Inicio Blog Página 4261

Los accionistas refuerzan su posición en Abengoa y elevan su participación al 21,4%

0

Los accionistas minoritarios de Abengoa, agrupados en la plataforma AbengoaShares, han elevado su participación en el grupo hasta el 21,4% de los derechos de voto, reforzándose así como máximo accionista del grupo, según informaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Desde que a finales de diciembre el grupo de accionistas presentó su pacto de sindicación de los títulos de la empresa, los minoritarios han ido elevando su participación. En un principio partieron con un 7,84% del capital social, para aglutinar ahora ese más del 21,4%.

Según indica en su comunicación al supervisor bursátil, la sindicatura de accionistas minoritarios de Abengoa está actualmente formada por 3.259 accionistas sindicados.

El pasado 8 de abril, los accionistas minoritarios agrupados bajo la plataforma AbengoaShares y la familia mexicana Amodio, principal accionista de OHL, presentaron una oferta por Abengoa Abenewco 1, sociedad a la que Abengoa traspasó los activos y las actividades más valiosos.

Esta oferta tendría por objeto la toma de una participación suficiente por parte del bloque de oferentes con la finalidad de convertirse en socio de control y accionista de referencia de Abenewco 1, estructurado mediante una colocación privada de acciones mediante una ampliación de capital una vez se hayan producido una serie de acciones precedentes condicionantes de la operación.

La operación supondría una inyección en Abenewco 1 de un total de 200 millones de euros, de los cuales 135 millones de euros serían en préstamos y 65 millones de euros en instrumentos financieros, indicó la compañía.

En una primera fase, la operación supondría la aportación de 35 millones de euros en préstamos garantizados y 15 millones de euros en bonos opcionalmente convertibles. El 50% de los referidos bonos serían cubiertos por la plataforma de accionistas Abengoashares.

Posteriormente, en una segunda fase, una vez se haya confirmado la aprobación y acuerdo para la aportación de la totalidad de ayudas públicas solicitadas, es decir los 249 millones de euros por parte de laSociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) más las ayudas en avales y garantías, el grupo completaría la aportación con 100 millones de euros en préstamos y 50 millones para ejecutar la ampliación de capital que otorgaría el 70% de las acciones de Abenewco 1 al grupo ofertante.

En lo referente a los bonos opcionalmente convertibles de la primera fase así como los 50 millones de euros correspondientes a laampliación de capital de la segunda fase, serían aportados a partes iguales entre el grupo y el resto de accionistas de Abengoa, según las directrices y condiciones negociadas con la sindicatura Abengoashares; que podrían ejecutar un derecho de subscripción preferente sobre Abenewco 1.

OFERTA DE TERRAMAR CAPITAL.

Esta nueva oferta compite así con la presentada por el grupo de inversores liderado por la estadounidense TerraMar Capital para tomar el control de la filial de Abengoa y que consiste en proporcionar 150 millones de euros en forma de préstamo y 50 millones de euros en forma de aportación de capital a Abenewco 1.

El préstamo de 150 millones de euros se dividiría en dos desembolsos, uno inicial de 35 millones de euros que dotaría a Abenewco 1 de liquidez en el corto plazo y 115 millones de euros adicionales que estaría sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes.

Una vez cumplidas las condiciones precedentes, Abenewco 1 realizaría una ampliación de capital que subscribiría TerraMar por un importe de 50 millones de euros, con el objetivo de llegar a ostentar el 70% del capital social de esta sociedad.

RESCATE A LA SEPI.

El pasado 17 de marzo, Abengoa, que se acogió a finales de febrero a la declaración de concurso voluntario de acreedores, solicitó a la SEPI el rescate para Abenewco 1 por un importe de 249 millones de euros.

En concreto, la empresa presentó a la SEPI una solicitud de apoyo público temporal con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, creado por el Gobierno para ayudar a compañías impactadas por la crisis del Covid-19 y dotado con 10.000 millones de euros.

De esta manera, el grupo busca preservar estos activos y mantener operativa una filial en la que se encuentra el negocio de la compañía y sus cerca de 13.000 empleados.

Alcoa y SEPI siguen distanciadas

0

Alcoa y la sociedad estatal de participaciones industriales (SEPI) continúan distanciadas en sus negociaciones para la venta de la planta de San Cibrao, en Cervo (Lugo), situación ante la cual el comité de empresa advierte de que hay paz social comprometida hasta el 30 de abril, pero después los trabajadores no tendrán "problema" en volver a salir a la calle a exigir la continuidad de la actividad.

Al término de una reunión multilateral de seguimiento, en este caso convocada por la propia multinacional del aluminio (que se comprometió a informar de las conversaciones al menos una vez al mes), el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco, ha lanzado un mensaje directo a la empresa: "Que no intente que sean las administraciones las que le vendamos la planta. No es esa nuestra función", ha aseverado.

Blanco, en declaraciones a los medios de comunicación remitidas por el Ministerio de Industria y también por la Delegación del Gobierno, ha asegurado que la SEPI "dará respuesta" a Alcoa respecto a la propuesta que hizo de indemnidad (blindaje ante eventuales reclamaciones judiciales tras la venta), pero ha subrayado que lo hará "dentro del marco jurídico".

"La propuesta que hizo Alcoa no cumple el marco jurídico y por tanto no va a ser aceptada, pero se está analizando qué posibilidades hay para facilitar esa operación", ha afirmado el secretario general.

A renglón seguido, ha hecho hincapié en que la compañía "lo que tiene que decidir ya es vender" y le ha instado a centrarse en esa operación "a terceros", bien sea Alvance (la división de aluminio del grupo Liberty) o bien sean "otros" interesados.

En este sentido, ha sido tajante al pedirle "no utilizar a las administraciones como excusa, porque no son las administraciones las que venden la planta". "Si realmente tiene buena fe, que venda la planta ya y deje de seguir causando daño en A Mariña y venda la planta de una vez a un proyecto industrial viable", ha remarcado.

El titular de Industria ha enfatizado así su petición de que "deje de enredar" (...), "después de tantos años de conocerse". "Que vendan la planta, vamos a hacer desde las administraciones tanto el Gobierno como la Xunta todo lo que haga falta para hacer viable esa operación, y a partir de ahí sin duda eso es posible", ha resuelto.

ALCOA MANTIENE SU COMPROMISO

Por su parte, fuentes de la multinacional han trasladado que "Alcoa mantiene su compromiso de seguir avanzando en las negociaciones para la venta de la planta de aluminio San Cibrao a SEPI".

Pero avisan de que "para que las negociaciones avancen es necesario que haya una respuesta del Gobierno o de SEPI a la hoja de condiciones generales (termsheet) que se envió el 4 de febrero".

"ESTO HAY QUE DESENCALLARLO"

Por su parte, el comité de empresa ha indicado que "esto hay que desencallarlo" y ha señalado que quienes "tienen que dar solución a todo esto" son "los gobiernos".

Constatados "dos grandes problemas" en la negociación --la cláusula de indemnidad que plantea Alcoa y que el comité ve "ilógico y fuera de la ley" y la solvencia de Alvance--, sobre este último extremo el presidente del comité, José Antonio Zan, ha revelado que Liberty entregó "una documentación que tiene que estudiar el ministerio", que será quien diga "si son solventes o no".

Por su parte, "lo único" que dice el comité es que le da "igual que sea Alvance o que sea cualquier otro grupo industrial que el gobierno dice que existen" --y que muestran interés por la planta--.

"Lo que tienen que comprobar es que sean viables y factibles y si Alvance no da esa viabilidad tendrá que cambiar a otros", ha puntualizado Zan. "Lo que no podemos es seguir y mantener a A Mariña con esta incertidumbre durante más tiempo", ha agregado.

Por eso, durante el encuentro, los representantes de los trabajadores han solicitado dos reuniones, una con las administraciones y otra con Alcoa "antes del 29, antes de que se acabe esa paz social que hay concertada, para saber cómo están las negociaciones y para tener una claridad de cómo está la situación".

En este contexto, Zan ha alertado de que la parte social "no va a tener problema en volver a salir a la calle y volver a luchar. "Hemos comprometido una paz social y hasta el día 29 la tienen, pero aquí queremos movimientos y queremos que se empiece a visualizar que hay acuerdos", ha finalizado.

BBVA despedirá a 3.798 empleados y cerrará 530 oficinas

0

La dirección de BBVA ha presentado este jueves a los sindicatos un avance del informe técnico del plan de ajuste que contempla el despido de 3.798 personas y el cierre de 530 oficinas en un procedimiento que fundamenta en motivos productivos y organizativos derivados de la transformación digital, según fuentes de la negociación.

Esta primera oferta del plan de ajuste se aplicará concretamente sobre los servicios centrales y la red de sucursales de BBVA S.A., que cuenta con alrededor de 23.300 empleados, quedando fuera el resto de las sociedades de la entidad en España. La afectación final dependerá del empeño y del esfuerzo de la mesa negociadora.

El excedente, que representa el 13% de la plantilla del banco, afectaría a 3.000 trabajadores de la red de oficinas, lo que supone más de un 20% de las personas que actualmente trabajan en ella, y las 800 restantes de servicios centrales (5% del total actual).

Por comunidades autónomas, Cataluña aglutinará el grueso de las salidas, con cerca de 1.200 despidos. Por detrás se situarán Andalucía, con 387 afectaciones; seguida de Madrid (357); Valencia (248), Canarias (149), Galicia (111) y Castilla y León (103).

De su lado, las regiones que sufrirán el menor impacto en empleo serán Ceuta, con apenas ocho despidos; Cantabria, con 14; Navarra, con 20; Baleares, con 37; Aragón, con 42; Murcia, con 49; Extremadura, con 57; Castilla-La Mancha, con 71; País Vasco, con 94; y Castilla y León, con 103.

CATALUÑA TAMBIÉN SERÁ LA MÁS DAMNIFICADA EN CIERRE DE OFICINAS

Respecto a la red sucursal, BBVA pretende bajar la persiana en 204 oficinas de Cataluña; en 101 del centro peninsular (Madrid y Castilla-La Mancha); en 76 de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla; en 59 de Galicia, Asturias y Castilla y León; en 41 de País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja y Aragón; en 35 de Valencia, Baleares y Murcia; y en 14 restantes de Canarias.

BBVA apoya su decisión en el contexto de profunda transformación para el sector, marcada por una enorme presión competitiva, bajos tipos de interés, la adopción acelerada de los canales digitales por parte de los clientes y la entrada de nuevos actores digitales.

El banco considera que para garantizar su competitividad y la sostenibilidad del empleo a futuro, resulta "imprescindible" continuar trabajando de forma aún más decidida en reducir su estructura de costes.

CC.OO., como sindicato mayoritario en la mesa negociadora, ha destacado que las cifras puestas encima de la mesa por la entidad son un planteamiento de salida "insostenible y escandaloso".

En un comunicado remitido por BBVA a la plantilla para trasladar un resumen de esta reunión con sindicatos, que acaba de finalizar, la entidad ha reiterado su compromiso por abordar este proceso con actitud "dialogante" y por guiarse siempre por criterios de objetividad. Su voluntad, ha subrayado, es la de llegar al mejor acuerdo posible para todos.

El proceso continuará con nuevas reuniones, la siguiente el próximo martes 27 de abril, en la que la entidad podría plantear cómo pretende acometer estos despidos. El informe técnico completo se entregará a los sindicatos cuando empiece el período formal de la negociación del despido colectivo.

Cataluña permite la movilidad en toda la comunidad

0

La consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, ha anunciado este jueves que el comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) ha avalado una nueva flexibilización de las restricciones por el coronavirus como el levantamiento del confinamiento comarcal --que permitirá la circulación por toda Cataluña-- y la apertura con limitación horaria de la restauración de los centros comerciales.

"Nos encontramos en una situación estable", ha destacado Vergés sobre la situación epidemiológica en rueda de prensa junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, y el secretario general de Salud, Marc Ramentol, en la que han concretado que las medidas entrarán en vigor el próximo lunes por un periodo de siete días.

Así, se permitirá la movilidad por todo el territorio catalán sin estar sujeta a una limitación de burbujas de convivencia pero se mantiene el confinamiento perimetral de Cataluña y Vergés ha abogado por evitar aquellas actividades que incrementen el riesgo de contagio.

La nueva flexibilización de las restricciones también permite que los bares y restaurantes de los centros comerciales puedan abrir de nuevo a partir del lunes como el resto de la restauración, es decir, desde las 7.30 hasta las 17 horas.

Además, el Procicat ha aprobado el retorno de la presencialidad de las clases en educación postobligatoria --bachillerato y FP-- y también la ampliación del aforo de actividades deportivas y religiosas hasta el 50%.

En el ámbito del comercio se mantiene la restricción del aforo al 30% pero se levanta la limitación de metros cuadrados, que hasta ahora era de 800 metros cuadrados, y se reabren también los espacios infantiles lúdicos sin servicio de restauración con un aforo del 30%.

SITUACIÓN ASISTENCIAL

Pese a la estabilización de los indicadores epidemiológicos, Vergés ha advertido de que las unidades de cuidados intensivos (UCI) están por encima de umbrales de 500 pacientes ingresados: "Es muchísimo".

"También vemos una estabilización de los ingresos que nos lleva a decidir flexibilizar", ha argumentado Vergés, que ha destacado que incluso están registrando un descenso en el número de casos positivos detectados.

Ha asegurado que si la situación epidemiológica y asistencial lo permite irán avanzando "poco a poco" en esta flexibilización pero ha abogado por mantener aquellas medidas de seguridad que posibilitan el control de la pandemia.

INTERIOR

El comisario de los Mossos d'Esquadra Joan Carles Molinero ha explicado que aunque a partir del próximo lunes se levante el confinamiento comarcal, seguirá estando vigente el confinamiento nocturno.

Ha alertado de que la policía catalana y los policías locales seguirán realizando controles preventivos de 22 a 6 horas, y también ha asegurado que seguirán realizando dispositivos de prevención para evitar los botellones y las fiestas ilegales en Catalunya.

Respecto a la diada de Sant Jordi de este viernes en Cataluña, el subdirector de Programas en Protecció Civil, Sergio Delgado, ha recordado que "se tiene que ser muy consciente de las medidas, evitar colas y aumentar la distancia entre las personas para poder tener medidas de autoprotección", y ha hecho un llamamiento a la prudencia para evitar dar más pasos atrás.

El PP dice que Gabilondo "se quitó la careta" en el debate

0

El vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, ha afirmado este jueves que el candidato socialista, Ángel Gabilondo, "se quitó la careta" con su mano tendida al líder de Podemos, Pablo Iglesias, una oferta que enmarca en que está "desesperado". Tras asegurar que el PP es la "única alternativa" al sanchismo, ha augurado que el jefe de Ejecutivo, Pedro Sánchez, el próximo 4 de mayo "tendrá ya un pie fuera de Moncloa".

En declaraciones a los periodistas acompañado por el exdirigente de Ciudadanos Toni Cantó, tras visitar una escuela de boxeo en el barrio de La Latina, Montesinos ha recalcado que la presidenta madrileña "dejó KO a sus rivales" en el debate electoral, sobre todo a Gabilondo, "que se quitó la careta para pactar con Iglesias".

Tras asegurar que vio a un candidato socialista "desesperado", el vicesecretario de Comunicación del PP ha señalado que "las mentiras al PSOE ya no le duran ni una campaña electoral, en alusión al giro de Gabilondo asegurando hace unas semanas que no pactaría "con este Iglesias" y anoche tender la mano al líder de Podemos al asegurar que tienen "12 días para ganar las elecciones.

"RECONOCIÓ LO QUE ERA UN SECRETO A VOCES"

En este sentido, ha indicado que Gabilondo, "en su desesperación, ya no ha podido aguantar más la gran mentira" y se ha quitado "la careta". "Reconoció lo que era un secreto a voces, que quiere pactar con el señor Iglesias si dan los números", ha proclamado.

Además, y pese a que Gabilondo ha prometido que no tocará los impuestos si gobierna, Montesinos ha resaltado que "ningún madrileño se cree ya que no vaya a subirlos" porque su palabra "no vale", igual que la del jefe del Ejecutivo. "Ayer quedaron resueltas todas las dudas", ha enfatizado.

Tras insistir en que Ayuso "arrasó" en el debate, el dirigente del PP ha subrayado que "la única alternativa al sanchismo y a la alianza de izquierdas es Isabel Díaz Ayuso" para seguir "solucionando las preocupaciones reales de los madrileños".

Al ser preguntado por la posibilidad de que Vox sea un socio necesario de Ayuso en el Gobierno madrileño, Montesinos ha destacado que la presidenta madrileña ha sido "muy clara" al asegurar que quiere "manos libres" y "gobernar en solitario".

A su entender, los "pocos indecisos" que quedaban en la Comunidad de Madrid "tienen claro que aunando esfuerzos en torno al Partido Popular pierde el sanchismo". "Todos se van a unir contra Ayuso y para eso necesitamos un PP fuerte, un voto por la libertad", ha afirmado.

APELA A LA UNIDAD DEL CENTRODERECHA EN TORNO AL PP

Y en clave nacional y tras el resultado de esos comicios, Montesinos se ha mostrado convencido de que "el 4 de mayo Sánchez tendrá un pie fuera de la Moncloa" si siguen "uniendo esfuerzos" para concentrar el voto de centroderecha en el PP.

"El 4 de mayo Sánchez tendrá ya un pie fuera de la Moncloa y será gracias a la unidad del cetroderecha porque mucho votante socialista descontento apostará por el Partido Popular", ha subrayado el responsable de Comunicación del PP.

Finalmente, el dirigente del PP ha trasladado el agradecimiento de todo el Partido Popular a Toni Cantó por haber dado "un paso al frente en circunstancias complejas", aún a sabiendas de las "críticas que iba a recibir", "en defensa de la reunificación del voto del centro derecha".

Castilla y León elimina la restricción de nuevos ingresos en residencias

0

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León ha autorizado ya ingresos en centros residenciales de la Comunidad a todos los usuarios que precisen cualquier tipo de atención, con lo que elimina estas restricciones hasta ahora vigentes, y suprime los grupos burbuja para las actividades que se realizan en los centros de día para personas con discapacidad o con unidad de estancias diurnas para mayores.

Así se lo ha comunicado la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, al Consejo de Gobierno de la Junta, tras el cual ha comparecido en rueda de prensa para explicar esta flexibilización de medidas frente a la Covid.

En concreto, para las residencias de mayores, se levanta la restricción de acceso a personas no dependientes, mientras que en los centros de día para personas con discapacidad y con unidad de estancias diurnas para mayores se elimina la obligatoriedad de realizar actividades en 'grupos burbuja' de hasta cinco participantes.

Las nuevas normas se han incorporado hoy a la 'Guía de actuaciones para las residencias y centros de día públicos y privados de personas mayores y de personas con discapacidad' durante la alerta sanitaria, disponible en el portal web de Servicios Sociales.

Esta resolución trata tanto de garantizar la mayor protección de las personas vulnerables y dar respuesta a todo tipo de necesidades sociales, como las derivadas de problemas de salud, fragilidad o soledad no deseada, entre otras. Se adopta una vez constatado que se dan todas las condiciones de seguridad tanto para los residentes como para los profesionales que prestan los servicios en estas instalaciones.

Blanco ha explicado que las medidas se toman una vez que se ha completado la vacunación en todos los centros residenciales de la Comunidad, lo que implica que se encuentran inmunizados prácticamente la totalidad de los residentes y de los trabajadores y también después de que la Consejería haya podido verificar la alta efectividad de las dosis inoculadas a través de estudios propios.

Precisamente la consejera ha hecho un balance definitivo sobre el proceso de vacunación frente a la Covid-19 en las residencias de mayores, que indica que el 97,43 por ciento de los residentes (34.835 de un total de 35.754) han recibido las dos dosis.

El restante 2,57 por ciento se corresponde con los casos de personas que no pudieron ser vacunados por estar enfermas, por criterios médicos, por no encontrarse en el centro en el momento de la inoculación o porque han ingresado recientemente. Es previsible, por lo tanto, que la mayoría de estas personas se incorporen próximamente a la lista de vacunados, a medida que sus circunstancias lo permitan.

En lo que respecta a los 24.655 trabajadores de los centros, la ratio de vacunados se eleva al 89,5 por ciento (22.065). Existe un porcentaje del 6,3 por ciento que han rechazado la administración de las dosis, mientras que el restante 4,2 no han podido recibirlas por criterios clínicos, por encontrarse de baja laboral o porque acababan de incorporarse a su puesto de trabajo.

En cuanto a los trabajadores que han rechazado la vacunación, la titular de Familia ha señalado que la ésta no es obligatoria, por lo que no se puede tomar medida alguna, al tiempo que ha hecho un llamamiento para que la gente se vacune cuando le corresponda porque significa proteger a todos, especialmente a las personas que viven en residencias y las más vulnerables.

ESTUDIO PROPIO SOBRE EFECTIVIDAD

Además de los avances en la vacunación, la Consejería ha tenido en cuenta para flexibilizar el régimen de ingresos las conclusiones de un estudio elaborado por su propio personal, que pone de manifiesto el alto grado de inmunización frente al virus existente entre los trabajadores de los centros.

En concreto, el pasado mes de diciembre la Gerencia de Servicios Sociales comenzó un cribado con test serológicos a los más de 3.500 trabajadores de centros de su titularidad como medida preventiva ante el inicio de la Navidad. De toda la plantilla, 1.085 profesionales de siete centros participaron en las pruebas en los meses de febrero y marzo, cuando la campaña de vacunación ya estaba en marcha, lo que permitió medir su inmunidad una vez habían recibido una o las dos dosis.

Los resultados del estudio concluyen que la vacuna es altamente efectiva e indican que el 94 por ciento de los trabajadores a los que se les administró la primera dosis presentan inmunidad humoral con elevados títulos de anticuerpos IgG+. El porcentaje se dispara hasta el 99,8 por ciento en el caso del personal sociosanitario vacunado con las dos dosis.

Estas conclusiones se consideran extrapolables al resto de centros, puesto que las características de los mismos (en lo relativo al porcentaje de vacunados) y de sus plantillas (por perfil y edad media) son similares. El estudio ha sido remitido para su divulgación en publicaciones científicas.

FLEXIBILIZACIÓN DE INGRESOS

Blanco ha incidido en que se ha mantenido una política "responsable y prudente" en la flexibilización progresiva de medidas relativas al funcionamiento de las residencias y los centros de día públicos y privados de personas mayores y con discapacidad, conjugando siempre la protección y atención a los más vulnerables con su seguridad y la de los profesionales volcados en la prestación de los servicios.

Así, durante toda la pandemia estos recursos han prestado cobertura a personas en situación de prioridad o desamparo social. En febrero, una vez completado el proceso de vacunación, se autorizaron ingresos de grandes dependientes (con grados II y III). Y, desde marzo, se permite el acceso de residentes con cualquier grado de dependencia y el retorno a los centros de quienes durante la emergencia sanitaria habían permanecido en sus domicilios.

