Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4296

Amnistía Internacional cifra en 17.000 los profesionales sanitarios fallecidos por Covid-19

0

Al menos 17.000 profesionales de la salud han fallecido por COVID-19 en el último año, según un nuevo estudio de Amnistía Internacional, Internacional de Servicios Públicos (ISP) y UNI Global Union, en el que estas organizaciones instan a adoptar medidas urgentes para acelerar la vacunación de millones de profesionales sanitarios de primera línea en todo el mundo.

Esta advertencia llega en un momento en el que las «desigualdades» en el acceso a la vacuna a nivel mundial no dejan de aumentar. Hasta la fecha, más de la mitad de las dosis disponibles en todo el mundo se han administrado en tan sólo 10 países ricos en los que vive menos del 10 por ciento de la población mundial mientras que, en más de 100 países, aún no han vacunado ni a una sola persona.

Dado que muchos de los países más pobres van a recibir sus primeros lotes de vacunas en las próximas semanas y meses, las organizaciones han pedido a los gobiernos que incluyan a todo el personal sanitario de primera línea en sus planes de distribución a todo el personal sanitario de primera línea, como los y las profesionales que en muchos casos han sido ignorados durante la pandemia, por ejemplo personal de limpieza, personal de salud comunitaria y personal de servicios sociales, a fin de salvar vidas y garantizar condiciones laborales seguras.

«Cada 30 minutos muere de COVID-19 un trabajador o trabajadora de la salud. Es una tragedia y una injusticia. El personal sanitario de todo el mundo ha arriesgado su vida para intentar protegernos frente a la COVID-19 y, sin embargo, en demasiados casos lo han hecho sin contar con protección alguna, y han pagado el peor precio por ello», ha dicho el director de Justicia Económica y Social de Amnistía Internacional, Steve Cockburn.

Los gobiernos, prosigue, deben garantizar la protección de todo el personal sanitario, en todo el mundo, frente a la COVID-19. «Han arriesgado sus vidas durante toda la pandemia, y ha llegado la hora de darles prioridad en la administración de estas vacunas que salvan vidas. Es necesario adoptar medidas urgentes para acabar con las enormes desigualdades en el acceso a las vacunas a nivel mundial, de manera que un trabajador o trabajadora de la salud en Perú esté tan protegido como un médico o médica en el Reino Unido», ha añadido.

Asimismo, las organizaciones han analizado los datos disponibles publicados por gobiernos, sindicatos, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil de más de 70 países. No obstante, si se tiene en cuenta que muchos gobiernos no han recopilado datos oficiales o lo han hecho solo parcialmente, es «muy probable» que estas cifras estén bastante por debajo de la realidad.

La inseguridad de las condiciones laborales, unida a la falta de equipos de protección individual (EPI), han generado, a juicio de las organizaciones, «enormes problemas» para el personal sanitario de todo el mundo durante la pandemia, especialmente en las primeras fases.

De hecho, un informe de Amnistía Internacional de julio de 2020 reveló que prácticamente la totalidad de los 63 países analizados carecían de EPI suficientes. Algunos colectivos se han visto especialmente afectados por este abandono, y en países como Malasia, México y Estados Unidos, el personal de limpieza, de servicios auxiliares y de servicios sociales han sufrido represalias, entre ellas despidos y detención, por exigir EPI y unas condiciones de trabajo seguras.

En un considerable número de países, el abandono del personal sanitario se ha convertido en una constante durante la pandemia. Hasta la fecha, 1.576 trabajadores y trabajadoras de residencias de personas mayores han muerto por COVID-19 en Estados Unidos.

Además, en el Reino Unido fallecieron 494 trabajadores y trabajadoras sociales en 2020, y los datos públicos del gobierno revelan que las personas que trabajaban en residencias de mayores y como asistentes sociales tenían más del triple de probabilidades de morir por COVID-19 que la población activa en general.

Del mismo modo, un reciente informe de UNICARE, un departamento de UNI Global Union, destacaba que el personal de asistencia social que desarrolla su trabajo en distintos contextos, con contratos temporales con agencias y en instalaciones con menores ratios de personal por cama presentaba mayores índices de contagio y mortalidad.

«Estas muertes son terribles, catastróficas, y reflejan tan solo una parte del verdadero coste de la pandemia para el personal de cuidados de todo el mundo. El virus no distingue entre un cirujano o cirujana y un enfermero o enfermera de una residencia de mayores o un asistente de atención domiciliaria, y tampoco debe hacerlo nuestra estrategia sobre vacunación, distribución de equipos de protección y protocolos de seguridad para el personal de cuidados expuesto a la COVID-19», ha detallado la Secretaria General de UNI Global Union, Christy Hoffman.

DESIGUALDAD EN LA VACUNACIÓN

Por otro lado, las organizaciones han lamentado que en la mayoría de los países, los planes nacionales de vacunación dan prioridad al personal sanitario, muy expuesto al virus. Sin embargo, debido a la desigualdad en el acceso a las vacunas a nivel mundial, en más de 100 países no se ha vacunado ni a un solo profesional de la salud.

Al mismo tiempo, el personal sanitario de algunos países que ya han iniciado sus programas de vacunación corre el riesgo de no ser considerado un colectivo prioritario o de tener que esperar para vacunarse, debido bien a la falta de suministro, bien a problemas de ejecución de los planes de vacunación, o bien por una definición limitada del concepto de profesional de la salud.

En términos generales, el personal sanitario en Europa ha sido un grupo prioritario en el marco de los planes nacionales, pero los problemas de suministro han ralentizado el proceso de vacunación. En algunos países, los sindicatos también han tenido que abogar por que el personal de las residencias de mayores se incluyese en la definición de personal sanitario, de manera que también se contasen entre los colectivos prioritarios para la vacunación.

En países como Brasil y Perú, donde la vacunación del personal sanitario comenzó en enero y febrero, respectivamente, las organizaciones de profesionales de la salud han denunciado que, en determinados contextos, se ha vacunado al personal administrativo y directivo antes que a los trabajadores y trabajadoras de primera línea. En Perú, parte del personal de limpieza y recogida de residuos tampoco está recibiendo las vacunas, a pesar de su exposición al virus.

En Sudáfrica, donde en 2020 fallecieron más de 492 profesionales de la salud, el gobierno ha empezado hace poco a vacunar a parte del personal sanitario, en el marco de un ensayo de la vacuna de Johnson and Johnson, y se prevé que reciba más suministros de la vacuna en los próximos meses, aunque sus planes de vacunación iniciales se vieron obstaculizados por la suspensión del uso de la vacuna de Oxford y AstraZeneca.

Como muestra de apoyo a la campaña por una vacuna universal, Amnistía Internacional, Internacional de Servicios Públicos y UNI Global Union también instan a los gobiernos a adoptar medidas urgentes para impulsar el suministro mundial de vacunas, invirtiendo en capacidad de fabricación y garantizando que las empresas productoras comparten sus tecnologías y conocimientos, a fin de garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de vacunarse.

«Un mecanismo clave para acelerar la vacunación y evitar más muertes innecesarias entre el personal de primera línea pasa por una exención de la OMC sobre las patentes que permita abaratar las vacunas, y que debe ir acompañada de subvenciones para los países más pobres que, a pesar de ello, sigan sin tener capacidad para adquirirlas», ha zanjado la secretaria general de ISP, Rosa Pavanelli.

La Ley de la Eutanasia se vota la próxima semana en el Senado

0

La proposición de Ley Orgánica de regulación de la eutanasia, procedente de la Comisión de Justicia, podría quedar aprobada definitivamente el próximo miércoles tras la celebración del Pleno en el Senado si la Cámara no admite enmiendas ni proposiciones de veto. El pasado mes de diciembre pasó el examen en el Congreso, aunque no obtuvo los apoyo de PP y Vox.

En la sesión de control al Gobierno la oposición abordará al Ejecutivo sobre los fondos europeos. En concreto, la senadora del PP Esther Basilia del Brío formulará una interpelación sobre los criterios del Gobierno para el repartos de los fondos europeos ‘Next Generation EU’. En esta línea, el portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, Tomás Marcos Arias, preguntará sobre los mecanismos previstas por el Ejecutivo y su coordinación para corregir la falta de control y transparencia en la ejecución de los fondos procedentes de Europa.

Por su parte, el parlamentario socialista Alfonso Carlos Moscoso González preguntará, en esta línea, sobre si el Gobierno puede determinar cuál va a ser la participación de los Ayuntamientos en los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En clave territorial, la ‘popular’ Ana Camins pedirá al ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, una valoración de su relación con las delegaciones del Gobiernos en las comunidades autónomas. Además, el PP también pedirá detalles en relación con la evolución de la campaña de vacunación. En este caso, será el parlamentario Rubén Fausto Moreno quien suba a la tribuna del hemiciclo.

La vicepresidenta primera y ministra de Presidencia, Memoria Democrática y Relaciones con las Cortes, Carmen Calvo, tendrá que dar respuesta acerca de las medidas que va a tomar su Ministerio para fortalecer la democracia en España. Una pregunta que, en esta ocasión, le formulará la senadora del PP Salomé Pradas.

AGENDA PARA EL REENCUENTRO

La sesión de control también reservará un espacio para que el Gobierno dé respuesta a una pregunta registrada por el senador del Grupo Parlamentario Nacionalista Josep Lluís Clerias sobre si los últimos hechos acaecidos contra el Presidente y miembros de la Mesa del Parlamento de Cataluña, contra la concesión del tercer grado penitenciario a los presos políticos catalanes, así como la derivarepresiva, forman parte de la propuesta del Gobierno para el «reencuentro» y para «pasar página».

Además, con motivo de los actos de violencia que se están acometiendo estas semanas en Cataluña en relación con el rapero Pablo Hasél, el PP ha registrado una moción por la que el Senado muestra su apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a las policías autonómicas, foral y locales por su defensa de la libertad, de la seguridad y de los valores democráticos.

El Grupo Parlamentario Vasco, por su lado, defenderá una moción por la que el Senado manifiesta su preocupación por la violación del alto el fuego y la escalada de hostilidades que se han producido en el Sáhara Occidental y solicita el respeto de los acuerdos de alto el fuego vigentes desde 1991.

Además, el Parlamento de Cantabria también presentará la propuesta de reforma de la Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Cantabria, para la eliminación del aforamientode los Diputados y Diputadas del Parlamento y del Presidente y Consejeros del Gobierno.

Por último, procedente de la Comisión de Sanidad y Consumo, se tramitará por el procedimiento de urgencia un Proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 (procedente del Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio).

El Ibex 35 consolida los 8.300 puntos con un avance del 0,3% en la sesión

0

El Ibex 35 ha conseguido finalizar la sesión de este jueves con ganancias, situándose de nuevo sobre la cota de los 8.300 puntos, en un contexto que sigue marcado por la evolución de los contagios de Covid-19, los planes de vacunación y el acuerdo entre Gobierno y CC.AA. para mantener el cierre perimetral y los toques de queda en Semana Santa.

En concreto, el selectivo español ha cerrado la jornada en los 8.354 puntos, con un avance del 0,3%. Las mayores subidas las han presentado Telefónica (+3,18%), Iberdrola (+2,95%), Endesa (+2,81%), Ferrovial (+2,45%), ACS (+2,17%) y Red Eléctrica (+1,75%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado las caídas de Cellnex (-3,76%), Arcelormittal (-3,13%), Inditex (-2,75%), PharmaMar (-2,74%), Acerinox (-2,51%), Meliá (-1,71%) y Solaria (-1,68%).

El resto de bolsas europeas han cerrado con caídas en Londres (-0,37%) y Fráncfort (-0,17%), mientras que París ha subido un modesto 0,01% y Milán, un 0,2%.

Este jueves se ha conocido que la tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de enero en el 8,1%, en línea con los dos meses anteriores, pero siete décimas más que en el mismo mes de 2020, mientras que en el conjunto de la UE repitió en el 7,3%, según la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que situó a Grecia (16,2% hasta noviembre) y España (16%) a la cabeza del desempleo entre los Veintisiete.

En España, el Tesoro Público ha captado 6.180,41 millones de euros en una subasta de bonos y obligaciones, algo por debajo del rango medio previsto, y lo ha hecho manteniendo los tipos negativos a cinco años.

Los precios del petróleo han experimentado este jueves un incremento de en torno al 4,7%, hasta alcanzar sus mayores niveles desde enero de 2020, mientras el mercado espera la decisión que tiene pendiente adoptar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados sobre su pacto de recorte de la producción.

En concreto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 64,2 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 67,22 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2049 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en los 67 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,336%.

¿De qué iba Nimona y por qué Disney la canceló?

0

Nimona iba a ser una película especial para Disney. Sin embargo, al final se ha cancelado y nunca será expuesta. Fue en 2015 cuando se anunció que la novela gráfica llamada Nimona iba a ser convertida en película gracias a Disney. Y lo que tenía de especial es que su protagonista, ella es una cambiaforma que puede ir tomando distintos cuerpos. Todo ello desde un marco fantástico pero modernista a la vez. Disney había confiado en los estudios Biue Sky para su desarrollo. Sin embargo, todo ha quedado en agua de borrajas.

El estudio Blue Sky eran los autores de la animación de la saga Ice Age. A sus espaldas están todas las películas de estos protagonistas. También fue quien se encargó de llevar a las tres dimensiones a Snoopy y Carlitos en la película de los Peanuts. Este estudio, perteneciente a la Fox, fue comprado por Disney cuando adquirió esta compañía y todos sus derechos. Pero ahora el estudio ha sido cerrado, quizás Disney prefiere Pixar, y han dejado a Nimona compuesta y sin estudio. Vamos a ver de qué iba a ser esta película y el motivo de la cancelación.

Un proyecto con 5 años de antigüedad

¿De Qué Iba Nimona Y Por Qué Disney La Canceló?

No era nuevo que Disney se iba a encargar de la adaptación al cine del cómic de Nimona. De hecho, fue hace casi 6 años cuando se anunció. Y todo estaba muy adelantado. Tanto, que había hasta fecha de estreno, en 2022.

El equipo técnico que se iba a encargar tras las cámaras de esta producción era de bastante prestigio. A la dirección estaba Patrick Osborne. Este director tiene un premio Oscar en su haber gracias al corto Buenas Migas.

También estaba vinculado al proyecto de la película de Nimona Marc Haymes., quien es también guionista de Kubo y las dos cuerdas mágicas. Y a la producción estaba Noelle Stevenson. Ella es la autora de la historieta original.

Nimona, el cómic

Comic

La historieta de NImona nació como un webcómic producido por Noelle Stevenson. Fue mientras ella estaba en la universidad. Y debutó en 2012. De hecho, esta obra formó parte de la tesis principal de la autora.

Tal fue el éxito, que HarperCollins quiso publicar el webcómic en formato de novela gráfica. Gracias a ello, Nimona consiguió el premio Eisner, Cyblys y Studio. Y pasó también a formato audiolibro para que pudiera llegar a más gente.

En el mismo 2015 Blue Sky Studios se encargaba de la producción de Nimona como película. Sería el próximo enero de 2022 cuando sería estrenada. Todavía no se sabía si iba directamente a Disney + o directamente a las salas de cine.

De qué va Nimona

¿De Qué Iba Nimona Y Por Qué Disney La Canceló?

La historia de Nimona nos lleva a un lugar medieval y futurista en donde se mezclan elementos de todo tipo. Desde la magia arcana más medieval hasta la ciencia más loca que te puedas imaginar. Aquí conoceremos a Ballister Blackheart y a Ambrosius Goldenloin.

Ambos fueron amigos en un pasado pero ahora eran archienemigos debido a que en una pelea, Goldenoin perdió un brazo que fue reemplazado por otro mecánico. Por su parte, la protagonista, Nimona, es una cambiaformas que se autoproclama compañera de Ballister.

Cada uno de los tres personajes tiene sus intereses y sus preferencias. Mientras que Goldenoin es enviado a la batalla con el fin de eliminar a Nimona, Ballister quiere protegerla y destruir a la organización de su enemigo

Aunque parece una historia caballeresca llena de tópicos. Según la autora, los dos archienemigos en el pasado eran novios. Y Nimona, por su parte, es una personaje queer. Y Disney había visto bien el llevarla al cine y que tuviera más visibilidad.

Una cancelación inesperada

¿De Qué Iba Nimona Y Por Qué Disney La Canceló?

Blue Sky Studios llevaban involucrados en la producción de Nimona desde hacía 5 años. Fue en 2015 cuando empezaron a hacer la película. Y según algunos integrantes del proyecto, estaba completada al 75%.

Pero Disney ha cancelado la película. Y eso ha sido porque ha cerrado el estudio que adquirió con la Fox. Así, la cinta se ha quedado huérfana de proyectos y no va a poder ser acabada. El estudio Blue Sky cerrará en abril.

Todo ha sido por cuestiones económicas. La dura pandemia ha reducido bastante el presupuesto de Disney. La falta de estrenos cinematográficos ha mermado el potencial que tenía la compañía de cara a los cines.

No ha tenido que ver el contenido

Nimo Portada

Nimona iba a ser la primera película LGTB de Disney. Y mucha gente suspicaz puede haber pensado que la película era cancelada por su contenido. Nada más lejos de la realidad. Y es que ya estaba casi acabada la cinta.

Lo que estaba claro es que no ha sido una cancelación por el contenido de la cinta. Pero no todo es malo, al tener gran parte de la producción realizadas, solo hace falta que otro estudio acoja el proyecto.

Ha habido muchas producciones que, tras le cierre de un estudio, se han terminado en otro diferente. Quizás ya no tenga la marca de Disney, pero está claro que, si se lo proponen, al final podremos disfrutar en cines o en plataformas de Nimona.

Casado critica el «acto de propaganda» de Sánchez sobre las armas de ETA

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha criticado este jueves el acto de «propagada» sobre la destrucción de armas usadas por una decena de comandos de ETA que ha protagonizado el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ya que, según ha recalcado, está llegando a «pactos con Bildu» y realizando un «acercamiento de presos etarras» a cárceles próximas al País Vasco.

Se trata de un acto simbólico organizado en el Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada de la Guardia Civil en Valdemoro (Madrid) en el que se ha escenificado la destrucción de más de 1.300 armas pertenecientes a organizaciones terroristas, entre ellas las usadas por una decena de comandos de ETA desarticulados entre 1978 y 2002.

Sánchez ha defendido la memoria de las víctimas de los GAL, ETA o Grapo durante este acto que no ha contado, pese a estar invitados, con la asistencia de los líderes de la oposición ni los expresidentes del Gobierno, que estaban invitados.

Casado ha recalcado que la sociedad española «derrotó a ETA con la ley, los Cuerpos de Seguridad y la cooperación internacional» y ha defendido la «memoria, dignidad y justicia de las víctimas del terrorismo.

«Al Gobierno le sobran los actos de propaganda, los pactos con Bildu y los acercamientos de presos etarras», ha proclamado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

BELTRÁN DENUNCIA LA «ACTITUD HIPÓCRITA» DE SÁNCHEZ

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quién ha afirmado que «no hay propaganda ni apisonadora que tape la indignidad de los pactos con Bildu para estar en la Moncloa». «¿Dónde está el arrepentimiento y la colaboración de los presos terroristas acercados cada viernes para resolver los crímenes?», se ha preguntado en Twitter.

Ante la Junta Directiva del PP de Zamora, la vicesecretaria de Organización, Ana Beltrán, ha calificado de «representación teatral» este acto de Sánchez y ha añadido que demuestra su «actitud hipócrita» porque «destruir armas no destruye pactos de Gobierno que tiene con Bildu», un partido que, según ha dicho, «será legal pero es absolutamente inmoral porque sigue amparando los asesinatos que cometió la banda terrorista».

Además, Beltrán ha señalado que destruir armas «no destruye los beneficios penitenciarios» que está dando el Gobierno a los «que empuñaron esas armas» ni «destruye las concesiones» que está realizando como la transferencia de Prisiones a Euskadi. A su entender, «hoy ha vuelto a ganar Bildu-Batasuna» y «se ha vuelto a humillar a las víctimas del terrorismo».

Por su parte, el vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano, ha dicho que Sánchez, «en lugar del teatrillo con las pistolas», debería «escenificar la derrota política de ETA rompiendo todos los acuerdos de PSOE y Bildu a nivel nacional, autonómico y local», expulsando a Arnaldo Otegi del «centro de las decisiones de Estado». «¡Basta de propaganda!», ha exclamado.

CRÍTICAS TAMBIÉN DE ITURGAIZ Y JIMENEZ-BECERRIL

Desde el País Vasco, el presidente del PP en esta región, Carlos Iturgaiz, ha afirmado que este acto es «otro paripé de Sánchez para humillar a las víctimas» porque, según ha dicho, con sus decisiones está dando «munición» al entorno de ETA.

«El Gobierno socialcomunista de Sánchez destruye las municiones de hierro de ETA. Y al mismo tiempo le da al entorno de ETA munición política pactando con los proetarras de Bildu la política penitenciaria y blanqueando sus siglas», ha resaltado.

De la misma manera, la diputada del PP Teresa Jiménez-Becerril, ha asegurado que el presidente del Gobierno «hoy escenifica la derrota de ETA» pero «mañana viernes acercará a más presos» de la banda terrorista y «pasado pactará la competencia de prisiones con PNV y Bildu para acelerar la salida de los asesinos de ETA».

Los festivales Teatralia, Canal Connect y FIAS colman la agenda cultural de Madrid

0

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid para este fin de semana viene cargada con las propuestas del festival internacional de artes escénicas para todos los públicos Teatralia; Canal Connect, donde el arte, la ciencia y la tecnología se alían, y la diversa programación musical del Festival Internacional de Arte Sacro (FIAS).

Teatralia lleva ‘Kalek’, la historia de un potrillo salvaje que crece y galopa junto a su madre, de la compañía El Retablo, a Villanueva de la Cañada, Arganda del Rey y Móstoles. Titiritrán Teatro aúna títeres, dibujo en vivo con arena y proyecciones en el espectáculo ‘Rosa Caramelo’, que se podrá ver en Leganés y Alcorcón este fin de semana.

Otra de las propuestas de Teatralia es ‘Laika’, de Xirriquiteula Teatre, «una fábula escénica contemporánea que habla de las maravillas del cielo y, también, de las injusticias de la Tierra», y que estará el viernes y el sábado en el Centro Cultural Paco Rabal de Madrid.

En su 25º aniversario el festival vuelve a ofrecer el primer espectáculo de magia escénica que se incluyó en un programa de Teatralia, concretamente en la edición de 2010, ‘Concierto para baraja y piano’ de MagoMigue, que acoge el Teatro Fernando de Rojas-Círculo de Bellas Artes.

La Sala Cuarta Pared participa en Teatralia con ‘La caminata de los elefantes’ de Formiga Atómica, una obra que «trata de la vida y de la muerte», que «reflexiona con delicadeza y humor sobre el fin, que es un misterio para todos, niños o adultos».

La Sala Mirador, por su parte, propone dentro del marco del festival de artes escénicas para todos público ‘HUBO’ de El Patio Teatro, un espectáculo de títeres sin palabras sobre el amor, la soledad, la memoria y el arraigo que rinde homenaje al mundo rural y a las personas que lo habitan.

El Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial también acoge el domingo un espectáculo de Teatralia, ‘Rien à dire’, de Leandre Clown, un espectáculo de humor poético sin palabras.

La protagonista de ‘Ikimilikiliklik’ (Mi pequeña), último espectáculo de la prestigiosa compañía vasca Marie de Jongh, es una niña que teme a las brujas pero termina convirtiéndose en una de ellas, y que Teatralia llevará a Parla el domingo.

Canal Connect, el festival de los Teatros del Canal que aúna el arte, la ciencia y la tecnología, propone la performance ‘SpaceTime + Ludotecnia’, de Michela Pelusio – J. Crowe, un pequeño homenaje a la generación VHS y a las películas de televisión del sábado por la tarde, construido a partir de juguetes modificados, elementos electromecánicos, lámparas y otros dispositivos se secuencian y controlan creando criaturas stop-motion.

También presenta ‘Virages’ de Thibaud Le Maguer, que reúne a cinco individuos en torno a una acción cotidiana, la de caminar, pero caminan en un espacio cerrado y eso imprime a las trayectorias un trazo circular que libera a los caminantes de la necesidad de llegar a un destino.

Otra propuesta de Canal Connect es ‘Tientos al tiempo’, una performance de Pablo Valbuena y Patricia Guerrero que integra una serie de experimentos que expanden el baile y el cante flamenco en el tiempo y el espacio, utilizando la luz y el sonido para aumentar los patrones rítmicos y formales de su compás.

MÚSICA CON EL FIAS

Dentro del FIAS (Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid), la Basílica Pontificia de San Miguel acoge el viernes el espectáculo ‘Donde acaba el lenguaje’ de Protean Quartet, una aproximación a la música comprendida entre el barroco y el período romántico; y el domingo ‘Melopea Sacra’ de Orpheus Musicus, un grupo dedicado a la interpretación con criterios históricos de la música de los siglos XVII y XVIII.

El Corral de Comedias de la Comunidad de Madrid de Alcalá de Henares ofrece el sábado otra propuesta del FIAS, la actuación de Moisés P. Sánchez, uno de los valores más importantes del jazz europeo, bajo el título ‘Tractatus’.

Asimismo, el FIAS llevará al pianista y compositor Nico Casal al Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte Cardenal Gonzaga de La Cabrera, el domingo, con su trabajo ‘Alone’.

Y a los tres festivales se suma la programación del Teatro de La Abadía, que incluye ‘QuitamiedoS’ de Kulunka Teatro-Iñaki Rikarte, una obra que plantea que desde que una persona muere hasta que su cuerpo se enfría y se funde con la temperatura ambiente, se está produciendo un encuentro entre el fallecido y su ángel de la guarda.

Además, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte Cardenal Gonzaga de La Cabrera ofrecerá el viernes ‘La mitad olvidada. Mujeres del 27’, de la Compañía Sol y Tábanos. Y el sábado, ‘Carmiña. Mujeres que se atreven, parte III’ de Teatro del Barrio.

