Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3948

Un joven doctor con parálisis cerebral prepara un Camino de Santiago solidario en bicicleta

0

El alcalde de Granada, Luis Salvador, ha recibido en el Ayuntamiento al médico granadino Miguel Ángel López Zúñiga, un joven doctor de 31 años con parálisis cerebral que el 30 de mayo inicia el Camino de Santiago en bicicleta desde la ciudad para recaudar fondos para que niños con parálisis cerebral puedan hablar a través de ordenadores.

Durante el encuentro y en nombre de la ciudad, Luis Salvador, le ha mostrado «total apoyo y admiración»; le ha deseado «todo el éxito merecido en su andadura» y ha pedido a los vecinos y familias de Granada y de otros puntos, que vuelvan a mostrar su cara más solidaria, acompañando a Miguel Ángel a través de donaciones, difusión en redes u otras vías»,

El regidor granadino ha agradecido al médico «su fuerza, el inmenso afán de superación, y el ejemplo de grandes valores» que «encarna, un ejemplo para la población en general y para los jóvenes y niños en particular; pues además de mostrar la importancia de la solidaridad que el reto plantea; además de visibilizar que es posible hacerlo a pesar de los obstáculos; en el proyecto ‘Móntate y pedalea’ hay mucho coraje, porque es un desafío deportivo y físico muy exigente que supone 1.211 kilómetros de distancia, un proyecto participativo, humano y solidario realmente ejemplar»

El regidor granadino ha concluido que «es un símbolo que no puede dejarnos impasibles, una gran lección de la superación, de aceptar la vida con sus dificultades; de determinación, voluntad y coraje» y ha subrayado que «con la presencia de Miguel Ángel y de otros tantos jóvenes ejemplares, el ayuntamiento, que es la casa de todos los granadinos, es ejemplo de los mejores valores de Granada y de la importancia de construir entre todos un futuro más humano».

Por su parte, Miguel Ángel López Zuñiga ha contado brevemente su trayectoria vital y profesional, «con unas barreras físicas que he ido superando con ayuda de mis padres, dado que no había obstáculos intelectuales»; su ingreso en la facultad de Medicina, su especialidad en medicina interna en el hospital de Jaén y otros retos como escribir un libro sobre el acoso escolar, para finalizar explicando el origen del proyecto ‘Móntate y pedalea’.

A este respecto ha indicado que «es un nuevo reto para el que he intentado prepararme en los últimos meses» si bien ha reconocido que le ha costado hacerse con la bici de carretera «que nunca había usado», para concluir que espera cumplir el desafío, si bien es consciente de que «cuando uno se plantea un reto, sabe que el fallo es una opción».

El médico granadino ha agradecido «al alcalde, a la ciudad y a tantas personas de distintos puntos por ayudarme a lograr los objetivos previstos, y por supuesto, recaudar fondos a favor de Aspace, pues lo recolectado irá destinado a comprar dispositivos que faciliten que niños que no pueden hablar, puedan comunicarse».

Dicho proyecto se llama ‘Aspace habla’, y consiste en dispositivos electrónicos con los que personas puedan comunicarse a través de movimientos de cabeza o de las manos, además de invertir en reforzar las áreas de logopedia o de trabajo social de la asociación.

En cuanto al reto, bajo el eslogan ‘Móntate y pedalea’ el médico granadino partirá de Granada el próximo domingo 30 de mayo en dirección a Santiago a través de 17 etapas que supondrán un total de 1.211 kilómetros de distancia con 12.650 metros de desnivel acumulado. La llegada está prevista para el 15 de junio.

Han acompañado al alcalde y al médico granadino durante su comparecencia informativa los concejales de Juventud y Salud, Carlos Ruiz Cosano, y de Derechos Sociales, José Antonio Huertas, así como representantes de las entidades impulsoras del proyecto: José Andrés Vidal, director del Centro de Estudios Andaluz; y Antonio Salinas, administrador del Consorcio de Transportes Sanitarios, que ha hecho entrega de una aportación económica al reto.

Hacienda urge a las CCAA a poner en marcha la línea de ayudas directas

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha instado a las comunidades autónomas a que pongan en marcha «cuanto antes» la línea de ayudas directas de 7.000 millones para empresas y autónomos afectados por el impacto de la crisis de la Covid-19.

«Les corresponde a ellas en el sistema de cogobernanza en el que nos hemos dotado, siendo una aspiración de las comunidades ser ellas las que hicieran llegar ese dinero al sector empresarial», ha recordado la Montero en rueda de prensa este martes tras el Consejo de Ministros.

Montero ha defendido que el Gobierno ha firmado «en tiempo récord» los convenios correspondientes con todas las comunidades autónomas y ha explicado que actualmente se está trasladando la información que se requiere para determinar los sectores añadidos que incorporan las regiones a la primera lista que decretó el Gobierno según la caída de la actividad.

Todo ello, según Montero, a pesar de que la oposición decidió en el Congreso de los Diputados que esta norma se tramitara como proyecto de ley y a que algunas comunidades quisieran «hacer confrontación política» cuando ha habido un retraso de «solo un día» en la firma de los convenios por parte del Ministerio de Hacienda. «El Gobierno no va a entrar en la confrontación política», ha remarcado.

La ministra ha explicado que estos 7.000 millones de ayudas directas son «recursos públicos en su totalidad», por lo que se tienen que adscribir con criterios para que no exista discrecionalidad en el reparto. «El Gobierno no duda de que esto se hace siguiendo los procedimientos», ha recalcado la ministra, en contraposición de lo que, según ella, la oposición acusa al Gobierno en el caso de la implementación de los fondos europeos.

«No voy a dudar de que todas las comunidades autónomas otorgarán las ayudas en base a la legalidad vigente y por tanto sin que haya discrecionalidad en el dinero que llega a las empresas», ha señalado.

En este sentido, ha apuntado que, no obstante, el procedimiento debe pasar por la justificación del destino que se le da a esos recursos por parte del sector privado. «Por tanto, es el marco de la ley de subvenciones», ha indicado Montero, tras criticar que «algunos» han querido sacar este paquete de ayudas de dicha ley, es decir, entregar el dinero «sin ningún tipo de constatación de su destino».

Otra cosa es, según ha matizado Montero, que cada comunidad simplifique los procedimientos de justificación o los de asignación en la convocatoria de la manera que estime oportuno, pero «siempre bajo el paraguas de la legalidad y vigilando el buen uso del dinero público».

INFORMARÁN MENSUALMENTE A HACIENDA

Las CCAA deberán remitir cada lunes a la Agencia Tributaria las peticiones que les lleguen de empresas y autónomos para las ayudas directas y cada mes tendrán que enviar al Ministerio de Hacienda la información de las resoluciones aprobadas con la entrega de dichas ayudas.

Los convenios tendrán una duración de cuatro años desde la fecha de su inscripción en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación. Además, se prevé la posibilidad de incluir adendas al texto principal de los convenios.

CANARIAS, ANDALUCÍA Y CATALUÑA, CASI EL 50% DE LAS AYUDAS

El reparto entre las comunidades autónomas de estos 7.000 millones de euros con que está dotada la Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas deja a Canarias como la principal receptora de estas ayudas, con 1.144,3 millones de euros, seguida de cerca por Andalucía, con 1.109,2 millones, y Cataluña, con 993,2 millones, lo que supone que estas tres autonomías recibirán el 46,38% de estas ayudas, mientras que la Comunidad de Madrid se sitúa en el quinto lugar de este reparto y recibirá 679,28 millones, un 9,7% del total.

De este modo, Canarias, Andalucía y Cataluña son las principales receptoras, seguidas por Baleares (855,74 millones de euros); Comunidad de Madrid (679,29 millones); Comunidad Valenciana (647,081 millones); Galicia (234,47 millones); Castilla y León (233,56 millones); País Vasco (217,99 millones); Castilla-La Mancha (206,34 millones); Murcia (142.52 millones) Aragón (141,34 millones); Asturias (107,76 millones); Extremadura (106,46 millones); Navarra (67,62 millones); Cantabria (55,36 millones); La Rioja (32,51 millones); Ceuta (13,85 millones) y Melilla (12,271 millones).

Fundación Telefónica y Fundación ‘la Caixa’ llevaron educación digital menores en África

0

Fundación Telefónica y Fundación ‘la Caixa’ intensificaron en 2020, a través de su programa de educación digital ProFuturo, su apoyo a la educación en África al formar a más de 22.000 docentes y contribuir a mejorar la educación de 792.593 menores, lo que supone un 302% más que en 2019. Para lograrlo, desarrolló soluciones creativas para sacar la educación de las aulas y luchar contra la brecha digital.

ProFuturo, que lleva educación digital de calidad a los entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia para reducir la brecha educativa en el mundo, ha apostado por África desde que se creó en 2016, como recuerdan sus impulsores. De hecho, Angola fue el primer país del mundo en el que implementó su programa, con un proyecto piloto en 9 escuelas de Luena. Desde entonces, ha ido expandiéndose por el continente y hoy opera en 18 países africanos.

Desde 2016, ProFuturo ha formado a 31.538 docentes en África y ha contribuido a mejorar la educación de 984.546 niños y niñas del continente. Actualmente, el programa se implementa en 1.599 escuelas. En 2020, ProFuturo cerró acuerdos para implementar su programa en Sierra Leona y Esuatini, y creció a más escuelas en Zimbabue y Ruanda. Ahora se prepara para comenzar a operar en Benín y Marruecos.

Como ocurrió en otras regiones del mundo, en marzo de 2020 los gobiernos de los países africanos se vieron obligados a cerrar sus escuelas para intentar contener la expansión de la Covid-19. La paralización de la actividad en las aulas hizo más patente la existente brecha digital y evidenció que los docentes no poseen las competencias requeridas para enseñar en remoto en un momento en el que se convertían en actores fundamentales para garantizar la continuidad de la educación.

Para apoyar la transición a una educación a distancia, ProFuturo señala que apostó por reforzar en el continente la formación a los docentes en conocimientos en innovación educativa y TIC, así como en competencias digitales. De la mano de un proyecto que el programa empezó a desarrollar en 2020 con la Fundación Empieza Por Educar y varios miembros de la red internacional Teach for All, se formó a 15.504 docentes en Nigeria, Liberia y Tanzania.

Por otro lado, en cumplimiento con las restricciones sanitarias, la formación, que hasta el momento ProFuturo impartía de manera mixta (presencial y online), pasó a ser 100% a distancia. Para poder llegar a los docentes desconectados, se transformaron los materiales formativos digitales en formatos alternativos, incluyendo cuadernos de trabajo impresos, audios y vídeos, que les hacían llegar por Whatsapp, radio, televisión, o incluso físicamente a sus casas.

ProFuturo detalla que también está trabajando con los ministerios de educación de varios países, a quienes ha ofrecido apoyo para desarrollar programas de educación digital, además de cederles sus recursos educativos digitales para que puedan compartirlos en sus propias plataformas de aprendizaje y así llegar a más docentes y alumnos.

Con el objetivo de seguir apoyando a los más vulnerables, ProFuturo está ampliando el trabajo que realiza en África con menores que se han tenido que desplazar forzosamente y que se encuentran en situación de refugio. En este sentido, ha empezado dos nuevos proyectos en Ruanda y Tanzania con Acnur y Save the Children, respectivamente, para acercar la educación digital a niños procedentes, en su mayoría, de Burundi y la República Democrática del Congo. La iniciativa busca potenciar la asistencia a la escuela dentro de los campos de refugiados y mejorar la calidad de la educación que reciben estos menores.

En Ruanda, ProFuturo implementará su programa de educación digital en un total de 9 escuelas ubicadas en 6 campos de refugiados que están repartidos por el país y son gestionados por Acnur (Mahama, Kigeme, Mugombwa, Nyabiheke, Gihembe y Kiziba). En Tanzania, ProFuturo operaráen 8 colegios en los campos de refugiados de Nduta y Nyarugusu, ubicados al noroeste del país.

Además, ProFuturo comenzó a trabajar con refugiados en África a finales de 2019, cuando empezó a implementar su programa de educación digital en el campo de refugiados de Dzaleka, ubicado a 30 kilómetros de la capital de Malaui. En colaboración con el Servicio Jesuita al Refugiado, ProFuturo ayuda a alumnos de tercero y quinto de primaria del único colegio de educación primaria que hay en el campo a reforzar sus conocimientos de matemáticas e inglés usando metodologías de enseñanza innovadoras y tecnología. En este tiempo, ProFuturo ha formado a 53 docentes y ayudado a más de 4.300 menores en Malaui.

La Ciencia Ficción será el tema del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife en 2022

0

La Ciencia Ficción será el tema que presida el Carnaval 2022 de Santa Cruz de Tenerife, cuyas fechas principales transcurrirán entre el 28 de enero y 6 de marzo del próximo año.

La elección surge de la votación popular efectuada por los internautas participantes en la consulta hecha por el Organismo Autónomo de Fiestas a través de la web municipal carnavaldetenerife.com, entre el 17 y el 24 de mayo.

La citada plataforma registró 5.737 votos, de los que 3.088, el 53,8 por ciento del total, fueron para ‘La Ciencia Ficción’, por delante de las otras dos opciones finalistas. La segunda propuesta votada fue ‘Nueva York, la ciudad que nunca duerme’, con 1.370 votos (23,9%), y en tercer lugar quedó ‘La Televisión’, con 1.284 votos (22,4%).

El anuncio fue realizado en el transcurso del acto de presentación, presidido por el alcalde, José Manuel Bermúdez, quien estuvo acompañado por el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, en la Casa del Carnaval.

El alcalde señaló sobre el tema ganador que es «un tema muy atractivo, que tiene muchísimas posibilidades» y se mostró «muy contento» porque «ha sido consensuado por mucha gente.

«Ya hemos dado las instrucciones para comenzar los preparativos, principalmente administrativos. A finales de septiembre tomaremos la decisión definitiva para ver si podemos disfrutar del Carnaval con miles de personas en la calle disfrazadas, que es realmente nuestra esencia», añadió.

Para el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, la presentación del tema «es la edición que más gente ha votado en una semana, y es también la votación en la que el primer tema ha ganado con mayor porcentaje respecto del resto de motivos». «Me gustaría pensar que es un tema muy querido y que además la gente tiene muchas ganas de Carnaval», agregó.

Por último, desde Fiestas se van a realizar en los próximos días reuniones técnicas sobre el cartel del Carnaval 2022, ya que la intención es que en verano esté presentada la imagen que represente a fiesta más importante de la ciudad.

Montero le dice al PP que «espere sentado» porque hay mucha Legislatura por delante

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, le ha espetado hoy al PP que «espere sentado» porque aunque ha experimentado una mejoría en la intención de voto según las encuestas, aún queda mucha Legislatura por delante.

Así lo ha afirmado durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que los periodistas la han preguntado por las encuestas en las que se refleja que el PP ha crecido notablemente y la suma con VOX podría dar mayoría absoluta en las últimas semanas mientras que el PSOE retrocede en intención de voto.

«El Gobierno no tiene costumbre de hacer ningún tipo de valoración sobre las diferentes encuestas», ha dicho inicialmente María Jesús Montero, aunque después ha apuntado con retranca que puede entender la «ansiedad» que tienen algunos de que se pueda agotar la Legislatura, en referencia al PP y a su presidente, Pablo Casado.

«Queda mucha Legislatura por delante aunque algunos vivan con ansiedad, probablemente porque a ellos sí que se les agota su tiempo, el que se pueda convocar elecciones», ha remachado. Según Montero, este interés de que se convoquen elecciones anticipadas no es bueno para nadie, «salvo para quien vive con esa premura y ansiedad su propio liderazgo».

«Que esperen sentados», ha espetado para inmediatamente exponer que «el valor» de las encuestas es «relativo». De hecho, ha puesto como ejemplo que hace cuatro o cinco años, estas encuestas daban como ganadora a una formación política –en referencia a Ciudadanos aunque sin citarlo–, que «prácticamente ha desaparecido o se ha diluído».

EL VALOR DE LAS ENCUESTAS ES «MUY LÍQUIDO»

Por ello, la Portavoz del Ejecutivo ha insistido en que el valor de las encuestas es «muy líquido en materia de intención de voto».

No obstante, apunta que el Gobierno las respeta, que poco puede añadir a las mismas, salvo que tienen mucho trabajo porque están absolutamente concentrados en la vacunación y la recuperación económica.

Echenique: Los indultos a los líderes del ‘procés’ se debe analizar sin presión

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha defendido que la posibilidad de conceder indultos a los líderes del `procés’ debe abordarse «sin presión» y ha reiterado la posición de su formación favorable a que no estén en la cárcel.

De esta forma, ha señalado que es un asunto «delicado» que requiere ser «cuidadoso» y, en consecuencia, se ha remitido a la posición manifestada por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, quien es el «competente en la materia».

En rueda de prensa en el Congreso tras la Junta de Portavoces y cuestionado sobre la concesión de esta medida de gracia a los líderes independentistas, Echenique ha señalado que su posición es que no debería haber «líderes políticos y sociales catalanes en la cárcel», independientemente de que tengan con ellos «diferencias políticas de calado».

«Siempre hemos defendido que no deberían haber entrado en la cárcel, con lo cual nuestra opinión la conocen. Pero aquí no creo que sea el momento de presionar a nadie, creo que es el momento de que todo vaya según sus cauces y ojalá podamos ver cómo se retoma el diálogo en Cataluña, ahora que hay un nuevo gobierno constituido allí, y como se desinflama el conflicto territorial», ha apuntado.

NO SE PUEDE PEDIR «A NADIE QUE RENUNCIE A SUS IDEAS»

Preguntado sobre si creen que estos líderes independentistas deberían tener un indulto parcial o total y condicionar su concesión a una manifestación de arrepentimiento, el portavoz de Unidas Podemos ha subrayado que no se le debe pedir a nadie que «renuncie a sus ideas» a la hora de hacer política.

Por otro lado y cuestionado sobre los incidentes en Ceuta ayer para protestar contra la presencia del líder de Vox, Santiago Abascal, en la ciudad autónoma tras la crisis migratoria, Echenique ha dicho que «no va a entrar en las provocaciones de la ultraderecha» y ha ensalzado la actuación del Ministerio de Derechos Sociales.

ENSALZA LA GESTIÓN DE BELARRA FRENTE A LAS POLÍTICAS DEL «ODIO»

De esta forma y frente a formaciones que «quieren hacer política desde el odio y el racismo», ha destacado que el departamento que dirige Ione Belarra ha hecho lo que «tiene que hacer», que es «proteger a los niños migrantes» a través de un acuerdo con las comunidades autónomas para acoger a 200 menores, unido a la movilización de 5 millones de euros para ese objetivo.

Finalmente, también ha condenado los últimos asesinatos machistas que han tenido lugar la semana pasada y ha puesto en valor la labor del Ministerio de Igualdad para adoptar medidas «pioneras» para proteger a las mujeres que sufren violencia de género, como el convocar de urgencia el Pacto de Estado sobre la materia con vistas a desplegar «mejoras» en «todos los niveles».

El objetivo, es que las instituciones y autoridades no lleguen «tarde» y desplegar más iniciativas ante el aumento «espeluznante» de asesinatos machistas.

Igualdad llama a la «unidad feminista» tras la semana de violencia machista

0

La secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera, ha llamado este martes a la «unidad feminista» tras la «semana negra» de violencia machista vivida –seis víctimas en siete días– y también frente a la existencia de «actores sociales, institucionales y políticos» que en España «todavía niegan la gravedad de la situación».

Vera ha comparecido ante la Comisión del ramo en el Congreso que ha comenzado la sesión con un minuto de silencio por las últimas víctimas de esta lacra que han secundado todos los grupos. Sin embargo, la portavoz de Vox en el órgano, Lourdes Méndez, ha explicado que el silencio de su partido es «para todas las personas asesinadas y todos los homicidios que se han producido esta semana».

«Lamento profundamente que incluso en un momento así, ni siquiera seamos capaces de sumarnos a una situación tan dramática y tan bárbara como la que estamos viviendo. Aunque sea por respeto a las víctimas», ha declarado la presidenta de la comisión, la socialista Pilar Cancela.

Aunque la comparecencia de Vera tenía como objetivo un repaso a las líneas de actuación de su departamento para esta legislatura, la secretaria de Estado ha comenzado su intervención refiriéndose a la reunión del Pacto de Estado contra la Violencia de Género convocada de urgencia por la ministra de Igualdad, Irene Montero, tras los últimos asesinatos.

UNA REUNIÓN DEL PACTO «PERMANENTE»

El objetivo de este encuentro, ha apuntado Vera, era «hacer una reflexión conjunta» pero, especialmente, «activar los mecanismos institucionales de los que dispone» el país y «coordinarlos para una mejor respuesta» en esta materia. De hecho, ha explicado, que la intención del Ministerio es convocar al Pacto «con carácter de permanencia» si que sea «un encuentro puntual», sino que «se mantenga en el tiempo» y les lleva a «actuar».

La ‘número dos’ de Montero ha señalado que los asesinatos de la semana pasada deben hacer reflexionar a todos los actores implicados, no sólo por «la gravedad de las cifras», sino «por el hecho de saber que muchas de esas mujeres habían pedido ayuda y esa ayuda no llegó a tiempo o no fue suficiente». «Eso lo tenemos que admitir y a partir de ahí trabajar», ha declarado.

En este sentido, ha reconocido que existen protocolos de actuación en esta materia «que llevan cinco años sin ser actualizados». Una situación que ha calificado de «inadmisible» y que no se puede «sostener más en el tiempo». A su juicio, estas medidas han de ser puestas «en el centro».