El elevado volumen de personas vacunadas, la eficacia del proceso de inmunización y la reducción casi total de contagios están permitiendo el retorno progresivo a la normalidad en las residencias. Prueba de ello es la tendencia alcista en el número de ingresos, que comenzó a evidenciarse en febrero -con 171 residentes más- y se intensificó en marzo -con 306 nuevos ingresos-. Así, entienden que la situación se ha normalizado en la práctica totalidad de los centros.

La consejera ha recordado que el proceso de ingreso lo determinan los centros y ha apuntado a que el porcentaje de mayores vacunados varía en función de la edad y puede haber quien tenga dos dosis, por lo que se incorpora de manera natural a la vida de los centros que, ha insistido, son los que tienen sus planes de contingencia y protocolos.

En cuanto a las listas de espera que pueda haber, la consejera ha aclarado que no es el mismo caso que las de carácter sanitario, ya que una persona puede estar apuntada en varios centros a la espera y se le puede llamar para acudir a uno de ellos y que no vaya para esperar a otro, por ejemplo.

En cualquier caso, ha asegurado que ya se está llamando a las personas que están en esas listas y, aunque hay personas que rehúsan ingresar, "muchas por miedo" y también por la imagen de las residencias, esperan que todo este procedimiento "se vaya normalizando poco a poco", sobre todo por el bien de usuarios, de los mayores.

Por otro lado, en cuanto a posibles brotes, ha señalado que puede haber alguno y que se declaran con un solo contagio como ha ocurrido en Peñafiel (Valladolid), donde hay un caso en un trabajador y se están haciendo pruebas a todos los residentes. Sin embargo, ante la inmunidad de la vacuna, espera que las personas mayores puedan estar protegidas y tener síntomas leves o sean asintomáticos.

El juez de 'Tándem' asume la causa abierta contra el naviero Ángel Pérez-Maura

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha acordado asumir la causa abierta por las autoridades de la República de Guatemala contra el naviero Ángel Pérez Maura a los efectos de concluir la fase de instrucción y en su caso su posterior enjuiciamiento.

El magistrado, que investiga en la pieza separada número 4 de Tándem los trabajos realizados por el comisario José Manuel Villarejo para evitar la extradición del naviero a Guatemala, indica en un auto con fecha de 20 de abril que en la causa 01074-2015-0017 tramitada por el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente se le imputan delitos de asociación ilícita, fraude y cohecho.

Así, acumula esa investigación internacional a la pieza abierta en su Juzgado en conformidad con la comisión rogatoria librada al efecto. La causa viene de 2016 cuando Pérez-Maura compareció en la Audiencia nacional para ponerse a su disposición en virtud de la orden internacional de detención expedida por Guatemala.

Mediante auto de 31 de mayo de 2018 la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional acordó denegar la entrega en fase jurisdiccional de Pérez-Maura sin perjuicio de que fuera juzgado en España tal y como solicitan ahora las autoridades guatemaltecas.

Ya en 2019 la Fiscalía Anticorrupción interpuso una querella por delito de cohecho internacional contra, entre otros, el naviero, y el magistrado acordó esa imputación en el marco de la pieza número 4. Esa querella se dirigía también contra Javier Soucherón Marcet "por hechos objetivamente idénticos" a los formulados por las autoridades de Guatemala.

LAS PESQUISAS EN GUATEMALA

En esta pieza se llevan a cabo pesquisas para aclarar el plan desarrollado por Villarejo para evitar la extradición del naviero. Junto al empresario Adrián De La Joya planeó apoyar económicamente al ex embajador guatemalteco en Estados Unidos Julio Ligorría para que llegase a la presidencia de Guatemala, a fin de que librase a Pérez-Maura de la causa por corrupción que tenía abierta allí.

Así lo negociaron en una reunión mantenida en Nueva York en febrero de 2017 y tal cual quedó registrado en un audio grabado por Villarejo que obra en poder de la Audiencia Nacional, donde se investiga, entre otras actividades ilícitas del excomisario, este proyecto denominado 'Pit' por el que facturó más de 7,4 millones de euros para frustrar la extradición de Ángel Perez Maura.

En aquella reunión participó Paul Manafort, el ex jefe de campaña del presidente de EEUU Donald Trump, que en marzo de 2018 fue condenado allí a tres años y once meses de cárcel por delitos fiscales. Este lobbista tenía relación con De La Joya en otros proyectos y ambos esperaban su colaboración para empujar la carrera de Ligorría.

De hecho, parte del plan que tramaron con Manafort en aquel encuentro en Nueva York pasaba por 'cargarse' la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG) y a su máximo representante, Iván Velásquez Gómez, principales impulsores de la causa, con Ligorría desde la presidencia del país, según fuentes consultadas.

Pero no contaron con que el propio Ligorría se vería involucrado en el mismo caso de corrupción que Pérez Maura y que acabó con el presidente de Guatemala Otto Pérez Molina en prisión. Las autoridades guatemaltecas y la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG) acusaron al ex embajador de un delito de cohecho por presuntamente integrar un grupo criminal especializado en captar fondos de procedencia ilícita para financiar campañas electorales.

LIGORRÍA Y PÉREZ-MAURA, NO EXTRADITADOS POR ESPAÑOLES

Ligorría fue detenido en Madrid el 26 de septiembre de 2017 en virtud de una orden internacional emitida por Guatemala y el entonces titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, Fernando Andreu, le puso en libertad con medidas cautelares en tanto se tramitaba la extradición. Llegado el momento, Fiscalía de la Audiencia Nacional pidió que no se le entregase dado que desde 2009, era ciudadano español.

Entretanto, la extradición de Pérez-Maura seguía su curso. Según la tesis de los investigadores, ante la reclamación de Guatemala, los Pérez-Maura se pusieron en manos de un abogado de su confianza, Enrique Maestre, quien a su vez contactaría con De la Joya para pedir ayuda. Éste, amigo de Villarejo desde los 80, le haría el encargo y pactaría con él repartirse "a pachas" una "serie de milloncitos", aunque reconocía que llevaría tiempo y dinero y que habría que "tocar a mucha gente" tanto en España, como en Guatemala y EEUU.

Para las gestiones al otro lado del Atlántico contaban también con otra persona, el asesor Francisco Soucheiron, quien fue detenido junto a De la Joya, Maestre, y los Pérez-Maura en mayo de 2019 y, al igual que ellos, está en libertad con medidas cautelares tras consignar una fianza. Tiene, además, parte de sus bienes bajo embargo del juzgado.

El caso de Pérez-Maura se abrió en 2016 y recayó en el Juzgado Central de Instrucción número 2, que lo archivó dos veces por falta de documentación. Finalmente y tras la celebración de la vista dos años después, la Sección Cuarta de la Audiencia Nacional denegó la entrega el 31 de mayo de 2018 por tratarse de un ciudadano español. Fue la misma razón que justo el mismo día, argumentó la Sección Segunda en la sentencia que rechazó la entrega de Ligorría.

A la luz de estos hechos, de los audios y documentos que obran en la causa, como la acreditación de ingresos en cuentas de las empresas de Villarejo por importe de 7,4 millones de euros que habría percibido por este encargo y que después, acabaron en cuentas de terceros relacionados con él, la Fiscalía Anticorrupción instó al juez a tomar declaración a siete personas entre las que figuraban tanto el comisario como su socio en el entramado empresarial, Rafael Redondo, y su hijo, José Manuel Villarejo Gil.

Greenalia triplica su resultado operativo hasta los 11 millones en 2020

0

La compañía de energías renovables Greenalia ha triplicado su resultado antes de tasas, impuestos, amortizaciones y depreciaciones (Ebitda) al pasar de 3,3 hasta 11 millones de euros en 2020.

La empresa con sede en A Coruña ha presentado este jueves los resultados anuales de la compañía correspondientes a 2020, un año en el que, pese a la crisis derivada de la Covid, ha mantenido toda su actividad e incrementado sus objetivos.

Durante la presentación, el presidente y CEO de la compañía, Manuel García, ha destacado "la resiliencia mostrada por el conjunto del sector" y de su empresa "en particular en un año especialmente complicado". "No sólo hemos mantenido el ritmo de trabajo de todos nuestros proyectos, sino que hemos ampliado objetivos, incrementado la inversión y, por tanto, la repercusión en nuestros entornos", ha destacado.

En este sentido, ha subrayado la "importancia de haber alcanzado importantes hitos como la consecución de acceso a red de proyectos que suman más de 2 GW y la entrada como socio de José María Castellano que adquirió el 5,18% de Greenalia el pasado mes de junio, una incorporación que un pilar fundamental en el desarrollo de los nuevos retos de Greenalia con los que convertir a Galicia una vez más en un referente internacional, ocupando el vacío que dejaron otras empresas energéticas en nuestra comunidad.

En el plano financiero, la empresa ratifica su apuesta por la fórmula 'Develop&Own' con la que asegura ingresos recurrentes cada año, exclusivamente por venta de energía, y que se prevé suponga cerrar 2021 con un Ebitda de más de 20 millones de euros.

En este ámbito, el director financiero de la compañía, Antonio Fernández-Montells, ha detallado las inversiones realizadas en 2020 y el estado de los proyectos y ha puesto el acento en la puesta en marcha de la planta de biomasa de Curtis-Teixeiro, que marcó "un punto de inflexión".

Ya durante el segundo semestre de 2020 se finalizó la construcción del parque de Ourol (Lugo), en funcionamiento desde hace dos meses, y el inicio de la construcción de los de Alto da Croa, Alto da Croa II y Monte Tourado, actualmente en fase de finalización.

La segunda parte de este programa incluye tres parques con una potencia de 110 MW y una inversión prevista de 120 millones de euros, cuyo cierre financiero la firma espera poder formalizar en el segundo semestre de 2021. Con estas actuaciones prevé generar 16 millones de euros de facturación anual y 12 millones de Ebitda, según ha explicado Fernandez-Montells.

En la actualidad, Greenalia tiene 96,5 MW en operación (50 de la planta de biomasa de Curtis-Teixeiro y 46,5 de eólica en Miñón y Ourol), a los que se sumarán a finales de este año los 28 de los tres parques de Alto da Croa, Alto da Croa II y Monte Tourado.

Las previsiones incluyen la construcción de 290 MW en 10 parques eólicos, instalaciones que entrarán en funcionamiento entre el próximo año y el cierre de 2023.

APUESTA POR EL ENTORNO Y LA BIODIVERSIDAD

En materia de sostenibilidad, la directora de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad, Beatriz Mato, ha detallado los avances en un área reforzada en 2020, con la creación de un departamento propio y el nacimiento de la Fundación Greenalia para la transición energética para la que ya se han puesto las bases tanto de tramitación como de los primeros proyectos.

Al respecto, ha destacado el esfuerzo realizado para impulsar distintas actuaciones de inclusión social, que han beneficiado a más de medio millar de personas en 2020, las acciones en materia de voluntariado realizadas por la plantilla o las iniciativas llevadas a cabo para la recuperación de la biodiversidad en áreas deprimidas o de especies protegidas en peligro, tales como la centaurea ultreia o el helecho macarronesico.

Mato incidió en que uno de los ejes transversales de la labor de Greenalia es la de impulsar el impacto positivo en el entorno local, tanto con la creación de empleo, como de nuevas infraestructuras o de mejora del medio ambiente.

Mahou San Miguel no prevé volver a niveles preCovid hasta 2023

0

Mahou San Miguel prevé recuperar los niveles preCovid a partir de 2023 tras un complicado 2020 por el impacto por la pandemia y un 2021 que será de transición para la cervecera española.

El director general de la unidad de negocio España de la cervecera, Peio Arbeloa, ha avanzado que 2021 será ejercicio para la compañía de "transición", mientras que la recuperación llegará para 2023.

"Confiamos en que el segundo semestre de este año sea mejor y positivo, y veremos qué pasa en el 2022, pero para tener los números de 2019 tendremos que esperar a 2023", ha asegurado Arbeloa durante su participación en el 18º Congreso Aecoc de Horeca.

Por otro lado, el directivo de la cervecera española ha querido subrayar que la hostelería es un "industria potente e importante" en España y que es un "'driver' de crecimiento".

Arbeloa también ha analizado el crecimiento del 'e-commerce', que en el caso de Mahou San Miguel ha multiplicado por cinco su peso durante la crisis del coronavirus. "Si el comercio electrónico se queda en una cuestión puramente transaccional no mantendrá su ritmo de crecimiento, por lo que su potencial reside en que se convierta en un nuevo punto de contacto con los consumidores", ha señalado.

LA MOVILIDAD, CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HOSTELERÍA

Por otro lado, durante el congreso también se ha expuesto la importancia de la movilidad que será clave para la recuperación de la hostelería.

El consejero delegado mundial de Áreas, Óscar Vela, ha recordado que la bajada del tráfico en aeropuertos en España con la pandemia ha sido del 75%, "lo que ha complicado mucho el negocio".

Vela ha proyectado una recuperación tardía de este tráfico en aeropuertos, que en España no volverá a los datos de antes de la pandemia hasta 2026, mientras que se ha mostrado más confiado en una vuelta a la normalidad mucho más rápida en autopistas y ferrocarriles. "En Italia y Francia, el tráfico en carretera ya es parecido al de 2019", ha explicado.

De cara al futuro próximo, Vela espera un perfil de turista más doméstico, "por lo que habrá que adaptar tanto las gamas de productos como los conceptos de los restaurantes".

VERANOS SIN CUARENTENAS

Por último, el director de estudios e investigación de Exceltur, Óscar Perelli, ha expresado "la necesidad de que el Gobierno de España haga los deberes en la vacunación y que se haga una labor diplomática para que este verano se pueda viajar sin hacer cuarentenas, que es la gran restricción, y para que tengamos el certificado digital que permita la movilidad".

Perelli ha señalado que de cumplirse estas condiciones, el sector podría recuperar el 66% de la actividad respecto a 2019, el 50% de la demanda extranjera y un 10% de la española. "En cuanto hay noticias positivas, los españoles vuelven a viajar, por lo que este es un primer dato positivo en la recuperación", ha subrayado.

El Instituto para la Transición Justa lanza ayudas para las zonas mineras

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Transición Justa (ITJ), destinará 27 millones de euros hasta 2024 a financiar proyectos empresariales y pequeños proyectos de inversión generadores de empleo que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas mineras de Asturias, Castilla y León, Andorra y Puertollano.

En concreto, el objetivo de esta línea, publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y correspondiente a 2021, incluida en el marco de actuación 2019-2027 para el impulso de zonas mineras, es promover iniciativas concretas de inversión empresarial en las zonas afectadas por la reestructuración de la minería del carbón y su entorno.

Así, se busca generar actividades económicas alternativas que incentiven la creación de puestos de trabajo y mantener los existentes para fomentar, así, un nuevo desarrollo económico en estos territorios.

De los 27 millones con los que está dotada la convocatoria de 2021, 20 millones de euros corresponden a proyectos empresariales, mientras que los siete millones restantes se destinarán a pequeños proyectos de inversión.

El fin de las ayudas es paliar las consecuencias sociales y económicas del cierre de las minas de carbón en estas comarcas e incentivar el empleo, así como impulsar la ampliación y la diversificación de las actividades de las empresas existentes y apoyar la creación de nuevas compañías.

La convocatoria, que contempla la posibilidad de compatibilizar ayudas, tendrá especialmente en cuenta criterios como el compromiso con la creación del empleo femenino, juvenil, para personas mayores de 45 años y para personas que formen parte de la bolsa de empleo creada con los profesionales excedentes tras los cierres mineros o con el personal de las subcontratas para la selección de las iniciativas subvencionables.

ACUERDO MARCO 2019-2027

En un comunicado, el gabinete dirigido por Teresa Ribera indicó que con la convocatoria de estas ayudas se avanzará en el cumplimiento de los compromisos adoptados en el Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2019-2027, suscrito en octubre de 2018 por el Ministerio para la Transición Ecológica, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, las organizaciones sindicales mineras y la agrupación de empresarios del sector.

Este marco de actuación impulsa medidas de reactivación y fomento económico de las comarcas mineras del carbón, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de descarbonización de la economía y de transición justa, a la promoción de actividades alternativas al monocultivo de carbón y a la generación de empleo en estos territorios.

Durante el año 2020, el Instituto para la Transición Justa concedió distintas ayudas para financiar iniciativas empresariales generadoras de empleo y desarrollo económico para estas zonas. En concreto destinó más de 11 millones de euros para proyectos empresariales, que movilizarán una inversión de 100 millones y mantendrán más de 1.200 empleos, de los cuales 469 son de nueva creación y 739 forman parte de los ya existentes.

A los pequeños proyectos de inversión se adjudicaron algo más de 4,6 millones de euros, que estimularán una inversión de 21 millones y permitirán mantener casi 1.900 empleos, de los cuales 178 son nuevos puestos de trabajo y 1.713 corresponden a empleos ya existentes.

AYUDAS CONCEDIDAS EN 2020

A finales del año pasado, el Instituto de Transición Justa adjudicó 110,7 millones de euros en ayudas directas para la reactivación de zonas mineras de las comunidades autónomas de Aragón, Principado de Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Estas ayudas para infraestructuras municipales están contempladas en el Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el período 2013 a 2018, y su concesión se impulsó a finales de 2018.

Las actuaciones financiadas estaban enfocadas a la restauración de zonas degradadas por la actividad minera, la optimización energética, la mejora de infraestructuras municipales, la modernización de polígonos industriales y la creación de nuevos centros de servicios sociales.

Además, el ITJ aportó 18,2 millones de euros para el proyecto de restauración de la mina Nueva Julia en los municipios leoneses de Cabrillanes y Villablino, que se formalizó en 2019 y que ha supuesto una inversión total de 24,3 millones de euros. Así, la aportación final del ITJ asciende a 129 millones y las inversiones totales ascienden a 172 millones.

En un comunicado, UGT FICA ha mostrado su confianza en que, tras la publicación de ambas convocatorias, "sean muchas las empresas que soliciten las ayudas para generar empleo e iniciar la transformación y reconstrucción económica, tan necesaria para el mantenimiento y creación de empleo en las comarcas afectadas por el cierre de las minas de carbón".

Club de Exportadores lamenta que se asigne solo un 0,3% del Plan de Recuperación a la internacionalización

0

El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha lamentado este jueves que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dedique "escasa atención" a la internacionalización de las empresas y solo contemple una asignación del 0,3% de los fondos previstos.

En concreto, y según ha señalado la organización en un comunicado, esto supone apenas 200 millones de euros dedicados específicamente a la internacionalización de los 70.000 millones que prevé inyectar en el capítulo de inversiones y transformación productiva.

El presidente del Club de Exportadores e Inversores, Antonio Bonet, ha recordado que el sector exterior ha sido tradicionalmente el motor de la recuperación en diferentes crisis económicas, y atribuye el relativo estancamiento del sector exportador español más a problemas estructurales que a cuestiones coyunturales.

Por ello, el Club de Exportadores propone al Gobierno una serie de medidas de carácter estructural que ponen su acento tanto en el área de la fiscalidad empresarial como en la inversión.

INSTA A NO PENALIZAR FISCALMENTE LA ACTIVIDAD

En el ámbito fiscal, el Club de Exportadores pide favorecer la competitividad exterior de las empresas españolas mediante una fiscalidad que no penalice su actividad y reduzca sus costes, especialmente las contribuciones a la Seguridad Social. En este sentido, señala que "elevar la tributación de las rentas que obtienen las filiales en el exterior desincentiva claramente la presencia de nuestras empresas en mercados de destino".

La organización insiste también en emplear la oportunidad que representa el Plan Nacional de Recuperación para facilitar el crecimiento de las pequeñas empresas de cara a su conversión en medianas.

Con este propósito, solicita favorecer fiscalmente la fusión de pymes y modificar normas regulatorias de índole fiscal y laboral que desincentivan el crecimiento de las empresas. En concreto, plantea elevar de 6 a 20 millones de euros el umbral de facturación para que las declaraciones impositivas sean mensuales en lugar de trimestrales.

Asimismo, propone incentivos fiscales a la inversión empresarial en I+D+i y en marca, y reformas legales para agilizar la concesión de apoyos públicos a la financiación de exportaciones, así como facilitar la asunción de riesgos por cuenta del Estado en países donde los competidores de las empresas españolas disponen de mayor financiación.

PROMOVER LA DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS

En lo relativo a los fondos que se destinarán a la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Club de Exportadores valora como "positivas y "necesarias" las medidas contempladas para la mejora del capital humano para la internacionalización, a las que se destina el 50% de los recursos asignados para internacionalización.

No obstante, recomienda promover la diversificación de mercados mediante inversiones en información, promoción, imagen y presencia institucional en regiones donde las empresas españolas tienen una penetración marginal, en concreto, África Subsahariana y ASEAN, así como en países como Estados Unidos, Japón o China, donde las exportaciones suponen una proporción relativamente reducida en relación con las importaciones de dichos países.

También, como apoyo a las empresas exportadoras, el Club de Exportadores solicita acompañamiento y soporte individualizado a aquellas pymes con planes ambiciosos de crecimiento en su actividad internacional. En relación con este aspecto, señala que los 7,5 millones de euros previstos "no parecen permitir una actividad ambiciosa", y considera como "necesaria y positiva" que, aquellas empresas que soliciten financiación del plan, "adquieran compromisos de exportación para ampliar la base de empresas exportadoras".

Finalmente, el Club considera insuficientes los fondos inicialmente previstos para financiación no reembolsable de estudios de viabilidad de proyectos en países en desarrollo, cuyo monto asciende a solo 50 millones en tres años.

Facebook recorta sus herramientas de publicidad por las restricciones en el rastreo de iOS 14.5

0

Facebook implementará cambios en sus anuncios y protocolos de medición tras el lanzamiento de iOS 14.5 debido a las nuevas políticas de transparencia y rastreo de Apple que requieren del permiso explícito del usuario para rastrear su actividad, y ha expresado su preocupación por esta decisión de Apple.

Los cambios afectarán a la configuración de las herramientas comerciales y publicitarias de Facebook, la selección de audiencia, la entrega, la medición y los informes, según ha descrito la compañía en su página para empresas.

El comunicado expresa que estos cambios vienen a raíz de los nuevos requisitos anunciados por Apple para su aplicación AppTracking Transparency, que suponen restricciones al rastreo de los usuarios con fines publicitarios por parte de las aplicaciones en el sistema iOS 14.5, que se lanzará la semana que viene.

La compañía de la red social defiende que los nuevos requisitos "crearán limitaciones para los negocios que usan los anuncios de Facebook en aplicaciones móviles de dispositivos iOS, así como para aquellos que generan resultados comerciales a través de su web", y ha expresado su "preocupación" por el enfoque de Apple.

Facebook ya ha tomado medidas en cuanto a la medición de eventos que suponen restringir, agregar y retrasar los informes. Además, están proporcionando herramientas a los anunciantes para que puedan identificar qué eventos de las aplicaciones se pueden usar para la publicidad, limitando a ocho el número de eventos.

Facebook se refiere también a las medidas y los informes, dado que ya no admitirán ventanas de atribución donde no tengan datos completos de eventos. Ahora, los desgloses de entrega y acción no se ejecutan fuera del sitio.

