Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4261

Virólogo señala que la vacuna AstraZeneca aporta más beneficios que riesgos

0

El virólogo, investigador, catedrático de medicina y microbiología y jefe de Patógenos Emergentes en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, Adolfo García Sastre, ha señalado que, «hasta ahora», la vacuna de AstraZeneca ha aportado un beneficio «mucho mayor» que el posible riesgo de trombosis.

Durante su participación en la videoconferencia ‘Desarrollo de antivirales y vacunas contra COVID-19. ¿Qué nos queda todavía?’ del ciclo ‘Retos para el Futuro’ de Fundación Ibercaja, ha precisado que hay que conocer lo que finalmente deciden los organismos internacionales sobre si AstraZeneca se puede seguir usando, a pesar de sus efectos adversos, pero ha defendido sus beneficios y ha asegurado que la inoculación de la población es lo que va a acabar con la pandemia.

«Si realmente se prueba que existe un riesgo de trombosis en unas pocas personas, es cuestión de localizar a estas personas que pueden desarrollar las trombosis para que puedan ser tratadas».

Ha detallado que hay «muchos tipos de medicamentos» que pueden generar trombosis, «pero son casos que normalmente pueden ser tratados y eso es lo que hay que tener en cuenta y valorar el beneficio que se obtiene». Ha remarcado que el mundo está en un momento muy crítico en el que hay muchos casos.

Cuanta más gente esté vacunada, más fácil acabaremos con lo que ocurre con este virus. La vacuna de AstraZeneca tiene una eficacia que es lo suficiente como para poder acabar con la crisis sanitaria actual».

En general, ha desgranado que las vacunas de COVID-19 inducen una respuesta de anticuerpos neutralizantes muy elevada y solo si estos anticuerpos son bajos, «que no es el caso de la mayor parte de la gente vacunada», la mutación del virus E484 –una de las que ha presentado el coronavirus– puede afectar a la persona inoculada.

«Las vacunas de COVID-19, si se usan como se tienen que usar, van a acabar con la pandemia, pero solo si se administran a la mayor parte de la población». Aunque, incluso si se usan bien, ha continuado, no van a acabar con todas las infecciones, va a continuar habiendo casos, aunque no tan numerosos como para suponer una crisis sanitaria y económica.

Precisamente por los casos que van a seguir existiendo, serán necesarios tratamientos y «quizá estrategias vacunales adicionales, por ejemplo, revacunaciones, pero no serán para evitar una crisis sino para poder tratar mejor».

Sorbe la vacuna Sputnik ha expuesto que también tiene datos muy buenos de eficacia, aunque se haya tardado más en poder ver. Al respecto, ha lamentado que no exista una cooperación internacional real a nivel de agencias regulatorias de medicamentos y vacunas.

De hecho, ha sostenido que esta cooperación sería una de las claves para acabar con futuras pandemias que, ha asegurado, volverán a llegar, aunque sea dentro de un par de generaciones. Así, ha recalcado que todavía se está esperando una pandemia de gripe.

«La mitigación de pandemias futuras pasa por un mayor apoyo a la ciencia y a los sistemas sanitarios y de salud pública, que es uno de los grandes problemas que ha habido con esta pandemia, y una mejor cooperación internacional y nacional».

García Sastre ha aprovechado para indicar que esta cooperación es también la que se necesita para solucionar otros problemas como la desigualdad económica en el mundo o el cambio climático.

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

Durante su intervención, el virólogo ha comentado que todas las vacunas utilizan un antígeno que es la proteína S. Por el momento, en el mercado hay dos tipos, las que están basadas en adenovirus que expresan la citada proteína, como AstraZeneca o Sputnik, y las genéticas, como Moderna o Pfizer. Ha afirmado que todas ellas son muy potentes.

Asimismo, ha recordado que todas las vacunas que han sido aprobadas son intramusculares, por lo que dan muy buena inhibición en sangre, «pero el virus realmente infecta el aparato respiratorio» y estas inoculaciones no llegan muy bien a la parte respiratoria alta, que no da lugar a enfermedad severa pero no evitan el contagio, solo lo pueden disminuir.

García Sastre ha agregado que aunque las vacunas de COVID-19 se han producido en un tiempo récord no se han saltado pasos, solo se han gestionado más rápido debido a que se está en una emergencia sanitaria. Además, ha apostillado que tienen «una eficacia espectacular y seguridad».

Pero ha aseverado que todavía quedan muchas cuestiones sin resolver, como la duración de la protección, aunque los datos indican que, al menos con la vacuna de Pfizer, es mayor a seis meses. Pese a haber varias vacunas, ha agregado que todavía se necesitan más, ya que hay que tener 16.000 millones de dosis en todo el mundo.

«Lo más importante es vacunar cuanto más mejor, porque en cuanto lleguemos a niveles vacunales que sean altos es cuando veremos un impacto en al cantidad de enfermedad que el virus causa», ha dicho.

MEDICAMENTOS

García Sastre, que es director del Centro de Investigación sobre la Patogénesis de la Influenza (CRIP), también ha hablado de las investigaciones que se están desarrollando en su laboratorio, sobre todo las relacionadas con medicamentos –antivirales y contra los síntomas de enfermedad severa– para luchar contra la COVID-19.

Ha relatado que los antivirales evitan que el virus se pueda propagar dentro del organismo, algo fundamental para el desarrollo de la enfermedad. Pero una vez que ya se ha propagado, hay que pasar a un tratamiento contra los síntomas.

Ha mencionado que la dificultad de los tratamientos de antivirales para la COVID en estos momentos es que son intravenosos, por lo que es difícil que se puedan administrar en fase temprana del virus.

Entre los tipos de antivirales, ha citado la inhibición de proteínas de las células del ser humano, ya que son necesarias para que el virus pueda replicarse. Esto puede ocasionar perjuicios en las personas pero también pueden ser compensados con medicación.

«Lo que hemos estado haciendo en mi laboratorio es estudiar si dentro de los medicamentos que ya se están usando en pacientes para las distintas dolencias, buscar si alguno da un impacto en la replicación del virus, si la inhibe».

Para ello, hacen predicciones sobre los medicamentos que pueden servir, los prueban en el laboratorio, luego en modelos animales y finalmente intentan que se hagan ensayos clínicos, esto último ya en otros tipos de laboratorios.

En este contexto, ha apuntado que el tratamiento con plitidepsina les está dando «muy buenos resultados» para reducir la replicación del coronavirus en ratones, siempre que se esté aplicando a modo temprano de infección de la enfermedad. Al respecto, se van a empezar estudios de fase 3.

ADOLFO GARCÍA SASTRE

Adolfo García Sastre se licenció en Ciencias por la Universidad de Salamanca en 1986, se doctoró por la misma universidad en 1990. Durante los últimos 30 años ha publicado más de 500 artículos científicos, y su investigación ha contribuido a un mejor conocimiento de la biología molecular, ciclo de replicación y virulencia tanto de los virus de la gripe como de otros virus importantes en salud humana, tales como los virus ébola, dengue y HIV.

Sus estudios han dado lugar a las bases para la identificación de nuevos antivirales y vacunas para el tratamiento y la prevención de infecciones víricas.

Es director del Centro de Investigación sobre la Patogénesis de la Influenza (CRIP), uno de los cinco Centros de Excelencia financiados por el NIAID para la Investigación y Vigilancia de la gripe. Fue uno de los primeros miembros de la Sección de Estudio de Vacunas y miembro de la Sección de Estudio de Virología B de NIH.

PNV reitera a Díaz su ofrecimiento para abordar la modificación de la reforma laboral

0

El PNV ha reiterado este miércoles a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, su disposición a abordar la modificación de los aspectos «más lesivos» de la reforma laboral que el Partido Popular sacó adelante en 2012, gracias a su mayoría absoluta, y que ya entonces contó con el voto negativo de la formación nacionalista vasca.

Así se lo ha hecho llegar el presidente del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV, Andoni Ortuzar, quien ha recibido a Yolanda Díaz esta tarde en Sabin Etxea, en un encuentro que ha abierto la ronda que la ministra pretende mantener con representantes de otros partidos políticos tras su acceso a la Vicepresidencia Tercera.

Según ha informado el PNV, junto a Ortuzar han estado en la reunión el burukide responsable del Área de Organización del EBB, Joseba Aurrekoetxea, y el portavoz del Grupo Vasco en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban.

Además, los representantes jeltzales han trasladado a Díaz y al secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, su predisposición a aunar fuerzas y a proporcionar el impulso político necesario para encarar la salida de la crisis.

La propia ministra ha querido que el contacto inaugural de la referida ronda fuera con los principales responsables del PNV y en Sabin Etxea. La reunión se ha prolongado por espacio de más de dos horas y ha transcurrido en un clima de «cordialidad y colaboración», han destacado los jeltzales.

Díaz ha hecho partícipe a la delegación del Partido Nacionalista Vasco de los ejes estratégicos de su recién adquirida Vicepresidencia Tercera y los del Ministerio que dirige. «Una cartera que, sin duda, será clave a la hora de abordar las reformas que van a ser necesarias para afrontar la salida de la crisis causada por la pandemia de la Covid-19 y para generar empleo de calidad y para la juventud», ha señalado el PNV.

Además, la ministra de Trabajo y Economía Social ha explicado a la delegación del PNV el calendario legislativo que maneja su Ministerio.

Academia de Televisión se ofrece para «colaborar» en un debate electoral

0

La Academia de la Televisión se ha ofrecido para «colaborar» en la celebración de un debate electoral entre los candidatos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid pero ha instado a buscar «un acuerdo» entre los partidos políticos y los distintos operadores de comunicación.

Así se ha pronunciado la institución presidida por María Casado después de que el PP propusiera que fuera la Academia de la Televisión la encargada de organizar el 20 de abril el único debate electoral que contará con la participación de la presidenta del a Comunidad y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso.

En un comunicado, la Academia ha defendido la «existencia de debates electorales en televisión» por considerarlos «un derecho de los ciudadanos que contribuye a un mayor y mejor conocimiento de los candidatos y de sus propuestas» y sirven para mejorar «la calidad de la democracia». «Con esta convicción expresamos nuestra disposición a ayudar en tal propósito, pero siempre desde la colaboración mutua y nunca con intención de interferir en las conversaciones que aún puedan estar desarrollándose entre las partes», ha subrayado.

En este sentido, la institución ha incidido en que deben ser los partidos políticos y los operadores de televisión «que deseen emitirlo» los que deben «intentar coordinar sus agendas y condiciones para poder celebrar los debates televisados que estimen oportunos de cara a las próximas elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid».

En el caso de que resulte inviable tal acuerdo entre las partes, y siempre con la disposición a asistir de todos los partidos políticos, y contando igualmente con la disposición de distintos operadores de comunicación a emitirlo, la Academia de Televisión estaría dispuesta a colaborar y servir de elemento aglutinador para la celebración del mismo», ha explicado.

Por último, la Academia ha defendido que serán «punto de encuentro y espacio de todos para el debate y el contraste de ideas de la sociedad civil y política». Además, ha vuelto a reiterar la necesidad de «legislar sobre la cuestión, fijando, como en otros países, las reglas y procesos que deben garantizar la emisión de estos espacios en las campañas electorales».

LA SEXTA, RTVE Y TELEMADRID OFRECEN DEBATES

En este contexto, laSexta y RTVE han ofrecido, cada una, un debate a 6 entre los candidatos a la Comunidad de Madrid el próximo 2 de mayo. Fuentes de la cadena de Atresmedia han señalado que han recibido confirmación de asistencia de cinco de los seis candidatos y que mantienen la invitación a Isabel Díaz Ayuso al debate, que conducirá Ana Pastor, y que en cualquier caso la cadena tiene previsto celebrar con los partidos que asistan. Asimismo, han señalado que son flexibles con la fecha del debate.

En la misma línea, fuentes de RTVE han señalado que como radiotelevisión pública, mantienen su oferta de debate. Por su parte, Telemadrid ha indicado que mantiene su ofrecimiento para organizar este debate electoral y que seguirá dialogando con todas las candidaturas para la realización del mismo. Además, la cadena autonómica ha asegurado distribuiría la señal gratis a los medios de comunicación que así lo quieran.

Lastra: el 4M se elige entre la exclusión de la extrema derecha y la igualdad

0

La vicesecretaria general del PSOE y portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Adriana Lastra, ha asegurado hoy que el 4 de mayo se elige algo más que el gobierno de Madrid. En su opinión, «es el momento» de «plantar cara a los pregoneros del odio» y elegir igualdad frente a exclusión.

Así lo ha asegurado la dirigente socialista durante un acto en la sede del PSOE para conmemorar que mañana es el día del pueblo gitano. Durante su intervención, que cerraba el evento, se ha referido a las elecciones del próximo 4 de mayo en la comunidad de Madrid para afirmar que ese día, además del Gobierno de esta región «se decide mucho más».

Según la Portavoz socialista, en las elecciones autonómicas se decide «entre la exclusión que quiere la extrema derecha o la igualdad, entre levantar muros o tejer comunidad, entre confrontación o encuentro, honestidad y corrupción, entre futuro para todos o volver a lo más oscuro de ese pasado injusticia y desigualdad que con tanto esfuerzo estamos consiguiendo desterrar».

Según Adriana Lastra, hoy vuelve a ser necesario «plantar cara a los pregoneros del odio». En este punto, se ha referido al himno de los gitanos para asegurar, como dice ese texto, que «ahora es el momento» de dar un paso adelante, de escuchar y de parar a la «extrema derecha del odio» y a la derecha, de la que asegura que cada vez más extrema» porque abre la puerta a la primera, se pone a su servicio y le entrega las instituciones.

En este sentido, y refiriéndose al primer congreso que celebraron los gitanos en Londres hace 50 años, ha asegurado que hoy como entonces «vuelve a ser necesario levantar la voz y dar un paso adelante».

Pero ha afirmado que, a diferencia de entonces, a diferencia del 8 de abril de hace cinco décadas, ahora son «millones» los que reocrren con los gitanos el camino de la libertad y de la Justicia.

Por ello, ha reclamado que el 4 de mayo sean millones quienes llenen las urnas de «dignidad y justicia».

Este acto ha sido inaugurado por la vicepresidenta primera del Gobierno y miembro, Carmen Calvo, quien también se ha referido a la derecha para aseagurar que «cacarea» la bandera de la libertad, pero que para lograrla lo importante es lo que defiende el PSOE, que es la igualdad. «Este es el partido que se juega la libertad a través de la igualdad», ha precisado.

Francisco Álvarez deja su cargo para ser portavoz de Cs en la Asamblea de Murcia

0

Francisco Álvarez presentará este jueves su cese como consejero de Empleo, Investigación y Universidades, cargo que ostenta desde hace tres semanas, para ser portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, partido del que fue expulsado, en la Asamblea regional de Murcia.

El anuncio de dimisión ha sido trasladado por Álvarez este mismo miércoles a los diputados de Cs, en una reunión en la que además ha expuesto el nuevo organigrama del Grupo Parlamentario, según el cual él ocupará la presidencia de casi todas las comisiones.

Cabe recordar que Álvarez es uno de los diputados, junto con Isabel Franco y Valle Miguélez, que votaron en contra de la moción de censura presentada por su partido, Cs, y el PSOE, para desbancar al PP del Gobierno regional.

Tras su rechazo a la iniciativa, los tres parlamentarios fueron expulsados por la formación liderada por Inés Arrimadas, y días después, nombrados consejeros: Álvarez de Empleo, Investigación y Universidades y Miguélez de Empresa, Industria y Portavocía. Franco, por su parte, continuó al frente de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social.

Ana Martínez Vidal, coordinadora autonómica de Ciudadanos en la Región, parlamentaria y defensora de la moción de censura, ha explicado tras la reunión, en declaraciones a los medios de comunicación, que Álvarez ha acudido a la reunión para informar del reparto de competencias en compañía de un notario.

«No nos han permitido ni hacer recesos; estaban en contra de que estudiáramos el nuevo reglamento», ha dicho la diputada, tras lo que ha asegurado que la actitud ha sido la de «no dar margen de maniobra» para poder estudiar la distribución, que Álvarez presentará este viernes de forma telemática.

En concreto, según el reparto de Álvarez –que ha recibido los votos favorables de Miguélez y Franco, la abstención de Alberto Castillo y el voto en contra de Ana Martínez Vidal y Juan José Molina– este será el presidente de todas las comisiones permanentes legislativas y de las comisiones especiales y de investigación. La vicepresidencia, por su parte, recae, según el asunto, en Valle Miguélez o Isabel Franco.

Los únicos puestos reservados para los todavía parlamentarios de Cs son la presidencia de la comisión no legislativa sobre Estatuto del Diputado, que ocupará previsiblemente Alberto Castillo, y de Peticiones y Defensa del Ciudadano, en la que la vicepresidencia será para Molina mientras Martínez Vidal será miembro.

Además, según Molina, Álvarez ha expuesto un reglamento sobre el funcionamiento del Grupo Parlamentario y «han hecho la misma jugada», es decir, se ha sometido a votación y ha salido adelante.

UN GRUPO «SECUESTRADO POR UN TRÁNSFUGA»

Martínez Vidal ha avanzado que los servicios jurídicos del partido ya estudian el reglamento presentado por Álvarez con la distribución de los cargos en las comisiones del Parlamento murciano, al objeto de presentar alegaciones este mismo jueves por la mañana.

En este sentido, ha reconocido que tiene «serias dudas jurídicas» porque, con este paso, el Grupo Parlamentario ha sido «secuestrado por un tránsfuga».

«Ellos han pedido que en el acta constara que no hubiera movimiento económico de las cuentas del partido», ha añadido la parlamentaria, quien ha insistido en que ha acudido a este encuentro «en son de paz» y con la disponibilidad de «llegar a acuerdos» en lo que respecta al reparto de comisiones.

Pero ellos –en referencia a Álvarez, Miguélez y Franco– «se han negado y únicamente aparecen ellos en todas las comisiones, lo que no es ni democrático ni justo», ha apuntado Martínez Vidal, para quien «el PP ha pasado de tener 16 diputados a 23 comprando voluntades».

Respecto a Alberto Castillo, también diputado de Cs y presidente de la Asamblea regional, Martínez Vidal ha asegurado que él «no veía problema» en el reparto, con lo que se ha abstenido en las votaciones de la distribución de presidencias y vicepresidencias de las comisiones.

«Tres exdiputados de Vox y cuatro de Cs, esto es una anomalía democrática, un esperpento, un espectáculo lamentable», ha añadido en referencia al apoyo del nuevo Ejecutivo murciano.

En la misma línea se ha pronunciado el portavoz del Grupo Parlamentario, Juan José Molina: «Estamos viendo una situación absolutamente anómala de lo que son los parámetros propios del funcionamiento ético y democrático».

Para Molina, «tenemos un gobierno en el que la mitad de las consejerías están en manos de tránsfugas que ya no representan ni las siglas ni los valores ni los programas por los que han sido elegidos». «Solo se representan a sí mismos y a sus propios intereses», ha apostillado.

«El transfuguismo es una forma de corrupción, pero por desgracia sigue habiendo gente que da cobijo y amparo a estos tránsfugas», ha indicado, tras recalcar que esto pone en cuestión la legitimidad del Gobierno regional.

Asimismo, ha señalado que Álvarez, al igual que Franco y Miguélez, ya no pertenecen a Cs porque fueron expulsados, «y para justificar este tropelía se han inventado, ellos y el presidente Miras, un concepto nuevo, el partido tránsfuga», conformado por gente que «se pasa por el forro lo que firma».

Cataluña dice que «toca dar un paso atrás» ante el aumento en las UCI

0

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha asegurado este miércoles que «ahora toca dar un paso atrás», tras la decisión del Procicat de volver al confinamiento comarcal a partir de este viernes y eliminar la posibilidad de que personas de una misma burbuja de convivencia puedan traspasar el perímetro de la comarca.

En rueda de prensa junto a la consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, y el conseller de Interior, Miquel Sàmper, Argimon ha subrayado que el «principal problema» es el crecimiento que se está produciendo en la ocupación de las UCI.

El secretario de Salud Pública ha subrayado que el crecimiento de los ingresos en las UCI es de momento «discordante» con el aumento de casos diagnosticados por coronavirus.

Ha remarcado que la situación en las últimas semanas había permitido dar pasos adelante, pero que ahora toca darlo atrás ante el «crecimiento rápido y preocupante» en las UCI.

Argimon no ha querido entrar si se ha entrado o no en una cuarta ola, pero ha asegurado que Catalunya se encuentra en una «fase ascendente», con un incremento de UCI notable desde hace tres o cuatro días.

