Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4176

La incidencia de la COVID-19 experimenta un descenso moderado en Aragón

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón sigue experimentando una tendencia moderadamente ascendente. En este momento, la Comunidad tiene una tasa de 81 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días, frente a los 74 de la pasada semana.

En cuanto a los números absolutos, la región acumula desde el inicio de la pandemia un total de 111.835 casos confirmados de COVID-19, de los que 105.319 han recibido ya el alta epidemiológica.

Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.341 fallecimientos: 2.446 en Zaragoza, 461 en Huesca y 411 en Teruel. La tasa de letalidad –porcentaje de fallecimientos sobre el total de infectados– se mantiene en Aragón en el 3 por ciento.

El incremento de la incidencia se refleja también en otros indicadores. De este modo, el índice de reproducción básico es de 1 –el número promedio de casos que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una semana– frente al 0,9 de la pasada semana y la positividad global de pruebas diagnósticas es del 7,8 por ciento, el 6,3 por ciento la semana pasada.

Sin embargo, el seguimiento de los contactos a diez días sigue teniendo una tendencia descendente. En estos momentos se está realizando seguimiento a 3.173 personas, frente a las 3.321 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios se mantiene muy similar a la pasada semana, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 5,5 por ciento –5,7 por ciento la semana anterior– y de un 24 por ciento de las camas de cuidados intensivos –23 por ciento la semana anterior–.

RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay 3 brotes abiertos, que afectan a 5 residentes y a 3 trabajadores, todos ellos positivos en coronavirus. En dos de estos centros solo hay contagiados trabajadores, y en uno, tanto residentes como trabajadores.

Hay una persona procedente de centro residencial que se encuentre hospitalizada y el centro COVID de Casetas atiende a tres, si bien solo una procede de una residencia y las otras dos son ciudadanos que precisan aislamiento y no pueden realizarlo en sus domicilios.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 766 personas en las residencias de mayores de la Comunidad. Esta semana, y es la cuarta consecutiva, no se han registrado decesos en las residencias de Aragón.

CEPA BRITÁNICA

Respecto a la presencia de la cepa británica en la Comunidad, el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA y los hospitales Miguel Servet y Clínico Universitario de Zaragoza han seguido analizando muestras positivas seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles con dicha cepa.

Durante la semana del 22 al 28 de marzo se analizaron un total de 233 muestras, de las que 136 han resultado positivas a esta posibilidad. Es decir, la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón, con los datos de la última semana analizada, es del 58,4 por ciento.

Por sectores sanitarios, en los tres sectores de Zaragoza se han analizado 172 muestras, con 104 diagnósticos compatibles con la cepa británica; 18 de las 36 analizadas en Huesca; 1 de las 7 de Alcañiz; y 9 de los 11 análisis realizados de las muestras procedentes del sector de Barbastro.

En el caso Calatayud, 3 de las 3 muestras analizadas se corresponden con cepa británica y en Teruel, 1 de las 4 muestras analizadas. Cabe matizar, no obstante, que estos resultados no tienen relevancia estadística debido al escaso número de muestras analizadas.

El Gobierno confirma a Andorra que permite la movilidad entre ambos territorios

0

El Gobierno central ha confirmado al de Andorra que se permite la movilidad entre ambos territorios, según ha explicado el ministro portavoz del Ejecutivo andorrano, Eric Jover, este miércoles en rueda de prensa.

Jover ha detallado que ha habido un cambio en la interpretación de la norma, y que se entiende que «cualquier residente español puede venir a Andorra», y viceversa, así que los residentes andorranos pueden viajar al territorio español.

La condición es cumplir con las restricciones sanitarias vigentes en la localidad de destino, ha expuesto el ministro portavoz, que ha recordado que el contexto actual es de una crisis «cambiante y dinámica», en el que las normas se adaptan a cada momento.

Desde el 8 de febrero, Andorra estaba asimilada con la comarca del Alt Urgell (Lleida), con lo que se permitía la movilidad entre estos dos territorios como si de la misma comarca se tratara.

Cuando la Generalitat anunció el 11 de marzo que a partir del día 15 levantaba el confinamiento comarcal y autorizaba de nuevo la movilidad en toda Catalunya, puntualizó que Andorra quedaba fuera del alcance de la norma.

Desde entonces, las autoridades andorranas han mantenido distintas reuniones, tanto con el Govern como con el Ejecutivo central, para recuperar la movilidad entre España –donde hay restricciones de movilidad entre Comunidades Autónomas– y Andorra.

El Govern había informado de que plantearía la posibilidad de permitir la movilidad entre ambos territorios a partir del 9 de abril, después de las fiestas de Semana Santa.

El pasado viernes se informó de que los turistas que pernoctaran en establecimientos hoteleros del Alt Urgell podrían visitar Andorra con un certificado emitido por el propio establecimiento, y el domingo la Generalitat restringió a los residentes habituales de la comarca fronteriza las visitas a Andorra.

Acusación popular en la caja ‘b’ pide que los testigos que declaren por videoconferencia no lleven mascarilla

0

La acusación popular ejercida por la Asociación Observatori de Drets Humans (DESC) en el juicio por el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’ ha solicitado al tribunal que los testigos que declaren por videoconferencia en la vista oral no lleven mascarilla.

El abogado Gonzalo Boye, que representa a esta acusación popular, ya se quejó en las últimas sesiones celebrada de que los ex altos cargos del PP llevaban puestas las mascarillas durante sus comparecencias telemáticas, pese a que afirmaron que se encontraban solos en las salas desde las que declaraban.

De hecho, el letrado llegó a preguntar a algunos de ellos que por qué utilizaban este artículo si no estaban acompañados, y algunos le contestaron que lo hacía por «respeto al tribunal y a las partes», como dijo el exministro y exsecretario general del PP Javier Arenas, o por «respeto a las recomendaciones sanitarias, igual que recomiendan no viajar, tener cuidado al salir de casa o guardar la distancia de seguridad», tal y como defendió el expresidente del Gobierno José María Aznar.

Observatori Desc considera «acertada» que el tribunal otorgue la posibilidad de que los testigos que lo deseen comparezcan por videoconferencia como medida de prevención ante la pandemia del coronavirus. Sin embargo, ve con «asombro» que un «grupo concreto y determinado» de testigos, por «razones peregrinas», hayan «abusado» de las facilidades dadas «escondiendo sus rostros detrás de mascarillas».

IMPIDE VER LAS REACCIONES DE LOS TESTIGOS

Según explica, el uso de la mascarilla impide percibir las reacciones de los testigos ante determinadas preguntas que puedan resultarles incomodas y puedan reflejar a través de nervios o gestos. Recuerda que el PP se encuentra en este procedimiento acusado como responsable civil subsidiario.

Por ello, solicita al tribunal que antes del comienzo de cada declaración testifical que se vaya a practicar por videoconferencia se compruebe que los testigos se encuentran «aislados, solos y sin presencia de ningún tercero» y que se les ordene a declarar sin mascarilla. Basta con un simple barrido de cámara, apunta.

Para justificar su petición, la acusación popular repasa la Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID19, publicada en el Boletín Oficial del Estado este martes, y asegura que «no existe previsión ni recomendación legal alguna que establezca, siquiera como recomendado, el uso de mascarillas en declaraciones por videoconferencias ni por respeto a los presentes ni, mucho menos, encontrándose en un domicilio particular».

Baleares y Canarias no aplicarán la norma respecto a la obligatoriedad de las mascarillas

0

Los gobiernos autonómicos de Baleares y Canarias han anunciado ya que en estos territorios se mantendrá la normativa que ya regía hasta ayer respecto a la obligatoriedad de las mascarillas y que, por tanto, no aplicarán la norma publicada por el Gobierno sobre su utilización en playas o lugares al aire libre en los que se pueda mantener la distancia social de 1,5 metros.

El Ejecutivo publicaba este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la ley de la llamada ‘nueva normalidad’ en la que se recogían, entre otras cuestiones, la obligatoriedad de llevar mascarilla en lugares al aire libre como las playas pese a mantener la distancia social.

Ante esto, el Gobierno defendía que esta norma se tramitó como un proyecto de ley y no como un decreto y que había un decalaje de tiempo en el que podía haber quedado desfasado. Por ello, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y las Comunidades Autónomas han acordado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud revisar esta norma.

Sin embargo, el Gobierno balear ha sido el primero en comunicar que este territorio el uso de la mascarilla no será obligatorio en las playas siempre que haya distancia, se esté con un único grupo de convivencia o para tomar el sol.

De este modo, Baleares seguirá manteniendo esta medida, acordada en noviembre en Consell de Govern y a través de un decreto de la presidencia. Sin embargo, la mascarilla sí se deberá llevar si se está en la playa en una reunión, como máximo de seis personas, con otro grupo de convivencia.

TAMBIÉN CANARIAS

Asimismo, el portavoz del Gobierno canario, Julio Pérez, ha señalado este miércoles que Canarias seguirá aplicando el uso de la mascarilla como hasta ahora. Ha afirmado que el Gobierno de Canarias considera que las normas dictadas siguen «estando amparadas» en dicha excepción, de ahí que «siguen siendo las que se aplican», admitiendo las excepciones.

«Nuestras normas siguen aplicándose, al menos por ahora, salvo que desde el Ministerio de Sanidad o el Consejo Interterritorial de Salud (…) dicte alguna instrucción complementaria», ha apostillado.

Preguntado entonces por el debate de los últimos días de si en la playa se debe tener siempre la mascarilla, Pérez ha puntualizado que «no siempre es exigible», mientras que en la ley estatal «parece que en todo caso» se está obligado a llevar la mascarilla.

De todos modos, ha considerado que «no» es el momento para la relajación en la exigencia de la utilización de mascarillas porque «no» es lo que dice la norma en Canarias, de tal forma que ha subrayado que «no se trata de llegar a la situación absurda de bañarse con la mascarilla, no es eso lo que se quiere», pero «sí que se mantenga la mascarilla en todos los casos que se exige».

CRÍTICAS DE CATALUÑA Y COMUNIDAD VALENCIANA

Por su parte, la consejera de Salud en funciones de Cataluña, Alba Vergés, ha pedido al Gobierno que no se confunda a la ciudadanía con la normativa de las mascarillas. Ha tachado esta medida contemplada por el Proyecto de Ley de «incoherencia que nadie entiende».

Otro de los que ha criticado esta medida ha sido el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, que cree que en espacios con las playas no debería ser necesario el uso de la mascarilla, porque -según ha dicho- «hay estudios que dicen que es un espacio seguro».

Un estudio data en el siglo X las primeras terrazas de la Ribeira Sacra

0

Las primeras terrazas de la Ribeira Sacra se remontan al siglo X, la época altomedieval, con lo que el proceso de construcción de estas formas propias del área que transcurre entre las provincias de Lugo y Ourense son previas a épocas de la orden del Císter.

Así lo determina un estudio desarrollado en A Pobra do Brollón (Lugo) por técnicos del CSIC y de la Xunta cuyas principales conclusiones han sido presentadas este miércoles en rueda de prensa.

Los trabajos han ahondado en el origen de las terrazas a través de un total de 110 muestras recogidas y repartidas en cinco sondeos distribuidos en función de la presencia de catas cerca y lejos del río, de los grados de pendiente o de la cercanía de yaciminentos de la parroquia de Os Conventos.

Los resultados del estudio, que pretendía comprobar la forma en que fue extendiéndose la explotación agraria, sitúan en el siglo X el origen de las primeras terrazas, que continuaron en proceso de expansión durante cientos de años.

Así, los investigadores señalan que en siglo XIII se produce una intensificación en el desarrollo de bancales para el cultivo en la ribera de Vilachá y, ya en el XVI, se produce un nuevo «pico» de intensidad en la construcción de estos elementos.

Además de las dataciones, este proyecto, encuadrado en la iniciativa ‘Adegas da memoria’, llevó a cabo dos campañas de excavación en el yacimiento de Os Conventos, un estudio etnográfico entre los vecinos y el estudio de la documentación medieval referente en esta parroquia.

Fruto de esta excavación fueron los hallazgos de unos restos humanos y una lauda funeraria con inscripción, ambos del siglo X. Estos elementos, según los investigadores, apuntan al «uso sagrado» de estos espacios, además del funcional dedicado al cultivo.

España condena el intento de golpe de Estado en Níger

0

España ha condenado este miércoles el intento de golpe de Estado en Níger, al tiempo que ha reiterado su apoyo a los representantes elegidos por el pueblo nigerino.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha rechazado el «uso de la violencia» contra las instituciones del Estado y ha expresado el «deseo» de España de que las nuevas autoridades nigerinas elegidas democráticamente «asuman sus cargos en un ambiente pacífico y de serenidad, dentro del marco establecido por la ley y con pleno respeto a la instituciones».

Así, «y en estos momentos de gran importancia histórica» para Níger, Exteriores ha reiterado su apoyo al presidente del país africano, Mahamadou Issoufou, y al presidente electo, Mohamed Bazoum, además de expresar su «solidaridad» con el Gobierno y el pueblo de Níger.

El Ejecutivo nigerino ha confirmado haber «frustrado» un intento de golpe de Estado y ha detallado que la situación ya está «totalmente bajo control». Además, las autoridades han abierto una investigación para esclarecer lo ocurrido y han detenido a «varias personas» supuestamente relacionadas con lo ocurrido, aunque no ha proporcionado ni el número exacto ni sus identidades.

El intento de golpe de Estado tuvo lugar tras un tiroteo registrado en los alrededores del Palacio Presidencia, situado en la capital Niamey, y dos días antes de que Bazoum jure el cargo.

Níger ha sido escenario de tres golpes de Estado desde su independencia en 1960 y en estos momentos está a punto de llevar a cabo el que sería su primer traspaso de poderes pacífico desde su independencia de Francia.

En concreto, está previsto que Bazoum jure el cargo el 2 de abril y suceda de esta forma a Issoufou. Sin embargo, el principal candidato opositor a la Presidencia, el exmandatario Mahamane Ousmane, ha rechazado reconocer los resultados y había convocado protestas este martes.

Ousmane, que se ha negado a reconocer su derrota en la segunda vuelta de las presidenciales y ha denunciado fraude, pidió el lunes a la población que se manifestara de forma «pacífica» el martes en Niamey y otras ciudades del país para rechazar los resultados ratificados por el Tribunal Constitucional.

Andalucía suma 1.881 casos de Covid y registra 16 muertes

0

Andalucía registra este miércoles 31 de marzo 1.881 casos de coronavirus, después de que este martes la Consejería de Salud y Familias notificase solo 138 positivos debido a un fallo en el sistema que no generó todos los registros nuevos en la base de datos de Red Alerta, lo que supone 1.326 casos más que los 555 contabilizados el lunes. Además, según los datos de la Consejería, ha habido 16 muertes, una menos que la víspera y seis menos que hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma vuelve a subir después de descender este martes tras cinco jornadas consecutivas en ascenso y se sitúa en 139,8 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, diez puntos más que la víspera y 20,2 puntos por encima de la tasa de 119,6 del miércoles pasado.

Los 1.881 contagios se registran después de los 138 de este martes, los 555 del lunes, 981 del domingo, registrar más de mil los cuatro días anteriores y sumar 635 el martes anterior. Sevilla es la provincia con más casos con 360, seguida de Córdoba con 352, Granada con 269, Málaga con 264, Cádiz con 248, Almería con 185, Huelva con 107 y Jaén con 96.

Por su parte, los 16 fallecidos de esta jornada se registran tras sumarse 17 el martes, 13 el lunes, tres el domingo, 15 el sábado, once el viernes, 21 el jueves y 22 el miércoles anterior. Por provincias, Cádiz suma dos, Granada cinco, Sevilla tres, Málaga dos, Jaén uno, Almería dos y Córdoba uno.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS POR TERCER DÍA SEGUIDO

Andalucía registra este miércoles 1.034 pacientes hospitalizados por coronavirus, cuatro más que el martes pero 26 menos que hace una semana, de los que 247 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cuatro más que la víspera y 12 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 252 y 52 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 197 y 49 en UCI; Almería, con 138 y 46 en UCI; Málaga con 132 y 31 de ellos en UCI; Cádiz con 102 y 26 en UCI; Córdoba, con 102 y 24 en UCI; Jaén, con 73 y 14 en UCI, y Huelva, con 38 y cinco en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 502.466 casos confirmados –1.881 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.307 muertes tras sumar 16. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 41.065, 175 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.274, tras sumar doce en la última jornada, y el número de curados es de 399.295 después de sumar 2.993.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.307 fallecidos desde el inicio de la pandemia –16 más–, Sevilla con 1.839 se mantiene como la provincia con más muertes –tres más–, seguida por Granada con 1.600 –cinco más–; Málaga con 1.551 –dos más–; Cádiz con 1.398 –dos más–; Córdoba con 913 –uno más–; Jaén con 914 –uno más–; Almería con 743 –dos más– y Huelva con 349.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 502.466 desde el inicio de la pandemia –1.881 más–, liderados por Sevilla con 106.229 casos –360 más–, seguida de Málaga con 88.882 –264 más–, Cádiz con 73.200 –248 más–, Granada con 72.857 casos –269 más–, Almería con 48.674 –185 más–, Córdoba con 45.698 –352 más–, Jaén con 41.590 –96 más– y Huelva con 25.336 –107 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 41.065 –175 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.798 –72 más–, seguida por Málaga con 7.352 –once más–; Granada con 6.615 –43 más–; Cádiz con 5.182 –siete más–; Jaén con 3.982 –siete más–; Córdoba con 3.968 –15 más–; Almería con 3.378 –17 más– y Huelva con 1.790 –tres más–.

CASI 400.000 CURADOS

De ellos, 4.274 han pasado por la UCI en Andalucía –doce más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 833 –uno más–, seguida de Granada con 751 –cuatro más–; Málaga con 662; Cádiz con 565 –dos más–; Almería con 515 –cuatro más–; Córdoba con 471 –uno más–; Jaén con 355 y Huelva con 122.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 399.295 en toda la región, 2.993 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 81.428 –296 más–, seguida de Málaga con 71.863 –544 más–; Granada con 58.108 –286 más–; Cádiz con 57.362 –919 más–; Almería con 37.977 –668 más–; Córdoba con 36.682 –263 más–; Jaén con 35.584 –dos más–, y Huelva con 20.291 –15 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 139,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 218,4. Detrás se sitúan Granada con 203,2; Córdoba con 193,6; Sevilla con 141,1; Jaén con 110,2; Cádiz con 109,7; Huelva con 106,2 y Málaga con 88,2.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la décima y novena región, respectivamente, con menor incidencia acumulada en dichas variables.

Andalucía ha registrado 11.830 casos en los últimos 14 días con una tasa de 139,76 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 152,25–, y 6.029 en los últimos siete días con una tasa de 71,23, inferior también a la nacional de 79,89.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.060 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,86% de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 6,50%, y 249 en UCI, que registran una ocupación del 13,37% de las camas, inferior a la media nacional del 18,44%. Además, registra 163 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 156 altas.

Lil Nas X y el polémico videoclip de ‘MONTERO (Call Me By Your Name)’

0

El rapero estadounidense Lil Nas X presenta ‘MONTERO (Call Me By Your Name)’ , su nuevo single que está llamado a convertirse en un nuevo éxito viral tras la polémica desatada por el videoclip que le acompaña.

‘MONTERO (Call Me By Your Name)‘ está producida por los ya habituales Take a Daytrip (Denzel Baptiste, David Biral) junto a Omer Fedi y Roy Lenzo. El vídeo musical lo ha dirigido él mismo junto a Tanu Muino, con dirección creativa y estilismo de Hodo Musa. En las imágenes narra su salida del armario con alusiones bíblicas al pecado de Adán y Eva, al cielo y al infierno e incluso referencias a la cultura clásica grecorromana, inspirandose en pasajes del Génesis de la Biblia para hablar de una relación entre dos hombres y con Satán como protagonista. Además, también ha recibido críticas por copiar elementos visuales del video ‘Cellophane’ de Fka Twigs y sonidos del «Mal querer» de Rosalía.

Lil Nas X Montero

Así se describe el tema por el propio artista: “Querido Montero de 14 años, he escrito una canción con nuestro nombre. En ella hablo de un tío que conocí el verano pasado. Sé que prometimos no salir del armario públicamente, sé que prometimos no ser ‘ese’ tipo de persona gay, sé que prometimos morir con ese secreto, pero esto abrirá puertas para otras muchas personas queer para que simplemente puedan existir”.

Lil Nas X Montero

Lil Nas X, alías Montero Lamar Hill (su nombre real), es un rapero de Atlanta que saltó al estrellato en 2019 con su canción ‘Old Town Road’ (dos premios Grammy’s) y declararse abiertamente homosexual en las fiestas del Orgullo Gay de 2019 (algo muy raro en el mundo del rap). Desde entonces se ha prodigado poco, un Ep donde colaboraban Cardi B, Billy Ray Cyrus y Travis Baker además de un sencillo con DaBaby, ‘Panini’ (2019), otro con Nas, ‘Rodeo’ (2019) y ‘Holiday’ (2020).

