Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4261

Andorra empezará a vacunar de Covid-19 a maestros y mayores de 60 años

0

Andorra iniciará el viernes la fase 3 de su plan de vacunación contra el Covid-19, que incluye a los mayores de 60 años y a los miembros de los cuerpos especiales que aun no se han inmunizado, incluyendo al cuerpo educativo.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa este miércoles el ministro de Salud, Joan Martínez Benazet, que ha asegurado que la vacunación avanza «a buen ritmo» y por el momento no se han producido incidencias remarcables ni tampoco o se han registrado reacciones adversas graves.

Hasta este martes se han administrado un total de 4.914 dosis de vacuna contra el Covid-19, 3.650 corresponden a la primera dosis y 1.264 a la segunda.

A partir del viernes se irán citando aquellas personas incluidas en la fase 3 que se hayan registrado en la plataforma de inscripción para recibir la vacuna; se incluye la población de entre 60 y 70 años y a los «trabajadores esenciales de primera línea», dice el Ejecutivo en una nota de prensa.

Entre estos trabajadores hay los miembros de los distintos cuerpos especiales que no se han vacunado en las fases previas, como puede ser el personal docente y otros vinculados a la educación.

FLEXIBILIZACIÓN DE MEDIDAS

Por otro lado, Martínez Benazet ha anunciado la flexibilización de algunas de las medidas de contención y prevención de los contagios de Covid-19, dado que los datos epidemiológicos reafirman la estabilización de la tasa de reproducción alrededor de 1 y que hay una «disminución de la presión hospitalaria en la UCI y de los pacientes que requieren de ventilación mecánica».

De esta manera, se permite la asistencia de público en los eventos deportivos, con aforos del 20% en interiores y del 40% en exteriores, siempre aplicando protocolos validados por el Ministerio de Salud.

También se permite la apertura de los locales de ocio nocturno, aunque como actividad de bar, con el horario restringido, sin permitir el baile y ajustando la intensidad lumínica a la habitual de un bar.

Por otro lado, se vuelven a permitir las visitas al hospital, aunque restringidas, y se permiten las salidas sin pernoctación a los residentes de centros sociosanitarios que hayan sido vacunados o que hayan pasado la enfermedad en los seis meses anteriores; los familiares tendrán que someterse a un test de antígenos.

Euskadi respalda los cierres perimetrales en Semana Santa y San José

0

El País Vasco ha respaldado este miércoles, en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, los cierres perimetrales en Semana Santa y San José. El Gobierno Vasco ha argumentado su posicionamiento a favor del documento planteado en que permite mantener «mayores medidas de prevención, como las vigentes ahora en Euskadi».

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas han acordado finalmente esta tarde, con el voto en contra de la Comunidad de Madrid, cerrar perimetralmente las autonomías entre el 17 y el 21 de marzo en aquellos territorios en los que sea festivo el día 19 de marzo por el puente de San José, y desde el 26 de marzo al 9 de abril por la Semana Santa.

Todas las autonomías, salvo Madrid, se han posicionado a favor del documento que tenía que aprobar este miércoles el Consejo Interterritorial y, además, se ha acordado alguna redacción alternativa relacionada con que las comunidades que tienen medidas más restrictivas las puedan seguir manteniendo en estas fechas.

Según ha informado el Departamento de Salud del Gobierno vasco, en la reunión del Consejo Interterritorial se ha debatido en torno al documento sobre las actuaciones de cara a las festividades de San José y Semana Santa.

Euskadi se ha posicionado a favor del contenido del documento, dado que se ha aceptado la inclusión de que «aquellas comunidades que se rijan por medidas más restrictivas que las contempladas, serán las que decidan la conveniencia o no de flexibilizarlas, teniendo en cuenta que ello supondría una modificación de los hábitos establecidos hasta ahora y que están siendo cumplidos por la ciudadanía».

El pasado viernes el Consejo Asesor del LABI acordó prolongar en Euskadi las medidas de prevención, aunque decidió abrir la movilidad en el interior de la Comunidad autónoma desde este pasado martes.

El Congreso aprobará la derogación de las penas de cárcel para los piquetes de huelga

0

El Pleno del Congreso tiene previsto aprobar este jueves la proposición de ley para derogar el artículo 315.3 del Código Penal que castiga con penas de prisión las coacciones para iniciar o continuar una huelga.

Así, tras superar sin cambios el debate de enmiendas en la Comisión de Justicia, la iniciativa llega al Pleno en su última votación antes de su remisión al Senado, donde deberá completar su tramitación para su aprobación definitiva.

Para esta fase en la Cámara Alta el PSOE ha anunciado que pedirá su tramitación por la vía de urgencia, lo que reduciría todos los plazos a la mitad, con el fin de tenerla ya en vigor para el Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajador.

La iniciativa, impulsada por el PSOE, plantea derogar el artículo 315.3 del Código Penal que contempla penas de prisión para estos piquetes y posibilitar la revisión de las sentencias firmes dictadas de conformidad con la legislación que se deroga.

EL GOBIERNO NECESITA MAYORÍA ABSOLUTA

Al tratarse de una proposición de ley que busca modificar una Ley Orgánica –el propio Código Penal–, la Cámara debe aprobarla con mayoría absoluta, por lo que los grupos que sustentan al Gobierno –PSOE y Unidas Podemos, que suman 155 diputados– deben incorporar al menos 21 votos más.

Para sacarla adelante, previsiblemente contarán con el apoyo de, al menos, Esquerra Republicana (13 votos), EH-Bildu (5 votos), Más País-Equo (2 votos), la CUP (2 votos), Compromís (1 voto), BNG (1 voto) y Nueva Canarias (1 voto).

PP, VOX, PNV Y PDeCAT TIENEN ENMIENDAS

Junto con la iniciativa, los grupos deberán debatir las enmiendas parciales de los grupos. Así, el PP busca conservar la redacción vigente de la ley; Vox intenta ampliar las penas de prisión para los piquetes; y el PDeCAT trata de ampliar la iniciativa, comprometiendo por ley al Gobierno a presentar un proyecto de Ley de Huelga, previo acuerdo con los agentes sociales, para sustituir la regulación actual, «de base preconstitucional».

En su enmienda, el PDeCAT cree que es necesario regular este derecho «de manera integral». «Tras más de 40 años de democracia sorprende que todavía no lo haya abordado ningún Gobierno», manifiesta en la justificación de su enmienda.

Marcando distancias con el Gobierno de coalición, del que es socio prioritario, el PNV propone en su enmienda mantener en el Código Penal las penas de cárcel para los abusos que puedan cometer los piquetes en una huelga, aunque rebaja los años de prisión previstos a solo uno, o dos en caso de que se lleven a cabo con coacciones.

EL PNV PROPONE LA MISMA PENA QUE LA DE QUIEN IMPIDE LA HUELGA

Aunque mantiene las penas de prisión, el PNV equipara los abusos de los piquetes con los que pueda cometer una persona que impida o limite la libertad sindical o el derecho de huelga de los trabajadores, por lo que en la práctica rebaja el castigo a esta vulneración.

La propuesta del PNV limita a un año la pena máxima de prisión prevista en este artículo –actualmente se fija en dos años de cárcel– y en caso de existir coacciones se rebaja de los tres años de prisión vigentes a dos años. El artículo vigente para las coacciones en el ámbito de una huelga contempla penas de cárcel de hasta tres años.

La Audiencia Nacional adelanta el juicio a Villarejo por tres piezas de Tándem al 13 de octubre

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado adelantar el comienzo del juicio al comisario jubilado José Manuel Villarejo por tres de las piezas de la causa ‘Tándem’ al 13 de octubre. Con una providencia, se modifica el calendario que fijaba el inicio de la vista oral para el 13 de diciembre.

Esta decisión llega después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, que instruye la causa ‘Tándem’, acordara el pasado día 3 de marzo la puesta en libertad provisional para el comisario jubilado a instancias de la Fiscalía Anticorrupción.

Ahora, la Sala ha decidido revisar fechas y ha logrado encontrar huecos en los que encajar sesiones de la vista oral tanto en octubre como en noviembre y ha modificado por completo el calendario. Así, las nuevas fechas son el 13 y el 14 de octubre, el 3,4 y 15 de noviembre, el 13, 14, 15, 16, 17 de diciembre y ya en 2022 los días 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 27 y 28 de enero.

La Sala apunta que estas nuevas fechas surgen después de haber recibido en la agenda de distribución de las salas correspondientes al año 2022.

Cabe recordar que la petición del Ministerio Fiscal de su puesta en libertad se produjo después de que esta misma Sala rechazara él recurso de los fiscales contra la puesta en libertad por las tres piezas por las que va a ser juzgado.

Tras esta petición, García-Castellón acordó que saliera de Estremera pero con medidas cautelares consistentes en comparecencias diarias ante el juzgado correspondiente a su domicilio (Boadilla del Monte, en Madrid), la retirada del pasaporte con requerimiento expreso de prohibición de obtener uno nuevo, la prohibición de salida del territorio nacional y la obligación de comunicar al Juzgado Central de Instrucción 6 cualquier cambio de domicilio o residencia.

IRON, LAND Y PINTOR

En esta vista se juzgará al comisario y a otros procesados por las piezas 2, 3 y 6 –Iron, Land y Pintor–, que se acumulan, y que son las primeras que serán juzgadas de la treintena que conforman Tándem. Por ellas, la fiscalía pide más de 109 años de cárcel para Villarejo.

En ‘Iron’, donde consta la pena más elevada, Anticorrupción reclama 57 años de cárcel y una multa de más de 700.000 euros para el ex comisario por el encargo de un despacho de abogados de espiar a un bufete de la competencia. En ‘Land’, donde se ha investigado el encargo de labores de espionaje por la disputa en torno a la herencia del fundador de la urbanización de lujo ‘La Finca’, el Ministerio Público solicita 38 años y 10 meses de cárcel y una multa de 252.000 euros para Villarejo.

En cuanto a ‘Pintor’, que versa sobre el encargo que habrían hecho al comisario jubilado unos empresarios para extorsionar a un ex socio y al abogado de este último, el ex juez Francisco Javier de Urquía, Fiscalía pide 14 años de cárcel para Villarejo.

Fortnite: fecha de inicio de la temporada 6 y novedades

0

La temporada 6 del capítulo 2 de Fortnite está por acabar en breve y ya se van conociendo detalles de lo que será el evento final. Y es que será el próximo día 16 cuando se termine por fin esta season de los cazarrecompensas. Todavía estás a tiempo de conseguir todos los bonus y coleccionables referentes al periodo en el que estamos. Pero lo que se viene promete ser distinto y espectacular. Al menos eso ha asegurado Epic Games, la propietaria y desarrolladora del free 2 play más jugado del mundo. Hasta el próximo día 16 todavía tienes tiempo de apurar las últimas partidas.

Y es que lo que se viene con la temporada 6 promete ser lo nunca visto. O al menos en Fortnite no se habrá visto antes cómo va a finalizar la temporada 5 y con qué nos van a sorprender en le nuevo periodo que se viene.  Durante toda esta temporada se han ido sucediendo unos eventos en relación al agente Jones. Nada ha sido por casualidad. La gente de Epic nos ha ido guiando y llevando hacia el majestuoso final que pondrá punto y seguido al juego. Vamos a ver qué ha prometido Epic sobre Fortnite y qué detalles se conocen.

Campaña en solitario

Jugar Fortnite En La Tablet

Nunca antes Fortnite había tenido una campaña en solitario. Pero el final de la temporada 5 del capítulo 2 del juego nos va a regalar una experiencia para un solo jugador. En realidad estará disponible en cuanto comience la nueva season.

Todavía no se sabe si podrás manejar al nuevo héroe que conoceremos o será una cinemática tan solo. Lo que si ha prometido Epic Games es que los jugadores van a alucinar cuando vean lo que se viene.

Esta aventura en solitario podrá verse online con el resto de jugadores del mundo. Esto lo harán al estilo de los eventos que suele montar Fortnite. También han asegurado que será la escena más ambiciosa de toda la historia del juego.

La cuenta atrás en Fortnite ya está en marcha

Fornite: Fecha De Inicio De La Temporada 6 Y Novedades

Pero no te vas a quedar sin disfrutar de tu Fortnite hasta que llegue el día 16 y se cambie de temporada. Van a pasar cositas mientras van transcurriendo estos seis días. De momento, Epic ha lanzado unos consejos muy útiles para ocupar nuestro tiempo.

Por ejemplo, podemos dedicarnos a intercambiar todas esas armas exóticas que tenemos por ahí guardadas. Si vamos a cualquier vendedor, nos va a pagar una buena suma de oro. Y es que estas armas han bajado su precio.

A partir del día 16 estas armas exóticas van a desaparecer de baúl, así que lo ideal sería que ahora les fueras dando salida. Así conseguirás una buena suma de barras de oro que nunca vienen mal de cara a la próxima temporada.

Terminar misiones

Fornite: Fecha De Inicio De La Temporada 6 Y Novedades

Seguro que todavía te queda alguna misión correspondiente a la temporada 5 de Fortnite. En estos días que quedan hasta que llegue la siguiente temporada puedes intentar acabarlas. Nos referimos a las misiones de beskar.

En ellas podrás completar la armadura de Beskar de Mando. Otro de los objetivos, que si no has conseguido todavía, debes, es desbloquear el accesorio mochilero de El niño del Mandaloriano.

Para ello, tendrás que alcanzar el nivel 100 del pase de temporada para desbloquearlo. En 6 días, si vas en un nivel muy bajo, es prácticamente imposible. Pero si no te queda mucho, dale un arreón estos últimos días y podrás hacerte con él.

Más misiones

Fornite: Fecha De Inicio De La Temporada 6 Y Novedades

Otra de las cosas que nos propone Fortnite es terminar las misiones que se han lanzado durante esta semana. Ya no queda demasiado de la semana 14 para poder completarlas, así que ponte manos a la obra antes de que desaparezcan.

Entre las misiones que tenemos disponibles están las épicas de Palito de pescado. También podremos terminar la de Amorosa. Al completar ambas, podremos desbloquear un pico nuevo para poder romper cosas y recoger suministros.

El pico que os darán es el de Pico Cuchillas cortaalientos. Es un pico bastante original. Y nada más que tienes hasta el día 16 de marzo para poder conseguirlo. En caso de que no te hicieras con él, perderías la oportunidad, al menos, de forma gratuita.

Fortnite cambiará la realidad

Fortnite En Tablet

Ya pasó en el final del capítulo 1 de Fortnite. Durante 10 temporadas, el mapa del juego fue cambiando e incorporando elementos novedosos. Es algo que siempre se ha agradecido, que los desarrolladores incluyan contenido nuevo y mejoras a un mapa que siempre ha sido igual.

Por ejemplo, en el final del capítulo anterior, vimos cómo un meteorito que había impactado se había quedado congelado. DE allí surgió un personaje que colocó balizas que cambiaban el mapa de tamaño y forma.

La historia era mucho más profunda de lo que parecía. Al final, todos los jugadores no eran otra cosa que experimentos fallidos que vivían en un bucle temporal. Este bucle les borraba la memoria y les impedía hablar.

Veremos cómo plantea toda la historia en el final de la temporada 5 Fortnite. Seguro que van a seguir metiendo filosofía con un envoltorio infantil, que es lo que suelen hacer los chicos de Epic Games con su juego estrella.

Sectores afines a Jordi Sànchez quieren que Borràs presida el Parlament

0

Sectores de Junts cercanos al secretario general del partido, Jordi Sànchez, quieren situar a la candidata a la Presidencia de la Generalitat, Laura Borràs, como presidenta del Parlament, pero ella es reticente a ocupar este puesto porque preferiría asumir otras responsabilidades y entrar en el Govern como vicepresidenta, han explicado fuentes de la formación.

Esto explica que Junts no haya concretado todavía su propuesta de nombres para la Mesa del Parlament a falta de dos días para la constitución del Parlament, en unas negociaciones en las que el partido reclama la Presidencia del órgano y otro puesto en la Mesa, que ERC ocupe dos más y uno la CUP, ostentando el independentismo mayoría en el órgano.

«Nos podríamos asegurar cinco de siete puestos si votamos bien», aseguran otras fuentes del partido, que apuntan que, en caso de que Borràs no sea la presidenta del Parlament, hay otros nombres sobre la mesa como la de la consellera de Presidencia y portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, la de la candidata por Girona, Gemma Geis, y la del actual vicepresidente de la Cámara catalana, Josep Costa –debería obtener su escaño al haber renunciado Carles Puigdemont al suyo–, aunque ERC se opone a este último, afirman.

El partido también es consciente de que sobre Borràs recae una investigación por parte del Tribunal Supremo por el supuesto fraccionamiento de contratos cuando era directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC) que ahora pasará al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, y que ello conllevará que empiece la instrucción de nuevo y que el proceso de su posible inhabilitación se alargue.

¿ARTADI VICEPRESIDENTA?

En caso de que Borràs aceptara presidir el Parlament, Junts baraja la posibilidad de situar a la vicepresidenta del partido, Elsa Artadi, como vicepresidenta económica del futuro Govern, pero están a la espera de la decisión que tome Borràs.

También está sobre la mesa que el hasta ahora presidente de Junts en el Parlament, Albert Batet, ocupe la Conselleria de Territorio, y que ERC se quedara el departamento de nueva creación sobre acción climática y sostenibilidad, dado que fue una apuesta del candidato republicano, Pere Aragonès, durante la campaña.

Otro de los nombres que están en las quinielas del futuro Ejecutivo catalán es el del diputado electo Jaume Alonso-Cuevillas como conseller de Justicia, y el de Jordi Puigneró si finalmente se mantiene la Conselleria de Políticas Digitales.

En relación al grupo parlamentario de Junts, Geis podría presidirlo y situar nombres como Francesc de Dalmases en puestos de responsabilidad, como portavoz del grupo, entre otros.

ERC, Junts y la CUP siguen sin acuerdo a dos días para constituir el Parlament

0

ERC, Junts y la CUP se han reunido este miércoles de manera conjunta por segunda vez pero no han alcanzado ningún acuerdo a falta de dos días para que se celebre el pleno de constitución del Parlament, en el que se escogerá la composición de la Mesa de la Cámara catalana.

Fuentes conocedoras han explicado que el encuentro ha terminado sin acuerdo y que seguirán negociando, por lo que se mantiene la incógnita de quién presidirá el Parlament en la próxima legislatura.

Junts sigue defendiendo que este cargo le corresponde a su formación pero sin concretar a quién proponen para asumirlo, algo que sí ha hecho la CUP planteando al que fue su cabeza de lista por Lleida, Pau Juvillà, como su candidato para presidir el Parlament.

En un comunicado, la CUP ha asegurado que durante el encuentro han propuesto formalmente a Juvillà como candidato a la Presidencia del Parlament «con el objetivo de garantizar que ésta sea capaz de frenar los discursos de odio, las amenazas y las coacciones de la extrema derecha, por un lado, y por el otro, que vele, desobedeciendo si hace falta, para que el Parlament pueda llevar a cabo políticas para avanzar social y nacionalmente».

«SITUACIÓN AL LÍMITE»

Los ‘cupaires’ han criticado que Junts «siga exigiendo la Presidencia del Parlament sin querer concretar ni propuesta política ni nombres, y que ni tan solo estén dispuestos a hablarlo, llevando la situación al límite, 48 horas antes de la constitución del Parlament».

También han acusado a ERC y Junts de «poca concreción» tanto en el proyecto para la próxima legislatura y cómo en concretar las propuestas que ambos partidos se habían comprometido a trabajar: hacer una moratoria del uso de proyectiles de foam, que la Brigada Mòvil (Brimo) de los Mossos d’Esquadra no participe en los desahucios y que la Generalitat no se persone como acusación particular contra activistas.

Así, la CUP ha urgido a los dos partidos a trabajar en un acuerdo que «evite situarse en las mismas coordenadas que durante la legislatura anterior, que dé respuestas a la población ante la crisis política, social y económica, y que se aleja del intercambio de sillas».

JUNTS QUIERE LA PRESIDENCIA

En otro comunicado, Junts ha asegurado que sigue trabajando con ERC y la CUP para llegar a un acuerdo «fiel a los resultados del 14F que vaya más allá de la investidura y la formación de Govern».

Según la formación de Laura Borràs, para superar las discrepancias de la última legislatura han defendido que «el rigor pasaba por acordar las bases de actuación y coordinación entre las formaciones independentistas, y después entrar a debatir elementos como la elección de los miembros de la Mesa del Parlament».

Ha afirmado que Junts tiene la voluntad de presentar candidatura a la Presidencia de la Cámara pero que «la elección de la persona se hará a través de procedimientos de validación interna del partido».

«Por este motivo se pide respeto por estos procedimientos de validación y el tiempo que requieren, especialmente en esta semana que se ha atentado contra los derechos del secretario general, Jordi Sànchez, el vicepresidente, Jordi Turull, y el presidente del partido, Carles Puigdemont», en alusión a la retirada del tercer grado y a que el Parlamento Europeo levantara la inmunidad del líder de la formación.

Comisión de Salud Pública se reunirá para valorar vacuna de AstraZeneca en mayores de 55 años

0

La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, se reunirá este viernes por la tarde para valorar de nuevo si se administra la vacuna de AstraZeneca en personas de entre 55 y 65 años, según han informado a Europa Press fuentes presentes en la reunión de este miércoles del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

La medida seguiría a las que se está estableciendo en algunos países europeos tras los últimos estudios que avalan su uso en personas de mayor edad. Varios países europeos, como Francia, Italia o España, siguieron la estela de Alemania y decidieron en un primer momento no administrar las dosis de AstraZeneca a los mayores de 65 años a la espera de más evidencia científica en este grupo de edad. Desde hace unas semanas, Italia, Francia o Alemania han decidido administrarla en mayores de 65 años.