Al final, ha indicado, el objetivo es lograr la mejorar la prevención para aquellas mujeres que no denuncian y realizar un mejor análisis del riesgo y protección para las que sí lo hacen.

EL PACTO DE ESTADO COMO «VACUNA»

Vera ha indicado que, tanto el Gobierno como Igualdad, se comprometen a «activar los mecanismos necesarios» de prevención, atención y protección de las mujeres víctimas de esta lacra y sus hijos y, ha indicado, que las «miras» tienen que estar puestas en ello y en «blindar el mejor sistema» para estas mujeres y niños, «según establecen los estándares internacionales de derechos humanos».

Para ello, ha apuntado, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género es «fundamental» y debe ser la «vacuna» frente a esta lacra, porque agrupa a todos los actores implicados. En este sentido, ha llamado a los representantes políticos presentes en la comisión que «activen los mecanismos que consideren oportuno» para mejorar esta situación.

Ante este discurso, la secretaria de Estado ha recibido algunas críticas, empezando por las del principal partido de la oposición. La portavoz ‘popular’ en esta materia, Rosa Romero, ha recordado que Podemos, partido al que pertenece Vera, se abstuvo en la votación del Pacto de Estado y ha celebrado su nueva visión de este acuerdo.

Sin embargo, Romero cree que el trabajo del departamento se caracteriza por «demasiada parálisis» desde que llegaron Gobierno, además de criticar los «recortes» a los ayuntamientos en esta materia. A su juicio, se han dedicado a «debates estériles» entre socios de Ejecutivo «para ver quién cogía la pancarta más grande, más progresista y mas de ultraizquierda».

VOX PIDE LA DESAPARICIÓN DEL MINISTERIO

Al trabajo del Ministerio también se ha referido Vox, que ha pedido la desaparición del mismo alegando que crea «desigualdad», «derrocha» presupuestos, enfrenta a mujeres y hombres, al colectivo LGTBI y a personas de diferentes razas, le dice a las mujeres y hombres «cómo tienen que ser» y «no impide» los asesinatos de mujeres, además de «criminalizar a los hombres», entre otras situaciones que han expuesto Méndez y la también diputada del partido Carla Toscano.

Por su parte, el PNV ha sido crítico en relación a la convocatoria de urgencia del Pacto de Estado. Su portavoz en materia de Igualdad, Joseba Agirretxea, cree que las instituciones no pueden funcionar «a golpe de asesinato» y llama a una «planificación mayor» que, además «respete las competencias» de las autonomías en este tema.

En su segunda intervención, Vera ha reprochado a la portavoz del PP que recuerde la abstención de Podemos en la votación al Pacto y que, según ha recordado, fue un «sí crítico» por la falta de inversión para poner en marcha las medidas y por que no se trataba, por ejemplo, el problema de las violencias sexuales.

Ambos temas, ha apuntado la secretaria de Estado, son los que han estado intentando solucionar desde su llegada al Ministerio. Además, ha explicado que la reforma de financiación realizada para los Ayuntamientos se hizo con la FEMP y las autonomías. En este sentido, indica que hay un 4,75% de estos municipios que sí reciben menos dinero, pero es en compensación de otros que no recibían.

SIN RESPUESTA A VOX

«Me da rabia que lo señale», ha declarado Vera, antes de indicar que el Ayuntamiento de Madrid, gobernado por el PP, «ha decidido cerrar la dirección general de Igualdad» y «no ha gastado un céntimo» de los destinados a los municipios.

Ante las críticas de PNV, la secretaria de Estado ha mostrado su «respeto escrupuloso» a las competencias, pero ha defendido que es el momento el que «está pidiendo» una revisión de las herramientas y que el instrumento que aglutina a todos los actores implicados en esta lucha es el Pacto.

En cuanto a Vox, Vera ha señalado que no iba a contestar a sus preguntas «por respeto a las víctimas», una actitud que ha sido criticada por Méndez en su réplica y que ha llevado a las representantes del partido de Abascal a abandonar la sala antes de escuchar la segunda réplica de la secretaria de Estado.

Una moneda digital de un banco central optimizaría las operaciones multidivisa

0

Una moneda digital de un banco central mayorista (WCBDC, por sus siglas en inglés) integrada en una red de Libro Mayor Distribuido (DLT) podría resultar en una mayor eficiencia, transparencia y trazabilidad en operaciones multidivisa, según ha señalado el Banco de España en su Revista de Estabilidad Financiera.

El organismo ha explicado que, tradicionalmente, estas transacciones se han hecho mediante procesos manuales que conllevan elevados costes, dificultades de trazabilidad de las operaciones y obstáculos para conocer la fecha real de disponibilidad de los fondos.

El Eurosistema ya está estudiando la posibilidad de emitir un euro digital y se contempla la posibilidad de emitir una moneda digital de banco central mayorista restringida a un grupo limitado de contrapartes financieras.

Esta última opción «supondría un marco diferencial, con potencial para optimizar los servicios que ofrecen las actuales infraestructuras del mercado financiero (IMF)», ha señalado el Banco de España en la publicación.

La interoperabilidad entre los sistemas de pago y liquidación de valores mayoristas a escala mundial sería otro de los elementos con mayor recorrido de mejora, y una WBDC podría ser la herramienta adecuada, aunque su implantación tampoco resolvería los problemas de la interconectividad internacional.

Asimismo, el organismo ha resaltado las mejoras de una moneda digital de este tipo en otros ámbitos, como la conciliación de operaciones, que se simplificaría mediante redes DLT y sería más eficiente, «ya que la información utilizada por los participantes sería completa, en tiempo real e idéntica».

Una plataforma descentralizada también podría reducir las barreras de entrada de los participantes directos en los servicios TARGET (sistema de liquidación bruta en tiempo real para el euro, por sus siglas en inglés) y ofrecer acceso directo a los servicios de liquidación a un mayor número.

Una WCBDC integrada en una DLT facilitaría también la operativa de los sistemas de liquidación bruta en tiempo real (LBRT), al hacer posible que esta sea las 24 horas del día y los siete días de la semana, aunque existen dudas respecto a la necesidad de ampliar la disponibilidad de estos servicios en el entorno mayorista.

En cuanto a la programabilidad, si bien el uso de ‘smart contracts’ no está presente en los LBRT actuales, podría alcanzarse con otras tecnologías sin necesidad de implantar una WCBCD.

El Banco de España espera que las IMF evolucionen paulatinamente con la incorporación de nuevas funcionalidades y nuevas posibilidades a sus participantes, caracterizados por la integración de soluciones basadas en nuevas tecnologías como las redes DLT.

EL EUROSISTEMA DEBE ANTICIPARSE

De esta forma, el Eurosistema «debe anticiparse y liderar los cambios en los sistemas de pago, sin perder de vista las iniciativas privadas que han surgido y la importancia del ‘time to market'».

«La emisión de una moneda digital de banco central minorista supone un gran reto para los bancos centrales nacionales, ya que se enfrentarían a un proceso complejo, con un elevado número de usuarios potenciales y con multitud de aristas e implicaciones en muy distintos ámbitos», señala el informe.

Asimismo, resalta que a la hora de valorar este tipo de emisiones resulta «fundamental» considerar las características particulares de cada región y sus tendencias en el uso de efectivo.

CBRE prevé que la demanda de vivienda aumente un 5% este año

0

CBRE prevé que la demanda de vivienda aumentará un 5% este año, lo que se traducirá en la venta de unas 500.000 o 525.000 viviendas, aunque estima que el precio de la vivienda a nivel agregado podría descender entre un 1% y un 2%, según se desprende de su informe ‘Mercado residencial España 2021’.

La compañía de consultoría y servicios inmobiliarios ha señalado que es previsible que el precio de la vivienda de segunda mano «sufra ajustes limitados» y que la obra nueva, por el contrario, se mantenga estable o incluso crezca en algunas ubicaciones.

Para CBRE, el mercado residencial español encara el año «con unos fundamentos sólidos y unas perspectivas positivas gracias al avance de la vacunación, la puesta en marcha del pasaporte sanitario y la paulatina recuperación del turismo».

El director nacional de residencial y suelo de CBRE España, Samuel Población, ha afirmado que se deja atrás un año «marcado duramente por la pandemia» para afrontar 2021 con perspectivas favorables para el mercado residencial español.

«El sector mantiene unos fundamentales sólidos, alto interés inversor, cada vez más concentrado y capitalizado, con una demanda creciente de vivienda, tanto en compra como en alquiler, lo que pronostica unas previsiones positivas para el corto y medio plazo», según Población, que, además, ha apuntado que el sector residencial está «siendo uno de los más resilientes en términos de financiación, tanto tradicional como alternativa».

Sobre 2020, CBRE ha resaltado que se registró un descenso del número de viviendas transaccionadas del 14,5% respecto al año anterior y que el 24% de las compraventas se concentraron en Madrid (67.000) y Barcelona (48.800 viviendas vendidas).

Por su parte, el número de viviendas terminadas creció un 10% durante el año pasado, con más de 86.000 unidades finalizadas, por encima del promedio de los últimos siete años.

No obstante, el número de visados de obra nueva, ampliación o reforma registró un descenso del 17% en comparación con 2019, tras registrar 113.000 unidades. Por su parte, los visados de obra nueva cayeron un 20% respecto a 2019 (85.000 unidades) como consecuencia del impacto de la pandemia y del retraso o la suspensión temporal de algunos proyectos, tanto en ejecución como en nuevos lanzamientos.

El descenso de los visados de obra nueva en Madrid fue del 27% y en Barcelona, del 24%, hasta los 16.100 y 8.500 visados, respectivamente.

HASTA 85.000 VISADOS DE OBRA NUEVA EN 2021

Según CBRE, el número de visados de obra nueva de vivienda se situará entre los 75.000 y los 85.000 visados en 2021, «niveles muy similares a los de 2019».

El director nacional de residencial y suelo de CBRE España ha explicado que antes de la pandemia algunas promotoras sufrieron una reducción de los márgenes por el encarecimiento de los costes y retrasos en las licencias administrativas, aunque ha señalado que la tendencia actual apunta a un proceso de consolidación de las promotoras para alcanzar sus planes de negocio y ganar competitividad.

Respecto al mercado del suelo, CBRE ha apuntado que la superficie transaccionada en 2020 cayó un 17% y que la evolución de la demanda y el precio en el mercado del suelo continuará siendo heterogénea. «La evolución de la demanda y el precio en el mercado de suelo continuará siendo heterogénea», según Población, que cree que los suelos ubicados en zonas costeras e islas, que fueron penalizados por el impacto del Covid en la demanda extranjera y de segunda residencia, recobrarán su interés.

2020, AÑO RÉCORD PARA EL SEGMENTO DE RESIDENCIAL EN ALQUILER

El informe también destaca que 2020 fue un año récord en España para el segmento ‘multifamily’, el residencial en alquiler y residencias de estudiantes, ya que atrajo más de 2.600 millones de euros de inversión, casi un tercio del volumen total.

Población pronostica que el residencial en alquiler «seguirá siendo uno de los grandes protagonistas debido a la insuficiente vivienda de calidad en alquiler en España y el aumento de la demanda en los últimos años».

«Las cifras del primer trimestre de 2021 anticipan una tendencia continuista muy impulsada por la creciente demanda en alquiler y el elevado interés inversor», ha dicho, tras apuntar que «el porcentaje de hogares en régimen de alquiler aumentará previsiblemente hasta el 27,3% en 2024, lo que impulsará la demanda de inversión residencial en los próximos años». Por otro lado, sobre las rentas del mercado del alquiler, prevé que haya un incremento de estas en los próximos dos años.

Montero «no tiene ninguna duda» de que habrá acuerdo sobre ERTE

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que el Ejecutivo «no tiene ninguna duda» de que en las próximas horas o días se alcanzará un acuerdo con los agentes sociales para prorrogar hasta el 30 de septiembre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

«Habrá acuerdo, eso es lo que vaticino, y celebraremos un Consejo de Ministros para refrendarlo», ha afirmado la ministra, que ha precisado que dicho Consejo, de carácter extraordinario, tendrá que producirse en todo caso antes de este viernes para que la nueva regulación «no entre en colisión» con normas anteriores.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha expresado su confianza en que el acuerdo con sindicatos y empresarios para extender los ERTE «fructique a lo largo de las próximas horas» o días.

«Estamos poniendo todo de nuestra parte», ha aseverado la ministra, que ha destacado que el Gobierno y los agentes sociales tienen el «entrenamiento, el conocimiento y la confianza mutua» para cerrar esta negociación con éxito tras haber pactado en todas las ocasiones anteriores la regulación sobre los ERTE.

«HAY QUE PONER EL ACENTO EN REACTIVAR A LOS TRABAJADORES EN ERTE»

Preguntada por si el Gobierno está dispuesto a aprobar la prórroga de los ERTE en solitario en caso de que no haya acuerdo social, Montero sólo se ha limitado a señalar que «no contempla la posibilidad» de que no se consiga dicho pacto.

«Lo hemos tenido en momentos mucho más duros, con dificultades manifiestas para la actividad, pero ahora nos encontramos en una situación radicalmente distinta (…) Ya no tenemos decreto de alarma y hay una mayor apertura de la actividad económica», ha explicado.

Es por esa razón, ha añadido, que el Gobierno entiende que lo que toca ahora es «poner el acento» en incentivar la reincorporación de trabajadores en ERTE.

«Ahí se encuentra la clave en la que el Gobierno está insistiendo para que realmente, una vez pasada la peor parte de la pandemia y de la situación económica, las personas en ERTE puedan volver a sus puestos de trabajo a través de incentivos al sector empresarial para que su incorporación este lo más ayudada posible por parte de la Seguridad Social», ha subrayado.

El PP culpa al Gobierno de que a día de hoy no haya pacto en los ERTE

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha culpado este martes al Gobierno de que «a día de hoy» no hay un pacto sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y le ha emplazado a acordar esa prórroga de «manera inmediata» para dar «tranquilidad» a empresarios y trabajadores.

«A día de hoy, que no esté aprobada la prórroga de los ERTE solo tiene un responsable y es el Gobierno de España, que intenta cambiar ahora las reglas del juego al final del partido», ha declarado Gamarra en una rueda de prensa en el Congreso tras la reunión de la Junta de Portavoces.

Al ser preguntada si considera que el Gobierno debe legislar en los ERTE aunque no haya acuerdo en el marco del diálogo social Gamarra ha señalado que el PP «tiene muy claro que se tiene que producir una prórroga de los ERTE» y «en las mismas circunstancias y condiciones que se han tenido hasta este momento».

Según Gamarra, el PP «no puede entender que nuevamente el Gobierno de España, a seis días del vencimiento del plazo, tenga a miles de empresarios y cientos de miles de familias ante la incertidumbre de qué va a pasar con sus vidas», que no saben si el ERTE «va a continuar o se convertirá en un ERE».

VE «INCAPACIDAD» E «INEFICIENCIA» EN EL GOBIERNO

«Estamos nuevamente ante un ejercicio de irresponsabilidad, de incapacidad y de ineficacia por parte de un Gobierno que no es capaz de resolver los problemas a tiempo y dar tranquilidad, sosiego y certidumbre a la sociedad española», ha manifestado.

La portavoz del PP en el Congreso ha instado al Gobierno liderado por Pedro Sánchez a que «de manera inmediata acuerde la prórroga de los ERTE y dé tranquilidad» a los empresarios, que «a día de hoy no saben en qué condiciones se van a aprobar», y a los trabajadores que «no saben qué va a ser de su presente, dentro de seis días».

Precisamente este mediodía, el Comité Ejecutivo de la CEOE y sus sectores han decidido por unanimidad rechazar la última propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre las exoneraciones que se aplicarían en la prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre, según han indicado en fuentes de la patronal.

El rechazo de esta oferta, explican desde la CEOE, se debe a que el Ministerio continúa centrando las exenciones de cuotas en la activación de trabajadores en ERTE en lugar de focalizarse sobre aquellos que no pueden incorporarse al empleo.

Rusia expresa su «pesar» por la recomendación de evitar el espacio aéreo de Bielorrusia

0

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha expresado este martes el «pesar» de Rusia por la recomendación de la Unión Europea a las compañías aéreas europeas de evitar sobrevolar Bielorrusia, emitida en respuesta al incidente en el Minsk forzó a un vuelo de Ryanair a aterrizar para aparentemente detener a un disidente.

«En esta cuestión solo podemos expresar nuestro pesar», ha dicho Peskov ante la prensa, antes de detallar que evitar volar sobre «un país bastante grande ubicado en el centro de Europa» es caro para cualquier aerolínea.

En este contexto, ha advertido de que serán los pasajeros los que paguen la recomendación a las aerolíneas, aprobadas en una cumbre de la UE el lunes, al tener que pasar «media hora o una hora más en el aire».

«Primero se debe investigar objetivamente lo que sucedió y luego discutirlo, partiendo de datos concretos», antes de «tomar una decisión rápida y sin ninguna investigación», ha indicado, según ha recogido la agencia de noticias rusa Sputnik.

Por otro lado, Peskov ha rechazado las acusaciones de Reino Unido sobre su supuesta implicación en incidente del avión en Minsk, tildando de «lamentable» que este tipo de acusaciones «inapropiadas» tengan lugar «desde el punto de vista político».

«Las rechazamos y entendemos que no tiene sentido explicar. La fobia y la obsesión empiezan a tener efecto e impiden a los autores de esas declaraciones evaluar la situación con seriedad», ha agregado.

El ministro de Exteriores de Reino Unido, Dominic Raab, aseguró el lunes en el Parlamento que el Gobierno estudiará la propuesta de imponer restricciones al proyecto del gasoducto Nord Stream 2 y a la tubería Yamal-Europa tras el incidente del avión. Raab subrayó que dudaba de que el incidente pudiera haber ocurrido «como mínimo sin el consentimiento tácito de Moscú». «Al parecer pronto llegarán a acusar a Rusia del solo hecho de existir», ha apostillado Peskov.

CONVERSACIONES CON BIELORRUSIA

Por otra parte, los ministros de Exteriores de Bielorrusia y Rusia, Vladimir Makei y Sergei Lavrov, respectivamente, han analizado la situación en torno al incidente del avión de Ryanair y han subrayado la necesidad de una investigación «imparcial», según el Ministerio de Exteriores de Bielorrusia.

En un comunicado, la cartera de Exteriores ha matizado que, en una conversación telefónica este martes, ambos han intercambiado «sus puntos de vista sobre la situación en torno al incidente del avión de Ryanair» y han destacado «la necesidad de una investigación exhaustiva y objetiva por parte de los servicios competentes».

El ministro bielorruso ha reafirmado «la disposición de Bielorrusia a cooperar abiertamente con las estructuras internacionales correspondientes y prestarles toda la información fidedigna necesaria».

«Los interlocutores también examinaron temas de actualidad de las relaciones bilaterales y la situación en la región», ha precisado el comunicado, que también agrega que se han acordado fechas para contactos regulares entre ambos ministros que se celebrarán en un futuro «próximo».

Las autoridades bielorrusas han defendido en estos últimos dos días la legalidad del desvío del vuelo, alegando que había una amenaza de bomba a bordo. Sin embargo, la mayoría de la comunidad internacional –a excepción de países aliados como Rusia– desconfían de esta versión y sostienen que todo era una plan para arrestar a Protasevich, que tiene causas pendientes en Bielorrusia.

Valencia amplía a 25 los menores migrantes que acogerá de centros de Ceuta

0

La Comunitat Valenciana acogerá finalmente a 25 niños y adolescentes procedentes de los centros de protección de Ceuta, de los 13 inicialmente previstos, al asumir a 12 menores que La Rioja no podía atender, y recibirá 560.000 euros del fondo extraordinario habilitado por el Ejecutivo para hacer frente a los gastos derivados de esta situación.

Así, lo ha explicado este martes la vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra, tras una reunión extraordinaria del Pleno del Consejo Territorial de Servicios Sociales, celebrado por videoconferencia, para determinar la distribución de 200 menores no acompañados que ya estaban en centros de protección de Ceuta y que solo ha contado con el voto en contra de Madrid.

Al respecto, ha destacado que la Comunitat Valenciana ha realizado un «esfuerzo adicional» ante la imposibilidad de La Rioja de acoger a más de cinco menores y ante la situación en Ceuta, que está «desbordada y es dramática». «Es una cuestión humanitaria y de solidaridad entre las diferentes comunidades y hay que arrimar el músculo cuando otra comunidad está desbordada porque así se constituye un Estado solidario», ha recalcado.

Oltra ha aclarado que estos 25 menores no acaban de llegar a Ceuta en los últimos días sino que ya estaban en la red de protección desde hace tiempo y, por tanto, han superado todo el protocolo covid y cuentan ya con un expediente. De este modo, se persigue dejar espacio a Ceuta en su sistema para que pueda atender a los recién llegados, buscar a sus familias y determinar sus necesidades.

Estos pequeños serán atendidos en la red ordinaria de acogida de niños y adolescentes de la Generalitat valenciana ya que ha resaltado que ha dado «la casualidad» de que «justo» se disponía de estas 25 plazas vacantes, por lo que no se necesita movilizar recursos «extraordinarios». No obstante, si finalmente hay que seguir colaborando, se recurría a otros medios como las familias acogedoras que son «una parte muy importante del sistema de protección».

Oltra, que ha destacado el agradecimiento que ha mostrado Ceuta por «el esfuerzo solidario» realizado por las comunidades autónomas,ha señalado que, a partir de ahora, se establecerá un protocolo de colaboración y la ciudad autónoma será la encargada de organizar los traslados de forma escalonada a los diferentes territorios.