Lil Nas X Montero

Letra ‘MONTERO (Call Me By Your Name)’ de Lil Nas X

[Verse 1]
I caught it bad yesterday
You hit me with a call to your place
Ain’t been out in a while anyway
Was hopin’ I could catch you throwin’ smiles in my face
Romantic talkin’? You don’t even have to try
You’re cute enough to fuck with me tonight
Lookin’ at the table, all I see is weed and white
Baby, you livin’ the life, but nigga, you ain’t livin’ right

[Pre-Chorus]
Cocaine and drinkin’ with your friends
You live in the dark, boy, I cannot pretend
I’m not fazed, only here to sin
If Eve ain’t in your garden, you know that you can

[Chorus]
Call me when you want, call me when you need
Call me in the morning, I’ll be on the way
Call me when you want, call me when you need
Call me out by your name, I’ll be on the way like

[Post-Chorus]
Mmm, mmm, mmm
Mmm, mmm, mmm

[Verse 2]
Ayy, ayy
I wanna sell what you’re buyin’
I wanna feel on your ass in Hawaii
I want that jet lag from fuckin’ and flyin’
Shoot a child in your mouth while I’m ridin’
Oh, oh, oh, why me?
A sign of the times every time that I speak
A dime and a nine, it was mine every week
What a time, an incline, God was shinin’ on me
Now I can’t leave
And now I’m actin’ hella elite
Never want the niggas that’s in my league
I wanna fuck the ones I envy, I envy

[Pre-Chorus]
Cocaine and drinkin’ with your friends
You live in the dark, boy, I cannot pretend
I’m not fazed, only here to sin
If Eve ain’t in your garden, you know that you can

[Chorus]
Call me when you want, call me when you need
Call me in the morning, I’ll be on the way
Call me when you want, call me when you need
Call me out by your name, I’ll be on the way like

[Post-Chorus]
Oh, call me by your name (Mmm, mmm, mmm)
Tell me you love me in private
Call me by your name (Mmm, mmm, mmm)
I do not care if you lyin’

Madrid notifica 2.102 casos nuevos y 21 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.102 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.749 corresponden a las últimas 24 horas, y 21 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 1.818 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.443 correspondían a las últimas 24 horas, y otros 20 fallecidos en los hospitales.

El número de hospitalizados ha registrado un descenso con respecto al día anterior tanto en planta como en UCI, con 1.647 ingresados en planta (22 menos) y 403 en UCI (20 menos), mientras 211 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 3.230 (2.433 menos).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 635.534 positivos, un total de 102.655 casos han requerido hospitalización, 9.971 han necesitado UCI, 90.295 han sido dados de alta por los hospitales y 748.992 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.178, 5.063 en centros sociosanitarios, 16.761 en hospitales, 1.324 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 264 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el cuarto puesto superada por Navarra (292) y las ciudades autónomas de Ceuta (294) y Melilla (475).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado 1.063.471 dosis de las 1.264.715 recibidas por la Comunidad de Madrid, con datos al cierre del día anterior.

En concreto, se han administrado 701.393 primeras dosis y 362.078 segundas, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 5,3 por ciento.

De las primeras dosis, 479.270 son de Pfizer y Moderna, vacunas con las que se han inoculado también las 362.078 segundas dosis. De AstraZeneca se han inoculado 222.123 primeras dosis.

DATOS NACIONALES

Por otro lado, en términos nacionales, las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 8.534 nuevos casos de COVID-19, 4.234 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 7.026 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.284.353 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 152,25, frente a 146,94 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 72.244 positivos.

De los 4.234 positivos de ayer, 186 se han producido en Andalucía, 228 en Aragón, 149 en Asturias, 21 en Baleares, 222 en Canarias, 67 en Cantabria, 43 en Castilla-La Mancha, 292 en Castilla y León, 202 en Cataluña, 26 en Ceuta, 66 en Comunidad Valenciana, 92 en Extremadura, 89 en Galicia, 1.736 en Madrid, 34 en Melilla, 68 en Murcia, 163 en Navarra, 504 en País Vasco y 46 en La Rioja.

FALLECIDOS

En el informe de este miércoles se han añadido 154 nuevos fallecimientos, en comparación con 320 el miércoles pasado. Hasta 75.459 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 257 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 46 en Andalucía, 21 en Aragón, 14 en Asturias, ninguno en Baleares, 18 en Canarias, tres en Cantabria, 19 en Castilla-La Mancha, 27 en Castilla y León, ocho en Cataluña, dos en Ceuta, 11 en Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, 14 en Galicia, 53 en Madrid, uno en Melilla, seis en Murcia, cinco en Navarra, cinco en País Vasco y dos en La Rioja.

Actualmente, hay 8.083 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (8.065 ayer) y 1.831 en UCI (1.844 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.001 ingresos (1.027 ayer) y 984 altas (957 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,50 por ciento (6,51% ayer) y en las UCI en el 18,44 por ciento (18,52% ayer).

Hasta 1.929 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (330.834 en lo que llevamos de pandemia): 350 en Andalucía, 105 en Aragón, 97 en Asturias, nueve en Baleares, 105 en Canarias, 60 en Cantabria, 31 en Castilla-La Mancha, 155 en Castilla y León, 227 en Cataluña, siete en Ceuta, 62 en Comunidad Valenciana, 46 en Extremadura, 92 en Galicia, 431 en Madrid, 24 en Melilla, 39 en Murcia, 69 en Navarra, ninguno en País Vasco y 20 en La Rioja.

INGRESOS EN UCI

Asimismo, se han registrado 202 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (29.862 desde que el virus llegó a España): 28 en Andalucía, 13 en Aragón, cuatro en Asturias, ninguno en Baleares, 13 en Canarias, seis en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 15 en Castilla y León, 17 en Cataluña, tres en Ceuta, siete en Comunidad Valenciana, seis en Extremadura, 17 en Galicia, 47 en Madrid, cinco en Melilla, cinco en Murcia, diez en Navarra, uno en País Vasco y uno en La Rioja.

Entre el 21 y el 27 de marzo, las comunidades autónomas han realizado 785.645 pruebas diagnósticas, de las cuales 521.245 han sido PCR y 264.400 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.670,65. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,98 por ciento, frente al 5,90 por ciento de ayer.

Asociaciones de discapacidad piden en el Senado más avances en inclusión

0

Organizaciones que representan a las personas con discapacidad han reclamado este miércoles en el Senado más avances políticos y sociales para su inclusión en la sociedad y que el colectivo cuente para las medidas de recuperación y resiliencia anunciadas para salir de la crisis tras la pandemia.

El presidente de Plena Inclusión, Santiago López, ha destacado la situación de vulnerabilidad en la que quedaron las personas con discapacidad «tras la recesión de 2008» y ha advertido de que esa imagen no puede volver a verse tras la crisis sanitaria del Covid-19.

Para que esto no suceda, ha explicado, habría que poner en marcha «una inversión urgente» en el sistema, llevar a cabo una «actualización tecnológica» en esta materia, así como realizar una «mejora en los dispositivos sociales de apoyo». También llaman a tener políticas de precio justo o retener a los equipos profesionales con su reconocimiento salarial, entre otras medidas.

López cree que el colectivo con discapacidad debe estar «sí o sí en la agenda de reconstrucción» del país tras el coronavirus y considera urgente un «reenfoque» del sistema de dependencia.

La vocal de la Junta Directiva de Plena Inclusión, Maribel Cáceres, ha señalado la importancia de que una personas como ella, con discapacidad intelectual, pueda estar en la Cámara alta explicando las necesidades del colectivo y ha lamentado que «en pleno siglo XXI» haya que seguir luchando por unos derechos que ya tienen el resto de personas.

POLÍTICAS CON PERSPECTIVA DE DISCAPACIDAD Y DE GÉNERO

Según ha explicado, solo Extremadura cuenta con una oficina de accesibilidad cognitiva en toda España y ha asegurado que ayudar a las personas con discapacidad intelectual es tan fácil como, por ejemplo, tener versiones de webs de empleo o de otros servicios con lectura fácil.

Muy similar ha sido el discurso del presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Anxo Queiruga, que ha coincidido en mucha de las peticiones del presidente de Plena Inclusión.

Además, ha llamado también a Gobierno y a comunidades autónomas a dar un «impulso definitivo a la asistencia personal», adaptándolo a las necesidades de las personas, y trabajar en el desarrollo de sistema de autonomía.

Para Quiruga, las administraciones se están centrando más en la atención a la dependencia. Del mismo modo, pide una atención específica para mujeres y niñas y, en este sentido, cree necesario incluir la perspectiva de discapacidad y de género, de forma transversal, en todas las políticas del país.

Avanzar en la accesibilidad y la atención en las zonas rurales, para que la «España vaciada no lo sea también de personas con discapacidad»; medidas contra la brecha digital o una mayor inversión en investigación, son otras de las iniciativas que COCEMFE ha puesto sobre la mesa a los senadores.

Preguntado por los senadores sobre su opinión de la educación inclusiva en centros ordinarios, Queiruga ha mostrado su visión favorable, aunque ha reconocido que debe estar avalada por «apoyos y recursos suficientes». En este sentido, ha señalado que una escuela inclusiva no es llevar a un niño con discapacidad a una escuela ordinaria y «dejarlo aparcado allí». Además de la accesibilidad, ha recordado que se deben adaptar también los recursos pedagógicos.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE AUTISMO «EN UN CAJÓN»

En la misma sesión, también ha comparecido el director general de la Confederación Autismo España, Jesús García Lorente, que ha sido uno de los representantes más críticos con el Parlamento y las administraciones que, según ha denunciado, llevan con la Estrategia Nacional de Autismo «en un cajón» durante 18 años.

García Lorente ha señalado que esta estrategia es «fundamental» para conocer la prevalencia del trastorno y las necesidades de los afectados. Y es por eso que ha llamado a la nueva ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, a darle un nuevo impulso a esta iniciativa.

El director general de la Confederación Autismo España también ha reclamado centros públicos para la atención de este colectivo, que según ha apuntado, no existe ninguno en el país en la actualidad; más apoyo económico para las organizaciones, cuya situación ha empeorado tras la pandemia.

Finalmente, el presidente y la vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE), Joan Zamora y Silvia Lazausa, respectivamente, han denunciado que de los 30 millones de mascarillas transparentes anunciadas por el Ministerio de Sanidad no llegaron «ninguna» a los miembros de sus asociaciones ni a sus familias y han tenido que ser ellos quienes de forma gratuita han repartido 30.000 en diferentes ámbitos.

También han denunciado la falta de ayudas hacia su organización que no ha recibido prestaciones del Estado en el reparto de partidas para las entidades estatales para la discapacidad. «A lo mejor no somos idóneos al usar los recursos», se ha preguntado Zamora.

Lazausa, por su parte, ha indicado que la labor que realiza AEICE es muy especializada y sólo ellos pueden hacer la ahora de ayuda y asesoramiento a los usuarios de estos implantes. En la actualidad, ha asegurado sólo cuentan con «voluntarios», por lo que reclaman financiación para poder contratar a personal formado en esta materia.

TC destapa a los partidos casi un millón de euros de gastos de campaña no electorales

0

El Tribunal de Cuentas, en su examen de la contabilidad de los partidos en la campaña de las generales de noviembre de 2019, ha destapado casi un millón de euros de gastos que no tenían la consideración de electoral o que directamente no debieron de haberse hecho.

Así se recoge en el informe sobre los comicios del 10N que fue aprobado la semana pasada por la institución que preside María José de la Fuente y que acaba de remitirse a las Cortes.

En su contenido, se señala que para esa campaña electoral las formaciones políticas declararon recursos por un total de 48,99 millones de euros, de los que 21,52 millones procedieron de créditos bancarios, 13,56 millones de adelantos de subvenciones públicas, otros 13,86 millones de aportaciones de los partidos y sólo 38.300,50 euros procedían de aportaciones privadas.

Eso sí, el Tribunal de Cuentas sólo considera como gastos electorales justificados un total de 48,93 millones de euros, de los que 23,62 millones corresponden a operaciones electorales ordinarias y los otros 25,31 millones al envío de propaganda electoral.

Por contra, se han detectado gastos por importe de 531.911,84 euros que no tienen naturaleza electoral, así como 381.706,40 euros que se consideran no permitidos por la ley electoral, otros 5.782,23 euros realizados fuera del plazo legal establecido y 11.645,54 euros con justificación insuficiente.

Todo estos gastos, que suman 931.046 euros, no han sido admitidos por el Tribunal como susceptibles de ser financiados con subvenciones electorales, aun cuando los gastos con justificación insuficiente o no justificados y los gastos no permitidos se han tenido en cuenta a efectos de computar el cumplimiento del límite máximo de gastos del proceso. Asimismo, se han identificado gastos electorales de cuyo pago no se tiene constancia en una formación política, por 4.946,19 euros.

CONVIENE PRECISAR LA LEY

Así las cosas, la institución recomienda al Legislativo especificar las categorías de los gastos electorales contemplados en la LOREG, así como las imputables a la subvención de los gastos electorales por el envío directo y personal de sobres y papeletas o de propaganda electoral.

Además, ve oportuno evaluar la necesidad de adecuar los límites de gastos en publicidad exterior y de publicidad en medios privados a los nuevos soportes de publicidad existentes (prensa digital y otros usos en Internet) para precisar cuáles se incluyen a efectos de comprobar la limitación legal establecida.

Ninguna formación ha incumplido el techo de gasto de campaña, pero el Tribunal vuelve a recomendar que ese límite se vincule con el número de electores y no con el numero de habitantes de la circunscripción como se viene haciendo.

Respecto a las operaciones de tesorería, el Tribunal ha señalado a siete formaciones políticas por realizar pagos, por un importe acumulado de 1,15 millones de euros, con posterioridad a los noventa días siguientes al de la votación, incumpliendo lo establecido en la ley electoral.

SIN DATOS DE UN MILLÓN DE EUROS PORQUE LOS PROVEEDORES NO INFORMAN

Además, al acabar la campaña cinco formaciones mantenían deudas con proveedores por un total de 765.665,73 euros sin que ya pudieran disponer de los saldos de las cuentas corrientes abiertas para la campaña.

Por otro lado, once empresas han incumplido su obligación de proporcionar información detallada al Tribunal de Cuentas sobre facturas de más de 10.000 euros expedidas a partidos políticos, lo que supone que no hay información de algo más de un millón de euros.

Por ello, el Tribunal pide a los partidos que indiquen a las empresas que les hayan facturado por más de 10.000 euros que aporten al Tribunal de Cuentas la información que deben facilitar, dentro del plazo límite del que disponen dichas formaciones para presentar la contabilidad electoral.

HABRÍA QUE IR CAMBIANDO LO DEL ‘MAILING’

Por otro lado, un total de 12 formaciones políticas ha reunido los requisitos para percibir la subvención específica por el envío de propaganda electoral, el conocido como ‘mailing’, aunque del análisis de la justificación de los envíos se han observado incorrecciones (erratas o letra ilegible), lo que ha conllevado anulaciones y rectificaciones en el proceso de facturación por parte de Correos.

En todo caso, el Tribunal de Cuentas vuelve a pedir que se evalúe «la eficiencia material y económica» de estos envíos de sobres y papeletas teniendo en cuenta la disponibilidad de los mismos en las mesas electorales. Se aconseja «la posibilidad de diseñar e implantar un nuevo procedimiento, más acorde con el actual desarrollo de los medios y técnicas de información, que ofrezca las necesarias garantías en su ejecución y permita reducir los fondos públicos destinados a su financiación».

Pokémon: Con estos trucos no se te escapará un variocolor

0

Todo jugador de Pokémon sabe que una de las cosas más complicadas de conseguir en este título es una criatura variocolor. Estas criaturas Shiny, como se llaman en inglés, son versiones diferentes de los animalillos del juego. Por eso mismo, aquí traemos este artículo. Vamos a darte unos cuantos trucos para que no se te vuelva a escapar ninguno. Y es que hay muy pocas probabilidades de que aparezcan. Y si lo hacen, no queremos que se te escape, queremos que lo pesques. Pero vamos a hacer que la probabilidad de que aparezcan aumente de forma exponencial.

Los Pokémon Shiny son variaciones de las formas originales en donde cambia el color. Tienen coloraciones diferentes y especiales. En las primeras ediciones de Pokémon no aparecía este tipo de criaturas. Fue en la edición Plata y Oro cuando la compañía empezó a integrarlos. A partir de ahí, cada vez que encuentras un bicho salvaje, hay una ínfima probabilidad de que aparezca uno de estos Pokémon. Estos animalillos no solo están presentes en el juego de Nintendo. También se pueden capturar en el título para dispositivos móviles. Así que apunta estos consejos para aumentar las posibilidades para que aparezcan los Shiny cuando salgas de caza.

Las posibilidades según combates

Pokémon Cumple 25 Años Con 368 Millones De Videojuegos Vendidos

En juegos anteriores de Pokémon, para que apareciera un shiny había un combo o una cadena de ataques que permitía subir la posibilidad de que apareciera una de estas criaturas. Pero esto ha cambiado en Escudo y Espada.

Ahora se ha introducido un sistema según los combates que hayamos realizado a lo largo de todo el juego. Así, si hemos peleado hasta 49 veces habrá 1/4096 de que aparezca un bicho de este estilo. De 50 a 99 son 1/2048 veces.

De 100 a 199 combates aparecerán con una probabilidad de 1/1365,33. Así irá subiendo hasta haber combatido más de 500 veces. Esta es la probabilidad máxima de que aparezcan y será 1/682,66. Es decir, 1 vez de cada 682 combates aparecerá un Pokémon Shiny.

Pokémon: Amuleto Iris

Pokémon: Con Estos Trucos No Se Te Escapará Un Variocolor

Otra forma para aumentar las posibilidades para que aparezcan Pokémon Shiny en Escudo y Espada es obtener un amuleto llamado iris. Para eso hay que hacer una tarea laboriosa que os va a llevar bastantes horas.

En concreto hay que finalizar la Pokédex de Galar. Hay que conseguir cazar a los 400 Pokémon. Eso sí, no hará falta conseguir también a las variantes Dinamax o Gigamax. Cuando tengamos a nuestro 400 bichillos capturados, deberemos ir a Ciudad Auriga.

Allí habrá que ir a la plaza de la izquierda y entrar en el hotel y coger el ascensor. Saldremos en un pasillo en donde hay una habitación a la izquierda a donde debemos acudir. Allí hay un enfermero que nos dará el amuleto. Este enfermero es en realidad el director del juego.

Pero tiene doble premio. Si todavía no hemos capturado a los 400 Pokémon, no nos dará el amuleto Iris, sin embargo, si que nos regalará el Amuleto Captura, que aumenta las probabilidades de capturar. En la tabla anterior, la captura con más de 500 combates aumenta a 1/512 de que aparezca un shiny.

Pokémon combatido

Pika

Otro truco para conseguir a Pokémon Shiny llega a través de la estadística de Pokémon combatido Un bicho así se suma cuando peleamos con uno que haya tenido entrenador y lo debilitemos, cuando debilitemos a uno salvaje o cuando encontramos a uno salvaje y lo capturamos. En esos casos suma un número.

Entonces, podemos ver cuántas veces hemos combatido con cada Pokémon de una forma muy sencilla. Tan solo deberemos ir a la Pokédex y acudir al listado de Pokémon. Aquí aparecerá un número.

Ese número significa lo de Pokémon combatido, es decir, si lo hemos capturado o si lo hemos debilitado. Ya sea con entrenador o sin entrenador, si no lo hemos debilitado, no contará. Es como cuando avistamos uno, que aparecerá pero sin captura. Si encontramos a un Pokémon y huimos, tampoco contará como combatido.

No se pierde la cadena

Pika

Una de las cosas que había antes es que si has combatido contra un Pokémon en concreto porque lo buscas variocolor pero aparece otro, se romperá la cadena. Eso se ha eliminado de Pokémon Escudo y Espada.

Ahora aunque estés buscando a una de las criaturas shiny y vayas combatiendo con ella y aparezca otra diferente, seguirá esa cadena de combates intacta. No variará en ningún aspecto. Esto es bueno para seguir con la pelea.

También hay que tener en cuenta lo de Pokémon combatido porque cuantas más veces luches contra un mismo Pokémon o una criatura de la misma especie, más probabilidades habrá de que al final te aparezca la versión variocolor de esta especie.

Pokémon Aurales

Pokémon: Con Estos Trucos No Se Te Escapará Un Variocolor

A lo largo de Pokémon Escudo y Espada vas a ir cruzándote con una especie de criaturas algo especiales. Las detectaras porque tienen un halo amarillo a su alrededor. Y se verán y detectarán de forma muy sencilla en el mapa.

Estas son las criaturas denominadas aurales y suelen ser más fuerte que las normales. También disponen de movimientos especiales con los que no cuentan los Pokémon básicos. Cuando combatimos con ellos y capturamos, nos dan dos IV perfectas.

También al derrotarlos nos otorgan vatios como si de una incursión se tratara. Si peleas contra la misma especie de aural en repetidas ocasiones, la posibilidad de que aparezcan más aurales aumenta. Pero no tiene nada que ver con los variocolor, así que no luches contra ellos esperando encontrar más, porque no funcionará así.

La trombosis venosa cerebral en pacientes Covid puede asociarse a una respuesta inmunitaria

0

Las complicaciones trombóticas o de circulación en el curso de la enfermedad por Covid-19 pueden estar asociadas a una hiperrespuesta del sistema inmunitario, que genera sustancias coagulantes como, por ejemplo, el fibrinógeno, según explica el responsable de la Unidad de Enfermedades Cerebrovasculares del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, el doctor José Antonio Sánchez.

Además, el experto añade que otro de los mecanismos que intervienen en estas complicaciones es la inflamación de los propios vasos, denominada vasculitis. En este sentido, ha recordado que se ha manifestado algún caso de trombosis de senos venosos cerebrales en personas vacunadas de la Covid-19, «con la particularidad de ir asociadas a una disminución del número de plaquetas en sangre, lo que sugeriría una activación anormal del sistema de la coagulación», detalla. Para la tranquilidad de todos, prosigue, «son casos aislados y el beneficio supera ampliamente los posibles riesgos».

Tal y como recuerda, la trombosis venosa cerebral es un subtipo de ictus infrecuente en el que se ve comprometida la circulación en el sistema venoso del cerebro, dificultando el flujo de la sangre hasta el corazón y su oxigenación, llevando consigo la elevación de la presión intracraneal. «Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la trombosis venosa cerebral representa menos del 0,5 por ciento de los casos totales de enfermedades cerebrovasculares que se producen en España y el riesgo de infarto se da solo en los casos extremos y con diagnóstico tardío», señala.

La trombosis venosa craneal puede, como el ictus arterial, producir hemorragias e infartos, con afectación del tejido cerebral correspondiente a la vena trombosada, pero «es una enfermedad bastante inusual y el 80 por ciento de los pacientes tienen una buena recuperación», tranquiliza el doctor, añadiendo que su mortalidad es muy baja, menor a un 5 por ciento en fase aguda. «Además, la posibilidad de tener un segundo episodio es inferior al 5 por ciento, dependiendo de las causas del primero», asegura.