«De momento no hay más trabajos científicos pero hay que valorar las evoluciones de la última semana. Respetaremos la decisión de los técnicos y no de las presiones recibidas», explican estas fuentes, que precisan que las comunidades más interesadas en este tema son «Andalucía, Madrid y Cataluña». El resto de CCAA, por su parte, están de acuerdo en «hacer caso a la ficha técnica y en todo caso a la evidencia científica».

En rueda de prensa, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado este encuentro y ha avanzado que por la mañana se reunirá la ponencia de vacunas que asesora al Gobierno, que también emitirá una opinión sobre si aplicar o no esta vacuna a personas de entre 55 y65 años. Darias ha justificado que la última evidencia científica sobre la inyección de AstraZeneca se publicó el pasado viernes, por lo que la Comisión de Salud Pública pidió «una semana más» para dar su veredicto.

Por otra parte, en la reunión de la Comisión de Salud Pública también se evaluará la posibilidad de adelantar la vacunación en algunos casos de personas con mayor riesgo, según añaden estas fuentes y ha corroborado la ministra. Asimismo, se espera que se produzca una «actualización» sobre las medidas a tomar en las universidades.

Asimismo, el Ministerio ha informado a las CCAA en la reunión de que, por el momento, «no existe ningún evento» de trombos por la administración de las vacunas, al contrario de lo que ha ocurrido en Austria, donde se ha inmovilizado algún lote. «Ahora se esta evaluando en el resto de la UE, en España no existe ningún evento de estas características y no esta justificado la inmovilización de ningún lote», remachan estas fuentes.

el gobienro va a hacer lo que las personas expertas que componen la ponencia y la comison de salud publica acuerden. estamos en la hoja de ruta marcada por la comision de salud publica. fue una ddeicison acotada en el tiempo a la espera de ir de la mano de la evidencia cientifica. Mañana lo que digan las personas expertas sera lo que aplicaremos en la estrategia de vacunacion.

Aitana, C. Tangana o David Bisbal, ganadores de los Premios Odeón

0

Aitana, C. Tangana, Ana Mena, David Bisbal, Dua Lipa, Leiva, María Jiménez, Pablo Alborán, María José Llergo o Vetusta Morla, han sido algunos de los artistas reconocidos en una entrega de Premios Odeón muy repartida y que este año ha tenido lugar a través de las redes sociales.

El movimiento en redes (Twitter, Instagram y Facebook de los Premios Odeón) ha comenzado en el mediodía de este miércoles 10 de marzo con el anuncio del Premio al Mejor Videoclip, que fue para Ana Mena y Rocco Hunt por ‘A un paso de la luna’.

Antes de continuar con la entrega, los premios han rendido un pequeño homenaje a todos aquellos artistas y profesionales de la música que han fallecido en el último año. Tras ello, David Bisbal ha recibido el Premio Odeón al Mejor Álbum en la categoría pop, por su último trabajo ‘En tus planes’.

Los Premios Odeón han ampliado las categorías con respecto a la primera edición, dando cabida a diferentes géneros musicales. El siguiente de los premios anunciados ha recaído en ‘Posible’ de Bunbury, en esta ocasión como Mejor Álbum Rock.

Han completado los galardones al Mejor Álbum, en las categorías de urbano, flamenco y alternativo, el rapero español Kidd Keo por ‘Back to Rockport’, Israel Fernández & Diego del Morao, por ‘Amor’, y el grupo catalán Txarango con ‘De vent i ales’, respectivamente.

A continuación, Dua Lipa ha recibido el Premio Artista Odeón Internacional. En cuanto a los artistas revelación del año, en las distintas categorías: el Odeón Artista Revelación Urbano ha sido para RVFV, nombre artístico de Rafael Ruíz; Marlon ha recibido el premio Artista Odeón Revelación Rock y en la categoría de flamenco, el premio ha sido para la cordobesa María José Llergo.

La la love you han sido elegidos como Artista Revelación de música alternativa y, con resultado similar en el terreno del pop, Nil Moliner (Artista Relevación Pop). El Mejor Proyecto COVID ha sido para Stay Homas y las canciones creadas desde la terraza del piso que comparten en el barrio barcelonés del Eixample.

Los Premios Odeón también han premiado la elección del público, con su consumo de música en las plataformas digitales y la compra de formatos físicos. Así, en esta categoría han ido a parar los galardones en Mejor Canción Urbana (Chema Rivas, ‘Mil tequilas’) y Mejor Canción Pop (Aitana junto a Cali y el Dandee por ‘+’).

El cantante puertorriqueño de trap y reguetón Bad Bunny lideró el Top 100 Álbumes español en 2020. Los millones de escuchas en streaming de sus canciones le han servido para lograr la estatuilla al Artista Odeón Latino.

El cuadro de ganadores lo completan las categorías que reconocen al Mejor Artista en cada género. La cantante María Toledo fue la encargada de descubrir al Mejor Artista Flamenco, premio que ha caído en manos de María Jiménez.

Vetusta Morla y Leiva han recogido los premios a Mejor Artista Alternativo y de Rock respectivamente. Asimismo, Pablo Alborán, ha obtenido el Premio Artista Odeón Pop y C. Tangana se ha llevado el Artista Odeón Urbano.

Defensa cifra en 758 millones el coste de sus misiones en el exterior en 2020

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha cifrado este miércoles en más de 758 millones de euros el coste de las misiones militares desplegadas en el exterior en el año 2020, un dato menor al inicialmente previsto debido a la reducción de actividades y efectivos como consecuencia de la pandemia de Covid-19.

En una comparecencia en el Congreso, Robles ha repasado las operaciones internacionales en las que participan las Fuerzas Armadas españolas y el coste que tuvieron el pasado año. En total, las cifras aportadas por la ministra suman 758,7 millones, menos de los 1.176 millones previstos por el Gobierno. Para este 2021, están presupuestados cerca de 900 millones de euros.

Fuentes del Ministerio de Defensa han precisado que el coste de las misiones fue menor del que se preveía el pasado año debido a la reducción de actividades y contingentes como consecuencia del Covid-19.

La incidencia de la pandemia obligó a España a reducir el número de efectivos desplegados en varias operaciones internacionales, como las de Malí o Irak, así como a retrasar el relevo en otras o imponer periodos de cuarentena a los militares desplegados.

En cualquier caso, las fuentes ministeriales han precisado que los gastos que ha citado la ministra son los de las operaciones desplegadas. Y a ellos se deben sumar otros gastos de unidades preparadas por si tuvieran que intervenir. Por tanto, el coste total que se computa en la partida de misiones en el exterior será algo superior a los 758 millones detallados por la ministra.

Los costes de cada misión en 2020 fueron: Letonia 72.725.337 euros; Policía Aérea del Báltico 49.301.128 euros; Balcanes 278.265 euros; agrupaciones de la OTAN 151.507.903 euros; Sea Guardian 25.109.620 euros; Turquía 29.874.000 euros; Líbano 108.796.000 euros;Irak 98.606.000 euros; Afganistán 8.017.000 euros; Malí 75.655.000 euros; República Centroafricana 3.239.164 euros; destacamentos aéreos en Senegal 51.380.000 euros; seguridad cooperativa 2.128.104 euros; Somalia 2.838.146,18 euros y Atalanta 79.197.963 euros.

CASI 2.500 EFECTIVOS DESPLEGADOS

Actualmente España está empezando a recuperar su presencia militar en misiones internacionales tras la merma del pasado año como consecuencia de la pandemia. Las Fuerzas Armadas han recuperado prácticamente las cifras de efectivos desplegados en el exterior anteriores al Covid-19 gracias a un aumento en Malí y en las fuerzas navales de la OTAN y la Unión Europea, pese a la importante reducción de presencia que ha tenido lugar en Irak.

Según la documentación remitida por el Ministerio a la Cámara Baja, el número de militares desplegados en el exterior, a fecha de 1 de febrero, era de 2.464 efectivos; un total de 368 más de los que había en junio del pasado año.

El Consejo de Ministros ya dio el visto bueno a finales de 2020 al plan de para las misiones militares en el exterior en las que participan las Fuerzas Armadas españolas, sin que se prevean cambios sustanciales y un coste previsto para este año 2021 de 1.176 millones de euros.

La mayor reducción de presencia desde el pasado año ha sido en Irak, donde se ha pasado de 265 efectivos a los 188 actuales como consecuencia de la finalización de la misión de adiestramiento a las fuerzas de seguridad locales. España cerró la base de Besmayah y centra ahora sus tareas en la base de Al Assad con una unidad de helicópteros y en las localidades de Erbil y Bagdag.

Las Fuerzas Armadas también han continuado mermando en Afganistán, donde se ha pasado de 36 militares a 24. La misión está actualmente en proceso de revisión tras el acuerdo del expresidente de Estados Unidos Donald Trump para abandonar el país en mayo de este año, aunque la OTAN ya ha avisado de que quiere hacerlo en condiciones de seguridad y estabilidad.

Frente a estas reducciones, España ha aumentado considerablemente el número de efectivos desplegados en Malí y prevé seguir haciéndolo durante los próximos meses. Actualmente son 397 los militares españoles que participan en esta misión de la Unión Europea (213 más que a mediados del pasado año) y Defensa se comprometió a aumentarlos hasta los 550, coincidiendo además con el mandato de la operación de un general español, el general de brigada Fernando Gracia.

A la vez, las Fuerzas Armadas cuentan con un destacamento aéreo de apoyo a la misión de Malí compuesto por 66 efectivos y tienen presencia en Somalia (18) y República Centroafricana (8). El aumento total en el exterior se debe también a la participación española en los grupos navales permanentes de la OTAN y la Unión Europea, donde España cuenta actualmente con un total de 227 militares desplegados.

LÍBANO, LA MÁS NUMEROSA

Además, las Fuerzas Armadas mantienen su presencia en misiones en las que participan desde hace años, como la de Letonia, con 339 militares desplegados; la de Turquía con 149 efectivos, Líbano, la más numerosa con 621 militares; o la misión Atalanta de lucha contra la piratería en el Índico, con 288 efectivos.

El Ejército del Aire también participa actualmente en la misión de Policía Aérea con 130 efectivos desplegados en Rumanía para la vigilancia del espacio aéreo del Mar Negro. Esta misión, en la que España participa por primera vez, se alterna con su ‘gemela’ desde Lituania para la vigilancia del cielo báltico.

Andalucía pide el cierre de las CCAA en Semana Santa

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha defendido este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el cierre perimetral de «todas las comunidades autónomas» durante la próxima Semana Santa, así como que «se estudie la posibilidad de ampliar el periodo de tiempo que debe transcurrir entre la administración de la primera dosis de vacunas» como la de Pfizer y Moderna, que actualmente es de 21 y 28 días, respectivamente.

Así lo ha comentado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en una comparecencia en el Pleno del Parlamento en la que ha explicado que dicha posible ampliación del periodo de tiempo que debe pasar hasta que se administre la segunda dosis de las vacunas «tiene que ser un acuerdo a nivel nacional con el beneplácito de la empresa fabricante», como se ha hecho en países como Reino Unido o Canadá, según ha explicado.

El consejero ha justificado que «con eso lo que haríamos es doblar el número de ‘primus vacunación'», a sabiendas de que con la primera dosis «se consigue una inmunidad bastante importante», según ha apostillado antes de confirmar que, de aceptarse esa propuesta, la segunda dosis «se pondría cuando tuviéramos suficiente volumen de vacunas».

Jesús Aguirre ha explicado que en el Consejo Interterritorial de este miércoles se han debatido las «propuestas» de las comunidades autónomas acerca del «documento de trabajo elaborado por la Comisión de Salud Pública» con medidas propuestas en relación a la Semana Santa.

Al respecto, ha comentado que «desde Andalucía llevamos siempre pidiendo una estrategia única y lo más cohesionada posible entre las comunidades», y este miércoles ha pedido al Gobierno que «adoptase las medidas mediante orden ministerial comunicada y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para evitar que, como en Navidad, luego cada comunidad hiciera de su capa un sayo».

Aguirre ha apuntado que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, «ha dicho que sí, que se iba a hacer esta vez por orden ministerial», algo de lo que se ha congratulado el consejero de Salud, que también ha detallado que desde Andalucía se ha defendido «el cierre perimetral de todas las comunidades autónomas» de cara a Semana Santa, así como que dichas administraciones tengan la «facultad» para fijar la limitación de movilidad nocturna –el conocido como ‘toque de queda’– entre las 22,00 y 23,00 horas, y «así garantizar la capacidad de decisión» de cada autonomía.

Igualmente, Andalucía ha propuesto limitar a un máximo de seis el número de personas en espacios públicos abiertos, y a cuatro en espacios públicos cerrados, y se ha mostrado en «desacuerdo con las propuestas de ‘Medidas generales de actuación de respuesta segura a nivel de alerta y con relación a celebraciones y eventos masivos'», porque eran «sólo recomendaciones que no aportaban nada nuevo», según ha opinado el consejero, que ha agregado que «la actual regulación andaluza es mucho más clara y precisa que la del Gobierno», que «no comportaba una mejora y sí posiblemente mucha confusión».

PROPUESTAS SOBRE VACUNACIÓN

En otro orden de cosas, y respecto al proceso de vacunación, Jesús Aguirre ha explicado que la Junta ha trasladado algunas peticiones al Ministerio de Sanidad y al Pleno de la Interterritorial que este jueves «se estudiarán en la ponencia y comisión de Salud Pública».

Entre ellas, Andalucía ha pedido «incluir a pacientes con patologías de alto riesgo en la vacunación de Covid independientemente de la vacunación de los grupos de edad». Se trata de «pacientes trasplantados, sometidos a diálisis, inmunodeprimidos graves y con síndrome de Down por encima de 40 años» de edad, entre otros «grupos de riesgo», según ha detallado el consejero.

Andalucía también «ha vuelto a reclamar la administración de la vacuna de AstraZeneca en la cohorte» de población con edades comprendidas entre 55 y 65 años, según ha confirmado asimismo el consejero.

UN AÑO DE PANDEMIA

Ha recordado que este jueves, 11 de marzo, se cumple un año de la declaración de pandemia de Covid-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ha insistido en señalar que la misma atraviesa actualmente en Andalucía una fase de «meseta», por lo que ha pedido «a toda la población muchísima prudencia».

En esa línea, ha señalado que hay que rebajar el porcentaje de ocupación de camas de unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por parte de pacientes de Covid, que en Andalucía se sitúa en el 17,02%, menos de la media nacional, según ha recordado, y ha insistido en advertir de que la cepa británica del coronavirus es «ahora mismo la causante del 60 por ciento de todos los positivos» que se registran en la comunidad autónoma, si bien «en determinadas provincias alcanza hasta un 93%, como en Almería, o de un 70% como en Cádiz o Granada», según ha advertido, subrayando que es «muy importante que se no se vaya extendiendo».

Aguirre ha señalado que el porcentaje de personas inmunizadas actualmente en Andalucía con las vacunas representa únicamente el «3,18%» de la población «debido a la reducida cantidad de dosis recibidas hasta ahora», y hasta ahora sólo al 9,73% de los mayores de 80 años se le ha puesto la pauta completa de vacunas, mientras que en torno al 50% de esa cohorte de edad ha recibido la primera dosis.

El consejero ha defendido que «el factor determinante para acceder al proceso de vacunación es que lleguen más vacunas», y en esa línea ha señalado que el que «nos comuniquen que Andalucía recibirá menos dosis» de las previstas «siempre es un golpe», y «provoca la ralentización en la vacunación de personas de más de 80 años», entre quienes no está previsto que en esta semana y la siguiente se pongan primeras dosis de vacunas en la comunidad autónoma, según ha confirmado.

Observan por primera vez un chorro de gas mientras emerge de la estrella central de una nebulosa

0

Científicos del Instituto Andaluz de Astrofísica, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC), han observado por primera vez un chorro de gas mientras emerge de la estrella central de una nebulosa, gracias al instrumento Megara, del Gran Telescopio Canarias (GTC).

Según ha informado el IAA-CSIC en una nota de prensa, todas las estrellas con una masa inferior a ocho veces la del Sol terminarán su vida como nebulosas planetarias, formadas por una estrella central –el núcleo «pelado» de la estrella tras la expulsión de sus capas exteriores– rodeada de una envoltura fluorescente.

Estas nebulosas pueden presentar formas esféricas, bipolares o de gran complejidad y, aunque todavía se desconoce por qué se desarrolla una forma u otra, los indicios apuntan a la participación de chorros bipolares de material lanzados por la acción de una estrella compañera.

Un grupo de astrónomos encabezado por el IAA-CSIC ha conseguido trazar el chorro bipolar de la nebulosa planetaria NGC 2392, situada a entre 3.000 y 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Géminis, hasta su estrella central, demostrando así que el proceso de lanzamiento del chorro «sigue aún activo».

Tras agotar su combustible, las estrellas de masa baja e intermedia se desprenden de sus capas externas, que forman una envoltura de gas ionizado en torno a una estrella de tipo enana blanca: una nebulosa planetaria. «Hasta hace solo un par de décadas se creía que las morfologías de las nebulosas planetarias se debían a la interacción de vientos estelares lanzados en dos fases evolutivas diferentes, un modelo que no explicaba las formas asimétricas o multipolares de algunas de ellas», ha apuntado el investigador del IAA-CSIC Martín Guerrero, que encabeza el estudio.

«Ahora sabemos que chorros de material, muy veloces y colimados, y que se forman al final de la vida de la estrella, podrían interaccionar con la envoltura expulsada en etapas anteriores y dibujar distintas morfologías», ha agregado.

El origen de este cambio de paradigma se remonta a mediados de los años 80 del siglo pasado, cuando se descubrió lo que se llamó un «flujo bipolar» de alta velocidad precisamente en NGC 2392, la nebulosa objeto de este estudio, y que representaba el primer indicio de un chorro de material en una planetaria. Y, aunque hasta pudo medirse la velocidad del material, el brillo de la nebulosa (especialmente del cascarón interno) impedía obtener hasta ahora una imagen directa del chorro.

A día de hoy se dispone de una técnica conocida como espectroscopía de campo integral, capaz de resolver detalles antes inalcanzables y que emplean instrumentos de última generación como Megara, que opera en el GTC. Así, casi cuatro décadas después del hallazgo del chorro en NGC 2392, los investigadores han descubierto que consiste en dos grandes glóbulos (y algunos nódulos más débiles) que emergen de la estrella central y que se extienden más allá del cascarón externo de la nebulosa. El material del chorro muestra una velocidad de unos 206 kilómetros por segundo, una edad de unos 2.600 años y un tamaño lineal que dobla el de la propia nebulosa.

Según los resultados, el chorro atraviesa el cascarón brillante interno y, dado que el chorro y el cascarón muestran velocidades similares, todo apunta a que es el chorro quien acelera el gas del cascarón y lo moldea, y no el débil viento estelar de la estrella. Más aún, la tomografía Megara 3D del chorro revela que está siendo colimado en estos momentos, al contrario que los chorros fósiles, ya inactivos, detectados en otras nebulosas planetarias evolucionadas.

«Finalmente, este trabajo viene a apuntalar un resultado que obtuvimos en 2019 y que analizaba los rayos X de alta energía que emanan de la estrella central. Estos proporcionan evidencia indirecta de la existencia de una compañera no visible girando en torno a la estrella central. En este escenario, el chorro emergería de la estrella compañera, muy posiblemente otra enana blanca, y la emisión en rayos X de un disco de acreción en torno a ésta última», ha concluido Guerrero.

Covite a instituciones vascas: Se necesita un «compromiso sólido» para impedir la exaltación de ETA

0

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo, Covite, ha exigido «un compromiso más sólido» por parte de Eudel, del Ararteko y de todas las instituciones vascas para «trabajar más y mejor por impedir la exaltación a ETA en las calles».

Además, ha manifestado que «echa de menos» una denuncia «más explícita de este déficit democrático» que supone tener a una fuerza política como EH Bildu «que siga justificando la barbarie terrorista de ETA» en el documento elaborado en el seno del Consejo Vasco de Participación de las Víctimas del Terrorismo.

La presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, ha tomado parte, vía streaming, en la sesión extraordinaria del Consejo Vasco de Participación de Víctimas del Terrorismo, celebrada en Vitoria con motivo del ‘Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo’, que se conmemora el 11 de marzo, y que ha presidido el Lehendakari, Iñigo Urkullu.

Covite ha valorado que el documento elaborado en el seno del Consejo Vasco de Participación de las Victimas del Terrorismo, «en líneas generales, es correcto», ya que hace hincapié en que la violencia y el terrorismo ejercidos por ETA «han supuesto la mayor vulneración de derechos humanos en la historia reciente del País Vasco».

Según ha señalado, también se incide en que ETA «contó con sustento social y que su violencia (el terror, los asesinatos, los atentados con heridos, el acoso y la amenaza) fue un medio para tratar imponer un proyecto político totalitario, que no admitía la diversidad ideológica y política», planteamiento que también comparte el colectivo.

No obstante, echan de menos que «se diga con claridad que ese proyecto político se sigue defendiendo hoy, que Bildu es una fuerza política heredera de la antigua Batasuna y que sus portavoces siguen justificando el asesinato de nuestros familiares y llamando presos políticos a los asesinos». «Echamos de menos una denuncia más explícita de este déficit democrático que supone tener a una fuerza política que siga justificando la barbarie terrorista de ETA», ha insistido.

Covite, cuando en el documento se hace hincapié en la necesidad de reparar a las víctimas del terrorismo, reconociendo que «ha habido importantes déficits en este sentido durante mucho tiempo», ha considerado que «es importante que se hable de una cuestión que revictimiza a las víctimas y que supone una humillación y un grave ataque a su dignidad: los homenajes públicos a miembros de ETA y la ocupación de las calles y de los espacios públicos por parte de la izquierda abertzale para sus proclamas».

«ESFORZARSE MÁS»

A su juicio, las instituciones vascas deben «esforzarse más por evitar esta realidad tan dolorosa para las víctimas y tienen la competencia para ello, pues así lo establece el artículo 4 de la ley vasca de víctimas del terrorismo».