En ese sentido, ha puntualizado que se prevé que la llegada de los 18 niños procedentes de Canarias sea más inminente mientras que los menores de Ceuta podrán tardar unas semanas. No obstante, ha recalcado que se quiere que venga con «celeridad» porque la situación de la ciudad autónoma está «muy desbordada».

En estos momentos, la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas cuenta con más de 4.000 niños y niñas en el sistema de protección, de los que 1.500 están en acogimiento residencial. Desde 2015 la inversión en el sistema de acogimiento y protección de la Generalitat ha pasado de 19 a 85 millones de euros, lo que ha permitido, entre otras mejoras, la contratación de 409 profesionales más para los recursos que conforman la red, según fuentes de este departamento.

Los líderes de la UE se comprometen a donar 100 millones de dosis a países pobres

0

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se han comprometido este martes a donar «al menos» 100 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 a países pobres antes de que acabe este año, así como a contribuir en los esfuerzos para aumentar la capacidad mundial de producción de sueros.

«La UE y los Estados miembros están comprometidos a acelerar el reparto de vacunas para apoyar a países en necesidad, con el objetivo de donar al menos 100 millones de dosis para finales de año y ayudar a desarrollar las capacidades locales de fabricación» de vacunas, han subrayado los líderes en el texto pactado en la cumbre de Bruselas.

Los Veintisiete remarcan que sólo se podrá contener la pandemia con una «respuesta global amplia» y han enfatizado que el bloque «es el mayor exportador de vacunas contra la COVID-10 en el mundo». Así, abogan por «acelerar los trabajos» para que el acceso a las vacunas sea «mundial y asequible» y apoya el «papel de liderazgo» de COVAX al respecto.

Ya en las últimas semanas, varios países han anunciado importantes donaciones de vacunas a países con poco acceso a sueros y tanto la canciller alemana, Angela Merkel, como el presidente francés, Emmanuel Macron, han recordado en las ruedas de prensa tras la cumbre que sus países compartirán 30 millones de dosis cada uno. España, por su parte, anunció en abril que preveía enviar 7,5 millones a Latinoamérica.

MAYOR RITMO DE VACUNACIÓN

Los jefes de Estado y de Gobierno han adoptado este compromiso a la luz de la «aceleración» de las campañas de vacunación en la UE: unos 170 millones de europeos, un 46% del total, han recibido ya al menos una dosis, según los datos que ha trasladado a los líderes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En el conjunto de los Estados miembros se han administrado 245 millones de dosis desde el inicio de la campaña de vacunación en diciembre del año pasado. Además, Bruselas espera que se multiplique el suministro de dosis al bloque desde las 106 millones entregadas hasta finales de marzo hasta los 413 millones que espera en el segundo trimestre y los 529 millones en el tercero.

Este ritmo, unido a una «mejora» en la situación epidemiológica, permitirá a juicio de líderes de la UE «una apertura gradual» de las sociedades europeas. A pesar de este optimismo, los Veintisiete seguirán «vigilantes» ante la posible aparición de nuevas variantes.

«Hemos tenido la ocasión de expresar un optimismo prudente. Somos conscientes de que hemos avanzado en la vacunación en toda Europa, pero al mismo tiempo tenemos que permanecer vigilantes y hacer la supervisión necesaria a mutaciones y variantes», ha resumido el presidente del Consejo europeo, Charles Michel.

CERTIFICADO DIGITAL

El texto pactado en la cumbre también celebra el acuerdo entre las instituciones europeas para poner en marcha a partir de julio el certificado que facilite este verano viajar a los europeos que hayan sido vacunados, tengan anticuerpos o dispongan de una PCR negativa.

En esta misma línea, y como «siguiente paso» tras la aprobación de este certificado, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han pedido al Ejecutivo comunitario que revise las recomendaciones sobre restricciones que aplicar a los turistas europeos.

Con respecto al certificado digital para facilitar los viaje, Von der Leyen, ha avanzado que la «infraestructura tecnológica» de dicha herramienta estará preparada el 1 de junio y los países podrán empezar a «conectarse» desde mediados de ese mes.

Sin embargo, ha advertido de que los Estados miembros tienen la tarea «clave y urgente» de hacer que sus sistemas sanitarios estén preparados para ello. «Soy optimista», ha zanjado antes de asegurar que el certificado es «una oportunidad única para demostrar que la UE contribuye a mejorar la vida diaria de la gente.

UP quiere que el Congreso avale hablar de referéndum y amnistía en la mesa de diálogo sobre Cataluña

0

Unidas Podemos quiere que el Pleno del Congreso avale que en la mesa de diálogo sobre Cataluña que integran el gobierno central y catalán se pueda hablar del referéndum de autodeterminación y de la amnistía como «propuestas de solución» al conflicto político existente.

Así consta en la enmienda que los socios del PSOE en el Gobierno han presentado a la moción que la CUP ha registrado para su debate este martes en el Congreso y que se votará el próximo jueves.

El texto de la CUP plantea que el Congreso inste al Gobierno a presentar a la mesa de diálogo con el Govern «una propuesta de referéndum, aprovechando el calendario y los trabajos que ya ha iniciado el Gobierno de Escocia».

Sin embargo, Unidas Podemos busca rebajar ese mandato tan taxativo y apuesta por que la Cámara se abra a la posibilidad de debatir sobre la consulta de autodeterminación y también la amnistía.

«El Congreso insta al Gobierno a que presente a la mesa de diálogo con el Govern de Cataluña una propuesta de trabajo y calendario para abordar el conflicto político en Cataluña. En el debate sobre las propuestas de solución no se excluirá, entre otras, la del referéndum de autodeterminación y la amnistía», reza textualmente el párrafo que Unidas Podemos ofrece como alternativa.

UNIDAS PODEMOS SE PIENSA SU VOTO

El portavoz de Unidas Pablo, Pablo Echenique, ha comentado en rueda de prensa que el sentido del voto de su grupo se decidirá en función de si la CUP acepta o no su enmienda, mientras que desde el PSOE, Adriana Lastra, ya ha dejado claro que su formación votará en contra si lo que se somete a votación el jueves es el texto original de la CUP.

La formación independentista intentó utilizar su moción –derivada de la interpelación que la diputada Mireia Vehí dirigió el pasado miércoles al ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta– para que el Pleno se pronunciara a favor de la admisión a trámite de la Ley de Amnistía registrada por los independentistas catalanes, cuyo debate ha bloqueado la Mesa de la Cámara por inconstitucional, con los votos de PSOE, PP y Vox.

Sin embargo, esta parte del texto fue eliminada por la mayoría del órgano de gobierno de la Cámara siguiendo el criterio de los letrados, que desaconsejaron esa votación alegando que «las mociones no son un instrumento idóneo para pronunciarse» sobre cuestiones propias de la Mesa del Congreso.

Crean un programa para formar a sociosanitarios que trabajan con menores refugiados

0

El Instituto de Investigación en Política de Bienestar Social (Polibienestar) de la Universitat de València (UV) participa en el proyecto europeo EU-VETCARE desarrollando material educativo para facilitar la prestación adecuada de atención sociosanitaria a niños refugiados y migrantes.

El resultado del proyecto liderado por Carolina Moreno Castro, catedrática de la UV, es un curso formativo en línea para estos profesionales que se impartirá en junio, con la convocatoria abierta en la plataforma.

EU-VETCARE tiene una duración de tres años, está cofinanciado por el programa ERASMUS+ de la UE y finaliza en agosto. Su objetivo es mejorar las capacidades para una mejor atención sanitaria a los niños refugiados y migrantes. Ya ha diseñado materiales educativos para la formación de los profesionales sanitarios o sociosanitarios encargados de proporcionar asistencia sanitaria a este grupo vulnerable.

El consorcio está formado por organizaciones de cinco países europeos: Polibienestar en España, el Centro Etno-Médico en Alemania, la Universidad Tecnológica de Chipre, Zadag ltd en Italia y el Instituto Prolepsis y Faros en Grecia, detalla la UV.

La investigación y trabajos de EU-VETCARE, con debates de grupos focales, mostraron que los sanitarios se enfrentan a problemas y deficiencias en la prestación de atención a niños migrantes y refugiados, muchos con síntomas de agotamiento ocupacional.

La falta de antecedentes médicos y de vacunación, así como de datos epidemiológicos en el país de origen, y los procesos burocráticos son los principales problemas. El insuficiente número de traductores y mediadores culturales, junto con la falta de competencias interculturales, también se encuentran entre las principales barreras denunciadas por los trabajadores.

Es más, la investigación previa detectó que tienen especial necesidad de seguir formándose en cuestiones relacionadas con marcos jurídicos, protocolos de trabajo con los niños, gestión del agotamiento laboral, colaboración interdisciplinaria y competencias interculturales. También necesitan adquirir habilidades para una comunicación efectiva con la infancia y el reconocimiento de problemas psicológicos de trauma y adicción, especialmente el consumo de alcohol y sustancias.

Desde 2015, España y otros países europeos han experimentado una gran afluencia de flujos de refugiados y migrantes debido a conflictos en Oriente Medio y a la pobreza en otras partes del mundo. Niños migrantes o refugiados, especialmente los menores no acompañados, se enfrentan a muchos riesgos durante su viaje a Europa, lo que les hace particularmente vulnerables.

A todo ello se suman las malas condiciones de vida en el país de acogida y la falta de acceso a los servicios de salud y la educación, que suponen una carga adicional para su salud mental y física. Las emergencias de salud pública como la pandemia les hacen «aún más vulnerables», debido al acceso insuficiente al agua potable y a las condiciones básicas de higiene.

Luis Ángel Hierro, convencido de «pasar el corte» de las primarias del PSOE-A

0

El exdiputado y profesor de la Universidad de Sevilla Luis Ángel Hierro se ha mostrado este martes seguro de que va a «pasar el corte» de las primarias del PSOE-A para elegir al candidato socialista a la Junta en las próximas elecciones autonómicas tras entregar «físicamente 986 avales» en la sede regional del partido, en Sevilla, apenas una hora antes de que, a las 14,00 horas, expirara el plazo para ello.

En una atención a medios al acudir a la entrega de los avales, el precandidato socialista ha explicado que, «físicamente», su equipo ha traído 986 avales, de los que «una parte son originales y otros son los PDF que se han subido a la plataforma», según ha puntualizado antes de subrayar que «todos tienen la misma validez».

En todo caso, ha comentado que «nos consta que va a haber más» avales, y él calcula que su «predicción» de que va a reunir «unos 1.200 se va a cumplir». «Podemos estar perfectamente de 1.200 en adelante», ha dicho Luis Ángel Hierro, quien por eso ha señalado que en su equipo están «convencidos» de que van a «pasar el corte» y va a haber «unas primarias a tres».

Según el reglamento establecido para las primarias tras el 39 Congreso federal del PSOE, para concurrir al proceso cada candidatura debe entregar un mínimo de avales equivalente al 2% del censo total de militantes que puede participar en las primarias, y un máximo que corresponda al 4%, que en el caso de este proceso equivale a 1.863 avales.

«EN CONTRA» DE LA RECOGIDA DE AVALES

No obstante, el precandidato se ha quejado de que el proceso para la recogida de avales ha transcurrido «con dificultad», así como «ha puesto de manifiesto lo obsoleto que es el proceso y las tensiones que provocan los avales», de los que se declara «en contra», y cree que «deben desaparecer».

En esa línea, ha opinado que las «tensiones» que se generan «entre los miembros de las agrupaciones provinciales» por la recogida de avales «no son buenas para el partido», ni «el que haya secretarios generales o alcaldes recaudando avales como si no hubiera un mañana», cuando eso, además, «es un absurdo, porque no son necesarios», según ha señalado Luis Ángel Hierro, quien ha abogado por «aprender» de este proceso para «modificar eso».

También ha señalado que, aunque su equipo ha recogido «una cantidad razonable» de avales, cree que podría haber recaudado «más si no se hubieran dedicado a coger como locos avales en algunas agrupaciones».

En todo caso, ha manifestado que «la enseñanza» que extrae de este proceso es que, desde el 39 Congreso federal, el PSOE «permite que haya una candidatura de bases promovida por los militantes del partido sin apoyo orgánico, simplemente un conjunto de personas orientada a un objetivo programático», de «ofrecer un proyecto que ilusione a los andaluces, que nos permita ganar las próximas elecciones».

«Y en eso vamos a trabajar a partir de ahora», ha abundado Hierro, quien ha indicado además que su candidatura «ha permitido o está permitiendo que los enfrentamientos» entre las precandidaturas de la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, «se aminore, y que el debate se centre más en las ideas y no en las personas».

«SAVIA NUEVA»

«Si no estuviéramos nosotros, probablemente esto sería un pim pam pum entre unos y otros, una mera lucha de poder», ha añadido Luis Ángel Hierro, quien en esa línea ha sostenido que su candidatura introduce «una savia nueva» y el «objetivo programático, y eso será bueno para estas primarias».

De cara a la campaña de información que comenzará una vez que se proclamen oficialmente las candidaturas, el exdiputado ha comentado que su equipo pretende «visitar todas las provincias» para pedir el voto a los militantes, y a la pregunta de si contempla integrarse en la candidatura de Susana Díaz o Juan Espadas ha respondido que «en principio no está en nuestro planteamiento», pero que en todo caso «se fijará la postura que decidan aquellos que han avalado la candidatura».

«Habría una consulta a aquellos que han avalado», ha aclarado, subrayando que ese modo de proceder es «lo lógico y natural, lo razonable», al tiempo que ha apostillado en todo caso que cree que «hay mucho partido por jugar».

Preguntado por las sensaciones que ha recibido sobre el ánimo de los militantes en este proceso, ha apuntado que él no ha podido «hacer el recorrido que han hecho otros candidatos» por las agrupaciones «ni he tenido el apoyo que han tenido otros», pero que la «percepción» que tiene es que en la militancia hay «básicamente ilusión».

Ha comentado que «el otro día un militante» le dijo «una cosa preciosa», y era que el proyecto que él representa «es el hilo de seda que me mantiene unido al Partido Socialista». «Eso significa que hemos evolucionado y que estamos cumpliendo una función de ilusionar, y también de ilusionar a votantes que van a venir de fuera, de la izquierda», ha indicado.

«Por tanto, la sensación es magnífica», ha dicho Luis Ángel Hierro, que ha comentado que hay provincias como Córdoba, Jaén y Granada, según ha citado, en la que su candidatura es «más fuerte» que otras.

Andalucía supera las 10.000 muertes desde el inicio de la pandemia y suma 1.011 casos

0

Andalucía ha superado este martes 25 de mayo las 10.000 muertes desde el inicio de la pandemia por coronavirus (10.001), seis más que la jornada anterior y 52 más que hace una semana, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 1.011 casos en 24 horas, lo que significan 389 menos que la víspera pero 73 más que hace siete días.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado hasta los 164,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, lo que supone 1,9 puntos menos que el lunes y 4,4 puntos menos respecto a hace una semana.

Los 1.011 casos de este martes se contabilizan tras los 1.400 del lunes y domingo, los 1.276 del sábado, los 1.380 del viernes, los 1.412 del jueves, los 1.144 del miércoles y los 938 del martes.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 339, seguida de Málaga con 147, Granada con 135, Cádiz con 128, Córdoba con 91, Jaén con 74, Huelva con 50 y Almería con 47.

Los seis fallecidos en las últimas 24 horas se reparten entre Almería (dos), Granada, Huelva, Málaga y Sevilla (uno respectivamente).

ANDALUCÍA SUMA HOSPITALIZADOS POR SEGUNDO DÍA SEGUIDO

Andalucía ha registrado su segunda subida consecutiva de hospitalizados por coronavirus este martes hasta los 899, 31 más que este lunes pero 154 menos que hace una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suman nueve y se sitúan en 242 tras siete jornadas de descenso. No obstante, y pese a esta subida, suponen 34 menos que el martes anterior.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 248 y 71 pacientes en UCI, seguida de Granada con 183 y 53 en UCI; Málaga con 106 y 19 en UCI; Jaén con 103 y 19 en UCI; Córdoba con 75 y 31 en UCI; Cádiz con 74 y 22 en UCI; Huelva con 60 y cinco en UCI; y Almería con 50 y 22 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 576.161 casos confirmados –1.011 más en 24 horas– y ha alcanzado las 10.001 muertes tras sumar seis. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.052, 239 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.252, tras sumar diez, y el número de curados es de 542.477 después de añadirse 2.604.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.001 fallecidos desde el inicio de la pandemia –seis más–, Sevilla con 1.984 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.753 –uno más–; Málaga con 1.644 –uno más–; Cádiz con 1.481; Jaén con 982; Córdoba con 953; Almería con 827 –dos más– y Huelva con 377 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 576.161 desde el inicio de la pandemia –1.011 más–, liderados por Sevilla con 126.099 casos –339 más–, seguida de Málaga con 98.585 –147 más–, Granada con 86.327 –135 más–, Cádiz con 80.584 –128 más–, Almería con 54.258 –47 más–, Córdoba con 51.583 –91 más–, Jaén con 48.484 –74 más– y Huelva con 30.241 –50 más–.

MÁS DE 47.000 HOSPITALIZADOS DURANTE TODA LA PANDEMIA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.052 –239 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.430 –91 más–, seguida por Málaga con 8.006 –17 más–; Granada con 7.935 –42 más–; Cádiz con 5.650 –14 más–; Córdoba con 4.456 –siete más–; Jaén con 4.548 –20 más–; Almería con 3.823 –diez más– y Huelva con 2.204 –38 más–.

De ellos, 5.252 han pasado por la UCI en Andalucía –diez más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.044 –no suma pacientes en UCI por segundo día–, seguida de Granada con 1.019–uno más–; Málaga con 759 –tres más–; Almería con 654 –dos más–; Cádiz con 640; Córdoba con 553; Jaén con 425 –tres más– y Huelva con 158 –uno más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 542.477 en toda la región, 2.604 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 116.383 –732 más–, seguida de Málaga con 94.628 –268 más–; Granada con 80.088 –611 más–; Cádiz con 76.800 –160 más–; Almería con 52.380 –174 más–; Córdoba con 48.890 –276 más–; Jaén con 45.576 –197 más– y Huelva con 27.732 –186 más–.

SUBE LA INCIDENCIA EN ALMERÍA, CÓRDOBA Y CÁDIZ

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 164,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 246,9. Detrás se sitúan Granada, con 232,7; Sevilla, con 216,6; Jaén, con 211,8; Málaga, con 125,5; Córdoba, con 125; Cádiz, con 101,8, y Almería, con 82,1.

Además, la Consejería de Salud ha informado de que la Dirección General de Atención Sociosanitaria ha realizado un total de 7.536.445 pruebas, de las que 3.625.976 son PCR y 2.387.882test de antígenos. El resto son 1.047.741 test serológicos rápidos, y 474.846 test serológicos no rápidos.

MÁS DE 35 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 13.862 casos en los últimos 14 días con una tasa de 163,77 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 128,12–, y 6.413 en los últimos siete días con una tasa de 75,76, superior a la nacional de 58,28.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 889 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,91% de camas, por encima de la media nacional situada en el 4,34%, y 228 en UCI, que registran una ocupación del 12,08% de las camas, inferior a la media nacional de 15,97%. Además, registra 125 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 144 altas.

Asturias exige garantías jurídicas para seguir aplicando su plan de gestión del lobo

0

El Gobierno del Principado solicitará garantías jurídicas que permitan continuar aplicando en todos sus términos el plan de gestión del lobo, incluidos los controles de población.

El Ejecutivo autonómico, que ya prepara las alegaciones a la inclusión del cánido en el listado de especies de protección especial, aboga por el diálogo entre el Ministerio para la Transición Ecológica y las comunidades, de modo que sea posible alcanzar una solución de consenso que favorezca la coexistencia del lobo con la ganadería extensiva.

El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, se ha reunido este martes en León con sus homólogos de Cantabria, Galicia y Castilla y León para abordar las líneas de trabajo de cara a la renovación de la Estrategia de conservación del Lobo en España. En el encuentro también han participado representantes de las organizaciones agrarias.

Calvo ha reivindicado la necesidad de recuperar el acuerdo. A su juicio, la estrategia nacional renovada debe integrar la experiencia e información acumulada por las comunidades que, como Asturias, disponen de planes propios de gestión.

El consejero también ha defendido que se facilite la transición de estos planes al marco que se derive de la renovación de la estrategia nacional. Para Calvo, el foro idóneo para debatir estas cuestiones es el grupo de trabajo en el que participan el ministerio y los gobiernos autonómicos, al que también se han sumado las organizaciones agrarias y el Ministerio de Agricultura.

El Gobierno de Asturias propone que la estrategia avance en la mejora de las líneas de apoyo a la prevención, la armonización de los baremos de daños y los mecanismos de gestión y mediación con los ganaderos, además de garantizar seguridad jurídica para realizar los controles de población.

Calvo ha planteado que se habilite un presupuesto específico para apoyar la ganadería extensiva en las zonas loberas que permita la cofinanciación estructural de todas las medidas, incluido el pago de daños.

Desde el Principado consideran que la estrategia debe reconocer también el papel fundamental de la ganadería extensiva en la conservación de la biodiversidad a través de la promoción de los productos de este modelo de explotación. El consejero ha destacado que la calidad ambiental y el acervo cultural asociados a la ganadería extensiva hacen posible la elaboración de productos singulares o la oferta de servicios con un distintivo probiodiversidad. En este sentido, Calvo ha propuesto que se explore la vía fiscal a través de incentivos o exenciones vinculados a los beneficios ambientales.