Asimismo, puede afectar a cualquier sexo y edad, pero es más frecuente en mujeres, afectando a tres mujeres por cada hombre, y pacientes jóvenes de entre 20 y 40 años. El rango de edad habitual está directamente relacionado con los principales factores de riesgo, que son los anticonceptivos orales y el uso de las terapias hormonales con altos niveles de estrógenos y fundamentalmente si la mujer es fumadora, así como el embarazo y el puerperio.

También existen otros factores de riesgo asociados en los que se favorecen cambios inflamatorios sistémicos, como pueden ser tumores o procesos infecciosos, enfermedades autoinmunes, así como otros factores protrombóticos hematológicos que favorecen la formación de trombos, explica el doctor Sánchez.

CEFALEA AGUDA Y PERSISTENTE, PRINCIPAL SÍNTOMA EN EL 90% DE LOS CASOS

El inicio de los síntomas suele ocurrir de forma aguda o subaguda en el 80 por ciento de los pacientes; y el dolor de cabeza de inicio agudo o persistente es el síntoma principal en el 90 por ciento de los casos, ya sea unilateral, localizado o en toda la cabeza. «La cefalea aguda puede ser el único síntoma o el síntoma inicial y el dolor empeora con esfuerzos o al tumbarse, sin responder de forma satisfactoria a analgésicos», especifica el doctor Sánchez.

El neurólogo recomienda acudir a un especialista con urgencia ante un dolor de cabeza inhabitual, especialmente si nunca se ha padecido dolor de cabeza con anterioridad, de inicio brusco, persistente y rebelde a tratamiento; o si está acompañado de náuseas, vómitos o alteraciones visuales, como problemas para enfocar o pérdida momentánea de visión; debilidad de un brazo o una pierna; crisis epilépticas o alteraciones del estado mental y trastornos cognitivos.

En cuanto al diagnóstico, el estudio de la trombosis venosa cerebral se realiza conjugando la historia clínica (sospecha clínica) y la exploración, junto a pruebas de neuroimagen como el TAC Craneal. «En el 30 por ciento de los casos, el TAC inicial es normal, por lo que se necesita completar con angio-TAC de senos venosos, así como resonancia magnética y angio-resonancia», precisa el especialista.

La media del tiempo desde el inicio de los síntomas hasta un correcto diagnóstico es de unos siete días. Sin embargo, según apunta el doctor, la mejora en la atención al ictus agudo hace que gran parte de los pacientes que consultan con síntomas de trombosis sean atendidos como ‘código ictus’, permitiendo realizar un diagnóstico precoz, fundamental para obtener un pronóstico favorable.

Por último, el tratamiento se basa en cuatro premisas: tratar la causa si esta es conocida, controlar complicaciones como las crisis comiciales, tratar la hipertensión intracraneal si la hay y dar fármacos anticoagulantes que permitan la disolución del trombo y recanalizar, evitando la propagación de la trombosis, así la trombosis en otras partes del cuerpo. «En casos especiales o más graves, puede ser necesario el uso de técnicas invasivas endovasculares para su disolución y/o extracción», concluye el experto.

La OMS aconseja que la ivermectina solo se utilice para tratar la COVID-19 dentro de ensayos clínicos

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que la evidencia científica actual sobre el uso de la ivermectina para tratar a los pacientes con COVID-19 «no son concluyentes», por lo que recomiendan que este fármaco solo se utilice dentro de ensayos clínicos «hasta que se disponga de más datos».

La ivermectina es un agente antiparasitario de amplio espectro, incluido en la lista de medicamentos esenciales de la OMS para varias enfermedades parasitarias. Se utiliza en el tratamiento de la oncocercosis (ceguera de los ríos), la estrongiloidiasis y otras enfermedades causadas por helmintiasis transmitidas por el suelo. También se utiliza para tratar la sarna.

La OMS convocó un grupo de expertos independiente e internacional, que incluye a expertos en atención clínica de múltiples especialidades y que también incluye a un especialista en ética y a socios de los pacientes, en respuesta al aumento del interés sobre la ivermectina como posible tratamiento de la COVID-19.

El grupo revisó los datos agrupados de 16 ensayos controlados aleatorios (con un total de 2.407 participantes), que incluían tanto a pacientes internos como externos con COVID-19.

Determinaron que la evidencia sobre si la ivermectina reduce la mortalidad, la necesidad de ventilación mecánica, la necesidad de ingreso hospitalario y el tiempo hasta la mejora clínica en los pacientes con COVID-19 es de «muy baja certeza», debido a «los pequeños tamaños y las limitaciones metodológicas de los datos de los ensayos disponibles, incluyendo el pequeño número de eventos».

Con esta conclusión, se posicionan en los mismos términos que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), que concluyó el pasado 22 de marzo que los datos científicos disponibles hasta la fecha no apoyan el uso de la ivermectina para la prevención y el tratamiento de la COVID-19 fuera de ensayos clínicos bien diseñados.

La EMA explicó que, aunque la ivermectina es generalmente bien tolerada a las dosis autorizadas para otras indicaciones, los efectos secundarios «podrían aumentar con las dosis mucho más altas que serían necesarias para obtener concentraciones de ivermectina en los pulmones que sean eficaces contra el virus». «Por lo tanto, no se puede excluir la toxicidad cuando la ivermectina se utiliza a dosis más altas que las aprobadas», señaló.

Castilla-La Mancha no reporta fallecidos por primera vez desde agosto

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado este miércoles que la Comunidad Autónoma no ha reportado ningún fallecido por coronavirus en el conteo de las últimas 24 horas.

Así lo ha puesto de manifiesto durante la inauguración de una exposición temporal en la ciudad de Cuenca, donde se ha felicitado por esta circunstancia. «Hoy no hemos tenido ningún fallecido», ha celebrado.

De este modo, Castilla-La Mancha vuelve a dejar a cero el contador de fallecidos en una jornada, algo que no sucedía desde hace 216 días, concretamente el pasado 27 de agosto.

Según los datos del Ministerio de Sanidad actualizados en la tarde de este miércoles, la región sigue manteniéndose con una incidencia acumulada a 14 días por debajo de la tasa de 100 por cada 100.000 habitantes.

En concreto, la región presenta tras el cómputo de las últimas 24 horas una tasa de 99,70 casos en las últimas dos semanas.

La Comunidad Valenciana se mantiene con una tasa de 28,08; Murcia de 60,74; Galicia de 69,47; y Baleares de 67,86, regiones que junto a Castilla-La Mancha presentan los mejores datos a día de hoy.

301 NUEVOS CASOS

Por su parte, el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 301 nuevos casos por infección de coronavirus, elevando sustancialmente el número de contagios desde los 161 notificados este martes.

Por provincias, Guadalajara ha registrado 127 casos, Toledo 75, Ciudad Real 65, Cuenca 23 y Albacete 11, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 175.410. Por provincias, Toledo registra 63.633 casos, Ciudad Real 43.394, Albacete 27.924, Guadalajara 22.302 y Cuenca 18.202.

El número de hospitalizados en cama convencional con COVID-19 es 195. Por provincias, Toledo tiene 89 de estos pacientes (75 en el Hospital de Toledo y 14 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 60 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 29 (13 en el Hospital Mancha Centro, 6 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Tomelloso y 2 en el Hospital de Puertollano), Albacete 15 (9 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín) y Cuenca 2 (ambos en el Hospital de Cuenca).

El número de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 38. Por provincias, Guadalajara tiene 13 de estos pacientes, Toledo 12, Ciudad Real 10, Albacete 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en la Comunidad Autónoma.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.803. Por provincias, Toledo registra 2.107 fallecidos, Ciudad Real 1.689, Albacete 877, Guadalajara 596 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. Estos cuatro centros están en la provincia de Toledo y los residentes con caso confirmado son cuatro.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.030.

UP recibió microcréditos que excedían el máximo permitido para las generales de noviembre de 2019

0

Podemos recibió microcréditos por parte nueve personas que sobrepasaron en un montante total de 60.600 euros el máximo permitido para las aportaciones de fondos a partidos políticos para la financiación de la campaña electoral de las elecciones generales de 2019, según ha detectado el Tribunal de Cuentas que, no obstante, destaca que la formación morada ha justificado haber devuelto todos estos microcréditos.

Así consta en el informe sobre la contabilidad electoral de las distintas formaciones políticas correspondiente a aquellos comicios aprobado por el órgano que preside María José de la Fuente y de la Calle.

En el apartado relativo a la contabilidad de Unidas Podemos, el fiscalizador señala la existencia de microcréditos concedidos a Podemos por un total de 2.683.419,51 euros, que la coalición no ha declarado específicamente al encontrarse incluidos dentro de las aportaciones realizadas por la formación de Pablo Iglesias.

Al revisar estas operaciones de endeudamiento para comprobar si los importes de los microcréditos excedían el límite máximo previsto en la normativa electoral para las aportaciones de fondos, por si adoptaran tal naturaleza en el supuesto de no devolución, el tribunal detectó que los realizados por nueve personas físicas sobrepasaban dicho límite, por un importe total de 60.600 euros.

Actualmente, la ley electoral fija un límite de 50.000 euros anuales para las donaciones a partidos procedentes de una misma persona física o jurídica correctamente identificadas y que no sean finalistas ni revocables.

Eso sí, en el trámite de alegaciones, Podemos remitió la documentación justificativa de la devolución de todos los microcréditos.

En las recomendaciones incluidas en su informe, similares a las plantea tras la revisión de la contabilidad de todas las elecciones en los últimos años, el Tribunal de Cuentas sugiere la conveniecnia de regular específicamente los microcréditos, para, por lo menos, fijar una cuantía máxima por prestamista que no exceda del límite máximo previsto en la normativa electoral para las aportaciones privadas.

ANUNCIOS ANTES DE LA CAMPAÑA

También demanda que esa regulación remarque que los microcréditos deben ser ingresados en las cuentas bancarias electorales, que tengan que ser devueltos antes que de se cumpla un año natural de la celebración de las elecciones para las que se concedieron y que para renunciar a su devolución los prestamistas deben hacerlo constar por escrito y la cantidad pasará a ser una donación.

Ademas, según el informe, Unidas Podemos incurrió para las últimas generales en gastos irregulares por importe de 248.868,91 euros, de los que 9.406,54 euros correspondieron a gastos con justificación insuficiente y 239.462,37 a gastos de publicidad en prensa, radio u otros medios digitales realizados antes del inicio de la campaña electoral, lo que está prohibido por el artículo 53 de la LOREG.

Por eso, estos gastos no han sido admitidos como susceptibles de ser financiados con subvenciones electorales, aunque sí se han tenido en cuenta a efectos de verificar el cumplimiento del límite máximo de gastos.

GASTOS DE ESTILISMO DE CANDIDATOS

Lo mismo ha sucedido con 24.390,27 euros de operaciones ordinarias que, pese a lo declarado por la coalición, no tienen consideración de gastos electorales. En este apartado figuran gastos de estilismo de los candidatos para anuncios electorales y del alquiler de locales para la noche electoral que la coalición establece que, según defiende en sus alegaciones, sí deberían ser subvencionados.

El tribunal señala, asimismo, que del examen de la documentación justificativa aportada por la formación, ha resultado un mayor gasto de publicidad exterior (y menor gasto de publicidad en prensa y radio) por importe de 924,74 euros, que ha sido reclasificado y tenido en cuenta a efectos de verificar el cumplimiento de los límites de gastos que fija la ley.

Respecto a lo invertido en envíos de propaganda electoral se ha deducido que un importe de 128.368,90 euros corresponde en realidad a gastos por operaciones ordinarias, habiéndose procedido a su reclasificación en el apartado correcto.

También las confluencias de Podemos en Cataluña y Galicia declararon gastos por envíos de propaganda electoral que el tribunal no ha computado como subvencionables puesto que ni En Comú Podem ni Galicia en Común tenían derecho a esta subvención por lo no haber alcanzado el mínimo de representación requerido para ello. En concreto, En Comú consignó 236.229,94 euros en este apartado y la confluencia gallega 169.073,82 euros.

Asimismo, Galicia en Común invirtió 3.493,83 euros en anuncios en prensa, radio o medios digitales antes del arranque de la campaña por los que tampoco recibirá ayudas.

TRES PROVEEDORES INCUMPLIDORES

Entre los incumplimientos que achaca a Unidas Podemos, el tribunal explica que realizó pagos por importe e 10.222,64 euros a través de la cuenta electoral con posterioridad a los 90 días siguientes al de la votación y que pagó la mayor parte de los 194.821,77 euros que tenía pendientes a la fecha de la presentación de su contabilidad con dinero de otras cuentas corrientes al no tener suficiente dinero en la de gastos electorales.

Por último, el fiscalizador ha identificado tres proveedores por prestación de servicios o adquisición de bienes, con una facturación conjunta de 832.867,54 euros, que no han informado al Tribunal de Cuentas, incumpliendo lo contemplado en el artículo 133.5 de la LOREG.

La AN considera que el cese de Pérez de los Cobos es «ilegal»

0

La Audiencia Nacional considera que el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid (Tres Cantos-Madrid) es «ilegal», por lo que ha ordenado al Ministerio del Interior, dirigido por Fernando Grande-Marlaska, que le reingrese en su puesto.

El Juzgado Central de lo Contencioso-administrativo 8 de la Audiencia Nacional ha dictado una sentencia, que ha sido adelantada por ‘El Mundo’, en la que ha anulado y dejado sin efecto el cese de Pérez de los Cobos, estimando así su recurso contra la Resolución del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, de 28 de julio de 2020 por la que se desestimaba el recurso de alzada formulado contra la Resolución del Secretario de Estado de Seguridad de 24 de mayo que dispuso su cese.

Tras analizar los hechos y las resoluciones adoptadas en el cese, el magistrado Celestino Salgado afirma que la «pérdida de confianza» alegada por Interior para cesar al coronel vino motivada por no informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil en el marco operativo y de Policía Judicial sobre la investigación judicial abierta al hasta ahora delegado del Gobierno en Madrid José Manuel Franco, en el conocido como caso ‘8M’ por la autorización de concentraciones multitudinarias, entre ellas la marcha feminista del 8 de marzo, al inicio de la pandemia.

CESE FUE POR NO ACCEDER A REALIZAR UN «ACTO ABIERTAMENTE ILEGAL»

El coronel alegó en su recurso que su cese es una «directa consecuencia de no haber accedido a realizar un acto abiertamente ilegal, como lo hubiera haber sido haber informado a los responsables políticos del Ministerio del Interior una investigación sometida a la más estricta reserva».

El magistrado no asume este criterio, pues recoge sobrada jurisprudencia que señala que la destitución por pérdida de confianza en ningún caso significa una «sanción encubierta», pero sí asevera que la motivación del cese era «ilegal».

El juez de lo contencioso-administrativo afirma que la resolución impugnada no motiva suficientemente el cese ni cuenta con informes personales de calificación para ello, si bien apunta que «en nuestras normas no existe precepto alguno que imponga a priori una determinada extensión o un cierto modo de razonar».

«Ante tal vacío legal» sí considera «acertado y necesario» que este tipo de decisiones se motiven, pero subraya que la resolución en cuestión se remite a la propuesta de cese de la Dirección General de la Guardia Civil en la que sí se explican los motivos de la pérdida de confianza. «En definitiva, la motivación del cese existe, está explicitada y ha sido conocida por el interesado», concluye.

Así las cosas, la sentencia destaca que es en dicha propuesta de la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, donde se explica realmente que la pérdida de confianza surgió porque Pérez de los Cobos no informó de la investigación que se llevaba a cabo en el Juzgado de Instrucción número 51 de Madrid, y cuyas diligencias fueron archivadas el 12 de junio.

LA MOTIVACIÓN DE CESE «NO ES REAL»

El magistrado apunta que de las pruebas practicadas durante este procedimiento se ha concluido que «no es cierto que el recurrente no informase del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil, en el marco operativo y de Policía Judicial, con fines de conocimiento». Por tanto entiende que «la motivación de la propuesta de cese no es real, o al menos no se ajusta a la realidad».

Y es que, según relata en la sentencia el juez Salgado, Pérez de los Cobos afirmó que informó desde el primer momento, a través de la cadena de mando, de la existencia de diligencias de investigación en las que estaba incurso el Delegado del Gobierno en Madrid. No obstante, esta información dejó de ofrecerse cuando la juez de Madrid Carmen Rodríguez Medel recordó el deber de reserva que tenían los investigadores y ordenó expresamente que no se informase a nadie más que a ella de la evolución y el resultado de las investigaciones.

Por tanto, el juez de la Audiencia Nacional, que enfatiza que no es su deber buscar el «verdadero fin perseguido» del cese de Pérez de los Cobos, entiende que el «desencadenante» para tomar la decisión de quitar al coronel de la Comandancia no fue que no se informase de la existencia de una investigación.

Señala que el motivo fue «la filtración de un informe de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial (UOPJ) –a quien la juez instructora del caso ‘8-M’ solicitó un atestado sobre los hechos objeto de investigación– de la Comandancia de Madrid sobre dichas investigaciones judiciales sobre actuaciones que podían extenderse a otras personas».

Así ve «indiscutible» que, «a pesar del deber legal de reserva y de la orden expresa de la magistrada a la UOPJ, se cesó al recurrente por no informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil».

Por tanto, concluye que «que el motivo de la decisión discrecional de cese era ilegal, en tanto que el cese estuvo motivado por cumplir con lo que la ley y el expreso mandato judicial ordenaban tanto a la UOPJ como a sus superiores, en este caso al señor Pérez de los Cobos». «La legalidad no puede ser arrinconada por la discrecionalidad», recalca el juez.

La sentencia añade que de haber informado de cómo se iba avanzado la investigación y actuaciones del conocido como caso ‘8-M’, el coronel podría haber cometido algún acto «constitutivo de un ilícito penal».

REPROCHA ARGUMENTOS DE LA ABOGACÍA DEL ESTADO

La sentencia también responde los argumentos esgrimidos por la Abogacía del Estado, en representación del Ministerio del Interior, y reprocha que justifique la petición de información a Pérez de los Cobos era necesaria por motivos de «organización».

Según alegaron los servicios jurídicos del Estado, se trataba de conocer la «disponibilidad de recursos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para otras operaciones distintas a las de la Policía Judicial» y por ello considera que esta comunicación es «legal, imprescindible y esperable del cargo que ocupaba el recurrente.

El juez no da credibilidad a este argumento porque «es lo cierto que tal motivo no aparece –ni tan siquiera aludido- en ninguna de las resoluciones objeto de este recurso». Además, indica que la Unidad Orgánica de Policía Judicial de Madrid estaba integradopor cinco agentes de la Guardia Civil y en ningún caso «requirió de medios materiales o programación para la explotación de la operación».

A todo ello suma la declaración como testigo del ex director adjunto Operativo (DAO) el teniente general Laurentino Ceña, quien dimitió un día después del cese de Pérez de los Cobos, que manifestó que «no era necesaria ninguna programación ni comunicación de explotación de la operación y que a efectos organizativos era innecesario que la cadena de mando comunicara a la Directora General de la Guardia Civil la existencia de la investigación, sino que se hizo así debido a la singularidad de la persona investigada».

El TUE avala la doctrina del TS para anular contratos con tarjetas revolving por usura

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha avalado la doctrina del Tribunal Supremo para anular contratos con tarjetas revolving por ser declarados como «usura» cuando superan un determinado tipo de interés al declarar que este criterio no es contrario a las normas comunitarias.

En un auto fechado el pasado 25 de marzo, el tribunal de Luxemburgo dictaminó que la directiva sobre contratos de créditos al consumo «no se opone a una normativa nacional que establece una limitación de la TAE que puede imponerse a un consumidor con el fin de luchar contra la usura, siempre que no contravenga las normas armonizadas sobre obligaciones de información».

La Justicia europea responde así a la cuestión prejudicial remitida por la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria con respecto a un litigio que enfrenta a Banco Santander con un consumidor con el que acordó un contrato de tarjeta de crédito con un límite de 3.000 euros y una TAE del 26,82%.

El caso había sido resuelto por un juzgado que en primera instancia había declarado la nulidad del contrato por ser «usurario» el tipo de interés, de acuerdo con la jurisprudencia española sobre la materia. Se basó, en concreto, en la doctrina del Supremo que declara nulos aquellos contratos al consumo que superan el doble del tipo interés medio español.

Banco Santander recurrió este fallo ante la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, que a su vez elevó varias preguntas al TUE antes de pronunciarse al respecto. En particular, se pregunta si la imposición en un Estado miembro de unos tipos de interés máximos es compatible con un mercado único y armonizado teniendo en cuenta que no existe ninguna limitación legal a escala europea.

La Justicia europea resuelve las preguntas prejudiciales a través de un auto y valiéndose de sentencias anteriores sobre casos similares. Así, llega a la conclusión de que la jurisprudencia del Supremo para declarar la usura en contratos de tarjetas revolving.

Los jueces europeos señalan en particular que la normativa europea «no contiene más que una armonización mínima» y «no impide que los Estados miembros conserven o adopten disposiciones más severas para la protección de los consumidores». Por eso, considera que los países «siguen siendo competentes para fijar dicho coste o importe».

En la misma línea, el auto recuerda que el TUE ya había declarado que la directiva sobre contratos de créditos al consumo «no tiene por objeto armonizar el reparto de los gastos en el marco de un contrato de crédito» y por ello, «los Estados miembros continúan siendo competentes para prever mecanismos de regulación de tales gastos, siempre que estos no resulten contrarios a las normas armonizadas» por dicha directiva.

No obstante, el auto añade que al fijar estos límites los Estados miembros «deben asegurarse de que no quebrantan los ámbitos armonizados por estas directivas, como las obligaciones en materia de información».

