, puede que se expanda. Esto puede hacer que el huevo explote debido a que la cáscara no tiene la suficiente fuerza para contener el interior. Así que lo mejor es meterlos en la nevera o conservarlos en una despensa.

Alimentos grasos

Alimentos Que Pierden Sus Beneficios Cuando Los Congelas

Estos alimentos suelen ser los embutidos, chorizos, salchichones e incluso jamón y lomo. Siempre se recomienda meterlos en la nevera para su correcta conservación. En caso de conservarlos a temperatura ambiente, van a durar poco.

En caso de que vayas a congelar este tipo de embutidos y alimentos altos en grasa, vas a notar que pierden sus propiedades. Y es que, en este proceso, el alimento va a perder sabor. Si queremos que no pierda tanto sabor, hay una solución.

Puedes optar por retirar la parte grasa antes de meterlo al congelador. Si no lo hacemos, aparte de perder sabor, va a adquirir el producto un cierto toque rancio. Lo mejor es colocar este tipo de embutidos en el refrigerador.

Alimentos: Leche

Leche

La leche es otro de esos alimentos que hay que meter en el refrigerador sí o sí, ya que tenerlo a la intemperie, y más cuando hace calor, va a provocar que se nos eche a perder en muy poco lapso de tiempo.

Sin embargo, este líquido de origen animal aguanta perfectamente la congelación. Si hemos comprado demasiada leche o nos sobra, podremos meterlo al congelador y tenerlo ahí esperando a ser consumido.

Pero tenemos que tener en cuenta una cuestión sobre la leche. Y es que, al congelarse, puede ser que reviente la caja. También puede suceder que, al descongelar, adquiera una textura con grumos, eso significará que se ha puesto mala.

Quesos blandos

Quesos

Los quesos también son de esos alimentos o productos que puedes comprar demasiada cantidad y no saber qué hacer con ellos. El queso perfectamente puede aguantar a temperatura ambiente. Es más, en la nevera puede perder cualidades.

Los expertos dicen que antes de consumir un queso, si ha estado refrigerado, deberemos mantenerlo unos minutos a temperatura ambiente para que sea mejor su sabor y su textura. Pero hay quien lo mete en el congelador para conservarlo.

En caso de quesos blancos como el brie, la Mozzarella o el feta, van a perder su textura suave y cremosa. También van a perder su sabor. Es decir, vamos a malograr el queso, que puede seguir comiéndose, pero ya no serán lo que esperábamos. Mejor conservarlos fríos en la nevara.

Alimentos: Verduras de hoja verde

Alimentos Que Pierden Sus Beneficios Cuando Los Congelas

Con verduras de hoja verde nos referimos a alimentos como las acelgas, las lechugas o las endivias. Muchas veces nos ha pasado que hemos hecho mucha ensalada, ha sobrado y la hemos metido en el refrigerador para comerla más tarde.

Si el refri lo tenemos demasiado frío, va a hacer que la lechuga se congele en parte. Esto hará que se marchiten y se vengan abajo. Perderán su forma y su textura. Además, si sumamos el efecto del vinagre, tendremos una ensalada muy poco apetecible.

Para congelar este tipo de verduras, lo recomendable es eliminar todo el agua y envolverlo muy bien antes de meterlo al congelador. Así se mantendrá sin problema, aunque no tendrá el lustre como cuando estaba fresco, pero no perderá propiedades nutricionales.

Ajo

Alimentos Que Pierden Sus Beneficios Cuando Los Congelas

Cuando compras alimentos como los ajos de más, es muy probable que pienses en meterlos en el congelador. Los congeladores de algunas personas, más que congelador, sirven de sitio en donde se mete lo que sobra, pero no todos los productos aguantan igual.

En caso del ajo, esta idea está pensada para que no se eche a perder. Así se corta su proceso de brotado. En la realidad, lo que estamos haciendo es echar a perder muchas de las bondades de este producto.

Si congelamos el ajo, lo que haremos será perder su olor y sabor característico. Si queremos usarlo, veremos que son mucho menos potentes. El ajo hay que conservarlo a temperatura ambiente y en un lugar fresco y seco.

Alimentos: Salchichas

Alimentos Que Pierden Sus Beneficios Cuando Los Congelas

Las salchichas son uno de los alimentos procesados, ya que suelen venir envasadas. Ya sean las típicas Frankfurt o las hechas a partir de carne picada que compramos en cualquier supermercado, ambas son procesados y tienen alto valor calórico.

El lugar ideal para conservar salchichas que no vamos a comer no es en el congelador. Y no es que se echen a perder, pero el frío extremo hará que se modifique su textura y su aroma. Al comerlas, lo vamos a notar.

Cuando hagamos una salchicha congelada, no tendrá el mismo sabor. Lo mejor es envasarlas de nuevo al vacío, si las queremos conservar. Así, estarán ideales para el momento en el que queramos abrirlas, pero hay que tener cuidado siempre con la fecha de caducidad. Y esto es aplicable a cualquier carne procesada.

Vértice 360 eleva un 10,3% su beneficio hasta septiembre

0

Vértice 360 obtuvo en los nueve primeros meses de 2020 un beneficio neto de 2,61 millones de euros, lo que supone un 10,31% más que los 2,36 millones de euros que ganó en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La cifra de negocio de Vértice 360 en el periodo comprendido entre enero y septiembre alcanzó los 16,81 millones de euros, lo que representa un incremento del 123,8% en comparación con los 7,51 millones que ingresó en los nueve primeros meses de 2019.

Este fuerte aumento de los ingresos de explotación se debe a la integración este ejercicio de los activos de medios de grupos de comunicación del Grupo Squirrel Capital, principal accionista de la compañía, mediante una ampliación de capital de 220,5 millones de euros.

Esto ha llevado a la empresa a dividir su facturación en tres grandes áreas de negocio Media (publicidad y medios de comunicación), Contenidos (producción y distribución de cualquier contenido audiovisual) y Servicios TMT (servicios técnicos y tecnológicos).

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Vértice 360 se situó en 3,33 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un 23% más que los 2,71 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Por otro lado, Vértice señala que el fondo de maniobra se ha incrementado un 85,91%, hasta un resultado positivo de 16,41 millones de euros, mientras que la deuda financiera neta presenta un resultado de -1,42 millones de euros, frente a los -2,40 millones de euros de hace un año.

ESTRATEGIA

En cuanto a su estrategia, Vértice 360 remarca que en las divisiones de Media y Servicios TMT pasa por su internacionalización y por un aumento de los servicios ofrecidos actualmente.

En el negocio de Contenidos, la compañía buscará incrementar el catálogo mediante la incorporación de novedades y la adquisición de catálogos de terceras compañías nacionales e internacionales.

Así, indica que en el periodo analizado se han estrenado tres títulos en salas españolas, pero ya cuenta con otros 25 comprometidos para su estreno en el periodo 2021-2023 que supondrán un crecimiento «significativo» en este segmento de negocio.

A este respecto, Vértice 360 incide en que todos los derechos ya son comprados para España, Italia, Portugal, Andorra y todos los países Latinoamericanos.

Podemos recrimina a Campo por no haber reformado aún el delito de sedición

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha recriminado este lunes al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, que haya incumplido su promesa de reformar el delito de sedición antes de fin de año y le ha urgido a no demorar más ese compromiso y a hacerlo con realidad «con valentía».

Asens ha aprovechado la comparecencia de Campo ante la Comisión de Justicia del Congreso para echarle en cara que esa reforma no sólo no se ha hecho sino que sigue sin fecha para convertirse en realidad porque, después de anunciar que estaría lista para 2021, Campo se «desentendió».

«No es serio», se ha quejado, a la vez que preguntaba al ministro cuánto tiempo necesita su departamento para estudiar cómo está tipificado este delito en los códigos penales europeos y le recordaba que los condenados por el proceso independentista catalán llevan ya tres años en la cárcel.

Tras reprochar también a Campo que tampoco se haya pronunciado aún sobre la propuesta en esta materia que le hizo llegar hace un año Unidas Podemos, Asens ha insistido que ahora «es el momento de pasar de las palabras a los hechos» y de «tomar cartas en el asunto» porque «el tiempo apremia».

CABEZONERÍA POR DEBER MORAL

«Cada día que pasa sin abordar esta reforma es un día más de injusticia, una injusticia que no es inocua porque genera desafección y sirve a los independentistas para señalar que España es irreformable», ha aseverado, incidiendo en que esta situación afecta negativamente a la convivencia en Cataluña.

«Puedo pecar de cabezonería por insistir en esto cada vez que le tengo delante», ha apuntado Asens, haciendo referencia al «no seas cabezón» que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, le espetó la semana pasada al vicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante una conversación entre ambos en el Congreso.

Asens ha dejado claro al ministro que no cesará en su reclamación porque la considera «un deber político y moral» y porque, a su juicio, este tema «no se puede prolongar más por un cálculo de oportunidad ni de partidismo». Asimismo, ha recalcado que al Gobierno no le debe «temblar el pulso» ante lo que pueda decir la derecha, porque le va a criticar haga lo que haga. «Hay que actuar con valentía», ha concluido.

En su respuesta a Asens, Campo le ha agradecido que haya estado «menos bravo que en otras ocasiones», pero le ha precisado que, en esta materia, no puede hablar de «promesas incumplidas», incidiendo en que son cuestiones importantes que sobre las que no se puede legislar a la ligera.

NO ROMPER LA PROPORCIONALIDAD

«No son promesas incumplidas, se cumplirán, pero tienen su tiempo y hay que reposarlas», se ha justificado, señalando que se trata de una reforma de «enorme calado». En este punto ha subrayado que es necesario estudiar el derecho comparado, y que se atiende cada estudio que llega al ministerio sobre esta cuestión.

«Se está haciendo con sosiego, es necesario que abordemos la descripción fáctica normativa, los bienes jurídicos a proteger y las consecuencias jurídicas anudadas a su infracción para no romper esa proporcionalidad que exige la construcción de un Derecho Penal, que es un instrumento tan potente», ha expuesto.

«Estamos en ello», ha resumido, pero sin fijar horizonte temporal alguno. Tan sólo ha mostrado su deseo de que no haya que hablar de «años» y de que la propuesta que se apruebe en el Consejo de Ministros pueda contar en su momento con el «gran respaldo» del Congreso.

La Rioja notifica 173 positivos el fin de semana

0

La Rioja tiene que lamentar un nuevo fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas, según los últimos datos facilitados por el Gobierno regional. Además, los casos activos, tras la fuerte subida de ayer (con 40 más), se han mantenido este lunes en 581, mientras sube la presión hospitalaria, con tres ingresos más que ayer en diferentes centros riojanos, hasta un total de 60.

También, la región ha notificado 173 positivos en el último fin de semana, con lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 17.726.

En cuanto al nuevo fallecido, éste es una mujer de edad avanzada, con factores de riesgo y que no vivía en centros de mayores. Desde el inicio de la pandemia han fallecido en La Rioja 579 personas por Covid-19. De esta cifra, 286 eran residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, La Rioja cuenta, a día de hoy, con 60 pacientes ingresados por Covid-19 en los diferentes centros riojanos (tres más que ayer). En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 31 pacientes COVID ingresados en planta (dos más que ayer) y la UCI se mantiene estable con 20 pacientes (misma cifra que ayer).

En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (17 a día de hoy, tres más que ayer), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 68,5 por ciento (cinco puntos y medio más que el día anterior).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con nueve personas ingresadas en planta con COVID-19 (una más que ayer).

En relación a la incidencia acumulada en los últimos 14 días en La Rioja, ésta se sitúa en 228,79 (casi trece puntos más que ayer), mientras que la incidencia acumulada en los últimos 7 días en la región se sitúa en 122,90 (en torno a 15 puntos más).

La positividad en nuestra comunidad, además, se sitúa en el 7,15 este lunes, ligeramente superior al 7,13 de este domingo.

Finalmente, los centros de mayores de la comunidad se mantienen una jornada más sin ningún caso positivo y en la actualidad hay 6.591 personas en cuarentena en la región (frente a las 6.707 de ayer).

Casa de América aplaza la elección del nuevo director

0

El consejo rector de Casa de América no ha nombrado este lunes, tal como estaba previsto inicialmente, al nuevo director de la institución, después de que la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital anunciasen que no aceptarían a Borja Cabezón, el candidato propuesto por el Ministerio de Asuntos de Exteriores, UE y Cooperación.

Aunque el consejo rector se ha reunido este lunes a mediodía, fuentes de Exteriores han informado a Europa Press de que continúan «las conversaciones sobre el candidato propuesto para el relevo de Antonio Pérez-Hernández al frente de Casa América».

Las mismas fuentes han dejado claro que «Exteriores mantiene su propuesta» y confía en que los otros miembros del consejo rector «abandonen su posición de bloqueo para facilitar el normal funcionamiento de la institución».

El Ministerio que lidera Arancha González Laya ha insistido en la «idoneidad» de su candidato, que considera avalada por «su dilatada experiencia en puestos relacionados con América Latina».

El Ayuntamiento no comparte esa valoración y, tal como dijo en rueda de prensa el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, así se lo han hecho saber a Exteriores en privado. Según ha podido saber Europa Press, ante esta situación, el nombramiento de Cabezón no ha llegado a plantearse formalmente en la reunión del consejo rector y se ha optado por seguir negociando.

Entre tanto, Cabezón ha renunciado este mismo lunes a su escaño en el Parlamento autonómico como una baja voluntaria, han informado a Europa Press fuentes socialistas. «En la vida hay que saber qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar. Estoy muy ilusionado. Gracias por todo», ha escrito en su cuenta de Twitter Borja Cabezón.

Al director de Casa de América le elige por consenso el consejo rector de la institución, del que forman parte el Ministerio, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital, pero solo Exteriores puede proponer candidatos.

Exteriores es, además, el principal proveedor de fondos público de la Casa. Su aportación anual es de 1,32 millones de euros, un 92 por ciento del total de su financiación pública, mientras la Comunidad de Madrid aporta 60.000 euros y el Ayuntamiento 50.000, según datos de la Memoria de 2019. Los fondos públicos suponen algo menos de la mitad de la financiación de la Casa.

Cabezón es la propuesta que hizo Exteriores después de que en la anterior reunión del consejo rector, el 20 de noviembre, el actual director de Casa América, el diplomático Antonio Pérez-Hernández, comunicase su renuncia por motivos profesionales. Si el 31 de diciembre no hay un candidato nombrado, Pérez-Hernández cesará y el funcionamiento ordinario de la casa quedará en manos de su gerente.

Pérez-Hernández solicitará una Embajada en la próxima convocatoria ordinaria, según ha podido saber Europa Press. El diplomático es director de Casa de América desde diciembre de 2018 y anteriormente había sido director general para Iberoamérica. Pérez-Hernández ha sido embajador en Venezuela, Nicaragua e Irán, además de desempeñar otros puestos en distintas embajadas.

En la dirección de Casa de América se han sucedido titulares tanto diplomáticos como de fuera de la carrera. No lo fueron Miguel Barroso (nombrado en 2006), Imma Turbau (2009) o Tomás Poveda (2012), pero sí el antecesor de Pérez Hernández, Santiago Miralles.

Conoce las ciudades donde podría pagarse el 100% de una vivienda con el Gordo de Navidad

0

Santander, Pamplona o Zaragoza son algunas de las ciudades en las que es posible pagar el precio íntegro de una vivienda de 120 m2 con el Premio Gordo de la Lotería de Navidad, de acuerdo a un análisis elaborado por el área de Valoraciones y Consultoría de CBRE, compañía internacional en consultoría y servicios inmobiliarios.

Entre los municipios del norte de España en los que el Gordo de Navidad sí cubre el coste total de una vivienda está Santander, donde el precio medio de 120 m2 en el barrio de El Sardinero asciende a 346.020 euros, por debajo de los 381.021 euros de 2019. La vivienda también ha bajado ligeramente en el Segundo Ensanche de Pamplona, pasando de los 355.820 euros del pasado año a los 344.899 euros en 2020. Por el contrario, el precio ha aumentado en Santiago de Compostela, con un importe medio de 274.198 euros en el barrio de Ensanche-Sar, superior al de 2019 (260.325 euros).

En Oviedo, con el Gordo de Navidad podrás comprar una vivienda en Salesas-Foncalada-Campoamor-Centro, con un precio medio de 234.789 euros, por debajo del precio de 2019 (240.813 euros). También ha bajado el precio este año en el centro de Zaragoza, donde una vivienda de 120 m2 tiene un importe de 254.096 euros frente a los 268.935 de 2019.

A pesar del descenso en el precio este año, el importe sigue siendo superior al de 2018 (234.745 euros). En el caso del barrio San Adrián-La cava de Logroño, el precio ha pasado de los 252.250 euros en 2019 a 258.706 euros este año.

En el sur de España, se podría pagar el 100% de la vivienda en el barrio de Buhaira de Sevilla, donde el precio medio es de 336.213 euros, frente a los 352.858 de 2019 y 320.054 de 2018. En Valencia, en el barrio L’Eixample el importe de una vivienda de 120 m2 es de 309.066 euros, mientras que en 2019 ascendía a 311.159 euros.

En los casos de Santa Cruz de Tenerife, en el centro, y el barrio de San Miguel de Murcia, el precio medio ha crecido frente a 2019, hasta los 262.637 euros y 256.310 euros respectivamente.

LOS BARRIOS MÁS BARATOS PARA COMPRAR UNA VIVIENDA CON EL GORDO

La ciudad que registra el precio más bajo es Mérida, estimado en 128.070 euros en el barrio Bodegones, donde en los últimos dos años ha crecido el precio de la vivienda. En el caso del centro de León, el precio medio se ha mantenido estable en los 189.342 euros.

Por encima de 200.000 euros, se encuentran las viviendas de 120 m2 ubicadas en el centro de Melilla (207.889 euros); en Los cigarrales La Bastida de Toledo (212.500 euros) y Vistahermosa de Alicante (224.843 euros). En los tres barrios, ha subido el precio con respecto a 2019.

LUGARES FUERA DEL ALCANCE

Además, del análisis realizado se extrae que el precio medio de la vivienda ha subido respecto a 2019 en 10 de las 21 ciudades analizadas: Bilbao, Santiago de Compostela, Santa Cruz de Tenerife, Logroño, Ceuta, Toledo, Melilla, Mérida, Murcia y Alicante.