Facebook deja de permitir la medición de efectividad en aplicaciones móviles de iOS 14 y avisa de que tampoco se podrá medir el impacto creciente de los anuncios de Facebook ni estará disponible la atribución basada en datos.

Para alcanzar a los usuarios de iOS 14.5 y posteriores, el anunciante deberá realizar campañas de iOS 14 separadas con una cuenta por app, nueve campañas por app como máximo y cinco conjuntos de anuncios por campaña.

Ya no se podrá crear un público personalizado para los anuncios sobre una aplicación ni ofrecer un enlace que lleve a las personas a una visualización customizada tras instalar una app. Por último, las campañas de instalación de la aplicación de iOS 14 no están disponibles para compras de alcance y frecuencia.

Para ayudar a los usuarios que queran anunciarse a adaptarse a los cambios, Facebook ha recomendado utilizar los recursos de la pestaña del centro de recursos de los anuncios de Facebook y una página de "medidas para afrontar los cambios en el ecosistema de anuncios".

La compañía avisa de que los anunciantes deben verificar sus dominios en en el administrador comercial de Facebook, configurar y priorizar hasta un máximo de ocho eventos por dominio en el administrador de eventos y revisar los anuncios que se pausarán en la pestaña del centro de recursos y actualizarlos o reemplazarlos.

Si los usuarios no toman estas medidas, podrían dejar de poder crear campañas dirigidas a dispositivos iOS 14.5 y siguientes, tener acceso limitado a elecciones de optimización y la pausa de algunos conjuntos de anuncios y ver empeorado el impacto en el envío de anuncios a usuarios iOS 14.5 y siguientes.

Agricultores y regantes protestan contra el recorte del Tajo-Segura

0

Agricultores, regantes y representantes políticos se han concentrado este jueves frente a la sede de Subdelegación del Gobierno en Alicante bajo el lema '¡No al recorte del trasvase Tajo-Segura!' y en defensa de esta infraestructura. A la protesta han acudido alcaldes y alcaldesas de la provincia así como el presidente de la Diputación, el 'popular' Carlos Mazón, quien ha destacado la "unidad provincial" por la defensa del agua y ha invitado al 'president' de la Generalitat, Ximo Puig, a defender "no solo un rato, sino en todo momento" el trasvase.

La protesta ha arrancado con la escenificación de un entierro de frutas y hortalizas de la Vega Baja en un ataúd. Durante la protesta, los regantes y agricultores han mostrado pancartas en defensa del trasvase con lemas 'Por la desaparición de 40 millones de árboles', 'Miles de familias de agricultores al paro' y 'Sin agua en el Levante, desierto y paro', entre otras.

A la concentración, convocada por los colectivos de Asaja, Scrats y Círculo del Agua, ha contado también con la presencia de representantes políticos de Ciudadanos, Vox y PSPV. Concretamente, por parte de los socialistas han acudido los alcaldes de Elche, Carlos González; de Dolores, Joaquín Hernández, y Miguel López, de Benejúzar. El primer edil ilicitano ha apelado a "ser capaces de buscar soluciones equilibradas sin partidismos ni enfrentamientos y sin guerras del agua".

En el acto, ha intervenido el presidente de Asaja, Eladio Aniorte, quien ha recalcado que el agua es "un derecho" y es "vida" y ha acusado a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, de crear una "incertidumbre" al respecto y de tener a los empresarios agrícolas en un "sinvivir".

"No hay derecho a que un partido político, que ha sido siempre un partido de gobierno, se oponga al desarrollo de una tierra como esta, en la que producimos riqueza para todos los sectores", ha criticado Aniorte, quien ha señalado que es "imposible" que los trabajadores y colectivos de agricultores y regantes puedan aceptar una situación porque supone un "maltrato" al agua y a su trabajo. "El agua es vida, no es una cosa que está ahí, es un derecho, porque lo necesitamos para vivir", ha indicado.

Al mismo tiempo, ha sostenido que Ximo Puig "se tendría que haber puesto aquí el primero para defender" el trasvase: "Tiene la obligación de defender a los que pertenecemos a la Comunitat, porque él es el máximo responsable, para eso le hemos votado y le hemos pagado".

Al respecto, también ha aseverado que los políticos "tienen hoy la desfachatez de creer que son ellos los que mandan", y ha añadido que "los que mandan somos los que creamos riqueza, para que ellos cobren y vivan como Dios y nos arruinen a los que trabajamos en el campo".

"PUERTA A LA UNIDAD"

Por su parte, Mazón ha destacado la "unidad provincial absoluta" sobre el trasvase y ha asegurado que se "hará la foto" y "dará la cara" para defenderlo. "La puerta a la unidad que necesitamos es esta y no seguir con matices, pensamientos, aquelarres o con acusaciones de demagogia que se tienen que acabar ya hoy porque en la provincia de Alicante estamos todos juntos", ha sostenido.

En la misma línea, el 'popular' ha apelado a esa unidad para "poder sentarnos frente al gobierno de Pedro Sánchez y decirle que la verdadera defensa del Medio Ambiente es el trasvase Tajo-Segura". Así, ha criticado que Portugal reciba una cantidad de agua "diez veces mayor" a la que "imploramos aquí", por lo que es "necesario" una unidad provincial "sin colores políticos".

"Es importante que desde el Gobierno, y lo que nos queda de la Generalitat Valenciana, eliminemos cualquier tipo de matiz, por pequeño que sea, para apoyar el trasvase ante cualquier persona, en cualquier territorio y ante cualquier opción política dentro o fuera de la Comunitat", ha concluido.

Además, ha afeado a Puig que defienda "solo un rato" el trasvase. "Con Puig he hablado hasta ahora, de este asunto, exclusivamente por vía epistolar, le he mandado una carta a la cual no he tenido respuesta", ha indicado Mazón, quien ha añadido que le ha hecho "sucesivas invitaciones con los brazos abiertos" para que se sume "no solo un rato al trasvase, sino en todo momento y en cualquier lugar, en cualquier compañía sea del partido que sea".

Por último, ha criticado que la "única alternativa" planteada por el Gobierno central sea la desalinización, puesto que considera que "no es medioambiental" y afectaría a la "calidad nutricional" de las hortalizas, frutas y cultivos de la provincia. "El trasvase Tajo-Segura es la mejor muestra de la defensa del medio ambiente".

Por su parte, Joaquín Hernández, diputado del PSPV y también alcalde de Dolores, ha mostrado el "apoyo" al trasvase y ha recalcado que "somos conscientes del cambio climático y de que, como consecuencia de ello, hay menos agua en cabecera". Igualmente, ha explicado que dicha situación "conlleva la aplicación de una serie de políticas que están siendo lideradas por Ximo Puig, y que está consensuada con los agricultores".

POLÍTICA CON EL AGUA PARA "ENFRENTAR"

No obstante, Hernández ha indicado que "lo que no podemos consentir es que se quiera hacer una política con el agua, y no una política de agua, con el fin de conseguir votos y enfrentar al territorio".

El también diputado en la institución provincial y alcalde de Benejúzar, Miguel López, ha insistido en el "compromiso" de los alcaldes socialistas y de la Generalitat con el trasvase: "Es irrenunciable y parte del futuro de nuestra tierra, por eso vamos a estar junto a la sociedad de la Vega Baja defendiendo la llegada del agua".

Por su parte, Carlos González ha sostenido que "debe imperar el diálogo" y que "hemos de ser capaces de buscar soluciones equilibradas ya". "Vamos a trabajar con seriedad, sin partidismos ni enfrentamientos, sin guerras del agua", ha añadido el alcalde ilicitano.

La aerolínea debe pagar el traslado a destino si desvía el vuelo a un aeropuerto cercano

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictado este jueves que en el caso de que un vuelo sea desviado a un aeropuerto cercano al destino es la aerolínea la que debe asumir el gasto de transporte hasta el lugar de llegada previsto aunque no estará obligada además a pagar una compensación a tanto alzada a los pasajeros afectados.

La Justicia europea responde así al caso de un pasajero de la compañía Austrian Airlines cuyo vuelo entre Viena y Berlín-Tegel, fue desviado y aterrizó con una hora de retraso en Berlín-Schönefeld, aeropuerto que se encuentra en el estado federal vecino al de la capital alemana.

El pasajero denuncia que el segundo aeropuerto se encuentra mucho más lejos que el primero de su domicilio y que tuvo que asumir el coste de ese traslado, por lo que reclama una compensación de 250 euros.

La normativa de la UE sobre pasajeros aéreos establece que cuando un vuelo es desviado a un aeropuerto distinto de aquel para el que se hizo la reserva, pero que presta servicio a la misma ciudad o región, la compañía aérea debe correr con los gastos de transporte del pasajero desde ese segundo aeropuerto, bien hasta el aeropuerto para el que hizo la reserva, bien hasta otro lugar cercano convenido con el pasajero.

El Tribunal con sede en Luxemburgo precisa que para que pueda considerarse que el aeropuerto alternativo presta servicio a la misma ciudad o región no es necesario que esté situado en el mismo territorio de la ciudad o región donde se encuentre el aeropuerto para el que se hizo la reserva, sino que lo relevante es que esté "muy próximo".

Por ello, el Tribunal europeo concluye en su sentencia que el pasajero no tiene derecho a reclamar una compensación a tanto alzado por el desvío y llegada con retraso de una hora de su vuelo a Berlín, pero sí ha que la aerolínea asuma el precio del transporte que tuvo que utilizar para llegar a su destino final.

Así, si la compañía aérea no cumple con su obligación de asumir dichos gastos, el pasajero tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya tenido que desembolsar y que resulten "necesarias, apropiadas y razonables" para paliar la deficiencia de la compañía aérea.

El hermano del 'caníbal de Ventas' ofrecerá su testimonio en el juicio

0

El hermano de Alberto S.G., conocido como el 'caníbal de Ventas', comparecerá mañana en el juicio que se celebra en la Audiencia Provincial de Madrid, donde relatará las adicciones a las drogas que tenía su hermano y el trastorno mental que sufre desde hace años.

Su relato será clave para dar luz a los motivos que llevaron al joven, de 28 años, a acabar con la vida de su madre cuando le estaba preparando el desayuno. Tras cometer el crimen, la descuartizó con un serrucho y comió sus restos durante días hasta que fue detenido por la Policía Nacional. A día de hoy, no se ha mostrado arrepentido.

El acusado afronta una petición fiscal de pena de quince años de cárcel por un delito de homicidio y cinco meses por profanación de cadáveres. No hay acusación particular al no emprender acciones legales su hermano, quien estaba distanciado de su madre a pesar de que estaba al corriente de los problemas que sufría de maltrato por parte de Alberto.

En el juicio declarará previsiblemente la amiga de la fallecida que denunció ante la Policía Nacional la desaparición de María Soledad, de 66 años.

Alberto S.G., que toma medicación por sus problemas mentales, relató ayer que tenía discusiones habituales con su madre al ser consumidor de drogas y relató que oía voces que le decían que la matara y la descuartizara.

En el juicio será clave la prueba pericial para determinar si el chico padece algún tipo de trastorno mental, que le podría atenuar la pena o eximir totalmente de responsabilidad penal en el caso de que implicara una eximente completa, como ya pidió su defensa en la instrucción.

El Código Penal contempla que aquellas personas que padecen una enfermedad mental grave o sufren un trastorno mental transitorio que les impide conocer la trascendencia de su conducta o, aun conociéndola, les impide actuar de acuerdo con esa comprensión son consideradas inimputables y se les exime de responsabilidad penal.

HECHOS A JUZGAR

El acusado, a principios de 2019 convivía con su progenitora en un domicilio de Madrid, situado en el barrio de Ventas. Sin concretar una fecha, pero a finales de enero o a principios de febrero, el acusado discutió con su madre y, tras un enfrentamiento verbal, se dirigió hacia ella "sujetándola fuertemente por el cuello, y con el propósito de acabar con su vida, le presionó fuertemente con sus manos hasta lograr estrangularla, causando su muerte por asfixia".

A continuación, el acusado, que se encuentra privado de libertad por estos hechos desde el 23 de febrero de 2.019, trasladó el cadáver hasta el dormitorio de la vivienda y lo colocó sobre la cama "con el propósito de ir haciendo desparecer su cuerpo".

Para ello procedió a su descuartizamiento empleando una sierra de carpintero y dos cuchillos de cocina que tenía en la misma casa. Una vez troceado el cuerpo, el acusado se fue alimentando "en ocasiones" durante unos 15 días de los restos cadavéricos, "guardando otros restos en varios recipientes de plástico por la vivienda y en el interior de la nevera que había en el domicilio, arrojando también algunos de ellos a la basura dentro de bolsas de plástico".

Dos de cada tres españoles creen que la automatización pone en riesgo puestos de trabajo

0

El 67% de los españoles -y el 61% de los europeos- considera que la automatización está poniendo en riesgo muchos puestos de trabajo y el 29% -un 39% a nivel global- cree que su empleo se quedará obsoleto en cinco años, según una encuesta realizada por la consultora PwC a unos 2.000 trabajadores españoles.

Este estudio, que a su vez se ha realizado en otros 18 países europeos, muestra que el trabajador ve el futuro con optimismo y deportividad, ya que un el 64% de los encuestados asegura que la tecnología ofrece más oportunidades que riesgos y un 83% -un 77% a nivel europeo- asegura estar preparado para aprender nuevas habilidades digitales o para volver a capacitarse por completo.

Prueba de ello, es que el 42% de los españoles declara haber mejorado su formación digital durante el confinamiento y el 74% considera que ahondar en la formación es responsabilidad tanto de las compañías como del propio empleado.

Además, el 74% de los empleados españoles encuestados en todo el mundo apuestan por la combinación del trabajo en remoto y el presencial como su fórmula favorita una vez que se supere la pandemia y solo un 19% afirma que preferiría no volver a las oficinas y teletrabajar el 100% del tiempo.

DISCRIMINACIÓN Y DISPARIDAD EN EL ACCESO A LA FORMACIÓN

Por otra parte, la encuesta también revela que el 50% de los entrevistados -en España, el 40%- declara haber sentido discriminación, lo que les ha llevado a perder oportunidades de desarrollo o de formación en su carrera profesional. Entre ellas destaca la discriminación por razón de edad con un 22% de los encuestados, seguida de género, raza y clase social.

Además, el informe también destaca cierta disparidad en el acceso a la actualización digital. Si bien el 46% (31% en España) de los encuestados con estudios de posgrado afirma que su empleador le brinda oportunidades para actualizarse laboralmente, solo el 28% de aquellos que cuentan con una formación básica dicen lo mismo.

Por último, el informe señala que la actual situación económica está limitando la capacidad de las personas para seguir carreras impulsadas por el propósito, sobre todo, entre los más jóvenes. Si tuvieran que elegir, el 54% de los encuestados apostaría por un empleo en el que maximizaran sus ingresos y el 46% lo haría por un trabajo que marque la diferencia desde el punto de vista del propósito.

La incidencia en Aragón continúa estabilizada con una tendencia ascendente

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón continúa estabilizada con una tendencia ligeramente ascendente, con 139 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días --132 la semana anterior--.

Por provincias las cifras también se mantienen respecto a la pasada semana: en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a siete días de 157, Huesca de 105 y Teruel, 50 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Teruel presenta una incidencia de once casos por 100.000 habitantes en la última semana; Huesca, 48 casos, y Zaragoza capital tiene una tasa de 152 casos por 100.000 habitantes.

En cuanto a los números absolutos, la región acumula desde el inicio de la pandemia un total de 117.060 casos confirmados de coronavirus, de los que 108.256 han recibido ya el alta epidemiológica, ha señalado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.414 fallecimientos: 2.502 en Zaragoza, 474 en Huesca y 415 en Teruel. La tasa de letalidad --porcentaje de fallecimientos sobre el total de infectados-- se mantiene en Aragón en el tres por ciento.

Otros indicadores reflejan también una estabilización en el crecimiento de nuevos casos. De este modo, el índice de reproducción básico es de 0,98 --el número promedio de casos que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una semana-- frente al 0,9 de la pasada semana. La positividad global de pruebas diagnósticas se mantiene en el 9,6 por ciento, cifra prácticamente igual a la de la semana pasada.

El seguimiento de los contactos a diez días también se mantiene estable: en estos momentos se está realizando seguimiento a 5.573 personas, frente a las 5.806 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios sigue en tendencia ascendente, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 7,9 por ciento --7,3 por ciento la semana anterior-- y de un 27 por ciento de las camas de cuidados intensivos --22,5 por ciento la semana anterior--.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay siete brotes abiertos que afectan a 25 personas, 19 residentes y seis trabajadores, todos ellos positivos por coronavirus. Ocho personas están ingresadas en centro hospitalario y el centro COVID de Casetas atiende a 18, diez procedentes de estas residencias y las otras ocho son personas que, por diversas circunstancias, precisan de un espacio para poder realizar correctamente el aislamiento y superar la enfermedad.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 767 personas en las residencias de mayores de la comunidad.

CEPA BRITÁNICA

Respecto a la presencia de la cepa británica en la comunidad, el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA y los hospitales Miguel Servet y Clínico Universitario de Zaragoza han seguido analizando muestras positivas de COVID seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles con la cepa británica del SARS-CoV-2.

Durante la semana del 12 al 18 de abril se analizaron un total de 318 muestras, de las que 260 han resultado positivas a esta posibilidad. Es decir, la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón, con los datos de la última semana analizada, es del 81,8%.

Por sectores sanitarios, en los tres sectores de Zaragoza se han analizado 219 muestras, con 167 diagnósticos compatibles con la cepa británica; 30 de las 31 analizadas en Huesca; cuatro de las seis de Alcañiz; y 35 de los 36 análisis realizados de las muestras procedentes del sector de Barbastro. En el caso de Teruel, 22 de las 23 muestras coinciden con la cepa británica y en Calatayud, 2 de las tres analizadas.

Monedero sobre Vox: "Es un partido que no respeta los DDHH"

0

El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero ha ratificado ante el juez los pronunciamientos que hizo en un vídeo sobre Vox, donde lo identificó con crímenes de lesa humanidad como los cometidos por la Alemania nazi, al afirmar que "es un partido que no respeta los Derechos Humanos", en la declaración que ha prestado este jueves como investigado por una querella presentada en su contra por la formación política por presuntos delitos de odio, difamación e injurias.

"Me he reafirmado en el contenido de mi monólogo porque creo que la voluntad de Vox siempre es intentar frenar la libertad de expresión, creo que la querella de Vox busca silenciarnos y a mí no me van a silenciar", ha dicho el ex dirigente 'morado' a los medios de comunicación tras comparecer en el Juzgado de Instrucción Número 16 de Madrid.

Antes de entrar a la sede judicial ya había reiterado que "Vox es un partido que no respeta los Derechos Humanos", si bien ha rehusado sostener expresamente que son un partido nazi. "Creo que afirmar que es un partido nazi no nos aclara nada (...) Son un partido de extrema derecha que demuestra vinculaciones con la extrema derecha del siglo XX y eso le hace incompatible con la democracia. Es un partido que está fuera de la Constitución", ha expuesto.

No obstante, ha enfatizado que "Vox ha señalado al régimen de Franco como su referencia democrática por encima de la democracia actual", que "la vinculación del franquismo con la Alemania de Hitler y la Italia de Musolini es evidente" y que "aquello terminó cómo terminó".

Por su parte, la abogada de Vox, Marta Castro, ha defendido que "es un partido legal y democrático", indicando que Monedero "no tiene datos objetivos" para sustentar sus declaraciones. "Es una opinión muy radicalizada", ha valorado, instando al profesor universitario a emprender "las acciones que considere oportunas" si realmente cree que la organización de Santiago Abascal no respeta los Derechos Humanos.

INMIGRANTES Y 'MENAS'

Para Castro, "ha quedado muy acreditado que la polarización a la que quiere llevar el señor Juan Carlos Monedero, sus doctrinas políticas y mensajes como este son los que están instigando a la violencia contra Vox".

"Lo hemos visto no solo con este vídeo, que es de hace meses, sino con también con declaraciones más próximas y todos los altercados en Vallecas, en Navalcarnero o en Fuenlabrada con asociaciones próximas a la extrema izquierda, y eso todo viene a consecuencia de los mensajes políticos", ha recalcado.

Monedero, sin embargo, ha aducido que los ciudadanos tienen la "obligación" de "alertar ante determinadas decisiones que van desembocando hacia delitos de odio", entre las que ha mencionado "la animadversión de Vox hacia los inmigrantes" y, en concreto, hacia los menores no acompañados.

Así, ha apuntado que, de la misma manera que él ha tenido que declarar porque "señalar la inhumanidad de quitarle la sanidad a los inmigrantes es un delito de odio", le gustaría saber si la justicia determina que "lo que ellos (Vox) están haciendo con los derechos de la infancia inmigrante" también es delito de odio.

"Aparte, como ocurre siempre con la extrema derecha, son tontos, porque quitarles la atención sanitaria a los inmigrantes en mitad de la pandemia solo serviría para que se contagien y que después ese contagio termine regresando a los dirigentes de Vox", ha apostillado.

Interrogada sobre la investigación que ha abierto la Fiscalía de Madrid por el cartel electoral en el que Vox compara el supuesto gasto público destinado a los 'menas' y a las pensiones de jubilación, Castro ha contestado que lo valorarán cuando se pronuncien el Ministerio Público y los tribunales. Además, ha aprovechado para recordar que hay abiertas otras pesquisas por "actuaciones de otros políticos y otras formaciones". "Esperamos que se pronuncien a nuestro favor cuando nos atacan", ha deslizado.

DE LA JUSTICIA, "CUALQUIER COSA"

En cuanto al recorrido judicial que pueda tener esta querella, Monedero ha confesado que "con la justicia en España" se espera "casi cualquier cosa", aunque al mismo tiempo ha expresado "una confianza de fondo" en el sistema porque "si no confiamos en el Estado de Derecho estamos perdidos".

Monedero ha justificado su escepticismo en comportamientos que no le parecen "de recibo", aludiendo, por ejemplo a las detenciones realizadas a raíz de un 'tweet' en el que se decía que había que "colgar" a la gente de Vox para contrastarlo con el hecho de que --según ha contado-- él recibe mensajes así "todos los días" sin que la Policía haya dado "una respuesta.

Con todo ello, ha abogado por establecer un "cordón sanitario" a Vox, como se ha hecho en Europa con la extrema derecha, y ha apelado a "la Policía democrática, a los jueces democráticos y a los medios de comunicación democráticos". "Este tipo de denuncias lo que hacen es señalar la necesidad de que estemos todos despiertos para que no perdamos la democracia, porque ya nos la robaron durante 40 años algunos que dicen que aquellos regímenes eran mejores que los actuales", ha avisado.

NAZIS Y 'NARCOS'

Vox presentó una querella contra Monedero por un vídeo difundido en redes sociales donde comenta una serie de propuestas del partido, como "quitar la sanidad gratuita a los migrantes sin papeles durante el estado de alarma" o "ampliar el plazo de permanencia en los CIE de los extranjeros irregulares por razones de interés general".