Vergés ha afirmado que «se tiene que actuar más intensamente» ante los indicadores epidemiológicos y frenar el crecimiento, y ha dicho que aboga por unas medidas lo más justas e imprescindibles posibles, que estarán vigentes hasta el 19 de abril y que se revisarán cuando sea necesario.

La consellera ha asegurado que se está creciendo «de forma preocupante» en las UCI en toda Catalunya y ha advertido de que es un aumento que no es asumible si no se puede contener, y ha subrayado que los datos se revisan continuamente.

Sàmper ha asegurado que se vuelve a la situación que había el 14 de marzo en términos de movilidad, y ha apelado a la corresponsabilidad para poder salir de la pandemia en el plazo más breve posible, señalando que juega a favor la vacunación y el elemento estacional.

«LOS DATOS LO PERMITÍAN»

Vergés ha afirmado que cuando se tomó la decisión de levantar el confinamiento comarcal a las burbujas de convivencia a mediados de marzo «los datos lo permitían», y que los datos y tendencias actuales son otros y se tiene que actuar, reiterando la petición de que se reduzcan riesgos e interacciones.

El secretario de Salud Pública ha dicho que «nadie quiere cerrar», y ha asegurado que cuando se da un poco de aire no se piensa si es Navidad o Semana Santa, sino en que es importante para todos.

Preguntada por la petición de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de tener en cuenta la realidad metropolitana, Vergés ha señalado que se tiene que hablar con el resto de municipios implicados y la idoneidad de cada caso, aunque por el momento se mantiene comarcal, pero que no se descarta nada: «Si hay peticiones, se evalúan».

Respecto a si el retorno al confinamiento comarcal altera el plan para el día de Sant Jordi, ha pedido no especular y ha subrayado que el plan está trabajado y espera que «todo se pueda desarrollar».

Yellen: El plan de aumentos de impuestos es beneficioso para el país y las empresas

0

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha asegurado que el plan de incrementos de impuestos que tiene previsto aprobar el Ejecutivo de Joe Biden es «mutuamente beneficioso» para el país y las empresas.

«La reforma tributaria no es un juego de suma cero, con las empresas en un lado y el Gobierno en el otro. Hay políticas que son mutuamente beneficiosas, auténticos ‘win-win’. Washington tiene una enfrente ahora mismo», ha asegurado Yellen en una tribuna publicada en el diario ‘The Wall Street Journal’.

La expresidenta de la Fed ha argumentado a favor de los incrementos de impuestos no solamente por son necesarios para financiar el plan de inversiones en infraestructuras y empleos de Biden, sino porque la rebaja de impuestos aprobada por Donald Trump no ha logrado generar el incremento en las inversiones que prometían sus defensores.

«Al elegir competir en impuestos, nos hemos negado a competir en la capacidad de nuestros trabajadores y en la fortaleza de nuestra infraestructura. Es una competición autoderrotista, y ni el presidente Biden ni yo estamos interesados en participar más en ella», ha proseguido Yellen.

En paralelo, la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos ha publicado este miércoles un informe detallando las subidas de impuestos previstas por el Ejecutivo para financiar el plan de inversiones y para incrementar los ingresos tributarios.

Además de incluir un alza en el Impuesto sobre Sociedades de siete puntos, hasta el 28%, también contempla un tipo mínimo efectivo del 15% sobre los beneficios después de impuestos declarados en las cuentas de resultados consolidadas.

Entre las medidas que incluye la nueva reforma tributaria también está una reducción de incentivos para la inversión en el extranjero y para la derivación de beneficios, así como reemplazar los subsidios para combustibles fósiles con incentivos para la producción de energía limpia.

Andalucía mantiene las restricciones ante la tendencia «al alza» en la incidencia

0

Andalucía ha decidido mantener, durante dos semanas más, las actuales restricciones vigentes en la comunidad autónoma para frenar los contagios por coronavirus, ante la tendencia «al alza» en la incidencia de la pandemia.

Así lo ha anunciado en la tarde de este miércoles el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, tras la reunión, que se ha desarrollado de forma telemática, del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto (Comité de Expertos) de Andalucía. Mañana jueves se publicarán en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) las decisiones adoptadas este miércoles en el comité de expertos, que entrarán en vigor a partir de las 00,00 horas de este viernes día 9, cuando finalizaba la vigencia de las actuales restricciones, que en su mayoría son prorrogadas.

En un comunicado difundido por la Junta, Aguirre ha señalado que «tras la evaluación de los expertos de la situación epidemiológica actual y considerando la leve tendencia al alza en la incidenciade la enfermedad, se ha decidido no modificar la gran mayoría de las medidas adoptadas hace quince días».

Así, el comité de expertos ha propuesto mantener el cierreperimetral de la comunidad autónoma, así como el cierre perimetral de cada una de las ocho provincias. También se mantiene la restricción de movilidad (toque de queda) entre las 23,00 y las 6,00 horas y la limitación de reuniones a un máximo de seis personas en el exterior y de cuatro personas en espacios interiores de hostelería y similares.

En relación con los sectores de la hostelería y comercial, seguirá vigente la medida sobre el cierre a las 22,30 horas.

Asimismo, el comité de expertos ha decidido que se mantenga la medida sobre restricción a la movilidad en los municipios cuando sesupere una incidencia de 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días, y la aplicación del nivel de alerta 4 grado 2 (que supone el cese de la actividad no esencial) en municipios con una incidencia de más de 1.000 casos por 100.000 habitantes en 14 días.

No obstante, en municipios con menos de 1.500 habitantes se realizará una evaluación de riesgo específica a cargo de loscorrespondientes comités territoriales.

ALGUNAS ADAPTACIONES DE LAS MEDIDAS

El comité de expertos ha propuesto, además, adaptaciones de algunas de las medidas de protección. Así, se modificará el horario de cierre de comercios y actividades a las 20,00 horas en las localidades con nivel 4 grado 1 (en vez de a las 18,00 horas que establecía el artículo 3 de la orden 8 noviembre de 2020).

También se modificará el apartado 1 del artículo 6 de la citada orden, con objeto de establecer las clases online en las universidades públicas o privadas cuando los términos municipales donde estén situadas se encuentren en nivel 4 de alerta grado 2.

Asimismo, se ha acordado que en todas las celebraciones posteriores a ceremonias nupciales u otras celebraciones religiosas o civiles que se realicen en establecimientos de hostelería y restauración o que se desarrollen fuera de dichos establecimientos mediante servicios de catering debidamente registrados en el Registro general sanitario de empresas alimentarias, se aplicará el régimenestablecido para los salones de celebraciones en el artículo 16 de la Orden del 29 de octubre de 2020.

En cuanto a los congresos, encuentros, reuniones de trabajo, conferencias y otros eventos se llevará a cabo una evaluación de riesgo, además de los aforos previstos según los niveles de alerta vigentes.

Por último, se autorizará la entrada en los centros sanitarios de los profesionales adscritos a las asociaciones de pacientes, previa su acreditación ante los mismos. Las visitas de este personal acreditado –como, por ejemplo, los voluntarios de asociaciones que prestan servicio de apoyo a enfermos y sus familias– se realizarán cumpliendo en todo momento las disposiciones establecidas sobre seguridad del paciente.

De igual manera, los expertos han tenido en cuenta que la cobertura vacunal en el grupo de edad desde 65 a 79 años –el que mayor impacto asistencial está experimentando– «aún no es el deseable», y se ha puesto de manifiesto que «no se puedeobviar la fatiga pandémica, incluida la económica, cada vez más relevante en la población», según la nota de la Junta.

El consejero de Salud y Familias ha indicado que semanalmente se hará una evaluación de la situación y que la previsión es volver a convocar el comité de expertos dentro de dos semanas, pero que si fuera necesario, según la evolución de la pandemia, se convocaría la próxima semana.

Cultura incluirá a escritores en asturiano en los programas de fomento de lectura

0

La literatura en asturiano y gallego-asturiano tendrá presencia en las campañas de fomento y promoción de la lectura que organice el Ministerio de Cultural. Además, las letras asturianas será la protagonista de una actividad dentro de la Feria del Libro de Frankfurt 2022.

España será país invitado de honor de la feria y, a propuesta del Principado, la literatura en asturiano contará con actividad propia dentro del programa oficial. Así lo acordaron la consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo, Berta Piñán, y la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, en una reunión celebrada este martes en la sede del Ministerio de Cultura y Deporte.

Acompañada por el director general de Política Llingüística, Antón García, Piñán trasladó a Gálvez la necesidad de dar visibilidad a la creación en asturiano y gallego-asturiano, incluyéndola tanto en las campañas de fomento a la lectura que ponga en marcha el ministerio que dirige José Manuel Uribes como en las actividades de promoción.

Así, además de contar con una presencia destacada en la próxima Feria del Libro de Frankfurt, también se acordó la participación de los escritores en lengua asturiana y gallego-asturiano en dos programas propios de la Dirección General del Libro: los Encuentros literarios en IES, destinados a fomentar la lectura entre el alumnado de Secundaria, y los encuentros de autores en librerías, en el marco del programa Afinidades electivas.

Los encuentros literarios en institutos y centros públicos donde se imparte Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) tienen como objetivo desarrollar el hábito de lectura. En este ciclo, que fomentará la movilidad de los creadores asturianos y la difusión de su obra, un autor o autora, elegido por el instituto, hablará sobre su trabajo y su proceso creativo y, a continuación, mantendrá un diálogo con estudiantes. Previamente, el alumnado preparará la actividad con la lectura del material seleccionado y consensuado con el profesorado del centro.

PARTICIPACIÓN EN CAMPAÑAS Y BIBLIOTECAS

Por otro lado, en el contexto del programa Afinidades electivas, la literatura asturiana tendrá presencia en actividades orientadas a impulsar la programación de librerías independientes y apoyar la creación literaria, poniendo en valor la pluralidad lingüística de España, favoreciendo el diálogo entre distintas lenguas y contribuyendo a la difusión de obras de distintos territorios.

Esta iniciativa consiste en la organización de encuentros en librerías independientes entre dos escritores y traductores, cada uno de los cuales anima a referirse al trabajo y obra del otro, buscando semejanzas, conexiones e incluso caminos divergentes.

A la inclusión de la literatura escrita en asturiano y en gallego-asturiano en los programas ministeriales, se añadirá también su participación en los Encuentros de Verines que cada año se celebran en Pendueles (Llanes), en colaboración con la Universidad de Salamanca.

Asimismo, la Dirección General del Libro encargada de la protección e impulso de la creación literaria y la lectura, se compromete a integrar el asturiano en sus campañas de promoción a partir de ahora.

Gálvez, responsable también del desarrollo de las bibliotecas y el fomento de la igualdad en el acceso a este servicio público, informó a la consejera de Cultura sobre la inclusión de las obras publicadas en asturiano y gallego-asturiano en el catálogo de las bibliotecas del Estado.

La Policía carga en Vallecas en el arranque del acto de Vox

0

La Policía Nacional ha cargado esta tarde contra los vecinos de Vallecas congregados en la zona cercana a la plaza de la Constitución, conocida como la ‘Plaza Roja’ de Vallecas, en el arranque del acto de campaña de Vox.

La actuación policial ha tenido lugar después de enfrentamientos verbales entre vecinos y simpatizantes de Vox, con acusaciones de fascistas respondidas por consignas alentado a los miembros de la formación de Santiago Abascal al grito de ‘presidente’ y ‘presidenta’.

Además del intercambio de gritos, alguno de los congregados ha lanzado objetos que han superado el cordón policial y ha impactado contra algún miembro de Vox. La intervención de los antidisturbios ha sido contundente y ha llevado a carreras y a la dispersión de los congregados, que posteriormente han recuperado su posición.

Pasadas las 18.30 horas se han producido los primeros gritos de ‘Aquí están los antifascistas’ o ‘Fuera fascistas de nuestros barrios’ por parte de los vecinos ante la llegada al lugar del primer miembro de Vox, el portavoz en el Ayuntamiento de Madrid y secretario general de la formación, Javier Ortega Smith.

Centenares de vecinos han rodeado la Plaza Roja de Vallecas frente a un cordón policial que impedía llegar hasta el lugar central de la misma donde se ubicaban los miembros y simpatizantes de Vox, a los que han recibido con gritos de ‘Madrid será la tumba del fascismo’ o ‘Fuera fascistas de nuestros barrios’.

Por su parte, los simpatizantes de Vox han portado banderas y simbología con la enseña nacional y carteles en los que se podía leer ‘barrios seguros’.

Ambos grupos han estado separados en todo momento por un cordón de seguridad de agentes de la Policía Nacional para evitar el enfrenamiento. Al lugar se ha desplazado un importante número de efectivos de los antidisturbios y se ha desplegado un fuerte dispositivo en la zona, que en los momentos previos ha llevado a cabo controles de identificación.

Los vecinos de Vallecas estaban llamados a congregarse a las 18.00 horas en la conocida como ‘Plaza del Nica’, en la calle Arroyo del Olivar, con la intención de terminar uniéndose todos en la ‘Plaza Roja’ ante el acto de campaña de Vox previsto para las 19.30 horas con la participación de la candidata a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, y el líder nacional de la formación y director de campaña, Santiago Abascal.

Muchos de ellos han portado pancartas contra el fascismo como ‘Nativa o Extranjera, la misma clase obrera. ¡Fuera fascistas de nuestros barrios’, del Sindicato de Estudiantes, o ‘Vallecas para todas. Vallekas Antifa’, del colectivo feminista, y se han visto también banderas republicanas.

Diversas organizaciones y colectivos de Vallecas han llamado a los vecinos del distrito a movilizarse pacíficamente para mostrar su rechazo a la presencia de Vox en el barrio. Entre otros, el llamamiento ha sido secundado por colectivos como ‘Vallekas Antifa’, ‘Bukaneros’ o ‘Vallekas se defiende’, que han colcado un cartel en el lugar del evento en el que se puede leer ‘Fuera fascistas de nuestros barrios’ u otros por el barrio de ‘Pintando esta pancarta ya hemos trabajado más que tú’, en referencia a Abascal.

Precisamente, Vox ha denunciado ante la Junta Electoral Central y la Delegación del Gobierno de Madrid las llamadas a «boicotear» el acto, citándo expresamente al colectivo ‘Bukaneros, y ha pedido que se garantice su seguridad y derecho a realizar actividades políticas.

La Delegación de Gobierno ha autorizado a la formación a concentrarse manteniendo la distancia de seguridad y cumpliendo con las normas sanitarias, después de que Vox solicitara la celebración del acto al Ayuntamiento de la capital «fuera de plazo».

Moreno: «No habrá recuperación en España sin la recuperación de Andalucía»

0

El presidente del PP-A y presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha subrayado que «no habrá recuperación en España sin la recuperación de Andalucía», por lo que ha apremiado al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a asumir que «no hay otra prioridad ahora mismo que no sea buscar, solicitar, comprar y traer a las comunidades autónomas todas las vacunas posibles» para así «seguir salvando vidas y poder encarar la recuperación económica».

Moreno ha hecho estas declaraciones durante su intervención en la reunión del Consejo de Alcaldes del PP de Cádiz, donde ha querido además mandar un mensaje optimista. Así, ha afirmado que «Andalucía tiene capacidad y talento de sobra para salir de la crisis, y tiene un gobierno en la Junta capaz de accionar todo ese potencial y poner en marcha cosas que parecían imposibles».

En este sentido, ha señalado que, si bien históricamente «cuando la economía española se resfriaba, en Andalucía la crisis económica se convertía en una pulmonía, ahora nos encontramos ante datos significativos que ponen de manifiesto que la economía andaluza es más fuerte y cae menos que la media nacional, como demuestran los últimos datos de empleo. «Quién nos iba a decir que en plena caída de la economía española Andalucía iba a generar empleo», ha añadido.

Moreno ha valorado los acuerdos alcanzados con los agentes sociales y las instituciones en el marco de la Alianza por Andalucía a iniciativa del Gobierno andaluz, y especialmente el Plan de Recuperación puesto en marcha recientemente con una dotación de más de 700 millones de euros, que permitirá que «a partir de este mes empiecen a recibir ayudas directas los comerciantes, el sector de la restauración y de la hostelería, y otros sectores afectados».

Además, ha tenido un reconocimiento especial para el «apoyo fundamental de los ayuntamientos de todos los colores políticos» y de los servicios municipales para gestionar la pandemia. «La gestión de la catástrofe no hubiese sido posible sin la colaboración de los alcaldes, de las alcaldesas, policías locales, servicios municipales de limpieza, operativos sociales locales; trabajando codo con codo y demostrando un compromiso común en la lucha contra la pandemia», ha afirmado.

Moreno ha recordado que los ayuntamientos «llegan donde no lo hace la Administración andaluza ni el Gobierno de la nación, y se convierten en el escalón institucional más débil cuando faltan recursos y se les asfixia económicamente».

En este sentido, el presidente del PP andaluz y presidente de la Junta aseguró que los fondos Next Generation de la UE «tienen que pasar por los ayuntamientos para que sean los protagonistas de la recuperación».

Juanma Moreno ha recordado que el Gobierno andaluz «está actuando en solitario» para facilitar la financiación extraordinaria de los ayuntamientos y ayudar a los municipios en la lucha contra el covid. Así, ha recordado que se ha reducido «la deuda que dejaron los gobiernos socialistas con los ayuntamientos», que ha pasado de 180 millones a 19 millones.

Del mismo modo, ha apuntado el incremento en 60 millones más desde 2019 de la Patrica que permanecía congelada desde hace diez años; y los 1.578 millones de euros del Plan de Cooperación Municipal para 2021, «la mayor cantidad de financiación incondicionada con la han contado los ayuntamientos en su historia».

«Hemos aumentado desde el Gobierno andaluz las transferencias con casi 670 millones de euros; ayudas extraordinarias para los municipios más pequeños por más de 10 millones de euros; más de siete millones para financiar servicios públicos locales, así como un nuevo plan de ayudas para municipios de menos de 20.000 habitantes», ha recordado.

Además, Moreno ha destacado la «exquisita lealtad» de Andalucía con el Gobierno de España, aunque ha afirmado que sin los recursos suficientes es como «ir con el freno de mano echado» para lograr la recuperación. Así, ha manifestado que los 2.300 millones de euros que recibió Andalucía en 2020 «están muy lejos de lo que nos corresponde», y ha recordado que «en lo que va de 2021 Andalucía ha recibido cero euros de fondos covid del Gobierno de España para la recuperación».

«No quiero quitarle ni un céntimo de euros a ningún otro español de otra comunidad autónoma, pero Andalucía debe ser tratada como le corresponde», ha subrayado.

Finalmente, el presidente del PP andaluz y presidente de la Junta ha pedido a Sánchez «lealtad, sensatez y justicia con nuestra tierra» y ha asegurado que el Gobierno andaluz «no va a parar de luchar para que Andalucía reciba lo que le corresponde».

La rentabilidad de los fondos de GVC Gaesco se dispara hasta el 131%

0

Los fondos de la gestora GVC Gaesco han experimentado un gran repunte de su rentabilidad, que alcanza incluso el 131% en algunos casos desde los mínimos registrados el 18 de marzo de 2020, cuando los mercados se desplomaron debido al coronavirus.

En concreto, el fondo GVC Gaesco Multinacional ha registrado una rentabilidad del 131,48% hasta el 31 de marzo de este año, si bien en lo que va de año acumula un 16,72%. Le sigue GVC Gaesco Europa, con un 114,99%.

Solo hay dos fondos que registran pérdidas en ese periodo: el GVC Gaesco Fondo Fondtesoro, con una pérdida del 0,78%, seguido del Costantfons, con el 0,56%.

El consejero delegado y director de inversiones de GVC Gaesco Gestión, Jaume Puig, ha explicado en una conferencia sobre el final de la pandemia por Covid-19 que en 2020 hubo una oportunidad de compra histórica debido a la bajada de los precios fruto del desplome de los mercados.

Asimismo, Puig ha insistido en que con la vacunación, el riesgo médico para la economía se elimina, dada la gran efectividad de las vacunas.

En cuanto a las previsiones macroeconómicas para España, la gestora espera un crecimiento de entre el 5% y el 6%, dependiendo de cómo avance la inmunización de la población, una perspectiva más pesimista que la del Banco de España y la del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además, en GVC Gaesco no creen que España vaya a recuperar los niveles anteriores a la crisis hasta 2023, frente a Estados Unidos, China e India, que lo recuperarán este año, y otros países de la Europa, que lo harán en 2022.

A nivel nacional, la subdirectora de Análisis y Research de GVC Gaesco Valores, Marisa Mazo, ha resaltado la importancia de la temporada turística en verano, que podría tener un impacto de entre el 1% y el 2% en el PIB y, a nivel laboral, de entre 300.000 y 400.000 empleos.