Según los datos obtenidos por la línea ‘location Intelligence’ de CBRE, Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga y Palma de Mallorca son las cinco ciudades españolas con los precios más elevados en los barrios seleccionados, por encima de 400.000 euros. En el extremo opuesto, Mérida, León, Melilla, Toledo y Alicante tienen los precios de la vivienda más inferiores, por debajo de 250.000 euros. El estudio se ha realizado sobre viviendas de 120 m2 ubicadas en los barrios más cotizados de las principales ciudades de cada comunidad autónoma.

De acuerdo con el informe de CBRE, Madrid tiene el barrio más caro para comprarse una vivienda si te toca el Gordo de la Lotería. Así, el importe medio este año de una vivienda de 120 m2 en el barrio de Salamanca, concretamente en la zona de Recoletos, es de 724.961 euros, una cifra inferior a los 796.734 euros de 2019.

De este modo, con el gran premio de la Navidad podría pagarse el 55% de la vivienda en esta zona, un porcentaje superior al 50% que se podía adquirir el pasado año. En el otro extremo, está el barrio de Bodegones de Mérida, donde una vivienda de 120 m2 cuesta de media 128.070 euros, un importe ligeramente superior al de 2019 (114.900 euros) y 2018 (96.897 euros).

El barrio de Dreta de L’Eixample (Barcelona) es el segundo más caro para adquirir una vivienda. En esta zona, el precio medio es de 580.096 euros, por debajo de los 623.236 euros registrados en 2019, por lo que si te toca el Gordo podrás pagar el 69% de la vivienda. Otro de los barrios donde no es posible comprar el 100% de la vivienda es Abando – Albia, de Bilbao, donde el precio medio de una vivienda de 120 m2 ha subido este año desde los 491.701 euros de 2019 hasta los 523.597 euros, pudiendo pagar el 76% del inmueble. En 2019, el mismo premio permitía adquirir un poco más, en concreto, el 81% de la vivienda.

Por el contrario, en el barrio de El Limonar de Málaga ha bajado el precio medio de la vivienda este año. Mientras que en 2019 (491.076 euros) se podía pagar el 81% del importe, este año el Gordo de la Lotería permite comprar el 94% de la vivienda, con un precio medio de 426.300 euros.

Ocurre lo mismo en Palma de Mallorca, donde el precio de una vivienda de 120 m2 en Ciutat Antigue es de 416.570 euros, también algo inferior al importe de 2019 (425.005 euros), pudiendo adquirir el 96% de la misma.

La Comunitat Valenciana detecta 63 nuevos brotes

0

La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana ha informado este lunes de 63 nuevos brotes de coronavirus desde la última actualización, 48 de ellos en la provincia de Valencia, 13 en la de Alicante y dos en la demarcación de Castellón. El foco más numeroso se ha localizado en la población valenciana de Moncada, con 15 casos de origen social.

La ciudad de Valencia vuelve a concentrar la mayor cantidad de nuevos brotes, hasta un total de 20, que son los siguientes: 5 casos de origen social; 5 casos de origen laboral; 7 casos de origen social; 4 casos de origen laboral; 3 casos de origen laboral; 4 casos de origen social; 4 casos de origen social; 3 casos de origen social; 5 casos de origen social; 6 casos de origen social; 4 casos de origen social; 5 casos de origen laboral; 3 casos de origen social; 3 casos de origen laboral; 4 casos de origen social; 4 casos de origen social; 4 casos de origen social; 4 casos de origen social; 4 casos de origen social y 3 casos de origen social.

En Orihuela (Alicante) hay tres brotes, dos de origen social y uno laboral. El más numeroso, de 10 casos; a los que se unen otros con 5 y 3 casos, respectivamente. También se han detectado dos brotes en Sagunto (Valencia) de origen social, con 7 y 6 casos, respectivamente.

Además, Paterna (Valencia) ha registrado dos focos, con 5 y 4 casos cada uno, ambos de origen social, así como la Pobla de Vallbona, con 7 y 5 casos, respectivamente.

Asimismo, desde el departamento que dirige Ana Barceló informan de los siguientes brotes: Vinaròs, 5 casos. Origen social; Alcoy, 7 casos. Origen social; Castalla, 5 casos. Origen social; Cullera, 3 casos. Origen social; Benidorm, 4 casos. Origen social; Benifaió, 5 casos. Origen social; Oliva, 4 casos. Origen social; Burjassot, 6 casos. Origen social; Alginet, 6 casos. Origen social; Oliva, 3 casos. Origen social; Paterna, 5 casos. Origen social; Cocentaina, 3 casos. Origen social; Bétera, 3 casos. Origen laboral; Gandia, 3 casos. Origen social; Benimodo, 5 casos. Origen social; Alcoi, 5 casos. Origen social; L’Alcúdia, 4 casos. Origen social; Aielo de Malferit, 5 casos. Origen social; Alcoy, 5 casos. Ámbito educativo; Requena, 5 casos. Origen laboral; Algemesí: 4 casos. Origen social.

La lista se completa con Burjassot (3 casos. Origen social); Castelló de la Plana (5 casos. Origen laboral); Llíria (3 casos. Origen social); Llíria (6 casos. Origen social); Pinoso (3 casos. Origen social); Albatera (3 casos. Origen social); Villena (4 casos. Ámbito educativo); Paterna (4 casos. Origen social); Muro de Alcoi (5 casos. Origen social); Albalat dels Sorells (5 casos. Origen social); Llíria (4 casos. Origen laboral); Burjassot (4 casos. Origen social); Albuixech (4 casos. Origen laboral); Quart de Poblet (4 casos. Origen social).

Ábalos subraya que la conexión de alta velocidad a Galicia llegará en 2021

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado que este mes se completarán las obras necesarias para la puesta en servicio, el próximo año, de la conexión ferroviaria de alta velocidad a Galicia.

Así lo ha señalado el en una visita al viaducto de Teixeiras, en el Ayuntamiento de Laza (Ourense), correspondiente a la línea de alta velocidad Madrid-Galicia. Ábalos ha subrayado que, tras la puesta en servicio el pasado mes de octubre del tramo entre Zamora y Pedralba de la Pradería, ahora es el turno de esta zona.

En la visita, el ministro ha destacado el avance que se ha llevado a cabo en el último año poniendo de relieve «la dificultad que conllevaba» por la complejidad del tramo –casi el 80% en dos plataformas independientes y un 66% en túnel–. Además, ha felicitado a empresas, técnicos y trabajadores de Adif «por el buen trabajo» en medio de una pandemia «que ya dura casi todo 2020».

«Es lamentable que en 10 años hayamos tenido que vivir dos crisis tan graves y tan importantes, en este caso una crisis sanitaria, que no se recuerda otra de tanta relevancia, sino desde hace 100 años, desde la Guerra Civil», ha señalado el Ábalos.

Por su parte, la presidenta de Adif ha destacado que ya se han concluido los tramos de plataforma para la puesta en servicio en 2021, ha indicado que «en diciembre la instalación de la vía se completará» y ha apuntado que las instalaciones de Protección Civil se ultimarán en las próximas semanas.

Además, ha expuesto que, desde hace meses, ya se ejecutan pruebas que se iniciaron en paralelo a las obras comenzando la semana pasada las de carga del viaducto de Teixeiras.

En este sentido, José Luís Ábalos ha querido recordar que la modernización ferroviaria en Galicia no terminará el año que viene pues «seguirán las obras complementarias como las necesarias para completar la doble vía en todo su trazado».

AVANCES FERROVIARIOS

A pesar de ello, ha manifestado la importancia «de trabajar todos juntos para salir más unidos» y ha apelado a que la apuesta del Gobierno central por la modernización ferroviaria de Galicia no cesa, por ello ha querido destacar ejemplos de avances ferroviarios dentro la Comunidad Autónoma en este último año.

Entre ellos, ha comunicado que el Consejo de Ministros ha autorizado en el tramo Monforte-Lugo actuaciones por más de 108 millones, entre las que se incluyen la construcción del nuevo túnel que permitirá ahorros de tiempo y una mejora de servicio.

Además, ha indicado que este martes se aprobarán las licitaciones de la instalación de señalización y comunicaciones por más de 35 millones y la próxima semana la electrificación por más de 17 millones.

Del mismo modo, ha hablado de la incorporación de Galicia al corredor Atlántico ferroviario de mercancías para el próximo año, asegurando que «ya hay actuaciones de marcha» y que «se están redactando los proyectos para poder optar a los fondos europeos una vez se aprueben las convocatorias».

Durante su intervención el ministro también ha tratado la situación de la conexión Vigo-Oporto para dar continuidad al eje Atlántico hacia Portugal apostando por la salida ferroviaria sur de Vigo.

INTERMODALES

Además, Ábalos ha alabado las labores que se están realizando con las estaciones intermodales de las ciudades gallegas, tanto aquellas que se encuentran en ejecución como las que están en planeamiento, destacando que «suponen un ejemplo de coordinación entre las administraciones locales, autonómicas y centrales».

Así pues, en Vigo ha indicado que «las obras avanzan a buen ritmo». En Coruña, se materializará el convenio «que ya está en tramitación» y ha hecho hincapié en que en Santiago de Compostela se solucionará «una situación heredada del convenio suscrito en 2016» que impedía la adaptación de la estación ferroviaria a los nuevos tráficos que captará la capital de Galicia. «Se eliminará esta cláusula con una adenda y se licitarán posteriormente las obras», ha explicado.

Precisamente, en sobre este punto, en una rueda de prensa celebrada este mismo lunes, el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, ha mostrado su satisfacción por el hecho de que se retire la cláusula que condicionaba la construcción de la estación del AVE de Santiago a alcanzar los 3,5 millones de viajeros.

Según Bugallo esta decisión, que «por esperada no deja de ser menos buena ni menos importante», es «coherente» con las actuaciones del Ministerio de Fomento. Así, se ha referido a la encarga del proyecto de ejecución, «que ya está redactado», y a la dotación presupuestaria para los presupuestos de 2021, 2022 y 2023, con 30 millones de euros.

MÁXIMA AGILIDAD

Por su parte, en la visita a Laza, la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, ha manifestado que «la dificultad de la ejecución material y la complejidad administrativa que entraña permite hacerse una idea de lo que queda por delante» para la puesta en servicio del AVE en Galicia.

Por ello, ha exigido «máxima agilidad para terminar los trabajos y un cronograma sincero sobre las previsiones» recordándole al ministro, José Luis Ábalos, que la demanda del AVE en Galicia «es una constante en la agenda de las infraestructuras del Ejecutivo Gallego» con independencia de quien se ocupe del Gobierno de España o del ministerio «ya que esnecesario para el progreso de Galicia y para la calidad de vida y las oportunidades de los gallegos».

Precisamente, la Xunta le ha propuesto al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana constituir una comisión de seguimiento que permita abordar conjuntamente la última fase de las obras de la alta velocidad a Galicia, así como todo el proceso de pruebas con el objetivo de mantener puntualmente bien informados al os gallegos sobre esta infraestructura estratégica.

Simón: el modelo de Agbar de gestión del agua hace de Barcelona un «hub mundial»

0

El presidente de Agbar y vicepresidente ejecutivo de Suez, Ángel Simón, ha sostenido este lunes que «la propuesta de modelo de gestión del agua del grupo ha conseguido posicionar a Barcelona como un hub mundial del agua».

Lo ha dicho en el acto de entrega de los XIII Premios Carlos Ferrer Salat que ha celebrado Foment del Treball en su sede, con la participación de la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; el vicepresidente y conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat, Pere Aragonès; el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y el presidente de la patronal, Josep Sánchez Llibre.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Ángel Simón también ha destacado que la colaboración público-privada va a ser «básica» para aprovechar los fondos europeos, y ha defendido que los proyectos deben ejecutarse con eficiencia y rapidez.

Considera que empresas y administraciones deben trabajar conjuntamente para recuperar el impulso de un «proyecto ilusionante» que ha estado presente en los mejores momentos de la historia de la capital catalana, en sus palabras.

Simón, que ha sido distinguido por la patronal catalana con la Medalla de Honor al Empresario del Año, ha defendido que hay que ser optimista para el futuro, que ve marcado por los ODS, los cuales no ve posibles si no hay cooperación institucional y colaboración público-privada.

EL AGUA Y LAS EMPRESAS DEL SECTOR

Además, ha destacado que el agua «volverá a ser y tiene que ser un elemento esencial en los fondos Next Generation», y ha situado a Foment del Treball como una organización cuyas opiniones son relevantes, por lo que ésta debe ser tenida en cuenta por todas las instituciones.

«Las empresas de nuestro sector hemos trabajado, y seguiremos trabajando, para dar respuesta a esta crisis, plenamente comprometidas e implicadas para generar soluciones concretas en el marco de los fondos europeos», ha añadido, y ha dicho que el agua ha desempeñado un papel esencial durante la pandemia.

Foment del Treball reconoce anualmente desde 2007 con sus medallas de honor –máxima distinción de la entidad– a empresarios que han tenido una relevancia significativa en los últimos doce meses y que son referencia por su trayectoria empresarial ejemplar.

IBM adquiere a Nordcloud para potenciar su capacidad de consultoría de nube híbrida

0

IBM ha alcanzado un acuerdo para adquirir la empresa finlandesa especializada en implementación de nube, transformación de aplicaciones y gestión de servicios Nordcloud, según ha informado la compañía tecnológica estadounidense, que no ha relevado los términos financieros de la operación.

En un comunicado, IBM remarca que la adquisición de la empresa con sede en Helsinki y oficinas en diez países europeos le permitirá «impulsar aún más» sus capacidades de transformación y migración a la nube, «un aspecto importante de su estrategia de crecimiento de plataforma de nube híbrida».

En este sentido, remarca que la misión de Nordcloud es ayudar a las empresas a ser «más fuertes, más aptas y más ágiles con la nube» y afirma que es un «reconocido como líder en servicios de nube pública», tal y como reflejan desde el Cuadrante Mágico de Gartner hasta el ranking de empresas europeas de rápido crecimiento del ‘Financial Times’.

Así, incide en que durante los últimos diez años la empresa finlandesa se ha convertido en un «líder paneuropeo en servicios de transformación en la nube» y es uno de los pocos proveedores con triple certificación en Amazon Web Services, Google Cloud Platform y Microsoft Azure.

El vicepresidente senior de innovación de aplicaciones en la nube y director de operaciones de IBM Global Business, John Granger, ha remarcado que la adquisición de Nordcloud agrega el «tipo de experiencia profunda» que impulsará las transformaciones digitales de sus clientes y respaldará la adopción de la plataforma de nube híbrida de IBM.

Por su parte, el presidente y fundador de Nordcloud, Fernando Herrera, ha resaltado que el enfoque de nube híbrida de IBM es «muy complementario» con su enfoque nativo de la nube para ayudar a los clientes a migrar, administrar y modernizarse en la nube». «Estoy muy emocionado de adoptar la mentalidad de innovación abierta de IBM y ayudar a hacer crecer su presencia global», ha asegurado.

Tras el cierre de la transacción, que está sujeta a las condiciones de cierre habituales y se espera que finalice en el primer trimestre de 2021, Nordcloud se convertirá en una compañía de IBM. Esta adquisición es el último ejemplo de cómo IBM está expandiendo la amplitud y profundidad de sus ofertas de nube híbrida para gestionar integraciones complejas de tecnologías, personas y procesos.

Banco de España y AIReF presentarán sus propuestas para mejorar la independencia de reguladores

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, expondrán este martes en el Congreso sus recetas para mejorar la independencia e imparcialidad de los organismos reguladores.

Ambas comparecencias, ante la Comisión de Calidad Democrática del Congreso, debían haberse celebrado el pasado miércoles, pero tuvieron que aplazarse porque aquel día la sesión plenaria se alargó mucho más de lo previsto por la comparecencia del presidente Pedro Sánchez para, entre otras cosas, hacer balance del segundo estado de alarma decretado por el coronavirus.

Finalmente se volvió a citar a Hernández de Cos y Herrero para este martes. Ellos serán los encargados de inaugurar la ronda de comparecencias de expertos que irán desfilando ante la comisión que preside el líder de Más País, Íñigo Errejón, para recabar propuestas para mejorar la independencia de los reguladores, con el fin de elaborar después un informe con recomendaciones.

El pasado mes de noviembre, esta comisión aprobó crear en su seno una subcomisión sobre esta materia y también para recabar propuestas destinadas a ampliar la protección a los denunciantes de corrupción. La iniciativa, auspiciada por PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, el PNV y el Grupo Plural, al que pertenece Más País, salió adelante sin votos en contra y con la abstención del PP y Vox.

Y LUEGO, DENUNCIANTES DE CORRUPCIÓN

De esta forma la también conocida como Comisión Anticorrupción retoma los trabajos que en este terreno dejó pendiente la misma comisión hace dos legislaturas, cuando estaba al frente de la misma el ya exdiputado de Ciudadanos Toni Cantó.

Según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias, se ha optado por dar prioridad a lo relativo al refuerzo de la imparcialidad de los reguladores y las autoridades independientes y, cuando se apruebe el informe sobre esta cuestión, la subcomisión empezará a estudiar las fórmulas para ampliar la protección a los denunciantes de corrupción.

Aunque funcionarán como una subcomisión para preparar sus propuestas, lo que les permitirá trabajar puerta cerrada, las comparecencias de expertos serán en la comisión, es decir, abiertas a los medios de comunicación.

Thauvin espera el ‘ok’ de Messi para fichar por el Barcelona

0

El extremo derecho estrella del Olympique de Marsella de la Ligue 1 de Francia, Florian Tristan Mariano Thauvin, mejor conocido por todos en el mundo deportivo como Florian Thauvin, estaría preparándose para marcharse de la competición de su país de origen en el venidero mes de junio, cuando finaliza su contrato, y unirse a las filas del Fútbol Club Barcelona de la Primera División de España, en el que milita Lionel Messi, uno de los mejores jugadores de toda la historia de esta disciplina.

Si bien es cierto que el futuro del astro argentino en el conjunto cinco veces campeón del torneo internacional de clubes más importante de los cinco continentes, la Liga de Campeones de la UEFA, aún no está definido y todavía se escucha que no renovaría su contrato con la institución blaugrana y se iría al Manchester City de la Premier League de Inglaterra, donde se reencontraría con el director técnico Josep ‘Pep’ Guardiola y con Sergio ‘Kun’ Agüero, pues parece que el cuadro culé sigue pujando para que el nacido en Rosario se decante por otra extensión de su vínculo y, en caso de materializarse, significaría la llegada de nuevos futbolistas al plantel del mítico Camp Nou.