El Museo Picasso de Buitrago de Lozoya celebra el sábado el 36º aniversario de su inauguración con un concierto en homenaje al artista, a cargo del pianista, bandoneonista y compositor Claudio Constantini, que interpretará piezas de compositores franceses coetáneos de Picasso, como Maurice Ravel, Claude Debussy o Erik Satie, así como de otros artistas que le dedicaron algunas de sus obras, como Astor Piazolla o el propio Constantini.

La compañía de danza Chevi Muraday – Losdedae visitará el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial el domingo, para ofrecer su nuevo trabajo ‘Le Plancher’.

EXPOSICIONES

En el programa de exposiciones, ‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo en la corte de los Austrias’ ofrece un viaje a la tecnología y los ingenios en una época en la que Madrid, sede de la corte de los Austrias, era además el centro del conocimiento científico y técnico, desde la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Muy cerca, en la Sala Alcalá 31, se encuentra la exposición ‘Guillermo Pérez Villalta. El arte como laberinto’, una muestra retrospectiva que, tras más de 50 años de trayectoria, supone la más amplia exposición que se le ha dedicado en Madrid a este artista, uno de los de mayor personalidad del arte contemporáneo español.

La Sala Canal de Isabel II presenta la exposición ‘Autoras de utopías’, una selección de obras visuales de la trayectoria artística de Carmela García, así como de proyectos de nueva producción.

La exposición ‘Entre fortines y trincheras. El Plan de Fortificaciones de la Guerra Civil de la Comunidad de Madrid’, organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno regional, recorre las numerosas huellas materiales que la Guerra Civil dejó en la región, en la Sala El Águila.

El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles presenta una de las figuras absolutas del arte contemporáneo latinoamericano en ‘Cecilia Vicuña. Veroír el fracaso’, junto a la exposición ‘Trémula’ del artista Javi Cruz.

Con ‘Magnun: El cuerpo observado’, la Sala Fundación Canal de Isabel II explora cómo los fotógrafos de la prestigiosa agencia Magnum Photos han abordado la visión del cuerpo desde la década de 1930 hasta la actualidad.

Los Teatros del Canal desplegarán por sus espacios comunes instalaciones de artistas internacionales que destacan la relación del hombre con la tecnología, dentro de la muestra ‘Máquina Loca’.

Uribes: Habrá una «inversión muy potente» para integrar el Bellas Artes en Valencia

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha destacado que habrá «una inversión muy potente» en el Museo de Bellas Artes de València, de titularidad estatal y gestión autonómica. «Queremos hacer una gran obra y un gran plan museístico para integrarlo en la ciudad de una manera más clara y que se puede acceder directamente desde los jardines de Viveros».

Uribes ha realizado estas declaraciones en una entrevista en la Cadena SER, en la que ha destacado el «compromiso» de la administración central con la cultura de la Comunitat Valenciana.

En este sentido, ha enfatizado que, además de las dotaciones en los Presupuestos Generales del Estado, se abordará la cuestión de los fondos europeos, que tendrán en cuenta a las industrias culturales y deportivas. En este sentido, ha recordado que se han establecido tres ámbitos de actuación: el deporte, los sectores culturales tradicionales y el hub audiovisual, que recibirá un tercio de las ayudas. «Y Valencia tienen unos lugares maravillosos para rodar y fomentar los rodajes, que son una fuente de atracción económica y turística», ha apostillado.

El ministro también se ha referido al Palau de Les Arts, que ha subido la aportación estatal de 600.000 euros a un millón. Ha remarcado que era importante que el Ministerio estuviera en el Patronato y «hay un compromiso clarísimo de ocupar esos espacios y ese es el camino para aumentar la inversión en un lugar que es referencia, no solo de la lírica, sino de otras músicas.

En este punto, ha comentado que él tiene «la mano tendida a través del Inaem» para impulsar en Les Arts la presencia de otros géneros, entre los que ha citado la zarzuela y las sociedades musicales, «cultura Comunitat Valenciana cien por cien».

SIN COMPETENCIA EN LAS FALLAS

Al ministro, que es valenciano, se le ha planteado si habrá ayudas de su departamento a las Fallas y sus sectores, que lo están pasando muy mal a causa de la crisis Covid. En este sentido, ha manifestado: «Somos sensibles pero es verdad que tenemos un modelo de Estado que es el autonómico con competencias distintas y repartidas» y desde el Ministerio se ha hecho «un esfuerzo» en los aspectos generales que son de su competencia.

«Me temo que con relación a las Fallas no está en mi mano, aunque mi voluntad es ayudar en lo que pueda», ha aseverado Rodríguez Uribes, que ha subrayado que, a excepción del libro, la cultura está sufriendo mucho la pandemia por su dependencia del público, como le sucede a las salas de cine y a los festivales de música, para los que va a ser un verano «muy complicado».

En clave más optimista, el ministro ha expresado su deseo y confianza de poder acudir en 2022 a la gala presencial de los Premios Goya que acogerá València. «Cruzo los dedos», ha dicho el responsable de política cultural, que ha recordado que la ceremonia se llevará a cabo dentro de la conmemoración del Año Berlanga.

Ana Beltrán: Las expropiaciones de Baleares son el primer paso a lo que «va a hacer Sánchez en toda España»

0

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha arremetido duramente este jueves contra la decisión del Gobierno balear de expropiar 56 viviendas a grandes tenedores para alquileres sociales y ha recalcado que esta «política chavista» es el primer paso de lo que «va a hacer Pedro Sánchez en toda España».

En la Junta Directiva del PP de Zamora, Beltrán ha calificado de «gravísimo» el paso que ha dado la socialista Francina Armengol en las islas y ha añadido que Sánchez «pretende cambiar el modelo de país y ha entregado España a radicales, independientes y batasunos».

Es más, ha dicho que estas expropiaciones son «el comienzo de lo que va a hacer Pedro Sánchez en España» y ha subrayado que expropiar es «una política absolutamente chavista». «No vamos a consentir que se ataque a la propiedad privada y lo más sagrado que tienen las personas, esa casa que a muchos tanto les ha costado conseguir a lo largo de su vida», ha resaltado.

CRITICA QUE ECHENIQUE SIGA EN SU PUESTO

Además, la responsable de Organización del PP ha criticado que el portavoz parlamentario de Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, siga en su puesto después de que la Fiscalía le haya abierto una investigación «por haber incitado a la violencia durante las manifestaciones de apoyo al criminal Pablo Hasel».

«Echenique no tendría que estar ya en su puesto ni tampoco los ministros del Gobierno que han amparado los actos violentos en Barcelona y otras ciudades de España», ha dicho, para añadir que el vicepresidente Pablo Iglesias es «culpable» pero Pedro Sánchez es «responsable» porque «lo consiente».

Por otro lado, ha calificado de «representación teatral» a «bombo y platillo» el acto que ha protagonizado Sánchez para destruir armas usadas por comandos de ETA desarticulados entre 1978 y 2002 y ha resaltado que lo que buscaba este jueves es su «propia gloria», «olvidando el dolor de las víctimas»

A su entender, este acto demuestra la «actitud hipócrita» de Sánchez porque «destruir armas no destruye pactos de Gobierno que tiene con Bildu», un partido que, según ha dicho, «será legal pero es absolutamente inmoral porque sigue amparando los asesinatos que cometió la banda terrorista».

Además, ha señalado que destruir armas «no destruye los beneficios penitenciarios» que está dando el Gobierno a los «que empuñaron esas armas» ni «destruye las concesiones» que está realizando como la transferencia de Prisiones a Euskadi.

Según la vicesecretaria de Organización del PP, «hoy ha vuelto a ganar Bildu-Batasuna» y «se ha vuelto a humillar a las víctimas del terrorismo». Dicho esto, ha instado al presidente del Gobierno a dejarse de «representaciones teatrales» y a preocuparse del esclarecimiento de los asesinatos impunes cometidos por labanda terrorista.

El Supremo rechaza retrasar cuatro meses la entrada en vigor de la ley del juego

0

El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado la medida cautelar solicitada por la Asociación de Medios de Información para suspender la entrada en vigor el próximo 1 de mayo de la ley del juego que regula su publicidad y las apuestas ‘online’ por considerar que, si finalmente prospera el recurso presentado, no será «complejo» resarcir el posible daño al ser solo económico.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha desestimado la medida cautelar planteada por la Asociación en su recurso contra el Real Decreto 958/2020, de 3 de noviembre, de comunicaciones comerciales de las actividades de juego, con la que pretendía suspender la disposición final tercera para que se aplazara cuatro meses, al 30 de agosto, la entrada en vigor del mismo.

Con ello, la Asociación buscaba «evitar la discriminación con el resto de canales de difusión», dado que el Real Decreto prohíbe los anuncios de operadores de juego en servicios de la sociedad de información, salvo, entre otros supuestos, «cuando se emplacen en páginas web o aplicaciones cuya actividad principal sea la oferta de productos o información sobre las actividades de juego».

La Sala III ha estimado que no procede acordar dicha suspensión porque «no concurre el presupuesto de que los daños y perjuicios causados por la entrada en vigor (…) sean de carácter irreversible» o puedan generar «situaciones de imposible o difícil reparación». A su juicio, «no resultaría complejo el resarcimiento de la situación jurídica anterior», si prospera el recurso, dado el carácter económico del perjuicio, que la Asociación cifra en casi seis millones de euros.

EL INTERÉS PÚBLICO POR ENCIMA DEL ECONÓMICO

Además, ha indicado que con la medida cautelar «en realidad lo que se cuestiona es la propia validez de dicha disposición final tercera, con base a criterios de carácter económico, derivados de la inoportunidad de aplicar dicha regulación coincidiendo con la difusión de eventos deportivos que son propicios para las actividades de juego ‘online'».

Y ello, han apuntado los magistrados, «sin tener en cuenta que, como aduce el Abogado del Estado en su escrito de oposición, se trata de una disposición de carácter general de obligado cumplimiento para todos los afectados, cuya vigencia no puede ser cuestionada en función de otros intereses que no sean los de interés público».

A este respecto, han querido recordar que el Real Decreto expone las razones de interés público que justifican la regulación del juego, siendo estas «reforzar la protección de los consumidores (…) para evitar una adicción a la actividad de juego no responsable, lo que determina un control más riguroso de la publicidad del juego según las características de los medios en que se produzcan, que obedece a razones imperiosas de interés general».

Amnistía ve «margen de mejora» en la Ley de Libertad Sexual

0

Amnistía Internacional ha valorado positivamente el Anteproyecto de Ley de Garantía de la Libertad Sexual «por abordar por primera vez con un enfoque integral la violencia sexual y por poner en el centro el consentimiento de la mujer» pero ve «margen de mejora».

«Es una buena noticia contar dos años después con un Anteproyecto de ley que incluye algunas de las principales peticiones de la organización relativas a la prevención, detección, investigación, sanción y reparación de las víctimas de violencias sexuales de forma integral», ha declarado la responsable de política interior de Amnistía Internacional España, Virginia Álvarez.

Además, ha destacado que este anteproyecto llega dos años después del informe ‘Ya es hora de que me creas’, con el que Amnistía Internacional quiso poner la violencia sexual en la agenda política, denunciando «la falta de recursos para las víctimas de violencia sexual y la desigual atención que éstas recibían en las distintas comunidades autónomas».

Entre los puntos positivos de la ley, Amnistía Internacional destaca que se ponga el consentimiento en el centro, aunque espera «que se pueda mejorar la propuesta de reforma del Código Penal para evitar interpretaciones que pudieran menoscabar los derechos de las mujeres».

También aplaude el reconocimiento del derecho a la asistencia integral especializada y accesible para las víctimas de violencia sexual a través de la creación de Centros de Crisis que atiendan a las mujeres víctimas de violencia sexual las 24 horas del día, todos los días de la semana, tal y como recomienda el Consejo de Europa.

Igualmente, valora positivamente que se prioriza formación con enfoque de género a los agentes «para hacer frente a estereotipos y prejuicios que pudieran perjudicar a la mujer si decide iniciar una demanda judicial».

Asimismo, celebra el impulso de reformas como la de la Ley de Enjuiciamiento Criminal o el Estatuto de la Víctima «para evitar la revictimización» de las víctimas en el proceso penal. Además, destaca el reconocimiento del derecho a la reparación.

Si bien, también observa algunos «desajustes importantes». En concreto, dice que, si bien la reforma del Código Penal que propone el Anteproyecto es más acorde a los estándares internacionales, «sigue contando con aspectos poco definidos como la contemplación de que el Tribunal pueda aplicar una rebaja punitiva en base a un concepto tan impreciso como el de ‘la entidad menor del hecho'».

«A lo largo de estos años, hemos visto el impacto en las mujeres víctimas de violencia sexual de la interpretación judicial, en muchos casos cargada de estereotipos, y cómo estas interpretaciones las han revictimizado. Nos preocupa que la utilización de un concepto jurídico tan indeterminado contribuya aún más a que los tribunales realicen interpretaciones estereotipadas», ha indicado Virginia Álvarez.

Asimismo, aunque considera una buena noticia que no se exija una denuncia o una condena para que haya reconocimiento de violencia sexual, cree que esta medida debe ser «una oportunidad para armonizar toda la legislación y garantizar que todas las víctimas de violencia acceden al máximo estándar de protección».

«Es necesario asegurar que no se están creando ‘clases de víctimas’ con diferentes reconocimientos de derechos y diferentes mecanismos de acceso a servicios y ayudas», ha añadido Álvarez.

También pide que se aclare cómo se implementará la Ley, una vez aprobada, teniendo en cuenta la competencia de las comunidades autónomas en muchos ámbitos que afectan a la misma.

A día de hoy, según la ONG, la atención a las víctimas de violencia sexual sigue siendo «desigual» en las diferentes CCAA. Asturias y el Ayuntamiento de Madrid cuentan con centros de crisis; y diez comunidades (Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Murcia) ofrecen asistencia coordinada y permanente.

«El Anteproyecto debería incidir en la necesidad de recursos, acompañados de presupuestos específicos y suficientes, que deberían ponerse en marcha para garantizar una asistencia igualitaria», ha puntualizado la responsable de relaciones institucionales de Amnistía Internacional España, Verónica Barroso.

Otras ausencias que destacan son: que «no se tipifica como tortura la violencia sexual cometida con aquiescencia de agentes estatales»; que «no se contemplan medidas específicas para la protección de víctimas menores de las personas de su entorno»; y que «aunque se menciona a las víctimas de trata con fines de explotación sexual, siguen sin contemplarse aspectos relevantes sobre su protección como, por ejemplo, su detección e identificación».

Amnistía Internacional ha entregado este jueves en el Congreso de los Diputados más de 140.000 firmas, que apoyaron el manifiesto ‘#NoConsiento. Basta de obstáculos a las víctimas de la violencia sexual’ que contó además con la adhesión de 338 organizaciones.

«Con estas firmas, recordamos a diputados y diputadas que en sus manos está aprobar una ley eficaz que garantice la prevención, la protección, el acompañamiento y la reparación de todas las víctimas de violencia sexual», subrayan.

España, a la cabeza de la UE en ayudas a empresas por la pandemia

0

España fue el país de la Unión Europea que más ayudas públicas movilizó con respecto al tamaño de su economía entre marzo y diciembre del pasado año para ayudar al sector empresarial a hacer frente a los efectos de la pandemia, con casi 91.000 millones de euros, pero lo ha hecho «casi exclusivamente» a través de avales públicos.

En concreto, los 90.800 millones de euros movilizados por las autoridades españolas representan un 7,3% del PIB del país, un porcentaje que es superior al 6,4% en el caso de Francia, el 6% de Italia, el 4,4% de Grecia o el 3,9% de Malta. En conjunto, el bloque ha autorizado hasta diciembre un 3,3% del PIB comunitario en ayudas de Estado.

Así consta en la carta que la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager, ha escrito a los eurodiputados para informarles sobre la última actualización de las ayudas de Estado puestas en marcha por los Veintisiete para hacer frente a la pandemia y en línea con el Marco Temporal de Ayudas de Estado.

En el texto, la danesa remarca que las normas temporales sobre ayudas de Estado dan a los gobiernos europeos «la flexibilidad de elegir qué herramientas les vienen mejor». En este sentido, apunta que Estados miembros como Francia, España, Rumanía Portugal o Suecia han optado «casi exclusivamente» por conceder garantías públicas con «condiciones favorables».

Por contra, otros como Grecia, Irlanda, Polonia o Chipre han preferido hace «uso extensivo» de ayudas directas y otras formas de instrumentos no reembolsables, mientras que Lituania y Estonia han apostado por los préstamos subsidiados y el resto de socios han utilizado una mezcla de todas las herramientas disponibles.

En cualquier caso, la misiva advierte de que los datos contienen «algunas limitaciones» porque la información en manos de la Comisión «puede no ser completa» , presenta «ciertas incoherencias» y aglutina distintos instrumentos (transferencias directas, avales, recapitalizaciones) con «diferentes efectos económicos».

ALEMANIA AGLUTINA LA MITAD DE LAS AYUDAS APROBADAS

En lo que va de pandemia, el Ejecutivo comunitario ha dado luz verde a 550 medidas nacionales de apoyo con fondos públicos al sector privado por parte de los Estados miembros y Reino Unido, cuyo valor económico conjunto asciende a más de 3 billones de euros.

Más de la mitad de este montante ha sido aprobado para ayudas públicas previstas por Alemania, mientras que las de Francia e Italia tiene un peso en ambos casos equivalente al 15% del total y las de España representan el 5%.

Los Veintisiete, sin embargo, sólo han desembolsado por el momento parte de las medidas autorizadas por los servicios comunitarios de Competencia. En concreto, de los 3 billones de euros aprobados, los gobiernos europeos han movilizado 542.000 millones. Francia ha desembolsado más de un cuarto de la cifra total (155.360 millones), por delante de Italia (107.900 millones, que son un 20% del total), Alemania (104.250 millones, un 19%) y España (90.800 millones, un 16,7%).

«Esto muestra que hay una importante brecha entre el gasto efectivo y los presupuestos aprobados por la Comisión. La buena noticia es que los Estados miembros tienen en general un margen significativo para conceder ayudas de Estado bajo esquemas ya autorizados», explica la danesa Vestager.

La vicepresidenta también señala que puede deberse a que las empresas han solicitado a los Estados menos ayudas de lo previsto o que la aplicación de los programas de apoyo sea por ahora lenta. «Las empresas pueden haber confiado más en medidas generales que se aplican a toda la economía y no recurrir a las ayudas públicas», añade.

Vestager concluye tras este análisis que en la actualidad no hay Estados miembros que están abusando del Marco Temporal de Ayudas de Estado o utilizándolo de un a manera «desproporcionada» en comparación con el impacto económico de la crisis.

GSK firma un acuerdo para utilizar la vacuna contra el rotavirus en crisis humanitarias

0

Médicos Sin Fronteras (MSF), Save the Children, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han firmado un acuerdo con la compañía farmacéutica GSK para poner la vacuna contra el rotavirus a disposición de más niños que viven en crisis humanitarias.

«Los niños que viven en campos de refugiados, comunidades desplazadas o en otras situaciones de emergencia tienen ahora más posibilidades de estar protegidos contra las enfermedades diarreicas graves gracias a estas vacunas antirrotavíricas de menor precio. La diarrea es una de las principales causas de muerte entre los niños menores de cinco años», celebra la OMS en un comunicado.

El acuerdo se basa en Mecanismo Humanitario de múltiples socios, puesto en marcha en 2017. La vacuna contra el rotavirus es la segunda vacuna a la que se accede a través del mecanismo, que depende de que los fabricantes pongan a disposición sus vacunas a su precio más bajo para su uso en emergencias, en todos los países de todos los niveles de ingresos. La primera que se puso a disposición fue la vacuna neumocócica.

«Acogemos con satisfacción este compromiso de los fabricantes y esperamos que sea un paso para que en el futuro haya más vacunas disponibles a precios asequibles. Es inaceptable que algunos de los niños de mayor riesgo no sean vacunados contra enfermedades devastadoras como el rotavirus por falta de disponibilidad o por su elevado coste», ha comentado la directora de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, Kate O’Brien.

El rotavirus es la causa más común de enfermedades diarreicas graves en niños menores de 5 años en todo el mundo, y es responsable de hasta 200.000 muertes infantiles cada año. Los niños de los campos de refugiados y las comunidades desplazadas se encuentran entre los más vulnerables del mundo a este tipo de enfermedades, debido a la densidad de población, la falta de higiene y saneamiento, y los mayores índices de desnutrición. Por lo tanto, la vacunación es especialmente importante para estos niños, que de otro modo pueden carecer de acceso a los servicios sanitarios esenciales», señala el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas.

El Mecanismo Humanitario facilita el acceso a las vacunas a las organizaciones humanitarias que trabajan en países afectados por emergencias, donde el acceso y los precios han sido de otro modo un cuello de botella.

«Cada día, en todo el mundo, mueren niños porque están gravemente debilitados por la diarrea: es una de las mayores causas de muerte de niños pequeños en el mundo. Save the Children comprueba cada día los efectos devastadores que tiene el rotavirus en los niños, por lo que acogemos con satisfacción este importante compromiso como un paso vital para proteger a algunos de los niños más vulnerables de enfermedades potencialmente mortales, pero fácilmente prevenibles. El dinero nunca debería ser una barrera entre la vida y la muerte», ha resaltado la directora del equipo de salud pública humanitaria de Save the Children, Rachel Cummings.

Desde 2017, se ha aprobado el uso de casi un millón de dosis de vacuna neumocócica por parte de organizaciones de la sociedad civil a través del Mecanismo en 12 países: Argelia, Chad, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Etiopía, Grecia, Kenia, Líbano, Níger, Nigeria, Sudán del Sur y Siria. La vacuna antineumocócica protege contra la neumonía infantil, que también es una de las principales causas de mortalidad infantil durante las emergencias.

Una vez obtenidas a través del Mecanismo, las vacunas se ofrecen a las organizaciones humanitarias que trabajan en campamentos y otros entornos de emergencia, que pueden presentar solicitudes para acceder a la vacuna a estos precios más bajos.

«El Mecanismo Humanitario ya ha ampliado el número de niños que pueden recibir vacunas que salvan vidas, pero para alcanzar todo su potencial y salvar más vidas, MSF pide a los fabricantes que se comprometan a suministrar más vacunas y que permitan a los gobiernos que acogen a niños en emergencias humanitarias acceder también a las vacunas. Los niños de todo el mundo, sin importar dónde vivan, deberían tener acceso a las vacunas que salvan vidas», ha destacado la referente de Vacunación y Respuesta a Brotes de MSF, Miriam Alia.

«Sabemos que es fundamental que ampliemos el alcance y la amplitud de la cobertura de inmunización entre las comunidades afectadas por las crisis humanitarias para alcanzar nuestro objetivo de equidad en la inmunización en la próxima década. Estas comunidades son las más afectadas por la morbilidad y la mortalidad evitables y han sufrido de forma desproporcionada las interrupciones de los programas como consecuencia de la pandemia. Acogemos con gran satisfacción esta iniciativa que amplía aún más el acceso a la vacuna contra el rotavirus a precios asequibles para las poblaciones necesitadas», concluye Robin Nandy, asesor principal y jefe de Inmunizaciones de UNICEF.

Ahora, estas entidades están buscando compromisos adicionales de los fabricantes para que haya más vacunas disponibles a través del Mecanismo, incluidas las de la fiebre tifoidea, el virus del papiloma humano y otras vacunas neumocócicas y contra el rotavirus.

El Banco de España destaca que la PSD2 está incentivando la competencia en los medios de pago

0

El responsable de la Unidad de Supervisión de Proveedores de Servicios de Pago del Banco de España, Gregorio Rubio, ha reconocido que la PSD2, si bien es una normativa compleja que requiere una completa adaptación, está dinamizando el mercado e incentivando la competencia en los medios de pago.

Se trata de una de las principales conclusiones del evento ’60 días desde la puesta en marcha de PSD2′ organizado por la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) con la colaboración de Banco de España, Mastercard, Cecabank, Eurobits y Kineox.

El responsable de la Unidad de Supervisión de Proveedores de Servicios de Pago del Banco de España ha explicado que PSD1 creó en 2007 un marco de integración «bastante útil», mientras que PSD2 crea un nuevo paradigma en los medios de pago, con el reto de enfrentar las relaciones entre entidades «que son competidoras, que cuentan con objetivos contrapuestos y conflictos de interés que había que manejar desde el ámbito regulador».

El representante del Banco de España ha reconocido que la normativa PSD2, que pone el foco en la importancia de la seguridad en un entorno con tecnología abierta, es «extremadamente compleja» y necesita «un desarrollo muy intenso.

«Lo positivo es que la normativa ha dinamizado el mercado e incentivado la competencia, con el mismo espíritu con el que había nacido el open banking británico. Además, ha conseguido también un entorno de colaboración entre fintech y entidades tradicionales», ha subrayado Rubio.

El director de producto de Kíneox y vocal de la vertical de paytech de AEFI, Javier Bartolomé, ha señalado que a la norma le falta «acabar de asentar y aclarar ciertas cosas para facilitar nuevas iniciativas estratégicas», por lo que espera que exista algún tipo de revisión. «Falta madurez, pero creo que veremos muchos movimientos y muchos proyectos nuevos e interesantes», ha afirmado.

De su lado, el socio de CMS España y partner jurídico de AEFI, Jaime Bofill, ha apuntado que algunas de las medidas más importantes que reclama el ecosistema pasan por nutrir al regulador de personal específico para paytech, con especialistas en innovación, la creación de estándares mínimos de calidad en la aplicación de los APIs y la trasposición de la quinta directiva sobre prevención de blanqueo de capitales.

Por su parte, el presidente y consejero de Eurobits y vicepresidente de AEFI, Arturo González Mac Dowell, ha asegurado que la aplicación de PSD2 «está primando la seguridad en perjuicio de la innovación y competencia». «El porcentaje a través de APIs en España es todavía bajo, al igual que en otros países como Francia y Suecia», ha indicado.