"¿Y lo próximo qué será, poner en la puerta un cartel que diga: 'El trabajo os hará libres'? Ya puestos, ¿qué, les prohibimos respirar o directamente existir?", plantea Monedero en la grabación.

También cuestiona si "esta gente de Vox son cristianos, porque el cristianismo se basa en la compasión". "Me recuerdan a menudo a esos delincuentes que en Medellín, queriéndose engañar a ellos mismos, van a rezar a la Virgen de lo Sicarios", añade.

Monedero concluye su monólogo recordando que "abandonar a unos seres humanos a su suerte es un delito de lesa humanidad". "Otros por menos han terminado en el tribunal de La Haya. Los ídolos de Vox terminaron en Nuremberg", acaba.

LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Según denunció Vox en una nota de prensa, esas palabras suponen identificar al partido con los más graves y sangrientos crímenes contra la Humanidad, como los campos de exterminio nazis o los sicarios del Cártel de Medellín.

En la querella, formulada por la Vicesecretaría Jurídica de Vox, bajo la dirección de Marta Castro, se alega que las afirmaciones de Monedero "superan los límites de la libertad de expresión y crítica política".

Lo que se pretende, explicaba Castro, es "imputar un delito de odio a Vox", con lo que "incurre en delitos de calumnias e injurias, al ser conocedor (Monedero) de la manifiesta falsedad de las afirmaciones".

Castro destacaba en la querella, admitida a trámite, que Monedero "no ha criticado posturas políticas, sino que solo vierte numerosos insultos". Y añadía: "Utiliza la comparación de la actuación de Vox con las actuaciones delictivas, sanguinarias y aberrantes".

Castilla y León cumple un mes sin fallecidos de residencias

0

Las residencias de mayores y centros de atención a personas con discapacidad de Castilla y León han cumplido este jueves un mes sin fallecimientos entre sus internos, ya que el último notificado por la Junta en sus estadísticas data del pasado 22 de marzo.

Se confirma así la tendencia que se ha dado desde el pasado mes de enero de un pronunciado descenso en las cifras de fallecimientos en estos centros residenciales, en los que en los primeros doce meses de pandemia se contabilizaron 4.060 muertes --2.955 con COVID-19 confirmado y 1.105 con síntomas compatibles--.

El último fallecido notificado en la estadística de situación del COVID-19 en residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas en Castilla y León que ofrece la Junta, data del pasado 22 de marzo, concretamente en el Complejo Asistencial Universitario de León.

El último fallecido en los propios centros se notificó unos días antes, el 17 de marzo.

No obstante, las cifras de mortalidad en estos centros se habían reducido notablemente ya desde primeros de enero, ya que hasta el 31 de diciembre de 2020 se habían notificado 3.722 fallecimientos de internos en residencias entre casos de COVID-19 confirmado y casos con síntomas compatibles. En los tres primeros meses de 2021 la cifra ha sido de 338, todos ellos con positivo confirmado.

Además, con el paso de estos tres meses después del inicio de la vacunación a la población residente a finales de diciembre 2020 la cifra se ha ido reduciendo paulatinamente hasta el punto de que en el mes de marzo solo se contabilizaron nueve muertes en estos centros, frente a los 157 registrados en febrero, lo que supuso un descenso del 94,2 por ciento.

Si entre este jueves y el día 30 de abril no se producen fallecimientos de residentes el balance del mes será de cero muertes.

La falta de diferenciación de datos en las estadísticas de los primeros meses de la pandemia del coronavirus impide conocer exactamente si fue marzo o abril el que registró más muertes en este grupo de población, pero en la suma de ambos se registraron 2.237, más de la mitad del total que se suma desde el 13 de marzo de 2020 entre personas con COVID-19 confirmados y síntomas compatibles.

Madrid se reúne con los rectores para repasar desarrollo del curso y preparar la EvAU

0

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, se ha reunido este jueves con los rectores de las universidades públicas madrileñas para repasar el desarrollo del curso y preparar la EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad de Madrid), que se celebrará los días 7, 8, 9 y 10 de junio.

En declaraciones antes de la reunión, Ossorio ha mostrado su voluntad de felicitar a los rectores por cómo se está desarrollando el curso, con una fórmula híbrida que combina una parte presencial y otra virtual, y con los exámenes presenciales.

"No está habiendo problemas de contagios en las universidades y, por tanto, estamos todos muy satisfechos", ha aseverado el consejero, que se hace cargo de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación en sustitución de Eduardo Sicilia desde la salida del Gobierno regional de Ciudadanos.

Por otro lado, Ossorio ha indicado que en el encuentro también iban a hablar de la EvAU, "que ya se está aproximando", ya que este año tendrá lugar los días 7, 8, 9 y 10 de junio, volviendo al "sistema tradicional" después de que el año pasado se pospusiera a julio por la pandemia.

FLEXIBILIZACIÓN DE LOS EXÁMENES

"Tenemos el precedente del año pasado, donde tampoco afortunadamente hubo contagios", ha constatado Ossorio, quien ha destacado que se van a mantener los criterios de flexibilidad de los exámenes, y también de flexibilidad en materia de corrección.

De esta manera, se volverá a permitir la combinación de las opciones A y B, pudiéndose elegir preguntas de ambas opciones, aunque solamente de forma correlativa y excluyente. De manera que, si se elige la pregunta 1 de la opción A, no puede elegirse la pregunta 1 de la opción B, y así sucesiva y alternativamente.

En cuanto a la flexibilidad en las correcciones, se trata de tener en cuenta la situación que hayan podido atravesar los alumnos durante estos meses, según ha explicado Ossorio.

"Confiamos que con el precedente del año pasado y, esperamos, que con la evolución mejor en las próximas semanas de la pandemia, se pueda desarrollar la EvAU con éxito, como sucedió el año pasado", ha señalado.

De cara al curso que viene, Ossorio ha detallado que está habiendo reuniones quincenales de los vicerrectores de ordenación académica con la Dirección General de Universidades y han elaborado un documento como el año pasado, con 21 líneas de actuación de cara al curso".

En concreto, ha indicado que la idea es, en principio, que el primer semestre del curso la fórmula siga siendo "híbrida, virtual y presencial", aunque en caso de que la situación sanitaria lo permita será "total presencial". "Y, en todo caso, el segundo semestre será presencial total, porque consideramos que en ese momento ya es seguro que la pandemia no impedirá esta presencialidad", ha agregado.

En el resto de los niveles educativos, ha apuntado que en función de la situación sanitaria se podrá iniciar el curso de manera "normal", como pretendían el año pasado, o con un "sistema mixto" como el de este año, pero ha recalcado que "en este momento no se sabe".

En cuanto a la petición por parte de varios colectivos de vacunar frente al Covid-19 al personal de las universidades, el consejero ha dicho que comprende la reivindicación, al tiempo que ha señalado que los docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, así como el personal de estos centros ya han sido vacunados, pero ha destaco que "es un tema que dispone el Ministerio".

"Nosotros lo hemos comentado varias veces con la Consejería de Sanidad, que en la medida de lo posible trasladen al Consejo Interterritorial esta reivindicación", ha manifestado Ossorio, quien ha recordado que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, planteó al principio del proceso de vacunación que las personas que están cara al público deberían vacunarse antes.

Ayuntamiento de Bilbao denuncia las semanas de "disparate y despropósito"

0

La alcaldesa de Bilbao en funciones, Amaia Arregi, ha denunciado este jueves las semanas de "disparate y despropósito" que ha vivido el Consistorio, en las que han "sobrevolado amenazas" de la UEFA para retirar a la capital vizcaina como sede de la Eurocopa si no confirmaba para junio un público de al menos el 25% del estadio de San Mamés.

Tras lamentar "la obsesión por meter público a toda costa, sin valorar la evolución de la pandemia" de la covid-19, ha asegurado que los servicios jurídicos estudian la petición de resarcimiento por la inversión realizada y por el daño reputacional que ha supuesto que se retirara a Bilbao como una de las sedes de la Eurocopa.

Arregi, que ha participado en una rueda de prensa en el teatro Arriaga de Bilbao, ha afirmado que llevan semanas en las que "todo es un disparate, todo es un despropósito y un sinsentido" para ellos, que actúan "de forma seria, coherente, responsable y profesional".

A su juicio, "no son de recibo las formas ni el trato dado" por la UEFA a Bilbao. En este sentido, ha recordado que, durante las últimas semanas, "han sobrevolado amenazas de retirar la sede si para junio no se confirmaba, al menos, un 25% de público en los partidos a celebrar en San Mamés, sin importarles la pandemia ni la salud pública ni nada, ni tan siquiera que está todo preparado en Bilbao para recibir a las selecciones, miembros de UEFA, de federaciones, representantes, periodistas, etc".

Según ha asegurado, en la capital vizcaína se ha realizado "un trabajo serio y profesional, pero ni eso ha importado". "La obsesión por meter público a toda costa, sin valorar la evolución de la pandemia, sin saber si van a poder viajar las aficiones, no es en absoluto serio. Y hemos tenido que aguantar cómo se hablaba de otras sedes (como la de Sevilla), sin comentarlo con nosotros, mientras seguíamos trabajando e invirtiendo recursos humanos y económicos", ha apuntado.

Por ello, lo ha calificado de "auténtica vergüenza". Además, ha señalado que ni siquiera se han preocupado por la salud del alcalde, Juan Mari Aburto, que padece un tumor que le ha obligado a dejar temporalmente el Ayuntamiento.

La alcaldesa en funciones se ha preguntado: ¿Qué ofrecen otros, diferente a Bilbao, y a menos de mes y medio de celebrarse el evento?. En esta línea, ha explicado que la capital vizcaína "lleva trabajando mucho tiempo, seis años, para que todo estuviera a punto y lo estuvo para el año pasado, para el 2020".

Todos conocimos el lunes que los dirigentes de la UEFA se reunirían el viernes para decidir y el miércoles, ayer, bien entrada la tarde, mandan una comunicación oficial diciendo que rompen unilateralmente el contrato existente. ¿Cuándo y cómo lo han decidido, y quién?, ¿o es que, si no lo hacían así de mal, no había posibilidad de que haya una nueva sede?", ha añadido Amaia Arregi.

Asimismo, ha criticado que la UEFA rompa "un contrato sin decir ni las causas ni los incumplimientos ni las condiciones, ni si hay compensaciones". "Al menos, han tenido la decencia de alabar el trabajo profesional realizado por la 'sede Bilbao'", ha indicado.

En todo caso, considera que "el camino ni la relación han terminado" aquí. Nosotros vamos a seguir hablando y trabajando con estas entidades, por un lado, para que se resarza como es debido la inversión realizada y, por otro, para cubrir el daño reputacional ocasionado", ha remarcado. En esta línea, ha explicado que los servicios jurídicos trabajan para ver los pasos a seguir "ante la rescisión unilateral del contrato".

"PROMESAS EN EL AIRE"

Según ha subrayado, "ellos lo saben y han intentado que no haya juicios ni litigios, incluso haciendo promesas en el aire de eventos deportivos" por los que Bilbao lleva "mucho tiempo trabajando".

"Veremos en qué quedan. Si hay seriedad, profesionalidad, coherencia y responsabilidad, no nos cerraremos a traer nuevos eventos, pero las formas no son dar un portazo sin dar ni una sola causa de incumplimiento por nuestra parte, ni tampoco obligarnos a cumplir con amenazas y condiciones que no figuran en ningún contrato", ha señalado.

La alcaldesa en funciones ha asegurado que en el Ayuntamiento están "tranquilos". "No olvidemos que estamos en una situación preocupante de salud pública por el coronavirus, y con la salud no se juega", ha aseverado.

El Consistorio ha querido transmitir un mensaje de tranquilidad a los sectores económicos de la ciudad. Seguimos trabajando para traer eventos que impulsen nuestra economía: los Premios Max en 2021, el Campeonato Europeo de Pruebas Deportivas de Triatlón en 2022 y el Tour en 2023. Son ejemplos claros y conseguidos en tiempos de pandemia. Lo vamos a seguir haciendo con nuestro estilo y sin que nadie nos lo cuestione. Con Bilbao no se juega", ha asegurado.

Arregi se ha referido a la camiseta de la UEFA, en la que se leía 'Euro2020', colocada en el atril durante su intervención en la rueda de prensa. "Es una muestra más de cómo hemos venido trabajando hasta el último minuto con responsables de UEFA. Esto es parte del merchandising que se nos hizo llegar este mismo martes y era para utilizarlo en el 'Trophy Tour' que se iba a celebrar el 4 de mayo", ha indicado.

También ha querido remarcar que, en la comunicación de la UEFA de ayer, no se ha especificado ninguna razón de incumplimiento de Bilbao como sede para rescindir unilateralmente el contrato. "Nos sorprende que, ante la situación de pandemia que vivimos, tanto en Bilbao como en otras ciudades y otras autonomías del Estado, pueda ser posible y si es que así se materializa y así se anuncia de forma oficial", que se pueda celebrar el Sevilla, "donde la situación pandémica es la que es y no es buena tampoco".

"Nosotros siempre apostamos por que se celebrará la Eurocopa en San Mamés, incluso sin público, aún sabiendo que para el sector económico, para la hostelería y los hoteles de este país era mucho más importante que se pudiera celebrar con público", ha manifestado.

Amaia Arregi ha reiterado que, ante todo, se debe primar la salud. "La situación de pandemia en la que estamos permite lo que permite y, además, estamos a finales de abril y esto va a ser en junio. Si alguien puede saber que en junio vamos a estar muchísimo mejor y que no habrá ningún problema derivado del covid, ellos sabrán. Nosotros seguimos siendo responsables, coherentes, profesionales y trabajamos con seriedad", ha declarado.

Arregi ha recordado que la covid-19 "ha trastocado todo" y ha defendido que hay que ser responsable para primar la salud. "Por nuestra parte, no cerramos ninguna puerta, no podía ser de otra forma. Continuaremos trabajando por lo que sea bueno para Bilbao, Bizkaia y Euskadi, siempre trabajando, profesionalidad y responsabilidad, que es como hay que trabajar y actuar, y siempre que las circunstancias lo permitan", ha dicho.

En la actualidad, según ha precisado, "las circunstancias sanitarias son las que son, son graves", y ha recordado que Bilbao tiene una tasa de incidencia acumulada de casi 600 casos por cada 100.000 habitantes.

La Princesa de Asturias bautiza el S-81, el primer submarino de la serie S-80 en Cartagena

0

La Princesa de Asturias ha ejercido este jueves de madrina en la ceremonia de puesta a flote del submarino S-81 'Isaac Peral', el primero de la serie S-80 destinado a la Armada que Navantia va a poner en marcha y que para su diseño ha optado por el Manual de Ingeniería de Sistemas de la NASA, en el que se definen los procesos necesarios y los hitos de revisión requeridos.

La ceremonia, que se ha desarrollado en el astillero de la dársena de Navantia, ha estado presidida por Sus Majestades los Reyes, la propia Princesa Leonor y su hermana, la Infanta Sofía, acompañadas por Manuel Muñiz, secretario de Estado de la España Global.

Se trata de la segunda vez que la Región de Murcia cuenta con la presencia de la Princesa Leonor y la Infanta Sofía. En mayo de 2014 acompañaron a los entonces Príncipes de Asturias a los actos conmemorativos del 25 aniversario de la XLI promoción de tenientes de la Academia General del Aire (AGA) en San Javier.

A su llegada han sido recibidos por el presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras; Margarita Robles, ministra de Defensa; Alberto Castillo, presidente de la Asamblea Regional; José Vélez, delegado del Gobierno en Murcia; Ana Belén Castejón, alcaldesa de Cartagena; Belén Gualda, presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales; y Ricardo Domínguez, presidente de Navantia.

Tras saludar a los embajadores en España de Marruecos, India, Grecia, Australia y Canadá, así como al jefe del Estado Mayor de la Defensa, Teodoro Esteban López; a la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro; al jefe del Estado Mayor de la Armada, Antonio Martorell; al director de Operaciones y Negocios de Navantia, Gonzalo Mateo-Guerrero; y al director del Astillero de Cartagena de Navantia, Agustín Álvarez, se han realizado una fotografía ante una placa conmemorativa.

Posteriormente, han recorrido el interior de las oficinas, donde han visitado el Centro de Diseño Virtual y se ha realizado una visita virtual al submarino.

Durante la ceremonia, cuya maestra ha sido la periodista Elvira Bernabéu, se ha proyectado un video sobre el centenario de la puesta a flote del primer submarino en las instalaciones de Navantia.

HITO HISTÓRICO

En el turno de intervenciones, Martorell ha destacado que se trata de "un hito de gran trascendencia en un programa vital para la defensa de España y la industria nacional". Palabras a las que se han sumado tanto la ministra de Defensa como el presidente de Navantia.

El jefe del Estado Mayor de la Armada ha reseñado que "si hoy estamos aquí es gracias, en gran parte, a quienes nos precedieron de la Armada y Navantia", a los que ha reconocido su esfuerzo y dedicación, porque "pusieron las bases para que hoy podamos vivir un momento histórico".

Este submarino, ha dicho, "constituye la prueba fehaciente de la capacidad industria española y su apuesta por la innovación tecnológica".

Pero, ha continuado, "tras este hito aún quedan retos por superar, como las exigentes pruebas de mar del submarino, la creación de su modelo de sostenimiento, que supondrán verdaderos desafíos para todos los que forman parte del programa".

Martorell no ha querido concluir su intervención sin antes tener palabras de reconocimiento para los submarinistas españoles, marinos de guerra, de los que ha elogiado su espíritu de sacrificio que "desde las profundidades sirven a España a bordo de los submarinos de la Armada".

Por su parte, la ministra de Defensa, Margarita Robles, que ha comenzado su discurso teniendo un recuerdo a los compatriotas españoles que han fallecido por la COVID y a sus familias, ha resaltado que hoy "es un día histórico, porque hacemos que nuestras Fuerzas Armadas sean cada día más potentes".

España es un ejemplo en Europa y en el mundo", ha subrayado la ministra, quien ha destacado la proyección internacional de este país. Respecto al submarino, ha explicado que es "ciencia, innovación, tecnología y futuro".

El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha celebrado este hito histórico para "la defensa nacional y Navantia". Según ha confesado, el S-81 "ha supuesto un enorme desafío", constituyendo "el mayor reto tecnológico afrontado por nuestra industria de defensa".

Aunque ha reconocido que el camino no ha sido fácil, como lo prueba el hecho de que "para la construcción del navío se han empleado más de tres millones de horas frente a las 50.000 horas que se necesitan para un avión", ha manifestado que la clase S-80 "es ya una realidad" y éste "el submarino convencional más avanzado del mundo".

Ha elogiado, igualmente, la "amplia" experiencia con la que cuenta el astillero de Cartagena en la construcción de submarinos, ya que de los 39 que prestan servicio a la Armada, 27 de ellos han salido de estas instalaciones.

Domínguez no ha querido concluir sin parafrasear al científico y marino cartagenero Isaac Peral: "En la ciencia, en la innovación tecnológica está nuestro futuro".

El acto ha continuado con la proyección del video 'S81 navegando' y a su término se ha procedido a la ceremonia de puesta a flote del navío 'Isaac Peral', que el capellán ha bendecido.

Su Alteza Real la Princesa de Asturias, acompañada por Su Majestad el Rey, se ha dirigido hacia el submarino S-81 y ha cortado la cinta por la que se ha accionado el mecanismo para estrellar la botella de vino tinto que la Armada ha elegido para la ocasión contra la amura del navío.

El acto ha concluido con el himno nacional y la instantánea de Sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía junto al submarino y una segunda fotografía de grupo con la dotación de quilla del submarino S81.

BUQUES DE ÚLTIMA GENERACIÓN

El S-81 se pondrá a flote la próxima semana, según confirmaban fuentes de Navantia. La finalidad del programa S-80 es tratar de proporcionar unos buques de última generación que dieran a la Armada ventaja tecnológica en un entorno impredecible y capacitar a la industria nacional para diseñar y construir un tipo de barco que sólo está al alcance de un reducido grupo de países, según Navantia.

El programa representa un antes y un después en la construcción naval española. El buque resultado de este proyecto está considerado uno de los submarinos convencionales (los no dotados de propulsión nuclear) más avanzados del mundo.

En su interior contará con tecnologías únicas, como un innovador sistema para realizar patrullas bajo el agua durante más de 15 días sin la necesidad de salir a flote, y permitirá a la Armada dar un salto abismal en cuanto a capacidades, reforzando un arma submarina en la que hoy solo cuenta con dos veteranos submarinos, el 'Galerna' y el citado 'Tramontana.

El S-81, con unas 3.000 toneladas de desplazamiento, dejará atrás el taller para entrar en el agua, donde comenzará una fase de exhaustivas pruebas, primero en puerto y, después, en mar abierto, que concluirán a principios de 2023 con la entrega del buque a la Armada, según el calendario previsto.

De manera paralela a la puesta a flote del S-81, Navantia trabaja ya en los demás buques del programa: en el S-82 se trabaja en la fabricación de estructuras no resistentes y el embarque de tanques en todas las secciones y comenzado premontaje de tuberías y equipos.

En el S-83 se ha terminado el casco resistente y han comenzado los trabajos de aceros: construcción de tanques, fabricación y montaje de polines y soportes. Mientras que en el S-84 ha comenzado la elaboración de cuadernas del casco resistente.

La Armada iniciará las operaciones con el S-81 'Isaac Peral' en febrero o marzo de 2023. Después, llegarán el S-82 'Narciso Monturiol', en diciembre de 2024; el S-83 'Cosme García', en octubre de 2026; y el S-84 'Mateo García de los Reyes', en febrero de 2028.

Una campaña apela a interesarse por las personas mayores durante la pandemia

0

El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra ha lanzado la campaña 'Pregúntame' para promover la salud de la gente mayor, "tanto sus aspectos emocionales y sociales, como físicos y cognitivos, en este momento difícil de fatiga por la pandemia de COVID-19".

De ahí que el lema principal de la campaña anime a la toda la sociedad a interesarse por las personas mayores: 'Con tus preguntas, muestras interés. Con tus preguntas, respetas la autonomía de las personas mayores'.

Seis representantes de colectivos de mayores han colaborado en el diseño de esta iniciativa, que aborda, "desde el interés y el buen trato", el bienestar emocional, el apoyo social, el ejercicio físico y la alimentación, entre otros temas, y plantea que "se acompañe y apoye a las personas mayores reconociendo sus capacidades, fortalezas y recursos, y respetando sus derechos y autonomía". "De esta forma, se combate el edadismo o discriminación por edad", ha subrayado el Ejecutivo foral.

La directora gerente del ISPLN, Mª Ángeles Nuin Villanueva, ha explicado que, con esta campaña, que se dirige a toda la sociedad, se abordan "tanto el envejecimiento activo y saludable como la fatiga pandémica causada por la prolongación de una crisis sanitaria que ha afectado a toda la sociedad y, en especial, a las personas mayores".