Thauvin / Messi
Imagen referencial

Además, el Fútbol Club Barcelona y Lionel Messi saben que Florian Thauvin no quiere renovar con el Olympique de Marsella, ya que el jugador de 27 años de edad quiere darle un cambio drástico a su carrera profesional con un equipo que sí dispute la UEFA Champions League y que pueda pagarle, en estos momentos de escasez de dinero por la pandemia del coronavirus, la cual ha afectado fuertemente a las arcas de los diversos conjuntos del planeta, el salario que él considera merecedor.

Asimismo, el futbolista campeón de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 con la selección de Francia dirigida por el experimentado director técnico Didier Deschamps, uno de los hombres más emblemáticos en el ámbito deportivo en el país galo, vería con buenos ojos su llegada al equipo veintiséis veces monarca de la Primera División de España, ya que es un conjunto que siempre dice presente en la máxima competición continental de clubes y que milita en LaLiga Santander, un certamen al que él ha querido participar desde hace bastante tiempo.

Thauvin / Messi
Imagen Referencial

Sin embargo, la terrible e inestable situación económica que atraviesa el Fútbol Club Barcelona, gracias a la terrible gestión de Josep Maria Bartomeu, uno de los peores presidentes en toda la historia de la institución azulgrana, dejaría muy confundido a Florian Thauvin, ya que él preferiría irse a otro equipo que sí pueda pagarle la suma que exige por sus servicios.

Aunque todo podría cambiar drásticamente si Lionel Messi, el máximo referente del cuadro culé, le da el ‘ok’ al jugador oriundo de Orleans, una ciudad situada a orillas del río Loira en la zona norte central de Francia, siendo la capital de la región Centro-Valle de Loira, quien aceptaría llegar al Camp Nou solamente si el argentino le da luz verde.

Por los momentos, Florian Thauvin tendría decidida una sola cosa: no renovar con el Olympique de Marsella de la Ligue 1 de Francia y dirigirse hacia otra institución, tal y como lo es el Fútbol Club Barcelona de LaLiga Santander, en la que podría encontrar las cosas que tanto ha buscado desde que levantó el trofeo más importante para un futbolista: la copa del mundo.

El portavoz de los obispos anima a la vacunación contra la Covid-19

0

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello, ha animado a que se produzca la vacunación, y aunque ha precisado que es una decisión «libre», él acudirá a vacunarse en cuanto le convoquen.

«Animamos a que la vacunación pueda producirse pero no deja de ser una decisión libre de cada uno de los ciudadanos», ha subrayado en una entrevista con Europa Press, al tiempo que ha añadido: «Yo acudiré a vacunarme».

Según ha precisado el obispo, él vive en una residencia de sacerdotes en Valladolid, donde la mayoría son mayores, por lo que está sometida a las reglas de juego de las residencias y seguramente entren en el primer grupo de vacunación, según les han comunicado desde la Consejería de Sanidad de Castilla y León.

«Si esto se confirma y somos llamados a ser vacunados los que vivimos en este hogar sacerdotal, acudiré a vacunarme», ha enfatizado el obispo Luis Argüello.

Sobre la nota difundida este lunes 21 de diciembre por el Vaticano indicando que las vacunas anti-Covid que usen células de fetos abortados de los años 70 son «moralmente aceptables», Argüello ha asegurado que la Conferencia Episcopal «se une a las declaraciones de la Santa Sede con respecto a este hecho».

En todo caso, ha precisado que «las vacunas aprobadas y dentro de todas las vacunas en elaboración, las que han utilizado algún tipo de células procedentes de tejidos abortivos son mínimas».

«La vacuna que nos vamos poner en los próximos días está libre de esa mancha, de haber sido utilizado ex profeso un aborto, como ocurrió en la farbicación de otras vacunas, cuando la Iglesia declaró la inmoralidad de ese procedimiento, pero estamos ahora sin duda en otro momento», ha subrayado.

PIDE RESPONSABILIDAD EN NAVIDADES

El portavoz de los obispos también ha hecho un llamamiento a «la responsabilidad» y «el cuidado» a la hora de celebrar las fiestas navideñas.

«Vivimos un momento de cruce de caminos en la evolución de la pandemia, por una parte, van a empezar a ponerse las vacunas y, por otra, estamos ante una variante del virus, una expansión grande del virus. En este momento, la llamada al cuidado y a la responsabilidad debe ser mayor que nunca, y a celebrar la Navidad con más sencillez y más hondura», ha precisado.

Sobre las manifestaciones externas a la Navidad, la «fiesta del consumo que algunos dicen que roba la Navidad», ha recomendado vivirlas «desde el cuidarse unos a otros. «Puede significar que nos vemos menos o que nos vemos más de lejos, a través de las viodeoconferencias, de los teléfonos», ha señalado.

En todo caso, ha diferenciado estas celebraciones externas de la «Navidad» propiamente dicha, es decir, el recuerdo del nacimiento de Jesús, algo que sí ha invitado a celebrar «más que nunca».

«La Navidad es un acontecimiento, lo celebramos en nuestras sociedades porque en estas fechas recordamos el nacimiento de Jesús, luego han ocurrido las Navidades, que son celebraciones familiares, muchas manifestaciones de todo tipo, nosotros pensamos que celebrar la Navidad, más que nunca», ha subrayado.

El BCE reduce 15.657 millones sus compras semanales de activos contra la pandemia

0

El Banco Central Europeo (BCE) realizó compras de activos por valor de 15.657 millones de euros durante la pasada semana al amparo de su programa de compras extraordinarias contra la pandemia (PEPP), lo que supone la cifra más baja desde hace seis semanas, según los datos difundidos por la institución este lunes.

En los siete días anteriores, el BCE había realizado adquisiciones de activos por importe de 18.725 millones de euros bajo este programa, que entró en vigor a finales de marzo para paliar el impacto de la pandemia en los mercados y poner bajo control los diferenciales de la deuda de los países del euro.

De este forma, el volumen semanal ha descendido un 16,4%. El ritmo de compras promedio fue de 3.131,4 millones de euros por cada día hábil, frente a los 3.745 millones de euros registrados en la semana anterior.

De este modo, el BCE ha empleado ya 752.300 millones de euros del programa, que fue ampliado este mes hasta un total de 1,85 millones de euros. Por tanto, el organismo ha empleado un 40,66% del mismo.

El PEPP estará vigente hasta marzo de 2022, según las condiciones del programa modificadas por el BCE a principios de diciembre. El compromiso de reinversión se extendió en un año, hasta finales de 2023.

En términos mensuales, el PEPP ha mantenido una tendencia a la baja desde junio, cuando alcanzó su mayor volumen de compras. En los pocos días de marzo que estuvo operativo, la entidad se hizo con 15.444 millones en activos, que en abril se elevaron hasta 103.366 millones y posteriormente pasaron a 115.855 millones en mayo y a 120.321 millones en junio.

En julio, el volumen de compra de activos descendió a 85.423 millones y se volvió a ralentizar en agosto a 59.466 millones. En septiembre repuntó hasta 67.308 millones de euros, pero en octubre se ralentizó de nuevo hasta 61.985 millones y en noviembre alcanzó los 70.835 millones. A falta de conocer los dos últimos días hábiles de diciembre, ya que el BCE no acude a los mercados a finales de mes por el periodo navideño, diciembre ha registrado un volumen de 52.297 millones de euros.

Al margen del programa extraordinario contra la pandemia, el BCE también acudió a los mercados a comprar activos al amparo del resto de sus programas. Así, se hizo con deuda pública emitida por los países del euro e instituciones supranacionales por importe neto de 2.940 millones de euros, elevando a 2,35 billones de euros la cifra en el balance del BCE a costes amortizados hasta el pasado 18 de diciembre desde el comienzo del programa en marzo de 2015.

La entidad con sede en Fráncfort (Alemania) también redujo el tamaño en su balance del programa de compra de deuda corporativa (CSPP) en 47 millones, hasta un total de 250.917 millones. También registró un descenso neto de 140 millones en el programa de compra de titulizaciones, hasta 30.052 millones. Por el contrario, las adquisiciones netas del programa de cédulas hipotecarias alcanzaron los 497 millones de euros, hasta un total de 287.927 millones.

El buque ruso ‘Sevmorput’ pasará a 50 millas de Galicia con vigilancia «permanente»

0

El buque de propulsión nuclear ruso ‘Sevmorput’ navegará a partir de esta madrugada a unas 50 millas de las costas gallegas, como parte de su viaje hacia San Petesburgo, con un «seguimiento permanente» por parte de la Marina Mercante.

Además, según asegura el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en un comunicado, se «reforzará» el control del barco a través del Centro de Coordinación Nacional de Salvamento Marítimo con la colaboración del Consejo de Seguridad Nuclear.

De hecho, en una reunión de coordinación, este último organismo ya informó a la Marina Mercante que el buque «no ha notificado al Organismo Internacional de Energía Atómica ningún tipo de incidente nuclear» durante su travesía, algo que sería «de obligado cumplimiento» si se detectase cualquier tipo de anomalía que supusiese la liberación de material radiactivo.

El Ministerio también indica en la nota de prensa que los sistemas de vigilancia radiológica ambiental españoles no han detectado «ningún valor de medida anómalo» en los días que navegó por la zona marítima de las Islas Canarias.

Así, el departamento que dirige José Luis Ábalos garantiza que Salvamento Marítimo realiza una vigilancia «permanente» del ‘Sevmorput’ y que, hasta el momento, su trayecto continúa «sin que haya reportado nuevas incidencias técnico-náuticas».

Por eso, la Marina Mercante hace un llamamiento a la «tranquilidad» y expresa su «deseo» de que el buque atraque en San Petesburgo en la fecha prevista: 31 de diciembre. No obstante todo ello, la Dirección General recuerda que, de producirse alguna incidencia, Salvamento Marítimo está «preparado» para dar una respuesta «inmediata».

DENUNCIA DE ARCO IRIS

Antes de este comunicado del Ministerio de Transportes, la asociación ecologista Arco Iris remitió otro en el que advertía que el paso del ‘Sevmorput’ frente a Galicia con una «propulsión limitada» haría que su travesía resultase «particularmente peligrosa en medio de un mar encrespado».

Y es que, de acuerdo con cifras de este colectivo, el buque ruso navega hacia las costas gallegas a una velocidad de 10,5 nudos, por lo que se espera que llegue a la vertical de Vigo pasada la medianoche.

En este contexto, Arco Iris instó a Salvamento Marítimo a mantener en estado de alerta la embarcación ‘Don Inda’, ya que, en caso «de emergencia de rescate», el gran tamaño del ‘Sevmorput’ «lo haría ingobernable».

La Comunitat Valenciana suma 622 casos, 20 muertos y tiene 1.391 ingresados

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 20 fallecidos y 622 nuevos casos confirmados por PCR o test de antígenos en la actualización de este lunes, con un total de 1.391 personas ingresadas en hospitales y 232 de ellas en UCI.

Hay 237 ingresados más que en el recuento del pasado viernes de la Conselleria de Sanidad, el último con datos sobre hospitales. En la provincia de Valencia hay 909 hospitalizados (134 en cuidados intensivos), en Alicante 359 (81) y en Castellón 123 (17).

Los 622 últimos positivos se reparten entre 336 en la provincia de Valencia (71.740 desde el inicio de la pandemia), 249 en Alicante (43.179) y 37 en Castellón (14.048). También se ha reasignado un caso a Valencia, por lo que siguen otros dos sin asignar.

Entre los 20 fallecidos hay nueve usuarios de residencias. Esta cifra eleva el total de defunciones de la Comunitat a un total de 2.738 personas: 356 en la provincia de Castellón, 966 en Alicante y 1.416 en Valencia.

Desde la última actualización se han registrado 1.878 altas a pacientes, con lo que hay 122.782 personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia (13.704 en Castellón, 41.397 en Alicante y 67.621 en Valencia), junto a 60 sin asignación.

Con este balance, en la Comunitat Valenciana hay actualmente 15.104 casos activos, lo que supone un 10,74% del total de positivos. El número de pruebas hasta el momento asciende a 1.954.339: 1.786.891 PCR y 167.448 test rápido.

RESIDENCIAS

En residencias hay casos en 101 centros de mayores (7 en la provincia de Castellón, 31 en Alicante y 63 en Valencia), 18 de diversidad funcional (4 en Castellón, 4 en Alicante y 10 en Valencia) y cuatro centros de menores en Valencia.

Entre los 622 positivos hay 31 residentes y 14 trabajadores de estos centros. Hay 24 residencias valencianas bajo vigilancia activa de control sanitario: 11 en la provincia de Alicante y 13 en Valencia.

Kymco vuelve al ATV en 2021, lanzando tres modelos en los meses de primavera

0

El fabricante asiático de motocicletas Kymco lanzará tres modelos de quad o all-terrain vehicle (ATV por sus siglas en inglés) en el mercado español en 2021, volviendo así a la comercialización de estos vehículos después de que a partir de la crisis del 2008 la marca se fuese retirando de manera paulatina de este nicho de mercado.

Tal como ha indicado la compañía, el objetivo de Kymco es recuperar en dos años el liderazgo de este mercado ‘off road’, el mismo que le otorgó su primer gran reconocimiento de marca a comienzos de este siglo.

«Kymco ha sido y es una referencia en ATV, incluso en los años en los que hicimos un paréntesis. Los ATV Kymco eran aclamados por su fiabilidad, robustez y durabilidad. Este reconocimiento es latente en el mercado de segunda mano», ha indicado el director general de Kymco España, Carlos Wang, en una rueda de prensa este lunes.

El plan ‘ATV 21/22’ que ultima la marca en España combina la serie MXU, una de las más populares, por lo que lanzará tres modelos utilitarios «excepcionales». Así, en abril llegará el MXU 300, mientras que en mayo hará lo propio el MXU 550 y en junio, el MXU 700, este último en su versión más innovadora con dirección asistida y ABS.

«Se trata de tres vehículos de diseño aventurero, perfectamente equipados, de evidente solidez y gran estabilidad, y con una potente personalidad, marcada en parte por los atractivos colores. Los modelos MXU 300 y MXU 700 vendrán en las nuevas terminaciones bitono de 2021, que incluyen amarillo/negro y gris/amarillo, respectivamente, mientras que el MXU 550 estará disponible en el nuevo color azul», ha subrayado la compañía.

Tras su llegada a España en 1995, el primer gran reconocimiento de Kymco en el mercado nacional llegaría en 2003 con el lanzamiento del primer ATV, que se convertirían en los vehículos más «populares y aplaudidos». Posteriormente, debido a la crisis de 2008, la firma se fue retirando del mercado de este tipo de modelos.

El plan ‘ATV 21/22’ de Kymco se enmarca en un contexto de aumento de la demanda de vehículos de ocio. Con este paso, la firma continúa su línea de diversificación de la gama y se produce una vez que la marca ha superado «con éxito» su vuelta al ciclomotor en 2020 y se ha consolidado en el ámbito de la movilidad urbana.

VENTAS EN 2020

Entre otros datos, Wang ha explicado que hasta el 15 de diciembre, Kymco había comercializado en España hasta 15.069 unidades, un 9,39% menos, situándose como la tercera marca en el mercado particular de dos ruedas gracias a tener un comportamiento mejor que la media del mercado.

Además, entre enero y septiembre el 17,22% de los clientes de Kymco era mujer, lo que supone un incremento de cuatro puntos porcentuales en comparación con 2019.

Para el próximo año, Kymco encara el ejercicio con optimismo a pesar del contexto macroeconómico «complejo». «Las nuevas formas de ordenar las ciudades y el gran valor que han adquirido las actividades de ocio permiten que los usuarios opten por formas de movilidad y de diversión más eficientes y seguras», ha concluido Wang.

Arrimadas rechaza que Ciudadanos se «diluya» en el PP

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este lunes que el suyo es un partido «independiente» y el único «de centro y liberal» que hay en España y por ello ha rechazado la opción de que se «diluya» en el Partido Popular, aunque se ha mostrado favorable a alcanzar acuerdos «a izquierda y derecha».

«Soy la más generosa y partidaria de sumar cuando hay que sumar», pero «Cs sigue siendo un partido independiente», ha declarado durante una entrevista con ‘elmundo.es’.

Así, ha explicado que para las elecciones vascas y para las catalanas propusieron una «lista conjunta constitucionalista» con el PP y el PSOE –aunque al final solo hubo coalición en Euskadi– para hacer frente al las fuerzas nacionalistas.

En cambio, ha apuntado que en Andalucía, donde el PP y Ciudadanos formaron gobierno juntos tras los comicios de 2018, los ‘populares’ intentaron en vano durante décadas echar al PSOE de la Junta y esto solo se consiguió después de que Cs entrara en el escenario político andaluz. «Hay veces en las que ir juntos suma y veces en las que ir por separado suma», ha concluido.

Además, Arrimadas ha señalado que en el Parlamento Europeo hay tres grandes familias políticas, que son los liberales, donde se ubica su partido; los socialdemócratas, donde está el PSOE; y los conservadores, de los que forma parte el PP, y entre los tres grupos llegan a «acuerdos importantes».

«Es normal que Ciudadanos, como el único partido de centro y liberal que hay en España, siga su camino», aunque pueda formar alianzas electorales «en aquellos lugares y circunstancias concretas en las que debemos sumar», ha respondido cuando le han preguntado por una posible coalición con el PP para las próximas elecciones generales.

ACUERDOS «A IZQUIERDA Y DERECHA»

En su opinión, «la mejor herramienta para sacar del poder» a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias es combatir la polarización abriendo «un camino en el centro, moderado», que pueda «tender puentes» y «hacer aflorar a una parte de los votantes socialistas moderados».

En este sentido, ha apostado por que Cs alcance acuerdos «a izquierda y derecha», pero sin que eso signifique «necesariamente diluirte o dejar de ser el partido que eres».

A Arrimadas le gustaría que «el espacio de centralidad en España fuera lo más grande posible», porque cree que eso «es bueno para España», pero que quien quiera votar a la formación naranja pueda seguir haciéndolo, y lo mismo para quien prefiera coger la papeleta del PP o la del PSOE.