La inflación, sin embargo, no es algo que preocupe mucho la entidad, que lo considera una riesgo que no va a ser tan alto como se estimaba, si bien Puig ha especificado que existe una correlación positiva entre la vacunación.

Los mercados, por su parte, tienen aún un largo recorrido de crecimiento, según ha explicado el director general de Análisis y Research de GVC Gaesco Valores, Víctor Peiro. El Ibex 35, que cayó más debido a la pandemia, tiene para la gestora un potencial del 11,7%, una cifra similar a la de los índices estadounidenses, mientras que para Europa esta baja hasta el 7%.

La cartera de la firma está compuesta en una parte importante en valores cíclicos con descuentos significativos, además de valores con balances saneados y negocios sólidos, con una «protección financiera ante el posible repunte de los tipos».

Por ejemplo, Peiro destaca IAG, Repsol, Solaria, Applus y Cellnex en España, en tanto que en Europa resalta Kering, Air Liquide, Orange, Amplifón, Diasorin y The Navigator Company.

En renta fija, la directora de Asesoramiento y Gestión de GVC Gaesco Valores, Gema Martínez, ha explicado que ven las mayores oportunidades en el ‘high yield’ europeo y en los activos flotantes (para evitar efecto negativo si hay subida de tipos), así como en emisores financieros, crédito corporativo y fondos flexibles.

De esta forma, obtienen una cartera con un 2,5% de rentabilidad de media y una duración de dos años y medio, ha explicado Martínez.

Galicia reclama una auditoría sobre si se cumplieron los compromisos en Alu Ibérica

0

La directora xeral de Planificación Enerxética e Recursos Naturais de la Xunta, Paula Uría, ha urgido al Gobierno central la realización de una auditoría técnica y financiera sobre el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos en relación con lo que hoy es Alu Ibérica, en A Coruña y Avilés.

Así lo ha remarcado en la comisión parlamentaria de industria a preguntas del socialista Martín Seco, quien, «a punto de cumplirse los dos años» fijados, ha advertido de que «se sigue sin saber» si se materializaron las inversiones prometidas.

Por ese motivo, según la directora xeral, Xunta y trabajadores han pedido al Ejecutivo central que convoque «de forma urgente» la mesa industrial.

En cuanto al proceso abierto por la justicia, que investiga la compraventa de esas instalaciones, la dirigente autonómica ha respetado ese trabajo y ha ofrecido «máxima colaboración».

Por su parte, Martín Seco le ha reprochado mantener «el mismo discurso de siempre» y que «parece que están de observadores». «Da la sensación de que la Xunta ni está ni se le espera», ha criticado.

NATURGY

Por otra parte, en la misma comisión, la nacionalista Noa Presas ha mostrado su preocupación –trasladada por los trabajadores ante la Cámara gallega– por el futuro de la plantilla del centro de operaciones de Naturgy en A Coruña. Al respecto, le ha reclamado «que la Xunta abandone la actitud de dejadez de funciones».

Uría ha respondido recordando el «total desacuerdo» del Gobierno gallego con la decisión de la firma. «Así se le trasladó a la empresaexigiendo un equilibrio territorial y solicitado que aclare el empleo que permanecerá en nuestra comunidad», ha expuesto.

14 carteles redundantes que mirarás dos veces

0

Hay gente que no sabe vender, y que aún así, lo intenta. Pero los fails que vamos a ver se podrían resumir en una frase muy sonada: «no me digas». Porque lo que tenemos aquí son carteles redundantes que te harán reír.

[nextpage title=»Menos mal»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

Menos mal, era lo que buscaba

Sí, todos hemos estado en esa situación, en la que queremos algo para enfriar nuestra copa. ¿Se te ocurre algo? ¿Qué tal hielo? Ah, pero ¿es que existe el hielo frío? Yo que pensaba que eso era un mito. Pues mira, aquí hay un tipo con muchas luces que vende el hielo frío. No se ha currado la publicidad, pero al menos no le acusarán de publicidad engañosa. 

El producto es lo que es: es hielo, y está frío. Así que, ¿por qué no usar la estrategia básica de esperar que la gente compre lo que necesite. Así por lo menos, sabrá que su negocio está funcionando. Aunque igual es un señor que ha venido del futuro, donde existe el hielo caliente, y por eso, ha querido hacer la distinción. 

[nextpage title=»Horario de apertura»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

Horario de apertura

En realidad, este cartel se podría resumir en «no nos des el coñazo, si está cerrado, lo está, y no me molestes diciendo que el otro día estaba cerrado, porque lo sabemos».  Hay gente que se empeña en echar en cara ese tipo de cosas, cuando es inútil. Es su negocio, y si está cerrado cuando le da la gana, pues bien por él. 

Lo malo de este cartel, es que luego parece que echan la culpa al cliente, y eso es ya bastante exagerado. Por eso, mejor callarse y poner un horario de apertura que no sea tan cachondo, no vaya a ser que molestemos demasiado al personal, que últimamente tienden a ser demasiado correctos políticamente hablando.

[nextpage title=»¿En serio? «]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

¿En serio?

O la gente es muy tonta, o estúpida. O el que ideó el cartel es alguien especial, porque… ¿Cómo se te ocurre decir «si no sabe leer esto, pregunte»? ¿Te has parado a pensar que, ejem, es probable que el que no sepa leer… ¿no pueda leer esto? Lo mejor de todo es que seguramente el cartel estuvo ahí durante años, para que la gente pudiera hacerle estas fotos.

Para eso, no te merece la pena haber gastado dinero en un cartel, aunque viéndolo esta forma, mereces que luego la gente pase, a pesar de la prohibición. ¿Cuánto tiempo le habrá llevado darse cuenta de semejante tontería? Seguro que en el pueblo hicieron apuestas sobre ello. 

[nextpage title=»No lo había pensado»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

No lo había pensado

«Paco, mira, comida casera para comer» «¿En serio? ¿También sirve para comer? Porque yo pensaba simplemente rebozarme en ella para alimentarme de una forma decente…» Eso es lo que debieron pensar algunos, porque no sé yo qué otra utilidad puede tener la comida para tener que especificar esto.

Tampoco sabemos si la foto que hemos encontrado está completa, porque es posible  que debajo pueda tener algo más lógico y la frase entera sea «para comer aquí, o para llevar». Al menos, tendría mucho más sentido que pensar que esta comida solo es apta para su consumo. O igual es que el local antes se dedicaba a hacer esas maquetas de escaparates, que no son comida de verdad. O tal vez es que el dueño del local simplemente se expresa como un niño de tres años.

[nextpage title=»Al menos es sincero»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

Al menos es sincero

A la hora de encontrar un nuevo banco, todos tenemos claro que nos van a matar a comisiones y demás. Y oye, este se merece un punto porque al menos es sincero. El problema es que por muy sincero que sea, sigue siendo poco fiable, por lo que no les dará demasiados clientes. Es decir, ¿prefieres un banco en el que seguramente te roben, o un banco en el que seguro te roban al 100%? He aquí la cuestión.

Igual pertenece a un país donde robo significa «fiable, fabuloso y superhappy». Aunque seamos claros: sigue siendo un banco, y te siguen robando, así que no debería haber ningún problema con los «ya te lo dije»; porque lo expresan demasiado bien en el nombre del banco. 

[nextpage title=»Toda una novedad, oye»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

Toda una novedad, oye

No se me había ocurrido nunca que una librería podía ser otra cosa además de… una librería.  Ojo, igual hace referencia a todos esos modernillos que van a las librerías que también son cafeterías para hacer una foto típica de postureo, y hacer que están estudiando en épocas de exámenes. Aunque la verdad, este local no tiene pinta de ser una de esas cosas.

También puede ser que el librero de turno quisiera poner algo así como «libros jurídicos», o «libros de texto». Eso sí ahora me dices que no tiene ninguna especialización de libros, me deja descolocada, oye.

[nextpage title=»El de filosofía estará contento»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

El de filosofía estará contento

Seguro que el tipo que escribió esto, fue profesor de filosofía y echaba de menos enseñar silogismos. Evidentemente, sabe de matemáticas y de filosofía, así que será todo un genio que acabó amargado en los coches de choque de la feria de turno, y hace este tipo de cosas para amargar al resto del personal. 

Ahora bien, hay que tener mala leche para contar a un bebé como una persona más. No por el hecho de que no sea persona, sino porque seguramente les cobrará lo mismo por el servicio que sea, cuando no debería ser así. Ya sean coches de choque, o alquiler de coche, o lo que sea. No especifica nada de un sillón de niño, así que no tenemos mucha más idea de esto.

[nextpage title=»Mejor especificar»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

Mejor especificar

A mí lo que me da miedo de este cartel es que a saber qué tipo de piezas les habrán llevado: palomos sin alas, palomos muertos, palomos con alas que no vuelan… seguro que los tres ejemplos, aunque no a la vez. Por eso, mejor prevenir que curar, y ya ha decidido dar el siguiente paso, que es precisamente señalar que solo adquieren palomos que vuelen.

Otra duda que nos asalta es para qué querrá los palomos, porque igual está formando un ejército. Igual tiene un lavadero de coches, y es simplemente una forma de amortizar su inversión, y asegurarse de que volverán en otra ocasión. O no. 

[nextpage title=»Discriminación»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

Discriminación

Este es un cartel discriminatorio. ¿y qué pasa con los robots? Si hay turistas extranjeros, nacionales y extraterrestres, ¿por qué no iba a haber turistas robots? Seguro que no lo han pensado, o que es un cartel totalmente discriminatorio. Eso, o tienen una gran visión de futuro, porque se han dado cuenta de que existen los turistas extraterrestres, y han querido adelantarse a su tiempo.

Porque pensar que solo lo hacen para hacerse los graciosos da mucha lastimica, pero se acepta, como uno acepta querer a su hijo especial.

[nextpage title=»Es lo mejor»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

Es lo mejor

Mira, yo si quiero que mi hijo aprenda a nadar, le meto en una escuela de natación acuática. Porque mi primera opción es que aprenda a nadar en el agua. Habrá otros padres que prefieran que aprendan a nadar en leche, o en aceite, pero yo no soy de esos padres modernillos. Llámame tradicional si quieres. 

Ahora en serio, ¿cuánto tiempo le llevó trazar un cartel como ese? Probablemente el mismo tiempo que le llevó a entender que no era necesario el adjetivo de «acuático». 

[nextpage title=»No es no»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

No es no

Hay gente que no sabe lo que es un «no», y otros, que están hartos de que la gente haga lo que le de la gana en su territorio, terminan poniendo carteles como este. Es como si un policía te cortada a cada palabra que dices y te corrige.

Porque está prohibido aparcar. Prohibido. Y no se puede parar ni un segundo, pero seguro que luego viene el típico listillo y pregunta: «¿y si…?» Y ese típico listillo tendría todas las papeletas para la rifa de un buen bofetón. 

[nextpage title=»Yo la quería para llevar»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

Yo la quería para llevar

Qué lástima de cartel… si es que yo quería la casa para llevar, y no a domicilio. Si pinta con las mismas luces tu casa que ese cartel, mejor no arriesgar a contratar al tipo porque a saber qué chapuza logra hacerte en tu casa. Y para variar, no es que parezca que el cartel esté demasiado bien hecho.

Si damos segundas oportunidades, también podríamos pensar que están situados en una de esas regiones en las que las casas son de madera, y se levantan para llevarlas a otro sitio, al completo. Sería todo un lujo, pero nadie se cree que el cartel se refiera a ello. Si tiene pocas luces, es que el que hizo el cartel tiene pocas luces. 

[nextpage title=»Se refiere a la tuya»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

Se refiere a la tuya

Sí, seguro que se refiere a esa ropa, que tu madre califica de «extraterrestre» o «zarrapastrosa», que ya no sabes ni de qué genero es, ni te acuerdas de si en tus tiempos mozos era un pantalón o una camiseta desgastada. O, puede referirse a esa ropa estrambótica que más de uno se ha comprado alguna vez. De esa que conlleva cuero, o materiales que no son nada fiables.

La cuestión es que estás de enhorabuena , porque ya tienes un sitio genial para vender esa ropa y deshacerte de ella de una vez por toda. O es que a lo mejor, solo quiere sostenerte que se vende la ropa usada de mujeres, de hombres y de otros que no son mujeres ni hombres. Vamos, ropa para perros y bebés. 

[nextpage title=»Yo lo compraría»]

14 Carteles Redundantes Que Mirarás Dos Veces

Yo lo compraría

Si me garantiza que el pollo no tiene espinas, y el pescado no tiene hueso, yo lo compraría fijo. Ah, que eso ya existe en todo el mundo. Pero ojo, seguro que más de una persona ha caído en esta trampa, y se ha forrado, con un precio bastante alto. No sabemos si este será el primer negocio del tipo, pero no parece que tenga mucho futuro.

Porque si no conoces de qué está hecha tu materia prima… mal lo llevas. Y peor lo llevas si con tu edad, piensas que el pollo tiene espinas. 

El Congreso aprueba en Comisión la Ley de protección a la infancia

0

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad ha aprobado este miércoles 7 de abril el informe de la ponencia del proyecto sobre la Ley orgánica de protección a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, eliminando de toda la ley el Síndrome de Alienación Parental (SAP), y sin incluir la prohibición de la asistencia de menores a los toros o de los desahucios de familias con niños.

El texto, al que se han incorporado más de 200 enmiendas de las casi 600 que han registrado los distintos grupos, y al que se han incorporado también 75 transaccionales, ha sido aprobado con los votos a favor de PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos, Junts Per Cat, el voto en contra de Vox y PNV y la abstención de ERC y EH Bildu.

El dictamen deberá ser debatido y votado en Pleno, donde necesitará el respaldo de la mayoría absoluta de la Cámara, dado su carácter orgánico, antes de continuar su tramitación en el Senado.

Entre los cambios introducidos en la ley tras su paso por la Comisión, destaca la eliminación de toda la ley del Síndrome de Alienación Parental (SAP), –por el que algunos padres acusan a su expareja de manipular a su hijo en su contra–.

En la enmienda registrada por PSOE y Unidas Podemos se establece que «los poderes públicos tomarán las medidas necesarias para evitar que planteamientos teóricos o criterios sin aval científico que presuman interferencia o manipulación adulta, como el llamado síndrome de alienación parental puedan ser tomados en consideración».

Asimismo, se ha introducido en la ley la ampliación de 6 a 12 meses para el cese de tutela de la administración sobre los menores en situación de desamparo que hayan abandonado voluntariamente el centro de protección y se encuentren en paradero desconocido, una propuesta de Ciudadanos que se ha incorporado a través de una transaccional con PP, PSOE y Unidas Podemos.

Entre otras modificaciones, también se añade al texto que se deberá garantizar el traslado de los menores de edad que puedan encontrarse en riesgo en un determinado centro, y reforzar la implementación de medidas para la sensibilización y rechazo de la violencia en redes sociales.

La diputada del PSOE María Luisa Carcedo ha destacado la importancia de esta ley porque «la sociedad española no puede seguir mirando a otro lado ante la situación que está viviendo la infancia, que está sufriendo violencia sobre la que hay una espesa capa de silencio». «Debemos ser capaces de mover esa capa», ha insistido.

Por su parte, la diputada del PP María de la O Redondo ha destacado la voluntad de su partido por mejorar una ley que «supone un gran avance» a pesar de que desde el principio vieron en ella «un enfoque político y una utilización partidista que contaminaba una maravillosa oportunidad de atajar los problemas de la infancia».

Para la diputada de Vox María Teresa López, es «una ley ideológica, de adoctrinamiento a los menores» así como «un instrumento más para introducir la tesis de género», «antifamilia» y las «leyes antihombres». En la misma línea, el diputado de Vox José María Sánchez ha criticado que esta ley «presume que los padres españoles no saben educar a sus hijos» y ha preguntado «quién les va a educar» y si lo va a hacer «la ministra de Educación, Isabel Celaá», a la que ha llamado «ignorante».

ASISTENCIA DE MENORES A LOS TOROS

Mientras, desde Unidas Podemos, la diputada Lucía Muñoz ha subrayado la importancia de esta ley ante la «imperiosa necesidad de protección de los niños, niñas y adolescentes» que sufren violencia y cuya situación se ha visto «agravada por la pandemia». Si bien, ha lamentado que algunas de sus propuestas no hayan sido respaldadas por el PSOE como la prohibición de acudir a los toros, o la de priorizar las soluciones habitacionales adecuadas a los desahucios de familias con menores, temas en los que esperan llegar a acuerdo «más adelante o en otro marco».

El diputado del PNV Íñigo Barandiarán ha anunciado su rechazo a la ley no por su contenido pues considera que «aporta soluciones» sino porque creen que supone «una ingerencia competencial intolerable en materia de educación o sanidad».

Por su parte, la diputada de ERC María Carvalho ha celebrado que es una ley «de consenso y necesaria» en la que ha habido «una gran participación social» pero ha criticado, al igual que Unidas Podemos, que no se haya aceptado incluir en la ley la prohibición de acudir a espectáculos taurinos a menores, «blindando» la tauromaquia, o proteger a los niños y niñas de los desahucios.

El diputado de Junts per Cat Sergi Miquel Valentí ha enumerado algunas de las enmiendas que presentó su grupo en lo que se refiere a la protección de los niños frente a la pornografía o para pedir que los abogados de oficio de turno que participan en procesos judiciales en los que hay menores afectados tengan unos conocimientos específicos.

La diputada de Ciudadanos Sara Giménez también ha planteado algunos «flecos» que, a su juicio, quedan por introducir en la ley como que el plazo de prescripción de los abusos sexuales comience a contar a partir del momento en que la víctima cumple 40 años y no 30 como dice el texto; o la necesidad de incluir una enumeración clara en la que se explique quiénes son los menores vulnerables a los que hay que proteger. También considera que habría necesitado más debate el artículo 39 que contempla dar la condición de agentes de autoridad a los funcionarios.

Igualmente, la diputada de EH Bildu Mertxe Aizpurua considera que aún hay «déficits» en cuanto a la protección de los niños frente a la «violencia institucional», la violencia «ejercida a través de los desahucios» o por medio de los procedimientos de determinación de la edad a menores inmigrantes solos, que «viola sus derechos humanos».

AUMENTARÁ EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LOS ABUSOS

La nueva norma aumentará el plazo de prescripción del delito de abuso sexual a menores, de forma que este empezará a contar a partir del momento en que la víctima cumpla 30 años, y no 18 como ocurre actualmente, y plantea crear una nueva figura en los colegios, la del ‘coordinador de bienestar y protección’.

Asimismo, la normativa establece el deber de comunicar por parte de los ciudadanos cualquier situación de violencia sobre niños, niñas o adolescentes a la autoridad, especialmente entre aquellos colectivos profesionales que tengan un contacto habitual con personas menores de edad.

La ley fue bautizada por el exvicepresidente segundo del Gobierno y exministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, como ‘Ley Rhodes’, por el pianista británico del mismo apellido, James Rhodes, que sufrió abusos sexuales cuando era un niño y que ha luchado por la aprobación de la misma.

Camilo y ‘Millones’, su nuevo videoclip

0

El cantante colombiano Camilo presenta “Millones”, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. El tema está incluido en «En mis manos», su reciente segundo álbum de estudio.

YouTube video

‘Millones’ ha sido producida por Alexander “A.C.” Castillo, Edge & Camilo contando en la composición de los dos últimos. El vídeo musical está dirigido por Evaluna junto a Santiago Achaga y fue filmado en la ciudad de Bogotá, Colombia. «Sigo sin poder creer que me hayas elegido como tu compañero de vida, que te hayas decidido por mí entre tantos MILLONES!!!», ha comentado Camilo en alusión a Evaluna Montaner, su esposa a la que va dedicada la canción.

Camilo Millones

El también productor Camilo es actualmente uno de las figuras más destacadas del panorama musical latino en todo el mundo, contando con más de 25 millones de oyentes mensuales en Spotify. Saltó a la fama en 2007 después de ganar el concurso de talentos “Factor-X” de su país. En 2020 publicó su disco debut,“Por primera vez”, en el que se incluían singles destacados como ‘Favorito’, ‘Tutu’, ‘Tatoo’ o ‘El mismo aire’. También lanzó en los últimos meses colaboraciones como ‘Avioncito de papel’ (con Dani Martin) o ‘Amén’ (junto a su familia política de Los Montaner: Ricardo, Evaluna, Mau y Ricky).