El auto del TUE, sin embargo, declara «inadmisible» la primera cuestión prejudicial de la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, que buscaba aclarar si la ley contra la usura española de 1908 es compatible con la libre prestación de servicios en el mercado de crédito europeo.

En este punto, el Tribunal de Justicia dice no estar en condiciones de dar una respuesta «útil» porque el órgano remitente «no explica con la suficiente claridad las razones» que le han llevado a plantear dicha duda y la interpretación que debe hacerse de los Tratados para resolver el asunto.

El fallo ha sido celebrado en todo caso por la asociación de usuarios financieros Asufin, cuya presidenta, Patricia Suárez, ha opinado que «pone contra las cuerdas» este tipo de productos, «absolutamente desaconsejados para el consumidor en tanto que facilitan sobremanera la entrada en una espiral de deuda difícil de controlar y van en contra del principio de préstamo responsable auspiciado por el Banco de España».

Sareb perdió 1.073 millones en 2020, un 13,3% más

0

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) presentó un resultado negativo de 1.073 millones de euros en el ejercicio 2020, unas pérdidas que son un 13,3% superiores a los ‘números rojos’ de 947 millones registrados un año antes.

Esta cifra ya está incluida en el impacto extraordinario de 9.891 millones anunciado por Hacienda para el déficit publico, por lo que no supondrá un incremento adicional.

Según ha informado este miércoles la compañía, estas pérdidas están en línea con las previsiones que realizó antes de la pandemia y tienen lugar en un año de ralentización económica en el que su estrategia de ventas ha estado marcada por la prudencia para evitar los importantes descuentos exigidos por el mercado.

Las cuentas anuales aprobadas este miércoles por el consejo de administración de Sareb reflejan una caída del 38% en los ingresos, hasta 1.422 millones de euros, de los que 567 millones de euros procedieron del negocio de gestión de préstamos impagados (-40%) y 848 millones correspondieron a la gestión y venta de inmuebles (-36%).

Sareb ha informado de que las pérdidas y su consecuente consumo de recursos propios no tienen implicaciones sobre la capacidad de la compañía para seguir desarrollando su mandato de desinversión ni para atender sus compromisos de pago, sino que puede seguir operando con normalidad en una situación de recursos propios negativos.

El margen bruto del negocio de Sareb alcanzó los 160 millones de euros, lo que supone una caída del 65%, que fue compensada con unos menores gastos de gestión.

Las ventas del segmento residencial alcanzaron los 641 millones de euros (-38,5%) y la práctica totalidad de las ventas de inmuebles residenciales se produjo en el mercado de particulares, en el que además se observó un mayor ritmo durante el segundo semestre del año. Sin tener en cuenta las operaciones institucionales, las ventas residenciales disminuyeron un 8%.

La ralentización en las ventas fue más prolongada en el caso de los suelos y los activos terciarios, que generaron ingresos de 160 millones de euros, un 35% menos.

Sareb vendió 12.111 inmuebles, un 28,5% menos que en 2019, de los que 10.359 eran unidades propias y 1.752 eran activos que figuraban como garantía de préstamos de promotores.

Los activos del ‘banco malo’ acumulaban unas minusvalías contables totales de más de 9.100 millones de euros al cierre de 2020.

Sareb ha destacado el alto nivel de actividad que ha mantenido tanto en la transformación judicial de su cartera de préstamos impagados como en los acuerdos de dación en pago con deudores, lo que le ha permitido incorporar en su balance un total de 22.853 nuevos inmuebles por valor de 2.116,8 millones de euros (+13,4%).

HA CANCELADO EL 31% DE LA DEUDA CON LA QUE NACIÓ

Sareb canceló 179,8 millones de euros de deuda senior en 2020, pese a que la previsión realizada a mediados de año anticipaba la imposibilidad de llevar a cabo amortizaciones hasta 2021.

Hasta el momento, Sareb ha cancelado el 31,2% de la deuda que emitió en el momento de su constitución en 2012, por un total de 15.863 millones de euros, y ha reducido su cartera un 37,3%, hasta 31.800 millones de euros (-57% en la cartera de préstamos morosos).

La aprobación de las cuentas anuales y del informe de gestión de 2020 se votará en la junta general de accionistas que se celebrará en mayo, en la que también se propondrá la conversión de 1.430 millones de euros de deuda subordinada en capital.

El presidente de Sareb, Jaime Echegoyen, ha señalado que el objetivo de la compañía es «seguir trabajando día a día para minimizar el impacto de la deuda en las cuentas públicas», sin descuidar su mandato desinversor ni la colaboración con las administraciones en materia de vivienda social.

El consejero delegado de la sociedad, Javier García del Río, ha reconocido que 2020 ha sido «un año complicado», en el que Sareb se ha concentrado en «preservar el valor de los activos moderando la aspiración de ingresos para no asumir los descuentos que el mercado hubiera solicitado, especialmente en ventas de suelo y préstamos impagados».

«Hemos aprovechado 2020 para ganar en eficiencia en gastos y mejorar nuestra capacidad de venta minorista, en un momento de gran incertidumbre económica», ha asegurado.

En este sentido, Sareb redujo un 8% sus costes operativos en 2020, hasta 609 millones, principalmente por la caída de un 31% en los gastos de comercialización derivados de una menor actividad y por el ajuste de un 25% en los gastos de estructura.

Sanidad notifica 8.534 nuevos casos y 154 muertes, con la incidencia superando 150

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 8.534 nuevos casos de COVID-19, 4.234 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 7.026 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.284.353 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 152,25, frente a 146,94 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 72.244 positivos.

De los 4.234 positivos de ayer, 186 se han producido en Andalucía, 228 en Aragón, 149 en Asturias, 21 en Baleares, 222 en Canarias, 67 en Cantabria, 43 en Castilla-La Mancha, 292 en Castilla y León, 202 en Cataluña, 26 en Ceuta, 66 en Comunidad Valenciana, 92 en Extremadura, 89 en Galicia, 1.736 en Madrid, 34 en Melilla, 68 en Murcia, 163 en Navarra, 504 en País Vasco y 46 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 154 nuevos fallecimientos, en comparación con 320 el miércoles pasado. Hasta 75.459 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 257 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 46 en Andalucía, 21 en Aragón, 14 en Asturias, ninguno en Baleares, 18 en Canarias, tres en Cantabria, 19 en Castilla-La Mancha, 27 en Castilla y León, ocho en Cataluña, dos en Ceuta, 11 en Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, 14 en Galicia, 53 en Madrid, uno en Melilla, seis en Murcia, cinco en Navarra, cinco en País Vasco y dos en La Rioja.

Actualmente, hay 8.083 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (8.065 ayer) y 1.831 en UCI (1.844 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.001 ingresos (1.027 ayer) y 984 altas (957 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,50 por ciento (6,51% ayer) y en las UCI en el 18,44 por ciento (18,52% ayer).

Hasta 1.929 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (330.834 en lo que llevamos de pandemia): 350 en Andalucía, 105 en Aragón, 97 en Asturias, nueve en Baleares, 105 en Canarias, 60 en Cantabria, 31 en Castilla-La Mancha, 155 en Castilla y León, 227 en Cataluña, siete en Ceuta, 62 en Comunidad Valenciana, 46 en Extremadura, 92 en Galicia, 431 en Madrid, 24 en Melilla, 39 en Murcia, 69 en Navarra, ninguno en País Vasco y 20 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 202 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (29.862 desde que el virus llegó a España): 28 en Andalucía, 13 en Aragón, cuatro en Asturias, ninguno en Baleares, 13 en Canarias, seis en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 15 en Castilla y León, 17 en Cataluña, tres en Ceuta, siete en Comunidad Valenciana, seis en Extremadura, 17 en Galicia, 47 en Madrid, cinco en Melilla, cinco en Murcia, diez en Navarra, uno en País Vasco y uno en La Rioja.

Entre el 21 y el 27 de marzo, las comunidades autónomas han realizado 785.645 pruebas diagnósticas, de las cuales 521.245 han sido PCR y 264.400 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.670,65. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,98 por ciento, frente al 5,90 por ciento de ayer.

El cuento de la criada: todos los detalles que ha desvelado el tráiler de la cuarta temporada

0

La cuarta temporada de El cuento de la criada está por llegar hasta nuestro país. Su productora ha lanzado un nuevo tráiler con más información acerca de esta serie distópica. Los fanáticos de la serie están que se muerden las uñas por conocer más acerca de lo que va a suceder y cómo van a ir cerrándose hilos pendientes de la temporada pasada. Así que vamos a hacer un repaso a lo que se sabe de la temporada cuatro de el cuento de la criada.

También vamos a analizar detenidamente el tráiler. Así nos vamos a enterar mejor de todos los detalles nuevos que nos ha dejado. Esta serie de televisión creada por Bruce Miller tiene lugar en unos Estados Unidos distópicos. Fue en 2017 cuando se estrenaron los tres primeros capítulos de la serie. Son altamente angustiantes por todo lo que está viviendo la protagonista. En Español llegó a través de HBO España y fue emitida por Antena 3, que fue quien le puso el nombre que luce ahora. Tras tres temporadas, está por llegar la cuarta este mismo año. Pero lo que más ha alegrado a todos los seguidores es que a finales de 2020 El cuento de la criada fue renovada para una quinta temporada que llevará en 2022.

De qué va El cuento de la criada

El Cuento De La Criada

En un futuro no muy lejano, la tasa de natalidad se ha venido abajo en el mundo. Esto ha sido por la alta transmisión e infección de ETS. También la contaminación ambiental ha hecho infértiles a muchas mujeres. Además se suma el gobierno de EEUU.

Este gobierno es totalitario, fundamentalista religioso y teocrático y crea unas normas para el nuevo país. Se establecen órdenes jerárquicos y castas según el fanatismo religioso. Aquí las mujeres son vistas como un animal y no tienen derechos a nada.

Las pocas mujeres fértiles que quedan son reclutadas y llamadas criadas en El cuento de la criada. Cada mujer es adiestrada para vivir con un líder político para que pueda reproducirse. Así, son forzadas a la violación para que las élites políticas no se extingan.

June Osborne es la protagonista

June

June Osborne es la protagonista de El cuento de la criada. Está interpretada por la actriz Elisabeth Moss. Ella ya ha pasado su periodo de adiestramiento y ha sido enviada a la familia del comandante Fred Waterford con el nombre de Defred.

Allí conocerá a su esposa Serena Joy quien la estará juzgando y haciendo cumplir las reglas más estrictas. Cualquier fallo que pueda tener en esta familia puede hacer que su vida se ponga en peligro. Pero June no ha sido siempre Criada.

De vez en cuando, June Osborne, del Cuento de la Criada, recuerda cómo fue su vida anterior. Se acuerda que estuvo casad y que tuvo una hija. Y en casa de los Waterford vivirá una aventura en la que deberá escapar de su destino.

El cuento de la criada: Un año y medio de espera

El Cuento De La Criada: Todos Los Detalles Que Ha Desvelado El Tráiler De La Cuarta Temporada

Así empezaba El cuento de la criada. Desde la tercera temporada ha pasado más de un año y medio. Y a todo fanático de la serie le dejó en vilo el final de la tercera temporada. Pero ahora está bien ver de nuevo a June tras todo este tiempo.

Covid y demás problemas de confinamientos y pandemias sanitarias por medio, el rodaje de la cuarta temporada de El cuento de la criada tuvo que ser retrasado. Pero finalmente empiezan a llegar las primeras imágenes y trailers sobre lo que nos espera.

Pero el primer vídeo mostrado nos hace ver que todo esto que hemos estado esperando ha merecido la pena. Nos quedamos en que June había conseguido rescatar a más de 80 pequeños y les había hecho ir en avión a Canadá, dejando el asfixiante país.

Una rebelión que tendrá consecuencias

Bosque

Desde el principio de la serie, June Osborn se ve como un alma libre. Una persona que no acepta su condición de criada. Por eso mismo, en El cuento de la criada, desde los primeros compases se verá las ansias de libertad de June.

Así va organizando una rebelión en silencio y desde dentro. Esta rebelión culmina en esta tercera temporada con el exilio de los niños. Son enviados por la criada hasta otro país para huir del horror que hay imperando en Gilead.

Tras este acto, June Osborne se irá a refugiar al campo. Allí la esperan unas cuantas criadas rebeldes como ella. Y lo que hemos visto en el tráiler de la cuarta temporada de la serie es que tendrá que responder con las consecuencias de sus actos.

El cuento de la criada: No será nada fácil continuar

El régimen totalitario y religioso extremista no va a poner nada fácil a las rebeldes el que su misión tenga éxito. Y cuando ven volar ese avión con los 80 niños y el futuro del país, se ponen manos a la obra para atrapar a la culpable.

Hay mucha gente interesada en que el terror siga imperando en la sociedad, no solo el gobierno. Por eso mismo, June liderará a un grupo de rebeldes que quieren cambiar lo establecido por ese gobierno autoritario.

Se podrá al frente de un grupo que luchará por derrocar el régimen imperante y romper con el terror. Mientras se organiza esta rebelión, también June tendrá que huir y encontrar a su hija Hannah, que es lo que más ansía en la vida.

Nuevo día sin fallecidos en La Rioja y con 48 nuevos positivos

0

La Rioja continúa este miércoles sumando casos activos, diecisiete más, hasta alcanzar los 343, mientras que la incidencia registrada a 14 días sigue también al alza, llegando a 138,66 (algo más de doce puntos por encima de ayer), de acuerdo con los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja.

Además, la comunidad autónoma suma 48 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia un total de 27.895 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

Todo ello, en una jornada en la que no se registran fallecidos por coronavirus en la comunidad, pero en la que repunta levemente también la presión sanitaria, con 48 personas ingresadas, frente a las 46 que se registraban este martes.

De acuerdo con estos datos, desde el inicio de la pandemia han fallecido 744 personas en nuestra región por coronavirus. Un total de 300 de ellas residían en centros de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 22 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (dos más que ayer). Ha habido cuatro ingresos y dos altas en las últimas 24 horas. En la UCI, además, hay 18 pacientes Covid (uno más que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (8 a día de hoy, tres más), la UCI riojana tiene un total de 26 pacientes y se encuentra al 60,47 (dos puntos más que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene ocho personas en planta con Covid-19, lo que supone un paciente menos que ayer. Se han registrado, de este modo, un ingreso y dos altas en estas últimas 24 horas.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, continúa en ascenso, y se fija este miércoles en 138,66 por los 126,2 de ayer. Una tendencia que también se refleja en la incidencia a siete días, que se coloca en un 90,42 frente al 81,47 de ayer. La positividad, igualmente, se incrementa al 6,09, ayer 5,47.

Además, a día de hoy se encuentran 4.735 personas en cuarentena frente a los 4.623 de ayer. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Adif AV incrementa un 157% sus pérdidas en 2020

0

Adif Alta Velocidad (Adif AV) obtuvo unas pérdidas de 461 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 157% respecto a los ‘números rojos’ registrados un año atrás, como consecuencia del desplome superior al 39% que registró el tráfico ferroviario por las limitaciones a la movilidad.

Los ingresos del gestor ferroviario de alta velocidad fueron de 327 millones de euros, un 46% inferiores, toda que vez los cánones que recibe por la utilización de las líneas por parte de los operadores sufrieron un retroceso del 46%.

Los mayores descensos se produjeron en la línea Madrid-Barcelona-Frontera Francesa, cuyo tráfico cayó un 44%, seguida de la línea Madrid-Valladolid-Zamora, que registró una bajada del 43,2%, según los resultados publicados por Adif.

Los ingresos procedentes de los cánones por utilización de estaciones y otras infraestructuras también se vieron afectados por la crisis sanitaria y retrocedieron un 48% en comparación con los que recibió en 2019, antes de la pandemia.

Con todo ello, el resultado de explotación fue negativo, de 260 millones, frente al resultado positivo de 28 millones del año anterior, al mismo tiempo que siguió aumentado su deuda a un ritmo del 3%, hasta los 16.570 millones de euros.

No obstante, este incremento del endeudamiento ha sido inferior al autorizado como máximo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Asimismo, el resultado financiero mejoró en 6 millones de euros, por la disminución del coste medio de la deuda en 9 puntos básicos y la reducción de los intereses de demora vinculados a obras y expropiaciones.

GARANTIZA LAS OPERACIONES

A pesar de la crisis del Covid-19, Adif AV mantuvo operativas todas sus líneas y sin interrumpir las labores de mantenimiento para garantizar la circulación ferroviaria, manteniendo sin cambios «su compromiso con la prestación de un servicio público de calidad, de acuerdo con su misión como administrador de infraestructuras ferroviarias».

En este contexto, el gestor implementó distintas medidas para contener el efecto del Covid-19, como la propuesta para potenciar la bonificación de los cánones ferroviarios, que busca incentivar el incremento del tráfico ferroviario, sobre todo ahora que comienza la liberalización de la alta velocidad.

En concreto, la propuesta supone incrementar hasta el 50% la bonificación prevista en la ley y que afecta al importe a abonar en concepto de los cánones de adjudicación de capacidad y de utilización de líneas. Asimismo, ha puesto en marcha un plan de racionalización del gasto que ha permitido que la rúbrica de otros gastos de explotación presente un descenso del 17% con respecto al importe previsto en el presupuesto de la entidad.

MANTENIMIENTO

El año pasado, la entidad pública destinó 296 millones de euros al mantenimiento de la red, lo que supone un gasto de 82.900 euros por kilómetro. El último estudio de calidad percibida por los usuarios arroja una nota de 7,76 sobre 10 para las estaciones de viajeros.

En materia de medio ambiente, Adif sigue realizando actuaciones para la protección de los recursos naturales en el entorno de las infraestructuras ferroviarias, como el seguimiento del consumo de recursos naturales, la homologación de canteras de balasto y la utilización de energía solar.

También ha establecido objetivos de reducción de consumo energético y de emisiones de gases de efecto invernadero y apostado por la compra de Energía Eléctrica Verde con Certificados de Garantía de Origen (GdO), así como mitigando la contaminación acústica.

Un total de 7 provincias estarán este Jueves Santo en riesgo por olas y viento

0

Un total de 7 provincias estarán este 1 de abril, Jueves Santo, en riesgo por olas y viento, con temperaturas altas para la época en el interior peninsular, en una jornada en la que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), destaca las rachas fuertes de viento en el País Vasco, noroeste de Navarra y sistema Central.

En concreto, el viento pondrá en riesgo a Burgos, Segovia, Navarra y Álava mientras que los fenómenos costeros activarán las alertas en Almería, Cádiz y Granada.

En la Península, las temperaturas diurnas descenderán en la mitad occidental, de forma notable en el suroeste y en Galicia. Las nocturnas bajarán en el suroeste y subirán en el resto del interior peninsular, manteniéndose en valores anormalmente altos para estas fechas.

Este Jueves Santo, la presencia de un sistema de bajas presiones al oeste de Portugal provocará lluvias y chubascos, dispersos en general, en el tercio occidental peninsular, acompañados de tormentas ocasionales, que se extenderán durante el día a otras zonas de la meseta Norte y del Cantábrico occidental, y serán más abundantes e intensos en Galicia y oeste del sistema Central.

De forma más débil y aislada, así como menos probable, podrían afectar a otras zonas de las vertientes atlántica y cantábrica, especialmente en montaña. En el resto de la Península y Baleares empezará poco nuboso y se irán extendiendo nubes medias y altas de suroeste a nordeste a lo largo del día.

La AEMET habla de probables calimas en la Península, de modo que podrá reducirse la visibilidad y las precipitaciones podrán ir acompañadas de barro, con calimas menos probables hacia el nordeste. También se esperan nubes bajas matinales y posibles bancos de niebla matinales en Huelva, sur de Valencia, norte de Alicante, Cataluña y Baleares.

En el Estrecho y Alborán, los vientos rolarán de levante a poniente. Componente este en el área mediterránea oriental. Serán de componente sur en el resto de la Península, rolando a oeste en la vertiente atlántica y tendiendo a flojos variables en la cantábrica.

Se esperan intervalos de fuerte en el País Vasco, noroeste de Navarra, cordillera Cantábrica y, a primeras horas, en el litoral oeste de Galicia, sierras orientales andaluzas y sudeste peninsular, Alborán y estrecho, tendiendo a amainar durante el día.

En Canarias, habrá cielos poco nubosos tendiendo a intervalos nubosos por la tarde en el interior de las islas y costas orientadas al este y sur. Las temperaturas experimentarán pocos cambios, salvo ligeros descensos en vertientes sur y este y ascenso de las máximas en cumbres de las islas de mayor relieve.

El viento en el archipiélago será noroeste flojo, más intenso en cumbres y predominando las brisas en costas. Por la tarde-noche, girará a nordeste flojo a moderado.

Extremadura registra 106 positivos y un fallecido

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 106 casos positivos de Covid-19 confirmados y el fallecimiento de una persona, un hombre de 75 años de Cáceres, que eleva a 1.725 la cifra de víctimas en la región de desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 65 personas, cinco menos que en la jornada anterior, 12 de ellas en UCI, una más.

Se han dado 70 altas, lo que equivale a un acumulado de 69.489, mientras que la incidencia acumulada es de 100,59 casos a los 14 días y de 55,35 casos a los siete, frente a los 102,18 y 55,63 casos, respectivamente, en la jornada anterior.

Asimismo, se han notificado cinco nuevos brotes, uno de ellos en Villanueva de la Serena (cinco casos y nueve contactos), otro en Villanueva de la Vera (seis casos y 25 contactos); el tercero en Badajoz (cuatro casos y 20 contactos); el cuarto en Llerena, (nueve casos y 73 contactos); y el quinto en Madroñera (16 casos y 40 contactos). A su vez, se cierran dos casos, uno en Cáceres y el otro en Badajoz.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a la situación por áreas de salud, la de Badajoz notifica ocho casos positivos. Tiene 10 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 19.885 altas; mientras Cáceres registra 16 casos positivos. Tiene 12 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI. Acumula 465 fallecidos y ha dado 12.376 altas.