El Gobierno de Asturias trabaja en las alegaciones que presentará al borrador de orden ministerial que incluye el lobo en el listado de especies de protección especial (LESPRE).

Además de solicitar seguridad jurídica para la aplicación del plan de gestión, también propone que, en cualquier caso, haya una ampliación de los plazos para su entrada en vigor, ahora prevista para el 25 de septiembre: una moratoria que permita completar la renovación de la estrategia nacional y la adaptación de los planes regionales al marco que resulte de la misma.

El Gobierno dará 500.000 euros a Ceuta y 4,5 millones a las CCAA

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 aportará 500.000 euros a la ciudad autónoma de Ceuta y 4,5 millones a las comunidades autónomas para el traslado y acompañamiento socioeducativo de 200 menores migrantes no acompañados que ya estaban en Ceuta antes de la crisis migratoria de la semana pasada.

En total, se repartirán 5 millones de euros a través de un crédito extraordinario aprobado este martes por el Consejo de Ministros. En concreto, los 4,5 millones de euros para las comunidades autónomas, se repartirán en proporción al número de niños, niñas y adolescentes que acojan.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que esta dotación económica extraordinaria, con cargo al fondo contingencia, «forma parte de la respuesta que está dando el Gobierno de forma inminente a la situación que se produjo en la frontera con Marruecos» y muestra el «compromiso para que los niños tengan sus derechos protegidos».

Según ha precisado Montero, el Gobierno ha trabajado «desde el primer día con Marruecos para aclarar la situación de los menores». En este sentido, ha detallado que «se han realizado trámites de reagrupación de los menores que han expresado su voluntad de regresar» para que puedan hacerlo «con todas las garantías»; y en el caso de aquellos que quieren quedarse, ha dicho que están trabajando para que «gocen de una atención digna».

LA COMUNIDAD VALENCIANA TUTELARÁ A 25 MENORES

De acuerdo con el reparto publicado este martes por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, las CCAA que más menores migrantes acogerán son la Comunidad Valenciana, que recibirá 25; la Comunidad de Madrid y Galicia, con 20 cada una.

Les siguen Castilla y León, con 18; Cataluña, con 15; Castilla-La Mancha, con 14; Andalucía, con 13; Asturias, Baleares y Extremadura, con 11 cada una; Aragón, con 9; País Vasco, con 8; Cantabria y Murcia, con 7 cada una; Navarra, con 6, y La Rioja, con 5.

Según ha precisado el Ministerio, a La Rioja le correspondía acoger a 17 de los 200 menores, pero finalmente recibirá solo a cinco, «dadas sus capacidades actuales». Los restantes 12 menores los asumirá solidariamente, en un esfuerzo adicional, la Comunidad Valenciana, que tutelará a 25 menores, en lugar de los 13 que le correspondían inicialmente.

Entre los criterios que se han tenido en cuenta para realizar este reparto, destacan el de la población, la situación económica y la tasa de paro, de forma que aquellas comunidades con mejor situación económica y laboral recibirán un número mayor de menores.

Por otro lado, el Ministerio ha tenido en cuenta el esfuerzo que actualmente está haciendo cada comunidad en la acogida de estos niños, niñas y adolescentes, incluyendo la oferta solidaria que ya han realizado para acoger menores migrantes solos procedentes de Canarias.

En concreto, el 25% de las plazas se han repartido en proporción a la población total de cada comunidad; otro 25%, en función de la mejor situación económica y laboral (12,5% según la renta per cápita, y 12,5%, de acuerdo a la tasa de paro); y el 50% restante, en función de los menores que las CCAA tenían acogidos en el segundo semestre de 2020.

PREPARAN UN MODELO COMPARTIDO DE ATENCIÓN

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha indicado que la situación que se está viviendo en Ceuta, como la reciente de Canarias y otras anteriores, «ponen de manifiesto la necesidad de contar con una estrategia estable que no requiera estudiar una reacción diferente en cada caso».

En concreto, quiere contar con unos criterios consensuados y estables de derivación, protocolos de actuación y un modelo compartido de atención.

En este sentido, según informa el Ministerio, el Observatorio de la Infancia ha trabajado en los últimos meses en un modelo compartido; y partiendo de estos trabajos, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 impulsará en el seno de la Comisión Delegada de Servicios Sociales un acuerdo con todas las administraciones implicadas que pueda presentarse al Consejo Territorial en el plazo de dos meses para su discusión y su aprobación, si procede.

El Gobierno actualiza la regulación sobre la comercialización de piensos medicamentosos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un proyecto de real decreto por el que se establecen disposiciones específicas para la aplicación en España del reglamento europeo relativo a la fabricación, comercialización y uso de piensos medicamentosos.

Esta norma, propuesta por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto a otros tres ministerios, incluye disposiciones nacionales entre las que destaca el establecimiento de niveles máximos de contaminación cruzada así como de aceptabilidad para la homogénea distribución de los medicamentos veterinarios en el pienso.

Estas disposiciones nacionales serán de aplicación hasta que se publiquen las correspondientes en la normativa europea.

El texto regula también cuestiones como las condiciones necesarias para la autorización de establecimientos, el tratamiento de los productos no utilizados y otras ligadas a la comercialización de piensos medicamentosos destinados a la exportación a países terceros.

El real decreto, por lo tanto, crea el marco normativo nacional que facilitará el cumplimiento de las obligaciones previstas por la normativa de la Unión Europea y la contribución necesaria a la lucha contra las resistencias a los antimicrobianos, un problema de gravedad creciente, según señala el departamento de Luis Planas.

A la vez, establece un periodo de tiempo adecuado para permitir la adaptación de los sectores productivos españoles.

El pienso medicamentoso es una de las vías orales de administración de medicamentos veterinarios que ha demostrado ser de gran utilidad para luchar contra patologías que afectan a grupos de animales que requieren ser tratados de forma simultánea y uniforme.

España, junto con Alemania y Francia, se encuentra desde hace años a la cabeza de la fabricación de piensos compuestos en la Unión Europea, siendo en los dos últimos años el Estado miembro que lidera esta producción.

Las consultoras y agencias inmobiliarias facturaron casi un 17% menos en 2020

0

Las consultoras y agencias inmobiliarias ingresaron 2.160 millones de euros en 2020, lo que supuso una caída de un 16,9% respecto al ejercicio anterior, según los datos publicados por el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce).

En concreto, las agencias inmobiliarias facturaron 1.850 millones de euros, cifra que se situó un 16,5% por debajo de la alcanzada en 2019. Por su parte, el negocio de las empresas con un perfil de consultoría inmobiliaria se cifró en 310 millones de euros, lo que supuso un descenso de un 19,5%.

Desde Informa han fundamentado esta caída en que el negocio se vio impactado por las restricciones a la movilidad y el empeoramiento de la coyuntura económica derivado de la crisis de la Covid-19, «lo que penalizó de forma significativa la inversión en el mercado inmobiliario».

Si observamos los diferentes sectores, el mercado residencial experimentó una notable caída, situándose el número de transacciones de viviendas libres en unas 467.600, un 14,5% menos que en el ejercicio anterior. En términos de valor, las transacciones de vivienda libre generaron unos 77.500 millones de euros, un 10,3% menos que en 2019.

El mercado inmobiliario no residencial también registró una fuerte tendencia de descenso en lo que se refiere a la inversión, destacando especialmente el negativo comportamiento de los mercados de hoteles y oficinas.

Respecto al número de empresas con actividades inmobiliarias por cuenta de terceros se situó en más de 56.800 en enero de 2020, mientras que el número de agencias se cifró cercano a las 64.000. A lo largo de 2020 ambas cifras contabilizaron una tendencia a la baja, en paralelo al deterioro de la actividad inmobiliaria.

La estructura empresarial se caracteriza por la presencia mayoritaria de compañías de pequeño tamaño, contando más del 95% de las empresas con una plantilla de menos de seis empleados. En el ámbito de las empresas con una mayor especialización en consultoría inmobiliaria se aprecia una mayor dimensión media de los operadores y un mayor grado de concentración del negocio.

Las previsiones para 2021 apuntan a una moderada recuperación del mercado inmobiliario que permitirá el aumento de los ingresos de las consultoras y agencias inmobiliarias.

El Gobierno aprueba medidas urgentes en ciberseguridad

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la puesta en marcha de una paquete de medidas urgentes en materia de ciberseguridad para mejorar las capacidades de defensa virtual del sector público y las entidades que suministran tecnologías y servicios al mismo.

Entre las medidas, se encuentra la adopción de un Plan de Choque de Ciberseguridad y la actualización del Esquema Nacional de Seguridad.

El plan de choque incluye medidas para la protección frente al código malicioso, la extensión de los servicios para detectar ciberamenazas en equipos de usuario, la implantación de la vigilancia de accesos remotos, el refuerzo de las capacidades de búsqueda de amenazas y la ampliación de las capacidades de ciberinteligencia, entre otros, según el comunicado del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Asimismo, también se busca la extensión de la aplicación del segundo factor en los procesos de identificación y autenticación, el despliegue de capacidades para la notificación y el seguimiento de los ciberincidentes y mejorar la recuperación ante desastres, la concienciación y la formación, así como revisar la normativa de ciberseguridad.

CENTRO DE OPERACIONES Y ENS

Asimismo, el Gobierno implementará el Centro de Operación de Ciberseguridad de la Administración General del Estado y sus Organismos Público para reforzar las capacidades de vigilancia, prevención y protección.

Además, esta medida, contemplada en los planes previos de ciberseguridad y el plan de recuperación, permitirá contar con economías de escala que permitan una mejor eficacia y eficiencia del uso de recursos.

En cuanto al Esquema Nacional de Seguridad (ENS), se aprobará un nuevo Real Decreto que sustituya al anterior y lo adapte «al cambio radical» sufrido en este sector desde 2010.

Este esquema plantea los unos principios básicos, requisitos mínimos y mecanismos de conformidad y monitorización para la administración digital y las entidades que colaboren en ellas por lo que el Ministerio lo considera «un instrumento esencial» para que esta administración sea «robusta y confiable».

Para el sector privado, se promoverá e incentivará la adopción de sistemas, estándares y políticas de gestión de seguridad en el sector privado en particular, lo que aumenta el nivel de ciberseguridad de los proveedores.

En lo que va de año, varias instituciones públicas han sufrido ciberataques, con el caso del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE), como el más notorio, ya que interrumpió sus servicios digitales durante días.

El Gobierno aprueba un tramo de 15.000 millones de avales ICO destinados a la inversión

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un sexto tramo de 15.000 millones de euros de la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que estará dirigido a apoyar la inversión, según ha informado la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.

De estos 15.000 millones, 10.000 millones de euros se destinarán a pymes y autónomos, mientras que de los 5.000 millones restantes se podrán beneficiar las empresas de mayor tamaño.

Debido al elevado uso de la línea de avales de 100.000 millones de euros destinada a cubrir las necesidades de liquidez de las empresas como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, el Ejecutivo creó el pasado mes de julio una nueva línea de avales por 40.000 millones para cubrir necesidades de liquidez e impulsar la actividad inversora.

«Este último tramo de 15.000 millones tiene un objetivo más claro en inversión, con 10.000 millones para pymes y autónomos y, el resto, para otras empresas de mayor tamaño», ha explicado Montero.

Esta línea ICO Inversión está dirigida a las empresas que están entrando en una fase de recuperación y está siendo «un instrumento muy demandado» en las últimas semanas.

De hecho, el Ministerio de Asuntos Económicos ha informado de que en los últimos meses se ha duplicado el volumen de concesión de créditos con aval del Estado, especialmente en el segmento de autónomos y pymes, por lo que el tramo asignado a pymes y autónomos por el Acuerdo de Consejo de Ministros de 29 de julio de 2020, de un total de 5.000 millones de euros, se encuentra «casi totalmente dispuesto».

A través de esta línea se han avalado 67.832 operaciones por un importe de 5.618 millones de euros que han permitido canalizar financiación por importe de 7.260 millones de euros. El 97,6% de las operaciones garantizadas corresponde a pymes y autónomos, con 4.345 millones avalados y una financiación de 5.436 millones de euros, mientras que el resto de empresas han solicitado 1.606 operaciones con aval por valor de 1.273 millones de euros y una financiación de 1.823 millones.

Las empresas y autónomos han destinado la práctica totalidad de los préstamos concedidos a la realización de nuevas inversiones, o la renovación, adaptación y reapertura de sus establecimientos y negocios y al reinicio o desarrollo de su actividad, «lo que pone de manifiesto la reactivación de la economía«, según el Ministerio.

Los nuevos préstamos se beneficiarán de la reciente mejora de hasta diez años en los plazos de amortización y mantendrán las mismas características, la misma cobertura del aval y el mismo modo de tramitación de los anteriores para los préstamos destinados a empresas y autónomos, hasta el 80% para autónomos y pymes y el 70% para el resto de empresas.

Se podrán solicitar hasta el 1 de diciembre de 2021, siempre y cuando los solicitantes no se encontraran en situación de morosidad antes de la llegada de la pandemia, es decir, el 31 de diciembre de 2019.

Las líneas de avales ICO puestas en marcha marzo de 2020 han garantizado 1.070.100 operaciones hasta la fecha, con avales de más de 96.662 millones de euros, lo que ha permitido movilizar 127.135 millones de euros en financiación hacia el tejido productivo.

«El mecanismo de estos avales ha permitido que sean de los más utilizados en el conjunto de Europa y son de demostrada eficacia», ha destacado la portavoz del Gobierno.

La serie Narzo de realme debuta en España con Narzo 30 5G

0

realme ha lanzado el nuevo móvil inteligente Narzo 30 5G en España, el primer terminal de la serie enfocada a videojuegos Narzo que llega a este país, que cuenta con una pantalla de 90 hercios (Hz), batería de 5.000 miliamperios (mAh) y procesador Dimensity 700 5G.

El nuevo modelo ya está disponible desde este martes a través de AliExpress por un precio de 219 dólares (178,70 euros al cambio actual), según ha confirmado realme. Desde su salida, la serie Narzo está diseñada para ofrecer terminales enfocados a los videojuegos con precios asequibles y baterías de hasta 6.000 mAh.

El Narzo 30 5G tiene un diseño fino con 8,5 milímetros de grosor y pesa 185 gramos. Está disponible en azul (‘Racing Blue’) y plateado (‘Racing Silver’), inspirado en los juegos de carreras. Tiene una triple ranura para tarjetas ampliable hasta 1 terabyte (TB) y una tecnología DRE de expansión dinámica capaz de convertir la memoria ROM en una RAM virtual.

Este dispositivo incluye una pantalla Ultra Smooth de 6,5 pulgadas con tasa de refresco de 90 Hz. La frecuencia de muestreo táctil es de 180 Hz y dispone de hasta 600 candelas (nits) de brillo.

El primer Narzo disponible en España dispone de una batería de 5.000 mAh que se complementa con un sistema de ahorro de energía inteligente Smart 5G que permite cambiar entre 4G y 5G sin cortes en función de la señal que detecte, mientras que el Modo Súper Ahorro de Energía reduce el consumo y alarga la vida útil del ‘smartphone.

El móvil es capaz de ahorrar energía trabajando a potencia baja gracias a la optimización del modo de espera, y App Quick Freeze consigue no consumir energía en segundo plano paralizando las aplicaciones en estado de reposo.

Un procesador Dimensity 700 5G de MediaTek, ya presente en el realme 8 5G, dirige el rendimiento del ‘smartphone’. Este está conformado por dos núcleos Arm Cortex-A76 de gran capacidad en una CPU de ocho núcleos de hasta 2,2 GHz de velocidad.

El procesador del Narzo 30 5G es de 7 nanómetros (nm), con un 28 por ciento más de eficiencia que uno de 8 nm, según afirma la compañía, que señala que provoca que la batería dure más y, por tanto, que el móvil se mantenga conectado durante más tiempo. Asimismo, permite insertar tarjetas SIM duales 5G con soporte para redes SA y NSA.

El terminal posee otras características como una cámara trasera triple con lente principal de 48 megapíxeles (MP), otra de retrato en blanco y negro y una lente macro de 4 cm; y una cámara frontal de 16 MP con gran apertura f/2.1, modo belleza con Inteligencia Artificial (IA) y modo retrato.

Entre el resto de sus especificaciones técnicas destaca el uso de un lector de huella dactilar en el lateral, la interfaz de usuario realme 2.0 basada en el sistema Android 11 y la tecnología de expansión dinámica de RAM, que convierte parte de almacenamiento físico en memoria RAM virtual.

El equipo de Díaz entrega el «límite máximo de avales» a las primarias del PSOE-A

0

El equipo de la precandidatura de la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, a las primarias del partido para la candidatura a la Presidencia de la Junta en las próximas elecciones andaluzas ha entregado este martes el «límite máximo» de avales permitidos para concurrir a dicho proceso, y que constituyen una representación de los «miles y miles» recibidos.

Así lo ha trasladado el alcalde de Salteras (Sevilla), Antonio Valverde, que ha atendido a los medios como portavoz de la candidatura en la sede regional del PSOE-A, momentos antes de formalizar la entrega de los avales antes de que concluyera el plazo para ese paso, que vence a las 14,00 horas de este martes.

Según el reglamento establecido para las primarias tras el 39 Congreso federal del PSOE, para concurrir al proceso cada candidatura debe entregar un mínimo de avales equivalente al 2% del censo total de militantes que puede participar en las primarias, y un máximo que corresponda al 4%, que en el caso de este proceso equivale a 1.863 avales.

El portavoz de la candidatura de la líder socialista ha dicho que los avales entregados corresponden a ese «número máximo» permitido para ajustarse a las reglas, pero ha indicado que están «bastante contentos y satisfechos» porque los registrados son «una representación de los miles y miles de avales que nos han hecho llegar nuestros compañeros de todas las agrupaciones locales y todas las provincias, muestra del apoyo de la militancia de base que representa Susana Díaz».

A preguntas de los periodistas, no ha querido dar una cifra exacta sobre los avales que, en total, lleva recopilados la candidatura, pero ha remarcado que son «muchísimos», y sólo en Sevilla calcula que han recogido «en torno a 2.000».

En todo caso, ha comentado que «lo importante es que se cumplen las bases que dicen los estatutos para participar», y que «de aquí salga una candidatura fortalecida para derrotar a la derecha en Andalucía».

En ese sentido, Valverde ha agregado que desde esta candidatura van a vivir este proceso interno «con tranquilidad, en positivo, para sacar adelante la mejor candidatura que se pueda enfrentar a la derecha en Andalucía», que es, según ha remarcado, «el objetivo» que se marcan en estas primarias y «el único que debemos tener».

El representante de la candidatura de Susana Díaz ha señalado que la sensación que tiene sobre el discurrir de las primarias «es buena», porque «los compañeros del PSOE-A están participando de lo que debe ser una fiesta de la democracia interna del partido, y lo hacemos con respeto a todas las opciones, y con ilusión de tener a una candidata que sea la mejor para vencer a la derecha y a las políticas» que ésta «está haciendo en Andalucía», según ha zanjado.

Jesús Calleja llama a los ciudadanos a respetar la regeneración natural de las playas

0

El explorador y aventurero Jesús Calleja ha hecho un llamamiento a los ciudadanos a respetar la regeneración natural que han experimentado las playas durante meses de reducción de turistas por las restricciones de la pandemia del coronavirus y ahora, ante la vuelta a costa, pide mantener el litoral libre de residuos como el plástico.

Calleja es embajador de la quinta edición de la campaña #MiPlayaSinPlásticos, una iniciativa medioambiental impulsada por Carrefour y Procter & Gamble (P&G), en la que también colabora la organización Paisaje Limpio.

Por quinto año, Carrefour y Procter & Gamble suman fuerzas para concienciar a los ciudadanos del impacto de arrojar residuos a las playas españolas y sobre la necesidad de actuar juntos para aportar soluciones a un problema que afecta a toda la sociedad, en favor de la preservación del entorno y para frenar el impacto provocado por el cambio climático.

Desde que se puso en marcha hace cinco años, #MiPlayaSinPlásticos se ha recogido 1.700 kilos de residuos. Este 2021, Jesús Calleja será el embajador para sensibilizar a la población sobre la necesidad de mantener las costas libres de residuos y preservar la regeneración natural de los parajes. Este año, 12 playas, una por cada comunidad autónoma con litoral competirán por ser una de las tres seleccionadas para acometer una jornada de limpieza medioambiental durante el próximo otoño, después de la temporada de playa.

Durante la presentación de la iniciativa, Calleja ha llamado a los ciudadanos que cuando vuelvan a las playas este verano respeten la generación de los ecosistemas que han observado en su entorno natural, durante la emergencia sanitaria. «Hemos sido testigos de que un cambio es posible y el momento de actuar es ahora», ha destacado.

El aventurero ha insistido en la importancia de «seguir sumando entre todos» para disfrutar de nuevo de los parajes «en su mejor estado» y de aquellas especies marinas que volvieron a aparecer en los mares tras la ausencia de actividad humana durante los meses de confinamiento.

«En 2020, la naturaleza nos dio una gran lección, resurgiendo ante la ausencia de impacto humano derivada por el confinamiento, motivo por el que nuestras costas y especies marinas se vieron beneficiados» –ha destacado–. «Ahora, ante la previsible vuelta del turismo este verano, y para seguir disfrutando de nuestras playas en un mejor estado, debemos seguir cuidándolas y evitar a toda costa el arrojo de residuos. Tenemos que concienciarnos más que nunca para mantener y preservar lo que la naturaleza nos ha devuelto y ha recobrado por sí misma durante el pasado año».