“En mis manos” se publicó el pasado mes de marzo, incluye colaboraciones de Los Dos Carnales, Mau y Ricky (sus “cuñados”), Evaluna Montaner (su pareja sentimental) o Alfa. Y vino precedido por 4 singles anteriores ( ‘Vida de rico’, ‘Bebé’ con El Alfa, ‘Ropa cara’ y ‘Machu Picchu’ con Evaluna ). Recientemente, se presentó en el programa The Tonight Show Starring Jimmy Fallon en EE.UU. y el próximo 15 de abril lo hará en los Latin American Music Awards, donde tiene con 6 nominaciones.

Camilo Millones

Letra ‘Millones’ de Camilo

[Verso 1]
Tú debes ser ingeniera
Porque qué bien te quedó el puente entre tu boca y la mía
Si hubieras sido por mí ni me atrevería (Mmm)
Haberte dado ese beso
Que me ha cambiado la vida
Tú debes ser cirujana
Porque del pecho me curaste lo que a mí me dolía (Tú me curaste)
Y me arreglaste el corazón sin dejarme una herida
Dime por qué te entregaste a quien no te merecía

[Coro]
¿Por qué yo si en este mundo hay millones?
¿Por qué yo si tienes tantas opciones?
Dime por qué conmigo (¿Por qué?), si no tiene sentido (No, no)
Me gusta que cuando hablas de tu futuro estoy incluido (Yeh)
¿Por qué yo si en este mundo hay millones? (Muchos mejores)
¿Por qué yo si tienes tantas opciones? (Millones)
Dime por qué conmigo (¿Por qué?), si yo no te merezco (No, no, no, no, no, no, no)
Porque al hombre perfecto yo ni un poquito me le parezco

[Post-Coro]
Ay, dime por qué yo-yo-yo-yo-yo
Yo-yo-yo-yo, si hay mi-llo-llo-llo-llones, millones
Ay, dime por qué yo-yo-yo-yo-yo
Yo-yo-yo-yo, si hay millones, millones

[Verso 2]
(Camilo, hmm-mmm)
Por ti me veo las series que no me gustan (Yeh)
Te tiro en Uber Eats lo que te gusta (Sí)
Y dejo que tú elijas la temperatura (Yeh-eh-eh)
Pa’ que se me congelen el pelo y las uñas
Yeah-eh, que yo por ti todo lo apuesto (Todo)
Tú brillas diferente al resto (Mhm)
Para siempre tú tendrás el primer puesto (Número uno)
Ay, tú conoces todos mis defectos (Todos)
Estabas cuando no hubo presupuesto (No, no, no)
Contigo yo me fui a la cima
Tú me subes la autoestima
Y hasta de mis chistes malos tú te ríes (Jajaja, jajaja)
Tú eres mi porrista, mi cheerleader (Yeah, yeah, yeah)

[Coro]
¿Por qué yo si en este mundo hay millones? (Ay, dime por qué)
¿Por qué yo si tienes tantas opciones? (Hay muchos)
Dime por qué conmigo (¿Por qué, por qué?), si no tiene sentido (No, no, no, no)
Me gusta que cuando hablas de tu futuro estoy incluido (¿Por qué yo estoy ahí?)
¿Por qué yo si en este mundo hay millones? (Millones mejores que yo)
¿Por qué yo si tienes tantas opciones? (Más guapos)
Dime por qué conmigo (Más plata), si yo no te merezco (No, no, no, no, no)
Porque al hombre perfecto yo ni un poquito me le parezco

[Post-Coro]
Ay, dime por qué yo-yo-yo-yo-yo
Yo-yo-yo-yo, si hay mi-llo-llo-llo-llones, millones
Ay, dime por qué yo-yo-yo-yo-yo
Yo-yo-yo-yo, si hay millones, millones

[Outro]
No, no, no, no, no, no, no
Camilo, mmm-mmm
La Tribu, eh
Yeh-eh-eih
Yeh-eh

MIOGROUP sigue con su plan de expansión: compra Artyco

0

MIOGROUP, uno de los grupos de marketing y publicidad referentes en el sector, ha firmado un acuerdo para la adquisición de Artyco, empresa experta en el desarrollo y la implementación de estrategias data-driven. Con esta incorporación, MIOGROUP extiende su portfolio de marketing 360 con un mayor conocimiento del negocio de sus clientes a través de los datos y la capacidad de activación efectiva de sus ventas.

MIOGROUP ha conseguido un rápido crecimiento en los últimos años. Con una facturación de 45 millones de euros se ha convertido en una empresa referente en el diseño e implementación de soluciones integrales de publicidad y marketing.

Artyco es una compañía experta en gestión, tratamiento y explotación de datos. Convirtiendo los datos en información y conocimiento, la compañía es capaz de diseñar y ejecutar estrategias y acciones de marketing digital personalizadas, así como automatizadas. Cuenta con clientes como Grupo FIAT, Mercedes-Benz, Mahou San Miguel, Plan Internacional, RRG y Bodegas Ramón Bilbao.

La adquisición de Artyco es la octava que realiza MIOGROUP y forma parte de la estrategia de crecimiento inorgánico del grupo. Dicha estrategia se basa en la adquisición e integración de compañías altamente especializadas en los distintos ámbitos del marketing y la publicidad. Artyco se une a un grupo compuesto de potentes marcas como HMG, HRadio, Voilà Media, Digitos o Zond entre otros.

Yago Arbeloa, Presidente de MIOGROUP, señaló: “Estamos muy contentos de que Artyco pase a formar parte de MIOGROUP. Con la adquisición hemos dado un paso importante en nuestro camino de crecimiento: añadimos a nuestro grupo un importante know-how en materia de análisis y conversión de datos, lo que complementa perfectamente nuestra oferta actual. Y además, hemos incorporado también talento altamente especializado, en particular científicos de datos e ingenieros, lo que refuerza nuestra presencia como actor importante en el sector.”

Ignacio Escolano, Managing Director de Artyco, añadió: “Estamos encantados de formar parte de MIOGROUP. A partir de ahora, podremos colaborar estrechamente con las demás empresas del grupo, que, como nosotros, sienten pasión por la innovación y una excepcional orientación al cliente, para ofrecer a nuestros clientes soluciones integrales, adelantarnos a los avances del mercado y posicionarnos a la vanguardia del marketing y la publicidad.”

Las partes han acordado no revelar el precio de la adquisición.

Para esta operación MIOGROUP ha contado con el asesoramiento de Bondo Advisors.

Los rectores piden medidas para impulsar la investigación en las universidades

0

El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue), José Carlos Gómez Villamandos, se ha reunido este miércoles con el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, para abordar los problemas más urgentes que afectan a la investigación que se realiza en las universidades, que representa el 70% del total de la ciencia española.

Acompañado por el vicepresidente de Crue, Francisco Mora; el presidente de Crue I+D+i, Rafael Garesse; y por el miembro del Comité Permanente, Juan Romo, Gómez Villamandos ha insistido a Duque en la necesidad de dotar a las universidades españolas de mecanismos adecuados para poder competir en igualdad de condiciones con las mejores universidades europeas.

En el encuentro mantenido con el ministro, se ha puesto sobre la mesa el «grave problema» que supone la excesiva carga burocrática que deben asumir los investigadores y la necesidad de simplificar y agilizar todos los trámites de gestión relativos a la misma.

Asimismo, se ha pedido al ministro que se solucione el colapso burocrático en el que se encuentran las unidades de gestión de la investigación de las universidades españolas debido a las complejas y poco planificables auditorías a las que están siendo sometidas.

Los rectores le han trasladado también su preocupación por la situación en la que se encuentra el sistema de Ciencia e Innovación en España, que considera «muy castigado» debido a «años de recortes que aún no se han revertido en su totalidad», y le han trasladado también la necesidad de apoyar institucionalmente la investigación en las universidades e iniciar reformas urgentes que frenen la fuga de talento hacia otros sistemas universitarios.

Además, la delegación de Crue ha subrayado la importancia de que el modelo de carrera científica sea equivalente para las universidades y los Organismos Públicos de Investigación (OPIs), de tal modo que se aumente el dinamismo y la movilidad de los científicos en un sistema español de I+D+I que califican como «excesivamente rígido».

También, han resaltado la importancia de la transferencia del conocimiento a la sociedad, que debe contar con instrumentos adecuados y personal altamente cualificado.

TENURE TRACK

Por su parte, Duque ha afirmado que buscará soluciones que permitan racionalizar la justificación administrativa de los proyectos de investigación y ha asegurado, según Crue, que el primer objetivo de la reforma de la Ley de la Ciencia que ha iniciado su Departamento es conseguir una carrera científica atractiva, predecible y estable para todo el sistema científico español que permita atraer y retener el talento.

En este sentido, el ministro ha insistido en su intención de modernizar la contratación de empleados públicos y reducir la precariedad y la temporalidad de los científicos en España, según indican los rectores.

Desde el Ministerio se ha propuesto, entre otras medidas, la creación de un modelo de contratación tipo ‘tenure track’, con una contratación fija sujeta a evaluación externa, al tiempo que se orientan y refuerzan las políticas de atracción del talento con más y mejores contratos en la fase posdoctoral inicial y con ayudas a esos contratados ‘tenure track’ para la proyección y consolidación de sus proyectos científicos.

Cs considera «un despropósito» considerar estratégica a Plus Ultra para justificar la ayuda

0

El líder de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, considera «un despropósito» que el Gobierno de Pedro Sánchez asegure que Plus Ultra es una empresa estratégica para justificar así la ayuda que ha concedido a esta aerolínea por importe de 53 millones de euros.

«El Gobierno insiste, hoy la ministra, en considerar estratégica una empresa que tiene un 0,1% de cuota de mercado y que no está entre las 30 aerolíneas más grandes de España. Me parece un despropósito», ha dicho en declaraciones a Radio Inter.

Se ha referido de esta manera a la contestación que ha dado este miércoles la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, sobre la denuncia que Garicano ha presentado ante la Comisión Europea por la concesión de la ayuda a Plus Ultra.

GARICANO CREE QUE BRUSELAS LO INVESTIGARÁ

Montero asegura que es una decisión «absolutamente legal» y que la compañía cumple todos los requisitos, por lo que cree que Bruselas no va a poner problemas a España, y el eurodiputado sostiene que, tras su denuncia, las autoridades europeas «no van a tener más remedio» que investigar este asunto.

Según ha indicado Garicano, la regulación europea permite dar una autorización excepcional a un Estado miembro para que conceda una ayuda a una empresa frente al impacto de la crisis del coronavirus siempre que ésta tenga un carácter estratégico y que no esté en pérdidas.

Aparte de subrayar que no se trata de una empresa estratégica, ha destacado que Plus Ultra «lleva en pérdidas cinco años, desde que la crearon», que es «una aerolínea extranjera con propietarios que están en Panamá» y que solo cuenta con un avión.

En declaraciones a Telemadrid, ha añadido que, para recibir la ayuda, la compañía debía demostrar que tendría viabilidad económica si no fuera por los efectos de la pandemia, y en el caso de Plus Ultra está claro que «no es viable de ninguna manera».

RAZONES «INCONFESABLES» RELACIONADAS CON VENEZUELA

Por tanto, «no hay ninguna razón confesable» para que el Gobierno de España pretenda rescatar a esta aerolínea con 53 millones de euros, según el eurodiputado, que se ha preguntado cuáles son los motivos «inconfesables», ya que ni Montero ni ningún otro ministro ha dado una explicación «convincente».

Tras señalar que la única ruta aérea que realiza Plus Ultra es la que une Madrid con Caracas, ha señalado que el régimen de Nicolás Maduro «tiene algunas relaciones especiales, poco confesables, con algunos elementos del Gobierno de España», en alusión a Unidas Podemos. «Sinceramente, es la única explicación que se me ocurre», ha dicho en Radio Inter.

El jefe de la delegación de Ciudadanos en el Parlamento Europeo ha advertido de que dar ayudas públicas que «no tienen sentido» es algo que genera «preocupación» en Bruselas por a cómo va a emplear España los fondos europeos que está previsto que reciba para afrontar la recuperación económica tras la pandemia y, por tanto, «pone en riesgo» esas ayudas.

«La Comisión Europea tiene un interés extremo ahora en cómo hace España las cosas porque nos van a desembolsar un cheque de 70.000 millones de euros. Cuando el Gobierno de España retira los controles que tenía, introduce un real decreto que le permite dar el dinero como quiera y, a la vez, hace estas cosas, la Comisión se va a tener que plantear mucho, antes de darnos las ayudas europeas, si somos de fiar», ha manifestado.

Alcoa dice que la indemnidad que pide ahora es similar a la de 2020 que aceptó SEPI

0

Alcoa dice que la referencia a la indemnidad frente a eventuales reclamaciones que plantea en las negociaciones para la venta de la planta de Cervo, en Lugo, es «similar» a la discutida en el anterior proceso, durante el pasado año 2020 y que resultó fallido. Entonces, aseguran fuentes de la compañía, «fue aceptada por la SEPI».

La SEPI, la sociedad estatal de participaciones industriales, dependiente del Ministerio de Industria, es quien negocia con la multinacional estadounidense la compra de la planta de aluminio de San Cibrao, en A Mariña lucense, con la intención de después traspasarla a un tercero. En estos momentos, Liberty es el principal interesado, pero su situación financiera está en entredicho.

Tras una reunión de seguimiento sobre la operación en la que no participó Alcoa porque no estaba convocada, la empresa reivindica su «firme voluntad de negociar y avanzar en el proceso de venta».

Lo hace después de que tanto el ministerio como los sindicatos y el comité de empresa cuestionaran su postura en la negociación, por exigencias como la de esa indemnidad ante eventuales reclamaciones.

Esta petición se produce en un momento en el que la justicia investiga el proceso de compra venta de las que eran las instalaciones de Alcoa en A Coruña y Avilés (en la actualidad Alu Ibérica), primero al fondo Parter y después al Grupo Riesgo.

«ESTAMOS A LA ESPERA»

Después de que tanto el ministerio como los representantes de los trabajadores, y también la Xunta, pidieran «agilidad» para que se materialice la venta, Alcoa afirma estar «a la espera» de recibir una respuesta «y comentarios» a la propuesta de pliego de condiciones (‘term sheet’) que presentó a la SEPI el pasado 4 de febrero.

«La referencia a la indemnidad es similar a la discutida en las negociaciones de 2020 con la SEPI y que fue aceptada por la SEPI», destaca.

Además, Alcoa informa de que ha ofrecido «no solo vender la planta por 1 euro, sino también transferir una suma muy importante de efectivo a SEPI en caso de venta».

Con ello, defiende que «no pretende desentenderse en ningún caso de la gestión realizada, ni elude sus responsabilidades»; pero remarca que la SEPI «debe comprometerse a confirmar que es el comprador y, una vez completada la venta, mantener indemne a Alcoa de las posibles reclamaciones relacionadas con la planta de aluminio».

La industria del refino y el Gobierno crean un grupo de trabajo

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el sector del refino y la distribución de productos petrolíferos, representado por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) y las principales compañías del sector, han constituido este miércoles un Grupo de Trabajo Técnico del Refino, para avanzar juntos en la descarbonización del sector.

En concreto, este foro nace con el objetivo de acordar medidas que impulsen la sostenibilidad medioambiental y económica de esta industria en el contexto de la lucha contra el cambio climático, la reducción de emisiones y la transición energética, informó la patronal del sector en un comunicado.

Como representantes institucionales en esta primera reunión han participado la vicepresidenta cuarta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; la secretaria de Estado deEnergía, Sara Aagesen; el director general de Política Energética y Minas, Manuel García Hernández, y el subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles, José Luis Cabo.

Por parte del sector han asistido el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Juan Antonio Carrillo de Albornoz; el presidente de BP, Carlos Barrasa; el consejero delegado de Cepsa, Philippe Boisseau, y el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.

El Ministerio señaló que el grupo servirá como foro de discusión entre ambas partes para «identificar, coordinar y priorizar actuaciones que faciliten la necesaria descarbonización del sector antes de 2050, siguiendo la senda marcada por el Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030 y la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo».

Este grupo de trabajo contará con una representación permanente integrada por miembros de los ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del de Industria, Comercio y Turismo y de las principales empresas de la industria del refino. A ellos se unirán, de forma puntual, representantes del sector público y privado relacionados -directa o indirectamente- con la actividad energética.

El gabinete dirigido por Teresa Ribera destacó que el sector del refino desempeñará «un papel esencial» en la consecución de la neutralidad climática antes de 2050. De esta manera, este grupo de trabajo tratará de optimizar las oportunidades de la descarbonización de la economía y el acompañamiento del sector.

Según indicó AOP, responsables públicos y los principales ejecutivos de las empresas del sector han coincidido «en la importancia de innovar y hacer del sector un referente de desarrollo industrial en el país, fabricando combustibles bajos en carbono (ecocombustibles) y optimizando la eficiencia energética».

Asimismo, el hidrógeno renovable, el fomento de la economía circular a través del desarrollo de los biocombustibles avanzados, el acceso a la financiación, particularmente a los Fondos de Recuperación, y la estabilidad regulatoria son algunos de los otros temas clave que se tratarán en este grupo de trabajo.

La patronal del sector del refino, de la que forman parte Repsol, Cepsa, BP, Galp, Eni y Saras, señaló que la labor del grupo se ha organizado en tres ejes, como son los desarrollos regulatorios necesarios para apoyar la transformación del sector; el desarrollo de innovación tecnológica para explorar cómo impulsar las rutas que permitirán la descarbonización del sector y el fomento de la economía circular, y los mecanismos de financiación necesarios para impulsar las inversiones (por ejemplo, el Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia o el Fondo de Innovación).

El presidente de AOP, Juan Antonio Carrillo de Albornoz, consideró que con la estrategia para la descarbonización del refino no sólose consiguen los objetivos medioambientales, «sino que se contribuye al desarrollo industrial de nuestro país, creando empleo de calidad, promoviendo la innovación e impulsando la competitividad».

Igualmente, recordó que se afrontan grandes cambios en el marconormativo, de la mano de la próxima aprobación de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética o de la futura tramitación de la norma que articule el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), por lo que la industria del refino no demanda otra cosa que «avanzar en los desarrollos regulatorios necesarios para la transformación del sector» y para impulsar las inversiones.

En este sentido, los representantes del sector del refino recordaron también los planes de descarbonización promovidos desde las compañías, así como las inversiones que vienen desplegando para favorecer su implantación inmediata, e incidieron en la importancia del marco regulatorio.

EL SECTOR PIDE UN MARCO REGULATORIO «CLARO».

De esta manera, el consejero delegado de Cepsa, Philippe Boisseau, subrayó que la industria del refino «es clave para el futuro de Europa, y va a jugar un papel central en la recuperación económica y transición ecológica del continente», por lo que pidió un marco regulatorio «claro» que dé visibilidad para la inversión a largo plazo y permita al sector «competir en pie de igualdad con aquellos competidores internacionales que no están sometidos a las mismas exigencias medioambientales.

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, recordó que el sector está basado en un modelo social «con empleos estables, quegeneran desarrollo, riqueza y equilibrio social en las regiones en las que operan».

Asimismo, puso en valor el papel de las refinerías, ya que que «generan desarrollo industrial, están entre las empresas más exportadoras y juegan un papel en la economía circular, contribuyendo aldesarrollo de la España vaciada». «En España debemos establecer una descarbonización muy basada en las capacidades que tenemos, priorizando el empleo y la sociedad», dijo.

Mientras, el presidente de BP España, Carlos Barrasa defendió que si se quiere que la transformación de la refinería en un ‘hub’ de energía con emisiones cero tenga éxito, es necesario contar también con «el apoyo de un marco regulatorio e inversor adecuado» para que todo el esfuerzo no recaiga sobre el sector.

La OMS ve «plausible» relación entre trombos y vacuna de AstraZeneca

0

El subcomité de COVID-19 del Comité Consultivo Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS, por sus siglas en inglés) ha concluido que resulta «plausible» una relación causal entre la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 y los eventos trombóticos.

«En base a la información actual, se considera plausible una relación causal entre la vacuna y la aparición de coágulos sanguíneos con plaquetas bajas, pero no está confirmada. Se necesitan estudios especializados para comprender plenamente la posible relación entre la vacunación y los posibles factores de riesgo», ha explicado a través de un comunicado este comité, que se ha reunido este miércoles tras la evalulación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

El comité de seguridad de la EMA ha concluido que existe una «posible relación» entre la vacuna de AstraZeneca y los coágulos sanguíneos con niveles bajos de plaquetas. Por ello, ha establecido que estos acontecimientos adversos deben figurar en la lista de efectos secundarios «muy raros» de la vacuna.