Por su parte, el área de Mérida registra 18 casos confirmados. Tiene un paciente hospitalizado por Covid-19. Acumula 232 fallecidos y ha dado 12.436 altas; y la de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 46 casos positivos. Hay 20 pacientes hospitalizados, de los que cuatro están en UCI. Acumula 221 víctimas mortales y ha dado 8.860 altas.

El Área de Salud de Plasencia registra 10 casos positivos. Tiene 18 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Ha registrado un total de 189 fallecidos y ha dado 5.135 altas; mientras que Navalmoral de la Mata notifica dos casos positivos. Tiene un paciente ingresado y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.323 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra cinco casos positivos. Tiene dos pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.318 altas; y Coria registra un caso positivo. Tiene un paciente hospitalizado por Covid-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.156 altas.

La OMS pide realizar las celebraciones religiosas de Semana Santa en exteriores

0

La Oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa ha instado a «minimizar el riesgo» de contagios de COVID-19 durante Semana Santa ante el «resurgimiento» de la pandemia en el ‘viejo continente’, celebrando los actos religiosos al exterior.

«Independientemente del lugar, cualquier servicio religioso debería celebrarse al aire libre siempre que sea posible o tener un tamaño y una duración limitados, con distanciamiento físico, ventilación, higiene de manos y uso de mascarillas, según proceda. Una opción es que las personas celebren con quienes viven, y no se reúnan con otros si se sienten mal o si deben permanecer en aislamiento o cuarentena», insisten.

Sobre las reuniones en interiores, recuerdan que incluso las más pequeñas pueden ser «especialmente arriesgadas porque reúnen a grupos de personas, jóvenes y mayores, de diferentes hogares, que pueden no seguir las mismas medidas de prevención de la infección». «Limitar el tamaño del grupo y el tiempo que se pasa en el interior, y garantizar una buena ventilación son factores clave para reducir el riesgo de exposición a COVID-19«, detallan.

Si se organiza una reunión o evento pequeño, piden seguir las recomendaciones sobre el número máximo de participantes y tomar precauciones para evitar la propagación de COVID-19 entre los invitados. «Puede resultar incómodo llevar máscaras y mantenerse físicamente distante cuando se está cerca de amigos y familiares, pero hacerlo contribuye significativamente a garantizar que todos permanezcan seguros y sanos», defienden.

«La fe puede ser una fuente de apoyo, consuelo y orientación, especialmente en tiempos de COVID-19, y la primavera es rica en celebraciones religiosas, como la Pascua, la Semana Santa y el Ramadán. En la actualidad, todo el mundo experimenta una mezcla de frustración y esperanza, ya que la cobertura vacunal sigue siendo baja pero aparecen los primeros signos de impacto de la vacunación. Pero muchos países europeos se encuentran en medio de un grave resurgimiento de los casos, y en este momento de la pandemia no podemos permitirnos bajar la guardia y abandonar ninguna de las medidas de salud pública utilizadas hasta ahora», ha señalado la OMS en un comunicado.

El organismo entiende que resulta «difícil estar separado físicamente de los seres queridos durante otra festividad y que es duro no estar juntos para rezar o celebrar», pero recuerda que «las decisiones individuales durante estas fiestas religiosas no solo afectan a las personas cercanas, sino también a las comunidades».

Así, advierten de que existen «claros riesgos» asociados a cualquier aumento de las interacciones físicas. En cuanto a las celebraciones, apuntan que en los países en los que se está produciendo una transmisión comunitaria generalizada del virus «se debe considerar seriamente la posibilidad de posponer o reducir dichas reuniones».

Los regantes del Júcar contarán con «más agua y de más calidad»

0

Los regantes del Júcar contarán con «más agua y de más calidad» gracias a la nueva inversión de 52 millones de euros para la sustitución de los bombeos de la Cuenca Hidrográfica del Júcar, de la que se beneficiarán hasta 3.000 regantes de la provincia de Albacete.

Se trata de la inversión más grande que realizará el Ejecutivo nacional en la provincia, comprometida hasta 2023. Lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, en su visita este miércoles a la empresa albaceteña Talfrost.

Una inversión largamente perseguida por los regantes del Júcar que va a ser una realidad entre este año y el 2023″, ha destacado Martínez Arroyo, que ha reivindicado que «en tres años se van a destinar 52 millones de euros del plan de recuperación económica del país para esa sustitución que va a dar más agua y de más calidad para nuestros agricultores.

El consejero ha asegurado que desde el Gobierno regional seguirán impulsando el sector agroalimentario a través del programa de Desarrollo Rural y, concretamente, con la convocatoria de Focal, ayudas con las que, en los últimos cuatro años, se ha puesto a disposición del sector un total de 180 millones de euros que, según Arroyo, han generado una inversión «de más de 1.000 millones de euros de dinero privado», lo que se traduce en «un efecto multiplicador de los fondos públicos espectacular».

«Mantenemos el compromiso en el tiempo para que en el próximo programa de Desarrollo Rural las ayudas Focal sean las más importantes y las más determinantes», ha concluido.

INVERSIONES DE TALFROST

Por su parte, el administrador de la empresa, Juan García, ha agradecido la visita y ha hablado sobre las inversiones llevadas a cabo por Talfrost.

«Se trata de un proyecto de futuro que busca dinamizar la economía de la provincia de Albacete, un proyecto de inversión competitiva en el que el año pasado se invirtieron 12 millones de euros», ha explicado García.

Para este año esperan aumentar la producción desde las 19.000 toneladas hasta las 25.000, haciendo uso de las mismas instalaciones, y para el 2022 esperan hacer una inversión de siete millones de euros para ampliar nuevamente la capacidad.

«Queremos llevar a cabo un nuevo aumento de capacidad llegando a los 10.000 kilogramos por hora más producidos, y hacer otra inversión más grande en una cámara de almacenamiento para 25.000 palés», ha especificado.

Esto conllevará, según García, un «enorme aumento en mano de obra directa e indirecta y, evidentemente, una dinamización de todos los agricultores y colaboradores», agricultores a los que ha calificado como «el alma de cualquier proyecto», al ser los proveedores de su materia prima.

Los casos repuntan a 237 nuevos contagios en Valencia y se notifican 9 fallecidos

0

Los casos de coronavirus han repuntado a 237 nuevos contagios en la Comunitat Valenciana, frente a los 29 de ayer, que fue la cifra más baja desde el pasado 15 de julio, y se han notificado nueve fallecidos en una jornada en la que los hospitales valencianos tienen nueve ingresados menos y dos camas UCI ocupadas menos, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, ha administrado un total de 771.200 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 93.102 en Castellón, 273.323 en Alicante y 404.775 en Valencia, mientras que 252.539 personas ya están inmunizadas.

De los nuevos positivos, 24 son de Castellón, 63 en Alicante y 150 en Valencia y la cifra total de positivos en 385.508 personas. Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.155 personas: 780 en la provincia de Castellón, 2.718 en la de Alicante y 3.657 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 412 personas ingresadas y 98 en la UCI: 27 en la provincia de Castellón, con 7 pacientes en UCI; 197 en la provincia de Alicante, 38 de ellos en la UCI; y 188 en la provincia de Valencia, 51 de ellos en UCI.

No obstante, desde la última actualización se han registrado 204 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 386.606 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.823 en Castellón, 144.849 en Alicante y 201.879 en Valencia, además de 55 no asignadas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.216 casos activos, lo que supone un 0,81% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se mantienen en tres (1 en la provincia de Alicante y 2 en la provincia de Valencia) y se han notifcado dos contagios entre residentes. No obstante, no hay ningún deceso ni contagio entre trabajadores.

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 2 residencias en la Comunitat Valenciana: 1 en la provincia de Alicante y 1 en la provincia de Valencia.

BROTES DE CORONAVIRUS

Asimismo, también han aumneto el número de brotes. Este miércoles se han registrado 11 nuevos, frente a los dos de ayer. Nueve de elos, son de origen social Oliva 3 casos, València 3 y 4 casos, Alboraia 4 casos, Aldaia 6 casos, Almenara 3 casos, Torrent 4 casos, Paiporta 3 casos, y Almoradí 6 casos. Por su parte, de origen laboral son Xàtiva 5 casos y Denia 5 casos.

Gobierno recurrirá la orden de la AN de restituir a Pérez de los Cobos

0

El Gobierno ha anunciado que recurrirá la sentencia de la Audiencia Nacional que anula y deja sin efecto el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid y la orden al Ministerio del Interior que dirige Fernando Grande-Marlaska de su reingreso en el puesto.

«Desde el respeto a las decisiones judiciales, al discrepar con la resolución del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo número 8, se interpondrá recurso contra la misma a través de la Abogacía del Estado», ha informado el Ministerio del Interior tras conocer la sentencia que afirma que el cese «era ilegal».

El magistrado Celestino Salgado explica que el cese vino motivado por no informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil en el marco operativo y de Policía Judicial sobre la investigación judicial abierta al hasta ahora delegado del Gobierno en Madrid José Manuel Franco, en el conocido como caso ‘8M’ por la autorización de las marchas feministas al inicio de la pandemia.

La sentencia explica que Pérez de los Cobos tenía el deber de reserva, y así se lo recordó por escrito la titular del Juzgado de Instrucción 51 de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, que instruyó esta causa.

CUMPLIMIENTO DEL «EXPRESO MANDATO JUDICIAL»

«El cese estuvo motivado por cumplir con lo que la ley y el expreso mandato judicial ordenaban tanto a la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) como a sus superiores, no informar del desarrollo de las investigaciones y actuaciones en curso; lo que, entre otras cosas, podría haber sido constitutivo de un ilícito penal», subraya el magistrado de la Audiencia Nacional.

Así, el Juzgado Central de lo Contencioso-administrativo 8 de la Audiencia Nacional estima el recurso presentado por Pérez de los Cobos contra la Resolución del ministro del Interior de 28 de julio de 2020 por la que se desestimaba el recurso de alzada formulado contra la Resolución del Secretario de Estado de Seguridad de 24 de mayo que dispuso su cese.

El cese de Pérez de los Cobos se hizo público el 25 de mayo de 2020 e implicó la dimisión un día después del director adjunto operativo (DAO) de la Guardia Civil, teniente general Laurentino Ceña.

Al día siguiente de la dimisión del DAO fue relevado el otro teniente general al frente de las cuestiones operativas del Cuerpo, Fernando Santafé, Mando de Operaciones, y uno de los dos responsables –el otro fue el jefe de Zona en Madrid, José Antonio Berrocal– que precedió a la directora de la Guardia Civil, María Gámez, en la llamada inesperada a Pérez de los Cobos en la tarde-noche del domingo 24 de mayo, cuando fue cesado a propuesta suya por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez. En su primera comparecencia en rueda de prensa en Moncloa tras el cese del coronel, Grande-Marlaska encuadró el relevo de Pérez de los Cobos en una reestructuración de los cargos de confianza que se había suspendido por la pandemia de covid-19. Además, desligó el cese del informe de la Guardia Civil entregado a la juez del ‘8-M’.

CARTA DE CESE Y FILTRACIÓN

El 2 de junio, fuentes de Interior ampliaron su versión sobre el cese del coronel para asegurar que lo que se hizo fue «precipitar» su relevo como jefe de la Comandancia de Madrid tras la pérdida de confianza que supuso que este alto cargo de la Guardia Civil dejara de informar a sus superiores en la cadena de mando sobre trámites relacionados con la entrega de informes sobre la investigación judicial del 8-M y la imputación del delegado del Gobierno de Madrid.

Respondían de esta forma a una carta del cese de Pérez de los Cobos, donde se recogía que el motivo alegado a propuesta de la directora general del Instituto Armado –y avalado por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez– era que se había negado a informar del «desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil, en el marco operativo y de Policía Judicial, con fines de conocimiento».

El 3 de junio, en una nueva comparecencia en el Congreso, Grande-Marlaska relacionó el cese –como había hecho un día antes en el Senado– con la filtración del informe de la Policía Judicial remitido a la juez Rodríguez-Medel, y por el que se abrió una información reservada.

En la tribuna de la Cámara Baja el ministro alegó que fue su ‘número dos’ quien firmó el cese y que él no quiso dar los primeros días detalles por respetar la «carrera profesional» del coronel y ante un posible recurso.

Bullying escolar o inmigración, temas del Viacrucis del Vaticano escrito por los niños

0

Las meditaciones de las catorce estaciones del Viacrucis que tendrá lugar este viernes 2 de abril en la plaza de San Pedro del Vaticano han sido preparadas por niños y jóvenes de 8 a 19 años de la parroquia ‘Santi Martiri de Uganda’, en el sur de Roma, y de un grupo de Boy Scouts de la ciudad de Foligno (Umbria).

El bullying escolar, la inmigración o la soledad que han vivido los enfermos de Covid-19 son algunos de los temas que están presentes en los textos que recogen los pensamientos y las reflexiones de más 500 chicos que asisten a los cursos de catequesis de la Primera Comunión y la Confirmación y que han sido coordinados por el párroco de la iglesia romana y algunos de los monitores de los Boy Scout.

En la V estación, el texto revive la escena de un chico que jugaba al fútbol con los amigos del barrio mientras el hijo de una familia que acaba de mudarse los observaba. «Él no jugaba con nosotros, ni siquiera entendía bien nuestra lengua (…). Walid desde aquel día es uno de mis mejores amigos, además de ser el portero de nuestro equipo», se lee en el texto que habla de la integración. En la estación X, por ejemplo, otro de los chicos hace referencia a una campaña de recogida de juguetes para los niños refugiados de Kosovo.

La pandemia y sobre todo la soledad que han vivido los enfermos de Covid-19 es otro de los temas presentes en las meditaciones de este año. Uno de los chicos explica en la estación XIII cómo unos hombres «que parecían astronautas, vestidos con bata, guantes, mascarillas y visera», se llevaron a su abuelo que tenía dificultades para respirar desde hacía algunos días. «Fue la última vez que vi al abuelo, murió pocos días después en el hospital, imagino que sufriendo también a causa de la soledad. No pude estar cerca de él físicamente, decirle adiós y darle consuelo», se lee en el texto.

Es la primera vez que los niños participan en la preparación de las meditaciones del Viacrucis del Viernes Santo que como el año pasado volverá a celebrarse en la plaza de San Pedro y sin público, para evitar las aglomeraciones tradicionales de fieles en el Coliseo. Serán cuatro de estos chicos los que las lean. Otros ocho llevarán la cruz.

La Semana Santa del año pasado en el Vaticano se convirtió en la más telemática de la Historia y la más seguida por Internet y televisión. Sin fieles y sin los tradicionales rituales que aglomeraban a miles de personas, el Papa presidió los actos litúrgicos del Triduo en una Pascua centrada en lo esencial.

Este año, Francisco volverá a presidir las celebraciones con un número muy restringido de fieles en una basílica de San Pedro prácticamente vacía. Las misas previstas serán en el altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro de mucho menor espacio que el altar de la Confesión. Todas ellas serán transmitidas en ‘streaming’.

El Papa preside este Jueves Santo la Misa del Crisma, en la que se bendicen los santos óleos utilizados para sacramentos como la confirmación, ordenación sacerdotal y unción de enfermos. Sin embargo, no está previsto que esté presente durante la Misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo por la tarde será presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, Cardenal Giovanni Battista Re. Las ceremonias de mayor seguimiento mundial serán la Misa de la Vigilia de la Pascua, el Sábado Santo a las 19.30 horas y la misa del Domingo de Pascua, a las 10.00, seguida de la bendición ‘Urbi et Orbi’, a la ciudad y al mundo.

Andalucía tendrá desde este viernes 49 municipios con cierre perimetral

0

Andalucía tendrá desde las 00,00 horas de este viernes 2 de abril un total de 49 municipios con cierre perimetral, 15 de ellos además con suspensión de toda actividad no esencial, por superar este miércoles la tasa de 500 y de 1.000 casos de coronavirus Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, de acuerdo con las decisiones adoptadas por los comités territoriales de alerta de salud pública reunidos en las ocho provincias para actualizar las restricciones vigentes por municipios.

Ello supone un aumento de nueve municipios en relación con los 40 que tienen vigente únicamente el cierre perimetral hasta las 00,00 horas de este viernes 2 de abril, mientras que seis más que los nueve que además no tienen actualmente actividad no esencial.

Según los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud, los 49 municipios con restricciones desde este viernes por superar la tasa de 500 casos Covid en las últimas dos semanas se reparten por todas las provincias.

En concreto, Almería registra nueve localidades; Granada y Sevilla diez cada una; Córdoba y Jaén, cinco respectivamente; Cádiz y Málaga cuatro, y Huelva, dos.

LOS 15 MUNICIPIOS SIN ACTIVIDAD NO ESENCIAL

Por contra, Huelva no registra localidades con suspensión de toda actividad no esencial por superar el millar de contagios por cada 100.000 vecinos en los últimos 14 días, mientras que Sevilla y Granada cuentan con cuatro municipios con este cierre; Jaén, tres; Cádiz, Almería, Córdoba y Málaga, una localidad, respectivamente.

En concreto, las quince localidades sin actividad no esencial por registrar más de 1.000 casos Covid confirmados en las últimas dos semanas son Montecorto en la provincia de Málaga; Ubrique en Cádiz; Benamaurel, Cijuela, Cogollos de Guadix y Cortes de Baeza en Granada; Alboloduy en Almería; Bedmar-Garcíez, Cambil y Pozo Alcón en Jaén; Doña Mencía en Córdoba; y Almadén de la Plata, El Garrobo, Los Morales y Pilas en Sevilla.

LAS 34 LOCALIDADES SOLO CON CIERRE PERIMETRAL

Los otros 34 municipios solo con cierre perimetral por superar la tasa de 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días son Chaucina, Fuente Vaqueros, Gor, La Peza, Moclín, Purullena en Granada; Brenes, Constantina, Fuentes de Andalucía, Montellano, El Pedroso y Villanueva del Río y Minas en la provincia de Sevilla, y Nueva Cartaya, El Carpio, Fuente Palmera y Pedro Abad en Córdoba.

En Jaén, Chilluévar y Noalejo tendrán cierre perimetral; mientras que en la provincia de Almería esta medida se decretará en los municipios de Adra, Albanchez, Alcolea, Bentarique, Fines, Paterna del Río, Pulpí y Santa Cruz de Marchena.

En Cádiz, Alcalá del Valle, Bornos y Puerto Serrano tendrán cierre perimetral. En el caso de Huelva, Alonso y Rociana del Condado, y en Málaga en Casabermeja, Colmenar y Pujerra.

Canarias aprueba una Declaración Institucional sobre migración

0

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este miércoles la declaración que el pleno del Foro de la Inmigración adoptó el pasado lunes respecto al fenómeno migratorio que se está viviendo en las islas y que está costando miles de vidas humanas, donde rechaza ser un «dique de contención» de Europa.

La declaración establece que «la sociedad canaria, reunida y representada en el Foro Canario de inmigración, defiende su seña de identidad como región garante de los Derechos Humanos, por eso se niega a ser un dique de contención de Europa, el territorio donde queden varadas las expectativas de una mejor vida para las personas migrantes».

«Nuestra sociedad –continúa– muestra su enorme pesar por la pérdida de vidas humanas en nuestras costas, un muerto cada dos días y 17 horas, que convierte a nuestro océano en una ruta mortífera. En este sentido, mostramos nuestra preocupación por el creciente número de mujeres y niños que se enfrentan a esta peligrosa travesía».

En este sentido, desde Canarias se apoya la Declaración conjunta del pasado 20 de marzo de España, Grecia, Italia, Chipre y Malta, en el marco de las negociaciones sobre la propuesta de Pacto europeo sobre Migración y Asilo, que solicita el reparto equitativo y corresponsable de la responsabilidad en la gestión de los flujos migratorios, para que la solidaridad europea sea una realidad.

Agrega aquí que en su formato actual, esta propuesta legislativa no ofrece suficientes garantías a los Estados miembros de primera línea, es necesario establecer un mecanismo de reubicación automático y obligatorio, por ello, esta propuesta legislativa debe ser enmendada en profundidad.

CANARIAS NO QUIERE VIVIR EN UNA CRISIS HUMANITARIA PERMANENTE

La declaración apunta a que Canarias no quiere vivir en una crisis humanitaria permanente. La compleja realidad migratoria requiere de fondos específicos y creíbles, para poder dar una acogida digna a las personas que llegan a nuestras fronteras. Canarias está dispuesta a aceptar un porcentaje «de acogida razonable», pero necesitamos ayuda del Estado y de la UE, porque no podemos asumir en solitario el fenómeno migratorio.

Mención aparte merecen los menores extranjeros que llegan solos a nuestras costas. En estos momentos el Gobierno de Canarias tutela a 2.600 menores, pero la situación es insostenible. «Necesitamos un apoyo decidido para seguir acogiéndolos e integrándolos con dignidad», señala.

Canarias –apunta– quiere ser una oportunidad para Europa, para que ésta muestre un cambio de dinámica y de visión en lo que se refiere al fenómeno migratorio, queremos ser el territorio donde se experimente una nueva forma de hacer política migratoria, basada en la corresponsabilidad de todos los actores, el respeto escrupuloso de los Derechos Humanos, y la integración laboral de las personas migrantes».

La misma añade que la UE ya ha demostrado altura de miras con la aprobación de los fondos Next Generation que ha devuelto la confianza de la ciudadanía en Europa, al demostrar que otra forma de enfrentarse a los problemas es posible.

«La sociedad canaria le pide que haga lo mismo con la migración, demostrando en nuestra tierra que Europa es una tierra solidaria y respetuosa con los derechos de las personas, y ponemos especial hincapié en la necesidad de reforzar la cooperación al desarrollo de esos países para que estas personas no tengan necesidad de emigrar», concluye la declaración.

El Tesoro regresará a los mercados con una nueva subasta de bonos

0

El Tesoro Público volverá la próxima semana a los mercados con una nueva subasta el jueves, en la que ofrecerá a los inversores bonos y obligaciones del Estado, con la que arrancará el calendario de emisiones del segundo trimestre.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

Con esta subasta se da el pistoletazo de salida las subastas del segundo trimestre del Tesoro, según figura en el calendario del organismo público.