Durante el evento, el director de Desarrollo de Negocio y Soporte de Operaciones de Cecabank, César Fernández, ha reconocido la «gran colaboración» entre entidades, procesadores y comercios para minimizar el impacto en clientes de correo electrónico, mientras que el director de . Por su parte, el director de ciberseguridad y soluciones digitales de Mastercard España y Portugal, Alberto López, ha admitido la complejidad de saber cuál está siendo el impacto real de la PSD2.

El presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech, Rodrigo García de la Cruz, ha clausurado el acto destacando el peso específico del mundo de los pagos en el escenario actual y poniendo en valor la importancia de trabajar «mano a mano» con el supervisor.

Fiscal pide 15 años de cárcel para acusada de matar a su hermanastro de una puñalada

0

El Ministerio Fiscal ha pedido 15 años de cárcel para la mujer acusada de haber matado a su hermanastro de una puñalada en el abdomen tras una pelea desencadenada por una partida de póquer el 14 de julio de 2018, cuando ambos estaban de vacaciones con su familia en una casa alquilada en la diputación del Cocón, en el municipio de Águilas.

Además, el Fiscal pide que la acusada pague una indemnización de 72.000 euros a la madre de ambos –de ella y de la víctima–, según el escrito de calificación provisional del Ministerio Público.

El juicio ha quedado fijado para este viernes, 5 de marzo, en la sección 2 de la Audiencia Provincial, una jornada en la que se producirá la constitución del jurado.

Los hechos se remontan al 14 de julio, cuando la acusada (de 18 años en ese momento) estaba de vacaciones en la vivienda alquilada con su hermanastro (de 26 años), la madre de ambos y un amigo de esta última. Además, en la casa también se encontraba la pareja sentimental de la acusada con una hija menor de edad, su hermano y la madre de ambos, así como un amigo.

Después de comer, entre las 16.00 y las 16.50 horas, se pusieron a jugar una partida de póquer en el porche de la vivienda. En un momento dado, la víctima mortal recriminó a su hermanastra estar haciendo trampas, diciéndole que lo que tenía que hacer era no beber más.

Todo ello motivó que la pareja sentimental de la acusada le llamara la atención para evitar problemas, iniciándose una discusión entre ambas. En la pelea intervino la víctima mortal, dando un empujón a su hermanastra, después de golpearse ambos recíprocamente.

La acusada cayó entonces sobre el suelo de piedra del porche donde siguió siendo golpeada por su hermanastro hasta que la madre de ambos se echó encima de ellos, logrando que la dejara tranquila.

Acto seguido, el hermanastro se metió a la habitación de la casa donde tenía sus cosas, manifestando su intención de marcharse. Mientras tanto, la acusada estaba inconsciente a consecuencia del golpe recibido tras caer al suelo, por lo que la levantaron y la sentaron en una silla, echándole agua y poniéndole paños mojados sobre la cara para que se reanimara.

Finalmente, lograron que se recuperara, abriendo de pronto los ojos, empujando a los que tenía delante atendiéndola y metiéndose corriendo en el interior de la casa, de donde cogió un cuchillo de cocina con mango y filo cortante serrado acabado en punta, con una longitud de hoja de unos 10,5 centímetros.

A continuación, la acusada se dirigió directamente hasta la habitación donde se encontraba su hermanastro y, «con ánimo de poner fin a su vida», le asestó una única y certera puñalada de arriba abajo, prácticamente vertical, en el abdomen, según el relato del Fiscal.

La víctima reaccionó a la puñalada agarrando a su hermanastra y golpeándola en cara y cabeza mientras que la sangre le salía a borbotones por el costado. Finalmente, el resto de familiares y amigos pudieron separar a ambos, mientras la acusada «permanecía impasible aun con el cuchillo en la mano con el brazo ya bajado», según las mismas fuentes.

La víctima salió de la habitación y cayó desplomado sobre el suelo del comedor de donde lo sacaron hasta el porche. Su madre intentó taponarle la herida mientras llamaban a la Policía Local y a los Servicios de Urgencias.

Mientras tanto, la acusada procedió a asearse, quitándose la ropa que llevaba y duchándose, para quitarse de encima la sangre de su hermano que le había salpicado, saliendo después a la parte exterior de la casa, echándose sobre el suelo, llorando, y lamentándose de lo que había hecho.

Al llegar los servicios de emergencias, trataron de reanimar a la víctima, trasladándola posteriormente al Hospital Rafael Méndez de Lorca, donde falleció ese mismo día.

La acusada, que permanece en prisión provisional desde el 16 de julio de 2018, sufrió como consecuencia de los golpes recibidos por su hermanastro multitud de hematomas y erosiones por todo el cuerpo, algunos de grandes dimensiones.

El Fiscal añade que la acusada, en el momento de los hechos, no presentaba «ninguna afectación de las bases psicobiológicas que conforman la imputabilidad, no padeciendo enfermedad ni trastorno psíquico de suficiente entidad como para perturbar sus facultades cognitivas o volitivas».

Comienza este viernes el juicio contra el acusado de asesinar a su mujer con un hacha en 2019

0

Un jurado popular enjuiciará a partir de este viernes en la Audiencia de Sevilla a un hombre acusado de asesinar en enero de 2019 a su esposa en la localidad de Dos Hermanas tras asestarle «multitud» de golpes con un hacha, hechos por los que la Fiscalía reclama para el investigado una pena de 25 años de cárcel.

De este modo, está previsto que el juicio comience con la constitución del jurado popular y la presentación de las alegaciones previas por las partes personadas en este procedimiento, mientras que el día 10 declararán el acusado y algunos testigos y al día siguiente comparecerán más testigos y los peritos.

En su escrito de acusación, el Ministerio Público solicita para el acusado, identificado como E.V.T., 25 años de prisión y el pago de una indemnización total de 450.000 euros a sus tres hijas por un presunto delito de asesinato con alevosía y en ensañamiento y con las agravantes de parentesco y de género.

La Fiscalía, en dicho escrito, relata que los hechos habrían tenido lugar sobre las 15,30 horas del día 26 de enero de 2019, cuando el acusado llegó a la vivienda familiar, situada en la calle Cepeda, en la barriada de Las Portadas, donde se encontraba su esposa. La mujer «le dijo que llegaba tarde, reproche que molestó al acusado, enzarzándose con ella en una discusión en el transcurso de la cual» la víctima quiso abandonar la vivienda, «impidiéndoselo» el encausado, quien «cerró la puerta con llave, guardando en cada bolsillo los dos juegos de llaves, que su mujer intentó quitarle».

DISCUSIÓN EN LA ESCALERA

Según expone el Ministerio Fiscal, el investigado no permitió a la víctima que le quitara las llaves mientras le decía «tu no te vas hoy por ahí. Hoy vas a ir conmigo», continuando la discusión ante la escalera que bajaba desde la cocina al sótano. En ese momento, y estando ambos de pie situados uno frente al otro, el acusado, «con ánimo de acabar con la vida de su mujer y poniendo de manifiesto una actitud de dominación y superioridad sobre ésta, le tapó la boca con gran fuerza e intensidad y de manera continuada le agarró fuertemente por el cuello con ambas manos y comenzó a propinarle puñetazos» en la cara, los ojos y la boca.

Así, y según el relato del Ministerio Público, el acusado, que se encuentra en prisión provisional, comunicada y sin fianza por estos hechos desde el día 29 de enero de 2019, propinó a la víctima «fuertes puñetazos» en la nariz, «haciéndola caer escaleras abajo hacia el penúltimo escalón, donde continuó golpeándola, intentando ella huir mientras se agarraba a la pared, arrastrándola el acusado hacia el interior del sótano».

HASTA 94 LESIONES

La Fiscalía añade que, una vez dentro del sótano, el investigado «continuó durante unos minutos propinándole patadas y puñetazos por todo el cuerpo, intentando la víctima defenderse y levantarse del suelo, sin conseguirlo», tras lo que, «plenamente consciente, de forma decidida, con clara intención de asegurar un resultado de muerte y, por ende, con claro ánimo de arrebatarle la vida a su esposa», el encausado cogió un hacha de 11 centímetros de hoja y 42 centímetros de longitud y asestó «multitud de golpes» a su pareja, que se encontraba tendida en el suelo, hasta que finalmente le causó la muerte tras provocarle hasta 94 lesiones consistentes en hematomas, erosiones, heridas contusas e inciso-contusas.

En este sentido, la Fiscalía precisa en su escrito de acusación que el investigado propinó a su mujer «multitud de puñetazos, patadas y golpes con el hacha, causándole voluntariamente un dolor y sufrimiento prolongado antes de que muriera e innecesario para acabar» con la vida de su esposa, quien «no se esperaba una reacción agresiva de su atacante, pues siempre pensó que jamás sería capaz de hacerle nada grave, y la misma fue tan contundente y los golpes tan continuados que la mínima defensa que pudo ejercer al comienzo de la discusión fue insuficiente para repeler eficazmente el ataque».

CONFESÓ EL CRIMEN

El Ministerio Público pone de manifiesto que, «al ver que la víctima no respiraba», el investigado subió a la planta principal, «se lavó las manos, cogió su teléfono móvil y volvió a bajar para cerciorarse de que había acabado con la vida» de su mujer, tras lo que llamó a una de sus hijas y le dijo «me parece que he matado a tu madre». Sobre las 17,05 horas, asimismo, el acusado llamó al 112 «comunicando que había matado a su mujer», lo que refirió igualmente a los funcionarios de la Policía Nacional que se personaron en la vivienda, «ante quienes reconoció la autoría de los hechos».

Al tiempo de cometer los hechos, y según indica la Fiscalía, el acusado «no presentaba ningún antecedente de trastorno mental, ni ninguna anomalía ni alteración psíquica que influyera sobre su capacidad intelectiva ni volitiva, alterasen su juicio de la realidad, o influyesen en la capacidad de conocer y de actuar, comprendiendo la ilicitud de su acción y queriendo su resultado».

El FAE de Murcia llama a la huelga en la UMU los próximos 23 y 24 de marzo

0

El Frente de Acción Estudiantil (FAE) ha llamado este jueves a los universitarios de la Región de Murcia a que se sumen a la huelga los próximos 23 y 24 de marzo, con el fin de protestar ante la «imperdonable gestión» de la pandemia que ha llevado a cabo, a su juicio, la Universidad de Murcia (UMU), informaron fuentes de la organización en un comunicado.

El sindicato ha invitado a los estudiantes a que levanten «la voz» y se sumen a la «lucha» por un sistema educativo «que satisfaga las necesidades del estudiantado, no los intereses de las instituciones dirigidas por el sector privado y sus políticos».

En este sentido, FAE ha asegurado que con la convocatoria de esta movilización pretende «exigir que no se repita, bajo ningún concepto, una situación como esta, ni en la universidad ni en ninguno de los centros de estudios».

Según el Frente de Acción Estudiantil, «el pasado enero en la Universidad de Murcia se vivió lo que a todas voces supuso una ruptura, o la evidencia de esta, entre el estudiantado de la UMU y sus instituciones», en referencia «al conflicto abierto surgido tras la publicación el 4 de diciembre del reglamento de la convocatoria de enero por parte del Rectorado y el Consejo de gobierno de la UMU».

En este documento se expresaba la «controvertida decisión» de establecer las pruebas, por norma general, de forma presencial.

«La Región de Murcia se encontraba entonces en un estado crítico, con más de 2.000 contagiados diarios y 12.000 totales, llegando a tener 40 municipios confinados, una incidencia acumulada que se triplicó desde que se publicara el reglamento hasta la realización de las pruebas en la convocatoria de enero».

El sindicato ha afirmado que mientras que a nivel estatal la situación sociosanitaria «exigía que se actuase», desde las instituciones universitarias y gubernamentales «se ignoraron las preocupaciones del estudiantado ante unos exámenes que a todas luces no presentaban las medidas de organización y sanitarias para asegurar la integridad de los estudiantes».

Ante esto, según FAE, los estudiantes «vieron cómo la responsabilidad de tomar las medidas necesarias para proteger tanto la salud del estudiantado como la del personal docente e investigador y el de administración y servicios fue empleada como arma arrojadiza entre las diversas instituciones capacitadas como herramienta política con la que extraer un beneficio político».

A su juicio, esto es «especialmente grave» si se tiene en cuenta que «ya a 19 de noviembre» el Comité Técnico Asesor Covid creado por la UMU «afirmaba que vista la situación actual y las perspectivas de evolución, este Comité recomienda que por parte de la Universidad se facilite la realización de los exámenes de enero en formato no presencial».

Según ha afirmado la portavoz del Frente de Acción Estudiantil, María Chinchilla, «era también el Comité Técnico Asesor Covid-19 el que recomendaba a 19 de noviembre a la universidad y sus profesores que planificaran ya los medios y estrategias necesarias para realizar los exámenes en ese formato».

A esto, Daniel Serrano, también miembro del sindicato, ha añadido que «la realidad es que desde la Universidad no habían sido capaces de elaborar un plan de evaluación alternativo que permitiera compaginar una evaluación justa para los estudiantes, así como su salud».

«Sin embargo, no encontramos los culpables únicamente en el Rectorado y el Consejo de Gobierno de la UMU, sino que también en el Ministerio de Universidades, el Gobierno regional, la Consejería de Salud, la Consejería de Universidades, todos cómplices en esta injustificable vulneración de los derechos de los estudiantes», ha concluido Serrano.

404 municipios andaluces abrirán bares y comercios hasta 21:30 horas al pasar a nivel 2

0

Andalucía registrará desde las 00,00 horas de este viernes 5 de marzo un total de 404 municipios de todas las provincias menos Almería y Granada, entre ellas cinco capitales –Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla– en nivel de alerta 2 como consecuencia de la situación crítica epidemiológica derivada del Covid-19, en los que el horario de comercios, actividades y servicios (incluida la hostelería) se ampliará hasta las 21.30 horas.

Otras 320 localidades de las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Jaén y Málaga se encuentran en nivel 3 grado 1, 74 municipios más en nivel 4 grado 1 y ocho más en nivel 4 grado 2, que implica suspensión de toda actividad no esencial por superar la tasa de incidencia de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días –Santa Cruz del Comercio, La Calahorra y Alhama en Granada; Montejaque en Málaga; Castillo de las Guardas en Sevilla; Hornos en Jaén; y Líjar e Instinción en Almería–.

Así lo han acordado las comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias andaluzas reunidos este jueves, por vía telemática, para analizar los datos epidemiológicos de sus respectivos municipios de la provincia de Granada. La vigencia de las medidas adoptadas será de siete días desde las 00.00 horas de este viernes 5 de marzo. Los umbrales que marcan los niveles de alerta tienen en cuenta seis indicadores: incidencia acumulada en 14 días; incidencia acumulada en mayores de 15 años; Pruebas de Diagnóstico de Infección Activa (PDIA); porcentajes de trazabilidad; índice de camas UCI; e índice de hospitalización.

En concreto, el nivel de alerta 2 está vigente en dos provincias al completo: los 78 municipios de Córdoba –la capital, 29 del distrito Sur, 25 del distrito Norte y 23 del distrito Guadalquivir– y los 94 de Huelva –47 del área de gestión sanitaria norte, 25 del distrito Huelva Costa y 22 del distrito Condado Campiña–.

El mismo grado de alerta registran cinco municipios de la provincia de Cádiz –todos del distrito Campo de Gibraltar–, 85 de Jaén –23 del distrito sanitario Jaén, 37 del área sanitaria Nordeste y 25 del área sanitaria Norte–; 67 de Málaga –28 del distrito Axarquía, seis del distrito Málaga, 19 del distrito La Vega y 14 del distrito Guadalhorce– y 75 de Sevilla –la capital, 34 municipios del distrito Aljarafe, 16 del distrito Sur y 24 del distrito Este–.

El nivel de alerta 3 grado 1 continúa en 86 municipios de Almería –46 del distrito sanitario Almería y 40 del distrito Levante-Almanzora–, 40 municipios de Cádiz –seis del distrito Jerez-Costa Noroeste, 19 del distrito Sierra de Cádiz, 12 del distrito Bahía de Cádiz-La Janda y tres del distrito Campo de Gibraltar oeste–; 171 municipios de Granada –43 del área sanitaria Sur, cuatro del distrito sanitario de Granada capital, 79 del distrito metropolitano y 45 del área sanitaria Nordeste–; 12 de Jaén –todos del distrito Sur–; y 11 de Málaga –todos del distrito Costa del Sol–.

Por su parte, el nivel de alerta 4 grado 1 continúa en 15 municipios de Almería –todos del distrito Poniente–, 15 de Cádiz –12 del distrito Bahía de Cádiz-La Janda y tres del distrito Campo de Gibraltar oeste–, 23 de Málaga –todos del distrito Serranía– y 35 de Sevilla –todos del distrito sanitario Sierra Norte–.

RESTRICCIONES Y AFOROS EN NIVEL 4 DE ALERTA

Como medidas restrictivas para el nivel 4 figuran la limitación a un máximo de seis personas en interior y 15 en exterior de los asistentes a velatorios y entierros, así como la reducción al 30% de aforo en ceremonias civiles y religiosas, mientras que los banquetes sólo podrán reunir a 30 personas en interior y 50 en exterior, con un aforo máximo al 30%.

Igualmente, para los establecimientos comerciales de municipios en nivel 4 se establece un aforo máximo del 50% con distancia de seguridad, mientras que para el transporte público se determina la obligatoriedad de dejar un asiento de separación entre viajeros y una limitación al 50% de las plazas de pie. En lo que respecta al transporte privado, sólo se permite que vayan dos personas por fila de asientos, sin ocupar el del copiloto.Por otra parte, en los municipios en el nivel 4, los establecimientos de hostelería y restauración tendrán un aforo máximo del 30% en interior y del 75% en terrazas; los gimnasios un 40%, y las competiciones, eventos y entrenamientos deportivos se celebrarán sin espectadores.

Para los cines, teatros y auditorios de los municipios que van a quedar cerrados perimetralmente se ha fijado un 40% máximo de aforo, con hasta 200 personas en interior y 300 en exterior. Las actividades ambientales en las zonas en nivel 4 podrán reunir hasta a seis personas en interior y diez al aire libre, y los parques podrán estar abiertos en general, aunque los juegos infantiles sí tendrán que estar cerrados, y las actividades en ellos sólo podrán concentrar a un máximo de seis personas.

RESTRICCIONES Y AFOROS EN NIVEL 3 DE ALERTA

Para municipios de distritos en nivel 3, la Junta de Andalucía plantea que velatorios y entierros reúnan a un máximo de diez personas en interior y 20 en exterior, así como limitar al 50% el aforo máximo de ceremonias civiles y religiosas y el de banquetes, donde se permiten hasta 50 personas en interior y 75 en exterior.Los establecimientos comerciales en estas zonas podrán llenar hasta el 60% de aforo con distancia de seguridad; mismo porcentaje que para cines, teatros y auditorios, instalaciones que podrán concentrar a un máximo de 300 personas en interior y 500 en exterior.

Los congresos y ferias también podrán llenar hasta el 60% de su aforo en el Nivel 3, con 300 personas como máximo en interior y 500 en exterior. Igualmente, el aforo en hostelería y restauración se limita al 50% en interior, mientras que en terrazas se permite el 100%. Para instalaciones deportivas se limita el aforo también al 50% en el Nivel 3, con 200 personas como máximo en interior y 400 en exterior.

Respecto al transporte, se permite ocupar el 100% de los asientos en el transporte público, y el 75% de las plazas de pie. Las actividades ambientales se podrán practicar en grupos de hasta diez personas en interior y 15 al aire libre, y los parques y jardines podrán estar abiertos, con actividades de diez personas como máximo.

LIMITACIONES EN NIVEL 2

Finalmente, en lo que respecta al nivel 2, la asistencia máxima en velatorios y entierros se fija en diez personas en interior y 25 en exterior, mientras que las ceremonias civiles y religiosas reducen aforo al 50%. Los banquetes podrán reunir hasta a 100 personas en interior y 150 en exterior, con aforo máximo al 75%.También para establecimientos comerciales se fija un aforo máximo del 75% en el Nivel 2 –con distancia de seguridad–, al igual que para hostelería y restauración, cuyos locales podrán ocupar el 100% de sus terrazas.Además desde este viernes se permite la apertura hasta las 21.30 horas, misma horas hasta la que se podrán recoger pedidos. Se podrán encargar por teléfono hasta las 22.30 horas para ser entregados a domicilio hasta las 23.30 horas.

Las instalaciones deportivas, por su parte, ven limitado su aforo al 65% en el Nivel 2, con un máximo de 400 personas en interior y 800 en exterior, mismas cantidades de asistentes que se permiten en cines, teatros, auditorios, museos, congresos y ferias, cuyo aforo máximo, no obstante, se eleva al 75%.

El transporte público podrá llenar en estos municipios el 100% de sus asientos, y el 75% de las plazas de pie, y para el resto de transportes se permiten «tantas personas como plazas». Las actividades ambientales podrán reunir hasta a diez personas en interior, y 20 al aire libre, y los parques y jardines pueden estar abiertos, con actividades de un máximo de 15 personas.

Bruselas quiere elevar la tasa de empleo al 78% en 2030

0

La Comisión Europea se ha marcado este jueves el objetivo de conseguir que el 78% de la población europea de entre 20 y 64 años tenga trabajo para 2030, que al menos seis de cada diez participen en actividades de formación cada año y que el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social se haya reducido en al menos 15 millones al final de esta década.

Son los tres grandes objetivos «ambiciosos y realistas» que Ejecutivo comunitario ha establecido en el plan de acción para del Pilar Europeo de Derechos Sociales que han presentado el vicepresidente económico de la institución, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit.

«El Pilar Europeo de Derechos Sociales ha sido nuestro punto de referencia para construir una Europa social fuerte. Ahora le damos una nueva vida, transformando sus principios en acciones», ha expresado el segundo en una rueda de prensa.

El primero de las tres grandes metas para esta década es elevar la tasa de empleo del bloque, que actualmente se encuentra en el 73,1%, hasta el 78%. En la UE ya hay siete países que lo han superado (Suecia, Alemania, República Checa, Estonia, Países Bajos, Dinamarca y Lituania), pero otros como España, Italia, Grecia o Croacia ni siquiera alcanzan el 70%.

Para conseguirlo, la Comisión remarca la necesidad de reducir del 12,6% hasta el 9% el porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan, cerrar «al menos la mitad» de la brecha de género en el empleo o aumentar la provisión de educación infantil para «contribuir a una mejor conciliación de la vida laboral y familiar y apoyar una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral».

El segundo pilar es conseguir que al menos un 60% de la población adulta participe en actividades de formación cada año, un objetivo «clave» para «mejorar la empleabilidad de los europeos, impulsar la innovación, garantizar la justicia social y cerra la brecha digital».

En particular, la Comisión Europea quiere que al menos ocho de cada diez europeos de entre 16 y 74 años tenga habilidades digitales básicas, una condición esencial para «la inclusión y la participación en el mercado laboral y la sociedad en una Europa transformada digitalmente. También engloba en este objetivo la necesidad de reducir el abandono escolar temprano y aumentar la población con la educación secundaria acabada.

Por último, el plan de acción del Ejecutivo comunitario establece el objetivo de reducir en al menos 15 millones el número de personas que viven en riesgo de pobreza o exclusión social al final de esta década. En la actualidad, 91 millones de ciudadanos de la UE se encuentran en esta situación y casi 18 millones son mejores de edad.

Bruselas reconoce que la crisis económica que ha provocado la pandemia de Covid-19 empeorará esta situación y llevará a «niveles más elevados de inseguridad económica, pobreza y desigualdad de renta en el corto plazo».

Así, del objetivo de 15 millones, el Ejecutivo comunitario que al menos cinco deben ser menores de edad. «Centrarse en los menores permitirá no solo darles acceso a nuevas oportunidades sino también contribuir a romper el ciclo generacional de la pobreza», remarca el documento de la institución europea.

Nintendo Switch: Sea of Solitude ya disponible

0

Quantic Dream y el estudio con sede en Berlín Jo-Mei se enorgullecen de lanzar la edición definitiva de Sea of Solitude: The Director’s Cut para Nintendo Switch, que ya está disponible en las tiendas del territorio español. Esta revisión trae características exclusivas y contenido adicional no ofrecido en la versión original.

Sea of Solitude: The Director’s Cut sigue el viaje de Kay, una chica convertida en monstruo por su propia soledad y desesperación que debe viajar por un hermoso mundo inundado en busca de su paz interior. En este viaje, se enfrentará a seres metafóricos evocados por sus propias emociones personales y tendrá que superarlos para aprender más sobre sí misma y el mundo que la rodea.

«No podría estar más feliz de lanzar nuestro juego por primera vez en Nintendo Switch con el apoyo de nuestros socios de Quantic Dream», comentó Cornelia Geppert, fundadora y directora Creativa de Jo-Mei. «Esta asociación y el lanzamiento del Director’s Cut permitirán a más personas experimentar el viaje de Kay de la manera que pretendíamos, ya sea de forma portátil o en la comodidad de su propio salón».

Esta versión reelaborada del título indie, desarrollada por Jo-Mei Studios y publicada por Quantic Dream, ofrece un montón de nuevas características a los jugadores, con el fin de maximizar la inmersión propuesta por el título original. A través de diálogos reescritos en colaboración con el multipremiado autor Stephen Bell, un nuevo elenco de actores y momentos cinematográdicos reelaborados, el juego se beneficia de una experiencia narrativa avanzada, llevando al jugador a una aventura singular y conmovedora.

Sea of Solitude: The Director’s Cut también aprovecha las características únicas de Nintendo Switch: los jugadores ahora pueden mover a Kay mediante el giroscopio y utilizar un nuevo modo foto, lo que les permite cambiar la configuración del entorno y el clima. El juego también está completamente doblado al español.

«Quantic Dream se enorgullece de lanzar este título, que se corresponde con su marca inconfundible de narrativa visual y además pone sobre la mesa temas complejos», afirmó el Co-CEO y Director de Publicación de la empresa, Guillaume de Fondaumière. «Hemos trabajado encantados con Connie Geppert y su talentoso equipo en Jo-Mei y estamos emocionados de compartir la versión mejorada, exclusivamente para Nintendo Switch.»