En la edición de 2021 de #MiPlayaSinPlásticos, 12 playas competirán por ser las elegidas votación popular para acoger una jornada intensiva de limpieza a cargo de voluntarios medioambientales este otoño: Playa América, Concello de Nigrán (Galicia), Playa Arenal de Morís, Concejo de Caravia (Asturias), Parque Natural de las Dunas de Liencres, Piélagos (Cantabria), Playa Laida, Ibarrangelu (País Vasco), Playa Ca l*Arana, El Prat de Llobregat (Cataluña), Playa de Gandía (Comunidad Valenciana), La Isla Perdiguera en el Mar Menor, San Javier (Región de Murcia), Playa de Punta Entinas, El Ejido (Andalucía), Can Pere Antoni, Palma de Mallorca (Islas Baleares), Playa del Reducto, Arrecife (Islas Canarias), Playa de la Ribera (Ceuta), Playa de los Cárabos (Melilla).

De estas, tres serán seleccionadas por sus características y necesidades medioambientales. Las votaciones estarán abiertas desde el próximo 5 de junio, Día Mundial del Medioambiente, hasta el 31 de julio de 2021, en este enlace.

En la presentación, el director ejecutivo de Carrefour España, Alexandre de Palmas ha reafirmado por quinto año el compromiso de la empresa con el medio ambiente, con sus clientes, voluntarios y colaboradores. «Para nosotros, el compromiso con el medioambiente continúa siendo un gran desafío y un eje prioritario en nuestra política de responsabilidad social corporativa», ha defendido.

Desde P&G, la vicepresidenta y directora general para España y Portugal, Vanessa Prats, ha confirmado el compromiso con la sociedad y ha asegurado que éste pasa por «acelerar» su ambición en materia medioambiental junto con sus socios de distribución.

«En P&G perseguimos acelerar también nuestro impacto positivo en la vida de las personas, permaneciendo al lado de nuestros consumidores y ayudando a preservar el que sin duda es nuestro bien más preciado, este planeta que llamamos nuestro hogar, con iniciativas tangibles y a largo plazo como #MiPlayaSinPlásticos», ha manifestado.

La campaña contará de nuevo con la colaboración de la organización ambiental Paisaje Limpio, cuya representante, María Cabrera, acompañó a los miembros de Carrefour, P&G y a la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, durante la presentación de la iniciativa 2021.

Precisamente, la costa de Agaete fue la más votada en la edición 2020 y acogió el pasado mes de septiembre una de las jornadas de limpieza a cargo voluntarios y empleados de Carrefour y P&G.

En los cuatro años anteriores desde su puesta en marcha, #MiPlayaSinPlásticos ha recogido 1.700 kilos de residuos que han sido clasificados y categorizados a través de la herramienta de ciencia ciudadana la aplicación Marnoba, que está avalada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Sindicatos exigen el pago del 100% del CRP al personal del SAS

0

El personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha secundado una nueva jornada de movilizaciones convocadas por los sindicatos CCOO, SMA, CSIF y UGT, ante los centros sanitarios andaluces en protesta por el «impago» del complemento al rendimiento profesional (CRP) íntegro de 2019 a sus 115.000 profesionales, lo que supone «entre 18 y 20 millones de euros».

El colectivo ya se movilizó los pasados 11 y 18 de mayo y han vuelto a concentrarse este martes 25 de mayo ante los centros sanitarios. En concreto las protestas han tenido lugar en esta ocasión a las puertas del Hospital de Riotinto (Huelva), en el Hospital deValme (Sevilla), en el patio azul del Hospital Clínico de Málaga, en el Hospital Torrecárdenas de Almería, en el Hospital de Jerez (Cádiz), en el Hospital Infanta Margarita de Córdoba, en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y en el Hospital de Úbeda (Jaén).

Así, la FSS-CCOO Andalucía recuerda que en la Mesa Sectorial de 3 de mayo, la Dirección General de Personal del SAS «confirmó que no va a pagar» esta cantidad que debe a su personal, «justo el año en que mayores esfuerzos han hecho todos los profesionales de la sanidadpública frente al Covid-19, muchas veces sin medidas de protección adecuadas».

«El silencio de la Junta de Andalucía y de su presidente no hace más que animarnos a las movilizaciones, pero ahora llenos de indignación. Basta ya de excusas absurdas», sostiene el secretario general de la FSS-CCOO Andalucía, José-Pelayo Galindo.

Por su parte, el secretario del Sector de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de la Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT Andalucía, Antonio Macías, indica en un audio distribuido a los medios que «lo más sagrado para un trabajador es su nómina y robarle parte de sus retribuciones es lo más deleznable que puede hacer cualquier político».

«Si además lo hace con el consentimiento o la ignorancia, que es peor, del presidente de la Junta dice muy poco de la calaña de nuestros dirigentes políticos», lamenta, al tiempo que añade que «tener que seguir semana tras semana mendigando en la calle lo que es nuestro no se corresponde con una administración seria y responsable» y «el presidente debe tomar medidas contundentes y darle de una vez una patada en el culillo famoso al consejero de Salud».

El presidente de CSIF Sanidad Andalucía, Victorino Girela, señala que «una vez más volvemos a protestar con esta jornada de concentraciones en toda Andalucía contra el maltrato a los profesionales de la sanidad pública y para exigir al SAS el pago íntegro del CRP de 2019», toda vez que ha lamentado «este flagrante atropello de los derechos retributivos de la plantilla del SAS».

«Vamos adoptar las medidas necesarias para doblegar esta injusticia de la Administración sanitaria con los 115.000 trabajadores de la sanidad pública andaluza y para lograr una rectificación ante este maltrato sin precedentes hacia quienes continúan dándolo todo», subraya.

CSIF recuerda que ya inició el 5 de mayo la vía administrativa previa a la vía judicial, al presentar un escrito al consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, y al gerente del SAS, Miguel Ángel Guzmán, pidiendo que se abone lo que falta del CRP. La organización sindical avisa que de no recibir respuesta, interpondrá la correspondiente demanda ante los tribunales de Justicia. «Acudiremos a la Justicia si la Administración sanitaria sigue haciendo oídos sordos a esta justa reivindicación», apunta Girela.

El Gobierno aprueba 15.000 millones de avales ICO destinados a la inversión

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un sexto tramo de 15.000 millones de euros de la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que estará dirigido a apoyar la inversión, según ha informado la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.

De estos 15.000 millones, 10.000 millones de euros se destinarán a pymes y autónomos, mientras que de los 5.000 millones restantes se podrán beneficiar las empresas de mayor tamaño.

Debido al elevado uso de la línea de avales de 100.000 millones de euros destinada a cubrir las necesidades de liquidez de las empresas como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, el Ejecutivo creó el pasado mes de julio una nueva línea de avales por 40.000 millones para cubrir necesidades de liquidez e impulsar la actividad inversora.

«Este último tramo de 15.000 millones tiene un objetivo más claro en inversión, con 10.000 millones para pymes y autónomos y, el resto, para otras empresas de mayor tamaño», ha explicado Montero.

Esta línea ICO Inversión está dirigida a las empresas que están entrando en una fase de recuperación y está siendo «un instrumento muy demandado» en las últimas semanas.

De hecho, el Ministerio de Asuntos Económicos ha informado de que en los últimos meses se ha duplicado el volumen de concesión de créditos con aval del Estado, especialmente en el segmento de autónomos y pymes, por lo que el tramo asignado a pymes y autónomos por el Acuerdo de Consejo de Ministros de 29 de julio de 2020, de un total de 5.000 millones de euros, se encuentra «casi totalmente dispuesto».

A través de esta línea se han avalado 67.832 operaciones por un importe de 5.618 millones de euros que han permitido canalizar financiación por importe de 7.260 millones de euros. El 97,6% de las operaciones garantizadas corresponde a pymes y autónomos, con 4.345 millones avalados y una financiación de 5.436 millones de euros, mientras que el resto de empresas han solicitado 1.606 operaciones con aval por valor de 1.273 millones de euros y una financiación de 1.823 millones.

Las empresas y autónomos han destinado la práctica totalidad de los préstamos concedidos a la realización de nuevas inversiones, o la renovación, adaptación y reapertura de sus establecimientos y negocios y al reinicio o desarrollo de su actividad, «lo que pone de manifiesto la reactivación de la economía«, según el Ministerio.

Los nuevos préstamos se beneficiarán de la reciente mejora de hasta diez años en los plazos de amortización y mantendrán las mismas características, la misma cobertura del aval y el mismo modo de tramitación de los anteriores para los préstamos destinados a empresas y autónomos, hasta el 80% para autónomos y pymes y el 70% para el resto de empresas.

Se podrán solicitar hasta el 1 de diciembre de 2021, siempre y cuando los solicitantes no se encontraran en situación de morosidad antes de la llegada de la pandemia, es decir, el 31 de diciembre de 2019.

Las líneas de avales ICO puestas en marcha marzo de 2020 han garantizado 1.070.100 operaciones hasta la fecha, con avales de más de 96.662 millones de euros, lo que ha permitido movilizar 127.135 millones de euros en financiación hacia el tejido productivo.

«El mecanismo de estos avales ha permitido que sean de los más utilizados en el conjunto de Europa y son de demostrada eficacia», ha destacado la portavoz del Gobierno.

El RACE advierte de que cinco sillas infantiles presentan problemas de seguridad

0

El Real Automóvil Club de España (RACE) ha advertido que cinco sillitas infantiles para vehículos presentan problemas de seguridad y contienen sustancias perjudiciales, según se desprende de I Informe Europeo de Sistemas de retención Infantiles 2021, en el que se han analizado 29 sillitas de todos los tamaños.

En el estudio, se han sometido a análisis la seguridad, el uso, la ergonomía y el contenido de sustancias tóxicas de las sillitas.

De todos los productos analizados, 21 modelos han alcanzado la calificación de ‘cuatro estrellas’, mientras que tres han logrado ‘tres estrellas’. «Estas sillas superan en parte de forma clara los requisitos establecidos en la normativa de homologación. En su desarrollo se han tenido en cuenta los estrictos requisitos del test de protección de los consumidores», sostiene el informe.

Por otro lado, cinco de los modelos sometidos al estudio han obtenido una calificación de ‘una estrella’. En concreto, en la prueba de colisión frontal, el portabebés Chicco Kiros i-Size + Kiros i-Size Base se suelta de la base Isofix y sale despedido hacia adelante prácticamente sin sujeción.

«En caso de accidente grave, el menor queda expuesto a un elevado riesgo de lesiones. La deficiente valoración en la prueba de colisión frontal conlleva la reducción de la nota final», concluye en informe.

Por otro lado, cuatro modelos no cumplen los criterios sobre substancias tóxicas: El material con el que está fabricada la funda de la Besafe iZi Go Modular X1 i-Size (con y sin iZi Modular i-Size Base) y de la Swandoo Marie 2 contiene naftalina; y la muestra analizada de la Osann Oreo 360° contiene plastificante DPHP.

Según ha detallado la investigación, tres fabricantes han reaccionado a los malos resultados de la prueba y ofrecen mejoras gratuitas: Chicco sustituye la base Isofix por otra mejorada; Osann permite cambiar el acolchado de los hombros por otro sin sustancias tóxicas; y Swandoo cambia las fundas afectadas.

El RACE ha apuntado que las pruebas de este nuevo análisis «han arrojado, en general, unos resultados satisfactorios, aunque ninguna de ellas ha alcanzado la puntuación global de cinco estrellas, pero 18 de las 29 sí llegan a las cuatro estrellas de valoración general, y otras tres han alcanzado tres estrellas».

«Estos SRI no solo superan los requisitos reglamentarios, sino que los fabricantes han tenido estándares más exigentes para superar las pruebas de este test europeo a la hora de desarrollar sus productos», ha concluido.

España condona 10 millones de la deuda de Guinea Bissau

0

España va a condonar 12 millones de dólares de la deuda de Guinea Bissau con España, de los cuales el Ejecutivo guineano destinará 6,6 millones al Programa Mundial de Alimentos (PMA), que los usará para financiar a comedores escolares en este país, uno de los más pobres de África y del mundo y con un largo historial de inestabilidad.

La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, ha sido la encargada de firmar el programa de condonación de deuda, cuya negociación arrancó en 2018, con el ministro de Finanzas del país africano, Joao Fadia Aladje, durante la visita que está realizando a Bissau.

En virtud del acuerdo, según ha explicado Gallach, el Gobierno de Guinea Bissau «se compromete a ceder parte del dinero que debía a España al PMA». La firma de este acuerdo, ha incidido, demuestra «nuestra confianza y que queremos una relación profunda en todos los ámbitos».

La ministra de Exteriores de Guinea Bissau, Suzi Barbosa, ha agradecido tanto el acuerdo como la visita de la ‘número dos’ de Exteriores, que se produce coincidiendo con el Día de África, asegurando que España es un «socio muy importante» para su país.

Este acuerdo «tendrá un impacto muy grande en nuestra economía, teniendo en cuenta la situación debido a la pandemia», ha reconocido, haciendo especial hincapié en el «impacto social» que tendrá el hecho de que buena parte del dinero condonado se canalice a través del PMA, principalmente en el interior «donde muchos niños van al colegio porque tienen acceso a los comedores escolares.

PROFUNDIZAR LA RELACIÓN

Tanto Gallach como Barbosa han expresado la voluntad de los dos países de seguir profundizando en la relación bilateral, que «podemos mejorar», ha sostenido la ministra guineana. Así, ha citado ámbitos como la pesca, la industria de transformación o las energías renovables.

Con Guinea Bissau, ha señalado Gallach, hay «una colaboración muy profunda» pero que tiene «muchas posibilidades de ampliarse» sobre todo en sectores como la pesca, el turismo y la energía. Igualmente, ha también hay margen para ampliar la relación cultural y educativa.

En otro orden de cosas, Barbosa ha subrayado que Guinea Bissau puede servir de «punto de entrada de España» en la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDAO), «un mercado que representa a 380 millones de habitantes», mientras que su país espera que España les sirva de puerta de entrada a la UE.

COLABORACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD

Otro de los ámbitos en el que ambos países quieren reforzar la relación es en el de la seguridad y la protección de las fronteras, con vistas principalmente a frenar los flujos migratorios. Aunque en lo que va de año solo 74 nacionales de Guinea Bissau han llegado a España, el 20 por ciento de la población del país –de unos 2 millones de habitantes– reside en el extranjero, entre ellos 10.000 en suelo español.

Por su situación en el golfo de Guinea, Guinea Bissau ocupa «una posición estratégica», ha subrayado Barbosa. En este sentido, Gallach ha adelantado que en los próximos meses está prevista la llegada de un equipo de cinco guardias civiles que llevará a cabo tareas de formación de las fuerzas guineanas tanto en materia de vigilancia terrestre como marítima, así como de material y equipos para llevar a cabo esta misión.

En concreto, está previsto que el proyecto de vigilancia terrestre tenga un coste de unos 180.000 euros para las actividades de formación junto con otros 70.000 para material operativos, mientras que el apartado del fortalecimiento de las capacidades de vigilancia marítima tendrá un coste estimado de unos 35.000 euros anuales para el mantenimiento y el combustible de dos embarcaciones donadas.

El objetivo será que el control de fronteras «se haga de manera más eficaz y se contribuya a una estabilización del país y la región», en un momento en que en el golfo de Guinea la piratería está en aumento y teniendo en cuenta que Guinea Bissau es considerado como la principal puerta de entrada en África de las drogas procedentes de América Latina y cuyo destino final es Europa.

Este es uno de los temas que ha tratado en su encuentro con el ministro de Estado del Interior, Botché Candé. Además, está prevista la llegada el próximo 20 de julio a Bissau del buque oceanográfico de la Guardia Civil ‘Río Tajo’, que entregará equipos informáticos y otro material a las autoridades guineanas.

ENCUENTRO CON EL PRESIDENTE

Gallach se ha reunido tanto con el presidente del país, Umaro Sissoco Embalo, como con el primer ministro, Nuno Nabiam, ha resaltado igualmente el «proceso de estabilización» que se ha abierto desde la llegada al cargo del primero, tras las elecciones de diciembre de 2019.

Guinea Bissau es un país particularmente inestable. Desde su independencia en 1974 ha vivido nueve golpes de Estado, el último de ellos en 2012. El anterior presidente, José Mario Vaz, fue el primero en terminar su mandato de cinco años, pero tuvo durante el mismo nueve primeros ministros.

Tras el encuentro con Embalo, Gallach ha subrayado que el proceso de estabilización en que está inmerso el país «constituye una oportunidad muy seria y adecuada para profundizar la relación».

Asimismo, ha confiado en que también permita «una mayor presencia de las empresas españolas y un marco estable para que puedan realizar inversiones seguras».

La secretaria de Estado ha completado su visita a Bissau con un encuentro con empresarios españoles presentes en el país, mientras que ayer también mantuvo una reunión con cooperantes españoles.

España, ha resumido Gallach, «quiere acompañar el desarrollo socieconómico de este país tan importante en la región» y sobre todo contribuir a su «estabilidad y seguridad», ya que ello redundará en beneficio de Guinea Bissau y de esta parte de África en su conjunto.

Aspirantes MIR se concentran frente a Sanidad para reclamar elección telemática

0

Más de mil aspirantes a Médico Interno Residente (MIR) y Formación Sanitaria Especializada (FSE) se han concentrado este martes frente a la sede del Ministerio de Sanidad para reclamar que la elección telemática de sus plazas, que comienza este miércoles hasta el 16 de junio, sea «justa» y en tiempo real.

Bajo cánticos como «Carolina el que no bote», en referencia a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, o «este Ministerio nos lleva al cementerio», los manifestantes han leído una serie de manifiestos en los que han pedido acabar con el «maltrato» del Ministerio. Además, han realizado una sentada silenciosa para expresar su rechazo.

De igual forma, han entonado una versión del músico Pablo Miles, también MIR, sobre la canción ‘Carolina’ del grupo M Clan, que sustituye la letra original de la pieza con estrofas como «Esta va a ser su ruina, ministra Carolina, vete por favor» o «Carolina, trátanos bien, cuida bien a tus MIR, déjanos escoger».

La convocatoria, liderada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y la organización FSEunida, ha sido secundada por los sindicatos médicos profesionales de todas las comunidades autónomas, que han desplazado autobuses desde sus respectivas sedes hasta Madrid.

Según ha precisado en declaraciones la secretaria técnica de Médicos Jóvenes y MIR de CESM, Sheila Justo, se han congregado «miles de personas» de toda España, con seis autobuses procedentes de la Comunidad Valenciana, dos de País Vasco, seis de Andalucía o dos de Murcia. «Ya que estamos aquí podrían aprovechar para hacer la elección presencial», ha bromeado.

También han acudido indicatos como la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que rechaza este sistema por su «falta de transparencia y porque no garantiza los derechos de los aspirantes en la elección de su plaza», por lo que piden que el Ministerio «de marcha atrás y garantice que la elección y adjudicación de plazas se realice en tiempo real y no en un único acto de adjudicación».

UN CONFLICTO QUE VIENE DEL AÑO PASADO

En 2020, el Tribunal Supremo obligó a rectificar al Ministerio y, finalmente, la elección fue tanto presencial como telemática, en un formato híbrido. Para esta convocatoria, Sanidad cambió la normativa y blindó la elección telemática, una opción que probablemente se mantendrá también en el futuro, una vez no haya pandemia.

Con el procedimiento telemático, cada aspirante entrega una lista con sus preferencias, tanto de especialidad como de destino, para que el sistema informático les asigne su plaza una vez llegue su turno. Esto, según las asociaciones de MIR, genera una desventaja, ya que hasta antes de la pandemia la elección se realizaba en directo y en tiempo real en la sede de Sanidad, de forma que cada aspirante podía ver qué plazas estaban disponibles en el momento de su decisión.

«El Ministerio ha cambiado totalmente el paradigma de elección de plazas. En este momento en la asignación tienes que mirar un listado y hay una asignación diferida y opaca en el que no sabes qué plaza te van a dar. Esta no es una forma de plantearse el sistema de elección de plazas, es nuestro futuro», ha detallado Sheila Justo.

Así, denuncia que «se podrían dejar descubiertas muchas plazas» con este sistema. «El compromiso del Ministerio sobre la elección en tiempo real viene del 4 de diciembre, en varias reuniones avisamos de lo que pasó el año pasado y ahora parecen sorprendidos. Esto es algo que se viene avisando», ha recordado.

Con el inminente comienzo de la asignación de plazas este miércoles, reconoce que «ya no hay tiempo» para mejorar el sistema telemático propuesto por Sanidad, por lo que pide «volver al método tradicional para garantizar la elección real». «La plataforma no tiene todas las garantías», ha remachado.

En este sentido, ha criticado el argumento de Sanidad de no realizar la elección presencial por motivo de la pandemia de COVID-19: «Se hizo ya el año pasado sin problema y este año, si lo ven tan problemático a pesar de que estamos fuera del estado de alarma, que se haga una elección en la Casa de Campo o en Ifema. Son meras excusas lo del Ministerio, obviamente, opciones siempre hay», ha insistido.

30.000 FIRMAS

En paralelo a esta concentración, el portavoz de FSEunida, Alejandro Cuéllar, futuro médico especialista en Medicina Interna, ha presentado en la sede del Ministerio más de 30.000 firmas de apoyo a su reivindicación a través de la plataforma Change.org.

«Ante la negativa del Ministerio de intentar llegar a un acuerdo de verdad con la profesión sanitaria y cumplir con una elección en tiempo real, ya sea presencial o telemática, hemos decidido manifestarnos para elevar la voz y que el Ministerio escuche nuestras propuestas, porque no han dado ninguna respuesta», ha explicado.

