Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3949

Cuando se llega a la tercera edad, ¿cuidados a domicilio o residencia?

Hay diferentes opciones para cuidar de un familiar que se hace mayor y ya no puede valerse por sí mismo y tampoco se tiene tiempo para que algún pariente se haga cargo de él. Entre las más habituales está ingresarlos en una residencia o solicitar el servicio de cuidadores a domicilio. En este artículo se plantean las ventajas y desventajas de ambas opciones.

Cuando los familiares van alcanzando cierta edad, toca preocuparse por las distintas opciones que existen para proveerles del cuidado que necesitan. Ellos han cuidado toda su vida de sus hijos y ahora llega el momento de cuidar de ellos. Es necesario que estén bien atendidos, con todas sus necesidades cubiertas a nivel físico, pero también emocional, para que no se sientan solos. Como los hijos o familiares cercanos tienen que seguir cumpliendo con sus obligaciones laborales y familiares, lo más habitual es acudir a una residencia o contratar los servicios de cuidadores a domicilio.

Acudir a una residencia

La mayoría de las personas mayores, si se les pregunta, no quieren abandonar su hogar cuando se presenta una situación de dependencia. Han pasado allí toda su vida, han visto crecer a sus hijos, tienen sus recursos, sus objetos personales, su rutina y sus manías. En definitiva, tienen todo lo que les hace sentir ellos mismos.

Sin embargo, muchas familias que no pueden cuidar personalmente a sus mayores acuden a estos centros para que estén atendidos 24 horas al día y, además, poder seguir manteniendo relaciones sociales con otros residentes. No obstante, en ocasiones, los ancianos sienten un completo desarraigo. Adaptarse a su edad a tantos cambios, como nuevos horarios, rutinas y nuevas normas, sin que ellos tengan nada que decir al respecto, puede generar un gran desconcierto en ellos.

Por lo tanto, en los casos en los que la persona se adapta bien a estos nuevos cambios, normas y forma de vida, puede ser una buena alternativa. Sin embargo, en algunos casos, y sobre todo, en los que la persona presenta deterioro cognitivo, puede aumentar la sensación de soledad y la impotencia de haber perdido el control de sus vidas, sintiéndose desorientados.

Solicitar cuidados a domicilio de una empresa profesional

Esta otra opción se ha convertido en la más elegia por las familias debido a los muchos beneficios que tiene para la persona atendida. Ésta, no tiene que abandonar su hogar, no siente desarraigo alguno, y, además, recibe un cuidado adaptado a sus necesidades y su rutina. No es la persona mayor la que tiene que cambiar de vida, sino que el profesional que lo atiende se adapta a ella para que esté bien atendida, tenga una buena calidad de vida, no se sienta sola y, además, no tenga que abandonar un entorno que conoce y que, por tanto, le hace sentirse segura.

Prefiero en Casa es una empresa que ofrece un servicio personalizado para el Cuidado de mayores a domicilio, que analiza las necesidades de las personas y busca los candidatos y candidatas ideales para que las cubran. En este sentido, esta empresa es única, valora la importancia de la adaptación profesional para la atención de los mayores a domicilio, ya que cada persona tiene unas necesidades concretas que cubrir.

En Prefiero en Casa ayudan y asesoran para escoger el servicio más adecuado para el buen cuidado de los familiares que no pueden valerse por ellos mismos. Lo más importante es garantizar su salud, su seguridad y su bienestar, ofreciéndoles compañía y afecto.

Ventajas del cuidado a domicilio

La primera gran ventaja de contar con un cuidador a domicilio frente a las residencias es que no tienen que abandonar su hogar. Para los mayores es muy importante no tener que romper su rutina ni mudarse a un lugar donde todo les es extraño.

En segundo lugar, un profesional sociosanitario le ofrecerá una atención completamente personalizada y ayudará en las tareas del hogar. Entre otras labores, fomentará su autonomía a través de ejercicios y actividades físicas y cognitivas, basará su alimentación en función de una dieta adecuada, llevará el control de la medicación y tratamiento, le ayudará con el aseo y la higiene diaria, le acompañará a la compra y los recados o a dar paseos y a sociabilizarse.

En tercer lugar, los cuidadores a domicilio seleccionados por empresas de confianza como Prefiero en Casa eligen personas con vocación por este oficio. Son profesionales empáticos altamente cualificados para ofrecer toda la compañía y el cariño que se merecen desde el entorno que prefieren, su hogar. Además, a las familias les tranquiliza conocer de primera mano quién se ocupa de sus seres queridos.

¿Cuándo se recomienda un cuidador y cuándo una residencia?

Como se ha podido comprobar en estas líneas, cada vez más las familias se tienen que enfrentar a la difícil decisión de elegir cuál es la mejor opción para atender a sus mayores cuando aparece una situación de dependencia. Si atendemos a la preferencia de nuestros mayores, es claro que para ellos son muchas las ventajas que ofrecen los servicios de cuidados a domicilio frente a las residencias.

Sin embargo, en otras ocasiones, el nivel de dependencia es tan alto que no permite la atención domiciliaria y por lo tanto, las familias se inclinan por las residencias donde pueden estar atendidos 24 horas por distintos profesionales, si bien han de aceptar las nuevas normas, cambios y forma de vida que se exigen en estos centros.

¿Cuáles son los mejores poemas de amor?

0

Descubre algunos de los mejores poemas de amor de todos los tiempos

Sin duda alguna, el concepto de amor ha cambiado por completo en los últimos años, sobre todo, porque cada vez son más las parejas que innovan a la hora de expresar lo que sienten por su media naranja. Las nuevas tecnologías han tenido mucho que ver en este sentido, sin embargo, todavía hay personas que prefieren utilizar los métodos tradicionales para expresar el amor.

La mejor prueba de este hecho, la podemos ver reflejada en los poemas de amor, ya que gracias a la literatura, muchas personas son capaces de expresar lo que sienten. Aunque este método se suele usar en fechas muy señaladas como San Valentín, la realidad es que siempre es un buen momento para escribir un relato de amor, o por lo menos, para tomar ideas de autores conocidos como Benedetti o Bécquer.

Además, hoy en día es muy sencillo encontrar POEMAS DE AMOR, puesto que en Internet, existen páginas webs especializadas en la temática que cuentan con un gran repertorio. Por ejemplo, en FrasesParaMi.com, los usuarios pueden consultar poemas de amor cortos, poemas de amor para novias, poemas de amor para esposas, e incluso, poesías de amor románticas para conquistar a una persona.

Poemas para conquistar al amor de tu vida

Como ya se ha comentado antes, los poemas amorosos siguen siendo utilizados por muchas personas, puesto que la escritura es ideal para transmitir todo aquello que no se puede expresar de forma oral. Además, también es muy recomendable acompañar los poemas de amor con IMAGENES BONITAS, ya que estas facilitan la comunicación de los sentimientos amorosos.

Si estás pensando en escribir un poema de amor y no sabes por dónde empezar, no te preocupes, porque a continuación te mostramos tres poemas románticos para que anotes ideas. Y recuerda, que en la página web FrasesParaMi.com puedes encontrar multitud de poemas amorosos, los cuales son perfectos para transmitir lo que realmente sientes por tu media naranja.

Mario Benedetti: ‘Corazón coraza’

Probablemente, Mario Benedetti es el integrante más destacado de la Generación del 45, algo que se puede ver reflejado en algunas de sus excelentes obras literarias, las cuales han sido traducidas a más de 20 idiomas distintos. Aunque Mario Benedetti escribió novelas, dramas, ensayos y cuentos, lo cierto es que es conocido por sus fabulosas poesías amorosas.

Este escritor uruguayo creó multitud de obras poéticas de amor, sin embargo, una de las más populares es ‘Corazón coraza’. Un poema que está compuesto por versos de enorme calidad literaria, tal y como se puede comprobar a continuación: “porque tú siempre existes dondequiera, pero existes mejor donde te quiero, porque tu boca es sangre y tienes frío, tengo que amarte amor, tengo que amarte”.

Gustavo Adolfo Bécquer: ‘Amor eterno’

Hablar de poesía y amor es hablar de Gustavo Adolfo Bécquer, puesto que este poeta español es uno de los más destacados de todos los tiempos. Sin ninguna duda, su obra más célebre es ‘Rimas y Leyendas’, la cual se ha convertido en uno de los libros más importantes de la literatura hispana. En esta producción literaria, se pueden identificar diferentes poesías de temática romántica como ‘Amor eterno’.

Un poema de amor corto que está lleno de pasión y emoción, tal y como se puede comprobar en las siguientes líneas: “podrá nublarse el sol eternamente, podrá secarse en un instante el mar, podrá romperse el eje de la Tierra como un débil cristal. ¡Todo sucederá! Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón, pero jamás en mí podrá apagarse la llama de tu amor”.

Jaime Sabines: ‘Te quiero a las diez de la mañana’

Por último, no podemos olvidarnos de la figura de Jaime Sabines, ya que es uno de los poetas mexicanos más importantes del siglo XX. Aunque muchas personas conocen a este escritor mexicano por su faceta política, la realidad es que desarrolló una amplia obra literaria. Si nos centramos en la temática amorosa, Jaime Sabines escribió varios poemas románticos, entre los que destaca ‘Te quiero a las diez de la mañana’.

Una magnífica obra literaria, la cual ha sido utilizada en muchos colegios e institutos, para que los alumnos conozcan más a fondo a Jaime Sabines. En este fabuloso poema romántico, se pueden leer los siguientes versos: “Tu vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño”.

Naturgy pone en marcha dos proyectos renovables en Chile de 316 MW

0

Naturgy ha avanzado en su impulso internacional en el mercado de las energías renovables con la puesta en marcha de dos nuevos proyectos en Chile que suman 316 megavatios (MW) y el cierre de la financiación para estas instalaciones con un grupo de bancos internacionales por un importe de 280 millones de dólares (unos 229 millones de euros), informó la compañía.

En concreto, los proyectos se tratan del parque eólico Cabo Leones II y la planta solar de San Pedro, ambos en el desierto de Atacama, mientras que la financiación se ha acordado a través de un ‘project finance’, es decir, sin recurso para el accionista.

El grupo presidido por Francisco Reynés, a través de su filial de generación internacional (GPG), se adjudicó Cabo Leones II, de 206 MW, y San Pedro, de 110 MW, en la licitación pública internacional realizada en 2016 para la adjudicación de un suministro anual para los clientes regulados de Chile de 858 gigavatios hora (GWh) mediante un acuerdo para la compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) a 20 años. El parque eólico de Cabo Leones es una asociación donde Ibereolica tiene un 49%.

Ambos proyectos se encuentran acoplados al sistema eléctrico nacional desde el último trimestre del 2020. Los proyectos comenzaron el suministro del ‘PPA’ a comienzos de año, cumpliendo así con los plazos inicialmente previstos, a pesar de haber transcurrido buena parte de la construcción en los meses de la pandemia del Covid-19.

El director de Desarrollo de generación internacional de Naturgy, Pedro Serrano, destacó que este hito «demuestra el compromiso de la compañía en Chile y su capacidad para colaborar en la transición energética con energía limpia y sostenible desde el lado medioambiental pero también desde el punto de vista económico.

«Seguiremos apostando por el crecimiento proyectos de generación renovable en países confiables, con monedas fuertes y que nos permiten encarar proyectos renovables de largo plazo con la confianza de tener un socio en el país», añadió.

Además de la puesta en operación de estos proyectos en Chile, la compañía tiene en construcción nuevos proyectos por unos 1.100 MW en España y Australia, con fecha prevista de operación entre 2021 y 2022, y*tiene en tramitación y desarrollo más de 3.700 MW adicionales.

IMPULSO INTERNACIONAL AL NEGOCIO DE RENOVABLES.

La compañía, que ha alcanzado ya una potencia de casi cinco gigavatios (GW) y una producción de 9.250 GWh, ha convertido Australia, junto a Chile, en un país clave en la estrategia en renovables gracias a los últimos acuerdos alcanzados, aumenta su capacidad renovable en el país austral por encima de los 700 MW.

Así, el grupo cuenta en su cartera en Australia con los parques eólicos de ‘Ryan Corner’, ‘Hawkesdale’ y ‘Berrybank 2’, que suman unos 422 MW, además de los proyectos también eólicos de ‘Crookwell 2’ (96 MW) y ‘Berrybank 1’ (180 MW), ambos actualmente en operación.

Además, la energética ultima la autorización de varios proyectos renovables en Australia, que podrían suponer el desarrollo de más de 700 MW de capacidad adicional, que le convertirían en uno de los productores independientes de energía eólica más importantes del país. Naturgy aspira a alcanzar una capacidad total de más de 1,4 gigavatios (GW) en los próximos tres años en Australia.

En los últimos años, junto con Australia, Chile y España, la compañía también ha realizado un importante avance en renovables en Brasil, donde la compañía opera 153 MW de energía fotovoltaica.

La rebaja del 21% en los precios por usar la red mayorista de Telefónica entra en vigor este miércoles

0

La revisión de tarifas de los Puntos de Acceso Indirecto (PAI) de la red mayorista de Telefónica (NEBA) fijada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y que supone una rebaja del 21% en su modalidad más baja, entrará en vigor el miércoles, tras su publicación este martes en el Boletín Oficial del Estado.

La CNMC calcula estas cantidades para determinar cuánto puede cobrar Telefónica al resto de operadores que quieran acceder a su red fija (cobre y fibra) en zonas geográficas consideradas no competitivas, una restricción para compensar la posición dominante de Telefónica en el mercado por su anterior carácter monopolístico.

Esta revisión, fija los precios bajos, denominados ‘best effort’, en 2,23 euros mensuales por Mbps en cada punto de acceso hasta finales de 2021, un 21% menos que en 2020. Este precio puede aumentar hasta 2,69 euros si optan por la calidad oro y hasta 3,15 euros si los operadores contratan la ‘real time’.

Para el año 2022, la reducción interanual sería del 11,7%, hasta los 1,97 euros en el primer nivel de calidad, 2,38 euros en el segundo y 2,78 euros por el máximo.

Estos precios se aplican a la capacidad contratada, que puede ser usada o no, mientras que, si las empresas exceden esta capacidad en más de un 25% se irán aplicando distintas penalizaciones al coste, haciendo el servicio más oneroso para Telefónica.

En un comunicado posterior, la CNMC ha señalado que ha optado por un ‘escenario Covid’ en la revisión de precios para reflejar el aumento del tráfico en el año 2020, el doble del habitual por la pandemia.

Asimismo, el regulador ha destacado que el nuevo cálculo de precios fue aprobado tras la finalización del trámite de notificación a la Comisión Europea, BEREC, Autoridades Nacionales de Reglamentación de otros Estados Miembros de la UE y Ministerio de Economía, sin que se haya recibido ningún comentario.

EL 22% DE LAS LÍNEAS DE FIBRA DE ESPAÑA

Según los últimos datos de la CNMC, a marzo de 2021 había, 923.716 líneas de NEBA de fibra hasta el hogar, 55.591 líneas de NEBA cobre y 1,78 líneas de NEBA local.

Un total de 2,7 millones de líneas de fibra óptica, el 22% de las que hay en el país, pertenecen a los servicios mayoristas regulados por la CNMC, NEBA y NEBA local, que dan acceso a la red FTTH de Telefónica.

En la actualidad, está en revisión la lista de zonas que se consideran no competitivas y la CNMC ya realizó una consulta pública a finales de año en la que manifestó su intención de ampliar la lista de los 66 grandes municipios (35% de la población) considerados competitivos a 592 municipios, donde viven dos tercios de la población.

Estas son las provincias con peor acceso a sanidad, educación y servicios bancarios

0

Teruel, Cuenca, Guadalajara, Soria y Ávila son las provincias con más problemas de accesibilidad a algunos servicios básicos públicos, como la sanidad y la educación; y privados, como los servicios bancarios.

Así lo refleja una nueva monografía de la Fundación Ramón Areces y el Ivie, que analiza la distribución de la población y su acceso a la sanidad, la educación y las oficinas bancarias y que revela que la accesibilidad geográfica a estos servicios es «relativamente buena» en el conjunto del país.

El informe apunta que el 32% de los habitantes reside en las 52 capitales de provincia y solo el municipio de Madrid aglutina el 7% de la población del país, una concentración que genera problemas de despoblación en amplias áreas geográficas y revela importantes diferencias económicas.

De los 8.131 municipios que hay en España, la renta por hogar en los casi 6.000 que no superan los 2.000 habitantes es un 20% inferior a la media del país, mientras que las localidades con más de 500.000 habitantes disfrutan de una renta un 20% superior al promedio.

La monografía concluye que, en general, la facilidad, en términos de distancia y tiempo de viaje, con la que la población accede a servicios públicos, como la sanidad y la educación, o privados, como las sucursales bancarias, «es buena».

Sin embargo, detecta la vulnerabilidad de un porcentaje reducido de población, que reside en municipios pequeños y ubicados en el interior peninsular, que tarda más de 20 minutos en acceder a un centro de salud, centro educativo u oficina bancaria más cercana o incluso más de 45 minutos en llegar a un hospital.

En cuanto a la sanidad, el estudio revela que solo el 1,3% de la población tiene que desplazarse más de 20 minutos para llegar a un centro de salud.

Por provincias, destaca la buena accesibilidad en Galicia, donde la media de tiempo que hace falta para llegar a un centro de atención primaria no supera los siete minutos en ninguna de sus cuatro provincias. En el lado opuesto se sitúa Teruel, con un tiempo medio de desplazamiento de 18 minutos, que en un 40% de sus municipios llega a superar los 30 minutos.

El informe asegura que el 91% de la población reside en un municipio con hospital o se encuentra a menos de 30 minutos de alguno; y que solo el 2,1% de la población, algo menos de un millón de personas, vive a más de 45 minutos de un centro hospitalario.

No obstante, el 56% de la población de Cuenca necesita más de 30 minutos para llegar a un hospital, lo mismo que le ocurre a más del 40% de los habitantes de Ávila, Teruel y Zamora. Por el contrario, las provincias de Barcelona y Guipúzcoa solo tienen un 0,3% de su población que tarda más de media hora en acceder a un hospital.

EL 1,2% CARECE DE CENTRO ESCOLAR EN SU MUNICIPIO

En Educación Primaria, solo unos 50.000 alumnos carecen de un centro escolar en su municipio, lo que supone el 1,2% de la población entre 3 y 11 años, por lo que, según el documento, el grado de accesibilidad a este primer nivel de formación «es muy elevado».

Sin embargo, mientras que en Murcia o Canarias prácticamente el 100% de sus municipios disponen de centro educativo, en Castilla y León más de las tres cuartas partes de las localidades no tienen colegio, lo que afecta al 9% de los alumnos en esa franja de edad de esa comunidad.

En Educación Secundaria Obligatoria (entre 12 y 15 años), el porcentaje de estudiantes sin centro en su municipio se amplía hasta el 7%. Aun así, el 93% de ellos se encuentra a menos de 20 minutos de un centro educativo de secundaria.

Solo en 274 municipios, con población entre los 12 y los 15 años, los tiempos de acceso a un centro escolar de secundaria supera los 30 minutos, una situación que afecta a menos de 1.500 alumnos. Estos alumnos se concentran mayormente en Castilla y León y Aragón, en municipios de montaña y con un tamaño medio muy reducido, de unos 200 habitantes.

El informe analiza también el acceso a los centros de Bachillerato. Aunque el 79% de las localidades carece de centro de Bachillerato, la población afectada representa solo el 11% del total (unos 100.000 alumnos potenciales); y el 14% de estos estudiantes (solo unos 15.000) tarda más de 20 minutos en llegar al centro de bachillerato más cercano.

Estas cifras esconden, sin embargo, una realidad demográfica llamativa de muchos municipios pequeños. En una gran parte de los de menor dimensión no existe población en las franjas de edad escolar y por tanto no existe problema de accesibilidad, pero existe, por otra parte, «un problema de relevo generacional importante».

ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS BANCARIOS

En 2019, el 52,7% de los municipios españoles carecía de oficina bancaria, lo que supone un crecimiento de 8,4 puntos porcentuales frente al 44,3% de 2008. Los habitantes que residen en estas localidades concentran el 3% de la población española, un porcentaje que en 2008 se situaba en el 2%, es decir, su peso ha aumentado un 50%.

Por comunidades autónomas, el porcentaje de población sin acceso a una oficina bancaria en su municipio de residencia alcanza el máximo de 15,8% en Castilla y León, frente a los mínimos de Canarias, Baleares y Murcia, donde no se llega al 0,5%.

Por provincias, en Zamora el 28,7% de la población no dispone de oficina bancaria en su localidad, mientras que en Santa Cruz de Tenerife todos los municipios disponen de oficina bancaria.