Los streamers también tendrán acceso a la extensión de Twitch llamada «Bottle Of Hope» que permite a los espectadores y creadores de contenido compartir mensajes positivos juntos durante las transmisiones en vivo. Ideada en asociación con Take This, una organización sin fines de lucro que apoya el tratamiento de la salud mental en los juegos, la extensión invita a los jugadores a hablar sobre la auto-aceptación, la motivación y la superación en Twitch.

La edición física limitada y exclusiva del juego ya está disponible con un precio recomendado de 29,99€, y contiene el cartucho del juego más una pegatina exclusiva.

El incómodo momento de Kylie Jenner en un vídeo en directo en YouTube que se ha hecho viral

0

Kylie Jenner ha vuelto a ser noticia por un vídeo suyo en YouTube que se ha hecho viral. Por si no sabes todavía quien esta influencer, es una componente del clan Kardashian. Ella es empresaria, modelo y habitual de las informaciones de la prensa rosa. Es la hija de Caitlyn Jenner y de Kriss Jenner. Y es hermanastra de Kim Kardashian por parte de madre. Aunque pienses que tiene ya casi cuarenta años, nada más lejos de la realidad, acaba de cumplir los 23.

Lo que sucede es que Kylie Jenner lleva apareciendo en los medios desde que tenía 10 años. La hemos visto crecer en el reality de Keeping Up with the Kardashians. Ese programa se estrenó en 2007 y a día de hoy sigue en emisión. Según ha ido creciendo, Kylie se ha convertido en una de las referencias del mundo de la moda y de los cosméticos. Cada nueva colección de ropa y de maquillaje que saca se agota en cuestión de minutos. Además tiene el galardón de haber sido la influencer mejor pagada en el año 2019.

Un patrimonio de infarto

El Incómodo Momento De Kylie Jenner En Un Vídeo En Directo En Youtube Que Se Ha Hecho Viral

Gracias a sus colecciones, sus fotos pagadas en Instagram y su buen hacer en los negocios, Kylie Jenner ha logrado conseguir, a sus 23 años, un patrimonio de infarto. Según la revista Forbes, Jenner tiene un patrimonio neto de 900 millones de dólares.

Fue en 2019 cuando consiguió el récord de ser la milmillonaria más joven de la historia. A los 21 años, hace 2, había conseguido la astronómica cifra de 1.000 millones de dólares. La marca fue tal que superó a un icono de la tecnología.

La anterior marca de alcanzar 1.000 millones de dólares más joven la tenía Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook. Posteriormente se recalcularon estos datos y dejó de ser considerada milmillonaria. Incluso pudo haber tenido problemas con la justicia, pero al final no quedó en nada.

Kylie Jenner y Rosalía

Rosalia

Kylie Jenner, a pesar de no ser milmillonaria, sigue cobrando una gran cantidad por cada foto en Instagram promocionando algo. Había tenido contacto con la cantante española internacional Rosalía.

La catalana ha tenido una increíble ascensión desde la nada al estrellato en muy poco tiempo. Y claro, todas las celebrities americanas querían tener su contacto. Y así, la cantante fue ampliando su agenda de contactos. Y entre ellas estaba Kylie Jenner, de quien se hizo buena amiga.

De hecho, Rosalía ha aparecido en varias imágenes con ellas en una actitud muy divertida. Ambas han disfrutado cócteles en Los Ángeles. Incluso Kylie invitó a Rosalía a su cena prenavideña de 2020. Sin embargo, la sorpresa surgía cuando vimos que Kylie había dejado de seguir.

La limpieza de Instagram de Kylie Jenner

El Incómodo Momento De Kylie Jenner En Un Vídeo En Directo En Youtube Que Se Ha Hecho Viral

Y claro, con la buena amistad que compartían Rosalía y Kylie Jenner, resultaba extraño que la americana dejara de seguir a la cantante española. Pero todo tenía una explicación, y es que la influencer quería rehacer sus redes sociales.

Por eso mismo, llevó a cabo una limpieza de follows en profundidad. Y claro, Rosalía se cayó de la lista. Entre los supervivientes de Instagram de Kylie Jenner quedaron los miembros de su familia y algunos íntimos amigos. Pero lo que de verdad podía pasar tenía que ver con un chico.

Travis Scott, el rapero americano, había estado relacionada con Rosalía. Ambos sacaron una canción que tuvo bastante éxito. Sin embargo, Travis ha sido pareja de Kylie Jenner y ahora no se llevaban demasiado bien. Así que parece que ambas han roto sus relaciones.

Un perfil que da para trolear

Morado

El perfil de Kylie Jenner en redes sociales ha sido muy troleado por algunos personajes famosos. Y es que ella, como buena amante del maquillaje, ha ido mostrando cómo se veía su cara con el maquillaje de nueva colección.

Si hace unos días se hacía viral el vídeo ridículo de Kylie Jenner, no ha sido la única ocasión en el que la gente se ha reído de ella. Pero en este caso no fue un usuario anónimo. Fue la propia actriz Charlize Theron. La celebrity ridiculizaba una de las imágenes de la influencer.

En un fotomontaje, Charlize se pintaba los labios de una manera muy novata. De hecho, estaba muy mal definido el pintalabios. Incluso tenía marcas de carmín en la mejilla. Emulaba la foto de la propia Jenner.

La respuesta de Kylie

El Incómodo Momento De Kylie Jenner En Un Vídeo En Directo En Youtube Que Se Ha Hecho Viral

Y claro, esta burla podría haber acabado muy mal, pero Kylie Jenner es una persona con un gran sentido del humor. A sus 23 años, sabe encajar las bromas y la críticas y respondió de la mejor manera a la gran actriz hollywoodiense.

La del clan Kardashian respondió a la foto de la actriz con emoticonos sonriendo y mandando besos a Charlize Theron. Fue una foto con bastantes likes y compartidos. Y es que era bastante divertida.

No faltaron los que alabaron tanto la genialidad de la actriz como el buen encaje que había tenido la empresaria con esa comparación. Pero también llegaron los que quisieron mofarse de todo y comparaban el lado natural y el de plástico.

El vídeo viral de Kylie Jenner

El Incómodo Momento De Kylie Jenner En Un Vídeo En Directo En Youtube Que Se Ha Hecho Viral

De vez en cuando, Kylie Jenner se dedica a grabar vídeos para publicar en su canal de YouTube. En el último que ha grabado, hemos podido verla junto a su hermana Kendall. Una cámara, maquillaje y alcohol, y da para que lo que grabes se haga viral.

EL reto era maquillaje mutuo. Esto hizo que la situación se fuera de las manos en cuanto a risas y diversión. El objetivo del vídeo era que una maquillara a la otra. Sin embargo, el tequila hizo su efecto antes de tiempo. Por cierto, un tequila vendido por la propia Kendall.

El vídeo todavía no se ha publicado, pero ya tenemos los primeros avances gracias a Kylie. A través de sus historias que ha subido a Instagram, hemos podido ver cómo ambas se reían sin control.

Tanta fue la risa, que los esfínteres de Kylie no aguantaron más. En uno momento, se la escuchaba decir en la lengua de Shakespeare: “Me he orinado en los pantalones”. Y claro se ha hecho viral y ahora el pis de la Jenner está en boca de todos.

Empresa con valores y digitalización, claves en la reconstrucción para Ilunion y Seur

0

La vigésimo segunda edición de #LíderesResponsables, diálogos entre la alta dirección sobre los retos de la reconstrucción post-COVID puestos en marcha por Fundación SERES, ha contado con la participación del consejero delegado de Ilunion, Alejandro Oñoro, y el consejero delegado de SEUR, Alberto Navarro que han coincidido en señalar la empresa con valores y digitalización como claves para la reconstrucción.

Al inicio del encuentro el presidente de la Fundación SERES, Francisco Román, ha manifestado que la institución pone «el acento en la S de lo social, seguramente la dimensión más exigente de la responsabilidad social corporativa». «LíderesResponsables es un canal que nos permite reflexionar sobre los aprendizajes de la pandemia, cómo afrontar el futuro y los temas indispensables para liderar con propósito en este momento. Hoy hablaremos del papel protagonista de las empresas en el desarrollo económico y social a través de sus operaciones o de la creación de cadenas de valor», ha avanzado.

Posteriormente, Alejandro Oñoro ha manifestado que, en un momento, en el que «todos teníamos un cierto respeto por salir a la calle», las personas de las lavanderías de ILUNION estaba arrimando el hombro para que las plantas no pararan, porque «si una planta se para, el hospital se para. «Hemos tenido el orgullo de contar con ese grupo de personas con discapacidad, intelectual, que han dado lo mejor de sí mismos», ha afirmado al tiempo que ha recordado también el trabajo de los profesionales de las residencias y el impacto que ha tenido la crisis en el sector hotelero.

También ha destacado el trabajo de los ‘contact center’, cuyos servicios «se han disparado». «Aunque el año ha sido duro, hemos compensado unas con otros, hemos conseguido mantener bastante bien el empleo», ha asegurado.

Por su parte, Alberto Navarro ha enfatizado que «hay elementos de la Agenda 2030 que se han visto naturalmente acelerados por la pandemia». «Un ejemplo claro puede ser la sostenibilidad. Desde el año 2012 somos neutros en huella de carbono y desde hace varios años contamos con el objetivo de una reducción importante de nuestras emisiones (en torno al 30%). Esto forma parte de un plan de DPDgroup en Europa que pone de manifiesto que la sostenibilidad forma parte de la estrategia de la compañía desde hace años», ha añadido.

A continuación, Oñoro ha querido poner de relieve que «las empresas lo primero que crean es empleo y riqueza», destacando que «la relación ha de estar basada en el talento, con independencia de sexo, edad, discapacidad, etc.». «Pero también deben llevar a cabo políticas de discriminación positiva para aquellos colectivos que lo tienen más difícil, como las personas con discapacidad, las mujeres, y también invertir mucho en formación para elevar el nivel de cualificación, y en accesibilidad, para que quienes no pueden acceder al ámbito laboral por falta de puestos de trabajo adaptados, puedan hacerlo», ha precisado.

Asimismo, ha abogado por buscar alianzas con socios estratégicos que compartan valores y proyectos con impacto social, viables y sostenibles. En este sentido, ha destacado el ejemplo empresarial de ILUNION en Colombia, donde las marcas de las empresas del Grupo Social ONCE han demostrado su experiencia en la gestión de personas y que ha permitido «sacar literalmente de la calle» a muchas personas con discapacidad.

«Nosotros intentamos mostrar que existe una forma distinta de hacer empresa, rentabilidad económica y social en paralelo», dijo, en alusión a un modelo de economía inclusiva «que va calando cada vez más» y cada vez son más las empresas que se van dando cuenta de su importancia y potencial.

Por su parte, Alberto Navarro ha reflexionado sobre la digitalización y el impacto en el negocio y ha asegurado que «hasta que no hubo una reconversión al modelo online, experimentamos una caída. Ese efecto cambió y se revirtió en los meses de mayo y junio en los que se experimentó una recuperación. La tecnología nos ha llevado a contar con una escalabilidad, que nos ha permitido duplicar nuestros objetivos respecto al año anterior.

«A lo largo del año hemos experimentado un crecimiento del negocio del 40%. Sin la tecnología no hubiéramos sido capaces de ser escalables, de hacer las cosas mejor con nuestros clientes, de haber seguido operando y de detectar nuevas oportunidades en un nuevo entorno», ha indicado.

Por último, Oñoro ha expresado cómo debería ser el liderazgo responsable necesario y ha destacado que «un líder es una persona comprometida con valores de la organización y con el objetivo de aportar un granito de arena para un mundo más justo y solidario. Debe ser una persona cercana, con los pies en la tierra dentro de la empresa, pero muy pendiente siempre de lo realmente importante. Ha de ser una persona que construye relaciones de confianza con grupos de interés, clientes, proveedores, trabajadores, y que busca alianzas», en las que haya «un peso creciente de los aspectos no puramente financieros, sino de otras cosas que tienen mucho valor, como el respeto al medio ambiente, el crear más valor, más impacto social», ha explicado.

A su juicio, un líder responsable «debe tener clara su apuesta por la transformación». En este sentido, el consejero delegado de ILUNION ha destacado el acuerdo firmado recientemente con Enagás, un proyecto sostenible, con compromiso medioambiental y social».

Mientras, Navarro ha afirmado «el liderazgo debe ser a medio-largo plazo y debe ofrecer equilibrio y compromiso. Para mí el concepto de los valores de la compañía es algo fundamental. Así lo hemos visto en SEUR, porque sirve como referencias en momentos complejos. En SEUR contamos con principios como honestidad, agilidad, compromiso, responsabilidad y de alinear todas nuestras acciones». Ser un servicio esencial sin esta cultura no hubiera permitido hacer todo lo que hicimos desde el inicio de la pandemia», ha aseverado.

Castilla-La Mancha registra 135 casos nuevos y 8 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 135 nuevos casos por infección de coronavirus, lo que supone una caída del 27% con respecto a los 187 registrados este miércoles. Además, ha reportado 8 fallecidos, dos menos que ayer, y vuelve a datos de ocupación hospitalaria que no se veían desde finales de agosto, con poco más de 200 camas ocupadas, al margen del centenar de Unidades de Cuidados Intensivos.

Por provincias, Toledo ha registrado 49 nuevos casos, Guadalajara 45, Ciudad Real 22, Albacete 17 y Cuenca 2. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 171.261. Por provincias, Toledo registra 62.122 casos, Ciudad Real 42.631, Albacete 27.686, Guadalajara 20.848 y Cuenca 17.974, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 209. Por provincias, Toledo tiene 98 de estos pacientes (75 en el Hospital de Toledo y 23 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 50 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 36 (21 en el Hospital de Albacete, 7 en el Hospital de Hellín, 4 en el Hospital de Almansa y 4 en el Hospital de Villarrobledo), Ciudad Real 17 (7 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Tomelloso) y Cuenca 8 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 95. Por provincias, Toledo tiene 39 de estos pacientes, Ciudad Real 30, Guadalajara 14, Albacete 9 y Cuenca 3. En las últimas 24 horas se han registrado 8 fallecimientos por coronavirus, 4 en la provincia de Ciudad Real, 2 en Toledo y 2 en Cuenca.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.710. Por provincias, Toledo registra 2.065 fallecidos por coronavirus, Ciudad Real 1.668, Albacete 864, Guadalajara 583 y Cuenca 530.

Ocho centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. De los 8 centros, 5 están en la provincia de Guadalajara, 2 en Toledo y 1 en Ciudad Real. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.024.

Los tablaos flamencos se reunirán con Cultura para «lanzar un S.O.S.»

0

La Asociación Nacional de Tablaos Flamencos de España (ANTFES) mantendrá una reunión con el Ministerio de Cultura y Deporte el próximo martes 9 de marzo en la que «lanzará un S.O.S.» por la situación del sector y, entre otras medidas, reclamará ayudas directas.

Según ha explicado la asociación, las ayudas directas servirán para «garantizar la supervivencia de este patrimonio cultural», ya que permitiría soportar los costes fijos desde el cierre decretado el año pasado. Estas ayudas estarían disponibles mientras las empresas sigan cerradas o por debajo del 75% de la actividad que tuvieron en 2019.

La asociación ha vuelto a concentrarse este jueves 4 de marzo ante el cierre definitivo del tablao flamenco Villa Rosa, en Madrid, a modo de homenaje. El presidente de ANTFES, Juanma del Rey, ha lanzado «un último SOS para salvar este emblemático patrimonio cultural».

Con la gran mayoría de tablaos cerrados desde el 14 de marzo de 2020, con la pérdida de locales emblemáticos de nuestra cultura y nuestra historia como Casa Patas o Café de Chinitas, con una facturación media del 1% con respecto al año anterior, reclamamos a las instituciones medidas contundentes, comprometidas y urgentes que puedan paliar de una vez la situación», ha lamentado en declaraciones.

Del Rey ha alertado de que en caso de no recibir esas ayudas, en las próximas fechas se producirá el cierre del resto de tablaos, «pues no podrán resistir mucho más». Además de esas ayudas, esta asociación propondrá a Cultura la inclusión de todos los tablaos flamencos de España en una prórroga indefinida de los ERTE por fuerza mayor, hasta que desaparezca la situación de pandemia en España.

También la posibilidad de dar de alta a los trabajadores de los tablaos por actuaciones o por días sin necesidad de comunicación de baja previa en su situación de desempleo o de ERTE «para que no se bloquee o retrase su vuelta a la situación de desempleo o ERTE. Además, reclaman una reducción del IVA de las entradas de espectáculo al 4%.

Según las estimaciones de ANTFES, los tablaos flamencos atraen a España a 6,8 millones de visitantes internacionales al año, que generan un gasto de 7.384 millones de euros cada año en hoteles, restaurantes, comercios y transporte.

Durante la concentración se ha desarrollado una performance flamenca, en la que el cantaor Juañarito ha interpretado un martinete como cante de despedida a Villa Rosa, mientras la bailaora Anabel Moreno bailaba en la calle bajo el balcón. Además, artistas, clientes, representantes de otros tablaos y amigos de Villa Rosa, han colocado notas de despedida en la puerta del tablao.

El líder del principal partido del Gobierno de Melilla pierde su condición de diputado

0

La Mesa de la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla ha declarado este jueves la pérdida de la condición de diputado del expresidente melillense y actual líder del principal partido del Gobierno de coalición con PSOE y Cs, Mustafa Aberchán (CPM).

Según han informado fuentes de este órgano, que conforman el presidente de la Ciudad (Cs) y los dos vicepresidentes de la Asamblea (uno de CPM y otro del PP), la decisión se ha tomado después de que la Audiencia Provincial haya rechazado el recurso de súplica presentado por Mustafa Aberchán para paralizar la sentencia del Tribunal Supremo, que le ha condenado a dos años de prisión y treinta meses de inhabilitación por el llamado «caso voto por correo».

Al respecto, han apuntado que «la Mesa de la Asamblea de Melilla declara la pérdida de la condición de diputado de Mustafa Aberchán, una vez resuelto el recurso de súplica presentado por él a la Audiencia, y se ha decidido, también, comunicar la vacante a la Junta Electoral Central para su sustitución».

Aberchán dejará de ser diputado, cargo que ostenta de forma ininterrumpida desde el año 1996, cuando se presentó por primera vez como candidato la Presidencia de Melilla por CPM, después de que la Audiencia Provincial haya desestimado su recurso de súplica contra la sentencia del Tribunal Supremo.

El órgano judicial que preside el magistrado Federico Morales ha señalado en su auto que «no ha lugar aceptar el recurso de súplica» de Mustafa Aberchán contra la sentencia del Tribunal Supremo porque «a parte de quien firma como letrado no se identifica mediante la obligada firma digital, el recurso carece manifiestamente de sustento legal».

Entre otros motivos, ha señalado la Sala VII de la Audiencia Provincial, «la interposición o, como es el caso, manifestación de la intención de la interposición de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional deberá ejercitarse ante este órgano».

Mustafa Aberchán, que se mantendrá al frente de la presidencia de CPM, anunció tras conocer la sentencia del Supremo hace dos semanas, que recurrirá el fallo judicial ante el Tribunal Constitucional (TC) e incluso ante el Tribunal de Derecho Humanos de Estrasburgo (Unión Europea) si el TC se lo rechaza.

La Sala II del Tribunal Supremo ratificó el pasado 17 de febrero la condena impuesta por la Audiencia Provincial al líder cepemista a 30 meses de inhabilitación y dos años de prisión por el llamado «caso voto por correo», un sistema por el que se obtuvieron votos a cambio de falsas promesas de trabajo con «cartas de selección» en unos planes de empleo de la administración que no eran verdaderas.

El mayor beneficiario de supuesta sobrefacturación a Elsur señala a Abengoa

0

El empresario José Amate, principal beneficiario según las acusaciones del caso ‘Poniente’ de la «sobrefacturacion» a la Empresa Mixta de Servicios Municipales (Elsur) de El Ejido (Almería) con un entramado societario que habría detraído 24,7 millones de euros de dinero público, ha asegurado que no pagó «comisiones» al exinterventor municipal José Alemán por subcontratar y ha dicho que «nunca» se le «ocurrió» que la compra al exalcalde Juan Enciso de sus participaciones en una inmobiliaria «fuese una comisión» y «siempre» pensó que «era una inversión».

«Nunca pagué a Juan Enciso un euro por eso y a Pepe Alemán no tenía que pagarle nada porque tenía garantizada la contratación por parte de Elsur», ha afirmado en alusión a las supuestas «prebendas» económicas que habrían recibido el exalcalde y el exinterventor «por hacer caso omiso de sus obligaciones» de fiscalización y control de los fondos municipales «autorizando a sabiendas el gasto» público en el marco de la presunta trama de «aprovechamiento ilícito» en cuyo epicentro la Fiscalía Anticorrupción coloca al Grupo Abengoa, socio privado de la empresa mixta.

En la octava sesión del macrojuicio ante el tribunal de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, ha reducido a «puntual» su relación comercial con Alemán a través de Sistemas de Dirección, a la que pagó dos facturas de 29.000 euros «sin ni siquiera presupuesto, por un informe verbal que yo quería por escrito y más detallado pero que me dijo que me iba a costar más dinero y que le pedí sobre la estructura y situación fiscal de dos empresas que adquirí en 2005 a Rafael Barco». «No me pareció ni bien ni mal el precio, era lo que me pasó y me tuve que aguantar pero ha quedado clarísima la mala relación que teníamos», ha apuntillado.

Con respecto a la compra de la participación de Juan Enciso en la promotora Villa de Alcolea ha precisado que pagó «180.000 euros porque le pareció una inversión muy interesante» aunque dijo que no «al principio» y que, aunque «en aquel momento tenía pérdidas como todas las constructoras que empiezan, se realizó una de las fases con 18 chalet». «Enciso había pagado en total 170.000 euros, así que comprar por 180.000 euros… A mí, por esto, nunca se me ocurrió que fuese una comisión, siempre pensé que era una inversión», ha precisado.

Amate, quien ha contestado solo a las preguntas de su defensa alegando su edad «cercana a los 80 años» y «lapsus de memoria», ha indicado que llegó a Elsur en 1995 al tiempo de su constitución y que se marchó «jubilado, no despedido» en 2005 al tiempo que ha apuntado, tajante, que Abengoa, socio privado, «sí que tomaba decisiones sobre Elsur» y que al gerente, que «dependía totalmente de Sevilla», lo «traían por la calle de la amargura».

Ha añadido que con la entrada de Agua y Gestión en 2004, notó como director de explotación que la «influencia del socio privado era ya descarada, porque se metían en todo», y ha señalado que la «continúa presencia» de Antonio Borrero y Manuel Fernández Heras, directivos de Aygesa, consejeros y también acusados, «era amargante para el gerente».

«ERA IMPOSIBLE TENER SOBREFACTURACIÓN»

El empresario ha calificado de «imposible» que se pudiera usar la «sobrefacturación» para «cobrar más fuera» del canon que aprobaba el Ayuntamiento de El Ejido para Elsur, ha indicado que le «consta qué el ayuntamiento sabía cuáles eran las subcontratas ya que todos los años se remitía un escrito con los nombres al área de Obras Públicas» y ha afirmado que era «imposible modificar los partes de trabajo» desde las subcontratas porque «los controlaba Elsur».

«Era imposible tener sobrefacturación cuando las facturas que se presentaban eran a precio fijo y no se podía incrementar ninguna factura; por eso me llama la atención el término usado por las acusaciones porque yo entiendo la sobrefacturación como el beneficio de cada subcontrata con respecto a Elsur, por lo que lo que me están diciendo es que para que no hubiese sobrefacturación no solo yo no tenía que tener beneficios, sino que encima tenía que tener pérdidas».

Ha tachado de «falso absolutamente» que crease tres sociedades patrimoniales «de mera pantalla para recibir los fondos de las subcontratas», pero sí ha reconocido la existencias de «facturas falsas» con cargo a Elsur en dos de las empresas que las acusaciones mantienen eran administradas por él realmente con testaferros.

No obstante, Amate ha encuadrado esas facturas «de proveedores que no había visto nunca en Elsur» antes de 2005, año en el que ha trasladado que compró estas empresas a Rafael Barco Barco «porque el gerente me dijo: haz lo que sea, pero resuelve el problema» de estas subcontratas», por lo que, según ha matizado, entendió «que me daba el visto bueno, y que no hacía nada irregular porque ya estaba prejubilado en Elsur».

ENTRAMADO EMPRESARIAL

Las acusaciones consideran que el denominado en la causa Grupo Amate se constituyó con ocho sociedades instrumentales que actuaron como subcontratas de Elsur y otras cuatro, calificadas como patrimoniales o de supuesta dirección y gestión, que no facturaron la empresa mixta y que, supuestamente, habrían canalizado el dinero procedente de la sobrefacturación al patrimonio de la familia y al negocio inmobiliario.

Durante el interrogatorio de su abogado, el empresario ha detallado que, antes de 2005, «las empresas que trabajaban con Elsur no eran suyas, ni de nadie de su entorno, sino de las hijas de Rafael Barco», a quien la Fiscalía acusa como «testaferros», ha dicho que sus hijos y yernos, enjuiciados como responsables de las sociedades del grupo, «no tomaban ninguna decision porque las tomaba yo» y ha definido a otra de las presunta testaferros como «apoderada para hacer el día a día de mis empresas en El Ejido».

En esta línea, ha afirmado que esas empresas, de cuya compra ha indicado estar «arrepentido», «a partir de 2005 cumplían el contrato al pie de la letra», que «nunca más hubo facturas irregulares porque le dije a Rafael Barco que bajo ningún concepto iba a aceptar facturas de ese tipo», que «regularizó» cuando una Inspección de Hacienda detectó dos «proveedores irregulares» y que «nunca cobramos por trabajos no realizados».