En ese sentido, el colectivo ha recordado que envió un informe exhaustivo al Ararteko haciéndole saber dónde habían encontrado pintadas y pancartas de apoyo y de exaltación a ETA y a sus presos y no les ha contestado «ni ha puesto en marcha ninguna actuación al respecto».

«En cambio, el Defensor del Pueblo de Navarra, cada vez que le hemos solicitado que borrase una pintada o retirase una pancarta, inmediatamente lo ha hecho», ha resaltado, al tiempo que ha exigido «un compromiso más sólido» por parte de Eudel, del Ararteko y de todas las instituciones vascas para «trabajar más y mejor por impedir la exaltación a ETA en las calles, que son de todos».

En cuanto a las Placas en Memoria de las víctimas, Covite ha señalado que en el documento se indica la posibilidad de proponer que a nivel local se promueva un acuerdo para «señalizar los lugares en que se produjeron atentados» y ha asegurado que «siempre» va a apoyar iniciativas que promuevan la Memoria de las víctimas en los lugares donde fueron asesinadas.

En su opinión, «promover la memoria pública de las víctimas del terrorismo debería ser una prioridad» y ha recordado que hay ayuntamientos, como el de San Sebastián, que lo están haciendo. «Covite lleva años reivindicando esta necesidad, desde que pusimos en marcha la iniciativa ‘Una víctima, una placa'», ha apuntado.

Podemos apoyará las mociones de censura en Castilla y León y Murcia

0

Podemos ya ha confirmado que apoyará las mociones de censura registradas en Castilla y León y Murcia. Además, ha dejado claro en el caso murciano que no formará parte de ninguno ejecutivo en el que esté Ciudadanos, continuando por tanto en su papel de oposición.

El coordinador autonómico de Podemos en Murcia, Javier Sánchez Serna, ha detallado que no tenían información de los planes de Cs y PSOE respecto a las mociones de censura, pero que ambas formaciones contarán con sus votos, tanto en el caso del Ejecutivo autonómico como en el Ayuntamiento de Murcia.

En un vídeo publicado en redes, Sánchez Serna ha indicado que es necesario «desalojar al partido de la corrupción», en referencia al PP, del Ejecutivo murciano y poner «un cordón sanitario antifascista» ante el avance de la «extrema derecha», en alusión a Vox.

Por tanto, ha dejado claro que apoyarán estas mociones de censura pero en ningún caso formarán parte de futuros gobiernos con Cs. Por tanto, una vez que los nuevos ejecutivos se conformen, estarán en la oposición para «empujar» hacia políticas de progreso social, que están «muy alejadas» de los planteamientos de la formación morada.

«Hay que poner por delante los intereses de Murcia y la regeneración democrática que pare los pies a la derecha», ha destacado el coordinador autonómico de Podemos.

TAMBIÉN EN CYL

Mientras, el secretario general de Podemos Castilla y León, Pablo Fernández, ha confirmado este miércoles en Twitter que ha hablado con el portavoz socialistas en las Cortes de esta región, Luis Tudanca, y le ha mostrado su apoyo para lograr un cambio de Gobierno regional mediante la moción de censura que ha registrado el PSOE.

En el tuit, Fernández ha apostado por ese cambio de Gobierno autonómico que propicie «políticas progresistas basadas en la justicia social, que fortalezca los servicios públicos, revierta la despoblación y ampare a los más castigados por esta terrible crisis».

Podemos cuenta con dos procuradores en las Cortes de Castilla y León –Fernández y Laura Domínguez– y está incluido en el Grupo Parlamentario Mixto, del que el secretario general autonómico es también portavoz.

En este caso, la moción de censura de los socialistas requiere contar con apoyo de parlamentarios de Ciudadanos. Al respecto, el portavoz de Cs en las Cortes de Castilla y León, David Castaño, ha pedido al PSOE que «abandone toda esperanza» sobre la posibilidad de una moción de censura como la planteada en Murcia.

La coportavoz de Podemos, Isa Serra, ha destacado esta mañana que la moción de censura en Murcia para «desbancar al PP y Vox» es una «buenísima noticia», pero reclama «valentía» para extenderla también a Madrid, Castilla y León y Andalucía.

La C. Valenciana registra 221 nuevos casos, 509 altas y 38 fallecimientos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 221 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, que sitúan la cifra total de positivos en 382.140 personas. Desde este martes, se han registrado 38 fallecimientos, la misma cifra que ayer, siete de ellos usuarios de residencias, y 509 altas.

Además, la autonomía ya lleva administradas 440.682 dosis de la vacuna contra el coronavirus: 53.356 en Castellón, 155.165 en Alicante y 232.161 en Valencia y ya han recibido las dos dosis 125.319 personas, según los datos del departamento que dirige Ana Barceló.

De los 221 casos nuevos de coronavirus confirmados, 39 son en Castellón (39.007 en total); 73 en Alicante (143.839 en total) y 108 en la provincia de Valencia (199.290). Además, hay un nuevo caso sin asignar, con lo que el total de casos sin asignar asciende a cuatro.

Desde la última actualización se han registrado 509 altas a pacientes con coronavirus, con lo que ya son 381.390 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia: 39.235 en Castellón, 142.951 en Alicante y 199.146 en Valencia, además de 58 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 698 personas ingresadas (48 menos que ayer): 52 en la provincia de Castellón (nueve menos), con siete pacientes en UCI, el mismo múmero; 308 en la provincia de Alicante (30 menos), 81 de ellos en la UCI, ocho menos; y 338 en la provincia de Valencia (siete menos), 90 de ellos en UCI, cinco menos.

Además, se han registrado 38 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 6.949 personas: 769 en la provincia de Castellón, 2.614 en la de Alicante y 3.566 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 5.278 casos activos, lo que supone un 1,34% del total de positivos.

RESIDENCIAS

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 33 (tres en la provincia de Castellón, nueve en la provincia de Alicante y 21 en la provincia de Valencia), seis centros de diversidad funcional (uno en la provincia de Alicante y cinco en Valencia) y dos centros de menores (uno en la provincia de Valencia y otro en Alicante.

En cuanto a residentes nuevos positivos hay cuatro, ningún trabajador más contagiado y siete usuarios fallecidos. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 15residencias en la Comunitat Valenciana: dos en la provincia de Castellón, cinco en la de Alicante y ocho en la provincia de Valencia.

BROTES

En cuanto a los nuevos brotes, solo son cinco y todos ellos de origen social: Albaida, con cinco casos, al igual que en l’Alcúdia, y tres contagios en Almenara y València (en dos brotes).

Así funciona Ryuk, el virus que ha puesto en jaque al SEPE

0

El pasado martes 9 de marzo el ransomware Ryuk echaba abajo toda la infraestructura de internet del SEPE. El Servicio de Empleo Estatal es el último organismo gubernamental en sufrir un ciberataque a escala nacional. Así pues, todo el que quería entrar a la web del “paro” no ha podido hacerlo y todas las actividades se han suspendido. También el organismo ha tenido que postponer todas las citas que tenía para ese día ya que no era posible hacer ningún tipo de operación bajo la infraestructura de los servidores.

Diversos especialistas en ciberseguridad han apuntado a que este ataque ha sido producid por Ryuk. Este ransonware con nombre de Shinigami (Dios de la muerte japonés) ha puesto en jaque a todo el sistema del SEPE en apenas horas. También se ha recalcado la profundidad del ataque, y es que Ryuk es el que ha realizado ciberataques a partir de Ransomware. El programa maligno lo que hace es bloquear el acceso a distintos lugares de la web o del servidor. Así, el sistema se queda inoperativo y no se pueden realizar distintas funciones. Los hackers, para liberar la información, piden un rescate que, en muchas ocasiones, aunque se pague, no libera el sistema.

Un ataque a escala profunda

Consejos Anti Hackers

El ciberataque de Ryuk al SEPE, según algunos expertos en ciberseguridad, ha sido bastante profundo. El Ramsonware no ha entrado por casualidad y no ha sido el mismo martes cuando se ha logrado establecer en el sistema.

Este tipo de programas se introducen sin que el usuario lo sepa y se quedan inertes dentro del servidor. Van recogiendo permisos para poder escalar y hacerse con el control de toda la información y explotan cuando ya tienen el poder necesario.

Así pues, pueden esperar dentro del sistema todo el tiempo que sea necesario. Y al conseguir todos los permisos del sistema, pueden robar o bloquear información para que ningún usuario pueda usarla.

Un secuestro digital

Nube

Cuando el programa y el atacante se ha hecho con los permisos necesarios, lanza el ataque. El administrador del sistema no es capaz de eliminar el virus por sí solo, ya que ha sido degradado en cuanto a permisos.

Así, Ryuk en el SEPE ha estado campando a sus anchas y dejando a los funcionarios sin capacidad real de movimiento. Es decir, no han podido trabajar debido a que Ryuk no les ha dejado acceder a ninguna función.

Los Ramsonware de este tipo, lo que hacen es secuestrar digitalmente el sistema. Posteriormente se envía un mensaje al usuario para que haga el pago requerido con la promesa infundada de devolver el sistema a su anterior estado.

Ryuk ya es conocido en el mundillo

Hackers

Este ramsonware que acaba de atacar al SEPE no es nuevo. Se tiene constancia de que se publicó allá por el año 2018. De hecho, se especula con que el grupo que lo creó eran los rusos Grim Spider, unos cibercriminales conocidos.

Este grupo está dedicado a infectar a las grandes organizaciones y corporaciones. Es decir, que no van a ir a por usuarios pequeños si no a por los grandes estamentos. Esta técnica de funcionamiento se llama Big Game Hunting.

Y normalmente lo consiguen. Tienen la suficiente infraestructura y medios como para derribar casi cualquier sistema que se propongan si no están protegidos. Y en el caso del SEPE con Ryuk, no tenía las medidas de ciberseguridad suficientes.

El enemigo estaba dentro

Estos Son Los Hackers Mas Famosos Del Mundo

La sospecha de que el ransomware Ryuk está detrás del ataque al SEPE no es por casualidad. Entre los archivos que se han podido encontrar, han aparecido algunos cuyas extensiones son .ryuk.

Esto deja muy poco espacio para la duda. Normalmente cuando se realiza un ataque de estas dimensiones, todo está planificado. Los grupos de hackers no suelen ir contra un gran estamento como el SEPE de improviso.

Los expertos en ciberseguridad han admitido que Ryuk podría estar dentro del sistema desde hacía un tiempo. No solo días o semanas, incluso meses. Solo han tenido que esperar pacientemente al momento adecuado para echar abajo el sistema en su totalidad.

Ya ha atacado a otros lugares

Riesgo Hackers

Ryuk, aparte de haber sido creado en 2018, también era conocido por haber infectado otros organismos oficiales de España. E incluso ha ido a atacar también a estamentos públicos de fuera de nuestro país.

En el Ayuntamiento de Jerez o en la Cadena SER todavía se acuerdan de cómo Ryuk les hizo la jugada del SEPE. Echó abajo los servidores y fue a dañar el sistema. Y esto ha sido motivo de investigaciones como por ejemplo la de la Policía Federal de Estados Unidos.

EL FBI ha estimado que los hackers han ganado unos 61 millones de dólares gracias a las víctimas que han pagado para que el virus se retirara de sus documentos. Normalmente, los hackers piden a sus víctimas que paguen en Bitcoin. Así evitan que nadie pueda rastrear ese dinero.

Cómo ha entrado Ryuk

Hackers

El SEPE es uno de los organismos públicos que más grietas de seguridad pueden tener. Cuenta con más de 60.000 empleados y con muchísimas oficinas y puestos de trabajo en cada una de ellas. Eso lo deja muy expuesto.

Ya había salido un estudio que decía que casi la totalidad de las páginas web de los organismos públicos españoles no tenían las medidas de seguridad necesarias. Aquí estaba también el SEPE. Por el protocolo HTTP se podrían haber introducido en los servidores.

Una vez que Ryuk es activado, en decimas de segundo secuestra toda la información. En este caso, los datos personales están a salvo en el servidor, ya que están encriptados. Los hackers, aunque tengan acceso a ellos, no pueden desencriptarlos.

El siguiente paso de Ryuk es crear un documento llamado RyukReadMe.txt en el que emiten su nota de rescate. Aquí advierten de lo que ha ocurrido y de cuánto es el rescate que piden para liberar de nuevo toda la información.

En ciberseguridad, los expertos advierten de que la mayoría de los virus y ataques informáticos son causados por los propios humanos. Es decir, quizás alguien ha metido, sin querer, un USB infectado en un equipo y ha introducido el virus Ryuk en el SEPE sin saberlo.

Foro de Asturias, PP y Vox forzarán una votación para rechazar la protección del lobo

0

Foro de Asturias, PP y Vox han pactado una texto que será sometido este jueves a votación en el pleno del Congreso para que la Cámara Baja inste al Gobierno a reconsiderar su decisión de incluir todas las poblaciones de lobo en el ‘Listado de Especies Silvestres de Régimen de Protección Especial’ (LESPRE), lo que en la práctica supondría la prohibición de cazarlo en toda España. Además, la iniciativa pide que se trabaje en Europa para que la especie también sea considerada cinegética al sur del Duero.

La iniciativa es resultado de la negociación del texto de la moción consecuencia de interpelación defendida este martes por Foro de Asturias y las enmiendas presentadas a la misma por PP y Vox, que coinciden en solicitar al Ejecutivo, no sólo no incluir las poblaciones de lobo al norte del Duero en el LESPRE, sino revertir esta protección que ya reciben actualmente las poblaciones al sur del Duero, que no se pueden cazar.

Concretamente, en el texto pactado el Congreso declara su apoyo incondicional a la ganadería extensiva de especial trascendencia para la supervivencia del mundo rural y la protección de las actividades socioeconómicas que deben convivir con el lobo e insta al Gobierno a reconsiderar la decisión de incluir a la especie en el LESPRE, ya que esta medida podría poner en grave riesgo la viabilidad de muchas explotaciones ganaderas y la pervivencia del mundo rural.

Asimismo, le pide renunciar a dictar la orden ministerial para la inclusión de toda la población del lobo en el LESPRE, y mantener por tanto el estatus actual de protección y gestión de la especie.

Igualmente, reclama recuperar la voluntad de consenso institucional entre la Administración del Estado y los representantes de las comunidades autónomas en la Comisión de Patrimonio Natural, que el pasado 4 de febrero decidió modificación del estatus sobre el lobo en una apretada votación que contó con el rechazo de las regiones que cuentan con el 95 por ciento de las poblaciones de lobo: Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria.

También exige que se respeten las competencias de las comunidades autónomas, y singularmente de las mencionadas, y elaborar de común acuerdo los cambios en la estrategia de gestión y conservación del lobo.

Asimismo, pide abrir inmediatamente un espacio de diálogo con los sindicatos y organizaciones representativas del sector agroganadero y del medio rural para tratar de alcanzar puntos de entendimiento en materia preventiva de los ataques del lobo e indemnizaciones, con una financiación específica adicional que no detraiga fondos del sector primario.

También solicita trabajar en la elaboración de una nueva Estrategia de Conservación y Gestión del Lobo en España, que sustituya la vigente de 2005, desde la plena lealtad institucional y con la participación de los representantes de los sectores interesados: Administraciones, ganaderos, propietarios de terrenos, expertos, conservacionistas y científicos.

A la vez, quiere que se defiendan los valores culturales, científicos y ecológicos del lobo, y hacerlos compatibles con el actual estatus legal de la especie. «Esos valores y el objetivo de conservar la especie son la piedra angular de los planes de gestión de las comunidades autónomas», se asegura en la iniciativa.

Y, finalmente, requiere que se retomen las negociaciones que había venido desarrollando el Gobierno del PP en Europa en el sentido de reinterpretar la Directiva Hábitat para unificar la gestión y protección de toda la población del lobo español como en el norte del Duero, es decir, con gestión cinegética, «única garantía demostrada de compatibilidad y supervivencia tanto del lobo, como del ganado, en todo el territorio nacional. A su vez, pide al Ejecutivo promover la modificación de esta directiva para permitir el control cinegético del lobo al sur del río Duero.

Ecologistas celebran la desestimación de los recursos de los acusados del caso de Aznalcóllar

0

Ecologistas en Acción ha celebrado este miércoles la decisión del Juzgado de Instrucción número tres de Sevilla, que investiga el proceso de adjudicación de los derechos de explotación del yacimiento minero de Los Frailes (Aznalcóllar) a la agrupación empresarial México-Minorbis pese a mediar una oferta económicamente superior por parte de Emérita Resources, de desestimar los recursos de reforma formulados por los nueve investigados objeto del auto de procedimiento abreviado emitido el pasado mes de febrero, contra dicho auto.

Isidoro Albarreal, coordinador en materia de minas de Ecologistas en Acción, ha señalado que su organización, parte en la causa judicial, está de acuerdo con dicha medida, rememorando además su petición de incluir en el procedimiento un posible delito de prevaricación ambiental, porque los acusados que participaron en la mesa de contratación del concurso y la comisión técnica «ignoraron completamente las condiciones de las bases del concurso minero que tenían que impedir la participación de ofertas que fueran a contaminar el corredor del Guadiamar».

En un nuevo auto emitido este pasado 8 de marzo, la juez instructora da cuenta de los recursos de reforma interpuestos por los nueve investigados afectados por dicho auto de continuación de las actuaciones por el trámite del procedimiento abreviado y de Minorbis, contra dicha decisión judicial.

Según resume, todos ellos consideran, groso modo, que «no se han valorado y analizado en debida forma en el auto recurrido el conjunto de diligencias de investigación practicadas a lo largo de los últimos cinco años».

Pero todos los recursos de reforma son desestimados porque «frente a lo expuesto por los impugnantes, no es exigible desde luego que en el auto de incoación de procedimiento abreviado se realice un pronunciamiento expreso de cada una de las pruebas que se hayan practicado a lo largo de la instrucción con expresa mención de las mismas, cuando lo que sí se hace es un análisis pormenorizado de su resultado desde el prisma que ha sido contemplado además por la Audiencia de Sevilla».

LOS «INDICIOS»

«Tan solo ha de valorarse la existencia de indicios para la prosecución del procedimiento, que en este momento procesal solo han de ser esbozados como suficientes para finalizar la fase de instrucción e iniciar el procedimiento abreviado», indica la juez, que ve «indicios suficientes para sustentar la imputación respecto de los recurrentes de un delito de prevaricación administrativa, en los términos que se acotan en la resolución de referencia y sin perjuicio de la calificación definitiva que se efectúe por las acusaciones».

Además, la juez defiende que el auto recurrido alberga «una motivación sucinta pero suficiente, que no es la de suplantar la función acusatoria del Ministerio Publico o las acusaciones, sino únicamente conferir el oportuno traslado procesal para que esta pueda verificarse, así como expresar el doble pronunciamiento de conclusión de la instrucción y de prosecución del procedimiento abreviado en la fase intermedia».

Respecto al recurso de reforma del expresidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) Vicente Cecilio Fernández Guerrero, otrora secretario general de la Consejería de Innovación Ciencia y Empleo, señala por ejemplo que «la necesidad ineludible de resolver sobre la continuación del procedimiento viene dada por las resoluciones de la Audiencia», cuya sección séptima ha reabierto la causa dos veces tras dos archivos iniciales en decisiones adoptadas por la juez Mercedes Alaya en dicha sección, «cuando concluyen y aprecian la existencia de indicios suficientes racionales de criminalidad, que en esta fase y a efectos de resolver sobre la continuación de apertura de juicio oral resultan suficientes».

EL AUTO DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO

En el citado auto impugnado, la juez Patricia Fernández Franco ordena incoar el procedimiento abreviado respecto a los hermanos Mario e Isidro López Magdaleno, presidente y vicepresidente de la empresa cordobesa Magtel; el expresidente de la SEPI Vicente Cecilio Fernández Guerrero por su papel como otrora secretario general de la Consejería de Innovación Ciencia y Empleo; la exdirectora general de Minas de la Junta de Andalucía María José Asensio Coto; los funcionarios de la Junta de Andalucía Pastora Sánchez la Cuesta Sánchez Ibargüen, Julio Ramos Zabala y José Marcos Acosta Plaza como miembros de la mesa de contratación; el que fuera secretario general de la Delegación de Medio Ambiente de Sevilla Salvador Camacho Lucena e Iván Maldonado como jefe de Servicio de Minas de la Junta, también por su papel en la mesa de contratación.

La juez acuerda la continuación de las diligencias por el trámite del procedimiento abreviado contra todos los ya mencionados por un presunto delito de prevaricación administrativa, dando traslado de ello a la Fiscalía y al resto de partes para que «formulen escrito de acusación solicitando la apertura de juicio oral o el sobreseimiento de la causa», toda vez que la Fiscalía ha pedido en varias ocasiones el sobreseimiento provisional del caso.

Para la juez instructora, que desde la apertura de la causa en 2015 ha archivado dos veces la investigación, siendo la misma reabierta en ambos casos por orden de la Sección Séptima de la Audiencia de Sevilla, «los indicios existentes son bastantes para abrir la llamada fase intermedia, dando por terminada la instrucción jurisdiccional y acomodando las actuaciones al procedimiento legalmente previsto».

9 de cada 10 directivos apuestan por una reforma del mercado de las auditorías

0

Nueve de cada diez ejecutivos de grandes empresas coinciden en que el mercado de las auditorías necesita una reforma, según refleja el estudio ‘The future of audit: market view’, elaborado por Mazars.

El documento, que parte de una encuesta realizada a más de 500 ejecutivos (consejeros delegados, directores financieros y miembros de los comités de auditoría) de grandes empresas en 12 países (España entre ellos) concluye que el 93% de los encuestados cree que el mercado de la auditoría necesita una reforma.

Los ejecutivos europeos son los más partidarios de la reforma: a la pregunta de si el mercado debía reformarse el 72% contestó ‘sí, absolutamente’ frente al 64% de la media global.