Cuéllar cuenta que en las sucesivas reuniones que han mantenido con los representantes ministeriales, entre ellas el director de Formación y Ordenación Profesional, Vicenç Martínez, han llevado «sugerencias, propuestas y diferentes formas de mejorar el sistema para que tenga las mismas garantías». En cambio, desde el Ministerio, según aseguran, «se declaran incapaces técnicamente» de llevar a cambio la elección telemática en tiempo real.

Entre los errores del programa, según FSEunida, se han producido «plazas que aparecían y no estaban convocadas o errores a la hora de mostrar la lista de preferencias de los aspirantes». «Nosotros queremos que en el momento de la adjudicación cada uno pueda ver cuáles son las plazas que están libres», ha sostenido.

EL MINISTERIO DEFIENDE EL SISTEMA

El Ministerio, mientras tanto, defiende la pertinencia de la elección exclusivamente telemática de las plazas MIR, pero abrió la puerta la semana pasada a dar más información a los participantes en el proceso en la adjudicación de las plazas, como una lista de las que están libres en el momento de la decisión.

«Vamos a ver cómo va esta primera experiencia. Hay que concentrarse en este cambio de metodología. Entendemos que es más eficiente, equitativo y produce menos costes, ya que no hay que viajar. Necesitamos agilizar el proceso al máximo, ser eficientes, ser justos. El sistema telemático se tendría que haber implementado desde hace años: es más eficiente y eficaz», explicaron fuentes del Ministerio.

El Ministerio estaba estudiando incluir «más información» a los aspirantes, pero rechaza de plano la realización en tiempo real. «No lo podemos consentir porque si se va la luz de casa en la elección o hay un accidente de otro tipo no pueden elegir plaza, pierden su profesión», justificaron.

Sin embargo, Sanidad sí está trabajando en la posibilidad de ofrecer en el sistema informático las plazas disponibles en cada momento: «Estamos abiertos a todas las negociaciones para dar la máxima información que podamos. Estamos absolutamente a favor del máximo beneficio y tranquilidad de los aspirantes. En eso estamos trabajando. Tenemos que hacer un esfuerzo para ver si podemos dar la máxima información». Los aspirantes a MIR, no obstante, critican que no se ha conseguido a un día del comienzo de la adjudicación.

El Ministerio sí rechaza, no obstante, que este sistema vaya a producir plazas no adjudicadas, tal y como han advertido algunas comunidades autónomas. «Hay un 2,1 por ciento de abandono de plazas cada año. Creemos que no es un problema de método, con el sistema presencial pasa lo mismo», aseguraron estas fuentes.

Igualmente, Sanidad defiende que el sistema telemático, además de ser «más eficiente y justo», cuenta con otras ventajas, como «reducir a la mitad» el tiempo de espera para la incorporación de los nuevos MIR. De esta manera, podrían comenzar con su residencia «a finales de junio y no para septiembre», como hasta ahora.

El PSC ve en el Govern catalán caras nuevas pero «los mismos partidos con las mismas desconfianzas»

0

La portavoz del PSC-Units en el Parlament, Alicia Romero, ha avisado este martes de que será difícil que el Govern de Pere Aragonès sea transformador: «Conforman el Govern con personas diferentes, pero al final son los mismos partidos con las mismas desconfianzas y las mismas contradicciones».

«Con estas composiciones y nombres que vamos viendo, mucha confianza no nos genera este Govern», ha admitido Romero en rueda de prensa, y ha recordado que los socialistas no le darán 100 días para ejercer una oposición contundente, sino que desde el primer serán duros pero constructivos, porque creen que ya se ha perdido demasiado tiempo.

Romero ha dicho que «no es la primera vez que la CUP apoya a un Govern con sus propias contradicciones», como que el futuro conseller de Economía sea Jaume Giró, muy ligado a las grandes empresas que critican los ‘cupaires’, ha destacado la socialista.

«No sólo la CUP, sino también ERC, ha criticado que los fondos europeos vayan dirigidos a las grandes empresas del Ibex. Y justamente ahora los gestionará en Cataluña una persona que viene de las grandes empresas del Ibex», ha agregado Romero.

Preguntada por si el PSC apuesta por aprobar unos Presupuestos para 2021 o empezar a trabajar en los de 2022, ha replicado: «Ellos decidirán si para 2021 o 2022, pero no podemos estar más tiempo parados, así que cuanto antes se ponga a trabajar el conseller de Economía en este sentido, mejor».

Ha pedido poner en marcha las instituciones «de una manera normalizada» después de cierta parálisis y bloqueo, y ha apostado por abrir una nueva etapa de prestigio de estas instituciones, a la que quieren contribuir desde su tarea desde la oposición.

MESA DE DIÁLOGO

Romero ha pedido al nuevo Govern de Aragonès un plan para la desescalada de las restricciones ante la pandemia de coronavirus, así como políticas «claras» para la reactivación social y económica, y un grupo de trabajo sobre los fondos europeos.

También ha pedido constituir inmediatamente una mesa de diálogo dentro de Cataluña, en la que quiere que participen todos los partidos para buscar puntos en común, y ha abogado por que la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat se reúna cuanto antes para buscar acuerdos que representen a la mayoría de los catalanes, «y no sólo a unos cuantos».

DESAHUCIO EN EL BLOQUE LLAVORS

Preguntada por el desahucio del bloque Llavors de Barcelona, con antidisturbios de los Mossos d’Esquadra, Romero ha acusado a los gobiernos independentistas de los últimos años de no haber promovido «ninguna respuesta seria en favor de la vivienda y para que no se permitan situaciones como esta».

«Ahora es muy fácil quejarse y ponerse al lado de los vulnerables. Cuando te tienes que poner al lado de los vulnerables es cuando gobiernas», ha añadido Romero, que ha asegurado que la Generalitat ha suspendido de forma estrepitosa en el ámbito de la vivienda.

Termina la ocupación de la sede de ERC tras la retirada de la policía del bloque Llavors

0

Activistas vinculados a sindicatos de la vivienda de Barcelona han abandonado la sede de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) que ocupaban en protesta por el desahucio de tres jóvenes del bloque Llavors de la calle Lleida de Barcelona durante la mañana de este martes.

Tras la retirada de la policía catalana del bloque Llavors en torno a las 11 horas, los activistas han salido de la sede y se han unido a los concentrados que estaban realizando cánticos con un micrófono y un altavoz. Los ocupantes habían asegurado que no se marcharían hasta que no cesara la intervención policial en el bloque Llavors.

Uno de los jóvenes desahuciados ante la sede de ERC ha manifestado a los medios: «Nosotros hemos perdido nuestra casa, pero hemos ganado el apoyo de mucha gente. Seguiremos plantando cara porque aquí en Cataluña hay un Govern que está de rodillas ante el Tribunal Constitucional. Nosotros no seremos un brazo ejecutor del Tribunal Constitucional como ha sido hoy Pere Aragonès».

«Yo entiendo que la gente del Govern tienen patrimonio y tienen miedo a desobedecer al Tribunal Constitucional, pero nosotros lo desobedeceremos porque no tenemos nada que perder», ha añadido. La concentración en la calle Calàbria se ha disuelto sobre las 11.30 horas.

60 PERSONAS DENUNCIADAS

Los Mossos d’Esquadra han denunciado administrativamente a 60 personas por una presunta desobediencia a los agentes de la autoridad tras el desahucio de los tres jóvenes del bloque Llavors.

Según ha informado la policía catalana, también se ha investigado a nueve personas por un presunto delito de desórdenes públicos, y hay otros tres investigados por un presunto delito de atentado a los agentes de la autoridad y tres agentes heridos leves a raíz de la actuación policial.

El operativo para llevar a cabo el desahucio se ha iniciado antes de las 5.00 horas de este martes, cuando los Mossos se han encontrado con un grupo de manifestantes que «desobedecían» a sus indicaciones para que no impidieran la misión de la comitiva judicial.

Los agentes han tratado de mediar con los representantes de los concentrados, que estaban en varios de los accesos del bloque Llavors, y han lanzado varios avisos sobre el desahucio, que llevan a cabo por orden judicial de un juzgado de Barcelona.

La policía catalana ha realizado avisos por megafonía en varias ocasiones para que los concentrados desbloquearan y «han hecho un uso selectivo y mínimo de la fuerza para garantizar la seguridad de la zona», y los manifestantes han lanzado pintura roja y blanca a los agentes actuantes.

Varios diputados de la CUP en el Parlament han acudido a la concentración en contra del desahucio y se han posicionado en la primera línea ante los agentes de la Brigada Móvil (Brimo) para mostrar su rechazo ante esta actuación; estaban allí los diputados de la CUP Dolors Sabater, Eulàlia Reguant, Xavier Pellicer y Carles Riera.

Los agentes han roto la cerradura de la puerta para acceder dentro del piso, y la comitiva judicial ha entregado el piso al representante legal de la propiedad.

Cantabria recurre el auto del TSJC que suspende el límite de horario de cierre de la hostelería

0

La Consejería de Sanidad ha recurrido el auto del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) que suspende cualquier límite horario de cierre a la hostelería –salvo el que establezca la licencia de cada negocio– al considerar «desafortunado» el criterio que en él se establece y espera que los jueces estimen las alegaciones presentadas.

«Lo que no puede ser es que Cantabria no tenga ningún límite horario en el cierre de la hostelería, que es en este momento lo que hay. Sería la única comunidad autónoma en este momento en España que no tenga ningún límite para el cierre de la hostelería», ha afirmado este martes a preguntas de la prensa el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez.

De hecho, confía en que el tribunal se reúna «lo antes posible» –espera que hoy mismo– y decida al respecto. «Nosotros hemos alegado y esperamos que las alegaciones sean estimadas», ha añadido.

Sanidad ha presentado alegaciones contra el auto dictado el pasado viernes por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC en el que estimaba la medida cautelar urgente solicitada por la Asociación de Hostelería y suspendiera el cierre de establecimientos a la una de la madrugada acordado por el Gobierno regional el pasado miércoles.

Este auto fue el segundo de la semana en el que daba la razón a los hosteleros ya que solo tres días antes el TSJC dictó otro auto en el que suspendía la limitación del horario de cierre de la hostelería en la región a las 22.30 horas.

Tras esa primera decisión, Sanidad impuso el cierre a la 1.00 horas basándose en una orden del Ministerio de Sanidad, límite que el viernes fue tumbado de nuevo, quedando sin ninguna limitación el cierre de la hostelería de la comunidad salvo el que cada negocio tenga en su licencia.

OCIO NOCTURNO

Por otra parte, Rodríguez ha sido preguntado por la intención expresada por el ocio nocturno de acudir a los tribunales si no se permite su apertura.

En este sentido, el consejero se ha mostrado contundente y ha afirmado que la Consejería «no se plantea» levantar dicho cierre ya que, según ha subrayado el consejero, existe una orden del Ministerio de Sanidad de agosto de 2020 que lo «prohíbe».

Sanidad considera que esa orden ministerial está «absolutamente en vigor» y defiende que hasta que ésta no se modifique –algo para lo que entiende que haría falta un acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud puesto que afecta a toda España– este sector no se puede reabrir.

«Hasta que esa orden no se cambie desde luego nosotros no nos vamos a plantear nunca saltarnos una orden ministerial. Por lo tanto, el ocio nocturno en este momento no se puede reabrir», ha aseverado.

El Primavera Sound 2022 anuncia a The Strokes, Nick Cave, Gorillaz, Dua Lipa y Beck

0

El Primavera Sound 2022, que se celebrará en Barcelona y Sant Adrià de Besòs (Barcelona) en dos fines de semana entre el 2 y el 12 junio con carteles distintos, ha anunciado este martes el grueso de su cartel compuesto por más de 400 bandas, paritario y diversidad de estilos, con el que el festival celebra su 20 aniversario.

The Strokes, Tame Impala, Tyler the Creator, Nick Cave and the Bad Seeds, Pavement, Massive Attack, Jorja Smith, The National, Bikini Kill, King Gizzard and the Lizard Wizard y Beck encabezarán el primer fin de semana, del 2 al 4 de junio, ha informado el festival.

Este primer fin de semana, que mantendrá gran parte del cartel previsto para 2021 al que se suma Nick Cave, también contará con Bauhaus, Cigarretes After Sex, Disclosure, Idles, Maria del Mar Bonet, C.Tangana, Duki, Beach House, Bad Gyal, Jawbox, Sharon Van Etten, Mavis Staples, Napalm Death, Dinosaur Jr., Yo la Tengo, Maria José Llergo, Manel y Jehnny Beth, entre otros.

El segundo fin de semana, del 9 al 11 de junio, contará con Dua Lipa, Lorde, Megan Thee Stallions, Interpol, Antònia Font, Run the Jewels y Yeah Yeah Yeahs, además de The Strokes, Tame Impala, C.Tangana, King Gizzard and the Lizard Wizard, Bad Gyal y Tyler the Creator, que repetirán presencia, así como los habituales Shellac.

También estarán en el Parc del Fòrum el segundo fin de semana Slowdive, Big Thief, Metronomy, Brittany Howard, The Jesus and Mary Chain, M.I.A., Courtney Barnett, Jessie Ware, Sky Ferreira y Mogwai, entre otros, que quiere mostrar «lo que ha pasado en el mundo de la música en los últimos meses».

La programación entre semana en salas de Primavera a la Ciutat, del 5 al 8 de junio, contará con actuaciones de Beck, Megan Thee Stallion, Interpol, Jamie XX, King Gizzard and the Lizard Wizard, Jorja Smith y Disclosure Dj, entre otros, así como artistas que no tocan en fin de semana como The Magnetic Fields, Chet Faker, Sons of Kemet y Kamaal Williams.

En esta programación en salas participan por el momento las dos de Apolo, Razzmatazz, Sidecar, Luz de Gas, Red58, La Nau, LAUT, Bóveda y VOL, y el festival reservará un 15% de entradas individuales que se venderán aparte de los abonos de fin de semana y el aforo de cada concierto estará sujeto a la capacidad de las salas.

El festival ha explicado que el cartel «no está completo y se anunciarán más nombres en las próximas semanas», y se completa con el Brunch-on the Beach el 12 de junio, una fiesta diurna que tendrá a Nina Kraviz, Amelie Lens, Malika, Chaos in the CBD y Peggy Gou.

ENTRADAS

Las entradas adquiridas para las ediciones de 2020 y 2021 permitirán asistir a un fin de semana de Primavera Sound 2022 y el comprador deberá elegir: en el caso de las entradas de fin de semana, se deberá escoger entre uno de los dos fines de semana y será posible un ‘upgrade’ para poder ir a ambos, y en el caso de las entradas de día uno de los seis días principales en el Parc del Fòrum.

Las operadoras de venta de entradas se podrán en contacto con los poseedores este martes y a partir del 1 de junio será posible solicitar la devolución de la entrdas para aquellos que lo deseen, el mismo día que saldrán a la venta las nuevas entradas para Primavera Sound 2022 en todas sus modalidades, con un precio de 245 euros + gastos para un fin de semana y de 110 euros + gastos para las entradas de día, así como un precio de 425 euros + gastos para los dos fines de semana.

Las entradas de fin de semana incluyen el acceso a los tres días en el Parc del Fòrum, además de los cuatro días de conciertos de Primavera a la Ciutat y la fiesta de clausura Brunch-On the Beach.

Las fuentes de los Jardines de la Granja de San Ildefonso volverán a funcionar este mes

0

Los Jardines del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso (Segovia) volverán a encender sus fuentes por primera vez en 22 meses el próximo domingo, 30 de mayo, cuando se celebra la festividad de San Fernando en el Real Sitio de San Ildefonso.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha anunciado que la ‘Temporada de Fuentes’ para 2021 incluye 46 jornadas de funcionamiento de las mismas, por lo que las fuentes se encenderán desde el domingo, 30 de mayo, hasta el 25 de agosto.

A diferencia de pasadas ediciones y según informa Patrimonio Nacional en un comunicado de prensa, esta temporada se ha dispuesto un aforo máximo de 200 personas con el fin de garantizar la seguridad de todos los visitantes y cumplir el distanciamiento social.

El uso de la mascarilla será de obligado cumplimiento en todo momento y se deberá respetar una distancia social mínima de 1,5 metros tanto durante el funcionamiento de las fuentes como en los desplazamientos entre las mismas, como establecen las medidas de la Junta de Castilla y León.

El público podrá disfrutar de dos recorridos principales que se alternarán semana a semana y que permitirán el encendido de cuatro fuentes por jornada los miércoles, sábados y domingos, a partir de las 17.30 horas.

El primer recorrido comenzará el 2 de junio, con juegos de agua en las fuentes de Canastillo, Ranas, Baños de Diana y La Fama, mientras que el segundo se activará la semana siguiente, con espectáculos en las fuentes de Canastillo, Ocho Calles, Ranas y La Fama.

Además, habrá tres encendidos extraordinarios del conjunto los días 30 de mayo, con motivo de San Fernando; el 25 de julio, en el día de Santiago, y el 25 de agosto, festividad de San Luis, que implicarán la puesta en marcha de siete fuentes: La Selva, Carrera de Caballos, Canastillo, Ocho Calles, Ranas, Baños de Diana y La Fama.

Finalmente, la ‘Temporada de Fuentes’ ofrecerá el encendido nocturno de la fuente de Baños de Diana que, con un recorrido iluminado, mostrará su espectáculo de agua todos los sábados de julio y los tres primeros sábados de agosto de 22.30 a 23.30 horas.

La presidenta de Patrimonio Nacional ha afirmado que el encendido de las fuentes casi dos años después de la última vez va a permitir reactivar la actividad turística en el Real Sitio y recuperar las visitas tanto de turistas nacionales como internacionales. «Sobre todo, en una semana en la que se han levantado las restricciones para viajar a España desde diez países no comunitarios, entre ellos el Reino Unido, de donde procedía uno de cada cuatro turistas que visitaban el país antes de la pandemia», ha añadido.

Castellanos ha significado que las fuentes, realizadas en plomo para ser pintadas imitando bronce y mármol, forman el conjunto escultórico «de mayor riqueza y el mejor conservado de su época» y ha subrayado que es, «sin lugar a dudas, un espectáculo único en el mundo que nadie debe perderse».

Por su parte, el alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, ha considerado que lo que se ha presentado este martes va más allá de que se pongan en funcionamiento las fuentes. «Es la simbiosis única entre el Palacio, los Jardines y el pueblo del Real Sitio de San Ildefonso. Significa ese seguir avanzando en positivo entre todos para, poco a poco, intentar alcanzar esa nueva normalidad», ha manifestado.

Los días de funcionamiento de fuentes, el acceso a los Jardines será gratuito hasta las 15.00 horas, momento en el que se evacuará el recinto para proceder a su reapertura a partir de las 15.30, con acceso exclusivo para quienes hayan adquirido su entrada específica de la ‘Temporada de Fuentes’ a través de la web de Patrimonio Nacional al precio único de cuatro euros. Finalizado el acto, se reestablecerá la entrada libre a los jardines hasta su horario de cierre.

Gobierno Vasco: Quienes rechacen Pfizer como segunda dosis entrarán en «lista de espera»

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha recordado que las personas menores de 60 años que recibieron la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca y que quieran completar el ciclo vacunal con este mismo fármaco, renunciando a recibir la de Pfizer, entrarán en una «lista de espera».

A estos, a diferencia de lo que ocurre con quienes acepten la segunda dosis de Pfizer, no se les garantiza un plazo concreto para que completen su inmunización, dado que la administración de la dosis final dependerá de la «disponibilidad» de unidades de AstraZeneca.

Sagardui, que ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, ha repasado la situación en la que se encuentra el proceso de vacunación contra la covid-19.

La consejera ha informado de que el 47,7% de los ciudadanos de Euskadi ha recibido al menos una dosis, y que el 22,3% ya ha completado el ciclo de vacunación. Por tramos de edad, entre las personas de entre 70 y 79 años, el 96,5% ya ha recibido la primera dosis, mientras que un 71,5% ha recibido también la segunda.

Entre quienes tienen entre 60 y 69 años, el 91% ha recibido la vacuna inicial, y el 7,9% también la segunda. Por su parte, entre las personas con edades comprendidas entre los 50 y los 59 años, el 44,2% ha recibido la primera dosis, y al 11,7% se le ha inoculado la segunda.

Sagardui ha recordado que en Euskadi se ha reanudado esta semana la vacunación de los colectivos esenciales menores de 60 años, que estaban pendientes de recibir la segunda dosis.

DOS SISTEMAS DE CITACIÓN

En aquellos colectivos, como por ejemplo el de la Ertzaintza, que en su momento fueron vacunados a través de sus servicios de prevención, se empleará el mismo método, es decir, Osakidetza facilitará las dosis a estos servicios, que se encargarán de citarles y de vacunarles.

Como segunda vía, en el caso de aquellas personas a las que Osakidetza vacunó directamente en sus puntos de vacunación, como por ejemplo al colectivo del ámbito educativo, se les contactará principalmente a través de SMS. A estas personas se les enviará un mensaje adjudicándoles una cita, y se intentará que esta cita sea el mismo día y a la misma hora que la que ya tenían con anterioridad.

De esta manera, se trata de garantizar en cada caso que se cumple la pauta de tiempo indicada, es decir, que la segunda dosis sea administrada a las doce semanas. La vacuna que se les ofrecerá a todas estas personas, según ha afirmado Sagardui, será Pfizer, tal como lo ha establecido la Comisión de Salud Pública. «Es esta la indicación de Osakidetza», ha añadido.