En sus conclusiones, la OMS, al igual que el organismo regulador europeo, señala que, aunque estos casos son «preocupantes», también resultan «muy raros, con un bajo número de casos entre los casi 200 millones de personas que han recibido la vacuna COVID-19 de AstraZeneca en todo el mundo».

En cualquier caso, recuerdan que los eventos adversos raros después de las vacunas deben evaluarse «frente al riesgo de muerte por la COVID-19 y el potencial de las vacunas para prevenir infecciones y reducir las muertes debidas a enfermedades». «En este contexto, cabe señalar que a la fecha, al menos 2,6 millones de personas han fallecido a causa de la COVID-19 en todo el mundo», precisa la OMS.

Al mismo tiempo, la OMS defiende que «en las campañas de vacunación extensas, es normal que los países identifiquen posibles eventos adversos tras la inmunización». «Esto no significa necesariamente que los eventos estén relacionados con la vacunación en sí misma, pero deben ser investigados para garantizar que cualquier problema de seguridad se aborde rápidamente. Las vacunas, como todos los medicamentos, pueden tener efectos secundarios. La administración de las vacunas se basa en un análisis de riesgos y beneficios», sostienen.

En base a sus hallazgos, no obstante, recomiendan buscar «atención médica urgente» cuando se experimente cualquier síntoma grave entre cuatro y 20 días después de la vacunación, como dificultad para respirar, dolor en el pecho, hinchazón en las piernas, dolor abdominal persistente, síntomas neurológicos, como dolores de cabeza intensos y persistentes o visión borrosa, pequeñas manchas de sangre bajo la piel más allá del lugar de la inyección.

El subcomité del GACVS ha sugerido, en cualquier caso, que se convoque un comité de expertos clínicos que incluya a hematólogos y otros especialistas, para que asesoren sobre el diagnóstico clínico y el manejo de los casos.

De la misma forma, indican que «debería considerarse la posibilidad de una vigilancia activa, incluida la investigación de casos en centros centinela u hospitales, para caracterizar mejor estos raros acontecimientos». El GACVS se reunirá de nuevo la semana que viene para «revisar datos adicionales y emitirá nuevas recomendaciones según corresponda».

Peatones reclaman una ley de movilidad sostenible

0

Organizaciones peatonales han reclamado este miércoles una ley de movilidad sostenible «capaz de resolver los problemas cotidianos de la gente generados por el tráfico de ciudad y la invasión del espacio peatonal».

«Los efectos devastadores de las ciudades diseñadas por y para el tráfico motorizado nos matan, nos acortan la vida y nos hacen enfermar», ha argumentado la Coordinadora Andando con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud.

En un comunicado, la organización ha defendido que «la solución es sencilla» y pasa por «potenciar el cambio modal hacia el caminar».

Para ello, la Coordinadora Andando ha apuntado que hay que restringir el tráfico.

En este sentido, ha defendido el mantenimiento del «tráfico necesario, la carga y descarga, uso de personas con movilidad reducida, transporte público, servicios de emergencia, etcétera.

Al mismo tiempo, consideran necesario «hacer que las bicicletas sean las protagonistas de la calzada junto con el transporte público, ensanchar las aceras, hacer calles con arbolados y más zonas verdes».

De esta forma conseguimos incentivar los viajes a pie y tener espacios para otros usos, como el juego en la calle, reuniones sociales, la estancia, el paseo, el deporte, etc, más allá de los desplazamientos y el consumo en las terrazas», ha argumentado.

Tras analizar el borrador del anteproyecto de Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte, la Coordinadora se pregunta qué medidas se van a implementar para evitar los atropellos mortales en las ciudades; si los menores podrán ir al colegio sin compañía de un adulto; o cómo se luchará contra el sedentarismo y la obesidad infantil, entre otras cuestiones.

«Si queremos ser una sociedad moderna y avanzada, tal vez, habría que poner el foco en si tenemos las necesidades más básicas cubiertas, o dicho de otro modo, si se respetan o no los derechos fundamentales como el derecho a la salud y a la integridad física», ha planteado la organización.

Finalmente, ha insistido en que no hacen falta coches autónomos, sino «personas autónomas que no dependan de ningún vehículo». «Terminaremos recordando a los poderes públicos y responsables políticos que cuando pensamos en el futuro, no podemos hacerlo sin pensar en qué ciudades queremos para nuestros hijos. Seguro que todos coincidiremos en decir que ‘la salud, es lo primero'», ha concluido.

Madrid habilita un número de teléfono para el proceso de vacunación masiva

0

La Comunidad de Madrid ha habilitado un número de teléfono único, el 91 502 60 58, para que los ciudadanos convocados para vacunarse contra el Covid-19 en los puntos de vacunación masiva, y desde este fin de semana también en diez hospitales públicos de la región, puedan identificar de forma inequívoca las llamadas que reciben desde el Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.

Estos grupos de población recibirán en sus teléfonos móviles un mensaje SMS. En caso de que el usuario no confirme la cita de vacunación a través de la opción que aparece en el SMS, se contactará con él desde el número 91 502 60 58, para ratificar el día y la hora en que se le ha citado.

Desde el Centro de Atención Personalizada (CAP) se tramitan las convocatorias correspondientes a los grupos de población que son inmunizados en los puntos de vacunación masiva habilitados por la Comunidad de Madrid, como el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, el estadio Wanda Metropolitano y, a partir del viernes, también el Wizink Center.

Por este mismo canal se gestiona también la citación telefónica de aquellos ciudadanos que van a ser inmunizados desde este fin de semana en diez hospitales de la red pública madrileña.

Concretamente, este sábado y domingo los hospitales 12 de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz y la Fundación Jiménez Díaz comenzarán a administrar la vacuna de Pfizer a personas de 70 a 74 años; mientras que los centros hospitalarios de Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada, Severo Ochoa, Getafe y Puerta de Hierro se suman a este proceso en el tramo de población con edades comprendidas entre 60 y 65 años, en este caso con AstraZeneca.

LOS PACIENTES DE GRUPOS DE RIESGO, CITADOS DESDE SU HOSPITAL

A mediados de la próxima semana comenzará la vacunación a personas de los grupos de riesgo en los hospitales de tercer nivel, es decir, los de mayor complejidad. Estos pacientes serán citados directamente desde los centros hospitalarios en los que son atendidos habitualmente por su patología.

Los grupos de riesgo son aquellos que recoge la última actualización de la estrategia nacional de vacunación del Ministerio de Sanidad e incluyen a pacientes trasplantados o en listas de espera para serlo, en hemodiálisis, con enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido, inmunodeficiencias primarias, infección por VIH, y síndrome de Down mayores de 40 años.

TELÉFONO ÚNICO TAMBIÉN EN ATENCIÓN PRIMARIA: 91 370 00 01

Esta iniciativa se suma al número de teléfono único implementado en Atención Primaria (91 370 00 01) para aquellos ciudadanos que a ser vacunados en su centro de salud, así como también para cualquier otro trámite o consulta.

De esta forma los ciudadanos pueden identificar las llamadas que reciban desde su centro de salud, tanto en teléfonos fijos como móviles. Si estos registran en su agenda de ‘Contactos’ este número como ‘Centro de Salud’, podrán reconocer de forma rápida la llamada entrante.

Este número de teléfono se ha implantado ya en el 95% de los centros de salud de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid y próximamente se extenderá a su totalidad.

El 91 370 00 01 sirve como referencia sólo para las llamadas entrantes que se reciben desde el centro de salud, por lo que en caso de que se quiera contactar con el mismo se debe marcar el teléfono de cita previa habitual que se tenía como referencia.

NÚMERO DE TELÉFONO GRATUITO PARA RESOLVER DUDAS

Además, para resolver las dudas referentes al proceso de vacunación frente al Covid-19 se puede contactar con el número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid 900 102 112.

6 provincias estarán en riesgo por olas, tormentas y lluvia

0

Seis provincias y la ciudad autónoma de Melilla estarán este jueves en riesgo por olas, tormentas y lluvia, con chubascos y tormentas que podrían ser localmente fuertes en el sur de Castilla y León, mientras las temperaturas diurnas experimentarán un aumento notable en el área cantábrica y alto Ebro, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, Almería, Cádiz, Granada, Málaga y Melilla estarán en riesgo por fenómenos costeros mientras que Ávila y Segovia también estarán en riesgo pero por tormentas y lluvias.

Este jueves, las temperaturas diurnas subirán en Baleares y en los tercios norte y nordeste de la Península, con ascensos notables en el Cantábrico y alto Ebro, y descenderán el tercio suroeste. En cuanto al a las nocturnas, irán en ascenso en la mitad norte y centro de la Península.

Mientras, en el entorno del litoral de Alborán, predominarán los cielos nubosos, con precipitaciones acompañadas de tormentas ocasionales, que probablemente se extiendan, de forma dispersa, a otras zonas del extremo sudeste peninsular.

En el resto del interior sudeste peninsular, interior de la vertiente atlántica y sistema Ibérico se esperan cielos nubosos o con intervalos nubosos y nubosidad de evolución diurna, que podría dejar algunos chubascos o tormentas dispersos y ocasionales en la segunda mitad del día.

Serán más probables en el norte de Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y en Castilla y León, con posibilidad de ser localmente fuertes en el sur de ésta última zona. Los cielos estarán poco nubosos o con algunas nubes altas en el resto del país, aunque por la mañana estará nuboso en la Comunidad Valenciana.

Habrá intervalos nubosos en las islas Canarias de más relieve, con baja probabilidad de alguna precipitación ocasional y dispersa en el interior.

En cuanto al viento, soplará de componente este en el sur del área mediterránea, valle del Ebro, Baleares y, a primeras horas, en el litoral cantábrico, con levante fuerte en el Estrecho y con intervalos de fuerte en el litoral de Alborán. Soplará viento flojo en el resto, predominando la componente sur en la Península y la componente norte en Canarias.

El juez del caso ‘Popular’ requiere al Santander que no use diligencias de la causa en otros procedimientos

0

El juez que instruye el caso ‘Popular’ ha requerido al Banco Santander que se abstenga de presentar en otros procedimientos judiciales diligencias practicadas durante la instrucción de esta causa. Le recuerda que el artículo 301 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal señala que las diligencias del sumario deben ser reservadas y no tienen carácter público hasta que se abre juicio oral.

En un auto con fecha de 24 de marzo, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, José Luis Calama, menciona que por escrito presentado por la acusación particular de Vall Banc se solicitaba apercibimiento al Santander y a su letrada por haber vulnerado ese artículo de la LECrim.

Atendiendo a esa demanda, el magistrado indica que la aplicación del artículo 301 al supuesto que relata Vall Banc es clara. «El Banco Santander no puede, entre otras cosas, aportar en procedimientos civiles declaraciones de investigados o testigos practicadas en este procedimiento, pues de lo contrario podría estar infringiendo el mandato legal», explica.

Fuentes jurídicas consultadas indican que este apercibimiento se debe a que la defensa del Santander aportó en un procedimiento civil en Gavá respuestas que dio el empresario del sector de la alimentación Teodoro García durante la instrucción en la Audiencia Nacional cuando estaba personado como acusación particular.

Según estas mismas fuentes, en esas respuestas del procedimiento penal, Teodoro García reconoció que para hacer su inversión en el Banco Popular ni leyó el folleto de la ampliación, ni miró las cuentas, ni el informe de auditoria. Algo que chocaría con lo que mantiene en el procedimiento civil, por lo que el Santander usó esa declaración ante la Audiencia Nacional para contrastar las dos versiones.

Dado que la defensa de Teodoro García en el procedimiento civil es la misma que lleva la representación de Vall Banc en la Audiencia Nacional, decidió denunciar ante el magistrado el uso de la declaración del empresario en un proceso distinto.

En esta causa, el magistrado de la Audiencia Nacional investiga dos fases del proceso de resolución del Popular: las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

Se da la circunstancia de que en febrero Calama ordenó nuevas diligencias en el marco de la investigación abierta sobre el Banco Popular, y en concreto solicitó más documentación al Banco Santander relativa a las tasaciones inmobiliarias realizadas en 2017 con el objetivo de contar con la máxima información posible para poder realizar una pericial.

El juez dio 20 días al Santander para aportara hasta siete grupos de documentos e información relativa al extinto Banco Popular. La entidad presidida por Ana Patricia Botín fue la que adquirió en 2017 el Popular por el simbólico precio de un euro.

Ring dota a su nueva cámara de vigilancia exterior con tecnología radar

0

Ring ha lanzado su nueva cámara de seguridad exterior, Floodlight Cam Wired Pro, que está equipada con detección de movimiento en 3D con tecnología radar y vista aérea, ya presente en su videotimbre.

La tecnología de detección de movimiento 3D y la vista aérea aprovechan el radar interno de la cámara para detectar a los visitantes con mayor exactitud y seguir los eventos en movimiento que tienen lugar alrededor de la casa.

Esta tecnología está presente en el videotimbre Video Doorbell Pro 2, y al ampliarlo a la nueva cámara de exterior, Ring ofrece a los usuarios «una mayor visión de lo que está ocurriendo en su casa», como ha indicado el creador y fundador de Ring, Jamie Siminoff.

Floodlight Cam Wired Pro se basa en las funciones de la versión original de la Floodlight Cam como la vigilancia de los espacios exteriores con luces LED activadas por movimiento o el vídeo en HD. También incluye una sirena y visión nocturna en color.

El micrófono central que integra mejora el audio y cancela el eco, y a través de la funcionalidad Audio + ayuda a los usuarios a escuchar lo que está sucediendo con mayor claridad y sonido nítido, como informa la compañía en un comunicado.

Floodlight Cam Wired Pro se puede conectar a través de WiFi y cuenta con la opción de conectarse por cable para disponer de energía las 24 horas del día, y puede utilizarse a través del móvil o con dispositivos Alexa.

La compañía asegura que la cámara ha sido diseñada pensando en la privacidad y la seguridad, y que por ello incluye funciones avanzadas como las zonas de movimiento personalizables y las zonas de privacidad, que excluyen áreas del campo de visión de la cámara de la captura de vídeo para aumentar la privacidad.

Floodlight Cam Wired Pro estará disponible en los próximos meses por 249 euros en Ring.com y en Amazon.com.

Madrid notifica 2.980 casos nuevos y 19 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.980 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.394 corresponden a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente, se notificaron 2.643 casos, entre ellos 1.931 correspondientes a las últimas 24 horas, y 28 fallecidos.

El número de hospitalizados ha aumentado con respecto al día anterior, hasta 1.931 (24 más) en planta y 457 en UCI (10 más), mientras que 232 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 3.679 (2.560 menos que el día anterior).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 646.300 positivos, un total de 104.188 casos han requerido hospitalización, 10.186 han necesitado UCI, 91.281 han sido dados de alta por los hospitales y 755.830 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.310, 5.063 en centros sociosanitarios, 16.890 en hospitales, 1.327 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 302,11 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el cuarto puesto superada por Navarra (369,63) y las ciudades autónomas de Ceuta (391,91) y Melilla (459.37).

PLAN DE VAZCUNACIÓN

En lo que respecta al proceso de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 1.245.681 dosis de las 1.569.365 recibidas, cifra actualizada este mismo día.

En concreto, se han registrado 835.638 primeras dosis y 410.043 segundas dosis, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 6 por ciento.

De las primeras dosis inoculadas, 516.807 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 318.831 a la de AstraZeneca, y las 410.043 segundas dosis son del primer tipo.

DATOS NACIONALES

En términos nacionales, las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 8.788 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.309 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.103 registrados el martes, lo que eleva a 3.326.736 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 167,97 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 164,71 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este miércoles se han notificado 126 más, de los cuales 240 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 76.037 personas.

Actualmente hay 9.412 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.009 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.184 ingresos y 1.132 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,52 por ciento y en las UCI en el 20,09 por ciento.

De las 5.309 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 2.393 se han localizado en Madrid, si bien 305 en Andalucía, 377 en Aragón, 121 en Asturias, 30 en Baleares, 214 en Canarias, 66 en Cantabria, 36 en Castilla-La Mancha, 393 en Castilla y León, 185 en Cataluña, 33 en Ceuta, 61 en Comunidad Valenciana, 107 en Extremadura, 77 en Galicia, 55 en Melilla, 38 en Murcia, 198 en Navarra, 570 en País Vasco y 50 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.315 fallecimientos en Andalucía (38 en la última semana); en Aragón 3.364 (19 en los últimos siete días); en Asturias 1.908 (15 en la última semana); en Baleares 778 (una en los últimos siete días); en Canarias 687 (10 en una semana); en Cantabria 545 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.771 (13 en la última semana); y en Castilla y León 6.658 (23 en los últimos siete días).

Además, 13.522 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (ocho en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 98 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (tres en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.150 (ocho en los últimos siete días); en Extremadura 1.760 (dos en una semana); en Galicia 2.345 (19 en los últimos siete días); en Madrid 14.662 (58 en los últimos siete días); en Melilla 83 (cuatro en los últimos siete días); en Murcia 1.572 (ocho en los últimos siete días); en Navarra 1.124 (tres en los últimos siete días); en el País Vasco 3.947 (uno en los últimos siete días); y en La Rioja 748 (cuatro en los últimos siete días).

Moncloa permite a Defensa reprogramar pagos pendientes

0

El Gobierno ha dado el visto al Ministerio de Defensa para una reprogramación de pagos que le permita contar con recursos para hacer frente al sostenimiento del material del que disponen las Fuerzas Armadas.

Así lo ha revelado la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, en una comparecencia en el Senado, donde ha reconocido las dificultades que tiene el Ministerio para hacer frente a todas las necesidades con el presupuesto actual pese a que, según ha asegurado, la aprobación de las cuentas públicas para 2021 ha dado algo de aire al Departamento tras las prórrogas presupuestarias de los dos últimos ejercicios.

De hecho, Casteleiro ha asegurado que el Ministerio de Defensa ya tiene comprometidos todos los créditos disponibles para grandes programas de armamento hasta el año 2028, aunque busca financiación a través de otras vías, como fondos europeos o de financiación dual.

El sostenimiento de los recursos disponibles en las Fuerzas Armadas es uno de los grandes problemas que debe afrontar el Ministerio y la ‘número dos’ de Defensa ha informado de que el Gobierno ha dado el visto bueno a una reprogramación de pagos que les permita disponer de más recursos.

En una comparecencia en el Congreso el pasado mes de noviembre con motivo del proyecto de PGE, el entonces Jefe de Estado de la Defensa (Jemad), el general Miguel Ángel Villarroya, ya advirtió de que la dotación concedida al Ministerio de Defensa, pese a su subida del 4,6 por ciento, era insuficiente para atender a todas sus necesidades, como el necesario adiestramiento de sus efectivos o el mantenimiento del material disponible.

Según detalló, durante el año 2020 solo pudieron ser atendidas un 51 por ciento de las operaciones de mantenimiento necesarias, lejos del 70 por ciento que se había establecido como mínimo para atender las emergencias. Esto ha supuesto que las Fuerzas Armadas dispongan de un «alto porcentaje» de materiales inmovilizados «por falta recursos».

LA UME NO SE INSTALARÁ EN CEUTA Y MELILLA

Otro de los asuntos que no pueden ser abordados actualmente debido a la falta de recursos es la ampliación de destacamentos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), como ha pedido la senadora de Vox, Yolanda Melero, que ha reclamado el establecimiento de destacamentos permanentes en Ceuta y Melilla.

La secretaria de Estado ha reconocido que esa opción no es posible actualmente y ha asegurado que los destacamentos de la UME están repartidos por diferentes zonas del territorio atendiendo a las posibilidades de recursos y garantizando su traslado a cualquier región que necesite sus servicios.

El 83% de los agresores de víctimas de violencia sexual en Madrid eran conocidos por ellas

0

El 83 por ciento de los agresores de víctimas atendidas en el Centro de Crisis 24 horas de Madrid contra la violencia sexual eran conocidos de las mujeres y en uno de cada tres casos se trataba de alguien de la propia familia, ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

Así se desprende de la memoria anual 2020 de este centro, el primero de estas características en la capital, abrió en diciembre de 2019 en un proyecto heredado del Gobierno anterior.

El perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas establece que el 73 por ciento eran menos de 35 años y el 37 por ciento de origen extranjero. El centro municipal de atención a víctimas de violencia sexual atendió el pasado año a 898 personas, de las que 504 fueron víctimas de violencia sexual, ha informado el Ayuntamiento de Madrid.

Según la memoria anual de 2020, el centro ha atendido in situ a 406 mujeres proporcionándoles una atención inmediata y una intervención integral a nivel psicológico, social y jurídico para apoyarlas en la superación de las secuelas y facilitar su acompañamiento.