El informe analiza aspectos claves como la percepción de los ejecutivos sobre qué esperan de los auditores y los posibles beneficios para la compañía auditada, el valor de la tecnología para el proceso de auditoría o los conocimientos fundamentales que quieren que aporten los auditores, entre otros. A partir de las respuestas de los encuestados, el informe destaca varios aspectos clave para el mercado.

El primero de ellos es que las empresas son favorables o apuestan con claridad por la coauditoría. En este sentido, el 91% de los encuestados ha afirmado tener experiencia directa con el régimen de coauditoría y una gran mayoría de ellos (el 87%) se ha mostrado favorable a la coauditoría. Las empresas ven en la coauditoría una forma de mejorar las auditorías y aumentar la confianza de los diferentes grupos de interés en el informe financiero.

A partir de las respuestas recogidas en el informe, Mazars concluye que las empresas de los principales mercados, Reino Unido, Alemania, Francia y también España, exigen cambios en el mercado de la auditoría.

Para lograrlo, la firma considera necesaria «una legislación decidida, tanto a nivel nacional como europeo, y una profunda reflexión por parte de todos los actores de la industria». En este contexto, la coauditoría ha sido señalada, tal y como se aprecia en las respuestas del informe, como un elemento clave para una reforma sostenible que tenga como objetivo mejorar el mercado y hacerlo más diverso.

Para Enrique Sánchez, socio de la división de auditoría de Mazars, una de las conclusiones que se desprenden del informe es que hay un apoyo mayoritario a la opción de la coauditoría.

«Con la presencia de dos auditores, la coauditoría aumenta la diversidad de conocimiento y puntos de vista, otorga una mayor seguridad en las conclusiones, eficiencia en la transición entre auditores (algo muy importante para las compañías), no supone un trabajo redundante (las dos firmas se reparten las actividades entre ellas y emiten una única opinión de auditoría) y tampoco supone un incremento en los costes».

Sánchez ha utilizado como ejemplo Francia, en donde existe la coauditoría obligatoria para grandes empresas desde hace más de 50 años y los honorarios «no son superiores a los que hay en otros mercados importantes, como por ejemplo, el inglés».

Un segundo aspecto que destaca el informe tiene que ver con cuál debe ser la función principal de la auditoría. El 74% cree que ofrecer una opinión objetiva e independiente sobre los estados financieros de la entidad auditada. Solamente un 34% opina que debería ser la detección y prevención del fraude. Pese a estas cifras, la firma ha considerado que sigue siendo necesario entablar un diálogo transparente entre todas las partes interesadas para clarificar cuál es el alcance de una auditoría financiera.

En tercer lugar, el documento aborda el papel de la tecnología en la profesión. Los encuestados han reconocido que la tecnología mejora la calidad de la auditoría y esperan que pueda potenciar algunas de las habilidades de los auditores, pero no que las sustituya.

El 93% ha manifestado que la tecnología ahorra tiempo y el 92% ha afirmado que ayuda a los auditores a dar un paso atrás para analizar y cuestionar mejor los datos.

Sin embargo, los ejecutivos han confirmado que, de las habilidades básicas de un auditor, ninguna puede ser fácilmente remplazada por la tecnología. Los cinco atributos más elegidos de un buen auditor han sido: pensamiento riguroso y fuerte sentido de la organización (53%), pensamiento crítico (50%), escucha (49%), discreción (44%) y proactividad y creatividad (44%).

Los entrevistados han animado a los auditores a ir más allá de la revisión de los estados financieros. Una gran mayoría (96%) cree que los auditores podrían ampliar el alcance de su revisión, especialmente en relación con el ámbito del aseguramiento.

En particular, el 87% es partidario de que la auditoría revise los indicadores de información no financiera, por ejemplo, el riesgo climático, la diversidad de género o los derechos humanos. Este mayor alcance reclamado por los entrevistados podría ser beneficioso para la calidad general de la auditoría.

El documento deja muy claro que cualquier ampliación del alcance debe respetar siempre la separación de los servicios de auditoría y consultoría u otras posibles incompatibilidades: el 89% de los encuestados ha manifestado estar a favor de una clara separación entre los servicios de auditoría y consultoría.

El Senado sin Vox pide al Gobierno que facilite una solución para el Sáhara

0

Todos los partidos representados en el Senado, con la excepción de Vox, han respaldado este miércoles una moción en la que piden al Gobierno que «facilite activamente» la consecución de una solución política al conflicto del Sáhara Occidental y que esta sea una política de Estado al margen de «enfrentamientos partidistas».

La moción, resultado de una enmienda transacional pactada por todos los grupos con la excepción de Vox, «reconoce que España tiene una vinculación histórica y afectiva en el conflicto político del Sáhara Occidental, por lo que pide al Gobierno español que apoye y facilite activamente en la ONU, en la UE y en el resto de organizaciones internacionales una solución política conforme al Derecho Internacional y a las resoluciones de la ONU».

En este sentido, los senadores han subrayado que «debe constituir una política de Estado alejada y despojada de controversias y enfrentamientos partidistas, que en nada favorecen la solución política requerida».

El senador del PNV Luis Jesús Uribe-Etxebarría, promotor de la moción, ha puesto en valor este último punto y ha agradecido el «acuerdo muy amplio» alcanzado sobre el texto, al que se han incorporado las mociones presentadas por PP y PSOE.

«Nos debemos de felicitar porque creo que aportamos un granito de arena a intentar que entre todos soluciones a este lamentable asunto», ha resaltado. También el resto de grupos han celebrado el consenso alcanzado.

Así, el portavoz del PP, Gonzalo Robles, ha resaltado que se haya llegado a un acuerdo sobre un texto que «es de sentido común y una obligación moral», mientras que el portavoz del PSOE, Rafael Lemus, ha hecho hincapié en que en «una tarde de tensiones» y en un «país con tantas polarizaciones» se haya alcanzado «un punto de neutralidad».

RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DE ESPAÑA

Por otra parte, han sido varios los portavoces que se han referido a la «responsabilidad histórica» del Gobierno con el Sáhara, considerado por la ONU como un territorio sin descolonizar, y han defendido que sigue siendo la «potencia administradora», algo que desde el Ejecutivo ya se ha negado en repetidas ocasiones.

Por ello, el portavoz de Ciudadanos, Emilio Argüeso, ha lamentado la «falta de acciones» respecto al Sáhara por parte del Gobierno actual, mientras que la senadora de Adelante Andalucía, María Pilar González, ha recalcado que no quieren que «el Gobierno siga mirando para otro lado». A su vez, el senador de JxCat Josep Lluis Cleries ha reclamado al Ejecutivo que cumpla con su papel de «garantizar el derecho de autodeterminación».

En el texto que se va a aprobar, los senadores han manifestado su «preocupación por la situación en el Sáhara Occidental, que pone en peligro el acuerdo de alto el fuego de 1991» y han pedido a Marruecos y el Frente Polisario «que mantengan la calma y se abstengan de llevar a cabo cualquier acto de violencia, provocación o uso de la fuerza».

Además, han expresado su «pleno apoyo a los esfuerzos de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO)» para que pueda cumplir con su misión. Precisamente, algunos de los portavoces han incidido en el fracaso tanto de la ONU como de la MINURSO en cumplir con el objetivo de la celebración de un referéndum de autodeterminación. «El pueblo saharaui continúa sin poder ejercer su derecho», ha subrayado el parlamentario de Bildu Gorka Elajabarrieta.

La moción aprobada subraya que es «imprescindible una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas, en el marco de los principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas, apelando a la responsabilidad de todas las partes, para la búsqueda de una solución con un enfoque multilateral y constructivo».

REANUDACIÓN DE CONVERSACIONES Y HOJA DE RUTA

En este sentido, pide la «reanudación de las conversaciones y negociaciones permanentes, creíbles y constructivas bajo el liderazgo de Naciones Unidas y de un nuevo enviado personal» del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, puesto que está vacante desde hace casi dos años.

Además, los senadores han defendido que es necesaria una «hoja de ruta efectiva, con objetivos concretos y unos plazos claros, en el convencimiento de que sólo el diálogo, la negociación y el acuerdo llevado a cabo de buena fe y de manera constructiva, conforme al Derecho Internacional y a las resoluciones de la ONU, son el único camino para el logro de la paz, la convivencia, la confianza, la seguridad y el progreso económico y social en la región.

La resolución de este conflicto «es fundamental para la cooperación regional entre los países del Magreb y la estabilidad, la seguridad y la prosperidad de la región, que es vital para el Mediterráneo, para España y, por lo tanto, para el conjunto de Europa«, han advertido.

A este respecto, la Cámara Alta insta al Gobierno «a trabajar, tanto desde la política europea, como en sus relaciones bilaterales, en el impulso» de la Vecindad Sur, «apostando por la creación de nuevas oportunidades para los ciudadanos de las dos orillas del Mediterráneo».

AUMENTO DE LA AYUDA A LOS SAHARAUIS

Por otra parte, han hecho un llamamiento para que se incremente «en lo posible la ayuda humanitaria necesaria para ayudar a cubrir las necesidades básicas de alimentos, agua, alojamiento y servicios médicos para mejorar las condiciones de vida y los Derechos Humanos del pueblo saharaui».

Y por último, han aprovechado para manifestar su «agradecimiento y reconocimiento a todas las administraciones y organizaciones sociales en su labor humanitaria y solidaria con el pueblo saharaui», animándoles a que «persistan e incrementen su apoyo en lo posible».

Vox ha sido el único grupo que no ha dado su apoyo a la moción, después de que no se haya aceptado su enmienda, que en opinión de Uribe-Etxebarría estaba en cierta medida incluida en el texto pactado. La parlamentaria de los de Santiago Abascal en el Senado, Yolanda Merelo, ha recalcado en su intervención que, a diferencia de los movimientos independentistas en España, los saharauis «sí que tienen derecho» a la autodeterminación.

Además, ha defendido que España es la «potencia administradora» y por tanto el Gobierno «le corresponde dar un paso al frente y asumir su papel» en lo que se refiere al Sáhara Occidental, afeando el hecho de que el Ejecutivo actual «se pone de perfil».

Rastreadores militares controlan a pasajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica

0

Rastreadores militares se encargan del seguimiento de los pasajeros de vuelos procedentes de Brasil y Sudáfrica para controlar la expansión de las cepas de Covid-19 surgidas en esos países, según ha revelado este miércoles la ministra de Defensa, Margarita Robles.

En una comparecencia en el Congreso, Robles ha recordado que las Fuerzas Armadas formaron a aproximadamente 5.000 efectivos para poder realizar labores de rastreo del coronavirus y colaborar así en las tareas de control de su propagación.

A petición del Ministerio de Sanidad, algunos de esos rastreadores militares han asumido las últimas semanas la función de control de los pasajeros de los vuelos procedentes de Brasil y Sudáfrica para tratar de evitar la expansión de las cepas locales de Covid-19 en España.

Actualmente están limitados los vuelos entre estos dos países y los aeropuertos españoles. Solo pueden realizarse vuelos a España que estén ocupados por ciudadanos españoles o andorranos, así como residentes en ambos países o pasajeros en tránsito internacional a un país no Schengen con escala inferior a 24 horas, sin abandonar la zona de tránsito del aeropuerto español.

Además, hasta 2.500 militares han colaborado con las labores de rastreo de las comunidades autónomas, integrados en sus servicios autonómicos de sanidad. Robles ha detallado que han realizado un total de 2.284.000 contactos desde que se inició la Operación Baluarte el pasado mes de septiembre.

Esto supone una media de 19.300 contactos diarios. «Pocas personas pueden sentirse tan orgullosas», ha enfatizado la ministra, que ha insistido en que la coordinación con el resto de administraciones es «dinámica» y se adapta a nuevas peticiones.

Moreno y Marín escenifican unidad frente a Murcia y Madrid

0

El presidente de la Junta de Andalucía y del PP-A, Juanma Moreno, y el vicepresidente del Gobierno andaluz y líder regional de Ciudadanos (Cs), Juan Marín, han querido dejar claro este miércoles, durante una comparecencia conjunta en el Parlamento tras lo ocurrido en Madrid y Murcia, que en esta comunidad existe estabilidad, con un Ejecutivo «sólido» conformado por ambas formaciones, y que la intención es agotar la legislatura.

Ese ha sido el mensaje que Moreno y Marín han querido trasladar a los andaluces tras la ruptura de PP y Ciudadanos en la región de Murcia y la decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de convocar elecciones anticipadas en dicha región, donde también había un gobierno de coalición de ambos partidos.

«El Gobierno de Andalucía goza de muy buena salud», según ha sentenciado el presidente de la Junta, quien ha destacado la «enorme complicidad» entre los dos socios. «En Andalucía la coalición goza de una espléndida y robusta salud», según ha sentenciado Juanma Moreno, afirmando que su Gobierno aspira a concluir la legislatura.

Por su parte, Juan Marín ha señalado que refrenda las palabras de Moreno, porque «esa es la realidad». «Somos conscientes de que la situación que se ha provocado hoy en Murcia y en Madrid pueden hacer ruido, pero en Andalucía no nos vamos a hacer eco», ha indicado el vicepresidente, quien ha defendido la estabilidad que hay en esta comunidad y la intención de agotar la legislatura.

LA ISLA DENTRO DEL RUIDO

Ha querido dejar claro que Andalucía va a seguir siendo una «isla» dentro de ese ruido y de esa inestabilidad que existe en varios puntos de España.

En cuanto al hecho de que Vox, socio de investidura del PP-A, haya pedido la celebración inmediata de elecciones en Andalucía, el presidente no se ha pronunciado sobre esta petición, pero Juan Marín sí ha indicado que es legítimo que cada uno piense o solicite lo que considere, pero que él no se va a «preocupar de Vox, que tiene bastante con preocuparse de ellos mismos».

El presidente de la Junta ha manifestado que este miércoles ha hablado con el presidente del PP, Pablo Casado, sobre lo acontecido: Ha sido una conversación «muy cercana», con «contraste de opiniones» que entran dentro de lo normal, en el marco de las consultas semanales que mantienen.

Marín, por su parte, ha señalado que ha hablado con el vicesecretario general de Cs, Carlos Cuadrado, quien le ha traslado las decisiones tomadas por el partido en Murcia y le ha dado cuenta de la convocatoria de elecciones en Madrid.

Tanto Moreno como Marín ha sido tajantes al expresar que las circunstancias de Madrid y de Murcia son «completamente distintas» a las de Andalucía. «Aquí hemos construido una enorme complicidad entre los dos grupos», según ha señalado el presidente de la Junta, quien ha expresado su respeto a las decisiones de otros presidentes autonómicos.

Según ha incidido, en Andalucía la voluntad de ambos partidos es seguir construyendo lo que se ha hecho a lo largo de estos dos años de legislatura, y siempre «hemos traslado un mensaje de moderación, de serenidad y de diálogo hasta el agotamiento» para buscar estabilidad, que es «el bien más ansiado» en estos momentos en España.

El presidente de la Junta ha justificado este comparecencia conjunta en la necesidad de trasladar un mensaje de tranquilidad, serenidad y de confianza en el Gobierno andaluz, después de que a lo largo del día se hayan recibido muchas llamadas de sectores económicos y sociales preocupados por la estabilidad del Ejecutivo tras lo ocurrido en otras comunidades.

GOBIERNO CON MUY BUENA SALUD

«Queremos transmitir que afortunadamente el Gobierno de Andalucía goza de muy buena salud, de una enorme complicidad en los objetivos, y de afecto, la comprensión y la responsabilidad mutua para sacar a Andalucía adelante», según ha recalcado Moreno, para quien ante la peor crisis de la historia de Andalucía, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, lo que se necesita ahora más que nunca es «gestión, responsabilidad y futuro».

Los objetivos de su Gobierno son claros, según ha dicho, proteger la salud de los andaluces y pasar lo antes posible la página de esta pandemia, recuperando empleos, el tejido productivo andaluz y la actividad económica y, en definitiva, el bienestar de los andaluces. «Hay un Gobierno sólido con una hoja de ruta marcada de modernización y de reformas», según Moreno, quien ha dicho que los andaluces piden legislaturas de cuatro años.

Por su parte, Juan Marín ha señalado que los andaluces pidieron un cambio político hace dos años y se está haciendo «de forma tranquila y sosegada» y ante las «diferencias» que pueda haber entre los socios sobre algunas cuestiones se resuelven hablando y tomando decisiones que mejoren la vida de los ciudadanos. Ha defendido que los acuerdos que suscribieron ambos partidos se están cumpliendo al «cien por cien».

«No es momento de hacer ningún tipo de gestos ni de giros que pongan en cuestión absolutamente nada», según el vicepresidente de la Junta, quien ha señalado que los andaluces lo que quieren ahora es que «solucionemos problemas, no que convoquemos elecciones». Por ello, ha indicado que lamenta decir a aquellos que piden adelanto electoral, que «vamos a agotar la legislatura».

Ha insistido en que el Ejecutivo andaluz está más preocupado por salir de la actual crisis generada por la pandemia, por que llegue vacunas contra el coronavirus y por reactivar la economía que por elecciones y por sillones, «tenga el coste político que tenga.

Autocontrol: Una publicidad sobre apuestas del influencer James Lover es contraria al Código de Conducta

0

El Jurado de la Publicidad de Autocontrol considera que una publicidad de apuestas del ‘influencer’ James Lover, a través de los denominados stories de Instagram, es contraria al Código de Conducta Publicitaria.

Así consta en la Resolución de 19 de febrero de 2021 de la Sección Cuarta del Jurado de Autocontrol por la que se estima una reclamación presentada por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) contra una publicidad de la que es responsable el ‘influencer’ James Lover.

En dicha publicación, sobre un fondo negro en el que aparecían varios emoticonos, se iban sucediendo los siguientes textos: «Hazme una pregunta. Jajajajaj como [sic.] mientes tanto? 1 meti [sic.] los 30 € a estos partidos que dijo y salieron», «con lo que fui ganando iba metiendo a lo que iba diciendo. Y acabe [sic.] con 1046 € ósea [sic.] de locos jajaja».

Asimismo, según consta el la resolución, de manera intercalada, aparecían insertadas diferentes imágenes en las que se visualizaban varios pronósticos de apuestas.

El Jurado ha estimado la reclamación de AUC y considera que la publicación infringe la norma 13 del Código de Conducta Publicitaria de Autocontrol ya que «no se desprendía de forma clara e inequívoca su carácter publicitario» ni se incluía «ninguna etiqueta o advertencia que pudiese solventar esta falta de claridad acerca de la naturaleza publicitaria».

Por otro lado, el Jurado ha resuelto que la publicidad infringía la norma 2 del Código de Conducta en relación con los artículos 7.1, 10, 15 y 26 del Real Decreto 958/2020, de 3 de noviembre, de comunicaciones comerciales de las actividades de juego, ya que «se inducía a error respecto a las posibilidades de resultar premiado».

Según el Jurado, no se incluía un mensaje relativo a jugar con responsabilidad; la publicación realizada por el ‘influencer’ vulneraba la prohibición general de aparición de personas con relevancia o notoriedad pública. Tampoco quedó acreditado ninguno de los requisitos que regulan las comunicaciones comerciales de las actividades del juego a través de las redes sociales.

En la resolución, añade además que «varios ‘influencers’, de manera prácticamente coincidente en el tiempo, han publicado o difundido mensajes con un contenido prácticamente coincidente».

En este sentido, destaca que las publicaciones de estos ‘influencers’ seguían el mismo esquema: «abrir publicaciones en las que se pueden hacer preguntas, responder a ellas con idénticas expresiones, tratando cuestiones como cuántos ingresos se obtienen, y que este contexto de actividad económica dé pie a referirse a las ganancias que están obteniendo a través de las apuestas, gracias a haber conocido un grupo en una red social en la que son aconsejados».

Por otra parte, agrega que todas las publicaciones «hacían alusión a los mismos partidos, dinero invertido inicialmente y ganancias obtenidas». «Esta coincidencia en el tiempo y en el contenido en la difusión de mensajes prácticamente idénticos por parte de distintos influencers revela, por si sola, su naturaleza publicitaria. Pero, en el concreto caso que nos ocupa, y a mayor abundamiento, ha de destacarse que el propio influencer ha reconocido la existencia de una colaboración con la empresa Best Analistas», subraya.

Así, el Jurado de la Publicidad ha acordado estimar la reclamación de AUC frente al ‘influencer’, declarar que la publicidad reclamada infringe las normas 2 y 13 del Código de Conducta Publicitaria de Autocontrol, e instar a James Lover’ al cese y la no reiteración futura de la publicidad reclamada.

Cataluña y Aragón, las CCAA que más tardaron en pagar a los proveedores en 2020

0

Cataluña y Aragón son las comunidades autónomas que de media más tardaron en pagar a los a proveedores a cierre de 2020, con 38,17 y 37,32 días, respectivamente. La media en las autonomías durante el mes de diciembre se ubica en 26,96 días, primer mes desde el inicio de la serie en abril de 2018 que baja de los 30 días.

Según ha informado el Ministerio de Hacienda en un comunicado, el PMP se reduce en 5,3 días con respecto al mes anterior, suponiendo una disminución del 16,43 por ciento.

Han afirmado que este mínimo «histórico» se debe, en gran parte, a los mayores recursos de financiación aprobados por el Gobierno central, especialmente los 16.000 millones transferidos a los territorios mediante el Fondo COVID-19.

En relación a la composición del PMP, la ratio de operaciones pagadas se sitúa en 26,94 días y la de operaciones pendientes de pago en 26,99 días. Esto supone un incremento de 0,24 días de la ratio de operaciones pagadas, y una bajada de 10,89 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, respecto al mes anterior.

Este mes, ninguna comunidad presenta un PMP superior al plazo de 60 días, límite a partir del cual el Ministerio de Hacienda comienza a aplicar las medidas previstas en la normativa de estabilidad.

Además, hay 13 comunidades que están por debajo de los 30 días y, por tanto cumplen el límite establecido en la normativa. En concreto, la Región de Murcia es la que registró un menor PMP con 7,21 días y le siguen Extremadura con 14,52 y Cantabria con 17,44 días.