Las personas que no deseen Pfizer y quiera recibir la segunda vacuna de AstraZeneca deberán entrar en la web de Osakidetza y rellenar un formulario. Quienes opten por esta vía, pasarán a una lista de espera, y Osakidetza volverá a ponerse en contacto con ellos más adelante, «siempre y cuando haya disponibilidad de dosis», según ha recordado la consejera.

El día de la cita para la vacuna se deberá llevar firmado un consentimiento informado sobre la renuncia a Pfizer como segunda dosis y sobre la petición de recibir una nueva dosis de AstraZeneca para completar el ciclo. El modelo de consentimiento informado estará a disposición de la población en la web de Osakidetza y en el apartado sobre la covid-19 de la web Euskadi.eus.

DOCE SEMANAS

La consejera ha precisado, además, que las personas que recibieron una primera dosis de AstraZeneca y que acepten completar el ciclo con una segunda dosis de Pfizer, tienen garantizado que recibirán esta segunda vacuna dentro del plazo de doce semanas desde la dosis inicial recomendado por la farmacéutica.

No ocurrirá lo mismo con quienes descarten esa posibilidad y soliciten recibir una segunda dosis de AstraZeneca. En este caso, la fecha de administración de la segunda vacuna dependerá de la «disponibilidad» de unidades de este fármaco.

«Se intentará que sea en la fecha más cercana posible», ha afirmado la consejera, quien ha recordado que la Comisión de Salud Pública estableció en su día que se podía establecer un periodo de cuatro semanas adicionales desde la administración de la dosis inicial sin que se perdieran garantías de inmunización.

Sagardui ha informado de que el Gobierno Vasco recibió ayer 39.780 dosis de la vacuna de Pfizer y que esta misma semana espera recibir otra entrega con esa misma cantidad de vacunas. En el caso de AstraZeneca, ha afirmado que Osakidetza dispone de un stock de 17.000 vacunas y que este pasado lunes recibió otras 12.000.

El PP insta al Gobierno aclarar en Congreso si dará indultos

0

El PP considera que los indultos a los líderes condenados por el ‘procés’ son una «burla a la democracia» y un pago a «cobro revertido» del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a los independentistas para «mantenerse en La Moncloa». Por eso, este mismo miércoles emplazará al Gobierno a aclarar en sede parlamentaria si tiene intención de dar ese paso.

Así lo ha anunciado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha confirmado que si el Gobierno concede esos indultos a los políticos condenados, su partido los recurrirá ante el Tribunal Supremo.

La dirigente del PP ha explicado que las razones para que un indulto pueda concederse son «razones de justicia, equidad y utilidad pública» que «nada tiene que ver con la la utilidad política que quiere darle Pedro Sánchez».

«El presidente del Gobierno está convirtiendo estos indultos en un instrumento político al servicio de él mismo y de su partido para mantenerse en el poder. Podríamos denominarlos como indultos a cobro revertido que paga el presidente del Gobierno a los independentistas para mantenerse en La Moncloa», ha manifestado.

«RAZONES DE JUSTICIA, EQUIDAD Y UTILIDAD PÚBLICA»

Gamarra ha recalcado que eso «se aparta de la legalidad vigente», que establece razones de «justicia, equidad y utilidad pública». «Lo que plantea Pedro Sánchez en estos indultos sería sortear las resoluciones del Poder Judicial y para ello no basta la voluntad política que él tenga sino que debe ser en otros escenarios», ha añadido.

Tras asegurar que esos indultos son una «burla a la democracia por parte de Pedro Sánchez», ha señalado que al PP le importa «bastante poco» lo que opine sobre esta cuestión aquellos partidos que quieren que esos indultos sigan adelante porque «afecta a políticos» de sus formaciones.

«A nosotros lo que nos importa es el interés general y que no se juegue con España y la dignidad de los españoles», ha enfatizado, para añadir que no se puede conceder una medida de gracia a los que dicen que «lo volverían a hacer».

Gamarra ha anunciado que el Grupo Popular ha cambiado una de las preguntas del Pleno para poder interpelar este miércoles al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, si «tiene la intención de indultar a aquellos políticos que han sido condenados aplicándoles el Estado de Derecho» que rige en España.

Según ha dicho, se trata de que el Gobierno ofrezca explicaciones en sede parlamentaria sobre este asunto. La pregunta dirigida al ministro la formulará el portavoz de Justicia del PP en el Congreso, Luis Santamaría.

UN PASO QUE «DIFICULTA» LLEGAR A ACUERDOS EN EL CGPJ

Fuentes ‘populares’ han reconocido que la concesión de esos indultos a los líderes del ‘procés’ «dificulta muchas cosas», como el pacto para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que está pendiente desde hace más de dos años y medio.

El propio líder del PP, Pablo Casado, ya dijo anoche que «los indultos son una línea roja que Sánchez no debe cruzar». Y la pasada semana, ya advirtió de que la legislatura «habrá acabado» si concede esa medida de gracia.

El 96% de los extranjeros que han realizado el Camino de Santiago lo considera seguro

0

El 96% de las personas extranjeras que han realizado el Camino de Santiago lo considera seguro y el 82% planea volver, según los datos presentados este martes en la reunión de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) en la que Pamplona ha ejercido de anfitriona.

Al encuentro, celebrado de forma telemática, han sido invitadas las más de 30 oficinas repartidas a lo largo de los 1.000 km del Camino de Santiago tradicional en la península.

La encuesta ha sido realizada a 1.115 personas ligadas a 20 asociaciones jacobeas internacionales de los 16 países que más peregrinos aportan al Camino de Santiago para saber sus intenciones de viaje en los próximos meses. Tanto el Consistorio pamplonés como la asociación han agradecido su colaboración para la realización de la encuesta.

La AMCS ha presentado también tres servicios informativos exclusivos para peregrinos: Mapa de las restricciones Covid-19 del Camino Francés, Mapa de los albergues abiertos en el Camino y Albergues LoT.

Todos los detalles de la reunión han sido ofrecidos en rueda de prensa por la concejala especial de Turismo del Ayuntamiento de Pamplona, Carmen Alba, y por el responsable del Foro de Empresas y de las asociaciones jacobeas extranjeras para la AMCS, Eduardo Pueyo.

Ambos han expresado que existen indicios de que «el peregrinaje se recuperará paulatinamente, pero con más fuerza de la esperada de aquí a julio y agosto y que la tendencia se mantendrá en septiembre y octubre».

Con este fin, la AMCS quiere que los pueblos y ciudades tengan preparada la amplia infraestructura que cumple actualmente la normativa Covid con una oferta de solo el 49% de su capacidad, entre otras medidas.

En la rueda de prensa se ha puesto en valor que el Camino de Santiago discurre por «un entorno tranquilo y sanador que discurre casi en su totalidad en medio de la naturaleza y espacios rurales». Es por eso que se convierte en «una buena alternativa de experiencias vitales y de ocio para este verano para un número de personas que lo ha pasado mal durante la pandemia y necesita reactivar sus alternativas culturales y de ocio en un entorno natural y seguro».

TRES NUEVOS SERVICIOS

En concreto, uno de los tres servicios informativos exclusivos para peregrinos presentados hoy es el Mapa Covid del Camino de Santiago Francés. A través de este recurso, la AMCS informará de una forma clara y concisa de las restricciones que pueden afectar al Camino en sus distintos tramos, ya que las comunidades autónomas pueden aprobar distinta normativa al respecto e ir variándola por semanas.

De esta forma, quienes hacen el peregrinaje sabrá a qué atenerse en cada momento. El recurso está disponible en la página web de la asociación www.amcsantiago.com con un enlace específico al mapa.

Por ejemplo, se indica si está la movilidad permitida entre localidades o hay alguna con cierre perimetral, el aforo de los establecimientos de hostelería o las condiciones de apertura de los comercios, por ejemplo.

El segundo recurso informativo para el Camino Francés, es un Mapa de Albergues Abiertos en estos momentos, y con actualización quincenal. Tal y como se extrajo de la encuesta, la información de los albergues es la más solicitada por los peregrinos, un 75% lo indicó de esta manera.

Este mapa se puso en marcha el año pasado siendo consultado por 1.000 peregrinos diarios durante el verano. Esta semana va a ser lanzado con la última actualización, tras realizar decenas de llamadas a los establecimientos.

En el mapa se establecen tres categorías: la primera con los albergues seguros que son los alojamientos que han recibido un asesoramiento directo de la AMCS, la segunda informa de los albergues de acogida tradicional o municipales disponibles y, por último, aquellos albergues privados, turísticos o de peregrinos, que están ofreciendo el servicio en la ruta.

Por último, este servicio informativo se complementará con el proyecto Albergues LoT, presentado hace un año también en Pamplona y sustentado en buena parte por todas las comunidades autónoma del Camino de Santiago.

Albergues LoT sirve para informar a los peregrinos de las plazas disponibles en tiempo real en los 70 albergues, incluidos ya en esta primera fase de la red. El recurso estará actualizado a partir del 15 de junio en su página específica. Entre ellos se encuentra el albergue turístico y de peregrinos Jesús y María del Ayuntamiento de Pamplona.

La AMCS, que impulsa el desarrollo del Camino Francés o itinerario tradicional en su conjunto, fue constituida en 2015 y Pamplona se incorporó a ella en 2018, ocupando en estos momentos, la vicepresidencia. Cuenta con 104 municipios.

Entre ellos se encuentran los de las dos puertas de entrada en la península, Valcarlos-Roncesvalles y Canfranc, y capitales como Logroño, León y Burgos, además de Ponferrada, Astorga, Nájera, Estella, Puente La Reina, Jaca, Santo Domingo de la Calzada o Carrión de los Condes, han destacado desde el Ayuntamiento de Pamplona. Suponen más de dos tercios del total de los municipios del Camino Francés.

Bajan a 560 los casos activos en centros educativos de Galicia

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos en la Comunidad gallega siguen en descenso y bajan a 560, una docena menos que la jornada anterior; mientras que las aulas inoperativas han aumentado a 37, ocho más, y dos escuelas infantiles permanecen cerradas –una en A Cañiza y otra en San Sadurniño–.

Así se desprende de los datos actualizados este martes por las consellerías de Educación y Sanidade, recogidos por, en los que se indica que las escuelas infantiles de A Cañiza y A Rolada de San Sadurniño se encuentran cerradas por la incidencia de este coronavirus.

Por áreas, los contagios aumentan en las de Pontevedra (+2), Lugo (+1) y Ferrol (+1), mientras que se mantienen en la de Ourense y disminuyen en las de A Coruña (-8), Santiago (-7) y Vigo (-1).

De este modo, la de Vigo siguen a la cabeza con 194 infecciones activas –una menos– y 18 aulas inoperativas –una más–, a lo que se suma un centro cerrado: la EIM A Cañiza por un positivo.

En el área viguesa se ubica el centro con más positivos de toda Galicia; el IES de Mos que acumula 33 infecciones activas –11 más– y cuatro aulas cerradas. Por su parte, el IES Rosais 2 de Vigo cuenta con 11 casos.

A continuación la de A Coruña se sitúa con 117 casos activos, que suponen ocho menos, y sigue con cinco aulas cerradas. El CPR Plurilingüe Hijas de Jesús registra 22 contagios –uno más–.

El área de Pontevedra registra 68 infecciones activas –dos más– y cuenta con cuatro aulas cerradas –una más–, dos de ellas en el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa por cinco positivos –uno más–.

Mientras, el área de Santiago concentra 67 casos activos –siete menos– y nueve aulas cerradas –seis más–, de ellas seis en la Escuela Infantil Santa Susana en la capital gallega debido a dos positivos –uno menos–. Este centro había estuvo clausurado por completo tras confirmarse el positivo de una trabajadora de apoyo.

Le sigue la de Lugo con 65 infecciones activas –una más– y un aula inoperativa –en la última jornada no tenía ninguna–. El centro con más casos es el IES A Pinguela de Monforte de Lemos, que sigue con siete positivos.

MENOS CASOS

Con menos casos en sus centros educativos siguen las áreas de Ourense y Ferrol. La primera continúa con 35 contagios de Covid y sin aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus. Cinco de los positivos corresponden al CPR Plurilingüe San José.

Y la de Ferrol concentra 14 positivos –uno más– distribuidos en nueve centros y ya no tiene aulas inoperativas –en la última jornada contaba con una–, pero incorpora un centro cerrado por un positivo: la escuela infantl A Rolada de San Sadurniño.

El Gobierno defiende la actuación policial en el mitin de Vox en Vallecas

0

El Gobierno ha vuelto a defender la actuación policial en torno al mitin de Vox en Vallecas previo a la campaña electoral de la Comunidad de Madrid que dejó, según su balance, 13 detenidos en tres días diferentes y 170 identificados con la Ley Orgánica 4/2015, la conocida como ‘ley mordaza’. «No se han observado actitudes incorrectas, hasta el momento, en la actuación policial», apunta.

En una respuesta parlamentaria por escrito con fecha de 11 de mayo, el Ejecutivo no da detalles sobre la identidad de los detenidos –el Ministerio del Interior aseguró que debía ser el juez el que decidiera sobre esta cuestión– tras saberse dos días antes del 4-M que entre los arrestados había personas vinculadas a la seguridad de Unidas Podemos.

El acto con la participación del líder de Vox y la candidata a las elecciones madrileñas, Santiago Abascal y Rocío Monasterio, respectivamente, derivó en cuatro detenciones el mismo día de los altercados, el 7 de abril, por los delitos de atentado a agente de la autoridad, desórdenes públicos, lesiones y daños. Entre ellos había tres menores.

El día 12 de abril se detuvo a otra persona adulta por delitos de atentado a agente de la autoridad y lesiones y el día 15 de abril fueron detenidas otras ocho personas mayores de edad, por delitos de atentado a agente de la autoridad, lesiones (a dos de ellos) y desórdenes públicos. El Gobierno asegurado que fueron identificados además 170 personas de acuerdo a la ‘ley mordaza’.

Desde el primer momento, Abascal criticó el dispositivo policial al entender que fue insuficiente y que se alentó a que grupos de la ultraizquierda boicotearan el acto. El Ministerio del Interior respondió defendiendo la actuación policial y afeando al líder de Vox que abandonara el atril para caminar hacia la línea policial que contenía al grupo de manifestantes contrario a la presencia de la formación en Vallecas.

Las críticas de Vox aumentaron cuando, en los últimos días de la campaña madrileña, se supo por la prensa que entre los detenidos había personas vinculadas a la seguridad de Unidas Podemos, al margen de la escolta oficial que da protección al exvicepresidente del Gobierno y candidato en los comicios madrileños, Pablo Iglesias, que por entonces criticaba la amenaza para la democracia que representaba el envío de cartas con balas a él y otros cargos públicos.

GRUPO DE SIGNO POLÍTICO ANTAGÓNICO

En el relato cronológico del Gobierno, que responde al diputado de EH Bildu Jon Iñarritu, se recuerda que el de Vox era un acto comunicado a la Delegación del Gobierno y que, «una vez iniciada la concentración, se presentaron en la plaza personas de signo político antagónico a los concentrados, siendo ubicados a distancia, al objeto de preservar el normal desarrollo del acto con una línea de separación entre ambos grupos de personas».

El Ejecutivo refiere que se produjeron «gritos y consignas» cuando empezaron las alocuciones de los políticos de Vox. Y añade a continuación: «Un miembro del partido convocante se acercó hasta el cordón policial, sin romperlo, para recriminar la actitud del grupo contrario, produciéndose en esos momentos una reacción de las personas situadas fuera del cordón policial contra los propios policías, consistentes en insultos y agresiones».

En este contexto, añade que la Policía «se vio en la obligación de dispersar a estas personas», utilizando los medios de defensa reglamentarios «de forma proporcionada y selectiva sobre los más violentos». Además, recuerda que se inició una investigación por las agresiones sufridas por ‘antidisturbios’ de la Unidad de Intervención Policial (UIP).

De forma genérica, el Ejecutivo señala que la Policía respondió a la «actitud violenta de una persona a la que trata de detener utilizando la fuerza siempre de forma proporcional y progresiva, en relación con laviolencia o resistencia empleada por aquella».

Finalmente, el Gobierno dice desconocer en esta respuesta por escrito de 11 de mayo si se interpusieron denuncias por parte de periodistas que cubrieron el acto de Vox en la llamada plaza roja de Vallecas, aunque subrayando que la Policía Nacional «da a todas las denuncias el tratamiento legalmente establecido».

Lo mismo dice sobre unos incidentes supuestamente ocurridos en la Comisaría de Moratalaz, recordando que las grabaciones de las cámaras se encuentran a disposición del órgano judicial en el caso de ser requeridas.

Abascal al PP: Su postura en Ceuta «pone trabas» a la alternativa que necesita España

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha señalado directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el responsable de las protestas que le impidieron celebrar este lunes un acto público en Ceuta y ha cargado también contra el PP por firmar un documento con el resto de partidos ceutíes «en rechazo» a Vox, avisando de que su postura «pone trabas» al entendimiento y «la alternativa política que necesita España».

Abascal ha denunciado este martes en unas declaraciones en Libertad Digital, que primero la Delegación del Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía les prohibieran celebrar una manifestación en Ceuta en defensa de «unas fronteras seguras» y que, después, tampoco pudiera hacer una rueda de prensa en la calle.

A su juicio, esta situación es consecuencia del «orgullo y la soberbia» del presidente del Gobierno, que «no podía soportar» haber recibido abucheos en su visita a Ceuta mientras que Abascal tenía «cariño y afecto».

Abascal ha denunciado además que «muchos» de quienes protestaban contra su presencia en la ciudad autónoma eran marroquíes que habían entrado ilegalmente en España. «Muchos años de permisividad con los ilegales que se aprovechan de nuestro sistema que se sustenta con el sudor de los españoles. Va siendo hora de impedírselo», ha advertido en este sentido Vox en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Pero además, Abascal ha cargado contra el PP por suscribir un documento con el resto de partidos con representación en la Asamblea de Ceuta (PSOE, MDyC y Caballas) en el que, según denuncia, se «impedía» el derecho a manifestarse de Vox, que ha recordado que fue el primer partido en la ciudad autónoma en las últimas elecciones generales.

Según ha reconocido, ve «con mucha preocupación» este movimiento porque «pone trabas a la alternativa política que necesita España» y al «entendimiento» entre el PP y Vox. «En vez de pactar con Vox, pacta con el PSOE y dos partidos de obediencia marroquí», ha lamentado.

VOX VOLVERÁ A CEUTA

A su juicio, que el PP «haya caído en esto» es reflejo de su «miedo» o su «rechazo» a Vox. «Nos preocupa por lo que esto representa también a nivel nacional», ha insistido coincidiendo con el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, quien ha garantizado que su partido seguirá su camino sin dejarse «zarandear» por el resto de formaciones.

En rueda de prensa en el Congreso, Espinosa de los Monteros ha calificado de «lamentable» ver al PP «dejarse arrastrar» por el resto de partidos. Pero en cualquier caso, ha advertido de que Vox seguirá acudiendo a todos los puntos de España que desee y, más aún, «en los peores momentos».

De hecho, ha asegurado que celebrarán su agenda prevista en Ceuta y volverán a convocar movilizaciones, aunque aún no tienen fecha. «Tenemos derecho a estar en el conjunto de España y no quepa duda de que seguiremos estando en todos los sitios donde haya un español al que defender», ha asegurado.

Y ha anunciado como «mala noticia para el sanchismo» que Vox seguirá defendiendo sus ideas en cualquier punto del país. Y en Ceuta y Melilla pedirán unas fronteras «seguras», su defensa con las Fuerzas Armadas y la devolución de todas las personas que entren ilegalmente a España. «No nos van a callar ni a silenciar», ha sostenido.

El PP valenciano: «Lo de Puig con el trasvase no es diálogo sino sumisión a Sánchez»

0

El portavoz de Agua del Grupo Popular en Les Corts, José Ciscar, ha señalado que «lo de Puig con el trasvase no es diálogo sino sumisión a Sánchez», y ha considerado que la manifestación en Madrid es «una demostración más de la desesperación de nuestros regantes ante algo que está sucediendo».

Mediante un comunicado, Císcar ha denunciado la «hoja de ruta» del Gobierno: «Primero se modifican las reglas de explotación del trasvase con los que se recorta agua y luego, la segunda parte, es una elevación de los caudales ecológicos en el nuevo plan que va a dejar inservible el trasvase al menos para lo que es el regadío».

El portavoz ‘popular’ ha señalado que «pedimos que no se toquen las normas de explotación del trasvase hasta que no se apruebe el nuevo Plan Hidrológico del Tajo que será el que aporte toda la información necesaria para abordar una posible modificación». «Esto la ministra no lo quiere oír», ha agregado.

«Lo que no puede ser es que la ministra no haya querido recibir a los regantes con los que nunca se ha reunido, ni que no haya venido a la Comunitat Valenciana a explicar el porqué de sus políticas antitrasvasistas. Tampoco lo ha hecho el presidente Sánchez que es el principal responsable de todo esto», ha añadido.

Tampoco es de recibo, a juicio de Císcar, que «aquí todos los grupos aprobemos iniciativas de apoyo al trasvase pidiendo que no cambien las normas de explotación hasta tener toda la información sobre el Tajo, y que ,a pesar de estos mandatos de les Corts, el presidente Puig no lo sepa defender o no quiera hacerlo y sea incapaz de plantarse ante la ministra ni ante Pedro Sánchez». «La semana pasada estuvo con la ministra Ribera y ni siquiera le pidió que lo parara», ha agregado.