Con respecto a porqué en 2007 dejó «inactivas esas empresas para volver a crear otras nuevas» que las acusaciones señalan en algunos casos como «patrimoniales», ha explicado que se debió a «todos los follones de las inspecciones que había tenido, añadido a la observación de Elsur de que sería interesante dejarlas inactivas y que creará empresas a partir de cero».

Ha defendido que tres de las sociedades «eran claramente instrumentales», que no había en estas «testaferros», que «todas las facturas correspondían a trabajos reales» y que sí que se produjeron lo que ha calificado de «préstamos entre empresas, pero que fueron reales y, antes de 2005, con ni un céntimo de las subcontratas».

A preguntas del abogado de sus empresas, ha concluido que en «noviembre de 2008» se quedó «sin un duro» con la bajas impuestas por Agua y Gestión a los contratos «del 25 al 50 por ciento» y que por eso «Elsur por ley tuvo que hacerse cargo de las nóminas». «Los gastos eran superiores a los ingresos y seguimos trabajando para Elsur hasta 2010».

Por último, Amate se ha referido a la promoción inmobiliaria y al patrimonio inmobiliario que constituye, a juicio de Anticorrupción, «una de las más importantes inversiones realizadas por la familia Amate y, en consecuencia, uno de los destinos principales del dinero obtenido de Elsur a través de las sociedades instrumentales», como resultado, en algunas ocasiones, «de herencias».

El operativo policial en la fábrica de Alu Ibérica en A Coruña concluye tras casi ocho horas

0

El operativo policial en la fábrica de Alu Ibérica en A Coruña, con agentes de la unidad central de delincuencia económica y fiscal (UDEF), además de integrantes de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ha concluido con el abandono de los participantes en el mismo de las instalaciones poco después de las 16,30 horas, unas ocho horas después de iniciarse.

Así lo han informado fuentes consultadas como resultado de un operativo en el que se ha estado recabando documentación, así como testimonios de distintos responsables en la factoría.

En concreto, la Policía Nacional inició, en torno a las 08,45 horas, un operativo por la supuesta despatrimonialización fraudulenta de las plantas de producción de aluminio que eran propiedad de Alcoa en A Coruña y Avilés, en el marco de una investigación dirigida por el juzgado central de instrucción número 3 de la Audiencia Nacional.El operativo se ha desarrollado también en las provincias de Madrid, Málaga y Castellón.

En el marco de dicha operación se han incluido un total de 11 registros en domicilios de personas físicas y jurídicas, entre ellos los propios centros de producción y un despacho de abogados.

La investigación, dirigida por el juzgado central de instrucción número 3 de la Audiencia Nacional en sus diligencias previas declaradas secretas y coordinada por la Fiscalía Especial Contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, persigue la obtención de pruebas de cara al esclarecimiento de los hechos y la salvaguarda de los derechos de todos los posibles perjudicados por tales actuaciones.

En el operativo, según ha informado la Dirección General de la Policía, han participado más de 100 funcionarios policiales de distintas especialidades de la organización central y territorial.

QUERELLA Y HUELGA

Las dos plantas pertenecían con anterioridad a la multinacional norteamericana Alcoa, que las vendió en una operación sobre la cual la Audiencia Nacional admitió a trámite la querella presentada contra un total de diez personas físicas y nueve jurídicas.

La querella se presentó por hechos que a juicio de los sindicatos son constitutivos de los delitos de estafa agravada, insolvencia punible, apropiación indebida, contra la seguridad de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal, y se dirige contra, entre otros, Víctor Rubén Domenech y las sociedades Alcoa Inespal SLU, Alu Ibérica LC SL, Alu Ibérica AVL SL y Parter Capital Group.

En la planta de A Coruña, el comité tiene convocada una huelga desde el 26 de diciembre por el despido de una trabajadora, al que se sumó posteriormente el de cuatro representantes sindicales, entre ellos el presidente del comité de empresa, Juan Carlos López Corbacho.

Coincidiendo con este operativo, Corbacho ha vuelto a reclamar a las administraciones una «hoja de ruta» para buscar una «salida» industrial y garantizar la viabilidad de la fábrica –en la actualidad propiedad del Grupo Riesgo– y su empleo frente a un proceso de venta que ha calificado de «engaño» y de «estafa».

El Parlamento de La Rioja aprueba que el lobo sea especie protegida del LESPRE

0

El pleno del Parlamento de La Rioja ha rechazado este jueves la Proposición No de Ley presentada por el Grupo Popular en la que se pedía que no se incluyera al lobo en el Listado de Especies Silvestres de Protección Especial (LESPRE) en la zona delimitada al norte del río Duero alegando que desde el PSOE «no se han tenido en cuenta las necesidades de los ganaderos ni se ha dialogado con las comunidades autónomas».

La diputada regional del PP, Noemí Manzanos, ha sido la encargada de defender la Proposición criticando que el PSOE «hace política del siglo XVIII: un sainete en el que dicen hacer todo por la ganadería pero sin tener en cuenta sus necesidades ni sus posiciones al respecto».

Además, ha pedido al Ejecutivo regional que «se una» a las comunidades que han decidido tener una postura contraria al ‘postureo’ del Gobierno de España y la imposición de Teresa Ribera» ya que, a juicio de Manzanos, «parece que el Gobierno de La Rioja tampoco presenta un consenso o un criterio común ante este asunto».

Noemí Manzanos también ha criticado que el Gobierno regional haya creado la Mesa para la Ganadería Extensiva y el Lobo hace apenas unos meses «pero después los propios miembros de la mesa se enteran de las votaciones por la prensa y aún así el Gobierno luego se sorprende de que no acudan a las reuniones y les den plantón».

Para el PP, el lobo debe convivir con el ganado «y los ganaderos deben ser los protagonistas» pero lo «cierto es que ahora mismo éstos se sienten abandonados», ha finalizado.

En la Proposición No de Ley, el PP ha instado al Gobierno regional a exigir al Gobierno de España la no inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres de Protección Especial (LESPRE) en la zona delimitada al norte del río Duero.

Además, les ha pedido sumarse a las demandas frente al Gobierno de España que, de manera coordinada, se están llevando desde los gobiernos de Asturias, Cantabria, Galicia y Castilla y León, en referencia al control del lobo.

Así como manifestar públicamente «un criterio favorable a que el lobo en La Rioja continúe siendo una especie cinegética, protegiendo con ello los intereses de los ganaderos».

Además, pedía modificar la representatividad impuesta en la denominada Mesa de la Ganadería Extensiva y el Lobo, dando entrada con voz y voto a las tres organizaciones de productores (OPAS) mayoritarias en La Rioja y a los representantes de las diferentes asociaciones ganaderas de la zona.

Durante el debate, la diputada regional del Grupo Mixto, Henar Moreno, ha anunciado el voto en contra a esta PNL porque aunque desde su grupo han mostrado siempre «su apoyo a la ganadería y a la agricultura» quiere «aunar intereses».

Por ello, desde el Grupo Mixto apuestan por «la coexistencia del lobo y de la ganadería». Por tanto, ha continuado, «estamos a favor de que se incluya al lobo en el listado de especies protegidas aunque también solicitamos mayores dotaciones económicas para esas ayudas».

«Consideramos, como así lo han hecho otros ganaderos, que la coexistencia debe ser defendida así como la sostenibilidad de todo el hábitat natural que debe ser la prioridad de los Gobiernos. Hay que atender las necesidades de los ganaderos pero la caza del lobo no puede ser la única alternativa», ha criticado Moreno.

Además desde el Grupo Mixto consideran que «la apuesta del Gobierno de La Rioja con la venida de un mediador para llegar a un acuerdo que dé salidas a los intereses en conflicto es una buena gestión» y, por lo tanto, ha pedido un plan estratégico «que garantice la especie del lobo, teniendo en cuenta el mantenimiento de las explotaciones agrarias y ganaderas de nuestro país».

Por su parte, el diputado regional, Alberto Reyes, de Ciudadanos, ha asegurado que «el interés del lobo para los cazadores es cero» y, por tanto, ha pedido que «se hablen las cosas claras».

«Lo importante son los ganaderos y los daños que sufren». Por ello, Reyes ha apostado por los «puntos de encuentro» y ha recordado que los ganaderos «no quieren indemnizaciones o ‘paguitas’ sino que lo que quieren es que los daños cesen para lo que hay que hacer una gestión flexible y coordinada. No les culpamos de nada, el principal damnificado es el ganadero».

Así las cosas, desde Cs piden «facilitar la compensación de los daños, ayudar a los ganaderos y que la información fluya de la manera correcta, no como ha ocurrido en la Mesa de la Ganadería Extensiva y el Lobo».

Por su parte, el diputado del PSOE, Raúl Díaz, ha criticado «el falso debate» que ha querido realizar el PP ante este asunto y ha indicado que en aquellos lugares donde el lobo es especie cinegética no se ha evitado que siga produciendo daños porque la medida por sí misma no funciona. Pudiéndose cazar no se han evitado los ataques y esta es la mejor prueba», ha defendido.

«Se trata de resolver los problemas de convivencia entre el lobo y la ganadería extensiva. Se necesita paz social» y critica que el PP «no aluda a los comités de expertos cuando estos no opinan como ellos quieren».

«El PP enfanga el terreno de juego porque no les gustan ciertas decisiones y optan por echar a los ganaderos contra el gobierno, esa es la verdad», ha criticado Díaz.

Ante todo ello, ha indicado, «el lobo necesita una mejor gestión que favorezca la recuperación de la especie porque aporta un valor importante a nuestro patrimonio y a los servicios medioambientales» y a su vez «la ganadería extensiva es un sector fundamental en La Rioja por su contribución a la sostenibilidad económica, social y medioambiental».

«Defender la valiosa aportación que hace una especie como el lobo y el tremendo valor de la ganadería no son cosas incompatibles. Así lo creemos desde el PSOE y así lo seguiremos haciendo», ha finalizado.

MNE rescata la figura de María Luisa Caturla para proponer un viaje por la historia del arte

0

El Museo Nacional de Escultura ha rescatado la figura de María Luisa Caturla para proponer un viaje por la creación en ‘épocas inciertas’ a partir de la obra de esta historiadora del arte, que eleva a la tercera dimensión con una selección de obras de distintas etapas caracterizadas por el momento de incertidumbre en que se realizaron y que responden a las mismas preguntas.

Con ‘Arte de épocas inciertas’, el Museo recupera la actividad presencial interrumpida por la tercera ola de la pandemia, aunque la acompañada de una completa muestra digital en una web específica –artedeepocasinciertas.com– que incluye datos y contenidos «inabarcables» en un espacio físico, lo que aporta «valor añadido» a la muestra y «rompe la frontera» entre el visitante habitual y el curioso que se acerca «desde el otro lado del mundo».

Así lo ha destacado la directora del Museo, María Bolaños, quien se ha felicitado por que gracias a las nuevas tecnologías la entidad haya logrado «ser ubicua», aunque ha insistido en la esencia de la presencialidad en los espacios expositivos más allá del complemento digital.

La muestra –que podrá verse del 5 de marzo hasta el 27 de junio en el Rincón Rojo del Colegio de San Gregorio de Valladolid– incluye obras de Jean Arp, Loïe Fuller, Émile Gilliéron, así como un ‘San Sebastián’ de mármol atribuido a Juan de Juni, a fin de someter a piezas de distintas ‘épocas inciertas’ al mismo interrogatorio por parte de Caturla, quien publicó su ensayo en la Revista de Occidente de Ortega y Gasset en 1944.

Precisamente aquel trabajo que en su día «pasó entre la indiferencia» de la España de posguerra, será reeditado próximamente y se incorporará a la colección de estudios del Museo Nacional de Escultura, el noveno volumen que edita la institución cultural.

Nacida en Cataluña de padre alemán con orígenes judios, Caturla desarrolló su actividad intelectual en el Madrid de los años 20 y 30 del siglo XX, en la conocida como Edad de Plata de la cultura española. A lo largo de los 30 realizó sus estudios sobre la historia del arte desde un punto de vista no lineal, sino sometiendo «a las mismas preguntas» a obras tanto clásicas como vanguardistas caracterizadas por los momentos de incertidumbre en que fueron creadas, algo muy presente en aquella década en la que España se desangró en una Guerra Civil y los judíos sufrían la persecución del recién instaurado régimen nazi en Alemania.

María Bolaños ha destacado que el trabajo de María Luis Caturla, que sería publicado en la década siguiente, se desarrolló en un terreno en el que «no se había escrito nada hasta entonces y apenas se escribió después», al tiempo que ha aventurado que una obra así «no sería aceptada por ninguna universidad o institución académica» hoy en día dada su singularidad.

La inauguración de la exposición ha contado con la presencia de uno de los nietos de Caturla, Jaime del Val, así como del subdelegado del Gobierno en Valladolid, Emilio Álvarez, quienes han coincicido en ensalzar la figura de esta historiadora del arte como un ejemplo en vísperas del Día de la Mujer.

EL DISCURSO DE LO INCIERTO

Del Val ha reivindicado también la inquietud de su abuela –fallecida en 1984– «por el mestizaje en el arte», algo influido por las propias circunstancias familiares de ella. Al mismo tiempo, ha apuntado al «discurso de lo incierto» que Caturla aborda en su trabajo «desde un punto de vista positivo» y lo ha extrapolado a la situación presente.

Por su parte, Emilio Álvarez se ha sumado a la apuesta de María Bolaños por la necesidad de lo presencial en los museos, tras lo que se ha referido al Nacional de Escultura como un espacio «seguro» y «visitable sin el menor riesgo», a pesar de lo cual ha subrayado la «importancia» de la incorporación de recursos multimedia llevada a cabo para poder disfrutar de él a través de internet.

Nokia se marca como objetivo reducir un 50% sus emisiones antes de 2030

0

Nokia tiene intención de reducir un 50% sus emisiones, tanto en procesos propios de fabricación como en productos de la empresa en uso por parte de sus clientes, entre 2019 y 2030, según ha anunciado la compañía tecnológica finlandesa en un comunicado.

Nokia informa de que la iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi, por sus siglas en inglés) ha dado el visto bueno a sus nuevos objetivos, que cumplen su compromiso de alinearse con la limitación del aumento de la temperatura global a 1,5°C.

La compañía tecnológica finlandesa suscribió por primera vez su compromiso con los SBTi en 2017, que recogían unos objetivos iniciales basados en la limitación del calentamiento global a 2°C.

La empresa señala que alcanzó con once años de antelación el 90% de su objetivo de ahorro en sus operaciones propias (alcances 1 y 2) y estaba preparada para alcanzar los objetivos del alcance 3 para productos utilizados por sus clientes.

Actualmente, Nokia está adoptando objetivos «más ambiciosos» que consideran un límite de calentamiento de 1,5°C, tomando como referencia el año 2019. Los objetivos se han ampliado para abarcar una base más amplia, cercana al 100% de la actual cartera de productos de la empresa.

En este sentido, apunta que los productos en uso constituyen la parte más importante de la huella de carbono de Nokia, aspecto que está abordando de múltiples maneras, desde la eficiencia energética del hardware y software y el diseño de productos, hasta la modernización y mejor utilización de los recursos.

Por otro lado, remarca que sus objetivos también incluyen reducir las emisiones de las plantas tanto de logística como de ensamblaje dentro de la cadena de suministro, así como emisiones procedentes de las operaciones propias de Nokia.

El presidente y consejero delegado de Nokia, Pekka Lundmark, ha remarcado que en la empresa han sido «pioneros» en la reducción de emisiones de sus operaciones propias y han ayudado a sus clientes a hacer lo mismo, gracias a «una innovación continua» por aumentar la eficiencia energética de sus productos en los últimos años.

«Pero el cambio climático es una carrera a contra reloj. Estos nuevos objetivos climáticos son más ambiciosos y han sido calibrados científicamente, y significan que vamos a avanzar más y más rápidamente en la reducción de nuestra huella de carbono y garantizar que la sostenibilidad esté en el centro del diseño de nuestros productos y las soluciones inteligentes que habilitamos», ha agregado.

Un 71% de la población ha sentido miedo a contagiarse de la Covid-19

0

Un 71 por ciento de la población ha sentido miedo a contagiarse de la Covid-19, un 39 por ciento a morir debido al coronavirus y hasta el 88% ha temido en el último años que se contagie algún familiar o algún ser querido, según señala el último barometro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el primero que se realiza sobre la salud mental de los españoles durante la pandemia.

A punto de cumplirse el primer aniversario del confinamiento decretado por el Gobierno con el Estado de Alarma, saliendo de la tercera ola de la pandemia, y con el debate abierto ante futuras restricciones de cara a Semana Santa, el CIS observa cómo afectó, cómo se ha vivido y en qué situación se encuentra la salud mental de los españoles, uno de los daños colaterales menos reconocidos de la Covid-19.

Un 18,8 por ciento tiene ‘mucho miedo o está muy preocupado’ con la posibilidad de contagiarse, el 25,2 por ciento está ‘bastante’, el 27,1 afirma estar ‘algo’ preocupado, por el contrario un 15,4 afirma estar »poco’ o ‘nada’ el 13,1%.; mientras que a morir debido al coronavirus, un 11,3 por ciento esta ‘mucho’, un 12,1% ‘bastante’, y un 15,6% algo. Los que más preocupa es que pueda morir o contagiarse algún familiar o amigo, así en ambos casos para el 82 por ciento de la población esta situación les produce mucho, bastante o algo de miedo.

Tres de cada cuatro (75%) manifiesta desde ‘mucho’ a ‘algo’ su miedo a que se siga propagando el coronavirus; por el contrario, uno de cada cuatro (28,6%) no tiene miedo o le preocupa poco que la sociedad ya no vuelva a ser la misma de antes, y un poco menos (25,1%) tampoco le preocupa nada o poco que la pandemia se conviertan en parte de nuestra vida. Mientras, un 81 por ciento teme en alguna medida no poder ver a familiares o amigos.

El miedo a perder el trabajo o los ingresos afecta al 79 por ciento y al 57 por ciento, respectivamente; a que algún familiar o algún ser querido pierda el trabajo preocupa de algún modo al 76,7 por ciento de la población.

El estudio, que ha contado con la dirección científica de expertos como el Catedrático de la UNED, Bonifacio Sandín, especializado en Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos, y el psiquiatra, psicoterapeuta y profesor de Psicopatología de la UNED, José Luis Pedreira, basado en más de 3.000 entrevistas y realizado del 19 al 25 de febrero, también incluye preguntas relacionadas con el comportamiento de los menores y problemas físicos.

El CIS pregunta por los síntomas o dolores que han padecido durante la pandemia. Sentirse cansado o con pocas energías es referido por el 51,9 por ciento de los encuestados, le sigue la falta de sueño (41,9%), dolores de cabeza 38,7%), dolor de espalda (37,9%); dolor en sus brazos, piernas o articulaciones -rodillas, caderas, etc.- (33,1%), palpitaciones o sentir el corazón acelerado (22,7%); estreñimiento, ir suelto de vientre o diarrea (21,8%); dolor de estómago (20,5%); náuseas, gases o indigestión (19,9%); falta de respiración (17,3%); dolor torácico (15,3%); mareos (12,7%) Dolor o problemas durante sus relaciones sexuales (3%) y desmayos (2,5%).

CASI UN 10% DE LA POBLACIÓN HA LLORADO CON FRECUENCIA

Durante el período de la pandemia de la COVID-19, un 35,1 por ciento reconoce haber llorado debido a la situación, frente al 64,7 por ciento que afirma no haber llorado nunca. Son la mujeres las que mas manifiestan haber llorado (52,8%), y por franja de edad son los más jóvenes de 18 a 24 años (42,8%) y de 35 a 44 años (42,3%), mientras los mayores de 65 a más años son los que menos (26,2%).

Del total de la población, un 5,7 por ciento lo ha hecho con bastante frecuencia y un 3,6 por ciento con mucha frecuencia; con alguna frecuencia, que es el valor más alto con un 15,3 por ciento, nuevamente las mujeres son las que más lo admite (23,8%). Con poca frecuencia, lo señala uno de cada diez encuestados.

Asimismo, un 40,6 por ciento reconoce haber visto llorar a un amigo o familiar debido a la situación actual en el último año, frente al 42,9 por ciento que afirma no haber llorado nunca. Nuevamente, son la mujeres las que mas han llorado, y por franja de edad son los más jóvenes de 18 a 24 años (51%) y de 35 a 44 años (52,6%), mientras los mayores de 65 a más años son los que menos (20%).

Por otro lado, el 63, 8 por ciento ha tenido pensamientos o recuerdos desagradables no deseados sobre el coronavirus y sus consecuencias, de ellos un 35,6 por ciento en ocasiones, mientras que más del 13,8 y 14,4 por ciento las ha tenido ‘bastante’ o ‘mucho’, respectivamente. Un 57 por ciento ha tenido pensamientos, recuerdos o imágenes sobre el coronavirus que han alterado su vida social o sus relaciones familiares o con los amigos; y, al menos la mitad de la población, ha intentado evitar en mayor o menos medida pensamientos o recuerdos molestos sobre la Covid-19.

Por el contrario, un 85,9 por ciento de la población afirma que no ha tenido o ‘casi nunca’ ha tenido pesadillas o imágenes relacionadas con el coronavirus; el 38 por ciento tampoco ha tenido pensamientos o recuerdos que le han producido reacciones físicas, como sudoración, taquicardia, etc; y el 57,6 por ciento no se ha sentido angustiado o agobiado debido a pensamientos o recuerdos sobre el coronavirus en este último año.

EL 60% SE PREOCUPA MÁS POR LA SALUD

Dos de cada tres se afirma que desde que comenzó la pandemia de la COVID-19 se preocupa más por su salud; el 48,6 por ciento tiene miedo a tener una enfermedad grave; y el 68,9 por ciento a contagiarse de la Covid-19 o a que lo haga algún familiar cercano. Llama la atención que de los encuestados un 11,5 por ciento afirmó que ya se había contagiado.

Desde que comenzó la pandemia de la COVID-19 el 15,8 por ciento ha tenido alguna vez uno o más ataques de ansiedad o pánico por la situación; de ellos, el 71,7 por ciento teme que estos ataques tengan consecuencias para su salud, y el 66 por ciento teme que se repitan. De hecho, el 66,7 por ciento evitar ir a ciertos sitios o evitar hacer algunas cosas para no tener nuevos ataques, cambiando las rutinas que se los provocan.

Además, seis de cada diez afirma sentirse mal por tener poco interés o placer en hacer cosas – un 12,4% se siente así muchos días y el 33,1% algunos días-, mientras un 37 por ciento no se ha sentido así en todo el año. Sobre el 55 por ciento se ha sentido o se siente decaído, deprimido o sin esperanza y, en proporción muy parecida, ervioso, ansioso o muy alterado, mientras que el 44 por ciento nunca se ha sentido así en el último año por la pandemia. Finalmente, incapaz de parar o controlar las preocupaciones es un pensamiento muchos días para el 6,1 por ciento de la población y algo frecuente para el 23,7 por ciento, por contra el 61,6 nueva sentirse así.

Nuevamente, como en cada barómetro mensual, el CIS vuelve a pregunta por el nivel de preocupación ante la situación actual de la pandemia de la COVID-19. Un 79 por ciento afirma estás ‘muy preocupado o ‘bastante preocupado’, mientras el 17,3 por ciento señala estar algo preocupado y un 3,5 por ciento ‘nada o casi nada’ preocupado.

Casi uno de cada días (9%) admitió tener confirmada la Covid con una PCR o cualquier otra prueba o diagnóstico médico, de estos el 10 por ciento fue hospitalizado. Del total de los encuestados el 3,6 por ciento ha perdido a alguien por coronavirus.

Uribes se abre a un traslado «al menos temporal» de la Dama de Elche

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, se ha mostrado partidario de la «comunicación» para posibilitar alguna estancia, «al menos temporal», de la Dama de Elche en esta ciudad alicantina, aunque eso dependerá de un análisis técnico, ya que hay «una prioridad», que es que la conservación de la pieza «no corra riesgo».

Así lo ha aseverado el titular de Cultura del Gobierno central, en una entrevista en la Cadena SER, al ser preguntado por la reivindicación para que el busto íbero, que se custodia en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, vuelva a la localidad donde fue descubierto.

Rodríguez Uribes ha señalado que este es «un viejo debate y hay que buscar un equilibrio». «En su momento se hicieron museos nacionales y la mayoría se hicieron en Madrid, ahora creo que no se haría así porque la visión que tenemos de España es más amplia, pero ya están y hay que valorar su importancia», ha razonado.

No obstante, ha apuntado que, al mismo tiempo, «sí que hay que hacer un esfuerzo para que en la cultura, sin desvestir un santo para vestir otro, porque eso tiene sus riesgos desde el punto de vista de los técnicos, colaborar en una mayor comunicación. En todo caso, ha subrayado que eso «va a depender de un análisis técnico que se hará con una prioridad: que la Dama no corra riesgo en su conservación».

«QUIERO SER RESPONSABLE»

«Si eso lo podemos salvar –ha continuado- mi voluntad es la comunicación con Elche para, al menos de forma temporal, pero eso va a depender de que me den la garantía de que no corre riesgos, quiero ser responsable».

Al ministro también se le ha planteado si València, ciudad natal de Joaquín Sorolla, debería tener un museo dedicado al pintor, a lo que ha respondido que «sí si se piensa en su significado y pertenencia» a la capital del Turia.

Por parte del Ministerio, se apoya en todo lo que depende de esta institución a la Casa Museo Sorolla que se encuentra en Madrid, ha recordado Uribes, que considera que València podría y debería tener un museo dedicado al creador.

Universitarios piden el refuerzo de servicios en residencias en Semana Santa

0

Asociaciones de estudiantes universitarios han pedido a las comunidades autónomas que refuercen los servicios de residencias y colegios mayores durante la Semana Santa, después de que Sanidad haya pedido que los universitarios no vuelvan a casa durante estos días de vacaciones.

En declaraciones, la presidenta de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), Andrea Paricio, asegura que, en festivos, hay determinados servicios en residencias y colegios mayores, como por ejemplo la cafetería, que permanecen cerrados. «Si vamos a estar encerrados, por lo menos que se nos respeten esos servicios para evitar desplazamientos innecesarios», ha afirmado.