Por su parte, el PMP de la Administración Central se ha cifrado en 24,21 días en diciembre de 2020, 4,44 días menos que en noviembre. La ratio de operaciones pagadas se ha situado en 20,48 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado los 37,91 días.

CORPORACIONES LOCALES

En cuanto al conjunto de las Corporaciones Locales, el Período Medio de Pago a Proveedores desciende hasta los 47,90 días en el cuarto trimestre del año, 22,45 días menos con respecto al tercer trimestre de 2020.

Además, de las entidades que han presentado información en este período, la mayoría cumple con el plazo de pago que marca la normativa de morosidad.

Concretamente, el 85,56 por ciento de las entidades de cesión (grandes municipios de más de 75.000 habitantes, diputaciones, consejos y cabildos insulares) y el 84 por ciento de las de variables (resto de municipios) presentan en dicho período un PMP igual o inferior a 30 días.

Con los datos de la muestra se puede afirmar que el 80 por ciento de las entidades que presentan información presentan un PMP igual o inferior a 25,53 días.

Si no se tienen en cuenta las entidades con un PMP excesivo (superior a 60 días), y que representan en torno al 8,72 por ciento en cesión y el 8,32 por ciento en variables, el PMP bajaría hasta los 16,73 días en el cuarto trimestre para la totalidad del subsector, un importe claramente dentro del plazo legal, rebajando en algo más de 4,16 días el dato del tercer trimestre.

De las principales ciudades, nueve de diez mejoran su PMP respecto a noviembre, y tan solo una ciudad presenta en diciembre un PMP superior a los 60 días: Las Palmas de Gran Canaria.

En cuanto a la deuda comercial, el importe asciende a 4.380,06 millones de euros, equivalente al 0,39 por ciento del PIB nacional. Ello supone una disminución de 713,88 millones de euros con respecto al mes anterior.

El Gobierno sugiere la eliminación definitiva de los trenes nocturnos en España

0

El Gobierno ha sugerido la posibilidad de que los cuatro trayectos nocturnos que existían antes de la pandemia, que unían por tren Barcelona y Madrid con Galicia, Portugal y Francia y que siguen suspendidos por el Covid-19, no vuelvan a reactivarse una vez remita la crisis sanitaria.

Así lo manifestó la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, durante su participación en una comisión del Congreso de los Diputados, donde defendió que la red de alta velocidad que tiene España ofrece unos tiempos de viaje muy competitivos que ponen en duda que los trenes nocturnos sean una manera adecuada de viajar.

Esta postura del Ejecutivo choca con la tendencia en el resto de Europa de recuperar progresivamente los trenes nocturnos que en la última década habían caído en desuso, con el fin de ofrecer una alternativa libre de emisiones a los traslados que se hacen en avión o en coche, pudiendo además aprovechar el viaje para dormir en una cama en el tren.

En este sentido, en diciembre del año pasado el operador público de Austria (OBB), en alianza con los de Alemania (Deutsche Bahn), Francia (SNCF) y Suiza (SBB), se propusieron impulsar varias líneas cubiertas por trenes nocturnos, entre las que se encuentra una que unirá Barcelona con Zurich a partir de 2023.

Sin embargo, Rallo defiende que el resto de países europeos no tiene la red de alta velocidad que España sí tiene, lo que puede dar sentido al impulso de estos países para relanzar los trayectos nocturnos. «Si entre Madrid y Barcelona o Sevilla el trayecto es ahora de dos horas y media, no es razonable pensar que los trenes nocturnos sean competitivos o atractivos para los usuarios», añadió.

A esto también se suma la vertiente económica. Renfe registraba una pérdida anual de unos 25 millones de euros por la prestación de los servicio de ‘tren hotel’, a pesar de que en los últimos ya se había venido reduciendo.

IMPULSO A LAS LÍNEAS INTERNACIONALES

La secretaria general sí aludió a otro pacto europeo impulsado por Alemania, el llamado ‘Trans Europ Express 2.0’, del que forman parte todos los Estados miembros más Suiza y Noruega y que prevé lanzar nuevos servicios internacionales en los próximos años para seguir dando alternativas al transporte aéreo, más contaminante.

La diputada que ha sacado el tema en el Congreso, Laura López, de Unidas Podemos, por el contrario, instó a Rallo a que el Ministerio amplíe los trayectos nocturnos e incremente la inversión para renovar la flota existente.

López defendió que en un trayecto de 1.000 kilómetros el ahorro del tren respecto al avión o al vehículo privado puede llegar a ser de entre el 70% y el 90% o incluso llegar a ser libre de emisiones por completo.

Sin embargo, Rallo no solo señaló que no es posible dar ahora una fecha concreta para la reanudación de los servicios nocturnos suspendidos por el Covid-19, sino que añadió que el Gobierno «verá cómo evoluciona la demanda social», asegurando que «puede que los trenes nocturnos no sean la manera más adecuada de viajar» respecto a la competitividad que ofrece el AVE.

CISAC readmite a la SGAE casi dos años después de su expulsión temporal

0

La sociedad de autores SGAE ha sido readmitida en la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) tras implementar una serie de reformas «que han transformado a la entidad y su funcionamiento».

La SGAE fue expulsada temporalmente de la CISAC en mayo de 2019 por infracción de las normas de la confederación internacional, trato discriminatorio a los titulares de derechos e irregularidades en la distribución de derechos.

«El Consejo de Administración de la CISAC ha decidido readmitir a la SGAE, tras realizar una exhaustiva revisión de todos los cambios en las prácticas de la sociedad, que han sido implementados durante los últimos tres años con el apoyo de la CISAC», ha señalado la entidad en un comunicado.

Antes de la expulsión, la CISAC llevó a cabo «una profunda revisión» del funcionamiento de la SGAE y emitió un informe incluyendo un amplio paquete de reformas que la sociedad debía implementar para poder cumplir con las normas de la CISAC.

Entre las reformas que han conducido ahora a la readmisión de la SGAE, se incluye el cese de las prácticas discriminatorias en la elección de los miembros de los órganos de gobierno y de la Comisión de Supervisión o la celebración de nuevas elecciones para la Junta Directiva con la restauración de la representación de todos los titulares de derechos afiliados en los órganos de gobierno de la sociedad.

CISAC también ha destacado la introducción de un nuevo código de conducta para resolver los conflictos de interés; cambios en las ponderaciones y coeficientes de distintas categorías de música, y la separación de bolsas de música y audiovisual o el tope máximo del 20% de derechos musicales en la franja de madrugada de televisión.

El director general de la CISAC, Gadi Oron, y el Presidente del Consejo, Marcelo Castello Branco, han reconocido que se ha tratado de «una difícil tarea de máxima importancia» tanto para los miembros de la CISAC como para los autores españoles, «que se merecen una sociedad que funcione correctamente y en la que puedan confiar».

«Las reformas introducidas deben ayudar a la SGAE para que ésta pueda servir mejor a sus miembros y socios internacionales, y a la recuperación de la recaudación tras la profunda crisis provocada por la pandemia», han concluido.

SGAE CELEBRA LA «UNIÓN DEL COLECTIVO AUTORAL»

Por su parte, el presidente de SGAE, Antonio Onetti, considera que esta readmisión se produce «gracias a la unión del colectivo autoral, a la suma de voluntades y a la participación de los socios, además del esfuerzo llevado a cabo por el equipo técnico para poner al día esta institución».

«Ellos han sido los que han hecho posible el cambio. Con la vuelta a la CISAC y la aprobación de los estatutos por el Ministerio de Cultura, órganos que nos tutelan, hemos puesto los cimientos para contar con una entidad más democrática y plural. Ahora debemos seguir trabajando todos juntos para lograr una SGAE más eficiente», ha señalado Onetti.

La entidad considera que, de esta manera, finaliza su proceso de renovación institucional y completa así su adaptación a los ordenamientos jurídicos español y europeo. La ampliación del voto para todos sus socios, la creación de la Comisión de Supervisión y el traslado del poder ejecutivo a la Dirección técnica, son algunas de las medidas aprobadas por la SGAE «en esta etapa de normalización como entidad de gestión».

RELACIÓN «BUENA» ENTRE CULTURA Y LA SGAE

«En este periodo de actualización institucional, CISAC nos ha mostrado su plena colaboración para adaptarnos a las normas y estándares internacionales de la gestión colectiva. Es fundamental que a las entidades de gestión se nos exijan una serie de medidas cuyo objetivo sea el buen gobierno, la eficacia y las buenas prácticas», ha concluido Onetti.

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ya señaló este pasado lunes 8 de marzo que la relación de su departamento con la SGAE es «buena» y que Cultura tiene «la obligación de ayudarles en todo lo posible, al tiempo que exigir el cumplimiento de las leyes.

Kiko Matamoros confiesa cómo se encuentra tras hacerse pública su guerra con Makoke

0

Makoke denunció hace unas semanas a su exmarido, Kiko Matamoros, por amenazas y esto mismo ha desencadenado una nueva polémica en los platós de televisión. Kiko Matamoros aseguraba el lunes en ‘Sálvame Diario’ que: «Se hicieron las diligencias pertinentes y el jefe de policía dijo que me pusieran en libertad. Se fijó una vista rápida para el jueves, no pudo ser y se cambió de juzgado y se hizo el viernes. La fiscalía ha solicitado una serie de pruebas y están pendientes de que el juzgado Número 2 de Pozuelo resuelva si hay juicio o se archiva».

Y hoy, el colaborador de televisión ha asegurado que: «Hay cosas muy turbias en todo esto, no me queda claro por qué denuncia en la Guardia Civil de Majadahonda cuando puede ir a la de Pozuelo, no sé qué interés había de que esto se hiciera público. Al programa ‘Viva la vida’ se le comunicó que yo estaba durmiendo en el calabozo, esa era la pretensión que tenían. No sé quién avisa a los paparazzis, yo desde luego no».

Pero es que no solamente existe esa denuncia, así lo ha explicado Kiko Matamoros, ya que hay otro procedimiento que se ha abierto tras, supuestamente, haberse declarado insolvente, algo que él niega: «Soy objeto de una campaña de desprestigio personal o de un intento de campaña de desprestigio personal y profesional. Hay una serie de acciones que actúan tres personas que están destinadas a causarme el mayor daño posible. Hay una denuncia en la que se me acusa de insolvencia punible, quiere decir que yo me he declarado insolvente, que no lo he hecho y que podría estar recibiendo unos emolumentos que no declaro. Estoy muy tranquilo en ese sentido, lo que ha pasado es que en este momento estoy en situación de investigado, no hay ninguna petición, pero también investigan a la que fuera mi pareja. En la agencia tributaria consta un documento notarial en el que yo tengo un compromiso con la que fue mi pareja, con lo que tendría que devolverme una cantidad de dinero en el momento que la venda, por lo tanto Hacienda es absolutamente conocedora de ese hecho y podría embargar mis derechos, en todo caso».

Sus asesores le han aconsejado a Kiko Matamoros que no haga más declaraciones públicas sobre Makoke, al menos que no de todos los detalles de todos los problemas que tiene abiertos con su exmujer.

El Ibex 35 conquista los 8.500 puntos con un avance del 0,34% en la sesión

0

El Ibex 35 ha cerrado sobre la cota de los 8.500 puntos, con un avance del 0,34% en la sesión de este miércoles, en un escenario que sigue con los inversores pendientes de la reunión de este jueves sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

En concreto, el Ibex 35 ha cerrado en los 8.525,2 puntos. A la cabeza de los ascensos se han situado Telefónica (+3,39%), Endesa (+2,42%), Mapfre (+2,25%), Cellnex (+1,92%), Amadeus (+1,57%), Inditex (+1,2%) y CIE Automotive (+1,13%).

Por el contrario, han destacado las caídas de Meliá (-3,36%), Solaria (-2,61%), Merlin (-2,21%), Grifols (-2,03%), IAG (-1,59%), Arcelormittal (-1,5%) y Bankinter (-1,4%).

Esta mañana se ha conocido que la tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo sin cambios el pasado mes de enero en el 6,8%, todavía 1,6 puntos porcentuales por encima del nivel de desempleo registrado en los países avanzados en febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia de Covid-19 y de las restricciones implementadas para contener los contagios, según ha informado la organización.

En el arranque del año, los países de la OCDE con mayores tasas de desempleo eran Grecia (16,2% con datos hasta diciembre) y España, con un 16% de paro, por delante de Colombia, con una tasa del 14,3%.

Por otro lado, la inflación de Estados Unidos se aceleró a máximos de un año en febrero, hasta el 1,7%.

En este escenario, el resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente ha cerrado también con ascensos, a excepción de la bolsa de Londres (-0,07%). Así, París se ha impulsado un 1,11%, Fráncfort un 0,71% y Milán un 0,46%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 63,67 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 67,27 dólares.

La cotización del euro frente al dólar se colocaba en los 1,1894 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en el entorno de los 66 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,351%.

El sector eléctrico pide ser «más ambiciosos» en objetivos de electrificación

0

El sector eléctrico ha pedido ser «más ambiciosos» en los objetivos de electrificación y permitir acelerar las inversiones previstas en redes para alcanzar las metas de descarbonización de la economía.

En una webinar organizada por Aelec, la presidenta de la asociación, Marina Serrano, ha asegurado que para alcanzar un grado de electrificación del 60% del consumo energético final en 2050 es necesario que «se amplíen los objetivos».

En este sentido, ha apuntado al recorrido que tiene la electrificación en sectores como el transporte, con el vehículo eléctrico, o la edificación, a través de la rehabilitación y la bomba de calor.

Asimismo, ha señalado la «importancia» de mandar a los consumidores «señales adecuadas» de precio, donde ha puesto en valor la iniciativa del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) propuesto por el Gobierno, «repartiendo el coste de las renovables en todos los sectores y no solo en el eléctrico».

Por su parte, la CEO de i-DE (Iberdrola), Eva Mancera, ha apostado por las redes como «el vehículo» para alcanzar la electrificación, para lo que ha considerado necesario «acelerar e incrementar el límite de inversiones» en esta materia.

«El PNIEC estima que las redes de distribución eléctrica deben incrementar sus inversiones en casi 8.000 millones de euros respecto a las inversiones tradicionales, es decir más de un 50%», ha manifestado.

En este sentido, ha estimado que estas inversiones serán un motor para la recuperación de la economía de España, generando hasta 40.000 empleos directos y 35.000 indirectos, «en un momento en el que la inversión privada es necesaria para afrontar el desafío de la crisis del Covid.

En la misma línea, la directora de Relación con Inversores de Endesa, Mar Martínez, ha indicado que la transición energética ofrece «oportunidades únicas de inversión para el relanzamiento de la economía, que tendrán un impacto inmediato en la recuperación económica y en la creación de empleo».

A este respecto, ha pedido un marco regulatorio y un diseño de mercado «adecuado» para que esas inversiones «sean una realidad» y permitan alcanzar «una rentabilidad adecuada».

«HUIR DE MEDIDAS POPULISTAS Y ARBITRARIAS».

«El mercado nos penaliza cada vez que se producen rumores sobre reformas regulatorias no previstas. Debemos huir de medidas populistas y arbitrarias que solo busquen penalizar a las empresas sin solucionar los verdaderos problemas que tiene el sector», ha advertido.

Por su parte, la directora de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y Cambio Climático de EDP España, Yolanda Fernández, ha remarcado que el grupo tiene «una ambición muy relevante y está orgulloso de su responsabilidad para llevar adelante el objetivo de ser neutros en emisiones de CO2 para 2030 y de conseguir este objetivo».

Por otra parte, la directiva de EDP España también ha destacado la necesidad de «una tramitación fácil» para la movilización de los fondos europeos.

Mientras, la presidenta de OMEL-OMI, Carmen Becerril, ha destacado el reconocimiento que la nueva legislación europea sobre mercado interior de la electricidad ha supuesto para los operadores de mercado, como facilitadores del proceso de descarbonización y digitalización del sector energético.

La jornada, celebrada con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, ha estado moderada por María Teresa Costa, directora de la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona y expresidenta de CNE, quien ha asegurado que alcanzar los objetivos de descarbonización «dependerá de la capacidad de las empresas, basándose siempre en el progreso tecnológico constante, la innovación y la investigación».

La jefa de seguridad de BBVA y cuatro mandos policiales declararán ante el juez de ‘Tándem’

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha citado este jueves a la jefa de Seguridad de BBVA, Inés Díaz Ochagavia, y a cuatro mandos policiales recientemente imputados, en el marco de la pieza separada del caso ‘Tándem’ donde investiga los contratos del banco con el comisario jubilado José Manuel Villarejo.

Los cuatro policías –un inspector jefe, un subinspector y dos oficiales– declararán a partir de las 10.00 horas sobre su presunta participación en hechos constitutivos de delitos de descubrimiento y revelación de secretos y cohecho, mientras que la también imputada Díaz Ochagavia lo hará a las 11.00.

García-Castellón ha decidido tomar declaración como investigados a los cuatro uniformados a petición de la Fiscalía Anticorrupción. Así, el magistrado indaga en los múltiples contratos de BBVA con el Grupo Cenyt –cuyo titular real era Villarejo– que tendrían «un carácter ilícito» y durante los cuales se llevaron a cabo injerencias en los derechos fundamentales de determinadas personas mediante el acceso a sus comunicaciones, seguimientos o acceso a cuentas bancarias.

10,2 MILLONES POR LOS TRABAJOS DE VILLAREJO

García-Castellón recordó en un auto del pasado 22 de febrero por el que imputó a los cuatro agentes que esos contratos con Cenyt se hicieron a cambio de elevadas sumas de dinero, precisando que hubo abonos del banco por un importe total de 10,2 millones de euros.

Además, señaló que los informes que entregó Villarejo a BBVA incorporan «una ingente cantidad de datos personales relativos a las personas objeto de investigación, buena parte de los cuales son accesibles a través de las diferentes ficheros y aplicaciones policiales».

La regulación vigente del acceso a esos ficheros del Ministerio del Interior no contempla la cesión de tal información a entidades privadas, sin embargo, en el curso de las investigaciones se ha conocido que en el fichero policial Adextra se realizaron búsquedas en noviembre de 2016 que se plasmaron en una carpeta denominada ‘búlgaros’ y que contenía datos de hasta ocho personas de Europa del este.

El juez instructor apuntó que sobre todas esas personas se realizaron búsquedas en ese mes por parte de una de las oficiales que cita como imputada y que estaba destinada en la Comisaría General de Información (CGI) y que el otro oficial investigado realizó también búsquedas ese mes sobre uno de ellos.

Pero la actividad no se quedó ahí. Según informe de Asuntos Internos, además se realizaron búsquedas sobre ellos en Argos, Atlas, Sidenpol y Objetos entre el 1 y el 28 de noviembre de 2016 en las que se implicó el subinspector imputado y también adscrito a la CGI.

ASUNTO NEIGBOUR, TEMPLAR Y HARD

Asimismo, García-Castellón indicó que también se realizaron búsquedas en ficheros policiales relativos a extranjeros entre febrero y marzo de 2015 en el marco del denominado ‘Asunto Neigbour’ de dos personas, M. Chistyakov y M. Smolnikov. Y añadió que en el ‘Asunto Templar’ se investigó en ficheros policiales por parte del subinspector a otras cinco personas en las mismas fechas.

Asuntos Internos también se remontó a 2014 para saber si se usaron las aplicaciones policiales para realizar búsquedas relativas a intereses de Cenyt, y encontraron que en el programa relativo al DNI ese año se indagó –en concreto lo hizo el inspector jefe imputado– sobre una persona, Luis Rodríguez Durón, que era el principal investigado en el ‘asunto Hard’.

El juez recordó en su auto que tanto el inspector jefe como el subinspector ya constaban como investigados en otras piezas separadas de la macrocausa ‘Tándem’ por haber participado ya en delitos de descubrimiento y revelación de secretos.

Cs quiere mantener los gobiernos con PP en Madrid, Castilla y León y Andalucía

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha asegurado este miércoles que su partido quiere mantener la estabilidad de los gobiernos de coalición que comparte con el PP en la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Andalucía y ha lamentado que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, haya utilizado las mociones de censura contra el PP en Murcia como «excusa» para convocar unas elecciones que, a su juicio, deseaba hace tiempo.

En una rueda de prensa en la Cámara Baja, Bal ha defendido que Cs ha actuado con «responsabilidad absoluta» al romper sus acuerdos de gobierno con el PP en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la ciudad e impulsar sendas mociones de censura junto al PSOE para gobernar con este partido, pues no podían seguir siendo socios de una formación política que busca «tapar la corrupción» en vez de combatirla.

En cambio, cree que Díaz Ayuso «se ha comportado de la forma más irresponsable posible» porque ha decidido adelantar los comicios pese a que el gobierno del PP y Cs en Madrid «funciona» y es una fórmula «de éxito». «Pretende que los madrileños paguen por las corrupciones del PP en Murcia», ha concluido, subrayando que Cs dejó claro desde el primer momento que su decisión de romper con el PP en Murcia se circunscribía a este territorio.

AYUSO HA ENCONTRADO «LA EXCUSA PERFECTA»

Según Bal, la presidenta madrileña tenía el decreto de convocatoria de elecciones «redactado y guardado en un cajón» y ahora «ha salido corriendo» a presentarlo al encontrar «la excusa perfecta para poder cumplir con sus deseos». También ha censurado su decisión de destituir al vicepresidente, Ignacio Aguado, y los demás consejeros de Cs: «Me parece fatal».

A su juicio, Díaz Ayuso ha generando «una situación de inestabilidad e inseguridad» en la región en medio de la pandemia del coronavirus. Pero tampoco cree que hayan actuado correctamente quienes desde la oposición han presentado ahora mociones de censura en la Comunidad de Madrid y en Castilla y León, donde también gobiernan juntos el PP y Cs, «con el único objetivo de obtener réditos políticos».

Bal ha recordado que anteriormente los medios informaron de que el PSOE quería impulsar una moción de censura contra Díaz Ayuso y que incluso le había ofrecido a Aguado convertirse en presidente del Ejecutivo autonómico, y Cs siempre rechazó esa posibilidad.