En España, el tiempo medio de desplazamiento en coche desde un municipio sin oficina bancaria a la más próxima es de 11 minutos. Por comunidades autónomas, el menor tiempo de acceso a una oficina corresponde al País Vasco (7 minutos), menos de la mitad que los 15 minutos de Canarias. Por provincias, el máximo se alcanza en Málaga, con 18 minutos de desplazamiento.

Vox consigue en Cibeles el apoyo de PP y Cs contra los peajes

0

El grupo municipal de Vox ha conseguido en el Pleno de Cibeles el apoyo de PP y Cs contra la «imposición de los peajes» que quiere hacer el Gobierno central y que supondrá, en palabras de su portavoz, Javier Ortega Smith, «encarecer la vida» al «españolito medio».

Ortega Smith ha cargado contra la «hipocresía» de la izquierda al decir que «pagarán los ricos» cuando lo que hacen es «subir impuestos y los que se inventan». «Van a subirle la luz a todos los españoles y ahora los peajes con ese plan con el que nos hacen pagar por lo que ya pagamos», ha espetado el portavoz de Vox a la bancada de la izquierda.

El edil ha apuntado que pretenden, según Vox, «que todos los españoles paguen por algo que ya está gravado a través del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) o por otros impuestos, como es el caso del transporte, tal y como recuerda la Confederación Española de Transporte de Mercancías».

Y todo ello en un contexto marcado por «200.000 empresas destruidas, 620.000 empleos perdidos, con 4 millones de parados y medio millón en ERTE».

El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha cargado contra «la imposición de los peajes» dentro del «modelo Ábalos», que si bien «en 2018 dijo que había que quitar o bajar los peajes porque provocaban accidentes, en abril votó a favor de la imposición de peajes».

El ‘popular’ ha criticado la «política antisocial» que supone penalizar por circular por carretera «a los madrileños que vayan por la M-40, la M-50 o la A-42». «No es momento de subir impuestos sino de ayudar, de crear empleo y generar actividad económica», ha alegado, después de mostrarse a favor de abrir un debate nacional sobre el modelo con el que financiar las infraestructuras.

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha defendido que los españoles «no tienen que pagar peajes porque ya ha pagado por ellos en la liquidación de la declaración de la renta». También ha cargado contra la «desigualdad» que generaría para «los grandes cinturones urbanos», donde residen las clases trabajadoras.

«Son expertos (al PSOE) en generar desempleo. Van a dar la puntilla al sector transportista porque ponen en peligro 5.000 puestos de trabajo», ha remachado Villacís.

La izquierda ha votado en contra de la proposición. El socialista Ignacio Benito ha sugerido a Ortega Smith que elevara esta moción al Congreso en su condición de diputado porque «queda fuera del ámbito competencial» del Ayuntamiento. «Y además es una propuesta que no procede porque no se pondrá en funcionamiento el modelo con la actual coyuntura económica», ha aseverado.

El edil de Más Madrid Miguel Montejo ha cifrado en 7.000 millones de euros el coste de la red de autovías «más grande de Europa siendo casi el único país europeo que no tasa su uso» con una «miopía estratégica».

Más Madrid ha reclamado al Estado «mejorar la nueva Ley de Cambio Climático que ha nacido vieja», además de «reforzar el transporte público, la zona de bajas emisiones y que los muy ricos paguen un poco más».

Nueva declaración institucional de Ceuta, sin Vox, para rechazar actos de violencia

0

Todos los partidos con representación en la Asamblea de Ceuta –PP, PSOE, MDyC y Caballas–, salvo Vox, han firmado este martes una declaración institucional en la que repudian los actos violentos registrados al término de la concentración organizada contra la presencia de Santiago Abascal en la ciudad autónoma, así como la actitud de quienes buscan «dividir» a los caballas en función de su credo o raza.

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas (PP), ha dado lectura al texto, en el que los cuatro partidos apelan a «la característica madurez de nuestra sociedad» y a «la responsabilidad» de los ceutíes «para no caer en las provocaciones y evitar que la actitud de los violentos o de quienes encienden la mecha de la división y la discordia nos aparten del camino del respeto, la tolerancia y la convivencia».

«Somos más, muchos más, los que queremos una Ceuta en la que todos podamos vivir en paz y armonía, la Ceuta de la diversidad cultural que nos distingue y enriquece como pueblo», opinan los firmantes, que han condenado «de manera rotunda» los incidentes acontecidos en forma de destrozos de mobiliario urbano y vehículos policiales y apedreamientos a los agentes, que se saldaron con siete heridos leves y dos menores detenidos.

PP, PSOE, MDyC y Caballas han dejado patente su «total apoyo» a los agentes de las Fuerzas de Seguridad por el trabajo que desarrollaron «en defensa de la seguridad y tranquilidad de los ceutíes». «Tienen el respaldo, cariño y administración de todos nosotros: las heridas que sufrieron a todos nos dañan. Los violentos son una minoría que no representan a una sociedad que ha hecho del respeto y la concordia una manera de ser y de vivir», ha subrayado Vivas.

«Con la misma rotundidad» la declaración institucional advierte de que «ni en la Asamblea ni en el conjunto de la sociedad ceutí existe ninguna quinta columna», como llamó Abascal a los dos partidos localistas de electorado eminentemente musulmán. «Todos los ceutíes, cristianos, musulmanes, judíos e hindúes, somos y nos sentimos españoles por encima de cualquier otra condición y estamos dispuestos a defender desde la unidad la españolidad de nuestra tierra», refiere la declaración.

El texto tacha de «ilegítimo» el proceder de quienes «buscan sacar provecho partidista a costa de minar los pilares de nuestra sociedad, la defensa españolidad, la solidaridad del resto de los españoles y el preciado bien de la convivencia». «Esos son valores que debemos defender siempre, sobre todo en estos momentos en los que se intenta poner en jaque la integridad territorial y la estabilidad de Ceuta», ha leído Vivas.

Los ‘narcos’ de la ‘Operación Infierno’ sellan un conjunto de penas de 78 años

0

La Audiencia de Valladolid ha anunciado este martes ‘in voce’ un conjunto de penas que suman 78 años de cárcel para 35 de los 38 ‘narcos’ detenidos en el verano de 2017 en el marco de la ‘Operación Infierno’, condenas muy lejos de los casi 200 años de privación de libertad que recogía el escrito de calificación provisional del fiscal del caso.

La ratificación de los acuerdos ha sido formalizada durante una comparecencia en la Sección Segunda de lo Penal que se ha prolongado por espacio de dos horas en la que el presidente, Fernando Pizarro, ha ido dando paso, por tandas, a los encausados para que éstos dieran el sí definitivo a las conformidades, con recesos de cinco minutos para que los ya condenados evacuaran el Palacio de Justicia, antes de dar entrada a otros grupos de encausados para repetir el trámite.

Así, los integrantes de los distintos clanes, los ‘Paturros’ en Valladolid, los ‘Chinches’ de Zamora o los ‘Juanantos’ en Salamanca, han ido aceptando condenas que oscilan entre los cuatro años de la más dura hasta los 20 meses de la más benigna, junto con multas de entre 10 y 60.000 euros, la mayoría por delito contra la salud pública–a una docena de ellos se le ha aplicado la atenuante de drogadicción–pero en otros casos también conducir sin carné o por tenencia ilícita de armas.

No todos han ratificado la condena en la propia sala de vistas de la Audiencia Provincial, ya que en algunos casos lo han tenido que hacer por videoconferencia desde los centros penitenciarios de Valladolid, Topas (Salamanca), Mansilla de las Mulas (León) o Manresa (Barcelona). Uno de los ‘narcos’, Roberto M.S, no ha llegado a comparecer pero está previsto que su ratificación, de un año y nueves meses, se materialice en la comparecencia prevista para este jueves.

La única que no ha llegado a un acuerdo con el fiscal es la zamorana Alabama S.J, que se encuentra declarada en rebeldía ante la imposibilidad de dar con su paradero, mientras que otra de las procesadas, Alba C.M, vecina de Salamanca, ha quedado libre de cargos este mismo martes y otro de los que integraban la larga lista de procesados se encuentra fallecido, por lo que la causa penal contra él ha quedado extinguida.

La detención de estas 38 personas tiene como germen la ‘Operación Infierno’ y en Valladolid condujo a la pareja formada por María Dolores L.G. (‘Loli’) y Alberto M.C, del Clan de los ‘Paturros’, como vendedores de cocaína y heroína en las inmediaciones de su piso en Huerta del Rey, con la colaboración de Roberto M.S, y otros ‘machacas’ como Óscar L.G. y Pedro L.R.

Los ‘pinchazos’ telefónicos realizados con autorización judicial a Loli y Alberto llevaron a los investigadores hasta otros clanes y otras provincias, como Zamora (los ‘Chinches’) y Salamanca, a los que acudían los ‘Paturros’ para aprovisionarse de mercancía, proveedores que, a su vez, se proveían de otros de los acusados y/o revendían a otros procesados o a terceros.

La España Vaciada presenta sus cien medidas contra la despoblación

0

La coordinadora de la España Vaciada ha presentado este martes en el Congreso junto a Teruel Existe su plan contra la despoblación, denominado ‘Modelo de Desarrollo’, en el que proponen más de cien medidas con el objetivo de afrontar el «necesario proceso de reequilibrio teritorial de España».

En un acto organizado en el Congreso, el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha expuesto, junto a varios representantes de las 80 plataformas ciudadanas y entidades que han realizado este documento, las líneas claves de este plan y ha vuelto a exigir un pacto de Estado contra la despoblación.

Las entidades que conforman la España Vaciada han realizado esta presentación días después de que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, detallara el pasado sábado en el Palacio de La Moncloa su plan ‘Pueblos con Futuro: un plan para la cohesión y transformación del país’, que invertirá 10.000 millones de euros del Plan de Recuperación en la lucha contra la despoblación.

UN PUNTO DE PARTIDA

Ante esto, tanto el coordinador de la España Vaciada, Antonio Saz, como el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, han valorado positivamente este «punto de partida» del plan que presentó Sánchez de 130 medidas porque, según han defendido, «es la solución» de muchas de sus reivindicaciones.

Eso sí, han exigido a Sánchez un «compromiso real» para poder atajar este problema a lo largo de las próximas décadas y piden acabar con las «inercias» en ciertos Ministerios que, según aseguran, «van en contra de la solución del problema».

Por ello, defienden que el plan que han presentado este martes contiene medidas que pueden ser adicionales y «no contrapuestas» al documento que dio a conocer el sábado el Ejecutivo central para luchar contra la despoblación. No obstante, creen que sus propuestas son «medidas concretas, detalladas y con ejemplos de ejecución, que se pueden poner en marcha en un plazo muy muy corto».

PACTO DE ESTADO CONTRA LA DESPOBLACIÓN

El texto de la España Vaciada, recoge propuestas, medidas y acciones, para revertir la despoblación y está dividido en ocho secciones, que son las mesas desde donde han trabajado los ciudadanos las diferentes temáticas y ámbitos. De este modo, afronta como avanzar en 38 temáticas y para ello aportan más de cien propuestas.

En general, se abordan cuestiones como un pacto de Estado contra la despoblación; el plan 100/30/30 (100MB simétricos de acceso a Internet, 30 km a una autovía y 30 minutos de desplazamiento a servicios básicos); medidas para asentar población desde el ámbito del bienestar; mantenimiento y creación de servicios en el medio rural; propuestas sobre infraestructuras de servicios en el medio rural; fomento de la economía circular; digitalización prioritaria para acabar con la brecha digital; mantenimiento y puesta en valor del patrimonio natural y cultural; plan urgente de vivienda en el medio rural y desconcentración de las distintas administraciones.

DIVIVIDO EN OCHO MESAS DE TRABAJO

Para ello, han articulado el documento en ocho mesas de trabajo que tienen por objetivo, entre otras cuestiones, impulsar foros, charlas e intervenciones externas, así como incorporar nuevas temáticas y crear espacios de trabajo con otras mesas o grupos de otras mesas.

La primera mesa es el Modelo de la España Vaciada que, entre otros objetivos, pide identificar los problemas estructurales. La segunda, reformulación de Políticas, trata cuestiones como el Pacto de Estado, despoblación, reequilibrio y cohesión, fiscalidad, ámbito legislativo, Unión Europea y Transición Energética.

Por su parte, la mesa número 3, la de Cohesión social, se encarga del Bienestar Social y de la Sanidad, mientras que la mesa 4 (Infraestructuras y Energía), pretende abordar las infraestructuras, la conectividad y las renovables. La mesa 5, la de los motores de desarollo, toca asuntos relacionados con la industria, el comercio, la internalización y desarollo logístico, el turismo y la emprendeduría.

Ya en la mesa 6, la que tiene que ver con el sector primario, se abordan ámbitos como la agricultura y la ganadería, el medio ambiente, forestal y los recursos del medio. En el caso de la mesa 7, la de cultura e investigación, se aborda la Educación y Universidad, la investigación I+D+i y la cultura y el patrimonio. Por último, la mesa 8, la del medio rural, trata sobre la economía, la seguridad y la vivienda.

Euskadi pide la exención temporal de patentes de vacunas covid

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha leído este martes una declaración firmada por el Gobierno Vasco, ONGs y entidades del ámbito sanitario de Euskadi que reclama la exención temporal y puntual de patentes de vacunas anticovid para aumentar «de manera urgente y exponencial» la vacunación mundial contra la pandemia. Este documento apuesta por evitar oligopolios y garantizar un reparto equitativo del antídoto contra el coronavirus en todo el mundo, también en países con ingresos bajos y medianos.

Además del Ejecutivo vasco, han suscrito el texto Médicos sinFronteras, OXFAM, Amnistía Internacional, Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y de los Colegios de Médicos, Enfermería y Farmacéuticos de Euskadi.

En una comparecencia pública tras la reunión del Consejo de Gobierno, en la que ha estado acompañado de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, y de la de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, Urkullu ha procedido a la lectura de la Declaración vasca en favor de la suspensión temporal de las patentes de las vacunas de la covid-19.

«La apuesta por el derecho a la salud en nuestro territorio, así como en otras realidades, ha sido una preocupación y una ocupación permanente de la institucionalidad pública vasca, así como de la sociedad», ha asegurado el Lehendakari.

Iñigo Urkullu ha destacado que esta apuesta se ha concretado en «un compromiso para el desarrollo en acciones e iniciativas que han promovido el acceso universal a la salud de la población vasca, población extranjera aquí residente, así como poblaciones de otros países».

Tras recordar que, en la actualidad, se vive «una de las emergencias de salud pública más grave de la historia reciente», con la pérdida de más de 3,5 millones de vidas en todo el mundo, ha advertido de que la economía mundial puede perder billones de dólares si la tasa de inmunización no aumenta rápidamente en todo el mundo.

«Muchos sistemas nacionales de salud están cerca del colapso, economías enteras están doblegadas y el medio de vida de millones de personas está en juego. La covid-19 nos ha enseñado que no es posible superar esta pandemia hasta que no la erradiquemos de todos los rincones del planeta», ha aseverado.

En este sentido, ha subrayado que «el compromiso permanente del Gobierno Vasco se ha visto reforzado este año con una dotación de recursos económicos al COVAX-AMC, Fondo de Acceso Global para Vacunas covid-19».

AUMENTAR LA FABRICACIÓN

No obstante, cree que «son necesarias más acciones, y una de ellas es aumentar de manera urgente y exponencial la fabricación y la disponibilidad de vacunas, así como garantizar su reparto equitativo a nivel mundial, lo cual requiere compartir de forma amplia el conocimiento, los datos, los recursos y la propiedad intelectual, especialmente con los países de ingresos bajos y medianos».

«Países como India y Sudáfrica solicitaron una exención de las patentes el pasado mes de octubre que facilitara la posibilidad de compartir la propiedad intelectual y el conocimiento de las vacunas, medicamentos y productos sanitarios relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la covid-19», ha añadido.

En la actualidad, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y más de 100 gobiernos estatales, apoyan «la exención temporal y puntual» de determinadas obligaciones recogidas en los Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

SIN OLIGOPOLIOS

Con esta iniciativa, según ha precisado, «se evitarían los oligopolios generados por la propiedad intelectual y se promovería la libertad de operar permitiendo una colaboración que aumente y acelere la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de las vacunas para la covid-19 a nivel mundial».

En un contexto en el que tanto la Organización Mundial de la Salud, el Consejo sobre los Acuerdos de Propiedad Intelectual (ADPIC) y el G7 cuentan en sus agendas de trabajo con este tema, los que firman este documento manifiestan su apoyo «a la exención temporal y puntual de las patentes para las vacunas y otras herramientas médicas vinculadas a la covid-19».

«Este apoyo se basa en que se considera que es necesario cooperar a escala mundial para eliminar los posibles obstáculos que impiden garantizar que las vacunas se desarrollen y fabriquen en cantidad suficiente y se distribuyan luego a tiempo y de manera inclusiva en todo el mundo», remarca el texto.

La Declaración vasca afirma que «la apuesta por el derecho a la salud debe asegurar que los derechos de propiedad intelectual no impidan a ningún país garantizar el disfrute de este derecho».

En la lectura del texto han estado presentes el presidente de Médicos sin Fronteras España, David Noguera; el director general de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán; la directora del Departamento de Programas, Ciudadanía e Incidencia de Oxfam Intermón, Beatriz Novales; la presidenta del Consejo de Farmacéuticos del País Vasco, Milagros López de Ocáriz; la presidente del Consejo de Colegios de Médicos del País Vasco, Manuel García; la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, Mª José García, y el presidente de la Academia Ciencias Médicas de Bilbao, Ricardo Franco.

Belarra, sobre menores migrantes de Ceuta: «La gran mayoría de las CCAA han estado a la altura»

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha celebrado el acuerdo alcanzado con las comunidades autónomas para la distribución de 200 menores migrantes no acompañados de Ceuta, tras la crisis migratoria de los últimos días, y ha precisado que «la gran mayoría de las CCAA han estado a la altura», aunque no ha querido señalar, por «discreción», a las que se han opuesto al reparto.

«Me va a permitir que sea discreta con lo que se habla en el Consejo Territorial pero le garantizo que la gran mayoría de comunidades autónomas han estado a la altura», ha asegurado Belarra este martes en declaraciones a los medios, tras la reunión del Consejo Territorial de Servicios Sociales, en la que Gobierno y CCAA han llegado a un acuerdo para distribuir a 200 menores de Ceuta, que se desplazarán «en el plazo más corto de tiempo».

Los menores que serán acogidos por las distintas CCAA son niños, niñas y adolescentes que ya estaban en centros de protección de Ceuta y cuya situación legal, escolar y sanitaria está atendida y regularizada por la Ciudad Autónoma.

El objetivo de esta distribución es liberar los recursos de protección para estos menores en Ceuta para poder atender adecuadamente a los niños y niñas recién llegados en medio de la crisis migratoria.

En concreto, Belarra ha precisado que este acuerdo de reparto les va a permitir tener espacio suficiente para atender «dignamente» a los menores que llegaron a lo largo de la última semana a Ceuta y que han manifestado su voluntad de quedarse y emprender un proyecto migratorio.

REAGRUPACIONES FAMILIARES CON CELERIDAD

Por otro lado, la ministra ha indicado que están trabajando para reagrupar a los niños y niñas llegados a Ceuta que han manifestado su voluntad de regresar a Marruecos, que están siendo reclamados por sus familias, y muchos de los cuales «llegaron engañados, creyendo que venían de excursión».

Según ha dicho, desde la Dirección General de Infancia y Adolescencia están trabajando para que estas reagrupaciones familiares se hagan «con máxima celeridad» y «con las debidas garantías».

El Ministerio de Derechos Sociales calcula que los menores llegados la semana pasada a Ceuta que quieren quedarse en España son aproximadamente 200, el mismo número que han propuesto acoger ahora a las CCAA. Belarra ha puntualizado que «en caso de que sean necesarias más plazas en el futuro», seguirán «trabajando en el marco del Consejo Territorial».

«Calculamos que los niños y niñas que realmente quieren emprender un proyecto migratorio van a estar aproximadamente en las plazas que estamos ahora ofreciendo desde las CCAA», ha explicado. Sobre los que siguen actualmente en Ceuta, Belarra ha indicado que no se puede concretar una cifra porque «cambia cada día».

CRÉDITO EXTRAORDINARIO DE 5 MILLONES DE EUROS

El Ministerio todavía no ha comunicado el número de menores que acogerá cada comunidad –en base a criterios como los menores migrantes ya acogidos o la población–, ni el porcentaje que les corresponderá a cada una de ellas del crédito extraordinario de 5 millones de euros que va a aprobar este mismo martes el Consejo de Ministros.