Paricio considera que la CREUP entiende que si se ha tomado esta recomendación es para limitar la movilidad, pero lamenta que se ponga el foco en los estudiantes universitarios cuando no es el único grupo que puede realizar desplazamientos entre comunidades. «Nos parece un poco innecesario cuando puede haber otras razones como turismo u ocio», señala.

La presidenta de la CREUP espera poder ver el redactado final del documento que propondrá este jueves, en la Comisión de Salud Pública, el Ministerio de Sanidad a las comunidades autónomas, para ver cuáles son las razones para poder moverse entre regiones, dado que, según explica, hay algunos estudiantes que durante esta Semana Santa se tendrán que desplazar para el cuidado de algún familiar o por otros motivos de fuerza mayor. «Es un tema complejo», añade.

En cualquier caso, pide que se conozcan «cuanto antes» las medidas que se acordarán en la Comisión para así poder organizarse los universitarios. «Esperamos que no se toman decisiones deprisa y corriendo», ha concluido.

También el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE) pide el refuerzo de los servicios en residencias y colegios mayores durante la Semana Santa. La vicesecretaria del Consejo, Laura Alcaide, asegura que este tipo de instalaciones deben tener en cuenta que, si se mantiene la recomendación se Sanidad, habrá más estudiantes que de costumbre durante estas fechas vacacionales. «»Mientras antes era de un 20%, ahora puede llegar a un 80-90%», indica.

También Alcaide considera que «se está señalando al colectivo del estudiantado universitario» cuando, en realidad, se trata de «una responsabilidad social colectiva». «Se está discriminando a un colectivo», lamenta.

En cualquier caso, apela a la responsabilidad individual de cada uno: «Puede haber casos de todo tipo, pero apelamos a la responsabilidad de cada persona, somos personas adultas y ya tenemos capacidad de raciocinio y de tomar las decisiones por nosotros mismos, hay que ser conscientes de la situación y poder reducir al máximo nuestra movilidad».

EL MINISTERIO Y LOS RECTORES, DE ACUERDO

Por su parte, el Ministerio de Universidades ha afirmado que estará «siempre» de acuerdo con lo que establezcan las autoridades sanitarias, ya que son estas quienes han de tomar las decisiones adecuadas porque es su ámbito de competencia.

El Ministerio entiende que se trata de medidas que el Gobierno y las comunidades autónomas tomarán poniendo en el centro los parámetros razonables de prevención de contagios y de cuidado de la salud pública, según señalan fuentes del Departamento que dirige Manuel Castells.

Mientras, fuentes de Crue Universidades Españolas indican que los rectores están «a favor» de cualquier medida que redunde en una mayor seguridad para los campus y el conjunto de la sociedad. Estas mismas fuentes recalcan que el objetivo de la Crue es recuperar la normalidad cuanto antes y, con ella, la presencialidad –con todas las garantías sanitarias– en las aulas, ya que insisten en que es el sello de identidad de la mayoría de las universidades que conforman el sistema universitario.

Así, fuentes de la Crue destacan que reducir la movilidad es uno de los elementos que contribuyen a frenar la propagación de la COVID-19 y recuerdan que, aunque ahora mismo no haya una norma que prohíba expresamente los movimientos de la población durante el periodo vacacional de Semana Santa, desde las universidades se facilitará a los estudiantes el cumplimiento de esta recomendación en el ámbito de sus competencias y posibilidades.

El MITECO: La energía nuclear fue un «pilar básico» del sistema eléctrico en 2020

0

El subdirector general de Energía Nuclear del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, José Manuel Redondo, ha reconocido este jueves que la energía nuclear supuso «un pilar básico del sistema eléctrico español» durante el año 2020, al que ha definido como un «año atípico» que no se olvidará nunca.

Durante su intervención en la XXXII Jornada de Experiencias Operativas del parque nuclear español, el representante del MITECO ha destacado el papel de los profesionales nucleares en la respuesta a la crisis derivada del impacto de la pandemia por Covid-19 y ha hecho una especial mención a los directores de las centrales nucleares por garantizar la operación estable durante este 2020 preservando a la vez la salud de las personas.

En la jornada online, organizada por la Sociedad Nuclear Española, su presidente, Javier Guerra, ha destacado que la nuclear lideró por décimo año consecutivo la generación eléctrica, al aportar un 22,18 por ciento del total, seguida de cerca por la eólica, que generó el 21,8 por ciento y el gas, con un 15,5 por ciento.

Además, fue líder en generación de electricidad sin emisiones de CO2, ya que la producción libre de emisiones supuso el 62,2 por ciento del total de la generación en España y a ese dato la tecnología nuclear aportó el 33 por ciento de la producción eléctrica no emisora.

Guerra ha precisado también que en este año 2020 «atípico» la demanda de electricidad cayó un 3,5 por ciento respecto al año anterior, hasta los 251 TWh, de los que 55,8 TWh fueron generados por las centrales nucleares, que estuvieron disponibles el 89 por ciento del total del año, con una media de 7.834 horas según datos de Red Eléctrica de España (REE) lo que ha «contribuido a la garantía de suministro eléctrico».

Durante la jornada, la SNE ha resaltado también que ese dato contrasta «de manera significativa» con el resto de tecnologías de producción eléctrica, donde la eólica (en segundo lugar) ha operado 2.005 horas durante 2020.

En definitiva, el sector ha realizado un balance «muy satisfactorio» con el funcionamiento de los reactores durante 2020 en relación con su operación «segura y fiable». La industria nuclear genera 28.000 empleos directos o indirectos, tanto por la operación a potencia de estas instalaciones, como durante las paradas de recarga.

De cara a este 2021, en el encuentro se ha recordado que a lo largo del año se espera la renovación de las autorizaciones de explotación de todo el parque nuclear –ya concedidas las de Almaraz, Trillo y Vandellós II–. Está prevista para este mismo mes de marzo la autorización de Cofrentes (Valencia) y en octubre la de Ascó.

En el evento se ha analizado también la carga impositiva que recae en el sector y se ha solicitado revisar ese régimen para garantizar la viabilidad económica de las centrales.

Por su parte, el consejero del Consejo de Seguridad Nuclear (Javier Dies) ha anunciado que este año el regulador ha incluido este año 30 nuevas plazas en la convocatoria de empleo público.

Durante la jornada se ha realizado el relevo en la Presidencia de la Sociedad Nuclear Española Durante la jornada de hoy, en el marco de la asamblea general de la entidad. Así, Guerra ha pasado el cargo que ha ocupado durante dos años a Héctor Dominguis, hasta ahora vicepresidente de la SNE.

Dominguis es consejero delegado de la compañía española GD Energy Services (GDES), se formó en Ingeniería de Materiales por el Imperial College de Londres, MSC Management en la Surrey University, Máster en Business Administration por Esade y Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en IESE.

Los rifirrafes en la relación entre Nagore Robles y Sandra Barneda, ¿que podrían acabar en separación?

0

Los rumores de separación entre Nagore Robles y Sandra Barneda no son de ahora. Desde hace ya algunos años se está hablando de una relación con idas y venidas. Tanto la presentadora de realities y de distintos programas como la colaboradora de Mujeres y Hombres y Viceversa mantienen una relación desde hace años. La alta carga de trabajo hace que no tengan mucho tiempo para verse. Tampoco ayudan las diferencias visibles de personalidad que hay entre ambas. Aún así, siempre que pueden, muestran su amor en redes sociales.

A Nagore Robles la conocimos gracias a la edición de 2009 de Gran Hermano. Esta fue la undécima edición. La gran mayoría de los concursantes del reality pasaron de la fama al olvido de forma muy rápida. Sin embargo, Nagore permaneció. Y eso puede ser gracias a que ha sido la concursante tuvo el porcentaje de votos para su expulsión más alto. El 95% del público la votó para la expulsión. Esa espinita se la sacó al ganar otro reality llamado Acorralados. HA colaborado en Sálvame Deluxe, Hable con ellas y lleva ya bastante tiempo como asesora del amor en Mujeres y Hombres y Viceversa.

Quién es Sandra Barneda

Los Rifirrafes En La Relación Entre Nagore Robles Y Sandra Barneda, ¿Que Podrían Acabar En Separación?

Por su parte, Sandra Barneda es una de las presentadoras estrella de Telecinco. Ya pasó en La isla de las tentaciones, que la primera edición fue un fiasco en cuanto a presentaciones y Telecinco optó por ella para salvar el programa.

Comenzó su carrera profesional en la radio. Pero también ha hecho sus pinitos como actriz en series como Compañeros o Al salir de clase. De buena ley, en Telecinco, supuso su debut al frente de un programa. Fue en el año 2009.

También era copresentadora de La Noria y estuvo en el lugar de Ana rosa Quintana durante los veranos. Aunque el programa que le hizo tener más repercusión fue Hable con ellas. Allí reconoció su homosexualidad. De ahí pasó a los debates de Gran Hermano y diversos realities. Y ahí es donde conoció a Nagore Robles, su pareja. Con ella comenzó su relación en 2016.

Una relación confirmada en 2017

Los Rifirrafes En La Relación Entre Nagore Robles Y Sandra Barneda, ¿Que Podrían Acabar En Separación?

Aunque comenzaron en 2016, no fue hasta el año siguiente cuando Sandra Barneda confirmó que estaban juntas. Fue durante la entrega de un premio. Sandra Barneda se lo dedicó a su hermana mayor y a Nagore Robles, con la que, según dijo, compartía su vida.

Los más cercanos sí que conocían que ambas estaban juntas. Sin embargo, tanto los presentes como los espectadores de Telecinco se quedaron boquiabiertos. Y claro, al hacer pública la relación, también se daba pie a las especulaciones entre ambas.

Quizás para Sandra Barneda fue un error el comentar que Nagore Robles era su pareja. Pero a la vasca ya se le habían conocido anteriores novias. Por ejemplo, una de ellas fue la hija de Bárbara Rey, con quien compartió concurso. Y se llevaban bastante bien.

La exposición mediática de la pareja

Sorprendente Embarazo En ‘La Isla De Las Tentaciones’: “Nadie Daba Un Duro Por Nuestra Relación”

Sandra Barneda siempre ha cuidado bastante tu vida personal. De hecho, hasta que ella misma no confesó que era homosexual, nadie lo hubiera adivinado. Y lo hizo en el programa Hable con ellas mientras entrevistaba a José Corbacho.

Y claro, si siempre ha protegido su vida personal, al hacerla pública, la prensa del corazón quiso ahondar más en este punto. Y eso ha ido minando poco a poco la relación entre ambas. Incluso en alguna ocasión han decidido romper.

Pero también saben que tanto la una como la otra se necesitan y son el amor de la una y de la otra. Tras su ruptura el pasado septiembre de 2019, volvieron a los pocos meses. Y es que ambas, tanto Sandra Barneda como Nagore Robles, creen en las segundas oportunidades.

Una nueva oportunidad y más apertura

Los Rifirrafes En La Relación Entre Nagore Robles Y Sandra Barneda, ¿Que Podrían Acabar En Separación?

Tras unos meses solas, decidieron volver a intentarlo. Se dieron la segunda oportunidad. Eso sí, quisieron hacer algunos cambios en cómo se tomaban la relación. Y la primera fue dejar el hermetismo a un lado.

También fueron más activas en sus redes sociales. E incluso se declaraban el amor más abiertamente en Instagram. Entre las cosas que se ponían, no faltaban las declaraciones: “Abriera la ventana entre mi boca y tu boca”.

Eso decía Sandra Barneda en una de las fotos en las que Nagore Robles aparecía totalmente desnuda. Tras cuatro años, han demostrado sobradamente que se quieren y se desean la una a la otra. Y su relación está bien afianzada.

No viven juntas

Los Rifirrafes En La Relación Entre Nagore Robles Y Sandra Barneda, ¿Que Podrían Acabar En Separación?

Ahora mismo Sandra Barneda está en uno de sus mejores, por no decir, el mejor momento profesional. Está al frente de La isla de las tentaciones. Y claro, con el éxito que tiene el programa, está en boca de todos.

Sandra Barneda, aparte de presentar y de ser actriz, también ha publicado algunas novelas. De hecho, la última quedó finalista en el Premio Planeta. Fue durante una entrevista en donde dijo que Nagore Robles es la primera que lee sus trabajos. Y también la primera que hace críticas constructivas.

Pero también ha admitido que no están viviendo en la misma casa. “Vivimos separadas, cerquita, pero sí. Todo tiene su momento. Por ahora, cada una en su casa. Estamos muy bien así. Ya veremos luego. De momento, no nos lo planteamos porque, tal y como estamos, nos sentimos muy a gusto”.

Las diferencias que pueden separarlas

Nagore

Al ver a Sandra Barneda y Nagore Robles, diríamos que una es el día y la otra es la noche. Son el polo norte y el polo sur, o el frío y el calor. Ambas son muy diferentes y eso hace que la relación entre ambas sea complicada pero muy apasionada.

Así lo decía Nagore Robles en Mujeres y Hombres y Viceversa. Allí se siente en su salsa y como en casa. Es normal, lleva ya muchos años en ese plató. Y ha contado un montón de cosas sobre su relación. La última era sobre la relación que tiene con Sandra Barneda.

De ella ha dicho: “A mi me gusta no hacer nada y mi chica es todo lo contrario… Así está ella, con no sé cuántas novelas”. Así que mientras Nagore se pasa los fines de semana sin hacer nada, Sandra es un tornado que no puede quedarse quieta.

Planas ve «posible» el Pacto de Estado ante la nueva PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado convencido de que llegar a un acuerdo en España en torno a la reforma de la Política Agraria Común (PAC) «es posible», y ha confiado en el apoyo de Castilla-La Mancha al respecto, y en que las posturas de la Comunidad Autónoma «se encuentren bien reflejadas» ya que le parecen «bien justificadas desde todos los puntos de vista».

Así lo ha puesto de manifiesto tras la reunión que ha mantenido en Toledo con el presidente regional, Emiliano García-Page, y representantes de organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias de Castilla-La Mancha, que ha definido como «franca» e «intensa».

Dicho esto, y tras destacar el peso de la región desde el punto de vista agroalimentario en el conjunto de España, ha comentado que la PAC ha sido uno de los asuntos tratados y, dentro de las visitas que ha efectuado ya en otras comunidades autónomas, el ministro considera que, tras el acuerdo económico alcanzado en octubre, «hay una real voluntad constructiva de alcanzar un auténtico Pacto de Estado» para lograr un «gran acuerdo nacional».

Para ello, ha dicho, cuenta con Castilla-La Mancha y con sus aportaciones específicas en favor de una «convergencia más estricta y más corta en los tiempos», que es lo que pide Bruselas y lo que se tendrá que ver a nivel nacional y con las comunidades autónomas, y en relación a otros elementos como los pagos redistributivos, los agricultores que no lo son a tiempo completo, las ayudas vinculadas a la producción en vacuno de carne y leche, o los Ecoesquemas.

«Las posturas desde Castilla-La Mancha espero y deseo que se encuentren bien reflejadas», ha asumido, recordando que aunque las visiones «son muy distintas» según las comunidades autónomas y la realidad agraria y ganadera es «totalmente diversa», ello no debe quitar la posibilidad de llegar a acuerdos, convencido de que «los destinatarios de la PAC no son los territorios» sino el apoyo a los agricultores y ganaderos

Planas ha valorado, de otro lado, el relevo generacional que se ha llevado a cabo en el campo de Castilla-La Mancha, donde 3.000 jóvenes se han incorporado a este ámbito, y que, a su juicio, debe ser una tarea del conjunto de España, al igual que la participación más activa de las mujeres dentro del mundo rural. En este punto, ha destacado que el Ministerio ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado «alguna partida para fomentar intercambios de jóvenes agricultores entre comunidades autónomas para conseguir que puedan aprender mutuamente unos de otros».

PETICIÓN DE AYUDAS EXTRAORDINARIAS PARA EL VINO

El encuentro, en una región que cuenta con 465.000 hectáreas de viñedo, ha abordado igualmente la situación del sector del vino, que se enfrenta actualmente a un «grave problema» por la afectación que la COVID-19 ha provocado tras el cierre de bares, restaurantes y algunos mercados de exportación, aunque la vacuna hace vislumbrar ahora «un final del túnel».

Al respecto, ha indicado que hace unos días ha pedido al Comisario Europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, por carta, que se pueda disponer de fondos europeos suplementarios para el apoyo al sector del vino «vista esta coyuntura extraordinaria en la que nos encontramos» y que este tema vaya al Consejo de Ministros europeo del lunes para que, con otros estados miembros que comparten la posición de España, se puedan reclamar esos fondos.

También ha citado, en este contexto, el Plan de Apoyo al Sector del Vino (PASV) como una «buena respuesta» que permite ayudas, y ha adelantado que «dentro de unos días» tendrá una reunión con las organizaciones profesionales agrarias e interprofesionales para llegar a un acuerdo sobre los pasos a dar en un futuro inmediato par responder a una situación que es clave y a la que «hay que darle una respuesta, que no puede ser solo del Gobierno de España, sino de las comunidades autónoma coordinándose entre sí y del propio sector».

PAGE: «C-LM VA A SALIR BIEN PARADA» EN LA PAC

De su parte, el presidente autonómico a adelantado que, gracias a la colaboración con el Gobierno y el Ministerio, su Ejecutivo va a plantear, a través de la Consejería de Agricultura, al final de esta primavera, un «plan ambicioso» de 70 millones de euros de aportación de ayudas a la mejora de las explotaciones agrarias en la Comunidad Autónoma.

Se ha referido también a la PAC, recordando que esta fue la primera región que empezó anticipando su pago hace muchos años y es el «único gobierno en el mundo que las empieza a pagar a las 24 horas de acabar el plazo de solicitudes, y mostrando su disposición para «reequilibrar y negociar muchos conceptos».

García-Page se ha mostrado convencido de que Castilla-La Mancha «va a salir bien parada de la gestión de la PAC» y las negociaciones de la PAC en la prórroga actual y probablemente en lo que sea la PAC a medio plazo en la negociación con Europa, un compromiso, planteamiento y apuesta que «no la vamos a perder. Igualmente, se ha referido al vino, un elemento «determinante» para la región, agradeciendo la «predisposición» del Gobierno ante la situación actual del sector.

La pandemia supone un retroceso de 12 años en términos de pobreza en América Latina

0

La crisis derivada de la pandemia de Covid-19 en América Latina supondrá un retroceso de 12 años en términos de pobreza y de 20 años en términos de pobreza extrema, según un nuevo informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas.

En concreto, la región cerró el año con un total de 209 millones de personas en situación de pobreza, 22 millones más que el año anterior.

La secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, ha presentado este jueves dicho informe, en el que se recoge que si bien las medidas de proyección social han evitado un mayor aumento de la pobreza, las consecuencias económicas y sociales de la contingencia sanitaria serán significativas entre los países de la región más afectada por el virus en el mundo, con el 27,8% de muertes registradas por Covid-19 en el mundo.

La pandemia irrumpió en América Latina en un panorama complejo, ya que desde 2014 se observaba un crecimiento continuo de la pobreza y la pobreza extrema, con altos niveles de pobreza en los sectores rurales, indígenas y afrodescendientes, además de descensos continuados en el índice de desigualdad de Gini, altos niveles de informalidad y altos niveles de desigualdad de género.

Entre 2014 y 2019, la pobreza en Latinoamérica aumentó desde 162 millones de personas hasta los 187 millones, mientras que en el caso de pobreza extrema el incremento fue desde 46 a 47 millones de personas.

En este escenario, la tasa de desocupación alcanzó el 10,7% en 2020, un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto al valor registrado en 2019, con una importante salida de personas de la fuerza de trabajo y una escasa posibilidad de teletrabajo, ya que solo el 21,3% de los ocupados en la región pudo llevar a cabo el trabajo a distancia.

Los países con mayores tasas de desempleo registradas a lo largo del año fueron Argentina (20,9%), Colombia (21,8%), Costa Rica (20,1%) y Perú (39,5%).

Asimismo, la tasa de desocupación más alta se observó en los hogares más pobres. «Los grandes perdedores, como siempre, son los pobres», ha indicado Bárcena.

Los trabajadores más golpeados por esta caída del empleo fueron los informales. «La gran pérdida que ha tenido la región en términos de trabajo es el informal», ha destacado Bárcena, quien ha explicado que del total de empleos perdidos en Brasil, Costa Rica y México, el 76,8%, el 72,5% y el 72,6%, respectivamente, fueron informales.

Todo ello aumentó la vulnerabilidad de los hogares en 2020. La Cepal estima que 491 millones de latinoamericanos (8 de cada 10) están en una situación de vulnerabilidad, ya que viven con ingresos inferiores a la línea de pobreza.

Para compensar las pérdidas de ingresos de hogares, en 2020 los gobiernos implementaron 263 medidas de protección social de emergencia e inyectaron 86.000 millones de dólares (71.439 millones de euros) entre marzo y diciembre en transferencias monetarias y en especie.

No obstante, Bárcena ha advertido de que la región no alcanzará la inmunidad de rebaño en 2021, debido al «fuerte acaparamiento» internacional al acceso de las vacunas, así como otras restricciones en aspectos logísticos que podrían afectar de manera negativa a las campañas de vacunación.

La Cepal ha vuelto ha incidir en la creación de un ingreso de emergencia para las personas en una situación de pobreza o de pobreza extrema. En el primer caso, el coste de distribuir un ingreso de emergencia equivalente a una línea de pobreza supondría un coste del 7% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que, en el caso de la pobreza extrema, el coste alcanzaría el 3,3% del PIB.

Videovigilancia, test rápidos y aforo al 25%: Experiencia de Catar para reabrir estadios

0

La tecnología va a jugar un papel clave en la vuelta a los estadios deportivos, controlando que se cumplan los requisitos para garantizar un ambiente seguro en este periodo de pandemia. Algunos países han empezado a recurrir a ella para abrir de nuevo las puertas a los aficionados. Es el caso de Catar, que ha apostado por los sistemas más punteros de videovigilancia y un aforo del 25 por ciento para permitir disfrutar de nuevo del deporte desde la grada.

Para ello, se ha adjudicado al Grupo Zucchetti, mediante contrato, el proyecto de implantar un sistema de control de acceso seguro en seis estadios en los que se celebrará la Copa Mundial de la FIFA en 2022. El proyecto ha comenzado por el Education City Stadium, donde ya se ha implantado con éxito. Esta tecnología, desarrollada por Zucchetti, es la que está permitiendo garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad y sanitarias en esta reapertura.

Los otros estadios en los que la empresa está trabajando para asegurar un sistema de control de acceso efectivo son el Khalifa International, Al Janoub, Al Bayat, Ras Abu Aboud y Lusail. Esta tecnología de videovigilancia permite que los aficionados puedan acceder a los estadios en horarios escalonados y manteniendo la distancia de seguridad.

El sistema permite cupos de entradas de acuerdo con un horario desde la misma emisión de los ‘tickets’, haciendo que los aficionados puedan acudir al estadio de manera escalonada. Esto se aplica tanto a la entrada a los partidos como a la salida del recinto, permitiendo que se cumpla con las medidas sanitarias de distanciamiento social mediante cámaras de vigilancia internas.

RESERVA PREVIA Y HORARIOS ESCALONADOS GRACIAS A LA TECNOLOGÍA ZUCCHETTI

«En Doha, el aforo del estadio se redujo al 25 por ciento. El sistema que hemos diseñado permitía reservar las entradas previamente por Internet y acudir a recogerlas en determinadas oficinas. En éstas se realizaba un test rápido al aficionado. No obstante, este test no es imprescindible para permitir que un alto porcentaje de aficionados pueda acudir al estadio con total garantía y seguridad, ya que los horarios de acceso son escalonados. La organización de los accesos se realiza desde el mismo momento en que se emiten las entradas», ha explicado el responsable de automatización de Zucchetti, Marco Marchetti.

En la misma línea, el director de Estrategia Internacional, Dirk Schwindling, y Enrico Itri, International COO de Zucchetti, han destacado la capacidad y eficacia de los sistemas de control de acceso y seguridad a los estadios de Grupo Zucchetti, que cuentan con la experiencia de más de 120 instalaciones distintas en todo el mundo, lo que pone de manifiesto el papel tan importante que la multinacional italiana está desempeñando a nivel global.

«Lo que el Grupo Zucchetti ofrece, tanto en el extranjero como en Italia, se basa en el concepto de innovación», señala Enrico Itri. «Además, la nube se ha convertido en la protagonista que nos permite superar fronteras nacionales, ya que ofrecemos una gama completa y perfectamente integrada de soluciones de gestión, que van desde el ‘e-commerce’, hasta los sistemas de punto de venta, soluciones ERP, gestión de Recursos Humanos o TPV para hostelería y restauración entre otras», ha apostillado.

UN MERCADO «ACTIVO Y PUJANTE»

Las soluciones de control de accesos se ponen en marcha «en un mercado activo y pujante», que supone actualmente «una prioridad para el Grupo Zucchetti, que está invirtiendo de manera notable en esta área», explican desde la compañía. Esto facilita la gestión del control de accesos y la seguridad en las instalaciones deportivas o de otra índole en diferentes lugares del mundo, abriendo la puerta a otras sinergias a nivel tecnológico.

«Gestionamos el control de los accesos y la seguridad de los estadios de todo el mundo, pero no nos quedamos ahí», añade Dirk Schwindling, detallando que, en varias instalaciones, incluido un famoso estadio italiano y uno de los estadios más importantes de Alemania, se ha trabajado para «aunar e integrar el control de los accesos con el espíritu comercial de las instalaciones, mediante soluciones de gestión de efectivo».

«Gracias a la combinación de dos de las principales líneas de negocio de Zucchetti a nivel internacional, ahora un aficionado puede ir al estadio, mostrar su entrada y beneficiarse de descuentos y ventajas en el ‘merchandising’ y en los establecimientos de alimentos y bebidas relacionados con el evento deportivo», concluye Schwindling.