MOCIONES DE CENSURA EN MADRID

Sobre las mociones registradas ahora en la Asamblea de Madrid por el PSOE y por Más Madrid, ha opinado que demuestran «oportunismo» y ha agregado que Cs prefiere no romper gobiernos. En cualquier caso, cree que hay esperar para ver cómo se desarrollan los acontecimientos, si finalmente se celebran elecciones o si se vota una moción de censura.

Respecto a Murcia, el portavoz parlamentario de Ciudadanos ha argumentado que estuvieron «hasta el último minuto» hablando con el PP para intentar mantener la coalición y que fueron siempre «a las claras», haciendo ver al PP murciano la importancia que conceden a la regeneración y la lucha contra la corrupción.

Sin embargo, la situación se volvió «insostenible», según ha relatado, después de que varios cargos públicos designados por ese partido se vacunaran contra el coronavirus antes de que les tocara su turno –el consejero de Sanidad y el concejal de Salud en el Ayuntamiento dimitieron por exigencia de Ciudadanos– y de que el PP se querellara contra el teniente de alcalde de Murcia, Mario Gómez (Cs).

Ante las prácticas irregulares de contratación en el Ayuntamiento detectadas por Gómez, el PP prefirió «mirar para otro lado y cerrarse en banda, protegiendo a los suyos y negándose a investigarlo», y cuando el teniente de alcalde lo denunció ante la Policía, sufrió «episodios de espionaje y pintadas en su casa», ha apuntado. En cuanto a los vacunados irregularmente, Bal ha dicho que aún están esperando a conocer la lista completa.

Esto es lo que llevó a la formación naranja a iniciar conversaciones con el PSOE, que fue la fuerza más votada en las últimas elecciones autonómicas, con la intención de formar «un gobierno estable» y «sin corrupción», según ha explicado. Ese gobierno de coalición estará encabezado por la coordinadora autonómica de Cs en Murcia y hasta ahora portavoz del Ejecutivo regional, Ana Martínez Vidal.

CONVERSACIONES CON EL PSOE SOBRE MURCIA

El diputado ha detallado que los responsables de la formación naranja en Murcia trasladaron su preocupación a la dirección del partido encabezada por Inés Arrimadas al ver que no obtenían respuesta por parte del PP.

Las conversaciones se desarrollaron a nivel autonómico y también nacional: por parte del PSOE, José Luis Ábalos, Santos Cerdán y Félix Bolaños, y por parte de Cs, Carlos Cuadrado, Marina Bravo y José María Espejo-Saavedra. Quienes no han tratado la cuestión de Murcia son Arrimadas y el presidente del PP, Pablo Casado, según Bal.

Por otro lado, ha insistido en que el contexto de Murcia es diferente al de otros lugares donde Ciudadanos comparte el poder con el PP y que tanto en Andalucía, Castilla y León y la Comunidad de Madrid como en ciudades como Madrid, su intención es mantener la coalición.

«Lo prudente es no romper gobiernos si no existe un motivo justificativo tan grave como el que ha sucedido en Murcia», ha afirmado, reiterando que en estos momentos de crisis sanitaria y económica los ciudadanos «merecen estabilidad».

MANTENER LA COALICIÓN EN ANDALUCÍA

Sobre Castilla y León, el dirigente de Cs ha recalcado que no van a apoyar la moción de censura presentada por el PSOE contra el presidente autonómico, Alfonso Fernández Mañueco (PP), como ya ha avanzado el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea.

En cuanto a la posibilidad de que haya diputados díscolos que voten a favor, ha respondido que no puede contestar por otras personas a las que en algunos casos ni siquiera conoce personalmente. Pero «yo no lo haría», ha añadido, antes de señalar que quien forma parte de un partido lo hace para respaldar el proyecto político que se defiende, no para «convertirse en un rebelde».

Igualmente, Bal ha asegurado que la intención de Ciudadanos, y cree que también la del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, es «mantener la estabilidad del Gobierno» de coalición del PP y Cs en esta comunidad.

El Congreso elegirá a Odón Elorza como su representante en la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno

0

El PSOE y el PP han acordado repartirse, como grupos mayoritarios en las Cortes, la representación del Congreso y el Senado en la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, unos puestos (uno por cada Cámara) que están vacantes desde junio de 2019. Este jueves el Congreso elegirá como vocal al secretario de Transparencia del PSOE, Odón Elorza, mientras que el PP promoverá a la senadora andaluza Teresa Ruiz Sillero para la plaza del Senado.

Hasta junio de 2019 estos dos puestos estaban ocupados por una diputada y una senadora del PP pero ambas dejaron de tener escaño en las primeras elecciones generales de aquel año. Tras las segundas, que tuvieron lugar en noviembre, los grupos ya no fueron capaces de ponerse de acuerdo para cubrir esas vacantes.

Fue a finales del pasado mes de enero, tras nombrarse al nuevo presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, José Luis Rodríguez Álvarez, cuando el Ejecutivo se dirigió a las Cortes para que procedieran a proponer nombres para cubrir ambos puestos.

Según han informado fuentes parlamentarias, el PSOE y el PP han alcanzado un principio de acuerdo por el cual los ‘populares’ propondrán al representante del Senado y los socialistas al del Congreso.

Ambos tienen que ser elegidos en las comisiones de Política Territorial y Función Pública de sus respectivas Cámaras. La del Congreso votará este mismo jueves la candidatura de Elorza. El Senado aún no ha puesto fecha para su votación, pero el PP ya tiene decidido promover a la senadora andaluza de designación autonómica Teresa Ruiz Sillero.

La Comisión de Transparencia y Buen Gobierno tiene entre sus funciones asesorar en materia de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, hacer informes sobre las leyes relativas a estas material, aprobar una memoria anual sobre el grado de aplicación de Ley de Transparencia, proponer recomendaciones, directrices o guías de buenas prácticas e impulsar la cooperación con órganos similares a nivel autonómico o internacional

Este órgano lo preside quien ocupa la Presidencia del Consejo (ahora Rodríguez Álvarez) y siete vocales nombrados por el Gobierno a propuesta del Congreso, el Senado, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo, la Agencia Española de Protección de Datos, la Secretaría de Estado de Función Pública y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Ninguno de ellos recibe remuneración por esta responsabilidad.

SIEMPRE CON RETRASO

Todos ellos tienen un mandato de cinco años prorrogable por otros cinco. Las vacantes que se produzcan antes de esos cinco años, según estable la norma que rige su funcionamiento, deben ser cubiertas dentro del siguiente año desde la fecha de la misma y hasta completar el mandato de un lustro.

Pero esta premisa se ha venido incumpliendo por parte del Congreso y el Senado, que también tardaron meses en acordar la propuesta de nuevos vocales tras la repetición electoral de 2015.

Los actuales miembros de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno fueron nombrados en febrero de 2019. El Congreso renovó en el puesto a la entonces diputada por Zaragoza Pilar Cortés, que, salvo los meses en que su puesto quedó vacante por falta de acuerdo entre los grupos, era vocal desde la creación de este órgano.

Por su lado, el Senado designó a María Auxiliadora Pérez, que sucedió a la también ‘popular’ Mar Angulo, quien había sido designada en 2017. Antes que ella había ocupado este puesto el senador del PNV Jokin Bildarratz.

En febrero de 2019 también fueron nombrados otros tres vocales a propuesta de otras tantas instituciones. El Tribunal de Cuentas propuso a la consejera Margarita Mariscal de Gante, exministra de Justicia con José María Aznar y que cubrió la vacante que había dejado María José de la Fuente al ser nombrada presidenta del fiscalizador.

YA NO HAY EQUILIBRIO DE SEXOS

La Agencia Española de Protección de Datos promovió al jefe de su gabinete jurídico, David Javier Santos, y el Ministerio de Función Pública hizo lo propio con Pablo González de Herrero, entonces director de la Oficina de Planificación Estratégica de la Secretaría de Estado de Función Pública, que cubría así el puesto que estaba pendiente desde el cambio de Gobierno en junio de 2018.

La composición actual de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno se completa con el director de la División Jurídico Institucional de la AIRef, Diego Pérez Martínez, y el secretario general del Defensor del Pueblo, José Manuel Sánchez Saudinós.

La ley estable que la composición de este órgano debe tener una representación equilibrada de hombres y mujeres, una premisa que no se cumple en la actualidad. Con la elección de Elorza, habrá un total de siete varones por tan solo dos mujeres (Mariscal de Gante y la senadora promovida por el PP).

El Senado da luz verde a la regulación y despenalización de la eutanasia

0

El pleno del Senado ha dado este miércoles luz verde a la regulación y despenalización de la eutanasia, a pesar de contar con la oposición de los grupos parlamentarios de PP y VOX quienes han presentado dos propuestas de veto que, finalmente, han sido rechazadas.

El texto aprobado en la Cámara Alta, que ha contado con varias enmiendas que la mayoría han sido rechazadas, volverá ahora al Congreso de los Diputados, que lo aprobó el pasado 17 de diciembre, donde se tendrá que ratificar y, finalmente, aprobar para su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La norma recoge que la eutanasia se podrá llevar a cabo en el país a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable». Este solicitante deberá tener nacionalidad española o residencia legal o certificado de empadronamiento que acredite un tiempo de permanencia en territorio español superior a 12 meses; tener mayoría de edad y «ser capaz y consciente en el momento de la solicitud».

Asimismo, sobre el proceso, indica que, si el paciente está consciente, debe solicitar la eutanasia dos veces por escrito (o por otro medio que deje constancia si no puede escribir) en dos documentos separados por 15 días, haciendo patente que no es «resultado de ninguna presión externa».

Después de la primera solicitud, el médico responsable informará al paciente sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita». Tras ello, el paciente deberá confirmar su intención. Aún así, después de la segunda solicitud debe haber una nueva reunión entre ambos.

Será este médico quien autorizará el proceso, antes, tiene que pedir la opinión de un facultativo formado en el «ámbito de las patologías que padece el paciente» pero que no sea de su «mismo equipo del médico». Además, la comisión de evaluación autonómica (cuya formación está especificada también en la norma) deberá elegir a dos expertos (uno de ellos jurista) que evalúen el caso.

Ambos expertos deben de estar de acuerdo en su decisión, si no, será el pleno de la comisión quien la tome. Del mismo modo, los profesionales sanitarios directamente implicados en esta prestación «podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia», un reparo que «deberá manifestarse anticipadamente y por escrito».

«QUIEREN INSTAURAR LA INDUSTRIA DE LA MUERTE»

No obstante, tanto el PP como VOX la han calificado de «injusta e inconstitucional». «Quieren instaurar la industria de la muerte», ha avisado el senador de VOX José Manuel Marín Gascón, que ha lamentado que en lugar de potenciar las unidades de cuidados paliativos «se quiera matar a los pacientes que están en una situación de deterioro avanzado».

Del mismo modo se ha pronunciado el senador del Grupo Parlamentario Popular Antonio Román Jasanada, que ha asegurado que esta ley supone «un retroceso porque va en contra de la vida», y ha recordado que no cuenta con el apoyo de la comunidad médica, que es quien va a tener que practicar la eutanasia.

«Sólo quieren colgarse leyes de supuestos derechos sociales, con leyes que conducen de forma frívola a una muerte provocada que no se puede considerar natural», ha reprochado el senador ‘popular’, para advertir de que el Estado «no puede pasar de proteger la vida a causar la muerte».

Todos estos argumentados en contra de la ley han sido criticados por el resto de partidos de la Cámara Alta. En concreto, el senador del Grupo Parlamentario Socialista Francisco Javier de Lucas Martín ha recordado que la ley no va en contra de los cuidados paliativos, sino que ambos «se complementan», asegurando que con la normativa se garantiza el «derecho personal a la muerte propia».

«Esta ley quiere ofrecer un nuevo derecho desde la igual libertad de todos. Estoy seguro de que abrirá camino porque la avalan muchas razones, por lo que hay que dar la oportunidad, a quienes así lo manifiesten, de escoger su propia muerte», ha recalcado el senador socialista.

Por su parte, el senador del Grupo Parlamentario Izquierda Confederal Carles Mulet García ha recordado que «la derecha votó en contra del aborto, de la ley del divorcio y del matrimonio igualitario», por lo que ha esperado que una vez aprobada la ley de la eutanasia «nunca necesiten acudir a este nuevo derecho».

Por parte del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, el senador Tomás Marcos Arias ha explicado que, pese a que consideran que la ley «se puede mejorar», con la misma se avanza en la libertad de los derechos individuales, por lo que ha pedido tanto al PP como a VOX que no hagan una «caricatura» sobre la misma.

«Es una ley que configura y refuerza la dignidad humana de las personas. Para Ciudadanos no va a imponer creencias ni decisiones, sino que fomenta el respeto a las decisiones y creencias individuales y, de hecho, el 80 por ciento de la población está de acuerdo con esta normativa, en cuya tramitación también se ha garantizado que el suicidio asistido siga siendo un delito», ha recalcado el senador de la formación naranja.

Finalmente, el senador del PSOE José María Oleaga ha insistido en la importancia de esta ley por la «enorme trascendencia que tiene para la vida de las personas». «Esta ley surge como una proposición de ley del Grupo Parlamentario Socialista, pero las aportaciones de todos los grupos han hecho que se haya convertido en una ley de la inmensa mayoría de la Cámara y de la sociedad, que tiene un nuevo derecho a su alcance», ha zanjado.

Los traductores españoles ya debaten el ‘caso Gorman’

0

La asociación ACE Traductores está abordando internamente la polémica surgida a raíz de las traducciones de la obra de la poeta Amanda Gorman, que leyó un poema durante el acto de investidura de Joe Biden, y para la quien se está estableciendo una serie de requisitos de género y raciales para traducir.

De hecho, el poeta catalán Víctor Obiols, que ya tenía preparada una traducción de Gorman para la editorial Univers del grupo Enciclopèdia Catalana, ha lamentado este miércoles 10 de marzo que el sello Viking Books le haya descartado por no ajustarse al perfil deseado, ya que «quieren una traductora mujer, activista y preferiblemente negra».

ACE Traductores, que cuenta con 500 asociados en toda España de pleno derecho, ha abierto estos días un debate en el que «hay opiniones muy diferentes» y cuyo resultado será publicado en la revista de la asociación ‘Vasos comunicantes’. No obstante, el presidente de ACE Traductores, Vicente Fernández, ya ha lamentado en declaraciones que, en este caso, «más que a una traductora se esté buscando una marca».

«Me da la impresión de que, tal y como se están produciendo las decisiones, lo que se busca más que una persona traductora es a una persona que pueda tener ese márchamo. Habiendo elementos comprensibles en la selección, parece que se buscan más unas impresiones que una traducción que haga justicia al original», ha destacado.

Fernández ha incidido en que el asunto está «lleno de complejidad y matices», pero adelantando parte de las posturas diferenciadas que se están generando en la asociación. «Yo no puedo estar de acuerdo con la idea de que para traducir a alguien haya necesariamente que tener unas características personales, biológicas o raciales, porque entonces no podríamos traducir a Herodoto con ese tipo de exigencias», ha advertido.

«Pero también es verdad que, en un momento determinado, las circunstancias políticas, sociales o de lucha de un sector determinado por alcanzar visibilidad o conseguir demandas puede hacer aconsejable algún tipo de opción como la que estamos comentando: la discriminación positiva en algunos casos ha tenido resultados positivos», ha defendido.

BUENOS Y MALOS TRADUCTORES

En cualquier caso, Fernández ha hecho hincapie en la decisión de no contar con traductores habituales para este tipo de trabajo, como ha ocurrido por ejemplo en Holanda o como se ha sugerido en algunos artículos críticos con las primeras elecciones de traductores.

«Hay escritores que son muy buenos traductores pero también los hay que son malos traductores: el hecho de ser escritor no hace a una persona ser traductora, como el hecho de hablar una lengua no te hace ser traductor», ha resaltado.

De todas formas, a pesar de admitir que no conoce «a fondo» el asunto relacionado con Obiols, Fernández sí considera que la decisión de la editorial de descartar su trabajo una vez terminada la traducción «no es nada habitual» en el día a día de los profesionales del sector. «No sé cómo es el contrato, pero me imagino que (Obiols) tendrá derecho a reclamar», ha asegurado.

UN TRADUCTOR «FASCISTA»

El presidente de la Asociación Colegial de Escritores (ACE), Manuel Rico, ha defendido que se pueda escoger a traductores atendiendo a su «sensibilidad», aunque ve «fuera de lugar que sea el elemento decisivo». «Ayuda a una mejor traducción que la persona que lo haga esté más en sintonía con el escritor, pero no tiene que ser lo único», ha indicado en declaraciones.

«Si a mí tuvieran que tarducrme al italiano, elegiría a un traductor que fuera muy bueno y que supiera mucho de poesía. Es verdad que si fuera un traductor de ideología fascista lo tendría mas difícil para traducirme y a lo mejor sí mostraba reservas, pero no sería un mandato definitivo», ha terminado.

WWF presenta el proyecto ’20Lince40′ para mejorar la población de lince en 2040

0

WWF ha presentado un nuevo proyecto para reforzar dos líneas de acción clave para avanzar en la conservación del lince ibérico bajo el nombre de ’20Lince40′, y con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Este proyecto va a permitir «seguir incidiendo en la recuperación de territorios recientemente perdidos por el lince», ayudar a definir el estado de conservación a alcanzar a largo plazo, así como mejorar el seguimiento de la especie mediante la optimización de las técnicas de fototrampeo, según ha explicado en un comunicado WWF.

A pesar de la recuperación del lince ibérico en los últimos años, WWF ha subrayado que «aún queda mucho trabajo por hacer para no retroceder décadas de progreso con la especie y alcanzar el Estado de Conservación Favorable (ECF) del lince ibérico».

Precisamente conocer cuándo se alcanzará dicho ECF es una de las acciones del proyecto ’20Lince40′ que comienza ahora y que parte de una estimación previa de WWF que calculaba que «se podría alcanzar en 2040 con un total de 750 hembras».

Según WWF, para poder llegar a ese objetivo es, además, necesario optimizar las actuaciones de conservación del lince y el nuevo proyecto ’20Lince40′ aborda precisamente dos de las principales actuaciones de conservación y gestión de la especie, el seguimiento y la mejoras de hábitat, completando y reforzando otras acciones y proyectos de conservación de lince ya en marcha en otras zonas.

El censo de lince se realiza desde el año 2000 mediante fototrampeo, identificando manualmente cada individuo gracias a su patrón de pelaje único. Para facilitar esta identificación y la puesta en común de la información, WWF ha desarrollado la web ‘https://lynx.wildbook.org/’.

En el marco del ’20Lince40′ se impartirá la formación necesaria para que esta web «sea la herramienta común en todas las poblaciones linceras, optimizando el seguimiento de la especie, consiguiendo así un gran avance en las técnicas de identificación de especies y permitiendo que las lecciones aprendidas sean aplicables al seguimiento de otros animales».

El otro pilar del proyecto ’20Lince40′ se centra en la optimización de medidas de mejora de hábitat, principalmente en cómo hacer más duraderas y económicas las actuaciones de fomento del conejo, como la creación de zonas de alimentación y refugio.

Estas pruebas se realizarán en la población de Andújar (Jaén), para favorecer al mismo tiempo «la recuperación de territorios recientemente perdidos».

El experto en lince ibérico de WWF España, Ramón Pérez de Ayala, ha explicado que desde WWF se quiere «dar el impulso definitivo a la conservación del lince ibérico para que continúe la tendencia favorable alcanzada las dos últimas décadas y se mantenga en el tiempo, que ha permitido pasar de menos de 100 individuos en 2002, a más de 1.000 en 2020».

«El proyecto ’20Lince40′ puede ser el empujón necesario para iniciar la recuperación definitiva del felino más amenazado del planeta que poco a poco va abandonando el ‘estado crítico’, así como complementar y reforzar aspectos clave para la conservación de esta especie que no se estaban abordando con la intensidad necesaria mediante otros proyectos», ha concluido.

Nokia y Sony no participarán físicamente en el MWC 2021 de Barcelona

0

Nokia y Sony han anunciado este miércoles que no participarán en la edición de 2021 del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, que está previsto que se celebre entre el 28 de junio y el 1 de julio, debido a la situación actual como consecuencia del brote del Covid-19, siguiendo así los pasos de Ericsson.

En un comunicado, Nokia informa de que, después de considerarlo «cuidadosamente», ha decidido no tener presencia física en la edición de 2021 del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, ya que la salud de sus empleados, sus clientes y sus socios es de «máxima importancia» para la compañía.

«Dada la naturaleza internacional del evento y con el despliegue global de vacunas aún en sus primeras fases, hemos tomado la meditada decisión de participar únicamente de manera virtual en el evento», explica el fabricante tecnológico finlandés.

En este sentido, Nokia apunta que el GSMA está planeando la posibilidad de celebrar una serie de actividades virtuales y señala que trabajarán con la asociación que engloba a la industria móvil para conocer cómo pueden participar en ellas.

Por su parte, Sony Mobile también confirma en un comunicado que ha tomado la decisión de no participar en la edición de este año del Mobile World Congress de Barcelona.

«A medida que el mundo cambia cada vez más hacia oportunidades digitales y online para prevenir la propagación del nuevo coronavirus (Covid-19), Sony Mobile se comunicará de manera que pueda ofrecer emocionantes noticias sobre sus productos a una audiencia más amplia», remarca.

Las decisiones de Nokia y Sony se conocen tan solo un día después de que el fabricante sueco de telecomunicaciones Ericsson anunciara que no participará en el MWC en vista de los continuos efectos del Covid-19 y teniendo en cuenta que su «principal responsabilidad es la salud y el bienestar» de su gente.