Cuando le han preguntado si ve como un acercamiento al PP que el expresidente de Ciudadanos, Albert Rivera, tenga a este partido entre los clientes de su bufete de abogados, ha contestado que Rivera está ejerciendo su profesión y el hecho de que tenga a «un cliente de unas características» no quiere decir que el bufete se identifque con ellas.

EL PP NO ESTÁ EN EL CENTRO PORQUE CASADO LO DIGA

Por otro lado, ha afirmado que la ideología del PP no ha cambiado por «un discurso de media hora» de su líder, Pablo Casado, en el Congreso, durante el debate de la moción de censura de este partido contra Sánchez, donde marcó distancias con Vox.

«Una cosa son las estrategias de los partidos y otra es la realidad», ha comentado, argumentando que una formación política no se sitúa en el centro «porque lo diga» su presidente, sino que se ubica en uno u otro espacio en función de su trayectoria y sus programas electorales.

En relación con Vox, la líder de Cs ha señalado que su «discurso antieuropeo», por ejemplo, es una muestra de que «se ubica fuera del espacio de la centralidad», y que en la Eurocámara está con los partidos «populistas».

Aunque ha asegurado que respeta a los votantes de esta formación y ha rechazado que se les tache de «fascistas, franquistas, machistas o racistas», ha reafirmado la decisión de Ciudadanos de no gobernar con ella, aunque puedan ponerse de acuerdo en algunos temas. Sobre las «amenazas» de Vox de hacer caer gobiernos del PP y Cs que dependen de su apoyo parlamentario, ha dicho que el partido de Santiago Abascal deberá explicar por qué lo hace.

Arrimadas ha admitido que le da «pena» que en política se hable tanto de las estrategias de los partidos y de si unos quieren atraer a los votantes de otros, cuando España sufre una pandemia que está causando cientos de muertes cada día y está arruinado a muchos españoles.

INTENTAR QUE EL GOBIERNO HAGA «EL MENOR DAÑO POSIBLE»

En este contexto, ha defendido la apuesta de su partido por tender la mano al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos para mantener el estado de alarma cuando ha sido necesario, pactar medidas contra el impacto sanitario y económico del coronavirus e intentar pactar los Presupuestos Generales del Estado.

«No me gusta nada este Gobierno, pero van a estar gobernando tres años», así que «vamos a intentar que haga el menor daño posible», ha manifestado, reiterando que ella ha hecho lo que quería que era «lo correcto» y lo va a seguir haciendo, lo que implica «ser útil» a los ciudadanos.

Respecto a los Presupuestos de 2021, que Sánchez finalmente ha aprobado con los votos de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y de EH Bildu, en vez de con los de Cs, la diputada ha indicado que si su partido no se hubiera ofrecido a negociar, los PGE incluirían mayores subidas de impuestos.

También sostiene que gracias a Ciudadanos se ha «desenmascarado» al jefe del Ejecutivo, haciendo ver que elige voluntariamente pactar con los independentistas, y ha reconocido que tras los comicios de abril su partido debió haber «mostrado mejor» a los españoles que Sánchez «jamás quiso un gobierno con Cs porque quería ir a segundas elecciones.

LAS PROMESAS ROTAS DE SÁNCHEZ A LOS VOTANTES DEL PSOE

Al hilo de esto, la presidenta de Ciudadanos ha dicho que hay «mucha gente» entre quienes votaron al PSOE en las últimas elecciones generales que «no están de acuerdo con las barbaridades» que ven, como que Sánchez pacte los Presupuestos con partidos con los que en la campaña electoral aseguró que nunca pactaría.

«Ganó las elecciones prometiendo que iba a traer detenido a (Carles) Puigdemont, que iba a tipificar como delito los referéndums ilegales y que no iba a pactar jamás con Bildu», y «yo quiero que no le salga gratis romper esas promesas», ha declarado.

Arrimadas ha explicado que su intención es construir una alternativa al Ejecutivo actual porque está convencida de que «hay una mayoría social», en la que incluye a «muchos votantes socialistas», que «no quieren esto para España».

«Quiero que todos los españoles vean que hay una vía moderada de alguien que en medio de la pandemia no está pensando en conservar poder a toda costa, que es lo que hace el PSOE, o en estar cómodamente en la oposición sin hacer nada, diciendo ‘que estos destrocen España, que luego me van a votar a mí’, que es lo que están haciendo otros partidos de la oposición», ha destacado.

SUBIDA DE CIUDADANOS EN EL CIS

Por último, sobre el sondeo que ha publicado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que indica que la intención de voto a Ciudadanos sube del 6,8% de las elecciones de noviembre al 10,5%, ha dicho que no se va a «dejar llevar» por las encuestas, «incluso si son buenas».

«Voy a hacer en cada momento lo que crea correcto», aunque «el sentido de Estado implique dificultad», ha manifestado, señalando que desde que llegó a la Presidencia de Cs, el partido sigue una «tendencia de recuperación y creciente» en los estudios demoscópicos.

Gobierno Vasco llama a «agudizar» las medidas restrictivas ante la nueva cepa

0

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha realizado un llamamiento este lunes a «agudizar» las medidas decretadas para frenar la pandemia del coronavirus, sobre todo la restricción de movilidad, ante la nueva cepa detectada, en un principio, en Reino Unido. Además, ha afirmado que, aunque Euskadi está en una «fase de estabilización», depende de «todos» que la situación no empeore, porque la Navidad «no inmuniza».

Sagardui ha comparecido este lunes ante los medios de comunicación en la delegación territorial de Salud en Bizkaia, en Bilbao, para analizar la situación epidemiológica en Euskadi, acompañada del coordinador del Programa de Vigilancia y Control, Ignacio Garitano –que abandona este cargo para volver a su puesto en Osakidetza en el Hospital Universitario Araba–.

Después de que la Agencia Europea del Medicamento haya dado luz verde a la vacuna de Pfizer contra la covid-19, Sagardui ha reiterado que en Euskadi se comenzará a vacunar el primer día que esta esté a su disposición, al igual que en el resto de comunidades autónomas.

La consejera ha recordado que la adquisición de la vacuna se realiza a nivel europeo, para distribuirla posteriormente a los estados miembros y, después, llegará a las distintas comunidades autónomas, aunque desconoce «en qué porcentajes». «La verdad es que, por el momento, son muchas las incógnitas», ha añadido.

En todo caso, ha recordado que ya se están preparando para inocularlas en cuanto dispongan de ella, y lo harán en los tres territorios al mismo tiempo.

Garitano se ha referido a la nueva cepa detectada en Reino Unido, para recordar que el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades ha realizado una valoración de riesgo y ha informado de «unas mutaciones diferentes», que no aporta en los análisis preliminares «una gravedad añadida», aunque podría ser «un poco más transmisible». En todo caso, ha reiterado que, en este momento de incertidumbre y, con esta novedad, «es necesario cumplir» las medidas restrictivas en vigor.

En la misma línea, se ha expresado Gotzone Sagardui al insistir en la necesidad de «agudizar» las medidas preventivas, entre ellas, la restricción de movilidad, ahora que parece haberse producido una mutación del virus.

A su juicio, es necesario extremar aquellas medidas que puedan «minimizar esos posibles movimientos y movilidades entre lugares, aún más si cabe». «Nuestros planes son los de siempre: seguimiento, día a día, estar al tanto de las novedades en nuestro territorio y en otros, evaluar la circunstancia y, si es necesario, adecuar las medidas que tenemos», ha apuntado.

DATOS

Tanto la consejera como el hasta ahora el coordinador del Programa de Vigilancia y Control, han recordado que, del viernes al domingo, en Euskadi se realizaron 28.492 pruebas diagnósticas y se detectaron 1.062 nuevos casos. Por territorios, el número de contagios fue de 220 en Álava, 457 en Bizkaia y 379 en Gipuzkoa. Además, detectaron seis casos de personas con residencia fuera de Euskadi o desconocida.

Garitano ha señalado que, según los indicadores a tener en cuenta para seguir la evolución de la pandemia, en Euskadi la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 10.000 habitantes es de 284,55. En este sentido, ha explicado que este indicador «lleva ya varios días marcando valores con una evolución descendente en los tres territorios» de la Comunidad Autónoma Vasca.

Por su parte, ha dicho que el número reproductivo básico o RT se sitúa en 0,89 por debajo de uno. En relación a los hospitales, el número de pacientes en estado grave como consecuencia de la covid sigue «en un descenso lento». Por ello, se está en un escenario 3 del plan de contingencia de Osakidetza.

En la actualidad, hay 97 personas ingresadas en las UCIs, lo que supone el 39,75% del total de pacientes en este tipo de unidades. «Estamos mejor que en noviembre, cuando alcanzamos los 146 ingresados en las UCIs, pero la evolución en los hospitales, aunque es favorable, sigue siendo lenta».

ESTABILIZACIÓN

En este sentido, ha explicado que la pandemia «se encuentra en una fase de estabilización». «Estamos mejor que hace semanas, pero debemos seguir trabajando para mejorar los datos. Por lo tanto, pedimos mucha prudencia y no bajar la guardia en ningún momento».

Asimismo, ha recordado que la semana pasada se pusieron en marcha dos cribados preventivos masivos en Arrasate y Aramaio. Se iniciaron el lunes y han decidido ampliarlos para llegar «al máximo de personas posible». «Necesitamos la colaboración ciudadana para detectar los casos positivos y aislarlos para evitar la expansión del virus», ha añadido.

Ignacio Garitano ha vuelto a advertir: «Está en manos de todos nosotros y nosotras que la situación no empeore», algo que también ha refrendado la titular de Salud, que ha asegurado que, si la evolución ha mejorado, es, «en gran parte, por el esfuerzo colectivo de las sociedad vasca».

«Somos muy conscientes de que no está siendo nada fácil y menos aún en fechas tan señaladas como las de las próximas semanas. Estamos a las puertas de fechas navideñas señaladas, esta Navidad es distinta y tenemos que hacerla distinta. Las navidades no inmunizan y, por ello, hacemos un llamamiento a reducir al máximo posible los contactos y la movilidad», ha manifestado.

De cara a las navidades, ha dicho que, si van a juntarse personas de diferentes unidades convivenciales, deben mantenerse «alerta», priorizar encuentros al aire libre, no compartir comida del mismo plato, no utilizar los mismos utensilios, ventilar estancias cerradas, y no fumar, ya que el virus podría estar en el humo, sin olvidar las medidas habituales», del uso de mascarilla, distancia e higiene de manos.

Gotzone Sagardui ha reconocido que estas son unas fechas especiales «a nivel sentimental y emocional», que a la ciudadanía le gusta compartir con familiares y allegados, pero «este año no es el momento de celebrarlas así».

La OMS asegura que por ahora no hay pruebas de que la nueva cepa sea «más mortal»

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha informado este lunes de que por ahora no hay pruebas que demuestren que la nueva cepa de coronavirus detectada en Reino Unido sea «más mortal» o provoque una enfermedad «más grave».

«Estamos trabajando con científicos e investigadores para ver cómo se comporta el virus», ha dicho Tedros en una rueda de prensa, para insistir en la necesidad de frenar la transmisión del virus «lo más rápido posible», alertando de que cuando más se le permita diseminarse, «más probabilidades hay de que mute».

En este sentido, la doctora responsable de enfermedades emergentes y zoonosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maria Van Kerkhove, ha informado de que lo que en la actualidad se ha observado, respecto a esta nueva cepa, es que sí parece que tenga una mayor transmisibilidad, si bien ha señalado que el Reino Unido está analizando todos los aspectos relativos a esta cepa.

«Por ahora no hay pruebas de que haya un aumento de la gravedad asociado a esta variante. Se está trabajando para estudiar la transmisión del virus y aumento de la misma para determinar cómo se transmite esta variante, pero todavía no sabemos que este virus vaya a cambiar su severidad o el valor de las vacunas», ha enfatizado el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Michael Ryan.

CONTINUAR CON LAS MEDIDAS PARA FRENAR LA TRANSMISIÓN

Por ello, Tedros ha pedido a los países y a los ciudadanos que, más allá de la próxima llegada de las vacunas contra el Covid-19, adopten todas las medidas necesarias para evitar los contagios, protegiendo además a los profesionales sanitarios.

«Los sanitarios nunca han tenido un año más difícil que éste. Estamos ante una época festiva y el mejor regalo para ellos es que los líderes políticos y los ciudadanos adopten las precauciones necesarias para evitar presionar aún más a los sistemas de salud«, ha apostillado.

Dicho esto, Tedros ha comentado que las vacunas «no son una excusa» para que las personas dejen ser prudentes frente al virus, por lo que ha reiterado la importancia de «duplicar» el apoyo a los servicios básicos de salud.

«Estamos viendo a grupos que siguen insistiendo, con una narrativa deshonesta, que el virus sólo afecta a los ancianos y que con las vacunas nos podemos relajar. El Covid-19 ataca a todas las personas, incluidos los niños, y a todos los sistemas del cuerpo», ha avisado el director general de la OMS, para subrayar la importancia de garantizar el acceso a las vacunas en todas partes del mundo.

El Ibex 35 cae un 3% al cierre por el temor a la nueva cepa del Covid-19 en Reino Unido

0

El Ibex 35 ha finalizado la sesión de este lunes con un descenso del 3,08%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 7.789,8 enteros, en una jornada marcada por la aparición de una nueva cepa del Covid-19 en Reino Unido, lo que ha provocado que varios países europeos hayan anunciado la imposición inmediata de restricciones a los vuelos y transportes procedentes del país británico.

Aunque en un primer momento descartó bloquear los transportes con el país afectado, el Gobierno de España finalmente ha decidido de manera concertada con Portugal la suspensión de los vuelos de entrada procedentes del Reino Unido desde mañana, salvo para ciudadanos españoles o residentes. También reforzará el control fronterizo con Portugal.

Otros países europeos han adoptado la misma decisión, como Países Bajos, Bélgica, Austria, Alemania, Italia, Irlanda, Francia y Suecia, que decidieran cortar comunicaciones ante la propagación de la nueva cepa del coronavirus.

En otro orden de cosas, la Comisión Europea prevé autorizar la comercialización de la vacuna de BioNTech y Pfizer contra la Covid-19 esta misma tarde, horas después de que la Agencia Europa del Medicamento (EMA) haya publicado su recomendación favorable al respecto.

En este escenario, marcado además por la incertidumbre sobre las negociaciones sobre el Brexit, el selectivo madrileño se ha teñido prácticamente en su totalidad de ‘rojo’. Solamente se han salvado Siemens Gamesa, que ha subido un 1,36%, y Solaria, que lo ha hecho un 0,28%.

Los valores más afectados han sido los más expuestos a Reino Unido, como IAG (-8,83%) y Banco Sabadell (-6,79%). Le seguían Enagás (-5,9%), Telefónica (-4,97%), Banco Santander (-4,94%), Bankinter (-4,49%) y BBVA (-4,27%).

El resto de bolsas europeas también ha concluido con descensos, del 1,73% para el Ftse 100 de Londres, del 2,43% para el Cac 40 de París, del 2,82% para el Dax de Fráncfort y del 2,57% para el Mib de Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 47 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 50,18 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2231 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,052%.

Los casos siguen subiendo, con 22.013 nuevos contagios

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 22.013 nuevos casos de COVID-19 este fin de semana, 2.156 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone una cifra superior a los 21.309 del mismo día del fin de semana anterior.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.819.249 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 224, frente a 214 el viernes y 193 el lunes pasado, con un total de 105.752 positivos en las pasadas dos semanas.

De los 2.156 casos diagnosticados ayer, 84 se han producido en Andalucía, 93 en Aragón, 71 en Asturias, 88 en Baleares, 114 en Canarias, 51 en Cantabria, 50 en Castilla-La Mancha, 79 en Castilla y León, 474 en Cataluña, dos en Ceuta, dos en Comunidad Valenciana, 176 en Extremadura, 263 en Galicia, 294 en Madrid, tres en Melilla, tres en Murcia, 57 en Navarra, 226 en País Vasco y 26 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 334 nuevos fallecimientos, en comparación con los 149 del viernes y 389 del lunes pasado. Hasta 49.260 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 565 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 75 en Andalucía, 46 en Aragón, 59 en Asturias, 12 en Baleares, 22 en Canarias, 18 en Cantabria, 45 en Castilla-La Mancha, 71 en Castilla y León, 22 en Cataluña, 65 en Comunidad Valenciana, 11 en Extremadura, 25 en Galicia, 39 en Madrid, 19 en Murcia, 21 en Navarra, 11 en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 11.431 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (11.224 el viernes) y 1.944 en UCI (1.920 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 945 ingresos (1.131 el viernes) y 456 altas (1.249 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,40 por ciento (9,14% el viernes) y en las UCI en el 20 por ciento (20,10% el viernes).

En la última semana, hasta 2.041 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 (205.173 en lo que llevamos de pandemia): 288 en Andalucía, 170 en Aragón, 86 en Asturias, 60 en Baleares, 97 en Canarias, 40 en Cantabria, 80 en Castilla-La Mancha, 180 en Castilla y León, 154 en Cataluña, tres en Ceuta, 308 en Comunidad Valenciana, 91 en Extremadura, 175 en Galicia, 153 en Madrid, siete en Melilla, 74 en Murcia, 42 en Navarra, cinco en País Vasco y 28 en La Rioja.

Asimismo, en este periodo se han registrado 154 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI), para un total de 17.601 en el cómputo global de la pandemia: 19 en Andalucía, 18 en Aragón, cinco en Asturias, siete en Baleares, cinco en Canarias, cuatro en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, 14 en Castilla y León, cinco en Cataluña, 21 en Ceuta, siete en Extremadura, 22 en Galicia, seis en Madrid, uno en Melilla, ocho en Murcia y cinco en Navarra.

De encandilar a Koeman a ser traspasado: adiós al crack del Barcelona

0

El Fútbol Club Barcelona de la Primera División de España que dirige el experimentado director técnico neerlandés, Ronald Koeman, una de las instituciones más poderosas y dominantes en el mundo del balompié por sus múltiples títulos, estaría preparándose para perder dentro de pocos días a uno de los integrantes de la plantilla blaugrana que había obtenido bastante relevancia en esta temporada 2020/21, en la que esperan volver a la élite de esta disciplina de manera contundente y disipar dudas sobre el futuro de la institución.