Nuin ha destacado que, pese a las complicaciones de la situación actual, "las personas mayores sigan teniendo sueños y proyectos por cumplir". "Nos están demostrando que miran con esperanza al futuro, a la posibilidad de relacionarse más y abrazar a sus seres queridos", ha resaltado en un comunicado.

Un estudio de abril de 2020 del Departamento de Salud sobre el Estado de Salud de la Población Navarra durante el Confinamiento concluyó que la mitad de la población mayor de 65 años estudiada había visto incrementado algún problema de salud o malestar durante ese periodo. No obstante, el estudio también reveló un aumento del porcentaje de personas que se sintieron "muy apoyadas por la familia, amistades y el entorno del barrio o pueblo, lo que pone en valor el desarrollo de los apoyos comunitarios".

De ahí que la campaña anime a que, en las relaciones familiares y sociales con las personas mayores, "en lugar de decirles lo que tienen qué hacer, se les haga preguntas como: ¿cómo estás llevando la pandemia?, ¿cómo te sientes?, ¿qué tienes hoy para comer?, ¿estás saliendo a pasear? o ¿necesitas que te eche una mano?".

CONTENIDO DE LA CAMPAÑA

Se ha creado una web específica en el portal de Gobierno de Navarra donde se recoge información de la campaña, así como el vídeo central de la misma y otros específicos en los que seis personas distintas, en diferentes situaciones y entornos, animan a que se les pregunte por su día a día. El vídeo principal se inspira en la campaña 'Keeping Well this Winter' de la institución pública Greater Manchester Combined Authority (GMCA), de Reino Unido.

Además, se han diseñado anuncios para difundir en prensa, un spot de televisión y material de cartelería para distribuir en centros de salud, ayuntamientos y asociaciones de mayores, así como mensajes en las redes sociales con las etiquetas #Pregúntame #GaldeIezadazu. Durante el último trimestre del año, está prevista también la difusión de cuñas de radio, la instalación de carteles en marquesinas y la elaboración de un folleto y un calendario.

En el diseño de la campaña ha colaborado profesorado de la Escuela de Salud Navarra, la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología y seis representantes de asociaciones de mayores. Se trata del Club de Montaña Aitonak, la Asociación de Mayores Lacarra, el Centro Municipal para las personas mayores de Berriozar, la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o Feministas por la Igualdad en Navarra (COMFIN), la Confederación de Asociaciones de Personas Mayores Tercer Tiempo y el Pacto por la Persona Mayor de San Juan. Está previsto que, en su desarrollo, también participen diversos servicios y entidades sociales y municipales.

TALLER 'ENVEJECER CON SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA'

La campaña se enmarca en un proyecto más amplio de la Sección de Promoción de Salud del ISPLN, Mayores y COVID, que comparte objetivos con el Plan de Salud Mental 2019-2023, y acompaña a otras iniciativas que se están desarrollando desde el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

Como parte de este proyecto, la Escuela de Salud Navarra también ofrece en la actualidad un taller presencial dirigido a personas mayores, titulado Envejecer con salud en tiempos de pandemia. Las personas interesadas pueden apuntarse en la web de la Escuela o bien en el teléfono 848 42 34 50. A través de estas mismas vías, las entidades sociales y municipales pueden solicitar a la Escuela de Salud la organización conjunta de esta actividad, para ofrecerla en sus sedes, barrios o municipios.

El destino de los fondos del plan de recuperación europeo centrará el DES2021

0

DES-Digital Enterprise Show 2021, el primer gran evento tecnológico internacional en el sur de Europa tras el comienzo de la pandemia de la Covid-19, pondrá el foco en esta edición en el reparto de los fondos del plan de recuperación europeo, conocido como 'Next Generation EU'.

Una inyección económica para paliar los efectos de la Covid-19 en España que centrará los debates de relevantes ponentes en el ámbito público y empresarial durante la celebración de la quinta edición de este evento, que tendrá lugar en Ifema Madrid Recinto Ferial entre el 18 al 20 de mayo.

En concreto, DES2021 dedicará la serie de sesiones "Next Generation Funds Summit", dentro del foro España Pyme Digital, a la gestión de estos fondos de la Unión Europea, cifrados en aproximadamente 141.000 millones de euros y que supondrán un impulso para las pymes y compañías españolas después de un 2020 marcado por la crisis sanitaria, y con un 2021 en el que se espera que comience la recuperación económica mundial.

De este modo, los alrededor de 15.000 millones de los fondos públicos destinados a España, sumados a los aproximadamente 50.000 millones de euros de financiación privada, abren la puerta a impulsar un incentivo de cambio en el sistema productivo nacional para que las pymes españolas aceleren su proceso de digitalización.

Y será gracias a que el destino principal de los mismos serán asuntos relacionados con la sostenibilidad (39%) y la transformación digital (29%), sobre la que el Gobierno presentó hace unas semanas la estrategia España Digital 2025, en colaboración con los agentes sociales.

PONENCIAS

Así, en una serie de charlas como 'Acelera con los fondos NextGen' se desvelarán las claves y la oportunidad estratégica que tiene España de posicionarse y incrementar su valor de marca de cara a convertirse en uno de los hubs digitales más importantes del mundo.

Igualmente, representantes del Ayuntamiento de Málaga expondrán la experiencia de construir una ciudad inteligente y su trabajo para atraer inversiones internacionales de compañías tecnológicas punteras

Asimismo, otra de las charlas relacionada con esta temática será 'ODS y NextGen marcarán la ruta a seguir', sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y los fondos de la Unión Europea. En ella intervendrán expertos nacionales e internacionales que aportarán a los asistentes su visión sobre el futuro del planeta en materia de sostenibilidad y economía, coincidiendo con la puesta en marcha de este plan europeo.

"Después de un 2020 marcado por la crisis sanitaria, comenzamos a ver la luz al final del túnel, y con ella, un futuro sostenible e innovador que aumentará la competitividad de las empresas mediante su digitalización. Los fondos NextGen suponen ese impulso que necesitaba la economía para reactivarse, y por ello hemos querido contar con los mejores expertos nacionales e internacionales para ayudar a pymes, corporaciones y administraciones a reinventarse en el mundo digital", ha explicado la directora de Digital Enterprise Show, Malin Svensson.

PROTOCOLO COVID

Durante la celebración del evento, la organización pondrá en marcha un protocolo de seguridad e higiene con motivo de la pandemia de la Covid-19 siguiendo todas las recomendaciones de la UFI (Unión de Ferias Internacional) con el fin de crear un entorno de negocios seguro para todos los profesionales y directivos presentes en el mismo.

NEBEXT, organizador de DES2021, ha celebrado previamente tres eventos presenciales con éxito con este protocolo de seguridad e higiene desde que llegara la pandemia, como fueron REBUILD, en Barcelona, TIS - Tourism Innovation Summit, en Sevilla, o HIP - Horeca Professional Expo, el pasado mes de marzo en Ifema, Madrid.

RBI, dueño de Burger King, Popeye's y Tim Hortons, prevé crecer en Iberia

0

Restaurant Brands International (RBI), la matriz de Burger King, Tim Hortons y Popeyes Louisiana, prevé seguir creciendo en Iberia, un mercado en el que ve una "gran oportunidad" de crecimiento para sus tres marcas para poder alcanzar los 1.250 restaurantes en los próximos ejercicios.

"El 2020 fue un año muy difícil y complicado, pero seguimos con ganas de seguir creciendo en España y Portugal. Tenemos que llegar a los 1.250 locales cuanto antes, porque tenemos una gran oportunidad de crecimiento y de dar un buen servicio a través de los diferentes formatos", ha indicado el consejero delegado de la multinacional, José Cil, durante su participación el Congreso Horeca de Aecoc.

Cil ha destacado que a nivel global la compañía ha atravesado "un momento difícil" por el impacto del coronavirus en el negocio, pero se ha mostrado "orgulloso" porque la multinacional ha "avanzado muchísimo por su manera de trabajar en esta situación".

Por otro lado, el directivo ha destacado una serie de tendencias en las que están trabajando y que se han acelerado con la pandemia como el impulso al 'delivery', las 'dark kitchens' o la apuesta por alimentos 'plant-based'.

"El 'delivery' ha crecido muchísimo, pero para nosotros lo más importante es no perder el contacto con el cliente. Las 'dark kitchens' es una gran oportunidad para completar la marca y enfocado al 100% al 'delivery'", ha indicado Cil, que ha recordado que en Brasil ya han puesto en marcha sus propias 'dark kitchens'.

Respecto a la apuesta por los productos de proteína vegetal, el consejero delegado de RBI ha recordado que fueron pioneros en lanzar la primera hamburguesa 'plant-based' en 2019, que ya está presente en restaurantes de la marca en 49 países, además de haber ampliado el surtido a otros productos.

"Es una categoría nueva y estamos contentos con esos lanzamientos. Seguirá siendo una parte de nuestra inversión de nuevas plataformas que veremos pronto en Tim Hortons y Popeye's", ha avanzado, sobre la entrada de estos productos en las otras dos marcas del grupo.

Por último, Cil ha destacado las ayudas que está brindando el Gobierno de Estados Unidos tanto a los consumidores como a hora de proteger a los pequeños negocios durante la crisis. "Han hecho un gran trabajo en proteger a las pymes y también con la inyección de capital en el consumidor. En nuestro negocio, cada vez que hubo una contribución al cliente vimos un aumento de las ventas en nuestros restaurantes a nivel nacional. En España tendría un impacto positivo este tipo de ayudas para la economía", ha subrayado.

Realme 8 5G, la apuesta de realme para llevar la conectividad a los más jóvenes

0

Realme ha anunciado este jueves realme 8 5G, con el que la compañía busca llevar la conectividad de quinta generación a los usuarios de 'smartphone' más jóvenes, que incorpora, además, el procesador Dimensity 700 5G.

La compañía ha compartido su intención de convertirse en 2021 en un líder del 5G, tanto en india como a nivel global. Ya el año pasado lanzó los modelos realme X50 Pro 5G (en India) y realme 7 5G (Europa), siendo este último el modelo con el que popularizó la experiencia 5G para todos. Este año, siguiendo esta línea, han presentado realme X7 5G y narzo 30 Pro 5G.

Con la intención de generalizar el 5G entre el público juvenil, con el que puedan experimentar velocidad y prestaciones vinculadas con la conectividad de quinta generación, ha presentado este jueves realme 8 5G.

Este 'smartphone' incluye, como ha destacado la compañía, el primer procesador Dimensity 700 5G de próxima generación, fabricado con un proceso de 7 nanómetros (nm), que ofrece una eficiencia energética un 28 por ciento mayor que los de 8nm. Cuenta con una CPU de ocho núcleos (con dos núcleos Cortex-A76 de 2,2 GHz y seis Cortex-A55 de 2 GHz) y una GPU ARM Mali-G57.

El procesador integra un módem 5G, por el que el 'smartphone' es compatible con las tarjetas SIM duales 5G, soporta SA/NSA y la principal banda de frecuencia 5G. Según relame, es un 700 por ciento más rápido que un temrinal 4G.

Realme 8 5G tiene una pantalla AMOLED de 6,5 pulgadas con calidad FHD+ de 2.400 x 1.080, con tasa de refresco de 90Hz, y un ratio pantalla-cuerpo del 90,5 por ciento. La pantalla ofrece más de 16,7 millones de colores y 600 candelas por metro cuadrado (nits) de brillo máximo con luz natural exterior.

Pese a que la tecnología 5G supone un consumo de energía mucho mayor, realme 8 5G optimiza la batería con la tecnología Smart 5G Power Saving, que alarga la duración un 30 por ciento. Para ello, detecta las señales del entorno para cambiar de manera fluida entre 4G y 5G teniendo en cuenta el uso que se está realizando del terminal.

La batería tiene 5.000mAh y puede permanecer en espera 529 horas, 153 horas reproduciendo música, 21 horas reproduciendo vídeo y 31 horas en llamada. Tiene un sistema de carga rápida de 18 vatios -incluye el cargador en la caja-.

La cámara emplea un sistema de tres lentes, con una principal de 48 megapíxeles (MP) de alta definición, una lente retrato en blanco y negro y otra lente macro de 4cm. Con esta configuración, realme asegura que su smartphone ofrece un gran rendimiento en la fotografía de países nocturnos. Además, la cámara frontal tiene 16MP con apertura f/2.1, con un modo belleza para hacer selfis con Inteligencia Artificial.

El terminal tiene un botón lateral de bloqueo que también sirve de sensor para la huella. E incluye tres ranuras para memoria expandible, de tal forma que puede ampliar desde los 256GB hasta 1TB para almacenar más de 262.000 fotos, más de 209.000 canciones o más de 4.190 series de televisión, de acuerdo con los tests internos de realme.

Asimismo, emplea la tecnología de expansión dinámica de la memoria RAM (DRE), que permite pasar de 4 GB a 5 GB, o de 8 GB a 11 GB, convirtiendo la memoria ROM en almacenamiento RAM virtual.

Realme 8 5G utiliza la interfaz de usuario Realme UI 2.0, que se basa en la última versión de Android 11, con capacidades de personalización. Tiene un plan de privacidad 'Deepsea' y 'Security Shield', que "garantiza una seguridad absoluta de los datos y la información", según Realme.

El teléfono móvil, que tendrá modelos de hasta 128 GB de memoria interna, estará disponible en Europa en mayo de este año en dos colores: negro (Supersonic Black) y azul (Supersonic Blue). La empresa ha declarado que se trata del modelo 5G más asequible del mercado, y aunque no ha compartido el precio para Europa, informa de que será a partir de los 199 euros.

REALME 8

El Realme 8, en cambio, ha sido presentado en plateado (Cyber Silver) y negro (Cyber Black), y respecto a Realme 8 5G, mejora la configuración de la cámara cuádruple, que lidera una lente de 64 MP, y complementa un ultra gran angular de 8 MP de 119 grados, una lente macro y una lente de retrato en blanco y negro.

La cámara de realme 8 también incluye el modo constelación, para tomar fotos nítidas del cielo estrellado, un algoritmo de fotografía Tilt-shift (modo miniatura), y en vídeo, Dual-view, una función que permite a los usuarios grabar grandes clips con la cámara trasera y frontal de forma simultánea.

Este móvil presenta una pantalla Super AMOLED de 6,4 pulgadas con resolución FHD a 1080p, y ofrece un brillo máximo de 1.000 nits y frecuencia de muestreo táctil de 180Hz. Incorpora función Always-on Display y el sensor de huellas dactilares en pantalla para desbloquear el teléfono. El audio es de alta resolución con certificación 'Hi-Res Audio'

La batería es de "alta capacidad", con 5.000 mAh, soporta el modo de carga ultrarrápida el Dart Charge de 30W, que tarda 65 minutos hasta cargarse al 100 por ciento. Además, incluye un modo de superahorro, con el que puede permanecer en espera al 5 por ciento de batería durante 2 días hasta que se acabe la batería.

Tiene un sistema de protección de carga de cinco dimensiones: protección contra la sobrecarga, protección contra el sobrevoltaje y la sobrecorriente, protección contra el sobrecalentamiento, material a prueba de fuego y chip IC seguro. Asimismo, carga inversa permite que cargue otros dispositivos compatibles. .

Tiene un procesador 4G MediaTek Helio G95 con CPU de ocho núcleos (dos A76 y seis A55 de hasta 2,05 Ghz) y una GPU con cuatro núcleos del modelo G76 que llega hasta 900 MHz. Utiliza el sistema Copper liquid Cooling para mejorar la eficiencia de refrigeración en un 14,4 por ciento, en comparación con el realme 7.

Este modelo tendrá hasta 128 GB de almacenamiento, por un precio a partir de 199 euros -aunque la compañía no ha especificado el precio-. Se lanzará en España y en el continente europeo en mayo.

Los hosteleros de Cantabria presentan un plan de reapertura "controlado y seguro"

0

La Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC) ha presentado ante el Gobierno regional un plan de reapertura del sector "controlado y seguro" frente al Covid-19, proponiendo a Sanidad que se relajen las restricciones al sector, que destaca que "se sigue sin demostrar" que es foco de contagios.

El objetivo, según explica la patronal hostelera en un comunicado, es ayudar al Ejecutivo a actuar "desde el conocimiento y la realidad del sector".

En concreto, han solicitado un plan específico para los banquetes y eventos de los próximos meses, dado que "hay muchos contratados y mucha incertidumbre sobre su celebración". Los hosteleros plantean que exista una operativa "común y segura" para todos y que se puedan ofrecer "certezas" a los clientes, ya que "trabajar con estaincertidumbre no favorece la apuesta por recuperar la normalidad".

Los establecimientos de restauración y salones de eventos y celebraciones son, a su juicio, locales "amplios, perfectamente ventilados y, en muchos casos, con amplios jardines y terrazas", por lo que han exigido que se les permita trabajar en interiores yaumentar su aforo al 75% con el máximo horario permitido".

Han recordado también que las discotecas llevan desde el mes de agosto sin poder ejercer su actividad, de modo que "los gastos fijos han continuado y los ingresos son cero desde hace más de ocho meses".

Ante esta situación han reclamado que puedan "abrir opcionalmente si les conviene", con un aforo mínimo del 50% y aplicando los protocolos para el ocio nocturno.

También han puesto de manifiesto la situación de los alojamientos, con meses de cierre perimetral y sin flujo de visitantes, con aforos reducidos y, en el último Boletín Oficial de Cantabria, con la prohibición del uso de sus restaurantes.

En este sentido, han apremiado a que los alojamientos puedan reabrir al 75% las zonas comunes, incluidos sus restaurantes, y que la comunidad elimine el cierre perimetral facilitando el flujo de viajeros.

Por último han reclamado medidas "proactivas" para poder ofrecer espacios de ocio seguros mediante la implantación en los establecimientos de "todas aquellas tecnologías avaladas científicamente", como test de antígenos, medidores y purificadores de ambiente o códigos QR. Es decir, "toda la tecnología necesaria para regresar a la normalidad con unos mayores estándares de seguridad sanitaria" en espacios cerrados.

Correos digitalizará los 2.295 puntos de atención al público en zonas rurales

0

Correos está acelerando los trabajos encaminados a digitalizar los 2.295 puntos de atención al público que mantiene en zonas rurales de todo el país, con el objetivo de facilitar la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía en igualdad de condiciones que en las zonas urbanas más pobladas.

La plantilla de estos puntos de atención al público, que hasta ahora dependían de otras oficinas informatizadas para el desarrollo de su trabajo, tendrán a partir de ahora acceso directo a los sistemas de Correos, pudiendo completar operaciones que antes quedaban supeditadas a su posterior grabación en las oficinas de referencia.

Este proyecto forma parte de los 23 que ha presentado Correos a los ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Industria, Comercio y Turismo; y Asuntos Económicos y Transformación Digital, con el objetivo de optar al reparto de los fondos europeos.

En concreto, esta iniciativa se enmarca en las acciones de Correos relacionadas con el reto demográfico, uno de los compromisos que la empresa pública sitúa como "los más importantes", ya que acercan la digitalización y las nuevas tecnologías al medio rural.

ACERCAR LA ADMINISTRACIÓN

La informatización de los 2.295 puntos de atención al público en zonas rurales permitirá acercar las Administraciones Públicas a la ciudadanía mediante el acceso a los registros de las entidades adheridas a la Oficina de Registro Virtual (ORVE), pago de tributos, cobro de recibos, acceso a servicios financieros mediante Correos Cash, compra de distintivos de la Dirección General de Tráfico (DGT) y nuevos productos y servicios.

De esta manera, Correos busca contribuir a fortalecer el acceso a servicios públicos en las pequeñas poblaciones e impulsar el emprendimiento y la actividad económica rural con la ampliación de los servicios y productos disponibles.

Correos considera que la lucha contra la brecha existente entre las zonas urbanas y las zonas rurales, carentes a menudo de servicios e infraestructuras básicos, es la mejor manera de garantizar el desarrollo económico y social de todo el país.

La compañía también está actualmente en proceso de implementar un nuevo modelo de servicio a domicilio en las zonas rurales, lo que permitirá a los ciudadanos tener acceso a muchos de los servicios que se prestan en las oficinas, como comprar sellos, sobres, embalajes, gestionar recibos o incluso ingresar dinero en el banco desde casa.

El BCE mantiene tipos y su compromiso de elevar el ritmo de compras

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

Asimismo, la entidad ha decidido mantener el compromiso del que informó en la última reunión de elevar el volumen de sus compras semanales en los "primeros meses" de 2021 debido a las condiciones de financiación y a las previsiones de inflación.

"Dado que la nueva información confirmó el análisis conjunto de las condiciones de financiación y las previsiones de inflación llevado a cambo en la reunión de política monetaria de marzo, el Consejo de Gobierno espera que las compras bajo el PEPP durante el actual trimestre sigan llevándose a cabo bajo un ritmo significativamente mayor que durante los primeros meses del año", ha asegurado el organismo que preside Christine Lagarde.

El incremento en el ritmo de compras es posible debido a que el PEPP es un programa flexible. Su volumen total de 1,85 billones de euros y su fecha límite de compras netas (marzo de 2022) se ha mantenido sin cambios.

Asimismo, el banco central ha explicitado que, si puede mantener unas condiciones de financiación favorables sin usar el paquete completo de 1,85 billones, este no se usará en su totalidad. De la misma forma, en caso de que sea necesario elevar su cuantía, lo hará.

Con respecto al resto de instrumentos, el banco central seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos "durante tanto tiempo como sea necesario". El BCE reinvertirá los fondos de la deuda que venza durante un periodo de tiempo "prolongado" después de que empiece a subir los tipos de interés.

En último lugar, la autoridad monetaria ha indicado que seguirá proporcionado "amplia liquidez" a través de sus operaciones de refinanciación, especialmente a través del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).

INFLACIÓN Y PIB

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción anual del 5,1% en el cuarto trimestre de 2020, frente a la caída del 4,3% de los tres meses anteriores, de acuerdo a los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Por otro lado, los precios registraron en el mes de marzo una inflación del 1,3%, cuatro décimas más en el mes anterior, debido al aumento de los precios energéticos.

Asimismo, la tasa interanual de inflación subyacente de los países que han adoptado el euro como moneda común, que es el resultado de excluir del cálculo la evolución de los precios de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se redujo en dos décimas, hasta el 0,9%.

Con respecto al desempleo, la tasa de febrero de la zona euro, la última disponible, se mantuvo estable en el 8,3%. En el conjunto de la UE, el paro se también se mantuvo invariable en el 7,5%.

El próximo encuentro el Consejo de Gobierno del organismo responsable de la política monetaria de la eurozona se celebrará el próximo 10 de junio de 2021.

Iglesias aplaude "rectificación" de Gabilondo en pactos

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha aplaudido este mediodía la "rectificación" del cabeza de lista socialista, Ángel Gabilondo, al tenderle la mano en el debate de anoche para evitar que gana la derecha el 4M, pero en cambio ha asegurado que "no le convenció ni a nadie" que insistiera en mantener los impuestos durante dos años en caso de convertirse en presidente.