Sánchez preside el acto de destrucción de armas de terroristas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este jueves la memoria de las víctimas de del GAL, ETA, el Grapo y del yihadismo en un acto simbólico de destrucción de más de 1.300 armas incautadas a organizaciones terroristas celebrado en el Colegio de Guardias Jóvenes Duque de Ahumada de Valdemoro (Madrid) que no ha contado, pese a estar invitados, con la asistencia de los líderes de la oposición ni los expresidentes del Ejecutivo.

En un acto donde se ha utilizado una apisonadora para escenificar la destrucción de armas como «grandísimo símbolo» de la victoria del Estado de Derecho, Sánchez ha subrayado la importancia de «seguir defendiendo la memoria» de las víctimas del terrorismo, algo que hay que «proclamar bien alto», según ha dicho, citando a continuación a ETA, GAL, Grapo, Daesh y organizaciones de ultraderecha.

Sánchez ha recordado que «aún queda por arrojar luz» sobre crímenes de ETA en un discurso que ha servido de cierre de un acto, el primero de estas características que se celebra en Europa, que ha buscado «reforzar la derrota» del terrorismo al proceder a la eliminación de armas que cuentan con la autorización previa de los tribunales. Al mismo han acudido representantes de todos los cuerpos policiales, entre ellos el mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluis Trapero.

DIÁLOGO CON TRAPERO Y LA AVT

Dentro de los corrillos habituales en este tipo de ceremonias -la de este jueves, cumpliendo el protocolo del Covid-19– se ha visto al presidente del Gobierno y al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, hablando con Trapero. Al final del discurso, la representación de la Asociación Víctimas del Terrorismo se ha dirigido a Sánchez para recriminarle el acercamiento de presos de ETA.

Además de las asociaciones de víctimas -con la ausencia de Covite y Dignidad y Justicia–, han asistido representantes del Poder Judicial como la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, y miembros del Gobierno como el titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y varios ministros, todos ellos de la parte socialista del Gobierno: Margarita Robles (Defensa), Arancha González Laya (Exteriores), Juan Carlos Campo (Justicia), Isabel Celaá (Educación) y Miquel Iceta (Política Territorial).

«Se levanta acta de la derrota de las balas frente a los votos», ha asegurado Sánchez, aludiendo al exministro del Interior del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba. También se ha referido a la «tendencia humana a orillar los recuerdos dolorosos», con especial mención a los jóvenes por los estudios recientes que indican que muchos no saben quién fue Miguel Ángel Blanco. «Las víctimas por desgracia seguirán siendo víctimas de esta sinrazón», ha dicho.

En este sentido, Sánchez ha llamado a «no cambiar el pasado» reivindicando la «derrota» de bandas terroristas como ETA. «No contaban con la firmeza y resistencia ciudadanas», ha advertido, apostando por «luchar contra la desmemoria y acabar con el miedo para seguir construyendo el camino de la paz». «La memoria no pertenece a los terroristas», ha dicho antes de mostrar su apoyo al Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.

CENTRO MEMORIAL

El director de la Fundación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez, ha abierto el acto tras un minuto de silencio y el descubrimiento por parte de policías de todos los cuerpos de la lona que cubría las tres filas de armas, «un elemento de carga simbólica», ha dicho, porque se utilizan para «cuestionar el monopolio de la violencia» en un Estado de Derecho y para intentar establecer un «poder paralelo al de las instituciones».

Domínguez, un experto con varias publicaciones en esta materia, ha reivindicado el acto de este jueves impulsado por el Centro Memorial -que abrirá su nueva sede en Vitoria en próximas fechas– al entender que la destrucción de armas se debe hacer de forma pública ante «testigos cualificados», citando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y también a las víctimas.

Además, ha recordado que los terroristas en Europa suelen acabar con su actividad criminal con un «final difuso» por agotamiento o por la presión policial, pero evitando la entrega o incautación de las armas. «Es la imagen de su derrota, que quieren evitar a cualquier precio», ha sostenido.

Domínguez ha abogado por seguir «deslegitimando» a los terroristas mientras se reivindica la memoria de las víctimas, así como su «sacrificio y ejemplo». «Reivindicamos la superioridad del Estado frente a quienes recurren a la violencia», ha concluido.

Madrid, primera ciudad de España que incluye sus sistemas de transporte en un simulador de movilidad

0

Madrid se ha convertido en la primera ciudad de España en incorporar la información sobre todos los sistemas de transporte de la ciudad, incluidos los nuevos carriles de circulación y el transporte público, en su simulador de movilidad, una herramienta que «diagnostica con antelación el impacto sobre la movilidad de las grandes obras e intervenciones que se lleven a cabo sobre la red viaria y que permite a los responsables municipales conocer y escoger la alternativa circulatoria que menos afecciones genere».

Según ha explicado la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz, hoy se ha autorizado en Junta de Gobierno el contrato para la ampliación y actualización del Simulador de Movilidad Madrid 360 con un gasto plurianual de 2,8 millones de euros, IVA incluido, hasta 2024.

Gracias a esta herramienta, es posible conocer cuál es la incidencia que tendrán actuaciones como las obras del Nudo Norte, la construcción del carril bici de la Castellana o la reforma del Pasillo Verde de la A-5 sobre la movilidad de toda la ciudad tanto en carretera como, por primera vez, en el transporte público. Esta nueva tecnología se probó por primera vez tras el derribo del puente de Joaquín Costa, donde se definió la mejor solución para la ciudad.

Hasta ahora sólo se podía conocer la incidencia en el vehículo privado, pero el simulador se ha actualizado con nuevos datos, dando un salto de calidad que mejora la prestación de sus servicios y sus previsiones. Se ha ampliado y detallado la red viaria hasta un total de 10.250 kilómetros, incluyendo nueva información sobre carriles de circulación, carriles-bus y bici y enlaces que reflejan fielmente la realidad de la movilidad de la capital.

En lo que se refiere al transporte público, se ha añadido la red ferroviaria (metro y cercanías) y todas las líneas de autobuses de la EMT, con información sobre los horarios de las líneas, su capacidad y las dimensiones de los vehículos. En total, se han incorporado 706 líneas de transporte y 8.795 paradas. Además, el modelo se ha calibrado con la situación real de la movilidad del transporte en Madrid, obteniendo resultados satisfactorios.

DIVERSOS INDICADORES

Los indicadores que ofrece el Simulador de Movilidad Madrid 360 son diversos tanto en situación real como en hipotética: número de vehículos, viajeros de transporte público por tramo, velocidades de circulación, niveles de ocupación y longitudes de cola, entre otras. También permite saber por dónde se va a desviar el tráfico ante el cierre de una calle o calzada y el trasvase al transporte público que se empleará en el caso de obras.

Además de la previsión de las afecciones para situaciones futuras, permite obtener información sobre las causas de determinadas conflictividades viarias y propuestas para mejorar la circulación en la ciudad, evaluando oportunidades y riesgos.

Desde hace más de 16 años el Ayuntamiento de Madrid ha contratado los servicios externos de este simulador, que utiliza algoritmos complejos y numerosas variables matemáticas y requiere de técnicos especializados para manejarlos e interpretar sus resultados, convirtiéndose así en un referente, tanto a nivel nacional como internacional, en el empleo de modelos informáticos.

Citados por Isofotón el exdirector de Idea y la exviceconsejera

0

El Juzgado de Instrucción número tres de Sevilla, que investiga los avales y préstamos concedidos desde la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Idea) a la extinta empresa malagueña Isofotón, declarada en concurso de acreedores pese a toda la ayuda institucional cosechada, tiene citados para este viernes como investigados al exdirector general de Idea Miguel Ángel Serrano Aguilar y a la exviceconsejera de Agricultura y ex subdirectora de actuaciones singulares en empresas de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia Eva Cano Pérez, según una providencia.

Serían las primeras comparecencias desde que la juez instructora acordase solicitar a la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía los expedientes de diferentes acuerdos adoptados por el consejo de gobierno y la comisión de viceconsejeros en 2007, 2010 y 2011, así como el acta de la sesión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos celebrada el 3 de julio de 2012, con relación a los avales y préstamos concedidos a la mencionada empresa.

Para requerir tal extremo, esta instancia judicial se hace eco de las últimas peticiones de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, que recientemente elevaba un escrito a dicha instancia judicial respecto al préstamo de 8,3 millones de euros concedido a Isofotón por la Sociedad para la Promoción y Reconversión Económica de Andalucía (Soprea), filial de Idea, a la citada empresa.

LA TESIS DE LA FISCALÍA

Según la Fiscalía, el préstamo fue concedido «con conocimiento de los incumplimientos existentes en las ayudas otorgadas con anterioridad por la agencia Idea y con la finalidad de permitir el reintegro de un préstamo anterior, incluso sin que este se realizara»; y constando en el expediente de concesión un plan de negocio «sin fecha e identificación de autor» y una petición según la cual Isofotón no había «solicitado otros incentivos o financiación pública» en los dos años previos, sin que tal aspecto «fuera comprobado por los responsables» institucionales.

Un informe técnico de la administración, en ese sentido, habría puesto de relieve que Isofotón tenía «avalados» entonces 29 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía, así como la advertencia de que el plan de negocio no contaba con datos «verificados», los mismos serían «poco fiables» y el documento en sí se basaría en una simple «declaración de intenciones».

«A pesar de ello, y con negligencia grave rayana en la intención, se propone un resultado apto» con relación al préstamo por la «importancia estratégica de la empresa» al contar la misma con más de 700 empleados, avisaba la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad organizada con relación al citado informe técnico.

PETICIÓN A BANKIA

Merced a dicho escrito de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, la juez de instrucción Patricia Fernández Franco considera que hasta el momento, las actuaciones desplegadas no han «aclarado de forma suficiente» los términos correspondientes al citado préstamo, por lo que «se reputa necesaria, relevante y pertinente la solicitud a la entidad financiera Bankia, a fin de que aporte en relación al aval otorgado a Idea con fecha 6 de noviembre de 2007, por importe de 6.761.641,40 euros, toda la documentación, actuaciones, pagos, acciones de ejecución y cualesquiera otras circunstancias, relacionadas con el mismo».

Además, para «un completo esclarecimiento de las circunstancias de otorgamiento y el importe por el que finalmente se concedieron» los avales y préstamos a Isofotón, la juez acuerda requerir a la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía «los expedientes de tramitación de los acuerdos adoptados» al respecto por una sesión del consejo de gobierno celebrada en 2007, cuando el socialista Manuel Chaves ostentaba la Presidencia de la Junta; y de otros acuerdos aprobados por el consejo de gobierno en 2010 y 2011, ya durante la etapa de José Antonio Griñán como presidente.

También solicita los expedientes de tramitación de los acuerdos aprobados con relación al mismo asunto por la comisión general de viceconsejeros en 2007, 2010 y 2011, así como la misma documentación sobre el acuerdo adoptado por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos de la Junta de Andalucía el 3 de julio de 2012, durante la etapa de Griñán como presidente.

EL PAPEL DE LA COMISIÓN DELEGADA PARA ASUNTOS ECONÓMICOS

A tal efecto, recordemos que en su mencionado escrito, la Fiscalía hacía especial incidencia en que fue «la Comisión Delegada para Asuntos Económicos de la Junta de Andalucía» el órgano que «formuló las modificaciones» relacionadas con el préstamo de 8,3 millones de euros concedido a Isofotón.

Al punto, el Ministerio Público precisaba que dicha comisión está presidida por quien ejerza la Presidencia de la Junta de Andalucía (entonces el socialista José Antonio Griñán), ostentando la Vicepresidencia el consejero de Economía, Innovación y Ciencia y la Secretaría el secretario de dicho departamento, toda vez que de dicho órgano también toman parte quienes encabecen las consejerías responsables de las áreas de Hacienda y Administración Pública, Obras Públicas y Vivienda, Empleo, Agricultura y Medio Ambiente y otras más.

‘Génova’ dice que cambian de sede por transparencia pero llevándose los «éxitos»

0

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Betrán, ha asegurado este jueves que abandonan la sede nacional de la calle Génova por «eficiencia» «modernidad» y «transparencia» pero llevándose consigo la «historia de éxitos» pasados de la formación. Dicho esto, ha apelado a la unidad interna del partido para poder construir la alternativa a Pedro Sánchez, sin «despistarse de lo verdaderamente importante».

Beltrán ha realizado este llamamiento a la unidad, durante la Junta Directiva del PP de Zamora, en un momento en que los congresos provinciales –quedan pendientes más de una treintena en los próximos cuatro meses– están produciendo tensiones en algunos territorios y diferencias entre la dirección nacional y territorial.

La dirigente del PP ha afirmado que en el PP están «orgullosos» de su historia y pueden llevar la «cabeza alta» y «presumir de los servicios prestados». «Somos el partido de los gobiernos de José María Aznar y de Mariano Rajoy, y de los concejales y alcaldes que recorren su barrio cada día de arriba y abajo», ha indicado.

Dicho esto, ha puesto en valor la implantación territorial del PP y ha recalcado que aspiran a gobernar de nuevo para todos los españoles. «Por eso, no permitiremos que los que utilizaron nuestras siglas para lucrarse sigan manchando el buen nombre de nuestra organización», ha señalado, en alusión al extesorero Luis Bárcenas y el juicio sobre la presunta caja B del PP.

Según ha explicado, ésa es una de las «razones» por las que han decidido trasladar la sede nacional del Génova 13. «Cambiamos de ubicación por eficiencia, por modernidad, por transparencia, pero nos llevamos con nosotros la magnífica historia de grandes éxitos de alcaldes, de concejales, de presidentes y de afiliados», ha asegurado, para añadir que están «orgullos» de los que han hecho grande el partido.

DICE QUE SÁNCHEZ QUIERE «DESTRUIR» AL PP

La responsable de Organización del PP ha afirmado que ahora tienen la «gran responsabilidad de demostrar que son la única opción al desgobierno de Pedro Sánchez» y lograr que Pablo Casado sea el próximo presidente del Gobierno para poder sacar a España «del caos».

Beltrán ha recalcado que Sánchez se ha propuesto «destruir» al PP porque «sabe que es la única alternativa» a su Gobierno y por eso reciben «ataques continuos» de PSOE y Podemos, que buscan «hacer grande» a otros partidos, en alusión a Vox. «Al margen de nuestro partido no hay nada ni nadie que pueda hacer sombra a Pedro Sánchez», ha aseverado.

Según ha agregado, Sánchez quiere que el PP esté «débil» para «mantenerse más tiempo en La Moncloa». «No lo vamos a consentir. No vamos a caer en su trampa. Por eso nunca como ahora fue tan importante la unidad entre todos nosotros», ha resaltado.

Beltrán ha subrayado que deben estar «unidos» dentro del PP porque «hoy están más cerca que ayer de llegar al Gobierno de España» como, según ha dicho, recogen las encuestas. «Trabajar juntos es lo que nos fortalecerá», ha manifestado, para añadir que nada les «penalizará más que despistarse» de lo «verdaderamente importante», que es «servir a los intereses» de los ciudadanos.

«NOSOTROS NI GRITAMOS NI SOMOS UNA MODA PASAJERA»

La dirigente del PP ha subrayado que viven «tiempo de polarización y de gritos», con «propaganda, mentiras y violencia social», pero ha recalcado que, en ese escenario, «defienden lo obvio». A su entender, el PP es la formación que «mejor defiende la revolución social que piden quienes están hartos de mentiras, de propaganda y, sobre todo, de mala gestión».

Según ha subrayado, revolución «no es tirar piedras a la policía», «pedir a los jóvenes que hipotequen su futuro», «gritar más alto que el de enfrente» o «pedir a las nuevas generaciones que entreguen su alma a políticos desalmados con ansias de poder».

«Hoy lo revolucionario es defender la ley, defender la monarquía, el estado de derecho y construir un país para todos, respetando al diferente aunque no piense como nosotros. Nosotros no gritamos, no somos una moda pasajera», ha proclamado.

«ORGULLOSOS» DE LA GESTIÓN DE MAÑUECO

La dirigente del PP ha justificado su visita presencial a Zamora en la «importancia» que da la dirección nacional a Castilla y León y ha afirmado que quieren estar «cerca» de los cargos y de los afiliados para tratar cualquier cuestión, sobre todo después de días de «durísimos ataques» al Partido Popular.

«Ante esta situación os quiero transmitir un mensaje de seguridad y confianza en el proyecto que tenemos entre manos», ha proclamado la responsable de Organización, para añadir que el PP sabe «lo que está haciendo».

Además, ha asegurado que en el PP están «orgullosos» de la gestión que se está realizando en Castilla y León y de su presidente, Alfonso Fernández-Mañueco. «Somos el partido orgulloso de gobernar para todos los castellanoleoneses, los andaluces, ceutíes, murcianos y madrileños», ha enfatizado.

El 016 recibió más de 4.800 llamadas en el mes de enero

0

El servicio 016 de atención telefónica y asesoramiento a las víctimas de violencia de género ha recibido en el mes de enero de este año un total de 4.829 llamadas, lo que supone una cifra un 11,9% menor a la recogida en el mismo mes del año anterior.

Así se desprende del boletín mensual que publica el Ministerio de Igualdad sobre esta materia, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género y la Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género.

Estos datos recogen que el promedio de llamadas diarias durante el mes de enero de 2021 ha sido de 156 y que el 71,9% de las llamadas contabilizadas fueron efectuadas por la propia usuaria. En este sentido, la cifra supone un aumento de 5,3 puntos porcentuales con respecto a enero de 2020.

MÁS DE 950.000 CONSULTAS DESDE SEPTIEMBRE DE 2007

Mientras, el 22,7% de las consultas al 016 fueron efectuadas por familiares y allegados (4,3 puntos porcentuales menos) y el 5,3% por otras personas (1 punto porcentual más).

La tasa más alta de llamadas por millón de mujeres de 15 y más años, durante el mes de enero, la registra la Canarias (360,6), seguida de la Comunidad de Madrid (324,4). Por provincias, el primer lugar lo registra Las Palmas (415), antes de Santa Cruz de Tenerife (302,6).

Igualdad señala que, en cifras globales, desde la puesta en marcha del servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico contra la violencia de género, en septiembre de 2007, y hasta el 31 de enero de 2021, se han recibido 951.306 llamadas.

El boletín de Igualdad también informa del número de altas y bajas en el Servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO). En total, a 31 de enero de 2021, el número de usuarias activas en este servicio es de 14.752.

MÁS USUARIAS ACTIVAS QUE UN AÑO ANTES

Esto supone una «ligera disminución», según indica el Ministerio, con respecto a diciembre del año 2020 (176 usuarias activas menos) y un incremento del 2,5% con respecto a enero de 2020 (355 usuarias activas más).

Esto se debe a que, en Canarias se registraron 901 usuarias activas frente a 785 usuarias activas en enero de 2020, mientras que en la Región de Murcia se registraron 553 usuarias activas frente a las 511 registradas un año antes. Por provincias, Segovia pasó de 49 usuarias activas en enero de 2020 a 67 en enero de este año, y Zamora de 42 usuarias a 55.

Por otra parte, y también en el primer mes de este año, Igualdad ha registrado 1.528 visitas a la web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género, lo que supone un aumento tanto con respecto a diciembre de 2020, como al mismo mes del año anterior. En concreto un 31,6% y un 24,9%, respectivamente. En este sentido, el Ministerio especifica que el promedio de visitas diarias a esta página fue de 49.

La muestra ‘Black light’ reivindica en fotografías y documentos el legado de Margaret Watkins

0

La exposición ‘Black light’ reivindica a través de más de 150 fotografías y documentos personales, «un 90% de ellos inéditos», el legado de la fotógrafa «pionera» Margaret Watkins (Hamilton, Canadá 1884-Glasgow, Escocia, 1969). Producida por diChroma, la muestra podrá verse desde este viernes hasta el 30 de mayo en la sala Kutxa Kultur Artegunea de Tabakalera de San Sebastián.

En rueda de prensa en este centro internacional de cultura contemporánea, el director de la Fundación Kutxa, Ander Aizpurua, la directora de Arte y Patrimonio de la citada entidad, Ane Abalde, y la comisaria Anne Morin, de diChroma Photography, han ofrecido los detalles de esta exposición que pretende «reivindicar» la figura de esta fotógrafa «pionera como mujer y como profesional de la fotografía» y dar a conocer su trabajo a través de más de 150 fotografías y documentos personales de la autora.

Se trata de un «homenaje a una gran dama de la fotografía», una profesional «independiente» que desapareció «demasiado pronto de la superficie de la historia» de la fotografía y cuyo legado se presenta a nivel mundial por primera vez gracias al «extraordinario olfato para rastrear archivos ocultos» de Anne Morin, según ha destacado Abalde.

La comisaria ha relatado algunos de los hitos de la biografía de Watkins, cuyo nombre, pese a no ser reconocido hoy en día, se codeó con figuras como Clarence H. White, Gertrude Käsebier, Alice Boughton, Margaret Bourke-White, Alfred Stieglitz o Georgia O’Keeffe y que «hizo una importante aportación» a la historia de la fotografía vinculando el pictorialismo con el modernismo de vanguardia.

Nacida en Hamilton, Canadá, en 1884, en el seno de una familia burguesa, sus primeros años se centraron en «nutrir sus intereses en torno al arte, la poesía y la música», la cual tendría especial «impacto» en su trabajo. Su localidad natal «se le quedó pequeña» y a los 24 años decidió independizarse en Búfalo (Nueva York) trabajando como niñera.

Posteriormente, en Boston, pasó por el estudio de Arthur Jamieson, que le enseño a dibujar, y también trabajó como asistente de la ilustradora y fotógrafa Alice Boughton, con la que aprende a retratar, antes de abrir su propio negocio en 1918 en Nueva York. Allí colaboró con grandes agencias de publicidad como Condé Nast, Reimers y Osborn Inc. Advertising o la Agencia Fairfax, y publicó regularmente en revistas como The New Yorker, Ladies’ Home Journal, y Country. Al mismo tiempo, ejerció como profesora en la Clarence W. School de Nueva York.

Morin ha explicado que sus primeras obras están marcadas por el pictorialismo y la influencia del arte japonés de la mano de su aprendizaje con Clarence H. White. «Todo era cuestión de equilibrio, de composición, también composición musical» que trasladaba a sus fotografías, ha explicado la comisaria.

Durante la década de 1920 se consolida su trayectoria como fotógrafa independiente, «anticipando una estética vanguardista del diseño gráfico que ya se había extendido por toda Europa y cuyo origen se remonta a la Bauhaus», ha señalado, para añadir que «su trabajo adquiere visibilidad y notoriedad y también es objeto de numerosas exposiciones colectivas e individuales, siendo la más importante la celebrada en el Art Center de Nueva York en 1923.

En 1925 la muerte de su mentor y amigo White en 1925 marca el comienzo del declive de su carrera, tras un litigio con la esposa del fallecido por una docena de fotografías que él le había dedicado en pago por trabajos como secretaria e instructora en su escuela que, al parecer, atravesaba dificultades financieras.

La viuda de White donó el legado fotográfico de su marido a la Biblioteca del Congreso, incluyendo las fotos que pertenecían a Watkins y a la que acusaba de haber sido amante de su esposo. Tras este duro proceso, en 1928 Watkins decidió viajar a varios puntos de Europa, afianzando su estilo y «adelantándose a la tendencia de la nueva objetividad», y recalar en Glasgow para visitar a cuatro tías que vivían allí en una casa y que se encontró «en un estado deplorable, encamadas».

La fotógrafa decidió quedarse a cuidarlas y nunca más volvería a América, donde dejó sus pertenencias. Atrapada por losacontecimientos históricos, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Watkins abandonó cualquier intento de seguir con su carrera y se quedó en Glasgow 40 años, con «dificultades financieras» y pacediendo «agorafobia», hasta su fallecimiento en noviembre de 1969.

Poco antes de su muerte entregó a un joven vecino, Joseph Mulholland, que solía ir a visitarla en estos años, una caja negra sellada sin desvelarle su contenido. Esta caja contiene «su vida», cientos de fotografías y negativos, un total de 7.000 imágenes. Mulholland, que desconocía que su vecina era fotógrafa, recibió este legado que le «pesó como una losa».

A raíz de la exposición de otra fotógrafa con una trayectoria con ciertas similitudes, Vivian Mayer, en el pueblo natal de Watkins, Morin tiene un primer acercamiento a esta historia que le lleva a emprender un camino de búsqueda de Mulholland que dará lugar a esta exposición articulada en cinco etapas diferenciadas.

CINCO ETAPAS

Así, en una primera sección titulada ‘Génesis de una obra, 1908-1915’, la muestra recorre la etapa formación de Watkins en la Escuela Roycroft Arts and Crafts en East Aurora (Nueva York), donde estudia Historia del Arte e Iluminación, y después en Sidney Lanier Camp, donde se inicia en la Fotografía. También se refleja en esta etapa su paso por el estudio del Jamieson y la escuela de verano de White, en Maine.

La segunda etapa se centra en los ‘Retratos’ tomados desde que Watkins se trasladara a Nueva York en 1915, donde trabaja como asistente de Boughton por cuyo estudio pasaban a retratarse numerosas personalidades del mundo del Arte. La tercera sección expositiva se centra en la etapa de Watkisn en ‘Nueva York, 1915-1928’, donde emprende su carrera como fotógrafa independiente al tiempo que ejerce como profesora de la Clarence White School en Nueva York.

Sus composiciones visuales están marcadas por formas geométricas muy rigurosas, que recuerdan a las pinturas de Georgia O’Keeffe, yanuncian ya la llegada de una nueva era, en la que la publicidad y el diseño gráfico vanguardistas juegan un importante papel. Watkins trabaja sin descanso en encargos publicitarios.

La cuarta etapa repasa su periplo por ‘Europa, 1928-1969’ donde visita la Exposición Pressa en Colonia, pasando por Berlín, Postdam, París y, más tarde, Moscú, para terminar en Glasgow, donde se quedará hasta el final de sus días.