Si bien es cierto que el combinado cinco veces campeón del torneo internacional de clubes más importante de los cinco continentes, la Liga de Campeones de la UEFA, se ha caracterizado por ser un equipo que normalmente le ha unas cuantas oportunidades a los jugadores para que demuestren todo su talento y den unos excelentes destellos en las diversas competiciones que afrontan, pues parece que el tiempo de un crack en el mítico Camp Nou está extremadamente cerca de llegar a su fin en la venidera y última ventana de pases de la campaña, cuya salida significaría un dolor enorme para una amplia parte de la comunidad culé.

Barcelona / Zidane
Imagen Referencial

Claramente, el Fútbol Club Barcelona comenzará a despachar a unos cuantos integrantes de la plantilla del primer equipo en esta última parte de la temporada y en la primera mitad de la siguiente campaña, ya que su crisis económica no ha cesado y puede que la pandemia del coronavirus mantenga a sus hinchas alejados totalmente, por lo que se podría decir que todavía no lograrán contar con ese dinero y tendrán que buscar otras opciones para generar algo de pasta para costear los gigantescos sueldos de sus futbolistas y los diferentes gastos que se les presentan en el año.

«Estamos cerca de despedir lamentablemente a otro de nuestros jugadores. Dolió bastante cuando Luis Suárez, Arturo Vidal e Ivan Rakitić se tuvieron que ir. Y aunque llegamos a pensar que se habían acabado las despedidas, todo ha dado otro giro en este juego. Hay que esperar para saber cómo y cuándo sucederá, pero el nombre del exiliado ya está definido y no podemos hacer nada para cambiarlo. Esperemos que la junta gestora cambie de opinión y podamos encontrar otras soluciones. Las despedidas sí que son difíciles y más cuando son chavales que han cogido el ritmo», indicó a este prestigioso portal web de noticias una fuente dentro del combinado blaugrana, quien decidió hablar con el diario Qué! solamente en condición de anonimato.

Pues la siguiente venta del Fútbol Club Barcelona de LaLiga Santander para el venidero mercado de fichajes de invierno se trataría de nada más y nada menos que del mediocentro ofensivo Philippe Coutinho Correia, mejor conocido en el ámbito deportivo como Philippe Coutinho o simplemente como Coutinho, quien sería la principal opción de Carles Tusquets, el presidente de la junta gestora, para aliviar de una buena vez por todas la situación económica del equipo y, es por ello, que le habría pedido a Ramon Planes, encargado de la secretaría técnica del cuadro culé, de conseguirle una venta al brasileño antes de la elecciones presidenciales, específicamente el 24 de enero.

Barcelona
Imagen Referencial

Aparentemente, el jugador de 28 años de edad oriundo de Río de Janeiro, Estado de Río de Janeiro, Brasil, habría sufrido una caída enorme en su rendimiento deportivo y de su mal estado físico y, a falta de dinero, se decidió, interinamente, que él era el elegido por los altos cargos del plantel del mítico Camp Nou para salir en la próxima ventana de pases.

El supuesto sería que Philippe Coutinho se marcharía del Fútbol Club Barcelona por un precio cercano a los 65 millones de euros y los interesados en hacerse con sus servicios vendrían directamente desde la Premier League de Inglaterra, tales como el Liverpool de Jürgen Klopp y el Everton de Carlo Ancelotti.

El cine de Luis Buñuel inaugura la programación 2021 en la pantalla de Tabakalera

0

El cine de Luis Buñuel inaugura la programación 2021 en la pantalla de Tabakalera, que ha presentado este lunes la nueva temporada cinematográfica que las instituciones que programan en la pantalla compartida del centro -Filmoteca Vasca, Festival de San Sebastián, Donostia Kultura, Elías Querejeta Zine Eskola y Tabakalera- dan inicio en enero.

Las citadas instituciones han destacado y agradecido la «fidelidad» del público con la sala, pues «incluso en esta época de restricciones Covid, la respuesta de la ciudadanía ha sido entusiasta», convirtiendo el cine de Tabakalera en «un punto de encuentro seguro con la cultura».

El miércoles 6 de enero comenzará en Tabakalera el ciclo Nosferatu, dedicado en 2021 al cineasta español Luis Buñuel (Calanda, Teruel, 1900 – Ciudad de México, 1983), con la proyección de sus dos primeras películas, ‘Un perro andaluz’ (1929) y ‘La edad de oro’ (1930).

El ciclo está organizado por Donostia Kultura, Filmoteca Vasca, Elías Querejeta Zine Eskola, el Festival de San Sebastián y Tabakalera, con la colaboración del Institut Valencià de Cultura – Filmoteca de la Generalitat Valenciana y el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

La retrospectiva ofrecerá la obra completa como director del cineasta aragonés, compuesta por 32 películas, que se proyectarán a lo largo del año. Dicha programación se complementará con otras 18 sesiones, agrupadas bajo el nombre de Buñuel + PLUS, en las que se podrán ver filmes relacionados de diversos modos con su vida y obra.

El ciclo se acompañará con la edición de dos libros, uno en castellano y otro en euskera, dedicados a la obra del director de Calanda. El primero, ‘Luis Buñuel’, nº 17 de la Colección Nosferatu, ha sido coordinado por Jesús Angulo y Joxean Fernández, y se publicará en enero. El segundo, escrito por Harkaitz Cano, nº 9 de la Nosferatu Bilduma, se editará en primavera.

Por otro lado, el Festival de San Sebastián, que ha realizado con anterioridad intervenciones puntuales en la pantalla compartida de Tabakalera, a partir de ahora su aportación tendrá periodicidad mensual en un foco específico denominado Zinemaldia + PLUS.

Desde el certamen cinematográfico donostiarra «se ha apostado de manera estratégica por el festival de todo el año». Se trata de un proyecto en el que «conviven y trabajan conjuntamente» la Filmoteca Vasca, Elías Querejeta Zine Eskola, Tabakalera y el propio Festival de San Sebastián.

Su programación mensual en la pantalla recogerá tanto obras de cineastas vinculadas al certamen como sus programas de pensamiento y reflexión, de apoyo a la creación emergente y formación de nuevos talentos.

CINE Y CIENCIA

Asimismo, en enero de 2021 Filmoteca Vasca retomará el ciclo ‘Cine y Ciencia’ que, por cuarto año consecutivo, persigue el objetivo de transmitir cultura cinematográfica y cultura científica. Organizado junto al Donostia International Physics Center (DIPC) y el Festival de San Sebastián, el programa combinará títulos clásicos con películas más recientes.

Como es habitual, cada pase irá acompañado de presentaciones y coloquios protagonizados por científicas y científicos de prestigio internacional. A las diez películas del ciclo que se anunciarán próximamente, en el primer trimestre del año se sumarán dos sesiones especiales.

En una de ellas Filmoteca proyectará, por primera vez para el público general, los cortometrajes del programa Kimuak 2020, y en la otra, se podrá ver el largometraje ‘Pour Don Carlos’ (1921) en una copia restaurada en colaboración con la Cinemateca de Toulouse, la Cinemateca Francesa y The San Francisco Silent Film Festival. Se trata de una película muda codirigida por Jacques Lasseyne y Musidora, célebre actriz francesa de la época que también protagoniza esta cinta ambientada en la III Guerra Carlista y rodada en escenarios vascos.

Con motivo del intercambio cultural entre Euskadi y Quebec que realiza Etxepare Euskal Institutua, en el segundo trimestre de 2021 Filmoteca Vasca pondrá el foco en el cine quebequés reciente mediante un programa creado en colaboración con la Cinemateca de Quebec.

Después podrán verse las películas de la quinta edición de Jazzinema, ciclo organizado junto a los festivales de jazz de San Sebastián y Getxo, mientras que en el último trimestre del año se programará la primera parte de un ciclo plurianual dedicado a cineastas vascas, que también incluirá una publicación específica.

CINE CONTEMPORÁNEO

La programación de cine de Tabakalera vuelve a centrar sus focos anuales en cuatro grandes nombres del cine contemporáneo, presentes en los festivales internacionales y que «demuestran la diversidad del cine del presente y los caminos del cine del futuro». Se trata del director austriaco Patric Chiha, los italianos Pietro Marcello y Alice Rohrwacher, y la norteamericana Kelly Reichardt.

La retrospectiva completa sobre Patric Chiha (Viena, 1975) repasará sus medios y sus largometrajes y dará muestra de una carrera asentada en grandes festivales como los de Venecia y Berlín.

Los ciclos de primavera-verano tendrán en común Italia y dos de sus nombres clave del cine autoral, como son. Pietro Marcello (Caserta, 1976) y Alice Rohrwacher (Fiesole, 1981). El año se cierra con el foco a Kelly Reichardt (Miami, 1964), de quien se proyectarán sus siete largometrajes dirigidos hasta la fecha.

Además, el programa de cine se completará con los focos ya conocidos de ‘Cartas Blancas’, ‘Desde el principio. Historias del cine feminista’ (que está siendo también programado en el museo Artium), ‘Banda Sonora Original’, ‘Kameleoiak Gara!’ (cine familiar), e ‘Historia permanente del cine’.

Por otro lado, durante el 2021 continuará la tercera edición del programa de ‘Historias de cine. Santos Zunzunegui’, que realiza Tabakalera en colaboración con Elías Querejeta Zine Eskola, con 10 títulos que repasarán su particular canon cinéfilo. Las proyecciones seguirán estando acompañadas por una presentación-clase previa. El ciclo, que está siendo también programado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, se convertirá en una publicación triple durante 2021, pues todos los textos asociados al programa se van a publicar por la editorial Shangrila.

BONO CINE

Finalmente, con el nuevo bono de cine se podrá acceder por 100 euros a 40 películas de todas las programadas por las instituciones socias de la pantalla compartida de Tabakalera a lo largo de 2021. El bono se podrá adquirir a partir del 28 de diciembre hasta el 31 de enero, tanto en la web de Tabakalera como en el Punto de Información del centro.

El consumo del bono podrá realizarse desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021 (ambos incluídos), y todas las gestiones vinculadas al bono podrán realizarse tanto en la web de Tabakalera como en el Punto de Información del centro.

Otra de las novedades del próximo año será la publicación de un nuevo boletín de cine trimestral sobre la pantalla compartida, que viene a sustituir el desplegable de papel que se elaboraba antes de la pandemia. El nuevo soporte digital incluye material exclusivo en forma de entrevistas, podcast y vídeos.

La UPV/EHU colabora en un proyecto para encontrar metales para la tecnología verde

0

Un equipo de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) se encarga de la localización, muestreo y análisis de rocas mineralizadas en la península ibérica, en el marco del proyecto europeo Greenpeg, que tiene como objetivo desarrollar nuevas técnicas de exploración de metales que se utilizan en la tecnología ecológica, incluidas las baterías eléctricas, y que ha recibido una subvención de 8,3 millones de euros del programa Horizon 2020 de la Unión Europea.

El equipo está formado por trece socios de ocho países europeos, desde universidades, como la Universidad de Oslo, líder del proyecto, hasta empresas de exploración y minería. Uno de esos socios es el grupo de investigación que dirige la doctora Encarnación Roda-Robles, de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Más en concreto, el proyecto pretende desarrollar tecnologías de exploración avanzadas que puedan ser utilizadas en la búsqueda de pegmatitas y las materias primas que estas contienen, las cuales tienen importantes aplicaciones en la tecnología verde.

«Las rocas pegmatíticas pueden ser particularmente ricas en metales tecnológicos, pero a menudo presentan pequeñas dimensiones, siendo difíciles de encontrar por medio de técnicas de exploración convencionales», explica la doctora Roda-Robles. Los citados metales tecnológicos se utilizan en la fabricación de dispositivos de energía verde (por ejemplo, dispositivos para el almacenamiento de energía, en células fotovoltaicas o para la fabricación de turbinas eólicas y condensadores).

El proyecto busca crear conjuntos de herramientas de exploración de depósitos europeos de pegmatitas que contienen litio-cesio-tantalio (LCT) y niobio-itrio-flúor (NYF). Los ensayos se realizarán en sendas regiones de Austria, Irlanda y Noruega con tradición minera, de modo que los resultados de la investigación puedan trasladarse inmediatamente a la práctica. La propia exploración de sustancias se realizará de forma sostenible, tanto para el medio ambiente como económicamente.

Europa debe recuperar la competitividad en el sector de la minería para cumplir con los ambiciosos objetivos energéticos y climáticos de la agenda 2030. El proyecto Greenpeg tiene como objetivo ayudar al sector europeo de materias primas y sus negocios asociados a integrar nuevos productos y servicios, atraer inversiones y aumentar la competitividad de las empresas europeas. Además, la herramienta de exploración minera desarrollada con este proyecto podrá exportarse a otras regiones del mundo», añade la investigadora.

El equipo de Encarnación Roda-Robles está constituido en la actualidad por cinco doctores en Geología, Alfonso Pesquera, Pedro Pablo Gil Crespo, Idoia Garate Olave y Jon Errandonea Martín.

Su trabajo consiste en el muestreo y análisis de rocas mineralizadas en litio de la península ibérica, con objeto de determinar la extensión y cuantía de la huella química dejada por los diques pegmatíticos mineralizados en litio en las rocas que los albergan.

Los datos así obtenidos, en combinación con el estudio de suelos y sedimentos de arroyos, técnicas geofísicas y estudio de imágenes de satélite de áreas potencialmente mineralizadas, facilitará las campañas de exploración de estos depósitos. Al no precisar la realización de sondeos ni excavaciones en roca, esta herramienta de exploración tendrá la ventaja de ser más rápida y económica, a la par que menos invasiva, con un impacto mínimo en las zonas de estudio.

Estudio señala los efectos negativos sobre las habilidades lingüísticas del uso de tabletas

0

Un estudio de la Universitat de les Illes Balears (UIB) señala los efectos negativos que tiene la utilización excesiva de tabletas y teléfonos móviles sobre las habilidades lingüísticas de los niños de 11 y 12 años.

Según ha apuntado este lunes la Universidad en una nota de prensa, la omnipresencia de los dispositivos digitales en las vidas de grandes y pequeños tiene consecuencias en el desarrollo del lenguaje de las generaciones más jóvenes.

El estudio, elaborado por investigadores de la UIB, alerta de las consecuencias negativas que el uso abusivo de estos dispositivos tiene sobre el desarrollo del lenguaje en los preadolescentes.

Los investigadores señalan que estos jóvenes podrían estar haciendo un uso abusivo de los dispositivos digitales, lo cual, sumado a la baja interacción con los padres, sería responsable del empobrecimiento de sus habilidades lingüísticas.

Concluyen, además, que las habilidades lingüísticas de quienes tienen más y utilizan más tiempos dispositivos digitales quedan en niveles inferiores a los de los compañeros.

Los investigadores de la UIB han analizado la relación que existe entre el uso de estos dispositivos, la cantidad de inputs lingüísticos de los padres y el nivel lingüístico de los preadolescentes.

Para hacerlo, han contado con la participación de 60 niños y niñas de 11 a 12 años que cursan quinto y sexto de primaria en escuelas de Mallorca, todos bilingües catalán-castellano.

Todos los participantes contestaron dos tests sobre la frecuencia y el tipo de dispositivos utilizados, la interacción lingüística con los padres y los niveles de expresión y comprensión lingüística.

Los resultados, que se han publicado recientemente en la revista científica ‘Children’, muestran que aquellos preadolescentes con más acceso a los dispositivos digitales, que los usaban más frecuentemente y que hablaban menos con los padres tenían un lenguaje más empobrecido.

Al mismo tiempo, el nivel lingüístico de los preadolescentes que utilizan los dispositivos digitales para comunicarse también es inferior al de los que los usan como apoyo escolar o para aprender cosas nuevas. Estos resultados no estaban influidos por el nivel socioeconómico, el sexo, la edad o el idioma familiar, han indicado.

Por otra parte, el 90 por ciento de los menores que participaron en el estudio tienen teléfono móvil, si bien la televisión todavía es el dispositivo electrónico que usan más.

El estudio también retrata cómo emplean los preadolescentes los dispositivos digitales. El 66,6 por ciento los usa diariamente y el 33,3 por ciento restante lo hace solo los fines de semana.

Respecto al tiempo de uso, el 51,6 por ciento los emplea más de una hora seguida; un 25 por ciento, una hora; un 18,3 por ciento, media hora, y solo un cinco por ciento, menos de media hora.

En este sentido, el estudio hace evidente que los preadolescentes que hacen un uso más restrictivo de estos dispositivos (solo los fines de semana) tienen mejores resultados lingüísticos que quienes los usan diariamente.

Otro aspecto importante que señalan los investigadores está relacionado con la utilización de los dispositivos digitales durante las comidas. Un 31,6 por ciento de los participantes dice que come ante el televisor; un 13,3 por ciento, ante otros dispositivos y el 55 por ciento dice que no tiene ninguno encendido durante las comidas.

En cuanto a los usos que hacen de los dispositivos, los resultados muestran que un 43,3 por ciento los utiliza para jugar; un 23,3 por ciento, como apoyo de la actividad escolar; un 16,6 por ciento, para comunicarse, y otro 16,6 por ciento, para aprender cosas nuevas.

Los investigadores señalan que aquellos participantes que recurren a estos medios como herramienta de apoyo para las tareas escolares y para aprender otras cosas son precisamente quienes logran mejores puntuaciones en el test lingüístico.

El estudio muestra que el 53,3 por ciento de los participantes dice que no habla mucho con los padres o con las personas que los cuidan, mientras que un 46,6 por ciento asegura que sí lo hace.

Más en concreto, los datos revelan que aquellos preadolescentes que presentan peores resultados lingüísticos son también quienes reconocen que hablan poco con los padres y pasan más tiempo ante las pantallas.

Por todo ello, los investigadores de la UIB recomiendan limitar el uso de los dispositivos digitales a menos de una hora en el día y solo por motivos escolares, y usarlos para comunicarse y para jugar solo los fines de semana.

Jesse Malin y Greg Hetson ofrecerán su primer concierto con público desde el inicio de la pandemia

0

El cantante de Nueva York Jesse Malin y el guitarrista de Circle Jerks y exBad Religion, Greg Hetson, ofrecerán en España su primer concierto con público desde el inicio de la pandemia. La cita será en el festival de cine y música ContrastMallorca, que tendrá lugar los días 23 y 25 de diciembre en la isla.