José Císcar ha señalado que «Puig mantiene una actitud de sumisión total a Pedro Sánchez al que no quiere molestar». «Porque tampoco ha pedido los 284 millones de euros del IVA como otras comunidades que sí lo reclamaron, o el cambio del sistema de financiación», ha manifestado.

«Eso no puede ser porque está en juego no solo la supervivencia de miles de familias que viven del agua del trasvase sino también temas medioambientales muy importantes como los 44 millones de árboles que se riegan con esa agua», ha agregado.

MEMORÁNDUM DE 2013

Císcar ha indicado que «cuando dicen que el trasvase es irrenunciable y que quieren diálogo parece que confunden diálogo con sumisión. Claro que hay que hablar y pactar como se hizo en 2013 en el que se firmó un memorándum entre cinco comunidades autónomas. Pero para dialogar tienes que poner encima de la mesa tus exigencias. Diálogo no es sumisión, y Puig lo que hace es sumisión porque no plantea algo que tiene la obligación moral de hacer que es defender las resoluciones de estas Cortes aprobadas por unanimidad».

Por último, José Ciscar ha indicado que «damos por perdida la reducción del agua. La misma ministra Ribera ya lo ha dicho claramente y ha advertido que van a recortar y modificar las condiciones de lo que está en vigor. Que el Consell diga que lo recurrirá en los tribunales debería ser la última opción. Hoy recortan, recurres y durante tres o cuatro años en que no habrá una resolución ese agua se habrá perdido. La política es diálogo y negociación, y eso no se está haciendo. Antes de ir a los tribunales hay que intentar un acuerdo».

Competencia de Alemania investiga a Google por su posición de mercado

0

Bundeskartellamt, la autoridad independiente que vela por la competencia en los mercados de Alemania, llevará a cabo dos procedimientos contra Google Germany, Google Ireland y Alphabet, para determinar el impacto sobre la competencia de su posición de mercado, así como para examinar las condiciones de la compañía para el procesamiento de los datos de los usuarios.

Estas investigaciones del regulador germano en virtud de las nuevas disposiciones de la ley alemana de competencia aplicables a los gigantes digitales se suman a las ya abiertas sobre Facebook el pasado mes de enero y respecto de Amazon, comunicada la semana pasada.

«Debido a la gran cantidad de servicios digitales que ofrece Google, como el motor de búsqueda de Google, YouTube, Google Maps, el sistema operativo Android o el navegador Chrome, la empresa podría considerarse de suma importancia para la competencia en todos los mercados», declaró Andreas Mundt, presidente de Bundeskartellamt, para quien un ecosistema que se extiende a través de varios mercados puede ser una indicación de que una empresa ocupa una posición de mercado de este tipo.

«A menudo, es muy difícil para otras empresas desafiar esta posición de poder», añadió.

Por otro lado, la autoridad germana llevará a cabo también un análisis en profundidad de los términos de procesamiento de datos de Google, ya que las nuevas disposiciones legales incluyen algunos supuestos específicos de prácticas que pueden prohibirse si son empleados por una empresa de importancia primordial para la competencia en los mercados.

De este modo, el Bundeskartellamt examinará si Google/Alphabet condiciona el uso de los servicios a que los usuarios acepten el procesamiento de sus datos sin darles suficientes alternativas al respecto y con qué propósito se procesan dichos datos.

«El modelo comercial de Google se basa en gran medida en el procesamiento de datos relacionados con sus usuarios. Debido a su acceso establecido a datos relevantes para la competencia, Google disfruta de una ventaja estratégica», apunto Andreas Mundt.

«Una pregunta clave en este contexto es si los consumidores que desean utilizar los servicios de Google tienen suficientes opciones en cuanto a cómo Google utilizará sus datos», señaló.

La compañía estadounidense ha defendido que los consumidores usan Google porque les resulta útil y no porque se vean obligados a hacerlo o carezcan de alternativas.

«Los consumidores alemanes tienen una enorme variedad de opciones en línea y les brindamos controles simples para administrar su información y limitar el uso de datos personales», declaró el portavoz de la multinacional en Berlín, Ralf Bremer.

«Nosotros cooperaremos plenamente con la Autoridad de Competencia de Alemania y esperamos responder a sus preguntas», añadió.

Ventajas de las cámaras compactas frente a la cámara del móvil en los viajes

0

Los móviles, por estar siempre a mano, parecen haber reemplazado a las cámaras compactas para tomar fotografías en los viajes. Es cierto que las compañías de smartphones se esfuerzan en incorporar buenas funciones de cámara a sus dispositivos, sin embargo, la calidad que se obtiene en las fotografías con estas cámaras es incomparable. Las cámaras compactas no han perdido su lugar para aquellos que buscan calidad en sus imágenes con unas máquinas que mantienen un tamaño reducido para llevar a cualquier lugar

Para aquellos que no lo sepan, con el término compacto se refieren a aquellas cámaras digitales cuyo objetivo no se puede extraer. Existe una amplia variedad de modelos, con tamaños y precios diferentes, mejor o peor calidad de imagen, y otras prestaciones además de la fotografía.

Sin embargo, muchas personas piensan que la calidad que obtienen con la cámara de su móvil es igual, e incluso supera, a la que obtienen con una cámara de fotos compacta. Esta afirmación es más que cuestionable y a continuación se van a ver las razones por las que la cámara del móvil no puede sustituir una cámara compacta sin renunciar a la calidad.

Diferencias entre móviles y cámaras compactas

No se puede negar que los smartphones de gama alta cada vez incorporan mejores prestaciones para facilitar la toma de fotografías, con un resultado bastante atractivo. Sin embargo, los teléfonos cuentan con una limitación física por su tamaño. Hay modelos que pueden cambiar la distancia focal, pero no es un zoom en términos estrictos y la calidad se resiente en fotos tomadas a cierta distancia.

Por el contrario, está demostrado que las cámaras de fotos digitales compactas ofrecen más calidad, además de una mayor autonomía y muy poco peso, por lo que bien merecen ser tenidas en cuenta para sacar fotos de las escapadas de este verano. Estas son las cámaras compactas más recomendadas, cámaras de fotos de tamaño reducido, los modelos más vendidos se encuentran esta comparativa. En este guía, el usuario podrá encontrar las características más destacadas de cada modelo y diferentes rangos de precios para elegir la que mejor se adapte a su presupuesto.

En este artículo se ofrecer información útil para saber en qué fijarse a la hora de adquirir uno de estos aparatos. Estas son las principales ventajas que los usuarios de cámaras compactas frente a móviles pueden hacer uso y disfrutar.

Tamaño reducido

Como cabe imaginar por su propia definición, esta es una de las principales características y ventajas que hacen que una cámara compacta sea mejor para los viajes que otras cámaras de mayor calidad para un uso profesional, como las reflex. Se pueden llevar en el bolsillo y hacer fotos rápidamente, sin tener cargar con una mochila y sacar la cámara grande cada vez que se quiera tomar una foto sin un fin profesional, pero sin renunciar a una buena calidad como sí ocurre con los móviles.

Además, es tal eficacia de algunos modelos compactos que apenas se notará la diferencia en los resultados respecto a una réflex si no se observan por un ojo experto. En otras palabras, para sacar buenas fotos, más que aceptables y con el fin de tener bonitos recuerdos, los aficionados, pero, no especialistas apenas notarán contrastes. En cambio, al usar un móvil, la calidad sí que se ve menguada, especialmente en distancias largas.

Calidad

Aspectos tan destacados como la luminosidad, los tamaños del sensor y calidad, la óptica o el zoom, hacen que los resultados en términos de eficacia de las cámaras compactas siempre estén mejor valorados que los de la cámara del móvil.

Tamaño del sensor

La principal limitación de las cámaras del móvil es su propio tamaño y forma. Aunque se puede pensar que al ser un móvil pequeño no caben sensores más grandes, el principal inconveniente se localiza en la parte óptica.

A medida que se aumenta la superficie del sensor, aumenta también la parte óptica. Es decir, el objetivo, tendría que crecer hacia afuera para iluminar toda esa superficie. Los objetivos de los móviles son diseñados para ocupar el menor espacio posible y que no sobresalgan de su superficie. No incluyen elementos móviles, como el diafragma, ni pueden ajustar la distancia focal, el zoom físico.

En su lugar lo que suelen incluir son dos o más cámaras independientes, cada una de ellas utiliza su propio sensor y su óptica para ajustarse a una determinada distancia focal.

Batería

Además de la calidad, todavía queda una ventaja aún más relevante, y es el tema de la batería. Al hacer un uso intensivo del móvil, para hacer llamadas, enviar mensajes de WhatsApp o utilizar mil y una aplicaciones más, la batería dura considerablemente poco. Si a esto se le añade el uso de la cámara para tomar fotos en viajes, que consume bastante, el resultado es quedarse si batería justo en el peor de los momentos. A partir de ahí, ya no solo se queda el usuario sin cámara y sin posibilidad de seguir inmortalizando recuerdos, sino que además perderá las otras funciones del móvil y se quedará incomunicado en caso de que surja algún imprevisto.

Aragonès ve «imprescindible» aprobar un pacto nacional para la salud mental

0

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha defendido este martes que es «imprescindible» aprobar un pacto nacional para la salud mental que haga frente al incremento de estas patologías derivado de la pandemia de coronavirus.

«Este modelo centrará la atención en los jóvenes y en los colectivos más vulnerables», ha explicado Aragonès en declaraciones a los periodistas después de visitar el Servicio de Salud Mental para niños y jóvenes del Hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), en su primer acto como presidente tras tomar posesión del cargo el lunes.

El presidente ha avanzado que este será uno de los «principales encargos» que hará a la Conselleria de Salud y también a los departamentos de Educación y Derechos Sociales, y ha aclarado que la concreción presupuestaria de este plan se hará en las próximas semanas.

De hecho, Aragonès ha abogado por ir «mucho más allá del ámbito estrictamente sanitario» e involucrar también en este plan de atención a la salud mental a los servicios sociales, a la comunidad educativa y a las administraciones locales, entre otros.

El presidente ha reivindicado que su primer acto al frente del Ejecutivo catalán ha sido visitar un servicio de atención a la salud mental de los jóvenes porque es una «prioridad no solo del Govern y del presidente, sino de todo Catalunya».

JÓVENES

Aragonès ha lamentado que la pandemia ha «destrozado» muchos proyectos de futuro y ha puesto el foco en los jóvenes, a quienes considera uno de los colectivos más afectados por las restricciones derivadas del control de la crisis sanitaria.

«Los jóvenes han visto cómo su futuro se desdibujaba», ha insistido Aragonès, que también ha reiterado su voluntad de revertir el impacto de las medidas que recortan derechos fundamentales como el confinamiento en, a su juicio, una de las etapas más vitales como la adolescencia.

Asimismo, ha destacado la «correlación» entre las patologías que afectan a la salud mental y las desigualdades sociales y económicas, por lo que ha argumentado que, además de los jóvenes, el plan también se dirigirá a personas de colectivos vulnerables.

REIVINDICACIÓN FRENTE AL HOSPITAL

Una veintena de vecinos han recibido al presidente en su llegada al hospital con pancartas y reivindicaciones por una sanidad «100% pública» y un modelo público de residencias y Aragonès les ha atendido antes de iniciar su visita al Taulí.

Se han visto pancartas con mensajes como ‘La sanidad pública tiene que disponer de los 2.300 millones que necesita’, ‘¡Basta! Nunca más el drama vivido en Sanidad’ y ‘ERC, Junts, CUP, ¿estáis?’, entre otros.

El 96% de las personas sin hogar que acceden a una vivienda continúan en ella tras 18 meses

0

El 96% de las personas sin hogar que acceden a una vivienda continúan en ella después de 18 meses, según ‘Soluciones al sinhogarismo: Evaluación de la metodología Housing First en España’ desarrollada por la Universidad Complutense de Madrid y la consultora Fresno.

Housing First es una metodología de intervención social que proporciona a las personas en situación de sinhogarismo una vivienda individual, estable e independiente. Aunque en España todavía es minoritaria, su implantación comenzó en 2014 de la mano de Hogar Sí, y con la alianza formada con Provivienda en 2017, ya cuenta con 287 viviendas en ocho comunidades autónomas.

Esta evaluación se ha realizado en 12 ciudades (Alicante, Avilés, Arona, Barcelona, Córdoba, Coslada, Donosti, Madrid, Móstoles, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla y Zaragoza) y en ella han participado 255 personas dividas en dos grupos independientes, un grupo experimental y un grupo control, que asegura su rigurosidad académica. Se les ha entrevistado al inicio, a los 12 meses y a los 18 meses.

Hogar Sí y Provivienda han presentado este martes los resultados de esta evaluación y han destacado que, en la actualidad, se estima que hay entre 30.000 y 40.000 personas en situación de sinhogarismo en España y que un 12,6% de la población ha visto vulnerado su derecho a la vivienda en algún momento de su vida. Estas personas dispones. En España hay 20.000 plazas de alojamiento, según el director general de Hogar Sí, José Manuel Caballol.

La evaluación muestra que Housing First consigue proporcionar un alojamiento estable y seguro a las personas en viviendas normalizadas en entornos comunitarios, «una mejora que no se produce entre aquellas personas atendidas en el sistema tradicional de atención». De estas últimas, la mitad señalaba la calle, un centro de acogida de emergencia o un albergue como su lugar de residencia habitual a los 18 meses.

El estudio indica que, a los seis meses, ya se observa una mejora significativa en la satisfacción con la vida de las personas que cuentan con una vivienda Housing First, y se muestran más felices y satisfechas con su intimidad.

SE SIENTEN MÁS PROTEGIDAS

En este sentido, las personas que cuentan con una vivienda Housing First señalan que el padecimiento de dolor, la soledad, la ansiedad y la depresión han disminuido claramente, y se sienten más protegidas frente a situaciones discriminatorias y situaciones de victimización.

Según los datos del estudio, el porcentaje de personas que cuentan con una vivienda Housing First que se habían saltado alguna comida en los 7 días previos descendió de un 58% en el momento inicial hasta un 15,5% un año y medio después, mientras que el porcentaje de personas que manifestó haber tenido dificultades para asearse descendió desde el 55,1% en el momento inicial, hasta un 5,8%.

Asimismo, a los 18 meses se observó una reducción en el ejercicio de la mendicidad entre los usuarios de este programa (de 30% a un 7%). Además, en dicho momento de evaluación, las actividades marginales, resultaron menores entre las personas participantes en el programa respecto al grupo de usuarios de otros programas –grupo control– (5,8% frente a un 14,3%).

En relación con las ventajas del modelo Housing First en España en el ámbito económico, la evaluación pone de relieve que estas soluciones tienen un coste por plaza similar al de los albergues o alojamientos colectivos, pero ofrecen prestaciones muy superiores para las personas usuarias en cuanto a estabilidad y calidad del alojamiento y asistencia personalizada. Además, tiende a reducir costes, mientras que sus alternativas los incrementan.

En concreto, el coste medio al mes, pasados 18 meses, de las personas que viven en albergues o alojamientos colectivos son 1.715 euros de promedio, frente al de las personas que tienen una vivienda que se sitúa en 1.743 euros.

En la presentación de los resultados, el director general de Hogar Sí, José Manuel Caballol, ha afirmado que el sinhogarismo «es un problema estructural que está conectado fundamentalmente a las políticas públicas de vivienda, a la posibilidad de contar con viviendas sociales asequibles, con la cobertura que desde las políticas públicas se ofrece a las personas en riesgo de exclusión y también con la propia configuración de un sistema de atención que no está destinado a evitar primero y a solucionar después este problema».

En este sentido, Caballol ha destacado que las causas son «claras» y las consecuencias «terribles» para quien lo sufre, porque esas personas se ven abocadas a la vulneración de «sus derechos más fundamentales y sufren las consecuencias en forma de enfermedades, de reducción de su esperanza de vida y de desprotección ante los delitos de odio».

Por su parte, el director general de Provivienda, Eduardo Gutiérrez, ha afirmado que los resultados de la evaluación realizada demuestran que a través de la metodología Housing First «es posible conseguir que nadie viva en la calle» si se acomete un cambio estructural en las políticas.

Fruit Attraction afronta esta edición con 28 países y un 20% más de empresas confirmadas

0

Fruit Attraction, la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, afronta la edición de este año con la presencia internacional de 28 países, todas las Comunidades Autónomas y zonas de producción españolas y un 20% más de nuevas empresas ya confirmadas.

Tras una edición digital el pasado año debido a la pandemia de la covid-19, en esta ocasión Fruit Attraction, organizada por Ifema Madrid y Fepex y que se celebrará del 5 al 7 de octubre, tiene confirmados ya los niveles de participación alcanzados en 2019 en estas mismas fechas.

«Estamos en un momento en el que la confluencia de diversos factores favorables hacen prever un escenario muy positivo para la celebración presencial de Fruit Attraction 2021, reconocida unánimemente por el sector hortofrutícola como su gran plataforma de comercialización para la planificación anual de campañas», ha destacado su director, Raúl Calleja.

En este sentido, ha puesto en valor el arranque de la actividad ferial internacional en España y otros grandes países europeos, la positiva evolución de los ritmos de vacunación en la UE y países extracomunitarios destino de las exportaciones europeas, además de la llegada de los fondos europeos de recuperación y «los prometedores datos económicos a partir del tercer y cuarto trimestre de 2021».

Por su parte, el presidente del Comité Organizador de la feria y de Fepex, Jorge Brotons, ha destacado que «se trata de una edición muy importante» al coincidir que coincide con el Año Internacional de las Frutas y Hortalizas declarado por la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Además, ha subrayado, será «muy especial» para la visibilidad de un sector que se ha demostrado «estratégico» para la economía, el empleo y el suministro alimentario para la población. «Estamos muy agradecidos por la confianza de las empresas en 2021, sentimos sus ganas de sumar y aportar al gran instrumento internacional de nuestro sector hortofrutícola», ha apostillado.

Fruit Attraction 2021, que ocupará ocho pabellones del recinto ferial de Ifema Madrid, incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos.

Asimismo, crecerán los espacios destinados a la tecnología en las explotaciones (Biotech Attraction; Smart Agro; Smart Water&Energy). Y, como es habitual, Fresh Convenience (IV y V Gama), que seguirá siendo tendencia este año.

La feria dará cabida igualmente a startups, al ser el sector hortofrutícola un mercado clave para los fondos de inversión. Por su parte, el aguacate ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.

Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Accelera a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.

Programa de compradores invitados internacionales

Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, Ifema Madrid apostará por el Programa de Invitados Internacionales para atraer a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

A este programa se suma el ‘País Importador Invitado’, con Brasil y Ucrania como invitados en esta ocasión. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.

JORNADAS TÉCNICAS

De forma paralela, durante los tres días de duración de la feria, se programará una seria de jornadas técnicas con sesiones como Biofruit Congress; Fresh Food Logistics Summit; Biotech Attraction y Smart Water&Energy.

En paralelo al encuentro físico, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola durante los 365 días del año a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente.

El autor del crimen de Colònia de Sant Jordi confesó haber golpeado a su pareja

0

El autor confeso del crimen de la Colònia de Sant Jordi manifestó a la Policía, cuando llegaron los agentes, que había discutido con su pareja, que le había dado un golpe en la boca y que no recordaba más.

Así lo ha contado ante el Jurado uno de los primeros guardias civiles en llegar al domicilio, la mañana del 22 de septiembre de 2019, donde C.R. había apuñalado a V.H., alemana de 59 años, con la que convivía.

La Audiencia acoge desde este lunes el juicio por estos hechos, por los que la Fiscalía pide una condena de 16 años de cárcel. Sin embargo, la Abogacía de la Comunidad Autónoma solicita hasta 25 años de cárcel, al apreciar una agravante de parentesco y otra de violencia de género.

Este lunes, el hombre negó que fueran pareja. Aseguró que conocía a la víctima de una asociación de cuidado de colonias felinas, y que cuando ella se había enterado de que él vivía en la calle, le había cedido la habitación de su difunto marido. Según la versión del acusado, ella dormía en el sofá y en la vivienda sólo había otra habitación en la que estaban un perro y varios gatos.

Los guardias civiles que han comparecido este martes como testigos han declarado que varios vecinos apuntaban a que eran pareja. Además, el agente que custodió al detenido durante la mañana ha explicado que intuyó que detrás del crimen había algún asunto de «celos», porque el hombre le hablaba de «que ella se había ido con un amigo de fiesta a pasar la noche».

Sin embargo, cuando el agente le preguntaba si tenían una relación, el detenido no daba una respuesta clara. «Ni me decía ni que sí ni que no», ha relatado el guardia civil.

A la llegada de la Policía Local y la Guardia Civil, el hombre estaba muy afectado, «llorando» y lamentándose con expresiones como «lo siento mucho» y «qué he hecho». «Estuvo con la cabeza agachada todo el tiempo, como que no era consciente de lo que había hecho», ha contado uno de los agentes. También notaron que olía a alcohol.

Los agentes encontraron, en la puerta de la terraza, el cuerpo de la mujer, con manchas de sangre en la boca y el tórax. Intentaron practicarle maniobras de reanimación, sin éxito.

El acusado volvió a reconocer este lunes la autoría del crimen, esta vez ante el Jurado. Confesó que en el marco de una discusión, cogió un cuchillo y asestó varias puñaladas a la mujer. «Se me fue la cabeza», dijo.

Los vecinos fueron alertados por los gritos y llamaron a la Policía. Una vecina declaró este lunes que en una ocasión escuchó a la víctima presentar al acusado como su ‘media naranja’.