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD

El anuncio de estas compañías se produce en la misma semana en la que la GSMA ha presentado su plan de salud y seguridad para la edición de 2021 del MWC de Barcelona, denominado ‘Committed Community’, diseñado con un enfoque por niveles que permitirá «crear un entorno seguro para personal, trabajadores, expositores, visitantes, proveedores, socios y comunidad local»

Este plan, que podría ir siendo modificado en función de cómo evolucione la pandemia, se ha elaborado en coordinación con la Conselleria de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña y la Comisión Técnica del Procicat, y ha sido aprobado por éstas.

Entre otras medidas, contempla pruebas frecuentes, rastreo de contactos, entornos sin contacto, renovación del catering, control de la ocupación, mejoras en la infraestructura de las instalaciones, aumento del personal médico y compromisos personales como mantener la distancia social.

La isla de las tentaciones: el motivo real por el que Andrea Gasca ha viajado a Turquía

0

Andrea Gasca fue una de las participantes de La isla de las tentaciones. Este reality ha sido un de los más populares de los últimos tiempos para Telecinco. De hecho, gracias a este programa, el género ha resurgido para la cadena. Acudió junto a Ismael, su pareja a la primera edición. Pero ambos se conocieron antes en el programa First Dates. Allí tuvieron tanta conexión que rápidamente comenzaron una relación de amor.  Y tras año y pico juntos, y con sus diferencias, accedieron a acudir a República Dominicana para resolver sus diferencias.

Y las resolvieron pero para mal. Andrea Gasca vio que lo suyo no iba para adelante. “Lo peor en nuestra relación son los celos” y de tantos celos al final se rompió todo. Pusieron fin a su relación y eso le ha valido para seguir en televisión. Tanto fue el éxito que tuvo en la primera edición, que los directores le dieron la oportunidad de poder acudir a la segunda edición. Pero ya no iba como pareja si no como tentadora. Y de allí se fue emparejada de nuevo, con Óscar. Ahora la ex tentadora ha acudido a Turquía y ha dejado con la incógnita a todos sus fanáticos. Estas son las razones por las que ha acudido al país otomano.

Un récord negativo de Andrea Gasca

La Isla De Las Tentaciones: El Motivo Real Por El Que Andrea Gasca Ha Viajado A Turquía

Andrea Gasca ha sido conocida en televisión por varias cosas, pero la más importante es por el récord negativo que ya nunca nadie podrá quitarle. Y es que mientras estuvo como pareja en La isla de las tentaciones, protagonizó un momento recordado.

En la edición en donde Estefanía era infiel a Cristofer, Andrea realizó algo icónico en televisión. Fue la primera concursante emparejada de la isla que tuvo relaciones sexuales. Fue con uno de los tentadores de la primera edición.

Ya con su novio totalmente olvidado, a pesar del año de relación, quiso aprovechar la experiencia al máximo. Por eso mismo, no dudó en obviar las cámaras y darlo todo junto a su pareja en ese momento.

La estrategia perfecta

La Isla De Las Tentaciones: El Motivo Real Por El Que Andrea Gasca Ha Viajado A Turquía

La isla de las tentaciones llegaba como un reality de última hora para ver si podían salvar el fiasco de Gran Hermano Vip y demás concursos de telerrealidad que no habían triunfado, ya sea por desgaste o porque no enganchaban.

Pero poner a varias parejas en crisis a resolver sus asuntos mientras unos tentadores de buen ver intentan que sean infieles, vende. Y Andrea Gasca utilizó esto para hacerse conocida. Era la primera edición y todo el mundo llegaba de nuevas.

Y no hay nada mejor que sobresalir entre todos los concursantes para poder abrirse un hueco en televisión. Así que Andrea utilizó todo su buen hacer y saber de su experiencia trabajando en la noche para atraer al tentador, tener sexo con él, y pasar a la historia como la infiel que mantuvo relaciones en la casa.

Influencer muy seguida en redes

Andrea

Andrea Gasca  también es una influencer con muchos seguidores en redes sociales. Y es que, desde su juventud ha podido trabajar como camarera en diversas discotecas de Barcelona. Gracias a sus trabajos en Malalts de Festa y Carpas Palm Beach ha ganado seguidores en Instagram.

En estas salas, tanto camareros como camareras trabajaban muy ligeritas de ropa. Ellos, musculados y ellas con micro bikinis .Y ambos, sabiendo bailar reguetón y toda esa música latina que ponen en ese tipo de lugares.

Su perfil de Instagram era muy conocido debido a estos trabajos. Así que gracias a ello, ya llegaba a First Dates con una buena base de seguidores en redes. Pero First Dates fue su primera aparición en televisión.

El salto a la televisión

Andrea

Andrea llego a First Dates para conocer a la que posteriormente fue su pareja. Era Ismael Nicolás. Trabajaba como culturista y su conexión fue tal que comenzaron una relación tras salir del concurso de citas.

Posteriormente acudió a La Isla de las tentaciones y rompió con Ismael tras haber sido infiel. Y como no podía ser de otra forma, Mujeres y Hombres y Viceversa la reclamaba. Allí entro como pretendienta de Iván Sánchez. Este era un tronista muy polémico.

Y tras salir de MYHYV sin premio, Andrea Gasca volvió a First Dates. Allí quiso darle otra oportunidad a Ismael. Y como había que dar que hablar y seguir con el negocio, se fue con él de la mano.

Un posible pacto

La Isla De Las Tentaciones: El Motivo Real Por El Que Andrea Gasca Ha Viajado A Turquía

La salida de la mano de Ismael y Andrea Gasca de First Dates fue tomado como muchos fanáticos como un pacto preestablecido. Lo que buscaban ambos era seguir en el mundo de la televisión sin dar palo al agua.

Y de paso, ganarse algún hueco en alguno de los telerrealitys que Telecinco tenía en aquella época. Y les salió bien, porque al poco tiempo, Mediaset quiso contar con ellos en La isla de las tentaciones. Sabiendo cómo iban, no podía ir mal la apuesta.

Allí, como hemos contado antes, Andrea Gasca tuvo relaciones con uno de los tentadores. Además, salió de la mano con él. Pero esa relación no fue mucho más allá y ella entró en La isla de las tentaciones 2 como tentadora.

El viaje a Turquía.

La Isla De Las Tentaciones: El Motivo Real Por El Que Andrea Gasca Ha Viajado A Turquía

Y ha pasado por bastantes novios desde que entró y volvió a salir en La isla de las tentaciones 2. Cristian, el Míster Madrid Roberto de la Cruz y muchos otros han pasado por los brazos de Andrea Gasca durante todo este tiempo.

Y ahora sorprendía Andrea Gasca con un viaje express que había hecho a Turquía. Allí es donde suelen acudir los hombres a ponerse trasplantes de pelo, pero la cabellera de Andrea Gasca es frondosa, así que no se podía tratar de eso.

Tras muchas preguntas de sus seguidores en redes sociales, Andrea ha decidido responder y acallar todos los rumores. Ella, que es muy delgada de por sí, ha querido recuperar la figura que siempre ha tenido. Por eso ha viajado a Turquía.

Allí se ha puesto en manos de los doctores para someterse a una cirugía. En concreto se ha hecho una liposucción de alta definición. No es la primera vez que pasa por el quirófano, ya que confesó hace tiempo que su pecho era operado.

El Defensor del Pueblo y la secretaria de Estado de Migraciones se reúnen para hablar de Canarias

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, ha acudido este miércoles a una reunión con la secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul, para abordar el contenido del informe del Defensor del Pueblo sobre ‘La migración en Canarias’.

El Defensor del Pueblo ha sido convocado por el Ministerio de Inclusión a esta reunión en la que, en un principio, estaba previsto que estuviera presente el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

El contenido de la reunión ha versado sobre el informe ‘La migración en Canarias’, publicado por el Defensor del Pueblo hace una semana y en el que Fernández Marugán pide agilizar los traslados a la península de los migrantes llegados a las islas, fundamentalmente de aquellas personas en una situación más vulnerable.

En el documento, fruto de las visitas del propio Fernández Marugán y de su equipo a Canarias, identifica «carencias» como: «la falta de instalaciones adecuadas y la inexistencia de protocolos de identificación ágiles y eficaces para la derivación de personas vulnerables».

Así, señala que «el aumento exponencial de llegadas ha colapsado la capacidad de acogida de las islas y ha obligado a habilitar múltiples dispositivos temporales: hoteles, naves industriales y campamentos». «Algunos, como el del Muelle de Arguineguín, llegaron a acoger a miles de personas en condiciones precarias y de hacinamiento», destaca.

Por su parte, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones da cuenta en un tuit de la reunión mantenida este miércoles con el Defensor del Pueblo y destaca el «esfuerzo de las administraciones para poner en tiempo récord las plazas de acogida».

«Un placer reunirme hoy con Francisco Fernández Marugán. Ha trasladado a Inclusión las conclusiones del monográfico sobre ‘La migración en Canarias’. En él, subraya el esfuerzo de las administraciones para desplegar en un tiempo récord plazas de emergencia», precisa la secretaria de Estado de Migraciones en un tuit.

Ese número de plazas de acogida de emergencia, según señala el Ministerio en otro tuit, han sido «imprescindibles para dar solución a la situación de miles de personas que, de otro modo, hubiesen quedado totalmente desasistidas».

Precisamente, el Defensor del Pueblo reconoce en su informe el «esfuerzo» para poner en marcha «en un tiempo récord» un número de plazas de acogida de emergencia. Si bien, advierte de las instalaciones «improvisadas» y le preocupa «la lentitud de los traslados desde Canarias a la península que se ha detectado durante todo el año 2020».

TSJPV: El cierre de GTS y la extinción de contratos no fue «razonable»

0

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha determinado que el cierre de la empresa GTS, ubicada en Zamudio (Vizcaya) y perteneciente a Gestamp, no respondió a «causas objetivas» y ha considerado que «la medida extintiva de los contratos de toda la plantilla con cierre empresarial» no puede calificarse de «razonable o proporcional», según una sentencia del 9 de marzo hecha pública por ELA.

En un comunicado, ELA ha asegurado que la resolución judicial «viene a reforzar la posición defendida por el sindicato de no dar cobertura a ningún acuerdo que suponga el cierre de la planta, ya que no existen causas para despedir».

«Desgraciadamente, la dirección de la empresa y el sindicato mayoritario LAB, con fecha de 25 de noviembre, alcanzaron un acuerdo calificado como ‘transaccional’, que acepta el cierre de la planta», ha censurado.

ELA asegura que la sentencia del alto tribunal vasco «reconoce expresamente» que la dirección de GTS «carecía de motivos para cerrar la empresa» y declara «injustificado» el ERE planteado.

En este sentido, según el sindicato, el tribunal señala «textualmente» que «haciendo una valoración exclusiva de GTS, que es la que ha de hacerse», no se le permite «calificar como razonable o proporcional la medida extintiva de los contratos de toda la plantilla con cierre empresarial».

ELA ha lamentado que el ERE no haya sido declarado nulo, «lo que hubiera supuesto un verdadero golpe para la empresa en su objetivo de destruir los puestos de trabajo. No obstante, indica que, «a la vista de que existen causas para la nulidad», analizará la posibilidad de recurrir la sentencia, «con el objetivo de que los tribunales amparen a la plantilla en su lucha por los puestos de trabajo.

El sindicato ha valorado «el gran trabajo» llevado a cabo por sus delegados y afiliados en el grupo Gestamp, que «se han negado a aceptar el chantaje al que pretende someterles la multinacional, que sigue con su hoja de ruta de destruir puestos de trabajo y precarizar las condiciones laborales».

«Esta sentencia, que reconoce que no había causas para el cierre, no hace más que evidenciar que es más necesaria que nunca la derogación de las reformas laborales, que deja en manos de las empresas la decisión de ejecutar los despidos colectivos», ha añadido.

Por ello, ha hecho un llamamiento a los partidos políticos «que dicen defender los intereses de los trabajadores» y les ha advertido de que «es hora de derogar íntegramente las reformas laborales que han destruido tantos empleos».

Se desploma la natalidad por el confinamiento

0

En diciembre y enero se inscribieron 13.141 recién nacidos menos que el año anterior, una caída del 23%. La misma bajada también se ha registrado en países del entorno.

El descenso hundirá la fecundidad en un país que arrastra años de bajadas. Se tienen cada vez menos hijos y se tienen más tarde. Y, ahora, con la incertidumbre en la que nos ha sumido el virus, se prevé que la situación se agrave.

Descubren un nuevo orgánulo implicado en la metástasis del cáncer

0

Investigadores oncológicos de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) han descubierto un nuevo orgánulo, aún sin nombre, que desempeña un papel en la metástasis ósea y que se forma mediante la separación de fases líquido-líquido, es decir, cuando manchas líquidas de materiales vivos se fusionan entre sí.

«Creemos que es la primera vez que la separación de fases está implicada en la metástasis del cáncer», explica Yibin Kang, autor principal de este trabajo, que se ha publicado en la revista científica ‘Nature Cell Biology’. Su investigación no solo relaciona la separación de fases con la investigación del cáncer, sino que las manchas que se fusionan resultan ser algo más que la suma de sus partes, ya que se autoensamblan en un orgánulo (esencialmente un órgano de la célula) hasta ahora desconocido.

Esto cambiará algunas percepciones fundamentales de lo que es y hace una célula. «Todo el mundo va a la escuela y aprenden que la mitocondria es la central eléctrica de la célula, y algunas otras cosas sobre algunos orgánulos. Pero ahora, nuestra definición clásica de lo que está dentro de una célula, de cómo una célula se organiza y controla su comportamiento, está empezando a cambiar. Nuestra investigación supone un paso adelante muy concreto en ese sentido», asegura otro de los autores, Mark Esposito.

A través de una serie de complejos experimentos, los investigadores reconstruyeron la historia completa: los tumores óseos inducen inicialmente la señalización Wnt, para diseminarse (extenderse) por el hueso. A continuación, el TGF-b, que abunda en los huesos, inspira la supresión de la señalización Wnt. A continuación, los tumores estimulan el crecimiento de los osteoclastos, que eliminan el tejido óseo viejo. Esto aumenta aún más la concentración de TGF-b, lo que provoca un acaparamiento aún mayor de DACT1 y la subsiguiente supresión de Wnt, que ha demostrado ser importante en las metástasis posteriores.

Al descubrir las funciones de DACT1 y de este orgánulo, han encontrado nuevas posibles dianas para los medicamentos contra el cáncer. «Por ejemplo, si tenemos una forma de interrumpir el complejo DACT1, quizá el tumor se disemine, pero nunca podrá ‘crecer’ hasta convertirse en una metástasis que ponga en peligro la vida. Esa es la esperanza», señala Kang.

Un estudio evidencia que la pandemia perjudica la actividad física y los hábitos alimentarios

0

Un estudio internacional publicado en la revista científica ‘Frontiers in Psychology’ ha evidenciado los cambios en los niveles de actividad física, bienestar y hábitos alimentarios durante las primeras fases de la pandemia de COVID-19. La disminución de la actividad física se asoció a una peor percepción de la salud física y mental, mientras la reducción del ejercicio también se vinculó con percepciones de aumento de peso y disminución del sueño.

Más de mil personas de varios países con diferentes medidas de contención frente al virus participaron en esta encuesta ‘on line’, que exploró los cambios en la actividad física, la alimentación, el sueño, la salud física y mental y el bienestar durante las primeras fases de la pandemia COVID-19. El estudio es una colaboración de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Salud de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia), la Universidad de Wolverhampton y la Universidad de Northampton en Reino Unido.

Las comparaciones entre países revelaron diferencias significativas en cuanto a la salud física, ya que los participantes finlandeses declararon valores más altos y los participantes residentes en el Reino Unido indicaron una salud más pobre. Hubo una gran variabilidad en la actividad física de los participantes. Algunos informaron de un gran aumento de la actividad física, mientras que otros sufrieron una gran disminución.

«El aumento de la actividad física se asoció a una mejor salud física, junto con un mayor bienestar y sueño. Por el contrario, la reducción de la actividad física se relacionó con una salud mental más baja, representada por más problemas personales y emocionales, y un aumento significativo de la alimentación y el peso», explica Montse Ruiz, profesora de Psicología del Deporte y el Ejercicio de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Salud de la Universidad de Jyväskylä.

Los participantes que vivían en países latinoamericanos se percibían a sí mismos con peor salud mental, en comparación con los surcoreanos, que indicaron estar significativamente menos afectados por problemas personales o emocionales. Los participantes filipinos indicaron puntuaciones más altas en cuanto a sueño y alimentación en comparación con los demás países.

«Nuestros hallazgos indican que, independientemente del país de residencia o de la edad, los participantes que informaron de la reducción de la actividad física experimentaron típicamente una peor salud física y mental junto con una disminución del bienestar. La reducción del ejercicio también se asoció con percepciones de aumento de peso y disminución del sueño», señala Ruiz.

Para minimizar la propagación del virus, en varios países se aplicaron una serie de medidas de contención, como la restricción del movimiento de las personas. Como resultado, se observaron cambios en los comportamientos de la gente, como los casos bien documentados de compras de pánico y acopio de artículos domésticos. «Mientras continúan las medidas de contención relacionadas con el COVID-19, nuestros hallazgos destacan la importancia del ejercicio para mantener una buena salud física y mental. Como tal, animamos a los individuos a encontrar formas de incorporar la actividad física en su día cuando sea posible», concluye la investigadora.

Castilla-La Mancha notifica 168 casos y 5 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 168 nuevos casos por infección de coronavirus, una ligera subida con respecto a los 123 notificados este martes, así como 5 fallecimientos, uno más que el día anterior. Sin embargo, el número de pacientes ingresados en UCI ha descendido hasta los 69, mismo dato que el de la pasada Nochebuena.

Por provincias, Toledo ha registrado 62 nuevos casos, Guadalajara 55, Ciudad Real 30, Albacete 19 y Cuenca 2, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 171.996. Por provincias, Toledo registra 62.400 casos, Ciudad Real 42.752, Albacete 27.764, Guadalajara 21.090 y Cuenca 17.990.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 178. Por provincias, Toledo tiene 82 de estos pacientes (57 en el Hospital de Toledo y 25 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 43 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 35 (24 en el Hospital de Albacete, 5 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Almansa y 3 en el Hospital de Villarrobledo), Ciudad Real 15 (6 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Valdepeñas, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Tomelloso) y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 69, el mismo número de pacientes que había el 24 de diciembre. Por provincias, Ciudad Real tiene 25 de estos pacientes, Toledo 24, Guadalajara 12, Albacete 6 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 5 fallecidos por COVID-19, 2 en la provincia de Toledo, 1 en Ciudad Real, 1 en Albacete y 1 en Cuenca.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.744. Por provincias, Toledo registra 2.077 fallecidos, Ciudad Real 1.617, Albacete 872, Guadalajara 585 y Cuenca 533.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

3 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. De los 3 centros, 2 están en la provincia de Guadalajara y 1 en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 5.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.027.

OHL puja por un nuevo contrato de aeropuertos en Colombia

0

OHL ha presentado una oferta por un contrato en Colombia valorado en 148.566 millones de pesos (en torno a 35 millones de euros al cambio actual) para realizar los trabajos de preparación de un nuevo aeropuerto en la región de Caldas, a unos 330 kilómetros de Bogotá.

Con esta oferta, la constructora busca crecer en este país, en el que está presente desde 2008 y en el que ha abordado proyectos de tranvías y carreteras, pero no fue hasta el pasado mes de septiembre cuando se adjudicó su primer proyecto de edificación en el país, el Museo Nacional de la Memoria.

En esta ocasión, el contrato en liza propone la explanación del terreno para la construcción del futuro Aeropuerto del Café, incluida la franja de pista hasta alcanzar 80 centímetros por encima de la rasante definitiva y la adecuación de los depósitos, incluyendo las obras de drenaje.

La española se enfrentará a las otras cuatro empresas que han pujado por este contrato, todas ellas americanas: Constructora Meco, de Costa Rica; Sudamericana Integral de Construcciones Sudinco, de Ecuador; y SP Ingenieros y Coninsa-Procopal, las dos radicadas en Colombia.

Se trata de la primera etapa del proyecto de construcción del nuevo aeropuerto, que ha sido declarado recientemente de estratégico para la conectividad y la reactivación económica del país y cuya inversión total ascenderá a los 532.000 millones de pesos (124 millones de euros).

Con estos recursos se financiará una pista de 1.460 metros de largo y 30 metros de ancho, un cuartel de bomberos, un terminal de pasajeros de más de 6.000 metros cuadrados con capacidad para un millón de pasajeros anuales y una torre de control de 29 metros de altura, según la documentación aportada por los promotores del proyecto.

La construcción de este aeropuerto busca dar respuesta a las limitaciones operacionales del actual aeropuerto, La Nubia, cuya capacidad máxima es de 500.000 personas al año y la oferta de vuelos es únicamente diurna. Hasta 1.700 empleos directos se generarán en la etapa de construcción y otros 6,36 empleos por cada 1.000 pasajeros transportados en la etapa de operación.

Dentro del negocio de aeropuertos, OHL ha participado en el edificio satélite de la T4 de Madrid, en el Aeropuerto Josep Tarradellas de Barcelona, en la plataforma de estacionamiento de aviones en Santiago de Chile, en la pavimentación del aeropuerto Palm Beach (Miami), en el de Praga y en el de en Chicago.

OHL también está pendiente en Colombia de la adjudicación de una autopista 310 kilómetros por un importe de 286 millones de euros, un contrato que se resolverá el 13 de mayo y al que también concurren las españolas Sacyr, Copasa y Ortiz Construcciones y Proyectos, según consta en el acta pública de la licitación.

Cantabria se dota de una plataforma del hidrógeno para ser «polo de desarrollo tecnológico»

0

El consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria, Javier López Marcano, ha presentado este miércoles la Plataforma del Hidrógeno, en la que ha invitado a participar a todos los agentes de Cantabria para crear un «ecosistema» que permita convertir a esta región en «un polo de desarrollo tecnológico» en todos los ámbitos de la cadena de valor del hidrógeno renovable.