Este primer Centro de Crisis 24h de España para víctimas de violencia sexual actúa en casos de violencia sexual mediante la atención inmediata y la intervención integral a corto y medio plazo.

Integrado en la Red Municipal de Atención a Víctimas de Violencia de Género, persigue la intervención en crisis ante casos de violencia sexual, la recuperación psicoemocional y social de las mujeres víctimas de violencia sexual y el acompañamiento y apoyo a sus familiares.

El acceso a este recurso puede realizarse por vía telefónica a través de la Línea 900, totalmente gratuita, acudiendo al propio Centro de Crisis o mediante la derivación desde otros recursos especializados. Cuenta con un equipo multidisciplinar que integra profesionales del ámbito social, jurídico y psicológico y un servicio de mediación intercultural y de interpretación lingüística.

Su apertura se enmarca dentro de las 21 medidas frente a la violencia contra las mujeres aprobadas por el Pleno municipal en noviembre de 2019 a partir de la propuesta del equipo de Familias, Igualdad y Bienestar Social, dirigido por Pepe Aniorte.

Sánchez viaja a Angola en la primera visita de un presidente desde 1992

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha viajado este miércoles a Angola en el marco de una gira africana que le llevará también a Senegal y que busca principalmente explorar nuevas oportunidades de negocio para las empresas españolas, de ahí que le acompañe un nutrido grupo de empresarios de distintos sectores.

La visita a Angola es la primera de un presidente del Gobierno tras la realizada en 1992 por Felipe González. Mariano Rajoy tuvo que cancelar su viaje en 2018 tan solo 48 horas antes a raíz de la detención en Alemania del expresidente catalán Carles Puigdemont.

La agenda oficial arrancará a primera hora del jueves con el Foro empresarial España-Angola. Sánchez ha viajado acompañado por empresarios de Elecnor, AEE Power, Airbus, TSK, Riu, Globaltec Desarrollos e Ingeniería, Redondo y García, Impulso, Grupo Agem Ingeniería y Proyectos, así como la Cámara de Comercio y la CEOE.

El objetivo del encuentro, según Moncloa, es impulsar la entrada de empresas españolas en la economía angoleña, aprovechando el programa de diversificación económica que ha puesto en marcha el Gobierno de este país africano para reducir su dependencia del petróleo.

A continuación se reunirá con el presidente angoleño, Joao Lourenço, con quien mantendrá un almuerzo y realizará una declaración institucional. España y Angola están trabajando para cerrar un acuerdo de transporte aéreo, así como tres memorandos sobre pesca, agricultura e industria, que procederán a firmar ambos mandatarios, según fuentes gubernamentales.

Además del plano económico, el Gobierno considera a Angola un actor muy constructivo para la estabilización de los conflictos y tensiones del continente, por lo que espera poder estrechar los lazos de cooperación para reforzar la seguridad marítima, especialmente en el golfo de Guinea. Según Moncloa, este país ha ganado peso y credibilidad en el ámbito regional y goza del respeto de países de su entorno y de una creciente capacidad de influencia.

Por ello, Sánchez ha querido situar a Angola como uno de los países prioritarios dentro del programa Foco África 2023, y ponerlo de manifiesto con esta visita oficial.

OTRAS VISITAS EN LA AGENDA

Tras concluir su agenda institucional, Sánchez visitará el Colegio Salesiano Don Bosco, impulsado por un misionero español, que se dedica a la alfabetización, formación profesional y formación de menores en situación de riesgo. Además, su método educativo ha sido usado por las autoridades angoleñas para configurar su propio plan de alfabetización.

Desde Misiones Salesianas explican que el centro, ubicado en el barrio de Lixeira, uno de los más desfavorecidos, cuenta con 6.000 alumnos desde infantil hasta formación profesional.

Inicialmente, los misioneros salesianos establecieron a su llegada a Lixeira en 1996 pequeñas escuelas. Posteriormente, en 2003, gracias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a la Cooperación portuguesa se construyó el actual centro.

El presidente completará el viaje a Angola visitando la subestación eléctrica de Elecnor en Luanda, donde se están desarrollando «proyectos de importantísimo calado en el desarrollo del país», según fuentes gubernamentales.

Tanto Angola como Senegal, que Sánchez visitará el viernes, son dos países «prioritarios» para el Gobierno desde el punto de vista económico y también político y social, por sus perspectivas de crecimiento y su influencia estratégica en el continente africano, según señala Moncloa.

El presidente del Gobierno defendió durante la presentación del Foco África 2023 hace unos días que la presencia empresarial y la inversión española en el continente es aún una «asignatura pendiente» pese a que «la estabilidad y prosperidad de África será la estabilidad y prosperidad de España.

Valencia registra 15 fallecidos y los contagios suben a 149 casos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 15 fallecidos por coronavirus desde la última actualización de ayer y los contagios suben a 149, frente a los 43 comunicados este martes. Por su parte, los hospitales valencianos tienen 393 ingresados, 13 menos, y 79 UCI ocupadas, cuatro menos, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, ha administrado un total de 933.355 dosis de la vacuna contra el coronavirus: 111.052 en Castellón, 331.258 en Alicante y 491.045 en Valencia. Por su parte, 267.393 personas ya están inmunizadas.

Con estos 149 casos nuevos de coronavirus la cifra total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 386.461 personas. La provincia de Castellón ha registrado 11 casos nuevos, por lo que el total de casos en la provincia asciende a 39.528. Alicante, por su parte, suma 51 (145.247 en total) y la de Valencia 87 nuevos casos (201.685 en total). Además, continúa habiendo un caso sin asignar.

Asimismo, se han registrado 15 fallecimientos en las últimas 24 horas, frente a los cinco decesos que se comunicaron desde el sábado hasta el martes. El total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.197: 784 en la provincia de Castellón, 2.738 en la de Alicante y 3.675 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 393 personas ingresadas: 27 en la provincia de Castellón, con 7 pacientes en UCI; 180 en la provincia de Alicante, 34 de ellos en la UCI; y 186 en la provincia de Valencia, 38 de ellos en UCI.

No obstante, desde la última actualización se han registrado 163 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 387.338 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.933 en Castellón, 145.077 en Alicante y 202.273 en Valencia, además de 55 no asignadas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.395 casos activos, lo que supone un 0,85% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se mantienen en seis (2 en la provincia de Alicante y 4 en la provincia de Valencia).

Así, se han comunicado siete residentes nuevos positivos, un trabajadores y un residentes ha fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario dos residencias en la Comunitat Valenciana: una en la provincia de Alicante y una en la provincia de Valencia.

BROTES DE CORONAVIRUS

Asimismo, desde ayer se han registrado 13 nuevos brotes, en su mayoría de orgen social: Paiporta 5 casos, Manises 7 casos, Pego 3 casos, Torrevieja 4 casos, València 4 y 3 casos, Benicarló 3 casos, Massamagrell 4 casos, Almàssera 3 casos y Alboraya 5 casos.

Además, se han registrados dos de origen laboral, en Requena 3 casos y Benaguasil 5 casos, y en Alaquàs con 4 casos en el ámbito educativo.

Canarias, Andalucía y Baleares son los destinos nacionales con mejor percepción para viajar

0

Canarias es el destino español más demandado y con mejor percepción para viajar el próximo verano, con el 83% de los votos, seguido por Andalucía, que concentra el 79% de los votos, y Baleares (77%), según un estudio realizado entre los profesionales del turismo en España e impulsado por la agencia de comunicación y marketing The Blueroom Project.

Además, dos destinos del norte de España se cuelan en el top 5 de este ranking, ya que Asturias ocupa la cuarta posición, con el 60% de los encuestados, y Galicia, con el 59%.

En cuanto a destinos internacionales, Maldivas, Emiratos Árabes Unidos y Seychelles ocupan las tres primeras posiciones con mejor percepción para viajar el próximo verano, según el estudio, en un ranking donde también se encuentra Costa Rica (71%) o Japón (67%), así como Grecia (63%) y Portugal (57%) como representantes europeos.

Una de las principales conclusiones del informe apunta a que aquellos destinos que se han declarado abiertos al turismo y a la vez han combinado una coherente gestión de la Covid-19 con cifras de baja incidencia y una buena comunicación externa seguirán siendo los que más probabilidad tienen de recibir los flujos turísticos el próximo verano.

LOS VACUNADOS, CON MÁS PROBABILIDAD DE VIAJAR

Según el informe, los ya vacunados serán el principal colectivo con más probabilidad de viajar, señalado por un 77,93% de los encuestados, junto con las parejas, que se mantienen como el principal público objetivo del mercado español (57%), sin dejar de lado el incremento de los ‘millennials’ (48%) y el tradicional turismo familiar (42%).

Los trabajadores y nómadas digitales son también un colectivo propenso a viajar el próximo verano para el 28% de los profesionales del turismo, así como los ‘seniors’, según el 12%.

Sobre los requisitos para elegir destino, la seguridad frente al Covid-19 (86%) y ofertas flexibles (64%) son los favoritos, mientras que la naturaleza y los espacios abiertos son también un factor fundamental a la hora de elegir destino por el 63% de los encuestados y la conectividad y accesibilidad es fundamental, para el 27%.

Los profesionales del turismo también apuntan a la imagen y reputación como un elemento importante (21%), al igual que la sostenibilidad (7%).

Evidencian el papel que puede tener la trombina en el angioedema hereditario

0

Investigadores de la U754 CIBERER en el Hospital La Paz de Madrid y la U765 CIBERER en el Hospital Morales Meseguer de Murcia han realizado un estudio que sugiere que la proteína trombina tiene un papel clave en el angioedema hereditario debido a mutaciones en el factor XII de la coagulación (AEH-FXII).

Se trata de una enfermedad rara que afecta predominantemente a mujeres en edad fértil, y que se caracteriza por episodios de activación descontrolada del sistema de contacto del plasma (o sistema calicreína-cinina) que causan accesos espontáneos de edema que reducen significativamente la calidad de vida y son potencialmente letales cuando afectan a las vías respiratorias.

En concreto, los autores de este trabajo, publicado en ‘Clinical Reviews in Allergy & Immunology’, han analizado cómo la variante patogénica ‘p.Thr309Lys’, predominante en el gen F12 (causa más del 95 por ciento de los casos de AEH-FXII), activa las cascadas de contacto y coagulación, tanto en el plasma de pacientes portadoras españolas como en proteínas generadas en un modelo de células de mosca.

Trabajos previos de otros grupos habían demostrado en ensayos in vitro que esta variante patogénica provoca una pérdida de glicosilación y genera un factor XII de la coagulación (FXII) de menor tamaño y mayor capacidad de activación como consecuencia de mecanismos poco conocidos hasta el momento.

En este sentido, los resultados del nuevo estudio sugieren, tal y como han explicado los investigadores, que esta pérdida de glicosilación modifica profundamente el plegamiento de FXII y produce un aumento significativo de su capacidad de activación.

Por otra parte, los datos confirman que la mutación introduce además un sitio de corte proteolítico para la trombina y establecen una relación fisiopatológica entre los eventos protrombóticos y la activación del sistema de contacto que desencadena los episodios de edema en estas pacientes.

Los resultados del trabajo y la observación de que los episodios de angioedema en pacientes con AEH-FXII se producen predominantemente durante situaciones de hipercoagulación sugieren que la trombina tiene un papel clave.

El bitcoin ofrece una cobertura contra la inflación

0

El bitcoin podría actuar como una cobertura contra la inflación al actuar como una inversión alternativa, según defiende Coinmotion en un informe publicado este miércoles, en el que analiza la evolución de los criptoactivos y de la industria en el último trimestre de 2020.

Según el informe, que cita a M2 Money Stock y al gobernador del Banco de Finlandia, Olli Rehn, la aceleración de la inflación es el principal reto de la política monetaria actualmente, al esperarse un repunte de la tasa debido a la puesta en marcha de estímulos por parte de los bancos centrales.

De hecho, Rehn considera que se disparará hasta el 10% o más y cree que el envejecimiento de la población está reduciendo la tasa de ahorro, lo que aumenta los tipos de interés reales a largo plazo e incrementa la presión sobre los precios.

«La pionera industria del ‘blockchain’ se está desarrollando a un ritmo cada vez más acelerado y los nuevos proyectos no dejan de ganar adeptos», ha explicado el responsable de Coinmotion en España, Raúl López, que ha añadido que esta tecnología seguirá evolucionando rápidamente.

LOS CRIPTOACTIVOS, ¿EL NUEVO ORO DIGITAL?

El ethereum fue el criptoactivo que más subió de precio en 2020, un 468,64%, según Coinmotion, seguido por el bitcoin, con un avance del 304,7%, una rentabilidad que «eclipsa» la de otros activos como el S&P 500 o el oro.

Coinmotion considera que ha habido un cambio de paradigma respecto a la forma de percibir el bitcoin entre el gran público, lo que ha contribuido a esa subida de precio, y destaca el interés creciente de los minoristas, que, junto a los inversores institucionales y a la escasez de oferta, ha contribuido a subir su precio.

El informe resalta el auge del bitcoin frente a otros activos considerados tradicionalmente refugio de valor, como el oro, y denomina al criptoactivo «oro digital».

«El ascenso de las criptomonedas en las finanzas convencionales se está produciendo a expensas del oro. La adopción del bitcoin por parte de los inversores institucionales acaba de empezar mientras que, en el caso del oro, su adopción por parte de inversores institucionales está muy avanzada», explica el informe citando a JP Morgan.

Asimismo, mientras que en los últimos cuatro años el precio del bitcoin ha experimentado un ascenso del 2.675%, el del oro solo ha avanzado un 64%. El informe destaca también una mayor rentabilidad ajustándose al riesgo del criptoactivo frente al metal pesado, con un 0,95 en la ratio de Sortino frente al 0,69.

TETHER, LÍDER ENTRE LAS ‘STABLECOINS’

Tether lidera el sector de las ‘stablecoins’ como alternativa al dólar estadounidense, según explica el informe, que revela que su capitalización ya ha superado los 21.470 millones de dólares (18.072 millones de euros) y, de momento, «no se vislumbra final». Tanto es así, que Coinmotion dice que se puede denominar «criptodólar» a esta ‘stablecoin’.

Si bien Tether es la número uno, hay otras que también están creciendo con fuerza: USD Coin, por ejemplo, ya cuenta con una capitalización de mercado superior a los 3.680 millones de dólares (3.095 millones de euros), en tanto que la stablecoin Dai de Maker superó los mil millones a finales del año pasado.

El comité clínico de Galicia apela a extremar precauciones para evitar la cuarta ola

0

Transcurridos tres días desde el fin de la Semana Santa y más de dos semanas después del puente de San José, Galicia se mantiene en un momento de «meseta» en cuanto a la detección de nuevos casos de coronavirus que, según las observaciones del grupo de expertos que asesora a la Xunta, presenta una evolución con «ligera» tendencia «descendente» que, en todo caso, solo seguirá esa senda si los comportamientos individuales mantenidos hasta la fecha se mantienen.

Este es el diagnóstigo ofrecido este miércoles en rueda de prensa por el comité clínico de la Consellería de Sanidade con la «fotografía fija» de la pandemia a 7 de abril y ante la incógnita, pendiente de despejar, de cómo habrá afectado la Semana Santa a la tendencia que, por el momento, mantiene a Galicia en una situación de «meseta», es decir, sin notables subidas o bajadas en el número de contagios.

Con la variante británica copando el 95% de los casos que se diagnostican en la Comunidad gallega, el comité clínico insiste en la responsabilidad individual de la población como elemento clave para que Galicia se mantenga en la «situación privilegiada» en la que se encuentra y, de este modo, se evite una cuarta ola que ya se asoma en otras comunidades donde se ha dado un aumento de la incidencia acumulada.

Con el predominio de la variante británica, una modalidad del covid que «permite más el contagio», Sanidade y su equipo asesor remarcan la necesidad de cumplir las medidas de prevención, especialmente ante la llegada del buen tiempo que supondrá un incremento de las interacciones sociales. Todo ello con el objetivo de evitar la cuarta ola a expensas de conocer el alcance de la Semana Santa.

INCIDENCIA

Así las cosas, Galicia se mantiene mediada la segunda semana de abril con una incidencia acumulada que se mueve en los valores de las últimas semanas, con una tasa de entre 32 y 34 casos por cada 100 habitantes a siete días y en torno a las 66 casos en el dato a 14 días, según datos recabados hasta las 08,00 horas de este 7 de abril en el que la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Parrondo, repasó los principales parámetros de la pandemia en una rueda de prensa en la que acompañó al conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.

Otro de los elementos positivos es el número de ayuntamientos sin casos de covid, que aumentan tanto en el valor a 14 (+2) como a 7 días (+10). Así, son 142 los municipios que no han diagnosticado contagios en las últimas dos semanas y 189 los que no contabilizan casos de covid-19 en los últimos siete días.

Además, la tasa de positividad se mantiene entre el 2,4 y el 3%, dos puntos por debajo del umbral del 5% que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia.

En el análisis por áreas sanitarias, Carmen Parrondo ha destacado que ninguno de los siete distritos en los que se divide el sistema gallego de salud tiene tasas de incidencia acumulada por encima de los 100 y los 50 casos en los indicadores a 14 y 7 días, respectivamente.

De este modo, la horquilla se mueve entre la tasa de 36 casos a 14 días que tiene el área de Ferrol a los 95 que presenta el distrito de Vigo. En cuanto al indicador a 7 días, se mantienen el mismo esquema, con Ferrol con la menor tasa (12,4) y Vigo con la mayor, en niveles similares a los de Pontevedra (46).

Por ciudades, Vigo es la urbe con el peor dato con una tasa de 56 casos a 14 días, seguida por A Coruña con 49, Pontevedra con 42, Santiago con 27, Lugo y Ourense con 25 y, finalmente, Ferrol con 15.

SITUACIÓN ASISTENCIAL

En cuanto a la situación asistencial, según las cifras aportadas por el gerente del Servizo Galego de Saúde, Julio Flores, todos los hospitales se mantienen en la ‘fase 1’ del plan de contigencia, con solo el 2,09% de las camas convencionales ocupadas por pacientes covid y un 87% menos de ingresados que en el peor momento de la tercera ola de la pandemia, en la que se registraron máximos de hospitalizados en lo que va de crisis sanitaria.

En las unidades de críticos, con 27 pacientes con necesidad de cuidados intensivos, no se aprecian variaciones en la última semana. El 5,6% de las camas UCI acogen a pacientes con covid y la ocupación total es un 89,7% menor a la del pico de la tercera ola.

Madrid notifica 2.980 casos nuevos y 19 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.980 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.394 corresponden a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente, se notificaron 2.643 casos, entre ellos 1.931 correspondientes a las últimas 24 horas, y 28 fallecidos.

El número de hospitalizados ha aumentado con respecto al día anterior, hasta 1.931 (24 más) en planta y 457 en UCI (10 más), mientras que 232 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 3.679 (2.560 menos que el día anterior).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 646.300 positivos, un total de 104.188 casos han requerido hospitalización, 10.186 han necesitado UCI, 91.281 han sido dados de alta por los hospitales y 755.830 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.310, 5.063 en centros sociosanitarios, 16.890 en hospitales, 1.327 en domicilios y 30 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta al proceso de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 1.245.681 dosis de las 1.569.365 recibidas, cifra actualizada este mismo día.

En concreto, se han registrado 835.638 primeras dosis y 410.043 segundas dosis, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 6 por ciento.

De las primeras dosis inoculadas, 516.807 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 318.831 a la de AstraZeneca, y las 410.043 segundas dosis son del primer tipo.

Andalucía suma 1.767 casos Covid, 38 muertes y sube siete puntos su tasa de incidencia

0

Andalucía ha registrado este miércoles 7 de abril un total de 1.767 casos de coronavirus, superior a los 1.008 de la víspera, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 38 muertes, cuatro más que el martes y 22 más que hace siete días.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha vuelto a ascender hasta 163,4 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 6,9 punto más que este martes y 23,6 puntos más que el mismo día de la semana anterior.

Estos 1.767 se registran después de sumar 1.008 casos el martes, 1.254 el lunes, 3.867 el sábado –el Domingo de Resurrección la Junta no informó de la situación epidemiológica, una circunstancia que también se repitió el Jueves y Viernes Santo–, y 1.881 el miércoles anterior.

Sevilla es con diferencia la provincia que ha sumado más casos, con 593 contagios, seguida de Granada con 220. El resto de provincias han registrado menos de 200 positivos: 190 en Cádiz, 189 en Córdoba, 171 en Málaga, 143 en Jaén, 135 en Almería y 126 en Huelva.