El último apartado de la muestra reúne ‘Fotomontajes, 1930-1937′. Watkins renuncia a su carrera de fotógrafa pero entre 1930 y 1937 retoma imágenes de su archivo, las introduce en otra trama estética y compone fotomontajes de composición simétrica y plana con el fin de crear estampados para telas y alfombras, para obtener algunos ingresos.

Como es habitual, se ofrecerán visitas guiadas gratuitas los domingos, para el público general (a las 17.30 horas en euskera y a las 18.30 horas en castellano). Previa inscripción en la propia sala, en el teléfono 943 25 19 37 o enviando un email a’hezkuntza_artegunea@kutxakulturartegunea.eus’.

El Museu Picasso de Barcelona dedicará exposiciones a Lola Picasso

0

El Museu Picasso de Barcelona dedicará una exposición que homenajeará a Lola Ruiz Picasso, hermana del artista y modelo durante seis años de sus obras, en una temporada de 2021 que también contará con una muestra que pondrá el foco en la relación de Picasso con las joyas de artista y las artes decorativas.

En rueda de prensa, el director del museo, Emmanuel Guigon, ha asegurado que la temporada se regirá «bajo el signo de la generosidad» de la donación de 1970 del pintor con la voluntad de ponerlo al alcance de toda Barcelona.

La temporada de 2021 se abrirá en mayo con ‘Picasso y las joyas de artista’ que acercará a una de las producciones menos conocidas del artista, que contará con obras de orfebrería, joyería y cerámica.

La exposición contará además con una amplia selección de obras procedentes de una de la colección Clo Feiss, que incluye piezas de Juli González a Miquel Barceló, pasando del surrealismo a las producciones contemporáneas.

Guigon ha dicho que la exposición será «un museo en miniatura» que dialogará con las obras de Picasso, y ha afirmado que fruto de las restricciones en el transporte la muestra se ha visto reducida a lo planeado inicialmente.

Tras la exposición dedicada a las joyas de artista, el Museu Picasso programará a partir de noviembre ‘Dolores (Lola) Ruiz Picasso’, en la que además de las obras de Pablo Picasso de la que es protagonista, aportará su propia obra y documentación, a la que Guigon ha definido como «guardiana» de las obras de juventud.

La exposición estará comisariada por Malén Gual, quien ha dicho que evidenciará su importancia en la obra del artista, de la que hizo unos 60 retratos entre 1894 y 1900, algunos de ellos poco expuestos, y que contará con la colaboración de colecciones particulares.

Gual ha explicado que se hizo una pequeña exposición alrededor de Lola Ruiz Picasso en la casa natal de Málaga, pero que la de Barcelona contará con unas 50 piezas de Picasso, las obras de Lola y la documentación como fotografías y correspondencia.

ÉPOCA AZUL Y PUBLICACIONES

El museo dedicará a principios de 2022 una exposición a los estudios técnicos de la época azul del pintor que analizará diversos aspectos de las obras, desde el proceso creativo, los materiales y las distribuciones de capas de color, que también presentará trabajos de investigación inéditos.

El centro publicará en 2022 los volúmenes ‘Brigitte Baer i els escrits sobre Picasso’, que se acompañará de una muestra de gabinete, y ‘Guia de Picasso a Barcelona’, que incluirá itinerarios y mostrará la intensa relación de Picasso con la ciudad.

El director del museo ha subrayado que se ha demostrado durante el confinamiento que la cultura es un bien esencial, que «puede cambiar la vida y la mirada», y ha asegurado que los museos se han tenido que adaptar a las restricciones.

Los síndicos del 1-O dicen que no desobedecieron porque renunciaron antes del referéndum

0

Los miembros de la Sindicatura Electoral del 1-O han sostenido este jueves en el juicio que no desobedecieron al Tribunal Constitucional (TC) porque renunciaron al cargo antes del referéndum y no desarrollaron ninguna de sus funciones después de la suspensión de las leyes de desconexión.

Los cinco acusados han declarado en la segunda sesión del proceso en el Juzgado Penal 11 de Barcelona, han afirmado que desde el 7 de septiembre no hicieron más tareas como síndicos y han explicado que renunciaron al puesto cuando el TC les dio 48 horas para hacerlo y con la advertencia de una multa de 12.000 euros diarios si no lo hacían.

La Fiscalía les acusa de presunta desobediencia y usurpación de funciones públicas, y todos han explicado que se reunieron por primera vez el 7 de septiembre de 2017 en el Parlament durante todo el día para empezar con sus tareas como síndicos, asistidos por personal de la Cámara.

Han mantenido que esa fue también la última reunión de trabajo que hicieron y han afirmado que no hicieron ninguna de las tareas que correspondían a la Sindicatura, como validar el censo electoral y el procedimiento del voto exterior, y también han negado haber coordinado a las sindicaturas provinciales.

La Fiscalía pide una condena de dos años y nueve meses de prisión, o bien una multa de 5.400 euros, para el catedrático de Ciencia Política de la Universitat de Barcelona (UB) Jordi Matas, que presidió la sindicatura; la profesora de Ciencia Política en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) Tània Verge; el profesor de Derecho Constitucional de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Josep Pagès; la abogada Marta Alsina; y el profesor de Derecho Administrativo en la UB Marc Marsal.

En sus declaraciones, los acusados han apelado a la libertad académica al ejercer como síndicos y se han referido a los posicionamientos de apoyo de universidades y de asociaciones internacionales de politólogos.

Verges, que ha tachado la causa de persecución ideológica, lo ha defendido como una forma de transferencia de conocimiento al aplicar sus estudios a la práctica de la jornada de votación.

LEYES DE DESCONEXIÓN SUSPENDIDAS

El TC notificó la suspensión de las leyes y requirió a los afectados evitar que se desplegaran la noche del día 7, han explicado al declarar como testigos el secretario general del Parlament, Xavier Muro, y el entonces letrado mayor, Antoni Bayona, si bien las notificaciones presenciales fueron días más tarde.

Muro ha asegurado que tras recibir la notificación sobre las 23 horas del día 7 ordenó que la Cámara no acreditara «a ninguna persona en calidad de miembro de la Sindicatura Electoral» ni se les permitiera usar las dependencias del Parlament para reunirse.

Sobre el mismo día 7, los acusados han relatado que accedieron al Parlament identificándose como síndicos, sin ningún «inconveniente» para entrar, y que personal de la Cámara les asistió durante la jornada de trabajo en una sala de la planta superior del edificio.

Han explicado que tomaron varios acuerdos y que entre sus funciones no estaba emitir resoluciones ni comunicados, lo que el abogado de la defensa, Ramon Setó, ha destacado porque en la causa constan varios documentos publicados y que se atribuyen a la Sindicatura, lo que el letrado cuestiona.

La ONU: Se desperdicia el 17% de todos los alimentos disponibles en el mundo

0

Se estima que 931 millones de toneladas de alimentos, es decir, el 17% del total de alimentos disponibles para los consumidores en 2019, fueron a los contenedores de basura de hogares, minoristas, restaurantes y otros servicios alimentarios, según una nueva investigación de la ONU realizada para apoyar los esfuerzos mundiales para reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030.

El peso es aproximadamente igual al de 23 millones de camiones de 40 toneladas completamente cargados, suficiente parachoques con parachoques para dar la vuelta a la Tierra siete veces.

El Informe del índice de desperdicio de alimentos 2021, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización asociada WRAP, analiza el desperdicio de alimentos que se produce en los puntos de venta, restaurantes y hogares, contando tanto los alimentos como las partes no comestibles como huesos y conchas.

El informe presenta la recopilación, el análisis y el modelado de datos sobre el desperdicio de alimentos más completos hasta la fecha, y ofrece una metodología para que los países midan el desperdicio de alimentos. Se identificaron 152 puntos de datos de desperdicio de alimentos en 54 países.

La investigación ha encontrado que en casi todos los países que han medido el desperdicio de alimentos, fue sustancial, independientemente del nivel de ingresos. Muestra que la mayor parte de este desperdicio proviene de los hogares, que descartan el 11% del total de alimentos disponibles en la etapa de consumo de la cadena de suministro. Los servicios de alimentación y los establecimientos minoristas desperdician un 5% y un 2% respectivamente.

A nivel mundial per cápita, cada año se desperdician 121 kilogramos de alimentos a nivel del consumidor, y 74 kilogramos de esto ocurre en los hogares. El informe también incluye estimaciones per cápita regionales y nacionales.

El desperdicio de alimentos tiene impactos ambientales, sociales y económicos sustanciales. Por ejemplo, en un momento en que la acción climática aún está rezagada, entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están asociadas con alimentos que no se consumen, cuando se tienen en cuenta las pérdidas antes del nivel del consumidor.

«Reducir el desperdicio de alimentos reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero, ralentizaría la destrucción de la naturaleza a través de la conversión de la tierra y la contaminación, mejoraría la disponibilidad de alimentos y, por lo tanto, reduciría el hambre y ahorraría dinero en un momento de recesión mundial», señala Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

«Si queremos tomarnos en serio la lucha contra el cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la biodiversidad, y la contaminación y el desperdicio, las empresas, los gobiernos y los ciudadanos de todo el mundo deben hacer su parte para reducir el desperdicio de alimentos –añade–. La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU de este año brindará una oportunidad de lanzar nuevas acciones audaces para abordar el desperdicio de alimentos a nivel mundial».

Con 690 millones de personas afectadas por el hambre en 2019, un número que se espera que aumente drásticamente con el COVID-19 y tres mil millones de personas que no pueden pagar una dieta saludable, los consumidores necesitan ayuda para reducir el desperdicio de alimentos en el hogar.

Los países pueden aumentar la ambición climática al incluir el desperdicio de alimentos en las contribuciones determinadas a nivel nacional al Acuerdo de París, al tiempo que fortalecen la seguridad alimentaria y reducen los costos para los hogares. Esto hace que la prevención del desperdicio de alimentos sea también un área principal para su inclusión en las estrategias de recuperación de COVID-19.

«Durante mucho tiempo, se asumió que el desperdicio de alimentos en el hogar era un problema importante solo en los países desarrollados –explica Marcus Gover, director ejecutivo de WRAP–. Con la publicación del informe Food Waste Index, vemos que las cosas no están tan claras.Con solo 9 años para el final, no lograremos la Meta 3 del ODS 12 si no aumentamos significativamente la inversión para abordar el desperdicio de alimentos en el hogar a nivel mundial. Esto debe ser una prioridad para los gobiernos, las organizaciones internacionales, las empresas y las fundaciones filantrópicas».

La meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene como objetivo reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita a nivel minorista y de consumo y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro. Uno de los dos indicadores de la meta es el índice de desperdicio de alimentos.Un número creciente de países ha medido el desperdicio de alimentos en los últimos años.

Los informes encuentran que 14 países ya tienen datos sobre el desperdicio de alimentos en el hogar recopilados de una manera compatible con el Índice de desperdicio de alimentos. Otros 38 países tienen datos sobre el desperdicio de alimentos en los hogares en los que pequeños cambios en la metodología, la cobertura geográfica o el tamaño de la muestra les permitirían crear una estimación compatible con el ODS 12.3. Un total de 54 países tenían datos para al menos uno de los tres sectores cubiertos por el informe.

Las nuevas estimaciones de desperdicio de alimentos a nivel mundial de los consumidores se generaron a partir de puntos de datos existentes y extrapolaciones basadas en las estimaciones observadas en otros países. Dado que el 75% de la población mundial vive en un país con una estimación de desperdicio de alimentos directamente observada a nivel de hogar, la confianza de la estimación en este sector es mayor. Con estimaciones directas mucho más bajas a nivel minorista y de servicios de alimentos, la confianza en las estimaciones en estos sectores es menor.

Los datos sobre el desglose entre alimentos y partes no comestibles desperdiciados están disponibles solo en unos pocos países de ingresos altos y muestran una división del cincuenta por ciento en promedio a nivel de hogar. La proporción de partes no comestibles es una brecha de conocimiento importante y puede ser mayor en los países de bajos ingresos.

Para aprovechar el trabajo del informe, el PNUMA lanzará grupos de trabajo regionales para ayudar a desarrollar las capacidades de los países para medir el desperdicio de alimentos a tiempo para la próxima ronda de informes del ODS 12.3 a fines de 2022, y ayudarlos a desarrollar líneas de base nacionales para rastrear el progreso hacia el objetivo 2030 y diseñar estrategias nacionales para prevenir el desperdicio de alimentos. Esta semana, WRAP ha lanzado la primera Semana Nacional de Acción contra el Desperdicio de Alimentos del Reino Unido (del 1 al 7 de marzo), llevando a casa el mensaje de que el desperdicio de alimentos alimenta el cambio climático.

El CSIC presenta 6 proyectos de empresas tecnológicas

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado seis nuevos proyectos de empresas que desarrollarán negocio en torno a tecnologías diseñadas por investigadores del organismo; entre otras, se encuentran iniciativas que ayudan a garantizar la seguridad del cannabis con fines terapéuticos, el desarrollo de nuevas medicinas para plantas y la reutilización de residuos agrícolas con propiedades bioactivas y alimentarias.

Los proyectos se enmarcan en la tercera edición del programa de aceleración del proyecto Dinamiza, gestionado por la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC. Esta empezó en octubre de 2020 y se ha realizado en modalidad online, terminando con una presentación final ante inversores.

También ha contado con las experiencias de dos investigadores promotores de dos empresas tecnológicas surgidas en el CSIC: Neus Sabaté, de Fuelium, galardonada con el Premio de Innovación de la Real Sociedad Española de Física y nominada a la Women European Innovator 2020, y Francisco Noé Arroyo López, de Oleica.

El primer proyecto empresarial presentado ha sido ‘Cannscientia’, que consiste en la producción de plantas de cannabis con garantía de trazabilidad y control de calidad para su uso médico; por ejemplo, en enfermedades reumáticas o como cosmético, teniendo en cuenta que está cercana su regularización medicinal.

En segundo lugar, la iniciativa ‘BioAbca’ promueve la producción de bioestimulantes y productos fitosanitarios respetuosos con el medio ambiente para su uso en el sector agrícola. Por otro lado, el proyecto ‘Solhipro’ supone una revalorización de materias primas y subproductos vegetales para obtener hidrolizados proteicos que puedan complementar productos alimenticios y favorecer así la economía circular.

La cuarta idea presentada, ‘LightPipe’, impulsa el desarrollo de sistemas de detección ultrarrápidos de enfermedades bacterianas en la sangre, como la septicemia. Concretamente, este método mejora significativamente las probabilidades de supervivencia de los pacientes y reduce el uso de recursos hospitalarios. El proyecto participa también en el Programa ‘Healthstart’ de desarrollo de tecnologías de aplicación médica de Madrid.

En quinto lugar, ‘EOS’ promueve el desarrollo de una plataforma de servicios que predice de manera inmediata la evolución de vertidos marinos y que posibilita su óptima gestión, así como la reducción del impacto medioambiental. Finalmente, ‘Inspiration-Q’ conforma un conjunto de soluciones a problemas complejos, como el análisis de riesgo en las finanzas, mediante la computación cuántica, pero sin necesidad de ordenadores cuánticos.

El proyecto Dinamiza fue concedido en la convocatoria 2018 de ayudas para potenciar la innovación tecnológica e impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo comprendido en las prioridades de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Madrid.

Así, el programa utiliza la metodología ‘Lean Launchpad’, que combina el aprendizaje basado en la experiencia con el desarrollo ágil de productos, modelos de desarrollo de clientes y de negocio, primando un contacto muy intenso con todos los actores del mercado. Esta metodología se revela como adecuada para emprendedores científicos, ya que les permite orientar la investigación del CSIC a las necesidades reales de la sociedad.

Además, el programa del CSIC incluye píldoras de formación en aspectos financieros y legales, así como el acompañamiento de mentores en el sector tecnológico de aplicación de los proyectos. En esta edición se ha abierto parte del programa a un mayor número de investigadores o emprendedores para mejorar su difusión y aprovechamiento.

«Dinamiza ha supuesto para mí y mis colaboradores una oportunidad única de ampliar nuestros horizontes hacia caminos, hasta ahora, desconocidos para nosotros; ha sido un reto continuo que, sin dudarlo, ha merecido la pena», ha indicado por su parte la investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC), Ana María Mancho, también promotora del proyecto ‘EOS’.

Las operaciones de capital privado cayeron un 24% a nivel global en 2020

0

Las operaciones de capital privado cayeron un 24% en el año 2020, hasta cerrarse unas 1.000 a nivel global, toda vez que el montante movilizado creció a 592.000 millones de dólares (unos 491.800 millones de euros), un 8% más que en 2019, respaldado por transacciones de mayor tamaño, según Bain & Company.

La actividad de capital riesgo se detuvo repentinamente en el segundo trimestre del año con la llegada de la crisis del Covid-19, si bien la industria recuperó rápidamente su equilibrio, según los datos del análisis.

El alto nivel de capital disponible para invertir y la solidez de los mercados anticipan que el mercado de transacciones capital privado en 2021 estará «muy ocupado a medida que los inversores busquen recuperar el tiempo perdido», asegura el informe anual sobre la industria.

«Con la caída del número de operaciones en 2020 desde los niveles recientes, esperamos ver una gran cantidad de demanda acumulada regresando al mercado», ha explicado la socia de la práctica de capital riesgo de Bain & Company, Cira Cuberes.

Hasta febrero de este año, el valor de las transacciones de ‘private equity’ registradas es un 60% más alto que los promedios observados para esos dos meses en los últimos cinco años.

AUGE DE LAS ‘SPAC’

Las empresas de adquisición con fines especiales (SPAC, por sus siglas en inglés) reacaudaron 83.000 millones de dólares (unos 69.000 millones de euros) en capital en 2020, principalmente en Estados Unidos, lo que supone más de seis veces el récord anterior establecido solo un año antes.

«Parece que su aumento continuará en 2021», apunta el informe de Bain & Company, que señala que los retornos de las SPAC «parecen estar mejorando en conjunto, pero su rendimiento individual sigue siendo muy variable».

ENFOQUE SOSTENIBLE: «IMPRESCINDIBLE»

En cuanto a la inversión basada en factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) el análisis señala que, pese al escepticismo de algunos, los líderes de la industria del capital riesgo están incorporando rápidamente la sostenibilidad y la responsabilidad en su forma de invertir y operar.

Bain & Company cree que la alineación con los factores ESG ya no es solo «aconsejable» sino que es una cualidad «imprescindible» para las empresas de capital privado a escala mundial.

La EMT habilita un protocolo para denunciar violencia sexual en los autobuses públicos

0

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de València ha creado un protocolo para detectar casos de violencia sexual entre sus usuarios, comunicarlos al personal y responsables de esta entidad y denunciarlos ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad correspondientes. Este documento entrará en vigor el próximo lunes 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer.

Así lo han indicado este jueves el presidente de la EMT y concejal de Movilidad Sostenible en la ciudad, Giuseppe Grezzi; la edil de Igualdad, Políticas de Género y LGTBI, Lucía Beamud, y la directora gerente de la EMT, Marta Serrano, durante la presentación de protocolo en una rueda de prensa.

Para comunicar estos casos de violencia sexual en los autobuses públicos de la capital valenciana se ha habilitado un teléfono específico, el 628 051 047, que estará visible en el interior de todos los vehículos. A través de él se pretende facilitar a las víctimas, de manera rápida y a través de WhatsApp o Telegram, el proceso para notificar una agresión y darles la oportunidad de denunciarla si así lo desean.

Aunque se haya habilitado un teléfono de asistencia, que les pondrá en contacto con el servicio de atención a la ciudadanía de la EMT, las víctimas podrán también recurrir al personal de conducción de los autobuses. El personal de la compañía contará con pautas concretas para prestar asistencia a quienes hayan sufrido alguna agresión de esta clase.

Grezzi ha asegurado que este es «un protocolo pionero» en España. «Hasta ahora la empresa disponía de un protocolo genérico ante agresiones en el autobús, pero no teníamos uno específico por agresiones de tipo sexual», ha resaltado.

El responsable municipal ha explicado que el objetivo de este nuevo documento es «mejorar la seguridad de las personas usuarias» y «garantizar que en los autobuses municipales todas las personas sean tratadas con igualdad, respeto y dignidad». «La EMT tiene la responsabilidad de garantizar con todos los medios que no se produzca ningún tipo de violencia sexual en la utilización de los servicios públicos de transporte colectivo urbano que realizamos», ha señalado.

Así, ha expuesto que «está prohibido en la EMT todo tipo de acción o conducta de esta naturaleza». Ha valorado que, «en caso de producirse», el protocolo que se presenta «proporcionará pautas concretas para que el personal de la EMT actúe, preste ayuda a la persona que la sufra y la asista para facilitarle el trámite de denuncia de los hechos delictivos».

El número de teléfono habilitado podrán usarlo tanto las víctimas de la violencia como los testigos de estos casos. Tras tener conocimiento de una agresión, ya sea a través del teléfono o a través del personal de conducción, el servicio de atención a la ciudadanía de EMT preguntará a la víctima si quiere denunciar.

En caso de que no lo desee, se le recomendará acercarse al área de conducción para que se sienta más segura. Si quisiera interponer una denuncia, se contactaría con el Centro de Regulación de Tráfico, el órgano de la empresa de transportes que se encarga de cualquier incidencia a bordo de los autobuses para que dé aviso a la Policía Local o Nacional, según el caso, para que intervenga.

«No es fácil reaccionar ante situaciones de este tipo. Por eso damos la posibilidad de que se haga por teléfono para evitar la exposición de la víctima y así también reducir la sensación de miedo ante una posible reacción de la persona agresora», ha agregado Grezzi.

La EMT considera que la colocación de carteles en el interior de los autobuses para dar a conocer el nuevo servicio puede actuar como factor disuasorio. El horario de atención del teléfono 628 051 047 será de lunes a viernes, de 8.00 a 21.00 horas, y sábados, de 9.00 a 14.00 horas. El protocolo también contempla casos de violencia sexual que afectan a grupos con mayor vulnerabilidad como menores o personas con discapacidades.

«TRANSVERSALES»

Para la elaboración del documento, la EMT ha contado con la colaboración de la Concejalía de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI y el Grupo de Atención a los Malos Tratos de la Policía Local de València (GAMA).

Lucía Beamud, ha explicado que el protocolo «se enmarca en las políticas de igualdad del Ayuntamiento de València, que son transversales». «De poco sirve tener una Concejalía de Igualdad si las políticas de igualdad no impregnan cada rincón, cada iniciativa del Ayuntamiento, tanto de sus áreas, concejalías, organismos autónomos y también desde la EMT», ha dicho.

Beamud ha considerado que «la perspectiva de género tiene que estar patente en cada acción y cada iniciativa porque solo desde esta posición podemos ir trabajando hacia una ciudad que sea cada vez más igualitaria».

CAMPAÑA

Por su lado, Marta Serrano, ha añadido que la semana que viene empezará una campaña informativa a pie de calle para dar a conocer este protocolo y también el servicio de las paradas violetas, que permite a las personas usuarias solicitar una parada a demanda en las líneas nocturnas, de forma que el autobús la deje en un punto más próximo a su destino.

Además, los canales de comunicación habituales de la EMT –redes sociales, marquesinas y EMTV– difundirán estas acciones. La plantilla de la compañía recibirá formación sobre el protocolo y en materia de igualdad y no discriminación para saber cómo actuar ante situaciones de violencia sexual. A esto se suma la creación de una comisión de seguimiento para velar por el cumplimiento del protocolo y analizar el registro estadístico de estos casos.

La temporada de gripe termina febrero con apenas ocho detecciones

0

El Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha detectado, hasta el 28 de febrero, apenas ocho virus de la gripe en la temporada 2020-2021 en toda España.

Concretamente, en lo que llevamos de temporada, Aragón notificó en 2020 entre octubre y noviembre un virus A(h2N1)pdm09 no centinela y un virus no centinela A(H2N2), y Castilla-La Mancha tres de la gripe tipo B no centinela en la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre. En 2021, Aragón ha informado de dos nuevas detecciones. Así pues, desde el inicio de la temporada se han notificado 8 detecciones de virus de la gripe procedentes de muestras no centinela: 4 virus tipo B y 4 tipo A.

Estos datos contrastan con los de la misma semana del año anterior, antes de la pandemia de COVID-19, cuando la tasa global de incidencia de gripe se situaba en 78,9 casos por 100.000 habitantes. En concreto, el año pasado por estas fechas se había notificado 2.388 detecciones centinela (realizadas por la red de médicos encargada de notificar los casos) de virus gripales. A estos hay que sumar 6.349 no centinela. Es decir, 8.737 en total.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe semanal que los actuales datos de vigilancia de la gripe deben interpretarse con cautela ya que la pandemia de COVID-19 «ha influido en los comportamientos para solicitar asistencia médica, la dotación de personal/rutinas en los sitios centinela, así como las prioridades y la capacidad de la realización de pruebas en los Estados Miembros».

«Las diferentes medidas de higiene y distanciamiento social implementadas por los Estados Miembro para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 probablemente hayan contribuido a reducir la transmisión del virus de la gripe», justifica la OMS.

La situación en España se traslada también a Europa y al resto del mundo. En esta semana se ha notificado un caso de gripe confirmado e ingresado en UCI al Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). Desde el inicio de la temporada se han notificado 11 casos de gripe confirmado por laboratorio ingresados en UCI, de los cuales ninguno ha fallecido. En camas hospitalarias convencionales, sin embargo, se han notificado ocho ingresos, de los cuales uno, mayor de 65 años, ha fallecido.

El ECDC señala que la temporada de gripe en la Región Europea de la OMS habitualmente ha comenzado ya en esta época del año. «A pesar de que se están realizando pruebas para la detección del virus de la gripe de forma general y continuada, la actividad de la gripe notificada permanece aún en un nivel muy bajo», indican.

El informe del SVGE de este jueves resalta que, a nivel mundial, «a pesar de la continuidad en la realización de pruebas para gripe, incluso con frecuencia aumentada en algunos países, la actividad gripal se mantuvo en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año». De hecho, según datos de FluNet, del 1 al 14 de febrero de 2021 se registraron 382 detecciones de virus gripales entre las 237.021 muestras analizadas.