A pesar de que en lo que va de 2021 el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha registrado rendimientos más altos en sus operaciones, el interés de los inversores por la deuda pública se mantiene.

En la última subasta del pasado 18 de marzo, la última del primer trimestre, el Tesoro captó 6.165,62 millones de euros en bonos a 3 años y obligaciones del Estado a 7 y 30 años, prácticamente en el rango medio previsto, con una demanda que casi duplica lo finalmente adjudicado.

La demanda de la emisión en esa ocasión alcanzó los 10.608,13 millones de euros, lo que supone 1,7 veces más de lo finalmente adjudicado, lo que da muestra de ese interés inversor por los títulos españoles.

En concreto, colocó 2.131,68 millones de euros en bonos del Estado a 3 años, frente a una demanda de 3.906,69 millones de euros, y ha aumentado el rendimiento al registrar un tipo de interés marginal del -0,388%, menos negativo que el -0,403% de referencia de la subasta del pasado 18 de febrero.

Asimismo, emitió 3.047,30 millones de euros en una nueva referencia de obligaciones del Estado a 7 años, frente a unas peticiones de 5.172,30 millones de euros, y en este caso marcó un interés marginal del 0,007%.

Por su parte, colocó 986,64 millones de euros en obligaciones a 30 años, frente a una demanda de 1.529,14 millones de euros, y aumentó el interés al 1,306% desde el 0,865% del pasado 7 de enero.

Compromís pide forzar al Gobierno a reformar la financiación autonómica

0

El diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha mandado una carta a los diputados valencianos de todos los grupos del Congreso para consensuar una iniciativa que presione a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a presentar cuanto antes una propuesta de reforma del sistema de financiación autonómica.

Baldoví ya interpeló sobre este asunto a Montero durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de la semana pasada. Aquí, la ministra de Hacienda afirmó que espera presentar en breve esta propuesta de reforma en el que el criterio prioritario sea el de la población ajustada.

Ahora, el diputado valenciano ha convertido esta interpelación en una moción que se debatirá y votará después de Semana Santa y con la que pretende llegar a un acuerdo con todos los diputados valencianos para presentar un texto que apremie a María Jesús Montero a acometer cuanto antes esta reforma que el Gobierno ha ido retrasando alegando que la pandemia del coronavirus era la prioridad.

El texto de la iniciativa, pide que este nuevo modelo establezca recursos suficientes y equitativos entre todas las Comunidades Autónomas y que garantice una financiación «justa y constitucional» para los y las valencianas. Además, reclama a Montero que considere las propuestas contenidas en el segundo informe de la comisión de expertos nombrada por las Cortes Valencianas en diciembre de 2017.

MIENTRAS TANTO, UN FONDO DE NIVELACIÓN

Como ya hizo en la interpelación, Baldoví plantea en esta iniciativa que mientras se aprueba el nuevo sistema de financiación autonómico y la regularización de la deuda asociada, se ponga en marcha un Fondo de nivelación para que las autonomías que tiene una financiación per cápita por debajo de la media lo puedan equivalar al menos hasta la media.

Ante esto, Montero ya defendió en el Congreso los fondos extraordinarios que han recibido las autonomías con motivo de la caída de ingresos por la pandemia del coronavirus y no hizo especial alusión a este fondo de nivelación al que hace referencia Baldoví.

LAS INVERSIONES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

En clave valenciana, la iniciativa también exige un reparto de las inversiones del Estado y una ejecución que se ajuste a una programación racional que acabe con el déficit inversor de la Comunidad valenciana, considerando la compensación de la «insuficiencia inversora» en los últimos años.

Aquí, piden dedicar, como mínimo, una cantidad de recursos ajustada al peso poblacional, como se recoge en el estatuto de autonomía de la Comunidad Valenciana.

Además, buscan que se reconozca y se regulen los déficits de financiación acumulados desde que se llevaron a cabo las transferencias de competencias de la Generalitat, así como definir y establecer un mecanismo de compensación de estos déficits. Por último, reclaman que se ejecuten las inversiones en infraestructuras equiparables, como mínimo, al peso poblacional de la Comunidad.

La EMA insiste en que no hay vínculo entre trombos y la vacuna de AstraZeneca

0

El Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha insistido en que no ha identificado ningún factor de riesgo específico, como la edad, el sexo o un historial médico previo de trastornos de la coagulación, que establezca un vínculo entre los trombos y la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca.

En rueda de prensa este miércoles, la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, ha señalado que, aunque «no se ha demostrado una relación causal con la vacuna», sí que «es posible», por lo que «se están realizando nuevos análisis».

Hasta ahora, según ha informado Cooke, se han detectado un total de 44 casos de trombosis venosa cerebral en 9,2 millones de personas vacunas con la inyección de AstraZeneca en Europa, aunque no incluye todos los 31 casos notificados ayer en Alemania. En total, se han producido en Europa 14 muertes que se están siendo investigadas por la vacuna de AstraZeneca, aunque no todas por este tipo de trombos. «Si observamos la exposición ajustada a la edad, calculamos un riesgo de uno por cada 100.000 en los menores de 60 años», ha detallado.

«En la actualidad, los expertos nos han informado de que no han podido identificar factores de riesgo específicos, como la edad, el sexo o los antecedentes médicos de trastornos de la coagulación, para estos sucesos tan poco frecuentes, y aún no se ha demostrado una relación causal con la vacuna, pero es posible y se están realizando nuevos análisis. De acuerdo con los conocimientos científicos actuales, no hay pruebas que apoyen la restricción del uso de esta vacuna en ninguna población», ha apuntado Cooke.

El jefe del Departamento de Farmacovigilancia y Epidemiología de la EMA, Peter Arlett, ha reconocido que en personas menores de 60 años la frecuencia de casos de esta trombosis es mayor que la esperada en la población general. Además, Emer Cooke ha pormenorizado que se han notificado 4,8 casos de trombosis venosa cerebral en los vacunados de AstraZeneca, 0,2 en la de Pfizer-BioNTech y 0 en la de Moderna.

El experto ha recordado que en la población general hay generalmente una incidencia de trombosis venosa cerebral de diez veces más en las mujeres, y que es más frecuente en los grupos de edad de 30 a 45 años. En este contexto, ha afirmado que alrededor de dos tercios de los vacunados con AstraZeneca en Europa son mujeres. «Por eso, en este momento, es difícil desentrañar el hecho de que haya habido una preponderancia de casos sobre este posible efecto secundario muy raro en las mujeres», ha precisado.

Este comité del organismo regulador europeo, conocido como PRAC, se ha reunido este miércoles para analizar los casos raros de coágulos sanguíneos asociados a un bajo número de plaquetas en personas vacunadas con las dosis de AstraZeneca. Se espera que el PRAC emita una recomendación actualizada durante su reunión plenaria del 6 al 9 de abril.

Como ya comunicó el 18 de marzo, la EMA ha detallado a través de un comunicado que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca en la prevención de COVID-19, con su riesgo asociado de hospitalización y muerte, «superan los riesgos de los efectos secundarios». «Esta posición no ha cambiado», ha precisado este miércoles Cooke.

Pese a esta conclusión, indican que «las personas vacunadas deben ser conscientes de la remota posibilidad de que se produzcan estos tipos de coágulos sanguíneos tan poco frecuentes». «Si tienen síntomas que sugieren problemas de coagulación como los descritos en la información del producto, deben buscar atención médica inmediata e informar a los profesionales sanitarios de su reciente vacunación», aconsejan.

La EMA lleva analizando los casos de trombos desde sus primeras notificaciones en suelo europeo, que provocaron que varios países, entre ellos España o Alemania, paralizaran la vacunación a la espera de más datos. Tras los primeros hallazgos del organismo regulador europeo, que mostraron que la vacuna es segura y eficaz, se retomó la vacunación. Sin embargo, ante nuevos casos de trombos en Alemania, el país germano decidió ayer restringir su uso a la población mayor de 60 años.

Junto con los análisis del PRAC, la EMA convocó este lunes una reunión de un grupo de expertos para aportar más información a esta evaluación en curso. Expertos externos independientes de diversas especialidades médicas, como hematólogos, neurólogos y epidemiólogos, debatieron aspectos específicos como los posibles mecanismos, si se pueden identificar los factores de riesgo subyacentes y qué datos adicionales se necesitan para caracterizar mejor los acontecimientos observados y el riesgo potencial.

Siete parques históricos de Madrid reabren este jueves al completo

0

Siete parques históricos de Madrid reabren este jueves al completo tras finalizar los servicios de conservación municipales las labores de supervisión y ejecución tras la borrasca Filomena.

Para estas labores el Ayuntamiento de Madrid se apoyó en un contrato de emergencia el 12 de enero a través del que 1.100 operarios adicionales era han dedicado a estas funciones.

Según ha informado el Consistorio en un comunicado, los parques que abrirán serán El Retiro, Dehesa de la Villa, El Capricho, Quinta Torre Arias, Quinta Fuente del Berro, Quinta de los Molinos y Jardines de Oriente.

En algunos puntos, los usuarios podrán encontrarse unas zonas mínimas balizadas que, en el caso de El Capricho, se corresponden con sendas estrechas sin acceso por prevención sanitaria a causa de la Covid-19.

El Retiro contará con sus 17 accesos operativos y ya serán practicables todas sus zonas, incluidas la Rosaleda, Campo Grande y parte de los jardines de Isabel II. A la Quinta de Torre Arias, que ya estaba parcialmente abierta, se unen la Quinta de los Molinos y Fuente del Berro, que reabren todos sus accesos y espacios al completo, al igual que la Dehesa de la Villa, entre cuyas vaguadas, arbolado y arbustos de este ‘bosque’ del noroeste de la ciudad habita una importante variedad de avifauna.

Respecto al resto de parques, la capital ya cuenta con cerca del 95% de sus zonas verdes abiertas y distribuidas en los 21 distritos. Entre ellas, el cerro del Tío Pío, el parque Lineal, Cuña Verde, Madrid Río o el parque de Roma. En este enlace hay más información sobre estas zonas verdes.

PARQUES FORESTALES Y CASA DE CAMPO

Los parques forestales urbanos se mantienen cerrados debido a su grado de afección por la tipología de especies presentes. Así, la Casa de Campo mantiene zonas balizadas y un entorno abierto reducido, ya que fue uno de los más afectados por los estragos de Filomena. En ellas, se recomienda evitar aglomeraciones y respetar las zonas acotadas por seguridad (más información).

Además, el Ayuntamiento de Madrid recuerda la importancia de no acceder a los parques donde permanecen las prohibiciones y continuar extremando las precauciones bajo el arbolado, evitando transitar por zonas con árboles de gran porte, ya que, pese a todas las labores realizadas y las que se van a llevar a cabo, existe un cierto nivel de riesgo derivado del arbolado que no es eliminable, especialmente tras las condiciones meteorológicas extremas y excepcionales que ha sufrido con la nevada.

Detenido el presunto autor del robo en una vivienda de Alicante

0

La Guardia Civil ha detenido a un hombre como presunto autor del robo en una casa de campo, que fue reconocido por los agentes al ver las imágenes captadas por las cámaras de seguridad de la vivienda, que viralizó el propio dueño del domicilio asaltado, según ha informado el instituto armado en un comunicado.

Los agentes lograron detener en una semana al protagonista de las imágenes que habían sido captadas por las cámaras de seguridad de una vivienda en Sax, en las que se apreciaba a una persona entrar y salir del domicilio, del que se llevó un reloj de alto valor.

El propietario de la vivienda difundió las imágenes, que alertaron a los vecinos de la zona y que manifestaron que, días después, el presunto autor del robo había estado merodeando por allí e incluso había pedido limosna en algunas casas.

La víctima puso una denuncia en el cuartel de la Guardia Civil el pasado 25 de febrero tras haber sufrido un robo en su vivienda. En su manifestación, el perjudicado relató que, mientras se encontraba con su esposa haciendo unos arreglos en el perímetro exterior de su finca, aprovechando un descuido, una persona había entrado dentro de la casa, de la que se llevó un reloj de alta joyería.

El denunciante tenía instalado en todo el recinto un sistema de grabación de imágenes de video vigilancia, en el que podía observarse a una persona que, portando un destornillador en una mano, se adentraba en la vivienda, que abandonaba unos minutos después y desaparecía de la finca por el mismo punto por el que había entrado.

Los agentes de Área de Investigación de la Guardia Civil de Sax iniciaron una investigación para localizar al autor de los hechos mientras que el denunciante publicó las imágenes del robo en sus redes sociales.

Esto, acompañado de su relato, alertó a los propietarios de viviendas en la zona, que temían que esta persona pudiera entrar a robar también en sus propiedades.

La difusión de las imágenes sirvió de gran ayuda a los investigadores, ya que los ciudadanos comenzaron a seguir la pista del presunto autor de los hechos, al que habían visto merodeando por la zona días después e incluso algunos testigos fueron informando de su posición.

Todo esto facilitó que, apenas una semana después, el pasado 5 de marzo, los agentes del Área de Investigación localizaran y detuvieran en Sax al presunto autor.

Se trata de un hombre de nacionalidad española, de 57 años, y con numerosos antecedentes contra las personas y el patrimonio por todo el país desde el año 1989. En 2017 había sido detenido en Aspe por un delito de homicidio en grado de tentativa. Las diligencias han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción de Villena, que de momento se encuentra en libertad con cargos a la espera de la celebración del juicio.

Récord Guinness, su propia marca, inversiones… Los datos más desconocidos de TheGrefg

0

2021 está siendo el año de TheGrefg. Ha tenido su propia Skin en Fortnite, ha conseguido su propio Récord Guinness, ha aparecido en El Hormiguero. Sin duda que si ya era conocido para todos los que gustan de las redes sociales, su popularidad se ha expandido a ámbitos más generalistas. Es uno de esos polémicos streamers que se fue hace ya algún tiempo a Andorra. Allí no paga impuestos como en España. Sin embargo, sigue viniendo a nuestro país para acudir a entrevistas con los distintos medios que lo requieren en persona.

Para muchos jóvenes, TheGrefg es un ídolo de masas. Está en el escalón de los Willyrex, Ibai o Rubius. Sin embargo, tiene una vida privada de la que conocemos poco y que te vamos a contar por aquí. Es un jugador nato de videojuegos. Su pericia en Fortnite y en otros títulos similares hace que muchos jóvenes lo sigan como si de su profeta se tratara. Aunque comenzó inspirándose en lo que hacían otros youtubers famosos hace años, al final ha tenido su propio carácter. Ha generado su espacio y su público. Vamos a conocer más acerca de esta estrella mediática de Twitch llamada TheGrefg.

TheGrefg : Skin propia en Fortnite

Récord Guinness, Su Propia Marca, Inversiones... Los Datos Más Desconocidos De Thegrefg

Uno de los logros que ha conseguido TheGrefg y que no han tenido otros youtubers y streamers es tener su propio avatar en Fortnite. David Cánovas, que es como se llama, comenzó en el mundo del streaming en 2012.

Desde que empezara a jugar a MW3 hasta hoy, que cuenta con su propia skin de Fortnite, han pasado casi 10 años y un montón de aventuras. Poco a poco se ha ido haciendo con un público y creando un espacio propio dentro de internet.

En enero, Fortnite anunciaba por sorpresa que el streamer tendría una sorpresa. Y no era otra que su propia skin en el juego. Todos sus fans han podido comprarla. TheGrefg ha sido el primer Twitch español en tenerla y uno de los pocos del mundo afortunados.

TheGrefg lo hace todo en serio

Récord Guinness, Su Propia Marca, Inversiones... Los Datos Más Desconocidos De Thegrefg

Una de las cosas que han definido el estilo de TheGrefg a lo largo de todos los años es que siempre ha ido en serio en todo. Nunca se ha tomado esto de streamear y hacer vídeos en YouTube de broma.

Por eso, él mismo se define como un “picao”. Siempre se ha tomado todo muy en serio. Siempre ha querido poder vivir de su pasión. Y cuando le pasa eso, va a por todas. Según el propio TheGrefg, ha aprendido mucho de los errores, porque han sido oportunidades para seguir adelante.

TheGrefg ha sido un chico, y sigue siendo una persona muy obstinada en sus metas. A día de hoy es muy complicado triunfar. Cuando alguien empieza a hacer streaming, es muy difícil que la gente le siga, pero él no lo dejó, no lo abandonó y al final acabó triunfando.

Lleva años jugando a videojuegos

Record

Un argumento que los haters utilizan para atacar a TheGrefg es que es un recién llegado a los videojuegos. Pero nada más lejos de la realidad. Este es un tópico tan manido que se utiliza contra cualquier personalidad que triunfe.

TheGrefg comenzó desde muy pequeño a jugar a videojuegos. De hecho, su primera consola fue una Game Boy Advance. Aquí descubrió la magia de Super Mario Bros. Su primera consola de sobremesa fue una PlayStation 2.

Con esta plataforma empezó a darse cuenta de que quería ir en serio con los videojuegos. Así disfrutó de God of War, Metal Gear Solid o Kingdom Hearts. Su golpe de suerte llegó en YouTube al empezar a jugar a Black Ops 2, de Call of Duty. Rápidamente pasó de 10,000 visualizaciones a las 600.000 al ser uno de los primeros jugadores de ese título.

Su sueño futuro

Fortnite

En una entrevista para la revista Forbes, TheGrefg ha confesado cuál es su sueño. Este creador de contenido está dispuesto a hacer lo imposible. Y nadie nunca había pensado en hacer un streaming viajando al espacio.

Tampoco hemos visto nunca cómo es un despegue desde el interior de un cohete espacial más allá de las imágenes grabadas. Por eso mismo, David Cánovas quiere ser el primer streamer en grabar algo así.

“Quiero hacer un directo yendo al espacio”. La cosa no sería fácil. Se necesita bastante preparación física y mental. Y TheGrefg ahora mismo ocupa mucho de su tiempo en videojuegos. Pero con un buen patrocinador, podría hacerse realidad.

Unas cifras de Récord Guinness

Récord Guinness, Su Propia Marca, Inversiones... Los Datos Más Desconocidos De Thegrefg

TheGrefg tiene el honor de haber hecho él solito un récord que entró directo al libro de los Guinness. Este consistió en tener en el canal en un mismo momento al mayor número de personas que jamás se haya visto.

Este hito se produjo durante la presentación del skin de TheGrefg en Fortnite. El personaje estuvo realizando un streaming de varias horas mientras tenía puesta una cuenta atrás hasta que se desvelara cómo sería la nueva imagen.

Y cuando esta cuenta acabó y se desveló cómo sería el avatar del creador de contenido, en el canal había 2,4 millones de espectadores en Twitch. Esta ha sido la cifra de audiencia más alta alcanzada hasta la fecha y será complicado que se iguale y se supere.

Su inversión en Heretics

Récord Guinness, Su Propia Marca, Inversiones... Los Datos Más Desconocidos De Thegrefg

También TheGrefg es un inversor. Desde que entró en ese equipo empezó a poner su dinero para hacer crecer al equipo. Su empresa tenía un valor de 100.000 euros y trabajaban menos de 5 personas.

Pero gracias a su inversión y su esfuerzo, a día de hoy Heretics es uno de los 5 equipos más potentes de los eSports. Trabajan más de 50 personas dentro. Y el valor de la empresa se ha multiplicado hasta valer más de 20.000.000 de Euros.

TheGrefg ha confesado que le gusta su vida en Andorra. Allí vive muy bien y que, aunque se marchó para pagar menos impuestos, no tiene pensado volver. Ni siquiera aunque cambiara el régimen fiscal.

Miniso, el fenómeno mundial del diseño japonés, abre su quinta tienda en Madrid

0

/COMUNICAE/

1617102883 Fotografoderim N Santana 12 De 119

La marca continúa su rápida expansión con cerca ya de 30 tiendas en España y con una implantación en la Comunidad de Madrid que aproxima a Miniso a todos los madrileños. Diseño japonés de alto nivel, gran calidad y precios accesibles caracterizan los más de 3.000 diferentes productos que se expondrán en la tienda de la comercial calle madrileña de Bravo Murillo

Miniso, la marca de diseño japonés líder mundial en productos de lifestyle de alta calidad y buen precio, inaugura hoy, miércoles 31 de marzo, su quinta tienda en la Comunidad de Madrid, ubicada en calle Bravo Murillo 148. Será la vigésimo octava tienda de Miniso en España, confirmando así el imparable fenómeno en el que se ha convertido la marca que, incluso durante la crisis sanitaria, continúa creciendo y creando puestos de trabajo.

Con su rápida expansión desde su llegada a España, la firma, que planea abrir durante los próximos años un total de al menos 15 tiendas en la Comunidad de Madrid y más de 200 en toda España, se une a la fórmula de éxito de Miniso, que se ha convertido en un fenómeno mundial tras abrir 4.200 tiendas en 83 países desde su lanzamiento en Tokio en 2013.

Durante el evento de apertura, que dará comienzo a las 17 h, los primeros asistentes recibirán regalos con los que podrán experimentar el excelente diseño y calidad de los productos de la marca, disfrutarán con una tienda ambientada con los colores blanco y rojo de Miniso y serán recibidos por el equipo de la tienda con un “Konichiwa, bienvenido a Miniso”.

“Estamos orgullosos del rápido desarrollo que estamos teniendo tanto en España como en la Comunidad de Madrid. Nuestras tiendas en la Comunidad Autónoma, la que hoy inauguramos en Bravo Murillo y las que se encuentran en Conde de Peñalver, Xanadú, La Gavia y Fuenlabrada, están teniendo un gran éxito y están generando mucho interés entre los madrileños que buscan productos diferentes, divertidos, útiles y bien diseñados”, ha comentado Ana Rivera, Directora General de MINISO para España y Portugal.