Si bien, las propias CCAA han ido informando a lo largo de los últimos días de la cifra de menores que les corresponderá acoger, de acuerdo con la propuesta del Gobierno. Según estos datos, Madrid y Galicia serían las comunidades que mayor número de menores tendrían que acoger, seguidas de Castilla y León, con 18; Andalucía y Comunidad Valenciana, con 13 cada una; y Baleares con 11 menores, el mismo número que Extremadura y Asturias.

Sobre el tiempo que se tardará en desplazar a los 200 menores que van a ser acogidos por las CCAA, la ministra ha asegurado que se hará «en el plazo más corto de tiempo» aunque «depende de cada comunidad y de sus posibilidades de desplegar esas plazas». «Pero el carácter del reparto debe ser inminente», ha zanjado.

El plagio o el acoso sexual podrán ser castigados con hasta 3 años de expulsión de la universidad

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Universidades, el anteproyecto de Ley de Convivencia Universitaria, que considerará como falta muy grave las novatadas, el plagio de Trabajos de Fin de Grado, de Máster o Tesis Doctoral, o el acoso y acoso sexual, lo que supondrá la expulsión de la universidad de entre dos meses y tres años o la pérdida de derechos de matrícula parcial durante un curso académico.

La discriminación, la falsificación documental, el incumplimiento de las normas de salud pública, la suplantación a un miembro de la comunidad universitaria, o impedir el correcto desarrollo de los procesos electorales de la universidad, serán también consideradas faltas muy graves.

El documento, volverá este miércoles al proceso de información pública, y tendrá que ser de nuevo aprobado por Consejo de Ministros en una segunda vuelta. Universidades espera remitir el texto definitivo a las Cortes Generales a finales de este verano.

Esta Ley de Convivencia Universitaria sustituye al Reglamento de disciplina académica de los Centros oficiales de Enseñanza Superior y de Enseñanza Técnica, decreto firmado por Franco que data de 1954, siendo esta norma, por tanto, «anticonstitucional» y «anacrónica», dando lugar así a «problemas jurídicos», según Universidades.

Además, el Ministerio que dirige Manuel Castells asegura que dicho decreto tenía un claro «carácter punitivo» que incluía sanciones «desproporcionadas» y no recogía «garantías básicas de los derechos de los estudiantes ante las faltas y sanciones que se estipulaban».

Según ha afirmado este martes la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, esta Ley recoge una «amplia demanda» de la comunidad universitaria que reclamaba una norma nueva, y de otros actores como el Defensor del Pueblo que, en «varias ocasiones», en sus informes de 1990, 2008 y 2012, indicaba la necesidad de abordar la derogación de una norma preconstitucional que permanecía vigente.

FALTAS GRAVES Y LEVES

Según la Ley, serán consideradas faltas graves acciones como apoderarse indebidamente del contenido de exámenes; deteriorar gravemente las obras que componen el patrimonio de la universidad; utilizar indebidamente contenidos y/o medios de reproducción y grabación de las actividades universitarias sujetas a derechos de propiedad intelectual; incumplir las normas de seguridad y salud; acceder sin la debida autorización a los sistemas informáticos de la universidad; falsear los resultados de un examen o trabajo; e impedir la celebración de actividades universitarias.

Sobre esto último, Universidades aclara que cualquier escrache o boicot a un acto celebrado en la universidad será considerado falta grave, pero al entrar en juego la libertad de cátedra y de expresión, los casos se tendrán que valorar de manera individual, al igual que si se celebran actos para enaltecer el terrorismo, el antisemitismo o el franquismo, por ejemplo.

Para todas estas faltas graves, la sanción será la expulsión de hasta un mes de la universidad en la que se hubiera cometido la falta, no pudiéndose aplicar esta expulsión durante los periodos de evaluación y de matriculación, o bien se sancionará con la pérdida de derechos de matrícula durante un curso académico de la asignatura en la que se hubiera cometido el fraude académico.

Y serán faltas leves, acceder a instalaciones universitarias a las que no se tenga autorizado el acceso; actuar para copiar el contenido de exámenes a través de medios fraudulentos que no tengan la consideración de graves o muy graves; utilizar los servicios universitarios incumpliendo los requisitos establecidos de general conocimiento; y realizar actos que deterioren de forma no grave el patrimonio de la universidad, siendo la sanción una «amonestación privada».

Sin embargo, en el caso de las sanciones por cometer faltas graves o leves, el órgano sancionador podrá proponer una «medida sustitutiva de carácter educativo o recuperador», como podrá ser la participación en actividades formativas, culturales, de salud pública, deportivas, de extensión universitaria y de relaciones institucionales u otras similares.

La Ley también recoge la prescripción de las faltas y las sanciones. Así, las faltas muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses. Y las sanciones impuestas por faltas muy graves, por faltas graves y por faltas leves, prescribirán, respectivamente, a los tres años, a los dos años y al año.

LEY QUE NO SE APLICA NI A PROFESORES NI A LAS PRIVADAS

Esta futura Ley sólo será de aplicación a los estudiantes –el Personal de Administración y Servicios (PAS) y el Personal Docente e Investigador (PDI) se rigen por el Estatuto de Trabajadores– y a las universidades públicas –según el Ministerio, las universidades privadas podrán desarrollar sus normas de convivencia con base en los principios contenidos en la Ley–.

Según el documento, se atribuye a las universidades la potestad de sancionar disciplinariamente las infracciones del estudiantado, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial o penal que pudiera derivarse de tales infracciones. En este sentido, la persona titular del Rectorado será competente para ejercer la potestad disciplinaria, salvo en el caso de las faltas leves, en que el ejercicio de dicha potestad podrá ser atribuida a la persona titular de un Vicerrectorado.

LA MEDIACIÓN COMO EJE CENTRAL DE LA LEY

Además de tipificar las faltas, Universidades destaca que la Ley pone en el centro de la convivencia la mediación, estableciendo un sistema doble de mecanismo y procedimiento de mediación como vía principal de resolución de conflictos.

Mientras que con el mecanismo de mediación se busca canalizar buena parte de los conflictos de convivencia entre los miembros de la comunidad universitaria, con el procedimiento de mediación se pretende que el nuevo régimen disciplinario se aplique de forma supletoria y residual.

Es decir, el régimen disciplinario únicamente entrará en juego en tres supuestos: cuando las partes rechacen acudir al procedimiento de mediación; cuando la conducta sobre la que verse el expediente sancionador esté expresamente excluida de ese procedimiento (como los casos de acoso y violencia de género, el fraude universitario o la destrucción de patrimonio); o cuando las partes no consigan llegar a un acuerdo.

Asimismo, de acuerdo con la nueva Ley, las universidades crearán una Comisión de Convivencia encargada de canalizar las iniciativas y propuestas para mejorar la convivencia en la universidad, promover la utilización del mecanismo de mediación y, en aquellos casos en que resulte procedente, tramitar el procedimiento de mediación como alternativa al régimen sancionador. Esta Comisión contará con una representación paritaria de estudiantes, Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS).

Fiscal eleva a definitiva la petición de 4 años de cárcel para el ‘Pequeño Nicolás’

0

El fiscal ha elevado a definitiva su petición de cuatro años y medio de cárcel y una multa de 36.000 euros para Francisco Gómez Iglesias, conocido como ‘Pequeño Nicolás’, como inductor y cooperador necesario en la falsificación de su DNI para que un amigo pudiera suplirle en la selectividad de 2012. El joven ha rechazado utilizar el turno de última palabra y el juicio ha quedado visto para sentencia en la Audiencia Provincial de Madrid.

Durante la última sesión del juicio por estos hechos, el representante del Ministerio Público ha interesado igualmente penas de prisión y multa para los otros dos acusados, que son el joven que presuntamente hizo el examen en sustitución de Gómez Iglesias, Manuel Avelló, y la funcionaria de la comisaría de Tetuán que elaboró el DNI que resultó falso.

Se pide para ellos también cuatro años de prisión y multa e igualmente se solicitan penas de prisión para los tres acusados las acusaciones populares ejercidas por Podemos y una asociación de policía municipal.

Según la Fiscalía, los hechos que entiende delictivos precisaron la intervención de varias personas. La participación de Gómez Iglesias y de su amigo la tiene por acreditada por las declaraciones que realizaron en su día los compañeros de instituto del Pequeño Nicolás, con independencia de que, con una excepción, la mayoría de ellos se limitara a señalar en el juicio que los hechos ocurrieron ya hace ocho años y no los recordaban claramente.

Para el fiscal, también tiene especial importancia el hecho de que el Pequeño Nicolás sacara en el examen dos puntos y medio más que su media en Bachillerato, y que la nota obtenida, un 8,25 fuera muy similar al 9 que su amigo Avelló sacó en la convocatoria de junio, ya que el fraude se produjo en la de septiembre.

El informe del fiscal, no obstante, se ha centrado en la actuación de la funcionaria, en la que ve una clara «connivencia de hecho» con los planes del Pequeño Nicolás, pese a no poder demostrarse una connivencia directa o conocimiento entre ambos. En este punto, ha subrayado el hecho de que Gómez Iglesias se vanagloriara en público de tener «amigos comisarios de la Policía».

Pese a reconocer ciertas contradicciones entre los testigos sobre el sistema que se empleaba en 2012 cuando en la expedición de un DNI por extravío se cambia la foto, como es el caso, el Fiscal destaca para acusar a esta persona el hecho de no se guardara el talón foto, como declaró un oficial de Policía dijo que debería haberse hecho. Ha calificado de «absurdo» que se quiera mantener el argumento de que el sistema no asegure que queda constancia del cambio de fotografía en un documento nacional de identidad.

«No revisó a conciencia la foto aportada cuando el DNI se hacía dos días después haberse expedido el anterior y además se cambiaba la foto y la firma, y no dejó constancia de ninguna forma de estos cambios, ni en el programa informático ni mediante talón-foto.», ha explicado el fiscal. Ha añadido que, al no quedar esta constancia, el delito de falsedad habría quedado impune si una periodista (Patricia López, de Público) no hubiera aportado el documento falso años después.

ARGUMENTOS DE LA DEFENSA

El abogado de Gómez Iglesias, Juan Carlos Navarro, ha defendido durante su informe de conclusiones definitivas la falta de prueba para acusar al joven, así como la ausencia de argumentos de las acusaciones para demostrar la connivencia entre éste y la funcionaria que presuntamente fue autora de la falsificación.

Para el letrado, justificar esta inducción en el hecho de que Gómez Iglesias dijera que tenía «amigos comisarios» mediante la figura de una «connivencia deductiva» no es suficiente. Igualmente ha rechazado que el resto de pruebas presentadas contra su cliente tengan virtualidad para enervar su presunción de inocencia, como es el hecho de que ningún testigo sitúe a Avelló dentro del centro universitario en el momento de realizar la prueba.

Sobre la expedición del DNI, ha llamado la atención de que la normativa aplicable en 2012 fuera tan confusa que a día de hoy no ha podido aclararse escuchando a los testigos que han venido a este juicio, y que la única conclusión es que no se emitió talón-foto para acreditar el cambio de fotografía en el documento, aunque no se han probado las razones. Ello lo considera insuficiente para imponer las penas tan graves que se solicitan.

La defensa de la funcionaria, ejercida por el abogado José María de Pablo, ha interesado igualmente la absolución de su representada basándose en la irrelevancia de la destrucción del denominado talón-foto en el sistema utilizado en 2012 para expedir nuevos DNI y ha defendido la dificultad del reconocimiento facial de la foto aportada dado el parecido entre los dos acusados. Para ello se ha basado en un informe pericial aportado a la causa sobre el alto nivel de errores en la identificación de las imágenes de estos documentos.

Igualmente ha solicitado absolución el abogado de Avelló, que es el exfiscal y ex secretario general de Seguridad Antonio Camacho, que ha defendido la falta de «rigor» de las acusaciones contra su cliente. Ha afirmado que se le imputa una participación en hechos cometidos por terceros y ha rechazado la validez como prueba, entre otras, de las fotocopias con «pantallazos» de un ‘chat’ compartido entre los estudiantes donde se habría hablado de la supuesta sustitución, ya que no se cuenta con la conversación íntegra.

El PSOE no prevé que el Debate sobre el estado de la Nación se convoque antes del verano

0

El PSOE no prevé que el presidente Pedro Sánchez pida convocar antes del verano el que sería su primer Debate sobre el estado de la Nación al frente del Gobierno, puesto que considera que el jefe del Ejecutivo no ha dejado de rendir cuentas ante la Cámara desde el estallido de la pandemia del coronavirus, cuando aún no se habían cumplido ni tres meses de su investidura.

Así las cosas, el calendario que manejan fuentes socialistas no incluye la convocatoria de este debate de política general al menos hasta después del paréntesis estival, si bien si prevén que se habilite el mes de julio para la celebración de cuatro sesiones plenarias.

A principios de este mes, el líder del PP, Pablo Casado, exigió la convocatoria del Debate sobre el estado de la Nación, en el que, además de debatir ‘cara a cara’ con el presidente del Ejecutivo, todos los grupos parlamentarios pueden someter a votación sus resoluciones con mandatos al Gobierno.

Entonces, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, le contestó que Sánchez convocará esta cita «cuanto toque» y argumentó que en los últimos meses hubo debates de este estilo cada que vez que Sánchez acudía al Congreso para dar cuenta de la evolución de la pandemia y pedir prórrogas del estado de alarma.

NO HAY DESDE 2015

El Debate sobre el estado de la Nación no se celebra desde 2015 y, el siguiente sería el primero con Sánchez como protagonista, pese a que está en La Moncloa desde 2018.

El expresidente Rajoy no lo convocó en 2016, que fue año electoral. Tampoco lo hizo en 2017, cuando el Congreso sí acogió la moción de censura que le planteó el entonces líder de Podemos, Pablo Iglesias, y en 2018 fue Sánchez el que desalojó al líder del PP de Gobierno a través de esa vía.

Según Calvo, en 2019 no se celebró por las dos convocatorias de elecciones generales y el año pasado tampoco se organizó por la pandemia. En octubre de 2020 sí se debatió la moción de censura del líder de Vox, Santiago Abascal, contra Sánchez.

Advierten al dueño de finca donde murió Julen que nuevos impagos podrán suponer ingreso en prisión

0

El Juzgado de lo Penal número 9 de Málaga ha decidido de nuevo mantener la suspensión de la pena de prisión impuesta al dueño de la finca de Totalán donde está el pozo en el que cayó y falleció el pequeño Julen; pero le ha advertido que ante nuevos incumplimientos para pagar la indemnización se podrá acordar la revocación de la suspensión sin ni siquiera pedir informes a las partes.

Así consta en una providencia del juzgado, en la que se toma la decisión de mantener la suspensión de la pena de un año de prisión otorgada en su momento a David Serrano, después de que este se hubiera retrasado de nuevo en los pagos de la indemnización a los padres del niño, acordada en la sentencia de conformidad dictada por el mismo órgano judicial.

Serrano fue condenado en enero de 2020 a un año de cárcel y a indemnizar a cada uno de los padres con 89.500 euros, con una cuota mensual de 50 euros. La prisión fue suspendida, por lo que no ha ingresado en la cárcel, aunque este beneficio está condicionado a cuestiones como el pago de la responsabilidad civil, de la que inicialmente abonó 25.000 euros.

En diciembre pasado, la Fiscalía y la familia de Julen pidieron la revocación del beneficio de la suspensión y el ingreso en prisión, al no haber pagado varias mensualidades; pero ante eso, la defensa del condenado consignó judicialmente la cantidad de 500 euros por las deudas de su cliente. Hace unas semanas volvió a ocurrir lo mismo y se abonaron otros 200 euros no pagados en su momento.

Ahora, «estando al día» con la obligación establecida, el juzgado acuerda mantener la suspensión, pero le advierte que «en nuevos incumplimiento se podrá acordar la revocación de la suspensión sin tan siquiera iniciar el trámite de audiencia ni oír al fiscal y demás partes personadas», como sí se ha hecho en las dos ocasiones anteriores.

Asimismo, le recuerda la obligación de abonar la cantidad de 50 euros en los primeros siete días del mes de junio, «así sucesivamente todos los meses»; y se acuerda citarle para que comparezca los próximos días en el juzgado para notificarle personalmente esta resolución.

Ya en la anterior resolución, el juzgado señaló que «no es insolvente total, no pudiendo olvidarse que es titular registral de algún inmueble», apuntando que «no se entiende que el referido penado no haya venido cumpliendo de forma puntual cada mes con el pago de esos 50 euros, que respecto del importe total de la cantidad estipulada en concepto de responsabilidad civil es una cifra irrisoria».

Juan José Calle Quirós colabora en la reducción de la brecha digital en Perú

0

Los datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el primer trimestre de 2020 desvelan que solo el 40,1% de los hogares peruanos tiene conexión a Internet. Este dato, que aún sigue siendo pobre y establece una potente brecha digital entre quienes sí pueden conectarse y los que no, es sin embargo positivo si lo comparamos con el periodo Enero-Marzo de 2019, cuando el ratio era de poco más del 37%.

A su vez, el INEI también señala que un 60,3% de la población de seis y más años ya accede a Internet, suponiendo un incremento de 6 puntos porcentuales en comparación con 2019. Juan Pacheco, gerente general de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) señala que Perú quiere promover la inversión y expansión de las infraestructuras de telecomunicaciones.

Un estudio de esta asociación indica que existe un déficit de unas 30.000 antenas en todo el país a reducir hasta el año 2025, y que esta es, junto a otras barreras, un impedimento para desplegar proyectos de mejora de las conexiones.

Esta brecha digital se refleja no solo en la diferente capacidad de acceso a Internet en función del territorio que se habite o las condiciones económicas, sino también en el idioma. El 77% de la población peruana cuya lengua materna es el castellano, accede a Internet. Ese ratio se reduce hasta el 26% en los peruanos que hablan Quechua como lengua nativa.

La inversión privada como apoyo al trabajo gubernamental

Juan Jose Calle Quiros Presidente Del Centro Comercial Jockey Plaza
Juan José Calle Quirós, Presidente Del Centro Comercial Jockey Plaza

En el proceso de digitalización y mejora de las telecomunicaciones también es importante la labor que se está llevando a cabo desde el sector privado. Un ejemplo es la gran labor que está llevando a cabo Juan José Calle Quirós desde el Centro Comercial Jockey Plaza.

Juan José Calle Quirós es el CEO del Jockey Plaza, uno de los centros comerciales más grandes de todo el país, que ha afirmado recientemente que miles de niños no tienen la posibilidad de acceder a internet de manera diaria y con fluidez.

Este proceso se ha agravado como consecuencia de la pandemia. A todo esto se suma la decisión del gobierno peruano de promover las clases virtuales para reducir la incidencia de contagios.

De este modo, el centro comercial Jockey Plaza ha puesto a disposición de todos los usuarios un espacio exclusivo para estudiantes en la zona determinada plaza central de Barrio con conexión WiFi gratuita, computadoras y ambiente de estudio, que se mantiene en funcionamiento desde las 8 am hasta las 7 pm de lunes a domingo.

Esta iniciativa está en marcha desde el pasado 13 de abril y el objetivo es dotar de un espacio de conexión para aquellas familias con hijos en edad escolar que no cuenten con los recursos suficientes para acceder a Internet y de ese modo puedan participar en clases online.

HP, otro partner imprescindible en este proceso de reducción de la brecha digital

El proyecto cuenta con la colaboración imprescindible de la compañía internacional HP Inc, que se sumó desde el primer momento a la iniciativa dotando equipos de impresión y cómputo. De este modo, la plaza central de Barrio es, desde hace más de un mes, un espacio seguro para la conexión a Internet y accesible para familias con recursos limitados.

Este no es el primer proyecto que Juan José Calle Quirós pone en marcha en el centro comercial encaminado a mejorar la educación y los valores de los niños, pues ha participado anteriormente en campañas de prevención del bullying y en procesos de concienciación para poner en evidencia las necesidades de los niños del Perú, y todo ello de la mano del Ministerio de Educación.

En el caso de HP, Juan Manuel Campos, el director general de la firma en la delegación peruana, sostiene que el interés de la compañía siempre ha sido hacer de la tecnología un vehículo para mejorar el día a día de cualquier persona. La colaboración con este centro comercial peruano incide en la relevancia que tiene la educación virtual y permite reducir en buena medida la brecha digital.

Una iniciativa que ve la luz por la capacidad de viralización de las redes sociales

El centro comercial, liderado por Juan José Calle ha puesto en marcha este proyecto, de la mano con HP, como respuesta a un suceso que se viralizó en redes sociales. En un vídeo publicado en una de estas plataformas se mostraba a una madre con su hija pequeña fuera del centro comercial realizando tareas escolares aprovechando el servicio de WiFi gratuito.

El CEO del centro comercial, al comprobar la repercusión que estaba teniendo el post, decidió poner en marcha este proyecto, al que pronto se sumó HP implementando más equipos informáticos.