Según ha informado organización del ‘ContrastMallorca’ este lunes en nota de prensa, el cantante Jesse Malin y el guitarrista de Circle Jerks y exBad Religion, Greg Hetson, serán los protagonistas de este festival de música que se celebrará el 23 y el 25 de diciembre en el teatro Xesc Forteza de Palma. Para ambos artistas sus respectivos conciertos van a ser su única actuación en Europa.

Se trata, han explicado, del primer ciclo de música en España que acoge artistas de rock de los Estados Unidos desde que se iniciara la pandemia del coronavirus y la primera vez que ambos artistas actuarán frente al público desde pasado mes de marzo, ya que las restricciones del país norteamericano mantienen cerrados espacios para la música en directo.

Al respecto, Hetson ha asegurado que está «muy contento de estar en España y en Mallorca después del año que se está viviendo». «Es un sitio fantástico y me siento muy seguro», ha enfatizado. Además, ha añadido, «es muy importante en estos tiempos mantener viva la música en directo. El espectáculo debe continuar».

Para quien fuera durante casi 30 años guitarrista de Bad Religion, la actuación que ofrecerá el viernes 25 de diciembre en Mallorca será su primer concierto con público desde marzo. Tenía prevista una gira con Circle Jerks, pero la pandemia la ha pospuesto y todavía no hay fecha para su celebración.

Hetson actuará este 25 de diciembre en Palma con una banda creada expresamente para la ocasión por el guitarrista de La Granja, Pablo Ochando.

Por su parte, el artista neoyorquino Jesse Malin, quien a lo largo de su carrera ha colaborado con artistas como Bruce Springsteen, Ryan Adams o Lucinda Williams, ha insistido en la idea de que «la música es medicina, imprescindible para la salud mental.

Además, ha añadido que se siente «muy seguro en España». «Vine aquí por primera vez a finales de los 90 para hacer de telonero de Green Day en Madrid, Barcelona y San Sebastián», ha explicado. Sin embargo, esta será su primera vez en Mallorca, una isla que, ha dicho, espera «tener la oportunidad de conocer».

Malin actuará el miércoles 23 de diciembre en la isla de Mallorca y por primera vez lo hará acompañado de una orquesta clásica con la que interpretará sus temas y canciones clásicas de Navidad en Estados Unidos.

UN EVENTO CULTURAL CON APOYO DEL CONSELL Y AYUNTAMIENTO DE PALMA

El festival ‘ContrastMallorca’ será un evento cultural que contará con el apoyo del Consell y del Ayuntamiento de Palma, como demuestran la presencia en su presentación del conseller insular de Promoción Turística del Consell, Andreu Serra y del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Palma, Antoni Noguera.

Serra ha recordado este lunes, en la presentación de este festival de música y cine, «la importancia de dar apoyo a acontecimientos como éste y poner en valor la cultura segura».

Por su parte, Noguera, ha apuntado que este concierto va a ser «una experiencia única en España porque son los primeros artistas de Estados Unidos que actuarán en el país desde que comenzó la pandemia de la COVID-19».

Los menores de edad tienen prohibido por ley comprar lotería para el Sorteo de Navidad

0

Los menores de edad tienen prohibido comprar décimos del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad que se celebrará este próximo 22 de diciembre, según se establece en la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de Regulación del Juego.

La legislación española relativa a los juegos de azar es similar a la de otros productos como el alcohol o el tabaco, de modo que los menores de 18 años tienen prohibido el acceso a los juegos de azar, también a los tradicionales sorteos de Navidad y El Niño.

El 6 de enero de 2019, un niño de quince años se proclamaba como uno de los ganadores del primer premio de la Lotería de El Niño ya que, según explicó, había comprado un décimo del número 37.142 con los 20 euros que le habían devuelto de un número del Sorteo de Navidad.

El chico lo explicaba a los periodistas, exultante, en la administración barcelonesa que había repartido íntegramente este primer premio: la 271 de Barcelona, ‘La Sort’, en la Travessera de Grcia 244. «Lo compré ayer, con los 20 euros que gané en la Lotería de Navidad, y, mira: ¡premio!», dijo junto a su padre, Valeriu.

Tras conocerse la noticia, la Asociación Catalana de Adicciones Sociales (Acencas) recordaba que la Ley de Regulación del Juego prohíbe explícitamente que un menor compre lotería, y solicitaba prohibir el acceso de los menores a los juegos de azar.

Asimismo, la entidad señalaba que esta ley veta de toda actividad relacionada con el juego a los menores de edad: «Esta persona no podría en ningún caso haber comprado décimo alguno de manera legal ni, en consecuencia, resultar ganador de ningún premio. De haber sido así, se trataría de una infracción grave, tal como recoge el texto legal», explicaba.

En la ley se considera una infracción grave permitir el acceso a la actividad de juego a los menores, «siempre que la entidad explotadora de juegos conozca o deba conocer la concurrencia de tales prohibiciones», así como una infracción leve no informar debidamente al público de la prohibición de participar a los menores de edad.

Qué hace Karmele Marchante tras el abandono de Sálvame

0

Karmele Marchante es una periodista del corazón que estuvo durante bastantes años en Sálvame. Aunque se hizo popular mucho antes. Ya en Tómbola, en las cadenas autonómicas, si hubieran existido, se hubiera convertido en la diana de todos los memes. Y es que Jesús Mariñas le dedicó una frase que quedará para la posteridad: “Que te calles, Karmele”. Tras su paso por Sálvame, en donde estuvo 7 años, ha estado bastante desaparecida.

La salida de Karmele, hace ya 4 años, de Sálvame y de Mediaset, fue bastante polémica. No solo se dedicó a insultar al formato que presenta Jorge Javier Vázquez, si no que también lo ha considerado como “un error” en su larga trayectoria. En este programa también se acuerdan de ella y en varias ocasiones la han mencionado en estos años. Sin embargo, la guerra entre ambos no ha parado y ha seguido. Vamos a ver qué ha sido de Karmele tras terminar en Sálvame.

Salida de Sálvame

Karmele Marchante ha hablado durante todos estos años acerca de su participación en Sálvame. Su salida del programa y del grupo de comunicación fue muy chocante. Prácticamente de un día para otro.

Pero estas desavenencias vienen desde lejos. De hecho, son varias las referencias que ha hecho la periodista al presentador del programa: Jorge Javier. Le ha tildado de “enano psicópata”. Eso lo hizo abiertamente en su Twitter.

En la red social catalogó a JJ de maltratador misógino e inventor de enfermedades. Pero también cargaba contra los colaboradores “Me da mucho asco que la gentuza de Sálvame siga hablando de mi”. Traumática salida que todavía no ha superado Karmele Marchante.

Fichaje por Espejo Público

Qué Hace Karmele Marchante Tras El Abandono De Sálvame

Desde 2016 a 2018 estuvo desaparecida de la televisión Karmele Marchante. Sin embargo, una cadena la recogió y le devolvió a la pequeña pantalla. Fue en noviembre de hace 2 años y en el programa de Susanna Grisso: Espejo Público.

Aquí ha estado colaborando en diversas ocasiones. Su primera intervención fue sobre su nuevo libro. A pesar de que Karmele Marchante está muy unida a la información del mundo de corazón, a sus espaldas lleva un gran recorrido como investigadora.

En este libro hablaba acerca de la prostitución en Nigeria. Fue ayudada por las ONG extranjeras, ya que las españolas no le brindaban ningún tipo de ayuda. Entre 2018 y 2019 tuvo otras apariciones esporádicas, pero sin estar tan presente como antaño.

Inicios de Karmele Marchante

Qué Hace Karmele Marchante Tras El Abandono De Sálvame

Nace en Barcelona hace 74 años. Karmele Marchante estuvo casada con Diego Soto entre el año 2010 y 2013. Estudió en la Universidad de Navarra y en la Escuela Oficial de Periodismo. En el año 81 comenzó en televisión.

Fue en TVE en el programa Espacio Semanal. También estuvo muy ligada a los medios escritos. Allí dirigió la revista Star, que tuvo reportajes a Michael Jackson. También fue una de las pioneras de la contracultura en nuestro país.

En Televisión Española también, pasó a realizar la crónica rosa en La tarde y comenzó a colaborar en revistas como Época a Interviú. Recién creada Antena 3 a inicios de los 90, presentó un espacio dedicado a las noticias de la crónica social.

Etapa Telecinco y Tómbola

YouTube video

Karmele Marchante comenzó a coger renombre de periodista social y fue invitada por María Teresa Campos a colaborar en su programa Pasa la vida. También estuvo en Hola Raffaella y en La máquina de la Verdad.

También en Telecinco volvió a acompañar a la Campos en Día a día. También estaba colaborando a la vez con una columna en la revista Tiempo. Ya en el año 97 estaba especializada en prensa rosa.

Pasó a ser una de las colaboradoras habituales de Tómbola, un formato novedoso que es el origen de todos los programas del género de corazón actuales. Se emitió entre 1997 y 2004 en las cadenas autonómicas Telemadrid y Canal 9 de Valencia. Aquí se las tuvo tiesas con Jesús Mariñas.

Otras colaboraciones y Sálvame

En 2004 cancelaron Sálvame, pero Karmele Marchante siguió participando ten televisión en programas como Día a día, TNT o A tu Lado con Gemma García. En 2008 entró a concursar en Supervivientes. A pesar de su bajo estado de forma, quedó 6º expulsada.

Ya en 2009, con su top de popularidad, los directores de Sálvame la llamaron para colaborar habitualmente. Lo abandonó en 2011 y volvería meses después hasta 2016. De esta participación quedan momentos épicos.

El más recordado fue su inscripción para participar en el Festival de Eurovisión de 2010. La inscripción iba en serio y podía haber sido elegida. A pesar de su vuelta al programa más visto de las tardes, siempre ha habido roces y disputas.

A la vez que, en Sálvame, colaboró en La Noria desde 2008 a 2012. Aquí se dedicaba a hacer entrevistas a personajes populares. También participó en otro concurso llamado Campamento de Verano. Era un reality en el que se llevaba a los participantes a la Sierra de Gredos a vivir sin comodidades. Karmele Marchante aguantó hasta la séptima semana del concurso.

UGT y CCOO anuncian movilizaciones en el sector del aceite

0

Los sindicatos UGT y CCOO comenzarán el próximo 28 de diciembre con movilizaciones en el sector del aceite y sus derivados como consecuencia del bloqueo en la negociación del convenio colectivo provincial que afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 empresas jiennenses, de las que más del 90 por ciento son cooperativas.

En rueda de prensa, el responsable de UGT, Antonio Marcos, ha indicado que el principal punto de fricción en la negociación de este convenio que expiró en octubre del pasado año es la subida salarial propuesta por la patronal y que se sitúa en un 0,6 por ciento para los próximos cinco años.

Se trata de un porcentaje de subida que Marcos ha calificado de «insultante» para los trabajadores sobre todo teniendo en cuenta «el esfuerzo» que hicieron los trabajadores para firmar el anterior convenio y las renuncias que asumieron.

Los sindicatos proponen una subida salarial del tres por ciento, además de la reducción de la jornada en cuatro días de los 1.800 actuales y mejoras sociales. Según Marcos, la propuesta de la patronal, tras un año de negociaciones, «ni de lejos empieza a paliar lo que los trabajadores cedieron en su momento» y ha añadido que a la patronales «se le tenía que caer la cara de vergüenza» con sus planteamientos en la negociación.

Por eso para el 28 de diciembre han convocado concentraciones en todos los centros de trabajo para mostrar el rechazo de los trabajadores a la propuesta de la patronal. El 29 de diciembre volverán a sentarse a negociar, pero si no hay un cambio en las posturas, «convocaremos huelga».

Por parte de CCOO, Mariano Chinchilla ha incidido en que «el esfuerzo que hicimos en el sector hace cinco años fue muy importante y no se ha tenido consideración por parte de la patronal». Ha señalado que un sector como el del aceite que «constantemente pide apoyo a las organizaciones sociales, a las entidades públicas, a la Administración», a la hora de sentarse a negociar las condiciones laborales de los trabajadores en las empresas, «sean cicateros» y «esa solidaridad que piden para con el sector no la quieran aplicar con los trabajadores que también son el sector del olivar y del aceite de oliva».

Ha apuntado que son empresas de fuera de la provincia, las que ahora «pretenden reventar el convenio» y quieren «rebajar los costes laborares en el sector del aceite de Jaén para seguir quitándole beneficios a las cooperativas y llevárselos a sus cuentas de resultados fuera de la provincia de Jaén».

«El 28 será el inicio de las movilizaciones. Vamos a seguir peleando por un convenio digno», ha dicho Chinchilla, al tiempo que se ha mostrado confiado en que las protestas sirvan para que las «cooperativas hagan una reflexión y volvamos a tener un convenio que sea referente en toda España».

Presidente del Parlamento catalán: La Cámara se disolverá la medianoche de este lunes

0

El presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, ha constatado que este lunes se agota el plazo de dos meses para investir un nuevo presidente del Govern tras la inhabilitación de Quim Torra sin que ningún grupo haya presentado un candidato, por lo que a la medianoche la Cámara catalana quedará disuelta y se convocarán elecciones para el 14 de febrero.

En rueda de prensa, ha explicado que, una vez se cierre el registro del Parlament a las 18.00, firmará una resolución notificando que no ha recibido ninguna propuesta por parte de los grupos para investir a un nuevo presidente, y lo comunicará al vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, para firmar el decreto de convocatoria de elecciones.

Vicepresidencia de la Generalitat ya ha informado que este lunes a las 19.00 horas Aragonès firmará el decreto de convocatoria de elecciones y disolución de la Cámara, que se publicará el martes en el Diari Oficial de la Generalitat (Dogc) para que los comicios se celebren 54 días después –el 14 de febrero–, tal y como establece la Ley Orgánica del Régimen Electoral (Loreg).

Torrent ha defendido que, pese a que se disuelva la Cámara, el Parlament no se detiene del todo, ya que se activará la Diputación Permanente, el órgano que gestiona la actividad parlamentaria cuando se convocan elecciones autonómicas.

En este sentido, ha apuntado que previsiblemente a partir del 11 de enero se celebrará alguna reunión de la Diputación Permanente para convalidar decretos que apruebe el Govern sobre el coronavirus.

Si lo solicitaran los grupos o el propio Govern, el Ejecutivo catalán podría comparecer en este órgano para informar sobre la gestión de la crisis sanitaria, como ha hecho cada 15 días en el pleno de la Cámara en los últimos meses.

LEGISLATURA «MARCADA POR LA REPRESIÓN»

Preguntado por la valoración de la legislatura, ha destacado que ha servido para «recuperar» las instituciones catalanas tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

También ha afirmado que ha sido una legislatura «marcada por la represión, con episodios muy relevantes políticamente y muy dolorosos desde un punto de vista personal», como el encarcelamiento del exconseller Jordi Turull antes de su segundo debate de investidura como presidente de la Generalitat, y por la judicialización de la actividad parlamentaria.

Sin embargo, ha negado que haya sido una legislatura perdida y ha reivindicado la aprobación de los Presupuestos de la Generalitat de 2020, tras tres años de prórroga, y de varias leyes que han «ampliado derechos de carácter cívico y material».

Asimismo, ha apostado por que la próxima legislatura sea la de la «reconstrucción» tras la crisis provocada por el coronavirus y que sirva también para recuperar la unidad estratégica en el independentismo.

Denunciado en Lugo tras tener un accidente ebrio, sin carné ni ITV

0

La Policía Local de Lugo interceptó el pasado viernes por la noche a un conductor que había tenido un accidente y que conducía casi triplicando la tasa de alcohol permitida, sin ITV y sin carné. Además, se había saltado el toque de queda sin justificación, puesto que manifestó «que iba a comprar un kebab».

Los hechos, según relata el cuerpo local, ocurrieron sobre las 23,50 horas del viernes. Entonces, una patrulla del Grupo Operativo nocturno acudió a la Avenida da Coruña porque, al parecer, se había producido un accidente de circulación.

Al llegar al lugar, los agentes comprobaron que un turismo había chocado contra una motocicleta, cuyo conductor había resultado herido leve, por lo que se instruyeron las correspondientes diligencias.

Cuando los policías hablaron con el conductor del coche, no logró justificar su desplazamiento durante las horas en las que permanece vigente el toque de queda, sino que explicó que «iba a comprar un kebab». Por esto mismo, se le levantó acta de denuncia por infracción de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, que conlleva multas de 601 a 30.000 euros.

Además, el hombre fue sometido a una prueba de detección alcohólica en la que arrojó un resultado positivo de 0,62 miligramos por litro –casi triplicaba la tasa máxima permitida–, por lo que se le abrió expediente de sanción con una multa de 1.000 euros y la retirada de seis puntos del carné de conducir.

También fue denunciado por manejar el vehículo con una ITV desfavorable y con el permiso con la vigencia caducado, dos factores que suponen, respectivamente, una sanción de 200 euros.

VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Entre las incidencias registradas por la Policía Local de Lugo durante el fin de semana, también figura un supuesto episodio de agresión y amenazas de una mujer de 85 años a su marido, de 89.

Los hechos ocurrieron sobre las 16,15 horas del sábado, cuando una patrulla de la Policía de Barrio que prestaba vigilancia por la rúa Camiño Real fue requerido por un hombre, quien le manifestó que, mientras comía con su esposa, esta se enfadó «mucho» y «sin motivo aparente», tras lo cual cogió una cazuela y le golpeó la cabeza, para después amenazarle con un cuchillo.

Asimismo, relató que por esto mismo se había ido de casa, en dirección a la de un amigo, pero que decidió comunicar lo ocurrido a los agentes cuando se los encontró por la calle.

La patrulla trasladó al octogenario a un centro médico por las lesiones que presentaba en la cabeza, mientras que otra dotación de la Policía Local acudió al domicilio para identificar a la presunta autora de los hechos, que los negó. A raíz de lo ocurrido, se instruyeron diligencias para el juzgado competente.

OCHO INFRACCIONES POR NO LLEVAR MASCARILLA

Por otra parte, los efectivos del Grupo Operativo Nocturno de la Policía Local, en el marco del operativo para controlar las normas establecidas por la Xunta frente a la pandemia del coronavirus, levantaron a lo largo del fin de semana un total de ocho actas de denuncia por sorprender a otras tantas personas que circulaban por la vía pública sin mascarilla.