Por su parte, los 38 fallecidos contabilizados en las últimas 24 horas se han registrado tras los 34 del martes, los 17 del lunes, los 20 del sábado y los 16 del miércoles pasado. Por provincias, Málaga es nuevamente la que contabiliza más decesos, con 18, seguida de Granada con siete, Huelva y Sevilla con cuatro cada una, Almería con tres y Jaén con dos. Cádiz y Córdoba no han registrado muertes.

300 HOSPITALIZADOS MÁS QUE EL MIÉRCOLES PASADO

Andalucía registra su quinta subida consecutiva de hospitalizados por coronavirus hasta 1.334 pacientes, 34 más que la víspera y 300 más que el miércoles pasado, de los que 291 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), siete más que el martes y 44 más que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 306 y 68 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 278 y 66 en UCI; Málaga con 168 y 31 de ellos en UCI; Almería, con 149 y 50 en UCI; Cádiz con 138 y 24 en UCI; Córdoba, con 124 y 32 en UCI; Jaén, con 102 y 16 en UCI, y Huelva, con 69 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 510.359 casos confirmados –1.767 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.416 muertes tras sumar 38. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 41.754, 174 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.359, tras sumar 19 en la última jornada, y el número de curados es de 415.887 después de sumar 2.991.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.416 fallecidos desde el inicio de la pandemia –38 más–, Sevilla con 1.853 se mantiene como la provincia con más muertes –cuatro más–, seguida por Granada con 1.625 –siete más–; Málaga con 1.582 –18 más–; Cádiz con 1.401; Jaén con 923 –dos más–; Córdoba con 916; Almería con 761 –tres más– y Huelva con 355 –cuatro más–.

UN TERCIO DE LOS NUEVOS POSITIVOS EN SEVILLA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 510.359 desde el inicio de la pandemia –1.767 más–, liderados por Sevilla con 108.185 casos –593 más–, seguida de Málaga con 89.851 –171 más–, Cádiz con 74.211 –190 más–, Granada con 73.992 casos –220 más–, Almería con 49.478 –135 más–, Córdoba con 46.572 –189 más–, Jaén con 42.263 –143 más– y Huelva con 25.807 –126 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 41.754 –174 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.943 –45 más–, seguida por Málaga con 7.455 –diez más–; Granada con 6.771 –59 más–; Cádiz con 5.234 –cuatro más–; Jaén con 4.048 –21 más–; Córdoba con 4.021 –11 más–; Almería con 3.448 –once más– y Huelva con 1.834, 13 más que este lunes.

De ellos, 4.359 han pasado por la UCI en Andalucía –19 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 850 –cuatro más–, seguida de Granada con 777 –siete más–; Málaga con 672 –dos más–; Cádiz con 573 –uno más–; Almería con 521 –uno más–; Córdoba con 483 –uno más–; Jaén con 360 –dos más– y Huelva con 123 –uno más–

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 415.887 en toda la región, 2.991 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 84.922 –410 más–, seguida de Málaga con 74.834 –694 más–; Granada con 59.796 –118 más–; Cádiz con 59.708 –544 más–; Almería con 41.114 –804 más–; Córdoba con 38.020 –253 más–; Jaén con 36.327 –85 más–, y Huelva con 21.166 –83 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 163,4 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 228,1, seguida de Córdoba con 215,5 y Almería con 214,3. Detrás se sitúan Sevilla con 168,4, Jaén con 166,1, Huelva con 150,2, Cádiz con 142,2 y Málaga con 94,5.

LIGERAMENTE POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la décima y undécima región con menor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 13.826 casos en los últimos 14 días con una tasa de 163,34 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 167,97–, y 6.328 en los últimos siete días con una tasa de 74,76, inferior también a la nacional de 77,68.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.365 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 7,54% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 7,52%, y 284 en UCI, que registran una ocupación del 14,99% de las camas, inferior a la media nacional del 20,09%. Además, registra 189 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 194 altas.

Los grupos parlamentarios negocian elevar la ambición climática de la ley que aprobará el Congreso

0

Los grupos parlamentarios siguen negociando la posibilidad de elevar en 2023 los objetivos de ambición climática de España en el texto del proyecto de ley de cambio climático y transición energética que aprobará este jueves la Comisión para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Congreso de los Diputados.

El debate de la ley llega después de más de nueve meses desde que el proyecto entró en la Cámara Baja y tras celebrarse cuatro sesiones de la ponencia que ha negociado el articulado del texto. La Comisión cuenta con competencia legislativa plena, de modo que el texto que se apruebe será remitido directamente al Senado para continuar son su tramitación parlamentaria, sin necesidad de debatirlo en el pleno del Congreso.

En el Senado cuenta con carácter de tramitación de urgencia, de modo que en este mismo mes de abril España podría contar con su primera ley de cambio climático, seis años después de la firma del Acuerdo del Clima de París.

El texto del Gobierno ha sido modificado ya en el trámite de Ponencia con emiendas a todos sus artículos, un total de 36, aunque todavía llegan vivas al debate en Comisión numerosas enmiendas. En total, se presentaron casi 800. De momento, el texto cuenta con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, PNV y Teruel Existe, pero los socios de Gobierno, socialistas y ‘morados’, manifestaron que quieren recabar un apoyo «mayoritario».

En ese marco, desde Unidas Podemos han confirmado la voluntad de lograr un acuerdo para que los objetivos de la ley se revisen al alza, pero no ahora sino en 2023, apenas dos años después de su entrada en vigor.

Con ello, se satisfaría a los grupos que, como Más País Verdes-Equo consideran que la ley nace con una ambición climática insuficiente. Este martes, durante la rueda de prensa de portavoces, la diputada Inés Sabanés –ponente de la ley– exigió elevar el objetivo para 2030 de reducción de emisiones de CO2 hasta un 40 por ciento, frente al 23 por ciento pactado, aunque admitió que el grupo se conformaría con aumentar al «entorno del 30 por ciento» la rebaja de emisiones de CO2 respecto a 1990 para esa fecha. Así, aseguró que lo intentaría «hasta el último instante» de la tramitación parlamentaria.

En concreto, el proyecto contempla con el horizonte de 2030 una reducción de las emisiones de CO2 del 23 por ciento; una penetración de renovables en el consumo final de energía del 42 por ciento; un 74 por ciento de renovables en el conjunto del sistema eléctrico y un objetivo de eficiencia energética del 39,5 por ciento.

Por otro lado, el diputado de Unidas Podemos Juan López de Uralde expuso justo antes del parón de Semana Santa que todos los grupos han «enriquecido» la ley pero que existía la voluntad de introducir además en el artículo 19 del texto una mejora para dar garantías a la armonización y el desarrollo económico de las zonas receptoras de centrales de energías renovables de modo que se respeten los valores ambientales del territorio.

Es decir, que se estudiarán las zonas donde se desplegarán las renovables para garantizar el respeto a la biodiversidad y en particular a la fauna. Esta petición atendería a la solicitud de varias organizaciones ambientales y en particular de SEO/BirdLife, según han apuntado fuentes parlamentarias.

Por su parte, el PP no espera «grandes cambios» en el texto durante su debate de este jueves, ya que el texto cuenta con mayoría, pues fue aprobado con los votos de PSOE, UP, ERC, EH-BILDU, ERC, PNV y Teruel Existe. Su ponente, Diego Gago, ha indicado que le hubiera gustado una mayor capacidad de diálogo por parte del Gobierno en esta primera fase de tramitación parlamentaria.

No obstante, el ponente popular presentará este jueves una transaccional al artículo 18 por la que quiere excluir los puntos 3 y 4, que supondría entre otros, según los populares, perjuicios a instalaciones en la costa, como por ejemplo a empresas del sector acuícola. «Vamos a intentarlo», ha manifestado, aunque recuerda que esta enmienda ya se votó en la ponencia y fue rechazada.

El diputado de ERC Joan Capdevila, por su parte, ha indicado que también sigue negociando con el PSOE una transacción al artículo 12 que estaría dirigida al que las zonas de bajas emisiones, obligatorias para municipios de 50.000 habitantes, reduzcan su límite y se establezcan en zonas de más de 20.000 ciudadanos. Si bien, los republicanos admitirían fijar un punto intermedio en el número de habitantes necesario para las zonas de bajas emisiones o bien condicionarlo a las distintas situaciones previstas por la Ley de Calidad del Aire.

Este miércoles por la mañana, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha celebrado que «si no hay sorpresas» el proyecto de ley de cambio climático y transición energética saldrá este jueves «del Congreso al Senado» para ultimar su tramitación legislativa en el Parlamento antes de su aprobación con unos objetivos que están «por encima» de los marcados por la Unión Europea.

La ministra ha reclamado un «reconocimiento a todos los grupos parlamentarios y sociales que han ido contribuyendo a esta norma» en la que afirma que se han introducido objetivos «por encima de lo que marcaba la Unión Europea», cuando fijó un objetivo de reducir las emisiones en 2030 en un 40 por ciento porque el Gobierno sabía que «iba a ser necesario avanzar más» y porque era «lo inteligente» desde el punto de vista de transformación del modelo productivo hacia una economía descarbonizada.

«En las tres referencias cuantificadas en el ámbito europeo, nos movemos por encima de los objetivos», ha defendido la ministra, que ha citado tanto el anterior escenario comprometido del menos 40 por ciento de emisiones de CO2 cuantificadas en el conjunto de la Unión Europea, como del posterior objetivo elevado de reducir estas emisiones en un 55 por ciento para 2030.

A su juicio, la norma permitirá acometer la transición ecológica necesaria para descarbonizar la economía de aquí a 2050.

Reino Unido ofrecerá una vacuna alternativa a AstraZeneca a los menores de 30 años

0

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés) ha concluido que ante la posible aparición de trombos en personas inmunizadas contra la COVID-19 con la vacuna de AstraZeneca, se debe ofrecer un fármaco alternativo a quienes tengan menos de 30 años.

El regulador ha cifrado en 79 los casos de trombos registrados hasta finales de marzo en personas vacunadas, 19 de los cuales concluyeron en muerte, informa la cadena BBC. Aunque los investigadores no han podido determinar que se derive de la inyección, sí sospechan que puede ser un efecto secundario.

No obstante, la MHRA ha aclarado en cualquier caso de que se trata de casos «extremadamente raros», en palabras de su principal responsable, June Raine. «El equilibrio entre los beneficios y los riesgos conocidos sigue siendo muy favorable para la mayoría de la población», ha dicho, en una línea similar a la sostenida por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que ha actualizado este miércoles su evaluación de la vacuna.

La evaluación de riesgos variaría en el caso de la población más joven, a priori menos proclive a sufrir daños graves derivados de la COVID-19. El grupo que asesora sobre las vacunas al Gobierno de Boris Johnson (JCVI) apuesta por tanto por dar una vacuna alternativa al grupo de edad de entre 18 y 29 años.

Asimismo, quienes presenten problemas sanguíneos que les hagan más proclives a sufrir trombos también deberían consultar con su médico antes de recibir la vacuna. Casi dos tercios de los casos detectados hasta el momento en Reino Unido corresponden a mujeres.

JOHNSON INSISTE EN QUE ES «SEGURA» Y «EFICAZ»

El primer ministro, Boris Johnson, ha repasado en Twitter algunas de las conclusiones de los expertos, como que los «posibles» efectos secundarios son «extremadamente raros», y ha considerado probado que «la vacuna es segura, eficaz y ya ha salvado miles de vidas».

Johnson, uno de los principales defensores del fármaco, ha insistido en la necesidad de que «una gran mayoría» de personas sigan teniendo acceso a la vacuna, aunque ha sugerido que seguirá las últimas recomendaciones. Esta actualización «debería permitir que personas de todas las edades sigan teniendo confianza plena en las vacunas, para ayudarnos a salvar vidas y volver con cautela a la normalidad», ha añadido.

Hasta el momento, más de 31,7 millones de personas han recibido una primera dosis de la vacuna en Reino Unido, entre ellos 5,6 millones que ya completado la pauta con una segunda inyección, según los datos del Ministerio de Sanidad británico, que no establece distinción entre las distintas marcas.

Las autoridades sanitarias han informado este miércoles de 2.763 positivos más de coronavirus, lo que eleva el dato provisional hasta los 4.367.291. Al menos 126.927 enfermos han fallecido víctimas de la COVID-19, 45 más que el martes.

Castilla-La Mancha registra un fallecido y 409 contagios nuevos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado un único fallecido por infección de coronavirus y 409 nuevos casos en las últimas 24 horas, lo que supone el doble que en la jornada de ayer cuando se registraron 204 nuevos casos.

Por provincias, Toledo ha registrado 147 casos, Guadalajara 123, Ciudad Real 59, Cuenca 59 y Albacete 21. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 176.995, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por provincias, Toledo registra 64.162 casos, Ciudad Real 43.702, Albacete 28.023, Guadalajara 22.756 y Cuenca 18.352.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 271.Por provincias, Toledo tiene 117 de estos pacientes (102 en el Hospital de Toledo y 15 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 82 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 43 (14 en el Hospital Mancha Centro, 8 en el Hospital de Tomelloso, 7 en el Hospital de Valdepeñas, 6 en el Hospital de Ciudad Real, 6 en el Hospital de Puertollano y 2 en el Hospital de Manzanares), Albacete 22 (13 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Almansa y 2 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 7 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 49. Por provincias, Guadalajara tiene 17 de estos pacientes, Toledo 16, Ciudad Real 12 y Albacete 4.

En las últimas horas se ha registrado un fallecido por coronavirus, en la provincia de Toledo. El numero acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.818.

Por provincias, Toledo registra 2.116 fallecidos, Ciudad Real 1.692, Albacete 878, Guadalajara 598 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 6 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes.De los 6 centros, 5 están en la provincia de Toledo y 1 en Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son seis y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.031.

Eslovaquia no recomienda el uso de la vacuna Spuntik V

0

Eslovaquia ha recomendado este miércoles no usar la vacuna Sputnik V contra la COVID-19 debido a que aún no tiene suficiente información para aceptar su administración y después de que la compra del fármaco fuese uno de los puntos más controvertidos en la reciente crisis gubernamental del país.

El instituto regulador de medicamentos de Eslovaquia y el Ministerio de Salud del país han acordado que aún no pueden recomendar el uso de la vacuna, ya que no disponen de suficientes datos, según el diario eslovaco ‘Dennik N’.

La presidenta de la comisión parlamentaria de Salud de Eslovaquia, Janka Bitto Ciganikova, ha declarado al diario eslovaco que «debido a nuestra incapacidad para obtener datos suficientes del biológico Sputnik V, no hay más remedio que volver a solicitar pruebas de que la vacuna es segura y eficaz».

Asimismo, Ciganikova ha advertido que esta problemática podría haberse evitado «si hubiéramos evaluado Sputnik V antes de importarla».

Por otro lado, el diario eslovaco ha citado un informe del instituto regulador de medicamentos de Eslovaquia en el que se afirma que las vacunas Sputnik V recibidas en Eslovaquia tienen parámetros diferentes a los reseñados en un estudio de la revista científica británica ‘The Lancet’ que confirmó una seguridad y eficacia del 91,6 por ciento.

Ante estas informaciones, la cuenta oficial de Twitter de la vacuna rusa Sputnik V ha indicado que estos informes «son falsos» y que «desafortunadamente, también esperamos noticias falsas y provocaciones adicionales de los enemigos de Sputnik V en Eslovaquia, que intentan socavar la vacuna».

El pasado 1 de marzo, el ex primer ministro de Eslovaquia, Igor Matovic, acudió al aeropuerto al recibimiento de las primeras 200.000 dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V que llegaron el país balcánico.

Esta acción del mandatario recibió numerosas críticas de los socios de coalición por no tener en cuenta otras opiniones, así como por no haber sido avalado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Desde entonces, el Gobierno eslovaco se ha visto envuelto en una crisis por su gestión de la pandemia que llevó a la dimisión del primer ministro, quien fue sustituido por Eduard Heger el pasado jueves.

Eslovaquia ha registrado 365.733 casos de coronavirus y 10.094 víctimas desde el inicio de la pandemia.

La AN acuerda extraditar a Colombia a un acusado de contratar a un sicario para asesinar a su pareja

0

La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional acuerda la extradición de un ciudadano de nacionalidad colombiana reclamado por supuestamente ordenar el asesinato de su pareja, pero deja en suspenso la ejecución de la entrega a la espera de conocer si la Subdirección General de Protección Internacional le concede asilo por ser militante del partido conservador.

En un auto con fecha de 25 de marzo, la Sala da trámite a la petición de Colombia de extraditar a este hombre, de 40 años de edad, que permanece en prisión provisional en España por esta causa desde septiembre de 2020, cuando fue detenido por la Policía porque pesaba sobre él una orden internacional de detención.

Según el relato de los hechos aportado por las autoridades colombianas, en febrero de 2019 la víctima, Luz Helena Benalcazar, viajaba en un autobús del servicio público cuando fue asesinada con arma de fuego por un sujeto que posteriormente declaró ante la Policía que había sido contratado para asesinarla.

El autor material confesó que la persona a la que ahora se extradita le abonó la cantidad de 500.000 pesos y le entregó una pistola para que realizara el asesinato. El móvil del ataque «fueron los celos en razón a que ella tenía otra pareja», dice el escrito de las autoridades colombianas, por lo que se trataría de un crimen machista.

EL PROCESO DE EXTRADICIÓN

En la vista extradicional, que se celebró en presencia del reclamado y de su abogado, además del Ministerio Fiscal, se opusieron a su entrega, mientras que los fiscales abogaron por entregarle a las autoridades colombianas dado que se cumple en este caso el requisito de doble incriminación –delito perseguido en ambos países–, el mínimo punitivo exigido (un año) y que los hechos no está prescritos.

La defensa se apoyó para evitar la extradición en la presunción de inocencia de su defendido y en que no procede la entrega dado que ya se había solicitado refugio y asilo cuando llegó a España por las amenazas que sufría en Colombia. Además apuntaron que el autor material confesó contra él a cambio de una importante rebaja de la pena.

En los fundamentos de derecho, la Sala indica que los hechos por los que se le reclama constituyen en Colombia un delito de femenicidio agravado en concurso heterogéneo con el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, y recalcan que está castigado con penas privativas de libertad que van de los 500 a los 600 meses (más de 40 años).

«ALEJADO DE CONNOTACIÓN POLÍTICA»

Y detalla que se cumple con los requisitos del Convenio de Extradición con Colombia: Carece de nacionalidad española, no ha sido juzgado por este asunto, se trata de un delito común «alejado de connotación política» y no se advierte motivación espuria en la reclamación.

Al hilo, recuerdan que el hecho de que el detenido fuera candidato a la alcaldía de la ciudad de Florida Palmira y que fuera militante activo para combatir el narcotráfico no guarda relación con los hechos que se le imputan, y que consistieron en pagar a un sicario para que matara a la mujer con la que había tenido una relación afectiva en el marco de una disputa por la custodia de un menor.

A pesar de echar por tierra todas las alegaciones de la defensa, la Sala indica que dado que solicitó asilo en julio de 2019 y puesto que el expediente está en fase de instrucción, sólo se puede determinar la suspensión de la entrega hasta la resolución de esa petición de asilo.

Sanidad registra 8.788 nuevos casos de Covid-19 y 126 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 8.788 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.309 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.103 registrados el martes, lo que eleva a 3.326.736 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 167,97 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 164,71 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este miércoles se han notificado 126 más, de los cuales 240 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 76.037 personas.

Actualmente hay 9.412 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.009 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.184 ingresos y 1.132 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,52 por ciento y en las UCI en el 20,09 por ciento.

De las 5.309 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 2.393 se han localizado en Madrid, si bien 305 en Andalucía, 377 en Aragón, 121 en Asturias, 30 en Baleares, 214 en Canarias, 66 en Cantabria, 36 en Castilla-La Mancha, 393 en Castilla y León, 185 en Cataluña, 33 en Ceuta, 61 en Comunidad Valenciana, 107 en Extremadura, 77 en Galicia, 55 en Melilla, 38 en Murcia, 198 en Navarra, 570 en País Vasco y 50 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.315 fallecimientos en Andalucía (38 en la última semana); en Aragón 3.364 (19 en los últimos siete días); en Asturias 1.908 (15 en la última semana); en Baleares 778 (una en los últimos siete días); en Canarias 687 (10 en una semana); en Cantabria 545 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.771 (13 en la última semana); y en Castilla y León 6.658 (23 en los últimos siete días).