Reducir la brecha digital y ofrecer una conexión a Internet de calidad es una tarea de obligado cumplimiento para el gobierno del Perú, como ha denunciado en varias ocasiones AFIN. Mientras llega esa realidad, en la que se está trabajando desde el sector político, las iniciativas privadas son bienvenidas.

Audicost, centros de bienestar auditivo, nos dan las claves de su éxito

La firma especializada en el cuidado de la calidad auditiva ha conseguido mejorar la calidad de vida de cientos de personas afectadas por distintas dolencias del aparato auditivo.

El trato cercano, la elaboración de planes adaptados a cada usuario y el uso de audífonos de última generación para paliar los efectos de la pérdida paulatina o repentina de audición son tres de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta el crecimiento de esta cadena de centros de bienestar auditivo.

Los cinco pilares fundamentales del éxito de Audicost

La cadena de centros especializada en la aplicación de los mejores tratamientos para la pérdida de audición ha sido la firma líder en crecimiento en su segmento gracias a la aplicación de los tratamientos más vanguardistas para tratar dolencias de diversa índole que afectan negativamente a la calidad auditiva. Formada por un equipo de profesionales, cada paciente es tratado en base a cinco máximas sobre las que se sustenta todo el trato del equipo humano de la compañía.

“La definición de un objetivo claro, la designación del mejor equipamiento para tratar de resolver los problemas de audición de cada paciente, transmitir a cada uno de ellos la confianza de dejarse asesorar por un equipo experto, mantener nuestro compromiso por ofrecerle las mejores soluciones del panorama actual y ofrecerles la garantía de poder disfrutar de toda una serie de ventajas en cualquiera de nuestros centros de bienestar auditivo han sido los pilares esenciales que han definido hasta el momento nuestra trayectoria”, explica el equipo de Audicost, la cadena especializada en bienestar auditivo.

Teniendo en cuenta que estudios realizados llevados a cabo por prestigiosos otoneurólogos como Frank Lin han llegado a la conclusión de que los pacientes con pérdidas de audición tienen una mayor predisposición a desarrollar demencia con el transcurso del tiempo, desde Audicost insisten en la necesidad de revisar y supervisar el estado de salud del sistema auditivo para comprobar la calidad de la audición de cada paciente y preservar al máximo las funciones cognitivas. “Se estima que la probabilidad de sufrir demencia a edades avanzadas es entre dos, tres y cinco veces mayor, en función de su se padece una pérdida de audición leve, moderada o intensa”, comentan desde Audicost.

La metodología de estudio más moderna del sector

Audicost es pionera en el uso de las soluciones más vanguardistas para identificar los principales problemas de audición, además de aplicar un programa de adaptación progresiva a los audífonos para evitar la aparición de molestias asociadas a estos dispositivos. “Todo comienza con una evaluación del sistema auditivo para obtener una valoración exacta de la pérdida auditiva”, explica el equipo de Audicost. “Pero no solo nos limitamos a valorarla, sino que comprobamos si la pérdida auditiva está afectando al estado del cerebro y a las funciones cognitivas del paciente, uno de nuestros objetivos prioritarios”, especifican.

Y es que el compromiso de Audicost es el de preservar el buen estado del aparato auditivo para evitar disfunciones en los procesos de estimulación cerebral. “En esta fase llevamos a cabo varias evaluaciones, mediante procesos como la acumetría, la timpanometría, la audiometría o la otoscopia, que permiten obtener valores reales para identificar el alcance exacto del problema”, comentan desde Audicost.

En este sentido, desde la firma insisten en la importancia de preservar el buen estado de forma del aparato auditivo desde edades tempranas. De hecho, como leemos aquí, la realización de audiometrías a bebés de temprana edad es fundamental para identificar casos de hipoacusia, ya que se estima que alrededor de un 2% de los niños que nacen cada año sufren de algún tipo de discapacidad auditiva.

“La prevención es fundamental y desde Audicost insistimos en mantener, a lo largo de nuestra vida, unos buenos hábitos para evitar la exposición a fuentes de sonido que no cumplen con los niveles máximos de decibelios establecidos por las autoridades competentes”, explican desde la plataforma. “No obstante, en ocasiones es inevitable que estos problemas aparezcan con el tiempo, por lo que revisar de manera periódica el estado del aparato auditivo es fundamental para garantizar que se encuentra en buen estado de forma y, en caso de requerirlo, aplicar las soluciones más adecuadas a cada caso”, comentan.

Acerca de Audicost, la firma de referencia en bienestar auditivo

Audicost es la firma líder en la prevención e identificación de dolencias del aparato auditivo, derivadas de malos hábitos de ocio o de accidentes, exposiciones prolongadas a fuentes de sonido no reguladas o pérdidas de audición asociadas a la edad. Formada por un equipo de profesionales altamente cualificados, en sus centros especializados los usuarios podrán acceder a toda una serie de ventajas de la mano de un equipo de expertos que le acompañarán en todo el proceso de revisión, identificación y solución de sus problemas de audición.

Con el compromiso de ofrecer siempre al cliente los mejores tratamientos para sus problemas de audición, Audicost ofrece a todos los usuarios de manera gratuita una revisión auditiva y una prueba de audífonos, además de facilitarles el acceso a las principales marcas de audífonos premium y manteniendo el compromiso de ofrecer, en todo momento, la mejor relación calidad-precio.

Todos sus productos cuentan con hasta 5 años de garantía, y con el fin de que todo tipo de usuarios tengan acceso a los tratamientos que necesitan para mejorar la calidad de su audición, Audicost ofrece planes de pago flexibles capaces de adaptarse a las necesidades de cada usuario, ofreciendo la posibilidad de fraccionar el pago de los tratamientos hasta en 24 meses sin intereses.

Sánchez regala unos patucos a Von der Leyen, abuela por primera vez hace unas semanas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha tenido este martes un gesto de complicidad con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a la que ha regalado un par de patucos después de ser abuela por primera vez hace tan solo unas semanas.

A su llegada a la segunda jornada de la cita de líderes de la Unión Europea, el jefe del Ejecutivo español se ha acercado a Von der Leyen para transmitirle la enhorabuena por el nacimiento de su nieta y darle este obsequio, momento que ha sido captado por las cámaras.

Por su parte, la conservadora alemana ha tenido buenas palabras para Sánchez y le ha agradecido públicamente en sus redes sociales «el tierno regalo» para su nieta.

El pasado 9 de mayo, Von der Leyen informó de que había sido abuela por primera vez, después de publicar una fotografía en Instagram con el bebé y asegurar que estaba viviendo un «momento mágico».

Acusados del crimen de Cáseda dicen que se enteraron de los disparos al escuchar las detonaciones

0

Dos de los acusados del triple crimen de Cáseda, los hermanos Juan Carlos J.J. y Emilio J.J., han manifestado este martes en la vista oral que se sigue en el Palacio de Justicia de Pamplona por esta causa que no se percataron de cuándo su padre, Juan Carlos J.J., cogió la escopeta del coche y que se enteraron de los disparos al escuchar las detonaciones.

Tras declarar su padre en primer lugar en la sesión de esta mañana, Juan Carlos J.J. ha respondido, al igual que el resto de procesados, a las preguntas del Ministerio Fiscal y de los abogados defensores, no así de la acusación particular.

El hermano mayor ha indicado que él no vio cómo su padre sacaba la escopeta del coche después de que las víctimas «nos empezaran a pegar». «Yo me pegué con Julio -su cuñado- y no veo cómo saca la escopeta, de repente escucho una detonación y después otras», ha relatado. Según ha dicho, él no le incitó a que disparara, «si me estoy peleando no puedo gritar dispara, dispara; es imposible».

«Después de los disparos yo me acerco hacia el vehículo y ahí están mi padre y mi hermano; mi padre blanco. Yo le quito el arma y le digo móntate», ha explicado, para precisar que no había visto así antes a su padre.

Ha señalado que son cazadores y que tiene la costumbre de dejar la escopeta cargada en el coche, en concreto, en el maletero; «de diez veces lo haré nueve». Y ha detallado que días antes de ir a Cáseda junto a su padre y su hermano había estado cazando.

Tras la reyerta, ha dicho que salieron en coche de la localidad para dirigirse al cuartel de Tafalla porque así lo decidieron su padre y él «conjuntamente». «Mi hermano no hablaba, no era él», ha manifestado.

Sobre por qué le dejó conducir a su padre si lo vio en ese estado, ha comentado que «si conduzco, aseguro que me estrello porque soy un pésimo conductor». «Mi padre en estado de ‘shock’ es mejor conductor que yo», ha explicado.

También ha comentado que no tenían «para nada» una mala relación con los fallecidos. «Me llevo bien con todo el mundo», ha dicho, para señalar que su cuñado «conmigo era una buena persona, con mi hermana era un ser despreciable».

Por su parte, Emilio J.J. ha señalado que «si llego a ver la escopeta en la parte trasera del coche no voy» a Cáseda, «si la veo no va en el coche». Ha explicado que en la localidad, fue Fermín -una de las víctimas- quien «le pegó un puñetazo» a su padre y «empiezan a pegarse».

Ha asegurado que su cuñado también pegó a su padre y que entonces su hermano «le quiere quitar» y «empezaron a pegarse entre ellos». «Apareció Cristian -una de las víctimas- con una vara y le pega a mi padre y Fermín sigue golpeando a mi padre», ha expuesto.

Ha afirmado Emilio J.J. que él no sacó la escopeta del vehículo. «No vi cómo mi padre cogía la escopeta», ha dicho, para precisar que su hermano se estaba peleando con Julio. «Yo oigo un disparo y veo cómo Fermín se desploma», ha dicho, para insistir en que ni participó en la pelea ni en dar la escopeta a nadie. «Cuando empezó la pelea no me lo creía, yo soy un chaval muy tímido, tengo miedo», ha dicho.

El procesado, que ha relatado que fueron a Cáseda «para intentar que Amparo -su hermana- volviera, para arreglar las cosas», ha indicado que tras los disparos se quedó «atónito», «mi hermano me agarró del brazo y dijo móntate en el coche» para dirigirse al cuartel Tafalla.

Desde el coche, ha comentado que llamó a su madre para «decirle que tengan cuidado que papá ha disparado a Fermín, que nos han dado a palos y que papá ha disparado a Fermín».

La Audiencia de Murcia rechaza la recusación de la magistrada del caso ‘Cesar’

0

La Audiencia Provincial de Murcia no ha admitido a trámite el incidente de recusación planteado contra la magistrada titular del juzgado 9 de Murcia, que instruye el denominado ‘caso Cesar’ o ‘fraude en las obras del AVE’, sobre presuntos delitos de malversación en las obras en un tramo de esta infraestructura, informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Dos de los investigados formularon incidente de recusación de la magistrada, Olga Reverte Villar, para que se apartara de la instrucción de las diligencias previas DPA 1007/2015 al entender que concurría la causa prevista en el artículo 219.10 de la LOPJ, que hace referencia a «tener interés directo o indirecto en el pleito o causa».

A dicho escrito se adhirieron siete investigados más, y se opusieron la abogacía del Estado, actuando en representación de ADIF-Alta Velocidad, y el Ministerio Fiscal.

El hecho sobre el que el promotor del incidente hacía pivotar la recusación era entender que el auto de incoación de procedimiento abreviado «había sido redactado por el funcionario de la Guardia civil con número identificativo N60981P, pues al abrir las propiedades del documento en el archivo informático remitido por Lexnet que le fue notificado con fecha 15 diciembre 2020, aparece como su autor», explica la resolución.

Sin embargo, tras analizar la prueba documental, la Sala concluye que la intervención del funcionario de la Guardia Civil fue de mero auxilio técnico informático para que el documento remitido por la magistrada, «contenido en un documento de Word de 403 páginas, se convirtiese en PDF y así posibilitar su inserción debidamente configurado en el programa informático Minerva», y «sin que dicha actuación en modo alguno hubiese producido afectación del derecho al Juez imparcial que se afirma como vulnerado», subrayan los magistrados.

Así, no probado el hecho sobre el que la parte promotora del incidente sustenta la causa de recusación, la Sala procede a la desestimación acordando la devolución del conocimiento de la causa a la magistrada y condena al recurrente al pago de las costas procesales.

«MANIFIESTAMENTE INFUNDADA»

Esta es la segunda vez que la Audiencia no admite a trámite un incidente de recusación planteado contra la magistrada titular del juzgado 9 de Murcia en esta causa. En la anterior, el magistrado instructor señalaba que «la recusación propuesta no cumple las imprescindibles exigencias impuestas por la normativa aplicable para el planteamiento de la recusación» y añadía que «es temeraria y manifiestamente infundada, pudiendo descartarse ‘prima facie'».

El auto de transformación a procedimiento abreviado de la instructora recoge los indicios de que los investigados «cumpliendo con un guión preestablecido, se orquestaron para detraer ilícitamente un valor patrimonial económicamente evaluable perteneciente a ADIF, llevando a cabo sincronizadamente las actuaciones necesarias para poder ejecutar, asegurar y enmascarar el cobro de cantidades muy superiores a las que correspondería por las obras realmente ejecutadas».

En estas actuaciones se investigan los contratos de ejecución de determinadas obras de reposición de infraestructuras hidráulicas, canalizaciones, afectadas por la construcción de la plataforma ferroviaria de Alta Velocidad del Levante.

MÁS DE MEDIO CENTENAR DE INVESTIGADOS

Las diligencias se dirigen contra diversas empresas constructoras integrantes de las cuatro UTE –encargadas de los cuatro tramos de la línea del AVE de Crevillente a Murcia–, además de responsables de ADIF.

También figuran como investigados responsables del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y de la Comunidad de Regantes San Felipe Neri. Y, por último, las diligencias también se dirigen contra el director e interventor de una sucursal bancaria en Santomera. En total, más de 50 investigados.

El PRC plantea la reforma del Reglamento del Senado para acabar con los «préstamos» de senadores

0

El Partido Regionalista de Cantabria defenderá hoy y mañana durante la sesión plenaria que celebra el Senado la reforma del Reglamento de la Cámara, con el objeto de que la formación de grupo propio se establezca con seis senadores y no con 10, tal como sucede en la actualidad. La medida conllevaría la desaparición de los conocidos «préstamos» de senadores de las formaciones mayoritarias a las minoritarias para la formación de grupo.

En este sentido, el senador autonómico y diputado regional del PRC, José Miguel Fernández Viadero, ha considerado que se trata de una medida que «perjudica» los intereses de las formaciones minoritarias además de ser «discrecional».

Para Fernández Viadero, la modificación propuesta permitiría «dotar de mayor objetividad a la formación de grupos y de mayor representatividad a las formaciones minoritarias, tal como corresponde a una Cámara de Representación Territorial».

De este modo, se plantea la modificación del artículo 27.1 del Reglamento, relativo a la constitución de grupos parlamentarios, que en su redacción actual solo permite la constitución de grupos parlamentarios cuando estos consten de un mínimo de 10 integrantes o cuando, con un mínimo de seis, consigan que otros grupos les cedan temporalmente el número preciso para alcanzar la cifra de diez.

Frente a esto, la propuesta regionalista apuesta por que el requisito sea únicamente contar con seis senadores, excluyendo la posibilidad de «préstamos» de otras formaciones.

Así, se conseguiría «mayor objetividad y mayor rigor», pero, sobre todo, «eliminaría posturas discrecionales por oportunidad política al no depender la constitución de los grupos del criterio o la simpatía o no de las formaciones mayoritarias», ha apuntado.

Además de Fernández Viadero, la propuesta, que se debatirá en la sesión de este miércoles, es respaldada por Unión del Pueblo Navarro (UPN), el Partido Aragonés (PAR) y Teruel Existe.

El presidente de Canarias admite que las medidas para erradicar la pobreza no son suficientes

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha admitido en el Pleno del Parlamento que las medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo para erradicar la pobreza no son suficientes. No obstante, ha asegurado que trabajarán para cambiar esta situación.

En respuesta a una pregunta de la portavoz del Grupo Mixto, Vidina Espino, el presidente señaló que el objetivo del Gobierno es contribuir a erradicar la pobreza, de ahí que sólo este año se haya aumentado la aportación a Cáritas un 63%; también la dotación para bancos de alimentos y Cruz Roja, o que las subvenciones para mayores, voluntariado e inclusión social se hayan incrementado un 30%.

Ángel Víctor Torres indicó que, según un estudio publicado en el día de ayer en un medio de comunicación regional, desde el año 1975 a 2019 Canarias ha pasado de ser la quinta Comunidad Autónoma con mayor PIB a ocupar el último lugar, lo que refleja que el archipiélago «tiene un problema estructural, social».

Torres hizo hincapié en que el Gobierno canario partió de unas circunstancias «tremendas» antes de la pandemia, con un 20% de paro, 200.000 personas que estaban en riesgo de exclusión severa y 1,4 millones con dificultades para llegar a final de mes. «Ésta es la realidad que el Gobierno encara», remarcó.

El presidente incidió en que la voluntad del Ejecutivo es mejorar la situación de la pobreza. En este sentido, detalló que en estos momentos 10.000 unidades familiares están recibiendo el Ingreso Mínimo Vital; la PCI llega a 37.000 personas, frente a las 8.000 a las que llegaba antes; el ingreso canario de emergencia llega a 16.000 familias, y se han dado ayudas para pensiones no contributivas a 50.000 personas.

«¿Es esto suficiente para la pobreza? No lo es. Pero nuestra situación estructural, con casi 20 millones de turistas al año, debió dar un resultado distinto al que nosotros recibimos», concluyó.

«NADA QUE VER».

Por su parte, Vidina Espino afirmó que los datos ofrecidos por el presidente Torres no tienen «nada que ver» con lo que dicen las ONG, que están haciendo un llamamiento «desesperado», sobre todo los bancos de alimentos, que «están teniendo que repartir menos comida cuando hay más familias necesitadas».

Según Espino, «no se pueden seguir dando más excusas por parte del Gobierno», a quien instó a «aceptar la realidad de lo que está pasando», pues la pobreza «no ha hecho más que dispararse» desde que están gobernando y los servicios sociales se han convertido en un «gran agujero negro».

Bechamel: cómo hacerla paso a paso para que no te quede ni un grumo

Hay algo que tienen en común plato tan diferentes como la lasagna, los canelones o las croquetas: la bechamel. Esta suave mezcla, inventada en Italia, perfeccionada en Francia y usada para todo tipo de recetas, tiene adeptos por todo el planeta, pero ¿saben todos los cocineros hacer una buena bechamel? ¿Qué pasos hay que dar para que no te quede ni un grumo?

No te preocupes, si eres de los que todavía no ha podido perfeccionar el arte de la bechamel, a partir de ahora podrás con los consejos que te hemos preparado. Ya te avisamos: todo depende en parte de la cantidad de harina que pongas en tu receta y de otra serie de condicionantes. Averigua cuáles.

QUÉ ES LA BECHAMEL

Ante todo, hay que especificar que la bechamel es una salsa madre. ¿Qué significa esto? Que se puede usar tal cual o se puede utilizar para elaborar otro tipo de salsa o para condimentar otros platos. Con la receta de hoy podrás cocinar la mejor de todas, sin grumo y especialmente sabrosa; ideal para cualquiera de tus platos.

Una de las cosas buenas de esta suculenta salsa es que los ingredientes para prepararla son muy básicos, y es bastante probable que no tengas ni que ir al súper para pillártelos. Si no fuera así tampoco sufras demasiado, porque son muy sencillos de conseguir. ¿Quieres saber cuáles son?

¿Quieres Hacer Una Bechamel Sin Grumo? Hoy Te Explicamos Todo

LA HISTORIA DE LA BECHAMEL

En cuanto a la procedencia de la bechamel existen varias historias, pero la más fundamentada es la que la vincula al marqués francés Louis de Béchameil (1630-1703), al menos desde el punto de vista histórico; quien en la corte del Rey Luis XIV ocupó el cargo de mayordomo.

Este tenía bajo su responsabilidad la supervisión de los trabajos del lugar, entre ellos, los de la cocina. Y entre sus empleados estaba el cocinero y chef François Pierre de la Varenne (1615-1678), considerado el fundador de la cocina clásica francesa.

Fue en 1651 cuando este chef escribió el libro Le Cuisinier François; donde aparece escrita la receta con ese nombre en honor al marqués. Si bien otros apuntan a que en Italia se comenzó a preparar esta receta un siglo antes, lo cierto es que la original se parece en poco a esta que refinó el reputado cocinero galo.

La Historia De La Bechamel.

INGREDIENTES PARA UNA BECHAMEL SIN GRUMO

Los siguientes ingredientes, muy fáciles de conseguir en cualquier supermercado -si es que no los tienes en casa-, son los que necesitarás tener a mano a la hora que decidas elaborar tu salsa bechamel. 