En los 217 m2 de la tienda de la calle Bravo Murillo, Miniso muestra 3.000 referencias distintas de las 11 categorías de producto que la enseña pone a disposición del cliente: salud y belleza, electrónica, productos de temporada, moda de hogar creativa, bolsos y estuches, organización, accesorios, papelería, textil y juguetes. Además, la gran variedad de productos con licencia de MARVEL, Disney, We Bare Bears, Adventure Times y Barrio Sésamo es única en Miniso y atrae a fans de estas marcas y a aquellos que buscan algo exclusivo. Asimismo, uno de los secretos del éxito de Miniso es el continuo refresco de sus tiendas con nuevo producto cada 7 días. Como resultado, los clientes encuentran un ambiente acogedor y continuamente renovado cada vez que visitan una tienda de la enseña.

Líderes de la tendencia de consumo inteligente, los productos de Miniso tienen precios sorprendentes, fidelizando a clientes de entre 18 y 40 años. Todos los productos de la marca surgen de la “Miniso Original Design Academy” (MOD), garantizando de esta manera la consistencia y la excelencia en el diseño. MOD cuenta con un gran equipo de reconocidos profesionales originarios de países con tradición en el diseño, como Japón, Noruega, Finlandia, España, Dinamarca y Corea del Sur. El equipo de la Academia trabaja continuamente en la creación de productos funcionales e innovadores para una vida simple. Esta mirada única del diseño de Miniso ha sido reconocida con prestigiosos premios internacionales, entre ellos los “Red Dot Design Award 2020”, “iF Design Award” y A’ Design Awards.

Fuente Comunicae

Notificalectura 137

English Systems será galardonada con uno de los Premios Excelencia Educativa 2021

0

/COMUNICAE/

1617112036 Formaci N Presencial Y Online

La gala de premios tendrá lugar el próximo 6 de abril en el Auditorio ‘El Beatriz’ de Madrid. El centro de formación, English Systems, recibirá el premio como ‘mejor centro de formación presencial de idiomas para la comunicación empresarial’

La Gala de entrega de los Premios Excelencia Educativa 2021 tendrá lugar en la mañana del 6 de abril en el Auditorio El Beatriz, en Madrid capital, y, durante la misma, English Systems recibirá el premio al mejor centro de formación presencial de idiomas para la comunicación empresarial.

El evento será presentado por Terelu Campos. Además, compartirán palmarés con los Premiados de Honor de este año como Iker Jiménez (periodista y presentador del programa Cuarto Milenio y Horizonte), Yolanda Rubio, Alfonso Arteseros, Estela Mosquera, El Museo Nacional del Prado y otras celebridades. Todos los galardonados recibirán, además del reconocimiento de los Premios Excelencia Educativa 2021, una beca de formación por parte de Gala Acción Social.

English Systems es una consultora de referencia en el sector de la formación en idiomas ayudando a empresas a alcanzar sus metas internacionales. Se está en un momento clave a nivel económico. Una época de transformación en la que la internacionalización y las reuniones a distancia toman un papel cada vez más importante. Por ello, los empleados necesitan excelentes dotes de comunicación en cualquier idioma y una formación en este ámbito puede marcar la diferencia.

Y este aspecto, fundamental en muchas ocasiones, no se ve reflejado en la realidad empresarial de las organizaciones. Sólo 2 de cada 10 departamentos de Recursos Humanos, según English Systems, creen que sus empleados están preparados para lanzarse al mercado internacional. Es por este motivo que las empresas deben apostar por la formación de sus equipos, porque son su mayor valor. De esta manera podrán ampliar su mercado y posicionarse como líderes en su sector.

Tras 32 años en el sector y con más de 70.000 alumnos que han pasado por sus aulas, English Systems ha visto premiada su dedicación, siendo distinguidos por su gran capacidad de atención al cliente, su equipo humano y su gran variedad de servicios a disposición de empresas y profesionales. Julio Gysels, CEO de English Systems, añade que “este premio es el reconocimiento por más de 30 años de dedicación de un gran equipo, pero, sobre todo, damos las gracias a todos nuestros clientes y alumnos que nos inspiran a dar siempre ese ‘poco más’ que marca la diferencia en los resultados”.

La consultora de formación, English Systems, ofrece programas personalizados, accesibles y flexibles: clases individuales o en grupo, acceso a plataforma online de aprendizaje, asistencia pedagógica de un tutor online y evaluación continua. Cuentan con un método propio que enfoca la formación al área de trabajo del alumno. Recrean situaciones que un profesional se puede encontrar en el día a día, dándole la seguridad que necesita para afrontarlas y desenvolverse en un entorno internacional.

www.premiosexcelenciaeducativa.org

Vídeos
Formación en Idiomas para una Comunicación Empresarial de Éxito

Fuente Comunicae

Notificalectura 136

Grupo Camaltec adquiere Versatile Comunicación

0

/COMUNICAE/

1617175866 Screenshot2021 03 31 Versatile Comunicacion B Squeda De Google

Con esta adquisición la empresa alicantina de marketing online amplía su zona de influencia en la provincia de Cádiz y consolida su posición estratégica en la prestación de servicios online

Grupo Camaltec, empresa con sede central en Alicante y especializada en la prestación de servicios integrales de marketing online, ha formalizado la adquisición de la empresa gaditana Versatile Comunicación afianzando así su estrategia de expansión corporativa.

La incorporación de Versatile Comunicación a Grupo Camaltec aporta un nuevo equipo, más estructura y más servicios al grupo alicantino y supone la incorporación de más de 30 profesionales y de más de 600 servicios relacionados con el marketing online.

La finalidad última de la integración de la prestigiosa agencia Versatile Comunicación al Grupo Camaltec es lograr que los clientes actuales y futuros de la empresa gaditana consigan una mayor rentabilidad online, así como la creación de sinergias corporativas que beneficien a ambas entidades y redunden en un mejor y más completo servicio al cliente.

Antonio Sivera, CEO del Grupo Camaltec, subraya que “esta adquisición supone otro paso, aportando una visibilidad mayor en la provincia de Cádiz».

Grupo Camaltec cuenta actualmente con 30 delegaciones en toda España y está presente en Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla La Mancha, Canarias, Andalucía y Melilla. Con la incorporación de Versatile Comunicación, Grupo Camaltec suma una nueva delegación a su estrategia de expansión y afianza su posición en la comunidad andaluza.

Por su parte, Versatile Comunicación es una empresa de comunicación joven, dinámica y proactiva especializada en la comunicación integral, con más de cinco años de andadura y caracterizada por la prestación de servicios de comunicación a las empresas más relevantes en su zona de influencia.

Sobre Grupo Camaltec
Grupo Camaltec es una empresa de marketing online integral con sede central en Alicante que ofrece servicios de diseño web, diseño gráfico, marketing online, fotografía, desarrollo de Apps y servicios de hosting y dominios desde hace más de diez años.

El elemento diferenciador de Grupo Camaltec se basa en la prestación integral de servicios web para empresas desde una concepción única y personalizada de cada proyecto. Con 30 delegaciones en toda España y una delegación en Portugal, Grupo Camaltec ha prestado sus servicios a casi 14.500 clientes, ha implantado más de mil tiendas online y ha desarrollado más de 450 apps para dispositivos móviles.

Grupo Camaltec cuenta con las certificaciones de Confianza Online, Analytics Qualified Individual y Google MyBusiness y ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Marketing Digital Internacional con el objetivo de mejorar su posicionamiento online en mercados exteriores durante el año 2020. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE DIGITAL de la Cámara de Comercio de Alicante.

Página web de Grupo Camaltec: https://www.camaltec.es/

Sobre Versatile Comunicación
Versatile Comunicación es una empresa de marketing integral con sede en Cádiz y delegaciones en Barcelona, Sevilla y Madrid. Tras más de cinco años de andadura esta empresa de comunicación se ha caracterizado por sus trabajos realizados para empresas de prestigio y la construcción de marca de empresas emergentes en su zona de influencia.

El equipo de Versatile Comunicación está conformado por más de 30 profesionales que han desarrollado sus servicios de Identidad Corporativa, Diseño Web, Marketing Digital, Email Marketing, Editorial, Señalética y Packaging desde una perspectiva basada en el compromiso, la profesionalidad, la adaptabilidad y la innovación.

Página web de Versatile Comunicación: https://versatiletechnologies.es/

Datos de contacto
Grupo Camaltec
Plaza de San Cristóbal, 14 – 03002, Alicante.
Teléfono: 965 67 75 01

Para ampliar la información
Departamento comercial:
info@camaltec.es
965 67 75 01

Fuente Comunicae

Notificalectura 135

¿Puedo prepararme el APTIS en un mes?

Las certificaciones de inglés son imprescindibles para trabajar, pero lo cierto es que son algo lentas, pues lo normal es ir certificándose de nivel en nivel siendo muy complicado obtener varios títulos en poco tiempo.

Para paliar ese problema ha surgido una nueva certificación o examen llamado APTIS, que lo que hace es agrupar todas las pruebas de este idioma en dos únicos exámenes, uno conocido como APTIS general y otro conocido como APTIS advanced.

Esta certificación no es demasiado conocida por los estudiantes de inglés, pero ya es reconocida por las Administraciones Públicas y por las multinacionales, que se la piden a sus empleados.

Preparar el examen en un mes

Para preparar ese examen en tan solo un mes hay que buscar una academia de inglés en Madrid o en nuestra ciudad, ya que al ser una prueba de varios niveles es imprescindible que nos “entrene” alguien con mucha experiencia.

De esta manera, lo que se suele hacer para enfrentarnos a esta prueba en tan solo un mes es inscribirnos en lo que conocemos como curso intensivo, un tipo de preparación que se concentra en el tiempo y en la que se hacen muchas horas.

En este tipo de cursos lo normal es hacer una formación de alrededor de 24 horas en las que se dedican unas 16 a preparar la parte técnica unas 8 a practicar conversación con varios profesores nativos para practicar los acentos.

La preparación se suele dividir en dos días a la semana en los que se hace la parte técnica, mientras que otro día se practica solo la conversación, con sesiones de dos horas cada jornada para no saturarnos.

Hay que tener conocimientos de inglés

Hay que dejar claro que se puede sacar la certificación APTIS en un mes, pero siempre que tengamos conocimientos del idioma.

El curso preparación APTIS no es para que aprendamos inglés, sino que está destinado únicamente a aprobar el examen. De esta manera, los profesores no nos enseñarán vocabulario, gramática, etc., sino que nos pondrán pruebas similares a las de la certificación para que podamos pasarla.

En el caso de presentarnos al APTIS Advanced, debemos ir al curso de preparación con un nivel de inglés muy alto, pues se evalúa nuestro inglés desde avanzado hasta bilingüe, algo que no se puede conseguir en tan solo un mes.

Su equivalencia, para que nos hagamos una idea, son los niveles C1 y C2 que hacemos a la vez con APTIS Advanced, en un solo examen.

¿Quién se puede presentar a estos exámenes?

Los exámenes APTIS no son como el resto de las pruebas de certificación y por eso existen tres bien diferenciados.

Uno es para profesores, otro para empleados de empresas y el tercero es el Advanced, una prueba compleja que solo pasan aquellos que tienen niveles muy altos de inglés.

A modo de resumen, podemos decir que sí es posible preparar el examen APTIS en un mes, siempre que elijamos una academia adecuada que nos prepare de forma concienzuda para pasar esta prueba que agrupa varios niveles.

Los fondos de inversión cierran marzo con una subida del volumen de activos de 5.141 millones

0

Los fondos de inversión españoles han cerrado marzo con una subida del volumen de activos de 5.141 millones de euros, un 1,8% más que el mes anterior, con lo que el total asciende a 287.512 millones de euros, un 6,5% más que a cierre de 2020, según datos de la patronal española de fondos Inverco.

En este mes se han registrado crecimientos patrimoniales en todas las vocaciones de inversión, a excepción de los fondos con objetivo de rentabilidad, que experimentaron reembolsos.

Los fondos de renta variable internacional son los que han tenido un mayor crecimiento en términos absolutos, con un incremento patrimonial por encima de los 2.000 millones de euros, en tanto que los nacionales son los que tuvieron un mayor crecimiento porcentual tanto en el mes como en lo que va de año, superior al 10% en ambos casos.

Por su parte, los fondos de renta fija y los mixtos han registrado un crecimiento superior a los 600 millones de euros, con origen tanto en las suscripciones experimentadas como en el efecto mercado, explica Inverco en un comunicado.

Los fondos que no tienen exposición a renta variable, monetarios y garantizados han registrado un crecimiento más moderado, del 4,4% y del 1%, respectivamente, mientras que los de gestión pasiva experimentaron reembolsos del 1,5%, por valor de 205,88 millones de euros.

En cuanto a las suscripciones netas, se han registrado flujos positivos por importe de 1.979 millones de euros, de forma que desde principios de 2021 hay acumulados más de 6.100 millones de euros en entradas netas.

Todas las categorías, a excepción de los fondos con objetivo de rentabilidad, obtuvieron flujos de entrada positivos. Los fondos de renta variable internacional y renta fija son los que más atrajeron el interés, con suscripciones netas por valor de 700 y 450 millones de euros, respectivamente.

Por el contrario, los de gestión pasiva registraron flujos de salida por valor de 375 millones de euros y se convierten en la única categoría en negativo en lo que va de año, con una salida de 58 millones.

LOS FONDOS DE RENTA VARIABLE NACIONAL, LOS MÁS RENTABLES

Todas las categorías han registrado una rentabilidad positiva, con una media todas ellas del 1,06%, beneficiadas por el crecimiento generalizado y homogéneo en los mercados de renta variable y los signos de recuperación en las grandes economías.

Los fondos de renta variable nacional han sido los de mayor rentabilidad en marzo, con un 4,56%, si bien en el conjunto del año esta asciende a un 6,93%.

Le siguen los de renta variable internacional, que han registrado una rentabilidad del 2,93% este mes y un 6,34% en lo que va de año, y los de renta variable mixta, con un 1,26% y un 1,77%, respectivamente.

Solo hay dos categorías con rentabilidad negativa en 2021: los fondos de renta fija a largo plazo y los garantizados, con un -0,19% y un -0,07%.

Ribereños lamentan la actitud de los gobiernos de Murcia y Valencia

0

La Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía ha lamentado y condenado «la actitud de los gobiernos de la Región de Murcia y la Comunidad de Valencia en defensa de una infraestructura fallida y caduca».

Este miércoles la portavoz del Gobierno de la Región de Murcia, Valle Miguélez, cuando se cumplen 42 años de los primeros envíos de agua del trasvase Tajo-Segura al Levante, ha señalado que es «un día para reivindicar lo que nos corresponde y quieren negarnos».

Por otro lado, la comisión de Medio Ambiente de las Cortes Valencianas aprobaba este martes por unanimidad una propuesta del PP, consensuada con los grupos del gobierno valenciano, para exigir al Gobierno la paralización inmediata de cualquier modificación de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura hasta que no se apruebe el plan hidrológico, así como que esta planificación se acuerde con los beneficiarios y con la Generalitat.

Lamentan que, apenas una semana después del Día Mundial del Agua, se olvide un tema que consideran capital para el futuro no sólo de su comarca, sino de España: «el agua es vida y la calidad de vida de nuestros nietos depende de cómo protejamos hoy nuestros bosques y nuestros ríos», han informado los ribereños en nota de prensa.

Desde la Asociación, lamentan la desafortunada defensa del Trasvase que ha vuelto a reactivarse desde la Región de Murcia y, para su sorpresa, desde la Comunidad Valenciana.

«La postura del gobierno de López Miras ya la conocemos, llevan dos décadas defendiendo el ecocidio perpetrado en la Región; la postura de quienes pretendían cambiar la política en la Comunidad de Valencia nos sorprende, repitiendo los mismos mantras y comprando el discurso de sus vecinos sólo para defender una agricultura industrial que, ni les representa, ni les recompensa».

Por otro lado, la Asociación de Municipios denuncia el discurso trasvasista en redes de todo un expresidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Juan Carlos de Cea, que se muestra partidario del envío de agua a la cuenca del Segura y en contra de establecer una lámina estable de agua en los embalses de cabecera del Tajo, aduciendo «una mala interpretación de una sentencia del Tribunal Supremo a pesar de que otros usuarios, como la Plataforma en Defensa de las Fuentes le señalen su incorrección».

«Cada cual es libre de expresar su opinión en redes, pero se pone de manifiesto la nula defensa de los intereses del Tajo que han llevado hasta ahora desde la propia Confederación, una entidad que desaprovecha su voz y voto en las comisiones de explotación para mostrarse sumisa ante los intereses privados del sindicato de regantes».

La Asociación, por su parte, dejó claro que tanto la Directiva Marco europea como la Ley de Aguas recalcan el uso por cuencas hidrográficas y la preferencia de la cuenca cedente para todos los usos, incluyendo el lúdico.

«Tenemos derecho a reclamar el uso del agua para desarrollar nuestra comarca en torno al turismo y no somos sólo veintidós pueblos, que sería suficiente por ley; el río Tajo es motor de ciudades como Toledo, Talavera y Aranjuez, somos millones de personas afectadas por un uso privativo del agua para satisfacer los intereses económicos de una industria mafiosa y esclavista, que genera pobreza y es responsable del mayor atentado ecológico en la historia de España», han aseverado desde la asociación.

Cáceres diseña una propuesta cultural en sustitución del Womad

0

Las instituciones que conforman el Consorcio Gran Teatro de Cáceres (Junta de Extremadura, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Cáceres) han diseñado una propuesta cultural para la ciudad que contará con 42 actividades y 56 artistas (23 de ellos nacionales), que se subirán a siete escenarios diferentes en una programación cultural que se iniciará en abril y se extenderá hasta el mes de diciembre.

Se trata del programa ‘CácerEs Cultura’ que se ha programado en sustitución del festival Womad, que no puede celebrarse por la imposibilidad de llevar a cabo actos multitudinarios, y que contará con el presupuesto del certamen multicultural, unos 400.000 euros. La mayoría de las actuaciones son gratuitas aunque a algunos conciertos se les ha puesto el precio de 10 euros.

En la agenda de esta iniciativa habrá conciertos de pequeño formato con aforos controlados y con actuaciones de diferentes estilos musicales (jazz, flamenco, indie, rock, folk, pop, fado, hip-hop, rap, soul, clásica…) pero también espectáculos de danza y propuestas circenses. Las actuaciones tendrán lugar en el Museo de Cáceres, en el Foro de los Balbos, el Ateneo, el Gran Teatro, el Parque del Príncipe, el jardín del Museo Helga de Alvear y el Palacio de Exposiciones y Congresos.

La Mala Rodríguez, Sidecars, Second, Zahara, Antonio Lizana, Gene García, Duende Josele, Clhoé Bird, Sara Lugarda, Eugenio Simoes, Celia Romero, Pilar Boyero y muchos otros configuran el elenco de artistas que llenarán estos espacios con su música en un formato de concierto con aforos controlados y medidas de seguridad y sanitarias.

Desde el 1 de abril hasta el 17 de diciembre se sucederá la programación hasta completar las 42 que se han presentado este miércoles en una rueda de prensa en el Gran Teatro de Cáceres con la asistencia de la consejera de Cultura, Nuria Flores; el alcalde Luis Salaya; el diputado provincial de Cultura, Fernando Grande, y la directora del Consorcio Gran Teatro, Silvia González.

La consejera de Cultura, Nuria Flores, ha destacado que el programa «es una oportunidad y una apuesta clara por una cultura segura», además de promocionar a los artistas regionales para que «Cáceres siga siendo un referente cultural en la región». «Es la propuesta acertada», ha dicho.

Así, el programa se ha estructurado en varios ciclos de manera que comienza este jueves 1 de abril en el Ateneo con un espectáculodedicado a la saeta extremeña, La plegaria del flamenco, en el que participarán cantaores y cantaoras.

Durante el mes de abril, la Sala 2 del Gran Teatro acogerá ‘Flamenco en femenino’, que bajo el formato de conferencia-concierto aglutinará a algunas de las cantaoras más destacadas del panorama extremeño, como Celia Romero (Lámpara Minera, el galardón principal del cante en España), Miriam Cantero, Celeste Montes y Pilar Boyero.

El centro de este ciclo lo constituye el espectáculo Impulso. Vuelta al uno de la bailaora iconoclasta Rocío Molina (Premio Nacional de la Danza 2010). Con su espectáculo, que presentará en el Gran Teatro el 24 de abril. La actividad de abril seguirá el 29 con el Día de la Danza, en el que alumnos del Conservatorio Superior de Danza de Cáceres bailarán en el Gran Teatro partes del ballet El lago de los cisnes en una adaptación que han titulado Odette y Odile.

También se ha reservado un lugar destacado al jazz y sus variantes (la andaluza, la portuguesa, la extremeña: de Iván Sanjuán, a Antonio Lizana, de Resistencia Jazz Ensemble, de Luis Verde a Eugenio Simoes) en diversas actuaciones, especialmente en Días de jazz (30 de abril y 6 y 7 de mayo, Gran Teatro) y en la segunda edición del Jazz Festival Cáceres (5 al 7 de agosto).

Los músicos extremeños cuentan con un espacio propio en el Parque del Príncipe con cuatro conciertos los días 8 y 9 de mayo. El primer día actuarán Spin Offs y Charly González y el segundo Rubén Rubio y Swing Ton ni Song & Aurora Samino. El Día de los Museos (18 de mayo) el bailaor extremeño Jesús Ortega ofrecerá en el recién inaugurado Museo Helga de Alvear el espectáculo Flamenco Open con baile, cante y música.

Y ya en el mes de junio, el Día Europeo de la Música concentra tres actuaciones: la de la rapera Mala Rodríguez en el Palacio de Congresos (el 20), que llega a Cáceres con su gira Lujo ibérico unplugged paraconmemorar las dos décadas de la aparición de su primer disco; la de los extremeños Pelujáncanu, con su folk de sonidos irlandeses, y Duende Josele en el Foro de los Balbos (el 21), que hará un repaso a sus tres discolibros, con los que ha difundido su música y su poesía.