En una nueva entrevista en 'RNE', Iglesias se vio "bien" anoche en el debate organizada por Telemadrid y considera que los debates deberían ser obligatorios para que "los ciudadanos pueden juzgar, marcan un dato". "Creo que después del debate estamos más cerca de un gobierno de izquierdas de coalición. Es fundamental que haya debate. Cuando hay debates, las campañas cambian y por eso al PP no le gusta. Es importante que haya más y que los ciudadanos nos vean sin mediaciones", ha dicho.

El líder de Podemos celebra el "cambio de actitud" que a su juicio experimentó Gabilondo porque "mucha gente de izquierdas no entendía muchas cosas que dijo Gabilondo, propuestas y voluntad de hacer políticas diferentes. "Bienvenida sea la rectificación, gobernaremos juntos, somos diferentes. Nosotros somos estrictos para que se cumpla lo firmado. El tener un socio exigente le puede incomodar a veces. Estamos más cerca de un gobierno de coalición de izquierdas", ha augurado.

Sin embargo, a Iglesias no le gustó que el dirigente socialista insistiera en que no tocaría los impuestos si llega a la Presidencia. "Ni a mí ni a nadie le convenio, desde el cariño se lo digo. Se necesita más financiación para contratar a más médicos, la educación más maestros y es evidente que lo único que podemos hacer es adecuar el sistema fiscal a la Constitución y quien tenga más que paguen lo que le corresponda", ha apostillado.

"No puede ser que Madrid sea la comunidad con peor sanidad financiada de toda España. Comprendo que Gabilondo quisiera decir una propuesta para que alguien de las derechas le votara, pero creo que ha comprendido que las ideas de la derecha no se gana a la derecha. Habrá una política fiscal de acuerdo con la Constitución", ha insistido el político de Podemos.

Por último, el candidato ha evita repartir cargos antes de ganar las elecciones y ha fijado como prioritario si consiguen gobernar poner "dentista y gafas gratis" a los madrileños que lo necesiten. "Es perfectamente viable. Yo negocié que hubiera un Salario Mínimo Interprofesional cercano a los mil euros y no se acabó el mundo y tenemos el mejor ministerio de trabajo que ha habido nunca en España. Y hay que regular los alquileres porque es escandaloso que los jóvenes no se pueden pagar un alquiler", ha desgranado.

La SEFC resalta que "el balance riesgo-beneficio es muy favorable en todas las vacunas"

0

La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha resaltado que "el balance riesgo-beneficio es muy favorable en todas las vacunas" contra la COVID-19, a pesar de la aparición muy rara de eventos trombóticos tras recibir las dosis de AstraZeneca o Janssen.

"El funcionamiento del Sistema de Farmacovigilancia a nivel nacional y europeo permite generar lo que se conoce como 'señales de farmacovigilancia', que es necesario analizar y estudiar para valorar adecuadamente la relación beneficio-riesgo del medicamento", ha explicado la doctora Mar García Sáiz, especialista en Farmacología Clínica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, durante el II Congreso Nacional Multidisciplinar de Sociedades Científicas de España sobre COVID-19.

En relación con las paralizaciones temporales de la vacunación, la doctora García Sáiz ha explicado que esta forma de proceder es la oportuna para que se pueda retomar posteriormente la vacunación en mejores condiciones y en la población que más se pueda beneficiar de la inmunización, como ha sucedido en España y en Europa en general, donde se ha decidido restringir algunas vacunas a determinados grupos de edad.

"No debemos olvidar que una reacción adversa no es otra cosa que una enfermedad cuya causa es un medicamento, y, por tanto, se precisa de un diagnóstico certero", ha señalado por su parte la doctora Gloria Cereza, coordinadora del programa de Farmacovigilancia de Cataluña.

La doctora ha detallado los pasos de este proceso de farmacovigilancia que permite lograr este diagnóstico en relación a los efectos adversos. "En primer lugar, se requiere que los profesionales sanitarios y la población notifique las sospechas de reacciones adversas que se detectan. Si se observa que los casos detectados de un evento adverso son superiores a los casos esperados, se identifica una 'señal' que hay que seguir investigando. Se recopila toda la información de otros países y se solicita el asesoramiento de especialistas para un correcto diagnóstico. Para las vacunas de la COVID-19 la evaluación se realiza a nivel europeo en el PRAC", ha detallado.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIA CIENTÍFICA

El doctor Juan Rodríguez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, ha explicado cómo la seguridad de las vacunas debe ser evaluada con mirada crítica en el marco de la mejor evidencia científica. En su ponencia ha hablado de la experiencia con otras vacunas y como se logró, a través de los estudios adecuados, descartar la supuesta relación de las mismas con el posterior desarrollo de algunas enfermedades.

A continuación, la jefa de la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Dolores Montero, ha detallado los pilares que conforman el plan de vigilancia de la seguridad de las vacunas frente a la COVID-19.

Estos incluyen la identificación de potenciales nuevas reacciones adversas, el mecanismo de validación y evaluación, la integración de los datos procedentes de los laboratorios que comercializan las vacunas, la aportación de los estudios observacionales y las actividades de información y comunicación en forma de informes periódicos y notas específicas.

Posteriormente, el doctor Mario González Ruiz, farmacólogo clínico y técnico del Centro de Farmacovigilancia de Cantabria, ha abordado el esfuerzo realizado por los técnicos del Sistema Español de Farmacovigilancia, constituido por el Centro coordinador y los 17 centros Autonómicos.

"El Sistema ha vigilado aquellos acontecimientos de especial interés (AESI) en línea con otros países europeos, pero también se ha focalizado en la búsqueda de otros acontecimientos graves y desconocidos. Se han desarrollado e implantado en tiempo record herramientas, procedimientos y estándares de calidad para la gestión de un gran número de notificaciones", ha detallado.

En último lugar ha intervenido la doctora Nancy Ortega, especialista en Alergología, que ha aportado su visión sobre el riesgo de reacciones alérgicas tanto de tipo anafiláctico como otras más leves, en relación con las vacunas frente al SARS-Cov-2. En su ponencia ha proporcionado datos sobre los casos de anafilaxia detectados con las vacunas de ARN mensajero, que oscilan entre los 2,4 y los 4,7 casos por millón de dosis en función de la vacuna analizada. "En cualquier caso, unas cifras muy bajas", ha remachado.

Arrimadas, "convencida" de que Cs gobernará en Madrid pese a los datos del CIS

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado estar "convencida" de que su partido formará parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid tras las elecciones del 4 de mayo aunque el 'sondeo flash' publicado este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pronostique que no obtendría representación parlamentaria al quedarse en un 4,6% de los votos, por debajo del umbral del 5%.

"Veo la ilusión, la percibo, vamos hacia arriba, estoy convencida de que vamos a gobernar la Comunidad de Madrid", ha dicho en una entrevista en laSexta, donde ha asegurado que van a "seguir luchando" porque Madrid y España necesitan un proyecto como el de Cs y por esa ilusión que están viendo en la gente en la calle durante la campaña electoral.

Arrimadas ha señalado que "incluso el CIS de (José Félix) Tezanos, que todo el mundo sabe para qué se ha hecho y a quién responde", muestra un incremento de la intención de voto a la formación naranja, de dos décimas, respecto al sondeo difundido por este organismo a finales de marzo.

Además, "deja en un puñado de votos el que Ciudadanos sea decisivo" y cifra en casi un 20% los indecisos, por lo que "los moderados de Madrid van a decidir el futuro de la comunidad", ha concluido.

CREE QUE BAL HA GANADO VOTOS TRAS EL DEBATE

Tras el debate electoral de este miércoles, cree que aumentará el número de ciudadanos que se inclinan por votar al candidato de Cs, Edmundo Bal, porque centró su intervención en hacer propuestas y "fue el único que no se quiso meter en el barro" y que prometió ser "el presidente de todos los madrileños", no de la mitad contra la otra mitad.

Pese a que el CIS abre la puerta a una mayoría absoluta de izquierdas que podría llegar a los 73 escaños, aun siendo la victoria para el PP de Isabel Díaz Ayuso, que también tiene una opción de mayoría absoluta con Vox, Arrimadas ha apuntado que ningún otro estudio de empresas encuestadoras ve posible la mayoría de izquierdas.

Estas elecciones van de si queremos que la Comunidad de Madrid siga avanzado con Ciudadanos dentro del Gobierno, con un partido moderado, de centro y limpio, o si hacemos el experimento de darle la llave de Madrid a Vox, que no cree en Europa ni en las vacunas y que genera esas polémicas que tanto le gustan a Pablo Iglesias porque se pueden enfrentar", ha subrayado.

En este sentido, ha apostado por continuar con el "modelo de éxito" que, a su juicio, era el Ejecutivo de coalición del PP y Cs, una opción que cree que preferirán los votantes de centro, centro izquierda y centro derecha antes que ver cómo Díaz Ayuso mete en el Gobierno a Vox y cómo este partido "se retroalimenta" con Unidas Podemos.

GABILONDO CONFIRMÓ QUE VA EN "PACK" CON IGLESIAS

Por otro lado, Arrimadas ha destacado que el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, dejó claro durante el debate que el "pack" con Iglesias "está hecho", que su intención es gobernar pactando no solo con Más Madrid, sino también con Unidas Podemos. "No sé si se le escapó o lo reconoció", ha comentado, al recordar que antes Gabilondo negaba esta posibilidad.

Respecto a si la supervivencia de Ciudadanos depende de que no se quede fuera de la Asamblea de Madrid el 4 de mayo, ha dicho que "hay mucho interés en atacar al centro y volver al bipartidismo", pero en una situación peor que antes, porque ahora hay "dos extremos" (Vox y Podemos) que "tiran del PP y del PSOE".

Por ello, ha reivindicado como "más necesario que nunca" un partido "liberal y moderno" como Cs, que, según ha resaltado, aboga por unos impuestos bajos y por atraer empresas al tiempo que se preocupa por las políticas sociales y el medio ambiente, e intenta que "el populismo y el nacionalismo sean cada vez menos fuertes o menos relevantes".

Sobre la operación del PP para captar a cargos de la formación naranja y acabar absorbiéndola, Arrimadas declarado: "Yo no sé en qué están otros partidos, pero creo que el tiempo que estemos en política tenemos que ser útiles" a los ciudadanos, tratando de impulsar propuestas, y "me da mucha pena cuando se pierde mucho tiempo y muchos esfuerzos en peleas de partidos".

"Yo no me voy a dejar arrastrar por nada, voy a tener la cabeza muy fría" y "vamos a seguir trabajando por España", ha afirmado, explicando que ella no va a "atacar a los demás" y que su objetivo no es que otros partidos desaparezcan, pero sí que quien desee seguir votando a Ciudadanos pueda hacerlo.

Errejón cree que Ayuso ha "tocado techo"

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha subrayado que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha "tocado techo" en sus perspectivas electorales de cara a los comicios del 4 de mayo y está convencido de que el bloque progresista tiene mucho más recorrido para crecer, sobre todo de la mano de Más Madrid.

Una tendencia de subida para Más Madrid que detecta también en el 'sondeo flash' del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre las elecciones del 4 de mayo, aunque se trata ya de una encuesta que a su juicio sale "vieja" y "con algunas canas" al no reflejar el impacto del debate de entre los seis candidatos. Sobre todo porque tras esta cita la cabeza de lista de esta formación, Mónica García, sale "disparada", según sus cálculos.

En declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso, Errejón ha detallado que las encuestas, incluida la del CIS, reflejan una mayor movilización del electorado progresista en la Comunidad de Madrid, que tenía hasta ahora menor disposición a ir a las urnas.

La conclusión que obtiene el diputado es que Ayuso y el bloque de derecha "ha tocado techo", dado que su electorado ya estaba movilizado antes de la campaña mientras que el apoyo a las fuerzas de izquierda aún tiene margen de crecimiento.

De este modo, ha remarcado que la posibilidad de gobierno alternativo es "claramente posible" y se evidenció durante el debate, del cual García, sale "como un cohete" al imponer sus propuestas ante el "ruido", la "política estéril" y las "frases precocinadas".

SOBRE EL CAMBIO DE GABILONDO: "EL HORNO NO ESTÁ PARA VETOS"

"Somos más de lo que marca el CIS. Salimos reforzados y las encuestas fundamentalmente dan subida a Más Madrid", que para Errejón se erige como condición de posibilidad de un gobierno alternativo al copar, en su opinión, toda la "subida potencial".

En cuanto al giro del candidato socialista, Ángel Gabilondo, que se abre a pactar ahora con su homólogo en Unidas Podemos, Pablo Iglesias, cuando en la precampaña lo descartaba, Errejón ha dicho que siempre dijeron que "no estaba el horno para vetos" de cara a estas elecciones y que Más Madrid no es partidaria "ni de líneas rojas". También rechaza entrar en debates sobre futuros cargos, dado que lo primero y fundamental es ganar los comicios y después ponerse de acuerdo en formar un Gobierno progresista en la Comunidad.

En el ámbito de su formación están muy satisfechos con el debate desplegado por García al ser "la revelación" de los candidatos de partidos de izquierda.

Baleares elimina los límites de núcleos de convivencia en las reuniones en el exterior

0

El Govern balear ha anunciado que, a partir de este sábado, se eliminarán los límites de núcleos de convivencia en las reuniones familiares o sociales en el exterior, así como en las terrazas de los bares y restaurantes.

Así ha informado, este jueves, el portavoz del Govern y conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, en rueda de prensa tras asistir a la reunión de la Mesa de Diálogo Social, que ha estado presidida por la presidenta del Govern, Francina Armengol.

De este modo, los ciudadanos de Baleares se podrán reunir en grupos de hasta seis personas en el exterior y cuatro en las terrazas de bares y restaurantes sin límite de núcleos de convivencia. Las reuniones en el interior seguirán siendo para seis personas de dos núcleos de convivencia diferentes.

Las nuevas medidas se aprobarán este viernes en un Consell de Govern extraordinario y se aplicarán a partir de este sábado durante 15 días. Las mismas vienen determinada, según ha recalcado Negueruela, por "el rigor sanitario".

Además de agradecer el esfuerzo de ciudadanos, empresarios y trabajadores, el portavoz del Govern ha explicado que, en un año de pandemia, Baleares ha logrado parar el virus en tres ocasiones. "Ahora lo estamos consiguiendo mantener con una desescalada prudente, que esperemos sea la definitiva", ha aseverado.

Asimismo, ha recordado que la situación epidemiológica de la comunidad es lo que "marca la apertura exterior" y se ha mostrado esperanzado en que Reino Unido aplique el semáforo ante la COVID-19 por islas.

Sobre el resto de medidas, Negueruela también ha avanzado que las Islas ampliarán el toque de queda hasta las 23.00 horas y bares y restaurantes en Mallorca podrán abrir con un aforo del 100% de las terrazas en dos turnos. El segundo será para dar cenas en horario de 20.00 a 22.30 horas de lunes a jueves.

Todas las islas mantienen el nivel en el que estaban a excepción de Formentera, que pasa a nivel 1. Mallorca e Ibiza continúan en nivel 2 y Menorca en nivel 1.

En cuanto al comercio, todos podrán abrir hasta las 21.00 horas, con un aforo del 50% en las grandes superficies y del 75% en el pequeño comercio. Asimismo, podrán abrir los domingos en las zonas de gran afluencia turística y, a partir del 10 de mayo, en los festivos marcados dentro del calendario de apertura comercial. Negueruela ha pedido a los comerciantes que mantengan visible el medidor de CO2 y se extremen las medidas de control.

La reunión ha tenido lugar, a partir de las 10.30 horas, en Consolat de Mar y han participado el vicepresidente y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, la consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez; y el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela.

Por parte de los agentes sociales han asistido la presidenta de CAEB, Carmen Planas; el presidente de Pimem, Jordi Mora; y los secretarios generales de UGT y CCOO, Lorenzo Navarro y José Luis García respectivamente.

La primera versión china del 'Quijote' ve la luz en español "sin Dios"

0

La editorial Ginger Ape Books ha publicado en español la primera versión china del 'Quijote', una obra publicada originariamente en 1922 y en la que "la palabra Dios desaparece", el caballo Rocinante es veloz y el cura amigo del protagonista es un médico.

'Historia del Caballero Encantado' es la primera versión o interpretación en idioma chino de Don Quijote, que el traductor Lin Shu reescribió a partir de la versión inglesa de la novela de Miguel de Cervantes --él no hablaba ni leía español ni otro idioma occidental-- que le contaba su amigo Chen Jialin.

En Argentina también se publicará esta traducción al español de manos de la investigadora Alicia Relinque, en la editorial Mil Gotas. Relinque ha explicado que es muy probable que Lin Shu se apoyara en hasta tres versiones inglesas, una deducción que extrajo ya desde el inicio de la obra.

'En La-Mancha había un lugar, un lugar cuyo nombre no es preciso que mencione, a medias situado entre Aragón y Castilla...', comienza 'Historia del caballero encantado'. "Esto me dio la vida, porque solo había tres versiones de las inglesas que empezaran con esa alusión a Aragón y Castilla", ha explicado la traductora.

Además, un detalle significativo es que en ese principio aparece Rocinante como 'un caballo veloz'. "De golpe y porrazo Alonso Quijano estaba montado en un caballo magnífico, pero esto es algo que a mitad de obra cambia y Rocinante vuelve a su ser: ese caballo torpe que provoca que se caiga el Quijote", ha comentado con humor.

"El hecho de no haber accedido al ejemplar original distorsionó bastante la traducción, aunque eso nos permite cambiar la mirada sobre la obra", ha reconocido Relinque durante la presentación en el Instituto Cervantes. "En las versiones inglesas, la palabra Dios casi siempre desaparece, ellos buscaron maneras de eliminar esa referencia y por eso Lin Shu no podía ver a Dios en muchas de las partes de la novela", ha reconocido.

Otro de los aspectos llamativos de esta traducción es que Don Quijjote aparece como un maestro y Sancho Pazna como el discípulo. "Creo que aquí hubo un error de interpretación con la palabra 'master', que en inglés quería decir amo y Lin lo traduce como 'maestro'. Además, la idea del escudero no existe en China, se habla de un 'criado que va montado a caballo'", ha explicado.

En aquella época, según ha estudiado el profesor Kaixian Chen, ni el nombre 'Don Quijote' ni el personaje eran conocidos. "Solo la élite que había viajado a otros países y conocía otras lenguas podía acercarse a la obra de Cervantes. Fue entonces cuando, en su afán de dar a conocer la literatura extranjera al tiempo que renovaba la propia, Lin Shu abordó la ardua tarea de su traducción", ha agregado Relinque.

EL CURA O EL MÉDICO

Otra interpretación distinta al texto en inglés es la traducción de la palabra 'cure' como 'el que cura', en lugar del personaje del cura. "Así, en la quema de libros quien le aconseja a Alonso Quijano como amigo no es el cura, sino un médico --es decir, una persona con conocimientos de ciencia--", ha ironizado Relinque.

Con este proyecto se quería comprobar qué tipo de transformación había habido en la figura del Quijote tras su paso por la cultura. La figura cervantina en sus transformaciones a lo largo del tiempo nos ayudan a comprender el contexto histórico y la diferencia y diálogo entre distintas civilizaciones", ha concluido el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

'Supervivientes 2021': Melyssa Pinto, Alexia Rivas y otros famosos que se saltan las normas a la torera

0

Sabemos que ‘Supervivientes 2021’ pone a los concursantes en situaciones límite y que muchos hacen cosas que normalmente no harían, pero pocas veces antes en el ‘reality’ de supervivencia de Telecinco se había visto una camarilla de participantes tan tramposos. Y es que hasta el momento Alexia Rivas, Melyssa Pinto y Olga Moreno han sido algunas de las pilladas

Pero si hablamos de trampas nadie se queda al margen, ¡ni tan siquiera Lara Álvarez, la presentadora! Dicen que la necesidad aguza el ingenio y en Cayos Cochinos hay bastante necesidad, según hemos visto en los últimos capítulos del espacio de telerrealidad de Mediaset.

MELYSSA PINTO SE SALTA LAS REGLAS EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Melyssa Pinto lleva un tiempo amenazando con irse de ‘Supervivientes 2021’. Tanto quiere irse que hizo una petición en el concurso que no podía hacerse. Hasta Lara Álvarez le regañó por saltarse las reglas a la torera. Y es que la exconcursante de ‘La isla de las tentaciones’ pidió a sus familiares y seguidores que no llamasen para salvarla, pero esto no se puede hacer.

Me he dado cuenta de que esta experiencia no es para mí, estoy deseando volver a casa y espero que la gente me vote para irme”, comentó la exnovia de Tom Brusse.

Melyssa Pinto no aguanta más en Supervivientes 2021

LARA ÁLVAREZ REGAÑA A MELYSSA PINTO

Nada más decir estas palabras, Lara Álvarez le recordó que no puede pedir su expulsión, ya que esto significa saltarse las normas del concurso que firmaron antes de entrar en él. Tanto ella como Carlos Sobera desde plató advirtieron a la participante.

No será hasta la noche de este jueves cuando se sepa si finalmente se cumple el deseo de Melyssa Pinto de abandonar ‘Supervivientes 2021’.  "Mi hija está confundida, esto le ha venido grande pero es competitiva. Si sale se va a arrepentir y va a llorar mucho”, comentaba su madre en directo.

ALEXIA RIVAS SE NIEGA A COMER EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Alexia Rivas ha pasado muchos días sin comer en ‘Supervivientes 20201’. Y dirán, ¿y qué clase de trampa es esta? La verdad es que si existe se trata de una bastante poca sensata, que pone en riesgo su salud y que estaría determinada por sus ganas de abandonar el programa. Según González Rivas estaría forzando su expulsión, algo que no sería posible por contrato.

"Hay que decir las cosas por su nombre, si te estás abandonando, reconócelo”, le decía Jordi González a Alexia Rivas la última vez que hablaron. “Vamos a dejar claro que estás siendo atendida en todo momento y que nadie se niega a atenderte, y vamos a dejar claro que si uno se niega a comer estás provocándote un problema de salud serio, y no es un problema médico, sino tuyo y para nosotros esta actitud sería parecida a querer abandonar o tirar la toalla". 

OLGA MORENO HIZO TRAMPAS ANTES DE LLEGAR A ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Porque tramposas hay desde la casa, a Olga Moreno no le hizo falta llegar a Honduras para intentar sacar ventaja pasando por encima de las reglas del concurso. Ya contravino dicho reglamento en su casa de Málaga.

Moreno fue descubierta haciendo trampas cuando Omar Suárez fue a la puerta de la casa del matrimonio para hablar con Antonio David Flores sobre el documental de Rocío Carrasco. Allí quiso aprovechar para hablar con Olga Moreno sobre su preparación para ‘Supervivientes 2021’, pero descubrió que no estaba en el hogar. Por lo visto, estaba entrenando en una escuela de preparación de supervivencia. “Me parece que no puede, eh. Según el contrato“, explicaba Jorge Javier en ’Sálvame’.