Además, 13.522 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (ocho en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 98 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (tres en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.150 (ocho en los últimos siete días); en Extremadura 1.760 (dos en una semana); en Galicia 2.345 (19 en los últimos siete días); en Madrid 14.662 (58 en los últimos siete días); en Melilla 83 (cuatro en los últimos siete días); en Murcia 1.572 (ocho en los últimos siete días); en Navarra 1.124 (tres en los últimos siete días); en el País Vasco 3.947 (uno en los últimos siete días); y en La Rioja 748 (cuatro en los últimos siete días).

Día sin fallecidos en La Rioja y con 53 nuevos contagios

0

La Rioja no ha tenido que lamentar ningún fallecido por COVID-19 en las últimas 24 horas, según los últimos datos actualizados este miércoles por el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han subido levemente de los 405 a los 408 (3 más) y la presión asistencial baja de los 63 ingresados de ayer a los 60 de hoy.

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado 53 nuevos positivos en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia un total de 28.193 personas han padecido la enfermedad en la región.

De acuerdo con estos datos, desde el inicio de la pandemia han fallecido 748 personas en nuestra región por coronavirus. Un total de 300 de ellas residían en centros de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 22 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (cuatro menos que ayer). En la UCI, además, hay 19 pacientes Covid (misma cifra que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (9 a día de hoy), la UCI riojana tiene un total de 28 pacientes y se encuentra al 65,12 (tres puntos más que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 19 personas en planta con Covid-19, un paciente más que ayer.

De este modo, siguiendo los datos, también se observa un repunte en la Incidencia Acumulada a 14 días, que ha aumentado de los 180,51 a los 183,07 de hoy aunque ha bajado a 7 días, que pasa de 98,72 a 92,01. La positividad también ha subido ligeramente, al 7,70 frente al 7,28 de ayer.

Además, a día de hoy se encuentran 5.046 personas en cuarentena (ayer 5.255). Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Los personajes más odiados de «Juego de Tronos»

0

Íbamos a escribir sobre los villanos de «Juego de Tronos», hasta que nos dimos cuenta de que en esta serie no existe lo bueno y lo malo de por sí, sino que todo es muy relativo, y depende mucho de las circunstancias. Ojo, si te sientes identificado con alguno de estos personajes, las personas de tu alrededor deberían temblar. ALERTA: hay spoilers de todas las temporadas de televisión.

[nextpage title=»Joffrey»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

Joffrey Baratheon

En ningún momento de la trama dudamos de que Joffrey era un malvado. Es posible que al principio dudáramos de sus intenciones, y creyéramos que sería una buena pareja para Sansa, pero a medida que fue sucediendo la primera temporada, y las siguientes, nos dimos cuenta de que este niño es de los pocos personajes que se pueden catalogar como «villanos» en «Juego de Tronos».

Caprichoso, consentido, manipulador y egoísta. Es un sádico y no tiene interés por ninguna persona. No ha demostrado tener nada de cariño hacia nadie, ni siquiera a su madre o a sus hermanos. Joffrey ha sido un villano excelente, y su muerte nos produjo algo de placer a todos, desde luego.

Fue el ma

[nextpage title=»Ramsay Bolton»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

Ramsay Bolton

Tras la desaparición de Joffrey Baratheon, teníamos que tener otro malo malísimo en la serie. Y este es Ramsay Nieve, ahora Ramsay Bolton, hijo de Lord Bolton, que mató a Robb Stark. Vale, es verdad que la mayoría estamos de parte de los Stark, pero la puñalada de Roose Bolton a Robb Stark nos destrozó la vida, y tuvimos que recuperarnos de la boda roja.

El hijo de Roose no podía ser menos. Es como un Joffrey, pero con las cosas aún más claras. De origen humilde, siempre ha tenido en cuenta que era un bastardo, y no se ha extralimitado nunca en los placeres de la vida. Pero aprovechaba su condición para ser todo lo sádico que quisiera y quitarle la piel a la gente. La tortura en la que sometió a Theon fue bastante desgraciada.

Y en la última temporada, en la que viola salvajemente a Sansa una y otra vez, delante de Theon, es algo bastante desagradable. Iwan Rheon, británico que pudimos ver en «Misfits» hace un papel excelente, desde luego, aunque se granjee el odio de muchos fans.

[nextpage title=»El Perro»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

El Perro

Odiábamos al Perro porque al principio era seguidor fiel de Joffrey. Pero después, vimos cómo desarrollaba su propia trama, y eso nos gustó más. Es uno de esos personajes duales, que tienen un lado bueno, y un lado malo. Lucha por el dinero, desde luego, pero salvó a Sansa de ser violada una vez, y luego intenta llevar a Arya con su familia, por motivos económicos. 

Su muerte no fue demasiado digna, pero es lo que se merecía. Aunque se dejaba llevar por el dinero, tenía su corazoncito y sus sentimientos, cuando se trataba de hablar de su hermano, La Montaña, a quien no tuvo la oportunidad de asesinar. Aún así, fue un personaje de los más odiados.

[nextpage title=»Melisandre»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

Melisandre

La mujer roja nos ponía de los nervios con su fanatismo y su dios de la luz. Y al final, las cosas acaban como acaban. En realidad, es casi una furcia de verbena, que se acostó con Stannis, humilló a la mujer de Stannis y mató a la princesa Shireen quemándola viva, con la excusa de que lo pidió el señor de la luz, y que eso les haría ganar la guerra.

Pues eso, que tanto parir seres oscuros, que se te nubla el cerebro. En «Juego de Tronos», lo más peligroso son las mujeres, desde luego, porque si son malas, son las peores. Y no hablamos únicamente de Melisandre, porque verás en esta lista que aún hay más. 

[nextpage title=»Cersei Lannister»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

Cersei Lannister

Cersei fue uno de los personajes más odiados desde que veíamos que se había acostado con su propio hermano. Sin embargo, sus acciones estaban encaminadas por una cosa clara: el amor hacia sus hijos. Como dijeron una vez en la serie, es lo único que redime a esta mujer. Aún así, no podemos evitar sonreír ante el castigo que le impuso el gorrión. 

Malvada, pérfida y muy manipuladora, es una mujer con los ideales claros. Le va, claro está, el estandarte de los Lannister, el león, porque ella es toda una leona que protege a sus cachorros. Por supuesto, la actuación de Lena Headey es única, y no podría ser la misma si no fuera ella la que interpretara el papel.

[nextpage title=»Walder Frey»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

Walder Frey

El organizador de la Boda Roja, que fue toda una masacre para los Stark. ¿Cómo no íbamos a odiar a este tipo? Además, el actor es el personaje que también encarna a Argus Filch en Harry Potter, personaje al que tampoco teníamos demasiado cariño. El hecho de que sacrificara a su esposa, con tal de asesinar a Robb Stark, era mucho pedir.

Normal que luego Catelyn se volviera loca y rebanara el cuello a la chiquilla,y por que no tenía a su alcance a este señor, que si no, las cosas hubieran acabado de otro modo.

[nextpage title=»Meñique»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

Meñique

Meñique no es que sea totalmente malo, es que es el más manipulador de toda la serie. Su obsesión por Catelyn Stark era insufrible, y luego hizo esa transferencia de cariño hacia Sansa. No sabemos si es protección u obsesión, pero este tipo no deja de sorprendernos, y más nos sorprende a nosotros sentir algo de irritabilidad cuando suena su voz y nos lo encontramos.

Vamos, que no acabamos de calarle, y eso es lo que hace que le odiemos. Porque no tenemos ni idea de por dónde nos va a salir al día siguiente. 

[nextpage title=»Theon Greyjoy»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

Theon Greyjoy

Theon fue uno de los personajes más controvertidos de la saga, y lo sigue siendo. Criado por los Stark, no dudó en servir la cabeza del que consideraba su hermano por haber crecido juntos, Robb, por intentar ganarse el favor de su padre, Balon Greyjoy. Que acabara capturado por Ramsay Bolton, y convertido en Hediondo fue justicia divina, podría decirse. 

Además, la trama con Sansa aquí fue demasiado fortuita, pero le dio algo de vidilla a la última temporada. Aunque habíamos maldecido a Theon un montón de veces por su traición, después de haber pasado todo lo que pasó en manos de Bolton, no podemos dejar de sentir algo de pena. Pero era la caída que se merecía. 

[nextpage title=»La Montaña»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

La Montaña

Hay personajes que son fríos y manipuladores, mientras que otros son malos porque sí, porque es su forma de vivir, y respiran la lucha y la venganza. Es el caso de La Montaña, que fue el hermano del Perro. Ya demostró maldad, cuando el propio Perro contaba su historia. De cómo su hermano, que era el fuerte, le aplastó la cara contra las cenizas.

Y para colmo, el combate entre La Montaña y La Víbora. Esto ya nos destrozó el corazoncito, porque pensamos que sería su fin, de la mano de Oberyn, que no tuvo venganza para su hermana Elia. Tendremos que ver cuál es su papel clave ahora, que ha medio resucitado.

[nextpage title=»Margaery Tyrell»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

Margaery Tyrell

Como ya hemos dicho, no debemos fiarnos de las mujeres en «Juego de Tronos», porque son las más malas. Lo cierto es que esta maldad viene de la parte emocional, que también suele ser su punto débil. Margaery quiere sobre todo, ser reina, y no hay nada que lo impida, ni siquiera el hecho de que vaya por el tercer marido.

Sin embargo, sus emociones hacen que sea débil. Su debilidad por su hermano Loras Tyrell, que fue amante de su marido Renly Baratheon, da una idea de cómo le importa el poder, aunque no se sabe hasta qué punto: ¿Sería capaz de sacrificar a su hermano para llegar por completo al trono de Hierro? Esa es la cuestión.

[nextpage title=»Twyin Lannister»]

Los Personajes Más Odiados De &Quot;Juego De Tronos&Quot;

Tywin Lannister

Es posible que la maldad de los Lannister venga de este hombre, Tywin. Ya desde el principio, desde que le veíamos desollar a un venado, nos daba mala espina. Pero lo que nos desconcertaba era la parte oscura de sus planes, lo que nunca llegamos a saber. No sabíamos si su objetivo final era reinar a través de Tommen, o si le preocupó alguna vez el estado de sus hijos.

En cualquier caso, este hombre oscuro, que odiaba a su hijo más que a nada, por haber matado a su esposa durante el parto, es un personaje deleznable del que ni siquiera entendíamos los motivos para hacer sus cosas. Su final, fue el más apropiado: asesinado por su propio hijo, en el «trono».

Aumentan los positivos y los hospitalizados en Extremadura

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado este miércoles 121 casos positivos de covid-19 confirmados, lo que representa un importante aumento frente a los 84 de la jornada anterior.

También aumentan los pacientes hospitalizados, hasta los 81, siete más que la jornada anterior, y de los cuáles 14 están en la UCI, dos más que el martes.

Con todo, en la jornada no hay que lamentar fallecidos, por lo que el total de víctimas se mantiene en 1.728 desde el inicio de la pandemia, y tampoco varía la incidencia acumulada a los 14 días, que se mantiene en los 121,10 casos por cada 100.000 habitantes, si bien a los 7 días disminuye muy ligeramente hasta 63,78 casos a los siete días, una décima menos.

En estas últimas 24 horas se han notificado nueve brotes nuevos: dos en Badajoz (5 casos y 9 contactos; y 5 casos y 12 contactos), en La Codosera (4 casos y 16 contactos); en Aceuchal, (4 casos y 14 contactos); en Villagonzalo, (8 casos y 26 contactos); en Zafra, (4 casos y 16 contactos); en Peraleda del Zaucejo, (7 casos y 20 contactos); en Plasencia, (11 casos y 25 contactos); y en Navaconcejo, (6 casos y 27 contactos). Asimismo, se cierra el brote del colegio de Burguillos del Cerro.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a la situación por áreas de salud, la de Badajoz notifica 18 casos positivos. Tiene nueve pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 19.993 altas; mientras que la de Cáceres notifica 18 casos. Tiene 12 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI. Acumula 465 fallecidos y ha dado 12.500 altas.

A su vez, el área de Mérida registra 21 casos confirmados. Tiene nueve pacientes hospitalizados por Covid-19, dos de ellos en UCI. Acumula 232 fallecidos y ha dado 12.448 altas; y la de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 22 casos positivos. Hay 27 pacientes hospitalizados, de los que cinco están en UCI. Acumula 222 víctimas mortales y ha dado 9.002 altas.

Por su parte, Plasencia registra 16 casos positivos. Tiene 21 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Ha registrado un total de 191 fallecidos y ha dado 5.200 altas; y Navalmoral de la Mata notifica cinco casos positivos. No tiene pacientes ingresados por covid y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.341 altas.

Por último, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra siete casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.346 altas; y Coria registra 14 casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.168 altas.

CEHAT respalda la continuidad de Jorge Marichal como presidente de la patronal

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha tomado la decisión, tras una reunión del Comité Ejecutivo del mismo, de mostrar su firme respaldo al presidente, Jorge Marichal, que puso su cargo a disposición de la patronal tras las informaciones publicada por los medios de comunicación sobre su condena por fraude fiscal.

En un comunicado, el Comité traslada a Marichal su deseo de que continúe al frente de la presidencia de CEHAT, ya que su trabajo al frente de la patronal ha sido «ejemplar» desde su nombramiento en diciembre de 2019 y, muy especialmente, durante su defensa del sector alojativo español en estos meses de pandemia.

La patronal ha manifestado que el desempeño de sus funciones ha estado siempre marcado por su «enorme implicación y compromiso, su formación, su capacidad de liderazgo, su pasión y su tesón», que lo convierten en un «perfil idóneo» en la representación del sector turístico alojativo de este «calado y exigencia».

El Comité Ejecutivo ha considerado que un asunto de ámbito estrictamente personal sin relación con la representación empresarial y acaecido hace más de una década «no ha interferido ni interferirá en la labor diaria de la Confederación y en la defensa de los intereses colectivos de todo el sector del alojamiento español».

La patronal ha justificado su decisión en que dispone de sus propios estatutos para el funcionamiento de su organización y en que no existe «ninguna razón legal ni estatutaria que justifique apartar del cargo a un representante de la misma por hechos de esta naturaleza».

Esta decisión fue tomada por el Comité Ejecutivo de CEHAT ante las informaciones publicadas en medios de comunicación sobre la sentencia de julio de 2019 del Juzgado de lo Penal número 8 de Santa Cruz de Tenerife, confirmada, notificada y publicada desde mayo de 2020 por la Audiencia Provincial.

Dicha sentencia condena a Jorge Marichal por un delito contra la Hacienda Pública a dos años de prisión, multa de 585.896 euros y pérdida de la posibilidad subvenciones o ayudas públicas y del derecho a disfrutar de beneficios e incentivos fiscales o de la Seguridad Social durante tres años.

Norwegian Cruise Line estrena la docuserie donde detalla su vuelta al mar

0

Norwegian Cruise Line ha anunciado el estreno del primer episodio de ‘EMBARK-The Series-, la docuserie que narra el regreso de la compañía.

El primero de los cinco episodios estará disponible bajo demanda el próximo 16 de abril a través de www.ncl.com/embark. La iniciativa es parte de la plataforma de contenido editorial de la compañía, ‘EMBARK with NCL’.

El primer episodio, ‘Great Cruise Comeback’, narra el relanzamiento de la flota de 17 barcos de la compañía. El episodio se centra en las medidas puestas en marcha para una vuelta a la navegación sana y segura, incluyendo conversaciones sin guion previo con el equipo ejecutivo, entre los que destacan el presidente y consejero delegado de Norwegian Cruise Line Holdings, Frank del Río, y el presidente y consejero delegado de Norwegian Cruise Line, Harry Sommer.

Este primer episodio revela en exclusiva los preparativos de la compañía para el restablecimiento de sus operaciones este verano, incluyendo la tecnología diseñada para mejorar el proceso de embarque, cómo han estado trabajando con la tripulación y el equipo de entretenimiento a bordo durante el último año, y cómo esta pausa temporal ha afectado a las pequeñas empresas y a ‘partners’ clave, incluyendo la destilería Wynwood Brewing Company, con sede en Miami.

Asimismo, ‘EMBARK with NCL’ también ofrece ‘EMBARK Spotlights’, dos episodios especiales –‘Choir of Man: Live from London’ y ‘NCL: Live from Broadway’– que se estrenaron a finales de 2020 y alcanzaron cerca de las 900.000 visualizaciones. ‘EMBARK Spotlights’ se centra en los exclusivos espectáculos y experiencias que ofrece NCL en su flota.

Por otro lado, también está disponible ‘EMBARK Stories’, una exposición virtual con una selección de viñetas que reflejan las caras y las voces de la marca, incluyendo la tripulación a nivel global, ejecutivos, ‘partners’ e invitados.

Sommer ha señalado que la compañía «finalmente está de vuelta» y que el redespliegue este martes de los primeros barcos para zarpar tras una pausa de más de un año ha sido «un momento clave».

Por tanto, ha señalado que esperan «volver a conectar» con los huéspedes, tripulación, empleados y socios, así como a través de la plataforma EMBARK with NCL.

Para este proyecto, la compañía ha contratado al equipo ganador del premio Emmy VIVA en Creative para producir el contenido de la plataforma, adaptándose a los estrictos protocolos de seguridad de la Covid-19 vigentes en los momentos de la grabación, a fin de capturar las conversaciones espontáneas y las imágenes tras cámara. En los lugares donde estaban vigentes restricciones de viajes, se contrataron equipos de filmación locales y las entrevistas se realizaron de forma virtual.

«La idea de EMBARK with NCL nació de la necesidad de reforzar nuestro compromiso con la gran familia de huéspedes de NCL, ‘partners’ y miembros del equipo durante esta pandemia», ha apuntado la vicepresidenta de Comunicaciones y Eventos de Norwegian Cruise Line, Christine Da Silva, que ha añadido que la plataforma permite «desvelar algunos detalles sobre cómo está siendo el proceso de regreso a los mares» y la posibilidad de «compartir novedades sobre las próximas producciones, así como ofertas e innovaciones de la compañía».

El Castillo de Peñíscola registra visitas con cifras próximas a antes de la pandemia

0

El Castillo de Peñíscola ha experimentado esta Pascua un importante ascenso en el número de accesos al recinto fortificado hasta el punto de lograr cifras próximas a las que disfrutaba antes de la crisis pandémica. En los cuatro días festivos, de viernes a lunes, han recorrido las estancias papales 7.251 personas, un dato no tan lejano de las 8.378 que lo hicieron en el mismo periodo vacacional de 2019, según ha informado la Diputación en un comunicado.

Esta compilación de números refleja, en palabras de la diputada Ruth Sanz, la progresiva recuperación del turismo en la provincia. «Estamos hablando de cifras muy positivas», ha dicho. «Las restricciones han servido para que los propios castellonenses descubran los encantos que atesora nuestra tierra, lo que deja entrever un verano de ‘aforo completo’ cuando por fin se recupere la libre movilidad por todo el territorio», ha dicho.

Con el foco fijado en incrementar el turismo interno, y no solo ahora, sino también a lo largo del año, el área de Cultura está trabajando en varias vías de promoción del castillo peñiscolano, que desde hace cerca de un siglo disfruta de la distinción de Monumento Histórico y Artístico Nacional. Una de ellas, según ha avanzado este miércoles Sanz, irá encaminada a despertar el interés de la población joven castellonense por el castillo-palacio del Papa Luna «de una manera rompedora e inclusiva».

Será a través de una serie de ocho capítulos en la que se presentará la historia del castillo en inglés y lengua de signos. «Se trata de una herramienta didáctica muy interesante por su transversalidad, puesto que hemos concebido la serie, además de la lógica de promocionar el castillo, con el objetivo de que nuestra juventud mejore sus nociones idiomáticas y que todo el mundo tenga la oportunidad de disfrutarlo sin ninguna barrera de por medio», ha asegurado refiriéndose a las personas sordo-mudas.

En cuanto a la temática de los vídeos, estos difunden las peripecias de un profesor de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia, en sus largos viajes en el tiempo a Peñíscola. En ellas se muestra cómo ha cambiado la ciudad y su castillo a lo largo de los siglos y se presentan los personajes más relevantes que habitaron el palacio papal, así como los capítulos bélicos que ocurrieron en la ciudad.

Este material llegará en breve a los colegios de la provincia que estén interesados y a todas las asociaciones de personas sordo-mudas de Castellón. También se podrá consultar desde casa de forma totalmente gratuita a través de la web del castillo.

Ruth Sanz ha recordado que desde el portal web de la Diputación se puede disfrutar de una representación fidedigna de toda la fortaleza peñiscolana en 3D. «Esto permite disfrutar de una primera experiencia enriquecedora antes de que vengan a conocerlo en persona, porque si es espectacular pasearlo de forma virtual más aún lo es hacerlo en vivo y en directo», ha concluido.

Publicidad