Nil Moliner y Álvaro de Luna juntos en ‘Mis cicatrices’

0

El barcelonés Nil Moliner presenta ‘Mis cicatrices’, su nuevo single en el que colabora Álvaro de Luna (del grupo Sinsinati) con el siguiente videoclip. El tema está incluido en la reedición de su álbum debut «Bailando en la batalla: Ahora más que nunca» publicada vía Warner Music.

YouTube video

El vídeo musical ha sido dirigido por JLlamas y recorre Madrid desde la visualización del conocido Pirulí a paseos por la plaza de Callao u otras calles bajo la lluvia.

Nil Moliner Álvaro De Luna Mis Cicatrices

Esta nueva versión de ‘Mis cicatrices’ de Nil Moliner con Álvaro de Luna está incluida en la reedición «Bailando en la batalla: ahora más que nunca», compuesta por el disco original junto a otro con varias colaboraciones, temas inéditos y versiones especiales que ha grabado durante los últimos meses.

Nil Moliner Bailando En La Batalla Ahora Más Que Nunca

CD 1

1 Bailando
2 Mi Religión
3 Cien por Cien
4 Tal Vez
5 Déjame Escapar
6 Tus Alas Blancas
7 Soldadito de Hierro
8 El Despertar
9 Imaginaré
10 Mis Cicatrices
11 Por Última vez

CD 2

1 Bailando (con Lennis Rodriguez)
2 Calma
3 Por Última Vez (con Yoly Saa – MUU Session)
4 Mis cicatrices (con Álvaro de Luna – MUU Session)
5 Soldadito de Hierro (con Dani Fernández)
6 Tal vez (con Rayden)
7 Déjame Escapar (MUU Session)
8 Mi Religión ft Lourdes Alarcón (MUU Session)
9 La Bestia
10 Soldadito de Hierro (Strings Version)

Así describía Nil Moliner su disco: “El título viene de “bailar” ante situaciones adversas de la vida, nuestra batalla del día a día. Momentos que he vivido durante estos dos años, o personas que me han inspirado me han llevado a escribir esos versos, acompañados por una banda sonora distinta en cada canción. Pase lo que pase, canta y baila en la batalla”.

Recientemente lanzó también videoclip para la nueva versión de ‘Bailando‘ junto a Lennis Rodríguez.

YouTube video

Nil Moliner, cantante y compositor, empezó su carrera musical en 2005, como cantante y guitarrista de la banda de pop-rock catalán CyBee, grabando dos discos que le produjeron Manu Guix y Roger Rodés. Posteriormente, en 2008, comenzó su carrera en solitario con solo 15 años, haciendo versiones de otros artistas en pequeños clubs y salas, llegando a lanzar su primer single ‘Sale el sol’ en 2013. En 2017 lanzó su primer EP «Hijos de la Tierra» que incluía 4 canciones compuestas por él mismo y ese mismo año también fue compositor del tema ‘Que Nos Sigan Las Luces’ para Alfred García en Operación Triunfo 2017, una de las candidatas a participar en Eurovisión 2018, consiguiendo dicho tema ser Disco de Oro en España. Durante 2019 lanzó 5 sencillos más, entre ellos el exitoso ‘Soldadito de hierro’, de su álbum debut «Bailando en la Batalla», publicado a principios de años.

Nil Moliner

Letra de ‘Mis Cicatrices’ de Lil Moliner & Álvaro de Luna

[Verso 1: Nil Moliner]
Eh, que la vida son cicatrices
Unas duelen y otras pesan
Y cuando estás a punto de impactar duelen un poco más
Eh, que la vida son cicatrices
Que si te duermes, no te dejan
Debes estar atento, preparado para gritar

[Pre-Coro: Álvaro De Luna]
Luchando contra la tormenta sangraré
Soy consciente que después de tropezar voy a caer
Lloraremos de rabia y dolor, lucharemos por amor

[Coro: Nil Moliner]
Después de cada golpe lloraré
Después seré más fuerte otra vez
Caeré y todo volvеrá a empezar
Pero caminarеmos juntos
Después de mucho tiempo reiré
Sabré que no era para tanto
Y es que soy como un animal
Buscando siempre su refugio

[Verso 2: Álvaro De Luna]
Eh, nadie me ha contado esto
Y ahora escribo desde el suelo
Y sé que poco a poco voy a levantar, pero me va a costar
Eh, si te ocurre esto algún día
Y te da miedo la vida
Cálmate, que llegarás
Tocarás el cielo al caminar

[Pre-Coro: Nil Moliner & Álvaro De Luna]
Luchando contra la tormenta sangraré
Soy consciente que después de tropezar voy a caer
Lloraremos de rabia y dolor, lucharemos por amor

[Coro: Nil Moliner & Álvaro De Luna]
Después de cada golpe lloraré
Después seré más fuerte otra vez
Caeré y todo volverá a empezar
Pero caminaremos juntos
Después de mucho tiempo reiré
Sabré que no era para tanto
Y es que soy como un animal
Buscando siempre su refugio

[Interludio: Nil Moliner, Álvaro de Luna & Nil Moliner]
Y sangrando momentos
Que la vida es un sueño
Que solo existen los besos
Para curarnos de todos los miedos

Sangrando momentos
Que la vida es un sueño
Que solo existen los besos
Para curarnos de todos los miedos


[Coro: Nil Moliner & Álvaro De Luna]
Después de cada golpe lloraré
Después seré más fuerte otra vez
Caeré y todo volverá a empezar
Pero caminaremos juntos
Después de mucho tiempo reiré
Sabré que no era para tanto
Y es que soy como un animal
Buscando siempre su refugio

[Interludio: Nil Moliner & Álvaro De Luna]
Sangrando momentos
Que la vida es un sueño
Que solo existen los besos
Para curarnos de todos los miedos
Sangrando momentos
Que la vida es un sueño
Que solo existen los besos
Para curarnos de todos los miedos

El PP lanza la campaña ‘#SoyResponsable’ para concienciar a los jóvenes frente al Covid

0

El Partido Popular ha puesto en marcha la campaña navideña ‘#SoyResponsable’, una iniciativa para visibilizar y poner en valor la implicación de los jóvenes españoles en la prevención del contagio por Covid-19.

La iniciativa, impulsada por el Grupo Popular Europeo y respaldada por el portavoz nacional del Partido Popular, José Luis Martínez- Almeida, la secretaria general de Partido Popular de Madrid, Ana Camíns, la portavoz Grupo Popular Europeo, Dolors Montserrat, y la diputada del Partido Popular Beatriz Fanjul, coincide con el comienzo de las fiestas navideñas.

Los portavoces populares han pedido a los jóvenes que sean «más responsables que nunca» esta Navidad para evitar situaciones de riesgo y frenar la expansión de la pandemia. La campaña recuerda las gravísimas consecuencias sanitarias y sociales que está teniendo el coronavirus en toda Europa, con más de 375.000 fallecidos y 15 millones de personas contagiadas; así como el impacto económico sin precedentes que ha provocado el cierre de comercios y la pérdida de empleos.

En esta línea, el plan destaca que las próximas semanas pueden ser decisivas para contener la expansión de la enfermedad y pide a los más jóvenes que muestren con orgullo a través de las redes sociales su ejemplaridad y compromiso con los más desprotegidos frente a la pandemia, no solo en el ámbito sanitario sino también en lo económico y social.

El objetivo de la campaña es inundar la red con el ‘hashtag’ ‘#SoyResponsable’ acompañando escenas cotidianas, divertidas y emotivas de jóvenes que no se relajan, que cumplen con las normas, que no ponen en riesgo su salud ni la de los demás, que se solidarizan con el futuro de las empresas y los autónomos.

Pero, además, la campaña anima a estos jóvenes a que se conviertan en un referente y contagien esa responsabilidad al resto de la sociedad, porque «todos somos parte de la solución.

Además, el portavoz nacional del Partido Popular, José Luis Martínez-Almeida, ha pedido a los jóvenes que lideren la lucha contra el virus para ganar la batalla de la Covid y que sigan dando ejemplo de responsabilidad y coraje.

A su vez, la portavoz del Grupo Popular Europeo, Dolors Montserrat, ha recordado que se necesita a los jóvenes para que se conviertan, una vez en más, en grandes transformadores y contribuyan a parar la pandemia promoviendo la responsabilidad colectiva a partir de la responsabilidad individual.

Igualmente, la dirigente del PP ha puesto en valor que Europa es una historia de «éxito compartido» que se ha traducido en el fondo de recuperación y en una vacuna que «nos va a ayudar a salir de esta crisis sanitaria, social y económica».

Por su parte, Camíns ha apelado no solo a la responsabilidad de los jóvenes, sino al del resto de la sociedad para salir de la pandemia.Así, la secretaria general del PP en Madrid ha recordado que, a pesar de los intentos por «tierra, mar y aire de cerrar todo en Madrid, la presidenta Díaz Ayuso, el alcalde Martínez-Almeida y los regidores del PP han apostado por mantener la hostelería y el comercio abierto.

El 35% de los españoles confía a la lotería para enriquecerse

0

El 35% de los españoles considera que ganar la lotería es la mejor manera de enriquecerse, seguida de tener éxito en un negocio (28%), trabajar más (15%) e invertir en activos financieros (11%), según se desprende de una encuesta sobre comportamiento financiero de la plataforma de inversión eToro.

La opción de intentar enriquecerse invirtiendo en activos financieros ha bajado de posición en el ranking respecto al año pasado, pasando del 17,6% de respuestas favorables al 11,1% en 2020, un año marcado por la volatilidad de las bolsas por la crisis del Covid-19. Las otras dos alternativas escogidas son las de heredar (6%) e invertir en una vivienda (5%).

La encuesta, que ofrece datos por regiones, señala que los vascos son los que más confían en el advenimiento de la suerte como el medio para enriquecerse, un 40% apuesta por la lotería y un 20%. Los segundos que más fe tienen en la lotería son los valencianos, con un resultado del 38% y los que menos confían en la lotería son los catalanes, con un 29%.

Seis de cada diez personas declaran haber sufrido consecuencias económicas negativas derivadas de la pandemia y solo un 7% ha mejorado su economía a raíz de esta crisis. Las razones están relacionadas principalmente con el empleo, ya que un tercio de los encuestados ha estado en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), y un 21% ha perdido su trabajo. Un 10% ha visto disminuidas las ventas de su negocio.

A pesar de las consecuencias económicas de la pandemia, la mitad de los encuestados reconoce que no ha tomado ninguna acción para mejorar su perspectiva económica. Entre la otra mitad que sí ha puesto en marcha alguna decisión, el 41% ha ahorrado más, un 10% ha jugado más a loterías o apuestas, un 4% busca activos inmobiliarios para invertir y un 3% ha planificado una inversión.

Solo el 45% de los encuestados considera que su salario es suficiente para satisfacer sus necesidades económicas, lo que representa una disminución del 52% que coincidía con esta afirmación el año pasado. El 88% de los entrevistados declara que le gustaría tener más dinero, si bien solo el 10% ha puesto en marcha un plan a largo plazo para ello.

Sin embargo, en cuanto a las aspiraciones económicas, solo el 3% quiere ser lo más rico posible y un 1%, más rico que sus padres. A lo que la mayoría aspira es a tener una seguridad económica, un 58% responde que para mantener a su familia y un 24% apunta de cara a la vejez. El 14% de los entrevistados dice querer solo el dinero suficiente para vivir.

NO VARÍA EL INTERÉS POR INVERTIR

La gran mayoría no ha variado su nivel de interés en la inversión durante el Covid, aunque para el 11% su interés ha crecido. El interés en las inversiones ha aumentado principalmente entre los adultos de 35 a 44 años (12%) y en las zonas de Madrid y Andalucía (12% en cada una).

Un 61% de los entrevistados afirma que nunca ha realizado una inversión financiera; de ellos, solo la mitad señala que su entidad financiera les ha ofrecido en alguna ocasión una propuesta de inversión, aunque la han rechazado.

Entre las personas que invierten, solo cuatro de cada diez encuestados, lo más común es tener fondos de inversión (34%), renta fija (28%), planes de pensiones (26%), renta variable (25%) y productos derivados (14%). Los criptoactivos (12%) se encuentran por encima de la inversión inmobiliaria.

«La situación económica de las personas encuestadas es peor este año que en 2019. Sin embargo, los españoles consideran que la lotería es una de las vías más factibles para elevar su patrimonio. No hay duda de que debemos impulsar la cultura inversora por el bien del futuro del sistema financiero», ha declarado la directora regional de eToro para Iberia y Latam, Tali Salomon.

El Bellas Artes de Sevilla abre al público la muestra ‘Un Nacimiento de La Roldana’

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha inaugurado este lunes en la sala V del Museo de Bellas Artes de Sevilla la exposición temporal de un nacimiento de la escultora Luisa Roldán ‘La Roldana’ (1652-1706), perteneciente a una colección particular de la capital hispalense que, tras su localización e intervención en los talleres de la pinacoteca, se exhibe por primera vez públicamente.

Patricia del Pozo, que ha estado acompañada de la secretaria general de Innovación Cultural y Museos, Mar Sánchez Estrella, y la directora del Museo, Valme Muñoz, ha afirmado que «el conjunto permite descubrir las extraordinarias cualidades de Luisa Roldán para la escultura, como revelan la soltura técnica de la talla, el equilibrio de los volúmenes y las particulares facciones de los personajes».

El ‘Misterio’ -el Niño Jesús, la Virgen y san José- se ha conservado hasta hoy junto con un paje y, a la vista de sus rasgos estilísticos, el conjunto pertenece a la etapa andaluza de la artista, antes de su traslado a Madrid en 1689.

Tres años después, ‘La Roldana’ se convirtió en la primera mujer nombrada Escultora de Cámara de Carlos II, designación repitió bajo el reinado de Felipe V, hasta su muerte en 1706.

Talladas en madera de cedro, las cuatro figuras demuestran la destreza de la artista sevillana -sin duda, una de las figuras más destacadas de la escultura barroca española- para plasmar las expresiones en los rostros de las figuras.

Además, el estofado de las vestiduras es el original y debió realizarlo Tomás de los Arcos, cuñado de la artista y encargado en el taller familiar de estas tareas.

Este ‘Nacimiento’ de Luisa Roldán tiene su origen en colecciones sevillanas y, a tenor de las semejanzas del paje con la comitiva de Reyes Magos que hoy se conserva el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, cabría concluir que tanto el ‘Misterio’ como el cortejo real formaban parte del mismo conjunto que, por alguna razón desconocida, se disgregó.

El mencionado desfile -hoy en el museo vallisoletano- es precedido por un heraldo. Le siguen cuatro séquitos: el del rey Melchor, vestido a la romana, está formado por un paje y un heraldo montando un unicornio; el del rey Gaspar, representado a la turca, va con dos sirvientes; el rey Baltasar, de raza negra siguiendo la tradición, cabalga sobre un dromedario, como su heraldo, seguido por numerosos pajes.

El cuarto grupo ha sido identificado como el del mítico rey de Tarsis. Sus anacrónicas vestiduras se asemejan a las de la época de Felipe II, glorificado entonces como el nuevo Salomón.

Textos como los de fray Juan de Pineda y fray Gerónimo de la Concepción identificaban el sur de España, en concreto Cádiz, con Tartesos, reino que ayudó a Salomón a construir el templo de David, buscando argumentar así el origen bíblico de la monarquía española.

La exposición temporal ‘Un Nacimiento de La Roldana’ podrá verse en el horario habitual de apertura del Museo de Bellas Artes hasta el 31 de enero, atendiendo siempre a las medidas sanitarias vigentes.

Además, se ha previsto una serie de visitas guiadas para los días 26 y 27 de diciembre (reservas a partir de este lunes) y 2, 3 y 5 de enero (reservas a partir del día 28), a las 11 y las 12 horas.

La muestra ofrecerá una vertiente ‘online’ consistente en una breve explicación del conjunto a través de un vídeo disponible en el portal digital y las redes sociales del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Dicha información sobre este excepcional conjunto de Luisa Roldán también se difundirá a través de los canales de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.

Junto a esta propuesta, el Bellas Artes también acoge la exposición de Carmen Laffón ‘El estudio de la calle Bolsa de Sanlúcar de Barrameda’, la tercera de las muestras incluidas dentro del denominado ‘Semestre Laffón’.

La muestra reúne 21 obras de diferentes formatos, tanto pinturas como esculturas realizadas en técnicas diversas, que muestran dos temáticas diferentes: los paisajes y los bodegones.

La oferta museística de Navidad en la capital hispalense se completará con una visita virtual sobre el patrimonio inmaterial de Andalucía y un taller de instrumentos musicales navideños, a partir del próximo día 18 de diciembre, dirigido al público infantil en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

El Palau de la Música de Barcelona mantiene su concierto de Sant Esteve en formato híbrido

0

El Palau de la Música Catalana de Barcelona mantiene su concierto de Sant Esteve en formato híbrido bajo el lema ‘La música nos llena de vida’, en una edición en la que solo el Orfeó Català actuará de forma presencial.

Según ha explicado el director artístico de los coros, Simon Halsey, en rueda de prensa este lunes, el concierto reúne a más de 300 cantantes en una «alegre celebración» de los siete coros del Palau, y tendrá una duración de unos 75 minutos, de los cuales aproximadamente 20 procederán de conciertos grabados en el Palau y en lugares emblemáticos de Barcelona.

A la vez será «un recorrido emocional» por todo lo vivido este 2020 gracias a la música y al trabajo de la actriz Sandra Monclús, la bailarina Laia Jorba y la colaboración de una niña del Cor Infantil Joy Sánchez, que se estrenará como actriz.

También incluirá el videoarte de Alba G. Corral, artista invitada del Palau, y se podrá ver este sábado a través de la página web del Palau, de TV3, Catalunya Ràdio y Catalunya Música, o de forma presencial el sábado y el domingo, puesto que harán un segundo concierto para «dar respuesta a la demanda» y poder cumplir con las limitaciones del aforo.

MÁS VILLANCICOS CATALANES

Este año se han propuesto interpretar más canciones y villancicos catalanes, como ‘El petit vailet’ y ‘Fum, fum, fum’ –arregladas por Albert Guinovart–, pero intepretarán también canciones de otros países como ‘Star carol’, de John Rutter, o ‘Ubi Caritas’, de Ola Gjeilo, entre otras.