Olga Moreno, la primera de las tramposas en 'Supervivientes 2021'

HASTA LARA ÁLVAREZ Y ‘SUPERVIVIENTES 2021’ HACEN TRAMPAS

En la gala del jueves pasado sucedió algo realmente ridículo. En la prueba inicial los dos equipos tenían que competir para ver quién encontraba antes un saco enterrado, pero este no aparecía. Mientras Lara Álvarez decía que sí que había saco -muchas veces-los concursantes no eran capaces de encontrarlo.

Finalmente, pasado el tiempo de la prueba y uno prudencial después se fueron a publicidad. A la vuelta de los anuncios Álvarez explicó que el saco estaba en el montón de arena que había levantado Carlos Alba intentando encontrarlo, pero no se lo creía ni ella.

Y es que, como quedó revelado en redes, un miembro de la organización del programa se había colado en el plano en el justo momento en el que dejaba en el lugar el supuesto saco que habían estado buscando. Pillada antológica.

OMAR MONTES HABLÓ DE LAS “PEQUEÑAS TRAMPAS” PARA GANAR ‘SUPERVIVIENTES’

Hasta los mismos atletas y los velocistas si se echan un poquito el pie más adelante ese centÍmetro es uno menos que tienen que recorrer y no por eso estás haciendo trampa, te estás acomodando la victoria”, explicaba Omar Montes tras ser preguntado por si había hecho trampas para vencer ‘Supervivientes’.

“Ahí se me malinterpretó. Eran pequeñas performance, muchas veces a uno le gusta acomodarse un poco a la victoria y no por eso uno tiene que hacer trampas”, explicaba el artista de Horcasitas a preguntas de los medios.

Omar Montes hizo trampas en Supervivientes antes que Melysa Pinto

El informe de Defensa sobre Balmis no alude a relación con Iglesias

0

El informe elaborado por el Ministerio de Defensa como evaluación de la 'Operación Balmis' no hace alusión a ningún tipo de relación con la Vicepresidencia de Servicios Sociales, entonces liderada por Pablo Iglesias, para la desinfección de residencias de mayores durante la pandemia.

Este miércoles durante el debate de candidatos a las elecciones del 4 de mayo a la Comunidad de Madrid, Iglesias, 'número uno' de Unidas Podemos, dijo que su Departamento daba las indicaciones a la Unidad Militar de Emergencia (UME) de cuáles eran las residencias que, durante la primera ola, había que desinfectar. Y así lo anunció su Vicepresidencia en marzo del pasado año.

Sin embargo, los informes del Ministerio de Defensa sobre el protocolo de actuación durante el primer estado de alarma no apuntan a ninguna interlocución con la Vicepresidencia de Servicios Sociales para la actuación de las Fuerzas Armadas.

Desde el Departamento dirigido por Margarita Robles han rehusado este jueves aclarar los detalles del protocolo, pero el documento que analiza toda la actuación desarrollada durante la Operación Balmis --un libro de casi 500 páginas-- dedica un apartado a la coordinación con organismos externos al Ministerio de Defensa para la canalización de la multitud de solicitudes de actuación militar recibidas durante el primer estado de alarma.

Según explica, las entidades u organismos que querían contar con el apoyo de las Fuerzas Armadas trasladaban su petición a las delegaciones del Gobierno, que a su vez las remitían a los diferentes ministerios competentes, que eran los señalados como autoridades competentes por el decreto de estado de alarma: el de Interior, el de Transportes y el de Sanidad.

A la vez, apunta que las solicitudes se adelantaban al Mando de Operaciones, a la cabeza de la Operación Balmis, para su análisis y orden de ejecución en cuanto se contase con la autorización del ministerio correspondiente.

De hecho, añade que Defensa contaba con la aprobación por adelantado promulgada por el Ministerio de Sanidad para determinadas solicitudes de intervenciones, como eran las desinfecciones en residencias, para acelerar el trámite y poder actuar cuanto antes.

Además, el Departamento dirigido por Margarita Robles designó oficiales de enlace con los ministerios de Transportes, de Sanidad y de Interior para "asesorar sobre las capacidades de las Fuerzas Armadas y facilitar la coordinación de las solicitudes". Pero en ningún momento alude a la Vicepresidencia entonces dirigida por Iglesias.

PODEMOS INSISTE

Sin embargo, el líder de Podemos se ha reafirmado este jueves en que durante el estado de alarma se "coordinó" con Defensa y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, ha defendido también en redes sociales que así fue.

"En concreto, entre el 24 de marzo y el 11 de junio, desde la Vicepresidencia Segunda de Derechos Sociales enviamos al Ministerio de Defensa 4.407 solicitudes de desinfección de residencias. Todas fueron atendidas, y la colaboración fue muy buena", ha sostenido.

La TGSS lanza un portal que permitirá dar de alta a una empleada del hogar en 6 minutos

0

La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) ha lanzado un portal, de nombre 'Import@ss', accesible desde cualquier dispositivo, que permitirá acceder de forma ágil y sencilla a la vida laboral, obtener el número de afiliación a la Seguridad Social y dar de alta a un empleado del hogar en aproximadamente seis minutos, a través de sólo nueve pasos totalmente guiados, entre otros servicios.

El portal, que se ha diseñado desde el punto de vista del ciudadano, con un lenguaje sencillo y una navegación muy intuitiva, ha sido presentado este jueves en rueda de prensa por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y responsables de la TGSS.

Con una autenticación muy simple, 'Import@ss' pone hasta 40 trámites a disposición del ciudadano, entre ellos uno de los más demandados, el acceso a los datos de la vida laboral, y otro que genera multitud de visitas a las oficinas de la Seguridad Social, la obtención del número de afiliación.

La nueva web se ha organizado distinguiendo dos partes: una página principal o de acceso público, y un área personal. En el área pública se recoge toda la información necesaria para realizar cualquier trámite o gestión, organizada en cuatro grandes categorías: vida laboral e informes; altas, bajas y modificaciones; consulta de pagos y deudas, y modificaciones.

Así, desde el área pública de la web se podrá consultar la vida laboral, el número de la Seguridad Social, gestionar un alta en el Régimen de Autónomos, dar de alta a un empleado del hogar, u obtener un documento que acredite que estás al corriente en el pago de las deudas con la Seguridad Social.

En lo que se refiere el área personal, una vez que se accede con los medios de acreditación habilitados (vía SMS, Cl@ve o certificado digital), el ciudadano visualiza de forma inmediata todos sus datos, situaciones laborales actuales, vida laboral en la Seguridad Social y situaciones específicas, tanto si es un trabajador como un empleador de personal doméstico.

En el diseño de 'Import@ss' se ha incluido un simulador que calcula la cuota mensual que se pagaría al dar de alta a un trabajador del hogar, solo indicando quién realizará el alta, los datos de la jornada y el salario mensual más las pagas extras, si las hay.

En los próximos meses se espera que el portal ofrezca servicios concretos a determinados colectivos, como los autónomos.

El ministro Escrivá ha señalado que, aunque históricamente la Seguridad Social ha sido una administración pionera en el uso de nuevas tecnologías, siempre ha estado más centrada en las empresas y sus demandas.

Sin embargo, con este nuevo portal, "el ciudadano se pone en el centro de su nueva estrategia, respondiendo a sus necesidades a través de un perfeccionamiento de los canales digitales y de las respuestas que ofrecen", ha destacado.

Esta nueva web permitirá al ciudadano comprobar en cualquier momento y a cualquier hora si está dado de alta en la Seguridad Social o no y con qué datos. La vida laboral estará permanentemente en actualización, podrán aplicarse filtros para periodos concretos y existirá la opción de generarla en un archivo PDF o hasta de mandarla por 'whatsapp' a uno de los contactos del teléfono móvil.

Todos los informes, justificantes y demás que consulte el ciudadano se guardarán en una carpeta personal. Si a un trabajador le da de alta una empresa, recibirá un SMS en su móvil y podrá, desde el portal, comprobar que los datos declarados por su empleador son correctos.

Sordo y Álvarez piden no hacer "experimentos" con la prórroga de ERTE

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, han pedido este jueves no hacer "experimentos" en la negociación de la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 31 de mayo, según han señalado en la rueda de prensa para presentar los actos del 1 de Mayo.

De hecho, Sordo ha resaltado que las empresas van a sacar trabajadores del ERTE en la medida en que haya actividad y ha dejado claro que hay dos negociaciones pendientes y que son diferentes. Por un lado, se encuentra la de la prórroga de los ERTE y por otra, la de cómo va a ser este instrumento en el futuro.

"Son dos negociaciones distintas y convendría no liarse mucho en la negociación de la prórroga de los ERTE. Dejemos los experimentos y acompañemos el fin de la pandemia con la herramienta que ha permitido no destruir empleos", ha destacado.

Por su parte, el líder de UGT ha dejado claro que los ERTE "tienen que durar el tiempo que dure la pandemia" y ha afirmado que no cree que tenga que haber ningún incentivo para reincorporar a un trabajador de un ERTE a la empresa, porque en realidad la empresa lo tiene que reincorporar cuando ha salido de la situación que lo ha llevado al ERTE", ha dicho.

Ambos líderes sindicales han coincidido en que les hubiese gustado que no se tuviese que negociar la prórroga, porque se propuso una renovación que no tuviese "fecha de caducidad".

Álvarez ha apuntado que es evidente que se debería estar ya en plena negociación. "Hemos escuchado al Gobierno hablar de mantener las mismas cuestiones que hay en estos momentos y estamos esperando a que se empiecen a visualizar las reuniones, lo cual no quiere decir que no haya contactos", ha añadido.

La AN avala la cuarentena para viajeros procedentes de 12 países

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha ratificado la medida sanitaria consistente en exigir la cuarentena a los viajeros de doce países para luchar contra la expansión de la Covid-19, pero advierte de que la sucesiva extensión de esta medida ha conllevado una duración "que debilita extraordinariamente la justificación de la proporcionalidad necesaria" para la restricción de derechos fundamentales.

En un auto, con voto particular de dos de los cinco magistrados, la Sala recuerda que ya ha ratificado en cuatro ocasiones anteriores las Órdenes de Sanidad en las que se exigía cuarentena, en primer lugar, a viajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica, y posteriormente a los de otros diez países: República de Botsuana, Unión de Comoras, Ghana, Kenia, Mozambique, Tanzania, Zambia, Zimbabue, Perú y Colombia.

Esa cuarentena consiste en que las personas procedentes de esos países, excepto la tripulación de los vuelos, deben aislarse en sus domicilios o alojamientos durante diez días o durante toda su estancia en España si esta fuera inferior a ese plazo. Además, se explicita que ese periodo puede finalizar antes si a los siete días da negativo en una prueba PCR.

La Sala, tras analizar el marco jurídico y la cobertura legal para la adopción de la medida, señala que el legislador puede imponer las limitaciones al contenido normal de los derechos fundamentales --en este caso la libre circulación-- que vengan justificadas en la protección de otros bienes constitucionales y sean proporcionadas a la misma, que no sobrepasen su contenido esencial.

"Este respeto al principio de proporcionalidad se está poniendo en entredicho por la reiteración de la restricción, que viene manteniéndose desde el día 22 de febrero para los viajeros procedentes de Brasil y República de Sudáfrica y desde el 8 de marzo para los viajeros procedentes de estos dos estados y los otros diez mencionados más arriba", indica.

MEDIDA PROPORCIONADA PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN

La Sala de lo Contencioso explica que como ya ha puesto de manifiesto en sus resoluciones anteriores, la medida resulta proporcionada por cuanto es adecuada para alcanzar la finalidad perseguida, que es evitar la transmisión de las variantes de la Covid-19 en nuestro país.

Considera, además, que resulta imprescindible para garantizar la salud pública en la situación sanitaria actual, pudiendo evitarse con dicha medida la necesidad de adoptar en el futuro próximo inmediato unas restricciones mayores en caso de que se descontrolara la epidemia con las nuevas variantes.

Ahora bien, puntualiza, debe precisarse que esta Sala, en sus anteriores decisiones, tuvo en cuenta como elemento especialmente relevante el alcance temporal limitado de la medida, que en cada una de las Ordenes se fijó en un plazo de catorce días naturales.

"A día de hoy, la sucesiva extensión del periodo de catorce días ha conllevado una duración de estas restricciones que debilita extraordinariamente la justificación de la proporcionalidad necesaria para mantener esta conclusión de que el sacrificio de derechos fundamentales es proporcionado. Toda vez que la situación a que responde podría dejar de ser excepcional ante su reiterada traslación temporal", añade.

No obstante, apunta la Sala, en este momento "aún puede apreciarse que la limitación al derecho fundamental consagrado en el artículo 19 de la Constitución Española de libre circulación y libertad de desplazamiento, es necesaria y proporcionada en atención a la protección de otro derecho constitucional como el derecho a la salud e integridad física, que determinó en España la declaración del estado de alarma mediante el Real Decreto 433/2020, de 14 de marzo, y que se encuentra declarado en la actualidad por Real Decreto 926/2020", concluye la resolución.

EL VOTO PARTICULAR

Al igual que en las anteriores resoluciones de la Sala, dos de sus magistrados firman un voto particular en el que discrepan no sobre el fondo del asunto sino sobre el instrumento jurídico que se ha empleado para adoptar esta medida.

Estos dos jueces analizan la doctrina constitucional en materia de restricción de derechos fundamentales y concluyen que la ley Orgánica 3/1986 de Medidas en materia de Salud Pública, que es la que se ha aplicado en este caso, no se ajusta a la jurisprudencia constitucional. Recuerdan que esta ley se dictó para atender una realidad muy distinta a la provocada por la pandemia de la Covid-19 y es manifiestamente insuficiente para dar cobertura a la Orden SND/181/2021 del Ministerio de Sanidad que determina la cuarentena para los pasajeros de los doce países afectados.

La lectura de la mencionada Orden, según el voto particular, pone de manifiesto que contiene una regulación precisa, completa y detallada de las medidas a tomar, invadiendo el espacio constitucionalmente reservado a una Ley Orgánica.

Para estos dos magistrados, el artículo 116.1 de la Constitución y la Ley Orgánica 4/1981 de los estados de alarma, excepción y sitio ofrecen la cobertura jurídica suficiente para poder restringir derechos fundamentales en los mismos términos con que lo hace la Orden cuestionada.

Teruel Existe traslada a Calviño la necesidad de establecer una fiscalidad diferenciada

0

El diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha trasladado en su reunión con la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, la necesidad de avanzar en el proceso para poder implantar una fiscalidad diferenciada a las empresas en las zonas despobladas.

En concreto, Guitarte se refiere al anuncio de la Comisión Europea autorizando la aplicación de una fiscalidad diferenciada a las empresas en las zonas despobladas, por lo que pide al Ejecutivo central que se camine en esa dirección para poder implantarlo.

El parlamentario de Teruel Existe mantuvo este miércoles una reunión con Nadia Calviño para abordar el Plan de Recuperación, transformación y resiliencia. En este contexto, Guitarte ha recalcado a la vicepresidenta segunda que se trata de una "oportunidad única" para combatir los desequilibrios territoriales en España.

Además, ha incidido en la provincia de Teruel, apelando a acabar en este territorio con las deficiencias de accesibilidad física por carretera y ferrocarril, así como con las limitaciones de las telecomunicaciones, fibra óptica y cobertura de telefonía móvil.

Por otro lado, Guitarte ha propuesto a la vicepresidenta que las entidades de economía social dispongan de una línea específica para acceder a proyectos del plan de recuperación, de modo que los fondos europeos "posibiliten fortalecer la innovación en la economía social y generar empleo femenino en el medio rural de las zonas más despobladas".

También ha trasladado a Calviño los proyectos tractores para la provincia de Teruel: El Museo Nacional de Etnografía en Teruel, el nuevo Parador de turismo en Daroca (Zaragoza), la localización de fábricas de baterías para coche eléctrico en polígonos industriales del norte de Teruel, el potencial logístico de Cella (Teruel) y un proyecto para complementar el proceso de Transición Justa en Andorra.

Más Madrid afirma que se "toca con los dedos" un gobierno "decente"

0

La candidata de Más Madrid a las elecciones autonómicas del 4 de mayo, Mónica García, ha afirmado tras conocer los datos del CIS que "hay partido" y que se "toca con los dedos" la posibilidad de un gobierno "decente".

El 'sondeo flash' del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre las elecciones autonómicas de Madrid abre la puerta a una mayoría absoluta de izquierdas que podría llegar a los 73 escaños, aunque la victoria sigue siendo para el PP de Isabel Díaz Ayuso, que también tiene una opción de mayoría absoluta con Vox. Eso sí, en la encuesta hay un 30% que no adelanta su voto.

Desde Soto del Real, donde ha dado a conocer las propuestas para el Madrid vaciado y el mundo rural, García ha afirmado que "hay partido". "Hay partido y estamos jugando bien y limpio. Enfrente tenemos a partidos acostumbrados a hacer trampas en las elecciones, a utilizar las instituciones de manera obscena y electoralista", ha reprochado.

El juego limpio del que hacen gala se asienta en "la política de lo cotidiano, la buena política que reconcilia a la gente que se sentía alejada porque veía que no resolvía sus problemas. Es el refugio a la mala política".

"HAY PARTIDO Y LO ESTAMOS JUGANDO BIEN"

"Hay partido y nosotros lo estamos jugando bien. Nos quedan doce días para seguir empujando, para ponerse las pilas y para seguir empujando a todo el bloque", ha añadido, tras apuntar que todo está "muy abierto y ajustado" mientras el CIS indica que "Más Madrid está empujando el bloque progresista".

Mónica García ha llamado a votar a "cualquiera que no quiera darle oxígeno a la ultraderecha, a la corrupción, que quiera un gobierno decente tras 26 años de gobierno que ha dado esperpentos y vergüenza".

"No es momento de desmoralización o del desánimo, todo lo contrario. Tenemos al alcance de la mano, tocándolo con los dedos, un gobierno alternativo que le dé la vuelta a las pol de los últimos 25 años de pelotazos urbanísticos, de abandono de los servicios públicos", ha instado.

Más País, tras el ERE de BBVA, exige al Gobierno "tomar cartas en el asunto"

0

El diputado de Más País, Íñigo Errejón, ha asegurado este jueves, tras conocer el ERE planteado por el banco BBVA para 3.798 trabajadores que el Gobierno "tiene que tomar cartas en el asunto para evitar la oleada de despidos".

Y es que este expediente de regulación de empleo (ERE) planteado por el banco dirigido por Carlos Torres se une a otro anunciado por CaixaBank, este a 8.291 trabajadores, apenas unos meses después de su absorción de la rescatada Bankia.

"Algo se está haciendo profundamente mal: empresas que ganan mucho dinero, piden rescate o ayudas públicas, viven cómodamente y cuando se acaban, ponen a la gente en la calle", ha lamentado Errejón, que en una rueda de prensa celebrada en el Congreso ha planteado endurecer la condicionalidad de las ayudas públicas, incluido el de los ERTE.

Un modelo que, ha dicho, "en un momento dado fue útil" pero que debe "ir transitando hacia otro modelo" con "condicionalidad". En realidad, el actual sistema de protección al empleo de los ERTE conserva una condicionalidad según la cual las empresas deben mantener todo el empleo en un plazo de seis meses, la conocida cláusula de salvaguarda, o devolver toda ayuda recibida.

Se tiene que acabar esto de que, a las malas, resulta que recibes ayudas públicas que pagamos todos, y cuando parece que empiezas un poco a salir lo primero que haces no es recortar los beneficios de los de arriba, sino poner a miles de trabajadores de patitas en la calle", ha criticado, recordando que al inicio de la pandemia se exigió un esfuerzo a la ciudadanía y ahora "hay que exigir a quienes más tienen y han recibido muchas ayudas.

También ha llamado a actuar contra este tipo de medidas por su efecto en la propia recuperación. Así, ha señalado que se trata de "una poli tica cruel, injusta, pero que además puede agravar la crisis", y ha explicado que los despidos suponen "miles de familias" que, al estar sin trabajo, "tienen menos dinero para consumir y reactivar la economía de cercanía y de pymes.

Los mejores maratones del mundo de 2021

0

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Este año, cada vez más personas se han interesado por los deportes, especialmente en actividades que requieren un entorno al aire libre. Es por eso que, después de acostumbrarse a un buen entrenamiento, muchas personas podrían participar en maratones.

Para la persona promedio, la buena noticia es que la mayoría de las ciudades han planeado o están planeando realizar tales eventos. Si está interesado, eche un vistazo a los eventos deportivos que se están llevando a cabo en su proximidad.

Para aquellos que quieran disfrutar de la adrenalina de un maratón exigente y hacer sus apuestas, consulte nuestra lista a continuación.

Australia

Se espera que el Ultra-Trail Australia se lleve a cabo del 13 al 16 de mayo de este año. En el corazón de las Montañas Azules, el maratón de trail running desplegará el sereno paisaje de la ciudad de Katoomba a lo largo de varias distancias adecuadas para satisfacer las necesidades de cada habilidad. El maratón Ultra-Trail da la bienvenida a todos los participantes, desde principiantes hasta corredores experimentados.

Europa

España

Marato Barcelona- Este noviembre las calles de Barcelona se volverán a inundar de corredores. El maratón anual se acerca rápidamente con la ruta programada para comenzar en la Avenida de La Reina María Cristina. El circuito despliega una ruta de 40 kilómetros por Barcelona y también mostrará algunos de los monumentos más famosos que la ciudad tiene para ofrecer.

Francia

2021 Schneider Electric Paris Marathon: uno de los eventos deportivos más populares de Europa regresará este otoño, el 17 de octubre, con toda su fuerza. El viaje comenzará en Les Champs Elysees y se desarrollará en la maravillosa ciudad de París en una ruta de 42 km.

America

California

Esta primavera, el maratón de Los Ángeles se llevará a cabo en mayo. El evento presenta una ruta que llevará a sus corredores a través de los lugares más populares de Los Ángeles y terminará en la playa. También se espera que el maratón sea una gran oportunidad para avistar a algunos famosos, ya que varios personajes famosos han decidido participar en ediciones anteriores.

México

Este mes de agosto, la ciudad de México continúa con su tradición de 30 años al realizar el Maratón de la Ciudad de México, el evento de carreras más grande del país. El distrito del centro histórico marcará el inicio de la ruta mientras que la línea finlandesa se establece en el estadio olímpico. La gran altitud y el calor resultarán exigentes para los participantes, pero como de costumbre, el paisaje junto con el recorrido por la ciudad será bastante gratificante.

Sudamerica

Argentina

El maratón Argentina Patagonia Run se llevará a cabo este año en abril. Las rutas cubren varias distancias, desde 10k hasta 160k, y las categorías de edad también son abundantes. El maratón anima a sus participantes a reconectarse con la naturaleza del país y ofrece esta gran oportunidad a través de su recorrido.

Chile

Una vez más, la Patagonia está en el centro de atención. El Patagonian International Marathon ofrece eventos de road running en toda la Patagonia chilena. La ruta muestra vistas de lagos, glaciares y montañas de granito que atraen la atención mundial. La distancia de la carrera es de 42 km estándar pero el evento también ofrece a sus corredores la oportunidad de participar en una media maratón y 10 km, a lo largo del mismo recorrido.