Necesitarás una cebolla grande, una chorreón de aceite o una cucharada de mantequilla, unos 50 o 60 gramos de harina, medio litro de leche, nuez moscada, una cuchara de moka y pimienta blanca junto con otra cucharada de moka y sal.

PRIMEROS PASOS PARA PREPARAR TU BECHAMEL

Lo primero que debemos hacer para preparar una buena bechamel será, lógicamente, tomar una olla mediana y colocarla a fuego lento con un poco de aceite. Sobre esa base ya caliente depositaremos la harina.

Siempre a fuego lento iremos mezclando la harina con el aceite, pues no queremos que se queme. Es muy importante que no dejemos de removerla o pasará esto. Tomaremos un par de minutos hasta que esta quede dorada y bien emulsionada con el aceite. 

Que No Se Te Pegue La Harina, Es Clave Para Que No Te Salga Grumo.

EL IMPORTANTE PASO DE LA LECHE

De entre todos los platos para la elaboración de la receta el más importante es el de verter la leche en esta mezcla que tenemos en la sartén. Es necesario que la harina esté hecha, ya que si no adquirirá un sabor a crudo nada recomendable.

Sin dejar de mover con fuerza, intentaremos evitar que la harina se pegue. Lo suyo es conseguir una mezcla homogénea. Cuando ya tengamos una masa uniforme, iremos añadiendo leche poco a poco hasta que obtengamos el punto de suavidad justo. Recuerda: no puedes echar la leche de golpe. Sé paciente y ve añadiéndola poco a poco. También de lo bien que muevas esta pasta dependerá que te quede algún grumo o no en tu bechamel.

Bechamel Leche

HERVIR LA MEZCLA

Sin parar de mover la mezcla, y con toda la leche ya añadida, debemos subir el fuego a nuestra bechamel a medio alto para que comience a hervir. Poco a poco irá licuándose, pero será su borboteo el que nos avise del punto. Será entonces cuando debemos rebajar el fuego, lo que hará que se espese correctamente nuestra bechamel y quede sin grumo.

A partir de ahí deberemos seguir cociendo la mezcla para que coja cuerpo durante otro par de minutos. Aquí veremos que, según la cantidad de harina que hayamos utilizado, la salsa quedará más espesa o menos espesa. Si la queremos para hacer unas croquetas, con unos 60 gramos de harina será suficiente. Si nos gustan unas croquetas más apelmazadas, podremos 70 gramos de harina. Si lo que queremos es una bechamel para poner encima de la pasta, quizás 50 gramos es lo que debemos echar.

Cuando hayan pasado esos dos minutos de cocinado a fuego lento, deberemos apartar la salsa del fuego. Ya podremos dejar de remover la mezcla. Es ahora cuando podremos echar los añadidos como la sal y la pimienta y la nuez moscada.

Vigila Bien El Punto De La Bechamel.

CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR EL GRUMO EN TU BECHAMEL

Aunque lo acabas de leer sea una de las mejores recetas de salsa bechamel que se pueden preparar, lo cierto es que, como todo en la vida, siempre se puede mejorar. Por eso queremos ofrecerte dos prácticos consejos. Ambos destinados a evitar el mayor inconveniente que suele surgir al preparar esta salsa. Es decir, la aparición del fastidioso grumo de la bechamel.

El primero de ellos es que, a la hora de añadir la harina a la mezcla, la filtres primero. Vamos, que la tamices con un colador. De esta manera es poco probable que aparezcan los dichosos grumos. Pero, en cualquier caso, si no has podido evitar su aparición, no te preocupes, porque existe un truco para eliminarlos, Y ese o es otro que, una vez tengas la mezcla hecha, utilices una batidora para deshacerlos. No habrá grumo que se resista.

La caída del pelo es natural, pero puede reducirse

Es muy molesto ver como cada vez que nos cepillamos el pelo, al cambiarnos de ropa, al levantarnos por las mañanas y observar la almohada, siempre hay restos del cabello que se nos ha caído.  Es molesto, pero no es preocupante, la caída del pelo es algo habitual y constante. Pero, en determinadas épocas del año, concretamente en verano, la caída puede ser excesiva, pudiendo hacer algo para reducirlo

Cuando nos quitamos la gomilla con la que sujetamos la cola, cuando pasamos las manos por entre el cabello bajo la ducha y vemos grandes cantidades de pelo enredado, es posible que comience a preocuparnos una caída excesiva del cabello.Aunque, como norma general, se estima que se caen, de forma natural, entre 100 y 150 pelos al día desde la misma raíz, puede que en la época estival este número crezca considerablemente.

Todo cabello está sujeto a las cuatro fases del llamado Ciclo del pelo (Anágena, Catágena, Telógena y Exógena) y sirve para renovar, nacer, crecer y caer el cabello, sustituyendo los más frágiles por otros nuevos más saludables. Es en la fase Exógena es cuando se produce la caída, que se puede ver saturada por diversos motivos, como la edad, factores genéticos, enfermedades y las estaciones de más calor. En los meses de verano es importante actuar con eficacia para frenar esta caída.

Motivos por los que se cae más el pelo en verano

El pelo, cuando no se cae por problemas en la raíz, puede venir provocado por un maltrato a su naturaleza. Puede ser que se debilite por decoloraciones, uso abusivo de calor directo, situaciones de estrés… lo que hará que este se quiebre debido al aumento de su porosidad. El quid de la cuestión para atajar el problema es, por tanto, saber si la caída se produce por problemas de raíz o por aumento de la porosidad.

El aumento de pérdida en verano suele deberse, como norma general, a esta segunda posibilidad. Aunque también está relacionado con el aumento de pelos telógenos, la fase previa a la caída en su ciclo natural, las acciones que reciben hacen que sufra un estrés que lo debilita y, como se ha visto, se vuelva más poroso.

El cloro de las piscinas y la sal del mar son dos elementos que afectan directa e intensamente la calidad del pelo. Mucho tiempo expuesto al sol después de salir de un baño hace que el cloro que tiene el agua de la piscina o la sal que tiene el agua del mar cristalice y produzca daños por fricción sobre la cutícula capilar. La sal marina, además, seca el pelo, robándole humedad y deshidratándolo, por lo que el daño es doble.

La caída del pelo en verano suele afectar de manera notable a las mujeres, por lo que es recomendable utilizar vitaminas de pelo de mujer en compuestos y complementos que tengan una composición natural para evitar efectos secundarios no deseados, como Vipelín. Este complemento nutricional es altamente eficaz en tratamientos para la pérdida de cabello femenino, muy recomendado también para la alopecia derivada de los desarreglos hormonales.

Cuidarse el pelo en verano, más vitaminas y más minerales

Es fundamental prestar más atención al pelo en verano que en el resto del año, pues, como ya se ha visto, es cuando más sufre. Para mantener la belleza natural de la mujer, es importante mantener el cuero cabelludo en buenas condiciones y, en este sentido, limpiarlo en cuanto se sale del agua de la piscina o del mar con agua clara.

Posteriormente, en cuanto sea posible, se llevará a cabo un lavado en profundidad con un champú suave, acorde a las necesidades del cuero cabelludo que se posea. Es aconsejable quetenga vitaminas y que el Ph de sus compuestos sea neutro. De esta forma, no producirá descamaciones ni sequedad, que en los meses de verano es bastante habitual.

Como se ha mencionado, es más fácil conseguir un pelo bonito con vitaminas de pelo que aportan ingredientes adecuados para cuidarlo, evitando esta caída estacional. El siguiente listado presenta las vitaminas más eficaces para evitar la pérdida de cabello.

Vitaminas esenciales para el cuidado del cabello

La vitamina C de gran importancia para la fibra del cabello y la producción de colágeno.

La vitamina E forma parte de los activos con gran capacidad para el crecimiento y la renovación del cuero cabelludo. Por otra parte, también se encarga de llevarle la sangre, tonificarlo y colaborar para que absorba oxígeno.

La vitamina B2 o riboflavina lo fortalece.

La vitamina B3 o niacina mejora la circulación del cuero cabelludo y, por tanto, estimula su crecimiento.

La vitamina B5, conocida como ácido pantoténico, se utiliza para mantener la salud del cuero cabelludo y para luchar activamente contra las situaciones de estrés.

La vitamina B6 o piroxidina consigue dar un aspecto más vital y saludable, previniendo su caída.

La vitamina B8 o biotina debe mantenerse en los niveles adecuados, ya que su déficit está considerado como una de las causas principales de pérdida. Por otro lado, es la vitamina que produce la queratina, de gran importancia para cuidar el brillo y el color natural.

Las personas con Covid-19 leve desarrollan células productoras de anticuerpos

0

Las personas que han pasado la Covid-19 de un modo leve tienen, meses después de haberse recuperado, células inmunes en su cuerpo que bombean anticuerpos contra el virus, según un estudio de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU), que además afirma que estas células podrían persistir durante toda la vida, produciendo anticuerpos todo el tiempo.

Los hallazgos, publicados en la revista ‘Nature’, sugieren que los casos leves de Covid-19 dejan a los infectados con una protección de anticuerpos duradera y que es probable que los episodios repetidos de la enfermedad sean poco comunes.

«El otoño pasado, hubo informes de que los anticuerpos disminuyen rápidamente después de la infección con el virus que causa el Covid-19, y los principales medios de comunicación interpretaron que eso significaba que la inmunidad no era duradera», ha señalado el autor principal Ali Ellebedy, profesor asociado de patología e inmunología, de la medicina y de la microbiología molecular.

«Pero esa es una mala interpretación de los datos. Es normal que los niveles de anticuerpos bajen después de una infección aguda, pero no bajan a cero; se estabilizan. Aquí, encontramos células productoras de anticuerpos en personas 11 meses después de los primeros síntomas. Estas células vivirán y producirán anticuerpos por el resto de la vida de las personas. Esa es una fuerte evidencia de una inmunidad duradera», ha añadido.

Durante una infección viral, las células inmunitarias productoras de anticuerpos se multiplican rápidamente y circulan en la sangre, elevando los niveles de anticuerpos. Una vez que se resuelve la infección, la mayoría de estas células mueren y los niveles de anticuerpos en sangre disminuyen. Una pequeña población de células productoras de anticuerpos, llamadas células plasmáticas de larga vida, migran a la médula ósea y se establecen, donde secretan continuamente niveles bajos de anticuerpos en el torrente sanguíneo para ayudar a protegerse contra otro encuentro con el virus.

La clave para averiguar si la Covid-19 conduce a una protección de anticuerpos duradera, se dio cuenta Ellebedy, está en la médula ósea. Para averiguar si aquellos que se han recuperado de casos leves de COVID-19 albergan células plasmáticas de larga vida que producen anticuerpos dirigidos específicamente al SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, Ellebedy se asoció con la coautora Iskra Pusic, profesora asociada de medicina.

Ellebedy ya estaba trabajando con los coautores Rachel Presti, profesora asociada de medicina, y Jane O’Halloran, profesora asistente de medicina, en un proyecto para rastrear los niveles de anticuerpos en muestras de sangre de COVID- 19 supervivientes. El equipo ya había inscrito a 77 participantes que estaban dando muestras de sangre a intervalos de tres meses comenzando aproximadamente un mes después de la infección inicial. La mayoría de los participantes habían tenido casos leves de Covid-19; sólo seis habían sido hospitalizados.

Con la ayuda de Pusic, Ellebedy y sus colegas obtuvieron médula ósea de 18 de los participantes siete u ocho meses después de sus infecciones iniciales. Cinco de ellos regresaron cuatro meses después y proporcionaron una segunda muestra de médula ósea. A modo de comparación, los científicos también obtuvieron médula ósea de 11 personas que nunca habían tenido Covid-19.

Como se esperaba, los niveles de anticuerpos en la sangre de los participantes de Covid-19 disminuyeron rápidamente en los primeros meses después de la infección y luego se estabilizaron en su mayoría, con algunos anticuerpos detectables incluso 11 meses después de la infección.

Además, 15 de las 19 muestras de médula ósea de personas que habían tenido Covid-19 contenían células productoras de anticuerpos que se dirigían específicamente al virus que causa COVID-19. Estas células aún se podían encontrar cuatro meses después en las cinco personas que regresaron para proporcionar una segunda muestra de médula ósea. Ninguna de las 11 personas que nunca habían tenido Covid-19 tenía células productoras de anticuerpos en la médula ósea.

«Las personas con casos leves de COVID-19 eliminan el virus de sus cuerpos dos o tres semanas después de la infección, por lo que no habrá ningún virus que impulse una respuesta inmune activa siete u 11 meses después de la infección. Estas células no se están dividiendo. Están inactivas, simplemente se sientan en la médula ósea y secretan anticuerpos. Lo han estado haciendo desde que se resolvió la infección, y continuarán haciéndolo indefinidamente», ha añadido Ellebedy.

LOS ASINTOMÁTICOS TAMBIÉN PUEDEN TENER ANTICUERPOS DURADEROS

Las personas que se infectaron y nunca tuvieron síntomas también pueden quedar con inmunidad duradera, especulan los investigadores. Pero aún no se ha investigado si aquellos que sufrieron una infección más grave estarían protegidos contra un futuro brote de enfermedad.

«Podría ser de cualquier manera. La inflamación juega un papel importante en el Covid-19 grave, y demasiada inflamación puede provocar respuestas inmunitarias defectuosas. Pero, por otro lado, la razón por la que las personas se enferman gravemente es a menudo porque tienen una gran cantidad de virus en el cuerpo y tener una gran cantidad de virus puede conducir a una buena respuesta inmunológica. Por lo tanto, no está claro», ha afirmado el primer autor Jackson Turner, instructor en patología e inmunología.

«Necesitamos replicar el estudio en personas con infecciones moderadas a graves para comprender si es probable que estén protegidas de una reinfección», ha añadido. En estos momento los investigadores están estudiando si la vacunación también induce células productoras de anticuerpos de larga duración.

PP: El consentimiento informado para recibir AstraZeneca vulnera la ley de autonomía del paciente

0

El Partido Popular ha advertido de que el consentimiento informado que el Ministerio de Sanidad exige firmar a las personas menores de 60 años que han sido vacunadas con la primera dosis de AstraZeneca frente a la Covid-19 para poder recibir su segunda dosis con el mismo suero «vulnera la ley de autonomía del paciente».

En concreto, ha dicho, vulnera el Real Decreto 1015/2009 por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales, y también el derecho de elección que se encuentra regulado en la Ley 41/2002, que en su artículo 2 señala que «el paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles».

El diputado regional y portavoz de Sanidad del Grupo Popular, César Pascual, ha calificado de «auténtico despropósito» la propuesta del Comité de Bioética de España y considera «increíble» que provenga de este comité, cuando es «tan inflexible» en su valoración de otros consentimientos. «Han logrado en un solo día descalificarse», ha opinado.

«Si te dan a elegir entre dos vacunas explícitamente, no tienes por qué firmar que rechazas una. Tan solo bastaría con elegir una de las dos opciones», ha dicho Pascual, para quien «resulta intolerable que los ciudadanos tengan que asumir una responsabilidad que corresponde a la autoridad sanitaria».

Una tesitura en la que, según ha recordado, en Cantabria se verán las entre 17.000 y 20.000 personas menores de 60 años vacunadas con AstraZeneca y pendientes de recibir la segunda dosis.

A juicio del diputado, el problema radica en la decisión del Ministerio de optar por la pauta mixta y administrar la segunda dosis de Pfizer a los menores de 60 años que recibieron la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca, atendiendo a los resultados preliminares de un estudio del Instituto de Salud Carlos III «con unos cientos de pacientes».

Algo que ve como un «absoluto disparate» y que, según ha dicho, va en contra de la ficha técnica de la vacuna de AstraZeneca, de las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento y de la Organización Mundial de la Salud, de la posición de 17 sociedades científicas y de la opinión de numerosos expertos.

Pascual ha detallado que el documento no recoge que se ha recibido información suficiente, adecuada y comprensible acerca de las dos vacunas: no hace constar en ningún momento que el ciudadano ha sido informado de los estudios con miles de pacientes para la aprobación de la vacuna AstraZeneca ni de los estudios para valorar la combinación de vacunas.

Tampoco recoge explícitamente que la ficha técnica de la vacuna para la que se hicieron los ensayos clínicos explicita que la segunda dosis debe ser de AstaZeneca, y «oculta deliberadamente eventos adversos», también infrecuentes pero graves que han sido reportados últimamente por los Centros para el Control y Prevención en vacunaciones con Pfizer.

Además, Pascual censura que el consentimiento informado propuesto «hable permanente de rechazo a vacunarse con pauta heteróloga cuando en realidad debiera hablar de libertad de elección».

«Un documento de tal naturaleza únicamente trata de eximir de responsabilidades a la Administración y a los profesionales que no informan debidamente como debieran hacer con cualquier consentimiento informado», ha abundado Pascual, quien opina que, si acaso, lo normal sería firmar un documento para que, quien haya recibido una primera dosis de AstraZeneca y ante la oferta de la administración de dos posibles vacunas diferentes en la segunda dosis, habiendo sido informado de los riesgos de ambas, opte por la que desee.

Pascual considera que este consentimiento informado es «otra demostración de lo desnortado y desorientado que está el Ministerio de Sanidad» y ha instado al consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez, a «apearse del seguidismo sin reparos al Ministerio» y trasladar en el consejo el Consejo Interterritorial de Salud el «auténtico despropósito» que supone este documento.

Fernando Saéz recoge en ‘Otra historia de la ópera’ distintas formas de morir con música

0

El escritor Fernando Sáez propone en su nuevo libro ‘Otra historia de la ópera’ (Ma non troppo) un viaje alternativo por las distintas obras del mundo operístico, con especial atención a las muertes que albergan las piezas de Mozart, Puccini o Verdi, algunas de ellas de «un especial sadismo».

«Me encontré con que tres de cada cuatro de las óperas que perviven acaban mal, con un final trágico en que alguien muere o le matan. El resto son comedias, hay óperas bufas, pero si hacemos una visión general de las operas mas representadas y con más favor del público, en casi todas hay alguna muerte», ha señalado en una entrevista el autor riojano.

‘Otra historia de la ópera’ contiene una selección de más de 200 piezas operísticas que son diseccionadas por Sáez, en las que el lector puede encontrarse con una variedad de mecanismos de muerte «tremenda», aunque tal y como matiza el autor, «al final siempre hay unos más frecuentes que otros».

«La causa más frecuente es el homicidio, casi siempre intencionado, por lo que hay muchos asesinatos, y después viene el suicidio, con un claro protagonismo femenino. Luego ya hay muertes menos frecuentes, por causas naturales como la enfermedad o la vejez, traumatismos o emociones intensas, que es el recurso usado cuando uno está sano pero tiene que morir», ha comentado con humor Sáez.

Sin embargo, dentro de todos esos asesinatos, una manera de ejecutarlos destaca sobre los demás: el uso del arma blanca. «Es el rey de la muerte en la ópera. Atendiendo al punto de vista escénico, cualquiera puede sacar una pequeña daga dentro del ropaje y asesinar. Una ametralladora es mas difícil de hacer, aunque en alguna obra sí hay muertes por atentado terrorista», ha resaltado.

PUCCINI Y EL SADISMO

Sáez llama la atención sobre el hecho de que las tres óperas más representadas en el mundo actualmente son ‘La traviata’, de Verdi; ‘Carmen’, de Bizet y ‘La bohème’ de Puccini, todas ellas con las muertes de sus protagonistas femeninas.

Preguntado por quién cree que es el compositor que más ‘atracción’ sentía por la muerte –y así lo reflejaba en sus textos–, el escritor no duda y escoge a Puccini, que «tiene especialmente fama de sádico». «Es el autor de óperas tan conocidas como ‘La bohème’ –donde hay muertes–, pero en especial de ‘Tosca’, en la que hay tremendismo, tortura, suicidio y asesinato», ha explicado –precisamente, la portada elegida para el libro es de una escena de ‘Tosca’–.

Por el contrario, otro de los compositores que sale bien parado de esta escala de ‘sadismo’ es Wagner, quien a pesar de hacer morir a la mitad de sus personajes, la mayoría de ellos no fallecen por crímenes. «Quizás, de los crímenes, el único que muere así es Sigfrido, el héroe de la Tetralogía, pero es más habitual en Wagner una muerte como la de Isolda, por desfallecimiento», ha apuntado.

¿EL POP MATÓ A LA ÓPERA?

La selección de las piezas analizadas en el libro obedecen a la vigencia de las obras. «En la ópera, al final como cualquier otro género artístico, queda lo clásico. Es como ahora los estrenos de películas o las novelas, que terminan perdurando las buenas», ha destacado, para luego respaldar el acercamiento del público a este género.