El titular del departamento ha explicado que la plataforma pretende ser una «herramienta» o una «palanca» para «aunar esfuerzos, sumar sinergias y aprovechar nuestras capacidades y recursos», con una metodología «inclusiva» y con «el firme propósito de generar proyectos» que aporten valor para generar un nicho de creación de empleo de calidad.

«Tenemos que aspirar a ser altamente competitivos en la investigación, desarrollo tecnológico y la fabricación de tecnologías vinculadas al hidrógeno limpio», ha señalado Marcano durante su intervención, en la que ha llamado la atención sobre el «importante volumen de inversión» que se prevé en este ámbito a nivel nacional e internacional y ha mostrado su «alegría» por la «buena acogida de la propuesta».

La presentación se ha celebrado en el salón de actos del PCTCAN, el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, y se ha retransmitido en directo por streaming debido a las restricciones de aforo por el Covid-19.

El consejero ha estado acompañado de los directores generales de Industria, Energía y Minas, Daniel Alvear, e Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial, Jorge Muyo, que han desgranado los objetivos y ejes de acción de la Estrategia Regional del Hidrógeno, así como sus posibles aplicaciones, tanto en el ámbito de la producción como en el transporte y almacenamiento y el de los usuarios finales, entre ellos la industria electrointensiva.

El consejero ha recordado que el hidrógeno se ha identificado en el contexto europeo y nacional como «elemento clave para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050».

Ha subrayado que impulsar el desarrollo del hidrógeno, que aún requiere «madurar» y deberá «desplegarse progresivamente hasta alcanzar aplicaciones a gran escala», precisa de una «masa crítica» de agentes, de iniciativas, de inversión, con una investigación y una innovación «continuas», en tecnologías de vanguardia y para aportar nuevas soluciones al mercado.

Por ello ha abogado por la unión de todos los agentes de Cantabria y por «generar importantes alianzas con otras entidades fuera de nuestro hinterland».

Tenemos una oportunidad única para alcanzar una posición como referente tecnológico en la producción y aprovechamiento del hidrógeno, desarrollando una economía descarbonizada, a través del impulso de la cadena de valor mediante la creación de esta Plataforma Regional, el fomento de la innovación industrial y la disponibilidad de energía renovable», ha concluido.

EJES Y OBJETIVOS

El director general de Innovación ha presentado los ejes de la Estrategia Regional del Hidrógeno, un ámbito en el que su departamento viene trabajando desde 2017.

Muyo ha explicado que la Consejería presentó en 2020 la estrategia de la Comunidad Autónoma a la plataforma europea del hidrógeno y Cantabria fue elegida como una de las 35 regiones de Europa observadoras de proyectos piloto en este ámbito.

La Estrategia Regional del Hidrógeno en Cantabria tiene seis objetivos: implementar este gas en flotas de transporte público a corto y medio plazo; ampliar la producción y distribución de hidrógeno renovable; la mejora de la eficiencia energética en edificios; maximizar la participación de la industria, fomentar la transferencia de tecnología, colaborar con centros de investigación e instituciones académicas; y la divulgación y concienciación sobre las oportunidades que ofrece esta tecnología.

Ha cerrado la presentación el director general de Industria, quien ha señalado que el desarrollo del hidrógeno es «un desafío enorme y un momento de oportunidad que requiere conocimiento, tecnología, cooperación, liderazgo, inversiones», y «por supuesto reconocer humildemente que solos no podemos, pero juntos podemos hacer grandes cosas y ser un polo de referencia tecnológico».

En esa línea, ha explicado que el objetivo de la plataforma es «canalizar todo el esfuerzo» que ya se está realizando en la región, aunar esfuerzos para desarrollar tecnología basada en conocimiento, superar barreras, centrar los desarrollos en actuaciones reales de mercado y alcanzar niveles competitivos de tecnología para exportarla y generar retornos.

Sánchez saca pecho de la política exterior feminista

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este miércoles la apuesta por una política exterior feminista, defendiendo que es coherente tanto con la coalición que conforman PSOE y Podemos como con el sentir de la mayoría de los españoles.

Sánchez ha participado en Moncloa en el acto de presentación de la ‘Guía de política exterior feminista’ junto a la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, con la que el Gobierno sigue los pasos de otros países que ya optaron por ello como Suecia, el pionero, Canadá o Francia.

El jefe del Ejecutivo se ha mostrado particularmente «orgulloso» de que se hayan materializado dos políticas de Estado como son la exterior y la feminista, «que se alían».

La apuesta por una diplomacia feminista, ha sostenido, «está en coherencia absoluta con nuestro proyecto de gobierno y estoy convencido que también con el sentir mayoritario de la sociedad española, que se identifica con los valores que representa el feminismo en un amplio espectro».

Es además, ha añadido, «la materialización de la defensa de los valores que promueve España en el mundo y se traduce en integrar el enfoque de género en todas las fases de la política exterior bajo el liderazgo del Gobierno».

POLÍTICA BASADA EN HECHOS

Esta política, ha agregado, tiene que basarse en palabras, «porque las palabras persuaden», pero «sobre todo en hechos». «Eso es lo que me gusta de la política, que sean hechos», ha señalado, resaltando que en las últimas décadas España ha estado en «la vanguardia» en lo que se refiere a la defensa y la promoción de los derechos de mujeres y niñas.

Además, «es una herramienta clave para afrontar los retos globales a los que nos enfrentamos» en un mundo que aún sigue estando «construido predominantemente desde la mirada masculina» y en el que «ningún país ha logrado cerrar la brecha de género».

González Laya también ha reivindicado la coherencia de la apuesta y ha agradecido a Sánchez que sea «un feminista convencido». La política exterior feminista, ha resaltado la ministra, busca en última instancia «hacer realidad un mundo más justo con mujeres y hombres que gozan de iguales derechos y oportunidades» y debe ser «el norte que guía la brújula de la acción exterior de nuestro país».

Tanto el presidente como la ministra de Exteriores han hecho hincapié en que pese a los avances en los últimos años en materia de igualdad, la pandemia ha supuesto un cierto retroceso, ya que ha afectado de forma particular a las mujeres.

«No debemos bajar la guardia» ni tampoco «dar un paso atrás», ha reivindicado Sánchez, subrayando que en momentos de crisis como el actual «toca avanzar» y seguir hablando de igualdad, más en un momento de «emergencia de una ultraderecha con su machismo descarnado» que trata de «frenar los avances y propugna una vuelta atrás».

MÁS MUJERES EMBAJADORAS

Uno de los aspectos clave al que ambos han hecho mención es la presencia de mujeres en la Carrera Diplomática. Así, la guía recoge el objetivo de que al finalizar esta legislatura las mujeres embajadoras representen el 25 por ciento del total, comparación con el 14 por ciento que eran en 2020 y al 21 por ciento actual. «Todavía queda mucho por hacer», ha admitido González Laya.

En la presentación han participado por vía telemática la antigua secretaria de Estado norteamericana Madeleine Albright, quien ha felicitado al presidente y la ministra por su «liderazgo» y por servir de «modelo» para otros, y la antigua Alta Representante de Política Exterior de la UE Federica Mogherini, que ha defendido la necesidad de que «haya hombres que trabajen con mujeres» en este ámbito y encomiado a Sánchez.

A su vez, la presidenta de Google en España, Fuencisla Clemares, ha sostenido que es «absolutamente fundamental» la apuesta por la igualdad del Gobierno, mientras que la cineasta y activista Mabel Lozano ha confiado en que la guía permita a Exteriores trabajar con otros ministerios para «vestir de derechos a las niñas».

La guía resalta que es el Ministerio de Exteriores el encargado de desarrollar la política exterior feminista «en colaboración» con otros actores de la acción exterior, empezando por la AECID y pasando por el resto de ministerios y de administraciones públicas, entre las que se incluye a comunidades autónomas y entes locales.

AUSENCIA DE IRENE MONTERO

Entre ellas, señala el texto, «destaca el Ministerio de Igualdad como responsable de velar para que el enfoque de género esté presente en el conjunto de las políticas públicas del gobierno». Asimismo, subraya que la política exterior feminista se llevará a cabo en «estrecha colaboración con otros ministerios, en especial con el Ministerio de Igualdad», si bien su titular, Irene Montero, no ha estado presente en la presentación.

Entre los presentes sí que han estado la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, así como la presidenta del Senado, Pilar Llop. También han asistido la exvicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega y la exministra Trinidad Jiménez, entre otros.

En lo que se refiere a cómo se va a financiar esta política, el documento expone que el Ministerio ya elabora su presupuesto con un enfoque de género, sin que estén previstas partidas adicionales. Sí que está prevista la elaboración de informes anuales sobre cómo se está ejecutando la política exterior feminista, que serán presentados en sede parlamentaria y discutidos con actores implicados y sociedad civil.

Garrido carga «como expresidente» contra Ayuso porque «no ha estado a la altura»

0

El ya exconsejero de Transporte, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha confirmado que en el caso de que Cs quiera contar con él de cara a unas posibles elecciones adelantadas, continuará en el partido y ha cargado, en calidad de «expresidente», contra la líder regional, Isabel Díaz Ayuso, porque considera que «no ha estado a la altura del cargo» y «no saber ser presidenta».

Así lo ha asegurado en una entrevista en ‘Cuatro’, tras conocerse que Ayuso había cesado a todos los consejeros de Cs.

«Siempre he militado en partidos de centro. Empecé en el CDS de Adolfo Suárez, que es el político más brillante que ha dado España. Milito en el único partido de centro de España, que es ciudadanos y en él voy a seguir militando. Confío en que no se celebren las elecciones porque sería un desastre innecesario para los madrileños, pero si Cs quiere contar conmigo estaré por supuesto defendiendo sus ideas», ha expuesto.

Por último, al ser preguntado por si unas elecciones anticipadas podrían implicar en una caída de Ciudadanos, Garrido prevé que no será así, sino que les los madrileños les darán «el respaldo de algo importante, el sentido común». «Algo como que lo importante son ellos y no nosotros mismos, ni nuestros cargos«, ha zanjado.

Asimismo, en otra entrevista en ‘Onda Cero’, ha puesto el foco en que la decisión «personal» y ajena al «interés general» tomada por la presidenta va a llevar a los madrileños a «votar en mayo y otra vez en dos años».

EL GOBIERNO «FUNCIONABA BIEN»

«Esta decisión tomada de forma unilateral lo que pone es a los madrileños en una pandemia con muchos de sus familiares enfermos o que han fallecido recientemente y en medio de una crisis económica galopante a votar en mayo y dentro de dos años otra vez, porque solo duraría el tiempo que resta de Legislatura», ha reprochado el exconsejero, quien ha vuelto a decir que el Gobierno «funcionaba bien».

En esta línea, ha descrito cómo tras el Consejo de Gobierno todos los titulares de carteras «independientemente del partido» estaban abrazándose sin saber exactamente «qué estaba pasando». «En unas horas ha cambiado todo porque una señora ha decidido que ponía su interés personal sobre el interés de todos los madrileños», ha cargado.

A continuación, ha asegurado que en «ningún momento» se le había pasado a Cs en Madrid una moción de censura y que la hoja de ruta era continuar con el pacto con el PP los dos años restantes. «Lo que ha hecho Ayuso demuestra que no merece ser presidenta», ha espetado.

Por último, sobre qué postura adoptará su partido en el caso de que finalmente se vote una moción de censura en la Cámara regional, ha insistido en que ahora los ‘naranjas’ están centrados en que se desconvoquen las elecciones y «no dar más vueltas a temas que les interesan a otros».

Los positivos vuelven a subir en Extremadura hasta los 55

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 55 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo cual supone un nuevo repunte tras los 41 notificados el martes.

No obstante, la comunidad ha vivido una nueva jornada sin fallecidos por el coronavirus, y en los hospitales de la región continúan bajando los pacientes con la enfermedad, en concreto hasta 42, once de los cuáles son atendidos en las unidades de cuidados intensivos.

Asimismo, se han dado 57 altas, lo que equivale a un acumulado de 68.334; y se notifican dos brotes nuevos, uno en Badajoz, con tres positivos y 21 contactos, y otro en Villanueva del Fresno con cuatro positivos y 38 contactos.

Además, se cierran otro cuatro brotes, uno en Villafranca de los Barros, otro en Serradilla, en Herrera del Duque y en Villanueva de la Serena. En este caso, notificado este martes, el Servicio Extremeño de Salud aclara que se cierra al unificarse con otro brote, el 133, de Villanueva de la Serena, ya que se ha encontrado vínculo epidemiológico entre sus casos.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto al reparto de casos por áreas de salud, la de Badajoz notifica cuatro positivos. Tiene nueve pacientes hospitalizados, seis de ellos en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 19.702 altas; la de Cáceres registra 20 casos positivos. Tiene siete pacientes ingresados, uno en UCI. Acumula 460 fallecidos y ha dado 12.279 altas.

El Área de Salud de Mérida registra tres casos confirmados. Tiene 9 personas hospitalizadas, dos en UCI. Acumula 230 fallecidos y ha dado 12.414 altas; el área de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 14 casos positivos. Hay 9 pacientes hospitalizados, uno en UCI. Acumula 219 víctimas mortales y ha dado 8.713 altas.

A su vez, Plasencia registra dos casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en la en UCI. Ha registrado un total de 187 fallecidos y ha dado 4.638 altas; y Navalmoral de la Mata notifica seis casos positivos. Tiene un paciente ingresado y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.292 altas.

Finalmente, el área de Llerena-Zafra registra cinco casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 119 fallecidos y ha dado 5.170 altas; y Coria registra un positivo. Tiene un paciente hospitalizado por covid. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.126 altas.

¿A qué sabe la cerveza Duff de Los Simpson? Cómo es y dónde comprarla

0

La cerveza Duff acaba de salir al mercado en España Es la bebida favorita del padre de Los Simpson. Homer. Esta marca icónica da el salto desde los dibujos animados a la realidad y puedes beberla como si del Bar de Moe se tratara. Eso sí, no esperes que Duffman te la venda, la cerveza bien en botella y en bote pero sin el mítico personaje de la serie. Eso sí, ha tenido algunos impedimentos hasta poder comercializarse con total libertad.

Y es que Matt Groening, creador de Los Simpson se opuso en un principio. No era por los derechos ni nada de eso. La cuestión es que, según Groening, el vender la cerveza de una serie como Los Simpson podía animar a los menores a consumirla. Y no es como otras bebidas que se toman sin alcohol, aunque procedan de series o películas, la cerveza Duff es una bebida alcohólica con todos sus grados alcohólicos. Y seguro que estás pensando que esta bebida ya se lleva comercializando muchos años. Nada más lejos de la realidad, y es que la cerveza Duff que has podido ver en distintas ferias o eventos era tan solo una falsificación.

Una cerveza Duff certificada

¿A Qué Sabe La Cerveza Duff De Los Simpson? Cómo Es Y Dónde Comprarla

El nicho de venta de la cerveza Duff de Los Simpson se venía vendiendo a través de internet y en ferias de ocio y cómics. Pero tan solo eran cervezas baratas a las que se le cambiaba la etiqueta.

Y eso, en cierto modo es estafa. Por eso, la productora de Los Simpson ha querido acabar con todas estas imitaciones. Así que se ha decidido a sacar la cerveza oficial Duff. La que se vende en el Bar de Moe y la que vende Homer.

Pero tenemos una mala noticia, no es Duffman el que la patrocina. No tengas la esperanza de que este mítico super héroe de la cerveza te la ofrezca en los supermercados. Ya hubiera sido mucha suerte que a él también lo hubieran trasladado de los dibujos animados a la realidad.

A qué sabe la cerveza Duff

Cerveza

Por fin tenemos la cerveza favorita de Homer en todos los lugares aptos para su venta. Además está licenciada por la Fox para que sepamos que es la original y no una burda imitación. La cerveza Duff tiene una graduación alcohólica del 5%.

Es una cerveza de estilo lager, es decir, que es rubia. Además, es bastante liviana y apta para todos los paladares. Está equilibrada entre el sabor amargo del lúpulo y el dulce de las levaduras de la cerveza.

En cuanto a sus aromas, tiene un intenso olor a miel, flores y cereales. Pero en el fondo queda un aroma cítrico. Y en boca, el amargor final potencia la intensidad de la cerveza Duff. Sin duda es una experiencia el tomarla y saber lo que le gusta a Homer.

Dónde comprar la cerveza Duff

¿A Qué Sabe La Cerveza Duff De Los Simpson? Cómo Es Y Dónde Comprarla

La cerveza Duff se vende actualmente en España. Está licenciada por la 20th Century Fox, lo que nos garantiza que es oficial de Los Simpson. Se puede encontrar en grandes supermercados.

Por ejemplo, los supermercados de la marca Carrefour tienen stock de la cerveza oficial. Pero no solo aquí. Hay otros lugares a lo largo de internet en donde se puede adquirir un pack de latas o de botellas de la bebida.

También en Amazon podemos hacernos con unas jarras y unas botellas y latas de la bebida. Eso sí, los precios son sensiblemente más altos que los de las latas normales. Podemos pagar por una botella o un bote de cerveza unos 2 euros.

Cerveza de Mantequilla

Mantequilla

Otra cerveza, pero en esta ocasión no cerveza Duff, es otra bebida de las que se pueden conseguir en cualquier tienda de gominolas y supermercado especial. Y no es otra que la cerveza de mantequilla de Harry Potter.

Esta cerveza es la que ellos beben cuando viajan al pueblo que está cercano a la escuela de magia. La cerveza se puede comprar en forma de botella de 355 mililitros. Y es recomendable beberla bien fría.

Las botellas se pueden comprar en pack o en solitario. Cada botella tiene un precio más o menos de entre 2 euros y medio y 4 euros. También depende de dónde la puedas adquirir. Y es apta para niños porque no tiene alcohol.

Fuego Valyrio

¿A Qué Sabe La Cerveza Duff De Los Simpson? Cómo Es Y Dónde Comprarla

Otra de las bebidas que se pueden encontrar en cualquier supermercado y que corresponde a una serie, más allá de la cerveza Duff de Los Simpson es el Fuego Valyrio de Juego de Tronos. Es cierto que en la serie esto no es una bebida.

Es un arma estilo cóctel molotov que se usa para asolar ciudades y enemigos. Pero aquí tenemos una bebida con un formato muy especial. Tiene unos componentes que le dan un aspecto brillante como si estuviera en llamas.

Es un licor bastante fuerte que conviene beber muy frío y en vasos de chupitos. Cada botella tiene un precio de unos 15 euros. Y no es apta para niños, debido a que tiene una gran concentración alcohólica.

Naturgy, Eni y Egipto cierran el acuerdo sobre Unión Fenosa Gas

0

Naturgy ha cerrado este miércoles el acuerdo alcanzado con Eni y el Gobierno de Egipto para resolver amigablemente las disputas que afectaban a Union Fenosa Gas (UFG), informaron ambas compañías.

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ya anunció este martes, con motivo de la Junta General de accionistas del grupo, que esta misma semana se cerraría el acuerdo.

Con este acuerdo, alcanzado el pasado mes de diciembre, el grupo español recibe 600 millones de dólares (unos 500 millones de euros) en efectivo y los activos de UFG fuera de Egipto. Además, el pacto libera a Naturgy de su contrato de aprovisionamiento de gas anual de alrededor de 3,5 bcm para suministrar a sus ciclos combinados en España que finalizaba en 2029 y retiene el aprovisionamiento de GNL de Omán.

De esta manera, Naturgy pone fin a un conflicto que se alargaba desde 2012 ante la compleja situación en la planta de Damietta y que llegó a acabar en los tribunales de arbitraje internacional, con un laudo a favor de UFG por 2.000 millones de dólares (unos 1.700 millones de euros) del Ciadi.

El acuerdo, que en febrero de 2020 no pudo materializarse al no darse ciertas condiciones precedentes, se ha cerrado definitivamente en los mismos términos a los pactados entonces y tras llegar a un nuevo consenso a final de año.

Implica valorar el 100% de UFG en hasta 1.500 millones de dólares (unos 1.262 millones de euros) en función del escenario energético; de los que 1.200 millones de euros (unos 1.009 millones de euros) corresponden a los activos en Egipto (incluyendo los procedimientos legales pendientes) y el resto, a los activos fuera del país árabe.

Naturgy destacó que con el cierre de este acuerdo «avanza así en su estrategia de reducir sus compromisos de aprovisionamientos de gas, en un momento de caída generalizada de demanda».

El acuerdo preveía la puesta en marcha de la planta de licuefacción de Damietta en Egipto, la solución amistosa de las disputas pendientes y la reestructuración societaria de la propia Unión Fenosa Gas, cuyo patrimonio se ha repartido entre los accionistas Eni y Naturgy, así como de la planta, propiedad de la sociedad Segas, participada en un 50% por Eni y por las compañías egipcias EGA (40%) y EGPC (10%).

Damietta, con una capacidad de 7.560 millones de metros cúbicos por año, se encontraba inactiva desde noviembre de 2012 y ha reanudado la producción.

La primera carga de GNL se realizó el pasado 22 de febrero, seguida de una segunda el 4 de marzo, mientras que una tercera, que se está cargando en la instalación, será vendida directamente por Eni a sus clientes en Europa.

Eni destacó que, mediante este acuerdo, refuerza su presencia en el Mediterráneo Oriental, región clave para el suministro de gas natural, recurso fundamental para la transición energética, del que Egipto es el principal productor de la zona.

ACTIVIDADES DE UNIÓN FENOSA GAS EN ESPAÑA.

En cuanto a las actividades de Unión Fenosa Gas fuera de Egipto, Eni asumirá las actividades de comercialización de gas natural en España, reforzando su presencia en el mercado europeo del gas.

El acuerdo llega en un momento importante en el que, gracias en parte a la rápida entrada en producción de los recientes descubrimientos de gas natural de Eni, especialmente en los campos Zohr y Nooros, Egipto ha recuperado la capacidad total para satisfacer la demanda nacional de gas y puede destinar el exceso de producción a la exportación, a través de instalaciones de GNL.