A su vez, el Cor Jove cantará ‘Cançó de Nadal’ de Salvador Brotons; el Cor de Noies interpretará ‘Dorm Jesús en pau’, de Manuel Oltra, y ‘La pastora Caterina’, de Jordi Domènech; el Cor Infantil interpretará ‘Cantemos a María’, de Tony Guzmán, y los coros Petits y Mitjans cantarán ‘Les figures del pessebre’, de Eduard Vila.

También se estrenarán en esta sesión dos piezas encargadas para la ocasión: ‘Prova el fred de fer-se etern’, de Josep Ollé i Sabaté, y ‘Naixement al Palau’, de Anna Campmany.

UN MILAGRO

El Palau de la Música ha remarcado el esfuerzo que ha supuesto para todo el equipo mantener el concierto pese a las circunstancias, que han dicho que han puesto a prueba la creatividad y compromiso del equipo: «Ha representado un ‘tour de force’ para poder ofrecer lo mejor de Sant Esteve».

Halsey ha descrito como un «milagro» que se mantenga este concierto que se celebra desde 1913, y ha dicho que a su juicio en el Palau lo están haciendo mejor que en ningún otro lugar del mundo.

A su vez, el director principal del Orfeó Català, Pablo Larraz, ha explicado que el concierto ha sido replanteado tres o cuatro veces para adaptarlo a las medidas sanitarias, y que han sentido más que nunca el privilegio que supone su celebración: «Cada día que hemos podido hacer un ensayo, lo hemos valorado», ha explicado.

Han querido remarcar su solidaridad con el sector cultural: «La cultura tiene que ver con el bienestar emocional, con el pensamiento crítico, y por eso consideramos que es bien esencial», ha dicho Larraz.

PROGRAMACIÓN DE NAVIDAD

También han presentado una programación de Navidad, que incluye un nuevo ciclo con cuatro conciertos organizados en coproducción con la Orquestra Simfónica del Vallès (OSV).

Ofrecerá ‘El cascanueces’ de Chaikovski el 25 de diciembre y el 6 de enero bajo la dirección de Rubén Gimeno, así como dos conciertos de Año Nuevo el 1 y el 2 de enero con valses y polcas de la familia Strauss, dirigidos por Andrés Salado.

Residencias andaluzas con positivos de Covid entre usuarios caen un 31%

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía contabiliza un total de 40 centros sociosanitarios con algún caso positivo en Covid-19 entre sus usuarios, que son 18 menos –un 31% menos– que los 58 a los que ascendía esa cifra el pasado martes 15 de diciembre.

Según detalla este departamento en un comunicado, en la actualidad, se mantienen en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía de los que 40 presentan algún caso positivo en usuarios, lo que supone el 3,6% del total, de forma que el 96,4% está libre de Covid-19 en usuarios.

Por su parte, otras 62 contabilizan casos solo en trabajadores, por lo que los residentes no se han visto afectados y las plantillas han podido ser aisladas. En concreto se contabilizan en las residencias de mayores 390 residentes positivos, de los que 81 se encuentran ingresados, y 235 trabajadores confirmados.

En lo que respecta a la realización de pruebas, desde abril y hasta la fecha, se han realizado 577.314 test a residentes y trabajadores, dando un total de 9.695 positivos. Ese total de pruebas incluye los test de antígenos que se realizan a todos los trabajadores cada siete días desde el 24 de septiembre y cada 14 días al 20% de todas las residencias, además del testeo completo en las que hay un positivo: 78.084 a residentes y 230.136 a trabajadores. En total, 308.220 test de antígenos.

Todas estas pruebas se han efectuado en residencias de mayores, en centros de atención a refugiados, centros de acogida, viviendas supervisadas y servicio de ayuda a domicilio.

La Junta insiste una semana más en que, desde que comenzó el estado de alarma hasta la actualidad, se intensificó el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.

En la actualidad, se encuentran medicalizados el Centro Residencial de Vélez-Rubio (Almería), el Centro Residencial Valleluz de Íllar (Almería), la Residencia Adema de Cádiz, la Residencia Vitalia San Rafael de Córdoba y la Residencia EntreÁlamos de Atarfe (Granada).

También la Residencia de La Carolina (Jaén), la Residencia Orpea Andújar (Jaén), la Residencia Condes Corbull de Jaén, la Residencia Virgen de la Capilla de Jaén, la Residencia Nuestro Padre Jesús de Castillo de Locubín (Jaén), la Residencia Torrebermeja de Jimena (Jaén), la Residencia Parra Grossi de Ronda (Málaga), la Residencia San Fernando y Santa Elisa de Montellano (Sevilla) y la Residencia San Francisco de Morón de la Frontera (Sevilla).

Por su parte, se han habilitado diez centros de evacuación: Centro Residencial El Zapillo de Almería, el Hospital San Carlos de Cádiz, el HARE de Vejer (Cádiz), Doctor Oloriz (Granada), Hospital Vithas Sevilla, Hospital Civil de Málaga, Doctor Sagaz (Jáen), el HARE de Lebrija (Sevilla), la Asociación Frater de Huelva y el Hotel Pirula de Écija (Sevilla).

El sector editorial catalán estima una caída del 5% en las ventas de ficción e infantil

0

El presidente del Gremi d’Editors de Catalunya, Patrici Tixis, ha asegurado este lunes que el sector editorial catalán ha recuperado en el último trimestre las ventas y prevé acabar el año con una caída alrededor de un 5% de las ventas en ficción, no ficción y literatura infantil: «Es un dato importante teniendo en cuenta cómo se estaba en la primavera».

En rueda de prensa previa a la Nit de l’Edició, que se celebrará la tarde de este lunes sin público, Tixis ha subrayado que depende de cómo acabe el año con la campaña de Navidad «el impacto puede ser menor» incluso, y ha recordado que estos tres ámbitos representan la mitad de las ventas del sector.

Otros sectores del libro tienen unas caídas superiores, como es el caso del libro de texto, con un 10% de descenso, ha aumentado la piratería entre un 30% y 35%, y la exportación se ha visto reducida en un 50%.

En el balance del año, Tixis ha asegurado que se han producido cosas positivas como el aumento de los índices de lectura, la aceleración del comercio electrónico, el crecimiento del libro electrónico aunque sigue siendo un porcentaje pequeño del total, la cooperación con las administraciones –que ha permitido que hayan subido las ayudas al sector– y las librerías de proximidad, que han contado con mayor afluencia cuando han podido abrir.

En el lado negativo, el presidente del gremio ha subrayado el impacto en la exportación y el aumento de la piratería, sobre todo a través de los grupos de mensajería, que son «difíciles de controlar».

Ha explicado que 2020 se puede dividir en una primera etapa muy compleja, con un trimestre con las librerías prácticamente cerradas pero con «luces de esperanza» en la demanda de la libros para superar el confinamiento, que se ha notado durante el segundo semestre.

PRIMER SEMESTRE DE 2021 «DIFÍCIL»

Tixis ha augurado un primer semestre de 2021 «difícil» ante la incertidumbre por si hay una tercera ola de la pandemia, ha confiado en poder mantener los índices de lectura y ha dicho que eventos como Sant Jordi o el Comic Barcelona se intentarán celebrar, pero siendo conscientes de que no serán como en 2019 y con todas las medidas de seguridad.

«No sabremos cómo se podrán hacer, pero seguro que no los podremos hacer como en 2019», ha afirmado, quien ha señalado que la voluntad es recuperar los valores de 2019, pero que se deberá ir con sumo cuidado.

Además de la cita de Sant Jordi, el Gremi también plantea la celebración de una ‘Nit de les Llibreries’ en julio en Catalunya, con la intención de que «viniera para quedarse» en el caso de que fructificase.

Entre las demandas de cara al nuevo año, Tixis ha reclamado que las librerías sean consideradas establecimientos esenciales por parte de las administraciones, avanzar en el Pacto de Estado para la Lectura y que se comience a hacer realidad el 2% destinado a la cultura en Catalunya, tras la propuesta de resolución aprobada en el Parlament.

Asimismo, también ha reclamado la activación del proyecto de construcción de la gran biblioteca de Barcelona, proyecto que implica a Ayuntamiento, Generalitat y Gobierno central, que puede ser un gran valor de intercambio de conocimiento.

PREMIADOS

El Gremi d’Editors de Catalunya reconocerá en su Nit de l’Edición a las tres librerías afiliadas más antiguas de Catalunya: La 2 de Viladrich de Tortosa (Tarragona), la Fabre de Barcelona y la Geli de Girona, con el Premi Atlàntida 2020, en un acto que contará con autoridades y premiados pero sin público –y se retransmitirá por ‘streaming’–.

La Cambra del Llibre de Catalunya otorgará el Memorial Fernando Lara a Akiara Books, proyecto de Inês Castel-Branco, que empezó en 2016 en Fragmenta Editorial y se ha consolidado posteriormente en solitario con una labor de edición y divulgación de libros infantiles y juveniles.

La Nit de l’Edició también reconocerá los 150 años de Editorial Casals, los 75 de Ediciones Paidós y Marcombo, los 25 años de Efadós y la Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.

Asimismo, entregará el Premio Ángel Crespo de Traducción a Victoria Alonso Blanco por la traducción del inglés al castellano de la obra ‘Nueve cuentos malvados’, de Margaret Atwood, publicada por Salamandra.

Estudio de aguas residuales del Canal Isabel II detecta un ligero repunte de Covid

0

El sistema Vigía, la herramienta que puso en marcha en abril el Canal de Isabel II para detectar la presencia de restos de Covid-19 en aguas residuales no depuradas con el objetivo de anticiparse a su incidencia, ha detectado en las últimas semanas un ligero repunte en la región, «pero nada significativo», por lo que la tendencia es «estable», han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.

En detalle, los datos de la semana pasada muestran niveles moderados de coronavirus en dichas aguas fecales, tanto en la capital como en el resto de la región. Son datos muy alejados de los datos del pico de la segunda ola el 20 de septiembre, pero han detectado incrementos en algunos municipios como Leganés, Móstoles, Fuenlabrada, Alcorcón, Las Rozas, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y algunas áreas de Madrid como Chamberí, Mirasierra, Aravaca o Barajas.

No obstante, hay que esperar a los próximos días para confirmar las tendencias. Además, las muestras reflejan que la presencia de Covid-19, en aguas residuales tardan entre 3 y 10 días en mostrar datos consolidados. Esto significa que la media para consolidar los datos requiere de una semana para poder considerarlo un dato fiable. «Pero está claro que los datos que nos muestra son fiables y así se trasladan a Sanidad como un elemento más de vigilancia epidemiológica», trasladan.

Es la Consejería de Sanidad quien hace una valoración del conjunto de los distintos indicadores, los resultados de las PCR y los test de antígenos, hasta la valoración de los ingresos hospitalarios y de UCI, o presión asistencial y a ello se suman los resultados de los análisis de aguas residuales.

El sistema Vigía detectó el pico de la pandemia de la segunda ola en la segunda semana de septiembre, adelantándose entre 3 y 7 días al pico del 20 de septiembre.

«Los resultados los ponemos a diario a disposición de la Consejería de Sanidad, como un elemento más a valorar, junto a otros indicadores como el número de contagios o la presión asistencial, para que tome como autoridad sanitaria las mejores decisiones en la gestión de la pandemia. Podemos decir que, desde Canal y el Gobierno de la Comunidad de Madrid, nos sentimos especialmente orgullosos de este proyecto en el que están trabajando 25 personas. El agua al servicio de la salud«, señaló el viernes la consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín, en el Foro del Agua de ABC.

CASI 6.000 ANÁLISIS HECHOS

Allí, Martín puso en valor la calidad del agua del grifo de Madrid. «Con la crisis sanitaria, el agua ha cobrado mayor relevancia, como hemos comprobado todos nosotros, por ejemplo, con el lavado de manos frecuente durante esta pandemia», apuntó.

«Y es que el Covid-19 nos sorprendió en marzo a todos. Era entonces el momento de actuar y lo hicimos. Era preciso analizar, investigar y estudiar todos aquellos elementos que pudieran contribuir a arrojar algo de luz sobre el virus que asolaba España. Y el Gobierno de la Comunidad volvió a demostrar su liderazgo. Planteamos la realización de un estudio de las aguas residuales, para detectar la presencia de virus», prosiguió.

Nueve meses después, la titular regional de Medio Ambiente ha aseverado que el agua en Madrid «se ha convertido en un aliado frente a la pandemia». Hemos puesto en marcha, a través del Canal de Isabel II, el mayor sistema de rastreo de aguas residuales para detectar el virus que se conoce en estos momentos en España y también a nivel internacional, con 289 puntos de muestreo distribuidos por toda la región. Ello nos permite realizar un rastreo del conjunto de la población de la Comunidad de Madrid con carácter semanal. Es decir, cada semana analizamos las aguas residuales de toda la población», explicó.

Así, en estos cinco meses de toma de muestras se han hecho más de 5.800 análisis. Es como si hubiéramos rastreado 25 veces al 100 por ciento de la población de la Comunidad de Madrid, detalló Paloma Martín.

Regresan a Marruecos las nueve temporeras acogidas en Huelva

0

Las nueve temporeras marroquíes que permanecían en Huelva tras serle denegado el embarque la pasada semana ya están en sus respectivos hogares, según ha informado Interfresa en una nota de prensa.

Esta semana, las trabajadoras se sometieron a un test de antígenos (Ag) que arrojó un resultado negativo. Esta prueba ha sido aceptada por el Gobierno de Marruecos, por lo que el sábado las trabajadoras fueron trasladas a Algeciras (Cádiz) por un equipo de consultores de integración del Prelsi y desde este puerto gaditano, en ferry, hasta Marruecos, donde ya han podido reencontrarse con sus familias.

Las nueve trabajadoras marroquíes con contrato en origen formaban parte de un grupo que había estado prestando servicio en los viveros de Castilla-León en los que se producen los plantones que más tarde se trasladan a los campos de Huelva.

Así, una vez terminada su labor y con toda su documentación en regla, las trabajadoras se trasladaron a Algeciras para embarcar con destino a Tánger, pero una vez en el puerto, la naviera para la que tenían billete se negó a facilitarles el embarque. El motivo era que las trabajadoras contaban con un PCR positivo.

El positivo en esta prueba de detección de la Covid-19 había venido siendo una constante desde el mes de octubre para estas nueve trabajadoras, que contaban con un certificado de las autoridades sanitarias castellano-leonesas que garantizaba la ausencia de riesgo de contagio. No obstante, este documento no fue aceptado por la naviera.

Así las cosas, Interfresa realizó las gestiones oportunas para que las nueve trabajadoras fueran trasladadas a Huelva, donde han sido acogidas por una empresa del sector productor de los frutos rojos que les ha cedido alojamiento hasta que su situación ha podido ser solucionada.

El desenlace de esta situación se ha producido gracias a «la estrecha colaboración» de la Subdelegación del Gobierno en Huelva, la Junta de Andalucía e Interfresa, así como por «la buena disposición» de la embajada de Marruecos en España.

Por su parte, Interfresa quiere agradecer el esfuerzo realizado por todas estas administraciones y muy especialmente, al gerente de los distritos sanitarios Huelva-Costa y Condado-Campiña, Antonio Ortega; a Fermín Yébenes, consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España en Rabat y a la embajadora de Marruecos, Karima Benyaich, así como a la empresa que durante estos días ha brindado alojamiento y ha cubierto todas las necesidades de manutención de las nueve trabajadoras.

El BID financia 17.680 millones en préstamos para América Latina en 2020

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado la cifra récord de 21.600 millones de dólares (17.680 millones de euros) en préstamos para ayudar a sus 26 países miembros de América Latina y el Caribe a afrontar el impacto económico y social de la pandemia de Covid-19.

Así lo ha señalado el organismo a través de un comunicado este lunes, donde recoge que junto a BID Invest y BID Lab se ha llevado adelante «un esfuerzo histórico en 2020» ante la necesidad sin precedentes de la región latinoamericana, la más afectada en el mundo por la Covid-19.

En este contexto, el banco ha reformulado sus procesos y agilizado sus operaciones, logrando aumentos del 11% en aprobaciones de préstamos con garantía soberana y del 55% en desembolsos en comparación con 2019.

Por tipo de operaciones, el BID ha aprobado 12.600 millones de dólares (10.318 millones de euros) para proyectos del sector público.

BID Invest, la rama privada de la institución, ha financiado 9.000 millones de dólares (7.370 millones de euros) en proyectos privados, casi el doble que en 2019. Por su parte, BID Lab, la incubadora de innovación del grupo, ha aumentado sus operaciones un 40%, pasando de 90 a 126 proyectos, de los cuales 20 están realacionados con la pandemia.

«Debemos ver esta crisis como una oportunidad para capitalizar la creatividad, la resiliencia y el optimismo que siempre han caracterizado a nuestra región», ha indicado el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone en su discurso de fin de año ante el directorio del Banco. «Nos enorgullece que el grupo BID haya contribuido a muchos de estos esfuerzos en 2020 y queremos ser líderes en el apoyo a la recuperación de la región en 2021», ha añadido.

De su lado, la respuesta del BID a la pandemia ha constituido un total de 8.076 millones de dólares (6.612 millones de euros), centrándose en el financiamiento para satisfacer necesidades inmediatas de salud pública, garantías para los sectores vulnerables, la productividad económica, el empleo y medidas fiscales para ayudar a mitigar los impactos económicos.

El organismo también ha movilizado 1.000 millones de dólares (818 millones de euros) para ayudar a los países miembros prestatarios a adquirir y distribuir vacunas contra la Covid-19. El BID también ha destacado su aportación a los países de Centroamérica y el Caribe que se vieron afectados por los huracanes Eta e Iota en noviembre.

Para Claver-Carone, el año 2021 será «un momento crucial para que el grupo BID demuestre su liderazgo en América Latina y el Caribe». «Continuaremos trabajando con nuestros gobiernos para dar respuesta a la pandemia y reactivar el crecimiento económico mediante la creación de empleo y una mayor inversión en sectores dinámicos, como el ‘nearshoring’ y la digitalización, al mismo tiempo que abordamos el cambio climático y cuestiones de género», ha concluido el presidente.

Publicidad