«La ópera está más viva que nunca y, si alguno piensa que el pop la ha matado, solo tiene que hacer una retrospectiva. La ópera empezó a principios del siglo XVII y ya lleva cuatro siglos: ya veremos a ver lo que dura el pop, pero la perspectiva ya la lleva ganada la ópera», ha bromeado, resaltando que este género ya «ha dejado de ser un espectáculo elitista como en el siglo XIX».

«Lo que le da universalidad y validez permanente a muchas de las grandes óperas es que las pasiones humanas no cambian. Esas pasiones que generan tragedias ‘shakesperianas’ las vemos todos los días en el periódico y también de eso se están alimentando las óperas para modernizarse: de lo que mueve al ser humano», ha concluido.

La candidatura de Espadas presenta el «máximo» de avales permitido

0

El equipo de la precandidatura del alcalde de Sevilla, Juan Espadas, a las primarias del PSOE-A para elegir candidato a la Junta de Andalucía en las próximas elecciones autonómicas ha presentado este martes el «máximo» de avales permitido para concurrir a dicho proceso interno, si bien ha avisado de que ha reunido «muchos más» y de que ha «superado expectativas».

Así lo ha trasladado la parlamentaria andaluza María Márquez, que ha ejercido de portavoz de la candidatura en una atención a medios en la sede regional del PSOE-A, en la sevillana calle San Vicente, instantes antes de la entrega de los avales horas antes de que finalice el plazo establecido para ello en las primarias socialistas, que vence a las 14,00 horas de este martes.

María Márquez ha explicado que la candidatura ha venido con un «equipazo» de «hombres y mujeres de las ocho provincias» andaluzas que portan avales «de todo el territorio, de todos los rincones» de la comunidad autónoma, «desde las agrupaciones más grandes, medianas, a las más pequeñas». En ese sentido, ha presumido de haber conseguido «avales de prácticamente todas las agrupaciones de Andalucía, de grandes ciudades y zonas rurales», y que han llevado a la sede «una representación equitativa de cada provincia».

La representante de la candidatura del alcalde de Sevilla ha recordado que el 39 Congreso del PSOE fijó «un nuevo marco» para la recogida de avales de forma que establece que se debe entregar un mínimo equivalente al 2% del censo total y un máximo del 4%, que en este proceso corresponde con la cantidad de 1.863, que es la que «vamos a presentar, cumpliendo escrupulosamente el Reglamento que nos dimos», ha dicho.

La portavoz ha defendido que «es bueno» ese procedimiento «para naturalizar este proceso democrático dentro del PSOE», y que este proceso de avales «no se convierta en una competición o una guerra», cuando realmente es «un proceso de ilusión, alegría» y «respeto que tenemos que vivir todos los compañeros».

Por eso, por «respeto» a los compañeros y a las «normas» establecidas, la parlamentaria ha evitado dar la cifra exacta de avales que ya lleva recogida la candidatura, para «normalizar y tranquilizar todo este tipo de proceso» y «que no pase quizá lo que ha pasado otras veces, que se consiguen más avales que votos», si bien ha insistido en señalar que han conseguido «muchos más de los que se necesitaban».

Además, ha comentado que «seguimos recogiendo todavía avales», y que «estamos dispuestos a que todos los compañeros que quieran entregarnos su confianza por escrito lo sigan haciendo».

LA CANDIDATURA «DE LA UNIDAD»

Ha incidido en que el equipo de Espadas está «lleno de alegría e ilusión», y está «entusiasmado», además de «unidos, porque ésta es la candidatura de la unidad, que ha conseguido reencontrar a muchos compañeros que estuvieron en una u otra opción en un momento determinado» del pasado, pero que «están convencidos en estos momentos de que lo mejor para el PSOE es que haya un cambio, que escuchemos lo que nos está diciendo la ciudadanía en la calle ahora, y que ese cambio suponga que el PSOE vuelva a gobernar en Andalucía y el PP y la extrema derecha no siga dirigiendo y teledirigiendo las vidas de los andaluces».

María Márquez ha querido trasladar las «miles de gracias» de la candidatura de Espadas «a todos los compañeros del PSOE que a lo largo de estos días, en todos los territorios», le han dado su apoyo, y ha remarcado que «estamos más ilusionados que nunca para iniciar esta campaña de primarias dentro del PSOE para volver a ilusionar a los socialistas y a los andaluces que están esperando al PSOE para volver a gobernar esta tierra».

A preguntas de los periodistas, ha defendido que Juan Espadas y su equipo han venido demostrando desde que comenzaron las primarias que han «apostado por una candidatura en positivo, propositiva, de ilusión, y que no vamos a confrontar con ningún compañero, con ninguna compañera, porque no vamos a regalar ningún titular a la derecha».

«Esa ha sido una decisión que ha tomado el compañero Juan Espadas, que estamos todos convencidos de que es lo mejor en estos momentos», ha añadido María Márquez, quien se ha declarado «convencida de que la militancia socialista, a lo largo de la historia del PSOE, ha sabido leer perfectamente la lectura que hace la calle de la situación del partido y de lo que espera la ciudadanía del Partido Socialista».

Así que «estamos muy, muy, muy contentos, muy ilusionadas y con muchas ganas de que llegue el 13 de junio, de que podamos votar y que pueda empezar de verdad nuestra lucha por conseguir y por volver a gobernar en Andalucía», ha remachado la portavoz de la candidatura de Espadas, quien en ese sentido se ha declarado «convencida de que hay una pulsión de cambio tan importante» que el 13 de junio se va a reflejar «en todas las urnas» el día de la votación de las primarias.

Las entidades de CECA se adhieren al Código de Buenas Prácticas

0

Las entidades asociadas a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) han decidido adherirse al Código de Buenas Prácticas aprobado por el Consejo de Ministros para la renegociación de deuda avalada, según ha informado este martes la patronal.

Estas entidades son CaixaBank, Kutxabank, Cajasur Banco, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Liberbank, Caixa Ontinyent y Colonya Pollença.

Las medidas recogidas en el Código de Buenas Prácticas, de adhesión voluntaria por parte de las entidades, buscan aportar soluciones financieras a autónomos y empresas viables que hayan sufrido un deterioro de su situación financiera como consecuencia de la pandemia y que cuenten con deuda avalada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y otros organismos públicos.

Las entidades de CECA, al adherirse al Código, asumen los compromisos de extender el plazo de vencimiento de las operaciones con aval público en caso de que el deudor cumpla determinados requisitos, evaluar la conversión de la deuda con aval público en préstamos participativos no convertibles en capital y valorar la reducción del principal pendiente (quitas de deuda).

La aplicación de estas medidas se hará de acuerdo con las políticas y procedimientos internos de gestión de riesgos de las entidades.

Además, se establece además un mecanismo de coordinación entre las entidades financieras que tengan exposición a un mismo autónomo o empresa, con el fin de asegurar un tratamiento uniforme.

CECA ha informado de que se podrían llegar a beneficiar de este plan los titulares de los 342.236 préstamos y créditos con aval del ICO que las entidades de CECA han concedido hasta el 30 de abril de 2021, que suman un importe de financiación agregado de 37.439 millones de euros.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA APOYAR LA SOLVENCIA

CECA ha destacado que la adhesión al Código de Buenas Prácticas supone «un nuevo ejemplo de colaboración público-privada» en el que el sector «juega un papel fundamental para apoyar al tejido empresarial que está en vías de recuperación tras la pandemia».

«Las entidades de CECA demuestran una vez más, con su adhesión a este Código, su determinación por aportar a la recuperación del tejido productivo de nuestro país», ha resaltado la patronal.

Otras iniciativas sectoriales para mitigar los efectos de la pandemia a través de la colaboración público-privada han sido el acuerdo sectorial para la moratoria de créditos y el anticipo de prestaciones públicas (especialmente las derivadas de los ERTE).

Investigadores del IBIS descubren un mecanismo que reduce los vasos sanguíneos en el alzheimer

0

El estudio publicado en la revista internacional ‘Nature Communications’, liderado por el laboratorio del doctor Alberto Pascual (CSIC), del Grupo de Mecanismos de Mantenimiento Neuronal del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y realizado principalmente por María Isabel Álvarez Vergara y Alicia E. Rosales-Nieves (CSIC, IBiS), describe un nuevo mecanismo de enfermedad que desorganiza los vasos sanguíneos alrededor de las placas de amiloide, una de las características de la enfermedad.

En un comunicado, desde el CSIC se señala que la enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en España y en el mundo. Explica que en España su incidencia está «aumentado dramáticamente debido al envejecimiento de la población y, lamentablemente, el origen de la enfermedad es todavía desconocido».

El mecanismo propuesto en este estudio está mediado por la disfunción de un proceso fisiológico, la angiogénesis. «Este mecanismo es importante durante el desarrollo para formar los vasos del cerebro y en la vida adulta para recuperar posibles daños a los vasos pre-existentes», indica.

El estudio demuestra que la enfermedad de Alzheimer induce una angiogénesis disfuncional que provoca la pérdida de vasos en lugar de la formación de nuevos, «lo que sin duda agrava la patología». Al identificarse las vías moleculares implicadas, se pueden diseñar de manera racional nuevas estrategias terapéuticas encaminadas a paliar los efectos de esta enfermedad.

Los datos aportados también vinculan el Alzheimer familiar (genético) con problemas en la formación de nuevos vasos sanguíneos, lo que resalta la importancia del componente vascular en la patología.

Añade que la destrucción de los vasos sanguíneos complica la enfermedad. «Una característica de los pacientes de Alzheimer es la acumulación en su cerebro de sustancias con una elevada toxicidad, en lo que se conoce como placas seniles», agrega. El cerebro posee capacidad para limpiar estas sustancias tóxicas mediante, entre otros sistemas, el transporte a través de la sangre.

El hecho de que las placas provoquen la pérdida de los vasos constituye un círculo vicioso, al haber menos vasos se puede limpiar menos el cerebro y se acumulan más sustancias tóxicas, que a su vez siguen destruyendo los vasos y complicando la situación en el cerebro.

«El cerebro consume gran parte del oxígeno y los nutrientes del cuerpo, por lo que la reducción local del aporte de estas sustancias a través de la sangre representa una situación de estrés adicional al ya existente por la acumulación de sustancias tóxicas», concluye.

Inversis prevé una inflación del 4,5% en mayo en EEUU

0

Los precios se estabilizarán en el 4,5% en mayo en Estados Unidos y en torno al 2,5% en Europa en el tercer trimestre, según previsiones de Inversis, que no cree que la inflación vaya a ser un factor «relevante» a largo plazo.

El estratega macro de la firma, Ignacio Muñoz-Alonso, ha recordado este martes en un encuentro con los medios el impacto del efecto de base, ya que abril de 2020 fue un mes en el que los precios estuvieron por debajo de la media debido a los confinamientos presentes en casi todo el mundo, y cree que este factor se irá balanceando en torno a julio.

Asimismo, ha llamado la atención sobre la existencia de cuellos de botella en algunos sectores productivos en los que la oferta aún no está normalizada y sobre el consumo embalsado y ahorro acumulado de los hogares.

Por ejemplo, la recuperación de los precios de la energía desde los bajos niveles récord se han trasladado a los índices, lo que explicaría la volatilidad de la inflación en los próximos meses.

RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA EN TORNO A 2022

La economía global volverá a la normalidad en 2022 y estará encabezada por Estados Unidos, en tanto que en Europa llegará un poco más tarde y se retrasará aún más en los países emergentes.

De esta forma, la previsión es que EEUU crezca un 6,4% este año y un 3,5% en 2022, en tanto Europa crecería un 4,4% en 2021 y un 3,8% al año siguiente.

Muñoz-Alonso ha señalado que si bien la recuperación es sostenida y está consolidada, hay una serie de riesgos que hay que tener en cuenta.

Entre estos, destaca la aparición de nuevas cepas de coronavirus, la efectividad de las vacunas, la eficacia y duración de las acciones políticas para limitar el daño económico estructural, la evolución de las condiciones financieras y los precios de las materias primas y la respuesta del ahorro acumulado, así como el alcance del deterioro de los balances una vez terminadas las medidas extraordinarias.

En cuanto a los mercados, Muñoz-Alonso ha expuesto que la renta variable española «no debería comportarse de forma distinta a la europea», aunque hay que tener en cuenta que su apalancamiento es superior y la fuerte exposición a los servicios, los más afectados por las restricciones.

TIPOS DE INTERÉS ESTABLES HASTA 2022

Inversis no prevé un cambio «significativo» en la política monetaria en los próximos meses y no anticipa subidas de tipos hasta, al menos, 2022 ó 2023.

Muñoz-Alonso ha defendido que es un factor que hay que empezar a tener en cuenta y que «el hecho de que suban no tiene por qué ser una mala noticia para los mercado».

Madrid critica el «vodevil» del Gobierno con la segunda dosis de AstraZeneca

0

La delegada de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz, ha criticado este martes en el Pleno municipal el «vodevil» del Gobierno, al que ha calificado como «el peor de la democracia» con la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus.

Así lo ha indicado en su respuesta al portavoz de Vox en Cibeles, Javier Ortega Smith, quien ha presentado una proposición para instar al Gobierno regional y de la Nación para que no se adopten más restricciones de cara a frenar el virus. La propuesta ha sido rechazada con el único voto favorable de los proponentes.

En su turno de réplica, Sanz ha precisado que «todo lo que pide excede de competencias municipales», si bien, ha manifestado que coincide «en la nefasta gestión del Gobierno de España de la pandemia; lo último el vodevil con las segundas dosis de AstraZeneca que están volviendo a los receptores locos».

«Es el peor Gobierno de la democracia en el peor momento posible. Hace una total y absoluta dejación de funciones… bueno, mantiene la función de poner pegatinas a las cajas de vacunas que llegan de Bruselas», ha criticado.

Ortega Smith ha cargado contra las «armas de restricción de derechos» así como contra los «estados de excepción encubiertos que se convirtieron en estado de ruina». En este sentido ha pedido «que se termine de una vez por todas con todas las restricciones, recuperando el derecho a la libertad, al trabajo… porque España tiene que protegerse pero no puede detenerse».

A los hosteleros les ha avisado de que «el PP volverá a poner medidas de prevención», y ha indicado que «negacionistas son quienes negaron miles de muertos en el país», y ha añadido que el exvicepresidente segundo, Pablo Iglesias, «fue el responsable de la muerte de miles de ancianos en las residencias».

El portavoz socialista, Pepu Hernández, ha afirmado que «todas las democracias del entorno han tomado decisiones similares o muy parecidas», y que estas «solo han causado rechazo entre los negacionistas de la pandemia».

Para el concejal Miguel Montejo, de Más Madrid, esta moción ha sido «una vuelta de tuerca al negacionismo», y la ha tildado de «populista, oportunista e indecente». «Ha habido personas fallecidas en residencias, en este hemiciclo han sufrido la Covid en sus propias carnes, incluso han perdido familiares, las UCI siguen colapsadas», le ha expuesto.

En cuanto a la vacunación, ha puesto en valor que «España ha vacunado a un 37 por ciento de la población, más que muchos países» y «la previsión de que se esté vacunado en verano se está cumpliendo».

Los trabajadores afectados por despidos cayeron un 1,1% hasta marzo

0

El número de trabajadores en despidos colectivos cayó un 1,1% hasta marzo 2021 respecto al mismo periodo de un año antes, con 4.181 trabajadores afectados, mientras que la cifra de trabajadores inmersos en procesos de suspensión de contrato o reducción de jornada cayó un 97%, hasta los 17.361 empleados, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en los que se aprecia el impacto de la crisis del coronavirus y el uso de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

En el acumulado del año, el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas descendió un 96,3% en comparación con el mismo periodo de 2020, hasta sumar 21.542 afectados, de los que casi el 81% formaban parte de expedientes de reducción de jornada o suspensión de contrato.

Las cifras sólo recogen los procedimientos de ámbito nacional, por lo que no se incluyen los expedientes presentados a autoridades provinciales o autonómicas. Además, Trabajo ha explicado que al no disponer íntegramente de su fuente de base, la publicación de la Estadística de Regulación de Empleo «ha sufrido modificaciones en cuanto a su formato habitual, adaptándose a los datos disponibles».

De los 21.542 trabajadores afectados por ERE en el conjunto de los tres primeros meses del año, un total de 8.062 estaban en procedimientos en los que la causa alegada fue la fuerza mayor, cifra que es un 98,4% inferior a la del mismo periodo del año pasado.

Los ERE por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas y de producción) afectaron a 13.480 trabajadores, cifra que supuso un descenso de 45.804 personas respecto a marzo de 2020 (-77,3%).

Además, 11.877 procedimientos finalizaron con acuerdo en los tres primeros meses de este año (-79,2%), mientras que 1.603 lo hicieron sin acuerdo (-27,4%).

En el mes de marzo, se registraron un total de 5.234 trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo, dato que es un 99% inferior al registrado en el mismo periodo del año pasado (570.116). De estos, 3.707 se vieron afectados por una suspensión de contrato o reducción de jornada y 1.527 estuvieron en un despido colectivo.

Asimismo, 124 trabajadores estuvieron un procedimiento por causa mayor y 5.110 se vieron afectados por un ERE por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas y de producción). Un total de 4.947 procedimientos finalizaron con acuerdo y 163, sin él.

MÁS AFECTADOS EN COMERCIO Y CONSTRUCCIÓN

Por sectores, el comercio al por mayor y por menor, reparación vehículos de motor ha sido, un mes más, el más afectado por ERE (12.368), junto a actividades administrativas y servicios auxiliares (3.020), industria manufacturera (1.480) y construcción (1.285); mientras que el menor número se registró en actividades inmobiliarias (24) y suministro de agua, saneamiento y gestión de residuos (30).

Por comunidades autónomas, la que registró hasta marzo un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo de ámbito nacional fue la Cataluña (5.218), seguida de Madrid (4.462) y Comunidad Valenciana (2.491).

Tras estas regiones destacan Andalucía (1.954), Asturias (1.372) y Baleares (1.174). Las menores cifras de afectados se dieron en Ceuta y Melilla (13) y La Rioja (70).

Trabajo ha explicado también que desde que se decretó en España el estado de alarma el día 14 de marzo de 2020, el número de procedimientos de regulación de empleo comunicados a las autoridades laborables se ha visto incrementado considerablemente, en concreto en cuanto al número de Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTES) generados.

Por este motivo, explica el Ministerio, no ha sido posible en la mayoría de los casos la remisión de información a la Subdirección General de Estadística y Análisis Sociolaboral, tal y como se establece en la orden por la que se adoptan disposiciones para la determinación de la forma y contenido de la información estadística.

Además, ha señalado que se ha ampliado el plazo para que las autoridades laborales remitan la información necesaria para elaborar la Estadística de Regulación de Empleo acorde a los cauces habituales, priorizando así el registro, tramitación y resolución de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) «indispensables para el acceso a las prestaciones correspondientes, frente a la remisión de información estadística».

La Fiscalía no ve delito en los pluses salariales de Podemos

0

La Fiscalía Provincial de Madrid ha insistido en que no aprecia delito en los complementos salariales que aprobó la gerente de Podemos, Rocío Esther Val, para ella y otros cargos de la formación ‘morada’ porque se cobraron de forma «transparente» y «con control interno», oponiéndose así al auto en el que el juez ordenó la reapertura de esta línea de investigación del caso ‘Neurona’.

El Ministerio Público se ha adherido así al recurso presentado por Podemos contra el auto en el que el juez Juan José Escalonilla acordó reactivar las pesquisas sobre los presuntos sobresueldos al considerar «indiciariamente» que la gerente de Podemos no tenía competencia para crear por sí sola complementos salariales, sino que debía recibir el visto bueno de un órgano superior, por lo que podría haber incurrido en un presunto delito de administración desleal.

La Fiscalía madrileña, en cambio, entiende que los pluses salariales se cobraron de manera «transparente» y «con control interno», por lo que, si bien «podrá ser discutible desde el punto de vista ético o desde la transparencia que se exige a los partidos políticos», no es delito.

En este sentido, subraya que no se está hablando de cantidades cobradas en «b» o en sobres, «sino de complementos recogidos en las nóminas y conocidos por todos los órganos de control del partido», según ha informado en un comunicado.

AUDITORÍA A PODEMOS

Así las cosas, el Ministerio Fiscal entiende que estas diligencias de investigación son un «nuevo» intento de realizar una auditoría a la actuación de una formación política «respecto de hechos ya aclarados no típicos y respecto de los que, por otro lado, no existen indicios de delito».

Además, a su juicio, «no deja de extrañar» que sea la acusación popular la que sostenga la existencia de un presunto delito de administración desleal cuando el propio perjudicado, en este caso Podemos, no se considera como tal.