VELADAS EN EL MUSEO DE CÁCERES

Los sábados del mes de julio lo ocuparán las Veladas en el Museo de Cáceres, un ciclo de cinco conciertos que abrirá la cacereña Chloé Bird, con el disco Flores y escombros, que contiene un nuevo sonido respecto a sus anteriores grabaciones y letras en español. Seguirán la también cacereña Sara Lugarda, con un avance de sus nuevas canciones; Eugenio Simoes y su mezcla de jazz y boleros; el Dúo La Barca, compuesto por la extremeña Mili Vizcaíno y el portugués Rui Filipe, y el Dúo Orpheo, que recorrerá la música para voz y guitarra de la época de Goya.

En agosto, además del Jazz Festival Cáceres en el parque del Príncipe, con una programación aún sin cerrar pero que prevé la participación de unas seis bandas musicales entre extremeñas ynacionales, habrá ‘Circo en la calle’ que concentrará en el Foro de los Balbos una muestra del nuevo circo, con ocho espectáculos y cuatro talleres para la familia. Música, acrobacias y humor animarán al público las mañanas y el anochecer de los sábados de ese mes.

El último bloque de ‘CácerEs Cultura’ lo ocupa Música en otoño, un puñado de conciertos entre septiembre y diciembre en el Palacio de Congresos y el Gran Teatro. La cantante andaluza Zahara inaugurará este ciclo con la presentación el 4 de septiembre de su último disco, Puta, un compendio de experiencias personales con el machismo y de crítica de esta lacra social.

El pop rock de Sidecars (11 de septiembre) dará paso a la voz negra de Extremadura, la del bluesman Gene García, que después de más de tres décadas en la música ha grabado su primer disco, GeneSis, que cantará en el Gran Teatro el 17 de septiembre. En octubre, el día 1 la banda murciana indie Second se presenta en el auditorio del Palacio de Congresos en formato sinfónico, acompañada de la Orquesta de Extremadura. Este ciclo lo cierra el 17 de diciembre la compañía israelí Mayumana, que ha compendiado en Currents 30 de años de trayectoria.

PARÉNTESIS EN EL WOMAD

Al ser preguntada por el futuro del festival Womad, la directora del Consorcio Gran Teatro, Silvia González, ha señalado la pandemia ha planteado «una nueva situación» y si en su momento se tiene que revisar la fórmula del festival «habrá que ver qué vías se pueden acometer igual o cuáles hay que cambiar«, ha dicho, como el número de asistentes a los conciertos que «no podrá ser tan grande como hasta ahora», ha dicho González.

Asimismo, ha defendido que el objetivo de ‘CácerES Cultura’ es que al no poder celebrar el festival Womad, con cuya organización no se ha llegado a firmar un nuevo contrato, las instituciones consorciadas plantearon dinamizar el sector cultural a través de actividades que sí pueden celebrarse ante la situación de pandemia con nuevos formatos.

En esta línea, el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, ha destacado que este festival explora nuevas vías para que la cultura siga presente en la ciudad de una forma compatible con la pandemia. Por su parte, el diputado provincial de Cultura, Fernando Grande, ha indicado que «es un acierto» este apoyo al sector de las artes escénicas y que se alternen las actuaciones al aire libre pero también en espacios interiores.

Exposición en el Museo Euskal Herria de Gernika recuerda el vínculo de Heminghway con Euskadi

0

El Museo foral Euskal Herria de Gernika-Lumo ha presentado este miércoles una exposición sobre la vinculación del escritor norteamericano Ernest Hemingway con Euskadi y la cultura vasca. Con el título ‘Hemingway & Euskal Herria’, la exposición se podrá visitar hasta enero del 2022 y exhibe por primera vez la edición en euskera de su libro «Night Before Easter – Pazko Bezperako Gaua».

La muestra ha sido presentada este miércoles en una comparecencia que ha contado con la presencia de la diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte d Bizkaia, Lorea Bilbao, quien ha destacado el carácter «inédito» de esta retrospectiva dedicada al escritor y periodista estadounidense.

La exposición, que ha sido comisariada por el escritor Edorta Jimenez, reúne objetos, fotografías, audiovisuales, escritos y curiosidades que «dan testimonio del vínculo que mantuvo el escritor premio nobel Ernest Hemingway con la cultura y las gentes de Euskal Herria a lo largo de casi 40 años».

El relato que acompaña la muestra fue escrito por Martha Gellhorn, periodista, reportera de guerra y escritora, que también fue compañera sentimental del escritor americano.

En el texto, Gellhorn narra una noche de fiesta, hasta altas horas, de la propia escritora con un grupo de vascos, pelotaris en su mayoría, afincados en La Habana (Cuba). A su vez, el pintor, grabador e ilustrador vasco ‘erramun mendibelanda’ ha sido el encargado del diseño y la maquetación del libro y es también el autor de las ilustraciones que dan vida a la historia.

Los organizadores de la exposición han explicado que, «desde sus primeras visitas a Euskal Herria en la década de 1920, hasta su fallecimiento en Idaho en 1961, pasando por su dilatada estancia en Cuba», el escritor Ernest Hemingway «no dejó de forjar amistades, a veces muy estrechas, con gentes nacidas en Euska Herria». También, un contacto personal le permitió adquirir «un gran conocimiento sobre la cultura y gastronomía vasca, interesándose también por el euskera».

OBJETOS PERSONALES

Entre las piezas y objetos que expone la muestra ‘Hemingway & Euskal Herria’ se encuentran el óleo ‘Conversation Piece, Just Leisure’ de José María Ucelay, donde se ve a Hemingway junto a su íntimo amigo, Juan Duñabeita (Sinsky para el escritor) y una maqueta a escala del ‘Pilar’, el yate con el que Ernest Hemingway «cazaba» submarinos alemanes durante la II Guerra Mundial en compañía de sus amigos pelotaris de La Habana.

Entre los objetos reunidos, la muestra también exhibe el carrito de Helados Pereira, junto al cual Hemingway posó para una foto, tomándose un helado, en una visita que realizó a Bermeo en 1959, junto a ejemplares de sus novelas, publicaciones sobre la vida y obra del escritor, audiovisuales, fotografías y otros objetos cotidianos, como sus máquinas de escribir.

Como complemento de la exposición, Euskal Herria Museoa ofrecerá a partir de abril visitas guiadas y actividades variadas relacionadas con la figura del escritor y su obra, con sesiones de cine fórum, cuentacuentos, lecturas comentadas, itinerarios y conferencias.

Además, en el mes de mayo, en el marco de la actividad ‘Literatura y Patrimonio’, el comisario de la exposición, Edorta Jimenez, dará una conferencia centrada en el relato «Night Before Easter». Ese mismo mes, con motivo del Día Internacional de los Museos, tendrá lugar una actividad especial en la que se ofrecerá una cata de helados de la mano de Helados Pereira.

Para cumplir con las medidas y recomendaciones que dictan las autoridades sanitarias, se establecerá un límite de aforo tanto para visitar la muestra como asistir a las actividades programadas y también será obligatorio realizar la reserva previa de cualquier actividad.

Fundación Bancaja ilumina la «unión espiritual» y creativa de Goya y Picasso

0

Francisco de Goya y Pablo Picasso son dos genios universales de la pintura que, además de rasgos conceptuales y formales, comparten una «unión espiritual» por su «rebeldía, su compromiso e individualismo». Esta relación de los dos maestros se pone ante los ojos del espectador en la nueva exposición del Centro Cultural de la Fundación Bancaja de València, que reúne más de 250 piezas –algunas de ellas inéditas– de la producción de ambos artistas como grabadores.

Con el título ‘Goya en la mirada de Picasso. Grabadores’, la muestra está producida por Fundación Bancaja con la participación de Fundación Ibercaja en el marco del 275 aniversario del nacimiento del artista aragonés. A la rueda de prensa de presentación han acudido el presidente de la entidad valenciana, Rafael Alcón; el director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo; y la comisaria del proyecto, Lola Durán.

La selección permite rastrear, hasta el próximo 25 de julio, la presencia del legado que la obra de Goya dejó en el trabajo de Picasso. El malagueño miró siempre al de Fuendetodos «con admiración y rivalidad» porque formaba parte de ese «Parnaso de los maestros pictóricos españoles» en el que Picasso quería (y logró) entrar, ha subrayado la comisaria.

Para alumbrar los «caminos paralelos» que cruzaron los creadores y «hacer evidentes las inspiraciones», la exposición acoge más de dos centenares de piezas, la mayoría de ellas grabados, gracias a las grandes colecciones de obra gráfica que atesoran la Fundación Bancaja y el Museo Goya-Colección Ibercaja, junto a pinturas, fotografías y audiovisuales (como ‘Guernica’, película de 1949 realizada por Robert J. Flaherty por encargo del MOMA de Nueva York). Han colaborado asimismo el Museo Picasso de Barcelona y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El recorrido expositivo se divide en cuatro ámbitos. El primero de ellos, bautizado ‘Mirada de juventud’, se centra en la producción más temprana de Picasso ya inspirada en la de Goya tras descubrirlo por primera vez en una visita en 1895, cuando solo tenía 14 años, al Museo del Prado. Seguidamente, en ‘El sueño de la razón produce monstruos’ conviven grabados de Goya de su etapa madura –cuando su faceta como grabador adquiere más fuerza– con la obra gráfica de Picasso de los años treinta.

TAUROMAQUIA

La afición taurina de uno y otro se pone de relieve en el apartado ‘La tauromaquia como fiesta’, mientras que ‘Goya en los textos de Picasso’ enfatiza el alcance del impacto del pintor aragonés en el universo picassiano, no solo en sus dibujos o pinturas, sino también a través de sus textos y poemas de la década de los cincuenta.

De este modo, la selección realizada confronta piezas de las series de Francisco de Goya los ‘Desastres de la guerra’, la ‘Tauromaquia’, los ‘Disparates’ y los ‘Caprichos’ con obras de Picasso pertenecientes a series como la ‘Suite Vollard’ o ‘Sueño y mentira de Franco’. A ellas se suman grabados y linóleos independientes y ejemplares de libros ilustrados como ‘A los toros con Picasso’, ‘Toros y Toreros’ y ‘El carnet de la tauromaquia’ que la Fundación Bancaja muestra por primera vez al público.

Lola Durán ha aseverado que la muestra saca a la luz «los paralelismos» entre estos dos genios del arte, que fueron «rebeldes, comprometidos, individualistas» y con un gran peso personal en su creación. También su línea biográfica refleja puntos en común, añade la especialista, como el hecho de haber sufrido la opresión del absolutismo y la dictadura.

Con motivo de la exposición se presentará un catálogo con la reproducción de las obras acompañadas de textos de la comisaria, Lola Durán, y de los expertos Salvador Haro y Rafael Inglada. Además, dentro del programa de mediación cultural, se realizarán visitas guiadas y talleres didácticos en residencias para personas mayores con movilidad reducida.

La Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad se celebrará del 4 al 9 de octubre

0

La Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad (Secindi) se celebrará del 4 al 9 de octubre en la ciudad de Mérida con el objetivo de acercar el séptimo arte a todas las personas, e incluirá entre sus actividades paralelas la proyección el 4 de mayo de una película para celebrar el Día Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La pasada edición de la Secindi estuvo marcada por la pandemia, reduciendo el número de proyecciones y el aforo y recurriendo a la vía telemática en algunos coloquios y actividades; pese a lo cual pudo celebrarse y contó con una continua asistencia por parte del público.

Fundación CB, entidad organizadora del festival junto al director Antonio Gil Aparicio, apuesta «decididamente» por el cine inclusivo desde 2018 y, desde entonces, continúa celebrando este evento anual que pretende acercar el cine a todas las personas «sin excepción».

La accesibilidad y la inclusión es una de las prioridades de esta fundación, siendo este festival una de las actividades «claves en ese sentido», ha explicado en una nota de prensa en la que ha señalado que, por este motivo, «en 2021 no podía faltar una nueva edición de Secindi en la ciudad de Mérida».

AMPLIACIÓN DE LAS PROYECCIONES

Así, del 4 al 9 de octubre tendrá lugar esta Semana de Cine Inclusivo, en la que se ampliará el número de proyecciones y los talleres continuarán celebrándose tras el «éxito» en ediciones anteriores.

Tampoco podía faltar la Sección Oficial de Cortometrajes, que contará con la Sección Oficial a concurso y la Sección Oficial fuera de concurso, dentro de este certamen de cortos cuyo objetivo es incentivar y premiar a los cineastas de ámbito nacional e internacional para dar visibilidad a películas realizadas en torno a la discapacidad y la inclusión.

La inscripción para el certamen de cortos se podrá realizar del 1 de abril al 15 de agosto a través de la Plataforma Festhome, y este año se concederá un primer premio al mejor cortometraje consistente en 1.000 euros y trofeo y un segundo de 500 euros y trofeo, además del premio del público y el de la prensa, ambos consistentes en un trofeo.

Secindi este año también contará con actividades paralelas previas a la semana de octubre, la primera de las cuales se celebrará el 4 de mayo a las 19,30 horas en la sede del festival en el Centro Cultural ‘Santo Domingo’ de Mérida, con la proyección del documental de Netflix producido por Barack y Michelle Obama ‘Crip Camp. Un campamento extraordinario’, nominado a los Oscar 2021 y ganador del Premio del Público en el Festival Sundance.

Esta primera proyección se organiza con motivo de la celebración del 3 de mayo, Día Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y una vez finalizada se realizará un coloquio con representantes de asociaciones de personas con discapacidad.

La proyección será accesible, como viene siendo habitual en Secindi, con subtítulos, audiodescripción y, en su presentación y coloquio, intérprete de lengua de signos, concluye Fundación CB.

UP recauda 576.000 euros en microcréditos para financiar la campaña de Iglesias

0

Podemos ha recaudado en 24 horas un total de 576.000 euros por medio de las aportaciones particulares en microcréditos para la campaña a las elecciones madrileñas del 4 de mayo que liderará el líder del partido, Pablo Iglesias.

Según han explicado desde la formación morada, se trata de una cifra que supera ampliamente al arranque de las campañas de microcréditos anteriores para las dos últimas elecciones generales. Ayer, el partido animó a realizar estas aportaciones bajo el lema ‘#MicrocréditosParaQueNoVuelvan’.

Concretamente, en los comicios del 10 de noviembre de 2019 el partido logró aportaciones en las primeras 24 horas valoradas en 180.700 euros y en los comicios anteriores del 28 de abril la cantidad fue de 134.000 euros.

Tal y como recoge Podemos en su página web, tienen ya un total de 762.650 euros para la campaña madrileña, aunque desde la formación recalcan que 200.000 euros en forma de microcréditos ya habían llegado varios días antes de iniciar la llamada a las aportaciones particulares.

Los microcréditos consisten en pequeñas aportaciones particulares que posteriormente, una vez se reciben las subvenciones públicas correspondientes a los resultados electorales, son devueltos a la quienes los hayan aportado. Desde su nacimiento, este ha sido el sistema con el que la formación morada afronta los gastos de cada campaña.

«Sin deberle ni un euro a los bancos tendremos las manos libres para hacer política para la gente y sacar a Ayuso del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Queremos una Comunidad digna, feminista, ecologista y anfifascista, por eso te pedimos ayuda con tu microcrédito», apuntó ayer la portavoz de Podemos, Isa Serra, animando a la participación.

Desde la primera campaña de Podemos en 2015, unas 40.000 personas han apoyado al partido, que ha recaudado cerca de 10 millones de euros a través de este sistema de microcréditos con una media de 200 euros. Esta cantidad ha sido devuelta íntegra a los donantes.

«Esta forma de financiación ha permitido a la formación morada no depender de los bancos y endeudarse por cantidades millonarias, como sí hacen el resto de partidos. En 2019, Podemos había generado un ahorro a las arcas públicas de cerca de 18 millones de euros. Una cantidad que resulta de la diferencia del dinero gastado y de la subvención íntegra correspondida por los resultados obtenidos», señaló el partido en un comunicado.

La Filmoteca y Cantabria Film Commission hacen un balance positivo de 2020

0

La Filmoteca de Cantabria y la Cantabria Film Commission han realizado un positivo balance de la actividad que han desarrollado durante 2020, un año marcado por el ‘parón’ ocasionado por el confinamiento y por las posteriores restricciones y medidas sanitarias para luchar contra la COVID-19.

El resumen de las actividades y del trabajo desarrollado en 2020 se ha recogido en dos memorias en las que la Filmoteca y Cantabria Film Commission dan a conocer «de forma transparente» su funcionamiento y las diferentes tareas que desempeñan para el fomento de la industria cinematográfica en Cantabria y la difusión del cine.

Ambas memorias anuales están disponibles en las páginas web https://filmotecacantabria.es/ y http://cantabriafilmcommission.com/, y reflejan un año «de intensa actividad», a pesar de las restricciones de movilidad, ha destacado en nota de prensa el Gobierno de Cantabria.

Y es que, además de sus respectivas tareas habituales, en 2020 se han puesto en marcha una serie de iniciativas destinadas a fomentar el sector audiovisual de la región que, en tan solo un año, «ya se han convertido en un referente formativo y que acercan a Cantabria a los más importantes artífices e instituciones del cine español».

FILMOTECA DE CANTABRIA

El director de la Filmoteca, Antonio Navarro, ha destacado que este espacio cultural fue el pasado 27 de mayo la primera sala de cine de España que reiniciaba la actividad tras el parón obligado por la pandemia y tras el confinamiento.

También ha recordado que se cerraba 2020 con una invitación enunciada de forma directa a la sociedad: vuelve al cine, una frase convertida en ciclo que, para Navarro, resume el trabajo realizado desde la vuelta a la actividad.

Tras la «abrupta» interrupción de su funcionamiento habitual en marzo y el mantenimiento de las actividades online a través de las redes sociales, ha indicado, comenzó a finales de mayo la programación.

Navarro ha recordado que este reinicio de la actividad formó parte del programa ‘La Cultura contraataca’ que la Vicepresidencia y Consejería de Cultura puso en marcha entonces para reactivar y apoyar al sector, al tiempo que se recuperaban los espacios culturales que «habíamos tenido que dejar» de forma temporal los meses anteriores.

La Filmoteca continuó así con su programación mensual de proyecciones, mientras puso en marcha iniciativas «innovadoras», como los Diálogos de Cine y Producción (DCP) y el primer taller de impulso cinematográfico, desarrolladas las dos junto a la Cantabria Film Commission, además de colaborar con distintas instituciones y acoger presentaciones de películas y libros.

Entre ellas ha destacado el ciclo dedicado al director de cine y guionista surcoreano Bong Joon-ho, la presentación por parte de su directora, Jaiona Camborda, de su película ‘Arima’ y el IV Ciclo de Cine Documental Miradas Globales, cuyas películas fueron presentadas por expertos y sus directores.

Asimismo, ha recordado que realizadores cántabros como Marta Solano (‘Maestros de oficio’) o Richard Zubelzu (‘Mixtape: caminando entre aulas’) presentaron sus trabajos en la Filmoteca, que también acogió la presentación del libro ‘Raoul Walsh’ de Carlos Losilla, editado por Cátedra.

A ello ha sumado colaboraciones con Cine Asia, con el Centro Cultural Coreano, con el ‘Picknic Festival’, con la asociación cultural La Llave Azul o con la IV Semana Internacional de Cine de Santander, entre otras.

«Todo ello para ofrecer a la ciudadanía cántabra la mejor oferta cinematográfica posible e interesantes actividades relacionadas con el séptimo arte, reflejo de una Filmoteca que se muestra activa, inquieta y que asume su responsabilidad con la sociedad y el cine», ha relatado.

Además, la Filmoteca ha trabajado en otras actividades que hasta ahora no había desarrollado, como las que comenzó a realizar también en 2020, en este caso, para contribuir a salvaguardar el patrimonio audiovisual.

Así, durante el pasado año se puso en orden e inventarió el archivo gráfico de la institución, que contiene carteles y guías publicitarias, entre otros materiales. Y se puso en marcha el proyecto ‘Recuerdos en Súper 8’, a través del que se está recuperando, digitalizando y conservando películas familiares cedidas por la ciudadanía cántabra.

CANTABRIA FILM COMMISSION

Por su parte, el responsable de Cantabria Film Commission, Víctor Lamadrid, ha asegurado que Cantabria es una región «llena de posibilidades» para hacer realidad proyectos audiovisuales y que, a pesar de que 2020 «no ha sido un año sencillo», esta oficina «ha seguido avanzando, trabajando en red y creciendo en número de proyectos atendidos».

Esta oficina del cine, dependiente de la Consejería de Cultura, trabaja para potenciar el sector audiovisual de la región «con ganas, energía e ilusión» y «convencidos de que juntos somos más fuertes», para lo que cuenta con aliados como Spain Film Commission y la European Film Commission Network.

Lamadrid ha destacado que durante 2020 se ha desarrollado una nueva edición del catálogo de cortometrajes ‘Cantabria en corto 2020’, se ha participado en mercados como Fitur Screen y el European Film Market y se ha colaborado en rodajes como los de la marca Cupra, realizado por Mamma Team, programas de televisión como ‘Históricos anónimos’ o ‘Centímetros cúbicos’ y películas como ‘Dos vacas y una burra’, dirigida por Jesús del Cerro.

A esta actividad ha sumado iniciativas que han comenzado su andadura en 2020, como los DCP, y el primer taller de impulso de proyectos cinematográficos, organizados de forma conjunta con la Filmoteca.

Asimismo, un total de 80 proyectos han contactado con Cantabria Film Commission para solicitar la colaboración de esta oficina del cine, lo que significa un incremento de un 21 por ciento respecto al año anterior y «a pesar del confinamiento y la pandemia».

«Lo que demuestra que Cantabria es un destino interesante y la colaboración de la Film Commission es valorada por los productores a la hora de preparar sus proyectos audiovisuales», ha apuntado.

Por todo ello, Cantabria Film Commission ha realizado una «buena» valoración de las cifras y datos de los informes, tanto por el resultado como por el trabajo realizado durante 2020, «sumado a la ilusión con la que hemos trabajado y el impulso que se ha visto fortalecido por la buena acogida de la ciudadanía hacia nuestros proyectos».