Aragón apuesta por "perfeccionar" el Pacto de Agua

0

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha subrayado su "obligación" de defender el Pacto del Agua todavía vigente, algo que, a su entender, también implica su "perfeccionamiento" para que en vez de ser "fuente de problemas, nos traiga más soluciones".

Así lo ha señalado en respuesta a una interpelación formulada en el pleno de las Cortes de Aragón por el portavoz de VOX, Santiago Morón, sobre política de regadío. Olona ha comentado que no es posible, en política hidráulica, "anclarnos en hace 30 años" porque "los problemas es evidente que existen".

Además, el consejero ha reiterado el argumento aportado este miércoles en el Parlamento al hablar del embalse de Mularroya, de que si se alcanza un acuerdo, "es para cumplirlo", no para llevar después a los tribunales los proyectos consensuados en él.

En este punto, ha aclarado que si "alguien pudo sentirse ofendido por esto de los tribunales, en el acuerdo no solo interviene el ámbito político, donde, sinceramente, la lealtad existe", sino que "quizá" a algunos al margen de los partidos políticos "hay que enseñarles el concepto de la lealtad y de que si se llega a un acuerdo, utilizar resquicios judiciales para romperlo o no cumplirlo, eso no forma parte del acuerdo".

En materia de regadío, Olona ha remarcado su apuesta por el mismo, con el impulso desde su Departamento a la creación de 26.800 nuevas hectáreas y con 197 millones de euros comprometidos, siendo el ámbito "al que se destina un mayor volumen de ayudas" para inversión en mejora de la estructura agroalimentaria en el conjunto de áreas de su consejería.

El consejero ha esgrimido que el regadío es "la principal herramienta para que nuestros agricultores puedan vivir" y ha enfatizado en que esto "justifica" las obras hidráulicas, "también Mularroya", en una comunidad autónoma caracterizada por la aridez, además de que también permite mejoras en abastecimiento, laminación de avenidas y desarrollo turístico e industrial.

DEJAR MORIR

El portavoz de VOX, Santiago Morón, ha querido saber si el Gobierno de Aragón va a apostar "por mantener el Pacto del Agua o se va a ir a un nuevo acuerdo" en materia hidráulica, que ha considerado "difícil" de lograr. A su entender, el actual pacto "va languideciendo, cada vez hablan menos de él, lo están dejando morir" y ha detectado "falta de voluntad política y de consenso entre las propias filas del PSOE en Aragón y España".

Asimismo, se ha preguntado "si tendría sentido seguir hablando del Pacto del Agua", si el Ministerio para la Transición Ecológica no se suma finalmente al recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra la sentencia de la Audiencia Nacional sobre el embalse de Mularroya porque supondrá que una de las partes "no lo cumple".

Morón le ha reclamado a Olona que transmita al Ejecutivo central "la situación de incertidumbre e impotencia de los agricultores y ganaderos aragoneses" ante un Pacto del Agua que tras 30 años "tiene poco más del 50 por ciento de las obras ejecutadas" y "900 millones de euros por acometer".

Ha advertido también de que luchar contra la despoblación requiere de "certezas" y ha pedido que el futuro de la comunidad autónoma "no lo marquen los fundamentalistas del medio ambiente".

Cuenca será finalmente la sede del Centro de Estudios Penitenciarios

0

El secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, ha anunciado este jueves que Cuenca será la sede del Centro de Estudios Penitenciarios, una decisión "difícil y muy meditada" pero en la que se han valorado los aspectos positivos de la candidatura conquense.

En su intervención en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, Ortiz ha manifestado que todos los demás proyectos --Burgos, León, Soria y Santander-- contaban con méritos "más que suficientes" para poder haber sido la sede, aunque ha destacado que se han tenido en cuenta aspectos como las infraestructuras, la situación geográfica o el sistema de comunicaciones de la candidatura conquense.

En concreto, el secretario general de Instituciones Penitenciarias ha detallado que, en materia de infraestructuras, destaca en Cuenca la posibilidad de uso de la residencia universitaria 'María de Molina', así como del complejo donde se encuentra el colegio 'San Julián'.

De igual modo, ha comentado que la situación geográfica y las comunicaciones en Cuenca "se adaptan a las necesidades" del Centro de Estudios Penitenciarios.

Asimismo, también ha comentado que otra razón de peso para elegir a Cuenca como sede es que tanto la ciudad como su provincia son "una de las zonas más despobladas" del país.

PROYECTO CON CONSENSO EN C-LM

La ubicación del centro en Cuenca había generado gran consenso entre las administraciones y partidos de la región. Así, el 27 de agosto del pasado año el pleno del Ayuntamiento conquense aprobaba por unanimidad pedir al Gobierno de España que el Centro de Estudios Penitenciarios se instalase en la ciudad, creándose así un espacio cuya función sería la planificación y gestión de la formación de todo el personal de instituciones penitenciarias, proporcionando una formación de calidad y dando respuesta a las necesidades que conlleva la evolución de la carrera profesional de los empleados públicos penitenciarios.

Misma unanimidad que se consiguió poco después en las Cortes regionales, donde los tres grupos políticos --PSOE, PP y Ciudadanos-- aprobaban el 17 de septiembre una declaración institucional a favor de la llegada a Cuenca del centro.

"La especial situación de la ciudad de Cuenca, que está ubicada en el centro del territorio nacional e inserta en Castilla-La Mancha, en la que no hay ninguna macro-prisión, contribuirá al modelo de descentralización de organismos administrativos promulgado por el Gobierno que complementa la política de freno a la despoblación", se indicaba en esta declaración.

Así, quedaba aprobado solicitar al Gobierno central la adopción de medidas urgentes con el fin de frenar la despoblación, para la provincia de Cuenca, entre las que se reclamaba la ubicación del Centro de Estudios Penitenciarios en su capital, en el marco de su objetivo de dar oportunidades al territorio despoblado, creando dichas oportunidades donde no existen.

Asimismo, se requería "el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha para la defensa y apoyo" a esta petición en beneficio de la ciudad de Cuenca, sirviendo si fuera preciso de interlocutor válido para la consecución de la medida solicitada.

De este modo, con esta declaración institucional, se daba traslado a todos los grupos parlamentarios en Congreso y Senado, solicitando su apoyo en defensa de la ubicación de Centros de Estudios Penitenciarios en la ciudad de Cuenca.

De igual modo, el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, se pronunciaba en el mes de noviembre, cuando aún era candidato a la Rectoría, poniendo a disposición del Ministerio del Interior los conocimientos de la UCLM en materia de gestión penitenciaria con la vista puesta en el futuro Centro de Estudios Penitenciarios.

Acciona lanza un nuevo plan de sostenibilidad para contribuir a la descarbonización

0

Acciona ha puesto en marcha su nuevo 'Plan Director de Sostenibilidad 2025', el tercero que adopta la compañía para plasmar los objetivos en materia de sostenibilidad y descarbonización de la economía a través de 80 iniciativas dedicadas desarrollo de infraestructuras sostenibles.

La empresa presidida por José Manuel Entrecanales ya alcanzó la neutralidad en carbono en 2016 y ahora orienta sus actuaciones a tener "un impacto positivo en el capital natural", para lo que desarrollará cuatro líneas de trabajo relacionadas con el clima, la biodiversidad, la circularidad de las actividades económicas y la gestión del agua.

Acciona también desarrollará nuevos modelos de negocio 'cero residuos' e incrementará sus capacidades para la provisión de agua recurriendo a las tecnologías avanzadas y asumiendo el compromiso de que el 90% de sus inversiones anuales se incluyan dentro de la taxonomía de Comisión Europea, que identifica las actividades que contribuyen significativamente a la descarbonización de la economía.

De esta forma, la compañía verificará el uso de energía 100% renovable en todos sus proyectos de negocio mediante tecnología blockchain, y, en particular, mediante el uso de la herramienta 'greenchain', desarrollada internamente por la compañía.

También prevé reducir hasta en un 60% sus emisiones, duplicar el uso de productos reciclados, reducir a la mitad la cantidad de residuos destinados al vertedero o reducir en un 50% el consumo interno de agua.

Por otra parte, el plan también refuerza las medidas de diversidad en su plantilla y la implantación de políticas de inclusión laboral e integración de personas con discapacidad, un colectivo que podría alcanzar el 5% de la plantilla en España en 2025.

GOBIERNO CORPORATIVO

En el marco de este plan, Acciona también ha añadido a la gestión financiara el concepto de sostenibilidad, pasándose ahora a llamar este ámbito corporativo Dirección Económico-Financiera y de Sostenibilidad, con José Ángel Tejero al frente con el cargo de director financiero y de sostenibilidad.

"Se trata, sin duda, de una medida pionera en el mundo corporativo que refleja la importancia que le da Acciona a una ejecución excelente de sus políticas de sostenibilidad", defiende la compañía en un comunicado.

Asimismo, se está planteado la transformación del actual comité de Auditoría del consejo de administración en un nuevo comité de Auditoría y Sostenibilidad, en línea con las nuevas políticas y la nueva estructura organizativa a este respecto.

Acciona ha revalidado recientemente por sexto año consecutivo su posición como la compañía de generación eléctrica más 'verde' del mundo, según el ránking 'New Energy Top 100 Green Utilities', elaborado anualmente por Energy Intelligence.

El PSOE atribuye el cambio de discurso de Gabilondo a una nueva fase para movilizar votos

0

La campaña del PSOE para las elecciones autonómicas de Madrid ha entrado en una nueva fase, en la que el candidato Ángel Gabilondo tiene como objetivo movilizar a 200.000 votantes de la izquierda, según explican fuentes socialistas, tras el 'no' de Ciudadanos a pactar con ellos.

Así explican en el PSOE el giro que este miércoles visibilizó Gabilondo en el debate a seis. Eso sí, aunque dan ya por amortizada esa primera estrategia con guiños al centro para captar a los votantes desencantados de Ciudadanos, aseguran haber logrado sumar unos 45.000 apoyos 'naranjas' que reniegan del PP, según sus datos.

Por primera vez desde la convocatoria electoral, Gabilondo comenzó este miércoles a acercarse explícitamente al candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y a tenderle la mano, y dejó atrás ese 'Con este Iglesias, no' que había repetido en varias ocasiones las últimas semanas.

"Pablo, tenemos 12 días para ganar las elecciones", emplazó el exministro socialista a líder 'morado', dejando claro, en todo caso, que su intención no es formar gobierno con él, sino contar con su apoyo externo para evitar que la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, siga gobernando la Comunidad, con el apoyo de Vox.

"EL DEBATE LO GANÓ LA IZQUIERDA PARA LA IZQUIERDA"

Según el PSOE, el debate "lo ganó la izquierda para la izquierda" y además sirvió para garantizar al electorado que pueden sumar fuerzas para evitar el "Gobierno de Colón" de PP y Vox, con ese llamamiento de Gabilondo tanto a la candidata de Más Madrid, Mónica García, como a Iglesias. Ahora, sostienen que el objetivo debe ser "consolidar" con la movilización la ventaja que aseguran que tiene la izquierda.

El propio Gabilondo ha admitido este jueves, en un acto de campaña en Alcalá de Henares, "una nueva orientación propiciada por el no de Ciudadanos" y ha vuelto a hacer un llamamiento a todas las fuerzas de izquierda para acabar con el 'Gobierno de Colón'.

A este respecto, las fuentes consultadas explican que este cambio de fase ya estaba previsto, pero que estaba condicionado a que Ciudadanos decidiera seguir apostando por mantener sus alianzas con el PP, como finalmente ha hecho su candidato, Edmundo Bal, en lugar de renegar del los que fueran sus socios de gobierno.

Dado que Ciudadanos ha decidido decir 'no' a Gabilondo, los socialistas han optado por activar ya esa segunda fase, y que su candidato de "un paso más para ampliar el espacio de la izquierda frente a la derecha ultra".

De este modo, rechazan que el cambio tenga que ver con que su estrategia inicial no estuviera calando, o con que estuviera generando dudas entre los partidarios de apostar por un perfil más de izquierdas, por los sondeos que indican que es el PP el que se está beneficiando realmente de la sangría de Ciudadanos.

TRASVASE AL PSOE DE UNOS 45.000 VOTANTES DE CIUDADANOS

Según sus cálculos, esta estrategia sí ha logrado captar unos 45.000 votantes de Ciudadanos, entre un 5% y 7% de su electorado en la Comunidad, de los que no ven bien que se reedite un Gobierno de Díaz Ayuso y confían en Gabilondo. Además, justifican que en el bloque de la izquierda, el socialista era el único candidato capaz de lograr atraer esos votantes. De ahí su insistencia en rechazar los "extremismos" y en formar un gobierno "progresista" pero "centrado".

Sin embargo, una vez que Ciudadanos se ha alejado del PSOE, y que, según las encuestas, previsiblemente se quede fuera de la Asamblea, el partido que lidera el presidente Pedro Sánchez explica que han decidido activar la segunda fase, y centrarse en pedir el apoyo de los socialistas, los progresistas y los demócratas, aunque sin dejar de apelar a los votantes defraudados de Ciudadanos.

El objetivo que se han marcado es movilizar unos 200.000 votantes que, según defienden, ya empiezan a notar en los sondeos. El último, el 'sondeo flash' del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de este jueves, abre la puerta a una mayoría de izquierdas que podría llegar a los 73 escaños, aunque sigue dando la victoria a Díaz Ayuso, que también tiene opción de mayoría absoluta con Vox.

Esto demuestra, según las fuentes consultadas, que tienen margen para lograr romper a su favor el empate técnico entre los bloques que señalan muchos estudios demoscópicos, si logran movilizar a los votantes de la izquierda que todavía no lo han hecho, dado que entienden que en la derecha ya están todos movilizados.

Abogados y jueces aúnan sinergias en una guía para salvar el máximo número de empresas

0

La Abogacía madrileña y la Judicatura han aunado sinergias en una Guía de Buenas Prácticas con recomendaciones para agilizar y facilitar la venta de unidades productivas a los operadores jurídicos en procesos concursales ante la avalancha de asuntos que se esperan por la crisis de la pandemia, que ha golpeado especialmente a empresas, Pymes y autónomos.

La oleada de concursos de acreedores se espera una vez que la economía deje de estar sostenida de forma artificial a través de los prestamos ICO y los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), lo que según los juristas dará lugar a "una situación de sobreendeudamiento" que se sumará a la mala situación arrastrada por muchas empresas por la anterior crisis.

El decano del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Celso Rodríguez, han presentado esta mañana en la sede del Alto Tribunal madrileño la 'Guía de Buenas Prácticas para la venta de unidades productivas', que aspira a convertirse en una herramienta imprescindible para salvar el tejido empresarial y conservar el mayor número de empleos posible.

El término 'pre pack' o venta de la unidad productiva constituye una de las mejores opciones en los procesos concursales dado que favorece la continuidad de la actividad empresarial, el mantenimiento de puestos de trabajo, y el fomento de las relaciones de mercado.

Recientemente, un juez de lo Mercantil ha autorizado la venta de una unidad productiva del restaurante madrileño Zalacaín a Íñigo Urrechu y a sus socios al haber ofrecido la mejor oferta en la negociación previa al concurso de acreedores.

COLABORACIÓN

En su intervención, José María Alonso ha querido en primer lugar agradecer la "extraordinaria" colaboración de la Judicatura para poder sacar adelante esta guía con indicaciones, una iniciativa demandada desde el ámbito judicial para abordar el colapso en los juzgados de lo Mercantil por la oleada de empresas en crisis.

El decano ha señalado que el documento está destinado a abogados, jueces, economistas y otros implicados en estos procesos para facilitar la salvaguarda de la mayor actividad empresarial.

"Hay que dar pasos al frente y asumir de qué manera podemos ayudar. La experiencia indica que una inmensa mayoría de los concursos terminan en liquidación y en la desaparición de la empresas", ha apuntado el decano agregando que los concursos podrían llegar a los 50.000 al afectar "a la parte más débil de la economía.

Para frenar esa oleada, el Colegio fue consciente hace meses de que debía de actuar y poner contención a lo que se avecina. Y así nace la guía que incluye "todo el acervo de actuaciones que se tienen que seguir" para que los profesionales de los diferentes ámbitos sepan que tienen "un mecanismo para salvar el mayor número de unidades productivas para que una empresa pueda seguir existiendo y generando por tanto riqueza y salvaguardando el empleo".

El decano ha puesto en valor que se trata de la primera vez que una guía se firma entre el máximo representante del TSJM y la Abogacía madrileña. "Ojalá esto se traslade al resto de España", ha deseado.

José María Alonso ha aprovechado para reclamar que se libere a los jueces de lo mercantil de los asuntos relaciones con reclamaciones en el ámbito del transporte aéreo, ya que suponen un 30 por ciento de su tiempo.

ESCENARIO MÁS EFICAZ

En su discurso, Celso Rodríguez, ha abogado por "la búsqueda de soluciones que permitan disponer de un escenario procesal más eficaz", asegurando que "el diseño de unos modos de acomodar el proceso a un objetivo mayor de eficacia, tejiendo cauces de colaboración entre órganos judiciales y los actores procesales contará con el apoyo del TSJM".

Sobre la guía, ha destacado que tiene por finalidad "salvar el máximo número de empresas posibles y de puestos de trabajo", incluyendo en el documento indicaciones que "redundarán en un mejor resultado de los expedientes concursales".

"En estos momentos tan delicados para la actividad económica y empresarial que atravesamos, iniciativas como ésta creo, sinceramente, se adentran en la mejor senda que podamos seguir desde la Administración de Justicia", ha recalcado.

Por su parte, Adrian Thery, abogado de Garrigues y uno de los letrados que ha participado en la elaboración de la guía, ha detallado que dentro de la liquidación de una empresa se puede llevar a cabo la venta de activos dentro de "la unidad productiva, con la empresa manteniendo a sus empelados, "a un tercero y liberando toda la deuda".

De este modo, según ha reseñado, "la empresa sobrevive sin deuda y adquiere una nueva viabilidad". "Este tipo de ventas están contempladas en la Ley Concursal y se trata de agilizarlas en el tiempo para la búsqueda del mejor postor para que ese proceso de venta se haga antes de iniciar el concurso, lo que afectaría a la viabilidad y supondría un estigma para la empresa", ha explicado.

España, de los países donde menos se teletrabajará tras la pandemia

0

España es de los países donde menos se teletrabajará una vez finalizada la pandemia del coronavirus, que ha extendido esta fórmula, como medida para luchar contra el cambio climático, a pesar de que un 73 por ciento de los españoles considera que si las empresas no actúan ante la emergencia climática estarán fallando tanto a sus empleados como a sus clientes.

Se trata de una de las conclusiones del estudio de Ipsos 'Día de la Tierra: Opinión pública y Acción sobre el Cambio Climático', en el que han participado 30 países firmantes del Acuerdo del Clima de París y que refleja que los españoles serán los europeos que más cambios harán en sus hábitos y rutinas de movilidad contra el cambio climático.

De media global, solo el 31% de los ciudadanos cree que su país tiene un plan claro sobre cómo Gobierno, empresas y ciudadanos pueden trabajar de forma conjunta en la lucha contra el cambio climático. En el caso de España, el porcentaje se eleva en dos puntos (33%), siendo el país europeo más optimista en ese sentido, seguido de Reino Unido y Alemania (28% respectivamente).

Así, el 65% de media a nivel mundial, piensa que si el gobierno no actúa en materia de cambio climático estará fallando a los ciudadanos, algo que también es así para un 67% de los españoles.

En cuanto a la responsabilidad compartida, el 72 por ciento de los encuestados opina que si la población no actúa le estará fallando a las generaciones futuras y este porcentaje es secundado en España por el 74 por ciento, lo que sitúa al país como el tercero de Europa con esta visión, sólo por detrás de Bélgica (75%) y Francia (78%).

De cara a la vuelta a la normalidad tras la pandemia, un 36% de ciudadanos de media global considera que ésta debería ser tomada en cuenta a la hora de elaborar esos planes, frente un 35% que considera que no debería serlo. Estas posiciones opuestas están más distanciadas en España, donde 4 de cada 10 españoles piensa que la lucha contra el cambio climático no debería ser una prioridad frente a un 30% que sí lo ve como un aspecto prioritario.

Según el estudio, algunos de los efectos medioambientales positivos colaterales a la pandemia se perderán en el tiempo y en la conciencia de los ciudadanos y otros se mantendrán, ya que de media mundial, el 39% de los ciudadanos afirma que evitará desperdiciar alimentos en un futuro tras esta crisis. Así como un 34% de ciudadanos que se moverán más en bici en lugar de en coche, y un 31%, también de media global, que afirma que trabajará más desde casa para evitar desplazarse en coche hasta el trabajo.

En concreto, los españoles están más concienciados con la movilidad sostenible, ya que el 37% se desplazará más en bici y dejará aparcado su coche, posicionándose, así como los europeos que afirman que más realizarán este hábito, seguidos de los italianos (36%). En este sentido, el 27% también afirma que elegirá destinos vacacionales que no requieran desplazarse en avión, situándose de nuevo líderes europeos junto a Italia (27%).

La segunda acción será que el 35% de los españoles evitará desperdiciar alimentos y el 32 por ciento comprará únicamente cosas necesarias. En esto España comparte el puesto con Italia y Reino Unido.

TELETRABAJO

Por otro lado, en cuanto al teletrabajo como medida para luchar contra el cambio climático, España se coloca como uno de los países que menos teletrabajará después de la pandemia (21%), ocupando el puesto número 25 de los 30 países entrevistados, compartiendo los últimos puestos del ranking con otros países europeos como Hungría, con el mismo porcentaje que España, y Alemania y Francia con un 19% respectivamente.

En cuanto a medidas cotidianas, los españoles por su parte lideran la lista europea y ocupan los principales puestos globales en afirmar que llevarán a cabo todas las medidas planteadas en este estudio para reducir su huella medio ambiental. La medida más seguida por los españoles coincide con el dato global, el 62% evitarán los productos con muchos envases. Evitar comprar cosas nuevas en favor de la segunda mano o recuperar lo que se haya estropeado, es la segunda medida más apoyada (58%). En tercer lugar, andar más, utilizar la bici o el transporte público en lugar de usar el coche sería la medida que más tomarían los españoles para luchar contra el cambio climático, con un 58%.

Igualmente, para reducir su huella de carbono los españoles se proponen ahorrar energía eléctrica en el hogar con aislamiento o apagando luces (57%); ahorrar agua (duchas más cortas, no regar el jardín*), 55%; no volar o reducir viajes en avión usando más el tren o el autobús, 54%; reciclar papel, vidrio y plásticos así como comer menos carne, 49%; consumir menos productos lácteos o sustituirlos por alternativas como la leche de soja, 36%.

Los datos forman parte de la oleada 152 de Global Advisor (GA 152) una encuesta de Ipsos realizada entre el 19 de febrero y el 5 de marzo de 2021 en 30 países de todo el mundo a 21.011 ciudadanos de 16 a 74 años de edad.

Publicidad