«Y lo hace –añade en su recurso– sobre la base de desconfiar de los representantes del partido que certifican el cumplimiento de la normativa interna», llegando a pedir que se considere a uno de ellos, que certifica la regularidad de los complementos salariales, como investigado por encubrimiento o estafa procesal.

Asimismo, la Fiscalía Provincial ha cargado contra la acusación particular por pretender que se revelen datos sobre los trabajadores de Podemos que han cobrado esos pluses en sus nóminas, así como por requerir al partido el informe de ejecución de presupuestos y la documentación enviada al Consejo Ciudadano.

PLUSES Y GASTOS

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid ha puesto la lupa en los complementos que cobraban Val y el tesorero, Daniel de Frutos, –uno por Coordinación, de 210,32 euros, y otro por Coordinación Ejecutiva, de 400 euros– y en el de Responsabilidad Personal (otros 210,32 euros) que recibía la abogada Marta Flor, así como en los reembolsos que habrían recibido en una media de 300 euros mensuales la gerente y De Frutos en concepto de gastos por desplazamiento.

El ex abogado de Podemos José Manuel Calvente, denunciante del caso ‘Neurona’, describió estos pagos extra como posibles sobresueldos, lo que empujó al juez a indagar. El pasado 11 de marzo, Escalonilla decidió archivar temporalmente esta línea de investigación al concluir que Val sí tenía facultad para implementar dichos complementos.

Pero, un mes después, optó por reactivar esta línea de investigación al considerar que la nueva documentación presentada desde el archivo preliminar «cabe llegar a conclusiones distintas», esto es, que Val «no tenía facultades para aprobar la escala salarial y, por ende, cabe entender que para implementar complementos salariales que alteren dicha escala».

Con ello, acogió un recurso de reforma de Vox acordando nuevas diligencias, entre ellas la declaración como testigo del predecesor de Val, Pablo Manuel Fernández Alarcón, y un nuevo requerimiento a Podemos para que entregue más documentación interna.

El ex gerente ‘morado’ testificó el pasado viernes ante Escalonilla que, durante su etapa en el cargo, aprobó pluses salariales en casos puntuales donde tenía en cuenta las circunstancias particulares de cada trabajador, validando con ello la actuación de Val. «No conocía norma que me lo impidiera», dijo, según fuentes presentes en la comparecencia judicial.

EL UNIVERSO ‘NEURONA’

El núcleo de esta causa, donde se investiga la presunta financiación ilegal de Podemos, es el contrato de 363.000 euros que el partido firmó con la consultora política Neurona Comunidad para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

El juez sospecha que fue un contrato simulado que habría servido para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’, de ahí que la actividad probatoria se centre en determinar si la empresa hizo el trabajo.

De los demás asuntos que constaban en la denuncia original, Escalonilla ha cerrado las investigaciones relativas a los contratos electorales con ABD, las obras de la nueva sede de Podemos y el supuesto acceso no consentido a un ordenador de la abogada Marta Flor.

También cerró la investigación sobre las donaciones de la Caja de Solidaridad y los presuntos sobresueldos pero ha reabierto ambas pesquisas, la primera por orden de la Audiencia Provincial tras un recurso de Vox y Pro Lege y, la segunda, enmendándose a sí mismo a petición de Vox.

CEOE rechaza la oferta de Escrivá por rebajar las exenciones en ERTE

0

El Comité Ejecutivo de la CEOE y sus sectores han decidido por unanimidad rechazar la última propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre las exoneraciones que se aplicarían en la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre, según han indicado en fuentes de la patronal.

El rechazo de esta oferta, explican desde la CEOE, se debe a que el Ministerio continúa centrando las exenciones de cuotas en la activación de trabajadores en ERTE en lugar de focalizarse sobre aquellos que no pueden incorporarse al empleo.

En concreto, fuentes empresariales han señalado que el Departamento que dirige José Luis Escrivá ha propuesto para las empresas de menos de 50 trabajadores que pertenezcan a sectores ‘ultraprotegidos’ por los ERTE exenciones de cuotas del 35% en agosto y del 45% en septiembre. Para las empresas de más de 50 trabajadores, las exoneraciones serían del 45% en agosto y del 55% en septiembre.

Estos porcentajes son inferiores a los actuales. Así, el esquema actual de los ERTE, el que estará vigente hasta el 31 de mayo, establece exoneraciones de cuotas para los sectores ‘ultraprotegidos’ y empresas de su cadena de valor del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos.

Las fuentes empresariales consultadas señalan que habrá sectores que aún tengan buena parte de sus trabajadores en ERTE durante los meses de agosto y septiembre, como, por ejemplo, los hoteles urbanos de interior, que aún tendrán una ocupación reducida este verano, y las líneas aéreas, que prevén realizar menos del 60% de los vuelos que realizaron en 2019.

Además, apuntan las mismas fuentes, debe tenerse en cuenta que buena parte de los trabajadores protegidos actualmente por los ERTE desarrollan su actividad en los sectores ‘ultraprotegidos’ o en su cadena de valor.

Según los últimos datos facilitados por el propio ministro Escrivá, los trabajadores en ERTE alcanzaban la cifra de 580.000 personas a 17 de mayo. Son casi 19.000 menos que los que había el pasado 11 de mayo, cuando el número era de 598.729 personas.

De los 598.729 trabajadores que estaban en un ERTE a 11 de mayo de este año 179.931 pertenecen a las ‘antiguas’ modalidades de ERTE, sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que el 70% (418.679 trabajadores) están incluidos en las nuevas, las que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre y que conllevan exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

Dentro de esas nuevas modalidades, 245.543 trabajadores se encuentran en ERTE con exoneraciones especiales para sectores ‘ultraprotegidos’ y su cadena de valor, mientras que 19.692 se encuentran en un ERTE de impedimento de la actividad y 153.444 en un ERTE de limitación de actividad.

Pese al rechazo a esta última propuesta, la patronal asegura que seguirá trabajando para conseguir sus objetivos. También desde el Ministerio se ha asegurado que se trabaja en la búsqueda de un acuerdo.

CCOO, por su parte, analiza esta mañana en su Ejecutiva la última propuesta del Gobierno, mientras que UGT tiene reunión de su Ejecutiva esta tarde.

La última propuesta del Ministerio que dirige José Luis Escrivá se ha producido después de que el encuentro de ayer por la tarde finalizara sin acuerdo entre las partes a causa de las exenciones planteadas desde el Ministerio de Inclusión, según denunciaron sindicatos y empresarios.

La parte de la prórroga de los ERTE que concierne al Ministerio de Trabajo ya está cerrada y consensuada.

NO SE DESCARTA UN CONSEJO EXTRAORDINARIO

Ante la imposibilidad de llegar al Consejo de Ministros ordinario de este martes con un acuerdo para prorrogar los ERTE hasta el 30 de septiembre, no se descarta que pueda convocarse un Consejo extraordinario este mismo jueves o incluso el viernes, según señalan fuentes del diálogo social.

Tendría que ser, en todo caso, antes de que venza la regulación actual el próximo 31 de mayo. También está por ver si el Gobierno conseguirá que la nueva prórroga tenga el aval de los agentes sociales. De cualquier modo, con acuerdo o sin acuerdo, los ERTE proseguirán al menos hasta el 30 de septiembre.

PP Murcia acusa al Gobierno de «ningunear a los agricultores»

0

La portavoz del Partido Popular de la Región de Murcia, Miriam Guardiola, ha lamentado el «espectáculo dantesco» que este lunes se produjo en la manifestación de los regantes en Madrid con el «ninguneo del Gobierno de Sánchez a los agricultores al tratarlos como si fueran delincuentes».

A pesar de que la manifestación contaba con todos los permisos, defiende el PP, «intentaron secuestrar el derecho que tenían a manifestarse y los tuvieron más de dos horas bloqueados, tras lo que se desplegó un dispositivo policial desproporcionado, más propio de delincuentes que de manifestantes pacíficos».

Para Guardiola, con esta acción, a través de la Delegación del Gobierno de España en Madrid, se trató de «amordazar la voz de personas trabajadoras que se trasladaron a la capital para defender una infraestructura que es imprescindible para sustento de sus empleos», tras impedir que más de 150 camiones que se habían trasladado a Ifema, junto a otros 1.500 vehículos, no pudieran participar en la convocatoria.

Además, Guardiola ha señalado que «la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, dio la espalda al millón y medio de murcianos huyendo para esconderse en Toledo sin ser capaz de, al menos, escuchar las necesidades; siendo esto una muestra más del sectarismo del Gobierno de Sánchez que cerrará de forma arbitraria el trasvase, sin diálogo, ni consenso».

En este contexto, la portavoz ha manifestado que «el PP no cederá ni un milímetro en la defensa del Tajo-Segura, porque preservar esta infraestructura es cuestión de justicia y de futuro y nadie como el PP ha dado la cara ante una infraestructura que durante 42 años ha sido un eje estratégico para el Levante español».

Guardiola ha lamentado que Diego Conesa «haya perdido la última oportunidad para demostrar que estaba con su gente al no ser capaz de sumarse a las reivindicaciones de la sociedad murciana», lo que da muestras de «su falta de liderazgo político por achantarse a la voluntad del Gobierno de Sánchez» convirtiéndose, a su juicio, «en una franquicia barata de la marca Sánchez, que según las últimas encuestas cotiza a precio de saldo».

En este sentido, la portavoz del PP le ha preguntado «si piensa abrir expediente disciplinario a los alcaldes socialistas que participaron en lo que él mismo tildó de espectáculo promovido por el Partido Popular, porque esta falta de consenso interno en el seno del PSOE da muestras de que Conesa está solo, aislado y arrinconado».

Los riojanos de entre 50 y 54 años serán vacunados a partir de la próxima semana

0

La consejera de Salud, Sara Alba, ha anunciado hoy, en el Parlamento de La Rioja, el inicio de la vacunación al tramo de entre cincuenta y 54 años la próxima semana y con Pfizer.

Alba ha comparecido en el Parlamento de La Rioja para dar cuenta de la gestión de la situación, y evolución, de las medidas tomadas ante el avance de la pandemia, destacando: «Ahora la esperanza es real y se llama vacuna».

Ha insistido en que en verano se alcanzará la inmunidad de grupo, considerando que «la cuenta atrás definitiva ha llegado» y destacando que «todos los mayores de setenta años han completado su pauta de vacunación; y más de 50.000 riojanos están ya protegidos».

De forma paralela, ha relatado, se está vacunando a los enfermos crónicos y a las personas de entre sesenta y 69 años, que ya están recibido la primera dosis.

El siguiente intervalo en ser vacunado es el de las personas de entre cincuenta y 54 años, que comenzarán a vacunarse desde la próxima semana y durante todo el mes de junio con Pfizer, con hasta 18.000 personas por semana. A continuación, en junio, llegará el turno a las personas de entre cuarenta y 49 años.

En la sesión de hoy también ha comparecido el director general de Salud Pública, Pello Latasa, quien ha insistido en el «manejo artesanal» de la cadena de vacunación y ha estimado que «a mediados de junio» empezarán a vacunarse las personas de menos de cincuenta años.

En cuanto a la segunda dosis de AstraZeneca, ha dicho que «preferentemente» se administrará una segunda dosis de Pfizer pero cada persona podrá rechazar pauta mixta, esto es, pedir una segunda dosis de AstraZeneca firmando un consentimiento.

También ha creído que la pauta mixta «probablemente» se hará habitual en el futuro cuando tengan que repetirse las vacunaciones.

En la sesión de hoy, además, y a preguntas del portavoz de Ciudadanos, Pablo Baena, Alba ha anunciado que Atención Primaria y Hospitalaria trabajarán de la mano para hacer un seguimiento de los pacientes graves que hayan superado la COVID-19.

De este modo se hará un seguimiento «concreto y puntual» de cada paciente en el que trabajará un equipo multidisciplinar que implicará a Primaria, Medicina Interna y Neumología, entre otros.

Ha explicado que «parejas técnicas» de sanitarios están elaborando guías para determinar cuál es la especialidad que tiene que ver a cada paciente, de manera que todos los médicos de familia tengan planificada una agenda para revisarlos.

En este sentido, el director gerente de Rioja Salud, Sergio Martinez, ha informado de que el Centro de Investigaciones Biomédicas (CIBIR) de La Rioja trabaja, junto con el Instituto de Salud Carlos III, en un estudio sobre lesiones residuales a la COVID, dado que se está detectando, tras tres meses del alta, inflamación en los pulmones.

En su comparecencia, la consejera ha señalado cómo «la realidad actual dicta mucho de la que hemos padecido en los últimos catorce meses, pero el virus sigue entre nosotros y no podemos ni debemos bajar la guardia».

Alba, tras la intervención de la diputada de IU, Henar Moreno, ha compartido la necesidad de que las vacunas lleguen a todos los países, en aras de evitar la creación de nuevas cepas y porque la pandemia es un problema global que afecta a cada país.

Por otro lado, Alba ha aportado, preguntada por Baena, que este año se han creado 281 plazas en plantilla del SERIS «para refuerzo y mejora».

El portavoz de Ciudadanos, Pablo Baena, ha creído necesaria la creación de una unidad de seguimiento para personas que han pasado la COVID; así como planificar la relajación del uso de la mascarilla en espacios exteriores.

El ‘popular’ Carlos Cuevas ha afeado el lenguaje autocomplaciente y reiterativo de la consejera, afirmando que le produce estupor y achacándole estar en una realidad paralela ya que La Rioja tiene el cuarto peor dato de personas fallecidas.

«No se puede hablar de éxito, es insultante para mucha gente, no lo hagan, dejen de insultar la inteligencia de las personas», ha pedido. Ha insistido en conocer cómo se gestó la llegada a La Rioja del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, pero la consejera ha insistido, también, que es competencia del Gobierno de España.

La socialista Sara Orradre ha dado la «enhorabuena» a Alba y ha acusado a la oposición de ser «desleales hasta la extenuación». «La vacunación es una esperanza para todos y para que por fin podamos vencer a este maldito virus», ha dicho al tiempo que ha considerado que «ha habido de todo para enturbiar el proceso de vacunación».

Desde el Grupo Mixto, Moreno ha señalado que los centros de atención primaria siguen estando «prioritariamente cerrados», y aunque ha reconocido que «si bien es cierto que la telemedicina está solventado problemas está habiendo otros» que necesitan la presencia del profesional.

PSOE-A ve «desconcertante» que la Junta retrase «sin criterio» medidas

0

La secretaria general del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, ha considerado «desconcertante» el retraso de medidas anunciadas sobre la covid-19 «sin ningún tipo de criterio y de transparencia» y ha urgido a la Junta a hacer públicos los informes de los expertos sobre la situación actual.

Así lo ha manifestado a los periodistas este martes en Guarromán (Jaén), donde ha expresado su preocupación por «el repunte de los últimos días» experimentado en la comunidad, que se sitúa «por encima de la media de España» en contagios de coronavirus.

Por ello, ha reclamado al presidente del Gobierno autonómico, Juanma Moreno, que «de manera inmediata» haga público «cuáles son los informes del comité de expertos», puesto que «estamos en la puerta de la temporada turística donde nos vamos a jugar muchísimos recursos económicos, empleo, visitantes…».

«Queremos saber la verdad, que ponga sobre la mesa cuáles son los informes de los expertos. Además, nos resulta desconcertante que anulen una semana sí una semana no y retrasen sin ningún tipo de criterio y de transparencia el porqué las medidas se retrasan una semana y sin conocer qué han analizado o cuál es la realidad», ha afirmado.

La dirigente socialista ha subrayado que estar por encima de la media española de incidencia de covid-19 «no es una buena señal», como «tampoco» lo es que no se conozcan «ni los informes de los expertos ni la realidad de lo que está pasando en Andalucía».

«Ni ha habido sensibilidad ni humanidad en el proceso de vacunación, los centros de salud siguen cerrados y han pasado más de dos meses y medio desde que prometió que los abriría. Y ahora, en plena víspera de la campaña turística, en lugar de abrir los centros de salud y hacer transparente las medidas que se están tomando, el oscurantismo no es el mejor camino para dar seguridad y confianza a la gente«, ha afirmado.

Por ello, ha defendido que el presidente de la Junta de Andalucía, «de manera urgente e inmediata, tiene que hacer público el informe del comité de expertos» con respecto a la pandemia. Díaz se ha pronunciado de esta forma después de que Moreno haya anunciado que se va a «posponer una semana más», guiada por motivos de «prudencia», la evaluación de la fase 1 de la desescalada de restricciones derivadas de la pandemia de covid-19 en la comunidad autónoma que tenía previsto llevar a cabo esta semana el Comité de Alerta de Alto Impacto en Salud Pública de Andalucía.

Detectados 53 nuevos casos en Navarra en una jornada sin ingresos hospitalarios

0

Navarra detectó este lunes 53 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.955 pruebas (770 pruebas PCR y 1.185 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,7%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 64 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, 13 menos que el día anterior. Ayer no se produjeron nuevos ingresos relacionados con el coronavirus, por primera vez en los últimos 10 días, y tampoco se registraron fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.182.

Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 1.355,99 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 909,69 por cada mil habitantes.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 60% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 9% y en el área de Estella, el 2%. Los demás positivos (29%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años, con un 29%; seguido del de 15 a 29 años, con un 24%. A continuación, se sitúan los grupos de 30 a 44 años, con un 22%; y de menores de 15 años, con un 16%. Finalmente, se encuentra la franja de 60 a 75 años, con un 7%; y el grupo de mayores de 75 años, con el 2% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 35,3 años. Con respecto al género, el 58% de los casos son hombres y el 42%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 64 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (13 menos que el día anterior), 13 de las cuales se encuentran en puestos UCI (cuatro menos que ayer) y otras seis en hospitalización domiciliaria (seis menos que en la jornada anterior). Los demás, 45 pacientes, están en planta (tres menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 61.628 confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, este lunes se administraron 3.673 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 370.357, de las 384.945 recibidas hasta el momento en Navarra. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 129.662, tras haber recibido ayer su segunda dosis 1.499 de ellas.

Cuatrecasas Acelera lanza su sexta edición y amplía su convocatoria a Latinoamérica

0

Cuatrecasas Acelera, la aceleradora de ‘startups’ de Cuatrecasas, ha lanzado su sexta edición ampliando su convocatoria a Latinoamérica, según ha informado la firma en un comunicado este martes.

Adicionalmente, el programa Cuatrecasas Fast Track, que tiene como objetivo testar y codesarrollar soluciones ‘legaltech’ a través de un piloto (POC), arranca su cuarta edición.

Durante cuatro meses, las ‘startups’ participantes en Cuatrecasas Acelera recibirán soporte legal de todas las áreas de práctica y de negocio, así como acceso a clientes y financiación. Por su parte, las participantes en el programa Fast Track tendrán la oportunidad de codesarrollar y validar sus soluciones con el equipo de la firma de abogados.

El programa de aceleración seleccionará seis ‘startups’ que ofrezcan soluciones innovadoras para la abogacía de los negocios, empresas con elevada complejidad jurídica por operar en sectores regulados o compañías con grandes retos legales por tener modelos de negocio o tecnologías muy disruptivas (‘fintech’, ‘insurtech’, ‘proptech’, ‘healthech’, ‘deeptech’, entre otros).

Para poder participar, las ‘startups’ deben estar constituidas y deben haber transcurrido menos de cinco años desde su creación, tener un producto mínimo viable, un equipo sólido y con dedicación al proyecto.

De su lado, Cuatrecasas Fast Track seleccionará dos ‘startups’ ‘legaltech’ o tecnológicas de mayor madurez para codesarrollar con ellas un caso de uso que resuelva el conocimiento colectivo, mejorar la productividad y la eficiencia a través de la automatización, experimentar con la creación de contratos inteligentes aplicables a los negocios y desarrollar soluciones que permitan la digitalización de la relación y mejora de la colaboración con el cliente.

«Cuatrecasas Acelera evoluciona en cada edición y es por ello que en esta convocatoria hemos decidido ampliar el alcance a ‘startups’ ubicadas en Latinoamérica», ha señalado el responsable de Sistemas Tecnológicos y de Información de Cuatrecasas, Francesc Muñoz.

Muñoz ha indicado que el objetivo de este programa es identificar las soluciones legales y tecnológicas más disruptivas entre proyectos con gran potencial para ofrecerles el soporte legal, de negocio y tecnológico que necesitan, así como acceso a clientes y financiación. «Así lo hemos hecho tras cinco ediciones en las que hemos impulsado más de 30 ‘startups'», ha añadido.

Las convocatorias para participar en Cuatrecasas Acelera y Cuatrecasas Fast Track permanecerán abiertas desde este 25 de mayo hasta el próximo 11 de julio.

Raquel Bollo y su novio Mariano acallan los rumores de crisis

0

Aunque recientemente se especuló con una grave crisis y una posible ruptura entre Raquel Bollo y su novio Mariano Jorge Gutiérrez, lo cierto es que la pareja ha acabado con los rumores paseando juntos y de lo más cómplices por las calles de Madrid. Aprovechando su paso por la ciudad para realizar algunos compromisos profesionales, ambos demostraron que su amor sigue viento en popa a pesar de todo lo que se ha dicho.

Intentando ser discretos con su vida personal, Mariano no duda en apartarse de su pareja cuando se percata de la presencia de las cámaras ya que el empresario prefiere pasar desapercibido en el círculo mediático que rodea a la ex colaboradora de televisión.

Confirmando que la relación entre Raquel e Isabel Pantoja no pasa por su mejor momento, es la propia ex de Chiquetete la que confirma que desconocía la presencia de la tonadillera en la capital debido a las grabaciones de su nuevo programa por lo que no se habían visto en ningún momento.

Feliz con su faceta de abuela y ajena a las noticias sobre su relación, Raquel sigue disfrutando al máximo de esta nueva etapa de su vida en la que su familia y su pareja son lo primero.

– Hola Raquel, ¿No quieres que salga tu novio?

– RAQUEL: Es anónimo, no quiere salir. Hay que respetar.

– ¿Qué tal va la relación? Esta es la prueba de que todo está bien.

– RAQUEL: No hay que probar nada, le veis y ya está.

– ¿Vas a ver a Isabel Pantoja que está en Madrid?

– RAQUEL: No tenía ni idea que estaba aquí.

– ¿No hay relación?

– RAQUEL: No.

– ¿Qué tal tus nietas?

– RAQUEL: Maravilloso todos. Estoy encantada, no pueden ser más bonitas las dos.

– ¿Qué haces por Madrid?

– RAQUEL: Trabajo, reuniones y un poco de todo.

Novatadas, plagio o acoso sexual podrán conllevar hasta 3 años de expulsión de la universidad

0

El Consejo de Ministros aprobará este martes, a propuesta del Ministerio de Universidades, el anteproyecto de Ley de Convivencia Universitaria, que considerará como falta muy grave las novatadas, el plagio de Trabajos de Fin de Grado, de Máster o Tesis Doctoral, o el acoso y acoso sexual, lo que supondrá la expulsión de la universidad de entre dos meses y tres años o la pérdida de derechos de matrícula parcial durante un curso académico.

La discriminación, la falsificación documental, el incumplimiento de las normas de salud pública, la suplantación a un miembro de la comunidad universitaria, o impedir el correcto desarrollo de los procesos electorales de la universidad.

El documento sustituye al Reglamento de disciplina académica de los Centros oficiales deEnseñanza Superior y de Enseñanza Técnica, decreto firmado por Franco que data de 1954, siendo esta norma, por tanto, «anticonstitucional» y «anacrónica», dando lugar así a «problemas jurídicos», según Universidades.

El Primavera Sound anuncia a The Strokes, Nick Cave, Gorillaz, Dua Lipa y Beck

0

El Primavera Sound 2022, que se celebrará en Barcelona en dos fines de semana entre el 2 y el 12 junio con carteles distintos, ha anunciado este martes su cartel compuesto por más de 400 bandas, con el que el festival celebra su 20 aniversario.

The Strokes, Tame Impala, Tyler the Creator, Nick Cave and the Bad Seeds, Pavement, Massive Attack, Jorja Smith, The National, Bikini Kill, King Gizzard and the Lizard Wizard y Beck encabezarán el primer fin de semana, del 2 al 4 de junio, ha informado el festival.

El segundo fin de semana contará con Dua Lipa, Lorde, Megan Thee Stallions, Interpol, Antònia Font, Run the Jewels y Yeah Yeah Yeahs, además de The Strokes, Tame Impala, King Gizzard and the Lizard Wizard y Tyler the Creator, que repetirán presencia.

La programación entre semana en salas de Primavera a la Ciutat, del 5 al 8 de junio, contará con actuaciones de Beck, Megan Thee Stallion, Interpol, Jamie XX, Jorja Smith y Disclosure Dj.

Las entradas adquiridas para las ediciones de 2020 y 2021 permitirán asistir a un fin de semana de Primavera Sound 2022: en el caso de las entradas de fin de semana, se deberá elegir entre uno de los dos fines de semana, y en el caso de las entradas de día uno de los seis días principales en el Parc del Forum.

La Otra: «‘Solo para ti’ habla de ser capaz de estar presente cuando estás pasando por cosas difíciles»

0

Isabel Casanova, La Otra, ha estado en Diario QUÉ! con motivo del lanzamiento de su tercer disco, y con tres singles que han puesto la miel en los labios, nos ha querido contar algunas curiosidades de su arte. ¿Quieres saber qué nos ha dicho? ¡Dale al play!

La nueva canción, “Solo para ti”, es una dedicatoria a una amiga que se convierte finalmente en un canto al coraje y a la amistad.

«Solo para ti habla de la valentía de atreverse a enfrentar el dolor de manera honesta, sin anular la propia sensibilidad, y también habla del miedo que eso a menudo nos da, y de cómo para muchas resulta sorprendentemente más fácil volcarse en cuidar de otr@s que cuidar de una misma. Pretende ser una caricia y un empujoncito para quienes habitan ese lugar.”

INCENDIO, EL TERCER DISCO DE LA OTRA

Solo para ti es el tercer single de La Otra, que llega acompañado de un videoclip que incluye una especialísima versión en directo de la canción -filmada por A Nice Studio, dirección de arte de HolyPussy y sonido de Pablo Levin- y que cuenta con la participación de María Ruíz y Eva Sierra.

Tras los adelantos de «Selvática» y «Nunca canto sola», además de sus otros álbumes y el hit ‘Contigo’ La Otra ya tiene en el mercado un nuevo disco donde encontrarás estas canciones. Su álbum se caracteriza por tener influencias del hip-hop al neosoul, con sonidos más pop y latinoamericanos.

Junto a su disco, también se han puesto en marcha varias fechas para sus conciertos, que comenzarán a finales del mes de mayo. Concretamente:

  • 27 de Mayo – SALA APOLO – Barcelona
  • 29 de Mayo – TEATRO EDP GRAN VÍA – Madrid
  • 4 de Junio – LA CASA DEL MAR – Valencia

La familia de Marta del Castillo recurrirá el nuevo archivo de la causa contra el hermano de Carcaño

0

La familia de Marta del Castillo, la joven sevillana asesinada en enero de 2009 por cuyo asesinato fue condenado Miguel Carcaño a 21 años, ha anunciado que seguirá recurriendo «las veces que sean necesarias» el archivo de la causa contra Francisco Javier Delgado, hermano de Carcaño, en la que este último le acusaba de ser el verdadero autor del crimen.

En una rueda de prensa celebrada este martes, Antonio del Castillo, padre de Marta, ha afirmado que la intención de la familia es «recurrir y recurrir hasta llegar al final» porque «todo el mundo sabe que Carcaño solo no lo pudo hacer». Esta decisión de la familia está motivada en el hecho de que, por segunda vez, el Juzgado de Instrucción número cuatro de Sevilla, haya desestimado el recurso de reforma contra el archivo de la citada causa del hermano de Carcaño, reabierta en 2020, al entender que «no ha lugar».

La familia de Marta seguirá recurriendo en la Audiencia porque considera que el «posible fraude de falsificación en unos documentos» cometido por Delgado «daría veracidad a la séptima versión de los hechos manifestada por Miguel Carcaño, en la que aseguraba que fue su hermano quien mató a la joven en el marco de una discusión por la hipoteca de la vivienda de León XIII», donde fue cometido el crimen.

En este sentido, Antonio del Castillo ha esgrimido la autorización de Miguel Carcaño para que «se analizara toda la documentación» correspondiente a esa hipoteca. «Demostramos que -Carcaño- decía la verdad en cuanto al motivo de la discusión con su hermano. El juez dice que es cosa juzgada. Sin embargo, no se le está acusando por encubrimiento sino por homicidio o asesinato«, ha añadido.

«El juez, tanto aludir a sentencias anteriores, está evitando tener que hacer el trabajo que no hizo la Policía anteriormente. No ha querido tirar de este hilo«, ha asegurado el padre de Marta. «El grupo de Homicidios ha hecho un gran trabajo. La hipoteca se hizo con papeles falsos y se cometieron delitos, entre ellos estafa, pero han prescrito. No ha querido hacer un careo entre los hermanos».

El auto del Juzgado de Instrucción número cuatro emitido el pasado 14 de mayo, difundido por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), señalaba que «no hay elementos suficientes para pretender una reapertura de la causa ni contra Francisco Javier Delgado, al que parecía dirigirse en origen la petición de reapertura, ni de manera genérica, como parece resultar del cúmulo de pruebas que se vienen a solicitar».

En el auto de reapertura de aquellas diligencias archivadas por primera vez en 2013, el juez instructor acordaba «comprobar la veracidad» de la nueva documentación aportada por la familia de la víctima, según la cual para conseguir una hipoteca de 108.000 euros respecto al piso de la calle León XIII, fueron «falsificados» documentos como «nóminas, la vida laboral o declaraciones de la renta».

Del Castillo no se ha mostrado muy esperanzado por el resultado del nuevo recurso porque son «demasiados varapalos judiciales los que llevamos encima» después de 12 años. «Parece que estamos vacunados para ello», ha añadido. «Si no es favorable el fallo del juez, volveremos a recurrir. Traeré más papeles que los que enseño hoy -en relación a la mencionada autorización de Carcaño- que no aporto ahora por prudencia. La próxima vez seré menos diplomático», ha concluido al respecto.

PETICIÓN DE OCHO MESES PARA ‘EL CUCO’ Y SU MADRE

Antonio del Castillo se ha referido, además, a la petición de la Fiscalía de ocho meses de cárcel para ‘El Cuco’ y a su madre por mentir en el juicio de Marta y ha calificado la solicitud de «mínima» teniendo en cuenta «la trascendencia de los hechos».

«Mentir en un juicio es algo muy grave y más aún cuando se trata de un juicio sobre un asesinato puesto que puede cambiar la visión total del mismo. El fiscal si hubiera sido su hija habría pedido lo máximo», ha destacado el padre de Marta.

Sobre una posible condena tanto al ‘Cuco’ como a su madre, considera Antonio del Castillo que desconoce si esos hechos «tendrían o no consecuencias en el desenlace» de todo este proceso judicial. «Si entra la madre en prisión, no sé que repercusiones tendría en el hijo y que le motivaría», en relación a su conducta o a la forma de actuar. «Sí puedo decir que mucha culpa la tiene la madre por no haberle aconsejado bien», ha concluido.

Fiscalía eleva a definitiva la petición de 4 años y medio de cárcel para el ‘Pequeño Nicolás’

0

El fiscal ha elevado a definitiva su petición de cuatro años y medio de cárcel y una multa de 36.000 euros para Francisco Gómez Iglesias, conocido como ‘Pequeño Nicolás’, como inductor y cooperador necesario en la falsificación de su DNI para que un amigo pudiera suplirle en la selectividad de 2012.

Durante la última sesión del juicio por estos hechos, el representante del Ministerio Público ha interesado igualmente penas de prisión y multa para los otros dos acusados, que son el joven que presuntamente hizo el examen en sustitución de Gómez Iglesias, Manuel Avelló, y la funcionaria de la comisaría de Tetuán que elaboró el DNI que resultó falso.

Se pide para ellos también cuatro años de prisión y multa e igualmente se solicitan penas de prisión para los tres acusados las acusaciones populares ejercidas por Podemos y una asociación de policía municipal.

Según la Fiscalía, los hechos que entiende delictivos precisaron la intervención de varias personas.La participación de Gómez Iglesias y de su amigo la tiene por acreditada por las declaraciones que realizaron en su día los compañeros de instituto del Pequeño Nicolás, con independencia de que, con una excepción, la mayoría de ellos se limitara a señalar en el juicio que los hechos ocurrieron ya hace ocho años y no los recordaban claramente.

Para el fiscal, también tiene especial importancia el hecho de que el Pequeño Nicolás sacara en el examen dos puntos y medio más que su media en Bachillerato, y que la nota obtenida, un 8,25 fuera muy similar al 9 que su amigo Avelló sacó en la convocatoria de junio, ya que el fraude se produjo en la de septiembre.

El informe del fiscal, no obstante, se ha centrado en la actuación de la funcionaria, en la que ve una clara «connivencia de hecho» con los planes del Pequeño Nicolás, pese a no poder demostrarse una connivencia directa o conocimiento entre ambos. En este punto, ha subrayado el hecho de que Gómez Iglesias se vanagloriara en público de tener «amigos comisarios de la Policía».

Pese a reconocer ciertas contradicciones entre los testigos sobre el sistema que se empleaba en 2012 cuando en la expedición de un DNI por extravío se cambia la foto, como es el caso, el Fiscal destaca para acusar a esta persona el hecho de no se guardara el talón foto, como declaró un oficial de Policía dijo que debería haberse hecho. Ha calificado de «absurdo» que se quiera mantener el argumento de que el sistema no asegure que queda constancia del cambio de fotografía en un documento nacional de identidad.

«No revisó a conciencia la foto aportada cuando el DNI se hacía dos días después haberse expedido el anterior y además se cambiaba la foto y la firma, y además no dejó constancia de ninguna forma de estos cambios, ni en el programa informático ni por talón», ha explicado el fiscal. Ha añadido que, al no quedar esta constancia, el delito de falsedad habría quedado impune si una periodista (Patricia López, de público) no hubiera aportado el documento falso años después.

 

Buenas noticias en Cataluña: descienden los ingresados en planta y UCI

0

Cataluña ha registrado hasta este martes 677.327 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -623.594 con una prueba PCR o test de antígenos-, 464 más que en el recuento del lunes, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 22.129, cinco más que los registrados el lunes: 14.083 en hospital o centro sociosanitario, 4.564 en residencia, 1.179 en domicilio y 2.303 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 864, que son seis menos que en el último recuento.

Un total de 301 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, cinco menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube hasta 0,91 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 3,67%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 123,68 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha subido ligeramente: el lunes alcanzaba un nivel de 111 y 24 horas después es de 113.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 34.599 personas que han dado positivo, de las que 8.833 han muerto y siete se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN: 2,7 MILLONES HAN RECIBIDO LA PRIMERA DOSIS

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 2.711.651 personas desde que empezó la campaña de vacunación -1.259.011 ya tienen la pauta completa-: se han administrado 4.529 primeras dosis en las últimas 24 horas.

En porcentajes, se ha vacunado en primera dosis al 34,7% de la población catalana, de la que un 16,1% ya tiene la pauta completa de vacunación y, por lo tanto, goza de inmunidad frente al virus.

Aragonès culpa al juez de la actuación de los antidisturbios en el desahucio de Barcelona

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha asegurado que los antidisturbios de los Mossos d’Esquadra intervienen este martes en el desahucio del bloque Llavors de Barcelona por orden judicial.

Lo ha dicho en una entrevista en Catalunya Ràdio, mientras sigue la protesta contra ese desahucio en el barrio del Poble Sec y en la sede de ERC, ocupada por activistas de sindicatos de vivienda.

Preguntado por si esa intervención vulnera el acuerdo de investidura entre ERC y la CUP en el que se pactó retirar a los antidisturbios de los desahucios, Aragonès ha afirmado que «la orden de intervención de la Brimo es muy concreta, hecha por el juez».

Así se lo ha trasladado este martes a la diputada de la CUP en el Parlament Dolors Sabater, quien participa en la protesta contra el desahucio ante el bloque Llavors junto a los también diputados Eulàlia Reguant, Carles Riera y Xavier Pellicer.

Aragonès ha urgido a trabajar en un nuevo protocolo de desahucios «en estos casos para evitar situaciones como las que se están produciendo hoy» y que involucre a la administración de justicia, además de a la Generalitat.

NUEVO GOVERN

Aragonès ha explicado que a lo largo de este martes se hará la «comunicación formal y oficial» de quién será portavoz del nuevo Govern, tras su investidura como 132 presidente de la Generalitat este viernes.

Además, ha detallado que todavía no ha hablado con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero que planea hacerlo pronto por teléfono: «No quiero retardarlo demasiado».

Con él espera hablar de la amnistía de los condenados por el 1-O, la autodeterminación de Cataluña, la gestión de los fondos europeos de recuperación tras el Covid-19 y las propuestas catalanas para captar esos fondos, ha explicado.

Siete detenidos al desembarcar 800 kilos de hachís en la costa de Granada

0

La Guardia Civil ha detenido, en el marco de la Operación Teclazo, a siete personas mientras realizaban una alijo en la playa del Farolillo en Motril, donde fueron sorprendidos desembarcando garrafas de gasolina que en su interior contenían unos 800 kilos de hachís.

De madrugada, guardias civiles del Servicio Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) de la Comandancia de Granada detectan una embarcación, navegando a baja velocidad muy cerca de las costas de Motril.

El Instituto Armado organizó un dispositivo en el que participaron agentes de la Comandancia de Granada y del OCON-SUR. Poco tiempo después, los operadores SIVE detectaron que la embarcación se dirigía a una zona de escarpes rocosos, conocida como Karst de Calahonda y más concretamente a la Playa del Farolillo.

Nada más producirse el alijo, los agentes se acercaron al lugar e intervinieron, logrando detener a siete personas, entre ellos un menor de edad, que estaban participando en el desembarco de garrafas de gasolina.

Al observar más detenidamente las garrafas, los agentes se percataron de que no contenían combustible sino bellotas de hachís. En total 32 garrafas fueron aprehendidas con un peso aproximado de 800 kilogramos. Además los guardias se han incautado la embarcación y la furgoneta donde pensaban cargar la droga.

LAVER Consultores obtiene la Certificación Great Place to Work

0

/COMUNICAE/

1621618119 Imagenlaver Gptw

Se trata del reconocimiento en el ámbito de la gestión de personas y estrategia de negocio más prestigioso en el ámbito nacional e internacional, que se otorga anualmente a los mejores empleadores del mundo

  • La apuesta de la compañía por la flexibilidad, una filosofía de trabajo ética y responsable, y la agilidad y eficiencia en la implantación de mejoras internas y en beneficio del cliente, entre las cuestiones más valoradas por sus profesionales
  • 8 de cada 10 empleados creen que la compañía es un Gran Lugar para Trabajar
  • Más del 80% de la plantilla son mujeres y esta proporción se refleja en el equipo directivo, donde representan el 67%

Barcelona y Madrid, 25 de mayo de 2021.- LAVER Consultores, compañía perteneciente al sector de la asesoría y consultoría legal, ha conseguido la Certificación como un Gran Lugar para Trabajar, otorgado por la consultora Great Place to Work®, líder en la identificación y certificación de Excelentes Lugares para Trabajar.

Tras un diagnóstico del ambiente organizacional, que incluye un cuestionario global de los empleados, la compañía ha obtenido esta certificación que acredita que LAVER es una organización con una cultura de alta confianza, capaz de atraer y retener talento.

En concreto, de los resultados de la encuesta se desvela la especial valoración que sus profesionales hacen de la flexibilidad que tienen para conciliar la vida familiar y laboral, la honestidad y ética profesional de la dirección de la firma, y la agilidad de la empresa para adaptarse a los cambios y nuevas tendencias, entre otras cuestiones.

Entre las principales estrategias en materia de RRHH puestas en marcha en LAVER, destacan las siguientes iniciativas:

  • Absorción de un % de las horas de trabajo según convenio para ofrecer un mejor horario
  • Flexibilidad total para atender necesidades particulares
  • Servicio de fisioterapia gratuito
  • Family Days con actividades para los niñ@s
  • Retos deportivos a través de la plataforma de FitBit Corporate
  • Desayunos y obsequios en fechas señaladas…

Y sobresale su labor para fomentar la igualdad, la transparencia y la honestidad entre todos los integrantes del equipo.

Para Marc Domínguez, CEO de LAVER Consultores “Esta certificación supone la consecución de un hito que nos propusimos a principios de 2018. LAVER es fruto del gran esfuerzo realizado durante los últimos 15 años en los que hemos integrado ocho asesorías, con toda la problemática y las complejidades que ello conlleva. Tal y como recuerda en ocasiones mi padre, quién inició el proyecto a finales de 2004, hemos sido capaces, entre crisis económicas y sanitarias, de superar ‘10 tsunamis’. Y ello, explica Marc Domínguez, hace todavía más valioso este reconocimiento pues contar con el compromiso y la confianza del equipo tras todo lo vivido hasta el día de hoy, no hace más que reforzar nuestra motivación. Hoy nos sentimos especialmente orgullosos y seguiremos trabajando en esta línea para seguir mejorando a todos los niveles. Nuestro equipo y los clientes merecen el esfuerzo“.

Fuente Comunicae

Notificalectura 174